Revista Liderazgo 28

Page 1




DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Francisco Córdova Lira Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Martha Rodríguez Rodríguez Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Teobaldo González Jorge Arechandieta FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín Nadia Pool FOTOGRAFÍA María Selem Luis Manuel Salazar COMERCIALIZACIÓN Nadia González-Lamb CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa COLABORADORES Cecilia Quevedo Celina Izquierdo Esteban Martínez CNET-ANAHUAC Gerardo Freire Eduardo Ortiz Jasso Miguel Meza IMPRESIÓN Pixel Press S. A. De C. V. www.pixelpress.com.mx Carretera Cancún-Aeropuerto Km 15 lote 7 SM 301, Edif. USA Today, PB Cancún Q. Roo C. P. 77560 LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo Telefono y fax (52)9988494650y51 www.liderazgoonline.mx PORTADA Arte Teobaldo González Fotografía María Selem Modelo Nadia González-Lamb

“LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral junio 2012. Editor Responsable: Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-061015112100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la Publicación: Av. Nader, Número 28, 3er piso, SM 2, Edificio Popol Na, Cancún, Q. Roo, México, 77500. Imprenta: Pixel Press carretera Cancún Aeropuerto Km 15, SM 301, L 7, Planta Baja, Int. EDIF USA Today, 77500 Cancún Q, Roo. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación.


Las 4 “Cs” Corazón, congruencia, consistencia y coincidencia

E

sta editorial no ha sido hecha con el cerebro sino con el corazón. El corazón me dicta decir con pasión y veracidad lo que pienso: amo y respeto profundamente a las mujeres; y he vivido auténticamente rodeado por ellas. La primera fue mi madre, quien fue, es y será guía permanente de mi paso por el mundo. Me impulsó, me dejó ser y me admiró mucho. Y eso, sin lugar a dudas, me hizo mejor ser humano. Luego crecí al lado de más mujeres. No muchas. Solo dos. Mis dos únicas hermanas: Leticia, la mayor; Ana Lilia, la menor. Ningún hermano. Durante veinte años pedí permiso para pasar a través de su cuarto. No sé, pero supongo que eso me acercó a ellas y me hizo amarlas, admirarlas y respetarlas. Además me han acompañado, muy cercanas, en mi aventura quintanarroense. No puedo entender lo que soy y lo que tengo sin pensar en las tres compañeras de mi vida. Christiane, María del Carmen y Mónica. No tengo

duda alguna de que mis logros, mis fracasos, mis realizaciones, mis sueños, mis alegrías y mis tristezas, llegaron o se superaron gracias a ellas. Soy padre de dos hijas: Natalia y Daniela. Dos tesoros. Más aun: dos esperanzas. Mujeres, una vez más. Mi abuelo, siendo gobernador de Chiapas, le dio el voto a la mujer chiapaneca 28 años antes de que la mujer mexicana obtuviera ese derecho. De todo lo anterior viene la congruencia y la consistencia de amar y respetar profundamente a la mujer. La coincidencia es más cercana. Fui presidente de Coparmex y me sucedió una mujer, Mercedes Hernández. Soy presidente del CCE, y me antecedió una mujer: Cristina Alcayaga. Ambas presentes, con méritos innegables en esta revista. Y ahora debo pedirle permiso a otra mujer, Cristina Borla, directora de Liderazgo, para que me deje publicar esta editorial hecha con el corazón y que es congruente, consistente y coincidente con mi amor y profundo respeto a la mujer.

16

Berenice Polanco Por un Cancún para nuestros hijos

17

Concepción Esteban La Correduría Pública con pasión

18

AMMJE Solidaridad y empeño empresarial

19

Sandra Hannon Campos Compromiso público y profesional

19

Leslie Hendricks Rubio Una rectora con cultura empresarial

20

Leslie Hendricks Rubio Nueva presidenta de AMMJE

22

Guadalupe Boldo Rosel El valor de la experiencia y la visión global

22

Sandra Copca Soluciones estratégicas en importaciones y exportaciones

23

Carmen Nicolás La consolidación del notariado quintanarroense

23

La próxima evolución del “todo incluido” Cecilia Quevedo

Alicia Ochoa Preciosismo y creatividad en la acuarela VOZ ANDANTE

32

Igualdad y desarrollo Celina Izquierdo Sánchez

33

Muy alto aún, el incumplimiento de los derechos de las mujeres Mario Luis Fuentes EMPRESAS EN MOVIMIENTO

34

LOST & FOUND Donación indirecta de turistas a instituciones asistenciales

Martha Rodríguez Dinamismo y sentido de liderazgo

36

24

Franca Ceccarelli El servicio a través de la imagen

Un mundo nos vigila Esteban Martínez

38

24

Alina Monroy Bodas inolvidables y significativas

Vera & Carvajal Liderazgo en sustentabilidad

40

25

Margarita Alvarez Cantarell El reflejo optimista de una comunidad

Alianza Grupo Argos y Freeman Group Alto nivel de excelencia en el servicio

26

Paola Munayer Capacitación como convicción y servicio

26

Cecilia Rosalía Loría Marín Mujer, política y empresaria, con liderazgo natural

27

Isabel Rosas La visión empresarial femenina de BAROarquitectos

MERCADOTECNIA

6

30

ESPECIAL MUJERES El rostro femenino de Quintana Roo

28

Celina Izquierdo Activismo social humanista y democrático

12

Cristina Alcayaga Un ejemplo de eficacia política

28

Marisol Vanegas Pérez Investigación para el desarrollo turístico

13

Mariana Zorrilla de Borge Tenacidad y esfuerzo por los que menos tienen

29

14

Elena Villarreal Carrillo El espíritu triunfador de una marca

Lorena Armengual Creatividad empresarial en nichos turísticos novedosos

29

15

Mercedes Hernández Resultados y oportunidades para todos

Ana González Efectividad laboral y compromiso social

LUPA TURÍSTICA

42

Recuperación…, pero no para todos CNET-Anáhuac PLANEACIÓN URBANA

44

IMPLAN Por una ciudad equitativa COMUNIDAD

46

Ciudad de la Alegría Respuesta integral a necesidades sociales apremiantes ARTE Y CULTURA

48

Carlos Fuentes: El siglo XX mexicano y la mirada femenina Miguel Meza


MERCADOTECNIA

LA PRÓXIMA EVOLUCIÓN DEL

TODOINCLUIDO [Las experiencias en España y en el Caribe Mexicano] Cecilia Quevedo

El concepto “todo incluido” surgió en los años 30 del siglo pasado con los “Camps Clubs” cercanos a la ciudad de Londres, que ofrecían alojamiento, alimentos y bebidas y diversiones por un solo precio. Este concepto fue desarrollado por Club Med en los 50 y de allí pasó a Jamaica en los 70. El “boom” del “todo incluido” ocurrió en Jamaica. Se desarrolló pensando en una opción para lugares aislados en donde no había un entorno con infraestructura adecuada, servicios turísticos ni seguridad para los visitantes. De allí esta modalidad vacacional se expandió por todo el Caribe y en los años 80 alcanzó a los cruceros turísticos. 10


MERCADOTECNIA

EL TODO INCLUIDO EN CANCÚN Y LA RIVIERA MAYA En Cancún y la Riviera Maya el “todo incluido” llegó a principios de los años 90 del siglo pasado e inició una acelerada expansión. Actualmente, en Cancún, 16,705 cuartos operan bajo esta modalidad (alrededor de 60% de la oferta hotelera del destino) y otros 29,295 cuartos lo hacen en la Riviera Maya (76.1% del total de habitaciones). En la Riviera Maya, los grandes hoteles “todo incluido” fueron la opción lógica para el desarrollo de un destino con determinadas características físico geográficas: 120 kilómetros de costa sin ninguna infraestructura de servicios turísticos, con excepción de la ubicada en Playa del Carmen. De esta forma, en la Riviera Maya nunca hubo una afectación a los servicios turísticos existentes: el destino creció con base en los desarrollos “todo incluido”. Los servicios turísticos de Playa del Carmen, donde se concentran las poco más de 9 mil habitaciones del destino que manejan otro tipo de planes vacacionales, se concentran en atender la demanda generada por los turistas hospedados ahí y su dimensión es adecuada para ello. En Cancún el caso es distinto; los paquetes “todo incluido” aparecen a principios de los años 90 cuando el destino tiene una infraestructura de servicios turísticos muy desarrollada. El “todo incluido” se expandió rápidamente, y en 1998 ya vacacionaron con este tipo de paquete 40% de los turistas que visitaron este polo de desarrollo. En los últimos años se ha llegado a cifras de 60% de turistas. Para los prestadores de servicios de Cancún, las consecuencias de la rápida expansión de los hoteles con paquetes “todo incluido” han sido devastadoras. Los visitantes que utilizan esta modalidad disminuyen sus visitas sobre todo a restaurantes fuera de su hotel, pero también a centros nocturnos, centros comerciales y excursiones. Muchos restaurantes han desaparecido, se ha limitado la oferta de centros nocturnos y el número de turistas que pasea por centros comerciales también se ha reducido. Prácticamente el único sector no afectado es el de tours, debido a la gran cantidad de atractivos que ofrece la región en ese sentido. En Cancún y en la Riviera Maya, el turista usuario de “todo incluido” puede visitar zonas arqueológicas, parques recreativos, cenotes y cavernas, centros comerciales, centros nocturnos... Así, la actual oferta de los hoteles “todo incluido” está limitando en forma excesiva el disfrute de la totalidad del espacio turístico que ambos destinos brindan al visitante.

12

LIDERAZGO

EL TODO INCLUIDO EN ESPAÑA En España, principalmente en las Islas Canarias hay un fuerte desarrollo del “todo incluido” en destinos como Fuerteventura, donde más de la mitad de los cuartos corresponden a hoteles “todo incluido”; Tenerife, con 94 hoteles que manejan esta modalidad (35% del total) y Gran Canaria, con 25% de su oferta hotelera. En años pasados, los gobiernos canarios han emitido varias leyes de moratoria turística cuya finalidad básica ha sido frenar el crecimiento en el número de camas hoteleras. Entre otras cosas, estas moratorias han bloqueado el crecimiento de una oferta hotelera de alta calidad.

El deterioro de la calidad de los establecimientos turísticos condujo a la reducción de las tarifas por parte de los hoteles “todo incluido”, de modo que para conservar su ganancia abatieron la calidad del producto ofrecido, haciendo recortes primero en las actividades de ocio y entretenimiento y después en alimentos y bebidas. Como consecuencia, disminuyó su nivel de ocupación hotelera. Aunque la ley de moratoria vigente concluye en 2012, el gobierno no se ha pronunciado sobre una regulación del “todo incluido”. Los empresarios de servicios turísticos, por el contrario, proponen se vigile que lo ofrecido por el hotel “todo incluido” corresponda a la categoría en que está clasificado sobre la variedad y calidad de alimentos y bebidas. Proponen también emitir normas sobre el equipamiento para ocio y diversión y también sobre el personal requerido para la prestación de los servicios ofrecidos.

LA PRÓXIMA EVOLUCIÓN DEL TODO INCLUIDO La marca del hotel “todo incluido” no es suficiente para atraer turistas, dado que la fórmula del hotel es fácilmente reproducible en cualquier otro lugar del mundo y por cualquiera otra marca. En este sentido, un desarrollo “todo incluido” es considerado un “commodity”, es decir, un bien abundante con cierto valor, pero cuyo nivel de diferenciación es muy bajo, lo cual lo convierte en algo frágil. Así, los hoteles “todo incluido” deberán considerar que es importante para su marca la existencia de una oferta de restaurantes y entretenimiento fuera del hotel, de modo que la marca del destino permanezca igual de fuerte que la marca del hotel. La evolución del concepto “todo incluido” debe ser la de “todo incluido con actividades fuera del hotel”, en donde se incluyan no solo las excursiones a zonas arqueológicas, parques y otras actividades, sino también visitas a restaurantes, centros nocturnos y centros comerciales que permitan la interacción del turista con lo local, proporcionándole una experiencia del destino más completa. Solo de esta forma se logrará desarrollos hoteleros fuertes en destinos turísticos fuertes, con capacidad de seguir enfrentando la dura competencia internacional dentro del ambiente de crisis económica mundial existente en la actualidad y que marcará el futuro de la actividad turística.

Cecilia Quevedo Marketing Consultants. Plaza Nayandei, Torre Sol, Local 208-209 Av. Bonampak, Cancún Q. Roo Mésico T.52 (998) 898-14-06 y 07 mktcontacto@mktconsultants.com.mx www.mktconsultants.com.mx

13


EMPRESAS

LIDERAZGO

EL ROSTRO FEMENINO DE QUINTANA ROO Empresarias, líderes de opinión, investigadoras, políticas y artistas, las figuras que presentamos en las siguientes páginas constituyen una muestra del nuevo rostro femenino quintanarroense. Con su trabajo de excelencia y su espíritu de lucha, estas mujeres emprendedoras —de formación académica y profesional diversa— contribuyen sin duda a la construcción del Quintana Roo moderno del siglo XXI.

14

15


ESPECIAL MUJERES

LIDERAZGO

MARIANAZORRILLA

CRISTINA ALCAYAGA

Tenacidad y esfuerzo por los que menos tienen

R

esidente en Cancún desde 2002, Cristina Alcayaga (DF) fue presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) de julio de 2009 a julio de 2011, convirtiéndose así en la primera mujer en presidir esta organización, de la cual fue secretaria (2004-2006) y en cuyo consejo directivo había sido vicepresidenta (2006-2008). Asimismo, fue presidenta del Consejo Empresarial Turístico, (CNET), vcapítulo Quintana Roo (2009-2011) y vicepresidenta cuando encabezó el programa contra la explotación sexual infantil en el sector. Actualmente es coordinadora estatal de vinculación con empresarios en la campaña política de Enrique Peña Nieto y ha sido nombrada secretaria técnica del sector Turismo para el Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico y del Empleo que se formó en el seno de dicha campaña para conformar el plan de gobierno económico (en caso de ganar el PRI la presidencia de la República).

[Un ejemplo de eficacia política] Ha gestionado asimismo la iniciativa de cambio de zona horaria en Quintana Roo para que éste tenga el mismo horario que la costa este de Estados Unidos.

C

on estudios en la Universidad Iberoamericana y la Sorbona de París, Alcayaga es Maestra en Sociología con posgrado en Filosofía y en Ciencias Sociales (candidata al doctorado), ha sido investigadora, académica, legisladora y ha ocupado diversos cargos en el sector público. Entre sus actividades más destacadas, se encuentran las siguientes: primera legislación ambiental para el Distrito Federal; cabildeo para la cancelación del proyecto del tiradero nuclear en Sierra Blanca, Texas, en EU; y trabajo de investigación sobre la explotación sexual comercial infantil así como acciones de capacitación para el blindaje de los hoteles en Cancún sobre este fenómeno. En el poder legislativo, ha sido diputada federal suplente a la LV legislatura (1991-1994), integrante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (primera legislatura) y presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y coordinadora de Asuntos Internacionales (1994-1997). Entre sus actividades relativas a la promoción de los derechos humanos, fungió como asistente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José Costa Rica, en calidad de amicus curiae, donde expuso la postura en torno a la opinión consultiva (OC-17) titulada “Condición jurídica y derechos humanos del niño” (2002). Ha sido fundadora y presidenta de Cadenas Humanas A. C. (de 1998 a la fecha) y fundadora y presidenta del fideicomiso de guardería para hijos de periodistas de la ciudad de México (1989). Es miembro del Consejo Político Nacional del PRI, y presidenta

16

de la asociación política “Fuerza social por Quintana Roo” (20072009), así como jefa del proyecto “Equidad y Género” del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) (2005-2006). Fue secretaria coordinadora del movimiento nacional de vinculación ciudadana del CEN de la CNOP (2002), y miembro del Consejo Político del PRI, a nivel nacional (1995-2002), y en el D. F. (1994-2002). Fue coordinadora general de Comunicación Social de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) (mayo– noviembre 2000), secretaria adjunta a la presidencia del CEN del PRI (1997-1999); socia fundadora de Fundación Colosio A. C. —antes “Cambio XXI”— (de 1990 a la fecha); coordinadora de programas especiales de la Secretaría General del gobierno del Distrito Federal. (Departamento del D. F.) (1990-1993) y coordinadora de comunicación social del Consejo Consultivo de Solidaridad y consejera (Sedesol) (1990-1993). Ha sido presidenta de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras y es la directora general de relaciones institucionales del grupo Sunset y del desarrollo hotelero Hacienda Tres Ríos. Ha participado en medios de comunicación y ha colaborado en diversas revistas y diarios nacionales. Entre su obra publicada, destacan los siguientes ensayos: “Imágenes sociales y medios de comunicación para la conferencia mundial de la mujer en Pekín”; “Agenda de la Democracia”; “Propuesta: decide y participa”; “La representación política. Un reto para los mexicanos”; “Manual de derechos humanos”, y “Ojos que si ven: la explotación infantil”.

N

acida en Cancún en 1983 de padres quintanarroenses, Mariana Zorrilla de Borge creció en una familia orgullosa de sus raíces y de su cultura. Sus padres, Rosita de Jesús Erales Sabido y Luis Enrique Zorrilla Calderón, inculcaron en ella el respeto a la tierra y a la familia, el amor por Quintana Roo y por sus tradiciones. Niña sensible a los problemas de la gente y más tarde joven consciente de las necesidades de los que menos tienen, Mariana Zorrilla ha tenido la oportunidad de servir a la gente a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), institución que dirige desde abril del 2011 y donde ha consolidado sus ideales infantiles y juveniles. A sus 28 años la primera dama del estado se ha propuesto como presidenta del DIF dar un nuevo rostro a la dependencia estatal, acercando a los más necesitados un apoyo decidido y completo. “Donde haya un niño, un adulto mayor, una madre, una persona con capacidades especiales, un joven, o una familia, donde exista una persona necesitada trabajaré con todo mi corazón para brindarle una mejor calidad de vida.” Casada con Roberto Borge Angulo en diciembre del 2009, Mariana Zorrilla considera que el lazo más fuerte que lo une a él es el compromiso por servir a la gente. “Para mí es una gran distinción y un gran compromiso y orgullo presidir el patronato del DIF Quintana Roo. Lo hago con alegría y entusiasmo, sobre todo con la consciencia de la responsabilidad que esto representa”. Con su juventud e ímpetu, Mariana Zorrilla de Borge ha contagiado su espiritu a los trabajadores para mejorar la calidad de servicio que se presta a las familias quintanarroenses. “El compromiso del DIF es más grande porque representamos la esencia de esta administración, somos la cara más humana del gobierno y no podemos dejar de cumplir nuestra función con amor y dedicación en favor de todas las familias quintanarroenses, pero con visión de desarrollo integral”.

17


ESPECIAL MUJERES

LIDERAZGO

MERCEDES HERNÁNDEZ

ELENAVILLARREAL

Resultados y oportunidades para todos

El espíritu triunfador de una marca Elena Villarreal Carrillo es hoy una de las empresarias más exitosas del Caribe Mexicano, icono de Grupo Ultrafemme, empresa líder en comercio de lujo en los principales destinos de playa de México (Cancún, Quintana Roo y Los Cabos, Baja California Sur).

O

riginaria de San Luis Potosí, Elena vivió su infancia y parte de su juventud en Washington, D. C. De carácter fuerte, vivió el movimiento feminista norteamericano de los años 60’s, lo cual la hizo sensible a la diferencia cultural entre ese país y el México tradicional. Casada desde hace treinta años con José García —quien es su socio a la fecha— se muda a Chetumal e inicia uno de sus primeros éxitos de negocios, una perfumería de nombre Ultrafemme, que resulta atractiva por ofrecer productos importados a turistas mexicanos que entonces visitaban la zona franca. Obligados a cerrar su tienda en Chetumal tras una devaluación de la moneda, la joven pareja encuentra la oportunidad de reiniciar su vida y su negocio en el entonces naciente destino turístico mexicano Cancún. Es aquí donde Elena Villarreal comienza a crecer de manera constante, y luego de más de 30 años de trabajo, logra consolidar una de las cadenas de perfumerías más exitosas de México.

18

En paralelo a Ultrafemme, crea asimismo una cadena de joyerías denominada Ultrajewels, donde se pueden adquirir las piezas más finas de relojes, joyas y regalos de las marcas más prestigiadas del mundo, y posteriormente en 2004 abre Luxury Avenue Boutique Mall, Cancún, un concepto de centro comercial con boutiques de las mejores marcas de lujo bajo un mismo techo. A lo largo de estos años han expandido operaciones hacia Cozumel y Playa del Carmen en el Caribe Mexicano; así como en Los Cabos Baja California Sur. En la actualidad, su hijo es el Presidente de Grupo Ultrafemme; sin embargo, Elena mantiene su presencia y participa de las decisiones estratégicas de la empresa. Con más de 700 colaboradores y más de 30 boutiques, Grupo Ultrafemme mantiene el espíritu de sus fundadores y su compromiso con la calidad, lo cual se refleja en las marcas que representa y el servicio que se ofrece. Su vida personal transcurre colmada de ejercicio, bienestar y viajes de placer.

C

uando llegó a los 19 años a Isla Mujeres para vivir su luna de miel y luego decidir quedarse, Mercedes Hernández Rojas no imaginaba que se convertiría en iniciadora de varias actividades y proyectos (algunos hoy institucionales), ni que hoy, en 2012, aspirara a un puesto en el Senado como candidata por el Partido Acción Nacional (PAN). Suyo fue el primer negocio de sky acuático y vela para turistas en la zona, y suyo fue el primer local de artesanías de la isla, abierto en 1970. Fundó asimismo, en 1978, la primera agencia aduanal en Cancún, y como presidenta de Coparmex propuso establecer la Oficina de Visitantes y Convenciones (OVC) para la promoción de Cancún a nivel mundial. Meche Hernández —como se le conoce— fue presidenta del voluntariado de la Cruz Roja de Cancún, y participó en la gestión de la primera escuela que dio a origen a la primera universidad en el estado.

Al dejar sus empresas y dedicarse al servicio público, trabaja como delegada de

la Sedesol, cargo en el cual se mantiene durante nueve años (única mujer en el país en ese puesto durante tanto tiempo), lo que le da la posibilidad de trabajar conjuntamente con tres gobernadores y más de 30 presidentes municipales, y visitar más de una vez todas las comunidades del estado para llevar apoyos. Como regidora, se opuso a que se vendieran las playas públicas de Cancún —Playa Delfines y Playa Tortugas—, y cuando fue diputada federal promovió la creación de la Secretaría de Turismo. Hoy, con dos hijos y dos nietos nacidos en Quintana Roo, y como aspirante a senadora, busca que la entidad siga siendo lo que fue cuando ella vino en luna de miel a los 19 años: un lugar de oportunidades.

19


EMPRESASMUJERES ESPECIAL

LIDERAZGO

BERENICE POLANCO Por un Cancún para nuestros hijos

La Correduría Pública con pasión

Al recordar las motivaciones que la llevaron a partir de 2008 a incursionar en el quehacer político de la localidad, Berenice Polanco asegura que fue principalmente el “deseo de darles a nuestros hijos la misma oportunidad que tuvimos quienes crecimos aquí y con la intención de ayudar a mejorar el rumbo de Cancún”, pues como regidora en el Ayuntamiento de Benito Juárez pudo conocer de cerca los problemas de su ciudad y contribuir a que algunos no se agravaran.

Calderón Polanco y Asociados S.C.

M

20

Licenciada en Derecho por la Universidad Intercontinental, y Maestra en Derecho Corporativo con especialidad en Derecho Empresarial por la Universidad Anáhuac, Concepción Esteban (México, D. F.) ha desarrollado sus funciones principalmente dentro la iniciativa privada donde ha colaborado para importantes empresas del país desde hace 24 años.

bereniceppc@hotmail.com

ás adelante, como subsecretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, pudo favorecer la ayuda a los sectores más necesitados de la entidad y se sensibilizó aún más sobre las carencias existentes y la necesidad de resolverlas. Ahora, como candidata suplente a la diputación federal por el PRI, Polanco enfatiza que su mayor motivación es contribuir a la construcción de un mejor país. Procedente de Chetumal —y ante la oportunidad de vivir en el Distrito Federal, Oaxaca, España y Estados Unidos —, Polanco decidió residir en Cancún porque se convenció “de la maravillosa oportunidad de vivir aquí”, en un destino privilegiado, “en un lugar de encanto” que se desarrolla rápidamente, aunque conlleve también los problemas propios de las grandes ciudades. Así, cuando arribó a esta ciudad en 1990 e ingresó en el Colegio Itzamná para cursar el bachillerato, la joven estudiante descubrió que las opciones educativas de entonces eran reducidas, pero que la situación ofrecía, sin embargo, la oportunidad de convivir y conocer a la gran mayoría de los jóvenes de su tiempo,

lo que le ayudó a generar un sentimiento de pertenencia y arraigo por esta ciudad. Años después, continuó sus estudios universitarios en Cancún en la Universidad La Salle, donde tuvo “el privilegio de pertenecer a la primera generación de abogados egresados de una Universidad en la localidad”, decisión que no solo profundizó su amor por esta ciudad, sino también le dio la dicha de conocer a los 18 años al hombre que sería su esposo, y al que se encuentra unida hasta el día de hoy. Su interés por nutrir su desarrollo profesional, la llevó a cursar una Maestría en Derecho Corporativo en la Universidad Anáhuac del Norte, en la ciudad de México, con una especialidad en Derecho Fiscal en el ITAM y una actividad laboral en la Procuraduría Fiscal de la Federación en el Distrito Federal y, posteriormente, en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en Oaxaca. Consciente de la importancia de estar mejor preparada en un mundo cada vez más globalizado, Polanco continuó sus estudios de inglés legal en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, y cursó un Doctorado Fiscal en la Universidad de Salamanca en España (en asociación con la Universi-

CONCEPCIÓN ESTEBAN

dad Panamericana). A su regreso a la tierra que siempre ha considerado su hogar, y luego de abrir una firma de abogados en materia fiscal, la profesionista se encontró con una realidad distinta en la ciudad, un Cancún que comenzaba a vivir una serie de problemas que amenazaban con generar una descomposición social y urbana. Por ello, ante esta realidad, se involucró en la actividad política, “con la intención de contribuir a mejorar el rumbo de Cancún y darles a nuestros hijos la misma oportunidad que tuvimos quienes crecimos aquí”; y por ello aceptó la invitación de Convergencia a participar como regidora en la administración municipal 2008-2011, una experiencia que calificó “como intensa por la falta generalizada de una adecuada profesionalización de la actividad municipal”. “Hoy en día, me encuentro en una nueva etapa de mi vida, la de ser madre, con todas las emociones y esperanzas que ello conlleva, así como con una mayor motivación de contribuir a la construcción de un mejor país. Es por ello que participo como candidata suplente a diputada federal por el PRI, en fórmula con Laura Fernández Piña, una mujer de trabajo y perseverancia”.

L

legada a Cancún en 1996 —para desempeñarse como abogada del corporativo de una cadena de restaurantes—, Concepción Esteban se integró tiempo después como abogada corporativa en uno de los despachos de abogados y notarios más reconocidos de la región, plataforma que permitió su relación profesional como asesora legal de la empresa líder en nado con delfines en Quintana Roo desde hace 13 años. Amante del Derecho, ha participado en la elaboración de proyectos de normas, leyes y reformas actualmente vigentes, y ha sido catedrática de las materias de propiedad intelectual y derecho mercantil en la Universidad La Salle Cancún, así como asesora de tesis profesionales en licenciatura de ilustres abogados que ejercen actualmente en esta región. Presidenta del Colegio de Corredores Públicos del Estado de Quintana Roo, y miembro en funciones del Consejo del Colegio Nacional de Corredores Públicos, Concepción Esteban recibió hace 14 años —de manos del entonces Secretario de Comercio y Fomento Industrial, licenciado Herminio Blanco— la habilitación para ejercer como Corredor Público Número Seis en el Estado de Quintana Roo, principalmente en las áreas de fe pública y de valuación. Corredor Público por pasión, mamá por vocación y esposa por convicción, Concepción Esteban —cuya debilidad es la lectura— ha encontrado en Cancún el lugar ideal para fincar sus raíces y para desarrollarse profesionalmente, lo que retribuye viviendo de manera ética, justa y honesta.

Correduría Publica N. 6

correduria6qr@prodigy.net.mx

21


ESPECIAL MUJERES

LIDERAZGO

SANDRAHANNON [Compromiso público y profesional]

E

AMMJE

gresada de la Universidad La Salle Cancún, segunda generación, y primera alumna en obtener Título Profesional como Contador Público, Sandra Hannon Campos (Guadalajara, Jal.) tiene el grado de Máster en Impuestos y un Diplomado en Tributación Internacional por la Universidad de Salamanca, España, y ha impartido clases en la Universidad Anáhuac y la Universidad La Salle. En su labor profesional, se ha desarrollado en las firmas Hannon Consultores, S. C. (de la cual es socia desde 1999) y en la firma Indux Advisors (a la cual se acaba de incorporar como socia) con presencia en Cancún, Cozumel, León, Ciudad de México, Querétaro y Houston, Texas, empresas que prestan servicios de asesoría contable, fiscal, gubernamental, corporativos y legales; y que cuentan, asimismo, con Agencia Aduanal. Además, Indux Advisors apoya como socio comercial a la Fundación Impulso al Desarrollo Social, A. C. respaldando proyectos en materia de medio ambiente, desarrollo comunitario y educación. Entre sus actividades públicas, destacan su participación como síndico del contribuyente en el SAT, su labor al presidir la Comisión de Membrecía del Colegio de Contadores Públicos de Cancún durante el periodo 2008-2010 y su desempeño como Tesorera de AMMJE Capítulo Cancún en el Consejo Directivo 2004-2006. Y en este momento preside el Comité Municipal de Benito Juárez en Democracia Social ave, A. C., organismo que impulsa la participación de los ciudadanos que buscan un equilibrio social y económico en el Estado.

Solidaridad y empeño empresarial

Consejo Directivo 2010 - 2012.

A

l hacer un recuento de los logros alcanzados en su gestión al frente de la Asociación de Mujeres Empresarias Capítulo Cancún (AMMJE), Sandra Hannon destacó la participación activa de las socias y de los distintos comités —Redes de Negocios, Ecología, Ayuda a la Comunidad, Capacitación— así como la labor de la agrupación como órgano de consulta empresarial gracias a la preparación de quienes lo integran en el ámbito empresarial, contable y fiscal. Al recordar que el objetivo fundamental de AMMJE son las redes de negocios, Hannon dijo que su mayor empeño al presidir el organismo fue promocionar este aspecto entre las socias, con otros capítulos de AMMJE y distintos organismos o empresas, sobre todo si se toma en cuenta que en Quintana Roo existen cinco capítulos, lo que da oportunidad de intercambiar información, promocionar y hacer negocios con los organismos hermanos. En este sentido, dijo, fue notable la participación de la socias en el Congreso Mundial del organismo donde tuvieron la oportunidad de hacer negocios entre ellas y a nivel internacional; y de ahí su mayor

satisfacción como Presidenta de AMMJE: cuando las socias concretan un negocio entre ellas. La presidenta saliente mencionó de manera especial el trabajo continuo en capacitación —lo que ocurre por primera vez en la historia de esta asociación local— para ofrecer cursos en los distintos ámbitos que requieren las empresas como el área laboral, en ventas, en motivación y dentro de las redes sociales. Por otra parte, en materia de promoción fuera de la Asociación, Hannon informó que se firmó un Convenio con el Colegio de Contadores Públicos de Cancún para beneficiar a los 200 socios con distintas promociones de los negocios afiliados a AMMJE y se impartió una conferencia referente al tema político y económico de México. Asimismo, se firmó un convenio con el Hotel Real Resort para beneficiar a 3,000 trabajadores con descuentos y promociones en los distintos negocios de las socias de AMMJE. En el ámbito ambientalista, como apoyo a Cancún y al planeta, AMMJE participó activamente en el Reciclatón, atendiendo el punto de acopio de Cumbres donde recolectó residuos como pet, papel, vidrio, aluminio,

Solas invisibles, juntas invencibles

22

electrónicos, con lo que se contribuyó a la disminución de la tala de árboles y al menor consumo de energía, entre otros beneficios. En la parte humana, el organismo empresarial apoyó a REMAR, una asociación dirigida por monjas, que cobija a 14 niños en situación de riesgo para brindarles educación, vestido y, sobre todo, la esperanza de llegar a ser mujeres y hombres de bien. Durante su gestión para el periodo 2010-2012, Sandra Hannon estuvo acompañada por el siguiente Consejo Directivo: Rosa Vargas, como 1ra Vicepresidenta; Marisol Pérez Segovia, 2da Vicepresidente; Lic. Santa Godínez, Secretaria; y C. P. C. Guadalupe Boldo, Tesorera. AMMJE representa a 70 empresarias con distintos giros: contables, educativos, de abogados, de coaching empresarial, de belleza, arquitectura, constructores, comercializadores, de agencias de publicidad, de nutrición, de banquetes y bordados, entre otros. “El valor más preciado como agrupación —afirma Hannon— es la amistad y la solidaridad. Hay que ser mujer, empresaria y socia de AMMJE para vivir, sentir y ser parte de esta filosofía.”

Indux Advisors

www.induxadvisors.com.mx

sandrah@induxadvisors.com.

Twitter @induxcancun

LESLIEHENDRICKS [Una rectora con cultura empresarial ]

A

bogada con Maestría en Derecho Empresarial por la Universidad del Mayab y un Máster Internacional en Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Sociedad de la Información, en la Universidad de Alicante, España. Leslie Hendricks Rubio se ha desempeñado a lo largo de su vida profesional en diversos cargos; Socia fundadora del bufete ALHEN Abogados, Hendricks Rubio ha sido presidenta del Patronato del DIF en Quintana Roo y rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún donde había sido abogada general durante un año y medio. El nombramiento como rectora la convirtió en la primera mujer que asume un cargo de esa naturaleza en la entidad. Actualmente preside el capítulo Cancún de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias para el periodo 2012-2014, cargo en el cual estará acompañada por el siguiente consejo: Maricarmen Castellanos (vicepresidente); Sandra Copca (secretaria); Guadalupe Boldo (tesorera), y Carmen Nicolás (segunda vicepresidente).

Entre los logros más destacados en su gestión como rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún está el impulso al emprendedurismo y la cultura empresarial.

lhendricks@alhen.com.mx

info@alhen.com.mx

T. (998) 892 1592

Twitter @Hendricksles

23


ESPECIAL MUJERES

LESLIE HENDRICKS Nueva presidenta de AMMJE

C

on un proyecto de trabajo de 15 puntos, entre los que destaca sin duda el fortalecimiento de las redes de negocios nacionales e internacionales entre las empresarias, Leslie Hendricks Rubio iniciará su gestión como presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, capítulo Cancún (AMMJE) para el periodo 2012-2014, luego de que fuera elegida el día 23 de febrero pasado. En dicho cargo, estará acompañada por el siguiente consejo: Maricarmen Castellanos (vicepresidente); Sandra Copca (secretaria); Guadalupe Boldo (tesorera), y Carmen Nicolás (segunda vicepresidente). La actual rectora de la Universidad Tecnológica de Cancún ha planteado para el siguiente periodo al frente de las mujeres empresarias una serie de acciones entre las que vale señalar el esfuerzo por coadyuvar en el incremento de la productividad y competitividad de las empresas, a través de diferentes herramientas innovadoras: manejo de las tecnologías de la información y el conocimiento y mejor aprovechamiento de las redes sociales, uso de simuladores de negocios e intercambio de mejores prácticas. Asimis mo, Hendricks Rubio fortalecerá la vinculación con los tres órdenes de gobierno para llevar a cabo trabajos conjuntos que contribuyan en el desarrollo económico equilibrado de la región, y procurará establecer convenios con los sectores de la sociedad que deriven en la realización de trabajos en beneficio mutuo. Se esforzará igualmente para fomentar la cultura emprendedora así como la conciencia de ser empresas socialmente responsables, sin dejar de lado un programa de eventos culturales y de recreación, que permita afianzar los lazos de amistad entre las asociadas.

24

Nuevo consejo directivo 2012 - 2014

www.ammjecancun.org

Empeños especialmente relevantes son los siguientes: presentar ante el Congreso iniciativas de Ley a favor del sector empresarial; elaborar e implementar un programa anual de capacitación; realizar un programa de asesoramiento para las asociadas de conformidad a las necesidades de cada empresa (elaboración de su plan de negocios, asesoría financiera y propiedad intelectual, entre otros); realizar las gestiones necesarias para facilitar el acceso a créditos para las MiPyMES; fortalecer el posicionamiento de la Asociación ante los diferentes sectores: empresarial, educativo, ONGs, gubernamental y en general con la sociedad; promover e incrementar el registro de asociadas, y diseñar e implementar un programa de apoyo a grupos vulnerables.


ESPECIAL MUJERES

LIDERAZGO

GUADALUPEBOLDO

CARMENNICOLÁS

[El valor de la experiencia y la visión global]

E

gresada de la Universidad Autónoma de Campeche, Certificada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), postgrado en Especialidad en Auditoría de Información Financiera y Diplomado en Auditoría, Guadalupe Boldo es catedrática del Instituto Tecnológico de Cancún en las materias de Auditoría. Miembro del IMPC y del Colegio de Contadores Públicos de Cancún, A. C. ha sido integrante de comisiones de membresía y auditoría (presidenta 2006-2007 de la última), y consejera por los dos últimos periodos. Además, es socia de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, capítulo Cancún (MMJE). Con 24 años de experiencia profesional, actualmente se desarrolla como socia de auditoría de Boldo Consultores, S. C., una firma sólida nacida en Cancún en 1993, como resultado de la asociación de profesionales conscientes de la necesidad creciente en el medio, de contar con un equipo de expertos comprometidos con su profesión. Firma miembro independiente de Morison International, Boldo Consultores cuenta con un equipo de profesionales que ponen su experienBoldo Consultores, S.C.

guadalupe.boldo@boldo.com.mx

cia al servicio de empresas que requieren solucionar necesidades en materia de Impuestos, Consultoría, Auditoría, y Servicios Corporativos. Su objetivo primordial es proporcionar al público servicios inherentes a la profesión dentro de un marco de excelencia, alta calidad técnica y profesional, enfocados a la satisfacción total de sus clientes como producto de la conjunción de experiencias, del estudio y capacitación constante de cada uno de los socios y del personal que integra la firma. Como firma miembro Independiente de Morison Internacional, Boldo Consultores cuenta con las siguientes oficinas en el país: Celaya, Guanajuato Chihuahua, Chihuahua Guadalajara, Jalisco Los Mochis, Sinaloa

Y en el plano internacional, la firma tiene presencia en 62 países, con un total de 209 oficinas, 633 socios y 5,237 profesionales a través de 94 firmas, que garantizan a sus clientes servicios respaldados con una amplia experiencia y conocimientos en cualquier lugar del mundo. www.boldo.com.mx

Tel. (998) 884 78 70 Notaría 38

[Soluciones estratégicas en importaciones y exportaciones]

A

Top Milenium Importaciones S.A. de C.V.

26

T

itular de la Notaria Pública número 38 del Estado de Quintana Roo, profesionista de talento, con fuerza, dedicación y capacidad de análisis e investigación, Carmen Nicolás inició su actividad laboral como Asesor Jurídico del Estado Mayor Presidencial, y posteriormente en la Notaria 204 del D. F. Consciente de que quien no aumenta sus conocimientos los disminuye, se puso como objetivo cursar una Maestría en Derecho Notarial y Contractual en la Escuela Libre de Derecho de Puebla, y no fue hasta el año 2005 cuando presentó el examen de oposición y obtuvo la patente de Notario Público, momento en que culmina su sueño de abrir en Benito Juárez la Notaria Pública número 38. Reconocida Notario, férrea defensora de la igualdad de género e impulsora de la actualización y capacitación constante, Carmen Nicolás es mujer de gran empeño y profesionalismo, “adicta al trabajo”, que a lo largo de su carrera ha emprendido diversos compromisos. Como Presidenta del Consejo de Notarios del Estado de Quintana Roo (20102012), logró posicionar al notariado quintanarroense a nivel nacional e internacional, promocionando conferencias y congresos, entre los cuales destaca el XXIX Congreso Nacional del Notariado Mexicano,

México, Distrito Federal Monterrey, Nuevo León Tijuana, Baja California Norte Cancún, Quintana Roo

SANDRACOPCA bogada con especialidad en Comercio Exterior, Sandra Copca es Director Comercial de Top Milenium Importaciones S. A. de C. V., una empresa mexicana con más de 15 años de experiencia que provee de equipo y suministros para hoteles y restaurantes, y conecta los negocios internacionales con la logística y seguimiento de sus importaciones y exportaciones ofreciendo soluciones estratégicas. Respaldada por un valioso gran equipo de colaboradores, y contando con el gran apoyo de su esposo Miguel Ángel López, su compañero en este mundo de negocios internacionales, Sandra Copca ha visto con satisfacción la consolidación de una empresa que se caracteriza por su crecimiento continuo y su trayectoria de calidad en el servicio. Top Milenium distribuye los vinos italianos de Stefano Farina, una empresa con tradición de más de 60

[La consolidación del notariado quintanarroense]

años en lo que a producción de vinos se refiere, que cuenta con viñedos en las regiones más importantes de Italia (Piamonte, La Toscana y Puglia) donde se producen vinos de calidad excepcional, cada uno de los cuales ha adquirido renombre internacional con altas puntuaciones y reconocimientos en las más importantes publicaciones y revistas especializadas en vinicultura —como “Winwespectator”—. De igual manera, distribuye los productos de “Idurgo”, una empresa con más de 50 años de antigüedad, ubicada en España, que perpetúa la tradición en fabricación de cubiertos de elevada calidad a cuyos diseños tradicionales se agregan innovación y creatividad. Sandra Copca pertenece a la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE), lo cual representa para ella “un orgullo y una responsabilidad que me permite fortalecer a la empresaria y mujer en el ámbito profesional”. copchavcomercial@prodigy.net.mx

www.topmilenium.com

carmen-nicolas@notaria38cancun.com

con la participación de más de 1500 notarios de la República Mexicana, Canadá, Centro y Sudamérica. Uno de los logros más importantes durante su gestión fue participar activamente en la celebración del convenio entre la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, Colegio Nacional, A. C. y el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, el cual beneficia y facilita la elaboración de testamento a los militares mexicanos y a sus beneficiarios También ha sido invitada a participar como Notario Público en diversas cumbres realizadas en la ciudad de Cancún, como es el caso de la “Cumbre de las Américas” y la “Cumbre de la Unidad para América Latina y el Caribe”, con la participación de Presidentes, Secretarios de Estado e integrantes de gabinetes de diversas naciones. Cabe destacar que forma parte del Grupo de Trabajo para la Profesionalización de Abogados, proyecto coordinado por la Secretaría de Gobernación, el gobierno de Canadá y la Barra de Abogados de Quebec. Igualmente, pertenece al Consejo Directivo de la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, Colegio Nacional, A. C. ocupando el cargo de subtesorera. Asimismo, fue nombrada recientemente Vicepresidenta de la AMMJE, A. C, Capítulo Cancún; y de igual manera forma parte de diversos proyectos y asociaciones que tienen como objetivo el brindar ayuda, transparencia y legalidad a la sociedad: el Comité Ciudadano para la Transparencia y el Grupo de las Once, A. C.

info@ notaria38cancun.com

www.notaria38cancun.com

MARTHARODRÍGUEZ [Dinamismo y sentido de liderazgo]

C

on un dinamismo que no reconoce limitaciones y un gran sentido de liderazgo, Martha Rodríguez es la viva imagen del empuje, la solidaridad y la convocatoria activa. Así lo ha demostrado desde su llegada a Cancún en 1987, cuando tuvo oportunidad de integrarse rápidamente a la sociedad a través de su participación en diversas cámaras y asociaciones. Inicialmente en Nacional Financiera (NAFINSA), en la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) y en la Cámara Nacional de la Artes Gráficas (CANAGRAF); luego en el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) y en COPARMEX (Usuario Simulado); y finalmente en IPE, Fuerza Social, Fundación Isidro Fabela, en el Club de Leones y en Mujeres 11, Martha Rodríguez es una convencida de que hoy más que nunca es necesaria la participación del ciudadano en la construcción de una sociedad más democrática y justa. Trazo e Impresión S.A. de C.V.

trazoimp@prodigy.net.mx

Originaria de Celaya, Guanajuato, la también empresaria de las artes gráficas considera que ante la crisis actual por la que atraviesa el país, el gobierno necesita de la unión y cooperación de los ciudadanos para contribuir al desarrollo cultural, económico, social, científico y tecnológico de México. En ese sentido, su actual proyecto —a invitación de un grupo de pioneros de Cancún— es presidir el Patronato Cultural Leona Vicario, en cuya constitución legal y programa se encuentra trabajando, y para lo cual hace extensiva una invitación a todos los ciudadanos a participar, aportando sus conocimientos. Tel (998) 884 41 49

27


ESPECIAL MUJERES

LIDERAZGO

FRANCACECCARELLI [El servicio a través de la imagen]

P

ara destinos como Cancún y Riviera Maya, que viven de empresas receptivas y de servicios, se vuelve imprescindible capacitar al personal en cómo proyectar una excelente primera impresión (imagen física, postura, actitud, inteligencia emocional) para generar una inmediata respuesta positiva en aquel que la percibe. Así lo afirma la especialista en Imagen Franca Ceccarelli, quien agrega: “sustentar esa primera impresión con un servicio de calidad (comunicación, manejo y resolución de conflictos, etiqueta y protocolo) tiene como finalidad que el cliente o huésped desarrolle un sentimiento que quedará en su memoria como una experiencia placentera, que buscará repetir y recomendar”. Con estudios en La Fashion Academy de Milán y diplomados como el “Global Image Consulting” y el “Tourist Assistance and Personal Shopping Service” de la Secretaría de Turismo del Estado Marche (Italia), Franca Ceccarelli ofrece desde 2004 servicios de asesoría y capacitación en Imagen y servicios de Personal Shopper a huéspedes de los más exclusivos hoteles de la Riviera Maya. www.francaceccarelli.com franca@francaceccarelli.com

Su taller “El servicio a través de la imagen”, avalado por la Secretaria del Trabajo, es el traje a la medida para aquellas empresas que deseen capacitarse en Imagen Personal, ese gran rompecabezas donde cada pieza debe manejarse de manera correcta para que su percepción sea la mejor. Miembro de la Asociación Internacional de Consultores de Imagen Capítulo México (AICI), Ceccarelli es titular de las columnas de Imagen en El Periódico de Quintana Roo y en la revista Integra Magazine, y ha colaborado en el programa “Encadena TV” con la sección “Hablemos de Imagen”. Asesora de Imagen y Personal Shopper en Luxury Avenue del grupo Ultrafemme, entre sus clientes locales se encuentran: el grupo Karisma, hoteles Omni, Royal Resorts, la Asociación de Concierge del Sureste Mexicano, Universidad Anáhuac, DIF Municipal y el Centro de Actualización Empresarial de la Universidad La Salle. Actualmente, imparte un diplomado en Asesoría de Imagen en las instalaciones de la Escuela de Diseño de modas de Cancún Estudio Creativo.

T. (998) 2537834 C. (998) 5773758

Facebook / francaceccarelli Twitter @Frank_cesca

ALINAMONROY [Bodas inolvidables y significativas]

C

onsagrada a la fe cristiana desde 1995, Alina Monroy dirige desde hace ocho años “Cancún Wedding Oficciant”, una empresa que ofrece un servicio especializado en varios idiomas para la celebración de bodas simbólicas y religiosas así como para llevar a cabo ceremonias para la renovación de votos, todo ello a lo largo de la Riviera Maya, Tulum, Cozumel e Isla Mujeres, e incluso Mérida.

Alina Monroy, Santiago Carranza Cancun Wedding Ministers Twitter @Alina_Monroy

28

Con una preparación especial para ejercer como ministros y validados como tales por una iglesia en Estados Unidos, el equipo que acompaña a Alina Monroy personaliza la boda de los contrayentes desde el lugar donde ésta se efectuará y el tipo de ceremonia deseada (civil o religiosa) hasta las adaptación del acto a las creencias religiosas de los interesados, según sus distintas denominaciones: católica, cristiana, judía o cualquier otra. Los seis Ministros de Bodas Simbólicas y Religiosas Interdenominacionales que integran el equipo de “Cancún Wedding Oficciant” (tres hombres y dos mujeres) se caracterizan por su formalidad, puntualidad, presentación y manejo de idiomas (inglés, español, francés y alemán), y pretenden convertir esta ceremonia, ya de por sí especial, en un momento inolvidable y significativo.

Available in WhatsApp www.cancunweddingofficiant.com facebook /cancunweddingofficiant www.cancunweddingminister.blogspot.com

TEL/FAX 998 8805221 Cel. SC 998 2143236 Cel. AM 998 1687794

MARGARITA ÁLVAREZ Pionera en Cancún en las áreas de comunicación, promoción y mercadotecnia, Margarita Álvarez Cantarell es una entusiasta de corazón. Este entusiasmo —al que hay que añadir su goce en el trabajo y su pasión altruista— la ha llevado a consolidar un proyecto editorial que inició en 1991, al asociarse con su hermano Vicente, y crear el concepto “Cancuníssimo” para la primera revista local dirigida a la sociedad. www.cancunissimo.com margarissima@cancunissimo.com margarissima@gmail.com

U

n medio como éste, que se proponía proyectar al incipiente ciudadano de Cancún como protagonista —y a una clase social alta en formación—, no hubiera sido posible sin un espíritu como el de Margarita. Mujer activa, amante del deporte, todos reconocen en ella un carácter muy extrovertido, una afición viajera incansable y un afán platicador que se deriva de su gusto por conocer a la gente y aprender de todos. “Fue un tremendo reto tratar de obtener la credibilidad de los empresarios para un medio local —reconoce Margarita—, puesto que todos los presupuestos estaban destinados a medios turísticos“, medios para los que ella misma había trabajado al llegar a la ciudad en áreas de comercialización y relaciones públicas: “Cancún Tips“, donde se desempeñó durante diez años; posteriormente comercializó las revistas de Apple Vacation y el Traveler´s Guide to Mexico. Originaria de Mérida, Yucatán, donde pasó sus primeros años —y luego de residir alternadamente por motivos familiares en distintas partes de la República—, Margarita Alvarez Cantarell estudió en el Colegio Teresiano, en el Roger´s Hall y en el Sacred Heart of Mary High School, en Illinois, E. U., y ya de regreso al país cursó estudios de Turismo en el Instituto Tecnológico de Mérida, para finalmente establecerse en esta ciudad en 1979. Con un lema que ha seguido al pie de la letra —“donde la gente de Quintana Roo se ve mejor“—, la revista que dirigen Margarita y Vicente ha procurado estar presente en todo evento social, político, turístico, deportivo, e incluso cultural, ocurrido en la ciudad, con el fin de posicionarse a lo largo de estos veintiún años de esfuerzo y dedicación. Desde el año 2000, Margarita es representante en el Sureste de México del grupo editorial Worth International Media Group, encabezando la comercialización de sus medios dirigidos al mercado turístico norteamericano con las revistas “Recommend Magazine“

El reflejo optimista de una comunidad y “México Meeting & Incentive Planner“, con lo que ha conseguido importantes espacios editoriales para promover Cancún y México. Socia fundadora de AMMJE capítulo Cancún, primera mujer en recibir el premio “Luis Enrique Arochi” 2007 de Sinaltur, socia activa del Club Internacional Skal (donde fue secretaria en la primera Mesa Directiva conformada por mujeres), y miembro de la Chaine de Rotisseurs, Margarita Alvarez Cantarell fue reconocida este año como una de las “Damas Distinguidas de Cancún“ por el Municipio Benito Juárez y el Consejo Estatal de Mujeres por Quintana Roo, por su participación en el desarrollo e identidad de nuestra ciudad. Sin embargo, su mayor satisfacción es la creación en 2007 de su Fundación Uai Nat Zé (Cerca del Corazón) que inició como apoyo a los damnificados del Huracán “Dean” en las pequeñas comunidades mayas y que tiene como objetivo lograr un mejor nivel de vida entre los nativos con los recursos que cuentan en su entorno. Un ejemplo de ello es la comunidad El Porvenir, donde la Fundación ha enfocado su trabajo social en los últimos 3 años, y donde se busca mejorar la calidad de vida. Ahí, con el apoyo de amigos y clientes, y de la mano con otras empresas, han logrado la construcción de un kínder y conseguido programas de salud y donaciones. El nuevo reto es obtener fondos para la iglesia de esa comunidad, que a la vez sirva como refugio anticiclónico. “Margaríssima” —apelativo que se ha ganado a pulso al identificarse en cuerpo y alma hasta con el propio nombre de su revista—, goza plenamente de Cancún y ama el mar Caribe. La siguen emocionando los colores de sus aguas y la belleza de sus playas; y no deja de admirarse de las calles y las muy grandes avenidas de la ciudad. “Amo Cancún“, afirma convencida. Es mamá de 3 hijos: Joaquín de 28, Gastón de 26 y David de 24 años, y ellos sí, son el mayor éxito de su vida!

29


ESPECIAL MUJERES

LIDERAZGO

PAOLAMUNAYER

ISABELROSAS

[La capacitación como convicción y servicio]

D

esde su llegada a Cancún en el 2004 para ocupar el puesto de Director de Grupo Solca-Ribe y Operadora de Restaurantes y Supermercados Costeros, Paola Munayer —egresada del ITESM-CCM en Mercadotecnia— ha sostenido una carrera consistente y fructífera. Presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, capítulo Cancún (2008-2009); consultora voluntaria del Centro Integral de Atención a la Mujer (CIAM), desde 2006; Paola ha sido Consejera en el Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (del 2008 al 2010), y actualmente es socia de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, capítulo Cancún (AMMJE). Comprometida con la calidad en el servicio y la capacitación, Munayer —que también fue socia en el “100% Natural” en Miami, Florida—, estuvo al frente de la Dirección General de Grupo Argos, donde fortaleció relaciones con las instituciones universitarias en virtud de su convicción de la necesidad de profesionalizar a las personas que a lo largo del tiempo han adquirido experiencia trabajando en el ramo turístico, pero no cuentan con el conocimiento académico y el aval de las casas de estudio. Actualmente, es Directora de Normalización, Calidad y Capacitación de los Hoteles Oasis, posición desde la cual se

han logrado capacitar en 6 meses más de 18,000 horas hombre en los hoteles, contando con más de 3,000 cuartos (Oasis Cancún, Oasis Palm, Oasis Sens y Oasis Smart por el momento). Paola explica que para el renacimiento de los Hoteles Oasis y la nueva filosofía de empresa, donde la innovación y el compromiso con la calidad y la capacitación son prioridad, “tenemos programas que cumplen y que se enfocan en lograr que tanto la gente que trabaja en los hoteles como nuestros huéspedes estén orgullosos de haber visitado México, Cancún y a Oasis”. También se han realizado campañas de concientización entre el personal sobre cuidado al medio ambiente y trabajo en comunidad, sobre protección a las tortugas, limpieza de playas; así como se ha puesto en marcha la campaña “I love my job”, y una campaña de reciclaje, “todo lo cual fortalece a nuestra Fundación Oasis”. Los hoteles cuentan con el distintivo Cristal de calidad que se han obtenido y actualizado con el esfuerzo y dedicación de todos para el control de estándares, higiene, seguridad y medio ambiente.

CECILIALORIA

[Mujer, política y empresaria, con liderazgo natural]

M

aestra en Ciencias —con licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Derecho y con una Maestría en Ciencias en Planificación Industrial—, Cecilia Rosalía Loría Marín es una mujer con liderazgo natural que ha destacado en el mundo de las empresas, de la academia y la administración pública en el estado de Quintana Roo. Presidenta del Consejo de Administración de la empresa Construcción y Promoción Inmobiliaria Siankan-Hae, Loría Marín actualmente estudia un Doctorado en Ciencias de la Administración en la Universidad Hispanoamericana “Justo Sierra” de Campeche y ha sido gerente general de la empresa Ardeco Inmobiliaria y Acabados de Construcción. Como servidora pública ha sido Secretaria de Educación y Cultura y Secretaria Técnica del gaDirectora del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Q. Roo

30

binete estatal, directora general del Instituto Quintanarroense de la Mujer, y en su carrera política ha fungido como consejera política del Comité Directivo Estatal del PRI y consejera fundadora del Consejo Político Estatal de la Agrupación Fuerza Social por Quintana Roo. Loría Marín ha recibido reconocimientos en el país y el extranjero, entre los que destacan los siguientes: el reconocimiento del gobierno de Kentucky, Estados Unidos, por sus méritos en el campo de la educación pública; el de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo APICE, de Colombia, por su contribución al fomento y establecimiento del crédito educativo en Quintana Roo; el del Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal, de la Secretaría de Gobernación por su contribución al fortalecimiento de un gobierno desde lo local; y el del Congreso de la Unión por su participación en las políticas de Educación Básica ante el Nuevo Milenio. Actualmente, la Maestra en Ciencias Cecilia Rosalía Loría Marín es Directora General del Colegio de Educación Profesional Técnica CONALEP.

cecilia.loria.marin@gmail.com

Twitter: @CeciliaLoriaM

www.conalepquintanaroo.edu.mx

La visión empresarial femenina de BAROarquitectos Para mí, la arquitectura es una llave al entendimiento humano desde la perspectiva holística que toda edificación arquitectónica lleva en las entrañas. Veo en cada proyecto el nacimiento de un hijo, al que debo cuidar celosamente en cada detalle. No le temo a correr riesgos: es la mejor inyección de adrenalina que me impulsa a emprender proyectos de calidad y éxito. El “vicio” por el perfeccionamiento me obliga a desarrollarme como mi propia juez, dura e implacable.

A

rquitecta de profesión, Isabel Rosas llegó a Cancún una vez egresada de su carrera y recién casada. Vino para cumplir sueños de éxito, que hoy, felizmente, se han realizado: con veintidós años de matrimonio y veinte de vivir en esta ciudad con su familia, es una arquitecta reconocida y premiada, y una mujer de emprendimiento y compromiso, palabras que se convierten en alto desempeño. Mujer sencilla, de porte espigado y paso firme y seguro, Isabel va por la vida con la prisa impulsada por la búsqueda, por el afán de conocer, pero también para darse el tiempo de disfrutar la poesía y la lectura. “Si hay algo que la define es ser una mujer inteligente y tenaz —dicen quienes la conocen bien—, que hará todo por saltar los obstáculos que se le presenten: la he visto convertir el tema de una conversación en proyecto y llevarlo a sus últimas consecuencias, siempre con autodisciplina en la búsqueda por la excelencia”. Su maternidad ha sido el motor de su vida, le ha funcionado como dos enormes turbinas para levantar vuelo y la ha llevado a asociarse a la firma BAROarquitectos, donde hoy ha demostrado ser una mujer dirigente con la visión empresarial femenina que la caracteriza. Directora de Proyectos de BAROarquitectos —empresa conformada en 1993 por profesionales de la arquitectura— Isabel Baro es la creadora y directora del Diplomado en Decoración de BAROarquitectos

isabel@baroarquitectos.com

Interiores, avalado por la FCARM. Miembro del Colegio de Arquitectos de Cancún (COARQCUN) y de la Asociación de Mujeres Empresarias, capítulo Cancún (AMMJE), es catedrática en la Anáhuac, es diplomada en Calidad Total, en Mercadotecnia, en Diseño de Interiores y en Formación Docente, y certificada en “Conceptos y Valores del Arte Contemporáneo”. En el sector público, la arquitecta Baro se ha desempeñado en varios puestos directivos en la Dirección de Obras Públicas, en Servicios Públicos y Servicios Generales, donde fue diseñadora de escenografías monumentales, que le valieron un reconocimiento público en la prensa. Entre los reconocimientos y premios a su labor, se cuentan los siguientes: Mejor proyecto arquitectónico-casa de 45m2; 1er premio diseño de mural urbano, Festival Internacional Cinematográfico Cancún; Mención Honorífica por Mejor diseño de Escenografía Teatral Q. Roo-Cuba; reconocimiento especial a BAROarquitectos por “Amigos de Sianka‘an” por el proyecto “Centro de Investigación para la Biodiversidad”; coparticipación Proyecto Ganador SEDE del Colegio de arquitectos. Actualmente, se encuentra incluida en el catálogo de la VIII Bienal de Arquitectura Mexicana. La Arq. Isabel Baro participó en el programa televisivo de interiorismo “Hacer y Deshacer” del canal 13, Cancún, y participó asimismo en la II Bienal de Arquitectura Mexicana 2012 con el proyecto Casa YOLUK. www.baroarquitectos.com

31


LIDERAZGO

ESPECIAL MUJERES

LORENAARMENGUAL

CELINAIZQUIERDO

[Creatividad empresarial en nichos turísticos novedosos]

[Activismo social humanista y democrático]

E

gresada de la carrera de Ingeniería Civil por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Celina Izquierdo Sánchez se ha identificado con un activismo social humanista y democrático en defensa de causas que atañen al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Con un diplomado en Género y Poder (Universidad Abierta de Cataluña, 2008) y en Espacios Públicos (ITSEM, 2010), Izquierdo Sánchez ocupa actualmente los siguientes cargos: Jefa del Departamento de Servicio Social de la Universidad del Caribe, Secretaria Técnica del Observatorio de Violencia y Género del Municipio de Benito Juárez (SEDESOL, Universidad del Caribe) y es responsable del Observatorio Urbano Local de Cancún. Su labor en lo social sin duda ha sido destacada: en la ciudad de México fue Fundadora del Comité Feminista de Solidaridad después del Sismo de 1985; organizó 24 cooperativas de costureras en el D. F. a raíz del terremoto de 1985; fue asesora del Comité de Mujeres de Refrescos Pascual (Comité que contribuyó especialmente a la transformación de la empresa en Cooperativa (1985- 1994). Y en Universidad de Caribe Jefa del Departamento de Servicio Social www.sinviolencia.org.mx

Observatorio de Violencia Social y de Género Secretaria Técnica

Cancún, fue fundadora del Grupo “Por Nosotras” (de mujeres con cáncer de mama, 2000). Articulista en diarios locales (La Crónica y La Voz del Caribe), Celina izquierdo ha desempeñado una actividad cívica comprometida: fue Consejera Electoral del distrito XXI en las elecciones de 1997 (Benito Juárez, Q. Roo), fue Consejera Electoral del IFE por el segundo distrito en las elecciones del 2003 (Quintana Roo), y es Miembro de la Coordinación Nacional de Milenio Feminista de 2011 a la fecha. Entre sus investigaciones y colaboraciones para la academia vale señalar las siguientes: Formación y capacitación a 20 Observatorios de la Gobernanza Urbana en el país (2011); Indicadores de Violencia Social y de Género, La trata de personas en el sector turístico (2010); El suicidio en Quintana Roo (2007); El origen de la violencia desde una perspectiva multidisciplinaria en el Estado de Quintana Roo (2007); Diagnóstico de la Violencia Intrafamiliar en el Municipio de Benito Juárez (2006); y Diagnóstico de las organizaciones Juveniles en el Municipio de Benito Juárez (2006).

Responsable del Observatorio Urbano Local de Cancún www.observatorio.ucaribe.edu.mx

MARISOLVANEGAS [Investigación para el desarrollo turístico]

L

icenciada en Turismo y Maestra en Ciencias en el área de Planeación y Desarrollo Turístico y Directora de REDES TURISMO, Marisol Venegas es investigadora en temas de economía, sociedad y turismo. Docente de nivel posgrado, escritora, conferencista, asesora en turismo y desarrollo, actualmente es presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano de Benito Juarez, Cancún y consejera de diversas agrupaciones de enfoque económico y social. Como especialista en estudios económicos concurrentes, modelos de desarrollo, sistemas de inteligencia competitiva y mercadotecnia turísti-

Directora de Redes Turismo Investigación de mercados, turismo y sociedad

32

ca, Venegas ha dirigido muchas investigaciones aplicadas sobre problemas sociales y económicos relacionados con destinos turísticos cuyos resultados han conducido a mejorar las políticas públicas y orientar las estrategias de desarrollo turístico. Residente en Cancún desde hace 24 años, fundó hace 17 el Bachillerato Tecnológico del Caribe, que a la fecha cuenta con más de 700 exitosos egresados. Es madre de tres niños, Alejandra, Rodrigo y Emiliano, un hijo especial, para quien creó en 2006 la asociación civil Granos de Arena, que apoya programas de estimulación temprana en niños down.

www.redesturismo.com facebook / Marisol Vanegas Perez

T. (998) 8 87 4222 C. (998) 1 47 2678

L

icenciada en Administración de Empresas Turísticas en la Universidad Hispano Mexicana, Lorena Armengual (Papantla, Veracruz) ha trabajado en forma consecutiva durante 18 años en la industria hotelera, trece de ellos en la cadena Hyatt International en varias ciudades y cinco en Hoteles Meliá en Cancún, siempre en el área de Ventas y Mercadotecnia donde ha destacado como Directora de Ventas y Mercadotecnia en seis hoteles, ya con entrenamiento ejecutivo en Estados Unidos y Canadá. Su excelente visión de negocios la llevó en el año 2000 a iniciar su propia empresa en el mercado de bodas —denominada “Celebración”— que ha logrado crecer, fortalecerse y convertirse en la agencia de coordinación y operación de eventos sociales más importante en el estado, reconocida por su experiencia, creatividad y calidad en el servicio. Entre otros eventos de particular importancia, “Celebración” ha coordinado la boda de Mariana y Paulina Granier Calles, hijas del actual gobernador de Tabasco; la boda de Christiane Burillo Alemán y Alexander Acha; y la boda de Mariana Zorrilla y Roberto Borge Angulo, actual gobernador de QRoo. Celebración Cancún

larmengual@celebracioncancun.com

Incansable emprendedora, Lorena Armengual fundó en 2009 la empresa Estrategia MICE Business, Agencia Meeting Planner, enfocada a la coordinación y operación de grupos, convenciones y exposiciones. De estos eventos, cabe destacar los siguientes: el de Kapta Proveedores; el de la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC); el Foro Mujer Emprende de AMMJE; el Salón del Automóvil en Mérida y Cancún; el Congreso MIS Implants con más de 2000 dentistas de todo el mundo. Asimismo, sobresalen la organización de la Junta de Banqueros Impresores de Billetes en el mundo; la Expo Caribe Mexicano (en Monterrey, Guadalajara y DF, para promover nuestra región en el interior del país); y la coordinación de eventos espectaculares en recintos históricos (Castillo de Chapultepec, Palacio Postal, Palacio de Minería, Colegio de las Vizcaínas, Ex Convento de San Hipólito, Torre Mayor de Reforma y Museo Nacional de Antropología e Historia). Destaca también la coordinación por cinco años consecutivos del evento “Expo Cásate en la Playa” realizado en ciudad de México y Monterrey, que ha generado un potencial de negocio grupal muy fuerte hacia la industria turística de Quintana Roo.

www.celebracioncancun.com

Tel: (998) 898 16 27

ANAGONZÁLEZ [Efectividad laboral y compromiso social]

R

ostro emblemático de compromiso y liderazgo, Ana González Villalobos se ha caracterizado como una joven empresaria que sabe enfrentar retos. El éxito de su empresa —Consultoría Empresarial en Nóminas y Contabilidad— es un ejemplo de ello. Fundada en sociedad hace 11 años, Consultoría Empresarial en Nóminas y Contabilidad es una empresa dedicada a proveer soluciones en recursos humanos y asegurar el cumplimiento de las obligaciones laborales y fiscales vigentes en las empresas, sin comprometer la confidencialidad que esta actividad requiere. El propósito de Consultoría Empresarial en Nóminas y Contabilidad es brindar servicios de calidad a los clientes, optimizando sus funciones en el área de nóminas, apoyándolos en cálculo y preparación de avisos de inscripción de los empleados (IMSS); preparación de la nómina mensual de los empleados; declaraciones informativas de admon@cea-empresarial.com

sueldos y salarios, y cálculos de 2% sobre nómina. Solidaria con la sociedad y con su género, González Villalobos ha dedicado parte de su tiempo al servicio social —otra de sus pasiones—, con el fin de ayudar a quienes más lo necesitan y como una forma de retribuir a la vida sus bondades. Así, es consejera de un par de asociaciones desde hace algunos años, fue vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias, Capítulo Cancún (AMMJE) para el período 2008-2010, y actualmente es vicepresidente y presidenta electa para 2012-2013 del Club Rotario, Cancún Bicentenario. Consciente de que a la mujer le ha costado ocupar papeles preponderantes en los diversos ámbitos en que se desempeña, Ana González no desdeña, sin embargo, las metas alcanzadas. Sabe asimismo que aún falta mucho por lograr y que la mujer —si se compromete totalmente con el trabajo, la familia y sociedad— alcanzará nichos donde demostrará ampliamente su capacidad y su entrega.

www.cea-empresarial.com

T (998) 02 3307 • (998) 8492-305 / 06

33


ESPECIAL MUJERES

LIDERAZGO

Agua y Oro

Capote de Paseo Rojo

Capote de Paseo

C

Niña con nopales

ALICIAOCHOA Preciosismo y creatividad en la acuarela 34

on una carrera de más de 20 años en esta ciudad, Alicia Ochoa es una de las artistas plásticas más reconocidas de Cancún y una de las exponentes más representativas de la acuarela mexicana, técnica en la que ha destacado por su preciosista manejo de la figura humana, por su temática taurina original y por la experimentación de una técnica mixta. Miembro de la Sociedad Mexicana de Acuarelistas (desde 1997), alumna de Alfredo Guati Rojo —renovador indiscutible de la acuarela y fundador del Museo de la Acuarela, donde Alicia ha expuesto varios años—, la artista ha concursado en el Salón Nacional de la Acuarela donde obtuvo un primer lugar y menciones honoríficas. Primer lugar en el certamen convocado por el Museo Pelópidas y en el encuentro Oasis, estos dos últimos en Cancún, esta cancunense nacida en la ciudad de México ha expuesto en varios estados de la República así como en el extranjero (Francia, España y Cuba). Creadora que no cesa en su búsqueda —como lo demuestra su experimentación de una técnica mixta que combina la acuarela con la hoja de oro, plata y bronce, resultado de una propuesta sobre medios acuosos—, Ochoa actualmente incursiona en grabado. Su obra “Capote de Paseo Rojo” ilustró el cartel de la corrida de la Beneficencia en Madrid el 2 de mayo de 2012, organizado por el Centro de Asuntos Taurinos de la comunidad de Madrid. Este cuadro es una acuarela que muestra con detalle un capote de paseo color rojo intenso y bordados en oro con diversos motivos, que realza aún más la figura del torero en un tarde de tanta responsabilidad, cuyo paseíllo va a iniciar en breves momentos.

35 Niña con nopales


VOZ ANDANTE EMPRESAS

VOZ ANDANTE

IGUALDAD Y DESARROLLO Celina Izquierdo Sánchez

Líderes, académicos, empresarios, estudiantes y jóvenes de uno o de otro sexo nos preguntamos continuamente por dónde empezar a cambiar nuestro México, en el que cada día se expresan más contradicciones. Vale la pena saber que este cuestionamiento no es privativo de nuestro país. Ciudadanos y ciudadanas de otras culturas intentan encontrar respuestas locales a las problemáticas generadas por el modo en que se ha sustentado el desarrollo económico. Intentar encontrar un camino es ya, en sí mismo, una buena señal. Sin embargo, es necesario hacernos las preguntas adecuadas para poder encontrar las respuestas correctas.

D

efinir la utopía es lo primero. Pareciera que un porcentaje relevante en nuestro país aspira a un México en el que podamos vivir, trabajar, estudiar, convivir y disfrutar en el mismo sentido en que lo afirma Martha Nussbaum, la filósofa norteamericana contemporánea. Ella sostiene que el desarrollo debe medirse no por el PIB sino por la posibilidad que cada uno tenga de realizar las tareas valiosas que ha decidido llevar a cabo en su vida1. En este intento, sería útil encontrar una respuesta a la pregunta ¿qué va primero?: ¿el desarrollo económico para luego construir la igualdad? ¿O la igualdad que nos lleve al desarrollo? El modelo económico de los 60’s, y 70’s planteaba que primero había que producir para luego repartir pero, se terminaron esos años de “estabilidad” sin que la repartición llegara. Desde los 70’s, cuando el boom petrolero, justo cuando parecía que nos iba a ir bien, empezaron una serie de crisis cíclicas cuyo resultado final (si es que se puede medir el impacto en una cifra) es que hoy el salario mínimo constante de 2010, es 50% del salario de 19772. Treinta y cinco años perdidos, en los que, lejos de haber crecimiento, el salario y la economía se han desplomado. Pareciera que el crecimiento económico se aleja y el desarrollo no llega. En algunos países, los ahora desarrollados, los pasos a la igualdad y sus conquistas empezaron desde principios del siglo pasado: el respeto a las minorías étnicas y a sus 1 2

36

3

tierras, el derecho de las mujeres a votar y ser votadas (tema que en México aún seguimos discutiendo y no cumpliendo), el acceso de niños y niñas a la educación de calidad, los derechos de los adultos a una vida digna, tópicos que no son asistencialistas sino condiciones para el crecimiento económico y, con ello, para el desarrollo. En México, la medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL, reporta que 46.2% de la población, 52 millones de personas, viven en situación de pobreza. Cabe señalar que de cada 10 pobres 7 son mujeres, y de ellas un porcentaje importante son adultas mayores, o indígenas, o jóvenes madres, que van acumulando grados de vulnerabilidad no solo por su sexo sino por su condición. Somos un país que se ha acostumbrado a la discriminación. Así lo revela la Encuesta Nacional de Discriminación 20103. Según este índice, 30% de nuestra población no acepta como iguales a las y los otros seres humanos, y entonces los clasifica por ser mujeres, homosexuales, indígenas, pobres, y una serie de categorías estratificadas que provocan que no nos extrañemos cuando se da a conocer que 3% de la población, la más rica del país, acumula 40% de la riqueza nacional y que la fila de pobres ha crecido 3.4 en el último año. La construcción de la igualdad tiene como condición la confianza, la solidaridad, el tejido social, y genera condiciones menos desfavorables en la educación, el empleo, la seguridad. La reciente reforma al Art. 1° de la Constitución mediante la cual se garantiza el derecho a los derechos humanos, es un importante avance. Pero en este tema no bastan las políticas públicas. Si bien son necesarias, es fundamental un grado de conciencia personal que nos comprometa con la construcción de la igualdad como condición para el desarrollo humano y, seguramente, como consecuencia, para el crecimiento económico.

Nussbaum, Martha, y Amartya Sen, The Quality o Life. Oxford: Clarendon Press, 1993. Magdalena García, Igualdad entre Hombres y Mujeres, documento de trabajo, 2011. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 2010, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2010.

MUY ALTO AÚN, EL INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Mario Luis Fuentes*

A

pesar de los discursos institucionales, el grado de incumplimiento de los derechos de las mujeres es todavía muy alto, lo cual compromete severamente la construcción de una sociedad incluyente. Por ejemplo, en el ámbito laboral, uno de los de mayor exclusión y desigualdad en contra de la población femenina, de los 18.4 millones de mujeres en condición de ocupación, solo 480 son contabilizadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (IV trimestre de 2011), como empleadoras. Peor aún, 1.83 millones de las mujeres que desarrollan alguna actividad productiva no reciben salario, mientras que 3.32 millones más perciben ingresos que están por debajo del salario mínimo. Como puede verse, 28% de la población femenina ocupada percibe menos de 60 pesos al día por el trabajo que desempeña. A lo anterior debe agregarse que otros 4.08 millones de mujeres que trabajan perciben apenas entre 61 y 120 pesos en promedio; y en contraste hay sólo 1.13 millones que perciben ingresos por arriba de los cinco salarios mínimos. Es decir, por cada mujer que logra un ingreso de 300 pesos o más al día, hay ocho que como máxima aspiración enfrentan un umbral de 120 o menos. De todas las mujeres que trabajan, 64% no recibe prestaciones de salud por las actividades que desempeñan, mientras que 5.71 millones trabajan en el sector informal. Estos datos son importantes porque en el análisis de las cuestiones relacionadas con la inequidad y discriminación

*Director del CEIDAS, A. C.

contra las mujeres, se omite generalmente el estudio de las desigualdades que existen entre la propia población femenina. Por ejemplo, el hecho de que mientras que en Nuevo León la esperanza de vida promedio es de 77 años, en las zonas indígenas se alcanzan apenas 60 años. Por otro lado, a estas formas de violencia económica inter e intragénero, se agregan las violencias físicas y sexuales. Por ejemplo, en los diez años que van de 1999 a 2008, el INEGI cuenta con información sobre 52 mil 412 casos de violación sexual, es decir, de los cuales se estima que en 47 mil 170 las víctimas fueron mujeres. Así, se tendría un promedio de al menos una denuncia por violación sexual cada dos horas; esto sin contar el alto número de casos que por intimidación, miedo, estigma o discriminación no llegan al conocimiento de la autoridad. Estos datos muestran sólo algunas de las dimensiones de la desigualdad y exclusión en que siguen viviendo las mujeres mexicanas, lo que a la vez evidencia la enorme necesidad de una nueva propuesta de diseño del gobierno que tenga siempre como eje de articulación una visión integral en torno a las cuestiones de género. México no puede seguir siendo una nación en la que nacer en un determinado territorio, y en el que ser hombre o mujer, determine el acceso al cumplimiento de los derechos humanos y sociales. Por el contrario, hace falta una gran reforma social en la que el tema de la desigualdad y pobreza que afectan al menos a 40 millones de mujeres, deberá ser uno de los pilares fundamentales.

37


EMPRESAS

LIDERAZGO

E

LOST&FOUND Donación indirecta de turistas a instituciones asistenciales

38

Instituciones asistenciales quintanarroenses se han visto beneficiadas por una forma de donación indirecta que es generada por muchos de los turistas que visitan la entidad y concretada por colaboradores de distintas áreas y compañías en el Aeropuerto de Cancún. Se trata de los artículos olvidados que permanecen en el aeropuerto sin ser reclamados por sus propietarios y después de al menos tres meses de abandono, son donados a diversas instituciones.

n el área de Objetos Perdidos y Recuperados se concentran todos los artículos reportados como abandonados o extraviados en distintos puntos de las terminales del Aeropuerto de Cancún, y que regresan en buena parte a manos de sus propietarios una vez que son reclamados y comprobada su propiedad. Este proceso comienza cuando un trabajador, generalmente de alguna de las aerolíneas, comercios, taxis o aun de ASUR, reporta al área de seguridad la presencia de un objeto abandonado. Primero se aplica un procedimiento para determinar que no contenga materiales prohibidos o peligrosos y cuando se determina que su manipulación no implica riesgos, se traslada al punto de inspección, donde se realiza una segunda inspección de seguridad. Posteriormente se registra en una bitácora la descripción el objeto, la hora y lugar en que fue encontrado y permanece en resguardo esperando a que su propietario lo reclame. Al día siguiente, los objetos no reclamados son trasladados al área de Objetos Perdidos y Recuperados, donde se entregan con una copia de la bitácora en que fueron registrados y resguardados en una bodega establecida para ese fin. Cuando alguna persona se presenta a reclamar un artículo, se le solicita que mencione la fecha del extravío en el aeropuerto y proporcione descripciones, datos o documentos que permitan establecer la propiedad sobre el mismo. En caso de coincidir lo dicho con las características del artículo y los datos anotados en la bitácora, se le regresa el objeto perdido y se le pide llenar un formato y entregar una copia de alguna identificación oficial vigente con fotografía. Hay casos en que se reciben mensajes desde el extranjero, y se solicita al propietario enviar la misma información que hubiera presentado personalmente en el aeropuerto y, de resultar positiva la identificación de la propiedad, se le envía a su ciudad de residencia o a donde el pasajero lo indique. Así han regresado a manos de sus propietarios joyas, computadoras, teléfonos celulares y otros objetos de valor. Sin embargo, cuando pasan los días y nadie se presenta a recuperar los artículos, éstos se clasifican y aproximadamente cada tres meses se entregan como donativo a instituciones asistenciales como el DIF, la Cruz Roja, el CRIT entre otras. Debido a que los artículos fueron olvidados o extraviados por sus propietarios, se considera como un donativo indirecto de éstos, y es gracias a los colaboradores del aeropuerto o de alguna de las empresas que trabajan en él que estos objetos son colocados en un punto donde pueden ser reclamados. El hecho de reportar un artículo para que sea puesto en resguardo en lugar de sustraerlo sin avisar, permite que los objetos sean clasificados y regresados a sus legítimos propietarios. Sólo en el caso de que no exista reclamo sobre ellos después de más de tres meses, son entregados como donación para que finalmente resulten en beneficio de quienes reciben el auxilio que proporcionan las instituciones de asistencia social. Por eso, los donativos no son del aeropuerto como tal, sino de la gente que se desempeña en los edificios terminales y que actúa con responsabilidad para que los artículos encontrados regresen a manos de sus legítimos propietarios y, si esto no fuera posible, que sean de utilidad para quienes necesitan ayuda.

39


EMPRESAS

UN MUNDO NOS VIGILA

LIDERAZGO

Adquisiciones de bienes en efectivo por un importe que exceda los $100,000 Por ejemplo: una persona física adquirió un automóvil y su precio excedió los $100,000, el cual pagó en efectivo. Piensa que, de esta manera, dicha adquisición no será revisada porque no está en la contabilidad de la empresa. La realidad es que el SAT cuenta con información detallada de este tipo de operaciones, como los datos personales del adquirente, la fecha de la operación y el importe de la operación. Esta información la obtiene el SAT de las declaraciones mensuales de las adquisiciones de bienes en efectivo en pesos o en moneda extranjera, o en piezas de oro o plata, por un importe que exceda los $ 100,000 que las empresas tienen la obligación de presentar.

Otorgar donativos en efectivo en pesos o en moneda extranjera, o en piezas de oro o plata, por un importe que exceda los $ 100,000 Esta información la obtiene el SAT de las declaraciones mensuales que le presentan las donatarias.

Otorgar préstamos, aportaciones o aumentos de capital en efectivo Esta información la obtiene el SAT de la declaración informativa de los préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital o aumentos de capital recibidos en efectivo, en moneda nacional o extranjera, mayores a $600,000.00, que las Sociedades están obligadas a presentar dentro de los quince días posteriores a aquél en el que recibieron las cantidades correspondientes.

Adquisiciones de bienes inmuebles

E

ste no es un artículo sobre extraterrestres. Es sobre el pago de los impuestos en México. Hoy en día las autoridades fiscales tienen suficiente información para conocer cuando una persona física omitió pagar los impuestos correspondientes. Inclusive, como veremos más adelante, si realizó sus operaciones en efectivo. En efecto, están identificadas las personas físicas que realizaron las operaciones que más adelante se detallan, así como el importe de las mismas, pues la autoridad fiscal cuenta con la siguiente información:

Depósitos en efectivo en cuentas bancarias Esta información la obtiene el SAT de la declaración mensual que le presentan las instituciones bancarias de las personas a quienes les retuvo el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). En dicha declaración se informa el nombre de las personas a quienes les retuvo el IDE y el importe de éste (3% del excedente de $ 15,000). Con esta información la autoridad determina el importe en efectivo que se depositó ese mes.

40

Esta información la obtiene el SAT de las declaraciones que le presentaron los notarios en las que se identifica al enajenante y al adquirente (esta declaración se conoce como declaranot). Por si todo lo anterior no fuera suficiente, tenemos conocimiento de que el SAT está solicitando a las Instituciones del Sistema Financiero información relativa a los pagos mensuales realizados por sus cuentahabientes a las tarjetas de crédito, así como el monto del crédito en la tarjeta de crédito al 31 de diciembre. Ahora bien, cuando una persona física, aun cuando no esté inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes, realiza en un año de calendario erogaciones superiores a los ingresos que hubiere declarado en ese mismo año, se coloca en una situación conocida como “discrepancia fiscal” (artículo 107 de la Ley del ISR). Para efectos de determinar la discrepancia fiscal se consideran erogaciones, entre otros, los gastos, las adquisiciones de bienes y los depósitos en cuentas bancarias o en inversiones financieras.

También se consideran erogaciones de la persona física los depósitos efectuados en cuentas a nombre de otras personas, si de éstas se realizaron los gastos, las adquisiciones de bienes o los depósitos en cuentas bancarias o de inversión que corresponden a la persona física, cuando no se demuestre que el depósito en dichas cuentas se hizo como pago por la adquisición de bienes o de servicios, o como contraprestación para el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes o para realizar inversiones financieras. Cabe mencionar que no se consideran erogaciones los traspasos entre cuentas de la persona física o a cuentas de su cónyuge, de sus ascendientes o descendientes, en línea recta en primer grado. En este caso, las autoridades fiscales comprobarán el monto de las erogaciones y en el caso de que éstas excedan a los ingresos declarados por la persona física le darán a conocer a ésta los ingresos no declarados y los impuestos omitidos determinados por dicha comprobación. La persona física cuenta con un plazo de quince días para informar por escrito a las autoridades fiscales las razones que tuviera para inconformarse o el origen que explique la discrepancia y debe ofrecer las pruebas, las que acompañará a su escrito o rendirá a más tardar dentro de los veinte días siguientes. Si la persona no formula inconformidad o no prueba el origen de la discrepancia, ésta se estimará ingreso de los considerados “de los demás ingresos” en el Capítulo IX del Título de las personas físicas, en el año de que se trate y le determinará un crédito fiscal. Como corolario de lo antes expuesto tenemos:

a) La autoridad fiscal cuenta con información de las erogaciones realizadas por las personas físicas, inclusive cuando éstas fueron pagadas en efectivo. b) Hoy en día, es totalmente ingenuo creer que existen cuentas fiscales y cuentas No fiscales. c) Cuando una persona física realiza más erogaciones que los ingresos declarados se ha colocado en una situación de discrepancia fiscal. d) Colocarse en una situación de discrepancia fiscal es una causal para que la autoridad determine los ingresos no declarados y un crédito fiscal a la persona física por los impuestos no pagados. Por eso antes de hacer una operación, aun en efectivo, recuerde ¡un mundo nos vigila!

ESTEBAN MARTÍNEZ Contador Público Certificado en la especialidad de Impuestos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. Socio encargado de la práctica de impuestos de Crowe Horwath Gossler Oficina Cancún.

41


EMPRESAS

LIDERAZGO

D

VERA & CARVAJAL

Liderazgo en sustentabilidad 42

esde 1990, Chambers and Partners ha publicado las guías más importantes del mundo de la abogacía y ha construido una reputación basada en una investigación objetiva. La empresa calificadora cuenta con más de 100 investigadores de tiempo completo que realizan miles de entrevistas con los abogados y sus clientes en todo el mundo, para identificar y clasificar los mejores abogados, con criterios basados en conocimientos técnicos, visión para los negocios, puntualidad y relación calidad-precio. En febrero de 2012, el suplemento comercial del periódico Reforma publicó el listado de “Las mejores firmas legales en México” realizado por Chambers and Parters Latin America, identificando y destacando a los despachos líderes en cada materia según la apreciación de las empresas norteamericanas con inversión en México. Dicha publicación posicionó al despacho Vera & Carvajal como una de las dos mejores firmas de derecho ambiental a nivel nacional (Banda 1). Tal clasificación se encuentra sustentada en las estrategias legales-ambientales aplicadas por esa firma al brindar asesoría a sus clientes y garantizar con ello la exitosa implementación de proyectos ambientalmente sustentables. Dada la experiencia que representa esta firma de abogados a nivel nacional e internacional, garantiza la creación de desarrollos sustentables congruentes con el aprovechamiento racional de los recursos naturales y que preserven el equilibrio ecológico, generando así certidumbre en la inversión realizada por los empresarios nacionales e internacionales. Vera & Carvajal, que ha dirigido 4 de los 5 arbitrajes internacionales en materia ambiental en los que México ha sido parte, tiene sus oficinas centrales en la ciudad de México y cuenta con sucursales en las dos ciudades punta de lanza de desarrollo económico, Cancún y Guadalajara. Asimismo, Vera & Carvajal se ha convertido en el consultor acostumbrado de la Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte (CCA) y de diversas Agencias de las Naciones Unidas, tales como la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), principalmente en proyectos en materia de agua, residuos y normalización en México. “Viaducto Bicentenario” (infraestructura vial), “Parque Eólico Energía Sierra Juárez” (energía eólica), “Minera Paredones Amarillos” (explotación de oro), “Punta Colonet” (facilidades portuarias y vías) y los desarrollos turísticos “Punta Brava”, “Costa Baja”, “Zafiro”, “Cabo Vallarta”, son algunos de los proyectos que actualmente se le han confiado a Vera & Carvajal. En cuanto a la oficina en Cancún, ésta se encuentra liderada por el abogado Gerardo Freyre, quien se perfila como uno de los abogados más experimentados en materia ambiental en la región, pues además de ser asesor ambiental, litigante constitucional y representante legal de las empresas más importantes en el estado, es profesor de la Universidad del Caribe y autor de diversas publicaciones. Además, forma parte de los comités para la modificación de los ordenamientos ambientales y urbanos en Cancún, de las mesas de trabajo para la reforma de normas oficia-

les ambientales, de los consejos de cuenca y consejos de desarrollo sustentable adscritos a la Comisión Nacional del Agua y la SEMARNAT. Gerardo Freyre dirige asimismo el área de litigio de la firma y ha intervenido en los litigios más importantes a nivel nacional en materia ambiental representando el interés del sector empresarial de Quintana Roo (Península de Yucatán). Entre los asuntos confiados y eficazmente desarrollados por Freyre en esta área, se encuentran los proyectos Gran Island, Campo de Golf del hotel Bahía Príncipe, el encallamiento del Discovery, Punta Carey, así como la asesoría legal para la gestión de autorizaciones ambientales trascendentes como el desarrollo Cancún Country Club, CALICA, Puerto Cancún y el relleno de playas de Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. Tan sólo en la región, los abogados de Vera & Carvajal son asesores del Hotel Mayakoba, CALICA, Asociación de Hoteles Cancún, Grupo Cancún (Hoteles OMNI), Consejo Coordinador Empresarial, Grupo Meliá, Hoteles Catalonia, Grupo Playa Senator, Grupo Chedraui, Grupo Dolphin Discovery, Grupo Sirenis y otras empresas internacionales. En cuanto al trabajo legislativo, esta firma de abogados ha sido identificada como el asesor ambiental del sector empresarial turístico de Quintana Roo y a nivel nacional, pues ha intervenido en conflictos relevantes como la modificación de la NOM-022-SEMARNAT-2003, el artículo 60 TER de la Ley General de Vida Silvestre y la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Ser parte de las mejores firmas legales en México y despacho líder en materia ambiental implica estar siempre a la vanguardia, por lo que esta firma de abogados, dadas las recientes reformas constitucionales y legales, se vislumbra como una de las primeras firmas especializadas en acciones colectivas en materia ambiental y en la defensa de las empresas en contra de acciones legales por responsabilidad ambiental. En virtud de lo anterior, al implementar estrategias que garantizan la viabilidad de proyectos ambientalmente sustentables, sin duda V&C juega un papel determinante en la definición de la práctica del derecho ambiental en México y en otros países de Latinoamérica.

www.chambersandpartners.com/Latin-America www.vc.com.mx gfreyre@vc.com.mx

43


EMPRESAS

1.

ALIANZA GRUPO ARGOS Y FREEMAN GROUP Alto nivel de excelencia en el servicio

El lugar es espléndido, pero la atención dejó mucho que desear”; “me recomendaron el lugar, pero luego de 10 minutos de espera para que apenas el mesero me volteara a ver, me quitaron las ganas de estar y me fui”, son algunos de los comentarios que consumidores dejan en los foros de turistas en Internet o redes sociales y que hoy son la pesadilla de las áreas de mercadeo y relaciones públicas de las empresas. “Antes, la opinión del crítico o experto era la más valorada; hoy, cada persona con acceso a Internet tiene en sus contactos un foro y un grado de influencia sobre los otros, por lo que en un entorno en el que el consumidor es la parte más importante en la ecuación del servicio, lo importante es trabajar con un método que permita establecer metas, parámetros o estándares claros, logrables y medibles para ofrecer la calidad de servicio o productos que el cliente espera.” Así se expresa Mónica Arango, directora general de Grupo Argos, empresa dedicada desde hace más de 15 años a ser una solución integral en recursos humanos en y desde el Caribe Mexicano. Y agrega: “muchos errores en el servicio se relacionan con una comunicación y capacitación deficiente del personal”. Arango señala que “en Grupo Argos tenemos mucha experiencia en procesos de capacitación y planeación estratégica, pero no nos confiamos solo en nuestra experiencia. Por ello, nos hemos asociado con Freeman Group, un exitoso consorcio dedicado a certificar instructores para el desarrollo de los recursos humanos, el liderazgo y la supervisión, entre otras áreas de alta especialización. Este consorcio cuenta además con programas de compradores misteriosos, estudios de satisfacción de los clientes y de ambiente laboral, así como una serie de recursos disponibles en línea.

44

Así, la experiencia de Grupo Argos en la industria turística y de servicios se fortalece con el approach de Freeman y sus 27 años de experiencia con cadenas de hotelería y servicios como Mirage de Las Vegas, Wyndham, hoteles Hard Rock, el aeropuerto internacional Harstfield Jackson de Atlanta y varias oficinas de promoción turística de destinos del Caribe. Freeman tiene oficinas en La Florida, Londres, Costa Rica y Puerto Rico. Su estilo es ofrecer herramientas sencillas y medibles para establecer y mantener estándares de excelencia, “tal cual nosotros hemos hecho con Asciende, nuestra firma dedicada al desarrollo empresarial”, afirma esta joven directora. “Otra características de Freeman —resalta Arango— es que ha desarrollado estrategias a nivel de destinos turísticos a través de las oficinas de promoción turística, estableciendo estándares de excelencia que son seguidos por una parte importante de los prestadores de servicios locales, con lo que la experiencia y, por tanto, la calificación de los consumidores ha mejorado sustancialmente, ayudando al destino en general y no solamente a un centro de consumo o establecimiento específico.” Grupo Argos es la solución integral en recursos humanos. Cuenta con cinco unidades de negocio: Asciende, dedicada a consultoría y desarrollo empresarial, StarChoice dedicado al headhuntig y selección de personal, UniGlobal experto en certificación profesional universitaria, así como IntegraPlus e InterNómina, especialistas en la administración de recursos humanos y nómina. Para mayor información visite www.grupoargos.com.mx o siga en Facebook / Grupo Argos 1. Lic. Lorenzo Var gas, Lic. Eduardo López y Lic. Francisco Córdova. 2. Bill Freeman CEO Freeman Group y Mónica Arango, directora general de Grupo Ar gos.

2.


LIDERAZGO

LUPA TURÍSTICA

RECUPERACIÓN… pero no para todos CNET-Anáhuac

L

uego de un lento inicio de año, la evolución de la mayor parte del conjunto de los indicadores de la actividad turística mexicana en el 2011 evidencia una mejor situación, impulsada por un buen último cuatrimestre del año, aunque los destinos del Pacífico y algunos del norte del país muestran una situación poco alentadora. En efecto, los resultados alcanzados en la última parte del año tienden a estar por arriba de los de 2010 y, en algunas variables, también de los de 2008, destacando una clara recuperación del mercado norteamericano que registró más de 95,000 visitantes aéreos adicionales en los últimos cuatro meses del año, comparativamente con el mismo periodo del año anterior. Ciertamente, se observa una afectación en el saldo de la balanza turística en la que se reporta una contracción de 13%, aunque en el último cuatrimestre el descenso es de solo 1.2%. Al cierre del año, se tuvo un comportamiento marginal negativo en el ingreso de divisas con una contracción de 0.8%. Es de subrayar que por primera vez se

46

registró en diciembre un incremento en esta variable en el comportamiento mensual, en relación con el mismo periodo de 2008 (5%). En cuanto a las llegadas de turistas internacionales se reporta un aumento de 1.9%, en el que destaca un crecimiento marginal de 0.7% en los turistas de internación, que son los que contribuyen con cerca de 80% de los ingresos. Los turistas de internación tuvieron un gasto anual mayor en 0.3% al de 2010 y, considerando sólo el último cuatrimestre, el aumento fue de 7.2%. Los resultados son reflejo de un gran esfuerzo colectivo del sector turístico, así como de una mejora en las condiciones de la economía de los Estados Unidos, sin olvidar que en el último año han estado efectivas diversas alertas de viajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, advirtiendo a los ciudadanos norteamericanos de riesgos a la seguridad de los viajeros en sus desplazamientos a algunos lugares de México. No obstante, en el acumulado anual se identifica una disminución de 3% en las llegadas de viajeros aéreos de nacionalidad norteamericana.

Por el lado de los resultados positivos se subraya el buen desempeño observado de manera consistente en tres mercados: Canadá, que representa 15.4% del mercado, aumentó en 7% y mantuvo una tasa de crecimiento anual en los últimos cinco años de 13.2%; Argentina, que en 2010 y 2011 fue el quinto mercado más importantes con una tasa media anual de crecimiento en el mismo periodo de 15.7% y, finalmente, Brasil, que en 2011 fue ya el sexto mercado más importante, con un incremento de 66.8% en el año, es decir, cerca de 80,000 brasileños y que de mantener su crecimiento en los niveles que lo ha hecho en los últimos cinco años (35.7% medio anual), puede convertirse, en un plazo breve, en el tercer mercado más importante para el país. Como insistentemente se ha señalado, el Consejo Nacional Empresarial Turístico respalda y aplaude la iniciativa gubernamental de combate a la delincuencia organizada en el país. Sin embargo, de manera similar a los resultados obtenidos en los levantamientos previos, el sector sigue reconociendo una afectación a los negocios y a los destinos turísticos en virtud de la inseguridad. A la pregunta “¿Ha afectado la inseguridad a la actividad turística de su empresa o destino?”, la gran mayoría de los entrevistados (94%) respondió que sí lo ha hecho. Es de resaltar que el porcentaje de quienes piensan que esto es “en gran medida” se redujo con relación a la medición realizada para el segundo cuatrimestre de 2010, al pasar del 57% a un 51%. Independientemente de los aspectos coyunturales, parece que es tiempo de preguntar si es que no se está enfrentando un problema estructural de deterioro en la competitividad de algunos de estos destinos. Por otra parte, merece una mención especial el mercado doméstico, sobre el que se dispone de información limitada, pero que en línea con la razonable buena marcha de la economía mexicana reporta un crecimiento expresado en las llegadas a cuartos de hotel, estimado en 3.8%.

OPINIÓN EMPRESARIAL SOBRE LA RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA MEXICANA

3.2%

1.6%

Totalmente recuperada

No hay recuperación

19.0%

Recuperación con gran claridad

76.2%

Recuperación lenta Gráfica 2.1. F UENTE : elaboración propia con datos del Panel Anáhuac.

¿HA AFECTADO LA INSEGURIDAD LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LAS EMPRESAS O DESTINOS? SEGUNDO CUATRIMESTRE 2011

11%

No, de ninguna manera

32%

Sí, aunque marginalmente

57%

Sí, en gran medida

¿HA AFECTADO LA INSEGURIDAD LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LAS EMPRESAS O DESTINOS?

PERSPECTIVAS

TERCER CUATRIMESTRE 2011

43%

A pesar de las dificultades producto de un escenario internacional complejo, dominado por una alta volatilidad económica, la OMT prevé un crecimiento en 2012 de entre el 3% y el 4%. Luego de venir de un escenario difícil en el que los reportes de INEGI señalaban que a finales de 2010 y durante los tres primeros trimestres de 2011 el crecimiento del turismo se situó por debajo de las tasas de crecimiento del PIB nacional, el escenario futuro es de un optimismo moderado, sujeto a la volatilidad de la situación económica mundial. En este complejo entorno por el que se atraviesa, el CNET y la Universidad Anáhuac pronostican un aumento en las llegadas de turistas internacionales de un crecimiento de alrededor del 3% para el cierre del año 2011; es decir, se esperan alrededor de 23.4 millones de turistas internacionales. En cuanto a los ingresos se prevé un incremento de 2% para el cierre del año 2011; es decir, alrededor de 11,900 millones de dólares. Por primera vez se realizan pronósticos para el turismo de los residentes en el país, tanto en sus viajes por México, como en los que se realizan por vía aérea al exterior; en ambos se estima un crecimiento de 3%, es decir 65.4 y 3.2 millones.

Sí, aunque marginalmente

6%

No, de ninguna manera

51%

Sí, en gran medida Gráfica 2.5. F UENTE : elaboración propia con datos del Panel Anáhuac.

COMPORTAMIENTO ESPERADO PRIMER CUATRIMESTRE 2012

3.2%

Mucho mejor

0.0%

Mucho peor

58.7% Mejor

15.9% Peor

NOTA

La información presentada líneas arriba es un extracto del Capítulo 1 (Resumen Ejecutivo) correspondiente a la quinta edición de “Panorama de la Actividad Turística en México”, ejercicio cuatrimestral realizado por la cátedra de investigación de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, respaldado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET). La versión completa del estudio puede consultarse en las páginas web de la U. Anáhuac, del CNET y de la propia Revista Liderazgo.

22.2% Igual

Gráfica 2.7. F UENTE : elaboración propia con datos del Panel Anáhuac.

47


LIDERAZGO

PLANEACIÓN URBANA

Los instrumentos urbanos que se deben cumplir este año son los siguientes: PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO (PMDU).

IMPLAN

[Por una ciudad equitativa] Con el objetivo de concluir este año tres instrumentos urbanos y uno ecológico, y de incentivar una cultura urbana de respeto y orden, así como “consolidar e institucionalizar la participación ciudadana activa y corresponsable”, el IMPLAN pretende que Cancún se convierta en “una ciudad equitativa en la que logremos disminuir las diferencias sociales, mejorando el entorno urbano y las condiciones de vivienda de la población más pobre y vulnerable de nuestro municipio”. Así lo dijo el Arq. Eduardo Ortiz Jasso, director general del IMPLAN, quien afirmó que 2012 es el año de la Planeación de Cancún: “si nos comprometemos podemos de verdad transformar nuestra ciudad en una urbe exitosa desde el punto de vista económico, pero a la vez equitativa, justa, amigable y humana.

48

Sus objetivos son integrar los centros de población en un sistema urbano municipal, promover el desarrollo integral y ordenado, potencializar las actividades económicas, propiciar la ocupación ordenada y el aprovechamiento sustentable del territorio, preservar los ecosistemas y su equilibrio y definir analíticamente los límites de los centros de población del municipio. En el caso de la Ciudad de Cancún, y de Puerto Morelos se han propuesto políticas de control y regulación y de crecimiento controlado y en el caso de Leona vicario y Central Vallarta se han propuesto políticas de impulso moderado. Este instrumento plantea ya la protección de la zona de recarga y extracción de la zona de pozos, con una superficie cercana a 60 mil hectáreas que corresponden casi a 30% del territorio municipal; también se contemplan superficies para el manejo forestal diversificado, y de área natural. Estas 3 zonas representan cerca de 65% del territorio municipal. Propone asimismo evitar la ocupación de zonas vulnerables y de riesgo, así como preservar las zonas de alto valor ambiental y mejorar las condiciones ambientales actuales, reduciendo los niveles de contaminación del aire, el suelo y el agua. Busca también detener y revertir la tendencia de la expansión indiscriminada de la mancha urbana, mediante el aprovechamiento del suelo prioritario que ya cuenta con infraestructura urbana, orientándola de manera planificada, sustentable y con visión de largo plazo. Este Instrumento se encuentra en concordancia con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (en elaboración).

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACION DE CANCUN (PDU) Este Instrumento modifica el antiguo modelo de Planeación de Cancún de Planes Parciales, pero además contempla el territorio necesario para atender las necesidades de crecimiento de la ciudad de Cancún hasta el año 2030, al establecer zonas de reserva territorial, es decir por primera vez se estará por delante del crecimiento desmedido de la mancha urbana. Este instrumento propone preservar áreas para dotar a todos los ciudadanos de espacios públicos, áreas verdes y equipamiento social de calidad; así como mejorar las condiciones de la infraestructura y los servicios públicos. Hace compatibles las políticas de movilidad sustentable con el ordenamiento y crecimiento de la ciudad y vincula los usos de suelo con la red vial y el sistema de transporte; asimismo, crea las condiciones urbanas que favorezcan el crecimiento y la diversificación del empleo y la inversión en función de los potenciales de la Ciudad

PROGRAMA PARCIAL DEL PRIMER CUADRO DE LA CIUDAD DE CANCÚN Este Instrumento busca revertir el fenómeno de despoblamiento que presenta la esta zona, y evitar que continúe el deterioro del Primer Cuadro y de la Zona Centro, recupere la actividad económica, y mejore la infraestructura de manera ordenada y planeada. El Programa plantea una solución de fondo a través de un proceso de transformación urbana. Pretende a su vez convertir al centro en un destino de esparcimiento: consolidando su imagen urbana, renovando sus espacios públicos y fortaleciendo su identidad y pertenencia con los cancunenses. Busca asimismo aumentar el número de visitantes locales y turistas transformando al Primer Cuadro en el “Corazón Cultural de la Ciudad”, de tal manera “que tengamos un centro a la altura de los mejores destinos del mundo, acorde al destino turístico que somos”.

49


COMUNIDAD

LIDERAZGO

Fernando García Salvidea

CIUDAD DE LA ALEGRÍA [Respuesta integral a necesidades sociales apremiantes]

C

reada para construir una respuesta integral a las necesidades sociales más apremiantes, Ciudad de la Alegría es hoy uno de los proyectos de desarrollo social más destacado en nuestro Estado, que trabaja de manera permanente atendiendo a más de 11,711 beneficiarios al año. Así lo informaron representantes de esta organización luego de dar a conocer su informe anual 2011 en abril pasado, y al presentar al nuevo presidente del Consejo C. P. Neguib Simon Farah y a los nuevos consejeros, así como al nuevo Director de la Fundación, Lic. Ernesto Yunez Schutz. Se dijo que durante estos diez años, Fundación Ciudad de la Alegría ha atendido incasablemente los diez diferentes hogares y centros de atención operados por una red de organizaciones especializadas, cuyos servicios transforman la vida de los niños, mujeres, ancianos, enfermos, y familias que viven en medio de la pobreza, inseguridad y, sobre todo, desintegración familiar. Este espacio, además de ser una pequeña ciudad en sí, es muestra viviente de los mejores valores de la vida en comunidad: alegría, solidaridad y confianza. “En la Ciudad de la Alegría, estamos convencidos de que trabajando juntos logramos más. A través de diversos apoyos, tanto monetarios, en especie, de voluntarios y en servicios de fortalecimiento, facilitamos en cada organización la capacidad de lograr cada día una mejor y mayor aportación al desarrollo social.” Cabe destacar que el Consejo Directivo y los representantes de las organizaciones trabajan permanente en conjunto para plantear como objetivos para el año en curso la consolidación del proyecto y autosustentabilidad de los hogares y centros al aumentar las iniciativas de generación de ingresos y así asegurar que los servicios se mantengan actualizados. De igual forma, se está exportando el modelo de atención de la Ciudad de la Alegría a Haití, país que fue azotado por el terremoto del 2010 y en el que Cáritas de Quintana Roo y PAIPID A.C. colaboraron en la emergencia primaria. Contacto: info@ciudadalegria.org www.ciudadalegria.org Tel: 898 6223/25/30 Fundación Ciudad de la Alegría A. C.

50

51


ARTE Y CULTURA

CARLOS FUENTES: EL SIGLO XX

Mexicano y la mirada femenina Miguel Meza

N

ovela de afanes totalizadores, intento por abarcar todo un siglo —el XX mexicano—, experimento formal no siempre afortunado que busca proyectar los entrecruzamientos de lo individual y lo colectivo, Los años con Laura Díaz, de Carlos Fuentes, es —más que un recuento histórico novelado— un discurso cultural portentoso en torno a lo mexicano y su proyección como ideología, política, fe, familia, arte, matrimonio, pareja, amor e identidad. Pero, principalmente, es un reconocimiento del autor a la importancia actual de la conciencia femenina para validar el recorrido por este discurso.

A pesar del narrador en tercera persona —el bisnieto Santiago Pliego, quien cuenta la historia de la protagonista desde el año 2000—, conocemos la vida de Laura Díaz (1900-1972) y los hechos históricos, sociales y políticos en el siglo mexicano a través de la propia mirada del personaje y desde su particular sensibilidad femenina. Esto permite comprender la narración elíptica de algunos sucesos cuyo desarrollo sentimos incompleto, pues la visión está limitada por el enfoque (Laura) del punto de vista del narrador (el bisnieto). Por esa fidelidad del narrador a la mirada femenina, las referencias de acontecimientos históricos trascendentales para la conformación del México moderno adquieren resonancias muy lejanas y a veces aparecen como mera información para situar el contexto temporal de Laura. El tiempo histórico en Los años con Laura Díaz es, pues, un elemento totalmente supeditado al tiempo individual, específicamente al tiempo de una mujer determinada por el siglo en que nace: si bien culta e independiente para la época, Laura es heredera aún de una tradición, una educación y unos atavismos propios de la cultura masculina en la que se desenvuelve. Por eso resulta atractivo asistir a la toma de conciencia de su ser femenino, al desarrollo de una personalidad propia no sometida ya al hombre, y al logro de su madurez como ser humano y artista independiente (a los sesenta años encuentra su vocación como fotógrafa). Sin embargo, aunque no lo parezca, la novela no es la descripción naturalista de la vida de Laura, sino fundamentalmente la narración veraz del retrato —no siempre logrado— de la toma de conciencia de esta mujer. Por ello, insisto, muchos sucesos parecen no desarrollados. Es a través de esta conciencia como conocemos al mundo masculino que rodea al personaje: los tres Santiagos —todos muertos

jóvenes, en circunstancias trágicas, símbolos de los ideales políticos y artísticos abortados—; Juan Francisco López Green, el marido que traiciona sus principios revolucionarios —símbolo del obrerismo cooptado por el gobierno—; Orlando X, el primer amante —quien representa la frivolidad del mundo artístico y el snobismo cultural del México de los cuarenta—; Jorge Maura, el amor de su vida — símbolo de los ideales comunistas y republicanos españoles que en la derrota busca refugio en el misticismo y la fe—; Harry Jaffe, amante en la vejez —que introduce en la novela el tema de la cacería de brujas del macartismo contra los escritores norteamericanos pro-izquierdistas—; todos ellos una pasión y un aprendizaje, todos ellos hitos en el camino hacia la propia libertad de Laura, hacia la voluntad creativa, hacia la sabiduría de vida: felices en la pasión, dolorosos en el desamor y en la soledad. La utilización de ciertos recursos formales es casi siempre afortunada. Por ejemplo, la técnica del montaje ha permitido al autor ubicar a Laura cerca de personajes reales como Diego Rivera y Frida Khalo y en tertulias literarias en medio de figuras prominentes de la intelectualidad de los cuarenta y cincuenta. Sin embargo, por alguna razón, pese a que en algunos casos se interrelaciona con ellos siempre aparece como una mirada que sólo registra y no como una presencia que realmente convive. Un logro notable, en cambio, es la manipulación por parte del narrador del tiempo anecdótico. Dentro de un mismo suceso hay sutiles anticipaciones de lo que vendrá o regresos al pasado sin que necesariamente éstos se traten de flash back. Y finalmente, el cambio de voz narrativa sin previo aviso permite al autor acercamientos flexibles entre el lector y el habla del personaje; es decir, el narrador obtiene los beneficios de la primera persona sin perder las ventajas de la tercera.

Novela de múltiples lecturas —imposible de abarcar en espacio tan limitado—; novela polémica —ante la cual la crítica ha reaccionado visceralmente tanto a favor como en contra—, Los años con Laura Díaz es sin duda un esfuerzo narrativo portentoso que pese a los altibajos señalados ofrece una visión épica de la memoria individual y colectiva de nuestro siglo mexicano desde una mirada femenina, y representa hoy por hoy una lectura necesaria para el lector mexicano y una obra fundamental para entender el universo novelístico de Carlos Fuentes. 52



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.