Revista Liderazgo 24

Page 1


En Portada. De izquierda a derecha: Leslie Hendricks, Luisa Eugenia Guzmán, Maricarmen Pérez, Rosa Vargas, Sandra Hannon, Patricia López Mancera, Verónica Acacio y Franca Ceccarelli. Página izquierda. De izquierda a derecha: Carla Benítez, Lorena Mejía, Lucero Ortiz, Carmen Nicolás, Guadalupe Boldo, Santa Godínez. Página derecha. De izquierda a derecha: Cristina Borla, Ana Lilia González, María Naddaf, Denyse De Hanae, Leonor Villafaña y Martha Rodríguez.




DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Cristina Alcayaga de Arroyo Francisco Cordova Lira Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Gerardo Vera Sandoval Gaspar Franco Solís Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Pérez Alberto Muñiz González FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza DIRECCIÓN COMERCIAL Juán Manuel Cota (McBravos) DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín FOTOGRAFÍA Portada: María Selem Luis Manuel Salazar CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa COLABORADORES Marco Bravo, McBravos Sandra Hannon Campos, Ted Shrade, Aon Leslie Hendricks Hugo Alday Miguel Ángel Meza Hernan Cordero Franca Ceccarelli Hugo Loredo Alejandra Ortiz

IMPRESIÓN PIXEL PRESS LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo Tel y Fax (52) 998 849 46 50 y 51 www.liderazgoonline.com LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral de contenido empresarial editada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C. inscrito en el Padrón de Editores del INDAUTOR con fecha 27 de junio de 2006. Número ISSN 1870-560X. ©Reserva de Derechos de Uso Exclusivo para Publicaciones Periódicas No. 04-2009-112011232500-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.


Editorial S

i bien el porcentaje de mujeres con acceso Nacional de Mujeres, para que estos cambios estruca la propiedad de las empresas todavía es turales de la sociedad se produzcan es necesario que mucho menor que el de los hombres —y se implementen políticas que atiendan y resuelvan representa sólo 4.5% del total de la poblala problemática de la vida laboral y la vida familiar ción ocupada—, lo cierto es que la y personal de la mujer en conjunto, presencia de la mujer empleadora, “de tal modo que las responsabilipropietaria de los medios de prodades familiares y domésticas que ducción y de los bienes y servicios socialmente se han asignado a las que se generan, va en aumento y ha mujeres no sean una desventaja que transformado ya las relaciones de limite el desempeño y crecimiento trabajo en la economía mexicana. de las empresas lideradas por ellas.” Una de las causas de que este Una muestra representatifenómeno no alcance la celeridad va de ese porcentaje de mujeres que se requiere, se debe sin duda que han optado por la propiedad al entorno estructural adverso y administración de una empresa —en lo legal, en lo social y en lo como vía para lograr la autonomía cultural— que impide que la pareconómica, aparece en las págiticipación de la mujer como dueña nas de este número. Su notable de negocios y administradora de M en CS. Cristina Alcayaga presencia hace aún más necesario empresas sea aún mayor —si bien que los programas de fomento al se ha mantenido estable en los últimos tres años— y desarrollo económico consideren la perspectiva abarque más ámbitos —y no sólo el de microemprede género en su diseño y operación, a fin de que sas en el sector del comercio y servicios—. más mujeres se inserten de manera competitiva De acuerdo con un reciente estudio del Instituto en la actividad empresarial.

Contenido 18

Martha Rodríguez: necesaria una liga de futbol femenil

20

Cuando ir de shopping es una profesión y no un hobby

30

La facturación electrónica, exceso de desinformación José Adalberto Galván Galindo

32

Las sociedades de gestión colectiva y la industria turística Hugo Alday Nieto

40

Sociedad organizada y participativa, vía para abatir el entorno de inseguridad Ángel Ciudadano

45

El riesgo en el uso de datos de carácter personal en Internet Leslie Hendricks y Hugo Alday

46

¿Cómo realizar marketing en las redes sociales sin ser un experto? Hugo Loredo

48

Pacto de No Violencia, por una cultura de paz entre los jóvenes

50

Lazos contra la deserción escolar y la educación de calidad

52

Y la casa, ¿quién la cuida?

Mujeres empresarias empujan cambios estructurales

10

Lenta, la recuperación de la actividad turística: CNET

24

El crecimiento ecológico: la base de una nueva revolución industrial Paul Hohnen

36 Distinguen por segundo año consecutivo a Impulsa como Mejor Aceleradora de 2010

42

Contenido


liderazgo

empresarias

Mujeres empresarias

Fortalecer las Redes de Negocios en una expo proyecto de AMMJE para 2011

L

empujan cambios estructurales Crece la participación económica y política de las mujeres en Quintana Roo

12

U

n fenómeno mundial innegable en los últimos años es la mayor presencia de la mujer empleadora en el mercado laboral, que ha modificado el diseño de esta actividad al permitir el acceso de grupos de mujeres a los niveles directivos de las empresas y organizaciones. El impacto de este fenómeno es tal que la discusión sobre estilos femeninos o masculinos para dirigir va siendo rebasada. Y ahora se pone el acento en si la creciente incorporación de mujeres a cargos de conducción posibilita la aparición de nuevos estilos de liderazgo que pudieran servir de ejemplo para anticipar ciertas características de la nueva organización empresarial del siglo XXI. Sin embargo, en países de América Latina, y por supuesto en México, aún es pronto para enfatizar el impulso del nuevo estilo de liderazgo cuando aun se enfrentan resistencias estructurales que hacen más lenta —aunque ya no la pueden frenar— la participación de la mujer como empleadora, dueña de negocios y administradora de empresas. En nuestro país, por ejemplo, si bien es notable el incremento constante de la participación de las mujeres en las actividades económicas, el acceso que tienen a la propiedad de las empresas todavía es mucho menor que el de los hombres. Y en relación con el total de la población ocupada, el porcentaje de mujeres que tienen la propiedad de los medios de producción y de los bienes y servicios que se generan, y que perciben ingresos provenientes de la propiedad y administración de empresas, aún es muy pequeño (4.5%). A pesar de esto, y de acuerdo con un estudio de Instituto Nacional de Mujeres, hay datos estadísticos positivos y dignos de destacar sobre las mujeres como empleadoras en nuestro país: a) su participación se ha mantenido estable en los últimos tres años, b) la mayor parte de ellas están al frente de microempresas en el sector del comercio y servicios, y c) tienen una mayor escolaridad que los empleadores hombres.

Mesa Directiva AMMJE, capítulo Cancún; Sandra Hannon, Presidenta; Rosa Vargas, Vicepresidenta; Luisa Eugenia Guzán, Secretaria; Maricarmen Pérez, Tesorera.

De cualquier forma, afirma el documento, “la presencia de un mayor porcentaje de jefas de hogar entre las empresarias dueñas de negocios, así como el mayor promedio en el número de hijas e hijos, respecto del total de las mujeres ocupadas, evidencia que se requieren cambios estructurales en la sociedad, apoyados por la implementación de políticas que concilien con corresponsabilidad la vida laboral y la vida familiar y personal, de tal modo que las responsabilidades familiares y domésticas que socialmente se han asignado a las mujeres no sean una desventaja que limite el desempeño y crecimiento de las empresas lideradas por ellas.” Estos cambios, agrega, deben “proporcionar a la sociedad la garantía de que los hijos de las familias estén educados y protegidos para incluirlos en la sociedad como seres creadores de riqueza y no como un peso social.” Concluye que para que más mujeres puedan optar por la propiedad y administración de una empresa como una vía para lograr la autonomía económica, “es necesario que los programas de fomento al desarrollo económico consideren la perspectiva de género en su diseño y operación, con el fin de promover que más mujeres se inserten de manera competitiva en la actividad empresarial.”

QUINTANA ROO En Quintana Roo, si bien el turismo es un sector que beneficia al desarrollo económico de las regiones de esta entidad, particularmente a las mujeres, también se cuenta con una diversidad de negocios en la que la participación de las trabajadoras es relevante, sobre todo porque está por encima de la media nacional. Así, el estudio destaca que la participación económica de las mujeres en la entidad creció de 35% a 53%, cifra arriba del promedio nacional, y el promedio de escolaridad es mayor a la media nacional. E igualmente, en participación política, el porcentaje de presidentas municipales (11.1%) coloca al estado arriba del promedio nacional (que es de 5.3%), así como su presencia en el Congreso donde se subió de 20% a 28% otra vez arriba del promedio nacional que es de 27%. Quintana Roo además ha contado cono dos senadoras —Addy Joaquín por el PAN, y ahora Ludivina Menchaca por la alianza PRI-Verde—, lo cual sin embargo no alcanza 1%.

a Asociación de Mujeres Empresarias, Capitulo Cancún AMMJE es un organismo que agrupa, desarrolla y representa a mujeres empresarias de Cancún para el logro de objetivos y metas comunes en el ámbito económico, político y social. Convencidas de que solamente a través de una Asociación congruente con la filosofía empresarial se pueden promover la competitividad y crecimiento económico de las empresas, AMMJE ayuda a las mujeres en su desarrollo empresarial a fin de contribuir al establecimiento de redes de negocios, el apoyo a su comunidad, y el impulso a las empresas de nuevas socias para su crecimiento. AMMJE cuenta con diversos giros como despachos contables, abogados, escuelas, estéticas, comercializadoras, capacitadoras, productos perecederos, hoteles, notarias, imprentas, manejo de recursos humanos, diseñadores, ferreterías, constructoras, campos de golf, entre otros. A dos años de la peor crisis financiera mundial, con temor generalizado debido a la inseguridad que se vive en nuestro país, con un crecimiento del PIB para el 2011 del 3.8% (menos que el alcanzado en el 2010 que fue de 4.5%) y un déficit fiscal de -0.3% las expectativas para el 2011 no se ven muy alentadoras. Sin embargo, el impulso de nuevos negocios contribuye a la reactivación económica del destino, considerando que Cancún cuenta con una gran diversidad de negocios, además de la actividad turística. Por ello, AMMJE participa activamente en la economía local generado empleos y dando sustento a cientos de familias. Uno de los proyectos de AMMJE para 2011 es fortalecer las Redes de Negocios mediante una expo que pretende para dar a conocer las distintas opciones que ofrecen al mercado. “Contamos con programas de capacitación principalmente en el área de desarrollo humano ya que coincidimos que en la medida que tengamos mejores empresarios con valores inquebrantables, haciendo mejores empresas y mejores colaboradores lo cual es reflejado en mejores familias y mejor sociedad”. La presidenta del organismo para el periodo 2010-2012, Sandra Hannon Campos, C. P. C. y Master en Impuestos Sandra Hannon Campos, es socia fundadora de Hannon Consultores, S. C., el cual es miembro de Indux Advisors con presencia en León, México, Irapuato, Guadalajara y Cancún.

13


liderazgo

empresarias

M. en S. Cristina Alcayaga Núñez Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C.

S

ocióloga por la Universidad Iberoamericana, con estudios en Filosofía, y postgrados en Ciencias Sociales y Políticas en las universidades Iberoamericana de México y Sorbona de París, Cristina Alcayaga (México, D. F.) ha sido investigadora, académica, legisladora y ha ocupado diversos cargos en el sector público y empresarial. Entre sus actividades más destacadas como luchadora social se encuentran su presidencia en la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (1988); el cabildeo que realizó para la cancelación del proyecto del tiradero nuclear en Sierra Blanca, Texas, EU (1988); el esclarecimien-

to de los asesinatos de 283 mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua (1997); y el impulso de la primera ley ambiental para el Distrito Federal cuando fue legisladora y presidenta de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa del D. F. Asimismo, sobresale como fundadora de la organización “Cadenas Humanas, A. C.” defensora de los derechos humanos (1998). La autora de los libros “Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil”, y “Ojos que si ven… la explotación infantil”, ha sido presidenta Nacional de la Mesa de Desarrollo Sustentable de “Hábitat 2000”, y coordinadora técnica de “Imágenes sociales y Medios de Comunicación” para la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijín, entre otras muchas participaciones. Representó a México ante la ONU en Nueva York, con la ponencia “Por un nuevo orden Ecológico” (1989); fue observadora Internacional de las elecciones presidenciales de 1992 en Estados Unidos (elección de William Clinton), y participó en la reunión Cumbre de Habitar II en Estambul (1996). En el ámbito político ha ocupado los siguientes cargos: secretaría adjunta de la Presidencia del CEN del PRI (1997-1999), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Político Nacional del CEN del PRI (1998-2000), secretaria coordinadora del Movimiento Nacional de Vinculación Ciudadana del CEN de la CNOP (2002), miembro del Consejo Político Nacional del PRI (2002), miembro del Consejo Político del PRI en el D. F. (2002) y fundadora y presidenta de la asociación Fuerza Social por Q. Roo A. P. En la administración pública ha colaborado como Coordinadora de Programas Especiales de la Secretaría General de Gobierno del Distrito Federal (1991-1993), como coordinadora de Comunicación Social del Consejo Consultivo de Solidaridad y Consejera (SEDESOL, 1990-1991), coordinadora general de Comunicación Social de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) en 2000, y como jefa del proyecto “Equidad y Género” del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) en 2005-2006. En marzo de 2010 el Instituto Quintanarroense de la Mujer le otorgó el reconocimiento “Destacadas Mujeres Quintanarroenses” en el marco de los festejos del Bicentenario.

Primera mujer que preside el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, Cristina Alcayaga es representante de Q. Roo en el CNET y miembro activo en diferentes organizaciones ciudadanas, así como socia de la cadena de tiendas de conveniencia “Confeti” en diversos hoteles de Cancún y la Riviera Maya.

14

Lic. Carmen Nicolás Ramírez Presidenta del Consejo de Notarios del Estado

T

itular de la Notaría Pública Número 38 del Estado de Quintana Roo, y presidenta del Consejo de Notarios del Estado, la licenciada Carmen Nicolás Ramírez es una Notario profesional altamente especializada, que ejerce su oficio en el campo del Derecho. De acuerdo con los requerimientos del Estado —que elige personas profesionales con honorabilidad, calidad, integridad y ética para delegar la fe pública —, la licenciada Carmen Nicolás Ramírez actúa en representación del Estado, interviniendo en los actos y contratos que realiza la sociedad, y los dota de seguridad, autenticidad y fuerza probatoria, garantizando la legalidad en los actos que se celebran ante su persona. Entre sus funciones está el formar y mediar (aconsejar y asesorar) de forma legal la voluntad de quienes se acercan a solicitar sus servicios, prestando siempre una labor por medio de la cual debe satisfacer las necesidades que día a día nos plantea la sociedad. Como Notario, su interés principal ha sido siempre asesorar a las partes, interpretando su voluntad, redactando los instrumentos públicos correspondientes, leerlos y explicarlos, actuando siempre de manera imparcial, es decir, asesorando a las partes y protegiendo los intereses de todos los que comparecen ante ella. Como presidenta del Consejo de Notarios del Es-

tado, su objetivo principal ha sido dignificar a la institución notarial, y junto con el Gobernador del estado, Lic. Félix Arturo Gonzalez Canto, y la Secretaría de Gobierno, han promovido cursos de actualización académica, que les permiten aprender y renovarse. Al analizar y profundizar en los temas que atañen a su profesión, se logra una mejor preparación que les ayuda a aplicar los conocimientos adquiridos y actuar siempre de manera eficiente y profesional, porque su obligación es ser siempre objetivos, equitativos e institucionales, salvaguardando la seguridad jurídica de las personas. Entre los principales servicios que la Licenciada Carmen Nicolás Ramírez ofrece, se encuentran la elaboración Testamentos, Fideicomisos, Ratificación de firmas, Fe de Hechos, Constitución de Sociedades, Hipotecas, Poderes y todo tipo de contratos (de Compraventa, de Arrendamiento, transaccionales, daciones de pago, etc.).


liderazgo

empresarias

Sandra Hannon

Leslie Hendricks

Asesoría integral, oportuna y de calidad

Corporativo & Propiedad Intelectual

S

Franca Ceccarelli Haciendo de la imagen tu herramienta de éxito

C

on estudios en La Fashion Academy de Milán y diplomados como el “Global Image Consulting” y el “Tourist Assistance and Personal Shopping Service” de la Secretaría de Turismo del Estado Marche (Italia), Franca Ceccarelli ofrece desde 2004 en Quintana Roo (adonde llegó por amor y ahora ama vivir) servicios de asesoría y capacitación en imagen tanto a individuos como a empresas, además de servicios de Personal Shopper a huéspedes de los más exclusivos hoteles de la Riviera Maya. Con estilo Italiano y entusiasmo latino, Ceccarelli explica la importancia de invertir en la propia imagen y en capacitar al propio personal: “la imagen que trasmites es la opinión que el mundo tiene de ti, tu tarjeta de presentación ante los clientes, una vista preliminar de lo que tú y tu empresa son, de cómo te manejas y de lo que puedes ofrecer. “Aprender a trasmitir una excelente imagen y capacitar en ello al propio personal influirá directamente y en positivo sobre la respuesta que buscas por parte del entorno social y laboral. Nadie, y menos un cliente, creerá en ti si no cree en lo que estás comunicando. De ahí la importancia de conocer y manejar el concepto de Imagen y los elementos que la sustentan para proyectar la credibilidad, el liderazgo y la confianza necesarios para impulsar o ampliar todas tus oportunidades”. franca@francaceccarelli.com

16

A

ocia fundadora de Hannon Consultores, S. C. y actual presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE), Capítulo Cancún, la C. P. C. y Master en Impuestos Sandra Hannon Campos es miembro de Indux Advisors que tiene presencia en León, México, Irapuato, Guadalajara y Cancún. Firma encaminada al desarrollo y crecimiento de los negocios, Indux Advisors tiene como misión ofrecer una asesoría integral, oportuna y de calidad que permita a las empresas llevar a cabo las estrategias necesarias para alcanzar el éxito de las mismas. “En Indux Advisors no sólo le decimos cómo hacerlo sino que estamos presentes paso a paso para que los diversos aspectos de su negocio se vean beneficiados: nuestra visión es ser una firma comprometida mediante el servicio y asesoría, con el éxito integral de las empresas y empresarios.” Indux Advisors cuenta con servicios de consultoría fiscal, legal, corporativa, comercio exterior, servicios de auditoría, servicios contables, defensa fiscal y administración de recursos humanos.

bogada de raíces quintanarroenses con estudios de posgrado en Derecho Empresarial por la Universidad de Mayab, y en Propiedad Industrial, Intelectual, Derecho de la Competencia y Sociedad de la Información por la Universidad de Alicante, España. Realizó talleres en Ginebra, Suiza en la OMPI, sobre Arbitraje y solución de controversias en Propiedad Industrial, así como en conflictos entre Marcas y Nombres de Dominio. Desde 2007 es socia fundadora de la firma ALHEN Abogados® primera firma especializada en Propiedad Intelectual del Caribe Mexicano que ofrece servicios de registro, vigilancia y litigio de marcas, patentes, derechos de autor y otros derechos de propiedad intelectual. Dicha firma ha obtenido para los quintanarroenses la Denominación de Origen Chile Habanero de la Península de Yucatán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y fue representante de México ante la conferencia Asia-Pacífico (APEC) en materia de propiedad intelectual en el año 2010 realizada en Seúl, Corea.

www.induxadvisors.com.mx sandra@hc.com.mx

Lorena Armengual Estrategia para eventos empresariales

C

on dieciocho años de experiencia en hotelería y turismo —y un espíritu forjado en el respeto y la unión familiar—, la licenciada en Administración de Empresas Turísticas Lorena Armengual (Papantla, Veracruz), dirige desde hace diez años su propia empresa, “Celebración y Estrategia”, la primera especializada en el ramo de bodas y eventos sociales, “donde la magia es el principal ingrediente”. Posteriormente, funda en 2008 “Estrategia”, una empresa que da respuesta a la necesidad de servicios profesionales en la coordinación de eventos empresariales, grupos y convenciones, y que es un claro ejemplo de que cuando una mujer se propone lograr su sueño lo cumple. Como parte de la Asociación de Mujeres Empresarias, Lorena está convencida de la importancia de la mujer en el ámbito empresarial y de que su preparación continua es una necesidad imperante para su desarrollo.

17


liderazgo

empresarias

Patricia López M. Presidenta de la Asociación de Profesionales en Comunicación y Relaciones Públicas de Cancún

N

acida en el Distrito Federal y con casi 24 años de vivir en Cancún, Paloma —como le gusta que le llamen por el acrónimo de su nombre— ha desarrollado una carrera muy completa en comunicaciones de mercadotecnia. Inició como publicista en una de las mejores agencias de publicidad de México, Doyle Dane & Bernbach, y de ahí siguió ascendiendo por las trasnacionales Ogilvy, Leo Burnett y Mc Cann. Al llegar a Cancún incursionó en la industria sin chimeneas con la cadena hotelera Inter-Continental Cancún en 1988 y de ahí su pasión por las Relaciones Públicas hasta llegar a la apertura de The Rtz-Carlton. Luego fue directora comercial de la casa editorial Cancún Tips. Y al ganar Vicente Fox la Presidencia decide participar en el gobierno federal durante unos años, para regresar más tarde a lo suyo, la dirección de Relaciones Públicas, ahora en la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún en donde enfrenta el caso más crítico experimentado por un publirrelacionista: una crisis de imagen como la de Cancún después del huracán Wilma. Después acompaña a Francisco López Mena en la aventura del CPTM en la ciudad de México. Hoy “Paloma” comanda su propia firma “Comunicología”, organizando el primer y novedoso concepto tipo trade show para la prensa nacional e internacional en forma de “mercado de noticias”, al cual ha titulado Mexican Caribbean News & Media Marketplace New York www.comunicologia.com.mx y que estará llevando a cabo el próximo mes de febrero en la ciudad de los rascacielos.

Rosa Vargas Vicepresidenta AMMJE Capítulo Cancún

C

uenta con más de 25 años de experiencia en el ámbito del embellecimiento, a través de Ámbar Salón, negocio familiar, donde estiliza la imagen de sus clientes y amigos. Innovadora de la moda en color desde 1985 en Cancún, Rosy Vargas sirve y atiende a sus clientes personalmente ofreciendo más de 50 servicios en un mismo lugar, más cinco simultáneos. Es socia fundadora de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias en Cancún donde destaca por su entusiasmo y activa participación y donde hoy forma parte como vicepresidenta del Consejo Directivo 2010-2012.

Lourdes Cruz Sosa El éxito de comunicar efectivamente

N

acida en Martínez de la Torre, Veracruz, en el seno de una familia muy unida, llega a Cancún en 1980, a la edad de tres años, cuando sus padres deciden emigrar para continuar su desarrollo en una ciudad que prometía oportunidades y beneficios. Licenciada de Comunicación en el Instituto de Ciencias Sociales de Mérida, Yucatán, Lourdes Cruz se dio cuenta, a través de sus estudios, que era necesario por parte de empresas y personas contar con información objetiva, oportuna y veraz para el desarrollo y consolidación de sus negocios. Dio sus primeros pasos en el ámbito de la comunicación en el sector periodístico, en medios como El Diario de Yucatán y como corresponsal en Cancún de agencias de noticias internacionales como la alemana DPA y la española EFE, donde colabora hasta la fecha. Tras una década de acumular experiencia y afinar ideas, con su hermano Gabriel decide asociarse y conformar una empresa que actualmente ha consolidado un posicionamiento entre las empresas que requieren estar enteradas, al día y al momento de los sucesos más importantes. Galu —acrónimo derivado de la sociedad entre su hermano, Gabriel y Lulú—conformó el sello que distingue a la agencia de monitoreo y agencia de medios de comunicación más importante de los estados de Yucatán y Quintana Roo. Hoy por hoy, Galu proporciona información precisa a miles de empresas y usuarios con sus principales

productos “La Síntesis de Prensa” y “La Agenda del Caribe”. El éxito ha sido tal que a sólo cuatro años de existencia, la misma Lourdes Cruz ahora es mejor conocida como Galu. Mujer de convicciones claras y firmes, su día comienza con los primeros rayos del sol. Gracias a su equipo conformado por más de 15 personas, recopila la información que va surgiendo minuto a minuto, misma que hará llegar a clientes y asociados a través de un correo-e que es esperado con ansia. Como toda mujer empresaria moderna y emprendedora, su agenda siempre está al tope. Galu Comunicación y su corresponsalía en la agencia EFE se suman a la parte más importante de su vida: su proyecto familiar al lado de su esposo e hijo, ambos de nombre Mario, que complementan sus días de éxito y progreso en todos sus ámbitos. Lourdes Cruz Sosa construye nuevos proyectos que harán de Galu y su vida un futuro más productivo y de mayor consolidación y posicionamiento. Con su liderazgo y profesionalismo se ha colocado como una mujer de éxito, una mujer a la vanguardia.

C.P.C. Ma. Guadalupe Boldo Rosel Socia de auditoría de Boldo Consultores (firma miembro de Fidunion Internacional)

E

gresada de la Universidad Autónoma de Campeche y certificada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Boldo Rosel cuenta con especialidad en auditoría de Información Financiera del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, A.C., y el Diplomado en Auditoría con el Colegio de Contadores Públicos de Cancún. Catedrática del Instituto Tecnológico de Cancún con las materias de Auditorías, ha sido expositor en diferentes temas relacionados con la auditoría en el Colegio de Contadores y otros foros. Tiene experiencia de 22 años en firmas de Contadores en el área de auditoría y es miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y del Colegio de Contadores Públicos de Cancún en el cual ha sido integrante de las comisiones de membresía y auditoria (Presidenta por el 2006-2007 de esta última comisión) Así mismo, ha sido Consejera en el Colegio donde ha desempeñado el cargo de Secretaria de Actas y actualmente la Secretaria Técnica (primera mujer en ocupar este puesto). Es socia de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, capítulo Cancún. 18

19


liderazgo

AMMJE

Martha Rodríguez: necesaria una liga de

futbol femenil

con infraestructura de calidad Apaciguada la euforia por la calificación de la Selección Femenil de México al Mundial de Alemania 2011, resalta en Cancún —como sede del Premundial Femenil de la Concacaf 2010— una realidad conocida, denunciada, pero no atendida: el destino carece de instalaciones adecuadas para eventos futbolísticos de carácter internacional a pesar de gozar de una infraestructura turística de primer nivel. Para Martha Rodríguez, presidenta del Comité Organizador que sacó adelante la logística de este importante certamen, la experiencia la enfrentó además a la falta de cumplimiento en los compromisos de algunos funcionarios públicos, y le reveló la necesidad de crear una estructura de futbol femenil con ligas y torneos en todas las categorías, con infraestructura de calidad.

L

lenar un estadio de béisbol —adaptado como campo de futbol— con una afición no acostumbrada a ver balompié femenil de este nivel en Cancún parecía una meta inalcanzable. Pero no sólo se logró una asistencia continua en el estadio de béisbol Beto Ávila, sino que se obtuvo una gran respuesta ciudadana en apoyo a la selección de futbol femenil con la camiseta verde en todo el estadio durante ocho partidos consecutivos. En materia de difusión, además, el evento se transmitió por televisión a nivel internacional en 55 países durante 17 días, y por Radiorama a 400 municipios del país, tuvo presencia en Internet en páginas de Concacaf y de FMF, y obtuvo el excelente respaldo de los medios de difusión. Así lo explica Martha Rodríguez, presidenta del Comité Organizador del Premundial Femenil de la Concacaf que se celebró en Cancún el año pasado, y quien nunca imaginó que para llegar a este resultado tuviera que enfrentar tantos contratiempos. Primero, dejar como única sede a Cancún —cuando ya se había designado también Playa del Carmen, desechada finalmente por falta de instalaciones deportivas—; segundo, no contar con el estadio Andrés Quintana Roo —pues estaba asignado ya a los partidos del Atlante—; tercero, buscar un estadio alterno, y cuando se consiguió uno, éste de béisbol, hubo que adaptarlo, darle mantenimiento a baños y adecuar los vestidores.

20

La adaptación del campo de béisbol consistió en cambiar todo el pasto del diamante, su pasto tipo San Agustín —no apto para fútbol—, por pasto Bermuda —un pasto de primera que se usa en la mayoría de los estadios de Estados Unidos—, donado por la directora de National Golf, Aurora Velásquez, socia de AMMJE (organismo que a su vez donó el pasto del Beto Ávila al Instituto Tecnológico para que éste hiciera otro campo de béisbol). Asimismo enfrentó la falta de cumplimiento en los compromisos de funcionarios públicos en materia de organización y recursos. Lo realmente delicado en este sentido —denuncia Martha Rodríguez—, fue la falta absoluta de apoyo por parte del gobierno en el área responsable. “Nunca aportaron el dinero que prometieron aportar y no respetaron los convenios”. Durante la firma de convenio estuvieron Félix A. González Canto, gobernador del estado; Jill Francisco, secretaria adjunta de la Concacaf; Justino Compeán, presidente de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Cerrilla, director de competiciones de la FMF; Amador Gutiérrez, vicepresidente de Tigres de Quintana Roo, y David Vélez, por parte del Beto Ávila; Cristina Alcayaga, presidenta del CCE; Francisco Palma, presidente de Coparmex; Jesús Lobato, presidente de Seguros y Fianzas; Sandra Hannon, presidenta de Ammje Cancún; y Marco Lozano, director de la Cojudec, además de los anfitriones Diego y Rodrigo de la Peña —el segundo, presidente de la Asociación de Hoteles—. Ahora, Martha Rodríguez proyecta continuar realizando acciones para promover el deporte femenino en Quintana Roo: “Queremos que Quintana Roo siga destacando en el deporte femenil; ya vemos grandes logros y triunfos en el tenis, ahora en el fútbol y en el Tae Kwon Do.” Además, dice, se le ocurren varios proyectos para el impulso del futbol femenino en Cancún: por lo pronto, “crear una estructura de futbol femenil con ligas y torneos en todas las categorías, infraestructura de calidad y mucha difusión.” Martha Rodríguez reconoció el acierto del go-

bernador del estado, Félix A. González Canto por aceptar que Quintana Roo fuera la sede del Premundial Femenil; a Néstor de la Torre por dársela a la entidad y por preocuparse por las mujeres de México. Extendió sus agradecimientos a Sabino Orozco, por invitarla a esta aventura maravillosa en el ámbito deportivo; a su compañera de fórmula, Fran Robledo, por su creatividad y apoyo en la difusión del evento; a la presidenta de Ammje, Sandra Hannon, y a sus compañeras del comité deportivo AMMJE CANCUN: Aurora Velásquez, de Nacional Golf; a Santa Godínez, a Leslie Hendricks, a Rosa Vargas, a Cristina Borla. Mencionó asimismo a la gente externa de AMMJE que hizo que este evento fuera todo un éxito: Pilar Rello, Darwin Rojas, Luis Cortés, Xochil Guerra y Fátima Quintero; a Iris Mora, Gloria Vela, Paola Munayef, Alejandra Encalada, y Alejandro Jácome; a Andrea Becerra, Jaime Salvidea, Alejandro Peña, Verónica Barajas, Lucrecia Zenegas y Daniel Pérez; y a Francisco de los Santos, Ma. Antonieta Grajales, Amador Gutiérrez, David Vélez y Florencio Vidal. No olvidó reconocer el apoyo recibido de diversas instituciones, cámaras y asociaciones: Rocío García Gaytán (de Inmujeres); Andrés Holzer (Nivada); Cristina Alcayaga (CCE); Gabriela Rodríguez Gálvez, Diego de la Peña, Rodrigo de la Peña (Asociación de Hoteles); Eduardo de la Peña (Coca Cola, patrocinador oficial), Fernando García Zalvidea; Francisco Palma (transporte), Benjamín de la Peña; y Eduardo Rivadeneira (Asur). Y en medios de comunicación, enlistó los siguientes: a José Arce y Luis Villicaña (comunicación); Novedades, Por Esto, La Verdad, Latitud 21, Brújula, Cancunísimo, Radio Turquesa, Radio Fórmula, Radio Ayuntamiento, Radiorama y Canal 10.

21


liderazgo

empresas

Cuando ir de

shopping es una profesión y no un hobby

Aunque ir de compras parece ser una de las actividades preferidas por las personas en todo el mundo, cada vez son más las que deciden confiar esta tarea a un profesional. 22

C

ada vez más demandado por hombres, mujeres y hoteles de todo el mundo, el personal shopper —un interesante servicio que brinda asesoría en compras personalizadas— llega finalmente a Cancún y a la Riviera Maya con la novedad de que ahora se pone a disposición de manera más accesible al público en general, se aleja de la idea elitista a que se le asocia —como un capricho de ricos y famosos— y se vuelve un apoyo profesional para todo tipo de clientes y turistas. Desde sugerir la elección de un ramo de flores, o elegir el regalo para un importante cliente o buscar el atuendo perfecto para una ocasión especial, el personal shopper no sólo aconseja una adquisición específica sino que estudia y realiza rutas de compra personalizadas, acompaña a sus clientes e incluso realiza las compras por encargo, tomando en cuenta la necesidad de optimización del tiempo por parte del visitante que no desea perder horas en desplazamientos a lo largo de la Riviera Maya.


liderazgo

empresas

La falta de tiempo y las dudas sobre el propio gusto y estilo han propiciado así la necesidad de contar con un servicio de esta naturaleza y han determinado su cada vez más creciente aceptación en este destino. Al delegar la tarea de compra, el usuario no sólo gana tiempo sino que ahorra dinero de manera importante, sobre todo teniendo en cuenta experiencias anteriores. ¿Cuántos compradores con prisa no han terminado adquiriendo prendas que jamás volvieron a usar o que fueron del todo inapropiadas, además de que fueron adquiridas a precios excesivamente altos? ¿Y cuántos en otras ocasiones han encargado a la propia secretaria o asistente la compra de regalos tan sólo por salir del compromiso?

¿Personal shoppers o asesor de imagen? Si bien muchas veces se les confunde, el personal shoppers es una figura distinta al asesor de imagen, aunque el primero cuenta con cualidades del segundo y en la mayoría de los casos ambos representan las dos caras de la misma moneda. Aunque hay personal shoppers especializados en relojes, yates y decoración, el profesional de este ramo debe tener un background de conocimientos en asesoría en imagen y figura. Sólo así podrá asesorar sobre qué comprar y qué no, intuyendo los gustos del cliente, sacar el mejor partido a su estilo, encontrar el look más

conveniente para la ocasión, asesorar en la ropa más apropiada para las reuniones de trabajo, o guardar en la maleta el tipo de indumentaria y accesorios de acuerdo con el clima y la cultura del destino. Antes de ir de compras, será necesaria la organización y clasificación del guardarropa a fin de maximizar las posibilidades para diferentes ocasiones. Hay que eliminar las prendas pasadas de moda o las que no se ajustan a la imagen que se desea proyectar, así como crear nuevas combinaciones con el vestuario vigente. No siempre es necesario gastar enormes sumas de dinero en nuevas prendas, sino adquirir un buen “capital de vestuario” y renovar los complementos cada determinado tiempo.

Los caballeros, nicho de mercado creciente Decir que las mujeres son las únicas usuarias de un asesor de imagen o de un personal shoppers es cada vez más un mito que una realidad. En los últimos años, los hombres se preocupan más por la imagen que transmiten y, en consecuencia, se han vuelto importantes consumidores de estos servicios. Sin embargo, los hombres utilizan este tipo de oferta para lograr una buena imagen en ámbitos laborales o para realizar obsequios, mientras que las mujeres están incorporando el servicio del personal shopper a su vida cotidiana, uniéndolo al personal trainer y al estilista.

Contratar un personal shopper Tanto en el caso de compras de atuendo personal como en el de obsequios, todo comienza con una entrevista, en la que se determinan las necesidades, los deseos y el presupuesto del cliente. En caso de asesoría de imagen habrá que conocer las características físicas, la personalidad y el estilo de vida del cliente. Esta ‘radiografía’ servirá para los pasos sucesivos. Una vez establecido el plan de compras, el personal shopper realizará un scouting de tiendas acorde a lo que el cliente necesita y preseleccionará las prendas para que el cliente, al llegar a la cita, encuentre listo en el probador lo que se vaya a medir. ¿Beneficios?: ahorro de tiempo, combinaciones ya armadas, respeto del presupuesto y estilo asegurado. Dependiendo de la disponibilidad de la tienda, existe también la posibilidad de que las prendas u objetos le sean llevados al cliente directamente a su domicilio u oficina. Los costos varían y dependen del servicio contratado, y van desde 800 pesos la hora por rutas de compras personalizadas hasta aproximadamente 8.000 pesos por una asesoría de imagen completa.

Personal Shoppers y turismo Otro sector, que siguiendo la tendencia internacional, empieza a mostrar gran interés en ofrecer servicios de personal shopper es el hotelero. Muchos

24

centros de hospedaje consideran como una plusvalía en su oferta de servicio el contar con un servicio profesional y personalizado para atender las necesidades de los huéspedes en lo que a compras se refiere. En este ámbito, la ventaja radica en que el huésped internacional ya es conocedor del concepto, por lo que su venta se facilita. El huésped sabe perfectamente que con la ayuda del personal shopper no sólo podrá realizar compras de manera más placentera, sino conocerá historia, detalles y manufactura de los artículos artesanales de la zona. Además, recorrerá las tiendas exclusivamente de su interés con la seguridad de encontrar lo deseado, y aprovechará las ventajas que el polo de compras del Caribe Mexicano ofrece mientras que sus expectativas serán satisfechas sin largas búsquedas ni pérdida de tiempo. DeShopping Franca Ceccarelli info@de-shopping.com.mx www.de-shopping.com.mx


liderazgo

turismo

Lenta, la recuperación de la actividad turística:

CNET

De acuerdo con el reporte “Panorama de la Actividad Turística en México” —un estudio del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) elaborado por la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac y presentado en octubre pasado—, la recuperación de la industria turística se dio de manera lenta y los resultados alcanzados en 2010 tuvieron comportamientos ligeramente por debajo de lo presupuestado por las compañías del sector. 26

L

as principales razones de estos resultados son la imagen de inseguridad/violencia, con 60.6%, y la lenta recuperación de la economía de los mercados emisores (con una incidencia de 39.4%). En las siguientes páginas se presenta el Resumen Ejecutivo de dicho estudio (a partir de ahora cuatrimestral) que recoge los datos de empresarios y directivos del sector privado en el país y que contradice las cifras oficiales de la Sectur. “Luz al final del túnel… pero el túnel es muy largo” El conjunto de la información cuantitativa y cualitativa de la que se dispone y que presentamos en esta publicación, permite constatar que lo peor de la crisis turística por la que atravesó el sector turístico mexicano ha quedado atrás; sin embargo, la recuperación se está dando de manera lenta y la mayoría de los indicadores presentan niveles por debajo de lo registrado en 2008. En una perspectiva cualitativa y luego de consultar a un amplio grupo de empresarios y directivos del sector privado en el país, a través del Panel Anáhuac, existe una clara percepción (80.3 por ciento de las opiniones) que confirma que la recuperación se está dando de manera lenta y que los resultados alcanzados durante los primeros 8 meses del año, tuvieron comportamientos ligeramente por debajo de lo presupuestado por las empresas del sector. Las principales razones identificadas que explican dichos resultados son: la imagen de inseguridad/ violencia (60.6 por ciento) y la lenta recuperación de la economía en los mercados emisores (39.4 por ciento). Otros factores relevantes señalados (tanto en positivo como en negativo) fueron: temas vinculados con líneas aéreas: falta de asientos, salida del mercado de Mexicana y degradación de la aviación mexicana del nivel 1 al 2 (16.7 por ciento); recuperación de la economía mundial y nacional (15.2 por ciento); factores climáticos (13.6 por ciento); y falta de campañas de promoción (10.6 por ciento). Y sí bien el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) aplaude el esfuerzo realizado en el combate al crimen organizado, no puede dejar de mencionarse que el 79 por ciento de los líderes empresariales consultados encuentra que las condiciones asociadas a esta difícil batalla están afectando directamente los resultados de los negocios turísticos. La industria turística: una actividad económica fundamental, está lastimada. Los resultados obtenidos por la actividad turística en México durante el año 2009 fueron el reflejo fiel de una de las peores crisis turísticas de las que se tenga memoria. El efecto combinado de la recesión económica mundial, la crisis sanitaria provocada por el virus A1HN1 y la delicada situación en materia de seguridad que enfrenta el país, ocasionaron una profunda erosión al sector la que de acuerdo con las estimaciones de la Universidad Anáhuac alcanzó una pérdida de alrededor de 8 mil millones de dólares en dicho año, lo que es equivalente a

una disminución por turismo, sin precedente, de alrededor de un 1 por ciento en el PIB nacional. Las secuelas de ello siguen vigentes y aunque comparativamente con 2009 se registran crecimientos en los primeros 7 meses del año en las llegadas de turistas internacionales (5.6 por ciento) y en los ingresos por visitantes internacionales (8.1 por ciento), no puede ignorarse que en estas mismas variables nos encontramos por debajo de 2008 en 1.6 por ciento y 10.8 por ciento, respectivamente. Debe destacarse que más allá de la situación coyuntural es momento de una reflexión profunda para asegurar la rentabilidad y sostenibilidad del sector, pues las tasas de crecimiento medias del periodo 2006 – 2010 en el mismo lapso son del 0.9 por ciento en llegadas de turistas internacionales y del 0.4 por ciento anuales en lo que hace a ingreso de divisas por visitantes internacionales (precios corrientes), niveles por debajo de lo observado con la mayor parte de los países líderes en materia turística. Ciertamente, el crecimiento del mercado norteamericano por vía aérea en estos meses comparado con 2009 es alentador, pero no puede olvidarse que su tasa media de expansión en los últimos 4 años ha sido del 1.6 por ciento y que este mercado enfrenta una profunda contracción en la que se estima que para el 2013 apenas estará alcanzando

27


liderazgo

turismo

Crecimiento de llegadas de turistas internacionales en regiones seleccionadas en los primeros seis meses del año 2010 (en porcentaje) 2

Europa Caribe México Mundo Américas Norteamérica Asia Pacífico Medio Oriente

4.3 5.2 6.9 7.3 8.3 14 20.4 0

5

10

15

Fuente: elaboración propia con datos de la OMT

28

20

25

4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 enero febrero marzo

abril mayo junio julio

Fuente: elaboración propia con datos de ASA

Trtabajadores

dic-10

oct-10

nov-10

sep-10

jul-10

ago-10

jun-10

abr-10

may-10

feb-10

mar-10

ene-10

dic-09

oct-09

nov-09

sep-09

jul-09

ago-09

jun-09

1140 1120 1100 1080 1060 1040 1020 1000 980

abr-09

Aunque las señales de recuperación son bastante claras, no es prudente desestimar la profundidad de la crisis turística observada en 2009. Desde la segunda guerra mundial no se veía una interrupción tan dramática a la sistemática capacidad de expansión del turismo. En el periodo comprendido entre 1950 y el 2009 la actividad turística mundial, medida en términos de llegadas de turistas internacionales, sólo contó cuatro caídas: en 1981, como producto de la recesión económica y de la segunda crisis del petróleo; en 2001 como resultado de los atentados terroristas del 11 de septiembre; en 2003 por la epidemia del SARS; y en el funesto 2009. Esta última caída fue tres veces mayor que la peor registrada hasta entonces. La Organización Mundial del Turismo (OMT) establece, en su más reciente actualización del Barómetro Turístico, que después de la caída del 4.2 por ciento en el 2009, el crecimiento de las llegadas de turistas internacionales, en el primer semestre del 2010, se estima en un 6.9 por ciento que a pesar de ser un dato muy positivo, será insuficiente para recobrar los niveles de 2008.

2008 2009 2010

4,500,000

may-09

El turismo en el mundo

Total de llegadas de pasajeros aéreos

feb-09

Fuente: elaboración propia con datos del Panel Anáhuac

La estrecha relación existente entre el ingreso disponible de las personas y la realización de viajes de placer, además de las dificultades que enfrentan

mar-09

74%

El escenario futuro

Trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al IMSS en actividades relacionadas con el turismo (miles de trabajadores)

dic-08

No, de ninguna manera

ciento del total registrado en 2008 ha pasado a contribuir, durante el primer semestre del año, con sólo el 12 por ciento del total.

ene-09

Sí, aunque marginalmente 15%

oct-08

Sí, en gran medida

nov-08

11%

sep-08

¿Ha afectado la lucha contra el crimen organizado la actividad turística de las empresas o destinos?

jul-08

Fuente: elaboración propia con datos del Panel Anáhuac

ago-08

80.3%

jun-08

Recuperación lenta

abr-08

grán claridad

may-08

Recuperación con

feb-08

Totalmente recuperado 13.6%

mar-08

6.1%

No puede dejar de señalarse que existen países dentro del top ten de los más visitados del mundo, con una dinámica de crecimiento notable en el periodo 2005 - 2009: Malasia y Turquía con 9.5 y 5.9 por ciento de promedio anual de crecimiento deben ser una referencia para analizar, a la luz de la tasa de -0.5 por ciento observada en México en el mismo periodo. Variables macroeconómicas del sector: producción, empleo e inversión. Al no disponerse de información oportuna de la marcha del mercado nacional y recordando que de acuerdo con la Cuenta Satélite del Turismo el mercado interno explica más del 80 por ciento del consumo turístico, es muy relevante analizar la dinámica de crecimiento del Índice de los ingresos totales por la prestación de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas que elabora y difunde mensualmente el INEGI y que, en línea con los indicadores antes comentados, muestra un crecimiento favorable a partir de mayo de 2009 -cuando tocó su punto más bajo- aunque aún no se ha llegado a los niveles de los primeros meses de 2008. El empleo no ha sido ajeno a la dinámica que se ha expuesto y el punto más alto de empleo formal en actividades turísticas (de acuerdo con los registros del IMSS) se presentó en el mes de julio de 2008

ene-08

Opinión empresarial sobre la recuperación de la actividad turística mexicana

los niveles que tenía en 2005. Por otro lado, debe subrayarse la buena marcha del mercado canadiense que ya reporta el 15 por ciento del total de las llegadas aéreas al país y que muestra crecimientos muy interesantes tanto comparado con el 2009 (20.3 por ciento) como en función de su tasa de crecimiento anual de 2007 – 2010 ( 18.7 por ciento). En general, el conjunto de los resultados del sector en los primeros meses del 2010 muestran un mejor comportamiento, sin embargo la lectura de dicha mejoría deberá ser siempre puesta en el contexto de que comparan con un año atípico. Es preciso mencionar la significativa contracción en el número de operaciones aéreas tanto nacionales como internacionales, con relación a 2008, pues se observó una reducción cercana a 64,000 vuelos; asimismo, se destaca el comportamiento observado en las operaciones charteras que en el periodo enero - julio 2010, muestran un decrecimiento medio anual en relación con el mismo lapso de 2005 de 12.6 por ciento que es insuficientemente compensado con el crecimiento marginal de las operaciones aéreas regulares. De igual manera se debe subrayar el difícil momento de la industria hotelera, pues no obstante los reportes dados a conocer por la Secretaría de Turismo que señalan que en los 70 destinos turísticos que monitorea hay un crecimiento del 3.4 por ciento en el número de cuartos disponibles en los primeros 8 meses del año, así como un incremento de las llegadas a cuartos de hotel estimado en 7.4 por ciento por arriba de las registradas en 2009, es de destacar que conforme a la información recabada con las cadenas hoteleras en una muestra del 41 por ciento de los cuartos de hotel de 23 destinos seleccionados, existe un deterioro a precios reales en los ingresos por cuarto disponible (RevPar) de un 24.9 por ciento con relación a 2008 y de 6.3 por ciento con relación a 2009.

Línea de tendencia polinómica

Fuente: elaboración propia con datos de la IMSS

con 1’105,410 trabajadores y el más bajo fue en mayo de 2009 con 1’066,274 trabajadores. Para el mes de agosto se reporta un total de 1’077,090 trabajadores en actividades turísticas, afiliados al IMSS. De acuerdo con la información recabada por la Secretaría de Turismo en el Padrón Nacional de Proyectos de Inversión y como resultado de las difíciles condiciones que han prevalecido en los últimos meses, se observa una sensible caída en el monto de recursos privados canalizados a inversión en el sector, que como en la mayor parte de las variables sustanciales, muestra una mejora, pero aún está muy lejos de los resultados obtenidos en 2008 y se sitúa, incluso, por debajo de los niveles de inversión nominales de 2006 (-11.1 por ciento). Se observa también una contracción en el porcentaje de participación de la inversión extranjera en el sector, pues del 48 por

Evolución y pronóstico de los viajes al exterior de los norteamericanos 2003 - 2013 66000 64000 62000 60000 58000 56000 54000 52000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2013

Fuente: Euromonitor International

29


liderazgo

turismo

Gasto efectuado por pasajeros y tripulantes que descienden de las embarcaciones (Millones de dolares) Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Total

2006 2007 2008 2009 2010

50.7 62.6 53.6 52.3 66.3

44.2 49.9 48.6 48.1 48.9

50.5 61.4 52.5 51.9 52.6

45.2 54.2 49.4 46.2 51.2

27.4 29.2 30.4 2.1 34.6

22.4 27.7 28.1 12.7 36.4

24.5 26.6 24.8 32.6 34.6

265.0 311.7 287.3 245.9 322.6

TMCA

2.18

2.60

5.52

3.19

6.01

12.03

6.90

5.04

Diferencias 2010 menos 2008 2010 menos 2009

1.7 3.0

0.4 0.9

10.0 10.7

1.8 5.0

4.2 32.5

7.3 22.6

9.9 2.0

35.3 76.7

Variación porcentual 2010 entre 2008 2010 entre 2009

3.2 5.8

0.7 1.8

19.1 20.6

3.7 10.9

13.8 1533.5

26.0 177.9

39.8 6.0

12.3 31.2

Fuente: elaboración propia con los datos de Banco de México

Ingreso de divisas producto del gasto de visitantes internacionales hacia México Turistas / Excursiones (Millones de dolares) Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Total

2006 2007 2008 2009 2010

1035.7 1235.3 1289.1 1192.1 1165.6

1039.7 1197.8 1288.7 1192.3 1184.2

1204.9 1325.5 1394.1 1247.9 1330.0

1082.2 1114.9 1112.0 1066.0 1003.9

950.6 935.0 1066.8 542.2 878.9

974.7 1053.0 1134.8 807.0 923.9

1092.5 1109.3 1136.4 898.7 1025.7

7380.3 7970.7 8421.9 6946.3 7512.2

TMCA

3.00

3.31

2.50

-1.86

-1.94

-1.33

-1.57

0.44

Diferencias 2010 menos 2008 2010 menos 2009

-123.5 -26.5

-104.5 -8.1

-64.1 82.0

-108.1 -62.16

-187.8 336.7

-211.0 116.9

-110.7 127.0

-909.7 565.9

Variación porcentual 2010 entre 2008 2010 entre 2009

-9.6 -2.2

-8.1 -0.7

-4.6 6.6

-9.7 -5.8

-17.6 62.1

-18.6 14.5

-9.7 14.1

-10.8 8.1

Fuente: elaboración propia con los datos de Banco de México

Ingreso por cuarto disponible - Revenue per available room (RevPAR) Enero a agosto (pesos) 2008 Destino Proyecto Ponderado

% de ocupación

62.66

2009

Tarifa promedio

Rev Par

1090

683

Valoración % del RevPAR

2010

% de ocupación

Tarifa promedio

Rev Par

% de ocupación

Tarifa promedio

Rev Par

2010 entre 2008

2010 entre 2009

52.16

1067

547

53.92

972

513

-24.9

-6.3

Fuente: elaboración propia con los datos de cadenas hoteleras

las empresas y de qué, como parte de la fórmula para sortearlas, es usual el recorte en los presupuestos de viajes corporativos, configura un panorama retador para la industria turística mexicana. La información de los escenarios económicos futuros en los principales mercados emisores sugiere actuar con cautela, reconociendo los cambios estructurales y coyunturales que se han registrado en la industria. En este entorno el pronóstico que se realiza

30

es que nuestro país, luego de la dramática situación que enfrentó en materia turística en el 2009, cerrará el 2010 con un crecimiento en las llegadas de turistas internacionales de alrededor de 5 por ciento y de cerca de un 13 por ciento en los ingresos por visitantes internacionales. Con ello se tendrían alrededor de 22.5 millones de llegadas de turistas internacionales y de 12,700 millones de dólares de ingresos turísticos.


liderazgo

empresas

La facturación electrónica, exceso de desinformación

Opción

D

urante casi un año, proveedores de programas de facturación electrónica nos estuvieron bombardeando, y del SAT nos llegó más de una amenaza muy decente que nos “invitaba” a cumplir de manera adecuada con nuestras obligaciones en materia de facturación electrónica. Pero la realidad es que la legislación y reglas de la factura electrónica emitidas por la autoridad, nos dejan más dudas. Si bien todos están preocupados por la forma en que emitirán ahora su facturación, la problemática real que atormenta mi sueño, no es tanto como voy

32

a facturar —pues al final del día pagaré mis impuestos adecuadamente y lo resolveré tarde o temprano—. Mis pesadillas comienzan cuando el artículo 29 del Código Fiscal Federal menciona que tendré la obligación de validar en el portal del SAT cada factura que reciba de mis proveedores, y que de no cumplir con este precepto, mi gasto o compra será no deducible. Es fácil calcular el tiempo que se invertirá en este proceso. Imagínese usted que validar una factura nos llevó de 10 a 15 minutos en el portal de SAT, tiempo que transcurrió entre que logramos entrar a la página, metimos los datos y nos arrojó el mensaje de que todo era correcto. Y multiplique usted ese tiempo por el número de facturas que reciba de sus proveedores: ese tiempo es el que perderá llevando a cabo esta validación. Eso sin meternos en la problemática que conlleva que durante 2011 y 2012 tendremos un surtido en nuestras contabilidades como en mercado de facturas, ya que habrá las de papel, las de CFD, las CFDi, las que tienen CBB, las de Microe, por mencionar algunas. Este trámite de validación y orden es el que realmente me preocupa con la entrada en vigor del artículo 29 del Código Fiscal Federal. Sin embargo, con el fin de no volverme parte de esa desinformación, me permito presentar una pequeña tabla donde se enumeran las opciones actuales de facturación vigentes a partir del 1 de enero del 2011, conforme a las reglas publicadas actualmente.

Regla

Factura en papel vigencia 2010

• Facturas impresas antes del 1 de enero del 2011. • Se podrán utilizar hasta agotar su vigencia.

CFF Décimo Transitorio II

CFD Por propios medios, opción a tomar hasta dic-10

• Comprobante fiscal digital por medios propios. No aplica validación de tercero (PAC) • Tomar opción antes del 31 de diciembre del 2010. • Haber generado y emitido un CFD antes del 31 de diciembre del 2010 • Que al emitir un CFD se registre de manera electrónica y automática en la contabilidad. • Enviar mensualmente información de los CFD que se hayan expedido.

I.2.23.4.1 RMF2010 II.2.23.4.1 RMF2010 II.2.23.4.4 RMF2010

Comprobante Im preso con CBB

• Aplica a comprobantes por montos menores a $2,000.• También lo podrán usar quienes tuvieron o estimen que tendrán ingresos hasta por $4’000,000.- sin importar el monto del comprobante. • Cualquier contribuyente lo podrá hacer de enero a marzo del 2011 • Solicitar asignación de folios y Codigo de barras bidireccional (CBB) • Estos folios y CBB tendrán vigencia de 2 años. • Se debe imprimir el CBB en el original y la copia. • Si durante el ejercicio supera los ingresos de $4’000,000.- dejará esta opción y emitirá CFDI

CFF 29 I.2.23.2.1 RMF2010 I.2.23.2.2 RMF2010 Art. Quinto RMF2010

CFDI Comprobante Fiscal Digital por Internet

• Este tipo de comprobante es el que contempla el Código Fiscal Federal, que consiste en los siguientes pasos: 1. Solicitar su Certificado de sello digital para emisión de CFD 2. Adquirir un sistema para generar el CFDI o utilizar los servicios de un tercero para tal efecto. Podrán también utilizar las aplicaciones gratuitas que habrá en el portal del SAT 3. Enviar el CFDI a un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) para su validación, asignación de folio y sello digital del SAT. 4. El PAC enviará una copia del CFDI al SAT y otro al contribuyente. 5. Una vez recibido el CFDI sellado y foliado por el PAC, se puede enviar al cliente.

CFF art. 29

Factura por portal MICROE

• Aplica a quienes quieran utilizar el portal MICROE durante el 2011.

I.2.23.6.2 RMF2010

PSGCFDSP Personas físicas agricolas, pecuarias o pesqueras

• Aplica a personas físicas que se dediquen exclusivamente a actividades agricolas, pecuaros o pesqueras. • Con ingresos menores a 40 veces el salario mínimo general elevadoal año. • Que no tengan obligación de presentar declaración periodica. • Podrán generar su CFD a través de Personas Morales que se regulen bajo el esquema de sistema Producto Desarrollo Rural Sustentable.

I.2.23.5.7 RMF2010 I.2.23.5.8 RMF 2010

• Comprobante fiscal digital por medios propios. No aplica validación de tercero (PAC) • Tomar opción antes del 31 de diciembre del 2010. • Haber generado y emitido un CFD antes del 31 de diciembre del 2010 • Que al emitir un CFD se registre de manera electrónica y automática en la contabilidad. • Enviar mensualmente información de los CFD que se hayan expedido.

I.2.23.4.1 RMF2010 II.2.23.4.1 RMF2010 II.2.23.4.4 RMF2010

C.P.C. José Adalberto Galván Galindo & C.P.C. y Master en Impuestos Sandra Hannon Campos

Como ya habrán leído, escuchado y seguramente probado algunos, a partir del 1 de enero del 2011, la factura electrónica pasó de ser un mito a una obligación más que una realidad.

Requisitos

PSGCFDSP

www.induxadvisors.com.mx sandra@hnc.com.mx

33


liderazgo

empresas

Sociedades de gestión colectiva

y la industria turística

Por: Hugo Alday Nieto1

1. Naturaleza jurídica de las sociedades de gestión colectiva

L

as sociedades de gestión colectiva —distintas a las sociedades civiles o mercantiles— se fundamentan en el artículo 9° de la Constitución General de la República, que establece la garantía de libre asociación, y se formalizan a través de la autorización por parte del Instituto Nacional del Derecho de Autor (en adelante INDAUTOR), en donde finalmente se registran, a diferencia de las sociedades civiles o mercantiles. Las sociedades de gestión colectiva en México, se encuentran regidas por el Título Noveno de la Ley Federal del Derecho de Autor, en cuyo artículo 192 se definen como: “Sociedad de gestión colectiva es la persona moral que, sin ánimo de lucro, se constituye bajo el amparo de esta Ley con el objeto de proteger a autores y titulares de derechos conexos tanto nacionales como extranjeros, así como recaudar y entregar a los mismos las cantidades que por concepto de derechos de autor o derechos conexos se generen a su favor. Los causahabientes de los autores y de los titulares de derechos conexos, nacionales o extranjeros, residentes en México podrán formar parte de sociedades de gestión colectiva. Las sociedades a que se refieren los párrafos anteriores deberán constituirse con la finalidad de ayuda mutua entre sus miembros y basarse en los principios de colaboración, igualdad y equidad, así como funcionar con los lineamientos que esta Ley establece y que los convierte en entidades de interés público.” En este sentido, se deduce que las sociedades de gestión colectiva son entidades de interés público, sin fines de lucro y sujetas a la observancia del Estado a través del organismo competente, es decir, el INDAUTOR, y su origen se debe prácticamente a que la gestión de obras que se explotan de forma simultánea en diferentes lugares, como las obras musicales contenidas en fonogramas, se convierte en una acción prácticamente imposible para el titular. Sin embargo, resulta fundamental dejar claro que la afiliación a este tipo de sociedades de gestión colectiva es individual y para que dichas entidades realicen actos por cuenta de los titulares de los derechos, se requiere autorización expresa por parte de éstos a través de la expedición de un “Poder general para pleitos y cobranzas”, mismo que deberá ser formalizado ante fedatario público2.

2. Facultades inherentes a las sociedades de gestión colectiva Dado que el objeto principal de estas entidades es el de proteger a los autores o titulares de los derechos patrimoniales derivados de las obras protegidas por la Ley en la materia, ya sean nacionales o extranjeros, sus principales facultades son las siguientes. a) Recaudar las cantidades que por concepto de regalías se generen con la explotación de las obras de sus agremiados; Abogado con Maestría en Derecho Empresarial y Máster Universitario en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información; socio de ALHEN Abogados®. 1

34

2 En este tenor, cuando los socios hayan dado mandato a las sociedades de gestión colectiva, no podrán efectuar el cobro de las regalías por sí mismos, a menos que lo revoquen expresamente de conformidad con el Art. 195 LFDA.


liderazgo

empresas

b) Enterar a los autores o titulares de los derechos derivados de las obras que representan, las cantidades percibidas por concepto de regalías, deduciendo los costos operativos de la sociedad; c) Ejercer la recaudación a través de acciones legales, por lo que están facultadas para presentar, ratificar o desistirse de demandas o querellas a nombre de los autores o titulares de los derechos patrimoniales, excepto de aquellos con los que no cuente con la autorización expresa mediante poder para pleitos y cobranzas, con cláusula específica para ello y con las formalidades que establece la legislación civil y la propia LFDA; d) Deberán asimismo tener a la vista el repertorio de las obras que administre; e) Asimismo, podrán negociar convenios o contratos, así como licencias de uso con aquellos terceros que exploten las obras que tienen bajo su administración. En este orden de ideas, podemos señalar que las sociedades de gestión colectiva para cumplir con su finalidad de representar a los autores y titulares de derechos patrimoniales de obras protegidas por el derecho de autor, tienen las más amplias facultades para ejercer el cobro de regalías, siendo en estricto sentido el medio más idóneo y eficaz para la protección de derechos intelectuales3. Por lo que se refiere al cobro específico de las regalías, la propia Ley establece los mecanismos por medio de los cuales se harán sabedores tanto los titulares de derechos intelectuales, como las sociedades de gestión colectiva y el público en general, respecto de las mismas, ya que establece las siguientes reglas: • Las tarifas de regalías serán propuestas por el INDAUTOR a solicitud de las sociedades de gestión colectiva; • Las tarifas serán calculadas considerando usos y costumbres del ramo específico, comparando tarifas aplicables en otros países; • Las tarifas serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación; • Se concederá un plazo de 30 días para que cualquier interesado manifieste lo que a su derecho convenga y caso contrario se considerarán como firmes.

En la práctica, la Sociedad de Autores y Compositores de México4 para el pago de regalías por el uso de música, estableció primeramente tres zonas geográficas y económicas con unidades de medida que oscilan entre los 57.14 y 64.02 pesos mexicanos, mismas que se analizan en relación con cuatro criterios para su aplicación, y que son: a) Características de usuario; b) Formas de uso de la música (grabada o en vivo); c) Tipos de explotación (lucro directo o indirecto), y d) Costos de cobranza (dependiendo del territorio y el volumen de usuarios). De igual forma, dicha sociedad de gestión colectiva establece tres parámetros para poder calcular el lucro directo o indirecto de las personas o empresa que realizan la explotación de sus obras, diferenciándolas de la siguiente forma: a) Música indispensable i. Ingreso único, tratándose de recitales o conciertos. ii. Ingreso compartido, discotecas y bares. b) Música necesaria i. Bares con música viva o videobares. c) Música secundaria i. Hoteles, restaurantes y tiendas de autoservicio. De la misma manera la Sociedad Mexicana de Productores de Fonogramas5, cuenta con tarifas establecidas para diversos giros comerciales que por su naturaleza explotan fonogramas generando lucros directa o indirectamente.

3. LA GESTION COLECTIVA DE DERECHOS DE AUTOR EN LA INDUSTRIA DEL TURISMO A nivel mundial, la industria del turismo se ha convertido en una actividad generadora de desarrollo, tal como ha sucedido en países como España, República Dominicana y en la región del Caribe Mexicano, con ejemplos claros como Cancún, Riviera Maya, Costa Maya, Cozumel, Isla Mujeres y Tulum, destinos que han acuñado un renombre en el sector a través de la inversión pública destinada a la promoción internacional de las marcas turísticas de dichos centros vacacionales. Gran parte del éxito de los destinos más atractivos del mundo, se debe además de la promoción turística oficial, a la inversión de empresarios turísticos hoteleros que han arriesgado su patrimonio para generar la confianza del turista, logrando el crecimiento del sector hotelero en estas regiones. Sin embargo, aun cuando sabedores de las facultades inherentes a las sociedades de gestión colectiva y con conocimiento de las tarifas que tanto la Sociedad Mexicana de Productores de Fonogramas o la Sociedad de Autores y Compositores de México mantienen vigentes, el ejercicio de la representación

Cfr., Viñamata Paschkes, Carlos, La propiedad intelectual, Editorial Trillas, México, Primera edición, pág. 66-67. Cfr., http://www.sacm.org.mx/archivos/tarifa.asp. • 5Cfr., http://www.somexfon.com/.

3 4

36

de tales derechos intelectuales se torna una actividad de imposible ejecución. El abuso de dichas prácticas irregulares por los representantes de las sociedades colectivas, así como el aumento en la subcontratación de servicios de reservaciones electrónicas y call centers externos, ha propiciado que el sector hotelero mexicano combata las acciones derivadas de la naturaleza recaudatoria de las sociedades colectivas. Tales actos legales en la práctica tienden a frenar el cobro de regalías, ya que en caso de que la sociedad de gestión colectiva inicie algún procedimiento ante el propio INDAUTOR, las resoluciones no adquieren la fuerza suficiente tratándose de Procedimientos de Avenencia; y en el caso de Arbitraje, se requiere de la voluntad del empresario hotelero, mismo que en la mayoría de los casos no acepta tal procedimiento. Tratándose de procedimientos penales iniciados por la sociedad de gestión colectiva en contra de los prestadores de servicios turísticos, el Código Penal Federal establece en la fracción III del artículo 424 pena de seis meses a seis años de prisión y multa de trescientos a tres mil días, al que use obras protegidas por el derecho de autor en forma dolosa, con fin de lucro y sin autorización. En este sentido, resulta inoperante la debida defensa o representación de los titulares de derechos intelectuales a cargo de las sociedades de gestión colectiva, ya que en la mayoría de los casos, tratándose de empresas turísticas es imposible acreditar los elementos subjetivos como el dolo y la finalidad de lucro, ya que como hemos mencionado previamente, los empresarios pueden acreditar que el lucro de sus empresas se genera de la mera renta de habitaciones. Es por lo anterior que consideramos necesario que los empresarios y el gobierno sean quienes discutan sobre la posible ejecución de estos actos a efectos de que los autores o titulares de derechos no se vean sorprendidos por las sociedades gestión colectiva, y los hoteleros, por su parte, dejen de ser como hasta ahora, extorsionados por los representantes de dichas sociedades.


liderazgo

medio ambiente

Cuando se escriba la historia del siglo XXI, es casi seguro que los años 2010-2012 aparecerán como una línea divisoria. En los dos procesos intergubernamentales entre este año y 2012 (la Conferencia Río+20 sobre Desarrollo Sostenible y las negociaciones de la Conferencia de las Partes en la CMNUCC) los gobiernos del mundo decidirán su respuesta a los retos interconectados del desarrollo sostenible y el cambio climático. En este período crucial, la humanidad tomará, o no tomará, decisiones que determinarán nuestro destino común. Pensemos en cómo podrían juzgarnos los futuros historiadores. Nuestra situación actual

S

egún las pruebas que tenemos actualmente y que están ampliamente disponibles, los historiadores podrían llegar razonablemente a la siguiente conclusión. En 2010 los seres humanos sabían que:

El crecimiento ecológico: Paul Hohnen

38

la base de una nueva revolución industrial

•Nuestras actividades económicas y nuestros estilos de vida habían desencadenado cambios trascendentales en los ecosistemas y los procesos atmosféricos mundiales. Estos cambios estaban perfectamente documentados, habían conducido a importantes compromisos internacionales en 1992 y 2002 y eran cuidadosamente supervisados. Si bien existían ciertas incertidumbres científicas, se consideraba que muchos de estos cambios podrían ser irreversibles y tener impactos catastróficos. La extinción de numerosas especies y el deshielo de los glaciares eran claros indicadores de los profundos cambios que ya se estaban produciendo. •Nuestra civilización, incluidos nuestros diversos sistemas políticos, sociales y económicos, estaban enteramente levantados sobre los cimientos de unos ecosistemas naturales en perfecto funcionamiento, y dependían de ellos. Sin embargo, estaba claro que el consumo excesivo de recursos naturales renovables y no renovables y la ilimitada producción de residuos estaban minando los cimientos del futuro bienestar del ser humano y el medio ambiente. El problema del cambio climático ponía especialmente de relieve el dilema. Nuestro sistema económico mundial de 60 billones de USD estaba basado mayormente en suministros finitos de combustibles fósiles. Sin embargo, para evitar el peligroso cambio climático (requisito fundamental para el desarrollo sostenible) era necesario reducir considerablemente las emisiones de carbono en cuestión de décadas. •No había ninguna causa universalmente reco-

nocida que por sí sola hubiese desencadenado el proceso destructivo. Algunos culpaban a los «fallos del mercado», en el sentido de que el verdadero valor de los activos y los servicios de la naturaleza no estaban debidamente reflejados en su precio, lo cual generaba tendencias insostenibles de producción y consumo. Otros culparon a los fallos de gobierno o de ética, incluidos los derechos adquiridos de las empresas que influían en la toma de decisiones en aras de su propio enriquecimiento económico a corto plazo. Independientemente de las diferencias, se sabía que casi siete mil millones de personas (y en breve nueve) iban a verse adversamente afectadas. •La escala y la rapidez de los cambios en curso creó enormes problemas políticos y de comunicaciones a los líderes políticos y del sector privado. Las respuestas (política, institucional y económica) no eran proporcionales a la magnitud de los problemas. Cada vez había un mayor convencimiento de que al abordar las presiones económicas a corto plazo se había omitido informar sobre lo destructivo que podía ser el cambio, y sobre cómo la transición a una economía ecológica con un uso sostenible de los recursos ya no era una opción sino una necesidad imperiosa. A su vez, esta «omisión» alentó la tendencia a pensar a corto plazo y condujo a reacciones entre las que se incluía el rechazo, la impotencia e incluso la resignación.

¿Y nuestra respuesta? Aunque todavía no se sabe qué decisiones se tomarán de aquí a 2012, resulta desafiante pensar en lo que los historiadores podrían identificar como algunas de las respuestas opcionales que se adoptaron o podrían haberse adoptado a tiempo para alinear el bienestar del ser humano con el de los ecosistemas.

39


liderazgo

medio ambiente

el comercio mundial y las políticas de inversión favorecieran y fueran coherentes con los objetivos en materia de cambio climático y de sostenibilidad.

Armonización

Establecimiento de prioridades Bajo el liderazgo de los gobiernos, todos los sectores de la sociedad dieron prioridad al cambio climático y a la sostenibilidad. Por fin se reconoció que los cambios en los sistemas naturales de la Tierra «cambiaban las reglas del juego» y de nada servía hacerles frente con las políticas y las instituciones habituales. Al reconocer la magnitud sin precedente de los nuevos retos y colocarlos en el núcleo de la estrategia de los gobiernos, resultó más fácil encontrar las políticas, los recursos y las sinergias que hacían falta para actuar con firmeza. Aunque se considerara excesivo dedicar partidas de los presupuestos nacionales por encima de, por ejemplo, la militar, se aceptó que era una inversión en seguridad de una naturaleza aún más fundamental. También contribuyó al crecimiento sostenible y a evitar el aumento progresivo de los costes de adaptación.

Integración Se procedió a integrar las respuestas políticas. Se reconoció que no era posible dar una respuesta eficaz al cambio climático sin una respuesta igual de eficaz al desarrollo insostenible. No tenía sentido, por ejemplo, dedicarse a un desarrollo masivo de energías renovables si eso conducía a niveles aún más altos de consumo y dispendio de recursos y de generación de residuos. Sin embargo, una respuesta eficaz al cambio climático, incluida una revolución energética ecológica, contribuiría enormemente al desarrollo sostenible. Los planteamientos de las políticas fueron juzgados en función de su eficacia para mejorar de manera perceptible la huella neta de la sostenibilidad. No se excluyó ningún enfoque, y hubo respuestas de todo tipo, desde enfoques voluntarios a prohibiciones de productos o su retirada progresiva y la nacionalización de sectores. Se prestó especial atención a asegurar que

40

Se reconocieron las limitaciones de un sistema económico basado en el libre mercado y se hicieron los ajustes pertinentes. Se consideró que era crucial aprovechar al máximo el potencial de la libre empresa con el fin de desarrollar nuevas tecnologías, ayudar a moldear el comportamiento de los consumidores y los inversores, y crear nuevos modelos empresariales. Al mismo tiempo, la libre empresa no significaba ser libre de hacer cualquier cosa. El sector privado era la nueva línea de defensa, pero para conservar su libertad de actuación tenía que demostrar que tenía en cuenta el bienestar de la sociedad. Las recientes crisis financieras habían expuesto la enorme escala de los riesgos de los mercados insuficientemente regulados, y habían planteado cuestiones más profundas sobre su contribución neta al bienestar del ser humano y del medio ambiente. El sector privado lideró el cambio computando y reportando su contribución a la protección del clima y el desarrollo sostenible y presentado los informes pertinentes. Las autoridades reguladoras ofrecieron incentivos y alentaron las reformas, como la integración de informes financieros y no financieros que proporcionaron la transparencia que faltaba en la contribución del sector privado a la sostenibilidad.

Balance Los mecanismos de las políticas favorecían constantemente la obtención de beneficios a largo plazo. Mientras que los retos a corto plazo, como evitar una recesión vertiginosa, crear puestos de trabajo y salvar a instituciones financieras, se consideraban importantes, las estrategias de respuesta buscaban beneficiar a todas las partes incentivando aquellas actividades que pudieran conducir las actividades que pudieran conducir a un menor consumo de energía y materiales, al mismo tiempo que expandían enormemente las inversiones en educación, salud y otros cimientos de la prosperidad futura. Las regiones del mundo más pobres, las de mayor crecimiento y las más necesitadas se convirtieron en los primeros en adoptar esas estrategias. Una Conferencia de la ONU celebrada en 2012 sentó las bases de un impulso mundial decisivo hacia el desarrollo ecológico y equitativo, alcanzando compromisos relacionados con el cambio climático en un contexto que aceleró la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de una combinación de políticas que favorecieron la transparencia de los niveles de emisiones y la rápida adopción de tecnologías basadas en el rendimiento energético y en energías no contaminantes. De esta manera se inició una revolución industrial que mejoró la capacidad de

recuperación ante los cambios que se estaban produciendo consiguiendo que los mercados trabajaran a favor de la sostenibilidad en lugar de en contra.

Instituciones Se desarrollaron activamente nuevos mecanismos para facilitar la toma de decisiones. Reconociendo que las respuestas a los problemas del siglo XXI no se producían con la suficiente rapidez o eficiencia, se adoptaron planteamientos innovadores que sustituyeron a agrupaciones y procesos diplomáticos que en muchos casos eran inflexibles y anticuados. Se pusieron en marcha iniciativas multilaterales a nivel local, nacional e internacional que dieron lugar a respuestas creativas basadas en las mejoras prácticas. Profesionales con experiencia, incluidos expertos financieros, sociólogos y expertos en comunicaciones aportaron sus conocimientos en materia de gestión de los cambios. Los gobiernos y las instituciones internacionales promovieron, respaldaron y se sirvieron activamente de estas iniciativas.

Conclusión Sin duda los anales de la historia mostrarán que en un momento de crisis inminente aprovechamos los conocimientos, las tecnologías y la financiación

a nuestra disposición para reaccionar ante los retos a los que nos enfrentábamos. Es posible que los historiadores también lleguen a la conclusión de que la decisión más importante que hubo que tomar entre 2010 y 2012 fue si responder o no de manera proporcional a la magnitud de los problemas. Esa parte de la historia aún está por escribirse y será la manera cómo lo hagamos la que determinará nuestro futuro y vindicará nuestro calificativo de «homo sapiens». Paul Hohnen, ex diplomático australiano, profesor asociado de Chatham House y asesor independiente sobre desarrollo sostenible. Para obtener más información, consulte www.hohnen.net.


liderazgo

Magnolia de Acero sociedad

Con la inauguración de sus oficinas en Cancún, en octubre pasado, la sociedad civil Ángel Ciudadano Quintana Roo da continuidad de manera más eficaz a sus tres principales líneas de acción y reitera su convocatoria a los ciudadanos a la participación organizada para abatir el entorno de inseguridad pública que priva en la sociedad y afecta la prosperidad de las empresas.

D

Ángel Ciudadano Sociedad organizada y participativa, vía para abatir el entorno de inseguridad 42

e estas tres principales líneas de acción —participación organizada de la sociedad en la prevención del delito y las adicciones; impartición expedita de justicia, y asistencia a víctimas del delito mediante un centro de atención telefónica—, la actividad más urgente es la respuesta a los problemas de denuncia ciudadana. De ahí, la creación del centro de atención telefónica como respuesta a la necesidad de atender la denuncia ciudadana, uno de los problemas fundamentales de la falta de impartición de justicia en nuestro país. Su objetivo es asistir a las víctimas del delito arropándolas con asesoría profesional gratuita, de ciudadano a ciudadano, para que el agraviado sea apoyado en el momento de presentar su denuncia ante la autoridad correspondiente, lo que permitirá además llevar un control de la denuncia y un seguimiento puntual ante la autoridad competente. Al respecto, es pertinente recordar la encuesta de victimización —realizada recientemente por Ángel Ciudadano entre más de 3000 encuestados—, según la cual las víctimas de algún delito prefieren no denunciar el agravio, o cuando lo hacen son atendidas en instancias que no les corresponden, y cuando se les atiende son —en innumerables ocasiones— doblemente víctimas: por un lado, por parte de la delincuencia que las atacó; por otro, por parte de la autoridad que no sabe o no quiere atenderla, lo cual genera desconfianza en quienes deberían defenderla. La otra actividad fundamental de Ángel Ciudadano es la prevención del delito y las adicciones a través del trabajo con la comunidad. Se trata de que ciudadanos comprometidos participen de manera voluntaria en algunas de las comisiones creadas al efecto: de barrios y colonias, de recreación y

deportes, de justicia y derechos humanos, de comunicación”, etcétera. Por ejemplo, en la comisión de barrios y colonias se convoca a la sociedad a que se organice en núcleos de ciudadanos —ya sea por cuadra, colonia, barrio o manzana— para que les permita activar en cualquier momento alertas de ayuda mutua y protección de todos en caso de necesidad, para contingencias o cuando se es víctima de la delincuencia o el vandalismo. “Estamos convencidos —afirma Ángel Ciudadano en un comunicado— de que la única forma de recuperación de nuestro entorno para vivir en una sociedad armónica y segura depende de nuestro interés y nuestra participación como sociedad organizada. Por ello es que invitamos cordialmente a que conozcan en nuestra página www.angelciudadanoqroo.org las formas de participación —con apoyo económico, tiempo o especie—.

Ángel Ciudadano Quintana Roo, A.C. Jorge Hernández Navarro Coordinador general. Tel. 889-9999 Cel.9981 54 04 22

7


liderazgo

Pymes

E

l Galardón PyME 2010 a la Mejor Aceleradora del Año reconoce el impacto que las empresas obtienen tras atravesar con Impulsa el proceso de aceleración. Los dos impactos más relevantes que Secretaría de Economía vigila son el incremento en la base de empleos e incrementos en ingresos o ventas. Gracias a su metodología, Impulsa Aceleradora de Negocios obtuvo durante el 2010 los resultados más significativos.

Distinguen por segundo año consecutivo a

Impulsa

Obtener dicho reconocimiento no fue tarea fácil. Requirió del esfuerzo de más de 50 consultores y del alto nivel de compromiso de más de 200 empresarios a nivel nacional. Además, requirió de un árbitro imparcial, ya que Secretaría de Economía solicitó a diversas empresas de consultoría y consultores independientes verificar los procesos de aceleración de aquellas que participan en el Programa Nacional de Empresas Gacela.

44

Impulsa se mantiene a la vanguardia y renueva constantemente las herramientas que aplica con sus clientes, agregando valor a su metodología de aceleración. Es así como logra entregarle al cliente soluciones prácticas y necesarias para la operación de sus empresas, generando líneas de acción prioritarias en las cuales los empresarios solucionan, entre otras cuestiones, las cinco causas raíz que impiden su crecimiento. El impacto significativo y duradero que hemos ejecutado en estas empresas ha sido mediante la obtención de resultados en los siguientes aspectos: Innovación

Alianzas Estratégicas

como Mejor Aceleradora de 2010 En el marco de la Semana Nacional PyME Bicentenario realizada el pasado noviembre en la ciudad de México, la Secretaría de Economía reconoció con el Galardón PyME 2010 a las micro, pequeñas y medianas empresas más destacadas del año, entre las cuales Impulsa Aceleradora de Negocios SC fue distinguida por segundo año consecutivo por sus resultados.

gado y recae en algo más allá de lo teórico; ya que se traduce en acciones concretas y estrategias claras que permiten al empresario detonar su alto potencial de crecimiento.

Crecimiento en Ventas

Generación de Empleos

Fortalecimiento de Capacidades

Fortalecimiento Institucional

JMAC, empresa japonesa con gran reconocimiento en la industria, realizó una profunda auditoría a los clientes de Impulsa, y certificó la veracidad de los resultados que estos empresarios han obtenido gracias a su participación en el proceso de aceleración desde el 2009. Además, se verificó que los directivos y el personal clave de las empresas Gacelas pertenecientes a la Red Impulsa© apliquen cotidianamente los conocimientos y metodologías de trabajo transmitidos durante el proceso de aceleración, reconociendo así que la consultoría que reciben es de alto valor agre-

Dichas soluciones se centran primordialmente en las circunstancias reales que viven los empresarios, haciendo que los cambios y mejoras que se implementan adecuadamente tengan un impacto de largo plazo. Gracias a los resultados que Impulsa Aceleradora de Negocios ha consolidado a nivel nacional, sus operaciones en el Sureste se han incrementado, lo que se traduce en sus dos oficinas representativas en las ciudades de Mérida y Cancún, ciudades en la que Impulsa ya está cultivando sus próximos casos de éxito al continuar trabajando arduamente en el objetivo primordial: crear a las grandes empresas de México.

45


liderazgo

pymes

empresas

La misión de Impulsa es generar impactos significativos y duraderos en las empresas a través de los 5 elementos de nuestra propuesta de valor

Caso de éxito: Bullet México Bullet México es una empresa mexicana del sector de seguridad dedicada a la producción de equipos de protección para las fuerzas policíacas, militares y navales. • Impactos significativos del proceso de aceleración: planeación estratégica definida, derivando en una ventaja competitiva robusta, planteamiento adecuado de estrategias comerciales y cambios en las metodologías de trabajo administrativas y operativas. • Logros hasta el momento: incremento en la calidad de los productos, lo que la convirtió en empresa líder. Gracias al proceso de aceleración con Impulsa, Bullet México identificó diversas oportunidades de negocio que le permiten ofrecer al mercado productos y servicios competitivos a nivel mundial, fondeando sus proyectos de innovación y crecimiento mediante el Fondo PyME de SE, dedicado a las Empresas Gacela.

Contacto: LAF Alejandra Ortiz Quintana Roo Tel. +52 (984) 109 37 61 México, D. F. Tel. +52 (55) 5256 0785 alejandra.ortiz@impulsaaceleradora.com contacto@impulsaaceleradora.com www.impulsaaceleradora.com

46

El riesgo en el uso de datos

de carácter personal en Internet

Leslie Hendricks y Hugo Alday

H

oy en día, el uso de Internet en el sector comercial y empresarial es una herramienta infalible para el crecimiento y proyección de las empresas. Es tan importante su crecimiento que en algunos casos el uso de las redes sociales como Facebook® o Twitter® han sustituido a las tradicionales citas o reuniones de trabajo. En efecto, el uso de estas herramientas ha adquirido tal relevancia que gran parte del negocio de diversos prestadores de servicios se desarrolla a partir de consultas a través de las redes sociales o blogs alojados en las páginas web de dichas empresas prestadoras de servicios. Este negocio se realiza en diversas ocasiones sin tener al cliente frente a frente, por lo que para el pago de honorarios se utilizan plataformas bancarias virtuales por medio de transferencias electrónicas que requieren de firmas y dinero electrónico, haciendo de éste un mundo 100% digital. Este fenómeno se reproduce también en la administración de justicia, lo que abre una inmensa brecha entre las distintas ramas del derecho. Por una parte, el sistema penal se personaliza mediante juicios presenciales orales; y, por la otra, la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa comienza una nueva etapa de juicios online por medio de firmas electrónicas avanzadas y notificaciones a través de correo electrónico. Esta rama lleva, así, la batuta del entorno digital en la administración de justicia. Sin embargo, el uso de la Internet también implica riesgos para el derecho a la protección de datos personales. Lo es porque para acceder a diversas páginas o negocios online, se genera gran cantidad de archivos personales a lo largo y ancho de la red, archivos que pueden ser almacenados por terceros sin el consentimiento de los afectados y utilizados para diversos fines legales e ilegales. Los datos personales constituyen la materia prima de muchos negocios —como el caso de las empresas de marketing directo—, sin embargo, también lo son de muchas actividades ilícitas —como es el caso de la venta de datos personales para la oferta de tarjetas de crédito. Se considera datos de carácter personal la información de personas físicas identificadas o identificables que permita vincular información con un sujeto concreto. En algunos casos, las grandes corporaciones, bancos e incluso partidos políticos adquieren bases de datos que antes fueron obtenidas de forma ilegal o utilizan mecanismos de compilación de datos personales que posteriormente se traducen en “SPAM”, o que incluso llegan a manos de la delincuencia organizada y son utilizados para realizar llamadas telefónicas de extorsión.

Por ello, el pasado 28 de abril de 2010 entró en vigor la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Los sujetos de la Ley son todos aquellos particulares que almacenan datos personales de terceros por cualquier medio, incluyendo la Internet. Dicha norma define a los Datos Personales como “cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable”, especificando que dentro de éstos se ubican los Datos Sensibles, es decir “aquellos datos que afecten a la esfera más intima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste, tales como el origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro, información genética, creencias religiosas o morales, afiliaciones sindicales, políticas o preferencia sexual”. En este orden de ideas, la Ley se rige bajo un Principio General que se resume en que todo tratamiento de datos personales está sujeto al consentimiento verbal, escrito, por medios electrónicos, ópticos o cualquier tecnología o signo inequívoco de parte del titular de dichos datos, por lo cual siempre subsistirá el derecho de Revocación. Es decir, el consentimiento podrá ser revocado en cualquier momento por los mecanismos establecido por quien recabó la información de acuerdo a su aviso previo, por lo que en caso de consentimiento, el uso que la empresa otorgue a dicha información será obligatoriamente el autorizado por el titular de los datos personales. Para regular el uso autorizado de dicha información confidencial, se creó el Instituto Federal de Acceso y Protección de Datos, a efecto de tutelar los derechos de los particulares, ya sea a través de una solicitud de cancelación o revocación de uso del particular a la empresa, o bien, ante el inicio de un procedimiento de solicitud de protección de derechos al Instituto. Entre las penas para los usuarios de datos personales en Internet se encuentran la multa hasta de 640,000 días en caso de infracción, así como los delitos cuya máxima pena puede llegar a los 5 años de prisión para aquel que lucre con datos personales mediante engaño. No cabe duda que la recopilación y venta de bases de datos son hoy en día una forma muy importante de hacer negocio a través de correos masivos y publicidad. Sin embargo, debemos estar alertas y recomendar el uso de controles, advertencias y avisos del uso de datos personales para los usuarios, a efecto de evitar riesgos por el uso indebido de la información de particulares. Para mayor información: www.alhen.mx/ Twitter®: Alhen_Abogados / Facebook®: Alhen Abogados®.

47


liderazgo

empresas

¿Cómo realizar marketing en las redes sociales sin ser un experto? Hugo Loredo

En una industria dinámica que se transforma constantemente como lo es la tecnología, no sorprende el pronóstico para el comercio electrónico en los próximos tres años, que aparece en el estudio publicado por HubSpot en 2010: que actualmente más de 50% de las ventas en Internet se producen después de realizar búsquedas en sitios como Google, Yahoo o Bing. Lo sorprendente de este estudio es que pronostica que para 2013 surgirá un gran cambio, y que las redes sociales como Facebook serán la principal fuente para generar ventas en Internet. 48

V

aluada en más de 5 mil 500 millones de dólares, Facebook se encuentra clasificada dentro de las 20 empresas de tecnología más importantes del mundo. Famosa por poder compartir textos y fotos con usuarios previamente seleccionados como amigos, esta red social se ha convertido ya en un canal de comunicación eficiente para que las personas y negocios generen reconocimiento de marca, branding, política y campañas de marketing. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), en nuestro país existen 30.6 millones de usuarios de Internet, de los cuales 70% utiliza las redes sociales, y Facebook cuenta con 71% del mercado. Y según el estudio generado por el Interactive Advertising Bureau (IAB), más de 6 millones de usuarios, sólo en México, siguen la información que genera una marca en esta red social. Algunos ejemplos de marcas populares en Facebook entre los mexicanos son Coca Cola, Cinépolis, Nike, Adidas, Starbucks, Sony, Puma, y Cinemex. Debido al gran alcance de las redes sociales, compañías de todos los sectores industriales y todos los tamaños están interesados en aprender lo básico sobre cómo implementar una estrategia de marketing en redes sociales. Sin embargo, por ser un área nueva en constante evolución, no existe una serie de pasos definidos que nos lleve al éxito, aunque sí hay sugerencias y recomendaciones que, con base en experiencia del que esto escribe, han funcionado para empresas de la industria turística. ¿Por qué es importante para una empresa de esta industria tener presencia en las redes sociales? De acuerdo con Google, antes de realizar una decisión de compra el turista de hoy visita en promedio 20 páginas de distintos negocios similares para comparar precios, y después ingresar a redes sociales como Facebook para investigar si el producto o servicio es adecuado para ellos y conocer opiniones con credibilidad por parte de otros usuarios. Por ello, es sumamente importante que una empresa cuente con un canal oficial de comunicación en estos medios.

Así, las recomendaciones para iniciar una estrategia eficiente de Social Media son las siguientes:

1. Determina tus objetivos: es importante conocer cuál va a ser el propósito de que tu compañía tenga presencia en las redes sociales. En la industria turística de Cancún se ha observado que los usuarios utilizan las páginas de las empresas en Facebook como si fuera una extensión del departamento de atención al cliente. Es esencial, entonces, que el equipo a cargo de manejar las redes sociales tenga objetivos previamente determinados de tal manera que pueda definir así sus responsabilidades y medir su eficiencia. 2. Precisa quién es el encargado: muchas empresas persiguen objetivos que abarcan distintos departamentos o áreas dentro de una organización. Es recomendable tener representantes de cada una de estas áreas: ventas, marketing, comunicación, relaciones públicas, servicio al cliente, y operaciones, y trabajar en conjunto, apoyando al equipo o persona responsable del área de Social Media. Se recomienda ampliamente ubicar en esta posición a gente con conocimientos de marketing, publicidad, o contratar una agencia externa. Estos conocimientos van a ser esenciales para contactar y generar una comunidad proactiva con los consumidores. 3. Establece un manual de políticas y procedimientos: es importante que la gente que participa en las redes sociales dentro de una empresa tenga un lineamiento con reglas claras sobre cómo contestarle a un usuario molesto, qué tan permitido es dar opiniones personales, qué tipo de información debe manejarse como sensible o delicada, y establecer qué es hacer un uso responsable y respetuoso de esta herramienta.

Establecer un equipo de Social Media es una tarea compleja que puede simplificarse siguiendo algunos de los lineamientos previamente mencionados. ¿Crees que estos consejos pueden ser de utilidad para tu empresa? Compárteme tus comentarios en www. facebook.com/hugoloredo y www.linkedin.com/in/ hugoloredo. Hugo Loredo es experto en suministrar marketing de Internet a empresas de la industria turística, con experiencia directa en generar estrategias integrales de bajo costo en Internet así como una eficiente planeación de medios online. Cuenta con un amplio conocimiento en generar optimización en los buscadores para páginas web, relaciones publicas digitales, social media, e-mail marketing, y mercado de afiliados. Actualmente, suministra marketing de Internet a importantes marcas de la industria turística.

49


liderazgo

sociedad

E

Pacto de No Violencia,

por una cultura de paz entre los jóvenes

Con la firma del Pacto de No Violencia por parte de 20 colegios en Cancún, 5 en Playa del Carmen y 1 en Puerto Aventuras, Quintana Roo se integra a las entidades que se han unido a este acuerdo firmado entre padres de familia, directores y alumnos de colegios y universidades, que busca crear lugares sanos y seguros, intenta disminuir los conflictos y situaciones de riesgo que viven los jóvenes hoy en día, y trata de crear una cultura de paz en todos los ambientes.

50

ste acuerdo consiste en un plan de trabajo que el Consejo del Pacto de No Violencia Cancún le entrega a los colegios participantes, cuada uno de los cuales ajusta a sus necesidades, de acuerdo con reuniones quincenales del comité de cada Colegio. Este comité está integrado por doce padres de familia, doce estudiantes y el propio apoyo de la dirección de la entidad educativa, los cuales dan continuidad a las propuestas. El Consejo del Pacto de No Violencia Cancún está formado por un grupo de padres de familia interesados en generar cambios positivos en la sociedad —con la defensa y difusión de valores universales—, comprometidos en promover la sana convivencia entre los hijos —con criterios unificados en cuanto a libertades y permisos—, e independientes en su proyecto, sin afiliación política y sin representación religiosa alguna, respetuosos de las creencias de todos sus integrantes. “Nuestra misión —afirma el Consejo en su informe— consiste en influir positivamente en la sociedad para invitar a los padres de familia a revalorar su responsabilidad en la educación de los hijos”. Se trata —añade— de “invitar a los jóvenes a crecer en el manejo de la autoridad, en el correcto uso de la libertad y las responsabilidades que estos temas generan; y crear una generación de jóvenes líderes positivos conscientes de su papel dentro de sus familias y de la sociedad”. Para conseguir este gran objetivo, el Consejo propone un programa de trabajo dirigido a tres niveles de actuación: con los padres de familia —dispuestos a contribuir con su tiempo y sus ideas a favor de la promoción de valores éticos y morales universales—, con los jóvenes —buscando alumnos que sean líderes positivos, que deseen una convivencia sana en los ambientes en donde se mueven—, y con las instituciones educativas —decididas a apoyar el proyecto pero sin tomar responsabilidad alguna sobre los hechos que puedan suscitarse fuera de sus planteles. En el primer caso, se trata de hacer conscientes a los padres de familia de que los jóvenes, en la etapa de la adolescencia, requieren de una atención y una comunicación adecuada a la época actual. “Hoy es importante estar cerca de los hijos para ayudarles con nuestro ejemplo y nuestro testimonio para desarrollarse correctamente en el manejo de la libertad responsable. Dar libertad a los hijos no es abdicar en su educación. En la adolescencia la compañía de los padres es fundamental. Afirma el documento que la forma de diversión y los permisos que otorgan los padres de familia “deben ser congruentes con los valores morales de respeto, tolerancia y autocontrol que forman parte de la educación que reciben en sus familias y en sus escuelas. La función de los padres de familia demanda una mayor astucia en el manejo de la autoridad y de la libertad en la adolescencia de los hijos.” Al referirse al trabajo con las y los jóvenes, el Consejo del Pacto de No Violencia Cancún señala que se trata de formar grupos de jóvenes positivos que

abracen el tema de la convivencia responsable y que estén convencidos de crecer en el manejo de su libertad con responsabilidad: “jóvenes que convivan en los distintos ambientes donde se desarrollan evitando cualquier tipo de agresión o de violencia; que moderen sus consumos y que eviten ponerse en riesgo y poner en riesgo a los que los rodean; y que respeten la sana convivencia en las reuniones privadas o bien en establecimientos comerciales”. Finalmente, al mencionar el trabajo con las escuelas, el Consejo busca unir a las distintas instituciones y colegios “en un ejercicio de comunicación eficiente para lograr un mejor apoyo en el manejo de la información que se genere a través del Pacto de No Violencia; unificar criterios de actuación para lograr mejores resultados en la educación de los alumnos en el aspecto moral y humano.”

“Convivencia sin Violencia” es una asociación civil que trabaja desde hace un año en Cancún a través del Pacto de no Violencia, un acuerdo entre padres de familia, directores y alumnos de colegios. Representantes: Sofía Hernández Lomelín, Claudia González, Martha Gurza, Gabriela Vilches, Patricia Jiménez y Viviana Deschamps. pactodenoviolenciacancun@yahoo.com Tel.: 9982 02 53 11

51


liderazgo

sociedad

Lazos contra la deserción escolar

por la educación de calidad

I

Javier Alarcón Benet Director General fundación Lazos IAP

Con dos escuelas afiliadas desde 2003 y un total de 850 niños beneficiados —que reciben becas integrales para continuar sus estudios—, el Programa Lazos en Cancún busca contribuir a crear las condiciones idóneas de alumnos de escasos recursos para evitar la deserción escolar y promover educación de calidad en las escuelas fundamentada en valores humanos. 52

nicialmente las becas consisten en útiles escolares, uniformes y zapatos, y son posibles gracias a una cantidad mensual de 220 pesos que aportan personas o empresas dispuestas a constituirse de esta manera en padrinos de un niño. Esta relación de “Padrino-Ahijado” —que se mantiene a través de correspondencia—, motiva positivamente al ahijado en su rendimiento académico y en su comportamiento. Asimismo, las aportaciones de padrinos, benefactores y empresas donadoras se destinan a la construcción y mejora de infraestructura y equipamiento de las escuelas, y contribuye —mediante el Programa de Valores “Con Lazos Descubro lo Bueno”— a la formación de los niños y los padres de familia en valores y desarrollo humano; así como la formación de docentes en el área pedagógica, humanista a fin de lograr la identidad “Lazos” en maestros y directores. Lazos Cancún pertenece a la Asociación Programa Lazos, I. A. P, iniciativa de la Fundación México Unido que desde hace 15 años promueve la educación básica y la formación en valores de niños y jóvenes mexicanos de escasos recursos, evitando así la deserción escolar y mejorando la calidad educativa. Gracias al apoyo de padrinos, benefactores y patrocinadores afiliados a este programa nacional, Lazos beneficia hoy a más de 151,566 niños en 178 escuelas ubicadas en 24 estados de la República A fin de mantener una total transparencia en el manejo de los recursos, la Asociación Lazos —que es auditada anualmente por PriceWaterhouse Coopers de México— envía un informe detallado del destino de los recursos a cada Padrino y permite a éste visitar las escuelas de Lazos cuando así lo desee. Publicados en el Diario Oficial de la Federación

como una I. A. P. y por lo tanto sujetos a la ley y a la autoridad de la Junta de Asistencia Privada, Lazos cuenta además con la certificación de Institucionalidad y Transparencia que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Su director general, Javier Alarcón Benet — quien se desempeña como subdirector de Participación en la Fundación México Unido y Fundación Teletón desde 1997— realiza actualmente la coordinación del proyecto de política pública PEC FIDE en alianza con Mexicanos Primero y del proyecto de inclusión Lazos – Teletón De acuerdo con Lazos, en la medida en que México invierta en la educación de sus niños, será un país competitivo, con mayor poder adquisitivo, tendrá mayor desarrollo e incrementará la oportunidad de reducir el rezago que hoy ya es importante. Sobre todo, si se considera que tan solo un año más de promedio en escolaridad nacional, produce un crecimiento del 6% del PIB. “Es muy satisfactorio ver tantos logros. Sin embargo, lo que hacemos es muy pequeño en comparación con la necesidad tan grande que existe. Hay millones de niños a quienes urge una mejor educación y en Lazos estamos comprometidos para que cada día sean menos los que abandonan la escuela, para que tengan una educación de calidad fundamentada en valores humanos. Necesitamos contar contigo, pues eres pieza fundamental para lograrlo.” Para mayor información: coordinacionsureste@lazos.org.mx www.lazos.org.mx 01800 7163009 • Cancún: (998) 1933009

53


liderazgo

empresas

Y la casa, ¿quién la cuida? Casi nadie tiene en mente las amenazas latentes a su patrimonio

N

adie se imagina tampoco quedándose sin casa, sin muebles y otras propiedades a causa de un sismo o un incendio. Lo cierto es que nadie está exento ni posee la garantía de que su casa será respetada por incendios, terremotos, inundaciones y ladrones. La tendencia a no asegurar el patrimonio inmobiliario tiene un trasfondo, “falta de información, falta de cultura financiera y falta de cultura del seguro”. De hecho, la mayoría de las personas no toma en cuenta los siniestros que pueden afectar su patrimonio, y difícilmente dimensionan el hecho de quedarse sin nada de la noche a la mañana. Pero las cosas no tienen que ser así. Uno de los seguros más completos y por si fuera poco baratos del mercado, es el de casa habitación. No sólo porque combina varias protecciones en un solo paquete (daños al inmueble y sus contenidos, gastos adicionales ocasionados por riesgos cubiertos, robo y responsabilidad civil), sino también porque se adapta a las necesidades particulares.

Asesoría Aon Aon cuenta con un Paquete de Coberturas Casa Habitación para sus clientes. Esta póliza se negocia con varias aseguradoras y es evaluada anualmente para garantizar el mejor servicio y precio.

54

¿Debe asegurarse una casa que se está pagando? En muchas ocasiones, quien aún debe su casa no contrata un seguro, ya que el banco cubre los riesgos a los que está expuesta. Olvidan, sin embargo, que el seguro cubre efectivamente el inmueble, pero no sus contenidos, ni el robo o la responsabilidad civil. De hecho, la institución bancaria sólo cubre, como suma asegurada, el monto que se debe. Por tanto, la casa está protegida muy por debajo de su valor total, de modo que la respuesta a la pregunta es un definitivo Sí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.