A単o 2013, N. 31
Puerto Canc煤n, una reactivaci贸n vigorosa
Pixelpress, la imprenta líder en Pixelpress, la imprenta líder en calidad gráfica del sureste de México calidad gráfica del sureste de México se enorgullece de ser parte de los se enorgullece de ser yparte de los esfuerzos de promoción comunicación esfuerzos de promoción y comunicación que han posicionado a Cancún y la Riviera que han posicionado a Cancún y laturísticos Riviera Maya entre los principales destinos Maya entre Agradecemos los principales adestinos turísticos del mundo. nuestros clientes del mundo. Agradecemos a nuestros clientes por su lealtad y confianza en estos veinte años portrabajo su lealtad y confianza en estos veinte años de conjunto. de trabajo conjunto.
D IRECTORIO DIRECTORIO Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. CONSEJO EDITORIAL Francisco Córdova Lira Rafael Lang Uriarte Luis Miguel Cámara Patrón Javier Carlos Olvera Silveira Martha Rodríguez y Rodríguez Darío Flota Ocampo Marisol Vanegas Teobaldo González Jorge Arechandieta FUNDADORES Javier Olvera Iglesias Martha Rodríguez y Rodríguez DIRECTORA Cristina Borla Ziliotto DIRECTOR EJECUTIVO Jorge Arechandieta DIRECTOR EDITORIAL Miguel A. Meza ARTE Y DISEÑO Mauricio Cejín Nadia Pool COMERCIALIZACIÓN Marisela Garduño CIRCULACIÓN Mario Alberto Espinosa FOTOGRAFÍA Luis M. Salazar COLABORADORES Francisco Córdova Lira Arturo Méndez Islas (PWC) Miguel Ángel Lemmus Víctor Manuel Borrás Setién Banco BASE Carlos E. Cantú Núñez Misael López Uribe AMPI APQ PRORP Mariana Perriliat Miguel Meza IMPRESIÓN Pixel Press S. A. De C. V. www.pixelpress.com.mx Carretera Cancún-Aeropuerto Km 15 lote 7 SM 301, Edif. USA Today, PB, Cancún Q. Roo C. P. 77560 LIDERAZGO Alto nivel en los negocios en Q. Roo Teléfono y fax (52) 998 849 46 50 y 51 www.liderazgoonline.mx
Arte Portada Teobaldo González “LIDERAZGO ALTO NIVEL EN LOS NEGOCIOS EN QUINTANA ROO. Revista bimestral marzo 2013. Editor Responsable: Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A.C. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-061015112100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15648. Domicilio de la Publicación: Av. Nader, Número 28, 3er piso, SM 2, Edificio Popol Na, Cancún, Q. Roo, México, 77500. Imprenta: Pixel Press, carretera Cancún Aeropuerto Km 15, SM 301, L 7, Planta Baja, Int. EDIF USA Today, 77500 Cancún Q, Roo. El Editor se deslinda de las opiniones contenidas en los artículos firmados, dado que son responsabilidad de los autores. Las promociones y contendios publicitarios son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Queda prohibida la reproduccion parcial o total del contenido y/o marcas reproducidas en la presente publicación. Ventas (998) 849 4649 • info@liderazgoonline.mx
editorial
Fin de una etapa
E
l 31 de marzo terminó mi periodo como Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, A. C. (CCE), cargo en el cual apliqué mi experiencia, conocimiento, compromiso y, sobre todo, pasión, todo ello unido al sincero amor y profundo agradecimiento que le tengo a esta hermosa tierra de Quintana Roo y, en especial, a Cancún. Cuando, hace más de dos años, tomé la decisión de mi posible participación en este honroso puesto, estaba plenamente convencido de que podía y debía impulsar muchos proyectos empresariales y sociales con una visión de bien común. Ahora muchos proyectos se hicieron realidad y están funcionando. Otros están en proceso, y estoy seguro de que la próxima presidencia los impulsará. La lista de proyectos que impulsamos es larga, pero considero importante destacar algunos por su trascendencia en el tiempo: • El proceso de institucionalización del CCE —a través de la mejora y establecimiento de políticas y procedimientos— le dio y dará más fuerza y consistencia a la organización. • La depuración definitiva de sus estados financieros, de los temas fiscales, de la generación de mayores ingresos por cuotas, el superávit operativo y la consolidación de deuda cero, fortalecen la operación de la institución. • A través del IMPLAN, y después de meses de trabajo, se han terminado y publicado planes de desarrollo que fortalecen una visión de planeación a largo plazo y el ordenamiento urbano de nuestro municipio. • Adicional a lo anterior se consolidó el carácter ciudadano del instituto y se le dotó por primera vez en 11 años de presupuesto operativo para cumplir con su objetivo. • Con plena convicción nos comprometimos a impulsar desde todos los ámbitos la transparencia, la rendición de cuentas y una cultura de la legalidad. La constitución, institucionalización, autonomía y éxito del Comité de Participación Ciudadana para la Transparencia, A. C., organismo que me honro en presidir, supera mis mayores expectativas y nos permite seguir adelante en estos asuntos vitales para consolidar la democracia en nuestro país. • La diversificación económica de Cancún también fue prioridad. Hemos impulsado y consolidado la Comisión de Turismo Médico, perteneciente al Consejo Consultivo de Turismo del estado de Quintana Roo, lo que nos permite enlazar un número importante de instituciones públicas y privadas en este gran proyecto. Hemos diseñado, constituido y capitalizado un corporativo que integra seis diferentes
centros de negocio y empresas alrededor del desarrollo del turismo médico en el estado. Estamos convencidos que este nuevo segmento será una realidad en los próximos años. • La imagen urbana de la zona hotelera se ha abandonado y deteriorado en determinadas partes de este espacio y no existía una acción coordinada de los tres niveles de gobierno para establecer un programa integral que modifique este proceso y devuelva a este importante activo, su belleza, su armonía y su orden. Con ese objetivo organizamos la CIMUC (Comisión de Imagen Urbana de Cancún) invitando a participar en ella a los tres niveles del gobierno, a la iniciativa privada y a las instituciones académicas. Un avance significativo en este proceso es el nuevo reglamento de anuncios para el municipio, próximo a publicarse. Otros logros son palpables e insuficientes. Sin embargo, considero que lo más trascendente es haber logrado integrar en una comisión, a los actores más importantes que inciden en el desarrollo y operación de la imagen urbana de Cancún, con el objetivo de recuperar orden, armonía y, sobre todo, el respeto a los turistas y a los ciudadanos. • Otro proyecto —valioso, ya establecido— fue la revista “Liderazgo”, al que le dimos un gran impulso. Desde un principio decidimos cambiar de fondo este medio y lo logramos, en un proceso que se llevó a cabo gracias a un extraordinario equipo de colaboradores del cual me siento muy orgulloso y satisfecho. Hoy, “Liderazgo” es la mejor revista de negocios del estado, ha fortalecido la imagen del CCE y ha promovido de diferente manera a todos sus miembros e integrantes. Aprovecho este nuevo número para despedirme, pero, sobre todo, para agradecer sincera y calurosamente a todos los miembros del CCE —a sus organismos empresariales, a las asociaciones profesionales, instituciones académicas, empresarios del consejo consultivo y ex presidentes— su invaluable y solidario apoyo. Lo que se logró en este periodo es sin lugar a dudas producto del reconocimiento del valor cognoscitivo de todos los miembros del CCE, de su generosidad y de un trabajo en equipo. Agradezco también el apoyo incondicional del gobierno estatal y del gobierno municipal, así como el de los delegados federales. En especial deseo agradecer a Cristina, Rodrigo, Blanca y Mario su trabajo cotidiano, su lealtad, su efectividad y eficiencia. Estoy seguro que mucha gente piensa que nuestra organización es mucho más grande y eso es producto simplemente de su entrega y compromiso. ¡Muchas gracias!
Han sido dos años maravillosos e inolvidables. Dejo la presidencia del CCE muy satisfecho y feliz. “Vamos bien y vamos a ir mejor”.
Francisco Córdova Lira 8
8
La industria inmobiliaria y el futuro de Cancún
10
Puerto Cancún, una reactivación vigorosa
14
Estímulo a la inversión inmobiliaria a través de Fideicomisos
Francisco Córdova Lira
Entrevista con Rafael Lang Uriarte, director de Puerto Cancún
Arturo Méndez Islas (PWC)
18
Nuevo ciclo de la industria inmobiliaria en México
DO
Miguel Ángel Lemmus
20
El sector inmobiliario, en la senda del crecimiento
22
La Profeco y el sector inmobiliario
24
Consolidación de la Ley Inmobiliaria de Q. Roo y capacitación constante, metas de AMPI para 2013
26
“Dine out”: hoteles y restaurante se unen para compartir derrama económica
30
Se mantienen expectativas de crecimiento económico Banco BASE
32
Seguirá estancada la economía global durante 2013: CEO´s PwC
36
La Reforma Laboral: ¿una solución real?
38
Grupo Argos promueve análisis del impacto de la reforma laboral en empresas del sector turístico
39
Mejora ADO conectividad con Majahual
40
¿En qué momento mi marca perdió el camino?
Carlos E. Cantú Núñez
CONTENIDO
Misael López Uribe
44
Escapararte
46
APQ: crece la competitividad de la proveeduría de Quintana Roo
48
Continuidad a proyectos ofrece Olga Oro, nueva presidente de publirrelacionistas PRORP
Por un Cancún sin corrupción
50
Gadgets
52
Candidaturas independientes
54
Cómo sanar nuestra endeble democracia
56
Mariana Perriliat
Francisco Córdova Lira Miguel Meza
sector inmobiliario
La industria inmobiliaria y el
futuro de Cancún Francisco Córdova Lira
T
res industrias, complementarias entre sí, fueron las principales generadoras de desarrollo, bienestar y empleo en Cancún. Sin el comprometido empuje de los constructores, los desarrolladores inmobiliarios y los empresarios del sector turístico, este exitoso polo de desarrollo no hubiera alcanzado los niveles logrados a la fecha. Para los lectores de esta edición de “Liderazgo”, lo anterior puede resultar obvio y hasta simple. Sin embargo, a muchos sectores de la sociedad, en especial a algunos sectores empresariales, parece habérseles olvidado este proceso y sus resultados. En lo personal, mi llegada a Quintana Roo se debió a la integración de una constructora de gente joven y aventurera que vio en esta hermosa tierra la posibilidad de desarrollo profesional, económico y también una mejor calidad de vida. De 1975 a 1994, es decir durante casi 20 años, participé intensamente en las industrias de la construcción e inmobiliaria, desarrollando obra y proyectos en toda la geografía del estado. Es decir, mi visión del desarrollo y el éxito de mis empresas estuvieron ligados a estas dos industrias, impulsadas, sin lugar a dudas, por la vocación turística de Quintana Roo. Si no hubiera existido el sueño, el proyecto, el gran motor del turismo, no hubiese construido y desarrollado todo lo logrado en 20 años. Mi incorporación a la industria turística en 1994 —ocurrida por diversas razones y circunstancias— me ha permitido transitar, afortunadamente con éxito, en estos tres sectores. Si no lo hubiera hecho, quizá tuviese una posición profesional, personal y económica menos favorable a la que tengo hoy en día. Ahora bien, durante muchos años la industria de la construcción y el sector inmobiliario fueron, por mu-
12
cho, los principales protagonistas del PIB estatal y, por consecuencia, de la derrama económica y la creación de empleos. Sin embargo, como todos los ciclos económicos, estos segmentos han sufrido momentos críticos y han debido ceder su primer lugar a la industria turística. Al parecer, en el futuro no será posible conjugar estas tres industrias en plenitud. Y este proceso, reitero, parece no entenderse aún. En gran parte, la infraestructura turística, social, de vivienda, de servicios, etc., se ha desarrollado y construido y hoy depende del éxito turístico de nuestros destinos. Muchas empresas, profesiones, oficios enfrentan problemas para subsistir y la rueda económica es menor. Aferrarse al pasado, esperar un magno repunte y criticar la situación económica sin concederle un gran peso a esta realidad, es diagnosticar mal y, por consecuencia, prescribir mal el remedio. La hotelería seguirá creciendo a un ritmo mucho menor y, por ende, los servicios complementarios. Pero en el sector inmobiliario se vislumbra un segmento muy atractivo de desarrollo y crecimiento que debemos consolidar con políticas públicas e innovación empresarial, para generar derrama y empleo que mejore en muchos sentidos la calidad de vida de los quintanarroenses. En suma, no es suficiente una única visión turística para el estado. Existen varios segmentos de mercado que debemos y podemos atender. El sector inmobiliario, en todas sus vertientes, puede ser el factor de desarrollo que devuelva a Cancún y a Quintana Roo su posición de principal generador de empleo y bienestar que detentó por varios años. Las condiciones existen. Solo es necesario saberlas utilizar.
sector inmobiliario
LIDERAZGO
Puerto Cancún,
Con un nuevo concepto de desarrollo —tendiente a crear una comunidad integralmente planeada— y con la confianza plena del mercado de inversionistas —que ha reaccionado positivamente a los diversos productos que ofrece—, la reactivación de Puerto Cancún ha comenzado con grandes expectativas y ha dado un vigoroso empuje a la recuperación del sector inmobiliario de Cancún. Así lo afirma en entrevista su director Rafael Lang Uriarte, quien informa sobre la evolución positiva de este proyecto que fue adquirido recientemente por la desarrolladora Mira Companies.
una reactivación vigorosa Entrevista con Rafael Lang Uriarte, director de Puerto Cancún
C
on inversiones en el destino similares a las que se estarán dando en Puerto Cancún este año —75 millones de dólares—, la recuperación del sector inmobiliario vivirá un proceso de aceleración notable, que se sumará al empuje que ya venía recibiendo tras el extraordinario desempeño del turismo hacia Cancún y la Riviera Maya, afirmó Rafael Lang Uriarte, director de este magno complejo de más de 325 hectáreas colindantes con la zona hotelera. La perspectiva de esta aceleración —añadió— se sustenta en el grado de confianza mostrada por el mercado
14
de inversionistas en este desarrollo. Prueba de ello es que tan solo en los últimos 15 días de febrero de este año — tras el anuncio de la reactivación de las construcciones en Puerto Cancún a partir de marzo— se han presentado diez proyectos para construcciones de casas nuevas en la zona norte del desarrollo. “De igual manera —apuntó—, ha tenido gran aceptación la venta de los lotes unifamiliares de la zona norte, venta iniciada en noviembre del año pasado, y estamos seguros de que este interés continuará y se acrecentará conforme presentemos los avances al proyecto”.
Precisó que lo anterior se deriva del nuevo modelo de desarrollo adoptado en Puerto Cancún, donde la propia Mira Companies, propietaria del complejo, desarrollará los terrenos en la zona sur. “Será el mejor ejemplo de —como se dice en Estados Unidos— “put your money where your mouth is”, y en este sentido nuestro compromiso de inversión y la solidez con la que estamos haciendo las cosas, han despertado en varios de los clientes de Puerto Cancún un fuerte interés por continuar con sus inversiones y arrancar construcciones nuevas”.
15
Puerto Cancún cuenta actualmente con los siguientes lotes: EL NUEVO MODELO DE COMUNIDAD Al referirse a las etapas de planeación, dijo que en la zona sur del proyecto ya quedó definido que se enfocarán a desarrollar productos para el comprador final, lo que marca una enorme diferencia del modelo anterior, conceptualizado como urbanización y venta de tierra para que otros desarrolladores construyeran diversos productos dentro de las mismas. “Pero esto no queda ahí —precisó—: nuestra visión es ir más allá de simplemente decir estamos desarrollando para el comprador final. Este nuevo planteamiento es todo un nuevo concepto tendiente a crear comunidad. “Nuestra intención es desarrollar lo que en inglés se llama ´live, work and play´, es decir, ´vive, trabaja y diviértete´. O lo que es lo mismo, vive en una comunidad integralmente planeada que te ofrece todo lo que puedes requerir, en un espacio privilegiado, de áreas verdes, de lugares para caminar, de lugares para desarrollar actividades deportivas, de esparcimiento y de trabajo.” Lang Uriarte informó que después de un análisis para encontrar a los despachos de arquitectos idóneos para los planes del proyecto, fueron contratadas dos firmas asentadas en Estados Unidos — JERDE y 505/Land Design—, “ambas con un vasto currículum en el desarrollo de este tipo de proyectos alrededor del mundo”. Al referirse al avance del Plan Maestro de Puerto Cancún para esta nueva etapa, dijo que están próximos a concluir con la etapa de desarrollo conceptual, a partir de la cual se comenzará con el desarrollo de las demás etapas arquitectónicas y de ingeniería para poder dar inicio a la construcción en el último trimestre de este año. Agregó que los procesos de contratación de obra se harán mediante concursos abiertos, “pero estoy seguro que derivado del alto grado de experiencia, capacidad y profesionalismo que tienen las empresas locales y de la región, seguramente serán las que presenten las mejores propuestas tanto técnicas como económicas.”
16
LOTES RESIDENCIALES EN LA ZONA NORTE Por lo pronto —informó—, han comenzado nuevamente con la venta de lotes residenciales ubicados en la zona norte. “Aquí contamos aún con 67 lotes extraordinarios, algunos orientados hacia el campo de golf diseñado por Tom Weiskopf, otros mirando hacia los canales de navegación —ideales para aquellos cuyo sueño es tener su embarcación frente a su casa—, otros con vista al campo de golf y a la playa —realmente un doble premio—, y, finalmente, nuestros lotes dando a la playa, con una preciosa vista a Isla Mujeres y Punta Cancún”. Señaló que estos lotes además disfrutan de un club de playa diseñado por el afamado despacho Artigas Arquitectos, que es el centro de reunión exclusivo para los predios de la zona residencial norte dentro del proyecto y que es ideal para pasar un día de playa en familia. “Esta zona sin duda seguirá siendo la más exclusiva de Puerto Cancún”. Al opinar sobre el panorama general del estatus del mercado inmobiliario turístico de Cancún, Lang Uriarte dijo que el mercado nacional predomina. “Hoy en día podemos ver que el mayor número de ventas en departamentos ubicados en condominios frente al mar provienen principalmente de clientes mexicanos. En cuanto a los lotes unifamiliares de la zona norte del Puerto Cancún, nuestro principal cliente es de Cancún, quien está haciendo de este proyecto su hogar”. Y pronosticó que con la reanudación de las ventas de estos lotes, se ratificará esta tendencia: “en cuanto nuestros posibles clientes se percaten de que estos lotes están de nuevo en venta seguro continuará la consolidación de esta exclusiva e irrepetible zona dentro del proyecto.” (LIDERAZGO).
Lotes al campo de golf: de 495 m2 a 750 m2 aprox. Precio m2: desde $625.00 USD Lotes con frente a canal: de 600 m2 a 1,100 m2 aprox. Precio m2: desde $800.00 USD Lotes con vista al mar y al campo de golf y playa, únicos en su tipo: 1,000 m2 a 1,700 m2 aprox. Lotes con frente al mar: 10 afortunados lotes únicamente de 1,600 m2 a 2,500 m2
Para mayores informes visite el Show Room ubicado en el km. 1.5 del Blvd. Kukulcán, llame a los teléfonos 898 33 06 y 07 o bien envíe un correo a ventas@puertocancun.com para concertar una cita donde se le mostra á Puerto Cancún y el lote que más se adecue a sus necesidades. En la página www.puertocancun.com pueden apreciarse imágenes de los avances en la zona residencial.
17
sector inmobiliario
Estimulo a la
inversión inmobiliaria a través de Fideicomisos Arturo Méndez Islas
H
ace más de cuatro décadas, en los países desarrollados se creó un modelo para promover la inversión entre mayor número de empresarios. Se trataba de un esquema que consistía en fomentar entre los pequeños y medianos inversionistas la creación de un grupo de recursos para invertir en bienes raíces a través de fideicomisos, a fin de aminorar el riesgo e implicaciones de invertir en forma individual y directa en la adquisición de bienes raíces.
18
Para ese mismo efecto, México implementó un esquema específico en 2005, mediante la adición a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), de los artículos 223, 224 y 224-A referentes al estímulo fiscal que se otorga a los fideicomisos y a las sociedades dedicadas a la adquisición o construcción de inmuebles que se destinen al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes, así como otorgar financiamiento para esos fines.
sector inmobiliario Con el transcurso de los años, dichos artículos de la Ley del ISR así como otros relacionados, han sido modificados, y se han adicionado otros, con la finalidad de regular de mejor manera las inversiones de contribuyentes para tales fines. Para que un fideicomiso pueda considerarse como Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA) y con ello aprovechar los beneficios del estímulo fiscal establecido en el artículo 223 referido, las sociedades inicialmente debían cubrir los siguientes requisitos:
1. Que estén constituidos de conformidad con las leyes mexicanas. 2. Que su objeto sea la construcción o adquisición de inmuebles que se destinen a su enajenación o la concesión de uso o goce, así como la adquisición del derecho para percibir ingresos por otorgar dicho uso o goce. 3.
Que el patrimonio del fideicomiso se invierta cuando menos 70%, en el objeto mencionado en el punto anterior y el remanente en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios o en acciones de sociedades de inversión en instrumentos de deuda.
Que se cumplan los requisitos de 4. información mediante reglas de carácter general que establezca el SAT. Posteriormente, y a partir del año 2006, dicha disposición ha sufrido incrementos en las fracciones que establecen los requisitos para poder aprovechar el estímulo. En el 2006, se incrementó la fracción V, que establecía que los fideicomisos debían de emitir certificados de participación y colocarlos entre el gran público inversionista; en caso de no realizarse de esta manera, debían de existir al menos diez tenedores, cada uno de los cuales no podía tener una participación mayor a 20% del monto total de las aportaciones al fideicomiso. Mientras esto sucedía para las disposiciones de los FIBRAS, las sociedades señaladas en el artículo 224-A seguían con las reglas iniciales, que resultaron ser instrumentos muy utilizados por los contribuyentes, en virtud de los beneficios que otorga a los accionistas que aporten bienes inmuebles a dicha sociedad. Estos beneficios consisten principalmente en acumular la ganancia por la enajenación de los bienes inmuebles aportados, hasta el momento en que enajenen sus acciones de dicha sociedad o cuando la sociedad enajene los bienes inmuebles aportados, siempre que no se hubiera acumulado dicha ganancia previamente. Ahora bien, con la entrada en vigor de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) en 2008, se han publicado diversas disposiciones adicionales en algunos Decretos, que tienen como finalidad extender u otorgar los estímulos referidos también en materia del IETU.
20
LIDERAZGO En este sentido, el Decreto publicado el 27 de febrero de 2008 establece en su artículo 14 que para efectos del IETU los contribuyentes podrán optar por considerar como percibidos los ingresos por la enajenación derivada de la aportación de los bienes inmuebles a los fideicomisos o a las sociedades, en la misma fecha en la que para efectos del ISR deban considerar acumulable la ganancia por la aportación de los mismos bienes. Con el transcurso del tiempo, las disposiciones fiscales para las sociedades que deseen aprovechar el estímulo, se fueron modificando para llegar a dar prácticamente el mismo tratamiento que se le dio a los fideicomisos desde 2006, es decir, el de regular a los contribuyentes para que las acciones de las sociedades coticen en Bolsas de Valores. Como recordaremos, a raíz de la conveniencia de compilar todos los beneficios fiscales en materia de ISR e IETU es un solo documento, el Gobierno Federal emitió el 30 de marzo de 2012 un Decreto en el que se pronuncian los beneficios fiscales vigentes y sus reglas de implementación. No obstante, el artículo 2.2 del Decreto referido establece una nueva disposición respecto al tratamiento fiscal aplicable a los accionistas por la aportación de los bienes inmuebles a la SIBRA, relativa a que dichos accionistas podrán optar por considerar para efectos del IETU, que perciben los ingresos por la enajenación derivada de la aportación en la misma fecha que para los efectos del ISR, siempre que las acciones de la SIBRA se enajenen a través de bolsas de valores concesionadas en los términos de la Ley del Mercado de Valores.
Sin embargo, mediante disposiciones transitorias se ratifica que los accionistas de las SIBRAS que ya hubieran ejercido la opción publicada el 27 de febrero de 2008, respecto a diferir la acumulación del ingreso para IETU a la misma fecha que se acumula la ganancia para ISR, deberán mantenerse en este supuesto, de considerar percibidos los ingresos para IETU en la misma fecha que para ISR.
Derivado de lo anterior, el estímulo fiscal que nos ocupa tuvo una modificación muy importante en sus reglas de aplicación y sus beneficios. No obstante y con motivo de diversas interpretaciones que surgieron a raíz de la publicación del Decreto que compila diversos beneficios fiscales, la autoridad fiscal publicó en la Cuarta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal, el Anexo 3, que incluye dos criterios no vinculativos, que establecen consideraciones por las cuales la autoridad fiscal califica como práctica fiscal indebida lo siguiente:
1. Que los accionistas difieran el pago del IETU que resulte de la aportación de inmuebles a una SIBRA, cuando las acciones emitidas por ella no estén colocadas en las bolsas de valores concesionadas, en los términos de la Ley del Mercado de Valores. 2. Que los accionistas de las SIBRAS apliquen lo dispuesto en la regla 2.1. del Decreto citado como más adelante se describe, a los ingresos derivados de la aportación de bienes inmuebles, en virtud de que se tienen normas especificas para las aportaciones de inmuebles a las SIBRAS. El artículo 2.1 del Decreto citado, establece la opción general para considerar los ingresos percibidos para IETU en la misma fecha en que se acumulan para efectos del ISR, en lugar del momento en que efectivamente se cobren. La publicación de los criterios no vinculativos, que a juicio de la autoridad representan una práctica fiscal indebida, definitivamente disminuye el interés por parte de los inversionistas en el mercado inmobiliario respecto al estimulo fiscal establecido en el artículo 224-A de la Ley del ISR. Esto origina que destinen su inversión a otras actividades, pues limita la aplicación de este estimulo fiscal a las inversiones realizadas en las sociedades mercantiles que coticen en bolsas de valores, para tener el beneficio también en materia del IETU. De seguir los procedimientos que sugieren dichos criterios, en el ejercicio fiscal en el que se realicen las aportaciones de bienes inmuebles a una SIBRA, el inversionista estaría generando una base para IETU y por ello un desembolso de recursos. Adicionalmente, a raíz del Decreto que compila diversos beneficios fiscales, referido anteriormente, se determina que las SIBRAS quedan obligadas a enterar pagos provisionales de IETU, a pesar de que no tienen obligación de efectuar pagos provisionales de ISR, desembolsando en consecuencia recursos en el transcurso del ejercicio fiscal que
podrían llegar a generar saldos a favor importantes de IETU, al final de los ejercicios subsecuentes a la aportación de los inmuebles. Por lo anterior, con la publicación de los criterios no vinculativos referidos, es necesario considerar los efectos que derivan para los esquemas de SIBRA implementados con anterioridad a dicha publicación, así como las aportaciones adicionales que se realicen a la SIBRA que haya recibido aportaciones con anterioridad y que no tiene acciones que se enajenen a través de bolsas de valores concesionadas en los términos de la Ley del Mercado de Valores. Finalmente, en la implementación de una SIBRA debe considerarse también las implicaciones en materia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) relativas a las aportaciones de bienes inmuebles a las SIBRAS, ya que dependiendo de las diversas opciones mediante las cuales se puede implementar la estructura accionaria de las SIBRAS, los efectos relativos en IVA pueden resultar diversos, dependiendo de cada estructura que se desee implementar. Arturo Méndez Islas: Líder del Sector Turismo en la línea de impuestos y servicios legales. http://www.pwc.com
21
sector inmobiliario
LIDERAZGO
Nuevo ciclo de la
industria inmobiliaria
LOS INSTRUMENTOS
en México Miguel Ángel Lemmus
E
En el 2013 inicia una etapa de desarrollo positivo en las diferentes áreas de crecimiento económico de México, actual líder emergente en América Latina.
22
l país experimentará crecimiento en la industria, el turismo y el comercio, pero especialmente, en vivienda, que tendrá un dinámico desplazamiento. Como este año se caracterizará por una inyección de liquidez para invertir, es de esperarse una franca recuperación de la cartera vencida en este rubro y una mayor absorción de los inventarios rezagados. La recesión inmobiliaria de los últimos cuatro años — que inició en 2008 como producto de la crisis financiera mundial— tiende a desaparecer. La aparición del virus del SARS y el recrudecimiento de la violencia y el narcotráfico afectaron directamente al sector inmobiliario y, con mayor fuerza, a las segundas casas de lujo y playa. El efecto de estos flagelos fue calificado por los especialistas como una tormenta perfecta, que, por fortuna, ha mermado su fuerza y este año también muestra una tendencia a la baja. Esta franca y positiva recuperación coincide con la alineación de planetas y con el nuevo ciclo en el calendario maya. A diferencia del ciclo pasado, cuando se vivió una bonanza inmobiliaria que se caracterizó por el boom del mercado norteamericano —boom que no existe ya en el escenario de la inversión inmobiliaria en México—, ahora se presenta el surgimiento de diferentes instrumentos de financiamiento con recursos nacionales. La aplicación de estos instrumentos pronto dará vida al desarrollo de inmuebles en diferentes regiones del país, en particular en ciudades como Monterrey, Querétaro, Guadalajara y en las regiones del Bajío así como en destinos turísticos como Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallara y Los Cabos. Estos nuevos instrumentos emergentes en el mercado de capitales exigen a quienes reciban los recursos, la responsabilidad necesaria para realizar inversiones en distintas emisiones, de tal manera que sus movimientos generen un desarrollo sustentable y los dividendos se traduzcan en una derrama económica que llegue a todos los sectores de la industria.
Los anuncios de colocaciones en nuevos instrumentos de inversión —como son los Certificados de Capital de Desarrollo (Ckds) o los Fideicomisos de Inversión Inmobiliaria (Fibras)— son buenas noticias que confirman el ambiente positivo que nutre el desarrollo del negocio inmobiliario en este momento. En el caso de los Ckds, con 24 entidades participantes y 28 emisiones, éstos financiaron del 2009 a la fecha un monto de 58 mil 237 millones de pesos, y han hecho viable el financiamiento para el denominado capital privado (private equity) que allegó de recursos por unos 13 mil millones de pesos a emisores como Nexxus capital, Promecap capital de desarrollo, Atlas discovery, Wwamex capital, entre otras. En cuanto a infraestructura, los certificados generaron más de 16 mil millones de pesos a través de la red de carreteras de occidente, Maquire, Artha capital, Infraestructura institucional, Inmar y GBM infraestructura. Una de las próximas emisiones que muestran la diversificación del vehículo, es el caso del Ckd que Cementos Mexicanos busca levantar para destinarlo al desarrollo de temas vinculados con la sustentabilidad, hacia el segundo trimestre del año venidero. Las nuevas emisiones vendrán a complementar los recursos que de manera directa han venido inyectando los empresarios y que venían soportando con capital propio en proyectos de oficinas, turísticos, comerciales, residenciales e industriales. La Bolsa Mexicana de Valores prevé que entre 8 y 9 Ckds están por entrar al mercado este año y mediados del próximo, y que una vez anunciados estarían generando inversiones por más de 30 mil millones de pesos, lo cual inyectaría un mayor dinamismo al desarrollo inmobiliario. Hasta hora, lo último es la colocación oficial de valores de Macquarie Infraestructure and Real Assets (Mira), uno de los gigantes globales que ha desarrollado infraestructura en diferentes mercados y que acaba de adquirir los activos de la familia Kelly, o sea en Puerto Cancún, el mega desarrollo más importante del contexto inmobiliario turístico de México hoy. Mira administra activos por un valor superior a los 90 mil millones de dólares a través de fondos especializados y enfocados en bienes inmuebles, infraestructura y sectores relacionados. La oferta de este grupo se estima en 900 millones de dólares, colocando 40% doméstico y 60% internacional. Su portafolio está compuesto por 245 propiedades ubicadas en 21 ciudades en 15 estados de la República Mexicana, con una área aproximada de 2.5 millones de m2 de área bruta rentable. Su participación mayoritaria en el mega desarrollo Puerto Cancún asociado con Fonatur le da una connotación preponderante en la industria turística mexicana.
23
sector inmobiliario
LIDERAZGO Por otro lado, tanto la promulgación de la Ley de Vivienda (2006), como los cambios realizados a las reglamentaciones de construcción, en particular el del Distrito Federal, han ayudado a promover la edificación de viviendas en las que se pone atención a las características geográficas del país y que, por lo tanto, ofrecen mayores condiciones de seguridad para sus habitantes, evitando así mayores catástrofes ante fenómenos naturales. La ampliación de créditos por parte del sector público a través de instituciones como Infonavit y Fovissste ha generado una mayor competencia en este mercado generando importantes beneficios a los consumidores.
Nuestro país tiene retos importantes a los que se deberá enfrentar en los próximos años, entre los que se encuentran: a) Asegurar el suministro de servicios básicos (agua potable, drenaje y energía eléctrica) para las viviendas nuevas que se construyen anualmente. b) Crear obras de infraestructura y equipamiento urbano tales como pavimentación y aceras, electrificación de la comunidad, la instalación de plantas de tratamiento de aguas, construcción de clínicas, unidades médicas y escuelas, entre otras.
El sector inmobiliario,
en la senda del crecimiento S
egún el análisis final de las proyecciones de distintas entidades, el sector inmobiliario se mantuvo con su senda de crecimiento durante 2012, lo que es reflejo de la estabilidad macroeconómica que ha tenido el país durante los últimos años. Además, las políticas instrumentadas que permiten la entrada de nuevos intermediarios financieros especializados han sido uno de los motores que ha permitido que este crecimiento no se detenga. Las ampliaciones del financiamiento reflejadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Sectorial de
24
Desarrollo Social 2007-2012 y el Programa Nacional de Vivienda 2007-2012, han ayudado a que sectores más desfavorecidos también puedan acceder a créditos para adquirir viviendas propias, impulsando el crecimiento del sector. En los últimos cinco años se ha impulsado la modernización de los organismos de vivienda para que respondan a los requerimientos de las familias mexicanas sin descuidar en ningún momento la sustentabilidad del medio ambiente. Durante este periodo el Infonavit ha entregado más de 2.5 millones de créditos para comprar una casa, cifra superior a lo entregado entre mayo de 1972 y diciembre de 2000.
c) Para lograr la meta de construir más de 600 mil viviendas anuales, se requiere de una mayor oferta financiera (se espera que contribuyan los cambios en las reglas de operación que implementaron tanto Fovissste como Infonavit para otorgar crédito) e invertir en la edificación habitacional, especialmente en las localidades donde es más significativo el rezago en vivienda. Por otro lado, para contribuir a cuidar el medio ambiente y garantizar una calidad de vida sustentable, es necesario que en la construcción de casas nuevas se continúen aplicando los programas que buscan la incorporación de soluciones tecnológicas ecológicas. Las llamadas Hipotecas Verdes, implementadas en 2007, han tenido un impulso sin precedentes, pues durante los últimos cinco años se han otorgado más de 750 mil créditos verdes. En lo que a la Profeco se refiere, el reto es continuar con un papel activo en la protección de los derechos de los consumidores. La Ley Federal de Protección al Consumidor establece principios claros que los proveedores de este tipo de servicios deben cumplir. En este último año la Procuraduría ha hecho importantes esfuerzos en materia de transparencia de varios sectores, incluido el inmobiliario, estos esquemas ayudan a los consumidores a tomar mejores decisiones y a estar mejor informados respecto al comportamiento comercial de los proveedores, elemento fundamental en la construcción de confianza y certidumbre al consumidor.
RETOS
OBJETIVOS
Metas (2012)
Cobertura
Objetivo 1. Incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda ofrecidos a la población de menores ingresos, preferentemente a la que se encuentra en situación de pobreza
6 millones de financiamientos
Calidad y sustentabilidad
Objetivo 2. Impulsar un desarrollo habitacional sustentable
Espacios emblemáticos del desarrollo habitacional sustentable en la zonas metropolitanas del país.
Integralidad sectorial
Objetivo 3. Consolidar el Sistema Nacional de Vivienda, a través de mejoras a la gestión pública
1.7 millones de mejoramientos de vivienda Iniciativa de reforma para fortalecer facultades gubernamentales en materia de desarrollo habitacional y coordinación sectorial.
Apoyos gubernamentales
Objetivo 4. Consolidar una política de apoyos del Gobierno Federal que facilite a la población menores ingresos, preferentemente a la que se encuentra en situación de pobreza, acceder al financiamiento de vivienda, y que fomente el desarrollo habitacional sustentable
Escenarios: (en miles de millones de pesos, meta 2012). a) 42.0 b) 59.1 c) 74.1
Fuente: Diario Oficial. Comisión Nacional de Vivienda. “Los objetivos y estrategias del Programa Nacional de Vivienda 2008-2012: Hacia un desarrollo habitacional sustentable” responden a los retos del presente y el futuro de la vivienda en nuestro país y su cumplimiento puede expresarse en metas cuantitativas y cualitativas que buscan el mayor impacto en los niveles de bienestar de la población. NOTA: El presente texto reproduce las conclusiones del gran reportaje sobre el sector inmobiliario (que incluye la situación de la vivienda y el sector de la construcción en México) firmado por Amadeo Segovia Guerrero y Carlos Enrique García Soto y publicado en el boletín electrónico “Brújula de compra” de Profeco (3 septiembre de 2012). El documento completo puede consultarse en: www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol228_sec_inmobilario.asp
25
LIDERAZGO
sector inmobiliario Desde febrero de 2004, los desarrolladores de inmuebles están obligados a registrar su contrato de adhesión ante la Profeco (documento elaborado unilateralmente por el proveedor para establecer en formatos uniformes los términos y condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de un servicio). En el artículo 73 Ter de la LFPC, se menciona que el contrato que el proveedor pretenda registrar, deberá cumplir al menos con los siguientes requisitos: a) Lugar y fecha de celebración del contrato. b) Estar escrito en idioma español. c) Nombre, denominación o razón social, domicilio y Registro Federal de Contribuyentes del proveedor. d) Precisar las cantidades de dinero en moneda nacional. e) Descripción del objeto del contrato. f ) El precio total de la operación, la forma de pago, así como las erogaciones adicionales que deberán cubrir las partes. g) Relación de los derechos y obligaciones, tanto del proveedor como del consumidor. h) Las penas convencionales que se apliquen tanto al proveedor como al consumidor por el incumplimiento del contrato. i) De igual manera, deberá señalarse que el inmueble cuenta con la infraestructura para el adecuado funcionamiento de sus servicios básicos.
La Profeco
y el sector inmobiliario
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desempeña un papel activo en la protección de los derechos de los consumidores del sector inmobiliario, buscando evitar que éstos sean sujetos de abusos de parte de los proveedores.
E
n materia de normatividad, el artículo 73 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) establece que el proveedor deberá poner a disposición del consumidor información sobre las características del inmueble, como son la extensión del terreno, superficie construida, tipo de estructura, instalaciones, acabados, accesorios, lugar o lugares de estacionamiento, áreas de uso común con otros inmuebles, servicios con que cuenta y estado físico general del inmueble, entre otros.
26
Este registro ante la Profeco es fundamental, ya que brinda certeza a los consumidores de que las cláusulas incluidas en el contrato son claras y transparentes, es decir, que no incorpora elementos abusivos o desproporcionados en perjuicio de ellos. Hasta el 31 de diciembre de 2011, se contaba con 4,434 contratos registrados en materia de compraventa inmobiliaria. En lo que va de 2012, se han registrado 55 más. También existen convenios de colaboración entre la Profeco, el Infonavit, Fovissste y Canadevi a partir de los cuales se han elaborado contratos tipo para el sector, es decir, formatos homologados en los que se evita que haya cláusulas abusivas para los consumidores que adquieren este tipo de bienes, además de procurar un lenguaje comprensible para el consumidor. Estos convenios de colaboración son de gran relevancia ya que involucran a las instituciones que se encuentran a la vanguardia del otorgamiento de créditos para la adquisición de vivienda e impulsan a que los proveedores se adhieran a este tipo de reglamentaciones.
Antes de comprar una casa o departamento, Profeco te sugiere que revises:
El comportamiento comercial del proveedor Que el modelo de contrato de adhesión que se va a firmar esté registrado ante Profeco. Esta información podrás encontrarla en la página del Buró Comercial de Profeco (http://burocomercial. profeco.gob.mx).
Es importante recordar que las obligaciones del proveedor son: No solicitar ningún pago o anticipo hasta que conste por escrito la relación contractual, excepto lo relativo a gastos de investigación. Cumplir con las fechas de entrega, las características del inmueble, los acabados y accesorios que se establecieron en el contrato. Ofrecer una garantía con vigencia mínima de 5 años para cuestiones estructurales, 3 años para impermeabilización, y 1 año para los demás elementos (artículo 73 Quáter de la LFPC que entró en vigor en enero de 2011). Realizar, sin costo alguno para el consumidor, cualquier reparación de los defectos o fallas presentados en el inmueble durante el tiempo que esté vigente la garantía. Los proveedores, fraccionadores, constructores, promotores y demás personas que intervengan en la asesoría y venta al público de viviendas destinadas a casa habitación, no pueden comercializarlos si no han registrado su contrato de adhesión ante Profeco. Si el desarrollador inmobiliario no cumple con alguna de estas obligaciones la Profeco tiene facultades para intervenir en defensa de los derechos del consumidor.
Las principales razones por las cuales los consumidores acuden a Profeco son la negativa a la entrega del inmueble, la negativa a la devolución del depósito y la negativa a hacer efectiva la garantía. Cabe mencionar que algunos desarrolladores como Grupo Geo, VivelCA y Grupo Sadasi ya se han registrado en Concilianet, lo que brindará a los consumidores facilidades para solucionar cualquier conflicto o irregularidad en los servicios contratados. Concilianet es una herramienta de la Profeco que permite a los consumidores y proveedores conciliar desde cualquier computadora con acceso a Internet, lo que ayuda a disminuir los costos y tiempos de atención. Durante 2011, la Procuraduría recibió 6,009 quejas de las cuales se han conciliado el 75%, quedando 1,710 en trámite, para 2012, el número de quejas hasta el mes de mayo asciende a 2,329, mejorando el porcentaje de conciliación respecto a 2011 con un total de 83%.
NOTA: El presente texto reproduce parte del gran reportaje sobre el sector inmobiliario (que incluye la situación de la vivienda y el sector de la construcción en México) firmado por Amadeo Segovia Guerrero y Carlos Enrique García Soto y publicado en el boletín electrónico “Brújula de compra” de Profeco (3 septiembre de 2012). El documento completo puede consultarse en: www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2012/bol228_sec_inmobilario.asp
27
sector inmobiliario
LIDERAZGO
Consolidación de la Ley Inmobiliaria
de Q. Roo y capacitación constante, metas de AMPI para 2013 Luego de pronosticar que mejorarán las condiciones de crecimiento para la industria inmobiliaria en el 2013, Beatriz Muñoz Ruiz, nueva presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) capítulo Cancún, señaló que entre los principales objetivos de la mesa directiva que encabeza, se encuentran la consolidación de la Ley Inmobiliaria de Quintana Roo y la capacitación intensa y constante de los profesionales del sector, a fin de evitar el daño a la imagen del destino por operaciones mal realizadas.
P
or un lado, dijo, se trata de actualizar a los profesionales inmobiliarios que ya cuentan con experiencia en el sector a fin de que ofrezcan mayores y mejores certezas a los posibles inversionistas; y capacitar a quienes incursionan por primera vez en la actividad, a fin de que conozcan lo antes posible el marco regulatorio del ramo, adquieran las herramientas para ofrecer un mejor servicio y eviten dañar a los compradores, quienes divulgan una mala imagen sin han vivido una mala experiencia.
28
Por otro, se buscará la consolidación de la Ley Inmobiliaria de Quintana Roo, de tal modo que se cuente cuanto antes con el marco regulatorio actualizado que acredite y capacite a los profesionales inmobiliarios y brinde un ambiente de confianza a futuros inversionistas. Al respecto, y de acuerdo con el presidente nacional del organismo, Sergio Gómez Rábago, las entidades federativas que cuenten con una ley de servicios inmobiliarios podría crecer en promedio 88% en los próximos 18 años.
Javier y Claudia Olvera, Sonia y Luis Arce.
Juan Pablo Mirabent, Juan Carlos González y Francisco Córdova.
Presídium de la toma de protesta de la nueva directiva de AMPI.
Nuevos presidentes de Cozumel, Playa del Carmen, Tulum y Cancún toman protesta.
Actualmente, solo nueve estados cuentan anticipa ya la reactivación de unos cuatro con una reglamentación de esta naturaleza, desarrollos con una inversión de alrededor cuyo fin es regular, acreditar y capacitar a los de 500 millones de dólares, proyectos que profesionales inmobiliarios y brindar un amrepresentarían unas 800 viviendas, entre biente de certeza a posibles inversionistas. residenciales, condominales y turísticas. Una vez activa esta ley, la AMPI podría esperar En cuanto al sector comercial, de renta o —dijo Gómez Rábago— crecimientos de doventa de oficinas, se prevé una reactivación ble dígito antes del 2030 en los sectores inmosuperior a 10%, dadas las condiciones econóbiliarios de los estados que cuenten con ella. micas que mantiene el país; a la fecha, 40% de Muñoz Ruiz dijo que los objetivos señalados los locales comerciales ubicados en Cancún, se complementarán con la presencia del sector se encuentra sin operación, la gran mayoría en en las ferias internacionales —a donde pretenplazas comerciales. Sergio Gómez Rábago, der acudir con el apoyo de las autoridades comBeatriz Muñoz Ruiz rindió protesta como presidente nacional AMPI. petentes— a fin de captar inversionistas para la nueva presidenta en febrero pasado, en un compra de bienes inmuebles en el Caribe Mexicano, y donde reali- evento encabezado por Juan Carlos González, secretario de turismo zarán una campaña de Cancún como destino idóneo y seguro para del Estado. Ahí también rindieron protesta las secciones de Playa del comprar una residencia e invertir en negocios. Carmen, Cozumel y Tulum, pertenecientes. El nuevo presidente de En declaraciones recientes, la nueva dirigente había señalado AMPI, Cozumel, es Javier Villaobos Castañeda; la de Playa del Carque la violencia que se vive en algunas regiones del país, difundida men, Laura Zapata Castillo, y la de Tulum, Guadalupe Durán Falcón. Es la primera vez en 36 años que se toma protesta a los cuatro Conpor los medios a nivel internacional, ocasionó que durante 2012 la inversión en bienes de tipo residencial turístico en Cancún disminu- sejos Directivos que guiarán a los 120 líderes inmobiliarios en 2013, “lo yera 30%, el equivalente a 300 millones de dólares. que refleja —dijo la nueva Presidenta— el espíritu de cooperación e “Las malas noticias afectan a todo el país, pese a que el destino se en- interacción del desarrollo inmobiliario del estado”. (LIDERAZGO). cuentra lejos de las entidades con altos índices de delincuencia”. Por eso, es importante realizar una campaña eficaz que muestre a Cancún como destino seguro para invertir en bienes inmuebles y hacer negocios. Afortunadamente, la recuperación del sector iniciada en 2012 y las buenas señales actuales en materia de inversión, perhttp://cancun.ampi.org miten prever un año positivo para la industria inmobiliaria: se
29
lupa turística
LIDERAZGO
HOTELES
Este plan, en su primera fase, incluirá estrategias y acciones como parte de una campaña de mercadotecnia diseñada para aquellos restaurantes que ofrezcan condiciones de calidad, servicio, promociones y compromiso de participación, en un programa de fortalecimiento a corto y mediano plazo. Luego de la firma del convenio de voluntad de promoción conjunta de 25 restaurantes con 22 hoteles y tiempos compartidos de Cancún (que suman 7,648 habitaciones), el programa contempla las siguientes acciones como estrategia de la fase I:
Don’t Miss Cancún
Dine out: Hoteles y restauranteS se unen para compartir derrama económica
C
on el fin de apoyar la consolidación del sector turístico de Cancún y buscar que los turistas vivan una experiencia vacacional más completa, representantes de los sectores restaurantero y hotelero de este destino han implementado un programa de mercadotecnia que promueva la salida de los turistas de los hoteles con el objetivo de generar mayor derrama económica en restaurantes. El programa de mercadotecnia recién implementado consta de dos fases y busca concientizar a los turistas de que, al no salir de sus hoteles, pierden la oportunidad de conocer y gozar la gastronomía y bellezas de Cancún y de vivir una experiencia más completa durante sus vacaciones.
30
Temptation Desire Pearl Desire Riviera Maya Flamingo Me by Melía Barceló Tu Cancún Barceló Costa Cancún Dreams Cancún Secrets The Vine Dreams Riviera Cancún Secrets Silversands Now Jade Now Saphire Zoëtry Great Parnassus Golden Parnassus The Royal In Gran Caribe Real Royal Sunset Sunset Marina & Yacht Hotel Krystal Hotel NYX Paradisus Omni Cancun Bay
25 Hoteles
HABITACIONES 384 88 114 256 424 334 358 379 495 486 443 550 486 90 505 214 307 470 203 100 453 116 683 342 90
RESTAURANTES American food Hooters Chili´s MEXICAN La Parrilla Hacienda Sisal La Destilería Mextreme Axiote Paloma Bonita El Mortero Italian Casa Rolandi Cenacolo Mare Cenacolo Kukulcan Locanda Paolo Trattoria Limoncello Savios Caribbean Habichuela Sunset
Sea food Mocambo Capitan’s Cove Freds Lorenzillos Puerto Madero Bubba Gump Crab House Asian Elefanta Steak house Cambalache Outback Steakhouse Harry’s Ruth Chris* Entretainment restaurant & bar Carlos & Charlies Sr. Frogs Backstage (Mayo) Margarita Ville
8,370 Habitaciones
· El hotel otorgará, al momento del check-in, un trípticocuponera con dos cupones por adulto, (mayor de 18 años): uno con valor de 10 dólares y otro de 5 dólares, válidos únicamente para bebidas y sujeto al consumo en alimentos. No válido con otras promociones. Este costo será absorbido por los restaurantes y especificará en qué restaurantes es válido cada monto. · Pantalla Interactiva de información y reservaciones “Don´t miss Cancún…. Dine Out” en el lobbys o áreas visibles de cada hotel. · Reservaciones a través de los concierges u otro personal de los hoteles. · Portal de Internet del Programa con sistema de mailing para reservaciones. · Guía de los restaurantes participantes. · Tent card promocional en las habitaciones del hotel (no en todos). · Video promocional con calidad HD que se transmitirá en el canal de TV del hotel, en la página de internet y en la pantalla interactiva. Algunos hoteles han asignado un canal específico para el programa · Asignación de un día “Don’t miss Cancun… Dine out” en cada hotel. · Aplicación para iPhones / Dispositivos Inteligentes. · Promociones para segmento de grupos y convenciones.
31
lupa turística
El objetivo amplio de esta alianza entre la hotelería organizada y los restaurantes es que los sectores relacionados con la actividad turística de Cancún trabajen de manera individual y coordinada, teniendo siempre en cuenta el bien general del destino en todos los aspectos: derrama económica, servicios, beneficios al turista, generación de empleos, etc.
Hotel NYX
Cancun Bay
The Royal In
I TA L I A N R E S TA U R A N T & L O U N G E B A R
Backstage
32
FINANZAS
LIDERAZGO
D
se mantienen expectativas
de crecimiento económico
e acuerdo con un documento elaborado por Banco BASE, las perspectivas de recuperación en México en el ritmo de actividad económica se mantendrían en el presente año, si tomamos en cuenta que al 2012 la producción del país creció 3.90%, elevando las expectativas de un incremento en la calificación crediticia. Advierte, sin embargo, que la ausencia de reformas estructurales como la energética podría retrasar nuevas formas de impulsar a la economía. Según cifras del INEGI —cita el informe—, el PIB de México creció 0.77% durante el cuarto trimestre del 2012, lo cual representa un incremento anual de 3.2% durante los últimos tres meses del año pasado. Asimismo, se informó que la economía mexicana se expandió 3.9% en la totalidad del 2012, manteniéndose sin cambios con respecto al año previo, aunque esta cifra es todavía preliminar. El crecimiento de la economía mexicana en un entorno de fragilidad a nivel global se vio apoyado por una demanda doméstica fuerte, que compensó cierta debilidad en el sector exportador. Señala el reporte que durante el cuarto trimestre del año pasado las actividades primarias tuvieron el mayor crecimiento, incrementándose a una tasa anual de 7.2%, debido al avance en la agricultura. Asimismo, las actividades terciarias registraron un crecimiento a tasa anual de 3.4%, mientras que las actividades secundarias se elevaron solamente 1.8%. Al interior de las actividades secundarias destaca cierta debilidad en el sector construcción, que durante el período registró un descenso de 1%, en línea con las cifras de actividad industrial reportadas para el mes de noviembre. Añade que en el corto plazo permanece la expectativa de moderación en el crecimiento económico de México, ante un ritmo de recuperación menor a lo anticipado en EU y las condiciones de debilidad económica a nivel global, por lo que si la tasa de de inflación se mantiene cercana al objetivo del 3%, las probabilidades de un recorte en la tasa de referencia del Banco Central se mantienen vigentes. El movimiento sería de 25 puntos base e impulsaría al sector productivo aumentando el consumo y la inversión.
En tanto, los indicadores económicos de dicho país señalan un incremento de 0.10% en las ventas minoristas durante enero, aunque por debajo del 0.50% registrado en los dos meses previos. Asimismo, la encuesta de manufactura Empire State de las condiciones de los negocios se situó en terreno positivo por primera vez desde julio del 2012, al colocarse en 10.00. Por otro lado, la producción industrial durante enero mostró una ligera disminución de 0.10%. En Asia, la economía de Japón enfrenta su tercera recesión en cinco años, tras contraerse 0.10% durante los últimos tres meses del 2012 de forma sorpresiva, mientras la reciente debilidad de su moneda, el yen, ha sido criticada pues se ha señalado obedece a estrategias que las autoridades de ese país han llevado a cabo para estimular su comercio. Sin embargo, en la cumbre del G-20 en que los ministros de finanzas se promulgaran a favor de tipos de cambio determinados por el mercado, el gobernador del Banco de Japón mencionó que las estrategias utilizadas por el país han sido con el objetivo de acabar con la deflación por la que ha atravesado el país los últimos 20 años.
Por otro lado, en caso de llevarse a cabo reformas estructurales en el sector energético, éstas tendrían una repercusión inmediata sobre la producción nacional, cuyo ritmo de crecimiento podría incrementarse hasta un 5.5% en caso de que entre en vigor la nueva reglamentación.
Expectativa del Tipo de Cambio 2013
En el mundo Al referirse a la situación en el mundo, Banco BASE informa que en Estados Unidos los planes para retrasar los recortes al gasto programados a inicios del mes de marzo comienzan a ser discutidos, mientras se espera se reduzca el déficit por el que atraviesa el país en un monto de 1.5 billones de dólares y se creen medidas para alcanzar la sustentabilidad fiscal.
Expectativa del Tipo de Cambio Se espera que durante el 2013 se alcance nuevamente el equilibrio en el tipo de cambio. No obstante, en el corto plazo podrían darse periodos de alta volatilidad por los recortes al gasto en EU programados a principios de marzo, así como por el techo de la deuda. Además, las elecciones en Italia a finales de febrero y los disturbios políticos en España podrían aportar a dicha volatilidad. Cabe mencionar que los anteriores pronósticos asumen que ningún país saldrá de la Zona Euro y que eventualmente la presión sobre los déficits fiscales disminuirá. Por otro lado, se especula sobre el aumento en la calificación crediticia de México lo cual llevaría a una disminución en las tasas de interés de la economía como consecuencia de una mayor entrada de capitales y a que el tipo de cambio llegara al equilibrio de forma más rápida.
(Pesos por Dólar)
Febrero 12.50 Marzo 12.30 Abril 12.10 Mayo 12.20 Junio 12.20 Julio 12.00 Agosto 12.00 Septiembre 12.10 Octubre 12.20 Noviembre 12.20 Diciembre 12.40
Con información de Banco Base, de un documento elaborado por Gabriela Siller
34
35
FINANZAS
LIDERAZGO
seguirá estancada
la economía global durante 2013: ceo’s
S
egún la 16 Encuesta Global Anual de CEO de PwC, solo 36% de los CEO alrededor del mundo tiene “mucha confianza” en los pronósticos de crecimiento de sus empresas durante los próximos 12 meses, lo cual representa una reducción en comparación con 40% de CEO que mostró “mucha confianza” en el crecimiento a corto plazo el año pasado y 48% registrado en 2011. Sin embargo, sigue siendo superior a 31% y 21% registrados en 2010 y 2009 respectivamente. En cuanto a la economía, 28% de los CEO señala que la economía global resultará aún más afectada en 2013 y solo 18% pronostica una mejoría; mientras que 52% considera que permanecerá igual. Aunque la perspectiva general de los CEO sigue siendo pesimista, los pronósticos han mejorado en comparación con el año pasado, durante el cual 48% de los CEO pronosticó que la economía global empeoraría en 2012. Los CEO de Europa Occidental mostraron menos confianza en el crecimiento de sus ingresos a corto plazo. Debido a la continua recesión, solo 22% de los CEO de la región dijo tener mucha confian-
36
En términos generales, a más largo plazo, la confianza de los CEO permaneció estable; 46% de los CEO alrededor del mundo mostró mucha confianza en sus pronósticos de crecimiento durante los tres próximos años, casi el mismo porcentaje del año pasado. Los CEO de África y Medio Oriente tienen bastante confianza en el crecimiento a largo plazo, registrando 62% y 56% respectivamente. En Norteamérica 51% tiene “mucha confianza” en el crecimiento a largo plazo y también 52% en Asia Pacífico. La confianza a largo plazo fue menor en Europa, registrando 34%. Durante el lanzamiento de los resultados de la encuesta el primer día de la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, Dennis M. Nally, Presidente de PricewaterhouseCoopers International, señaló: “Los CEO siguen siendo cautelosos en sus pronósticos a corto plazo y en la perspectiva de la economía global. Sin embargo, debido a los altos niveles de preocupación por aspectos como la sobrerregulación, la deuda pública y la inestabilidad de los mercados de capital, no resulta sorprendente que la confianza de los CEO haya disminuido en los últimos 12 meses”. “Nos dimos cuenta de que los CEO están esforzándose para enfrentar los continuos riesgos. Estratégicamente, los CEO continúan mejorando sus operaciones, buscando reducir costos sin afectar el valor para así superar los periodos de poca actividad. También buscan oportunidades de crecimiento orgánico, evitando grandes gastos que pudieran afectar sus recursos futuros. Sobre todo, se están enfocando en los clientes, colaborando con ellos mucho más de cerca a través de programas para fomentar la demanda, la lealtad y la innovación conjunta”, añadió.
¿Qué es lo que más preocupa a los CEO? za, menos que el 27% del año pasado y el 39% registrado en 2011. También disminuyó la confianza en el crecimiento a corto plazo en Norteamérica, registrando 33% (42% en 2012) y 36% (42% en 2012) en Asia Pacífico. Incluso en África, considerada por muchos como futura economía de alto crecimiento, la confianza de los CEO en el crecimiento de sus empresas disminuyó a 44% en comparación con 57% registrado el año pasado. Sin embargo, los CEO de América Latina se resistieron a dicha tendencia. Su confianza en el corto plazo aumentó a 53% de los CEO, un ligero incremento en comparación con el año pasado. A nivel de país, la confianza varió: los CEO tienen más confianza en Rusia, en donde 66% dijo tener mucha confianza en su crecimiento durante 2013, seguido de cerca por India (63%) y México (62%). Antes de ellos tenemos a Brasil (44%), China (40%), Alemania (31%), EUA (30%), Reino Unido (22%), Japón (18%), Francia (13%) y finalmente Corea, en donde solo 6% de los CEO tiene mucha confianza en el crecimiento de sus ingresos durante este año.
Debido a que persisten las dificultades económicas ahora son más los problemas que preocupan a los CEO. El primer lugar de la lista lo ocupa la creciente preocupación (81%) por la continua incertidumbre en torno al crecimiento económico. Otra de las principales inquietudes de los CEO, la cual constituye un mensaje muy claro a los gobiernos de todo el mundo, es la respuesta de estos últimos a los déficit fiscales (71%), la sobrerregulación (69%) y la falta de estabilidad en los mercados de capital (61%). La preocupación de los CEO por la sobrerregulación se encuentra en su nivel más alto desde 2006. Al preguntarles directamente por la respuesta del gobierno a la carga regulatoria, los CEO son aún más contundentes, ya que solo 12% estuvo de acuerdo en que su gobierno redujo la carga regulatoria durante el último año. Al preguntarles sobre las principales amenazas para el crecimiento de sus negocios, los CEO también mencionaron la creciente carga fiscal (62%), la disponibilidad de habilidades clave (58%) y el costo de la energía y las materias primas (52%).
Enfrentar la falta de continuidad Para crear organizaciones que puedan sobrevivir y prosperar en medio de la incertidumbre, los CEO están siguiendo tres estrategias específicas: identificar áreas de oportunidad, concentrarse en el cliente y mejorar la eficacia operativa
1. Identificar áreas de oportunidad Aproximadamente 68% de los CEO se está enfocando en iniciativas cuidadosamente seleccionadas. Está valorando todas sus opciones, haciendo algunas inversiones inteligentes y consolidando sus recursos para maximizar las probabilidades de éxito. En las áreas en las que los CEO están identificando oportunidades, aproximadamente la mitad está apostando al crecimiento en los mercados existentes, mientras que solo 25% está recurriendo al desarrollo de nuevos productos. Y solo 17% de los CEO está planeando nuevas fusiones y adquisiciones (M&A). Para los que están planeando una M&A, las regiones más importantes son: Norteamérica y Europa Occidental, en donde los CEO pretenden aprovechar las dificultades económicas para encontrar buenas ofertas. China ocupó el primer lugar de la lista de los países que se consideran más importantes para el crecimiento futuro, ya que fue mencionado por 31% de los CEO, seguido por EUA (23%), Brasil (15%), Alemania (12%), e India (10%). Indonesia se encontraba entre los primeros diez por primera vez este año, dos puntos arriba de Japón. Sin embargo, entre las empresas grandes (más de 10 mil millones de dólares estadounidenses de ingresos), China fue considerada el país más importante por 45% y EUA por el 20%.
2. Concentrarse en el cliente
Aproximadamente la mitad de los CEO (49%) ha visto los cambios en los patrones de compra de los consumidores como una amenaza importante para los negocios y 51% señaló que su prioridad de inversión en los próximos 12 meses será incrementar su base de clientes. Ochenta y dos por ciento de los CEO prevé cambios en sus estrategias de aumento y retención de clientes y 31% está planeando cambios mayores.
37
FINANZAS
3. Mejorar la eficacia operativa Mejorar la eficacia operativa es una prioridad de inversión para los CEO. Setenta y siete por ciento ha adoptado iniciativas de reducción de costos durante los últimos 12 meses y 70% planea hacerlo durante el próximo año. No obstante, los CEO se muestran cautelosos ante la inadvertida reducción de valor. Un indicador: 48% de los CEO ha aumentado su número de empleados durante los últimos 12 meses, mientras que 25% lo mantuvo igual.
El empleo y la búsqueda de talento Los CEO siguen mostrándose relativamente cautelosos en torno al incremento de sus empleados el próximo año. Cuarenta y cinco por ciento de ellos planea reclutar más personal en 2013 (menos del 51% registrado en 2012), mientras que 23% planea reducir su fuerza laboral. Resulta interesante analizar cuáles son las industrias que están reclutando personal y cuáles están eliminando empleos. Los CEO que tienen más probabilidades de aumentar su número de empleados son los de las siguientes industrias: servicios (56%), ingeniería y construcción (52%), detallista (49%) y salud (43%). Aunque la mayoría de los CEO que planea reducir su número de empleados pertenecen a las siguientes industrias: bancaria (35%), metalúrgica (32%) productos forestales y papel (31%). Independientemente de su perspectiva en materia de contrataciones, encontrar y mantener el talento clave
sigue siendo el reto más importante para los CEO. La disponibilidad de habilidades clave se consideró una de las principales amenazas para los pronósticos de crecimiento, ya que fue mencionada por 58% de los CEO alrededor del mundo. Dicha amenaza es especialmente importante para las empresas más pequeñas y que se encuentran en regiones de alto crecimiento como África, Medio Oriente y Asia Pacífico. Los CEO más preocupados por la escasez de talento fueron los de minería (75%), ingeniería y construcción (65%), comunicación (65%), tecnología (64%) y seguros (64%). En vista de lo anterior, no resulta sorprendente que más de tres cuartas partes de los CEO (77%) señalaran que prevén cambios en sus estrategias de administración de talento durante los próximos 12 meses, y aproximadamente una cuarta parte (23%), indicó que dichos cambios serían importantes.
Confianza pública Los CEO también reconocen la necesidad de generar confianza en una mayor cantidad de grupos de interés. Treinta y siete por ciento se preocupa porque la falta de confianza en su industria puede poner en peligro el crecimiento de su empresa y 57% planea enfocarse mucho más en promover una cultura ética. Además, cerca de la mitad de los CEO (49%) planea esforzarse más en reducir su impacto en el medio ambiente durante los próximos 12 meses.
El reporte completo de la encuesta con sus correspondientes gráficas se puede descar gar en: www.pwc.com/ceosurvey. PwC. Servicios de Auditoría, Consultoría e Impuestos y Servicios Legales. www.pwc.com/mx
38
EMPRESAS
LIDERAZGO
La Reforma Laboral:
¿una solución real? Carlos E. Cantú Núñez
“Cambiar todo para que nada cambie”, es una paradoja expuesta por el escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa, en su novela Il Gattopardo (publicada de forma póstuma en 1958). El mencionado contrasentido, llamado “gatopardismo”, se refiere a la práctica común de la clase política en la que se introducen ciertos cambios superficiales a algún sistema, para dar la apariencia de una auténtica transformación, aunque lo esencial permanezca intacto.
Período de prueba en los contratos laborales Nos referiremos, en primer lugar, al período de prueba en los contratos laborales. De acuerdo al artículo 39-A de la Ley Federal del Trabajo reformada, “en las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado o cuando excedan de ciento ochenta días, podrá establecerse un periodo a prueba, el cual no podrá exceder de treinta días, con el único fin de verificar que el trabajador cumple con los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar el trabajo que se solicita”. Dicho período de prueba podrá extenderse hasta ciento ochenta días, “sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores técnicas o profesionales especializadas”. Según lo visto hasta este punto, parecería sencillo aplicar un período de prueba a todos los trabajadores de primer ingreso y, en caso de que no cumplieran con lo
40
L
a reforma a la Ley Federal del Trabajo (conocida popularmente como “reforma laboral”, aunque no se hayan modificado, por ejemplo, las condiciones laborales de los burócratas) fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 30 de noviembre de 2012, y entró en vigor al día siguiente, es decir, la misma fecha en que rindiera protesta el actual Presidente. La idea detrás de la referida reforma era incrementar la competitividad de los sectores productivos, y beneficiar a las empresas de menor tamaño en el país, que son las que más empleos generan. Aunque se introdujeron ciertos elementos novedosos, como diversas modalidades de contratación y el controvertido “salario por hora”, es muy probable que las condiciones para su aplicación desincentiven su uso.
requerido para el puesto, terminar con la relación laboral sin ninguna clase de responsabilidad. Viene entonces el gatopardismo: “Al término del periodo de prueba, de no acreditar el trabajador que satisface los requisitos y conocimientos necesarios para desarrollar las labores, a juicio del patrón, tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y Adiestramiento..., así como la naturaleza de la categoría o puesto, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón”. En pocas palabras, el patrón no decide por sí mismo si el trabajador pasó o no la prueba: es menester que tome en cuenta (no sólo que la requiera) la opinión de la comisión mencionada, misma que es inexistente en casi todas las micro y pequeñas empresas del país, justamente a las que se pretendía beneficiar con la reforma. Las posibles consecuencias de una negativa por parte del patrón de considerar la opinión de la Comisión para que mantenga en su puesto a un trabajador determinado, aún son desconocidas, pues dicha hipótesis aún no se ha puesto a prueba ante los tribunales que imparten justicia en la materia.
Capacitación inicial Veamos ahora lo relativo a la relación de trabajo para capacitación inicial. De acuerdo al artículo 39-B de la Ley Federal del Trabajo reformada, es “aquella por virtud de la cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios subordinados, bajo la dirección y mando del patrón, con el fin de que adquiera los conocimientos o habilidades necesarios para la actividad para la que vaya a ser contratado”. Dicha relación de trabajo “tendrá una duración máxima de tres meses o en su caso, hasta de seis meses sólo cuando se trate de trabajadores para puestos de dirección, gerenciales y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento de carácter general o para desempeñar labores que requieran conocimientos profesionales especializados”. La idea es atractiva: contratar a una persona para capacitarla y, de no mostrar el suficiente interés para aprender el puesto de que se trate, y no adquirir las habilidades y conocimientos suficientes, dar por terminada la relación laboral, sin obligación de indemnizar al trabajador. Es entonces cuando el gatopardismo hace una nueva aparición: “Al término de la capacitación inicial, de no acreditar competencia el trabajador, a juicio del patrón, tomando en cuenta la opinión de la Comisión Mixta de Productividad, Capacitación y Adiestramiento..., así como a la naturaleza de la categoría o puesto, se dará por terminada la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón”. Para las micro y pequeñas empresas, el contrato de trabajo para capacitación inicial tampoco será una verdadera posibilidad.
Salario por unidad de tiempo Analicemos brevemente, por último, el salario por unidad de tiempo (al que informalmente se le conoce como “salario por hora”). El segundo párrafo del artículo 83 de la LFT reformada establece que, “tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El trabajador y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria”. De la redacción del artículo antes citado, se desprenden las siguientes dos consideraciones:
I) El salario que se establezca en la modalidad de pago “por hora” también deberá ser remunerador; esto es, que no sólo sea suficiente para satisfacer las necesidades materiales básicas del trabajador, sino que se determine en proporción con la importancia de los trabajos prestados, de tal suerte que, por ejemplo, no se le pague lo mismo a un gerente que a un supervisor. II) El salario diario que perciba un trabajador en esta modalidad no puede ser menor al mínimo, con independencia del tiempo que labore cada día. Por ende, si el salario debe considerar el puesto de que se trate y, tratándose de algún empleado que perciba el salario mínimo, debe pagársele lo mismo por una hora de trabajo que por ocho, nos encontramos ante una disposición superflua e impráctica, que en nada modifica las condiciones actuales de trabajo: más gatopardismo. Nadie pone en duda que las leyes no sólo son perfectibles, sino que el paso del tiempo, que trae consigo diversas y notorias modificaciones en las formas de trabajar, vuelve obligada su revisión y las modificaciones que sean necesarias; sin embargo, disposiciones como las que se han mencionado parecen reflejar el deseo de nuestros legisladores de no quedar mal con nadie, aunque para ello sea menester no enfrentar las verdaderas causas de los problemas, y se acabe cambiando todo para que nada cambie.
El autor es Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Laboral / Es socio fundador en el despacho jurídico Labogados carlos.cantu@labogados.com • www.labogados.com
41
EMPRESAS
LIDERAZGO
Grupo Argos promueve análisis del impacto de la reforma laboral en empresas del sector turístico “Para ser competitivos a nivel internacional, México se estaba quedando atrás en una legislación laboral que no incorporaba principios de derechos humanos”, explicó Héctor Salazar, invitado por Grupo Argos a impartir conferencia sobre la nueva reforma laboral a empresas turísticas de Cancún y Riviera Maya. Especialista imparte conferencia promovida por Grupo Argos a Gerentes de Recursos Humanos de Cancún y Riviera Maya
E
n esta nueva legislación —explicó el especialista—, se establecen por primera vez en México temas de derechos humanos en contra de la discriminación, hostigamiento y acoso sexual que cambiarán la cultura laboral y protegerán al trabajador. Advirtió a los empresarios que bajo esta nueva ley, será penada la discriminación de edad, género o apariencia física a la hora de publicar ofertas de trabajo y vacantes, ya que atenta contra del derecho humano y será juzgado como discriminación. También explicó que en el caso de las mujeres, por ley se deben contratar y promover aunque esté embarazada. Otro tema en el que se abundó fue en los esquemas de contratación. Señaló que en la nueva ley sí están permitidos los periodos de prueba; sin embargo, éstos “no pueden exceder de 30 días en cargos generales y de 180 días en cargos gerenciales y solo se debe aplicar una vez dentro del mismo contrato aún si se cambia de puesto.” Se aclaró para muchos empresarios el tema del trabajo por horas: “el asalariado y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador así como el pago por cada hora de prestación de servicio, esto siempre y cuando no exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate”. Héctor Salazar dejó en claro que el ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria. Otro beneficio de la nueva reforma laboral que será una nueva obligación para el patrón es el “Permiso de paternidad”, que se dará por ley a todos los hombres que puedan comprobar su paternidad y que consistirá en cinco días al año con goce de sueldo para convivir con sus hijos.
42
Conferencista acting partner de PwC TLS Héctor Salazar
El especialista concluyó que “esta reforma todavía tiene muchos huecos, pero no depende de las empresas, sino de las instituciones gubernamentales que están ligadas a esos cambios como la Secretaría del Trabajo, el IMSS y el Infonavit, que deben revisar sus procedimientos internos porque aún no están adecuados a estas nuevas reformas.” Por otra parte, el gran beneficio es la parte económica de los salarios caídos. Esta reforma puso un tope a las altas cifras que se llegaron a pagar en anteriores procesos de demanda laboral. Por su parte, el Lic. Ángel Pérez, gerente de IntegraPlus, unidad de negocio de Grupo Argos, expresó: “Lo que se buscaba con esta conferencia es que los ejecutivos de Recursos Humanos de Cancún y la Riviera Maya estén actualizados en el impacto de la reforma laboral hacia sus empresas y que puedan cambiar la concepción que se tiene de esta nueva ley para que dejen de verla como un tabú”. Este evento fue realizado con el patrocinio de Grupo Argos y PricewatherhouseCoopers México, quienes invitaron al acting partner de PwC TLS Héctor Salazar a impartir la conferencia “Nueva reforma laboral, análisis del impacto de la reforma laboral en la gestión de las relaciones de trabajo”, realizada en el Hotel Me.
Más información: 52 (998) 193-2021 • 93 2045 • 193 2046 o al 01 800 024 1922. www.grupoargos.com.mx
Mejora ADO
conectividad con Majahual Con el objetivo de mejorar la conectividad de Majahual y contribuir a su impulso como nuevo destino turístico del sur de Quintana Roo, la empresa Autotransportes de Oriente (ADO) cuenta desde enero pasado con una corrida de autobuses que enlaza Cancún con este polo eco turístico.
E
l presidente de la Asociación de Hoteles, Cabañas y Hostales de Mahahual, Luciano Consoli, comentó que la entrada en operaciones de esta nueva ruta fue posible luego de destacarse la importancia del Festival Internacional de Dos Culturas México/Italia “Cruzando Fronteras” que se celebra en este lugar y que requiere de un servicio de transporte como éste para la ruta Majahual-Cancún-Majahual. La empresa ADO ha informado que ofrece una corrida diaria, con autobuses que parten del paradero de Mahahual a las 8:30 horas y llegan a las 13:30 horas a Cancún, pasan por el centro de la ciudad y arriban al aeropuerto, lo que permite a los huéspedes de Majahual llegar directamente a la terminal aérea de Cancún para tomar sus vuelos, nacionales e internacionales. La hora de salida de Cancún es a las 15:00 horas y la llegada a Mahahual alrededor de las 20:00 horas. Luciano Consoli destacó la importancia de este trabajo conjunto con ADO para mejorar la conectividad de Majahual y reconoció que esa empresa ha demostrado gran interés por impulsar aMahhual como nuevo destino del sur de Quintana Roo.
mercadotecnia
¿En qué momento
mi marca perdió el camino? Misael López Uribe
Cuando la empresa se convierte exactamente en aquello que aborrecía del resto de las marcas
E
s muy común que las empresas familiares o personales lleguen a tal punto de crecimiento que de pronto se vean superadas por éste en muchos aspectos. En un momento dado, la empresa (marca) empieza a mostrar deficiencias, que pueden ser de servicio o administrativo, en calidad de productos o sobre el personal que labora, o presenta problemas en sus instalaciones (infraestructura), etcétera. No es difícil explicar este fenómeno: quizá la empresa, en algún momento de su crecimiento, perdió la identidad (percepción interna) y deformó su imagen (percepción externa), y ahora necesita re-encontrarse, re-definirse, volver a sus bases, a sus orígenes, recuperar esa emoción con la cual se fueron formando los cimientos de la marca. Se trata sólo de recordar aquellos momentos, cuando el fundador y su equipo tenían un sueño y lo compartían día a día con sus colaboradores; el objetivo es no olvidar la misión y, por ende, la visión en este mundo tan competitivo.
44
Para que una empresa no sea rebasada por su propio crecimiento, es necesario que todas las áreas de ésta se alineen a su identidad y así puedan reflejar, ante sus consumidores y competencia, la imagen que se pretende, una imagen única, irrepetible, con personalidad propia, sin necesidad de imitar a la competencia o convertirse en una copia de ésta. Desde el área de contabilidad hasta la de atención al cliente, desde la dirección general hasta la de mantenimiento, todas las áreas deben estar alineadas a la identidad de la marca (branding). Sólo así ofrecerán una imagen totalmente innovadora. Antes de cualquier estrategia, ya sea publicitaria o de mercadotecnia o de atención al cliente, debe estar bien establecido y definido el branding de la marca: sólo así podemos seguir con cada una de las áreas de la empresa. Aun teniendo el mejor de los logotipos, no se garantiza que la empresa cambiará de la noche a la mañana, o que las ventas aumentarán instantáneamente, o que habrá mayor afluencia de consumidores en los puntos de venta de la marca. Una mejora o actualización visual en el logotipo debe ser el reflejo de una renovación en el interior de la marca. Tomemos el ejemplo de una persona que busca recuperar su peso ideal y se somete a un régimen de salud estricto. Cuando el régimen funciona, los cambios se notan: su piel es más tersa, su mirada se llena de vida y observa una mejor condición física; estos cambios responden a una transformación interna notable que indica que está volviendo a lo que inicialmente fue: un ser humano integrado a la naturaleza que lo rodea, con una alimentación sana y con actividades que le benefician. Lo mismo ocurre con una marca: una vez que regresa a sus principios, valores y filosofía de vida propia, es decir, a su misión y visión como empresa, los cambios que muestra son reflejo de esa personalidad, de ese ser genuino. Como consecuencia, estará en condiciones de ahora en adelante de iniciar la búsqueda constante de la innovación. Ahora bien, cuando hablamos de innovación nos referimos a aquella que representa el carisma total que buscan los consumidores en todos los sentidos. Se trata de salir de la zona de confort y entender que un logotipo no es una marca: la marca penetra en los consumidores a través de todos sus sentidos y encuentra ahí al ser humano. La marca es un ente viviente que vibra con aquellos que la siguen y viven sus experiencias al máximo. Un diseño “bonito” no vende si el origen de la marca contradice ciertos valores —sencillez, honestidad, amor, constancia, disciplina, creatividad, iniciativa—. Una marca debe ser la amiga o amigo que todos quisiéramos tener.
mercadotecnia
Imitar, no dar atención personalizada, posponer encuestas de satisfacción, desconocer las necesidades de los consumidores, entre otras muchas actividades imprescindibles, impiden cosechar los resultados de ventas y sobre todo de lealtad de marca que se plantearon en un principio. Por ello, el propietario de la marca, su director o el personal deben comprender que el camino fácil para lograr los objetivos es implementar una estrategia con los pies en la tierra, sin perder la identidad y la imagen, y, sobre todo, definiendo los objetivos de ventas y sus estrategias. Entonces, la marca y todas las personas detrás de ella estarán separándose de las que son comunes y corrientes, las del montón, las que tienen un periodo de vida corto y predecible. La mejor herramienta para lograr una marca única e innovadora es el branding. El branding es esa semilla que dará a luz todas las fortalezas de la marca y hará que se diseminen en todo el equipo: colaboradores, directivos, coordinadores, propietarios de la empresa, y, de igual modo, con los familiares de todos ellos, con los proveedores, con la comunidad donde está establecida la empresa. Esta cadena puede seguir incluso a través de las nuevas generaciones sin límites de fronteras físicas gracias a que la marca sigue fiel a su identidad e imagen. En pocas palabras, no se traiciona a sí misma: se respeta.
La máxima que dice “el cerebro ve lo que el corazón siente” es, hoy, una verdad incuestionable. Esto se comprueba diariamente. Los consumidores actuales pertenecen a una generación de compradores totalmente entrenados por las generaciones pasadas que han vivido el proceso de la compraventa a lo largo de las últimas décadas. Los consumidores actuales saben exactamente lo que necesitan, saben lo que les conviene porque han recibido una herencia.
Por eso, la forma de generar vínculos llenos de energía irrompible entre marca y consumidor es afianzando esa diferenciación: captar la atención siendo diferente y ser una marca única. Esa diferenciación se va lograr comunicando con las emociones y los sentimientos del consumidor, quien hoy día tiene mayor información y experiencia y va a optar por esa marca que lo satisfaga emocionalmente. Sí, lo repito una vez más, emocionalmente. En definitiva, los consumidores no van a comprar un producto que tenga la menor cantidad de calorías, o el servicio más rápido, o el producto que le ayude a ahorrar más. Las marcas que van a ser favorecidas y escogidas para entrar a la vida de cada uno de los seres humanos que las están adoptando, serán aquellas que ayuden a la persona a tener un vínculo de crecimiento como ser humano, aquella que sea un medio efectivo y práctico para pertenecer a un grupo social, a una tribu, aquella marca que les llene emocionalmente y los haga vibrar y sentirse vivos. Cuando se logre este efecto, estaremos hablando de una marca carismática, una sobre la cual las personas creen que no existe otra para sustituirla.
Misael López Uribe Director General de Unus Branding. Consultor en Identidad e Imagen Corporativa. www.unus.mx
LIDERAZGO
mercadotecnia
ESCAPARARTE
MANDALAS
A fin de que los empresarios conozcan a quienes les ayudan a generar una imagen y una estrategia de comunicación, la presente sección publicará en cada edición muestras del trabajo de diferentes despachos y agencias locales. Se trata de contribuir a que el diseño de Cancún se quede en Cancún y de que nos vayamos familiarizando con los creativos y su trabajo.
Un mandala es una herramienta de aprendizaje, auto-curación y meditación activa; un lugar donde descansar nuestra mente y volver a nuestro silencio interior. Los mandalas son un hermoso y valioso instrumento para contener, comprender y, sobre todo, mantener tu propio espacio. Mediante la visualización de sus formas, figuras y símbolos con un alto contenido de energía positiva, nuestra mente va calmándose y trasformando nuestro entorno. Así es como retrato almas, reflejando la personalidad, mentalidad de cada persona, para crear su propio mandala, y ayudarlos a revalorar su persona, diseñándoles su propio espacio sagrado, único e irrepetible, además de ser una decoración muy original para su hogar.
INGENIUM Con motivo de la apertura de su nueva sucursal en Tulum, nuestro cliente solicitó crear una imagen más fresca para posicionar sus productos, una imagen que al mismo tiempo proyectara su afinidad con la naturaleza como reflejo de su compromiso con el medio ambiente. Con esto en mente, se desarrolló la campaña “inspiradas en la naturaleza” en la que los protagonistas son animales de la zona, en ilustraciones que adquieren sus colores y texturas al ser bañados con los productos Mapla. El chorro de pintura que cae sobre la figura, le da a ésta su aspecto representativo, según sea el caso: plumaje y colores característicos a la guacamaya; o textura y colores al cocodrilo y la boa; o el pelaje del jaguar. La frase “inspiradas en la naturaleza” integra una pequeña rama con hojas, lo que refuerza la idea de lo orgánico y en armonía con el entorno. • Categoría: Gran formato • Proyecto: Nueva imagen para las líneas de texturas y pinturas que ofrece Pinturas Mapla • Despacho: Ingenium • Diseñador: Irving Rosas • Cliente: Mapla Pinturas • Fecha: Septiembre 2012 • E-mail: ingenium@ingenium.com.mx
• Categoría: Arte digital • Proyecto: Mandala Personalizado • Despacho: mandalapersonal.com • Diseñador: Alejandra Espinosa Mtz. • Cliente: Toda persona que quiera hacer su mandala. • Fecha: Diciembre 2012 • e-mail: my.mandala.design@gmail.com
GEEK ¨Tu vida comienza aquí, en tu nuevo hogar”. El concepto de Habitalia Paraíso surge como una fusión de elementos del Caribe Mexicano y una nueva propuesta del estilo de vida de los cancunenses. Inspirados en la flor ¨ave de paraíso¨, creamos algo que les transmitiera a los futuros residentes un estilo moderno, cómodo y seguro para formar su nuevo hogar. • Categoría: Vivienda. • Proyecto: Campaña Habitalia Paraíso • Despacho: Geek México • Diseñador: Alin Padilla • Cliente: Lebanc Constructora • Fecha: Febrero 2013 • Email: marketing@geekmexico.com
HORMONA Hicimos del nombre del desarrollo Novo Cancún el eje central de la campaña y encontramos un concepto único: hacer referencia a qué es lo más valioso que una persona pudiera tener, pero con una connotación humana, cálida y personal. Ponemos al logo como la gran estrella de toda la campaña, ya que gira alrededor del mismo, y lo hacemos una joya: una joya es valiosa, única e irrepetible y tiene un significado especial y personal. Lo importante del concepto es todo el branding que se genera alrededor de la comunicación en la etapa del lanzamiento (ejemplos: dijes y llaveros de swarovski en la ceremonia de lanzamiento). Es una campaña con dos páginas, una tras otra, no en doble página. • Categoría: Inmobiliaria • Proyecto: Lanzamiento Novo Cancún • Despacho: Hormona Brainding & Communication • Diseñador: Raúl Sánchez • Ilustrador: Raúl Sánchez • Cliente : Hansa Urbana • Fecha : 2006 • email: raulsanchez@hormonax.com
48
49
asociaciones
LIDERAZGO
RETOS Y OPORTUNIDADES
APQ
Crece lacompetitividad de la proveeduría de Quintana Roo Entrevista con Camila Zambrano Cuenca, presidenta de la Asociación de Proveedores de Quintana Roo
A
l observar en el 2012 un crecimiento acumulado de 15 a 18% en relación con el 2011, la proveeduría registrada en la Asociación de Proveedores de Quintana Roo (APQ) no solo se ha calificado por su alta competitividad en la atención a las necesidades del sector turístico, sino que se ha colocado por encima de la competencia foránea debido a su especialización y amplio conocimiento de un mercado local tan peculiar como el nuestro. Así lo manifestó en entrevista Camila Zambrano Cuenca, presidenta de la APQ, quien agregó que incluso hay clientes que se instalan en otras regiones del país (o en otros países) y se llevan a los proveedores de Quintana Roo, o continúan haciendo sus pedidos desde aquí, al darse cuenta de que no encuentran los mismos productos y servicios a que están acostumbrados. Lo anterior —dijo— es resultado de las políticas implementadas por la APQ para mejorar la forma de hacer negocios, ordenar el mercado y optimizar la competitividad de los socios: “Nuestro principal interés es que los proveedores consoliden sus empresas con la implementación de eficientes políticas internas y la incorporación de tecnologías que buscan mejorar su logística de operación. Creemos que finanzas sanas, inversión en equipo de trabajo e innovación en productos y servicios provocarán la consolidación, permanencia y crecimiento de los proveedores.” Por ejemplo, señaló, “cuando se aumenta el costo de los productos, buscamos logísticas que amortigüen el aumento y, como última medida, ajustamos los precios ante nuestros clientes”. Se trata —añadió— de que la APQ dote a sus
socios de herramientas diversas para establecer estrategias de crecimiento de la cadena de suministro, promoviendo mejores prácticas de negocios, así como una proveeduría especializada, competitiva y alineada con los planes de crecimiento del mercado y de los clientes”. Enfatizó que un buen ejemplo de la competitividad de los proveedores es el exitoso evento Kapta Expo Proveedor, creado por la APQ, realizado en Cancún durante 11 años consecutivos, y apoyado por la Secretaría de Economía y el Gobierno del Estado. Kapta reúne a importantes proveedores y grandes compradores, generando un volumen de negocio que rebasa cualquier expectativa. “Dentro del encuentro de negocios, alrededor de 30% de los proveedores que se enfrentan a políticas de los hoteles que los limita en el surtido sus productos, regresan el siguiente año a Kapta ya fortalecidos (ya sea con la implementación de programas de calidad, mejoramiento de sus empaques, política de precios, etc.) de tal forma que se convierten en proveedores de las grandes cadenas.” Aclaró que si bien la mayor parte de los insumos surtidos son de empresas locales, esto no implica que los productos sean de Quintana Roo. “Es sabido que los proveedores locales —en su mayoría— son distribuidores o comercializadores que orientan sus negocios a comprar cantidades grandes para satisfacer al mercado en entregas dosificadas. Este proceso de consolidación / desconsolidación no lo puede tener los hoteles, ni siquiera las cadenas grandes. El intento de cadenas grandes por controlar la integración total de la cadena de suministro no ha funcionado en gran parte porque no logran llegar al nivel eficiencia ni volúmenes de compra del proveedor local.
“Nos tiene que quedar claro —enfatizó—: el hecho de que los proveedores locales atiendan a la mayor parte de la industria hotelera está vinculado al desarrollo local y beneficia a las comunidades que las contiene.” 50
Al hablar de la problemática que enfrenta el sector, Zambrano Cuenca mencionó tres retos que, de atacarse — dijo— impactarían positivamente en la cadena de suministro e, inclusive, en nuestro propio estado: Uno, es la falta de un puerto adecuado —lo que origina fuga en la derrama económica y dificulta la logística de traslado—, pues la inmensa mayoría de la mercancía e insumos que se distribuyen a los centros de hospedaje y negocios turísticos llegan a través de Puerto Progreso, Yucatán. Dos, la falta de una figura de protección ante los propietarios de las cadenas hoteleras, que cuentan con operadores hoteleros externos y que, al cerrar o cambiar, no asumen corresponsabilidad de los pasivos con los proveedores que entregaron el producto o prestaron el servicio en tiempo y forma, abandonándolos a su suerte. Tres, el cumplimiento de los plazos de pagos por parte de algunos empresarios: al respecto, dijo que “como cualquier negocio, hay clientes buenos y malos y el sector turístico no es la excepción; aunque es común que existen plazos prolongados e incumplimiento en las fechas de pago, también condiciones que pueden ser mejoradas. “En la actualidad —informó—, nos encontramos iniciando un estudio interno que medirá el comportamiento de las cuentas por cobrar de los principales proveedores y sus clientes, de tal forma que podamos contar con un diagnóstico que nos permita tomar decisiones, alianzas y/o estrategias a implementar en conjunto y de forma individual.” Finalmente, al referirse al programa de Apoyo a Cadenas Productivas implementado por Nafin o a los diversos programas de factoraje existentes, lamentó que éstos tengan tan poca presencia en la entidad: “sorprende que este tipo de programas tengan tan poco éxito”, dijo. Explicó los beneficios de estos programas tanto para el proveedor como para la empresa contratante. Por un lado, el primero tiene la certeza en el plazo de pago e, inclusive, puede recibir el pago de forma adelantada sin que esto le cueste un centavo, por ejemplo, a los hoteleros (lo absorbe el proveedor). Por otro, las empresas que contratan el servicio, pueden fijar el plazo de pago, evitarse la carga administrativa que genera la emisión de cheques, contrarecibos, personal de atención a proveedores, horas hombre, etc. sin mencionar que este proceso elevaría la productividad la cadena de suministros, inclusive la fidelidad de sus proveedores”. Y puntualizó: “sería extraordinario que el factoraje estuviese extendido a gran número de hoteles o empresas turísticas, porque ayudaría asimismo a una mayor liquidez en la industria de proveeduría, pero parece que este programa no ha sido comprendido plenamente. El hecho de que el programa de Nafin de apoyo a cadenas productivas o el factoraje se generalice en el mercado, implicaría un cambio de paradigma de la tradicional forma de relaciones entre empresas y proveedores para pasar a una donde ambas partes obtienen mayores ganancias en el proceso ¨ganarganar¨, rompiendo con el juego de poder. Solo un esfuerzo conjunto y de voluntad entre empresas, proveedores, entidades financieras e inclusive, instancias de Gobierno, podrían provocar un cambio tangible.”
www.repcom.com.mx
Despacho Contable
INGENIERIA, EQUIPOS Y SERVICIOS EN OSMOSIS INVERSA
51
asociaciones
Continuidad a proyectos ofrece Olga Oro, nueva presidente de publirrelacionistas
Tras su elección como nueva presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales en Relaciones Públicas (PRORP) para el periodo 2013-2014, Olga Oro aseguró que la nueva directiva de PRORP dará continuidad a los proyectos establecidos y se comprometió a cumplir con los objetivos de la asociación para promover la ética profesional y las buenas prácticas, así como el valor de la disciplina como parte fundamental en la estrategia de comunicación de todas las empresas.
E
ntre los eventos consolidados destacó los “PR Tuesday” (de periodicidad mensual), el Congreso Internacional de Relaciones Públicas, el “PR Student Day”, el Estudio del Valor de la Industria de Relaciones Públicas, los Convenios de Vinculación Académica con Universidades, y el premio al Publirrelacionista del Año. Con una trayectoria de casi 30 años en Relaciones Públicas, Olga Oro ha trabajado en empresas como HP, ha comandado su propia agencia de relaciones públicas especializada en empresas de tecnología con cuentas como Microsoft e Intel, y ha sido líder de la práctica de tecnología en Hill and Knowlton. La nueva dirigente —que estuvo al frente del Comité de agencias de la Mesa Directiva de PRORP durante la gestión
de Lorena Carreño 2011-2012— incursionó asimismo en el área digital al abrir en México la oficina de Wikot, agencia de marketing interactivo líder en el mercado andino, y actualmente con Mex PR Digital se dedica de lleno a la práctica de PR Digital. Tristán Canales Najjar, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) tomó protesta a la Mesa Directiva 2013-2014 de PRORP, que quedó conformada de la siguiente manera: Oscar Rojas de Ogilvy PR fungirá como Secretario; Rafael Gárate, de Percepción e Imagen, como Tesorero; Manuel Juárez, de Consultoría en Medios y Crisis, en el Comité de Agencias; Laura Villareal, de BlackBerry México, en el Comité de Empresas; José Ramón Barreiro, de la Universidad La Salle, en el Comité Académico; Alfonso Muñoz, de ASTECA Consultores, en el Comité de Redes Sociales; Oscar Kaufmann, de Hill+Knowlton Strategies México, en el Comité de Difusión; Lidya Fresnedo, de ICM México, en el Comité de Certificación; Claudia Martínez, de Nielsen IBOGE México, en el Comité de Métricas; Toni Torres, en el Comité de Capítulos Nacionales Zona Norte; Lizeth Esquivel, del Consejo de Profesionales en Comunicación, en la Zona Centro, Gina Alfeirán, de Mexico Travel Chanel, en la Zona Sur; Teresa Carrillo, de MLM Consultores, en el Comité de Relaciones Gubernamentales, y Joel Cano, director general de Axelera Capital, en el Comité de Embajadores PR. La PRORP Asociación A. C. fue fundada en 1996 y es una organización independiente y autónoma dedicada a promover las actividades de relaciones públicas, a dignificar la profesión, a mejorar la calidad de los servicios y a fomentar el reconocimiento del gremio como actor comprometido con el desarrollo de México. Pertenece al CICOM la Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica.
Más información www.prorp.or g.mx Nidia Santamaría nsantamaria@prorp.or g.mx +52 (55) 56152195
52
LIDERAZGO
asociaciones
Comité de Participación Ciudadana, en números • Más de UN año de trabajo • Más de DOS constituidos • UN convenio con el Municipio de Benito Juárez • UN premio estatal y UN PREMIO NACIONAL como proyecto ciudadano en la categoría de Transparencia • UNA carrera con más de MIL DOSCIENTOS competidores
por un cancún
sin corrupción Mariana Perriliat
No existen muchas razones para levantarse temprano un domingo, pero el pasado 17 de febrero más de 1000 cancunenses lo hicieron para participar en la “1era Carrera Ctransparente: Por un Cancún sin Corrupción”.
• UN programa de monitoreo ciudadano que vigila el trabajo de regidores y funcionarios municipales • VEINTICINCO organizaciones o sectores organizados que participan como Asociados Honorarios • Más de SETENTA voluntarios • CINCUENTA asociados
O
rganización civil autónoma creada por y para mexicanos, apartidista y extraterritorial, el Comité de Participación Ciudadana A. C. tiene como misión lograr una verdadera participación ciudadana que fomente la cultura de legalidad; y como visión, contribuir al impulso de mejores políticas públicas. Nuestra meta: un Cancún, un Quintana Roo, un México sin corrupción. Creemos en cuatro pilares fundamentales para lograr la transparencia —palabra que escuchamos cada vez más, y que, sin embargo, no se aplica en la práctica—: acceso a la información, rendición de cuentas y monitoreo ciudadano, ética y profesionalismo, reformas institucionales. Contamos con varios programas en curso, todos ellos ideados y realizados por ciudadanos que quieren una sociedad libre del mal llamado corrupción, ése que permea en nuestras vidas cotidianas. ¿Crees que eres inmune? ¿Crees que es función del gobierno recuperar nuestra ciudad? ¿Se te hace normal esperar horas en una fila para un
• TRECE miembros de la Mesa trámite simple? ¿Crees que $50 pesos al policía no dañan a nadie? El costo social de una mordida en incalculable. El daño a ti, a tu familia, a tu entorno, por no conocer tus derechos y obligaciones, no es función del gobierno: ES TUYA. Como ciudadanos tenemos el derecho —y el deber— de exigir que nuestros gobernantes rindan cuentas de su desempeño, de tener personas capaces ejerciendo sus puestos, de sentirnos seguros, de lograr la transparencia. ¿Quieres ser parte de la solución o del problema? No te quejes con tus amigos o en la redes. Escribe, lee, opina, exige, infórmate, no des mordida, conoce tus derechos, no permitas la impunidad, no te creas exento o inmune a este mal, no te conformes, no lances quejas al aire. Súmate. Sólo la participación de cada uno de nosotros puede construir el Cancún que merecemos. ¿Palabrería? No. Realidad. Ese domingo 17 de febrero corrimos, caminamos, trotamos por un mejor Cancún. Y tú, ¿cuándo darás ese primer paso? Empieza haciendo lo posible para lograr lo imposible.
www.ctransparencia.org • Facebook: Ctransparente • Twitter: @c1transparente • info@ctransparencia.org
54
Directiva • UN programa para reconocer a los buenos policías • DOS ferias del trámite • MUCHAS, MUCHAS horas de trabajo…
Comité de Participación Ciudadana para la Transparencia, A.C. www.ctransparencia.org Twitter: @c1transparente Facebook: ctransparencia
55
útiles, divertidos y dinámicos
Gadgets:
tecnología
LIDERAZGO
W Motors HyperSport Lycan
Blackberry 10 Dev Alpha Blackberry ha comunicado que su tan esperado Blackberry 10 con su nuevo sistema operativo saldrá finalmente en el mercado a finales de enero del 2013 es una terminal sin teclado físico con una pantalla multitáctil de 4,2 pulgadas de diagonal y resolución de alta definición con 1280 x 768 píxeles. Quizás uno de sus mayores atractivos sea la integración de un bb (chat) con video y sonido. Mejoras sustanciales en los filtros de cámaras. A pesar de su caída en los mercados más desarrollados donde Samsung & Iphone lo desplazaron, Blackberry ha encontrado su nicho en los países emergentes donde sigue siendo un teléfono aspiracional y funcional.
Con el nuevo año se suma otro jugador al competido mercado de plataformas móviles. Este enero, Canonical, la organización detrás de Ubuntu, anunció el lanzamiento de Ubuntu Phone, un nuevo sistema operativo basado en el kernel de Android y compatible con las dos diferentes arquitecturas de chips: ARM y x86. El objetivo de la organización es ser una alternativa viable para teléfonos de alta gama así como dispositivos con especificaciones más bajas. Además, Ubuntu Phone tiene varias sorpresas para diferenciarse de la competencia.
HTC ONE El nuevo HTC One llega con una pantalla Super LCD de 4,7 pulgadas con resolución 1080p, con una densidad por píxel de 468 ppi, todo ello protegido por la tecnología Gorilla Glass 2. Su chipset Snapdragon 600 le proporciona nada menos que un procesador de 4 núcleos a 1,7 GHz de potencia. Cuenta con 2 GB de RAM, 32 y 64 GB de memoria interna, batería de 2300mAh, GPS con GLONASS, NFC, Bluetooth 4.0, y sistema Wi-Fi 802.11ac. También incluye puerto de infrarrojos para usarlo como control remoto de TV.
Samsung Galaxy Camara con Wifi
Monitor portátil Lenovo ThinkVision LT1421
La buena acogida de la Samsung Galaxy Camera ha hecho que la compañía ofrezca sus servicios sin el 3G. Parece un movimiento raro teniendo en cuenta que el gran atractivo de la misma es en buena parte esa conectividad independiente. Pero si no quieres recurrir a ella y te vales de la de su smartphone o solo via Wifi, pues no es mala opción esta nueva cámara. La Samsung Galaxy Camera en su versión solo Wifi cuenta con: sensor de 16 megapíxeles, zoom de 21 aumentos, pantalla táctil de 4.8 pulgadas, la memoria interna de 8 GB y el uso del sistema operativo Android 4.1. La ventaja de esta nueva versión para el usuario es únicamente su precio más asequible, aunque Samsung no ha dado detalles ni de precio ni de la disponibilidad en los diferentes mercados.
A la vista podría parecer un tablet, pero en la realidad es un monitor externo y accesorio para nuestro equipo, ya sea portátil o sobremesa. Lo más interesante está en que se conecta por USB al equipo y no requiere un dispositivo de alimentación adicional. Son 14 pulgadas con un peso de 900 gramos y 1 centímetro de grosor, lo que lo convierte en un periférico fácil de llevar y útil para ciertos casos. Tendrá un precio de 220 dólares por lo que puede ser interesante, por ejemplo, para comerciales que quieran mostrar datos a sus clientes o para diseñadores o fotógrafos que quieran enseñar el producto final.
Consola Project Shield, Nvidia Shield es más o menos del tamaño de un mando de la XBox 360, pero con muchas diferencias. La principal: cuenta con una pantalla táctil de 5 pulgadas y 720p de resolución acoplada al mando; el procesador soporta vídeo en 4K y Nvidia promete una batería de entre 5 y 10 horas de duración en modo juego; solo es compatible con juegos Android, pero también permite acceder a tus juegos de PC si éste va equipado con tarjeta gráfica de Nvidia.
56
Ubuntu Phone
Entre sus principales señas de identidad destacan principalmente dos. La primera es que es el coche más caro del mundo, está a la venta por un precio de alrededor de 3,4 millones de dólares. El otro argumento de su exclusividad es que por el momento sólo se construirán siete coches en los próximos meses. En cuanto al coche se trata de un deportivo coupé dos plazas. El motor transmite toda su fuerza al eje trasero por medio de un cambio automático secuencial de seis marchas, puede alcanzar una velocidad máxima de 394 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en 2,8 segundos. Eso sí, lo realmente llamativo del modelo, además de su diseño, es que incorpora unos faros delanteros con diamantes incrustados y unos asientos de piel cosidos en oro y como se construye a mano, puede ser tan exclusivo como el cliente quiera.
Google Lenses Esas gafas “inteligentes” cuentan con una cámara integrada y una pantalla del tamaño de un sello ligeramente por encima de la línea de visión del ojo derecho en la que se proyectan contenidos, desde imágenes a correos electrónicos. El dispositivo equipado con micrófono y altavoz funciona con sistema operativo Android, tiene conexión a internet y se maneja a través de movimientos de cabeza.
57
arte y cultura
Cómo sanar nuestra endeble democracia Miguel Meza
I
Luis Carlos Ugalde
58
nscrito en la tradición del pensamiento liberal —que se remonta en México a la segunda mitad del siglo XIX— y emparentado con el grupo de escritores que han realizado recientemente una acuciosa revisión de la historia política contemporánea a la luz de este sistema de pensamiento, Luis Carlos Ugalde plantea en su más reciente libro (“Por una democracia eficaz”, editorial Aguilar, 2012) la urgente necesidad de que México continúe la transformación política iniciada en los 70´s y transite de la democracia electoral —donde se encuentra estancado— hacia una democracia liberal que retome valores esenciales como rendición de cuentas universal, cultura de la legalidad (respeto irrestricto de las leyes) y una legitimidad que permita una auténtica eficacia gubernamental. El marco de análisis del libro es la clasificación de las fases históricas del país, que para el autor son fundamentalmente tres, a las que llama ciclos modernizadores, que México ha intentado desde su Independencia: el triunfo liberal del siglo XIX (traicionado por Porfirio Díaz y sustituido por la ideología positivista); el desarrollo estabilizador de 1940 a 1970 (cuya ideología legitimadora fue el nacionalismo revolucionario), y el cambio político que inicia a fines de los años setenta del siglo XX (cambio aún en marcha) y que aún falta legitimarse con una verdadera “narrativa de futuro” y un auténtico liderazgo. Para Ugalde, “la mejor fuente para explicar los males que nos aquejan en el siglo XXI es entender la historia del siglo XIX” donde se encuentra “el origen de nuestras contradicciones, problemas y frustraciones”, que se han afincado en el siglo XX y que están impidiendo nuestro arribo a una democracia madura y eficaz. El libro se centra en el análisis del tercer ciclo modernizador con sus dos puntos de inflexión: en lo político, en 1977, cuando surge la primera reforma electoral de fondo para detonar la democracia electoral —y llega a 2012—; y en lo económico, en 1982, cuando inicia un nuevo modelo de mercado —el
neoliberal— y se pone fin al periodo de desarrollo estatista. Sin embargo, hay que aclarar que el tema central de la obra es la vertiente política de este tercer ciclo modernizador, donde el autor busca indagar “por qué después de más de 30 años de cambios graduales y acumulativos en materia de apertura política la nueva democracia electoral no ha generado los resultados que muchos esperaban”. Es aquí donde se pregunta: “¿se trata de un problema de expectativas, o simplemente, de un desempeño deficiente de las instituciones de la democracia mexicana? ¿Por qué la alternancia no ha logrado reducir los niveles de corrupción? ¿Por qué persiste la impunidad como la peor enfermad del sistema político? ¿Los mexicanos viven mejor que hace 30 años debido a la democracia o a pesar de ella?” Para responder a estos cuestionamientos, para entender los resultados ambiguos y medianos de la democracia electoral, Ugalde analiza minuciosa y documentadamente los vicios históricos que ha heredado nuestro sistema, males que no han podido ser subsanados por la alternancia y el pluralismo políticos. “Como el sistema no ha cambiado en lo fundamental, la naciente democracia mexicana solo ha recreado los vicios añejos —porque son sistémicos, no coyunturales ni emanados de un partido u otro. Entender las enfermedades del sistema es el primer paso”. A este análisis está dedicada toda la segunda parte que justifica el subtítulo de la obra: es una verdadera radiografía de nuestro sistema político estancado. De acuerdo con el autor, cinco son las características principales de nuestro sistema político, que han hecho “que prevalezcan los vicios del sistema, no las virtudes de la democracia”: 1) rendición de cuentas limitada, que impide la aplicación de las reglas para la transparencia y donde no se salva nadie: ni el Ejecutivo, ni el Congreso, ni los gobiernos locales; 2) impunidad política y su cauda de corrupción, donde nadie paga las consecuencias de sus actos: ni el funcionario que trafica influencias, ni el gobernador que endeu-
da a su entidad, ni el alcalde que gasta mal su presupuesto; 3) clientelismo, un sistema de intercambio de beneficios donde unos dan (dinero, concesiones, puestos políticos) a cambio de votos o financiamiento para campañas; 4) escasa cultura de la legalidad y de la participación, con ciudadanos conformistas y apáticos; y 5) fragilidad fiscal, generada porque el gobierno recauda poco, gasta poco y gasta mal. Quien fuera ex consejero presidente del IFE (entre 2003 y 2007) menciona tres consecuencias de los vicios sistémicos señalados arriba: la deficiencia operativa de los gobiernos, que genera malos resultados; la democracia capturada por grupos de interés que ha transformado el clientelismo en una “vetocracia”; y la erosión de la legitimidad, “uno de los mayores riesgos para la gobernabilidad democrática del país“. Y luego, tras preguntarse ¿qué hacer para construir la gobernabilidad democrática que el país necesita?, ofrece cuatro líneas de acción, que si bien no se presentan —dice— como recetas de políticas específicas sí sugieren propuestas claras y urgentes: reconstruir la legitimidad del sistema político sobre la base de un Estado de derecho; fortalecer la base fiscal del Estado y crear responsabilidad ciudadana para financiar el funcionamiento del gobierno; mejorar la eficacia del gobierno en la toma de decisiones; y mejorar la reglas de inclusión democrática. No obstante estas soluciones, percibimos en el tono del escritor una mesura optimista tras la cual se siente un retintín de alerta, que no raya en el pesimismo pero sí deja entrever su incertidumbre. Ante el confort que tiene atrapado a México —un confort generado por el clientelismo y la liquidez presupuestal a causa de los ingresos petroleros—, tal vez sea necesaria —dice— la crisis fiscal que muchos pronostican: si no hay un dirigente con visión y fuerza para lanzar a México en la ruta de la transformación (no lo fue Vicente Fox, no ha podido demostrarlo Andrés Manuel López Obrador, ¿será Enrique Peña Nieto?), tal vez se necesite un shock externo como una crisis fiscal para cambiar el modelo: “sólo hay algo peor que una crisis que nos obligue a cambiar: que no se dé y que quedemos atrapados en la zona del confort”. “Por una democracia eficaz” se suma sin duda a la bibliografía esencial para comprender el momento democrático por el que atravesamos y constituye lectura importante para la cultura política del lector preocupado por el futuro de nuestro país.
Hablando fuerte
Candidaturas independientes Francisco Córdova Lira
H
e promovido las candidaturas independientes desde el 2009, plenamente convencido de que los partidos políticos actuales ya no representan las inquietudes de la sociedad y ejercen en su propio provecho el poder conferido por la legislación. Mi descalificación no es a la figura de partido político, sino a los partidos mexicanos que sin lugar a dudas poco hacen por prestigiar la vida política del país. Las candidaturas independientes aparecen legitimadas en la Constitución. En el artículo 35 se afirma: “Son derechos del ciudadano, poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las cualidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación”. Sin embargo, al reformar este artículo que permite a la ciudadanía acceder a cargos de elección popular a través de candidaturas independientes, los legisladores omitieron reformar también el artículo 116, en donde se les deja a los partidos políticos “el monopolio de las candidaturas y del registro”. Con ello, introdujeron una contradicción en nuestra Carta Magna. Es decir, los legisladores metieron “con calzador” algo que era clamor general, pero no hicieron su trabajo como se debe. Por la prisa de aprobar en tiempo y forma las iniciativas de reformas para legitimar las candidaturas independientes en el estado de Quintana Roo, enviadas por el gobernador Roberto Borge el año pasado, los legisladores locales cometieron errores y omisiones que han generado una serie de impugnaciones de los partidos políticos de oposición. Estas impugnaciones han sido resueltas parcialmente por la Suprema Corte de Justicia, por lo que se inició el proceso electoral el 16 de marzo de este año con dudas y faltantes en la
60
legislación secundaria. Ese día todavía no se definía el financiamiento a las candidaturas independientes y segura mente se le generarán presiones a las finanzas del estado, de por sí endebles y complicadas. La incapacidad y pobre compromiso de legisladores federales y estatales han provocado que esta demanda política transite por caminos de incertidumbre e inseguridad jurídica desde su inicio. A pesar de lo anterior, el proceso seguirá su marcha con las leyes secundarias —la Ley Electoral del Estado, la Ley Estatal de Medios de Impugnación en Materia Electoral, la Ley Orgánica del Instituto Electoral y el Código Penal. Con el propósito de analizar la posible participación de ciudadanos en las candidaturas independientes, varios ciudadanos nos abocamos, semanas atrás, a revisar el proceso y, en especial, las leyes mencionadas. Lo que encontramos fue una legislación incompleta, inequitativa, absurda y discrecional. En ella se nota la falta de debate y de participación ciudadana, fundamentales en este tema. Es obvio que el proceso para aprobar las candidaturas independientes en el estado de Quintana Roo es meramente coyuntural y sigue la lógica de la política mexicana: “pensar en las próximas elecciones y no en las próximas generaciones”. No es ético, ni viable, ni “políticamente correcto” intentar participar como candidatos independientes en el próximo proceso electoral. Hacerlo implica avalar la prisa, el error, la contradicción, la ineficiencia e ineficacia de legisladores y autoridades electorales. A pesar de lo anterior, las candidaturas independientes son una realidad en México y en nuestro estado. Los ciudadanos debemos impulsarlas, demandando la modificación del marco legal integral, no solo señalando los múltiples errores de los legisladores, sino proponiendo mecanismos que las hagan viables en un marco de justicia, legalidad, equidad e igualdad.
POR ELLO, HEMOS ESTABLECIDO PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS UN PLAN DE TRABAJO DIVIDIDO EN TRES GRANDES TEMAS Y UN OBJETIVO FINAL: 1. Análisis, debate, presentación y aprobación de un marco legal electoral que garantice que las candidaturas independientes sean una opción viable y legítima en los próximos procesos electorales. 2. Elaboración de propuestas ciudadanas para bien gobernar nuestros municipios y nuestro estado. 3. Perfiles de los candidatos independientes que participen en las próximas elecciones como regidores, presidentes municipales, diputados locales y gobernador del estado. Lo anterior con un objetivo final: ganar la mayoría de los municipios, la mayoría del congreso y el gobierno del estado. No es fácil, pero es factible. Y sin la necesidad de pertenecer a partido político alguno.