Montes, Revista de ámbito forestal. Número 114, III trimestre 2013

Page 1

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

N.o 114 - 3.er Trimestre de 2013 MONTES

Moon ntes

114

3.er Trimestre 2013


REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Desde 1868, más de 140 años presentando la Actualidad y la Ciencia Forestales Suscripciones a la edición en papel y descarga gratuita de artículos de números anteriores en

www.revistamontes.net


SUBDIRECTORA: Alicia de la Fuente López COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: Miguel Cabrera Bonet, Aranzada Gestión Forestal S.L.; Raúl de la Calle Santillana, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales; José Ceballos Aranda, Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila, Junta de Castilla y León; José Javier Fernández Golfín, Universidad Politécnica de Madrid; Antonio García Álvarez, Asociación de Ingenieros de Montes; Fernando García Robredo, Universidad Politécnica de Madrid; José Luis García Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid; Nuria Gómez Hernández, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; Ramiro González Cruz, Fondo Español de Garantía Agraria, MAGRAMA; Álvaro González Dueñas, Consejería de Medio Ambiente y Ord. Territorio, Comunidad de Madrid; Federico Jover Fernández de Bobadilla, Dr. Ingeniero de Montes; Rosa Mª Marazuela Esteban, Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes; José Luis Rodríguez Gamo, Cespa, S.A., Grupo Ferrovial; Ricardo Vélez Muñoz, Sociedad Española de Ciencias Forestales DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: c/ General Arrando, 38 28010 MADRID Teléfono: 91 319 74 22 direccion@revistamontes.net; subdireccion@revistamontes.net; redaccion@revistamontes.net; secretaria@revistamontes.net; www.revistamontes.net PUBLICIDAD: Teléfono: 91 319 74 22 e-mail: publicidad@revistamontes.net www.revistamontes.net MAQUETACIÓN: ANTONIO CRISTO, S.L. Teléfono: 91 847 68 45 Móvil: 607 77 04 49 cristosl@movistar.es COORDINACIÓN GRÁFICA: GRAFISTAFF, S.L. ISSN: 0027-0105. Depósito legal: M-20978 - 1984 Suscripción anual Nacional: 27 € Suscripción anual Extranjero: 36 € Ejemplar suelto: 8 €+ gastos de envío Descuento Librerías: 10% Cierre de edición de este número: 28 de junio de 2013 Para consultar fechas de distribución de la Revista, visitar: www.revistamontes.net

ontes Mon

114

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

DIRECTORA: Susana Leblic González

3.er Trimestre 2013

Montes

114

4 Editorial 5 Entrevista 7 I+D+i Incendios Forestales

PORTADA: Quema controlada de los EPRIF Autor: Tragsa

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

EDITA: COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE INGENIEROS DE MONTES E INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

3.er Trimestre 2013

— Investigación reciente sobre los combustibles forestales y el comportamiento del fuego, por José A. Vega Hidalgo (pág. 7). — La regeneración post-incendio: Fase crítica para la persistencia de las especies vegetales bajo el cambio climático, por J. M. Moreno, B. Céspedes, Daniel Chamorro, B. Luna, A. Parra, B. Pérez, I. Torres e I. R. Urbieta (pág. 12). — Investigación geohistórica sobre las causas de los incendios forestales, por Cristina Montiel Molina (pág. 17). — Investigación y resultados acerca de la prevención de incendios forestales, por Carmen Hernando Lara (pág. 22). — Desarrollos y su aplicación para la planificación de la defensa contra incendios, por Francisco Rodríguez y Silva (pág. 26). — El incendiarismo forestal en la literatura. Notas para la prevención, por Ricardo Vélez Muñoz (pág. 30).

34 44 46 47 48 53

Información Colegial Jardines y Paisaje Árboles singulares Internet Forestal ¿Cuál es tu opinión? Opinión — Comentarios al artículo del Prof. Domingo Molina (Rev. Montes nº 111), por J. Rodríguez López (pág. 53). — «El Batefuegos de Oro», los premios que el sector necesita, por J. Martín Caminero (pág. 54).

56 60 65 68 69 74 75 76 78 80 81

Caza / Pesca Empresas TA Europa Forestal GRATUI A M R O F Forestales Ilustres LES DE 0 documentos ulos B I N O P 0 S DI 3.1 Artíc Fue noticia Más de 1n el Buscador de et e .n In Memoriam alizados .revistamontes it ig d Tarjetero comercial www Agenda Libros Revistas Decíamos ayer / Humor La Revista MONTES es un medio de comunicación y manifestación de los forestales españoles ante la sociedad, que trata de favorecer la difusión de estudios, proyectos y técnicas, de naturaleza educativa, científica o cultural, relativos al mundo forestal y al medio natural en su más amplio sentido. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los Criterios de Calidad Editorial de CSIC y Latindex.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

3


L

os incendios forestales constituyen uno de los mayores desastres ecológicos que sufren los montes españoles. Estudiando las estadísticas, se observa que en estas últimas décadas están adquiriendo un carácter permanente y generalizado en todo el territorio, presentando una elevada frecuencia e intensidad; además, las superficies recorridas por el fuego alcanzan extensiones cada vez mayores, llegando a superar las 100.000 hectáreas quemadas anuales, por no detallar las más de 200.000 ha del pasado año 2012. Ante esto, la Revista Montes recoge en este número una serie de artículos, entrevista y colaboraciones sobre I+d+i en Incendios forestales, de los más importantes Centros de Investigación y Universidades, con el fin de divulgar al máximo la Investigación en incendios forestales, presentando el conocimiento relacionado con el antes (prevención), durante (ataque) y después (restauración) del incendio, dando soluciones a problemas de carácter científico, para a continuación con el Desarrollo emplear ese conocimiento científico y conseguir una aplicación práctica que progresivamente lleva a la fabricación de nuevos materiales, maquinaria, protocolos de actuación, procesos o sistemas de producción, utilizando la innovación tecnológica. Todo ello con la finalidad de que tanto el número de incendios como la superficie recorrida por los mismos sea menor, frenando la destrucción de la vegetación y la fauna, disminuyendo los impactos sobre los balances hidrológicos, la calidad del agua y la atmósfera, las pérdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo, y los efectos sobre el paisaje y la socioeconomía. Por otra parte, es una realidad que la investigación forestal está desvinculada de la gestión forestal, y viceversa, encontrando ambas muchas dificultades para su integración debido a una falta de apoyo político, tanto a nivel estatal como autonómico. Esto ha llevado a que la gestión de la defensa contra los incendios forestales sea utilizada como arma política, no sólo en los grandes incendios forestales sino en la gestión cotidiana de los mismos, que se ve influenciada por intereses políticos, existiendo hoy en día 19 modelos de defensa contra incendios (11 CCAA forestales, 6 CCAA bomberos, 1 UME, 1 MAGRAMA). Demandamos desde estas páginas la necesidad de establecer planes de actuación realizados por los profesionales, instituciones, gestores públicos y privados, e investigadores forestales, con dotación económica, antes, durante y después de los incendios, para minimizar sus consecuencias; y un esfuerzo para que la ciencia forestal brinde la experiencia a los procesos de elaboración de políticas de gestión integrada de incendios, aplicándose cada vez más en los programas de gestión de actuaciones preventivas y aprovechamiento de nuestros montes, que sean estables en el tiempo y ejecutados con criterios de eficiencia. Solo así se ofrecerá a la sociedad actual y futura un instrumento contra algo que la amenaza. `

Investigación + Desarrollo + innovación tecnológica

en incendios forestales

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

4


Armando González Cabán Economista Investigador del Centro de Investigación Pacífico Suroeste. Servicio Forestal del Ministerio de Agricultura de EEUU l Dr. González Cabán, licenciado en Administración de Empresas, posee una Maestría en Planificación Económica por la Universidad de Puerto Rico, y un Doctorado en Análisis de Sistemas y Econometría por la Universidad de Cornell (New York). Desde 1980 es Economista Investigador en la Estación de Investigación del Pacífico Suroeste del Servicio Forestal de los EEUU. Está especializado en la toma de decisiones en situaciones de estrés en grandes incendios, en los beneficios y costos de los programas de gestión de incendios, en el impacto del cambio climático en los incendios forestales, y en la integración de información económica y meteorológica para el desarrollo de sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Ha trabajado en casi toda Latinoamérica y varios países de la Cuenca Mediterránea. agonzalezcaban@fs.fed.us

E

Revista Montes: Los centros de investigación norteamericanos han sido tradicionalmente fuente de información y de inspiración para los trabajos de los centros correspondientes en Europa y, especialmente, en España. ¿Cuál es la situación de los programas de inves-

tigación sobre incendios forestales en Estados Unidos dentro del ambiente globalizado de recortes presupuestarios? Armando González Cabán: Durante los últimos 8-10 años ha habido una desaceleración tremenda en todas las economías del mundo. Esto se avistaba ya en las postrimerías del siglo XX. Sin embargo, no es hasta la recesión de la economía de los EEUU, comenzando a mediados de la primera década del siglo XXI, que ocurre la recesión global. Esto se ha traducido en una disminución general de los presupuestos nacionales en todos los renglones. Y aunque el problema de los incendios forestales a nivel mundial y global está creciendo, los presupuestos asociados con la actividad no han crecido (han disminuido en términos reales). Esto es particularmente cierto en el campo de la investigación sobre incendios forestales. Tradicionalmente, EEUU es el país que más presupuesto asigna a la investigación sobre incendios forestales. Esto se

debe en gran medida a que el Servicio Forestal de los EEUU tiene una división de investigación como parte de sus operaciones de manejo de más de 74 millones de hectáreas bajo su control. En los últimos 5-6 ciclos presupuestarios la proporción de los presupuestos asignados a la investigación sobre incendios forestales se ha mantenido más o menos estable o en ligero descenso, pero en términos reales ha disminuido por efecto de la inflación y del alza en los costes de operación. RM: Dentro de la investigación forestal, ¿cuál es el grado de importancia que se atribuye en Estados Unidos a las líneas de trabajo relativas a los incendios forestales? AGC: El problema de los incendios forestales en EEUU es muy grande. Por ejemplo, el promedio anual de área quemada en los últimos 10 años es de unos 3 millones de hectáreas, a un costo anual de supresión de más de 1.000 millones de dólares solo para el Servicio Forestal. Esto hace muy importantes los

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

5


trabajos de investigación sobre incendios forestales para todas las agencias Federales con responsabilidad de protección contra incendios forestales; y en especial para el Servicio Forestal. Aunque el problema de los incendios forestales es general en todo el país, los estados del oeste y sureste exhiben una carga mayor de incendios potencialmente problemáticos, por su gran componente de la interfaz urbano-forestal. RM: Existe colaboración entre centros de investigación norteamericanos y españoles. ¿Cómo ve el futuro de esa colaboración? AGC: En mi experiencia de los últimos 33 años dedicado a la investigación sobre incendios forestales, he visto mucha cooperación entre España y los EEUU. Sin embargo, esta cooperación se canaliza principalmente a través de relaciones personales entre investigadores de ambos países, y no a nivel institucional de los centros de investigación. Cuando se da la cooperación institucional se genera a partir de relaciones personales entre investigadores. Un fallo de este tipo de arreglo es que cuando los investigadores que iniciaron el contacto dejan las instituciones, la colaboración languidece. Déjenme poner mi ejemplo: desde principios de los años 90 he estado colaborando con el Dr. Ricardo Vélez Muñoz a través del programa de protección contra incendios forestales del antiguo ICONA y ahora Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Cuando el Dr. Vélez Muñoz se acoge a la jubilación, a todos los efectos prácticos se detiene la colaboración. Por suerte otros aspectos de investigación se mantienen activos a través de la colaboración con el Dr. Francisco Rodríguez y Silva, de la Universidad de Córdoba, y otros colegas españoles. Si la colaboración se canaliza a través de instituciones de manera oficial, es más perdurable en el tiempo. Creo que la colaboración a nivel personal entre investigadores continuará adelante, pues los problemas de los incendios forestales son similares en España y EEUU. Lo ideal sería lograr formalizar esta cooperación para evitar la discontinuidad.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

6

RM: En Europa, la investigación forestal, y en particular la relativa a incendios forestales, se realiza casi exclusivamente en centros oficiales y en universidades. En Estados Unidos, los sectores económicos tales como las industrias productoras de materiales (equipos contra incendios) o las empresas de servicios (por ejemplo, aéreos), ¿colaboran con esos centros? AGC: En general, yo diría que el funcionamiento es el mismo en EEUU. Los centros de investigación del Servicio Forestal y de otras agencias del Gobierno Federal, así como las universidades, son los principales actores en el campo de la investigación sobre incendios forestales. También hay centros privados de investigación que tienen programas activos sobre incendios forestales, pero en su mayoría la financiación para esos proyectos proviene del Servicio Forestal a través de programas de investigación de las agencias. Hasta donde tengo entendido, otros sectores económicos como los descritos en la pregunta no están coordinados con los centros oficiales de investigación. Su participación puede darse en algunos proyectos especiales donde su especialización sea necesaria. En EEUU, por mandato legal, las agencias públicas no pueden involucrarse en trabajos en los que la empresa privada tenga competencia. RM: Recordamos los Simposios de Economía, Planificación y Políticas sobre incendios forestales, promovidos por usted, y en concreto el segundo de ellos celebrado en Córdoba en 2004. ¿Qué resultados a largo plazo han tenido para la gestión de la defensa contra incendios? ¿Tiene en perspectiva la organización de un nuevo Simposio? ¿Hay materia nueva para ello? AGC : El Simposio sobre economía, planificación y políticas sobre los incendios forestales se lleva a cabo por primera vez en San Diego, California, EEUU en 1999. El Director Nacional del Programa de Aviación y Manejo de Incendios Forestales vio la necesidad de conocer el estado de la ciencia sobre estos temas. Temas que generalmente no eran discutidos en ningún congreso o reunión sobre incendios forestales. Todavía hoy día, después de 15

años, son temas poco discutidos en conferencias sobre incendios forestales. Sin embargo, las realidades presupuestarias presentes hacen relevantes estos temas. Después de San Diego nos reunimos en Córdoba, luego Puerto Rico, y la última en Ciudad de México en noviembre de 2012. En cada una de ellas hemos aprendido mucho sobre los avances en los aspectos de análisis económicos, planificación y políticas públicas sobre los incendios forestales. Tenemos resultados evidentes producto de los simposios. Por ejemplo, el análisis económico es ahora parte integral de la planeación de los programas de incendios forestales en la mayoría de los países; la Comunidad Europea ha financiado proyectos para el desarrollo de herramientas de análisis económico; en México, la Comisión Nacional Forestal decidió iniciar un proceso de implantación del programa de evaluación económica para evaluar la eficiencia económica de su programa de manejo de incendios forestales. Este programa (SINAMI) fue inicialmente desarrollado para una Comarca de España en colaboración con la Universidad de Córdoba, en un proyecto financiado por el Programa de Protección Contra Incendios Forestales del antiguo ICONA. Sí, tenemos programada una quinta edición del Simposio; ahora mismo no tenemos sede, pero varios países han expresado interés por auspiciarlo. Una buena posibilidad sería volver a San Diego. El hecho de llevarse a cabo cada 4 años permite el desarrollo de nuevos conocimientos y técnicas pertinentes para los programas de manejo de incendios forestales. RM: Un mensaje que quiera trasmitir a los lectores de la Revista Montes AGC: Quiero dar las gracias a la Revista de Montes por este número sobre la I+D+i en incendios forestales. Me parece muy oportuno y necesario porque todas las actividades de prevención y extinción necesitan basarse en el conocimiento de un fenómeno tan complejo como es el fuego en el monte; conocimiento que sigue siendo necesario ampliar mediante la investigación científica y técnica. `


J. A. Vega

José A. Vega Hidalgo Centro de Investigación Forestal de Lourizán. Xunta de Galicia. jose.antonio.vega.hidalgo@xunta.es

Existe una versión extendida de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net

R E S U M E N

Investigación reciente sobre los combustibles forestales y el comportamiento del fuego E

n este artículo se exponen brevemente los principales resultados obtenidos, en relación con los combustibles forestales y el comportamiento del fuego sobre los mismos, de los proyectos INFOCOPAS y SATFOR de investigación reciente de incendios en España, con aplicación a la prevención y combate de incendios forestales. Palabras clave: Modelo de combustible, propagación, incendio de copa, tratamiento preventivo.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

7


Investigación reciente sobre los combustibles forestales y el comportamiento del fuego

INTRODUCCIÓN En este artículo se van a exponer algunos de los resultados obtenidos en dos proyectos de investigación finalizados últimamente (INFOCOPAS y SATFOR), sobre los combustibles forestales y sus relaciones con el comportamiento del fuego, que se espera sean de interés para los técnicos en protección contra incendios. Es claro que la mejora en el conocimiento de combustibles y comportamiento del fuego constituye una pieza clave en el progreso de la lucha contra los incendios forestales, y dentro de esas dos investigaciones mencionadas estos dos temas han ocupado un papel central. El proyecto INFOCOPAS ha sido financiado por el INIA y desarrollado en estos tres últimos años por el Centro de Investigación Forestal de Lourizán (CIFL), su homónimo del INIA (INIA) y el Laboratorio de Incendios de la Universidad de Córdoba (UCO). Esta investigación se ha centrado en los incendios de copa, los incendios forestales más difíciles de extinguir, más peligrosos y causantes de graves impactos medioambientales y socioeconómicos. El estudio ha recogido un amplio espectro de situaciones, relativas a los incendios de copa, en el NO, centro y S de la península. El proyecto SATFOR (SUDOE-INTERREG IV) ha sido realizado por Tragsa y Tragsatec, con la colaboración del CIF-Lourizán y de la Escuela Superior de Ingenierías Agrarias de Elvas (Portugal). Si bien el proyecto afronta un conjunto amplio de objetivos (www.satfor.com), se centrará la exposición a los resultados relacionados directamente con la temática abordada en este artículo.

INFOCOPAS Una carencia básica, especialmente aguda para los incendios de copa, es la falta de una buena caracterización física de los complejos de combustible implicados en ese tipo de incendios. Para contribuir a corregir ese vacío, el CIFL e INIA, en colaboración con la Unidad de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Santiago (UXFS), han desarrollado modelos que permiten obtener variables del

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

8

Fig. 1.- Ejemplo de presentación de datos estructurales de un modelo de combustible de P. pinaster con sotobosque de Q. robur

dosel arbóreo, a nivel de masa, en función de otras de fácil disponibilidad en los inventarios forestales, para las tres especies de pino presentes en Galicia. Esto permite su aplicabilidad a nivel espacial. También para P. pinea y P. pinaster, en Andalucía, el grupo UCO ha desarrollado ecuaciones que facilitan la determinación de combustibles disponibles del estrato de copas, a nivel de árbol, en función de parámetros dendrométricos. Por su parte, el equipo del INIA ha obtenido nueva información sobre propiedades físicas clave para caracterizar la inflamabilidad y combustibilidad de los complejos inventariados y sin las que no es posible evaluar el comportamiento del incendio de copas. En el ámbito de este mismo proyecto y de SATFOR, el CIFL, en colaboración con la UXFS, ha elaborado una nueva tipología de modelos de combustibles forestales específicos para la zona noroeste peninsular. Esos modelos (Fig. 1) incorporan estimaciones de la posibilidad de desarrollo del fuego de copas en esos complejos, y su velocidad, ba-

jo diferentes escenarios meteorológicos. Este tipo de modelos, junto con los desarrollados por la UCO, permiten al gestor disponer de una herramienta útil para caracterizar zonas de peligro, establecer prioridades de actuaciones preventivas, y usar los parámetros del modelo como inputs para estimaciones de comportamiento del fuego en caso de incendio. Servirán también para calibrar estimaciones efectuadas con técnicas recientes de cartografiado de combustibles, como la de LiDAR. Esos resultados se han aplicado al reciente IV Inventario Forestal Nacional, en Galicia, para evaluar la susceptibilidad de sus pinares a los incendios de copa. La figura 2 muestra un árbol de decisión, obtenido considerando conjuntamente los combustibles del sotobosque y del dosel arbóreo. Indica valores umbrales del área basal y altura dominante que podrían orientar en los tratamientos preventivos y en la priorización de esas actuaciones. Los modelos físicos de comportamiento del fuego, en pleno desarro-


J. A. Vega Hidalgo

llo, muy posiblemente se generalizarán en un futuro próximo, como hoy lo están los semi-empíricos y empíricos. Estas nuevas aproximaciones necesitan las características de los combustibles de copa con bastante más detalle que el disponible hasta ahora. Con ese objetivo se ha desarrollado por CIFL y UXFS, un modelo de la distribución vertical de la carga y densidad aparente de combustible a lo largo de la altura del árbol, para cinco procedencias de P. pinaster de la Península. También el equipo de INIA ha elaborado un modelo similar para la zona centro. Es posible así estimar esas variables de la copa en gran parte del área de esa especie, en función de otras de medición directa en la masa, posibilitando evaluar la susceptibilidad al fuego de copas de diferentes tipos de masas y los efectos de tratamientos preventivos. Esta aproximación ha sido utilizada en la simulación de los efectos de tratamientos preventivos, mediante el modelo físico FIRETEC, en colaboración con el equipo de investigación de incendios forestales del INRA de Avignon (Francia). Otro aspecto abordado ha sido la evaluación de la posible modificación de las condiciones micrometeorológicas y combustibles, producida por los tratamientos preventivos, en masas forestales. Estos tratamientos pueden alterar la humedad de los combustibles del sotobosque, suelo y copas, y facilitar la penetración del viento en la masa tratada, entre otros efectos. Ello puede afectar a la evolución posterior de los combustibles, y al comportamiento del fuego. Los resultados han indicado: a) Ligeros o nulos incrementos temporales en la humedad del arbolado tratado, y pequeños descensos en la humedad de los combustibles del sotobosque y suelo. Solamente bajo claras extremadamente fuertes (cortafuegos arbolados) ese descenso puede ser algo más pronunciado. b) La velocidad del viento aumenta en las masas tratadas. Su incremento depende bastante del régimen de vientos local y de la intensidad de la intervención. En claras de intensidad media, el aumento es solo del orden del 10%20%. Sin embargo, en áreas cortafuegos arboladas, la velocidad puede duplicarse, especialmente

comparada a latizales bajos de muy alta densidad. En relación con la evaluación de la eficacia de los tratamientos del combustible, cabe subrayar algunos resultados desde la perspectiva de su utilización por los gestores: a) Los modelos actuales de incendios de copas muestran diferencias en sus predicciones que sugieren limitaciones estructurales, particularmente cuando se aplican a masas con combustibles tratados. Esto implica que esas predicciones deben considerarse como una primera aproximación, lo cual no resulta extraño, dada la complejidad del fenómeno y la escasez de datos reales de fuegos de copa. b) Los aclareos intensos en regenerados o montes bravos post-incendio disminuyen la carga de combustible disponible para el fuego pero exigen podas y claras posteriores, junto al tratamiento de sus restos, ya que esas masas son muy susceptibles al incendio de copas. c) Los tratamientos combinados en el sotobosque y arbolado son mucho más efectivos que los realizados solo en las copas. Con limitación de recursos, conviene dar prioridad a los del sotobosque, seguidos de la poda y clara, esta última acompañada de trituración de los restos, que dejados en el sitio sin tratar, podrían aumentar el riesgo. d) Los tratamientos en latizales y fustales funcionan bien bajo condiciones meteorológicas de peligro bajas y moderadas pero van perdiendo su eficacia en pocos años, particularmente bajo condiciones meteorológicas extremas. Sus efectos sobre la reducción de la severidad del incendio, reducción de su impacto ecológico y aumento de la facilidad de extinción y seguridad de los combatientes son efectos positivos muy importantes a valorar. e) La velocidad de reconstrucción de los combustibles del sotobosque y suelo, es diferente según las condiciones climáticas del sitio tratado. Para la zona costera NO, de alta productividad, es muy rápida, y a los dos-tres años puede ser necesaria una nueva interven-

Fig. 2.- Clasificación de pinares de Galicia para estimar su potencial de incendio de copas incluyendo también el sotobosque. G, área basimétrica de la masa. H dom, altura dominante. Condiciones moderadas: humedad combustible fino 10%, viento 20 km/h a 10 m altura fuera de la masa, consunción del combustible superficial 60%. Condiciones extremas: humedad combustible fino 6%, viento 30 km/h, consunción del combustible 90%

ción en el estrato inferior. En la zona Centro puede demorarse hasta los cinco-seis años. f) Todo lo anterior sugiere que los tratamientos preventivos no siempre van a implicar una reducción elevada del riesgo de incendio de copa, requiriéndose una planificación y ejecución cuidadosa de aquellos, así como un seguimiento de la respuesta de los combustibles. En ese sentido, la información recogida durante el incendio y posteriormente a éste, relativa al comportamiento del fuego y al nivel de severidad del incendio, observado en áreas tratadas, resulta particularmente útil. El proyecto INFOCOPAS ha llevado a cabo también tareas de validación y testado de modelos de inicio y propagación de incendios de copa, actualmente disponibles. Se ha operado a diferentes escalas. En ensayos de túnel de viento y calorímetro abierto de masa, el equipo del INIA ha testado modelos de inicio de fuego de copas y desarrollado otros logísticos para predecir este mismo proceso. A escala algo mayor, los equipos del CIFL y UCO han llevado a cabo ensayos piloto con inflamación de grupos de árboles, que han evidenciado la influencia de la convección en el proceso de inicio del fuego de copa. También UCO y CIFL han reconstruido elde-

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

9


A. Arellano

Investigación reciente sobre los combustibles forestales y el comportamiento del fuego

Foto 1.- Instante de carrera de fuego activo de copa en el experimento de la Sierra de las Traviesas, Fuente Obejuna (Córdoba)

sarrollo de varios incendios de copa pasados, permitiendo comparar algunos parámetros del comportamiento observado con las predicciones de los modelos existentes. Estos trabajos han constatado la subestimación de la velocidad del fuego de los modelos de ROTHERMEL (1991) y FINNEY (1997) y la sobreestimación del de CRUZ et al. (2004). El grupo de UCO ha propuesto una aproximación de la velocidad, basada en una ponderación de las dos últimas, de acuerdo a los datos de incendios reales. También ha utilizado una nueva metodología para determinar las variables más explicativas de la propagación de copas en los incendios analizados. Presenta ventajas respecto a otras existentes por la georreferenciación espacial de la probabilidad predicha por la maximización de parámetros. Este trabajo ha permitido asimismo testar y ajustar los modelos UCO de combustibles bajo arbolado. En esta misma línea, se ha llevado a cabo el primer experimento de fue-

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

10

go de copas realizado en nuestro país (Foto 1), en una masa de P. pinea en Fuente Obejuna (Córdoba), promovido por el equipo UCO y en el que han contribuido los tres grupos participantes en el proyecto. Básicamente, este ensayo ha supuesto un paso adelante significativo en una aproximación metodológica esencial en la investigación de ese fenómeno. Ha sido posible gracias al inestimable apoyo del personal y medios del plan INFOCA de la Junta de Andalucía. Un aspecto interesante del experimento ha sido la posibilidad de medir el curso de las temperaturas desarrolladas en el arbolado durante el fuego. Esto ha permitido comparar los resultados con los obtenidos en los experimentos en túnel de viento y con las predicciones de comportamiento de los modelos de inicio y propagación de fuego de copas, abriendo una puerta a nuevas investigaciones y mejoras en este campo. Otro resultado de interés aplicado del proyecto ha sido la cuantificación del combustible consumido en

varios incendios de copa en P. pinaster en Galicia y Andalucía. Este tipo de información, inexistente en nuestro país, resulta relevante para estimar la intensidad del incendio de copa y las emisiones de CO2 producidas. Los datos obtenidos determinaron la distribución de la consunción a lo largo de la copa, y la contribución a ella de las acículas, ramillas finas y ramillas, una información esencial para la modelización física del comportamiento del fuego. El área basimétrica pre-fuego resulta ser un buen predictor del combustible consumido por el fuego, lo que posibilita su utilización en otros incendios. Finalmente, en el ámbito de la valoración socioeconómica del impacto potencial de los incendios de copa, el equipo de UCO ha generado los siguientes resultados: a) Ha desarrollado un modelo de evaluación de vulnerabilidad socioeconómica frente a incendios de copa que tiene en cuenta los efectos de este tipo de fuegos en


J. A. Vega

J. A. Vega Hidalgo

Foto 2.- Fuego experimental para analizar la eficiencia del contrafuego en Dozón (Pontevedra)

los recursos tangibles y servicios ambientales. b) Ha propuesto un modelo de priorización de actuaciones, basado en parámetros de peligro potencial, asociado a variables de ignición y comportamiento del fuego, y a diversos parámetros de dificultad de extinción. c) Ha explorado índices de conectividad de paisaje para la fragmentación preventiva del territorio forestal, seleccionando como más útiles los de agregación y contagio. d) Ha desarrollado un análisis costo-beneficio para establecer opciones, a nivel de macro-paisaje, que proporcionen la mayor rentabilidad a los tratamientos para reducir el inicio y propagación de incendios de copa. Se basa en las características de los combustibles, el comportamiento potencial del fuego, los impactos socioeconómicos potenciales tras la realización de tratamientos y los costes de estos.

SATFOR En el ámbito de este proyecto se ha llevado a cabo también investigación sobre combustibles y comportamiento del fuego, cuyos principales resultados se señalan brevemente.

Este proyecto ha desarrollado aplicaciones informáticas, con base en GIS, de ayuda a la toma de decisiones en el combate de incendios. Estos sistemas necesitan trabajar en tiempo real y por tanto los modelos semi-empíricos y empíricos de estimación del comportamiento del fuego representan las mejores opciones para ser incorporados en el sistema y poder trabajar en tiempo real. Sin embargo, estos modelos tienen también limitaciones para reflejar situaciones de comportamiento eruptivo, asociado a determinadas configuraciones del terreno, y por ello se han incorporado factores de ajuste en los nuevos desarrollos, para tener en cuenta esa realidad que afecta a las predicciones de comportamiento y a la propagación del incendio. Desde el CIFL se ha efectuado una serie de experiencias para testar y validar modelos de predicción de comportamiento del fuego en formaciones de matorral, previamente desarrollados. Con las correcciones introducidas, esa información se ha utilizado para su inclusión en la herramienta de ayuda a la decisión mencionada y también en otra, destinada a la formación de los combatientes, basada en una plataforma elearning. Este sistema con representación virtual tridimensional del incendio, requiere que numerosos parámetros del comportamiento del

fuego, como las longitudes de llama, velocidades de propagación, tiempos de residencia de la llama de diferentes combustibles, emisión de pavesas, consunción de combustibles y otros parámetros, sean reflejados con verismo. Otra línea de trabajo en el proyecto ha sido la de la mejora de la seguridad en el combate de incendios. En ese contexto, CIFL, en colaboración con el Laboratorio de investigación de incendios forestales del INRA (Francia) y el Laboratorio Nacional de Los Álamos (EEUU), ha desarrollado una investigación sobre el empleo del contrafuego en la extinción de incendios. Para ello se realizaron una serie de incendios experimentales (Foto 2), y se obtuvo un modelo para cuantificar el efecto de la posible interacción entre el frente principal y el contrafuego sobre la velocidad de propagación de ambos. Para el frente principal, las variables influyentes fueron la velocidad del viento, la distancia entre frentes y la pendiente. En contraste, para el contrafuego la única variable explicativa fue la distancia entre frentes. Desde el punto de vista de la seguridad, el modelo puso de manifiesto la escasa aceleración experimentada por el contrafuego y la corta distancia a la que esa interacción entre los frentes ocurre. Esto tiene implicaciones para la seguridad del personal a cargo de la ejecución del contrafuego y contradice las asunciones hasta ahora mantenidas respecto a las condiciones de empleo de esta técnica. El estudio también encontró situaciones donde esta técnica de supresión parece más efectiva y segura.

CONCLUSIONES Estas líneas han dado cuenta de algunos resultados obtenidos en investigaciones recientes en nuestro país, con aplicación a la prevención y combate de incendios forestales. Los que trabajamos en este ámbito somos los primeros en ser conscientes de cuánto camino queda todavía por recorrer en la mejora de las técnicas de protección contra incendios forestales. Mientras tanto, confiamos en que estos pasos parciales que se van dando ayuden a los profesionales comprometidos en esa tarea. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 7-11

11


La regeneración post-incendio: Fase crítica para la persistencia de las especies vegetales bajo el cambio climático

Foto 1.- Vista general de la zona de estudio de la respuesta de la vegetación a quemas experimentales en la finca de Los Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo)

Existe una versión extendida de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

12

E

R E S U M E N

José M. Moreno, Blanca Céspedes, Daniel Chamorro, Belén Luna, Antonio Parra, Beatriz Pérez, Iván Torres e Itziar R. Urbieta Grupo de Ecología del Fuego y Cambio Global (FIREC). Dpto. Ciencias Ambientales. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo. josem.moreno@uclm.es

l cambio climático amenaza la persistencia de las especies, así como la estructura y funcionamiento de los ecosistemas mediterráneos. Los incendios forestales, en interacción con la climatología, pueden ser un factor coadyuvante del cambio. En este trabajo estudiamos cómo los cambios en el patrón de lluvias y en la climatología extrema, como las sequías, pueden influir en la regeneración post-incendio. Nos centraremos en estudiar la regeneración por vía de semilla, pues su sensibilidad a tales eventos puede ser máxima. Usaremos datos de investigación basada en la observación o experimentación realizada en los matorrales de jaras y brezos del centro peninsular. Palabras clave: Cistus, Erica, incendios forestales, fuego, reclutamiento, semilladora, región mediterránea.


J. M. Moreno, B. Céspedes, D. Chamorro, B. Luna, A. Parra, B. Pérez, I. Torres, I. R. Urbieta

1.- INTRODUCCIÓN Las zonas mediterráneas del mundo, entre las que se encuentra la región Mediterránea, son de las más ricas en biodiversidad. El cambio climático amenaza la persistencia de las especies al modificar el clima de sus hábitats. Los modelos de distribución de especies basados en el nicho climático, aplicados a las condiciones del clima futuro, arrojan datos preocupantes. Así, en Europa, para finales de siglo se calcula que, en algunas zonas, la pérdida de especies vegetales y animales pueda ser muy significativa. Aun cuando los modelos sobre los que se calculan estas proyecciones tienen limitaciones, dadas las simplificaciones sobre las que se basan, siguen siendo útiles y no hay duda de que el cambio climático amenaza a muchas especies. Con estas perspectivas, la observación y experimentación en campo son imprescindibles para conocer los mecanismos de la posible respuesta de las especies a los cambios que se prevén. Conservar las especies y ecosistemas será una tarea difícil, y requerirá que, cuando menos, se reduzca la presión causada por otros factores de estrés. En nuestras latitudes, el fuego es precisamente uno de los factores que más pueden contribuir a cambiar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Por ello conviene conocer cómo el fuego, en interacción con la climatología, pue-

de convertirse en un factor de cambio, más aún cuando las condiciones meteorológicas adversas dan lugar a episodios de grandes incendios que pueden terminar afectando a grandes extensiones. Para ello, usaremos ejemplos basados en los estudios experimentales que se llevan a cabo en nuestro grupo de investigación. Dentro de las diversas formas en las que el fuego y el clima pueden interaccionar para producir cambios en la vegetación, nos centraremos en los mecanismos de regeneración post-incendio, ya que son los que pueden terminar marcando la dinámica de la vegetación quemada. Además, pondremos el foco en la regeneración a partir de semilla, que presumiblemente será la más sensible a cambios en el clima. 2.- Vías de regeneración postincendio y climatología

via otoñal hará que las condiciones térmicas sean más o menos cálidas, pudiendo así modificar las tasas de germinación y el número de germinados de las distintas especies. Tras la germinación y emergencia, las plántulas deben desarrollar un sistema radicular que evite su desecación conforme se aproxima el verano. De nuevo, temperatura y precipitación pueden ser determinantes para la supervivencia de las plántulas, sobre todo durante el primer año. Pasado el primer verano, la probabilidad de sobrevivir es ya elevada. Por tanto, la climatología postincendio en los primeros años puede ser decisiva para el devenir de la comunidad vegetal. 3.- respUestas de las plantas a episodios climÁticos eXtremos del pasado reciente 3.1.- Germinar antes o después cuenta

Este artículo se centra en las especies cuya persistencia depende de semillas almacenadas en el suelo (denominadas R-S+, es decir, no rebrotadoras pero semilladoras tras el fuego). La germinación ocurre cuando se dan las condiciones apropiadas de temperatura y humedad (otoño a primavera). Las especies con ausencia de dormancia post-dispersión o que hayan sido liberadas de la dormancia por efecto del fuego están preparadas para germinar en otoño. El momento de producirse la llu-

Foto 2.- Detalle de plántulas emergidas tras las quemas experimentales en la finca de Los Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo)

Puesto que las especies semilladoras dependen de la lluvia para germinar, es importante conocer en qué medida los patrones temporales de lluvia afectan a la germinación y ulterior supervivencia de las plántulas. Nuestro grupo ha estudiado la respuesta de la vegetación a quemas experimentales en la finca de Los Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo). El sistema de estudio es un matorral mediterráneo compuesto, entre otras especies, por tres semilladoras (R-S+): Cistus ladanifer, Erica umbellata y Rosmarinus officinalis. Tras la quema, la vegetación se monitoriza durante diferentes años. En uno de los casos, el primer año tras una quema de otoño fue el más seco en los 36 años de registro de la estación meteorológica más próxima. Durante el primer año tras el fuego, hubo cuatro episodios de germinación, coincidiendo con pulsos de lluvia en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Cada especie presentó un patrón de emergencia de plántulas ligeramente diferente, más temprano en Cistus y Rosmarinus, más tardío en Erica. Las distintas especies fueron desiguales en cuanto a su supervivencia en relación con el tiempo de emergencia. Rosmarinus no presentó diferencias en la supervivencia entre las primeras y últimas cohortes mensuales del

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

13


La regeneración post-incendio: Fase crítica para la persistencia de las especies vegetales bajo el cambio climático

mismo año, en cambio Cistus y Erica sí. Para un periodo dado, sobrevivieron mejor las plántulas que habían emergido antes. Como resultado del fuego y la climatología posterior, al cabo del tercer año, Cistus y Rosmarinus tenían plántulas más que suficientes para reemplazar sus poblaciones respectivas antes del fuego, no así Erica. El número de plántulas de esta especie apenas alcanzó un tercio del existente antes del fuego. Los patrones temporales de lluvia y la baja precipitación total en el primer año post-incendio alteraron las poblaciones de estas tres especies, llevando a una de ellas al borde de la extinción local. 3.2.- La lluvia del primer año tras el fuego es crítica En otros experimentos se procedió a quemar durante tres años consecutivos el matorral, bien a principios del verano bien a finales del mismo. En general, el momento de la quema no produjo grandes efectos en ninguna de las tres especies antes mencionadas. La climatología postincendio fue el factor más importante en determinar las futuras poblaciones. Cuando el primer año postincendio fue húmedo, las tres especies completaron su emergencia durante ese primer año y todas produjeron suficientes plántulas como para restablecer las poblaciones respectivas. Por el contrario, cuando el primer año tras el fuego fue muy seco, cada especie respondió de manera diferente. Cistus y, sobre todo, Rosmarinus siguieron emergiendo mayoritariamente durante el primer año, aunque también emergieron en los dos años sucesivos. En el caso de Erica, las emergencias durante el primer año fueron prácticamente nulas, retrasándose éstas hasta el segundo y tercer año tras el fuego. Retrasar uno o dos años la emergencia puede ser crítico, pues las condiciones de competencia con otras plantas serán muy desventajosas. Perder la oportunidad del primer año puede suponer perder la opción de regenerar la población. De hecho, en estos experimentos encontramos que hubo una estrecha relación entre emergencia el primer año y establecimiento al tercer año (Fig. 1), y de la emergencia con la lluvia, siendo Erica más dependiente de las precipitaciones.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

14

Por tanto, la ventana de emergencia, que depende estrechamente de la climatología, en particular de la precipitación, puede determinar la oportunidad de establecerse tras el fuego. 3.3.- Rareza y sensibilidad al fuego Los ejemplos anteriores muestran que cambios en los patrones de precipitación pueden alterar la composición de la vegetación tras el fuego. Las consecuencias a largo plazo de este tipo de cambios necesitan de más estudios. Cabe suponer que éstas sean mayores para aquellas especies que sean localmente poco abundantes y, además, tengan una distribución geográfica más reducida, que para especies que sean localmente abundantes y de amplia distribución. Aunque no se conoce con detalle cómo varía la sensibilidad de las especies al fuego en función de su rareza (abundancia local, área de distribución), algunos datos muestran que los cambios que induce el fuego en la abundancia de las especies pueden estar relacionados con ello. Un estudio realizado tras un gran incendio ocurrido en la Serranía de Cuenca, que coincidió con una larga sequía que se prolongó durante los años siguientes al mismo, permitió valorar que los cambios inducidos por el fuego sobre la diversidad de especies vegetales fueron diferentes según la amplitud de distribución de éstas y el sustrato (Fig. 2). En general, la riqueza de especies fue mayor en la zona quemada que en la no quemada, como es habitual. No obstante, este aumento fue debido fundamentalmente al incremento de especies de amplia distribución o cosmopolitas. Las especies endémicas aumentaron poco o casi nada con el incendio, y la magnitud de este cambio dependió del tipo de sustrato. Consecuentemente, el espacio abierto, rico en recursos que sigue al fuego puede no ser utilizado de igual manera por especies que difieran en su rareza. 4.- eXperimentación para determinar los posiBles eFectos del camBio climÁtico Determinar experimentalmente cómo el fuego en interacción con el

Fig. 1.- Reclutamiento al cabo del segundo año tras el fuego en función de la emergencia durante el primer año para Cistus ladanifer (a), Erica umbellata (b) y Rosmarinus officinalis (c) en un jaralbrezal de Los Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo) en parcelas que fueron sometidas a quemas experimentales en dos épocas del año, antes del verano y después del verano, durante tres años diferentes (n=6 quemas). Cada punto es la media de 3 parcelas por quema y estación. La línea es el mejor ajuste lineal según el método de los cuadrados mínimos. (De MORENO et al., 2012)

cambio climático afectará a la vegetación no es sencillo, ya que ensayos manipulativos a cierta escala simplemente no son posibles. Expondremos dos ejemplos de cómo la experimentación en laboratorio y campo a distintas escalas puede ayudarnos a comprender los efectos de los cambios ambientales en ciernes. 4.1.- Cambiar el patrón de lluvias afecta de manera diferenciada a la germinación post-incendio de distintos biotipos La experimentación con el banco de semillas del suelo es un paso intermedio desde la placa de Petri al campo, y su manipulación simulando condiciones de clima futuro es relativamente sencilla en condiciones de laboratorio. En nuestro caso,


J. M. Moreno, B. Céspedes, D. Chamorro, B. Luna, A. Parra, B. Pérez, I. Torres, I. R. Urbieta

Fig. 2.- Número de especies registradas en 100 m2 en igual número de puntos muestreo dentro de un incendio o en zonas sin quemar alrededor del mismo cubiertas por Pinus pinaster (sustrato ácido) o Pinus halepensis (sustrato básico). El incendio ocurrió en la Serranía de Cuenca, en el verano de 1994, y afectó a 18.000 ha. El muestreo se realizó al cabo del tercer año. Cosmop: cosmopolita; Med: mediterránea; W Med: mediterráneo occidental; Endemic: endémicas de la Península Ibérica. (De CRUZ y MORENO, datos no publicados)

seleccionamos una zona de Sierra Morena (Córdoba), con abundante riqueza de especies semilladoras, para valorar en qué medida los patrones de lluvia pueden afectar a la germinación del banco. El sitio seleccionado posee una alta riqueza de especies herbáceas y varias especies de matorral del tipo semillador, lo que lo hace ideal para este tipo de experimentos. Las muestras de suelo superficial fueron sometidas a un choque térmico, simulando el paso del fuego (aplicando valores de temperatura y tiempo de residencia registrados en incendios experimentales realizados en la zona), y se dispusieron en bandejas en una cámara de cultivo transitable. Durante el experimento se regularon las condiciones de temperatura y fotoperiodo, de tal manera que se simulasen las tres

estaciones más húmedas del año: otoño, invierno y primavera. Las muestras de suelo se dividieron en tres partes, y cada una de ellas fue sometida a tres regímenes de riego distintos, simulando lluvias tempranas, en otoño, o tardías, en el invierno, como se espera que ocurra con el calentamiento global en la Cuenca Mediterránea. Los resultados de este experimento muestran que el número total de emergencias y la riqueza de especies disminuyeron conforme se desplazó el periodo de irrigación hacia condiciones de invierno. Además, los distintos grupos respondieron de manera diferenciada: las herbáceas anuales fueron las que menos sufrieron (37% de disminución), seguidas de las leñosas (42%) y de las herbáceas perennes (46%). Conforme la irrigación se desplazó hacia el invierno, la población de plántulas se hizo cada vez más abundante en términos relativos en especies anuales (Fig. 3). La riqueza total de especies también disminuyó con el desplazamiento de la irrigación hacia el invierno. Consiguientemente, cabe esperar que cambios en los patrones de lluvia originen importantes modificaciones en la comunidad vegetal post-incendio al reducir la riqueza de especies y alterar la abundancia relativa de los distintos grupos. 4.2.- Manipulación en el campo del régimen de lluvias: La sequía es importante Las manipulaciones de lluvia en sistemas naturales son uno de los mejores métodos para comprobar directamente el impacto de los cambios en los patrones de precipitación sobre un ecosistema. La forma más sencilla de realizar estas manipulaciones es someter a las especies de estudio a tratamientos que disminuyan la precipitación en una cantidad determinada. Para ello se pueden utilizar estructuras fijas o móviles que interceptan la proporción de lluvia que se desea. Este tipo de aproximaciones tiene ciertos problemas, pues la precipitación durante los años en los que se lleva a cabo la manipulación puede estar por encima o por debajo de lo normal. Dada la irregularidad de las precipitaciones en nuestra geografía, simular una lluvia control es imperativo.

Fig. 3.- Abundancia relativa de plántulas de tres grupos de especies emergidas de suelo recolectado en un matorral de Sierra Morena. Las muestras de suelo fueron puestas a germinar en una cámara transitable bajo tres condiciones de riego, simulando un periodo de lluvias más o menos temprano. Se simularon tres estaciones, cada una de 4 semanas de duración, con una semana intermedia para el paso de estaciones. La duración del experimento fue de 14 semanas. R1: riego desde la semana 1 a la 13; R2: semana 3 a 10; R3: semana 5 a 9. Temperaturas (día/noche): otoño (17.5º/10ºC, semana 1 a 4); invierno (10ºC/5ºC, semana 5 a 9); primavera (12.5ºC/20ºC). (De CÉSPEDES et a l ., 2012)

Además, en ambientes propensos al fuego, es importante saber cómo los cambios en los patrones de precipitación antes de un incendio pueden impactar sobre la respuesta del sistema. Esto requiere poner en marcha experimentos de tipo manipulativo antes y después de realizar la quema experimental, lo cual implica que hay que desmontar y reinstalar las estructuras de exclusión de lluvia, lo que complica la logística considerablemente. En la finca de Quintos de Mora, en el matorral típico de esta zona, se está llevando a cabo un experimento mediante el cual se manipula la precipitación para simular sequías de distinta intensidad usando estructuras móviles de exclusión de lluvia y un sistema de riego para ajustar las precipitaciones según un plan prefijado. Para ello, se seleccionaron 20 parcelas (6 x 6 m) que fueron sometidas a distintos tratamientos (Fig. 4A). Por un lado, dejar intactas las parcelas de estudio (CA-; no quemar y no manipular la lluvia), y por otro, quemar dichas parcelas y aplicar distintos regímenes de lluvia: No modificar los patrones de lluvia natural (CA+), imitar los patrones de lluvia históricos observados en la zona de estudio (CH+; 600mm/año

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

15


La regeneración post-incendio: Fase crítica para la persistencia de las especies vegetales bajo el cambio climático

con dos meses de sequía estival), disminuir la precipitación anual un 25% y alargar el periodo de sequía (SM+; 450mm/año, 5 meses de sequía) y disminuir un 45% la precipitación anual y alargar aún más el periodo de sequía (SS+; 325mm/año, 7 meses de sequía) respecto a la media histórica observada. Los tratamientos se iniciaron al comienzo de la primavera de 2009 (marzo) y las quemas se realizaron a finales de septiembre del mismo año. Desde entonces, se vienen realizando observaciones de cómo dichos cambios han venido afectando a la fisiología de las plantas, a sus poblaciones y comunidad, y al funcionamiento del ecosistema. Un punto interesante a destacar es que, durante el primer año de simulación de sequía, las parcelas expuestas a precipitación natural, sin modificación alguna, hasta pasado el verano recibieron precipitaciones inferiores a aquellas sometidas a la sequía más intensa que simulamos. Esta diferencia se interrumpió con las primeras lluvias que cayeron en septiembre de 2009, si bien, al finalizar el año, dicho tratamiento estaba por debajo del primer nivel de sequía simulada (Fig. 4B). Esto confirmó que el disponer de un tratamiento de lluvia histórica fue apropiado, pues el referente de control de un año cualquiera podría no haber sido nada representativo como, efectivamente, ocurrió en el primer año de experimentación. Los resultados sobre las poblaciones son aún preliminares, ya que el experimento sigue en marcha. No obstante, podemos ya constatar que la disminución de las precipitaciones ha supuesto una disminución importante en la emergencia de plántulas de la especie dominante, Cistus ladanifer (emergencias un 17% menores en los tratamientos de sequía con respecto al tratamiento de control histórico) durante el primer año tras el incendio. Además, fue interesante constatar que el tratamiento de lluvia histórica, a pesar de que durante el primer año post-incendio recibió prácticamente las mismas precipitaciones que el tratamiento control ambiental, si bien repartidas de forma desigual en el tiempo, produjo una menor cantidad de plántulas (el tratamiento de control histórico produjo un 30% menos de emergencias que el control ambiental). Aunque

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 12-16

16

Fig. 4.- A) Vista general de las parcelas de estudio sometidas a los distintos tratamientos experimentales: control ambiental (CA), control histórico (CH), sequía moderada (SM) y sequía severa (SS). Los símbolos + y – representan las parcelas quemadas y no quemadas respectivamente. B) Precipitación acumulada recibida por los distintos tratamientos durante 2009. La flecha blanca indica el comienzo de la manipulación experimental y la flecha negra, la fecha en que se realizó la quema experimental. (De PARRA et a l., 2012)

existe cierta variabilidad entre parcelas, todo indica que es importante cuánto llueve, pero también cuándo llueve, incluso para especies como C. ladanifer. 5.- conclUsiones La persistencia de los ecosistemas, sus especies, estructura y función, bajo un clima en proceso de cambio es un reto. Los incendios forestales pueden contribuir a acelerar el proceso de cambio de vegetación, particularmente en sus primeras etapas tras el fuego, y por tanto incre-

mentar las presiones sobre nuestros ecosistemas. Muchas especies se regeneran tras el fuego por vía germinativa. La germinación y las fases tempranas del establecimiento son procesos sensibles a las variaciones meteorológicas y climáticas. De entre éstas, los cambios en los patrones de precipitación y la disminución de las mismas son particularmente relevantes. Las observaciones recientes o la experimentación simulando condiciones de clima futuro a distintas escalas ponen de manifiesto que la composición y dominancia relativa de las especies tras el fuego sufrirá cambios importantes. `


Foto 1.- Respuesta del pueblo de Hernán Pérez al Interrogatorio para la Visita de la provincia de Extremadura que deben hacer el Regente y Ministros de la Real Audiencia, 1791 (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres)

Investigación geohistórica sobre las causas de los incendios forestales

Existe una versión extendida de este artículo disponible en www.revistamontes.net

L

R E S U M E N

Cristina Montiel Molina Catedrática de Análisis Geográfico Regional. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. crismont@ghis.ucm.es

os incendios forestales como riesgo ambiental tienen causas fundamentalmente humanas. Y, más que humanas, sociales o socio-espaciales, es decir, territoriales. En este artículo se demuestra la naturaleza y evolución de tales causas en el centro de España durante los últimos 500 años, a partir del análisis de fuentes documentales que han permitido datar la sucesión de diferentes regímenes del fuego y, muy en particular, el origen del régimen actual de incendios forestales, que se puede fijar a finales de los años 50 y principios de los 60. Palabras clave: Gestión del territorio, régimen del fuego, Sistema Central, usos del suelo.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

17


Investigación geohistórica sobre las causas de los incendios forestales

1.- INTRODUCCIÓN Los incendios han dejado su impronta en el paisaje a lo largo de la historia (ABEL & LÓPEZ SAÉZ, 2013; ARAQUE, 1999; BAL et al., 2011), pero también han evolucionado según los cambios paisajísticos que ha ido experimentando el medio rural en función de la organización del territorio y de los cambios de usos y aprovechamientos (MONTIEL, 2013a; MORENO et al., 1996). Existe, por tanto, una estrecha interacción entre el fuego y el territorio, que se manifiesta a distintas escalas espacio-temporales. Tanto los procesos socioeconómicos de largo alcance (i.e. evolución socioeconómica y demográfica de las áreas rurales; cambios climáticos) como los factores coyunturales (i.e. modelos de gestión de recursos naturales; política forestal) están en el origen de las condiciones que desencadenan los incendios forestales (GALIANA et al., 2013). En este sentido, y teniendo en cuenta la naturaleza antropogénica de la mayor parte de los incendios en la cuenca mediterránea, su casuística resulta tan variada en el tiempo y en el espacio como los ecosistemas y los sistemas de organización socio-espacial en que tienen lugar (SEIJO, 2009). Es preciso, por tanto, conocer las estructuras y dinámicas territoriales que han ido configurando a lo largo del tiempo las causas estructurales y coyunturales de los incendios en cada contexto territorial, para poder planificar de forma eficaz las políticas de prevención del riesgo.

2.- MATERIAL Y MÉTODOS Esta investigación se ha basado en la búsqueda y análisis de fuentes documentales -básicamente de naturaleza judicial, policial y administrativa, pero también hemerográfica, bibliográfica, jurídica y estadística-, que han permitido reconstruir la evolución del régimen del fuego en el centro de la Península Ibérica desde la Edad Media, y datar y documentar registros concretos a partir de 1497 (MONTIEL, 2013a). Los métodos empleados para la obtención y el tratamiento de dichas fuentes documentales han sido los

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

18

Fig. 1.- Distribución espacio-temporal de los incendios forestales históricos en el Sistema Central, según sus causas (1497-1995) Fuentes: archivísticas, bibliográficas y hemerográficas. Elaboración propia.

propios de la Geografía Histórica. A partir de los datos recopilados mediante la consulta de archivos, se ha creado una base de datos georreferenciada de los incendios forestales históricos siguiendo el modelo de la Base de Datos sobre Incendios Forestales establecida a partir de la Ley 85/1968 sobre incendios forestales.

3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1.- Causas socioeconómicas y culturales de los incendios en el medio rural Es muy limitado el conocimiento del que disponemos acerca de las causas de los incendios históricos en


C. Montiel Molina

España. Tan sólo un 47% de los 1.499 incendios documentados en el ámbito del Sistema Central entre 1497 y 1995 cuenta con datos sobre las causas del fuego (MONTIEL, 2013b). Las fuentes judiciales que dan información precisa sobre el fuego destructor desde el siglo XVI, y los partes de incendios elaborados por la administración forestal y por la guardia civil ya en el siglo XIX, suelen reconocer el desconocimiento de las causas del siniestro o, cuando la identifican, se refieren con bastante frecuencia a causas accidentales relacionadas con el manejo del fuego como herramienta para la apertura de espacios con fines agrícolas o ganaderos, y también para hacer accesibles los bosques impenetrables: «…Que según el reconocimiento que hicieron escrupulosamente salio el fuego sin duda de la suerte de la roza de Juan Panadero ó su hijo Francisco vecinos del Aigal que tenían hecho para sembrar en el Cuarto del Mojon inmediato á referido sitio de Rinconcillo, como se les informo por otros Labradores que estaban acabando de sembrar en dicha zona: Adbirtiendo que para dar fuego a dicha suerte de roza no han observado se tomase ninguna precaucion por aquellos labradores de raya ni contrafuego para haber evitado todo daño» (Reconocimiento y declaración de los peritos, relativo a la denuncia del guarda Mayor sobre quemas en el Sitio del Rinconcillo, término de Valeobispo, 10 de septiembre de 1832. Archivo Histórico Provincial de Cáceres, Sección Real Audiencia). En las fuentes hemerográficas, jurídicas y administrativas destaca el protagonismo que adquieren los campesinos como agentes causales del fuego y, muy en particular, los ganaderos (ARAQUE, 2013). Aun cuando no se tiene certeza ni pruebas fehacientes, se suele atribuir a este grupo social la autoría de los incendios, al responsabilizarles del empleo sistemático del fuego como una herramienta de gestión del medio rural (SEIJO, 2009) (Foto 1). En cualquier caso, los registros paleoecológicos y las fuentes documenta-

Foto 2.- Circular del Gobernador Civil de la Provincia de Cáceres sobre vigilancia y medidas de precaución para evitar los incendios de cosechas, 1947 (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres)

les han dejado constancia de la relación histórica entre la actividad ganadera y los incendios causados por el uso del fuego asociado a ella (ABEL SCHAAD et al., 2009; ABEL & LÓPEZ SAÉZ, 2013; MONTIEL, 2013a). 3.2.- Evolución de los patrones espacio-temporales de causalidad de los incendios en el Sistema Central La distribución espacio-temporal de los incendios está influida por el tipo de causas predominantes en cada época y estas, a su vez, guardan

relación estrecha con la presión demográfica sobre el territorio, el modelo de organización socioeconómica y los sistemas de gestión y protección de los recursos (MONTIEL, 2013a). En cada período histórico, y en función de la evolución de las causas del fuego, han prevalecido incendios rurales o incendios forestales, con distintos patrones de distribución espacial (Fig. 1). Las causas de incendio fueron mayormente accidentales hasta finales del siglo XVIII. A partir del siglo XIX, distintos procesos territoriales (i.e. ventas desamortizadoras, orga-

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

19


Investigación geohistórica sobre las causas de los incendios forestales

Foto 3.- Parte de incendio de la Guardia Civil. Jaraiz, 14 de enero de 1958 (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cáceres)

nización de la Administración Forestal contemporánea, cambios socioeconómicos, etc.) provocan la proliferación de incendios intencionados por conflictividad social (MONTIEL, 2013 a y b). Esto se traduce igualmente en un aumento de los índices de ocurrencia y de propagación del fuego, así como en la expansión del área de distribución de los incendios. Se multiplica el número de denuncias, reconocimientos y peritaciones, aunque es frecuente el sobreseimiento de las causas por falta de pruebas inculpatorias, de modo que durante este siglo aumenta en realidad el porcentaje de incendios por causa desconocida en el registro de incendios forestales históricos, al igual que ocurrirá en la segunda mitad del siglo XX. El siglo XIX se caracteriza por un patrón de dispersión espacial irregular y concentración temporal en el mes de agosto, ligado a la intencionalidad de los siniestros. En la segunda mitad del siglo XX, la expan-

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

20

sión superficial define territorios de riesgo relacionados con los nuevos modos de ocupación del territorio, al tiempo que se amplía la estación de incendios, con una importancia creciente de los meses de julio y septiembre, relacionada con las negligencias en condiciones meteorológicas extremas (MORENO et al.1996). 3.3.- Origen del régimen de incendios actual: el caso de la provincia de Cáceres El régimen de incendios actual comienza a definirse a finales de los años cuarenta y a lo largo de toda la década de los cincuenta. Por diversas razones, el fuego deja de ser un elemento controlable por los habitantes del medio rural. Aumenta el riesgo de propagación, debido a una mayor actividad y presión de las actividades agrarias (continuidad del combustible herbáceo), a la desestructuración del sistema de organiza-

ción social mientras se mantenía activa la cultura del fuego (pérdida de eficacia de los sistemas locales de extinción), y al aumento de la cantidad y continuidad del combustible leñoso por reducción de su uso doméstico. Se aprecia también un incremento del riesgo de ignición, en relación con las imprudencias relacionadas con nuevos estilos de vida urbanos emergentes, el aumento de la movilidad (tráfico ferroviario y presencia de personas y carros por los caminos), la mecanización de las tareas agrícolas (maquinaria con motor que genera chispas) y el aumento de la práctica recreativa de la caza. Este cambio de régimen del fuego, que generó las condiciones que desencadenaron la escalada de incendios forestales característica de la segunda mitad del siglo XX, ha podido ser documentado en la provincia de Cáceres gracias al hallazgo de los partes de incendios formulados por la guardia civil y alcaldes de los pue-


C. Montiel Molina

B I B L I O G R A F Í A

blos, y dirigidos al Gobernador de la Provincia en cumplimiento de las normas dictadas anualmente a partir de 1942 sobre vigilancia y medidas de precaución para evitar los incendios de cosechas (Fotos 2 y 3). Esta fuente ha demostrado el carácter predominantemente agrícola de los primeros incendios catastróficos de mediados del siglo XX, y ha permitido reconstruir el registro completo de incendios durante el periodo 19231966. El gran valor de los partes de la guardia civil, además de su continuidad en un momento clave de la evolución del régimen del fuego no cubierto por la estadística oficial, es que recogen todos los incidentes registrados en el medio rural de la provincia, con independencia de la propiedad (pública o privada), tamaño (conato o gran incendio), y con detalle de todos los aspectos (hora de declaración, daños y pérdidas económicas, medios de extinción, causa). Como consecuencia de esta evolución del régimen del fuego, las autoridades comenzaron a tomar conciencia del riesgo de incendios y a adoptar medidas preventivas, tales como el aislamiento de montones de mieses, la creación de cortafuegos

alrededor de las mismas y la vigilancia de las eras a cargo de guardas particulares jurados, guardia civil y empleados municipales. La respuesta de la Administración Estatal fue la creación del Servicio Especial de Defensa de los Montes contra los Incendios en 1955, dentro de la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, y la aprobación en 1957 de una nueva Ley de Montes, que incluía ya un capítulo específico sobre la lucha contra incendios forestales (VÉLEZ, 2000).

4.- CONCLUSIONES El régimen actual de incendios forestales es el resultado de una evolución a largo y medio plazo de las causas y condiciones territoriales en que se declaran y propagan. Estas causas, estructurales y coyunturales, han ido conformándose a través de la relación histórica de las sociedades con el medio. Es preciso, por tanto, contextualizar la causalidad del fuego en el tiempo y en el espacio para realizar un diagnóstico certero del peligro de incendios y de los territorios de riesgo, que permita

plantear políticas preventivas eficaces adaptadas a cada situación. Actualmente, y en función de dichas condiciones territoriales, existe una amplia diversidad de escenarios del fuego en Europa a distintas escalas, que aconseja adoptar nuevos mecanismos de gobernanza en los ámbitos donde predomina la intencionalidad, vinculada al uso tradicional del fuego como herramienta de gestión del medio rural, mientras que deberían primar las estrategias de información y sensibilización en aquellos otros espacios donde predominan los incendios por negligencias, generalmente cometidas por la población urbana (MONTIEL y HERRERO, 2011).

5.- AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Plan Nacional I+D+i 2008-2011 (CSO2010-21788-C02-01). Deseo agradecer a D. Lázaro Entrenas Martínez el mantenimiento de la base de datos y la producción de salidas cartográficas del proyecto. `

ABEL SCHAAD, D.; HERNÁNDEZ CARRETERO, A. M.; LÓPEZ MERINO, L.; PULIDO DÍAZ, F. J.; LÓPEZ SÁEZ, J.A.; 2009. Cabras y quemorros: tres siglos de cambios en el paisaje de la vertiente extremeña de la Sierra de Gredos. Revista de Estudios Extremeños, LXV1: 449-478. ABEL-SCHAAD, D.; LÓPEZ SAÉZ, J. A.; 2013. Vegetation changes in relation to fire history and human activities at the Peña Negra mire (Bejar Range, Iberian Central Mountain System, Spain) during the past 4,000 years. Veget Hist Archaeobot, 22: 199-214. ARAQUE JIMÉNEZ, E. (coord.); 1999. Incendios históricos. Una aproximación multidisciplinar. Universidad Internacional de Andalucía. Baeza. ARAQUE JIMÉNEZ, E.; 2013. El estudio de los incendios forestales históricos a través de la Hemeroteca Nacional y de los fondos del antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En: MONTIEL MOLINA, C. (coord.); Presencia histórica del fuego en el territorio, en prensa. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. BAL, M. C.; PELACHS, A.; PEREZ-OBIOL, R.; JULIA, R.; CUNILL, R.; 2011. Fire history and human activities during the last 3300 cal yr BP in Spain’s Central Pyrenees: The case of the Estany de Burg. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeocology, 300: 179-190. GALIANA, L.; AGUILAR, S.; LÁZARO, A.; 2013. An assessment of the effects of forest-related policies upon wildland fires in the European Union. Applying the subsidiarity principle. Forest policy and Economics, 29: 36-44. MONTIEL MOLINA, C.; 2013a. Reconstrucción del régimen de incendios del centro de España durante los últimos quinientos años. En: MONTIEL MOLINA, C. (coord.); Op. cit., en prensa. MONTIEL MOLINA, C.; 2013b. Presencia histórica del fuego forestal en el territorio, Cuad. Soc. Esp. Cienc. For., 38, en prensa. MONTIEL, C.; HERRERO, G.; 2010. An overview of policies and practices related to fire ignition at the European Union level. En: SANDE SILVA, J.; REGO, F.; FERNANDES, P.; RIGOLOT, E. (eds.). Towards integrated fire management – Outcomes of the European Project Fire Paradox. European Forest Institute Research Report, 23: 35-46. MORENO, J. M.; VÁZQUEZ, A.; PÉREZ, B.; FARACO, A. M.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F.; QUINTANA, J. R.; CRUZ, A.; 1996. Los incendios forestales en España y su impacto sobre los ecosistemas: lecciones del estudio de los montes de Gredos. Avances en Fitosociología: 23-42. SEIJO, F.; 2009. Who framed the forest fire? State framing and peasant counter-framing of anthropogenic forest fires in Spain since 1940. Journal of Environmental Policy & Planning, 11:2, 103-128. VÉLEZ, R.; 2000. Los incendios forestales en la Cuenca Mediterránea. En: VÉLEZ, R. (coord.). La defensa contra incendios forestales: fundamentos y experiencias: 3.15-3.52. MacGraw Hill. Madrid.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 17-21

21


Quema prescrita en Fonte de Porto Traveso, A Coruña. EPRIF de Noia

Carmen Hernando Lara Dra. Ingeniero de Montes INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria)-CIFOR lara@inia.es

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 22-25

22

R E S U M E N

Investigación y resultados acerca de la prevención de incendios forestales L

a prevención resulta un aspecto clave en la defensa contra los incendios forestales. Se presentan las principales recomendaciones y conclusiones, extraídas de distintos trabajos de investigación, encaminadas a la integración de la prevención de incendios en la gestión forestal sostenible, en el marco del concepto de convivir con el fuego. Palabras clave: Proyecto FireSmart, convivir con el fuego, gestión forestal sostenible, gestión inteligente del fuego.


C. Hernando Lara

INTRODUCCIÓN Los incendios forestales son un factor natural de numerosos ecosistemas, y el fuego, la principal herramienta de manejo del territorio, profundamente arraigado en la mayoría de las culturas rurales y especialmente en el ámbito mediterráneo. Sin embargo, como consecuencia del cambio climático y del uso actual del suelo, se están desarrollando regímenes de fuego cada vez más severos (FERNANDES, 2013). Si el cambio climático puede suponer un incremento de la severidad y la extensión de los períodos de riesgo, el abandono del medio rural y la expansión de la interfaz urbano-forestal, entre otros cambios sociales, potencian la acumulación y la continuidad de los combustibles, así como la probabilidad de ignición. A la alarma generada por una situación de emergencia, que pone en riesgo la vida de los combatientes y, con frecuencia, constituye una amenaza para las poblaciones cercanas al incendio, se unen los daños y perjuicios directos a bienes y aprovechamientos, y lo que es más crítico, a largo plazo, las repercusiones sociales, económicas y ecológicas para los ecosistemas afectados. Ante esta perspectiva, se impone un cambio de paradigma y, así, las nuevas directrices europeas apoyan el concepto de «Convivir con el fuego», esto es, el desarrollo de estrategias a largo plazo dirigidas a actuar sobre las causas estructurales de los incendios, e integrando la defensa contra incendios forestales en las estrategias de gestión forestal sostenible (BIROT, 2009; EFI, 2010). En los países mediterráneos, las políticas de la gestión del fuego se centran, principalmente, en las actividades de extinción, no atendiendo lo suficientemente los aspectos socio-económicos y de gestión del territorio. Considerando las siguientes premisas: (1) las tecnologías aplicadas a la supresión del fuego se muestran muy eficaces en los fuegos de intensidad baja (GILL, 2005), pero cuando coinciden condiciones meteorológicas extremas y grandes acumulaciones de combustibles su eficacia se ve muy mermada; (2) las políticas de supresión pueden conducir a fuegos de mayor superficie y más severos (PIÑOL et al., 2007),

parece necesario ese cambio de paradigma. Desde la labor de gestión y conservación del medio forestal se demanda la necesidad de contar con programas de actuaciones preventivas, priorizados y estables en el tiempo, y ejecutados con criterios de eficiencia. Indudablemente, el desarrollo de estrategias sostenibles, sólidas y con visión de futuro de la gestión del fuego requiere la comprensión del fuego en todos sus aspectos (ocurrencia, comportamiento, ecología, ciencias sociales…). Si bien las fuertes inversiones en la defensa contra los incendios forestales no han venido acompañadas de inversiones adecuadas en programas de investigación, tanto la Comisión Europea como el Plan Nacional y las distintas Comunidades Autónomas han financiado proyectos de investigación relevantes en materia de incendios. En el marco de la Unión Europea, en los últimos años se han desarrollado, con participación de equipos españoles, los proyectos FIRE PARADOX, EUFIRELAB, SPREAD, WARM, FIRE TORCH, SALTUS, FIRE STAR… que abordaron distintos objetivos relacionados con los incendios y han generado importante información científica y técnica. En concreto, el objetivo general del proyecto FIRE PARADOX (2006-2010) fue establecer las bases científicas y técnicas para el desarrollo de legislación y políticas europeas sobre el uso del fuego. Los proyectos más recientes han sido el FUME, aún en vigor, y el FIRESMART, que es el único centrado en los aspectos relacionados con la prevención.

PROYECTO FIRESMART El proyecto FIRESMART, «Forest and land management options to prevent unwanted forest fires», financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea (2010-2012) y ejecutado por el Consorcio que se presenta en la figura 1, se gestó partiendo de la premisa de que la complejidad de la prevención de incendios venía derivada por la propia complejidad de los actores implicados, así como de la interrelación entre ellos. En consecuencia, se pretendió aportar soluciones, a través de herramientas que permitieran conectar a las diferentes comunidades involucradas en la prevención de incendios forestales. Objetivo de FIRESMART y plan de trabajo El objetivo del proyecto era contribuir a la prevención de incendios forestales identificando los obstáculos que están dificultando una prevención efectiva, y derivando recomendaciones dirigidas a la integración de la prevención de incendios en la gestión forestal sostenible. Para conseguir este objetivo se plantearon los siguientes objetivos parciales, desarrollados secuencialmente: • Recopilar material relativo a las prácticas y teorías de prevención • Identificar los obstáculos que pueden disminuir la eficiencia de la prevención • Generar directrices y recomendaciones prácticas • Contribuir a crear y fortalecer vínculos entre los agentes involucrados en la prevención alrededor del concepto de Preven-

EQUIPOS

CARÁCTER

GMV Coordinator Privado IRSTEA Investigación AI Privado CEPF Asociación Forestal Pan-Europeo EIMFOR Privado, Pyme FORESTIS Asociación Forestal INIA Investigación JRC Investigación Fig. 1.- Consorcio FireSmart

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 22-25

23


Investigación y resultados acerca de la prevención de incendios forestales

ción y Gestión Forestal Sostenible. Se ha recopilado una base de datos documental FIRESMART con más de 1.300 registros, organizados en dos colecciones: científica y técnica, sobre la teoría y prácticas de prevención. El valor principal de esta base de datos es la estandarización de sus contenidos y su acceso fácil y gratuito a través de la página web del proyecto: http://www.firesmart-project.eu/private.action. Además, se consideró que la opinión de expertos constituía un punto de partida imprescindible para detectar las dificultades existentes. Con este fin, se diseñó el cuestionario «FIRESMART». Las respuestas del colectivo español se analizan en un artículo de divulgación publicado en la Revista Montes (HERNANDO et al, 2012). De la revisión crítica de la base de datos documental y de las respuestas al cuestionario se extrajeron los obstáculos que impiden una prevención eficaz, a través de un análisis DAFO (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) en las siguientes materias: Selvicultura preventiva, Infraestructuras y planificación, Sistemas agroforestales, Concienciación y educación, Riesgo e Investigación de causas, e Interfaz urbano-forestal. Recomendaciones FIRESMART Para elaborar las recomendaciones, se tuvieron en cuenta los análisis DAFO cubriendo tres perspectivas: institucional, legislativa y socioeconómica, y los distintos niveles territoriales. Paralelamente, se llevaron a cabo entrevistas con profesionales involucrados en la lucha contra incendios forestales, con el objetivo de recoger de primera mano información sobre los siguientes temas: Formación/homologación, Prevención/planes de protección, Riesgo, Comunicación/campañas de concienciación, Selvicultura preventiva (incluyendo el fuego y pastoreo controlado), Interfaz urbano-forestal, Gestión forestal y financiación, Uso de la biomasa y Sanciones. Además, se tuvieron en cuenta las conclusiones de las distintas jornadas de debate celebradas en el marco del proyecto, y se completaron y compararon con información recogida en

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 22-25

24

documentos elaborados en el marco de la Unión Europea. Las conclusiones resumidas del proyecto destacan la urgencia de: • Desarrollar una Red Europea de Defensa contra Incendios Forestales basada en Políticas de prevención efectivas que deberían considerar: - Directrices para implementar las acciones integradas dirigidas a reducir el riesgo de incendio estructural - Mecanismos financieros y técnicos para asegurar su operatividad y efectividad - Utilización de sistemas de observación para evaluar la aplicación de las medidas en los diferentes niveles territoriales y definir las prácticas más adecuadas. • Introducir mecanismos para implementar la gestión sostenible de los sistemas forestales, integrando el conocimiento científico y técnico e involucrando a los propietarios y a los gestores forestales • Incluir las medidas preventivas en las políticas de planificación del territorio • Desarrollar estrategias de formación y comunicación específicas, así como campañas de concienciación orientadas a grupos concretos, consistentes en el tiempo y que estimulen su participación • Fomentar el sector forestal y sus productos, estimulando el empleo e invirtiendo en el desarrollo de las áreas rurales • Fomentar la financiación a largo plazo de las medidas preventivas • Fomentar el desarrollo de legislación específica. Teniendo en cuenta el carácter y objetivo del proyecto, las actividades relacionadas con la difusión y transferencia de resultados vienen jugando un papel preponderante.

CONCLUSIONES Tanto en el proyecto FIRESMART como en otros trabajos de investigación, la conclusión más contundente respecto a la prevención de incendios forestales es la necesidad de realizar una gestión forestal continua y sostenible, participada por todos los agentes implicados y apo-

yada con medidas legislativas y políticas a largo plazo que se traduzca en un apoyo decidido al mercado de productos y servicios ambientales que den valor al monte. Teniendo en cuenta que el 90% de los fuegos están relacionados con actividades y comportamientos humanos (VÉLEZ, 2009) las políticas a largo plazo deben focalizarse en la eliminación de causas. En este sentido, se ha señalado que las políticas territoriales tienen un gran potencial para abordar las causas estructurales del inicio y propagación de los incendios. El análisis de las condiciones sociales, ecológicas y económicas que contribuyen al riesgo de los incendios deberían alimentar esas políticas, rompiendo con el modelo reactivo para adoptar otro de anticipación (BIROT y RIGOLOT, 2009). La comprensión del contexto y de los principales motivos del uso del fuego en el medio rural debería ser crucial para adaptar la normativa al respecto. También se destaca que, a pesar del incremento de episodios de incendios urbano-forestales, no existe una conciencia social ni una preo-


C. Hernando Lara

B I B L I O G R A F Í A

cupación política sobre este asunto (GALIANA, 2012). Si bien existen regulaciones sobre la gestión del combustible en la interfaz urbano-forestal, su aplicación es escasa (MOREIRA et al., 2011), debido en gran medida a las limitaciones en los recursos, la débil aplicación de la ley y la escasa concienciación de los residentes (GILL y STEPHENS, 2009). Convivir con los incendios implica la evaluación de los daños potenciales económicos, medioambientales y sociales, consecuencia de los incendios no deseados (grandes e intensos), pero también, y tal como se concluyó en el proyecto FIREPARADOX, requiere la evaluación de los beneficios de la utilización de fuegos de baja intensidad como la quema prescrita y el contrafuego en la lucha contra los incendios. Se ha señalado que la economía relacionada con los incendios forestales debería dar respuestas respecto a los valores que estamos protegiendo y no sólo a las pérdidas derivadas de los mismos (MAVSAR, 2009), por lo que resultaría necesario disponer de un sistema de información que recoja los costes económicos de las acciones preventivas, así como un sistema de indicadores que permita evaluar su eficiencia.

Asimismo, resulta imprescindible crear una base técnica y científica que secunde el concepto de gestión integrada de incendios y potenciar canales bidireccionales de comunicación eficaces entre gestores e investigadores para asegurar la transferencia del conocimiento y hacerlo aplicable a las necesidades de la gestión. El objetivo último de la «gestión inteligente del fuego» es modificar el actual régimen del fuego, a través de intervenciones en la vegetación, con el fin de conseguir ecosistemas más resistentes al fuego y más resilientes a su ocurrencia (FERNANDES, 2013). Lógicamente, todos los tratamientos del combustible tienen fortalezas y limitaciones, pero los resultados más efectivos se consiguen con la conjunción de tratamientos (MARINO et al., 2011) y, además, se destaca la necesidad de combinar y coordinar los tratamientos de los

combustibles superficiales y los de copas. No obstante, los estudios experimentales del comportamiento del fuego y sus impactos en relación a los tratamientos de combustible son escasos, a nivel mundial, pero sí se subraya que la «gestión del combustible» debe entenderse en el marco de la «gestión integrada del territorio». Finalmente, destacar que la gestión de riesgos mediante actuaciones de prevención y eliminación tiene un precio y los recursos son, lógicamente, limitados. Por tanto, resulta crucial adoptar compromisos «razonables» entre los aspectos medioambientales, sociales y económicos que nos permitan «convivir» con el fuego (BIROT, 2009). Sin duda, esos compromisos solo se podrán establecer con una buena conexión entre las comunidades involucradas, esto es, siendo FIRESMART. `

BIROT, Y.; 2009. Convivir con los incendios forestales: lo que nos revela la ciencia. EFI Discussion Paper 15, 79 pp. BIROT, Y.; RIGOLOT, E.; 2009. La necesidad de estrategias que se anticipen al cambio climático entre otros. En: Convivir con los incendios forestales: lo que nos revela la ciencia. EFI Discussion Paper 15, 82-85. EFI; 2010. A Mediterranean Forest Research Agenda – MFRA. Joensuu: European Forest Institute. FERNANDES, P. M.; 2008. Forest fires in Galicia (Spain): The outcome of unbalanced fire management. Journal of Forest Economics, 14, 155–157. FERNANDES, P. M.; 2013. Fire-smart management of forest landscapes in the Mediterranean basin under global change. Landscape and Urban Planning, 110, 175-182. GALIANA, L.; 2012 Las interfaces urbano-forestales: un nuevo territorio de riesgo en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58, 205-226. GILL, A. M.; 2005. Landscape fires as social disasters: An overview of ‘the bushfire problem’. Environmental Hazards, 6, 65-80. GILL, A. M.; STEPHENS, S. L.; 2009. Scientific and social challenges for the management of fire-prone wildland-urban interfaces. Environmental Research Letters, 4, 034014. HERNANDO, C; PLANELLES, R.; ORTEGA, M.; GARRIDO, S.; MADRIGAL, J.; GUIJARRO, M.; ARAGONÉS, J. I.; SEBASTIÁN, A.; 2012. La opinión de los gestores e investigadores sobre la prevención de incendios forestales en España: resultados del cuestionario «FIRESMART». Montes, 109, 33-38. MAVSAR, R.; 2009. Aspectos económicos de los Incendios Forestales. En: Convivir con los incendios forestales: lo que nos revela la ciencia. EFI Discussion Paper 15, 66-67. MARINO, E.; GUIJARRO, M.; HERNANDO, C.; MADRIGAL, J.; DÍEZ, C.; 2011. Fire hazard after prescribed burning in a gorse shrubland: Implications for fuel management. Journal of Environmental Management, 92, 1003-1011. MOREIRA, F.; VIEDMA, O.; ARIANOUTSOU, M.; CURT, T.; KOUTSIAS, N.; RIGOLOT, E.; 2011. Landscape-wildfire interactions in southern Europe: Implications for landscape management. Journal of Environmental Management, 92, 2389-2402. PIÑOL, J.; CASTELLNOU, M.; BEVEN, K. J.; 2007. Conditioning uncertainty in ecological models: Assessing the impact of fire management strategies. Ecological Modelling, 207, 34–44. VÉLEZ, R.; 2009. Los factores causantes: las fuerzas y cambios sociales y económicos. En: Convivir con los incendios forestales: lo que nos revela la ciencia. EFI Discussion Paper 15, 24-27.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 22-25

25


Desarrollos y su aplicación para la planificación de la defensa contra incendios S

Existe una versión extendida de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 26-29

26

R E S U M E N

Francisco Rodríguez y Silva Dr. Ingeniero de Montes. Profesor Titular de Defensa contra Incendios Forestales. Universidad de Córdoba. ir1rosif@uco.es

e incluye en el presente artículo una breve revisión de los avances que en relación con la planificación de la defensa contra incendios han sido alcanzados. Es importante indicar que la experiencia adquirida a lo largo de años de gestión forestal dirigida tanto a la prevención como a la extinción, ha permitido contar con antecedentes sólidos que ayudan al establecimiento de las prioridades de defensa en el territorio, facilitando los instrumentos iniciales para el desarrollo de las herramientas actuales. Palabras clave: Eficiencia, capitalización de la experiencia, econometría, prioridades de defensa, costes de extinción, impacto económico de los incendios.


F. Rodríguez y Silva

1.- INTRODUCCIÓN El estudio analítico de los paisajes forestales con el fin de establecer programas de defensa contra los incendios forestales, requiere como todo estudio de planificación operativa, contar con una secuencia de actuaciones, debidamente ordenadas y estructuradas a fin de alcanzar el nivel de conocimientos necesarios para abordar con seguridad y realismo la toma de decisiones. La búsqueda de antecedentes en la experiencia española es, afortunadamente, una realidad interesante que muestra la importancia dada al análisis del territorio y su implicación en la planificación operacional de la defensa contra incendios. En efecto, la orden del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprobó, en 1988, el primer Plan de Acciones Prioritarias, incluyó en su anexo un esquema de referencia a fin de establecer el contenido mínimo que deberían incorporar los planes comarcales a redactar. En aquella ocasión y mediante dicha orden ministerial, se estableció una guía metodológica que permitió acometer un importante empuje hacia la incorporación de instrumentos de planificación en la gestión territorial de la planificación de la defensa contra incendios en los paisajes forestales españoles. Desde entonces hasta la actualidad, se han producido hechos de importancia decisiva, que sin duda han proporcionado avances en las herramientas de planificación. Entre otros, se pueden citar los desarrollos vertiginosos del mundo de la informática computacional y su influencia en los lenguajes de programación. En este sentido, la progresiva expansión de los sistemas de información geográfica ha revolucionado las aplicaciones cartográficas y su uso en las diferentes aplicaciones en la ordenación del territorio. Es precisamente en el campo de la planificación de la defensa contra incendios donde su incorporación ha ofrecido múltiples posibilidades al permitir el uso de algoritmos e índices con referencia espacializada que determinan la variabilidad del riesgo histórico, del riesgo potencial, del peligro potencial e incluso de la dificultad de extinción, entre otros. Desde una perspectiva internacional y acudien-

do a los trabajos que sobre planificación de la defensa contra incendios fueron presentados en las cuatro ediciones (1999, 2004, 2008, 2012) del «Simposium on Fire Economics, Planning and Policy» (www.simpoeconomicsforestfires.org), se puede constatar el progresivo incremento de desarrollos de modelos que, apoyados en las herramientas digitales, se han venido presentando. De igual modo, proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, tales como EUFIRELAB, FIRE PARADOX o FUME, han venido proporcionando oportunidades para la integración de aspectos diversos en la planificación de las acciones preventivas contra los incendios en los paisajes forestales. En esta línea y dada la creciente preocupación por los impactos de los incendios en las áreas de carácter urbano-forestal, proyectos también europeos, entre los que se pueden citar WARM, PYROSUDOE y FIRESMART, han analizado desde diferentes perspectivas y con la aplicación de herramientas variadas, las variables que, con una marcada caracterización socioeconómica, muestran una importante incidencia en el origen y presencia de los incendios. Por otro lado, foros internacionales de una dimensión global, como los que proporciona la «International Wildland Fire Conference» (1989, 1997, 2003, 2007, 2011), han permitido intercambiar experiencias y estrategias para el estudio y gestión de la pro-

blemática de los incendios forestales bajo el enfoque de la ordenación del territorio. Sin duda, uno de los grandes avances alcanzados en los últimos años ha sido la inclusión de los conceptos de «capitalización de la experiencia» y de «análisis econométrico», en relación directa con la integración de los resultados de la experiencia adquirida.

2.- CAPITALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA La caracterización de los incendios en términos de análisis reconstructivo resulta básica en todo planteamiento de revisión relacionado con las mejoras de la planificación preventiva en la comarca forestal, y conlleva la profundización y estudio de la influencia de los factores medioambientales (comportamiento del fuego, influencia marcada por la combustibilidad, por la composición espacial de la estructura vegetal presente, etc.) y de la propia gestión del evento como respuesta a la influencia del ambiente en el fuego. El entendimiento y reconocimiento de cómo se puede mejorar la gestión del control y extinción de los grandes incendios y la introducción de métodos y herramientas que permitan controlar los costes y los impactos, requieren del conocimiento detallado de los procesos de toma de decisión (planificación de la extinción). La transferencia de las expe-

Incendio en Zalamea La Real (2004)

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 26-29

27


Desarrollos y su aplicación para la planificación de la defensa contra incendios

riencias vividas desde los resultados de la acción-reacción en las acciones del combate de los incendios forestales, es extraordinariamente importante para poder documentar las bases de datos, que con posterioridad deberán ser utilizadas en la planificación espacio-temporal de los programas de defensa contra incendios. Para el estudio y monitoreo de la emergencia es necesario identificar lo que se podría denominar «protocolo de registros en la toma de decisión (PRTD)». Aunque la toma de decisión puede ser conceptualizada como un proceso de evaluación de opciones en términos de la utilidad de un árbol de decisiones, el PRTD se presenta como una herramienta avanzada que describe con mayor facilidad y realismo, y en cada marco temporal establecido, la dinámica evolutiva, así como las decisiones adoptadas bajo múltiples influencias. De esta forma se consigue extraer la impresión de los agentes decisores en el desarrollo de los acontecimientos y los resultados de las soluciones aplicadas. La documentación formal de los hechos acaecidos, el aprendizaje a partir de la experiencia vivida, los ajustes de los modelos de pronóstico y simulación a partir de los resultados reales de la carrera de fuego, y la generación de materiales para la formación y capacitación, pueden ser entre otros, utilidades de extraordinario valor desde el punto de vista de la información documentada y de cara a su utilización y reutilización de la experiencia ganada en la constitución y desarrollo de futuros planes de defensa contra los incendios en los diferentes paisajes forestales.

3.- ANÁLISIS ECONOMÉTRICO. USOS Y APLICACIONES EN LA PLANIFICACIÓN El análisis de los costes de las operaciones de extinción y por consiguiente la planificación de los correspondientes presupuestos, viene siendo tratado por las administraciones responsables desde una perspectiva alejada del análisis de la eficiencia económica, tomándose decisiones de incrementos anuales sin atender criterios de coste-beneficio, rendimientos operacionales de los

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 26-29

28

Figura 1.- Pantalla de inicio del programa informático ECONOSINAMI. (RODRÍGUEZ Y SILVA, 2006. RODRÍGUEZ Y SILVA, GONZÁLEZ-CABÁN, 2010)

diferentes recursos de extinción, valoración económica de los recursos y depreciación potencial de los mismos ante el impacto de los incendios que puedan ocurrir. A veces el crecimiento anual de los incendios y/o de la superficie afectada representa en sí la justificación para el incremento del número de efectivos y por consiguiente de los presupuestos para la extinción. En todo caso se puede afirmar que no es frecuente el empleo de herramientas de análisis económico para la definición de los presupuestos de extinción, ello es debido en parte al desconocimiento de las mismas por parte de los usuarios y a la escasez de herramientas diseñadas para ayudar a la toma de decisión en esta línea de la eficiencia económica. Algunos países cuentan con alguna experiencia en el diseño y gestión de modelos de análisis económico de los programas de defensa contra incendios forestales. Entre ellos se pueden citar: Estados Unidos (modelo NFMAS, National Fire Management Analysis System; modelo FPA, Fire Protection Analysis), Canadá (modelo LEOPARDS, Level of Protection Analysis System), España (modelo SINAMI, Sistema Nacional para el Manejo de Incendios Forestales, y su programa de análisis económico ECONOSINAMI).

La modelización de algoritmos que permiten realizar evaluaciones económicas de los programas de defensa contra incendios forestales, responde a una estructura de carácter integrador que permite analizar, de forma conjunta, los costes de extinción y la valoración socioeconómica de existencia de los recursos naturales, matizada ésta por la depreciación que resulta tras el impacto del incendio. La utilización de métodos basados en análisis marginal, en programación lineal o en la obtención del equilibrio por intersección de curvas de demanda (necesidades de protección del ecosistema forestal) y de oferta (combinación de medios de extinción disponibles), proporcionan herramientas de gran utilidad para establecer la planificación de presupuestos con una visión prolongada en el tiempo (anualidades futuras). En este sentido el desarrollo del modelo de evaluación SINAMI y su correspondiente programa informático ECONOSINAMI (figura 1), incluye variables que permiten incorporar la valoración socioeconómica de los recursos naturales (tangibles e intangibles) y su depreciación por impacto del fuego, los costes de las operaciones de extinción, la caracterización de las áreas de análisis y los rendimientos operacionales de los


F. Rodríguez y Silva

Figura 2.- Mapa de prioridades de defensa del Bosque Nacional de Hakdoshim (Israel)

medios de extinción en la consolidación de líneas de control. Ofrece al usuario las posibilidades de seleccionar de forma personal las distintas combinaciones de medios de extinción y con ellas realizar las simulaciones de análisis económico que proporcionan de forma comparada la solución más eficiente (menor coste operacional, mayor protección de los recursos naturales y menor superficie afectada). Actualmente la herramienta ECONOSINAMI está siendo aplicada en la planificación de la defensa contra incendios en las reservas de la biosfera de Manatlán, La Sepultura y Calakmul (México). Dentro de la visión econométrica de la planificación de la defensa contra incendios, es oportuno mostrar muy recientes desarrollos que implementados de igual forma, de acuerdo a una determinada estructura informática, ofrecen soluciones de cara a la obtención de informaciones estratégicas, de importante utilidad en la planificación de la defensa. Entre dichos avances, se encuentran el modelo VISUAL-SEVEIF (MOLINA et al. 2009) y los análisis de PRODUCTIVIDAD. VISUAL-SEVEIF se conforma como un modelo que permite trabajar tanto en tiempo real, simulando el desarrollo espacial de fuegos de superficie y de copa, como abordar la

ejecución de estudios territoriales de carácter potencial, mediante los cuales determinar y caracterizar las posibles evoluciones de los incendios, sujetos a condiciones finales de contorno espacial o temporal. Entre las capas de información requeridas por el modelo y su correspondiente herramienta informática, se encuentra la que incorpora la caracterización de los recursos naturales existentes en la zona objeto del análisis, lo que permite determinar la evaluación económica derivada de la existencia de los recursos y en consecuencia el cambio neto en el valor de los recursos por efecto de incendios. Una aplicación de este modelo se puede consultar a través de la publicación digital disponible en la sección I+D+i de la página web del Laboratorio de Defensa contra Incendios Forestales de la Universidad de Córdoba www.franciscorodriguezysilva.com Otra de las aplicaciones del modelo SEVEIF es la realizada a través del proyecto de cooperación internacional formalizado entre la Universidad de Córdoba y el Kerem KeyemetLeisrael (Servicio Forestal de Israel), mediante el cual fue realizado el plan de defensa contra incendios forestales del Bosque Nacional de Hakdoshim, localizado junto a la

autopista que une Tel Aviv con Jerusalén. En dicho proyecto (FERNÁNDEZ GARCÍA, 2009) fueron aplicados los algoritmos de diagnóstico de las prioridades de defensa contra incendios forestales (figura 2), y las herramientas de vulnerabilidad del modelo SEVEIF. La determinación de la productividad en términos de extinción de incendios y su aplicación en la predicción presupuestaria, representa una oportunidad de carácter estratégico en el conocimiento de los resultados de los programas de defensa contra incendios, obtenidos a lo largo del tiempo. El estudio de la productividad multifactorial se basa en la disponibilidad de la función de producción, que establece una relación conocida entre un vector de factores de producción y el vector máximo de productos que puede obtenerse. En términos de la extinción de incendios se puede entender como aquella combinación de recursos de extinción que consigue incrementar la eficacia operacional en función de la reducción de superficie afectada y por consiguiente el incremento de superficie salvada del impacto del fuego, teniendo en cuenta los menores costes promedio de extinción. La combinación de estas variables permite definir índices de productividad que pueden ser interpretados como variaciones en el índice de productividad total de los factores de producción integrados en el programa de defensa. A partir de los resultados de la aplicación del modelo, se pueden realizar consideraciones en relación con los resultados de las inversiones presupuestarias aplicadas y en función de ellos, redirigir la asignación de cantidades e incluso plantear la contracción del gasto con previsión de futuras anualidades. Finalmente, se citan en el campo de las herramientas de simulación de operaciones de extinción, y referidas a un entorno de escenificación visual de los escenarios de trabajo, los nuevos desarrollos denominados SEILAF (ÁBREGO et al., 2012) y SATFOR (GONZALVO MORALES et al., 2013). Éstas se conforman como avanzadas plataformas de entrenamiento táctico que proporcionan información de gran valor en la planificación de las prioridades de defensa en los paisajes forestales. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 26-29

29


J. Alcaraz

Sierra Mariola (Alicante)

Ricardo Vélez Muñoz Dr. Ingeniero de Montes

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 30-33

30

RESUMEN

El incendiarismo forestal en la literatura. Notas para la prevención R

evisando textos literarios se encuentran algunas veces referencias a las causas y efectos de los incendios forestales, que coinciden con lo que podemos leer en la literatura técnica. Palabras clave: Incendiario, negligencia, libro, escritor, incendio forestal.


ESCRITORES INCENDIARIOS El fuego no es personaje muy frecuente en la Literatura. Menos todavía lo es el incendio forestal, protagonista en la literatura técnica, pero no en la Literatura con mayúscula. Parece que pocos escritores han tenido la experiencia del fuego en el monte. Sin embargo algunos lo han vivido de cerca, e incluso lo han provocado. Es interesante analizar cómo transmiten su visión del incendio forestal, que claramente no difiere de la forma en que lo ven los que se dedican a prevenirlos y controlarlos.

CAUSAS Y CAUSANTES Para mí fue una sorpresa encontrar al incendiario en un texto de Charles Baudelaire (1821-1867), prototipo de poeta maldito francés. En su libro Pequeños poemas en prosa (1862) dice con toda claridad: «Un amigo mío […] incendió una vez un bosque para ver […] si el fuego se extendía tan fácilmente como suele afirmarse. Diez veces consecutivas fracasó el experimento, pero a la undécima logró un éxito demasiado grande». Se podría decir que ese «amigo» tenía mentalidad de investigador del comportamiento del fuego, aunque fuera en este caso un simple incendiario. Es curioso que haya otra referencia al incendiario también en otro poeta, nuestro gran Antonio Machado (1875-1939). En su libro Campos de Castilla (1912) aparece su famoso verso «El hombre de estos campos que incendia los pinares». Se está refiriendo a los pinares del Sistema Ibérico, que en los primeros años del siglo XX sufrieron frecuentes fuegos originados deliberadamente para producir pastos, como consecuencia del incremento de la cabaña ganadera en esa región. Esta causa, que sigue siendo frecuente en otras zonas, desapareció prácticamente de allí, cuando se comprobó que monte y ganado pueden ser simbióticos, dentro de planes racionales de aprovechamiento. Estamos viendo ahora que la desaparición del ganado de los montes por determinadas políticas europeas conduce a mayores acumulaciones de combustibles ligeros y, por tanto, a mayor riesgo de incendio.

La negligencia, el simple descuido al desatender una hoguera encendida para calentar comida, es otra causa típica que describe Mark Twain (1835-1910) en Los inocentes en el país del oro, uno de los volúmenes que componen Roughing it (Pasando fatigas, 1872), el relato de todas sus aventuras cruzando Estados Unidos hacia el Lejano Oeste en 1861. En ese azaroso viaje llega con un compañero al Lago Tahoe, situado entre Nevada y California, un lugar turístico actualmente de primer orden, pero desierto totalmente entonces. Allí marcan una parcela y construyen una choza. Y relata: «yo me quedé a la orilla para preparar la cena, compuesta de pan, excelente jamón y café; puse todo esto sobre un tronco de árbol, encendí fuego y volví al bote para recoger la sartén. Mientras me dirigía allí, sonó un grito de Johnny y, al mirar atrás, vi que mi fuego se había corrido y galopaba por todo el espacio circundante, extendiéndose velozmente». Esta escena recuerda inmediatamente tantas barbacoas, paellas y otras modalidades de hogueras escapadas, a veces con resultados trágicos, como la de Rivas de Saélices, Guadalajara, en 2005. Volviendo al incendiario, el que provoca un incendio deliberadamente, la literatura en inglés nos ofrece otro ejemplo clamoroso. Robert Louis Stevenson (1850-1894), el famoso autor de La isla del tesoro, viajó en 1879 desde Inglaterra a Estados Unidos, que cruzó hasta California, recogiendo sus impresiones en el libro El emigrante aficionado, publicado en 1895, después de su muerte. En él describe cómo inició un incendio en Monterrey: «Tengo especial interés en esos incendios que ocurren en los bosques, pues estuve a punto de ser linchado a causa de uno de ellos […] .Supongo que debo haber estado bajo la influencia de Satanás, pues en lugar de arrancar un poco de musgo para llevar a cabo mi experimento, no hice nada menos que acercarme a un enorme pino, […] encender un fósforo y aplicar la llama a una ramilla […]. El árbol estalló como si hubiera sido un cohete. Al cabo de tres segundos se había convertido en una columna de rugientes llamas». La negligencia a veces encubre un impulso incendiario, en este ca-

J. L. Gahona

R. Vélez Muñoz

Pino de Monterrey o Pino de California (Pinus radiata)

so de un escritor español, Gabriel Miró (1879-1930). En su libro Años y leguas (1928) cuenta un paseo de Sigüenza, su personaje autobiográfico, por la Sierra de Mariola: «Aliagas convulsas, de un amarillo que da luminosidad. Enciende un cigarro, y el erizo gigante de una mata abre su hermosa garganta reseca queriendo el fuego como un frutal pide el agua […] y Sigüenza le suelta la cerilla encendida. Estalla una crispadura recóndita y el corazón de la fogada se trenza y se distiende». Más adelante, cuando huye del fuego que ha provocado y encuentra al guarda rural, se acusa de haberlo prendido y pide ayuda. Y el guarda le dice: «[…] Se sabe su camino por los cigarros que fuma, que no son de aquí. El humo de antes sería de su foguera, pero ese gordo de ahora es de las hornadas de los carboneros, que hacen las cremás de septiembre». Aquí aparece otra causa, pero también negligencia,

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 30-33

31


SteveD (Flickr)

El incendiarismo forestal en la literatura. Notas para la prevención

Lago Tahoe (California y Nevada, EEUU)

que es ya historia porque los carboneros han desaparecido. Una referencia al incendio sin sujeto concreto, en este caso las acciones bélicas, aparece en la obra de Jesús Fernández Santos (1926-1988). Su libro de relatos Cabeza rapada (1958) incluye uno titulado El primo Rafael cuyos protagonistas son niños de familias atrapadas en 1936 por la Guerra Civil en la parte de Segovia durante su veraneo en la Sierra de Guadarrama. Uno de ellos recuerda: «Por la noche se veía a lo lejos el resplandor de los pinares incendiados por los bombardeos».

VEGETACIÓN, COMBUSTIBLES Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO Las descripciones de la vegetación, combustible que alimenta el incendio, son realmente exactas y se centran en los pinares, mencionados

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 30-33

32

por Antonio Machado, que en la región donde él veía el fuego serían pinos silvestres (Pinus sylvestris) o pinos laricios (Pinus nigra). Mark Twain menciona un denso bosque de pino amarillo (Pinus ponderosa) con sotobosque de manzanita (Arctostaphylos pungens), una de las especies típicas del chaparral. Describe los pinos como gigantes de 100 pies (+30 m) de altura y diámetros de 5 pies (+1,50 m). Y explica también: «Estaba el suelo cubierto por una capa espesa de agujas secas de pino, que al primer contacto con la lumbre se inflamó como si fuese pólvora. Era extraordinaria la rapidez con que avanzaban las gigantescas columnas ígneas. Al cabo de un minuto, prendió el incendio en unos espesos matorrales de manzanita seca con unos seis a ocho pies (+2 m) de altura y empezó el fuego a crepitar, rugir y chisporrotear de un modo espantoso». Por la descripción podemos estimar que se podría clasificar como modelo 7 con muchas zonas de modelo 4. En pleno verano (él y su compañero duermen a la intemperie sin problemas) en esta vegetación se pueden iniciar fuegos de gran intensidad, que llegan a ser grandes incendios (GIF) fácilmente. Podemos estimar que las únicas discontinuidades en aquellas soledades de entonces serían los quemados producidos por rayos. Robert L. Stevenson describe: «Los bosques y el Pacífico dominan el clima en esta región de la costa oceánica. En las calles de Monterrey, cuando el aire no huele a sal a causa del océano, sopla cargado de perfumes procedentes de las copas de los árboles que forman los bosques. Durante días enteros suele cernirse sobre la ciudad una atmósfera caliente y seca, parecida a la de un horno, aunque saludable y aromática. No se necesita ir muy lejos para averiguar la causa de esto, pues los bosques están incendiados y el aire cálido sopla desde las colinas…». Probablemente este viento terral que menciona sea el llamado allí «Santa Ana», típico del cálido mes de julio. Y dice más adelante: «Quería asegurarme de si era el musgo el que se inflamaba con tanta rapidez cuando

la llama tocaba por primera vez el árbol». Los pinos que incendia pueden ser pinos insignes (Pinus radiata), especie que desde Monterrey se ha extendido a medio mundo. Producen gran cantidad de pinocha, sobre la que el fuego corre fácilmente. Sus piñas jorobadas se abren mejor con el calor del incendio, que además ha dejado al descubierto el suelo, facilitando la germinación de las semillas. En cambio no es tan sencillo identificar lo que llama «musgo», que por la descripción («ese fantástico y fúnebre ornamento de las selvas californianas») debe ser colgante para facilitar la propagación del fuego por las copas. Lo que conocemos como «barbas de español» (Tillandsia usneoides) se encuentra por el sudeste de Estados Unidos. Quizá se encuentre también en zonas relativamente húmedas de la costa del Pacífico, y aparece citado en Baja California (México), cerca de la zona de este fuego. Gabriel Miró tiró la cerilla en una aliaga, a la que en otro lugar llama tojo (Ulex parviflorus): «Aleteaba el fuego por los tojos, corría por jistos de gramas. Crujidos frescos, rasgados de llamas nuevas; ruidos duros, metálicos, de calcinación; retumbos de pellones de rescoldos […]. Las aliagas eran bestias rojas, delirantes, que mordían la hierba, que se cebaban hasta de las esponjas húmedas de los musgos». Claramente ese fuego corría por un modelo 4 y no había forma de pararlo: «Estaba solo, con su cayado nada más. Con legón, con azada, descuajaría las socas de esos hogares de leña; les arrimaría y les volcaría tierra y pedregal, como hacen los labradores y pastores para remediar los incendios. Quiso valerse de su bastón y le retoñó en lenguas que lo devoraban».

PROPAGACIÓN Y EFECTOS La descripción más impactante es la de Mark Twain: «Transcurrida media hora, se extendía ante nuestra vista un verdadero océano de fuego. El incendio subía a la cima de las montañas más próximas y veíamos trepar aceleradamente las llamas por sus laderas, desaparecer por la vertiente opuesta para reaparecer


R. Vélez Muñoz

más lejos, por la falda de la montaña inmediata, que iluminaba con su siniestro resplandor para volver a desaparecer en rápido descenso. Después, entre lejanos bosques, desfiladeros, abismos y peñascos, hasta alcanzar por las que se le veía correr más alto y más lejos siguiendo las estribaciones de la cordillera, serpenteando se perdía en los confines del horizonte, que aparecían cruzados por infinitos ríos de fuego. Las cumbres de las más lejanas montañas brillaban con rojizos reflejos y el mismo firmamento parecía llamear en una incandescencia infernal. Tan imponente espectáculo se reproducía con fidelidad, detalle por detalle, sobre el brillante espejo del lago. Cuatro largas horas permanecimos inmóviles, sentados a la orilla del lago, contemplando aquél espectáculo grandioso, sin cansarnos de mirar y sin pensar en comer y beber. Hacia las once el incendio había ya corrido fuera de los límites de nuestro horizonte y volvió a reinar la oscuridad sobre el paisaje».

EXTINCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

No hay mucho sobre extinción en nuestros autores. Robert L. Stevenson cuenta cuando huye del fuego que ha provocado: «En las cercanías pude oír los gritos de los que se hallaban combatiendo el incendio original. Desde el sitio en que me hallaba podía ver la carreta en que habían ido allí, y hasta observé los reflejos de un hacha herida por los rayos del sol». Una referencia más concreta la da James Oliver Curwood (18781927), autor de numerosas novelas de aventuras en ambiente forestal de Canadá y Estados Unidos. Uno de sus libros se titula nada menos que El bosque en llamas (1921). Sin em-

bargo el incendio aparece sólo de forma marginal: «Al norte y al este, el cielo semejaba una imponente hoguera y un soplo de aire en su rostro le descubrió la dirección del viento […]. Se vistió y salió a la ventana. Entonces distinguió a José Clamart que pasaba en aquel momento, a la cabeza de media docena de hombres y mozos con hachas y sierras al hombro en dirección de la linde del bosque». Es la lucha tradicional, pocos hombres con herramientas para abrir un cortafuegos y desde allí hacer una quema de ensanche. Más adelante hay una referencia al riesgo para la vida humana: «Y luego vio que Roger se acercaba a los restos carbonizados de un tronco y que se desplomaba sobre él pronunciando lleno de amargura este nombre: ¡Andrés! ¡Andrés! Davis se apresuró a acercarse y descubrió que el tronco carbonizado era el cuerpo abrasado de Andrés».

RESTAURACIÓN También podemos encontrar mensajes que propongan la restauración de lo quemado. No es extraño que lo presente una escritora de un país forestal, la sueca premio Nobel 1909 Selma Lagerlöf (18581940) en su libro El maravilloso viaje de Nils Holgersson (1909): «Sobre la ancha cima donde Gorgo había dejado a Nils, registróse un incendio doce años antes. Los árboles carbonizados desaparecieron de allí. La cumbre aparecía pelada […]. Las raíces ennegrecidas asomando entre las piedras, testimoniaban que en otro tiempo hubo abundancia de árboles […]. A raíz del gran incendio la tierra había sufrido una prolongada y árida sequedad. No sólo se incendiaron los árboles, sino también los matorrales,

el musgo… y toda la vegetación. Al menor soplo de viento se formaban verdaderos torbellinos y la cima, castigada por los vientos mostraba su esquelética rocosidad. El agua de las lluvias también contribuía a llevarse la tierra… Había quedado la montaña tan desnuda y calva que bien podía creerse que continuaría así hasta el fin del mundo. Pero he aquí que un día fueron convocados todos los niños de la parroquia […] llevando cada uno un azadón o una pala y un cestito con provisiones […]. Tras ellos iban dos guardas forestales y un caballo que tiraba de una carreta cargada de planteles de pino y semilla de abeto […]. Los guardas forestales les enseñaron cuanto había que hacer para plantar los pequeños pinos allí donde encontraran un poco de mantillo […]. Estas siembras producirían la vegetación de muchos años, haciendo resonar de nuevo en la montaña la vibración de los insectos, el canto de los mirlos, el juego de los urogallos, toda la animación de la vida […]».

CONCLUSIÓN Esta breve e insólita confesión de algunos escritores, de los que aparecen en los libros de Literatura, nos muestra el incendio forestal en vivo, iniciado por personas concretas, con fama y prestigio en el mundo de la Cultura, y nos confirma que el peligro de incendio está siempre latente. Otros nos hablan de causantes diversos. Cualquiera puede prender un monte y hacer daño. La PREVENCIÓN es, por ello, una actividad que no se acaba ni en el tiempo ni en el espacio y es responsabilidad de toda la sociedad en todos sus niveles. Y, por supuesto, también la RESTAURACIÓN de lo quemado. `

BAUDELAIRE, C.; 1995. Pequeños poemas en prosa. Edicomunicación S.A., Colección Fontana. Barcelona CURWOOD, J. O.; 1953. El bosque en llamas. Ed. Juventud. Barcelona FERNÁNDEZ SANTOS, J.; 1958. Cabeza rapada. Ed. Seix y Barral. Barcelona LAGERLÖF, S.; 1966. El maravilloso viaje de Nils Holgersson. Ed. Cervantes. Barcelona MACHADO, A.; 1957. Poesías completas. Ed. Espasa Calpe, Col. Austral. Madrid MIRÓ, G.; 1970. Años y leguas. Salvat Editores/Alianza Editorial, Colección Libro RTV. Madrid STEVENSON, R. L.; 2002. El emigrante aficionado. De praderas y bosques. Ed. Península, Colección Altair Viajes. Barcelona TWAIN, M.; 1965. Los inocentes en el país del oro. Novelas y Cuentos. Madrid

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114, págs. 30-33

33


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Cumbre de la Ingeniería

Ana Pastor, Carlos del Álamo y Manuel Moreu, a disposición de la sociedad

arlos del Álamo clausuró, como presidente de UPCI, junto a la Ministra de Fomento, Ana Pastor, y el Presidente del Instituto de Ingeniería, Manuel Moreu, la Cumbre de la Ingeniería Española que finalizó el martes 14 de mayo después de dos intensas jornadas de trabajo y ponencias de algunos de los ingenieros más experimentados y prestigiosos de nuestro país. Durante el acto de clausura, Manuel Moreu destacó la apuesta realizada durante la cumbre por un modelo de economía real que genere oportunidades de trabajo al ciudadano. Moreu afirmó que «queda mucho por hacer, y desde la Ingeniería nos ponemos a disposición de la sociedad». El presidente del Instituto de Ingeniería reclamó al Gobierno la necesidad de que las titulaciones de ingeniería tengan reconocimiento en el exterior. «La enseñanza de la ingeniería está en pleno cambio», afirmó Car-

C

Carlos del Álamo, Presidente de la UPCI, y Ana Pastor, Ministra de Fomento

Manuel Moreu, Presidente del IIE

los del Álamo durante su discurso de clausura. «Pero hay que meditar mucho esos cambios, porque el modelo anterior funcionaba y ha generado profesionales de prestigio que son reclamados en el mundo entero». Destacó también la necesidad de organismos profesionales que regulen y controlen la profesión para la correcta integración de la ingeniería en la sociedad. «Queremos que los colegios sean el punto de encuentro con el cliente, con el usuario, con el consumidor, y para eso tenemos que avanzar, ser más transparentes». Del Álamo se refirió también a la ley que tanto afecta a nuestro sector recordando que «admitimos la libre competencia siempre que se establezcan las condiciones de la ley adecuadas; no es aceptable que los ingenieros extranjeros puedan trabajar en España sin problema alguno, pero los ingenieros españoles no puedan ejercer en el extranjero». El Decano del Colegio de Ingenieros de Montes destacó en su discurso que la ingeniería española trabaja en la preparación del sistema de acreditación profesional para poder competir con los países anglosajones, que trabajan con esa acreditación desde hace décadas. La Ministra de Fomento deseó que los asuntos abordados durante la Cumbre de la Ingeniería sirvan para un futuro trabajo permanente en recursos energéticos, tecnología o

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

34

logística. Haciendo una reflexión sobre las enseñanzas técnicas, Ana Pastor recordó que lleva «colegiada muchos años ya, y he podido vivir muy de cerca lo que es una profesión técnica», defendiendo la necesidad de un control profesional: «Son muchas las responsabilidades que da la sociedad a estas profesiones y es muy importante que estén reguladas, porque lo que hacemos tiene que ver con la seguridad de las personas para las que trabajamos». Pastor afirmó que desde el Gobierno se trabaja para poner en valor el trabajo de las ingenierías, y para que la regulación de las mismas sea lo más beneficiosa posible para el ingeniero. No en vano, la UNESCO afirma que el mundo, más que nunca, necesita de soluciones técnicas que puedan cambiarlo. La Cumbre ha contado con la presencia de S.A.R. el Príncipe de Asturias, que tuvo la ocasión de charlar durante más de una hora con los ingenieros reunidos en el Instituto de Ingeniería de España, donde ha tenido lugar esta cumbre. La situación actual del sector de la ingeniería, la tecnología y la industria del país, la preocupación de los ingenieros por el futuro inmediato de su formación académica y la situación de la industria española frente al resto del mundo, fueron algunos de los temas de conversación con Don Felipe de Borbón. `


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

IV Torneo de Golf Intercolegios l pasado viernes, 17 de mayo, tuvo lugar el IV Torneo de Golf Intercolegios. Celebrado en el club de golf El Encinar, en Alcalá de Henares (Madrid), fue organizado por el Colegio de Ingenieros Industriales, ganadores de la edición anterior. En esta ocasión han logrado el trofeo los colegiados del Colegio de Ingenieros Agrónomos. `

E

Jornada Técnica

Internet, Redes Sociales e Internacionalización de PYMES y Profesionales de la Ingeniería

on la presencia de dos organizaciones tan importantes como el Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI y la Asociación Española Multisectorial de MicroEmpresas, el martes 28 de mayo tuvo lugar la Jornada Técnica «Internet, Redes Sociales e Internacionalización de PYMES y Profesionales de la Ingeniería». El Secretario General del Colegio de Ingenieros de Montes, Salvador de Miguel, destacó que ante la situación actual de falta de actividad en nuestro país, todos los expertos comentan lo fundamental de conseguir que las

C

PYMES y profesionales de la ingeniería expandan su negocio en otros países. Tras el salto dado hace años por las grandes multinacionales, es el turno ahora de las PYMES y autónomos. Señaló que las empresas y profesionales forestales no deben ser ajenas a este salto indispensable para sortear la crisis que azota a España y que se encuentran especialmente afectadas, ya que sus mayores clientes son las distintas Administraciones Públicas que han efectuado enormes recortes en todo lo relacionado con el Medio Ambiente, en general, o con lo Forestal, en particular. Finalmente destacó que para facilitar estas estrategias de internacionalización existen varias posibilidades, desde las más tradicionales, mediante el uso de contactos y misiones comerciales, a las más innovadoras como son el uso de las nuevas tecnologías, internet y redes sociales, las cuales nos permiten acceder a nuevos mercados de modo más eficiente. Por su parte, Víctor Delgado Co-

rrales, Presidente de la Asociación Española Multisectorial de Microempresas AEMME, destacó la labor que realizan asociaciones como la suya, que se caracteriza por ser un espacio común para que todas las microempresas puedan unir sus intereses y recibir apoyo, al tiempo que propicia un foro de mutua colaboración. La importancia de las redes sociales y la expansión empresarial Francisco José Lucas Ochoa (Technical and Development Manager Asphalt Repsol) nos habló del auge de las redes sociales en la actualidad y destacó el importante papel que jugarán las empresas dentro de las mismas. Tarea que no resulta en absoluto fácil, ya que «ni siquiera los responsables de marketing de las empresas saben muy bien cómo utilizarlas». Señaló dos grandes ideas en su intervención: que «la comunicación en redes sociales debe ser siempre bidireccional entre clientes y empresas» y que «en redes sociales es básico utilizar el 50% del tiempo en comunicar y el otro 50% en escuchar a los clientes». La internacionalización de empresas y profesionales de la ingeniería Juan José Domínguez, Director en Dédalo Consultores, destacó que las empresas están obligadas al cambio, y

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

35


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES que este pasa por asumir términos como la innovación, la internacionalización y la diversificación de su negocio. Además, señaló que «una empresa del s. XXI debe apoyarse siempre en las nuevas tecnologías para ser competitiva en un mundo global». También se refirió a los profesionales en el sentido de que «el técnico que no domine el Inglés, no se haya enfrentado con un reto internacional o no posea un MBA si opta a puestos directivos, tendrá serias la-

gunas en su Curriculum Vitae». Finalmente destacó el hecho de que España tiene muchas posibilidades y facilidades de negocio con países árabes, Europa y Latino-América. Linkafirm. Una herramienta para la internacionalización de empresas Alfonso Bueno Onis, Director Comercial de la empresa Linkafirm, presentó su herramienta para la internacionalización de la empresa,

Día Europeo de los Parques Naturales, 24 de mayo

El 20% del territorio español es naturaleza protegida l 24 de mayo se celebra en toda Europa el Día Europeo de los Parques Naturales, y en España tenemos muchos motivos para celebrarlo: un 20% de la superficie de nuestro país está protegida con alguna de las 1.700 figuras de protección de la naturaleza que existen en la actualidad. Es todo un récord si tenemos en cuenta que comparados con el resto del mundo casi duplicamos la cifra del 12% de territorio protegido en el globo terráqueo. «Los Parques Nacionales –afirma Basilio Rada, director del Organismo Parques Nacionales- garantizan la conservación de los ecosistemas, del paisaje y de la propia diversidad». Con 14 parques nacionales, 162 parques naturales, 277 reservas, 319 monumentos, 56 paisajes protegidos y más de 800 espacios con otras figuras de protección que dan empleo directo a más de 2.300 personas, un día como éste no se puede pasar por alto. Tanto Rada como Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, han coincidido durante un encuentro mantenido con motivo de este Día de los Parques Naturales en la necesidad actual de los espacios protegidos: «En este momento –sostiene Rada- lo más importante es alcanzar el equilibrio entre las actividades económicas y la con-

E

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

36

servación. No pueden estar reñidas, sino todo lo contrario, debe supone un plus encontrar una forma de vida para quienes habitan las áreas rurales». Del Álamo defiende también la presencia del hombre en los espacios naturales protegidos: «En determinadas etapas históricas se ha dado prioridad a la conservación frente a la supervivencia del ser humano, lo que ha dado lugar a grandes conflictos, como es natural». El Colegio de Ingenieros de Montes ha defendido siempre la integración de la economía en la conservación de los montes y los espacios naturales: «El rechazo social y los conflictos degeneran siempre en perjuicio para la Naturaleza… Al monte le conviene la presencia de personas». El director de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aprovechó para hacer referencia a la nueva Ley de Parques Nacionales: «Los Parques nacionales deben ser asociados a la excepcionalidad, y por tanto, deben ser regulados con una ley muy específica» Adelantó que en esta nueva versión existen nuevos matices, como una mayor presencia del Estado en los Parques Nacionales, aunque la gestión de los mismos siga siendo de carácter autonómico. «Conservamos la naturaleza para la sociedad. Eso

que no sólo permite establecer contactos profesionales, sino que también permite la búsqueda de nuevas oportunidades accediendo a peticiones de oferta publicadas. Cabe destacar que recientemente el Colegio de Ingenieros de Montes ha firmado un convenio con esta empresa para facilitar el uso de esta plataforma a sus Colegiados (http://goo.gl/CN9qC). Más información y descarga de ponencias: http://goo.gl/opKWQ ` son estos espacios protegidos, un pacto entre la sociedad y el Estado». Los españoles hemos vivido siempre de la naturaleza, con gran interacción, y por eso «se pide a los Parques Nacionales que sean también motor económico del sector». Basilio Rada ha explicado que la ley plantea también el fomento del empleo verde en busca de nuevos modelos económicos, con el objetivo de que estos espacios «se abran más a la sociedad con el objetivo de generar empleo». «Hoy a los parques se les pide algo más, que los puedan disfrutar los ciudadanos, que actúen como motor de desarrollo y que también sirvan a la investigación científica». Carlos del Álamo ha subrayado la necesidad de que los millones de visitas que reciben los parques (cerca de 9,5 al año los Nacionales, y alrededor de 11 los Naturales) sirvan de revulsivo para la economía de las poblaciones y de los habitantes cercanos a estos territorios «Hay que encauzar esa corriente de visitantes, aprovechar las rentas que se deriven de los servicios y poner las bases para que toda la economía que se puede generar vaya en beneficio de los habitantes. Esto es la clave del éxito», ha apuntado. Así, Del Álamo ha asegurado que el dinero que generan los parques repercutiría directamente en los propios habitantes encargados de desarrollar actividades tales como guía turístico, rutas de observaciones o excursiones personalizadas. Rada anunció que en un mes se declararía el décimo quinto Parque Nacional, el Parque de Guadarrama, como así ha sido. `


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

El «Tratado de la biomasa», de Mariano Seoánez Calvo, presentado en el Instituto de Ingeniería de España

Carlos del Álamo y Mariano Seoánez

etenta y cuatro capítulos resumen la actualidad de la biomasa en este libro de Mariano Seoánez. El Tratado sobre la biomasa, presentado en el Instituto de Ingeniería de España el 3 de junio, es el retrato perfecto de la biomasa en general, y de su capacidad energética a día de hoy. Seoánez, ingeniero de Montes y reconocido especialista internacional sobre ingeniería del medio ambiente –según explicó Antonio García Álvarez- es autor de treinta libros vinculados a la investigación y a la ingeniería del medio ambiente. En su nueva publicación quiere reflejar la aplicación de la biomasa (natural, cultivada y residual) a nuestras necesidades cotidianas a través de las co-

S

María León, editora de McGraw Hill

rrectas técnicas de gestión y aprovechamiento de la misma. «La biomasa representa un sector con capacidad energética muy importante que, bien gestionada y sin intereses políticos y económicos no lícitos, ajenos al desarrollo sostenible, puede suponer uno de los pilares energéticos en muchos países, entre ellos España». Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, defendió que «La biomasa, en el marco actual, es una gran herramienta para el desarrollo sostenible; es una energía renovable, limpia, inocua, generadora de empleo y de ahorro en combustibles fósiles… y todo ello la convierte en la energía más social». A juicio de Del Álamo, se debe exigir un tratamiento especial frente a

las demás energías renovables, «además de reclamar una extensión hacia mercados exteriores para obtener una economía rentable de ella». Para Seoánez, «la biomasa es la energía renovable más competitiva frente a la eólica o la energía solar, que hasta que exista un mayor desarrollo tecnológico siguen siendo caras». Nuestro país, recordó el autor durante la presentación, dispone de una gran cantidad de materia prima y tiene en este sector una gran proyección de futuro tanto en España como en Europa, «en un momento en el que ya se habla de segunda generación de biocombustibles y en el que el uso de calderas de biomasa está cada vez más extendido». María León, editora de McGraw Hill, clausuró la presentación de esta interesante obra agradeciendo la colaboración del Colegio de Ingenieros de Montes y del Instituto de la Ingeniería de España, y se comprometió, en nombre de la editorial, a hacer todo lo posible por que el libro traspase las fronteras españolas y tenga la máxima difusión posible. Agradeció además, a Mariano Seoánez, la vocación que demuestra en cada obra por el desarrollo de proyectos responsables con el medio ambiente. `

Presentación de los libros «Hidrología y Recursos Hídricos en Islas y Terrenos Volcánicos» e «Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares» arlos del Álamo ha presentado los libros «Hidrología y Recursos Hídricos en Islas y Terrenos Volcánicos» e «Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares» en el

C

salón de actos del Instituto de Ingeniería de España, basados en los métodos, técnicas y experiencias del trabajo realizado por un buen número de especialistas en las Islas Canarias.

De izq. a dcha.: Joaquín Sotelo, Juan Carlos Santamarta, Carlos del Álamo, Florentino Santos y Luis González.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

37


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES «El hecho de que la palabra «Ingeniería» forme parte del título ya implica una riqueza en su contenido, porque la ingeniería es progreso, desarrollo, garantía de calidad de vida». Del Álamo destacó el acierto de su autor, Juan Carlos Santamarta, en la selección de los profesionales que resumen en esta obra sus experiencias en un área socioeconómica de tanto interés para un territorio insular. Será además un libro pionero por el carácter de su difusión: Santamarta, Decano Autonómico del Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias, ha sido tenaz en su deseo de que éste sea un manual de consulta para todos, y por tanto, de difusión gratuita, por lo que muy pronto será posible descargar el contenido íntegro del mismo de forma gratuita. Editor y co-autor de la obra, explicó cómo al finalizar su tesis doctoral,

dirigida por el reputado catedrático ingeniero de Caminos Joaquín Sotelo, «sabía que podía hacer algo más grande, contando con expertos en agua en terrenos insulares y volcánicos, y lo mismo me ocurrió con la vasta ingeniería forestal en los terrenos insulares». Ilusionado con la idea de que se trate de un libro sin ánimo de lucro, «¡estoy seguro de que de no ser así no habría quedado tan bien!». Su objetivo claro es que llegue a cuanta más gente, mejor. Florentino Santos García, Catedrático Emérito de Obras Hidráulicas de la Universidad Politécnica de Madrid, recordó «una realidad única: el agua es necesaria para la vida». «Canarias –recordó- ha sido pionera en el tratamiento del agua, como lo fue en la desalación de la misma». Para este catedrático, este tipo de libros hacen mucha falta. «Este es un libro sobre lo

que ha sido y lo que es el agua en Canarias, y sobre cómo se capta, almacena y utiliza el agua en terrenos volcánicos y en las islas en general». Hay que leerlo con tranquilidad, afirmó, porque es «un manual perfecto de consulta, lleno de conceptos interesantes que ayudan mucho». Luis González Sosa, de la empresa Tagua, editor de este libro, ve en esta obra «el trabajo de generaciones y generaciones de hombres que han trabajado para que este territorio fragmentado, tan húmedo y desértico como son las Islas Canarias, sean capaces de acoger a 12 millones de turistas al año». Se trata, a su juicio, de la divulgación del conocimiento heredado unido a la gestión actual. Más información http://www.ingenierosdemontes.org/Prensa.aspx?i d=juan-carlos-santamarta-presentapresenta-sus-libros `

Asamblea de la Delegación del Colegio de Ingenieros de Montes en el País Vasco on motivo de la celebración del 6º Congreso Forestal Español en Vitoria, y aprovechando la hospitalidad del propio Palacio Europa, se celebró el pasado 12 de junio la Asamblea anual de los Ingenieros de Montes afincados en el País Vasco. Ese mismo día se recibió la noticia de que hemos alcanzado el centenar de colegiados en esta Delegación. En un contexto de disminución de colegiados, nosotros seguimos creciendo lentamente. Se contó con la presencia previa de Salvador de Miguel, Secretario General del Colegio de Ingenieros de Montes. Ello permitió obtener de primera mano información de gran interés para los colegiados, referente a las últimas novedades relacionadas

C

con nuestra profesión. Nos enfrentamos a una época de incertidumbre, reordenación de las titulaciones y profundos cambios estructurales, por lo que se impone la necesidad de tomar decisiones de forma rápida y

consensuada en nuestro colectivo. Se comentó el éxito colectivo del número de la Revista Montes dedicado al País Vasco y se repasaron posibles actividades de difusión de nuestras actividades. `


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Una idea es el primer paso para ser El CIM con la Emprendedor. Jornada «El Camino de Emprender» Estrategia de la Agroindustria en Aragón

Jornada inicial de redacción de la EPAA

on el objetivo de hacer saber a los futuros emprendedores que no están solos en nuestra sociedad y ofrecerles orientación en el camino del emprendimiento, el Colegio de Ingenieros de Montes, en colaboración con CE Consulting, Madrid Emprende y SECOT, organizó el pasado 27 de junio la jornada «El Camino de Emprender» en el Instituto de Ingeniería de España en Madrid. La iniciativa del Colegio en la organización de este encuentro, y de otros que tendrán lugar en un futuro próximo, parte del proyecto de apoyo y asesoramiento que el colegio presta a los colegiados de espíritu emprendedor. Y nace con un doble objetivo: por un lado, difundir y fomentar la cultura emprendedora, favoreciendo su reconocimiento social en un sector que ha estado siempre ligado a las Administraciones públicas; por otro lado, presentar soluciones y recursos prácticos de apoyo al impulso emprendedor, desde la experiencia de los ponentes y conforme al contexto económico actual. Tras la intervención de Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, que inauguró la jornada citando a Peter Drucker («Emprendedor es quien, por medio de la innovación, explota un cambio como una oportunidad para un negocio o servicio diferente»), dio comienzo el encuentro, presentado en

C

tres bloques y moderado por Francisco Rodríguez Martínez. Intervinieron en él Antonio García Álvarez, Presidente de la Comisión de Emprendedores e Internacionalización del Colegio de Ingenieros de Montes; Joaquín Ruiz de Castroviejo, presidente en Madrid de SECOT (Voluntariado Senior de Asesoramiento Empresarial); Rafael Fernández-Almagro Lozano, Director de Producción de esta entidad; Carmen Pérez López, Subdirectora de Madrid Emprende; Salvador de Miguel Martínez, Secretario del Colegio de Ingenieros de Montes; José Luis Carracedo, Director de RR HH de CE Consulting Empresarial y Joaquín Cambara, Director de CE Consulting Abogados; Mariano Seoánez Calvo, creador de una exitosa empresa de ingeniería medioambiental y minera, y que apoya de forma muy directa el proyecto de atención a emprendedores creado por el Colegio de Ingenieros de Montes; y Jaime Olaizola Suárez, colegiado ingeniero de Montes y ejemplo de emprendedor. Puede encontrar información ampliada sobre esta jornada en: http://www.ingenierosdemontes.org/Contenidos.aspx?id=conclusiones-de-la-jornada-el-caminode-emprender Además existe una versión extendida de esta noticia en www.revistamontes.net `

l pasado mes de junio, el Gobierno de Aragón remitió a las Cortes regionales el documento «Estrategia Política de la Agroindustria en Aragón (EPAA) 2014-2025», para su debate y redacción definitiva. Esta Estrategia pretende ser un marco de actuación de la política en materia agroindustrial del Gobierno de Aragón, con el objetivo de que el sector experimente una mejora cualitativa y cuantitativa. Para su redacción, el Gobierno autonómico ha contado con las aportaciones del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón, como señala expresamente el documento. Así, el Decano autonómico del Colegio participó como ponente en la Jornada de inicio del proceso de elaboración de la EPPA, en junio de 2012, y posteriormente el Colegio de Ingenieros de Montes remitió al Gobierno de Aragón un extenso documento de propuestas concretas para la promoción del sector forestal. De este modo, el documento remitido a las Cortes en junio de 2013 dedica un apartado específico a las industrias forestales (con especial referencia a la biomasa y a los aprovechamientos no maderables), y otro a las industrias de la acuicultura continental, aspectos ambos que se encontraban ausentes en el primer documento de debate, que se refería casi exclusivamente a las industrias agroalimentarias. `

E

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

39


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

El COITF en el 6º Congreso Forestal Español

Stand del COITF. De izq. a dcha.: Javier Mª Prieto, técnico de la Asociación de I. T. Forestales; Antonio Martín-Cobos, vocal del COITF; Mª Pilar Avizanda, Decana-Presidenta del COITF; Fco. Javier Manrique, Director General de Montes del Gobierno de Cantabria; Raúl de la Calle, Secretario General del COITF; Fco. Javier Cantero, Director de la Revista Foresta; y Bixente Dorronsoro, Decano Territorial de Euskadi del COITF

L

a 6ª edición del Congreso Forestal Español, organizada por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) entre el 10 y el 14 de junio en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz, se convirtió en el evento de referencia para el sector forestal, que reúne cada cua-

tro años en una comunidad autónoma diferente a investigadores, gestores, empresarios y otros profesionales del sector para exponer los avances alcanzados durante los últimos cuatro años en materia de ciencias forestales. Se logró reunir en VitoriaGasteiz a más de 800 congresistas

que pusieron en común alrededor de 600 trabajos científicos y técnicos del mundo forestal. El eje del congreso, resumido en el lema «Montes: Servicios y desarrollo rural», giró en torno al papel que los montes pueden desempeñar como motor económico y fuente de creación de empleo y de calidad de vida. El Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales estuvo presente con un stand, siendo un lugar de encuentro de compañeros y de futuros compañeros, donde se pudieron plantear y difundir todos los servicios que se ofrecen desde estas entidades. Tanto la Revista Montes como la Revista Foresta formaron parte de la documentación oficial del Congreso entregada a todos los asistentes. El 6º Congreso Forestal Español y la elección de Vitoria-Gasteiz como sede del propio congreso, contribuyeron a realzar el éxito de la cita, al ser en sí misma una ciudad modélica en cuanto a la gestión de sus recursos y su concienciación medioambiental. `

Asamblea Territorial de la Delegación del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales de Asturias

E

l pasado día 21 de junio, aprovechando el marco de la Feria Internacional de la Selvicultura y los Aprovechamientos Forestales de Asturforesta, se celebró la Asamblea Territorial del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales de Asturias. En dicha Asamblea Territorial, Dª Mª Pilar Avizanda Cuesta, DecanaPresidenta, expuso la situación actual del Colegio y de la Delegación Territorial de Asturias, comentando las actividades realizadas y proponiendo una activa participación de

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

40

los colegiados para poder llevar a cabo nuevas actividades. También estuvo presente el Secretario General del Colegio, D. Raúl de la Calle, quien dio una visión global del presente y futuro del Colegio, de los co-

legios profesionales y de los nuevos títulos de Grado y cursos de adaptación al mismo. Para finalizar, se dio un repaso a todas las entidades de las que el Colegio y Asociación forman parte. `


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Feria Internacional de la Selvicultura y los Aprovechamientos Forestales, Asturforesta 2013

L

a Feria Internacional de la Selvicultura y los Aprovechamientos Forestales de la Península Ibérica, se celebró los días 20, 21 y 22 de junio de 2013, en el Monte Armayán, Tineo (Asturias). La IX Edición de la Feria Forestal convirtió una vez más a Tineo en la capital forestal de la Península Ibérica, y al Monte Armayán en lugar de encuentro del sector, donde estuvo representada toda la cadena de producción forestal. Asturforesta 2013 ha sido la única feria con clasificación internacional que se celebra este año en Asturias. Contó con la participación de 92 expositores que representaron a 194 marcas comerciales, de las que el 55% fueron extranjeras, destacando la presencia de 20 marcas de Finlandia, 15 de Alemania, 14 de Suecia, 13 de Francia y 11 de Austria, así como 8 de Estados Unidos y otras tantas italianas. Las demostraciones de herramientas y maquinaria en condiciones reales de trabajo fueron uno de los principales alicientes para los visitantes de esta feria profesional en la que las estrellas durante los tres días de certamen son las retroarañas, procesadoras, autocargadores, skiders y desbrozadoras, así como las novedades en tecnología para gestión y aprovechamiento de la biomasa forestal. El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, como no podía ser de otra forma, participó nueva-

Stand del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales en Asturforesta 2013

Una de las exhibiciones realizadas durante Asturforesta 2013

mente en esta edición con un stand desde el que se promocionó la profesión de Ingeniero Técnico Forestal

Una de las máquinas expuestas en Asturforesta 2013

a todos los asistentes a la misma y desde donde pudimos estar cerca de numerosos compañeros. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

41


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

50ª Asamblea General del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales urante los días 28, 29 y 30 de junio de 2013 se celebró en Madrid la 50ª Asamblea General del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales y, en el entorno, los actos lúdicotécnicos adyacentes a la misma. En la Asamblea del día 28 de junio, celebrada en la en la Sala de Seminarios de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid, entre otros asuntos se procedió a la aprobación de: - Memoria de actividades de 2012 - Balance de 2012, a resultas de auditoría - Presupuesto de 2013 - Reducción de cuotas colegiales a desempleados de un 50%

D

Mesa de la Asamblea General. De dcha. a izq.: Ramiro González Cruz, Tesorero; Juan Martínez García, Decano Territorial de la Comunidad de Madrid; Mª Pilar Avizanda Cuesta, Decana-Presidenta; Mª del Mar Ocaña García, Vicedecana; Raúl de la Calle Santillana, Secretario General

Además se aprobaron las siguientes distinciones de honor: Mención de honor: D. José González Granados Diploma de honor: Instituto de Formación Agroambiental de Jaca (Huesca) El sábado 29 de junio empezó la jornada con la visita a los Toros de Guisando, conjunto escultórico vetón ubicado en el cerro de Guisando, en el término municipal de El Tiemblo (Ávila). El paraje da nombre al Tratado de los Toros de Guisando que allí se firmó en el siglo XV entre el rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel I de Castilla (la futura reina Isabel la Católica), por el que aquel reconocía la proclamación de ésta como Princesa de Asturias y, con ello, la de heredera al trono. Posteriormente fuimos a la Visita a la Bodega-Finca Fuentegalana, empresa constituida en el año 2010 por la familia Carrillo, para la elaboración y comercialización de los vinos elaborados con uvas procedentes de sus propios viñedos situados en Navahondilla, (Ávila), en las estribaciones de la Sierra de Gredos. Posteriormente acudimos al Cas-

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

42

Conjunto escultórico, Toros de Guisando

tañar de Rozas de Puerto Real. Situado en el noroeste de este municipio, detrás de la Presa de los Morales y dando sombra a la misma, se sitúa este monte en el que se encuentra la mejor y más extensa representación de castañar de la Comunidad de Madrid, con algunos ejemplares centenarios que tienen continuidad con formaciones de mayor envergadura en Ávila y la Sierra de San Vicente en Toledo. A continuación realizamos una visita al Aeródromo del Tiétar donde pudimos ver sus instalaciones y donde además se encuentra la base helitransportada de La Iglesuela (Toledo)

perteneciente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y que cuenta con un dispositivo de medios aéreos y humanos para dar cobertura a la extinción de incendios forestales. Ya el domingo acudimos al Centro de Producción y Logístico de Biomasa de Lozoyuela. El objetivo principal de este centro es la fabricación, selección y comercialización de astillas enfocadas a las aplicaciones térmicas del sector doméstico y asistencial, así como el estudio del rendimiento y costes de producción, como ejemplo para las distintas localizaciones españolas en condiciones reales. La crea-


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Mª del Pilar Avizanda, Decana-Presidenta, hace entrega de la metopa colegial a Juan Ramón Carrillo López, compañero colegiado y propietario de la Bodega-Finca Fuentegalana

ción de este centro de producción y logístico de biomasa en un entorno rural que es a la vez zona de suministro y de venta, fomenta la fijación de población y creación de empleo, especialmente entre jóvenes y mujeres, en muchas zonas en las que estas dos cuestiones suponen actualmente un problema. Posteriormente estuvimos en el Camping Monte Holiday. Situado en Gargantilla del Lozoya (Madrid), ha recibido un premio de la guía inglesa Alan Rogers en la Feria de Turismo de Utrecht en Holanda. El camping ha instalado recientemente un district heating híbrido solar-biomasa que permite llegar a diferentes edificios conectados por una red de calor 100% renovable y que nos fue mostrado con una excelente explicación. Aquellos que quisieron pudieron disfrutar tirándose de una tirolina de aproximadamente 50 metros de longitud. Desde estas páginas queremos expresar nuestro agradecimiento a Juan Ramón Carrillo López, Álvaro Roca de Togores, Miguel Ángel Porrero Rodríguez, Luis A. Peñas Vázquez, Enrique Enciso Encinas, Francisco Manuel Martínez Sanz y Antonio Gonzalo Pérez Moreno por su colaboración desinteresada en la organización de los diferentes actos enmarcados en esta 50ª Asamblea General Ordinaria del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales. `

Asistentes a la Asamblea General del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales en el Centro de Producción y Logístico de Biomasa de Lozoyuela

Vista del Castañar de Rozas de Puerto Real (Madrid)

Momento de la explicación dada por Antonio Gonzalo Pérez Moreno en el Camping Monte Holiday

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

43


TRIBUNA

Incendios en parques forestales periurbanos FERNANDO ENRÍQUEZ ALCALDE Ingeniero de Montes. Jefe de Dpto. Forestal de MATINSA (Grupo FCC)

Introducción. Características del medio

L

os incendios en parques forestales periurbanos se caracterizan por evolucionar en un entorno semejante al medio natural no antropizado, pero jalonado de particularidades que lo hacen sensiblemente diferente. Por ello, la intensidad de su tratamiento debe adaptarse a estas particularidades. En primer lugar, la superficie de estas masas forestales es relativamente pequeña y por su propia definición es frecuente la colindancia con infraestructuras, viviendas e instalaciones. Son zonas de Intermix donde no existe una gestión forestal clásica de la masa, ni tampoco están sometidas a medidas de gestión que emanen de las normas urbanísticas. Se caracterizan, en general, por ser receptores de una mayor inversión en tratamientos selvícolas, en comparación con los terrenos forestales en sentido estricto, y la carga de combustible a disposición del fuego es por tanto sustancialmente menor, desapareciendo frecuentemente la cobertura arbustiva. La red de caminos es densa y presenta un estado de conservación adecuado. Sin embargo, la anchura de los caminos en muchos casos impide la maniobrabilidad de los vehículos de extinción. Es frecuente disponer de numerosos puntos de abastecimiento de agua (hidrantes, bocas de riego, lagunas artificiales etc.), sin embargo la presión antrópica sobre el medio es alta e incrementa exponencialmente el número de conatos en comparación con otro tipo de terrenos forestales. La casuística se ve muy condicionada por esta circunstancia. El papel que desempeña la masa forestal de estos parques, puede considerarse en muchos casos irremplazable, ya que se trata de zonas de esparci-

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

44

Parque Forestal Periurbano tividades que puedan dar lugar a riesgo de incendio, y establecerán normas de seguridad aplicables a las urbanizaciones, otras edificaciones, obras, instalaciones eléctricas e infraestructuras de transporte en terrenos forestales y sus inmediaciones, que puedan implicar peligro de incendios o ser afectadas por estos. Asimismo, podrán establecer limitaciones al tránsito por los montes, llegando a suprimirlo cuando el peligro de incendios lo haga necesario.»

Torreta de vigilancia en Parque Forestal Periurbano miento que actúan como pulmones verdes de las poblaciones circundantes. Por ello el impacto mediático de los incendios en estas zonas es muy alto. Esta proximidad a zonas urbanas, los convierte en zonas de Interfaz Urbano Forestal (IUF) donde los incendios incrementan la potencialidad de los daños a infraestructuras e instalaciones.

Los Planes de Emergencia por Incendios Forestales La ley de Montes 43/2003 de 21 de noviembre establece en el apartado 3 del artículo 43 sobre prevención de los incendios forestales: «Las comunidades autónomas regularán en montes y áreas colindantes el ejercicio de todas aquellas ac-

Si bien es verdad que los Parques Forestales Periurbanos, al tratarse en muchos casos de terrenos forestales en zonas urbanas, no pueden ser catalogados en sentido estricto como «Montes», es incuestionable que se trata de terrenos forestales de alto valor social, rodeados de edificaciones, instalaciones eléctricas e infraestructuras de transporte, por lo que se ven directamente afectadas por el artículo citado. El artículo 48 sobre zonas de alto riesgo de incendios, de la citada ley, es mucho más claro y no deja lugar a la duda sobre su aplicación a los Parques Forestales Periurbanos, ya que se refiere a áreas en general y no particulariza sobre zonas forestales o montes. En general los Planes Autonómicos de Emergencias por Incendios Forestales deberían catalogar la mayoría de estos parques como «zonas de alto riesgo o de protección preferente», en atención a «la importancia de los valores amenazados». Deberán ser las autoridades autonómicas en el caso de que se trate de Montes en Sentido Es-


TRIBUNA

Conato de incendio en Parque Forestal Periurbano tricto, o las Entidades locales cuando se trate de zonas forestales en terreno urbano, las que establezcan el plan de defensa para cada una de estas zonas, que deberá integrarse en el Plan Municipal de Emergencias por Incendios Forestales, que a su vez forman parte, junto a los planes de autodefensa de urbanizaciones e instalaciones, del Plan Autonómico de Emergencias por Incendios Forestales.

Defensa de los Parques Forestales Periurbanos contra Incendios Forestales Si bien las zonas de IUF en general son zonas «urbanas», infraestructuras o instalaciones que penetran o invaden el propio Monte o área forestal, en el caso de los Parques Forestales Periurbanos, son estos los que penetran en el entorno urbano. Pese a ello no pueden dejar de definirse como IUF a la hora de diagnosticar y tratar el problema. Cada uno de estos Parques debe tener su propio plan de defensa donde se recoja la información establecida en el punto 3 del artículo 48 de la Ley 43/2003 de 21 de noviembre. Debe atender también a los requerimientos de la Orden de 2 de abril de 1993, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales (BOE 15-4-1993) y al propio Código Técnico de la Edificación. Recopilando las directrices de la normativa estatal y autonómica existente, parece lógico pensar que los Parques Periurbanos Forestales debieran cumplir las indicaciones generales de la normativa, es decir, estas superficies deberían estar dotadas de áreas

Infraestructuras de defensa en Parque Forestal Periurbano cortafuegos perimetrales de al menos 25 m de anchura, con camino perimetral accesible a vehículos de extinción. Sería recomendable la instalación de hidrantes perimetrales en puntos accesibles a vehículos, con bocas racor Barcelona de 70 mm y 45 mm. Dada la importancia de estos parajes, sería interesante plantearse la instalación de infraestructuras domotizadas y automatizadas para defender determinadas zonas o instalaciones.

Tratamiento de la emergencia La particularidad del medio, en especial el alto valor «social» de este tipo de formaciones forestales, obliga a intensificar la vigilancia, los tratamientos preventivos y en algunos casos a dotar a estas áreas de operativos de extinción propios. La presión mediática, así como el valor de las masas forestales de los parques periurbanos, hacen que la superficie a partir de la cual un conato pasa a ser considerado incendio no sea de aplicación. Una hectárea quemada en un Parque Periurbano puede generar una alarma social injustificada pero en muchos casos inevitable. El tratamiento periodístico de estos incendios se ve también amplificado por la proximidad, la facilidad de acceso y la trascendencia de la noticia. Por tanto la efectividad de los operativos debe valorarse mediante criterios similares a los empleados en terrenos forestales pero adaptando los ratios de efectividad a esta particular situación. Los Grandes Parques Periurbanos de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona presentan en muchos casos torretas con sus propios servicios de vigilancia 24 horas. Tal es el caso de La Casa de Campo (Madrid). La alta

afluencia de público a estas zonas permite en muchos casos recibir avisos de posibles focos de incendio en un breve plazo de tiempo desde la ignición, sin embargo el posicionamiento exacto de los focos debe determinarse mediante cruce de rumbos desde las torretas o puestos de vigilancia.

Conclusiones 1ª Los tratamientos preventivos, la vigilancia y los medios de extinción en Parques Forestales Periurbanos deben adaptar su capacidad y efectividad al valor del paraje a proteger. 2ª Estas zonas deberán ser consideradas como zonas de protección preferente, máxime cuando se conjuga en muchos casos una alta frecuencia de incidentes con un alto valor histórico, social, monumental, etc., y un riesgo elevado de afección a viviendas, instalaciones e infraestructuras. 3ª El plan de Defensa contra Incendios Forestales es el instrumento de planificación que determinará el procedimiento para prevenir y actuar en caso de Incendio Forestal. Es un documento independiente para cada uno de los Parques Forestales Periurbanos siempre y cuando sean catalogados como áreas prioritarias por la Comunidad Autónoma correspondiente. ` Sección coordinada por: Antonio Morcillo San Juan

Dr. Ingeniero de Montes Jefe del Servicio de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano. Dirección General de Patrimonio Verde del Ayuntamiento de Madrid

José Luis Rodríguez Gamo

Ingeniero de Montes Gerente de Jardines de CESPA, S.A.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

45


zenodoto.com

objetivomalaga.diariosur.es entornoajerez.com

elgeniodesibenik.blogspot.com.es

El Chaparro de la Vega wikipedia.org

Sección elaborada por: Elsa Martín Díaz Ingeniero de Montes

entornoajerez.com

FIGURA DE PROTECCIÓN Monumento Natural de Andalucía.

Ficha Técnica ESPECIE Quercus rotundifolia.

LOCALIZACIÓN Coripe (Sevilla). Situado en plena Vía Verde de la Sierra de Cádiz, en el entorno de la Sierra Sur Sevillana, al lado del río Guadalporcún, afluente del Guadalete.

FECHA DE LA DECLARACIÓN 23 de Noviembre de 2001.

MEDIDAS Altura: 12 m. Perímetro del tronco a 1,30 m.: 3,9 m. Perímetro de la base: 4,5 m. Diámetro de copa: 30 m. Proyección de la copa: 578,6 m2

EDAD Unos 300-400 años.

Rev. Montes. 3er Trimestre 2013 - N.o 114

46

DESCRIPCIÓN Declarado Monumento Natural de Andalucía, el Chaparro de la Vega, ejemplar de encina de dimensiones poco habituales, representa toda una referencia para los vecinos de los pueblos de la zona, y especialmente para los de Coripe. Su espectacularidad se reparte entre su colosal copa (bajo sus 580 m2 de sombra llegaron a congregarse unas dos mil personas) y su longevidad. Este hermoso árbol se encuentra situado en un característico paisaje serrano de lomas suaves y adehesadas de la Sierra Sur de Sevilla. Es considerado uno de los tesoros que guarda la Vía Verde de la Sierra de Cádiz. Hay que destacar su buen estado de conservación y sobresaliente figura dentro de un bello entorno de gran valor natural y paisajístico. Su localización es sencilla, pues está totalmente señalizada. Hay que llegar a la estación de Coripe, desde donde parte un sendero que nos conduce al Monumento Natural tras recorrer más o menos un kilómetro. Comenzaremos tomando la carretera C-339 que une Algodonales y Coripe. Esta carretera cruza la Vía Verde en un punto en el que se alza la Estación de Coripe, a 3 km del pueblo. Tal es la relevancia del maravilloso ejemplar entre los lugareños que, en este bello lugar, en torno al Chaparro de la Vega, se celebra una de las grandes fiestas, la conocida Romería de Coripe en honor de la Virgen de Fátima, en el mes de mayo, que congrega a numerosos fieles y curiosos. `


www•internet•ww • www • internet • www•internet•web b•www•internet•we eb•www•internet•w •web•www•interenet•web•www•innternet•web•www•i internet•web•www w•internet•web•ww I

n t e r n e t

p a r a

F

o r e s t a l e s

I+D en Incendios Forestales

SECCIÓN INCENDIOS FORESTALES EN MAGRAMA http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales

Aunque no se puede enclavar estrictamente en el tema que nos ocupa, conviene recordar la existencia de la web oficial del Gobierno Español, que ofrece información acerca del operativo de incendios en tiempo real y durante 365 días al año. Además de los datos sobre la intervención de los medios propios, incluye una estadística, mes a mes, sobre la superficie afectada por incendios forestales. VALORACIÓN: 6666

FIREPARADOX. COMBATIR EL FUEGO CON FUEGO. http://www.fireparadox.org Proyecto europeo dedicado a uso del fuego prescrito a nivel europeo. Contiene información referente a experiencias avaladas por más de 50 organismos y entidades relacionadas con el sector forestal. VALORACIÓN: 666

EUFOFINET. PROYECTO EUROPEO SOBRE EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES. http://eufofinet.eu

Plataforma europea en la que participan organismos de 12 países europeos mediante la financiación de Fondos Feader (Interreg IVC). Evalúa métodos y formas de actuar en las situaciones de emergencia que provocan los incendios forestales.

VALORACIÓN: 666

PYROSUDOE. PROYECTO EUROPEO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA INTERFAZ URBANO-FORESTAL. http://goo.gl/6JWpf

El proyecto europeo PYROSUDOE se integra también en el programa europeo Interreg IV, mediante el cual, en colaboración con especialistas en prevención de incendios forestales de Francia (Aquitania, Languedoc-Rosillon), Portugal (Algarbe) y España (Andalucía, Aragón), se prevé la ejecución de medidas de disminución del riesgo de incendios forestales en los bosques próximos a zonas de interfase urbano-forestal. VALORACIÓN: 666

FUEGOLAB. BLOG SOBRE DIVULGACIÓN DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. http://fuegolab.blogspot.com.es

Nuestro compañero e investigador, Javier Madrigal, es el autor de este interesante blog dedicado en cuerpo y alma a la divulgación sobre la investigación básica en incendios forestales, entre otras cosas. VALORACIÓN: 666

Sección elaborada por: Jesús Mª González Capitán. Ingeniero de Montes.

* Además de las páginas que proponemos, podrás encontrar muchas más, también comentadas, en www.ingenierosdemontes.org

Criterios de Valoración: 66666 - Imprescindible. Colocarla en favoritos. 6666 - Web bastante buena. No dejar de visitarla. 666 - Podría ser interesante para echar un vistazo. 66 - No está mal, pero...

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

47


En los últimos 10 años se está percibiendo, en el ámbito de los incendios forestales, un reconocimiento mayor a la necesidad de que tanto los profesionales dedicados a los incendios (brigadistas, agentes medioambientales, técnicos, bomberos, pilotos, Guardia Civil, Protección Civil, UME, etc.) como los colectivos de jóvenes que se preparan para incorporarse al mundo laboral, se formen permanentemente y de forma rigurosa. La complejidad y diversidad de trabajos vinculados con los incendios forestales en sus distintas facetas (prevención, investigación, extinción, restauración) genera multitud de disciplinas merecedoras de estudio y aprendizaje. Además, administrativamente, la competencia de los incendios forestales corresponde a las comunidades autónomas: diecisiete realidades que se prestan a diferentes enfoques, dado que no hay hasta la fecha unas directrices comunes que ofrezcan un marco común referente a los requisitos formativos en este campo. En este complejo contexto en el que parece que cada uno (universidades, centros de capacitación, empresas especializadas privadas o públicas, la propia administración autonómica o estatal) plantea diferentes enfoques, merece la pena hacer un alto para reflexionar. La Revista Montes propone al lector las siguientes preguntas.

¿Cuál es tu opinión? FORMACIÓN EN DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES Pregunta 1.- ¿Se está formando a los profesionales en incendios forestales de los distintos niveles que las empresas del sector demandan? Pregunta 2.- ¿Qué aspectos formativos crees que no están siendo cubiertos adecuadamente para capacitar a los profesionales que se dedican a los incendios forestales? Pregunta 3.- ¿Cómo crees que se podría mejorar la formación que reciben estos profesionales? Pregunta 4.- ¿Consideras necesaria una homologación a nivel de toda España de la formación recibida por este colectivo? ¿En qué aspectos? A continuación se exponen algunas opiniones expresamente solicitadas. En esta ocasión, las opiniones manifestadas a través de la Página Web de la Revista no han podido ser publicadas en la edición de papel, pero pueden ser leídas en www.revistamontes.net

FELIPE AGUIRRE BRIONES Ingeniero de Montes. Gerente Dpto. de Incendios Forestales del Grupo Tragsa. faguirre@tragsa.es

1. No hay empresas del sector. Es la administración el consumidor final, y debe ser ella quien defina los perfiles y procesos formativos. Si hay empresas que prestan esos servicios, deben ajustarse a estos parámetros. 2. Hay muy variados colectivos, en función de su posición/tipo de trabajo. - Niveles de decisión y coordinación: Formación en «Capacidad para la Toma de Decisiones», «Nuevas Tecnologías», «Gestión de Recursos», «Seguridad en las Operaciones». - Niveles de trabajo: Capacitación

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

48

profesional, trabajo en equipo y «autoseguridad» (cada uno es responsable de su propia seguridad). 3. Ordenando y definiendo las posiciones en la estructura a instrumentar para montar un operativo de extinción, sea el ICS u otro cualquiera, definiendo el perfil de cada puesto, así como el currículum formativo que ha de poseer el candidato para ocupar ese perfil. 4. ¿Homologación? Sí. Imprescindible. Homologación del perfil y del currículum para ocupar el perfil. Perfil que puede llamarse de diferentes maneras, pero si es el mismo perfil, debe tener el mismo currículum. Nadie debe ocupar un perfil sin disponer del «CURRÍCULUM» definido para este, sea quien sea, y sea cual sea su posición en la administración pública. `

ELSA ENRÍQUEZ ALCALDE Jefe de Área de Defensa contra Incendios Forestales. Subdirección General de Silvicultura y Montes. MAGRAMA EEnriquez@magrama.es

1. Los profesionales que trabajan en la defensa contra los incendios forestales pertenecen tanto a la administración (personal funcionario y laboral) como a las empresas públicas y privadas; por ello, aunque sí reciben una formación, ésta no es homogénea para un mismo puesto de trabajo. 2. En el ámbito de la Administración pública hay muchos casos en los que los funcionarios que ocupan puestos en la defensa contra los incendios forestales acceden a éstos sin la formación específica y la capacitación necesaria para desempeñar adecuadamente las funciones de los mismos. Lo habitual es que con posterioridad se formen; sin embargo, la formación debería ser requisito previo de acceso al desempeño de dicha responsabilidad. Asimismo, en dichos requisitos previos no sólo se debería hablar de formación y capacitación, si no de aptitud, bien física o psíquica. Las empresas privadas establecen sus propios requisitos de acceso a los puestos en relación con los incendios forestales. 3. Cada puesto de trabajo debe tener su propio plan de aptitud y capacitación definido de forma homogénea a nivel estatal. La formación debe estar predefinida para cada perfil profesional en función de las tareas y responsabilidades que le corresponda desarrollar. Los centros de formación, instructores y formadores, deben estar acreditados para impartir dicha formación, cumpliendo con los requisitos que se establezcan, que también deben ser homogéneos en todo el territorio. 4. Sí. Por ello y como establece la Ley de Montes, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Comité de Lucha contra Incendios Forestales,


se encuentra trabajando en el establecimiento de un Sistema de Mando de Incidentes con su correspondiente sistema de capacitación y acreditación. `

JESÚS MANUEL FERNÁNDEZ SANZ Ingeniero de Montes. Director General de Hispánica de Aviación, S. A. jesus@hasa.com.es

1. Sí y a todos los niveles, pero de manera asimétrica y no coordinada entre los distintos colectivos implicados. Los operadores de servicios aéreos de extinción llevan años apostando por la incorporación de formación específica ampliada de lucha contra incendios en sus planes de formación anuales, formación que antes se adquiría únicamente por la experiencia práctica acumulada en las horas de vuelo en incendio y los cursos de obtención del certificado de habilitación agroforestal para pilotos (hasta ahora autoriza a los pilotos a realizar actividades de vuelo en incendios forestales en España). La normativa aeronáutica europea referente a formación es muy clara y obliga a las empresas a hacer grandes inversiones que suponen cuantiosas partidas en los presupuestos anuales. Para hacerse una idea, el sector invirtió en el ejercicio 2012 unos 55 millones de euros en formación, I+D+i y renovación de flota. 2. Existe una falta de formación aeronáutica básica en el personal de tierra, así como un desconocimiento del funcionamiento general de la extinción y evolución del fuego por parte de las tripulaciones, que afortunadamente se va reduciendo en los últimos años. Concretamente falta formación reglada en coordinación de medios aéreos para tripulaciones y radiocomunicaciones para técnicos de extinción. 3. El sector aéreo tradicionalmente ha sido pionero en temas básicos como Gestión de la Calidad y sobre todo de la Seguridad, y el éxito de esta experiencia acumulada debería importarse al trabajo de

extinción, al igual que lo ha sido en otros sectores. La incorporación de briefings y debriefings de las operaciones y puestas en común de las funciones y actividades que implican a todos los sectores de este trabajo en incendios forestales, han de ser prioritarios en los protocolos y procedimientos de trabajo colectivo. Las empresas han venido liderando de manera individual la formación profesional práctica en incendios, por encima de los estándares teóricos exigidos por la Habilitación Agroforestal para pilotos. Además, últimamente existen iniciativas por parte de AECA & Helicópteros (asociación que agrupa a los operadores aeronáuticos del sector) y de AESA (Autoridad Aeronáutica en España) que están cubriendo esta carencia, como son la implantación de Jornadas de Seguridad para pilotos o el seguimiento coordinado entre organizaciones y autoridad para consensuar una nueva normativa específica para España en trabajos aéreos especiales (incendios forestales), que cumpla tanto con los requisitos de la autoridad como con las aspiraciones del sector de los medios aéreos en la lucha contra incendios. 4. La homologación a nivel nacional de no sólo la formación, sino también de los protocolos y procedimientos de extinción que implican a varios colectivos, es una vieja aspiración de los operadores de medios aéreos, que por sus características propias y su papel en la lucha contra incendios, se ven obligados a operar en ambientes diversos e integrarse en operativos diferentes dependiendo de la región en la que operan. `

PATRICIA GÓMEZ AGRELA Gerente de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España). Madrid. cose@selvicultor.es

1. Desde COSE como entidad, no tenemos acceso a la información sobre cómo es la formación que reciben los profesionales en incen-

dios, pero sí conocemos dónde radican las carencias de esta situación. Cada vez que se habla de profesionales de los incendios se olvida una pieza fundamental en esta lucha: Los propietarios forestales. En sus manos reside gran parte de la solución a este problema que nos atenaza año tras año y es una auténtica amenaza en los aspectos económico, social y ambiental. En nuestra opinión, si se dedicaran a la gestión parte de los recursos que se destinan a la extinción, se estaría invirtiendo en prevención a la vez que se contribuiría a generar un mercado estable que gira en torno a la rentabilidad de los aprovechamientos de los recursos forestales, lo que implica la sostenibilidad de los ecosistemas. Más que un tema de formación creemos que es una cuestión de combatir las causas de este grave problema, que pasa por la aplicación de nuevos criterios. 2. Ahondando en la línea anterior, la mejor formar de combatir los incendios es con una gestión activa, y algunas de las formas serían, por ejemplo, el aprovechamiento de la biomasa forestal con destino energético y la actividad ganadera extensiva de forma controlada según los casos. 3. Con un cambio de enfoque que haga más hincapié en la selvicultura preventiva, y contando con la experiencia y la colaboración de los propietarios y de los habitantes de las zonas rurales. 4. Lo que se necesita es una verdadera política de prevención de incendios, basada en la viabilidad económica de una gestión forestal sostenible, lo que asegura no sólo la conservación de las masas sino una disminución del riesgo de incendio. Dedicar recursos y medidas incentivadoras de la gestión, responde a una verdadera demanda de nuestros montes y del sector. En este sentido, las realidades, tanto a nivel forestal como administrativo y de formación, son muy diversas, por lo que más importante que una homologación será una inversión suficiente y una política adecuada para solucionar el origen de los problemas. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

56

49


ÁNGELA IGLESIAS RODRIGO Ingeniera de Montes. Titulado Superior en Protección Civil. D. G. de Protección Civil y Emergencias. aiglesias@procivil.mir.es

1. Sí. Principalmente en los últimos años son pocos los profesionales de incendios que no reciben una formación mínima. Esto, unido a la cada vez menor temporalidad en el sector, hace que la formación se asiente e incluso avance hacia conceptos no tan básicos. Sin embargo, creo que esto no es así para los puestos medios y para aquellos que pueden ejercer de director de extinción de ciertos incendios forestales que, por su magnitud o por su afección a bienes de naturaleza no exclusivamente forestal, necesitan conocimientos más allá de los exclusivamente relativos a extinción de incendios forestales. 2. Continuando con la idea anterior, se podría mejorar, principalmente para los profesionales más enfocados a dirigir emergencias por incendio forestal, aquellos aspectos relacionados con Dirección y Gestión de Emergencias: Coordinación de servicios de emergencias, Gestión de la Información, Gestión de órganos de coordinación interadministrativa (PMA, CECOP, CECOPI), Protocolos de recepción de medios desde otras CCAA o desde el extranjero… Por otro lado, el ya habitual fenómeno de los incendios de interfaz urbano forestal hace que sea necesaria formación en este tipo de incendios. O, al menos, en la forma de colaborar y coordinarse los dispositivos de extinción exclusivamente urbanos con los exclusivamente forestales. 3. Estableciendo unas directrices comunes de formación para todos los profesionales del territorio nacional, independientemente del organismo o CCAA al que pertenezcan. 4. Sí. Esto, entre otras ventajas, facilitaría la movilidad y colaboración puntual de los profesionales de extinción. En el camino de la homologación, se ha venido trabajando mucho hasta la aprobación del Real

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

50

Decreto 1031/2011, de 15 de julio, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la familia profesional «Seguridad y Medio Ambiente». `

RAFAEL LÓPEZ DEL RÍO, JAIME SENDRA FERRER, MÓNICA BARDAJÍ MIR Servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Planificación. Gobierno de Aragón. rlopezde@aragon.es

1. La demanda de las empresas y administraciones en el campo de los incendios forestales se ha ido satisfaciendo parcialmente en las pasadas décadas a través de la amplia experiencia de los profesionales que han trabajado en este campo, y, más recientemente, se ha incorporado el valor añadido de la formación específica en la materia. La demanda de una respuesta eficaz y especializada ante este tipo de emergencias ha reafirmado dicha necesidad de formación, y desde los diferentes estamentos implicados se han intensificado los esfuerzos en la materia, si bien posiblemente todavía falte dar un paso adelante en una profundización en la base teórica. La diversificación de estructuras administrativas de las instituciones con competencias en la materia, conlleva necesidades particulares, siendo preciso otorgar la formación específica en cada caso, que responda a las exigencias legales y técnicas de cada puesto. 2. La formación específica en incendios forestales es un aspecto que se ha desarrollado en las últimas décadas a todos los niveles, de manera paralela a la acentuación del problema y a la creciente preocupación asociada por parte de los estamentos sociales. Si bien se ha avanzado mucho en los últimos años, el conocimiento teórico del que se dispone sobre el comporta-

miento de los incendios todavía es mejorable, y se está desarrollando velozmente gracias a las posibilidades tecnológicas actuales que ofrecen, entre otros, los modelos de simulación del comportamiento del fuego y la modelización de combustibles forestales. Es preciso trasladar tales conocimientos a todos los estamentos participantes, reforzando particularmente la formación en aquellos puestos que no la han dispuesto tradicionalmente. Asimismo, es preciso integrar en tal formación los contenidos prácticos vinculados a las metodologías y herramientas fundamentales de la lucha contra los incendios forestales. 3. Entre los aspectos a considerar en la formación debería incluirse una profundización en los aspectos teóricos relacionados con el comportamiento del fuego y su base física (atmósfera, combustible y topografía). Esto es básico para la gestión forestal, dado que comporta la base para el diseño de masas forestales menos combustibles. Por otro lado, en la lucha contra los incendios, es fundamental reforzar los conocimientos sobre protocolos de gestión y mando de personal y de seguridad; particularmente los relativos a la utilización práctica de los sistemas de comunicaciones (que experimentan día a día notables cambios). De forma más genérica, pasar a una adecuada especialización para cada puesto de trabajo definido. 4. Sin lugar a dudas, sería muy positivo llegar a un esquema de funcionalidades básicas en el campo de los incendios forestales. Cada vez con mayor asiduidad se produce colaboración interadministrativa en la atención a este tipo de siniestros y, por tanto, es conveniente disponer de un lenguaje común. Por lo tanto, parece adecuado partir de unos conocimientos y competencias homologados, que determinen las capacidades que cada elemento puede desarrollar. `


JULIÁN MARTÍN CAMINERO, MIGUEL ÁNGEL DURALDE Vocal y Presidente de ASEMFO respectivamente. Ingeniero técnico Forestal. Director de EURAL. Valladolid. dirección@euralweb.es Ingeniero de Montes. Consejero Delegado de CEIFRA. Madrid. duralde@ceifra.com

1. Actualmente, si distinguimos por categorías profesionales, el nivel formativo que poseen los distintos grupos varía considerablemente: - A nivel técnico, hay una oferta formativa considerable aunque muy dispar, formación que ofertan las empresas públicas, privadas, organismos oficiales, colegios profesionales, etc., de manera que nos encontramos con personal muy formado en determinados campos y en el que la validez de unas acciones formativas u otras queda a criterio de la propia empresa que selecciona. - A nivel de mandos intermedios, la oferta formativa disminuye considerablemente y es muy dificultoso encontrar personal suficientemente formado. - A nivel operativo (peones, especialistas, etc.) la formación es aún más escasa, no habiendo criterios claros. En muchos casos, la exigida por las propias administraciones es exclusiva de éstas. 2. Del mismo modo y, según categorías, las necesidades aumentan. Fundamentalmente se echan en falta temas específicos de Prevención de Riesgos Laborales, Nuevas tecnologías, y Formación específica por puestos (principalmente se acaba consiguiendo dentro de la propia empresa en el desempeño de los distintos puestos). 3. La mejor manera de mejorar los programas formativos es dar voz y voto a quien al final contrata el personal, genera puestos de trabajo y asume las responsabilidades, es decir, a las propias empresas. Estamos acostumbrados a que tanto las organizaciones sindicales como las administraciones traten de marcar las necesidades, programas formati-

vos, procedimientos, etc., que a posteriori se ven ineficaces e inaplicables a la realidad de los trabajadores y trabajos. Es necesaria la participación de las empresas en todos los procesos; tenemos una gran experiencia acumulada y somos los que sabemos cuáles son las necesidades reales de nuestros trabajadores y cómo compatibilizarlas con la realidad. 4. Sería conveniente siempre y cuando: - Contara para su elaboración con todos los organismos implicados pero fundamentalmente con las empresas ejecutoras. - Fuera sencillo y fácil de aplicar y gestionar, es decir, se fuera a una homologación de mínimos que fuera realmente operativa. - Tuviera validez real en todo el territorio. - Evitara en todo momento los numerus clausus, u otros sistemas que pudieran facilitar el colapso por falta de personal. - Fuera administrativamente fácil de gestionar y en el que las propias empresas, bajo unos criterios claros, pudieran ser las formadoras de sus trabajadores. La simplificación administrativa y la homogeneidad en todo el país son dos requisitos fundamentales para lograr un sistema de formación eficaz y ajustado a la realidad. `

JOSÉ ANTONIO VEGA HIDALGO Dr. Ingeniero de Montes. Investigador del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán (Pontevedra). Xunta de Galicia. jose.antonio.vega.hidalgo@xunta.es

1. Es difícil dar una respuesta unitaria ya que actualmente se efectúa formación, a distintos niveles, por parte de empresas, universidades y Administración, con duración, contenidos y calidad muy diferentes. Aunque en las últimas décadas ha ido creciendo el número de instituciones formadoras, es necesario mejorar algunos aspectos de esa formación. 2. A nivel universitario se detectan varios problemas. En la mayoría de las Escuelas de ingeniería forestal, la materia de incendios es todavía

considerada de poca importancia, con un número de créditos insuficiente. Esto resulta paradójico e ineficaz, dado el volumen de inversiones públicas efectuadas y las posibilidades de trabajo que han surgido en este campo en las últimas décadas. En los contenidos docentes se observan carencias en algunos temas. La duración actual de estas enseñanzas universitarias es generalmente insuficiente. Para obviar esto, algunas Escuelas han optado por ofrecer dos asignaturas de incendios. Además, la transmisión de conocimientos y el sistema de evaluación suelen ser demasiado teóricos. Aunque los cursos de especialización post-grado, impartidos por el Ministerio o programas de máster específicos, están ayudando a cubrir esas carencias, la Universidad debería hacer un esfuerzo mayor de adecuación a la situación del mercado profesional en este campo. En otros ámbitos formativos, la escasa duración de la enseñanza impartida es también una limitación frecuentemente invocada por los profesionales. Los sistemas de selección de personal usados en las CCAA enfatizan en la forma física de los combatientes y en la experiencia, pero no se incentiva igualmente la formación en los niveles inferiores. 3. En conjunto, hay que realizar un mayor esfuerzo en términos de contenidos, duración de la formación, sistemas de evaluación y entrenamiento práctico. En la Universidad hay que articular medios para que en su formación y evaluación, los futuros técnicos puedan beneficiarse de contenidos de calidad y entrenamiento práctico, a través de conciertos con empresas u organizaciones de la Administración que lleven a cabo tareas de extinción. Fuera del ámbito universitario, una herramienta que no está siendo aprovechada en todo su potencial es el análisis de incendios pasados. Resulta inexplicable que con todas las inversiones que se efectúan en extinción, no se haya efectuado un esfuerzo paralelo para explotar la información de incendios pasados. El Comité Nacional de Lucha contra Incendios Fo-

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

51


restales podría ser un marco adecuado para poner en común esa información y ayudar a mejorar las estrategias y tácticas del combate de incendios. 4. Creo que es claramente necesaria esa homologación de la formación, como existe en otros países. Los aspectos que me parecen más urgentes son el nivel de los contenidos formativos, su duración, sistema de evaluación empleado, y la valoración de la componente de entrenamiento práctico en esa formación. `

SANTIAGO VIGNOTE PEÑA Dr. Ing. de Montes. Catedrático del Dpto. de Economía y Gestión Forestal. ETSI Montes. Madrid. santiago.vignote@upm.es

1. Como resultado de la implantación de los procesos de Bolonia, la Universidad tiene como objetivo principal crear capacidades genéricas en los alumnos y no tanto conocimientos específi-

cos de las materias, lo que supone que a largo plazo los profesionales se podrán adaptar de forma rápida y eficaz a la resolución de problemas que puedan surgir en el desarrollo de su profesión, pero a corto plazo no tienen los conocimientos específicos que requieren las empresas forestales para desarrollar su trabajo. Necesitan una formación adicional complementaria. 2. La Universidad, aunque lo tiene planteado como objetivos profesionales, tiene dificultades en desarrollar ciertas capacidades imprescindibles para el desarrollo profesional, como son el manejo de personal y liderazgo, facetas muy importantes en cualquier profesión y por supuesto en los incendios forestales. También debe indicarse, como ya se ha hecho anteriormente, la falta de conocimientos específicos en las materias, y en concreto en los incendios forestales. Los créditos necesarios para desarrollar esta asignatura impiden profundizar en aspectos tales como: - Análisis del comportamiento y del desarrollo de los incendios forestales - Logística de los Incendios Fores-

La Revista no se hace responsable de los contenidos de las opiniones recogidas

FORMACIÓN EN DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

52

tales y en particular de coordinación de medios - Organización de un servicio, una base de incendios forestales - Organización de la extinción de los incendios forestales - Prevención de riesgos laborales en los trabajos de extinción - Planificación de la prevención de incendios forestales Bien es verdad que cada Universidad se ha especializado en alguna de estas áreas, pero ninguna puede abordar con profundidad estas materias. 3. La mejora de la formación de los profesionales de la defensa contra incendios forestales debe pasar por una formación postgrado, bien a través de cursos de especialista o de máster, en donde participen conjuntamente las empresas del sector con la Universidad. Los problemas diarios que se presentan en las empresas dedicadas a los incendios forestales solo pueden transmitirse con su participación en la formación de estos alumnos de postgrado, pero la innovación y por tanto la evolución de las empresas solo se puede lograr a través de la investigación y el desarrollo tecnológico, que son propios y característicos de la Universidad en colaboración con los distintos Centros de Investigación. 4. No todos los estudios deben ser similares. Cada Universidad debe buscar sus fortalezas y debilidades y competir en el mercado formativo con el resto de Universidades, única forma de asegurarse la competitividad de estos Centros formativos. De acuerdo con esto, no considero necesaria la homologación de títulos a nivel de toda España. La homologación la deben dar las empresas del sector de la defensa contra incendios forestales, reconociendo de cada Universidad los títulos que realmente proporcionen la formación que la empresa requiera. Sí podrían ser interesantes las alianzas entre Universidades, para buscar sinergias que puedan ofrecer a los alumnos una formación holística en materias de defensa contra incendios forestales, pero siempre en colaboración real con las empresas del sector. `


E

l fuego forestal es un fenómeno natural que, al entrar en conflicto con las necesidades y expectativas humanas, se convierte en problema social y económico que llamamos incendio forestal. La casuística que origina los incendios, y sus efectos, son múltiples y variados por todo el planeta, con grandes diferencias incluso en un territorio tan reducido como el de la Península Ibérica. Sin embargo, más allá de distintas escalas territoriales, en todas partes tienen en común la presencia de vegetación en cantidad y condiciones favorables para la propagación sin control. Las actuaciones para reducir las causas de inicio suelen ser necesarias, cabiendo diferentes aproximaciones. Sin embargo, las actuaciones sobre el paisaje son imprescindibles para reducir la extensión de los incendios, sea cual sea el enfoque general. Las actuaciones de extinción son igualmente necesarias, pero siempre serán insuficientes, pues inciden en las consecuencias del problema (propagación sin control), sin atender a las causas (igniciones) ni a las condiciones que permiten su desarrollo (suficiente vegetación dispuesta para arder). El énfasis en la extinción a costa de la gestión, aunque pueda proporcionar resultados exitosos, puede producir efectos no deseados al favorecer el incremento de los combustibles. Es la llamada paradoja de la extinción que el profesor Molina, entre otros, ha divulgado en nuestro país. Suscribo la idea del incremento de la gestión forestal como medida de control de los incendios. Distintas son sus posibilidades de articulación y su sostenibilidad económica. Admitiendo que la extinción por sí sola nunca solucionará el problema, hay que admitir también que siempre será necesaria para contenerlo y mantenerlo dentro de los límites aceptables por la sociedad. Los incendios forestales son un problema socioeconómico y los dispositivos de extinción son una expresión de la demanda social para atajar el fuego. En lugares como en Norteamérica, donde por las características del territorio y porque la sociedad lo admite, se sigue la polí-

Comentarios al artículo del Prof. Domingo Molina, publicado en Montes nº 111: «Más gestión forestal y menos extinción, pero extinción más profesional» Jorge Rodríguez López Ingeniero Técnico Forestal y Licenciado en Ciencias Ambientales jrodriguezl@magrama.es

tica del «fire management» o «gestión del fuego», se puede asumir dejar correr al fuego en extensiones que aquí serían inaceptables. La propia extinción se plantea teniendo en cuenta esto, primando técnicas de ataque indirecto, restringiendo el empleo de medios aéreos y empleando medios materiales en algunos casos cualitativamente inferiores a los aquí habituales. En España, donde seguimos la política de «defensa contra incendios», la fragmentación del territorio no permite aceptar muchos sacrificios de quema y nuestra sociedad nos exige apagarlo todo y cuanto antes. En la extinción se prefiere el ataque directo siempre que sea posible, los medios aéreos se han convertido casi en imprescindibles y la escalada en la mejora material empieza en algunos casos a acercarse a los límites de lo razonable, alcanzado a cuestiones tan diversas como posicionadores, herramientas, vehículos o calcetines. Sin embargo este

dispositivo, reflejo de lo que la sociedad nos pide, se ha ajustando con el tiempo a las necesidades reales y al nivel de exigencia que plantean los incendios con los que habitualmente hay que enfrentarse. La evolución en cuanto a personal, material y organización, es la responsable de que desde mediados de los 90 el número de conatos (siniestros menores de 1 hectárea) haya superado al de incendios mayores de 1 hectárea, es decir, que se ha conseguido mantener a la mayor parte de los fuegos en pequeñas dimensiones, invirtiendo una tendencia de décadas. Las comparaciones entre los Estados Unidos y España son complicadas por cuestión de escala, pero si vamos a términos relativos, veremos que el porcentaje medio de superficie forestal quemada anualmente en ambos países es similar, ahí están las estadísticas, luego puede que no hagamos tan mal las cosas. Otro indicador relativo nos dice que en España afrontamos un incendio al año por cada 1.000 hectáreas forestales más o menos, mientras que en los Estados Unidos lo hacen por casi cada 4.000. Si teniendo aquí más incendios por unidad de superficie obtenemos resultados similares ¿quién es más eficiente?, ¿significa eso que se es más profesional? Claramente no hay respuesta a ninguna de las dos cuestiones, pues estamos comparando realidades diferentes. Los operativos de extinción en España hacen lo que se espera de ellos, tratar de apagarlo todo y cuanto antes, con una eficiencia bastante razonable, aunque por supuesto siempre haya cosas que mejorar. El sistema de dispositivos autonómicos desplegados por el territorio en pequeñas unidades, dotados de medios ligeros de gran movilidad, que actúan siguiendo el principio de rapidez y contundencia en el primer ataque, apoyados por un dispositivo estatal que incrementa la capacidad de respuesta cuando el incendio empieza a crecer, se ha demostrado efectivo y en general da buenos resultados, independientemente de la imagen transmitida por los medios verano tras verano. No obstante, ante determinadas condi-

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

53


ciones meteorológicas y donde el paisaje presenta grandes extensiones con continuidad de combustible, el comportamiento del fuego puede dificultar e incluso impedir, por razones de seguridad, la actuación de los medios de extinción, dándose las circunstancias para el desarrollo de un gran incendio. Conviene reflexionar pues, si la principal razón de los grandes incendios se debe más a la falta de gestión del territorio que a la ineficiencia de los medios. Aprovechando el símil deportivo

que emplea el profesor Molina, para afrontar una gran competición con garantías de éxito, es necesario antes entrenar mucho y participar siempre que sea posible en competiciones menos exigentes. Sólo cuando se dominan las cuestiones básicas y se reduce el margen para los imprevistos, podemos subir el listón y encarar retos mayores. El modelo BRIF se basa en esto. Actuar en muchos incendios pequeños claramente es positivo para actuar con eficacia en uno grande. Aunque no nos engañemos, ante determinados

«El Batefuegos de Oro», los premios que el sector necesita Julián Martín Caminero Consejero Delegado de Europa Agroforestal S.L. Ingeniero Técnico Forestal direccion@euralweb.es

incendios sólo cabe dar un paso atrás, buscar la zona segura y esperar que el comportamiento del fuego cambie, seamos españoles o americanos. La profesionalidad y la eficacia de nuestros dispositivos, son las que nuestra realidad de cada día nos requiere, como le puede suceder a cualquier otro colectivo. Por tanto, ante la pregunta de si son más profesionales los HotShots o las BRIF, yo diría que ambos son muy buenos, pero ante todo son diferentes. `

E

n el último acto de entrega de los premios «El Batefuegos de Oro», celebrados el 29 de noviembre de 2012 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, uno de los premiados, en su discurso de agradecimiento, comentó que le habían transmitido que estos premios eran los Nobel de los in-


cendios forestales. Indiscutiblemente es una exageración, ¿o no? Desde luego son lo único y lo más parecido, y debemos darles la importancia que tienen. El mayor reconocimiento que cualquier persona pueda tener es ver que su labor o la de la entidad para la que trabaja se ve reconocida públicamente y, «perdón» por adelantado, pero en este sector estamos faltos de cariño. Yo me emocioné y no pude enlazar con claridad el discurso que llevaba preparado. Se me vino encima el ambiente, la emoción del momento, los recuerdos de la familia y de mi padre, al que le hubiera encantado poder estar y, sobre todo, ver reconocido el esfuerzo y dedicación de la empresa y de todo el personal que ha trabajado y que trabaja en la misma desde hace más de 10 años. El premio es de todos y cada uno de ellos. En ese momento piensas «ha merecido la pena». Estos premios, que en 2011 cumplían su décima edición, han estado a punto de desaparecer (la crisis afecta a todo y a todos). Pedro Zugasti, presidente de APAS (entidad que promueve los premios desde sus inicios) y secretario de los mismos, lanzó el año pasado un S.O.S al cual nos fuimos acogiendo diversas entidades y personas, aportando cada uno, en la medida de las posibilidades, su granito de arena; haciendo posible entre todos que estos premios hayan podido celebrarse este año 2012. Mi más sincero reconocimiento a Pedro por su ardua labor y esfuerzo continuo en algo que, seguro, en muchos casos sólo le da quebraderos de cabeza, aunque ese día todos los malos ratos quedan superados con creces. Para el que no haya estado nunca, es recomendable que se acerque. Los premios suponen un punto y seguido al trabajo diario de cada uno en nuestras tareas cotidianas, suponen una reunión de conocidos, competidores, clientes, administraciones, empresas públicas y privadas, personas ajenas al sector y, en muchas ocasiones, de amigos a los que es difícil ver habitualmente. Supone un momento de unión, agradecimientos, felicitaciones, y una pausa en la que no nos olvidamos de la situación actual del sector, pero de la que salimos reforzados para continuar haciendo lo que mejor sabemos hacer,

que es trabajar, trabajar y trabajar. Felicitaciones de nuevo a todos los premiados y para los que no estéis al tanto, podéis consultar la información en la página web de APAS www.apas.es. Hay una mención especial que es necesario y obligado reconocer, que es la de las víctimas, aquellas personas que lo han dado todo, su vida, en la defensa contra los incendios forestales. En ese momento en el que los familiares se acercan al estrado a recoger las menciones en nombre de sus seres queridos, cuando todo el público puesto en pie aplaudimos y nos sentimos más humanos, en ese momento sabes que los premios merecen la pena, se lo debemos a estas personas; y siendo un gesto insignificante, es un gesto significativo. En ese momento el sector está unido por un objetivo común. No podemos prescindir de ese momento, no nos lo podríamos perdonar. Todos y cada uno de nosotros les debemos como mínimo ese instante a las familias de las víctimas, y esta justificación validaría la existencia de los premios durante los próximos 25 años sin necesidad de más consideraciones. Pero estos premios van más allá. El sector, y en concreto la preven-

ción y extinción de incendios forestales (objeto de los premios), atraviesa uno de los peores momentos de los últimos 20 años. Los recortes sucesivos en los operativos de extinción y en los trabajos y dispositivos de prevención, con mermas que rondan valores superiores al 50%, han dejado al sector muy debilitado y eso se palpa en todo el colectivo; hay una sensación general de derrotismo que debemos eliminar de raíz. ¿Hay que reducir los servicios de prevención y extinción? Seguramente sí; pero hay que priorizar, optimizar y dar el mejor servicio posible con las máximas garantías, y eso no se puede hacer gratis, ni lo puede hacer cualquiera. La seguridad de las personas no tiene precio. Para un país en el que el 54% de su superficie es forestal, el sector es poco conocido y poco apreciado. Nuestros gobernantes, la prensa y la sociedad en general, sólo se acuerdan del sector cuando los montes arden. Es difícil competir a nivel mediático con las noticias actuales pero es la realidad, es nuestra realidad y debemos cambiar. Tal y como ha declarado ASEMFO en múltiples ocasiones, es difícil justificar que un país con más de 5 millones de parados lamine a un sector que ha resultado ser muy productivo en términos laborales, ya que de cada euro invertido, 80 céntimos van destinados directamente a la creación de empleo. La inversión en el bosque es rentable, devuelve valor económico, social y ambiental a la sociedad; es productiva, sencilla y fácil de poner en marcha. Los montes y bosques necesitan presupuesto y gestión. Estos premios suponen ese reconocimiento al sector que nosotros mismos somos incapaces de darnos unos a otros, suponen esa inyección de moral que todos necesitamos para dar un paso más, y vienen a reconocer que nos sentimos orgullosos de lo que hacemos, que hay más gente que lo ve y lo comparte, y lo que es más importante, que debemos adaptarnos a la situación actual, aportar ideas, soluciones, mejorar y poner el sector en valor. Estos premios no pueden desaparecer, no deben desaparecer. El sector necesita sus premios Nobel... El sector necesita adaptarse, presupuesto y gestión. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

55


CAZA

El efecto de los incendios forestales sobre espacios cinegéticos

Daniel Burón

CAZA

Sección elaborada por:

Alejandro Chinchilla Rodríguez Ingeniero de Montes Premio Nacional «Ricardo Medem» de la Real Federación Española de Caza

El daño ambiental

E

l medio ambiente o «ambiente», en su evolución natural, puede verse alterado por las actividades realizadas por el ser humano (culturales, económicas, sociales, etc.) y sus consecuencias pueden ser positivas o negativas (impacto ambiental). Estos impactos negativos y, en consecuencia, perjudiciales para el medio ambiente, se denominan daño ambiental. Se dice que hay un daño ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración desfavorable en el medio o en algunos componentes del medio. Este es el caso de los incendios forestales. Los daños ambientales quedan definidos por cuatro elementos (GÓMEZ, 1994): manifestación, efectos, causas y agentes implicados. Estos elementos servirán como referencia en el desarrollo de la estructura para el análisis de las implicaciones ecológicas, económicas y sociales relacionadas con los daños ambientales: • Manifestación: incendio forestal. • Efectos: destrucción del hábitat, la flora y la fauna (cinegética y no cinegética). Destrucción de las infraestructuras para fomento de la fauna cinegética y reducción obligatoria de la presión cinegética

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

56

Foto 1.- Los animales se ven obligados a desplazarse a zonas más aptas que les proporcionen alimento y protección

(nº cazadores por unidad de superficie). • Causas: intencionado, torre de Alta Tensión presuntamente en malas condiciones, etc. • Agentes implicados: empresa propietaria de la Línea de Alta Tensión, propietarios de los terrenos e inmuebles afectados, titulares cinegéticos, etc. Podemos agrupar en dos bloques las características directamente relacionadas con el daño producido por el incendio forestal sobre un terreno cinegético: • El daño biofísico sobre la fauna cinegética y las instalaciones para fomento de la misma. • El daño social como pérdida económica por impedimento de la práctica cinegética en la zona afectada durante los años estipulados en cada normativa autonómica, y reducción de la presión cinegética reduciendo simultáneamente el número de practicantes de la actividad cinegética por unidad de superficie.

Elementos afectados en un espacio cinegético Los elementos afectados en un espacio cinegético a causa de un incendio forestal serán los siguientes: • La fauna cinegética, sobre la que se producen dos efectos: mortandad y desplazamiento. • Las infraestructuras cuyo único objetivo era el de fomentar la fauna cinegética conforme a su respectivo Plan Técnico de Caza (siembras, comederos, bebederos, balsas, señales, torretas, puestos, etc.). • El lucro cesante entendido como un daño patrimonial para el titular del espacio cinegético.

La valoración de daños Identificados los elementos afectados, se procederá a su correspondiente valoración: • Valoración de la fauna cinegética afectada: haciendo referencia a las especies cinegéticas afecta-


Foto 2.- La recuperación comienza por el establecimiento de puntos de agua (balsas)

Foto 3.- Las siembras proporcionarán alimento y cobijo en un futuro. Además sirven como elementos de ruptura frente a futuros incendios

Foto 4.- Los bebederos proporcionarán agua suficiente hasta la recuperación del sotobosque

Foto 5.- Majano para protección de conejos

Foto 6.- En ocasiones, tendremos que recurrir a las repoblaciones mediante cercas de aclimatación

Foto 7.- Los cazadores son el mejor activo para recuperar un monte incendiado

das directamente por el in• Valoración del lucro cesancendio (muerte y desplazate: haciendo referencia a los miento de las mismas), así a ños e n que , por e stric to como su recuperación ducumplimiento de la normativa rante el período mínimo vigente en materia de incenque marca la normativa vidios forestales para espacios gente (años en los que la cacinegéticos, el titular del esza estará vedada en la zona pacio cinegético no podrá afectada). Se aplicará el Méaprovechar cinegéticamente todo de Valoración Directa los terrenos afectados por el partiendo de los datos proincendio forestal, al estar veporcionados por los Planes dada o prohibida la caza denTécnicos de Caza y las Metro de los mismos. Ello, ademorias Anuales. más, motivará una reducción • Valoración de las infraes- Foto 8.- Las CCAA ayudan en la recuperación mediante infraes- de la presión cinegética (nútructuras afectadas: para la tructuras de «caza» beneficiosas para la fauna cinegética y la pro- mero de cazadores por hectávaloración de las infraestruc- tegida rea) sobre este espacio que, turas afectadas se aplicará el necesariamente, ha de ser reaprueba el Texto Refundido de la Método del Coste de Reposición, flejada en la revisión «extraordiLey de Suelo, en tanto en cuanto basándonos en el artículo 23 del naria» del Plan Técnico de Caza. estas se consideran elementos típiReal Decreto Legislativo 2/2008, Se aplicará el Método de Valoracos de una «valoración del vuelo». de 20 de junio, por el que se ción Directa. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

57


PESCA

La Restauración de Ríos y Riberas en España Vanesa Martínez Fernández

U

na gran parte de los ecosistemas del planeta han sido degradados o afectados por el uso o el mal uso de los seres humanos. Algunas de las consecuencias directas han sido la disminución de la biodiversidad, la pérdida de funcionalidad ecológica, de su productividad y en definitiva de su valor. Concretamente, los ecosistemas fluviales han sufrido graves consecuencias. Algunas de las actuaciones que el hombre ha realizado, la construcción de presas y de numerosas estructuras de riego, la colocación de motas y escolleras para proteger las cosechas…, han modificado hasta tal punto nuestro paisaje que donde en los años 50 existía una red de ríos que gozaba de dinamismo en su trazado y de mejor estado ecológico, hoy existe una red de cauces totalmente fijados que dificultan el desarrollo de una dinámica fluvial. Diversas investigaciones desarrolladas en numerosos países, entre los que se encuentra España, ponen de manifiesto que la regulación de los ríos ha supuesto un cambio en la composición de su bosque ripario (GONZÁLEZ, 2010; MERRITT Y COOPER, 2000; GUILLOY-FROGET, 2005). El reclutamiento de pequeños brinzales disminuye en su mayoría, y la laminación de las avenidas que evita las grandes perturbaciones que rejuvenecen este tipo de bosque, promueven un envejecimiento sucesivo de las manchas de vegetación. Con el objetivo de frenar la degradación medioambiental derivada de estas acciones, la restauración hidrológica se ha convertido en una prioridad en muchos países. En la Unión Europea, la Directiva Marco del Agua (WFD) (2000/60/EC 23 de Octubre 2000) ha impulsado significativamente la restauración de los ríos, promoviendo la mejora del estatus ecológico de todas las masas de agua. Para cumplir con esa directiva, el Ministerio de Medio Ambiente en

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

58

Panorámica del Soto de los Tetones tomada desde el suroeste del soto. A la derecha de la imagen se puede ver el río Ebro

España desarrolló, en 2006, una Estrategia Nacional de Restauración de Ríos que contó con el asesoramiento científico de la Universidad Politécnica de Madrid (YAGÜE, 2008; MMAMRM, 2010). En esta estrategia se acuerdan determinadas prioridades, que consisten en asegurar la calidad de las aguas y el espacio que el río utiliza, prevenir la degradación adicional de los ríos, proteger y conservar los tramos de ríos que presentan un mejor estado ecológico y, por último, enseñar, informar y concienciar sobre los aspectos ecológicos tanto a los gestores como a la sociedad en general. Esta última línea de actuación es la más enfatizada por la WFD pues se considera que la participación y concienciación pública es prioritaria para conseguir los objetivos pretendidos; por ejemplo, incrementando los conocimientos de los gestores en ecología fluvial. Esta Estrategia Nacional ha sido una fuente de ideas y de nuevos pro-

yectos que han contribuido con una mejora del conocimiento sobre ecosistemas fluviales, especialmente en el área de la geomorfología fluvial, que comienza a aportar soluciones sensatas y proporcionales a la degradación de nuestros ríos. En las actuaciones de restauración y rehabilitación propiamente dichas, las tareas suelen centrarse, en su mayoría, en mejorar las condiciones riparias con plantaciones de especies adecuadas, mejorar el hábitat físico facilitando el paso de peces, y acondicionar el entorno para la actividad recreativa (GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, 2012). Sin embargo, para actuar de manera eficiente, es necesario un buen conocimiento de las presiones que actúan, del estado a que dan lugar y de las posibles respuestas a las actuaciones, siendo escasos los proyectos que tienen en cuenta aspectos fundamentales como la geomorfología del río. En algunos casos, la mera retirada


tenibles hoy, devolviendo al río parte de la riqueza que fue degradada hace tiempo. `

cuencias de nuestras actuaciones, contribuyen a que las restauraciones de los ríos sean más eficientes y sos-

GOBIERNO DE NAVARRA; 2005. Proyecto de Restauración del Enclave natural (EN-28) Soto de los Tetones (Tudela) Fase 1. GONZÁLEZ, E.; COMÍN, F. A.; MULLER, E.; 2010. Seed dispersal, germination and early seedling stablishment of Populus alba L. under simulated water table declines in different substrates. Trees 24: 151-163. GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M.; GARCÍA DE JALÓN, D., ROMÁN, M.; 2012. River Restoration in Spain: Theoretical and Practical Approach in the Context of the European Water Framework Directive. Environmental Management. GUILLOY-FROGET, H.; MULLER, E.; BARSOUM, N.; HUGHES, F. M. R.; 2002. Dispersal, germination and survival of Populus nigra L. (Salicaceae) in changing hydrologic conditions. Wetlands 22. MERRIT, D.; COOPER, D.; 2000. Riparian vegetation and channel change in response to river regulation: A comparative case study of regulated and unregulated streams in the green River basin, USA. Regulated Rivers Research & Management. 16: 543-564 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO; 2010. Restauración de ríos. Bases de la estrategia nacional de restauración de ríos. Madrid. VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, O.; 2012. Seguimiento de la Restauración del enclave natural Soto de los Tetones en el río Ebro. Tesis de Máster. Universidad de Alcalá de Henares. YAGUE, J.; GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M.; SÁNCHEZ, F. J.; 2008. The Spanish National strategy for river restoration. In: Gumiero, B.; Rinaldi, M.; Fokkens, B. (eds) Proceedings 4th ECRR conference on river restoration. Venice.

J. C. Frutos Calvo

B I B L I O G R A F Í A

del elemento que causa la presión en el río, puede dar lugar a que éste recobre gran parte de su dinámica, con todas las mejoras en el ecosistema que eso conlleva. Como ejemplo, se muestra el caso del Soto de Tetones en el río Ebro, un enclave situado aguas arriba de la localidad de Tudela, incluido en la propuesta de Navarra de Lugares de Interés Comunitario (LIC) para formar parte de la Red Natura 2000 en el LIC denominado «Río Ebro». Durante 25 años, este soto fue sometido a un aprovechamiento agrícola intensivo de cultivo de arroz. Este uso modificó la geomorfología del espacio al convertirlo en una zona llana, donde se profundizaron canales para conseguir drenaje y ampliar la zona de cultivo, se construyeron acequias y una mota que impedía la inundación natural del soto. El proyecto de restauración del soto (GOBIERNO DE NAVARRA, 2005) se aplicó en su primera fase en 2005 y consistió en la retirada y rectificación, en lo posible, de la acción antrópica: retirada de estructuras de drenaje y de la mota permitiendo la inundación del soto. En la tesis de Máster de Oscar Velásquez (2012), llevada a cabo en el laboratorio de Hidrobiología de la ETSI Montes, se pone de manifiesto la rápida recolonización natural del soto por especies riparias. Las especies que mayoritariamente han colonizado el soto son fresno (Fraxinus angustifolia), olmo (Ulmus minor), álamo blanco (Populus alba), chopo negro (Populus nigra) y de forma testimonial majuelo (Crataegus monogyna), sauce blanco (Salix alba), aliso (Alnus glutinosa) y taray (Tamarix gallica). Durante los últimos dos años, la regeneración corresponde en un 90 % a fresno, luego parece que la tendencia de la comunidad de vegetación es hacia una fresneda. Estas especies llegaron al soto de forma natural con la mera retirada de estructuras antrópicas que impedían su inundación natural. Este ejemplo muestra que apoyar la restauración con plantación hubiese sido innecesario. Por eso es importante entender la naturaleza y «trabajar con ella». El mayor conocimiento científico sobre la dinámica y los procesos que tienen lugar en un río, sobre las presiones que le afectan y las conse-

Noticias de acuicultura y pesca • En relación con las ayudas del Fondo Europeo Marítimo Pesquero para el periodo 2014-2020, que pueden ser muy importantes, y para la mejor utilización de los Fondos existentes en España del periodo anterior, hay importantes acciones en marcha que requieren proactividad a muchos gestores del medio natural. Estos fondos consideran tanto la acuicultura marina como la acuicultura continental. Se han iniciado los trabajos para preparar el Plan estratégico de la acuicultura española, en cuya elaboración deben

participar activamente todas las autonomías españolas. Para ello se ha abierto una hoja web participativa (www.planacuicultura.es) que inicia todo el proceso. Según la ambición de cada Región en este Plan Estratégico, así serán las ayudas asignadas. Es importante señalar que la gestión de un ecosistema para optimizar los rendimientos esperados, se considera acuicultura, y ahí pueden entrar actuaciones que promuevan la pesca deportiva como actividad económica y diversificación de la acuicultura actual (control predadores, mejoras del hábitat, vigilancia, etc.). • Durante la celebración en Vitoria del 6º Congreso Forestal Español se presentaron diversas ponencias que originaron la constitución del embrión de un grupo específico, que tendrá como objetivo la gestión de la vida silvestre, y que incluye la gestión de la pesca deportiva entre otras actividades. ` Sección coordinada por:

Fernando Torrent Bravo Profesor de acuicultura de la ETSI de Montes Universidad Politécnica de Madrid

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

59


ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS FORESTALES

ASEMFO PONE EN MARCHA EL PROYECTO AGUA FORESTAL

Es necesario generar una selvicultura mediterránea para el agua, en la que el objetivo de la ordenación sea optimizar los recursos hídricos procedentes de las precipitaciones

Innovación en servicios empresariales para la producción de agua en tierras forestales

A

ASEMFO, con la ayuda de la Fundación Biodiversidad, en el marco de la convocatoria Emplea Verde, ha comenzado en julio de 2013 la realización del Proyecto AGUA FORESTAL, cuya ejecución se prolongará a lo largo de un año. El sector ambiental y en concreto el forestal, encuentran una oportunidad de reconversión y redireccionamiento en la medida en que las externalidades y los servicios ambientales que ofrecen, que no tienen valor de cambio en el mercado empresarial, pasen a tenerlo. Uno de los temas más evidentes en este sentido es la producción de agua o, en sentido más amplio, la regulación

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

60

del ciclo hídrico, ante la cada día mayor escasez y por tanto incremento del precio del agua. El objetivo general de este proyecto es cualificar a trabajadores, emprendedores y desempleados ligados al sector forestal y al medio rural, en un nuevo ámbito: la producción de agua en tierras forestales, crucial tanto en la producción primaria (agrícola, ganadera, forestal) como en aspectos tan importantes como la garantía de recursos hidrológicos para usos domésticos e industriales, o aspectos tan globales como la salud ciudadana y ambiental. De forma más detallada se persiguen los siguientes objetivos específicos: - Sensibilización, apoyo y difusión sobre el papel de las masas forestales en la optimización del ciclo hidrológico. - Reconocimiento del valor tangible de la producción de agua por masas forestales, al menos de los superávits debidos a estrategias o acciones específicas. - Aprovechar y hacer tangibles los bienes y utilidades relativos a la producción de agua de calidad y a su distribución temporal, frente a estrategias de producción que primen la cantidad y la puesta en servicio inmediata. - Creación de una nueva oferta de servicios ambientales ligados a la producción de agua en tierras forestales y a su nueva valoración tangible. AGUA FORESTAL comenzará con un diagnóstico de la demanda profesional, relativa a la creación de una oferta innovadora de servicios empresariales, destinada a la producción de agua de las tierras forestales. Se llevará a cabo un análisis sobre el grado de conocimiento y sensibilización entre los profesionales del sector forestal y propietarios como potenciales demandantes de servicios, relativo al reconocimiento de la interacción entre masas forestales y ciclo hidrológico, en especial frente a su consideración como productores directos de agua. Se creará una plataforma on line como elemento de referencia de todo el proyecto, en especial en los ámbitos de Agenda, Noticias y Documentación disponible para des-

Es posible que la dehesa sea la formación forestal mediterránea que maximiza la utilización de los recursos hídricos a disposición de la propiedad

carga. Es decir, servirá como herramienta de promoción y difusión, y como centro básico de documentación virtual. En segundo lugar, la plataforma ofrecerá dos cursos de formación a distancia sobre acciones básicas para el diseño de actuaciones de gestión de aguas forestales y el diseño de servicios. El proyecto contempla la elaboración de una guía tipo prontuario de aplicación práctica de los saberes adquiridos y recopilados sobre la producción de agua en tierras forestales. La eficacia de todo el proyecto se contrastará con la ejecución final de asesorías especializadas, desde un enfoque empresarial; es decir, como un tipo de servicio, con valor futuro en el mercado a partir de los ahorros, producciones o bienes tangibles creados. La gestión de masas forestales para la producción y captación de agua es un enfoque empresarial nuevo e incipiente en la península ibérica. La asociación de los conceptos masa forestal y regulación de ciclo hidrológico es un saber implantado en el sector profesional, pero no entre la ciudadanía. Sin embargo, la investigación en este campo lleva ya algunos años de recorrido muy interesante, que confiamos pueda trasladarse al sector empresarial. La sensibilización a favor de este concepto la consideramos como una iniciativa innovadora. La continuidad del proyecto como acción de emprendimiento, puede cristalizar en la creación de un servicio de consultoría, o bien en el establecimiento de un servicio de aseso-


ría desde ASEMFO para estos fines. ASEMFO ha comenzado la realización de este proyecto con mucha ilusión y confía en que resulte de interés para el conjunto de la sociedad. Toda la información del proyecto estará disponible en www.asemfo.org. `

SINDICATOS Y PATRONALES DEL SECTOR FORESTAL: DIÁLOGO PARA LA NEGOCIACIÓN DE UN CONVENIO ESTATAL

A

nte la situación de abandono por parte de las Administraciones, los sindicatos FITAG UGT y la Federación Agroalimentaria de CC.OO. y las patronales ASEMFO, ASERPYMA y F.E.E.F., iniciaron en mayo una serie de conversaciones encaminadas a intentar dotar de un convenio colectivo de ámbito estatal a los trabajadores del sector forestal. La intención de la apertura de este foro de diálogo es dar cobertura a los más de 60.000 trabajadores forestales que carecen de un convenio de referencia, y dotar a esta actividad de un instrumento para fortalecer las relaciones laborales del sector ante el deterioro que se está sufriendo por los recortes en el ámbito de las comunidades autónomas en esta materia. El diálogo entre representantes de los trabajadores y de las empresas para conseguir este objetivo se inició hace unos diez años y, aunque en ocasiones se ha estado cerca de conseguirlo, hasta el momento no ha sido posible. En este nuevo intento, el 16 de mayo tuvo lugar una reunión en la que todas las partes manifestaron su intención de llegar a un acuerdo, evidenciando el mayor peso de las razones que les acercan, que las que les separan. Desde ambas perspectivas se analizó la situación por la que atraviesa el sector en la actualidad, haciendo hincapié en la falta de apoyo de las distintas Administraciones al mismo y, ante esta carencia, en la necesidad de establecer un foro de diálogo permanente entre los interlocutores

sociales para fortalecerlo. En la reunión, los sindicatos trasladaron a las patronales su intención de unificar criterios en todo el territorio nacional en materias como jornada laboral, salarios, etc., y con ello acabar con las discriminaciones existentes tanto a nivel de empresa como de comunidad autónoma en el ámbito forestal, al igual que evitar competencia desleal entre las empresas por estos conceptos. Las patronales se emplazaron a dar una respuesta a las propuestas sindicales a través de un documento a entregar el 31 de mayo, en el cual aportarían también las suyas. Desde la Secretaría del Sector Forestal de FITAG UGT hacen un llamamiento a la responsabilidad a las patronales del sector para que, desde un clima de diálogo, posibiliten la creación de un marco que dé cobertura a los miles de trabajadores y con ello consoliden y fortalezcan el sector forestal ante el abandono de las Administraciones. `

INICIATIVA ESPAÑOLA EMPRESA Y BIODIVERSIDAD

E

l ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, presentó el 22 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad, la Iniciativa española Empresa y Biodiversidad. Esta iniciativa, promovida por la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo impulsar un desarrollo económico compatible con la conservación de la biodiversidad, a través de un marco sólido de cooperación entre las grandes empresas y la Administración General del Estado. Ya son quince las empresas que han firmado el Pacto por la Biodiversidad (entre ellas CEPSA, Ferrovial, Endesa…) para impulsar la conservación de la biodiversidad como valor añadido en el desarrollo de su actividad.

61


Con la rúbrica, las compañías reconocen y respaldan las tres metas del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas: promover la conservación de la biodiversidad; el uso sostenible de sus componentes; y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del empleo adecuado de los recursos genéticos. Asimismo, asumen lo siguiente: 1. Evaluar el impacto de su actividad sobre la biodiversidad y el capital natural. 2. Incluir la protección de la biodiversidad en sus manuales de gestión. 3. Definir objetivos realistas y medibles para conservar la biodiversidad, que se revisarán, al menos, cada tres años. 4. Publicar las actividades y los logros obtenidos en la conservación de la biodiversidad en sus memorias anuales. 5. Informar a los proveedores de los compromisos de la empresa en el ámbito de la biodiversidad y apoyarles a que los integren también ellos de forma progresiva. 6. Explorar las posibilidades de cooperación en el ámbito de la biodiversidad con instituciones científicas, ONG u organismos gubernamentales. 7. Designar un interlocutor responsable de la consecución de los fines del Pacto por la Biodiversidad. La iniciativa surge de la Fundación Biodiversidad, dependiente del MAGRAMA, y tiene como socios estratégicos al Club de Excelencia en Sostenibilidad, Foretica, Biodiversity in Good Company, y Fundación Global Nature. `

PONTEVEDRA Y ASPAPEL COLABORAN EN LA INVESTIGACIÓN CONTRA EL GORGOJO DEL EUCALIPTO

E

l titular de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y el director general de Aspapel (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), Carlos Reinoso, firmaron el 31 de mayo en el Pazo Provincial un convenio de colaboración para avanzar en la lucha

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

62

contra el Gonipterus Platensis Marelli (gorgojo del eucalipto), un defoliador que causa importantes daños en las plantaciones de eucaliptos, causando pérdidas de crecimiento e incluso la muerte de los eucaliptos. El convenio, ejemplo de colaboración entre la industria y la administración en materia de I+D forestal, tiene como objetivo encontrar un producto fitosanitario eficaz en el control integrado de la afectación del gorgojo del eucalipto en los eucaliptales de la Cornisa Cantábrica, y que sea inocuo con el medio ambiente y la biodiversidad, a fin de no usar neonicotinoides, que a pesar de su alta eficacia, presentan posibles riesgos para el ecosistema. La reciente retirada del mercado del flufenoxuron (única materia activa registrada en España para el control de Gonipterus platensis) hace necesario ahora encontrar nuevas materias activas eficaces y que no perjudiquen al entorno natural. Desde 2012, ASPAPEL, en colaboración con la administración y los propietarios forestales, viene realizando con éxito campañas de lucha contra el gorgojo del eucalipto. En estas campañas se realiza fundamentalmente una lucha biológica diseñada por la Estación Fitopatológica de Areeiro (EFA) -suelta del himenóptero Anaphes nitens, depredador natural del Gonipterus-, con el apoyo de lucha química cuando es necesario. En el marco de este acuerdo, la EFA evaluará la eficacia sobre la plaga de por lo menos 30 materias activas en laboratorio. Los ensayos se realizarán sobre adultos, larvas de todos los estadíos y huevos (ootecas) de Gonipterus platensis de la misma edad obtenidos en laboratorio. Asimismo, se evaluarán los efectos de los insecticidas ensayados sobre Anaphes nitens (tanto en estado embrionario como adulto). Las materias serán insecticidas de origen químico y natural (derivados de hongos, extractos vegetales, otras sustancias). También se realizarán múltiples ensayos de semicampo sobre plantones de eucalipto infestados artificialmente y mantenidos en condiciones controladas, con el fin de observar la respuesta de las materias activas más eficaces en condiciones más próximas a las del monte.

La técnica de lucha biológica diseñada por la EFA se transfirió a dos empresas de la provincia que son las que, en estos momentos, abastecen a todo el país, junto con la propia EFA, de las ootecas del Anaphens Nitens que se utilizan en esta lucha biológica. `

EL DOBLE DE CELULOSA Y EL TRIPLE DE PAPEL CON CERTIFICACIÓN FORESTAL

E

l papel es natural y renovable porque crece en los árboles. Pero además el papel hace crecer los árboles, porque para fabricar papel se plantan y cultivan árboles, que generan empleo verde, absorben CO2 y ayudan a frenar el cambio climático, como se recoge en la Actualización 2013 de la Memoria de Sostenibilidad del sector de la celulosa y el papel presentada el 20 de junio por ASPAPEL. - Las plantaciones de árboles para papel, en España, ocupan 465.000 hectáreas y emplean a 22.225 trabajadores (5.570 empleos directos y 16.655 indirectos), con datos de 2012. - Estos cultivos de madera para papel almacenan 29,6 millones de toneladas de CO2 equivalente en datos 2012, un 8,3% más que el año anterior. - Para la fabricación de papel en España se utilizan al año 6.112.700 m3 de madera, de procedencia nacional en un 80%, según datos de 2012. El consumo de madera, en línea con la producción de celulosa, registra un ligero descenso del 0,2%. España dispone de buenas condiciones climáticas y superficie baldía para el cultivo de fibra de madera en plantaciones, lo que constituye una oportunidad para el desarrollo de una bioindustria de vanguardia: la bioindustria del bosque. El sector papelero, comprometido con la certificación forestal, trabaja para promover la oferta de madera nacional certificada, lo que permitirá que haya cada vez más papel certificado en el mercado, con una eti-


queta que garantiza su procedencia de una plantación gestionada sosteniblemente. Espectacular incremento: con datos 2012 está certificada ya el 32% de la producción de celulosa de mercado y el 22% de la producción de papel (frente al 16% y al 7,7% respectivamente en 2011). `

mo del 40% en el Impuesto de Sociedades, además de apoyar la lucha contra el cambio climático, la difusión a la sociedad de los beneficios que el árbol tiene para la vida, y la consolidación de un sector clave para la economía y el empleo, creando 2.000 puestos de trabajo directos. `

EUROPA ABOGA POR CONVENIO CON EL IMPULSO DE LOS LAS GENERALIDADES CLUSTERS VALENCIANA Y CATALANA PARA La Xunta de Galicia acaba de aprobar una línea de ayuda DESARROLLAR para estas entidades «EL ÁRBOL ES VIDA» específica l Comité de las Regiones (CDR),

L

a Fundación Española de la Madera ha firmado con la Generalidad Valenciana (24 de junio) y con la Generalidad de Cataluña (26 de junio), un convenio de colaboración para facilitar la ejecución del programa «El Árbol es Vida» en cada Comunidad, una iniciativa cuya finalidad es difundir la cultura del árbol y el uso de productos de madera mediante la plantación de 10 millones de árboles por todo el país. En el caso de la Comunidad Valenciana, la firma del convenio corrió a cargo de la Consejera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat, Isabel Bonig, y el Presidente de la Fundación Española de la Madera, Francis Huidobro. A la firma del convenio en Barcelona acudió el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Josep María Pelegrí, y el Secretario de la Fundación, Francesc de Paula Pons. «El Árbol es Vida», una iniciativa de la Fundación Española de la Madera declarada Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Gobierno de España en los Presupuestos Generales del Estado de 2012, tiene previsto realizar plantaciones en todo el territorio, promoviendo el empleo local. Esta actividad se desarrollará en función de las donaciones de los patrocinadores que se sumen al proyecto, quienes podrán beneficiarse de las máximas desgravaciones fiscales que contempla la ley de mecenazgo: hasta el 90% de la donación, con un míni-

E

órgano consultivo que representa a los entes regionales y locales de la Unión Europea, establece en sus consideraciones generales, que los clusters son importantes motores y conductores de la innovación, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo sostenible de la industria y los servicios. Además, indica que estos órganos potencian el desarrollo económico de las regiones mediante la creación de riqueza y empleos, por lo que también, indica, «contribuyen a la cohesión territorial», objetivo que fue incluido entre los fines de la Unión Europea en el tratado de Lisboa. Entre las nuevas directrices, el Comité señala que es «necesaria la participación de las autoridades públicas y entidades privadas en el estímulo a los clusters y en el apoyo al mantenimiento de estos en la vanguardia de sus sectores». En esta línea, destaca que el papel del sector público debe ser crear las condiciones del entorno necesarias para el desarrollo de los clusters. Así, el CDR propone la dotación de ayudas financieras que faciliten la interconexión de pequeñas y grandes empresas localizadas en un mismo territorio y la apreciación de las potenciales sinergias que se puedan dar. Las ayudas presentadas por la Consellería de Economía e Industria y su gestión a través del Igape apoyan las declaraciones realizadas por el CDR y respaldan, así, las actividades en materia de innovación desarrollada por los clusters, con la finalidad de aumentar la competitividad eco-

nómica y empresarial de Galicia, a través de la incorporación de las pymes a las nuevas tecnologías y a la sociedad de la información. Los clusters beneficiarios celebran esta apuesta decidida por parte de la Administración a la figura de los clusters y recuerda que estas entidades son «un instrumento para la mejora de la competitividad del tejido industrial gallego» y que ofrecen numerosas ventajas a las empresas que forman parte de ellas (como por ejemplo información especializada, permitiendo a sus empresas asociadas incrementar su eficiencia y productividad), además de ser el canal de comunicación con la Administración. `

EMPRESAS PROTAGONISTAS DE LA ECONOMÍA VERDE A NIVEL MUNDIAL

L

a Fundación Biodiversidad ha lanzado «Empresas protagonistas de la economía verde a nivel mundial», una publicación online que recoge iniciativas empresariales de diferentes partes del mundo, distinguidas por su carácter innovador y su contribución a una economía con bajas emisiones de carbono, que usa los recursos eficientemente y que es socialmente incluyente. El objetivo es, por tanto, servir de ejemplo y orientación para nuevos emprendedores, animando al emprendimiento en cualquier ámbito de actividad relacionado con el crecimiento sostenible. Esta publicación, desarrollada en el marco de la Red Emprendeverde y cofinanciada por el Fondo Social Europeo, recoge experiencias de éxito en diversos sectores como la agricultura ecológica, el comercio internacional, el turismo sostenible, las energías renovables o la gestión y tratamiento de residuos. A ella podrán sumarse nuevas iniciativas verdes que tengan en cuenta el componente económico, social y ambiental en sus proyectos emprendedores. Puedes consultar la publicación en http://www.redemprendeverde.es/mod/casosinternacionales/everyone.php/ `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

63



EUROPA FORESTAL

Las acciones de la Unión Europea para apoyar la lucha contra los incendios forestales Sección elaborada por: José María Solano López Dr. Ingeniero de Montes En esta breve descripción nos limitaremos a tres instrumentos europeos que tienen directa influencia (económica en este caso) sobre la prevención y extinción de incendios forestales. Hay que partir de la base de que la Unión Europea no dispone de una política forestal común, ya que el único producto forestal incluido en el anexo 2 de los Tratados de la Unión es el corcho. Esto implica que en principio los montes, y por ello, tanto la prevención como la extinción de incendios, y la reparación de los daños por ellos producidos, son responsabilidad de los Estados Miembros. Sin embargo, hay tres factores que hacen las cosas diferentes: • Los bosques, con sus múltiples funciones, constituyen una parte esencial de las zonas rurales y uno de los principales pilares de la política integrada de desarrollo rural, especialmente en lo que respecta a su contribución a la renta y al empleo y a su valor ecológico y social. • Los bosques y su diversidad son un elemento importante del medio ambiente europeo y su protección y conservación se integran en diversas políticas comunitarias, además de en intervenciones ambientales específicas como la estrategia sobre biodiversidad de la UE, Natura 2000 y la aplicación del Convenio Marco de Cambio Climático y el de Lucha contra la Desertificación. • Los productos de la selvicultura y, sobre todo, la madera (junto con el corcho y las resinas) están sujetos a las reglas del mercado interior, entre las que se incluyen las disposiciones comunitarias en materia de ayudas estatales, fusiones de empresas y competencia. Dicho de otra manera, hay tres políticas horizontales de la Unión que

afectan de tal manera a los montes que hacen que en realidad sea una materia compartida entre la Unión y sus Estados Miembros. • Desarrollo rural (DG Agricultura) • Medio Ambiente (DG Medio Ambiente) • Mercado interior (DG Mercado Único) y Empresa (DG Empresa) Por tanto, aunque la política forestal es competencia de los Estados miembros, la Unión Europea puede contribuir a su aplicación a través de políticas comunes fundadas en el principio de subsidiariedad y el concepto de responsabilidad compartida. La gestión sostenible de los bosques se basa, por lo tanto, en la coordinación de las políticas de los Estados miembros con las políticas e iniciativas comunitarias. De todas formas, el papel de la Unión Europea es reducido y se limita al apoyo a los Estados en sus esfuerzos de información, de prevención y últimamente los de recuperación de las superficies incendiadas. La extinción, que por ahora es el capítulo más costoso para los Estados, queda bajo su entera responsabilidad, limitándose la Unión a canalizar de unos a otros Estados las solicitudes de asistencia cuando ambos son miembros de la Unión, papel importante pero muy limitado, generalmente sobrepasado por los acuerdos bilaterales que suelen estar en vigor entre colindantes.

EL SISTEMA FOREST FOCUS Desde la aprobación del llamado paquete forestal en 1986, la Comunidad abordaba el tema de la protección de los bosques contra la contaminación atmosférica y los incendios mediante los Reglamentos (CEE) nº 3528/86 y nº 2158/92, que expiraron el 31 de diciembre de 2002 y fueron refundidos en un instrumento legislativo único, que ha constituido quizá el ejemplo más claro de acciones comunitarias en prevención de incendios forestales.

El sistema comunitario de seguimiento de los bosques Forest Focus, desarrollado entre 2003 y 2007, tenía por objeto vigilar de forma armonizada, amplia, global y a largo plazo los ecosistemas forestales europeos, centrándose principalmente en la protección contra la contaminación atmosférica y la prevención de los incendios. Forest Focus cubre la prevención de incendios, sus causas y sus efectos y además otros factores como la protección contra la contaminación atmosférica, la diversidad biológica, el cambio climático, el almacenamiento de carbono, los suelos y las funciones de protección de los bosques, así como la evaluación continua de las actividades de seguimiento. Sus objetivos son recoger, procesar y validar datos de forma armonizada, mejorar la evaluación de datos a nivel comunitario, perfeccionar la calidad de la información recogida, elaborar medidas de seguimiento de los bosques, mejorar el conocimiento de los bosques y elaborar indicadores y métodos de evaluación de los riesgos a que están expuestos los bosques en el ámbito de las actividades citadas, lo que incluye por tanto los incendios forestales. Con este fin, los Estados miembros deben establecer programas nacionales de una duración de dos años. Estos programas deben presentarse a la Comisión en el plazo de 60 días a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento y se someten a una evaluación a priori. Asimismo, los Estados miembros deben presentar evaluaciones intermedias y evaluaciones a posteriori. Cada Estado miembro debe designar una autoridad competente para administrar su programa nacional. Esta acción quedó derogada a partir del 1 de enero de 2007 por el nuevo instrumento financiero para el medio ambiente, LIFE+, que encuadra sus actuaciones en un contexto aun más amplio, aunque subsisten las medidas adoptadas en el marco de Forest Focus.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

65


EL APOYO AL DESARROLLO RURAL En el Marco Comunitario de Apoyo 1994 – 1999, que dio lugar a la plena utilización de los fondos del FEOGA–Orientación en los bosques, especialmente para selvicultura de protección y de mejora, mediante el oportuno instrumento legal, se aprobaron para el periodo las llamadas medidas de acompañamiento de la PAC, entre las que figuraba la forestación de terrenos agrícolas. Esta medida, orientada en un principio más bien a la retirada de excedentes de producción del mercado, costosos para la Comisión en términos de intervención del mercado y conservación de los productos intervenidos, evolucionó hacia una medida fundamentalmente forestal. Con ello se conformaba un paquete de ayudas comunitarias al sector, que comenzaba a tener de esa forma apoyo económico desde la Comunidad Europea. El Reglamento comunitario sobre desarrollo rural de 1999, fruto de esta nueva concepción, presenta, en relación con los bosques, importantes novedades que suponen modificaciones sustanciales con respecto a las acciones cofinanciadas anteriormente, modificaciones que en substancia se han venido manteniendo e incluso ampliando en los sucesivos Reglamentos que han regido estas ayudas hasta el momento. En primer lugar, se incluyen medidas elegibles que hasta entonces no lo eran; por ejemplo, se extienden las ayudas de comercialización y transformación de productos forestales a las plantaciones en terrenos agrícolas. Debido a que se considera que la selvicultura forma parte del desarrollo rural, se incorpora como nuevo objetivo el impulsar y fomentar dicho sector a través de la iniciativa privada. Este aspecto es de gran importancia en España, ya que es un sector deficitario y con grandes necesidades de inversiones, que únicamente se llevarán a cabo si existen subvenciones públicas. Las medidas elegibles comprenden, por un lado, todas las posibles acciones a realizar en los bosques y en terrenos no agrícolas, con tal de que se refieran a explotaciones forestales de propietarios privados, de municipios o de asociaciones de ambos. Es decir, no solamente podrán subvencionarse aquellas medidas de defensa de los bosques frente a los desastres naturales (plagas, enfermedades, etc.) e incendios, sino también las que sirvan para

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

66

Mapa de peligro de incendios forestales (05/07/2013) del European Forest Fire Information System (EFFIS), Joint Research Center ( JRC), Comisión Europea revitalizar el sector. Incluye en consecuencia medidas desde la fase de producción hasta la de transformación y comercialización de los productos forestales. Por otro lado, se mantiene el capítulo de ayudas a la forestación de tierras agrícolas con la misma metodología, pero con distinta filosofía que ahora tiene en el Reglamento CEE 2080/92, pues pasa de ser una medida destinada principalmente a retirar excedentes agrícolas a ser una medida forestal. No solamente se mantienen las ayudas a las inversiones para plantaciones, sino también las primas anuales por hectárea para cubrir los costes de mantenimiento durante cinco años, y la prima anual por hectárea durante 20 años para cubrir las pérdidas de ingreso que ocasione la plantación a los agricultores. La única novedad es que no hay una limitación en los montantes de las ayudas de mantenimiento y forestación. Por último, se crea una nueva ayuda en forma de pagos a los propietarios de superficies forestales de interés público, con la condición de que se comprometan mediante un contrato a conservar los bosques que cumplan el requisito de interés público y llevar en ellos una gestión sostenible. En definitiva, los propietarios de aquellos bosques pueden recibir los pagos siempre que garanticen la estabilidad ecológica de los mismos con las correspondientes acciones y por el importe de éstas.

Esta medida representa el principal reconocimiento de la función social y pública de muchos bosques y de la necesidad de contar en los mismos con una selvicultura apropiada para su mantenimiento y conservación, incluyendo en ésta las medidas de prevención de incendios. Pero al mismo tiempo, representa también la vía más lógica para conseguir que pueda aplicarse esa selvicultura, a pesar de que suponga una pérdida de renta para el propietario o por lo menos unas limitaciones en sus derechos de propiedad derivados de la salvaguarda de ese interés público reconocido al monte. En definitiva, las modificaciones citadas conducen a la integración de las actividades forestales, junto con las agrícolas y ganaderas, con aquellas otras políticas que inciden en el desarrollo rural; al haber sido considerado por la Unión Europea este modelo integrado de desarrollo como prioritario para lograr un nivel aceptable de bienestar en las zonas rurales compatible con la conservación del medio ambiente. Resulta aún más importante el hecho de que desde el año 2000 el sector forestal entra de lleno a participar de los fondos estructurales. Desde entonces el sector forestal privado y el municipal cuentan con un vehículo de financiación de sus actividades de manera similar a lo que hasta ahora han venido recibiendo los agricultores. Además, el sistema no solo financia


Año

Estado

Tipo de catástrofe

Daños (millones EUR)

Categoría

2002 2002 2002 2003 2003 2005 2006 2006

PT FR ES

Incendios forestales Incendios forestales (sur de Francia) Incendios forestales (frontera con Portugal)

1.228 531 53

grave regional país vecino afectado

48,539 denegada 1,331

ES

Siete solicitudes para Incendios forestales

480

regional

denegadas

ES CY ES

91 38 144

regional regional regional

2006

IT

-

regional

2006 2008

GR GR

Incendios forestales en Galicia Incendios forestales Incendios forestales en las Islas Canarias Nueve solicitudes para Incendios forestales en nueve regiones Incendios forestales Incendios forestales

2.118 152,8

grave regional

denegada denegada denegada no admisible, fuera de plazo 89,769 denegada

Total de las ayudas concedidas desde 2002

actividades forestales económicamente rentables, sino que permite financiar actuaciones en bosques cuya finalidad es básicamente ecológica o social. El bosque ibérico en general y el mediterráneo en particular quedarían en desventaja si así no fuese. Sobre las actividades de prevención de incendios forestales resulta, además, importante, un significativo cambio de orientación que tuvo lugar en 2007. Hasta entonces, las ayudas forestales que se podían cofinanciar excluían en todo caso las destinadas a superficies del Estado, pero en la legislación para los periodos siguientes se considera que las catástrofes naturales – entre las que se cita naturalmente los incendios forestales - que había que prevenir o cuyos daños había que paliar se producían con independencia de la titularidad de los terrenos, por lo que en estos casos concretos los montes del Estado eran elegibles a efectos de cofinanciación. Más que la importancia económica para España de esta ampliación (tan sólo un 5% de la superficie forestal pertenece al Estado o las Comunidades Autónomas), resulta significativo el cambio conceptual que se incluía en la PAC.

EL FONDO DE SOLIDARIDAD Este Fondo se crea en el otoño de 2002, tras las graves inundaciones en Alemania, Austria, la República Checa y Francia, cuya magnitud provocó un estancamiento temporal en las economías de las regiones afectadas. La finalidad del fondo era que la Unión Europea ofreciese una ayuda financie-

ra rápida, eficaz y flexible a las situaciones de urgencia relacionadas con catástrofes naturales. No se trata de sufragar de forma inmediata todos los costes derivados de una catástrofe, sino de reembolsar una parte de los gastos derivados de restablecer los servicios esenciales y facilitar alojamientos provisionales, demostrándose así la solidaridad con los Estados afectados por catástrofes naturales, que incluyen, naturalmente, los incendios forestales. Cuenta este instrumento con un presupuesto anual de 1.000 millones de euros destinados a ayudar al Estado miembro o país candidato que sufra una catástrofe natural con daños estimados en más del 0,6 % de su PNB o en más de 3.000 millones de euros caso que este indicador se sitúe por encima de 50.000 millones de euros. Admite excepcionalmente la ayuda cuando el Estado miembro o país candidato se ve afectado por una catástrofe de la magnitud anterior sobrevenida en un país vecino. Igualmente, admite su aplicación a menor escala, para el caso de una catástrofe regional que afecta, por ejemplo, a una parte importante de la población de una región y tiene repercusiones graves y duraderas en las condiciones de vida y en la estabilidad económica de dicha región. El porcentaje de las ayudas para todos los casos se calcula en relación con el conjunto de los daños directos sufridos por el Estado afectado. En el caso de catástrofes graves se prevén dos porcentajes de ayuda: un 2,5 % si los daños son inferiores a 3.000 millones de euros, y un 6 % si son más cuantiosos. En el caso de las catástro-

Ayuda concedida (millones EUR)

139,639

fes regionales y de las que afectan a los países vecinos se aplica un porcentaje único del 2,5 % del total de los daños directos sufridos. El Fondo es gestionado por la Dirección General de Política Regional, que, desde su puesta en marcha hasta el final de 2010, recibió 85 solicitudes de ayuda, de las que se aceptaron 42, que representaron más de 2.400 millones. De las presentadas, 16 corresponden a grandes incendios forestales, de las cuales sólo se aceptaron tres - una de ellas en España - puesto que las demás no cumplían las estrictas condiciones impuestas al fondo, que representaron algo menos de 140 millones de euros. El 6 de octubre de 2011, la Comisión presentó su plan para mejorar el funcionamiento del Fondo, junto con una serie de propuestas legislativas que constituirán el marco de la política de cohesión durante el periodo 2014-2020. La Comunicación El futuro del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea tiene como meta desarrollar la capacidad de respuesta del Fondo en situaciones de catástrofe, dotarlo de mayor visibilidad y acompañarlo de unos criterios operativos más claros. Para ello propone definir más claramente el ámbito del Fondo de Solidaridad, incorporar una nueva definición más sencilla de las catástrofes regionales, introducir el pago de anticipos y agilizar los pagos, establecer un marco claro de respuesta ante catástrofes de desarrollo lento y finalmente fusionar las decisiones de concesión de subvención y los acuerdos de ejecución con fines de simplificación administrativa. `

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

67


F

O

R

E

S

T

A

L

E

S

I

L

U

S

T

R

E

S

Iniciativas que originaron la mayoría de las actividades actuales contra incendios Ricardo Vélez. Dr. Ingeniero de Montes

E

n este número de la Revista MONTES, cuyo contenido se refiere principalmente a la defensa de los montes contra el fuego, nos hemos dado cuenta de que no tiene sentido presentar en solitario a ningún forestal, porque la lucha contra los incendios requiere siempre una acción colectiva, en equipo, distribuyendo las funciones entre varios con un objetivo común. Por ello, vamos a recordar iniciativas que están en la base de la mayoría de las actividades actuales contra incendios, impulsadas por un equipo de forestales que trabajó con objetivos claros a largo plazo y visión de futuro: Francisco Ortuño Medina (ingeniero de Montes,1945), Director General de Montes, Caza y Pesca Fluvial desde 1965 hasta 1971 y luego primer Director del ICONA, fue el promotor de la Ley de Incendios Forestales, aprobada en 1968, cuyo objetivo principal era estructurar la defensa contra el fuego mediante la declaración de zonas de peligro, promover la colaboración de la población para la vigilancia y la alerta a los Servicios forestales y la creación de un seguro que cubriese los daños a la propiedad forestal, los daños personales por intervenir en la extinción y los gastos derivados de la misma. Para la preparación de esa Ley contó con la inestimable colaboración de Manuel Prats Zapiraín (ingeniero de Montes, 1934), Subdirector General de Estudios y Servicios Especiales, encargado de coordinar la comisión que redactó el texto de la Ley que se presentó a las Cortes. Esa Ley, cuya vigencia concluyó en 2003 con la nueva ley de Montes, originó entre otras cosas la actual Base de Datos EGIF, cuyas series de datos desde 1968 hasta la actualidad son las más largas y completas en Europa y son el fundamento esencial de todos los planes de protección contra incendios en España. Ortuño fue igualmente impulsor del empleo de medios aéreos contra incendios forestales en España, asesorado inicialmente por José Torrent Guasp (ingeniero de Montes, 1950), gran experto en fumigación aérea contra plagas forestales. En 1968 se hicieron las primeras pruebas de extinción con avionetas y se estudiaron las capacidades del avión anfibio Canadair CL-215. Aquellas pruebas provocaron la decisión de adquirir, con presupuestos del Ministerio de Agricultura, dos aviones CL-215 en 1971. Para operarlos y realizar su mantenimiento, otro ingeniero de Montes (1943), Ricardo de Rada Martínez, Subdirector General de Defensa de la Riqueza Forestal, propuso y gestionó un convenio con el Ejército del Aire que, con sucesivas adaptaciones, ha funcionado hasta el tiempo presente y ha servido de modelo a otros países.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

68

Firma del contrato, en 1989, para la remotorización de los aviones anfibios del Estado

Al margen del tema de los incendios, pero relacionado con la sensibilización de la población para la protección de los montes, cabe señalar que fue Ricardo de Rada el que lanzó la idea del establecimiento del Día Forestal Mundial, iniciativa que, en nombre de la Administración española, presentó en la FAO, que lo aprobó en 1971. Finalmente, como ejecutor de estas acciones se potenció el Servicio de Incendios Forestales, al frente del cual Filiberto Rico Rico (ingeniero de Montes, 1948), trabajó hasta su jubilación en 1986. Otro momento de creatividad duradera en la defensa contra incendios forestales se sitúa en 1989. Después de varios accidentes, se comprobó la necesidad de renovar la tecnología de los aviones anfibios mediante motores de turbohélice para sustituir los de pistón, utilizados hasta entonces. Para ello, una vez estudiado un proyecto presentado por el fabricante de los aviones anfibios y después de presenciar pruebas de un prototipo, el entonces Director del ICONA, Santiago Marraco Solana (ingeniero de Montes, 1962), firmó el contrato con la empresa Bombardier para el desarrollo y remotorización de la flota de aviones anfibios del Estado. Para ello se contó con el asesoramiento y posterior seguimiento del proyecto por el Ejército del Aire. También con Santiago Marraco se tomó en 1992 la decisión de convertir las cuadrillas helitransportadas convencionales en las actuales BRIF, para alcanzar un potencial ampliado en la extinción. Y en el ámbito de la sensibilización, se realizaron las campañas de televisión «Todos contra el fuego», con la colaboración de numerosos personajes famosos. `


V SINIF

El V Simposio Nacional sobre Incendios Forestales se celebró en La Nucía (Alicante) durante los días 7 a 9 de noviembre de 2012, y contó con la colaboración de un Comité Científico-Profesional Internacional como órgano asesor, compuesto por investigadores y técnicos de Canadá, Estados Unidos, Chile, Alemania, Grecia, Eslovaquia, Portugal y España. Esta quinta edición del SINIF reunió durante tres días a expertos nacionales e internacionales de la lucha contra los fuegos forestales, llegados desde casi todas las comunidades autónomas españolas y otros países, como Chile, Eslovaquia y República Dominicana. El director del evento, Jaime Senabre, destacó «el nivel y cualificación de los ponentes, los intensos debates generados, la interacción entre los asistentes y la calidad de los 40 trabajos presentados», como algunas de las notas más destacadas de este V SINIF, en un año, el 2012, especialmente significativo por las pérdidas humanas y en el que ardieron alrededor de 200.000 hectáreas de cubierta vegetal en nuestro país, según fuentes oficiales. Los temas centrales de esta convocatoria fueron: el cambio climático y el índice de peligro de incendios forestales, la economía forestal, los fuegos en la interfaz urbano-forestal, la gestión de los grandes incendios, la seguridad en las tareas de extinción, la investigación y prevención de incendios forestales, y la presentación de las últimas novedades en sistemas de información geográfica para el manejo del fuego y la toma de decisiones. También se pudieron ver algunas de las últimas novedades en materia de prevención y extinción de incendios forestales en los stands comerciales ofrecidos por distintas empresas. El programa del V SINIF incluyó también la «IV Jornada: Los Servi-

cios de Emergencia… cerca de ti» y los Premios SINIF 2012. Más información en el documento «Memoria y Conclusiones Generales», disponible en www.revistamontes.net

Seminarios de incendios forestales en el CENCA Durante los días 22, 23 y 24 de mayo tuvieron lugar en el CENCA, Centro Nacional de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares (Madrid), tres Seminarios organizados por el Área de Defensa contra Incendios Forestales (MAGRAMA) con asistencia de más de 300 especialistas de Servicios y empresas dedicados a la protección de los montes contra el fuego. Como resultado de la celebración del seminario de Mejora de Funcionamiento y Coordinación de Centrales de operaciones se han generado una serie de conclusiones agrupadas en las siguientes temáticas: Formación y Capacitación; Intercambio de experiencias y Demandas de desarrollo; Información y manejo de la misma; Seguridad; Comunicaciones. Tras la celebración del seminario Mejoras y normalización de los equipos de protección individual (EPI) puede extraerse la idea general de que tanto la evolución técnica como la normativa deberían contar siempre con el sector de los incendios forestales, evitando un desajuste entre la realidad sobre el terreno, equipos disponibles en el mercado y normativa reguladora. Por último, en el seminario sobre Normalización y mejora de la formación y capacitación, se debatió durante dos jornadas sobre las temáticas relacionadas, llegándose a la convicción de que, una vez identificados tanto el escenario actual como el escenario futuro al que se debe llegar, es necesario: 1. Aprobar unas directrices comunes en materia de formación y preparación del personal, tal y como recoge la Ley de Montes

(Ley 43/2003, 21 noviembre). Directrices que contemplarán los requisitos de capacitación por puesto y el sistema de habilitación correspondiente. 2. Adoptar por parte de todas las administraciones implicadas un sistema de organización común en la extinción de incendios forestales. Sistema tipo Incident Comand System (ICS). Se puso de manifiesto que el convencimiento a nivel técnico de estas necesidades es general, por lo que se puede avanzar en este sentido. Sin embargo, se reconoce que no se conseguirán materializar los cambios de forma definitiva sin el apoyo a nivel político, motivo por el cual se propuso elevar este documento de conclusiones a los estamentos que correspondan para su consideración. Todas las conclusiones de los tres seminarios están disponibles en www.revistamontes.net

Equipos de sensibilización preventiva El MAGRAMA ha puesto en marcha los equipos de sensibilización preventiva, desde principios de 2013, con el objetivo de desarrollar actuaciones de apoyo a la conciliación de intereses en zonas de influencia de los Equipos de prevención integral de incendios forestales (EPRIF). Sus objetivos principales son: - Conciliar y sensibilizar a la población de la zona de influencia de los EPRIF sobre la necesidad de preservar la naturaleza frente a los incendios forestales y la importancia que tienen las labores que hacen mencionados equipos. - Informar sobre la problemática de los incendios forestales, así como de las acciones y esfuerzos que realizan las distintas instituciones y entidades implicadas. - Implicar activamente a los colectivos de las poblaciones para que tomen una actitud positiva

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

69


en la prevención de los incendios forestales, y así lo transmitan a su entorno familiar y social. En esta campaña hay formados y activos tres equipos de sensibilización preventiva actuando en las zonas de influencia de los EPRIF de: 1. Baztán (NA) – Burguete (NA) – Gredos (AV) 2. Ourense (OU) – Ponteareas (PO) - Tabuyo del Monte (LE) 3. Cangas de Narcea (AS) - Pola de Lena (AS) – Cantabria (CA) Estas actuaciones tienen garantizada su continuidad durante los años 2014 y 2015, ampliando las actuaciones en el resto de las zonas EPRIF –Noia (CO), Becerreá (LU), Cangas de Onís (AS), Sanabria (ZA), La Rioja (RI), Somontano (HU), Cáceres (CA), Valencia (VA) y La Palma (TE). En total, actualmente, 18 EPRIF.

Tres nuevas Reservas españolas a la Red Mundial de la Biosfera El Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB (Man and Biosphere; Hombre y Biosfera) de la UNESCO, que se celebró en París en la semana del 28 de mayo, ha aprobado la incorporación de tres nuevas reservas de la biosfera españolas a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. El MAGRAMA, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, participó en representación española. Los nuevos espacios declarados son: la Reserva de la Biosfera de Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, en Galicia, con 116.724 hectáreas; la Reserva de la Biosfera de Terres de l’Ebre en Tarragona, con 367.729 hectáreas; y la Reserva de la Biosfera del Real Sitio de San Ildefonso - El Espinar, en Segovia, con 35.414 hectáreas. También se ha aprobado la ampliación de la Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala (Aragón), que

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

70

pasa de tener una superficie de 51.396 has a 117.364 hectáreas. Con las nuevas incorporaciones, España cuenta con 45 reservas de la biosfera en su territorio, el segundo país del mundo en número de reservas. Casi un 9% del territorio nacional se encuentra incluido en esta Red Mundial. Las tres reservas incluyen 65 municipios españoles que reciben así un reconocimiento mundial por su compromiso con el desarrollo sostenible y con el futuro. El Programa «Hombre y Biosfera» (MaB) es un programa científico intergubernamental, de alcance mundial, desarrollado en el seno de la UNESCO, orientado a establecer unas bases científicas para la armonización de las relaciones entre la población que habita un determinado lugar y el medio ambiente. Su expresión práctica son las reservas de la biosfera, que en conjunto constituyen la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, donde se experimentan modelos de desarrollo sostenible y se aplican programas de conservación de la biodiversidad adaptados a las condiciones particulares de un territorio y de su población.

Bosques vulnerables a grandes incendios. Análisis de WWF/Adena La reducción en la última década del número de siniestros y de la superficie afectada por incendios podría hacernos pensar en un éxito de las políticas impulsadas para luchar contra los incendios forestales. Sin embargo, la tendencia creciente de los Grandes Incendios Forestales (GIF) —aquellos en los que arden más de 500 hectáreas —, las nada halagüeñas previsiones del cambio climático y el elevado riesgo de nuestros bosques a sufrir GIF, hacen prever un futuro en el que los incendios cada vez resulten más impactantes y destructivos.

A continuación se enumeran los argumentos que han llevado a WWF España a demandar una revisión de los actuales modelos forestales y territoriales para minimizar el riesgo de GIF: • Elevado número de siniestros cada año • Pocos grandes incendios que queman mucho • Dispositivos de extinción eficaces • Mucha negligencia pero aún más intencionalidad • Reina la impunidad • Caos territorial que facilita la catástrofe • Vulnerabilidad del medio rural y de los bosques, por el cese de las actividades forestales y el abandono agrario • Escenario climático que tiende a recrudecer las condiciones meteorológicas Peticiones de WWF: Para reducir el número de siniestros que cada año se producen, WWF apuesta por mejorar la eficiencia en investigación de causas y motivaciones, en la aplicación efectiva de condenas a los culpables y en el impulso de programas de intervención social en las zonas de mayor incidencia de incendios. Por su parte, para reducir la vulnerabilidad de las masas forestales, WWF solicita que se identifiquen y cuantifiquen las áreas de mayor riesgo a sufrir GIF, se diseñen planes de prevención específicos, se ponga en valor el monte para recuperar el aprovechamiento económico de bienes y servicios forestales, y se recupere el papel protector del bosque.

El Gobierno aprueba los Planes Hidrológicos del Cantábrico Oriental y Occidental El Consejo de Ministros aprobó el 7 de junio, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y


Medio Ambiente, los Reales Decretos de los Planes Hidrológicos de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental y del Cantábrico Occidental. Con esta aprobación son diez los planes de cuenca impulsados por el actual Ejecutivo. Nueve de ellos ya han sido aprobados por Real Decreto (los dos aprobados hoy más el del Guadiana y el del Guadalquivir, los del Miño-Sil, Galicia-Costa, TintoOdiel-Piedras, Guadalete-Barbate y Cuencas Mediterráneas Andaluzas), mientras que el del Duero está en su última fase de tramitación. Tanto el Plan hidrológico de la parte española de la demarcación del Cantábrico Oriental como el Plan Hidrológico del Cantábrico Occidental han sido elaborados por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, coordinadamente con la Agencia Vasca del Agua, en el caso del Cantábrico Oriental, y han contado con el informe favorable del Consejo del Agua de la demarcación, integrado por representantes de las distintas administraciones (central, local y autonómica), usuarios, agentes sociales y ecologistas. Antes de su aprobación por el Consejo de Ministros, ha contado también con la aprobación y el informe positivo de los diferentes Ministerios afectados. Cantábrico Oriental Entre otras medidas, el Plan del Cantábrico Oriental define un régimen de caudales ecológicos que contribuirán a mejorar el estado de las 138 masas de agua superficiales que define el plan: 117 de la categoría río, 3 de la categoría lago, 14 masas en aguas de transición y 4 costeras, y de las 28 masas de agua subterránea. Establece, además un programa de medidas a ejecutar hasta 2015 por importe de 1.169 millones de euros. De esta cantidad, a finales de 2012 ya se habían ejecutado 350 millones. Cerca del 50% del presupuesto se destinará a minimizar la contaminación localizada y casi un 40%, a mejorar la atención a las demandas; el resto de la inversión prevista contempla una serie de medidas destinadas a la restauración hidromorfológica, a la mejora de la utilización

de las aguas subterráneas, a la lucha contra la contaminación difusa y a la protección de las zonas protegidas. Cantábrico Occidental Al igual que en el caso anterior, el Plan del Cantábrico Occidental define un régimen de caudales ecológicos que contribuirán a mejorar el estado de las 293 masas de agua superficiales que define el plan: 250 de la categoría río, 7 de la categoría lago, 21 masas en aguas de transición y 15 costeras, así como de las 20 masas de agua subterránea. Contempla también un programa de medidas a ejecutar hasta 2015 por importe de 1.460 millones de euros, de los que a finales de 2012 ya se habían ejecutado 575 millones. Cerca del 55% del presupuesto se destinará a minimizar la contaminación localizada y casi un 40% a mejorar la atención a las demandas..

6º Congreso Forestal Español… todo en internet Ya están disponibles en internet las más de 600 actas que se presentaron en el 6º Congreso Forestal Español, celebrado en la semana del 10 al 14 de junio de 2013 en VitoriaGasteiz. Se pueden descargar todas las ponencias de las distintas mesas temáticas desde la página web http://www.congresoforestal.es/index.php?men=405. Así mismo están disponibles las conferencias inaugurales del 10 de junio (http://www.congresoforestal.es/index.php?men=405&idCP=72): Política forestal y desarrollo rural: visión desde la FAO. Eduardo Rojas Briales. Forestry Department – FAO Política forestal y desarrollo rural: visión desde la UE. María Gafo Gómez-Zamalloa. Comisión Europea Presentación ISFE 2013. Rafael Serrada Hierro. Sociedad Española de Ciencias Forestales Y las conferencias magistrales (http://www.congresoforestal.es/index.php?men=405&idCP=90):

La Confederación de Sociedades Científicas Españolas: un recorrido de 10 años. COSCE Renta ambiental del monte. Pablo Campos Palacín. Instituto de Políticas y Bienes Públicos-IPP (CSIC) Nuevos retos y oportunidades de mejora en la lucha contra incendios forestales y sus consecuencias. José Antonio Vega Hidalgo. Centro de Investigación Forestal de Lourizán. Pero además, a través de la página web del Congreso Forestal español, la SECF pone a disposición de los usuarios toda la información de las seis ediciones del congreso celebradas hasta la fecha. En ella se puede encontrar la información correspondiente a cada congreso, tal como actas, programa, comités o entidades patrocinadoras, y a partir del año 2009, la documentación generada en cada congreso: comunicaciones en formato oral o póster, ponencias magistrales e invitadas. Esta web se convierte así en un referente documental permanente del mundo forestal.

Concurso «Explica y Divulga la Gestión Forestal 2013» Este concurso, organizado por la Sociedad Española de Ciencias Forestales, está orientado a estimular la generación de propuestas de todo tipo, sin restricciones de formato, para divulgar alguno o varios de los aspectos de la gestión forestal, desarrollando ideas que puedan hacer comprender a la sociedad en general los beneficios de esta gestión. Aunque convocado especialmente para los miembros de las comunidades universitarias relacionadas, el concurso está abierto a cualquier persona o grupo interesado en las ciencias y técnicas forestales. A la II Edición de los Premios Explica y Divulga la Gestión Forestal se presentaron 10 candidaturas, de muy variado enfoque y formato, entre la cuales el Jurado, compuesto por miembros de la SECF, de la Revista Foresta y de la Revista Montes, ha otorgado un Premio a la mejor

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

71


iniciativa personal y un Premio a la mejor iniciativa institucional, cada uno de ellos de 500 €, así como un accésit en cada una de estas categorías: Categoría de iniciativa personal: a. Premio a Mª Victoria Gómez Sánchez y María Peralta Barrio, por su propuesta en forma de vídeo para escolares titulada «La gestión forestal». b. Accésit a Alejandro Gutiérrez Galán, por su propuesta titulada «El papel del aprovechamiento forestal como medida ante el abandono rural y el desempleo. Actividad guiada por la Escuela de Ingenieros de Montes (UPM)». Categoría de iniciativa institucional: a. Premio a PROFOR, por su propuesta titulada «Programa Brotes. Educando para la Biodiversidad». b. Accésit a CSIC de Galicia, por su propuesta en forma de vídeo titulada «El lenguaje de los bosques». La entrega de premios se realizó durante el Sexto Congreso Forestal Español, en junio de 2013, en Vitoria-Gasteiz.

La Escuela de Ríos para Alcaldes El MAGRAMA ha organizado, por segundo año consecutivo, «La Escuela de Ríos para Alcaldes», una iniciativa que se enmarca dentro del Programa del Programa de Voluntariado en Ríos para facilitar a las administraciones locales información y asesoramiento en temas relativos a la gestión del agua. Las jornadas, dirigidas a los alcaldes y técnicos municipales, se pusieron en marcha en 2012 con gran éxito en la cuenca del Duero, y se han extendido este año a las cuencas del Ebro y del Tajo, con la colaboración de las respectivas Confederaciones Hidrográficas. Así, en la mañana del 26 de junio se celebró un nuevo encuentro en Cuzcurrita del Río Tirón (La Rioja),

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

72

inaugurado por el delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón. Las obras en cauce, la ordenación del territorio, la gestión del riesgo por inundación, la depuración de las aguas en los pequeños núcleos rurales o la vigilancia de los cauces han sido algunos de los temas que han suscitado mayor interés entre la veintena de alcaldes y representantes municipales que han participado en estos encuentros que culminaron el día 28 con una jornada, organizada por la Confederación Hidrográfica del Tajo en Talavera de la Reina, dirigida a los municipios de la comarca. Durante la inauguración se destacó la celebración, el día 4 de julio, del Consejo del Agua de la Demarcación, en el que se sometía a votación el nuevo proyecto del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro. «El borrador del Plan –afirmó Bretón– recoge los objetivos comunes de las nueve Comunidades Autónomas de la Demarcación, con el objetivo de alcanzar una gestión más eficiente y sostenible del agua», así como muchas de las recomendaciones que han hecho los propios usuarios durante el periodo de consulta pública al que se ha sometido el documento, durante el que se presentaron 1.619 alegaciones.

Cena-Coloquio de FAPES El pasado 27 de junio, el Foro Ambiental para el Progreso Económico y Social (FAPES) organizó la Cena coloquio donde la ponente Begoña Nieto Gilarte, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal, expuso detalladamente los logros conseguidos para España en los recientes acuerdos alcanzados en la reforma de la PAC. Detalló el presupuesto hasta el año 2020: en concreto, España va a disponer de 35.705 millones de euros para ayudas directas; 8.291 millones para desarrollo rural y más de 3.000 millones para medidas de mercado. En total, 47.000 millones

de euros de fondos comunitarios, a los que hay que sumar la cofinanciación nacional para las medidas de desarrollo rural, lo que eleva la cifra a más de 50.000 millones de euros. Se debatió intensamente en el coloquio sobre aquella parte del presupuesto, dedicado a desarrollo rural, que se destinará específicamente a medidas forestales, lo que permitirá un desarrollo para este sector.

Las CCAA son las responsables de adecuar sus montes para la prevención de incendios La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA, Begoña Nieto, explicaba el 5 de julio que «las competencias en materia de protección del Medio Ambiente son de las Comunidades Autónomas en sus territorios. Estas administraciones son las responsables de adecuar los montes para la prevención de los incendios forestales». Nieto ha recordado que el MAGRAMA ha aumentado «el periodo de contratación de personal altamente cualificado que, fuera de la campaña de verano de extinción, se dedica, en coordinación con las autonomías, a labores silvícolas, quemas prescritas y otras actuaciones de prevención de incendios, como la concienciación en el medio rural». Añade que el Ministerio invertirá 16,5 millones de euros en 2013 en las actuaciones forestales que se están realizando para restaurar las superficies afectadas por los grandes incendios del año 2012. Dentro de estas actuaciones, diseñadas en colaboración con los servicios técnicos de las CCAA, adquieren especial relevancia las de restauración hidrológico-forestal, control de la erosión y desertificación, así como retirada y tratamiento de la biomasa forestal quemada, reparación de infraestructura fores-


tal y trabajos complementarios para mitigar los efectos de posteriores lluvias. Estos trabajos requieren un elevado porcentaje de mano de obra rural, generando ámbitos de empleo para numerosas personas durante un periodo continuado de tiempo.

Campaña de verano contra incendios forestales El Consejo de Ministros aprobó el 7 de junio el Plan de actuaciones de prevención y lucha contra los incendios forestales para 2013, en cuyas medidas participan 9 ministerios. Y el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ofreció el 19 de junio una rueda de prensa para presentar el dispositivo de medios aéreos, técnicos y humanos que supone esta campaña de verano 2013. Para apoyar a las Comunidades Autónomas en las labores de extinción durante los meses de verano de 2013, el Ministerio contará con 65 aeronaves de distintas capacidades, ubicadas en diversas bases de la geografía peninsular e insular; 10 Brigadas de Refuerzo (BRIF) y un dispositivo periférico de 120 profesionales para la coordinación de las bases con la Central de Operaciones. Además, dispondrá de 11 unidades móviles de meteorología y transmisiones para apoyar al director de Extinción de la Comunidad Autónoma afectada. Para llevar a cabo las labores de prevención, se contará con 18 Equipos de Brigadas Preventivas (EPRIF). El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) cuenta con un dispositivo de incendios compuesto por 187 personas distribuidas entre los Parques Nacionales y fincas adscritas al Organismo Autónomo: Parque Nacional de Cabañeros (48 personas); Parque Nacional Tablas de Daimiel (18 personas); Centro Montes de Valsaín (25 personas); Centro Montes Lugar Nuevo Selladores-

Contadero (48 personas); Centro Quintos de Mora (20 personas); Finca de Granadilla (14 personas); Finca de Lugar Nuevo de Monfragüe (14 personas). La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) generará, para toda España, mapas diarios de riesgo de incendios forestales. La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) permite en su Plan 2013 cubrir los riesgos de incendios en producciones agrícolas y ganaderas y ofrece una línea específica para las explotaciones forestales.

La Sierra de Guadarrama, Parque Nacional La Sierra de Guadarrama es desde el 27 de junio de 2013 Parque Nacional. Con un total de 33.960 hectáreas, de las que 21.714 hectáreas corresponden a la Comunidad de Madrid y 12.246 hectáreas, a Castilla y León, es el decimoquinto de la Red de Parques Nacionales y el quinto por extensión. Dentro de su ámbito físico se encuentran los Sitios Naturales de Interés Nacional, declarados en los años 30, de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, de la Pedriza del Manzanares y del Pinar de la Acebeda. Los sistemas naturales que aporta esta sierra están formados por matorrales supraforestales, pastizales de alta montaña, estepas leñosas de altura y cascajares, ecosistemas naturales singulares de origen glaciar y periglaciar, pinares, sabinares y enebrales, entre otros. El Parque alberga un 40% de las especies de herpetofauna (anfibios, reptiles) del país, un 39% de las aves y un 49% de los mamíferos. También acoge especies como la nutria, el corzo, la cabra montés, la rana patilarga y el sapo partero. Destaca la presencia significativa de endemismos de flora y fauna tan emblemáticos como el águila imperial ibérica y la cigüeña negra, ambas en peligro de extinción.

Autorizada la contratación de un hidroavión para la lucha contra los incendios forestales El Consejo de Ministros del pasado 12 de julio autorizó la contratación del suministro de un hidroavión para la lucha contra incendios forestales por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). A este respecto, ya el Consejo de Ministros del 28 de junio anterior incluyó en un Real Decreto Ley sobre medidas urgentes de naturaleza tributaria, la dotación de un crédito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para diversas actuaciones, dentro de las cuales figuraba la adquisición de este aparato. El nuevo hidroavión se incorporará a la flota de 17 medios aéreos propios del Ministerio para luchar contra el fuego en apoyo a las comunidades autónomas, a petición de estas. La nueva nave, un hidroavión CL415, es de la empresa Bombardier y tendrá un coste aproximado de unos 25 millones de euros. Según el Ministerio, el contrato está «prácticamente cerrado». Arias Cañete apostilló entonces que «sólo hay un avión de este tipo en todo el mundo y lo va a comprar España» para «lograr un tiempo de respuesta mucho más rápido». En este ejercicio el presupuesto de incendios es de 130 millones, en los que se incluye el monto del nuevo avión que se sumará a los medios actuales. De momento, ninguna de las aeronaves existentes en la actualidad será dada de baja de los medios estatales. El CL415 de Bombardier cuenta con motores turbohélice. Además, entre sus principales novedades se encuentran sus mejoras significativas en aviónica, ya que su instrumentación es toda digital en vez de analógica y tiene un ordenador de a bordo que permite distribuir las descargas de agua en varias combinaciones. Además, las distintas mejoras de sus equipos de navegación permiten vuelos nocturnos de tipo ferry, ya que la extinción no puede ser nocturna.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

73


JOSÉ ÁNGEL CARRERA MORALES El 21 de Enero de 2013 falleció en Málaga nuestro querido, prestigioso y admirado compañero José Ángel Carrera Morales. Había nacido en Zaragoza en 1929 y pasó parte de su infancia en Monteagudo, cuna paterna, en la Ribera del Ebro medio, lo que le afianzó su carácter de buen navarro, enérgico y firme. Cursó bachillerato en Soria y Lérida. Eligió la profesión de ingeniero de montes, al igual que antes lo hicieran su padre y dos tíos, a los que luego se agregaron su hermano Francisco Javier y dos primos. Su padre se distinguió por su laboriosidad y honestidad, merecedoras del desempeño ejemplar de cargos de elevada responsabilidad. Terminada la carrera, fue destinado al servicio provincial del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) en Málaga, donde tomó posesión el 20 de Marzo de 1958, lo que decidiría su nueva condición de ciudadano malagueño, que ya no había de cambiar, reforzada tras su matrimonio con una mujer buena, bella, sabia y simpática, Mari Paz García-Vicente y Mata, con la que forjó una familia unida, enriquecida con cuatro hijos inteligentes, honestos y laboriosos. La vida profesional de José Ángel se desarrolla sin interrupción en Málaga, en organismos que van cambiando de nombre, adscripción y función. A poco de su incorporación, pasa a Jefe del servicio provincial. El PFE se extingue por disposición de 1971, pasando sus funciones al ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza), operativo entre 1972 y 1982, fecha en que es sustituido por la DGCN (Dirección General de Conservación de la Naturaleza). Dado su acreditado conocimiento de problemas y soluciones del desigual reparto natural del agua en España, desde las transferencias a la Junta de Andalucía (1982), José Ángel prosigue incardinado en los servicios centrales de Madrid, aunque con proximidad y colaboración con los servicios andaluces. En la última década de su andadura oficial, José Ángel dirige el Proyecto LUCDEME, Lucha Contra la Desertificación en el Mediterráneo, una de sus principales tareas en ese período. Su jubilación, con 65 años, se produce también en 1994, por anticipación legal. Fueron sus virtudes más destacables laboriosidad, honestidad, capacidad de organización, liderazgo y superación de situaciones difíciles, poder de convicción, amistad, simpatía, responsabilidad y solidaridad. Tuvo papel notable en la prevención y extinción de incendios forestales, así como en la multiplicación del área arbolada malagueña en los años de su jefatura. Frutos del Proyecto LUCDEME, para el que consiguió la colaboración de los mejores expertos, son, entre otros, el resumen depurado de informaciones climatológicas y la cartografía edafológica del sureste español peninsular. Participó activamente en la vida social, científica y política. A su empeño se debe la reactivación de la Sociedad Malagueña de Ciencias, que presidió durante varios años, apoyando al actual Presidente para la obtención del nivel de Academia. Creó la Sociedad de Amigos del Jardín de la Concepción, hace un cuarto de siglo. Prestó colaboración leal a cuantos fueron responsables de provincia y ciudad de Málaga, siendo Vicepresidente de la Diputación Provincial en la pasada década de los setenta. Recordemos, pues, al ilustre compañero, siguiendo su ejemplo, dando fe de la necesidad y oportunidad de mantener activas las líneas de acción por donde discurrió su fecunda trayectoria vital. Juan Ruiz de la Torre `

PROFESOR D. JOSÉ MANUEL GANDULLO GUTIÉRREZ ¡GRACIAS MAESTRO! El día 13 de mayo de 2013 falleció, inesperadamente, nuestro profesor y amigo José Manuel Gandullo Gutiérrez, lo que debemos comunicar a los lectores de la Revista MONTES. No es nuestra intención en la presente nota hacer un resumen de su biografía y de su obra. Muchos lectores ya las conocen y, en otro caso, recomendamos la lectura de la introducción titulada “El Profesor D. José Manuel Gandullo y la Ecología Forestal Aplicada” que, redactada por Otilio Sánchez Palomares, fue publicada por el INIA en la Revista Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, en 2004, número Fuera de Serie, como homenaje a su figura con motivo de su jubilación. En dicho texto aparece un resumen biográfico y una relación de las obras publicadas hasta 2004. Hacemos notar que esta relación no se interrumpe con la jubilación laboral, ha continuado hasta el presente con la publicación de monografías sobre el alcornoque (2007), el rebollo (2009), la sabina (2010) y la encina (2012). Nuestra intención al redactar esta nota es, aparte de dar a conocer tan triste pérdida, agradecer públicamente a José Manuel Gandullo su ser y estar a lo largo de su vida. Fue siempre un gran maestro en el amplio sentido de la palabra, enseñando, no únicamente Ecología Forestal, a un gran número de alumnos y, especialmente, a sus colaboradores. Todo en él era esfuerzo, rigor intelectual, precisión, lógica, humanidad, rectitud, generosidad, visión práctica, modestia, buen ejemplo, honradez, afecto disimulado por la timidez, capacidad de acuerdo, buenas maneras, comprensión, estímulo para abordar y concluir tareas, anticipación y planificación. Poseía y ponía en práctica un gran cúmulo de virtudes reconocidas por todos los que conocimos y disfrutamos su obra y su magisterio. Su función no ha cesado con su fallecimiento. Su magisterio permanece en sus obras y metodologías. Ha creado una escuela de la que todavía debemos esperar nuevos frutos para la mejora y difusión de la Ecología Forestal, especialmente la aplicada a la gestión selvícola. Seguramente es una coincidencia, pero su marcha ha coincidido en el tiempo con la finalización de los ambiciosos trabajos de campo que él planificó para completar los estudios de autoecología paramétrica de las principales especies forestales españolas. Nos queda ahora, a sus colaboradores, discípulos y amigos, la tarea de difundir y aplicar los resultados de estos estudios, y a ti, José Manuel, la alegría de reencontrarte con Paloma. Muchas gracias maestro, por exigirnos, dirigirnos y enseñarnos. Te lo agradecemos sinceramente y esperamos haber podido trasmitir parte de tu enseñanza a nuestros alumnos. Terminamos transcribiendo el párrafo con el que Otilio Sánchez Palomares concluía la introducción en el referido número Fuera de Serie de Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, redactado en presente: Seriedad, modestia y gran honradez son cualidades humanas innatas en la persona de José Manuel Gandullo; los que hemos tenido la suerte de poder compartir con él actividades de investigación y docencia consideramos un lujo tenerlo como amigo y haberlo tenido como compañero de trabajo y maestro. Rafael Serrada Hierro y Otilio Sánchez Palomares `

Los textos para IN MEMORIAM no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net Se agradecerá envíen una foto de la persona recordada

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

74


Ta r j e t e r o C o m e r c i a l

Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 417 12 80 www.talher.com • talher@talher.com Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 MADRID

www.gisiberica.com equipos de precisión

MATERIAL MA TERIAL FORESTAL FORESTAL

DELEGACIÓN CENTRO Tel.: 91 766 21 07 • Fax: 91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 MADRID

Forcípulas Bar renas Barrenas Clinómetros Hipsómetros R elascopios Relascopios

Dendrómetros Cintas Métricas Higrómetros Marcaje madera Brújulas

TTelf:927 elf:927 22 46 00, TTelf-Fax:927 elf-Fax:927 21 22 07 gisiberica@gisiberica.com

Protectores forestales

Estacas y tutores

www.improfort.com Teléfono: 91 443 42 00 www.gruposyv.com C/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 • 28007 MADRID

Políg. Ind. Comarca 2. C/B - Nº 25 ı 31191 Barbatain (Navarra) Tel. +(34) 948 234 686 ı Fax +(34) 948 230 106

INSERTA AQUÍ TU PUBLICIDAD TODO UN AÑO POR 335 € (Cuatro números) INFORMACIÓN: www.revistamontes.net • www.publicidad@revistamontes.net Teléfono: 91 319 74 22

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

75


Ferias y Congresos Título:

IBERFLORA 2013

Fecha: Organiza:

Del 2 al 4 de octubre de 2013 Valencia

Información:

iberflora@feriavalencia.com; Tel. 963 861 259; 963 861 312; www.feriavalencia.com/iberflora

Título:

WILD10. 10º CONGRESO MUNDIAL DE TIERRAS SILVESTRES

Fecha: Organiza:

Del 4 al 10 de octubre de 2013 The Wild Foundation

Información:

www.wild10.org/es/

Título:

EXPOBIOENERGÍA 2013. 8ª Edición de la Feria Internacional de Bioenergía

Fecha: Organiza:

Del 22 al 24 de octubre de 2013 Avebiom y Cesefor

Información:

Tel. 975 239 670; info@expobioenergia.com; www.expobioenergia.com, www.congresobioenergia.org

Título:

8º CONGRESO EUROPEO DE PEDAGOGÍA FORESTAL

Fecha: Organiza:

Del 23 al 25 de octubre de 2013 UNECE/FAO y Unión de Selvicultores Sur Europa (USSE)

Información:

comercialgruposbilbao@viajeseci.es; www.usse-eu.org

Título:

SINIF 2013. VI SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES

Fecha: Organiza:

Del 6 al 8 de noviembre de 2013 Sinif

Información:

www.sinif.es, info@sinif.es

Título:

FUEGORED2014. Congreso de la Red Temática Nacional Efectos de los Incendios Forestales en los Suelos

Fecha: Organiza:

Del 8 al 10 de mayo de 2014 FuegoRed, Universitat de Barcelona, Fundación Pau Costa

Información:

Xavier Úbeda, xubeda@gmail.com, https://sites.google.com/site/fuegorednet/red/reuniones-de-la-red

Lugar: Feria Valencia

Lugar: Salamanca

Lugar: Feria de Valladolid

Lugar: Hotel Barceló Nervión (Bilbao)

Lugar: Sant Joan d’Alacant

Lugar: Barcelona

Cursos y Formación Título: Organiza: Duración:

CURSO PROYECTO DE PARQUE EÓLICO Colegio de Ingenieros de Montes y PyG, Estructuras Ambientales, S.L. Del 16 de septiembre al 2 de diciembre de 2013 (40 horas) Lugar: Teleformación

Información:

www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Título: Organiza: Duración:

CURSO DE GESTIÓN FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS Colegio de Ingenieros de Montes Del 26 de septiembre al 9 de diciembre de 2013 (100 horas) Lugar: Teleformación

Información:

www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Título: Organiza: Duración:

CURSO DE LEGISLACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL Y PENAL Colegio de Ingenieros de Montes Del 7 de octubre al 5 de noviembre de 2013 (40 horas) Lugar: Teleformación

Información:

www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

76


Cursos y Formación Título: Organiza: Duración:

CONVOCATORIA PREMIOS EL BATEFUEGOS DE ORO 2013 APAS Presentación de candidaturas hasta el 10 de octubre de 2013

Información:

http://apas.es/batefuegos/index.htm; apas@apas.es

Título: Organiza: Duración:

MÁSTER EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS UPM y Cátedra Ecoembes Del 15 de octubre de 2013 al 30 de junio de 2014 Lugar: ETSI de Montes (Madrid)

Información:

Tel. 91 336 71 01; anamaria.echavarria@upm.es; www.catedraecoembes.es

Título: Organiza: Duración:

JORNADAS EUROMEDITERRÁNEAS SOBRE INCENDIOS FORESTALES Consorci Universitari Menéndez y Pelayo, Instituto de Seguridad Pública de Cataluña y Fundación Pau Costa (FPC) Del 18 al 20 de noviembre de 2013 Lugar: Barcelona

Información:

Tel: 93 301 75 55; info@cuimpb.es; www.cuimpb.cat; www.paucostafoundation.org

CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando 38 - 28010 MADRID o por mail a: direccion@revistamontes.net

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN:

%

D ................................................................................. ................... Domicilio (calle o plaza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a «MONTES, REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL» Coste por 4 números al año: 27 € Forma de pago: Domiciliación Bancaria Con esta fecha doy orden a mi Banco/Caja de Ahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.C.C. (Código Cuenta Cliente) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista «Montes» * La suscripción también se puede realizar a través de Internet en: http// www.revistamontes.net

En (ciudad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a (día) . . . . . . . . . . . . de (mes) . . . . . . . . . . . . . . . . . de 20... Firmado

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

77


Incendios forestales

Manejo del fuego

Autor: Juli G. Pausas

Autor: Marcos Pedro Ramos Rodríguez

EDITA: CSIC, Colección «¿Qué sabemos de?». Madrid 2012

EDITA: Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba, 2010

ISBN: 978-84-00-09492-8

ISBN: 978-959-07-1322-4

Los incendios forestales conllevan destrucción y, a veces, víctimas. Pero, como este libro explica, los incendios forman parte de la naturaleza y han moldeado la diversidad de nuestros ecosistemas durante millones de años. Sin embargo, aunque existen regímenes de incendios naturales y sostenibles ecológicamente, la gran cantidad de viviendas construidas actualmente en los montes, hace que algunos sean insostenibles desde el punto de vista socioeconómico. La ecología del fuego proporciona la base científica para mejorar la gestión del territorio cuando los incendios tienen un papel preponderante. Esta obra aporta conocimientos básicos para el público en general y para todas las personas aficionadas a la naturaleza.

El autor, Profesor de Incendios Forestales en la Universidad de Pinar del Río, Cuba, aborda la temática de los incendios forestales con un objetivo pedagógico, para la formación de ingenieros Forestales que se vayan a enfrentar en el desempeño de su profesión con el fuego como amenaza y como herramienta. El libro está dividido en cuatro partes, «Fuego y medio ambiente», «Comportamiento del fuego», «Protección contra incendios forestales» y «Evaluación de los efectos provocados por los incendios forestales», completadas por una práctica Bibliografía. Cada parte concluye con una serie de «Preguntas de comprobación», de acuerdo con el objetivo pedagógico de este libro. Es interesante señalar que el libro concluye con la «Declaración de la 4ª Conferencia Internacional sobre incendios Forestales, Sevilla 2007», lo que permite a los lectores situarse en el contexto global del fuego.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

78

Best Practices of Fire UsePrescribed Burning and Suppression Fire Programmes in Selected CaseStudy Regions in Europe Coordinadores: Cristina Montiel y Daniel Kraus EDITA: European Forest Institute, Research Report 24. Joensuu, Finlandia, 2010 ISBN: 978-952-5453-69-0

Dentro del Proyecto Fire Paradox, la investigación sobre el uso del fuego como herramienta selvícola ha recibido una atención especial, tratando de identificar casos concretos, comprobando sus fundamentos y sus resultados. Los casos que se incluyen son los siguientes: - Suecia, Västernorrland, conservación de la naturaleza - Escocia, gestión de hábitats y de vida silvestre - Alemania, Westfalia, mantenimiento de brezales - Francia, Pirineos Orientales, fuego prescrito - España, EPRIF, fuego prescrito y concienciación con ganaderos - España, los GRAF de Cataluña para gestión del fuego - Portugal, los GAUF para el programa de extinción de incendios. Los programas se analizan explorando las dificultades para el uso del fuego y los factores que contribuyen para obtener resultados positivos.


Living with Wildfires: What Incendios de interfaz. Manual de actuación Science can tell us Coordinador: Yves Birot EDITA: European Forest Institute. Joensuu, Finlandia, 2009 ISBN: 987-952-5453-29-4

La presencia del fuego en los ecosistemas forestales es reconocida por los gestores, al menos en los países del Sur de Europa, pero no aceptada, lo que exige que los científicos deban dedicar esfuerzos específicos para desarrollar conocimientos que permitan controlar el fuego y evitar que se transforme en incendio. Esta publicación está concebida como un panorama de preocupaciones y líneas de trabajo presentado en cuatro secciones: - Datos estadísticos y tendencias de los incendios en Europa - Causas, por qué y cómo arden los montes, e impacto de los incendios - Prácticas y estrategias frente a los incendios - Nuevos retos, como el cambio climático.

Autores: José Luis Duce Aragüés, Federico Linari Melfi, Carmelo Fernández Vicente

Autor: Área de Defensa contra Incendios Forestales

EDITA: Ediciones AIFEMA

NIPO: 280-12-208-X

ISBN: 978-84-695-7077-7

Se trata de una publicación didáctica dirigida principalmente a los profesores de los ciclos de enseñanza obligatoria, para proporcionarles información escrita y gráfica sobre la naturaleza de los incendios forestales en España y las acciones para su prevención y extinción. En la parte gráfica recupera numerosas imágenes de los programas de prevención desarrollados durante varias décadas, junto a un gran número de fotografías de las acciones que se realizan actualmente para controlar los incendios. `

Se basa este manual en la experiencia de varios profesionales de la extinción de incendios forestales, que han debido enfrentarse a las peculiaridades de la lucha contra el fuego en un medio complejo como la interfaz urbano-forestal. Reflexionando sobre cada una de las etapas en que debe dividirse la planificación del ataque al fuego, y con la idea base de la seguridad ante todo, se propone la elaboración de protocolos adaptados a cada realidad, teniendo en cuenta el análisis de la situación en cada momento para revisar el plan de ataque según su efectividad. Se considera la acción de cada tipo de medios: autobombas, brigadas, medios aéreos y maquinaria pesada.

Ediciones Mundi-Prensa www.mundiprensa.com

Fuego en el corazón. La prevención cerca de ti EDITA: MAGRAMA. Madrid 2012

Líder en temas agrarios, medioambientales y forestales

5% de descuento en pedidos a Mundi-Prensa realizados desde www.revistamontes.net Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

79


Fire Ecology Journal

Número 9 (1) - 2013

EDITA: Association for fire ecology SUMARIO: • Fire Effects on Nitrogen Cycling in Native and Restored Calcareous Wetlands • Multi-Year Salutary Effects of Windstorm and Fire on River Cane • Smoldering Combustion and Ground Fires: Ecological Effects and Multi-Scale Significance

Flamma

Número 5 (3) - Septiembre de 2014

EDITA: FUEGORED, Red Temática Nacional Efectos de los Incendios Forestales en los Suelos (http://grupo.us.es/fuegored) ISSN: 2171-665X SUMARIO: • Fire danger and soil erosion risk in northern Sardinia wildland urban interface • Land abandonment is triggering forest fires in the Canyoles catchment in Eastern Spain. Effects on soil and water resources under high intensity low frequency simulated rainfall events • Effects of single vs. repeated wildfires on runoff

IF Incendios Forestales

Número 27 - Septiembre 2013

EDITA: Aifema y Forex ISSN: 1575-572X SUMARIO: • V Simposio Nacional de Incendios Forestales. Resúmenes • IV Jornada Los Servicios de Emergencia… cerca de ti • Premios SINIF 2012

International Journal of Wildland Fire

Número 22 (4) - 2013

EDITA: International Association of Wildland Fire ISSN: 1049-8001 SUMARIO: • Response of woody and herbaceous fuel to repeated fires in Mediterranean gorse shrublands • Assessing the effect of foliar moisture on the spread rate of crown fires • A cellular automata model to link surface fires to firebrand lift-off and dispersal

Revista Mexicana de Ciencias Forestales Número: VOL. 4 - NÚMERO 15 - Enero-Febrero 2013 EDITA: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP ISSN: 2007-1132 SUMARIO: • Diversidad del sotobosque y radiación solar en un bosque de Pinus hartwegii Lindl. con quema prescrita • Áreas de respuesta homogénea para el muestreo de combustibles forestales • Escenarios de la distribución potencial de Pinus patula Schltdl. et Cham. y Pinus pseudostrobus Lindl. con modelos de cambio climático en el Estado de México

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

78 80


Portada del suplemento «Incendios Forestales» editado por la Revista Montes en el Nº 37, 3er trimestre de 1994, perteneciente a la serie «Mingote y la Naturaleza»

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

81


NORMAS

PARA LA PUBLICACIÓN EN LA

REVISTA MONTES

A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en castellano. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. La presentación deberá ser: a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Apellidos y nombre de los autores, así como la empresa u organismo en donde han desarrollado el trabajo, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, justificar la realización del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar. e. Material y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su reproducción. f. Resultado y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto. g. Gráficos y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Graf. 1, Tabla 1, etc., así como un pie explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Los gráficos y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. h. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. i. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Excepcionalmente se podrá incluir algún título que se considere imprescindible para saber más del tema que se trate. Se seguirá la pauta del siguiente ejemplo: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. j. Fotografías: Un máximo de seis fotografías y un mínimo de tres por trabajo, a color, de la mejor calidad posible, en diapositivas, papel fotográfico o formato digital, identificadas de la siguiente manera: Foto 1, etc. Junto a cada foto figurará un pie explicativo. Se entregará también hoja aparte con las fotos copiadas junto a su pie explicativo. En ningún caso se admitirán fotos, gráficos, etc. escaneados por el propio autor en baja resolución. B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras. 2. La presentación deberá ser: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía y fotografías, igual que los apartados a,b,c,g,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. La presentación deberá ser: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar un resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, fotografías y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. D) FORMATO Todos los artículos se enviarán por mail o en CD acompañado de la copia en papel con todo su contenido. Los textos se podrán enviar en: .DOC, .RTF ó .TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF ó EPS, independientemente de que se incluyan en el documento word (.doc). E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente, y sin conocer el nombre de los autores, por al menos dos miembros del Consejo de Redacción, que podrán consultar y asesorarse de otros expertos en las materias objeto del artículo. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aprobar o rechazar conjuntamente su publicación. Una vez aceptado, podrá ser propuesta la revisión de la totalidad o parte del artículo a los autores, como requisito previo a su publicación. F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por MONTES, Revista de Ámbito Forestal en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Así mismo, el autor cede a MONTES, Revista de Ámbito Forestal, de forma indefinida, los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación de los mismos. Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. Tel.: 91 319 74 22; E-mail: redaccion@revistamontes.net H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación. I) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. J) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. O por mail a: direccion@revistamontes.net. No se admitirá, en los artículos, publicidad de empresas, productos y/o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net/publicar.aspx NOTA: La cabecera de la Revista es propiedad de la Asociación de Ingenieros de Montes. En 1991 el Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes y el Colegio y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales constituyeron una entidad de carácter privado y civil, con el objeto exclusivo de editar la revista «MONTES» siguiendo el régimen legal de una Comunidad de Bienes. En consecuencia, la Revista no es el órgano de expresión de ninguna de las Corporaciones o Asociaciones citadas anteriormente. Cuando uno de estos cuatro colectivos (Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales) quiere manifestar una opinión en la Revista, no lo hace a través de un Editorial, sino mediante un artículo que firman los órganos de Gobierno de los respectivos Colegios o Asociaciones o en su nombre el Presidente-Decano.

Rev. Montes. 3.er Trimestre 2013 - N.o 114

82


REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Desde 1868, más de 140 años presentando la Actualidad y la Ciencia Forestales Suscripciones a la edición en papel y descarga gratuita de artículos de números anteriores en

www.revistamontes.net


REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

N.o 114 - 3.er Trimestre de 2013 MONTES

Moon ntes

114

3.er Trimestre 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.