Revista Liderazgo 26

Page 1



Magnolia de Acero

DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Francisco Córdova Lira Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Martha Rodríguez Rodríguez Gerardo Vera Sandoval Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Pérez FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín FOTOGRAFÍA María Selem Luis Manuel Salazar COMERCIALIZACIÓN Trazo e Impresión CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa COLABORADORES Pedro Moncada Jiménez Mario Luis Fuentes Gerardo Freyre Fregoso Raúl Guadarrama Nayeli Escobar Martínez Hermes Saldívar Villavicencio Hugo Alday Nieto Leslie Hendricks Jéssica Galán Melisa Mendoza Díaz Marco A. Bravo Fabián Miguel Ángel Meza IMPRESIÓN PIXEL PRESS LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo Tel y Fax 52 (998) 849 46 50 y 51 www.liderazgoonline.mx

LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral, octubre 2011. Editor Responsable: Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-061015112100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Nader 28, tercer piso, SM 2, Cancún, Q.Roo, México, 77500. Impreso en: Pixel Press S.A. de C.V., Carretera Cancún Aeropuerto, Km. 15, Lote 7, Edificio USA Today, Planta Baja, Manzana 301, Cancún, Quintana Roo, CP. 77560.

4

liderazgo


Editorial

Contenido

C o n t e n i d o

Estimados amigos:

C

on esta nueva edición de la revista Liderazgo, iniciamos una nueva etapa de nuestro medio de comunicación en el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, y refrendamos uno de los objetivos de la revista: difundir una serie de artículos que ayuden al sector empresarial a entender y analizar el entorno político, social y económico de nuestro querido estado, de México y del mundo entero. Así, como podrán observar, el Consejo Editorial y en especial nuestra directora administrativa, Cristina Borla Ziliotto, y la fundadora de este medio de comunicación, la Lic. Martha Rodríguez Rodríguez, han llevado a cabo un proceso de modernización de forma y fondo que esperamos sea satisfactorio para nuestros lectores. Por un lado, en cuanto a la estructura, hemos incorporado nuevas secciones como Voz Andante, Lupa Turística, Empresas en Movimiento, Mercadotecnia, Ámbito Académico y ONG´s con el propósito de ofrecer una diversidad de puntos de vista y darles voz a los organismos que integran el Consejo Coordinador Empresarial. Por otro, en cuanto a los contenidos, nos sentimos muy orgullosos de presentar el proyecto “Kybernus, liderazgo con valores”, encabezado por el Mtro. Fernando Espinosa de los Reyes, y que coordinará en el estado el CCE —a través del Centro de Estudios para el Liderazgo presidido por la Lic. Martha Rodríguez Rodríguez— con el objetivo de encontrar líderes jóvenes con un perfil idóneo para formarse a través de un programa integral de liderazgo con valores. Asimismo, y en virtud del compromiso adquirido por el CCE con la Secretaría de Turismo, incorporaremos en la revista los avances del Acuerdo Nacional por el Turismo que la SECTUR nos envía y difundiremos también los proyectos que el CCE encabeza y coordina, enmarcados en las 101 acciones de este mismo acuerdo. Por eso, aprovechamos la oportunidad para compartir una síntesis del mensaje de un servidor en la Toma de Protesta del Consejo Directivo y, principalmente, para dar a conocer el Plan de Trabajo del mismo consejo para el ejercicio 2011-2012. Unido a este gran esfuerzo editorial, hemos rediseñado y puesto al día la página web del CCE, incorporando una sección especial que nos parece fundamental: la historia del CCE contada a través de los Presidentes que lo han presidido desde su fundación. El propósito fundamental de este esfuerzo de comunicación es transmitir información veraz, oportuna y valiosa a fin de generar conocimiento a los lectores que nos hagan el honor de consultar estas herramientas de comunicación. Esperamos que esta nueva edición de Liderazgo sea de su agrado, y nos apoyen con sus comentarios, artículos y publicaciones, y que todo este esfuerzo de equipo fortalezca a este gran organismo empresarial, sin lugar a dudas, el más importante en el estado de Quintana Roo.

EMPRESAS EN MOVIMIENTO

DE LA PORTADA

6 8

El empresario debe asumir el liderazgo para unir los negocios con la sociedad

24

Kybernus Liderazgo con valores

26

¿A quién admiras?

14

“Amigos del Oro Azul”, un proyecto sustentable de impacto social

43

Un notariado firme

44

Afecta a restauranteros menos deducibilidad en consumos

28

3 Reglas laborales básicas Hermes Saldívar Villavicencio

45

IMEF Cancún apuesta al desarrollo empresarial

30

La infracción de derechos en el entorno digital

46

Plan de trabajo del CCEC (Período 2011-2012)

48

AMMJE: empresarias con compromiso social

Hugo Alday Nieto

La Guía del Inversionista Un valioso instrumento para el desarrollo sustentable

16

Iniciativa de Turismo para el Arrecife Mesoamericano, Planeación, diseño y sustentabilidad

18

Camino a la recuperación, largo… y con baches CNET-Anáhuac

20

Empleados, ¿talentosos o comprometidos? Nayeli Escobar Martínez

Pedro Moncada Jiménez

LUPA TURISTICA

42

Raúl Guadarrama

Miguel Ángel Meza

12

Herramientas para el desarrollo regional

ONG´s

32

Que el futuro no se vuele Jéssica Galán

34

Corredores Públicos: funciones y facultades MERCADOTECNIA

36

Marketing digital de destinos turísticos Marco A. Bravo Fabián

Muestra 35% de avance el Acuerdo Nacional de Turismo

38

Propiedad intelectual …en campaña Hugo Alday Nieto

VOZ ANDANTE

22 23

ÁMBITO ACADÉMICO

¿Quién manda en el Estado? Mario Luis Fuentes

Nuevo conflicto sobre la propiedad Gerardo Freyre Fregoso

40

ANUT, por más presupuesto

41

Ser referente en educación superior, meta de la UP de Q. Roo

Portada octubre 2011 Liderazgo con valores

Un abrazo para todos, Francisco Córdova Lira Presidente 6

liderazgo

liderazgo

7


DE LA PORTADA

El empresario debe asumir el liderazgo para unir los negocios con la sociedad: Córdova Lira Sustentabilidad, responsabilidad social y valor social compartido, base de la nueva cultura empresarial

A

l iniciar su gestión como presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) para el período 20112012, Francisco Córdova Lira afirmó que el papel de los empresarios es “fundamental para contribuir a la solución parcial de problemáticas tan profundas como la que México atraviesa ahora en materia de violencia e inseguridad, problemática no ajena a Quintana Roo y Cancún”. Luego de reconocer el esfuerzo y compromiso de los ocho empresarios que lo han precedido, dijo que “en nuestro estado y municipio, los índices delictivos son menores, pero que aun así, los hombres de empresa debemos luchar unidos —con sociedad y gobierno— para resolver los retos de corto plazo”. “Por eso —continuó—, debemos de concentrar los esfuerzos para incidir en las causas que generan los actos delictivos, la violencia, la inseguridad. Es decir, trabajar mucho más en una labor de prevención. La pobreza, la inequidad y las carencias educativas; la corrupción, la impunidad y la violación a los derechos humanos; la falta de empleo y de oportunidades, y un sistema obsoleto e ineficiente de administración y procuración de justicia son, todas ellas, las principales causas que generan la situación por la que atraviesa nuestro país.” Córdova Lira aseguró que si bien es importante la creación de empresas porque genera empleos y bienestar, eso hoy ya no es suficiente. “Hoy los empresarios debemos y podemos ir más allá de esta visión tradicional. Reconocemos los problemas y los retos que tenemos por delante. Pero también sabemos las fortalezas y oportunidades que podemos y debemos aprovechar.”

8

liderazgo

Si bien es importante la creación de empresas porque genera empleos y bienestar, eso hoy ya no es suficiente. Hoy los empresarios debemos y podemos ir más allá de esta visión tradicional.

Y agregó: “La sociedad y las empresas están cada también cree valor para las sociedades al abordar sus día más conscientes de la necesidad de modificar el necesidades y desafíos. El valor compartido va más modelo de desarrollo aplicado en los últimos 60 años. allá de la responsabilidad social, comparte valores de Es un modelo que ha generado crecimiento, creación la sustentabilidad y no es filantropía. de empleos, cambios tecnológicos, pero, simultánea“El buen gobierno, el imperio de la ley y los mente, ha afectado al medio ambiente, ha generado derechos de propiedad son esenciales para la eficieninequidad, no ha resuelto el problema de la pobreza y cia y la innovación. Ningún programa social puede no ha respetado plenamente el Estado de derecho y competir con el sector negocios a la hora de generar los derechos humanos. empleos, riqueza e innovación que mejoran los nive“En los últimos años —reles de vida a través del tiempo. cordó—, las empresas han sido La mutua dependencia entre vistas cada vez más como una empresa, sociedad y gobierno causa importante de los proimplica que las decisiones de Parte del problema blemas sociales, ambientales negocios y las políticas sociase halla en las mismas y económicos. Existe una perles, deben seguir el principio cepción de que las compañías de “valor compartido”. compañías que siguen prosperan a costa de la comuni“Con el propósito de incien un enfoque anticuado dad. Esta pérdida de confianza dir en un cambio en el modelo lleva a que los líderes políticos de desarrollo en un proceso de de la creación de valor tomen medidas que socavan mediano plazo, es necesario surgido a lo largo de la competitividad y minan el que las empresas adopten una crecimiento económico. Las cultura empresarial basada en la las décadas pasadas. empresas estamos entrampadas sustentabilidad, en la responsaen un círculo vicioso. bilidad social y en el valor social Señaló que buena parte compartido. Es una nueva forma del problema se halla en las de éxito económico. No está mismas compañías que siguen en un enfoque anticua- en el margen de lo que hacen las empresas, sino en el do de la creación de valor surgido a lo largo de las dé- centro. Creemos que podemos iniciar la próxima gran cadas pasadas. “Se sigue teniendo una visión estrecha transformación en el pensamiento de los negocios. de la creación de valor, optimizando el desempeño “Hoy muchos empresarios somos sustentables, financiero de corto plazo mientras se pasan por alto socialmente responsables y luchamos con intensidad las necesidades más importantes de los clientes y se y convicción para que muchos más se sumen a estas ignoran las influencias más amplias que determinan tendencias actuales y necesarias. En el CCE motivasu éxito en el largo plazo”. remos así el cambio a un empresariado que entienda y “¿Cómo explicar —se preguntó— que pasá- viva el valor social compartido. Un empresario que al ramos por alto el bienestar de nuestros clientes, la producir bienes y servicios, sirva a la sociedad a la que depredación de los recursos naturales vitales para los pertenece. Que encuentre la mejor manera de agregar negocios, la viabilidad de nuestros proveedores clave un valor social a todo su desempeño. o las penurias económicas de las comunidades donde “Estoy convencido que lo podemos hacer y producimos y vendemos? también que lo debemos hacer. Una sociedad más Por eso consideró que las empresas deben asu- justa, más segura, con mayor bienestar, con mayor mir el liderazgo para volver a unir los negocios con educación y con un medio ambiente que se conserla sociedad: “Debemos reconectar nuestro éxito de ve, es el mejor entorno para los negocios. Prosperan negocios con el progreso social. Debemos buscar la los negocios, prosperan los gobiernos, prospera la sustentabilidad económica, ambiental y social. Una naturaleza, pero, sobre todo, prosperan las mujeres y solución está en el principio del valor compartido, los hombres, que no deben ser medios, sino el fin de que involucra crear valor económico de manera que una sociedad feliz.”

liderazgo

9


de la portada

Kybernus,

por una cultura de liderazgo político basado en valores

El programa más reciente de creación de valor social compartido del Grupo Salinas se llama Kybernus —palabra griega que significa “timonel”—, y su propósito no puede ser más encomiable ni más ambicioso: contribuir al combate de una de las causas de los problemas de México, la falta de un liderazgo político y social que se sustente en valores socialmente deseables y comprometidos con una visión de futuro. Para hablar de este objetivo, su director general, el Mtro. Fernando Espinosa de los Reyes, se extiende con amplitud en la siguiente entrevista sobre la misión estratégica de Kybernus: ubicar, formar e impulsar liderazgos políticos y sociales que potencien la capacidad de la sociedad mexicana para asumir colectivamente el curso de su propio destino, a fin de que transforme para bien su mundo material, social e intelectual.

Entrevista con Fernando Espinosa de los Reyes, Director General de Kybernus

Miguel Angel Meza

10

liderazgo

¿Q

ué tipo de cambios sociales busca cierta medida un idealismo humanista difícil de llepromover y consolidar Kybernus var a la práctica en este momento en que estudios mediante la detección e impulso aseguran que el mexicano es un “salvaje liberal”, de nuevos liderazgos políticos? individualista y poco solidario? —Las crisis políticas y económicas que vive —Kybernus no es un programa idealista en el senactualmente el mundo son una clara señal de la tido filosófico del término, pero sí es idealista, en senenorme influencia de los liderazgos políticos para tido coloquial, pues todos tenemos ideales y queremos dotar a las sociedades de capacidades de desarrollo mejorar, es parte de la condición humana imaginarnos y estabilidad. Sin duda, hay una urgencia social por un mejor futuro y trabajar por él; también es humanisliderazgos efectivos cuya actuación esté basada en ta en sus raíces y objetivos. Conozco la investigación valores socialmente deseables. Por lo anterior, lo sobre los nuevos perfiles del mexicano donde nos caque buscamos en Kybernus es colaborar con otras lifican de “salvajes liberales”. Me parece que ése es un instancias sociales para construir en México una “calificativo mercadotécnico” muy “ad hoc” para una cultura de liderazgo político basado en valores. investigación que busca resaltar los cambios de nuestra En términos estratégicos, la Misión de Kybernus sociedad. Efectivamente, creo que hemos cambiado y es ubicar, formar e impulsar liderazgos políticos y que hemos transitado hacia una sociedad más liberal, sociales que potencien la capamás individualista, más incidad de la sociedad mexicana Los liderazgos solos no formada, más educada, más para asumir colectivamente el moderna, pero no necesacurso de su propio destino, a fin resuelven los problemas. riamente menos solidaria o Ellos definen visiones, de que transforme para bien su menos interesada en resolver mundo material, social e intenuestros problemas de coninspiran actuaciones y lectual. Ojo: los liderazgos no vivencia. Por el contrario, potencian capacidades. creo que nuestro tránsito de resuelven solos los problemas, ellos definen visiones, inspiran una sociedad conservadora, Los cambios sociales actuaciones y potencian capalos realizan los líderes cerrada y agobiada por una cidades. Los cambios sociales doctrina política demagóconjuntamente con los realizan los líderes conjungica que nos machacaba que tamente con sus seguidores, no el bien de la nación está por sus seguidores. No es es un juego de individuos, es del bienestar de las un juego de individuos, arriba producto del trabajo colectivo, personas, hacia una sociedad es producto del trabajo más liberal, abierta e indivicada uno debemos asumir nuestra parte del compromiso. colectivo. Cada uno debe dualista, es más una oportu—El pragmatismo con sennidad que una amenaza para asumir su parte tido, valor y compromiso que construir un liderazgo polítidel compromiso. propone Kybernus ¿no es en co y social diferente.

liderazgo

11


de la portada

La vida comunitaria del país, semillero natural de liderazgo político: Kybernus

C

onstituido en febrero de este año, y estrategia del proyecto de nación del Grupo Salinas para formar una sociedad con liderazgo, el programa Kybernus ya se encuentra trabajando en uno de sus objetivos específicos: establecer en cada estado del país un modelo para la detección, selección y formación de liderazgos políticos. Actualmente, han iniciado tareas en Nuevo León, Quintana Roo y Durango, entidades a las que se sumarán el próximo año Chiapas, Sonora, Colima, Yucatán, Coahuila y Querétaro, y pronto concluirán una prueba piloto del Modelo. Fernando Espinosa de los Reyes, director general del programa, explica que Kybernus opera bajo un modelo desde lo local. Se parte de la premisa de que los grandes cambios que han transformado la conformación de los liderazgos políticos y de las elites políticas nacionales han surgido desde las entidades federativas. La participación intensa en la vida comunitaria en los ámbitos político-electoral, administración pública, empresarial, académico, no gubernamental o en los medios de comunicación es el origen de liderazgos que con el paso del tiempo han llegado a ocupar los grandes espacios de la política nacional. Para Kybernus, el semillero natural del liderazgo es la vida comunitaria. Precisa que el Modelo se basa en actividades de vinculación y colaboración con las instancias locales más influyentes

El Taller de Formación de Moderadores de Kybernus en Quintana Roo contó con la participación de 8 mujeres y 17 hombres y fue impartido por Claudia Espejo Barthelmes.

gran red de colaboración a nivel nacional. En primera instancia —dice—, los candidatos a formar parte como afiliados al programa, se detectan a través de la colaboración y opinión de los principales actores de la vida comunitaria. También por medio de la observación de los jóvenes talentos que ya despliegan resultados excepcionales e interesantes en su actuar público. Posteriormente se realizan una serie de reuniones y entrevistas hasta que se determina si procede su integración al programa. No se trata de cantidad sino de calidad, así que los procesos de selección son amplios, profundos y diversos. Es un programa de gestión de ta-

En el estado, el programa será coordinado por el CCE, a través del Centro de Estudios para el Liderazgo presidido por la Lic. Martha Rodríguez R. (segunda de derecha a izquierda).

en la conformación de liderazgos. No se trabaja a través de convocatorias abiertas, se busca un trabajo cercano con líderes y organizaciones locales para ir conformando la propuesta de candidatos a sumarse al programa. El propósito es conformar una

12

liderazgo

lento —precisa— que bajo estrictos procesos de selección, busca detectar e impulsar a aquellos/as personas entre 20 y 35 años que ya han desplegado talento en el ámbito de los liderazgos políticos y sociales y que además apegan su actuar

cotidiano a los valores que avala Kybernus: honestidad, libertad, responsabilidad, igualdad de oportunidades, estado de derecho, educación, descentralización y visión de futuro. A los pocos que ingresen al programa se les construirá una propuesta de valor personal que incluyen muchos temas que van más allá de becas, viajes o cursos. Por otro lado —aclara—, lo que busca Kybernus es que los candidatos seleccionados sigan haciendo lo que les gusta hacer, pero que lo hagan mejor. Por lo tanto cada integrante de la comunidad kybernus desarrollará un programa de desarrollo personal y profesional, que apoyaremos. El seguimiento del cumplimiento de su programa personal y su actuar público, son los elementos que evalúan los tutores del programa y son los factores clave para su permanencia. Anticipa con cautela que los liderazgos que apoye Kybernus estarán entrando a su madurez en los próximos ocho o diez años. Lo importante —dice—es que “urge iniciar ya nuestro trabajo, pues el futuro lo construimos con lo que hacemos o dejamos de hacer todos los días. Apostamos a que en México sí podemos hacer lo correcto y que debemos sumar a más personas, organizaciones e instituciones públicas y privadas al proyecto. Queremos generar una sinergia pues sabemos que solos no podremos resolver un problema tan complejo y amplio.”

El que los individuos busquen su desarrollo, su bienestar y su progreso personal no es un problema, es una condición necesaria para que progresen las naciones. Asimismo, no debemos olvidar cual es el papel del Estado y el alcance de sus instrumentos de poder para transformar a una sociedad, para regular la interacción de sus integrantes y para acotar el actuar de las personas o grupos en la promoción de sus intereses. —La propuesta de valor de Kybernus a los afiliados es prácticamente una carrera de formación política: ¿es posible enseñar liderazgo político fuera de las aulas? —En Kybernus vislumbramos al líder político como aquella persona que representando a otras personas, busca incidir en la agenda pública, para generar nuevas políticas públicas que cambien el estado de las cosas en nuestra sociedad. Por lo tanto son múltiples los espacios donde se hace política y que no son exclusivos de los servidores públicos o de los políticos profesionales. La política vive y se explaya en la esfera de lo público y ahí entramos todos. Por lo tanto, Kybernus no es un programa para formar carreras políticas. Es un programa para fortalecer las capacidades de nuestra sociedad para mejorar y decidir por sí misma. En el tema de la enseñanza del liderazgo, son muy diversas las variables que influyen en la formación de un líder. Menciono algunas: las preferencias y participación política de sus padres, sus maestros y sus amigos; sus lecturas, la universidad en que se forman y los grandes acontecimientos políticos que les toca vivir; las condiciones de su entorno y sus vivencias personales, entre otras. Por lo tanto, si bien es deseable que los líderes políticos asistan a las aulas, no es ni la condición única, ni la más importante en su formación. El líder se forma en esa gran comunidad de aprendizaje que llamamos sociedad. —Entre otros factores, Kybernus afirma que la sociedad está en crisis debido a una falta de liderazgo, a la mediocridad y corrupción de los líderes. En este diagnóstico ¿no se le está atribuyendo demasiada importancia al individuo? —El liderazgo nos sólo inspira los cambios sociales, sino también los conduce; una sociedad sin liderazgo es mucho más propensa a empantanarse y enfrentarse a la hora de negociar y acordar las soluciones a sus problemas. Por otro lado, la confianza es el pegamento que da fuerza a las comunidades; es obvio que la corrupción, la mentira y mediocridad de los líderes, lejos de abonar confianza generan indiferencia, apatía, coraje o

resentimiento. Sólo hay que revisar las publicaciones de Transparencia Internacional para darnos cuenta del tremendo costo que la corrupción ha significado para México. En cuanto a la importancia del individuo, no quisiera caer en una discusión academicista y estéril sobre qué es más importante: el líder o los grandes movimientos deterministas. Esta no es discusión reciente. Ya Plutarco en su célebre Vidas Paralelas nos recuerda la gran influencia de la virtud en los hombres que actúan en el escenario brutal de la vida pública. Pero, por otro lado, nos encontramos, sobre todo en el siglo XX, con la visión de los regímenes totalitarios que apuntalan la servidumbre del individuo ante el Estado y el determinismo histórico. En lo personal, creo en el valor del individuo y en la primacía del diálogo; por lo tanto, atribuyo muchísima importancia al poder del ser humano, de su voluntad, valores y compromiso para cambiar su entorno. Por lo anterior, Kybernus es un programa con una visión liberal. —Es realidad lamentable el desprestigio del liderazgo político en México y el desapego entre ciudadanía y política. ¿Qué le garantiza a Kybernus que los nuevos líderes políticos no terminarán asimilándose a las prácticas de un sistema poco funcional y corrupto en gran parte de su estructura, pero vigente aún? —En lo social no hay garantías. La vida pública no es un producto que se comercializa, es más bien una lucha permanente por conciliar y lograr visiones, muchas veces antagónicas, cargadas de valores y compromisos. Es resultado de la interacción social y, por lo tanto, refleja la propia condición humana marcada de contrastes, contradicciones, fallas, éxitos, luz y obscuridad. No es un juego suma cero: es un dialogar y actuar permanente, cuyo resultado se aproxima sucesivamente hacia una visión compartida e inacabada de lo que queremos ser. Por tanto, buscar garantías es no entender la esencia de lo humano. El desarrollo de los países siempre ha sido una lucha por mejorar, por subsanar nuestras deficiencias, nunca libre de fracasos y periodos obscuros. Pero precisamente en esos momentos difíciles se manifiesta la templanza de los líderes y de sus seguidores. No podemos abdicar ante la amenaza del fracaso; al contrario es un acicate para luchar con más ahínco. Al final de cuentas, es una cuestión de creencias y valores. En Kybernus creemos en el ser humano y en su inagotable deseo por mejorar y lograr una sociedad más justa y educada.

“Kybernus, una gran oportunidad para soñar y construir el país que quiero”: Espinosa de los Reyes Con una parte importante de su carrera profesional transcurrida en el sector público en los tres niveles de gobierno —y con un reconocimiento nacional en su papel como rector en su momento de la Universidad del Caribe—, Fernando Espinosa de los Reyes ha dedicado también buena parte de sus esfuerzos al sector no gubernamental tanto en la Fundación Oasis como en la Cruz Roja. Asimismo ha trabajado como con-

sultor y en un par de ocasiones ha participado en actividades empresariales, “por lo que no es nuevo para mí colaborar en una empresa privada, principalmente en proyectos de creación de valor social”, como el del Grupo Salinas. Al respecto, comenta: “Don Ricardo Salinas Pliego es un hombre al que admiro por su gran capacidad y visión empresarial y por su enorme preocupación de construir un México más prós-

www.kybernus.org

pero, competitivo y justo. Comparto y me entusiasma su interés por formar e impulsar un liderazgo político y social, basado en valores y compromiso como condición sine qua non para superar los problemas que nos agobian. Vislumbro su invitación para sumarme a su equipo de trabajo como una gran oportunidad para seguir contribuyendo desde mi trinchera y mis capacidades. Para soñar y construir el país que quiero.”

liderazgo

13


de la portada

¿A quién admiras?

En las organizaciones, las empresas, las instituciones, la familia y cualquier grupo social, siempre hay este tipo de liderazgo que se basa en el poder de referencia y en el poder experto, es decir, en su sabiduría y conocimiento. En las organizaciones, los líderes identificados como éticos, son aquellos que, aunque parezca incongruente, no hablan demasiado de ello. Parecen seguir la máxima de que la palabra convence, pero el ejemplo arrasa. Son, sin embargo, muy estratégicos; van más allá de buscar que los equipos de trabajo logren objetivos, hacen que las personas alcancen las metas, pero se aseguran de que conozcan las causas: la excelencia, la competitividad, la innovación, la eficiencia, la calidad total, el cero errores, el desarrollo sustentable, la responsabilidad social, el medio ambiente, la equidad de género, la inclusión, la democracia, los derechos humanos, la educación, el desarrollo humano, la calidad de vida, la transparencia, la rendición de cuentas, el comercio justo, el consumo responsable, son sus banderas. Son maestros(as) en la inteligencia emocional, y adaptan su liderazgo a las situaciones, combinan perfectamente el interés por el trabajo y el interés por las personas, analizan muy bien el momento, el entorno, y el grado de madurez de sus seguidores para orientar sus acciones y decisiones, comprenden muy bien los “signos de los tiempos”3. Cuando no están en puestos gerenciales, normalmente por su propia decisión, estos líderes apoyan consistentemente a los líderes formales, sin generar conflictos, y sí sirviendo como catalizadores y armonizadores de posiciones. Lipovetsky en su celebrado ensayo, El Crepúsculo del Deber, plantea hacia donde se mueve la ética laboral en la época del posmodernismo, donde el individuo es lo central, y con ello plantea nuevos retos a los liderazgos, ya que la ética será asunto clave en los tiempos venideros. Baste recordar que durante la crisis del 2008, mucho se cuestionó la ética de los directivos de las compañías involucradas. De la moral del trabajo a la administración de la excelencia, es la manera en que Lipovetsky ilustra cómo el trabajar como un deber hacia dios o la patria, desarrollado desde la época de la revolución industrial, se transforma en los tiempos actuales, de individualismo posmoderno, en la ética de la responsabilidad individual4. El individuo actual ya no ve el trabajo sólo como una manera de subsistencia, sino como una manera de realización, y los niveles de competitividad no permiten tener empleados, requieren gente que comparta el proyecto de empresa. Así, en una época de responsabilidad social corporativa, de có-

Pedro Moncada Jiménez1

C

ierre los ojos durante unos segundos y piense en una persona que admire, no importa si la conoce o no; puede ser una persona muy joven o haber fallecido, vivir en cualquier rincón del mundo o estar a su lado. El único requisito es que sea una persona real, no figurada o virtual, que exista o haya existido. ¿Ya?... Ahora, reflexione sobre el porqué admira a esa persona por encima de las personas, tal vez miles, que se han cruzado en su vida, y trate de expresarlo en una frase o una palabra. Esa persona en quien pensó es una persona diferente: es líder. Es líder porque cumple con el primer requisito para ser líder: tener seguidores. Ella al menos le tiene a Ud., aunque seguramente no será su único seguidor(a), y probablemente tendrá legiones. Pero no es cualquier líder; practica una especie muy especial de liderazgo: el liderazgo ético, aquel que está basado en los valores. Aquella frase o palabra que pensó, seguramente que es un valor, y esa persona lo expresa, lo vive, lo trasmite y lo comparte con Ud. En las organizaciones, las empresas, las instituciones, la familia y cualquier grupo social, siempre hay este tipo de liderazgo que se basa en el poder de referencia y en el poder experto, es decir, en su sabiduría y conocimiento. Algunas veces, sin importar si cuenta con el nombramiento formal de líder (el puesto, que conlleva el poder legítimo), o la fa-

14

liderazgo

cultad de repartir premios y castigos (poder de retribución y coercitivo respectivamente), esta persona logra compromiso de las demás personas, sobre todo por las modalidades de poderes que usa. Los otros poderes logran acatamiento, a veces mezclada con compromiso; y en el caso del poder coercitivo, casi siempre solamente genera resistencia. Ahora le pediría que piense en la persona que ha sido más significativa en su vida profesional, aquella que motivó la decisión de su perfil profesional, la que le ayudó a forjar la base de su desarrollo profesional, aquella que todavía, a veces con nostalgia, llama: mi jefe(a); a pesar que no está bajo su dirección hace mucho tiempo, o que incluso, posiblemente, ahora la haya rebasado en la escala jerárquica. Pues esa persona, seguramente es un líder completo, quien combinaba los recursos que dan los diferentes poderes para liderar efectivamente, basado en su liderazgo ético. Según Hellriegel, el liderazgo ético implica ciertos rasgos morales y comportamientos fundamentales, entre los que se hallan la toma de decisiones con base en principios éticos. Los más sobresalientes son: honestidad, confianza, e integridad2. Aunque la verdadera prueba del ácido para un liderazgo ético es: la congruencia. Predicar sin el ejemplo puede no sólo comprometer el conseguir seguidores, puede implicar perder a los que de manera natural se deberían de tener.

digos de ética en las organizaciones, de marketing de los valores, de capital marca, de empresa ciudadana, de comercio justo y de consumo responsable, la ética y la productividad se mezclan como elementos clave para la excelencia de las empresas. La preparación de los líderes (dentro y fuera de la empresa) debe de ser cuidadosa en épocas en que los derechos humanos y la percepción de lo justo permea y hace lograr la adhesión de los colaboradores a la organización, y en los que lo injusto y la menor humillación genera amplias señales de hostilidad. La gestión siempre compleja de las relaciones humanas se vuelve asunto principal en la actualidad. Los liderazgos éticos no pueden dejarse a que aparezcan de manera espontanea; hoy en casi la totalidad de las escuelas de negocios se manejan diversos aspectos de la deontología de la profesión. Sobre temas éticos, las empresas más innovadoras tienen orientaciones claras al respecto, procurando relaciones laborales con rostro humano. Los efectos de los liderazgos cercanos o alejados de la ética son amplios y no siempre evidentes. En lo interno, los liderazgos éticos eficientes siempre generan lealtad, permanencia, mayores eficiencias, ahorros y productividad, pero sobre todo evitan fugas, desperdicio y economías subterráneas con recursos de la empresa. En lo externo, el valor ético de la empresa es cada vez mayor, y los costos de ser señalados como poco respetuosos de los reclamos éticos de los tiempos se traduce en crítica y menor lealtad al consumo, cuando no en rechazo abierto y el boicot de productos y servicios. Aunque es una constante en la historia de la humanidad apelar a la pérdida de los valores, refiriendo siempre que en épocas anteriores sí se tenían valores, lo cierto es que éstos siempre están presentes, sólo que en constante evolución. Así, el liderazgo ético no desaparece, sino que evoluciona, planteando nuevos retos a todo dirigente formal; el principal: lograr el desarrollo del poder de referencia y experto, que lo hagan ser apreciado por sus valores. Así como algunos directivos de empresa son reconocidos por sus liderazgos, y su retiro hace bajar las acciones de la compañía, algo similar sucede en diversos niveles de las organizaciones cuando se desincorpora un líder ético. Si Ud. tiene la responsabilidad de ser un directivo, la pregunta clave es: ¿cómo lo recordarán sus colaboradores?

Licenciado en Administración de Empresas Turísticas por el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, Maestro en Turismo y Dirección Hotelera por la Universidad La Salle Cancún, candidato a Doctor en Turismo por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid España, Secretario Académico de la Universidad del Caribe. pmoncada@ucaribe.edu.mx Don Hellriegel. Susan E. Jackson. John W. Slocum. Administración: un enfoque basado en competencias. Thompson Editores 2000. Pag.409. 3 En una acepción no teológica. 4 Lipovetsky, Gilles. El Crepúsculo del Deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Editorial Anagrama, 2008. 1

2

liderazgo liderazgo

1515


lupa turística

La Guía del Inversionista Valioso instrumento para el desarrollo sustentable A fin de contar con una guía que oriente a los inversionistas y que fomente prácticas convenientes y sustentables para el diseño, planeación y construcción de desarrollos turísticos, la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (SEDETUR) y la Iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano (MARTI), se han convencido sobre la necesidad de realizar y promover una Guía de Planeación, Diseño y Construcción Sustentable en el Caribe Mexicano.

E

sta Guía tiene como objetivo principal orientar a los inversionistas sobre aspectos fundamentales que deben considerarse respecto del entorno natural y la normatividad, con el propósito de fomentar prácticas sustentables y convenientes en la planeación y construcción de desarrollos inmobiliarios turísticos en la costa del estado de Quintana Roo. Desarrollada por especialistas en la materia, con experiencia en la zona del Caribe Mexicano, la guía busca generar, por un lado, la certeza en la seguridad y protección de la inversión económica de las edificaciones, y, por otro, la conservación del medio ambiente y el entorno natural que caracterizan esta región.

Capítulo 1. Desarrollo turístico en el Caribe Mexicano Este apartado brinda una visión general del desarrollo turístico en el Estado de Quintana Roo, entidad administrativa del Caribe Mexicano, y muestra cómo el éxito turístico en la zona está estrechamente vinculado con el entorno natural, y cómo una visión sustentable que asegure el aprovechamiento responsable de los recursos, es indispensable en la planeación de futuros desarrollos turísticos.

Capítulo 2. La propiedad y su factibilidad legal La elección adecuada de un predio es parte importante para consolidar exitosamente el desarrollo de un proyecto. Aquí, se presentan aspectos previos a la adquisición del terreno, tales como herramientas útiles que facilitarán al desarrollador la verificación de la viabilidad del uso de suelo con apego a la normatividad urbana y ambiental. Se presentan también esquemas legales que aseguran la tenencia de la tierra, dando mayor seguridad a la permanencia del proyecto.

Un desarrollo turístico en el Caribe Mexicano tiene una fuerte vinculación con su entorno natural; por ello es necesario conocer el lugar en el que éste se localizará. El capítulo 3 define espacialmente la región: sus características naturales, ecosistemas, tipo de clima, áreas naturales protegidas, aspectos urbanos, socio-económicos y características particulares del tipo de suelo. Esta información es de gran utilidad para la planeación de un proyecto exitoso que sepa aprovechar las características del entorno.

Capítulo 4. Legislación urbana y ambiental Uno de los aspectos más complicados al desarrollar un proyecto es, sin duda, la aplicación de la legislación relativa al mismo: el conocimien-

liderazgo

Los siguientes pasos del programa de Planeación, Diseño y Construcción Sustentable, son la asesoría a inversionistas y desarrolladores para la aplicación de los criterios de la Guía en sus proyectos inmobiliarios turísticos, y la participación en los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial para incluir criterios de sustentabilidad en la normatividad de estado de Quintana Roo.

to de los instrumentos normativos y la forma como éstos interactúan —desde la concepción del proyecto hasta la culminación del proceso constructivo—, son necesarios para concluirlo con éxito. El capítulo 4 presenta el panorama general del tema, ofreciendo además información sobre los Ordenamientos Ecológicos Locales, Áreas Naturales Protegidas y Programas de Ordenamiento Urbano que regulan el territorio del Caribe Mexicano.

ofrece una serie de recomendaciones basadas en los casos y ejemplos de éxito que, a lo largo del tiempo, han demostrado su efectividad en esta región costera.

La Guía enfoca su contenido en ocho capítulos:

Capítulo 3. Análisis general de la región

16

La guía está disponible en CD interactivo, tiene imágenes, mapas y ligas, entre otros implementos. También está disponible en PDF en www.guiamarti.org y en la página de Amigos de Sian Ka’an www.amigosdesiankaan.org dentro del menú de MARTI. Y en el sitio web de la Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo en el menú de “Trámites y servicios” dar clic en “Guía del Inversionista” www.sedetur.qroo.gob.mx

Capítulo 5. Trámites y permisos ¿Qué trámites deben hacerse y de qué manera? El tema de la tramitología es siempre complejo. Por eso el capítulo 5 ofrece, a manera de listado, los requisitos necesarios para llevar a cabo los trámites y permisos pertinentes para la realización de un proyecto. Se incluye, además, un flujograma para facilitar la comprensión de los mismos.

Capítulo 6. Seguridad estructural y civil Hace más de 30 años inició la historia de construcción de desarrollos turísticos en el Caribe Mexicano, tiempo durante el que se ha reunido conocimiento acerca de lo que debe hacerse (y lo que no debe hacerse) en materia de cimentaciones, materiales, acabados y otros elementos de construcción que proveen seguridad estructural y civil. El capítulo 6

Capítulo 7. Diseño bioclimático y paisajístico

Un desarrollo turístico en el Caribe Mexicano

Un adecuado diseño arquitectónico que integre la arquitectura bioclimática y el diseño de paisaje, no sólo representa beneficios en cuanto a confort, sino también ventajas económicas al reducir gastos de operación durante la vida útil del edificio. El presente capítulo ofrece recomendaciones concretas en estas dos áreas, basadas en estudios específicos de las condiciones climáticas de la región. Además, proporciona soluciones para prevenir la erosión, consejos para aprovechar mejor recursos naturales como el agua y la energía, y propone ideas para desarrollar edificaciones inteligentes.

tiene una fuerte

Capítulo 8. La etapa de construcción

se localizará.

Tomar en cuenta los aspectos de normatividad que deben considerarse durante el proceso de construcción, ayudará a prevenir retrasos y afectaciones al avance de la obra. El adecuado seguimiento a los mismos, así como la implementación de buenas prácticas ambientales durante este proceso, como los presentados en el capítulo 8, ayudarán a que la obra concluya exitosamente en tiempo y forma.

vinculación con su entorno natural; por ello es necesario conocer el lugar en el que éste

liderazgo

17


lupa turística

Iniciativa de Turismo para el Arrecife Mesoamericano, Planeación, diseño y sustentabilidad

L

a Iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano (MARTI) trabaja con el sector turístico y ambiental fomentando la implementación de mejores prácticas y políticas para promover el desarrollo turístico sustentable en la región del Arrecife Mesoamericano. Fundado en octubre de 2006 por las asociaciones civiles Amigos de Sian Ka’an, Coral Reef Alliance (CORAL) y Conservación Internacional (CI), MARTI involucra a empresas hoteleras, inversionistas y arquitectos en la planificación, diseño, construcción y operación de hoteles y complejos turísticos sustentables, proporcionando herramientas necesarias para proteger su inversión y cuidar el medio ambiente. Al mismo tiempo, MARTI trabaja con prestadores de servicios acuáticos y líneas de cruceros para implementar buenas prácticas ambientales en su operación. Para fortalecer la participación del sector hotelero, MARTI integró a la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM), Grupo Intersectorial en la Isla Cozumel, Rainforest Alliance (RA) y Sustainable Travel International (STI); además, trabaja en coordinación con el sector público en sus tres niveles de gobierno, y organizaciones-no-gubernamentales. MARTI coopera también con WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), la Iniciativa de Tour Operadores para un Desarrollo Sustentable (TOI), la Fundación de Viajes de Holanda (TFNL), el tour operador canadiense Transat y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ). Dentro de sus áreas de acción podemos destacar el programa de Planeación, Diseño y Construcción Sustentable en el Caribe Mexicano. Este programa promueve la implementación de prácticas sustentables desde la selección del sitio de proyecto inmobiliario turístico hasta la asesoría de estas

prácticas durante el diseño y construcción del proyecto. El primer paso dentro de este programa fue la realización de la Guía de Planeación, Diseño y Construcción Sustentable en el Caribe Mexicano en convenio con la SEDETUR, quien promueve este producto como “La Guía del inversionista”. Dentro de su programa de Planeación, Diseño y Construcción Sustentable, MARTI ha llevado a cabo diversos convenios de colaboración con organizaciones involucradas en el tema de construcción sustentable. Es el caso del convenio firmado con el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable (CMES/MGBC), dentro del cual se establece una alianza para apoyar y difundir buenas prácticas de diseño y construcción. Uno de los canales de acción es la participación en el desarrollo de una herramienta de criterios de sustentabilidad para construcciones de ámbito nacional, donde se establecerán recomendaciones y parámetros de sustentabilidad y será de aplicación para todo el país. Dicha herramienta se encuentra en proceso de elaboración. Otra de las acciones es participar en eventos de apoyo para el CMES. Muestra de ello es la reciente participación en el “Congreso Internacional de Edificación Sustentable para las Américas”, llevado a cabo a principios de agosto en la ciudad de México. Este importante evento fue organizado por el CMES, el WGBC (World Green Building Council) y el UNEP (United Nations Environmental Programm). Dentro de este evento se presentó la Guía MARTI.

El Caribe que debe conservarse El Caribe Mexicano es una región única en recursos naturales y paisajísticos, con grandes oportunidades de aprovechamiento para el desarrollo turístico. El territorio, los habitantes y la economía regional guardan una estrecha interdependencia con el turismo, de ahí la importancia que tiene la sustentabilidad para que el Caribe Mexicano continúe beneficiándose en el futuro. El término sustentabilidad engloba tres grandes aspectos: económico, social y ambiental. El aspecto económico implica que un proyecto —para cumplir con estos elementos— debe contar

18

liderazgo

con un análisis financiero que avale su productividad. El socio-cultural debe asegurar el bienestar e integración de la comunidad, es decir, debe propiciar el fortalecimiento y la equidad, la movilidad y la cohesión social, la identidad cultural y el desarrollo institucional. Y el ambiental debe asegurar la integridad de los ecosistemas, la capacidad de carga y la biodiversidad. La atracción que despierta la región en inversionistas nacionales y extranjeros ha generado un rápido crecimiento de desarrollos turísticos que revelan muchas veces la falta de pla-

neación en los proyectos. Por ello, un aspecto a contemplar antes de tomar cualquier decisión sobre un proyecto, es la normatividad vigente del sitio: desde la densidad y uso de suelo del predio a adquirir hasta la construcción y operación del desarrollo. Pasar por alto los reglamentos provoca inestabilidad e incertidumbre financiera, deterioro de la calidad ambiental y complicaciones con las comunidades locales o en los trámites ante las autoridades. De ahí la importancia de la Guía de Planeación, Diseño y Construcción Sustentable en el Caribe Mexicano.

liderazgo

19


lupa turística

Camino a la recuperación, largo… y con baches El texto que ofrecemos a continuación es el primer capítulo de la tercera edición de “Panorama de la Actividad Turística en México”, boletín cuatrimestral elaborado por la Cátedra de investigación CNET-Anáhuac para la toma de decisiones de los empresarios. El capítulo que se reproduce presenta un resumen ejecutivo que integra los principales resultados mostrados en la publicación.

L

a información del conjunto de las variables significativas para el análisis del comportamiento del turismo en nuestro país para el primer cuatrimestre de 2011, muestra que el sector está aún lejos de una recuperación plena, pues la mayoría de los indicadores presentan niveles por debajo de lo registrado en el mismo periodo del año anterior. En particular se observa un deterioro significativo en el saldo de la balanza turística (-20.5%) en virtud de una disminución del 6.4 en los ingresos por visitantes internacionales durante el periodo. Se debe señalar, adicionalmente, que en los últimos 5 años la tasa de crecimiento de esta variable, durante los primeros cuatrimestres, ha mostrado un comportamiento medio anual negativo del 2.7%. En cuanto a los turistas internacionales se reporta un incremento del 2.1 en las llegadas, sin embargo, al considerar sólo a los turistas de internación, que son los que contribuyen con 81% de los ingresos, se identifica una disminución de 3.5%. Estos turistas de internación tuvieron un gasto menos de 6.6% al del mismo periodo del año pasado y menor en 12% al del mismo periodo de 2008. De hecho, este es el ingreso nominal más bajo para un primer cuatrimestre desde 2004. Las razones que explican estos resultados están relacionadas al débil comportamiento de la economía de los Estados Unidos, en la que diversos factores, entre los que destacan las altas tasas de desempleo, propician la cautela de las familias a la hora de la toma de decisiones sobres sus gastos; y a una importante apreciación del peso con relación al dólar que para efectos prácticos encarece

20

liderazgo

el precio de los servicios turísticos mexicanos en el mercado estadounidense. Adicionalmente, no se debe olvidar que en los últimos meses han estado efectivas diversas alertas de viajes en el Departamento de Estado de Estados Unidos (desde el 10 de septiembre de 2010), advirtiendo a los ciudadanos norteamericanos de riesgos a la seguridad de los viajeros en sus desplazamientos a México. Estos resultados son consistentes con las perspectivas cualitativas del sector privado en el país. Se reporta así que 7 de cada 10 entrevistados considera que la recuperación se está dando de manera lenta. Asimismo, se reporta que hubo un crecimiento en quienes piensan que la recuperación no se ha dado al pasar de 13.2% en el primer cuatrimestre a un 19.1% en esta ocasión. Al igual que en los dos primeros levantamientos, no se registró ninguna opinión que mencionara una recuperación total. Quienes reportaron datos positivos respondieron, en su mayoría (64.5%) que esto se debió al impulso de acciones extraordinarias de mercadotecnia (dentro de las que no se incluyen las derivadas de reducir el precio) y 22% lo atribuyó a mejores condiciones económicas en los mercados. Como se ha venido reiterando, el Consejo Nacional Empresarial Turístico insiste en respaldar ampliamente la iniciativa gubernamental de combate a la delincuencia organizada en el país. No obstante, se debe señalar que de manera similar a los resultados obtenidos en los levantamientos previos, en respuesta a la pregunta: “¿La lucha contra el crimen organizado ha afectado la actividad turística de su empresa o destino?”, la gran mayoría de los entrevistados (94%)

señaló que sí lo ha hecho. Es de resaltar que el porcentaje de quienes piensan que esto es “en gran medida” aumentó en relación con la medición realizada para el último cuatrimestre de 2010 al pasar del 54% a 65%. Bajo esta perspectiva, se encontró un diferencial negativo entre las expectativas del levantamiento realizado en enero de 2011 y la evaluación de los resultados reales alcanzados. Asimismo se observa un deterioro en las expectativas hacia el segundo cuatrimestre del año. Sin duda, entre estas consideraciones de un desempeño influido por diversos factores, destaca la ya mencionada debilidad del mercado norteamericano.

Tiempos difíciles demandan acciones extraordinarias Como el CNET ha venido manifestando, debe destacarse que más allá de la situación coyuntural es momento de una reflexión profunda para asegura la rentabilidad y sostenibilidad del sector. La tasa de crecimiento media de la década es de 0.8% en las llegadas de turistas internacionales a nuestro país, muy lejos de la dinámica de crecimiento observada en países como Turquía (10.9%) y Malasia (9.2%) los que hace 10 años se encontraban por debajo de México en el ranking mundial y hoy nos superan, manteniendo un ímpetu considerable. Ciertamente, el Acuerdo Nacional por el Turismo es una iniciativa que tiene el ´potencial para revertir el difícil momento en el que nos encontramos; aplaudimos la decisión presidencial de convocar a importantes actores de la vida nacional a favor del turismo, nos comprometemos, por supuesto a hacer nuestra parte, pero creemos que se deben redoblar los esfuerzos reconociendo lo extraordinario de la situación. Además de los datos ya señalados sobre la marcha de nuestro sector, se mencionan a continuación algunos otros que confirman el difícil momento que enfrenta el sector. • Aunque se han registrado crecimientos importantes (por arriba de 30%) en diversos mercados como el brasileño, ruso, chino y colombiano —en buena medida por las más eficientes disposiciones oficiales para gestionar las visas, y este es un buen principio de un proceso de diversificación— conviene recordar que en conjunto estos 4 mercados representan apenas 3% del total (Brasil 1.3%, Colombia 0.9, Rusia 0.4% y China 0.%), en tanto que en los mercados

más importantes para México que representan en conjunto 75% de las llegadas aéreas al país se observa una dinámica diferente. Así, se han acumulado 7 meses consecutivos de caída en las llegadas procedentes del mercado estadounidense (53.2%) y aunque Canadá (21.8%) mantiene una tasa de crecimiento importante (5.8%) ésta se sitúa por debajo de los dos dígitos que venía registrando en los últimos años. • El descenso en los pasajeros en cruceros en los primeros cuatro meses del años es del 8.6%. • En el mercado nacional se registró una disminución de 712 mil llegadas de turistas a cuartos de hotel. • Las operaciones aéreas regulares registraron una reducción marginal (-0.6%) en la cantidad de pasajeros (-97mil), sin embargo, la brecha con el 2008 es todavía significativa al haberse registrado 2.4 millones de pasajeros menos. • En el primer cuatrimestre del año se registraron 64 mil operaciones aéreas regulares nacionales menos que en el mismo período de 2008. • La ocupación hotelera promedio observada en los principales destinos turísticos del país se ha mantenido en los últimos 3 años en torno a 51% muy lejos de la reportada en 2007 y 2008 que se encontraba alrededor de 59%. • Durante el primer cuatrimestre de 2011, la rentabilidad hotelera ha mostrado una disminución de 1.6% al compararla con el mismo periodo de 2010, al haberse registrado 607.5 pesos reales. Al comparar este valor con el año 2009, esta variación sigue siendo menor en 7.1% En contraste, es oportuno resaltar el firme compromiso de sector privado con la industria. Prueba de ello es que con bases en los datos del Padrón Nacional de Proyectos de Inversión de la Secretaría de Turismo, la inversión privada en México alcanzó 902.96 millones de dólares en el primer trimestre del año 2011, lo que significa un crecimiento de 127% con respecto al mismo periodo de 2010. Es de destacar que la inversión nacional tiene una participación nacional en el total, con un incremento de 5.4% respecto al primer trimestre del año pasado. Por su parte, el empleo en el sector registró, conforme a los datos oficiales, un incremento de un poco más de 36 mil trabajadores afiliados al IMSS en abril de este año, comparativamente con el mismo mes del año anterior.

El turismo en el mundo Como un punto de referencia a lo anteriormente citado, es conveniente recordar que los primeros meses de 2011 se han caracterizado por la ocurrencia de fenómenos de naturaleza diversas con el potencial suficiente para afectar el turismo mundial: debilidad en la economía de Estados Unidos y graves problemas económicos en algunos países europeos; conflictos políticos de gran escala en países de África y Medio Oriente, y un catastrófico terremoto y tsunami en Japón. Sin embargo, los resultados preliminares del comportamiento del turismo mundial dados a conocer por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en su Barómetro Turístico correspondiente al mes de junio de 2011, confirman la consolidación de la recuperación turística mundial luego de la inédita caída de 4% registrada en las llegadas de turistas internacionales en 2009 y estiman un crecimiento del turismo mundial del orden de 4.5% en los primeros cuatro meses del año. Es prueba de la fortaleza estructural del turismo.

El escenario futuro La estrecha relación existente entre el ingreso de las personas y la realización de viajes de placer, y, por otro lada, los reportes de los presupuestos de viajes corporativos, configuran un panorama retador para la industria turística mexicana. La información de los escenarios económicos futuros en los principales mercados emisores sugiere actuar con cautela, reconociendo los cambios estructurales y coyunturales que se han registrado en la industria. En este difícil entorno, CNET y la Universidad Anáhuac mantienen su pronóstico en las llegadas de turistas internacionales de un crecimiento de alrededor de 3% con una posible variación de ¬+/1 punto porcentual, para el cierre del año 2011. Es decir, se espera alrededor de 23 millones de turistas internacionales. En cuanto a los ingresos, se ha hecho una revisión a la baja del crecimiento originalmente prevista de 6%, modificándolo sustancialmente a un pronóstico de decrecimiento de 1% con una desviación de +/- punto porcentual para el cierre del año de 2011; es decir, alrededor de 11,750 millones de dólares.

liderazgo

21


lupa turística

Muestra 35% de avance el Acuerdo Nacional de Turismo

A

l cumplirse ocho meses de la firma del Acuerdo Nacional por el Turismo (ANT) —con el cual se busca posicionar a México como uno de los cinco primeros destinos turísticos a nivel mundial en el 2018—, es posible destacar un avance del 35%, según revela información de la Secretaría de Turismo dada a conocer en septiembre pasado al evaluar la marcha correspondiente a las 101 acciones, en cuyo cumplimiento se ha comprometido el Gobierno Federal en coordinación con gobiernos de los estados, empresarios e instituciones académicas. En dicho informe, el organismo gubernamental recordó, específicamente, cuáles son los cuatro objetivos fundamentales del ANT que deberán alcanzarse en 2018: • Aumentar el número de turistas internacionales a 50 millones, más del doble de los turistas internacionales que se contabilizaron en 2010. • Incrementar el ingreso de divisas de 11 mil 871 millones de dólares, nivel alcanzado en 2010, a 40 mil millones de dólares. • Generar más de 4 millones de empleos directos y alrededor de 12 millones de empleos indirectos en beneficio de los mexicanos que dependen de esta actividad. • Registrar 300 millones de visitantes a nivel nacional, lo que representa un incremento de 140 millones de turistas. Se señala en el documento que para el cumplimiento de dichos objetivos, se han contemplado 101 acciones articuladas en 10 Ejes Estratégicos, cuyos resultados al momento son los siguientes: Eje 1. Incrementar la conectividad y facilitar el tránsito

• Se han celebrado dos Convenios de Aviación con Canadá y Turquía para incrementar la conectividad.

22

liderazgo

Eje 4. Fomentar la inversión pública y privada

• Inversión superior a 105 millones de pesos en beneficio de 4,880 MIPYMES a través de los Programas Moderniza, Punto Limpio y Tesoros de México. • Campaña “Viaja con tu crédito FONACOT”: créditos otorgados por 104.9 millones de pesos de una meta de 300 millones de pesos; 912 puntos de venta afiliados o en proceso de afiliación. • A fin de garantizar la coordinación de las acciones a favor del turismo al interior de las entidades federativas, los estados de Nuevo León, Durango, Estado de México y Morelos, Tabasco, Campeche, Veracruz ya conformaron su Gabinete Turístico; Colima, Guerrero, Sinaloa, Tamaulipas, y Zacatecas están en proceso de formarlo. • Con el objetivo de impulsar programas de financiamiento a MYPIMES turísticas, Morelos aprobó 40 millones de pesos para el Programa de Financiamiento para el Sector Turístico. Baja California y Sonora destinarán 3 y 10 millones de pesos, Hidalgo destinará 80 millones, y Michoacán 36 millones, respectivamente para microcréditos que favorecerán a empresas turísticas. Eje 5. Elevar la competitividad de los destinos y empresas turísticas

• Se ha agilizado la salida y entrada de turistas, por medio de la operación de un Comité Nacional de Facilitación Migratoria. • Mejora de infraestructura en puertos turísticos: reconstrucción del muelle no. 1 en Puerto Vallarta y dragado a 12 metros y alineación de muelles no. 1 al no. 5 en Mazatlán. • Fondo de recursos para fortalecer señalización turística e instalación de módulos de atención a turistas: Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Colima invertirán 2 millones de pesos cada uno en esta acción a favor de los turistas que viajan por carretera. Por su parte, Baja California 3.5 millones de pesos y Guanajuato 70 millones de pesos. • Los estados se coordinan entre sí para desarrollar proyectos turísticos regionales por medio de la celebración de 12 Convenios Interestatales que involucran a 29 estados. Eje 2. Construir, mantener y mejorar la infraestructura turística

• 1,744 millones de pesos transferidos para 284 obras de infraestructura turística y generación de más de 60 mil empleos. • Inversiones por más de 215 millones de pesos para Centros Integralmente Planeados (Capomo y Costa del Pacífico). • 1,750 millones de pesos para conservación y señalización de 3,538 km de caminos y ciudades turísticas. Eje 3. Fortalecer la promoción turística en el país y en el extranjero

• Promoción de destinos turísticos a través de las páginas electrónicas de más 142 oficinas de México en el exterior. • Proyectos “Sabores Auténticos de México”: 28 eventos en Estados Unidos, Corea, Bélgica, Francia, Canadá, Guatemala, Rusia y México.

• Para elevar la competitividad de los destinos turísticos, PROFECO trabaja en la verificación del comportamiento comercial y cumplimiento de normas oficiales aplicables al sector. • Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Durango, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Colima, Jalisco y Sinaloa buscan entregar cada uno más de 100 certificados, entre distintivos M y H. • Baja California, Yucatán, Tabasco y Morelos ya cuentan con reglamentos para evitar comerciantes informales en zonas turísticas. Eje 6. Diversificar y enriquecer la oferta turística

• Creación del Sistema Nacional de Capacitación para el Sector Turismo. Eje 9. Impulsar cambios regulatorios a favor del sector turismo

• Diversas iniciativas de reforma elaboradas por la Cámara de Diputados para impulsar el turismo en las siguientes materias: • Reforma Constitucional para redefinir el papel del turismo como fuente de desarrollo socio-cultural, político y económico. • Desarrollo forestal sustentable. • Actividad artesanal. • IVA. • Puertos. • MIPYMES. Eje 10. Promover el desarrollo equilibrado sustentable

• A través del Programa Liderazgo Ambiental para la Competitividad se ha impartido capacitación en 100 hoteles localizados en Los Cabos, Baja California Sur, Cancún, La Riviera Maya, Nuevo Vallarta, Monterrey, Guadalajara, León y Ciudad de México. A la fecha se han ahorrado 86.72 millones de pesos, consumo de agua en 779,363 metros cúbicos, consumo de energía eléctrica en 28.62 millones de kilowatts y 23,467 toneladas de bióxido de carbono. • 39 empresas ecoturísticas certificadas manejadas por comunidades que aprovechan sustentablemente sus recursos naturales. Estos son hasta el momento algunas de las acciones —de las 101 suscritas en el Acuerdo Nacional por el Turismo— con las cuales se trabaja en coordinación con los tres niveles de gobierno, el sector privado, académico y social con el fin de colocar a México entre los cinco destinos más visitados a nivel mundial, teniendo en cuenta que la actividad turística es un detonador clave para el desarrollo de las regiones de nuestro país, pues millones de familias dependen de esta actividad.

• Lanzamiento del Programa Mundo Maya: derrama esperada de 270 mil mdp. Campeche (Edzná y Calakmul), Chiapas (Palenque y Toniná), Quintana Roo (Cobá y Tulum), Tabasco (Comalcalco y Pomona) y Yucatán (Chichen Itzá y Uxmal). • 400 mdp para infraestructura, equipamiento y servicios para 135 proyectos turísticos rurales. • Diseño de estrategia de promoción de México como destino de Avances por Eje turismo en salud: lanzamiento de página web, creación de Grupo de Trabajo y Foro de Discusión. • Inauguración de la Exposición itinerante “La Magia de mis Pueblos” que se espera sea visitada por un millón 700 mil personas. • 12 convenios interestatales que involucran a 29 estados, para fortalecer el turismo en todo el país. Eje 7. Fomentar la integración de cadenas productivas nacionales

• Se fortalecen las cadenas productivas, a través de encuentros de negocios como el evento “Échale la mano a México” que se llevó a cabo en Cancún y en el que se generaron mil 470 encuentros de negocios. Los próximos encuentros serán en Veracruz, Baja California, Oaxaca y Guadalajara. Eje 8. Ofrecer el mejor servicio y promover una cultura turística

• Capacitación a 40,453 prestadores de servicios turísticos para mejorar la cultura turística, el servicio a los visitantes, actualizar a guías de turistas y elevar estándares de competencia para el sector.


voz andante

¿Quién manda en el Estado?

voz andante

Estamos frente a un conflicto relacionado con la posibilidad de hacer uso de los recursos naturales contenidos en nuestra propiedad.

Nuevo conflicto sobre la propiedad Gerardo Freyre Fregoso

Mario Luis Fuentes*

entramado institucional, es hora de cuestionar quién toma realmente las decisiones en el país. Es decir, ¿realmente se legisla en San Lázaro o este espacio ha sido reducido a una “sala de legitimación” de los acuerdos que se toman en “otra parte”? ¿La planeación del desarrollo nacional realmente se piensa y se construye en las secretarías de Estado o éstas han sido también circunscritas a ser meras oficialías de partes de los intereses en disputa por el país? La crisis global nos ha situado en una disyuntiva sin precedente. Es momento de colocarse a la altura de los retos que tenemos enfrente. Esto es así porque ctavio Paz advertía hace casi 20 años no podemos darnos el lujo de ser la “generación del que México estaba ante el riesgo de que fracaso”. No podemos permitir que el país y los anlos llamados “poderes fácticos” se deci- helos de una nación incluyente se nos vayan de las dieran a “usurpar” los principales espa- manos, porque fuimos incapaces de darle un profundo cios de decisión del Estado. El riesgo era mayor, pre- sentido de justicia a nuestra República. Desde mi perspectiva, el primer paso consiste en veía el poeta, porque de hacerlo sería soterradamente y bajo un modelo de apariencia democrática que po- asumir que el pacto social está agotado; que las institudía llevarnos a tentaciones autoritarias de perniciosos ciones están desbordadas y que ni el mercado ni el Estado están funcionando adecuadamente para garantizar efectos para la mayoría de la población. Así, es preciso reconocer que el Estado ha que las personas tengan acceso a lo elemental necesario para trabajar, curarse y eduperdido la mayor parte de carse con dignidad. sus instrumentos para regular La crisis global nos ha Superar con éxito los efectivamente al mercado; situado en una disyuntiva dilemas que nos aquejan que ha perdido el control y la implica asumir con arrojo capacidad de garantizar la sesin precedentes. la responsabilidad de consguridad pública sobre diversos Es momento de truir un rescate social de territorios en los que los decicolocarse a la altura de México, pues no podemos sores son los “barones de horlos retos que tenemos ser omisos ante la descomca y cuchillo; y que se ha muposición de las instituciotilado de los recursos con que enfrente. nes y, menos aún, ser testicontaba para intentar brindar gos mudos de la catástrofe niveles mínimos de bienestar. Por su parte, el fracaso social de la República que se expresa en la realidad que padecen más de pone a diario en tensión la legitimidad de la demo- 50 millones de personas en pobreza. Preguntarnos quién manda actualmente en el cracia, pues el reclamo generalizado se centra en señalar que hoy el voto vale más, pero que la gente Estado puede abrir una nueva ruta de discusión y, sobre todo, darnos la posibilidad de construir nuesimplemente come menos. En ese sentido, es tiempo de atrevernos a discutir vas respuestas porque, en ello, nos va la posibilidad si efectivamente los procedimientos establecidos por de darle sentido y visión a un proyecto de país para la Constitución garantizan el carácter democrático la equidad y la inclusión, en un entorno global que de las instituciones estatales y, en consecuencia, si cambia rápidamente, incierto, y que no nos da ya reexisten los candados suficientes para cerrar la puerta ferentes para pensarnos desde fuera. a intereses que actúan en detrimento de la mayoría. Ante el desorden generalizado que existe en el * Director del CEIDAS, A. C.

O

24

liderazgo

E

l derecho de propiedad ha sido pieza fundamental en la construcción de México, pues ha tenido injerencia en la sociedad y las políticas públicas del Estado mexicano. Así se demuestra a través de su historia. De hecho, se puede considerar que los dos principales movimientos armados en México —la Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana— fueron originados por problemáticas relacionadas con el derecho de propiedad. Mientras la guerra de Independencia inició debido a un conflicto sobre el control del territorio mexicano disputado entre la Corona española y una nueva generación de españoles nacidos en México, la guerra de Revolución fue sustentada bajo el lema “Tierra y Libertad”, haciendo alusión a la necesidad de dotar de tierras a las comunidades indígenas. Asimismo, otro evento relevante en la historia de nuestro país fue la expropia-

ción petrolera. Si bien distinto a las guerras de Independencia y a la Revolución Mexicana, lo destacable en este acontecimiento es que se trató de otro conflicto sobre derechos de propiedad. El conflicto originado por los derechos de explotación de un recurso energético del subsuelo, cuyo monopolio pasó a manos del Estado mexicano, es, sin lugar a dudas, uno de los sucesos de mayor trascendencia para los mexicanos, pues ha sido considerado como el evento en que el gobierno nacional se impuso a las empresas extranjeras. Así, sucesivamente, la historia de nuestro país ha estado plagada de enfrentamientos armados relacionados con el derecho de propiedad. Incluso en la actualidad aún existen comunidades rurales, indígenas o ejidales donde —ya sea por importancia económica, estatus social, religiosidad o arraigo vinculados con su derecho de propiedad— se viven verdaderos conflictos de este tipo. Si bien,

estas pugnas son cada día más aisladas, aún trascienden en la sociedad mexicana. Sin embargo, el problema sobre la propiedad no es exclusivo de las zonas rurales o de ciertas esferas económicas. También en los centros urbanos, en todos los estratos socioeconómicos, se suscitan diferencias sobre el uso, posesión y derechos de propiedad. De hecho, es común observar o experimentar problemáticas relacionadas con disputas entre condóminos y vecinos, o invasiones y hasta el uso de calles, estacionamientos o parques públicos. Si bien, el derecho de propiedad es sumamente importante para la sociedad mexicana, su concepción es completamente distinta a la de otros países. La propiedad en México tiene un valor intangible. No ha sido concebido como la tenencia de un bien, sino ha adquirido un valor incuantificable compuesto por afecto, arraigo, estatus social y legado.

Nueva problemática: recursos naturales en nuestra propiedad A partir del 2007 comenzó lo que puede llamarse la nueva generación de un conflicto sobre la propiedad. Esta nueva problemática no tiene relación con la dotación o invasión de tierras. Estamos frente a un conflicto relacionado con la posibilidad de hacer uso de los recursos naturales contenidos en nuestra propiedad. La legislación ambiental en México ha establecido limitaciones y prohibiciones al uso de la propiedad. Si bien, en estricto sentido, no ha extinguido los derechos de propiedad, sí han impedido que los dueños de las tierras puedan disponer de los recursos naturales, obligándolos a su conservación. Con la entrada en vigor del artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana NOM 059-SEMARNAT-2010, se estableció la prohibición absoluta de realizar actividades que pudieran afectar el manglar. Con ello, podría considerarse que se creó el área natural protegida más grande de México, sin costo alguno para el Gobierno, pues aun cuando se prohibió el derecho a disponer de la propiedad, no se pagó alguna indemnización y mucho menos se crearon estímulos atractivos para realizar actividades de conservación del manglar. Si bien en la realidad las tierras con manglar no fueron expropiadas, los dueños tienen la obligación de conservar su propiedad en su estado natural. Es decir, los propietarios perdieron el derecho a realizar cualquier actividad dentro de su tierra, quedando prohibido disponer de los recursos naturales y, por conse-

cuencia, imposibilitados para realizar un desarrollo inmobiliario o, inclusive, un parque ecológico recreativo. Es decir, una propiedad provista completamente de manglar no puede ser alterada por su propio dueño, sino para realizar actividades de conservación. Estas restricciones a los derechos de propiedad, definitivamente han ocasionado impactos distintos a los proyectados por sus creadores. Lejos de fomentar la conservación, ha generado la molestia, y, lo más importante, ha propiciado el abandono y desinterés de realizar actividades de conservación del manglar, pues no hay recursos económicos suficientes. Debido al momento que vive nuestro país, muy distinto al de las guerras de Independencia o Revolución, las restricciones ambientales definitivamente no generarán un conflicto armado. Pero lo cierto es que sí han paralizado la creación de nuevos centros turísticos, desarrollos de infraestructura inmobiliaria y de comunicaciones. Sobre todo, han suspendido la creación de empleos y han fomentado la fuga de capitales a países con regulaciones más flexibles. Definitivamente, el gobierno mexicano debe cambiar su política ambiental fomentando la conservación efectiva de los recursos naturales a través de una visión de desarrollo sustentable y no de prohibición absoluta. La propiedad es el bien más valioso para la sociedad mexicana, fuente de riqueza y bienestar. Eso debería ser comprendido y respetado por los gobernantes.

liderazgo

25


empresas en movimiento

Herramientas para el desarrollo regional *

Observatorio Estratégico Tecnológico

Ing. Raúl Guadarrama **

El Tecnológico de Monterrey, consciente de su responsabilidad social en estos momentos de grandes cambios en nuestro país, ha tomado el reto y el compromiso de presentar un involucramiento proactivo en el desarrollo de las regiones que conforman nuestra comunidad. Integrando el potencial de su claustro académico y la conformación de metodologías especializadas, ha venido impulsando un conjunto de herramientas cuyo fin es detonar un pensamiento emprendedor y creativo para la búsqueda, identificación y aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocio.

E

stos elementos que han sido cuidadosamente elaborados tienen dos grandes particularidades que manifiestan este interés de impactar en nuestras regiones: una, los productos generados por este programa se encuentran disponibles para todos los sectores de la sociedad —tanto académicos como empresariales y gubernamentales—; y dos, los productos están a disposición de manera gratuita para quien los quiera aprovechar, con lo cual el conocimiento que está detrás de este trabajo se encuentra accesible y transferible. Este artículo tiene como objetivo central presentar dos de estos elementos que por su alcance y contenidos pueden ser de interés para ser aprovechados de manera relevante por todos los interesados: los estudios relacionados con la Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo (IOED), y el denominado Observatorio Estratégico Tecnológico.

Estrategia para el desarrollo (IOED)

En primera instancia, comentaré sobre los estudios relacionados con la IOED, que fueron elaborados tanto para cada uno de los 32 estados del país como para 7 regiones y una nación: China. Estos estudios tienen la finalidad de ofrecer una visión del futuro económico de México, sus regiones y estados gracias al aprovechamiento de oportunidades reales de desarrollo. Entre estos estudios se encuentra el de Quintana Roo, entidad cuyo desarrollo ha mostrado avances significativos en los últimos años. A fin de llegar a un portafolio de oportunidades expresadas en términos de productos y servicios que puedan ser ofrecidos por empresas localizadas en su territorio, en este estado fue aplicada una metodología que comprendió los siguien-

26

liderazgo

tes elementos clave: un enfoque sistémico basado en el desarrollo endógeno de las localidades en que puedan ser desarrolladas esas actividades productivas; un análisis de las sinergias entre las actividades productivas que tomen como referencias conglomerados o clústeres económicos; una visión prospectiva de la importancia de la innovación y el desarrollo basado en un conocimiento que considere la influencia de las megatendencias de orden tecnológico y social; y la opinión de actores clave en estos estados y regiones sobre cuál o cuáles son las actividades que deben ser promovidas de acuerdo con las capacidades y potencial de sus localidades. La estructura de este documento se conforma de acuerdo con el diagrama 1: Modelo propuesto de desarrollo regional Entorno competitivo del desarrollo del estado Análisis de la estructura económica del estado Elementos para la búsqueda de oportunidades de nuevas empresas

Otro elemento de gran importancia es el denominado Observatorio Estratégico Tecnológico, un portal que permite al usuario acceder a información relevante para identificar oportunidades de negocio y el contexto en que éstas se presentan. Así también, promueve la innovación empresarial e inculca un espíritu de investigación para que cada usuario pueda hacer su propia búsqueda de acuerdo con sus intereses. Los objetivos del Observatorio Estratégico - Tecnológico son: Ayudar al usuario a identificar posibles oportunidades de negocio. Brindar una fuente estructurada de información estratégica y tecnológica para los diferentes sectores y empresas. Ayudar en la comprensión de las megatendencias sociales y tecnológicas que se visualizan para el futuro y de las oportunidades de negocio que éstas generan. Apoyar con información a los diferentes programas que integran la iniciativa emprendedora del Tecnológico de Monterrey. ¿Qué ofrece el Observatorio EstratégicoTecnológico?: una base de fuentes de información relevantes para: Identificación de oportunidades de negocio a nivel personal. Identificación de oportunidades a niveles estatal, regional y nacion.

Reflexión sobre políticas públicas para el desarrollo. Información de apoyo para los programas de emprendimiento. Información de apoyo para los programas académicos tanto a nivel profesional como a nivel posgrado. Información de apoyo para proyectos de desarrollo regional. Un sistema de datos de expertos. Para accesar a este Observatorio, ingrese a la dirección web oet.itesm.mx. Posteriormente, al lado derecho, encontrará una sección donde podrá darse de alta como usuario de esta herramienta registrando su usuario y clave de acceso. Una vez que haya ingresado, es recomendable activar la sección de “Capacitación”, la cual le ofrecerá un tutorial donde pueda comprender mejor la estructura de este medio y su lógica de operación. Con ello y con un espíritu investigador comenzará a identificar ligas que le llevarán rápidamente a diferentes sitios donde localizará información relevante para sus análisis, estudios, planes o proyectos que desee realizar; así se podrá desplazar de manera pronta de un banco de patentes a un repositorio de normas oficiales, y de ahí a un observatorio laboral o a una base de datos económicos o a un portal sectorial donde localice cifras oficiales para determinado sector; todo ello de acuerdo con su lógica de investigación. Dentro de este observatorio encontrará la sección correspondiente donde se localizan todos los estudios IOED ya mencionados, incluso en formato pdf para su mejor consulta. Por el momento, le invito a que consulte estas dos herramientas desarrolladas por el Tecnológico de Monterrey, con el apoyo y patrocinio de FEMSA; ya en ocasión posterior espero tener la oportunidad de compartirle algunos tips para su mejor aprovechamiento.

Oportunidades de nuevas empresas basadas en tendencias de futuro Infraestructura necesaria para el desarrollo

* PREPARADAS POR EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY ** Ing. Raúl Guadarrama Director de Investigación, Posgrado y Extensión Académica Campus Hidalgo, Rectoría Zona Sur Tecnológico de Monterrey rguada@itesm.mx

liderazgo

27


empresas en movimiento

Empleados ¿talentosos o comprometidos? Nayeli Escobar Martínez*

Cuando se habla de una empresa exitosa, la fórmula tradicional indica que se debe tener empleados exitosos, con lo cual se estará garantizando la obtención de resultados. Sin embargo, las nuevas generaciones de empleados y las historias de éxito ponen en tela de juicio este supuesto y nos dejan sobre la mesa la verdadera pregunta: ¿qué nos permitirá alcanzar el éxito como empresa: tener empleados talentosos o empleados comprometidos?

E

l talento en un empleado es importante sin duda, puesto que necesitamos gente que posea el conocimiento para gestionar el negocio y que además tengan el potencial para crecer dentro de la empresa y asumir nuevos retos. Sin embargo, el talento no lo es todo si no hay compromiso para ponerlo a funcionar y aprovecharlo en función de la empresa. Asimismo, es importante que recordemos que una cosa es el talento individual y otra el talento grupal u organizacional, el cual no es sólo la suma de los talentos individuales, sino la adecuada unión, mezcla y balance de los talentos requeridos por la empresa y puestos en marcha en pro de los resultados organizacionales. Por otra parte, el compromiso es uno de los principales factores que inciden en el nivel de desempeño y motivación para el logro de los colaboradores de cualquier organización. Un equipo de trabajo cuyos miembros están comprometidos trabajará exitosamente. Constantemente, las empresas recurren a servicios de capacitación y/o consultoría para impartir cursos de “Motivación” como base para mejorar la productividad de sus empleados, bajar sus tasas de rotación e incrementar su compromiso, olvidando que estas pláticas y cursos no traerán los resultados

28

liderazgo

deseados. Si en realidad queremos tener resultados en cuanto a la mejora del compromiso, debemos trabajar en entrenar a los líderes e iniciar un proyecto de modificación de cultura laboral hacia una más efectiva, motivadora y con orientación al logro. Un empleado que no tenga el compromiso con la empresa, con el equipo y con los resultados, no estará aportando valor pese a lo talentoso que pueda ser. En contraste, un empleado con un alto nivel de compromiso no sólo trabajará por alcanzar los resultados, sino que buscará adquirir las habilidades y conocimientos que no posea en pro de lograr el éxito. Antaño, ofrecer beneficios como una buena compensación económica y una estabilidad laboral era suficiente para asegurar el compromiso del empleado con la empresa. Hoy, el sendero de carrera de largo plazo ha sido reemplazado por personas que cambian frecuentemente de trabajo para moldear sus trayectorias laborales con base en sus deseos, y el compromiso principal es con uno mismo y sus propios ideales y metas. Es por ello que el reto para lograr dicho compromiso laboral es cada vez mayor. Los tradicionales programas de retención se enfocaban principalmente en aspectos económicos que, adicionalmente, iban reconociendo la perma-

nencia del empleado dentro de la organización, más que sus contribuciones individuales. La estrategia de retención de hoy debe enfocarse a aquellos temas que motivan a los empleados actuales. Así, los grandes motivadores de un colaborador hoy pueden ser los siguientes: compensación total (sueldo base y diversos bonos e incentivos por resultados), identidad organizacional, cultura laboral, oportunidades de aprendizaje y desarrollo, actividades humanitarias y de responsabilidad social, tiempo libre y flexibilidad laboral, planificación de carrera, trato directo y relación con el jefe, retos profesionales, ser tomado en cuenta, sentirse identificado con la empresa y tener perspectiva de carrera. Las preguntas clave son: ¿qué buscan las generaciones de hoy? ¿Qué hace que los empleados del mundo actual decidan hacer carrera en una u otra empresa? Desde mi punto de vista, y con base en la experiencia que me ha tocado observar como consultor, los motivadores de las generaciones actuales son:

1

Retos constantes. Las generaciones de hoy están dispuestas a moverse rápidamente a empresas que les brinden la capacidad de desarrollar sus talentos mediante nuevos retos, en caso de no encontrarlos en sus empleos actuales. Nadie busca un trabajo repetitivo y nadie se sentirá retado con un trabajo aburrido que limite el aprendizaje de nuevas habilidades.

2

Líderes auténticos. La fuerza laboral actual busca líderes, más que sólo jefes, con los que se pueda conversar, solicitar ayuda, intercambiar puntos de vista y escucharle tanto corregir como reconocer a su equipo cuando hace las cosas bien. Si una organización tiene constantemente problemas con la motivación y compromiso de sus empleados, es tiempo de echar un vistazo al estilo de liderazgo de la empresa.

3

Sistema justo de promoción y reconocimiento. Promover a una persona sólo por las relaciones internas que tiene desmotiva a las generaciones actuales. Hoy las empresas exitosas deben asegurarse que sus sistemas de promoción y reconocimiento motiven al personal y garanticen que las posiciones de mayor autoridad y responsabilidad estén en manos de quien haya demostrado dar resultados.

4

Capacitación y desarrollo constante. Ser parte de una empresa en la que cada vez seamos mejores profesionales es un verdadero aliciente para seguir en ella y trabajar con entusiasmo. Invierta en desarrollar a su personal en diferentes áreas y no sólo en la parte técnica. Invertir en el lado humano de la persona envía un mensaje claro y motivador: en esta empresa nos interesan los empleados como personas, no solamente como “manos productoras”.

5

Ser una organización ejemplar. Los jóvenes de hoy no sólo buscan un empleo retador, buscan una empresa modelo con la cual puedan sentirse identificados. Quieren ver reflejados sus propios valores en la cultura de la empresa para la que trabajen, sentir una verdadera identificación y orgullo de pertenecer a la empresa. Hoy más que nunca planes de “responsabilidad social corporativa”, “igualdad de género”, “empresas incluyentes” y temas similares cobran una gran importancia en el nivel de motivación e identificación de los empleados.

6

Compensación adecuada. Si bien todos los tópicos anteriormente citados son clave para la motivación de los empleados, no olvidemos que a nadie le molesta ganar bien económicamente. Hay muchas maneras creativas de ofrecer compensaciones atractivas que no mermen la rentabilidad de la empresa y que se enfoquen en recompensar a aquellos que más contribuyen con el éxito de la empresa y los resultados.

Hoy más que nunca las generaciones valoran diversos aspectos de la empresa para la que trabajan, mucho más allá de la simple compensación monetaria. El verdadero reto radica en comprender estas motivaciones y buscar nuevos medios para atender estas diversas necesidades, y a su vez permitan tener una empresa exitosa como resultado del compromiso de nuestra gente.

*Psic. Nayeli Escobar Martínez, M.D.O. Gerente de People & Change PwC (PriceWaterhouseCoopers) Teléfono: 5263-5815 Correo-e: nayeli.escobar@mx.pwc.com

liderazgo

29


empresas en movimiento

3

reglas laborales básicas

Lic. Hermes Saldívar Villavicencio*

E

n la actualidad cada vez es más común escuchar que personas cercanas a nosotros tienen conflictos de naturaleza laboral (obreropatronal); o incuso peor, nos ha tocado vivir directamente algún juicio ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, derivado de una demanda promovida por uno de nuestros trabajadores, en las cuales se manejan incluso montos de cientos de miles de pesos. Hay quienes han perdido su negocio e inclusive su patrimonio, derivado de este tipo de demandas laborales, a las cuales no les brindamos en ocasiones la atención debida. Por ello, resulta importante conocer las herramientas básicas para reducir los riesgos laborales en nuestra empresa o negocio, sin importar lo grande o pequeño que éste sea. Y qué mejor que hacerlo aprendiendo de la experiencia ajena y con el conocimiento de profesionales en la materia.

1

a

Identifica quién es tu empleado

La Ley Federal del Trabajo establece que el trabajador es aquella persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. De la anterior premisa se llega a dos conclusiones: la primera de ellas es que una persona moral no puede ser trabajador; sólo las personas fiscas tienen tal carácter; y segunda, el elemento esencial de la relación de trabajo, es decir, lo que le da a las partes el carácter de trabajador y de patrón, respectivamente, es la subordinación. Por otra parte, la mencionada Ley también indica que se entiende por relación de

30

liderazgo

de no poder probar dichas condiciones de trabajo o pagos realizados, la sanción es tener por ciertas las condiciones que el trabajador haya establecido en su demanda, las cuales normalmente son falsas y excesivas, de ahí que normalmente las contingencias laborales sean tan costosas. De lo anterior se concluye que el único afectado por no tener la debida documentación exigida por la legislación laboral es al patrón: es a él a quien la Ley le impone las cargas de probar en un juicio. Esta situación se genera en virtud de la Ley Federal del Trabajo es una Ley desequilibrada para equilibrar una relación dispareja, como lo es la obrero-patronal. Por lo tanto, exime al trabajador de probar lo que el dice y lo presume cierto. Mientras que, por otra parte, le impone al patrón la obligación de tener todos los documentos que formalicen la relación laboral, así como la carga de probar las condiciones en las cuales se viene desempeñando la relación laboral.

El presente artículo tiene como objetivo proporcionar al empresario las herramientas básicas para reducir los riesgos laborales en su negocio, sin importar lo grande o pequeño que éste sea. Sin pretender de ninguna manera sustituir una asesoría laboral, ofrece información útil y brinda un panorama general de cómo protegernos de amenazas laborales.

3

trabajo la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona mediante el pago de un salario, por lo cual volvemos a notar que se menciona a la subordinación como el elemento distintivo de una relación laboral. En virtud de lo anterior, se entiende por subordinación el poder jurídico de mando por parte del patrón y el deber de obediencia por parte del trabajador; por lo cual, cualquier tipo de vínculo que conlleve esta subordinación será contemplado como relación de trabajo por las autoridades laborales. Aunado a esta situación, la legislación laboral presume que si existe una prestación de un servicio o trabajo entre dos individuos, hay una relación de trabajo, salvo que se acredite cosa contraria. Por lo cual, en conclusión, si se contrata a una persona —ya sea por honorarios, servicios profesionales, comisión mercantil o como socio o asociado de algún tipo de sociedad cooperativa, pero éste se encuentra sujeto a un horario establecido, realiza labores predeterminadas y ordenadas por un superior, desempeña sus servicios en el domicilio de quien lo contrata y con herramientas de éste último, y finalmente depende económicamente de quien lo contrata, ya que los recibos de honorarios son consecutivos—, es casi inminente que las autoridades laborales resuelvan que existe relación de trabajo, ya que de los anteriores supuestos se desprende el elemento esencial de subordinación. Ahora bien, quizá pregunten: ¿por qué un profesionista independiente no tiene el carácter de trabajador? La respuesta es sencilla. En el caso de contratar

* Lic. Hermes Saldívar Villavicencio Master en Derecho Laboral y socio de la firma LABOGADOS Info@labogados.com

un profesionista, éste no está sujeto a un horario preestablecido por nosotros, ya que él determina en qué momento realiza sus actividades, así como tampoco le ordenamos cómo debe realizar su trabajo, ya que él es un especialista en la materia que maneja y brinda una asesoría especializada de la cual usualmente no tenemos conocimiento especifico. El profesional en mención realiza sus actividades con elementos y herramientas propias y en un domicilio ajeno al de nosotros; por lo tanto, en este caso, no existe la subordinación ni tampoco hay una dependencia económica.

2

tus relaciones a Documenta laborales

La forma adecuada de cumplir con esta regla es realizar contratos de trabajo, tener recibos de salario y prestaciones accesorias tales como pago de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y utilidades, entre otros, así como documentar la jornada de labores mediante listas de asistencia o tarjetas de reloj checador. Todo documento de este tipo debe necesariamente estar firmado por el trabajador para tener validez. Conservar documentos de estas características reduce en gran medida los riesgos laborales y las contingencias en juicio, pues con ellos podemos acreditar las condiciones de trabajo de un empleado: fecha de ingreso, puesto, salario y horario de trabajo, así como el pago puntual de sus prestaciones laborales. Es una situación a la cual estamos legalmente obligados por la Ley Federal del Trabajo. En caso

a

Sea precavido al terminar una relación de trabajo con sus empleados

Según lo marca la Ley, existen diversas formas de terminar una relación laboral. La más común es la voluntad de las partes o de mutuo acuerdo, la cual se exterioriza y documenta mediante firma y presentación de una carta de renuncia por parte del trabajador dirigida al patrón, o mediante la celebración de un convenio de terminación de la relación laboral celebrado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Terminar un vínculo de trabajo mediante este tipo de documentos reduce de manera importante cualquier riesgo laboral. Así también existe otra forma menos segura, pero válida de terminar una relación laboral por parte de la empresa, la cual implica el proceso de rescisión. Esta figura no es otra cosa que un despido justificado. Es decir, que el despido se encuentre fundamentado en alguna de las causales rescisorias que marca el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo. El único inconveniente con este proceso es que no sólo debemos fundar la causa de despido, sino que debemos acreditarla y sustentarla en un posible juicio, lo cual en ocasiones resulta complicado en virtud de que no existen los elementos suficientes para comprobar de manera contundente y segura los hechos u omisiones en los que incurrió el trabajador y que encuadren en una de las multicitadas causales de rescisión. Por otra parte, tenemos lo contratos por tiempo u obra determinada, en los cuales al término de la temporalidad del objeto, o en su caso de la obra determinada para la cual se contrata a una persona, termina la relación laboral. Ahora bien, debemos ser cautelosos con la aplicación de este tipo de contratos. No todo tipo de relación de trabajo está sujeta a estas excepciones que marca la ley. Si el objeto del trabajo para el cual una persona fue contratada subsiste, automáticamente el contrato se vuelve indeterminado, y la relación de trabajo también, por lo cual darla por terminada implicaría un despido injustificado. Esto trae como consecuencia el pago de la indemnización constitucional y, en caso de haber juicio laboral, también de los salarios caídos, los cuales representan el salario que el trabajador dejó de percibir desde la fecha en que fue despedido hasta que le sean pagadas sus prestaciones o sea reincorporado en su trabajo. Concluyendo con este punto, es importante formalizar la conclusión de una relación laboral cuando ésta se genere, ya que el no hacerlo podría ocasionarnos contingencias laborales derivadas de despidos injustificados que los trabajadores puedan reclamar.

liderazgo

31


empresas en movimiento

La infracción de derechos en el entorno digital ©

1

Hugo Alday Nieto2

Durante el segundo semestre del 2010, se llevó a cabo la revisión del ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement o Acuerdo Comercial Anti-Falsificación) en México. El hecho generó desavenencias entre diversos legisladores que abiertamente se opusieron a la existencia de acuerdos internaciones que obligaran a México a instrumentar medidas para el control de infracciones en materia de derechos de autor y propiedad industrial en el ámbito digital.

P

or ello, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, como área especializada en propiedad intelectual del gobierno mexicano, culminó con la revisión del ACTA el 3 de diciembre de 2010, a espera de su ratificación por parte del Senado de la República para hacerlo efectivo en nuestro país. Sin duda, hoy en día existen diversos ordenamientos nacionales e internacionales ratificados por México que ya contemplan acciones en contra de la violación de derechos intelectuales en el entorno digital: los tratados OMPI de Derechos de Autor, el ADPIC (Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), las leyes de Protección de Datos Personales, Propiedad Industrial y Derechos de Autor, así como el Código Penal Federal y de Comercio, entre otros. Sin embargo, el ACTA incorpora nuevas figuras relevantes para el tránsito comercial a través del entorno digital, conocido como comercio electrónico,

a través del cual la sociedad de la información realiza todo tipo de operaciones mercantiles reguladas por normas específicas como las leyes modelo de la UNCITRAL y el Convenio de Viena sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías. No obstante, aún se genera una gran cantidad de actos ilegales que derivan en la infracción de derechos intelectuales como la descarga ilegal de música, el uso de derechos de autor en plataformas B2B, el comercio ilegal de mercancías que ostentan marcas falsificadas on line, etcétera, sin que hasta el momento se hayan obtenido las herramientas legales idóneas para su correcta protección. Todo ello sucede en una sociedad de la información en constante desarrollo. Por ello, se hace aplicable la máxima jurídica “Ubi societas ibi jus”, es decir, donde hay sociedad hay derecho, obligándonos a modernizar nuestros esquemas legales de protección en el entorno digital. Por todo lo anterior, el ACTA propone la adopción de medidas en la frontera para la detec-

1 Hugo Alday Nieto©. Derechos Reservados 2011. 2 Abogado con maestría en Derecho Empresarial, así como en Propiedad Industrial e Intelectual y Derecho de la Sociedad de la información, socio de ALHEN Abogados® (www.alhen.mx / Twitter®: Alhen_Abogados / Facebook®: Alhen Abogados®) http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/comunicado_de_prensa_finaliza_la_revision_legal_de

32

liderazgo

...aún se genera una gran cantidad de actos ilegales que derivan en la infracción de derechos intelectuales como la descarga ilegal de música, el uso de derechos de autor en plataformas B2B, el comercio ilegal de mercancías que ostentan marcas falsificadas on line, etc... ción y detención de materiales importados que vulneren derechos de particulares, ya se trate de productos con marcas falsificadas o de piratería, o se trate de reproducciones ilícitas de derechos de autor, otorgándole a las autoridades aduanales mayores facultades para ello con la obligación de compartir información con otros países. Lo mismo sucede en el entorno digital. Aquí, se establecen obligaciones para los países firmantes a efecto de crear esquemas de protección civiles y penales que permitan la detección y detención de infractores en el ámbito del comercio electrónico, pudiendo obtenerse información de los proveedores de servicios de Internet para la ubicación de los probables infractores, así como de las personas involucradas en comercio electrónico de productos que ostenten marcas falsificadas o de piratería en derechos de autor. Acciones como éstas ya se encuentran implementadas en diversos países —Estados Unidos, Argentina y de la Unión Europea— donde actualmente

se están generando criterios jurisdiccionales en materia de propiedad intelectual en el entorno digital por descargas de música y video sin autorización de los titulares de los derechos de autor. Por desgracia, intentos anteriores en materia aduanal se han quedado en el tintero por falta de visión de las fracciones parlamentarias, las cuales anteponen el plano meramente electoral al mejoramiento del sistema antipiratería de nuestro país. Por ello, en caso de que el Senado de la República finalmente apruebe el ACTA y se arriesgue a sacrificar un poco de popularidad electoral para beneficiar el desarrollo económico del país, se logrará que México se coloque a la vanguardia en materia de propiedad intelectual en el ámbito de la sociedad de la información, evitando mayores daños y lesiones a los titulares de derechos intelectuales en el tránsito comercial del entrono digital.

Para mayores informes www.alhen.mx


empresas en movimiento

Que el futuro no se vuele Jéssica Galán

Un Seguro de Riesgos Hidrometeorológicos garantiza una vida tranquila ante posibilidades de huracán o inundación. Aunque parezcan obvias las recomendaciones, no hay que olvidar que una cultura de prevención puede salvaguardar la estabilidad económica y emocional de las familias y empresas en México. Ésa puede ser la diferencia entre quedarse literalmente “en la calle” o seguir adelante.

F

rente a un desastre natural, la historia ha demostrado que en unos cuantos segundos se puede perder el patrimonio forjado durante toda una vida. Es el caso del terremoto y tsunami de Japón ocurridos este año. ¿Quién puede olvidar la devastación del huracán Katrina en Florida, Bahamas, Louisiana y Misisipi en 2005? ¿O el huracán Gilberto, que afectó la Península de Yucatán en 1998? Para 2011, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé 34 sistemas tropicales, de los cuales 19 podrían desencadenarse en huracanes, diez para el Océano Pacífico y nueve para el Atlántico. “Nuestro país está altamente expuesto a riesgos de huracanes y terremotos. Es importante la existencia de mecanismos de protección para los bienes y personas de empresas, familias y gobiernos”, asegura el presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Fernando Solís Soberón. La recomendación resulta pertinente cuando se observa que, en la mayoría de las ocasiones, a las familias les resulta imposible recuperar lo perdido después de un acontecimiento catastrófico.

Volver, pronto, a la normalidad El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) —organismo gubernamental encargado de la investigación, capacitación, instrumentación y difusión de fenómenos naturales— confirma que “el país está expuesto a una diversidad de peligros”. Como este tipo de desastres naturales es impredecible, es importante contratar un Seguro de Riesgos Hidrometeorológicos, “un mecanismo financiero para contar con recursos después de la ocurrencia de un siniestro relacionado con estos fenómenos, ya que ayuda, sustancialmente, a reparar los daños, a reanudar operaciones y volver a la normalidad”, indica Eva Mellado, directora técnica del área de daños de Aon México.

34

liderazgo

Mellado añade que, en este tipo de cobertura, es determinante la información sobre los valores expuestos al riesgo. “Estamos hablando de Control de Cúmulos, requisito indispensable para efectuar una estimación válida del riesgo económico derivado de la ocurrencia de un fenómeno natural”. Aunque, en la actualidad, el avance de la tecnología nos permite anticiparnos a ciertos tipos de desastres naturales, éstos no se pueden evitar. Así, la única manera de salir bien librados es la prevención. Contar con un seguro o fianza puede hacer la diferencia en el momento y en la forma de enfrentar una desgracia de este tipo. “El 2010 fue muy activo en cuanto a riesgos hidrometeorológicos. Ha sido el año en el que se han presentado las temperaturas más altas de que se tenga registro, desde 1880. Por lo tanto, el calentamiento global continuará siendo un factor determinante para que ocurran fenómenos meteorológicos extremos”, vaticina Eva Mellado.

Las viviendas, desprotegidas En México, solamente 5% de las casas habitación se encuentra asegurado. El presidente de la AMIS explica que, en caso de contingencia, “los daños pueden afectar tanto al inmueble como a los contenidos propios de la casa, es decir todas sus pertenencias. Por ello, es de suma importancia tenerlos protegidos mediante una póliza de seguro”. Las casas habitación pueden protegerse por diferentes riesgos, como son daños al inmueble, a los contenidos, responsabilidad civil familiar (en caso de que algún miembro de la familia o la servidumbre ocasione daños a terceros, ya sea en sus bienes o personas), robo con violencia o asalto, ruptura de cristales y equipo electrónico (en caso de que se averíen u ocasionen daños en el inmueble por su operación). Si la vivienda habitada es arrendada, se puede contratar la cobertura de Responsabilidad Civil del Arrendatario. Siempre que se desee contratar una póliza, la AMIS aconseja consultar a un Asesor Profesional de Seguros, para establecer la mejor forma de protegerse en cada caso y preguntar por coberturas adicionales. Cuando una casa se encuentra hipotecada, en

la mayoría de los casos ya cuenta con un seguro de daños al inmueble; sin embargo, es recomendable verificar si dicha póliza únicamente ampara el saldo insoluto, para que la familia tenga la oportunidad de asegurar la diferencia y, así, quedar completamente protegidos. Para contratar un seguro adecuado, es necesario realizar un análisis de los bienes a asegurar, así como los riesgos que los amenazan, ya que no son los mismos en todos los casos. Se debe considerar si la vivienda se encuentra cercana a costas, ríos o presas o si está en una zona propensa a incendios, por citar algunas situaciones, ya que esto influirá en el costo de la prima. Es importante excluir el valor del terreno para calcular aquello que se va a proteger y que los valores o sumas asignadas sean lo más reales posibles. De esta forma, en caso de un siniestro, el asegurado puede obtener una indemnización que le permita, realmente, recuperar el patrimonio perdido.

Cuidar el modus vivendi En el caso de los negocios, se puede asegurar el bien inmueble contra varios factores de riesgo. Esto incluye las mercancías que permanezcan dentro del local, así como cristales y anuncios luminosos, dinero y/o valores en caja, mientras se transportan hacia rutas específicas relacionadas con la empresa y tanques, calderas u otros aparatos sujetos a presión contra explosión. Al igual que en las casas habitación, si el inmueble en el que se encuentra el negocio es arrendado, se puede contratar un seguro por Responsabilidad Civil del Arrendatario. También hay seguros para proteger la responsabilidad civil en que pueda incurrirse por la fabricación, exhibición y/o venta de mercancías. Si el negocio requiere instalaciones especiales, materias primas inflamables o susceptibles a explosión, espacios específicos para almacenaje de mercancías o cualquier situación extraordinaria, es importante protegerlo mediante la contratación de una póliza especial. La AMIS sugiere cumplir con las normas de seguridad que exige Protección Civil y tomar medidas de prevención, como cámaras de vigilancia, rejas de protección, extinguidores, ventilación adecuada e instalaciones eléctricas con tomas especiales de corriente. La finalidad es reducir los riesgos al interior de los negocios. Una vez que se haya realizado el contrato de una póliza de seguros, es importante verificar que la carátula de la misma contenga los datos generales del contratante, su domicilio, los bienes y coberturas que contrató, las sumas aseguradas y los deducibles o coaseguros que se aplican. Los términos “deducible” y “coaseguro” se refieren a la participación en la pérdida por parte del asegurado en caso de siniestro. Son aplicables en diferentes cantidades, según las cláusulas de cada póliza. También pueden existir siniestros exentos del pago de éstos, según cada contrato. Las cláusulas de cada póliza varían. Es importante leerlas detenidamente para comprender hasta qué punto se está protegido y cuáles son las exclusiones, es decir, en qué casos no aplica el pago por parte de la aseguradora. Aon México aon.com.mx mx_ventas@aon.com.mx 01 800 0202 AON (266)

SEGURIDAD EN ONCE PASOS En caso de huracanes o inundaciones, Protección Civil nos indica qué hacer antes, durante y después del siniestro:

1

Estar preparados con lámparas de mano, navaja, cuerdas, espejos, pinza y desarmador, así como una radio y suficientes baterías.

2

Procurar tener protecciones, contra huracán, en las ventanas o, al menos, instalar tablas de madera o triplay de mínimo media pulgada.

3

Poner costales de arena, tierra o aserrín, para aminorar filtraciones por debajo de las puertas.

4

Tener suficiente provisión de alimentos y agua para beber, un botiquín de primeros auxilios, así como ropa apropiada y cobertores.

5

Guardar copia de los documentos de identificación personal, escrituras, contratos y carátulas de las pólizas de seguro o fianzas en lugares donde se pueda acceder fácilmente a ellos en caso de siniestro (los medios electrónicos permiten guardar esta información en unidades de almacenamiento portátiles).

6

Recoger objetos valiosos que puedan sufrir daño y colocarlos a la mayor altura posible, envueltos en bolsas de plástico perfectamente cerradas.

7

Durante los huracanes, puede presentarse una “calma relativa”; no debemos confiarnos, ya que puede ser el ojo del huracán. Hay que estar al pendiente de las instrucciones que se den a través de los medios de comunicación.

8

Después de una inundación, debemos mantener la calma y esperar la llegada del personal de auxilio.

9

No utilizar la instalación eléctrica hasta que haya sido revisada por un experto. Es muy importante que usemos lámparas de mano, no cerillos.

10

Hervir o aplicar cloro al agua para beber y destruir todos los alimentos afectados por el desastre.

11

Reportar, de manera inmediata, el siniestro a la compañía aseguradora, con la finalidad de agilizar la indemnización correspondiente.


empresas en movimiento

Corredores Públicos Funciones y facultades

L

a función primaria del Corredor Público es garantizar la seguridad y certeza jurídicas, ejerciendo un control de legalidad en las transacciones comerciales y otras materias de competencia federal, brindando un asesoramiento profesional e imparcial con la obligación de guardar el secreto profesional que le impone la Ley, lo que representa un elemento de confianza para quienes utilizan sus servicios; su actuación se circunscribe a lo siguiente: Agente mediador: Transmite e intercambia propuestas entre dos o más partes y asesora en la celebración o ajuste de cualquier contrato o convenio de naturaleza mercantil. Perito valuador: Estima, cuantifica y valora los bienes, servicios, derechos y obligaciones que se sometan a su consideración, por nombramiento privado o por mandato de autoridad competente. Asesor jurídico: Asesora jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio, con un alto sentido de responsabilidad y ética profesional. Árbitro: Actúa a solicitud de las partes, en la solución de controversias derivadas de

actos, contratos o convenios de naturaleza mercantil, así como las que resulten entre proveedores y consumidores, brindando solución a los conflictos comerciales mediante un proceso rápido, económico y equitativo. Fedatario público: Hace constar los contratos, convenios y actos jurídicos de naturaleza mercantil, excepto tratándose de inmuebles, así como en la emisión de obligaciones y otros títulos valor; en hipotecas sobre buques, navíos y aeronaves que se celebren ante él, así como para hacer constar los hechos de naturaleza mercantil. Asimismo, actúa como fedatario en la constitución y en los demás actos previstos por la Ley General de Sociedades Mercantiles, incluso aquellos en los que se haga constar la representación orgánica. El Ejecutivo federal por conducto de la Secretaría de Economía otorga el título de habilitación de Corredor Público a los licenciados en Derecho que hayan satisfecho los requisitos legales, a efecto de ejercer las funciones establecidas por la Ley Federal de Correduría Pública y su reglamento. Para los efectos de dicha Ley el territorio nacional se divide en plazas, una por cada estado y otra por el Distrito Federal. Los Corredores

Orígenes

Públicos podrán ejercer sus funciones como agente mediador, perito valuador, asesor jurídico y árbitro en toda la República Mexicana, pero cuando actúen como fedatarios lo podrán hacer únicamente dentro de la plaza para la que fueron habilitados, aunque los actos que se celebren ante su fe podrán referirse a cualquier otro lugar. Beneficios 1. Asesoramiento jurídico personal por parte del Corredor Público respecto del asunto de su interés. 2. Agilización en transacciones comerciales por sus amplios conocimientos y experiencia en la materia mercantil. 3. Protección de los intereses de sus clientes debido a que el Corredor otorga una garantía para responder al debido ejercicio de sus funciones. 4. Imparcialidad en todos los negocios en los cuales interviene y está obligado a guardar secreto profesional. 5. Valor jurídico, debido a que las actas y pólizas otorgadas por los Corredores, son instrumentos públicos. 6. Posibilidad de pactar libremente el monto de sus honorarios con sus clientes, lo que permite lograr el mejor acuerdo para ambas partes.

Corredurías en Quintana Roo Correduría Pública 2 de Quintana Roo Lic. Eduardo González Alonso correduria2qr@eninfinitum.com 01 998 887 18 35 / 887 18 49

Correduría Pública 10 de Quintana Roo Lic. Luis Alejandro Medina González lmedina@correduria10.com 01 998 892 0951 al 53

Correduría Pública 6 de Quintana Roo Lic. Concepción Esteban Manchado correduria6qr@prodigy.net.mx 01 998 267 75 00 / 2677501

Correduría Pública 11 de Quintana Roo Lic. Javier González Alegre correduria11cancun@hotmail.com 01 998 883 94 60

Correduría Pública 8 de Quintana Roo Lic. Juan José López Castro licjuanlopezcastro@lopezcastro.com.mx 01 984 803 27 51 / 803 34 59

Correduría Pública 12 de Quintana Roo Lic. Gilberto Guzmán Rivera gguzman@guzmanrobles.com 01 984 803 53 56 01 55 10 84 73 71

Correduría Pública 9 de Quintana Roo Lic. Eduardo Alberto Suárez Torres correduria9@prodigy.net.mx 01 998 898 23 57 / 898 23 58

Correduría Pública 13 de Quintana Roo Lic. Susano Jesús Zetina Cuevas correduriapublica13@hotmail.com 01 984 80 32 929 al 32

El Corredor Público siempre ha dado satisfacción a una necesidad social y económica. En el comercio de las antiguas civilizaciones como la egipcia, fenicia, griega o romana un experto en mercaderías cumplía con varias funciones; desde las primeras leyes que regularon al Corredor Público, se le otorgaron funciones básicas que hasta la fecha conserva y que son: mediador, fedatario público y perito legal (valuador). • Mediación o corretaje: se le consideraba un experto en mercaderías y ponía en contacto a vendedores y compradores. • Fe pública al autenticar o hacer constar en tabletas de arcilla o de papiro los inventarios de mercaderías y las transacciones en las que intervenía. • Valuación. Al ser experto en mercaderías podía determinar el valor de las mismas en las operaciones comerciales. Los Corredores vigilaban los mercados y a los mercaderes, velaban por la buena marcha de las operaciones mercantiles; tenían autoridad en cuestiones de calidad, pesas y medidas, se constituían en auxiliares de la fiscalía local, investigaban fraudes y ejecutaban embargos.

Correduría Pública Mexicana El emperador Carlos V, por Real Cédula de 1527, instituyó el oficio de Corredor Público. Como consecuencia de la Cédula Real de 23 de abril de 1764, se dictó un “Reglamento de Corredores”. En dicho Reglamento se encuentra el antecedente de la organización del Colegio de Corredores, al establecer que de entre los Corredores de número, el Tribunal nombrará un Corredor Mayor. Al publicarse el primer Código Mercantil en 1854, se le concedieron al Ministerio de Fomento las facultades relativas a la reglamentación de Corredores y al efecto, se expidió el Reglamento y Arancel el 13 de julio de 1854, vigente hasta la promulgación del Código de Comercio de 1884. El 15 de septiembre de 1889 se expidió el Código de Comercio actual, en el cual se dejó al Ministerio de Fomento la facultad de expedir los títulos de habilitación de Corredor Público respectivos en el Distrito Federal. En la actualidad, con la expedición de la Ley Federal de Correduría Pública de fecha 29 de diciembre de 1992, en vigor desde el 28 de enero de 1993 y su Reglamento de fecha 4 de junio de 1993, se derogaron las disposiciones que en materia de Correduría Pública regulaba el Código de Comercio, ampliándose sus funciones y surgiendo una nueva Correduría Pública Mexicana de carácter federal.

www.correduriapublica.gob.mx

36

liderazgo

liderazgo

37


mercadotecnia

Marketing digital de destinos turísticos Marco A. Bravo Fabián

En este artículo —que se apoya en literatura de la Universidad de Negocios de Leskovac, Serbia—, se consideran las posibilidades de uso de la Internet y otras tecnologías de información en el marketing de destinos turísticos y se comenta la necesidad de incorporar la mercadotecnia electrónica en la estrategia global de promoción del destino turístico.

C

on el propósito de hacer mercadotecnia, tanto el sector público —a través de organizaciones turísticas nacionales, regionales y locales— como el sector privado —a través de las empresas turísticas— están utilizando significativamente la Internet y otras tecnologías de información para la promoción de los destinos turísticos. Por ello es importante que consideren las condiciones modernas de sus negocios en materia de competencias tecnológicas —tecnología computacional y tecnología de comunicación— para poder alcanzar competitividad. Estas tecnologías afectan todas las funciones del negocio en la industria del turismo: ventas y marketing, finanzas y contabilidad, investigación y desarrollo. Actualizarse en dichas tecnologías trae como beneficio la maximización de la eficiencia y la efectividad de la organización en la industria turística porque permite la reducción de los costos operativos, de comunicación e interacción. La constante interacción entre las empresas y sus consumidores ayuda a ser más flexible y competitivo en precios, lo que puede incrementar el ROI. El control sobre las propias ventas habilita a las compañías a ajustar productos y precios a los requerimientos de los consumidores, así como a iniciar campañas de promociones y similares, con el objetivo de maximizar ventas. De ahí que la eficiencia de la economía turística de un país o un destino depende fuertemente

38

liderazgo

de la capacidad de sus empresas para estar a la vanguardia en las tecnologías de información y comunicación (Internet). Así también de su habilidad para hacer disponibles sus productos y servicios a través de las diferentes tecnologías modernas (Internet). Los beneficios de la implementación de la tecnología de información son numerosos y se relacionan directamente con mejor información y transacciones más rápidas.

Características del marketing de destinos turísticos El turismo es un sistema complejo compuesto de subsistemas, interacciones socioeconómicas, fenómenos naturales y relaciones. Los subsistemas son los siguientes: • Oferentes: hoteles, restaurantes, aerolíneas, comerciantes minoristas, empresas de actividades y atracciones, etc. • Intermediarios: tour operadores, agencias de viajes minoristas, agencias de viajes corporativas, GDS, agencias de viajes online, metabuscadores, switches, etc. • Asociaciones de Negocios y Cámaras Empresariales. • Sector Público: autoridades estatales responsables del turismo nacional, regional y local; centros de información turística, etcétera. • Turistas: consumidores.

• Residentes: por su actitud hacia el turismo y porque comparten facilidades y servicios. • Servicios Relacionados: servicios de guías, instituciones educativas, etcétera. El turismo es una actividad que involucra el movimiento y estadía de personas hacia lugares que no son su residencia permanente. En el turismo internacional de hoy, países, regiones y ciudades están compitiendo como destino y no sólo como empresas. El marketing en turismo tiene detalles específicos relacionados con el turismo como actividad. Estos detalles son: Intangibilidad de los servicios • La conexión con los proveedores • Variabilidad en calidad • Imposibilidad de almacenamiento • Distancia importante entre la decisión, la compra y su consumo Constantemente una lealtad débil hacia la marca • Concentración de la demanda por temporadas • Heterogénea y flexible • Inelasticidad y de alto riesgo en la compra del producto Así, es de suma importancia para el marketing de un destino turístico el mantener y mejorar las relaciones con los turistas. El marketing interactivo tiene su lugar a través de las diferentes redes sociales, los sitios web interactivos, centros de información, contacto constante en la provisión de la información, asistencia y el procesamiento de quejas. Tecnología de información en el marketing de destinos Los sistemas de reserva, el elemento más importante en el sistema de distribución de los servicios turísticos, permiten a los proveedores de servicios turísticos el maximizar la capacidad de utilización a través de cambios de precios y configuración de servicios en paquete. Los sistemas de reservación pueden ser organizados de tres diferentes sistemas: • Manual, donde los requerimientos se toman por teléfono y después se registran en libros especiales, diarios y tablas. • Computarizado: se reciben los requerimientos por teléfono, pero todos los registros de reservaciones se procesan y almacenan en una computadora. • Automatizado por computadora: los agentes tienen acceso directamente en línea a terminales en oficina y pueden realizar una reservación. El comercio electrónico B2B ha permitido a muchas organizaciones en la industria turística rediseñar sus operaciones de negocio y expandir sus modelos de negocio. Con la nueva tecnología de información, espe-

cialmente el Internet, los departamentos de Marketing están cambiando rápidamente en 5 vertientes: De la mercadotecnia masiva hacia la mercadotecnia en bases de datos El costo de la publicidad ineficiente está creciendo. Los expertos en marketing deben utilizar la tecnología de acopio de información para enfocar su propaganda en los segmentos deseados. Esto significa recolectar más información de los clientes y enviar mensajes a la medida, utilizando las necesidades de información de la audiencia y haciendo una diferenciación entre productos y servicios. De los medios masivos hacia los medios interactivos Los consumidores hoy en día deciden escoger cuándo, dónde y cómo compran. Esto significa que las empresas deben observar y satisfacer las necesidades individuales de los clientes y servirlos en la forma que éstos prefieran. Los medios interactivos juegan un rol crítico en este proceso y debe involucrarse en la estrategia de marketing a la primera oportunidad. De la participación de mercado a la salud de la relación Los departamentos de mercadotecnia deben medirse en la salud de las relaciones con sus consumidores, en lugar de su participación de mercado. Para que esto sea efectivo, la transición debe ser comunicada a todos los niveles de la organización. De las ventas al servicio a cliente Marketing hoy en día significa cuidar a los clientes en producción, logística, centros de servicio, etc. De la sofisticación tecnológica hacia la más creativa Hoy en día el Internet es un requerimiento básico en todas las estrategias de marketing. La importancia de la creatividad continúa, pero la importancia de tener un uso sofisticado de la tecnología para hacer marketing da oportunidades de crecimiento geométrico. Conclusión Se debe valorar de manera objetiva los beneficios del internet en la promoción de destinos y empresas turísticas, ya que este medio presenta los mayores beneficios a costos relativos muy bajos. Acérquese a los especialistas en E-Tourismo para asesorías o el mismo desarrollo de su estrategia electrónica. MIB. Marco A. Bravo Fabian. Director McBRAVOS E-Marketing Turístico

liderazgo

39


mercadotecnia

Propiedad intelectual ...en campaña

Se pretende una campaña presidencial bajo un esquema de protección y de defensa en materia de propiedad intelectual sin precedentes.

Hugo Alday Nieto1

E

n diversas ocasiones hemos sido testigos de la importancia de la propiedad Intelectual en todos los sectores de la economía a través de las marcas comerciales aplicadas a los productos y/o servicios que se ofrecen en la industria y el comercio. A través de estas marcas, las empresas propietarias persiguen un posicionamiento real para competir en un mercado cada vez más saturado de diseños y denominaciones originales, que hacen que los consumidores asocien productos o servicios con marcas específicas. Lo mismo sucede con las patentes y los modelos industriales, que sirven de base para la protección del desarrollo tecnológico que utilizamos a través de teléfonos móviles, equipos de cómputo y las modernas tablets. De igual forma, las patentes son la fuente de protección de los laboratorios farmacéuticos de donde emanan los medicamentos y remedios necesarios para la salud y bienestar de los consumidores. Por su parte, en lo que toca a los derechos de autor, es muy común encontrar en periódicos, revistas o gacetas el número ISSN o el número de Reserva de Derechos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor a todos aquellos propietarios de estos medios de promoción, publicidad e información. El software también es objeto de protección de los derechos de autor. Los programas de cómputo son exclusivamente protegibles en México a través de esta rama del derecho, al igual que las obras literarias, arquitectónicas, audiovisuales, musicales y de diseño, que sirven de materia prima a diversos empresarios para el ejercicio de su función en el mercado. Pero la propiedad intelectual no se constriñe a los particulares y empresarios, sino que el Estado tiene la potestad de proteger derechos intelectuales, como lo ha venido haciendo Quintana Roo al ostentar una importante familia de marcas turísticas como CANCUN, COSTA MAYA, RIVIERA MAYA, HOLBOX, así como la denominación de origen Chile Habanero de la Península de Yucatán que comparte con Campeche y Yucatán. Así, hoy en día la propiedad intelectual se encuentra en todos los sectores, abarcando incluso la política. Hace apenas unas semanas fueron presentadas y otorgadas diversas marcas denominativas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial bajo el nombre: “ERNESTO CORDERO ARROYO”, con lo que se pretende una campaña presidencial bajo un esquema de protección y de defensa en materia de propiedad intelectual sin precedentes.

Las marcas del hasta ahora secretario de Hacienda, se presentaron principalmente en 4 clases, 16, 35, 41 y 45, amparando productos y servicios como “productos de imprenta (revistas); publicidad y gestión de negocios; actividades deportivas y culturales; servicios jurídicos y profesionales”. Con ello se deja claro que el señor Cordero pretende impulsar su campaña presidencial haciendo alusión a su persona y a un atributo de la personalidad protegido por la propiedad intelectual como lo es el nombre. Las marcas registradas a nombre del señor Cordero hasta el momento son:

Expediente Registro

Denominación

Tipo de marca

Clase

1193246

1232406 ERNESTO CORDERO A. NOMINATIVA

16

1193247

1232407 ERNESTO CORDERO A. NOMINATIVA

35

1193248

1232408 ERNESTO CORDERO A. NOMINATIVA

41

1193249

1232409 ERNESTO CORDERO A. NOMINATIVA

45

Sin embargo, es de llamar la atención el hecho de que todas las marcas que protegen el nombre del secretario de Hacienda se presentaron el 8 de julio de 2011 y fueron concedidas el día 10 de agosto de 2011, es decir en 20 días hábiles, cuando en el formato oficial IMPI-00-001 del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial dependiente de la Secretaría de Economía se señala que “El plazo de primera respuesta es de 4 meses por lo que respecta al examen de forma y de 6 meses por lo que respecta al examen de fondo…” En este caso, el examen de forma y de fondo se realizó en tan solo 20 días hábiles. A quienes nos dedicamos a esta materia nos parece fenomenal, ya que deducimos que la nueva administración del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial agilizará sus tiempos de resolución y de respuesta en todos los expedientes marcarios. Sin embargo, a los que se dedican a la política les causará extrañeza la prontitud en la resolución de los expedientes de marca del señor Cordero. Para mayores informes consultar en www.alhen.com.mx.

1 Abogado con Mención Honorífica por la Universidad del Pedregal, Maestro en Derecho Empresarial por la Universidad del Mayab, Mérida, Yucatán; y Máster Universitario en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información, por la Universidad de Alicante, España; socio de ALHEN Abogados®.

40

liderazgo


ámbito académico

ámbito académico

ANUT: por más presupuesto

La Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas (ANUT) está pugnando ante la Cámara de Diputados por que se asigne un mayor incremento presupuestal a las Universidades Tecnológicas en el país a fin de mejorar las condiciones de los estudiantes, docentes y personal administrativo.

Lic. Leslie Hendricks Rubio con el Diputado Trinidad Padilla, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

A

liderazgo

Ser referente en educación superior, meta de la UP de Q. Roo

Integrantes de la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas en Ixtapa

La rectora de la Universidad base en los resultados en la calidad de los Tecnológica de Cancún (UT), programas y la preparación docente. M en D Leslie Hendricks RuEn este tenor, puntualizó que en otras bio dio a conocer que la ANUT instituciones de Educación Superior tienen busca que la Cámara de Diputados asigne un mejores condiciones que las que actualmente mayor incremento presupuestal a las Univer- se ofrecen en las Universidades Tecnológicas sidades Tecnológicas en el país, y precisó que del país, por lo cual se hizo el llamado de apouna petición en este sentido se realizó ante el yo y atención al diputado federal para pugnar diputado federal Trinidad Padilla, presidente por un mayor presupuesto para el 2012. de la comisión de Educación, así como ante Debido a la falta de recursos económirepresentantes de la Subsecretaría de Educa- cos para hacer mayores contrataciones —coción Superior de la SEP, quienes estuvieron mentó—, las estructuras orgánicas no han presentes en el evenatendido su necesidad to que reunió a intede ampliación, lo cual grantes de la ANUT deriva en una carComo consejera de la en Ixtapa, Zihuataga de trabajo mayor ANUT, Hendricks Rubio nejo, recientemente. tanto del personal señaló que el aumento Ante estos repredocente como del adsentantes fue expuesta ministrativo ante el del presupuesto para este la necesidad de elevar aumento de la poblasubsistema educativo está el presupuesto de las ción estudiantil. totalmente justificado. Universidades TecnoComo ejemplo, lógicas con base en los comentó que en la resultados obtenidos UT Cancún el persocon los recursos que les asignaron durante el nal docente y administrativo actual que antes 2010 que incluyó la apertura de nuevos campus atendía unos 800 alumnos, ahora debe resy el incremento de la matrícula escolar. ponder a una matrícula que llega a los 2,700 Como consejera de la ANUT, Hendricks estudiantes tanto en el nivel de Técnico SuRubio señaló que el aumento del presupuesto perior Universitario como en la modalidad de para este subsistema educativo está totalmen- Ingenierías y Licenciaturas que ya se ofertan. te justificado. Es una realidad —dijo— que se Durante el evento mencionado, se requiere ampliar la cobertura de atención a los hizo el nombramiento oficial del nuevo estudiantes entre los 19 y 23 años que desean presidente de este organismo, el rector del continuar sus estudios superiores y no cuentan campus en León, Guanajuato, Jesús María con las opciones para hacerlo e incorporarse al Contreras Esparza, así como de tres nuevos mercado laboral. consejeros: el rector de la Costa Grande de Asimismo, afirmó por otra parte que Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui; el se requiere un nuevo tabulador para que los rector de Huejotzingo, Puebla, José Fabián profesores obtengan mejores salarios y pres- Sandoval Carranza y del rector de Torreón, taciones, de la que actualmente gozan, con Indalecio Medina Hernández.

42

A un año de haber sido creada, y con una matrícula de 399 alumnos, 89 de la primera generación y 310 de la segunda, la Universidad Politécnica de Q. Roo busca convertirse en un referente estatal y regional y en una institución educativa innovadora reconocida socialmente y con programas educativos basados en competencias.

U

bicada en la ciudad de Cancún, y dirigida por el Mtro. Miguel Fernando Pérez Cetina, esta institución pública de educación superior tiene como objetivo forjar profesionales con sólida formación científica, liderazgo tecnológico sustentado en valores y respeto a la cultura y al medio ambiente, de tal forma que sus aportaciones a la investigación y desarrollo tecnológico contribuyan al progreso económico y social de Quintana Roo. Con una estructura académica cuatrimestral y carreras de 3 años de duración, la Universidad Politécnica de Quintana Roo ofrece una estadía para prácticas profesionales de 600 horas —ya en

el campo laboral— y titulación directa. Su turno matutino y vespertino permite que los horarios se adapten a las necesidades de los estudiantes que trabajan, y el idioma inglés como materia obligatoria, talleres como el de fotografía y sus actividades deportivas complementan las habilidades y competencias de los estudiantes. Los 399 alumnos que forman la matrícula actual de la Universidad Politécnica se hallan distribuidos de la siguiente manera: 108 alumnos en ingeniería en biotecnología, 116 en ingeniería en software, 89 en ingeniería financiera y 86 en la licenciatura de administración y gestión de pymes.

4 Programas educativos 1 Ingeniería en biotecnología. La biotecnología —utilizada en diferentes áreas del conocimiento como

salud, alimentación, ecología, industria, agricultura y ambientes acuáticos y marinos— es una ciencia orientada a diseñar y mejorar productos o procesos basados en organismos vivos. 2 Ingeniería en software. El egresado de esta carrera puede identificar los problemas y necesidades informáticas de cualquier empresa, y proponer, diseñar e implementar sistemas con estándares de calidad que mejoren los procesos y hagan ahorrar tiempo y dinero, simplificando el manejo de la información. También podrá implementar proyectos en áreas como el diseño web, desarrollo de videojuegos, diseño de redes sociales y aplicaciones de interconexión de sistemas. 3 Ingeniería financiera. La Universidad Politécnica de Quintana Roo tiene como meta formar ingenieros financieros expertos en el uso de herramientas para diseñar, desarrollar e implementar instrumentos y procesos innovadores, formulando soluciones creativas y éticas a los problemas más comunes en las finanzas. 4 Licenciatura en administración y gestión de pymes. Esta Licenciatura tiene como objetivo formar profesionistas con capacidades analíticas y gerenciales, que le permitan proyectar una sólida visión de negocios en ambientes de incertidumbre y de competitividad internacional, aplicando e innovando técnicas administrativas en las diferentes áreas de las organizaciones o empresas, ya sean del sector público o privado.

Mtro. Miguel F. Pérez Cetina Rector

liderazgo

43


ong’s

ong’s

“Amigos del Oro Azul”, proyecto sustentable de impacto social

La Península de Yucatán cuenta con la red de ríos subterráneos más extensa del mundo y uno de los acuíferos más importantes de México. Este sistema de ríos subterráneos sostiene el funcionamiento de las selvas, humedales y uno de los arrecifes de coral más grandes del mundo.

C

on el fin de promover un ordenamiento territorial y de desarrollo en el estado de Quintana Roo, la asociación Amigos de Sian Ka´an ha elaborado un plan de trabajo denominado “Proyecto Oro Azul”, cuyo objetivo es conservar su sistema de ríos subterráneos, su ecosistema y su desarrollo económico con base en el turismo. El proyecto consiste específicamente en la realización de investigaciones científicas para obtener las descripciones tridimensionales detalladas de los ríos subterráneos de la región central de Quintana Roo. Esta información pretende ser útil para contribuir a la orientación de políticas públicas de desarrollo urbano y turístico, de uso, tratamiento y disposición de

agua dulce, así como para la conservación de zonas de recarga del acuífero. Asimismo, con esto esperan lograr la aprobación de una legislación que proteja los mantos acuíferos. El proyecto “Amigos del Oro Azul”, en Quintana Roo, tiene al agua dulce como el elemento integrador para promover la conservación de las selvas más extensas de México, los humedales y el segundo arrecife de coral más grande del mundo. Conservar los ríos subterráneos más largos del planeta, únicos en México y fuente del Oro Azul, es indispensable para la salud de las comunidades mayas, de la creciente población de Quintana Roo y del desarrollo económico del destino turístico más importante de Latinoamérica, el Caribe Mexicano.

liderazgo

L

a responsabilidad de un notario es dar fe pública plenamente reconocida de los servicios que solicita la ciudadanía. Su labor basada en la ética, debe ser el velar y proteger, conforme a derecho, los intereses que representan. Para realizar esta labor es fundamental que el notario cuente con valores: amplio conocimiento en la materia, experiencia, buen criterio y prestigio. Alguien que cuenta con todas las características antes citadas, además de una gran trayectoria como Notaria en el estado de Quintana Roo, es la Lic. Carmen Nicolás Ramírez. Mujer de gran empeño y profesionalismo, que la ha llevado a ser Presidenta del Consejo Directivo del Consejo de Notarios del Estado de Quintana Roo, para el bienio 2010- 2012. Para la Lic. Nicolás Ramírez, es fundamental la preparación constante en los temas del momento del amplio mundo del notariado. De hecho, uno de los principales objetivos de su gestión ha sido la constante actualización del gremio notarial del estado, para mantenerlo a la vanguardia a nivel nacional y proyección internacional. Por citar algunas de las acciones en este rubro, el Consejo Directivo de Quintana Roo ha impulsado la impartición de conferencias con importantes expertos. Tal es el caso del notario Ricardo Aguilasocho Rubio, presidente de la Comisión de Asuntos Agrarios para la Asociación Nacional del Notariado Mexicano (ANNM), que presentó ante más de 100 personas, la conferencia titulada “Temas sustantivos

y Fiscales Agrarios”. Asimismo, la entidad contó con la presencia del notario Javier I. Pérez Almaraz, quien compartió sus opiniones acerca de la recién publicada, “Ley de Propiedad en Condominio”. En noviembre de 2010, Cancún fue sede del “XXIX Congreso Nacional del Notariado Mexicano”, con una participación de más de 1500 notarios de todo México, así como distinguidos representantes de Canadá, Colombia, Guatemala y El Salvador. Este importante evento, con gran cobertura de los medios de comunicación, permitió posicionar a esta ciudad, como un destino líder para eventos de tal magnitud. Otro importante logro de esta administración encabezada por la Lic. Nicolás Ramírez, fue la obtención de una Certificación y Actualización Notarial, donde se pudieran reunir notarios de los estados de Chiapas, Campeche, Yucatán, Tabasco y Quintana Roo. Nunca antes en la región se había contado con una figura de este tipo, por lo que se organizó en Cancún la “Primera Certificación y Actualización Notarial, SURESTE”. En este foro, los asistentes pudieron intercambiar experiencias con reconocidos notarios, entre los cuales destacó el doctor Juan José Pastrana Ancona, Presidente de la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, Colegio Notarial, A.C. y Notario Público Número 203 del Distrito Federal. El doctor Pastrana presentó una ponencia donde trató sobre la responsabilidad notarial ante la Ley de Lavado de Dinero, recién aprobada por el Senado de la República.

Relevancia del proyecto

Notarios reducen honorarios en el mes del testamento

• En Quintana Roo, particularmente en Tulum, se localizan los ríos subterráneos más grandes del mundo. • Amigos de Sian Ka’an ha logrado generar información científica pionera y de alta calidad, lográndose la descripción y mapas detallados de estos ríos subterráneos. • La información generada brinda elementos técnicos sólidos para la planeación territorial y de desarrollo urbano, así como bases científicas para eliminar a mediano plazo la contaminación del agua. • La iniciativa pone a disposición de las autoridades la información generada y esta se usa para planear rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, pozos de extracción y fomentar la conexión de las casas al drenaje público. • Los conocimientos obtenidos de la iniciativa se usarán para promover la inversión en el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales y urbanas, así como para fomentar leyes que promuevan la conservación de los ríos subterráneos y cenotes. • Esta iniciativa es uno de los fundamentos para el desarrollo sustentable de Quintana Roo.

Como parte de su compromiso social, el notariado de Quintana Roo participa activamente en la promoción a nivel estatal, de la campaña “Septiembre, Mes del Testamento” y “Noviembre, regulariza tu propiedad”, promovidas por la Secretaría Gobernación y el Gobierno del Estado. En ambas iniciativas, los notarios se solidarizan al bajar considerablemente sus honorarios para que la sociedad en general acceda a dichos instrumentos. A la par de los trabajos en el estado, la Lic. Carmen Nicolás Ramírez ha participado activamente en proyectos de la ANNM, tal es el caso del Convenio firmado por el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), en el cual los militares y afiliados al Instituto podrán acudir ante cualquier notario, miembro de la Asociación, para realizar su testamento a un costo por debajo del precio normal. Además, contando con el apoyo del Instituto Electoral del Estado de Quintana Roo (IEQROO), se ha capacitado a los notarios sobre la importancia del papel que juega en las elecciones. En materia tecnológica, también se trabaja arduamente para poner al estado a la vanguardia con las nuevas tecnologías. Ejemplo de esto es la capacitación, en coordinación con la Dirección General de Notarías, acerca del procesamiento digital de la información de los Poderes Notariales y Testamentos, a través del Registro Nacional de Poderes (RENAP) y el Registro Nacional de Alta de Testamentos.

Seleccionada por Iniciativa México 2011 entre casi 57 mil propuestas de todo el país como uno de los 26 proyectos más innovadores, sustentables y con mayor impacto social para el país, “Amigos del Oro Azul” fue finalista en la reciente edición de Iniciativa México.

44

Un Notariado Firme

Presencia internacional del Consejo de Notarios de Quintana Roo Con el fin de conocer el sistema de colegiación de Abogados de Quebec, la Presidenta del Consejo de Notarios de Quintana Roo, junto con representantes de la región sur, viajó al país del norte, con lo que el organismo busca tener presencia internacional. Como resultado de esta visita, se realizaron posteriores reuniones en varias ciudades de la República Mexicana para integrar una serie de experiencias que permitirán a la presidenta del Consejo regresar a Quebec en noviembre de modo que concrete los resultados del proyecto biregional. De igual forma, este año el Consejo de Notarios de Quintana Roo fue representado por la Lic. Carmen Nicolás en el “II Congreso Internacional JURISCUBA 2011”, celebrado en la Ciudad de la Habana, con el tema central los “Retos del Derecho de Personas en la función pública notarial”.

liderazgo

45


ong’s

ong’s

IMEF Cancún apuesta al desarrollo empresarial

Afecta a restauranteros menos deducibilidad en consumos

50 aniversario del órgano rector de los Ejecutivos de Finanzas mexicanos

M

E

ntre los temas más importantes que afectan a la industria restaurantera están la reducción de la deducibilidad en los consumos de restaurantes, el reconocimiento de la importancia en la generación de empleos, así como en la detonación inmediata de la economía regional y nacional. La importancia de la capacitación constante para nuevos y antiguos restauranteros. Algo que también vale la pena resaltar es que la gran mayoría de restaurantes están integrados por miembros de la misma familia, lo que motiva la convivencia familiar y el desarrollo de la cultura del trabajo y el amor a lo que se hace. Uno de los grandes retos es enfrentar un mundo globalizado y hacerlo con creatividad y logrando conservar tradiciones en platillos, productos y preparaciones que siempre han distinguido nuestra gran cocina mexicana.

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) es una organización, sin fines de lucro, que representa, integra, educa, promueve y defiende los intereses y derechos de los establecimientos formales que preparan y venden alimentos en todo el país. La CANIRAC está integrada por 137 delegaciones: 120 municipales, 16 distritales (en el Distrito Federal) y una sección de cadenas de restaurantes. Además, tiene la representación empresarial de 345,000 restaurantes formalmente establecidos en toda la república, ante autoridades federales, estatales y municipales. De estos restaurantes, el 95 % son micro, pequeñas y medianas empresas. La industria restaurantera participa con el 2.3% del pib nacional y contribuye con el 23% del pib turístico, dando empleo directo a más de 850 mil personas y apoyando 2.2 millones de empleos indirectos. Y se constituye como uno de los

ás comprometidos que nunca en su afán de alcanzar la excelencia y unificación de los principales directores financieros de las más importantes empresas públicas y privadas del país, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de finanzas (IMEF) y sus más de mil quinientos asociados repartidos en 20 ciudades de la federación, celebraron en septiembre 50 años de la puesta en marcha del organismo líder que agrupa a los más prestigiosos profesionales del mundo mercantil nacional. Soñada por ocho ilustres financieros de la década de los sesenta bajo las normas de ética y calidad rumbo al progreso, el ahora IMEF del siglo XXI continúa fiel a sus principios de trabajo de actualización y desarrollo profesional y humano basado en la experiencia de la investigación en el campo de las finanzas, práctica educativa a nivel gerencial en el que Cancún suma cinco años de labor ininterrumpidos. Bajo la tutela de Alejandro Arvizu, presidente de la organización en el estado de Quintana Roo, el IMEF ha desarrollado un espacio idóneo para el intercambio de conocimientos y experiencias que permiten el crecimiento sustentable del ramo profesional en el sureste mexicano. “En media década de actividad en Cancún, el IMEF responde a la realidad nacional como el organismo más importante en temas económicos y financieros en el estado al aportar directrices mercantiles a la comunidad administrativa local para lograr una mejor conducción de sus propiedades o representaciones empresariales pensando en un fin común: el crecimiento económico sustentable de la región”, resume el ejecutivo. Ser parte de IMEF Cancún garantiza la superación profesional en el ámbito financiero al estar en contacto con los expertos que ejercen el liderazgo dentro del sector, nacionales y extranjeros, para el intercambio de vivencias en temas como: administración integral de riesgos, capital humano, club de inversión, competitividad, calidad, tecnología, comercio exterior, logística, microfinanzas, estudios fiscales, ética, intermediación bursátil, tesorería, entre muchos otros; siempre con un enfoque integral y compromiso social. Teléfono (998) 2875000 Correo-e. alejandro.arvizu@mx.pwc.com imefgrupocancun@gmail.com Facebook por IMEFcancun

últimos eslabones en la cadena productiva industrial y comercial, demandante de insumos de muchos otros sectores productivos, impactando en 63 de 80 Luis Fernando Vargas Aguilar Presidente Delegación Cancún Presidente Estatal Quintana Roo CANIRAC

46

liderazgo

ramas productivas.

liderazgo

47


ong’s

Plan de trabajo del CCEC (Período 2011-2012) Desde el 31 de marzo —cuando comenzó nuestro periodo estatutario con vigencia de un año— iniciamos una intensa labor, tanto en reuniones y juntas de trabajo como en los consejos en los cuales el Consejo tiene representación. Dentro de los pasos iniciales, analizamos y actualizamos nuestros estatutos, que fueron aprobados en Asamblea Extraordinaria del pasado 25 de mayo. En esa misma Asamblea se presentó y aprobó el Plan de Trabajo Anual del Consejo Directivo.

U

na acción fundamental de este Plan de Trabajo será institucionalizar los órganos y los procesos que se han diseñado para alcanzar las metas y, de esta manera, entregar a los futuros consejos un organismo con capacidad de trascender en el tiempo y dar continuidad a los programas establecidos. Este Plan de Trabajo —que abarca áreas de competitividad, de diversificación económica, de legislación, de enlace legislativo, de desarrollo sustentable, de participación ciudadana en problemas sociales, de creación de líderes políticos—, incidirá positivamente en la prevención de los problemas que hoy enfrentamos. El Consejo Directivo elaboró el presente Plan de Trabajo con el propósito de planear, ordenar e implementar propuestas, proyectos y acciones que den cumplimiento a su objeto social. Llevamos a cabo un análisis de organismos empresariales que nos proporcionaron la información de su institución y complementaron la misma con su visión del entorno empresarial. Por otro lado, analizamos las principales demandas del sector empresarial y de la sociedad, así como los problemas, retos y oportunidades que este sector enfrenta. De esta manera, diseñamos un Plan de Trabajo que, reconociendo y utilizando el valor cognoscitivo que acumula el conjunto de organizaciones, instituciones y empresarios aglutinados en el organismo, trabaje en equipo con generosidad, para encontrar las mejores soluciones a ese conjunto de problemas, retos y oportunidades. El Plan de Trabajo que vamos a encabezar debe tener un claro sustento en el objeto social de la organización, en valores, en principios y en una nueva cultura empresarial que le den consistencia, congruencia e institucionalización para que perdure en el tiempo y se adapte a la nueva problemática del estado y del país.

48

liderazgo

Valores I. Ética. II. Respeto. III. Dignidad. IV. Justicia. V. Libertad. VI. Responsabilidad. VII. Cultura de la Legalidad.

Pugnar por una cultura de la legalidad es hoy la más radical de las revoluciones posibles, además de las primeras de las revoluciones deseables. Estamos convencidos que los nuevos tiempos demandan encontrar formas para trabajar unidos a la sociedad y al gobierno, en sus tres niveles y en los tres poderes que lo integran. Deseamos encontrar con ellos las mejores formas para lograr el bienestar, la paz y la seguridad que una sociedad democrática aspira para alcanzar el bien común. Una sociedad democrática demanda y requiere para su pleno desarrollo que exista plena transparencia y rendición de cuentas. El Consejo Coordinador Empresarial será un ejemplo en este sentido y exigirá de todos los actores que integran nuestra sociedad el mismo compromiso. Reconocemos temas coyunturales que se encuentran plasmados en el Acuerdo Nacional para la Seguridad, la Justicia y la Legalidad. La totalidad de las encuestas realizadas a la fecha a nivel nacional, mencionan que los problemas que más preocupan al ciudadano mexicano son la inseguridad y la aplicación de la justicia. En agosto de 2008 se firmó el acuerdo, y en ese documento se enlistaron los compromisos de los gobiernos federales, estatales y municipales, así como los compromisos del poder judicial y del poder legislativo. El Consejo Directivo insistirá constante y con-

sistentemente en que se cumplan todos los compromisos contraídos en el Acuerdo. Estamos seguros que es el camino firme e institucional para encontrar una solución en el corto, mediano y largo plazo a este problema que lastima tanto a la sociedad mexicana. El sector empresarial también comprometió varias acciones en este acuerdo. Por lo tanto, impulsaremos su cumplimiento dentro de nuestro sector. Nuestro estado tiene la más alta vocación turística y, fundamentalmente, depende de esta industria. Por lo anterior, apoyaremos todas las gestiones relacionadas con el turismo que los organismos miembros de esta organización promuevan en relación con esta industria. Por lo tanto, estaremos atentos, apoyando iniciativas y programas que tengan como objetivo cumplir con las 101 acciones específicas propuestas en los 10 ejes rectores que contempla el Acuerdo Nacional por el Turismo, firmado a principios de este año, acciones con efectos transversales hacia secretarías del Estado, gobiernos estatales, gobiernos municipales, sector empresarial, sector laboral, sector educativo, etcétera. Y daremos seguimiento formal a los compromisos contraídos por los firmantes de dichos acuerdos y cumpliremos con los compromisos del sector empresarial.

Tres proyectos para Cancún 1. La consolidación del MUSA de Cancún e Isla Mujeres. 2. El salvamento y recuperación de la Laguna de Bohórquez 3. La realización de una obra social ubicada en las zonas marginadas, financiada en su inversión y operación por el CCE.

El Consejo Directivo establecerá cinco Centros de Estudios especializados con el propósito de supervisar acciones, iniciar y dar seguimiento a proyectos y participar en la búsqueda del bien común. Los Centro de Estudios que se proponen —presididos por miembros del Consejo Directivo y empresarios o profesionistas que han mostrado alto interés en participar— guiarán todas sus acciones en congruencia con los puntos enlistados en este Plan de Trabajo. La consistencia y el orden en el trabajo, así como la congruencia, serán los instrumentos que nos permitirán institucionalizar los Centros de Estudio, para que éstos permanezcan en el tiempo y en el espacio, a pesar de las personas que participen inicialmente en su formación.1.

Centros de Estudios del CCE 1. Centro de estudios de Liderazgo Presidente: Lic. Martha Rodríguez R. 2. Centro de Estudios Sociales Presidente: Lic. Margarita Martínez M. 3. Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable Presidente: Ing. Rafael Lang U. 4. Centro de Estudios Legales y de Enlace Legislativo Presidente: Lic. Luis Miguel Cámara P. 5. Centro de Estudios para la Diversificación Económica y la Competitividad Presidente: Ing. Javier Carlos Olvera Silveira

Cada uno de los presidentes atenderá a través de estos Centros de Estudios proyectos, problemas y desafíos que requieren encontrar un cauce para su realización, solución o desarrollo. A dichos órganos se incorporarán empresarios, profesionistas y líderes de los organismos empresariales, cámaras, colegios e instituciones académicas que por su objeto social y enfoque puedan y deban fortalecer la labor de los mismos. Por otra parte, el gobierno de Quintana Roo ha propuesto cuatro grandes ejes del plan de gobierno, que ha definido de la siguiente forma: I. Gobierno Firme II. Gobierno Solidario III. Gobierno Verde IV. Gobierno Competitivo

Y el Ayuntamiento de Benito Juárez ha definido también cuatro ejes para su Plan de Gobierno. I. Gobernanza, Transparencia y Seguridad Pública II. Desarrollo Urbano y Medio Ambiente III. Desarrollo Económico y Turismo Sustentable IV. Desarrollo Social y Calidad de vida

Este Plan de Trabajo es una guía que nos permite dirigir y eficientar los recursos humanos y financieros del CCEC y lograr los objetivos trazados. Francisco Córdova Lira Presidente del Consejo Coordinador del Caribe 2011-2012

liderazgo

49


ong’s

AMMJE: empresarias con compromiso social

L

a participación de las empresarias de AMMJE en la economía es uno de los principales factores que impulsan el desarrollo de este destino, al contribuir con 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mediante la generación de empleo y derrama económica. Su transparencia en el quehacer de los negocios y su actitud firme ante las adversidades, les han permitido a las mujeres empresarias mantener el compromiso ante sus empresas, con sus colaboradores —sustento de miles de sus familias— y con el Estado en cuya economía participan activamente.

50

liderazgo

Con ética, compromiso, persistencia y constancia, como valores de una filosofía empresarial que también es actitud de vida, las mujeres que comandan empresas participan activamente además en programas de cuidado al medio ambiente, promoviendo el reciclaje de residuos para conservar un planeta verde. “Somos mujeres talentosas, con iniciativa, con ideas innovadoras que mantenemos la mirada firme por un mejor Cancún”. “SOLAS INVISIBLES, JUNTAS INVENCIBLES” C.P.C. y M.I. Sandra Hannon Campos Presidente AMMJE Cancún 2010-2012 Contacto dirección@ammje.net www.ammjecancun.org

Una fecunda historia En una época en que las mujeres no eran sujetas de crédito, nace en Francia en 1945 la Asociación de Mujeres Empresarias en apoyo a las mujeres que se hicieron cargo de las empresas de sus maridos, padres, hermanos o hijos durante la Segunda Guerra Mundial. A México llega en 1965 como una filial de “Les Femmes Chefs D’Entreprises Mondiales” (FCEM), y se conforma en la capital del país con un grupo de mujeres comandado por doña Blanca Rosa Álvarez. Su membrecía inicial fue de 20 socias. Actualmente, la AMMJE está presente en la mayoría de los estados de la República Mexicana y agrupa a más de cinco mil socias, lo que constituye una red de contactos de negocios a nivel nacional. Por su parte, la AMMJE Capítulo Cancún fue fundada hace 11 años con la finalidad de impulsar la economía local, generar empleos y hacer redes de negocios. Hoy agrupa a 70 socias de distintos giros: prestadoras de servicios, constructoras, imprentas, escuelas, restaurantes, comunicación, entre otros.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.