Editorial
www.revistamontes.net
El sector forestal en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
Desde que, a principios de 2020, la pandemia del COVID-19 irrumpiera en la vida, la política y la economía de la Unión Europea, esta se ha visto sometida a tensiones que han puesto a prueba su capacidad para mantener el bienestar y la salud de la población. A la respuesta inicial de la UE, al comienzo de la pandemia, para proteger personas, empresas y estados, le ha seguido la puesta en marcha de los mecanismos y recursos necesarios para apoyar, a corto plazo, la recuperación económica, impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural y, a largo plazo, hacer posible un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y medioambiental. Ese desarrollo es impensable, en particular en España, si se deja de lado la imprescindible cohesión territorial y no se frena la despoblación que, desde hace décadas, asola el medio rural. Abordar ambas cuestiones ese imposible sin contar con el sector forestal. Así, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (España Puede) contempla, las reformas e inversiones necesarias para hacer frente a la modernización del sector, proporcionando un contexto global coherente. El Plan se estructura en 10 políticas palanca y 30 componentes que pivotan sobre 4 ejes: (1) la transición ecológica, (2) la transformación digital, (3) la cohesión social y territorial y (4) la igualdad de género. Si bien muchas son de carácter claramente horizontal e intersectorial, es en la componente 4 Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad donde se encuentran las acciones directamente alineadas con la naturaleza y el sector forestal. De los 72.000 millones del fondo Next Generation EU con que se dota el Plan, a la componente 4 le corresponden para el periodo 2021-23 un total de 1.642 millones repartidos entre la Digitalización y conocimiento del patrimonio natural (138 M€), la Conservación de la biodiversidad terrestre y marina (552 M€), la Restauración de ecosistemas e infraestructura verde (552 M€) y la Gestión forestal sostenible (401 M€). Aunque nos felicitamos por que la conservación de la naturaleza disponga de su propia componente, una lectura más pormenorizada de sus hitos y metas nos hacen dudar de si realmente estos 1.642 millones de euros servirán en los próximos años para dinamizar el empleo en la España rural y, muy particularmente, al sector forestal. Y se teme por cuanto, entre las actuaciones específicas bajo el epígrafe de Gestión forestal sostenible, solo aparecen la Construcción y mejora de infraestructuras y medios de defensa contra incendios y la Adquisición de medios aéreos (aviones anfibios y helicópteros) para la extinción de incendios forestales. Siendo medidas siempre necesarias –de ello da fe la cuantiosa partida presupuestaria de la que siempre han gozado–, no deberían esconderse bajo este rótulo. Confiamos en que la revisión de la Estrategia y el Plan Forestal Español así como la aprobación de las Directrices de Gestión Forestal Sostenible, previstas por este Plan, sirvan de impulso al sector más allá de 2023. También queremos pensar que la protección y gestión sostenible de las masas forestales puede verse reforzada a través de otras componentes que incidan en actuaciones, en áreas en declive demográfico, como dinamizadoras de la economía local, la producción forestal integrada en el entorno de madera, corcho, resina, frutos, aceites, biomasa, ganadería extensiva, trufas o la apicultura, la puesta en valor del patrimonio forestal como activo turístico de interior, o las ayudas, a través de subvenciones directas, a PYME y cooperativas que podrían estar ligadas al medio forestal, entidades locales, pequeños productores, etc. El Plan se ha puesto en marcha en julio de este año con la aprobación por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente del reparto inicial de 411 M€ con cargo al presupuesto de 2021. Este montante se destinará a medidas para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres y marinos y gestión forestal sostenible (58 %), los parques nacionales y su área de influencia socioeconómica (30 %) y para impulsar diferentes iniciativas de desarrollo sostenible, enfocadas hacia el empleo verde en el territorio de la Red de Reservas de la Biosfera (12 %). Con sus luces y sombras, el Plan de Recuperación supone una muy buena oportunidad para modernizar el sector forestal y acercar el medio rural a la ciudadanía, frenando la despoblación y contribuyendo a modelos de desarrollo más sostenibles, inclusivos y justos. Para ello es especialmente importante que los proyectos concretos que se impulsen sean tractores de actividad económica una vez finalice este Plan y, por tanto, generen dividendos en forma de empleo a largo plazo en las zonas más afectadas por la despoblación. La gestión forestal, como dinamizadora del medio rural, instrumento de creación de empleo y de reactivación económica, no puede ni debe quedarse al margen del cambio en el modelo económico y social que ya está teniendo lugar. Lamentablemente, las señales que nos llegan no son del todo esperanzadoras. Junta de Gobierno Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[3]
DIRECTOR:
Francisco Javier Gordo Alonso
COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta de Castilla y León Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Jordi Gené Sera Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya - INCAFUST Antonio López Santalla D.G. de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más D.G. del Agua (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Ayuntamiento de Madrid Jorge Mongil Manso Universidad Católica de Ávila Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Consultor Senior Francisco Rodríguez y Silva Universidad de Córdoba Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García CETEMAS Mª Azahara Soilán Cañás Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)
COLABORADORES INSTITUCIONALES:
ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Alejandro Oliveros García BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Cristina Montserrat EXTREMADURA: Enrique Hidalgo-Barquero GALICIA: Verónica Rodríguez Vicente LA RIOJA: José Antonio Martínez Garrido MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono: 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30 € Suscripción anual extranjero: 40 € Ejemplar suelto: 10 € + gastos de envío Descuento librerías: 10 % Cierre de edición de este número: 24 de junio
[4]
SUMAR I O
03
Editorial
El sector forestal en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
06
Entrevista
Santiago Marraco Solana Expresidente del Gobierno de Aragón Director del ICONA (1987-1993) “La desaparición del ICONA fue un error, porque se ha separado la gestión de las especies de la de sus hábitats”
11
Actualidad
ICONA. Un recuerdo necesario
Técnica y Divulgación
16
x Nueva metodología de diseño y cálculo de las obras de bioingeniería [pág. 16] x El aprovechamiento del corcho: Revisión del descorche tradicional y del descorche mecanizado [pág. 22]
x CorkClass 4.1. Una aplicación para la clasificación del corcho [pág. 29] x Desarrollo de herramientas de gestión en masas de monte bajo de castaño (Castanea sativa Mill.) en el Principado de Asturias [pág. 34]
F. Sevilla
EDITA:
Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes
P. N. Picos de Europa (León)
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
I. Ramírez Grand
Polygonia c-album
40 Opinión
59 Árbol singular
44 52 Pesca
61 Mundo forestal verde 65 Infraestructura urbana
54
69
x Tesoros inmateriales del medio rural x Una visión de la transición de la Administración forestal hacia el Estado de las autonomías
Na Blanca d’en Mestre (La higuera de Formentera)
Debates forestales en la Unión Europea
Actividad colegial Reflexiones para una mejora en la profesionalización de la gestión de la pesca deportiva y recreativa en España
Caza
UMECAH para avutarda (Otis tarda) y especies esteparias
78 Libros
Rincón de historia forestal
Francisco Ortuño (1919 – 1991), primer director del ICONA
58 Internet forestal 76 Agenda
Las islas de biodiversidad de Huesca: del control biológico a la naturalización urbana
72 Fue noticia 79 Revistas
80 In memoriam 82 Tarjetero comercial
La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir, entre la sociedad, estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.
www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes
Foto de portada: Hayedo en el Parque Natural de Redes (Asturias). Autor: José Díaz Martínez. Director y protagonista de “100 días de soledad”. www.redesdensueno.com.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
[5]
Entrevista “La desaparición del ICONA fue un error, porque se ha separado la gestión de las especies de la de sus hábitats”
Santiago Marraco Solana Expresidente del Gobierno de Aragón Director del ICONA (1987-1993) Por Pilar Quijada
Santiago Marraco Solana (Canfrac, 1938) se define como político “al viejo estilo”, de los que utilizan una gran dosis de diplomacia, “porque uno no tiene nunca toda la razón y hay razones muy potentes de otras personas que es necesario respetar también. Y, por tanto, hay que dialogar y llegar a puntos intermedios”. Doctor Ingeniero de Montes por la Escuela Técnica Superior de Madrid, ingresó en el Cuerpo Superior de Ingenieros de Montes del Ministerio de Agricultura en 1966, y fue destinado al Distrito Forestal de Huesca. Llevaba la Ingeniería de Montes en su ADN. Desde la infancia, y de un modo práctico, veía cada verano la actuación del Cuerpo de Ingenieros de Montes en la protección de la estación internacional de su pueblo natal. Ha sido miembro fundador de la Junta Democrática de Huesca en 1974, cofundador y secretario general del Partido Socialista de Aragón hasta la unificación con el PSOE en 1978; secretario general del Partido de los Socialistas de Aragón de 1979 a 1987; ha formado parte del Comité Federal del PSOE; ha sido miembro del Seminario de Estudios Aragoneses y Altoaragoneses, y del equipo del semanario Andalán, un periódico quincenal aragonés. Su andadura política culminó con su cargo de presidente de la Diputación General de Aragón durante cuatro años. De ahí pasó, en 1987, a la dirección del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), en la que estuvo hasta 1993.
Nací en un monte “He nacido en el Canfranc, un pueblecito del Pirineo, en la frontera con Francia, donde la construcción de la estación internacional del ferrocarril provocó la intervención del Cuerpo de Ingenieros de Montes para defenderla de los aludes de nieve y los torrentes de montaña que hay en el valle. Por tanto, desde pequeño siempre estuve viendo trabajos forestales. Además, el bosque llegaba justo a la trasera de mi casa. Yo saltaba por la ventana de atrás y me metía dentro de un pinar, un abetal y un hayedo. De alguna manera nací en un monte y yo creo que de ahí surgió la vocación”.
[6]
Santiago Marraco en la cumbre de Estiviellas (2.400 m, en Canfranc), recorriendo en verano de 2021 las obras de protección contra aludes construidas hace más de 80 años
Una vez que entra en la escuela, ¿cómo va orientando su profesión? En aquel momento había dos salidas. Una era el ejercicio de la profesión en el Estado, en los distritos forestales o en el patrimonio forestal del Estado, para gestionar los montes de utilidad pública o gestionar los nuevos planes de repoblación. La otra era la industria. Pero a mí me gustaba mucho más el bosque como tal, y por eso me fui a trabajar primero con un contrato con el Patrimonio Forestal del Estado, y luego, cuando me tocó entrar en el escalafón, al Distrito Forestal de Huesca. ¿En qué circunstancias funda la Junta Democrática de Huesca? Eso fue ya en el 74, en los últimos años de dictadura del franquismo. Yo creo que a los que nos ha tocado conocer el mundo rural más profundo, más abandonado, el de los montes, uno acaba dándose cuenta de la injusticia y el abandono en que se encontraba una parte importante de la población española. En un abandono total. No había prácticamente carreteras a ningún pueblo. Todavía había que desplazarse en caballería a través de caminos de herradura, con todas las dificultades que había para la Fuimos los forestales sanidad, para la educación y para lo que tenía que ser los que hicimos la mayor una vida razonable, a la que parte de los accesos a tenían derecho también los las aldeas perdidas de que vivían en esas aldeas recónditas. A lo largo de montaña Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Entrevista Ángel Barbero Martín Ingeniero de Montes, director del ICONA (1983-1986) ¿Qué destacaría de la gestión bajo su dirección? Entre otras iniciativas, el comienzo de los trabajos para el Segundo Inventario Forestal Nacional y el Mapa Forestal de España 1:200.000, así como la ampliación de medios aéreos y terrestres en la lucha contra los incendios forestales. El campo de actuación del ICONA se vio ampliado al asumir la titularidad de los Montes y Aserradero de Valsaín, la incorporación de la finca La Almoraima, y la entrada como socio propietario en la empresa TRAGSA. Se comenzó la construcción del Centro de Información, Documenta- Ángel Barbero en Suiza (2018) ción y Educación Ambiental, CENEAM, y se creó en 1985 el Centro Nacional de Mejora Forestal. Me sentí entonces, y aún ahora, muy satisfecho por la colaboración y el apoyo que tuve en todo momento por parte del equipo directivo y, en general, de todo el personal del ICONA. ¿Cómo influyó en la administración del ICONA bajo su dirección, el proceso de ingreso de España en la Comunidad Económica Europea y el contexto socio-político de la época? Las negociaciones para la entrada de nuestro país en la CEE estaban entonces en pleno auge. Al no existir una política común forestal, dentro de un comité oficioso de directores generales forestales en Bruselas, se habilitaron ayudas para la lucha contra los incendios forestales, abriendo una importante puerta en la PAC para la financiación en el sector forestal y la conservación de la naturaleza. En el contexto de la nueva estructura del Estado español, se comenzaron las negociaciones con las comunidades autónomas para la transferencia de competencias y su financiación, dentro del marco real que nos imponían la Constitución y los diversos Estatutos de Autonomía. ¿Cuáles han sido, en su opinión, los aspectos positivos y negativos de la transferencia del ICONA a las comunidades autónomas? Sin duda, acercar la gestión del medio natural al territorio donde se ejerce ha sido muy positivo. En cambio, la distinta percepción de las administraciones autonómicas sobre la integración o no del sector forestal en las estructuras puramente medioambientales, puede dar lugar a ciertos desequilibrios en el desarrollo y financiación de ambas políticas. En mi opinión, nuestra profesión debería enfocarse a preparar actuaciones en los montes para afrontar el cambio climático y los cambios Ángel Barbero con Kenton Miller, director general de la UICN, durante el congreso internacional de que están experimentando la esta organización que se celebró en España en geografía humana y econónoviembre de 1984 mica de nuestro territorio. Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
mis trabajos en el Distrito Forestal de Huesca, creo que debí de hacer del orden de unos mil kilómetros de pistas forestales, muchas de las cuales servían de acceso a los núcleos de población; cosa que no hacían las Diputaciones Provinciales, aunque era competencia suya. Sin embargo, fuimos los forestales los que hicimos la mayor parte de los accesos a las aldeas perdidas de montaña y eso fue lo que me concienció de que había que cambiar, ir hacia una democracia que nos permitiera resolver todas estas injusticias. Pero en muchos casos no fue posible parar la despoblación... Muchas de estas aldeas están abandonadas, sobre todo en la provincia de Huesca; concretamente la mayoría de las aldeas de montaña de la parte central de la provincia, en la Sierra de Guara. Se abandonaron porque, aunque tenían un acceso a través de una pista forestal, no tenían maestros, porque no tenían niños suficientes en las escuelas; era muy difícil llegar al médico, cuando había alguien enfermo era toda una aventura salir del pueblo. Y la mayoría de ellos se fueron a los centros industriales de Monzón y de Sabiñánigo, donde se estaba instalando una industria electroquímica muy importante. Abandonaron sus casas y sus tierras, algunas de las cuales fueron adquiridas por el Patrimonio Forestal del Estado para su repoblación, porque estaban precisamente en las cabeceras de los embalses de los pantanos, y era necesario volver a recuperar la cubierta forestal que protegiera las laderas de la erosión y por tanto prolongara la vida de los embalses.
[7]
Entrevista ¿Eran necesarios tantos embalses? España es un país árido, con ríos de una fuerte irregularidad: bajan llenos de agua en los momentos de tormenta, sobre todo en primavera, cuando se funde la nieve, pero luego en verano, cuando se necesita el agua, sobre todo para el regadío, bajan prácticamente secos. Es inevitable tener que construir embalses. Bien es cierto que una parte de aquellos embalses no tenían como objetivo el regadío o el abastecimiento urbano-industrial, sino la producción de energía hidroeléctrica. El sector hidroeléctrico fue uno de los privilegiados por el régimen de Franco, en pago a las ayudas que tuvo para dar el golpe de estado, y hubo bastantes embalses cuya finalidad única era la de producir energía hidroeléctrica, que ya no estaba tan justificada. Excepto algunos embalses que fueron construidos de una manera abusiva, en líneas generales los grandes embalses ya estaban proyectados en la época de la república, y durante el franquismo lo que se hizo fue simplemente ejecutar proyectos que ya venían de la época de la creación de las confederaciones hidrográficas entre los años 20 y 35. Los embalses para regadío son necesarios; los embalses hidroeléctricos ya no lo son tanto, sobre todo ahora que arrancan con fuerza las energías fotovoltaica o eólica, que son sostenibles y que tiene un impacto menor sobre el paisaje.
Santiago Marraco, director del ICONA (segundo por la izq., con traje oscuro), y José Antonio Errejón Villacieros, secretario general del ICONA (segundo por la dcha.) en un acto institucional
que realmente al Régimen no le interesaba. Aquello ya no tenía mucho sentido, habían pasado los planes de desarrollo y estábamos por tanto en un proceso de industrialización, la mano de obra había que dirigirla hacia los polígonos industriales. Y por otra parte, el encarecimiento de los jornales estaba haciendo que gran parte de la masa forestal española que había estado en explotación, sobre todo para la reconstrucción después de la guerra civil, no fuera rentable para producir madera. Por tanto, había también una tendencia hacia el abandono de grandes masas forestales, cuya explotación resulta muy difícil, sobre todo las de montaña. Y Francisco Se cumplen 50 años ahora de la creación del ICONA. Ortuño entendió que en aquel momento había una ¿Cómo llega a la dirección y qué supuso la creación nueva demanda por parte de la sociedad, del vadel Instituto de Conservación de la Naturaleza? lor ecológico de los bosques, es decir, los bosques En aquel momento yo estaba destinado en el Discomo paisaje, como naturaleza, como valores natutrito Forestal de Huesca, y la creación del ICONA rales. Por tanto, había que hacer evolucionar a los supuso la refundición en un solo organismo de la servicios forestales hacia esta nueva concepción Dirección General de Montes, el Servicio Nacional que había sido tradicional del Cuerpo de Montes al de Caza y Pesca Fluvial, el Servicio de Parques Naprincipio de siglo, del bosque protector, como el recionales y el Patrimonio Forestal fugio de los últimos restos de vida Hay que agradecer a del Estado. Es decir, las distintas silvestre que quedaban en el país, administraciones forestales en Francisco Ortuño que sin acosar por la industria, la uruna sola. Aquello fue realmente o la agricultura. Y creo tuviera la feliz idea de banización un acierto y hay que agradecer a que eso fue fundamental para que crear el ICONA Francisco Ortuño que tuviera la el ICONA, a partir de ese momento, feliz idea de crear el ICONA. emprendiera un camino decidido en la conservación de la naturaleza, de las especies Era un momento crucial, con los grandes planes silvestres, de la fauna, la flora, el paisaje, en fin, de de repoblación. Como me explicó Paulino Martínez lo que suponen realmente los bosques. Hermosilla (impulsor a partir de 1951 de las repoblaciones forestales desde su cargo en la dirección Hay quienes consideran ahora al Organismo Autódel Patrimonio Forestal del Estado), que había sido nomo Parques Nacionales como el heredero direcdirector general de Montes en los años 40-50, el to del ICONA. ¿Es así? objetivo de las grandes repoblaciones que se hiPues no, más bien no. La supresión del ICONA ha cieron durante el franquismo no era tanto la lusido un desastre para el país, con las transferencias cha contra la erosión como crear empleo para una de competencias a las comunidades autónomas. mano de obra no cualificada, de campesinos sin tieHe sido presidente de la comunidad autónoma de rra, que podían crear problemas de orden público y
[8]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Entrevista Fernando Estirado Gómez Ingeniero de Montes, último director del ICONA (1994-1995) ¿Cuál es su experiencia personal como Ingeniero de Montes? Ha sido una respuesta a la vocación iniciada desde niño en el pueblo donde me crié. Esa afición por la naturaleza fue creciendo al marchar a Madrid, y pudo desarrollarse al acabar la carrera y aprobar las oposiciones, pasando por diferentes destinos en Andalucía, en la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, y como director general de Estructuras Agrarias. La adhesión de España a la Unión Europea y las circunstancias cambiantes han marcado mi trayectoria. ¿Qué destacaría de la gestión bajo su dirección? ¿De qué se siente más satisfecho? Mi vida profesional se caracteriza por los intensos cambios necesarios para adaptarse a tiempos nuevos, tanto en la estructura como en la gestión de los recursos naturales. Se pasó de desarrollar los trabajos por administración a hacerlo por contrata. Y se pasó de aplicar criterios productivistas a criterios conservacionistas. En resumen, la política ambiental se fue integrando en las diferentes políticas sectoriales. Este principio se inició con la Cumbre Mundial de Johannesburgo. Siempre hemos procurado hacer bien el trabajo. Sin pedir nada, siempre me lo han ofrecido. He tenido la oportunidad de trabajar con buenas personas y profesionales, he encontrado comprensión, respuesta y apoyo, y eso ha permitido afrontar los problemas de forma muy satisfactoria. ¿Qué destacaría de su etapa como director del ICONA? De nueve años como subdirector y dos como director, destacaría el crecimiento en presupuesto y competencias; la trasposición de la Directiva Hábitats 92/43/CEE al ordenamiento jurídico español, sirviendo de base para desarrollar la Red Natura 2000; y la lucha contra los incendios forestales. También tuvo lugar la reestructuración del ministerio (Agricultura, Pesca y Alimentación), integrando el ICONA y el IRYDA en la Secretaría General de Desarrollo y Conservación de la Naturaleza.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Aragón, por tanto, digamos que he sido cocinero antes que fraile, y además participé en la negociación de las primeras transferencias. Creo que el Estado perdió una gran parte de su protagonismo en lo forestal, en la conservación de la naturaleza. Con la desaparición del ICONA, aunque gran parte de esas competencias han pa- En Biodiversidad tienen sado a las CCAA problemas de gestión el problema es porque no gestiona el que, al separar la territorio, y Parques parte de Parques Nacionales y Bio- Nacionales se ha tenido diversidad, lo que que limitar solamente a se ha hecho es hacer crecer el número separar, por un de parques lado, los hábitats de las especies, que lo llevan desde Parques Nacionales, y por otro lado la protección de las especies que viven en esos hábitats, aunque realmente están íntimamente ligadas las dos cosas, y no se pueden contemplar como separadas. En Biodiversidad tienen problemas de gestión porque no gestiona el territorio, y Parques Nacionales se ha tenido que limitar solamente a hacer crecer el número de parques en España. Por tanto, yo creo que esa es una visión errónea. No se puede tampoco separar el medio natural del mundo rural, porque ocupan el mismo territorio. España es un país muy humanizado desde hace Los bosques que heredamos muchísison el resultado de la mo tiempo, interacción con el hombre. desde la prehistoria, Por tanto, es muy importante y los bos- tener en cuenta la presencia ques que del hombre a la hora de heredamos, conservar la naturaleza la naturaleza que tenemos, son el resultado de la interacción con el hombre. Por tanto, la presencia del hombre también es muy importante tenerla en cuenta a la hora de conservar la naturaleza. Quitar las competencias ambientales del Ministerio de Agricultura para pasarlas a otros ministerios y separar Parques Nacionales (la conservación de los espacios considerando la presión sobre los mismos), de la protección de las especies, creo que ha sido una muy mala operación. Como director del ICONA, ¿cuál fue el reto más difícil al que se tuvo que enfrentar? Yo sustituí a Mariano Sanz, y la verdad es que me encontré ya con un servicio que tenía muy mala imagen, sobre todo en el mundo ecologista. Por
[9]
Entrevista filosofía que habíamos seguido en la redacción de tanto, mi primera batalla fue empezar a aproximarla ley. me a los grupos ecologistas para tratar de hacerles ver que estábamos todos navegando en el mismo Lo segundo fue reforzar los programas de ayuda a barco. Por lo demás, el ICONA estaba bien orgalas comunidades autónomas, sobre todo en matenizado. Por tanto, a mí me resultó bastante fácil ria de incendios forestales y en materia de lucha gestionarlo y me pude dedicar a varias cuestiones contra la erosión, redactando un plan hidrológico importantes. La primera de ellas, necesitábamos nacional que permitiera establecer prioridades y una ley de conservación de la naturaleza integral, gestionar mejor los fondos para dedicarlos a los porque la Ley de Montes y la ley de parques ya no lugares con más urgencias y repartirlo de una marespondían a las nuevas demandas de la sociedad. nera más o menos equitativa entre todas las coLo primero fue redactar la Ley 4/89 de Conservamunidades, para ayudar a resolver los problemas ción de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna erosivos en los lugares donde ese fenómeno era Silvestres, que trató de integrar en un mismo texto más importante. legal la conservación de los espacios y la conservaY un tercer aspecto que también me costó bastanción de las especies. tes quebraderos de cabeza fue la renovación de la Una ley que luego ha sido muy modificada porque flota de hidroaviones. Costó más de 20 mil millose entendió muy mal desde las comunidades aunes de pesetas. En el ICONA, al tónomas, que consideraron ser un organismo autónomo, el que se producían invasiones La Ley 4/89 de Conservación dinero no gastado en el ejerde competencias, cuando realde los Espacios Naturales cicio se mantenía en un fondo mente lo que se trataba era de de reserva, en el ministerio de y de la Flora y Fauna establecer una cierta coordiHacienda, que se podría utiliSilvestres, fue una nación que se había perdido. zar para una condición espelegislación absolutamente cial. Después de pelear duro La naturaleza no entiende de fronteras políticas. Pretencon Hacienda, entendieron que novedosa en toda Europa díamos establecer un poco el si quedaba la flota en tierra no modelo europeo hasta ese momento. Es decir, se podríamos extinguir los incendios. Por tanto, pudifijan unas políticas y al que quiera seguirlas, le ayumos obtener los recursos económicos para la remodamos a financiarlo. Fue un esfuerzo muy grande. torización de toda la flota. Cambiando los motores Esta ley fue un revulsivo y ahora se reconoce, a pede pistón, para los que ya no encontrábamos resar de todas las modificaciones que ha habido, que puestos, por otros de turbohélice, que los ingenieros fue una legislación absolutamente novedosa en del Ejército del Aire nos confirmaron que podrían toda Europa. Vinieron de Bruselas bastantes técsoportar los aviones. Así que esos son los aviones nicos a hablar con nosotros en el ICONA para ver la actuales, que están ya un poco viejitos, como yo. S
Firma del contrato con la empresa canadiense Canadair Limited para renovar la flota estatal de medios aéreos contra incendios forestales con la compra, en 1989, de aviones anfibios turbohélice CL-215. Segundo por la izquierda, representante de Canadair; tercero por la izquierda, Santiago Marraco, entonces director del ICONA
[10]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Actualidad
ICONA. Un recuerdo necesario Antonio López Lillo Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Ingeniero de Montes
Orígenes
A finales de los años sesenta la sociedad española comenzó a poner de manifiesto su preocupación por el deterioro de la naturaleza que se venía observando. Fue el tiempo en el que surgieron los esbozos del ecologismo, que mostraba la misma intranquilidad y reivindicaba soluciones. Esta inquietud venía influenciada por los movimientos internacionales que, como la Conferencia sobre Conservación y Uso Racional de los Recursos de la Biosfera, organizada por la UNESCO en 1968, comenzaban a marcar un cambio de perspectiva sobre el medio ambiente. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, consciente de esta situación y de no contar con la estructura adecuada para afrontar los nuevos desafíos, constituyó una comisión de dirección y un grupo de trabajo, con la específica tarea de estudiar el perfeccionamiento de la actuación del ministerio y responder a las nuevas demandas. Así surgió el Instituto para la Conservación de la Naturaleza, más conocido como el ICONA, un organismo autónomo del ministerio, que fue creado por Decreto-Ley 17/1971, de 23 de octubre, asumiendo las funciones del Patrimonio Forestal del Estado y del Servicio de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales, cuyos organismos fueron suprimidos, y las de estudio, inventariación de recursos naturales renovables, confección de mapas de suelos y el mantenimiento y reconstitución de los equilibrios biológicos en el medio natural. Asimismo, le fue encomendada la creación, conservación, mejora y administración de masas forestales en los montes propiedad del Estado y la administración, y gestión de los incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, así como la tutela de los montes declarados protectores y los vecinales en mano común, junto con la conservación y mejora de los suelos agrícolas y forestales, la administración de las vías pecuarias y la defensa contra incendios forestales. La tarea de definir las atribuciones del ICONA y perfilar su estructura se le encomendó a Francisco Ortuño, máximo responsable de la anterior Direc-
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Publicación infantil editada en 1976 para informar sobre el trabajo del ICONA y alentar a la implicación de la sociedad para conservar la naturaleza
ción General de Montes, Caza y Pesca Fluvial. Ortuño se reunió varios días con un grupo de técnicos en la casa forestal de Selladores-Contadero (Sierra de Andújar, Jaén) para preparar un texto, sobre un dossier previamente elaborado, que estableciera las líneas del nuevo organismo. Él fue el primer director general del ICONA y primer responsable en darle forma. El primer paso fue reordenar la plantilla de personal para abordar los nuevos cometidos, pero además debía establecerse una nueva organización, mayores presupuestos y una dotación de profesionales más diversa, cambios que se fueron sucediendo paulatinamente a lo largo de los mandatos de sus, a la larga, 9 directores generales.
Trayectoria
Como toda obra humana, el ICONA fue adaptándose a los tiempos y a la evolución y cambios de la sociedad, aunque siempre fue un organismo pionero y de referencia en la conservación de la naturaleza en España, desde todas sus facetas. Así se pude concluir tras analizar con perspectiva histórica parte de la actividad que desarrolló durante su existencia.
[11]
Actualidad
El ICONA fue un referente de publicaciones que mostraban la riqueza de la naturaleza española, en este caso sobre las especies canarias a proteger en 1978
Mediante el Decreto 2573/1973 se protegieron de forma pionera determinadas especies de animales salvajes. Se editaron diferentes carteles ilustrados que recogían a todas ellas
Desde su origen continuó con la línea forestal que venían desarrollando sus organismos predecesores, incrementando el patrimonio forestal como un elemento estratégico de ordenación territorial y de conservación de los valores naturales; en no pocas ocasiones evitó que fueran alterados para otros fines. Continuó con el trabajo de repoblaciones forestales iniciadas muchas décadas atrás, pero resaltando el valor natural de las especies y dando importancia a disponer de materiales de reproducción adecuados (semillas y plantas), surgiendo el concepto de mejora de los recursos genéticos forestales. Asimismo, continuó fomentando la ordenación de los montes públicos en aplicación de las recientes instrucciones de ordenación. Se prosiguió y potenció la valiosa restauración hidrológico-forestal que tan buenos resultados venía aportando, complementándola con iniciativas novedosas de investigación y cooperación, como el proyecto de Lucha Contra la Desertificación en el Mediterráneo (LUCDEME), primer intento de planificación de acciones a desarrollar en zonas áridas contra la desertificación. La gestión de un amplio territorio forestal requería profundizar en su conocimiento, para lo que se desarrolló el Primer Inventario Forestal Nacional, principal herramienta de planificación de la gestión forestal sostenible y precedente de varios ciclos continuados de recogida de datos que se ha mante-
nido hasta nuestros días, con importantes mejoras en campos de la biodiversidad. Como herramienta inicial para poner en valor este trabajo se creó el Banco de Datos de la Naturaleza, con el tiempo convertido en una herramienta esencial para la conservación y base fundamental del actual Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La asunción de nuevas competencias en materia de vías pecuarias dio lugar a la aprobación de dos leyes en la materia (1974 y 1995), así como la ejecución de trabajos para su mantenimiento y mejora. Además de aumentar, conservar o gestionar terrenos forestales, asumió la tarea de aprovechar sus productos, como madera y leñas, corcho, resina, pastos, caza y pesca. El ICONA fomentó la riqueza y acceso a la caza y la pesca, en el primer caso a través de la aplicación de la Ley de Caza de 1970 con el impulso a los cotos sociales o las reservas nacionales, entre otros. Se continuaron e incrementaron notablemente las acciones de conservación de espacios naturales que venían desarrollando desde principios del siglo XX. Así, con objeto de ampliar el número de espacios naturales a proteger, se realizó un Inventario Nacional de Paisajes Sobresalientes, así como un Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial. Un mayor conocimiento sobre los valores del territorio y las demandas sociales con-
[12]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Actualidad Los parques nacionales se constituyeron en una red en la que primó la conservación sobre los usos turísticos y recreativos, a la vez que se procuró el desarrollo económico de los pueblos de su entorno, una medida novedosa para equilibrar los esfuerzos en la conservación de los habitantes periféricos de las actualmente consideradas zonas de influencia socioeconómica. Las zonas húmedas, valoradas ya entonces por sus servicios y su diversidad de fauna y flora, como así lo atestiguan referencias escritas del propio Ortuño y de otros técnicos del momento, comenzaron a ser estudiadas, inventariadas, valoradas, protegidas y preservadas. Así fue como se abordó el primer inventario de zonas húmedas de España, siguiendo recomendaciones internacionales, la protección de la laguna Gallocanta amparada, paradójicamente, en la Ley de caza de 1970, o la preservación de las albuferas insulares y otros muchos enclaves húmedos repartidos por el territorio. Pero también se dieron los primeros pasos, posteriormente consolidados, en la protección de especies de flora y fauna. No sólo por la ratificación de sucesivos convenios internacionales en la materia (Berna, Ramsar, Washington, Bonn), sino por el establecimiento de las primeras normas legales (1973 y 1980) para la protección de nuestras especies de fauna más singulares como el lince, el oso pardo o las aves rapaces, iniciándose después los primeros programas especí-
F. Sevilla
tribuyeron a la declaración de los Parques Nacionales Las Tablas de Daimiel, La Caldera de Taburiente, Timanfaya, Garajonay y el Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera, este último primera implicación en la gestión marina para la conservación desarrollada en España. Para la mejora en la gestión de los parques nacionales y gracias a la iniciativa del propio Francisco Ortuño, desde 1973 se contó con un valioso apoyo y colaboración, más adelante formalizado en un convenio, del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos. A raíz de este se formaron numerosos técnicos del ICONA de la mano de homólogos americanos, dándose los primeros pasos en la planificación efectiva de nuestros parques nacionales, así como en la gestión novedosa de su uso público. No menos importante fue la promulgación de la Ley de Espacios Naturales Protegidos de 1975, con la inclusión de la categoría de parque natural, o la posterior promulgación de la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres de 1989, que por vez primera abordaba la naturaleza de forma integral al considerar a su flora, su fauna y los ecosistemas. La ley de 1975 dio lugar a la reclasificación de los parques nacionales previamente declarados, para muchos también su ampliación, así como la reclasificación de los antiguos sitios naturales o nacionales en la nueva categoría de parques naturales.
Hayedo a unos 1.500 metros de altitud. Posada de Valdeón (León), Parque Nacional de Picos de Europa Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[13]
Actualidad biental (CENEAM) de Valsaín, referencia nacional en la materia. También se promovió una Estrategia Española de Educación Ambiental, precedente del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. La labor de divulgación fue notoria. Fue esencial el apoyo brindado a TVE, bajo un convenio, para realizar la serie de El hombre y la Tierra. Fauna Ibérica, bajo la dirección de Félix Rodríguez de la Fuente quien, por cierto, fue durante años un miembro destacado del Consejo de Dirección del ICONA. Asimismo, se hizo un gran esfuerzo en editar libros, guías, folletos o carteles para divulgar los valores de la naturaleza española, muy acogidos por la sociedad, que hicieron del instituto el mayor organismo Ilustración sobre incendios forestales incluida en un folleto divulgativo, editado en 1987, bajo el lema Todos contra el fuego, que acabó siendo tan conocido por la sociedad editor en materias de conservación durante años. Menos conocido es quizás el papel que desarrolló ficos para su protección, conservación o seguimiento. Las nuevas inquietudes dieron pie a elaborar las en la mejora del entorno rural. Fue una herramienprimeras Listas Rojas, lo que permitió disponer por ta eficaz para la lucha contra el paro en las zonas vez primera de información actualizada y detectar sirurales más deprimidas, abordando también un tuaciones de amenaza. Pero la conservación también decidido apoyo al desarrollo de infraestructuras e venía ligada al mantenimiento de los equilibrios bioincluso a la recuperación de algunos pueblos abanlógicos, para lo que fue crucial la distribución y colodonados. cación de miles de nidos artificiales para la protección de aves insectívoras, complementada por las accioTransformación y legado nes de anillamiento y las campañas de divulgación Su labor fue extensa, detallada y particularizada a para su protección. la realidad de cada territorio en el que estuvo imDel esfuerzo realizado en conservación de espacios plantado. Pero no hay que olvidar que su trayecy especies se fraguó la base esencial para dar los toria se vio marcada por dos etapas, con el punto primeros pasos en la implantación de la Red Nade inflexión de la aprobación de la Constitución de tura 2000 en España, merced a las directivas Aves 1978 y posterior traspaso de competencias, bienes, y Hábitat, con los primeros estudios cartográficos derechos, obligaciones y funcionarios a las comunacionales, entre otras acciones. nidades autónomas. Así, pasó de un ámbito de actuación extendida a todo el territorio, a ser un orLos incendios habían comenzado a ser una seganismo de coordinación, asesoramiento y ayuda a ria amenaza en la década de los 60, pero el ICONA las comunidades autónomas, responsable de la letrabajó durante años por avanzar en su lucha, augislación básica y de las relaciones internacionales. mentando la flota de medios de extinción, profesionalizando al personal, modernizando el sistema Pasados 50 años desde su creación, los datos de comunicaciones y aumentando el esfuerzo en muestran que el ICONA desarrolló una ingente laformación, prevención, comunicación y divulgación. bor durante tan solo 24 años. Aunque al iniciar su andadura era difícil atisbar el papel que estaría llaEs muy destacable la labor realizada en el campo mado a ejercer para conservar la naturaleza, acabó de la educación ambiental y disfrute recreativo del siendo un organismo esencial y relevante entre la medio natural. Se abordó un programa de áreas sociedad del momento, todavía hoy presente en el recreativas y aulas de naturaleza distribuidas por todo el territorio, así como la construcción y dotaideario colectivo, amén de en actuaciones y consción del actual Centro Nacional de Educación Amtrucciones repartidas por todo el territorio.
[14]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Actualidad Sirvan estas letras de recuerdo necesario y agradecido a su labor. La información contenida en este artículo procede del trabajo en edición titulado ICONA. Un referente de la conservación de la naturaleza en España, en el que han participado 155 autores y ha sido coordinado por las siguientes personas: Antonio García Álvarez, José Ramón González Pan, Antonio López Lillo, Antonio López Santalla, Ignacio Pérez Soba Díez del Corral, Francisco Rodríguez Martín, Roberto Vallejo Bombín y Federico Zamora Martínez.I
F. Sevilla
El ICONA fue capaz de hacer honor al nombre innovador que lo definió. Pero lo fue gracias al trabajo vocacional y dedicado que, durante años, desarrollaron miles de personas que formaron parte de sus plantillas, con un peso especial de guardería forestal pero un amplio abanico de profesionales conformado por interventores, juristas, administrativos, ingenieros y licenciados, ayudantes, auxiliares, subalternos, delineantes, telefonistas, mecánicos, conductores, capataces, ordenanzas o su personal directivo.
Espectacular geomorfología caliza en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca) Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[15]
Técnica y Divulgación
Nueva metodología de diseño y cálculo de las obras de bioingeniería Guillermo Tardío Cerrillo Doctor Ingeniero de Montes Asociación Española de Ingeniería del Paisaje (AEIP) gtarcer@gmail.com
Introducción La bioingeniería comprende una serie de técnicas que utilizan material vegetal vivo como material de construcción, solo o combinado con materiales inertes, dentro del campo de la restauración ambiental (SCHIECHTL, 1980). La bioingeniería fluvial y del suelo son herramientas sostenibles para mejorar la resiliencia contra la pérdida y degradación del suelo (SCHIECHTL & STERN, 1996). De acuerdo a la estrategia y filosofía de las obras de bioingeniería, los materiales que inicialmente aportan rigidez y estabilidad a la ladera o ribera irán paulatinamente cediendo su función estabilizadora a la vegetación en desarrollo. El objetivo final perseguido es que la vegetación sea el principal y/o único agente responsable de la estabilidad y refuerzo de la zona de intervención. Los materiales biodegradables en esta última fase ya se habrán deteriorado y cumplirán exclusivamente una función de aporte de nutrientes (por ejemplo, madera deteriorada, manta orgánica deteriorada). Durante la vida de servicio de una obra de bioingeniería, los principales cambios se deben sobre todo a dos razones. Por un lado, los materiales vegetales inertes que se emplean en la obra suelen ser biodegradables (madera, troncos, mantas orgánicas, mallas orgánicas, biorrollos, etc.) con lo que sus propiedades van cambiado con el paso del tiempo (la resistencia mecánica de estos materiales disminuye). Por otro lado, la vegetación va desarrollando su parte aérea y subterránea, aumentando paulatinamente sus capacidades de refuerzo y estabilización del terreno. Por tanto, incorporar y reflejar la componente temporal en el análisis y diseño de una obra de bioingeniería permite generar metodologías de cálculo más realistas y ajustadas a este tipo de obras. En los siguientes epígrafes se explica una metodología para incorporar las anteriores particularidades en el diseño de las obras de bioingeniería.
[16]
Se propone una metodología de cálculo de las obras de bioingeniería, en la que se reflejan las principales particularidades de este tipo de intervenciones. La naturaleza dinámica de las obras de bioingeniería, sus cambios más importantes y los posibles escenarios críticos quedan recogidos en la metodología propuesta. Así mismo, las conexiones con la fase de seguimiento y las posibilidades de mejora continua se incorporan como una característica esencial del enfoque de este tipo de intervenciones. Palabras clave: Soluciones basadas en la naturaleza, estabilización laderas, refuerzo raíces, seguimiento obras, deterioro madera.
Metodología Procesos de deterioro de la madera
La mejor manera de poder incorporar el avance de los procesos de deterioro de la madera es a partir de la disponibilidad de datos experimentales que podamos extrapolar a nuestra situación. Algunos organismos de investigación cuentan con datos sobre la durabilidad natural de distintos tipos de madera (por ejemplo, AITIM) y para distintas condiciones de servicio. Aparte, existen experimentos (fig. 1) e información sobre la vida de servicio de algunas estructuras de madera expuestas a la intemperie (por ejemplo, pérgolas, postes telefónicos, vallados, etc.).
Figura 1. Dimensiones de estacas utilizadas en experimentos para analizar los procesos de deterioro y pudrición de la madera en contacto directo con el suelo (adaptado de LEICESTER et al., 2003)
En el caso de las obras de bioingeniería, la madera está en contacto directo con el suelo y, en general, no suele estar tratada con compuestos químicos que mejoren su durabilidad. En caso de no disponer de datos experimentales o de datos disponibles en instituciones u organismos públicos o privados,
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 16-21
Técnica y Divulgación
G. Tardío Cerrillo
un posible método para caracterizar la evolución de los procesos de deterioro de la madera es el modelo de LEICESTER et al. (2003). Por la experiencia acumulada, este método arroja resultados conservadores, lo cual permite diseños del lado de la seguridad. En este modelo, la ecuación que expresa la tasa de avance de los procesos de deterioro de la madera es la siguiente:
r = k MADERA ⋅ kCLIMA Donde: r = tasa de avance de los procesos de deterioro de la madera (mm/año) KMADERA = coeficiente que depende del tipo de madera (albura o duramen) y la durabilidad natural de la especie arbórea de la que procede la madera. KCLIMA = coeficiente que depende de la precipitación anual media y la temperatura anual media de la zona donde se vaya a utilizar la madera. Para los anteriores coeficientes, en LEICESTER et al. (2003), existen datos tabulados y un mayor detalle de su determinación y cálculo. Cabe señalar que la madera de albura se deteriora más rápidamente que la de duramen debido a su mayor contenido en humedad. Dado el rango de los diámetros utilizados en las obras de bioingeniería (entre 10-30 cm), la presencia de madera juvenil será importante, lo cual implica también una mayor presencia de la madera de albura. Debido a esta situación, el valor de r (mm/año) utilizado debe corresponder a la madera de albura (de esta manera, además, los resultados estarán del lado de la seguridad). Por otro lado, los procesos de deterioro no comienzan en el momento justo de colocar la madera en obra. El tiempo transcurrido hasta que los procesos de deterioro comienzan se denomina tiempo de retardo (t0). En el modelo de Leicester, el tiempo de retardo (t0) se estima a partir de la siguiente fórmula (WANG et al., 2007):
la estimación del valor de la parte del diámetro total afectado por los procesos de deterioro.
d t = r ⋅ (t − t0 ) dt = profundidad (parte del radio) afectada por los procesos de deterioro (mm) tras t años (tras la finalización de las obras). La parte del diámetro afectada será igual a 2dt. Con el valor de dt se puede obtener la resistencia residual de la pieza a partir de (WANG et al., 2007):
R
32
( D 2d t ) 3 f d
Donde R es la resistencia residual, D es el diámetro inicial del elemento de madera y fd es el valor de resistencia a flexión (la cual depende de la especie de madera). En este modelo se supone que la vida de servicio de la pieza de madera (como elemento estructural) se alcanza cuando la resistencia se reduce hasta el 70 % de su valor inicial. De acuerdo a la anterior premisa, en el caso de una pieza de sección circular de diámetro inicial D (mm) sometida a esfuerzos de flexión, la profundidad (dL) de la pieza afectada por los procesos de deterioro al final de su vida de servicio será:
dL =
1 1 (1 − 0.7 3 ) ⋅ D 2
Donde: dL = profundidad afectada por los procesos de deterioro al final de la vida de servicio de la pieza (mm) D = diámetro original de la pieza (mm) La vida de servicio será calculada de acuerdo a la figura 2:
t0 5.5 r 0.95 En este método se supone que la sección no afectada por los procesos de deterioro mantiene el valor original de sus propiedades mecánicas. La pérdida de sección, desde el punto de vista mecánico, se puede calcular a partir de
Figura 2. a) Cambios en el diámetro y profundidad de deterioro; b) Avance de los procesos de deterioro mostrando el significado de las variables del modelo (adaptado de TARDÍO & MICKOVSKI, 2016)
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 16-21
[17]
Técnica y Divulgación L = t0 +
Nueva metodología de diseño y cálculo de las obras de bioingeniería
dL r
Donde: L = vida de servicio de la pieza de madera (años) El anterior modelo puede ajustarse y alcanzar niveles de mayor complejidad. Por ejemplo, se puede obtener una gráfica de la variación de la tasa de deterioro para cada tipo de madera (albura y duramen) y comprobar si la profundidad afectada tras la vida de servicio se mantiene dentro de la zona de albura o, por el contrario, entra en la zona de duramen. Como se ha comentado, dado que la madera utilizada en las obras de bioingeniería suele contener un porcentaje alto de madera juvenil, el anterior caso es menos frecuente. Como ya se ha comentado, el anterior modelo arroja valores conservadores en términos de diseño de la obra de bioingeniería. En el trabajo de TARDÍO & MICKOVSKI (2016) se muestra una metodología de diseño de las obras de bioingeniería incorporando tanto los procesos de deterioro de la madera (de acuerdo al modelo de Leicester) como el desarrollo del material vivo utilizado. El refuerzo conseguido a partir de este último se podrá estimar a partir de los distintos métodos disponibles (p.ej., WU et al., 1979; GRAY AND LEISER, 1983; SCHWARZ et al., 2010; TARDIO & MICKOVSKI, 2015). Una explicación de estos modelos se puede encontrar en NORRIS et al. (2008). La explicación de estos métodos excede el alcance del presente artículo.
Metodología de diseño: el método Tardío & Mickovski
Una metodología realista de diseño y cálculo de una obra de bioingeniería debe ser capaz de incluir los procesos de cambio de los materiales utilizados
(vivos e inertes) a lo largo de su vida de servicio. Existen tres momentos bien diferenciados en el funcionamiento conjunto de una obra de bioingeniería: FASE 1: durante la cual las labores de refuerzo y estabilización están desarrolladas principalmente por los materiales inertes (naturales y/o manufacturados) empleados en la obra. FASE 2: durante la cual la vegetación ya ha alcanzado un cierto desarrollo pero todavía no es capaz de desarrollar por sí sola las funciones de estabilización y refuerzo del terreno. En esta fase, los materiales inertes deben ser capaces todavía de asegurar la estabilidad global del sistema. Existe, por tanto, una colaboración en las labores de estabilización entre los materiales inertes y la vegetación en desarrollo. En esta fase, se propone que los efectos de refuerzo de la vegetación se tengan en cuenta en las comprobaciones de estabilidad externa y global pero no se consideren en las comprobaciones de estabilidad interna. El no incluir los efectos de refuerzo en ninguna de las anteriores comprobaciones estará del lado de la seguridad pero impedirá reflejar la evolución del papel de refuerzo de la vegetación. FASE 3: durante la cual la vegetación es ya el principal agente estabilizador de la zona de intervención. Los materiales inertes pueden seguir desarrollando alguna función residual de refuerzo aun cuando en esta fase ya no sea necesaria (foto 1). La información necesaria para evaluar la estabilidad del sistema en cada una de las anteriores fases se indica en la tabla 1. Se ha de conseguir que los materiales inertes (vegetales y manufacturados) mantengan el sistema estable hasta la fase 3. La profundidad del aparato radical (necesaria para la estimación del refuerzo
Tabla 1. Fases de la vida de servicio de una obra de bioingeniería y parámetros a tener en cuenta en cada una de ellas a la hora de realizar las comprobaciones de estabilidad Fase de la vida de servicio de la obra de bioingeniería
[18]
Información necesaria para evaluar la estabilidad del sistema
FASE 1
- Propiedades mecánicas originales de los materiales inertes (naturales y manufacturados).
FASE 2
- Estimación de las pérdidas de resistencia mecánica de los materiales inertes utilizados. - Estimación de las pérdidas de sección mecánica de los elementos de madera de las estructuras de bioingeniería. - Estimación de posibles pérdidas de peso del conjunto suelo-estructura. - Estimación del crecimiento del aparato radical de la vegetación. - Estimación del aumento de las propiedades resistentes del terreno (estimación del valor de la cohesión adicional debida a la vegetación).
FASE 3
- Estimación del crecimiento radical de la vegetación. - Estimación de las nuevas propiedades resistentes del terreno (estimación del valor de la cohesión adicional debida a la vegetación).
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 16-21
Técnica y Divulgación
G. Tardío
G. Tardío Cerrillo
Foto 1. Troncos de un entramado de madera en fase de descomposición muy avanzada. Las raíces de la vegetación de ladera ocupan el espacio anteriormente utilizado por los troncos y absorben sus nutrientes
debido a la vegetación) se podrá estimar a partir de trabajos de campo (BÖHM, 1979), de los modelos teóricos de distribución de raíces (LAIO et al., 2006; PRETI et al., 2010; TARDÍO et al., 2019) o a partir de la alometría y parámetros sintéticos de las distintas especies (CORNELINI et al., 2008). La anterior metodología necesita de la definición de un marco temporal que permita calcular las pérdidas de sección y las pérdidas de propiedades mecánicas de los elementos de madera (o del elemento de refuerzo que haya sido utilizado). Se propone el siguiente esquema de hitos temporales (según TARDÍO & MICKOVSKI, 2016): FASE 1: Momento 0. Momento justo después de la finalización de las obras. FASE 2: Hitos temporales dentro de la vida de servicio (L) de los elementos de madera, calculados según la metodología de Leicester y Tardío & Mickovski. Ejemplos de este tipo de hitos de comprobación son: L/3, 2L/3 o L/2. En el caso de utilizar otros materiales inertes de refuerzo (p.ej., tierra reforzada), los hitos temporales se definirán en función de la información suministrada por los fabricantes. Las comprobaciones de estabilidad se realizarán en todos y cada uno de los hitos temporales definidos.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 16-21
FASE 3: En el caso de los elementos de madera, esta fase corresponderá al momento en el que dichos elementos hayan perdido el 30 % de su resistencia mecánica. Es decir, que hayan alcanzado el final de su vida de servicio (L años). En el resto de los casos corresponderá al momento en el que los distintos materiales no mantengan sus propiedades resistentes de acuerdo a la información y coeficientes de seguridad de los distintos fabricantes. La anterior metodología (fig. 3) aporta un marco general a la hora de estructurar el diseño de la obra de bioingeniería, por lo que se tendrá que adaptar a cada caso. En general, en el caso de las obras de estabilización y sostenimiento del terreno, asegurar la estabilidad de la zona de intervención durante los primeros 5 a 10 años será suficiente para dar porvenir a la vegetación arbustiva y arbórea. De acuerdo al anterior esquema, las obras de contención serán calculadas como obras permanentes (no como temporales). En el caso de las obras de cubrición, con asegurar un periodo de dos a tres años se permitirá un buen desarrollo de la vegetación herbácea y/o arbustiva. Las comprobaciones de estabilidad interna se pueden realizar de acuerdo a MENEGAZZI & PALMERI
[19]
Técnica y Divulgación
Nueva metodología de diseño y cálculo de las obras de bioingeniería
G. Tardío
Figura 3. Método Tardío & Mickovski. Metodología de diseño de las obras de bioingeniería incluyendo procesos de deterioro de los materiales y efectos de refuerzo de la vegetación. En el ejemplo de la figura se ha definido un hito temporal en L/2. Dentro de la fase 2, se pueden definir otros hitos del tipo L/3 y 2L/3
Foto 2. Análisis, mediante resistógrafo, del estado de deterioro de los troncos utilizados en un entramado de madera en el río Artía (Irún, Guipúzcoa)
[20]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 16-21
Técnica y Divulgación
G. Tardío Cerrillo
(2013). Las comprobaciones de estabilidad externa y global se pueden realizar de acuerdo a GRAY & SOTIR (1996) o TARDÍO & MICKOVSKI (2016). Los coeficientes de mayoración de fuerzas y minoración de las propiedades resistentes se realizarán de acuerdo a las distintas normativas existentes (por ejemplo, Eurocódigo 5). A este esquema de diseño hay que añadir unas labores de mantenimiento y seguimiento que acompañen y recopilen información a lo largo de la vida de servicio de la obra (TARDÍO et al., 2019). La información recogida (foto 2), no solo servirá para calibrar o corregir algunos aspectos que sean detectados sino que también permitirá mejores diseños en las futuras obras (permitirá procesos de mejora permanente y una gestión adaptativa de la información). Ejemplos de protocolos de seguimiento de obras se pueden encontrar y descargar en http:// ecomedbio.eu/protocols (ZAIMES et al., 2019).
Bibliografía
CONCLUSIONES La naturaleza dinámica de las obras de bioingeniería debe ser reflejada e incorporada en las metodologías de diseño de este tipo de intervenciones. Factores tales como los procesos de deterioro de los materiales biodegradables utilizados y la evolución de los efectos de refuerzo de la vegetación deben estar integrados en el cálculo de este tipo de obras. La metodología propuesta recoge los momentos críticos y asegura un efectivo desarrollo y trasvase de las funciones estabilizadoras entre los elementos inertes y el material vivo en desarrollo. También permite reflejar la evolución del papel estabilizador de la vegetación. Con la aplicación de la metodología propuesta se asegura dar a la vegetación el tiempo necesario para acabar transformándose en la principal fuente de estabilidad en la zona de intervención. También se posibilita la generación de procesos de mejora continua, la calibración del método y la utilización de la información generada durante la fase de seguimiento de la obra. M
BÖHM, W.; 1979. Methods of Studying Root Systems. Springer Verlag, Berlin. CORNELINI, P.; FEDERICO, C.; PIRRERA, G.; 2008. Arbusti autoctoni mediterranei per l’ingegneria naturalistica. Primo contributo alla morfometria degli apparati radicali, Azienda Regionale Foreste Demaniali Regione Siciliana. Collana Sicilia Foreste, n. 48. GRAY, D. H.; LEISER, A. T.; 1982. Biotechnical Slope Protection and Erosion Control. Van Nostrand Reinhold, New York. GRAY, D. H.; SOTIR, R. B.; 1996. Biotechnical and Eco-engineering Slope Stabilization. Wiley, New York. LAIO, F.; D’ODORICO, P.; RIDOLFI, L.; 2006. An analytical model to relate the vertical rootdistribution to climate and soil properties. Geophys. Res. Lett. 33, L18401. LEICESTER, R. H.; WANG, C. H.; NGYEN, M. N.; THORNTON, J. D.; JOHNSON, G.; GARDNER, D.; FOLIENTE, G. C.; MACKENZIE, C.; 2003. An engineering model for the decay in wood in ground contact. Document No IRGWP 03- 20260. International Research Group on Wood Protection, Stockholm. MENEGAZZI, G.; PALMERI, F.; 2013. Il dimensionamento delle opere di Ingegneria Naturalistica. Direzione Infrastrutture, Ambiente e Politiche Abitative. Regione Lazio. NORRIS, J. E.; STOKES, A.; MICKOVSKI, S. B.; CAMMERAAT, E.; VAN BEEK, R.; NICOLL, B. C.; ACHIM, A. (Eds.); 2008. Slope Stability and Erosion Control: Ecotechnological Solutions, VI, Hardcover. Springer. PRETI, F.; DANI, A.; LAIO, F.; 2010. Root profile assessment by means of hydrological, pedological and above-ground vegetation information for bio-engineeringpurposes. Ecol. Eng. 36. SCHIECHTL, H. M.; 1980. Bioengineering for land reclamation and conservation. Univ. of Alberta Press. Edmonton/Alberta. SCHIECHTL, H. M.; STERN, R.; 1996. Ground Bioengineering Techniques: For Slope Protection and Erosion Control. Wiley-Blackwell. SCHWARZ, M.; COHEN, D.; OR, D.; 2010. Root–soil mechanical interactions during pullout and failure of root bundles. Journal Geophys. Res. 115. TARDÍO, G.; MICKOVSKI, S. B.; SANGALLI, P.; 2019. Incorporating the particularities of soil and water bioengineering works into a design methodology with monitoring feedback loops. In: Proceedings of the seventh International Conference on Structural Engineering, Mechanics and Computation (SMEC). TARDÍO, G.; MICKOVSKI, S. B.; 2016. Implementation of eco-engineering design into existing slope stability design practices. Journal Ecol. Eng. 92, 138–147. TARDÍO, G.; GONZÁLEZ-OLLAURI, A.; MICKOVSKI, S. B.; 2016. A non-invasive preferential root distribution analysis methodology from a slope stability approach. J. Ecol. Eng. 97, 46–57. TARDÍO, G.; MICKOVSKI, S. B.; 2015. Method for synchronisation of soil and root behaviour for assessment of stability of vegetated slopes. J. Ecol. Eng. 82, 222–230. TRON, S.; DANI, A.; LAIO, F.; PRETI, F.; RIDOLFI, L.; 2014. Geophysical Research Abstract, Vol. 14. EGU General Assembly, pp. 2012 (EGU201210739). WANG, C. H.; LEICESTER, R. H.; FOLIENTE, G. C.; NGUYEN, M. N.; 2007. Wood service life design guide. Forest and Wood Products Australia Limited. 115 pp. WU, T. H.; 1976. Investigation of landslides on Prince of Wales Island. Geotechnical Engineering Report 5, Civil Engineering Department, Ohio State University, Columbus, Ohio, USA. ZAIMES, G. N.; TARDÍO, G.; IAKOVOGLOU, V.; GIMÉNEZ, M.; GARCÍA-RODRÍGUEZ, J. L.; 2019. New tools and approaches to promote soil and water bioengineering in the Mediterranean. Science of the Total Environment 693 (2019) 133677.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 16-21
[21]
Técnica y Divulgación C. Prades
El aprovechamiento del corcho: Revisión del descorche tradicional y del descorche mecanizado Alma Mª García Moreno1 almariagarcia@gmail.com Ramón Santiago Beltrán2 ramon.santiago@juntaex.es Noelia Jiménez López3 noelia.jimenez.lopez@juntadeandalucia.es Cristina Prades López4 cprades@uco.es (1)(4) Departamento de Ingeniería Forestal. ETSIAM. Universidad de Córdoba (2) Área de Dehesa, Pastos y Producción Forestal. Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal. Junta de Extremadura (3) Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía. División del Medio Ambiente y Sostenibilidad. Unidad de Aprovechamientos Forestales
Foto 1. Descorche tradicional
Introducción Las masas densas y adehesadas de alcornoque (Quercus suber L.) constituyen uno de los paisajes más característicos de la Península Ibérica. Su extensión supone el 50 % de la superficie mundial, con 736.700 ha en Portugal y 409.025 ha en España. Los alcornocales poseen un gran valor ambiental y bien conservados constituyen uno de los ecosistemas naturales más complejos y maduros del territorio. Su interés económico, basado en la producción de corcho, los convierte en uno de los principales motores de la economía de muchas zonas rurales en el ámbito mediterráneo. El corcho es la corteza del alcornoque y su extracción se realiza de manera periódica, respetando turnos de 9 años como mínimo, durante los cuales
[22]
El aprovechamiento del corcho se realiza de forma tradicional, es decir, con el hacha como principal herramienta, desde el siglo XVIII. Sin embargo, son escasos los trabajos publicados al respecto. La incorporación al aprovechamiento del corcho de nuevas herramientas, manuales y mecánicas, lleva aparejada la necesidad de comparar los medios y técnicas de trabajo tradicionales con las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas de trabajo. Este trabajo de revisión tiene como objetivo recopilar la información disponible sobre el descorche, tradicional y mecanizado, para que pueda servir de referencia en la evaluación de rendimientos, detección de ineficiencias y mejora de los métodos de trabajo. Palabras clave: Corcho, descorche tradicional, descorche mecanizado, hacha, rayado.
es capaz de regenerarse, permitiendo así un aprovechamiento sostenido en el tiempo que se sigue realizando de forma tradicional desde hace siglos. Es una labor dura cuya ejecución requiere de una mano de obra muy cualificada, a fin de minimizar los daños en el árbol y que debe realizarse en un periodo de tres meses por razones fisiológicas, estando regulado en el DOE Nº 45 de 06/03/2013 (Extremadura); BOJA Nº 79 de 11/10/1988 (Andalucía); y L’ORDRE d’11/05/1988 (Cataluña). Ambos factores, dureza y temporalidad, determinan a grandes rasgos que la escasez de mano de obra para llevar a cabo el descorche en condiciones óptimas sea uno de los problemas del sector.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 22-28
A. M. García Moreno, R. Santiago Beltrán, N. Jiménez López y C. Prades López
Técnica y Divulgación
C. Prades
Herramientas de descorche
R. Sánchez de la Cuesta
Foto 2. Nuevas herramientas manuales para dislocar (mijuro, izq.) y ahuecar (tenaza, dcha.)
Foto 3. Descorche mecanizado con el dispositivo COVELESS - operaciones de abrir y trazar
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 22-28
En el descorche tradicional, las operaciones de abrir o trazar se realizan con herramientas simples como el hacha corchera. Las operaciones de ahuecar, dislocar y separar se realizan con el hacha en las zonas bajas y una pértiga de madera con un extremo en bisel denominada “burja” en las zonas altas. Para acceder a la zona superior del árbol, para alturas de descorche superiores a 2 m, se utiliza una escalera (foto 1). La simplicidad de dichas herramientas origina que la rentabilidad del sistema de descorche tradicional sea muy variable y dependiente de aspectos como el estado del alcornoque, la cualificación de los operarios, el porcentaje de trozos y el porcentaje de zapatas (BEIRA et al., 2014). Con el objetivo de suplir las carencias de mano de obra especializada, reducir la estacionalidad de la actividad, mejorar las condiciones de trabajo de los corcheros y aumentar los rendimientos del aprovechamiento del corcho, a mediados de los años 90 (ANTOLÍN et al., 2003) comenzaron a diseñarse dispositivos de corte que realizan las labores de corte o rayado (abrir y trazar) y herramientas manuales que realizan las labores de ahuecar, dislocar y separar (foto 2). Las máquinas de corte se basan en la incorporación de un sistema de regulación automática de la profundidad de corte, basado en la diferencia de conductividad eléctrica entre corcho y madera, cuyos contenidos de humedad son muy diferentes. El primer prototipo, denominado IPLA BRUNO-M0.80 comenzó su desarrollo en 1994 y se presentó en España en 1997. Está basado en una sierra eléctrica de vaivén, de 3 kg de peso más 2 kg del microprocesador; es de fácil manejo y se acciona mediante un generador. Su ligereza permite su utilización en la parte alta del árbol, pero el peso del generador y los cables que conectan los distintos elementos condicionan los movimientos dentro del monte. En 2003 comenzó el desarrollo del segundo prototipo, Stihl MC200, basado en una motosierra de gasolina de 6,2 kg de peso más 3,1 kg del arnés con baterías y 0,5 kg del sensor. Su velocidad de trabajo es superior y su manejo sencillo, sin embargo, no se utiliza en altura por razones de seguridad y por su mayor peso. En ambos prototipos el sensor de conductividad se clava en el árbol y se conecta por cable al procesador que lleva el operario a la espalda, dificultando los movimientos de los operarios. El último prototipo diseñado en 2010 es el modelo COVELESS, una sierra eléctrica de 3 kg de peso que funciona con baterías y está libre de cables, ya que el extremo de la sierra actúa como sensor de conductividad eléctrica. La COVELESS 3C18 es la máquina comercial de descorche y fue presentada en 2019 (foto 3).
[23]
Técnica y Divulgación Estos tres prototipos suponen una alternativa a la herramienta tradicional, el hacha, y se han utilizado de manera experimental en los últimos años por parte de diferentes organismos e instituciones, constatándose que no dañan la capa generadora de corcho, requisito fundamental para su utilización (BEIRA et al., 2014). Las herramientas manuales, MIJURO y tenaza corchera, comenzaron su desarrollo en 2005. La tenaza corchera sirve para ahuecar, puede ser manual o eléctrica y consta de 2 lengüetas que cuando están juntas se introducen en el corte realizado por las máquinas, y al hacer palanca se abren y permiten ahuecar el corcho. El MIJURO lo diseñó IPROCOR (Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal), y sirve para dislocar y separar las planchas de corcho, sin riesgo de corte ni para el operario ni para el árbol. Consta de un mango y de una palanca de acero acabada en una lengüeta plana de bordes romos. En el proyecto GO SUBER (2019-2020) se ha desarrollado una palanca tecnológica que realiza estas operaciones con mayor ergonomía y de forma más eficiente y cuidadosa.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es ofrecer un compendio de los datos disponibles en la bibliografía más reciente referentes al descorche tradicional y al descorche mecanizado. Teniendo en cuenta que las operaciones a realizar en ambos tipos de descorche son las mismas, esta información facilitará la comparación entre las nuevas herramientas, algunas de ellas todavía en fase de desarrollo, y los distintos sistemas utilizados para llevar a cabo el aprovechamiento del corcho, detectando ineficiencias y mejorando los métodos de trabajo.
Material y métodos Se han consultado los trabajos científico-técnicos relativos al descorche tradicional y el descorche mecanizado publicados hasta la fecha. A partir de dicha información se ha realizado una selección de aquellas variables que resultan más interesantes en la comparación de los distintos sistemas de descorche, presentándose los datos obtenidos de cada trabajo en formato de tablas en el apartado de resultados (tabla 1, tabla 2). Las variables seleccionadas fueron: W Variables dendrométricas k Circunferencia sobre corcho CSC (cm), circunferencia bajo corcho CBC (cm), y perímetro del árbol a 1,30 m antes y después de ser descorchado.
[24]
El aprovechamiento del corcho: Revisión del descorche tradicional y del descorche mecanizado
k Altura de descorche HD (cm): longitud total a la que se descorcha el árbol. Puede superar la altura del fuste en el caso de que se descorchen las ramas. k Superficie de descorche SD (m2): se calcula de forma teórica aproximando la superficie descorchada a la forma de un cilindro de altura equivalente a la altura de descorche y circunferencia, la medida por encima del corcho. W Variables temporales k Tiempo de preparación (min): tiempo empleado para limpiar de matorral el área de trabajo y así realizar la operación de descorche con mayor facilidad. k Tiempo de pela (min): en el descorche tradicional, tiempo que se tarda en descorchar un alcornoque, desde que dan el primer corte con el hacha hasta que despegan la última pana. k Tiempo de rayado (min): en el descorche mecanizado, tiempo que se tarda en rayar el árbol con la máquina indicada. k Tiempo de desplazamiento (min): tiempo que transcurre desde que termina el descorche de un árbol hasta llegar al siguiente árbol. k Tiempo de recogida (min): tiempo que se tarda en recoger las panas de corcho y llevarlas a los puntos de apilado fijados. k Tiempo ciclo completo (min); incluye: tiempo de preparación + tiempo de rayado + tiempo de ahuecar + dislocar y extraer el corcho + tiempo de uso del hacha. W Variables del trabajo k Calidad: evaluación cualitativa del proceso de descortezado de acuerdo con el daño causado al árbol como resultado del descorche. Valores entre 1 (mala) y 5 (buena). La calidad previa se refiere a extracciones anteriores y la calidad actual, a extracciones actuales. W Variables de producción k Peso de las panas (kg). k Peso de los trozos (kg). k Peso total del corcho (kg): peso de las panas más peso de los trozos. k Densidad del corcho en verde (kg/m2): peso total del corcho en relación a la superficie de descorche. k Rendimiento (kg/trabajador/h): cantidad de corcho extraído por hora de trabajo. k % trozos: peso de trozos extraídos del árbol en relación al peso total de corcho. Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 22-28
Técnica y Divulgación
A. M. García Moreno, R. Santiago Beltrán, N. Jiménez López y C. Prades López
dimensionalmente el conjunto de árboles descorchados. Hay que destacar que la altura de descorche está limitada en el rayado con máquinas, por razones de prevención de riesgos y seguridad laboral. Así, los trabajos consultados muestran que en el descorche tradicional las alturas de descorche son mayores desde 230 cm (REINA et al., 2014) hasta 285,05 cm (BEIRA et al., 2014), mientras que en el descorche mecanizado se obtuvieron valores entre 136,67 cm y 176,04 cm (BEIRA et al., 2014). En ese trabajo se muestran datos de altura de descorche de hasta 279,58 cm, pero debe tenerse en cuenta que se obtuvieron mediante un sistema de descorche mixto con el uso de la máquina Sthil en el fuste y el hacha en las ramas. La obtención de los tiempos empleados en la realización de las distintas operaciones del descorche resulta laboriosa, pero esencial para poder realizar análisis comparativos entre sistemas de descorche o máquinas utilizadas. La variable más habitual en los trabajos consultados sobre descorche tradicional es el tiempo de pela, que varía entre 4,76 y 12,3 minutos de trabajo por collera. En el caso del descorche mecanizado se muestran datos de las distintas operaciones elementales, siendo el tiempo de rayado y el tiempo de descorche los más representativos y los que mayor variabilidad muestran
W Coste de producción k Costes de producción (€/kg). Obtenido a partir del rendimiento (kg/h) y del coste unitario de los medios de producción (€/h), equipamiento, herramientas y mano de obra.
Resultados y discusión La información obtenida de los trabajos consultados sobre descorche tradicional se muestra en la tabla 1; y sobre descorche mecanizado, en la tabla 2. En general, se ha observado una gran variabilidad en cuanto a la información contenida en las distintas publicaciones, siendo el número de variables evaluadas sustancialmente diferente. Asimismo, se ha detectado que ciertos aspectos, como las características relativas al tamaño y/o estado de los árboles descorchados, la experiencia de los operarios o la combinación de diferentes herramientas en el descorche mecanizado, entre otros, hacen que la lectura de los resultados aquí presentados deba hacerse de forma condicionada a las circunstancias de cada trabajo. Las variables dendrométricas no siempre están recogidas en los estudios consultados, sin embargo, resultan de interés porque permiten caracterizar
Tabla 1. Descorche tradicional. Datos medios por árbol publicados hasta la fecha PERALTA, 2003 Núm. datos
CELIS y CASERAS, 2009
56
ROJANO, 2012
REINA et al., 2014
BEIRA et al., 2014
83
226
102 160,73
CSC (cm)
162,52
125
CBC (cm)
138,23
107
HD (cm)
233,00
230
SD (m )
J. Andalucía y FALCOR
CMCIPROCOR
880
± 50
285,05 4,78
2
T. preparación (min)
0,34
T. pela (min)
12,29
1
1,63
T. desplazamiento (min) T. recogida (min)
4,76
9,85
0,34
0,35
12,27
12,3
1,51
2,4
Peso panas (kg)
38,5
50,67
2
Peso trozos (kg)
2,61
Densidad corcho (kg/m2) (en verde)
10,52
Calidad previa
2,58
Calidad actual
3,33
Rendimiento (kg/trabajador/hora) % trozos
118 5,1-5,5
Costes producción (€/t) 1
BURGOS et al., 2015
177,3
143
4,2 118
169,2
54,3
118,72
107,5
114,2
5,5
5,1
5,5
108,37
Tiempo expresado por collera de hacheros (2 operarios). 2 Descrito como peso total de corcho, no puntualiza si incluye peso de trozos.
FALCOR: Fundación Andaluza del Alcornoque y el Corcho; CMC-IPROCOR: Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 22-28
[25]
Técnica y Divulgación
El aprovechamiento del corcho: Revisión del descorche tradicional y del descorche mecanizado
(tabla 2). No obstante, dado que el tiempo empleado en el descorche depende en gran medida del tamaño del árbol (REINA et al., 2014), resulta más acertado comparar los distintos sistemas mediante los resultados del rendimiento obtenidos. En el descorche tradicional (tabla 1) los rendimientos obtenidos son similares y fluctúan entre 107 y 118 kg/persona/hora (BEIRA et al., 2014; BURGOS et al., 2015 y PERALTA, 2003). En otros trabajos se citan valores de rendimiento más altos, hasta 143 kg/persona/hora (REINA et al., 2014), y 177,3 kg/ persona/hora (ROJANO, 2012), que se atribuyen al alto grado de especialización de los descorchadores. Aun teniendo en cuenta estos últimos valores, en general, el rendimiento de los sistemas mecanizados tiende a ser superior al del descorche tradicional. Se obtuvieron valores entre 110 y 125 kg/ persona/hora (BURGOS et al., 2015), atribuyendo el resultado más bajo al uso de la máquina por operarios poco especializados. En BEIRA et al., 2014 se obtuvieron valores de rendimiento muy diferentes entre los cuatro modelos de descorche expe-
rimentados, debido al uso combinado del hacha y diferentes máquinas de rayado, fluctuando entre 108,78 kg/persona/hora, con el sistema de trabajo Stihl+Ipla, en el que no se realizó extracción de zapatas, y 168,39 kg/persona/hora con el sistema Stihl+hacha, en el que se descorcharon ramas. Los avances en el descorche mecanizado, orientados a mejorar los aspectos relacionados con la ergonomía de las máquinas (menos cableado, menor peso, mayor autonomía de baterías, mejora del sistema regulador de la profundidad de corte), puede suponer una disminución de los tiempos empleados en el rayado, y por tanto una mejora de los rendimientos (foto 4). En el marco del PROYECTO GOSuber se están evaluando las prestaciones de la COVELESS 3C18, en Andalucía, Extremadura y Cataluña. Los resultados correspondientes a las campañas de descorche de los años 2019 y 2020 proporcionan una duración media del ciclo de trabajo de 9,26 y 7,9 min, respectivamente, y rendimientos medios de 119,24 y 131,9 kg/persona.hte (hora de trabajo efectiva), respectivamente.
Tabla 2. Datos disponibles en bibliografía sobre descorche mecanizado BEIRA et al., 20141
BURGOS et al., 2015 J. Andalucía y FALCOR
CMC-IPROCOR
Stihl + Ipla-Morell2
Stihl + hacha3
Stihl
Coveless
Ipla-Morell
Stihl
Ipla-Morell5
Stihl
57
22
12
6
1.047
168
400
200
105,05
175,75
129,54
120,83
HD (cm)
176,04
279,58
150,23
136,67
SD (m )
1,95
5,33
1,98
1,82
Núm. datos CSC (cm)
4
CBC (cm) 2
T. preparación (min)
0,36
0,6
0,2
T. rayado (min)
4,54
8,1
3,5
T. descorche (min)
6,08
10,0
6,2
T. desplazamiento (min)
0,5
0,3
T. recogida (min)
1,4
0,5 21,9
T. ciclo completo (min)
12,27
Peso panas (kg)
22,52
54,75
Peso trozos (kg)
1,06
2,55
Densidad corcho (kg/m2)
9,48
Calidad previa
2,31
2,75
3,13
3,4
Calidad actual
3,39
4,08
3,86
4,6
108,78
168,39
155,63
148,13
122,5
110
112,2
125,5
2,90
5,00
4,83
4,87
4,6
6,2
5,9
3,7
128,23
80,72
79,87
90,22
Rendimiento (kg/trabajador/hora) % trozos Costes producción (€/t)
Operarios con diferente grado de experiencia. 2 Sthil descorche del fuste e Ipla-Morell realización corte inferior (no extrae zapatas). 3 Sthil descorche del fuste y hacha descorche de ramas. 4 Operarios poco familiarizados con la herramienta y además descorche de partes altas. 5 Resume resultados de 6 tipos de descorche mecanizado. Datos publicados con anterioridad en trabajos más extensos: ANTOLÍN et al., La experiencia de IPROCOR con la máquina IPLA para el descorche y PERALTA, 2003 1
FALCOR: Fundación Andaluza del Alcornoque y el Corcho; CMC-IPROCOR: Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal
[26]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 22-28
A. M. García Moreno, R. Santiago Beltrán, N. Jiménez López y C. Prades López
Técnica y Divulgación
R. Santiago Beltrán
desde 108,37 €/t (BEIRA et al., 2014) a 169,2 €/t (REINA et al., 2014), que en los sistemas mecanizados, desde 79,87 €/t a 128,23 €/t (BEIRA et al., 2014), aunque esta cifra más alta se corresponde con la no extracción de zapatas. Una de las ventajas más evidentes del descorche mecanizado es que su manejo no requiere un alto grado de especialización, suele obtenerse una mayor calidad del trabajo (BEIRA et al., 2014) (foto 6) y disminuye considerablemente el número de heridas realizadas al árbol.
Conclusiones
C. Prades
Foto 4. Descorche mecanizado con el dispositivo COVELESS
Foto 5. Descorche tradicional - mayor irregularidad en los cortes y presencia de zapatas
Otra variable importante para caracterizar la productividad del aprovechamiento del corcho es el porcentaje de trozos, y en este sentido no se han encontrado diferencias sustanciales entre los distintos métodos de descorche. En el descorche tradicional, los valores obtenidos son muy similares, entre 4,2 % (CELIS & CASERAS, 2009) y 5,1-5,5 % (tabla 1, foto 5). En el caso de los sistemas mecanizados, los valores se acercan en gran medida a los obtenidos en el sistema tradicional, a excepción de valores muy bajos (2,9 % en BEIRA et al., 2014) debido a la no extracción de zapatas o valores altos (6,2 % en BURGOS et al., 2015) probablemente como consecuencia de la realización del descorche por operarios poco especializados y por realizarse en temporadas de descorche complicadas desde el punto de vista meteorológico. Los costes de producción aportados por los distintos trabajos evidencian que suelen ser mayores en los sistemas tradicionales,
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 22-28
Compendiar la información disponible sobre el descorche tradicional y el descorche mecanizado, ha permitido establecer comparaciones entre los distintos trabajos existentes, pero también ha puesto de manifiesto que existen ciertas carencias de información que sería esencial suplir si se quieren extraer conclusiones que permitan la optimización del aprovechamiento. El descorche tradicional no presenta limitaciones en cuanto a la altura de descorche de los árboles, siempre que se cumpla la normativa de prevención de riesgos laborales, mientras que los sistemas mecanizados sí, por lo que los avances en la mecanización del descorche deberían ir encaminados a solventar las dificultades de ergonomía que puedan presentar las máquinas. El rendimiento obtenido es muy variable en los sistemas de descorche considerados, a grandes rasgos dependiente de factores como la experiencia de los operarios y la extracción o no de las zapatas. El porcentaje de trozos, salvo excepciones, no suele ser muy distinto entre descorche tradicional y descorche mecanizado; no obstante, en los trabajos consultados se pone de manifiesto que en el descorche mecanizado se logran cortes más rectos (foto 6) y no se producen daños en el árbol, lo cual repercute de forma positiva en el rendimiento de materia prima.
[27]
Técnica y Divulgación
El aprovechamiento del corcho: Revisión del descorche tradicional y del descorche mecanizado
Abrir: operación consistente en realizar los cortes verticales en el alcornoque. Ahuecar: operación que en el descorche tradicional sirve para facilitar el desprendimiento del corcho cuando no se da bien, y por lo tanto no siempre se hace. Se efectúa golpeando con la parte posterior del hacha en los cortes practicados en el corcho. En el descorche con nuevas tecnologías se hace siempre, y se ejecuta con la tenaza corchera. Collera: pareja de hacheros que trabajan juntos. Dislocar y separar: operaciones consistentes en la separación de las planchas entre sí y en su desprendimiento total del árbol. En el descorche tradicional se suele realizar introduciendo el bisel del mango del hacha en los cortes previamente realizados por el hacha; en el descorche mecanizado, se realiza con el MIJURO, simultáneamente con la operación de ahuecar. Con la nueva palanca tecnológica esta operación se realiza con mayor ergonomía, productividad y minimizando los daños. Panas: planchas de corcho que se extraen del alcornoque. Rayar: equivale a cortar, realización de cortes verticales y horizontales. Trazar: operación consistente en realizar los cortes horizontales en el alcornoque. Trozo: pieza de corcho de dimensiones inferiores a 400 cm2. Se destina a trituración, por lo que su valor comercial es inferior al del corcho plancha. Zapata: corcho de la base del tronco en contacto con el suelo, su valor comercial es muy inferior al del corcho plancha.
C. Prades
Glosario
Foto 6. Descorche mecanizado - planchas de bordes rectos
Financiación Proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas (Aei-Agri) en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. Proyecto Go Suber: modernización del descorche para la mejora de la productividad. W
Bibliografía ANTOLÍN, P. G.; DÍAZ, A.; GONZÁLEZ, J. A.; GUERRA, M.; IGLESIAS, J. M.; MAESTRE, A.; PERALTA, A.; PIANU, B.; DEL POZO, J. L.; ROBLEDANO, L.; RODRÍGUEZ, M. A.; SÁNCHEZ, L.; SANTIAGO, R.; SANZ, J.; VASCO, A.; 2003. La máquina IPLA para el descorche. IPROCOR, Junta de Extremadura, Mérida. BEIRA DÁVILA, J.; PRADES-LÓPEZ, C.; SANTIAGO-BELTRÁN, R.; 2014. New tools for extracting cork from Quercus Suber L.: Increasing productivity and reducing damage. Forest Systems. 23: 22-35. BURGOS BARRANTES, M.; SANTIAGO BELTRÁN, R.; LANCIO PALACIOS, R.; 2009. Nuevas tecnologías aplicadas al descorche. 5º Congreso Forestal Español. 2015. Ávila. CELIS, M.; CASERAS, J.; 2009. Estudio comparativo del rendimiento y viabilidad económica de los métodos de extracción del corcho. Revista Forestal Española 47: 7-25 PERALTA, A.; 2003. Estudio de la máquina IPLA para el descorche. Universidad Politécnica de Madrid. REINA ALEJANDRE, J. C.; URBANO-FUENTES-GUERRA, E.; PRADES-LÓPEZ, C.; 2014. Estudio del descorche por el sistema tradicional. Análisis de tiempos y costes en el monte Pino Gordo (Córdoba). Revista Montes 117: 16-22. ROJANO MORALES, P. M.; 2012. Estudio de la productividad del descorche tradicional en la Sierra de Hornachuelos. Directora: Cristina Prades López. ETSIAM (UCO). Trabajo profesional fin de carrera. Ingeniero de Montes.
[28]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 22-28
Técnica y Divulgación
CorkClass 4.1 Una aplicación para la clasificación del corcho Imagen 1. Corcho en campo (Cáceres, 2019). Uno de los objetivos del proyecto GoSuber es la mejora de los procesos de comercialización y valoración del corcho en campo
Jorge Benito López Graduado en Ingeniería Forestal Fundación Conde del Valle de Salazar benitolopez.jorge@gmail.com Mariola Sánchez González Dra. Ingeniera de Montes INIA – CIFOR msanchez@inia.es David Pérez Terrazas Ingeniero de Montes INIA-CIFOR david.perez@inia.es José Ramón González Adrados Dr. Ingeniero de Montes Dpto. de Ingeniería y Gestión Forestal. ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM joseramon.gonzalez.adrados@upm.es
Introducción Las dificultades para que los propietarios y gestores de los alcornocales valoren y comercialicen sus partidas de corcho constituyen uno de los problemas tradicionales del sector corchero. Esto se debe a múltiples circunstancias, como puede ser la estructura del sector o las oscilaciones en la demanda. Junto a ellos hay que destacar el problema de la valoración de las partidas de corcho, determinada fundamentalmente por su calidad. Es de resaltar el esfuerzo hecho desde hace años por
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 29-33
CorkClass 4.1 es una aplicación informática basada en Excel que, mediante un algoritmo matemático, permite clasificar secciones transversales de planchas de corcho en “refugo” o “taponable”. Se basa en la determinación, de forma rápida, sencilla y objetiva, del calibre y el aspecto visual (anomalías) de cada sección. El objetivo general es mejorar los sistemas de comercialización del corcho en plancha. La clasificación puede realizarse directamente en campo o bien en laboratorio, sobre imágenes digitalizadas de las secciones, y facilita la calificación de partidas por el porcentaje de refugo. De forma secundaria, la aplicación puede ser de utilidad en la formación de personal de cualquier nivel. Palabras clave: Corcho, Quercus suber, alcornoque, clasificación, valoración, comercialización, calidad, anomalías, GoSuber.
CICYTEX (antiguo IPROCOR; CICYTEX, 2019), en Extremadura, y la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA; AMAYA, 2019), en Andalucía, para implementar los “Planes de Calas” como servicio de apoyo y asesoramiento al productor forestal. La calidad de una partida depende fundamentalmente de la aptitud tecnológica de las planchas de corcho que la componen para la fabricación de los productos más valorados del sector: tapones y discos de corcho natural “obtenidos por simple corte”. En consecuencia, podemos definir la calidad de una
[29]
Técnica y Divulgación plancha de corcho como el “conjunto de características y propiedades que afectan a su capacidad de ser transformadas en tapones o discos de corcho natural”. No existe ninguna normativa a este respecto, aunque sí una práctica industrial generalmente aceptada, y recogida en la norma UNE-ISO 633:2010 “Corcho. Vocabulario”. El concepto más generalizado de calidad del corcho hace referencia al proceso de preparación, en el que se determina la calidad de todas y cada una de las planchas, eliminando las que no son aptas (refugo) y asignando el resto a una de las clases de aspecto previamente establecidas. La clasificación es realizada por un operario especializado, que examina cada plancha individualmente, dividiéndola si es necesario para conseguir unidades más uniformes. Además de evaluar la calidad/aspecto, se evalúa el espesor o calibre, que condicionará el tipo de producto final (tapón o disco). Las categorías finales en las que una plancha puede ser clasificada son denominadas genéricamente “clases” y están definidas siempre por un rango de calibre y un rango de calidad/aspecto. Su número no suele exceder de nueve, y con frecuencia se ve reducido a cuatro o cinco (ÁVILA NOGALES et al., 1998); la tendencia
CorkClass 4.1. Una aplicación para la clasificación del corcho
es a utilizar esquemas de clasificación cada vez más sencillos, con un número de clases cada vez menor. Con esta operación se consigue disminuir la variabilidad original de las partidas de producto, agrupando las unidades en lotes (fardos) de características más homogéneas que facilitan su comercialización (GONZÁLEZ-ADRADOS et al., 2009). Uno de los aspectos más notables de la clasificación del corcho en plancha es la falta de criterios objetivos generalmente aceptados, que se suple con la experiencia de los operarios. Como consecuencia, la clasificación tiene una componente subjetiva importante, y las discrepancias entre operadores pueden llegar a ser considerables, especialmente en las clases intermedias de calidad. En las clases extremas las discrepancias son mucho menores. El procedimiento de clasificación se basa en la evaluación de la presencia e intensidad de las anomalías o defectos en cada unidad, de las cuales la más importante, por estar siempre presente en mayor o menor grado, es la porosidad. El listado de las anomalías (o singularidades, comúnmente denominadas “defectos”), puede alargarse considerablemente. Las más comunes son las descritas en la normativa de vocabulario (UNE-ISO-633, 2010),
Imagen 2. Corcho en campo (Cáceres, 2019)
[30]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 29-33
J. Benito López, M. Sánchez González, D. Pérez Terrazas y J. R. González Adrados
así como las recogidas en las páginas web de los principales organismos del sector (AMAYA, 2019; CICYTEX, 2019; CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 2019; ICNF, 2019). El problema es más sencillo cuando se plantea únicamente desde el punto de vista de la clasificación en campo, operación conocida como “refugado”. Desde el punto de vista de la valoración y comercialización de la materia prima es el punto clave para la determinación del precio de una partida. Se trata de estimar el porcentaje de refugo (“R”) por medio de un muestreo aleatorio realizado por el comprador, o sobre la totalidad de la partida, normalmente en el momento de formación de la pila. En nuestra opinión este es el punto sobre el que más interesa incidir, ya que afecta directamente a la relación monte - industria (vendedor - comprador) y a la determinación del precio. Con este objetivo se planteó la participación en el proyecto GOSUBER, aportando la experiencia acumulada en la UPM y el INIA sobre este tema en los últimos años; uno de los resultados más notables de esta colaboración es el diseño de un procedimiento de evaluación visual de anomalías (GARCÍA DE CECA, 2001). En este trabajo se obtiene un conjunto de modelos matemáticos que permiten clasificar probetas de 20 X 20 cm en dos o cuatro categorías de calidad, con porcentajes de acierto respecto a la clasificación de los expertos que oscilan entre el 57,40 % y el 89,60 %. Estos modelos fueron posteriormente actualizados (BENITO LÁZARO, 2014), consiguiendo elevar el porcentaje de acierto al 86,27 % y 89,12 % (BENITO LÁZARO, 2015). Según estos modelos se desarrolló una primera versión de una aplicación que se denominó CorkClass, orientada a la clasificación de muestras de corcho por personal no especializado. En el proyecto GOSUBER se ha desarrollado la última versión (CorkClass 4.1), que aporta importantes novedades, como es la utilización de una única sección transversal de la plancha, la aplicación para corcho crudo y la clasificación en dos únicas categorías, “taponable” y “refugo”.
Técnica y Divulgación tal, para facilitar la puesta en marcha de proyectos piloto innovadores que permitan poner en valor las actividades que se desarrollan en el medio rural. En este proyecto se han implicado un número representativo de agentes del sector corchero: empresas, asociaciones de propietarios, universidades y centros tecnológicos y de investigación, coordinados por la empresa Trevinca Inversiones Medioambientales. El objetivo genérico es modernizar la tarea de extracción de corcho y dar valor a este producto mejorando su comercialización y estudiando nuevas aplicaciones. Para ello se han abordado numerosas tareas, que van desde la mecanización del descorche a la revisión de las medidas de seguridad. El objetivo concreto en el que se ha centrado el trabajo que se presenta aquí es la mejora en la comercialización y la valoración del corcho como materia prima de la industria taponera (imágenes 1 y 2).
Descripción de la aplicación CorkClass 4.1 CorkClass 4.1 es una aplicación informática de clasificación de corcho en plancha en dos calidades (taponable -T- o refugo -R-), a partir del calibre y de las anomalías apreciables a simple vista. La aplicación CorkClass 4.1 proporciona automáticamente la clasificación individual de cada sección (probeta) analizada (imagen 3), así como la calificación global del lote (mediante el porcentaje de refugo e intervalo de confianza). Se ha diseñado para clasificar secciones transversales de corcho en plancha de forma presencial o por imágenes digitalizadas, de aproximadamente 20 cm de longitud. Se puede utilizar con lotes de imágenes de cualquier tamaño, lo que permite calificar desde una única plancha (tomando varias secciones) hasta un alcornoque, una pila o un alcornocal, analizando más o menos secciones transversales según la precisión que se quiera obtener en la estimación.
El proyecto Go Suber GoSuber (http://gosuber.es/), es una iniciativa cofinanciada al 80 % por el Fondo FEADER y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural, con un montante total de ayuda de 532.954,36 euros. El objetivo del programa es fomentar la cooperación entre los agentes de los sectores agrario y fores-
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 29-33
Imagen 3. Sección transversal de una plancha de corcho. La digitalización de estas secciones permite revisar los resultados de la clasificación si es necesario
[31]
Técnica y Divulgación
CorkClass 4.1. Una aplicación para la clasificación del corcho
RAJADO DEFINICIÓN: Rajas convexas, en forma de "V", que parten desde la parte exterior de la sección trasversal hacia el interior de la pieza. CALIBRE < 13 LÍNEAS (29,25 mm)
CALIBRE > 13 LÍNEAS (29,25 mm)
Valor 0: Ninguna raja superior al 10% del espesor de la pieza. Valor 1: Al menos una raja entre el 10 y el 20 % del espesor de la pieza. Valor 2: Al menos una raja mayor del 20% del espesor de la pieza. *En caso de duda entre valores, asignar el valor más desfavorable*
0
1
2
Valor 0: Ninguna raja superior al 10% del espesor de la pieza. Valor 1: Al menos una raja entre el 10 y el 30 % del espesor de la pieza. Valor 2: Al menos una raja mayor del 30% del espesor de la pieza. *En caso de duda entre valores, asignar el valor 1*
0
1
2
Imagen 4. Ejemplo de criterios para la valoración de la presencia de anomalías en la sección transversal de una plancha de corcho, en este caso “rajado”
Para analizar las secciones transversales o las imágenes, el usuario utiliza un manual donde se recogen los criterios objetivos para determinar el calibre y la presencia e intensidad de las posibles anomalías. En estas últimas, el usuario tiene que asignar generalmente tres valores (0, 1, 2) según la presencia e intensidad con que aparecen en el corcho (imagen 4). CorkClass 4.1 se basa en un programa de Visual Basic que funciona sobre Microsoft Excel ©, sin ninguna necesidad previa de instalación. Una vez iniciado el programa, se presenta una hoja en la que se realizará la introducción de datos y donde se visualizarán los resultados (imagen 5). El proceso comienza evaluando el calibre y la presencia de anomalías en cada sección (probeta); los criterios de evaluación (manual de usuario) están incorporados en el propio libro, y son de fácil acceso desde la propia hoja de entrada de datos. Una vez completado el proceso de entrada de datos se pasa el programa de clasificación, que asigna cada pieza a una de las dos categorías de calidad. En la misma hoja de captura de datos aparece un resumen de los resultados: R (% de refugo), intervalo de confianza para la estimación, y distribución de las muestra por categorías de calibre (imagen 5)
[32]
Imagen 5. Resumen de resultados que proporciona Corkclass 4.1: R (% de refugo), intervalo de confianza y distribución por calibres
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 29-33
J. Benito López, M. Sánchez González, D. Pérez Terrazas y J. R. González Adrados
Técnica y Divulgación
Validación El programa se ha sometido a un proceso de validación en el que han participado escogedores y expertos de CICYTEX y AMAYA, alumnos del tercer curso del Grado de Ingeniería Forestal de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural y técnicos de distintas empresas y organismos participantes en el proyecto GoSuber. En todos los casos se ha verificado la facilidad de aprendizaje y la concordancia de los resultados obtenidos incluso con personas sin formación ni conocimientos previos del sector corchero. El aspecto más sobresaliente desde este punto de vista es el grado de coincidencia alcanzado con los expertos o técnicos encargados del escogido en los organismos encargados de los planes de calas en Andalucía (AMAYA) y Extremadura (CICYTEX). Partiendo de una muestra de 100 imágenes clasificadas de forma independiente por estos dos expertos y uno de los autores de este trabajo, el nivel de concordancia se situó prácticamente en el 80 % con cada uno de ellos, ligeramente superior al que tenían los expertos entre sí (imagen 6).
Disponibilidad CorkClass 4.1 es una aplicación de uso gratuito, disponible en repositorio de acceso abierto de la Universidad Politécnica de Madrid (oa.upm.es). Basta con poner “corkclass” en el buscador para llegar al ítem correspondiente. La dirección concreta para proceder a la descarga es http://oa.upm. es/62700/ La aplicación posibilita obtener la calidad de una partida de corcho en cualquier momento y de for-
Imagen 6. Concordancias y discrepancias en la clasificación como “taponable” o “refugo” de una muestra de 100 secciones transversales de planchas de corcho entre los autores de este trabajo y los expertos encargados de la clasificación del corcho en CICYTEX y AMAYA
ma instantánea al permitir clasificar corcho crudo, reduciendo el tiempo al mínimo indispensable requerido para dicha operación. Todos los datos quedan grabados y son exportables en formato Excel, lo que permite revisar la clasificación en cualquier momento, así como crear bases de datos para futuras comparaciones. La aplicación CorkClass 4.1 servirá para modernizar el sector, introduciendo las nuevas tecnologías y permitiendo la clasificación de corcho en plancha por personas sin experiencia. Se ha diseñado con la idea de incentivar la incorporación de personal joven al sector, facilitando la adquisición de los conceptos en los que se basa el proceso de clasificación. Todo ello sumado al logro de reducir la subjetividad, utilizando modelos matemáticos y un proceso de toma de datos con criterios objetivos y constantes. A
Bibliografía AMAYA; 2019. Plan de Calas. En: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=88060155290a7210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=4c3b545f021f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD. Acceso el 1/7/2019. ÁVILA NOGALES, L. J.; BERNAL CHACÓN, C.; BOTET JIMÉNEZ, A.; CARDILLO AMO, E.; GARCÍA GARCÍA, M.; GONZÁLEZ MONTERO, J. A.; HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.; HERREROS DE TEJADA PERALES, J.; ESPADA HERNÁNDEZ, J. J.; MARÍN GARCÍA, S.; 1998. Manual didáctico del taponero. Junta de Extremadura, Dirección General de Promoción Educativa. Mérida (Badajoz). BENITO LÁZARO, D.; 2014. Revisión y desarrollo de los modelos de clasificación del corcho en plancha. UPM. Madrid. BENITO LÁZARO, D.; GARCÍA DE CECA, J. L.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.; GONZÁLEZ ADRADOS, J. R.; 2015. CorkClass 1.1: Aplicación informática para la clasificación del corcho. En: http://oa.upm.es/33667/. E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM). Madrid. CICYTEX; 2019. Plan de Calas. Plan de estimación de calidad de corcho en campo. Metodologías de trabajo. En: http://cicytex.juntaex.es/es/ centros/icmc/servicios/2/plan-de-calas. Acceso el 1/7/2020. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE; 2019. La calidad del corcho andaluz. En: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/ web/temas_ambientales/montes/gestion_forestal_sostenible/static_files/servicio_del_alcornocal_y_el_corcho_de_andalucia/04_08_11_calidad_corcho_andaluz.pdf. Acceso el 1/7/2019. GARCÍA DE CECA, J. L.; 2001. Factores que afectan a la calidad del corcho en planchas. UPM. Madrid. GONZÁLEZ-ADRADOS, J. R.; GARCÍA DE CECA, J. L.; GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, F.; 2009. Evaluación de anomalías y clasificación del corcho. En S. Zapata (Ed.), Alcornocales e industria corchera: hoy, ayer y mañana (pp. 276-288). Museu del Suro de Palafrugell (Girona). ICNF; 2019. Qualidad Visual da Cortiça: Defeitos. En: http://www2.icnf.pt/portal/florestas/gf/prdflo/mont/qual-defeit. Acceso el 1/7/2019. UNE-ISO-633. (2010). Corcho. Vocabulario. Asociación Española de Normalización. Madrid.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 29-33
[33]
Técnica y Divulgación Desarrollo de herramientas de gestión en masas de monte bajo de castaño (Castanea sativa Mill.) en el Principado de Asturias El castaño es una especie de gran importancia en el noroeste de España por su potencial como especie productora de madera de calidad. El objetivo de este trabajo es presentar algunas de las herramientas de gestión que ha desarrollado en los últimos años el CETEMAS en Asturias. Estas herramientas se centran en la elaboración de modelos dinámicos de crecimiento en masas no gestionadas de monte bajo, en modelos de cuantificación de carbono para evaluar su potencial como sumideros de carbono, así como en el estudio temporal de la evaluación del dosel de copas mediante imágenes satélite, bajo diferentes tratamientos selvícolas (claras). Palabras clave: Modelos dinámicos, cuantificación de carbono, teledetección, gestión forestal sostenible.
Marta Prada Monteagudo mprada@cetemas.es Celia Martínez Alonso cmartinez@cetemas.es Marta González García mgonzalez@cetemas.es Elena Canga ecanga@cetemas.es Juan Majada Guijo jmajada@cetemas.es Fundación CETEMAS (Centro Tecnológico Forestal y de la Madera)
Introducción En Asturias, el castaño (Castanea sativa Mill.), en forma de monte bajo, es una especie autóctona ligada al medio natural y de gran importancia dada su capacidad productora de madera de calidad (fotos 1 y 2). Según los datos del cuarto inventario forestal nacional, las masas puras de monte bajo de castaño cubren un
Foto 1. Castaño (Castanea sativa Mill.). Concejo de Caso (Asturias)
[34]
Foto 2. Cepa de monte bajo de castaño. Concejo de Caso (Asturias)
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 34-39
M. Prada Monteagudo, C. Martínez Alonso, M. González García, E. Canga y J. Majada Guijo
total de 80.560 ha, lo que representa el 17,75 % de la superficie forestal de la región. El actual proceso de abandono y degradación pone de manifiesto la necesidad de una gestión forestal activa por parte de los organismos y agentes implicados. El apoyo a esta especie requiere del desarrollo de nuevas herramientas de gestión selvícola que faciliten el aprovechamiento forestal sostenible y la conservación de estas masas. CETEMAS (Centro Tecnológico Forestal y de la Madera) dentro de su Plan Estratégico de Castaño, ha desarrollado diferentes herramientas ligadas a la modelización del crecimiento y producción de la especie, entre ellas ecuaciones de biomasa, tablas de producción, curvas de calidad, etc. (MENÉNDEZ-MIGUÉLEZ, 2015.); así como otros trabajos relevantes para potenciar el uso de la madera, como el desarrollo de la norma de madera estructural de castaño en España. Un factor importante en la gestión forestal es la predicción de la tasa de cambio de las masas forestales, es decir, el crecimiento a lo largo del tiempo. La aproximación más utilizada son los Modelos Dinámicos de Crecimiento, expresiones matemáticas que se emplean para predecir la evolución de una masa forestal a partir de un estado pasado o presente conocido (CIESZEWSKI, 2001). Otro factor importante es la mitigación del cambio climático, reflejada mediante la capacidad que tienen los bosques para el secuestro y el almacenamiento de carbono (VALADE et al., 2017). La modelización de estas variables es importante ya que esta capacidad se puede ver influenciada por los tratamientos selvícolas, el tipo de producto de madera obtenido,
Técnica y Divulgación la vida media del producto o el efecto de sustitución. Además, la aplicación de las nuevas tecnologías de detección remota, permiten el estudio de la vegetación desde diferentes ámbitos. La información que proporcionan las imágenes de la superficie de la tierra obtenidas de diferentes satélites crea nuevas perspectivas en el mundo forestal. Por ejemplo, las series temporales de imágenes dan a conocer hechos concretos producidos en las masas forestales a lo largo del tiempo, pudiendo tener un efecto significativo en su desarrollo (ej. prácticas selvícolas, incendios, vendavales, etc.). El objetivo de este trabajo es presentar los avances de gestión forestal desarrollados por el CETEMAS para monte bajo de castaño en Asturias en los últimos años: (1) modelos dinámicos de crecimiento en masas no gestionadas, (2) modelos de cuantificación de carbono para evaluar su potencial como sumideros de carbono, y (3) el estudio temporal de la evaluación del dosel de copas mediante índices de vegetación usando imágenes de satélite tras la realización de claras.
Material y métodos Desarrollo de modelos dinámicos de crecimiento
Para el desarrollo de modelos dinámicos se utilizó la red de parcelas permanentes sin gestión forestal del CETEMAS instalada en masas de monte bajo de castaño en Asturias (figura 1). Estas 32 parcelas circulares (r=15 m de radio), cubren toda la va-
Figura 1. Red de parcelas permanentes en masas de monte bajo de castaño de la Fundación CETEMAS en el Principado de Asturias
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 34-39
[35]
Técnica y Divulgación riabilidad existente de calidad de estación, edad y densidad (400-4.800 pies ha-1) de la especie en la región. La recogida de datos se realizó a través de dos inventarios, en 2009-2010 y en 2018. En cada parcela, cada árbol fue etiquetado, midiendo el diámetro a la altura del pecho (d, 1,3 m desde el suelo) y la altura total (h). Con estos datos se calcularon las variables de masa: densidad (N), área basimétrica (G) y altura dominante (H0), para desarrollar los modelos dinámicos. Un modelo de crecimiento dinámico tiene una expresión matemática generalizada de la forma Y = f (t, t0, Y0), donde Y es el valor de la función a la edad t, e Y0 es el valor de la función a la edad t0 (CIESZEWSKI, 2001). Estos modelos usan como variables de estado, variables de masa para describir el sistema forestal en un punto inicial en el tiempo (Y01, t01) y funciones de transición para pronosticar el crecimiento de la masa forestal en el futuro (Y02, t02). En este modelo dinámico se desarrollan tres funciones de transición para tres variables de masa: densidad (N), área basimétrica, (G) y altura dominante (H0). Aparte de estas tres funciones de transición, se ajustó una ecuación de inicialización del área basimétrica, para aquellos casos en los que no se dispone de datos de diámetros en las masas. Así se puede estimar el área basal del rodal según otras variables de masa.
Cuantificación de carbono
La modelización del secuestro de carbono se realizó a través del programa CO2FIX Model (MASERA et al., 2003), que cuantifica el carbono almacenado en una masa forestal, proporcionando información sobre los flujos y equilibrios de carbono a lo largo del tiempo. Se evaluó el contenido de carbono en las distintas fracciones del bosque: biomasa aérea y subterránea, suelo y los productos de madera obtenidos a partir de la transformación de los fustes extraídos del manejo forestal por un periodo de simulación que incluye 5 rotaciones, considerando datos de índice de sitio (disponibles al realizar el estudio) de calidad media (IS=19 m y edad de referencia 30 años; CABRERA, 1998). El modelo se parametrizó en función de la edad de la masa, a partir del crecimiento del fuste, ramas, hojas y raíces, datos climáticos de la zona de estudio, datos de procesado de la madera en aserradero, vida media de los productos (corta=1 año, media=15 años y larga=25 años) y su destino final. El crecimiento del fuste se obtuvo de tablas de producción de la especie, mientras que el crecimiento de hojas, ramas y raíces se calculó como fracciones relativas al ratio de crecimiento de la biomasa del fuste, para las distintas edades. Se consideró la
[36]
Desarrollo de herramientas de gestión en masas de monte bajo de castaño (Castanea sativa Mill.) en el Principado de Asturias
densidad de madera de 0,584 Mg m-3 al 12 % de humedad (VEGA, 2013) y un 48,4 % de peso de carbono de materia seca. Se definieron tres escenarios de estudio en función de la gestión silvícola realizada en ellos para evaluar la cuantificación de carbono en cada uno. Escenario 1 (línea base): masa forestal donde sólo se realizó una corta final a la edad de turno (40 años); Escenario 2: masa forestal donde se realizó una clara a los 15 años y corta final a la edad de turno (40 años); y Escenario 3: masa forestal donde se realizó una clara a los 15 años y corta final a la edad de 60 años. El carbono total que se almacena al final de cada rotación tiene en cuenta las pérdidas que se producen, por una parte, en el proceso de transformación del producto y, por otra, en la gestión de la biomasa en el monte, puesto que no toda la biomasa es aprovechada por la industria y la parte de la biomasa total que no se recoge queda en el suelo.
Evolución del dosel de copas en tratamientos de claras
Para monitorear con sensores remotos el efecto producido por diferentes tratamientos de claras en monte bajo de castaño y su evolución temporal a nivel del dosel de copas, se usaron diferentes Índices de Vegetación (IV) generalmente correlacionados con el Índice Área Foliar (LAI). Para ello se midió el LAI en campo en dos de los tres ensayos localizados en el concejo de Caso de gestión forestal de la red de parcelas con gestión del CETEMAS (figura 1). Cada uno de estos dos ensayos se compone de tres tratamientos: Control (2.800-3.330 pies ha-1), donde no se efectúa ninguna clara; Tratamiento 1, con una clara y una densidad final de 900-600 pies ha-1; y Tratamiento 2, con una clara más intensiva y una densidad final de 400 pies ha-1. Para la medición del LAI en campo, en cada uno de los ensayos se estableció una malla de medición, creando parcelas circulares (r=10 m) en cada punto de la malla, con un total de 33 parcelas. En cada parcela se midió el LAI con el Analizador de Dosel vegetal LI-COR LAI-2200C, en 18 puntos de medición diferentes, y el centro se registró con un GPS con precisión submétrica. Para la detección remota, se recopilaron datos de series temporales de Landsat-8 (L8) para calcular valores para diferentes IV en cada parcela, y así estudiar la evolución temporal de los tratamientos de clara. El periodo de estudio fue de 2014-2019, considerando los años 2014 y 2015 como los años previos al tratamiento, y del 2016- 2019 los años después del tratamiento (las claras se realizaron a finales del año 2015). Con el fin de seleccionar los
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 34-39
Técnica y Divulgación
M. Prada Monteagudo, C. Martínez Alonso, M. González García, E. Canga y J. Majada Guijo
en el cálculo con residuos PRESS (P). La altura dominante, el área basal y la densidad explicaron 95,2, 91,0 y 97,5 % de la variabilidad observada respectivamente, mientras que sus respectivos valores de la Raíz del Error Medio Cuadrático (RMSE P) fueron 0,80 m, 2,98 m2 ha-1 y 61,89 pies ha-1. Finalmente, la ecuación de predicción del área basimétrica ajustada para poder entrar directamente en el modelo dinámico de área basal con un valor inicializador fue la siguiente:
mejores IV para describir la evolución del dosel a lo largo del tiempo y ver cómo los tratamientos de claras afectan al monte bajo de castaño, se realizó una regresión lineal simple entre LAI y los IV. Los IV seleccionados para el estudio incluyen la línea de suelo en su formulación, para su comparación con formulaciones más tradicionales como es el caso del NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada). La evolución del dosel de copas entre los diferentes tratamientos se testó usando el área bajo diferentes curvas de series de tiempo de 1los diferentes IV sobre una base anual durante todo el período de estudio.
�
𝐺𝐺� = 140,8743 ∙ (1 − 𝑒𝑒 ��,����∙�� )
Modelos dinámicos de crecimiento
Los modelos dinámicos de crecimiento ajustados para monte bajo de castaño en el Principado de Asturias fueron los siguientes (PRADA et al., 2019): ⎛ G� = 60,28613 ∙ ⎜1 − �1 − � ⎝
H��
G� � 60,28613
�� ��
⎞ � ⎟
�,�����
(1)
⎠
1 − 7,69e61 ∙ t���,����� = H�� ∙ � � 1 − 7,69e61 ∙ t � ��,�����
(4)
Donde G1 es el área basal predicha (m2 ha-1) a la edad t (años), SI es el índice de sitio (m), y N1, la densidad (pies ha-1). El SI representa la capacidad productiva de una masa forestal, mediante la relación entre la altura dominante y una edad de referencia, en este caso 20 años. La ecuación del SI para esta especie y región ha sido desarrollada previamente por MENÉNDEZ-MIGUÉLEZ et al., (2015). Esta ecuación explicó el 60,3 % de la variabilidad observada con un valor de RMSE P de 6,30 m2 ha-1. Todos los parámetros fueron significativos al nivel del 5 %. Esta ecuación se debe utilizar cuando no hay datos de inventarios de diámetro disponibles.
Resultados
� �,�����
�,���� ���,���� � � �� ��
Cuantificación de carbono
El carbono total almacenado en la 5ª rotación fue de 328, 334 y 361 MgC ha-1, en los escenarios 1, 2 y 3 respectivamente. El porcentaje de restos de la gestión forestal dejados en el monte varió entre un 2025 %, y el rendimiento en el aserradero en función del tipo de producto osciló entre un 20 y un 50 %, teniéndose en cuenta en la cuantificación del carbono total (PRADA et al., 2016) (tabla 1). En todos casos el carbono total almacenado fue aumentando a lo largo del tiempo, siendo mayor en el escenario 3. El carbono almacenado en la biomasa permaneció constante a lo largo del tiempo en cada uno de los escenarios, aunque en el escenario 2 al final de turno la cantidad de biomasa fue menor que en los otros dos escenarios. En el caso del suelo, la can-
(2)
N� = N� ∙ e��,�����∙(�� ��� )
(3)
Donde G2: área basimétrica (m2 ha-1), H02: altura dominante (m), N2: densidad (pies ha-1) para una edad t2 (años), G1: área basimétrica inicial (m2 ha-1), H01: altura dominante inicial (m), N1: densidad (pies ha-1) inicial para una edad inicial t1 (años). En las funciones de transición resultantes todos los parámetros de los modelos fueron significativos al nivel del 1 %. Los estadísticos de ajuste se basaron
Tabla 1. Carbono almacenado en función del manejo forestal en los distintos reservorios de monte bajo de castaño Escenario 1 (MgC ha-1)
Escenario 2 (MgC ha-1)
Escenario 3 (MgC ha-1)
Rotaciones
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Biomasa
168,1
168,1
168,1
168,1
168,1
155
155
155
155
155
178
178
178
178
178
Suelo
131
132
131
131
131
126
126
125
125
125
123
122
121
120
119
Productos
88
122
152
176
197
83
122
156
185
208
106
154
191
220
241
Total
220
255
284
308
328
209
248
282
310
334
230
277
313
340
361
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 34-39
[37]
Técnica y Divulgación tidad de carbono permaneció constante a lo largo del tiempo, mientras que el carbono en los productos maderables, considerando los tres tipos de productos, los residuos y la descomposición en vertedero, aumentó a lo largo del tiempo. En los productos de larga duración, el carbono almacenado fue mayor en el escenario 3 (29 MgC ha-1), que en el escenario 1 y 2 (25,27 y 27,59 MgC ha-1, respectivamente), al igual que ocurrió con los productos de vida media (28,37, 31,76 y 37,39 para los escenarios 1, 2 y 3 respectivamente). Sin embargo, los productos de vida corta fueron mayores en el escenario 1, manifestándose así el efecto de la clara sobre la calidad de los productos obtenidos.
Evolución del dosel de copas en tratamientos de claras
De los IV seleccionados, dentro de los que incluyen la línea de suelo se eligió el MCARI2 como aproximación para representar el LAI, y se comparó con el NDVI (PRADA et al., 2019). Las figuras 2 y 3 muestran el comportamiento de los IV. En estas figuras, la disponibilidad de las imágenes se muestra con puntos negros. Los espacios blancos entre puntos representan carencia de imágenes por nieve o nubes. En la parte superior de las figuras se muestra la evolución de los IV a lo largo de la serie temporal analizada. Al final de cada año, los IV tienen un valor cercano a cero, aumentando hasta alcanzar su valor máximo en los meses de verano, cuando el castaño alcanza su pico en términos de LAI, indicando la pertinencia de usar IV para
[38]
Desarrollo de herramientas de gestión en masas de monte bajo de castaño (Castanea sativa Mill.) en el Principado de Asturias
Figura 2. Evolución de MCARI2 y NDVI con las imágenes L8 válidas disponibles entre 2014 y 2019 del Ensayo 1. Áreas bajo las curvas IV anuales (AUC) y diferencias en AUC entre parcelas de control y tratamiento (AUCD) para la misma serie temporal. Clara: se refiere al momento en que se realizaron los tratamientos. LAI: momento en que se realizó el trabajo de campo
Figura 3. Evolución de MCARI2 y NDVI con las imágenes L8 válidas disponibles entre 2014 y 2019 del Ensayo 2. Áreas bajo las curvas VI anuales (AUC) y diferencias en AUC entre parcelas de control y tratamiento (AUCD) para la misma serie temporal. Clara: se refiere al momento en que se realizaron los tratamientos. LAI: momento en que se realizó el trabajo de campo
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 34-39
M. Prada Monteagudo, C. Martínez Alonso, M. González García, E. Canga y J. Majada Guijo
detectar este tipo de variables desde sensores remotos de satélite. La sensibilidad a la evolución temporal de la copa de MCARI2 y NDVI respecto al manejo forestal mostró diferencias de comportamiento. Los datos de MCARI2 reflejan cómo la influencia del tratamiento en el dosel disminuye a lo largo de los años. En 2019 muestra valores similares a antes del tratamiento. Por el contrario, el NDVI mostró algunas irregularidades. En invierno, cuando no hay hojas, presenta algunos picos, es decir, se comporta como si quedaran algunas hojas. Los datos medios del área bajo la curva (AUC), parte central de las figuras 2 y 3, proporcionan una visión complementaria a la evolución de los IV, donde la diferencia entre los tratamientos se ve más clara visualmente. En estas AUC, en ambos ensayos, la mayor diferencia entre tratamientos se da en 2016 (año posterior al tratamiento). El cambio producido por las claras forestales se identifica en la representación gráfica mediante una caída en forma de V en 2016. La parte baja de las figuras muestra la diferencia en AUC (AUCD) entre los tratamientos y el control, viendo cómo la diferencia entre tratamientos va disminuyendo con el tiempo. Este trabajo demuestra que el método AUC para analizar datos de series temporales de imágenes satelitales con respecto a los cambios anuales o estacionales, es útil para monitorear los cambios en el dosel de monte bajo de castaño en la zona del área de estudio.
Técnica y Divulgación Conclusiones En este artículo se presentan tres nuevas herramientas para la gestión forestal sostenible en masas de monte bajo de castaño en el Noroeste de España: (1) modelos dinámicos de crecimiento que permiten predecir el crecimiento futuro de las masas forestales en zonas donde no se ha realizado gestión alguna, como por ejemplo claras; (2) modelos de cuantificación de carbono que permiten realizar una gestión forestal sostenible incluyendo la mitigación del cambio climático y el secuestro de carbono; y (3) herramientas de detección de eventos pasados, como son las claras, que ayudan a conocer los cambios ocurridos, sobre los que en muchos casos no existe información, y así tenerlos en cuenta a la hora de evaluar posibles alternativas de gestión selvícolas en masas de monte bajo de castaño. Con todas ellas, se proporciona nueva información para la mejora de los instrumentos de gestión en los cuales se consideran los usos del suelo, la mitigación de cambio climático y la producción de madera de calidad; y, en resumen, para la mejora del desarrollo sostenible de los castañares cantábricos.
Agradecimientos Al programa de ayudas predoctorales “Severo Ochoa” del Principado de Asturias; al Dr. Carlos Cabo y a la Dra. Rocío Hernández-Clemente por toda su aportación en la temática de satélite e IV. J
Bibliografía CABRERA, M.; 1998. El Monte Bajo de Castaño en Asturias: Alternativas Selvícolas. Tesis doctoral Universidad Politécnica de Madrid. CIESZEWSKI, C. J.; 2001. Three methods of deriving advanced dynamic site equations demonstrated on inland Douglas-fir site curves. Canadian Journal of Forest Research, 31(1), 165–173. MASERA, O. R.; GARZA-CALIGARIS, J. F.; KANNINEN, M.; KARJALAINEN, T.; LISKI, J.; NABUURS, G. J.; PUSSINEN, A.; DE JONG, B. H. J.; MOHREN, G. M. J.; 2003. Modelling carbon sequestration in afforestation, agroforestry and forest management projects: the CO2FIX V. 2 approach. Ecological Modelling, 164, 177-199. MENÉNDEZ-MIGUÉLEZ, M.; 2015. Modelización del crecimiento y producción de las masas de monte bajo de Castanea sativa Mill. en el noroeste de España. Tesis Universidad de Oviedo. PRADA, M.; BRAVO, F.; BERDASCO, L.; CANGA, E.; MARTÍNEZ-ALONSO, C.; 2016. Carbon sequestration for different management alternatives in sweet chestnut coppice in northern Spain. Journal of Cleaner Production, 135, 1161-1169. PRADA, M.; GONZÁLEZ-GARCÍA, M.; MAJADA, J.; MARTÍNEZ-ALONSO, C.; 2019. Development of a dynamic growth model for sweet chestnut coppice: A case study in Northwest Spain. Ecological Modelling, 409, 108761. PRADA, M.; CABO, C.; HERNÁNDEZ-CLEMENTE, R.; HORNERO, A.; MAJADA, J.; MARTÍNEZ-ALONSO, C.; 2020. Assessing canopy responses to thinnings for sweet chestnut coppice with time-series vegetation indices derived from Landsat-8 and Sentinel-2 Imagery. Remote Sensing, 12(18), 3068. VALADE, A.; BELLASSEN, V.; MAGAND, C.; LUYSSAERT, S.; 2017. Sustaining the sequestration efficiency of the European forest sector. Forest Ecology and Management, 405, 44-55. VEGA, A.; 2013. Caracterización mecánica de la madera estructural de Castanea sativa Mill. Clasificación visual y evaluación mediante métodos no destructivos. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 34-39
[39]
Opinión
Tesoros inmateriales del medio rural Jonathan Gil Muñoz Director de ElGuadarramista.com Licenciado en Periodismo y Derecho elguadarramista@gmail.com
España alberga una enorme riqueza en forma de leyendas y tradiciones nacidas al abrigo de nuestros montes y bosques. Un patrimonio que es urgente conservar debido al inexorable abandono que sufre desde hace décadas el medio rural.
Nuestros montes representan un tesoro medioambiental vital para la supervivencia de la biodiversidad que en ellos habita y para el ser humano que sobrevive gracias a las funciones ecosistémicas de las que son protagonistas. Pero también han originado un patrimonio inmaterial único, producto de la admiración que el ser humano ha sentido por ellos a lo largo de la historia, dando pie a infinidad de leyendas y cuentos que nos hablan de fantásticos moradores o de aterradores sucesos con los que nuestra especie ha intentado entender lo aparentemente inexplicable. Así, las extrañas formas de vetustos árboles o las de sugerentes formaciones rocosas, han sido vistas por el hombre como testimonios de un pasado remoto, en el que los montes y sus bosques eran guardianes de una mitología que en este tiempo de prisas y pantallas está a punto de caer en un olvido del que difícilmente podrá emerger si no se pone remedio cuanto antes; perdiéndose de esta forma algo en lo que nuestros antepasados creían y con lo que convivían como algo connatural al paisaje.
Del bosque al hogar
M. Benedí
En España, dada su accidentada orografía, se localizan infinidad de pequeños pueblos enclavados en lugares recónditos, abrazados por altas montañas y rodeados por espesos bosques. Son, por lo general,
pequeñas villas en las que sus habitantes siempre han mantenido una relación muy especial con el medio natural circundante. En ellos, han tenido un papel principal los aprovechamientos tradicionales que se hacían de los recursos naturales que tenían a mano, siempre -salvo algunos casos- midiendo con ciencia popular el límite de la tala, la caza, etc., sabiendo esas gentes que su futuro dependía de la salud del monte. Esa dependencia y la respetuosa explotación del entorno natural (un buen ejemplo son los espacios adhesados por el hombre, aunque también hay ejemplos de bosques enteros talados a matarrasa), se ha visto sellada por infinidad de historias populares que advertían a los moradores del carácter vengativo del bosque si no se le respetaba como era debido. Leyendas que, transmitidas de forma oral de generación en generación, formaban un acervo cultural que, aunque en gran medida era propio del lugar, contenían muchos mensajes que se repiten a lo largo y ancho de nuestra geografía. Ese gran catálogo de leyendas ha estado acompañado desde siempre por tradiciones y fiestas populares con las que se celebraba, por ejemplo, el inicio o fin de las cosechas. Pero también sobreviven aún hoy otra suerte de celebraciones con las que los lugareños ruegan por la llegada de las lluvias o el fin de las mismas; sin duda una reminiscencia de los tiempos paganos de celtas e íberos cuya huella todavía es reconocible en muchos puntos de la España rural. También son tradicionales muchos viejos oficios desaparecidos -o a punto de hacerlo- resultado de la explotación de los recursos naturales, como la cantería artesanal, la gabarrería, la carbonería, la resinería, etc. A estos se suman los utensilios de la vida cotidiana, fabricados muchos de ellos con la madera que se extraía de los bosques, como los famosos zuecos, el menaje de madera empleado en el hogar, los trillos... Y por supuesto la arquitectura popular, que sin duda merece un capítulo aparte dada la variedad según la latitud y longitud del punto de España que señalemos en el mapa. Una forma de construir, también en el brete de ser olvidada, que empleaIlustración del cuento “El misterio de Sierra Espuña”, de Ángel Roldán
[40]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Opinión ba igualmente los recursos al alcance de los paisanos (madera, piedra, etc.) y que, si bien es cierto que forma parte de nuestro patrimonio material, está íntimamente relacionada con el inmaterial, como una suerte de solidificación de toda esa riqueza inmaterial que ya hemos apuntado en estas líneas.
El guardián del legado
Siendo lo tangible lo más fácil de reconocer y quizá de conservar, el patrimonio inmaterial formado por leyendas, usos y tradiciones (sin olvidarnos de los cantares de los lugareños), es muy difícil conservar vivo. Así, da la sensación de que, a medida que pasa el tiempo y los más ancianos del lugar nos abandonan, son los estudios recogidos en infinidad de libros los que han dejado para la posteridad ese tesoro de incalculable valor pero poco reconocido por nuestra sociedad. Lo han preservado, es verdad, pero si queremos reconocerlo por nosotros mismos acudiendo a los lugares concretos, de todo aquello que se ha escrito queda muy poco vivo. Aún así, uno de esos trabajos realizados a pie de campo que pasará a la posteridad es sin duda la serie documental -ya mítica- Un país en la mochila, dirigida por José Antonio Labordeta, de cuyo fallecimiento se cumplieron diez años el pasado 19 de septiembre de 2020. Labordeta recorrió durante dos temporadas, con su mochila a cuestas, gran parte de nuestra geografía, parándose a hablar con los lugareños con los que se encontraba, que le contaban –y cantaban a veces- los viejos saberes locales. Unos testimonios difíciles de en-
contrar en otro lugar y que ocupaban sabiamente un lugar principal en el guión del programa emitido por TVE entre los años 1995 y 2005. El gran catálogo de estudios etnográficos recoge de diferentes formas (libros, documentales, etc.) un patrimonio inmaterial que, como ya se ha dicho, forma parte de nuestra cultura, de nuestra historia incluso. De igual modo que se hace con otros tesoros culturales en diferentes museos, es el momento de pensar en la creación de un museo etnológico nacional donde se compile, custodie y muestre al público ese ingente legado multiforme. En un tiempo en el que es recurrente oír hablar de la “España vaciada”, este nuevo espacio museístico vendría a reforzar la urgente necesidad de conservar la cultura rural de nuestro país. Pero con esto no basta; es necesario que todas las Administraciones públicas pongan de su parte para alcanzar la conservación de este patrimonio con su divulgación entre el gran público y con ayudas y subvenciones que hagan posible su supervivencia y, en el caso de los oficios tradicionales, sus sostenibilidad económica. En los tiempos en los que vivimos, presididos por la pandemia provocada por el maldito virus que todos conocemos, es sin duda difícil, por no decir imposible, conseguir que cuestiones como la que se expone en este artículo de opinión tengan cabida en el debate público, pero no por ello se debe dejar de alertar sobre una situación que, a más tardar en una década, puede ser ya imposible de revertir. I
Zuecos de Galicia. Fuente: Capítulo “Os zoqueiros” en VÁZQUEZ, X.; 1999. A tribo sabe
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[41]
Opinión Una visión de la transición de la Administración forestal hacia el Estado de las autonomías nuevo rumbo se consolidó, a mi entender, con la transferencia a las comunidades autónomas. No sé si esta impresión fue general; me gustaría conocer cómo lo vivieron, si lo notaron, mis compañeros coetáneos. Este cambio entiendo debía haberse producido con En 2021 se cumplen 50 años de la creación del Insel advenimiento de la democracia a nuestro país, lo tituto Nacional para la Conservación de la Naturaque comportaba una separación, dentro del propio leza (ICONA), el último organismo que aglutinó topoder ejecutivo, del Gobierno, por una aparte, y de das las competencias en materia de medio natural la Administración, de su Administración, por otra. El a nivel estatal. Aprovechando esta efeméride, conGobierno se configuraba como la imagen política de sidero que puede ser ilustrativo analizar algunos este poder y la Administración, con sus funcionacambios que a mi entender se produjeron en dicho rios, ejecutaba las políticas de aquel. organismo y, sobre todo en sus funcionarios, con El ICONA ejercía con claridad este papel de Admiel advenimiento de la democracia y, más tarde, con nistración “autoridad”. Su estructura jerárquica, las transferencias a las comunidades autónomas. casi militarizada, su dotación generosa de persoMi vinculación con el ICONA fue corta (cinco años, nal y de presupuestos, propiciaban esta orientación los cuatro primeros como contratado) aunque dicon unos resultados de gran efectividad, a costa, a ría que intensa. Tuve compañeros entrañables que veces, de mostrarse algo implacable. tenían mucho rodaje en la Administración, con los Sus planes y programas a medio y largo plazo se que hablé y a los que escuché con atención, quiejecutaban. Los planes de repoblaciones, de áreas zás con una visión diferente a la suya simplemente recreativas, de vías de acceso, de adquisición de finpor razones de edad. Por otra parte, viví con una cas, de deslindes y amojonamientos, el inventario considerable implicación, como no podía ser de otra forestal nacional, el inventario de espacios naturamanera ya que me afectaba directamente, todo el les, etc., son unos pocos ejemplos de su quehacer proceso de transferencia y adaptación de las funque en conjunto dio unos resultados, a mi entenciones del ICONA a la comunidad autónoma en la der, muy patentes y, en general, positivos. que me encontraba, Catalunya. Los nuevos cargos políticos autonómicos debían En consecuencia, la mayoría de las consideraciones manifestar y convencer de que eran ellos quienes que realizaré se refieren a este territorio. Es muy mandaban, y los funcionarios debíamos asumir probable que mis experiencias no puedan aplicareste cambio de poderes que implicaba que las decise en todos sus aspectos al resto de comunidades; siones de relevancia y a veces de no tanta relevanposiblemente no se gestionaron de igual manera cia las tomaban aquellos. estos momentos. Pido disculpas porque pudiera Estas advertencias directas, algunas, y previsibles, parecer que pretendo generalizar el proceso. otras, situaron a muchos Para mí siempre ha sido ingenieros transferidos en como una obsesión analizar una posición “defensiva”, el cambio conceptual que en temiendo perder el estatus un determinado momento que hasta entonces habíase produjo en la Adminismos tenido y que implicaba tración y que yo detecté con responsabilidad directa, retodas sus consecuencias. conocimiento personal y doSe trata de la evolución de minio sobre los ámbitos que una Administración “poder”, gestionábamos. como uno de los tres pilares En mi caso, tuvimos varias que sustentan la organizareuniones para establecer ción del Estado (legislativo, una estrategia ante lo que judicial y ejecutivo), y que se nos echaba encima. Adeactuaba con base en este más, se planteaba el propoder o autoridad, a una AdLa presencia del ICONA en el territorio consiguió que blema añadido del idioma, ministración “servicio”. Este su acrónimo adquiriera el carácter de logo Hèctor Pipió Gelabert Ingeniero de Montes hector.pipio@gmail.com
[42]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Opinión Me viene a la memoria un epihabida cuenta de que la gran sodio en el mismo sentido. El mayoría de los funcionarios compañero Ramiro Puig, ya no se expresaban en catalán fallecido, y yo mismo, visitani habían considerado necemos en Barcelona al dirigensario saberlo y se intuía que te comunista Gregorio López este idioma había de ser la Raimundo para conseguir que lengua habitual de la Admien la Constitución figurase alnistración autonómica. guna limitación a las compeBajo la dirección política del tencias de las autonomías en gobierno autonómico tuve la el ámbito forestal. Él se comimpresión de que se propició prometió a comentarlo con una idea de amalgama de Gola entonces diputada Dolores bierno y Administración para El inventario de espacios naturales supuso una Ibárruri de su mismo partido visión integral de los valores naturales de nuestro reforzar su autoridad y propaís y pudo ser base para la creación de futuros para que se implicase en el tagonismo, mostrar a los adespacios protegidos tema. La Carta Magna recogió, ministrados la imagen de que exclusivamente, la reserva de ambos eran lo mismo. la competencia sobre legislación forestal básica en En el caso de Catalunya creo que nunca, ni en la materia forestal a favor del Estado. época del ICONA ni ahora, se ha distinguido claraCon la Administración forestal centralizada, la inmente una cosa de la otra. Administración y Goformación y confrontación de ideas provenientes bierno se mezclan en un todo que hace difícil disde lugares tan dispares del país era muy enriquececernir las responsabilidades de unos y otros. dora. Yo mismo me beneficié de esta circunstancia, La ruptura del modelo jerárquico existente fue uno ya que como primer director de un parque nacional de los objetivos de los nuevos gobiernos. Los tenombrado por el Gobierno autonómico asistía a las rritorios en los que se dividía cada provincia, denoreuniones anuales que se realizaban de todos los minados brigadas, eran casi unidades autónomas, parques nacionales todavía bajo la gestión del Esen lo técnico y en lo económico, con una pequeña tado. En aquellos encuentros adquirí conocimienestructura de personal, dirigida por el ingeniero, tos que luego apliqué en la gestión del propio. dentro de la cual había un determinado número de La frase que hemos oído repetidamente no hace agentes forestales. mucho “la epidemia no tiene fronteras” para jusEn nuestro caso, la ruptura de esta organización se tificar la gestión centralizada de la crisis sanitaria concretó, entre otras decisiones, en igualar las fundel 2020, la oímos también en aquellos años en ciones de ingenieros e ingenieros técnicos, incluso que se cocinaba el desmembramiento de la Admien su acceso a los cargos de jefatura provincial, y en nistración forestal, la separación del cuerpo del ICONA. Se decía de guardería forestal de también “los monestos técnicos, creando tes no conocen de para éste una unidad fronteras”, para jusestructurada jerárquicatificar la no ruptura mente y con dependendel sistema centracia directa de los servilista vigente hasta cios centrales. aquel momento. Algunas voces, en prinPero los tiempos cipio autorizadas y de avanzaban en otra buena fe, clamaron en dirección para camcontra de la división de biar el modelo del país una estructura homogésin atender a estas nea y centralizada que pequeñas circunstanconstituía el ICONA, con cias que en el contexun capital humano orgato de lo que se estanizado y competente, en ba jugando, nuevos Las reforestaciones realizadas por el ICONA y organismos las diversas estructuras personajes y nuevos precedentes fueron una herencia a gestionar por las comunidades a que iba a dar lugar el autónomas. En la imagen se muestran los tratamientos de claras en equilibrios políticos, régimen autonómico. las repoblaciones del monte de utilidad pública “Muntanya Gran” del eran irrelevantes. I Ayuntamiento de Torroella de Montgrí (Girona)
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[43]
Actividad Colegial El Colegio de Ingenieros de Montes celebra en junio de 2021 la festividad aplazada de San Francisco 2020 La directora de Parques Nacionales clausuró la entrega de premios y distinciones, destacando la importante labor de los Ingenieros de Montes en la agenda Medioambiental. Coincidiendo con el Día Internacional de la Desertificación (17 de junio), el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes celebró en el Instituto de la Ingeniería de España la Festividad de San Francisco de Asís, patrón de los ingenieros de montes, que tuvo que ser aplazada en 2020 por la situación sanitaria actual. Con las medidas de seguridad pertinentes y un aforo muy reducido respecto al de años anteriores, se entregaron las tradicionales distinciones que otorga el COIM a los ingenieros de montes y otros profesionales del sector forestal que han destacado en distintos ámbitos, junto con el XXII Premio de Periodismo Montero de Burgos. Abrió la entrega de distinciones el presidente del Instituto de la Ingeniería de España, José Trigueros, “un buen compañero y amigo de todos nosotros que amablemente nos acoge en la Casa que él preside”, como resaltó el decano del COIM, Eduardo Rojas Briales. Trigueros destacó la importancia de celebrar este acto, “por el recuerdo a quienes ya no están y el reconocimiento y la felicitación a las personas que han destacado por su actividad profesional”. El acto contó con la presencia de la directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales, María Jesús Rodríguez de Sancho, en representación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Rodríguez de Sancho, que clausuró el acto, resaltó el trabajo de los ingenieros de montes en un momento crucial como el actual: “Estamos presentes en los temas de la agenda medioambiental, de bioeconomía, de economía circular y de cambio climático. En la ingeniería del
medio físico los ingenieros de montes estamos bien preparados, y lo vamos a demostrar ahora que tenemos la oportunidad y la responsabilidad de invertir los fondos europeos en el Organismo Autónomo Parques Nacionales por valor de 350 millones de euros, que multiplica varias veces el presupuesto anual ordinario de Parques Nacionales. Tenemos que demostrar nuestro lema, “Saber es hacer”, en un momento fundamental para hacer propuestas y tener iniciativas transformadoras, que es lo que requiere el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”. Parte de ese presupuesto, destacó Rodríguez de Sancho, ya se está territorializando con acuerdos en Conferencia Sectorial para invertir, a través de las comunidades autónomas, en los parques nacionales, reservas de la biosfera, y en las áreas de influencia socioeconómica, dentro de las políticas del Ministerio del Reto Demográfico, “donde tenemos un papel fundamental que jugar, porque nosotros conocemos bien el medio rural”, enfatizó.
Distinciones
Como prueba de ese buen hacer que destaca la directora de Parques Nacionales, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes resalta cada año la labor de los profesionales que han destacado en distintos ámbitos. Y en este 2020 esas distinciones recayeron en Joaquín Ramírez Cisneros, que ha recibido la Medalla de Honor del COIM por su actividad en el ámbito internacional. Fundador y principal consultor de Tecnosylva, empresa especializada en extinción y prevención de incendios forestales que con sedes en León y en San Diego (California) tiene considerable presencia internacional, especialmente en Estados Unidos, donde se ha posicionado como líder en el sector. Precisamente fue destacado por
Mesa presidencial. De izq. a dcha.: Paloma López, Eduardo Rojas, José Trigueros y Mª Jesús Rodríguez de Sancho
[44]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Actividad Colegial The New York Times otorgándole el premio de investigación aplicada en enero de 2021 (ver vídeo en https://www.youtube. com/watch?v=myRmBmGSp1Y o a través del QR). La Medalla de Honor por su actividad en el sector público se ha otorgado a Jesús Gámez Montes. Entre sus logros destacan: ser el primer director general de Montes de la Junta de Castilla y León, cargo en el que logró la incorporación de las competencias sobre los montes privados, a las que se añadieron las recibidas por transferencias del ICONA, consiguiendo así la unidad de gestión de todos los montes. Fue secretario general de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y, desde esa responsabilidad, impulsó la Ley de Espacios Naturales de esa comunidad. Ya jubilado, en 2006, documentó su labor en un libro editado por el colegio, en el que se describe con detalle y rigor el devenir histórico 1983-2016 de la Administración de Conservación de la Naturaleza en Castilla y León. La Medalla de Honor por su actividad en el sector privado recayó en Fernando Torrent Bravo, a quien la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid contrató como director técnico de su piscifactoría. Con él, esta emblemática instalación, en su momento la mejor piscifactoría de Europa, resucitó tras lustros de abandono. Y hoy se desarrollan en ella variados proyectos de investigación. Una de sus últimas aportaciones ha sido la de albergar, junto con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, parte de las angulas decomisadas por el Seprona en su última operación, y mantenerlas en perfecto estado hasta que han podido ser liberadas en el Delta del Ebro y el río Oiartzun, como detalló la vicedecana del COIM, Inés González Doncel. Eduardo Tolosana Esteban recibió la Medalla de Honor por su actividad en el ámbito académico, investigación y publicaciones, por su experiencia en el aprovechamiento de los recursos forestales y en su movilización, especialmente los relativos a madera y biomasa, que le hacen ser un referente en España, como ha demostrado con su participación en grupos de trabajo nacionales e internacionales. La Mención Especial Jacobo Ruiz del Castillo recayó a título póstumo en José Luis Allué Andrade, recientemente fallecido, entre otros méritos por la labor de caracterización climática que abrió nuevos caminos en fitoclimatología, con la publicación de su libro “Subregiones fitoclimáticas de España”, que dio lugar posteriormente al “Atlas Fitoclimático de España”, un referente para multitud de aplicaciones de ingeniería. Como cada año, se entregaron las Medallas de HoNº 145 | Tercer Trimestre 2021
nor del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes a aquellos ingenieros que en 2020 llevaban 50 años colegiados (Juan Antonio Cifuentes Alonso, Armando Gavilán Orsolich, José Ignacio Navarrete Varela, José Aladrén Losilla, Antonio Escartín Llansola, José Fernando Bermejo Sánchez, Juan de Gorostidi Pérez-Ventana, Ricardo Sánchez Candelas y Julio Serrano Serrano). Cerró estos reconocimientos Carlos del Álamo Jiménez, que fue nombrado Colegiado de Honor 2020, la máxima distinción que otorga el Colegio, por su amplia trayectoria profesional. Ha ocupado puestos de máxima responsabilidad tanto en la Administración central, en la que ha sido director general de Conservación de la Naturaleza (Ministerio de Medio Ambiente), como en la autonómica, donde creó la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y fue consejero entre 1997 y 2003. Fue director general de Montes y Medio Ambiente Natural desde 1990 hasta 1996; vicepresidente del Organismo Autónomo Parques Nacionales; de 2008 a 2016 fue decano del COIM y presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes; presidente de Unión Profesional de Colegios de Ingenieros de 2012 a 2016; y presidente del Instituto de Ingeniería de España de 2016 a 2020. Ha ejercido también como profesor de Medio Ambiente en las Universidades de Santiago, Vigo, Madrid (Complutense) y la Internacional Menéndez Pelayo, entre otras. Además posee la Medalla de Galicia, la Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, es Caballero Gran Cruz de Justicia de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge, Miembro de Honor del Club Español de Medio Ambiente, y Miembro de Honor de la Fundación Carlos III.
A título póstumo
Las palabras de Carlos del Álamo en representación de todos los premiados, se unieron a las del resto de miembros de la mesa, para rendir un sentido homenaje al ingeniero de Montes Rafael Ceballos Jiménez, fallecido al inicio de la pandemia, que fue distinguido a título póstumo con la Medalla de Honor por su actividad colegial. Todos destacaron de él, además de su buen hacer profesional, su extraordinaria calidad humana y su disposición a colaborar con todo aquél que se lo pedía. En este sentido, Eduardo Rojas destacó que Rafael Ceballos, como vocal del Colegio ya jubilado “prestaba servicios al Colegio en administración y gestión con gran eficiencia. Fue un ejemplo de vida importante.” Rafael Ceballos pertenecía además a la Junta Electoral del Instituto de la Ingeniería de España y había sido presidente del Comité de Energía y Desarrollo Sostenible. Nacido en 1940, alternó diversos come-
[45]
Actividad Colegial tidos y cargos, tanto en la Administración Central, durante 25 años, como en la empresa privada y, finalmente, en el ejercicio libre de la profesión como asesor en Gestión Ambiental. Conferenciante, ponente y profesor invitado en numerosos congresos y cursos de especialización en evaluación de impacto ambiental en España e Iberoamérica, participó en la redacción de más de 300 estudios y proyectos de esta materia. Autor de artículos técnicos en revistas especializadas y colaborador en libros relacionados con el medio ambiente y las infraestructuras hidráulicas y del transporte, demostró ser un gran conocedor del medio ambiente. Como vocal de la Junta del COIM, fue portavoz con frecuencia ante los medios de comunicación. Su última aparición en los medios fue en TeleMadrid (ver vídeo en https://www.youtube.com/watch?v=tG3awo9FeBM o a través del QR), donde explicó conceptos del ámbito forestal ilustrándolos con trucos de magia, a la que era un gran aficionado desde su juventud. El futuro de la Ingeniería de Montes A pesar de la escasa presencia de las mujeres en las carreras técnicas, cabe destacar, como señaló Eduardo Rojas, decano del COIM, que dos de los tres premios del VI Concurso Nacional de proyec-
tos fin de carrera de la Ingeniería de Montes en 2020 fueron llevados a cabo por mujeres: Patricia Sánchez Espino, Premio Juan Ruiz de la Torre 2020 al mejor estudio de carácter forestal, por el trabajo “Evaluación de los patrones espacio temporales de la podredumbre radical en fincas de dehesa en la comarca del Andévalo Huelva” presentado en la ETSI Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba; y María Gómez Elvira (Premio Bernardo de la Torre 2020 al mejor proyecto de carácter forestal) por el trabajo “Paso elevado de fauna con estructura de madera sobre la carretera CM-401, presentado en la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM. El Premio Agustín Pascual 2020 que otorga Tragsa, recayó en Borja Sobrino Penas, por su “Análisis de riesgos y oportunidades para la gestión de las emisiones de gases de efecto de invernadero”, presentado en la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM. Finalmente se hizo entrega de la XXII edición del Premio de Periodismo Montero de Burgos, convocado por el COIM y el Grupo Tragsa, que recayó, como se anunció en diciembre de 2020, en Ismael Muñoz, de OsboDigital y Celso Coco, de Educación forestal (ver vídeo en https://www.youtube.com/watch?v=tCooXNt19U0&t=14s o a través del
Fotografía de los distinguidos en 2020
[46]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Actividad Colegial enlace QR). Paloma López Izquierdo, directora de Relaciones Institucionales de TRAGSA, resaltó la importancia de estos premios para dar visibilidad a la labor que realizan los Ingenieros de Montes: “En este momento en el que tenemos que priorizar lo ambiental y una transición hacia la bioeconomía circular, los ingenieros de montes somos clave. Sin embargo, la sociedad no sabe lo que hacemos. Por
eso es tan importante este premio de comunicación Montero de Burgos, que ayuda a dar visibilidad a nuestra profesión”. En https://youtu.be/VNPS93lFxL0, o a través del código QR, se encuentra el vídeo completo de la ceremonia de entrega de las Distinciones COIM 2020.
Ingenieros Agrónomos e Ingenieros de Montes suscriben un convenio de colaboración El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y el de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria, han suscrito un convenio de colaboración que durará al menos un año, prorrogable, cuyo objetivo principal es establecer líneas de acción conjuntas que beneficien a los colegiados de ambas entidades. La firma de Eduardo Rojas, decano-presidente del COIM, y la de Ignacio Mucientes, decano del COIACLC, avalan un acuerdo del que podrán beneficiarse los inscritos en ambos organismos. En este sentido se proponen las siguientes líneas de acción: f Colaborar en la organización de encuentros y visitas técnicas, jornadas sectoriales, y acciones formativas e informativas relacionadas con materias de interés común. f Divulgar las acciones de carácter abierto organizadas conjunta o individualmente y que sean consideradas de interés para los asociados de ambas entidades. f Ofrecer a los miembros de la otra parte condiciones económicas especiales para el acceso a
Ignacio Mucientes y Eduardo Rojas
actividades formativas propias de cada institución. f Coordinar propuestas y acciones de interés común ante las administraciones correspondientes. Este convenio no supone la transmisión de los derechos de propiedad intelectual sobre los elementos aportados o compartidos en el marco de esta colaboración, los cuales permanecerán bajo su respectiva titularidad.
Convenio marco de cooperación UCO-COIM El acuerdo ha sido suscrito por el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villa-
José Carlos Gómez y Eduardo Rojas
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
mandos, y el decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas Briales. Entre las acciones de interés común recogidas en el convenio, que se desarrollará a través de acuerdos específicos, se encuentran las relacionadas con el desarrollo y transmisión de la ciencia y la cultura, la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y técnicos, la elaboración de estudios técnicos que posibiliten el desarrollo de los colegiados del COIM en el plano social, cultural y económico, así como su formación permanente. El convenio tendrá una vigencia de dos años, pudiendo ser prorrogado por el mismo periodo.
[47]
Actividad Colegial Aragón Contra los mitos sobre los incendios forestales Han continuado las iniciativas del COIM en Aragón para avanzar en la educación forestal de la sociedad aragonesa, y en particular para disipar los mitos contrarios a la Ingeniería de Montes más extendidos entre la sociedad. En enero de 2021 se llegó a un acuerdo con el Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) de la Universidad de Zaragoza (un foro universitario que desde hace 25 años presenta y debate ideas sobre ciencia y técnica) para incluir en su programación varias conferencias forestales, la primera de las cuales fue impartida en febrero pasado por el Doctor Ingeniero de Montes D. Luis Gil Sánchez, sobre el valor ecológico de los pinos, y fue reseñada en el número anterior de esta revista. Continuando dicho ciclo, el 9 de junio de 2021 el decano autonómico del COIM en Aragón, Ignacio Pérez-Soba, impartió la conferencia online con el expresivo título “Incendios forestales en España: humo de mitos, leyendas urbanas y realidades rurales”, que pretendía exponer de manera sencilla algunas evidencias científicas y conclusiones sólidas en materia de incendios forestales en España, y que son completamente opuestas a los mitos que, desgraciadamente, están tan extendidos en la sociedad. Presentó la conferencia el Doctor Ingeniero Industrial D. Manuel Silva Suárez, catedrático de la Universidad de Zaragoza y académico de la Real Academia de Ingeniería, que se encargó también de moderar el coloquio subsiguiente. En su conferencia, Pérez-Soba rebatió los mitos y frases hechas que se repiten al hablar de incendios forestales y que llevan a creer en “causas falsas” que hacen que se tomen “medidas preventivas inútiles y contraproducentes”. Para empezar, aclaró que quien causa un incendio “es un incendiario, no un pirómano, que es un enfermo mental”. Y tras ello desmontó en su intervención en el Ateneo los mitos más frecuentes; así, aclaró que, aunque en el conjunto de España los incendios intencionados superan el 57 % del total, en las regiones despobladas del interior (como Aragón) sólo rondan el 10 % y tienen mucha más importancia las causas naturales y las negligencias. Sobre estos incendios intencio-
[48]
nados, explicó que el 70 % se produce en quemas ilegales agrícolas o para regenerar pastos: “no hay mafias, ni avionetas fantasma lanzando bombas, pero la opinión urbana prefiere mitos que se relacionen con sus prejuicios”. Negligencias y accidentes están detrás del 60 % de los incendios en las zonas más despobladas, “pero son causas de las que nadie habla”, apuntó. Desmintió taxativamente que los incendios puedan tener como motivaciones mínimamente significativas la urbanización de terrenos forestales o el aprovechamiento de la madera quemada; en concreto, señaló que legalmente ha sido siempre inútil incendiar para urbanizar, y que desde 2006 es absolutamente contraproducente. Por eso, a lo largo de su conferencia se refirió en varias ocasiones al artículo 50.1 de la Ley básica de Montes, que prohíbe cambiar el uso de un terreno forestal incendiado en los siguientes treinta años, como “un horrible ejemplo de una norma guiada por el mito”, ya que no contempla la causa del incendio, de modo que penaliza a los propietarios de los terrenos por un hecho del que a menudo son totalmente inocentes. Igualmente señaló que la habitual creencia de que los pinos o los eucaliptos favorecen los incendios carece de rigor: no sólo estos géneros tienen la misma inflamabilidad que especies como la encina, sino que la respuesta al incendio depende del “modelo de combustible”, que es independiente de la especie. Y calificó también como mito la creencia popular de que a causa de los incendios “nos estamos quedando sin montes”, ya que la expansión de la vegetación forestal en España supera con mucho los efectos de los incendios, que además no suponen siempre tragedias irrecuperables, ya que la naturaleza tiene capacidad de regeneración. Para concluir, apostó por hacer una selvicultura preventiva y multifuncional (“no se trata de limpiar el monte sino de gestionarlo”), y denunció que “se invierte poco en prevenir, muchísimo en extinguir y muy poco en restaurar”. Tras la conferencia, y gracias a la colaboración de la periodista D.ª Melania Bentué, encargada de comunicación del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), se ha difundido un resumen Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Actividad Colegial de la conferencia a través del newsletter de la Asociación de Periodistas de Aragón, y se pretende elaborar una infografía dirigida a los periodistas para evitar la presencia de estos mitos en los medios de comunicación.
La conferencia está disponible de manera íntegra en el canal de YouTube de la EINA. Está previsto incluir nuevas conferencias forestales en la programación de la nueva temporada del Ateneo de la EINA, en el curso 2021-2022.
Participación del COIM en el Grupo de Cooperación del PDR de Aragón sobre plantas aromáticas y medicinales El 28 de junio de 2021, el vocal provincial del COIM en Teruel, Ricardo Forcadell, participó en la primera reunión de trabajo del Grupo de Cooperación “RecolectaPAM”, que se ha creado en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón para la puesta a punto de una metodología de valorización y optimización del aprovechamiento de las plantas aromático-medicinales en los eriales y montes de secanos áridos aragoneses, con el fin de obtener materias primas transformadas de alta calidad, de aplicación en la industria química, farmacéutica, veterinaria y alimentaria. La creación de este grupo ya se propuso en marzo de 2020, con el nombre inicial de “REARMES”, si bien no llegó a funcionar al ser desestimada por insuficiencia presupuestaria la correspondiente solicitud de ayuda, lo que ha podido corregirse en 2021. El objetivo principal de este proyecto es valorizar los terrenos forestales de zonas áridas, a partir de las plantas aromáticas y medicinales (PAM), que constituyen un recurso natural renovable y no explotado. Utilizando técnicas de cartografía temática digital, se desarrollará una metodología para evaluar de manera cuantitativa y cualitativa los recursos en las zonas de estudio, para terminar con una propuesta de un Plan de Aprovechamiento sostenible de PAM en terrenos forestales áridos aragoneses. El COIM en Aragón, dentro de su línea constante de promover el aprovechamiento sostenible de los montes y la puesta en valor de los productos forestales de todo tipo, ya figuró en 2020 como proponente del Grupo “REARMES”, y es ahora miembro fundador del Grupo “RecolectaPAM”, donde colaborará en el diseño de dicha metodología y
en las actividades de divulgación y de transferencia de conocimiento al sector forestal. El Grupo está coordinado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), organismo de investigación perteneciente al Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, y cuenta además como centro tecnológico con el Parque Científico-Tecnológico “Aula Dei”, fundación pública del Gobierno de Aragón y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que apoya la investigación en materia agroalimentaria y forestal de ocho centros ubicados en el Campus de Aula Dei (Zaragoza). Otros miembros son el Ayuntamiento de Zuera (Zaragoza), cuyos montes serán el ámbito de trabajo principal, así como las escuelas de formación profesional forestal de Movera (Zaragoza), Montearagón (Huesca) y San Gabriel (Zuera), y tres cooperativas y sociedades agrarias. Se cuenta además con el apoyo de la Asociación de Productores de Plantas Aromáticas de Aragón.
Muestras de algunas de las primeras comercializaciones de plantas aromáticas que están desarrollándose en Aragón
Colaboración con el Colegio de Graduados Sociales para la Prevención del Acoso Laboral El 15 de junio de 2021, el vicedecano del COIM en Aragón, Antonio Ortiz de Solórzano, mantuvo, en representación del colegio, una reunión con el vicepresidente primero del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Aragón (COGSA), Noé Fau Guinda,
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
para formalizar la colaboración de ambos colegios en la aplicación de los protocolos de actuación frente al acoso sexual, de género y laboral. El COGSA presentó al COIM en Aragón el canal de denuncias creado por el Consejo General de Gra-
[49]
Actividad Colegial duados Sociales de España y por la Asociación Profesional de Especialistas en Género, Igualdad, Acoso y Violencia de Género (ASPREGEN) para que las empresas y entidades tengan a su disposición un graduado social formado específicamente para resolver las posibles activaciones de protocolos de acoso de una forma imparcial y profesional. Por su parte, el vicedecano autonómico del COIM en Aragón manifestó el firme compromiso del colegio en la lucha contra el acoso sexual, de género y la-
boral, y su intención de transmitir esta iniciativa a los colegiados aragoneses, dada la obligación legal, establecida por el artículo 48.1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, de que todas las empresas, sin importar el tamaño de sus plantillas, dispongan de un protocolo de acoso sexual y por razón de sexo además de un procedimiento de resolución interna de conflictos y un protocolo de acoso laboral.
Cataluña Elecciones del COIM en Cataluña
Por nombramiento de Anna Sanitjas, nueva directora general de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio La decana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Cataluña desde 2018, Anna Sanitjas ha sido nombrada directora general de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio de la Generalitat de Catalunya en junio de 2021. Por este motivo, en cumplimiento de lo previsto en los Estatutos Generales del Colegio, agradeciéndole su trabajo durante estos años en defensa de la profesión y deseándole muchos éxitos en su nueva etapa profesional, ha tenido que dejar el cargo en el COIM. Además, según lo establecido en los estatutos, se convocan
elecciones para mediados de septiembre. En este sentido se ha enviado por circular el documento informativo, esperando contar con vuestra participación. Entretanto, nuestra compañera y vicedecana, Cristina Montserrat, ha tomado las riendas como decana en funciones, en un momento en el que están acabando de sintetizar los resultados de la Estrategia 2030 de la Delegación del Colegio en Cataluña, que se expondrá en la próxima asamblea de finales del mes de septiembre.
Galicia Nueva reunión del COIM en Galicia con la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal El lunes 10 de mayo, la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Galicia mantuvo una reunión presencial con el director general de Planificación y Ordenación Forestal (Consellería do Medio Rural), José Luis Chan Rodríguez, y la jefa de Servicio de la Propiedad Forestal de dicho departamento, Mª Belén Bris Marino. Tras la presentación de los miembros de la nueva junta directiva autonómica, el COIM expuso aquellos temas de interés para los colegiados gallegos relacionados con el medio forestal. Como principales inquietudes de nuestro colectivo, el colegio transmitió en dicha reunión: g La consulta y participación previas para futuras propuestas de Relación de Puestos de Trabajo y de Ofertas de Empleo Público de la dirección general, en particular, y de la Consellería do Medio Rural en general;
[50]
g El Plan Forestal de Galicia Cara la neutralidad carbónica, el Sistema Registral de Galicia y el Inventario Forestal Continuo, como instrumentos y herramientas de trabajo primordiales para el colectivo;
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Actividad Colegial g La posibilidad de firmar un instrumento marco de colaboración entre la DGPOF y el COIM para diversas materias vinculadas con el sector forestal. El encuentro sirvió para reforzar la colaboración en el desarrollo de las diferentes líneas de actuación contempladas en el Plan Forestal, así como en la
Ley de Recuperación de la Tierra Agraria de Galicia. Además, se avanzó en otras materias de interés, como pueden ser la gestión forestal sostenible o la cooperación de cara al nuevo período de aplicación de la PAC, en lo que alcanza al ámbito de la silvicultura.
País Vasco Polémica y curso sobre el eucalipto en el País Vasco Vivimos tiempos inciertos respecto al eucalipto. Este productivo género se está extendiendo por la vertiente cantábrica del País Vasco, principalmente la especie Eucalyptus nitens, ya que es frugal, de alto rendimiento y empleado por muchos propietarios forestales para sustituir plantaciones de coníferas o para reforestar rasos abandonados. Los eucaliptos son valorados por la industria local, ya que permite elaborar papel de calidad y diversos productos de higiene, muy apreciados en esta época de pandemia. Por otro lado, sectores ecologistas y naturalistas se oponen a su empleo mediante diversas iniciativas contra su uso y contra su tipo de gestión. En este contexto, la Administración forestal vasca ha eliminado las subvenciones de plantación de eucalipto. La Diputación Foral de Gipuzkoa está elaborando una propuesta de Norma Foral para aumentar el turno mínimo de las nuevas plantaciones de este género hasta los 25 años. Nuestro colegio ha presentado diversas alegaciones técnicas contra ese proyecto. Con el fin de disminuir el grado de confusión, tópicos y medias verdades que predominan alrededor del eucalipto, Basoa Fundazioa y la Universidad del
Curso de verano sobre el eucalipto en el Palacio Miramar (San Sebastián, julio 2021)
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Plantación joven de eucalipto nitens a cota 600-700 en Zegama (Gipuzkoa)
País Vasco UPV/EHU han organizado los días 12 y 13 julio de 2021 un curso de verano bajo el título Análisis profundo y completo de las plantaciones de eucalipto. Bajo una óptica multilateral y científica, se ha celebrado en San Sebastián y ha podido ser seguido a distancia por los que no han podido asistir en persona. En la primera jornada se han abordado los aspectos relativos al interés económico e innovador que suscitan las plantaciones de eucalipto en la gestión forestal vasca. En la segunda, los motivos por los que diversos sectores sociales cuestionan y critican esa gestión. Cada jornada ha finalizado con un debate sobre las dudas y sugerencias presentadas por el alumnado. Varios de nuestros colegiados han participado organizando, interviniendo o como alumnos de este curso. De hecho, en el profesorado se contaban 6 ingenieros de Montes. La presentación corrió a cargo de Aitor Onaindia, en sustitución de Jorge Ascasibar, presidente de Basoa Fundazioa. A pesar del alto nivel técnico de las ponencias, la polémica sobre el eucalipto continúa. Z
[51]
Pesca
Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM
Reflexiones para una mejora en la profesionalización de la gestión de la pesca deportiva y recreativa en España Fernando Torrent Bravo Dr. Ingeniero de Montes ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM
El adecuado desarrollo de la pesca deportiva y recreativa, tanto en el interior como en la costa de España, tiene un enorme potencial. Además de los 630.000 pescadores españoles actuales, tenemos 25 millones de pescadores en Europa, y nuestros recursos naturales acuáticos están unidos a un magnífico clima para la práctica de deportes y actividades al aire libre. Pero, salvo contadas excepciones, la presencia de pescadores extranjeros dentro de nuestros escenarios de pesca es aun relativamente baja. En cambio, a nivel europeo, este sector de la pesca deportiva y recreativa, mucho mejor organizado que en España, quiere participar activamente en la Política Pesquera Común porque mueven cifras económicas cercanas a la pesca comercial. Mi experiencia como profesor en la ETSI de Montes en los últimos 20 años, me ha evidenciado que muchos ingenieros jóvenes se han especializado en la gestión de escenarios de caza y, de hecho, se desarrollan profesionalmente en él. Todo ello consecuencia de que la caza es un verdadero sector económico que precisa de técnicos y les paga acorde con su experiencia. Sin embargo, no pasa lo mismo con la pesca, donde la gestión de los escenarios es muy limitada y, en su gran mayoría, de gestión pública que no prioriza la sostenibilidad económica de los escenarios y por ello no dispone de técnicos suficientemente especializados, salvo algunas excepciones, en toda nuestra geografía. Si realmente no hay profesionales con verdadero conocimiento y criterio técnico, se puede caer en la política de que “la naturaleza sabe hacerlo mejor”, lo que está llevando al abandono de la gestión técnica de dichos escenarios. Todos sabemos que a un recurso natural, bien gestionado, se le puede sacar más rendimiento si se sabe dirigir. Es triste ver cómo pescadores españoles tienen que buscar, en algunos casos, posibilidades adecuadas en otros países, porque en España no parece posible generarlas. Es interesante aprender de la historia desde los inicios del ordenamiento de la pesca y de la acuicultura, relativamente reciente, para ver las posibilidades de generar trabajo técnico en la actualidad. En los años 70, este sector estaba gestionado por
[52]
ingenieros de montes herederos directos de los distintos Servicios Nacionales de Pesca y Caza que, con distintos nombres, existieron desde su creación a finales del siglo XIX. Las peculiaridades geográficas e hidrográficas de España generaron una sociedad muy consumidora de pescado, dados sus extraordinarios recursos pesqueros y sus importantes masas de agua que, con variadas condiciones climáticas y fisiográficas, permitían y permiten una gran variedad de especies. Aparte de la enorme costa existente, disponemos de unos ríos que suman unos 75.000 km. de recorrido, y unas 250.000 ha de lagos, lagunas, pantanos, charcas, estuarios, marismas, esteros y deltas en donde se incorporan las 1.200 presas construidas en los últimos 100 años. Hoy en día constituyen un recurso natural espectacular para la práctica de la pesca deportiva y recreativa, con un potencial turístico enorme para los millones de pescadores europeos, especialmente por la bondad de nuestro clima mediterráneo. La frenética actividad técnica desarrollada por aquellos equipos que gestionaban el conocimiento existente entonces era bien conocida por la sociedad, pues expedían centenares de miles de licencias de pesca anualmente. José Luis Miranda, en la revista Montes, hablaba de que las licencias de pesca continental en 1979, con mucha menos población que la actual, fueron 755.551, frente a las 355.155 de 1969, duplicándolas en sólo 10 años de trabajo del ICONA; frente a una estimación actual de 630.000 pescadores (MARTÍNEZ, V.; 2017). El colectivo forestal fue protagonista de la gestión de la pesca (que incluía una vigilancia efectiva que garantizaba la eficacia de las regulaciones), y todo ello unido a la gestión diaria de decenas de centros públicos de piscicultura de repoblación. Junto a ello, en este periodo apareció la gestión y regulación de la actividad privada industrial de piscicultura, que fue el embrión de la importante industria nacional actual de la acuicultura española, sin duda un gran trabajo con una plantilla técnica fuertemente especializada. Esta industria, que a finales del siglo XX estaba naciendo, hoy en día, 50 años después, abastece de manera mayoritaria en productos pesqueros a la enorme población actual, tanto en España como en el mundo. La acuicultura mundial constituye la industria de alimentación con más rápido crecimiento de la historia de la humanidad.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Pesca ñol de especies exóticas invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto) un gran número de especies de enorme importancia para la práctica de la pesca deportiva y recreativa; ningún otro país europeo las ha considerado así, por su impacto socio económico entre otras razones. Se trata de especies que tienen que ser gestionadas como otra especie más, pues es generalmente reconocida la imposibilidad de su erradicación en ecosistemas abiertos. Esta decisión ha supuesto que, por primera vez en España desde la aprobación de nuestra Constitución, una norma de ámbito nacional afectara de manera sustancial al ejercicio de la pesca en toda la geografía española. Consecuencia directa de ello fue la respuesta social de miles de afectados, que desembocó en una manifestación en Madrid con centenares de miles de asistentes. La movilización promovió la modificación de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad en 2018, racionalizando con ello la aplicación de la sentencia del Supremo. Ha sido la primera vez que se ha demostrado la fuerza social de esta actividad cuando actúa unida. Este hecho evidencia que, independientemente de que la pesca haya sido transferida, la Administración central debe disponer de técnicos conocedores del tema pues, sin duda, hay leyes de ámbito nacional que la afectan de forma directa. De hecho, en la actualidad, los sectores de la pesca y de la acuicultura continental (sobre todo) están reclamando a la Administración central un interlocutor, pues las competencias han quedado desdibujadas en varios ámbitos. Valga de ejemplo el que no se conozcan con precisión ni siquiera los datos del sector a nivel nacional, datos absolutamente necesarios para poner en orden y en valor este magnífico recurso; localizado además en la denominada “España vaciada”. Nuestro sector forestal, formado en la gestión de los recursos naturales, debe recuperar el protagonismo perdido para evidenciar el potencial de esta actividad en beneficio de nuestra sociedad y de nuestros ecosistemas acuáticos. D F. Torrent
Este experimentado equipo técnico cambió radicalmente la gestión con la aprobación de la Constitución de 1978, siendo sus objetivos básicos el traspaso ordenado de esas competencias a los equipos técnicos iniciales de las comunidades autónomas. En muchos casos cayeron en manos de administraciones jóvenes sin equipos especializados en estos aspectos. En mi opinión, se originó una disminución notable de la gestión activa. La Pesca y la Acuicultura han ido en paralelo al profundo cambio de nuestra sociedad y, con ella, de los ecosistemas acuáticos en España: la existencia de centenares de embalses, la regulación de caudales, los vertidos incontrolados en muchas masas de agua, algunos todavía sin resolver, etc.; en definitiva, la incompleta aplicación de la Directiva Marco del Agua en nuestros ecosistemas ha tenido un efecto devastador en las poblaciones faunísticas que habitan dichos ecosistemas. A fin de cuentas, la vida existente allí no es más que un indicador de la calidad del medio que las demandas de la sociedad han generado. El desarrollo adecuado de la pesca es absolutamente compatible y complementario con la implementación de la Directiva Marco del Agua; de hecho, el fomento de la pesca, y la mayor presencia de pescadores, promueve una vigilancia más efectiva del medio acuático. Sin embargo, pese a la escasa atención a este ámbito, el poco protagonismo que ha tenido se ha centrado en aspectos poco relevantes para la calidad de nuestras aguas continentales. Así por ejemplo, es curiosa la paranoia generada en España con las especies exóticas invasoras, que no son más que indicadoras de los cambios en nuestros ecosistemas acuáticos. Cambió nuestra sociedad y con ella numerosos ecosistemas acuáticos y su fauna asociada, cambios en muchos casos irreversibles, tal como reconoce la propia Comisión Europea (https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=DOUE-L-2016-81269). La controversia fue tal que llegó al Supremo quien, mal asesorado, en una sentencia de 2016, añadió al Catálogo espa-
Lagos de pesca en “Las Cascadas” (Gárgoles de Arriba, pedanía de Cifuentes, Guadalajara). Este escenario de pesca muestra las posibilidades de gestión del medio para ponerlo en valor para nuestra sociedad Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[53]
Caza
Sección elaborada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes
UMECAH para avutarda (Otis tarda) y especies esteparias Definición y objetivos
Localización, tamaño y alcance
A. Miguel-Romero
El objetivo principal y más importante de la unidad La UMECAH definida para avutardas-fauna estede mejora de la capacidad de acogida del hábitat paria requiere de una superficie variable entre 2-5 (UMECAH) para avutardas es la creación de un hábiha por actuación, aunque podría ampliarse hasta tat óptimo que garantice un umbral de tranquilidad las 9-10 hectáreas. imprescindible para estas aves, atrayendo a hemEl reto de estas parcelas es su ubicación, pues no bras y polladas durante la época de reproducción de pueden estar en cualquier paraje, sino que deben manera que se incremente su éxito reproductor. localizarse dentro del área de ocupación de la avuEsta UMECAH tendría por tanto una serie de parcelas tarda; y dentro de esta, a ser posible, en el centro de cereal, oleaginosas y leguminosas, en bandas pade su área de máxima querencia. Para ello, se locaralelas y concéntricas alrededor de un punto central lizarán y seleccionarán ubicaciones cercanas a sus de agua, cuyo conjunto se gestiona para garantizar la plazas de cortejo y zonas de reproducción y cría, conservación de la especie objetivo, la avutarda. siempre dentro del área de máxima querencia. Establecido el umbral de tranquilidad, se tratarán Estas parcelas deben guardar además una disde alcanzar los siguientes objetivos particulares: tancia mínima suficiente, de al menos 1.000 m, a núcleos de población, cag Proporcionar agua a las aves durante todo seríos dispersos, vías con el año y en particular en tránsito y grandes tendila estación seca, cuando dos eléctricos, con el fin resulta más escasa e inde incrementar el nivel accesible para las hemde quietud, y por tanto bras de avutardas y sus su umbral de tranquilipollos. dad. Además, deben ser g Proporcionar alimenparcelas que, por su tato de calidad durante maño, emplazamiento, todo el año, tanto con accesibilidad y usos del los cultivos, frutos y suelo, permitan la puesta semillas de plantas y en marcha de las actuaarbustos presentes en ciones específicas para la Sisón (Tetrax tetrax) en Cáceres. El sisón puede crear la UMECAH, como por mejora de la capacidad del la entomofauna y otros querencias estivales y otoñales al amparo de alfalfas y otras hábitat. leguminosas invertebrados que se El área de influencia geestablecerán en este lugar y que forman parte nerada por el efecto simpatía de cada una de estas fundamental de la dieta estival de pollos y aves parcelas UMECAH es de aproximadamente 1.250 jóvenes. ha, por lo que con 6 parcelas UMECAH bien ubicag Proporcionar un refugio tranquilo, gracias a das (una media de 30 ha de actuación en total), se una cobertura vegetal no densa que permita a las crearía un área de influencia de entre 7.500 y 9.000 avutardas el libre movimiento y proporcione un ha del área de máxima querencia y área de ocupalugar donde ocultarse de posibles depredadores. ción de la especie. g Proporcionar sombra, especialmente importante para los pollos y aves jóvenes en época de Modelos de UMECAH avutarda-especies estío y en las horas de máxima insolación, cuanesteparias do el suelo puede llegar a alcanzar temperaturas La superficie final que ocupe la UMECAH, así como muy elevadas. su diseño y las actuaciones concretas, podrá variar g Constituir un lugar de atracción especial para en función de las condiciones de la parcela elegida. las aves, evitando que busquen alimento o refuA modo de resumen, se muestran las actuaciones gio en otros lugares donde puedan resultar más principales que pueden combinarse y se considevulnerables. ran fundamentales para esta UMECAH, y las mejog Crear un punto para la investigación y el seguimiento de la especie objetivo y su fauna asociada. ras esperadas.
[54]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
C. de Oriol
Caza Avutarda (Otis tarda) en Villafranca de los Caballeros (Toledo)
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[55]
Caza Punto de agua i Bebedero de plato o charca somera. i Fuente de agua durante todo el año. i Facilidad para detectar la presencia de vertebrados, identificando huellas dejadas en la arena alisada que dispondremos alrededor de la charca. Cultivo de alfalfa i Su cultivo ofrece protección y sombra a las hembras de avutarda y sus pollos. i Sus semillas y sus hojas suponen una fuente de alimento en verano. i Los insectos asociados a este cultivo suponen una fuente de alimento, especialmente para pollos y aves jóvenes de avutarda y especies asociadas.
i Mejora del suelo, aporte de materia orgánica que favorece la aparición de otras plantas herbáceas. Liego i Terreno despejado que permite advertir la presencia de predadores y facilitar el acceso de la avutarda. i Zona de puesta y reproducción de insectos y otros invertebrados. Cultivo de leguminosas en rotación anual. i Suministro de semillas con distintas cualidades nutritivas. i Los insectos asociados a este cultivo suponen una fuente de alimento. i Mejora del suelo, aporte de materia orgánica que favorece la aparición de otras plantas herbáceas. Cultivo de trigo-girasol i Fuente de alimento. i Refugio y lugar de nidificación. i Proporciona sombra, abrigo y cobertura. Plantación de arbustos espinosos de fruto
Vera, P. & Wildlife Estates
i Fuente de alimento. i Refugio. i Barrera visual. i Barrera física mediante arbustos espinosos, proporcionando sombra y cobijo. Camino de acceso
[56]
Modelo 1. UMECAH Avutarda-especies asociadas Actuaciones: j Banda 1: Cultivo de alfalfa (Medicago sativa). j Banda 2: Liego. j Banda 3: Cultivo de leguminosas de grano: garbanzo (Cicer arietinum), lenteja (Lens esculenta), veza (Vicia sativa) y yero (Vicia ervilia). j Banda 4: Cultivo de trigo (Triticum sativum), girasol (Helianthus annus) y cártamo (Carthamus tinctorius). j Banda 5: Plantación de arbustos espinosos que faciliten protección y refugio a las aves esteparias presentes, tales como: retama (Retama sphaerocarpa), majuelo (Crataegus monogyna), agracejo (Berberis vulgaris), endrino (Prunus spinosa), durillo (Viburnum tinus), rosal silvestre (Rosa canina), acebuche (Olea europaea var. sylvestris) y peral silvestre (Pyrus bourgaeana); y creación de banda para polinizadores. j Charca somera. Situada en el centro de la parcela, con unas dimensiones de 2 m de diámetro y 10 cm de profundidad. Los márgenes deben ser completamente accesibles. Con boya para regular el nivel de agua. Conectada con una tubería de PVC a un depósito externo de 1.000 l de capacidad, ubicado en el margen de la UMECAH. j Señalización. j Camino de acceso. j Superficie: 9 ha.
i Acceso para control de fauna esteparia y predadores. i Acceso de tractor con aperos para mantenimiento de cultivos. i Acceso para mantenimiento de la charca. Linderos con bandas polinizadoras i Creación de efectos de borde, en los cultivos, muy frecuentados por las avutardas. i Barrera visual. i Favorecimiento de poblaciones de insectos polinizadores. Comederos i Suplemento en la alimentación. i Creación de querencias. Cajas nido i Refugio y lugares de nidificación para especies como abubilla y mochuelo. g
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Internet Forestal
El sector forestal en las redes sociales Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes
Nuestras propuestas para el trimestre son las siguientes: Grupo Operativo CarboLAB - https://twitter.com/carbo_lab - @carbo_lab CarboLAB es un Grupo Operativo de la Asociación Europea para la Innovación (AEI), cuya finalidad es la cooperación tecnológica y la innovación sostenible del carbón vegetal. Para ello, GO CARBOLAB pretende agrupar a toda la cadena de valor del sector productivo del carbón vegetal, con objeto de fomentar la cooperación entre los agentes del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa, favoreciendo la identificación de prioridades en I+D+i que ayuden a la mejora del sector, promoviendo la transferencia de conocimiento y tecnologías del ámbito científico al empresarial, e incorporando la Economía Circular en su cadena de valor como un elemento indispensable para la competitividad del mismo y la lucha contra el cambio climático. EAMNUPV - https://twitter.com/eamnupv - @eamnupv Perfil oficial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia, donde se imparte, entre otros, el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y el Máster Universitario en Ingeniería de Montes. Xarxa Forestal - https://twitter.com/xarxaforestal - @xarxaforestal Esta Red Forestal está formada por un conjunto de entidades y colectivos, sensibilizados con los valores y la importancia de los bosques, que se encarga de promover acciones o actividades de conservación y desarrollo sostenible de los espacios forestales de las islas Baleares, además de sensibilizar frente al riesgo de incendios forestales. CICYTEX - https://twitter.com/CICYTEX - @CICYTEC Perfil oficial del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX, Junta de Extremadura), organización que integra a cuatro institutos tecnológicos y de investigación que centran sus trabajos en el sector agrario, agroalimentario y sobre la dehesa. Entre sus objetivos figura contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en materia de I+D+i en Extremadura. Es básica su vocación de servicio a las empresas regionales y nacionales para satisfacer sus necesidades y demandas, mediante el asesoramiento, asistencia técnica y colaboración en propuestas y proyectos innovadores para mejorar su productividad y competitividad. Gesplan - Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. https://twitter.com/gesplansa - @gesplansa Perfil oficial en Twitter de Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental S.A. (Gesplan), empresa pública adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. Constituida en el año 1991, está especializada en actividades de gestión, urbanización, planeamiento y medioambiente en el archipiélago canario. V
[58]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Árboles singulares
Na Blanca d’en Mestre
Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes
(La higuera de Formentera) Especie: Ficus carica. Localización: En el término municipal de Sant Francesc Xavier (Formentera, Islas Baleares) Figura de protección: La Ley 6/1991, de 20 de marzo, de Protección de Árboles Singulares, creó el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, en el que se encuentra incluida esta higuera desde 1993. Medidas: E Perímetro del tronco: 2-3 m E Superficie de copa: 350 m2 E Diámetro de copa: 20 m Edad: Se estima que tiene más de 100 años de vida. Acceso: Se ubica en el Camí Vell de Sant Francesc a la Mola, una vez pasado el camino Es Codol Foradat. Descripción En la isla de Formentera, las higueras son más que árboles, son toda una arquitectura espectacular, un espacio circular de dimensiones variables que a través del desarrollo de sus ramas y la acción del hombre, consiguen cubrir grandes sombras, convirtiéndose en un refugio tanto para personas como para animales, a lo largo de todo el año. El árbol que nos ocupa en este número, Na Blanca d’en Mestre, es un ejemplar catalogado de unas proporciones colosales, considerado como la higuera más grande de Formentera. Además, está apuntalada por sus dueños con estalons (técnica
abc.es
tradicional de la isla), que son troncos de madera de pino que facilitan la recogida de los frutos. Con ellos se crea una estructura artificial con enorme copa, muy horizontal, que proporciona sombra, cobijo y alimento, así como mayor resistencia al viento. Na Blanca de Can Toni Mestre se encuentra junto a otra higuera, algo más joven pero con un tronco casi igual de espectacular, en la zona conocida como Es Pla d’en Mestre, que se caracteriza por una ligera depresión topográfica que recoge las escorrentías, favoreciendo así la presencia de las higueras más desarrolladas de la isla. En 2018, el equipo de la Cooperativa del Camp de Formentera, en colaboración con la Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, llevó a cabo la poda y acondicionamiento de este árbol singular, para sanear el ejemplar y dar valor a la técnica del apuntalamiento, que no sólo forma parte del patrimonio cultural de Formentera, sino que permite dar a las higueras una estética especial y muy característica. U m-ar.net
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[59]
Sección coordinada por Íñigo Ascasíbar Zubizarreta, Ingeniero de Montes, MITECORD
Mundo Forestal
Debates forestales en la Unión Europea
La Unión Europea se encuentra en plena discusión sobre cómo avanzar en el próximo futuro, en esta década de los 20, en los grandes objetivos ambientales que nos hemos fijado: reducción significativa de emisiones netas de gases de efecto invernadero, que nos sitúe en el camino de la neutralidad climática para mediados de siglo; reversión de la tendencia a la pérdida de biodiversidad y recuperación de la misma; reducción al mínimo (objetivo cero) de la contaminación del aire, del agua y del suelo. El mundo forestal tiene un papel muy importante, tanto activo como pasivo, en estos grandes objetivos ambientales. Tanto desde el punto de vista de sus grandes aportaciones positivas a la mejora y restauración ambiental, como por los posibles impactos que la actividad forestal tradicional o novedosa tiene sobre el medio. Vamos a repasar algunos de los asuntos que están suscitando debates en el entorno forestal sobre su contribución a lo que se conoce como Pacto Verde Europeo.
Bioenergía
Una de las políticas en revisión es la relativa a la energía, cuya política europea se plasma en la Directiva de Energía Renovable, ahora en discusión. La política sobre la llamada bioenergía suscita controversia. En los últimos tiempos se han producido peticiones de más de 200.000 ciudadanos solicitando a la UE una revisión profunda de esta política. Las organizaciones ambientalistas consideran equivocada la manera en que se ha apoyado este tipo de fuente energética considerada renovable. Sus argumentos son los siguientes: q El apoyo a la bioenergía ha hecho aumentar muy significativamente la quema de biomasa forestal y cultivos agrarios con fines energéticos, creando problemas para el clima, la biodiversidad y los ciudadanos que buscan su solaz en el bosque. q Se han dedicado miles de millones en subvenciones en soluciones poco sostenibles, como el mantenimiento de instalaciones de combustión, antes de carbón y ahora con biomasa, en lugar de dedicarlas a otras alternativas como eólica y solar.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
q El aumento de la demanda de biocombustibles conlleva en muchos casos la deforestación de ecosistemas forestales maduros y más valiosos, con aumento de emisiones que no se contabilizan adecuadamente. q La contabilidad de las emisiones en el sector “usos de la tierra, cambios de usos de la tierra y bosques” (conocido por su sigla en inglés LULUCF) es compleja, difícil de precisar y con riesgo de minusvalorar las emisiones y la pérdida de sumideros. q La quema de madera constituye una de las principales fuentes de las partículas finas más dañinas para la calidad del aire. En la UE estas partículas se estima que causan cientos de miles de muertes prematuras al año. Estas organizaciones piden que solo se apoye la biomasa leñosa secundaria, los residuos del aprovechamiento de la madera y de la manufactura de productos madereros; nunca la biomasa leñosa primaria. En este sentido, la Unión Europea está planteando el objetivo de priorizar usos más duraderos para la madera (productos de larga duración), y eliminar o minimizar la quema de árboles completos para energía. Pero no solo organizaciones ciudadanas y ambientalistas se han movilizado, también los científicos han expresado su punto de vista. En una muy reciente reunión conjunta de los dos paneles de científicos que agrupan a los expertos mundiales en clima (IPCC, Panel Intergubernamental de Expertos
S. Sánchez
Íñigo Ascasíbar Zubizarreta Ingeniero de Montes Consejero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Representación Permanente de España en la UE
Cierre de finca de madera de castaño en el pueblo de Belerda (concejo de Caso, Asturias), dentro del Parque Natural de Redes
[61]
Mundo Forestal
L. Núñez Rodrigo
bosques son renovables y expandibles, por lo que representan la mayor oportunidad para expandir el uso de energía renovable que sea sostenible y al menor costo. Como se puede apreciar, las opiniones y los argumentos sobre la utilidad y conveniencia de la energía de biomasa son muy diversos y encontrados.
Bosques y biodiversidad, la protección de bosques primarios y maduros en la UE
Cargadero de madera de coníferas en La Pedriza, Parque Nacional Sierra de Guadarrama (Madrid)
sobre el Cambio Climático) y biodiversidad (IPBES, Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) se ha abordado también este asunto. En el informe de este primer seminario conjunto se dice que la plantación de cultivos bioenergéticos (incluyendo árboles, pastizales y plantas anuales) en áreas muy extensas es perjudicial para los ecosistemas, reduce el suministro de otros muchos bienes naturales e impide la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Son necesarios claros criterios de sostenibilidad de la bioenergía, como su restricción a zonas marginales y su prohibición en áreas protegidas. Respetando criterios estrictos, la bioenergía puede tener una contribución positiva a la necesaria reducción drástica en el uso de combustibles fósiles. La posición es más positiva en el Foro Forestal de Naciones Unidas (UNFF). En 2018 publicaron su estudio sobre la contribución de la bioenergía al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7 (Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna). En él se puede leer que existe un gran potencial de que la energía a base de madera pueda tener un acceso mucho más universal, que podría ser un importante contribuyente a la energía renovable y que es posible aumentar considerablemente la eficiencia del uso de la madera en la producción de energía. Y esto significa que el bosque puede contribuir en gran medida a cumplir los objetivos del ODS 7. El acceso mejorado a la energía de la madera se ha relacionado claramente con la mejora del bienestar humano en países en desarrollo, especialmente para las mujeres y los pobres. La biomasa forestal y leñosa probablemente seguirá siendo el reemplazo más eficaz de los combustibles fósiles, especialmente en muchos países de bajos ingresos. Los
[62]
Otro foco de controversia sobre lo forestal está en la primacía de la conservación de la biodiversidad como función principal de los ecosistemas forestales. Cómo entender la necesaria multifuncionalidad del monte y qué prioridades establecer y el concepto de gestión forestal sostenible como ejemplo particular de la sostenibilidad ambiental más general, son algunas de las ideas sobre las que se debate sin que se encuentre un consenso entre propietarios forestales, industria forestal y el mundo conservacionista. Como ejemplo de estas discusiones tenemos el de la protección de los bosques primarios y maduros. En inglés se utiliza el término “old growth forests”. En sí mismo el concepto no es pacífico. El debate gira alrededor de su protección estricta. La Comisión Europea se fija el objetivo de tener para final de este año una definición de lo que son bosques primarios y bosques de crecimiento antiguo (“old growth”), así como qué se entendería por protección estricta de los mismos. En todo caso, todos son conscientes de que hablamos de algo poco extendido, se estima en un 3 % de la superficie forestal de la Unión Europea. Y casi limitado al extremo oriental del territorio de la Unión, en los confines con Ucrania y Bielorrusia. En Europa occidental prácticamente no existirían. El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución sobre la estrategia de biodiversidad de la UE en la que se puede leer: Destaca la importancia de los espacios forestales Natura 2000 para preservar la biodiversidad forestal; toma nota de que se necesitan recursos financiero suficientes para gestionar estas zonas y garantizar el cumplimiento de la normativa. Subraya la importancia de reforzar la gestión forestal sostenible de manera equilibrada para la salud, la resiliencia frente al cambio climático y la longevidad de los ecosistemas forestales y la preservación del papel multifuncional de los bosques, también para el mantenimiento de la biodiversidad forestal, así como para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la aplicación del Pacto Verde Europeo.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
J. Díaz Martínez
Mundo Forestal
Hayedo en el Parque Natural de Redes (Asturias)
Subraya que los bosques, especialmente los bosques primarios, revisten especial importancia para la protección de la biodiversidad, y aboga por su protección. Pide a este respecto a la comisión y a los estados miembros que incluyan una definición de bosques maduros cuya preparación corra a cargo del comité forestal permanente, en el marco de la futura estrategia forestal de la unión. Considera importante y urgente garantizar una protección estricta de los bosques primarios y maduros restantes. Como se puede apreciar, en el Parlamento Europeo, como en el resto de las partes interesadas en lo forestal, y en toda la sociedad, conviven las dos almas, que deben ser complementarias, en la percep-
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
ción de los bosques: gestión y multifuncionalidad, y protección y biodiversidad. Nos podemos quedar con la introducción que hace el propio Parlamento Europeo a los debates que se están generando en su seno de cara a la nueva estrategia forestal de la UE: Las expectativas de la sociedad hacia los bosques han ido en aumento durante las últimas décadas. Se espera que los bosques se encuentren entre las soluciones clave para mitigar el cambio climático, mejorar la biodiversidad y contribuir a la recuperación económica y social en un contexto de crisis de COVID-19. Los ciudadanos también tienen expectativas más altas, que incluyen más productos a base de madera, agua limpia,
[63]
Mundo Forestal desafíos ambientales o los problemas económicos y sociales y el desarrollo sostenible. Además, la percepción del público en general, que está en constante y rápida evolución debido al entorno volátil de las redes sociales y otras industrias de opinión, se suma a la percepción sobre cómo se entienden los bosques y su gestión en la actualidad. Últimamente, las señales políticas sobre el papel de los bosques en la contribución a los objetivos a largo plazo de la UE se han vuelto de alguna manera contradictorias. El sector forestal de la UE necesita una orientación política clara y coherente sobre la futura política forestal de la UE. Tanto los ciudadanos como los responsables políticos deben explicar y reconocer mejor el papel de los bosques para contribuir a una sociedad sostenible, de forma que se reflejen bien en las futuras decisiones de la UE relacionadas con los bosques. Con este fin, se deben celebrar debates políticos de alto nivel sobre los bosques de la UE y su gestión, en los que participen responsables de la toma de decisiones de los estados miembros, las instituciones europeas y los científicos e investigadores forestales, para discutir cómo los bosques de Europa pueden ayudar a lograr las múltiples ambiciones del Pacto Verde Europeo. Podemos concluir por tanto que los bosques y el mundo forestal están más vivos que nunca y se encuentran en el centro de los grandes debates de futuro sobre nuestras sociedades y territorios. Q
F. Sevilla
aire limpio y áreas recreativas forestales tranquilas y abiertas. Se estima que los bosques de la UE y el sector forestal contribuyen actualmente a la mitigación global del clima, absorbiendo alrededor del 13 % de las emisiones totales de la UE. Sin embargo, el cambio climático también tiene un impacto significativo en los bosques. Por lo tanto, con el fin de maximizar el potencial de los bosques para regular el clima, deben ser administrados de manera activa y profesional para que sean “aptos para el clima”. Los bosques proporcionan un hogar para la biodiversidad. Aproximadamente el 50 % de los lugares Natura 2000 (37,5 millones de ha) son bosques. Las prácticas aplicadas en la silvicultura europea muestran claramente que las funciones ecológicas de los ecosistemas forestales y la biodiversidad pueden mantenerse en los bosques gestionados junto con todas las demás funciones. Los bosques y los productos forestales funcionan como piedra angular de la bioeconomía europea. Tienen una larga historia de proporcionar una alternativa sostenible a los materiales fósiles y la energía fósil, ayudando a disociar el crecimiento económico del agotamiento de los recursos y los impactos ambientales adversos. El Pacto Verde de la UE de 2019 muestra claramente que los marcos de políticas relacionados con los bosques han evolucionado fuertemente junto con otros que abordan las ambiciones climáticas, los
Hayedo con subpiso de abeto en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca)
[64]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Infraestructura verde urbana
Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes
Las islas de biodiversidad de Huesca:
del control biológico a la naturalización urbana La evolución de una estrategia de gestión de la biodiversidad Ana Pérez-Adell Ingeniera de Montes Técnica de Infraestructura Verde del Ayuntamiento de Huesca
Cuando solo puedes salir de casa unas horas y dentro de tu término municipal, seguir un rastro de flores espontaneas de alcorque en alcorque hasta (en el mejor de los casos) una zona verde, puede ser la alegría del día. De esta manera nos volvimos más tolerantes a la presencia de esos cortejos acompañantes de nuestros árboles de ciudad. Las ciudades se van animando a manejar la vegetación espontánea, integrándola en la infraestructura verde urbana. Asistimos a un aumento de la tendencia que continúa el ejemplo de casos ya conocidos como los “Alcorques vivos” de Barcelona. Algunos gestores quizás lo hayan visto como una oportunidad para ahorrar costes, otros puede que lo vean como una oportunidad de embellecer sus ciudades. Sin embargo, la realidad es otra: su manejo es altamente técnico y sus beneficios van más allá del puro ornato.
En 2012 aparece el RD 1311 que regula el uso sostenible de productos químicos de síntesis para gestionar la sanidad vegetal. Este RD cambia el escenario de la sanidad vegetal urbana y obliga a realizar una Gestión Integrada de Plagas, es decir, a utilizar todos los métodos disponibles para atajar una plaga antes de utilizar un producto fitosanitario. En 2016 el gobierno local adoptó la medida de no utilizar productos químicos de síntesis para el control de vegetación espontánea. Todo ello lleva al Ayuntamiento de Huesca a desarrollar su estrategia de control biológico de plagas y adoptar la técnica conservativa: establecer las poblaciones de insectos auxiliares en la ciudad crean-
Cómo empieza Huesca
Huesca es una ciudad de un tamaño perfecto para ensayar y desarrollar estrategias en su trama urbana. Además tiene una densidad de Infraestructura Verde Urbana superior a la media española, con 23.7 m²/habitante y 18.869 árboles urbanos. En 2008 Huesca comienza de manera innovadora a probar el control biológico de plagas en el arbolado urbano. Los buenos resultados obtenidos llevan a los gestores a ir priorizando esta técnica de control en detrimento de otras.
Isla de biodiversidad en el parque Miguel Servet (Huesca) Cartel: “Huesca es verde. Siente las mariposas en la ciudad. Hemos sembrado flores cuidadosamente seleccionadas que sirven de refugio para la vida favoreciendo la biodiversidad urbana”
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[65]
Infraestructura verde urbana do áreas naturalizadas especialmente diseñadas para su refugio. Estas áreas refugio son las “islas de biodiversidad”.
Objetivo de la estrategia
Queremos conseguir el equilibrio del ecosistema urbano para que el control biológico se desarrolle en su mayoría por conservación. De esta manera no será necesario realizar sueltas periódicas de insectos beneficiosos, porque habremos logrado que las poblaciones se establezcan en la ciudad y formen parte de su ecosistema. La forma de completar el ecosistema urbano, consiguiendo que los insectos auxiliares residan en él, es diseñar espacios que les resulten atractivos: las praderas y los alcorques de flor. De manera secundaria, conseguiremos también el aumento de la biodiversidad de flora y fauna urbana mediante la creación de estas superficies compuestas de mezclas de semillas especialmente seleccionadas. Otro de los objetivos que se alcanzarán es la gestión de la vegetación espontánea mediante el aumento de la tolerancia de los ciudadanos a su presencia. Debemos conseguir un cambio de percepción.
El proceso de establecimiento de las islas de biodiversidad
Estos hábitats se crean mediante la siembra de especies herbáceas de flor especialmente seleccionadas para la fauna auxiliar que tratamos de establecer. Sus floraciones deben ser atractivas por su riqueza en polen y néctar. Se siembran en forma de praderas en las zonas verdes y alcorques de arbolado. Se comenzó en 2015 con una siembra de unos 54 m² en una localización de alto impacto en la ciudad, junto a un cruce con mucha afluencia de tráfi-
Islas de biodiversidad establecidas con éxito en la ciudad de Huesca Ejecución
Tipología
m²
2016 Cruce de Banco de España
Año
Localización
Siembra
Pradera
54,38
2017
Parque Miguel Servet 1
Siembra
Pradera
50,00
2017
Parque Miguel Servet 2
Siembra
Pradera
53,00
2017
Parque Miguel Servet 3
Siembra
Pradera
60,00
2018
Polígono 41
Siembra
Pradera
220,00
2019
Camino Cocorón
Siembra
Alcorque
463,68
2020
Terraza Parque Bar
Siembra
Alcorque
13,80
2021
Doctor Artero
Tepe
Alcorque
2,25
2021
Parque del Encuentro
Siembra
Pradera
120,00
2021
Parque San Martín
Tepe
Pradera
134,00 1.116,73
[66]
co. Seguidamente, se introdujeron las praderas en el parque histórico de la ciudad, el parque “Miguel Servet”, y de ahí han ido expandiéndose a otras zonas. Progresivamente se han conseguido establecer los más de 1.000 m² con los que cuenta en la actualidad. A lo largo de los años se ha experimentado, probado y fracasado en varios intentos; pero siempre se ha obtenido un aprendizaje: h Las mejores épocas para realizar la siembra en nuestra ciudad. h Las mejores ubicaciones en la trama urbana para que resulten de impacto. h La primordial importancia de la preparación del terreno mediante la realización de falsas siembras y la escarda previa exhaustiva. h La depuración de las mezclas de semillas hasta conseguir el equilibrio: hay que lograr que ninguna de las especies se comporte como colonizadora desplazando al resto y que las composiciones de color y tamaño sean adecuados. h La comprobación de que en nuestra ciudad el riego es fundamental para asegurar su establecimiento y una buena cobertura. h La necesidad de realizar escardas periódicas para mantener la pureza de la mezcla. h La importancia de realizar seguimientos de floraciones e insectos. Cada ciudad tendrá unas condiciones climáticas diferentes y es labor de los gestores observar y experimentar hasta dominar el manejo de sus áreas refugio. Pero además cada ciudad tiene también unas circunstancias particulares de organización. En Huesca se gestiona de manera directa con un equipo municipal. Ha sido posible desarrollar esta estrategia gracias a la implicación de toda la Unidad de Infraestructura Verde del Ayuntamiento y del equipo de gobierno. El mimo con el que la brigada ha hecho suyas las islas de biodiversidad hasta conseguir dominarlas es una de las claves de su éxito. Además, desde 2019, el pliego de control biológico incluye el manejo de las áreas refugio de biodiversidad y una misma contrata realiza el seguimiento de la estrategia completa. Realizan observaciones periódicas de evolución de las floraciones y de insectos presentes, obteniendo importantes conclusiones que sirven de guía en la toma de decisiones. También asesoran y forman al equipo municipal. Ha sido crucial la implicación de estos profesionales, de manera que se ha generado un intercambio de conocimiento entre todos los agentes implicados que ha enriquecido todo el proceso.
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Infraestructura verde urbana
Aphis mellifera
sphaerophoria sp. Sírfido sin identificar
Anthidium florentinum
Halictus scabiosae
Jun
Crisantemo Jul Ago Sep
Oct
Jun
Centaurea Jul Ago Sep
Oct
Aphis mellifera Halictus sp. Halictus scabiosae Bombus sp. LosBembix colores deoculata las tablas.se corresponden con los colores de floración
Aphis mellifera Halictus sp. Halictus scabiosae Hemíptero Sírfido sin identificar
Bombus sp.
Jun
Jul
Cosmos Ago Sep
Oct
Jun
Jul
Gaillardia Ago Sep
Oct
Halictus scabiosae
Resultado de los seguimientos de insectos y floraciones realizados por la empresa Hidrobiology
La importancia de la comunicación y una ayuda inesperada
La clave para que resultaran ejemplificantes ha sido la comunicación a la ciudadanía mediante la colocación de cartelería, apariciones en medios de comunicación y difusión en redes sociales.
Con los alcorques el camino ha sido más difícil. Su establecimiento es más complicado y hemos tenido varias decepciones. Además la percepción de los Más allá de la belleza: servicios ecosistémicos ciudadanos ha costado más. Mientras las praderas prestados de flor eran altamente compartidas en las redes sociales desde su primer año de introducción, nos Las islas de biodiversidad son activos medioampedían desbrozar los alcorques bientales que proporcionan en los que con tanto esfuerzo numerosos servicios ecosistéhabíamos trabajado. micos, es decir, beneficios a los ciudadanos de Huesca. Los más Sin embargo, hemos tenido un evidentes son los servicios de aliado inesperado en la pandepolinización y de control de plamia. En la cuarentena de la prigas que buscamos potenciar de mavera de 2020, la disminución manera directa con las islas de del mantenimiento permitió que biodiversidad; pero podemos la naturaleza siguiera su curso y enumerar muchos otros que colonizara espacios antes vequizás pasen desapercibidos. dados, como los alcorques. Y ya nunca fueron percibidos de la Los servicios que tienen que ver misma manera. con la regulación, muy importantes por su acción mitigadora El conjunto de la terraza del de los impactos del cambio cliParque Bar, que cuenta entre su mático: regulación de temperacomposición con un vegetal tan turas y escorrentías; reducción común en los platos aragonede los contaminantes y el ruido; ses como es la borraja, este año secuestro de carbono y soporte está siendo muy acogido. Es un de biodiversidad. lugar altamente concurrido y ha supuesto una oportunidad diY los servicios culturales que Alcorques en la terraza del Parque Bar del vulgativa extraordinaria. aportan a la sociedad, difíciles parque Miguel Servet (Huesca)
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[67]
Infraestructura verde urbana muy atraídos por las nuevas floraciones que les sirven de alimento. Además creemos que la ciudad de Huesca puede estar funcionando como nodo refugio de biodiversidad del territorio gracias a la combinación de estas estrategias de naturalización urbana y la no utilización de productos químicos. Los próximos pasos irán encaminados a comprobarlo. Este proyecto también ayuda a aumentar la tolerancia en la precepción de la vegetación espontánea mediante la utilización ordenada de las mismas especies y las campañas de divulgación.
Mariposa Colias crocea en las islas de biodiversidad de Huesca. Fotografía tomada en los seguimientos que realiza de estos refugios la empresa Hidrobiology
de medir, puesto que tienen que ver con lo simbólico e intelectual; pero muy apreciados: i Recreación: juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud mental y física de los ciudadanos. i Desarrollo cognitivo: las personas desarrollan experiencias vinculadas a estas islas de biodiversidad. Funcionan como laboratorios para acercar la naturaleza y sirven de plataforma de educación e investigación ambiental. i Beneficios estéticos: la evidente belleza que les es innata sirve de inspiración para nuestro arte y cultura. Estos beneficios no solo afectan al lugar donde se sitúan las islas de biodiversidad; pese a lo que su nombre puede reflejar, no están aisladas, forman parte del organismo interconectado que es la IVU. Generan flujos de servicios ecositémicos que influyen a toda la ciudad en diferentes intensidades.
Resultados
Cada vez es menos necesario liberar insectos auxiliares; sabemos que se están estableciendo en el ecosistema urbano gracias a los refugios proporcionados. Pero además observamos la presencia de otros polinizadores en la ciudad, que se sienten
El futuro de la naturalización en la ciudad de Huesca
Acabamos de introducir una nueva forma de establecimiento de praderas, “los tepes floridos”. En los nuevos proyectos del municipio se cuenta con las “islas de biodiversidad” como una pieza más del diseño y acaba introduciéndose en muchos de ellos. Iremos probando nuevas composiciones para los alcorques que incluyan plantas de ciclos de vida más largos, con idea de avanzar hacia la naturalización urbana creando estratos de vegetación. Intentaremos realizar gestión diferencial en las praderas de desbroce, permitiendo que franjas seleccionadas de esos espacios completen su ciclo hasta agostarse. Y extenderemos los seguimientos de insectos a los “parterres sostenibles” que desde 2016 sustituyeron a los clásicos parterres monoespecíficos de flor de temporada. Estos parterres son extremadamente biodiversos y una pieza clave de la infraestructura verde de la ciudad de Huesca. La meta a la que podemos aspirar los gestores es conseguir que las ciudades vayan preparando sus Planes de Infraestructura Verde, en los que se puedan incluir las estrategias de biodiversidad. Que se fijen objetivos para el verde urbano y se creen indicadores para su seguimiento. Y que finalmente se obtenga el valor de los servicios ecosistémicos prestados a los ciudadanos. Así podremos conocer la aportación de la biodiversidad a la calidad de vida de cada ciudad. J
Bibliografía CALAZA, P.; 2019. Guía de infraestructura verde municipal. ESCUER, L.; ALONSO, P.; 2020. Procesos ecológicos en la ciudad: un pequeño ecosistema en los alcorques de Barcelona. Revista Montes. Vol 139: 68-71. ESCUER, L.; PÉREZ-ADELL, A.; 2019. Huesca, 10 años de control biológico, avanzando hacia un nuevo ecosistema urbano. Comunicación técnica Parjap 2019. PALLARES-BARBERA, M.; BOADA, M.; SÁNCHEZ-MATEO, S.; DUCH, J.; BARRIOCANAL, C.; MARLÈS MAGRE, J.; et al.; 2012. Bienestar, planificación urbana y biodiversidad. El caso de Barcelona. DOI: 10.13140/RG.2.1.2072.1681.
[68]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Rincón de historia forestal Francisco Ortuño (1919 – 1991), primer director del ICONA Isidoro Sánchez García Ingeniero de montes Exdirector de los parques nacionales del Teide y Garajonay
Francisco Ortuño Medina nació en Albacete en 1919 y falleció en Madrid en 1991. Fue número 1 de la promoción 89 de ingenieros de montes y Premio Nacional de Fin de Carrera. Pasó gran parte de su vida profesional en Tenerife (islas Canarias), entre 1945 y 1963, donde contrajo matrimonio con la joven Victoria García-Pallasar Zerolo, natural de La Orotava (Tenerife), y con la que tuvo dos hijos, Francisco y Joaquín. Ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de Montes en marzo de 1946 y mientras trabajó en Tenerife fue Jefe del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y del Distrito Forestal, con especial dedicación a los montes de las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro. Colaboró con el botánico sueco Eric Svntenius, con el arqueólogo Luis Diego Cuscoy y con el geólogo canario Telesforo Bravo. Cuando marchó destinado a Madrid en 1963, nombró Inspector Regional de Canarias a Juan Nogales; y a José Miguel González, jefe del Patrimonio Forestal de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. En Madrid ocupó los cargos de subdirector general del PFE y de director general de Caza, Montes y Pesca Fluvial en 1966, siendo responsable de la organización del sexto Congreso Forestal Mundial en Madrid. En 1971, fecha de la creación del ICONA- Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza- es designado director del mismo. A partir de entonces se le nota su afición profesional por los espacios naturales protegidos (ENP). Un año más tarde, en octubre de 1972, viajó a Buenos Aires y participó como presidente honorario en el séptimo Congreso Forestal Mundial, donde se plantó una encina como ejemplar forestal de los montes y dehesas españoles. Meses antes había participado en los Estados Unidos de América en el centenario del parque nacional de Yellowstone, y a la vuelta introduce en España el llamado “Espíritu de Yellowstone”, una doctrina en la que propone eliminar la flora y fauna exótica de los ENP, incorporando los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) y los Centros de Visitantes. En 1974, Ortuño invita a una reunión en la Torre del Vinagre de la Sierra de Cazorla, a un equipo de su confianza para darle a conocer, entre otras cuestiones forestales, las vivencias y experiencias vividas en USA y su interés por incluir en el Tratado de De-
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
fensa España-Estados Unidos, la Historia y la Naturaleza, por lo que el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos (NPS) vendrían a España y los técnicos del ICONA irían a los seminarios de la Universidad de Michigan sobre parques nacionales con extensión a Canadá y México Paco Ortuño, como le conocíamos en nuestro entorno profesional, fue cesado como director del ICONA en marzo de 1974, pasando a la jefatura del Servicio de Parques y Reservas Nacionales, donde conoció la aprobación de la Ley 15/1975, de 2 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos. Con ella supimos que dentro de la política general de la conservación de la naturaleza, debería ocupar un lugar preferencial la protección selectiva de ciertos ENP merecedores de una clasificación especial. Una calificación que debería concretarse en una declaración formal que especifique para cada espacio los valores particulares que la han determinado y los objetivos a alcanzar con la declaración. Los montes de la isla canaria de La Gomera fueron los primeros en conocer esta filosofía, aunque tuvieron que esperar hasta abril de 1981, ya en etapa posconstitucional, para que fuesen declarados Parque Nacional de Garajonay, con la laurisilva como bandera ecológica. También fueron reclasificados los parques nacionales del Teide, Taburiente y Timanfaya,
[69]
Rincón de historia forestal
César Manrique, en primer plano, en su casa volcánica (Taro de Tahiche, Lanzarote), durante la visita realizada para agradecerle su apoyo a la declaración del P.N. de Timanfaya en 1974. De izq. a dcha.: los ingenieros de montes Paco Ortuño, Juan Nogales, José Miguel González, el biólogo Cosme Morillo, el ingeniero de montes Paco Rodríguez, el biólogo Luis Pascual, director del P.N. de Timanfaya, y los ingenieros de montes Isidoro Sánchez y Manuel Díaz Cruz
ubicados respectivamente en las islas canarias de Tenerife, La Palma y Lanzarote. Nuestro conocido y admirado colega viajó a Bali (Indonesia) en 1978 para participar en el octavo Congreso Forestal Mundial. Entonces pude aportar una comunicación sobre el Plan de Conservación de suelos realizado en la isla canaria de El Hierro, famosa por el Garoé, el árbol sagrado de los aborígenes herreños (los Bimbaches), por su impacto en la lluvia horizontal. Esta isla era muy conocida por Ortuño debido a los trabajos de repoblación forestal en la zona de El Julan y en la Dehesa Comunal, pobladas de pinos canarios y sabinas en la cara sur, actualmente geoparque y llena de volcanes. Allí se recuerdan aún los trabajos de Francisco Ortuño y del sobreguarda forestal, Zósimo Hernández. En 1982 ocupé el cargo de director del Parque Nacional de Garajonay, el maravilloso espacio natural de la laurisilva macaronésica, y como tal viajé a Estrasburgo con Paco Ortuño, aún jefe de servicio de Parques y Reservas Nacionales, para presentar al Consejo de Europa la declaración oficial del parque, publicada en el BOE de abril de 1981. En otoño del mismo año asistí en Bali, Indonesia, al Congreso Internacional de Parques Nacionales con José Miguel González, ingeniero de montes canario recientemente nombrado director del ICONA, y con Paco Rodríguez, nuevo jefe de servicio de PN en el ICONA, sustituto entonces de Paco Ortuño. Allí se abrió un marco de relaciones de cooperación con Portugal y Venezuela que habían sido auspiciadas por Ortuño. Los libros fueron otro elemento clave de la vida profesional de Ortuño. Cuando terminó su carrera de ingeniero de montes conoció las Canarias occi-
[70]
dentales de la mano del recordado profesor de Botánica Luis Ceballos y Fernández de Córdoba. Ello le sirvió para escribir en el número 6 de la revista Montes, de noviembre-diciembre de 1945, una serie de artículos de Flora Canaria, redactando una Síntesis del paisaje de la isla de Tenerife. El gráfico de la distribución de la vegetación según zonas de altitud sirvió para recordar los pisos de vegetación que describiera Alejandro de Humboldt en 1799, cuando ascendió al pico del Teide desde el mar Atlántico. También con don Luis Ceballos escribió Ortuño en 1947 el opúsculo Notas sobre flora canariense; y en 1951, el libro sobre la Vegetación y flora forestal de las Canarias occidentales, editado por el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias y que en 1976 fue reeditado por el Cabildo Insular de Tenerife a propuesta del catedrático de Botánica de la Universidad de La Laguna, Wolfredo Wildpret. Anteriormente, en 1960, el Servicio de Investigaciones Arqueológicas del Cabildo Insular de Tenerife editó un libro sobre Trabajos en torno a la cueva sepulcral del Roque Blanco, en los montes de La Orotava, bajo la dirección del arqueólogo Luis Diego Cuscoy, miembro del patronato del Parque Nacional del Teide en algún momento de su vida. Como bien señaló en la introducción del libreto, se trataba de un tra-
Tajinaste rojo y montaña Guajara al fondo (Parque Nacional del Teide, Tenerife)
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Rincón de historia forestal bajo en equipo en el que cada colaborador aportaba un estudio propio de la especialidad que cultivaba. Esta cueva de Roque Blanco fue descubierta por personal del Patrimonio Forestal del Estado mientras realizaban trabajos de repoblación de pino canario, cultivado en el vivero forestal de Aguamansa. Los guanches, aborígenes de la isla de Tenerife, eligieron este paraje como lugar para enterrar a sus muertos. Paco Ortuño estudió la vegetación del área arqueológica en relación con el pastoreo guanche. Para el compañero Paco Rodríguez, Francisco Ortuño era un hombre de afectos; pero tal como lo recuerda otro colega ingeniero de montes, Antonio López Lillo, no le fue fácil a Paco Ortuño poner en marcha el ICONA en 1971. Su gran mérito fue tener la visión de establecer un organismo en la Administración que diera respuesta a las demandas de la sociedad de la época y a las nuevas inquietudes internacionales en materia de conservación. Tuvo que luchar para lograrlo y fue capaz de conseguirlo, tarea harto difícil. El que fuera nuestro jefe forestal en Canarias entre 1966 y 1987, director y subdirector del ICONA durante algunos años, además
Placa del mirador de las cumbres de La Victoria de Acentejo
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Francisco Ortuño y Zósimo Hernández, sobreguarda forestal en la isla de El Hierro
de compañero en el mundo de la política, José Miguel González, me envió un mensaje diciéndome: Necesitaría más de diez páginas para resumir mi relación con Paco Ortuño desde mi primer contacto hasta su muerte, con plenas facultades y dentro de una tragedia familiar. Siempre estará en mi recuerdo y en el de Canarias con el monumento de agradecimiento de la isla de Tenerife que recordará su nombre mirando al pinar repoblado, mirando al Teide, nuestra montaña mágica ancestral. Hemos de recordar que en materia de libros, los parques nacionales de Canarias entusiasmaron a Ortuño y por eso escribió cinco sobre ellos. También escribió acerca de Las formaciones arbóreas de Canarias y de Los bosques españoles, así como de la Planificación y gestión de espacios naturales protegidos y sobre Reservas y cotos nacionales de caza. Las medallas del Mérito Civil y del Mérito Agrícola, las calles de los municipios tinerfeños de Güimar y de Vilaflor, nominadas como Francisco Ortuño, y una placa de hierro del escultor lagunero, Pepe Abad, conforman el reconocimiento a este singular ingeniero. La placa, encargade da por el Cabil- Cartel de la calle del municipio tinerfeño Vilaflor do de Tenerife, se encuentra en el mirador de las cumbres de La Victoria de Acentejo, mirando al volcán Teide, en el p.k. 19 de la carretera dorsal TF-24 que sube de La Laguna al Parque Nacional del Teide, y reza como sigue: A FRANCISCO ORTUÑO MEDINA, INGENIERO DE MONTES, LA ISLA DE TENERIFE, SIEMPRE DEUDORA DE SU QUEHACER Y AMOR A LOS ÁRBOLES, DEDICA ESTE CONSTANTE HOMENAJE. 1967. n
[71]
Fue noticia El MITECO publica el inventario de obras de defensa frente a inundaciones
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó a finales de mayo el inventario de obras longitudinales de defensa frente a las inundaciones y de estabilización de los márgenes de las cuencas intercomunitarias, con el objetivo de conocer mejor el estado de los ríos y garantizar una adecuada gestión de las masas de agua. Este inventario es el resultado de la recopilación y el análisis de la información cartográfica disponible a través del Instituto Geográfico Nacional e información propia de las confederaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias, la revisión del estado administrativo de las obras y una completa labor de campo para validar y comprobar todos estos datos. Las obras se han clasificado según su funcionalidad: por un lado, se han inventariado las obras de defensa frente a inundaciones que se han ejecutado tanto en las márgenes de los cauces como en las llanuras de inundación, denominadas diques o motas; y por otro, las obras de estabilización de márgenes (escolleras, muros, etc.) llevadas a cabo para
evitar las erosiones y deslizamientos naturales de taludes y orillas en episodios de crecida. El inventario, disponible en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) del ministerio, analiza el estado de más de 14.500 obras de protección de inundaciones ubicadas a lo largo de 13.500 kilómetros de cauces. De ellos, 150 kilómetros se encuentran abandonados con posibilidad de restauración y recuperación del dominio público hidráulico. Asimismo, se ha comprobado que el 15 % de la longitud de los cauces analizados cuentan con obras de defensa frente a inundaciones y que la mitad de las motas y los diques estudiados han perdido su funcionalidad o cuentan con un grado bajo de defensa frente a inundaciones en un escenario de cambio climático.
Collado Villalba por el arbolado urbano El Ayuntamiento de Collado Villalba, desde el Área de Medio Ambiente, y la organización Bosques Sin Fronteras, firmaron el 4 de junio un convenio de colaboración con el fin de promocionar el cuidado del arbolado en la localidad y concienciar a la población de la importancia que tiene, para el bienestar común, la protección y ampliación de los espacios verdes.
Mariola Vargas, Susana Domínguez Lerena e Iván Pizarro durante el acto el parque de La Poveda
Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), la alcaldesa, Mariola Vargas, junto al concejal del área, Iván Pizarro, presidieron en el parque de la Poveda, ubicado en la Dehesa, un acto abierto al público en el que se ha rubricado el acuerdo de colaboración, y en el que se ha plantado un ejemplar de fresno. A todos los asistentes se les entregaron plantones de diversas especies autóctonas.
[72]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Fue noticia El concejal de Medio Ambiente, Iván Pizarro, señaló que “con la firma de este convenio pretendemos fomentar y poner en valor el arbolado urbano y forestal dentro de una zona como Collado Villalba, que está a pie del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y a la entrada del Parque Nacional”. El convenio define un marco de colaboración y compromiso entre el Ayuntamiento de Collado Villalba y Bosques Sin Fronteras, dentro de la Red de Municipios Amigos de los Árboles, en el que ambas instituciones se comprometen a cuidar y mejorar el arbolado dentro del entorno urbano, buscando la implicación y concienciación de los vecinos. Fuente: noticiasparamunicipios.com, Olga Martín
La Comisión Europea selecciona el Proyecto LIFE Ebro Resilience para la convocatoria LIFE 2020 El proyecto LIFE Ebro Resilience ha sido seleccionado por la Comisión Europea para su ejecución dentro de la convocatoria al Programa LIFE 2020. Esta iniciativa, presentada por el MITECO junto con la Confederación Hidrográfica del Ebro y los gobiernos de La Rioja, Navarra y Aragón, ha pasado a una
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
última fase de revisión y negociación antes de la puesta en marcha de las actuaciones incluidas. El principal objetivo de la iniciativa, como parte del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la cuenca del Ebro, es desarrollar una serie de obras a lo largo de 325 kilómetros del río, pertenecientes a 62 municipios de dichas comunidades autónomas, para incrementar la resiliencia a las inundaciones que sufren habitualmente estos territorios. Para ello contempla medidas de prevención, protección, preparación y recuperación ante inundaciones, así como de mejora de los ecosistemas fluviales. Estas actuaciones, fijadas por la Comisión Europea, tienen un plazo de ejecución previsto de 6 años y un presupuesto total de 13.310.350 €, para el que se solicita a la Unión Europea una cofinanciación del 55 %. A la presente convocatoria de proyectos LIFE se han presentado más de 1.500 propuestas procedentes de todos los países de la Unión Europea, con un presupuesto total de más de 5.100 millones de euros, solicitando cofinanciación por importe de alrededor de 2.800 millones. Más información en: https://ebroresilience.com/
[73]
Fue noticia El MAPA convoca ayudas para I+D+i en acuicultura El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó en julio una convocatoria de ayudas a la I+D+i en el ámbito de los planes nacionales de acuicultura para organismos, universidades públicas, entidades y centros tecnológicos que apliquen actividades de innovación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la producción acuícola. La dotación presupuestaria de las subvenciones asciende a 2.300.000 euros, distribuidos en tres anualidades. La orden de bases de la convocatoria está publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 24 de julio. Los planes nacionales de acuicultura son proyectos de carácter innovador y con un interés colectivo, enfocados al refuerzo de la competitividad del sector a través del desarrollo de conocimientos técnicos, científicos u organizativos en las explotaciones acuícolas, tanto en cultivos animales como vegetales. Abarcan materias muy diversas como alimentación y nutrición, genética y genómica, fisiología y reproducción, ingeniería y manejo, medioambiente y mitigación o adaptación al cambio climático, aspectos económicos y sociales, o producción de cianobacterias, microalgas y angiospermas.
GO Prominifun por la agrupación de la gestión del territorio El Grupo Operativo Prominifun se origina en un contexto en el que el cambio poblacional y de usos del territorio en el medio rural forestal nacional ha propiciado el abandono de amplias superficies potenciales de ser puestas en valor. Para ello, se precisa del diseño de nuevos modelos de gestión y de propuestas de soluciones que faciliten el acceso a su revalorización productiva, algo a lo que este GO pretende dar respuesta. El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: facilitar el acceso a documentos de propiedad y promover la gestión sostenible, social, ambiental y económicamente, de áreas afectadas por el minifundio, implementando mediante un desarrollo innovador las herramientas disponibles y de reciente desarrollo, fundamentalmente a nivel legislativo. Entre otras, se han realizado actividades de generación de información útil, como mapas de aptitud para diferentes especies forestales e inventarios de existencias en las diferentes comarcas forestales de interés del proyecto, análisis de limitaciones
[74]
a la explotación forestal y el riesgo asociado a los incendios forestales, para el desarrollo e implantación de modelos de gestión. Con el repositorio de datos obtenidos se ha desarrollado una plataforma web que permite a propietarios y gestores gestionar parcelas, explotaciones agrarias o forestales. La novedad de la plataforma radica en la multitud de datos disponibles, así como la posibilidad de poner anuncios para la venta, compra, alquiler o permuta de fincas con todo tipo de objetivo productivo y la posibilidad de interaccionar con otros propietarios y enlazar con los trámites administrativos. Una de las cuestiones que ha despertado mayor interés entre propietarios, gestores y administraciones, ha sido el desarrollo metodológico realizado para calcular la rentabilidad de diferentes sistemas forestales, así como determinar el tamaño mínimo que debe tener una explotación forestal para ser rentable, en diferentes condiciones de estación y áreas biogeográficas. Estos avances permiten a un propietario identificar cuál puede ser el sistema más sostenible desde el punto de vista ambiental y económico que mejor se puede ajustar a su terreno. Un análisis pormenorizado de los modelos de gestión agrupada realizados en el contexto europeo y también a nivel nacional ha sido la base para el impulso de agrupaciones piloto que se han fomentado en el proyecto. Estas agrupaciones se han desarrollado en Asturias, Galicia y Castilla y León. GO Prominifun también ha puesto en marcha otros proyectos como el órgano de cooperación “Mesa de la propiedad”, y la campaña de divulgación “Rostro rastro de la tierra”, una batería de vídeos virales que ponen nombre y apellidos a las personas que están detrás de nuestro paisaje y de iniciativas de desarrollo territorial o empresariales que han permitido mejorar y poner en valor nuestro medio rural.
Retos de futuro
Una gobernanza sostenible, real y participativa, es posible, pero será necesario luchar por alcanzar “un sano equilibrio entre actores” (administraciones y sociedad), garantizando la sostenibilidad ambiental y económica del territorio para que sean duraderas las medidas e iniciativas que se deben abordar. La extensión de las iniciativas aplicadas en el territorio por el GO Prominifun, así como las diferentes medidas anunciadas en los últimos días, como la recien-
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Fue noticia te aprobación de la ley gallega de recuperación de la tierra agraria o la Unidad del Catastro para el Territorio Rural deben ser adoptadas como base para la gestión y mejora de la productividad sostenible del medio rural con las actividades agrícolas, ganaderas y forestales como eje de desarrollo. El GO Prominifun está financiado por el MAPA, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural. Los socios son: Cesefor, Cose, Fafcyle, la Asociación Profesional de Ingenieros de Montes al Servicio de la Hacienda Pública, la Universidad de Vigo, Agresta S.Coop. y föra technologies. Además colaboran la Junta de Castilla y León, la Universidad de Extremadura y, como subcontratados, Asfole y Asfoza.
Tienes Madera, un concurso de bricolaje para “Madernistas” Desde FSC España empezaron el mes de agosto con el lanzamiento de un proyecto llamado Madernistas, cuyo objetivo es dar a conocer los beneficios de la utilización de la madera en mobiliario, decoración y construcción, así como destacar el valor social, económico y ambiental derivado de la utilización de la madera certificada FSC.
El proyecto tiene su origen en el documental realizado a finales del pasado año 2020 con el apoyo de la Agencia Gallega de la Industria Forestal (Xera), desde donde se involucra a los fans de la madera, el respeto por la sostenibilidad y la naturaleza con el término “madernistas”. “Madernistas es una expresión que abarca sostenibilidad, consumo responsable y preocupación por la gestión de los bosques y sus productos forestales; en definitiva, se trata del respeto por la naturaleza”. Además, en el marco de este proyecto han inicia-
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
do la primera edición de un concurso de bricolaje con el propósito de concienciar al consumidor sobre la importancia de adquirir pautas de consumo responsable de productos elaborados con madera, cuya certificación FSC asegura una gestión forestal responsable y la trazabilidad desde el origen hasta su consumo. El concurso de bricolaje Tienes madera, con el apoyo de Leroy Merlin España, Wolcraft y Brico Depôt, busca los mejores proyectos elaborados con un 90 % de madera en cada una de las cinco categorías: Con la casa a cuestas (camperización de vehículos), De buena madera (mobiliario de interior), Un toque de madera (decoración), Madera en orden (ordenación) y Un bosque cercano (mobiliario y decoración de terraza y jardín).
Los proyectos de construcción en altura con madera, protagonistas de Rebuild 2021 El Foro de Construcción en Madera del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 presentará dos proyectos de construcción en altura con madera. Por un lado, el proyecto ‘Petit Village’ de Agvar Arqutiectos, ganador del premio Reinventing Cities en Madrid. El primer edificio de “build to rent” para co-living y co-working de consumo casi nulo con estructura de madera a 7 alturas. Y, el edificio “Els Cirerers”, ubicado en Barcelona, un proyecto pionero de la mano de KLH que se presentará en exclusiva en Rebuild 2021 como el edificio más alto construido con madera, con un total de 8 plantas. Además, otras sesiones centrarán el debate en el papel de la madera para la descarbonización del sector y el objetivo de cero emisiones de CO2 de la ONU.
Rebuild es el evento de innovación para transformar el sector de la edificación a través de la construcción industrializada, la sostenibilidad y la digitalización, que tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre en Madrid - Ifema. Fuente: interempresas.net Z
[75]
Agenda FERIAS Y CONGRESOS EXPOBIOMASA 2021
Fecha: Del 21 al 23 de septiembre de 2021 Lugar: Valladolid Organiza: Avebiom Información: www.expobiomasa.com; info@expobiomasa.com
FOREXPO. Salón Europeo de la Selvicultura y el Aprovechamiento Forestal
GREENCITIES 2021. 12º Foro de inteligencia y sostenibilidad urbana Fecha: Del 29 al 30 de septiembre de 2021 Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga Organiza: FYCMA Información: https://greencities.fycma.com/; info@fycma.com
Fecha: Del 22 al 24 de septiembre de 2021 Lugar: Mimizan, Landes (Francia) Organiza: Forexpo GIE Información: www.forexpo.fr
FIMMA-Maderalia
LIGNA 2021
Información: fimma-maderalia.feriavalencia.com
Fecha: Del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021 Lugar: Hannover (Alemania) Organiza: Deutsche Messe Información: https://www.ligna.de/en/ side-events/ligna-innovation-network/; Figen Günay; +49 511 89 - 32126
Fecha: Del 29 de marzo al 1 de abril de 2022 Lugar: Feria Valencia Organiza: Feria Valencia
8º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Fecha: Junio de 2022 Lugar: Lleida Organiza: SECF Información: https://www.congresoforestal.es/
Suscríbase en:
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
www.revistamontes.net
D. / Dñª. / Empresa ___________________________________________________ CIF ______________________ Persona de contacto ______________________________________________________________________________ Dirección _______________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________ Tel. ___________________ E-mail _____________________________________________________________________
Forma de pago:
Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)
Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes
Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 201__ Firmado: _________________________
[76]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Agenda GALIFOREST 2022. VI Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa Fecha: Del 30 de junio al 2 de julio de 2022 Lugar: Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude, Boqueixón (A Coruña) Organiza: Feira Internacional de Galicia ABANCA Información: www.galiforest.com; galiforest@feiragalicia.com; 986 577 000
Curso de Coordinador de Seguridad y Salud Laboral
Organiza: Instituto de la Construcción de Castilla y León y COIM Duración: 200 horas, 3 meses desde matriculación Lugar: Teleformación Información: http://www.iccl.es/curso/ coordinador-de-seguridad-y-salud-laboral ; 947 25 77 29. Curso bonificable Fundae
Curso QGIS (Nivel II)
JORNADAS Y CURSOS Curso de elaboración de Plan de Actuación Municipal y Plan de Autoprotección frente a incendios forestales Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y MEDI XXI GSA Duración: 47 horas, del 14 de octubre al 11 de noviembre de 2021 Lugar: Teleformación (2 horas presenciales voluntarias) Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Curso práctico para la redacción de Informes, Dictámenes y Periciales Organiza: Instituto de la Construcción de Castilla y León y COIM Duración: 100 horas, 3 meses desde matriculación Lugar: Teleformación Información: http://www.iccl.es/curso/ curso-practico-para-la-redaccion-deinformes-dictamenes-y-periciales; 947 25 77 29. Curso bonificable Fundae
Curso de Inspecciones y Rehabilitación de Estructuras de Madera Organiza: Instituto de la Construcción de Castilla y León y COIM Duración: 150 horas, 3 meses desde matriculación Lugar: Teleformación Información: http://www.iccl.es/curso/ inspecciones-y-rehabilitacion-deestructuras-de-madera ; 947 25 77 29. Curso bonificable Fundae
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Organiza: Instituto de la Construcción de Castilla y León y COIM Duración: 40 horas, 2 meses desde matriculación Lugar: Teleformación Información: http://www.iccl.es/curso/ curso-qgis-nivel-ii ; 947 25 77 29. Curso bonificable Fundae
Curso Bosque Digital
Organiza: Universidad de Córdoba y COIM Duración: Seis bloques de 20 horas. Bloque I: 4 a 20 de octubre de 2021. Bloque II: 2 a 24 de noviembre de 2021. Resto de Bloques en 2022. Finalización el 18 de mayo de 2022 Lugar: Teleformación con videoconferencias grabadas Información: http://ucoonline.uco.es/mooc/ fichas/UCOO-0-BD/
Curso de Inspección y Evaluación de Estructuras de Hormigón
Organiza: Instituto de la Construcción de Castilla y León y COIM Duración: 120 horas, 3 meses desde matriculación Lugar: Teleformación Información: http://www.iccl.es/curso/inspeccion-y-evaluacion-de-estructuras-de-hormigon; 947 25 77 29. Curso bonificable Fundae
Curso práctico sobre Informe de Evaluación de Edificios - IEE Organiza: Instituto de la Construcción de Castilla y León y COIM. Duración: 100 horas, 3 meses desde matriculación Lugar: Teleformación Información: http://www.iccl.es/curso/ curso-practico-sobre-el-informe-deevaluacion-de-edificios-iee ; 947 25 77 29. Curso bonificable Fundae
[77]
Libros INFORME SOBRE EL ESTADO DE LOS BOSQUES EUROPEOS 2020 Autor: Forest Europe Edita: Conferencia Ministerial para la Protección de Bosques de Europa (CMPBE), 2020 En diciembre de 2020 se publicó la quinta edición del Informe sobre el Estado de los Bosques en Europa, que publica Forest Europe, la organización que coordina a los ministerios competentes en bosques de 46 países europeos, incluyendo Rusia, Turquía y otros. Se trata de un magnífico documento, con mejoras sustanciales respecto al anterior: por ejemplo incluye la evolución de la mayoría de los parámetros desde 1990, aportando una visión muy clara de los cambios en treinta años, un plazo adecuado para percibir las principales tendencias de nuestros recursos forestales. El informe expone que los bosques europeos están expandiéndose, con un incremento de superficie forestal del 9 % en los últimos 30 años. La superficie boscosa supone el 35 % del total de la pan-Europa. EL MISTERIO DE SIERRA ESPUÑA Autor: Ángel Roldán y Marta Benedí Edita: Región de Murcia ISBN: 9788409294749 Pinín es un pino joven que vive en el bosque de Sierra Espuña. Le acompañan pinos de más de cien años de edad, que le han cuidado siempre. Pinín quiere convertirse en el árbol más alto del lugar y los pinos viejos desean que nazcan miles de nuevos pinos de sus piñones. De repente, una visión inesperada cambiará la vida de Pinín y la de toda Sierra Espuña. En murcianatural.carm.es/web/guest/publicaciones/ y en juntosporlosbosques.es está disponible el cuento en PDF, así como una guía de recursos didácticos para su interpretación y enseñanza. EL SECTOR FORESTAL DE LAS ISLAS CANARIAS Autor: Juan Carlos Santamarta, Jorge Naranjo, Anastasia Hernández, Noelia Cruz Edita: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ISBN: 978840924958 El presente libro pretende recabar la opinión y percepción sobre el sector forestal. Por un lado, los Ingenieros de Montes, Ingenieros Técnicos Forestales, Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio natural, colegiados en las islas Canarias. Por otro lado, se desarrolló un cuestionario similar pero orientado a asociaciones, profesionales forestales (no incluidos en el otro grupo de opinión) y ciudadanía vinculada al sector forestal y al medioambiente. EDUCAR EN LA NATURALEZA: MEJORES PERSONAS PARA UN PLANETA MEJOR Autor: Katia Hueso Edita: Editorial Plataforma ISBN: 9788417002978 El libro se enfoca a la necesidad de conectar con la naturaleza en edades tempranas para generar un vínculo afectivo positivo que redunde en una actitud proambiental más firme y duradera. Ejercemos una enorme presión ambiental con nuestro estilo de vida, lo que genera contaminación y otros problemas ambientales, climáticos, sanitarios… Por ello son necesarias soluciones proactivas, positivas y de largo alcance, como las que propone este libro: educación en la naturaleza para que trascienda incluso las instituciones educativas y comience en cada hogar. PIÑEIROS DE GALICIA. Cuaderno técnico Coordinadores: Francisco Dans e Ismael Oliveira Edita: Fundación Arume El pino es un árbol único en el monte gallego. Lleva con nosotros al menos 4.000 años y a lo largo del siglo XX ha alcanzado una destacada importancia económica, social y medioambiental. Aproximadamente una quinta parte del territorio de Galicia está formado por pinares, que representan una parte clave de nuestros ecosistemas y de la economía rural. Sin embargo se da la paradoja de que esta especie ha decaído en el monte, mientras que su madera tiene un gran futuro en el contexto de la bioeconomía y de la lucha contra el cambio climático.
[78]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
Revistas y documentales Catalunya Forestal
Número: 148 Fecha: Julio 2021 Edita: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673 SUMARIO f Tratamientos de prevención de incendios y quemas prescritas f Balance económico de la reconversión de los castañares f El afilado de la motosierra
Europarc España
Número: 51 Fecha: Mayo 2021 Edita: Europarc-España ISSN: 1695-3479 SUMARIO f Infraestructura verde, ordenación y espacios protegidos: un reto de gobernanza para la biodiversidad y el bienestar humano f Integración de las áreas protegidas en el territorio f Percepción del cambio climático en Garajonay y Sierra Espuña
Revista Incendios y Riesgos Naturales
Número: 3 Fecha: Junio 2021 Edita: Comité editorial RIyRN ISSN: 2660-9940 SUMARIO f Unidades helitransportadas en incendios forestales f Ingeniería para preservar los glaciares f Incendios por rayo. ¿Una gestión alternativa?
Trofeo Caza
Número: 615 Fecha: Agosto 2021 Edita: Ediciones Trofeo S.L. Depósito Legal: M6001-1970 SUMARIO f El futuro de la tórtola europea f La media veda: sus orígenes y situación actual f Seguimiento de codornices con transmisores vía satélite
Recursos audiovisuales
La apertura de la Casa de Campo al público en 1931. Seminario digital
Productora: Centro de Educación Ambiental Casa de Campo Dirección: Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Primera emisión: 6 de mayo de 2021 Duración: 62 min Resumen: Ignacio Pérez-Soba, hoy Doctor Ingeniero de Montes y de-
cano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, terminó en 1996 sus estudios universitarios con un proyecto de fin de carrera sobre el parque de la Casa de Campo de Madrid. Veinticinco años después, recordando ese estudio, el Centro de Educación Ambiental Casa de Campo del Ayuntamiento de Madrid le pidió la realización de este webinar, en el que se presentó el peculiar caso de este espacio natural suburbano, que, reservado durante siglos sólo para el disfrute de la Casa Real, se abrió de repente en 1931 a una demanda muy fuerte de uso recreativo. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pODL3ppkjQc
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
[79]
In memoriam Jorge Alcázar Montero (1964-2021) Elegiste, si así lo podemos decir, una mañana primaveral de domingo, unos días antes de tu cumpleaños, para emprender este viaje. Aprovechaste que nos acababan de desconfinar para escaparte al valle de Benasque, lugar donde habías establecido desde hacía unos años tu refugio, para disfrutar del paisaje incomparable de nuestro querido pirineo aragonés. Y así, recorriendo la ruta de las tres cascadas decidiste partir, sin avisar, de puntillas, para no molestar, con la discreción que te ha caracterizado. Es inevitable, por tanto, cuando no sabes cuándo nos vamos a volver a ver, tratar de evocar algunos de los momentos compartidos a lo largo de tantos años. Si no recuerdo mal, nos conocimos en el año 1993, cuando tú y Cristina llegasteis a la Universidad de Lleida después de vuestra estancia en la Universidad de Alberta. Llegasteis con toda la ilusión de empezar en Lleida vuestra vida laboral y vuestro proyecto de vida. La universidad había empezado, apenas cuatro años antes, las titulaciones forestales y el departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo había sacado unas plazas para impartir las asignaturas de Impacto ambiental y de Ordenación del territorio. Tú y yo éramos unos posibles candidatos, aunque yo al final no me decidí a venir a Lleida y dejar la Diputación General de Aragón. Recuerdo que a partir de entonces mantuvimos el contacto que retomamos de nuevo cuando me incorporé a la universidad a finales de 1995. Desde entonces hemos compartido muchas ilusiones y vivencias en estos más de 25 años: nuestras plazas de profesores titulares, la colaboración en convenios, proyectos de
investigación -qué jornadas inolvidables en la Pobla de Cervols con Álvaro Aunós y nuestros cedros-, la redacción de artículos y presentaciones a congresos, o la elaboración de nuestras tesis doctorales, que nos marcaron el futuro; y tú, que la hiciste sobre caudales ecológicos, te orientaste al ámbito de los ecosistemas fluviales. Sin duda, has sido protagonista principal de lo que hoy son las titulaciones forestales en Lleida, no solo por tu actividad docente, que has impartido a la práctica totalidad de las promociones que han salido de la escuela, ¡más de mil alumnos!, sino por tu constante y desinteresada participación en innumerables comisiones y cargos de gestión. Así, has sido coordinador del Máster en Ingeniería de Montes, secretario de departamento, coordinador de prácticas externas del Grado en Ingeniería Forestal y, más recientemente, coordinador del Máster Spatial and Ecological Modelling in European Forestry Erasmus mundus. Todos estos cargos los desempeñaste desde una profunda y generosa vocación de servicio, cualidad por desgracia no muy común en el ámbito de la función pública. Además, te prestaste a participar en prácticamente todas las comisiones de reforma de los planes de estudios de nuestras titulaciones, que no fueron ni una ni dos, por desgracia, en las que defendías vehementemente tus ideas; y aunque en ocasiones eso provocaba alguna discusión, en muchas terminamos compartiendo una cerveza. No exagero si te digo que nada será igual en la escuela a partir de ahora. Descansa en paz. M Jesús Pemán García Dr. Ingeniero de Montes
Raúl Carrascal Domínguez
Con qué pasión nos transmitías tu experiencia y tus conocimientos, desde esa ilusión focalizada y recibida de una escuela que forma a las mejores personas: aquellas que luchan para que este mundo sea mejor. El otro día nos comentabas que el mercado de las toneladas de captación de CO2 va a ser el próximo “bitcoin forestal”. Pese a la frialdad del “wasap”, ¡con qué pasión nos lo trasmitías! Es imposible no caer en la tentación y ver que el precio del bitcoin estaba ¡por las nubes! ¿¡Y aquellos vinos, Raúl!? Porque hasta de un simple vino puesto en una estantería del supermercado eras capaz de recomendarnos cuál de todos ellos, si lo probamos, en nada tiene que envidiar a los de las mejores bodegas y cosechas de España. Amigo Raúl, como ayer comentábamos en Tamarino, “Amigos así, la vida rara vez te los regala”.
Amigo Raúl, has bajado pronto, en una estación antes que nosotros. Mientras, continuamos en el tren sin saber si en la próxima parada estamos llamados a bajar. Seguiremos nuestro viaje. Unas veces tocará subir montañas; otras, caminaremos por valles y cruzaremos ríos…; a veces los tendremos que cruzar mojándonos los pies; otras, un puente nos lo pondrá más fácil; y desde la ventana de nuestro vagón admiraremos el paisaje y la naturaleza que nos has ayudado a admirar mejor. Cada vez que veamos esos montes de las montañas de Alicante, de Castilla o de Galicia, nos acerquemos a los árboles y miremos al suelo para ver cómo nacen, y a sus copas, para ver cómo crecen, nos acordaremos de ti.
[80]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
In memoriam Los proyectos que hemos tenido, el orgullo de compartir contigo, la bondad, la sencillez, las largas charlas de nuestras quedadas, bien sea en una tasca de Ciudad Real, Alicante, Valencia, Cuenca, Madrid o donde fuere. Porque solo con tu compañía, ya convertías cualquier motivo y cualquier lugar en la jornada más agradable para disfrutar entre amigos. Raúl, gracias por haber compartido tu vida con nosotros. Ten por seguro que formas parte de una élite a la que muy poca gente pertenece: el Club de Proyecto de Ordenación Integral de las Personas Buenas. los Montes del Parque Natural de la Nosotros, hasta que nos toque bajar Sierra de Mariola (Alicante)
José Antonio Benedico Martín El 14 de julio de 2021 falleció en Zaragoza, a los 84 años de edad y a causa de un cáncer que padeció con gran entereza durante años, José Antonio Benedico Martín. Nació en Madrid el 15 de octubre de 1936, y estudió en el Colegio Chamberí de los Hermanos Maristas, concluyendo el bachillerato con una hazaña intelectual: en un solo año aprobó los dos últimos cursos de bachillerato, el examen de Estado y el examen de ingreso en la Escuela de Ingenieros de Montes. Obtuvo el título de Ingeniero de Montes en 1959, con el número cuatro de la 103ª promoción, y el de Doctor Ingeniero de Montes en la década de 1960. Tras colaborar brevemente en el Distrito Forestal de Burgos, se incorporó al Servicio Forestal de la Confederación Hidrográfica del Tajo, en el cual repobló las laderas de los pantanos de Entrepeñas y Buendía. Para ello se desplazaba con las cuadrillas en una lancha que, según él, había participado en el desembarco de Normandía. Décadas después visitó la zona, llevándose la gran alegría de encontrar esas repoblaciones en excelente estado. En 1962 es destinado a Teruel, donde conoció a su esposa María Milagros Lozano Bayo, y donde nació su único hijo, que heredó su nombre. Se encargó, en el Distrito Forestal, y luego en el Servicio Provincial del ICONA, de la gestión forestal de las comarcas del Maestrazgo y del Matarraña, y de parte de la sierra de Albarracín. Trabajó con entrega y tenacidad, mejorando los montes a la vez que creaba empleo y riqueza: repobló, construyó caminos, llevó el agua corriente a los pueblos, deslindó veintiocho montes Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
del tren, recordaremos tus consejos, las charlas y las risas, y seguiremos viendo la evolución de la bolsa, la cotización del mercado de captura del CO2, y viendo el paisaje… y viendo cómo los árboles, superando el sufrimiento que les depara la vida, seguirán dando sus frutos. De las uvas, el mejor vino; de la madera, los mejores instrumentos musicales, de los que siempre quedará alguna cuerda para tocar la mejor música, con la que orgullosos te recordaremos siempre. Raúl, descansa en paz. M De tus amigos, Alicante, 26 de mayo de 2021
de utilidad pública, amojonó treinta, y aplicó y revisó los proyectos de ordenación de importantísimas masas de pino silvestre, como el Grupo de Montes de Bronchales (ordenado desde 1907), convirtiéndose en un experto en la ordenación de masas de esta especie. Siempre recordó esta etapa como la más feliz de su vida profesional: decía que el monte era “la mejor oficina de España”. En 1978 es nombrado delegado provincial del Ministerio de Agricultura en Teruel. Decía luego que apartarse de los montes que tanto quería fue su “mayor error profesional”, pero su labor como delegado fue impresionante: gestionó hábilmente la adaptación a la PAC y las transferencias a la comunidad autónoma, e impulsó iniciativas como la Denominación de Origen Jamón de Teruel (presidió su primer Consejo Regulador) o la industria azucarera en el Jiloca. Recibió la Encomienda de la Orden del Mérito Agrícola y, más tarde, la Gran Cruz del Mérito Civil. En 1990 cesa como delegado e ingresa en la Inspección Regional del ICONA en Aragón, que pasa a desempeñar en 1992, y desde la cual se encargó (con su buen hacer característico) de las funciones forestales que correspondían al Estado en la región. Entonces le conocí: le estaré siempre agradecido por compartir conmigo su sabiduría –que brotaba en su conversación inagotable y llena de humor– y por acoger como a hijos a los jóvenes Ingenieros de Montes que llegábamos a Aragón. Se jubiló con setenta años, como coordinador de zona del Ministerio de Medio Ambiente. Fue un hombre bueno, culto, inteligente, trabajador, caballeroso y profundamente orgulloso de su familia y de su profesión. Jamás le vi faltar a una obligación, dejar de ayudar a quien lo necesitara, o permitir un silencio en una conversación. Murió como vivió, está junto al Padre y deja ese buen ejemplo de vida que él creía que puede transformar el alma de otros. M Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Doctor Ingeniero de Montes
[81]
Tarjetero Comercial
Sernatur
Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677
Pegados al terreno
www.ambientaing.es
info@ambientaing.es +34 927 675 524 Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)
DELEGACIÓN CENTRO
Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid
[82]
Nº 145 | Tercer Trimestre 2021
GRUPO MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA
¿Quién dijo que los tipos están al 0 %?
1,20%* Rentabilidad
Liquidez desde el primer día. Aportaciones periódicas y/o extraordinarias. Con la garantía de Avanza Previsión. Facilidad de contratación, nos ocupamos de todo. Gestión online del fondo, aportaciones y rescates.
Pregúntanos sin compromiso:
91 060 56 96 comercial@avanzaprevision.com www.avanzaprevision.com
Mutualidad de la Ingeniería ahora es Avanza Previsión
*Rentabilidad media en los años 2017, 2018, 2019, 2020: 1,19 %. Rentabilidad garantizada trimestralmente.