Revista Liderazgo 25

Page 1



DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Cristina Alcayaga de Arroyo Francisco Cordova Lira Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Gerardo Vera Sandoval Gaspar Franco Solís Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Pérez Alberto Muñiz González FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín FOTOGRAFÍA Portada: María Selem Luis Manuel Salazar COMERCIALIZACIÓN Trazo e Impresión CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa COLABORADORES Marco Bravo Ted Shrade Leslie Hendricks Hugo Alday Alejandra Ortiz Marisol Vanegas Gabriel Santoyo Hitla Moreno

IMPRESIÓN PIXEL PRESS LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo Tel y Fax (52) 998 849 46 50 y 51 www.liderazgoonline.mx

LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral de contenido empresarial editada por el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C. inscrito en el Padrón de Editores del INDAUTOR con fecha 27 de junio de 2006. Número ISSN 1870-560X. ©Reserva de Derechos de Uso Exclusivo para Publicaciones Periódicas No. 04-2009-112011232500-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.

4

liderazgo


L

M en S. Cristina Alcayaga

Editorial

a presente edición de la revista Liderazgo se ha propuesto ofrecer un balance de los dos años de mi gestión como presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Caribe, y, al hacerlo, me ha posibilitado reflexionar sobre los retos que enfrentamos como organismo y consignar los logros obtenidos en diversos ámbitos, uno de ellos, muy importante, el de la implementación del Manual de Continuidad de Negocio en caso de desastre. Al concluir este período, aprovecho este espacio para externar un reconocimiento a la mesa directiva que me acompañó durante este tiempo, y a los miembros que respaldaron las acciones de la presidencia con sus consejos, presencia y solidaridad. Agradezco asimismo a los presidentes de las

8

distintas asociaciones que integran el organismo y a los consejeros, quienes contribuyeron con sus propuestas y acciones —y enriquecieron con su debate e ideas— cada uno de los puntos de la agenda empresarial a discusión. Asimismo, manifiesto mi gratitud a los medios de comunicación cuya disposición y profesionalismo permitió entablar con ellos un dialogo útil en beneficio de la información pública. Finalmente, expreso mi más sentido agradecimiento a los colaboradores del CCEC y a la revista Liderazgo por el gran esfuerzo que realizaron en tiempos de crisis de tal manera que se pudiera sacar adelante un trabajo editorial tan importante para el CCEC. Especialmente a Cristina Borla y a Gerardo Vera, mi más sincero reconocimiento.

Análisis de competitividad turística 2007-2011

6

Directorio de organismos afiliados al CCEC

19

Industria turística del Caribe Mexicano, presente en el News & Media, y México MICE, Marketplace, NY

8

Algunas acciones relevantes del CCEC durante la gestión de su presidenta Cristina Alcayaga (período 2009-2011)

28

Los latidos de un corazón verde. Tres Ríos y la protección del manglar

Govela Autrey, pieza fundamental para la construcción de un CCEC plural e incluyente

32

México: Perspectivas 2011 Fabiola Juárez

El Museo Subacuático de Arte de Cancún uno de los grandes logros de Asociados Náuticos

36

Comprobantes fiscales 2011, nuevos requisitos para su deducción L. C. Jorge A. Mejía Flores

38

Las lecciones del futbol para la vida y el liderazgo

40

La calamidad educativa Mario Luis Fuentes

42

Universidad La Salle asegura la calidad de sus procesos educativos

44

Estrategia de mercadotecnia electrónica para empresas turísticas McBravos

12

13

Asociación de Hoteles de Cancún, el turismo como prioridad nacional

14

Adecuar normatividad contable a estándares Internacionales, reto de Contadores Públicos

15

Se consolida el IMEF Grupo Cancún

15

Asociación de Provedores de Quintana Roo. APQ

16

Crear un Centro de Desarrollo de Software, una de las grandes metas de la AQSOFT

17

Moviliza la CANAPAT a 3,238 millones de pasajeros al año 48

18

6

AMMJE impulsa la competitividad y crecimiento económico de las empresas

liderazgo

Entrevista con Cristina Alcayaga Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial

20

Contenido 10

El empresario moderno debe estar preparado para el cambio y adaptarse a su circunstancia

Empatía en la industria del servicio Hitla Moreno Fontes

Contenido

Editorial

Redes Turismo

26 Aeropuerto de Cancún: puerta de entrada con niveles de excelencia para Quintana Roo

46

22

El presunto documental y los derechos de autor

Turismo: tendencias 2020

MD Hugo Alday Nieto

Marcos D. Ciau Morales

liderazgo

7


asociaciones

asociaciones

Directorio

de organismos

ASOCIACIÓN DE AGENTES ADUANALES DE CANCÚN, A. C Lic. Rodolfo Oneto Toussaint rot@asimexglobal.com

CÁMARA NACIONAL DE AUTOTRANSPORTE DE PASAJE Y TURISMO (CANAPAT) Ing. Julio García Flores julio@grupoado.com.mx

ASOCIACIÓN DE CAMPOS DE GOLF DEL CARIBE MEXICANO, A. C. Lic. José Acevedo Peña jose.acevedo@bahiaprincipegolf.com

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRAFICAS DEL. QUINTANA ROO (CANAGRAF) DI. Sergio Saúl Ramírez Rivera saul@parabar.net

ASOCIACIÓN DE CLUBES VACACIONALES DE QUINTANA ROO A.C. (ACLUVAQ) Lic. Patricia de la Peña Sánchez asociaciondeclubes@acluvaq.com.mx

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE VIVIENDA (CANADEVI) Arq. Leonardo Garrido Hurtado lgarrido@desarrolladoragb.com

ASOCIACIÓN DE DESARROLLADORES DE SOFTWARE DE QUINTANA ROO, A.C. (AQSoft) Ing. Marco Antonio Erosa Cárdenas merosa@dotnet.com.mx

CÁM. NAC. DE LA INDUSTRIA DE RESTAURANTES Y ALIMENTOS CONDIMENTADOS DEL. CANCÚN (CANIRAC) C.P. Luis Fernando Vargas Aguilar gerencia.canirac.cun@gmail.com

ASOCIACIÓN DE HOTELES DE QUINTANA ROO, A. C. (AHQR) Ing. Rodrigo de la Peña Segura info@ahqr.com.mx

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN DELEGACIÓN CANCÚN (CANACINTRA) Sr. Isaac Reza Martínez isaac_reza@yahoo.com.mx

ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENCIAS DE VIAJES DE QUINTANA ROO, A.C. (AMAV) Lic. Humberto García García amavcun@prodigy.net.mx

CENTRO BANCARIO DE CANCÚN, A.C. C.P. Áurea Margarita Velásquez Ávila auria.velazquez@banorte.com

ASOCIACIÓN MEXICANA DE MUJERES EMPRESARIAS CAPITULO CANCÚN, A. C. (AMMJE) C.P.C. Sandra Hannon Campos direccion@ammje.net

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE CANCÚN, A. C. CPC Eduardo Javier Dumani Rodríguez dumanisc@prodigy.net.mx

ASOCIACIÓN MEXICANA DE PROFESIONALES INMOBILIARIOS SECCIÓN CANCUN, A.C. (AMPI) Lic. Juan Pablo Mirabent presidencia.ampicun@gmail.com

COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE QUINTANA ROO ZONA NORTE, A.C. Ing. Rafael J. Lara Lara ingenierosciviles@prodigy.net.mx

ASOCIADOS NÁUTICOS DE CANCÚN, A. C. (ANC) Lic. Roberto Díaz Abraham asociadosnauticos@prodigy.net.mx

EJECUTIVOS DE VENTAS Y MERCADOTECNIA DE CANCÚN, A. C. (EVM) Dra. Yasmín Campos Cohuo evmcun@yahoo.com.mx

ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS DEL CARIBE MEXICANO, A. C. (APRP) Lic. Patricia López Mancera presidencia@arpcancun.com.mx

INSTITUTO MEXICANO DE EJECUTIVOS DE FINANZAS, A.C. C.P.C Alejandro Arvizu Contreras alejandro.arvizu@mx.pwc.com

ASOCIACIÓN DE PROVEEDORES DE QUINTANA ROO, A. C. Lic. Susana G. Fuentes Escamilla presidenteapq@hotmail.com

INSTITUTO MEXICANO PARA LA CULTURA DE LA LEGALIDAD (IMELEGAL) Lic. Sergio Anguiano Soto imelegal@prodigy.net.mx

BARRA DE ABOGADOS DE QUINTANA ROO COLEGIO PROFESIONAL A.C. Lic. Manuel Moisés Alcocer Heredia director@alcocermonsreal.com.mx

UNIÓN DE COMERCIANTES DE LA CENTRAL DE ABASTOS CANCÚN, A. C. Ing. Jorge Carlos Fernández Cadavieco eeijfc@hotmail.com • admin@abastoscancun.com

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, DEL. QUINTANA ROO (CIMICQROO) Arq. Nicolás Ake Gómez nagomez@cmicqroo.org

8

liderazgo

liderazgo

9


entrevista

El empresario moderno Entrevista con Cristina Alcayaga Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial

debe estar preparado para el cambio y adaptarse a su circunstancia

E

mpresaria inteligente, capaz y emprendedora, que supo enfrentar con entereza los retos sin precedente que se presentaron durante su gestión, la M en S Cristina Alcayaga —primera mujer presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCEC)— hace en la siguiente entrevista un sucinto recuento de logros y metas cumplidas al frente del organismo cúpula de los empresarios de la entidad. En él, recuerda que durante estos dos años uno de sus principales objetivos fue mantener vías de interlocución con todos aquellos actores políticos, económicos y sociales vinculados con la agenda empresarial y social del CCEC, lo cual la llevó a sostener los más diversos encuentros con los representantes de los tres niveles de gobierno, con el Congreso estatal, con la Cámara de diputados y senadores, etcétera: “No hubo puerta que no tocáramos ni llamada que no hiciéramos cuando así se requirió”. Reconoce, efectivamente, que durante su gestión se conjugaron adversidades de distinta índole — en lo local, nacional e internacional— que configuraron un panorama difícil para el país en general y para el destino en particular. “Las mayores dificultades a que nos enfrentamos —la crisis financiera mundial que derivó en crisis económica, y la emergencia de la epidemia del H1N1—, realmente nos metió en una coyuntura que exigía una respuesta rápida y óptima.”

10

liderazgo

Explica que ante la contingencia sanitaria, por ejemplo, se buscaba que los empleados no perdieran sus empleos, que se consiguieran becas de trabajo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y con la Secretaría de Economía. “Pero se trataba, sobre todo, de no perder el ánimo.” “En el caso de la influenza — recuerda—, fue terrible ver de un día para otro cómo los hoteles y las ciudades se vaciaban, y se quedaban como pueblos fantasmas, porque los turistas huían del virus como en una película de ciencia ficción.” Por eso ahora, a dos años de distancia de la pandemia, su reflexión se orienta en el sentido de la necesidad de la prevención y la implementación de estrategias que les permita a los empresarios estar preparados para eventualidades de este tipo: “sabemos de la fragilidad de un destino turístico —aclara—. Pero en esta ocasión, más que nunca, cobramos conciencia de que ser modernos implicaba estar preparados para los cambios y adaptarse a la circunstancia”. Al referirse a la desaparición de Mexicana de Aviación, Cristina Alcayaga lamenta el daño que esto ha ocasionado a los destinos turísticos de México: “perdimos vuelos, asientos y competitividad, lo cual no es bueno para el mercado pues esto encarece los vuelos, disminuye los horarios, y nos hace perder flexibilidad. Es lamentable —agrega— lo que ha ocurrido con las licitaciones huecas e igualmente con la descalificación de la FAA por negligencia de algunas autoridades”. Reconocida por su activismo en pro de la defensa de los intereses empresariales que redundan en un destino turístico competitivo, socialmente responsable y ambientalmente sostenible, Cristina Alcayaga logró durante el presente período insertar al organismo empresarial en asuntos del debate nacional, como lo fueron en su momento las discusiones sobre la fusión o desaparición de la Sectur, o actualmente la posibilidad de revisar la Ley de la Vida Silvestre, que establece que los manglares son especies en peligro de extinción e impide el desarrollo de algunos proyectos turísticos. En el caso de Sectur, “dimos la batalla para que conserváramos nuestra interlocución a nivel de gabinete presidencial. E igualmente, hemos emprendi-

do una lucha a favor del desarrollo sustentable que significa que el desarrollo económico va de la mano con la conservación de la naturaleza bajo criterios técnico-científicos”. En este sentido, precisa que los empresarios están comprometidos a seguir generando empleos y propiciando una derrama de recursos que beneficie a la comunidad, “todo ello bajo medidas estrictas, científicas, con técnicas de conservación de los recursos naturales de Quintana Roo. Cancún está obligado a conservar su lugar como destino. Eso implica la regeneración en algunas zonas de la isla, y en la reconversión de los negocios al día a día para conservar la competitividad ante la dinámica de la globalización”. Así como en el nivel federal se propugnó por la no desaparición de la Sectur, en el nivel estatal los empresarios hicieron propia la demanda de conformar la Secretaría de Desarrollo Social, porque “consideramos que se necesita una área del gobierno dedicada exclusivamente al combate a la pobreza y a brindar mejores oportunidades a los quintanarroenses menos privilegiados”. Y en el nivel municipal, el CCEC incidió con fructíferos resultados en un tema como el ajuste a los

prediales y valores catastrales, y en un demanda de justicia ciudadana con el apoyo a los colonos de Pok ta pok, quienes defendieron el no cambio de uso de suelo del campo de golf. Destacada fue su participación en la promoción del Programa DN3 Empresarial, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), administrado por NAFINSA, y ejecutado por el CCEC, consistente en un Plan de acción enfocado a incrementar las capacidades de las empresas para recuperarse económicamente ante desastres naturales o económicos. Ejemplo de participación exitosa de la mujer en una posición estratégica dentro del sector empresarial, Cristina Alcayaga reconoce que ser la primera mujer presidenta del CCEC demuestra que se ha avanzado “un trecho más” en la incorporación de las mujeres no sólo en el ámbito laboral sino en los lugares donde se toman las decisiones. “Por tradición, las mujeres participaban en temas como educación, desarrollo social, salud, etc.; hoy, las mujeres también están participando, involucrándose en temas económicos, políticos y de seguridad nacional. Esto indica que nos encaminamos hacia una sociedad más democrática e incluyente”.

Algunas acciones relevantes del CCEC durante la gestión de su presidenta Cristina Alcayaga (período 2009-2011) • Credibilidad como interlocutor válido para los actores políticos de los tres niveles de gobierno frente a los cuales se representó al empresariado. • Liderazgo de opinión en medios editoriales y noticiosos, y participación en espacios consultivos de instituciones públicas, educativas y sociales. • Fortalecimiento de la unidad y cohesión entre los organismos miembros, mediante la libre expresión de ideas y la creación de consensos en temas que afectan a todos, como el aumento a impuestos municipales, reforma política, Ley Estatal de Turismo, la no desaparición de Sectur, seguridad pública, etc. • Acción conjunta en el marco de la crisis económica de 2009 agravada con la emergencia de la Influenza AH1N1, en la que se hizo una demanda de apoyo consensuada ante el gobierno del estado y ante la federación con el secretario de Trabajo, Javier Lozano • Interlocución con funcionarios y legisladores de los tres niveles de gobierno. • Rescate de iniciativas ciudadanas que contribuyeran a amalgamar la creatividad cívica, como el impulso a la instalación del Consejo Consultivo Municipal que había sido desmantelado por administraciones anteriores, y adherencia a la defensa de Pok-ta-pok y usos de suelo turístico en la Zona Hotelera. • Promoción de iniciativas de prevención al delito ante la sociedad y autoridades, para lo cual los empresarios se reunieron con Alejandro Martí, de SOS, y Maria Elena Morera, de México Unido Contra la Delincuencia, • Apoyo irrestricto al Proyecto de Recuperación de Playas y a su mantenimiento. • Impulso a la construcción del tejido empresarial sur sureste del país, mediante la cohesión de los Consejos Coordinadores de los otros municipios de la entidad y otros estados del Sureste en acciones de defensa de intereses comunes. • Promoción del Programa DN3 Empresarial, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), administrado por NAFINSA, y ejecutado por el CCE, consistente en un Plan de acción enfocado a incrementar las capacidades de las empresas para recuperarse económicamente ante desastres naturales o económicas.

• Participación en eventos que promueven el conocimiento sobre problemas regionales entre los empresarios, de tal manera que habilite a éstos para proponer políticas públicas a través de los canales de comunicación con el Congreso Estatal. • Participación del CCEC en el VIII Foro Internacional de Turismo; seminarios de la Reunión Anual de Gobernadores del BID en Cancún; Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) donde se analizan asuntos de la industria turística nacional que afectan a nuestros destino. • Organización del Foro de Desarrollo Económico en el marco del 40º aniversario de Cancún • Promoción y participación en foros de análisis en el marco del Día Internacional de la Mujer, con temas en el ámbito empresarial y de participación política y social. • Impulso a la firma del documento “Causa en Común” que busca que los candidatos a gobernador de los estados en que hay elecciones firmen ante notario su compromiso de promover e implementar acciones de legalidad, transparencia y rendición de cuentas. • Promoción de la reforma paritaria que busca que igual número de mujeres participen en los puestos públicos estratégicos dentro de la política. • Apoyo a la Asociación de Clubes Vacacionales para la revisión de la NOM 029 emitida por la Secretaría de Economía, que pretende abrir la posibilidad de que personas extranjeras comercialicen ante el público paquetes de tiempo compartido sin contar con la propiedad de un inmueble que garantice el cumplimiento del contrato.

liderazgo

11


entrevista

Govela Autrey, pieza fundamental para la construcción de un CCEC plural e incluyente

Lic. Rafael Govela Autrey, Asesor Jurídico CCEC

12

liderazgo

C

omo asesor legal del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) desde su fundación, el Lic. Rafael Govela Autrey ha sido pieza fundamental para ir construyendo —a lo largo de los primeros años de vida del organismo y junto con los demás participantes— el ámbito de acción del CCE para definir los temas en los que debe intervenir sin causar conflicto y evitar invadir las acciones de los organismos asociados, en el entendido de que el Consejo agrupa organismos empresariales y no personas físicas. “En la fundación del CCE —recuerda Govela Aurtrey—, participé activamente en todas las negociaciones con los cuatro principales organismos a través de los cuales promovimos y organizamos la constitución, y además elaboré el estatuto social —consensuado con

los participantes—, una labor muy cuidadosa, porque el CCE (como organismo cúpula de los empresarios de Cancún) debía ser incluyente, abierto a muchas participaciones y coordinador de las mismas”. Al respecto, precisa que como responsable de la redacción del estatuto social de una agrupación que aglutina a los organismos que generan 80% de la actividad económica y productiva en la Región Norte de la entidad, debió tener en cuenta no sólo desde luego los aspectos legales que los fundamenten con solidez y que permitan la realización de los negocios sociales con seguridad, sino también entender los aspectos sociales, las circunstancias y hechos que influyen en los eventos. “En el caso del CCE tuvimos que considerar el carácter esencialmente plural del organismo y actuar con honestidad, apertura y comprensión de las necesidades de cada entidad y de las personas que los representaban; y también tuvimos que sortear impedimentos y adversidades de voluntades que se sintieron amenazadas con la creación del CCE. Hoy, a la largo ya de más de diez años, el CCE sigue activo y ha demostrado ser un organismo de gran valor.” Como actor presencial en todos los procesos de sucesión del Presidente y del Consejo Directivo, Govela Autrey ha contribuido a cuidar siempre la transparencia, el debido proceso y la participación de todos los interesados, con el propósito de que el Presidente y el Consejo Directivo cuenten con el respaldo de los asociados, lo que legitima su participación y evita problemas derivados de elecciones mal llevadas. En este sentido, recuerda específicamente el proceso de elección de Cristina Alcayaga, la primera mujer empresaria que preside el organismo desde su fundación en 1998: como mujer competente, experimentada y de gran entereza, Cristina Alcayaga demostró contar —dice— “con todos los recursos personales para desempeñar el cargo de Presidente del CCE. Su gran capacidad y personalidad nos permitió reconocer en ella esos valores y advertir que realizaría una gran labor, por lo que tuvo el respaldo de todas las instituciones asociadas sin titubeos”.

“En el caso del CCE tuvimos que considerar el carácter esencialmente plural del organismo y actuar con honestidad, apertura y comprensión de las necesidades de cada entidad y de las personas que los representaban; y también tuvimos que sortear impedimentos y adversidades de voluntades que se sintieron amenazadas con la creación del CCE. Hoy, a la largo ya de más de diez años, el CCE sigue activo y ha demostrado ser un organismo de gran valor.” Por ello reconoce ahora —cuando la Maestra Alcayaga concluye su gestión por segundo año consecutivo— que “ha actuado con entusiasmo y entrega, aún en momentos difíciles que enfrentó con decisión. Su participación —afirma Govela— es una muestra del trabajo profesional y capacidad de la mujer para ocupar cargos de responsabilidad; las mujeres capaces y decididas, estoy seguro, tienen grandes retos en el ámbito social nacional, pero también un campo muy grande de acción; Cristina dio una muestra de ello”. Satisfecho de que el CCE siga siendo el organismo cúpula de los empresarios organizados y responsables del norte del Estado de Quintana Roo, Govela Autrey celebra que el tiempo haya confirmado la necesidad de la existencia del CCE y la importancia de su labor. Sobre todo, se siente congratulado de que se haya mantenido al margen de pugnas y conflictos, “tan desafortunadamente presentes en todo el ámbito nacional”. En lo personal, y al evaluar el significado de su participación e importancia dentro del organismo —donde aporta su cuota social de participación ciudadana sin remuneración alguna—, considera que “todos tenemos la obligación de trabajar, luchar y construir un México mejor. Es la ciudadanía organizada la que debe tener una participación activa, preponderante, protagónica en el quehacer nacional.” “Haber participado en la constitución del CCE —concluye— y seguir participando a lo largo de su vida, me da una gran satisfacción profesional; constatar que las ideas se pueden concretar, que tenemos la capacidad de establecer metas, alcanzarlas y desarrollarlas”.

liderazgo

13


asociaciones

El Museo Subacuático de Arte de Cancún, uno de los grandes logros de

Asociación de Hoteles de Cancún,

Asociados Náuticos

S Roberto Díaz Abraham, Presidente

14

liderazgo

in duda, la fundación del Museo Subacuático de Arte de Cancún (MUSA) ha sido uno de los principales logros de los Asociados Náuticos de Cancún por todo lo que implica como proyecto de participación comunitaria orientada a la conservación de los arrecifes naturales, como promoción del destino y las actividades náuticas, así como para el impulso del arte y las actividades plásticas. Bajo la gestión de su presidente, Roberto Díaz Abraham, a lo largo de estos cuatro años —su periodo iniciado en 2007 termina en mayo de 2011— este organismo ha conseguido además otros importantes logros: la elaboración de la Guía náutica práctica de la Navegación; la defensa del intento de cobro exagerado de APIQROO a los muelles de Cancún; la elaboración del Estudio de Mercado de las actividades del Jungle Tour; el posicionamiento de ANC en los medios locales e internacionales, y la Creación y mantenimiento de su página web: www.asociadosnauticoscancun.com Con la misión de ser un organismo que busca el bien común de su socios y los representa dignamente ante las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como ante otros organismos e instituciones, con el fin de fomentar los deportes y actividades acuáticas respetuosas del medio ambiente, ANC aspira a lograr la unión permanente de sus asociados, y llevar a cabo estudios y proyectos que les rindan beneficios concretos en todos los ámbitos.

el turismo como prioridad nacional

C

on más de 100 hoteles asociados, incluyendo hoteles ubicados en la Riviera Maya y 45 miembros aliados, la Asociación de Hoteles de Cancún representa a la hotelería organizada de Cancún y Puerto Morelos, así como a diferentes empresas del sector turístico. La AHC cuenta con gran representatividad empresarial en el ramo turístico a nivel nacional y del Caribe, pues agrupa a una clase empresarial organizada, coordinada, propositiva, con visión integral y responsabilidad social. Esta representatividad le permite desarrollar una importante labor de opinión, interlocución y comunicación entre los actores de la comunidad receptora, los consumidores, los empresarios, el gobierno a todos sus niveles, y con el poder legislativo, de tal manera que contribuya a conformar políticas públicas y programas empresariales que fortalezcan la industria turística, la protección de los consumidores de servicios turísticos, así como la conservación y cuidado de los recursos naturales y el desarrollo comunitario. Labor fundamental del organismo es cuantificar el impacto económico y social de la hotelería y el turismo, difundir y socializar sus beneficios, así como necesidades. Todo ello con el fin de operar programas para impulsar el desarrollo empresarial, tecnológico y organizacional de sus agremiados, impulsando la calidad y la sustentabilidad como las marcas distintivas del destino. En suma, todas sus actividades están alineadas a mantener al turismo como prioridad nacional y regional.

Ing. Rodrigo de la Peña, Presidente

Tels: (998) 881-8730 al 39 info@ahqr.com.mx www.ahqr.com.mx Reservaciones Hoteles y Servicios: www.resortscancun.com (en construcción)

liderazgo

15


asociaciones

Adecuar normatividad contable a estándares Internacionales, reto de

Contadores Públicos

E

C.P.C. Eduardo J. Dumani Rodríguez, Presidente

16

liderazgo

l Colegio de Contadores Públicos de Cancún, cuyo objetivo es mantener la unión de sus asociados en la entidad, fomenta el prestigio de la profesión, difunde el alcance de su función social y vigila que ésta se realice dentro de la más alta responsabilidad y competencia profesional y moral, en el cumplimiento y respeto de las disposiciones legales relacionadas con su actuación. Fundado hace más de 30 años (en 1978) a iniciativa de 14 contadores entusiastas, el Colegio de Contadores es una de las primeras asociaciones de Cancún, y hoy agrupa a más de 200 contadores en nuestra ciudad, además de que cuenta con una delegación en Cozumel. Pertenece al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que a su vez agrupa a 60 colegios a nivel nacional, federación que suma más de 20 mil contadores públicos afiliados. Actualmente, esta profesión se enfrenta a grandes retos. El mayor de ellos, adecuar la normatividad contable a los estándares internacionales, pues a partir del 2012 las empresas que cotizan en BMV deberán emitir su información financiera con base en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), y en los siguientes años las demás entidades también se tendrán que adecuar a dichas reglas internacionales. Ello implica que quienes presten sus servicios con calidad deben prepararse para ese gran cambio en la profesión, dado el proceso de convergencia a dichos están-

dares; así como el proceso de las Normas de Auditoría, cuya homologación a nivel mundial se espera en 2013. En materia fiscal, cada año las leyes son más exigentes con los contribuyentes y nuestro compromiso es estar actualizados para cumplir con las obligaciones legales y fiscales a que se encuentran sujetos los contribuyentes. Por ello, seguiremos impulsando fuertemente la Certificación por Disciplinas para reconocer al profesionista especializado en las distintas áreas: fiscal, costos, finanzas y contabilidad y auditoría gubernamental. Esta especialización, aunada a la emisión de la Ley de Contabilidad Gubernamental beneficia a todos los mexicanos, pues la información de las finanzas públicas así generada permitirá una mejor rendición de cuentas y una mejor planeación del gasto público en el país. Al ser aplicada en la fiscalización, dicha información permitirá comprobar el adecuado ejercicio de los recursos públicos desde el punto de vista del cumplimiento de las disposiciones legales y normativas correspondientes así como desde el del cumplimiento de objetivos institucionales y el plan de desarrollo correspondiente. Su presidente (2010-2012), el C. P. C. Eduardo J. Dumani Rodríguez, es director general de la firma “Liderazgo Tributario”, con servicios de Consultoría Fiscal y Asesoría de Negocios, especialista fiscal con Maestría en Impuestos, reconocido como uno de los fiscalistas más importantes de México en los últimos 6 años.

Se consolida el

IMEF Grupo Cancún

C

on un sólido prestigio y con alto reconocimiento a nivel Nacional, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas se destaca como una organización seria de opinión especializada en el ámbito financiero, dinámica y de alto nivel profesional. Durante su actividad a lo largo de 50 años de existencia —cumple su 50 aniversario este 2011—, ha logrado posicionar su presencia en varios estados de la republica. En Quintana Roo, el IMEF Grupo Cancún se formó en el año 2007, con el C. P. C. Alejandro Arvizu Contreras como Primer Presidente de la Asociación al frente de un grupo muy sólido y comprometido con los ideales del organismo. En estos primeros cuatro años, el grupo ha logrado consolidarse en el ámbito empresarial y ha obtenido reconocimiento y participación en los diferentes organismos y asociaciones.

Dentro de este grupo se cuenta con la presencia de empresarios altamente capacitados, conocedores de la situación financiera tanto a nivel nacional como local, dispuestos a aportar siempre sus conocimientos y participar en los diferentes Comités Técnicos y Conferencias que ofrece el Grupo IMEF, coadyuvando de esta manera por un bien común: mantener el reconocimiento del grupo en la entidad, y atrayendo a más socios de las diferentes ramas empresariales en Cancún. El C. P. C. Alejandro Arvizu Contreras, presidente del organismo para el periodo 2011-2012, actualmente es director de la oficina Cancún de PwC. www.imef.org.mx Teléfonos: 287-50-00 • 275-73-37

C. P. C. Alejandro Arvizu Contreras, Presidente

Asociación de Proveedores de Quintana Roo, A.C.

¡Acércate a la APQ y hagamos negocios!

C

on el objetivo de integrar a las empresas proveedoras de la entidad, la Asociación de Proveedores de Quintana Roo (APQ) —asociación civil sin fines de lucro ni interés partidista, con patrimonio y personalidad jurídica propios— ha fomentado durante los diez años de su existencia la búsqueda de una mejora continua que se traduce en mayor rentabilidad a través de capacitaciones, juntas de trabajo e intercambio de experiencias para impulsar el sentido de cooperación conjunta. Encabezada por la Lic. Susana Fuentes Escamilla, la APQ ha facilitado además apoyos gubernamentales, proyectos estratégicos, capacitación, asesoría, redes de negocios, vinculación con clientes, innovación tecnológica, así como alternativas de abastecimiento, en aras de fortalecer a las empresas

de manera que puedan acceder al desarrollo sustentable de Quintana Roo. Acciones que la APQ ha emprendido en beneficio de sus socios: 1. Representación y vinculación empresarial 2. Asesoría 3. Gestión empresarial 4. Promoción y publicidad 5. Capacitación empresarial 6. Redes de negocios • Expo Proveedor Kapta • Tu Proveedor en casa • Intercambios comerciales • Reuniones de trabajo • Convivencias de integración empresarial

Lic. Susana Fuentes Escamilla, Presidenta

Carret. Cancún-Aeropuerto, Mza 8, Lote 8, Unidad E, SM 301, Interior Parque Logístico APQ, CP 77560. Tel. Oficina: 998. 8863117 e-mail: ventas@apq.com.mx

liderazgo

17


asociaciones

Crear un Centro de Desarrollo de Software,

Moviliza la CANAPAT a 3,238 millones de pasajeros al año

una de las grandes metas de la AQSoft

F

undada el 8 de marzo de 2006 en Cancún, la Asociación de Desarrollo de Software de Quintana Roo A.C. (AQSoft) tiene como objetivo el incremento de la cultura tecnológica para aumentar las ventas de los negocios, reducir la importación de tecnología (y desarrollarla de forma local), y generar en consecuencia fuentes de trabajo para personal altamente capacitado y bien remunerado. Integrada por 14 empresas que dan empleo a 500 licenciados en informática, Ingenieros de Sistemas, Computación, Telemática y Diseñadores Gráficos, los especialistas de AQSoft —en su mayoría egresados de las Universidades de Quintana Roo— desarrollan sistemas informáticos o software empelados en la automatización de procesos en hoteles, agencias de viajes, parques turísticos, delfinarios, aeropuertos, escuelas, restaurantes, y oficinas de gobierno. Entre las metas más ambiciosas de la AQSoft se encuentra la creación del Centro de Desarrollo de Software, un lugar que permitirá integrar a las empresas desarrolladoras de software en un Centro de Investigación Tecnológica, Incubadoras de Empresas y Universidades, todo ello con el objetivo de detonar esta industria, que cuenta con la ventaja geográfica de ser punto de exportación de software y maquila de sistemas para Estados Unidos, Canadá, el Caribe y Centro América. Para la AQSoft, la industria del software es una oportunidad para nuestro Estado de atraer inversión de empresas no contaminantes y generar empleos de calidad, pues esta industria está basada en el conocimiento: en lugar de mano de obra ocupamos “mente de obra.”

www.aqsoft.org Tel. (998) 872 32 93 info@aqsoft.org

Ing. Marco Antonio Erosa Cárdenas, Presidente

18

liderazgo

Julio García Flores, delegado de CANAPAT en Quintana Roo

C

on un parque vehicular de alrededor de 70 mil unidades —muchas a la altura de las mejores del mundo—, la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) moviliza a 3,238 millones de pasajeros al año (viajes/persona 2008), lo que representa 98% de quienes ocupan un servicio de transporte público para trasladarse entre ciudades. Desde el llamado “hombre camión” hasta la pequeña y mediana empresa son actores fundamentales del trabajo de los afiliados del organismo, que permiten tanto la movilidad directa del turismo que visita nuestro estado como de los residentes que ofrecen su hospitalidad y trabajo diario. De esta manera, como medio de transporte indispensable para el turismo carretero, brazo integrador de las poblaciones del campo con la ciudad, y recurso necesario para movimiento de personas en aeropuertos, puertos marítimos y puntos fronterizos, este sector combina cinco elementos que favorecen la eficiencia del servicio: seguridad, puntualidad, confort, frecuencia y precio. Por ello, el delegado estatal del organismo en Quintana Roo, el ingeniero industrial Julio García Flores, enfatiza que “el alza permanente de nuestros insumos nos obliga a ser más eficientes cada día para poder seguir atendiendo las necesidades de movilización dentro y hacia fuera de nuestro estado”; así como

enfrentar los retos y problemas que presenta el sector. Entre los retos que la CANAPAT debe atender destacan los siguientes: transporte irregular y todas las aristas que conlleva; lagunas legales, reglamentarias y normativas en la operación del autotransporte federal; carencia de infraestructura carretera, señalamientos, Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), e infraestructura urbana adecuada al tipo de vehículos que existen en el país. Asimismo, una problemática que actualmente enfrenta el sector es la circulación de vehículos ligeros de internación ilegal, la posible apertura de fronteras a importación de autobuses usados; los altos costos de combustibles, peajes, refacciones, impuestos, seguros, etc., y, finalmente, la inexistencia de políticas públicas para el financiamiento integral del autotransporte, por ejemplo, para la renovación de equipo y remodelación de terminales accesibles. De ahí la importancia de las funciones y objetivos específicos de la CANAPAT en su representación y defensa de los intereses generales de la industria ante autoridades federales, estatales y municipales, así como ante organismos intermedios y particulares. Se trata de ser órgano de consulta del Estado para el diseño y ejecución de políticas, programas e instrumentos que faciliten la expansión del autotransporte de pasaje, turismo o sus servicios auxiliares así como gestionar y concertar acuerdos y convenios a favor de los afiliados con autoridades municipales, estatales y federales, y organismos intermedios y particulares. Entre otros objetivos de la CANAPAT, destacan el estudio y análisis de los problemas del autotransporte de pasajeros, para proporcionar a las autoridades las acciones tendientes a la modernización, concertación, fomento y desarrollo; así como brindar a los afiliados diversos servicios que les permita mejorar su operación como transportistas. En lo inmediato, algunos de los beneficios de afiliarse a la CANAPAT son los siguientes: • Apoyo en trámites administrativos ante la SCT. • Altas y bajas. • Canje de placas • Revalidación de T. C. • Registro de empresas • Asesorías fiscales y jurídicas • Programa de sustitución de la flota vehicular con financiamientos • Registro y certificación de centros de capacitación a conductores • Regularización de terminales

liderazgo

19


asociaciones

turismo

AMMJE

impulsa la competitividad y crecimiento económico de las empresas

C

Lic. Sandra Hannon, Presidenta

on la misión de agrupar, desarrollar y representar a mujeres empresarias de Cancún —con identidad propia para el logro de objetivos y metas comunes en lo económico, político y social—, la Asociación de Mujeres Empresarias Capitulo Cancún, A. C. (AMMJE), está convencida de que solamente a través de una asociación congruente con la filosofía empresarial se puede promover la competitividad y crecimiento económico de las empresas. Para alcanzar estos objetivos, AMMJE se ha enfocado en tres grandes rubros: capacitación, redes de negocios y como organismo de consulta. En cuanto a capacitación, AMMJE considera que la inversión en este sentido permite crear empresas más competitivas, con personal preparado tanto en lo profesional como en lo personal. “Con esto logramos un doble alcance: al capacitarnos tanto las socias como nuestros colaboradores ofrecemos un mejor producto o servicio y, por otra parte, creamos mejores seres humanos, todo lo cual se refleja en la relación de familia y, por consiguiente, en una mejor sociedad”. Respecto a las Redes de Negocios AMMJE defiende la idea de que para tener empresas exitosas no sólo se debe consolidar como un grupo de mujeres emprendedoras, exitosas y responsables, sino también de ver hacia afuera. “Hemos celebrado convenios con distintas asociaciones para fortalecer las redes de negocios, de tal manera que se genere así una derrama económica tanto para Cancún como para nuestro Estado”. La pertenencia a una asociación a nivel nacional da la oportunidad a las socias de participar anualmente en congresos que les permiten capacitarse, promover sus empresas y sobre todo crear grandes lazos de amistad. Y finalmente, como órgano de consulta AMMJE participa activamente en el cuidado de los intereses tanto económico, político y social, y tiene la fortuna de contar con profesionistas y empresarias de gran prestigio, lo cual les da posibilidad de participar activamente en nuestra sociedad y siempre en beneficio de la misma. “AMMJE no sólo nos da la oportunidad de crecer en el ámbito profesional y empresarial; principalmente nos da el valor mas importante que es la amistad, con lo cual aspiramos a ser una de las asociaciones más fortalecida y comprometidas con la sociedad”.

La industria turística del Caribe Mexicano presente en el

News & Media y Mexico MICE, Marketplace, NY

U

na selección de hoteleros, agencia de grupos y convenciones, prestadores de servicios turísticos, ejecutivos de la Asociación de Hoteles de Cancún, de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún y del Consejo de Promoción Turística de México participaron el pasado 23 de febrero en el News & Media y Mexico MICE Marketplace, New York donde tuvieron reuniones de trabajo con algunos de los más influyentes escritores y periodistas de turismo así como con agencias de viajes de grupos y convenciones, para darles a conocer de primera mano las novedades y noticas del destino y sus empresas. El evento organizado por Comunicología estuvo patrocinado por la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún y el Consejo de Promoción Turística de México.

Alfonso Sumano, Director Regional para Las Americas del CPTM en NY

De izquierda a derecha: Arriba: José Manuel García de IVI, Adrian Vizcaíno de Krystal, Israel Urbina de Comunicología, Fernando Cervantes de la O.V.C., Mario García de IVI. Abajo: Paola Vigueras de Dolphin Discovery, Katinka Lira de la A.H.C., Patricia López Mancera de Comunicología, Maricruz Alfaro de Cancunmesse, Regina Jakubauskas de F.A. Condesa, Gaby Ibarra del CPTM NY.

Yahaira Gavidia de Iberostate

De izquierda a derecha: Fernando Cervantes de OVC Cancún, Eduardo Chaillo de CPTM Washington, Patricia López Mancera de Comunicología y Vicente Madrigal de Sol-Melía.

“SOLAS, INVISIBLES; JUNTAS, INVENCIBLES” C. P. C. y M. I. Sandra Hannon Campos Presidenta 2010-2012 sandra@hnc.com.mx

20

liderazgo

liderazgo

21


turismo

Análisis de competitividad turística

2007-2011

Global y por pilares 1. Competitividad Turística de México Subíndice

Año

Indicador global de competitividad

Marco regulatorio

Entorno para los negocios e Infraestructura

2007

49

48

57

50

2008

55

71

61

19

2009

51

80

62

13

2011

43

74

61

13

Recursos humanos, culturales y naturales

Resumen global: entre 2009 y 2011, México avanzó de 51 a 43

L

os resultados del Índice de competitividad turística del Foro Económico Mundial (FEM) permiten a los países concentrarse en aquellos temas que le otorgan competitividad. Se emite cada dos años y participan 139 países del mundo. De 2009 a 2011, la posición de México ha mejorado de 51 a 43. Los resultados generales apuntan a: a. Todos los países están trabajando aceleradamente en mejorar sus resultados. b. México pierde posiciones en algunos pilares porque reacciona de manera lenta. c. Hay condiciones estructurales que impiden el mejorar posiciones (por ejemplo, seguridad) d. La posición de México la otorga la calificación de sus recursos, no de sus acciones en el sector. e. Esto es delicado porque los recursos en sí mismos no constituyen producto, por ende no generan producción.

El ranking mundial

Competitividad en México

Países

Ranking 2011

Puntuación

Ranking 2009

Suiza

1

5.68

1

Alemania

2

5.5

3

Francia

3

5.41

4

Austria

4

5.41

2

Suecia

5

5.34

7

Eestados Unidos

6

5.3

8

Reino Unido

7

5.3

11

España

8

5.29

6

Canadá

9

5.29

5

Singapur

10

5.23

Barbados

28

México

43

liderazgo

• Transparencia en la política de gobierno • Mejora la proporción de médicos y camas de hospital por habitante • Comprensión y emisión de las estadísticas de turismo • Disminución de accidentes en carretera • Aumento en la recomendación de extensión de viajes de bussiness • Cargos e impuestos aeroportuarios • Estado de la paridad cambiaria • Precios hoteleros • Proporción de área naturales protegidas

Los pilares en los cuales se perdieron posiciones son: sustentabilidad medioambiental; seguridad y protección; infraestructura aérea; infraestructura en telecomunicaciones y recursos humanos. • Especies amenazadas • Cumplimiento de la regulación ambiental • Ratificación de tratados • Contaminación de recursos • Costos del terrorismo en los negocios • Calidad de la infraestructura aérea • Densidad aeroportuaria y red internacional • Uso del internet para los negocios • Calidad del sistema educativo • Prácticas de contratación y despido

2. Marco regulatorio de México Pilares

Año

Políticas y regulación

Regulación medioambiental

Seguridad

Salud e higiene

Prioridad del turismo para el país

2007

33

47

104

49

29

2008

49

85

122

79

31

2009

58

101

126

74

35

2011

56

114

128

64

30

Resumen 2009-2011

Resultados 2011 ITTC

22

Los pilares que más avanzan son 9, entre ellos: afinidad con los viajes y el turismo; competitividad de precios en la industria del turismo; salud e higiene y, recursos naturales.

3. Entorno para los negocios e infraestructura de México Pilares

Año

Infraestructura aérea

2007

32

Infraestructura terrestre

Infraestructura turística

Telecomunicaciones

Competitividad de precios

62

47

60

85

2008

42

82

49

64

83

2009

40

84

49

69

77

2011

47

79

43

75

45

4. Recursos humanos, culturales y naturales México

Competitividad México 2009

Pilares

Percepción Nacional de Turismo

Año

Recursos Humanos

10

2007

50

91

-

29

4.84

30

2008

52

86

25

25

4.43

51

2009

63

90

18

20

2011

73

73

10

19

Recursos Naturales

Recursos Culturales

Redes Turismo www.redesturismo.com Directora: Marisol Vanegas Pérez mvanegas@redesturismo.com

liderazgo

23


turismo

Turismo: tendencias 2020 Marcos D. Ciau Morales

ductos identificables del turismo y también incurre en los gastos normales que viven con el día a día entre bienes de comercio y mercados de servicios. El turismo tiene una multiplicidad de partes interesadas, y muestra que los gobiernos tienen que abordar: Aspectos Horizontales. A través de los organismos encargados del transporte, la infraestructura el desarrollo regional, la inmigración y de aduanas, la educación y formación, y así sucesivamente. Aspectos verticales. Desde el nivel nacional a través del nivel provincial, regional y local de gobierno en el diseño y ejecución de las políticas y programas relacionadas con el turismo. El gasto de los visitantes va directamente a una amplia gama de empresas localizadas en el destino turístico que a menudo no se identifican con la industria turística y pueden tener poca comprensión de la medida en la que sus ventas son generadas a partir de la demanda turística. Además, la estructura de la industria está muy ligada a las PYME que operan en mercados altamente competitivos, que por lo general, producen y venden sólo un componente del producto turístico.

1. 3 Cambio climático y sostenibilidad 5.30% Turismo

94.70%

Emisión Mundial de Gases de Efecto Invernadero

Participación del Turismo en la Emisión Mundial de Gases de Efecto Invernadero

Tales efectos pueden conducir a una pérdida de la biodiversidad, a los impactos sobre el medio ambiente natural y construido. Otros efectos pueden estar relacionados con las implicaciones de seguridad y salud como: • El estrés a causa del calor • La propagación de enfermedades tropicales • La pérdida potencial de los iconos de la marca clave e imágenes • Particularmente vulnerables son los arrecifes de coral • Las estaciones de esquí • Las playas de las islas y centros de buceo. • El calentamiento global podría hacer más atractivos para los visitantes algunos de los destinos, transformando climas menos hospitalarios en más atractivos. Sin embargo, el carácter generalizado de los impactos previstos sugiere que muchos destinos también podría sufrir graves y costosos impactos. Cada vez más, los gobiernos están buscando la integración social, ambiental y económica en la planificación y el desarrollo del turismo y en las estrategias de gestión ambiental que se refieren a las perspectivas a más largo plazo. Los cambios en el comportamiento del consumidor en respuesta al cambio climático también tienen el potencial de presentar amenazas o desafíos para los destinos y empresas turísticas. El cambio climático y sus implicaciones para el turismo implican que la industria del turismo esté estrechamente relacionada con la sostenibilidad ambiental. El ambiente al que los turistas desean visitar juega un papel clave en la determinación de la viabilidad y el atractivo de los destinos turísticos. El cambio climático presenta la posibilidad de una ampliación dramática de las amenazas ambientales.

1.4 Economía del conocimiento 1) Se estima que el Turismo genera una contribución

1. Los principales retos que enfrenta el turismo 1.1 La globalización y los cambios del mercado El turismo es un actor importante en el proceso de la globalización (a través de la rápida expansión de nuevos destinos, demandas y mercados). Para los turistas, ha generado un acceso más fácil a las fronteras a través de la reducción de barreras al comercio y los viajes. El impacto de un fuerte crecimiento económico en muchos países en desarrollo, las políticas de una economía liberal, los cambios dramáticos en la eficiencia, los costos del transporte y el incremento de una clase media mundial (se estima más de 2 billones de personas) han creado una nueva dinámica en el flujo internacional del turismo.

24

liderazgo

En paralelo a estas tendencias mundiales, los mercados turísticos también han ido cambiando y continuarán cambiando. El explosivo crecimiento en el turismo de salida de nuevos mercados, especialmente en China, Rusia y la India, está trayendo cambios en patrones de viaje, flujos y demanda. Al mismo tiempo, en los países desarrollados, el cambio de valores sociales, estilos de vida y la demografía están dando lugar a profundos cambios sociales, cada vez más reflejados en los cambios de la demanda turística.

1. 2 Impacto en la economía del turismo El turismo contribuye a la actividad en prácticamente todas las industrias en toda la economía. El proceso mediante el cual el consumidor (visitante) viene hacia el producto (el destino), consume pro-

de hasta 5,3% de las emisiones mundiales de Gases de Efecto Invernadero. 2) Tan sólo el transporte representa alrededor de 75%. 3) En el lado positivo, sin embargo, hay un crecimiento en la conciencia, importancia y el potencial de empleos verdes —a través de la promoción de políticas gubernamentales de baja emisión de carbono y el uso más eficiente de la energía. El turismo está particularmente expuesto a los efectos previstos del cambio climático como: • Aumento del nivel del mar • Cambios en las corrientes oceánicas • La acelerada tasa de derretimiento de los glaciares • Permanentes heladas • Aumento de las temperaturas • Cambios en los patrones de precipitación y frecuencia o intensidad de fenómenos meteorológicos.

La globalización, especialmente a través de sus efectos sobre los flujos de información y la difusión de equipos y tecnologías de Internet, está dirigida a ayudar a marcar el comienzo del llamado “Conocimiento de la Economía”, en virtud del cual una verdadera ventaja competitiva reside en la información, el conocimiento y las capacidades humanas. Los destinos turísticos deben reconocer y adaptarse a estos cambios. En una Economía del Conocimiento, la inteligencia del turismo necesita estar mejor organizada, coordinada, analizada y compartida entre los actores del turismo a fin de fortalecer la eficiencia de las acciones en todos los niveles del sector. El turismo ha sido un sector líder en la adopción de tecnologías de la información para ayudar a los visitantes a: • Reservar por Internet • En las capacidades de marketing • Se está avanzando mucho más allá de la reserva en línea con inteligencia artificial.

liderazgo

25


turismo

La Internet ha cambiado fundamentalmente la industria del turismo internacional y sus interacciones con los consumidores. Todas las categorías de empresas, grandes y pequeñas, desde cualquier parte de la cadena de valor, ahora pueden comunicarse directamente con sus clientes.

2. Opciones de política en apoyo del desarrollo turístico competitivo y sostenible

• Un aumento en la eficiencia de carbono a través de 1,5% de incremento promedio anual en la eficiencia del combustible a 2020 • Un programa para estabilizar las emisiones con un crecimiento neutro en carbono a partir de 2020 • Una reducción absoluta de emisiones de carbono de la aviación de 50% para el año 2050 en comparación con las emisiones reales en 2005.

Turismo 30,000 Mundial

25,000 20,000 15,000

Abordar las cuestiones del cambio ambiental y climático

2.1

La Agencia Internacional de Energía pronostica que 20% del crecimiento de la demanda de energía hasta el año 2030 se deberá a la creciente demanda del transporte, del cual una proporción se derivan de los turistas. 25%

48 274

Hospedaje 45

420

Autos

515 100

200

300 400

500

600

Estimado de Emisiones de CO2 procedentes de las actividades del turismo mundial 2005

4% 21% 32%

4.9% Turismo

95.1%

Mundial

Gráfico 7 y 8. Elaboración propia con datos de la OCDE 2010 tomados del documento “TOURISM 2020: Policies to Promote Competitive and Sustainable Tourism”

30% 70%

Turismo Otras Economías

Representación de las actividades del turismo en las economías de la OCDE Gráfico 9. Elaboración propia con datos de la OCDE 2010 tomados del documento “TOURISM 2020: Policies to Promote Competitive and Sustainable Tourism” 1) Cantidades expresadas en porcentajes de participación de las economías para la OCDE. 2) El turismo representa una parte muy importante de la economía de servicios. En OCDE representa 30% de las exportaciones de servicios y hasta 11% del PIB y 12% del empleo en el país. 3) Los países miembros de la OCDE representan aproximadamente 60% del mercado mundial del turismo.

Trasporte Aéreo

40%

3%

Total de emisiones de CO2

Porcentaje de Emisiones de CO2

1) Gráfico 4. Elaboración propia con datos de la OCDE 2010 tomados del documento “TOURISM 2020: Policies to Promote Competitive and Sustainable Tourism” 2) La expansión de los sistemas de transporte barato y eficiente ha sido el centro del rápido crecimiento del turismo internacional durante décadas. La aviación es diversamente estimada como responsable de 4% -9% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Estas emisiones aumentaron 86% en el período 1990-2004. Los datos muestran que el transporte causa 75% de las emisiones de CO2 generados por el turismo; la aviación es responsable de alrededor de 40% de éstos.

Trasnsporte Aereo 0

Turismo

0

75%

Emisiones de CO2 de las actividades turísticas

Otros transportes

5,000

Trasporte Turístico Otros medios de Emisión

Otras actividades

Mundial

10,000

Autobus Otros Transportes Hospedaje Otras Actividades

Emisiones de gases efecto invernadero (estimado) Acciones en el turismo Gráfico 5 y 6. Elaboración propia con datos de la OCDE 2010 tomados del documento “TOURISM 2020: Policies to Promote Competitive and Sustainable Tourism” . 1) Cantidades expresadas en millones de toneladas. 2) La International Air Transport Association (IATA) ha anunciado un programa de activos en la reducción de las emisiones del transporte aéreo con tres objetivos específicos:

26

liderazgo

NOTA: El presente documento ha sido elaborado por Redes Turismo y consiste en un extracto del estudio OCDE 2010: POLICIES TO PROMOTE COMPETITIVE AND SUSTAINABLE TOURISM REDES TURISMO www.redesturismo.com Directora. Marisol Vanegas Pérez. mvanegas@redesturismo.com

liderazgo

27


desarrollo

S

Puerta deconentrada niveles de excelencia para Quintana Roo

28

liderazgo

egundo aeropuerto de México, tercero de América Latina por el número de pasajeros que atiende, y único en México con capacidad para realizar operaciones aeronáuticas simultáneas, el Aeropuerto de Cancún ha sido reconocido por el Airport Council International, por segundo año consecutivo, como el mejor de América Latina por la calidad de los servicios que proporciona a sus pasajeros, lo que lo convierte en una excelente puerta de entrada para los destinos turísticos de Quintana Roo. En su moderna infraestructura —que cumple con creces procedimientos y estándares de seguridad internacionales—, destaca su Torre de Control, la más alta de América Latina y una de las 18 más altas del mundo, convertida ya en icono para la ciudad. Desde sus 96 metros de altura, los controladores aéreos tienen contacto visual con toda la superficie de rodamiento de las aeronaves en ambas pistas. Asimismo, es digno de mencionar el camino de rodaje entre la segunda pista y los edificios terminales, que es además un puente —único en México— sobre el camino de acceso a la terminal aérea, desde el cual los usuarios pueden observar, al acercarse a los terrenos del aeropuerto en sus vehículos, alguna aeronave a punto de tomar posición para despegue. Alrededor de sus terminales, que combinan confort, seguridad y ambientes agradables, las áreas verdes muestran especies vegetales propias de la región y constituyen un espacio donde los pasajeros pueden disfrutar los últimos minutos en el clima propio del Caribe Mexicano. Durante esta espera, el usuario puede encontrar todo tipo de artículos necesarios antes del retorno a sus lugares de origen, desde souvenirs y artesanías hasta artículos de las marcas más prestigiadas en el mundo; o puede degustar en los diversos restaurantes

de cocina nacional o internacional, o de comida rápida, si se cuenta con poco tiempo antes de abordar el vuelo. El Aeropuerto de Cancún cuenta además con una de las terminales aeroportuarias más modernas y mejor equipadas en América Latina. Inaugurada en 2007, en la Terminal 3 —planeada como un edificio accesible para todo tipo de personas— operan solamente aerolíneas internacionales, principalmente estadounidenses y europeas. Su distribución arquitectónica —que alberga salas de última espera equipadas con mobiliario confortable— permite que el pasajero proveniente de otros países pueda conducirse con facilidad y encuentre su camino sin complicaciones tanto a su llegada como a su salida. Por su parte, la Terminal 2, en la que se atiende a vuelos tanto nacionales como internacionales, cuenta también con una oferta de servicios y áreas comerciales que satisfacen las necesidades de todos los pasajeros, con los mismos niveles de calidad de la Terminal 3. El área de Salas A de esta terminal fue recientemente renovada para dar mayor confort y mejores servicios en general para todos los pasajeros, además de una oferta comercial más variada, mientras que las Salas B continúan ofreciendo amplios y bien iluminados espacios con el alto nivel de calidad que ha sido reconocido en el Aeropuerto de Cancún. Independiente de las terminales, se encuentra un área destinada a la atención de los pasajeros que no arriban al aeropuerto en vuelos comerciales. Se trata del FBO, la terminal de aviación ejecutiva, que se encuentra entre las mejores de su tipo en el continente. Los pasajeros que llegan al FBO en aviones privados, ya sea por negocios o en viaje de placer, son recibidos por personal altamente capacitado quienes les atienden en un ambiente exclusivo donde todo, desde el mobiliario hasta el trato personal, refleja un alto nivel de calidad. Por todo esto y más, ASUR y el aeropuerto de Cancún, refrendan su compromiso con la región para continuar mejorando sus servicios en beneficio de nuestros visitantes, manteniendo la más alta calidad en nuestras instalaciones.

liderazgo

29


desarrollo sostenible

Los latidos de un corazón verde

Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo hoy aún plantaría un árbol. Martin Luther King, Jr.

Tres Ríos: un desarrollo sostenible

A

través del tiempo, la consciencia ecológica en el mundo entero ha ido creciendo debido a la preocupación derivada de estudios que revelan un deterioro e impacto directo en los recursos naturales a nivel mundial. Es así como cada vez más individuos, organizaciones y empresas se suman a esta nueva mentalidad de conservación y respeto por la naturaleza, que poco a poco se ha traducido en acciones conjuntas para disminuir el daño que ocasiona la actividad humana en el entorno natural. En el 2004, la Organización Mundial del Turismo (OMT) definió el concepto de “Turismo Sustentable” estableciendo los tres aspectos que deben existir en equilibrio para garantizar la sostenibilidad a largo plazo: ecología, economía y sociedad. Así, surgen empresas responsables que se han comprometido con el medio ambiente, estimulando la economía e impulsando el bienestar de la comunidad local. Un ejemplo

de ello es el desarrollo turístico Tres Ríos cuyo Plan Maestro comprende cinco resorts de lujo anidados en un majestuoso parque natural de 132 hectáreas.

Estudios ambientales Como ejemplo de la importancia de este tema, se puede mencionar que se invirtieron más recursos en los estudios ambientales preliminares que en los proyectos de ingeniería y arquitectura del Hotel Hacienda Tres Ríos. Los estudios de caracterización de fauna permitieron identificar más de 90 diferentes especies de animales terrestres en Tres Ríos, incluyendo siete especies de anfibios, 14 de reptiles, 54 de aves y 15 de mamíferos. El grupo de animales terrestres mejor representado en el predio es el de las aves, siguiendo en orden de importancia los mamíferos, los reptiles y finalmente los anfibios.

En el 2004, la Organización Mundial del Turismo (OMT) definió el concepto de “Turismo Sustentable” estableciendo los tres aspectos que deben existir en equilibrio para garantizar la sostenibilidad a largo plazo: ecología, economía y sociedad. En el tema de flora, por otro lado, los expertos encontraron más de 120 especies de plantas en los ecosistemas de selva, selva de transición, manglar y duna. Otro estudio muy importante, fue el geohidrológico, que permitió identificar los patrones de los flujos de agua para diseñar un hotel que garantizara el mantenimiento de los flujos superficiales de agua en la zona de manglar. Esto también permitió crear un nuevo canal acuático de funcionamiento completamente natural que ahora actúa como un nuevo ecosistema atrayendo especies de aves que antes no llegaban a la zona.

30

liderazgo

liderazgo

31


desarrollo sostenible

ya que durante los últimos 4 años se han producido y reforestado más de 90,000 árboles de mangle, mediante esfuerzos organizados que han inspirado a otros a sumarse a la causa, lo que facilitó que en el último año se reforestaran 15,267 árboles de mangle: 4,673 de mangle rojo, 1,684 de mangle botoncillo y 8,910 de mangle blanco.

El manglar constituye uno de los 5 tipos de humedales que hay en el mundo y su importancia radica en que contribuye a la recarga de acuíferos subterráneos que almacenan 97% de las aguas dulces

Lujo y confort sin dañar a la naturaleza

Los reconocimientos Con base en el concepto y los criterios del Desarrollo Turístico Sostenible, el Plan Maestro de Tres Ríos contempla cinco hoteles, una marina y un parque eco-turístico, estableciendo una visión a futuro de crecimiento turístico en armonía con el medio ambiente, la sociedad, la cultura y la economía local. De esta manera, Tres Ríos se coloca como un “modelo nacional y regional de desarrollo turístico sostenible” reconocido por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. No es coincidencia que Hacienda Tres Ríos haya obtenido reconocimientos por parte de organizaciones internacionales que certifican la calidad hotelera en el mundo y las mejores prácticas sustentables; y es que además de SEMARNAT, en el marco de la Cumbre Internacional del Medio Ambiente celebrada en noviembre del 2010 en la ciudad de Cancún, el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, reconoció a Hacienda Tres Ríos como hotel líder ambientalmente responsable en México, debido al uso de prácticas ambientales seguras en su operación diaria, además por contar con la tecnología más avanzada para cuidado del medio ambiente y promover el desarrollo de la economía local mediante proyectos que benefician a las comunidades mayas de la zona. RCI, empresa líder en intercambio de clubes vacacionales en el mundo, entregó el Reconocimiento Gold Crown a Hacienda Tres Ríos por tercer año consecutivo desde su apertura en 2008, además de que en

32

liderazgo

sólo tres años de operación se ha hecho acreedor a 36 reconocimientos internacionales, como el Travelers’ Choice 2010 por “Hotel de Mejor Relajación y Spa en México y el Caribe”, así como el premio World Travel Awards al “Mejor Hotel Ecológico en México y Centroamérica”. En materia de certificaciones ambientales, ha obtenido el puntaje más alto a nivel mundial en Green Globe.

Contingencias ambientales El paso de tormentas y huracanes en ocasiones deja secuelas que a la naturaleza le tomaría varios años restaurar, pero de la mano de biólogos expertos Hacienda Tres Ríos ha encontrado la manera de optimizar dicho proceso, mediante la reproducción, restauración y reforestación de mangle a lo largo de toda la propiedad, así como programas de reforestación que se han llevado a cabo de manera conjunta con organizaciones como Fundación Televisa, Flora y Fauna de México, así como universidades y escuelas de la zona. El manglar constituye uno de los 5 tipos de humedales que hay en el mundo y su importancia radica en que contribuye a la recarga de acuíferos subterráneos que almacenan 97% de las aguas dulces y más de 40% de las especies de flora y fauna a nivel mundial; 12% de todas las especies animales se encuentran en los humedales de agua dulce, algunas de ellas endémicas, es decir, no habitan en ninguna otra parte del planeta. El vivero del Parque Natural Tres Ríos ha sido de vital importancia en la reforestación del manglar,

Si bien parte de la misión sustentable de Tres Ríos tiene que ver con promover el cuidado a la naturaleza entre los huéspedes del hotel, las actividades del Parque Natural Tres Ríos están enfocadas en brindar experiencias de calidad inigualable mediante tours guiados a través de ríos y cenotes naturales ya sea en nado con snorkel o en kayak, recorridos en bicicleta rodeados por bosques de mangle bien preservados, deportes no motorizados, actividades para toda la familia y tours al vivero del hotel, donde se instruye al huésped en cuanto al cuidado de la flora local y se le invita a participar en este esfuerzo con acciones sencillas que puede llevar a cabo día a día en su hogar. Además, el huésped recibe una explicación detallada acerca de la tecnología y los procesos de cuidado al medio ambiente mediante un tour donde se le lleva a conocer la planta desalinizadora que abastece de agua dulce a todo el hotel así como el sistema de enfriamiento de los aires acondicio-

nados. Este sistema bombea agua helada de pozos subterráneos y, sin utilizarla, únicamente la circula para ayudar a enfriar los aires acondicionados y la devuelve a los pozos, con lo que ahorra 40% de la energía necesaria para este proceso. Además, el calor generado por esta actividad es captado y utilizado para calentar el agua de las regaderas y así disminuir el consumo; y un sistema de inyección de aire del exterior permite una mayor presión en las regaderas sin utilizar tanta agua.

Esfuerzos en conjunto Con motivo del Día Internacional de los Humedales, celebrado cada 2 de febrero, Hacienda Tres Ríos donó en el 2010 más de 1,000 árboles de mangle para reforestar el sistema lagunar Nichupté y otras áreas naturales protegidas. Durante la celebración correspondiente al presente año, el resort reconocido internacionalmente por su manejo responsable e inteligente de los recursos naturales invitó a estudiantes y maestros del Colegio Inglés para participar en la plantación de árboles de mangle y darles una explicación detallada acerca de la importancia de este ecosistema.

liderazgo

33


sociedad

México: Fabiola Juárez

Perspectivas 2011

La complejidad social se ha profundizado en México y el mundo a lo largo de 2010. Los efectos de la crisis continúan generando márgenes de incertidumbre en prácticamente todos los ámbitos y su impacto en lo social está siendo devastador para muchos sectores sociales. Ante este escenario, México Social se dio a la tarea de consultar a expertos y representantes de organismos internacionales, con respecto a distintas agendas que son poco visibles, pero que resultan estratégicas para la cuestión social país. 34

liderazgo

Un país profundamente inseguro

A

finales de 2010, INEGI dio a conocer los resultados del la Séptima Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI-7), que desde 2002 y hasta 2006 se había construido en conjunto con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A. C. (ICESI), organización de la sociedad civil que fue relegada para la realización de esta última encuesta. A pesar de que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo que tiene el mandato exclusivo de la ley para generar estadísticas nacionales, en un tema tan delicado como la inseguridad pública, la presencia de la sociedad civil en la construcción de datos y estadísticas permitía darle mayor certidumbre y legitimidad a la información ofrecida. El propio ICESI ha dado a conocer una serie de observaciones que muestran las deficiencias tanto conceptuales como técnicas que caracterizan a la última versión de la encuesta nacional sobre inseguridad, lo que llama a preocupación por las enormes implicaciones que tiene tanto en la derivación de datos para la toma de decisiones como para el propio diseño de políticas públicas en la materia. En ese sentido, las cifras disponibles en la ENSI7, en comparación con los resultados de años anteriores, son presentadas con la intención de mostrar un panorama en el que pareciera que la incidencia delictiva va a la baja gracias a supuestos “buenos resultados” en las políticas de seguridad en el país. Sólo por citar un ejemplo, los datos de la encuesta sostienen que la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes se redujo casi a la mitad en ciudades como Chihuahua, Tamaulipas y Guerrero. De acuerdo con los Tabulados Básicos de la Encuesta, del total de los 71.5 millones de mexicanos mayores de 18 años que había en México en 2009, 10.1%, declaró haber sido víctima de algún delito en ese mismo año. Sólo 33.4% de esa población, declaró sentirse seguro en su entidad federativa y por el contrario 65% percibía inseguridad. A pesar de lo anterior, en el documento titulado “Consideraciones acerca de la Séptima Encuesta Nacional sobre Inseguridad” el ICESI encontró serias deficiencias en la construcción de la Encuesta elaborada por INEGI. Por ejemplo, el hecho de que INEGI incluyó el rubro de homicidios, no obstante que en una encuesta victimológica en el apartado de victimización se entrevista exclusivamente a las víctimas. Dicho de otro modo, pareciera que INEGI fue capaz de entrevistar a los muertos. De acuerdo con los datos de la ENSI-7 los estados que reportan la mayor incidencia delictiva son Chihuahua, Distrito Federal, Sinaloa, Nuevo León y Durango. Por el contrario, las entidades que tienen menor incidencia, y en donde la ciudadanía se siente menos insegura son Baja California Sur, Campeche, Yucatán, Querétaro y Chiapas. Según los datos de la ENSI-7, 61.7% de los mexi-

canos de 18 años y más considera que a lo largo de 2009 la presencia del delito aumentó en sus ciudades; sólo 11.2% considera que la incidencia de los delitos ha disminuido mientras que 25.1% de esta población consideró que la situación es igual a la del año 2008.

Fortalecer las instituciones para combatir la impunidad: UNODC En entrevista con el Dr. Felipe de la Torre, representante en México de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC, por sus siglas en inglés) declaró que en tanto custodio de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada, el organismo considera que “México va por buen camino y de alguna manera ha demostrado a nivel internacional liderazgo en cuanto a la lucha contra el crimen organizado”. Además comentó que la ONUDC ve de manera positiva el trabajo que ha realizado el país en cuanto al ataque de algunas células de la delincuencia y de la incautación de sus bienes; principalmente menciona la Ley de Extinción de dominio, en la que, de acuerdo con afirmaciones del experto, “realmente se ataca al patrimonio de los grupos delictivos organizados, de las mafias, y eso es un indicativo de que las cosas van en la dirección correcta”. Uno de los grandes problemas a los cuales se enfrenta México es la impunidad. De acuerdo con las consideraciones del Dr. De la Torre, “uno de los aspectos fundamentales para contrarrestar o para combatir la impunidad y la corrupción es fortalecer las instituciones nacionales que tienen que ver con el sistema de justicia”. Aseguró que esto solamente se logrará a través de la capacitación del personal que conforma el sistema judicial, la protección de las víctimas del delito y con información confiable.

liderazgo

35


sociedad

El Dr. De la Torre considera que hay crímenes que requieren de mayor atención, debido a su complejidad e implicaciones, sobre todo cuando son cometidos por bandas del crimen organizado. Por ejemplo, en materia de trata de personas, México ha adquirido un compromiso al adoptar la Campaña Corazón Azul. Asegura que ésta “no sólo queda en el póster o en el papel, sino que realmente llega a la población a través de las universidades, las escuelas, el arte, la cultura, el deporte”. Aseguró que los cambios se darán “poco a poco”, principalmente de cultura de actitud respecto al fenómeno.

El género, la migración y la trata de personas: UNFPA y OIM En México, uno de los problemas pendientes es el incumplimiento en el ejercicio de los Derechos Humanos. En ese sentido, una de las prácticas con la que se lesiona de manera más grave los derechos humanos es la trata de personas y la explotación sexual. Cabe mencionar que dicho delito recurrentemente se confunde con actos como la prostitución o la pornografía. Si bien es cierto que delitos como el de la trata de personas y la explotación sexual pueden cometerse en contra de cualquier persona, sin distinción de edad, origen étnico o nacionalidad, los dos grupos de población que suelen ser más vulnerables son las mujeres y las niñas y niños. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada año dos millones de personas son víctimas de trata en todo el mundo, de las cuales 1.2 millones son niñas y niños. Los números demuestran que quedan tareas pendientes para prevenir y erradicar este crimen que afecta a un gran número de personas alrededor del mundo.

3.01 millones de niñas y niños “ocupados” en 2009 47.3 % de niñas y niños que trabajan en 2009 1.2 millones de niñas y niños son víctima de trata al año Ante tal escenario, la jefa del área de Género, Violencia y Derechos Humanos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), la Dra. María José Gómez, una de las expertas de mayor trayectoria al respecto, considera que es necesario trabajar en el tema específico y concreto de género, y en ese sentido declara que “uno de los retos de UNFPA es apoyar la implementación de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, así como apoyar la instrumentación e implementación de la ley federal para prevenir y sancionar la trata de personas”. La funcionaria del UNFPA considera que uno de los puntos fundamentales consiste en trabajar en “la uniformidad de la ley desde un enfoque de género

36

liderazgo

de violencia y de derechos sexuales y reproductivos, elevando y priorizando la importancia de entender y comprender cuáles son las discriminaciones que les dan a las mujeres por el hecho de ser mujeres en el tema de trata de personas”. La Dra. Gómez hizo énfasis en la necesidad de capacitar y apoyar el desarrollo de los funcionarios encargados de la elaboración e instrumentación de las políticas públicas para la erradicación de delito de trata de personas. México es uno de los países con mayor movimiento migratorio en el mundo; dada su ubicación geográfica se convierte en un lugar de tránsito de migrantes centro y sudamericanos, quienes en su trayecto padecen constantes violaciones a sus derechos. Cabe mencionar el caso de los 72 migrantes centro y sudamericanos secuestrados y asesinados en un rancho en el estado de Tamaulipas, presuntamente a manos del crimen organizado. Para ilustrar lo anterior, basta con destacar los datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE) que indican que en 2008 se tuvo un registro total de 962,612 migrantes procedentes del sur de México que tenían como destino principal los Estados Unidos. En esa lógica, es importante hacer hincapié en que la condición de migrantes irregulares en la que se encuentran miles de personas en el país los convierte en potenciales víctimas de la delincuencia organizada o incluso de las mismas autoridades policíacas y constantemente de la trata de personas. Al respecto, Hélène Le Goff, Coordinadora de la Unidad para la Trata de Personas, Género y Niñez migrante, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), destacó que afortunadamente en México se tienen ya algunos avances en cuanto a legislación, detección de los casos y asistencia de las víctimas migrantes. Pese a los logros detectados, Hélène Le Goff señala que el punto débil en México son las sentencias, ya que no se tienen registros de tratantes que hayan sido encarceladas por el delito cometido; agrega que “el problema principal es que los mecanismos de denuncia, de persecución del delito no están muy bien establecidos, de manera que ése es uno de los mayores retos para que justamente este crimen no quede en la impunidad”. Otra de las tareas pendientes es el mejoramiento de los programas de atención a las víctimas de trata. Estos programas en ocasiones no son adecuados y hay consideraciones que deben hacerse. Por ejemplo, afirma la experta, “en cuanto a personas extranjeras, apoyarlas en el retorno seguro y en la reintegración, que es fundamental. Sin una buena reintegración, las personas pueden volver a caer en una situación de trata, y nosotros como OIM ya hemos tenido dos casos así, en el que la persona ha sido apoyada por una ONG, regresó a su país y al final volvió a ser enganchada y fue victimizada por la misma red de tratantes, una vez más en México”. De acuerdo con la percepción de Le Goff, es necesario “bajar la legislación contra la trata de per-

sonas hasta los estados, y urge evitar vacíos legales en algunas partes del territorio”. Además, recalcó que es necesario conformar el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas a nivel federal.

Los derechos de los niños, una agenda pendiente Uno de los grupos más vulnerables en el país son las niñas y los niños; son ellos quienes sin duda viven de manera más agresiva, y en mayores condiciones de indefensión, múltiples violaciones a sus derechos humanos. Sólo para darnos una idea de la dimensión de los huecos y las tareas pendientes en este sector de la población, cabe mencionar que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en 2009 se registró una cifra de 3.01 millones de niñas y niños que están ocupados en alguna actividad productiva, cuando, en un Estado Social de Derecho, deberían estar o en la escuela o atendidos por instituciones especializadas en la protección y cumplimiento de sus derechos. Es de destacar que del total de niños que trabajaban, durante el año referido, 47.3% no recibía ingresos por la labor desempeñada. El principal sector en que las niñas y los niños son utilizados como mano de obra barata, y por lo tanto explotados de manera inmisericorde, es el agropecuario; le siguen el comercio, los servicios, el sector de las manufacturas y el de la construcción. Esa condición de explotación, los ínfimos niveles de escolaridad en el nivel medio-superior y superior, la pobreza, la desigualdad y exclusión en que viven las niñas y niños mexicanos, se han agudizado en los últimos años como producto de los efectos de la crisis económica, sí, pero sobre todo como resultado de las condiciones de injusticia y desigualdad estructurales que se han profundizado en los últimos 30 años. Al respecto, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, destacó que “no hay evidencia de que el fenómeno de pobreza entre niñas y niños se reduzca”, y uno de los principales indicadores es el incremento de niñas y niños jornaleros agrícolas, quienes se ven obligados a integrarse al mercado laboral para intentar cambiar las condiciones de pobreza en las que viven. Los indicadores en el ámbito educativo no son más alentadores. De acuerdo con el experto, “no hemos podido superar la tasa de deserción escolar a nivel secundaria que es muy alta y mucho menos al nivel bachillerato; es muy evidente que los adolescentes de 15 a 17 años se quedan sin posibilidades de acceder a la Educación Media Superior”. Es necesaria una mayor inversión para niños y niñas, pues los recursos que para su atención destina el Estado mexicano es muy pequeña, comparado con el tamaño de su economía. De acuerdo con Pérez García, los recursos que México destina para la atención de la niñez se sitúa en alrededor de 24,000 mdd, lo cual es poco dinero, tomando en cuenta que la población infantil constituye 33% de la población nacional.

Según la percepción de Juan Martín Pérez, este fenómeno se debe a que el país no cuenta con un sistema de protección de derechos de niñas y niños. Ésa es una de las tareas pendientes para el pleno cumplimiento de los derechos de este sector de la población. De acuerdo con el experto, esta labor corresponde principalmente a dos sectores que “están en deuda, y esperemos que logren superarlo, tanto el nivel legislativo (diputados y senadores) como el Poder Ejecutivo (DIF nacional, principalmente)”. Asimismo, otro punto destacable es que aún son pocos los logros en materia legislativa para garantizar el cumplimiento de derechos en este sector de la población; y de acuerdo con el representante de la Red por los Derechos de la Infancia, el esfuerzo que realizan los diputados y las leyes que han desarrollado son insuficientes, pues la visión de derechos de la infancia “se sigue reduciendo a acciones de orden asistencial”. En cuanto a los avances logrados, Pérez García afirma que uno de los más importantes es que “en DIF ya han reconocido que el actual modelo institucional es insuficiente” y se tiene que trabajar respecto al tema; además, otro logro reciente es la creación en la Cámara de Diputados de la Comisión Especial de la Niñez y el profesionalismo logrado por organizaciones de la sociedad civil; con todos estos elementos es factible que cambie la perspectiva para los próximos años.

Más pobreza y más desigualdad Mario Luis Fuentes, director general del CEIDAS, considera que el panorama para México en los próximos años es desalentador. No existen las estructuras institucionales suficientes; no se ha llevado a cabo la reforma fiscal necesaria para contar con mayor cantidad de recursos, ni se han modificado las estructuras económicas que generan la desigualdad y la pobreza en el país. “Por ello, la crisis económica generó los devastadores efectos que hoy estamos presenciando y ante lo cual es una enorme irresponsabilidad que el Gobierno Federal aún no haya llevado a cabo un recuento serio de las calamidades que tenemos en el país”. Consultado en torno a su perspectiva con respecto a la cuestión social en México en 2011, señala: “Sin una reforma social del Estado, todo esfuerzo será limitado en los próximos años, por lo que debemos ser capaces, como lo ha sostenido una y otra vez el rector José Narro, construir un rescate social de México”. CEIDAS/Fabiola Juárez

liderazgo

37


empresas

Comprobantes fiscales 2011 L. C. Jorge A. Mejía Flores, Boldo Consultores

Nuevos requisitos para su deducción A partir del 1 de enero de 2011, apreciable lector, nos dimos cuenta de que estamos en medio de un proceso de transición encaminado a la recurrente idea de “simplificación administrativa” que tanto han señalado nuestras autoridades hacendarias.

38

liderazgo

C

omo ustedes ya habrán escuchado, actualmente contamos con cuatro esquemas para la emisión y recepción de comprobantes fiscales, que nos permiten demostrar las operaciones que realizamos día con día, hablemos de ingresos, costos o gastos. Son los siguientes: 1. Representación impresa (a través de un impre sor autorizado y vigente desde que tengo memoria). 2. Comprobante fiscal digital (CFD), que nació con la reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) del 05 de enero de 2004. 3. Comprobante impreso con Código de Barras Bidimencional (CBB), cuya existencia se da a conocer en la regla I.2.23.2.2 (RMF2010) como una “opción” ante la inminente entrada e inversión requerida para la emisión de CFDI. 4. Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), vigente a partir del 1 de enero de 2011 y hasta…

Ante todo esto, ¿qué requisitos debemos observar para evitar problemas de deducción y acreditamiento? Para contestar esta cuestión es necesario conocer lo que señala el CFF en sus artículos 29 y 29-A vigentes durante la existencia de cada una de las formas de comprobantes que actualmente conviven. Por ejemplo, en relación con las tradicionales representaciones impresas bastará con recibir el original de la factura o el recibo de honorarios o arrendamiento, nota de crédito, nota de devolución, etc., y cerciorarnos de que estos documentos cumplan con los requisitos que hasta 2010 estaban señalados en el CFF y dentro de los cuales podemos señalar como relevantes la vigencia y los datos del impresor autorizado. Ahora bien, respecto de los CFD se tiene la obligación de proporcionarlos en representación impresa (Frac. IV, primer párrafo del Art.29 del CFF vigente en 2010). Aunque actualmente se esté ante un comprobante fiscal digital, no se observa la obligación tácita de solicitarlo en representación digital (archivo XML), ya que esta exigencia solo es aplicable para los CFDI vigentes a partir de 2011, lo cual es una opción para los CFD. Pero no debemos perder de vista que el mismo artículo 29 (vigente en 2010), penúltimo párrafo, nos obliga a cerciorarnos de la autenticidad del CFD al pedirnos consultar, en la página del SAT, que el número de folio y el certificado del sello digital del CFD sean los autorizados por dicho órgano y que estén vigentes. En consecuencia, requerimos de imprimir esa consulta como evidencia de haber cumplido con tal verificación. Respecto de los CBB, éstos son una representación impresa con medios propios o a través de terceros. Su importancia radica en el elemento de seguridad representado por el código de barras bidimensional que debe anexársele al momento de imprimirlos. Este elemento de alta seguridad es proporcionado por el SAT y tiene una vigencia de dos años, a cuyo término el contribuyente (emisor) deberá solicitar su renovación. De la misma forma que pasó con el CFD, el octavo párrafo del artículo 29 del CFF vigente en 2011 señala

que para poder deducir o acreditar la operación amparada con él, deberá cerciorarse de que el nombre, denominación o razón social y clave del RFC de quien aparece en los mismos son los correctos, así como de comprobar la autenticidad del dispositivo de seguridad y la correspondencia con los datos del emisor del comprobante, en la página de Internet del SAT. Finalmente, respecto de los CFDI podemos señalar lo siguiente: en el primer párrafo del artículo 29 del CFF vigente, observamos dos cosas: 1) los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales… y, 2) las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce, o usen servicios deberán solicitar el comprobante fiscal digital, es decir, la emisión y recepción del archivo XML. Hasta este momento, ¿cuántas personas, por costumbre, sólo se conformaban con recibir la representación impresa del comprobante y no consideraron nunca exigir el archivo XML? Afortunadamente, y lo señalo así porque de acuerdo con el penúltimo párrafo del actual Art. 29 del CFF: “Cuando los comprobantes no reúnan algún requisito de los establecidos en este artículo o en el artículo 29-A de este Código no podrán deducirse o acreditarse fiscalmente”, también para estos casos tenemos la alternativa señalada en el tercer párrafo del referido artículo al señalarnos “Los contribuyentes que deduzcan o acrediten fiscalmente con base en los comprobantes fiscales digitales, incluso cuando dichos comprobantes consten en documento impreso, para comprobar su autenticidad, deberán consultar en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria si el número de folio que ampara el comprobante fiscal digital fue autorizado al emisor y si el certificado que ampare el sello digital se encuentra registrado en dicho órgano desconcentrado y no ha sido cancelado.”

Conclusión El camino hacia la efectividad de las autoridades por fiscalizar nuestras operaciones y garantizar la seguridad de los comprobantes fiscales se está dando poco a poco. Por ahora, estamos en un período de transición entre el antiguo esquema de comprobantes impresos al moderno esquema de comprobantes fiscales digitales. Ciertamente, por ahora, usted como yo debemos seguir haciendo esfuerzos para poder cumplir con todos los requisitos que señalan nuestras autoridades y garantizar que nuestras operaciones estén respaldadas con todos los elementos de seguridad que vemos son exigibles hoy en día. Recuerde que la falta de algún requisito es motivo de que las autoridades rechacen la deducción fiscal y el acreditamiento a que se tenga derecho. Finalmente, este 2011 no veremos mucho resultado en lo que respecta al argumento de simplificación administrativa y protección al medio ambiente. Desde mi punto de vista, debemos contar con la impresión de la consulta realizada al SAT a través de su página.

Boldo Consultores, S.C. Calle Antílope N° 34 SM. 20 MZ. 12 CP. 77500 Cancún Q.Roo, México. Teléfonos: (998) 884 78 70 887 74 76 Email: info@boldo.com.mx www.boldo.com.mx

liderazgo

39


Magnolia dehumano Desarrollo Acero

El equipo está primero

Q

ueremos ser los mejores y destacar, pero cuando se trabaja en equipo no podemos olvidar ni por un segundo que el equipo está primero. Así como en la vida, sucede en la cancha: pasamos la pelota, ayudamos a que el compañero se sitúe en la mejor posición, soportamos juntos la derrota y nos unimos en la victoria. La clave es jugar y potenciar el talento de cada uno.

Las lecciones del futbol para la

vida y liderazgo

El futbol es pasión de multitudes, de eso no hay duda. No en vano es llamado el “deporte rey”. Pero más que una disciplina deportiva hablamos también de una actividad física que puede entregarnos muchas lecciones diarias, más allá de gritar gol o seguir con los ojos el movimiento del balón. ¿Quieres saber cuáles son? El siguiente artículo te lo dice. 40

liderazgo

La importancia del liderazgo No quiere decir que seamos individualistas. Quiere decir que la figura del líder transmita inspiración, apoyo y fuerza al resto. El líder de un equipo de futbol y de cualquier organización es capaz de evaluar una situación y brindar soluciones. Es quien puede sacrificarse y mantener siempre el objetivo en mente. La clave es que el líder sirva al equipo y no que el equipo lo sirva a él.

Disfrutar el partido No es fácil. Nadie disfruta del partido cuando se va perdiendo, pero perder el control no lleva a nada. Así también ocurre en la vida. Mientras más desesperamos, más errores cometemos. La clave es disfrutar el partido no importa el resultado. La lección será superar las equivocaciones en las que caímos y en el próximo duelo superarnos. No olvides que entre más nos frustramos, menos soluciones vemos.

Siempre prepararse Es imposible enfrentar un duelo de fútbol o uno de la vida sin preparación. Se debe estrenar, estudiar al rival, encontrar soluciones a las debilidades y explotar las fortalezas. La clave es que una vez realizado el entrenamiento, la mentalidad y la actitud se vuelven fundamentales.

Apoyar a un nuevo jefe Cuando llegue un nuevo entrenador, o jefe, dale el beneficio de la duda y no juzgues antes de que hayan trabajado juntos y/o sobrellevado algunos problemas. Todos se sienten inseguros cuando llegan por primera vez a un puesto. La clave es recordar que todos somos profesionales y buscamos los mismos objetivos. El apoyo mutuo es primordial.

Practicar las habilidades de comunicación Dicen que en el futbol no necesariamente tenemos que hablar el mismo idioma, porque los pies hablan por sí solos. Sin embargo, no olvidemos que la comunicación entre los compañeros del equipo es fundamental. Lo mismo sucede en la vida. La clave es siempre interactuar con el resto, saber qué quieren, qué no quieren y qué esperan de nosotros.

Saber cuándo descansar La vida no es una carrera loca que signifique jugar partido tras partido. Al igual que en la vida diaria, debemos saber cuándo descansar nuestro físico y mente. La clave es no creer que porque tienes mucho talento eres un superhéroe.

Mentalidad ganadora “Mi físico es lo que trabajo. Mi mente es lo que me mantiene. Tengo que cuidar de ambos”. Más claro imposible, ¿verdad?

Saber adaptarse En el fútbol es común que los jugadores roten de equipo en equipo, trasladándose de país en país. Ser adaptable es la clave para lograr el éxito, saber que los entornos son distintos y que de esos cambios se consigue la experiencia. (Tomado de estilohoy.com).

liderazgo

41


educación

La calamidad educativa

Mario Luis Fuentes

En México hemos renunciado a la posibilidad de pensar el futuro, actuando desde el presente 42

liderazgo

E

l poeta Hölderlin escribió hace cerca de 200 años: “Entre nosotros sólo reina lo espiritual; nos hemos vuelto pobres, para llegar a ser ricos”. Estos versos convocan a una reflexión profunda sobre el ideal social que persiguen las sociedades y, aún más, el ideal civilizatorio que buscan alcanzar con el paso del tiempo. En México hemos renunciado a la posibilidad de pensar el futuro, actuando desde el presente. Claudicamos a nuestra capacidad imaginativa, en el sentido aristotélico del término, para dar paso a una pragmática cotidiana que nos condena a no ver sino lo que tenemos enfrente y en el plazo ridículo del día siguiente. Los estudios generados por distintos organismos, públicos, privados, nacionales e incluso internacionales, muestran que nuestro sistema educativo no genera oportunidades para todos; no construye capacidades de aprendizaje y tampoco genera aptitudes de innovación científica y tecnológica. En este contexto, versos como los de Hölderlin tienen pleno sentido. Nuestra educación no ha sido pensada, al menos no en los últimos 30 años, para construir un ideal de humanidad, democracia, justicia y vida en dignidad al alcance de todos. Hemos convertido a la educación en una más de las baratijas que se ofrecen en el espacio público, siendo rematada además desde una publicidad engañosa. La más cruel reza: “estudia y tendrás empleo”; por el contrario, lo que ha ocurrido es que la exclusión y la segregación de millones de jóvenes crece y las brechas entre quienes todo tienen y los que todo necesitan aumenta inexorablemente día con día. En medio de la severa crisis ética y econó- El filósofo Plutarco nos advertía hace mica de nuestros tiempos, y ante el espejo del casi ya dosmilenios: ¿de qué puede horror que han signifi- curarnos la riqueza, si ni siquiera puede cado tanto el siglo XX como lo que va del XXI, curarnos del amor por ella misma? es hora de que repensemos a la educación no sólo en función de su capacidad de generar conocimiento con miras a la riqueza, sino para el crecimiento espiritual de nuestro pueblo. El filósofo Plutarco nos advertía hace casi ya dos milenios: ¿de qué puede curarnos la riqueza, si ni siquiera puede curarnos del amor por ella misma? No es vano decir que Plutarco y Hölderlin tenían plena razón: lo que debe cultivarse es la templanza del espíritu y esto no puede lograrse sin un proyecto educativo universal que busque formar personas íntegras, antes que una masa inerme y dócil ante la explotación y el abuso de los políticos y los barones del dinero. En su poema “Escuela”, Federico García Lorca plantea el diálogo entre un maestro y un niño. Trasladado arbitrariamente a prosa, se lee como sigue: “Maestro: ¿Qué doncella se casa con el viento? Niño: La doncella de todos los deseos. Maestro: ¿Qué le regala el viento? Niño: Remolinos de oro y mapas superpuestos. Maestro: Ella ¿le ofrece algo? Niño: Su corazón abierto. Maestro: Decid cómo se llama. Niño: Su nombre es un secreto. La ventana del colegio tiene una cortina de luceros.” No hay educación feliz si no se piensa y siente no sólo para la razón; no sólo para la productividad y no sólo para la vida económica. Somos mucho más que eso y, si no se cree así, habría que recordar aquel hermoso poema de Machado: “Dice la razón: Tú mientes. Y contesta el corazón: Quien miente eres tú, razón, que dices lo que no sientes. La razón: Jamás podremos entendernos, corazón. El corazón: Lo veremos.” CEIDAS/Mario Luis Fuentes

liderazgo

43


educación

Universidad asegura la calidad La Salle de sus procesos educativos

Fernando Mainou Cervantes, Rector Universidad La Salle Cancún

44

liderazgo

Con la acreditación que la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) le otorgó recientemente, la Universidad La Salle Cancún cumplió con el más importante de sus compromisos como institución lasallista, un compromiso ya establecido desde julio de 2006: demostrar a la sociedad de Quintana Roo que lo que hace en materia de educación cumple con los estándares de la más alta calidad en el nivel internacional.

“H

aber recibido esta acreditación —explica en entrevista Fernando Mainou Cervantes, Rector de dicha Universidad—, significa que la comunidad educativa usuaria puede tener la tranquilidad de estar educándose en una universidad que cumple con los estándares más estrictos en todos los procesos de su sistema educativo: es decir, que hay congruencia entre lo que decimos que hacemos y tenemos, y entre lo que en realidad hacemos y en realidad ejecutamos.” Este compromiso de calidad —señala— está plasmado ya en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2007-2011, un documento sobre el cual se proyecta la integración de todos los miembros y los procesos de la Universidad y la dirección del camino a seguir. “Fue un diagnóstico muy claro de una meta inamovible: ofertar una formación de alta calidad y pertinencia, lo cual hacía imperativo que redobláramos esfuerzos a favor del estudio y de la acreditación”. Ingresar a la FIMPES no fue fácil, sin embargo, reconoce el Rector, llevó dos años tan sólo cumplir con los requisitos para afiliarse a esta asociación que desde ese momento reconoce que la Universidad aspirante es una institución capaz de demostrar que ofrece a sus estudiantes una educación completa y de alta calidad. Inicialmente no fue fácil, porque los veinte años de vida de la Universidad La Salle la definen como una institución joven para una acreditación como ésta, “no obstante ser la institución educativa de Quintana Roo más antigua, la de mayor permanencia, cuyo proyecto educativo ha logrado contribuir por medio de la educación a la transformación y al desarrollo de nuestro estado”. De ahí que sea doblemente satisfactorio —dice— haber logrado que una instancia externa como la FIMPES le diera la acreditación de calidad de todos sus procesos. Como es de tipo institucional, esta acreditación implica haber aprobado 180 indicadores que abarcan y evalúan todas las unidades académicas, todos los programas y todos los servicios ofrecidos en la Universidad, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva en el aula, hasta los procesos administrativos, pasando por los programas de cumplimiento académico, el capítulo referido a docentes y sus grados académicos, etcétera. “Era, en efecto, un reto enorme pues se necesitaba cubrir una serie de requisitos —180 estándares de calidad, que exige el organismo— que no cumple con facilidad una universidad joven, especialmente en lo que respecta a la exigencia de determinada cantidad de generaciones de egresados (aunque La Salle ya cuenta con quince). “Algunos requisitos fueron fáciles de cumplir, otros fueron complicados, y otro fueron muy complicados.” Fueron dos años de un proceso denominado auto-estudio que la Universidad pone en marcha y que implica mantener, entre otras exigencias, una comunicación permanente entre un representante de FIMPES —que le da seguimiento al proceso con visitas presenciales o verificación a distancia— y un

comité directivo encabezado por un funcionario de la Universidad que dirige a su vez a nueve comités de auto-estudio creados para tal efecto, cuyo objetivo central es involucrar a toda la comunidad educativa, desde directivos, catedráticos, colaboradores de todas las áreas y estudiantes. Es pertinente señalar —aclara— que esta acreditación es temporal, como todas, lo que implica que dentro de tres años habrá que iniciar el proceso

Ingresar a la FIMPES no fue fácil, sin embargo, reconoce el Rector, llevó dos años tan sólo cumplir con los requisitos para afiliarse a esta asociación que desde ese momento reconoce que la Universidad aspirante es una institución capaz de demostrar que ofrece a sus estudiantes una educación completa y de alta calidad. de la primera re-acreditación: “Lo importante de todo esto es que la comunidad educativa compruebe fehacientemente que un tercero verifique que la Universidad cumple perfectamente con los más altos estándares de calidad educativa. Aún más relevante resulta el hecho de que la acreditación y todo lo que ha implicado en verificación de procesos se traduce en calidad educativa en el diario acontecer dentro de la Universidad”. Mainou Cervantes revela que los estándares que supusieron un auténtico reto para la institución por su elevada exigencia fueron principalmente dos: el capítulo de catedráticos y el de actualización de programas educativos. El primero, porque FIMPES exige que los catedráticos cuenten con experiencia profesional, grado académico y colaboradores con maestría o doctorados; y en cuanto lo segundo, “se tuvo que demostrar con evidencias que los planes y programas de estudio de las licenciaturas, de posgrados y especialidades se actualizan permanente, cada cinco años, autorizados por la Secretaría de Educación.” En primer lugar —concluye— lo más importante de todo este proceso es cuando se logra cambiar la cultura de toda la Universidad, de todos sus integrantes, y se logra realmente el aseguramiento de la calidad; esto cambia radicalmente el ser y quehacer de la institución. Y en segundo lugar, porque queda en todos sus integrantes un compromiso permanente con la propia universidad, con la comunidad educativa y con el entorno social.

liderazgo

45


mercadotecnia

Estrategias de

mercadotecnia electrónica para empresas turísticas

Boletines, promociones, y tweets

1

Posicionamiento web y escritura de artículos

2

Marco A. Bravo Fabián

L

as estrategias de mercadotecnia electrónica son una especie de “todo incluido”, debido a que la mayoría de las empresas utilizan las estrategias más comunes para promocionar sus servicios turísticos, como Posicionamiento Web, Campañas de Pago Por Clic, Mercadotecnia por Sitios Sociales, Blogging, etc. Es importante saber que algunas estrategias son más importantes para empresas turísticas específicas. El turismo es una industria única. En el pasado, las agencias de viajes eran quienes vendían la mayoría de los productos turísticos. Los boletos de viaje, las reservaciones de hotel, las rentas de coches y las actividades en paquete, todo era atendido por un selecto grupo de profesionales en materia de turismo, quienes cobraban una comisión por sus servicios. Con el crecimiento desmedido del Internet y el desarrollo de herramientas del E-Commerce, el Turismo como industria se ajusta naturalmente al Internet. La habilidad para accesar a grandes piezas de información instantáneamente, medir datos de viaje como “millas” y “tiempos de viaje”, así como complicados itinerarios es ahora posible con sólo algunos clics de nuestro mouse, y sin salir de casa u oficina. Grandes compañías han tomado ventaja de esta tendencia casi inmediatamente, como es el caso de Bestday en Cancún. Sin embargo, hasta ahora, muy pocas pequeñas empresas están tomando el Internet como una fuente importante de ventas y utilidades. Estas pequeñas empresas turísticas en particular deben aprender a tomar ventaja de estrategias de mercadotecnia electrónica para productos turísticos. De todas las tácticas populares de mercadotecnia en línea, existen cuatro en las que se deberían enfocar los dueños de negocios que promocionan productos turísticos.

46

liderazgo

La habilidad para enviar rápidamente textos cortos de información acerca de destinos populares, buenas promociones, así como cambios de itinerarios es vital para la industria del turismo. Al habilitar un contacto rápido y conciso con clientes potenciales, se propicia su interés y atracción hacia nuestro sitio web y negocio, siendo éste el primer paso hacia la conversión.

El escribir artículos interesantes y divertidos acerca de la industria del turismo y viajes es muy fácil. Al crear piezas de información interesantes acerca de localidades de viajes exóticos o viajes poco conocidos, los dueños de negocios turísticos pueden generar ingresos fácilmente así como visitas de su mercado meta hacia su sitio web. Al lograr tener estos artículos en la “biblioteca de Google” y posicionados en los principales buscadores, los negocios turísticos podrán tener objetivos para diferentes nichos de mercado y adquirir clientes a través de los variados pero muy bien identificados intereses.

Desarrollo de contenidos

3

Mientras que el contenido es importante para cualquier negocio que posea un sitio web, el contenido es una herramienta crítica para la mercadotecnia electrónica de productos turísticos. Crea contenido interesante acerca de los destinos de viaje, provee información atractiva, así como tips “secretos”, que no sólo contengan una alta densidad de palabras clave, sino información relevante para viajeros que quieran saber al respecto. Siempre recuerda que la gente prefiere investigar su destino elegido. Es por esto que es importante escribir información que les sea útil en tu sitio a través de contenido bien escrito y actualizado.

Contenido sindicado e integración de APIs

4

El contenido sindicado (RSS) y la integración de APIs son la razón de que sitios como Expedia.com y Orbitz.com tengan millones de dólares en ventas. El compartir rápidamente información a través del mundo, habilita a los sitios de viaje, a las agencias, a las aerolíneas, a los operadores de tours, y a los hoteles, a compartir la misma información y conducir el negocio. Es decir, los RSS te permiten estar en el monitor de tu cliente potencial al instante.

Conclusión La mercadotecnia electrónica de productos turísticos es muy competitiva y un plan correctamente ejecutado es lo necesario para tener éxito. Esta ejecución de estrategia puede ser coordinada por agencias especializadas en mercadotecnia electrónica, como McBRAVOS, y envuelve cientos de elementos. Incluye —pero no limitándose— Posicionamiento Web, Alianzas Web, E-Mailing, Campañas de Pago por Clic, Campañas Anuncios con Banners, y más. Una agencia de mercadotecnia por Internet turística puede asistirte en la ejecución de esta compleja estrategia de mercadotecnia. Marco A. Bravo Fabián. Licenciado en Economía por el Tec de Monterrey. Director de McBRAVOS, agencia especializada en Marketing Electrónico, especialista en E-Marketing, Master en Negocios Internacionales con especialidad en Mercadotecnia Posmoderna por la Universidad de Gotemburgo. www.mcbravos.mx marcobravo@mcbravos.com http://www.facebook.com/marcobravo17 http://twitter.com/marco_mcbravos


derechos

El presunto documental MD Hugo Alday Nieto

El uso de la imagen de las personas sin su autorización o las de sus causahabientes genera una violación en materia de comercio; es más, si este uso no autorizado es con fines de lucro, agrava la situación en perjuicio de aquellos que están explotando dicha imagen.

y los derechos de autor

E

n el mundo del cine, la televisión y la radio es común la obtención de cesiones de derechos para la explotación de la voz y la imagen de las personas. Sin embargo, muy pocas personas saben que toda cesión de derechos debe constar por escrito y ser de carácter oneroso, es decir, que en estricto sentido no existen las cesiones de derechos gratuitas para su explotación comercial. Sin lugar a dudas, el documental “Presunto culpable”, además de ser una importante herramienta para mostrar lo poco eficaz que resulta nuestro sistema judicial y lo severamente corrupto de sus entrañas, es una muestra de la multiplicidad de derechos tutelados que convergen en el solo hecho de filmar un documental con autorizaciones del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, así como de la Dirección de Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación. Esta mezcla de derechos involucrados hace que dicha obra audiovisual en la rama de documental — que nació en un juzgado, se divulgó entre suspensiones de una Juez de Distrito y quejas ante un Tribunal Colegiado de Circuito—, seguramente termine sus días en otro juzgado federal civil en un juicio en el que se debatirá la naturaleza de los derechos de autor involucrados. Esto se debe a que por alguna razón el director —realizador de dicha obra audiovisual— omitió solicitar al testigo del asunto en la trama principal la cesión de derechos para la explotación de su imagen. Asimismo, no obtuvo autorización de los familiares de la víctima de homicidio para exhibir su imagen en una obra audiovisual con fines de lucro. Todo ello lleva al testigo y a los familiares de la víctima a iniciar una acción de infracción en materia de comercio contemplada en la fracción II del artículo 231 de la Ley Federal del Derecho de Autor, acción que deberá ser resuelta por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial como acto previo para poder iniciar juicios civiles por daños y perjuicios, y por el pago de regalías.

48

liderazgo

El uso de la imagen de las personas sin su autorización o las de sus causahabientes genera una violación en materia de comercio; es más, si este uso no autorizado es con fines de lucro, agrava la situación en perjuicio de aquellos que están explotando dicha imagen. En este orden de ideas, seguramente el testigo y su familia habrán de exigir, por una parte, que se suprima su imagen y su voz; y por otra, el pago de regalías por la explotación comercial de su imagen y la de su primo asesinado. Además, esta situación adicionalmente le genera al testigo un daño moral difícilmente reparable, que estoy seguro le será reclamado al productor de la película. Dado el tiempo que tarda en resolverse una acción de infracción en materia de comercio, y su posterior ejecución ante juzgados civiles federales, el testigo optó, por ello, iniciar un juicio de amparo en contra de la resolución de la SEGOB que autorizó la exhibición de dicha obra, por no contar con los elementos necesarios para ello, atentando contra un bien tutelado por el derecho de autor como lo es el uso de la imagen. La suspensión otorgada por la Juez de Distrito estaba bien sustentada en la violación a disposiciones de carácter federal. Evitar que se siguiera exhibiendo la obra audiovisual en los cines, era la forma idónea de seguir evitando el daño para que éste no fuera irreparable. Sin embargo, la resolución del Colegiado de Circuito una vez más puso en entredicho la “autonomía” del Poder Judicial, al permitir la exhibición de la obra audiovisual. Sin duda, esta obra seguirá dando mucho de qué hablar no sólo por su contenido, sino por la forma en que se realizó y se exhibió. Finalmente, el testigo y los familiares de la víctima habrán de hacer valer derechos tutelados por la Ley Federal de Derechos de Autor. Por el solo hecho de la cuantificación del daño, la vuelta a los cines de “Presunto Culpable” finalmente beneficiará más al testigo y a su familia, que a los productores. Para mayores informes www.alhen.mx.

liderazgo

49


empresas

Empatía en la

industria del servicio ginarse la impresión y el tremendo susto de la pobre mujer que en su vida había visto un animal semejante. ¿Qué hicieron los meseros? ¿Qué tan empáticos fueron? Unos se rieron, otros se vieron entre sí con mirada de “otra turista escandalosa” y hubo quien se acercó para tranquilizarla y ofrecerle un té para los nervios. ¿Qué hubiera hecho usted? Los seres humanos actuamos así y reaccionamos de acuerdo con nuestra historia y conocimientos previos en la vida. Y actuamos con los demás manifestando lo que consideramos nuestra empatía desde el punto de vista de nuestra propia vida. • Regalamos a nuestros hijos lo que nos hubiera gustado que nos regalaran a nosotros. • Tratamos como nos gustaría que nos trataran. • Queremos que nuestros hijos sean lo que nosotros hubiéramos querido ser. • Interactuamos con nuestros empleados de acuerdo con lo que nosotros consideramos que es lo correcto.

S

Hitla Moreno Fontes

50

liderazgo

iempre que le pregunto a los demás, ¿eres empático?, la respuesta es afirmativa, y demuestra que nos alegra el hecho de sentir que nos consideramos a nosotros mismo como personas realmente empáticas. Pero, ¿qué es realmente la empatía? Muchos dicen que es “ponerte en los zapatos de los demás” y otros tantos que más bien es “quitarte tus zapatos y meterte en los de los demás”. Prefiero quedarme con la segunda definición. Ya que empatía en la industria del servicio es realmente eso, “ver el mundo desde el punto de vista de la otra persona”. Sin embargo, esta actitud —lograr ser empático con las personas que nos rodean o con aquellas a las que les prestamos un servicio— requiere de mucha práctica, pues implica romper nuestros propios paradigmas. Por ejemplo, el otro día —mientras yo estaba en un restaurante— vi cómo una iguana se acercó repentinamente a una extranjera que se encontraba recostada en un camastro, absolutamente relajada. Es de ima-

Por ejemplo, ¿cuántas veces les preguntamos a las personas que nos rodean con un “cómo estás?” Y seguimos caminando como si no le hubiéramos preguntado nada. Porque si esa persona se atreve a empezar a comentarte realmente como se encuentra, lo consideramos aburrido y empezamos a pensar “¿a qué hora se piensa callar?”. Cuánto tiempo nos tomaría detenernos a escuchar realmente su respuesta —unos 10 segundos—; eso realmente sería empatía. Pero, sobre todo, más empática sería preguntarle nuevamente sobre aquello que se nos comentó. La empatía requiere de práctica. Empiece hoy a ser empático con una persona por día. Escuche no sólo lo que dice, sino también ponga atención a los sentimientos de la persona. Reconozca a los demás como a seres humanos distintos y especiales, atrévase a conocerlo y verá que es posible aprender de cada ser humano. Una vez que haya hecho este ejercicio, trate a la persona como la persona desea ser tratada. El resultado será un servicio de calidad mundial. La Lic. Hitla Moreno Fontes es directora de Asciende, unidad de negocio de Grupo Argos, especializada en la implementación de procesos de calidad y mejora continua. www.grupoargos.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.