Revista Montes. Número 148, II trimestre 2022

Page 1

www.pefc.es

www.revistamontes.net

Primero, cultura forestal; después, educación

Asistimos a una corriente de impulso a la comunicación forestal y a la necesidad de integrar una verdadera educación forestal en la educación ambiental que impregna, desde hace décadas, los programas escolares.

Dejando de lado el debate de si la educación ambiental impartida hasta la fecha ha contribuido a extender los prejuicios y tópicos que hipnotizan a la opinión pública española y que condiciona su forma de relacionarse con la naturaleza, cabe preguntarse hasta qué punto los forestales estamos preparados para liderar esa educación forestal. Porque a lo que nos enfrentamos hoy es a una sociedad que nos demanda una naturaleza bucólica, prístina, supuestamente posible si no la tocamos, pese a que, consciente o inconscientemente, consuma a diario productos forestales. Y sin gestión forestal no hay productos. Es más, sin gestión, tarde o temprano nuestros montes agonizarán. Que existan diferentes visiones no supone ningún problema, al contrario, enriquecen el debate. El problema surge con las posturas que carecen de aval y fundamento científico, sobre todo si se rebaten con mensajes poco claros. Y ahí estamos.

Hace casi 30 años, con motivo del 1er Congreso Forestal Español, José Pérez Vilariño reclamaba para los ingenieros de montes y forestales una legitimidad profesional similar a la alcanzada por otros especialistas en sus ámbitos. Decisiones políticas adoptadas recientemente dejan meridianamente claro que nadie nos otorga aún dicha legitimidad. Y cabe preguntarse qué parte de responsabilidad tenemos al no haber sido capaces de defender un lenguaje propio ni unas ideas claras.

Cuando se habla de gestionar la naturaleza no hay una única respuesta ni una única opción, y por eso ninguna goza del honor de ser la mejor solución, puesto que casi siempre “depende”; pero ya no es suficiente la máxima de Cotta “el fin y la localidad determinan el método”. Intervienen otros muchos factores. Y de eso sabemos o, al menos, deberíamos saber. Pero para que nuestro saber y hacer cale y trascienda más allá de nuestro propio ámbito, debemos clarificar conceptos básicos antes de trasmitirlos.

Proliferan los ejemplos. ¿Tenemos claro qué implica la Gestión Forestal Sostenible en nuestro quehacer diario? ¿Conservamos especies o formaciones vegetales? ¿Alguien sigue hablando de la clímax? ¿Es seguro que cuantas más especies o cuanta más madera muerta mejor estará el bosque? ¿Sabemos qué es la Dasonomía y sus diferencias con la Selvicultura y la Ordenación de montes? ¿La única opción para nuestros montes bajos es el resalveo de conversión? ¿De qué hablamos cuando hoy defendemos la gestión forestal activa?, ¿acaso la pasiva es gestión? ¿Son los montes ordenados más eficientes en la captura de carbono que los abandonados a la evolución natural? ¿Distinguimos la corta a hecho de la corta de entresaca por bosquetes? ¿Debemos desterrar la mecanización de los aprovechamientos forestales? ¿Sólo podemos combatir las plagas que asuelan el norte de España con técnicas de lucha biológica? ¿El uso del fuego es una herramienta lícita en la lucha contra los incendios forestales? ¿Es contrastable afirmar que el estado de conservación del lobo en la región atlántica es “desfavorable-inadecuado”? ¿Es perjudicial plantar a menos de 30 metros de los cursos de los ríos? ¿Se debe declarar la codorniz en peligro de extinción? ¿Debemos promover el pastoreo extensivo?

Antelasposturasquecarecende fundamentocientífico,debemos responderconmensajesclaros

Porque no se trata tanto de educación, que también, sino de cultura. Mal puede haber una buena educación si no existe una cultura forestal previa, sólida y consensuada. Más de cuatro décadas con visiones maniqueas de la naturaleza -implícita y explícitamente incorporadas a los libros de textodan fe de dónde estamos. A ello se unen unos medios de comunicación que han sustituido el mensaje ecologista, hoy más ponderado, con titulares catastrofistas -poco rigurosos y, no pocas veces, carentes de fundamento real- que han provocado que hasta en el medio rural se rechacen opciones de gestión mucho menos agresivas que las de otros sectores. El proceso ha tenido tal calado, que buena parte del mundo científico está impregnado de una contracultura forestal preocupante. Todo ello trasciende por cuanto en breve se revisarán la Estrategia y el Plan Forestal españoles. Y corremos el riesgo de que queden impregnados por el espíritu de la Estrategia Forestal Europea 2030, tan ajena a las componentes social y económica que ha sido contestada desde todos los ámbitos. Por eso es más necesario que nunca alcanzar un cierto consenso –que no unanimidad– en las respuestas a estas y a otras muchas preguntas. Si no, mal podremos liderar la tarea de una comunicación y una educación forestal que trasciendan a lo meramente anecdótico, porque con afirmar que “cortar no es malo” no solucionamos el problema.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [3] Editorial

EDITA: Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR: Francisco Javier Gordo Alonso COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera

José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid

Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta de Castilla y León Jordi Gené Sera Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya - INCAFUST

Antonio López Santalla Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN)

Fernando Magdaleno Más D.G. del Agua (MITECO) y UPM

Rosa Mª Marazuela Esteban Ayuntamiento de Madrid Jorge Mongil Manso Universidad Católica de Ávila

Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM

José Luis Rodríguez Gamo Consultor Senior Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias CETEMAS Mª Azahara Soilán Cañás

Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Fernando García Robredo (UPM) Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral

ASTURIAS: Alejandro Oliveros García

BALEARES: Oriol Domenech Agenjo

CANARIAS: Luis Fernando Arencibia Aguilar CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Asier Saiz Rojo

CATALUÑA: Cristina Montserrat Rodríguez

EXTREMADURA: Enrique Hidalgo-Barquero Pizarro GALICIA: Verónica Rodríguez Vicente

LA RIOJA: José Antonio Martínez Garrido

MADRID: José Luis Rodríguez Gamo

MURCIA: Roque Pérez Palazón

NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya

PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano

VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono: 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net

Diseño: Fernando Ruiz Lobato

Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105

Depósito legal M-20978-1984

Suscripción anual nacional: 32 €

Suscripción anual extranjero: 42 €

Ejemplar suelto: 10 € + gastos de envío Descuento librerías: 10 %

Cierre de edición de este número: 21 de abril

SUMAR I O

Editorial

03

Primero, cultura forestal; después, educación

Entrevista Jordi Voltas Velasco

Ponente invitado al 8º Congreso Forestal Español

“Lanaturalezaestátotalmentecondicionada porlaacciónhumana,portanto,estamos éticamenteobligadosafacilitarlaresilienciade nuestros ecosistemas”

8º Congreso Forestal Español12

x ¿Qué es esa cosa llamada ciencia forestal? [pág. 12]

x De Pontevedra-1993 a Lleida-2022: Un recorrido por 30 años de ciencia forestal en España a través del CFE [pág. 16]

“La ciencia forestal y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, lema del 8º CFE. Bossost, comarca del Valle de Arán (Lérida)

Técnica y Divulgación22

x LogForCat. Desarrollo de un sistema innovador de desembosque en castañedos [pág. 22]

x Establecimiento de una red experimental de ensayos para evaluar la gestión nutricional de plantaciones de Eucalyptusglobulus en Asturias [pág. 30]

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [4]
06
J. Pemán

Opinión

x De los datos a las decisiones

x La certificación forestal aúna esfuerzos.

FSC cumple 20 años en España

42 Actividad colegial

50 Pesca

Centro de acuicultura de especies endémicas vulnerables en la ETSI de montes

52 Caza

57 Árboles singulares El Pino

del Rey

58

61

Mundo forestal

El Congreso Forestal Mundial

Infraestructura verde urbana

Savia Red Verde Salamanca, un proyecto pionero en Europa

66

Creación de linderos para la fauna 56

Rincón de historia Primitivo

Artigas Teixidor

Internet forestal

69 Fue noticia

Reconocimiento

En este número, coincidente con el 8º Congreso Forestal Español, a celebrar en Lleida, queremos agradecer a sus organizadores, y en particular a Felipe Bravo y a Mercedes Guijarro, así como a Jesús Pemán, su colaboración en la propuesta y elaboración de contenidos, para dar una visión transversal del mismo.

También despedimos a Pilar Quijada, que deja el consejo de redacción después de siete años y medio, agradeciéndole sus aportes y colaboraciones a través de las entrevistas.

Por último, no queremos dejar de resaltar el inmenso trabajo de todos los miembros del consejo de redacción y coordinadores de las diferentes secciones, así como el de todos los profesionales que envían sus trabajos y artículos, gracias a quienes sigue editándose MONTES, desde 1868, la revista forestal más veterana de nuestro país y tercera a nivel mundial.

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir, entre la sociedad, estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio.

El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos.

La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.

www.revistamontes.net

www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes

www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto portada: Lluna encantada. Estany de Sant Maurici y Els Encantats de noche (Lleida). Autor: Joan Masdeu Viñas. Archivo del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [5] 73 Agenda 74 Libros 77 Revistas 78 Recursos Audiovisuales 79 In
81 Directorio de empresas
memoriam
Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
38

Jordi Voltas Velasco

Por Revista Montes, con la colaboración de Pilar Quijada

Jordi Voltas, doctor ingeniero agrónomo, es catedrático de Genética y Mejora de Especies Forestales de la Universidad de Lleida. Su trabajo se centra en el análisis de patrones adaptativos en relación a la variabilidad funcional presente en los árboles. En particular, en la caracterización de la diferenciación intraespecífica y plasticidad fenotípica en caracteres de historia vital y sus compensaciones, la integración de rasgos ecofisiológicos de resistencia a sequía en estudios de adaptación al medio, y la evaluación prospectiva y retrospectiva de respuestas adaptativas, así como la interpretación de señales climáticas utilizando aproximaciones dendrocronológicas.

Jordi Voltas es el ponente invitado al 8º Congreso Forestal Español, en Lérida. Su ponencia repasará los “Tres siglos de Genética Forestal: situación actual, retos e incertidumbres”, en el marco del Congreso, dedicado a la contribución de la Ciencia Forestal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Cuál es el nivel de la ciencia forestal que se hace en España en relación con otros países?

Personalmente lo calificaría como muy bueno, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. En mi opinión, la diversidad de sistemas forestales presentes en España nos brinda una fuente inagotable de cuestiones e interrogantes a responder y nos ofrece una inspiración continua; a su vez, dicha diversidad nos plantea retos muy importantes, tanto a nivel de ciencia básica como de aplicación directa a la gestión de nuestros montes.

Además, el capital humano que nutre la ciencia forestal en España es excelente y creo que debemos sentirnos orgullosos de ello. Es evidente que dicho capital sigue encontrando dificultades para consolidar su trayectoria profesional.

Por otra parte, espero que el contexto actual de emergencia climática ejerza de catalizador para afianzar la investigación forestal en este país como pilar fundamental para la implementación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio que, desafortunadamente, se encuentra ya muy presente entre nosotros.

¿Cómo está ese nivel en relación con los recursos de los que dispone?

Creo que en este sentido poco más nos puede exigir el sistema de investigación pública en España. Los recursos que se invierten son muy limitados en comparación con la mayoría de nuestros socios

comunitarios, pero el impacto global de la ciencia forestal que se realiza en España está claramente por encima de su financiación basal, como demuestran los rankings de investigación. Esto es especialmente aplicable a la investigación forestal focalizada en ecosistemas mediterráneos, donde España es líder destacado en producción científica.

¿Son útiles los resultados científicos que se obtienen en España para la gestión de los montes?

Esta es una pregunta ciertamente compleja y por tanto difícil de contestar de forma sencilla. La investigación debe suministrar recursos a la gestión en forma de conocimientos aplicables al quehacer diario, pero tradicionalmente ha resultado complicado proporcionar resultados científicos al sector de una forma inteligible, directa y provechosa. Las causas pueden ser diversas, pero es habitual que los estudios experimentales sean excesivamente locales y difíciles de contextualizar y, por tanto, de aplicar al ámbito más genérico de la gestión. Para subsanar esta carencia probablemente se requiera una colaboración más directa y retroalimentada entre investigación y gestión, para así plantear problemas a escalas de resolución operativas para la gestión o bien para sintetizar convenientemente

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [6] Entrevista
“Lanaturalezaestátotalmentecondicionadaporlaacciónhumana, portanto,estamoséticamenteobligados a facilitar la resiliencia de nuestros ecosistemas”
Ponente invitado al 8º Congreso Forestal Español
Jordi Voltas, Dr. ingeniero agrónomo, ponente invitado al 8º CFE

los conocimientos derivados de estudios locales y fragmentados.

En todo caso, los procedimientos que la ciencia forestal está en condiciones de proponer a la gestión forestal actual creo que deberían presentar un carácter fundamentalmente anticipativo, en clave de adaptación al cambio global de nuestros bosques, facilitando así criterios de manejo que posibiliten su resiliencia, multifuncionalidad y sostenibilidad.

Lleva trabajando más de 25 años en el ámbito de la investigación forestal. ¿Cómo valora el estado actual y la evolución de la investigación en este ámbito?

En mi opinión, el salto de calidad de las últimas décadas ha sido importantísimo. La proyección internacional de la investigación forestal actual en España es muy elevada, y por supuesto ello es reflejo inequívoco de su calidad intrínseca. Las escuelas

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [7] Entrevista
Rodal selecto de Paüls (Tarragona) RS-24/05/001 con estudiantes del máster en Ingeniería de Montes UdL (mayo 2022)

forestales y sus correspondientes títulos universitarios han ejercido de vivero de talentos que posteriormente se han incorporado, lenta pero progresivamente, al sistema docente-investigador del país, y puedo afirmar esto con la perspectiva que me facilita mi trayectoria de docencia e investigación en el ámbito.

Tampoco debemos olvidarnos de los pioneros de la ciencia forestal en España, que a lo largo del pasado siglo sentaron las bases que han propiciado la situación actual y a los que debemos estar muy agradecidos por su vocación y dedicación.

En el contexto actual de cambio climático, ¿qué nos puede aportar la mejora genética forestal para conseguir genotipos más adaptados a las condiciones de cambio?

Indudablemente, la aplicación de criterios genéticos debe jugar un papel importantísimo en la

es elevadísima, y también lo es la complejidad de sus patrones adaptativos, en especial en el caso de las especies mediterráneas. A mi entender no se trata tanto de mejorar (seleccionar) lo ya existente, sino de identificar detalladamente, caracterizar funcionalmente y aprovechar adecuadamente la inmensa variabilidad genética presente entre individuos de una especie, en particular en sus características adaptativas y de plasticidad fenotípica. Existe todavía muchísimo por hacer en este campo particular de la ciencia forestal, tanto a nivel de investigación básica como a efectos de trasladar a la gestión criterios de elección de material genético adecuado, en términos de resiliencia, resistencia y multifuncionalidad (a través de herramientas de uso sencillo), así como los beneficios futuros que dicha elección conlleva. El implementar dichas herramientas de apoyo a la elección del material genético bajo diversos escenarios de cambio supone, a mi entender, una prioridad urgente que debemos afrontar sin mayor dilación. No obstante, debemos

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [8] Entrevista
La diversidad de sistemas forestalesenEspaña nos brinda una fuente inagotabledecuestiones einterrogantesa responderyuna inspiracióncontinua
Servicio Territorial de Cagliari – Cerdeña (complejo de Gutturu Mannu, octubre 2021) – Muestreo en ensayos genéticos de pinos mediterráneos. Proyecto RTI2018-094691-B-C31 “Papel de la evolución de los fenotipos integrados en la resiliencia de los pinos mediterráneos en un ambiente cambiante (RESILPINE)”. De izq. a dcha.: Luis Sampedro (MBG-CSIC), dos guardas forestales del Servicio, Marisa Cadoni (Ing. Forestal del Servicio Territorial), Giovanni di Matteo (CREA y FAO, Roma), Jordi Voltas (UdL), Luis Serrrano (UdL) y Erica Lombardi (UdL)

convencernos de que escenarios de incrementos de temperatura superiores a 2,5-3°C a finales de siglo serían directamente catastróficos para los ecosistemas terrestres y (en mi opinión) prácticamente imposibles de contrarrestar utilizando la variabilidad genética natural presente en los árboles al nivel de especie.

¿Y para conseguir genotipos que sean más eficientes en la absorción y fijación de CO2?

En esta dirección juega un papel importantísimo la selección de genotipos por su elevada eficiencia en el uso del agua. El balance entre fijación de carbono y consumo de agua por parte del árbol es clave bajo condiciones de incremento de CO2, que vienen asociadas a un descenso del recurso hídrico, todo ello como consecuencia del calentamiento global. Existe ciertamente una variabilidad genética importante para este carácter, que es actualmente objeto de selección indirecta en especies con un interés productor claro, como los chopos. No obstante, la selección para esta característica puede presentar correlaciones negativas con otros rasgos funcionales como la inversión en reproducción o en defensas, que deben analizarse y entenderse con detalle en el contexto de las compensaciones entre caracteres de historia vital.

Ensayo de procedencias de Pinushalepensis de Altura (Castellón) con estudiantes del ciclo formativo forestal (IES Alto Palancia, mayo 2016). Proyecto AGL2015-68274-C3 “Bases adaptativas para la gestión futura de los recursos genéticos de pinos mediterráneos”

En cualquier caso, entiendo que la selección de genotipos eficientes en el uso del agua para su uso en plantaciones productoras, dedicadas directa o indirectamente a la fijación de carbono, resulta de particular interés en el contexto actual.

Es el ponente invitado del Congreso Forestal Español. ¿Podría explicar brevemente los puntos clave de su ponencia?

En primer lugar, haré un repaso de las actividades de genética forestal realizadas durante la breve historia de esta disciplina, que se remontan a apro-

ximadamente trescientos años atrás, coincidiendo con el primer registro conocido que documenta la importancia del origen geográfico de la semilla en repoblaciones. A continuación, comentaré la situación actual de la materia, en particular en España, y describiré los retos con que, a mi juicio, se enfrenta en la actualidad, así como las incertidumbres que genera el actual contexto de inestabilidad climática y cambio global. Todo ello es relevante debido al papel fundamental que la genética forestal debe adquirir en la propuesta de herramientas adecuadas de gestión adaptativa, y que suele implicar en mayor o menor medida el uso y manejo de materiales genéticos.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [9] Entrevista

Recientemente se ha aprobado una normativa que contempla la aprobación del Plan Nacional de Conservación de Recursos Genéticos Forestales. ¿Cree que sería necesario plantear paralelamente un Plan Nacional de Mejora Genética Forestal? Si es así, ¿cuáles serían los ejes sobre los que debería girar el mismo?

Creo que dicho planteamiento sería globalmente positivo con objeto de unificar criterios y maximizar esfuerzos de mejora, que en algunos casos se encuentran atomizados entre centros de mejora o instituciones de diferentes regiones. A mi entender, algunas de las prioridades o ejes podrían ser las siguientes: 1) actualizar las recomendaciones de uso de los materiales forestales de reproducción incorporando escenarios de clima futuro a dichas recomendaciones; 2) proporcionar (posibles) pautas de uso del material genético por especie en el contexto de actividades de migración asistida; y 3) facilitar la identificación de especies y objetivos/criterios de mejora de interés en

Elimpactodelaciencia forestalqueserealiza enEspañaestá porencimadesu financiación,como demuestranlosrankings deinvestigación

repoblaciones productoras teniendo presente su papel como sumideros de carbono en un contexto de mitigación del cambio climático.

En algunos lugares de nuestro país se han observado mortandades masivas en determinadas especies, debido a las sequías intensas. ¿Debe propiciarse, desde la selvicultura, un cambio de especies, o bien dejar que la naturaleza actúe libremente?

Soy de la opinión de que, en la época en que nos ha tocado vivir, ya ampliamente denominada Antropoceno, la naturaleza se encuentra totalmente condicionada por los efectos de la acción humana y, por tanto, y en la medida de lo posible, estamos éticamente obligados a facilitar la resiliencia y resistencia de nuestros ecosistemas, aportando herramientas de gestión basadas en el método científico. Debemos favorecer la capacidad de adaptación de las especies y sus ecosistemas mediante una gestión selvícola adaptativa. El cambio de especies es un recurso último que debe seguir a otras actuaciones selvícolas tales como, por ejemplo, el fomento de masas mixtas, irregulares, y con una elevada variabilidad genética.

Hay quien opina que en los últimos congresos forestales hay un creciente protagonismo de las cuestiones vinculadas a la investigación frente a

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [10] Entrevista
Ensayo de procedencias de Pinushalepensis de Altura (Castellón) con estudiantes del ciclo formativo forestal (IES Alto Palancia, mayo 2016). Proyecto AGL2015-68274-C3 “Bases adaptativas para la gestión futura de los recursos genéticos de pinos mediterráneos”. Aparecen estudiantes y profesores del ciclo formativo, además de José Climent, Fernando del Caño, Ruth Martín (CIFOR-INIA), Ester Sin, Luis Serrano, Juan Pedro Ferrio y Jordi Voltas (UdL)

las vinculadas a la gestión forestal, lo que provoca un cierto desequilibrio en los contenidos. ¿Cree que es así?

Existendiversasopciones paraimplementar actuacionesdemigración asistida,quepueden ayudaralasespeciesa afrontar la velocidad de los cambios actuales

El Congreso Forestal Español constituye un foro de encuentro único y singular entre la ciencia y la gestión forestal en España. Su formato supone un reto importante para los organizadores, y resulta muy complicado, si no imposible, plantear actividades que reflejen un balance perfecto entre ciencia y gestión. Personalmente creo que este debate es un poco estéril, ya que pueden existir tantas percepciones como asistentes al congreso, y a lo que se debe aspirar es a propiciar que este foro de encuentro trienal resulte atractivo por igual a científicos y gestores del estado.

Un tema que está originando un fuerte debate en la comunidad científica actualmente es el de la migración forestal. ¿Cuál es su opinión?

Ciertamente se trata de un tema candente que plantea dudas de índole ecológico, ético, político, etc. Para mí el problema no es tanto ideológico sino de implementación práctica, y ello se debe al conocimiento únicamente parcial de los patrones de adaptación al medio de nuestras especies forestales. Es evidente que las especies forestales son incapaces de seguir la velocidad del cambio climático, y además la brecha entre ambas velocidades es por desgracia enorme. Entre la comunidad científica existen dudas en relación a los límites de la plasticidad fenotípica y de la variabilidad genética poblacional para hacer frente a un calentamiento global tan exacerbado y repentino. Estos límites seguramente varían muchísimo en función de la especie. En cualquier caso, existen diversas opciones para implementar actuaciones de migración asistida, algunas más cautelosas que otras, que pueden ayudar a las especies a afrontar con mayores garantías la velocidad de los cambios actuales. F

Qué nos enseña la dendrocronología para mejorar la gestión adaptativa de nuestros montes

El valor fundamental de las herramientas dendrocronológicas es la posibilidad de obtener información retrospectiva del comportamiento de los árboles y de los sistemas en que se organizan durante muchos años o incluso siglos de vida. Esta información no está disponible actualmente mediante otros medios, tales como inventarios forestales o imágenes satelitales.

La información retrospectiva puede interpretarse en términos climáticos, pero no de forma exclusiva. Aspectos tales como las relaciones de competencia entre especies en masas mixtas o la incidencia de perturbaciones (ej. fuegos) o estreses bióticos (ej. plagas) también son interpretables en clave dendrocronológica. Es evidente por tanto que las herramientas dendrocronológicas son importantes como fuente de información prospectiva de la reacción de los árboles frente a estreses y perturbaciones futuras, y como tal, son perfectamente complementarias a otras aproximaciones basadas en modelos locales, regionales o globales, análisis de Big Data, o adquisición de información procedente de sensores remotos.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [11] Entrevista
Palacio de Congresos La Llotja (Lérida), lugar de celebración del 8º Congreso Forestal Español, del que Jordi Voltas es ponente invitado

¿Qué es esa cosa llamada ciencia forestal?

Felipe Bravo Oviedo Dr. Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Forestal Sociedad Española de Ciencias Forestales iuFOR- Instituto Investigación en Gestión Forestal Sostenible, Universidad de Valladolid ETS de Ingenierías Agrarias

La selvicultura es la ciencia y la práctica de gestionar los bosques aplicando los conocimientos generados para su aprovechamiento. La ciencia provee del marco teórico para la aplicación técnica con el mejor conocimiento disponible en cada momento. Sin embargo, no puede utilizarse de forma militante para defender actuaciones técnicas sin tener en cuenta los condicionantes sociales y económicos que debe atender la aplicación de la selvicultura. Los numerosos ejemplos de práctica selvícola pueden servir para, a partir de sus resultados, impulsar la búsqueda de nuevas hipótesis científicas.

Palabras clave: Comunidad científica, conocimiento, falsabilidad, provisionalidad, sociedad científica, técnica.

Introducción

Aunque la ciencia forestal puede entenderse en un sentido muy amplio, me ceñiré aquí a la selvicultura, si bien entendida en el amplio sentido del término inglés Forestry, para abordar la cuestión de ¿qué es la ciencia forestal? Y el necesario corolario de ¿qué puede esperar de ella la técnica forestal? En este sentido, la técnica forestal la podemos definir, sin duda, como una ingeniería, ya que comprende el ‘conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales o para la actividad industrial’ (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2022). Mientras que la selvicultura es la ciencia y el arte de gestionar los bosques. Aquí, arte debe entenderse como la práctica de gestionar los bosques, es decir la técnica forestal. La selvicultura comprende, por tanto, en la terminología de WOOTTON (2017), la habilidad práctica (arte) y el sistema teórico (ciencia). La ciencia forestal concuerda plenamente con la definición que de ciencia hace la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2022), es decir, es el ‘conjunto de

conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente’; en el caso que nos ocupa, conocimientos que tienen por objeto de estudio los montes y su gestión.

Características de los sistemas forestales

Antes de seguir conviene tener en cuenta que los montes tienen una serie de características que condicionan tanto su gestión como la investigación centrada en ellos. Siguiendo el esquema planteado por PRETZSCH (2009) para establecer estas características relevantes: (i) los montes son sistemas abiertos donde los límites son difíciles de establecer y muchas veces pueden incluso ser discutidos, como por ejemplo la definición de rodales que pue-

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 12-15 [12] 8º Congreso Forestal Español
Seguimiento del dispositivo experimental para el estudio de la regeneración natural de los pinares de los arenales de la Meseta Castellana. Monte 43 CUP “Corbejón y Quemados”, La Pedraja de Portillo (Valladolid) INIA-CSIC-Junta de Castilla y León

de ser diferente para diferentes expertos, y en los que además sus límites pueden variar con el tiempo y donde hay un intercambio constante de materia y energía con los rodales próximos; además, (ii) los montes son ecosistemas dominados por organismos muy longevos (los árboles), lo que hace que su observación (directa o de los resultados de la manipulación) sobrepase con mucho la vida profesional de las personas que trabajan en ellos; y (iii) en los montes se observan propiedades emergentes que no son observables cuando se trabaja con los individuos que los componen como, por ejemplo, los cambios alométricos y el autoaclareo de los rodales.

Al margen de las características anteriores indicadas por PRETZSCH (2009), cabe destacarse que, tanto los drivers como los outputs de los montes son cambiantes. La productividad de los montes no se puede ya considerar constante mientras que la demanda por parte de la sociedad de los diferentes servicios ecosistémicos, lo que incluye a los productos, cambia a mayor velocidad que la tasa de crecimiento y cambio de los montes. La longevidad de los ecosistemas y su tasa de cambio (crecimiento, demografía, …) son muy diferentes a las que la sociedad espera hoy.

¿Qué reclama la técnica de la ciencia?

Como sociedad deberíamos esperar que la técnica reclamase de la ciencia el conocimiento de base para orientar sus acciones, de modo que estén respaldadas por el conocimiento más actual para que, en combinación con las aspiraciones sociales, sea socialmente aceptable y económicamente viable (BRAVO OVIEDO, 1989)

Ejemplo de colaboración entre los ámbitos científicos y técnicos. Resultado del logro de la regeneración natural conseguida (2004-2019) en el dispositivo experimental para su estudio. Monte 43 CUP “Corbejón y Quemados”, La Pedraja de Portillo (Valladolid)

Sin embargo, en muchos casos, desde la técnica se reclama una ciencia militante que defienda las acciones ya realizadas o ya decididas. Por otro lado, desde el colectivo científico se reclama que la ciencia sea el faro único que oriente a la técnica, haciendo una ciencia también militante. Ambas aproximaciones son erróneas; los científicos pueden, y deben, dar a conocer el conocimiento más actualizado, pero en la gestión deben intervenir aspectos de interés social que la sobrepasan y que deben abordarse por la ciudadanía, los políticos y los gestores del territorio, teniendo en cuenta los intereses mayoritarios, pero también los de las minorías. En nuestro sistema sociopolítico, la clave no es que la mayoría defina las prioridades de acuerdo con sus preferencias libremente expresadas, la clave es que las minorías vean respetados sus anhelos e intereses también libremente expresados.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 12-15 [13] 8º Congreso Forestal Español F. Bravo Oviedo
INIA-CSIC-Junta de Castilla y León

Principios en que se basa la ciencia

La ciencia se basa en la provisionalidad de sus postulados. La ciencia para que sea considerada tal debe ser falsable (CHALMERS, 1999), es decir, sus postulados son provisionales, pero se consideran ciertos porque hasta el momento no se han podido acumular hechos relevantes que los refuten. Estos hechos relevantes deben ser contrastables y basta una observación para refutar el postulado científico, mientras que para definir un postulado alternativo hacen falta muchas observaciones relevantes que cubran una gran variedad de condiciones. Es decir, los hechos que permiten postular un determinado esquema científico deben ser aceptables, relevantes y significativos (CHALMERS, 1999). Si nos fijamos en un postulado básico de la selvicultura como es la llamada ley empírica de Assmann y los límites que tiene asociados (ASSMANN, 1970), podemos aplicar esto a la ciencia forestal. A partir de hipótesis enunciadas por Wiedemann y Langsaeter, ASSMANN (1970), estudiando la red de parcelas permanentes de Baviera, llegó a describir la ley empírica que lleva su nombre y que indica que la relación entre la densidad de los rodales y su crecimiento culmina en una amplia meseta donde para un amplio rango de densidades se puede esperar una producción total muy parecida (en todo caso con disminuciones menores del 5 %). A partir de esta ley empírica, que depende de la especie, la edad y la estación (PRETZSCH, 2009), se han desarrollado numerosos itinerarios selvícolas que hasta la fecha, en ecosistemas templados, han confirmado la ley de Assmann. Bien es verdad que la naturaleza conservadora de la selvicultura aplicada habitualmente (por el principio de precaución) ha impedido que se lleven en la práctica las densidades de los rodales cerca de los límites descritos por Assmann. Es decir, es una ley científica, puesto que es falsable, pero que no ha sido desafiada por la comunidad científica, con salvedades notables como por ejemplo ZEIDE (2004) o ALLEN y BURHART (2019), aunque solo sea para acotar su validez y aplicación.

Las sociedades científicas y la voz de la ciencia

Las sociedades científicas, como la que en estos momentos represento, solo pueden ser militantes del conocimiento entendido siempre como provisional (el mejor conocimiento disponible en cada momento). Por definición, los posicionamientos que puedan hacer serán sobre el mejor conocimiento disponible en cada momento, y necesariamente debieran estar sometidos al principio de falsabilidad. Es decir, son provisionales. Es el conocimiento actual sin que sea posible dictar orientaciones de gestión fijas e inmutables, porque la ciencia no lo es, y porque la gestión debe tener en cuenta los aspectos sociales y económicos comentados antes y que no corresponden a la ciencia.

Si una sociedad científica traspasa la línea de exponer el conocimiento disponible resaltando sus limitaciones y provisionalidad, y pasa a prescribir acciones técnicas, deja de ser ciencia y pasa a ser opinión que, por muy razonada que esté, ya no puede llamarse ciencia y que, por tanto, debe contraponerse no solo a los hechos que la puedan contradecir sino también a los condicionantes socioeconómicos que atañen a la gestión, en nuestro caso, de los ecosistemas forestales.

A las sociedades científicas se les puede pedir que expongan con rigor, y dejando a un lado los posicionamientos sociales y económicos de la comunidad científica, el estado actual del conocimiento. Si no lo hacen así, ya no se están comportando como sociedades científicas que merezcan tal nombre.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 12-15 [14] 8º Congreso Forestal Español ¿Qué es esa cosa llamada ciencia forestal?
Plántula de pino negral (PinuspinasterAit.) en el sitio experimental de Moral de Hornuez (Segovia) F. Bravo

Esto no quiere decir que la comunidad científica, como parte de la sociedad, no pueda opinar e intentar modelar los intereses sociales. Lo que quiere decir es que no puede arrogarse un derecho especial por el hecho de ser la comunidad científica, como tampoco lo pueden hacer las comunidades religiosas o los equipos deportivos. Si desde los colectivos técnicos se reclaman posturas militantes sobre unas acciones de gestión, o un abandono de esta, se está pervirtiendo el sentido de la ciencia y se está, en el fondo, despreciando su acción en el avance del conocimiento.

La técnica como herramienta fundamental para la ciencia

La ciencia es necesariamente global e intenta traspasar las situaciones locales, por eso se publican más resultados de experimentos o de estudios observacionales a gran escala que estudios con-

cretos, pero sus resultados deben aterrizarse localmente mediante ensayos técnicos debidamente realizados. En situaciones de cambio global como el actual, incluso debiera hacerse de forma sistemática puesto que el cambio en los ecosistemas y en las demandas de la sociedad son muy rápidos y los resultados científicos, ya de por sí provisionales, deben contrastarse frecuentemente. Así, la técnica puede y debe jugar un papel relevante en el avance de la ciencia (BRAVO, 2009) puesto que puede mostrar las limitaciones de sus resultados o incluso aportar evidencias de que estos son falsos, al menos en algunas circunstancias, empujando a la búsqueda de nuevas hipótesis.

La ciencia como instrumento fundamental para la técnica

El papel de la ciencia, y por tanto de la comunidad científica, es proveer de información veraz y contrastada a las personas encargadas de definir las prioridades y regular e implementar las acciones. Esta información debe representar el mejor conocimiento disponible en cada momento. Debe transmitir este conocimiento a los representantes políticos, a los equipos técnicos y a la sociedad en general, pero también debe resaltar sus limitaciones y su provisionalidad. No debe en ningún caso traspasar el límite de la militancia, que en cualquier caso será por ser parte de la sociedad y no por ser parte de la comunidad científica, a riesgo de caer en la irrelevancia y dañar a la ciencia como instrumento del avance del conocimiento y de las mejoras sociales que se pueden derivar de él.D

Muestra de pino silvestre (Pinussylvestris L.) para análisis de crecimiento

Bibliografía

ALLEN, M. G.; BURKHART, H. E.; 2019. Growth-Density Relationships in Loblolly Pine Plantations. Forest Science 65(3):250–264, https://doi. org/10.1093/forsci/fxy048.

ASSMANN, E.; 1970. Theprinciplesofforestyieldstudy. Pergamon press.

BRAVO, F.; 2009. Adaptive forest management: learning by doing in forestry, en Palahi, M.; Birot, Y.; Bravo, F.; Gorriz, E.; (eds); Modelling,valuing and managing Mediterranean forest ecosystems. EFI proceedings 57, pp 111-118 [disponible en https://efi.int/publications-bank/ modelling-valuing-and-managing-mediterranean-forest-ecosystems-non-timber-goods].

BRAVO OVIEDO, F.; 1989. Estudio silvopastoral de la Dehesa Boyal de Alía (Cáceres). Ecología 3:107-115 [disponible en https://www.miteco. gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia_03_10_tcm30-100920.pdf].

CHALMERS, A. F.; 2004 ¿Quéesesacosallamadaciencia? Siglo XXI de España editores.

PRETZSCH, H.; 2009 Forestdynamics,growthandyield. Springer.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; 2022. Diccionariodelalenguaespañola , 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es [Fecha de la consulta: 13 de mayo de 2022]

WOOTTON, D.; 2017 La invención de la ciencia. Una nueva historia de la revolución científica

ZEIDE, B.; 2004. Optimal stand density: a solution. Canadian Journal of Forest Research 34(4):846-854.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 12-15 [15] 8º Congreso Forestal Español F. Bravo Oviedo
F. Bravo

De

Pontevedra-1993

a Lleida-2022: Un recorrido por 30 años de ciencia forestal en España a través del CFE

El Congreso Forestal Español constituye el evento y punto de encuentro más importante del sector forestal nacional, organizado cada cuatro años por la Sociedad Española de Ciencias Forestales desde 1993. Cada edición se ha celebrado en una comunidad autónoma diferente, siendo así el escaparate para mostrar el sector forestal de cada comunidad anfitriona. Este artículo recorre las siete ediciones ya celebradas y presenta el Congreso a celebrar este año 2022, mostrando la evolución y principales aportaciones de cada congreso. Se muestran, asimismo, algunas cifras y señas de identidad del Congreso Forestal Español en estos 30 años de existencia. Palabras clave: Congreso forestal, investigación, técnica.

Antecedentes

El 12 de junio de 1991, en el Centro de Investigaciones Forestales (CIF) de Lourizán (Pontevedra), se crea la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) con una junta gestora de 14 miembros, presidida por Julián de Zulueta y Artaloytia, jefe del Departamento de Sistemas Forestales del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. El acta de esa primera reunión recoge, en su punto 5: “Se faculta al personal investigador

Mercedes Guijarro Guzmán Dra. Ingeniera de Montes Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA), CSIC. Madrid Vicepresidenta de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán para efectuar las gestiones oportunas conducentes a la realización del I Congreso Forestal Nacional, a celebrar en el mes de Junio de 1993 en Pontevedra”. La idea de este congreso había surgido de un grupo de asistentes al II Congreso Forestal Portugués, celebrado en Lisboa en 1990. Al constituirse la SECF, hizo suya esta iniciativa, acordando su celebración en Lourizán, con motivo del 50 aniversario de la fundación del CIF de Lourizán.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 16-21 [16]
Lago de Amitges (Lérida) Fuente: Archivo del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici J. Mercader

Comenzaba así oficialmente la andadura del Congreso Forestal Español (CFE) que, cada 4 años, con la excepción de la edición de 2021 que la pandemia mundial de COVID-19 ha obligado a aplazar al año 2022, constituye el principal foro de encuentro para los profesionales forestales de nuestro país. El Congreso Forestal Español nació con vocación de recorrer el territorio nacional para dar oportunidad a todas las comunidades autónomas interesadas en ser anfitrionas y participar en su organización, de mostrar su sector forestal.

Este artículo realiza un recorrido por las ocho ediciones del Congreso Forestal Nacional, desde Galicia (Pontevedra en 1993) hasta Cataluña (congreso forestal a celebrar en Lleida en el presente año 2022), para mostrar la evolución del CFE, que es, finalmente, un reflejo de la evolución de la ciencia y la técnica forestales en España en los últimos 30 años.

Los Congresos Forestales

El Primer Congreso Forestal Español se celebró por tanto en Lourizán, Pontevedra, los días 14 a 18 de junio del año 1993. La conferencia inaugural corrió a cargo de Fernando Molina Rodríguez, exdirector del CIF de Lourizán, con el título “El selvicultor privado y la política forestal”. El Congreso se estructuró en seis mesas temáticas: I. El medio forestal; II. El monte productor; III. La protección del monte; IV. El monte: Uso social y desarrollo rural; V. La industria forestal; y VI. Administración, economía y organizaciones forestales. Asistieron 789 congresistas, se presentaron 325 comunicaciones voluntarias, 23 ponencias y nueve conferencias invitadas, y se llevaron a cabo cuatro excursiones científicas sobre los temas “Medio ambiente natural”, “Mejora ge-

nética”, “Hidrología e incendios forestales” y “Patología forestal”. Como complemento al programa científico se organizaron una serie de actos paralelos como la exposición conmemorativa “50 años del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán”, la Feria Exposición Forestal, la Exposición de Fotografía de la Naturaleza, el Ciclo de Cine Científico y se inauguró el Parque de las Comunidades Autónomas, con la plantación de diversas especies representativas de las mismas en la finca del Pazo de Lourizán. La información generada se recogió en cinco tomos que, en palabras de los organizadores, “representa la mayor y más importante recopilación de trabajos sobre temas forestales en nuestro país y la influencia que puede tener en el desarrollo de la Ciencia y Técnica Forestal creemos que será muy importante y se verá en un futuro no muy lejano” (SECF, 1994).

El II Congreso Forestal Español tuvo lugar en Pamplona del 23 al 27 de junio de 1997, junto con el I Congreso Forestal Hispano Luso, bajo el lema “IRATI 97. Montes del futuro: respuestas ante un mundo en cambio”. En aquel momento se invitó a los participantes a reflexionar sobre el incierto porvenir de enormes superficies forestales amenazadas por la acción de las actividades humanas. Las aportaciones se repartieron en ocho mesas temáticas, celebrándose sesiones científicas, cinco mesas redondas y cuatro visitas técnicas. Ya se atisbaba con preocupación en este congreso la estabilidad del clima a corto plazo advirtiendo que “no hay evidencias científicas contundentes, pero existen indicios alarmantes de que la actividad humana puede alterarlo, desplazando las áreas de distribución de especies animales y vegetales y provocando la desertización de amplios territorios hoy fértiles”. Se marcó como objetivo de futuro la conservación de la superficie forestal existente y la devolución al monte de territorios que le pertenecieron, restaurando la vegetación natural. Entre las conclusiones de IRATI 97 pueden destacarse las siguientes:

i La gestión forestal es necesaria para la persistencia y estabilidad de los sistemas forestales y ha de basarse en el conocimiento científico de los procesos que determinan el funcionamiento y la evolución de los ecosistemas.

i La sociedad no conoce suficientemente la trascendencia de la actividad forestal. Se hace necesaria una actividad divulgativa.

i Se considera necesaria y urgente la elaboración y promulgación de una ley básica de montes en España que actualice la normativa vigente, recoja y regule las nuevas funciones y utilidades de los montes y tenga en cuenta la organización territorial del Estado.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 16-21 [17] 8º Congreso
Español
Forestal
Acto inaugural del Primer Congreso Forestal Español. Lourizán (Pontevedra), 14 de junio de 1991 Fuente: SECF (1993)

Cuatro años después, Granada acogió el III Congreso Forestal Español del 25 al 28 de septiembre, bajo el lema “Montes para la Sociedad del nuevo milenio”, y con la denominación “Sierra Nevada 2001” como reconocimiento a una de las mejores áreas forestales, declarada parque nacional antes de la celebración del Congreso. Su filosofía reflejó el deseo de estudiar y analizar qué demandaba la sociedad a los profesionales forestales en la gestión de los montes. Entre los objetivos de este III CFE se encontraban la promoción de la colaboración entre las instituciones nacionales dedicadas al sector forestal, y el intercambio de conocimientos entre profesionales y personas interesadas en este campo y afines. Las comunicaciones voluntarias se organizaron en diez mesas temáticas, y once mesas redondas dieron ocasión de debatir sobre diferentes temas relevantes para el sector forestal, como “La Red Natura en España”, “Certificación forestal” y “La renovación de la política forestal: Planificación y normativa”, por citar solo algunas de ellas. Paralelamente, las salas dinámicas fueron el marco para que numerosas entidades presentaran sus trabajos más recientes. Se realizaron diez visitas técnicas por la provincia de Granada, que mostraron la diversidad de actuaciones forestales en la misma. La declaración de intenciones del Congreso de Granada dejó patente la necesidad de seguir celebrando el Congreso Forestal Español y de poder contar con los conocimientos científicos y técnicos más avanzados en relación con los múltiples aspectos que intervienen en la gestión forestal. El IV Congreso Forestal Español se celebró en Zaragoza del 26 al 30 de septiembre de 2005 bajo el lema “La Ciencia Forestal: respuestas para la sostenibilidad”. El objetivo que marcó este congreso fue presentar el estado de la ciencia forestal y su contribución a la sostenibilidad. Diez mesas temáticas aglutinaron las comunicaciones de los congresistas, y siete mesas redondas abordaron temas destacados por el lema del Congreso, como “La sostenibilidad y las estructuras para la investigación y la enseñanza forestal”, “La sostenibilidad y la política conservacionista en la sociedad urbanizada” y “Las nuevas tecnologías para la sostenibilidad”. Una sala dinámica acogió las nuevas tecnologías y la difusión de la ciencia forestal, constituyendo un espacio abierto para que particulares, empresas e instituciones presentaran sus aplicaciones informáticas de apoyo a la

Portada del libro de conferencias invitadas y “Declaración de Zaragoza sobre la Ciencia Forestal y la Sostenibilidad” del IV Congreso Forestal Español

gestión forestal, productos multimedia de difusión de la ciencia o de la gestión forestal o cualquier otro producto o desarrollo informático o multimedia de interés para la ciencia y la gestión forestal. Once visitas técnicas permitieron a los congresistas conocer de cerca el patrimonio forestal de Aragón. El IV CFE culminó con la “Declaración de Zaragoza sobre la Ciencia Forestal y la Sostenibilidad”. Esta declaración destacó que “Los enfoques multifuncionales exigen que la comunidad científica y los profesionales sigan prestando la mayor atención a la problemática de los montes, con especial énfasis en los mediterráneos, profundizando en modelos de gestión sostenible que respondan tanto a la actual dinámica de la sociedad global, como a las situaciones derivadas del cambio climático. Los poderes públicos, a su vez, deberían incluir dichos modelos en sus políticas territoriales y sectoriales”. Ávila fue la sede del V Congreso Forestal Español, celebrado del 21 al 25 de septiembre de 2009, bajo el lema “Montes y sociedad: Saber qué hacer”. Este lema resumía la filosofía con la que se planteó este congreso: la renovación de las ideas del sector forestal y la innovación para conectar la ciencia y la gestión forestal con la sociedad. Por ello, el Congreso fue una oportunidad para acercar el sector forestal a la población anfitriona, desde los escolares a la población en general, abriendo un programa de exposiciones, demostraciones, conferencias, cine y música. Los aspectos científicos y técnicos del Congreso giraron en torno a diez mesas temáticas, siete mesas redondas, 15 seminarios, planteados con el objetivo de profundizar y compartir información sobre asuntos vigentes en el sector forestal, y 70 sesiones dinámicas, cuya finalidad era interconectar la ciencia forestal con el propio sector forestal, a través de exposiciones de proyectos o iniciativas destacadas, en tres categorías: aulas, cafés y conferencias dinámicas. Se organizaron nueve visitas de campo para mostrar a los congresistas la gestión, los recursos, la investigación, el uso, los equipamientos, el aprovechamiento, la industria forestal, etc.,, de Castilla y León. En el Congreso de Ávila se trataron temas y retos para los siguientes años, como el uso de la biomasa como fuente de energía, la reorganización de la formación de los forestales, la política forestal, las nuevas relaciones entre el uso público y la propiedad, y la necesidad de reforzar la relación del sector forestal con los medios

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 16-21 [18] 8º Congreso Forestal Español
a Lleida-2022:
De Pontevedra-1993
Un recorrido por 30 años de ciencia forestal en España a través del CFE

de comunicación (SECF, 2010).

Del 10 al 14 de junio de 2013 tuvo lugar el VI Congreso Forestal Español en Vitoria-Gasteiz bajo el lema “Montes: Servicios y desarrollo rural”. Este lema, en el contexto de crisis económica que vivía el país, buscaba resaltar que la prestación de servicios ambientales por parte de los montes es inseparable de su contribución al desarrollo y mejora de las sociedades rurales. Por ese motivo, se quería presentar al sector forestal como un elemento imprescindible para contribuir a la resolución de la crisis económica y potenciar el desarrollo rural (MONTERO; 2013). Esta edición incluyó diez mesas temáticas y siete mesas redondas, entre ellas y en relación con el lema del Congreso, las dedicadas a “Productos no maderables y servicios ambientales” y “Medio forestal y desarrollo rural”. Asimismo, se realizaron nueve sesiones dinámicas, que abordaron 40 temas, y ocho visitas de campo, cada una de las cuales, aunque centrada en un tema concreto, recogía una visión amplia del sector forestal en Euskadi. Finalmente, diversas actividades abiertas (conferencias, presentaciones, exposiciones…) permitieron acercar el CFE a todo el público interesado. Las conclusiones del Congreso destacaron que “El sector forestal tiene cada vez más influencia en el desarrollo rural a través de los aprovechamientos forestales, la ganadería extensiva y el mantenimiento de razas autóctonas, la caza, el paisaje, el deporte de aire libre, el uso recreativo, la micología, el turismo rural, etc. (…) No cabe un desarrollo rural que no

contemple de manera prioritaria al sector forestal y siga negando su importancia y confundiendo el desarrollo rural con el desarrollo agrícola de los años 60-80 del siglo pasado” (SECF; 2015).

El VII Congreso Forestal Español se desarrolló en Plasencia, del 26 al 30 de junio de 2017. Este congreso tuvo como lema “Gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomía”, y buscaba dar impulso a la dimensión científica, la vertiente técnica y la internacionalización del sector forestal, resaltando su importancia en torno a dos aspectos fundamentales como son los servicios ambientales que proveen los ecosistemas forestales, y su contribución al impulso de la bioeconomía, claves para dinamizar el mundo rural y contribuir al desarrollo equilibrado de nuestra sociedad (BRAVO; 2017). Las comunicaciones científicas se articularon en torno a diez mesas temáticas, y se celebraron seis mesas redondas, 25 talleres, un seminario y ocho visitas de campo, así como diversas actividades complementarias como la final del concurso “Mi tesis en 3 minutos (3MT®)”. La internacionalización del CFE se vio potenciada por la colaboración con la Sociedade Portuguesa de Ciências Florestais y la participación de numerosos investigadores latinoamericanos y portugueses. Las conclusiones del VII CFE (SECF; 2017) subrayaron que:

i El sector debe fortalecer los servicios de los ecosistemas como base de la bioeconomía en una situación de cambio ambiental y social que genera incertidumbre en la toma de decisiones.

i La investigación, junto con el desarrollo tecnológico y la innovación, es un elemento clave para, desde un punto de vista interdisciplinar, dinamizar el sector y ayudar a la toma de decisiones fundamentadas.

i La comunicación de la comunidad científica, y en particular de nuestra sociedad científica, con el sector (administración, empresas, propietarios…) y la sociedad en general, debe fortalecerse. Siguiendo con el compromiso de celebrar el CFE cada cuatro años, estaba previsto que la VIII edición tuviera lugar en el año 2021 en Lleida, pero la pandemia mundial causada por la COVID-19 ha obligado a su aplazamiento por un año. Finalmente, el VIII

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 16-21 [19] 8º Congreso Forestal Español M. Guijarro Guzmán
Visita técnica “Gestión selvícola en Vizcaya” en el VI Congreso Forestal Español (Vizcaya, 12 de junio de 2013) M. Guijarro

Congreso Forestal Español se celebrará en Lleida del 27 de junio al 1 de julio de 2022. En esta ocasión, la SECF ha querido poner de relieve el papel fundamental que el sector forestal desempeña en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, iniciativa intergubernamental puesta en marcha con el ánimo de implicar también al resto de instituciones, públicas y privadas, además de a la sociedad civil. Por ello, el lema elegido ha sido “La ciencia forestal y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, con el objetivo de mostrar que el sector forestal no se ciñe solamente al Objetivo 15 (Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad), sino que puede aportar a numerosos ODS. Para ello, el VIII CFE ha planteado siete mesas temáticas para recibir aportaciones que muestren cómo pueden colaborar a alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tendrán lugar asimismo mesas redondas y talleres, y se han programado diez viajes técnicos que mostrarán diversos aspectos del sector forestal de Cataluña.

En este recorrido por los Congresos Forestales hay que dar un lugar destacado a los numerosos expositores que, en cada edición, han ocupado el espacio que ha ofrecido a empresas y entidades la oportunidad de presentar, de forma más tangible,

las últimas novedades en productos y servicios relacionados con el sector forestal.

Algunas cifras y señas de identidad del CFE

En la figura 1 se muestra la evolución del número de participantes y de aportaciones (que incluyen las comunicaciones voluntarias, las conferencias y las comunicaciones invitadas) a los siete CFE ya celebrados.

Todos los Congresos Forestales han dado origen a abundante documentación, al recoger en forma de actas todas las comunicaciones que se presentaron, tanto oralmente como en formato de póster. Al ser creciente el número de aportaciones, también lo fue el volumen de las actas, pasando de 2.474 a 4.077 páginas del Primer al Tercer Congreso. Por ello, en los siguientes congresos esta información se proporcionó a los asistentes en soportes informáticos y, desde el VII CFE, en una aplicación para dispositivos móviles que permitía asimismo tener información de todas las actividades. Toda la información generada en los distintos congresos se encuentra disponible en la web de la Sociedad Española de Ciencias Forestales http://secforestales.org/content/congreso-forestal y en la web del

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 16-21 [20] 8º Congreso
Forestal Español
De Pontevedra-1993 a
Lleida-2022:
Un recorrido por 30 años de ciencia forestal en España a través del CFE VII Congreso Forestal Español. Asistentes y Palacio de Congresos de Plasencia (29 de junio de 2017) P. Valbuena

Figura 1. Evolución del número de participantes y aportaciones a los siete CFE celebrados

Congreso Forestal Español https://www.congresoforestal.es/index.php.

A lo largo de estos 30 años, y al igual que otros sectores de la sociedad española, la presencia de las mujeres ha ido en aumento en el CFE (SECF; 2018). No obstante, hay que destacar que no fue hasta la cuarta edición del CFE, en el año 2005 en Zaragoza, que una conferencia de clausura fue impartida por una mujer, Josefina Gómez Mendoza, catedrática de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, bajo el título “La ciencia forestal: del rendimiento sostenido a la gestión sostenible”. Y fue el VI CFE,

en el año 2013 en Vitoria-Gasteiz, el marco de la primera conferencia inaugural impartida por una mujer, María Gafo Gómez-Zamalloa, de la DG de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, con el título “Política forestal y desarrollo rural: visión desde la UE”.

Desde el V CFE, los voluntarios, alumnos de los últimos cursos de formación profesional o universitaria, han sido una pieza fundamental durante el desarrollo de los Congresos, al prestar su apoyo en diferentes tareas organizativas, y teniendo la oportunidad de asistir a los distintos eventos e intercambiar experiencias con compañeros y otros congresistas.

El Congreso Forestal de Ávila (2009) fue también el origen del Informe de Situación de los Bosques y del Sector Forestal en España (ISFE) que elabora y publica la SECF (http://secforestales.org/content/ informe-isfe).

Agradecimientos

A todos, entidades anfitrionas, secretaría técnica, autores, revisores, ponentes, moderadores, patrocinadores, voluntarios, colaboradores, congresistas en general, socios de la SECF, etc., que han hecho posible que este gran foro de ciencia, técnica y comunicación forestal que es el Congreso Forestal Español haya seguido la senda abierta en 1991 por los fundadores de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. M

BRAVO, F.; 2017. Programadel7ºCongresoForestalEspañol. Sociedad Española de Ciencias Forestales.

MONTERO, G.; 2013. Programadel6ºCongresoForestalEspañol. https://www.congresoforestal.es/index.php?men=419

SECF; 1994. PonenciasycomunicacionesdelCongresoForestalEspañol-Lourizán,1993. Tomo V. Editor científico, Francisco Javier Silva-Pando. Vigo.

SECF; 2010. Conferenciasyponenciasdel5ºCongresoForestalEspañol. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 31: 7-8. Editor de la Serie: Francisco Javier Silva-Pando.

SECF; 2015. Conclusiones del 6º Congreso Forestal Español. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 381-394. Editor de la Serie: Francisco Javier Silva-Pando.

SECF; 2017. Conclusiones finales del 7º Congreso Forestal Español. Foresta 69: 28-33.

SECF; 2018. MujeresenlaCienciaForestalenEspaña (Avance de Informe). Sociedad Española de Ciencias Forestales. http://secforestales. org/sites/default/files/archivos/informe_final.pdf

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 16-21 [21] 8º Congreso Forestal Español M. Guijarro Guzmán
Voluntarios en el V Congreso Forestal Español (Ávila, 2009)
Bibliografía

LOGFORCAT. Desarrollo de un sistema innovador de desembosque en castañedos

Gerard Alcoverro1 gerard.alcoverro@ctfc.cat

Mireia Codina1 mireia.codina@ctfc.cat

Gianni Picchi1,2 gianni.picchi@cnr.it

1 Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC)

2 Consiglio Nazionale delle Ricerche, Istituto per la BioEconomia (CNR-IBE)

LOGFORCAT es un prototipo de brazo telescópico que gracias a su elevado radio de acción permite la saca de árboles de forma ágil y segura. En el estudio se ha realizado una comparación de productividades, costes y daños ambientales del LOGFORCAT frente a un sistema de saca representativo de la zona (tractor agrícola con cabrestante), en cortas a hecho en castañedos de Girona. Se seleccionaron cuatro parcelas homogéneas donde dos fueron tratadas con el prototipo LOGFORCAT y dos con el sistema habitual. El LOGFORCAT tuvo una productividad de 13,9 m3/h productiva, casi el doble que el tractor, junto con un menor impacto al suelo y en los árboles remanentes, aunque duplicó el valor de emisiones (3,4 kg CO2/m3) respecto el sistema habitual. Palabras clave: Aprovechamientos, brazo telescópico, corta a hecho, excavadora giratoria.

Introducción

LOGFORCAT1 es un proyecto piloto innovador de los Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, financiado a través del Programa de desarrollo rural de Cataluña 20142020, cuyos miembros son las empresas Estrats de Bosc, Forestals Riudecòs y el CTFC como centro de investigación. Este proyecto ha desarrollado un sistema específico de desembosque basado en un brazo telescópico dotado de pistones hidráulicos y una grapa acoplada. Dicha extensión se instala en el brazo de una excavadora giratoria, permitiendo incrementar su alcance hasta 7 m y llegando así a un radio de acción total de 15 m (imagen 1).

El LOGFORCAT ha sido pensado como una herramienta para mejorar la competitividad del aprovecha1 Solicitud de Marca Nacional a España núm. M 4102604 (7) “LOGFORCAT” (Denominativa) en clase 7 Int., a nombre de ESTRATS DE BOSC, S.L.

Solicitud de Modelo de Utilidad Nacional a España núm. 202130765. Título: “ACCESORIO DE DESEMBOSQUE PARA EXCAVADORAS GIRATORIAS”. Titular: ESTRATS DE BOSC, S.L. N/Ref.: 2021/4419.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 22-28 [22]
Imagen 1. El LogForCat en su máximo alcance, municipio de Arbúcies (La Selva, Girona) M. Barrio

miento en los montes de castaño del Montseny y Guilleries (Girona), gracias a la implementación de un sistema de desembosque más eficiente.

La escasa mecanización especializada en las operaciones de desembosque es uno de los principales cuellos de botella del sector forestal catalán. Aunque la tendencia a mecanizar ha ido en aumento, en pequeñas escalas la maquinaria utilizada (excavadoras, tractores agrícolas y pequeños autocargadores) es generalmente ligera y con un bajo coste de adquisición (SPINELLI, R. et al., 2016).

El LOGFORCAT pretende incidir en la productividad de las operaciones de desembosque, la clasificación y el acopio de la madera, con el objetivo final de reducir los costes totales del aprovechamiento. Otros artículos, como CATALDO M. F. et al. (2020), muestran la mayor eficiencia de la grapa frente al cabrestante, aunque la grapa no esté acoplada en una excavadora como es el caso de estudio. El presente trabajo ha llevado a cabo la primera comparación entre el sistema de desembosque LOGFORCAT y el sistema más usual en Cataluña: el tractor agrícola con cabrestante. En el estudio se considera la productividad y los costes; el impacto en el suelo; daños en la vegetación remanente; y las emisiones de CO2 asociadas al consumo de combustible.

Metodología

Los trabajos de los cuales se han sacado los datos que se muestran en este estudio se han llevado a cabo en una finca de propiedad privada con una superficie de 6,7 ha, situada en el término municipal de Arbúcies, comarca de La Selva (Girona). El arbolado se corresponde a un monte bajo de castaño (Castanea sativa); por lo tanto, una formación vegetal regular con dimensiones muy homogéneas. El tratamiento silvícola fue una corta a hecho, dejando los pies de otras especies para la mejora de la biodiversidad.

Orográficamente, la vertiente está orientada al noroeste con una pendiente media del 44 %. Sin embargo, la finca dispone de una red de caminos muy buena que facilita el acceso.

El sistema de desembosque más usual en los castañedos es el tractor con cabrestante. Los troncos, ya despuntados y desramados, se arrastran con cable de acero desde el camino donde son troceados y apilados.

Con el LOGFORCAT se extrae el material de forma suspendida (imagen 2) o semisuspendida, con la pinza situada en el extremo del brazo hidráulico extensible.

Habiendo previamente cortado, desramado y despuntado los árboles, el LOGFORCAT los coge y coloca detrás de la excavadora, sobre la pista forestal, preparados para ser troceados (fase de desembosque, imagen 2). Una vez los troncos se encuentran troceados, el LOGFORCAT vuelve por el mismo camino, para realizar el acopio y la clasificación de las trozas (fase de acopio, imagen 3).

En el caso de que los pies abatidos se encuentren fuera del alcance del brazo telescópico, deberán aproximarse con el cabrestante del tractor, para ser desemboscados a continuación con el LOGFORCAT.

Para realizar la comparación entre el LOGFORCAT y el sistema usual, solo se han tenido en cuenta las distancias iguales o menores a 15 m para la correcta comparación entre ambos sistemas.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 22-28 [23]
Alcoverro,
y G.
Técnica y Divulgación G.
M. Codina
Picchi
Imagen 2. Desembosque de forma suspendida en su máxima extensión, fase de desembosque (Arbúcies, La Selva, Girona) Imagen 3. Acopio de trozas (Arbúcies, La Selva, Girona)

Tabla 1. Características de las subparcelas y sistema de desembosque elegido

SubdivisiónSuperficie (ha)Pendiente (%)

El monte fue dividido en 4 subparcelas, lo más homogéneas posible, para que los sistemas trabajaran en condiciones parecidas (tabla 1).

Las subdivisiones 2 y 4 se desemboscaron utilizando una excavadora KOMATSU 210-8 a la cual se acopló el brazo extensible LOGFORCAT (imagen 1).

Por lo que respecta al cálculo de los tiempos productivos del tractor con cabrestante, el ciclo se dividió en varias fases: el desplazamiento del operario arrastrando el cable más el tiempo empleado en atarlo (tomando como referencia el tronco más lejano) (DB + E); el tiempo de arrastre de estos troncos hasta pista (W); el tiempo de arrastre hasta el lugar del apilamiento (S), junto con la distancia recorrida (winching W y skidding S); el tiempo de desatado más acopio de la madera (D + A) y el tiempo necesario para volver al punto de inicio del ciclo siguiente (R).

En ambos sistemas el volumen de la madera se calculó previamente al troceado del tronco. Se midió el diámetro de la base, el de la punta delgada y la longitud, para el cálculo del volumen unitario mediante la fórmula de cubicación de Smalian2.

Las subdivisiones 1 y 3 y se desemboscaron con un tractor con cabrestante, en este caso un Valmet 8400S con cabrestante Uniforest de 8 t.

Para el cálculo del tiempo de desembosque con el sistema LOGFORCAT se diferenciaron dos fases: desembosque y acopio de las trozas. La fase de desembosque se repartió en ciclos diferentes, que siempre terminaban con el desembosque de al menos un tronco (imagen 4). Para cada ciclo se anotaron las operaciones realizadas en la fase de desembosque y la distancia desde la que se habían sacado los troncos.

Habiendo completado la fase de desembosque y una vez troceados los troncos, se midió el tiempo en el que se realizaba el acopio de las trozas.

Además, se tuvo en cuenta el tiempo de trabajo para poder tener la relación entre ambos tiempos, productivo y de trabajo, y los costes de ambos sistemas.

En cuanto al análisis de daños al suelo y sobre la vegetación remanente, una vez finalizado el aprovechamiento se realizaron transectos en línea de máxima pendiente, observando los daños hechos por cada sistema.

Finalmente, para determinar las emisiones de CO2 asociadas al consumo de combustible, al final de cada jornada se volvieron a llenar los depósitos para conocer los litros de gasóleo consumidos por cada máquina. 2

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 22-28 [24] Técnica y Divulgación
LogForCat. Desarrollo de un sistema innovador de desembosque en castañedos
Separación máxima entre caminos (m) Separación mínima entre caminos (m) Sistema de desembosque 1 1,33 28,6 70 30 Habitual 2 1,24 34,5 40 35 LOGFORCAT 3 1,11 54,8 50 30 Habitual 4 0,99 57,9 50 30 LOGFORCAT
Imagen 4. Fase de desembosque y finalización de un ciclo. Colocación de los troncos para su posterior troceado (Arbúcies, La Selva, Girona)

Resultados

En las subdivisiones de la zona de estudio donde se trabajó con el sistema de desembosque LOGFORCAT se han obtenido los resultados mostrados en las tablas 2 y 3.

En las subdivisiones de la zona de estudio donde se trabajó con el sistema de desembosque del tractor con cabrestante se han obtenido los resultados mostrados en las tablas 4 y 5.

Tabla 2. Datos de tiempo del LOGFORC AT MediaDesviación

Distancia de desembosque (m)7,103,93

Tiempo de la fase de desembosque (h) 0:01:030:01:09

Tiempo de la fase de acopio (h)0:00:260:00:07

Volumen extraído por ciclo (m3/ciclo) 0,400,24

Tabla 3. Productividad, costes y emisiones del LOGFORC AT LogForCat

Productividad (m3/h productiva) 13,91

Relación tiempo productivo/trabajo (%)65,8

Productividad (m3/h trabajo) 11,4

Coste horario (€/h) * 65 Coste unitario (€/m3) 5,7

Emisiones CO2 (kg CO2/m3) 3 3,43 *Este coste incluye el maquinista3

Tabla 4. Datos de tiempo del sistema habitual MediaDesviación

Tiempo viaje de ida del cabrestante vacío más atadura de los troncos (DB+E) (h) 0:02:230:00:56

Tiempo viaje de retorno del cabrestante con carga (W) (h) 0:01:220:02:25

Distancia con el cabrestante (winching) (m) 12,35,03

Tiempo de arrastre con carga (S) (h)0:00:510:00:31

Tiempo de desatar y apilar (D+A) (h)0:01:290:00:30

Distancia de arrastre (skidding) (m)47,622,55

Tiempo de retorno (R) (h)0:01:110:01:07

Tiempo total del ciclo (h)0:07:350:03:14

Volumen extraído por ciclo (m3/ciclo) 0,250,03

Tabla 5. Productividad, costes y emisiones del sistema habitual

Tractor con cabrestante

Productividad (m3/h productiva) 6,56

Productividad a <15 m (m3/h productiva)7,5 Relación tiempo productivo/trabajo (%)76,7 Productividad (m3/h trabajo) 4,9 Coste horario (€/h) * 62

Coste unitario (€/m3) 12,65

Emisiones CO2 (kg CO2/m3) 2 1,75

*Este coste incluye el maquinista y el operario que ata los troncos y los trocea

Tanto del impacto al suelo como de los daños a la vegetación remanente se han obtenido observaciones sobre el terreno; dichas observaciones se comentan en el apartado de discusión.

Discusión

Respecto a los datos resultantes del sistema LOGFORCAT (tabla 2) cabe destacar las altas desviaciones, remarcando el caso del tiempo de desembosque, con un valor superior a la media. La causa radica en las operaciones que tuvo que realizar la máquina además de sacar la madera, como reunión y colocación de los troncos, desplazamiento de ramas (para que no estorben durante la saca de la madera) y el movimiento de la propia máquina generalmente (figura 1); el número de pies sacados por ciclo (figura 2); la distancia de desembosque (figura 3).

Referente al número de operaciones por ciclo, hay que destacar que cuando solo se realiza una operación (sacar madera) se encuentra una gran variabilidad en la productividad, dada la influencia de los otros factores. Sin embargo, es evidente cómo el aumento del número de operaciones realizadas afecta a la baja, tanto en la dispersión como en la productividad media.

Analizando la influencia del número de troncos por ciclo, se observa que la mayor productividad se da por la saca de 2-3 pies. De hecho, reunir 4 o más piezas requiere más tiempo y el volumen total no necesariamente resulta más elevado, dada la capacidad de la grapa. Sin embargo, la dispersión de los datos es muy superior en los ciclos de 2-3 troncos, con un mínimo incluso inferior que los ciclos de 4 o más. Esto podría ser por su colocación después de la corta, por la mala visibilidad debido a la hojarasca, o por la influencia de otros factores.

En la distancia de desembosque del brazo LOGFORCAT

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 22-28 [25]
G. Alcoverro, M. Codina y G. Picchi
Técnica y Divulgación
3 MITECO; 2020.

LogForCat. Desarrollo de un sistema innovador de desembosque en castañedos

330

300

270

240

210

180

150

120

90

60

30

1 operación2 operaciones3 operaciones>3 operaciones

50

40

30

20

60 0

M e d i a P r o d u c t i v i d a d d e l d e s e m b o s q u e ( m 3 / h p r o d u c t v a ) B o x P l o t

10

P r o d u c t i v i d a d d e l d e s e m b o s q u e ( m 3 / h p r o d u c t v a )

0

Media y distribución de los datos de productividad del desembosque según el número de operaciones por ciclo Media

300

270

240

210

180

150

120

90

60

30

330 1 (2-3) >4

50

40

30

M e d i a P r o d u c t i v i d a d d e l d e s e m b o s q u e ( m 3 / h p r o d u c t v a ) B o x P l o t

60 0

Media y distribución de los datos de productividad del desembosque según el número de troncos desemboscados por ciclo Media

20

P r o d u c t i v i d a d d e l d e s e m b o s q u e ( m 3 / h p r o d u c t i v a )

10

Figura 1. Dispersión de los datos de productividad según el número de operaciones en la fase de desembosque 0

Figura 2. Dispersión de los datos de productividad según el número de troncos desemboscados por cada ciclo

se ve un claro aumento de la productividad a medida que decrece la distancia; además, aumenta la variabilidad y disminuye la productividad mínima. Igual que en el caso anterior, se entiende que este último hecho sea causado por la incidencia de factores no cuantificables (la visibilidad de los troncos, su colocación u otros factores mencionados arriba). Siendo esta la primera vez que la máquina operaba en monte, resultó evidente la incidencia de las no-

vedades que se presentaban al operador. Se pudo constatar cómo la experiencia del operador mejoraba, incrementando la eficiencia del trabajo. Este también es un factor influyente en las observaciones anteriores.

Comparando las productividades de ambos sistemas (tablas 3 y 5), el LOGFORCAT obtiene productividades mejores que el tractor (casi el doble) a distancias menores de 15 m. Esta diferencia tan alta

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 22-28 [26] Técnica y Divulgación

Media y distribución de los datos de productividad del desembosque según distancia Media

Figura 3. Dispersión de los datos de productividad según la distancia por cada ciclo

es principalmente debida a la mayor agilidad que tiene el brazo telescópico frente al cabrestante del tractor. Esto, junto con el hecho de tener un coste horario muy similar, repercute en que el sistema habitual tenga un coste unitario superior, aunque la relación tiempo productivo/trabajo también sea superior que la del LOGFORCAT

El hecho de que la relación tiempo productivo/trabajo fuera superior para el tractor con cabrestante, se debió a que durante el uso del LOGFORCAT se tuvo que avisar a uno de los cortadores que viniera a trocear los troncos, aumentado así el tiempo de espera de la máquina. En cambio, en el sistema tradicional, al ser el mismo operario el que ataba los troncos y los troceaba, se reducían los tiempos de inoperatividad del tractor. Esto fue debido a la logística del estudio, ya que al terminar la longitud del camino de la subparcela el LOGFORCAT se detenía. En condiciones normales, mejorando la logística con el operario que trocea, sería posible disminuir los tiempos de inoperatividad del sistema innovador, teniendo una repercusión positiva sobre los costes unitarios.

En Corea del Sur hay varios estudios que muestran el potencial de las miniexcavadoras como maquinaria de desembosque en altas pendientes, aunque no sea la misma idea que en este propio estudio, debido a que utilizan excavadoras más pequeñas con alcances mucho menores para moverse por dentro del monte; es el sistema más parecido al estudiado que se ha encontrado. Según LEE, E., et

al. (2019), estas miniexcavadoras dan productividades entre 2,44 y 9,85 m3/h trabajo, muy variables dependiendo de varios factores (distancia, pendiente y volumen unitario) e inferiores a las del LOGFORCAT, debido principalmente a que este solo opera en los primeros 15 m, sin introducirse en el monte.

Respecto al tractor con cabrestante en cortas a hecho sobre castaño, SPINELLI, R. y MAGAGNOTTI, N. (2011) dan productividades entre 1,5 y 4,3 m3/h trabajo, inferiores a las dichas en este estudio.

La diferencia de productividades recae principalmente en el volumen unitario de los pies y la distancia de skidding ; en el presente trabajo, la distancia de arrastre es cuatro veces inferior que en el estudio citado anteriormente.

A pesar de la diferencia de productividad existente entre ambos sistemas, el LOGFORCAT dobla las emisiones de CO2 asociadas al consumo de gasóleo por m3 de madera, debido al alto consumo de gasóleo de la excavadora giratoria comparado con el del tractor.

Habiendo finalizado el aprovechamiento y con los transectos realizados, no se detectaron daños relevantes al suelo en ninguno de los sistemas, debido a la gran cantidad de restos del aprovechamiento, que amortiguaron el impacto. En el caso del tractor con cabrestante se localizó un impacto mínimo en los bordes de los caminos donde el suelo cambia de ángulo y los troncos ejercían una mayor presión sobre este.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 22-28 [27]
Divulgación G. Alcoverro, M. Codina y G. Picchi
Técnica y
40
120 150 180 210 240 270 300 330
P r
P r o
u c t i v i
l
s
o s q u e (
3 / h p r o d u c v a ) B o x P l o t
20 25 30 35
45 50 0 30 60 90
0-5 m 5-10 m 10-15m
o d u c t i v i d a d d e l d e s e m b o s q u e ( m 3 / h p r o d u c t i v a ) M e d i a
d
d a d d e
d e
e m b
m

Tabla 6. Tabla resumen y comparativa entre los sistemas de desembosque LOGFORC AT y el tractor agrícola con cabrestante (habitual)

Sistema de desembosque LOGFORCAT

Sistema habitual

Productividad <15 m (m3/h productiva) 13,9 7,5 Relación tiempo productivo/trabajo (%) 65,8 76,7 Productividad (m3/h trabajo) 11,4 4,9 Coste de desembosque (€/m3) 5,7 12,65 Emisiones (kg CO2/m3) 3,4 1,7

Daños al suelo No detectables

Puntuales Daños en la vegetación remanente No detectables Frecuentes

Respecto al impacto sobre la vegetación remanente, se detectaron notables daños donde se trabajó con el tractor con cabrestante. La principal razón es que durante el winching el tronco atado al cable se engancha en los pies remanentes y les provoca peladuras o torceduras. En cambio, con el sistema LOGFORCAT no se observaron daños, dado que el desembosque se realiza mayormente en suspensión.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este primer estudio, aunque parciales, indican una mejor productividad del sistema LOGFORCAT frente al tractor con cabrestante, al menos en los primeros 15 m partiendo de la pista, lo que repercute favorablemente en el coste unitario del material extraído en la superficie trabajada con el sistema innovador.

Sin embargo, hay que recordar que el sistema de desembosque LOGFORCAT se ha validado en una tipología de gestión usual en el Montseny, la corta a hecho en castañedos, pero muy diferente de las cortas selectivas tan comunes en Cataluña.

Debido al bajo alcance del sistema LOGFORCAT comparado con el tradicional, una posible mejora sería la incorporación de un cabrestante en el brazo de la misma excavadora, para no depender de otra máquina complementaria.

En la tabla 6 se resumen los resultados del estudio.

Bibliografía

Una ventaja particular del LOGFORCAT frente al tractor con cabrestante es la capacidad de apilar troncos a ambos lados del camino, tanto en el terraplén como en el desmonte, mientras que el tractor sólo lo puede hacer en el terraplén, lo que le reduce la superficie de apilamiento y en algunos sitios puede ser un problema que repercute en la productividad y por ende en los costes.

A pesar de las ventajas del LOGFORCAT frente al sistema convencional, da peores resultados en emisiones de CO2, debido al elevado consumo de gasoil de la excavadora comparado con el tractor agrícola. Esto puede ser debido principalmente al hecho de que en la giratoria hay una transformación de energía mecánica a hidráulica, por lo que las pérdidas energéticas son superiores y esto repercute en que para realizar el mismo trabajo el consumo sea superior. Por último, en lo que se refiere al impacto al suelo y a la vegetación remanente, el LOGFORCAT resulta ser un sistema que causa un menor impacto en ambos casos, debido principalmente al desembosque suspendido de los pies, gracias al brazo extensible.

Agradecimientos

Agradecer a Robert Rosell de la empresa Estrats de bosc S.L. , titular de la marca y del modelo de utilidad LOGFORCAT su disponibilidad en la ejecución de las pruebas de campo que han permitido la toma de los datos que se presentan en este trabajo. A

CATALDO, M. F.; PROTO, A. R.; MACRÌ, G.; ZIMBALATTI, G.; 2020. Evaluation of different Wood harvesting systems in typical Mediterranean small-scaleforests:aSouthernItaliancasestudy. Annals of Silvicultural Research. 45(1), 2020: 1-11.

LEE, E.; HAN, S. K.; IM, S.; 2019. Performance Analysis of Log Extraction by a Small Shovel Operation in Steep Forests of South Korea. Forests 2019, 10, 585; doi:10.3390/f10070585.

MITECO; 2020. Factores de emisión. Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. Madrid. SPINELLI, R.; CACOT, E.; MIHELIC, M.; NESTOROVSKI, L.; MEDERSKI, P.; TOLOSANA, E.; 2016. Techniquesandproductivityofcoppiceharvesting operationsinEurope:ameta-analysisofavailabledata. Annals of Forest Science 73:1125–1139.

SPINELLI, R.; MAGAGNOTTI, N.; 2011. WoodExtractionwithFarmTractorandSulky:EstimatingProductivity,CostandEnergyConsumption. Small-scaleForestry (2012) 11:73–85.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 22-28 [28] Técnica y Divulgación
LogForCat. Desarrollo de un sistema innovador de desembosque en castañedos

Establecimiento de una red experimental de ensayos para evaluar la gestión nutricional de plantaciones de Eucalyptusglobulus en Asturias

Con el objetivo de optimizar la gestión nutricional de las plantaciones de eucalipto se ha llevado a cabo la instalación de una red de ensayos experimentales en el norte de España que combinan distintas estrategias y programas de fertilización. Estos ensayos se han diseñado teniendo en consideración las distintas tipologías de escenarios que nos podemos encontrar en el cultivo de Eucalyptusglobulus : nuevas plantaciones, plantaciones jóvenes y plantaciones de monte bajo en la segunda rotación. Su seguimiento mediante nuevas tecnologías y sensorización remota, permitirá disponer de información clave para la toma de decisiones en el cultivo sostenible de esta especie. Palabras clave: Abonado, eucalipto, fertilización, IoT, nutrición, productividad, tratamientos selvícolas..

Introducción

El cultivo de eucalipto tiene gran relevancia en el norte de España, donde es una fuente generadora de economía que fomenta el empleo y el desarrollo de las zonas rurales. La producción anual de eucalipto en España es de 6,9 millones de m3 de madera (año 2017, según MAPA 2020) destinándose fundamentalmente a la industria de pasta de celulosa, donde el 79 % de la producción proviene de eucalipto (ASPAPEL, 2020). El eucalipto aporta además múltiples beneficios al medio ambiente, reduciendo la erosión de los suelos y fijando CO2 atmosférico. En España pueden cuantificarse en 12,695 millones de toneladas de carbono total almacenado y 46,549 millones de t de CO2 equivalente, incluyendo las plantaciones de eucalipto y pino empleadas para el sector papelero (ASPAPEL, 2020).

A pesar de la importancia que presentan las plantaciones de eucalipto para nuestro país, la diferencia de productividad asociada a la falta de optimización de la gestión nutricional, el envejecimiento de los cultivos y los problemas sanitarios están afectando gravemente a la productividad potencial de este cultivo. Por ello, la optimización de la gestión nutricional de las plantaciones es una de las prioridades remarcadas por todos los agentes de la cadena de valor del eucalipto, que buscan obtener el mayor rendimiento del cultivo sin la necesidad de incrementar la superficie actual.

La aplicación de una dosis apropiada de fertilizantes produce el crecimiento adecuado de los árboles, sin que aparezca un déficit nutricional, asegurando

Marta González-García1 mgonzalez@cetemas.es Daniel Colado-González2 foresma@iforesma.com Alberto Díaz-Acevedo3 alberto@coviastur.es Juan Majada1 jmajada@cetemas.es

1 Fundación CETEMAS (Centro Tecnológico Forestal y de la Madera).

2 FORESMA (Forestal Malleza S.L.)

3 COVIASTUR S.L.

la homogeneidad de los asentamientos y manteniendo la capacidad productiva de los suelos. Desde hace décadas existen múltiples referencias que evidencian la mejora de la productividad del cultivo de eucalipto mediante el uso de fertilizantes (MERINO et al., 2003; SMETHURST et al., 2003), por ello, son prácticas habitualmente empleadas en estas plantaciones (JACOBS, 1981; GONZÁLEZ-RÍO et al., 1997).

Sin embargo, se siguen empleando habitualmente tratamientos estándar, aplicados solamente en el momento de la plantación, que no tienen en cuenta factores importantes como las características edáficas o las necesidades nutricionales del cultivo en función de la edad (VIERA et al., 2016). Además, la aplicación de fertilizantes no considera las distintas tipologías de plantaciones, como es el caso de las necesidades del monte bajo tras la corta en las distintas rotaciones. Por otra parte, es preciso definir programas de fertilización que no se restrinjan únicamente al momento de la plantación y manejar los aspectos relacionados con las deficiencias nutricionales, muy habituales en los suelos ácidos o en los terrenos donde se han realizado varias rotaciones del cultivo y además extraído la biomasa residual en el aprovechamiento.

El principal objetivo de este artículo es describir el nuevo dispositivo experimental instalado con el propósito de evaluar la gestión nutricional de las plantaciones de Eucalyptus globulus en Asturias.

En este trabajo se describen detalladamente los distintos tratamientos fertilizantes aplicados que, en combinación con tratamientos selvícolas cen-

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 30-36 [30] Técnica y Divulgación

trados en el control de la vegetación, permitirán mejorar los modelos de gestión de las plantaciones, manteniendo la fertilidad de los suelos forestales.

Diseño de los escenarios y tratamientos

El diseño experimental de la red de ensayos se realizó acorde al tipo de escenario. Se consideran tres tipos de escenarios de acuerdo con la tipología de masas de eucalipto existentes: nuevas plantaciones, plantaciones jóvenes y plantaciones de monte bajo. Los tratamientos y programas de fertilización empleados fueron seleccionados de referencias actuales para la especie en la península ibérica u otras regiones de interés (CELPA, 2018ab; VIERA et al., 2016; RUÍZ et al., 2001). Además del efecto de los tratamientos de fertilización, también se incluyeron otros factores a evaluar como el sitio, el material genético empleado y la época de plantación. Las principales características de los tratamientos aplicados en cada uno de los escenarios se especifican en la tabla 1.

Escenario nuevas plantaciones

Para el escenario de “nuevas plantaciones”, la preparación del terreno se realizó mediante desbroce

Técnica y Divulgación

mecanizado de la vegetación y ahoyado con retroaraña. La plantación se llevó a cabo de forma manual, con densidad de 1.100 pies/ha, aplicando simultáneamente la fertilización seleccionada.

El tratamiento I (tabla 1) se ha seleccionado por ser el más utilizado en la región. Es un abonado de liberación inmediata donde todos sus componentes se aportan en forma totalmente asimilable para las plantas. Es un fertilizante NPK con alto contenido en fósforo y potasio. El tratamiento L, por su parte, es un fertilizante de liberación controlada que suministra nutrientes durante unos 9 meses, minimizando su lavado por la lluvia, y presenta un elevado nivel de magnesio que favorece la fotosíntesis. El tratamiento S, además del producto del tratamiento L, incorpora un aporte extra de fósforo que favorece el desarrollo radicular de las plantas en la fase de establecimiento del cultivo.

Con posterioridad a la realización de la plantación y la primera fertilización, los tratamientos anteriores se realizan en combinación con las siguientes actuaciones: control (T0); desbroce (D); desbroce y fertilización de mantenimiento (D+T1); desbroce, fertilización de mantenimiento y herbicida (D+T1+H); y desbroce, fertilización, herbicida y tratamiento de encalado (D+T1+H+E). Este último tratamiento solo se realizó en las parcelas donde previamente se tomó la decisión, por sus características, de llevar a

Tabla 1. Características de los tratamientos de fertilización aplicados en los ensayos

C Control

I NPK 8-24-16Inmediata200 g/plantaPlantación Huecos a los lados

Nuevas plantaciones

L NPK 11-21-9 +6MgOControlada50 g/plantaPlantaciónFondo del hoyo

S NPK 11-21-9+Mg NPK 0-27-0 Controladainmediata 50 g/planta 100 g/planta Plantación Fondo del hoyo y huecos a los lados

Nuevas plantaciones

T1 NPK(S) 21-10-9 (23)+BControlada

500 g/planta 1- 2 años tras plantación Proyección de las copas

500 g/planta Varios meses tras plantación Proyección de las copas Plantaciones jóvenes

Monte bajo 500 kg/ha Tras desbroce y selección brotes aprox. 4 años Entre líneas de cultivo Nuevas plantaciones*

E

CaO (30 %), MgO (4.5 %) y SO3 (10 %) Inmediata

500 g/planta 1- 2 años tras plantación Proyección de las copas

500 g/planta Varios meses tras plantación Proyección de las copas Plantaciones jóvenes*

CaO (55 %) y MgO (30 %)

Monte bajo* 500 kg/ha Tras desbroce y selección brotes aprox. 4 años Entre líneas de cultivo

Nota: *Plantaciones predefinidas con pH muy ácido y deficiencias nutricionales.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 30-36 [31]
M. González-García, D. Colado-González, A. Díaz-Acevedo y J. Majada
EscenariosTratamiento Composición nutricional Tipo de liberación Dosis Momento de aplicación Modo de aplicación

cabo un encalado para incrementar el pH del suelo y mejorar sus deficiencias nutricionales.

La segunda fertilización se realiza con un fertilizante de liberación controlada que contiene boro y azufre (tabla 1), aplicado manualmente en el radio que ocupa la proyección de las copas de los árboles, ya que es donde se estima que se encuentran las raíces por la edad de las plantaciones. Este abono es adecuado para la fertilización de mantenimiento en los primeros años tras la plantación, aportando los elementos que necesita el cultivo y reduciendo por sus características la pérdida de nutrientes. Finalmente, el producto seleccionado para el encalado (E), que se aplica en el mismo momento y del mismo modo que el anterior, combina los elementos calcio, magnesio y azufre, y se define como un corrector de la acidez del suelo con alta solubilidad y durabilidad que permitirá incrementar el pH edáfico e incrementar la disponibilidad de nutrientes para el cultivo.

En la imagen 1 se muestra el diseño experimental anidado (split-plot), donde a partir de las condiciones de manejo de la vegetación de competencia, se evaluaron con un diseño de bloques los tratamientos de fertilización.

Escenario plantaciones jóvenes

En el caso de las plantaciones jóvenes se seleccionaron masas de eucalipto de entre 1 y 2 años, con materiales genéticos identificados y una única fertilización en el momento de la plantación de 100 g/ planta con un fertilizante NPK 8-24-16.

Para este escenario se definieron los siguientes tratamientos: control (T0); desbroce (D); desbroce y fertilización (D+T1); desbroce, fertilización y herbicida (D+T1+H); y finalmente el tratamiento de desbroce, fertilización, herbicida y encalado (D+T1+H+E) para los ensayos previamente seleccionados. En la imagen 2 se muestra el diseño experimental de este escenario.

Por otra parte, la fertilización de mantenimiento (T1) se llevó a cabo del mismo modo que en el escenario de nuevas plantaciones: con un fertilizante de liberación controlada, con parte del nitrógeno encapsulado que contiene boro y azufre, y es aplicado manualmente en la proyección de las copas de los árboles.

El encalado se llevó a cabo con dolomía calcinada (E), la cual contiene calcio y magnesio, aunque se observó posteriormente una baja solubilidad del producto en el terreno.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 30-36 [32] Técnica
y Divulgación
Establecimiento de una red experimental de ensayos para evaluar la gestión nutricional de plantaciones de Eucalyptusglobulus en Asturias Imagen 1. Esquema del diseño experimental del escenario nuevas plantaciones. Tratamientos: control (T0); desbroce (D); desbroce y fertilización de mantenimiento (D+T1); desbroce, fertilización de mantenimiento y herbicida (D+T1+H); desbroce, fertilización, herbicida y encalado (D+T1+H +E); (C): control, (L): NPK 11-21-9+Mg, 50 g/planta, (I): NPK 8-24-16, 200 g/planta, (S): NPK 11-21-9+Mg, 50 g/planta + NPK 0-27-0, 100 g/planta Imagen 2. Esquema del diseño experimental escenario plantaciones jóvenes. Tratamientos: control (T0); desbroce (D); desbroce y fertilización (D+T1); desbroce, fertilización y herbicida (D+T1+H); desbroce, fertilización, herbicida y encalado (D+T1+H+E)

Escenario monte bajo

Para el escenario de monte bajo se seleccionaron plantaciones en la segunda rotación, es decir, siguiente rotación a la primera corta, donde se realizó un desbroce y la selección de brotes previa a los tratamientos. Las masas tenían una edad en torno a los 3 - 4 años.

En este escenario se aplicaron los siguientes tratamientos (figura 3): tratamiento control (T0); fertilización (T1); fertilización y herbicida (T1+H); fertilización, herbicida y encalado (T1+H+E). Este último

tratamiento, como en los casos anteriores, sólo se realizó en las parcelas donde se tomó la decisión, por sus características, de llevar a cabo un encalado para incrementar el pH del suelo.

Los tratamientos de fertilización y encalado en este escenario fueron los mismos que se emplearon en el escenario de plantaciones jóvenes. Se aplicaron en la línea de plantación, dispersando el producto manualmente en una faja de 2 m tomando como referencia la línea, para que llegara al área de dispersión de las raíces.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 30-36 [33]
Divulgación M. González-García, D. Colado-González, A. Díaz-Acevedo y J. Majada
Técnica y
Imagen 3. Esquema del diseño experimental escenario monte bajo. Tratamientos: control (T0); fertilización (T1); fertilización y herbicida (T1+H); fertilización, herbicida y encalado (T1+H+E) Imagen 4. Localización de los ensayos de fertilización

Red experimental de ensayos

El dispositivo experimental de ensayos, basado en los diseños especificados previamente, fue instalado entre los años 2019 y 2021. La ubicación de los ensayos se seleccionó del listado de terrenos y plantaciones de Eucalyptus globulus disponibles en la fase inicial del proyecto gestionado a través de la Asociación de Propietarios Forestales del Principado de Asturias (PROFOAS). Estas localizaciones cumplían una serie de criterios en función del escenario (como superficie, momento de la plantación o edad, densidad), y a su vez fueron seleccionados para cubrir la variabilidad edafoclimática disponible en la región. Esta red incluye 16 ensayos que ocupan en total 26 ha. En la imagen 4 y tabla 2 se muestra la ubicación de los distintos ensayos y se especifican sus principales características. La caracterización nutricional de los ensayos, mediante análisis edáficos y foliares, permitió disponer de información esencial para conocer el estado previo de las plantaciones y estudiar su evolución tras la aplicación de tratamientos. Para llevar a

cabo dicha caracterización se ha acudido a una recopilación de fuentes bibliográficas, publicadas en el noroeste de España, que establecen los rangos nutricionales foliares para plantaciones jóvenes de Eucalyptus globulus (VIERA et al., 2016) incluyéndose otras referencias de Asturias con masas de mayor edad (AFIF-KHOURI et al., 2010) y niveles críticos de la especie (JUDD et al. 1996), así como referencias de otros proyectos (CELPA 2018a, b).

En las imágenes 5 y 6 se pueden observar dos de los ensayos, uno en escenario de plantaciones jóvenes y otro en monte bajo.

Control y seguimiento

El seguimiento de la evolución de los ensayos se realiza mediante inventarios dendrométricos y el uso de distintos tipos de sensores. En este proyecto se ha incluido la instalación de una red IoT (Internet de las Cosas) con el objetivo de monitorizar parámetros forestales de interés (imagen 7). Esta red de Internet de los Árboles incluye senso-

Tabla 2. Información de los ensayos de la red experimental

Peñona 1PraviaOtoño 2019---1,5375 Pizarras, cuarcitas y conglomerados

Nuevas plantaciones

Peñona 2PraviaPrimavera 2020---1,5373 Pizarras, cuarcitas y conglomerados CandalinaCudilleroOtoño 2019---1,0129Cuarcitas y pizarras RelayoTapiaPrimavera 2020---2,0395 Pizarras, cuarcitas y conglomerados

Monte bajo

El ValleTapiaPrimavera 202022,0365 Pizarras, cuarcitas y conglomerados

RiberasPraviaPrimavera 202021,072 Calizas, dolomitas y margas

Cheidosa*ValdésOtoño 2019---3,0321Cuarcitas y pizarras Ayones*ValdésPrimavera 2020---2,0400Cuarcitas y pizarras Budores*GozónPrimavera 2020---1,035 Pizarras, cuarcitas y conglomerados Plantaciones jóvenes

OteroCandamoPrimavera 202021,0131 Calizas, dolomitas y margas

Cheidosa*ValdésPrimavera 202012,0575Cuarcitas y pizarras Troncedo*CudilleroPrimavera 202021,0166Cuarcitas y pizarras

CarrandiColungaPrimavera 202042,0377

Pizarras, cuarcitas y conglomerados

Calizas, dolomitas y margas Brañaivente*SalasPrimavera 202042,0460Cuarcitas y pizarras Garduña*CudilleroPrimavera 202041,0122Cuarcitas y pizarras

CarpintosaVillaviciosaPrimavera 202042,0228

Nota: *Plantaciones predefinidas inicialmente con deficiencias nutricionales.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 30-36 [34] Técnica y Divulgación
Establecimiento de una red experimental de ensayos para evaluar la gestión nutricional de plantaciones de Eucalyptusglobulus en Asturias
EscenarioEnsayoConcejoFecha instalación Edad inicial (años) Superficie (ha) Altitud (m) Litología

Técnica y Divulgación

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 30-36 [35]
M. González-García, D. Colado-González, A. Díaz-Acevedo y J. Majada Imagen 5. Escenario de plantaciones jóvenes, ensayo de Cheidosa (Valdés, Asturias) Imagen 6. Escenario de monte bajo, ensayo de Brañaivente (Salas, Asturias)

res para la medición de variables ambientales (radiación PAR, temperatura y humedad ambiental), edáficas (sensores para la medición de la temperatura, humedad y conductividad a distinta profundidad del suelo) y propias del cultivo, como las de hoja (sensores de temperatura y humedad de las hojas de los árboles) y dendrómetros (que registran el crecimiento radial del tronco de los árboles con alta precisión). La información registrada por los sensores es enviada en remoto a una plataforma web donde se puede interactuar con los datos, pudiendo estimar el crecimiento de las plantaciones y controlar la salud de los cultivos reduciendo el número de visitas de campo y disponiendo de datos robustos con mayor regularidad. El objetivo es integrar distintas tecnologías con fuentes de datos aéreos (sensores activos y pasivos) y de inventarios dendrométricos con fuentes de datos de los sensores localizados en las parcelas, generando lo que se conoce como “Arboles conectados”.

Imagen 7. Sensores InternetdelosÁrbolesinstalados en la red de ensayos

Agradecimientos

Finalmente, destacar que los principales resultados y las conclusiones de esta red de ensayos demostrativos de fertilización se divulgarán a través de la web: https://cultivaeucaliptosostenible.com.

Bibliografía

Este proyecto del Grupo Operativo de Innovación (GOI) para la productividad del cultivo de Eucalyptus globulus (PDR Asturias) ha sido cofinanciado por la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Gobierno del Principado de Asturias, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Miembros del GOI: COVIASTUR, S.L., ASMADERA, PROFOAS, ENCE Energía & Celulosa, a través de su filial Celulosas de Asturias, S.A., FORESMA y CETEMAS. E

AFIF-KHOURI, E.; CANGA LÍBANO, E.; OLIVEIRA PRENDES, J. A.; GORGOSO VARELA, J. J.; CÁMARA OBREGÓN, M. A.; 2010. Crecimiento en volumen y estado nutricional de Eucalyptus globulus Labill. y Pinus radiata D. Don en Asturias, España. Revista Mexicana de Ciencias Forestales , 1(1): 47-54.

ASPAPEL; 2020. Actualizacióndatos2019MemoriaSostenibilidaddelPapel,ASPAPEL. Madrid.

CELPA; 2018a. FertilizaçãoFlorestal.ProyectoMelhorEucalipto. CELPA.

CELPA; 2018b. ManutençãodePovoamentosdeEucalipto:AdubaçãoeControlodomato(AspectosPráticos). CELPA.

JACOBS, M. R.; 1981. Eleucaliptoenlarepoblaciónforestal. FAO. Roma.

JUDD, T. S.; 1996. NutrientconcentrationsinEucalyptus:asynthesisinrelationtodifferencesbetweentaxa,sitesandcomponents.InNutritionofEucalyptus. Attiwill, P.M., Adams, M.A., Eds.; CSIRO: Clayton, Australia pp. 123–153.

GONZÁLEZ-RÍO, F.; CASTELLANOS, A.; FERNÁNDEZ, O.; ASTORGA, R.; GÓMEZ, C.; 1997. Elcultivodeleucalipto:Manualprácticodelsilvicultor Krk Ediciones. Navia.

MAPA; 2020. Avance anuario de Estadística Forestal 2019. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 740p. Madrid.

MERINO, A.; LÓPEZ, A. R.; BRAÑAS, J.; RODRÍGUEZ-SOALLEIRO, R.; 2003. NutritionandgrowthinnewlyestablishedplantationsofEucalyptus globulusinnorthwesternSpain.AnnalsofForestScience , 60: 509–517.

RUIZ, F.; SORIA, F.; TOVAL, G.; y PARDO, M.; 2001. Ensayos factoriales de fertilización en masas de Eucalyptus globulus (Labill.) de mediana edad.InAnálisisderentabilidaddeinversiónporfertilización. IUFRO Conference. The Eucalypts of the future, Valdivia, Chile (pp. 10-15).

SMETHURST, P.; BAILLIE, C.; CHERRY, M.; HOLZ, G.; 2003. Fertilizer effects on LAI and growth of four Eucalyptus nitens plantations. Forest EcologyandManagement , 176: 531–542.

VIERA, M.; RUÍZ FERNÁNDEZ, F.; RODRÍGUEZ-SOALLEIRO, R.; 2016. Nutritional Prescriptions for Eucalyptus Plantations: Lessons Learned from Spain. Forests , 7:84.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 | Páginas 30-36 [36] Técnica y Divulgación
Establecimiento de una red experimental de ensayos para evaluar la gestión nutricional de plantaciones de Eucalyptusglobulus en Asturias
July 17–20, 2022, Messe München interforst.com Information: FIRAMUNICH, S.L., Tel. +34 93 488-1720, info@fi ramunich.com We look forward to your visit. Secure your ticket now! interforst.com/ tickets INNOVATIONS FOR FORESTRY AND TECHNOLOGY

De los datos a las decisiones

Dentro del colectivo de profesionales de la ingeniería, cualquiera podría apoyar que los datos y su análisis son necesarios para la toma de decisiones, e incluso me atrevería a decir que, más que necesarios, son imprescindibles. Teniendo en cuenta el contexto digital en el que vivimos, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la capacidad del análisis masivo de datos, estamos en disposición de poder interpretar el estado de nuestro entorno, y las necesidades de actuación en el mismo. Cada día mejoramos los procesos, creamos nuevas herramientas y somos capaces de ir un paso más allá en esta era tecnológica. En nuestra profesión, la ingeniería de montes, los datos, la digitalización y la innovación son factores clave; los satélites, los drones, la teledetección, e incluso la inteligencia artificial, sin duda están siendo grandes aliados para la mejora del conocimiento y del trabajo en el sector forestal en su más amplio espectro.

Sin embargo, nos enfrentamos al gran reto de conseguir que el análisis de todos estos datos que somos capaces de capturar, interpretar y manejar, sirva para sensibilizar, divulgar y poner las soluciones basadas en la naturaleza que la sociedad busca en un contexto social de aceptación, comprensión y entendimiento. Utilicemos estos recursos siendo capaces de traducir la información obtenida a un lenguaje comprensible y entendible por el ciudadano, con argumentos sólidos y basados en las evidencias, aportando rigurosidad científica, transparencia y nuevas oportunidades.

Vivimos en una sociedad en la que consumimos más opiniones que datos. Este consumo masivo de información, o en cierta medida de desinformación, nos lleva a crear nuestras propias opiniones, basadas no siempre en hechos ciertos. Sobre estas opiniones se construyen ideologías y, con ellas, estamos llegando a observar, se toman decisiones no solo a escala individuo, sino a escala social, política, etc.

Ajustando el foco a nuestro sector forestal, nos encontramos, cada vez más, con la impotencia de tener que observar opiniones y creencias que llegan a pesar y calar más que los hechos científicos, con justificación técnica y profesional. Por consiguiente, nos encontramos ante el imponente desa-

fío de crear una estrategia común que emprenda la transformación en la percepción de la sociedad contemporánea hacia el uso multifuncional de la naturaleza y los recursos naturales, en el más amplio sentido de la palabra uso. Aunemos nuestro ingenio, apoyémonos en los avances innovadores y desarrollemos herramientas que permitan una toma de decisiones que vayan más allá de modas o voluntades.

Por poner algunos ejemplos:

g Si queremos que la construcción en madera, en pleno auge, no sea solo una moda pasajera, tratemos de que se incorpore a las políticas respectivas. En otros países vecinos ya tienen reglado que al menos un porcentaje (hasta el 30 %) de los materiales de cada construcción sea madera. g Traslademos de forma unánime la necesidad de contabilizar el CO2 absorbido por las masas forestales gestionadas de forma sostenible; y que sea posible compensar y comercializar el CO2 absorbido por la superficie forestal existente y no solo por las nuevas plantaciones. g Tratemos de tener presupuestos equilibrados para la gestión forestal, como herramienta de prevención de incendios y para su extinción. Sin duda, como buen cimiento para conseguir todo esto, necesitamos empezar por la educación de nuestros menores, por los planes educativos y sus contenidos. Como sector es importantísimo lanzar

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [38] Opinión
Visor Plataforma de Registro Online de Superficie Certificada PEFC

un mensaje común, en bloque, para conseguir una conciencia social que demande productos forestales procedentes de una gestión forestal sostenible respaldada por los sistemas de certificación, que comprenda que con ello además contribuye a la mejora de nuestro entorno natural, a la puesta en valor de los recursos naturales, renovables y sostenibles, frente a otros, y al empleo verde y al desarrollo rural. Defendamos y pidamos que la toma de decisiones venga respaldada por los datos, por

las evidencias y no por las ideologías; que las estrategias y normativas no sean solo restrictivas sino que sirvan de impulso y de avance.

En definitiva, deberemos buscar alianzas que permitan a nuestro sector poner en práctica la gestión forestal sostenible de todo nuestro territorio y así poner en valor todos los servicios ecosistémicos, contando con una sociedad que entienda y respalde que, para conservar nuestro patrimonio natural, hay que gestionarlo y no abandonarlo. G

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [39] Opinión
Prácticas tradicionales de la Real Cabaña de Carreteros. Demostración con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques en Orea (Guadalajara, abril 2022). Hay que empezar por la educación forestal de los menores

La certificación forestal aúna esfuerzos FSC cumple 20 años en España

FSC surge en España como iniciativa de WWF España en 1998 pero es en 2001 cuando se registra la Asociación para Promover el Uso Racional de los Productos y Servicios del Monte, en el Ministerio del Interior, como entidad legal que representa a FSC en España.

Desde entonces, nuestro trabajo se ha centrado en promover nuestro esquema de certificación forestal, reconocido internacionalmente, entre los principales agentes del sector forestal; y las empresas que llamamos elegibles para obtener la certificación de cadena de custodia, que son en definitiva quienes hacen posible que los productos de origen forestal certificados lleguen al consumidor. El balance de nuestros resultados es muy positivo, podemos sentirnos orgullosos de haber alcanzado una cifra de casi medio millón de hectáreas certificadas; y en torno a las 1.445 empresas con certifi-

cación de cadena de custodia. Esta última cifra, nos sitúa en el octavo lugar de empresas certificadas FSC con cadena de custodia a nivel mundial y en el quinto a nivel Europa.

La esencia de nuestra misión y objetivos es reconocida por todo el sector e industria forestales, pero aún hay mucho trabajo por hacer, muchos agentes por movilizar. Nuestro sistema de gober-

Opinión

nanza tricameral, mediante membresía o socios, es clave para impulsar ese movimiento en la dirección correcta. La participación de nuestros socios en nuestras actuaciones, estándares y políticas nos posiciona como una organización que basa sus directrices y credibilidad en la escucha y en el consenso. Por eso nuestro estándar de Gestión Forestal nacional es una herramienta de certificación que además de sostener estrictos criterios internacionales medioambientales y sociales, es sobre todo un documento participativo y comprometido con la realidad del sector forestal español. Una realidad que nos sitúa como el segundo país con mayor superficie forestal de Europa, después de Noruega, pero donde sólo un 20 % de nuestra superficie está ordenada o sujeta a planes de ordenación. Esto indica el enorme potencial por desarrollar, pero también cubre de sombras la realidad que tenemos por el camino.

La baja intensidad de gestión de gran parte de las propiedades privadas, la atomización de las superficies, la despoblación rural, la difícil identificación de propietarios, podría traducirse en una dejadez endémica que requiere de un esfuerzo común. Las administraciones públicas, cada vez más, definen la senda y camino hacia la gestión forestal sostenible y promueven la certificación grupal, que en nuestro

caso representa el 70 % de nuestra superficie certificada FSC. Y los gestores forestales, por su lado, trabajan con gran dedicación en fomentar la adherencia a entidades y beneficiar a propietarios, que en muchos casos no disponen de los recursos y conocimientos necesarios.

Por nuestra parte, la escucha, el consenso y nuestra propia misión, nos han ido llevando hacia la actualización y renovación constantes, introduciendo mejoras en nuestros estándares, que se traducen en beneficios para los propietarios y para los bosques. Como es el caso de las mejoras introducidas en la certificación grupal y la ampliación del alcance de la certificación forestal a productos no maderables y a los servicios del ecosistema.

Pero sobre todo, lo que es necesario es una revitalización y traspaso generacional, impulsado por la digitalización e innovación tecnológica aplicadas a la gestión de nuestros bosques. Y ahí es donde los prescriptores académicos y las nuevas generaciones de ingenieros de montes y forestales desempeñan un rol, probablemente, superlativo. Nuestros bosques necesitan un impulso coral, para que la sociedad nos escuche y estos sean comprendidos y valorados. Y como ecosistema forestal que somos, el trabajo de unos repercute en otros y suma esfuerzos. G

Opinión

Orea y Orihuela del Tremedal acogieron la celebración del Día Internacional de los Bosques 2022

Desde el 31 de marzo y hasta el 3 de abril tuvieron lugar en dos localidades vecinas de los Montes Universales -Orea (Guadalajara) y Orihuela del Tremedal (Teruel)-, diversas jornadas forestales y actos culturales organizados por Juntos por los Bosques, plataforma impulsada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, con motivo del Día Internacional de los Bosques de 2022 (21 de marzo).

Entre las actividades, en la mañana del 2 de abril tuvo lugar la celebración oficial del Día Internacional de los Bosques, a cuyos actos de presentación asistieron representantes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Gobiernos regionales de Aragón y Castilla La Mancha, de las Diputaciones de Teruel y Guadalajara, y de la Plataforma Juntos por los Bosques, así como los regidores de los pueblos implicados.

Bosques vivos, pueblos con futuro

La elección de estos dos municipios ha pretendido reflejar el reto demográfico y poner en valor la estrecha relación que desde antiguo existe entre bosques y pueblos de montaña, y para ello se optó por el lema “Bosques vivos, pueblos con futuro”, enmarcado en el lema de “Bosques, producción y consumo sostenibles” a su vez elegido para este mismo año por la FAO, ya que son los municipios rurales los que sustentan la bioeconomía sosteni-

ble que propone esta organización para alcanzar la descarbonización.

“Bosques vivos, pueblos con futuro”, es un lema “reversible” que también puede leerse como “Pueblos vivos, bosques con futuro”, y quiere hacer visible la interdependencia entre bosques y entorno rural. Con este eslogan “bidireccional” se ha querido resaltar la enorme importancia de los pueblos de la España vaciada para el mantenimiento de nuestros bosques. Y de forma recíproca, la estrecha relación de los bosques con el desarrollo de estas zonas rurales, que mantienen este patrimonio natural tan vital para el planeta y a su vez encuentran en él oportunidades de empleo verde. “Apostar por las zonas rurales profundas requiere no solo de perspectivas económicas sino de autonomía y dignidad para lo que una estructura empresarial diversificada resulta clave por las oportunidades que abre. La solución no puede basarse solo en llevar la banda ancha, los empleos públicos o el sector turístico. La gestión local se viene reconociendo a escala internacional como la forma más sostenible a largo plazo de preservación de los recursos naturales basada en el empoderamiento y capacitación de sus actores”, destacó Eduardo Rojas Briales, coordinador de Juntos por los Bosques, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (enlace al discurso completo: https:// t.ly/ei95).

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [42] Actividad Colegial
Representantes en la recepción institucional en el Sequero de Orea - Centro de Interpretación del Parque Natural del Alto Tajo, junto a la escultura de los Pueblos Forestales de la Real Cabaña de Carreteros

Representantes institucionales en la iglesia de Orihuela del Tremedal, durante el acto central de la celebración oficial del Día Internacional de los Bosques

En representación del Gobierno de Castilla-La Mancha, el director general de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, subrayó la apuesta del Ejecutivo regional “por poner en valor más que nunca su territorio forestal” que abarca más de 3,6 millones de hectáreas (el 45 %) de las que 2,7 son de terreno arbolado. Entre las medidas encaminadas a la reactivación del sector forestal en la región, Romero ha destacado la reciente y pionera “Alianza por los Servicios de los Ecosistemas de Castilla-La Mancha”, un acuerdo firmado en marzo entre el presidente Emiliano García-Page y las cinco capitales de provincia “que supone un compromiso en firme con el medio ambiente, a través del pago voluntario por servicios ambientales a favor de los montes públicos, como reconocimiento del valor que tienen los bosques de la región para las ciudades”.

El director general de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Diego Bayona, resaltó que “el futuro en el medio rural aragonés pasa por aprovechar todas las oportunidades que nos ofrece el territorio para la creación de empleo verde. La próxima aprobación del Plan de Gestión Forestal de Aragón significa una enorme oportunidad en

esta tierra para la modernización de un sector que lleva mucho tiempo en declive y que debe desarrollarse. Desde Gestión Forestal estamos poniendo todo nuestro empeño en el desarrollo de este sector, apostando por la ordenación y certificación forestal, la simplificación administrativa y una de las mayores inversiones económicas que ha tenido el sector en su historia”.

Bosques, Bioeconomía y Sociedad

Tras la inauguración del DIB en el Centro de Interpretación del Parque Natural del Alto Tajo “Sequero de Orea” y el acto institucional en la iglesia de Orihuela del Tremedal, en la que dieron la bienvenida el alcalde de Orihuela del Tremedal, Rafael Samper, y la alcaldesa de Orea, Marta Corella, se desarrolló la conferencia “Bosques, Bioeconomía y Sociedad”, en la que María Gafo Gómez-Zamalloa, jefa adjunta de Sostenibilidad Social de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Comisión Europea, destacó que la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2023-2027 atiende por primera vez a la bioeconomía y la gestión forestal sostenible, y cada país miembro deberá presentar su estrategia

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [43]
Colegial
Actividad

y las acciones que la apoyan. Gafo indicó que las zonas rurales europeas representan el 80 % del territorio, pero solo el 30 % de la población: 137 millones de personas. Recordó que la CE pretende impulsar la revitalización de las mismas con un Pacto Rural y un Plan de Acción Rural, con el horizonte puesto en el año 2040.

El secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boya, agradeció la participación a todos y prefirió acortar su discurso, que se puede ver completo en el siguiente enlace: https:// t.ly/5TU9. De este discurso podemos destacar las próximas convocatorias enmarcadas en el Programa de Bioeconomía y Gestión Forestal Sostenible, dotado con 120 millones de euros de inversión con una gobernanza compartida, dado que destina 40 millones a las comunidades autónomas, 40 a las entidades locales y 40 a empresas, asociaciones y emprendedores. Se trata del primer paquete de inversiones en el que se combina de forma específica la promoción de la bioeconomía y las actuaciones de transformación territorial y lucha contra la despoblación.

La directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, María Jesús Rodríguez, destacó el trabajo conjunto con la dirección de Reto Demográfico, y defendió la necesidad de incrementar la planifica-

ción forestal: solo el 19,8 % de los bosques de utilidad pública, públicos y privados, cuentan con Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF). Al final de la mañana se inauguraron en Collado Travino las esculturas conmemorativas del DIB 2022, con apeo de un pino con hacha, y transporte hasta Orea con las vacas serranas, a cargo de la Real Cabaña de Carreteros.

A lo largo de los cuatro días se sucedieron actos institucionales, diversas jornadas técnicas y formativas, mesas de debate, una jornada de reforestación, visitas a centros de interpretación de diferente índole, a un aserradero y montes de utilidad pública… Estas actividades más técnicas estuvieron aderezadas de actividades infantiles, teatro, almuerzos, comidas populares, conciertos de música clásica, folk y celta, exposiciones de arte y fotografía, entre otras, y excursiones.

Juntos por los Bosques, plataforma impulsada por el COIM que engloba a un centenar de entidades relacionadas con el sector forestal, promociona en España desde 2017 la celebración de este importante día, que nos recuerda el papel fundamental de los bosques, en especial ante la amenaza del cambio climático. Cada año se elige un lugar distinto para celebrarlo; en ediciones anteriores esta celebración tuvo lugar en Valladolid, Vitoria, Galicia -esta última con asistencia del Rey Don Felipe VI- y Murcia.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [44] Actividad Colegial
Inauguración de las esculturas conmemorativas del DIB 2022 en Collado Travino, entre Orihuela del Tremedal y Orea

El Día Internacional de los Bosques fue establecido por decisión de la Asamblea General de la ONU en 2012 a propuesta del español Eduardo Rojas Briales, coordinador de Juntos por los Bosques, decano del COIM y entonces subdirector general y responsable del Departamento Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

XXIV Premio Periodístico “Montero de Burgos”

El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XXIV PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal.

DOTACIÓN: 1.450€

Se adjudicará también un Premio Especial a la Mejor Labor de Divulgación del Sector Forestal sin dotación económica, propuesto por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Podrán participar todos los autores que hayan escrito un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 1 de agosto de 2021 y el 31 de julio de 2022, en cualquier periódico o revista, impreso o digital, o medio audiovisual español.

El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. En este caso, podrá concederse Accésit si así lo estima el Jurado. No podrán concurrir al premio los galardonados en la edición del año anterior. El plazo de admisión de los trabajos terminará el 1 de septiembre de 2022 a las 14.30 horas Las bases se pueden consultar en la web del COIM (www.ingenierosdemontes.org).

El envío de las candidaturas se hará EXCLUSIVAMENTE a la dirección: premiomonterodeburgos@ingenierosdemontes.org.

Aragón

Dos importantes sentencias favorables a la profesión en Aragón

En febrero de 2022, dos juzgados de lo contencioso-administrativo de Zaragoza han dictado sendas sentencias, que han adquirido firmeza al no ser recurridas, por las cuales se ha reconocido el derecho de los Ingenieros de Montes a acceder a puestos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón especializados en gestión de residuos y en descontaminación de aguas y suelos.

En el primero de los casos, el COIM en Aragón había recurrido dos Órdenes del Departamento de Hacienda y Función Pública del Gobierno de Aragón dictadas en 2020 que eran evidentemente discriminatorias para nuestra profesión, ya que eliminaban a la Ingeniería de Montes de la lista de titulaciones que podían optar a la Jefatura de Servicio encargada de la gestión de residuos en la comunidad autónoma, a pesar de que incluso ya existía una sentencia judicial firme del año 2007 que permitía a nuestros compañeros optar específicamente a ese puesto, y de que esa plaza había estado ocupada,

durante siete años, por un Ingeniero de Montes. El 4 de febrero de 2022, el Juzgado de lo contencioso-administrativo n.º 2 de Zaragoza dictó sentencia favorable al COIM, anulando esas órdenes por no ser conformes a Derecho, y señalando en sus fundamentos jurídicos que “losIngenierosdeMontes tienen capacidad y formación suficiente para desempeñarlasfuncionesrelacionadasdegestión de residuos y por tanto cuentan con un perfil idóneo para desempeñar el puesto. […] Por tanto, la exclusióndelatitulacióndequesetratacarecede fundamentoyjustificaciónalguna”.

En el segundo caso, el Colegio había recurrido la creación, en diciembre de 2020, de una plaza de jefe de sección de lucha contra la contaminación por lindano de aguas y suelos, a la que no se permitía acceder a los Ingenieros de Montes, aunque sí a titulaciones tan variadas como Ingenieros de Minas, Ingenieros Técnicos de Minas, Físicos o Geólogos. El 22 de febrero de 2022, el Juzgado de lo conten-

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [45]
Colegial
Actividad

cioso-administrativo n.º 5 de Zaragoza falló a favor del COIM, anulando la orden, porque “se constata laformacióndelosIngenierosdeMontessobrelas materias indicadas, ya sea de química, hidrología, geología,etc.,asícomodecompetenciassobreproyectosquenosólosonpropiosdeindustriaforestal oexplotaciónforestal,sinodemateriaspropiasdel

medio ambiente y de reparación de la contaminación”.

En ambos casos, y para dar al Gobierno de Aragón oportunidad de rectificar sin tener que acudir a la vía judicial, el COIM presentó previamente recursos administrativos de reposición contra las órdenes recurridas, sin que el Gobierno los atendiera.

Participación del COIM en la Mesa del Bosque de los Zaragozanos

El “Bosque de los Zaragozanos” se inició en la primavera de 2021 como iniciativa del Ayuntamiento de Zaragoza para plantar hasta 700.000 árboles y otros tipos de plantas, de especies diversas, en un horizonte temporal de 10 años (2021-2030) y en un ámbito superficial de unas 1.000 ha. En febrero y marzo de 2022 se celebraron las dos primeras reuniones de la “Mesa del Bosque de los Zaragozanos”, un espacio abierto a los diferentes actores sociales para recibir información y debatir acerca del proyecto, y del cual forma parte el COIM en Aragón, que participó activamente en ambas sesiones.

El 8 de febrero de 2022 tuvo lugar, en la sede del Servicio de Parques y Jardines e Infraestructuras Verdes del Ayuntamiento de Zaragoza, la constitución y celebración de la primera sesión ordinaria de la Mesa, en la que los técnicos municipales hicieron una breve presentación del proyecto, se anunció la próxima apertura de una oficina de información para facilitar la difusión de la iniciativa, y se informó de las actuaciones llevadas a cabo en los últimos meses y de las previsiones para 2022, habiéndose intervenido en unas 50 ha en las que se han instalado más de 40.000 árboles y otros tipos de plantas. El COIM en Aragón ofreció su colaboración para garantizar la profesionalidad de los trabajos de carácter forestal a desarrollar dentro de este proyecto, tanto en la fase de planificación como en la de ejecución, seguimiento y control, de manera que todas las actuaciones se realicen bajo la dirección y supervisión de técnicos competentes, lo que garantizará la adecuación al entorno, el

respeto al medio ambiente y la pervivencia en el tiempo de las plantaciones.

El 9 de marzo siguiente tuvo lugar una nueva reunión de la Mesa, en la que se establecieron unas normas para su funcionamiento y se describieron las actuaciones que se estaban llevando a cabo, especialmente en el ámbito denominado “Campos del Canal”, de más de 40 hectáreas de superficie y considerado como el proyecto piloto más importante dentro de la ciudad. El COIM en Aragón valoró positivamente estas acciones e insistió en su propuesta de incrementar la participación de los diferentes actores sociales, y en su interés en asegurar la calidad técnica del proyecto y su adecuada mejora, adaptación y mantenimiento a medio y largo plazo, logrando así reducir la erosión, incrementar la biodiversidad, y favorecer la multiplicación natural y el mantenimiento autónomo de la vegetación forestal de la ciudad de Zaragoza y su entorno.

El 22 de marzo de 2022 se presentó, en un acto promovido por el COIM en Aragón, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Ibercaja, el libro titulado Los inicios de la repoblación forestal en la provincia de Zaragoza (1859-1936) , que es obra del doctor ingeniero de

montes Ignacio Pérez-Soba (decano del COIM en Aragón) y del ingeniero técnico forestal Álvaro Hernández, y ha sido editado en diciembre de 2021 por el citado ministerio. Es un estudio exhaustivo, a partir de fuentes originales y casi todas inéditas, que analiza la historia y los aspectos técnicos, legales y

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [46] Actividad Colegial
Presentación del libro sobre las repoblaciones históricas en la provincia de Zaragoza

sociales de esas repoblaciones tan antiguas, y que localiza y describe las masas (muchas con más de un siglo de edad) que hoy existen como resultado de esos trabajos, presentando además multitud de anécdotas y datos curiosos.

La presentación tuvo lugar en el Salón Aragón del edificio del Patio de la Infanta de la capital aragonesa, con la asistencia de más de sesenta personas, entre ellas el expresidente de la comunidad autónoma Santiago Marraco, y el presidente de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, Antonio Elipe. Dio la bienvenida a los asistentes Inés González Tejedor, de la Fundación Ibercaja, y presentó el acto Manuel Silva Suárez, académico de la Real Academia de Ingeniería.

La conferencia impartida por los autores, además de repasar los principales aspectos del libro, subrayó en sus conclusiones que esas masas han demostrado un gran éxito a largo plazo: han logrado una gran reducción o total extinción de los problemas torrenciales, no se han visto afectadas de manera apreciable por los incendios, y hoy son masas mixtas con abundantes especies de frondosas, que han surgido de manera espontánea aprovechando la protección dada por el dosel del pinar. Concluyó Pérez-Soba que “Los pinares de repoblación, lejos de ser vistos con desprecio, son un maravilloso legado de nuestros antecesores, un magnífico material ecológico de base para completar –con el tiempo y una acertada gestión forestal– la restauración ecológica madura de nuestros necesitados montes”. Clausuró el acto el entonces subdirector general de Política Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Guillermo Fernández Centeno. El acto fue retransmitido en directo por el canal YouTube del COIM, donde ha quedado también disponible la grabación íntegra. El libro se ofrece gratuitamente en la tienda virtual del Colegio, sin más que pagar los gastos de envío.

Elección

de nueva junta rectora autonómica

El 1 de marzo de 2022, la Comisión Electoral del COIM en Aragón proclamó como ganadora a la única candidatura presentada a los comicios colegiales, que era la encabezada por Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral. La Junta Rectora Autonómica ha incorporado como nuevos miembros a Alfonso González Casadevante como vicedecano, y a Manuel Montes Sánchez como vocal en representación de la provincia de Huesca. Los demás miembros de la Junta serán David Muñoz Sáiz, como secretario, y Ricardo

Forcadell Pérez, como vocal en representación de la provincia de Teruel; ambos habían ocupado ya esos puestos en el anterior mandato.

La Junta, en su reunión de toma de posesión celebrada el 2 de marzo siguiente, ha agradecido calurosamente a los cargos salientes los servicios prestados al Colegio y a la profesión: el anterior vicedecano, Antonio Ortiz de Solórzano y Aurusa, y los anteriores vocales, Jorge Crespo Junquera y Federico Peláez de Castro.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [47]
Colegial
Actividad
Mesa presidencial de la presentación del libro De izq. a dcha.: Álvaro Hernández, Ignacio Pérez-Soba, Manuel Silva y Guillermo Fernández

Cataluña

El sábado día 19 de marzo se celebró la Asamblea general del Colegio de la Ingeniería de Montes en Cataluña, en el municipio de La Febró (Tarragona).

Fue una enriquecedora jornada forestal de reencuentro con l@s compañer@s de profesión en la que se visitaron los bosques públicos de la Mussara, durante la mañana, de la mano de Carlos Miranda, jefe de la Sección de Bosques y Recursos Naturales de Tarragona.

También disfrutamos de una maravillosa comida de km 0 en el restaurante Grévol del municipio de Capafonts, con deliciosos quesos que provienen de las 200 cabras que pastorean en el mismo municipio.

Volvimos al pueblo de la Febró para dar comienzo a la asamblea, donde predominó la sección de debate y de intercambio de inquietudes y propuestas.

Asamblea general del COIM en Cataluña País Vasco

Jornada sobre bosques, cambio climático y la gestión de ambos

Un año más, Basoa Fundazioa ha organizado una interesante jornada forestal con el apoyo de nuestro colegio (COIM). Esta primavera, la jornada ha sido titulada “Bosques, cambio climático y la gestión de ambos” y ha sido celebrada el día 25 de marzo de 2022 en Orexa (Gipuzkoa), en los dos formatos: presencial y en línea. Primero se proyectó un documental muy galardonado, Gracias porlalluvia , de la directora Julia Dahr. Se trata de un documental apropiado para generar una necesaria reflexión sobre las implicaciones del cambio climático. Posteriormente, se asistió a una conversación a tres bandas con expertos de gran nivel: Ricardo Ruiz-Peinado Gertrudix (INIA-CIFOR), María José Sanz Sánchez (BC3 Research) y Jordi Gené Sera (CTFC). La jornada se dio por finalizada como bien se sabe hacer en el País Vasco: con una buena comida entre ponentes y asistentes. Celebrar este tipo de eventos en un entorno agrario y forestal, como puede ser un pueblo pequeño y rodeado de montañas, ayuda a reflexionar sobre los desafíos climáticos y socio-económicos de nuestra época. Si una parte de la población no vive fuera de las ciudades y se dedica a producir bienes y servicios, el futuro de nuestra sociedad tecnológica será más bien negro. No se trata solo de que paguemos un precio justo por los alimentos y por las materias primas esenciales y de origen local, como la madera, sino también que comprendamos que la forma de vida y la población rural son las más amenazadas en una época inestable y arriesgada como la que nos ha tocado vivir. Pensemos globalmente y actuemos localmente. ¡Más madera! O, como decimos por aquí, Emanegurra!! R

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [48] Actividad Colegial

Centro de acuicultura de especies endémicas vulnerables en la ETSI de Montes

Fernando Torrent

Dr.

Ingeniero de Montes

Con el objeto de poner en valor tanto los recursos acuáticos naturales de la Comunidad de Madrid, como las instalaciones históricas de acuicultura en la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural (Universidad Politécnica de Madrid), y al mismo tiempo contribuir a la formación de los alumnos forestales en los temas de gestión del medio acuático, se mantienen distintos proyectos y actividades con nuevas actuaciones.

La delicada situación de la trucha común (Salmo trutta), que es una de las especies reina en la Comunidad de Madrid, aconsejaba realizar un esfuerzo para mejorar la gestión, pues incluso la presencia de esta especie autóctona emblemática ya se cuestiona en varios tramos de los ríos de la comunidad. Por todo ello, la Comunidad de Madrid, a través del propio Centro de Investigación del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, y en colaboración con la UPM, consideraron iniciar la puesta en marcha de un stock de reproductores de los ecotipos de mayor interés de la trucha común presente en nuestro medio natural, que facilite la posibilidad de aumentar las poblaciones de esta especie allí donde sea requerido. El proyecto se inició en la temporada de puesta a finales de 2020, y quiere contribuir a enriquecer el patrimonio natural de la propia Comunidad de Madrid y del PN de la Sierra de Guadarrama, estabulando unos peces que puedan servir de reproductores para la gestión de este pez estrella de los ecosistemas fluviales. El proyecto tiene alcance a medio y largo plazo, siguiendo los ciclos naturales, pues a pesar de que la creación del stock de reproductores arrancó hace un par de años, sólo

se espera que esté completo y totalmente operativo en el año 2025. El proyecto precisa mantener paralelamente truchas de diferentes grupos de edad; de 1(año)+, de 2+, de 3+, de 4+ y de 5+, siendo conscientes de que las puestas óptimas de calidad se producen con los peces en el 3er, 4º y 5º año. Pero con el stock proyectado, parece posible que en pocos años la Comunidad de Madrid tenga asegurados suficientes ejemplares de trucha común estabulados y con independencia del medio natural, disponiendo de miles de huevos para acometer actuaciones allí donde se considere oportuno. Para iniciar las actuaciones de creación de este stock de reproductores, desde 2020 y previsiblemente hasta 2024, está previsto capturar anualmente mediante pesca eléctrica ejemplares maduros de trucha común del tramo alto del río Lozoya. Estos peces son aturdidos para proceder con cuidado a su desove y fecundación, y posteriormente son devueltos al río para su recuperación. Los huevos obtenidos se trasladan a las instalaciones para su cuidado y crecimiento. De esta manera, está previsto que las primeras truchas nacidas en el principio de 2021, serán útiles como reproductores desde los 3 hasta los 5 años, estando previsto que la temporada de puesta de 2024 constituya la última en la que se precise ir a río para la captura de ejemplares de truchas del medio natural. Pues entonces ya se dispondrá de suficientes alevines propios provenientes de las truchas estabuladas. De esta manera, se conseguirá trabajar con las truchas con independencia de las poblaciones naturales, a las que se recurrirá sólo para garantizar la riqueza genética de los reproductores. Para asegurar que estamos estabulando ecotipos de truchas adecuadas, en la captura se obtiene un pequeño trozo de aleta adiposa, suficiente para realizar una PCR, que determine el ecotipo de los ejemplares que participan en el proceso de fertilización de los huevos. Los lotes se mantendrán separa-

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [50] Pesca
Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Dr. Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM
El inicio de un stock de reproductores de trucha común de alta montaña en Madrid
Carlos Veiga Cribeiro y Marina Pérez Álvarez Alumnos de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural Ejemplar de reproductor de trucha común (Salmo trutta) capturado en el río Lozoya

dos en tanto se confirme la idoneidad del ecotipo y su validez genética como reproductor. Si alguno resultara inadecuado, el lote de alevines se descartará de los potenciales reproductores.

El dimensionamiento previsto del stock de reproductores a pleno rendimiento, y con las temperaturas adecuadas, prevé poder tener paralelamente y de manera continuada 500 unidades de peces de 1 año, 300 unidades de peces de 2 años, 70 unidades de peces de 3 años, 35 unidades de peces de 4 años y 20 truchas de 5 años. Se ha calculado, con base en las temperaturas estimadas, que los ejemplares alcanzarán un peso aproximado de 670 gramos para las truchas de 3 años, de 1.150 g para las truchas de 4 años, y de 2 kg para las truchas de 5 años, con lo que se conseguirían más de 100 kg de reproductores en estado de maduración óptima (ejemplares de 3, 4 y 5 años). Esto supondría una capacidad para producir más de 100.000 huevos de calidad cada año, que permite iniciar actuaciones interesantes, una vez analizados adecuadamente los ecosistemas fluviales. Las instalaciones acuícolas de la UPM se caracterizan por un circuito cerrado que cuenta con variados tanques exteriores que sufren los extremos climáticos característicos del clima continental. Por ello, los calurosos veranos que lo caracterizan suponen un impedimento para el desarrollo de la trucha, que requiere aguas frescas para completar sus ciclos. Esta instalación universitaria se abastece con agua de pozo de gran calidad, que proporciona agua a una temperatura de 16o C. Sin embargo, en los meses calurosos el agua en recirculación llega a alcanzar los 28o C en los estanques exteriores. En una experiencia realizada en 2007, a pesar de que se consiguió mantener truchas de 3 años, con una pequeña biomasa, se evidenció que las temperaturas alcanzadas durante esa época afectaban la calidad del desarrollo gonadal de los peces, consiguiendo puestas, pero ninguna viable. Por ello, en el comienzo de las actuaciones en curso se tomó

la decisión de trasladar las truchas a una zona más fresca, en los meses críticos de calor. El lugar elegido inicialmente para estabular las truchas es el Centro de Investigación del Parque Nacional de Guadarrama, en Rascafría.

En dicho centro de investigación, las temperaturas máximas de verano rondan los 17o C, y las temperaturas más frías en los meses de invierno apenas superan los 3o C. Además, dispone de agua del propio río Lozoya, en un tramo de calidad excelente y que preserva las condiciones naturales del desarrollo de estas truchas autóctonas.

Es internacionalmente reconocida, habida cuenta del alto coste de la extracción de embriones del medio natural y de la larga duración de las actuaciones, la enorme utilidad de duplicar los stocks de reproductores para dividir el riesgo ante accidentes mecánicos o zoosanitarios, que pudieran afectar a la calidad de los peces estabulados. Por ello, se está manteniendo una pequeña biomasa de reproductores en las propias instalaciones acuícolas de la escuela, para mediante la existencia de este “back up”, intentar garantizar el éxito de las actuaciones acometidas

La gestión de poblaciones naturales es un tema técnico complejo y su éxito dependerá en gran medida de las tecnologías utilizadas en la consecución de los objetivos. Las instalaciones acuícolas de la ETSIMFMN ponen a disposición de las autoridades ambientales de la Comunidad de Madrid, las mejores tecnologías disponibles en el siglo XXI, para intentar asegurar una máxima calidad en la estabulación de los reproductores y sus puestas Con esta iniciativa conjunta entre la Comunidad de Madrid, el Centro de investigación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y la Universidad Politécnica de Madrid, se busca garantizar la preservación de la icónica trucha común y, a la vez, poner a disposición de los gestores esta especie para su puesta en valor a través de la pesca deportiva y recreativa en los escenarios que se consideren. B

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [51]
Traslado y estabulación de futuros reproductores en el Centro de Investigación del Parque Nacional de Guadarrama (Madrid) Alevines obtenidos de las capturas en el año 2021 y producidos en la piscifactoría de la escuela de Montes (ETSIMFMN de la UPM)

Creación de linderos para la fauna

Tras el artículo del número 146 (diciembre 2021), centrado en la creación de setos, se concreta ahora sobre los linderos, una acción con un fondo muy similar, si bien más enfocada aún a su uso entre cultivos y con menor entidad espacial, introduciendo además el concepto de los Beetle bank.

Los linderos, de especies principalmente arbustivas, se plantan usualmente en los límites de las parcelas, lindes entre cultivos, bordes de veredas, caminos, o bordes de arroyos y barrancos. Son estructuras de plantación más estrechas que los setos arbustivos.

Es conveniente diseñar la plantación de los linderos de forma irregular, para que no exista excesiva linealidad en el terreno. Por ello algunos tramos se dejarán sin plantar.

Los linderos estarán formados por algunos árboles de bajo porte y bloques de arbustos espinosos de fruto y plantas aromáticas, que además de proporcionar refugio, aportarán alimento a la fauna.

Dimensiones y diseño de plantación

En cuanto a las dimensiones, estas pueden variar, pero se puede tomar como referencia bloques con una longitud de 10 m de largo y de 1 metro de ancho.

Protección y mantenimiento de linderos

Durante los primeros meses, se procederá a proteger la zona plantada con el objetivo de impedir que la fauna cause daños sobre la vegetación.

Para su protección caben varias alternativas: f Si la actuación no es muy grande, la protección se llevará a cabo mediante la colocación de protectores individuales de polipropileno, con una altura mínima de un metro.

Dimensión de los lindero Fuente: Otero, C.; 2004. Tesis doctoral

f Si las dimensiones de los linderos son mayores, se hará una protección colectiva, mediante instalación de pastor eléctrico, de malla conejera o malla cinegética, dependiendo de si existen principalmente grandes herbívoros o conejos. Una vez realizada la plantación, deberá realizarse un monitoreo sobre los linderos para valorar su establecimiento y permanencia. En el caso de que las plantas no arraiguen, se procederá a su reposición lo antes posible, en la época más adecuada (primavera u otoño). Habrá que valorar si las marras son debidas a la elección fallida de las especies o a

5 m

Arbutus unedo

Rosmarinus officinalis

Phyllirea angustifolia

Berberis vulgaris

Retama sphaerocarpa

Rosa canina

Myrtus communis

Especies y marco de plantación de un lindero en el medio mediterráneo Fuente: Wildlife Estates

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [52] Caza
Sección elaborada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes
Crataegus monogyna 1 m

Durante la época invernal, y especialmente si es un año de nieves, los linderos con frutos son un recurso vital para numerosas especies. En la imagen, picogordo (Coccothraustes coccothraustes).

otras condiciones del terreno. No debe retrasarse mucho tiempo la reposición de estas marras, para impedir una excesiva competencia por parte de las plantas que han arraigado.

Los beetle banks , unos linderos especiales Los beetle banks son un tipo de linderos promovidos principalmente desde el Game and Wildlife Conservation Trust de Gran Bretaña. Se caracterizan por incluir en su diseño la construcción de caballones de tierra removida, relativamente grandes (de unos 70-80 cm de altura).

Además de la construcción del caballón, también se acompaña de la plantación de especies autóctonas de elevada ramosidad, como en el caso anterior, o se deja que sea colonizado espontáneamente por la vegetación natural.

Su anchura final suele alcanzar los 2,5 - 5 m, separando diferentes hojas de cultivo, y son especialmente útiles entre cultivos herbáceos de leguminosas y cereales.

Cuando se construyen los beetle banks , se remueve la tierra, circunstancia que favorece que ciertas especies como el conejo o los topillos, puedan excavar y crear nuevos vivares y galerías. Además, durante la primavera y el verano se llenan de artrópo-

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [53] Caza
M. Bonacorso Diseño de beetle bank colonizado por vegetación espontánea. Finca Las Ensanchas, en Torre de Juan Abad (Ciudad Real) P. Maldonado Los sisones frecuentan estas zonas tranquilas entre cultivos M. Bonacorso

dos que constituyen una fuente de alimentación esencial para perdices rojas, codornices, alcaravanes, sisones, avutardas, mochuelos, autillos, cernícalos vulgares y primillas, musarañas, lacértidos, artrópodos y otras muchas especies. Sobre ellos, también se pueden crear perdederos para liebre ibérica, para que puedan despistar a sus depredadores.

Es recomendable que los caballones vayan agrupados de dos en dos, para que en el hueco central entre ambos prolifere la vegetación espontánea, mejorando las condiciones de refugio. En el espacio entre los caballones se pueden construir entaramados , leñeros , chozas y otros tipos de refugios para favorecer especies presa como el conejo, la perdiz roja, la liebre ibérica o micromamíferos.

Una vez construidos, no se realizará ninguna labor sobre ellos y tampoco se aplicarán fitosanitarios o abonos químicos en un margen de 10 m a ambos lados del caballón, ya que estos pueden perjudicar a las poblaciones de insectos, lo que conllevaría una menor disponibilidad alimenticia para aves, reptiles y micromamíferos insectívoros.

La construcción del caballón

La construcción del caballón se realiza con un tractor agrícola mediante vertedera, u otro apero especializado, donde una de las esquinas de la cuchilla se introduce en la tierra unos 20-30 cm y, manteniéndola girada, va avanzando la longitud que se desee dar al caballón. Para facilitar la labor del tractor, el caballón se formará cuando exista tempero en el suelo.

Se procurará que los caballones alcancen la mayor altura posible (70-80 cm) y para ello podrán darse 2 o 3 pases con el tractor, dependiendo de las condiciones del terreno.

La anchura final que ocupará, incluyendo los setos de vegetación, es de aproximadamente 5 m. No se realizará compactación de los caballones, favoreciendo que el terreno esté suelto.

Es importante que en su creación se respete la vegetación natural existente y que, en caso de encontrarse en zonas con pendiente, se haga paralelo a las curvas de nivel, para evitar la erosión en el terreno. C

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [54] Caza
Ejemplo de lindero tipo beetle bank colonizado por vegetación espontánea y con chozas para facilitar el refugio de especies presa. Finca Las Ensanchas, en Torre de Juan Abad (Ciudad Real) P. Maldonado
FEIRA INTERNACIONAL DE GALICIA ABANCA • E-36540 SILLEDA • Pontevedra • Tlfn. 986 577000 • Fax. 986 580865 • galiforest@feiragalicia.com 30 junio - 2 julio de 2022 VI Monografico Forestal Internacional para el Sur de Europa Centro de Formacion e Experimentacion Agroforestal de Sergude Boqueixon - Proximo a Santiago de Compostela www.galiforest.com Colaboradores: Promovendoa

El sector forestal en las redes sociales

Para este número de Montes se proponen los siguientes perfiles:

AFIME Montes - https://twitter.com/AfimeMontes@AfimeMontes

Perfil oficial de la Asociación de Funcionarios Ingenieros de Montes del Estado.

Imprescindible para estar al día de todas las convocatorias al Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado, además de variada información relacionada con la Administración General del Estado.

Womens Forest Congress - https://twitter.com/WomensForestCng - @WomensForestCng

Foro creado en Estados Unidos para desarrollar estrategias y soluciones para los bosques desde un punto de vista femenino de la profesión forestal.

CSIC Divulga - https://twitter.com/CSICdivulga - @CSICdivulga

A las personas que trabajan en el CSIC les gusta la ciencia y también compartirla. Por eso ponen en marcha un gran número de iniciativas de divulgación, educación y ciencia ciudadana. Su objetivo es fomentar la cultura científica y hacer la ciencia más accesible para todo el mundo.

Life Rebollo - https://twitter.com/LifeRebollo - @LifeRebollo

Los bosques de rebollo (Quercus pyrenaica) de Castilla y León (reconocidos como Hábitat de Interés Comunitario 9230), serán objeto de estudio y campo de experimentación de un nuevo proyecto europeo, el LIFE +REB, en el que hasta 2025 colaborarán nueve entidades con el propósito de trabajar en el marco de una “silvicultura climáticamente inteligente” (Smart-Climate Forestry).

Además de los aspectos medioambientales (mitigación del cambio climático, mejora de la resiliencia de las masas forestales, conservación y mejora de la biodiversidad y sustitución de materiales fósiles), el proyecto también persigue convertirse en un marco generalizado de gestión forestal y contribuir a la dinamización de las economías rurales con productos de almacenamiento de carbono a largo plazo.

UPCI- https://twitter.com/UPCI_ingenieros - @UPCI_ingenieros Perfil oficial de la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros, organización que agrupa a las 9 Ingenierías Superiores que son profesiones reguladas en España.

Nace con el objetivo de defender los intereses a escala nacional de toda la ingeniería española en su conjunto. V

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [56] Internet Forestal

Árboles singulares

El Pino del Rey

Especie: Pinussylvestris.

Localización: En el término municipal de Hoyos del Espino (Ávila).

Figura de protección: Árbol singular declarado por el Ayuntamiento de Hoyos del Espino, tal y como se recoge en el acta correspondiente.

Motivo de singularidad: Bello ejemplar con connotaciones históricas.

Medidas:

E Altura total: 10,50 m

E Perímetro (a 1,30 m): 2,86 m

E Diámetro: 91 cm

Edad: Se estima que estos magníficos pinares donde habita el Pino del Rey datan de más de 500 años (citados ya en relatos históricos del siglo XV). De este ejemplar en cuestión se desconoce la edad, aunque por supuesto supera los 100 años.

Acceso: Se ubica en las cercanías del Puente del Duque y se localiza con facilidad, pues se encuentra perfectamente señalizado.

Descripción: Recorrer el Parque Regional Sierra de Gredos es siempre un placer que nos lleva a descubrir espacios llenos de gran belleza y singularidad, con una flora y fauna única que llegó a cautivar hasta al mismísimo rey.

Es por eso que en este número destacamos un ejemplar que reúne belleza e historia, y que nos hace viajar en el tiempo hasta el año 1911, cuando el rey Alfonso XIII, gran amante de este entorno, fue recibido, en una de sus numerosas cacerías en la zona, por un comité de bienvenida a la sombra de este majestuoso pino, que ya a partir de entonces adoptó el nombre de PinodelRey.

Lo encontramos cerca del pueblo de referencia de la Sierra de Gredos, Hoyos del Espino, a los pies del conocido Puente del Duque y rodeado de otros pinos y bellas praderas, donde podemos observar el ganado característico de la zona.

Es un paraje singular que sirvió de lugar de acampada al propio Rey Alfonso XIII, hasta que mandara construir el primero de los hoteles de la Red de Paradores españoles, en el denominado Alto del Risquillo en el pinar de Navarredonda; su inauguración tuvo lugar en 1928.

Quiero agradecer a la dueña de “El huerto de Pipo”, uno de los muchos alojamientos rurales de la zona, su colaboración facilitándonos las fotos de este emblemático pino, acompañándonos en la ruta, ilustrándonos y permitiéndonos descubrir rincones singulares. U

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [57]

El Congreso Forestal Mundial

Pilar Valbuena

Ingeniera de Montes

Consultora internacional en gestión del conocimiento y comunicación forestal María Gafo

Ingeniera de Montes Comisión Europea, DG Agricultura y Desarrollo Rural

Introducción y breve reseña histórica

El Congreso Forestal Mundial es probablemente la reunión forestal internacional más importante del mundo. A lo largo de la historia ha servido de foro para un debate inclusivo sobre los principales retos y el camino a seguir para el sector forestal, contribuyendo a llamar la atención pública sobre las cuestiones relacionadas con los bosques y la importancia de los múltiples beneficios que aportan a la sociedad.

Las reuniones sirven de foro para que los gobiernos, las universidades, la sociedad civil y el sector privado intercambien puntos de vista y experiencias, y formulen recomendaciones para su aplicación a escala nacional, regional y mundial. El Congreso también brinda al sector la oportunidad de presentar una visión general del estado de los bosques y de la selvicultura con el fin de evaluar las nuevas tendencias, adaptar las políticas y sensibilizar a los responsables de la toma de decisiones, así como a los ciudadanos y a otras partes interesadas, sobre los problemas que afectan a los bosques y al sector forestal, y las oportunidades de las que pueden beneficiarse.

El primer Congreso Forestal Mundial tuvo lugar en Roma en 1926 y, desde entonces, se celebra cada seis años (tabla 1). En 1954, se encomendó a la FAO

el apoyo a los preparativos del Congreso en estrecha cooperación con el país anfitrión. Desde entonces, los vínculos e implicaciones internacionales de los bosques y el sector forestal no han dejado de aumentar.

Los participantes asisten al Congreso a título personal. La aplicación de las recomendaciones del informe final es competencia exclusiva de aquellos a quienes van dirigidas: gobiernos, organizaciones internacionales, organismos científicos y propietarios de bosques, entre otros.

Los resultados se ponen en conocimiento de la Conferencia de la FAO, que puede considerar la posibilidad de aprobar, mediante una resolución, cualquier declaración procedente del Congreso.

El XV Congreso Forestal Mundial1- 2–6 mayo 2022, Seúl, República de Corea

En casi 100 años de historia no nos habíamos encontrado en una situación como la actual, no solo 1 https://wfc2021korea.org/esp/sub01/welcome.html

¿Sabías que un Congreso Forestal Mundial se celebró en Madrid?

Fue en el año 1966 y el tema central abordó “la contribución de los bosques a la economía de un mundo en expansión”. La atención de los miembros del Congreso se centró en la forma de hacer frente a la creciente demanda mundial de madera como materia prima, en la cantidad de madera disponible y en su utilización.

Participaron 2.000 miembros titulares y alrededor de 700 miembros asociados, procedentes de 93 países.

El presidente del Congreso fue Francisco Ortuño Medina, ingeniero de montes y director general de Montes de España, quien fue aplaudido por los miembros del Congreso en su discurso de clausura, donde señaló la conveniencia de reforzar la Dirección de Montes y Productos Forestales de la FAO y recalcó la necesidad de informar mejor a la opinión pública de lo que hacemos y de por qué lo hacemos (tema que, a día de hoy, continúa siendo de plena actualidad).

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [58] Mundo Forestal
Sección coordinada por María Gafo Gómez-Zamalloa Dra. Ingeniera de Montes. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea Sello conmemorativo del VI Congreso Forestal Mundial, celebrado en Madrid en 1966

Mundo Forestal

Tabla 1. El Congreso Forestal Mundial a lo largo de la historia

Año

Lugar

I1926 Roma, Italia

II1936 Budapest, Hungría

III1949 Helsinki, Finlandia

IV1954 Dehra Dun, India

V1960Seattle, Estados Unidos

VI1966 Madrid, España

VII1972Buenos Aires, Argentina

VIII1978 Yakarta, Indonesia

IX1985 México DF, México

X1991 París, Francia

XI1997 Antalya, Turquía

XII2003 Quebec, Canadá

XIII2009Buenos Aires, Argentina

XIV2015 Durban, Sudáfrica

XV2022Seúl, República de Corea

debido a la COVID-19 sino con desafíos globales como el Cambio Climático. Este momento nos está obligando a reevaluar nuestros planes y prioridades, y pensar en un futuro en el que los bosques tienen un papel principal; sin árboles no hay futuro. Por todo ello, el tema del XV Congreso Forestal Mundial (CFM) es “Construir un futuro verde, saludableyresilienteconlosbosques”.

Este XV Congreso Forestal Mundial (CFM) se centrará en definir, debatir, mostrar e identificar medidas clave sobre el papel de los bosques en la Agenda de Desarrollo Global (Agenda 2030) y otros acuerdos importantes (Objetivos Forestales Globales, Acuerdo de París, marco global de biodiversidad posterior al 2020).

“Los bosques deben formar una parte integral de las discusiones y decisiones que se tomarán sobre el desarrollo sostenible, ya queestodeterminarálasalud,elbienestary la estabilidad del planeta y sus habitantes.” (CFM, 2021)

El XV CFM está organizado en 6 subtemas que abordan los principales aspectos relacionados con los bosques y los bienes y servicios que aportan. Además, se revisarán los avances en la implementación de los resultados de anteriores congresos (la Declaración de Durban) y las acciones que se están llevando a cabo para conseguir un futuro sostenible y resiliente. Estos subtemas son:

1. Cambiando la tendencia: revertir la deforestación y la degradación forestal Dentro de las 5 sesiones de este subtema se discutirán los avances, oportunidades y prioridades para afrontar la deforestación y la degra-

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [59]
Sesión plenaria del XIV Congreso Forestal Mundial, celebrado en Durban (Sudáfrica) en septiembre de 2015

dación de los bosques a nivel mundial. También se considerarán la implementación de los compromisos mundiales y la puesta en marcha de iniciativas y compromisos, teniendo en cuenta los sistemas alimentarios para mejorar la producción a la vez que se detiene la deforestación.

2. Soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos y la conservación de la diversidad biológica Este subtema “examinará los avances logrados en las soluciones basadas en la naturaleza en relación con el Decenio de las Naciones Unidas sobreRestauracióndelosEcosistemasytendrá comoobjetivoinformarlosprocesosinternacionales relevantes de los Convenios de Río”. Además, analizará cómo los bosques pueden ayudar a implementar estos procesos y mejorarlos en las soluciones basadas en la naturaleza.

3. El camino verde hacia el crecimiento y la sostenibilidad

En las 5 sesiones de este subtema se presentarán las múltiples cadenas de valor de los bos-

ques y los distintos usos (biofísicos y socioeconómicos), la toma de decisiones y los marcos de evaluación para optimizar la contribución de los bosques a la sociedad. Algunos temas que se tratarán para ver su contribución al incremento y diversificación de la financiación son la financiación, los datos, la innovación y el enfoque de cadena de valor.

4. Sanidad forestal y salud humana: revisión de las interconexiones Constará de 5 sesiones técnicas y eventos paralelos en los que se presentarán las evidencias de las últimas investigaciones y los conocimientos tradicionales sobre las relaciones entre bosques, salud y bienestar humano.

5. Gestión y comunicación de información y conocimiento forestales

Los datos de calidad y la información sobre los bosques y sus productos y servicios son la base imprescindible para la toma de decisiones. Este subtema tratará desde los datos abiertos en el sector forestal y evaluación para resultados de acciones, hasta el uso de esos datos para los sectores de la comunicación y la educación.

6. Bosques sin fronteras: mejorar la gestión y la cooperación

Este subtema se centra en la gestión a escala paisaje, la colaboración y las alianzas necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El XV Congreso Forestal Mundial será una oportunidad para que forestales de todo el mundo examinen y debatan sobre el presente y futuro de los bosques en el mundo, y para presentar la importancia de que los bosques estén incluidos en el debate y en el diseño de las acciones necesarias. Sin la contribución de los bosques y el sector forestal, es imposible cumplir los objetivos de desarrollo sostenible Z

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [60] Mundo Forestal
XIV Congreso Forestal Mundial en Durban (Sudáfrica, septiembre de 2015). Evento paralelo “Cuestiones de género en selvicultura: desafíos y oportunidades”. “Conectando los bosques con la sociedad”

Infraestructura verde urbana

Savia Red Verde Salamanca, un proyecto pionero en Europa

Integrar la infraestructura verde en una ciudad Patrimonio de la Humanidad

Beatriz Diosdado Calvo Arquitecta, coordinadora de SAVIA+LIFE VÍA PLATA. PMVU (Ayto. de Salamanca)

LaestrategiadeinfraestructuraverdedeSalamanca,reflejadaensuPlanEspecialdeProteccióndela Infraestructura Verde y Biodiversidad (PEPIVB), ha comenzadoyaaimplementarseentodoelmunicipioatravésdelosproyectoseuropeosLIFEVíade laPlatayEDUSITormes+,conelfindeconseguirun municipio más resiliente a los efectos del cambio climático.

Las ciudades, al igual que el planeta, están cambiando sus tradicionales patrones de crecimiento. La enorme crisis global que estamos viviendo como consecuencia del cambio climático ha obligado a rediseñar la forma en la que planteamos su expansión, pero también a pensar cómo reformulamos la ciudad consolidada para afrontar retos como la calidad de aire, la movilidad sostenible, el mantenimiento de la biodiversidad, la salud y el ocio de sus habitantes o la mitigación de los efectos que ya está provocando el cambio climático, entre otros aspectos.

Son muchas ya las urbes de todo el mundo que se han replanteado su estrategia futura en torno a su renaturalización, a volver a conectar las áreas urbanas con los ecosistemas que las rodean y, aún más, a introducir esas soluciones basadas en la naturaleza en sus calles y plazas hasta construir una verdadera infraestructura verde interconectada, que tiene unos beneficios indudables y demostrados en numerosos informes científicos. Así por ejemplo, varias investigaciones de diferentes países han demostrado que los árboles pueden reducir entre 5 y 25 grados la temperatura ambiente, mitigando el efecto isla de calor. También es evidente su influencia directa en la salud de las personas: un reciente estudio del European Centre for Environment and Human Health, de la Universidad de Exeter, apuntaba cómo las personas que se mudaban a entornos más verdes mejoraban su salud mental en menos de tres años.

Carlos Macarro Alcalde Arqueólogo, coordinador de SAVIA+LIFE VÍA PLATA. Ayto. de Salamanca

Andrés Andrés Bondía Arquitecto, proyecto LIFE VÍA PLATA

Jaime Laso Riesco Ingeniero técnico agrícola, ingeniero agropecuario y paisajista. PMVU (Ayto. de Salamanca) Andrés Fernández Pérez Periodista. Ciudadano Kane Comunicación

Salamanca no es ajena a esta tendencia mundial, que está unida a la necesaria transición ecológica de las ciudades -no olvidemos que reúnen a casi el 70 % de la población mundial-. El Ayuntamiento de la ciudad, a través del Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo (PMVU), diseñó hace 3 años una estrategia de infraestructura verde pionera a nivel europeo ya que, por primera vez, se planteaba la introducción de soluciones basadas en la naturaleza en espacios con un alto valor patrimonial, como lo es todo el casco histórico de la capital salmantina. De hecho, Salamanca es el primer municipio patrimonio de la humanidad que cuenta con un plan de estas características, y se convierte así en un referente para otras ciudades europeas, impulsando un nuevo concepto: patrimonio verde.

Savia Red Verde Salamanca es una iniciativa que nace a raíz el Plan Especial de Protección de la Infraestructura Verde y la Biodiversidad de Salamanca (PEPIVB 2020-2035), pero es un proyecto que va más allá de la biodiversidad, del llamado verde tradicional. Es un plan de actuación más ambicioso que pretende crear un nuevo modelo de desarrollo de ciudad que permite abordar los tres ejes de la sostenibilidad:

v Medio Ambiente: Con actuaciones en materia de agua, biodiversidad, recuperación de espacios degradados, entre otras.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [61]

Infraestructura verde urbana

v Sociedad: Mejora de la salud urbana, integración de barrios y colectivos más vulnerables o educación en valores.

v Economía: Fomento del empleo y el emprendimiento a través de la creación de nuevas actividades ligadas a esta infraestructura, nueva oferta turística o impulso de una estrategia agroalimentaria de la ciudad. Savia Red Verde Salamanca está compuesta por 6 espacios diferentes que representan los diferentes ecosistemas del municipio, que van desde la Corona de Secano de la zona Norte hasta la Aldehuela o la conexión con la Dehesa salmantina pasando por los dos cauces fluviales más importantes de la ciudad, el Tormes y el Zurguén, y por Savia Interior, el casco urbano y su red de parques y zonas verdes. Toda la información actualizada del proyecto puede seguirse a través de su web saviasalamanca.com

Incorporando naturaleza y tecnología a través del proyecto LIFE Vía de la Plata

De estos 6 espacios descritos, la incorporación de la naturaleza a la ciudad consolidada, Savia Interior, es el objetivo más complejo, ya que se ha de ga-

rantizar la convivencia de la vegetación y los ciclos naturales que pretenden potenciar, con el correcto funcionamiento de los flujos y servicios urbanos ordinarios. En el caso de Salamanca, es uno de los ejes principales que se intenta conseguir con el proyecto LIFE Vía de la Plata, uno de los proyectos piloto incluidos en la estrategia Savia, además de alcanzar la adaptación al cambio climático mejorando los servicios de los ecosistemas (SE) y monitorizando sus resultados.

LIFE Vía de la Plata (LIFE19 CCA/ES/001188), es un proyecto piloto elegido por la Comisión Europea en su convocatoria 2019, dentro del programa de cambio climático, que pretende crear un nuevo corredor verde a través de los 6,9 kilómetros del trazado de esta antigua vía romana en el municipio salmantino. Con una inversión que supera los 2,8 millones de euros y cofinanciado en un 54,77 % por el programa LIFE de la Comisión Europea, la iniciativa engloba

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [62]
Ejemplo de unión de patrimonio natural, patrimonio cultural y ciudadanía a través de la estrategia de infraestructura verde en Salamanca. Fuente: PMVU-Ayto. de Salamanca

Plano de las 6 zonas del ámbito del proyecto LIFE Vía de la Plata que atraviesa y conecta norte-sur del término municipal. Fuente: PMVU-Ayto. de Salamanca

diferentes elementos claves, cuya unión es pionera en un ámbito urbano para el desarrollo sostenible: adaptación al cambio climático, implementación de la infraestructura verde en una ciudad patrimonio de la humanidad, mejora de los servicios de los ecosistemas, inteligencia artificial e implicación y participación ciudadana. Hasta finales de 2023, el proyecto desarrollará 41 actuaciones tipo en diferentes aspectos relacionados con la flora, la fauna, el agua, la ciudadanía y la cultura y el patrimonio. Este proyecto está impulsado y liderado por la entidad pública empresarial Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo (PMVU) de Salamanca, y cuenta con el Ayuntamiento de Salamanca, la USAL y la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) como socios.

En el desarrollo de los proyectos de sus 6 zonas de actuación se está realizando un análisis de la vegetación prexistente, ya que es un excelente indicador de las posibilidades de éxito de futuras plantaciones y mejora de los ecosistemas presentes en cada una de ellas. La utilización de especies autóctonas y adaptadas a la región bioclimática originaria contribuye al éxito de las plantaciones. De esta mane-

ra, se favorece directamente la restauración de poblaciones y ecosistemas que pudieran estar siendo perjudicados por el avance de la urbanización.

El proyecto afronta además el reto de incorporar actuaciones basadas en la naturaleza (SBN) en la parte central de una ciudad declarada patrimonio de la humanidad como es Salamanca: la inclusión de suelos drenantes, la incorporación de sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS), la revisión de las prácticas del pasado, asimiladas pero olvidadas, como son las actuaciones higienistas con la incorporación de vegetación y arbolado a plazas y paseos como en el siglo XIX, o la utilización de elementos vegetales como símbolos en el entorno patrimonial.

Gracias a la utilización de especies autóctonas y a la utilización de SBN, se reforzará la adaptación y resiliencia al cambio climático, en especial en lo que respecta al control de las escorrentías e inundaciones, y a la reducción del efecto de la isla de calor.

La utilización de estas especies viene condicionada por un estudio previo de los ecosistemas presentes y los elementos que forman parte de cada uno de ellos, teniendo en cuenta los estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos; además de las diferentes

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [63]
Infraestructura verde urbana

Infraestructura verde urbana

macrozonas que podemos encontrar en el término municipal de la ciudad. Esto último está asociado a que tenemos que tener en cuenta la zona donde vamos a actuar, potenciar o mejorar, pues no se puede tratar por igual la zona de ribera del río Tormes y sus afluentes, la zona periurbana de secano o la zona que conforma el tejido propiamente urbano.

Para la definición de macrozonas, se ha utilizado el concepto de zonas climáticas locales (LCZ), y se precisa de la realización de un modelo a través de un estudio de las condiciones físicas de la ciudad. En el proyecto se están estudiando diferentes procesos para llegar a la delimitación de macrozonas a partir de datos públicos masivos, y de observación de la tierra por los satélites Sentinel de la iniciativa europea Copernicus o Landsat. Para la generación del modelo, que pueda ser replicable en otros entornos, se están utilizado procesos de Machine Learning no supervisado. En la fase final del proyecto, la evaluación de las estaciones de monitorización del estado de los SE (MESE) distribuidos por

la zona de interés, permitirá afinar y contrastar el modelo planteado.

Toda la información actualizada del proyecto puede seguirse a través de su web lifeviadelaplata.com

La recuperación del entorno del Tormes a través de la EDUSI Tormes+

En el marco de Savia, Salamanca está desarrollando la recuperación ambiental de una zona de ribera del Tormes, a través de la EDUSI Tormes+, mastormessalamanca.es, un proyecto de casi 19 millones de euros de inversión, cofinanciado al 50 % con fondos FEDER, y que está actuando en el eje del principal río de la ciudad y en los barrios trastormesinos en 7 áreas diferentes: Las tecnologías de información y comunicación, la movilidad urbana sostenible, el aumento del uso de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética, el desarrollo y promoción del patrimonio natural de las áreas urbanas, la mejora del entorno urbano, el apoyo a la regeneración de barrios, y la gestión eficiente y participativa del desarrollo urbano sostenible. D

Arquitectura de la plataforma de monitorización, clasificación, predicción y recomendación Imagen diseñada con recursos de Flaticon.com

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [64]
Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes

Primitivo Artigas Teixidor*

Jesús Pemán García

Antonio Morcillo San Juan Drs. Ingenieros de Montes Hèctor Pipió Gelabert Ingeniero de Montes

Datos biográficos*

Primitivo Francisco Ginés Artigas nació en Torroella de Montgrí, Girona, el 26 de noviembre de 1846, siendo sus padres Salvador Artigas Sadirach y Rita Teixidor Ferres. En 1866 ingresó en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes ubicada, entonces, en el municipio madrileño de Villaviciosa de Odón. Al cabo de cuatro años, el 12 de octubre de 1870, terminó la carrera con la calificación de “Muy Bueno”. A pesar de esa calificación quedó segundo de su promoción, la decimoctava, siendo el número uno el ilustre tarraconense Joaquín María de Castellarnau y de Lleopart. El ingreso en el Cuerpo de Ingenieros de Montes se produjo el 5 de diciembre de 1868, con motivo de la finalización de los estudios de tercer curso, con el cargo de aspirante segundo. Estuvo en activo 40 años, desarrollando una carrera profesional y administrativa muy variada. Aunque ocupó diferentes destinos en las unidades de gestión territorial como fueron los distritos forestales, las comisiones de repoblación o la dirección de la Piscifactoría Central del Monasterio de Piedra (Zaragoza), su estancia en las mismas fue breve. Sus destinos de mayor duración correspondieron a los ubicados en Madrid, donde estableció su residencia. Su inquietud y valía intelectual le hicieron participar en distintas sociedades científicas como la Sociedad Económica Matritense o la Sociedad Española de Historia Natural, de la que fue miembro desde 1887. Además participó activamente en el Ateneo de Madrid, en el que ocupó en varias ocasiones una cátedra. En 1877 Artigas fue distinguido con la Encomienda de la Real Orden de Carlos III, en reconocimiento a la relevancia de su publicación de 1875 sobre el AlcornoqueylaIndustriataponera

Artigas falleció en Madrid a los 63 años, el 11 de enero de 1910. José Antonio Barrallo, en el Boletín Corchero, le tributó una emocionada despedida: “¡¡LUTORIGUROSO!!ALCAMPEÓNDELAINDUSTRIACORCHO-TAPONERA.¡¡DonPrimitivoArtigas ha muerto!! El infatigable, el mimado del Gremio corcho-taponeroespañol,elhombredeesclarecido talentoydeinsustituiblesméritosmorales,intelec-

* Se ha hecho una edición facsímil comentada de su libro “Selvicultura” con motivo del 8º Congreso Forestal Español.

Imagen 1. Retrato de Primitivo Artigas Teixidor Fuente: archivo Roig Castellanos, foto coloreada artificialmente tualesymateriales;elcariñosoamigodetodoslos corcho-taponeros,elhombresanoporexcelenciay virtuoso por ministerio divino. ¡Artigas ha muerto ...compañeros...dejándonosenelmástristeyfatalisimo desconsuelo!”

Artigas fue un gran divulgador en los temas de interés forestal que la actualidad ponía sobre su mesa, publicando más de 60 artículos en revistas técnicas y en otros medios de comunicación. El análisis de su carrera profesional se ha estructurado en tres aspectos que analizan su contribución a: i) La Escuela Especial de Ingenieros de Montes, ii) La restauración forestal, iii) El corcho y la Industria taponera.

La Escuela Especial de Ingenieros

de Montes

La estancia de Artigas en la Escuela Especial, en su sede de San Lorenzo del Escorial, duró quince años y fue la más prolongada de su vida profesional. Comenzó en febrero de 1872, como profesor ayudante al que se le encomendaron las clases de Selvicultura y Ordenación de Montes. Continuó con ellas hasta el curso de 1882-83, en el que se le en-

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [66] Rincón de historia forestal

Rincón de historia forestal

cargaron las materias de Mineralogía y Geología. Estas disciplinas las impartió durante dos cursos, siendo nuevamente encargado de las materias de Selvicultura, Meteorología y Climatología a partir del curso 1884-85, hasta que cesó como profesor por motivos de salud el 6 mayo de 1887.

Como consecuencia de su actividad docente como profesor de Selvicultura, Artigas publicó en 1890 el libro titulado Selvicultura o cría y cultivo de los montes. Este libro fue el primero sobre la materia escrito en español desde que la selvicultura había dejado de ser un arte y se había constituido en ciencia. En el prólogo de su libro, Artigas justifica la necesidad de un texto que fuera útil para la formación de los alumnos de la Escuela y para todos aquellos interesados en los montes o en las industrias derivadas de los mismos. La vocación docente de este libro se puede apreciar en la entrañable y cálida dedicatoria que Artigas dedicó a sus alumnos: “A LOS QUE FUERON MIS ALUMNOS EN LA ESCUELA ESPECIAL DE INGENIEROS DE MONTES. A vosotros,misantiguosalumnos,amigossiemprey hoy compañeros casi todos, os dedico cordialmente,yenpruebadelmássinceroafecto,estepequeñofrutodemipobreingenio”.

Las dunas

Se puede decir que en 1870 se produce el primer contacto profesional de Artigas con las dunas del Golfo de Roses, al desarrollar una estancia de prácticas en el Distrito Forestal de Gerona. Tan solo cinco años después, Artigas publicaría sus primeras

reflexiones sobre las arenas que afectaban su municipio natal de Torroella de Montgrí, y que también incidían en el de L’Escala, aunque estas se hicieron más profundas con motivo de la excursión que los alumnos de la Escuela Especial hicieron a la provincia de Girona en el verano de 1882. En la Memoria que Artigas redactó de esta excursión indicaba: “Esurgentísimalanecesidadderepoblarlasdunas procedentesdelgolfodeRosas,ytambién,aunque notanto,lasdeBagur óprocedentesdelaplayade Pals”. Ante este negro horizonte, Artigas esboza lo que deben ser los trabajos de fijación, a similitud de lo que hiciera el ingeniero francés Nicolas Brémontier (1738-1809) en las Landas de Gascuña a finales del siglo XVIII. Hubo que esperar varios años hasta que en 1891 comenzaron los trabajos de corrección, con el encargo de la redacción del primer anteproyecto al ingeniero Javier de Ferrer de Lloret. Los trabajos de campo para la realización del proyecto se ejecutaron a lo largo del mes de septiembre de 1893 y el proyecto se finalizó el 30 de noviembre de 1894. Las obras se iniciaron el 15 de marzo de 1896. Artigas realizó un seguimiento de las mismas, dando cumplido detalle de estas en las sucesivas publicaciones que realizó. Así, en un artículo publicado en 1908, es decir, doce años después del inicio de los trabajos, indicaba “Parece un sueñolaobrarealizada,enpocosaños, enlosexpresadosarenales,doapenas seveía,haceunosveinteoveinticinco, rastro de vegetación, y que en varios sitios tenían aquéllos el aspecto del desierto; y no es sueño, sino realidad muy fundada, la esperanza de que dentro de diez ó doce años, ya antes, probablemente, tales terrenos constituirán,asíeneltérminodeTorroellade Montgrí como en el de la Escala, verdaderosparques” (imagen 2).

H. Pipió

Imagen 3. Placa de la calle de Torroella de Montgrí dedicada a Primitivo Artigas en 1921

En Torroella de Montgrí, su pueblo natal, se rindió tributo a Artigas en 1921, poniendo su nombre a la calle donde nació (imagen 3). Artigas era conocido en su pueblo como el Ingeniero de las Dunas , como así reconoce el alcalde de esta localidad en 1957 en una carta que dirige a José María Roig Artigas, su

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [67]
Imagen 2. Estado actual de la fijación de las dunas procedentes del Golfo de Roses. Fuente: Google Earth

nieto. De esta carta merecen extraerse unas líneas que hacen referencia a la justificación de este homenaje: “TorroelladebeaPrimitivoArtigaslarepoblacióndelasdunas,puesfueel,quienconsusestudiosyconlainfluenciadesucargoconsiguiótan importante mejora, evitando el gran peligro de las arenasmovedizas.Elinmensoparquequeforman, hoy en día, las dunas en donde crecen infinidad y variados pinos, irá unido siempre, para los torroellenses, con el nombre de D. Primitivo Artigas, que fallecióenMadriden1910,siendoinspectorgeneraldeprimeraclasedelCuerpodeIngenieros.Enel año 1921 el Ayuntamiento cumplió el acuerdo de honrarsumemoriacolocandosunombreenlacalle donde existe la casa en que nació. Podríamos decir,noobstante,queél,envida,yaseconstruyóun granmonumento:LasDunas”.

El corcho y la industria taponera Artigas ha sido denominado el “Apóstol del corcho taponerismo español” en honor a su labor divulgadora de la industria corchera taponera española. Es evidente que en esta labor influyó también su origen gerundense, dado que en esta provincia la industria taponera estaba presente desde el siglo XVIII en numerosos pueblos como Palafrugell, Palamós, Calonge, Sant Feliu de Guíxols, Llagostera, Cassà de la Selva, Lloret, Agullana, etc. (imagen 4).

Se puede decir que el alcornoque y su industria han estado ligados a Artigas desde el inicio de su ejercicio profesional, como así lo evidencia la publicación que haría en 1875, por él sufragada, titulada El Alcornoque y la industria taponera. Artigas comienza a convertirse en la referencia española del

alcornoque y la industria corchera taponera a raíz de la memoria publicada sobre la excursión con los alumnos de la Escuela Especial, al encargarle la Junta Facultativa de Montes que profundizara en el análisis realizado sobre el sector. Este encargo se vería cumplido en 1895 con la publicación del libro Alcornocales e industria corchera , la obra culmen de Artigas, que se publicó en dos volúmenes. El éxito de esta publicación hizo que se reeditara y ampliara en 1907.

El municipio de Cassà de la Selva le honra con una calle, CarrerdePrimitiuArtigas , en la que indica, en una placa aclaratoria sobre los méritos del personaje, lo siguiente: EnginyerForestal.Autordediverses obres sobre la industria surera i inspirador del FomentodelaIndustriaNacionalCorcho-Taponera (imagen 5). A

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [68]
Rincón de historia forestal
Imagen 5. Placa de la calle de Primitivo Artigas en el municipio de Cassà de la Selva H. Pipió Imagen 4. Glorieta de entrada al municipio de Cassà de la Selva, donde se puede observar el compromiso del municipio con la industria corchera-taponera. Fuente: GoogleEarth

Estrategias de adaptación de los bosques al cambio climático

El día 20 de abril de 2022 se ha celebrado, empleando la plataforma Zoom, una jornada en línea sobre las estrategias de adaptación de los bosques pirenaicos y cantábricos al cambio climático. Ha sido organizada por FORESPIR, agrupación transfronteriza, franco-española-andorrana, creada en 1999 y cuyo objetivo es mejorar y aumentar la producción sostenible, la transformación y la comercialización de los productos forestales, la madera y sus derivados y, en general, contribuir al mantenimiento y al desarrollo de las funciones económicas, ecológicas y sociales de los bosques pirenaicos. Entre los 10 socios actuales de FORESPIR (https://es.forespir. com/), la mitad se ubica en la vertiente sur pirenaica: Centro de Ciencia y Tecnología Forestal CTFC de Catalunya, Centre de la Propietat Forestal - Generalitat de Catalunya, Diputación General de Aragón, Gobierno de Navarra vía Gestión Ambiental de Navarra S.A. y Fundación HAZI Fundazioa.

forestal, teledetección o intercambio de recursos genéticos.

En conclusión, fue un buen punto de encuentro y de intercambio de informaciones con vistas a crear (o reforzar) los vínculos entre territorios y entidades sobre el reto de la adaptación de nuestros bosques al cambio climático, como condición previa a posibles proyectos de cooperación transnacional futuros. Como la jornada fue grabada por la organización, se espera que en breve se pueda acceder libremente a las distintas presentaciones de la misma.

Naturaleza urbana para la mejora del bienestar humano

El Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA celebró el pasado 26 de abril, en formato virtual, el Laboratorio “Respuestas desde la naturaleza urbana para la mejora del bienestar humano y la calidad de vida”. Tras seis ediciones celebradas (cuatro en Madrid y dos en Medellín, Colombia) y a punto de celebrar la quinta edición (14-16 junio 2022), el Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA sigue generando nuevos espacios y alianzas con el fin de visibilizar y debatir soluciones para mejorar los procesos urbanos, siempre pensando en el bienestar de la ciudadanía en equilibrio con el entorno, la habitabilidad y la escala humana.

El Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA, que es bienal y se celebra siempre en el mes de junio de los años pares, cuenta desde sus orígenes con la colaboración directa del Ayuntamiento de Madrid, con un Comité Asesor formado por una veintena de las principales instituciones relacionadas con la gestión de la ciudad y con cerca de 60 organizaciones que participan en diferentes grados durante cada edición del evento.

En esta interesante jornada, los distintos socios y territorios pirenaicos, además de la Xunta de Galicia, fueron invitados a realizar una presentación sobre los retos y las medidas que se están implementando de cara a adaptar los bosques y la gestión forestal al cambio climático.

Quedó de manifiesto que a ambos lados de la cadena pirenaica nos enfrentamos a retos semejantes y que algunas de las acciones en desarrollo son similares. Las entidades participantes ya son o han sido socios de diversos proyectos forestales europeos, como LIFE, INTERREG POCTEFA, SUDOE o Arco Atlántico, por lo que ya ha habido intercambios de ideas y de acciones comunes de cara a enfrentarse al desafío del cambio climático y del aumento de los riesgos naturales. Aunque no todos los socios partimos de los mismos niveles presupuestarios ni técnicos, todos podemos aprender de todos y coordinarnos en materias como métodos de inventario

Más allá de la celebración de sus ediciones cada dos años, El Foro de las Ciudades genera espacios continuos de encuentro entre profesionales de la ciudad, conformando un proceso continuo de trabajo que permite que el Foro de las Ciudades sea en todo momento una referencia para el debate urbano vivo y actualizado.

Uno de estos espacios son los LABORATORIOS DEL FORO, reuniones tematizadas cuyas principales conclusiones son posteriormente difundidas por los “media partner” del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA y por los canales propios del Foro (blogs, redes sociales, notas de prensa desde IFEMA…). Se trata de encuentros abiertos, sin guiones previos, que pretenden alcanzar un debate fresco y cercano, y que sirven para ir conformando los enfoques temáticos de cara al cierre del programa de cada edición.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [69] Fue noticia

El objetivo de este laboratorio “Respuestas desde la naturaleza urbana para la mejora del bienestar humano y la calidad de vida” ha sido ahondar en las transformaciones necesarias en el diseño urbano basadas en la naturaleza frente a problemas tan acuciantes como los impactos del cambio climático, la recuperación del espacio público, la contaminación del aire, la pérdida de bienestar humano y la reconexión con el territorio.

En este laboratorio (disponible en www.youtube. com/watch?v=dmBxSViFt9A) participó José Luis Rodríguez Gamo, decano en Madrid del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. También participaron diferentes profesionales representando a la Universidad Politécnica de Madrid, la Asociación Española de Paisajistas, la Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde, la Asociación Española de Arboricultura, la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, y la Asociación Española de Paisajistas.

Cabe resaltar el Premio Árbol lanzado en esta edición, que acercará las buenas prácticas en torno a las infraestructuras verdes y sus aportaciones, que podrán ser así replicadas por otras ciudades.

ForesCyL: La madera es la solución

En la nueva Estrategia forestal de la UE para 2030 se expresa el papel fundamental de los bosques para lograr reducir un 55 % la emisión de gases de efecto invernadero antes de 2030 y lograr la neutralidad climática en 2050. Destaca el papel fundamental de la silvicultura para el desarrollo de prácticas de gestión forestal sostenible, y fomenta la utilización eficaz de la madera y el aprovechamiento de los recursos forestales.

El Acuerdo de diálogo social “El sector forestal, oportunidad para la generación de actividad económica y el empleo en el medio rural: 2015-2022” firmado en febrero de 2018 por la Junta de Castilla y León, tiene como objetivo general promover el uso de los recursos forestales como sector clave de la comunidad autónoma para impulsar la actividad económica, generar empleo y fomentar el desarrollo económico y social del medio rural.

Pero pasan los años y todo se queda en un bla, bla, bla…

Ante el menosprecio al valor forestal de la región y ante la discriminación política que sufre el sector forestal, sistemáticamente, por parte de los gobiernos de la Junta de Castilla y León, nace ForesCyL: Una plataforma impulsada por los principales actores de la cadena de valor del sector forestal en Castilla y León (más de 700.000 propietarios forestales, más de 2.600 empresas y más de 12.600 empleos) que, representados por la MIMCYL -Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León-, surge con el objetivo de empoderar al sector forestal en dicha comunidad, y favorecer su desarrollo integral, hasta posicionarlo como el sector estratégico que es. Según su propia web, esta plataforma “VA sobre gobiernos y administraciones, a las que nos dirigimos para que se sumen al cambio. VA de asumir con valentía que CyL es una valiosa comunidad forestal que necesita reajustar las políticas que afectan a la relación con nuestra tierra. VA de que, si la solución es la madera, además de plantar árboles hay también que gestionarlos, entendiendo sin complejos que su fin será cortarlos”.

Desde esta plataforma han preparado un manifiesto con el que quieren hacerse oír y expresar sus reivindicaciones, apelando a la implicación de la sociedad y a su complicidad para revertir el rumbo errático e ineficaz de las políticas forestales en Castilla y León. Con la firme intención de poner a funcionar un sector clave para mejorar la vida de las personas de Castilla y León, presentaron oficialmente la plataforma y el manifiesto el pasado 18 de mayo en la Feria de Valladolid, con la presencia de los principales representantes de la MIMCYL, invitando a firmar a asociaciones, empresas, profesionales y particulares.

Aseguran que quieren trabajar con la Administración autonómica pero les piden: menos bla, bla, bla, y más VA, VA, ¡VA!

Fuente: ForesCyL.es

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [70] Fue noticia
Roberto Bravo, presidente de la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León

El sector apícola de COAG propugna que la apicultura sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El sector apícola de COAG presentó el 20 de mayo en el Ministerio de Cultura y Deporte 110.00 firmas de apoyo a la petición impulsada por esta organización para que la apicultura sea declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, de forma simultánea se ha registrado la petición en las consejerías de Cultura de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Región de Murcia.

En estos momentos, el mundo atraviesa una crisis de polinización y la apicultura está afectada por esta situación. Sin un apoyo institucional, se acentuaría drásticamente el abandono de la profesión y pronto se notaría la falta de colmenas para asumir la polinización de cultivos y plantas silvestres. “Laapiculturaescadavezmenosrentableacausa de los bajos precios de la miel. El balance de las últimas campañas es realmente preocupante, con un descenso de la cosecha de miel que supera el 40 %, y a pesar de ello los precios de venta ofertadosalosapicultoresestánpordebajodelcostede producción.Perotambiénporquelascolmenasson más difíciles de mantener en condiciones óptimas acausadelasmúltiplespatologías,problemasambientales y climáticos. Se necesita cada vez más dedicación y más formación, sólo para mantener vivas las colmenas.”, lamentó Simó.

El MITECO celebra el 30 aniversario de la Red Natura 2000

Tras la atención a medios a las puertas del ministerio, los máximos responsables del sector apícola de COAG se reunieron con Carmen Cabrera, jefa del Área de Convenciones UNESCO. Durante el encuentro presentaron un extenso informe que acompañaba a las firmas y en el que se justifica la candidatura presentada.

La apicultura es un oficio milenario imprescindible para nuestros ecosistemas naturales y agrarios y que está en una situación límite. “Según el ParlamentoEuropeo,el76%delaproduccióndealimentosyel84%delasespeciesdeplantasdependende la polinización que realizan las abejas. La FAO y la UNESCOhandadolavozdealarmasobrelacrecientedisminucióndeinsectospolinizadoresentodoel mundo.Lasabejasmelíferassonprimordialespara la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad y la conservación de especies amenazadas (vegetales y animales). Es necesario que las Administraciones reconozcan el valioso trabajo (empleo verde)quedesempeñanlosapicultores,convirtiendosuoficioenunserviciomedioambientalimprescindible”, subrayó Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG. Por su parte, el apicultor y veterinario valenciano Enric Simó, impulsor y portavoz de COAG de esta iniciativa, recordó que los productos apícolas pueden importarse de cualquier parte del mundo, hundiendo la economía de nuestros productores, pero no la polinización de nuestros ecosistemas. “Cada vez que consumimos miel de nuestros productores estamos ayudando a la polinizacióndenuestrosecosistemas”.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000, la red de áreas protegidas más extensa del mundo y principal herramienta de conservación de la biodiversidad en Europa, que en este año 2022 cumple su 30º aniversario.

La celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000 tiene lugar cada 21 de mayo, con motivo del aniversario de la aprobación de la Directiva Hábitats, la norma europea que creó la red. Así, con cerca de 27.000 espacios naturales (equivalentes a la quinta parte de la superficie de la Unión Europea), la Red Natura 2000 permite asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más vulnerables de Europa y contribuye a detener la pérdida de biodiversidad, una de las mayores amenazas de los ecosistemas europeos. Para revertir esta situación, España se ha comprometido a seguir avanzando en la protección y gestión efectiva de al menos un 30 % de nuestra superficie terrestre y marina para el año 2030, para contribuir a la protección de la biodiversidad y hacer frente a los efectos del cambio climático.

España es el país de Europa que más contribuye a esta red con más de 1.850 espacios, lo que supone un 27,8 % de su superficie terrestre y que, además, representa el 20 % del total de la red europea.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico contribuye a la consolidación de la Red Natura 2000 como herramienta clave de conservación de la biodiversidad en Europa a través de diferentes programas y convocatorias de ayudas. Asimismo, MITECO, a través de la Fundación Biodi-

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [71] Fue noticia

versidad, trabaja en espacios Red Natura 2000 para garantizar la conservación de especies amenazadas. Coordina el LIFE Cerceta Pardilla, que tiene como objetivo mejorar el estado de conservación de 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción del pato más amenazado de Europa, en situación crítica en España. Y, con el objetivo de facilitar la adaptación del oso cantábrico al cambio climático, participa en el proyecto LIFE Osos con futuro, con actuaciones en ocho espacios de la Red Natura 2000 de la Cordillera Cantábrica. Además, ha apoyado a través de diferentes convocatorias de ayudas a más de 150 proyectos que trabajan en espacios Red Natura 2000 en España, orientados principalmente a la conservación de especies y hábitats dentro de estos espacios protegidos, con una dotación superior a los 7,2 millones de euros.

II Jornada de Cultivos Leñosos

El 25 de mayo, en la finca “Las Sardas” de Caspe (Zaragoza), se celebró la II Jornada de Cultivos Leñosos. Las empresas y profesionales del sector pudieron reunirse a lo largo de una mañana de ponencias que acabó con una mesa redonda sobre experiencias en explotaciones de cultivos leñosos. Por la tarde se sucedieron las demostraciones de maquinaria y equipos.

La falta de rentabilidad en algunos cultivos agrícolas tradicionales ha provocado que productores de diversa índole hayan decidido dar el paso hacia los cultivos leñosos. Sus rendimientos en regadío, el valor de su producción y la proliferación de nuevos marcos de plantación más productivos, han supuesto que algu-

nos de ellos se hayan convertido, en los últimos años, en cultivos muy extendidos en el campo español.

AEIP: Asamblea general de socios 2022

El pasado 27 de mayo, la Asociación Española de Ingeniería del Paisaje celebró, a través de Internet, la asamblea general correspondiente a 2022. Como novedad, la asamblea fue precedida por una conferencia, gratuita y abierta al público, sobre “Bioingeniería del paisaje y diversidad funcional en la restauración fluvial”, que corrió a cargo del Dr. Francesc Sabater, investigador de la Universidad de Barcelona.

La Bioingeniería del Paisaje es una disciplina técnica-científica en la cual las plantas vivas se utilizan como elementos de construcción, a veces junto con elementos inertes (piedras, maderas, metales...), en las actuaciones de recuperación del entorno medioambiental, en el control de la erosión superficial, y en la estabilización de taludes.

En el ámbito mediterráneo, la existencia de fuertes estiajes, las lluvias torrenciales y la presión humana, complican el uso de estas técnicas. Para mostrar los beneficios, a corto y largo plazo, del uso de la Bioingeniería del Paisaje, a pesar de las dificultades que conlleva un escenario de cambio climático, han organizado un ciclo de visitas a algunas de las intervenciones realizadas en ámbito mediterráneo por miembros de la AEIP. Estas se han organizado para los días 15 a 18 de junio en Cataluña y Valencia. L

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [72]
Pico Urriellu (Asturias). Red Natura 2000

FERIAS Y CONGRESOS

8º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL

Fecha: Del 27 de junio al 1 de julio de 2022

Lugar: Lleida Organiza: SECF Información: https://www.congresoforestal.es/ GALIFOREST 2022. VI Monográfico Forestal

Internacional para el Sur de Europa

Fecha: Del 30 de junio al 2 de julio de 2022

Lugar: Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude, Boqueixón (A Coruña)

Organiza: Feira Internacional de Galicia ABANCA Información: www.galiforest.com; galiforest@feiragalicia.com; 986 577 000

INTERFORST 2022. Feria Internacional de Tecnología Forestal

Fecha: Del 17 al 20 de julio de 2022 Lugar: Munich (Alemania) Organiza: Messe München Información: www.interforst.com, info@interforst.com

ABIES & PINUS 2022. Gestión de abetos y pinos en un ambiente cambiante: riesgos y oportunidades

Fecha: Del 19 al 22 de septiembre de 2022 Lugar: Sarajevo (Bosnia) Organiza: IUFRO Información: www.sfsa.unsa.ba/web/iufro-abiespinus-2022/

GREENCITIES 2022. Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana

Fecha: Del 21 al 22 de septiembre de 2022

Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga Organiza: FYCMA Información: https://greencities.fycma.com/; info@fycma.com

XII CONGRESO IBÉRICO DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA

Fecha: Del 26 al 28 de enero de 2023

Lugar: Murcia

Organiza: Fundación Nueva Cultura del Agua Información: www.congresoiberico.com; fnca@unizar.es; 976 76 15 72

JORNADAS Y CURSOS

Curso de Xerojardinería

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte

Duración: Del 16 de junio al 16 de agosto de 2022 (120 h)

Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; http://ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Diseño de Jardines y Zonas Verdes

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte

Duración: Del 7 de septiembre al 31 de octubre de 2022 (150 h)

Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; http://ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Diseño y Plantación de Arbolado Urbano

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte

Duración: Del 7 de octubre al 30 de noviembre de 2022 (120 h)

Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; http://ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Riesgo de Arbolado Urbano

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte

Duración: Del 14 de octubre al 14 de diciembre de 2022 (120 h)

Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; http://ingenierosdemontes.org/formacion

Cadeiras de Divulgación Forestal: Comunicación forestal coas novas tecnoloxías Organiza: Distrito Forestal IX Lugo-Sarria Duración: 7 de julio de 2022

Lugar: Lugo Información: distrito.forestal9@xunta.gal; 982 828 620

[73] Agenda
Nº 148 | Segundo Trimestre 2022

MODERFOREST. Aplicación informática

Autor: Rafael Alonso Ponce, Eduardo López Senespleda, Valentín Gómez Sanz, Ricardo Ruiz Peinado, Rafael Serrada Hierro, Gregorio Montero, Otilio Sánchez Palomares Edita: CSIC e INIA

La aplicación informática ModERFoRest (Modeling Environmental Requirements for Forest Restoration) se pone a disposición de los usuarios de forma gratuita desde la página del INIA. Orientada principalmente a la comunidad científica y técnica, esta herramienta sirve para un buen número de procesos de modelización y cálculo en el campo de la ecología forestal, aunque no sólo en ella, y permite integrar, divulgar y aplicar la información derivada de los estudios de Autoecología de Especies Forestales iniciados en 1967 en el IFIE (Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias) y continuados y completados en el INIA.

La aplicación consta de tres módulos (Modelos de distribución de especies, Adecuación de especies para la restauración forestal, Similitud entre estaciones forestales) y tres herramientas de cálculo de datos (calculadoras edáfica, climática y combinada). Se puede descargar, en castellano y en inglés, desde: https://www.inia.es/serviciosyrecursos/recursosinformaticos/modernforest/Paginas/ModERFoRest.aspx.

LOS INICIOS DE LA REPOBLACIÓN FORESTAL EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA (1859-1936)

Autores: Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral, Álvaro Hernández Jiménez

Editorial: MITECO, 2021 ISBN: 9788418508707

Es un estudio exhaustivo, a partir de fuentes originales, de las repoblaciones realizadas o proyectadas en la provincia de Zaragoza por la Administración forestal, desde la creación del Distrito Forestal hasta la Guerra Civil. Estudia sucesivamente: el estado de los montes cuando se crea el Distrito Forestal; el período anterior a la Ley de repoblación de 1877; el período entre dicha ley y 1900; y las repoblaciones hechas o proyectadas entre 1901 y 1936 por el Distrito Forestal, por la Sexta División Hidrológico-Forestal y por el Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro. Se analiza la planificación de las repoblaciones, la calidad de los proyectos, las técnicas empleadas, los resultados cuantitativos y cualitativos, y los problemas en la ejecución, y además se cartografían las masas que hoy existen como resultado de esas repoblaciones, lo que permite también juzgar su éxito a largo plazo. Todo ello, estudiando tanto la legislación repobladora de carácter nacional como su aplicación real en la provincia.

PARQUES Y JARDINES DE MADRID

Autor: Antonio Morcillo San Juan

Edita: GeoPlaneta

ISBN: 978-84-08-25210-8

Este libro se concibe como una guía ilustrada para dar a conocer los 120 parques y jardines públicos más importantes de Madrid; no solo aquellos de reconocido prestigio y sobradamente conocidos por ciudadanos y visitantes, sino también otros espacios de proximidad, que no son objeto habitual de reseñas ni de publicaciones.

Junto a la descripción de los más emblemáticos, de carácter histórico o singular, el lector encontrará también información detallada sobre muchas otras zonas verdes, que se distribuyen por todos los distritos y barrios, conformando la valiosa clase media de los parques madrileños.

Unos y otros dotan a Madrid de una potente infraestructura verde que aporta numerosos beneficios al conjunto de la ciudad.

|
2022 [74] Libros
148
Segundo Trimestre

EL BOSQUE MALTRATADO. El proyecto de Administración facultativa forestal en la Cuba colonial (1853-1898)

Autor: Javier María García López

Editorial: Amazon Kindle Direct Publishing (2022)

ISBN: 978-84-09-39041-0

Constituye el primer estudio completo y profundo sobre la Administración Forestal española en Cuba, desde la creación de la comisión de reconocimiento de montes en Cuba (1853) hasta el fin de la soberanía española en la isla. Tras estudiar la situación forestal cubana previa a 1853, examina con gran minuciosidad, a partir de documentación inédita, la actuación en la isla de los ingenieros de montes españoles: su organización administrativa (con especial referencia a las Ordenanzas de Montes de 1876 para Cuba y Puerto Rico), sus trabajos ordinarios (el estudio del medio natural, la defensa de la propiedad forestal del Estado, el control de los aprovechamientos forestales o la desamortización de realengos) y sus trabajos extraordinarios (la colonización militar y civil, o la creación del Jardín Botánico de La Habana). El título alude a los ataques que sufrieron estos ingenieros, tanto por la propia metrópoli, que les mantuvo en una escandalosa menesterosidad de medios humanos y materiales y jamás reconoció debidamente sus esfuerzos, como por una potente oligarquía de hacendados azucareros que pretendían la libre deforestación para ampliar sus cultivos. Por ello, la Administración Forestal en Cuba nunca consiguió el desarrollo que tuvo, por ejemplo, la Inspección española de montes en Filipinas.

LOS AVIONES ANFIBIOS CANADAIR

Autor: Gonzalo Ramos Jácome

Edita: Ministerio de Agricultura, Madrid 2019

ISBN: 978-84-491-1563-9

Es la 2ª edición del libro “Los aviones anfibios Canadair operados por el Ejército del Aire de España en la lucha contra incendios forestales” publicado en 2013 con datos hasta 2012. La nueva edición los amplía hasta 2018 y pasa de 446 páginas de la primera a 688 en esta segunda. El autor fue uno de los pilotos que en 1971 trajo en vuelo desde Montreal uno de los dos aviones que se adquirieron entonces, participando durante diez años en operaciones contra incendios forestales en toda España con los Servicios Forestales del ICONA. Su propia experiencia está detallada en el libro. Para los años siguientes ha utilizado la información disponible en la unidad encargada de las operaciones. Así, este libro es un documento completo y fiel de la historia de uno de los medios fundamentales de la defensa contra incendios forestales en España.

MANUAL DE GESTIÓN NATURALÍSTICA DE LOS BOSQUES DE CONÍFERAS DE PIRINEOS

Autores: M. Beltrán, F. Cano, J. Garitacelaya, M. Piqué

Edita: CTFC y DACC, 2020

Se describen las características de los bosques de coníferas de los Pirineos y la evolución de la gestión llevada a cabo en los últimos 150 años. También se incluyen las recomendaciones y los itinerarios de gestión para los pinares y abetales más habituales.

El manual pretende recoger el estado actual de los conocimientos y las experiencias prácticas sobre gestión naturalística; al mismo tiempo, constata que queda mucho por aprender sobre esta gestión minorista y cuidadosa, que pretende evitar los efectos no deseados que a veces provocan las intervenciones realizadas sobre sistemas tan complejos como los bosques. Este tipo de gestión, centrada en cuestiones primordiales de los bosques y sus procesos, como son la regeneración, la competencia o el microclima, permite adaptarla a la evolución natural del monte con toda su diversidad, al tiempo que se reducen los riesgos y optimizan los costes.

Disponible de forma gratuita, en catalán o castellano, solicitándolo en comunicacio@ ctfc.cat.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [75] Libros

INVENTARIOS FORESTALES NACIONALES

DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Hacia la armonización de la información forestal

Coordinadores: C. Ramírez, I. Alberdi, C. Bahamondez, J. Freitas

Edita: FAO, 2021 ISBN: 978-92-5-135372-1

Los inventarios forestales nacionales (IFN) son una de las principales fuentes de información forestal. En este libro se describe la importancia e historia de los IFN de Latinoamérica y el Caribe, región especialmente relevante por la extensión y la biodiversidad de sus bosques. Se abordan las metodologías de recolección de datos y estimación de los indicadores más importantes en 21 países. Asimismo, se analizan las similitudes y diferencias de los diseños de los IFN, los desafíos y oportunidades, y las perspectivas futuras, lo cual muestra que la información generada por los países es diversa y se debe armonizar para satisfacer los compromisos y oportunidades en la gestión sostenible de los bosques en el siglo XXI. Esta publicación marca un hito en el inicio del proceso de armonización hacia la transparencia de los datos del sector forestal de Latinoamérica y el Caribe, y constituye la primera labor de una red de expertos y colaboradores de IFN de esta región.

https://doi.org/10.4060/cb7791es

PLANT-FIRE INTERACTIONS. Applying Ecophysiology to Wildfire Management

Autor: Víctor Resco de Dios

Edita: Springer ISBN: 978-3030411916

Este libro constituye el volumen 36 de la serie Managing Forest Ecosystems, y ofrece una exploración única de las interrelaciones entre la ciencia de las respuestas ambientales de las plantas y la comprensión y gestión de los incendios forestales. Cierra la brecha entre los ecólogos de plantas -interesados en las consecuencias funcionales y evolutivas del fuego en los ecosistemas- y los silvicultores y los administradores de incendios -interesados en reducir de manera efectiva el peligro y el daño del fuego-. La innovación de este estudio radica en su enfoque en las respuestas fisiológicas de las plantas que son relevantes para predecir el riesgo, el comportamiento y la gestión de incendios forestales. Cubre las compensaciones evolutivas en la resistencia de las plantas al fuego y la sequía, y sus implicaciones para predecir la humedad del combustible y el riesgo de incendio; la importancia de las características florísticas y vegetales, en interacción con el relieve y las condiciones atmosféricas, para predecir con éxito el comportamiento del fuego, y brinda recomendaciones para el manejo previo y posterior al incendio, en relación con la composición funcional de la comunidad vegetal. Se centra especialmente en ejemplos de entornos mediterráneos, pero los principios subyacentes son de utilidad en otros ámbitos geográficos.

LA HUELLA DE CARBONO EN LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DE LAS ISLAS BALEARES

Autores: Noelia Cruz Pérez, Juan Carlos Santamarta Cerezal, Celso García, Pablo Rodríguez-Lozano, Dolores Tirado

Edita: Universidad de La Laguna, Universitat de les Illes Balears y Consejería de Medio Ambiente y Territorio

ISBN: 978-84-09-34448-2

Este libro tiene como objetivo analizar el estado medioambiental del sector hídrico en les Illes Balears, para lo que se utilizan dos herramientas: la huella de carbono y la huella hídrica. El cálculo de estos dos indicadores de sostenibilidad ambiental lleva implícito una ordenación de los consumos energéticos. Si se decide actuar sobre los consumos de cualesquiera de los dos recursos, es probable obtener no sólo beneficios medioambientales sino también ahorros económicos significativos.

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [76] Libros

Biomasa news

Número: 5

Fecha: Abril 2022

Edita: Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa Depósito legal: va-158-2020

SUMARIO f Biometano en la red de gas f Navarra impulsa el uso de la biomasa en el ámbito residencial f La nueva forma de vender pellet

Catalunya Forestal

Número: 151

Fecha: Primer trimestre 2022 Edita: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673

SUMARIO f Vista retrospectiva de los 150 números de Catalunya Forestal f Rehabilitación de Masías f Singular Wood

Europarc España

Número: 52 Fecha: Diciembre 2021 Edita: Europarc-España ISSN: 1695-3479

SUMARIO f Gestión en hábitat ribereño del endémico tritón del Montseny f Identificación de las áreas naturales sensibles al turismo en la comarca de La Garrotxa f Congreso Mundial de la Naturaleza, la UICN pone rumbo a 2030

La Cultura del Árbol

Número: 92 Fecha: Abril 2022 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777

SUMARIO f La importancia de los árboles en la calidad ambiental de las áreas de juego infantiles f En busca de los árboles resistentes f Miradas al árbol

Navarra forestal

Número: 49

Fecha: Diciembre 2021

Edita: Asociación Forestal de Navarra ISSN: 1578-0258

SUMARIO f Entrevista a Francisco Carreño, presidente de Cose, de Profomur y viticultor f Visita a Navarra de USSE f Las escuelas en la naturaleza

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [77] Revistas

Recursos audiovisuales

50 años trabajando juntos. 1971-2021

Producción: Gobierno de España. MITECO

Primera emisión: 24 de noviembre de 2021

Duración: 10 min 58 s

Resumen: El 1971, el entonces Ministerio de Agricultura, que tenía las competencias en materia forestal y en la gestión del operativo nacional de extinción de incendios forestales, adquirió las dos primeras unidades de aviones anfibios Canadair CL-215 para la lucha contra estos incendios forestales, unos aparatos que supusieron entonces una auténtica revolución en las labores de extinción.

Actualmente la flota consta de 18 aviones pertenecientes al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y operados por el 43 Grupo de las Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire bajo un acuerdo con el Ministerio de Defensa.

Durante estos 50 años se ha puesto de manifiesto el éxito y la eficiencia del trabajo conjunto desarrollado entre los servicios forestales y los aviones anfibios, para la defensa contra los incendios forestales.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7uwC8_4Q6AE

Al margen de prejuicios urbanos: cortar no es perjudicar

Producción: Ateneo de la EINA (Zaragoza)

Primera emisión: 27 de abril de 2022

Duración: 2 h 12 min

Miguel Cabrera, ingeniero de montes, expone las bases científicas y técnicas que sustentan la selvicultura, su planificación y su gestión, así como la percepción que la sociedad urbana tiene de esa gestión forestal.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YC4m_ss07h8

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Suscríbase en: www.revistamontes.net

Firmado: _________________________

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [78]
____________________ C.P. _________ País Tel. ___________________
_ _ _ _ _
D. / Dñª. / Empresa CIF Persona de contacto Dirección Localidad ___________________ Provincia
E-mail Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 32 € Nacional o 42 € Extanjero) Forma de pago:  Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes  Transferencia o Ingreso de 32 € / 42 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 202__

La pena que conlleva la muerte de un amigo es sustituida, en parte, por el grato recuerdo de una vida plena, satisfactoria y compartida con su mujer, hijos, amigos y allegados.

Gabriel Toval Hernández (Málaga 1945 - Pontevedra 2022) finaliza la carrera de Ingeniero de Montes en la ETSIM de Madrid en 1970. En 1971 y 1972 trabaja en la Asociación para el Desarrollo del Alto Marañón, Departamento de Amazonía de El Perú (ONG de ayuda al desarrollo); inolvidable etapa de su vida en compañía de María Teresa, compañera inseparable hasta su muerte, y un singular aprendizaje de otra vida llena de sacrificios y distante de la universitaria.

Entre 1972 y 1974 ejerce como consultor en las empresas forestales IFOSA S.A. y UMBRA S.A., en Madrid. En 1974 desempeña funciones de Investigador en el Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales de Lourizán-Pontevedra (CIEFL). En 1977 ingresa en el Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado como jefe de proyectos del CIEFL, hasta que en 1984 es nombrado director del mismo. De 1988 a 2006 es director del Centro de Investigación y Tecnología de ENCE, y en 2009 es nuevamente director del CIEFL hasta su jubilación en 2014.

Gabriel tuvo una intensa actividad profesional, intentando mantener un equilibrio entre la ejecución práctica y la formación continua, que él consideraba imprescindible. Publica alrededor de 100 artículos y libros, algunos premiados por su alta calidad e interés científico-técnico, sin contar las numerosas charlas, conferencias y escritos de circulación interna que forman parte de una importante literatura “gris” en la que solía reflexionar sobre la conjunción de una gestión forestal respetuosa con la sostenibilidad y la diversidad de las masas forestales. Con la certeza de que la sociedad demanda y demandará cada vez más productos y servicios ecosistémicos de nuestros montes, defendía la necesidad de mejorar la gestión de las masas forestales naturales y/o naturalizadas, que él denominaba “Gestión Ecosistémica”, y complementarla con plantaciones forestales que contribuyan a la mejora ecológica de muchos territorios forestales y aumenten la producción de madera, fibras y otros productos forestales socialmente demandados. Ese compromiso entre la ecología y la economía, mantenido a través de la ciencia y la técnica selvícolas, quizás sea lo más destacable y característico de su obra científica y profesional, elaborada

con horas de trabajo y participaciones como coordinador o investigador en más de 25 proyectos de investigación con financiación nacional, europea, o a través de convenios con empresas, universidades y otros centros de investigación nacionales y extranjeros. Gabriel fue especialista en saber “tender puentes” entre personas e instituciones, buscando siempre sinergias para la mejora de la eficiencia y el respaldo de los resultados de las investigaciones.

Su formación científica fue continua a través de la literatura científica y de sus frecuentes estancias en organismos de investigación (la Universidad de Berkley-California, la Pacific Southwest Research Station Forest Service-Albany, el Dpto. de Agricultura de EEUU (USDA) y Canadá, etc.), así como en numerosos centros y universidades españolas con las que colaboró o encargó estudios para la mejora de la gestión forestal nacional. Es especialmente destacable su papel como impulsor del Plan de Innovación Forestal de Galicia.

Compaginaba sus facetas de profesor, investigador y permanente estudiante. Un hombre práctico que sabía muy bien que el conocimiento científico es imprescindible para la mejora de la gestión forestal. “Sin investigación e innovación no puede haber desarrollo” decía en ocasiones. Siempre tenía presente el compromiso entre investigación y gestión, lo que a veces le ocasionaría roces con las instituciones de investigación, al considerarle en exceso defensor de la investigación aplicada, o con el Centro de Investigación y Tecnología de ENCE por el extremo opuesto. En ambos casos defiende sus principios, aun a costa de la exclusión del “brillo mundano” que el seguidismo de las ideas e intereses de los estamentos suelen proporcionar. Los numerosos cargos que desempeñó llegaron como colofón de su intensa y fructífera carrera profesional.

En su faceta más personal, este gran malagueño, afincado en Galicia, era un hombre muy inteligente, alegre, con bondad y simpatía. Pocos podrán presumir de poder hablar inglés y gallego con un fuerte acento andaluz, sin ofender a ninguna de esas lenguas, aunque llamase la atención tal peculiaridad. Descanse en Paz nuestro buen amigo y compañero. b

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [79] In memoriam

Raimundo Pérez Castells

No es grato escribir sobre una persona que acaba de fallecer, y mucho menos si esa persona fue amigo entrañable durante mucho tiempo. Aun así, y a propuesta de la Junta Rectora del COIM en Castilla-La Mancha, es de justicia redactar unos párrafos sobre su trayectoria profesional, que sirvan como recordatorio para todo aquél que lo haya conocido y para aquellos que lo quieran conocer de manera póstuma.

Mi primer encuentro con Raimundo Pérez Castells se remonta al año 63 del siglo XX cuando compartimos aulas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Hicimos “migas” desde el primer momento, en parte debido a nuestra común afición a la caza y en parte porque sí, porque congeniaron nuestros caracteres (lo achaco a que nacimos bajo el mismo signo del Zodiaco). Compartimos además en nuestra época de estudiantes otra afición, la de jugar al fútbol, lo que nos hizo estrechar lazos de amistad en el contexto corporativo. Caza y fútbol, pues, ocuparon muchos ratos de ocio e incluso quemaron algunas horas de estudio. Terminada la carrera fuimos por caminos profesionales distintos, si bien siempre mantuvimos la camaradería a lo largo y ancho de casi 60 años, tanto a nivel individual como familiar.

En 1969 obteníamos el título de Ingenieros de Montes y justo en 1970 Mundo fue contratado interino en el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). Su labor desde ese 1970 hasta el 1977, cuando entró en Cuerpo de Ingenieros de Montes por oposición, estuvo relacionada fundamentalmente con la actividad cinegética. Junto con otros compañeros muy queridos de promoción, también ya desaparecidos, Justo Sanz Esponera y Eduardo Gil de Santibáñez, llevó a cabo diversos trabajos sobre la dinámica poblacional de especies de caza, en especial gansos, patos y paloma torcaz. Fueron relevantes los resultados conseguidos en los censos de las Tablas de Daimiel y Laguna de Gallocanta, y en el estudio de la migración de la torcaz. Resalto el hecho de que no solo ejerció como contratado del ICONA sino también contratado como Profesor No Numerario en nuestra Escuela desde el curso 1972-73 hasta el 1976-77, durante los cuales impartió magistralmente clases de Física. El primer destino que tuvo en el Cuerpo, en 1977, fue el de ingeniero del Servicio Territorial del ICONA en Segovia, cuyo cometido cumplió sobradamente, haciendo efectivo el buen hacer en los montes de utilidad pública puestos a su cargo. Diez años más tarde, en 1987, se trasladó a Toledo como jefe del Servicio Forestal y Medio Ambiente, puesto que

desarrolló con la eficacia que lo caracterizaba hasta 1996, fecha en la que es nombrado director del Monte del Estado Los Quintos de Mora, ubicado en el Término Municipal de Los Yébenes; y director de La Encomienda de Mudela, situada en los términos municipales del Viso del Marqués, Santa Cruz de Mudela y Calzada de Calatrava, enclaves muy señeros en cuanto a las magníficas poblaciones de ciervo, gamo y jabalí del primero, y de perdices rojas del segundo. Los resultados fruto de su trabajo fueron notables en planteamiento, metodología y tratamiento, de manera que cumplió con sobrado éxito el objetivo propuesto para las poblaciones de los animales citados.

En 2004 dejó el cargo para poco después jubilarse. Entendía que ya había cumplido su trayectoria profesional, su labor activa en el mundo laboral. Solo le restaba vivir plácidamente, libre de agobios de trabajo, y en ocasiones haciendo lo que él sabía hacer de sobra, asesorar sobre la idoneidad cinegética de terrenos y dictar conferencias sobre temas en los que la experiencia le había enseñado, como aquella celebrada en el Ateneo Escurialense el 22 de octubre de 2018 que llevaba por título “La ordenación cinegética, fundamental para el mantenimiento de nuestros ecosistemas forestales”.

Hasta aquí un breve repaso al perfil profesional. Quedaría otro perfil mucho más complicado de expresar con la escritura, el humano, porque todos los humanos tenemos nuestras luces y nuestras sombras, de forma que no hay un patrón universal que defina el carácter, pues para unos es bueno y para otros, regular. Y para mí, Mundo fue un excelente amigo y extraordinario compañero que siempre permanecerá en mi recuerdo, esperando y deseando de corazón que también lo sea para otras muchas personas. Que Dios lo tenga en su Gloria. b Antonio

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [80] In memoriam
Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [81] Tarjetero Comercial Ingeniería de Servicios, Energía y Naturaleza 610433639 - 610433677 ernatur Pegadosalterreno www.ambientaing.es info@ambientaing.es­+34927675524­PlazaConstitución2,10810Montehermoso(Cáceres) Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid DELEGACIÓN CENTRO Anúnciate aquí por muy poco publicidad@revistamontes.net 91 534 60 05

Normas de publicación

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES

A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS

1. El artículo debe ser inédito (no haberse publicado ni haberse enviado a ningún otro medio, con anterioridad ni hasta seis meses después de la publicación en Montes) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras

2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión.

3. Los originales deberán incluir:

a. Título: Reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras).

b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación.

c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web).

d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo.

e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color.

f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad.

g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes:

- Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona.

- Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282.

- Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN

1. El artículo debe ser inédito (ver punto A.1.) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras.

2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura:

Título que refleje fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos.

3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural.

C) ENVÍO Y FORMATO

Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net ).

Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT

Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos.

D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación.

E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS

Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net ).

Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología).

F) DERECHOS DE AUTOR

El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net

Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría.

G) CERTIFICADO

Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación.

H) IN MEMORIAM

Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net . Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada.

I) CARTAS AL DIRECTOR

Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono de contacto. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net

La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen.

Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

Nº 148 | Segundo Trimestre 2022 [82]
Obras y Servicios ambientales Conservación y Obras en infraestructuras Más de 30 años ofreciendo un servicio integral

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.