DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Cristina Alcayaga de Arroyo Ramón Abascal Díaz Barreiro Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Gerardo Vera Sandoval Gaspar Franco Solís Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Pérez Alberto Muñiz González FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín FOTOGRAFÍA Luis Manuel Salazar COMERCIALIZACIÓN McBravos CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa COLABORADORES Rogelio Castillo Aguilera Ana Pricila Sosa Ferreira, Universidad del Caribe Martina Guerra Villalobos Abraham Mendoza, Rector de la UNID, sede Cancún Ted Shrader, Aon Miguel Rodríguez, IMEF Leslie Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto David Zárate Lomelí, Cristina Leo y Agustín Sarasola Eduardo Rivera Coss IMPRESIÓN PIXEL PRESS LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo Tel y Fax (52) 998 849 46 50 y 51 www.liderazgoonline.com
LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral de contenido empresarial editada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C.inscrito en el Padrón de Editores del INDAUTOR con fecha 27 de junio de 2006. Número ISSN 1870-560X. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo para Publicaciones Periódicas en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.
Editorial C
on el objetivo de contar con un plan de continuidad de negocios para las empresas de Quintana Roo, el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) ha encabezado desde 2005 —a raíz de la experiencia de afectación del huracán Wilma— una serie de acciones a fin de que la entidad disponga actualmente de un DN3 Empresarial para caso de desastres. En este contexto, en la presente edición ofrecemos a nuestros lectores entrevistas con los representantes de quienes han hecho realidad el programa DN3 Empresarial, es decir, con quienes han dado la posibilidad de que nuestros empresarios tengan a la mano un Plan de Continuidad de Negocio que les permita seguir operando en condiciones adversas y accedan al financiamiento para cumplir sus compromisos con clientes y proveedores en situaciones que pueden dejarlas fuera del mercado. Por un lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que auspicia —a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)— la reactivación económica empresarial impulsada por el programa DN3 Empresarial; por otro, Nacional Financiera (Nafin) que participa activamente en estos apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por el embate de un desastre natural; y finalmente, el CCEC —sede y brazo ejecutor del programa piloto— que ha convocado a las empresas, ha conseguido recursos para financiar la contraparte del proyecto con apoyos del Fondo PYME de la Secretaría de Economía y ha coordinado los pasos para la creación del Manual de Continuidad de Negocio con empresas de Cancún, Solidaridad y Cozumel. De ahí la pertinencia de la presente información, en el momento en que el CCEC emite la invitación a empresarias y empresarios para acercarse a este programa y convertirse en una de las 105 empresas que serán beneficiadas este año.
4 13 34 45 56 78
Contenido
Contenido
en portada
DN3
Proyectos de alto impacto: El BID y la reactivación económica después de un desastre natural. 10
6 Reactivación económica después de un desastre natural: éxito o fracaso en la continuidad del negocio Rogelio Castillo Aguilera
14 DN3 Empresarial, acciones para la continuidad de negocio M. en S. Cristina Alcayaga
Nacional Financiera y el apoyo para la Reactivación Económica después de un Desastre Natural 12
16 México; alto riesgo ante desastres naturales Ceidas 36 Análisis de riesgos Una visita que puede evitar pérdidas millonarias 40 Piratería y falsificación Leslie Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto 42 Se propone el IMEF Grupo Cancún ambicioso Plan de Trabajo para 2010 44 Por una formación Integral Universidad UNID 46 Marisol D`Estrabeau… de lo abstracto… a lo idílico Eduardo Rivera Coss
La responsabilidad individual ante el cambio climático
Cambio climático y turismo
Mayakoba: ejemplo de sostenibilidad ambiental
MMT Martina Guerra Villalobos
Ana Pricila Sosa Ferreira
David Zárate Lomelí,
20
26
Cristina Leo y Agustín Sarasola
30
programa dn3 empresarial
Reactivación económica después de un
desastre natural
El éxito o el fracaso de un negocio ante un desastre natural no sólo es cuestión de suerte: intervienen diversos factores que permiten lograr o no la continuidad de un negocio. Por ello, conocer las medidas que los empresarios deben realizar antes, durante y después de un desastre natural es la primera acción para poder lograr la reactivación económica ante una catástrofe y, por ende, lograr la continuidad del negocio. Por: Rogelio Castillo Aguilera *
6
E
s fundamental que los empresarios conozcan qué acciones deben desarrollar para prevenir un desastre en su empresa, qué debe hacer su negocio cuando ocurra un siniestro y también determinar qué acciones deberá implementar una vez que la contingencia haya terminado. Tener la respuesta a estas preguntas puede ser la diferencia entre la vida o la muerte de una empresa al enfrentar un desastre natural.
Acciones empresariales a emprender antes, durante y después de un desastre natural.
Cuando un desastre natural impacta a una población, primeramente se piensa en las personas y en la infraestructura; sin embargo, las empresas —principalmente las micro, pequeñas y medianas— se ven muy afectadas en su actuación cotidiana. Por ello, desarrollar acciones para enfrentar el desastre y continuar el negocio puede representar un cambio radical en su operación. Una primera acción empresarial que debe emprenderse antes, durante y después de un desastre natural, es identificar quiénes son los principales actores que intervienen en caso de una contingencia, así como los programas de apoyo a la recuperación. Las agrupaciones empresariales, la banca de desarrollo, los distintos niveles de gobierno —federal, estatal y municipal—, entre muchos otros actores públicos y privados, cuentan con programas para apoyar financieramente a las micro, pequeñas y medianas empresas con acciones emergentes, de fondeo, de acceso al crédito, entre muchas otras. Analizar cuáles empresas forman parte de la cadena de valor del giro comercial, qué actores pueden proporcionar apoyo y la forma de acceder a él, es fundamental en la cultura empresarial de prevención de desastres; instancias y actores que la organización empieza a buscar en muchas ocasiones después de que sufrió el embate de una contingencia. Por ello, entender el ciclo de un desastre tomando acciones antes de su ocurrencia (prevención de un desastre), durante (etapa de respuesta durante el evento) y después de que concluyó (etapa de restablecimiento posterior al desastre), implica que las empresas deben instrumentar acciones en cada una de estas etapas del ciclo del desastre y contar con un plan de continuidad del negocio.
Acciones ante un desastre natural para las empresas
Preventivo
Durante
Mejores prácticas
Posterior
Política de prevención
Plan de recuperación
Análisis de riesgo
Manejo de crisis
Identificar las principales acciones
Analisis del impacto
Control de riesgo
Alternativas de
continuidad de operación
Mitigación de riesgos
Evaluación y seguimiento
Simulacros Interdependencia entre iniciativa privada y gobierno Fuente: Programa DN3 Empresarial
¿Cómo anticiparme a un desastre en mi empresa?
En primer lugar, ante un desastre natural es muy importante otorgarle igual importancia a tomar acciones para lograr la continuidad del negocio como la que se le da a la necesidad de proteger a las personas, los bienes y la infraestructura. Generar acciones que permitan contar con un manual de continuidad del negocio, donde aparezcan detalladamente las acciones que la empresa debe realizar periódicamente, es una fuente de información privilegiada que se debe atesorar. Las acciones deben contemplar los tres escenarios: antes, durante y después del desastre natural. Lo anterior permitirá reunir en un documento el análisis (identificar y priorizar los procesos críticos del negocio, etc.), la preparación necesaria (planes de acción, vinculación con clientes, contratación de seguros o microseguros, etc.), así como la aplicación (pasos para activar el plan, operación de la empresa en modo de contingencia, etc.). Conscientes de que estas acciones no son del dominio público, varios actores han apoyado la creación de una metodología para ponerlas en práctica en una empresa: el Programa de Reactivación Económica después de un desastre natural, denominado DN3 Empresarial (Desarrollo de Negocios en tres niveles: micro, pequeña y mediana empresa), auspiciado con recursos del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de Nacional Financiera (Nafin), y del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC), entre otros.
7
liderazgo dn3 empresarial programa
¿Qué es un Plan de Continuidad del Negocio?
Un Plan de Continuidad del Negocio es el conjunto de acciones, políticas y procedimientos que se generan para prevenir la reacción de la empresa ante un desastre natural y muchos de los riesgos que enfrenta cualquier empresario en su labor cotidiana. El factor crítico en el diseño de un Plan de Continuidad es el nivel de prevención, preparación y anticipación con que se generen las acciones y medidas a tomar en una situación de riesgo. Ante esto es importante resaltar que todas estas medidas servirán no sólo en una situación crítica, sino que llevarán a ser una mejor empresa, aun en situaciones de normalidad. El estar preparado para reaccionar ante situaciones de desastre, puede permitir funcionar a la empresa con una ventaja competitiva, pues debido a que se agrega valor a su red empresarial, la organización se convierte en un compañero de equipo deseable para cualquier otra empresa.
¿Quién elabora el Plan de Continuidad del Negocio?
La empresa, dependiendo de su estructura administrativa y número de empleados, deberá asignar las responsabilidades asociadas a mantener la continuidad del negocio a la mayor cantidad de personas en la organización. Es deseable que así suceda, pues mientras mayor sea el número de involucrados en este esfuerzo, mayor será la oportunidad de identificar los factores que contribuyan al éxito del negocio ante situaciones de desastre. En una microempresa, las actividades relacionadas a la continuidad del negocio podrán ser desempeñadas por una misma persona, sin que ello le resulte un desvío de recursos importante, lo mismo para el rol de coordinador de continuidad, quien es el responsable del avance en el proceso de planeación. Por ello, la elaboración efectiva de un Plan de Continuidad puede ser la diferencia entre el éxito o fracaso empresarial.
¿Cómo elaborar un Plan de Continuidad para mi negocio?
rrespondiente a la preparación es la que contiene el mayor número de actividades, y ambas están encaminadas a ser preventivas ante un desastre natural. En la tercera fase, es decir, en la aplicación, se cuenta con 12 actividades y se relaciona con los momentos en que tiene lugar el desastre y las etapas posteriores a ello. La etapa de actualización contempla que al concluir el plan hay que actualizarlo. Esta etapa hace las veces de un sistema al relacionarlo con la etapa de análisis
Guía para preparar el Plan de Continuidad del Negocio
Preparación 7. Planeación para contingencias en los procesos críticos de negocio. 8. Desarrollo de proveedores. 9. Procuración de un centro alterno de trabajo. 10. Vinculación con clientes. 11. Mapeo de dependencias de la cadena productiva. 12. Garantizar niveles mínimos de servicio. 13. Mantenimiento de la reputación. 14. Contratación de un seguro. 15. Creación de una reserva financiera para contingencias. 16. Obtención de medios alternos de financiamiento por contingencias. 17. Planes de capacitación. 18. Identificación de líderes. 19. Promoción de redes sociales entre empleados de la empresa. 20. Generación de planes de sucesión. 21. Entrenamiento del personal en distintas funciones. 22. Implementación del sistema de mando para incidentes. 23. Consideración del impacto psicológi-
El Consejo Coordinador Empresarial del Caribe ha desarrollado conjuntamente con Nacional Financiera, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros actores, una guía para implementar un Plan de Continuidad en las micro, pequeñas y medianas empresas, el cual contempla los siguientes aspectos: 1 Análisis 2 Preparación 3 Aplicación 4 Actualización del plan de continuidad La guía describe metódicamente cada etapa y es muy puntual en las acciones que se deben desarrollar en cada fase. De esta forma, la fase de análisis está compuesta de seis actividades; la fase coFases de un Plan de Continuidad Análisis Preparación Aplicación
Actualización
Hay que considerar varios aspectos que se deben desarrollar para contar con un Plan de Continuidad. En total, existen alternativas compuestas por una lista de actividades que, en conjunto, no sólo ayudan a generar un plan para el negocio, sino que sirven de estímulo para formalizar los componentes que al negocio pudieran hacerle falta.
Las mejores prácticas internacionales estipulan un listado de actividades que están agrupadas en tres etapas: análisis, preparación y aplicación. Ello no implica que el empresario deba ejecutar todas inmediatamente: cada actividad está diseñada para ser un nivel de preparación contra desastres adicional en sí misma y el proceso completo incorpora el concepto de mejora continua. Cuando se ha desarrollado el total de las acciones del Plan de Continuidad, el proceso reinicia inmediatamente, permitiéndole al empresario validar sus supuestos previos de planeación y retroalimentar el Plan. A pesar de que parecen muchas acciones a desarrollar, no es recomendable descartar actividades, ya que algunas predecesoras generan información que será útil posteriormente. Así, el Plan de Continuidad es una guía para el robustecimiento del negocio, el cual parte de una premisa: que en algún momento previo la empresa ha realizado algún proceso de planeación del negocio. Los beneficios de aplicar cada una de las actividades se hace evidente al capturar el interés de los empleados e involucrarlos en el proceso y con ello acelerar la creación del plan en preparación para el próximo desastre.
para iniciar el ciclo. El volver al inicio del manual, permite generar un proceso de mejora continua y, sobre todo, actualizar el programa de gestión para la continuidad del negocio.
Índice de la guía para preparar el Plan de Continuidad del Negocio Con objeto de dar a conocer las principales acciones que debe contener un Plan de Continuidad, se puede consultar la siguiente tabla:
Pasos de un Plan de Continuidad de un Negocio Análisis 1. Ejercicio de consideración de la continuidad del negocio en las políticas de la empresa. 2. Definición de la respuesta estratégica contra incidentes. 3. Identificación de procesos del negocio. 4. Identificación y priorización de procesos críticos del negocio. 5. Identificación de amenazas a los procesos críticos del negocio. 6. Análisis de impacto al negocio.
co de los desastres en el personal. 24. Cumplimiento normativo. 25. Trámite de constitución del negocio y de permisos de operación. 26. Implantación de un sistema interno de protección civil. 27. Gestión de riesgos. 28. Mejora de la infraestructura contra amenazas específicas. 29. Promover actividades para el desarrollo y retención del personal. 30. Vinculación con vecinos. 31. Difusión de plan de continuidad. 32. Cumplimiento con normas ambientales Aplicación 33. Ejercicio de indemnización por seguros. 34. Identificación de la situación. 35. Activación del plan de comunicación interna. 36. Activación del sistema de mando en incidentes. 37. Evaluación y documentación de daños para aseguradora. 38. Registro de decisiones y acciones. 39. Operaciones en modo de contingencia. 40. Verificación del estado de la situación y redefinición de acciones. 41. Operaciones de reconstrucción o recuperación de instalaciones. 42. Actividades de regreso a las operaciones normales. 43. Análisis y digestión de la experiencia. 44. Realización de simulacros que detonen el Plan de Continuidad del Negocio. 45. Actualización del Plan de Continuidad del Negocio
No lo piense más, acérquese y conozca el Programa DN3 Empresarial (www. dn3empresarial.com. mx) para recibir asesoría sobre cómo implementar el plan de continuidad de su negocio. Recuerde que contar con él puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso de su empresa ante un desastre natural.
* Rogelio Castillo Aguilera Doctor en Administración por la Universidad Anáhuac México Sur y Director General de la firma de consultoría InterCOM rogeliocastilloaguilera@gmail.com ÁREA DE EXPERTISE: COMPETIVIDAD – PYMES
Fuente: Programa DN3 Empresarial
8
9
liderazgo dn3 empresarial programa
Por Rogelio Castillo Aguilera
Proyectos de alto impacto:
el BID y la reactivación económica después de un desastre natural Entrevista con el C. P. Alberto Bucardo, especialista del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
10
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo promover el desarrollo del sector privado a través de proyectos innovadores que puedan generar alto impacto en los países miembros y asigna cooperaciones técnicas no reembolsables a proyectos piloto, los cuales generan un efecto demostrativo detonando sectores no desarrollados. De esta forma, el programa DN3 Empresarial es un proyecto que pretende impulsar la reactivación económica empresarial auspiciado por el FOMIN del BID. ¿Qué objetivos persigue el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)? FOMIN busca la identificación de temas empresariales innovadores, poco desarrollados, a fin de apoyarlos a través de la realización de proyectos piloto que generen, de esta forma, lecciones aprendidas y mejores prácticas que se puedan replicar en proyectos similares o relacionados con el tema de apoyo. ¿Cómo participa el FOMIN del BID para apoyar programas como el de Reactivación Económica DN3 Empresarial? En primer lugar, el FOMIN identifica temas muy novedosos que requieran apoyos para su implementación. Realiza esta búsqueda en todos los niveles del conocimiento, desde cámaras empresariales y entidades gubernamentales, hasta en universidades, ONG’s, etc. En el caso del Programa de Reactivación Económica DN3 Empresarial, el FOMIN vio un área de oportunidad para generar lecciones aprendidas, debido a que la mayoría de los programas existentes para responder ante un desastre natural están enfocados más hacia la protección civil y a la puesta en marcha de la infraestructura y no a las acciones específicas para apoyar a la pequeña y mediana empresa en su recuperación y continuidad. Por ello, contar con un proyecto innovador de alto impacto enfocado a generar instrumentos para que las empresas se recuperen económicamente —al generar flujo cuando la maquinaria se destruyó o bien se ha perdido el negocio o se requiere efectivo para restaurar los bienes—, genera una nueva cultura para enfrentar los desastres naturales en el nivel empresarial, sobre todo, desde un punto de vista de prevención más que de reacción. Normalmente la obtención del flujo para dar continuidad al negocio es muy importante, por lo que se deben establecer mecanismos que permitan reactivar a la brevedad la cobranza de cuentas pendientes en una cadena, tomando en consideración que el desastre también afecta a
clientes y proveedores, por lo que se genera una serie de retrasos en cascada a los flujos de efectivo. Ello impide reiniciar rápidamente la reactivación económica y no permite tener acceso rápido al financiamiento. Por esta razón, el programa DN3 Empresarial ha sido apoyado con recursos del FOMIN, a fin de generar los instrumentos y modelos que permitan a la empresa reintegrarse en un período corto a la actividad productiva. Según se ha mencionado, el proyecto está enfocado entonces a tomar acciones preventivas y no reactivas como ha sucedido hasta ahora, de tal manera que la empresa al estar en zona de alto riesgo tenga el respaldo, los medios y la metodología para reaccionar efectiva y rápidamente. La identificación de la cadena de valor y el contar con un plan de reacción y continuidad permite que la pequeña y mediana empresa se reinserte más rápidamente en su actividad económica en la zona o región geográfica devastada. ¿Este tipo de experiencias es replicable en otros países de América y qué tipo de impacto tiene? Un objetivo implícito del FOMIN consiste en poder replicar los proyectos aprobados en los países miembros. Se busca tener resultados después de 2 o 3 años, cuando ya se haya visto que el modelo funciona con los canales que se tienen en los diferentes países socios. Se hacen reuniones de diferentes temas y cada país presenta sus proyectos y resultados. Por ejemplo, si a Colombia le interesa el resultado de México en cuestión de desastres, el BID contacta al ejecutor del proyecto con el país interesado y la experiencia generada se transmite para al país solicitante. Respecto al impacto que tienen los proyectos del FOMIN del BID, se ha detectado que éste es de 10 a 1 y sirve como impulsor de otros programas o apoyos. También la generación de conocimiento tiene impactos positivos, ya que se crea evidencia de una mejor práctica que puede ser replicada.
11
programa dn3 empresarial
Nacional Financiera
y el apoyo para la Reactivación Económica después de un Desastre Natural Por Rogelio Castillo Aguilera
Entrevista con el C. P. Mario de la Vega, Director de Desarrollo de Productos de Nacional Financiera
Nacional Financiera (NAFIN), institución que cumplió 75 años en 2009, refrenda su compromiso con la pequeña y mediana empresa al participar en programas que impulsen el desarrollo de éstas, brinden acceso al financiamiento y fomenten la inversión productiva. En esa línea, NAFIN ha participado en el desarrollo del programa DN3 Empresarial. ¿Cómo participa NAFIN en el apoyo a programas como el de Reactivación Económica, DN3 Empresarial?
¿Estas experiencias son replicables en otras partes de México y qué tipo de impacto tienen?
El papel principal de Nacional Financiera es apoyar a las pequeñas y medianas empresas para eliminar barreras de acceso, ampliar los canales y oferta crediticia, propiciar el financiamiento a sectores y regiones prioritarias, mejorar las condiciones de financiamiento, inducir el equipamiento de las empresas, direccionar apoyos a poblaciones objetivo, desarrollar y crear empleo. En esta vertiente, NAFIN también participa activamente en el desarrollo y fomento del Programa de Reactivación Económica después de un Desastre Natural (Programa DN3 Empresarial) para la Continuidad del Negocio. Este programa tiene como finalidad apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas que han sufrido el embate de un desastre natural, para reactivar su actividad económica tomando acciones previas, durante y después de su ocurrencia.
Por supuesto, el primer estado donde se desarrollaron acciones para contar con un Manual de Continuidad fue Quintana Roo, y el Programa se replicará en Yucatán, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Veracruz, Tabasco e Hidalgo. Estos estados han sido seleccionados por el índice de mayor ocurrencia de siniestralidad ante desastres naturales y, por ende, una mayor afectación a la actividad económica. Para ello, NAFIN trabaja de la mano con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones, con el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC), así como con otros actores que faciliten la incorporación de las pequeñas y medianas empresas. Adicionalmente, NAFIN participa apoyando con otros Programas a las PyMEs, como el de garantías para propiciar el financiamiento; el de cadenas productivas, que liga clientes y proveedores; el Programa de compras de gobierno, en el que se impulsa una mayor participación de las PyMEs en las compras del gobierno federal, además de muchas otras acciones donde los empresarios pueden encontrar herramientas electrónicas y capacitación que les permitan generar impactos positivos en su actuación.
¿Cuál es la visión de NAFIN para que las empresas puedan contar con un manual de reactivación económica después de un desastre natural y ello les permita continuar operando su negocio? El papel de la continuidad de un negocio es siempre fundamental y cobra mayor importancia cuando la empresa se ve afectada por un desastre natural. Por ello, el tomar acciones preventivas como desarrollar un manual de continuidad permite contar con medidas clave que inciden directamente en la reactivación económica de las empresas. Actualmente, NAFIN ha participado apoyando entre otras acciones para la reactivación económica en caso de desastres naturales, con financiamiento y el desarrollo e implementación de un Manual para la Continuidad del Negocio ante un Desastre Natural, el cual pretende servir de guía a los empresarios PyME. El programa incluye capacitación y asistencia técnica y tiene un carácter preventivo y de reacción ante un desastre natural, durante y después.
12
13
programa dn3 empresarial
¿Cuál ha sido el papel del CCE para el desarrollo del programa de reactivación económica en caso de un desastre natural?
DN3
Empresarial, acciones para la continuidad de negocio
El Consejo Coordinador Empresarial del Caribe fue interlocutor y gestor por parte de los organismos empresariales para coordinar con los gobiernos estatal y federal los programas emergentes de apoyo a los afectados por el huracán Wilma en el 2005. Vivimos, junto con los agremiados de todos nuestros organismos miembros, la experiencia de la recuperación de Cancún y toda la zona norte del estado y participamos en la validación de los expedientes para entrega de los apoyos a fin de conservar los empleos de los quintanarroenses. Entonces, de nuestros agremiados surgió la voz que clamó la necesidad de que existiera “un DN3 Empresarial para el caso de desastres como el que vivimos”. Ello nos puso en el escenario para que actores como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Nacional Financiera (Nafin) hicieran eco de dicha petición. Así, una misión del Fondo Multilateral de Inversiones del BID nos visitó para recoger nuestras experiencias y armar el proyecto “DN3 Empresarial”; y nosotros nos constituimos en la sede y brazo ejecutor del programa piloto, teniendo como base Quintana Roo, más específicamente Cancún. Convocamos a las empresas que sufrieron afectación en el Wilma para integrar los grupos; conseguimos recursos para financiar la contraparte del proyecto con apoyos del Fondo PYME de la Secretaría de Economía (como saben estos programas se realizan bajo el esquema del par y paso). En coordinación con la consultoría contratada, coordinamos la realización de talleres para la creación del Manual de Continuidad de Negocio con empresas de Cancún, Solidaridad y Cozumel, y una vez creado el modelo y el método —plasmado en el Manual de Continuidad de Negocio—, se implementó en 95 empresas y se capacitó a 20 instructores, que multiplicarán la implementación en otras 105 empresas para este 2010. ¿Qué importancia tiene para los organismos y las empresas que forman parte del CCE contar con un plan de acciones de continuidad de negocio ante un desastre natural? Es importante, no sólo para nuestros afiliados y sus agremiados, sino para todas las empresas que quieran sobrevivir a cualquier contingencia que las pueda dejar fuera del mercado, temporal o permanentemente. Contar con un Plan de Continuidad de Negocio hace ver las fortalezas y debilidades que tiene actualmente el negocio, para cumplir sus compromisos con clientes y proveedores en situaciones adversas y comúnmente inesperadas, no todas naturales como un huracán: tam-
bién puede ser que se incendie el edificio anexo a la empresa, o que un corto circuito inhabilite las computadoras o la red de comunicaciones, o que se inunde la calle por lluvias extremas, como lo hemos visto en otras entidades del país. Ante esos y otros supuestos, el Manual para la Continuidad de Negocio ayuda al empresario a diseñar, de acuerdo con el tamaño y posibilidades de su empresa, un plan de acciones para seguir funcionando o recuperar operaciones en el menor tiempo posible después de una contingencia natural o humana; le permite organizar previamente a sus colaboradores en un equipo de respuesta a contingencias que se haga cargo de enfrentar esas situaciones y lo mejor es que toma en cuenta previamente a sus principales proveedores y clientes para que con ellos y mutuo apoyo también haga acuerdos de ganar-ganar a fin de no dejar de cumplir con los compromisos más importantes o de realizar las actividades sin las cuales el negocio no podría subsistir. Tener prevista instalaciones alternas o proveedores alternos, sería un claro ejemplo de las bondades de tener un Plan de Continuidad de Negocio. ¿Qué acciones inmediatas recomienda a los empresarios antes, durante y después de un desastre natural para lograr la continuidad de su negocio? Hay que anticiparse desde hoy y realizar el Plan de Continuidad de Negocio de su empresa, que les permitirá, en caso de contingencia, actuar con base en acciones previstas y probadas evitando reaccionar sin preparación, como sucedió en el huracán Wilma. Si no tienen un Plan de Continuidad de Negocio, no hay nada que hacer durante y después de un desastre más que asumirlo y volver a empezar con lo que les haya quedado, o cerrar. Por el contrario, si hoy establecieron su plan, lo ejecutarán durante cualquier contingencia y después de la misma, y podrán evaluar los resultados, hacer ajustes y mejorarlo en prevención a cualquier futura contingencia. En nuestro programa, les enseñamos qué hay que hacer simulacros de su plan para revisarlo y mejorarlo a fin de tenerlo listo. Invitamos a empresarias y empresarios a acercarse al Consejo Coordinador Empresarial del Caribe y ser una de las 105 empresas que serán beneficiadas este año con este programa, y a hacerse esta pregunta: ¿cuánto tiempo puede sobrevivir mi empresa sin operar antes de cerrar definitivamente?
Entrevista con la M. en S. Cristina Alcayaga Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe
14
15
liderazgo
Por Mario Luis Fuentes C E I DA S www.ceidas.org
medio ambiente
México:
alto riesgo ante desastres naturales Nuestro país padece alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos: 17 entidades están ubicadas en zonas de peligro, donde vive casi la mitad de la población. En la última década, más de 80% de las pérdidas económicas por desastres fueron causadas por lluvias torrenciales. El peor año fue 2007, en el que resultaron afectadas más de 250 mil viviendas y cinco mil 500 escuelas. Foto: AP/Archivo
el drama de hace dos años. Las inundaciones de 2007 en Tabasco fueron las peores en los últimos seis años. Las tormentas afectaron tres cuartas partes de la entidad, que quedó incomunicada en buena parte y que, hasta la fecha, no se ha recuperado a cabalidad.
16
medio ambiente
M
éxico es considerado un país de alta vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos, al estar situado entre dos océanos y al contar con más de 11 mil kilómetros de litorales. Debe destacarse que las consecuencias más graves de estos sucesos afectan mayoritariamente a los pobres, quienes, debido principalmente a su pobreza y a que habitan en viviendas precarias o ubicadas en zonas de alto riesgo, son generalmente los grupos de mayor vulnerabilidad y quienes mayores pérdidas humanas y económicas reportan cuando son afectados. Por lo anterior, se presenta a continuación un breve diagnóstico sobre las condiciones de inseguridad y vulnerabilidad de la población frente a los huracanes y otros sucesos meteorológicos.
Los peores golpes en 36 años Este gráfico muestra los sitios donde han impactado los huracanes de mayor intensidad (categorías 3, 4 y 5) en el periodo de 1970 a 2006, junto al año en el que se registraron Categoría de huracán escala Saffir-Simpson
• H3 - 178 a 209 Km/hr • H4 - 210 a 250 Km/hr • H5 - Mayor de 250 Km/hr
Los fenómenos hidrometeorológicos
Los fenómenos naturales que con mayor frecuencia se presentan en México son las heladas, la sequía, las tormentas de granizo, los frentes fríos, las inundaciones y los ciclones tropicales o huracanes. De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) el huracán es un sistema atmosférico cuyo viento circula en dirección ciclónica, esto es, en el sentido contrario a las manecillas del reloj (en el hemisferio norte), y que crea tormentas destructivas capaces de producir vientos superiores a los 250 km/hr. Para que se forme un ciclón es necesario que se conjuguen altos niveles de calor y humedad; es por ello que sólo se desarrollan en los trópicos, en regiones y temporadas en que la temperatura del mar es superior a los 26° C. Al respecto cabe mencionar que dadas las previsiones con respecto al incremento paulatino de al menos 0.2 grados centígrados por década en la temperatura del planeta, el número de huracanes que se generarán en todo el mundo irá incrementándose aceleradamente. Los ciclones se clasifican de acuerdo con la intensidad de los vientos máximos que sostienen; cuando éstos van de 119 a 177 km/ hr, se le denomina “huracán moderado”, que a su vez se divide en dos categorías, y pueden provocar olas de 1.2 a 2.4 metros con un potencial altamente destructivo; finalmente, cuando los vientos son superiores a 178 km/hr se denominan como “huracanes intensos”, que se encuentran divididos en tres categorías. Éstos tienen un potencial extremadamente destructivo en tierra.
Fuente: Conagua, Estádisticas del Agua en México, 2008
Temporada de ciclones 2010
De acuerdo con información de la AFP —publicada en Miami en febrero pasado— estudios pronostican que la temporada de huracanes 2010 será más intensa que lo normal y existen altas probabilidades de que tormentas tropicales y algún ciclón de gran poder golpeen directamente al Caribe Un informe de la Universidad del Estado de Colorado (CSU) indica que este año se formarían en el Atlántico entre 11 y 16 tormentas tropicales (entre 9 y 10 es el promedio histórico), entre 6 y 8 huracanes (5 y 6 es el promedio), y de 3 a 5 huracanes mayores. El riesgo de que al menos un huracán mayor (con vientos por encima de 178 km/h) impacte en islas del Caribe es de 53 % —por encima de 42% del promedio del último siglo—, según el mismo estudio, realizado en diciembre de 2009. En 2009 ningún huracán llegó al Caribe ni a las costas de Estados Unidos en una temporada ciclónica de relativa calma por la fuerte actividad del fenómeno climatológico El Niño en el Pacífico, que creó condiciones poco propicias en el Atlántico para formaciones tropicales, según meteorólogos. De acuerdo con el documento Estadísticas del Agua en México 2008 de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), entre 1970 y 2007, 162 ciclones han impactado a México. De ellos, 42 llegaron a depresiones
TORMENTA DE PÉRDIDAS La población más pobre es la que tiene mayor riesgo de verse afectada por los ciclones.
24
ciclones se previeron en México durante la actual temporada de huracanes.
97.6
por ciento de los daños por desastres naturales en 2007 fue a causa de lluvias o inundaciones.
187
personas murieron hace dos años por fenómenos hidrometeorológicos.
16
mil millones de pesos empleó el Fonden para atender las contingencias en 2007.
17
liderazgo
medio ambiente
Las proyecciones sombrías El calentamiento global provocará más desastres y de mayor intensidad. Las siguientes tablas muestran la evolución de los daños:
Fuente: Gráficas elaboradas por el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, AC (Ceidas) con base en Cenapred. Serie Impactos socioeconómicos de los desastres en México. 2001 al 2009.
pesos. En esta cifra se consideran los gastos que representó la atención a heridos, desalojados y damnificados. Respecto de los daños en infraestructura, el Cenapred contabilizó que en 2007 se presentaron afectaciones en 225 mil 835 viviendas, en cinco mil 463 escuelas y en 529 hospitales. Por otra parte, la dependencia señala que en ese año 18 mil 474 kilómetros de carretera y 723 mil 899 hectáreas de cultivo fueron afectados.
Prevención y atención de desastres
tropicales, 56 a tormentas, 45 a huracanes moderados y 19 a huracanes intensos. Según Conagua, los años en que mayor número de ciclones han impactado en México fueron 1995, 1997, 2002, 2003 y 2005. Esto muestra uno de los impactos esperados del calentamiento global, el cual provocará más fenómenos y, sobre todo, de mayor intensidad.
Vulnerabilidad e impacto social
El riesgo no sólo comprende las amenazas naturales, sino que es una combinación de factores sociales, económicos y políticos, que vuelven vulnerable a la población y que complica la recuperación frente a los desastres. Entre esos factores puede destacarse que 17 entidades federativas cuentan con zonas costeras donde, en 2009, vivían 49 millones 197 mil 975 personas; las cinco entidades con mayor porcentaje de pobreza se encuentran entre ellos.
18
De acuerdo con el último documento de la serie Impactos socioeconómicos de los desastres en México del Cenapred, hay una tendencia hacia el aumento en la incidencia de los fenómenos hidrometeorológicos y en la magnitud de los daños, y más aún si se prevén los riesgos debido al cambio climático. En 1999, 75% de las pérdidas económicas por desastres fueron ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos, y en 2007 ese porcentaje ascendió a 97.6%. Así, 2007 “marco un hito en la historia de los desastres en México” por la magnitud de las inundaciones en Tabasco (que afectaron a tres cuartas partes del estado), así como graves daños debido a los deslaves que bloquearon parcialmente el río Grijalva. El documento indica que en 2007, murieron en el país 187 personas por sucesos hidrometeorológicos y dos millones 997 mil 258 personas resultaron damnificadas, principalmente en Tabasco, Chiapas, Veracruz, Hidalgo, Quintana Roo y Puebla. Por otro lado, las pérdidas económicas ascendieron a 49 mil 147.5 millones de
Para la prevención y mitigación de desastres, sobresale el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) como un mecanismo que utiliza el gobierno federal para autorizar y aplicar recursos que mitiguen los efectos de un fenómeno natural, cuando los daños ocasionados por los mismos superen la capacidad de respuesta financiera y operativa de las entidades. Para acceder a los recursos del Fonden, los gobernadores deben solicitar, dentro de los cuatro días hábiles después de ocurrido el fenómeno, la presencia de “instancias técnicas facultadas” que corroboren la existencia del fenómeno. Según el Segundo Informe de Gobierno federal, el Fonden tuvo en 2008 una asignación autorizada de 263.7 millones de pesos. Según la base de datos sobre declaratoria de emergencia, desastre y contingencia climatológica 2000- 2009 del Cenapred, en 2008, 307 municipios de 16 entidades federativas fueron declarados “en desastre” por la Secretaría de Gobernación y accedieron al Fonden. Así, en ese año, 212 municipios fueron declarados en desastre a causa de lluvias, 87 por inundaciones y 26 por ciclones. El Cenapred señaló que en 2007 la inversión destinada a la atención de zonas
de desastres naturales ascendió a 15 mil 893 millones de pesos, de los cuales cinco mil 852.4 millones fueron destinados a infraestructura pública; cuatro mil 422.0 millones fueron destinados a rehabilitar carreteras y sistemas de transporte; 95.3 millones se destinaron a reparar infraestructura educativa; 170.8 millones a infraestructura de salud y mil 438.2 millones fueron destinados a la atención a damnificados.
La contracara: la sequía y las temporadas invernales
Uno de los fenómenos que mayor daño ocasionan a las personas, al ambiente y a la economía de las sociedades son las sequías, las cuales son cada vez más frecuentes e intensas en el país. El Cenapred consigna que las regiones más afectadas por esta causa se localizan en dos grupos de estados. El primero reúne a los que tienen afectaciones severas: Durango, Chihuahua y Coahuila; y el segundo a los que tienen afectaciones graves, pero de menor intensidad: Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato. En México se presenta un fenómeno cada vez más recurrente, producto del cambio climático, que son las heladas durante el verano, las cuales ocurren en el centro del país y en zonas altas, y son las que provocan mayores pérdidas económicas en Nuevo León, Zacatecas, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí. Finalmente, en nuestro país hay 21 entidades en las que año con año se presentan sistemas invernales, en los que cada vez se registran, en promedio, temperaturas más bajas, generando con ello importantes impactos en la salud y en las que las pérdidas económicas por ausentismo laboral ascienden a más de dos mil millones de pesos.
(*) Este texto se elaboró con material del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social.
Metodología
La selección de los indicadores para elaborar esta investigación se apegó a los siguientes criterios: 1) provienen de fuentes oficiales o de organismos internacionales; 2) son datos con representatividad nacional; 3) son datos con rastreabilidad, con la misma metodología en los últimos diez años. Tomado de Excelsior
liderazgo
medio ambiente
Cambio climático
medio ambiente
y turismo Ana Pricila Sosa Ferreira
El fenómeno del cambio climático y sus repercusiones tienen implicaciones en todas las áreas geográficas y en todos los sectores. El turismo es una de las áreas que requieren un análisis integral. Por sus características, que lo vincula con distintas actividades económicas y diversos actores políticos, económicos y sociales; por el uso que hace del patrimonio natural y cultural y su relación directa con el clima, requiere de un examen cuidadoso en la perspectiva de cambio climático. Por ello, las instituciones nacionales e internacionales, gubernamentales, sociales y privadas dirigidas al turismo, se han abocado al estudio del tema.
E
stas líneas resumen algunas propuestas sobre el cambio climático y turismo, de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de la Estrategia y el Programa sobre cambio climático de la SEMARNAT en México, con el objetivo de realizar un primer acercamiento a las recomendaciones y aportaciones institucionales sobre el tema. Existen otros análisis como el de la Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe, que se han dejado para una siguiente entrega. Se ha optado por estas perspectivas institucionales porque suponen un compromiso gubernamental (nacional e internacional) y por ello representaría una plataforma de la cual partir. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) declaró que “el calentamiento del sistema climático es inequívoco.” La temperatura media del planeta ha aumentado aproximadamente 0,76 ° C entre 1850-1899 y 2001-2005 y concluye entonces que los grandes aumentos en las temperaturas promedio del mundo, en las diversas regiones durante el siglo XX, fueron provocados por actividades humanas. Sus efectos —como los descensos generalizados en los glaciares y los casquetes de hielo y el calentamiento de la superficie del océano— han contribuido al aumento del nivel del mar de 1,8 mm por año desde 1961 hasta 2003, El Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático constató que los costos de tomar medidas para reducir las emisiones de GEI ahora, son mucho menores que los costos que tendrían las perturbaciones económicas y sociales del cambio climático.
20
21
liderazgo
medio ambiente
medio ambiente
Los siguientes cuadros resumen la propuesta básica de adaptación y mitigación en turismo. Cuadro de medidas de adaptación por sectores, de acuerdo con la OMT: “Portafolio de adaptaciones climáticas utilizado por los sectores interesados en el turismo”
I. Cambio climático y turismo: La visión institucional La Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo celebrada en Davos (Suiza) en octubre de 2007, fue realizada con la finalidad de examinar el caso del turismo desde la perspectiva del cambio climático. Esta reunión llegó a las siguientes conclusiones: El clima es un recurso esencial para el turismo (como motivación histórica principal de los viajes), por lo que es un sector muy sensible a los efectos del cambio climático y del calentamiento global, muchos de los cuales se están experimentando ya. Al mismo tiempo, los estudios realizados estiman que el turismo contribuye en cerca de 5% a las emisiones mundiales de CO2 (Declaratoria Davos, 2007). Ante esto, la Organización Mundial del Turismo (OMT), se comprometió a seguir realizando iniciativas en el sector turístico como parte del esfuerzo de las Naciones Unidas que permita enfrentar el reto del cambio climático. El compromiso es reducir progresivamente su emisión de gases de efecto invernadero (GEI) para poder crecer de forma sostenible. Respecto a los destinos de costas e islas, los panelistas de la segunda conferencia internacional del Cambio Climático y turismo concluyen que éstos son muy vulnerables a los impactos directos e indirectos del cambio climático, dado que la mayoría de la infraestructura es situada a poca distancia de la costa (Declaratoria Davos, 2007). El reto principal del turismo mundial es el desarrollo de una estrategia política acorde con el crecimiento previsto del turismo para las próximas décadas, a fin de permitir su propio avance, contribuir a la mitigación de la pobreza, pero, al mismo tiempo, cumplir con lo que le corresponde para reducir su participación en las emisiones de CO2. En el funcionamiento del sistema turístico, el transporte es causante de alrededor de 75% de las emisiones de CO2 generadas por el conjunto de esta actividad, en donde la aviación aporta la mayor parte (40%), aunque en las actuales emisiones globales el transporte de turismo tiene una participación relativamente pequeña. Por otro lado, la industria de la hotelería representa 20% del total de las emisiones provocadas por la actividad turística, pues tiene un alto consumo de energía. La primera recomendación que hace la OMT es mejorar la medición de estas aportaciones e iniciar las prácticas para reducir el consumo de energía a 50% para mediados de siglo.
Acciones y medidas de mitigación del turismo para el cambio climático La mitigación del cambio climático se refiere a los cambios para reducir las emisiones. Las emisiones generadas por el turismo están creciendo rápidamente, por lo que la mitigación debe confrontar el impulso al crecimiento y hacer compatible la reducción de las emisiones de CO2 con el papel que debe jugar el turismo para el desarrollo. Las políticas de mitigación del cambio climático en el turismo tienen que encontrar un equilibrio entre tales objetivos. Las estrategias de mitigación para hacer frente a las emisiones de GEI procedentes del turismo, propuestas y/retomadas por la OMT son:
22
Tipo de adaptación
1. Reducir el consumo de energía, es decir, principalmente del transporte (favorecer el uso del transporte público, uso del ferrocarril y otras opciones en sustitución del coche y aviones en la elección de destinos menos lejanos), así como cambiar algunas prácticas de viaje. 2. Mejorar la eficiencia energética: uso de tecnologías nuevas e innovadoras, llevar a cabo la misma operación con menos energía. 3. Aumentar el uso de energías renovables o neutras de carbono: sustituir combustibles fósiles por fuentes de energía más limpias (por biomasa, hidráulica, eólica y solar). 4. La captura de CO2 a través de los depósitos de carbono: el CO2 puede ser almacenado en la biomasa (por ejemplo, a través de la forestación y la reforestación), en los acuíferos o los océanos, y en sumideros geológicos (por ejemplo, yacimientos de gas). Esta opción puede tener importancia para la mayoría de los países en desarrollo que tienen la diversidad biológica necesaria para el almacenamiento de CO2. El turismo orientado hacia el medio ambiente podría ser clave en la conservación (y con ello la captura de CO2).
Diferentes sectores de la industria turística: vulnerabilidad y medidas de adaptación al CC Los destinos costeros e insulares son muy vulnerables a los impactos directos e indirectos del cambio climático (tormentas y fenómenos climáticos extremos, erosión costera, daños físicos a la infraestructura, elevación del nivel del mar, inundaciones, escasez de agua y contaminación del agua), dado que gran parte de la infraestructura se ubica a poca distancia de la costa. Estos son algunos de los daños a los cuales están expuestas estas regiones: • La erosión de la línea costera y el daño a la infraestructura turística. • Efectos de los huracanes y tormentas extremadamente fuertes, como los ocurridos en el Caribe. • Efectos del aumento en el nivel del mar. • Las circulaciones oceánicas, las cuales tienen que ver con las corrientes oceánicas y las corrientes de los vientos, además del blanqueamiento de los arrecifes de coral y daño de los ecosistemas terrestres y marítimos.
Operadores de turismo / negociadores
Asociaciones de Gobierno y comunidad la industria del turismo
Sector financiero (Inversionistas/ aseguradoras)
Técnico Toma de muestras de nieve. Contorneado de pendientes. Sistemas de recogida y reciclaje de agua de lluvia.
Instalación de sistemas de alerta temprana, para la operación turística. Desarrollo de páginas web para dar información sobre prácticas de adaptación.
Reserva de plantas de desalinización. Estructura de comisiones para el consumo de agua. Pronóstico del tiempo, y sistema de alerta temprana.
Requerimiento de diseño de construcciones y uso o materiales bajo estándares como condición para asegurados. Proporcionar información de materiales a los clientes.
Directivo Planes de conservación del agua. Cierres por temporada baja. Diversificación de producto y mercado. Diversificación regional en operación de negocios. Redirigir a los clientes lejos de los destinos de impacto.
Reportes de la condición de la nieve a través de los medios. El uso a corto plazo de los pronósticos estacionales, para la planeación del marketing. Programas de entrenamiento en adaptación del cambio climático. Fortalecimiento de la gestión ambiental a través de empresas.
Planes de gestión de impactos. Convenios / seguros en la interrupción de eventos. Subsidio de negocios para este tema.
Ajuste a las primas de seguros. Redefinir las políticas de seguro. Restringir los préstamos de negocios con operaciones de alto riesgo.
Políticas Garantías por interrupción a causa de huracanes. Cumplimiento de las regulaciones.
Cabildeo político para Gestión de planes para compromisos de reducción, las costas. Reglamentos de emisiones y adaptación de construcción. de GEI. Búsqueda de fondos para la implementación de proyectos de adaptación.
Consideración del cambio climático en los riesgos de crédito y asesorías en proyectos de finanzas.
Investigación Ubicación de sitios Evaluar el nivel de (de riesgo, (laderas conocimiento de las expuestas, elevaciones). empresas y los turistas sobre el tema. Educación Educación sobre la Campañas públicas de conservación del agua, educación. para empleados y huéspedes.
Programas de monitoreo (predecir blanqueamiento de coral, riesgos de avalancha, etc.)
Exposición de eventos de extremos riesgo.
Campañas de conservación del agua. Campañas de los riesgos de la radiación UV.
Educar/informar a los clientes existentes y potenciales.
Comportamiento
Recuperación en casos de eventos extremos.
Buenas prácticas en casa.
Cámaras para informar en tiempo real de las condiciones de la nieve. Programas de compensación para la emisión de GEI.
Programas de compensación para la emisión de GEI. Iniciativas de conservación del agua.
Fuente: Conclusiones de la Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo (Davos, 2007)
México: Estrategia Nacional de Cambio Climático Durante el año 2000 México contribuyó con alrededor de 1.5 % de las emisiones anuales globales de gases de efecto invernadero, ubicándose en la posición número 13 entre los 25 mayores emisores del mundo. En relación con el turismo, la Estrategia Nacional y el Programa Nacional de Cambio Climático reconocen que será uno de los sectores más afectados en México por la variabilidad del clima, y plantean
que para su adaptación será necesario profundizar los conocimientos sobre la vulnerabilidad del sector turismo ante los impactos adversos de la variabilidad climática y del cambio climático. Para empezar, se debe elaborar y poner en operación un sistema de pronóstico climático regional de mediano plazo para zonas vulnerables de destino turístico, elaborar mapas de vulnerabilidad y riesgo para destinos turísticos prioritarios, y con respecto al transporte aéreo marítimo y de comunicaciones, se debe fortalecer capacidades de adaptación, y reducir la vulnerabilidad de infraestructura portuaria ante la variabilidad natural del clima y el cambio climático.
23
liderazgo
medio ambiente
medio ambiente
Campos sobre turismo considerados en el Programa Especial de Cambio Climático (mitigación)
Campos sobre turismo considerados en el Programa Especial de Cambio Climático (mitigación)
Objetivos 2.2.16 Estrategias
Líneas de acción y responsables
Objetivos 2.2.17 Estrategias
Reducir la demanda Diseñar medidas de de energía y agua adaptación para asociada al turismo consolidar e incrementar el turismo, considerando los efectos del cambio climático.
SECTUR, SEDESOL y CNA Promover planes de manejo urbano y de cuenca para reducir la demanda de agua en destinos turísticos prioritarios.
Estimular la sustitución y complementariedad de las fuentes de energía convencionales por fuentes renovables en hoteles
Desarrollar mecanismos y estrategias de mercado que reconozcan y estimulen el uso de energías renovables en hoteles.
Metas de la estrategia y línea de acción Respecto a las zonas costeras, para promover la adaptación, el Programa Nacional tiene como principales objetivos: definir y mantener las capacidades de disminución de riesgos y amortiguamiento de impactos de los ecosistemas acuáticos continentales, costeros y marinos ante los efectos del cambio climático, y preservar la integridad de las zonas costeras y marinas como medida de amortiguamiento ante impactos adversos, y como depósitos y sumideros de CO2. Para lo anterior, se necesita restaurar y reforestar determinado número de hectáreas de ecosistemas costeros como el manglar y la duna, elaborar proyectos de recuperación y restablecimiento de flujo y caudal ecológico, entre otros. El texto publicado por la SEMARNAT, “La Economía del Cambio Climático en México“, del Dr. Luis Miguel Galindo (Galindo, 2009), señala que el sector turístico es un factor fundamental para el crecimiento económico de diversas regiones del país;… asimismo, una parte importante de este turismo tiene efectos sobre los ecosistemas que son relevantes para enfrentar los efectos del CC”. Para el primer aspecto, encuentra que los impactos climáticos sobre la demanda turística reducen su propio ritmo de expansión. Ello, en todo caso, debe amortiguarse buscando diversificar los destinos turísticos. Respecto de la afectación a los ecosistemas clave, que deriva de la actividad, la recomendación es “incorporar a los precios relativos las externalidades negativas”. Es decir, desde el punto de vista económico se requiere cuantificar los posibles impactos sobre los ecosistemas e incorporar estos costos a la propia actividad. Finalmente, en esta sintética revisión de las consideraciones institucionales sobre CC, turismo y costas, cabe referirse al Programa Especial sobre Cambio Climático, de alcance nacional, publicado por SEMARNAT, que define los objetivos, líneas de acción y metas en el tema, así como los responsables de su coordinación. Son tres objetivos con sus estrategias y metas correspondientes: Como ha podido verse, la de la OMT y otras propuestas son más integradoras, incorporando un esquema sectorial (áreas que integran el sector turismo y relacionadas) paralelamente al enfoque de regiones turísticas (ecosistemas); además de integrar también a los actores y las actividades económicas. En los documentos oficiales mexicanos los
24
Responsables SECTUR, SENER y CONUEE.
49. Elaborar 1 programa de reconocimiento y certificación de mejores prácticas ambientales de los prestadores de servicios turísticos, entre 2008 y 2012.
SECTUR, SEMARNAT y PROFEPA.
50. Elaborar 2 estudios sobre la contribución de emisiones de GEI del sector turístico y del potencial de participación en los mercados de carbono, entre 2008 y 2012.
SECTUR
51. Establecer 3 convenios en materia de mitigación con cámaras y organizaciones privadas del sector, entre 2008 y 2012.
SECTUR
52. Realizar 1 campaña de difusión sobre cambio climático y mitigación en el sector, entre 2008 y 2012.
SECTUR
Fuente: Elaborado con base en los datos del Comité Intersecretarial de CC, Programa Especial de CC, Anexo.
Líneas de acción y responsables Sectur. Promover estrategias y productos que le den valor agregado a los hoteles que utilicen energías renovables. Sectur. Semarnat, Sagarpa. Fomentar que el turismo de naturaleza utilice energías renovables. Sectur, Sener-Conuee. Fomentar el uso de energías renovables en instalaciones hoteleras.
Fuente: Elaborado con base en los datos del Comité Intersecretarial de CC, Programa Especial de CC, Anexo.
Metas 48. Elaborar y publicar 1 convenio para estimular la reducción de la demanda de energía, entre 2008 y 2012.
planteamientos son sectoriales, lo que segmenta los temas, actores y área de actuación. Esto resulta coherente con los respectivos objetivos de cada enfoque. La OMT tiene como meta brindar a los diversos actores del turismo o vinculados al mismo, orientaciones para su participación en la mitigación y adaptación; por lo que requiere una diferenciación sectorial (dentro del sistema turístico) y por regiones naturales (ecosistemas) pero también una integración de temas y actores. La SEMARNAT coordina la política nacional, lo que define su nivel general y su clasificación en visiones sectoriales. Es importante conocerlas como el punto de partida para lo que puede ser desarrollado desde la empresa y la sociedad.
Fuente: Elaborado con base en los datos del Comité Intersecretarial de CC, Programa Especial de CC, Anexo.
Meta de la estrategia y línea de acción Meta
Responsables
M.53 Elaborar 1 programa de eficiencia energética y energía renovable para reducir las emisiones de GEI en el sector turismo, entre 2008 y 2012.
SENE, CONUE Y SECTUR,
Fuente: Elaborado con base en los datos del Comité Intersecretarial de CC, Programa Especial de CC, Anexo.
Como puede observarse, las metas establecidas están dirigidas a la mitigación que es el segundo apartado de estrategias y metas, a pesar de que la estrategia respectiva se refiere a diseño de medidas de adaptación. El siguiente apartado, que aborda la adaptación, está organizado a partir de ecosistemas y por actividades, señalando lo siguiente:
• • • •
•
•
Meta de la estrategia y línea de acción Meta
Responsables
A.116 Promover 1 acuerdo de coordinación concurrente SECTUR, con la Coordinación General de Protección Civil. SEGOB A.117 Elaborar y poner en operación 1 sistema de SECTUR pronóstico climático regional de mediano plazo para zonas vulnerables de destino turístico. A.118 Elaborar 8 estudios que promuevan programas SECTUR, SEMARNAT, de adaptación y sistemas de alerta temprana para INE destinos turísticos. A.119 Elaborar 8 mapas de vulnerabilidad y riesgo ante SECTUR, el cambio climático para destinos turísticos prioritarios. SEDESOL A.120 Establecer 1 fondo sectorial con Conacyt para el SECTUR, fomento de la investigación aplicada en el sector del tu- CONACYT rismo: desarrollo regional e impacto del cambio climático. Fuente: Elaborado con base en los datos del Comité Intersecretarial de CC, Programa Especial de CC, Anexo.
Campos sobre turismo considerados en el Programa Especial de Cambio Climático (adaptación) Objetivos 3.5.3
Estrategias
• •
Líneas de acción y responsables •
Profundizar los conocimientos sobre la vulnerabilidad del sector turismo ante los impactos adversos de la variabilidad climática y del cambio climático.
Evaluar los efectos del cambio climático en la actividad turística.
Promover estudios que permitan establecer los impactos territoriales, sociales y económicos en el sector asociados a los escenarios de cambio climático así como desarrollar propuestas de política pública para prevenir y disminuir sus impactos. Participar en los programas de investigación sobre las causas y efectos de los fenómenos naturales, el perfeccionamiento de monitoreo y alerta a la población residente y visitante en los destinos turísticos más vulnerables del país.
• •
•
Bibliografía Climate Change and tourism: responding to global Challenges, UNEP, WMO, WTO.2008. Comisión Intersectorial de Cambio Climático (2007), Estrategia Nacional de Cambio Climático. SEMARNAT Comisión Intersecretarial de Cambio Climático: Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012, SEMARNAT Conclusiones del panel de sesiones, de la Segunda Conferencia Internacional de Cambio climático y Turismo, en Respuestas de mitigación en los subsectores del Turismo/ Transportación. Davos, Suiza 1-3 de octubre 2007. Conclusiones del panel de sesiones, de la Segunda Conferencia Internacional de Cambio climático y Turismo, “Mitigación en los Subsectores, establecimientos de hospedaje”. Davos, Suiza 1-3 de octubre 2007. CHTA, Energy Reduction program. http://www.caribbeanhotelassociation.com/downloads/ CAST_EOI_CHENACt.pdf Noviembre 2009. Declaratoria de Davos a Balí: la contribucción del turismo al reto del Cambio Climatico, OMT, 2007 Frangialli, F. (2007), Tourism Development and Climate Change: Understanding, Anticipating, Adapting, Participating in the Common Effort, (Background Paper), UNWTO, Madrid. Hamilton, Jacqueline, Maddison, David, Tol, Richard (2005). Climatic Change and International Tourism, an Simulation Study. Elsevier-Global Enviromental Change , No 15 (2005). IPCC(2007b), ‘Summary for Policymakers’, in M. L. Parry et al. (eds.), Climate Change 2007: Impacts, IPCC (2007c), Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [B. Metz et al. (eds.)], University Press Cambridge, Cambridge and New York. IPCC (2007a), Impacts, Adaptation and Vulnerability – Summary for Policymakers. Landa, Magaña, Neri (2008), Agua y clima: elementos para la adaptación al cambio climático, SEMARNAT. Stern, N. (2006), The Economics of Climate Change: The Stern Review, Cambridge University Press, Cambridge. Ana Pricila Sosa Ferreira Universidad del Caribe
• •
Fuente: Elaborado con base en los datos del Comité Intersecretarial de CC, Programa Especial de CC, Anexo.
25
liderazgo
medio ambiente
La responsabilidad individual ante
el cambio climático
MMT Martina Guerra Villalobos
Tengo la impresión de que cuando se habla de cambio climático, todos pensamos en las reuniones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, las empresas ambientalmente responsables, etc., pero la mayoría no nos hemos detenido a pensar en la responsabilidad que como individuos tenemos frente a este preocupante fenómeno mundial.
26
medio ambiente
N
osotros, los seres humanos, la forma en que consumimos y la actividad cotidiana que realizamos —como conducir nuestro auto, bañarnos, cocinar; usar celulares, computadoras, videojuegos y un sinfín de artículos eléctricos y electrónicos— son la principal causa del calentamiento global que está generando el cambio climático del que tanto se habla. Creo, por lo que se dice en el mundo, que los esfuerzos mundiales por reducir el avance del fenómeno no han sido del todo satisfactorios. Después de una exploración en el tema, me di cuenta de que uno de los principales problemas es que las personas todavía no tomamos la debida conciencia de que no son los países, las organizaciones o las empresas quienes van a hacer la diferencia, sino los individuos. Como dijera Stavros Dimas, comisario europeo para el medio ambiente: “la gente cree que sus decisiones personales no tienen ninguna repercusión, pero sí la tienen. Si hemos sido la causa del cambio climático, también podemos evitarlo. Todos y cada uno de nosotros puede contribuir optando siempre por aquellas acciones que sean respetuosas con el medio ambiente”1 Después de tres décadas de cumbres internacionales en torno al tema del clima en el mundo —desde 1979, cuando se llevó a cabo la primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Suecia, la Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de Janeiro, Brasil; y el Protocolo de Kioto que entró en vigor en 20052 —, lo poco o mucho que se ha logrado es identificar las causas y consecuencias del problema y establecer algunos compromisos entre naciones que tienen como fin reducir al menos 50% las emisiones contaminantes que año con año se están generando en el planeta, ya que, de lo contrario, las precisiones catastróficas serían inevitables. Impresiona saber que cada minuto los seres humanos emitimos 48 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, así como el que anualmente se emiten alrededor de 50 mil millones de toneladas de gases contaminantes en el mundo y que todo esto ha resultado en cambios en la temperatura global del orden de 0.6 grados +- 0.2 gra-
dos.3 Es sorprendente conocer que los 11 años más calurosos de la historia se han registrado en los últimos 20 años.4 Pero cuando todos estos datos los dividimos otorgando a cada habitante del planeta la parte que le corresponde, debería entonces surgir una conciencia individual que lleve a la actuación inmediata en pro de la preservación de la vida en el planeta. Considerando que somos al día de hoy más de 6 mil millones de habitantes en la Tierra, (6 767 481 053 para ser más exactos5) podría decirse que cada habitante del planeta estaría generado de 7 a 9 toneladas de emisiones contaminantes por año. Y por aquello de que queramos reducir nuestra responsabilidad, vale acotar que México contribuye en 1.5% de esta emisiones6, lo que significa que los más de 106 millones de mexicanos contribuimos con 750 millones de toneladas, lo que equivale a 7.07 toneladas por individuo anualmente. No podemos sentarnos a esperar que los gobiernos impongan leyes que sancionen nuestro comportamiento o incentiven nuestras acciones. Hay una lista muy clara de cosas simples que cada persona puede y debe hacer para frenar el cambio climático de una vez por todas. En la Internet se pueden consultar más de una decena de sitios de personas que han tomado el tema del cambio climático como una causa. En ellos se divulgan numerosos consejos que las personas podemos seguir para ayudar a reducir la contaminación del ambiente. Una de las listas de acciones más divulgadas es la que surgió a partir del Primer Encuentro sobre Energía Municipio y Calentamiento Global:7
Fuente: http://www.cambioclimatico. com/contenido/concentracion-atmosferica-de-co2
1. Cambiar las bombillas 2. Apagar la televisión y la computadora 3. Conducir menos 4. Revisar las llantas 5. Reciclar 6. Evitar mucho embalaje 7. Usar menos agua caliente 8. Vigilar los electrodomésticos 9. Ajustar los termostatos 10. Plantar un árbol
http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/pdf/toolkit_es.pdf http://cambio_climatico.ine.gob.mx/comprendercc/qsehaceparamitigarelcc/qseestahaciendoparamitigar.html 3 MARTINEZ, Julia. Adrián Fernandez (compiladores). Cambio climático, una visión desde México. Pág. 25. 4 CAMPAÑA publicitaria Cambia, recicla, camina, apaga, baja. http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/pdf/toolkit_es.pdf 5 http://www.bublegum.net/ncali/24276/CUANTOS+HABITANTES+HAY+EN+EL+MUNDO.html 6 Subsecretaria de Planeación y Política Ambiental. Semarnat. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/ Pages/cambioclimatico.aspx 8 de Septiembre de 2009 7 CHACON, Antonio. Diez cosas que puedes hacer para frenar el cambio climático. http://www.eleconomista.es/economia/noticias/160278/02/07/ Diez-cosas-que-puedes-hacer-para-frenar-el-cambio-climatico.html 10 medidas concretas para frenar el cambio climático. (Antonio, 1 set. 1009) http://www.cambioclimatico.com/contenido/10-medidas-concretas-para-ayudar-frenar-el-cambio-climatico 1 2
27
liderazgo
medio ambiente
Otros foros recomiendan además usar más energías renovables; reciclar, reducir y re-usar, utilizar de inmediato placas solares en todo edificio nuevo, no destruir más costas para uso turístico, cerrar las llaves del agua, usar menos agua para bañarse, no usar maderas tóxicas, recolectar el agua de la ducha para usarla en otras labores.8 La organización Greenpeace elaboró una guía para el ahorro de energía en la que incluye recomendaciones para ahorrar agua y electricidad en el hogar.9 Además, existe ya en el mercado una, no muy amplia pero interesante, oferta de productos orientados a facilitar el ahorro de agua y energía eléctrica principalmente. En este año 2010, cuando se cumple la primera década del siglo XXI, todos deberíamos haber ya cambiado las lámparas tradicionales por ahorradoras, los refrigeradores y lavadoras por los nuevos modelos ahorradores y usar menos el automóvil. Actualmente un coche desprende cada año cuatro veces su
Producto
Precio
Cargador de pilas no recargables $ Mega power saber $ Watt Zinder $ Mochila Solar pro $ Hydro car juguete $ H-racer (juguete) $ Plant Minder $ Regadera ecológica $ Lámpara LED ecológica $ Cargador solar FLAT $
799.00 848.00
1,149.00
999.00
1,750.00 1,999.00 199.00 749.00
249.00 599.00
peso en dióxido de carbono, lo que representa hasta 10% de las emisiones de dióxido de carbono. 10 En unos años más, ya deberíamos exigir a nuestras compañías de celulares, ipods, laptops etc., que incluyan cargadores solares para los equipos, o en su caso, adquirir cada quien sus propios aditamentos: ya hay en el mercado, por ejemplo, una mochila equipada para recargar estos aparatos personales. Poco a poco, en todos los hogares, sobre todo las nuevas viviendas, deberían utilizarse calentadores solares para el agua, cocinas solares para calentar alimentos, ollas ecológicas que ahorran hasta 60% de energía, generadores solares domésticos, regaderas ecológicas que reducen hasta 200% el consumo de agua por persona durante la ducha. Existen también a la venta algunos aparatos que ayudan a hacer más eficiente el flujo de energía eléctrica al reducir los picos de voltaje, mejorar el factor de potencia y bajar el amperaje de la instalación eléctrica, lo que se traduce en un ahorro de hasta 30%.
Recargar hasta 100 veces una batería y generar 95% de la carga original. Suprime los picos de voltaje, mejora el factor de potencia y baja el amperaje de la instalación eléctrica Proporciona la opción de medir el uso real de sus aplicaciones, determinando dónde debe enfocar el ahorro. Generar energía a través de celdas solares para recargar, en todo momento, los dispositivos portátiles como teléfonos celulares, iPods o cámara digital Un auto que camina con tecnología de energía 100% limpia: agua El H-racer camina con combustible renovable de hidrógeno Recordatorio para regar plantas en tiempo: ahorro de agua Ahorra más de 3,500 litros de agua cada mes por persona, sólo gasta 7 litros de agua por minuto, mientras que las regaderas comunes gastan de 20 a 30 litros. Sin necesidad de comprar más baterías para sus linternas. Recargar sus dispositivos electrónicos portátiles con energía solar o guardarla en sus baterías para utilizarla cuando desee.
La huella ecológica La Tierra posee 11,300,000,000 de hectáreas de área productiva, que equivalen a alrededor de un cuarto de la superficie del planeta. Si dividimos estas hectáreas entre los habitantes que tiene el mundo, a cada ser humano nos corresponderían 1.8 hectáreas de área productiva (dos campos de futbol), sin considerar las necesidades de los otros seres vivos como las plantas y los animales.
Huellas ecológicas en distintas partes del mundo • La huella ecológica de un estadounidense promedio es de 9.5 hectáreas • La huella ecológica de un inglés promedio es de 5.4 hectáreas • La huella ecológica de un mexicano promedio es de 2.4 hectáreas • La huella ecológica de un afgano promedio es de 0.3 hectáreas Ya que el área productiva del planeta son 11,300,000,000 hectáreas: 1. Si todos en el mundo tuviéramos el estilo de vida promedio de Estados Unidos necesitaríamos 5.38 planetas para sostener a la población global.
Beneficio
Fuente: Elaboración propia. Datos provenientes de la Tienda Ecológica. http://www. dforceblog.com/tienda/
28
Otra cosa que debemos hacer es convertirnos en consumidores responsables, es decir, evitar sumarnos al problema consumiendo artículos producidos por empresas que sabemos son altamente contaminantes o productos que tienen como destino final la contaminación del ambiente. No dejarnos seducir por el marketing que día a día nos invita a renovar equipos celulares, computadores y demás aparatos, sólo por el hecho de que necesitamos estar a la moda. Y por último, la labor más importante que debemos estar realizando: informarnos, aceptar la responsabilidad que nos corresponde y comenzar a actuar desde este momento por el bien de las próximas generaciones.
2. Si todos en el mundo tuviéramos el estilo de vida promedio de México necesitaríamos 1.36 planetas para sostener a la población global.
3. Si todos en el mundo tuviéramos el estilo de vida promedio de Afganistán necesitaríamos tan sólo 0.17 planetas para sostener a la población global.
Calcula tu huella ecológica personal en: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php 8 Ideas para frenar el cambio climático. http:// listas.20minutos.es/?do=show&id=2173 9 Guía de Ahorro de energía. http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/prensa/reports/ gu-a-de-ahorro-de-energ-a.pdf 10 http://www.portalplanetasedna.com.ar/efecto_invernadero1.htm
Checar crédito o logo
liderazgo
empresas y medio ambiente
Tomando lo anterior como premisa, el área especializada en equipamientos sociales de OHL ha invertido en la planificación, construcción y operación de un complejo hotelero llamado Desarrollo Turístico Mayakoba. Mayakoba tiene una superficie de 649.7 ha y se ubica en la zona costera central del Caribe Mexicano donde existen ecosistemas de gran valor ecológico y frágil equilibrio, con una gran diversidad en flora y fauna (selva, manglares, duna, playa y el ecosistema arrecifal). Reconociendo la importancia de los ecosistemas y recursos naturales, OHL planteó los siguientes ejes rectores para el proyecto Mayakoba en diseño, construcción y operación:
• Ambiental: Diseño, construcción y ope•
El desarrollo turístico
Mayakoba:
ejemplo de sostenibilidad ambiental David Zárate Lomelí, Cristina Leo y Agustín Sarasola
I. Introducción Las líneas principales de negocio de la empresa OHL son la construcción y las concesiones de infraestructuras, aunque en los últimos años, se ha introducido con éxito en sectores de gran potencial de crecimiento, como los servicios de medio ambiente, servicios urbanos y desarrollo de infraestructura y equipamientos sociales. El área especializada en equipamientos sociales concentra los activos del Grupo en
30
la promoción y gestión de centros para la tercera edad y hoteles, desarrollo y gestión de grandes superficies comerciales, complejos turísticos y centros de ocio. Para OHL, la apuesta por el desarrollo sostenible es una prioridad y gestiona activamente sus negocios, incorporando las mejores prácticas ambientales en sus proyectos, en el gobierno de la compañía, en la responsabilidad social y medioambiental y en su relación con las partes interesadas.
• •
ración de un complejo turístico acorde con la conservación y uso sostenible de los ecosistemas y recursos del terreno y la región. Normativo. Cumple estrictamente con todos los instrumentos normativos, legales y de política ambiental aplicables. Arquitectónico. Su infraestructura y servicios combinan lujo y confort, pero están integrados totalmente al paisaje y al medio ambiente. Turístico-comercial. Su segmento turístico objetivo es el de un alto poder adquisitivo, sensible a escenarios turísticos de alta calidad ambiental y respeto a la naturaleza. Social. Contribuye al desarrollo global de la región a través de la generación de importantes beneficios sociales y económicos para la población local y de la región.
Tomando como base estos ejes rectores, OHL conformó un grupo multidisciplinario para el diseño del proyecto, formado por los mejores expertos mexicanos e internacionales en medio ambiente, planeación urbana y turística, en legislación, diseño
arquitectónico, geología, geohidrología, viabilidad financiera, diseño de campos de golf, procesos constructivos, entre otros. Es importante destacar que en el caso del tema ambiental, participaron 49 investigadores y expertos reconocidos a nivel internacional de al menos 12 centros de investigación mexicanos, 3 centros de investigación norteamericanos y 4 empresas de consultoría ambiental. Con el objetivo central de orientar a Mayakoba hacia un esquema de sostenibilidad, OHL y el grupo multidisciplinario antes mencionado, consideraron un cuidadoso proceso de planificación y manejo ambiental totalmente congruente con los ecosistemas involucrados. Este proceso consta de dos etapas.
Etapa de planificación ambiental
Los objetivos principales de esta fase fueron definir con precisión y objetividad: a) los tipos de vegetación existentes y su estado de conservación, b) los tipos de ecosistemas y grado de conservación, c) los impactos ambientales actuales de los ecosistemas y vegetación existentes en el terreno, d) las restricciones ambientales, legales y zonas de riesgo del predio y zona marina, e) las áreas convenientes para la ubicación y construcción de la infraestructura turística planteada, f) la definición de áreas que fueron incorporadas al proyecto como zonas de conservación, g) la definición de criterios ambientales, técnicos y normativos, que orientaron al grupo arquitectónico y OHL en el diseño del proyecto. El producto final de esta etapa fue la elaboración del estudio de impacto ambiental del Proyecto Mayakoba, que fue autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el año 1998. El proyecto autorizado, contempla la construcción de 6,924 cuartos distribuidos en 13 hoteles, un campo de golf de 18 hoyos de campeonato, áreas recreativas, clubes de playa, sistemas de canales y
liderazgo
empresas y medio ambiente
lagos con embarcaderos, así como desarrollos inmobiliarios.
Etapa de gestión y manejo ambiental
Actualmente se encuentran en operación los hoteles Fairmont Mayakoba, Rosewood Mayakoba y el hotel Banyan Tree, así como el Campo de Golf “El Camaleón”. En construcción se encuentra el hotel Viceroy Riviera Maya y el resto de la infraestructura autorizada se encuentra en su fase de diseño final. Para la infraestructura actualmente operando y la que se encuentra en construcción, Mayakoba cuenta con un Sistema de Manejo y Gestión Ambiental (SMGA) como un instrumento que permite para cada una de las etapas de su implementación (preparación, construcción, operación y mantenimiento), el cumplimiento de los siguientes objetivos: Construir y operar un desarrollo turístico responsable y comprometido ambientalmente, con la aplicación de medidas de manejo que aseguren la conservación y uso sostenible de los ecosistemas, sus bienes y servicios ambientales. Vigilar el estricto cumplimiento de la legislación y normatividad ambiental federal y estatal aplicables. Monitorear y vigilar permanentemente la calidad ambiental de los ecosistemas y recursos naturales, para implementar medidas de manejo que permitan corregir posibles afectaciones por los procesos de construcción y de operación.
II. Los manglares de Mayakoba
Uno de los aspectos ambientales más relevantes de Mayakoba, es que parte de la infraestructura turística del proyecto, se inserta dentro de uno de los ecosistemas de manglar más importantes de la Riviera Maya conocido como Sistema de Humedales Punta Bete-Punta Maroma cuya superficie es de 2,355 ha. Estos manglares generan importantes bienes y servicios ambientales para la región. A pesar de la importancia ecológica del Sistema de Humedales Punta BetePunta Maroma, se han desarrollado proyectos turísticos que han afectado de manera importante al manglar por no considerar en su diseño la conservación de los bienes y servicios ambientales que este ecosistema proporciona para la región. Otra fuente de deterioro a los manglares de la región es el producido por los huracanes y los cambios globales (ascenso
32
en el nivel medio del mar). Estos procesos naturales están ocasionando la pérdida de importantes áreas de manglar por el efecto de oleaje, vientos y enterramiento con arena, así como por procesos de salinización de tierras. Tomando como base lo anterior, OHL planteó para el manglar de Mayakoba y la región, como premisas ambientales para el diseño, construcción y operación del proyecto turístico, la implementación de las siguientes medidas de manejo: • Con la finalidad de conservar la estructura y función del manglar existente dentro del predio y de mantener su continuidad ecológica a lo largo de todo el humedal del que forma parte, los hoteles fueron ubicados a mas de 600 m de la playa y por detrás del manglar en las áreas de vegetación perturbada. Un porcentaje mínimo de manglar ha sido utilizado por el proyecto y corresponde a áreas previamente deterioradas o con menor valor ambiental. Esta condición hace de Mayakoba un proyecto único en todo el Caribe Mexicano y a nivel internacional. • La mayor parte de la infraestructura turística fue ubicada específicamente en áreas con vegetación secundaria o perturbada de selva. Las áreas de duna, manglar y selva con buena calidad ambiental, fueron incorporadas totalmente como áreas de conservación que a través de programas de manejo, reforestación y monitoreo, son mantenidas permanentemente con buena calidad ambiental. • Con la finalidad de mejorar la condición hidrológica del manglar y de incrementar su valor ecológico, así como la posibilidad de ofrecer paisajes acuáticos a los turistas, el proyecto consideró el diseño y construcción de un sistema de canales artificiales con una longitud de 13.15 km y una superficie de 25.76 ha, soportado en hipótesis científicas originales, estudios muy detallados de hidrología superficial y subterránea, así como en modelos matemáticos de simulación. Estos canales han conformado un ecosistema artificial con funcionamiento y mantenimiento natural, de baja salinidad y concentración de nutrientes, bien oxigenado, de alta transparencia y buen movimiento y recambio de agua. Este sistema ha determinado la creación de nuevos hábitats acuáticos y litorales en zona de selva y manglar, para descanso, alimentación y refugio de al menos 190 especies de aves, peces, reptiles, crustáceos y moluscos. • El mejoramiento hidráulico del manglar con el sistema de canales ha generado que el ecosistema se haya vuelto más
liderazgo
empresas y medio ambiente
•
34
productivo y que haya mejorado considerablemente su estructura forestal. El manglar ha pasado de ser un manglar tipo cuenca-matorral con talla de menos de 2 m, a un manglar tipo borde-cuenca con tallas de 3.5 a 4 m. El manglar de Mayakoba tiene la mejor estructura forestal y la mejor calidad ambiental de toda la unidad de humedales Punta Bete-Punta Maroma. Esto prueba que los ecosistemas de manglar pueden ser restaurados y mejorados ambientalmente a través de un aprovechamiento inteligente y sostenible con bases científicas sólidas. En cumplimiento al marco ambiental legal, Mayakoba utiliza las aguas residuales tratadas procedentes de la planta de tratamiento para el riego de las áreas verdes y el campo de golf. A partir de estudios científicos realizados por expertos internacionales, se determinó que la inyección de los excedentes de aguas residuales tratadas y las procedentes del drenaje del campo de golf podrían generar problemas de contaminación orgánica al acuífero, al sistema de canales artificiales y a la zona marina adyacente. Con el mismo soporte de los especialistas, se determinó la capacidad de las áreas de manglar para asimilar los nutrientes y mitigar completamente el problema de contaminación. Al respecto se implementó un sistema de conducción que capta el drenaje pluvial del campo de golf y los excedentes de las aguas residuales tratadas y lo descarga hacia las unidades de conservación de manglar. Para vigilar la calidad ambiental del manglar se tiene implementado un programa de mo-
empresas y medio ambiente
nitoreo ambiental. El tratamiento terciario de las aguas residuales tratadas, a través del uso de los manglares es único en el Caribe Mexicano y ha contribuido sensiblemente al mejoramiento forestal y productivo del ecosistema. • En apego estricto al marco ambiental legal y sobre bases científicas y conocimiento tradicional maya, Mayakoba utiliza sólo plantas nativas y propias de la región, para la creación y mantenimiento de áreas verdes y ajardinadas. Para ello cuenta con un Programa de Manejo Integral de Vegetación y un Catálogo para la Reforestación y Jardinado con Especies Nativas y Propias de la Región. El uso de estas especies minimiza el impacto a la estructura de la vegetación, parte de ella al manglar, y los riesgos de contaminación al suelo y acuífero por el uso de agroquímicos. • Mayakoba cuenta con un equipo técnicocientífico multidisciplinario que ejecuta cabalmente más de 370 medidas de manejo ambiental integradas en un Sistema de Manejo y Gestión Ambiental a través del cual se vigila el cumplimiento de la normatividad ambiental mexicana y se aseguran las condiciones que garanticen la buena calidad ambiental de los ecosistemas y recursos naturales involucrados entre ellos el manglar. • Con la construcción del sistema de canales y el aporte de nutrientes procedentes de las aguas residuales tratadas, no sólo se ha mejorado en términos forestales el manglar sino también en su papel como hábitat para diversas especies de fauna. Al respecto se puede destacar lo siguiente: A través de los monitoreos ecológicos a la fauna de Mayakoba y la región, realizados desde la construcción del proyecto, ha sido posible documentar un incremento en el número de especies, en el tamaño de sus poblaciones y extensión de su permanencia. En otros casos, la extensión de su rango de distribución como el caso de la lagartija espinosa Sceloporus lundelii. Asi mismo, las zonas de forrajeo, de refugio, de percha o descanso, de reproducción y anidación son más abundantes en los diferentes hábitats de Mayakoba. Antes de la construcción de Mayakoba se tenía el registro de 49 especies de anfibios, aves, mamíferos, peces y reptiles. Actualmente esta cifra es de 258 especies. En un lapso de 8 años la fauna se ha incrementado en 500%. Esto demuestra que la actividad turística planificada bajo un esquema de sostenibilidad es totalmente compatible con el medio ambiente y
como en el caso de Mayakoba puede representar impactos ambietales positivos. Mayakoba actualmente es considerado el mejor desarrollo turístico en el Caribe Mexicano y uno de los mejores a nivel nacional e internacional no sólo por las prestigiadas cadenas hoteleras que están operando, sino también por su destacable compromiso de responsabilidad ambiental y social. El proceso de diseño, construcción y operación de Mayakoba ha sido reconocido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como un modelo ambiental a seguir a nivel nacional a través de la publicación titulada “Reflexiones y acciones para el desarrollo turístico sostenible derivadas de la Evaluación de Impacto Ambiental en el Caribe Mexicano: Sistema Ambiental Punta Bete–Punta Maroma” (http:// www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/ Pages/publicaciones.aspx?&p=1). Hoy día Mayakoba es un referente de desarrollo turístico sostenible no sólo en el Caribe Mexicano sino en otras partes de México. Continuamente se reciben inversionistas y diferentes instancias del sector público para conocer un poco más del concepto Mayakoba y sus buenas prácticas ambientales, a fin de considerarlas en sus diseños y procesos constructivos-operativos.
liderazgo
prevención
Análisis de riesgos
Una visita que puede evitar pérdidas millonarias
Bajo el principio que afirma “si ya lo vivimos en algún otro lugar, lo más probable es que pueda sucederte”, Patrick Old ha realizado análisis de riesgos durante los últimos 13 años. En este artículo, el director corporativo de Prevención de Riesgos de Aon explica por qué, si una empresa pretende proteger su capital, resulta fundamental que analice sus riesgos potenciales.
36
prevención
Un incendio que pudo evitarse
Hace unos años, un equipo multidisciplinario de Aon Risk Services analizó el riesgo de incendio en las instalaciones de una empresa armadora de autobuses. Durante la visita, se detectó el riesgo de explosión en una de las cabinas de pintura. Se reportó que las luminarias no cumplían con los estándares de seguridad para este tipo de operaciones. La recomendación de los consultores de Aon Risk Services sugería cambiar los equipos por luminarias que fueran a prueba de explosión. Bajo el tenor de que “llevamos varios años trabajando así y no ha pasado nada” y “el costo es muy alto para poder llevar a cabo la recomendación”, la empresa siguió trabajando así por varios años, hasta que sucedió lo inevitable: los vapores inflamables desprendidos en el proceso de pintura se filtraron dentro de las luminarias, en donde se inició la inflamación de los mismos. El resultado fue una explosión que dañó el proceso de pintura causando interrupción de la producción y miles de dólares en daños materiales. El costo de cambiar las luminarias representaba una pequeña fracción del costo final del siniestro. Según Old, aunque muchas compañías cumplen con la norma mexicana NOM002 STPS (Sistemas de Protecciones contra Incendio), eso no es suficiente. Una
carencia de nuestra norma para incendio es que el sistema de hidrantes más potente es de 70 galones/minuto. En cambio, el sistema más bajo que la norma americana establece simplemente para una oficina, no se diga para una planta, es de 100 galones/ minuto, que, sumados a los rociadores, llegan a unos 500 galones/minuto. “Por eso, suelo preguntar al cliente: ¿quieres estar protegido o cumplir con la norma? No es lo mismo. Aunque cuesta más, cumplir con la norma internacional para incendios —que a diferencia de la mexicana, sí requiere de rociadores y detectores de humo— es una buena inversión”. Debido al tipo de estructuras industriales existentes en el país, aunque no hay muchos incendios, cuando uno ocurre, los dueños de las instalaciones sufren pérdidas catastróficas porque los bomberos tardan en llegar y, cuando lo hacen, no tienen suficiente agua para impedir la expansión del fuego. Ante un panorama así, lo sorprendente es saber que existen empresas que no cumplen, siquiera, con la norma mexicana.
Consecuencias que pueden ser catastróficas
Se dice pronto, pero las deficiencias en la prevención de riesgos afectan directamente los resultados de una compañía. Old explica que, por cada dólar que la aseguradora paga (Costos Directos) después de un siniestro,
37
liderazgo
prevención
“Si encontramos que la planta tiene buenos controles, podemos lograr mejores condiciones de costo y cobertura, aunque lo más importante de todo es que esté bien protegida”.
38
la empresa puede estar expuesta a perder desde un dólar hasta varios (Costos Indirectos). “Los Costos Indirectos afectan directamente las ganancias de una empresa; si no son controlados, pueden poner en riesgo la sustentabilidad de la misma”. Para prevenir pérdidas multimillonarias, cuando el cliente lo requiere, Old y su equipo realizan un recorrido por el lugar y analizan el llamado COPE: Construcción, Operación, Protección existente y Exposiciones. La labor de estos especialistas consiste en identificar el potencial de pérdida de la instalación. Este análisis se realiza, primero, para ver si tienen las coberturas adecuadas. “Si encontramos que la planta tiene buenos controles, podemos lograr mejores condiciones de costo y cobertura, aunque lo más importante de todo es que esté bien protegida”. A partir del diagnóstico, los expertos también hacen recomendaciones acerca de qué hacer para prevenir un siniestro y, si llegara a suceder, cómo actuar con el fin de mitigar sus efectos. “Si el cliente cuenta con un plan de contingencia, podrá echar a andar su operación rápidamente una vez ocurrido el siniestro”. En Aon, como recuerda Old, “lo vivimos en carne propia. Hace poco, hubo vientos muy fuertes en Monterrey. Debido a la fuerza de los vientos, las ventanas del edificio comenzaron a romperse y nuestros compañeros tuvieron que evacuar las oficinas y resguardarse en el sótano del estacionamiento por varias horas. En vista de que las condiciones iban a seguir igual, decidimos que tampoco fueran a trabajar al día siguiente. Por supuesto, teníamos un plan que nos permitía avisar al personal y reubicarlo en otras oficinas con acceso a equipo electrónico para aquellos asesores cuyos proyectos eran urgentes. Así, pudimos seguir atendiendo a nuestros clientes”. Pero qué ocurre si, a consecuencia de un evento inesperado, se paraliza una planta y la gerencia no tiene preparado un plan que le permita reanudar sus operaciones en sedes alternas. Las consecuencias pueden ser catastróficas. “Estudios realizados en Estados Unidos indican que, si esta parálisis se prolonga unos meses, 90% de esas empresas desaparecerá en los siguientes dos años porque han dejado de tener presencia en el mercado durante un periodo importante, en tanto la competencia continúa abasteciéndolo”. “Ninguna póliza cubre esa falta de presencia: la empresa tiene que afrontar esa
pérdida. Para evitar ese riesgo, nosotros desarrollamos un plan que le permita restablecer las condiciones necesarias para trabajar lo más rápidamente posible.”
Entrenados para pensar lo peor
El equipo de análisis de riesgos de Aon, formado por arquitectos, ingenieros civiles e industriales, químicos y diseñadores está entrenado para pensar lo peor. “Debemos ser muy sensibles a la hora de descifrar las señales del ambiente, tener mucha intuición y saber leer a la gente —señala Old—. Muchas veces, las respuestas a nuestras preguntas son las que el cliente cree que queremos oír y no la realidad de la planta; por eso, nuestra labor también incluye capacitar al personal en materia de prevención de riesgos. La prevención no debe de ser sólo cuando visitamos las plantas, sino un compromiso permanente”, comenta Old. “Mediante el llamado ‘efecto dominó’, les explicamos que las cosas no suceden al azar. Si en una empresa no existe control y supervisión adecuados, la primera pieza del dominó cae y ocasiona la caída del resto, hasta que sucede el accidente. Para evitarlo, la gerencia debe de contar y difundir las políticas, procedimientos y estándares por los cuales los empleados deben regirse para realizar su trabajo. Dichos elementos deben de incluir programas de prevención y controles que garanticen una implementación exitosa. “No contar con un control y supervisión adecuados, puede causar accidentes catastróficos o la muerte de un colaborador, como lo vivió uno de nuestros clientes. La muerte de un empleado joven —que pudo haberse evitado con una simple reasignación de puesto— ha llevado a esta compañía a contar con los programas de capacitación más extensos con CERO tolerancia a infracciones a las políticas de seguridad. Hoy en día, esa compañía tiene el menor índice de rotación de personal que conozco”. Basados en la investigación y experiencia de muchos años, los análisis de riesgos de Aon se fundamentan en normas internacionales y se adecuan a la realidad mexicana. Old asegura: “nuestros competidores no cuentan con la variedad de productos y servicios que ofrecemos. Además, nuestros análisis de riesgos pueden ser tan minuciosos como la empresa lo requiera.”
liderazgo
Empresas
Piratería
y falsificación
E
Leslie Hendricks Rubio y Hugo Alday Nieto
xisten un sinnúmero de productos y bienes que hoy en día son objeto de la piratería o de la falsificación en nuestro país. Los más comunes son aquellos relacionados con fonogramas (CD’s) y videogramas (DVD’s), que lamentablemente pueden ser adquiridos en mercados ambulantes de la capital de la república, así como en las grandes ciudades de México. Esta actividad ilícita afecta en forma directa a los comerciantes legalmente establecidos, así como a los productores y editores de música y cine, y beneficia directamente a la delincuencia organizada. Para combatir este ilícito, diversos organismos públicos internacionales unen sus esfuerzos para buscar nuevos mecanismos para acabar con el mencionado delito, que interfiere en forma grave en la economía de las naciones. Este fue el objetivo del Quinto Congreso Mundial contra la Falsificación y la Piratería que se llevó a cabo en diciembre de 2009 en la ciudad de Cancún. El evento fue organizado de manera conjunta por Interpol, Organización Mundial de Aduanas, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, International Trademak Association, Business Action to Stop Counterfiting and Piracy e International Security Managnement Association. En esta reunión se señaló de forma categórica que la piratería ha sido por muchos años una forma de vida en el sur de nuestro estado, dada la cercanía de la frontera con Belice y, en particular, por la zona franca que ha dejado de ofrecer productos importados de calidad, para convertirse en una centro de distribución de productos piratas y falsificados hacia México. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de la Dirección General de Aduanas y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, el daño que se ocasiona al comercio legal y establecido en México supera con creces cualquier otro rubro dentro de la delincuencia organizada en este país. Sin embargo, esto se debe principalmente a la falta de educación y conciencia de muchos mexicanos que adquieren productos falsificados o piratas con la finalidad de obtener un beneficio a menor precio. Ignoran las enormes consecuencias macroeconómicas que esto representa: al adquirirse productos falsificados o piratas se evaden miles de millones de pesos en impuestos que se ven reflejados en la falta o mala calidad de los servicios públicos que recibimos, así como de falta de recursos para ser aplicados en importantes sectores como el de la seguridad pública y la educación.
40
De igual forma, con esos ingresos producto de la piratería y la falsificación, se cometen otros delitos como el contrabando de mercancía y otros productos relacionados con más ilícitos, como el cohecho, la evasión fiscal, etcétera. Ello genera una cadena delictiva que tiene su fuente principal de ingresos en la compra desmedida y en el aumento de piratería y productos falsificados por parte de los ciudadanos mexicanos. Con esto no sólo se pone en riesgo al comercio nacional y la inversión extranjera, sino que se afecta a los creadores de arte debido a la piratería de música, cine, literatura, videojuegos, etcétera; y a la vez se pone en riesgo la salud de todos los mexicanos con el fácil acceso a tabaco, agua, medicinas y alcohol falsificados o piratas a través de sus distintas fronteras con la falsa premisa de que “es más barato”. Lo anterior ya es incluso un hecho conocido por los habitantes de la zona sur del Estado. Un alto porcentaje del alcohol o tabaco que adquieren en la zona libre de Belice probablemente tiene un origen ilícito: el contenido tal vez se encuentra adulterado, o bien, la etiqueta no corresponde con la marca original. Por ello, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la Administración General de Aduanas y la Procuraduría General de la República deberán darse a la tarea de culminar la base de datos de titulares de derechos intelectuales en México, a efecto de verificar la procedencia y la legitimidad de productos que ostenten marcas registradas, dando vista de los documentos de importación así como del cargamento de los contenedores, a inspectores del IMPI y PGR. Así se iniciarán acciones en la frontera de forma rápida y eficiente sin retrasar los trabajos de la Administradora General de Aduanas. Ello sin duda detendrá el acceso a México de gran cantidad de productos piratas y falsificados, ya que se ejercerán acciones penales con mayor rapidez y eficiencia, y, a la vez, se protegerá a los comerciantes legalmente establecidos y a los titulares de derechos intelectuales que comercializan sus marcas en México, haciendo de nuestro un país un lugar más seguro para la inversión extranjera. Para mayores informes consultar en www.alhen.com.mx.
liderazgo
EMPRESAS
Se propone el
IMEF
Grupo Cancún ambicioso Plan de Trabajo para 2010 Miguel Rodríguez, nuevo Presidente de los profesionales de finanzas
EMPRESAS
E
l Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) Grupo Cancún inicia ya su tercer año de gestiones. Tomando en consideración los avances logrados por los dos primeros presidentes del Grupo, para mí se presenta un reto y un compromiso que asumo con gusto y la firme creencia de que este año será de consolidación y crecimiento. El IMEF nacional está próximo a cumplir sus 50 años de vida, y mirando en retrospectiva su paulatino crecimiento, no es difícil asumir un fuerte grado de compromiso para apegarse al cumplimiento de su Misión: propiciar el desarrollo integral de los profesionales de finanzas y hacer de él un líder de opinión. Al trazar un Plan de Trabajo para el Grupo Cancún para el año 2010, hemos tomado como punto de partida un elemento fundamental en la filosofía del Instituto. Me refiero al intercambio de ideas y experiencias, en primera instancia, entre los socios y, posteriormente, con la sociedad en general. En este sentido, en la pasada toma de protesta plantee los siguientes cinco puntos base como parte del citado Plan de Trabajo: • Creación y fortalecimiento de Comités Técnicos. • Mayor interacción técnica entre asociados. • Organización de conferencias técnicas sobre temas de interés y actualidad. • Fortalecimiento del IMEF universitario. • Incrementar la presencia en medios de comunicación.
Miguel Rodríguez Es socio de impuestos de la firma internacional AUREN y actualmente está a cargo de la oficina de la ciudad de Cancún. Es un antiguo miembro de la división de impuestos de la firma Arthur Andrersen (Ruiz Urquiza y Cía.) con base en la Ciudad de México y por 12 años miembro del área fiscal de la firma CONFIE. Ha sido miembro de la firma AUREN desde el año 2002. Miguel Rodríguez ha alternado su trabajo entre las oficinas de la Ciudad de México y Cancún en las que ha asesorado a subsidiarias mexicanas de importantes grupos multinacionales en el área de Precios de Transferencia, incluyendo empresas de diversas ramas industriales, manufactureras y de servicios. En los dos últimos años ha estado a cargo de una estrategia de su firma para expandir los servicios de Precios de Transferencia a países de América Latina, lo que lo ha llevado a participar en diversas conferencias internacionales en Perú y Chile.
El cumplimiento de cada fase de nuestra estrategia nos permitirá un automático crecimiento de la membresía de calidad y, consecuentemente, la llegada de socios participativos que enriquezcan las sesiones de trabajo y los respectivos Comités que logremos conformar a lo largo del año. En otras palabras, intentaremos generar un círculo virtuoso que, a su vez, incremente aún más los beneficios de nuestros asociados. En resumen, continuaremos generando valor en las actividades del Instituto para transmitirlo no tan sólo a nuestros socios sino al público en general. Nuestra mesa directiva para este 2010 se encuentra integrada de la siguiente manera:
Es egresado de la facultad de Contaduría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con un Diplomado de Impuestos por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Presidente: Miguel Rodríguez Vicepresidente: Domingo Rex Secretario: Fernando Cornejo Tesorero. Alberto Muñiz Consejero ex-presidente: Paola Munayer
De derecha a izquierda: Alberto Muñiz (Tesorero IMEF-Cancún), Carlos Fritsch (Expositor invitado), Paola Munayer (Presidenta saliente IMEF-Cancún), Gustavo Rodarte (Presidente Nacional IMEF), Miguel Rodríguez (Presidente entrante IMEF-Cancún).
42
43
liderazgo
Educación
educación
Por qué sí vale la pena estudiar una maestría en la
UNID
Maestría en Administración de Negocios • Especialidad en Dirección de Negocios • Especialidad en Administración Financiera
Maestría en Tecnologías de Información
¿Realmente vale la pena estudiar una maestría? ¿Podré estudiar y trabajar al mismo tiempo? ¿Cuál de todas las maestrías selecciono? Estas son las preguntas que seguramente te estás haciendo al leer este artículo. Primero la pregunta fundamental: ¿vale la pena o no estudiar una maestría? La respuesta a esta pregunta es: definitivamente sí.
•Especialidad en Administración de Base de datos y aplicaciones •Especialidad en Administración de Redes de computadoras
•Especialidad en Administración, formación y capacitación de recursos humanos •Especialidad en Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
Maestría en Mercadotecnia •Especialidad en Mercadotecnia Internacional •Especialidad en Publicidad
METODOLOGÍA PARA LAS CUATRO MAESTRÍAS: •La maestría tiene una duración de 1 año y cuatro meses. •El esquema en el que se imparte es por cuatrimestres, por tanto el plan consta de 4 cuatrimestres, y se ofrecen dos especialidades:
¿P
or qué en la actualidad en las empresas, universidades, corporativos, se les da prioridad a las personas con nivel de maestría? Bueno, la respuesta inicial obvia es porque alguien con una maestría tiene más conocimientos. Pero eso no es todo. Tú, al estudiar una maestría, estás transmitiendo al reclutador y a la empresa la imagen de una persona con iniciativa, curiosidad y flexibilidad intelectual, capaz de aprender cosas nuevas, con dedicación, y capaz de administrar tu tiempo. Estos son factores muy valiosos para una empresa. Entonces, en resumen, sí estudia una
44
maestría. Todos los estudios que puedas agregar a tu currículum ser verán muy bien. Y no sólo maestrías, sino también especialidades, diplomados, cursos y seminarios. Al estudiar un posgrado, el intercambio de ideas y de experiencias con docentes y compañeros eleva el nivel de la misma que el hacerla de forma aislada. Si estás leyendo este artículo, sin duda es porque ya estuviste buscando información, y aún no te decides. Pero no te preocupes, te podemos ayudar en tu proceso de selección. En este contexto, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), sede Cancún, te ofrece diferentes opciones:
Graduación de licenciaturas y maestrías en la UNID
Maestría en Educación
Las clases son sabatinas de 8:00 AM a 2:00 PM. En cada cuatrimestre se imparten tres materias: 2 presenciales y una en línea.
En emotiva celebración, el pasado 12 de febrero en el Centro de Convenciones se llevó a cabo la graduación de las siguientes licenciaturas: en Administración de Empresas, en Ingeniería en Sistemas de la Información y en Administración de Empresas Turísticas así como las Maestrías en Educación y Mercadotecnia. El evento de graduación se realizó en punto de las seis de la tarde con una ceremonia religiosa para después dar inicio al acto protocolario, durante el cual se contó con la presencia del Mtro. Carlos Güereca Lozano, Rector del sistema UNID; Mtro. Abraham Mendoza, Rector de la UNID, sede Cancún y Playa del Carmen; Mtro. Sergio Yáñez Gómez, Rector de la UNID, sede Playa del Carmen; Mtra. Ana Consuelo Lavalle Burguete, Coordinadora general académica UNID, sede Cancún; Lic. Eloísa Montemayor en representación del Secretario de Educación del Estado de Quintana Roo; Lic. Susana Hurtado Vallejo en representación del Lic. Roberto Borge Angulo, padrino de generación; Mtra. Karla Grajales Lozada, Subdirectora UNID, sede Cancún, y el Ing. Miguel Pérez Gómez Rector de la Universidad Anáhuac Cancún. Durante su testimonio, Guillermo Ojeda, egresado de la maestría en Mercadotecnia, agradeció a la institución y felicitó a todos sus compañeros. Luego, se hizo entrega de un reconocimiento a todos los graduados así como un reconocimiento a los mejores promedios de cada licenciatura y maestría. Es de resaltar que en este emotivo evento también se entregó el título con cédula profesional a tres alumnos de los sesenta títulos oficiales que la institución recibió esa semana. De esta forma y con la foto grupal, se dio por terminada la ceremonia para continuar con una cena gala.
Por una formación integral Con el fin de contribuir a un desarrollo positivo y adecuado del país nace la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) en septiembre del año 2000, como una institución respaldada por el Consorcio Educativo Anáhuac (CEA) para ofrecer licenciaturas y posgrados de alta calidad. La primera sede en operación se estableció en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México, con sólo 90 alumnos; en la actualidad son ya 16,500 estudiantes inscritos en las 47 sedes que la UNID tiene a lo largo del país. La UNID ofrece un modelo educativo que pretende brindar una formación integral en respuesta a las necesidades
actuales de innovación y eficiencia, que refuerce, al mismo tiempo, la relación entre los sectores educativo y productivo. Lo anterior permitirá contribuir al desarrollo económico y social del país, al facilitar el tránsito de los estudiantes de la escuela al ámbito laboral. El modelo de educación superior ropuesto, inspirado en los llamados “modelos no tradicionales”, consiste en cursar dos años de formación intensiva para obtener un título de Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado, en áreas vinculadas con los requerimientos de las empresas. Si el alumno invierte un año más de estudios logra obtener la licenciatura.
45
liderazgo
cultura
Marisol D`Estrabeau…
de lo abstracto… a lo idílico Por: Eduardo Rivera coss
1. ¿Qué representa para ti la pintura? Es una expresión de mi propio ser. En mi interior convergen la armonía y lo sutil, y eso es lo que yo plasmo, cosas que emanen del amor y del discernimiento de ideas positivas. Por esa razón, en contraparte, no puedo entender la expresión de la guerra ni de temas sociales que conllevan a vaciar el alma hacia su parte más negativa. Por eso trato de nutrir mi espíritu de lo que yo concibo como una energía superior que está presente en cada cuadro que pinto. En cada uno de ellos está mi esencia, un reflejo de lo que vivo cada día.
2. ¿Cómo entiende un artista a la sociedad y al medio en el que converge? Lo resumiría con un texto que presenté en mi última exposición llamada “Ilusiones”, que dice: “Ilusiónate, apasiónate, llénate de gozo en estos tiempos… El mundo actual nos propone día a día nuevas realidades, que convergen en un punto: nosotros y cada uno de nosotros. Estos tiempos nos han mostrado rostros diferentes, a veces se desvanecen, luchan sin cesar, se desgastan, se intentan remediar las cosas “a la mexicana”, unos roban, otros matan, la ambición de este mundo nos ha llevado a un caos elevado que exige una verdad y ésta tiene que atravesar el interior de las personas para que la ilusión por un mundo mejor sea auténtica.”
Pixel Marisol D’Estrabeau, una de la artistas plásticas destacadas de Quintana Roo, posee un estilo único que busca reflejar las más hondas expresiones de la naturaleza humana. En este intento, plasma ideas visuales que aspiran a proyectar la parte divina del ser así como los aspectos efímeros de la personalidad. Su arte —que conjuga lo mental y lo espiritual— recurre a una técnica depurada, pero también hace alarde de inspiración. Acerca de su trabajo, la artista visual afirma: “todo lo que pinto respira, toma forma y significa”. 46
liderazgo
cultura
3. ¿Cómo surge tu interés por el arte? Desde niña estuve rodeada de arte, y a los 18 años tuve la oportunidad de viajar y ver las diferentes expresiones de arte que existen en otras partes del mundo. Haber vivido en Italia me impactó de tal manera que comencé a crear mis propias expresiones de manera autodidacta, aunque me he sentido también inspirada por la obra de artistas reconocidos. Una de ellas es Élise Lafontaine, de Montreal. En la vida de las personas existen señales que nos mueven. Para mí, una de ellas fue el hecho de haber conocido a mi actual pareja, el artista León Alva, quien ha significado un bastión en mi carrera.
48
4. ¿Qué otras señales has tenido en tu vida que te hayan llevado a la expresión del arte?
5. ¿Qué experiencias impactantes en tu vida han constituido tu personalidad como artista?
Hace mucho tiempo, conocí a una persona de mucha sabiduría, que sabía interpretar la esencia de las personas. Puso las manos en mi cabeza y me dijo que conocería a Dios en formas diferentes a las experimentadas por la mayoría de las personas, prácticamente en formas locas. Aunque al principio no le tomé importancia, con el tiempo he entendido que a través de mis pinturas he conocido a Dios. Cuando analizo mi obra, y percibo cómo se crean los personajes, cómo va surgiendo todo —los trazos, los colores, los personajes—, me doy cuenta de que todo es una expresión pura, que viene del interior, como una idea sublime autónoma que busca expresarse.
Algo para mí impactante fue el hecho de estar en una parte del desierto del Sahara en Marruecos. Era algo increíble: la arena dorada en las montañas y los vientos que la atravesaban me transportaron a otra dimensión, a un lugar que yo calificaría como “el no tiempo”, lo cual me recordó en ese instante una de mis pinturas: “Estuve en el mar y en el desierto al mismo tiempo”, porque el desierto y las dunas me daban esa sensación de las tonalidades que pinté en el cuadro, y era impactante saber que en la realidad el desierto fue mar y viceversa. En ese sentido, nunca había experimentado la vivencia de volver a un cuadro en el presente. Experimenté una sensación de vida, de poder, de energía y de mucha inspiración.