Revista Liderazgo 21

Page 1


Editorial DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Cristina Alcayaga de Arroyo Ramón Abascal Díaz Barreiro Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Gerardo Vera Sandoval Gaspar Franco Solís Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Pérez Alberto Muñiz González FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín FOTOGRAFÍA Luis Manuel Salazar DIRECTORA COMERCIAL

H

ace tiempo que avanzamos a pasos agigantados en la ruta que conduce al colapso ecológico. Las tendencias actuales de producción y consumo de energía en las naciones ricas y las emergentes están basadas en el uso de energías fósiles, emisoras de los gases que producen el llamado “efecto invernadero” y que, a la vez, impulsan la elevación de la temperatura promedio en el planeta. Más aún, existe evidencia de que estamos llegando al límite de la productividad biológica de los recursos globales del agua y la tierra fértil para solventar las necesidades de los más seis mil millones de personas que poblamos el orbe. La creencia de que el desarrollo económico es un objetivo que debe alcanzarse de cualquier forma y a cualquier precio es, por igual, irresponsable e insostenible. Tan importante como hacer crecer la riqueza material y el confort de las personas resulta la adopción de un compromiso ético con el cuidado y el mejoramiento de los recursos naturales. La humanidad reclama un tipo específico de desarrollo: el desarrollo sustentable.

El desafío de revertir las tendencias de destrucción de los equilibrios biofísicos es de naturaleza global. Poco importa el lugar en que dichos males se generan, lo cierto es que, una vez situados en la atmósfera, sus efectos se generalizan. Tan cierto como ello resulta que el uso responsable del medio ambiente, más allá del lugar en que suceden, tiene efectos benéficos positivos para el medio ambiente local y del planeta. Se borraron las fronteras geopolíticas: todos nos afectamos por igual. En tal contexto, cobran magnitud los desarrollos que recientemente vienen desplegándose en la industria turística de Quintana Roo cuyo diseño acusa un compromiso explícito con el cuidado y el mejoramiento ambiental, y cuya implementación es prueba contundente de que la responsabilidad social de las empresas del ramo han encontrado su mejor plataforma en el uso de las tecnologías de punta no convencionales: las “tecnologías verdes”. Es la contribución de sus personas al desafío mundial de conservación del planeta para esta y las futuras generaciones.

Lorena Flores Crotte

Mario Alberto Espinosa

Contenido

COLABORADORES

22

WWF, entre las organizaciones independientes de conservación más grandes en el mundo

24

Las personas en riesgo y los Planes de Continuidad del Negocio

26

Cambio Climático La amenaza se torna veloz

direccioncomercial@liderazgoonline.com CIRCULACIÓN

Vicente Ferreyra Acosta, Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF Juan Antonio Palacios S., Gossler Ted Shrader, Aon Leslie Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto,

Contenido 4

10

Tres Ríos: líder en turismo de lujo y respeto del medio ambiente

12

De la sostenibilidad y el turismo Héctor Alafita Vásquez

Entra en su fase final la recuperación de playas

ALHEN Abogados Héctor Alafita Vásquez IMPRESIÓN PIXEL PRESS

LIDERAZGO

La propiedad intelectual como alternativa de desarrollo en los destinos turísticos

Alto nivel en los negocios en Q. Roo

Leslie Hendricks Rubio

tel y fax (52) 998 849 46 50 y 51

Hugo Alday Nieto

30

Web www.liderazgoonline.com LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral de contenido empresarial editada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C.inscrito en el Padrón de Editores del INDAUTOR con fecha 27 de junio de 2006. Número ISSN 1870-560X. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo para Publicaciones Periódicas en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.

18

Mario Luis Fuentes

Alfredo Medina Chemor

32

El Programa Interno de Protección Civil, Ayuda imprescindible ante una emergencia

46

Consultoría Empresarial la mejor solución de outsourcing

48

Recibe la UT de Cancún reconocimiento a la calidad de sus programas académicos

Hacia destinos y empresas turísticas neutrales en carbono

36 Reformas fiscales 2010

Vicente Ferreyra Acosta

42

Cómo incrementar la base tributaria y propiciar el crecimiento económico Juan Antonio Palacios S.


turismo

turismo

Tres Ríos:

líder en turismo de lujo y respeto del medio ambiente En medio de los vastos esfuerzos practicados alrededor del mundo para generar proyectos respetuosos de la biocapacidad planetaria y enclavado en el dinámico crecimiento de la Riviera Maya, cobra vigor a menos de un año de su entrada en operación el desarrollo turístico Tres Ríos. Más que un concepto distinto (que lo es), representa una nueva visión turística y de negocios, en la que un grupo empresarial cien por ciento mexicano —encabezado por los hermanos Romárico y Orlando Arroyo, Arturo Marcelín y Jorge Pallas—, se empeñó en hacer realidad una fórmula turística que combinara la rentabilidad financiera con la sustentabilidad ambiental así como el uso de las tecnologías de punta y convencionales para el lujo y el confort turístico con el manejo responsable e integral del medio ambiente.

4

5


turismo

turismo

L

ocalizado ocho kilómetros al norte de Playa del Carmen, el hotel Hacienda Tres Ríos es un exclusivo resort de 273 cuartos, que se encuentra completamente rodeado por el parque natural del cual recibe su nombre. Su infraestructura ocupa apenas 5% de las 132 hectáreas de selva, manglar y duna con que cuenta el Desarrollo Tres Ríos, lo que representa una huella ambiental y un impacto mínimos para las más de 120 especies de plantas y más de 90 especies de animales registrados, así como para los 10 cenotes y los tres ríos naturales. En abierta contraposición al patrón tradicional de servicios turísticos que iden-

6

tificó austeridad e incluso negativa a la incorporación de tecnologías de punta con preservación ambiental, el concepto del Hotel Hacienda Tres Ríos —en una nueva manera de pensar, sentir y actuar en el mundo turístico—, se basó en una fórmula que exige la combinación del más alto lujo y confort con el más estricto cuidado del medio ambiente.

partido por las personas y los usuarios de heredar un medio ambiente saludable a las futuras generaciones. Nada en este proyecto es producto del azar. Su concepción misma presupone una conexión íntima con el entorno natural, principio y medio indispensable de la vida, y un compromiso con los más altos estándares de confort y bienestar. Al explicar cómo se procedió a diseñar, construir y operar un hotel de lujo en medio de un exuberante parque natural privado, el Ing. Romárico Arroyo, vicepresidente de Desarrollo y Financiamiento de Tres Ríos, comenta: “sabíamos que queríamos desarrollar un hotel del más alto nivel de calidad y lujo, pero también estábamos convencidos que debíamos hacerlo de una manera respetuosa con el medio ambiente. Así, conciliando nuestros propósitos económicos con los atributos naturales del sitio y con las regulaciones aplicables, atendiendo a lo que la propia naturaleza nos iba diciendo como hacerlo.” Para guiar todas las fases del desarrollo hotelero, principiando por su diseño, luego su construcción y ahora su operación, se requirieron más de dos años de estudios ambientales; una ruta de planificación y manejo ambiental; y el establecimiento de un sistema de manejo y gestión ambiental. De acuerdo con la citada ruta de planificación, el primer paso fue profundizar en los estudios ambientales, a fin de contar con una caracterización y diagnóstico a detalle. Para tales efectos, se contó con la participación de científicos de diversas disciplinas ambientales: faunólogos y geohidrólogos, así como especialistas en vegetación de manglar, en vegetación de selva, en arreci-

El concepto en general y el cúmulo de los igualmente estéticos y confortables detalles de Tres Ríos son expresión de una visión de negocios comprometida con ese resultado y de un imaginario empresarial a la altura de los desafíos de la sustentabilidad ambiental del planeta y del clamor com-

fes, en impacto ambiental y demás, quienes realizaron todos los monitoreos, análisis y estudios que se utilizarían para orientar la ubicación y el diseño de la infraestructura hotelera. Con base en la información de los estudios y análisis, se definió un esquema de

zonificación, que sirvió para demarcar las áreas potenciales de aprovechamiento para la ubicación de la infraestructura turística y las áreas de restricción para garantizar la conservación y funcionalidad de los ecosistemas. De esta manera, la ubicación y el diseño del Hotel Hacienda Tres Ríos, así como de los proyectos futuros dentro del plan maestro de desarrollo, se rigen por esta zonificación.

Ruta de Planeación y Manejo Ambiental del Desarrollo Tres Ríos

Paralelamente, a fin de guiar el proceso de diseño de los proyectos de arquitectura e ingeniería, se establecieron lineamientos y criterios ambientales. De manera colegiada, durante varios meses de trabajo in situ, arquitectos, ingenieros y ambientalistas, expertos todos, elaboraron y discutieron la pertinencia de los diseños y las soluciones técnicas a los múltiples desafíos de preservación ambiental que imponía la biodiversidad y los sistemas biofísicos propios de este parque natural. Resultado de esta visión empresarial:

Tres Ríos, un complejo turístico que sintetiza el lujo con el amor a la naturaleza, en el que cada uno de sus detalles técnicos y arquitectónicos constituye una solución cuidadosa para la preservación del medio ambiente y los recursos naturales del parque. Para no alterar los flujos hidráulicos superficiales, que son fundamentales en las zonas de humedales, todo el hotel se elevó sobre 400 pilotes a una altura de 2.8 metros sobre el nivel del mar. Su cimentación emula el sistema de raíces aéreas que utiliza el mangle rojo para afianzarse en zonas inundables y permitir el paso del agua por debajo, que aunada a la instalación de puentes y pasos hidráulicos en los caminos, garantiza la continuidad de los flujos hidráulicos en la zona de manglar y por lo tanto su supervivencia. Los elementos estructurales de los edificios fueron prefabricados fuera de Tres Ríos, y posteriormente ensamblados en sitio, con mayor eficiencia, menor desperdicio y menores impactos ambientales que hubiera habido con un sistema de construcción tradicional. El hotel cuenta con múltiples sistemas automatizados y de reducción de consumo, que hacen más eficiente el uso de la energía; por ejemplo, sensores de movimiento o de apertura de las ventanas en los cuartos, que permiten apagar las luces o el aire acondicionado automáticamente, y un sistema de intercambiadores de calor que permite preenfriar los aires acondicionados mediante agua fría extraída de pozos profundos y así consumir hasta 40% menos energía que un sistema convencional. Menos consumo de energía eléctrica significa menores emisiones de gases invernadero a la atmósfera.

7


turismo

turismo

y siembre de más de 80,000 árboles de mangle para la restauración de zonas del parque que habían sido afectadas por huracanes y tormentas. Como parte de los Programas de Reforestación y de Educación Ambiental, una vez a la semana se ofrece a los huéspedes del hotel la oportunidad de participar en el programa de reforestación de Tres Ríos e ir a sembrar un árbol de mangle en las zonas de conservación del parque, actividad que ha resultado ser muy atractiva para los niños y sus familias.

En congruencia con la importancia que tiene atender al problema de la escasez del agua y, más aún, con la relevancia del acuífero dulce de la zona en la preservación de los equilibrios biofísicos, Hacienda Tres Ríos cuenta con dos plantas desalinizadoras que producen cien por ciento del agua que necesita, lo que evita por completo el uso del mencionado acuífero. Como el Ing. Romárico Arroyo comenta: ”se hizo una combinación de inversiones en equipos de alta tecnología, como la planta desalinizadora, con sistemas sencillos, de bajo costo pero de alto impacto, como el sistema de captación de agua de lluvia en los techos del hotel”. Adicionalmente, Tres Ríos cuenta con un sistema de calentamiento del agua que le permite reducir en más de 75% el uso de combustibles que se hubieran requerido en un sistema convencional, el cual usa una serie de intercambiadores de calor que captan la energía de los sistemas de aire acondicionado y la canalizan al sistema de agua caliente de todo el hotel. En Tres Ríos existe plena conciencia de que el cuidado del medio ambiente, además de una infraestructura adecuada, reclama un sistema y mecanismos de gestión ambiental, que posibiliten un monitoreo sistemático y permitan prever riesgos y resolver contingencias. Para tales efectos, el complejo cuenta con el “Green Team”, un equipo de expertos a cargo de siete programas que monitorea aspectos tales como manejo integral de flora y fauna, monitoreo ambiental, manejo integral de residuos, educación ambiental, supervisión ambiental y atención a contingencias. La visión de un complejo turístico de

8

forest Alliance (Alianza para Bosques), la World Heritage Alliance (Alianza para la Preservación del Patrimonio de la Humanidad) de las Naciones Unidas y Sustainable Travel International. Asimismo, ha recibido tres premios de la American Resort Development Association (ARDA), cuatro premios de la Travel Weekly Magellan Awards y recientemente tres premios de los prestigiados World Travel Awards 2009, uno de ellos como el Hotel Ecológico Líder de México y Centroamérica. En síntesis: el esfuerzo y dedicación

Huéspedes participando en el Programa de Reforestación

Sistema de manejo y gestión ambiental del Desarrollo Tres Ríos

lujo y sustentable entraña una nueva cultura de negocios, partiendo del compromiso de apegarse a una ética empresarial responsable y a la altura de los desafíos ambientales de la localidad y del mundo así como de capacitación y construcción del capital humano necesario. Para ello, Hacienda Tres Rios estableció un Sistema de Buenas Prácticas Ambientales, que complementa las virtudes de la infraestructura y del sistema de gestión ambiental del hotel e involucra a todo el personal en la detección, adopción y fortalecimiento de prácticas ambientales, que van desde la separación de residuos y la capacitación ambiental de todos sus colaboradores, hasta el uso exclusivo de productos de limpieza 100% biodegradables en 28 días. Dentro de los logros del Equipo Verde se pueden mencionar el rescate de más de 7,000 plantas de 11 diferentes especies durante el proceso de obra, las cuales fueron readaptadas en vivero y después reubicadas en zonas de conservación de Tres Ríos y, en los últimos 3 años, la producción

Los tours guiados a través del parque natural también están orientados para ofrecer a los huéspedes del hotel una experiencia única y divertida de aprendizaje ambiental, mediante el contacto directo con la naturaleza, visitando el vivero de rescate y producción de plantas, nadando y “esnorqueleando” en los ríos y cenotes o paseando entre la selva y el manglar en caminatas o bien mediante bicicleta y kayak. Hay recorridos de diferente duración e intensidad y todos están diseñados para ofrecer una experiencia activa y divertida en un entorno de aprecio y respeto por el medio ambiente. Un plus que da Hacienda Tres Ríos a sus visitantes es la experiencia de estar en contacto con la naturaleza y el disfrute de todas las comodidades de un hotel de gran lujo, con la confianza del respeto y el cuidado del medio ambiente. Por ello, en su concepción, diseño y planeación, el hotel Hacienda Tres Ríos fue considerado como un modelo de desarrollo turístico sostenible por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La congruencia de su operación, en cambio, le ha permitido acceder a certificaciones y alianzas con reconocidas agencias internacionales tales como Green Globe, Rain-

de este grupo mexicano de empresarios hoteleros para hacer realidad el Desarrollo Tres Ríos y el Hotel Hacienda Tres Ríos son prueba fehaciente de un modelo exitoso del compromiso de la industria turística de Quintana Roo por impulsar el desarrollo del turismo sostenible y de lujo, que seguramente servirán de referente y modelo a seguir en beneficio de todos.

9


turismo

De la sostenibilidad y

el turismo Héctor Alafita Vásquez

La inminente necesidad de generar fuentes de empleo y recursos económicos obliga a los estados y sus sectores a impulsar acciones que les permitan entrar en la dinámica de producción acelerada, que caracteriza al actual mundo globalizado. Por otro lado y en contrapeso, el acelerado deterioro de los recursos naturales que viene caracterizando a las generaciones actuales, es motivo de preocupación y detonante de la necesidad de establecer acciones que regulen las principales actividades causantes de este deterioro, entre ellas las principales responsables de la generación de empleos y recursos económicos, como son la producción de energéticos y el turismo.

10

turismo

D

e lo anterior es posible entender que una de las principales responsabilidades de los sectores público, privado y social, es la de establecer estrategias que se encuentren encaminadas a la generación de inversión y fuentes de empleo, que por un lado impulsen a la sociedad ante la competencia económica internacional y, por otro, garanticen la permanencia y calidad de los recursos naturales, en la búsqueda de lo que se reconoce como desarrollo sostenible. En lo referente al sector turístico, las percepciones del desarrollo sostenible, ecoturismo o desarrollo verde han cambiado de manera radical, pasando del concepto único de la oferta de espacios austeros, con servicios limitados y alejados de lo que comúnmente se conoce como comodidad, a espacios con alto lujo, detalle y confort, enfocados a un segmento de mayor poder adquisitivo que genera, en consecuencia, una mayor derrama económica en la región y el país y que representa un segmento dispuesto a invertir en el medio ambiente y los recursos naturales, además de ser cada vez más exigente en la responsabilidad ambiental y social de los sitios donde se hospeda. Esta nueva apuesta en el desarrollo del sector turístico, se ha preocupado por generar proyectos técnica y científicamente sustentados, que permitan no sólo el goce de espacios de altas especificaciones de diseño, sino con grandes inversiones en el conocimiento de los recursos naturales con los que conviven. En el nivel nacional, Quintana Roo se ha caracterizado por el crecimiento sostenido de su oferta turística. Pero desde hace algunos años, se empezó a caracterizar por la

presencia de grupos de inversión que vienen realizando grandes esfuerzos por generar una nueva modalidad de desarrollo sostenible, a través de grandes inversiones respetuosas de la matriz ambiental en la que se inserta. De esta manera, Mayakoba, Tres Ríos y Kanai, en 2006 fueron reconocidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como tres proyectos ejemplares en cuanto a desarrollo turístico sustentable. Dicho reconocimiento quedó plasmado en la publicación titulada “Reflexiones y acciones para el desarrollo turístico sostenible, derivadas de la Evaluación de Impacto Ambiental en el Caribe Mexicano: Sistema ambiental Punta Bete – Punta Maroma”, de esa misma Secretaría. Tres proyectos y tres visiones de desarrollo que confluyen en una misma estrategia: la planificación del desarrollo, considerando como punto de partida los bienes y servicios ambientales y los funcionamientos de los ecosistemas, a través de un cuidadoso sistema de gestión ambiental desarrollado para cada proyecto. De entonces a la fecha, estos proyectos representan un polémico referente para el desarrollo turístico nacional e internacional. Ya sea por el éxito o el fracaso, son proyectos que representan una nueva visión en el desarrollo y aplicación de metodologías científicas y tecnológicas que vienen revolucionando la concepción y percepción del destino y el modo de invertir en el país. Así, el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe ha decidido retomar la iniciativa de la SEMARNAT en el reconocimiento de estos proyectos a través de esta serie de notas, en las cuales, de manera secuencial, presentaremos los aspectos más relevantes de Mayakoba, Tres Ríos y Kanai.

M. en E. I. A. Héctor Alafita Vásquez Socio / Gerente General de Proyectos Consultores en Gestión, Política y Planificación Ambiental, S. C.

11


turismo

turismo

Entra en su fase final la

recuperación de playas

Tras superar diversos obstáculos —legales, ambientales y hasta climáticos—, con una supervisión cercana y continua por parte de autoridades federales, estatales y municipales, y con un anuncio prometedor por parte del Fideicomiso de Restauración Ambiental —que las obras sean supervisadas por la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental—, la recuperación de las playas de Cancún ha entrado en su fase final y se espera que para Navidad forme parte de una agresiva campaña de promoción encabezada por el gobierno de Quintana Roo, de tal manera que se cumplan las proyecciones oficiales para el cierre del año: tener un “escenario positivo con cerca de 80 puntos de ocupación” y el estreno de playas “muy superiores a las que se tenía antes de Wilma”.

CICLO DE TRABAJO

Longitud del proyecto 10.5 km • Ancho de Construcción 90-120 m • Anchos de playa esperados 35-40 m Cota de construcción +3.00 m • Sección 0+600 a 11+100. • Volumen total a colocar: 5.2 millones de m3

C

uando a finales de noviembre pasado, el secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, y el gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, caminaron por los nuevos arenales del litoral de Punta Cancún quizá ya imaginaban que pronto estarían haciendo lo mismo los turistas nacionales e internacionales el próximo periodo vacacional de invierno. Se trataba del recorrido que los funcionarios hicieron en el marco de la supervisión de obras para la rehabilitación de las playas

en Cancún, y de la constatación del vertido —hasta ese momento— de más de 750 mil metros cúbicos de arena en una longitud de mil 350 metros lineales del litoral de este importante destino turístico. Es decir, en el instante de esa supervisión se había extraído del banco de arena conocido como “La Ollita”, 50 por ciento del material autorizado por las autoridades ambientales para los trabajos de rehabilitación de las playas de Cancún. Como se recordará, el proyecto —indispensable para mantener la economía de más de un millón de habitantes que viven de la

oferta de sol y playa, así como la competitividad de los destinos del Caribe mexicano— consiste en la extracción de casi 6.2 millones de metros cúbicos de arena a depositarse en Cancún, Playa del Carmen y Cozumel, en porciones diferentes, y tiene un costo de entre 800 y mil millones de pesos. La magna obra incluye la instalación de estructuras de cierre para disminuir el golpe del oleaje y evitar la fuga de arena —16 mil 650 cubos de concreto que serán internados 330 metros mar adentro—; el monitoreo de los trabajos durante los próxi-

CANCÚN Sección 0+800 Zona de influencia de Punta Cancún • Sección Vol= 835 m2

CANCÚN Sección 6+400 Zona central • Sección Vol.= 509 m2

12

13


turismo

mos 10 años, la búsqueda y encuentro de al menos tres bancos marinos adicionales, en un año, para la extracción de arena, y el financiamiento a través de un porcentaje de la recaudación por uso, goce y aprovechamiento de zona federal marítimo terrestre, entre otros. Para llegar a este momento, la obra había tenido que superar las duras críticas de instituciones científicas, una demanda judicial de un organismo ambientalista y las opiniones técnicas de especialistas que dudan de la viabilidad del proyecto. En respuesta —y a iniciativa del presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Rodrigo de la Peña—, el Fideicomiso de Restauración Ambiental acordó por unanimidad solicitar la intervención de especialistas en derecho ambiental a nivel internacional para que emitan un pronunciamiento respecto al proyecto de rehabilitación y restauración de las playas en Quintana Roo. El objetivo —se ha dicho— es brindar a la opinión pública elementos de juicio para apreciar el proyecto, de voz de integrantes de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental con estudios especializados en cuestiones marinas y costeras, por lo que se acordó solicitar la intervención, para la supervisión y eventual pronunciamiento sobre los trabajos

turismo

RESCATE, REUBICACIÓN Y MONITOREO DE LA FAUNA MARINA SÉSIL IDENTIFICADA EN LOS BANCOS DE ARENA A UTILIZAR.

realizados, del doctor Ramón Ojeda Mestre, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental y secretario general de la Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental. En cuanto a los especialistas internacionales se convocará al doctor Michel Prieur, presidente del Centro Internacional de Derecho Comparado Ambiental, entre otros cargos y el doctor Eduardo Antonio Pigretti, abogado en cuestiones mineras, aguas y suelo y miembro del Tribunal Arbitral de la Comisión Mixta

Argentino-Paraguaya. El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo, dijo que para el Fideicomiso “es de vital importancia que esta obra se realice con absoluta transparencia y con el acompañamiento de los mejores especialistas en medio ambiente, ya que uno de los objetivos del proyecto es, además de devolver y mantener el resplandor de las playas a este destino turístico, propiciar el respeto por el equilibrio y el desarrollo sustentable de la región”.

Indicadores de desempeño

CANCÚN Sección 11+000 • Zona Sur, • cerca de Punta Nizuc • nSección Vol.= 425 m

MONITOREO DE LAS POBLACIONES DE CORALES EXISTENTES

Losindicadoresderealizaciónmidenlaaplicaciónyejecuciónefectivadelasaccionesdeprevención,mitigaciónas ícomolascondicionantes.Estosindicadoresmuestraneldesarrollodelasactividadesyseránevaluadosconformealossiguientescriterios: •Establecimientodelalíneabase(To)enlasestacionesdemonitoreoconteoytrasladodeindividuos. •Gradodecumplimientodeactividadesdemonitoreoenmaryfrentecostero •Losindicadoressonacompañadosdeumbralesdealerta,queseñalanelvalorapartirdelcualentraenfuncionamientoelsistem adeprevenciónydeumbralesinadmisiblesquemarcan,ellímite máximoenqueentralamedidadeurgenteaplicación. •Entregadeinformes.

MONITOREO DE LA FAUNA COSTERA EN LAS PLAYAS A RELLENAR, CON ÉNFASIS A LAS CATALOGADAS EN LA NOM059-SEMARNAT-2001

Términos y condiciones ambientales del proyecto de rehabilitación de playas Objetivo general: Cumplir en materia de impacto ambiental con los términos y condicionantes del resolutivo emitido por la Semanrnat.

Alcances • Vigilar y controlar las medidas de prevención, corrección y compensación para controlar su aplicación efectiva. • Comprobar la eficacia de las medidas; y si ésta es inadecuada, se replantea y se formula una nueva. • Detectar impacto no previstos. • Describir la frecuencia y el período en que se dará su emisión. • Plantilla de dragada de los bancos de arena seleccionados 14

• Monitoreo de la dinámica de los bancos de arena, respecto de sus elementos bióticos y abióticos, antes, durante y después del dragado. • Rescate, reubicación y monitoreo de la fauna marina sésil identificada en los bancos de arena a utilizar. • Monitoreo de la fauna costera en las playas a rellenar, con énfasis en las catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 • Monitoreo de las poblaciones corales existentes. 15


turismo

Descripción proyecto Cozumel

Longitud del relleno:1.5 km Ancho de playa seca (construcción):40.0m • Corona:+2.5 m • Pendiente:1:10

Estructura de apoyo • Longitud: 55m Ancho de corona 5m • Corona +2.5 m

Descripción proyecto Playa del Carmen

Playa del Carmen General Anchos de playa de construcción 28-32 m Cota de construcción +2.00 m 4.2 kilómetros longitudinales a restaurar Volumen total 800,000 m3

PLAYA DEL CARMEN Sección 0+300 • Vol= 153 m2

m2PLAYA DEL CARMEN Sección 2+700 Zona central • V= 216 m2PLAYA

m2PLAYA DEL CARMENSección 3+900 Zona Norte • Vol.= 425 m2PLAYA

Agradecemos a la Gerencia de Estudios de Ingeniería de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que pertenece a la Subdirección de construcción de este mismo organismo, y en especial al candidato a Doctor en Ingeniería Juan Carlos Espinal González y su grupo de trabajo.

16


turismo yMEDIO AMBIENTE

Hacia destinos

y empresas turísticas neutrales en carbono

¿Se imagina poder reducir su impacto ambiental al mínimo? O, mejor aún, ¿que sus actividades no generen ningún impacto ambiental? Piense en unas vacaciones en un lugar paradisíaco, con bellezas naturales, buena comida, servicios de calidad, diversión, pero que además de ofrecer una gran experiencia, se asegure de causar el menor impacto ambiental posible. ¿Es factible? Vicente Ferreyra Acosta1

18

turismo y MEDIO AMBIENTE

C

ontabilizar y minimizar nuestro impacto ambiental ha sido objeto de diversos estudios y metodologías. Entre éstas, una de las más importantes es la llamada “huella ecológica”, definida como “la demanda de la humanidad sobre la biosfera en términos del área de tierra y mar biológicamente productiva requerida para proporcionar los recursos que utilizamos y para absorber nuestros desechos”2. En años recientes, con el interés que se ha generado en el mundo por el cambio climático, uno de los indicadores de la huella ecológica más utilizados es, sin duda, la huella de carbono, o, lo que es lo mismo, la cantidad de Gases Efecto Invernadero3 (GEI) que producimos en cada actividad que realizamos. La idea de minimizar o “reducir a cero” estas emisiones, se conoce como neutralidad en carbono. El compromiso de reducción de GEI, firmado en Kyoto en 1997, finaliza en el año 2012, y los países se encuentran desde hace algún tiempo negociando un acuerdo post-Kyoto, que permita revertir el cambio climático. Estas negociaciones tienen su culminación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar Copenhague, Dinamarca, en diciembre del 2009. En dicha reunión, los gobiernos del mundo se reunirán para trabajar en un nuevo acuerdo climático que permita al mundo reducir las emisiones de GEI para el año 2050 en forma suficiente para asegurar un aumento de temperatura global no mayor de 2°C. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha trabajado como un importante promotor e impulsor de acciones para mitigar los efectos del cambio climático y cumplir los compromisos del Protocolo de Kyoto. Una de las acciones más difundidas a nivel global es la campaña conocida como la “Hora del Planeta”, que en 2009 unió a cientos de millones de personas de 4,088 ciudades en 88 países para apagar sus luces una hora y darle un respiro al planeta. Si bien es cierto que 2009 es un año clave para el futuro climático del planeta, los esfuerzos por medir la huella de carbono y, sobre todo, por minimizarla, surgieron hace varios años desde los gobiernos locales, la iniciativa privada y la sociedad en su conjunto. Y en turismo no es la excepción. De acuerdo con el documento “Climate Change and Tourism: Responding to Global Challenges”4, sin tomar en cuenta la aviación comercial, el sector turismo es responsable de 3% de las emisiones de GEI a nivel global y, de acuerdo con las proyec-

ciones, de seguir con la misma tendencia, esta cifra aumentará 2.5% anual de aquí al año 2035. Ahora, si tomamos en cuenta la aviación, la mal llamada “industria sin chimeneas” es responsable de 5% de las emisiones antropogénicas de Gases Efecto Invernadero. Para el Foro Económico Mundial (WEF) la medición de la huella de carbono en el sector de Viajes y Turismo debe realizarse para cinco actividades principales: transporte terrestre, transporte aéreo, transporte acuático, hospedaje y actividades turísticas. El reto para el sector es disminuir la emisión de gases efecto invernadero en cada una de estas actividades. Para hacerlo, lo primero que necesitamos es identificar la cantidad de emisiones que producimos, para después saber de qué forma las vamos a disminuir. ¿Y cómo se identifican y cuantifican las emisiones? A nivel global, existen varias metodologías que permiten medir la huella de carbono. Algunas de ellas son el GHG Protocol, diseñado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la norma ISO 14064 y la metodología británica PAS 2050, elaborada por BSI British Standards. Todas estas metodologías utilizan una unidad de medida conocida como unidades de CO2 equivalentes5. También existen herramientas web donde, de forma sencilla, se puede medir la huella de carbono, como la desarrollada por WWF Reino Unido para cinco sectores, y que puede encontrarse en la siguiente dirección electrónica http://footprint.wwf. org.uk/. Para turismo, una herramienta muy interesante es la desarrollada por Climate Friendly, organización australiana que utiliza el GHG Protocol para contabilizar las emisiones de carbono. En su página web (https://climatefriendly.com/shop) podemos conocer, a nivel personal o empresarial, nuestra huella de carbono. Aquí se puede identificar, por ejemplo, que en cada viaje redondo por avión en la ruta CancúnCiudad de México-Cancún, estamos generando de forma individual un total de 0.8 toneladas de carbono equivalentes. En la actualidad, hay pocos ejercicios de medición de huella de carbono en turismo. Uno de los más interesantes es el desarrollado por la oficina de WWF en Alemania, publicado en 2008 y titulado The Tourist Climate Footprint. En este ejercicio se evalúa la huella de carbono de los alemanes que viajan a diversas partes del

Notas: 1 Vicente Ferreyra Acosta, coordinador de Turismo Sustentable , Programa Arrecife Mesoamericano, Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF. 2 Informe Planeta Vivo 2008, WWF 3 Gases causantes del calentamiento global: 1. Vapor de agua (H2O), 2. Dióxido de carbono (CO2), 3. Metano (CH4); 4. Óxidos de nitrógeno (NOx), 5. Ozono (O3), y 6. Clorofluorocarburos (artificiales). 4 Documento publicado en octubre de 2007 por la Organización Mundial del Turismo (WTO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO) 5 El gas efecto invernadero más común es el dióxido de carbono (CO2). Por esta razón, los otros 5 GEI se miden en unidades de CO2 equivalentes.

19


turismo yMEDIO AMBIENTE

mundo. Es interesante notar que cuando un alemán visita Cancún, su huella de carbono durante todo su viaje, incluyendo el desplazamiento ida y vuelta, hospedaje, consumo de alimentos y tours y actividades, es de 7.2 toneladas de carbono por persona. Una vez que conocemos nuestra huella de carbono, la pregunta obligada es ¿qué hacemos para disminuirla? Lo más recomendable es implementar acciones para reducir directamente la emisión de GEI, a nivel personal (viajando menos, comprando responsablemente, utilizar menos recursos, reciclando) o empresarial (usando combustibles alternativos, cambiando los autos tradicionales por autos eléctricos o híbridos, reduciendo el consumo de electricidad en las instalaciones, comprando productos locales). Sin embargo, en ocasiones no es posible cambiar estos hábitos, o el costo de cambiarlos es excesivamente elevado. La otra opción es invertir en proyectos que aseguren una disminución de emisiones de CO2 equivalentes, como por ejemplo reforestar áreas, invertir en proyectos de conservación de selvas o bosques (recordemos que los árboles capturan CO2 y evitan que éste vaya a la atmósfera), o apoyar económicamente proyectos de generación de energía alternativa, entre otras opciones. A este proceso de inversión en proyectos de reducción de emisiones se le conoce como compensación de emisiones, es decir, si yo no puedo reducir mi huella por mí mismo, puedo pagar para que alguien más reduzca las emisiones que yo genero. El objetivo final es el mismo, reducir las emisiones globales y trabajar para que nuestras actividades sean neutrales en carbono, o lo que es lo mismo, disminuir nuestras emisiones a cero. Por supuesto, esto no es motivo para dejar de implementar acciones individuales de reducción de emisiones de forma inmediata; por el contrario, es la combinación de estas dos estrategias lo que tiene un mayor impacto en nuestra reducción de emisiones. Volviendo el ejemplo del viaje Cancún–México-Cancún, Climate Friendly asegura que invirtiendo $250 pesos en proyectos de conservación, podemos compensar nuestras emisiones del vuelo y por tanto, tener un viaje neutral. ¿Es posible imaginar que nuestros destinos y empresas turísticas lleguen a ser neutrales en carbono? Sería muy interesante presumirnos preocupados, pero, sobre todo, ocupados en neutralizar nuestras emisiones de carbono, como ya lo están hacien-

20

do otros destinos y empresas turísticas del mundo. Los pasos para tener en Quintana Roo destinos y empresas turísticas neutrales en carbono son:

Primero: medir la huella de carbono que generamos. • A nivel empresarial, se puede usar alguna metodología de las anteriormente mencionadas. • A nivel destino, convendría diseñar una metodología local para medir la huella de carbono de los turistas, adecuada a la realidad del destino y las actividades que realizan.

Segundo: identificar el potencial de reducción de emisiones y desarrollar esquemas de compensación (carbón offsets). • A nivel empresarial, realizar un estudio para saber cuánto puedo reducir realizando inversiones en las instalaciones o implementando buenas prácticas ambientales. • A nivel destino, trabajar para identificar proyectos en la región con potencial de captura de CO2, o de generación de energía alternativa, y medir este potencial.

Tercero: compensar y reducir nuestras emisiones. • A nivel empresarial, realizar los cambios en operación e instalaciones para reducir emisiones hasta los niveles mínimos y a su vez compensar las emisiones mediante inversiones en proyectos de captura de CO2 que sean científicamente verificables y operados por organizaciones reconocidas, • A nivel destino, dar información al turista de la huella de carbono de su viaje, y darle posibilidades de reducirla e invertir en proyectos locales.

Cuarto: certificar o verificar, mediante un ente externo acreditado, que las empresas y destinos de Quintana Roo son neutrales en carbono. El primer paso ya se ha dado en algunas empresas y destinos turísticos del mundo. Es importante que nos sumemos a este esfuerzo para mejorar nuestra competitividad y liderar el cambio hacia un sector turístico neutral en carbono, para beneficio de nosotros, la naturaleza que disfrutamos y de las próximas generaciones.


turismo yMEDIO AMBIENTE

WWF, entre las organizaciones independientes de conservación más grandes en el mundo

F

undada en 1961 por Sir Peter Scott y Sir Julian Huxley, la World Wildlife Fund (WWF) es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo, con cerca de 5 millones de socios y una red de oficinas en más de 100 países en el mundo. A la fecha, WWF implementa cerca de 1,300 proyectos y cuenta con más de 3,800 funcionarios en todo el mundo. La misión de WWF es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y forjar un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza: • Conservando la diversidad biológica del mundo • Garantizando el uso sustentable de los recursos naturales renovables • Promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido Para WWF, México es un país prioritario, albergue de algunos de los conjuntos de fauna y flora más ricos y espectaculares del mundo. WWF ha estado presente en México desde 1968, cuando apoyó su primer proyecto: un estudio de evaluación sobre el estado del oso gris en Chihuahua. A partir de entonces, ha expandido sus actividades abarcando la protección de especies indicadoras y carismáticas, aportando recursos técnicos y financieros para la investigación, la formación de líderes conservacionistas y nuevas Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) locales y la conservación de hábitats y eco-regiones a través del desarrollo de proyectos de campo específicos. En 1990, WWF instaló una oficina en Oaxaca y en 1993 comenzó a funcionar la Oficina de Programa en México, en el Distrito Federal, responsable del desarrollo de proyectos para todo el país. Ese mismo año, promovió el establecimiento del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). Con más de 30 millones de dólares como fondo patrimonial, actualmente el FMCN es el mayor fondo privado de conservación en América Latina. En 1998, WWF inauguró su oficina en el Desierto Chihuahuense, al año siguiente la oficina del Golfo de California y en el 2000 la del Arrecife Mesoamericano en Cancún. A principios del año 2004, estableció una oficina en la región de la mariposa monarca, en el estado de Michoacán.

22

Las decisiones en México se toman con el apoyo de un Consejo Asesor, formado por las siguientes personas: • H. Bruce Babbitt, ex secretario del Interior de EEUU, ex gobernador de Arizona • Dr. Alberto Bustani Adem, rector, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey • M. en C. Julia Carabias Lillo, investigadora de la UNAM, secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1995-2000) • Dr. Exequiel Ezcurra, director, División de Investigación Científica, Museo de Historia Natural de San Diego, presidente del Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT) (2001-2005) • Ing. Julio Gutiérrez Trujillo, Fundación Gonzalo Río Arronte, I. A. P • Lic. Alfredo Harp Helú, presidente, Consejo de Administración, Grupo Financiero Banamex • Lic. Marilú Hernández de Bosoms, presidenta, Fundación Haciendas en el Mundo Maya • Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995 y presidente del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A. C. • Lic. Gastón Luken Aguilar, presidente, Noroeste Sustentable • Lic. Federico Reyes Heroles, escritor, investigador y analista político • Don Miguel Sánchez Navarro Redo, presidente, México Desconocido • Dr. José Sarukhán Kermez, investigador UNAM, rector de la UNAM (1989-1996) • Lic. Marinela Servitje de Lerdo de Tejada, directora general, Papalote Museo del Niño • Lic. Héctor Slim Seade, director general de TELMEX • Don Federico Terrazas, presidente, Grupo Cementos de Chihuahua • Maestro Francisco Toledo, artista plástico, Oaxaca

Para desarrollar su trabajo, WWFMéxico se apoya en socios locales con reconocimiento y experiencia en cada una de las regiones donde tiene presencia. En el Arrecife Mesoamericano, los principales socios son:

• Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, incluyendo las Áreas Naturales Protegidas de la Península de Yucatán • Amigos de Sian Ka’an • Universidad de Rhode Island • Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) • Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias CRIM-UNAM

Los principales logros en la zona del Arrecife Mesoamericano han sido: • El Programa Arrecife Mesoamericano jugó un importante papel en la Declaración de Tulum, suscrita en 1997 por los jefes de Estado de Belice, México, Honduras y Guatemala. La Declaración estableció un apoyo político de alto nivel para la conservación y manejo del Arrecife Mesoamericano. Desde entonces, los cuatro gobiernos cuentan con un Plan de Acción que refleja su compromiso por cuidar, conservar y alcanzar los objetivos comunes de desarrollo en la región. • De igual forma, participó en la creación del plan de manejo del Parque Nacional Arrecifes de Xcalac y apoyó la declaración de Banco Chinchorro como una Reserva de la Biosfera por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). • Además, ha participado en los cursos de formación y acreditación de pescadores como guías turísticos locales para el nado con el tiburón ballena en la región norte del estado de Quintana Roo. Actualmente, se está reformulando la estrategia de la oficina del Arrecife Mesoamericano para dar impulso a acciones relacionadas con Turismo y Desarrollo Costero y Áreas Naturales Protegidas. Para aportar soluciones a los problemas ambientales más apremiantes de nuestro país, WWF-México tiene el apoyo de los siguientes donantes y socios:


EMPRESAS

EMPRESAS

Las personas en riesgo

y los Planes de Continuidad del Negocio

Administración de riesgo Durante la última contingencia sanitaria mundial, Aon Internacional subió a su portal el documento: “Enfermedades Infecciosas en el Lugar de Trabajo, las Personas en Riesgo”. Este estudio subraya la importancia de actualizar y expandir los planes de continuidad del negocio de las empresas para proteger a empleados, clientes, proveedores, accionistas y activos. La experiencia vivida en México entre abril y mayo de 2009 no es nueva para el mundo. La han sufrido otros países y la han enfrentado. Al final de la emergencia, lo único que resulta cierto es que el mundo aprende cada vez más a lidiar con la siempre difícil situación que supone enfrentar “amenazas invisibles”. Este tema ya había sido abordado por Enlace Aon en la primavera de 2007, con un artículo titulado “Explorando los Mitos, Pandemia de Influenza, Amenaza Invisible”. En aquella ocasión ya se señalaba que “el mundo empieza hoy a crear conciencia de cómo podría cambiar la vida, incluso con una pandemia menor de influenza. Por ello,

24

es imprescindible darse cuenta que será prácticamente imposible evitar la transmisión del virus y que eso conlleva un riesgo”. Lo que entonces sólo nos atrevíamos a imaginar en México, prácticamente se hizo realidad durante la alerta por la Gripe A (H1N1). Los habitantes del Distrito Federal, y de muchas otras ciudades en el país, vivimos en un mundo donde un saludo mano a mano es considerado un riesgo; y donde, si era posible, había que trabajar desde casa. También vivimos por unos días una ciudad casi vacía, sin comercio, sin movimiento. El escenario de ficción se volvió realidad.

Los Planes de Continuidad del Negocio La Gripe Aviar, el SARS y ahora la Gripe A (H1N1) ponen en la agenda la enorme importancia de una pandemia global y de sus protagonistas principales, organizaciones internacionales de salud y autoridades gubernamentales, pero también organismos priva-

dos, empresas y negocios que deben prepararse con gran responsabilidad y responder adecuadamente a la amenaza. Es muy claro que las empresas (ver recuadro) deben desarrollar sus propias acciones para combatir de la manera más efectiva el impacto de una pandemia. Y es en este contexto que la Continuidad del Negocio (BCM por las siglas en inglés de Business Continuity Management) aporta un marco de referencia para el desarrollo de medidas de contingencia indispensables para asegurar la supervivencia de una organización. “Una pandemia es un problema global que requiere ser resuelto con preparación local”. Por eso, una vez pasada esta última emergencia en México, es tan importante que las empresas revisen los efectos de la emergencia sanitaria que han vivido, no sólo a nivel interno, sino también entre sus clientes, proveedores y otros protagonistas de su cadena de valor. Y esta es sólo una parte de la tarea a realizar. “Un negocio puede obtener grandes beneficios al poner en práctica una eva-

luación completa del riesgo, seguida de un análisis del impacto del que se deriven estrategias y soluciones”. Estos componentes apoyan la preparación de un buen plan de contingencia, y deben actualizarse y probarse regularmente. Para apoyar estas tareas, durante la última contingencia mundial, Aon destacó en su portal el documento: “Enfermedades Infecciosas en el Lugar de Trabajo, las Personas en Riesgo”, elaborado en septiembre de 2008. Este estudio subraya “la alta movilidad, interdependencia e interconectividad del mundo actual, que presenta una mirada de oportunidades para la rápida expansión de enfermedades infecciosas”. “Es por ello que resulta de suma importancia actualizar y expandir los planes de respuesta y continuidad del negocio de la organización para proteger a empleados, clientes, proveedores, accionistas y activos. Un brote en cualquier parte del mundo está a tan sólo unas horas de emerger en otro lado; lo hemos comprobado más de una vez.” Desde los años 70, se han identificado enfermedades emergentes con un rango de frecuencia de una o más por año. Durante este mismo periodo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado más de 1,100 eventos epidémicos a nivel mundial. Lo que demuestra, una vez más, que el esparcimiento de enfermedades infecciosas no es sólo un asunto de preocupación pública, sino también un riesgo en los negocios. Como menciona el documento de Aon, “el área de trabajo es una incubadora de enfermedades. Esto es particularmente cierto en organizaciones que pueden tener controles de ingeniería ambiental inadecuados o que toleran que empleados enfermos se presenten a trabajar”. De hecho, “es muy posible que los Planes de Continuidad de la mayoría de los negocios no cumplan con los pasos necesarios para mitigar el esparcimiento de una enfermedad infecciosa en su personal o para la reorganización de la gente una vez pasados los momentos más álgidos de la crisis”. Como ejemplo del impacto financiero que una enfermedad puede tener en un negocio, “diversas investigaciones muestran que el costo promedio por cada día que un empleado no se presenta al trabajo por una enfermedad relacionada

con la gripe es de 392 dólares, y que normalmente 15% de los empleados no se presentan a trabajar una vez al año tan sólo por la gripe”. El brote de una enfermedad infecciosa produce retos distintos para un negocio en el área de servicios en comparación con uno manufacturero. Las empresas de servicios tienen un grado más alto de interacción con el consumidor y, por lo tanto, tienen mayores probabilidades de esparcir la infección. Para el sector manufacturero, en cambio, los problemas con la cadena de suministro pueden resultar más preocupantes. Durante su periodo de cuatro meses en Toronto, “el SARS mató a menos de 50 personas, pero la cantidad de viajes dentro y fuera de la ciudad se desplomó, costándole millones de dólares canadienses a su industria hotelera. Más de 15,000 personas permanecieron en cuarentena en sus casas por diez días. Al final, se estima que el SARS redujo el Producto Interno Bruto de Canadá en 0.6%”. Para México, las consecuencias también serán importantes.

Estrategias de manejo del riesgo Las repercusiones de la inacción durante un brote son numerosas e importantes para cualquier negocio. Sin embargo, los riesgos pueden ser mitigados si se cuenta con un Plan de Continuidad del Negocio bien estructurado. La meta principal es mantener seguros a los trabajadores, minimizar su exposición al mal y tener a punto un plan para preservar la fuerza de trabajo y las capacidades necesarias para mantener operando al negocio. Un objetivo secundario es el de planear una pronta recuperación total. Como lo indica el documento “Enfermedades Infecciosas en el Lugar de Trabajo”, los administradores de riesgo necesitan asociarse con sus contrapartes de Recursos Humanos y con los responsables de la comunicación corporativa para: 1. Crear Planes de Crisis y Continuidad del Negocio que atiendan todo lo relacionado con la gente tras un brote infeccioso. 2. Establecer un proceso de respuesta rápida para identificar quién tomará el mando para supervisar el plan de manejo de crisis y cómo serán contactados los empleados. 3.Identificar las habilidades necesarias para mantener un nivel mínimo de operaciones. 4. Trabajar con la cadena de suministro para identificar la estrategia para continuar ope-

raciones durante un brote. 5. Revisar contratos y determinar si es necesario realizar ajustes para atender compromisos durante el brote. 6. Crear un marco para los comunicados mediáticos, con clientes y accionistas. Naturalmente, el mecanismo de preparación y respuesta coordinada de un negocio no puede ser manejado en el vacío. Se necesita de cooperación, colaboración e inversión para asegurar un ambiente seguro para empleados, clientes y contactos en el transcurso de un brote infeccioso mientras continúan las actividades. En este proceso, es vital comprender plenamente el papel del empleador, el gobierno y las autoridades sanitarias.

Las acciones de Aon Apenas unas horas después de declararse la alerta por la epidemia de Influenza Humana, que sometió al país a una situación totalmente nueva, Aon México publicó en su página de Internet una serie de comunicados que podían servir también de guía para nuestros clientes. Naturalmente, se aclaraba que cada empresa tendría que decidir y aplicar las medidas que resultasen más favorables a su propia operación. Entre esas medidas se mencionaron: • El uso del cubrebocas. • La revisión médica y el monitoreo diario de los empleados enviados a casa. • La cancelación del servicio de comedor y el reparto de cajas de lunch luego de que Prevención de Riesgos se asegurase que el proveedor tomase todas las medidas higiénicas del caso. • La activación de un Plan de Continuidad en cada área. Este plan ponía a trabajar a nuestra gente desde casa, al tiempo que sólo personal “esencial” acudía a las oficinas para atender procesos críticos. Día a día, los directores de área se comunicaron con sus equipos en casa para asegurarse que todo estaba bien, a nivel personal y laboral. • La vigilancia de un Equipo de Comando (Presidencia) que se reunía a diario para (re)evaluar la situación general y la de Aon en particular, y hacer los cambios de estrategia necesarios.

25


medio ambiente

Cambio Climático:

La amenaza se torna veloz Por Mario Luis Fuentes CIEDAS

El país es uno de los 12 en el mundo que más emiten gases que afectan a la atmósfera. No sólo por eso, sino por sus condiciones geográficas y, sobre todo, por la falta de servicios básicos en zonas de alta marginación, el territorio nacional es cada vez más vulnerable a los fenómenos ambientales que pegan con crudeza a las poblaciones en riesgo.

medio ambiente

E

l cambio climático es el problema ambiental más apremiante que enfrentamos a escala global, pues sus efectos constituyen enormes retos para la supervivencia y la viabilidad de nuestras sociedades. Estos retos se expresan con distintos alcances y dimensiones en todas las regiones y países, ya que sus efectos y la capacidad de enfrentarlos se suman a las condiciones económicas, sociales, demográficas y geográficas de cada país. Al respecto, el Panel de Expertos sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) ha señalado que es “altamente probable” que los costos por esto sean mayores. Esta amenaza global se hará realidad en donde se tengan menores capacidades de infraestructura para la adaptación a una nueva realidad mundial, y donde la población esté más expuesta, donde haya mayores condiciones de vulnerabilidad determinadas por importantes segmentos de población pobre que viven en zonas costeras o áridas, en particular, los niños y los ancianos. Dado que existe una fuerte correlación entre las condiciones socioeconómicas de un país y el potencial de adaptarse a los impactos que ocasionará el aumento de temperatura en el planeta, es importante señalar que México es de los que tiene enormes desigualdades socioeconómicas, y que mantiene altos niveles de marginación, pobreza y desempleo e insuficiente cobertura de servicios, aunado a las condiciones geográficas, orográficas y climáticas que tiene su territorio y que lo convierten en un país de alta vulnerabilidad ante los efectos del calentamiento global.

Predicciones que preocupan Aumento de la temperatura media anual (grados centígrados) Entidad federativa

2020

2050

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

0.6 a 1.4 1.0 a 1.5 0.8 a 1.0 0.6 a 1.2 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 0.8 a 1.2 0.8 a 1.2 0.5 a 1.5 0.5 a 1.4 0.6 a 1.4 0.8 a 1.2 0.8 a 1.4 1.8 a 1.2 0.8 a 1.2 0.6 a 1.4 0.6 a 1.2 0.5 a 1.5 0.6 a 1.2 0.6 a 1.2 0.8 a 1.2 0.8 a 1.2 0.8 a 1.4 0.5 a 1.0 1.0 a 2.0 0.5 a 1.0 0.5 a 1.5 0.8 a 1.2 0.8 a 1.4 0.8 a 1.2 1.0 a 1.4

1.5 a 2.5 1.5 a 2.5 1.5 a 2.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 2.0 a 3.0 2.0 a 3.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 1.5 a 2.5 1.5 a 2.5 1.0 a 2.0 1.5 a 2.5 1.5 a 2.5 1.0 a 2.0 1.0 a 2.5 1.0 a 2.5 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.5 1.5 a 2.5 1.5 a 2.5 1.5 a 2.5 1.5 a 3.0 1.0 a 2.5 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0 1.0 a 2.0

2080 3.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 3.0 a 5.0 4.0 a 5.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 3.0 a 4.0 3.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 3.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 3.0 a 5.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 4.0 2.0 a 3.0 2.0 a 3.0 2.0 a 4.0

Certeza científica

Una de las conclusiones más importantes sobre este tema es que la comunidad científica ha despejado cualquier duda de que el cambio climático es un hecho irrefutable, también advierten que es exigente tomar medidas para atacar las causas que le han dado origen. Por ello se estableció el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el cual define a este fenómeno como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos de tiempo comparables”. Lo preocupante es que las modificacio-

En los últimos años, Tabasco ha sufrido inundaciones históricas por la caída de intensas lluvias que, a su vez, han desbordado los principales ríos de la entidad.

26

nes en la composición climática han sido mucho más rápidas que lo que los científicos habían previsto, y ante la evidencia más reciente, los efectos en el deshielo de amplias regiones, la intensificación de lluvias y huracanes, la erosión de los suelos y las sequías se están agudizando a escalas nunca antes vistas. De acuerdo con el Informe síntesis 2007 del IPCC, las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero en 2005 exceden en mucho los valores de los últimos 650 mil años, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles y cambios en el uso de la tierra. Además, de los últimos 12 años, 11 se encuentran entre los más calurosos re-

27


medio ambiente

Impactos del cambio climático por entidad federativa Sectores que se verán afectados por el cambio climático

Fuente: Mapa elaborado por el Centro de estudios e investigacion en desarrollo y asistencia social (ceidas) Instituto nacional de ecología (Ine). el cambio climático en méxico, Información por Estado y sector ( en línea). Disponoble en www.ine.gob.mxccclimatico/edo_sectores/quienes_ vulnerables.html Fecha de acceso: 27 de marzo de 2009

gistrados desde 1850, con un aumento de temperatura aproximado de 0.76 grados centígrados. También se prevé que en el futuro exista un calentamiento de 0.2 grados centígrados por década, con lo que el incremento de la temperatura para el año 2100 podría ser de entre dos y cuatro grados centígrados si no se hace algo contra los gases en la atmósfera.

Lo que México avienta al cielo

De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI), del Instituto Nacional de Ecología (INE), México emitió en 2002 635 mil 393.5 gigagramos de gases de efecto invernadero (o GEI), principalmente bióxido de carbono (CO2). Por otra parte, la Agencia Internacional de Energía ubica al país en el lugar número 12 de los que más emisiones de CO2 registran por quema de combustibles fósiles, sólo después de Francia. Entre los GEI emitidos por México, 61.3% proveniente del sector energético; 13.6% del uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura; 10.32% por la generación de desechos. Asimismo 7.4% provienen de procesos industriales, 7.2% de la agricultura y 0.03% de solventes. El principal gas de efecto invernadero que emite México es el bióxido de carbono (CO2): en 2002, el país emitió 393 mil 532.45 gigagramos de este gas, lo que representó 71% de las emisiones totales del país, seguido del metano con 26%, el oxido nitroso con 2% y el resto proveniente de gases fluorados. Los sectores que más contribuyen a la emisión de bióxido de carbono son la industria generadora de energía (39%), le siguen

28

Cambio Climático del INE y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) refieren que algunas de las zonas más afectadas en los próximos años serán las Bahías de Sian Ka`an y Chetumal, en Quintana Roo; habrá afectaciones importantes para el Río Grijalva y Mazcapala, en Tabasco; en Tamaulipas y Veracruz, la línea de la costa será mucho más pronunciada por la erosión de las arenas marítimas y costeras.

Consecuencias para la salud

actividades como el consumo de combustibles fósiles en manufactura y la construcción, producción de minerales y metales, las que en conjunto contribuyen con 32% de las emisiones totales de CO2. Finalmente, la industria del transporte la cual contribuye con 28%. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), 54.6% de los anfibios, 58% de los reptiles, 29.7% de las aves y 61.7% de los mamíferos están en riesgo. El peligro con el cambio climático es que si las condiciones climáticas se modifican a una tasa mayor con respecto a la velocidad con la que las especies puedan readaptarse, las consecuencias para la biodiversidad serán devastadoras.

El país es vulnerable

México es considerado, por su ubicación geográfica, climática e hidrológica, territorio vulnerable ante las amenazas del cambio climático, como eventos hidrometeorológicos extremos, sequía, inundaciones, ondas de calor, desertificación de suelos, disminución y pérdida de la biodiversidad y afectaciones en el sector hídrico. El riesgo puede afectar mayormente a sectores de la población que más padecen pobreza, marginación y falta de servicios básicos. México enfrenta anualmente, al menos, 12 eventos meteorológicos de alta intensidad (como huracanes de categoría 5), los cuales generan efectos devastadores como las inundaciones de gran magnitud en Villahermosa, Tabasco.

Camino al desierto…

El Instituto Nacional de Ecología ha informado que hay entidades mexicanas en las que las sequías producidas por la aridez del suelo son intensas y prolongadas. Estos

estados son: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Durango y Tamaulipas, y en el centro del país, en menor grado, Aguascalientes, Michoacán y Guanajuato. Asimismo, de acuerdo con el propio INE, Hidalgo y Nayarit ya presentan problemas serios de desertificación de suelos, y en un futuro próximo se prevé que dicho fenómeno ocurra en Colima, Jalisco y Querétaro. Además, la Semarnat señaló que en 2002 el 23.51% de la superficie del país está afectada por degradación química o física y 21.39% se encuentra erosionada por causa del viento y agua. Otro 44.9% de la superficie presentaba algún grado de degradación, ésta, provoca la disminución de su productividad biológica o de la biodiversidad, así como la capacidad para sostener la vida humana. Esta pérdida de suelo fértil incrementa la vulnerabilidad del país ante el cambio climático. Por tal motivo, es importante indicar que el IPCC, en su informe 2007, señala “con un grado de confianza alto” que la presencia de zonas semiáridas o áridas producirán un incremento acelerado en la disminución de los recursos hídricos de regiones completas. Este diagnóstico permite prever que la ya de por sí es escasa el agua disponible en el centro y norte del país, y que continuará agotándose aceleradamente en próximos años.

Amenaza contra los litorales

Las zonas costeras de México son consideradas como de alta vulnerabilidad ante eventos hidrometeorológicos extremos, como huracanes e inundaciones. El documento Impactos sociales del

El cambio climático está generando impactos negativos para la salud de las personas en distintas regiones del planeta. De acuerdo con el IPCC 2007, es probable que se incrementen las afecciones cardiorrespiratorias, debido a las altas concentraciones de los niveles de ozono relacionadas con el cambio climático. En México ya ha habido algunas manifestaciones de estas circunstancias: en las zonas costeras, incluso en entidades del centro del país como Hidalgo y Guanajuato, han tenido brotes de paludismo y dengue, debido a la presencia de vectores que tradicionalmente se ubicaban en “zonas bajas” con respecto al nivel del mar. Lo que ahora está ocurriendo es que el incremento en las temperaturas provocan el desplazamiento de insectos transmisores de enfermedades que son fatales si se carece de servicios e infraestructura básica.

(*) Este texto se elaboró con material del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social.

Metodología

La selección de los indicadores para elaborar esta investigación se apegó a los siguientes criterios: 1) provienen de fuentes oficiales o de organismos internacionales; 2) son datos con representatividad nacional; 3) son datos con rastreabilidad, con la misma metodología en los últimos diez años.


TURISMO

TURISMO

La propiedad intelectual

como alternativa de desarrollo en los destinos turísticos Por: Leslie Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto1

H

oy en día la propiedad intelectual tiene una mayor presencia en la industria del turismo, principalmente a través de las campañas de promoción turística realizadas por las naciones que consideran a esta industria como puntal del desarrollo económico. Esto genera un sistema de atracción y de garantía de calidad en el servicio para los visitantes y sirve de protección de la imagen y buen nombre de los destinos turísticos. El resultado es una importante derrama económica en beneficio de una generalidad que comprende la industria del turismo. Es por ello que las marcas turísticas son especiales por su alto contenido social2: no sólo benefician al Poder Público como titulares de ellas, sino también a los prestadores de servicios gracias al impacto masivo que conllevan. Un ejemplo es el Estado de Quintana Roo en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, que ubica a la marca

30

“CARIBE MEXICANO”3 como un tema prioritario en la promoción turística de todos los destinos de esta entidad federativa, tal como se puede apreciar a continuación: “III.3.6.- Estrategia 6 FORTALECIMIENTO DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA Fortalecer la promoción turística de los destinos en los mercados nacional e internacional, bajo la marca Caribe Mexicano. III.3.6.1.- Diseño y coordinación de políticas de promoción turística de los destinos turísticos con estudios de análisis de la oferta y la demanda y un plan estratégico de mercadotecnia bajo la marca Caribe Mexicano. III.3.6.2.- Constitución de alianzas estratégicas con otros destinos y con empresas nacionales y extranjeras y concurrencia de acciones y recursos con la federación y el Consejo de Promoción Turística de México para la promoción de nuestros destinos. III.3.6.3.- Consolidación del Caribe

Mexicano como sede de eventos deportivos, culturales y artísticos de primer nivel.”4 En los últimos diez años, el turismo ha representado para México uno de los ejes principales en la captación de divisas, beneficiando a todo el país. Solamente en el año 2007, México logró captar cerca de 12,900 millones de dólares por esta actividad comercial. Por esta razón, en México se han generado diversos esquemas de fortalecimiento y financiamiento de campañas publicitarias y de promoción turística, por medio de organismos como el Consejo de Promoción Turística de México, las secretarías de turismo de las entidades federativas y otros organismos descentralizados, con la mera finalidad de promover sus destinos para mantener la captación de divisas emanada de esta industria. En este orden de ideas, en Quintana Roo se genera el mayor número de captación de divisas por esta actividad comercial y se desarrolla la mayor parte de la inversión privada nacional y extranjera para ese sector empresarial. Tan sólo en el cuarto trimestre de 2008 fue del orden de los 1,575.4 millones de dólares, lo que equivale a 34% de la inversión privada total generada en México para el sector turismo, que ascendió a 4,641.1 millones de dólares en ese mismo trimestre5. Únicamente en esta entidad, durante el ejercicio fiscal de 2008 se invirtieron en promoción y publicidad de sus marcas turísticas a través de la Secretaría de Turismo del Estado y de los Fideicomisos de Promoción Turística el equivalente a 20 millones de dólares, es decir, más de 200 millones de pesos6. El impacto de la promoción turística de las entidades a través de sus marcas

turísticas es muy importante En Quintana Roo, el número de turistas que visitó el destino de Cancún aumentó gradualmente debido a la promoción masiva de la marca “CANCUN LA PALABRA MÁGICA & DISEÑO” en 19987, como se observa en la siguiente tabla: Año

Número de turistas Recibidos en Cancún

1993

1,976,517 1,958,065 2,651,997 2,819,100 3,043,242 2,986,489 2,826,922 3,057,327 3,367,956 3,072,413

1994 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Derivado de la promoción turística que Quintana Roo ha realizado de sus destinos a través de sus marcas turísticas, y particularmente en los últimos años por medio de la promoción de la marca turística “CARIBE MEXICANO & DISEÑO”, la derrama económica obtenida por esta actividad arroja los siguientes resultados:

Año

Ingraso de divisas (MDD)8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 (ENERO-MAYO)

10,795.6 11,803.4 12,176.6 12,851.8 13,289.0 5,240.5

en el desarrollo de los países y territorios que en esencia subsisten de esta importante actividad. No es de extrañarse, por lo tanto, que en diversos casos el Estado tenga dentro de sus prioridades la protección de signos distintivos para gestar indirectamente un estado de bienestar para sus gobernados, al reactivar la economía local a través de la captación de turismo a partir de la promoción turística de diversas marcas. En el nivel internacional, existe un sinnúmero de MARCAS TURISTICAS exitosas que cuentan con la debida protección por parte de sus propios gobiernos, pues su promoción genera una gran riqueza con la captación de turistas. En este sentido, podemos señalar diversos ejemplos exitosos que son punta de lanza en materia de explotación de marcas turísticas: “I LOVE NEW YORK & DISEÑO”9, “I AMSTERDAM & DISEÑO”10, “BERLIN & DISEÑO”11 y por supuesto “PARIS & DISEÑO”12 .

Es tal el interés y el valor que tienen estos derechos intelectuales, que el gobierno del Estado de Quintana Roo a través de la Secretaría de Turismo y el Fideicomiso de Promoción Turística de Cancún, preocupados por salvaguardar sus bienes intangibles, han obtenido la protección de diversas marcas de PROMOCIÓN TURÍSTICA en Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, e incluso China.

Es por ello que las MARCAS TURÍSTICAS desempeñan un papel fundamental

1 Leslie Hendricks y Hugo Alday. Abogados mexicanos, con Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad del Mayab, Mérida, Yucatán; Másters Universitarios en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información, por la Universidad de Alicante, España; socios de ALHEN Abogados®. 2 Cfr. Jardim S. de Carvalho, Marco, La marca en relación con su función social, Derechos Intelectuales. ASIPI, Ed. ASTREA, 2008, número 14, p.p. 167 ss. 3 Este signo distintivo que además está protegido como Obra de Diseño Gráfico, es propiedad del Gobierno del Estado de Quintana Roo y es administrado a través de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo con diversos expedientes de marca en trámite en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, así como en Estados Unidos y la marca comunitaria debidamente registrada con validez en toda la Unión Europea. 4 Cfr.- PLAN ESTATAL DE DESARROLLO QUINTANA ROO 2005-2011, pp 34-35. http://www.qroo.gob.mx/qroo/Gobierno/PED051110JUN08.pdf. 5 Fuente: SECTUR, www.sectur.gob.mx/work/sites/sectur/resources/LocalContent/12903/23/Diciembre2008 6 Joaquín González, Carlos, “Conferencia: Importancia de la actividad turística en Quintana Roo”, 22 de enero de 2009, Universidad Tecnológica de Cancún. 7 Fuente: FONATUR, http://www.fonatur.gob.mx/es/estadisticas/dir-estad.asp. 8 Fuente: SECTUR, http://datatur.sectur.gob.mx/pubyrep/cua/2008/m12/cua122008.pdf. 9 Bajo el registro de marca en la USPTO 30977982 este intangible genera un beneficio social de gran impacto para Nueva York y su titular, el New York State Department of Economic Development. 10 Esta importante marca —administrada por varias entidades públicas como City of Amsterdam for the Amsterdam Partners Foundation, Amsterdam Tourism and Convention Board, Amsterdams Uitburo, Amsterdam Partners, Economic Development Department of the City of Amsterdam y Communications Department of the City of Amsterdam— ha generado además de grandes recursos un importante atractivo en esa ciudad. 11 Bajo las marcas comunitarias 6030506 y 2312437 Berlin Capital Fund GmbH, realiza importantes aportaciones en beneficio de la capital de Alemania, así como de los prestadores de servicios turísticos en general. 12 La explotación del turismo a través de la propiedad industrial no estaría completa sin referirnos a la capital del turismo mundial. Por medio del registro marcario ante OMPI número 710926, la Oficina de Turismo de París es la titular exclusiva de esta marca y otras más, que son generalmente plasmadas en todo tipo de mercancías.

31


empresas

El Programa Interno de

Protección Civil Ayuda imprescindible ante una emergencia

Todos recordamos el año 1985 debido a los sismos ocurridos en la Ciudad de México. Por un lado, rememoramos el dolor por los seres perdidos y, por otro, en otro nivel, también viene a nuestra memoria la poca y mala respuesta del gobierno federal y de las entidades estatales durante el suceso. Derivada de aquella mala respuesta surge la necesidad de contar con un Sistema Nacional de Protección Civil que genere una serie de medidas, recursos humanos y materiales con el objetivo primario de estar preparados ante la eventualidad de un desastre.

U

na de estas medidas es la creación de Unidades Internas de Protección Civil (UIPC), órgano normativo y operativo cuyo ámbito de acción se circunscribe a las instalaciones de una institución y cuya responsabilidad es desarrollar y dirigir acciones y tareas de protección civil, así como elaborar, implementar y coordinar el Programa Interno de Protección Civil (PIPC) de dicha institución. ¿Qué es un Programa Interno de Protección Civil? Es una herramienta documental que funge como instrumento de planeación cuyo fin es establecer acciones preventivas y de auxilio para salvaguardar la integridad física de los empleados y visitantes, así como proteger las instalaciones, bienes e información vital ante la ocurrencia de una calamidad. Este PIPC se implementa de forma individual en cada inmueble sin importar si pertenece al sector público o privado. Esta herramienta, aun cuando para muchos representa únicamente signo de preocupación o gasto, es la piedra angular en la prevención de un desastre y, en caso de que éste ocurra, brinda los mecanismos de respuesta que mitigue en la medida de lo posible las pérdidas o daños a la vida humana y al proceso productivo. Esto se obtiene debido a la estructura sobre la cual está diseñada la herramienta. Esta estructura involucra las acciones a realizar antes, durante y después de una contingencia. Si lo vemos de manera esquemática, el PIPC se divide en tres sub-programas: 1. Subprograma de prevención 2. Subprograma de auxilio 3. Subprograma de recuperación Y a su vez, cada uno de éstos tiene divisiones que es importante conocer. Comencemos con el Subprograma de prevención haciendo un recuento de sus componentes, una breve descripción de cada uno de ellos y cómo impactan en la empresa.

1• SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN Este subprograma está destinado a reunir información referente al inmueble y el personal que lo ocupa. Su objetivo es definir los riesgos a los que se está expuesto, así como tener información de primera mano para usar durante una emergencia. Se divide en once funciones: 1.1. Organización. Esta sección debe incluir el acta de conformación de la Unidad Interna de Protección Civil. Incluye a todo el personal con una responsabilidad dentro del sistema de emergencias del inmueble, incluso el personal de mando y los brigadista de emergencia. 1.2. Documentación del Programa. Esta sección incluye: • Establecer las actividades específicas del programa a través de la calendarización. • Designar a los responsables de realizar cada tarea. • Determinar la periodicidad con que se realizarán las reuniones de la unidad.

32


empresas

empresas

1.7. Normas de seguridad. Esta área pretende determinar lineamientos destinados a salvaguardar las instalaciones de actos ilícitos. Estos lineamientos pueden incluir:

del centro de trabajo y se mancuerna con el análisis de riesgos (pues con base en éste se define cuál es la mejor manera de alertar al personal: sirenas, silbatos, chicharras, etc.)

• registro de personas • uso de gafete • establecimiento de áreas restringidas, etc.

2.2. Plan de emergencia. A primera vista, éste sería el apartado más importante del programa, pues en él se establecen los mecanismos de respuesta de cada brigada ante un desastre o emergencia; sin embargo, esta respuesta seria ineficiente si no tuviera el respaldo del análisis de riesgos. Como ejemplo de estos planes tenemos:

1.8. Equipos de seguridad. Con base en el análisis de riesgos, se determina el equipo de seguridad necesario en el inmueble. Una relación de éste se incluye en el apartado de directorios e inventarios; de la misma manera, se elabora un plano del inmueble donde se ubican de manera iconográfica tales equipos, como pueden ser: • Sistema de alarma • Equipo para control y combate de incendios • Equipo de primeros auxilios • Gabinetes con palas, barretas, arena, etc.

1.3. Análisis de riesgos. Esta es una sección medular. En ella se deben identificar los riesgos internos y externos, así como las condiciones generales del centro de trabajo. Derivado de éste se elabora el mapa de riesgos del inmueble. Es necesario que un especialista técnico realice este estudio y lo mantenga actualizado. 1.4. Directorios e inventarios. Esta sección tiene por objetivo contar con información actualizada para contacto del personal; debe incluir: • Elaborar un directorio de los integrantes de la unidad interna. • Elaborar directorio de las organizaciones de respuesta a emergencias. • Revisar periódicamente directorios para actualizar y mantener vigente la información 1.5. Señalización. Este rubro es importante y va de la mano del análisis de riesgos, ya que se debe colocar la señalización adecuada en tamaño y forma al tipo de riesgo detectado. Su colocación se basa en la NOM-003-SEGOB-2002 1.6. Programa de mantenimiento. El objetivo de esta sección es establecer normas preventivas y correctivas para la conservación del inmueble, haciendo especial hincapié en los sistemas eléctrico, de gas, de comunicación, de seguridad.

34

1.9. Capacitación. Esta área tiene como objetivo implementar un programa de capacitación teórico-práctico en materia de prevención y atención de emergencias. Debe involucrar al personal de la UIPC y al usuario general de la instalación. 1.10. Difusión y concienciación. En esta sección se deben establecer los mecanismos para que el público general tenga conocimiento de las acciones de prevención, así como las medidas de respuesta a emergencias que ha implementado la UIPC dentro del inmueble. 1.11. Ejercicios y simulacros. El objetivo de esta área es definir escenarios de emergencia a los que se podría enfrentar el inmueble y de esta manera realizar los ejercicios de simulacro, necesarios para que el personal esté preparado para una respuesta ante una emergencia.

2. SUBPROGRAMA DE AUXILIO Este subprograma comprende el conjunto de acciones a llevar a cabo durante la emergencia. Comprende tres funciones: 2.1. Alertamiento. Como las anteriores, esta también tiene su fundamento e importancia. En este apartado se definen los sistemas que permitirán alertar cuando ocurre una emergencia dentro

• Plan de emergencia para incendios • Plan de emergencia para amenaza de bomba • Plan de emergencia para huracán • Plan de emergencia para explosiones • Plan de emergencia para derrames químicos • Plan de emergencia para sismos, etc. 2.3. Evaluación de daños. Una vez que la emergencia ha pasado, es necesario definir el alcance de los daños ocurridos.

Esto sólo se puede determinar a través de una evaluación de daños y un análisis de necesidades. Este apartado comprende las acciones a seguir durante este proceso. Se recomienda que se implementen formatos de verificación así como responsables de operación.

3. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN Como su nombre lo indica, el subprograma de recuperación está orientado al momento en que la emergencia ha pasado, y pretende llevar a cabo la recuperación de las operaciones normales de la empresa. Sólo tiene una función: 3.1. Vuelta a la normalidad. Esta función comprende la fase de transición entre el final de la emergencia y la vida cotidiana. En él se incluyen las acciones y mecanismos de refinanciamiento o recapitalización tendientes a llevar a la empresa a una operación normal.


economía

Reformas fiscales 2010

A continuación se exponen y comentan los aspectos más importantes del paquete de reformas fiscales aprobado por la Cámara de Senadores el pasado 5 de noviembre, previamente aprobado por la Cámara de Diputados.

36

economía

1. Impuesto sobre la Renta (ISR) •Tasa para personas físicas y morales

Se ajusta temporalmente la tarifa de personas físicas y la tasa de personas morales con el objeto de ubicar la tasa máxima en 30%, disminuyéndola gradualmente a partir de 2013 a 29% y en 2014 a 28%. Los contribuyentes del sector primario durante los ejercicios 2010, 2011 y 2012, tendrán una reducción de 30% del ISR y durante el ejercicio 2013 considerarán una reducción en la tasa del ISR de 27.59%, para finalmente quedar a partir del ejercicio 2014 en 25%.

•Consolidación fiscal

En materia de consolidación fiscal, se proponen diversas modificaciones relevantes: i. El entero del impuesto diferido con motivo de la consolidación fiscal se pague en un plazo máximo de cinco ejercicios. ii. Las empresas controladoras deben proceder en cada ejercicio a enterar el impuesto diferido con motivo de la consolidación fiscal, correspondiente al sexto ejercicio inmediato anterior a aquél del que se trate. El entero del impuesto diferido se enterará como sigue: (1) 25% en el ejercicio en el que se deba efectuar el pago del impuesto diferido (2) 25% en el segundo ejercicio fiscal, (3) 20% en el tercer ejercicio fiscal (4) 15% en el cuarto ejercicio fiscal y (5) 15% en el quinto ejercicio fiscal. iii. Por lo que respecta a las empresas que en el ejercicio 2010 tengan más de cinco ejercicios, consolidando para efectos fiscales, se establece que éstas deben proceder a pagar en el mes de junio del citado ejercicio 25% del impuesto diferido acumulado a 2004 y el restante 75% como sigue: (1) 25% en el ejercicio 2011, (2) 20% en el ejercicio 2012, (3) 15% en el ejercicio 2013 y (4) 15% en el ejercicio 2014. El impuesto diferido por el ejercicio de 2005, se procederá a enterar en 25% en el 2011 y el restante 75% a razón de 25% en el ejercicio 2012, 20% en 2013, 15% en 2014 y 15% en 2015, y así sucesivamente. iv. Cabe destacar que cuando la sociedad controladora no entere el impuesto diferido en los plazos previstos, el SAT determinará el impuesto omitido y sus accesorios. v. El contador público registrado que dictamine para efectos fiscales emitirá opinión respecto a la determinación del ISR

diferido dentro del dictamen sobre los estados financieros

• Estímulo fiscal a la investigación y desarrollo tecnológico

Se elimina el estímulo fiscal relativo a la investigación y desarrollo de tecnología previsto en la Ley del ISR, y se establece un régimen de transición para el acreditamiento del estímulo pendiente de aplicar al 31 de diciembre de 2008.

• Enajenación de casa habitación

Se mantiene la exención por la enajenación de casa habitación hasta un monto que no exceda de un millón quinientas mil unidades de inversión (UDIS). No obstante, se limita dicha exención, señalando que la misma es aplicable siempre que durante los cincos años inmediatos anteriores a la fecha de enajenación de que se trate, los contribuyentes no hubieren enajenado otra casa habitación por la que hubieran obtenido esta exención. Adicionalmente, se precisa que el límite de un millón quinientas mil UDIS no será aplicable cuando el enajenante demuestre haber residido en su casa habitación durante los cinco ejercicios inmediatos anteriores a la fecha de su enajenación.

• Deducción de intereses por créditos hipotecarios Se establece que las personas físicas consideren dentro de sus deducciones personales, el monto de los intereses efectiva-

37


economía

mente pagados por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de su casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, siempre que el monto total de los créditos otorgados por dicho inmueble no exceda de un millón quinientas mil UDIS.

• Donatarias autorizadas

Las donatarias cuyos ingresos por enajenación de bienes o prestación de servicios distintos de su objeto social que excedan de 10% de los ingresos propios de su objeto, pagarán el impuesto conforme al Título II de la LISR. Mediante disposición transitoria se precisa que lo dispuesto en el párrafo anterior, entrará en vigor el 1 de mayo de 2010.

• Régimen de intereses

Se establece un nuevo método para el reconocimiento de los intereses reales, una nueva mecánica para determinar los ingresos acumulables por intereses sujetos al pago de impuesto. Se precisa que el monto de la retención del ISR que deben efectuar las personas que realicen los pagos de intereses, se determine aplicando la tasa de 30% al interés real positivo, resultante de la aplicación de la mecánica comentada. Es importante señalar que tratándose de personas físicas, el monto del ISR retenido se considerará como pago definitivo, sin importar el monto de los intereses percibidos. En el caso de personas morales, la retención que se les efectúe se considerará como pago provisional de ISR, y los residentes en el extranjero estarán sujetos al pago del impuesto conforme al régimen que les es aplicable (Título V), sin perjuicio que aplique algún Tratado para Evitar la Doble Tr i b u t a ción.

economía

Adicionalmente, se precisa que en el caso de obtener una pérdida derivada de la obtención de un interés real negativo, ésta daría lugar a un crédito fiscal que las instituciones que componen el sistema financiero podrían aplicar contra las retenciones que deban efectuarse al contribuyente de que se trate, por ingresos por intereses que se perciban en el ejercicio y la parte del crédito fiscal que no se hubiese podido acreditar en el ejercicio se podría aplicar en los diez ejercicios siguientes hasta agotarla, actualizada por inflación. Finalmente, es importante mencionar que mediante disposición transitoria, este nuevo esquema del régimen de intereses entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2011.

• Tasa de retención anual sobre intereses

Se disminuye la tasa de retención de intereses a razón de 0.60% en lugar del 0.85% aplicable durante 2009.

• Intereses pagados a bancos extranjeros

Mediante disposición de vigencia anual se prorroga la aplicación del 4.9% sobre los intereses pagados a bancos extranjeros que residan en un país con el que México tenga celebrado un tratado para evitar la doble tributación.

2.Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) • Información sobre el listado de conceptos base para IETU El artículo 22 de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2010 señala, al igual que fue contemplado en la LIF del ejercicio 2009, la obligación para los contribuyentes del IETU de presentar a las autoridades fiscales en el mismo plazo establecido para la presentación de los pagos provisionales y de la declaración del ejercicio, según se trate, la información correspondiente a los conceptos que sirvieron de base para su determinación, en los formatos que para tales efectos establezca el Servicio de Administración Tributaria (SAT) mediante reglas de carácter general.

• Crédito fiscal por deducciones en exceso

38

A través del artículo 22 de la LIF para el ejercicio fiscal 2010, se precisa que el crédito fiscal generado por el exceso de deducciones previsto en el artículo 11 de la Ley del IETU, podrá aplicarse únicamente contra el propio IETU en los diez ejercicios siguientes hasta agotarse y ya no así contra el ISR causado en el ejercicio en el que se generó el citado crédito como actualmente prevé la disposición.

3.Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) •Tasa del impuesto

Se incrementa la tasa del IDE 1 punto porcentual, quedando en 3% sobre los depósitos en efectivo efectuados en un mes.

cuando en el comprobante respectivo se determine separadamente el importe de estos servicios.

• Bebidas alcohólicas y cervezas

Se incrementa la tasa aplicable a la enajenación de cerveza para quedar en 26.5% durante los años 2010, 2011 y 2012 y de 26% durante el ejercicio 2013, para que en el 2014, se regrese al nivel de 25% actual. Tratándose de la enajenación de bebidas alcohólicas con una graduación mayor a 20° G.L., se incrementa la tasa aplicable a razón de 53% para los ejercicios 2010, 2011 y 2012 y de 52% para el ejercicio 2014, para que en el 2014, se regrese al nivel del 50% actual.

• Límite de exención

Se reduce la exención de $25,000 a $15,000 sobre los depósitos efectuados en efectivo en el mes.

• Límite de exención

Se elimina la exención para las personas morales y físicas con actividades empresariales y profesionales por los depósitos en efectivo que se realicen en cuentas propias abiertas con motivo de créditos otorgados por las instituciones del sistema financiero, entrando en vigor a partir del 1 de julio de 2010, con la obligación para las demás personas físicas de proporcionar información a la institución financiera para poder seguir gozando de la exención.

4. Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) • Telecomunicaciones

Se establece una tasa de 3% a los servicios de telecomunicaciones, tales como telefonía, televisión por cable o satélite. La tasa será aplicable sobre la contraprestación pagada al prestador del servicio. Únicamente quedan exentos de este impuesto los servicios de telefonía pública y rural y los de interconexión que se brindan entre sí los prestadores de servicios, así como los servicios de Internet. En este último caso, se precisa que cuando dichos servicios se ofrezcan de manera conjunta con otros servicios que se presten a través de una red pública de telecomunicaciones, dicha exención será procedente

•Tabacos y cigarros

Se establece una cuota adicional de $0.04 por cigarro enajenado o importado por el año 2010, de $0.06 por 2011, de $0.08 por 2012 y de $0.10 a partir de 2013.

• Juegos con apuesta y sorteos

Se incrementa la tasa de 20% a 30% del impuesto a los juegos con apuestas y sorteos.

5. Impuesto al Valor Agregado (IVA) •Tasa del impuesto

Se incrementa un punto porcentual la tasa del IVA, quedando en 16% la tasa general y en 11% la aplicable para la región fronteriza.

• Intereses

Se gravan los intereses recibidos o pagados por las personas integrantes del sistema financiero por créditos otorgados a contribuyentes personas físicas que opten por pagar sus impuestos en el régimen de pequeños contribuyentes (Repecos). Mediante disposición transitoria se

39


economía

iii. Se determina la obligación de verificar la autenticidad de los comprobantes para poder deducir o acreditar con base en los mismos, a través de la página del SAT. iv. Mediante disposición transitoria se precisa que esta reforma entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2011 a efecto de que los contribuyentes cuenten con un plazo razonable para la transición e implementación del nuevo esquema. v. Adicionalmente, a través de disposición transitoria se establece que los comprobantes fiscales impresos por terceros autorizados vigentes, y que reúnan los requisitos, podrán seguir siendo utilizados hasta agotar su vigencia.

• Infracciones y sanciones

Se actualizan diversas infracciones y sanciones relacionadas con el nuevo esquema de comprobantes fiscales digitales, de papel con dispositivo de seguridad o mediante el estado de cuenta bancario.

• Defraudación fiscal

precisa que esta reforma entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2010.

• Comprobantes fiscales

Se realiza un ajuste a la Ley, eliminando de su texto la referencia que se hace de que los comprobantes fiscales deben ser impresos en establecimientos autorizados por el SAT. Lo anterior con el fin de armonizar la Ley con el nuevo esquema de comprobantes fiscales digitales a que hace referencia el Código Fiscal de la Federación (CFF). Adicionalmente, mediante disposición transitoria se precisa que esta reforma entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2011.

•Transitoriedad de las operaciones realizadas en 2009 cobradas a partir de 2010

Mediante disposición transitoria, se señala que las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2010, cuya contraprestación se haya cobrado con posterioridad a esa fecha, estarán afectas al pago del IVA de conformidad con las disposiciones vigentes en el momento de su cobro. No obstante lo anterior, se establece que los contribuyentes podrán calcular el IVA aplicando la tasa del 15% o del 10%, según corresponda, siempre que los bienes o servicios o el uso o goce temporal de bienes, se hayan entregado o proporcionado antes del 1 de enero de 2010 y el pago de las contraprestaciones respectivas se realice dentro de los 10 días naturales inmediatos posteriores a dicha fecha.

40

6. Código Fiscal de la Federación (CFF) • Declaraciones complementarias

Se precisa que las declaraciones complementarias correspondientes a ejercicios anteriores al revisado, no tengan efectos cuando se presenten una vez que las autoridades fiscales hayan iniciado el ejercicio de las facultades de comprobación, cuando éstas tengan alguna repercusión en el ejercicio que se esté revisando.

• Comprobantes fiscales

En materia de comprobantes fiscales se precisa lo siguiente: i. La existencia de tres esquemas de comprobación fiscal: en papel, mediante la impresión de comprobantes a través de impresores autorizados; comprobantes digitales con sello digital; y mediante el estado de cuenta bancario para deducir y/o acreditar las erogaciones pagadas con cheque, tarjeta de crédito o de débito o traspaso electrónico entre cuentas bancarias. ii. Se establecen beneficios adicionales para los contribuyentes que emitan sus comprobantes fiscales de manera digital a través de los medios que el SAT pone a disposición del contribuyente en su página de Internet, los cuales consisten en la obtención de las devoluciones en un plazo de 20 días hábiles, en sustitución del plazo de 40 días actualmente establecido.

Las siguientes conductas se sancionan en los mismos términos que la defraudación fiscal: i.Comercialice los dispositivos de seguridad. ii. Le dé efectos fiscales a los comprobantes con dispositivos de seguridad que no tengan, por ejemplo, sello digital, certificado de firma electrónica avanzada vigente, etc. iii. Le de efectos fiscales a los comprobantes digitales que no reúnan los requisitos del 29 y 29-A del CFF.

7. Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2010 • Facilidades administrativas y beneficios fiscales

Se mantienen las mismas tasas de recargos para el pago de créditos fiscales respecto del ejercicio de 2009, es decir, 0.75% mensual sobre saldos insolutos y en el caso de pago a plazos, 1% mensual hasta 12 meses, 1.25% mensual de 12 hasta 24 meses y del 1.5% mensual para plazos superiores a 24 meses, así como para el pago a plazos diferido.

• Estímulos fiscales

Persisten los mismos estímulos fiscales respecto del ejercicio de 2009, tales como: (1) El acreditamiento del IEPS por el diesel que se adquiera como combustible para maquinaria en general y el relativo a las personas que adquieran diesel para su consumo final en actividades agropecuarias o silvícolas, entre otros.


economía

economía

Cómo incrementar la base tributaria y propiciar el

Por: Juan Antonio Palacios S.

crecimiento económico

I. Antecedentes

La crisis económica se ha caracterizado durante las últimas dos décadas por una tasa de crecimiento igual a una tasa de crecimiento demográfico —incluso negativo en algunos años—, que no ha favorecido el incremento de la recaudación de ingresos públicos. Esta tasa de crecimiento reducida y, particularmente, los periodos de estancamiento y la caída del Producto Interno Bruto (PIB), han propiciado una expansión del sector informal y la evasión fiscal. Al mismo tiempo, en el sector formal se ha reducido la efectividad de las reformas para gravar

42

en forma creciente a empresas e individuos debido a la existencia de exenciones y tratamientos especiales. Por lo tanto, la base fiscal no ha crecido lo suficiente como para aumentar la recaudación y distribuir la carga gravable en forma más equitativa. Por otro lado, la crisis financiera internacional —que devino en la peor recesión económica desde los años treinta— más la contingencia sanitaria —ocasionada por la aparición de un nuevo virus de la influenza—, han agravado la situación de otros sectores que ya venían afectado el crecimiento económico nacional: la deficiente producción

industrial; la disminución del financiamiento a las actividades productivas; la pérdida de dinamismo de las exportaciones; el deterioro de las finanzas públicas, y la creación de empleos; la pérdida creciente de seguridad alimentaría; el aumento de la desigualdad social; la disminución del ingreso real de las familias; el atraso y la desarticulación del sistema de salud, y los reveses en el sistema educativo; las amenazas del cambio climático y el menoscabo del medio ambiente; el derrumbe del sector petrolero; y por supuesto, la gravedad y virulencia de las amenazas a la seguridad pública. Ante esta situación, el criterio general es que la recuperación en el mundo demorará más de lo que se pensaba. Por lo que respecta a nuestro país, a diferencia de la crisis del 1995 y dada la gran interdependencia de nuestra economía con la de los Estados Unidos, estamos a expensas del

II. Medidas generales

aumento en el nivel de consumo en este país para lograr la recuperación de las exportaciones —principalmente de las maquiladoras, la industria automotriz y la de autopartes—, y se propicie mayor inversión extranjera directa, se recupere el turismo de ese país al nuestro y se estabilice el nivel de las remesas para que impulsen nuevamente el crecimiento. La reciente reforma fiscal para 2010, como siempre, es gravar más a los contribuyentes cautivos y no proponer esquemas para aumentar el número de contribuyentes. ¿Qué hacer para aumentar la base tributaria?

que los ciudadanos exigieran mayor comprobantes por todos sus gastos. Así, las personas que venden o prestan servicios necesariamente tendrían que contabilizar sus ingresos y declararlos. Aun cuando los comprobantes fueran simplificados, un requisito para su deducción informar a la Secretaría de Hacienda (ahora existe en declaración electrónica denominada “DIOT”). En este sentido, incluso si se eliminara la tasa 0% en alimentos y medicamentos, las exenciones y tratamientos especiales, no resultaría un costo adicional, pues al poder ser deducibles se compensaría el aumen-

II. 1. Comercio informal

Necesitamos implementar medidas de corto, mediano y largo plazos para intentar controlar el crecimiento del comercio informal. En este sentido, los municipios o estados —que conocen a sus ciudadanos— deberían idear y administrar un impuesto a los pequeños establecimientos y al comercio informal. Adicionalmente, al permitir una participación mayor a las entidades federativas y municipales, se reforzaría el federalismo fiscal.

II. 2. Mayores deducciones fiscales

Especialistas en materia fiscal coinciden en que para ampliar la base de contribuyentes, se debe permitir mayor numero de deducciones fiscales, lo cual implicaría

43


economía

II. 4. Impuesto a los depósitos en efectivo

Parece razonable aumentar este nuevo impuesto, muy productivo para el SAT en el año 2008. Sin embargo, debería permitirse que se acreditara contra otros impuestos federales, como el IVA u otras retenciones, inclusive de periodos diferentes, sin limitaciones y restricciones. Actualmente, el contribuyente puede solicitar su devolución, si puede acreditarlo con el impuesto sobre la renta (ISR) u otras retenciones efectivamente pagados en el mismo mes. Lo malo es que el trámite pude ser engorroso y burocrático, por lo que al final el contribuyente termina por perderlo.

II. 5. Requerimientos de declaraciones de acuerdo a la CURP

to de precios por el gravamen de IVA. Se eliminaría el término comúnmente usado: “con factura es más IVA” De igual forma, se aplicaría con mayor justicia el término constitucional “proporcional y equitativo”, ya que gravaría realmente las utilidades o riqueza generada por los contribuyentes. En la actualidad, muchos contribuyentes pagan impuesto sobre “utilidades” mayores a las reales, incluso sobre pérdidas, lo cual genera un impuesto a tasas mayores a 50% de sus utilidades generadas.

II. 3. Eliminación de regímenes especiales y exenciones a ciertos contribuyentes

La eliminación, exención o acreditamientos de impuestos debería de aplicarse únicamente en aquellas actividades que promuevan las actividades primarias: agropecuaria, ganadera, pesca, cuidado y protección al medio ambiente, entre otras, y no de sindicatos, partidos políticos, transportistas, además de que se debe limitar las exenciones de utilidades por compraventa de acciones y otros valores que cotizan en bolsa. Entre otros esquemas debería promoverse: • Estimular fiscalmente y de manera temporal las nuevas inversiones que generen empleo y/o inviertan en activo fijo nuevo. •Otorgar un crédito fiscal a las empresas que no reduzcan sus plantillas de trabajadores y empleados, así como por cada trabajador que contraten durante el período. Este crédito fiscal será diferido y aplicable contra futuros pagos del ISR, conforme ciertas condiciones.

44

En países desarrollados como Canadá y EU, se fiscaliza requiriendo a todos los ciudadanos la declaración anual de ingresos y egresos. En caso de no haber tenido ingresos, el contribuyente deben declarar cuál fue su “modo de vida” para adquirir habitación y alimentación. Incluso, limitan los servicios de salud, educación, migración si no han cumplido con la obligación de presentar su declaración anual. De acuerdo con las estadísticas, en México aproximadamente sólo 2 millones de contribuyentes (personas físicas) presentaron declaración anual en 2008. El plan original de la emisión de la cuenta única de registro poblacional (CURP) fue contar con una base de contribuyentes activo y no activos, en el cual se registrara su historia, sus actividades, declaraciones, adquisiciones, incluso viajes al extranjero (qué fácil sería que al emitir un pasaporte se solicitara el cumplimiento de la declaración anual de ingresos y egresos).

en donde obligaran a las entidades públicas a llevar su contabilidad —a partir del año 2010— con una normatividad de información financiera general, emitida por el Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de la Normas de Información Financiera (CINIF) en coordinación con el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), lo cual va a permitir desde luego una mayor transparencia de recursos y redención de cuentas. No obstante lo anterior, consideramos necesario seguir fomentando la capacitación de funcionarios públicos encargados de la emisión de la contabilidad, informes y estados financieros, así como instarlos a rendir con oportunidad y transparencia sus ingresos y egresos. De igual forma, debe hacerse extensiva estas obligaciones de transparencia y contabilidad gubernamental a los ingresos por excedentes de petróleo y otros ingresos no presupuestarios. Una manera de incentivar el pago de impuestos de los ciudadanos sería contar con información pública oportuna y veraz de los importes recaudados quincenalmente o mensualmente por las entidades, federales, estatales y municipales, así como la aplicación de éstos en forma clara.

II. 7. Impuestos a pagar en el lugar de residencia

Para mejorar el federalismo fiscal mexicano, es recomendable que los contribuyentes paguen sus impuestos en la entidad donde obtienen la principal fuente de ingresos o actividades y no donde tenga su domicilio fiscal, para hacerlo comparable con el ordenamiento que se aplica a extranjeros, “donde genere su fuente de riqueza”. Desde luego, es labor de los gobernadores y del Congreso de la Unión proponer y gestionar ante la federación mayores porcentajes de participación, según su productividad. Esto generaría que los estados promovieran estímulos a las inversiones y sectores productivos.

II. 6. Transparencia y rendición de cuentas

Para aumentar la tasa de impuesto —por ejemplo del ISR, de 28 a 30%; el IVA de 15 a 16%—, la Secretaria de Hacienda argumenta que son tasas “competitivas a nivel internacional”. En otros países, dice, estas tasas están muy por arriba de las nuestras. Sin embargo, lo que nunca compara en el nivel internacional es la base de contribuyentes ni la forma de rendir cuentas. Tampoco se menciona en dicha comparación la calidad de los servicios que se reciben a cambio en salud, seguridad y educación. A partir del 1 de enero del 2009, se emitieron reformas importantes a la Ley General de Contabilidad Gubernamental,

CPC Juan Antonio Palacios S. jpalacios@gossler.com.mx Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Cancún, A. C.


EMPRESAS

Consultoría Empresarial

la mejor solución de outsourcing para necesidades específicas

CONSULTORÍA EMPRESARIAL es una firma mercantil conformada por un grupo de profesionales con experiencia en las áreas de contabilidad, auditoría, asesoría en recursos humanos, gerencial, financiera, tributaria, jurídica así como trámites migratorios. En nuestra labor con los clientes, conformamos un equipo de trabajo multidisciplinario con el fin de lograr la mejor solución de outsourcing, adecuada a sus necesidades específicas.

EMPRESAS

¿QUÉ ES OUTSOURCING? Es una firma especializada externa —formada por expertos y con experiencia en el respectivo ramo— que se ocupa de tareas secundarias que no forman parte directamente de las actividades propias del negocio. Su contratación permite a una empresa dirija sus esfuerzos a funciones específicas.

Contratación y creación de expediente

Cálculo de impuestos IMSS INFONAVIT

Altas, bajas y modificaciones del IMSS

¿QUÉ VENTAJAS SE OBTIENEN? Se evitan costos de administración tales como sueldos de personal propio especializado para efectuar los procesos de reclutamiento, selección, contratación, administración del personal y nóminas, así como inversión en equipo, mobiliario, mensajería, papelería, etc. Sus consecuencias son reducción de costos, aumento de rentabilidad y utilidad, pero, sobre todo, aumento de la competitividad. El estado de una nómina, manejable desde cualquier parte del mundo a través de la Internet, es factible y económico. —Si la organización es pequeña, normalmente no se analizaría la opción de outsourcing para procesar a unos pocos empleados y unos cuantos depósitos; sin embargo, se ha demostrado que resulta hasta 40% más económico y eficiente delegarlo a un tercero, pues el tiempo invertido es menor en dos terceras partes comparado al empleado internamente. Los ahorros en tiempo y dinero no necesariamente son los mismos debido al margen de utilidad de la empresa de outsourcing El outsourcing se ha ganado el reconocimiento como un mecanismo vital que estimula el empleo y promueve la especialización junto con la mejora de calidad, lo cual hace que al contratar un servicio a una empresa de outsourcing se tenga un grado de certeza amplio de que el servicio es el de mejor calidad.

Pago electrónico de la nomina

Calculo de nómina semanal y quincenal

NUESTROS SERVICIOS • Contabilidad para personas físicas y morales • Elaboración de nóminas y pago de cuotas al IMSS • Atención de requerimientos de Hacienda • Asesoría y consultoría empresarial contable fiscal y administrativa • Devolución de impuestos • Estrategias fiscales asesoría y apertura de nuevos negocios • Auditoria fiscal • Peritajes contables y fiscales • Cálculo de impuestos en ventas de acciones • Cálculo de impuestos Se experiencia en empresas de diferentes características, sectores y tamaños, le ha permitido a Consultoría Empresarial desarrollar metodologías de trabajo, que se adaptan a cada situación y contexto empresarial, y ha posibilitado asimismo una visión integral cercana al negocio y una visión integrada sinérgicamente a todas las áreas de Recursos Humanos. Le invitamos a que nos permita ser parte del crecimiento de su empresa o negocio. “Innovar no es inventar, sino utilizar iniciativas ya inventadas y aplicarlas al negocio para hacer algo distinto”.

46

47


educación

Recibe UT de Cancún

reconocimiento a la calidad de sus programas académicos

Por cuarto año consecutivo, la Universidad Tecnológica de Cancún recibió el reconocimiento a la calidad de sus programas académicos por parte de la Secretaría de Educación Pública al contar con 100% de su matrícula en programas educativos de calidad, con lo cual repite el porcentaje de 2008.

L

a Rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún, Leslie Hendricks Rubio, recibió la distinción de manos del Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, durante la ceremonia de entrega de reconocimientos a instituciones del Sistema Tecnológico por la Calidad de sus Programas, que se llevó a cabo en noviembre pasado, y donde además se reconoció a diversas instituciones. El responsable de la política educativa mexicana dijo que, en la situación en la que se encuentra el país, cobra especial importancia el reconocimiento a 84 instituciones del sistema tecnológico (49 universidades tecnológicas, 32 Institutos tecnológicos, dos universidades politécnicas y el Instituto Politécnico Nacional), que han demostrado interés y compromiso por la evaluación, por alcanzar mayores estándares de calidad y ofrecer una mejor preparación a sus alumnos. “En sus primeros tres años de gobierno, el presidente Felipe Calderón ha

48

aumentado 28% el presupuesto para las universidades federales y estatales”, afirmó el titular de la SEP. A la ceremonia asistieron el gobernador del estado de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez; la senadora Teresa Ortuño, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores; Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); Enrique Villa Rivera, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Javier de la Garza, director general de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior; Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior; Carlos García Ibarra, director general de Educación Superior Tecnológica de la SEP, y Héctor Arreola, coordinador general de Universidades Tecnológicas de la SEP, así como las rectoras, rectores y titulares de las Instituciones de Educación Superior Tecnológica que fueron galardonadas con el reconocimiento de calidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.