Editorial
www.revistamontes.net
Incertidumbre energética, Glasgow y oportunidades para el sector forestal Llevamos meses sufriendo un alza en el precio de materias primas y energía, desconocida hasta hoy, y percibiendo señales de potenciales dificultades para cubrir su suministro. En este contexto, la COP26 de Glasgow, tras el rebote de la economía mundial post COVID y reincorporado Estados Unidos, se ha desarrollado en un marco ambicioso a largo plazo que además debe ofrecer soluciones sostenibles para la sociedad actual. En nuestro país, los insospechados precios de la electricidad y la alta volatilidad, unidos al cierre de la principal fuente de suministro de gas procedente de Argelia, favorecen bulos como el posible “apagón”. Esto genera preocupación en la sociedad, que se pregunta ¿qué políticas y qué sociedades priman? Este marco no puede desvincularse de la Declaración de Kunming (China), que pretende aprobarse en la COP15.2 del Convenio de Diversidad Biológica. Con ella se aboga, nuevamente, por revertir la pérdida de biodiversidad con vistas a “vivir en armonía con la naturaleza” para 2050. Tanto en Kunming como en Glasgow se reconoce la necesidad de considerar los No nos podemos permitir el derechos de las comunidades locales y pueblos indígenas, así como lujo de que nuestros montes la de finalizar la deforestación en la próxima década. Y sobre ambas languidezcan en el abandono COP, clima y biodiversidad, planea la importancia del uso sostenible en aras a un supuesto de los recursos naturales, y en particular de la gestión forestal, por el doble papel de los bosques como los mayores reservorios de bio“ecosistema de referencia” diversidad y como los únicos sumideros de carbono gestionables. Los bosques han merecido en la Cumbre de Glasgow un primer acuerdo entre más de 130 países, que acumulan el 90 % de la superficie forestal mundial, para conservarlos y acelerar su restauración, promover modelos de consumo que no impulsen la deforestación y la degradación de la tierra, reducir su vulnerabilidad y mejorar los medios de vida rural. Y, para todos estos compromisos, la investigación ha dejado patente que la gestión de los bosques resulta ser la mejor opción. Y mientras, en Europa prosigue el debate alrededor de la Estrategia Forestal de la UE para 2030. Si bien la Comunicación de la Comisión, de julio, ha recogido de forma algo más equilibrada las diferentes posiciones, sigue careciendo de un enfoque integral y cuenta con considerables inconsistencias. Las divergencias entre los informes previos de las Comisiones de Agricultura, Medio Ambiente e Industria del Parlamento Europeo producen una cacofonía de mensajes contradictorios que en nada ayuda a la política forestal en la UE. Con independencia de la base jurídica sobre esta política, que no existe, la subordinación de la Estrategia Forestal a la de Biodiversidad, aprobada en 2020, hacía prever posiciones enfrentadas respecto al modelo de bosques que deben primar en la UE. Las aspiraciones a declarar al menos el 30 % de la superficie como protegida o a impulsar la protección estricta, es decir, el abandono de la gestión, en el 10 % de los bosques de la UE, choca de lleno con su potencial papel como sumideros así como con su transformación hacia estructuras más resilientes a los incendios, los derribos o las plagas, o con impulsar la bioeconomía. El mensaje de ampliar los modelos de “no gestión” junto con el de restringir el uso de la biomasa o la inexperta ambición de plantar 3.000 millones de árboles, son algunos de los aspectos más criticados en prácticamente todos los estamentos del sector forestal europeo, para el que resulta desatinado que una parte de la Comisión asuma un discurso sesgado, plagado de tópicos, sin matización alguna e ignorando al conjunto de los actores más afectados y con mayor riesgo de despoblación de Europa. Este conjunto de circunstancias debería suponer un acicate para recuperar la gestión forestal y ampliar la gama de productos que se pueden obtener de nuestros montes, reduciendo nuestra dependencia exterior. El crecimiento de la biomasa en todas sus formas, la construcción en madera, el uso de la resina, el corcho o nuevos textiles de fibra de madera, suponen una excepcional oportunidad que reclama una actitud responsable de las Administraciones y coherente con su compromiso no solo con la biodiversidad, también con el cambio climático y la lucha contra la despoblación. Por ello, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, bien encauzado, debería priorizar inversiones con capacidad tractora, y desde luego muchas de las forestales lo son, primero en el monte, después en la industria y finalmente en la demanda; o, mejor, a la inversa. Porque no nos podemos permitir el lujo de que nuestros montes languidezcan en el abandono en aras a un supuesto “ecosistema de referencia” que ni se conoce ni, por ello, se ha demostrado que sea el que más nos asegure, ni ahora ni en el futuro, los servicios ambientales. Junta de Gobierno Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[3]
EDITA:
Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes
DIRECTOR:
Francisco Javier Gordo Alonso
COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta de Castilla y León Jordi Gené Sera Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya - INCAFUST Antonio López Santalla D.G. de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más D.G. del Agua (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Ayuntamiento de Madrid Jorge Mongil Manso Universidad Católica de Ávila Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Consultor Senior Francisco Rodríguez y Silva Universidad de Córdoba Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias CETEMAS Mª Azahara Soilán Cañás Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Fernando García Robredo (UPM) Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)
COLABORADORES INSTITUCIONALES:
ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Alejandro Oliveros García BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Cristina Montserrat EXTREMADURA: Enrique Hidalgo-Barquero GALICIA: Verónica Rodríguez Vicente LA RIOJA: José Antonio Martínez Garrido MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono: 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30 € Suscripción anual extranjero: 40 € Ejemplar suelto: 10 € + gastos de envío Descuento librerías: 10 % Cierre de edición de este número: 14 de octubre
[4]
SUMAR I O
03
Editorial
Incertidumbre energética, Glasgow y oportunidades para el sector forestal
06
Entrevista
María Jesús Rodríguez de Sancho
Directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales “Un parque nacional es bastante más que un reclamo turístico”
12
Técnica y Divulgación
x Experiencia sobre agrupación de propietarios para la venta conjunta y movilización de madera en Navarra. Proyecto iForWood [pág. 12] x El Carballo de Santa Margarida [pág. 18] x El pinsapar de Grazalema: 50 años de propiedad pública [pág. 23] x Directrices para la gestión de masas irregulares de hayedos y bosque mixto en Asturias [pág. 30]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
36
Opinión
x Ecología del fuego más allá de las fronteras: conectando la ciencia con la gestión x Las lecciones de la carta del coronel Bowman x Erupción en La Palma. ¿Por qué no arde el monte?
44 Actividad colegial Pesca 52
verde 63 Infraestructura urbana La naturalización de los ríos en las ciudades: el caso del río Arlanzón en Burgos
de historia 66 Rincón forestal
El frustrado proyecto de Administración facultativa forestal en la Cuba colonial (1853-1898)
Aplicación de la Directiva Marco del Agua europea en la legislación española: Recuperar la transitabilidad de los ríos
55 58 Internet forestal 59 Árbol singular 60 Mundo forestal Caza
70 Fue noticia
Reconocimiento
Creación de setos entre cultivos
El equipo de la revista Montes quiere agradecer el trabajo de Íñigo Ascasíbar Zubizarreta, que ha elaborado los artículos de información internacional en “Mundo forestal” desde el segundo trimestre de 2020. Le sustituye en la coordinación de esta sección, a partir de este número de diciembre de 2021, María Gafo Gómez-Zamalloa, doctora ingeniera de montes a la que damos la bienvenida y agradecemos el compromiso adquirido.
El Pino de los Mil Duros
También queremos agradecer el esfuerzo y dedicación del consejo de redacción y de todos los que colaboran en la evaluación de artículos y en la elaboración de contenidos para su publicación en MONTES, la revista forestal más veterana de nuestro país y tercera a nivel mundial.
Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE
74 Agenda
75 Recursos 76 Libros Audiovisuales
79 In memoriam 81 Tarjetero comercial
La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir, entre la sociedad, estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.
www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes
Foto de portada: Volcán en erupción (noviembre 2021) en Cumbre Vieja (El Paso, La Palma, Canarias). Se observan pies de pino canario afectados (en primer plano), y otros ya muertos y casi cubiertos (al fondo). Autor: Enrique Sánchez Deniz, Gobierno de Canarias.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
[5]
Entrevista “Un parque nacional es bastante más que un reclamo turístico”
María Jesús Rodríguez de Sancho Directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales Por Pilar Quijada Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid, Diplomada en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Valencia y en Negociaciones Europeas por el Instituto Europeo de Administración Pública de Maastricht, y Graduada en Derecho por la UNED, María Jesús Rodríguez de Sancho pertenece al Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado. En septiembre de 2020 fue nombrada directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN). “Me siento privilegiada por estar en este puesto. He trabajado casi toda mi carrera profesional en temas medioambientales y fui también subdirectora de Política Forestal durante cuatro años, en el Ministerio de Medio Ambiente, pero dirigir el OAPN creo que toca todos los aspectos de nuestra profesión y, en ese sentido, para mí es el mejor trabajo que he tenido”.
Lleva un año en el cargo. ¿Qué balance hace? Ha sido un año muy intenso, que además ha coincidido con una parte del confinamiento. Y las restricciones impuestas por la situación sanitaria han supuesto una dificultad. Aunque durante este año al frente del OAPN hemos tenido unas cuantas reuniones telemáticas del Comité de Colaboración y Coordinación, que incluye a todos los directores de parques nacionales, la primera vez que me he podido reunir presencialmente con algunos de ellos ha sido hace unas semanas. Con todo, el balance tiene que ser positivo, en primer lugar porque hemos conseguido un aumento del presupuesto del 11 %, que
Visita técnica al Alto Tajo. Provincia de Guadalajara, 16 de octubre de 2020
[6]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Entrevista no es poco, aunque partíamos de Estamos desarrollando que nacional o se amplía, como fue en el caso del parque naciounas cantidades muy inferiores un borrador sobre los nal marítimo-terrestre de Cabrea las que necesita este organiscriterios que deberíamos ra, el Estado hace un esfuerzo de mo para funcionar bien. Este ininversión con la comunidad aucremento ha roto la dinámica de seguir para identificar tónoma para ayudar a la puesta los últimos 10 años, de descenso espacios que puedan en marcha o bien a la ampliación, paulatino de los presupuestos. entrar en la red que en el caso de Cabrera fueron Por otro lado, ha llegado la opor80.000 hectáreas marinas. Y en tunidad de los fondos europeos, el caso del parque de Sierra de las Nieves habrá y ahí también el balance es positivo porque hemos que hacer un esfuerzo para la creación de las inconseguido unas provisiones considerables tanto fraestructuras necesarias para su gestión y otras para los parques nacionales como para las resercuestiones relacionadas. vas de la biosfera, y también para los espacios naturales y centros que están adscritos al Organismo ¿Ya está cerrado el listado de parques nacionales o Autónomo Parques Nacionales, que es heredero del todavía hay algún sistema natural que no esté suantiguo ICONA y del antiguo IRYDA, cuyos derechos ficientemente representado? ¿Cuánto podría amy obligaciones recogió al ser creado hace 25 años. pliarse la red de parques nacionales? Contamos con un patrimonio importante, tanto naEsa es una pregunta muy interesante que nosotros tural como en edificaciones, que hay que mantener. nos hemos hecho y queremos ordenar de alguna Y ahora, con este impulso en los presupuestos, temanera. La ley hace referencia a sistemas natunemos la oportunidad de crear un tejido productivo rales, lo que nos genera un poquito de dificultad, o una posible autogestión en el sentido de generar porque no coinciden exactamente con los ecosisingresos suficientes para su mantenimiento. Y en temas y los hábitats definidos por la Red Natura. eso estamos. Creo que los primeros pasos están Queremos trabajar en identificar perfectamente dados y ahora hay que consolidar lo que hemos obqué significa un sistema natural desde el punto de tenido este año. vista de la representatividad de parques nacionaOtra cuestión importante es que se ha declarado les, con los hábitats definidos en Red Natura 2000. un nuevo parque nacional, que no es atribuible al Pero hablando de los sistemas naturales que están último año, por supuesto, porque es un proceso en el anexo de la ley de parques, todos están premuy largo, pero ha culminado con éxito el pasado sentes con mayor o menor grado de representación mes de julio, con la declaración de la Sierra de las a excepción de uno, el ecosistema asociado a las Nieves, en Málaga, como parque nacional número emanaciones gaseosas submarinas de El Hierro. Y 16 de la red. También se ha declarado una nueva querríamos, si fuera posible, tener esa representareserva de la biosfera, la número 53, la Ribeira Sación también en la Red de Parques Nacionales. cra. El balance, por tanto, se puede calificar de poAdemás nos gustaría establecer una hoja de ruta sitivo; pero tenemos que seguir trabajando porque más allá de lo que se llevó a cabo hace años, que es hay muchísimo que hacer. un estudio de carácter general, y lo queremos plantear ahora que se acaba de renovar el comité cienEse incremento del presupuesto, ¿ha tenido que tífico. Estamos desarrollando un borrador sobre pelearlo mucho? los criterios que deberíamos seguir para identificar Por supuesto, el presupuesto siempre hay que espacios que puedan entrar en la red. Y querríamos pelearlo. Aunque el incremento es importante en tener un respaldo científico sobre el uso de esos porcentaje, realmente en cantidad sigue siendo criterios, y no tanto seguir las ofertas que se nos insuficiente porque la Red de Parques Nacionales hagan de declaración desde una u otra zona. Creo sigue creciendo; y aunque la gestión está transque esto sería mucho más inteferida por sentencia del Tribunal resante, porque la cuestión no es Hay que asumir que la Constitucional a las comunidades autónomas, el OAPN tiene conservación siempre tanto el número de parques nacionales, sino la representatividad y la competencia del conjunto de genera algún tipo de la conservación. Además, hay otra la red, y eso significa poner en conflicto, porque implica serie de objetivos que también temarcha o mantener una serie de ciertas limitaciones en nemos que cumplir, como el desaprogramas horizontales que evirrollo socioeconómico en las áreas dentemente requieren inversioel uso; o más bien en de influencia (AIS) de los parques. nes. También es tradicional que la explotación de los Para la declaración de un parque cuando se declara un nuevo par-
recursos
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[7]
Entrevista nacional es fundamental el apoyo de la población, y si ese apoyo no se tiene, la conservación se ve muy comprometida. Hay que conjugar muchos aspectos respecto a los parques nacionales. ¿Cómo es en la actualidad la relación de los parques nacionales con los habitantes de su entorno? En algunos casos la relación de la población con el parque nacional no es demasiado buena, porque se tiene la impresión de que se restringen y se limitan las actividades. Esa relación un poco más complicada posiblemente se da en los parques nacionales más antiguos, como por ejemplo en Picos de Europa, donde hay poblaciones dentro del parque, cosa que ahora no se podría hacer porque los requisitos que establece la Ley de Parques Nacionales son más restrictivos a ese respecto. También en Ordesa y Monte Perdido hay algunas dificultades para compatibilizar determinadas actividades que las poblaciones que allí habitan quieren llevar a cabo. Luego hay otros casos en los que esa posible conflictividad Placa conmemorativa en la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala (Huesca, 10 de es para determinados colectivos, noviembre de 2021) por el 50 aniversario del Programa MaB de la UNESCO como por ejemplo en el tema de la caza, sobre todo en Cabañeros y Monfragüe. Pero este último es uso; o más que en el uso, en la explotación de los un problema restringido a un colectivo muy limitarecursos, un término que ahora ya casi no se utiliza do, el de propietarios que han utilizado sus fincas pero que realmente es muy significativo. para la caza, pero no es un problema generalizado de los parques nacionales. Otro grupo de probleEn este sentido, ¿si un paisaje se ha creado por la mas están relacionados con los humedales, como acción humana, como en algunos de los parques en Doñana y Tablas de Daimiel. Aquí el conflicto es nacionales, debe continuarse esa intervención que por el agua, porque hay una serie de explotaciones lo ha llevado a lo que es? agrícolas en el entorno que hacen un uso intensivo del agua, fundamentalmente subterránea, y La Ley de Parques Nacionales respeta las actividaeso impide que el humedal esté suficientemente des tradicionales. Pero las actividades actuales no dotado del recurso hídrico que suelen ser como las tradicionales, necesita para la supervivencia y porque la tecnología ha cambiado La Ley de Parques para estar en unas condiciones y la capacidad de intervención del Nacionales respeta favorables de conservación. Esos ser humano sobre el medio es muson los dos grupos de problemas cho mayor. Y por tanto, la reacción las actividades que veo más importantes. Pero tradicionales. Pero las del propio medio no es tan resilienen todo caso, hay que asumir que te frente a estas prácticas actuaactividades actuales la conservación siempre genera les, al ser esa capacidad de interno suelen ser como las vención mucho más incisiva. Creo algún tipo de conflicto, porque implica ciertas limitaciones en el que hay un poco de trampa cuando tradicionales
[8]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Entrevista ¿Hay que dejar que el ecosistema siga su curso? ¿Hasta qué punto podemos considerar que una intervención está justificada? Debemos valorarlo caso por caso
se dice que vamos a intervenir y que vamos a generar el mismo paisaje. La ganadería no es la misma que antiguamente, y muchas otras cosas que se hacían en territorios que ahora son parques nacionales no se siguen haciendo igual ahora. En todo caso un debate muy interesante es el de intervenir o no intervenir. Por ejemplo, en las Tablas de Daimiel, por la desecación del humedal, está siendo invadido por tarays lo que antes era un masegal. Y nosotros estamos intentando que no avance el taray para que en el momento en que vuelva a haber agua, la masiega pueda volver a reproducirse. Pero, ¿es eso lo que tenemos que hacer o hay que dejar que el ecosistema siga su curso? ¿Hasta qué punto podemos considerar que es una intervención justificada? En el Teide también se ha observado que hay determinada vegetación que desde que se declaró parque nacional ha proliferado mucho más, porque han desaparecido las amenazas a las que se enfrentaba anteriormente. Muchos trabajos de los que se hacen en el programa de investigación de parques nacionales pueden ayudar a tomar esas decisiones, pero debemos valorarlo caso por caso. No se puede dar una respuesta generalizada. No hay soluciones simples. Los directores conservadores son los que mejor conocen el espacio y están a cargo de los proyectos de investigación que se suelen hacer en el propio espacio. Son los más capacitados para esa toma de decisiones. Yo no sería capaz de dar una respuesta taxativa y única para todos los casos.
Hablábamos del impacto de las actividades tradicionales, pero ¿cuál es el impacto de un número considerable de visitantes a lo largo de todo un año? ¿Tiene alguna influencia sobre el parque? Tiene una gran influencia sobre el parque y además todos los directores de parques y todos los equipos de conservación de los parques nacionales identifican la afluencia masiva de visiTodos los directores como una de parques y todos los tantes amenaza. Ahí teequipos de conservación nemos que trabade los parques jar, primero para nacionales identifican buscar una forma equilibrada la afluencia masiva de más del uso público de visitantes como una los parques nacionales, que esté en amenaza Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
consonancia con la capacidad de carga de ese espacio concreto, que no tiene por qué ser el mismo para el Parque Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, por ejemplo, que para el parque de la Sierra de Guadarrama, por poner dos casos que son muy diferentes. Hay que buscar otra Se impone buscar otra manera de me- manera de medir el éxito dir “el éxito” de de un parque nacional, un parque nacioque ahora se mide por nal, que ahora se mide por númenúmero de visitantes ro de visitantes. Hay muchas otras cuestiones que son igualmente importantes. Hace poco, en una reunión con el consejero de una comunidad autónoma, comprobé que la idea que tenía del parque nacional era un reclamo turístico. Parece que se ve así en muchas ocasiones. Pero un parque nacional es bastante más que eso. Y es difícil hacerlo comprender a la sociedad. Hace falta comunicar más y mejor lo que significa tener un parque nacional, por qué es valioso para la sociedad, por qué hay que conservarlo con unas pautas determinadas, qué significa tener esa biodiversidad. Como decía antes, en este aspecto tenemos que trabajar un poquito más. ¿Cuáles serían los retos pendientes para los próximos años? Los indicadores socioeconómicos son los que menos desarrollo han tenido. Quizás se ha estado un poco de espaldas a la población local y creo que es necesario centrarse en conseguir su apoyo, porque sin él la conservación está muy comprometida. Debemos escuchar y ver de qué manera podemos hacer compatibles unas cosas con otras. No pueden ver el parque nacional como un relicto intocable para ellos y del que no obtienen ningún beneficio. Eso sería un fracaso. Hay como un millón y medio de personas que viven en el entorno de los parques nacionales, en lo que se llama el área de influencia socioeconómica (AIS), pero la tasa de población no ha disminuido en estas áreas, sino que tiene un pequeño crecimiento de 1,61 % de 2017 a 2019. Hay un envejecimiento de la población, pero que es similar “Se observa un cambio de la actividad económica en el área de influencia de los parques nacionales, más dirigidas hacia el turismo que hacia las actividades tradicionales, como podrían ser la ganadería, las actividades forestales u otras del sector primario. Hay que potenciar esas actividades tradicionales para que tengan un rendimiento, como ocurre en las reservas de la biosfera.”
[9]
Entrevista al que existe en toda España. Se observa un cambio de la actividad económica de esos entornos, más dirigidas hacia el turismo que hacia actividades tradicionales, como podrían ser la ganadería, las actividades forestales u otras del sector primario. Otro reto es potenciar esas actividades tradicionales y que tengan un rendimiento y un valor añadido desde el punto de vista socioeconómico para esas poblaciones. Existe una marca para los productos que se generan en Sin el apoyo de la población las reservas de biosfera, pero local, la conservación de los la en los parques parques nacionales está nacionales está por desarrollar. muy comprometida Volviendo al ejemplo de Tablas de Daimiel, con las ayudas a las AIS se pudo ayudar a una quesería tradicional y artesanal, con ovejas que pastan en el parque nacional. Y eso hay que ponerlo en valor y debe constar en las etiquetas. Es necesario regularlo de alguna forma para garantizar que este tipo de productos son resultado de una gestión sostenible y con unos requisitos en los cuales se contemplan cuestiones ecológicas, sociales y económicas. Ahí tenemos también trabajo por hacer. C
Reservas de la biosfera: conservación en medio de la actividad humana “Dirijo el Organismo Autónomo Parques Nacionales, que es lo que da nombre y es la marca que más se conoce, pero la Red de Reservas de la Biósfera en España también tiene mucha importancia. Además, este año se está celebrando el 50 aniversario del Programa Hombre y Biosfera (programa MaB; en España llamado Persona y Biosfera), que fue una figura previa, precursora y pionera del posterior concepto de desarrollo sostenible. Que haya tantos territorios en nuestro país merecedores de esa distinción por parte de la UNESCO es un motivo para sentirnos orgullosos. Son territorios en los cuales la conservación de la biodiversidad se ha hecho compatible con la actividad y la permanencia de la población. Las Reservas de la Biosfera suponen un 12 % del territorio nacional y ahí viven más de dos millones de personas. Los parques nacionales sólo ocupan el 0,7 % del territorio nacional”.
Reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de colaboración OAPN-SEPRONA para la vigilancia, inspección, control y denuncia de actividades ilícitas que pudieran menoscabar a la naturaleza y al medio ambiente en la red de parques nacionales, la red española de reservas de la biosfera, y en los centros y fincas del Organismo Autónomo Parques Nacionales integrantes del Patrimonio Natural del Estado. Madrid, 24 de febrero de 2021
[10]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Técnica y Divulgación
Experiencia sobre agrupación de propietarios para la venta conjunta y movilización de madera en Navarra. Proyecto iForWood
Pilas de apea procedentes de uno de los lotes del aprovechamiento (T.M. Urraúl Alto, Navarra)
En el marco del proyecto iForWood del programa europeo de cooperación territorial INTERREG V-A España-Francia-Andorra (en adelante, POCTEFA), el Gobierno de Navarra y la sociedad pública Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK) han desarrollado una experiencia exitosa para la venta conjunta de madera de distintos propietarios, públicos y particulares, mediante un aprovechamiento agrupado; en una zona caracterizada por la baja calidad de las masas forestales, las dificultades de acceso y la reducida capacidad de las entidades para movilizar sus recursos forestales. Se ha contado también con el apoyo de la Asociación de Propietarios Forestales de Navarra (ForesnaZurgaia). Palabras clave: Agrupación forestal, bioeconomía, movilización de madera, objetivos de desarrollo sostenible, rentabilidad de los aprovechamientos forestales.
Fermín Olabe Velasco1 Ingeniero de Montes Director del Servicio Forestal y Cinegético fermin.olabe.velasco@navarra.es Salomé Hernando Chicote1 Ingeniera de Montes Jefa de la Sección de Planificación Forestal y Educación Ambiental salome.hernando.chicote@navarra.es Cristóbal Molina Terrén1 Ingeniero de Montes Servicio Forestal y Cinegético cristobal.molina.terren@navarra.es Mikel Goikoetxea Barrios Ingeniero Técnico Forestal Gestión Ambiental de Navarra mgoicoeb@gan-nik.es 1
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra
Introducción El sector forestal en el ámbito pirenaico
El sector forestal es estratégico en el ámbito pirenaico. Sin embargo, a pesar de la gran superficie y potencialidad de sus bosques, presenta un déficit muy importante en relación con los productos madereros, estimado entre 1.500 y 2.200 millones de euros anuales.
[12]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 12-17
Técnica y Divulgación
F. Olabe Velasco, S. Hernando Chicote, C. Molina Terrén y M. Goikoetxea Barrios
Es muy frecuente que los montes pirenaicos mantengan gran cantidad de madera en pie, ya que las difíciles condiciones de explotación (elevadas pendientes y escasez de infraestructuras de saca) determinan la baja rentabilidad económica de los aprovechamientos forestales. Esta situación se está haciendo crónica y va en detrimento de la gestión forestal sostenible y la implicación social en esa gestión; hace menos competitivas a las empresas locales del sector, no contribuye al desarrollo de la bioeconomía ni a frenar la pérdida de población. Es necesario, por tanto, valorizar los productos forestales de estos bosques.
Gráficos 1 y 2. Evolución de la superficie forestal arbolada y existencias en Navarra
Los aprovechamientos forestales en Navarra
Navarra tiene una gran variedad de sistemas forestales, con alta potencialidad y diversidad productiva. Cuenta, además, con una larga tradición en ordenación forestal y está bien posicionada en gestión forestal sostenible. Actualmente más del 60 % de los bosques de Navarra están certificados. De acuerdo a los datos del Servicio Forestal y Cinegético del Gobierno de Navarra, el volumen medio de los aprovechamientos forestales en los últimos 10 años es de 394.770 m³/ año, y en 2018 alcanzó los 571.000 m³. En cuanto al tipo de aprovechamientos, en Navarra se autorizan de media más aprovechamientos forestales particulares, pero estos son de pequeño tamaño y la mayoría no poseen certificación forestal; mientras que los aprovechamientos públicos son de mayor tamaño y en su mayoría están certificados en gestión forestal sostenible. Aun así, en Navarra se corta mucha menos madera de la que crece. Los datos del Inventario Forestal Nacional (IFN) indican que la superficie forestal se ha incrementado más del 40 % en los últimos 40 años, y las existencias han pasado entre el 3er y 4º IFN de 54,6 a más de 60 millones de m3 de madera, lo que supone un crecimiento medio anual de 1,4 millones de m3. Tomando como un indicador de sostenibilidad de la producción forestal el balance entre el crecimiento de las masas forestales y los aprovechamientos, se concluye que Navarra podría aprovechar, de forma sostenible, más madera de la que moviliza actualmente.
Fuente: 4º Inventario Forestal Nacional
Gráfico 3. Relación entre volumen aprovechado y crecimiento medio de madera en Navarra (2009-2018)
Tabla 1. Caracterización de los aprovechamientos forestales en Navarra según tipo de propiedad Público (entidades locales + PFN)
Propietarios particulares
Total (público + privado)
145
540
685
Volumen medio (m³)/ aprovechamiento
7.838
330
712
% respecto al volumen total
75 %
25 %
% de aprovechamientos con certificación forestal
81 %
10,50 %
Tipo de propiedad Nº de autorizaciones/año
58 %
Fuente: Servicio Forestal y Cinegético. Gobierno de Navarra Fuente: Servicio Forestal y Cinegético. Gobierno de Navarra
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 12-17
[13]
Técnica y Divulgación La movilización de madera como objetivo de la Agenda Forestal de Navarra
La Agenda Forestal de Navarra, aprobada en 2019, tiene entre sus ejes el fomento del sector forestal, por su importancia para poder realizar una gestión forestal sostenible de los bosques, y generar riqueza y empleo, especialmente en el medio rural. Por ello, la Agenda recoge medidas para incentivar la producción forestal, mejorar las condiciones para la explotación forestal, valorizar productos forestales y fomentar el uso de la madera local. En concreto, el programa de Agrupación de la Gestión Forestal tiene como objetivo explorar nuevas fórmulas de venta que favorezcan la movilización y valorización de los productos forestales, aporten dinamismo al sector, generen mayores ingresos a la propiedad y mejoren las condiciones de explotación para las empresas.
El Proyecto iForWood En el proyecto POCTEFA iForWood, se ha desarrollado una experiencia piloto con el objetivo de mejorar las condiciones de venta de propietarios públicos y privados en zonas con dificultades para la venta de madera. El proyecto EFA 092/15 iForWood “Innovación en la movilización y transformación de la madera pirenaica” es un proyecto de cooperación transfronteriza cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España Francia Andorra POCTEFA, cuyo objetivo es aumentar la rentabilidad de los aprovechamientos forestales y mejorar la competitividad de las empresas madereras del Pirineo desarrollando herramientas innovadoras para el conocimiento de los recursos forestales, la movilización y venta. En el proyecto, que se ha desarrollado entre 2016 y 2021, ha participado el Gobierno de Navarra y Gestión Ambiental de Navarra junto a otros 10 socios de Euskadi, Aragón, Cataluña y las regiones francesas de Nueva Aquitania, Midi-Pyrénées y Languedoc-Roussillon. Además, la Asociación de Propietarios Forestales de Navarra (Foresna -Zurgaia) y la
[14]
Experiencia sobre agrupación de propietarios para la venta conjunta y movilización de madera en Navarra. Proyecto iForWood
Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra ADEMAN, colaboran como entidades asociadas.
Acción demostrativa En el ámbito del proyecto iForWood y de acuerdo a los objetivos de la Agenda Forestal, se decidió realizar una experiencia de venta agrupada de aprovechamientos forestales de propietarios tanto públicos como privados. Anteriormente ya se habían realizado en Navarra experiencias de venta agrupando diferentes subastas en un único acto administrativo; pero el objetivo actual del proyecto es diseñar un instrumento administrativo y técnico que permita agrupar aprovechamientos de diferentes propietarios públicos y privados en una única venta, conformando un único aprovechamiento con una única empresa adjudicataria.
Metodología
Con objeto de que el instrumento de venta agrupado diseñado en iForWood pueda replicarse, se estableció la siguiente metodología: En primer lugar, se procedió a la elección de zona. Para dotar de mayor valor demostrativo a la experiencia, se determinó que fuese una comarca en la que se hubiesen detectado previamente dificultades para la venta de madera por la calidad media-baja de sus masas, peores condiciones de acceso y capacidad reducida de las entidades locales para movilizar sus recursos. El siguiente paso fue la selección de propietarios públicos y privados en la zona, con masas forestales que pudiesen ser incluidas en el aprovechamiento conjunto. Para la integración en la experiencia de los propietarios particulares, con montes más pequeños y menos rentables, se contó con la participación de la Asociación de Propietarios Forestales Foresna/Zurgaia. También se incluyó un monte del Patrimonio Forestal de Navarra, con mejores características maderables, para experimentar su capacidad como elemento tractor para movilizar madera en sus zonas de influencia. Una vez definidos los actores intervinientes se exploraron fórmulas para vender de forma agrupada los aprovechamientos de los montes de entidades locales y particulares a través de la empresa pública, revirtiendo los ingresos a los propietarios. Destacar que también se contó con la participación de la Asociación de Empresas de la Madera de Navarra (ADEMAN) que fue consultada para la elaboración del condicionado de venta y realizó la difusión de la subasta entre sus asociados.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 12-17
F. Olabe Velasco, S. Hernando Chicote, C. Molina Terrén y M. Goikoetxea Barrios
Técnica y Divulgación
Gráfico 4. Exploración de fórmulas para la venta agrupada de aprovechamientos forestales de propietarios públicos y privados a través de la empresa pública GAN-NIK
Elección de la zona
Tras estudiar diferentes opciones se eligieron los montes del término municipal de Urraúl Alto, en la Comarca Pirenaica, por reunir las siguientes características: e Zona despoblada (143 habitantes), con ayuntamiento pequeño y alejada de las principales vías de comunicación, sin grandes servicios e infraestructuras. e Aprovechamientos forestales que previamente no habían podido venderse. e Masas de calidad media-baja. e Proyecto de Ordenación Forestal del monte comunal para el periodo 1998-2008, cuya vigencia se prorroga por no haberse ejecutado el plan especial debido a las dificultades en la venta de la madera.
Selección de propietarios
Se localizaron los siguientes propietarios: m Entidades locales l Ayuntamiento de Urraúl l Concejo de Ayechu (que no se adhiere al acuerdo) l Concejo de Izal. m Patrimonios Forestales de Aizkurgi, Santa Fe y Artanga, con planes de ordenación vigentes. m Cañada Real Milagro Aézkoa, perteneciente al Gobierno de Navarra: el paso ganadero estaba comprometido y los trabajos de corta eran demasiado costosos y sin interés para los maderistas. m Dos propietarios particulares con planes técnicos de gestión para sus montes, que anteriormente han tenido dificultades para la venta de su madera y voluntad de adhesión a la venta conjunta.
Análisis de los planes de corta y configuración del aprovechamiento
Plano 1. Término Municipal de Urraúl Alto, en la Comarca Pirenaica de Navarra
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 12-17
Se realizó un análisis de los planes de corta incluidos en los proyectos de ordenación. El objetivo era incorporar al aprovechamiento conjunto aquellas actuaciones programadas para el periodo de ejecución (2018-2020) y las que estaban programadas para años anteriores, pero no habían sido ejecutadas. Asimismo, se seleccionaron los tipos de masa que pudieran conformar un tipo de aprovechamiento más homogéneo. En este caso se seleccionaron pinares frente a los hayedos. Así, se agruparon masas de Pinus sylvestris y Pinus nigra var austriaca, con calidades muy diferentes, y con cierta dispersión en una superficie total de 234 ha. El volumen de madera previsto para aprovechar eran 21.932 m³, superior en tamaño al aprovechamiento medio en Navarra en terrenos comunales, que es de 7.800 m³ Todos los lotes, salvo la cañada,
[15]
Técnica y Divulgación
Experiencia sobre agrupación de propietarios para la venta conjunta y movilización de madera en Navarra. Proyecto iForWood
forestales, y actuó como intermediario ante GAN-NIK para incorporar los lotes particulares a la venta agrupada. g Para los patrimonios forestales se cedió a GAN-NIK la gestión de los trabajos selvícolas contemplados en el proyecto de ordenación para 4 años, mediante Resolución del Director General de Medio Ambiente.
Venta mediante subasta
Una vez acordada la cesión y autorizado el aprovechamiento forestal, GANPlano 2. Proceso seguido para selección de los lotes de diferentes propietarios NIK promovió el expediente de la vena partir de los instrumentos de planificación forestal de los montes de la zona (T.M. Urraúl Alto, Navarra) ta conjunta mediante subasta, por el procedimiento ordinario de ofertas en sobre cerrado, publicada en el Portal de Contrataestaban certificados con PEFC. ción del Gobierno de Navarra. Finalmente se redactó una memoria para recoger El aprovechamiento tenía un volumen de 21.932 m³ las actuaciones selvícolas que deben ejecutarse en de madera en pie de Pinus sylvestris y Pinus nigra cada masa, de acuerdo a los criterios de las ordevar austriaca, certificada PEFC en un 90 %, por un naciones. importe de licitación de 227.290 €. El plazo de ejeTabla 2. Superficie y volumen de madera previsto en cución se determinó en 3 años. cada lote del aprovechamiento conjunto Una de las cuestiones que más preocupaban a los propietarios era el precio de su lote y si al ser agruSuperficie Volumen previsto Lotes 3 pado quedaría afectado negativamente por el res(ha) (m ) to. Para resolverlo, en el condicionado de la subasAyuntamiento de 23,95 1.537 ta se fijó un precio de licitación independiente para Urraúl cada lote y se indicó que no se admitirían ofertas Cañada 34,47 2.740 cuyo importe para cualquiera de los lotes fuera inConcejo de Izal 22,12 5.221 ferior al precio base. De esta forma se evitaba la Particular 1 29,96 2.260 influencia de los lotes de peor calidad sobre el resParticular 2 13,74 977 to, y se aseguraba un precio mínimo de venta para cada propietario. Patrimonio Forestal 110,16 9.197 Navarra Por otro lado, para dar seguridad a las empresas Total 234,4 21.932 maderistas, la venta de madera en pie no se realizó a riesgo y ventura, sino que el aprovechamiento se Cesión de los lotes para la venta midió a resultas, de forma que se facturase el volumen real obtenido al final del aprovechamiento Para la incorporación de las masas de propietade cada uno de los lotes, mediante la medición en rios públicos y privados a la venta a realizar desde cargadero y aplicando el precio por m³ ofertado. GAN-NIK, se exploraron las posibilidades que permite la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciembre, de A la subasta, realizada a finales de 2018, se presenProtección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de taron dos ofertas y se adjudicó a la más ventajosa. Navarra, y la Ley Foral 14/2007 del Patrimonio de El aprovechamiento se inició en 2019 y ha estado Navarra. En aplicación de esta norma se determinó en ejecución, prevista su finalización para noviemlo siguiente: bre de 2021. El seguimiento se realiza con personal técnico de GAN-NIK y Foresna, en coordinación con g Para entidades locales se estableció un acuerel Servicio Forestal y Cinegético y el Guarderío de do de cesión a GAN-NIK de la gestión de los traMedio Ambiente. bajos selvícolas y de mejora contemplados en sus proyectos de ordenación para los años establecidos. Estos acuerdos se aprobaron en pleno municipal. La experiencia desarrollada en el proyecto iForWood g Para los propietarios particulares, Foresna en Navarra, demuestra que la acción conjunta de Zurgaia estableció acuerdos con los propietarios
Resultados y conclusiones
[16]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 12-17
F. Olabe Velasco, S. Hernando Chicote, C. Molina Terrén y M. Goikoetxea Barrios
la Administración forestal, la empresa pública, entidades locales, y la asociación de propietarios forestales permite generar soluciones para potenciar el aprovechamiento forestal de masas de escasa rentabilidad en zonas donde anteriormente, de forma individual, no había podido realizarse la venta. La agrupación forestal favorece la gestión sostenible, la movilización de la madera, valoriza los productos, aporta dinamismo al sector, genera mayores ingresos para los propietarios y mejora las condiciones de explotación para las empresas. Además, se reduce el riesgo de incendios en zonas como la incluida en el proyecto alto riesgo. Asimismo, aprovechamientos más extensos y prolongados en el tiempo, permiten a las empresas del sector forestal mejorar la organización de los trabajos y reducir costes. Con esta actuación se ha diseñado un instrumento administrativo y técnico, con una metodología, procedimientos y acuerdos tipo, que pueden ser aplicados en otras zonas. Además, cabe destacar que: k Aprovechamientos de mayor cuantía y más plazo de ejecución (en este caso, de 21.932 m³ y un plazo de ejecución de 3 años) suscitan mayor interés entre los rematantes, incluso existiendo masas dispersas y otras de mala calidad, en una zona del pre-Pirineo sin grandes servicios ni infraestructuras. k Se demuestra la potencialidad del Patrimonio Forestal de Navarra como elemento tractor para movilizar madera en sus áreas de influencia. k La venta, que incluyó lotes que anteriormente no habían podido ser vendidos individualmente, reporta ingresos para propietarios y entidades de una zona despoblada de Navarra, generando economía e implicación de todos ellos en la gestión forestal sostenible de sus montes. k El aprovechamiento agrupado ha permitido continuar la ejecución de los respectivos proyectos de ordenación. k El sistema de venta utilizado aporta seguridad al propietario, porque establece un precio mínimo de venta individual y reduce la influencia de los lotes de peor calidad en el precio del resto. v
Técnica y Divulgación
Medios utilizados para el aprovechamiento forestal en el lote de la Cañada (T.M. Urraúl Alto, Navarra)
En primer término, apeas procedentes del lote de la Cañada, y pinares del Patrimonio Forestal de Aizkurgi al fondo (T.M. Urraúl Alto, Navarra)
Bibliografía Agenda Forestal de Navarra. Recuperado de: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/ACCCD512-309A-4408-969C-A8972FB1F7E8/469490/02_agenda_forestal_de_navarra_propuesta_de_trabajo.pdf MAPAMA; 2008-2017. IV Inventario Forestal Nacional. S.n. S.l. Proyecto IiForWood: https://iforwood.eu/ Servicio Forestal y Cinegético del Gobierno de Navarra. Datos internos.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 12-17
[17]
Estación Fitopatológica “Do Areeiro”
Técnica y Divulgación
El Carballo de Santa Margarida Foto 1. Vista cenital del singular roble de Santa Margarida, situado frente a la fachada de la capilla (Mourente, Pontevedra)
J. Gaspar Bernárdez Villegas Dr. en Investigación Agraria y Forestal. Paisajista y Graduado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Consultor independiente gaspar.bernardez@gmail.com Antonio Rigueiro Rodríguez Catedrático. Dpto. de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería. Universidad de Santiago de Compostela antonio.rigueiro@usc.es
Algunos datos históricos El Carballo de Santa Margarida, carballo del Padre Rábago o Carballo de Portel, como se conoce a este singular roble (Quercus robur L.), se encuentra en la parroquia de Mourente, en Pontevedra, y es uno de los más hermosos y famosos de Galicia. La tradición cuenta que este ejemplar es el único superviviente de la “Carballeira dos Gafos” (Robledal de los Leprosos en castellano), ya que formaba parte de un robledal en el que había una fuente milagrosa en la que se lavaban los leprosos con la esperanza de limpiarse y curarse. A su lado está la capilla de Santa Margarida, uno de los templos más antiguos (siglos XIII-XIV) del ayuntamiento pontevedrés y que, según se cuenta, fue construida por una dama portuguesa en agradecimiento a los favores reci-
[18]
En el presente artículo se describe el Carballo de Santa Margarida, por tratarse de uno de los ejemplares de roble más destacados de Galicia. Está recogido en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras por sus características dendrométricas y por su dilatada edad; pero, sobre todo, por su vinculación con numerosos personajes históricos de Galicia y su estrecha relación con numerosas leyendas y tradiciones orales desde hace varios cientos de años. Palabras clave: Arbolado singular, Catálogo Galego de Árbores Senlleiras, Galicia, monumentos vegetales, Quercus robur.
bidos de la santa, al curar su enfermedad cutánea. Otras tradiciones nos hablan de que se creía que la pareja que se sentara a su lado se casaría y tendría descendencia, y también de que las madres llevaban a sus hijos enfermos y los pasaban por la gran hendidura del árbol con el fin de buscar una cura para sus males. El vetusto ejemplar también está ligado a uno de los frailes más ilustres de la historia gallega, el padre Martín Sarmiento (1695-1772), cuya familia adquirió un solar en el que construyó el pazo que aún se conserva en la actualidad en las cercanías del roble. El padre Sarmiento, gran estudioso de la flora gallega, pasó gran parte de su infancia jugando en las cercanías de este singular árbol, y seguramente muchas veces encaramado sobre su retorcido tron-
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 18-22
Técnica y Divulgación
M. A. Montero Vaz
J. G. Bernárdez Villegas y A. Rigueiro Rodríguez
Foto 2. El Carballo de Santa Margarida en la actualidad (Mourente, Pontevedra)
sos episodios históricos entre los que destaca la co. Esta estrecha relación llevó al clérigo a escribir reunión que tuvo lugar bajo su copa en 1846 ensobre el monumento vegetal en varias ocasiones, tre Enrique de Borbón y dirigenentre las que rescatamos versos tes progresistas gallegos, como que consideramos de gran valor Rubín de Celis o Buceta, con el histórico: fin de derrocar a la reina Isabel Santa Margarida II. El ilustre escritor D. Alfonso de Monte Porreiro Daniel Manuel Rodríguez Casteque ten o carballo lao (1886-1950) también se fijó maiore do reino. en él y lo inmortalizó en uno de De esta forma describía el fraile a los dibujos de “Cousas da Vida” su querido roble en su obra “Colo(1924). Otros artistas gallegos, quio de 24 Gallegos Rústicos”, pucomo Enrique Campos y Manolo blicada en 1746, por lo que hace Rodríguez, también lo inmortamás de 300 años este ejemplar lizaron en sus obras. Durante la ya era considerado el mayor de Guerra Civil fueron fusiladas bajo su especie en Galicia. A tenor de sus ramas numerosas personas, estos datos históricos y de los esy aún hoy en día hay quien afirma tudios y valoraciones que se reaque los orificios provocados por lizaron en torno al roble, se estilas balas son apreciables en su ma que su edad supera el medio fuste, aunque en nuestra opinión, millar de años. Foto 3. Orificios en el tronco, considerados se trata de orificios de entrada de Su dilatada longevidad le ha per- por algunos como orificios provocados por insectos cerambícidos perforadomitido ser testigo de numero- balas, y por otros, como orificios de entrada res de la madera (foto 3). de insectos cerambícidos
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 18-22
[19]
Técnica y Divulgación
El Carballo de Santa Margarida
Foto 4. Imagen tomada del Inventario de Árboles Sobresalientes de España (ICONA, 1974)
El Carballo de Santa Margarida en la historia de la catalogación de árboles monumentales en Galicia Los primeros datos sobre el arbolado monumental en Galicia, en el marco de un trabajo dedicado exclusivamente a este tipo de árboles, aparecen en la década de los años 70 del pasado siglo, cuando el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), que desempeñaba las competencias que habían pertenecido a la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, dicta en el año 1974 una circular (14/1974), inspirada por el ingeniero de Montes D. Antonio López Lillo, encaminada a crear el Inventario de Árboles Sobresalientes de España, para su protección y conservación “ya que algunos de estos ejemplares estaban expuestos a desaparecer por tala, fuego, enfermedades y plagas, y sobre todo, muchas veces, por desconocimiento de su valor”. Las delegaciones regionales del ICONA fueron las encargadas de recoger la información necesaria y hacerla llegar a los servicios centrales, que preten-
[20]
dían realizar un inventario nacional. Con todo, la respuesta de las delegaciones regionales fue muy desigual y el inventario pretendido no llegó a ver la luz. Entre los árboles o grupos de árboles que remitió la Delegación Regional del ICONA en Galicia se encontraba el Carballo de A Capela de Santa Margarida (foto 4). Esta fue la primera vez que este monumental roble aparecía en una publicación dedicada al arbolado sobresaliente gallego, pero no fue la última, ya que su presencia en este tipo de trabajos fue desde entonces frecuente. Una década más tarde, en 1984, la Dirección General de lo Forestal y del Medio Ambiente Natural de la Consellería de Agricultura, Pesca e Alimentación de la Xunta de Galicia contrató a una consultora madrileña la realización del Inventario de Árboles Sobresalientes de Galicia, documento inédito que se entregó en el año 1985 (XUNTA DE GALICIA, 1985) y que recoge 260 monumentos vegetales: 102 en la provincia de A Coruña, 49 en la de Lugo, 39 en la de Ourense y 70 en la de Pontevedra, entre ellos el Roble de Santa Margarida. Los autores del trabajo dejaron constancia de las dificultades con las que se encontraron para conseguir información y del escepticismo, temores y cautelas de muchos propietarios (RIGUEIRO RO-
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 18-22
J. G. Bernárdez Villegas y A. Rigueiro Rodríguez
Técnica y Divulgación
Ficha Técnica
Datos de localización
Especie: Quercus robur L. Altura: 18,40 m Altura del tronco: 2,90 m Perímetro normal del tronco (1,30 m): 8,50 m Diámetro de copa: 19,70 m Proyección horizontal de copa: 304,65 m² Edad estimada: Entre 500 y 700 años Recogido en el Catálogo Galego de Árbores Senlleiras con el código 80A
Provincia: Pontevedra Ayuntamiento: Pontevedra Parroquia: Santa Margarida de Mourente Lugar: Atrio de la capilla de Santa Margarida, en la parroquia de Mourente Cómo llegar: Desde Pontevedra se circula por la carretera N-541 hasta la rotonda de Montecelo, donde se gira a la izquierda por la calle Pomba, y a 500 metros, en el semáforo, tomamos la calle de Santa Margarida, que conduce directamente al roble monumental y a la capilla. Coordenadas U.T.M. (WGS 84): 530832;4698640
DRÍGUEZ et al., 2008). A partir de aquí, el singular roble aparece citado en numerosos trabajos de referencia: RODRÍGUEZ DACAL, IZCO SEVILLANO, 2003; ARLÉS et al., 2005; RODRÍGUEZ DACAL, 2006; DOMÍNGUEZ LERENA, 2006; RIGUEIRO RODRÍGUEZ et al., 2008; DOMÍNGUEZ LERENA, 2017; y BERNÁRDEZ VILLEGAS, 2020. Desde el año 2007 Galicia cuenta con un “Catálogo Galego de Árbores Senlleiras” (DOG, 2007), que se ha ido modificando durante los últimos años y en el que se recogen los árboles y formaciones más destaca-
dos de Galicia por sus características dendrométricas, históricas, culturales, científicas o paisajísticas. Entre los árboles incluidos en el catálogo está el “Carballo de Santa Margarida”, con el código 80A.
Descripción del ejemplar Se asienta sobre un impresionante tronco que supera los ocho metros de perímetro a la altura del pecho, convirtiéndose en la parte más destacable del ejemplar. Tiene amplias zonas descortezadas y
Foto 5. Imagen del interior del tronco, en la que se aprecia que se encuentra totalmente hueco
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 18-22
[21]
M. A. Montero Vaz
Técnica y Divulgación
El Carballo de Santa Margarida
des dimensiones que se dividen rápidamente, configurando una gran copa, aplanada y abierta (BERNÁRDEZ VILLEGAS, 2020). En los años 2011 y 2012, el ejemplar fue sometido a diversos estudios fitopatológicos llevados a cabo por la Estación Fitopatológica del Areeiro (Diputación de Pontevedra), en los que se detectó la presencia de Phytophthora sp. y Armillarea mellea. Pese a que la presencia de estos hongos radicales es muy perjudicial para el ejemplar, el aspecto más negativo es el asfaltado del suelo hasta la misma base del roble; esto dificulta la actividad de las raíces y, sobre todo, los tratamientos fitosanitarios contra los hongos antes mencionados (BERNÁRDEZ VILLEGAS, 2020). Pese al deficiente estado de conservación del ejemplar, la falta de entendimiento por Foto 6. Banco de piedra en la base del roble, punto de encuentro de los vecinos de la parroquia de Mourente (Pontevedra) parte de las administraciones públicas ha retrasado las actuaciones sobre el monusu interior está hueco casi por completo, recorrido mental roble, ya que la conservación del mismo depor una amplia cavidad vertical que llega hasta la pende de la Dirección General de Patrimonio Natucruz (foto 5). ral de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia, mientras que la propiedad corresponde En la base del tronco se ha construido un banco de al Arzobispado. En el año 2017, el Ayuntamiento de piedra granítica de grandes dimensiones (foto 6), Pontevedra, en colaboración con la Estación Fitosobre el que parece apoyarse el árbol, pues se inclipatológica del Areeiro, comenzaron los trabajos de na en esa dirección. Son visibles los orificios de enmejora en el singular ejemplar. Las primeras actuatrada de insectos cerambícidos perforadores de la ciones consistieron en la eliminación de ramas semadera, señal inequívoca de la decadencia de este cas y la instalación de dos soportes metálicos bajo monumental roble, que, aprovechando la aportación las ramas de grandes dimensiones que inclinan el de sustratos y fertilizantes destinados a las flores árbol hacia la carretera. En una fase siguiente de que se cultivan en su base, y también la materia actuaciones, se iniciará la mejora del contorno del orgánica procedente de la descomposición de su árbol, que consistirá en la retirada del asfalto que propia madera, está emitiendo raíces por el interior rodea al árbol, ya que no permite que las raíces abdel fuste. No presenta ramas hasta tres metros de sorban los nutrientes necesarios. S altura, donde se forma la cruz, con ramas de gran-
Bibliografía ARLÉS, M.; ALCAÑIZ, G.; QUINTANA, R.; HERNÁNDEZ, R.; PÉREZ, A.; MENÉNDEZ, J. L.; MEDRANO, H.; PADRÓN, B.; CALLEJAS, A.; RODRÍGUEZ, R.; GRANDE, G.; SÁNCHEZ, P.; SÁNCHEZ, E.; UGARTE, R.; LÓPEZ, C.; PORTOLÉS, E.; COEDRO, J.; VAL, Y.; CANYIS, S.; BLANCO LÓPEZ, J. M.; FERREIRO DA COSTA, J.; VEGA, J. M.; RIGUEIRO, A.; MARTÍNEZ, J. A.; 2005. Árboles Monumentales de España. Comunidades Autónomas (Galicia). Unoediciones. Compañía Logística de Hidrocarburos. CLH, S. A. Madrid. BERNÁRDEZ VILLEGAS, J. G.; 2020. As Árbores Senlleiras de Galicia. Diagnóstico da Situación Actual e Proposta de Liñas de Actuación. Memoria de Tesis de Doctorado. Universidad de Santiago de Compostela (estudio inédito). DIARIO OFICIAL DE GALICIA; 2007. Decreto 67/2007, do 22 de Marzo, polo que se regula o Catálogo Galego de Árbores e Formacións Senlleiras. Nº 74: 6.136-6.141. Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Xunta de Galicia. DOMÍNGUEZ LERENA, S.; 2006. Árboles leyendas vivas. Ed. SDL. DOMÍNGUEZ LERENA, S.; 2017. Árbores Senlleiras de Galicia. Guía de Viaxe. Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. RIGUEIRO RODRÍGUEZ, A; BERNÁRDEZ VILLEGAS, J. G., RODRÍGUEZ DACAL, C.; 2008. Árbores e Formacións Senlleiras de Galicia. Direción Xeral de Conservación da Natureza. Consellería do Medio Rural. Xunta de Galicia. RODRÍGUEZ DACAL, C.; IZCO, J.; 2003. Árboles Monumentales en el Patrimonio Cultural de Galicia. 2 tomos. Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo. Xunta de Galicia. RODRÍGUEZ DACAL, C.; 2006. O Carballo de Santa Margarida. Concello de Pontevedra. XUNTA DE GALICIA; 1985. Inventario de Árboles Sobresalientes de Galicia (Inéd.). 3 tomos. Dirección Xeral do Forestal e do Medio Ambiente Natural. Consellería de Agricultura, Pesca e Alimentación. Santiago de Compostela.
[22]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 18-22
Técnica y Divulgación
Imagen 1. Pinsapar de Grazalema (Cádiz, abril 2021)
El pinsapar de Grazalema: 50 años de propiedad pública Miguel Cueto Álvarez de Sotomayor Ingeniero de Montes Jefe Departamento Actuaciones Medio Natural Delegación Territorial Desarrollo Sostenible. Cádiz malberto.cueto@juntadeandalucia.es
Introducción El pinsapo (Abies pinsapo ) es la joya forestal y botánica de la provincia de Cádiz. Comparte presencia en el territorio andaluz con sus vecinos malagueños en la Sª de las Nieves y en Sª Bermeja. En la otra orilla del Estrecho de Gibraltar se encuentran las masas de la misma especie, en el Rif marroquí, de Talassemtane y Tazaot. Estas masas en Andalucía y Marruecos son las únicas de su distribución natural mundial, con unas 7.000 ha.; aunque las del Rif son consideradas por algunos autores especie propia, bajo el nombre de Abies marrocana. Su peculiar ubicación como conífera de montaña en latitudes sureñas de ámbito mediterráneo, y su ámbito tan reducido en Cádiz, menos de 500 ha, refugiado en el anfiteatro que le proporciona la ladera norte, umbría de la Sierra del Pinar en Grazalema, lo definen como una singularidad paisajística, masas verde oscuras de abetal sobre el suelo blanco calizo.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 23-29
Se repasa la historia del pinsapar de Grazalema hasta su adquisición por el Estado, su proceso y evolución, su extensión, los objetivos y resultados de la posterior gestión pública en 50 años. Se han buscado en las fuentes documentales los antecedentes y observaciones de los viajeros y gestores. Se han condensado los parámetros significativos de documentos técnicos y las experiencias de gestión para reflejar su estado actual y sus perspectivas de futuro. Palabras clave: Abeto mediterráneo, Abies pinsapo, Cádiz, gestión forestal pública, Grazalema, historia forestal.
El pinsapar de Grazalema forma parte de una finca de casi 2.000 ha denominada “Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar”, en los términos municipales de Grazalema y Zahara, en la que hay también formaciones de monte mediterráneo de encinar y quejigal, ubicadas en un valle amplio y montañoso al norte de la provincia de Cádiz. La presencia del pinsapo se reduce a esa umbría donde la mayor pluviometría que se registra en la península le da las condiciones ambientales adecuadas. Fue propiedad privada largo tiempo, hasta su adquisición por el Estado. Es objetivo de este trabajo reseñar los cambios que se han producido en esta peculiar masa forestal a partir de la gestión pública.
[23]
Técnica y Divulgación Cinco siglos de propiedad privada La hoy finca pública fue desde el siglo XV al XIX, durante más de 400 años, propiedad de la casa ducal de Osuna, incluida en las concesiones de los Reyes Católicos en 1490 al Marqués de Zahara y Conde de Arcos. A principios del siglo XX, y durante 20 años, fue pasando por varias manos: la adquirió D. José Chico, que pocos años después la vendió a Mr. Peterson, y éste a D. Carlos Jiménez, sacerdote de Grazalema (1911), que a su vez la transmitió al aviador D. Agustín Pombo Ibarra (1915), que fue quién construyó la pista forestal desde Benamahoma al pinsapar. En 1920 la adquirió D. Miguel Merencio Mesa, alcalde del cercano pueblo de Algodonales y titular de distintos predios en las sierras. Son sus herederos los que la vendieron al Estado en 1972, pasando a ser patrimonio público desde entonces.
Evolución del pinsapar Las primeras referencias a existencias y superficies del pinsapar las recogió el ingeniero técnico forestal Diodoro Soto, que estimó a partir del inventario forestal de La Marina de 1755 una superficie de pinsapar de 57 ha, unas existencias de 1.300 pies adultos, y un regenerado de 33.000 pies. Citó también la estimación realizada por el ingeniero de montes Pedro de Ávila, en 1869, para la Comisión de la Flora española: “este pinsapar se halla en peor estado que el de Ronda. Su superficie quizás exceda de 100 ha”. Entre 1904 y 1905 se produjo una gran “corta de 15.000 árboles para las traviesas de ferrocarril Ronda-Algeciras pero por carecer de vías de saca y elevados costes de saca, se dejaron desparramados en la finca” (SOTO, D.; 1999). En 1908 tuvo lugar un incendio de 20 ha en el área del pinsapo, lo que supuso un considerable daño, pues afectó a cerca del 15 % de su superficie. En 1930 el IFIE editó el Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz, fruto de las visitas que durante 3 años, entre 1928 y 1930, realizaron los jóvenes ingenieros de montes y botánicos Luis Ceballos y Manuel Martín Bolaños a los montes gaditanos, y que ha sido durante años libro de referencia de los gestores forestales para conocer el medio provincial y su vegetación. En él se pueden leer sus impresiones y deseos sobre el estado del pinsapar de Grazalema en esos años: “se ha escrito bastante acerca del lamentable aspecto que hoy
[24]
El pinsapar de Grazalema: 50 años de propiedad pública
presentan los pinsapares, y con motivo de la probable adquisición por el Estado del existente en la Sª de las Nieves, que es propiedad del municipio de Ronda, no han faltado plumas que aboguen que se haga lo mismo con el del Pinar”. Tendrían que pasar 42 años para que este deseo se hiciera realidad. También se pronosticaba en este estudio que: “todos los pinsapares marchan a paso de gigante hacia la desaparición total. Por excepción en el de Grazalema existía con anterioridad a la corta de 1904 trazas del estado climácico y va camino de ese clímax caracterizado por un bosque espeso”. El entorno del pinsapar está constituido por una mezcla de Quercus en las zonas bajas y a medida que se asciende la ladera de la Sierra del Pinar, va quedando solo el pinsapo hasta los abruptos canchales de la cumbre. Ya lo dejaron ellos escrito así: “la concurrencia del pinsapo con los dos Quercus, encina y quejigo, conduciría a un bosque mezclado con preponderancia de una de las 3 especies, según exposición y preferencias locales de cada una, pero de difícil conservación si se pretende que lo constituya una sola”. En cuanto a su posible evolución con los usos de entonces, pronosticaban que “los aprovechamientos que se siguen, madera y ganados, continúan la obra degradadora y el suelo tiende a llevar por cubierta única un tapiz de aulagas con matas salpicadas de sabina, enebro y encina rastrera”. Afortunadamente ese escenario no se produjo. Cifraron en alrededor de 200 ha la extensión del pinsapar en la vertiente norte de la Sierra del Pinar. En 1955, el ingeniero de montes Álvaro Fernández de Castro redactó el plan dasocrático de la finca “Puerto y Hoya del Pinar”, en el que describía que: “el último aprovechamiento de madera en el pinsapar fue hace más de 30 años por los anteriores propietarios y fue devastador, según las referencias que he podido recoger. Sin embargo, en este lapso de tiempo la masa se ha rehecho con un vigor extraordinario, invadiendo el monte de encina y quejigo cuyos pies han quedado dominados dentro de la espesa masa del pinsapar”. Calculó unas existencias de pinsapo de 32.211 m3 y 115.172 pies en una masa que ocupaba una superficie de 278,31 ha. Es de reseñar que este plan dasocrático fue utilizado por el Ayuntamiento de Grazalema para pedir al Distrito Forestal de Cádiz la declaración de Parque Nacional del sitio de “Puerto y Hoya de Grazalema”, respondiendo éste el 4 julio de 1959 que no reunía las características de aquel, aunque sí las de Sitio Natural de Interés Nacional. La finca fue un lugar habitado durante las décadas
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 23-29
Técnica y Divulgación
M. Cueto Álvarez de Sotomayor
de los años 50 y 60 del pasado siglo. Relataba al autor el guarda forestal del monte, Gregorio Pacheco, que había en aquellos años más de 50 personas viviendo en el monte en los aledaños del pinsapar. Estas familias tenían asignado un tajón o cantón donde hacían picón los carboneros, que temporalmente construían chozos allí para vivir los meses de trabajo. Además tenían ganado doméstico (gallinas, cabras y cerdos) para su alimentación. Esto da idea de la explotación por pura necesidad a que se sometía el monte para hacer los boliches con pinsapo, quejigo y encina. Forestales y botánicos de esa época sabían del valor de estos aprovechamientos y usos para preservar ese bosque, pues la empobrecida sociedad rural de posguerra tenía que aprovechar lo que estaba en su entorno para su subsistencia.
(Quercus lusitanica ), algarrobo (Ceratonia silíqua ) y pinsapo (Abies pinsapo ), este último en un rango altitudinal amplio, desde los 900 m hasta casi las cumbres de 1.600 m. Además del valor de la masa del pinsapar, se consideró la ventaja de estar prácticamente rodeada de fincas propiedad del PFE. En la Tabla 1 se detalla la distribución de la finca en tres grandes superficies con las formaciones vegetales principales: “una de superficies rasas, otra con una dehesa arbolada de encinas, quejigos y algarrobos y una tercera densamente poblada por el pinsapo”.
Adquisición por el Estado. Informe de valoración de 1971 En 1966 se ofreció en venta la finca al Patrimonio Forestal del Estado (PFE) por 30 millones de pesetas, que fue rechazada por considerarse elevada pese al interés forestal de la finca. Entre 1967 y 1970 prosiguieron las negociaciones, recibiéndose nueva oferta por 26 millones de pesetas. Fue en mayo de 1971 cuando el PFE acordó proponer la adquisición de la finca (Imagen 2), que se formalizó finalmente en 1972 mediante escritura a favor del PFE, a través del ICONA, por un precio de 18 millones de ptas. Para evaluar la compra, en 1971 el PFE realizó “Informe y Valoración de la finca Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar ”, detallando sus 1.892 ha, en terrenos calizos entre 560 y 1.654 m, y un régimen torrencial de precipitaciones de 1.680 mm de media anual, con vegetación arbórea de encina (Quercus ilex ), quejigo
Imagen 2. Acuerdo de compra del monte por el PFE en el año 1971
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 23-29
[25]
Técnica y Divulgación
El pinsapar de Grazalema: 50 años de propiedad pública
Tabla 1. Formaciones vegetales en el monte Dehesa del Puerto (1971) Formación
Superficie (ha)
%
Abies pinsapo
279,30
15
Dehesa arbolada
877,35
46
Erial a pastos
735,35
39
Las existencias en volumen de pinsapo se cifran en 31.948 m3, obtenido a partir de cinco parcelas de inventario reflejadas en el plano del inventario. Las imágenes 3 y 4 recogen los planos incluidos en el informe de valoración que habían sido realizados unos años antes por Diodoro Soto. En este informe se reflejan algunas características del área del pinsapo: “debido a la degradación de la masa forestal de pinsapo se ha ido fijando el objetivo de la conservación por la propiedad indu-
cida por la Administración forestal aprobando la D.G. de Montes dos planes dasocráticos: el primero de 1956-66 redactado por el ingeniero de montes Álvaro Fernández de Castro, que arroja unas existencias de 31.948 m³ y el segundo para el decenio 1970-79 redactado por Rafael Ceballos Jiménez con unas existencias en 1970 de 32.917 m3”. La descripción del estado del pinsapar es que “se encuentra en una etapa progresiva de colonización del erial y la dehesa, de momento entorpecido por el pastoreo continuo de ganado vacuno y cabrío” y se atreve a asegurar que “una vez eliminado este aprovechamiento de pastos, la superficie del pinsapar aumentará hasta unas 500 ha con un mínimo de cuidados selvícolas. Solamente encontrará freno en su colonización al salirse de la situación de umbría en que está acostumbrado a vivir”. También se recogen indicios de recuperación des-
Imagen 3. Plano del inventario del área de Abies pinsapo en la Hoya del Pinar (Grazalema, Cádiz, 1967)
Imagen 4. Plano del estado de superficies en la Hoya del Pinar (Grazalema, Cádiz, 1969)
[26]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 23-29
M. Cueto Álvarez de Sotomayor
Técnica y Divulgación
Imagen 5. Progreso del pinsapar en la Hoya del Pinar (Grazalema) en los 41 años discurridos entre 1928 (arriba) y 1969 (abajo). Fuente: Informe de Valoración de 1971 Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 23-29
[27]
Técnica y Divulgación
El pinsapar de Grazalema: 50 años de propiedad pública
de el primer plan dasocrático, hablando del “gran progreso realizado por la masa de pinsapar en cuanto terminó la anarquía de aprovechamientos realizados con anterioridad a los actuales propietarios”. No obstante, en 1971, antes de la adquisición pública, se seguían realizando aprovechamientos por la propiedad privada “contrarios a la masa del pinsapar, si bien ya se recoge un especial asesoramiento y asistencia del Distrito forestal de Cádiz, consciente de la reliquia botánica y forestal que constituye”. Es conocido que en las casas de los pueblos vecinos era usada la madera de pinsapo en vigas de tejados o entablados.
Actuaciones posteriores La primera actuación protectora patrimonial fue la declaración de utilidad pública del monte en 1973 y su inclusión en el Catálogo de Montes de U.P. con los n.os 75 y 76 para cada término municipal. Decisiones trascendentes para el desarrollo del pinsapar tomadas por los gestores públicos fueron la supresión de los aprovechamientos ganaderos y las cortas. Estas medidas y el anterior control de los aprovechamientos madereros por la Administración forestal a través del Plan dasocrático de 1954 han llevado al pinsapar a un estado estable de colonización progresiva del reducido hábitat disponible en la umbría de la Sierra del Pinar. Para su expansión, el ICONA llevó a cabo en 1975 una repoblación de 20 ha con pinsapo de 2 años en 32.000 hoyos, procedentes del vivero de Huerta grande en Algeciras; y en 1976, la reposición de marras de 4 ha con 6.400 hoyos para compensar las pérdidas producidas por las incidencias climáticas. En 1984 se declaró el Parque Natural Sª de Grazalema en el que se encuentra la finca y en 2011 la Junta de Andalucía aprobó el Plan de Recuperación del Pinsapo dentro de los programas para conservación de especies silvestres y hábitats protegidos.
Situación actual Las publicaciones más recientes y la ordenación del monte muestran la visión actualizada del pinsapar de Grazalema. En el libro “Gestión y conservación de los pinsapares andaluces” de 1994, Juan Ruiz de la Torre aboga por un futuro para el pinsapar que “con el transcurso del tiempo condujese a una pulsación con alternancia de paisajes diferentes, posiblemente el pinsapar y el quejigal”, “no somos partidarios de la concepción de un estado fijo y permanente tipo clímax. El dinamismo generalizado en la naturaleza nos incita a concebir un cambio cíclico como más probable, tomando suficientes escalas crónicas”. También en este libro se recogen datos aportados por M. A. Catalina, elaborados para el inventario forestal del parque natural en 1990: la superficie inventariada correspondiente a pinsapar es de 418 ha, con unas existencias de pinsapo de 36.626 m³, 161 pies mayores/ha de media, y una casi igualdad entre pies mayores (67.486) y pies menores o regenerado (62.777). En el proyecto de ordenación de 2003 de los montes del parque natural se describe así el pinsapar: “ocupa una superficie de 420 ha, si bien en 100 de ellas domina el quejigo, habiéndose expandido a la parte alta de los canchales donde hace 30 años apenas quedaban árboles. Su regeneración se encontraba limitada por el pastoreo abusivo hasta que en 1972 la Administración forestal adquirió el monte”. Así pues, en este proyecto se evalúa en unas 320 ha la masa de pinsapar puro y en otras 100 ha en mezcla con quejigo. En la 1ª revisión del proyecto de ordenación, de 2015, el pinsapar ocupa 307,7 ha en el monte “Grupo del Pinar y Taramal”, que agrupa a los antiguos “Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar” y “El Taramal”. La evolución del pinsapar de Grazalema a lo largo del tiempo se puede condensar en la tabla 2 a partir de las fuentes citadas en este artículo. Estos datos se refieren a la masa del pinsapar en el anfiteatro de la Sierra del Pinar. Hay que considerar
Tabla 2. Evolución de la masa de pinsapar de la Hoya del Pinar en Grazalema
[28]
Año
1755
1873
1955
1971
2003
2015
Fuente
Inventario Forestal de la Marina
Comisión Flora Española
Plan Dasocrático
Informe de Valoración compra
Ordenación
1ª Rev. P.O.
Superficie (ha)
57
145
278
279
320
307
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 23-29
M. Cueto Álvarez de Sotomayor
que los datos de la ordenación y su revisión aluden a masas puras de pinsapo y sería más amplia abarcando las zonas contiguas en mezcla con el quejigo, llegándose a las 418 del Inventario Forestal de la Junta de Andalucía de 1990 y a las 420 ha del Proyecto de Ordenación de 2003. Así pues, desde las primeras referencias de 1755 se ha producido una expansión, tras 120 años, que en 1873 triplica la superficie anterior. En 1955, la siguiente referencia tras 82 años, registra una nueva expansión que casi duplica la anterior, si bien entre medias en ese período se produjeron acontecimientos catastróficos como las cortas e incendio de principios del siglo XX. Hasta aproximadamente 1945 se seguían realizando cortas por huroneo, “en lo que puede situarse el punto de inflexión de la vida del pinsapar, ya que la masa empieza a aumentar sus efectivos (P.O. 2015)”. Cuando se adquiere por el Estado, en 1972, tiene prácticamente la misma superficie que 17 años antes. Y por último, en los inventarios de las ordenaciones, 30 años más tarde, se expande un 15 % más, estancándose desde entonces por falta de espacio. Una vez colonizadas por la masa pura de pinsapo las partes altas, abruptas y rocosas, de la ladera de la Sierra del Pinar, la expansión del pinsapar se dirige con dificultad a las partes basales de la ladera, en mezcla con el quejigo y la encina, donde compite peor.
Perspectivas de futuro El pinsapar actual de Grazalema puede considerarse el más joven de los andaluces, pues es en buena
Técnica y Divulgación parte regeneración de la masa que quedó después de la “corta feroz” de 1904 y del incendio de 1908, que ha ido ganando terreno tras la eliminación de los limitadores de su desarrollo: el ganado (del que existía una gran cabaña de 1.000 cabras), y las extracciones madera (para las que existió una serrería a pie de monte hasta 1965); y que apenas se hayan producido incendios en su interior (solo de escasa superficie causados por rayos en invierno). De cara a su futuro para garantizar la conservación y expansión de la especie en Cádiz, debido a lo reducido de su lugar y los riesgos que puedan afectarle (incendios o senectud), y citando a Javier Navarro, ingeniero gestor de estos montes en los años noventa, habría que “sacar el pinsapo del pinsapar” para colonizar otros microhábitats cercanos en las umbrías de las sierras cercanas. De hecho, ese ha sido el objetivo seguido por los gestores forestales en estos 50 años de administración pública para este pinsapar. Por un lado, consolidar y conservar la masa de pinsapos de la ladera de la Sª del Pinar para las siguientes generaciones, con una presencia de ganado reducida y controlada en las áreas limítrofes del pinsapar, una red viaria y de cortafuegos para la vigilancia y defensa contra incendios, y ausencia de aprovechamientos de madera. Y por otro lado, lograr la expansión en áreas cercanas mediante repoblaciones en rodales adecuados para el pinsapo (Puerto de los Acebuches, Sierra de Líjar), tanto por el ICONA, en los años 70, como por la Junta de Andalucía posteriormente. t
Bibliografía BORRERO, G.; 1971. Informe y Valoración de la finca Dehesa del Puerto y Hoyo del Pinar. Ministerio de Agricultura. D. G. Montes, Caza y Pesca fluvial. PFE. Sv HF de Cádiz. CEBALLOS, L.; MARTIN BOLAÑOS, M.; 1930. Estudio sobre la vegetación forestal de la provincia de Cádiz. IFIE: pp 95-98. CEBALLOS, R.; 1970. Plan dasocrático de la finca Puerto y Hoya del Pinar. Distrito Forestal de Cádiz. DE CASTRO, A.; 1955. Plan dasocrático de la finca Puerto y Hoya del Pinar. Distrito Forestal de Cádiz. SOTO, D.; 1999. Historia del pinsapar de Grazalema. Cuadernos de la SECF: 8, pp 35-41. VARIOS AUTORES; 1994. Gestión y Conservación de los pinsapares andaluces. Asociación Forestal Andaluza-AFA: pp 11-27; 59-71. VARIOS AUTORES; 2003. Proyecto de Ordenación de los sistemas forestales de los Montes del Parque Natural Sª Grazalema. Junta de Andalucía. VARIOS AUTORES; 2013. Los Pinsapares en Andalucía: Conservación y sostenibilidad en el siglo XXI. Junta de Andalucía y Universidad de Córdoba. VARIOS AUTORES; 2015. Primera revisión de la ordenación de los montes patrimoniales del Parque Natural de Sierra Grazalema. Junta de Andalucía.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 23-29
[29]
M. Barrio
Técnica y Divulgación
Foto 1. Interior de un hayedo natural en Teverga (Asturias)
Directrices para la gestión de masas irregulares de hayedos y bosque mixto en Asturias Introducción
José Javier Gorgoso Varela Dr. Ingeniero de Montes USC. Campus de Lugo josejavier.gorgoso@usc.es Se presenta una propuesta de directrices para la gestión forestal de las masas irregulares de hayedo (Fagus sylvatica L.) y de bosque mixto en la región de Asturias. La mayoría de estas masas tiene una estructura irregular, por lo que el método BDq, que propone cortas de entresaca pie a pie, un valor del área basimétrica residual (B), un diámetro máximo de cortabilidad (D) y una constante de progresión entre clases diamétricas consecutivas (q ), se presenta como adecuado para establecer las estructuras teóricas ideales a las que deben converger estas masas. Además, se consideran algunos aspectos diferenciados según se trate de la gestión de los hayedos o del bosque mixto. Palabras clave: BDq, cubierta forestal continua, gestión forestal, masas naturales.
[30]
Las masas de hayedo y de bosque mixto en Asturias tienen en su mayoría una estructura irregular que se corresponde con masas naturales no gestionadas. Los sistemas de cubierta forestal continua o CCF, del inglés continuous cover forestry, son un método para la gestión forestal sostenible de los bosques en el que las masas forestales son mantenidas permanentemente con una estructura irregular, que es creada o mantenida mediante la selección y aprovechamiento de árboles individuales (GADOW, 2001). La aplicación de sistemas CCF en estas masas, como por ejemplo del método BDq, es recomendable debido a las fuertes pendientes que predominan en la mayoría del territorio y que favorecen los procesos erosi-
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 30-35
Técnica y Divulgación
J. J. Gorgoso Varela
vos, a la ausencia de una industria forestal consolidada y a la elevada superficie que se incluye en espacios naturales protegidos, en los que hay masas con gran valor ecológico, recreativo y estético. Los sistemas CCF proporcionan numerosos beneficios, tanto estéticos como medioambientales (SCHÜTZ et al., 2012; GADOW et al., 2013). El método de gestión más empleado en Norteamérica para gestionar estas masas es el método BDq (GULDIN, 1991). Este método ha sido ampliamente empleado en diversos lugares del mundo, pero en España hay poca tradición en este tipo de selvicultura y no se conocen experiencias prácticas sobre este método. El aprovechamiento es especificado por la definición del área basimétrica residual (B), un diámetro máximo (D), y un q -ratio (q ). El q -ratio es la relación entre el número de árboles de una clase diamétrica y el de la clase diamétrica inmediatamente superior. La curva estimada (o ideal) mediante los factores B, D y q es comparada con la obtenida (o real) del inventario diamétrico de la masa, e idealmente la sostenibilidad se consigue con el aprovechamiento de los árboles que exceden de la distribución objetivo. La aplicación del método BDq supone la realización de los siguientes pasos: a) Inventario b) Cubicación de los árboles de la masa c) Formación del reservorio ecológico de árboles: Green Tree Retention (GTR) d) Identificación de masas irregulares e) Definición de los factores B, D y q f) Aplicación de los modelos BDq e implementación en campo
Inventario El inventario de la masa debe permitir conocer los valores del área basimétrica inicial, del diámetro máximo de esa masa y de la constante q. Para obtener la intensidad de corta (IC) en porcentaje del volumen a extraer (% V) es necesario medir una muestra de alturas para cubicar el volumen de la masa. En el caso de hacer un muestreo diamétrico completo se puede optar por los tres tipos de muestreo más habituales. El conteo pie a pie es el más costoso y supone medir todos los árboles de la masa, y sólo es recomendable en masas con poca superficie y con un especial valor económico o científico. El sistemático y estratificado se adapta bien a las características en cuanto a complejidad estructural y específica de estas masas. El muestreo LiDAR es el que menor esfuerzo requiere y proporciona
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 30-35
resultados menos precisos que el muestreo tradicional, pero es más adecuado cuando se pretende inventariar grandes superficies. Para ello hay que relacionar las variables de masa obtenidas en el inventario con las variables LiDAR, lo que luego también permite recuperar el número de pies estimado en cada clase diamétrica empleando alguna función de distribución (ARIAS-RODIL et al., 2018; GORGOSO-VARELA et al., 2021).
Cubicación de los árboles de la masa Si se pretende dar un tratamiento completo al método BDq es necesario cubicar la masa. En el caso poco habitual de que se midieran las alturas de todos los árboles inventariados, se emplearía una tarifa individual de dos entradas v: f(d, h). Sin embargo, para reducir costes lo más habitual es medir una muestra de alturas y para estimar el volumen es necesario aplicar una relación altura-diámetro (h-d) que permita estimar la altura de los árboles que no fueron medidos, y una vez estimadas todas las alturas aplicar una tarifa de cubicación individual de dos entradas v: f(d, h). Tanto para haya como para las diferentes especies que conforman el bosque mixto en Asturias existen estas tarifas de cubicación en la base de datos del IFN4 (MAGRAMA, 2012), aunque no suelen ser muy precisas, por lo que desarrollar otras tarifas más precisas o disponer de ecuaciones de perfil del tronco para estas especies sería un gran avance. El modelo generalizado h-d que se recomienda emplear para los hayedos es (CASTAÑO-SANTAMARÍA et al., 2013):
ℎ�� = 1,3 + (𝐻𝐻�� − 1,3) · �
exp(−7,8684 · (𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ�� )��,��� exp(−7,8684 · (𝐷𝐷�� )��,�����
,����·(��� ��,�)
,����·(��� ��,�) )
) �
Donde hij y dbhij son la altura predicha (m) y el diámetro normal (cm) del árbol j-ésimo en la parcela i-ésima; y Hoi y Doi son, respectivamente, la altura y el diámetro dominante de la i-ésima parcela. Para bosque mixto lo ideal sería medir todas las alturas y aplicar una tarifa de cubicación de dos entradas, pero si no fuera posible también existen relaciones h-d para masas mixtas (sin publicar), aunque no específicamente para Asturias. En el caso de un inventario LiDAR se precisa desagregar el volumen en cada clase diamétrica, para lo que se puede emplear alguna función recuperada a partir de variables LiDAR (ARIAS-RODIL et al., 2018; GORGOSO-VARELA et al., 2021).
[31]
Técnica y Divulgación
Directrices para la gestión de masas irregulares de hayedos y bosque mixto en Asturias
Formación del Green Tree Retention (GTR)
Caracterización de la estructura de las masas
El sistema ecológico Green Tree Retention (GTR) estará formado por árboles individuales o por pequeños grupos de árboles que no serían afectados por las cortas de entresaca, servirían de refugio de la fauna salvaje y contribuirían al mantenimiento de la biodiversidad (ZENNER, 2000; VANHA-MAJAMAA & JALONEN, 2001), y serán: k Hayedos: r Árboles correspondientes a especies que no sean Fagus sylvatica, independientemente de sus dimensiones. r Árboles que sean haya y tengan unas dimensiones mayores que el diámetro máximo de cortabilidad considerado (D). k Bosque Mixto: r Árboles correspondientes a especies no maderables (tabla 1). r Todos los castaños (Castanea sativa ) una vez que hayan sido resalveadas las cepas. r Todos los árboles con diámetro mayor que el diámetro máximo de cortabilidad (D). El motivo de incluir el castaño en el GTR es debido a que el mayor interés por esta especie en la región es la producción de fruto, lo que requiere de árboles de grandes dimensiones, que además son los que mejor cumplen los objetivos del GTR. En este caso carece de sentido mantener estructuras irregulares para Castanea sativa, que en la actualidad procede en su mayoría de monte bajo, por lo que conviene acometer procesos de conversión a monte alto mediante resalveos.
Es necesario hacer una caracterización previa de las estructuras diamétricas de las masas. Esto se debe a que el método de gestión busca la consecución o el mantenimiento de estructuras irregulares ideales (en “J invertida”). Si se parte de una mayoría de estructuras irregulares o semirregulares los efectos de la gestión propuesta sobre la estructura de estas masas serán mínimos, mientras que si en su mayoría se parte de estructuras regulares la aplicación del método BDq supondría su transformación a irregulares. La función Weibull es un modelo simple y flexible que permite una buena descripción de las distribuciones diamétricas de masas forestales (BAILEY & DELL, 1973) y sus parámetros son de fácil interpretación. Debido a la estructura irregular que previsiblemente tendrán la mayoría de las masas, se recomienda el empleo de la función Weibull de tres parámetros fijando el parámetro de localización a igual al diámetro mínimo. La función de distribución de Weibull se obtiene a partir de la función de densidad: �
��� � 𝑐𝑐 𝑥𝑥 − 𝑎𝑎 ��� ������� �� � 𝐹𝐹(𝑥𝑥) = � � � · � � · 𝑒𝑒 � · 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 1 − 𝑒𝑒 � 𝑏𝑏 𝑏𝑏 �
Donde F(x) es la frecuencia relativa acumulada de árboles con un diámetro igual o menor que x, a es el parámetro de localización, b es el parámetro de escala y c es el parámetro de forma. La caracterización de las estructuras debe hacerse por me-
Tabla 1. Clasificación de las especies maderables y no maderables para Asturias
[32]
Maderables
No maderables
Roble común: Quercus robur Roble albar: Quercus petraea Rebollo o melojo: Quercus pyrenaica Encina: Quercus ilex Aliso: Alnus glutinosa Haya: Fagus sylvatica Castaño: Castanea sativa Fresno común Fraxinus excelsior Olmo montano: Ulmus glabra Abedul: Betula pubescens Tilo común: Tilia platyphyllos Cerezo silvestre: Prunus avium Arce blanco: Acer pseudoplatanus
Acebo: Ilex aquifolum Madroño: Arbutus unedo Avellano: Corylus avellana Laurel: Laurus nobilis Espino albar: Crataegus monogyna Serbal de los cazadores: Sorbus aucuparia Sauce cenizo: Salix atrocinerea Sauce cabruno: Salix caprea
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 30-35
Técnica y Divulgación
J. J. Gorgoso Varela
Q. robur: T16 (Weibull) 50,00 45,00 35,00
Q. robur: M03 (Weibull)
N Fitted (MLc10) N Fitted (MMWc10) N Fitted (PWc10)
200,00
30,00 25,00 20,00
N Observed N Fitted (MLc20) N Fitted (MMWc20)
180,00 160,00
Pies/ha
Pies/ha
40,00
N Observed
N Fitted (PWc20)
140,00 120,00 100,00 80,00
15,00
60,00
10,00
40,00
5,00
20,00
0,00
45,5 43,5 41,5 39,5 37,5 35,5 33,5 31,5 29,5 27,5 25,5 23,5 21,5 19,5 17,5 15,5 13,5 11,5 9,5 7,5 5,5
36,5 34,5 32,5 30,5 28,5 26,5 24,5 22,5 20,5 18,5 16,5 14,5 12,5 10,5 8,5 6,5
dm (cm)
0,00
dm (cm)
Figura 1. Función Weibull ajustada por Máxima Verosimilitud (ML), Momentos (MMW) y Percentiles (PW) a una masa regular (T16) y a otra irregular (M03) de Quercus robur en Galicia (GORGOSO-VARELA y ROJO-ALBORECA, 2014)
dio del parámetro c. Si c ≤ 1 serían distribuciones irregulares; si 1 < c < 1,35 pueden ser consideradas como estructuras semirregulares; y si c ≥ 1,35 son regulares. La estimación de los parámetros puede hacerse por percentiles, momentos o máxima verosimilitud (figura 1) ya que no existen grandes diferencias entre ellos (GORGOSO-VARELA y ROJO-ALBORECA, 2014).
cies que no seguirán los preceptos de los sistemas CCF (no maderables y castaño), el valor de B será proporcional al área basimétrica que sumen en el inventario las especies objeto de gestión, tomando como referencia para el total de las masas los valores de 20, 24 y 28 m2/ha ya establecidos para los hayedos. Se puede, por lo tanto, en ambos casos, plantear tres regímenes a partir de esos valores del área basimétrica residual: fuerte, moderado y débil.
Definición de los factores que intervienen en el método BDq Para el caso de los hayedos, al tratarse de masas puras, se puede predeterminar sin mayores inconvenientes un valor para el área basimétrica residual (m2/ha) común para todos los rodales o parcelas. SHÜTZ et al. (2016) consideran apropiado y realista un valor del área residual para hayedos irregulares en el centro de Europa de 20-24 m2/ha. Por lo tanto, se considera apropiado fijar los mismos valores de B, e incluso contemplar la posibilidad de ser más conservador que en estas áreas del centro de Europa, adoptando un valor de B=28 m2/ha. En el caso de predominancia de masas regulares o semirregulares que fueran trasformadas a CCF, este valor de B sería el mismo. Debido a la ausencia de información sobre bosques mixtos con la misma composición específica y dendrometría que los de Asturias, se considera apropiado fijar los mismos valores de B que para los hayedos cuando se plantee una gestión conjunta de todas las especies comerciales que lo conforman. Sin embargo, debido a que hay muchas espe-
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 30-35
P. Álvarez
Estimación del área basimétrica residual (B)
Foto 2. Masa mixta de Quercus en Cangas del Narcea (Asturias)
[33]
Técnica y Divulgación Predeterminación del diámetro máximo de cortabilidad (D)
Este diámetro debe establecerse según las necesidades de la industria para la cual se destinen los árboles cortados dentro de ese rango. Los árboles con un diámetro mayor pasarán a formar parte del GTR, tanto en el caso de los hayedos como del bosque mixto. Se recomienda que para el caso de clases diamétricas de 5 cm el valor de D esté entre 47,5 cm y 57,5 cm. El valor central se corresponde con un diámetro máximo de cortabilidad de 52,5 cm, que puede ser considerado como el más recomendable. Valores similares fueron propuestos por BRZEZIECKI & KORNAT (2011) y por DROZDOWSKI et al. (2014) en masas naturales de Polonia.
Estimación de la constante de progresión (q )
Los valores de la constante de progresión q son siempre mayores que 1 y su valor suele estar entre 1,2 y 1,8 (HANSEN & NYLAND, 1987). Se recomienda estimar un valor de q para cada parcela o rodal, siendo esto más flexible y preciso que prefijar un valor único para todas las masas. La constate q debe estimarse en cada caso como media de los valores correspondientes a dos clases diamétricas consecutivas idealmente de 5 cm, siempre que los valores estén comprendidos entre los valores usuales. Valores inferiores o superiores a este rango no deben ser considerados. Si no se obtuviese ningún valor dentro de dicho rango se recomienda considerar el valor central (q =1,5).
Aplicación del método BDq El aprovechamiento es especificado por la curva que se obtiene a partir del área basimétrica residual (B), el diámetro máximo (D) y el q -ratio (q). Una vez
Directrices para la gestión de masas irregulares de hayedos y bosque mixto en Asturias
generados los modelos se puede obtener cualquier variable de la masa a extraer. Se considera como básico obtener para cada clase diamétrica el número de árboles a extraer (pies.ha-1), el volumen de la masa a extraer (m3.ha-1) y la intensidad de corta en porcentaje del área basimétrica o en porcentaje del volumen (IC) del total de la parcela. Estas variables se calculan comparando las distribuciones reales con las distribuciones objetivo que se obtienen a partir de los factores B, D y q. El exceso del número de pies con respecto a la distribución objetivo indica el número de pies a cortar en cada clase diamétrica. La intensidad de corta como porcentaje del volumen extraído se obtiene como: ∑�����𝑁𝑁� − 𝑁𝑁(���)� � · 𝑉𝑉� ; 𝑠𝑠𝑠𝑠 �𝑁𝑁� − 𝑁𝑁(���)� � > 0 � 𝐼𝐼𝐼𝐼 = � 𝑉𝑉� 0 ; 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Donde Ni es el número de árboles en la clase diamétrica i de la distribución real; N(i+1)t es el número de árboles en la clase diamétrica inmediatamente superior a i de la distribución teórica; Vi es el volumen de los árboles de la clase diamétrica i y Vt volumen real total. La figura 2 muestra un ejemplo de aplicación del método BDq.
Implementación en campo y extracción de la madera Aunque el método BDq es fácil de simular en ordenador, resulta bastante complicado implementarlo en campo, sobre todo lo que concierne a señalar los árboles que conformarían el área basimétrica residual B, por lo que las directrices de corta del método suelen ser aproximaciones al modelo teórico propuesto (BUONGIORNO et al., 2000). Si ya de por
Figura 2. Distribuciones observadas y teóricas aplicando el método BDq para 3 valores de B, una clase diamétrica mayor de 50 cm (D=52,5 cm) y un valor q igual a 1,50
[34]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 30-35
Técnica y Divulgación
J. J. Gorgoso Varela
sí el método resulta complejo de implementar en masas puras como los hayedos, en el caso de masas mixtas con valores de B, D y q distintos para cada especie o género resulta mucho más complicado que plantear una gestión conjunta para todas las especies maderables, por lo que la gestión particularizada por especie o género ha sido, en la teoría y en la práctica, pocas veces considerada (BUONGIORNO et al., 2000). En cuanto a la extracción de la madera, como se ha comentado previamente, los sistemas CCF suponen la aplicación de cortas de entresaca o pie a pie. Esto, junto con la localización habitual de estas masas, obligan a emplear sistemas de extracción de la madera lo más respetuosos posible con los diferentes elementos que conforman el medio natural. Entre los variados sistemas que existen, los más viables para Asturias son la extracción de madera con mulos y mediante cable aéreo, cuya eficiencia podría complementarse con maquinaria (CARIÑANOS-RUIZ, 2013).
Conclusiones El método tradicional o estático BDq se considera actualmente como el más adecuado para abordar la gestión de las masas irregulares de hayedo y bosque mixto de Asturias. La determinación de los factores B, D y q ideales está ampliamente constatada por estudios previos en otros países. Sin embargo, las peculiaridades del bosque mixto asturiano hacen necesarias algunas adaptaciones del método como la predeterminación del valor del área basimétrica residual (B), y la inclusión de las especies no maderables de estos bosques y del castaño en el GTR. El castaño que procede en la actualidad de monte bajo debe ser sometido a procesos de resalveo para su conversión a monte alto y así producir frutos en cantidad y calidad, además de cumplir satisfactoriamente otras funciones propias de este sistema como son ser refugio de la fauna salvaje y albergue de microhábitats. n
Bibliografía ARIAS-RODIL, M.; DIÉGUEZ-ARANDA, U.; ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, J. G.; PÉREZ-CRUZADO, C.; CASTEDO-DORADO, F.; GONZÁLEZ-FERREIRO, E.; 2018. Modeling diameter distributions in radiata pine plantations in Spain with existing countrywide LiDAR data. Annals of Forest Science 75, 36. doi.org/10.1007/s13595-018-0712-z BAILEY, R. L.; DELL, T. R.; 1973. Quantifying Diameter Distributions with the Weibull Function. Forest Science 19(2): 97-104. BRZEZIECKI, B.; KORNAT, A.; 2011. Application of the BDq method in uneven−aged stands silviculture. Sylwan 155(9): 589-598. BUONGIORNO, J.; KOLBE, A.; VASIEVICH, M.; 2000. Economic and Ecological Effects of Diameter-Limit and BDq Management Regimes: Simulation Results for Northern Hardwoods. Silva Fennica 34(3): 223-235. CARIÑANOS-RUIZ, A.; 2013. Estudio Técnico sobre Extracción Maderera con Mulos. Proyecto fin de Carrera. Ingeniería Técnica Forestal. Universidad de Oviedo. 112 pp. CASTAÑO-SANTAMARÍA, J.; CRECENTE-CAMPO, F.; FERNÁNDEZ-MARTÍNEZ, J. L.; BARRIO-ANTA, M.; OBESO, J. R.; 2013. Tree height prediction approaches for uneven-aged beech forests in northwestern Spain. Forest Ecology and Management 307: 63–73. DROZDOWSKI, S.; ANDRZEJCZYK, T.; BIELAK, K.; BURACZYK, W.; GAWRON, L.; 2014. Silvicultural planning in spruce mire forests by the means of the BDq method. Sylwan 158 (10): 733-742. GADOW, K. V.; 2001. Orientation and control in CCF systems. In: K. V. GADOW; J. NAGEL & J. SABOROWSKI (eds.): Continuous Cover Forestry. Assessment, Analysis; Scenarios: 211-217. International IUFRO Conference, 19- 21 September 2001, Göttingen, Germany. GADOW, K. V.; PÉREZ-ANTELO, A.; ROJO-ALBORECA, A.; CORRAL-RIVAS, J.; 2013. Definiendo estructuras sostenibles en bosques irregulares. Actas del 1er Simposio Internacional “Presente y Futuro de los Bosques”. El Salto, Durango, México. 43-50 pp. GORGOSO-VARELA, J. J.; ROJO-ALBORECA, A.; 2014. A comparison of estimation methods for fitting Weibull and Johnson’s SB functions to pedunculate oak (Quercus robur) and birch (Betula pubescens) stands in northwest Spain. Forest Systems 23(3): 500-505. GORGOSO-VARELA, J. J.; ALONSO PONCE, R.; RODRÍGUEZ-PUERTA, F.; 2021. Modeling Diameter Distributions with Six Probability Density Functions in Pinus halepensis Mill. Plantations Using Low-Density Airborne Laser Scanning Data in Aragón (Northeast Spain). Remote Sensing 13(12): 2307. GULDIN, J. M.; 1991. Uneven-aged BDq regulation of Sierra Nevada mixed conifers. Western Journal of Applied Forestry 6(2): 2732. HANSEN, G. D.; NYLAND, R. D.; 1987. Effects of diameter distribution on the growth of simulated uneven-aged sugar maple stands. Canadian Journal of Forest Research 17(1): 18. MAGRAMA; 2012. Cuarto Inventario Forestal Nacional del Principado de Asturias. Madrid. 59 pp. SCHÜTZ, J. P.; SANIGA, M.; DIACI, J.; VRSKA, T.; 2016. Comparing close-to-nature silviculture with processes in pristine forest: lessons from Central Europe. Annals of Forest Science 73: 911-921. SHÜTZ, J. P.; PUKKALA, T.; DONOSO, P.; GADOW, K. V.; 2012. Historical Emergence and Current Application of CCF. In: T. PUKKALA and K. V. GADOW (eds.): Continuous Cover Forestry. Book Series Managing Forest Ecosystems Vol 24, Springer Science+Business Media B.V.: 1-28 pp. VANHA-MAJAMAA, I.; JALONEN, J.; 2001. Green tree retention in Fennoscandian forestry. Scandinavian Journal of Forest Research 3: 79-90. ZENNER, E. K.; 2000. Do residual trees increase structural complexity in Pacific Northwest coniferous forests? Ecological Applications 10: 800-810.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 | Páginas 30-35
[35]
Opinión
Ecología del fuego más allá de las fronteras: conectando la ciencia con la gestión Guillem Canaleta* Ambientólogo gcanaleta@paucostafoundation.org Oriol Vilalta* Biólogo Mariona Borràs* Ingeniera de Montes Helena Ballart* Ingeniera de Montes Jordi Vendrell* Geógrafo Emma Soy* Dra. Geografía y Medio Ambiente David Martin* Ambientólogo Núria Prat* Dra. Ciencias Ambientales *Pau Costa Foundation (PCF)
Entre los días 4 y 7 de octubre de 2022 tendrá lugar la conferencia titulada “Ecología del fuego más allá de las fronteras: conectando la ciencia con la gestión”, organizada conjuntamente por la Asociación para la Ecología del Fuego y la Fundación Pau Costa en Florencia (http://fireacrossboundaries.org/). Será una gran oportunidad para que investigadores en el campo de los incendios forestales y la ecología del fuego, gestores del territorio y servicios de prevención y extinción puedan encontrarse, debatir, coordinarse y fortalecer la comunidad internacional de incendios. Se debatirán temas de actualidad, como el rol de la ecología del fuego en la gestión y la conservación de ecosistemas, gestión de paisaje, gestión forestal mediante quemas prescritas, las nuevas generaciones de incendios, políticas en incendios forestales y la relación de la sociedad con los incendios. Os hacemos un pequeño avance. Desde que las plantas colonizaron el medio terrestre y la atmósfera empezó a acumular oxígeno, el fuego ha sido un elemento recurrente, en mayor o menor medida, en todos los ecosistemas. De forma natural ha actuado como una perturbación, renovando hábitats, favoreciendo a unas especies y perjudicando a otras. Además, el manejo del fuego por parte de la especie humana también ha jugado un papel importante, con la apertura de espacios abiertos mediante quemas controladas destinadas a renovar pastos para el ganado, poder cultivar y
[36]
cazar. En definitiva, sin el fuego no podríamos entender los paisajes que observamos hoy (PAUSAS & KEELEY, 2009). Sin embargo, en las últimas décadas, y especialmente en los últimos años, hemos vivido una serie de episodios de incendios, quemando grandes superficies con intensidades muy altas y superando completamente la capacidad de extinción. Ecosistemas que raramente veíamos quemar hace unos años han ardido debido a la falta de gestión y al aumento de temperaturas que está sufriendo el planeta como causa de los efectos del cambio climático. Es el caso de los incendios del norte y oeste de Europa en 2017 y 2018. De la misma forma, los ecosistemas que ya ardían cada vez lo hacen con más frecuencia e intensidad y con más días de riesgo de incendio al año. Este es el caso de los incendios de Australia 2019-2020, con comportamientos de fuego una vez más sin precedentes, con 12 millones de hectáreas quemadas y longitudes de llama de hasta 70 metros, o los incendios de octubre de 2017 en Portugal, que calcinaron 290.000 hectáreas, llegando a tasas de expansión superficial de 4.000 hectáreas por hora (CASTELLNOU et al., 2018; JOINT RESEARCH CENTER, 2018). Llegados a este punto surge la pregunta: ¿Y si dejamos de depender tanto del tiempo atmosférico que no podemos controlar y recuperamos la gestión forestal y paisajística que sí podemos controlar? Sa-
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Opinión 2017), explicar a la sociedad el rol del fuego como perturbación natural y la reducción del riesgo de incendios forestales, que tendrían un impacto mucho más severo que las quemas prescritas. Al final, se trata de favorecer que cada ecosistema prospere de forma sostenible en los escenarios dinámicos actuales, a la vez que se cumple con el objetivo de prevención de incendios y se aprovechan sus recursos. Otra forma de gestión que se está erigiendo como una solución para mantener controlada la carga de combustible es la ganadería extensiva. Esta práctica ha sido una gran aliada durante generaciones para proteger el monte y los asentamientos humanos de los incendios. No obstante, la falta de rentabilidad económica en un mercado globalizado e industrializado provocó un abandono progresivo del pastoreo y, en consecuencia, la pérdida de pastos y el aumento de la densidad de vegetación. Actualmente, proyectos como “Rebaños de Fuego” (www.ramatsdefoc.org/es/; figura 1) o la red RAPCA de Andalucía (www.juntadeandalucia.es/ medioambiente), permiten recuperar estas prácticas en zonas estratégicas de prevención de incendios mediante la creación de un sello de calidad y campañas de sensibilización y comercialización
D. Espada
bemos que la no intervención en nuestros paisajes significa que podemos perderlo todo durante el siguiente gran incendio forestal. Pero con un paisaje gestionado, los incendios que tengan lugar pueden llegar a quemar de una forma ecológicamente sostenible a la vez que reduciendo el riesgo para las personas. Se ha visto en numerosas ocasiones (PAUSAS & KEELEY, 2019) cómo un manejo del fuego adecuado puede influir positivamente en mantener y mejorar los servicios ecosistémicos que nos ofrece la naturaleza: provisión, regulación, cultura y soporte. Sin ir más lejos, las quemas prescritas pueden ser una gran herramienta para la prevención de incendios a la vez que permiten gestionar hábitats para favorecer los servicios ecosistémicos, con una aplicación del fuego con niveles de intensidad, severidad y consunción adaptados a la ventana de prescripción de acuerdo con los objetivos de planificación. Entre otros beneficios, las quemas prescritas permiten: mantener espacios abiertos que favorecen las especies intolerantes a la sombra y fauna salvaje adaptada a estos espacios, la regeneración de pastos para el ganado, la adaptación de las nuevas especies al cambio climático, la mejora de la biodiversidad (PONISIO et al., 2016; PAUSAS & RIBEIRO,
Figura 1. Rebaño de aproximadamente 300 ovejas, pastando bajo arbolado en una zona estratégica para incendios conducidos por viento, en el noreste de la Península Ibérica, provincia de Girona
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[37]
Opinión para hacer de la ganadería extensiva una actividad económicamente sostenible. Esta gestión que vemos tan necesaria viene acompañada de muchas otras dudas (cada cuántos años, en qué época del año, cuáles son los objetivos de la gestión, metodologías, herramientas a usar, qué especies favorecer, retos del cambio climático…) que necesitan respuesta y deben ser adaptadas a cada caso particular. Para ello, la ciencia y la experiencia se necesitan para solucionar los interrogantes que plantean los nuevos escenarios. El estudio y manejo del fuego para la gestión del territorio viene desarrollándose durante siglos, pero bajo el contexto de cambio climático en el que estamos inmersos, hace falta desarrollar nuevo conocimiento respecto a su uso y aprender a transferirlo de forma práctica a la gestión de nuestros ecosistemas. La conferencia “Ecología del fuego más allá de las fronteras: conectando la ciencia con la gestión” permitirá aprender e intercambiar ex-
periencias entre diferentes regiones y ecosistemas del mundo. Os animamos a participar y a enviar resúmenes a partir de enero de 2022. s
Bibliografía CASTELLNOU, M.; GUIOMAR, N.; REGO, F.; FERNANDES, P.; 2018. Fire growth patterns in the 2017 mega fire episode of October 15, central Portugal. Fire Management, pp. 447453. JOINT RESEARCH CENTER; 2018. Forest Fires in Europe, Middle East and North Africa 2017, s.l.: EFFIS. PAUSAS, J.; KEELEY, J.; 2009. A Burning Story: The Role of Fire in the History of Life. BioScience, pp. 593-601. PAUSAS, J.; KEELEY, J.; 2019. Wildfires as an ecosystem service. The Ecological Society of America, pp. 289-295. PAUSAS, J.; RIBEIRO, E.; 2017. Fire and plant diversity at the global scale. Global Ecol Biogeogr, Volumen 26, pp. 889-897. PONISIO, L.; WILKIN, K.; M’GONIGLE, L.; 2016. Pyrodiversity begets plant–pollinator community diversity. Glob. Change Biol., Volumen 22, pp. 1794-1808.
Las lecciones de la carta del coronel Bowman Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Doctor Ingeniero de Montes Decano en Aragón del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes
El 7 de septiembre de 2021 me encontraba trabajando en mi despacho del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Zaragoza del Gobierno de Aragón cuando me anunciaron que una persona quería entregar en mano una carta y una foto al Patrimonio Forestal del Estado. Como es bien sabido, el Patrimonio Forestal del Estado (PFE) desapareció hace medio siglo, cuando fue sustituido por el ICONA en 1971, por lo que esa intención resultaba, cuanto menos, chocante. Con la natural curiosidad, recibí a quien quería hacer tan peculiar entrega. Resultó ser un hombre de avanzada edad, y lleno de vitalidad, llamado Hal K. Bowman, teniente coronel retirado de la fuerza aérea de los Estados Unidos y titulado en agronomía por la Universidad de Purdue (Indiana). Había venido a España desde su residencia en Carolina del Norte, y en efecto, traía una carta escrita en inglés dirigida al Servicio Forestal provincial de Zaragoza, España y acompañada de una fotografía en color. Me explicó verbalmente lo que por escrito contaba también su carta, y que constituía el motivo de su visita: agradecer el trato que, hacía cincuenta y nueve años, había recibido del PFE.
[38]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Opinión
Foto 1. Instantánea de Bowman con los pastores y su rebaño durante la visita al Pirineo Aragonés en 1962 (monte de Zuriza, valle de Ansó, Huesca). De izq. a dcha.: uno de los pastores, David Belloc, Jorge Puyó, Alfonso Villuendas, Hal Bowman y Santiago Marraco
En 1962 Bowman era piloto de un bombardero B-47 en la Base Aérea de Zaragoza, y un día, paseando por la ciudad, vio las oficinas de la Brigada en Aragón del PFE, lo que (a la vista de los deforestados montes que rodeaban la ciudad de Zaragoza) suscitó su curiosidad sobre dónde estarían las masas forestales que justificaran la existencia de ese servicio. Y sin más, entró y preguntó en la recepción (en inglés, ya que Bowman no sabe español): “Perdone: ¿dónde están los árboles?”. Lejos de molestarse por tan concisa pero sorprendente pregunta, le acompañaron con cortesía al despacho del jefe de la Brigada, el ingeniero de montes Alfonso Villuendas Díaz, quien le saludó calurosamente y le dijo que, si tenía libre el día siguiente, le “mostraría los árboles” en el Pirineo aragonés. Y en efecto, a la mañana siguiente Villuendas y Bowman salieron hacia el Pirineo, acompañados – el piloto estadounidense anotó sus nombres– del veterinario David Belloc Poderós (que se encargaba en Aragón de los centros de mejora ganadera del PFE) y de los ingenieros de montes Santiago Marraco Solana (quien, como es bien sabido, sería muchos años después presidente del Gobierno de Aragón y director del ICONA) y José María Para Cabello (luego jefe del Servicio de Montes de Cantabria). El viaje es descrito coloridamente en la carta
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
(la traducción es nuestra): La primera parada fue en una taberna de Huesca donde nos reunimos con el alcalde del pueblo y tomamos un trago, “para matar el gusanillo” [literalmente en la carta, “to kill the worm”]. Recorrimos las repoblaciones más recientes y luego nos adentramos en las estribaciones, donde me explicaron que las masas más maduras existían gracias a las precipitaciones que recibían de las nubes que, procedentes del otro lado de la frontera, descargaban en las primeras millas del territorio español. En cuanto a la fotografía que me entregó Bowman, es esta (foto 1). Está tomada en el monte de Zuriza, en el valle de Ansó, y su calidad demuestra que, como buen estadounidense, Bowman tenía una cámara y una película fotográfica excepcionales para la época. He podido identificar a casi todos sus protagonistas gracias a Santiago Marraco, que recuerda bien esta visita. Se ve, de izquierda a derecha: a uno de los pastores del ganadero ansotano Jorge Puyó Navarro; a David Belloc; al propio Jorge Puyó (célebre pastor, escritor y ejemplo de majeza aragonesa) vestido con el traje típico, como acostumbraba; a Alfonso Villuendas Díaz; a Hal Bowman; y a un jovencísimo Marraco (había acabado la carrera ese mismo año). Es de suponer que la bota que aparece en primer plano sería la de José María Para
[39]
Opinión haciendo de fotógrafo. Fue Bowman quien pidió retratarse con los pastores y su rebaño, puesto que había pasado su niñez en una granja con ovejas, y pagado sus estudios universitarios trabajando como esquilador. De hecho, en esa parada hizo una demostración de la técnica de esquilar a la oveja sentada y sin trabar, que hoy es habitual, pero entonces era desconocida en España. Acaba la carta: Ese día siempre ha sido un recuerdo especial para mí. La belleza de la zona y la hospitalidad española fueron extraordinarias. Por supuesto, agradecí a mi visitante su viaje, y sus entrañables carta y relato, que habían sido una agradabilísima sorpresa. Pero esta anécdota también me hizo pensar en cuánto bien podemos hacer contestando con amabilidad, interés y entusiasmo –por muy ocupados que estemos– a cualquier persona que nos pida razón de nuestra vocación;
es decir, que nos pregunte “¿dónde están los árboles?”. Nuestra profesión es tan hermosa que un solo día en el Pirineo aragonés marcó la memoria del teniente coronel Bowman para el resto de su vida. Y es que las buenas acciones atraen buenas acciones, aunque sea de forma inesperada –casi podríamos decir que misteriosa– o, como sucedió en este caso y sucede casi siempre en el sector forestal, a un plazo tan largo que no podamos verlo. Quería por ello compartir esta anécdota, muestra de esa esperanza que nos sostiene en nuestro trabajo cotidiano, en el que tan a menudo hemos de sembrar sin recoger aparentemente nada, confiando en que los frutos los puedan disfrutar otros. Como decía Gabriel Alonso de Herrera en su “Obra de Agricultura” (publicada en 1513), cosa justa es que nosotros trabajemos y plantemos para nos y para los que después de nos vinieren, que bien mirado, ninguno nació para sí mismo solamente. s
Erupción en La Palma ¿Por qué no arde el monte? “¿Por qué no arde el monte?”. Algunas preguntas se repiten con cierta frecuencia ante el fenómeno volcánico en La Palma, donde una de las preocupaciones latentes, antes de que la erupción pasara de inminente a presente, era la posibilidad de que generara un incendio forestal. Un incendio que habría vuelto aún más compleja la gestión de esta emergencia. Lo cierto es que la actual erupción volcánica es, como tantos otros fenómenos naturales, una invitación a la humildad técnica. Humildad para aceptar el carácter transversal y poliédrico de la emergencia, donde la realidad nos demuestra, una y otra vez, que el carácter especializado de los operativos resulta insuficiente si no existe una coordinación adecuada entre los muy diferentes grupos de gestión. Una coordinación de la que, a propósito, bien podemos enorgullecernos en este episodio, que debería estudiarse como modelo de anticipación y planificación en emergencia. Ha combinado la compleja logística de la evacuación con acciones educativas en colegios y plazas, y el despliegue de un mosaico de actuaciones preventivas y operativos de primera respuesta, tanto física como psicosocial. El resultado de esta gestión, que se apoya en la experiencia previa de El Hierro en
[40]
2011, ha permitido que ahora mismo nos lamentemos de la inexorable pérdida de viviendas e infraestructuras, sin que tengamos, sin embargo, que incluir a ningún fallecido entre la lista de desgracias. Cuando surge un volcán en un territorio con una densidad de población superior a los 100 hab/km2, no se me ocurre mejor indicador de éxito. Humildad, por otro lado, para comprender la limitada capacidad mitigadora del ser humano ante determinados eventos. Hace no muchos días, aunque para los que vivimos en las islas parezca un pasado ya lejano, un terrible incendio asolaba Málaga. E. Sánchez Deniz. Gobierno de Canarias
Jesús Barranco Ingeniero de Montes Vicedecano en Canarias del COIM. Isla de El Hierro
Cara noreste de las bocas eruptivas alineadas en la cordillera de Cumbre Vieja (El Paso, La Palma, Canarias). Fotografía a 1.341 m de cota y 1.200 m de distancia al cono, con dron DJI Matrice 210V2, cámara termográfica y RGB Zenmuse XT2
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Opinión
Decíamos ayer… Un volcán en actividad en la más forestal de las islas Canarias Por L. Ceballos y F. Ortuño, ingenieros de montes del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Publicado en el Nº 28 de la revista Montes, año 1949; páginas 293-306.
A. Benítez
De tiempo en tiempo nos recuerdan las Canarias su origen y su pertenencia a los dominios de Plutón. […] Si […] nos atenemos a las que parecen plenamente comprobadas, resulta la siguiente sucesión de erupciones [en el archipiélago canario] conocidas por el hombre, de las que ha quedado algún testimonio: Año 1393 o 1399. Tenerife. Referencia de unos marinos vizcaínos. […] Año 1585. La Palma. Volcán de los Llanos. […] Año 1646. La Palma. Volcán de Tigalate. Año 1677. La Palma. Volcán de Fuencaliente. […] Año 1705 o 1725. La Palma. Volcán Charco. […] Año 1909. Tenerife. Volcán Chinyero. Dieciséis en total, en algo más de cinco siglos: no son pocos, en verdad, aunque tampoco su cifra es exagerada… […]
Plena actividad de la erupción vista desde los pinares del término de El Paso
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[…] Vemos, pues, que las erupciones de La Palma, si su ritmo puede generalizarse por los datos que conocemos, parecen sucederse muy rápidamente durante amplias épocas de actividad, separadas por periodos de reposo también muy prolongados. Si ello es así, ¿qué significación tiene la erupción actual? ¿Será el comienzo de una nueva etapa semejante a la de los siglos XVI y XVII? Quisiéramos más bien inclinarnos a la opinión de algunos geólogos contemporáneos que la consideran perteneciente a las postreras manifestaciones del ya casi extinto vulcanismo canario. Deseamos que ello sea así en beneficio de estas maravillosas islas, tantas veces asoladas por el fuego de la Tierra. […].
[41]
Opinión en la que algunos la visualizan. Queremos un “botón” que permita, por su mera activación, desactivar la amenaza natural que se alza ante nosotros. Queremos que se tape el volcán, que se enfríe la lava, que se desvíen las coladas. Queremos que se apague el incendio forestal, donde y cuando lo consideramos necesario, independientemente de los riesgos. Nosotros también. Pero, por desgracia, la naturaleza no funciona así. O, tal vez, por fortuna. El incendio forestal no se ha producido en la erupción de La Palma. Al menos, todavía. La vegetación es engullida por las coladas, carbonizada de forma individual. Los pinos y las palmeras antorchean y desaparecen para siempre. En algunas ocasiones, darán lugar a moldes fósiles como los que se encuentran en esta y otras islas. Que haya surgido en zonas que se vieron afectadas por el trágico incendio de 2016, donde falleció un agente de Medioambiente, ha facilitado que no se haya producido una propagación al uso. Que las bocas no hayan proyectado partículas incandescentes a gran distancia, generando focos secundarios, ha contribuido a que la emergencia, terrible en su naturaleza actual, no se haya vuelto más compleja. Pero podría suceder. Hay múltiples escenarios en los que los montes de La Palma también arderían. La adaptación del pino canario es testimonio de esta circunstancia. Y, si sucede, los operativos forestales, que no han dejado de trabajar en apoyo de la presente emergencia, estarán preparados para actuar, como siempre. Y lo harán solo donde y como se pueda intervenir, como deben. El volcán de La Palma nos debería recordar, una vez más, que las casas destruidas se pueden reconstruir. Pero las vidas perdidas, no se recuperan. s
E. Sánchez Deniz. Gobierno de Canarias
Este incendio chocaba con el rechazo, por parte de la ciudadanía, a aceptar que nuestros recursos de extinción fueran incapaces de hacer frente a determinadas circunstancias del fuego. Que hubiéramos llevado el concepto de “fuera de capacidad de extinción” a un nuevo nivel, donde comenzamos a invertir el paradigma habitual hasta la fecha; donde ya no disponemos de una enorme ventana de intervención, con pequeños episodios inabordables, sino de grandes escenarios en los que tenemos cero capacidad de influencia sobre las llamas, con pequeñas ventanas temporales y geográficas de intervención. El carácter inexorable del volcán es más fácil de asumir por nuestra mente que el del incendio forestal, donde nos sigue costando aceptar la dimensión de las nuevas configuraciones del fuego. Pero, incluso aquí, hay respuestas que se repiten. La búsqueda de nuevos enfoques y soluciones ante las consecuencias de los fenómenos naturales es no solo recomendable, sino necesaria. Es la base sobre la que se han construido muchos de nuestros avances técnicos. Sin embargo, parte de ese proceso de iteración en las ideas nos lleva propuestas que se apoyan en la falta de comprensión del fenómeno. Las redes sociales se llenan de recomendaciones y exigencias, unas veces sorprendentes, y otras veces terroríficas, que plantean formas de evitar la realidad del poder transformador de un volcán. No se deben subestimar las emociones subyacentes a estas ideas. Visibilizan un impulso firmemente afianzado en nuestra sociedad actual, donde aspiramos a la existencia de mecanismos totales, de soluciones integrales, de una supremacía técnica sobre la naturaleza, que existe, pero no en la forma
Primer plano: zona de pino canario con codeso de monte. Al fondo: volcán en la cordillera de Cumbre Vieja (El Paso, La Palma, Canarias, octubre de 2021). Inspección del estado del cono en su lado noreste, a 1.600 m de distancia del mismo, desde el mirador de Los Llanos del Jable (término municipal de El Paso). Fotografía con dron DJI Matrice 210V2, cámara termográfica y RGB Zenmuse XT2 Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021 [42]
Actividad Colegial Acto conmemorativo de la festividad de San Francisco de Asís 2021, día grande de los Ingenieros de Montes La distinción de Colegiada de Honor fue por primera vez para una mujer, María Dolores Pascual Valles, presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, primera mujer también en acceder a este cargo. Los ingenieros de montes celebraron el pasado 5 de octubre el día de su patrón, San Francisco de Asís, en el Instituto de la Ingeniería de España, cumpliendo con las restricciones impuestas por la pandemia. Unos 90 colegiados y familiares lo siguieron de forma presencial; y el resto, a través de las redes sociales y el canal de YouTube del COIM. El acto contó con la asistencia del viceconsejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Mariano González Sáez; la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo Díaz; la directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales, María Jesús Rodríguez de Sancho; el nuevo director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes,
Forestal y del Medio Natural de la UPM, Luis García Esteban; el presidente del grupo Tragsa, Jesús Casas Grande; el presidente del IIE, José Rodríguez Trigueros; y el decano presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas Briales. Eduardo Rojas, en sus palabras de saludo, advirtió que “la idealización de la naturaleza nos atrapa aún más en la economía fósil. Buscar el escape en una naturaleza ideal, que no existe, comporta no tener la capacidad de entender que la bioeconomía, que supone una vuelta a las raíces con las tecnologías actuales, permite la sustitución de los combustibles fósiles por otros más vinculados a recursos renovables derivados de la gestión forestal, agricultura o la ganadería extensiva”.
Entrega de distinciones
Durante este acto, siguiendo la tradición, se entregaron las distinciones del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes 2021, tres de las cuales recayeron este año en mujeres. La distinción de Colegiada de Honor fue por prime-
Foto de los distinguidos en 2021 por el COIM
[44]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Actividad Colegial ra vez para una mujer, María Dolores Pascual Valles, presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, primera mujer también en acceder a este cargo. Dolores Pascual es licenciada en derecho y funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Las Medallas de Honor se concedieron a Jorge Ascasíbar Zubizarreta, por su actividad colegial; a Francisco Salas Trujillo, por su actividad en el sector público, como impulsor del Plan Forestal Andaluz y del INFOCA; a Mª del Pilar García Martín y Jesús Garitacelaya Saldise, por su actividad en el sector privado; y a Germán Glaría Galcerán, ex director de la ETSIMFMN de la UPM, por su actividad en el ámbito académico, investigación y publicaciones. La Mención Especial Jacobo Ruiz del Castillo, de reciente creación, recayó esta edición en Marta Corella Gaspar, ingeniera técnica forestal y alcaldesa de Orea (Guadalajara), por su infatigable labor para dar visibilidad a la España rural afectada por la despoblación. Marta Corella es además coordinadora de la Comisión Nacional de Municipios Forestales integrada en esMontañas. Seguidamente tuvo lugar la entrega de premios a los colegiados que han cumplido 50 años de permanencia en el COIM: Ignacio Claver Farias, Joaquín D’aubarede Paya, Fernando Estirado Gómez, Antonio Guindeo Casasús, Antonio Gutiérrez Cotro, Félix Herrarte Lacasa, José Antonio Larrea Téllez, Emilio Leyva Alcaraz, Ramón López Lax, Eduardo Muñoz-Cobo Rosales, Ramón Olmedo Delgado, José Luis Ortiz Casas, Fernando Sanz Jiménez y Mariano Seoánez Calvo. También las nuevas generaciones de Ingenieros de Montes tuvieron su reconocimiento en el Concurso Nacional de Proyectos Fin de Máster. El Premio Juan Ruiz de la Torre al mejor estudio de carácter forestal lo ha obtenido este año Borja García Pascual, por su trabajo “Puesta a punto y evaluación de un procedimiento de cubicación de pilas de madera mediante redes neuronales y visión artificial”, presentado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la UPV.
XXIII Premio Montero de Burgos
La celebración de la festividad de San Francisco de Asís concluyó con la entrega del XXIII Premio de Periodismo Montero de Burgos, que este año ha reconocido la labor de dos jóvenes ingenieros de montes Silvia Martínez Cáceres y Miguel Arroyo Pecharromán, por su documental “El Pinar de los Belgas. Pasado, presente y futuro”. La dotación de este premio, patrocinado por el Grupo TRAGSA, es de 1.450 euros. Lo entregó Jesús Casas Grande, presidente de TRAGSA.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
El jurado del XXIII Premio de Periodismo Montero de Burgos estuvo compuesto por Sara Acosta, directora de la revista Ballena Blanca; Ismael Muñoz, director de OsboDigital y ganador de la anterior edición del Premio; Javier Gordo, director de la Revista Montes; Alfonso Sáez, en representación del Grupo TRAGSA; José Luis Montero, como representante de la familia de Montero de Burgos; y Ángel Roldán, vocal de Comunicación del COIM. Además, este año, el Premio Especial Montero de Burgos reconoció la labor de Comunicación del ingeniero de montes Alejandro García, subdirector del Centro Operativo Regional INFOCA en la Junta de Andalucía, por la comunicación llevada a cabo durante el incendio de Sierra Bermeja. Alejandro García, que estuvo acompañado por la consejera de Agricultura y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo Díaz, destacó que “el incendio de Sierra Bermeja probablemente es el que más ciencia forestal ha concentrado en los últimos tiempos en nuestro país y en Europa”. “En un país cuya superficie forestal ocupa más del 55 %, y sigue creciendo anualmente, las profesiones de ingeniería de montes y técnico forestal son más necesarias que nunca. Y por desgracia no para gestionar hayedos, alcornocales o pinsapares, porque la causa del incremento de la superficie forestal son los terrenos agrarios abandonados. Esto significa que la España rural se está matorralizando. Y es un problema”, advirtió el nuevo premio Montero de Burgos de Comunicación. Durante el incendio de Sierra Bermeja, “que sin ser el más grande, ha sido uno de los más peligrosos, con la decisión de retirar los efectivos de tierra y explicar ante los medios de comunicación por qué fue necesario, Alejandro García ha sido capaz de transmitir qué son los incendios de sexta generación, su capacidad para desbordar a los sistemas de extinción, por muy buenos que estos sean, y que a veces hay que retirarse por el peligro que conlleva para quienes tratan de controlarlos”, matizó Eduardo Rojas Briales. “Evitar estos incendios sólo tiene un camino, la gestión forestal”, advertía el premiado. Una gestión que los integrantes de la mesa de San Francisco no dudaron en calificar de necesaria, aunque no siempre bien vista. El viceconsejero de Medio Ambiente de la CAM, Mariano González Sáez, hizo énfasis en que “nuestros bosques son los mejores soldados en la lucha contra el cambio climático y los ingenieros de montes pueden ser el Estado Mayor para actuar sobre ese elemento, que tiene una enorme capacidad de fijación de carbono”.
[45]
Actividad Colegial
Mesa presidencial: Jesús Casas Grande, Mariano González Sáez, Eduardo Rojas Briales, Carmen Crespo Díaz, María Jesús Rodríguez de Sancho, José Rodríguez Trigueros, Luis García Esteban. Al atril: Margarita Hernández, secretaria general del COIM
La consejera de Agricultura y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo Díaz, que clausuró la celebración, tuvo palabras parecidas: “Los tratamientos selvícolas, la caza, la ganadería
extensiva y el pastoreo conducido llenan de vida el monte, son respetuosos con el medio forestal, potencian la economía del medio rural y evitan la despoblación y los incendios forestales.”
Visita técnica a la Montaña Palentina El sábado 28 de agosto celebramos una visita a los puertos de merinos trashumantes de la Montaña Palentina, para conocer los resultados del proyecto OVINNOVA (https://goovinnova.org/). La visita estuvo organizada de manera conjunta por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria, y el Colegio de Ingenieros de Montes de España. En ella participaron quince profesionales, junto a los pastores y coordinadores del proyecto. Se accedió a los puertos de Pando, al pie de Curavacas (localidad de Vidrieros, municipio de Triollo), y de Cortes (localidad de Lores, municipio de La Pernía), ambos integrados en el Parque Natural de Montaña Palentina. Ernestine Ludeke, gerente de la Fundación Monte Mediterráneo (https://www.fundacionmontemediterraneo.com/), expuso el objetivo del proyecto de configurar un nuevo modelo de negocio de servicios de pastoreo trashumante, para los ganaderos de ovino del sudoeste de la península, que permita reducir la presión sobre las dehesas, que aporte nuevos recursos forrajeros e hídricos y que mejore el estado sanitario de los rebaños. El proyecto está coordinado por la Fundación CESEFOR y en él participan la Interprofesional del ovino de carne (IN-
[46]
Por el camino de acceso al puerto del Pando, en el valle de Pineda (Palencia)
Grupo participante en la visita. Al fondo, chozo con panel solar, ducha y conexión a internet por satélite (puerto del Pando, Triollo, Palencia)
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Actividad Colegial
Rebaño de merinos trashumantes de varias ganaderías en el puerto de Pando (Palencia)
TEROVIC), la cooperativa EAGROUP, y FEDEHESA, junto a las universidades de León y de Córdoba. El proyecto ha permitido desplazar más de 14.500 ovejas y recuperar el aprovechamiento ovino de 15 puertos de la Cordillera Cantábrica, que llevaban décadas abandonados, cuyo efecto en los hábitats de interés prioritario de pastizales de alta montaña está siendo analizado por la Universidad de León. Lo más relevante es sin duda la experiencia de constitución de dos centros de servicios pastorales, en Cervera de Pisuerga (Palencia) y en Crémenes (León), que coordinan la labor de los diferentes grupos de pastores, y la iniciativa de formación de pastores, que comienza por la preparación de tutores y la incorporación de becarios y aprendices. La Junta de Castilla y León colabora en la mejora de las infraestructuras pastorales, como accesos, chozos, mangas ganaderas, abrevaderos y otras. Gracias a la colaboración con la empresa privada EURONA, todos los chozos disponen de conexión de internet por satélite. El jefe del Servicio de Caza y Pesca de la Junta de Castilla y León, el ingeniero de montes Ignacio de la Fuente, expuso la gestión de caza en la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas, las bases del Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León, y la problemática que ha suscitado el intento del ministerio de reforzar el nivel de protección de la especie.
Éxito de Expobiomasa 2021 con cerca de 7.500 profesionales de la biomasa y el gas En esta edición de Expobiomasa han participado cerca de siete mil quinientos visitantes profesionales, procedentes principalmente de España, Portugal y América Latina, durante los tres días de evento presencial, celebrado del 21 al 23 de septiembre en Valladolid. Posteriormente se continuó el evento de forma online a través de la plataforma habilitada al efecto. En la misma se ha podido acceder a las principales novedades del sector, ofrecidas por las más de 327 empresas expositoras procedentes de 15 países, dedicadas a la fabricación de maquinaria forestal, industrias de biocombustibles sólidos y pellets, fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, ingenierías, la industria auxiliar, empresas de servicios energéticos y grupos de inversión. El COIM estuvo presente con un stand en el que se atendió sobre todo a profesionales y a estudiantes
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Stand del COIM en Expobiomasa 2021
de Grado y Máster que habían asistido a la exposición. También se distribuyeron ejemplares de números anteriores de la revista. Vídeo resumen de Expobiomasa 2021: https://youtu.be/VIiSAg8vKkU
[47]
Actividad Colegial Abrimos el Punto de Información Catastral del COIM
Ya está en funcionamiento el punto de información catastral del Colegio, de forma presencial para ciudadanos y de forma on-line para colegiados del COIM. El Colegio Oficial de Ingenieros de Ingenieros de Montes, en virtud del Convenio entre la Secretaría de Estado de Hacienda (Dirección General del Catastro) y el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, en materia de Gestión Catastral, pone a disposición de los ciudadanos y sus colegiados la realización de consultas de carácter protegido, obtención de certificados y puesta a disposición de información de carácter gráfico.
Servicios disponibles
m Servicio de consulta de datos catastrales no protegidos, certificación de la referencia catastral y consulta de cartografía. m Servicio de consulta y certificación de datos catastrales protegidos, por los titulares catastrales, sus representantes o personas autorizadas por ellos. m Servicio de certificación negativa de bienes inmuebles o de la circunstancia de no figurar como titular catastral. m Servicio de consulta para los titulares catastrales sobre información relativa a las solicitudes de ayuda de la última campaña de la Política Agrícola Común (PAC), con relación a las parcelas rústicas de su titularidad declaradas en aquellas solicitudes. m Servicio de consulta y certificación de datos catastrales protegidos por parte de titulares catastrales de las parcelas colindantes, titulares o cotitulares de derechos reales, de arrendamiento y aparcería, así como por parte de herederos y sucesores en los términos establecidos en el artículo 53.1 c), d) y e) del texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, en las condi-
[48]
ciones fijadas por la Dirección General del Catastro. m Servicio de recepción, digitalización y registro de escritos y documentación relativa a los procedimientos catastrales o con incidencia en el ámbito de actuación del Catastro Inmobiliario, empleando los sistemas informáticos de la Dirección General del Catastro. En todo caso, se observarán las instrucciones, circulares y criterios técnicos y de seguridad dictados por la citada Dirección General. m Servicios integrales de información, así como de asistencia al ciudadano, en particular en la confección de declaraciones y en la utilización del asistente gráfico.
Condiciones de acceso a los servicios prestados
Tendrá la condición de solicitante quien se persone en el Punto de Información Catastral y solicite alguno de los servicios prestados en los PIC, con independencia de que actúe por sí o como representante o autorizado de un tercero, en cuyo caso deberá contar con la siguiente documentación: x Original del documento acreditativo de la representación o de la autorización, o bien copia de los mismos, previa exhibición de los documentos originales. x Copia del DNI del autorizante que se acompañará al escrito de autorización. Si actúa mediante autorización, puede utilizar el modelo de autorización publicado en la web del COIM. El solicitante deberá identificarse siempre ante el Punto de Información Catastral mediante la exhibición de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente, sin que sea necesario aportar una copia del mismo. La obtención de datos catastrales protegidos requiere una solicitud formal que debe formularse en el correspondiente modelo que estará a disposición de los interesados en este Punto de Información Catastral. Para la modalidad presencial, el punto de información catastral permanecerá abierto de lunes a viernes de 10 a 14 horas, previa petición de cita en el 91 534 60 05; y en su modalidad on-line, exclusivamente para colegiad@s del COIM. Para más información: t.ly/Eu02
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Actividad Colegial Aragón Conferencia del decano en Aragón del COIM sobre hidrología forestal El 25 de marzo de 2021, el decano en Aragón del COIM, Ignacio Pérez-Soba, impartió –dentro de la asignatura “Planificación hidrológica y lucha contra la desertificación” del Máster Universitario en Ingeniería de Montes de la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid– la conferencia titulada La planificación hidrológica desde una perspectiva forestal, en la que presentó de manera sencilla algunos principios para la planificación hidrológica integral de cuencas, incluyendo la componente forestal en su sentido más amplio. En la parte introductoria, el ponente criticó que el término “planificación hidrológica” haya quedado reducido, en la práctica de las confederaciones hidrográficas, a una mera planificación del uso y consumo de los recursos hídricos, en lugar de ser una ordenación territorial agrohidrológica de las cuencas, actitud reduccionista que calificó (utilizando una expresión del hidrólogo Raymond Nace) de “hidroesquizofrenia”. Tras ello, repasó algunos principios generales para planificar la restauración hidrológico-forestal (RHF) de cuencas: ha de satisfacer de forma ambientalmente sostenible las necesidades humanas en relación con el ciclo hidrológico; debe ser fruto del análisis de la cuenca, e incluir (si es posible) actuaciones en ella; debe ser un conjunto armónico de ingeniería civil e ingeniería biológica; y mantener en buen estado unas cubiertas arboladas permanentes al menos en lugares estratégicos de las cuencas. Acerca de los debates científicos sobre el papel del bosque en la producción de agua por las cuencas forestales (el balance “agua azul/agua verde”), afirmó que, aunque la
presencia de vegetación forestal suponga una disminución de salida visible de agua de la cuenca, eso no es un gasto, sino una inversión, puesto que “sin masa forestal, no hay agua azul, sino sólo lodo”. Trató después de las especificidades de la RHF aplicada a cada uno de sus fines principales: en cuanto al control de la emisión de sedimentos, indicó que se prevé que el volumen de sedimentos atrapados por los embalses españoles sea en 2050 el doble de lo que era en 2003, por lo que resulta imprescindible potenciar la RHF de cuencas vertientes a embalses; y en cuanto a la corrección de cursos torrenciales, señaló que es de vital importancia social, pero que no puede considerarse una solución absoluta ni eterna a los riesgos de inundación, lo cual ha de ser tenido en cuenta para la seguridad de bienes y personas. En el apartado de conclusiones, afirmó: “Llevamos, en el conjunto de España, varias décadas pérdidas en materia de RHF. La tendencia es de desaparición, cuando cada vez hace más falta. ¡Recuperemos la RHF!”. La conferencia está íntegramente disponible en YouTube, dentro del canal del COIM.
El COIM en Aragón apoya un observatorio científico de los efectos positivos de las cortas de madera en los montes de Teruel El 24 de junio de 2021, el COIM en Aragón y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) suscribieron una carta de compromiso para trabajar de forma conjunta en el Proyecto “Observatorio Selvícola de los Servicios Ecosistémicos y la Biodiversidad frente al cambio global” (SILVALIA), presentado a la convocatoria para Proyectos I+D+i del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) de 2021, y a desarrollar hasta 2024.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
El proyecto quiere responder a la necesidad de informar a la sociedad sobre los efectos beneficiosos que las actuaciones de selvicultura como las cortas y tratamientos producen en la provisión de servicios ecosistémicos y en la biodiversidad de los montes arbolados. Dicha necesidad se ha hecho especialmente patente en el primer trimestre de este año 2021 en la provincia de Teruel, cuando el COIM tuvo que intervenir decididamente en defensa de los
[49]
Actividad Colegial
Aprovechamiento de madera en el monte de utilidad pública n.º12, “Vega del Tajo”, propiedad de la ciudad y de la Comunidad de Albarracín (Teruel)
aprovechamientos de madera realizados en el monte de utilidad pública n.º 12 de dicha provincia, “Vega del Tajo”, que fueron objeto de críticas desinformadas en las redes sociales y en los medios de comunicación, a pesar de que el monte llevaba sometido a un proyecto de ordenación (con evidente éxito en cuanto a la conservación del monte) desde 1975. Para ello se pretende crear y dinamizar un observatorio selvícola transparente y de libre acceso, que realice un permanente seguimiento y estudio de la influencia de las cortas y de los tratamientos
selvícolas de mejora sobre los principales servicios ecosistémicos y la biodiversidad en áreas de la provincia de Teruel, con especial tradición forestal. Igualmente, se quiere buscar alianzas entre todos los agentes interesados, para hacer una comunicación eficaz y objetiva a la sociedad, bajo criterios científicos, que contrarreste otras corrientes de opinión que hayan podido o puedan condicionar la gestión forestal sostenible de los montes. La contribución del COIM consistirá en la participación en los diferentes foros científicos del proyecto, y en las actividades de divulgación y de transferencia del conocimiento. De este modo, el COIM en Aragón, dentro de su línea constante de promover el aprovechamiento sostenible de los montes y de defender las ciencias forestales frente a los prejuicios acientíficos, amplía su colaboración con el CITA, organismo público de investigación perteneciente al Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, y con el cual ya se colabora desde junio de 2021 dentro del Grupo de Cooperación “RecolectaPAM”, creado en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón para la valorización y optimización de otro aprovechamiento forestal de gran interés, como es el de las plantas aromático-medicinales en los montes de zonas áridas aragonesas.
Nuevas alegaciones del COIM acerca de la propuesta inicial del Plan Forestal de Aragón El 10 de agosto de 2021, el COIM en Aragón presentó ante la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno autonómico un escrito de alegaciones acerca de la propuesta inicial del Plan Forestal de Aragón y su Estudio Ambiental Estratégico (EAE), que se habían sometido a información pública dentro de su procedimiento de evaluación ambiental estratégica ordinaria. Esta es la segunda vez que el COIM en Aragón remite sus propuestas acerca de los documentos iniciales del PFA, tras las presentadas en septiembre de 2020 acerca del primer borrador y su documento inicial estratégico. En las actuales alegaciones, el COIM se congratula de que esta propuesta inicial concrete más las actuaciones que el primer borrador, que carecía de directrices, medidas y líneas de actuación, de indicadores de seguimiento y evaluación, y de un presupuesto. Aun así, se indica que este nuevo texto sigue careciendo de un diagnóstico estratégico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del medio y del sector forestal aragoneses, que sirva de base para la posterior elección y prioriza-
[50]
ción de actuaciones. Igualmente, se estima imprescindible que el PFA establezca objetivos numéricos para todos los indicadores de naturaleza cuantitativa, señalando (como mínimo de manera aproximada) los territorios en los que deban realizarse en su caso, y evaluando en el correspondiente EAE los efectos que dichas actuaciones puedan tener. Esto es así porque de las 141 medidas previstas en el plan, sólo en cuatro hay una cuantificación de los objetivos, que además no derivan de ningún análisis técnico o económico, y que en el caso de que se refieran a superficies, no se indica cuáles son. El escrito señala también que el plan no incluye un análisis del personal que resulta necesario para ejecutarlo y desarrollarlo; y en cuanto al presupuesto, aunque contempla una inversión total de 590,2 millones de euros para el primer decenio, lo hace afirmando que “la cuantificación y justificación presupuestaria es orientativa”. Además, destina 400 millones (el 67,8 % del total de inversión) al llamado “Plan Estratégico de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales”. Se juzga por tanto Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Actividad Colegial que la desproporción presupuestaria es grosera, y que perpetúa la perniciosa tendencia, denunciada múltiples veces por el COIM, a que el sistema de extinción de incendios acapare porcentajes cada vez mayores del presupuesto forestal, dejando desatendidas de manera evidente las restantes actuaciones. Las alegaciones señalan: “sólo por eso debiera reformularse íntegramente la previsión presupuestaria del plan”. Las alegaciones se refieren también a numerosos aspectos concretos de las medidas y actuaciones previstas, solicitando un mayor protagonismo para la repoblación forestal, la hidrología forestal, la selvicultura multifuncional y la ampliación, mejora y conservación de la infraestructura viaria de
los montes, incluyendo acciones innovadoras para la saca de los productos (aspecto este último totalmente ausente del plan). En particular, el COIM señala que el objetivo del PFA de repoblar en diez años, en el conjunto de la región, 6.000 ha de zonas degradadas o quemadas, es manifiestamente insuficiente a la vista de la imperiosa necesidad de repoblación que tienen los montes aragoneses para mejorar sus hábitats y mitigar el cambio climático, de la enorme disponibilidad de terrenos para ello, del clarísimo mandato que hace en ese sentido el vigente Plan Forestal Español y, además, de la publicación de las últimas Estrategias de la UE de fomento de la repoblación forestal en el horizonte de 2030.
País Vasco Taller de Aplicaciones Forestales en el País Vasco En el marco del II Congreso geoEuskadi Kongresua 2021 (14 y 15 de octubre en Bilbao), se ha celebrado un Taller de Aplicaciones Forestales. Dicho taller ha sido coorganizado por el Gobierno Vasco y la Delegación del COIM en el País Vasco. La primera charla, Aplicaciones forestales del visor geoEuskadi, fue desarrollada por el decano vasco, Alejandro Cantero, de HAZI Fundazioa. La segunda, Toma de datos forestales con drones en el País Vasco, fue obra de Manuel Valbuena, ingeniero de montes y director del IES Murgia BHI. Por último, Juan Suárez, del Forest Research de Edimburgo, habló sobre Nuevas tecnologías de teledetección forestal en Escocia. En el País Vasco tenemos la buena suerte de contar con un visor web en la plataforma geoEuskadi, en el que, de forma gratuita, se puede visualizar y descargar un gran número de capas cartográficas de interés, como distintas ortofotos históricas o imágenes satelitales recientes, que se puede cruzar con informaciones territoriales que periódicamente se van actualizando: parcelas catastrales, zonificación de espacios protegidos, mapa forestal anual IFN, capas de dasometría forestal (alturas dominantes, edad de las plantaciones, volumen en
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
pie estimado), etc. Los gestores forestales y redactores de documentos de planificación cuentan así con información disponible y de fácil consulta en cualquier móvil u ordenador. En este taller ha quedado de manifiesto la importancia de la teledetección y del empleo de nuevas tecnologías en nuestras labores forestales. El ahorro en tiempo y la objetividad en la toma de datos son ventajas destacables, aunque este proceso de innovación continua obliga a actualizar periódicamente nuestros conocimientos y a modernizar nuestros medios materiales. Los profesionales forestales, como los mejores conocedores de los procesos naturales que rigen los montes, somos un colectivo que está destacando también por su capacidad de innovar y de dar utilidad práctica a datos extensivos, como los recogidos mediante satélites, y a datos más detallados o de mayor escala, como los procedentes de drones o láser aerotransportado. Nuestra forma de inventariar los recursos naturales y de gestionar los montes está cambiando rápidamente gracias a las nuevas tecnologías. Es de esperar que iniciativas de divulgación como este taller se sigan celebrando en el futuro y vaya aumentando el protagonismo de nuestro colectivo. m
[51]
Pesca
Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM
Aplicación de la Directiva Marco del Agua europea en la legislación española: Recuperar la transitabilidad de los ríos
[52]
Rampa de incorporación de piedras en el río Segura (Murcia)
R. García Díaz
La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, comúnmente conocida como Directiva Marco del Agua, establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. En esta directiva los Estados miembros se comprometen a mantener o recuperar el buen estado ecológico de las aguas; entre otras, las aguas superficiales de los ríos y arroyos. Concretamente en el apartado a del artículo 1, Objeto de la directiva, enuncia que se “prevenga todo deterioro adicional y proteja y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos y, con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y humedales directamente dependientes de los ecosistemas acuáticos”. Y para que se mantengan o mejoren los ecosistemas acuáticos, implícitamente es necesaria la permeabilidad de los ríos. El artículo 4, concerniente a los Objetivos Medioambientales, exige en el apartado 1, poner en práctica los programas de medidas especificados en los Planes Hidrológicos de Cuenca. En el apartado de las aguas superficiales dice, en el punto a, “los Estados miembros habrán de aplicar las medidas necesarias para prevenir el deterioro del estado de todas las masas de agua superficial…”. En el anejo V, en el punto 1.2, expone las “Definiciones normativas de las clasificaciones del estado ecológico”; y en el punto 1.2.1, correspondiente a los indicadores de calidad hidromorfológicos, se especifica concretamente el indicador “continuidad de los ríos”.
R. García Díaz
Ricardo García Díaz Dr. Ingeniero de Montes. Dpto. Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental. E.T.S.I.M.F.M.A.
Escala de artesas sucesivas en el río Eresma (Valsaín, Segovia)
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Pesca
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
que implica que la extinción de un derecho es un trámite largo y difícil. Cuando se consigue la vía administrativa, los recursos son bastante lentos, y las sentencias no son siempre favorables. En todo caso, es imprescindible el estudio de impacto ambiental y se debe introducir el coste-beneficio de los valores ambientales. En otros casos como, por ejemplo, las obras de la infraestructura viaria abandonada, pequeñas presas o azudes sin uso, la tramitación puede ser menos dificultosa. v Ley de Pesca de 1941 y más concretamente el Reglamento de la Ley de Pesca de 1942. Inciden en la necesidad de conseguir el libre paso para que los peces puedan migrar. Así, el artículo 3 del reglamento sobre obstáculos dice: “El Ministro de Agricultura, a propuesta de la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial (hoy en día todos estos organismos han sido modificados), o a petición de las Jefaturas del Servicio Piscícola, previo informe de las Jefaturas de Aguas del Servicio de Obras Públicas, por lo que pudiere afectar al régimen del río, acordará la desaparición de los obstáculos naturales, o su modificación para facilitar la circulación de los peces a lo largo de las corrientes de agua, muy especialmente en los ríos salmoneros y trucheros; o cuando esto no sea posible, el empleo de los medios sustitutivos que aseguren la riqueza piscícola en los distintos tramos del río.”. Con la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978, la gestión de la pesca y la protección de la naturaleza (esta segunda legislación también contempla el problema de las barreas transversales en los ríos) fueron parte de las competencias transferidas a las comunidades autónomas. Actualmente las autonomías que han legislado sobre estas materias son: Andalucía, Aragón, As-
R. García Díaz
La trasposición de la Directiva 2000/60/CE en España se realizó mediante la Ley 62/2003, de 30 de diciembre. Una vez aprobada esta directiva, las leyes españolas que implementan la recuperación o el mantenimiento de la permeabilidad de los ríos son principalmente: v Ley del Dominio Público Hidráulico, en la que el artículo 126 bis describe las condiciones para garantizar la continuidad fluvial. Concretamente se dice que en las nuevas concesiones o en el caso de las barreras existentes, donde se solicite una modificación o revisión, el organismo de cuenca exigirá la instalación y adecuada conservación de dispositivos que garanticen su franqueabilidad por la ictiofauna autóctona. Este mismo artículo, en el punto 4, legisla sobre la demolición de barreras, enunciando que “se promoverá la eliminación de infraestructuras que, dentro del dominio público hidráulico, se encuentren abandonadas sin cumplir función alguna ligada al aprovechamiento de las aguas…”. Además, el artículo 156 dicta que “la Administración competente puede realizar la revisión de las barreras existentes para garantizar la continuidad fluvial: a) Cuando se hayan modificado los supuestos determinantes de su otorgamiento, b) En casos de fuerza mayor a petición del concesionario y c) Cuando lo exija su adecuación a los Planes Hidrológicos.”. Se puede hacer la revisión de las existentes por oficio según el artículo 244 quáter sobre la Protección de Reservas Hidrológicas, según el cual “el organismo de cuenca podrá revisar de oficio las concesiones, autorizaciones o declaraciones responsables existentes cuando la actividad o uso sobre el recurso hídrico o sobre la morfología de las reservas hidrológicas pudiere producir efectos negativos o de alto riesgo ecológico, cuando así lo indique un análisis previo de impactos y presiones”. En esta revisión, según el artículo anterior, la Administración competente, en el caso de mantener la concesión de la barrera, puede obligar al titular a construir un dispositivo de paso para conseguir la continuidad del río. Aunque la ley contempla la demolición de estas barreras, su implementación práctica puede presentar en casos de presas y azudes bastantes dificultades, porque la legislación es muy garantista, lo
Río Tea, afluente del rio Miño (Pontevedra)
[53]
Pesca turias, Baleares, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, la Rioja y Murcia. El resto de comunidades que todavía no han desarrollado su propia ley de pesca se rigen por la Ley y Reglamento de Pesca de 1941 y 1942 respectivamente. De todas las leyes, la norma que más se aplica para recuperar el libre tránsito de los peces es la Ley del Dominio Público. En el caso de que el uso de la barrera sea necesario, o que mantenga la concesión en vigor, la ley permite obligar a la construcción de una escala o paso de peces que garantice el remonte y descenso de los migradores. Aun considerando que la solución más ecológica es la demolición, la construcción de un dispositivo de paso eficaz también asegura la recuperación y la permanencia de las poblaciones de peces. t
NOTICIAS DE PESCA Y ACUICULTURA
De nuevo aparecen noticias del mal estado del Mar Menor: el aporte de nutrientes a un mar cerrado y con poca renovación tiene evidentes consecuencias de eutrofización, con una inevitable proliferación de fitoplancton, que origina momentos críticos con muy poco oxígeno, causa de las masivas mortalidades de la biomasa viva. A pesar de la politización, confiemos en que se consiga mejorar el estado ecológico de este magnífico entorno acuático. Se ha publicado recientemente el informe preceptivo anual para el ciudadano, de la ejecución del Fondo Europeo Marítimo Pesquero, que son los fondos diseñados para ayudar al sector pesquero. De este fondo, España disponía para el 2020 de 1.089 millones de euros, y tan sólo salieron publicadas convocatorias para menos de 250 millones de euros, que fue la información suministrada por los múltiples organismos intermedios de gestión (OIG). Se están devolviendo cantidades muy importantes de estos fondos a Europa, por falta de diligencia en su gestión. Es un desperdicio de ayudas que no nos podemos permitir, pues su correcta utilización reforzará a nuestro sector. Confiemos en su pronta optimización.
R. García Díaz
El sector de la acuicultura y del comercio de pescado en España están muy afectados ante el temprano fallecimiento de una de sus figuras históricas más relevantes, el ingeniero forestal Borja Zorrilla. Entre su intensa vida profesional destaca su trabajo como gerente del Grupo Sindical de Piscicultores, comercializando truchas desde los 70. Posteriormente continuó como gestor en PEBSA, TRESMARES, etc., y también fue gerente de COMAR, con una labor de comercialización e introducción del rodaballo de acuicultura en nuestros mercados. Tam-
bién destaca su magnífica labor, pionera e histórica, de introducción de las hoy bien conocidas doradas y lubinas de acuicultura, con CULMAREX. Además de un profundo conocimiento de nuestros mercados y productos, poseía un fuerte y noble carácter, una vitalidad incansable, y una probada honestidad y seriedad en el ejercicio de su trabajo. Descanse en paz.
[54] Río Tea. Al fondo, plataforma para la pesca de lampreas (Pontevedra)
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Sección coordinada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes
Caza
Creación de setos entre cultivos Introducción
u Si las hojas de cultivo son muy amplias, es conveniente fragmentarlas en parcelas menores, mediante la introducción de setos, siempre teniendo en cuenta que estos no deben entorpecer el paso de la maquinaria agrícola. u Los setos deberán disponerse perpendiculares al norte o a los vientos dominantes, siempre que sea posible, para incrementar la protección y el abrigo. u Los bordes de los caminos y senderos también pueden ser revegetados mediante la creación de linderos, utilizando plantas de mediana talla. Son apropiados los arbustos espinosos de fruto, muy utilizados por especies de fauna menor. Además, se tratará de desarrollar setos que rodeen y conecten diferentes cultivos, ubicándolos en zonas que favorezcan los desplazamientos de la fauna y proporcionen refugio durante las operaciones agrícolas o en el caso de amenaza de depredadores. Servirán también como zona de reproducción y cría.
Criterios de selección de especies vegetales
Se indican a continuación los principales criterios de selección de especies y recomendaciones para la formación de setos y linderos: l Se escogerán plantas autóctonas de la zona, suministradas por viveros próximos, para tener unas mayores garantías de éxito en las plantaciones, debido a su mejor adaptación natural a las condiciones del medio.
C. Otero
Históricamente, las parcelas agrícolas se caracterizaban por cubrir superficies de terreno medias o pequeñas, separadas por linderos de vegetación natural, que en muchos casos constituían excelentes corredores naturales para la fauna y que incluían además una buena representación de vegetación arbórea y arbustiva. Estas zonas agrícolas conformaban paisajes muy diversificados, con cultivos en mosaico, y con gran disponibilidad de alimento (insectos, semillas y frutos) además de facilitar numerosos lugares de refugio y descanso. Estos paisajes que hoy se antojan casi idílicos, han ido desapareciendo con la mecanización agrícola y la concentración parcelaria. El resultado de esta dramática reconversión (en términos ecológicos) han sido enormes parcelas agrícolas, grandes áreas de monocultivos, mecanización de tareas e incremento de tratamientos químicos con productos fitosanitarios y abonado. Para tratar de revertir en parte las condiciones de este paisaje transformado y de recuperar una parcelación más reticular, sin perder de vista los nuevos usos agrícolas, este artículo se enfoca en restaurar un elemento lineal del paisaje constituido por los linderos y setos. Y si es posible, además, buscando una mayor biodiversidad y riqueza paisajística. Como condiciones generales podemos afirmar que: u Los setos y linderos constituyen áreas propicias para el refugio de la fauna.
Majuelo (Crataegus monogyna ) Almendro (Prunus dulcis ) Zarzamora (Rubus fruticosus ) Las zonas linderas entre cultivos son el lugar perfecto para plantar árboles y arbustos de fruto, que serán el recurso alimenticio de subsistencia para vertebrados e invertebrados durante las épocas más duras del estío o en lo más crudo del invierno. Además, las lindes son enclaves de reproducción para todo tipo de fauna y un importantísimo reservorio para artrópodos y otros invertebrados
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[55]
Wildlife Estates
l Se procurará que la procedencia de las plantas sea conocida y de genética garantizada, evitando hibridaciones o variedades de jardinería. l La plantación en cepellón, cuando proceda, ofrece mayores garantías de éxito. l Es útil, previo a la selección de las plantas a utilizar, observar qué orla vegetal aparece en el terreno, lo que dará una idea de qué tipo de planta vegeta mejor en la zona. l Las plantas serán jóvenes, de entre 1- 3 savias y no tendrán Unos linderos cubiertos de vegetación ofrecen refugio y zonas de reproducción no solo más de un metro de altura. a todos los vertebrados, sino que son un reservorio para la reproducción de insectos y l Se intercalarán plantas que zona de alimentación para todo tipo de fauna. Finca Malpartida (Villamanta, Madrid) por su ramosidad favorezcan el refugio a la fauna, como retamas y escobas, junto (Pyrus bourgaeana ); y espinosas, como el majuecon plantas que aporten alimento. lo (Crataegus monogyna ); siempre teniendo en l Podrán elegirse especies arbóreas, arbustivas cuenta las características de la zona, como paso o herbáceas. previo a la selección de especies. l Dentro de la mezcla de especies deberán existir l Una opción válida es hacer un análisis de la veleguminosas como la alfalfa (Medicago sativa ) o getación natural adyacente a las zonas de cultivo, identificando las especies más evolucionadas el espantalobos (Colutea arborescens) muy aprepara incorporar a los linderos, evitando especies ciada como alimento por la fauna mayor; plantas de rápida difusión y correspondiente a etapas de aromáticas, como tomillo (Thymus sp.) o lavanda degradación seriales. (Lavandula sp.); frutales como el peral silvestre
Propuesta de especies y marco de plantación de un seto en la España mediterránea
[56]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
C. Otero
Caza
Caza Plantación de setos
Una vez seleccionadas las especies que se van a emplear para crear los setos, se procede a realizar las operaciones para su plantación. A continuación, se van a describir los pasos que se deben seguir para crear los setos. g Época de plantación El ahoyado conviene realizarlo preferiblemente en otoño, porque se dan las condiciones de humedad y temperatura propicias para un rápido acondicionamiento. Si es necesario, como paso previo al ahoyado se realizará un laboreo ligero para evitar competencia con especies no deseadas. g Ahoyado Para la plantación de los setos se abrirán unos hoyos de 30x30x30 cm, o incluso pueden alcanzar una profundidad de hasta 50 cm, que será suficiente para el tamaño de planta. La tierra que sobre se depositará realizando un pequeño aporcado. La apertura de los hoyos se hará de forma mecánica, con ahoyadora helicoidal del diámetro adecuado. Si los bordes del agujero quedasen
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
compactados, habrá que rasparlos con un rastrillo para facilitar la penetración de las raíces. g Plantación En el fondo del hoyo se colocará la planta añadiendo 50 g de abono para aportar nutrientes, preferentemente estiércol. Se cubrirá el abono con un poco de tierra, evitando que entre en contacto directo con las raíces, y se colocará el cepellón en el centro, tapándolo posteriormente con la tierra extraída y compactando ligeramente, sin olvidar un pequeño aporcado que proteja el cuello de la raíz. Para concluir se hará un alcorque en torno a la planta colocada, utilizando las piedras que existen por la zona, y se procederá a dar un primer riego a toda la plantación. g Dimensiones Se puede tomar como referencia una longitud de 50 m de largo y de 2,5 a 5 metros de ancho. Hay que tener en cuenta el tamaño de la maquinaria que se utiliza en las tareas de cultivo, pues deben dejarse franjas sin plantar, de una anchura generosa, con el objetivo de facilitar su acceso a las zonas de siembra y de labores agrícolas. J
[57]
Internet Forestal
El sector forestal en las redes sociales Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes
En este trimestre sugerimos visitar las siguientes cuentas: Pino de Galicia - https://twitter.com/pinodegalicia - @pinodegalicia Pino de Galicia es una iniciativa impulsada por el sector forestal gallego para garantizar el origen, trazabilidad y calidad de la madera de pino procedente de esa región. Se trata de una iniciativa de la Fundación Arume, apoyada por Xera (Agencia Gallega de la Industria Forestal) y en la misma se encuentra representada toda la cadena de valor de la madera: propietarios forestales, viveros, empresas de servicios, industrias de transformación de la madera. Unidos con un propósito común: generar valor a través de la innovación y preservar los pinares gallegos como una fuente de riqueza ambiental, social y económica para el mundo rural. Grupo Operativo Interfaz- https://twitter.com/go_interfaz - @go_interfaz Este grupo busca la gestión integral de la interfaz urbano-forestal para la mitigación de perturbaciones y puesta en valor de sus servicios ecosistémicos. Los objetivos y resultados de este proyecto de innovación están orientados a dar respuesta a las necesidades de los habitantes del medio rural para minimizar los efectos de las perturbaciones en el entorno de los núcleos de población. Grupo Operativo Resinlab - https://twitter.com/GoResinlab - @GoResinlab El proyecto RESINLAB se plantea como una red de territorios de experimentación donde los distintos actores de la cadena de valor de la resina pueden colaborar, en la creación de novedades, con el objeto de garantizar una innovación centrada en los usuarios y con un claro retorno sociocultural, ambiental y económico de la inversión realizada, basado en la bioeconomía y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y de desarrollo rural. Grupo Operativo Biofomento - https://twitter.com/biofomento - @biofomento Perfil oficial del grupo operativo para la cooperación y fomento del abastecimiento sostenible de biomasa forestal en la Región de Murcia, a conseguir a través de la aplicación de acciones de cooperación para el impulso de un abastecimiento sostenible de biomasa mediante la generación de un ecosistema de innovación permanente. Grupo Operativo Ovinnova - https://twitter.com/GOOvinnova - @GOOvinnova OVINNOVA es un consorcio de entidades de diferentes perfiles que se asocian para trabajar en torno a la trashumancia con un enfoque de acción conjunta y multisectorial, a través de un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la convocatoria de 2019 para el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. El proyecto también cuenta con financiación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER). Su principal objetivo es definir las bases para la mejora de la competitividad del pastoreo trashumante, a través de la configuración de un nuevo modelo de negocio de prestación de servicios ganaderos viable, productivo, competitivo y que contribuya a preservar la biodiversidad. V
[58]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Árboles singulares
El Pino de los Mil Duros Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes
Especie: Pinus pinea. Localización: En el término municipal de Hinojos (Huelva). Figura de protección: Árbol singular, incluido en el Inventario de árboles y arboledas singulares de Andalucía creado en 2003. Medidas: E Altura total: 19,50 m E Altura del fuste: 6,00 m E Perímetro (a 1,30 m): 3,20 m E Perímetro en la base: 4,90 m E Diámetro de copa: dirección N-S, 23 m; dirección E-W, 21 m E Proyección de la copa: 379,35 m Edad: Se estima en unos 300 años de vida. Acceso: Se ubica en el paraje La Matanza, en pleno camino del Rocío. Se encuentra señalizado. Descripción: En este número traemos un ejemplar que destaca por haber sido todo un símbolo para Andalucía y, en especial, para todas las hermandades que transitan por el camino del Rocío de Hinojos. Y lo decimos en pasado, pues con fecha 22 de septiembre leímos en la prensa que se declaraba oficialmente la muerte del Pino de los Mil Duros.
caminosdelrocio.es
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Ya en 2008, el Espacio Natural de Doñana comenzó un seguimiento de su estado fitosanitario cuando se detectaron ramas bajeras secas en una visita técnica. Desde entonces, se ha mantenido un estudio de evaluación para mantener las pautas recomendadas, descubriéndose que tenía un hongo y también perforadores que le atacaban, además de otras complicaciones. Todo ello, unido a su edad, ha hecho que no se haya podido evitar el fatal desenlace. Su nombre hace referencia a la cantidad que en 1934, al hacer una parada en el paraje La Matanza donde se ubica este pino, un invitado de la familia Martín de Oliva, Lorenzo El Valenciano, donó para iniciar la construcción de la Casa de la Hermandad Hinojera en el Rocío. Este pino es todo un emblema natural (además de aparecer en el propio escudo de Hinojos), y es parada obligada para todas las hermandades que transitan por dicha senda, dando sombra a las carretas que peregrinan por este paraje natural tan peculiar. Ha sido testigo de multitud de anécdotas, hechos y vivencias que harán que la población local y foránea mantenga siempre en el recuerdo a este árbol singular. U
huelvainformacion.es
[59]
Mundo Forestal
Sección coordinada por María Gafo Gómez-Zamalloa Dra. Ingeniera de Montes. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea
Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE Mario Milouchev Director María Gafo Jefa Adjunta de Unidad Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Comisión Europea
iguales. Esta diversidad exige respuestas y soluciones diseñadas a nivel local que se correspondan con las necesidades y posibilidades específicas de cada territorio. También significa que las estrategias de desarrollo territorial deben abordar cada zona rural de acuerdo con sus características individuales y la relación con su entorno. En este sentido, las acciones deben fijarse especialmente en las regiones rurales remotas y menos desarrolladas, que son las que se enfrentan a los desafíos más pronunciados. La pérdida de población, el envejecimiento, la degradación de la infraestructura y servicios, los bajos niveles de educación y formación, la falta de puestos de trabajo y de oportunidades comerciales, afectan a muchas zonas rurales, especialmente las remotas. Al mismo tiempo, la bioeconomía, el teletrabajo y la prestación de servicios, y un entorno de vida atractivo, se encuentran entre las oportunidades que pueden capitalizarse para un mejor futuro rural. Estas oportunidades se han visto reforzadas tras la pandemia de COVID-19, que ha hecho que los ciudadanos miren a las zonas rurales con ojos renovados. Para contribuir a abordar estos retos y oportunidades, la Comisión, utilizando como base el resultado de la consulta ciudadana, establece una Visión para las zonas rurales de la Unión Europea y un Plan de Acción Rural, con el objetivo de hacer que nuestras zonas rurales sean más fuertes, resilientes y prósperas, y estén mejor conectadas.
El 30 de junio de 2021, la Comisión Europea adoptó la Visión a largo plazo de las zonas rurales de la UE. Es interesante señalar que la anterior comunicación de la Comisión dedicada exclusivamente a las zonas rurales data de 1988, hace ya 33 años. La (entonces) Comunidad Europea solo contaba con 12 estados miembros y el Muro de Berlín aún dividía Europa en dos bloques. Y no había Internet en ese momento… Por supuesto, en años recientes ha habido otros debates y documentos en la UE sobre el mundo rural; sin embargo, la visión de las zonas rurales a largo plazo es la primera en muchos aspectos: q Para elaborarla, la Comisión se ha apoyado en una amplia consulta pública, prestando especial atención a la gente de las zonas rurales. q Sale fuera de la política de desarrollo rural y se mete en el corazón de todas las políticas de la UE. q Forma parte de una cartera no económica del programa de trabajo de la Comisión (democracia y demografía). q Es un documento visionario que se extiende hasta 2040. Las zonas rurales forman una parte fundamental de la Unión Europea. Albergan a 137 millones de personas, casi el 30 % de la población de la UE, y cubren más del 80 % de su territorio. Estas áreas rurales también son muy diversas. Las variaciones en las condiciones naturales y climáticas, las características geográficas, los desarrollos históricos y culturales, las distancias con respecto a los centros urbanos, hacen que La Visión para las zonas rurales de la Unión Europea tiene como objetivo hacer que dichas no haya dos áreas rurales zonas sean más fuertes, resilientes y prósperas, y estén conectadas
[60]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Mundo Forestal También se creará un observatorio rural, con el objetivo de seguir recopilando datos precisos y actualizados sobre las zonas rurales. Por último, la Comisión va a desarrollar un conjunto de herramientas sobre el acceso a las oportunidades de financiación de la UE para las zonas rurales, así como su óptima combinación. Su objetivo será actuar como guía sobre las diferentes oportunidades de financiación, centralizando la información en un solo documento al que podrán acceder las autoridades locales, las partes interesadas, los titulares de proyectos y las autoridades de gestión., así como una plataforma de revitalización rural, una ventanilla única sobre proyectos existentes para comunidades rurales, titulares de proyectos y autoridades locales. Para que la visión sea un éxito, no es suficiente con el compromiso de las políticas europeas sino que también depende de las iniciativas nacionales, regionales y locales. Por ello, se propone un Pacto Rural con el objetivo de reunir a todos los niveles de gobernanza y partes interesadas para trabajar en unos objetivos comunes en el apoyo a nuestras zonas rurales. La Comisión Europea respaldará y supervisará la implementación del Plan de Acción y lo actualizará periódicamente para garantizar que siga siendo relevante. A mediados de 2023, la Comisión hará un balance de las acciones, de la UE y de los Estados miembros, llevadas a cabo en las zonas rurales. Y publicará un informe identificando las áreas donde se necesita un mayor apoyo y donde se deben introducir cambios. Estas reflexiones serán utilizadas para las propuestas legislativas del nuevo periodo de programación 2028-2034.
V. Haltakov
La visión y el plan de acción definen cuatro ámbitos de acción, apoyados por iniciativas emblemáticas, a fin de facilitar que las zonas rurales sean o estén: i Más fuertes. Se dará prioridad a capacitar a las comunidades rurales, mejorar su acceso a los servicios y facilitar la innovación social. i Conectadas. Se mejorará la conectividad tanto en términos de transporte como de acceso digital. i Resilientes. Se preservarán los recursos naturales y se ecologizarán las actividades agrícolas para luchar contra el cambio climático, sin olvidar la resiliencia social, para lo cual se ofrecerán cursos de formación y diversas oportunidades de empleo de calidad. i Prósperas. Se diversificarán las actividades económicas y se mejorará el valor añadido del sector primario, incluyendo los bosques, la agricultura, las actividades agroalimentarias y el agroturismo. Si bien se proponen acciones concretas a nivel de la UE, la visión reconoce las especificidades de las diferentes zonas rurales y promueve el desarrollo de las llamadas soluciones “basadas en el lugar”. La Política Agraria Común y la política de cohesión tienen un papel clave que desempeñar en el desarrollo de las zonas rurales, pero es necesario también implicar a muchas otras políticas. Por ello, el plan de acción reconoce la necesidad de movilizar y coordinar todas las políticas de la UE. Un mecanismo de verificación rural, la prueba rural o “rural proofing” introducido por la comunicación, procurará garantizar que las necesidades de las zonas rurales se tengan en cuenta sistemáticamente en todas las iniciativas importantes de la Comisión.
Los bosques y el sector forestal son fundamentales para el desarrollo de muchas zonas rurales y es especialmente relevante en aquellas más remotas. Drenovo (Bulgaria)
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[61]
M. Gafo
Mundo Forestal
Los selvicultores y empresarios rurales son actores clave para facilitar la transición ecológica, justa y digital Chopera en Flandes (Bélgica)
Lejos de ser una conclusión, la Visión a largo plazo de las zonas rurales de la UE es solo el comienzo de un largo proceso que se encamina hacia 2040. El desarrollo de sinergias con áreas urbanas e intermedias también será un componente central para cerrar las brechas y asegurarse de que las transiciones verde y digital lleguen a todas las partes de Europa, incluso a las más remotas.
Los bosques en la visión
Para lograr unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas antes de 2040, la contribución de los bosques y el sector forestal es fundamental, especialmente si tenemos en cuenta que una gran parte de la superficie forestal coincide con las zonas más afectadas por la despoblación y el reto demográfico. En esas zonas, la contribución de los bosques y el sector forestal al desarrollo socioeconómico es clave, lo que hace más necesario que nunca que las políticas forestales refuercen su componente social e integren en su diseño elementos de cohesión territorial.
[62]
Por otro lado, en los países del sur de Europa, la despoblación del mundo rural está fuertemente vinculada al aumento del riesgo de incendio por el abandono de la actividad agrícola y forestal, como señala el informe sobre el reto demográfico recentemente publicado por la Comisión Europea. La gestión forestal sostenible ayuda a salvaguardar el trabajo y los medios de vida en muchas zonas rurales y es especialmente relevante en aquellas más remotas, donde es más difícil lograr la diversificación de la actividad económica. Red de zonas rurales Las cadenas cortas de aprovey municipios chamiento en el sector forestal, forestales y en el sector primario en general, combinadas con la utilizaLa Visión a largo plazo para ción de etiquetas que valoricen las zonas rurales propone la la calidad y la variedad de los creación de una red de zonas productos locales y tradicionarurales y municipios forestales, pueden tener un impacto les, que sirva de altavoz para positivo sobre las economías hacer oír su voz y garantilocales. zar su representación en las iniciativas clave de la Unión Es esencial apoyar a los selviEuropea que les afecten, facultores y empresarios rurales, cilitando evaluaciones espeactores clave para facilitar la cíficas de su realidad y de sus transición ecológica, justa y dinecesidades. gital, hacia la que se encamina la economía europea. k Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes
Infraestructura verde urbana
La naturalización de los ríos en las ciudades: el caso del río Arlanzón en Burgos Carlos García Güemes Dr. Ingeniero de Montes Jefe del Servicio de Medioambiente y Sanidad. Ayuntamiento de Burgos
Los asentamientos humanos se encuentran siempre en lugares con acceso sencillo al agua. Una consecuencia evidente del crecimiento de las ciudades es la integración de los ríos dentro de la trama urbana. Esta integración ha supuesto en la práctica totalidad de las ocasiones la invasión del Dominio Público Hidráulico y, consecuentemente, la reducción excesiva de la sección hidráulica. Los ríos han acabado canalizados en muchos de sus tramos urbanos, con cauces de aguas bajas tremendamente alterados en forma de tramos rectos hormigonados y riberas inexistentes o carentes de elementos naturales. Más allá de las notables implicaciones de carácter hidrológico, estas actuaciones altamente transformadoras supusieron la eliminación de los valores naturales y la pérdida del carácter de corredor ecológico de los ríos. El reciente éxito de la renaturalización del río Manzanares a su paso por Madrid, actuación realizada
con gran aparato mediático, ha servido para el impulso de proyectos similares en otras ciudades. Y la Administración General del Estado pretende extender el modelo, para lo cual ha habilitado líneas de financiación1. Lo cierto es que hay algunos ejemplos análogos que arrancaron hace algunas décadas, de manera destacada el caso del río Arlanzón a su paso por Burgos. El río Arlanzón atraviesa en sentido Este-Oeste el término municipal a lo largo de unos 18 km, de los cuales prácticamente la mitad es suelo urbano. Nos vamos a referir en adelante únicamente al tramo urbano, que es el más interesante en el tema que nos ocupa por la presión urbanizadora y los usos inherentes a la presencia continua de población. El río Arlanzón y sus afluentes no tienen un régimen particularmente torrencial, pero la ciudad ha sufrido varias inundaciones importantes, la última el 5 de junio de 1930. La construcción de un embalse en cabecera en 1933, la fenomenal restauración hidrológico-forestal de toda la cuenca vertiente y 1 Ver art. 27.2 de la Orden TED/1018/2021, de 20 de septiembre (BOE de 28 de septiembre).
Perspectiva de la catedral de Burgos delimitada por el frondoso arbolado del río Arlanzón, en este año en el que se cumplen 800 de la colocación de la primera piedra Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[63]
Infraestructura verde urbana las obras de defensa realizadas en la ciudad han evitado nuevas inundaciones en el casco urbano. Una de las obras, realizada a lo largo de muchas décadas desde 1860, fue la delimitación del dominio del río, en la zona urbana. Con una anchura variable entre 50 y 70 metros, se reservó una zona delimitada por unos muros de sillares de caliza de varios metros de altura. Este espacio tan amplio puede resultar exagerado para un río con un caudal medio de 4 m3/s y una pendiente media de 0,42 % en la ciudad, pero realmente ha permitido excluir una banda relativamente amplia, y muy céntrica, de la transformación inherente a los procesos de urbanización. Entre ambos muros discurre el cauce de aguas bajas, en una anchura que oscila entre los 10 y los 20 m, dejando amplios espacios para las riberas. Este amplio espacio, si bien carente de vegetación durante décadas, nunca ha estado hormigonado más allá de algunos azudes, lo que ha facilitado la restauración natural.
xinus angustifolia, Populus alba, P. nigra y Sambucus nigra. La presencia abundante de ejemplares arbóreos de grandes dimensiones proyecta sombra sobre el cauce y controla, de manera natural, el desarrollo excesivo de la vegetación heliófila del mismo (sobre todo Phragmites australis) que a menudo dificulta el tránsito del agua. Entre esta banda de vegetación natural y el muro que delimita el Dominio Público Hidráulico, hay una pradera de carácter rústico orientada al uso recreativo. Es muy utilizada como zona de paseo y carrera pedestre, considerando que recorre las zonas más céntricas de la ciudad. Está contemplado a corto plazo destinar un tramo como zona de esparcimiento canino. En colindancia con el terreno rústico aguas arriba de la ciudad, se ha destinado un tramo en la margen izquierda para el desarrollo natural de la vegetación, con el objeto de su protección como reserva natural. En este tramo se observa una regeneración natural muy abundante de
Vegetación
Una sección tipo presenta una banda de vegetación natural junto al cauce de aguas bajas, de anchura variable, y una pradera rústica que finaliza en los muros. Estas zonas de pradera, en el centro de la ciudad, presentan un intenso uso recreativo. La estabilización de las orillas del cauce de aguas bajas se ha conseguido en la práctica totalidad de los tramos con el desarrollo de la propia vegetación natural. En 2001 se procedió a controlar la erosión en algunos puntos mediante escollera. A priori, esta solución puede parecer agresiva, pero si se coloca en tramos cortos, con intersticios amplios rellenados de tierra sobre la que se plantan estaquillas y, sobre todo, con una pendiente muy baja, la integración es rápida y no quedan huellas a la vista en pocos años. Como en tantas decisiones técnicas, el cómo es más relevante que el qué. Lógicamente, es necesario mantener dentro de un orden el trazado actual de cauce de aguas bajas, sin grandes cambios que puedan alterar los usos que se realizan en las riberas. En la actualidad, la banda de vegetación natural junto al cauce de aguas bajas supera frecuentemente la decena de metros de anchura y presenta una muy rica mezcla de especies leñosas. Destaca la sauceda, dominada por Salix eleagnos y S. salviifolia, con presencia frecuente de S. alba, S. atrocinerea, S. purpurea y S. triandra. Otras especies muy frecuentes son Acer pseudoplatanus, Fra-
[64]
Espacio reservado a la regeneración natural, con abundancia de sauces y arces (Burgos)
Ejemplo de pradera junto a la vegetación natural, en este caso dominada por Populus sp., que oculta al río Arlanzón
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Infraestructura verde urbana Gestión
El arbolado asociado al río tiene gran presencia dentro del paisaje urbano, y conforma de manera predominante muchas de las perspectivas más icónicas de los monumentos de la ciudad. No hay consenso en cuanto a la ventaja de estos nuevos paisajes, pues hay quien defiende que los árboles “tapan” excesivamente los monumentos. El reto, desde el punto de la gestión, es conciliar todos los usos e intereses que confluyen en este espacio, convertido sin ninguna duda en un corredor ecológico muy relevante. Todas las acciones deben tener como objetivos de manera simulZona del río Arlanzón, a su paso por Burgos, en la que se colocó una tánea mantener y mejorar las funciones escollera en 2001. Su escasa entidad y la baja pendiente han facilitado su ecológicas actuales, favorecer la utilizanaturalización, además de haber conseguido estabilizar el margen ción como zona de esparcimiento para la ciudadanía y contribuir a configurar un varias especies, destacando Acer pseudoplatanus nuevo paisaje urbano dominado por la vegetación. y varios sauces. Sorprende comprobar la velocidad de regeneración y restauración de los ecosistemas El uso recreativo de las zonas de pradera obliga a higrófilos. vigilar el estado vegetativo de los árboles para evitar accidentes. La madera muerta en pie o ejemFauna plares decrépitos se retiran en el caso de que haya riesgo. Sobre todo, es el caso de los clones de chopo La fauna asociada es, obviamente, muy variada que todavía existen, que muestran signos de dee interesante. La comunidad de aves cuenta con crepitud en edades relativamente tempranas. Es119 especies2, más propia de ambientes naturales tas actuaciones de policía sobre la vegetación naque de zonas urbanas. La presencia de la nutria es tural, junto a la siega de la pradera y la recogida de habitual y, de manera esporádica, aparece algún restos y basura, son los trabajos que se realizan ejemplar atropellado en calles próximas al río. con carácter ordinario. c Antiguamente los vertidos industriales incontrolados causaban mortandades en la fauna piscícola, pero desde hace varias décadas no hay vertidos directos, sino que se recogen en la red municipal que llega a la depuradora. Como consecuencia, y unido a la presencia de una comunidad vegetal riparia tan rica y desarrollada, la calidad de las aguas es francamente buena y permite la presencia abundante de la trucha común. Tal es así, que el propio tramo urbano está declarado como Escenario Deportivo-Social de pesca por la Junta de Castilla y León, habiéndose celebrado en 2019 el Campeonato Nacional Juvenil de Pesca de Salmónidos. Un campeonato de pesca de salmónidos en el casco urbano de una ciudad. A la mejora de las poblaciones piscícolas no es desde luego ajena la construcción hace Escala en el puente del Bulevar (Burgos), que salva un desnivel de unos 4 m varios años por parte de la Confederación Hi2 Observaciones en la estación Burgos Río Arlanzón en www.ebird.org drográfica del Duero de escalas en todos los obstáculos que presenta el río, permitiendo la co3 Detrás de las iniciativas de las Administraciones, que a menudo se presentan en abstracto, hay personas. Es justo reconocer que la consnectividad de las poblaciones piscícolas en un tratrucción de todas las escalas piscícolas en el río Arlanzón es fruto del mo de más de 20 km del río Arlanzón y varios de empeño personal de Vicente Martínez Revilla, antiguo jefe de servicio 3 sus afluentes . de la CHD en Burgos.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[65]
Rincón de historia forestal El frustrado proyecto de Administración facultativa forestal en la Cuba colonial (1853-1898) Javier María García López Dr. Ingeniero de Montes Servicio Territorial de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León
La especial vinculación con ultramar de Bernardo de la Torre Rojas, como militar y posteriormente como miembro del Tribunal Superior de Guerra y Marina, Junta Consultiva para la Gobernación de Ultramar y Consejo de Ultramar, fue clave para intentar implantar en aquellos territorios una Administración facultativa forestal similar a la que se pretendía para la Metrópoli. En carta de 3 de noviembre de 1852 trasladó en su calidad de director de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes al entonces Consejo de Ministros y Gobernación Central de Ultramar la preocupante situación de los montes de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, la “necesidad de organizar también en las Colonias el servicio de Montes, acaso más importante allí que en la misma Península, según me ha dado a conocer mi posición oficial por espacio de tantos años en la administración central de aquella parte del Reino”1 y para ello propuso que se destinasen a Ultramar comisiones a cargo de ingenieros recién titulados “para practicar un reconocimiento científico y formar los proyectos de ordenación de los montes”. La comisión de Cuba, creada por Real Orden de 1 de junio de 1853 tras informe favorable del Consejo de Ultramar del que era vocal el propio De la Torre, la formaron con carácter voluntario, y a propuesta del Ministerio de Fomento, el guipuzcoano Santiago Garay Zuazubíscar (jefe de la comisión) y el cordobés José Carrión Sierra, ambos de la primera promoción, y fueron nombrados por Real Orden de 10 de noviembre de 1853. Una instrucción de la Junta Facultativa de 8 de diciembre de 1853 reguló su trabajo. Sin embargo, el 14 de septiembre de 1854, a los pocos meses de arribar a la Isla, el gobernador informó que la comisión había quedado disuelta desde el 8 de agosto por muerte de los dos Ingenieros por fiebre amarilla. El Ministerio de Fomento se mostró reacio a proponer candidatos para sustituir a los fallecidos, pues necesitaba contar con todos los ingenieros disponibles para llevar a cabo en la Metrópoli las labores clasificatorias imprescindibles para minimizar la desamortización de montes públicos derivada de la Ley Madoz de 1855. Por ello, no fue hasta el 16 de junio de 1858 cuando la Junta Facultativa remitió 1 Archivo Histórico Nacional, ULTRAMAR, Leg. 246, Expte. 17.
[66]
“Haz felices a aquellos vasallos que merecen toda mi consideración. Aumenta la agricultura y la población; y tala todos los montes si fuera necesario”
Carlos IV al Superintendente de la Real Hacienda en Cuba, Luis de Vigurí, antes de su viaje para tomar posesión de su cargo
una circular solicitando voluntarios. Se presentaron Francisco de Paula Portuondo Bravo, natural de Santiago de Cuba, de la 7ª promoción de 1858; y Emilio de Rodas Sánchez, de la 1ª promoción de 1852, aunque este finalmente desistió por problemas de salud. Portuondo permaneció hasta 1865 en solitario en la Isla y sería desde entonces, salvo en algún breve intervalo, la cabeza del ramo de montes en la Isla hasta la pérdida de la colonia. La transición desde el modelo de comisión de reconocimiento al de Administración facultativa del ramo, en forma de Inspección General y desde 1891 como
Figura 1. La Inspección de Montes tuvo que localizar y delimitar montes realengos que quedaban como sobrantes no asignados a terrenos mercedados en forma de círculos, como el que aparece en verde en este plano de 1796. Fuente: Archivo General de Indias, MP-SANTO DOMINGO, 595
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Rincón de historia forestal Sección central de Montes, se inició en 1865, cuando fue destinado a la isla el primer ingeniero con rango de inspector, Joaquín María Gorostegui. Se aprobaron las instrucciones de 23 de septiembre de ese año de la Junta Facultativa y se consolidó con las Ordenanzas de Montes para Cuba y Puerto Rico de 21 de abril de 1876. La potente oligarquía hacendada de la isla, que basaba su fortuna en grandes cultivos de caña de azúcar con mano de obra esclava (sacarocracia), fiel seguidora de los principios más extremos del liberalismo económico, fue el principal enemigo de la nueva Administración forestal, a la que vio como una amenaza a su libertad de transformar montes en cañaverales a través de salvajes tumbas y quemas. Conscientes de que los ingresos fiscales derivados del azúcar eran vitales para el maltrecho Tesoro, llegó a crear un importante lobby de poder en la Corte, no exento de corrupción, mediatizando toda política del Estado en la isla para adecuarla a sus intereses, bajo la amenaza encubierta de apo-
yar tesis independentistas o anexionistas a Estados Unidos. En particular había conseguido que las Reales Cédulas de 30 de agosto de 1815 y de 16 de julio de 1819 eliminasen los privilegios de la Marina Real sobre los aprovechamientos de madera de los montes privados, la libre disposición sobre el arbolado de sus fincas, y acceder a la plena propiedad de estas, que hasta entonces se consideraban meras concesiones de uso sobre realengos (mercedes): en definitiva, una patente de corso para la destrucción de los bosques. Probablemente la nueva Administración forestal llegaba ya tarde, pues la mayor parte del territorio, inicialmente todo el realengo por derecho de conquista, estaba ya masivamente mercedado en un proceso privatizador sin parangón en la península, teñido de frecuentes irregularidades. A la llegada de los primeros ingenieros, los montes públicos eran ya marginales, reducidos a sobrantes situados entre las haciendas o acantonados en montañas poco accesibles.
Figura 2. Plano del Jardín Botánico de La Habana firmado por Ernesto Ruiz Melo el 17 de octubre de 1876. Fuente: Archivo Histórico Nacional, ULTRAMAR, MPD 2951
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[67]
Rincón de historia forestal
Figura 3. Plano de terrenos realengos (en tonos rojizos) procedente de trabajos previos de la Real Comisión de Guantánamo dirigida entre 1796 y 1802 por el Conde de Mopox, que sirvió a Portuondo para la localización de montes del Estado en esa zona. Fuente: Archivo Histórico Nacional, ULTRAMAR, MPD 3328
La dejación del Estado respecto de su patrimonio, la forma circular dada a las mercedes2, la indefinición de los límites, superposiciones por dobles mercedados, centros de círculos borrados con el tiempo o desplazados maliciosamente, apropiaciones y detentaciones generalizadas, y el escaso valor y aprecio dado a un bien tan abundante como la tierra en comparación con los costes de su deslinde y amojonamiento, fueron algunas de las principales causas generadoras del descomunal desconcierto, indefinición y litigiosidad territorial que se encontró la nueva Administración forestal. A pesar de que un Decreto de 18 de mayo de 1860 del gobernador intentó empoderar a la nueva Administración facultativa del ramo deslindando a su favor las competencias sobre propiedad, usos y aprovechamientos de los montes públicos, la Hacienda de la Isla, tradicional administradora de estos bienes y con gran poder como bomba inyectora de dinero hacia Madrid, se opuso a perder su exclusivismo. A pesar de haber abandonado a la iniciativa privada mediante “expedientes de de2 Los Hatos tenían dos leguas de radio (22.512 ha) y los Corrales una legua (5.628 ha).
[68]
nuncia” la localización y reivindicación a favor del Estado de realengos perdidos entre las mercedes, y ello a costa de perder un tercio de la superficie, que era entregada como premio al denunciante tras la declaración de realenguía, obstaculizó el traspaso a la Inspección de los propios montes y de documentación de vital importancia para que esta pudiera sustituir a los particulares en localizar y reivindicar realengos; además puso constantes impedimentos para que el personal facultativo cobrase las indemnizaciones derivadas de los costosos trabajos de campo, lastrando su labor. Las sucesivas guerras independentistas, cuyo foco principal fue el oriente más forestal de la isla, dificultaron los trabajos de campo de los ingenieros y ayudantes de montes, pero también comprometieron durante años el presupuesto de la isla, obligando a sucesivos recortes que sumieron a la Inspección en una constante lucha de subsistencia contra la precariedad de medios, la supresión de plazas o la disminución de sueldos y categoría de su personal. Por Cuba pasaron entre 1859 y 1898 solo siete ingenieros: Francisco de Paula Portuondo (1859-1898),
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Rincón de historia forestal vía, en el fracaso del proyecto. ¿Pudo haber hecho Joaquín Mª Gorostegui Garagarza (1865-1869), Ernesto Ruiz Melo (1875-1887), Julián Romero Álvarez algo más a pesar de condiciones tan desfavorables (1878), Juan Fernández Ledón (1878-1894), Santiapara el ramo de montes como las de Cuba? Hijo de go Pérez Argemí (1890-1897) y Francisco Bernard una potente familia hacendada vinculada durante Gallego (1895-1898), todos ellos peninsulares, salgeneraciones al poder municipal que controlaba los vo Portuondo y Ledón, que eran criollos cubanos, lo repartos de tierras en Santiago de Cuba, su abuelo que explica su larga permanencia. El resto, o bien fue agraciado con el marquesado de las Delicias de solicitó su vuelta a la península, desmoralizados Tempú por sus generosas aportaciones dinerarias tras los seis años de servicio reglamentario mínia la Corona, y su padre fue condenado a muerte en mo en Ultramar (Melo y Argemí), o bien quedaron rebeldía por un consejo de guerra como infidente cesantes por supresión de su plaza (Gorostegui y durante la Guerra de los diez años (1868-1878), con Bernard), o bien solicitaron su vuelta anticipada por confiscación de sus bienes, aunque pudo finalmenmotivos personales (Romero). te acogerse a un Decreto de amnistía de 1877. Todo ello plantea dudas sobre si su pertenencia a esa En sus cuarenta años de existencia, la Inspección, dividida en tres distritos, no fue capaz de elabooligarquía hacendada de la parte más forestal de la rar algo tan básico y necesario como el Catálogo isla y su posible cercanía a ideas anexionistas o inde montes públicos reservados, ni la estadística, dependentistas pudieron ser factores coadyuvancartografía o croquis forestal de la isla; tampoco tes para que el ramo de montes no obtuviese los un plan de aprovechamientos, limitándose a un resultados esperados. Tras la pérdida de la colonia, expedienteo burocrático de licencias individuales, el Gobierno español inició una investigación sobre tan lento y centralizado que lo hicieron poco creísu paradero pues nada sabía de él salvo que conble, y sin control efectivo en campo por no llegar a tinuaba figurando en el escalafón del Ministerio de crearse una guardería forestal. Los ingresos para Fomento, y se comprobó que había sido nombrado el Tesoro por aprovechamientos en montes realenel 25 de enero de 1899 Director de Montes y Minas gos fueron, a diferencia de Filipinas, siempre muy por el Gobernador militar estadounidense de Cuba, reducidos e inferiores al coste de la Inspección. por lo que a través del Real Decreto de 22 de mayo de 1903 se le quitó la nacionalidad española y se le A pesar de la interesante contribución en algunos asuntos colaterales a su función principal, como la dio de baja en el Cuerpo de Montes. o dirección del Jardín Botánico de La Habana entre 1874 y 1886, el balance intelectual y científico de la Inspección fue decepcionante en comparación con su exitosa homóloga de Filipinas. Nada conocemos publicado por los ingenieros destinados a Cuba. Quizá faltaron allí ingenieros de la valía profesional e intelectual de Sebastián Vidal y Ramón Jordana. Nos queda la incógnita de cuál fue la posible cuota de responsabilidad de una figura tan enigmática como Portuondo, del que muy Figura 4. Depósito de maderas finas a orillas del río Cauto, en Manzanillo. Fuente: La Ilustración poco sabemos todaEspañola y Americana, 22-VI-1895, p. 396
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[69]
Fue noticia Galicia elaborará su propio inventario forestal La Xunta de Galicia ha decidido realizar su propio inventario forestal en colaboración con las universidades de Vigo y Santiago de Compostela. Será un inventario que se renovará todos los años y que será facilitado a la Administración General del Estado para su inclusión en el Inventario Forestal Nacional, que se renueva cada diez años La justificación para realizar su propio inventario forestal es que en Galicia se corta aproximadamente el 60 % de la madera que se produce en España y necesita tener actualizado su inventario forestal y conocer las existencias. Según los datos facilitados por la Xunta, en Galicia 80.000 familias obtienen sus ingresos en actividades directamente relacionadas con el bosque. El convenio firmado por la Xunta y las universidades de Vigo y Santiago de Compostela establece que serán las dos universidades quienes elaborarán el diseño y la metodología del nuevo inventario. Después será la empresa pública gallega quien reciba la encomienda de inventariar las parcelas. “En cuatro años podremos tener un conocimiento más exhaustivo y que además se va ajustando cada año”, comenta Juan Picos, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Vigo.
Mujeres forestales en red Ante la necesidad de visibilizar el papel de las mujeres forestales, este grupo surgió en noviembre de 2019 como un canal para compartir información, temas de interés y opiniones, siempre con el máximo respeto. Además, esta iniciativa constituye una red espontánea de apoyo y mentoría en un colectivo poco numeroso y con falta de vocaciones entre jóvenes y estudiantes. El grupo potencia también la participación de ingenieras de montes y forestales (así como de las egresadas de titulaciones equivalentes) en diversas actividades clave para la toma de decisiones, comunicación y divulgación de múltiples cuestiones forestales, en las que -a pesar de la diversidad y especialización de las profesionales del sector- en muchas ocasiones no son invitadas a participar. Tenemos una visión abierta y respetuosa del sector forestal y de los bosques. Somos muchas, a fecha de hoy 171 (¡y creciendo!) con experiencias, coordenadas y visiones muy diferentes, y ofrecemos nuestra participación allá donde se requiera, con una visión transversal y amplia de los diferentes sectores a los que se accede desde estas ingenierías.
[70]
Hemos organizado eventos internos sobre algunas cuestiones clave de la gestión forestal como la relación entre la educación infantil y el sector forestal (“El gran trabajo de contar el bosque a los pequeños”), herramientas forestales contra el cambio climático, la nueva estrategia forestal de la Unión Europea o la PAC del Pacto Verde. Hemos enviado propuestas en el proceso de reforma de la ley de educación para incluir en los libros de primaria y secundaria cuestiones como la definición de la gestión forestal sostenible y los beneficios de la madera y otros productos forestales como materias primas de carácter renovable, reutilizable y fácilmente biodegradable. Somos un grupo abierto, muy dinámico y participativo, y estamos encantadas de aportar nuestro trabajo allí donde pueda ser útil.
Luis García Esteban, nuevo director de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural Incrementar los alumnos de nuevo ingreso, consolidar las plantillas de PAS (personal de administración y servicios) y PDI (personal docente e investigador) y ofrecer una formación de calidad, son los tres pilares en los que basará su gestión Luis García, elegido director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM el pasado 29 de abril, con el 80 % del voto ponderado. Era el único candidato presentado a la dirección de la escuela, sustituyendo en el cargo a Germán Glaría, primer director tras la fusión de las escuelas de Montes y Forestales. Glaría afirmó que García Esteban cuenta con “energía, cualidades sobradas e ideas claras para gobernar esta nave”. Tras la toma de posesión, el nuevo director señaló que “Hemos de apostar por la comunicación, la digitalización y la internacionalización del Centro”, además de “renovar nuestras titulaciones para adaptarnos a las exigencias de la sostenibilidad, las energías limpias o la descarbonización y reivindicar nuestro papel de ingeniería para la sostenibilidad”. Junto al director, el nuevo equipo directivo de la Escuela también ha jurado o prometido su cargo públicamente: Miguel Esteban Herrero, subdirector de
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Fue noticia Ordenación Académica y jefe de Estudios; Emilio Ortega Pérez, subdirector de Alumnos, Extensión Universitaria y Empleo; Alfonso San Miguel Ayanz, subdirector de Investigación, Postgrado y Doctorado; José Ramón González Adrados, subdirector de Calidad y Acreditaciones; Sigfredo Ortuño Pérez, subdirector de Asuntos Económicos y Patrimonio; y Agustín Rubio Sánchez, secretario Académico. También los integrantes del Gabinete del director: Yolanda Ambrosio Torrijos, adjunta al director para Estrategia Académica; Carlos Alonso González, adjunto al director para Relaciones Internacionales; y Fernando Blasco Contreras, delegado del director para Comunicación. Luis García Esteban es doctor ingeniero de montes por la UPM, catedrático de universidad (2011) en la ETSIMFMN de la UPM, de la que fue subdirector de Ordenación Académica y jefe de Estudios (19972001), con un amplísimo currículum en investigación y divulgación.
Llega al mercado la nueva motosierra de 90cc de Husqvarna, más potente, fiable y cómoda para el trabajador
Dirigidas a un usuario profesional, esta nueva generación de motosierras de 90cc está diseñada para que el usuario pueda enfrentarse a tareas complejas de la forma más sencilla posible. Fiables y duraderas, ambas motosierras proporcionan una gran capacidad de corte, al estar equipadas con la combinación de una espada X-ToughTM o X-ToughTM Light con la cadena X-CUTTM, que destaca por su gran capacidad de mantenerse muy bien afilada durante mucho tiempo. Están concebidas para encarar trabajos intensivos gracias a su potencia, ergonomía y excelente manejabilidad.
Husqvarna 592 XP®, la mejor experiencia de corte
La Husqvarna 592 XP® ofrece la mejor capacidad de corte de su clase, que permite trabajar mejor y más rápido. Si se compara con modelos de la competencia de su mismo segmento, sobresale por una combinación inmejorable de bajo peso y alto nivel de potencia, lo que permite al usuario incrementar notablemente el nivel de potencia del equipo. Además, la Husqvarna 592 XP® cuenta con una nueva tecnología de arranque que la hace más fiable y fácil de arrancar, además de un filtro de aire para un uso intensivo.
Las Husqvarna 592 XP® y 585, desarrolladas en colaboración con profesionales del sector forestal de todo el mundo, destacan por su fiabilidad, durabilidad y capacidad de corte La firma sueca de maquinaria de mantenimiento de campo y jardines Husqvarna comunicó en junio a sus distribuidores de todo el mundo la salida al mercado de sus nuevas motosierras de 90cc, Husqvarna 592 XP® y 585, cuyo lanzamiento ya anunció a principios de este año. Para ello, la empresa organizó un evento online en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer todos los detalles sobre los equipos presentados, que han sido desarrollados en colaboración con profesionales del sector forestal de todo el mundo.
Husqvarna 90cc Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Motosierra 592 XP® Husqvarna
Husqvarna 585, rendimiento y durabilidad con tecnología clásica
Por su parte, la nueva Husqvarna 585 es una máquina resistente y eficaz, con una gran durabilidad, que se caracteriza por una excelente combinación de tecnología clásica, con carburador de aguja, diseño ergonómico y rendimiento actual. Esta motosierra ofrece una excelente capacidad de corte, un 17 % superior que la Husqvarna 390 XP®, así como un nivel de vibraciones más bajo y una maniobrabilidad optimizada. A ello se suma un diseño robusto, con componentes de alta calidad, así como la facilidad con que se ajusta el carburador y un potente sistema de filtración de aire, que permiten al profesional forestal enfrentarse a todo tipo de tareas.
[71]
Fue noticia El lobo ibérico, incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial La orden ministerial ha recibido el aval del Consejo de Estado que, después de haber estudiado las alegaciones de organizaciones conservacionistas y CCAA, ha considerado que la decisión de incluir al lobo en el LESPRE está suficientemente motivada y responde al principio de precaución. La orden entró en vigor el 22 de septiembre tras su publicación en el BOE el día anterior. El nuevo marco jurídico unificará el nivel de protección de la especie en todo el territorio, así como las medidas preventivas, indemnizaciones y los mecanismos de control para evitar y paliar los daños por ataques a la ganadería extensiva. Hasta ahora solo las manadas radicadas en territorios al sur del Duero contaban con este nivel de protección. De este modo, como consecuencia del cambio de estatuto jurídico de las poblaciones de lobo situadas al norte del Duero, estas dejarán de ser consideradas objeto cinegético en aquellas comunidades que hasta ahora autorizaban su caza, y las medidas de control de la especie pasarán a tener carácter excepcional. Únicamente podrán ser autorizadas capturas y extracciones de manera justificada cuando todas las medidas de prevención se hayan revelado ineficaces; con la garantía científica de que no comprometerán el buen estado de conservación de la especie y ante la evidencia de daños importantes o recurrentes en la actividad ganadera. El MITECO ha aprobado también una partida presupuestaria para la realización de un censo nacional, y se ha designado un coordinador.
[72]
Aprobado el plan que regirá la estrategia forestal gallega hasta el 2040
En octubre la Xunta ha aprobado como Decreto la primera revisión del Plan Forestal de Galicia (PFG) 2021-2040 “Hacia la neutralidad en carbono”, que contempla una inversión de 4.900 millones de euros en el monte gallego en los próximos veinte años, incluyendo tanto los fondos públicos como la financiación privada de los titulares o los gestores forestales. Este documento prevé, entre otros aspectos, alcanzar las 425.000 hectáreas de superficie ocupada por frondosas autóctonas y reducir la superficie de eucalipto en un 5 %.
Rodal de robles entre eucaliptares (Vilela, Coruña)
Una de las principales líneas es promover la regeneración natural de frondosas caducifolias, hasta alcanzar una superficie total ocupada por estas masas autóctonas de 425.000 hectáreas en 2040, actuando en un 15 % de la superficie de frondosas. Además, la superficie de frondosas objeto de una gestión activa mediante tratamientos selvícolas se incrementará desde las 5.000 hectáreas en los primeros cinco años hasta las 20.000 ha en el último. Por otro lado, el programa de recuperación de bosques de ribera abarcará otras 20.000 hectáreas. En el caso concreto del castaño, el PFG contempla un programa estratégico para contribuir a la conservación y puesta en valor de esta especie, con actuaciones en 8.000 hectáreas hasta 2040 para recuperar los sotos tradicionales en producción mediante las medidas de rehabilitación. Así mismo, se prevé la creación de nuevos sotos tanto para la producción principal de castaña, como para generar madera, cada una de esas líneas con 8.000 hectáreas de actuación. Con estas acciones se busca también apoyar al sector viverista, incrementar tanto la producción como la calidad de castaña, aumentar la superficie de castaño para madera y mejorar la competitividad de las empresas del sector, con una mayor intensidad de actuaciones durante los primeros cinco años.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Fue noticia En relación con el eucalipto, se priorizará la mejora de la gestión y la productividad de las masas de eucalipto ya existente. También se reducirá la combustibilidad de las masas a través de la gestión activa, aumentando tanto la tasa de utilización de la especie como la certificación y las iniciativas de gestión conjunta. Así, dentro de esa reducción, un total de 20.000 hectáreas se convertirán en masas de otras especies. Fuente: Xunta de Galicia y Cesefor
Defendida la tesis Agustín Pascual y los inicios de la dasonomía en España El pasado 17 de noviembre el ingeniero de montes Ignacio García Pereda defendió en la E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid la tesis Agustín Pascual y los inicios de la dasonomía en España dirigida por los profesores Luis Gil Sánchez e Inés González Doncel. Bajo la presidencia del director de la escuela, Luis García Esteban, el tribunal estuvo formado por los doctores Victoria Soto Caba, Gregorio Montero González, Carlos Manuel Valdés y Javier María García López. La tesis analiza la ingente labor del primer ingeniero de montes de nuestro país (1818-1884), formado entre 1843 y 1845 como pensionado de la Corona en la Escuela forestal sajona de Tharand, en la introducción y consolidación en nuestro país de la nueva ciencia de montes (dasonomía), desde sus inicios como inspector de Montes de la Casa Real y sus primeros textos normativos como el Reglamento Orgánico para el buen gobierno y aprovechamiento de los bosques reales (1847) y la Ordenanza de los Bosques Reales (1848). Se estudia con particular atención el papel de Pascual como experto forestal, y cómo la autoridad científica, confianza y credibilidad generadas alrededor de su figura en un periodo poco propicio para acoger el nuevo ideario forestal, permitieron no obstante que a través de su formación académica, viajes científicos, vínculos y redes de contactos con otros países, comisiones administrativas, redacción de informes y textos normativos, publicaciones de muy diversa índole, construcción de un léxico especializado, participación en múltiples instituciones y órganos colegiados, y su capacidad para desenvolverse en muy variados ambientes, pudieran asentarse como un legado de incalculable valor las bases científicas, técnicas y administrativas del moderno ramo de montes en España. Fuente: Javier Mª García López
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Eduardo Rojas Briales, nuevo presidente de PEFC Internacional Un año más, PEFC Internacional ha celebrado la PEFC Week para reunir a todos los países miembros en una semana de encuentros y actividades. En este marco, el 17 de noviembre tuvo lugar la 26ª Asamblea General de PEFC Internacional, en la que Eduardo Rojas Briales ha sido elegido nuevo presidente. La candidatura, propuesta por PEFC España y cuya presentación ha sido ampliamente respaldada por los países miembros de la alianza PEFC, ha dado como resultado su aprobación por unanimidad. Rojas toma el relevo a Peter Latham, quien ha presidido PEFC Internacional desde 2016. Eduardo Rojas es Doctor en Ingeniería de Montes por la UPM. Con una amplia trayectoria y gracias a su plena dedicación a la Universidad y a la contribución para la mejora del sector forestal, ostenta el cargo de decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, es presidente de la Fundación Capital Natural y coordinador de Juntos por los Bosques. “En los últimos años, los bosques se han situado en el centro de los principales debates internacionales, especialmente en aquellos ligados a la lucha contra el cambio climático”, afirmó Rojas tras su elección. “Aunque el principal instrumento de PEFC es la certificación, su misión y sus valores son mucho más amplios. No hay ninguna otra organización en el mundo que represente a la comunidad forestal de forma tan completa”, señaló.
El nuevo presidente de PEFC Internacional agradeció a Peter Latham su liderazgo y su capacidad integradora. Para completar las palabras de Eduardo, Ben Gunneberg, CEO de PEFC Internacional, añadió: “Como representante de los propietarios y gestores forestales, experto en política forestal internacional y ex subdirector general de la FAO, Eduardo Rojas aporta los conocimientos y las habilidades necesarias en los debates políticos actuales para amplificar el papel de la gestión forestal sostenible y así hacer frente a algunos de los mayores desafíos climáticos de la actualidad”.R
[73]
Agenda FERIAS Y CONGRESOS CINEGÉTICA 2022. Feria de Caza y Pesca
Fecha: Marzo de 2022 Lugar: IFEMA, Feria de Madrid Organiza: Expo Cinegética SL Información: www.cinegetica.es; info@cinegetica.es
FIMMA-Maderalia
Fecha: Del 29 de marzo al 1 de abril de 2022 Lugar: Feria Valencia Organiza: Feria Valencia Información: fimma-maderalia.feriavalencia.com
PARJAP 2022. 48º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos
Fecha: Del 25 al 27 de mayo de 2022 Lugar: Zaragoza Organiza: AEPJP y Ayto. de Zaragoza Información: https://www.aepjp.es/parjap-2022/; secretaria@aepjp.es; Tel.: 91 799 03 94
8º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL
Fecha: Junio de 2022 Lugar: Lleida Organiza: SECF Información: https://www.congresoforestal.es/
GALIFOREST 2022. VI Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa
Fecha: Del 30 de junio al 2 de julio de 2022 Lugar: Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude, Boqueixón (A Coruña) Organiza: Feira Internacional de Galicia ABANCA Información: www.galiforest.com; galiforest@feiragalicia.com; 986 577 000
JORNADAS Y CURSOS Curso de Bosque Digital
Organiza: Universidad de Córdoba y COIM. Duración: Seis bloques de 20 horas. Próximos Bloques: III a VI en 2022. Finalización el 18 de mayo de 2022. Lugar: Teleformación con videoconferencias grabadas. Gratuito. Información: http://ucoonline.uco.es/mooc/fichas/UCOO-0-BD/
Máster en Paisajismo Urbano Sostenible
Organiza: IED Kunsthal Bilbao Duración: Del 20 de enero al 25 de julio y del 4 de septiembre al 15 de diciembre de 2022 (matrícula activa del 20 de diciembre de 2021). 60 Créditos IED Lugar: Bilbao Información: 94 665 10 00, info.bilbao@ied.es (15 % descuento a colegiados COIM)
Curso de Coordinador de Seguridad y Salud Laboral
Organiza: Instituto de la Construcción de Castilla y León y COIM. Duración: 200 horas, 3 meses desde matriculación Lugar: Teleformación Información: http://www.iccl.es/curso/ coordinador-de-seguridad-y-salud-laboral; 947 25 77 29
Curso de Realización de proyectos de licencias de actividad
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y RBC Ingenieros Duración: Del 17 de enero al 13 de febrero de 2022 Lugar: Teleformación Información: https://www.ingenierosdemontes.org/ formacion/Curso.aspx?id=673
Curso de Certificación energética de edificios nuevos y existentes con CE3X
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y RBC Ingenieros Duración: Del 21 de febrero al 13 de marzo de 2022 Lugar: Teleformación Información: https://www.ingenierosdemontes.org/ formacion/Curso.aspx?id=674
Curso de Certificación energética de edificios (HULC: herramienta unificada LIDERCALENER, versión 2020)
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y RBC Ingenieros Duración: Del 21 de marzo al 17 de abril de 2022 Lugar: Teleformación Información: https://www.ingenierosdemontes.org/ formacion/Curso.aspx?id=675
Cartas al Director: Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono de contacto. Se mandarán por e-mail a: redaccion@revistamontes.net.
[74]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Recursos audiovisuales Andalucía contra el veneno (Estrategia Andaluza contra el Veneno, 2021) Productora: Biodiversity Node, para la Junta de Andalucía Dirección: Daniel Burón Primera emisión: 20 de septiembre de 2021 Duración: 11 min Resumen: El veneno es una lacra social y un gran problema sanitario y ambiental. En el audiovisual se explican las consecuencias de su uso y las acciones para erradicarlo que se realizan desde la Estrategia Andaluza contra el Veneno y otras Amenazas contra la Fauna, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (Junta de Andalucía), así como los logros obtenidos. Enlace: https://vimeo.com/609956011 Necrófagas andaluzas: sanitarios del monte (Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía, 2021) Productora: Biodiversity Node, para la Junta de Andalucía Dirección: Antonio Atienza Primera emisión: 20 de septiembre de 2021 Duración: 12 min 14 s Resumen: Los buitres y otras aves necrófagas juegan un papel clave en el ecosistema por su labor de limpieza de cadáveres. En el audiovisual se detalla la situación pasada y actual de las aves necrófagas andaluzas y su problemática, así como las actuaciones ejecutadas por el equipo del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y colaboradores, y los resultados obtenidos. Enlace: https://vimeo.com/609945242 El Pinar de los Belgas: Pasado, Presente y Futuro Productora: FIR Forestry Innovation & Resources Dirección: Silvia Martínez Cáceres y Miguel Arroyo Pecharromán Primera emisión: 13 de diciembre de 2020 Duración: 16 min 35 s Resumen: El “Pinar de los Belgas” o “Monte Cabeza de Hierro” es uno de los montes más importantes de la historia forestal española; por sus 180 años de gestión forestal sostenible y por su elevada biodiversidad. Sus más de 2.000 hectáreas se encuentran ubicadas en la zona periférica del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y cuentan con una de las colonias de buitre negro más importantes de España, con más de 100 parejas. La gestión del Pinar de los Belgas ha sido puesta en cuestión por parte de algunos sectores conservacionistas en el manifiesto “Por el futuro del Pinar de los Belgas”, publicado en octubre de 2020, donde se alegan malas prácticas y se solicita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico su incorporación como monte público al Organismo Autónomo de Parques Nacionales. En este documental se recoge el testimonio de todos los agentes implicados para comprender el pasado, el presente y el futuro del Pinar de los Belgas. Enlace: https://youtu.be/LjCrLydDiVM Corcheros y arrieros defienden la conservación y rentabilidad de los alcornocales andaluces Productora: Programa “Tierra y Mar”. Canal Sur Televisión Dirección: Nuria Castaño, José María Montero Primera emisión: 27 de septiembre de 2020 Duración: 7 min 42 s Resumen: Hace tres décadas, en una campaña de una finca se recogían 800 mil kilos. Hoy día, el trabajo de los corcheros puede completarse en una semana, porque el alcornocal es cada vez menos productivo. Muchos alcornoques ya no dan corcho, ahora sólo sirven para madera. La mayoría han sufrido los efectos de la Seca, una enfermedad que afecta al alcornoque y otros quercus y que exige cambios en la gestión del monte. Si el alcornocal muere, las formas de vida de los pueblos de la zona también morirían con él. El futuro incierto pasa por la necesidad de hacer repoblaciones, limpiar las fincas y luchar contra la enfermedad de la Seca. Enlace: https://youtu.be/UsADst_cqJc
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[75]
Libros ICONA, UN REFERENTE DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN ESPAÑA Coordinadores: Antonio García Álvarez, José Ramón González Pan, Antonio López Lillo, Antonio López Santalla, Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral, Francisco Rodríguez Martín, Roberto Vallejo Bombín y Federico Zamora Martínez Edita: Planeta-Lunwerg. Disponible en librerías a partir de enero de 2022 ISBN: 978-84-08-25456-0 En España hay pocas instituciones que, con tan reducida trayectoria, una vida de apenas 24 años, hayan alcanzado tales niveles de reconocimiento, renombre y trascendencia entre tantas generaciones, mantenidos incluso más de dos décadas después de su desaparición. Así ha sucedido con el Instituto para la Conservación de la Naturaleza, el ICONA, creado el 28 de octubre de 1971 y suprimido el 23 de junio de 1995. El ICONA fue una obra viva, que evolucionó con los años, las políticas públicas, los cambios globales o la incorporación de nuevas generaciones. Como toda obra humana, se transformó, aprendió de sus errores y tuvo que adaptarse a los tiempos. De todo su recorrido se derivaron acontecimientos relevantes y notorios, que esta publicación quiere ayudar a comprender. MANUAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS FORESTALES: Nivel Básico e Intermedio (Serie Freelance 4.0) Autor: Jesús Barranco Reyes Edita: Jesús Barranco, 2019 ISBN: 978-1729149447 El presente manual abarca con cierta amplitud todos los aspectos principales de los incendios forestales, incluyendo su vigilancia y extinción. Se trata de un texto técnico que recorre de forma ordenada todos los campos relevantes, esbozando los principales conceptos, desplegando su vocabulario, y mostrando las principales técnicas y recomendaciones. Este libro aspira a convertirse en la introducción perfecta para los recién llegados al mundo de los incendios forestales, pero también ha sido configurado pensando en los lectores ya versados, en disposición de ampliar su conocimiento. Cuenta con 26 temas, agrupados en 8 bloques principales, y el apoyo visual de más de 200 imágenes. Al final el lector encontrará un test de autoevaluación para consolidar lo aprendido. ÁRBOLES DE LOS PARQUES Y CALLES DE LA CIUDAD DE MADRID. Álbum con 150 cromos autoadhesivos Autor: Antonio Morcillo San Juan Edita: Bioestrategia, S.L. ISBN: 978-84-122968-0-8 Sumario: Con el fin de dar a conocer de una forma lúdica los principales árboles de las calles y parques de Madrid, este álbum con 150 cromos autoadhesivos muestra, a través de dibujos y fotografías, las características más destacadas del patrimonio arbóreo de la ciudad. Acacias, plátano de sombra, árbol del amor, castaño de Indias, encina, piño piñonero, madroño…, son algunas de las 30 especies distintas de árboles que se recogen en este trabajo, cuyos cromos y textos detallan las peculiaridades que ayudan a su identificación y aportan otras informaciones de tipo anecdótico o curioso, pero de gran rigor, que hacen su lectura aún más entretenida. Para solicitarlo, ponerse en contacto con el autor o a través del mail cromosarbolesmadrid@gmail.com. EL SONIDO DE LA NATURALEZA. Calendario sonoro de los paisajes de España Autor: Carlos de Hita Edita: Anaya Touring ISBN: 978-84-9158-410-0 En este libro, junto a los bellos textos, cada capítulo va acompañado de la banda musical de la vida de la que habla, a través de más de 70 códigos QR que realizan un recorrido sonoro inédito por nuestros paisajes naturales. Con esta banda sonora que ha acompañado a la humanidad desde la noche de los tiempos, conviene recordar lo que de verdad tendríamos que escuchar en nuestro día a día. Se trata de un activismo sonoro que nos invita a lanzar una mirada panorámica al pasado y al presente.
[76]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Libros EL BOSQUE ES NUESTRA CASA Autoras: Sara Fernández y Sonia Roig Edita: A buen paso ISBN: 975-84-17555-61-0 ¿Sabes, pero de verdad de la buena, cómo funcionan los bosques? Con esta pregunta, Sara y Sonia, ambas ingenieras de montes, nos invitan a descubrir los bosques, su funcionamiento y a entender nuestra relación pasada y presente con ellos, su importancia en nuestro día a día, sus problemas actuales... Gracias a sus ilustraciones y al sutil humor de sus textos, este libro informativo ofrece distintos niveles de lectura y es muy atractivo para los más pequeños (incluso es apto para adultos). Y es que con él descubrirán tantas cosas alucinantes (y que muy poca gente sabe) que realmente se convertirán en especialistas en bosques. ¡Garantizado! https://www.abuenpaso.com/libro/el-bosque-es-nuestra-casa/ SIERRA DE ATAPUERCA: PEQUEÑA FLORA Autores: Javier María García López; Miguel Ángel Pinto Cebrián; Eudald Carbonell i Roura Editorial: Rico Adrados, S.L. ISBN: 978-84-123725-3-3 Esta obra forma parte de la colección “ATA Senderos”, que ha sido editada conjuntamente por la Fundación Caja de Burgos, la Fundación La Caixa y la Fundación Atapuerca, y que está formada por cinco libros de bolsillo. Tienen por fin explicar los distintos valores naturales y culturales que se encuentran al recorrer la red de senderos botánicos que se ha establecido en los alrededores de los yacimientos arqueo-paleontológicos de la sierra de Atapuerca. En este en concreto, se muestran un centenar de las más de 200 especies de plantas superiores existentes en la zona, en particular aquellas más vistosas, abundantes o de especial valor botánico. Cuenta con un gran número de fotografías de notable calidad, para facilitar la identificación de las especies, y una sencilla descripción de cada una de ellas. LA MONTAÑA EN LLAMAS Autor: Norman Maclean Edita: Ed. Pepitas de calabaza, Logroño 2021 ISBN: 978-84-17386-80-1 En 1993 se acababa de publicar en EE.UU, “Young men and fire”, de Norman Maclean, subtitulado “A true story of the Mann Gulch Fire”, la historia del accidente que costó la vida a quince “smokejumpers”, lanzados sobre ese incendio en 1949. La sobrecogedora narración mostraba que el autor conocía de primera mano los incendios forestales. Ahora aparece el libro en castellano, con la misma fuerza que en inglés, en una edición con notas a pie de página, aclarando aspectos técnicos sobre comportamiento del fuego, seguridad, etc. CÓMO SE FABRICAN LOS PRODUCTOS DE LA MADERA. Tomos III y IV Autores: Tomo III. J. E. Peraza, O. González-Prieto, J. M. Miranda Tomo IV. O. González-Prieto, J. E. Peraza, E. Rojas Edita: AITIM, 2021 ISBN de la colección completa: 978-84-87381-49-2 Completan estos tomos la serie iniciada con el primero, dedicado a la madera aserrada, las chapas y los tableros contrachapados, de partículas y de fibras; y el segundo, a otros tipos de tableros y a la madera laminada. El tomo tercero trata de la fabricación de ventanas, puertas, pavimentos y carpintería en general. El cuarto presenta la selvicultura, la explotación forestal con información sobre los recursos forestales y características de la madera. Los cuatro tomos están ampliamente ilustrados con numerosas fotografías y esquemas explicativos. Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[77]
Libros EN TIERRA DE LOBOS Autor: José Ramón de Camps Galobart Edita: Editorial Carbrame-98 S.L., 2021 ISBN: 9788409281343 “En tierra de lobos” es el título del nuevo libro escrito por José Ramón de Camps, reconocido cazador naturalista, en donde refleja sus opiniones sobre la situación actual del lobo y sobre aspectos de sus conducta que cada día le sorprenden más, como son su relación con la manada, su liderazgo, su manera de cazar, su necesidad de dispersión, el porqué de sus aullidos, sus ataques al ganado doméstico o el conocido conflicto del lobo entre los distintos colectivos. El libro incorpora 57 ilustraciones sobre el comportamiento del lobo ibérico, realizadas por los conocidos dibujantes naturalistas Guillermo González y Gonzalo Gil Madrera, y, como es habitual en toda la obra de este autor, una extensa bibliografía de dieciséis páginas. A GUIDE TO FOREST-WATER MANAGEMENT Autores: FAO, IUFRO y USDA Edita: FAO, IUFRO y USDA ISBN: 978-92-5-134851-2 La seguridad hídrica se perfila como un gran desafío planetario. Muchas personas en todo el mundo carecen de acceso adecuado a agua potable, y la presión sobre los recursos hídricos está aumentando a medida que las poblaciones crecen, los ecosistemas se degradan y el clima cambia. Los bosques y los árboles son parte integral del ciclo global del agua y por tanto, son vitales para la seguridad hídrica; regulan la cantidad y calidad del agua, y protegen contra la erosión, inundaciones y avalanchas. Las cuencas hidrográficas boscosas proporcionan el 75 % del agua dulce, haciendo posible el acceso al agua potable a más de la mitad de la población mundial. El propósito de esta guía es mejorar la información global existente sobre estas funciones de los bosques en la protección de los suelos y en la regulación del ciclo del agua. Revisa técnicas y metodologías, proporciona orientación y recomendaciones sobre cómo gestionar los bosques de cara a mejorar los servicios hídricos que ofrecen y proporciona información económica. La tarea de garantizar la seguridad hídrica a nivel mundial es formidable, pero este informe proporciona información esencial para la selvicultura centrada en el agua como medio para aumentar la resiliencia de nuestros recursos hídricos. TECNOLOGÍA DE LAS OPERACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE LOS PRODUCTOS FORESTALES Autor: Jesús Pemán García Edita: Edicions de la Universitat de Lleida ISBN: 978-84-9144-311-7 Este libro surge en el ámbito universitario con la vocación de ser un recurso docente que contribuya al aprendizaje de la disciplina de Monte e Industria para los alumnos del Grado de Ingeniería Forestal de la Universitat de Lleida. Aunque en los diferentes capítulos que componen el libro el lector puede encontrar un gran volumen de información, el objetivo del mismo pretende ir más allá de esta recopilación y quiere ser un punto de reflexión y debate de todos los condicionantes que influyen en el aprovechamiento de los productos de nuestros montes y, más concretamente, de los productos madereros. Las razones y las justificaciones de la extracción de los productos forestales nos las proporcionan otras disciplinas forestales como son la Ordenación y la Selvicultura, correspondiendo a la materia que nos ocupa elegir el cómo y el cuándo, teniendo en cuenta los condicionantes ecológicos, técnicos, sociales, económicos y de la industria propios de cada situación. Se trata de un libro electrónico gratuito, creado con una licencia Creative Commons, que pretende ser una invitación a colaborar para todos aquellos autores que crean que pueden aportar algo a los textos. Dispone de más 32 vídeos y enlaces a todas las normas que se citan y a los artículos que se recomiendan de lectura. http://hdl.handle.net/10459.1/72146 Tecnología de las operaciones para la extracción de los productos forestales Jesús Pemán García (ed.)
[78]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
In memoriam Jesús Tornero Gómez (1927-2021) El pasado día 21 de enero de 2021 falleció en Madrid nuestro compañero Jesús Tornero Gómez. Nacido en Abarán, municipio murciano de la comarca de la Vega Alta del Segura, el 16 de septiembre de 1927, Jesús pudo disfrutar de una larga y fructífera vida. Nacido en una familia humilde, fue uno de los componentes de la 101 promoción de Ingenieros de Montes, egresada en el año 1957. Ese mismo año contrajo nupcias, y junto con su esposa, Amalia, tuvo tres hijos: Jesús, María Pilar y Fernando, los tres Doctores en Medicina, lo cual no es sorprendente ya que estudió hasta quinto año de medicina, dejando la carrera inconclusa para ingresar en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Obtuvo el grado de Doctor Ingeniero de Montes con una tesis doctoral sobre la composición y ecología de los prados alpinos españoles. Su primer destino fue en la provincia de Huesca, donde trabajó en el desarrollo de infraestructuras viarias en pueblos entonces incomunicados del Pirineo, como Susín y Casbas de Jaca (despoblados pertenecientes hoy en día al municipio de Biescas, en la comarca del Alto Gállego). Posteriormente fue trasladado a Madrid, donde ocupó el puesto de Secretario General del Patrimonio Forestal del Estado. Una vez fusionado este organismo con los Distritos Forestales, para crearse el ICONA, fue nombrado en abril de 1972 Subdirector General de Protección de la Naturaleza del mismo. Mantuvo una intensa relación de amistad con Félix Rodríguez de la Fuente. Muchos de los escenarios de la serie “El Hombre y la Tierra” le fueron mostrados a Félix por él, especialmente la Hoz del río Dulce y sobre todo el cañón del río Riaza en Montejo de la Vega de la Serrezuela. A su llegada al ICONA, la fauna española se encontraba exhausta por muchos años de persecución a las entonces denominadas alimañas, muchas de ellas hoy especies protegidas. En los últimos años de su actividad profesional pudo contemplar una magnífica recuperación en muchas de sus especies, lo cual le hacía muy feliz. Fue un hombre sensato, de fuerte carácter, trabajador, que se sentía especialmente a gusto en el campo. Respetaba y admiraba a la guardería forestal.
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
A lo largo de su vida en activo, realizó algunas publicaciones en la revista Montes entre 1959 y 1967, pero destapó el tarro de las esencias una vez jubilado, a través de una fructífera relación con el Ministerio de Defensa. Los que en esa época allí trabajamos, podemos atestiguarlo. Entre los años 1998 y 2009 sacó a la luz ni más ni menos que 13 volúmenes sobre los más importantes campos de adiestramiento del ministerio: El Retín, en Cádiz; San Gregorio, en Zaragoza; Las Bárdenas Reales, en Navarra; Casas de Uceda, en Guadalajara; etc. En estas obras, tras un exhaustivo trabajo previo de campo, presenta un estudio pormenorizado de su topografía, clima, flora, fauna y – en varios – datos arqueológicos, aludiendo siempre al uso militar de esos terrenos de adiestramiento y valorando el esfuerzo que las Fuerzas Armadas llevan a cabo para preservar todos sus valores medioambientales. Para conseguir su difusión, el Área de Medio Ambiente del ministerio, con la cual colaboraba, hizo llegar estas publicaciones a universidades, colegios y otras importantes instituciones públicas y privadas. Es de justicia destacar la gran implicación profesional de Jesús Tornero en estas tareas y su espíritu de colaboración en el trabajo de equipo, en donde siempre fue respetado por los conocimientos que aportaba y por su talante humanístico en el enfoque de sus estudios y en el trato con los compañeros. Todos los miembros de aquel grupo de profesionales, civiles y militares, recordamos con orgullo sus aportaciones y los lazos de amistad que supo desarrollar. Pero no parecía bastarle esta actividad frenética, y sin terminar la colaboración con el Ministerio de Defensa, comenzó la publicación de distintos trabajos para el Organismo Autónomo Parques Nacionales, con títulos tales como La Almoraima, Encomienda de Mudela, Lugar Nuevo, El Monte de Selladores-Contadero, Montes de Valsaín y Los Quintos de Mora. ¡Y lo más admirable es que esta enorme producción bibliográfica la mantuvo a una edad que sobrepasaba los ochenta años! Descanse en paz nuestro compañero Jesús. E Antonio Morcillo San Juan Miguel San Hipólito Bernardos
[79]
In memoriam Amigo Gonzalo (Farto) ¡Siempre te apuntabas a todo! Fuiste el mejor compañero de viaje. Todo aquel que tuvo la suerte de conocerte sabe lo buena persona que eras. Tu actitud siempre correcta, de carácter tímido, reservado y prudente. Una de las mejores cualidades que vi en ti fue que eras feliz viendo feliz a quien querías, ayudando siempre que podías. ¡Eso vale mucho! Hemos compartido muchos momentos y jamás he discutido contigo, era imposible. Eres de esas personas que sabes que nunca te van a fallar. ¡Qué tranquilidad daba estar a tu lado siempre! En la última llamada quedamos que ibas a venir a comer a Burgos para planificar nuestros próximos viajes a Oporto y al Delta del Ebro. Te voy a echar mucho de menos porque eras uno de mis mejores amigos y una de las personas más buenas que he conocido. ¡Cómo te gustaba salir a correr! Me hablabas de las zonas verdes, cercanas a tu nueva casa, donde disfrutabas cada zancada. Te has ido haciendo lo que te gustaba, pero esta vez, demasiado deprisa, demasiado lejos y nos has dejado a todos atrás sin poder seguirte, sin poder despedirnos de ti. Ahora que no estás nos damos cuenta de todo lo que nos aportabas. Valladolid, la ciudad que tanto quieres, no será la misma sin ti; y nosotros tampoco; pero los recuerdos serán eternos. ¡Buen viaje amigo! E Juan García Fuente Ingeniero técnico forestal y arquitecto del paisaje
M. Gómez
Nos conocimos hace 17 años en la universidad, en el Campus de la Yutera en Palencia. Los primeros días me pareciste un chico tímido y bonachón. Terminaste la carrera de ingeniería técnica forestal y también la de montes. Vi cómo te esforzaste en trabajos de todo tipo con una humildad ejemplar. Vigilaste el horizonte de la meseta desde la torreta cada verano en la campaña de incendios forestales y actualmente estabas trabajando en la delegación territorial mientras te preparabas los exámenes de la oposición para ingeniero. Estoy seguro de que tus compañeros de trabajo se han sentido afortunados de trabajar a tu lado. ¿Recuerdas el verano pasado? Me llamaste muy contento para darme la noticia de que ibas a trabajar de ingeniero en la delegación territorial de Medio Ambiente de Valladolid. La sorpresa fue que yo también iba a trabajar justo allí, en el CPM durante la campaña de incendios forestales. Prácticamente todos los días nos veíamos. Me guiaste por tu ciudad descubriendo lugares tan especiales como el Pasaje Gutiérrez, la Plaza del Coso o el Museo oriental. Recuerdo un día que me enseñaste tu barrio y el edificio donde pasaste tu infancia, tu colegio, incluso, el lugar donde nació tu padre. Además de la ciudad, también recorrimos ese verano toda la provincia, vimos unos cuantos castillos y alguna que otra bodega. Me contaste que tus padres te llevaban cuando eras pequeño a las bodegas de Mucientes con tus hermanos. Me hablabas mucho de ellos y de todo lo que compartías con ellos. ¿Y qué me dices de aquel viaje a Lanzarote? Recorrimos toda la isla. ¡Inolvidable ese viaje! Me acuerdo también de esos conciertos en Valencia y en Calatayud, nuestras escapadas a Cantabria o el viaje a Portugal.
Compañeros del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid el 28 de octubre de 2021, durante la plantación de un quejigo en el monte de utilidad pública nº 86 “El Común”, en Villalba de los Alcores (Valladolid), en recuerdo de Gonzalo Fernando Farto Rodríguez (1983-2021)
[80]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
Tarjetero Comercial
Sernatur
Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677
Pegados al terreno
www.ambientaing.es info@ambientaing.es +34 927 675 524 Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)
DELEGACIÓN CENTRO
Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
[81]
Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito (no haberse publicado ni haberse enviado a ningún otro medio, con anterioridad ni hasta seis meses después de la publicación en Montes) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir: a. Título: Reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.
B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe ser inédito (ver punto A.1.) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título que refleje fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono de contacto. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net
[82]
Nº 146 | Cuarto Trimestre 2021
GRUPO MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA
¿Quién dijo que los tipos están al 0 %?
1,20%* Rentabilidad
Liquidez desde el primer día. Aportaciones periódicas y/o extraordinarias. Con la garantía de Avanza Previsión. Facilidad de contratación, nos ocupamos de todo. Gestión online del fondo, aportaciones y rescates.
Pregúntanos sin compromiso:
91 060 56 96 comercial@avanzaprevision.com www.avanzaprevision.com
Mutualidad de la Ingeniería ahora es Avanza Previsión
*Rentabilidad media en los años 2017, 2018, 2019, 2020: 1,19 %. Rentabilidad garantizada trimestralmente.