DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Cristina Alcayaga de Arroyo Ramón Abascal Díaz Barreiro Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Gerardo Vera Sandoval Gaspar Franco Solís Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Pérez Alberto Muñiz González FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza DIRECIÓN COMERCIAL Juán Manuel Cota (McBravos) DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín FOTOGRAFÍA Portada: María Selem Luis Manuel Salazar CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa COLABORADORES Marco Bravo. McBravos Agencia de Internet Marketing Sandra Hannon Campos, Hannon Consultores Mario Luis Fuentes, Ceidas Ted Shrade, Aon Leslie Hendricks, Alhen Asociados Federico Reyes Heroles Miguel Ángel Meza Eduardo Rivera Coss
IMPRESIÓN PIXEL PRESS LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo Tel y Fax (52) 998 849 46 50 y 51 www.liderazgoonline.com
LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral de contenido empresarial editada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C.inscrito en el Padrón de Editores del INDAUTOR con fecha 27 de junio de 2006. Número ISSN 1870-560X. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo para Publicaciones Periódicas en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.
Editorial
liderazgo
L
M en CS. Cristina Alcayaga
a expresión del poder ciudadano no concluyó con la emisión del voto durante las elecciones recién celebradas en 14 estados de la república. Si bien la manifestación de la voluntad popular en las urnas fue de suma importancia para defender nuestra incipiente democracia, el seguimiento puntual a la acción de los candidatos electos el 4 de julio es ahora la tarea vital que corresponde a los gobernados. Ese es el objetivo —y de ahí su enorme trascendencia— del documento denominado “Por una Causa en Común”, que los aspirantes a la gubernatura en 12 entidades firmaron en meses pasados —Quintana Roo no fue la excepción—, y en el cual se comprometieron a promover e implementar acciones de legalidad, transparencia y rendición de cuentas. Esto implica entre otros actos, que los ahora gobernadores tendrán que actuar siempre con estricto apego a la legalidad en el ejercicio de la administración pública estatal e instaurar los procedimientos administrativos o penales a quienes no lo hagan, así como rediseñar los sistemas de seguridad pública y justicia penal para hacerlos efectivos y transparentes. El seguimiento de los compromisos firmados en este documento —que fue promovido por la organización civil “Causa en Común”, encabezada por María Elena Morera— estará a cargo de agrupaciones académicas y de la sociedad civil quienes estudiarán los casos de cada uno de los gobiernos que iniciarán gestión y agruparán las demandas ciudadanas en materia de transparencia, construcción de ciudadanía y estado de derecho. Es momento de que la sociedad haga valer su poder y promueva el fortalecimiento de la ciudadanía. Es momento de recuperar los espacios públicos —y aumentarlos— e impulsar la reconstrucción del tejido social. Si aspiramos como sociedad a resolver el problema de la inseguridad y recuperar la confianza en nuestras autoridades es urgente transformar la relación entre los gobernados y los gobernantes. Sólo así se construye una ciudadanía responsable y un poder que rinda cuentas.
Contenido 14
Resolución Miscelánea Fiscal para 2010 CP Álvaro Boldo Rosel
16
Una política de Estado permitirá un nuevo énfasis en el desarrollo turístico de México
26
Asegurar lo imprevisto AON
34
Cancún, mercado muy atractivo por su alto nivel de exigencia Entrevista con Carlos Sáenz, director general de Shakey´s Pizzas
38
México y las condiciones para ser una sociedad de la información Leslie A. Hendricks
42
En campaña Federico Reyes Heroles
44
Facturación electrónica, la problemática que viene Sandra Hannon Campos
46
En vísperas del 2012, ¿una nueva utopía mexicana? Miguel Ángel Meza
Contenido
en portada
10
Boldo consultores, firma comprometida en soluciones de excelencia
6
Mantener un clima favorable para negocios de Quintana Roo, meta del CCEC. Asume Cristina Alcayaga segundo período como presidenta del organismo empresarial
22
e-business, mina de oro de unos y pesadilla de otros Marco Bravo
30
18
Lento avance en materia de prevención y combate a la trata de personas en México Mario Luis Fuentes
Creando las grandes empresas de México Impulsa. Aceleradora de negocios
liderazgo
cce
Mantener clima favorable para negocios de Quintana Roo,
meta del CCEC
Asume Cristina Alcayaga segundo período como presidenta del organismo empresarial
Cristina Alcayaga en el foro convocado por la comisión de turismo de la Cámara de Diputados
Gerardo Vera, Cristina Alcayaga, Oscar Amérigo, Ludivina Menchaca, Jesús Murillo Karam, Pedro Joaquín Codwell
Al asumir su segundo período como presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC), la M en CS. Cristina Alcayaga ratificó su compromiso al frente de este organismo para seguir propugnando ante los tres órdenes de gobierno por que en Quintana Roo se respire un clima favorable para los negocios, y manifestó que durante su gestión se mantendrá firme en contribuir a crear las condiciones necesarias para mitigar los efectos que sobre empresas y fuentes de empleo generan situaciones tan adversas como las vividas en los últimos tiempos: fenómenos meteorológicos, sucesos políticos impensados, crisis por la influenza e incertidumbre en la economía, que no se manifiesta igual en las familias y en las pequeñas y medianas empresas. 6
cce
A
nte consejeros y representantes de organismos empresariales y académicos, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC), la Mtra. Cristina Alcayaga, afirmó que es necesario analizar detenidamente el entorno actual —tan distinto al que se observaba hace un año— antes de delinear las acciones que definirán su quehacer durante su segundo período como líder de los empresarios de Quintana Roo. “Esta es una labor —apuntó— que nos compete a todos como empresarios y como quintanarroenses”. Señaló lo anterior al presentar asimismo un informe de las acciones más relevantes llevadas a cabo en poco más de un año de gestión, en el marco de los siete compromisos que formuló el año pasado cuando rindió protesta como presidenta de Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC). Destacó sobre todo la credibilidad obtenida por el CCEC durante este período como un interlocutor válido para los actores políticos de los tres niveles de gobierno frente a los cuales se representó al empresariado. “Gracias a ello —aseguró—, tenemos un liderazgo de opinión en medios editoriales y noticiosos, y la participación del CCEC es considerada importante en espacios consultivos de instituciones públicas, educativas y sociales”. Especial énfasis se puso —afirmó— en fortalecer la unidad y cohesión funcional entre los organismos miembros, mediante la libre expresión de ideas y la creación de consensos en temas que afectan a todos en general. “Todas las decisiones y posicionamientos —dijo— están respaldados por la mayoría de los organismos que lo conforman—, pidiendo su opinión y propuestas en temas tan diversos como aumento a impuestos municipales, reforma política, Ley Estatal de Turismo, desaparición de Sectur, seguridad pública, etc. Recordó que la primera acción conjunta fue en el marco de la crisis económica de 2009 agravada con la emergencia de la Influenza AH1N1, en la que se hizo una petición de apoyo consensuada ante el gobierno del estado y ante la federación con el secretario de Trabajo, Javier Lozano; y asimismo se elaboraron propuestas a diversas autoridades, con apoyo de organismos profesionales, como el Colegio de Contadores, cuya opinión técnica es fundamental en los temas tributarios. Por otro lado, señaló que se buscó incidir en las políticas públicas en beneficio del estado y del país, lo que fortaleció al CCEC ante los poderes públicos. Con este objetivo —el de dialogar y plantear propuestas— fueron invitados al CCE funcionarios y legisladores de los tres niveles de gobierno, entre los que cabe señalar a Sara Latife, secretaria de Turismo; Carlos Hernández Blanco, secretario de Trabajo; Javier Díaz Carbajal de SEDUMA; Gregorio Sánchez, presidente municipal; Luis González Flores, presidente de la Gran Comisión, del Congreso, y la diputada Laura Fernández; Francisco Alor, procurador de Justicia del Estado, y Gabriela Lima, delegada de Semarnat, así como el Subprocurador de Profepa en la Zona Norte. Cristina Alcayaga dijo que una de las funciones preponderantes del CCE fue rescatar iniciativas ciudadanas que contribuyeran a amalgamar la creatividad cívica. Por eso —precisó—, impulsó la instalación del Consejo Consultivo Municipal que había sido desmantelado por administraciones anteriores, y se adhirió a la defensa de Pok-tapok y usos de suelo turístico en la Zona Hotelera.
Luis M. Cámara, Ramón Abascal, Sara Latife, Cristina Alcayaga, Javier Carlos Olvera
Pablo Azcarraga, Cristina Alcayaga, Francisco Madrid, Rodrigo de la Peña
Jorge Pallas, Fernando García Salvidea, Francisco Córdova, Romárico Arroyo, Carlos Constandse, Diego de la Peña.
7
liderazgo
cce
Mauricio Limón (SEMARNAT), Cristina Alcayaga, Javier Díaz Carbajal (SEDUMA)
Reunión SEMARNAT
Carlos Constandse, Romárico Arroyo, Sara Latife, Cristina Alcayaga, Pablo Azcarraga, Eduardo Galaviz, Francisco Madrid, Artemio Santos
8
Se promovieron además —informó— iniciativas de prevención al delito ante la sociedad y autoridades, para lo cual los empresarios se reunieron con Alejandro Martí, de SOS, y Maria Elena Morera, de México Unido Contra la Delincuencia, y apoyaron irrestrictamente el Proyecto de Recuperación de Playas que encabeza la Asociación de Hoteles de Cancún y su presidente, Rodrigo de la Peña. Compromiso claro de esta gestión —comentó Alcayaga— fue el impulso a la construcción del tejido empresarial sur sureste del país, mediante la cohesión de los Consejos Coordinadores de los otros municipios de la entidad y otros estados del Sureste en acciones de defensa de intereses comunes. Asimismo, resaltó la promoción del Programa DN3 Empresarial, financiado por el BID, administrado por NAFINSA, y ejecutado por el CCE, consistente en un Plan de acción enfocado a incrementar las capacidades de las empresas para recuperarse económicamente ante desastres naturales o económicas, “a través de cual se han capacitado 110 empresas quintanarroenses y en este año se capacitarán otras 90”, informó La empresaria destacó la necesidad de promover la generación de conocimiento sobre los problemas regionales, de tal manera que habilite a los empresarios para proponer políticas públicas que resuelvan la problemática actual a través de los canales de comunicación abiertos con el Congreso Estatal. Por ello, el CCEC participó en los siguientes eventos: VIII Foro Internacional de Turismo (al cual invitó al Secretario de Trabajo, Javier Lozano); seminarios de la Reunión Anual de Gobernadores del BID en Cancún; Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) donde se analizan y cabildean ante las Cámaras de Diputados y Senadores asuntos de la industria turística nacional que afecta nuestros destino. Por su parte, organizó el Foro de Desarrollo Económico en el marco del 40º aniversario de Cancún, así como promovió y participó en foros y paneles de análisis en el marco del Día Internacional de la Mujer, con temas en el ámbito empresarial y de participación política y social. Finalmente, la líder empresarial afirmó que el CCEC mantiene firmemente su afán de colaboración en el fortalecimiento del estado de derecho, la cultura de la legalidad, la confianza social y la certeza jurídica, ”importante acicate para atraer la inversión y generación de fuentes de empleo que demanda nuestro estado”. Por ello —informó—, en el ámbito de la promoción de la democracia, se realizaron en junio pasado tres reuniones con candidatos a
cce
la gubernatura del estado — Roberto Borge (PRI-PVerde y Nueva Alianza); Alicia Ricalde (PAN) y Gerardo Mora (sustituto de Gregorio Sánchez por la alianza PRD, PAN, PT y Convergencia); así como con aspirantes a la presidencia municipal de Benito Juárez —Guadalupe Novelo (PRI-PVerde y Nueva Alianza) y Julián Ricalde (alianza PRD, PAN, PT y Convergencia)—. En estas reuniones se le presentó a cada uno de ellos la propuesta de temas a abordar con el CCE en caso de que gane las elecciones. Además, se consiguió la firma de un documento —“Causa en Común”— que busca que los candidatos a gobernador de los estados en que habrá elecciones firmen ante notario su compromiso de promover e implementar .acciones de legalidad, transparencia y rendición de cuentas. Hubo asimismo oportunidad de diálogo con el senador Manlio Fabio Beltrones, del PRI, y con el senador Carlos Navarrete, del PRD, ambos líderes de sus fracciones parlamentarias. “Este último dictó un análisis del entorno político nacional de muy buen nivel”, aseguró Alcayaga. Tema relevante en la agenda del CCE es la promoción de la reforma paritaria que busca que igual número de mujeres participen en los puestos públicos estratégicos dentro de la política. Al respecto —informó—, una reciente resolución del Tribunal Superior de Justicia ordenó modificar las planillas de los ayuntamientos de importantes municipios del Estado por no cumplir con su cuota de género, “lo cual sienta un precedente importante en Quintana Roo”. Comentó asimismo que se apoyará a la Asociación de Clubes Vacacionales en todas las instancias —inclusive las legales— para la revisión de la NOM 029 emitida por la Secretaría de Economía, que pretende abrir la posibilidad de que personas extranjeras comercialicen ante el público paquetes de tiempo compartido sin contar con la propiedad de un inmueble que garantice el cumplimiento del contrato, facilitando con ello la comisión de fraudes en perjuicio de los adquirentes tanto nacionales como extranjeros. “No debemos permitir que todos los destinos turísticos del país se conviertan en botín de intereses particulares”, puntualizó. Finalmente, la presidenta del CCE dijo que actualmente se encuentra revisando el decreto que limita las operaciones con dólares americanos y consensuando una propuesta distinta entre todos los sectores. Señaló que la afectación de este decreto en Quintana Roo es mayor, por ser polo turístico. Por ello, “presentaremos otra propuesta a través del CNET, el cual está cabildeando con la Secretaría de Hacienda”.
Roberto Borge Angulo con La Líder empresarial
Carlos Navarrete con La Presidenta del CCEC y Gerardo Mora
Rodrigo de la Peña, Alicia Ricalde, Cristina Alcayaga, Julián Ricalde, Jessica Chávez, Yolanda Garmendia
9
liderazgo
empresas
Boldo
consultores,
una firma comprometida en soluciones de excelencia
Boldo consultores, S. C. es una de las principales firmas de contadores p煤blicos en la ciudad de Canc煤n, resultado de la asociaci贸n desde 1993 de profesionales conscientes de la necesidad creciente de contar en el medio con un equipo de expertos comprometidos con su profesi贸n.
10
empresas
E
l desarrollo de Boldo consultores, S. C. ha sido consecuencia del esfuerzo directo de los socios y asociados de la firma, así como de la experiencia de sus profesionales en Contaduría, quienes han ayudado a solucionar las necesidades de empresas que han requerido de sus servicios de impuestos, consultoría, auditoría y servicios corporativos especiales. Destaca entre sus funciones y prioridades el apoyar el talento humano con el que cuentan para darle solución, en las diferentes áreas de especialización, a los asuntos que les conciernen. Es por ello, que uno de sus objetivos es combinar capacidad, colaboración y disciplina, de modo que le brinden a sus clientes una mejor satisfacción. Boldo consultores fue concebida con el objetivo primordial de proporcionar al público, servicios inherentes a la profesión dentro de un marco de excelencia, alta calidad técnica y profesional, enfocados a la satisfacción total de sus clientes como producto de la conjunción de experiencias, del estudio y capacitación constante de cada uno de los socios y del personal que integra la firma. Actualmente esta firma de consultoría cuenta en la ciudad de Cancún con un equipo de 38 colaboradores igualmente comprometidos, avalados por la experiencia, no menor de 26 años, de cada uno de los socios en diferentes sectores productivos: Comercio, Restaurantero, Turístico, Manufacturero, Constructor y Gubernamental.
COBERTURA NACIONAL Boldo consultores, S. C. forma parte de FIDUNION México y es su representante en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, lo que les brinda además la oportunidad de tener una amplia cobertura geográfica al contar con una extensa red de oficinas representantes en las siguientes ciudades:
COBERTURA INTERNACIONAL CELAYA, GUANAJUATO CHIHUAHUA, CHIHUAHUA GUADALAJARA, JALISCO LOS MOCHIS , SINALOA
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL MONTERREY, NUEVO LEÓN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA NORTE CANCÚN, QUINTANA ROO
Este convenio de asociación igualmente les permitió contar con una importante cobertura internacional, ya que los miembros de FIDUNION México forman parte de FIDUNION Internacional, la cual es una agrupación Internacional de Firmas de Contabilidad y de Auditores Independientes con sede en París, Francia, que congrega a más de 154 firmas, en 38 países, con 300 oficinas y más de 5,300 profesionales en el mundo.
SOCIOS Y ASOCIADOS C. P. C. Álvaro Leopoldo Boldo Rosel Fiscal, Auditoría, Consultoría y Comisaría de Empresas. C. P. C. Martha del Carmen Mayo Díaz Auditoría de Estados Financieros y Consultoría. C. P. C. Juan de Dios Pat Canché Auditoría de Estados Financieros y Atención a Pequeños Negocios. C. P. C. Ma. Guadalupe Boldo Rosel Auditoría de Estados Financieros. C. P. Pablo Cahun Puc Auditoría de Estados Financieros, IMSS e INFONAVIT.
Álvaro Leopoldo Boldo Rosel una sólida trayectoria profesional
E
l C. P. C. Álvaro Leopoldo Boldo Rosel, socio director de Boldo consultores (firma miembro de Fidunion International) es egresado de la Universidad Autónoma de Campeche, certificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y miembro de la primera generación de la Maestría en Impuestos del Instituto de Especialización para Ejecutivos, División Sureste. Diplomado en Impuestos por la Universidad de las Américas y en Auditoría por el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, fue catedrático de impuestos en la Universidad La Salle Cancún, y actualmente es catedrático de la misma área del Instituto Tecnológico de Cancún. Se ha desempeñado asimismo como expositor de temas fiscales en diversos colegios de contadores, organismos empresariales y de educación superior. Con una experiencia de 26 años en firmas de Contadores Públicos en las áreas de Impuestos, Auditoría y Consultoría, Boldo Rosel es miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y del Colegio de Contadores Públicos de Cancún, del que fue Presidente durante el bienio 2004/2006 y miembro activo de su comisión fiscal durante más de 10 años. Igualmente ha sido miembro de la Comisión fiscal y de la Comisión Representativa ante las Administraciones Generales de Fiscalización del Servicio de Administración Tributaria por parte del Colegio de Contadores Públicos de la Región Centro Istmo Peninsular. Actualmente es Vicepresidente General por el mismo Colegio Regional, serio candidato a ocupar la Presidencia a partir de noviembre y en consecuencia formar parte del Comité Ejecutivo Nacional del IMCP.
11
liderazgo
empresas
C. P. Wilian Rubén Cauich Caamal Auditoría de Estados Financieros. C. P. Ramón Arceo Rosado Consultoría Fiscal. C.P.C. José Espinosa Castro Precios de Transferencia.
ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN. Los socios y personal cuentan con permanente entrenamiento y capacitación a través de: a) Programa interno y nacional de eventos y cursos de entrenamiento para personal de las áreas de auditoría, impuestos, contabilidad y consultoría. b) Cursos impartidos por el Colegio de Contadores Públicos de Cancún, A. C., Colegio de Contadores Públicos de México, A. C. y eventos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. c) Distribución de información sobre aspectos relacionados, entre otros, con normas de información financiera, principios de administración, normas y procedimientos de auditoría financiera y operacional, disposiciones fiscales, normatividad presupuestal, disposiciones gubernamentales y de seguridad social.
SERVICIOS Boldo consultores pone a la disposición de sus clientes servicios profesionales que les serán de utilidad y ayuda. Dichos servicios se proporcionan principalmente en las áreas de: Impuestos, Consultoría, Auditoría, Contabilidad y Servicios Corporativos y Especiales.
12
La firma ofrece un extenso rango de servicios que le permite dar excelentes soluciones con las mayores exigencias, ya que cuenta con experiencia en servir a clientes con actividades industriales y comerciales. A medida que Boldo consultores, S. C. se ha desarrollado, ha adquirido gran experiencia en distintas actividades contables. Sus principales servicios son:
IMPUESTOS • Diagnóstico y evaluación fiscal de empresas • Consultoría, defensa y planeación fiscal • Supervisión del cumplimiento de obligaciones fiscales • Revisión y preparación de Declaraciones • Tramitación y gestoría
CONSULTORÍA • Análisis financiero • Diagnósticos administrativos • Diseño e implantación de sistemas de información financiera • Diseño e implantación de sistemas y procedimientos administrativos • Diseño e implantación de sistemas presupuestales
AUDITORÍA • Examen de estados financieros • Dictámenes para efectos fiscales • Revisiones a áreas específicas • Auditoría sobre el cumplimiento de obligaciones con el • Instituto Mexicano del Seguro Social • Auditoría sobre el cumplimiento de obligaciones con el INFONAVIT • Auditoría operacional y de control interno
empresas
SERVICIOS CORPORATIVOS Y ESPECIALES • Asesoría permanente a empresas en aspectos fiscales, Financieros y administrativos • Comisaría de empresas y peritajes legales • Planeación estratégica patrimonial y de inversión • Apoyo en la actualización por atrasos en contabilidad • Apoyo temporal con personal para solucionar situaciones específicas • Estudios de Precios de Transferencia. • Observación y elaboración de arqueos de valores e inventarios
• Asociaciones de beneficencia social • Profesionistas independientes • Arrendadoras • Sector gubernamental • Fideicomisos
APOYO A LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL Boldo consultores, S. C. ha participado activamente en el desarrollo de auditorías del sector gubernamental, cuando se han solicitado en su área de cobertura en el esquema nacional.
Ofrecen servicios a clientes con diversidad de giros y áreas de negocios:
Destaca en los últimos años su actuación en revisiones a: • Fonacot • Liconsa • Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
• Industria de la construcción • Industria restaurantera • Comercio • Servicios en general • Agencias aduanales • Agencias de viaje
C. P. C. Álvaro Leopoldo Boldo Rosel Socio Director Tels: (998)884 7870, (998)884 6328 Ext. 105 Fax: (998)887 2428 Ext. 101 Correo-e: alvaro.boldo@boldo.com.mx Boldo Consultores, S. C. www.boldo.com.mx Cancún, Q. Roo, México
CLIENTES
13
liderazgo
C.P.C. Álvaro L. Boldo Rosel
impuestos
Resolución Miscelánea Fiscal para 2010
En la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010 — publicada el pasado 11 de junio de 2010— se adicionaron 12 nuevas reglas, no fueron publicadas 19 de las existentes en la Resolución anterior, se dieron a conocer 14 anexos y se prorrogaron 8 ya existentes (hasta que fueran dados a conocer los relativos a la Resolución para 2010). Adicionalmente, establece diversas adecuaciones y modificaciones, básicamente en cuanto a ajustes de referencias, reubicación de algunos capítulos, y de redacción. Aunque entró en vigor el 12 de junio, la misma no señala el fin del periodo de vigencia, al igual que la publicada para 2009. En el siguiente texto se comentan las que se considera pudieran ser de mayor interés. CÓDIGO FISCAL Registro Federal de Contribuyentes El SAT asignará nueva clave en el RFC en los términos de los artículos 25 y 27 del RCFF únicamente cuando los contribuyentes lo soliciten expresamente durante el trámite de cambio de nombre, denominación o razón social, o como corrección de errores u omisiones que den lugar a dichos cambios.
Comprobantes fiscales Las personas morales que cambien de denominación, razón social o régimen de capital, así como las físicas cuando corrijan o cambien su nombre, podrán seguir utilizando los comprobantes que hayan impreso en establecimientos autorizados hasta agotarlos o que caduquen, siempre que hayan presentado los avisos correspondientes al RFC, y deberán, en su caso, anotar en los comprobantes que utilicen la nueva clave del RFC junto con la que fue modificada, con la leyenda “nueva clave de RFC”. Los contribuyentes que sean receptores de estos comprobantes, deberán incluir la nueva clave del RFC del emisor del comprobante en las declaraciones informativas donde deban proporcionar información de terceros.
Sustitución de contador público en caso de enajenación de acciones Los contribuyentes podrán sustituir al contador público que hayan designado para la presentación del dictamen de la operación de enajenación de acciones, siempre que lo comuniquen mediante escrito libre en el 14
impuestos
que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, las razones o motivos que tuvieron para ello a más tardar en la fecha que venza el plazo para la presentación del dictamen. En el escrito se hará referencia a los datos de identificación del Contador sustituido y del que emitirá el dictamen.
Reintegro de cantidades embargadas en exceso
ejercicio a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel en que distribuyan a sus socios las utilidades gravables que les correspondan, ello para hacerlo congruente con las disposiciones del ISR.
ISR efectivamente pagado por acreditar de sociedades cooperativas de producción de bienes
Se precisa que las cantidades transferidas en exceso para el pago de créditos fiscales firmes, serán reintegradas a los contribuyentes por parte de la autoridad a las mismas cuentas de las que se tomaron, liberándolos de la obligación de presentar la solicitud correspondiente.
Adicionalmente, estas sociedades podrán considerar como ISR propio, el efectivamente pagado por sus socios al recibir los rendimientos anuales o retirar capital, siempre que hayan efectuado el pago mencionado en el ejercicio por el que se calcula el IETU.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Contribuyentes no obligados a efectuar pagos provisionales
Obligación de fedatarios públicos de entregar documento que acredite el cálculo del ISR por enajenaciones de inmuebles, a los contribuyentes
Finalmente, se establece la opción para las sociedades cooperativas de producción de no efectuar pagos provisionales del IETU, ya que básicamente para efectos del ISR no están obligados a los mismos.
Los notarios, corredores, jueces y demás fedatarios públicos ante quienes se consignen operaciones de enajenación de bienes inmuebles, deberán acreditar que cumplieron con la obligación de entregar al contribuyente la información relativa a la determinación del cálculo del ISR, siempre que para ello conserven el acuse de recibo del documento que le hayan entregado al enajenante. El mismo deberá contener los datos relativos a la fecha de enajenación, así como el costo y la fecha de adquisición, tanto del terreno como el de las construcciones.
Declaración informativa de operaciones con clientes y proveedores Durante el ejercicio fiscal de 2010, se tendrá por cumplida la obligación de presentar la información de operaciones con clientes y proveedores cuando los contribuyentes presenten la información a través de la declaración informativa de operaciones con terceros (DIOT), respecto de todo el ejercicio fiscal de 2010.
Pago en parcialidades por personas físicas Las personas físicas que enviaron el 30 de abril de 2010 su declaración anual vía Internet, que no hubieren obtenido el acuse de recibo electrónico con el número de operación correspondiente, podrán ejercer la opción de pago en parcialidades, cuando el pago de la primera parcialidad se hubiera efectuado a más tardar el 3 de mayo de 2010. Asimismo, podrán aplicar la opción señalada, las personas físicas que presentaron la declaración el 3 de mayo de 2010 y que optaron por esta forma de pago.
IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA Plazo para el pago del IETU del ejercicio, de sociedades cooperativas de producción de bienes Las sociedades cooperativas de producción de bienes que opten por aplicar lo dispuesto en el Capítulo VII-A del Título II de la Ley del ISR, podrán pagar el IETU del
IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO Depósitos en efectivo en cuentas a nombre de fideicomisos Se elimina la formalidad de que los fideicomisarios o fideicomitentes manifiesten por escrito a la fiduciaria su voluntad en el sentido de que el sistema financiero ejerza la opción de considerar que los depósitos en cuentas a nombre de fiduciarias son a favor de dichos fideicomisarios y/o fideicomitentes, dejando abierta la posibilidad de manifestar dicha voluntad por cualquier medio.
Cuentas abiertas a nombre de un comisionista Los depósitos en efectivo que se realicen en cuentas de depósito a la vista de comisionistas o de administradores de comisionistas que actúen a nombre y por cuenta de instituciones de crédito, se entenderán efectuados a la institución comitente con la que éstos hayan celebrado el contrato de comisión mercantil respectivo, hasta por el monto equivalente a los depósitos en efectivo que dicha institución reciba para abono en cuentas de sus clientes, a través de los citados comisionistas o administradores de comisionistas.
IDE efectivamente pagado en el mes de que se trate Se establece que los contribuyentes podrán considerar que el IDE de un mes fue efectivamente pagado en dicho mes, aun cuando hubiese sido recaudado a más tardar el tercer día hábil del mes inmediato siguiente, acorde con la facilidad otorgada a las instituciones del sistema financiero.
LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN
Se elimina la regla que establecía la posibilidad de no considerar como ingresos acumulables las condonaciones de créditos fiscales que los contribuyentes obtuvieran mediante resolución del SAT. 15
liderazgo
turismo
Una política de Estado permitirá un nuevo énfasis en el desarrollo
turístico de México
• Cristina Alcayaga, presidenta del CCEC, pidió en el Foro Nacional de Turismo reflexionar sobre los problemas acuciantes que aquejan al sector. • Convocó a evitar que se repitan periodos en los que México pierda participación en turismo y se vea rebasado por países de menor tradición.
16
turismo
A
l enumerar las inquietudes que preocupan hoy en día al sector turístico, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC), Cristina Alcayaga, manifestó que sólo una política de Estado permitirá un nuevo énfasis en el desarrollo turístico de México, y evitará que nuestro país viva de nuevo un estancamiento en el crecimiento del número de visitantes y se vea rebasado por otros países de menor tradición y potencial que el nuestro. En su discurso de bienvenida a la octava edición del Foro Nacional de Turismo, celebrado en Cancún en febrero pasado, la dirigente empresarial convocó a los participantes al evento a reflexionar sobre dichas inquietudes, a fin de que “hagamos lo necesario para que no nos suceda en turismo lo que hoy lamentamos en relación con nuestro potencial petrolero”, y “que aprovechemos a cabalidad la oportunidad que el turismo representa para México”. Preguntas que cuestionan cómo lograr un desarrollo turístico ambientalmente sustentable, socialmente equilibrado y consecuente con nuestras costumbres y cultura; o cómo evitar que los excesos normativos en cuestiones ambientales detengan proyectos viables debido a la aplicación de criterios sin fundamento científico, que nacen de supuestos no verificables o de posicionamientos de grupos, sólo serán respondidas —señaló— con una política de Estado. Aseguró que únicamente de esta manera se logrará “la concurrencia de la diversidad de autoridades y actores económicos y sociales cuya acción colectiva defina la calidad,
competitividad y ritmo del desenvolvimiento del sector turístico de México”. Urge reflexionar —dijo la dirigente empresarial— sobre cómo lograr que los esfuerzos en materia de seguridad, lucha contra la delincuencia, combate al narcotráfico o campañas para la preservación de la salud no se traduzcan en una imagen predominantemente negativa en el exterior que haga ver al país como un destino inseguro e insalubre. Otras preguntas que plateó Alcayaga son las siguientes: ¿cómo apoyar a las líneas aéreas para que los precios del pasaje sean competitivos?; ¿cómo asegurarse de que las tarifas de transporte entre aeropuertos y zonas turísticas no sean más costosas que las tarifas de nuestros competidores?, y ¿cómo propiciar que los inversionistas nacionales no estén en desventaja frente a los inversionistas extranjeros en nuestro propio territorio, como resultado de los términos de financiamiento para las inversiones de largo plazo? Llamó especialmente la atención su cuestionamiento sobre cómo lograr que los municipios turísticos, que crecen a un ritmo mayor que los promedios nacionales por su propia dinámica, cuenten con los recursos para dotar de servicios urbanos a sus habitantes, dado que los criterios de participación en lo presupuestal no parecen reconocer la problemática que enfrentan por el acelerado crecimiento de su población. La líder de los empresarios de Quintana Roo y el Caribe pidió a los concurrentes a reflexionar asimismo sobre cómo lograr que en las épocas en que el turismo requiere apoyos adicionales no sea objeto de impactos adversos, como los que generan incrementos impositivos tales como prediales, y aumento de precios de los servicios públicos, a mayor ritmo que la inflación. “¿Cómo lograr del turismo —se preguntó— una contribución cada vez mayor a los propósitos de la política del desarrollo social?; y “¿cómo evitar seguir cayendo, como ya caímos, del octavo al décimo tercer lugar en captación de turistas extranjeros y del décimo cuarto al vigésimo primero en captación de divisas?
17
liderazgo
sociedad
Lento avance en materia de prevención y combate a la
Mario Luis Fuentes
trata de personas
El mal persiste en nuestras sociedades, no como categoría moral, sino como expresión de la perversidad humana. El mal radical se expresa en fenómenos extremos como el de la trata de personas, y tiene una expresión dura en la realidad cotidiana que vivimos. Se trata de la capacidad de cientos de personas que actúan al amparo de la corrupción, la complicidad silenciosa de autoridades de todos los órdenes, la tolerancia social hacia nuevas y cada vez más cruentas formas de violencia. 18
sociedad
L
a trata de personas es una de las expresiones más sofisticadas de estas nuevas formas del crimen. Sus mecanismos operativos van desde métodos como el enamoramiento o las falsas promesas, hasta la utilización de herramientas basadas en tecnologías como la Internet. Puede sostenerse que la trata de personas es uno de los crímenes, no sólo más invisibles, sino de mayor infamia, porque implica la fractura de prácticamente todos los derechos humanos de quienes son sus víctimas. Ante un crimen de esta magnitud, organizaciones de la sociedad civil, como CEIDAS, hemos asumido el liderazgo social y esta causa, para evitar que este flagelo continúe. Por ello, se ha construido el Primer Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México (*), el cual pretende dar mayor visibilidad al tema y contribuir a situarlo como una agenda prioritaria en México. Debe decirse que este Primer Diagnóstico Nacional es un instrumento que busca evidenciar los vacíos de información existentes y los rezagos estructurales que muestran la necesidad de hacer mucho más y más rápido en materia de prevención y erradicación de la trata de personas en México. Lo que se busca es contribuir a detonar más acciones tanto de política pública, como en el ámbito jurídico, a fin de fortalecer el marco de protección de los derechos humanos en México. En ese sentido, este Primer Diagnóstico Nacional pretende ser una plataforma de información que le permita a los Gobiernos estatales, organizaciones de la sociedad civil, al Observatorio Nacional contra la Trata de Personas, los académicos y al público interesado, contar con mayores elementos sobre lo que se está haciendo en el país; y sobre todo, de lo que falta por hacer para proteger con mayor eficacia los derechos humanos, en especial de los grupos de población en mayores condiciones y circunstancias de vulnerabilidad. El Diagnóstico sostiene que las víctimas de la trata de personas provienen mayoritariamente de entornos de vulnerabilidad, lo que implica no sólo la fragilidad individual y familiar, sino también la incapacidad de las instituciones para construir entornos protectores y de seguridad entre quienes viven en mayor medida la posibilidad de sufrir daños, tanto en su persona, como en su salud mental. El analfabetismo, la baja escolaridad, entornos de violencia, adicciones o abuso, la vida en las calles, el hambre, o hasta la inexistencia o deficiencia de los marcos jurídicos, son todos elementos que incrementan la posibilidad de que las personas se conviertan en víctimas de la trata de personas. A fin de documentar las acciones en los gobiernos, CEIDAS, con el apoyo del Congreso, solicitó información relativa a la trata de personas, a los 32 gobiernos de las entidades federativas.
Con base en las respuestas que se obtuvieron, pudo documentarse que en el ámbito de las políticas públicas, el Gobierno federal y los Gobiernos estatales cuentan con programas con bajas capacidades para prevenir y combatir la trata de personas. En materia de persecución del delito, al cierre de la edición del Informe no se había dictado ninguna sentencia condenatoria al amparo de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, y sólo se habían iniciado 24 averiguaciones previas en el Ministerio Público Federal. En el ámbito de la protección la mayoría de las acciones que se han llevado a cabo han sido iniciativa, mayoritariamente, de organizaciones de la sociedad civil, sobre todo en cuanto al refugio a las víctimas se refiere; asimismo, no se han presentado hasta el momento protocolos o procedimientos para la plena reintegración social de las víctimas, lo que limita la posibilidad de replicar modelos de atención a nivel nacional. En este tema es importante destacar que aún con la reforma constitucional en materia judicial aprobada recientemente, no se ha construido un programa adecuado de protección a testigos en materia de persecución de la trata de personas. Asimismo, se encuentran paradojas en los gobiernos: les asignan nuevas responsabilidades a las instituciones, sin dotarlas de los instrumentos y recursos para cumplirlas. Como caso paradigmático están los DIF estatales, a los que se les han asignado nuevas tareas para atender a víctimas del delito, sin dotarlos de personal, recursos y, en ocasiones, incluso de las facultades jurídicas para intervenir adecuadamente. En materia de prevención, se tiene registro sólo de campañas aisladas por parte del Gobierno Federal, y una vez más, organismos autónomos como la CNDH, o bien organizaciones de la sociedad civil, han sido quienes han propuesto en mayor medida, mecanismos de comunicación e información para alertar a la población sobre este pernicioso crimen. Por eso, debe destacarse el Convenio de Colaboración firma en mayo pasado entre el programa Oportunidades y CEIDAS (ver texto anexo). El Diagnóstico muestra una enorme falta de coordinación interinstitucional; que no hay una política de concertación y coordinación entre la Federación, entidades y municipios, ni presupuestos asignados por ninguna autoridad para el cumplimiento de las responsabilidades que marca la Ley. Los contenidos del Diagnóstico muestran por otra parte, que la trata de personas con fines de explotación laboral aún es muy poco visible en el país, y que poco se ha hecho para involucrar al sector privado en la prevención del delito, en la defensa de los derechos humanos y en desincentivar la explotación laboral. A pesar del esfuerzo y de los avances jurídicos impulsados desde el Congreso, la implementación de la Ley ha sido muy lenta. Por ello es importante destacar el liderazgo del Senado de la República que ha dado un seguimiento constante al tema, vigilando el grado de observancia de la Ley; así como promoviendo la difusión de la información disponible sobre la trata de personas, ya sea a través del Canal del Congreso, o incluso mediante la discusión y aprobación de relevantes Puntos de Acuerdo en la materia. Con base en esta información, CEIDAS sostiene que el Gobierno mexicano ha fallado en la protección de los más vulnerables ante este crimen.
19
liderazgo
sociedad
Los rezagos son evidentes: el reglamento de la Ley fue emitido sólo después de 4 Puntos de Acuerdo emitidos por ambas Cámaras del Congreso, y por la presión ejercida por numerosas organizaciones de la sociedad civil; la Comisión Intersecretarial que marca la Ley fue instalada apenas el pasado 20 de julio del 2009, más de 18 meses después de que fue promulgada la Ley; no se ha elaborado el Programa Nacional para Combatir y Prevenir la Trata de Personas, y la Fiscalía especializada para perseguir este delito no tiene titular. Por su parte, en las entidades de la República se ha logrado avanzar muy poco en la creación de marcos jurídicos integrales para prevenir y sancionar este crimen, así como para proteger a sus víctimas. Sólo se tiene registro de 21 entidades que han modificado sus códigos penales para tipificar el delito de la trata de personas, de acuerdo con el Protocolo de Palermo y la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. México está atrapado en un doble problema con respecto a la trata de problemas: en primer lugar, no se ha logrado combatir adecuadamente a las redes de delincuentes, debido a la falta de capacidad o de voluntad de las autoridades para perseguir e investigar a grupos criminales que operan en nuestro país y que, de acuerdo con las estimaciones más conservadoras, victimizan a más de 20 mil personas cada año. En segundo lugar, no se han construido acciones para frenar la demanda. A la vista de autoridades, bares, loncherías, estéticas, spas, table dance promueven la explotación
sexual, a la que se suma la que se realiza vía Internet y a través de páginas de periódicos. La venta de niñas y niños es una realidad lacerante; su explotación sexual es un acto aberrante que no puede ser tolerado. Hay evidencia de que muchas playas mexicanas son escenario de turismo sexual, donde niños y niñas son consumidos como objetos; los matrimonios forzados siguen realizándose en muchas comunidades; el trabajo infantil y la servidumbre doméstica sigue siendo un fenómeno que se tolera y que provoca graves condiciones de vulnerabilidad para quienes se ven obligados a realizarlo; todo ello a la vista de todos. No podemos seguir siendo un país que esquiva la mirada ante los fenómenos más crueles; y que no termina por asumir la construcción de un país de justicia en donde los derechos humanos son protegidos con toda la fuerza de las instituciones. México no puede ser un país en el que los abusos son aceptados socialmente como parte de la vida y de nuestros escenarios cotidianos; y mucho menos un país en el que la corrupción y la búsqueda ilegal de ganancias se convierten en prácticas delictivas toleradas, por complicidad y omisión autoridades de todos los órdenes y niveles. (*) El Diagnóstico Nacional sobre Trata de Personas fue presentado por la CNDH y CEIDAS en septiembre de 2009.
Acciones prioritarias para revertir la trata de personas en nuestro país
1. Reconocer que como producto de la crisis económica y social por la que atravesamos, los fenómenos que generan vulnerabilidad se están recrudeciendo. Así, el crecimiento en la deserción escolar y el ausentismo escolar, en los niveles de pobreza, en los índices delictivos y de violencia, y en otros ámbitos sociales, pueden llevar a más personas a convertirse en víctimas de la explotación sexual, laboral o incluso a que más personas estén dispuestas a la venta de órganos o tejidos, a fin de obtener ingresos para la satisfacción de sus necesidades básicas. 2. Impulsar de manera urgente un intenso proceso de mejora al marco jurídico para la prevención y sanción de la trata de personas, así como promover la armonización nacional de los Códigos penales y de los mecanismos de restitución del daño, rehabilitación psicológica, y plena reintegración social de las víctimas. 3. Construir un marco de políticas públicas nacionales, estatales y municipales, que en un proceso de coordinación y concertación, se conviertan en un eje fundamental en la lucha contra el crimen organizado en México, así como en la prevención del delito. 4. Colocar a la agenda de los derechos humanos en el centro de todas las políticas públicas. En ese sentido es preciso insistir en que los derechos humanos de millones de mexicanos se ven amenazados por la pobreza, la desigualdad, la destrucción del empleo, la discriminación, la violencia, y la debilidad de nuestras instituciones de protección social.
20
liderazgo
negocios
e-business,
mina de oro de unos y pesadilla de otros Marco Bravo
22
Hoy en día, muchas empresas han realizado esfuerzos por integrarse al mundo de los negocios electrónicos, esperando tener éxito. Muchas de ellas lo han logrado obteniendo ganancias que superaron sus expectativas; otras simplemente se han quedado en el intento y perdido su inversión por completo. En este artículo se revelan los factores de éxito del e-business, una guía que le ayudará a planear, implementar y monitorear su incursión en este campo tan atractivo y excitante.
negocios
E
sta es una guía del e-business que surge de la necesidad de empresarios, desarrolladores, mercadólogos, diseñadores y más personas de contar con un estándar que determine el proceso y la medición de la calidad del desarrollo de cualquier sistema de negocios electrónicos. El proceso de desarrollo del sistema de negocio electrónico se ha identificado en cuatro etapas:
Estas etapas deben ser utilizadas como una guía hacia el desarrollo efectivo de la estrategia de e-business para una empresa y no como una regla. Esto se debe a que dichas etapas no se presentan siempre, pues muchas veces su orden varía.
1. Análisis de nicho de mercado Lo primero que debe hacerse antes de implementar cualquier esfuerzo de promoción y/o mercadotecnia por medios electrónicos, es investigar el mercado meta y cuáles son los determinantes para lograr su interacción. De acuerdo con Wang y Fang, las variables más importantes que afectan la efectividad de los esfuerzos on-line son dos: el nivel de involucramiento del consumidor y su orientación hacia el logro de objetivos. Así pues, antes de emprender cualquier actividad, define si tu mercado meta es de bajo o alto involucramiento; esto es resultado directo de la relevancia del conocimiento personal o de la experiencia derivada de una memoria de largo plazo. Una persona con un nivel de alto involucramiento valora más la información que le ofreces, le gusta tomar el camino largo de la información e investigar todos los atributos del producto o servicio que se está ofreciendo; valora más la funcionalidad y el utilitarismo de lo que le ofreces. En cambio, una persona con bajo nivel de involucramiento, pone más atención a los atributos periféricos, como los colores, el contexto de la transacción, la música de fondo, el “feeling” de la situación, etcétera. Esto quiere decir que es una persona que se guía más por los sentimientos, experiencias y emociones que se le ofrecen a través de los medios electrónicos, no por los números o estadísticas. De esta manera, al saber el nivel de involucramiento de tu mercado meta, puedes determinar qué tipo de esfuerzos realizados a través de Internet generarán el mejor retorno sobre tu inversión. La orientación a objetivos refleja si está dirigido al logro de éstos o si valora más las experiencias. Cuando tus clientes entran a un sitio web para lograr objetivos específicos, se enfocan en ciertos objetos o tipos de información; entonces, la búsqueda dirigida a objetivos ocurre cuando
los consumidores se enfocan al seguimiento de una rutina eficiente del proceso de información. En contraste, los clientes “experienciales” (NO-dirigidos a objetivos) son aquellos consumidores a quienes les preocupa poco la eficiencia, y no tienen objetivos específicos o carecen de criterios para el análisis de los resultados. Una búsqueda experiencial puede ser con un propósito de relajación o sólo para “matar el tiempo”. Para concluir, al definir nuestro mercado meta de acuerdo con estas dos variables, podremos planear mejor una estrategia de impacto por medios electrónicos. En caso de tener un nicho de mercado diversificado, los medios electrónicos permiten gozar de un alto grado de flexibilidad y satisfacer las necesidades de cada segmento. Se debe tener muy en cuenta que la planeación de las actividades será con base en las necesidades de cada uno de los segmentos analizados. Hay que procurar realizar un benchmarking para saber de qué manera otras empresas han satisfecho estas necesidades a través de estos mismos medios. A continuación te explicamos cómo llevar a cabo el proceso de benchmarking.
2. Benchmarking web Benchmarking es una actividad crítica en el desarrollo de un sitio web y ha sido necesaria para el análisis de requerimientos en muchos proyectos de renovación y desarrollo de sitio web. Al comparar el sitio actual con el mejor de la competencia, se puede mejorar la calidad invariablemente. A pesar de la importancia y popularidad del benchmarking, los estudios y la práctica en la creación y/o re-diseño de un sitio web no muestran la incorporación de esta técnica en la metodología del proceso de mejora. A continuación se propone una metodología de análisis basada en el benchmarking para que sea requerida en cualquier desarrollo de sitio web. Esta metodología consta de tres pasos: estimular, analizar y especificar; con el objetivo de enlazar perfectamente las necesidades del negocio con los detalles de la implementación. Esta metodología ya fue usada, y demostró su utilidad en la mejora de sitios web reales.
23
liderazgo
negocios
Estimular Primero se deben identificar actores (grupos de usuarios) que van a interactuar con el sitio para planear la satisfacción de sus necesidades. Su necesidad es descrita con un propósito al que se refiere como un objetivo de alta prioridad de sus interacciones con el sitio. En este paso, se escogen los sitios web objetivo, mínimo tres. En el análisis preliminar, se observa cómo los objetivos de los actores son satisfechos por los sitios seleccionados; el resultado del análisis se convierte en retroalimentación de etapas anteriores: identificación de objetivos y selección de sitios web para el benchmarking.
Analizar Examinar los sitios web objetivo para enlistar características funcionales y no-funcionales de cada uno, y al final, elaborar la lista de los requerimientos que tendrá el sitio web mejorado. La lista debe ser explícita en su matriz de usuarios, explicando quién puede hacer qué. Esta lista detallada sirve de entrada para el inicio de la siguiente etapa: detalles del diseño e implementación.
Especificar Esta fase resume los requerimientos finales en la forma de matriz: “¿quién usa qué?” o en forma gráfica de “Caso Usuario”; estas especificaciones sirven de entrada para la fase de diseño e implementación. Lo mejor del benchmarking de sitios web es la accesibilidad, ya que cualquier persona puede tener acceso a la página de su competencia, y de esta manera analizar de cerca el sitio a un costo muy bajo. Esto se da al comparar los servicios y características del propio sitio web con el mejor de la competencia e identificar las fortalezas y debilidades de cada uno. Los desarrolladores pueden mejorar el sitio web actual en poco tiempo, a un bajo costo y esfuerzo. Es por esto que el benchmarking es considerado una actividad crítica en el desarrollo de sitios web, aunque pocos desarrolladores la llevan a cabo con la metodología necesaria. La metodología de bechmarking aquí propuesta está basada en la Metodología de Investigación de la Ciencia del Diseño, estudiada por Pang y otros en el año 2009. Existen características del sitio web que hay que tomar en cuenta cuando se hace un benchmarking: • Los sitios web son de libre acceso; son usados por una diversidad. • Las tecnologías cambian rápidamente con el ambiente competitivo de la web, lo que permite a las empresas ofrecer nuevos servicios en el sitio nunca imaginados. • Es difícil conocer las necesidades reales de todos los usuarios posibles. Al término de este estudio de benchmarking, se procede al diseño y desarrollo del sitio web. Esta parte aterriza con elementos de diseño y de programación las especificaciones dictadas por los resultados del estudio. Esta es una parte crucial, pues
24
se necesita de un equipo con habilidades multidisciplinarias que vayan dando seguimiento al desarrollo del mismo sitio.
3. Desarrollo del sitio web Ha habido muchos estudios científicos que analizan los atributos que los usuarios consideran importantes y que en teoría deben estar presentes en cualquier sitio web. 1. Contenido: Informacional y transaccional. Debe ser relevante y pertinente para el nicho de mercado objetivo; la calidad y la apariencia forman un papel muy importante. E-commerce: eficacia de los precios que terminan en 9`s. Se recomienda el apoyo visual con imágenes acertadas. Uso de intercambio de links benéficos para empresas grandes y pequeñas: Asimilación total y efecto contraste. Contexto de colocación de links. La calidad y reputación del sitio web influyen en el comportamiento del consumidor, y en los resultados (confianza, intención para llevar a cabo la transacción, visitas frecuentes). El contenido es lo que más concierne a casi todos los usuarios. 2. Fácil uso y acceso: Esfuerzo cognitivo requerido en el sitio. Organización del sitio. Facilitar actividades on line. Navegación. 3. Hecho a la medida: hacer el sitio a la medida de las necesidades de nuestros usuarios. 4. Publicidad del sitio: promoción para atraer visitas al sitio. 5. Emoción: Relaciones afectivas invocadas por el sitio. Cómo el sitio cautiva el interés del usuario. Estética.
4. Promoción La promoción por medios electrónicos puede efectuarse a través de cinco herramientas. La importancia y efectividad de cada una de ellas reside en el mercado meta y en los objetivos de la campaña. Estas herramientas son las siguientes:
1. Social media: promoción a través de los diferentes sitios sociales, cada vez más populares. 2. Posicionamiento web: promoción en los buscadores electrónicos (Google, Yahoo, MSN, etc.) para estar en las primeras páginas de búsquedas directamente relacionadas con su empresa, industria, productos y servicios. 3. Pago por clic: es la herramienta más rápida para aparecer en la sección de “links patrocinados” en los buscadores; en sitios sociales como Facebook, Hi5, Metroflog, MySpace;
así como en blogs y sitios web relacionados con tu industria. 4. E-mailing: es el envío de piezas publicitarias al correo electrónico del mercado meta (es la herramienta más simple y conocida). 5. Publicidad de boca en boca electrónica: es la herramienta más novedosa y efectiva, pues se trata del uso de perfiles de personalidades populares para recomendar productos, servicios, empresas, personas, etc. Esta manera de promoción posee muchas ventajas, ya que va más allá de los límites de tiempo y espacio, y es el tipo de publicidad más creíble porque es a través de recomendaciones directas a través de Facebook, Twitter, foros, blogs, etc.
Conclusión Es esencial que los dueños de negocios, administradores y mercadólogos conozcan la importancia de utilizar los servicios de agencias especializadas en e-business para el desarrollo de cualquier actividad en Internet. La contratación de freelancers ha significado un doble gasto por un mismo servicio o la pérdida de clientes potenciales por el mal desarrollo de la estrategia. Internet es una herramienta muy poderosa, pero muy peligrosa cuando no se sabe utilizar. Acérquese a un profesional para que lo asesore.
Marco Bravo. Maestro en Negocios Internacionales. Especialista en ebusiness. Licenciado en Economía. Director de McBravos Agencia de Internet Marketing.
liderazgo
prevención
Asegurar
lo imprevisto
Hasta ahora, el evento siniestral más fuerte ocurrido en México ha sido el huracán Wilma, en 2005. Para la industria del seguro, este fenómeno natural provocó daños por 1, 700 millones de dólares. La catástrofe, sumada a otros grandes desastres en lo que va de los 2000, llevó al sector asegurador a cambiar algunas cosas.
E
l calentamiento global y otros factores han provocado que los desastres naturales sean cada vez más comunes. Basta revisar la última década para saber que el planeta se ve sorprendido continuamente por tsunamis, temporadas inusuales de huracanes, terremotos, sequías, inundaciones y otras catástrofes. Todo esto ha exigido prestar mayor atención a los riesgos catastróficos, detonando revisiones, y la realización de estudios y evaluaciones sobre lo que implica asumir el riesgo derivado de una catástrofe natural. La magnitud de las pérdidas ocasionadas por una catástrofe depende no sólo de la intensidad de las fuerzas naturales en acción, sino de otros factores como el diseño de los edificios, la región en la que se encuentren y los planes de contingencia en acción. Por ello, asegura-
26
doras y reaseguradoras utilizan intensivamente software especializados en el diseño de modelos probabilísticos de pérdidas potenciales a causa de catástrofes naturales y generadores de escenarios catastróficos. Típicamente, los software comprenden un módulo que incluye un generador de escenarios de catástrofes, y un segundo módulo diseñado para evaluar el impacto económico de los escenarios catastróficos generados en la cartera de módulos que se esté analizando. Eva Mellado, directora adjunta del Área de Daños de Aon Risk Services, refiere que después del 2005, “el primer módulo fue mejorado, mientras que el segundo recibió severas críticas. Y es que aunque el evento catastrófico ya había ocurrido y sus parámetros físicos eran conocidos, el software falló al subestimar las pérdidas aseguradas resultantes de Wilma”.
El huracán Wilma, Katrina y, en general, las inusuales temporadas de huracanes que se han vivido en los últimos años han conducido entonces a una seria recalibración y mejora por parte de la industria aseguradora y reaseguradora. Esa recalibración ha llevado a una mejor reevaluación de los riesgos catastróficos tomados por las compañías aseguradoras. Las reaseguradoras, por su parte, han entendido que su exposición a estos riesgos es más alta —en algunos casos significativamente más alta— de lo que se tenía previamente estimado. De ahí la necesidad de contar con herramientas más adecuadas para calcular con mayor precisión la verdadera magnitud de los riesgos catastróficos tomados por las compañías aseguradoras.
Concentración de riesgos
Hoy, incluso después de Wilma, es difícil calcular la evaluación de riesgos de catástrofes naturales, no sólo por el elevado número de pólizas de seguros afectadas simultáneamente, sino también porque éstas presentan un potencial de daños muy superior. Además, los grandes eventos registran periodos de retorno prolongados. Por eso, después de un largo tiempo sin siniestros, a menudo se subestima la posible magnitud de un desastre. “Esa es la razón —explica Eva Mellado— por la que las agencias calificadoras y los reguladores prestan especial atención al riesgo de que una aseguradora quiebre como resultado de una catástrofe natural. De ahí que la mayoría de estas agencias hayan modificado sus lineamientos para determinar la fortaleza financiera de una compañía de seguros y ahora usen el modelo 1-en-250 años por evento catastrófico, en lugar del 1-en-100 años como medida de exposición a una catástrofe.” Con estas providencias y con la mejora de los sistemas, la industria aseguradora está mejor preparada para catástrofes futuras gracias a una administración más eficiente de ese tipo de riesgos.
Evaluar el riesgo
A pesar de los enormes progresos de la ciencia, las catástrofes naturales siguen siendo imprevisibles. Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado en la comprensión de las causas y los efectos de un desastre natural, y esos conocimientos se han traducido en el trazo de mapas de riesgos naturales, normas de construcción y planes de emergencia que proporcionan una mejor protección frente a fenómenos naturales que, según algunos pronósticos, prometen aumentar su frecuencia e intensidad. El aumento de la temperatura de las capas inferiores de la atmósfera en los últimos cien años y la emisión de gases de efecto invernadero han alterado el ciclo hidrológico, de modo que los modelos climáticos planetarios pronostican un aumento estacional de la intensidad y la frecuencia de las precipitaciones en diversas zonas del mundo. Por eso, como dice Eva Mellado, son muchas las cosas que diferencian el aseguramiento contra un desastre natural frente a, por ejemplo, un incendio. Un incendio afecta comúnmente a un solo edificio o, como máximo, a un conjunto de edificios o a una instalación industrial. Por el contrario, cualquier desastre natural ocasiona daños territoriales de decenas
liderazgo
prevención
1. Exposición
¿Dónde, con qué frecuencia y con qué intensidad se producen los eventos siniestrales? La exposición a los peligros naturales se expresa en la distribución espacial, la frecuencia y la intensidad de los eventos. Para cuantificar estos parámetros se utilizan catálogos de los sucesos registrados históricamente y conocimientos científicos sobre las características físicas de las fuerzas naturales en cuestión. Los mapas de riesgos de peligros de la naturaleza pueden considerarse como una imagen esencial de conjuntos de eventos representativos.
2. Vulnerabilidad o cientos de miles de km2. También afecta a muchos individuos, por lo que se habla de “cúmulo catastrófico”. “De ahí que los riesgos sean sustancialmente más difíciles de evaluar en eventos siniestrales extremos —señala la especialista—. De hecho, cualquier valoración cuantitativa exige modelos de análisis de extensas regiones con gran número de bienes asegurados. Además de fluctuaciones extremas de siniestralidad y del cúmulo catastrófico, también es necesario considerar las grandes diferencias locales de peligrosidad. Si en un riesgo de incendio tienen su importancia factores específicos como el tipo de construcción, la ubicación geográfica carece de trascendencia. Por su parte, cuando se habla de eventos naturales, la localización geográfica resulta crucial. “Asimismo, en el seguro contra fenómenos de la naturaleza es determinante la información sobre los valores expuestos al riesgo. Estamos hablando aquí del llamado “Control de cúmulos”. De hecho, un buen Control de Cúmulos constituye un requisito indispensable para efectuar una estimación válida del riesgo económico derivado de la ocurrencia de un fenómeno natural.”
Estimación del riesgo… ¿Pueden predecirse las catástrofes naturales?
A pesar de la constante investigación, aún no se han conseguido desarrollar métodos fiables de predicción de terremotos. En el caso de tormentas o inundaciones, el plazo de alerta previa es, en el mejor de los casos, de algunos días. Sin embargo, subraya Eva Mellado, “a pesar de su carácter impredecible, existe la posibilidad de pronosticar cuántos eventos y de qué magnitud podrán ocurrir en el curso de un período prolongado. Este enfoque estadístico, basado en un catálogo de eventos históricos, establece una relación entre la frecuencia y la intensidad de un fenómeno natural. Es así como se ha desarrollado un conocimiento especializado para realizar una estimación general del riesgo”. Con un modelo de los peligros de la naturaleza se intenta simular los siniestros por catástrofes naturales que se espera ocurran en la realidad. Para ello, se depende de cuatro factores que confluyen en la elaboración de modelos de siniestros. Su cuantificación, primero por separado y luego en combinación, es muy útil en la evaluación de eventos siniestrales, sea una tormenta, una inundación, un terremoto o cualquier otro peligro natural:
28
¿Qué daños sufren los bienes asegurados a cada intensidad del evento? A pesar de que la intensidad de una catástrofe sea muy similar a la registrada por un desastre anterior, la magnitud de los daños que ocasiona puede ser muy distinta. Así, los edificios suelen sufrir daños de diverso grado, en función del tipo de construcción, su antigüedad o su altura. Lo mismo sucede con respecto al contenido de las edificaciones y según se trate, por ejemplo, de un comercio pequeño, una tienda de electrodomésticos o una fábrica.
3. Distribución de valores
¿Dónde se encuentra cada clase de bienes asegurados y cuál es su valor? La ubicación (intensidad) y la clase de los objetos asegurados (vulnerabilidad) son dos puntos sensibles. Para poder cuantificar los daños económicos es preciso conocer, además, el valor de los bienes asegurados. Su correcto registro (“control de cúmulos”) es un requisito esencial para evaluar el riesgo. Para el registro y el intercambio de datos existen diversas normas (CRESTA, Zonas de Huracán y Terremoto AMIS). Las denominadas zonas CRESTA constituyen hoy una norma mundial en la industria aseguradora para la subdivisión geográfica de los datos de seguros. La organización CRESTA busca concienciar sobre la necesidad del realizar el control de cúmulos y desarrollar normas para el registro de datos de riesgos asegurados.
4. Condiciones del seguro
¿Qué proporción de los daños está asegurada? Las condiciones de aseguramiento, los deducibles y los límites son instrumentos importantes para el asegurado y la compañía de seguros para limitar su participación en los eventos catastróficos. “Al final, la combinación de estos cuatro factores y el trabajo de los equipos experimentados de Aon Risk Services —concluye Eva Mellado— nos permite realizar una mejor evaluación, donde lo importante es cuantificar y valorar los bienes expuestos a los riesgos propios de cualquier desastre natural.”
prevención
Los siniestros de catástrofes naturales asegurados más caros de los últimos 20 años Daños asegurados
Fecha
Evento
País
25.08.2005
Huracán Katrina: inundaciones,
Estados Unidos,
rotura de presas y daños a
Golfo de México,
plataformas petrolíferas
Bahamas, Atlántico Norte
(millones de dólares) Daños materiales y pérdida de beneficios
71,300
24,552
23.08.1992
Huracán Andrew: inundaciones
Estados Unidos,
Bahamas
20,337
Terremoto de Northridge (M6.6)
Estados Unidos
Huracán Ike: inundaciones y
Estados Unidos, Caribe,
daños en plataformas petrolíferas
Golfo de México
17.01.1994
20,000
06.09.2008
14,680
Huracán Ivan: daños en
Estados Unidos, Caribe,
plataformas petrolíferas
Barbados y otros
02.09.2004
13,847
19.10.2005
Huracán Wilma: lluvias
Estados Unidos, México,
torrenciales e inundaciones
Jamaica, Haití y otros
11,122
20.09.2005
Huracán Rita: inundaciones y
Estados Unidos,
daños en plataformas petrolíferas
Golfo de México, y Cuba
9,176
11.08.2004
Huracán Charley: inundaciones
Estados Unidos, Cuba, Jamaica y otros
6,328
18.01.2007
Tormenta invernal Kyrill:
Alemania, Reino Unido,
inundaciones
Bélgica y otros
4,334
13.09.2004
Huracán Jeanne: inundaciones y
Estados Unidos,
deslizamientos de tierra
Haití y otros
4,000
26.08.2008
Huracán Gustav: inundaciones y
EU, Caribe,
daños en plataformas petrolíferas
Golfo de México
Fuente: Swiss Re, Sigma No.2 /2009: “Catástrofes de la naturaleza y grandes siniestros antropógenos en 2008”
29
liderazgo
EMPRESAS
Creando las grandes
Empresas de México
Hay más de cuatro millones de emprendedores en nuestra nación, desde los pequeños negocios informales hasta las grandes compañías que facturan arriba de los 400 millones de pesos. Dentro de esta diversidad, existen empresas que son diferentes y que se comportan de una manera distinta a sus pares. Empresas que crecen más rápido que otras, siendo más dinámicas y ágiles para responder a los cambios de su entorno, o que cuentan con una propuesta de valor inefable; esas son las Empresas Gacela. Impulsa Aceleradora de negocios es una compañía privada dedicada precisamente a detonar el potencial de estas empresas mexicanas.
30
EMPRESAS
U
na aceleradora de negocios tiene como misión el identificar a las Empresas Gacela y colaborar con ellas para desarrollar sus capacidades y potencialidades. Las acerca a oportunidades de negocio y les facilita el camino hacia éstas. Ayuda a las empresas a diagnosticar sus barreras administrativas, financieras, tecnológicas y de mercado. Acelera su crecimiento llevándoles las mejores prácticas que optimizan sus modelos de negocio, incrementando su competitividad y penetración de mercados. Las acerca a nichos especializados e incluso a la internacionalización. A su vez, las acerca a programas regionales de innovación, que les permiten generar mayor valor agregado y, como consecuencia, atraer mejores fuentes de inversión. En el 2004, Impulsa Aceleradora de negocios fue pionera en la aceleración de empresas en México, y desde el 2008 colabora con la Secretaría de Economía en el Programa Nacional de Empresas Gacela. Este programa se enfoca en detectar —mediante la colaboración de la propia aceleradora— PyMEs con gran potencial de crecimiento y con el potencial de generar empleos. El Programa le acerca al empresario todas las herramientas necesarias para que puedan crecer y llevar a sus negocios al siguiente nivel. Asimismo, el Programa brinda apoyo en otras áreas, además de la consultoría: capacitación, financiamiento, y comercialización en nuevos mercados, tal como la exportación. La Secretaría de Economía cuenta con otros fondos a los que únicamente las Empresas Gacela tienen acceso, como ProSoft, ProLogyca, InnovaPyME, o el Fondo de Innovación Tecnológica. Son estos fondos los que apoyan a las empresas en sus proyectos estratégicos, detonadores de crecimiento. Mediante los procesos de aceleración de Impulsa, la Secretaría de Economía cuenta con una herramienta robusta que le
permite la consecución de sus metas, asignando recursos a empresas que cuentan con bases sólidas para un crecimiento sustentable en el tiempo. Existen otros fondos de fuentes privadas, a los cuales los empresarios tienen acceso por ser miembros de Impulsa Aceleradora de Negocios. “Dichos fondos cuentan con características bondadosas que únicamente son otorgadas a nuestros clientes”. La propuesta de valor que Impulsa otorga a sus clientes conforma un ecosistema de cinco elementos clave que las acompaña a lo largo de su desarrollo. Comenzamos sentando bases sólidas para el crecimiento mediante el proceso de aceleración. Desarrollamos sus oportunidades de negocio mediante nuestra red empresarial, vinculando empresarios para compartir mejores prácticas, generando alianzas estratégicas y creando nuevas oportunidades de negocio. Además, con nuestro catálogo de beneficios empresariales, calificamos proveedores, negociando condiciones especiales para nuestros clientes (como las fuentes de financiamiento privado, mencionadas anteriormente). A lo largo del desarrollo de las empresas de la red que posee, Impulsa las acompaña en la implementación de proyectos estratégicos mediante consultorías especializadas en temas operativos, administrativos, financieros y comerciales. Mediante la gestión con el gobierno, vincula a su red de empresas con entidades gubernamentales, como la Secretaría de Economía y CONCACYT; para la solicitud de apoyos públicos. Gracias a esta propuesta de valor, Impulsa Aceleradora de negocios ha acelerado a más de 103 empresas desde el 2008. Uno de sus casos de éxito es Grupo Bioterra, empresa del sector agroindustrial que promueve productos naturales, orgánicos y sustentables de la más alta calidad. Buscando en todo momento el bienestar de las personas, clientes y colaboradores, Bioterra facilita la certificación de cooperativas de productores indígenas orgánicos,
31
liderazgo
EMPRESAS
I añadiendo valor a la materia prima, y mercadeando productos directamente con grandes cadenas de autoservicios, distribuidores y consumidores finales. Dentro de su cartera de clientes hallamos marcas como Wal Mart, Comercial Mexicana, Sams’s Club, City Club, Wings y Vips, entre otros. Sus logros a la fecha son el lanzamiento de nuevos productos, la consolidación de canales de distribución; y la materialización en breve de su proyecto estratégico: la exportación. Mediante el proceso de aceleración aplicado por Impulsa, Grupo Bioterra consolidó un incremento en ventas del 2008 al 2009 por más de $27 millones de pesos y ha provisto empleo a más de 48 personas.
32
mpulsa Aceleradora de Negocios cuenta con presencia a nivel nacional. Tiene oficinas en las ciudades de México y Monterrey; y cuenta con una representación estratégica en Cancún, Quintana Roo, región liderada por el MBA, Julio Jiménez, y la Lic. Alejandra Ortiz. A nivel nacional, la metodología de aceleración es implementada por un equipo de consultores del más alto nivel. Dicho equipo— caracterizado por ser joven, dinámico, emprendedor y proactivo— cuenta con una preparación académica sólida y de excelencia, donde 80% de estos profesionales cuenta con niveles de posgrado y 40% con estudios en el extranjero. La diversidad de profesiones en este equipo ha permitido a Impulsa desarrollar empresas en más de 22 industrias distintas. Impulsa cuenta con una sensibilidad inigualable hacia el empresario: 80% de se equipo ha sido emprendedor. Esta característica les permite comprender los vaivenes de los negocios y los retos que enfrentan diariamente los empresarios. Fernando Sepúlveda, licenciado del ITAM en Economía, con título de posgrado en Administración Pública por parte de la Universidad de Harvard en 1998, actualmente es fundador y Director Ejecutivo de Impulsa México. Se ha enfocado en consultoría estratégica al consumo, turismo, construcción, agricultura, transporte, minería e industrias gubernamentales. Como socio de McKinsey & Company Inc., contribuyó con diversos clientes alrededor del mundo incluyendo EUA, Latinoamérica, Asia y África. En su vasta experiencia como consultor, ha colaborado con una amplia variedad de compañías como Telmex, Coca-Cola, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Banco Santander, Grupo Bimbo, entre otras. Actualmente, es miembro activo del Comité Valuador del Fondo de Innovación Tecnológica integrado por CONACYT y Secretaría de Economía. Fernando crea líderes en las distintas plazas de Impulsa en todo el país. A través de una sólida metodología, lleva a los empresarios; consultores de excelencia como en caso de Cancún, que cuenta con la Lic. Alejandra Ortiz.
liderazgo
EMPRESAS
Cancún,
mercado muy atractivo por su alto nivel de exigencia Entrevista con Carlos Sáenz, director general de Shakey´s Pizzas
Al elegir este polo de desarrollo como segunda plaza para abrir la sucursal de Shakey´s Pizzas —que cuenta con más de 200 restaurantes en el mundo y que ha regresado a México luego de diez años de ausencia—, su director general Carlos Sáenz explica que está consciente de que la única manera de posicionarse en un mercado como el cancunense — además de ofrecer la mejor calidad de su producto— es atender los reclamos de la nueva visión empresarial del siglo XXI: responsabilidad social empresarial, cuidado del medio ambiente y, en su caso, valores nutricionales que contribuyan al cambio en las costumbres alimenticias del mexicano.
34
EMPRESAS
E
l patrón de consumo del cancunense —tan exigente como el de la metrópoli— y la evolución de la ciudad hacia una demanda de servicios de mayor calidad (en todo tipo de comercios y restaurantes), fueron los factores que valoraron los socios de Shakey´s Pizzas al elegir este polo de desarrollo como segunda plaza para abrir la sucursal de esta marca, que cuenta con más de 200 restaurantes en el mundo y que ha regresado a México luego de diez años de ausencia. “No basta contar con un excelente modelo de negocio ni con una marca de prestigio o una buena estrategia de mercado si el lugar elegido no es el adecuado para tu lanzamiento”, afirmó Carlos Sáenz, director general de este restaurante para el cual se invirtieron 1.5 millones de dólares, y que proyecta la apertura de 20 establecimientos en México con una inversión de ocho millones de dólares para los primeros cinco años. “Cancún, lejos de ser para nosotros una ciudad difícil es un lugar ávido de conceptos frescos, innovadores y de calidad —añadió—. Es un mercado muy atractivo para el concepto de negocio de Shakey´s Pizzas, por el patrón de consumo (de alto nivel de exigencia), por el tipo de consumidor (la mayor parte formado por familias) y porque nos permite una ubicación inmejorable, en una plaza —en el Malecón Cancún— con un impactante flujo de gente y centro de compras prácticamente toda la semana”. Al referirse a la responsabilidad social de una empresa, señaló que ésta debe estar implícita en su filosofía y en sus valores, de otra forma —cuando se quiere incorporar sólo como estrategia de mercado— es muy difícil que este valor fluya hacia la gente dentro de la organización. “A veces —lamenta—, la responsabilidad social de las empresas ha sido tomada como bandera para crear falsas expectativas”. En su caso—afirma—, en el año que llevan funcionando en la capital de la república, han realizado varios eventos que proyectan el valor de la responsabilidad social ya implícito en la empresa, y aquí en Cancún prevén comenzar en breve, aseguró. Por ejemplo, una actividad es invitar a las escuelas al restaurante para que, mediante una dinámica pedagógica, los pequeños alumnos aprendan a preparar su propia pizza, y otra es solidarizarse con causas sociales, desde donaciones en caso de catástrofes nacionales hasta invitaciones a comer gratis a asociaciones de personas de la tercera edad, a orfanatos, a niños de la calle.
35
liderazgo
EMPRESAS
En cuanto al compromiso con el medio ambiente, Shakey´s Pizzas ha destinado 12 por ciento de su venta para atender este rubro. Por ejemplo, ahora introducirán cartón reciclado en sus empaques de caja, han comprado contenedores para el aceite usado —tan difícil de procesar— el cual venden a una empresa que lo recicla; y usan hornos “inteligentes” (en sustitución del horno de leña) que regulan el calor excesivo usual en estos procesos: “Tienen un sensor que apaga el horno cuando no está en uso, lo cual ahorra energía, ahorra gas, y contribuye al final del día con un granito de arena al cuidado del medio ambiente”. Reconoció que en México aún es difícil para una empresa involucrarse en el cuidado del medio ambiente, pues la cadena de valor en el mercado no permite muchas veces hacer el proyecto viable. “Para apegarte a este tema dependes muchas veces de otros jugadores que tendrían que comprometerse más”, dijo. Por eso, Shakey´s Pizzas forma parte de alianzas con asociaciones dedicadas al cuidado del medio ambiente y se suma a sus estrategias de recaudación de fondos, mediante donativos de un porcentaje de la compra del producto. Al mencionar el tema nutricional —que los afecta directamente como expendedores de un producto rico en carbohidratos—, dijo que esto representa sin duda una gran oportunidad. Ahora que hay políticas públicas que atacan directamente el problema de la mala nutrición de los mexicanos —que conduce a la obesidad—, la empresa ha elaborado productos alternativos como pizzas vegetarianas y ensaladas (y se encuentra en fase de experimentación una pizza integral). Sin embargo, dijo, se trata sobre todo de concienciar a la gente en su capacidad de elección al informarle sobre la tasa nutricional del producto, y de que compruebe la higiene y calidad de los alimentos. De hecho, la cocina cuenta
36
con enormes ventanales para que los invitados puedan observar cómo se elaboran las pizzas y especialidades del lugar. “De cualquier forma —dijo— al final tendremos que sumarnos a la tendencia en el mundo de una comida cada vez más ecológica: hacia allá vamos”, dijo convencido. Con un concepto completamente renovado con el cual ahora espera posicionarse en la península como una de las mejores opciones culinarias de la región, el restaurante cuenta con un comedor principal para atender a 300 invitados, y un área de maquinitas de redención de tickets que podrán ser canjeados por premios. La atmósfera decorativa rescata elementos vintage que resucitan el pasado en un máximo entorno contemporáneo, en donde se pueden apreciar aquellos anuncios de antaño, fotos de los primeros Shakey’s, caricaturas y refranes en sus paredes de ladrillo rústico. Como ya es tradición, contará con las pizzas que lo han hecho famoso, ahora en dos presentaciones: la original delgada crujiente, creación de Shakey’s —que ha sido motivo de estudio e inspiración en pizzerías de todo el mundo —, y la nueva Pan Pizza para paladares que gusten de lo suave y esponjoso.
Shakey’s Cancún Malecón Las Américas local R17 Av. Bonampak, entre Sayil y Av. Nichupté Teléfonos: (998) 8980200 (998) 8980201 (998) 8981603 (998) 8981505 (998) 8982353 www.shakeys.com
liderazgo
tecnología
México
y las condiciones para ser una sociedad de la información Por: MD Leslie A. Hendricks1
El concepto de sociedad de la información cobra cada vez más importancia alrededor del mundo. Los países más desarrollados tienden a invertir cada vez más en infraestructura de banda ancha y en ellos crece el número de usuarios de Internet. Incluso en algunos países el derecho a la conectividad se considera como un derecho humano. Sin embargo, en México, si bien se ha incrementado el número de usuarios de Internet, hace falta mucho para llegar a ser una sociedad de la información. 1 Rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún, abogada con estudios de Maestría en Derecho Corporativo por la Universidad del Mayab, Mérida, Yucatán; Máster Universitario en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información, por la Universidad de Alicante, España; socia de ALHEN Abogados®.
38
tecnología
E
l impacto global de la sociedad de la información ha avanzado a pasos tan agigantados que la Unión Europea y Estados Unidos, desde hace algunos años, han modificado sus normas jurídicas secundarias como la “Directiva 2000/31“ y la “Digital Milleniumm Act”, respectivamente, para regular en forma clara el acceso a la Internet, el comercio electrónico, el impacto jurídico de los mensajes de datos y del uso de datos personales. En este sentido, organismos internacionales, como la Comisión de las Naciones Unidas para el Comercio Internacional (UNCITRAL), han emitido normas modelo para que los países menos desarrollados puedan acceder a la sociedad de la información con mayor certeza jurídica. En la Declaración de Bávaro se define a la Sociedad de la Información como: “…un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, representa una oportunidad para nuestros países y sociedades, si entendemos que el desarrollo de ella en un contexto tanto global como local requiere profundizar principios fundamentales tales como el respeto a los derechos humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho al desarrollo, las libertades fundamentales, el progreso económico y la equidad social...” 2 De lo anterior se infiere que para llegar a ser una sociedad de la información es necesario que la población de una comunidad determinada, entre otras cosas, tenga acceso a la red y que este acceso sea para fines más allá del entretenimiento y la comunicación entre personas, es decir, que los usuarios de la red sean capaces de crear, distribuir y manipular la información que ahí fluye; para ello es fundamental trabajar en la alfabetización informacional3 que consiste en la capacidad de saber cuándo y por qué necesitamos información, dónde podemos encontrarla, cómo podemos evaluarla, utilizarla y comunicarla. Ante estos avances, ¿qué ha hecho el gobierno de México para que el uso de las tecnologías de la información sea una 2 “Declaración de Bávaro”. XII Cumbre Interamericana de Jefes de Estado, Bávaro, República Dominicana, 15 y 16 noviembre de 2002. 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabetizaci%C3%B3n_informacional.
39
liderazgo
tecnología
herramienta para lograr tener una sociedad de la información? Lamentablemente, en pleno 2010, nuestro país tiene una deficiente cobertura y un limitado número de usuarios de Internet con tan sólo 24.9% de su población. De este total, quienes más lo utilizan son personas entre los 12 y 18 años (33%), es decir, los “nacidos digitales” o la llamada “generación Z” de acuerdo con la clasificación de Strauss y Howe. Si entendemos que la “generación Z” se compone de individuos que de manera natural se familiarizan con la tecnología, resulta evidente que el uso de la misma por ese 33% de usuarios entre los 12 y 18 años no es el resultado de una política de gobierno. En este orden de ideas, han sido muchos los exhortos de organismos internacionales e iniciativa privada para que México lleve a cabo acciones que disminuyan la brecha digital. En el año 2000, el entonces presidente Vicente Fox lanzó el proyecto “e-México” con el objetivo de reducir la brecha digital entre los gobiernos, las empresas, los hogares y los individuos, con lo que surgió el instrumento de política pública diseñado por el Gobierno de México con este fin. La implementación de esta política se estableció a través de una consulta ciudadana que permitió comunicación directa con cerca de 900 personas representantes de diversos sectores de la sociedad, como académicos, investigadores, instituciones públicas y privadas, cámaras, asociaciones, trabajadores del sector de las comunicaciones y el transporte así como público en general. Como resultado de esta consulta se definieron tres estrategias básicas: • Conectividad: que incorpora el desarrollo de proyectos que permiten cerrar la brecha digital. • Contenidos: entendidos como servicios de utilidad para la gente. • Sistemas: entendidos como medios de acceso a los contenidos y servicios digitales. Se puede observar que estas estrategias resultaron estar más enfocadas a acercar los servicios del gobierno a la población a través de la red que a llevar en sí la accesibilidad a Internet a un mayor número de hogares.
40
Según datos del INEGI, en México existen 11.1 millones de computadoras con acceso a Internet, por lo que se entiende que no mucha gente tiene acceso a la red desde su hogar. Sin embargo, hay también muchos usuarios desde sus respectivos lugares de trabajo, escuelas o lugares públicos con Internet. Con esto vemos que a diez años de haberse lanzado el proyecto “e-México”, los resultados no son favorables en términos de conectividad y uso de Internet. Así, de acuerdo con Alejandro Navarrete, “el diagnóstico es claro y ha sido indicado en un sinnúmero de ocasiones: los precios de los servicios de telecomunicaciones y equipos de cómputo son aún muy altos; la infraestructura de banda ancha en el país es limitada y selectiva; los contenidos y aplicaciones en español son escasos, y no hemos hecho lo suficiente para abatir el analfabetismo digital”4. Además de los esfuerzos del gobierno para cerrar la brecha digital, la iniciativa privada realiza los propios en este sentido. Un ejemplo de ello es el acercamiento que ha tenido CISCO con el gobierno de México. Esta empresa que ofrece planes de capacitación en tecnología de redes— ha propuesto, entre otros, programas piloto para mejorar las competencias en el uso de las tecnologías en la educación básica y media así como ha tenido acercamientos estratégicos con las instituciones de educación media y superior. Sabedores de la importancia del acceso a las telecomunicaciones, incluso como un derecho fundamental para el ser humano hoy en día, se hace necesario sumar esfuerzos del estado y la sociedad para dotar a los mexicanos de las herramientas para enfrentar los retos del mundo actual, a fin de poder forjar un México cada vez más competitivo que nos coloque nuevamente entre los países más atractivos para la inversión.
Es evidente que en México se tiene conciencia de que es preciso acortar la brecha digital; sin embargo, los esfuerzos han sido aislados y poco eficaces. Falta diseñar una política específica para que el uso de las tecnologías en nuestro país no sea principalmente para entretenimiento sino para lograr mayor generación de contenidos. El mejor camino para ello es realizar esfuerzos desde el ámbito educativo. Trabajar en la instancia educativa implica no sólo enfatizar la noción de la importancia del uso de las tecnologías de la información, sino capacitar mejor a los docentes. La edad de la mayoría de ellos —superior a los 30 años— y su resistencia —pues no consideran importante el uso de tecnologías de la información—, propicia que no se fomente el uso de Internet. Así, el alfabetismo digital continúa siendo una tarea pendiente en México, donde al igual que otros países con uso de Internet reducido, los usuarios en su mayoría son muy jóvenes. Consideramos que cuando la ciudadanía tenga conciencia de la importancia del uso de las tecnologías de la información, se generará una inercia hacia el mejoramiento de las condiciones de infraestructura de red, tendremos una mayor generación de contenidos y se disminuirá aún más el costo de los equipos, pues habrá más demanda de los mismos. Es decir, estaríamos combatiendo los principales obstáculos para un mayor y mejor uso de las tecnologías de la información. De esta manera estaríamos en mejores condiciones para llegar a ser una sociedad de la información.
Referencias: • www.worldinternetproject.net • http://www.cinit.org.mx/articulo. php?idArticulo=74 • http://www.oei.es/xiicumbredec.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/ Alfabetizaci%C3%B3n_informacional Enlaces relacionados: • http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/ region/ampro/cinterfor/temas/gender/g_tic/doc/ bre_di.htm • http://newsroom.cisco.com/dlls/2009/ prod_042309c.html • http://www.eluniversal.com.mx/notas/614421. html • http://www.sct.gob.mx/coordinacion-de-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento/ • http://www.eluniversal.com.mx/articulos/50888. html
4 Navarrete, Alejandro. “Consideraciones para una política digital en México”. Centro de Investigación e Innovación en telecomunicaciones. http://www.cinit.org. mx/articulo.php?idArticulo=74
liderazgo
cultura
En campaña Federico Reyes Heroles
Bautizos, primeras comuniones, quince años, graduaciones, cumpleaños, bodas y sus aniversarios, cualquier pretexto es bueno. Los mexicanos festejamos todo en la vida, festejamos hasta la muerte. Y sin embargo aquí estamos, a unos cuantos meses del bicentenario de nuestra Independencia y del centenario del movimiento emblemático de la Revolución y el ánimo de orgullo, de festejo no está aquí. Todo en exceso es malo, incluidos los festejos a los que somos tan afectos, pero en este caso el vacío de festejo que estamos viviendo es muy grave.
S
e podría argumentar que lo mejor está por venir, que el 16 de septiembre los cielos de nuestras ciudades se llenarán de colores, que los mariachis inundarán las plazas, que en la principal avenida de la capital se construye un arco de luz o algo similar, que hay múltiples ediciones conmemorativas, que en las pantallas de las estaciones del Estado aparecen sesudos programas, que las carreteras están inundadas de letreros que conducen a los sitios históricos, que hay puentes y vialidades muy importantes que ya se ostentan como producto de la conmemoración, que en fin, las acciones se cuentan por cientos y que de seguro correrá el tequila. Ésa es la respuesta del oficialismo. El expediente está cubierto, punto. También se podría argumentar que no son tiempos de festejos, que los estragos de la crisis económica están allí y se expresan en desempleo, en pobreza. Se podría incluso considerar impropio un gran festejo en un país en que los pobres extremos aumentaron en los últimos dos años y en el que además se vive una “guerra” en la cual los muertos se cuentan ya por decenas de miles. El argumento aquí es lo poco pertinente del festejo. Y sin duda hay bases para el razonamiento. Pero quizá la verdadera explicación sea aún más grave que la falta de grandeza en las acciones oficiales o la impertinencia del festejo. Quizá el vacío se explique por una terrible confusión y mezquindad en las elites políticas. Me explico. ¿Tiene México algo que festejar? Hasta la pregunta parecería ociosa y sin embargo hay senadores que la formulan en público. Por supuesto que hay muchos motivos lo cual no implica negar los pendientes que también son muchos. Hace dos siglos la integración del país se tambaleaba. Tan fue así que habríamos de perder la mitad del territorio. La península de Yucatán y la de la Baja California no tenían nada en común, pertenecían a mundos diferentes. Las guerras intestinas y la inestabilidad eran asuntos de todos los días. Ni los gobiernos locales ni el central, que terminaría constituyéndose
42
como federación, tenían la capacidad para conducir al país. La miseria más profunda abrazaba a casi toda la población. La ignorancia era la regla y los ilustrados una pequeñísima porción. Para todo fin práctico México no existía en el concierto internacional. Los tropiezos durarían décadas. En la desesperación importaríamos a un emperador. La gestación de la república costaría mucha sangre. Eso no se puede olvidar. Hace un siglo más de 90% de la población era analfabeta, la esperanza de vida era inferior a los cuarenta años, no había electricidad, ni carreteras, ni aeropuertos, ni escuelas a lo largo y ancho del país, tampoco hospitales, ni universidades, ni institutos de excelencia. Festejar, por supuesto. ¿Cómo es posible que nos cuestionemos lo evidente? Si bien es cierto que hoy sigue habiendo opulencia y miseria, también lo es que hace un siglo las hoy amplísimas clases medias simplemente no existían. Por eso el vacío de festejo no cuadra. Pero quizá la explicación sea otra. Ese México de hoy no se explica sin Juárez, que nunca ha sido popular entre el panismo. Tampoco se explica sin Carranza, sin Obregón, sin Calles que no están de moda. El asunto se complica. La modernidad mexicana no puede saltar a Lázaro Cárdenas, ni a Ávila Camacho, ni a Miguel Alemán, ni a Ruiz Cortines, ni a López Mateos, ni al innombrable Díaz Ordaz, ni a los que le siguieron con todas las terribles historias que conocemos. El problema con los festejos es que nos confrontan con el largo periodo de gobiernos desde el PNR hasta Ernesto Zedillo pasando por Salinas, nos confrontan con el PRI. Cómo explicar la evidente modernización de México sin aludir a los múltiples logros de la etapa autoritaria. Peor aún, en un año en que la mitad de las entidades tienen elecciones y, aún más grave, a dos años de una elección presidencial en la cual el priismo podría volver. Ése podría ser el nudo de fondo, que el PAN y PRD, hoy aliados y opositores históricos, han erigido al PRI en el ogro que explica todos nuestros males y hoy no pueden digerir la realidad. El problema es que ésa es nuestra compleja historia. El problema es que no se puede, ni se debe, ocultar o mentir a los jóvenes. El problema es que el autoritarismo puede ser eficiente. El problema es que no todo fue oscuridad, como se ha dicho desde el 2000. El problema es estar dispuesto a sacrificar la historia por hacer campaña. http://www.reforma.com/
liderazgo
empresas
Facturación electrónica,
la problemática que viene Sandra Hannon Campos
Dicen que los mexicanos no tenemos memoria. Olvidamos pagar la luz, teléfono y agua, pero lo que no podemos olvidar es que a partir del 1 de enero del 2011 entra en vigor la obligación de elaborar Facturas Electrónicas, o lo que el SAT llama “CFD” (Comprobante Fiscal Digital).
A
lgunas empresas ya están muy familiarizadas con la elaboración de estos “CFD” y pueden llegar a facilitar mucho la emisión de las facturas para los clientes, eliminar el papeleo, disminuir el tamaño de nuestro archivo. Sin embargo, la intención de la autoridad es que este tipo de comprobantes se apliquen de manera general. De acuerdo con la Reforma fiscal para el 2010, se establece que a partir del 1 de enero del 2011 TODOS los contribuyentes estarán obligados a emitir “CFD”; la problemática no es tanto el generar una factura electrónica, sino todas las obligaciones que rodean a la generación y recepción de este tipo de documentos digitales. Me permito mencionarlas brevemente:
44
Obligaciones de quien emite la factura: • Tener vigente su Firma Electrónica Avanzada. • Tramitar su Certificado de Sello Digital, para emitir comprobantes digitales. • Solicitar al SAT los folios de las facturas correspondientes. • Generar el “CFD” con los requerimientos indicados en el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea. • Enviar al SAT para que lo valide y nos regrese el comprobante digital con folio y cadena de validación. • Reportar al SAT mensualmente información de los comprobantes fiscales emitidos. • Conservar en medios electrónicos los “CFD” y tenerlos a disposición de la autoridad en caso de revisión. • Expedir comprobantes digitales por las operaciones efectuadas con el público en general.
Los que reciben las facturas también tienen algunas obligaciones; me permito mencionarlas brevemente: • Verificar en el SAT los datos (cadena digital de validación) de los comprobantes fiscales digitales que reciban de sus proveedores. • Conservar en medios electrónicos los “CFD” recibidos. • Informar a la autoridad de las operaciones efectuadas. Lo más preocupante de todo esta tramitología, es que sólo nos quedan seis meses para dar los pasos necesarios para poder emitir nuestros “CFD”. Una de las cosas que más me preocupan es que existen, según datos del mismo SAT, 34 millones de contribuyentes registrados. Imaginen ustedes la problemática que será para el portal del SAT el validar las “CFD” de todos y cada uno de los contribuyentes. ¿Tendrá el SAT realmente la capacidad para soportar esa cantidad de información en sus servidores? Por otro lado, y más preocupante aún: ¿realmente todos los mexicanos se encuentran preparados para llegar a este nivel de control fiscal? Imaginen ustedes un cliente que se dedica al arrendamiento de bienes. Es un adulto mayor, en su vida ha encendido una computadora, y resulta que a partir del 1 de enero del 2011 ya no podrá hacer sus recibos de rentas con letra de molde como está acostumbrado. En estricto sentido, tendría que aprender a usar una computadora para hacer su recibo, solicitar al SAT su validación, enviarlo por correo a su arrendatario y poder cobrar su dinero. El cliente estará feliz de elaborar sus recibos digitales. Sin embargo estemos de acuerdo o no, la realidad es que tendremos nuevas obligaciones en este 2011 y tenemos que estar preparados. Dicen que los mexicanos no tenemos memoria. En esta ocasión yo les diría que vale la pena recordar que no hay plazo que no se cumpla y este de facturación electrónica está por llegar. C. P. C. Sandra Hannon Campos • Hannon Consultores, S. C. Miembro de Indux Advisors www.induxadvisors.com.mx sandra@hnc.com.mx
liderazgo
cultura
En vísperas del 2012,
¿una nueva utopía mexicana? Miguel Ángel Meza
En medio de la efervescencia poselectoral del momento, y ante las señales que muestran el probable rumbo de la elección del 2012 (con el posible retorno del PRI a Los Pinos), un libro como el de Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda, Un futuro para México, se erige como una advertencia al proponer un radical programa de ideas que aspira a convertirse en debate nacional y exhorta a una serie de acciones para corregir el camino y no repetir errores del pasado. Muchas de estas acciones, sin embargo, hacen pensar más en una especie de nueva utopía mexicana que en una realidad viable (si bien deseable). El presente texto comenta algunas de las coordenadas que aparecen entre líneas en ese ensayo escrito por dos de los analistas más lúcidos dentro del pensamiento político de centro derecha en México.
46
cultura
Jorge G. Castañeda
Héctor Aguilar camín
ara el lector medio —no especializado en temas políticos y económicos— el ensayo Un futuro para México, escrito por Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda, es en principio un libro que se agradece, porque se disfruta y da margen para la discusión. Su franqueza en la exposición de ideas —con afirmaciones contundentes y persuasivas— y su precisa síntesis —en brevísimo espacio (poco más de cien páginas)— permiten conocer sin gran esfuerzo la radiografía de los problemas graves que agobian al país, y conminan, de manera polémica, a tomar una postura activa ciudadana ante el futuro inmediato que se avecina. El análisis de estos problemas no es nuevo, y la discusión de los mismos ha sido el centro de numerosos debates en los más diversos foros desde hace por lo menos cinco años. De hecho, este ensayo se inserta en una lista de libros recientes que intentan pensar el futuro de México de una manera novedosa y radical, y que expresan el mismo tipo de preocupaciones que desvelan a los autores, aunque en muchos casos señalando vías distintas. Basta notar los títulos de algunos de estos libros: México: crónicas de un país posible (2005); Pensar en México (2006); Perspectivas sobre la crisis del Estado mexicano (2006); Diálogo social para el proyecto de nación (2006); México 2006-2012: Neoliberalismo, movimientos sociales y política electoral, y Los desafíos del presente mexicano (2006). La mayoría de estos volúmenes son compilaciones de ensayos escritos por algunas de las plumas más inteligentes y críticas de este país, la mayoría ubicada en la academia (sociólogos, politólogos, historiadores) y a la izquierda del pensamiento socio político liberal mexicano. En este sentido, lo novedoso tal vez del ensayo de Aguilar Camín y Jorge Catañeda es su intento de amalgamar audazmente ideas surgidas de esa izquierda liberal mexicana —por ejemplo, la propuesta del seguro social universal y el abatimiento de los monopolios privados (o poderes fácticos)— con ideas del pensamiento neoliberal más ultra —como la de propiciar una economía totalmente libre, “sin regulaciones excesivas”, que abra “las capturas estatales del mercado” a la inversión privada, al tiempo que ataque a los monopolios públicos: sindicatos de empresas del Estado (algo que sin duda ya está en curso)—.
Igualmente novedosa es la propuesta de discusión pública emprendida por los autores —una especie de activismo itinerante en los más variados foros, principalmente universidades—, como si se tratara de una campaña de invitación a la sociedad civil para asumir como propio el intercambio de ideas que proponen y empujar el surgimiento de un movimiento democrático de clase media que construya a su vez una sociedad de clase media constituida por pequeños empresarios: Escribir una “nueva épica nacional” que nos defina hacia el futuro —dicen los autores—, sólo se logrará en la medida en que los ciudadanos hagan propia la idea de convertir los comicios presidenciales en un gran debate sobre el México que queremos, y apoyen “una coalición que pueda identificarse en 2012 con esta agenda, la plantee con transparencia al electorado y lo convenza de ello”. El libro tiene la virtud de atacar directamente el tema ideológico central de su propuesta —sin preámbulos, presentaciones o justificaciones introductorias—: hay que desterrar el nacionalismo revolucionario del alma patria de los mexicanos, “esa herencia política de estatismo y corporativismo (…) al que una eficaz pedagogía pública volvió algo parecido a la identidad nacional, bajo el amparo de una sigla mítica —el PRI— que hoy es, a la vez, un partido minoritario y una cultura política mayoritaria”. Recordemos que Héctor Aguilar Camín, además de novelista destacado y acucioso historiador, es un exitoso empresario editorial, muy activo durante el sexenio del ex presidente de México Carlos Salinas de Gortari, con el cual se le asocia. Su crítica constante a las desviaciones y vicios de la tradición nacionalista, populista y estatista del viejo régimen no ha excluido su cercanía y simpatía con las ideas económicas de los presidentes priístas neoliberales, precedentes a la época blanquiazul. Por su parte, Jorge Castañeda —ex Secretario de Relaciones Exteriores con Vicente Fox (de 2000 a 2003) y candidato presidencial en el 2006— es un intelectual y político marcado por claroscuros y giros ideológicos radicales: inició su carrera como militante de izquierda muy activo y se convirtió en un ideólogo liberal conservador —cambio que está señalado con la publicación de su libro La Utopía Desarmada—.
P
47
liderazgo
cultura
El ensayo —que como libro empezó a circular en febrero de 2010— fue publicado originalmente en la revista Nexos en noviembre de 2009. Por lo tanto, las propuestas de cambio contenidas en él —enmarcadas en cuatro ámbitos: vigencia del estado de derecho, sustentabilidad del desarrollo, generalización de la sociedad del conocimiento (modernidad tecnológica) y transparencia de las cuentas públicas— han sido suficiente y ampliamente difundidas y debatidas, y abundan en el análisis de la problemática mexicana, una problemática sobrediagnosticada hasta el hartazgo. Por lo mismo, baste señalar además de las comentadas, aquellas que parecen ser las más polémicas y contradictorias, aquellas deseables con urgencia pero, al mismo tiempo, poco viables: una es el abatimiento de los monopolios privados y la otra es la vía para lograr el bienestar social arriba mencionado. La primera parece en verdad utópica, dado el poder inmenso de los grandes capitales en México y en las principales economías del mundo. En la medida en que el sistema financiero actual siga favoreciendo la capacidad de acción impune del gran capital, y los tres poderes del Estado sigan siendo continuamente rebasados por ese margen de maniobra, no vemos cómo los poderes fácticos privados pierdan los controles monopólicos del mercado ni, en consecuencia, su pragmática influencia política. Y la segunda, la propuesta de una reforma fiscal urgente, incluido el impuesto generalizado al consumo, enfrenta aún demasiados escollos. Eso no impide su carácter urgente: es decir, debe aplicarse una tasa de impuestos que oscile entre 15 y 18 % de IVA sobre todos los bienes y servicios que se ofrezcan en el mercado, sólo si esas partidas quedan etiquetadas para gasto exclusivo e inmediato de la protección social de los mexicanos. Por otro lado, llama la atención el planteamiento de la disyuntiva de escoger entre América Latina o América del Norte. Al respecto, el libro concluye que México depende del vecino del norte por razones económicas y migratorias, y, por lo tanto, debe formalizar un mercado común norteame-
48
ricano, “que incluya lo que excluyó el TLCAN: migración, energía, infraestructura, instituciones supranacionales, fondos de cohesión social, convergencia económica, seguridad nacional —y en el lejano horizonte la moneda única—”. Resalta asimismo —cuando abordan el problema de la seguridad pública— su apoyo a la creación de una policía nacional única que sustituya a las policías estatales y municipales, unificando los códigos penales de los estados, tutelada por un Ministerio del Interior (una vez transformada la Secretaría de Gobernación y el CISEN) sin funciones políticas y con rendición de cuentas ante el Congreso. Esta propuesta empata en parte con la de Felipe Calderón, quien acaba de anunciar que enviará a la Cámara de Diputados la iniciativa para suprimir las 32 policías estatales, así como a las municipales, con el fin de “enfrentar con mayor eficacia” a la delincuencia organizada y, sobre todo, al narcotráfico. La propuesta del gobierno calderonista consiste en que exista un solo mando central –ubicado en la Ciudad de México-- y 32 coordinaciones estatales, incluido el Distrito Federal. En fin, si bien Un futuro para México no matiza en algunos temas —como en el del papel del Estado en la intervención y regulación de ciertos ámbitos de la economía—, enriquece la serie de análisis que con urgencia conminan a reformular las metas de la Nación y aporta sin duda propuestas audaces e imaginativas de soluciones a los problemas del país, aunque muchas de ellas siguen pareciendo tal vez demasiado utópicas. Lo más importante, sin embargo —para efectos de este comentario— es el carácter de advertencia que hacen los autores ante los futuros comicios del 2012, una advertencia que se deja leer a lo largo del ensayo: si se desea evitar a toda costa la repetición de los vicios ideológicos del pasado y corregir a fondo las fallas estructurales del sistema, es necesaria una gran movilización de la sociedad civil —con la clase media trabajadora, empresarial e ilustrada al mando— que haga de los comicios presidenciales un gran referéndum sobre el México moderno que deseamos, lejos de la partidocracia y al margen de los actores políticos de siempre.