PEFC/14-1-1
www.pefc.es
www.revistamontes.net
Editorial
Bosques:
producción y consumo sostenibles
Este número monográfico está dedicado, como se viene realizando desde 2018, al tema escogido por las Naciones Unidas para el Día Internacional de los Bosques, que en 2022 los vincula con el ODS12 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Los bosques son, además de un extenso modelo de uso de la tierra (31 % a escala global), un recurso multidimensional, como pone en evidencia que la práctica totalidad de los ODS, de forma más o menos directa, estén vinculados con ellos. Esto comporta grandes oportunidades de ubicarlos en diferentes debates sociales; pero también riesgos de dispersión, visiones fragmentarias, e imposibilidad para los principales actores forestales de seguir innumerables debates y procesos, incluidos aquellos realizados desde la comunidad científica, focalizándolos desde una única disciplina. Todo ello acaba derivando en propuestas contraproducentes, por su limitado enfoque, o incluso contradictorias. Los espacios rurales de los que los forestales forman parte contribuyen de tres maneras al bienestar social: aportando alimentos, biomateriales y servicios ambientales. Mientras la agricultura, como alternativa de uso del territorio rural, produce básicamente alimentos y en menor medida biomateriales y servicios ambientales, en el caso de los bosques se invierte esta contribución. El valor estratégico que se les confiera dependerá radicalmente del enfoque principal y de si este es capaz de abordar el conjunto de las aportaciones o solo una parte de ellas. Dado el acantonamiento de los bosques, en más de un 80 %, en las zonas más desfavorecidas –los Hinterlands o el rural profundo que bautizó genialmente Santiago Marraco– por remotas, frías, de orografía más difícil (montaña), de suelos pobres o inundables, etc., el enfoque aplicado tendrá enormes consecuencias para estas zonas, que también comparten una baja densidad demográfica y una alta precariedad de subsistencia (despoblación). Egon Glesinger, personaje clave para incluir lo forestal en la constitución de FAO1 y director de su División Forestal (1959-62), expresó, adelantándose a su tiempo en The comming age of wood (1949)2, la anomalía que supone que la Humanidad consuma más carbono procedente de árboles muertos hace millones de años en forma de carbón que Los consumidores, priorizando de madera y otros productos forestales procedentes de bosques alimentos, biomateriales y vivos. Hoy la relación es de 2:1. La emergente bioeconomía responde a la visión de Glesinger intuyendo el enorme potencial de bioenergía de nuestro mundo rural, la madera y otros productos forestales como el corcho o bambú pueden realizar una contribución para sustituir materiales minerales o fósiles con altos requeestratégica a nuestros grandes rimientos energéticos, tanto para su producción como por su reciclaje, combinado con mejor sismo-resistencia, aislamiento, retos como sociedad: despoblación, tiempo requerido para obras, menores requisitos en cimentación cambio climático e incendios y estructuras, confortabilidad y reciclado. Las innovaciones en la industria de la madera, desde el OSB y laminada-encolada hasta el más reciente CLT3, están permitiendo ya un gran interés hacia nuestro producto estrella en la construcción sostenible, a la vez que se despierta también en el sector textil, de bioplásticos o bioquímicos, sin olvidar el uso energético en la parte no utilizable para el destino material. Obviamente, surgen enseguida voces que priorizan solo una parte - los servicios ambientales – y dudan de la sostenibilidad del suministro. Olvidan cuatro cuestiones básicas: 1) la necesidad de abordar las aportaciones de los bosques integralmente, siguiendo el esquema de los ODS, donde todos son equivalentes y no resulta correcto entrar en apriorismos excluyentes; 2) ni la ciencia ni la empírica confirman que exista una menor provisión de servicios ambientales por implementar la gestión forestal sostenible, más bien lo contrario; 3) la bioeconomía aumentará la tasa de reciclaje de los productos forestales, como ya está ocurriendo con el papel, que se utiliza de media 5-10 veces en el marco del uso en cascada (capaz de optimizar el balance de carbono, empleo y generación de riqueza); y 4) disponemos en el ámbito forestal de una ciencia y técnica consolidadas, legislación, servicios públicos y certificación para evitar que en nuestro entorno exista ningún riesgo de sobreutilización o deforestación. Como acertadamente viene repitiendo Marc Palahí, director del European Forest Institute (EFI), dos siglos de economía fósil provocan como reacción anhelar una naturaleza virgen e intocada, que no ha existido en milenios, distrayéndonos de la única salida razonable que supone la bioeconomía. Solo gestionando activamente nuestros bosques, aplicando la ciencia e ingeniería forestal, será posible a gran escala asegurar su persistencia, prevenir perturbaciones exacerbadas por el cambio climático y generar actividad económica endógena que asegure empleo local de calidad como herramienta estratégica de lucha contra la despoblación. Esa aportación debe ser comunicada adecuadamente a la población para evitar debates estériles, como el del consumo de carne, favoreciendo, mediante certificados solventes, productos de proximidad y alta calidad. Los consumidores –priorizando alimentos, biomateriales y bioenergía de nuestro mundo rural– pueden realizar una contribución estratégica y simultánea a nuestros grandes retos como sociedad: despoblación, cambio climático e incendios. Junta de Gobierno 1 https://www.fao.org/3/l5470e/l5470e07.htm#:~:text=Egon%20Glesinger%2C%20who%20was%20instrumental,retired%20 from%20FAO%20in%201969 2 https://www.wikitree.com/wiki/Glesinger-15 3 https://www.youtube.com/watch?v=2DPp2NcnTb0
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[3]
DIRECTOR:
Francisco Javier Gordo Alonso
COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand
COORDINADORES DE ESTE NÚMERO ESPECIAL:
Eduardo Tolosana Esteban y Juan Picos Martín
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta de Castilla y León Jordi Gené Sera Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya - INCAFUST Antonio López Santalla Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) Fernando Magdaleno Más D.G. del Agua (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Ayuntamiento de Madrid Jorge Mongil Manso Universidad Católica de Ávila Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Consultor Senior Francisco Rodríguez y Silva Universidad de Córdoba Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias CETEMAS Mª Azahara Soilán Cañás Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Fernando García Robredo (UPM) Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)
COLABORADORES INSTITUCIONALES:
ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Alejandro Oliveros García BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Cristina Montserrat Rodríguez EXTREMADURA: Enrique Hidalgo-Barquero Pizarro GALICIA: Verónica Rodríguez Vicente LA RIOJA: José Antonio Martínez Garrido MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono: 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 32 € Suscripción anual extranjero: 42 € Ejemplar suelto: 10 € + gastos de envío Descuento librerías: 10 % Cierre de edición de este número: 20 de enero
[4]
SUMAR I O Editorial
03
Bosques: producción y consumo sostenibles
06
Presentación
Conservar aprovechando
Entrevista
08
José Luis Chan
Director de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia
14
Hacia la neutralidad carbónica: “Galicia ya dispone de una hoja de ruta clara y concreta sobre su monte para los siguientes 20 años”
Técnica y Divulgación
x Las industrias europeas de la madera: motor verde del crecimiento sostenible. El Libro Blanco de WoodCircus 2040 [pág. 14] x El proyecto ROSEWOOD4.0: Movilización de madera y digitalización forestal en Europa [pág. 19] x Producción y consumo sostenibles de biomasa forestal para energía [pág. 21] x Los alcornocales, bosques sostenibles [pág. 26] x Estado de la técnica y del mercado en la producción y consumo de resinas naturales [pág. 30] x Aprovechamiento sostenible de productos forestales no madereros [pág. 35]
x Producción y comercio de piñones comestibles en el mundo [pág. 40]
Astigarraga
EDITA:
Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes
Botellero Prisma con madera certificada PEFC
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
T. Porras
44 Opinión
x La a Estrategia Forestal Europea, una oportunidad perdida x Nuevos uevos tiempos, nueva estrategia forestal en la Unión Europea
48 Actividad colegial 52 Pesca
La gestión sostenible de los productos pesqueros y de los servicios asociados Pesca y acuicultura
55
Caza
GECISO®. Estándar técnico para la certificación de la gestión cinegética sostenible
60 Internet forestal Mundo forestal 62
Propuesta de la Comisión Europea para luchar contra la deforestación y degradación forestal en el mundo
66 Fue noticia 75 Libros
78 Recursos Audiovisuales
Una de las recetas del libro “El bosque en tu paladar”
Reconocimiento Por quinto año consecutivo, la Revista Montes dedica el número de marzo al Día Internacional de los Bosques, centrándolo en el lema de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Con el objetivo de incentivar el uso de madera de origen sostenible frente a otros tipos de productos, dicho lema en 2022 es “Bosques: producción y consumo sostenibles”. Eduardo Tolosana Esteban y Juan Picos Martín han coordinado este número especial, que amplía el foco más allá de los productos madereros. Gracias a su trabajo y al de los autores de los artículos, se ha podido reflejar una gran variedad de productos de origen forestal en España, así como referir la gestión sostenible de los mismos. Por otro lado, queremos recordar en estas líneas a nuestro compañero Francisco Rodríguez y Silva, recientemente fallecido, miembro del consejo de redacción desde 2019, con el agradecimiento de haber contado con su amable profesionalidad e inestimable criterio.
79 In memoriam
de 81 Directorio empresas
La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir, entre la sociedad, estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.
www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes
Títulos /Autores de las fotografías de portada: Valorización de biomasa de pino piñonero y carrasco (Olmedo, Valladolid) / Delegación Territorial Junta Castilla y León en Valladolid; “Piñones y pinares”, postre típico de La Botica de Matapozuelos / Miguel Ángel de la Cruz; Construcción con madera certificada PEFC. Villa Malena / Gabarró; Boletus edulis entre pino silvestre (Saldaña, Palencia) / Jaime Olaizola; Ahuecado con tenazas corcheras de CICYTEX (Aliseda, Cáceres) / Gabriel Plaza Gajardo, Signo Comunicación
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
[5]
Presentación
Conservar aprovechando Cuando se nos pidió colaborar en la edición de este número de la Revista Montes sobre “Bosques: producción y consumo sostenibles”, nos vimos en la tesitura de seleccionar un reducido grupo de contribuciones, asumiendo que muchos otros productos y experiencias podrían haberse incluido. Tomen los lectores lo aquí contenido como una mera punta del iceberg de cómo numerosos profesionales forestales e investigadores en diversas temáticas están aportando a una de las “revoluciones” más cruciales de nuestra existencia en el planeta. Más de la mitad de la producción económica mundial (en términos de PIB) depende de los servicios de los ecosistemas, y eso incluye a los servicios que proporcionan los montes. La mayor parte de la población mundial, si no toda, utiliza día a día productos forestales para mejorar su bienestar y su subsistencia. Según la FAO (2020), “los bosques proporcionan más de 86 millones de empleos verdes y sustentan los medios de vida de muchas personas más. Se calcula que 880 millones de personas de todo el mundo dedican parte de su tiempo a recolectar leña o producir carbón, muchas de ellas mujeres”. La relación de los humanos con los bosques para obtener recursos para su supervivencia, conllevando transformaciones del paisaje, se ha acreditado desde hace al menos 125.000 años en Europa, por parte de homínidos anteriores a nuestra propia especie, concretamente Homo neanderthalensis (ROEBROEKS et al., 2021). El crecimiento poblacional y el incremento de la actividad económica condujo en el mundo más desarrollado al inicio del agotamiento de estos recursos. En este contexto, a principios del siglo XVIII, nació el concepto de Sostenibilidad o Nachhaltigkeit en el texto Silvicultura Oeconómica de Von Carlowitz (SCHMITHÜSEN y ROJAS, 2013) en relación con la producción de madera, comenzando el desarrollo de la incipiente Ciencia Forestal. A pesar de que siguen existiendo aprovechamientos ilegales o informales, la idea de que la acción humana recolectando recursos forestales es hoy en día una causa principal de la deforestación es, sencillamente, falsa. El mundo ha sufrido la deforestación de 420 millones de hectáreas desde 1990 y esta sigue a un ritmo menor, pero todavía muy acusado, de 10 millones de hectáreas por año, principalmente debido a la expansión agrícola. Paradójicamente, en otras latitudes, el abandono de las áreas rurales y la tendencia a consumir productos forestales importados de otras zonas geográficas produce una aparente recuperación de la vegetación que, sin manejo, supone un grave riesgo de grandes e intensos incendios forestales y otras alteraciones, más aún en un contexto de cambio climático.
Muebles LUFE
La gestión sostenible de montes y bosques puede ayudar a reducir la deforestación y la degradación, restaurar paisajes abandonados y proporcionar empleos y materiales renovables para las personas. El aprovechamiento responsable (guiado por las Ciencias Forestales) de los recursos de los bosques está en el corazón de su conservación frente a los usos alternativos de la tierra o el abandono, y las amenazas por
Cama TESTA con madera certificada PEFC
[6]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Presentación
B. Fernández de Simón
incendios, plagas y enfermedades, o eventos climáticos extremos. Los productos forestales, como los propios bosques, son importantes sumideros de CO2, contribuyendo a frenar el calentamiento global frente a otras alternativas. El consumo descontrolado genera gravísimos problemas a escala local y planetaria, aunque un consumo responsable y consciente impulsaría producciones compatibles con la conservación del patrimonio natural y cultural, sostenidas por una mayor base social, y causantes de menores emisiones e impactos a lo largo de su producción y transporte. El consumo de productos de origen forestal como ropa, alimentos, vivienda y hábitats, libros, envases y embalajes, calor y electricidad renovables, entre Barricas de Quercus pyrenaica de Fuenteguinaldo (Salamanca), otros, puede sustituir al de otros productos no reproducto forestal tradicional de alto valor añadido, para la novables como los derivados petrolíferos, los micrianza de vinos de Ribera de Duero, Bierzo, Toro y Rioja nerales, el cemento y otros cuya producción genera enormes externalidades ambientales negativas. El uso sostenible de los montes nos ayudará a avanzar hacia una economía neutra en carbono y basada en materiales renovables, reutilizables y reciclables. Para garantizar ante los consumidores estos aspectos, los productos procedentes de la Gestión Forestal Sostenible son avalados por etiquetas o certificaciones, garantizando su procedencia de fuentes legales y a través de un manejo responsable y sostenible desde los puntos de vista ambiental, social y económico. Además, todos estos productos contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, directamente en el caso de los ODS 12 (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles), 13 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climáEl consumo de productos de tico y sus efectos) y 15 (Proteger, restablecer y promover el uso sostenible origen forestal nos ayudará a de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, avanzar hacia una economía luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tieneutra en carbono y basada rras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica); y de forma indien materiales renovables, recta en otros muchos, como los ODS 6, 7, 8 y 9 (relativos al agua, la energía, reutilizables y reciclables el empleo pleno y trabajo decente, y el desarrollo industrial y la innovación). En este número veremos cómo la obtención y comercialización de madera, piñón, resina, caza, pesca y biomasa –entre otros– aportan valor al consumidor, garantizando un retorno económico a aquellos productores más profesionales y respetuosos. Los autores nos ilustrarán sobre la situación de los mercados y la actividad de recolección y transformación de esos productos a escala global y nacional, así como sobre los avances científicos y tecnológicos para mejorar los aprovechamientos, conseguir una conversión más eficiente de los recursos en mejores productos, y generar instrumentos de garantía sobre la sostenibilidad en los procesos de extracción, transformación, distribución, comercialización y reutilización de los mismos. Queremos agradecer inmensamente a los autores la disponibilidad mostrada y al equipo de redacción de la revista su apoyo para conseguir que este número vea la luz y ayude a mantener el foco en estos temas, incluso en momentos convulsos como los actuales.
7
Juan Picos Martín Dr. Ingeniero de Montes Eduardo Tolosana Esteban Dr. Ingeniero de Montes. Licenciado en Geografía e Historia FAO y UNEP; 2020. The State of the World’s Forests 2020. Forests, biodiversity and people. Rome. https://doi.org/10.4060/ca8642en SCHMITHÜSEN, F.; ROJAS, E.; 2013. 300 años de sostenibilidad aplicada en el sector forestal - Hans Carl Von Carlowitz 1645-1714. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 38: 63-69. “Actas del Cuarto Encuentro de Historia Forestal” ROEBROEKS, W.; MACDONALD, K.; SCHERJON, F.; BAKELS, C.; KINDLER, L.; NIKULINA, A.; POP, E.; GAUDZINSKI-WINDHEUSER, S.; 2021. Landscape modification by Last Interglacial Neanderthals. Science advances, 7(51). https://doi.org/10.1126/sciadv.abj5567
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[7]
Entrevista Hacia la neutralidad carbónica: “Galicia ya dispone de una hoja de ruta clara y concreta sobre su monte para los siguientes 20 años”
José Luis Chan Director de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia Por Juan Picos En noviembre del año 2018 se crea en la Xunta de Galicia una nueva dirección, llamada Planificación y Ordenación Forestal. Como director general, ¿cuál cree que es el balance después de estos poco más de 3 años? Creo que la nueva Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal creada a finales de 2018 supuso un avance importante y una respuesta dada por el actual consejero de Medio Rural de la Xunta de Galicia a una demanda histórica del sector forestal de Galicia. El hecho de diferenciar orgánicamente centros directivos en materia de montes y de defensa contra los incendios forestales ha sido un acierto y creo, más allá de las palabras, que los hechos avalan esta afirmación.
José Luis Chan Rodríguez, director general de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia
Nacido en 1963 en O Carballiño (Ourense), es ingeniero técnico en Explotaciones Forestales por la E.U.I.T. Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid (1986) e ingeniero de Montes por la E.T.S.I. de Montes de Lugo de la Universidad Politécnica de Santiago (1998). Hasta 2001 ocupó diferentes puestos técnicos en el Servicio Provincial de Montes de A Coruña. Desde ese año comienza su labor profesional en los servicios centrales de la dirección general con competencias en materia de montes e incendios forestales; primeramente, como jefe de servicio de Gestión de Montes, para, a partir de 2005, ocupar la Subdirección General de Recursos Forestales durante casi 10 años. El 5 de diciembre de 2018 es nombrado director general de Planificación y Ordenación Forestal, siendo la primera vez que en Galicia se separaron, en dos centros directivos diferentes, las competencias en materia de montes, de aquellas relacionadas con la prevención y defensa contra incendios forestales.
[8]
¿Cómo ha reaccionado la Xunta de Galicia frente a las nuevas políticas forestales? Los bosques y el sector forestal, por su multifuncionalidad, sus beneficios climáticos y servicios ecosistémicos, son esenciales para poder alcanzar los compromisos internacionales y de la UE, como son el Pacto Verde Europeo, que tiene como finalidad hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro; el Objetivo 55, que se hace eco del Acuerdo de París y se dirige a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030; o los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, entre otros. En octubre del año 2021 se publicaba, con rango de decreto, el Plan Forestal de Galicia 2021-2040 “Hacia la neutralidad carbónica”. Se creó en 2015 un grupo de trabajo en el Consello Forestal de Galicia que emitió un documento con más de 115 directrices para la revisión de un nuevo Plan Forestal que sustituyese a aquel que databa de 1992 (segundo plan publicado en el Estado español). En 2017 el Parlamento de Galicia creaba una comisión especial para la revisión de este documento, elaborando un dictamen con 122 recomendaciones. En paralelo, su tramitación al amparo de la Ley de Montes de Galicia y de la Ley de Evaluación Ambiental, y su tratamiento como instrumento de ordenación del territorio, obligaron a reiteradas y
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Entrevista climático a través de un tercero necesarias consultas, así como El impulso de las independiente (auditoría de la a varios periodos de exposición agrupaciones forestales certificación forestal). Este impública. En adición, y aunque no de gestión conjunta, y pulso tendrá un apoyo concreto a era legalmente necesario, se dio través de líneas de ayuda especídebida respuesta al compromiso el inventario forestal ficas, con mayores intensidades ante el sector forestal de llevar el continuo (IFCG), son en todas las subvenciones foresdocumento a debate en sesiones fundamentales en la tales de manera transversal y un plenarias del Parlamento de Galicia, lo que muestra la relevan- nueva estrategia forestal tratamiento fiscal diferenciado. cia del monte para las gallegas y de Galicia 2) La lucha contra el abandono a gallegos. Ha sido un largo viaje, través de los instrumentos depero Galicia ya dispone de una hoja de ruta clara y sarrollados al amparo de la Ley 11/2021 de concreta para los siguientes 20 años. recuperación de la tierra agraria de Galicia, la creación de polígonos agroforestales, en par¿Qué acciones destacaría de esta nueva estrategia ticular aquellos denominados “cortalumes”, definida? la posibilidad de declarar de utilidad públiAunque se declaran 51 iniciativas, programas o acca dichas zonas y comenzar un estudio de ciones a desarrollar, con indicadores de ejecución la propiedad que permita detectar terrenos cuantitativos para su evaluación, me permito señaabandonados o infrautilizados y ponerlos a lar tres de ellos que creemos fundamentales para disposición temporal de las iniciativas agraGalicia: rias que muestren interés. En resumen, una herramienta para acercar a los titulares de los 1) El impulso y ampliación de las agrupaciones terrenos a aquellas iniciativas que necesiten forestales de gestión conjunta, así como la base territorial para sus explotaciones, entre creación del estatus de silvicultor/a activo/a, ellas, como no podía ser de otra forma, las founa condición que será reconocida adminisrestales. trativamente a aquellos que demuestren ejercer una gestión en sus bosques bajo prin3) El Inventario forestal continuo de Galicia cipios de respeto a la biodiversidad y cambio (IFCG), del que esperamos tener los primeros
Plan Forestal de Galicia 2021-2040 https://mediorural.xunta.gal/es/temas/forestal/planificacion-e-ordenacion-forestal/plan-forestal
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[9]
Entrevista El sector forestal de la UE es un ingrediente esencial en la receta para alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono en 2050
datos en el primer semestre de 2022, ha supuesto un esfuerzo enorme realizado por la Consellería do Medio Rural y las escuelas forestales de las Universidades de Santiago de Compostela y Vigo en pleno periodo de pandemia, pero creemos que su planteamiento ha sido innovador. Antes de comenzar los trabajos se consultó a las organizaciones del Consello Forestal de Galicia sobre los datos e información que necesitaban, una estrategia “bottom-up” que ha permitido abrir líneas de trabajo no consideradas inicialmente. Un buen ejemplo podría ser la línea de creación de mapas de disponibilidad de madera para suministro a mercados (FAWS) que no sólo considera la afección por espacios sujetos a regímenes de especial protección, sino que además incorpora variables técnicas (pendiente, forma, fragmentación, distancia a pistas…) para dicha calificación de esta variable, a nivel de referencia catastral. Además, los trabajos de cooperación con el Instituto Gallego de Estadística (IGE) han permitido considerar, como una variable “dasométrica” más, las características socioeconómicas de los titulares de las parcelas forestales objeto de la red básica de inventariación.
En este contexto, ¿en qué pueden ayudar a los colegiados estas nuevas líneas de acción ejercidas por la Xunta de Galicia? Sin duda están llamados a jugar un papel capital en el pleno desarrollo de estas líneas de actuación. La silvicultura activa conlleva disponer de un instrumento de ordenación de gestión forestal sostenible y, además, estar certificado bajo un sistema de certificación forestal reconocido internacionalmente. La elaboración de dichos instrumentos, así como la preparación y trabajos posteriores a los procesos de auditoría, necesitarán contar con profesionales. Además, las agrupaciones forestales de gestión conjunta tienen, por ley (artículo 122 y siguientes de la Ley 7/2012, de 28 de junio, de Montes de Galicia), que dotarse de un servicio de gestión profesionalizada que les asesore de forma continuada y de esta forma se asegure una gestión forestal sostenible. La justificación de estar dotado de dicho servicio es documento necesario para el reconocimiento administrativo como agrupación forestal de gestión conjunta. La nueva Estrategia Forestal Europea en tramitación está siendo objeto de críticas y alabanzas. ¿Cuál es su opinión? Sin duda esta estrategia está siendo muy contestada por varios Estados Miembros y organizaciones de propietarios forestales. Por un lado, esto demuestra la madurez de un sector que se involucra en las políticas europeas; y por otro lado pone
Ejemplo de cartografía forestal de alta resolución correspondiente al Inventario Forestal Continuo de Galicia - Concello de Aranga (A Coruña)
[10]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Entrevista al descubierto la dificultad para llegar a un balance, a un compromiso intermedio, ante los retos que los diferentes objetivos de políticas en materia de cambio climático (paquete 55), de biodiversidad (Estrategia para 2030), de energía renovable (REDII) y de gestión forestal sostenible han marcado. Galicia se ha posicionado claramente. Creemos que el sector forestal de la UE es un ingrediente esencial en la receta para alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono en 2050, ya que contribuye a la mitigación del cambio climático de tres maneras esenciales (las llamadas “3S” en su fórmula en inglés): la captura de carbono de los bosques; el almacenamiento de carbono en los árboles y, lo que es más importante, en los productos de la madera, especialmente aquellos de ciclo largo; y como consecuencia, la sustitución de carbono al proporcionar materia prima como alternativa al material y energía basados en combustibles fósiles, pero siempre bajo el criterio de uso en cascada de la madera. No compartimos el uso de energía procedente de biomasa forestal con destino para la producción eléctrica; existen otras fuentes renovables (eólica, geotérmica…) más respetuosas con las políticas de descarbonización. Hemos atestiguado que el abandono de los espacios agrarios genera procesos de renaturalización pero aumenta exponencialmente los potenciales riesgos de graves perturbaciones. La solución a estos problemas son políticas activas dirigidas al impulso y apoyo de la diversificación de usos, creando mosaicos paisajísticos que permitan un uso racional, valioso y ordenado de la tierra agraria. Esta región entiende que debe ser la gestión forestal activa y sostenible el componente clave para la aplicación de la estrategia forestal de la UE. Por ello, separar áreas forestales y limitar las actividades forestales, 30 % de protección -de la cual 10 % debe ser estricta- o la creación de bosques maduros y primarios sin una definición previa clara, sólo puede contribuir a la solución de la crisis climática y de biodiversidad a muy corto plazo y en un grado limitado, e incluso puede resultar contrario a los objetivos perseguidos (masivas importaciones de madera desde terceros países fuera de la UE). Así pues, generar modelos de gestión forestal diversos y resilientes, difundir y transmitir su aplicación de forma activa a las personas Hay que dirigir líneas silvicultoras mede ayuda específicas diante el compropara aquellos que se miso a referentes comprometan a seguir de buenas prácticas, establecer una gestión forestal redes modelo de
resiliente
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
aplicación de Limitar las actividades dichos modelos forestales puede y dirigir líneas provocar masivas de ayuda específicas para importaciones de madera aquellos que se desde fuera de la UE comprometan voluntariamente a seguir activamente una gestión forestal resiliente, adaptativa y participada, es una solución que creemos acertada. La Consellería do Medio Rural ha publicado, mediante orden, un referente de buenas prácticas de gestión forestal sostenible y 38 modelos diferentes de gestionar los bosques. En este sentido, ha incorporado trípticos divulgativos dirigidos a las personas silvicultoras que informan de la resiliencia y aportación de dichos modelos a servicios ecosistémicos como la absorción de carbono, los ciclos de agua y suelo o la biodiversidad. Todos ellos están disponibles en nuestra página web. Ha hablado del riesgo que suponen las importaciones masivas de madera desde países de fuera de la UE. ¿Qué opina del nuevo reglamento de productos libres de deforestación que vendrá a sustituir al reglamento EUTR/FLEGT? Preocupación, pero también confianza en que el texto definitivo incorpore un mecanismo de evaluación de riesgo que permita declarar zonas de bajo riesgo. Galicia aprovecha anualmente más de la mitad de la madera de todo el Estado español, y las tendencias y objetivos propuestos en el nuevo Plan Forestal de Galicia señalan un crecimiento de la tasa de aprovechamiento hasta el 70 % del incremento anual de volumen maderable, en línea con las proyecciones realizadas por múltiples estudios para las principales regiones forestales europeas de la UE. El sector forestal gallego de la madera ya conocía las exigencias en materia de análisis y evaluación de riesgo de madera ilegal que el actual reglamento EUTR imponía. Esta nueva disposición en tramitación incorpora esas exigencias e introduce la lucha contra la deforestación y la degradación forestal como necesarias para la comercialización de productos “libres de deforestación”. En este sentido, la Consellería do Medio Rural lleva más de un año trabajando en dos líneas directamente relacionadas con este nuevo reglamento. Por un lado, ha puesto en marcha el programa de trazabilidad forestal llamado FORTRA (“forest traceability”), reconocido por la iniciativa WoodCircus, y que permite de forma voluntaria y gratuita a los operadores gallegos trazar desde el origen los productos elaborados de madera, para final-
[11]
Entrevista
Sistema público de indicadores forestales de Galicia mediante tecnología BI, https://indicadores-forestal.xunta.gal/
Galicia está ejerciendo en el desarrollo de estos mente generar un código QR que informe al clienproyectos digitales tan innovadores. Sin su ayuda te o consumidor sobre las coordenadas de la zona y convencimiento no podríamos haberlos llevado aprovechada, sobre la huella de carbono del matea cabo. El sistema web público de estadística en rial, sobre la proximidad en la producción y transtiempo real, con cientos de indicadores forestales, formación del producto, y sobre cualquier ecoetimediante tecnología “business intelligence” o el queta que quiera incorporar el agente: producto biobasado, renovable, reciclable, reutilizable, libre uso de servicios web (API) que permitan a los prode plástico, certificado (PEFC/FSC), procedente de gramas de uso de las empresas tramitar permisos, bosques reforestados, deforestación “0” o de una presentar proyectos de ordenación o solicitar aumarca de garantía como “Pino de Galicia”, todo ello torizaciones administrativas sin necesidad de acbasado en tecnología “blockchain” permisionada ceder a la sede electrónica de la Xunta de Galicia, son buena muestra del esfuerzo digital conjunto de en una red pública como es la red Alastria. esta dirección general y dicha agencia. Otra de las líneas que desarrollamos en este año 2021 fue el uso de la información satelital para la En este contexto de digitalización y neutralidad clidetección de zonas de aprovechamiento de madera mática, ¿qué papel están llamados a desempeñar ilegal. La experiencia en un área piloto nos ha perlos Fondos Next Generation? mitido entender que las metodologías propias de Van a ser una oportunidad clave para el sector fobosques boreales o de grandes masas continuas restal gallego. Esta dirección ha solicitado al Minisen montes públicos no se adaptan a la variabilidad, terio de Transición Ecológica (MITECO) 26,4 millorapidez y tamaño de los cambios en el territorio nes de euros para la gestión profesionalizada de gallego. Así, ha sido necesario generar algoritmos los montes, para el impulso de las agrupaciones fode detección mediante “machine learning” propios restales de gestión conjunta y de los silvicultores/ para Galicia. Los esfuerzos han merecido la pena y as activos/as, la puesta en valor y recuperación de durante el año 2022 estamos convencidos de que sus masas de castaño, la gestión activa de las malograremos escalar y poner en funcionamiento este sas de frondosas caducifolias -en sistema de detección para toda la especial de aquellas inscritas en el superficie de la comunidad autónoLos Fondos de masas consolidadas- o ma. Next Generation van Registro para la aplicación de modelos resiQuiero hacer hincapié en la enco- a ser una oportunidad lientes y servicios ecosistémicos en miable labor que la Agencia para clave para el sector montes de gestión pública. Hemos la Modernización Tecnológica de percibido hasta la fecha 8,5 milloforestal gallego
[12]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Entrevista El calentamiento global ha situado a los bosques y a la madera en el centro del tablero político
nes de euros y ya hemos realizado en este año 2021 la concesión de 4,65 millones de euros en ayudas de buena gobernanza a más de 1.700 comunidades de montes vecinales en mano común, con el fin de que realicen una gestión forestal sostenible y activa, dotándose de servicios profesionalizados. El objetivo de instrumentalizar estos fondos mediante convocatorias de ayudas públicas se está consiguiendo. Pero si existe un proyecto estrella, es sin lugar a dudas el “Polo para la Transformación de Galicia e Impulsa ” como vehículo de configuración público-privado, compuesto de grandes proyectos tractores. Uno de ellos, llamado “Gestión sostenible para los bosques gallegos ” se concibe como un antes y un después del sector forestal gallego, e incorpora entre otras líneas de acción la creación de una biofábrica de fibras textiles de carácter sostenible que utilizará madera de bosques gestionados de forma sostenible y busca cerrar el ciclo de producción de la madera en Galicia. Finalmente, ¿qué futuro le augura al sector forestal? El sector forestal representa una piedra angular en la transición de la UE hacia una economía climáticamente neutra, equitativa, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
Los mercados voluntarios de crédito de carbono deben servir para dotar de esa necesaria adicionalidad financiera a bosques poco rentables. Este nuevo instrumento que se nos presenta a los técnicos/as debe ser asumido lo antes posible por los profesionales forestales. Desgraciadamente, el calentamiento global ha situado a los bosques y a la madera, producto renovable y sustitutivo de otros de mayor huella de carbono e hídrica, en el centro del tablero político de todos los países del mundo. La demanda de madera y la subida de sus precios, reflejada en el estudio de perspectivas del sector forestal 20202040 proporcionado por UNECE/FAO, no deja margen de dudas al respecto: supondrá una oportunidad histórica para el sector fores- Los colegiados poseen la tal. Los/as cualificación técnica para c o l e g i a d o s / poner en valor el carácter as poseen la multifuncional de los cualificación bosques españoles técnica para prestar un servicio profesional de excelencia que ponga en valor el carácter multifuncional de los bosques españoles. Sin duda, estos profesionales, la administración y el sector forestal, bajo principios de corresponsabilidad y coparticipación, estamos llamados a jugar un papel trascendental durante la próxima década.
+
Plataforma pública de trazabilidad forestal (FORTRA) mediante tecnología blockchain https://fortra.xunta.gal/fortra/paxina/fortra
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[13]
Producción y consumo sostenibles
Las industrias europeas de la madera: motor verde del crecimiento sostenible
El Libro Blanco de WoodCircus 2040 Andreas Nikolaus Kleinschmit von Lengefeld Co-coordinador de WoodCircus. FCBA, FR Anne-Christine Ritschkoff Coordinadora de WoodCircus. VTT, FI Javier García Jaca Tecnalia, BRTA, ES Oskar Azkarate Zabalo Baskegur, ES Michael Burnard InnoRenew CoE, SI Erkki Verkasalo Luke, FI Giovanni Tosi Cosmob, IT Asta Partanen Nova, DE Sahateollisuus Kai Merivuori FI Kris Wijnendaele European Panel Federation, BE
El proyecto WoodCircus destaca el papel esencial de las industrias europeas de la madera para la transición económica, ecológica y social con el fin de alcanzar un crecimiento sostenible como motor clave para impulsar la economía circular. La aplicación del Libro Blanco 2040 en toda Europa creará una red única entre el sector de la transformación de la madera y sus cadenas de valor. Ampliará y extenderá el uso sostenible de las fuentes de madera como material renovable clave mediante la adopción de los principios de reutilización, reciclaje y uso en cascada a través del diseño ecológico y una mayor eficiencia de los recursos. Palabras clave: Bioeconomía circular, cadena de valor, construcción con madera, descarbonización, reciclaje.
El proyecto WoodCircus WoodCircus es un proyecto conjunto de 17 actores del sector forestal europeo y financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea. El objetivo principal del proyecto es promover las cadenas de valor basadas en la madera como parte clave de una bioeconomía circular en Europa. Además, el proyecto incluye la recopilación de conocimientos empíricos y prácticos, ya existentes, para establecer una visión general de vanguardia de las cadenas de valor basadas en la madera en el sector de la construcción con madera, identificando y difundiendo buenas prácticas y soluciones innovadoras para optimizar el uso de los recursos forestales en todas partes de las cadenas de valor, así como la sensibilización del público. Además de los temas técnicos, WoodCircus ha analizado el marco legal para identificar aquellos aspectos que limitan la construcción en madera y sus sectores asociados. Durante 38 meses, el consorcio del proyecto WoodCircus entrevistó a más de 100 actores de la in-
[14]
dustria de la cadena de valor de la madera en toda Europa, preguntando cómo definen su papel actual, su rendimiento y su futuro en el marco de la bioeconomía circular. Además, se recopilaron diversas buenas prácticas y se definieron indicadores para analizar su transferibilidad y sus posibles desarrollos. Los socios mantuvieron un estrecho contacto con los agentes de la industria a lo largo de todo el proyecto, consiguiendo que las industrias de la madera se identificaran con las conclusiones. Los conocimientos generados dieron lugar al Libro Blanco 2040, producto clave de las actividades del proyecto. La descarbonización de la economía requiere un cambio importante hacia procesos de producción, productos, construcción y uso de materiales circulares y neutros en cuanto a emisiones de carbono. En pocas palabras, la descarbonización no puede lograrse sin un uso creciente, inteligente y sostenible de materiales naturales como la madera. Las
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 14-18
Producción y consumo sostenibles
A. Nikolaus, A. C. Ritschkoff, J. García, O. Azkarate, M. Burnard, E. Verkasalo, G. Tosi, A. Partanen, S. Kai y K. Wijnendaele
industrias europeas de la madera son pioneras en la circularidad y en adoptar soluciones positivas para el clima. Las prácticas circulares se aplican a lo largo de toda la cadena de valor de la madera, a través de la eficiencia del procesamiento y de los materiales, el diseño circular, el uso en cascada de los materiales y la correcta aplicación de estrategias de reutilización y reciclaje. El Green Deal europeo define la agenda política con el ambicioso objetivo de la neutralidad climática en 2050. La necesidad de una transición ecológica, social y económica se ha reflejado en todos los seminarios y entrevistas dentro de las actividades del proyecto. Aunque muchas empresas aplican ya un enfoque circular, el concepto de bioeconomía circular parece ser un fenómeno nuevo. Identificar este vacío y hacer de la circularidad una parte integrada de su modelo de negocio es el objetivo del Libro Blanco WoodCircus 2040.
Conclusiones de WoodCircus para cuatro macrorregiones europeas WoodCircus ha trabajado en cuatro macrorregiones europeas con perfiles, potencial de crecimiento
y necesidades diversas: la nórdica-báltica, la centro-occidental, la sur-mediterránea y la del centro-oriental de Europa. Las regiones centro-oriental y centro-occidental destacan en la industria de materiales asociados a la construcción, como los sistemas CLT y de vigas laminadas, los tableros de partículas y el mobiliario. En ellas, el reciclaje y la reutilización son cada vez más importantes, con oportunidades como la prefabricación, los conceptos de construcción de cero residuos en las obras, la reutilización directa y la minería urbana. No obstante, aún se necesita apoyo público para los programas de educación y financiación de la I+D para desarrollar todavía más el concepto de Bioeconomía Circular. Como ejemplo, en la región nórdica-báltica, los parques industriales locales podrían ser una buena solución si se crean asociaciones público-privadas para facilitar su creación, impulsadas por las agencias de desarrollo regional. En Europa, entre el 70 % y el 95 % de las empresas son microempresas (OCDE, 2017). Estas pueden ser importantes para la transición circular ya que son capaces de utilizar materias primas específicas con un enfoque más flexible y potencialmente orientable al ecodiseño. Además, incorporar nuevos materiales y nuevas tecnologías puede suponer una oportunidad para reproducir las buenas prácticas.
Socios del proyecto WoodCircus
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 14-18
[15]
Producción y consumo sostenibles
Las industrias europeas de la madera: motor verde del crecimiento sostenible. El Libro Blanco de WoodCircus 2040
Arquitectura en madera. Fuente: Baskegur, Asociación de la Madera de Euskadi
En algunos países centroeuropeos, el sector del mueble se ha transformado y adaptado su modelo empresarial para aprovechar los subproductos de aserraderos e industria de los tableros de madera para la producción de energía. No obstante, la recogida, el transporte y la distribución pueden mejorarse; y el empleo de estos subproductos, diversificarse hacia usos de mayor valor. Algunos buenos ejemplos de innovaciones son los palés, los tableros OSB y MDF, el biochar y el biogás a partir de madera reciclada. La experiencia italiana sobre reciclado de madera supone un ejemplo inspirador. Allí, la aplicación del concepto de economía circular comenzó en la década de 1990. El impulso público a través de órdenes gubernamentales instó a desarrollar la tecnología, a crear nuevas organizaciones y procedimientos de recogida para resolver el problema de los residuos. Un elemento clave para el éxito fue la creación y definición de responsabilidades y obligaciones claras entre los productores de materiales de desecho. En el proyecto ha quedado patente que es necesario armonizar, actualizar y adaptar la normativa actual para impulsar el concepto de Economía Circular en toda Europa. Las ayudas públicas deben estimular la creación de nuevas empresas, pero no
[16]
distorsionar las cadenas de valor existentes. Por ejemplo, Europa central se enfrenta hoy a una gran competencia en diferentes subproductos, residuos y flujos secundarios para producir productos de alto valor añadido y/o energía. El régimen de subvenciones debería reformularse para apoyar más el uso no energético, cuando y donde sea económicamente viable. Para ello es necesario mejorar la recogida y coordinar el transporte, crear clústeres, ecosistemas y simbiosis industriales, donde sea posible. En este sentido, existen buenos ejemplos de la región sur-mediterránea, que demuestran que las empresas de reciclaje pueden alcanzar la excelencia empresarial en algunas zonas, mientras que en otras (por ejemplo, sur de Italia) todavía faltan plantas de recogida y reciclaje de restos de madera. La posibilidad de diversificación territorial con nuevas plantas permitiría reducir los costes de transporte y simplificar la logística. La presencia de plantas de reciclaje en zonas actualmente sin cobertura también podría estimular el aumento de la recogida de residuos de madera. Esto irá de la mano de la creación de plataformas de tratamiento mecánico y clasificación. Este tipo de plataformas desempeñan un papel esencial para superar los cuellos de
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 14-18
Producción y consumo sostenibles
A. Nikolaus, A. C. Ritschkoff, J. García, O. Azkarate, M. Burnard, E. Verkasalo, G. Tosi, A. Partanen, S. Kai y K. Wijnendaele
botella en las cadenas de valor, mejorando el flujo de materiales, las cantidades y homogeneizando las calidades para una mejor valorización posterior. Para la viabilidad de estas plataformas es vital poder ser competitivas en cuanto a costes. Esto podría lograrse introduciendo el mismo principio que se adopta para los aparatos electrónicos, en los que los usuarios finales pagan una tasa adicional para la gestión de los residuos al fin de la vida útil del producto (concepto “quien contamina paga”). La reutilización, la reparación y la reconstrucción son activos importantes de la cadena de suministro de embalajes de madera, dadas las características del material. Cada año en Italia se recuperan más de 800.000 toneladas de palés, 60 millones de unidades, para su función original. El apoyo económico a la reparación de los palés está entre las prioridades y se prevé una contribución para aquellas empresas comprometidas en dicha actividad. En el 57 % de los municipios italianos se recogen activamente las fracciones de residuos de madera, y la red de recogida podría mejorarse tanto instando a los municipios inactivos a iniciar la recogida de este tipo de residuos, como estimulando a los que ya recogen en el territorio municipal a identificar vías de recogida específicas para tipos concretos de envases (por ejemplo, la recogida de cajas de fruta y verdura). El enfoque de la bioeconomía circular supone, además, apoyar aquellas acciones que fomenten la recuperación y la reutilización desde el diseño del producto. Paralelamente, es necesario planificar la organización y activación de las vías de gestión, como las redes logísticas de recogida de bienes al final del ciclo, las plantas de deconstrucción, etc. Una vez más, la fragmentación de la reglamentación es otro punto débil que ha surgido no sólo en la región sur-mediterránea. En España, por ejemplo, la madera se sigue eliminando en vertederos debido al bajo coste de esta práctica. Por esta razón, todavía hay un margen importante para aumentar las cantidades de madera recuperada y reciclada si los precios y la normativa cambian. Referentes en este aspecto son el modelo de Rilegno (Italia) o el modelo francés que considera, además, la creación de infraestructuras. Por otro lado, el norte de Europa se enfrenta a desafíos como las largas distancias de aprovisionamiento y la escasa población, que hacen que la reutilización y el reciclaje sea menos atractivo. Las distancias son problemáticas debido a la gran dispersión de las ubicaciones de las plantas, lo que hace que con frecuencia el abastecimiento de subproductos no sea rentable. Además, es determinante que los subproductos destinados a ser
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 14-18
transformados en productos de alto valor añadido, se destinen habitualmente tanto a una obtención local de bioenergía, sustituyendo a combustibles fósiles, como a grandes centrales eléctricas para la generación combinada de calor y electricidad. La aceptabilidad del uso de la madera para la combustión está sobre la mesa, incluso cuestionando si debe ser considerada una energía renovable al igual que la eólica, la solar o la geotérmica. En el lado positivo, el nuevo ecosistema industrial y los modelos de co-creación entre grandes y pequeñas empresas están fomentando el uso de flujos secundarios en productos innovadores con interesante valor añadido. En Finlandia, las actividades de construcción tienen mayoritariamente lugar en el sur del país, pero las materias primas forestales proceden en gran medida de regiones más al norte. Nuevos modelos empresariales basados en bioeconomía circular tienen un gran potencial si las normativas mejoran y la reciclabilidad técnica permite una mayor reutilización y reciclaje de los residuos de construcción y demolición. La construcción en madera industrializada y prefabricada debería desarrollarse también en los países del norte. La prefabricación, tal y como se aplica en la región alpina europea, permite funcionar en condiciones meteorológicas desfavorables, reducir los residuos de la construcción, recuperarlos más fácilmente y controlar toda la cadena de valor. Además, la construcción prefabricada permite un mayor ajuste a las demandas de los clientes, y permitiría aumentar el uso de la madera en construcción.
Aplicación del Libro Blanco 2040 El Libro Blanco 2040 consta de seis máximas orientadas a los responsables de la toma de decisiones y a todos los actores que pueden respaldar el papel de las industrias de la madera a escala europea, nacional y regional (cuadro 1). Cada máxima va acompañada de recomendaciones que se basan en las conclusiones y el análisis de más de 100 entrevistas con representantes de la industria, que fueron seguidas por seminarios en cuatro regiones europeas, cada una con su propio perfil, rendimiento y necesidades específicas. En la mayoría de los países del norte de Europa se han publicado hojas de ruta para la neutralidad carbónica. Además, se han definido herramientas financieras para la industria, la investigación y la educación. Las actividades de I+D+i, la aplicación de políticas y reglamentos y una sólida base de conocimiento constituyen el núcleo de las acciones.
[17]
Producción y consumo sostenibles
Las industrias europeas de la madera: motor verde del crecimiento sostenible. El Libro Blanco de WoodCircus 2040
Asimismo, la investigación ha generado muchas innovaciones para el aprovechamiento de los flujos secundarios de las industrias de la madera, pero los problemas suelen residir en su comercialización,
las pruebas de concepto, la disponibilidad de financiación, los riesgos de las empresas y la inversión. En el norte de Europa, una mayor transición al uso en cascada requiere tanto la redefinición de las condiciones locales y nacionales como un mayor potencial de mercado y rentabilidad, especialmente para los productos de reutilización y reciclaje. Existen sistemas innovadores de reciclaje y gestión de residuos, tanto públicos como privados, pero necesitan mejoras en el abastecimiento y la clasificación de los residuos de construcción, demolición y envases. Añadir valor es un reto clave en la utilización de los residuos de madera: la reciclabilidad y la reutilización, el aumento de la vida útil, el ecodiseño y las funcionalidades de los materiales y productos, así como en la integración, la rapidez, la seguridad y la construcción en madera con un alto grado de prefabricación, renovación y rehabilitación de los edificios. La realidad demográfica de los países del norte exige mejorar el atractivo para trabajar en el sector forestal-madera entre las generaciones jóvenes y los inmigrantes, y mejorar los programas educativos y los sistemas de formación para profesionales y empresarios. En Italia, el Libro Blanco 2040 se considera un instrumento útil para apoyar el diálogo con los responsables políticos locales y, en concreto, con el grupo de trabajo de la madera-mueble (WFTF), con el fin de definir las acciones necesarias para que el sector industrial impulse la transición verde. v
Cuadro 1. Las seis máximas del Libro Blanco 2040 Las seis máximas del Libro Blanco 2040 y sus recomendaciones pueden encontrarse en 11 idiomas: https://woodcircus.eu/index.php/publications/ 1) Construir y vivir con madera es una de las mayores oportunidades para que Europa se convierta en el líder mundial del crecimiento sostenible, inclusivo y competitivo. 2) Las industrias de la madera ya son muy eficientes. 3) Las industrias europeas de la madera añaden valor a través de operaciones, modelos y conceptos empresariales circulares. 4) Una industria de la madera creciente y dinámica atraerá personal cualificado y creativo y evolucionará continuamente, facilitando el aprendizaje permanente a todos los niveles. 5) La investigación multidisciplinar, la innovación y la transformación industrial son claves para la transición hacia una economía neutra en carbono. 6) La industria de la madera ofrece alternativas positivas para el clima para casi cualquier producto que se ajuste al concepto de bioeconomía circular.
[18]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 14-18
Producción y consumo sostenibles
El proyecto ROSEWOOD4.0: Movilización de madera y digitalización forestal en Europa
La movilización de madera en Europa y el intercambio de buenas prácticas, con particular atención a las herramientas digitales, es el objetivo del proyecto ROSEWOOD4.0, que financia el programa H2020. Este artículo informa del proyecto y facilita el acceso a la documentación generada y a las mejores prácticas identificadas entre los 21 socios participantes, de 18 países europeos y agrupados en 5 regiones. Destaca la necesidad de las acciones de sensibilización social, las plataformas digitales como Metsään.fi o La Forêt bouge y la formación de profesionales mediante vídeos y MOOC que alimentarán el Sistema de Asesoramiento Forestal Europeo (FORKIS). Palabras clave: Producción forestal, movilización, industria, transferencia de conocimiento, buenas prácticas.
David García Castillo Ingeniero de Montes. Agresta S. Coop. Álvaro Picardo Nieto Ingeniero de Montes. Junta de Castilla y León Juan Picos Martín Dr. Ingeniero de Montes. Escuela de Ingeniería Forestal. Universidad de Vigo Pablo Sabín Galán Ingeniero de Montes. Fundación Cesefor Eduardo Tolosana Esteban Dr. Ingeniero de Montes. E.T.S.I. Montes, Forestal y Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid eduardo.tolosana@upm.es Ángela García de Arana Ingeniera de Montes. Fundación Cesefor
La Unión Europea se enfrenta al gran desafío de incrementar su producción de madera, para impulsar la bioeconomía, en el marco de una gestión forestal sostenible, que no desatienda otras funciones de los bosques como la conservación de la biodiversidad, el creciente uso público o mayores absorciones de carbono en espacios forestales. El proyecto ROSEWOOD4.0 pretende contribuir a ese objetivo, identificando buenas prácticas entre los países europeos, y contribuir a su diseminación; y se ha centrado en los avances que puede ofrecer la digitalización, pero también en la formación y en la sensibilización social. El proyecto ha puesto de manifiesto las grandes diferencias existentes a nivel europeo y la necesidad de trabajar en ámbitos regionales más homogéneos. Es manifiesta la falta de comprensión social de las actuaciones sobre los bosques y cierto rechazo a que se incremente la producción, por sus efectos sobre los servicios ecosistémicos, particularmente en el sur de Europa. De ahí la importancia de experiencias exitosas como las campañas de comunicación forestal de Forest Finland 1 de la Asociación Forestal de Finlandia y de otras en Centro Europa. El nivel de incorporación de soluciones digitales entre los productores de madera europeos es muy dispar, por lo que se han identificado experiencias que sería muy interesante extrapolar. Por ejemplo, plataformas digitales como la alemana Wald-wirdMobil 2, la francesa La Forêt bouge 3 o la finlandesa Metsään.fi 4, que cartografían las explotaciones fo-
restales, informan de la madera existente en cada una de ellas o en diversos niveles territoriales, y facilitan el contacto para la comercialización de los productos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) siguen desarrollándose rápidamente. La digitalización en el sector forestal se está impulsando a través de varias iniciativas europeas; y proyectos como ROSEWOOD4.0 pretenden compartir las mejores tecnologías forestales de Europa, porque la información y buena difusión de las actividades forestales son clave para el progreso. Las soluciones de la industria forestal 4.0 (incluidos los nuevos sensores de medición forestal, los mapas digitales de alta resolución, las herramientas de planificación forestal, el seguimiento de los riesgos, el intercambio y el control de datos en tiempo real, la optimización logística, etc.) constituyen un importante campo de innovación y un mercado futuro, que permitirá el intercambio continuo de información, el seguimiento de los flujos de madera desde el aprovechamiento de los montes (imagen 1) hasta los productos transformados y sus consumidores finales. Un reto importante es la gran variedad de ecosistemas, condiciones ecológicas, tipos de propietarios forestales y entidades implicadas en la cadena de suministro, así como las disparidades regionales en el desarrollo tecnológico. Las diferencias son claras a todos los niveles, incluso en ROSEWOOD4.0, un proyecto H2020 formado por 21 socios de 18 países
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 19-20
[19]
Producción y consumo sostenibles
El proyecto ROSEWOOD4.0: Movilización de madera y digitalización forestal en Europa
grupo suroeste, que incluye Italia, Portugal, sur de Francia y España. ROSEWOOD4.0 se ha centrado en las oportunidades de innovación más relevantes en las siguientes áreas: r Colaboración: A través de la red formada por los socios del proyecto se puede contactar con las empresas punteras del sector a través de las charlas, talleres y reuniones que se seguirán organizando hasta junio. La información está disponible en la página web5 y en las redes sociales del proyecto @NetworkRosewood y de Cesefor @ FCesefor. Imagen 1. Supervisión de un aprovechamiento por control r Hoja de ruta 2021: Recopilación, análisis y direcremoto (TreeMetrics) ción estratégica para los cinco grupos europeos, publicados en los mapas de ruta (roadmaps ) 6. r Plataforma de conocimiento: Una recopilación de las mejores prácticas y soluciones europeas (como las mencionadas Forest Finland o La forêt bouge), con los datos de contacto, resumen, páginas web, vídeos, imágenes y detalles disponibles en el apartado de Recursos – Base de Datos de Buenas Prácticas (Resources - Best Practice Database ) 7. Además es posible registrarse para incorporar nuevas tecnologías e innovaciones. r Formación: Se han creado MOOC de acceso gratuito disponible en el apartado de Formación Imagen 2. Clase de manejo de maquinaria forestal con un (Training ) 8 de la página web en español. Estos simulador en el instituto de formación profesional Solør cursos sencillos a través de vídeos breves cubren Videregående Skole de Noruega los siguientes temas: apoyo digital para operaciones eficientes de aprovechamiento, herramientas de Europa (entre ellos Fundación Cesefor y Eurodigitales para una reforestación adaptada al clipean Forest Institute): las tecnologías identificadas ma, gestión de la madera de frondosas y persen Escandinavia y el centro-oeste de Europa son pectivas para los nuevos propietarios forestales, mucho más avanzadas que en el resto; como resulentre otros. tado, sus productos y empresas llevan la delantera de la industria forestal en Europa. Adaptar estas r Vídeos: Se han realizado una serie de vídeos innovaciones en España también en el entorno rude la selección de los mejores proyectos e innoral y en las pequeñas empresas es imprescindible vaciones disponibles en el canal de YouTube de para garantizar su competitividad. Hay que menROSEWOOD4.0.9 cionar en España algunos de los avances más imLos sistemas de apoyo a la toma de decisiones portantes en el uso de los sensores remotos. (Decision Support Systems), las herramientas de Desde 2020, ROSEWOOD4.0 ha identificado las meformación (imagen 2) y las plataformas de comerjores tecnologías y ha estudiado la movilización de cialización para los propietarios forestales conecmadera en Europa en cinco áreas geográficas. La tan el conocimiento y la práctica. Esto supondrá Fundación Cesefor de Castilla y León es líder del enormes beneficios para la eficiencia de los recursos, el uso sostenible y la mi1 https://metsiensuomi.fi/in-english/ (2022) tigación del cambio climático. 2 https://www.wald-und-holz.nrw.de/waldblatt/ueberregional/1709-wald-wird-mobil (2022) Es perentorio compartir más 3 https://www.laforetbouge.fr/ (2022) ampliamente las soluciones 4 https://www.metsakeskus.fi/ (2022) tecnológicas para mejorar la 5 https://rosewood-network.eu/ (2022) competitividad de la indus6 https://rosewood-network.eu/resources/roadmaps/ (2022) tria forestal europea, trans7 https://www.forestinnovationhubs.rosewood-network.eu/ (2022) formándola en una industria 8 https://wald-und-holz-nrw.elearning.de/ilias/login.php?target=cat_1429&lang=en (2022) forestal 4.0. M 9 https://www.youtube.com/channel/UCkrSwdfPy7MRVIycTc8xfgA/videos (2022)
[20]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 19-20
V. Suárez Lema, R. García Pérez
Producción y consumo sostenibles
Imagen 1. Clareo de pinar con cabezal Bracke. Ardoncino (León)
Producción y consumo sostenibles de biomasa forestal para energía Vanesa Suárez Lema Ingeniera de Montes. Responsable de Compras de Biomasa. SOMACYL Rubén García Pérez Ingeniero de Montes. Director de Recursos Naturales. SOMACYL
Introducción En España la despoblación y el éxodo de las nuevas generaciones hacia la urbe son un hecho indiscutible. Los terrenos agrarios menos productivos se van abandonando progresivamente y son ocupados por bosques mediterráneos principalmente. La tasa de extracción de madera de nuestros bosques no llega al 50 % de lo que crecen todos los años, y esto conduce a que sean más débiles frente a los grandes incendios, y a una pérdida de la biodiversidad que albergan. Actualmente disponemos de los medios técnicos para aprovechar la biomasa más eficientemente que en el siglo pasado, para transformarla en energía térmica y eléctrica y para generar unas cenizas inferiores al 4 %, y unas emisiones de gases muy por debajo de la normativa. La biomasa forestal es un combustible autóctono, renovable y sostenible. El correcto aprovechamiento de la biomasa, mediante una gestión sostenible de los montes, contribu-
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 21-25
España es un país eminentemente forestal. El necesario aprovechamiento de la biomasa disponible en los montes no solo es una apuesta por sustituir los combustibles fósiles y contribuir a la minoración del temido cambio climático, sino que además es una fuente de generación de empleo y vida en el mundo rural. El uso de la biomasa forestal, como combustible para la producción de energía térmica y eléctrica, es un modelo energético sostenible que irá disminuyendo la dependencia de los combustibles fósiles. Su carácter renovable nos permitirá seguir utilizado la principal fuente de energía de la historia, con la menor contaminación posible. Palabras clave: Biomasa energía renovable empleo rural.
ye a crear empleo en las zonas rurales (5 empleos por cada MW instalado), mejora la biodiversidad de nuestros montes, mejora la calidad de la madera que no se corta (clareos y resalveos) y contribuye a reducir los gases de efecto invernadero que generan, en mayor medida y sin recuperación, los combustibles fósiles. Es vital que extraigamos la biomasa de los montes para producción de energía.
Biomasa forestal para energía En la actualidad España está inmersa en un Plan de Transición Energética muy ambicioso, y aunque las tecnologías fotovoltaica y eólica lideraran la producción de energía renovable, la biomasa está llamada a ser un complemento estratégico a las
[21]
Producción y consumo sostenibles
Producción y consumo sostenibles de biomasa forestal para energía
anteriores, clave para cumplir los objetivos de la transición energética. Nuestro país es una potencia europea en el aprovechamiento de biomasa. Concretamente en la forestal, es el tercer país europeo en recursos y el primero con mayor incremento anual de superficie arbolada (2,2 % vs 0,51 % media europea, según APPA RENOVABLES, 2020). Con la irrupción de plantas de última generación para la producción de energía térmica y eléctrica a partir de biomasa, se presenta una gran oportunidad en el sector forestal para aprovechar y valorizar recursos que incomodan y/o pueden ocasionar daños (plagas, enfermedades o incendios con efectos medioambientales devastadores, deterioro de los ecosistemas naturales, empobrecimiento de la biodiversidad y/o sobrecostes en la gestión). En definitiva, productos no demandados por la industria tradicional, que encuentran en la bioenergía una oportunidad de valorización de forma sostenible.
es relevante, especialmente cuando los fondos públicos son insuficientes, pudiendo ampliar la superficie de tratamientos realizados cada año, a la vez que ofrece una salida para retirar del monte restos vegetales causantes de plagas y enfermedades, así como reducir la continuidad horizontal y vertical de carga de combustible frente a un incendio. Las leñas que se recogían en el siglo pasado para pasar el invierno actualmente son anecdóticas. Hay miles de hectáreas de masas de frondosas, principalmente de Quercus pyrenaica, absolutamente abandonadas desde hace décadas. El aclarado de estas masas es posible; la generación de energía mediante biomasa ha venido para quedarse y tenemos una oportunidad inmejorable de proteger nuestros montes frente a los incendios, a la vez que generamos riqueza y empleo en el medio rural. La clave pasa por compatibilizar estos tratamientos con el uso de maquinaria forestal.
Disponibilidad de recursos biomásicos y generación de masas estables
Aprovechamientos complementarios a la industria tradicional
En los últimos años en España se ha producido un La industria tradicional, por el tipo de producto figran aumento de la masa forestal. La gestión fonal que tiene que generar, está limitada para prorestal sostenible, mediante tratamientos selvícocesar madera delgada, trozas irregulares (curvada, las adecuados, resulta estratégica para asegurar horquillada), procedentes de árboles debilitados la estabilidad y resiliencia al cambio climático. El por ataque de hongos y/o insectos, así como maincremento de fenómenos atmosféricos extremos dera procedente de incendios forestales con signos (nieve, inundaciones, viento y sequías) hace indisde combustión o daños en la parte maderable. El pensable preparar las masas para asegurar su arraigo y resiliencia ante esos episodios. Las operaciones de entresaca, clareo, clara o resalveo resultan imprescindibles para garantizar, además de su perdurabilidad, la obtención de madera de calidad en el futuro. Un porcentaje elevado de los productos resultantes de esos tratamientos, especialmente en los resalveos de frondosas, solo tienen cabida para aproembalaje vechamiento biomásico y encuentran en este destino un pilar fundamental que contribuye a financiar en parte o totalmente dichas Imagen 2. Usos alternativos para la madera de chopo según el número de defectos intervenciones. La autofinanciación del tratamiento Fuente: CASTRO, G.; FRAGNELLI, G.; 2006. New Technologies and alternatives uses for poplar wood. C.R.A. - Istituto di Sperimentazione per la Pioppicoltura. Boletín del CIDEU 2: 27-36
[22]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 21-25
V. Suárez Lema, R. García Pérez
Producción y consumo sostenibles
Imagen 3. Saca con autocargador de roble procedente de resalveo. Villar de Ciervos (León)
aprovechamiento biomásico es más flexible, no requiere estandarización del producto para su procesado, no requiere corte fijo a una longitud estándar o diámetros mínimos. Aprovecha ramas con hojas y clases de madera de bajo valor comercial (acacia, abedul, poda de castaño, encina, etc.). El aprovechamiento de biomasa residual en condición sostenida es esencial para poner en valor productos forestales derivados de las cortas de madera que estaban causando graves perjuicios (medioambientales y socioeconómicos), porque en muchas ocasiones se estaban quemando de forma indiscriminada en el monte (tocones, descortezado de eucalipto, raberón de pino y chopo, etc.). La materia prima procedente de la poda de la encina, del resalveo de roble, de restos de desbroce de fajas de protección de carreteras, líneas eléctricas, adecuación de márgenes de ríos, etc., encuentran un destino en las plantas de generación de energía a partir de biomasa. El conjunto de actuaciones descrito pone a disposición una gran cantidad de recursos aprovechables para fines energéticos, que durante muchos años apenas han tenido mercado, por lo que además de encontrar una forma de valorización, se consigue reducir sustancialmente las emisiones que provocaba su quema libre y en consecuencia reportar importantes beneficios medioambientales.
grando mayor competitividad para sus empresas. Están realizando inversiones importantes en nuevos equipos, tecnología y maquinaria expresamente desarrollada y/o adaptada para el aprovechamiento biomásico, tales como multitaladoras de disco, de cizalla, autocargadores con prensa, astilladoras de cuchillas compactas, de alto rendimiento y fácil desplazamiento, enfardadoras compactadoras, etc.; redundado en mayor eficiencia, fiabilidad en los trabajos y rentabilidad, no solo directamente en la corta y saca de la propia biomasa, sino indirectamente por el ahorro de costes en troceado, desramado y trituración, así como en los trabajos de nuevas repoblaciones en ese mismo terreno. El propietario del monte que puede evitar el coste de la eliminación de los restos después de una tala, o que no obliga al adjudicatario del aprovechamiento a retirarlos, mediante la cesión de estos a una explotación biomásica, contará con un ahorro medio de 3 euros por tonelada de madera cortada. Este planteamiento permite evitar el coste de trituración o eliminación de restos de corta (en Galicia es un requerimiento legal). Los equipos forestales permiten compactar el volumen de los restos de corta, reduciendo hasta un 80 % su volumen inicial, lo que facilita enormemente su gestión y traslado a planta (especialmente el formato astilla), reduciendo costes logísticos y de emisiones. La optimización de los procesos se inicia incluso antes de la recogida, dejando los restos de corta en calles, correctamente orientados y libres de piedras o exceso de tierra, evitando el desplazamiento de maquinaria sobre los mismos, es decir, minimizando la contaminación del material y facilitando su posterior saca. Una apuesta por la mecanización eficiente (minimizando el número de operaciones y la contaminación), contribuye a la economía circular, a incrementar la seguridad en las operaciones forestales, a mejorar la sequedad y calidad de la biomasa facilitando su acopio y procesado libre de piedras e
Cambio de paradigma en los aprovechamientos forestales Muchas empresas forestales ya están apostando por realizar un aprovechamiento integrado del monte, aplicar una nueva metodología, incluyendo la biomasa como parte estratégica de su gestión, diversificando el destino para sus productos y lo-
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 21-25
Imagen 4. Apilado de pinar (árbol completo) procedente de clareo. Sancedo (León)
[23]
Producción y consumo sostenibles impurezas, acopiando en altura, en ubicaciones venteadas y de fácil acceso para los medios de procesado y traslado a planta. A la vez, al ser un trabajo motorizado, se hace más atractivo para las nuevas generaciones, menos numerosas y más afines a la mecanización. En pocos años, la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental en los aprovechamientos tendrán gran relevancia desde el condicionado normativo europeo, estatal y autonómico; por tanto, todas las empresas que vayan avanzando en esta línea darán pasos vitales para la propia competitividad de la compañía.
Producción y consumo sostenibles de biomasa forestal para energía
Transporte España apuesta por el consumo de biomasa local, de proximidad, autóctona y muy abundante. En muchas ocasiones incluso es biomasa generada por la propia industria, es decir, se aprovechan los restos de los propios ciclos productivos para la cogeneración y aprovechamiento del calor producido dentro de esas mismas instalaciones (en sustitución de sistema de cogeneración con fuel), facilitando así la implantación de políticas de economía circular. Se busca la optimización logística a través de la planificación de rutas de carga y el uso de aplicaciones de geoposicionamiento, procurando el uso de camiones de mayor capacidad para disminuir la frecuencia de viajes y por tanto las emisiones asociadas, al tiempo que se están probando vehículos de GNL (gas natural licuado), a la espera del uso práctico de otras tecnologías en desarrollo, menos dependientes de combustibles fósiles en el campo del transporte.
Industria Imagen 5. Astillado de pinos secos. Lagunilla (Salamanca)
En algunas comunidades autónomas se está apoyando al sector mediante líneas de subvención para la adquisición de equipos, legislando y reconociendo la gestión de la biomasa como una herramienta útil y eficaz para la prevención de incendios y/o plagas. Sin embargo, el sector de la biomasa presenta nuevos retos cruciales para la competitividad y supervivencia de las empresas forestales, como son la reducción de tiempos de espera en permisos de corta, agilidad en procesos administrativos, diseño de tratamientos selvícolas mecanizados y/o subastas públicas específicas, con pliegos de prescripciones técnicas adaptados a la realidad actual y viables para el aprovechamiento biomásico en términos de rentabilidad económica. Actualmente, el sector del aprovechamiento forestal tiene una gran deficiencia por falta de personal cualificado, que domine la profesión y se adapte al medio rural. El sector es una realidad profesional para muchos emprendedores y trabajadores que quieran asentarse en el medio rural y dedicarse a “limpiar los montes”. La demanda de estos perfiles profesionales va a ser a corto plazo muy superior a la actual oferta, por tanto, es una oportunidad real para devolver la vida al medio rural, que ha de acompañarse con la formación e incentivos para los retornados.
[24]
Las plantas de generación de energía eléctrica a partir de biomasa se localizan dispersas, siempre cerca de la disponibilidad de materia prima, normalmente ligadas al entorno rural, generando cohesión territorial, fijación de población y empleo de calidad en zonas desfavorecidas. Las instalaciones energéticas, tanto técnicas como eléctricas, son adalid de políticas de reto demográfico y transición energética, al ser una fuente de energía renovable 100 % gestionable, neutra en emisión de CO2, que contribuye a mitigar el cambio climático y que además facilita la descarbonización de las empresas y genera un importante número de puestos de trabajo en el medio rural. Las plantas de producción de energía con biomasa forestal, recientemente construidas, además de disponer de la mejor tecnología existente para la reducción de las emisiones de los principales gases contaminantes, son altamente eficientes en los procesos de consumo de agua para la conversión de energía termo-eléctrica. Cada caldera está específicamente diseñada para cada instalación en función de la mezcla de biomasa prevista (especies, formato y humedad), optimizando la eficiencia y controlando los costes. Esto ofrece flexibilidad a la industria, pero también al proveedor (pequeñas y medianas empresas locales). Es esencial que la industria pueda aprovechar productos estacionales o variables en función de la época del año, es decir, trabajar con diferentes clases de biomasa (forestal, paja, orujillo, sarmiento, etc.) y de esta forma ampliar el acceso a
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 21-25
V. Suárez Lema, R. García Pérez
Producción y consumo sostenibles
Imagen 6. Planta de generación eléctrica con biomasa. Cubillos del Sil (León)
la materia prima en origen y en consecuencia operar en un mercado menos tensionado. La mezcla de biomasa se puede realizar en el parque de planta o mediante descarga directa de los camiones al sistema de tratamiento, en un depósito con capacidad de suministrar a caldera entre tres y cinco días. Si el material se recibe en formato rollo o fardo, debe ser triturado en las instalaciones de planta (astilladora fija o móvil) para entrar chipeado al sistema de alimentación de la caldera. Los sistemas de alimentación y transporte de las plantas son sensibles a inertes, piedras, o sobretamaños. En plantas de más potencia, la inversión en sistemas de cribado y limpieza es mayor. Es importante mantener los procesos de corta, saca, acopio, astillado, carga y transporte lo más “limpios” posibles, y la maquinaria en condiciones óptimas desde la corta hasta su llegada a planta. En el caso de la astilla es muy importante el acopio en campas con firme hormigonado o con zahorra artificial, para garantizar la limpieza. Los materiales en formato astilla y de más fácil degradación (principalmente chopo y otras frondosas de rápido crecimiento, aunque también el pino, no tanto por la astilla sino por los finos de la corteza y la acícula) deben tener prioridad de consumo; sin embargo, los de mayor durabilidad (roble y encina), se pueden almacenar durante más tiempo sin alteración de sus propiedades físico-químicas. Evidentemente, cuando la biomasa se suministra en tronco, sin astillar, el tiempo de permanencia en parque puede ser muy superior. Este hecho permite realizar su acopio en época estival para garantizar el suministro y funcionamiento continuado de la planta en invierno. Por tanto, la gestión del parque y la selección de la mezcla de biomasa para el
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 21-25
consumo es clave para asegurar un correcto y continuo funcionamiento de la instalación. Las plantas de producción de energía están fuertemente comprometidas con minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero, considerando el balance en todo el ciclo de vida de la biomasa. Desde que los restos vegetales son recogidos hasta que se valorizan y se transforman en energía, la sostenibilidad es un principio básico para todos los actores de la cadena de valor. En ese sentido, la implantación de la certificación SURE, a las que algunas empresas ya se han acogido, y otras están en vías de tramitación, servirá de herramienta para acreditar el aprovechamiento sostenible de la biomasa. El final del ciclo, una vez producida la energía y consumida la biomasa, se pretende que sea totalmente circular. Las cenizas de biomasa han sido consideradas durante muchos años como un residuo, pero los múltiples ensayos realizados ponen de manifiesto las bondades para su aplicación en fertilizantes, tecnosuelos, fijación de taludes, mejora de suelos ácidos, etc. En este sentido, y con los condicionantes que establecen las actuales directrices autonómicas, se está trabajando desde las empresas productoras, los centros tecnológicos, empresas de fertilizantes, empresas constructoras y varios laboratorios, con el fin de incorporar las cenizas al medio en las mejores condiciones posibles, y de esta manera cerrar sosteniblemente el ciclo de la biomasa.
Conclusión Como parte de la bioeconomía, la bioenergía puede aprovechar de forma sostenible todo material vegetal que no tiene calidad para crear un producto de mayor valor añadido, con un fuerte compromiso para aplicar las mejores prácticas en el aprovechamiento, transporte, tratamiento y almacenamiento, generando impactos socioeconómicos y ambientales muy positivos. Las características climáticas, la distribución de la población y la gran tradición e importancia de las explotaciones madereras reflejan un potencial considerable para este tipo de energía. La biomasa es una acertada solución en el proceso de descarbonización del sistema energético y una oportunidad para contribuir a la gestión forestal sostenible, a la economía circular y al desarrollo del mundo rural. Por todo ello, la industria generadora de energía, tanto térmica como eléctrica, a partir de una materia prima con un alto porcentaje forestal, desempeñará un papel clave en la transición energética y en la evolución socioeconómica del país, principalmente del mundo rural. A
[25]
Producción y consumo sostenibles
Los alcornocales, bosques sostenibles
Los alcornocales, bosques sostenibles Aspecto otoñal de una dehesa de alcornoque recién descorchada en Sierra de San Pedro (cerca de Aliseda, Cáceres)
Ramón Santiago Beltrán Técnico en Subericultura Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal. CICYTEX
Descripción sucinta de los alcornocales y el corcho, hablando de su biodiversidad y origen, y dando algunas cifras sobre superficies y producción de corcho en España. Se enumeran sus principales problemas y fortalezas. También se habla sobre las buenas prácticas en los alcornocales y en la industria corchera y su certificación. Se detallan las cuestiones clave para mantener estos ecosistemas. Se concluye con los beneficios que tiene usar corcho y seguir realizando una gestión sostenible de los alcornocales. Palabras clave: Alcornoque, consumo responsable, corcho, gestión forestal.
Alcornocales, biodiversidad, producción de corcho e industria corchera El alcornoque es una especie exclusiva del suroeste de Europa y noroeste de África, con más de 2,7 millones de hectáreas de masas naturales. En España, según datos del Mapa Forestal de España (MFE) de máxima actualidad, el alcornoque está presente en 1.419.197 hectáreas, que se desglosan como sigue: algo más de 270.000 hectáreas de masas densas (fcc QS > 30 %) y algo más de 545.000 hectáreas de masas claras de alcornoque (10 % < fcc QS < 30 %); en estas 815.000 hectáreas la producción de corcho es bastante importante. Además hay algo
[26]
más de 600.000 hectáreas donde está presente el alcornoque, bien como masas muy claras o como pies dispersos, rodalillos, etc., intercalados en otras masas, matorrales, pastizales o cultivos agrícolas (fcc QS < 10 %) (elaboración propia a partir de los datos del MFE). Los alcornocales son en numerosas ocasiones bosques mixtos muy biodiversos, con varias especies en el dosel arbóreo, numerosas especies en los estratos arbustivo y subarbustivo, muchísimas especies herbáceas y numerosas lianas entrelazando todos estos estratos. Además en ellos podemos encontrar una fauna muy rica, con especies emblemáticas para la conservación de la naturaleza: lince ibérico, águila imperial ibérica, buitre negro, cigüeña negra… y muchísimas otras especies de
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 26-29
R. Santiago Beltrán
Producción y consumo sostenibles
mamíferos, aves, reptiles e invertebrados, algunos exclusivos de estos ecosistemas. No es casualidad: los alcornocales tuvieron su origen en el Neógeno, hace más de 11,6 millones de años, cuando el sur de Europa y norte de África tenían un clima mucho más cálido y húmedo que el actual, y la flora terciaria que los acompañaba era muy rica en elementos subtropicales y tropicales… Los alcornocales sobrevivieron a los avatares climáticos (sequías que redujeron el Mediterráneo a una serie de lagos salados inconexos, glaciaciones cuaternarias…) e incluso se extendieron hasta hacerse dominantes en amplias zonas de su área actual. Las 815.000 hectáreas de alcornocales de España tienen un enorme interés económico y social, además del ambiental que se esboza en el párrafo anterior: en España se producen por término medio unas 60.000 toneladas de corcho cada año, con un valor medio de unos 80 millones de euros y un valor de los productos finales de unos 200 millones de euros (INE). Para obtener cada tonelada de corcho se necesitan unos 9 jornales en campo; la industria preparadora (1ª transformación) utiliza 3,6 jornales para preparar una tonelada de corcho; la industria corcho-taponera (2ª transformación), entre 17,21 y 20,65 jornales de tareas de fabricación de tapones. Cada tonelada de corcho necesita por lo tanto entre 29,81 y 33,25 jornales directos para viajar desde el campo hasta el producto final (fuente: ICMC– CYCYTEX). En cuanto a empleo indirecto, en el sector del corcho se estima que por cada empleo directo se crean 2,36 empleos indirectos. En su conjunto, más de 100.000 personas dependen directa o indirectamente en Europa del sector del alcornocal y el corcho (CELIEGE, 2008). La gestión que viene realizándose en los alcornocales es respetuosa con el medio ambiente; la prueba está en la biodiversidad tan elevada que albergan, y el hecho de que alrededor de un 80 % de la superficie de alcornocal esté amparada por alguna figura de protección europea o española. La saca del corcho es un aprovechamiento respetuoso con los árboles, que los mantiene vivos. Se hace cada 9 años (en muchas ocasiones, 10 o más), lo que permite a estos ecosistemas largos periodos sin intervención humana alguna. La industria corchera es una industria amable con la naturaleza. Por un lado su materia prima es natural, renovable y reciclable; por otro lado, no genera residuos nocivos, únicamente agua y las sustancias naturales del corcho. Además, en muchas ocasiones esta industria se ubica próxima a los alcornocales, lo que reduce su huella de carbono y supone un revulsivo económico para zonas rurales
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 26-29
de la “España vaciada”. Las alternativas a los tapones de corcho son tapones de rosca de aluminio y tapones de plástico; las industrias que los producen consumen bastante energía, utilizan recursos perecederos y son bastante contaminantes.
Problemas y fortalezas del alcornocal Los principales problemas a los que se enfrentan hoy día los alcornocales españoles son: g Masas envejecidas. En buena parte del territorio faltan las clases de edad más jóvenes en el seno de los alcornocales y las clases de edad presentes están próximas al final del turno. g Problemas fitosanitarios. El principal de ellos es la seca ocasionada por la fitóftora, un patógeno exótico que está poniendo en peligro numerosas zonas de alcornocal, y de otras especies arbóreas en España y en otras partes del mundo. También hay otros problemas como los ataques de cerambícidos, defoliadores, barrenillo y culebrilla del corcho, que sin poner en peligro la vida del árbol, deprecia bastante el corcho. g Presión humana. En muchas ocasiones la degradación de los alcornocales tiene su origen en malas prácticas selvícolas que se aplican más por desconocimiento que por mala fe. Ejemplos de estas malas prácticas son los laboreos con maquinaria pesada y las podas de arbolado adulto. También una presión humana excesiva conduce a una degradación, por ejemplo sobrecarga ganadera. g Cambio climático. Está afectando a la capacidad de regeneración natural de los alcornocales, porque cada vez es menos frecuente que coincidan un año meteorológicamente bueno con una buena cosecha de bellota y que además los alcornoquitos que nacen de estas bellotas se libren del diente del ganado o de otras circunstancias. g Escasez de trabajadores especializados en subericultura y concretamente en el descorche. Cada vez hay menos sacadores; únicamente en Andalucía han cuajado iniciativas formativas en este sentido, pero el número de nuevos sacadores formados es muy bajo. g Incendios forestales. Están ocurriendo grandes incendios cada vez con mayor frecuencia y en ocasiones afectan a zonas de alcornocal. Un ejemplo reciente es el incendio de Sierra Bermeja en el verano de 2021. Aunque los alcornocales están naturalmente adaptados a los incendios, es necesario realizar una prevención activa eficaz.
[27]
Producción y consumo sostenibles Las principales fortalezas de los alcornocales son: g Vigor biológico y resiliencia del alcornoque: capacidad de regeneración y de supervivencia frente a adversidades climáticas (ya han afrontado 4 glaciaciones y sus periodos interglaciares), plagas, incendios y malas prácticas. g Biodiversidad elevada: la biodiversidad de estos ecosistemas puede ayudar a que sean más estables frente a su degradación y a volver más rápido a un nivel alto de madurez cuando se produce alguna degradación. g Multifuncionalidad: además del corcho, un producto excepcional con una serie de aplicaciones potenciales enorme, los alcornocales suministran gran variedad de bienes y servicios muy útiles a la sociedad. Algunos de ellos, como ser sumideros de carbono, pueden ser claves en la lucha contra el cambio climático. Otros son productos naturales, obtenidos de un ecosistema poco intervenido y saludables para el hombre, avalados por una larga tradición (más de 2.000 años) y por recientes estudios. Entre estos productos destacan las salazones del cerdo ibérico, carnes de vacuno y ovino, quesos de oveja y cabra, y la miel. g Refugio de cultura y tradiciones excepcionales: las gentes del alcornocal atesoran un bagaje de conocimientos, utensilios, vocabularios y modos de vida específicos, con peculiaridades regionales, que han permitido la convivencia en armonía con estos bosques durante milenios. g Nuevas tecnologías en el descorche: han tenido avances significativos en los últimos años. En 2019 salió al mercado una nueva máquina, la COVELESS 3C18, con unas características muy buenas. En 2021 se han empezado a comercializar las tenazas corcheras de CICYTEX, una herramienta que complementa el trabajo previo de la máquina COVELESS. También hay otra herramienta, la palanca tecnológica de CICYTEX, que permite completar un descorche con nuevas tecnologías en
Los alcornocales, bosques sostenibles
una buena parte de la cosecha de corcho. Estas nuevas tecnologías permitirán un descorche más cuidadoso y eficiente, mejores condiciones de trabajo para los sacadores, aprendizaje más fácil y acceso de la mujer a una profesión en la que hasta el momento prácticamente no interviene. g Repoblaciones con alcornoque. Aún en condiciones muy desfavorables, tenemos la posibilidad de utilizar técnicas de regeneración artificial para conseguir la persistencia del alcornocal. Hoy en día estas técnicas están evolucionando, y hay novedades como la fertirrigación que pueden mejorar notablemente la supervivencia de los jóvenes alcornoques. La regeneración es el punto más débil del alcornocal en caso de alteración climática importante; si se resuelve con las técnicas de regeneración artificial, se habrá conseguido solventar el principal escollo a la hora de asegurar la pervivencia de estos bosques.
Buenas prácticas y certificación de alcornocales y corcho Las buenas prácticas en el alcornocal y en la industria, acompañadas de su certificación, permitirán utilizar las fortalezas y oportunidades del alcornocal para solventar sus debilidades y amenazas. En primer lugar, el Código Internacional de Prácticas Suberícolas es un compendio de buenas prácticas elaborado en 2005 por especialistas en subericultura de 35 organismos, asociaciones y entidades de los países suberícolas. Sus objetivos son asegurar la gestión sostenible de los alcornocales y aumentar la calidad y producción de corcho. Recoge unos principios generales, una serie de buenas prácticas habituales, prácticas obligatorias, recomendaciones de mejora y un vocabulario. Fue una iniciativa de CELIEGE con la intención de implementar un sistema de certificación específico que no llegó a ponerse en marcha.
Alcornocal del Parque Nacional de Oued Zen (cerca de Aïn Draham, provincia de Jendouba, Túnez), barrera frente a la desertificación
[28]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 26-29
Producción y consumo sostenibles
R. Santiago Beltrán
Sin embargo, hay dos sistemas de certificación, FSC y PEFC, que a partir de unos principios generales de gestión forestal sostenible y aplicando también una serie de normas específicas para el alcornocal, certifican la gestión sostenible de estos bosques. En este momento tenemos en España 118.079 hectáreas de alcornocal certificadas (14,5 % de la superficie productiva de alcornocal). De ellas, 82.279 están certificadas por PEFC y 36.200 por FSC (fuentes: PEFC y FSC). La implantación de cualquiera de los dos sistemas supone unos beneficios interesantes para estos bosques, entre los que destacan: r Implantación de un plan de gestión, que racionaliza la gestión de estos montes. r Compromiso con la regeneración, cuestión clave para su sostenibilidad. r Salvaguarda de la biodiversidad de los alcornocales. r Información para los consumidores, acerca de la sostenibilidad de los recursos. En segundo lugar, el Código Internacional de Prácticas Taponeras es un manual de buenas prácticas que por iniciativa de CELIEGE fue elaborado por especialistas en industria corchera pertenecientes a organismos, asociaciones y empresas del sector. Contiene una serie de definiciones, unas prácticas generales obligatorias (con una exigencia mayor para el nivel Premium), unos principios de funcionamiento y unas prácticas específicas para cada una de las actividades llevadas a cabo por la industria corcho-taponera. El CIPT es revisado periódicamente y se aplica a través de SYSTECODE, con una industria corcho-taponera que ha apostado muy fuerte por la innovación, las buenas prácticas alimentarias y la gestión sostenible de los alcornocales.
Conclusiones En estos momentos, para asegurar la sostenibilidad de los alcornocales es necesario y muy importante abordar algunos retos: q Establecer una formación reglada de los trabajadores especializados en todas las tareas que
Operación de ahuecar, realizada cerca de Aliseda (Cáceres) con las tenazas corcheras de CICYTEX
se llevan a cabo en los alcornocales: descorche, poda, pastoreo, aprovechamiento micológico... q Planificar y asegurar la regeneración de los alcornocales. Es importante que toda la sociedad contribuya en esta labor, pues es muy cara y todos nos beneficiamos de los recursos que generan. q Dar un impulso a la I+D en cuestiones clave como la sanidad vegetal y animal, modernización de los aprovechamientos, especialmente el descorche, repoblaciones fertirrigadas, genética aplicada a la subericultura... El aprovechamiento sostenible de los alcornocales es una garantía para su supervivencia y también la nuestra; se mantiene un ecosistema ligeramente intervenido, con una cubierta arbórea que protege los suelos, soporta incendios forestales, secuestra carbono, modifica el microclima local, y provee de un gran número de bienes y servicios además del corcho, un producto único al que cada vez se le encuentran más propiedades interesantes y nuevos usos. Por todo ello, debemos seguir usando el corcho, aprovechando los alcornocales de forma sostenible, restaurando los alcornocales degradados y repoblando con alcornoques los terrenos adecuados, sabiendo que es bueno para el planeta, para las personas y para la riquísima fauna y flora de estos ecosistemas. A
Bibliografía MOLINA, L.; 2012. Sector forestal: propuestas de cambio para la creación de 50.000 empleos (en línea). CCOO. PAIS, J.; 1972. Fósseis de Quercus suber L. provenientes de formaçoes cenozóicas continentais do Alentejo. Boletim do Museo e Laboratorio Mineralógico e Geológico da Facultade de Ciencias 13(1), 35-48. VARIOS AUTORES. 2008. The European cork industry responds to the Commission’s Communication on innovative and sustainable forest-based industries. CELIEGE. VARIOS AUTORES. 2006. Cork screwed? Environmental and economic impacts of the cork stoppers market. WWF - Mediterranean Programme Office.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 26-29
[29]
Producción y consumo sostenibles
Estado de la técnica y del mercado en la producción y consumo de resinas naturales Imagen 1. Masa de pino con ensayos de pica tradicional en Mondoñedo (Lugo)
Aída Rodríguez García Dra. Ingeniera de Montes Coordinadora de proyectos en la Fundación CESEFOR Érika Martínez Carreira Ingeniera de Montes especializada en gestión de desarrollo sostenible Directora General, FORESIN
Estado del sector resinero en 2020. Una mirada general a la península Podemos asegurar que en 2022 la bioeconomía es una realidad impulsada desde la Unión Europea para acelerar el progreso hacia una economía circular, local y baja en carbono. En este momento el aprovechamiento resinero, más que nunca, se presenta como una alternativa laboral en el mundo rural, una actividad forestal sostenible y una materia prima renovable ejemplar para conseguir los objetivos marcados en el corto plazo.
[30]
El aprovechamiento resinero se presenta como una herramienta para dar valor a las masas de pino resinero (Pinus pinaster), no sólo por el beneficio económico directo, sino por los innumerables beneficios sociales y ambientales asociados a la actividad. En un momento de revolución en el que este sector puede ser una realidad para la bioeconomía y el desarrollo rural, mecanizar los trabajos, desarrollar nuevos estimulantes y valorizar la resina natural son retos imprescindibles para consolidar la resinación como una profesión rentable en el medio rural y lograr que sea una realidad en la sustitución de resina de hidrocarburos. Palabras clave: Bioeconomía, desarrollo rural, greenchemistry, PFNM, Pinus pinaster, resina, sostenibilidad, innovación.
De hecho, los productos forestales no madereros (PFNM) y en concreto las resinas naturales obtenidas de árboles en pie -en concreto en España solo resulta rentable la resinación del pino resinero (Pinus pinaster )-, son un elemento central del desarrollo sostenible y de la gestión forestal sostenible. Contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en las dimensio-
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 30-34
A. Rodríguez García y É. Martínez Carreira
Producción y consumo sostenibles
nes social y cultural, medioambiental y económica y, en particular, al desarrollo rural, la conservación de la naturaleza y el bienestar humano, y están en consonancia con el Green Deal europeo. El alza e inestabilidad de los precios internacionales de la resina natural ha provocado una demanda creciente de resina española por parte de las industrias nacionales, pasando de las escasas 3.000 t de principios de siglo, hasta casi las 13.000 t de la actualidad. Se prevé un mantenimiento de esta tendencia debido, por un lado, al incremento del parque industrial y la modernización del existente; y, por otro, a la importancia cada vez mayor de la sustitución de derivados del petróleo por sus alternativas renovables. Así pues, hay una necesidad de movilizar el recurso resinero en los bosques nacionales de Pinus pinaster. La resina y sus derivados son productos de alto valor añadido para la industria química, alimentaria y farmacéutica. Su valor en el mercado está relacionado con su uso final, que a su vez está definido por la calidad de la misma. A día de hoy, los métodos de extracción con los que se está trabajando no permiten lograr ciertas calidades. Por ello, actualmente se están desarrollando diferentes soluciones innovadoras que permitan valorizar la resina obtenida como un producto de alta calidad y la hagan más atractiva, para la incorporación de nuevos resineros. El mercado de los productos químicos elaborados a partir de resina de pino siempre ha fluctuado y sigue dependiendo del precio de sus competidores de origen fósil. La sustitución de productos con base en resinas naturales por las resinas de hidrocarburo se viene observando desde 2015 y ha ganado protagonismo a raíz de la disminución de los precios del petróleo (CLOPEAU et al., 2019). A pesar de ello, el mercado mundial de las resinas naturales sigue creciendo y está valorado en 5.000 millones de dólares (en 2019) (BAUMASSY, 2019). La producción anual de resinas de hidrocarburos (HCR) se encuentra en torno a 1.900.000 tonelada/año (CUNNINGHAM, 2021) mientras que la producción global de resinas obtenidas de masas forestales se estima en 1,4 millones de toneladas. Estas cifras señalan claramente la posibilidad de avanzar en la sustitución de las resinas de hidrocarburo, al menos en parte, por resinas naturales. A pesar del gran interés que presentan estas resinas naturales en el ámbito de la bioeconomía, no podemos dejar de señalar que la gran potencia del aprovechamiento resinero se encuentra en los innumerables beneficios sociales y ambientales que derivan del mismo, y que permanecen todavía poco explorados.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 30-34
Para saber cuál es el valor de estas externalidades, es necesario identificarlas, cuantificarlas y ponerlas en valor. Así, por ejemplo, debemos ser capaces de definir cuánto vale que una masa resinada presente un sotobosque controlado, calcular el valor de los servicios ecosistémicos (protección contra el fuego, producción micológica, uso social y recreativo) o determinar qué impacto tiene a nivel global la sustitución de derivados del petróleo por derivados de resinas naturales (cambio climático, contaminación, salud humana) (SOLIÑO et al. 2018). En este sentido, los beneficios de la actividad resinera en la prevención de incendios forestales han sido cuantificados en Portugal a través del proyecto Sustforest-plus, mostrando cómo destinar parte del dinero público de prevención y extinción de incendios a ayudas al sector resinero supone un claro beneficio global. A nivel nacional se están desarrollando estos estudios a través del Grupo Operativo ACREMA, puesto que, obtener una valoración global de la viabilidad e impacto del sector resinero nacional pasa también por incluir las externalidades positivas derivadas de esta actividad.
Nuevos proyectos e iniciativas regionales, nacionales e internacionales Una de las consecuencias del cambio de tendencia descrito ha sido el desarrollo de distintos proyectos de investigación e innovación en el sector, que se iniciaron en España y Portugal en estos años. En 2010 se aprueba el proyecto Interreg-SUDOE SustForest liderado por la Fundación Cesefor y con socios en España, Francia y Portugal, proyecto que supuso un hito para el sector resinero europeo, y sentó las bases de una verdadera cooperación transnacional, necesaria para defender los intereses resineros. En 2018 se aprueba el siguiente proyecto Interreg-SUDOE SustForest Plus “Estrategia y redes de colaboración para la multifuncionalidad, la conservación y el empleo en el territorio del sur de Europa a través de la extracción de la resina”, una iniciativa impulsada por los principales actores de la cadena de valor del suroeste europeo, para potenciar la actividad económica del sector, con tres objetivos que se complementan mutuamente: (1) Satisfacer la demanda de resinas naturales de la industria del sudoeste europeo. (2) Generar empleo estable y de calidad en las zonas rurales de la región. (3) Valorizar comercial y tecnológicamente la resina natural producida en los bosques del sudoeste europeo como recurso sostenible social, económica y ambientalmente.
[31]
Producción y consumo sostenibles Hay que destacar la situación en el noroeste peninsular, donde este aprovechamiento ha resurgido recientemente con un gran impacto positivo en el sector a nivel nacional. Sin embargo, resulta imprescindible adaptar los métodos de resinación a las particularidades de estas nuevas zonas de actuación. Tal y como se puede observar en la imagen 1, la extracción de resina en zonas del noroeste peninsular nada tiene que ver con las de la meseta castellana. En este ámbito territorial, destacar también todos los trabajos que se están desarrollando: El Centro de Investigación Forestal (CIF) de Lourizán lleva trabajando activamente desde 2015 para determinar el potencial productivo de los pinares gallegos y ver cómo extraer resina de calidad y de forma respetuosa con el aprovechamiento maderero. En una nueva zona de actuación, donde la regulación del sector no limita tanto el proceso sino la gestión, ha permitido valorar diferentes variantes sobre el método de pica tradicional, como aperturas a una y dos caras simultáneamente, diferentes anchos de pica, así como desarrollar pastas estimulantes con bajos porcentajes de ácido o desarrolladas únicamente con productos ecológicos. Todo ello testando, además, métodos de extracción de resina mecanizados como el borehole basal o el de pica
Estado de la técnica y del mercado en la producción y consumo de resinas naturales
circular, método con el que también está trabajando la Fundación CETEMAS. En los años 2019 y 2020, la Misión Biológica de Galicia, la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa Extracción de Resina Roberto Touza, han ejecutado el proyecto de innovación RESDRON “nuevas tecnologías aplicadas al aprovechamiento resinero en el interior de Galicia”. Este proyecto pretendía identificar los principales factores que determinan la producción de resina, desarrollar un método sencillo y ágil para estimar el potencial productivo de las masas de pino denominado “micro-resinación” y calibrar el empleo de imágenes multi-espectrales tomadas desde drones para valorar el potencial resinero (imagen 2). El proyecto RESDRON, junto con los avances aportados por el CIF LOURIZÁN, han sentado las bases de conocimiento para desarrollar nuevos proyectos que actualmente están en marcha en Galicia con el objetivo de adaptar, mecanizar e implantar nuevas técnicas de resinación para mejorar la obtención de resinas naturales. Además, a nivel nacional cabe mencionar su aportación, junto con la Fundación CETEMAS y la empresa FORSESIN, en el Grupo Operativo ACREMA “Adaptación de la actividad resinera a masas de pino con fines productores de madera”, aprobado en abril de 2021.
Imagen 2. Técnica de micro-resinación aplicada a masas de Pinus pinaster de Culleredo (Coruña)
[32]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 30-34
A. Rodríguez García y É. Martínez Carreira
Producción y consumo sostenibles Innovación y nuevas herramientas para el impulso del sector resinero
Imagen 3. Bidones en Tardelcuende (Soria) con código QR para identificar a través de la aplicación ResinApp
El Grupo Operativo ACREMA pretende mejorar la productividad de las masas de pino mediante la integración de un aprovechamiento resinero innovador que permita obtener bio-productos de alto valor añadido como complemento a la producción de madera de calidad, al tiempo que se mantiene la sostenibilidad de la masa. Entendiendo la innovación como sinónimo de calidad, esta se traslada en líneas de actuación para desarrollar métodos de extracción mecanizados, recoger la resina en envases cerrados, emplear estimulantes orgánicos, valorizar la resina como un producto de alta calidad y que sea competitivo en el mercado internacional, mantener la sostenibilidad de la masa y poner en valor las externalidades positivas de esta actividad. En abril de 2021 se aprueba también, dentro de la convocatoria de grupos operativos supra-autonómicos, el proyecto ResinLAB coordinado por la Fundación CESEFOR. Este proyecto se plantea como una red de territorios de experimentación donde los distintos actores de la cadena de valor de la resina pueden co-crear innovaciones con el objetivo de garantizar una innovación centrada en los usuarios y con un claro retorno sociocultural, ambiental y económico. En él participan socios de Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura, y entre ellos se encuentra una representación completa de la cadena de valor de la resina, estando presente la industria, la propiedad, los resineros, grupos de acción local y centros de investigación.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 30-34
En los últimos años, destaca la creación de distintas herramientas para la modernización y vertebración del sector: Se ha constituido la Red Europea de Territorios Resineros (RETR), que aspira a ser la organización de referencia del sector de la resina natural a nivel europeo, y que agrupa a todos los miembros de su cadena de valor. Su misión es la de liderar iniciativas que incrementen la rentabilidad de la actividad del bosque, el arraigo de la actividad y la cultura resinera en los territorios forestales, la visibilización del sector como generador de externalidades positivas para la sociedad y la fabricación de productos que satisfagan los objetivos de desarrollo sostenible, así como la obtención del apoyo al sector por parte de los poderes públicos. En el proyecto SustForest Plus, la Fundación Cesefor ha desarrollado una herramienta para asegurar la trazabilidad de la resina natural, ResinApp. Se trata de un sistema basado en una aplicación informática que permite documentar en tiempo real el recorrido de la resina desde su extracción en el bosque hasta la primera transformación, facilitando la acreditación del origen de la resina y sirviendo de herramienta de gestión empresarial (imagen 3). Con esta aplicación se contribuye a acreditar el vínculo efectivo entre el bosque gestionado de manera sostenible y la industria transformadora. Además, esta innovación conecta con la posibilidad de crear una Marca de garantía de origen cuyas bases ya han sido desarrolladas y se espera consolidar en los próximos años. En lo que respecta a los métodos de extracción de resina, tal y como se puede ver en la imagen 4, la innovación se centra actualmente en métodos mecanizados en envase cerrado para la obtención de resina de alta calidad. Estos métodos reducen los requerimientos físicos del trabajo de campo y permiten obtener oleorresinas de mayor calidad. En esta línea, resultados preliminares de trabajos realizados por el CIF LOURIZÁN revelan que la resina obtenida por el método borehole contiene más del doble de porcentaje de trementina que la obtenida por el método convencional (23,4 % vs 10,4 %). La mayor concentración de trementina, compuesta principalmente por mono y sesquiterpenos, tiene un alto valor en perfumería, cosmética y uso farmacéutico. Desde 2017 la Universidad Politécnica de Madrid y desde 2021 el Grupo Operativo ACREMA están trabajando en el desarrollo de nuevos estimulantes.
[33]
Producción y consumo sostenibles
Estado de la técnica y del mercado en la producción y consumo de resinas naturales
Imagen 4. Método mecanizado de entalladura circular en envase cerrado, en una masa de Pinus pinaster de Ferroedo (Lugo)
En el año 2021 se han testado 14 pastas estimulantes sobre 1.200 pinos, distribuidos por toda la cornisa cantábrica y Segovia. Entre los estimulantes testados se encuentran las pastas disponibles en el mercado y usadas habitualmente en diferentes países con tradición resinera, así como nuevas pastas basadas en reguladores del crecimiento, tanto constitutivos como de respuesta defensiva ante situaciones de estrés biótico o abiótico, y ácidos orgánicos. Por último, cabe mencionar el gran trabajo que está desarrollando la Fundación CETEMAS desde el año 2018 en el desarrollo de técnicas analíticas basadas en tecnología NIR para conseguir una sencilla identificación y cuantificación de componentes de la resina. Esta tecnología facilitará la valorización de la resina natural como materia prima para la bioeconomía. Dentro del GO ACREMA se está determinando en qué medida el ambiente, el origen genético, el sistema de extracción y el momento de producción y recogida condicionan la calidad físico-química final del producto para su uso industrial. En marzo de 2021, dentro del proyecto INCREDIBLE,
tuvo lugar el denominado “Policy Forum”, que reunió a más de 250 personas de más de 33 países para reflexionar sobre las acciones políticas necesarias para los PFNM y, en concreto, la resina natural. De este encuentro surge un llamamiento a la acción a través del Manifiesto de Alghero, “Un compromiso para promover la contribución de los productos forestales no madereros al crecimiento inclusivo y verde y al progreso ecosocial en Europa y en todo el mundo”, y el Libro blanco de PFNM. Estos estudios, proyectos y encuentros internacionales ponen de manifiesto el creciente interés de la actividad resinera y su cada vez mayor consideración en el diseño de nuestras políticas nacionales e internacionales. La pertinencia de esta actividad es, por lo tanto, innegable. Sin embargo, también lo es su fragilidad. Por ello, será necesaria una participación activa, conjunta y armonizada, y un compromiso estable y a largo plazo, desde el monte hasta el producto final, para conseguir esa transformación del sector que lo sitúe de nuevo, pero de una manera nueva, como motor y orgullo de tantos territorios forestales en nuestro país. Y
Bibliografía CLOPEAU, A.; ORAZIO, C.; 2019. El mercado internacional de la resina. Revista Tierra de Pinares. Nº 2. 2019 CUNNINGHAM, A.; 2021. Oleochem Analytics Pine Chemicals report January 2021. https://oleochemanalytics.com/ SOLIÑO, M.; YU, T.; ALÍA, R.; AUÑÓN, F.; BRAVO-OVIEDO, A.; CHAMBEL, M. R.; DE MIGUEL, J.; DEL RÍO, M.; JUSTES, A.; MARTÍNEZ-JÁUREGUI, M.; MONTERO, G.; MUTKE, S.; RUIZ-PEINADO, R.; GARCÍA DEL BARRIO, J. M.; 2018. Resin-tapped pine forests in Spain: Ecological diversity and economic valuation. Science of the Total Environment, 625, 1146-1155. BAUMASSY, M.; 2019. Pine Chemicals Industry Global overview and Trends. PCA International Conference / September 22-24 Vancouver. https://cdn.ymaws.com/www.pinechemicals.org/resource/resmgr/2019_ic/speaker_images/papers/9-2_michel_baumassy_presenta.pdf
[34]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 30-34
Producción y consumo sostenibles
Aprovechamiento sostenible de productos forestales no madereros
Jaime Olaizola Ingeniero de Montes Arantza Pérez Oleaga Ingeniera de Montes
Imagen 1. Trufa negra (Tuber melanosporum ), piñones, castañas, miel, Boletus edulis, moras, plantas aromáticas, jamón ibérico, rebozuelos (Cantharellus cibarius ). Algunos ejemplos de productos silvestres de origen forestal, que dan idea de la diversidad de los mismos
Si hablamos de producción forestal, enseguida pensaremos en toneladas de madera, pero no por ello son menos importantes aquellas otras producciones que el monte nos proporciona, como el corcho, la resina, los hongos, las aromáticas, carne de caza, miel, piñones, castañas, el cerdo ibérico u otros muchos sabores de nuestros bosques. Los conocidos como Productos Forestales No Madereros PFNM, surten las despensas, forman parte de recetas con estrella Michelín, complementan fórmulas farmacéuticas, añaden aroma a perfumes, maridan con buenos vinos tapando sus botellas, forman parte de grandes proyectos de I+D, y cada vez son más reconocidos y valorados. Estos recursos forestales son naturales y renovables, pero para que sean sostenibles es imprescindible su planificación, su gestión y por qué no, su certificación forestal como aval de todo ello. La importancia que tiene el aprovechamiento sostenible de estos recursos forestales pasa por el desarrollo rural, la economía circular y la recolección controlada, y permite acercar el discurso del cuidado de nuestros bosques, a través de su gestión y de la utilización de sus recursos, al ciudadano.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 35-39
Los productos forestales no madereros aúnan usos y costumbres tradicionales junto con innovación y actual demanda. Existen estudios que avalan la gran variedad de estos productos, pudiendo enumerarse más de un centenar de ellos. Esto hace posible llegar a muy diferentes mercados, como puede ser la gastronomía, el sector gourmet, las bodegas, la construcción, la ingeniería aeronáutica, las pasarelas y la moda, la medicina y las farmacéuticas, la cosmética, la decoración y un largo etcétera. Debemos afrontar el reto de situarlos dentro de las políticas y estrategias que hablan de bioeconomía, recuperación verde, reto demográfico y biodiversidad entre otras, así como en los mercados más punteros. Y a su vez, conseguir que el consumidor sea conocedor del gran valor que poseen por ser silvestres, naturales, renovables, sostenibles y de origen forestal. Palabras clave: Aprovechamientos, gestión forestal sostenible, hongos, multifuncionalidad, PFNM, Sabores de Bosques Sostenibles.
La certificación forestal ya ha sido identificada en el sector como un paso lógico para diferenciar el producto en un mercado cada vez más exigente, mientras que aporta la trazabilidad de este, desde su origen hasta el consumidor, con la cadena de custodia y una garantía de gestión forestal sostenible del territorio. Con ello se consigue dimensionar los beneficios ambientales, económicos y sociales que aporta el trabajo del sector forestal y de toda su cadena de valor, desde el monte hasta el producto final. Los productos agrícolas cuentan con numerosas etiquetas y garantías de calidad, origen, distinción y reconocimiento, no siendo así en los productos de origen forestal. Podemos vislumbrar cómo nos encontramos ante una gran diversidad de productos y servicios, que son ejemplo de la multifuncionalidad de los montes, permitiendo compatibilizar el aprovechamiento de diversos recursos de forma simultánea. Antiguamente estos productos se asociaban al consumo de las comunidades locales y a usos tradicionales, pero en la actualidad se encuentran en un momento óptimo para dar un salto significativo que los sitúe favorablemente ante numerosas políticas y estrate-
[35]
Producción y consumo sostenibles gias nacionales y europeas. Los PFNM se enfrentan a grandes retos a la vez que presentan numerosas oportunidades. Sabemos que ello es posible por la existencia de numerosos ejemplos y casos de éxito en cuanto a diferentes producciones forestales que aúnan buena gestión, multifuncionalidad, innovación, nuevas tecnologías, ingresos y reclamo turístico. A continuación, veremos algunas de ellas:
Los hongos silvestres comestibles
Se lleva más de 30 años hablando de que los hongos forestales suponen un enorme potencial de ingresos para el propietario de los terrenos productores. El potencial de los hongos sigue siendo altísimo en los bosques españoles, no solo como productores de alimentos de alta calidad sino como atractivo turístico sostenible. En los últimos años se ha avanzado mucho en diferentes modelos de regulación que se adaptan mejor o peor al territorio y a las condiciones sociales de las diferentes zonas rurales. Pero algo sí ha cambiado de forma importante: las regulaciones micológicas que tanta reticencia habían ocasionado, son actualmente un modelo normalizado y cada vez es más aceptado por la sociedad que para recoger setas sea necesario comprar una licencia. Este cambio social es muy importante para el sector forestal, ya que ahora sí llega un ingreso directo por el recurso micológico al propietario del terreno y si se trata de un monte de utilidad pública, el 15 % de estos ingresos se reinvertirá en mejoras ambientales. Existen diversas tipologías de licencias, siendo Zamora y Segovia, por ejemplo, pioneras en la licencia exclusiva para recolección de setas en montes certificados PEFC, permitiendo así la trazabilidad del producto y la puesta en valor de la gestión realizada en esos espacios.
Aprovechamiento sostenible de productos forestales no madereros
Las producciones de hongos silvestres son en ocasiones sorprendentes, llegando a varios cientos de kilogramos de setas por hectárea en momentos concretos y en temporadas favorables. Esta alta producción puede ser aprovechable si se conoce cuándo y dónde se van a producir estas floraciones, y no solo desde un punto de vista recreativo limitado, sino que un aprovechamiento comercial puede ser perfectamente sostenible. Se conoce que una recolección responsable y mediante buenas prácticas, no afecta a las producciones futuras ni a los micelios que se desarrollan en el suelo forestal; por tanto, se trata de una recolección responsable. Paralelamente, el conocimiento micológico de los ecosistemas forestales, y no solo de su potencial, sino de su producción real, permite ya hacer predicciones. El uso de la tecnología junto con series de datos de muchos años como las que han acumulado varios grupos de trabajo e investigación en España (Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, la Universidad de Lleida, CESEFOR, etc.), permiten generar mapas de producción con hasta dos semanas de previsión, de forma similar a las realizadas para la predicción meteorológica. Varios modelos han sido desarrollados para varias especies de hongos que pueden ya ser extrapolados a gran parte de las masas forestales de la península. Utilizar esta información para una gestión intensiva del recurso micológico permitiría optimizar el aprovechamiento, tanto comercial como recreativo, y evitaría en gran medida los problemas de recolección irregular. Todos estos sistemas tecnológicos que permiten gestionar un modelo predictivo de producción, junto con un sistema de control de recolectores que asegure la trazabilidad del producto
Imagen 2. Boletus edulis y buenas prácticas de recolección en pinar de pino silvestre en Saldaña (Palencia)
[36]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 35-39
J. Olaizola y A. Pérez Oleaga
Producción y consumo sostenibles
final, son las dos líneas de mayor potencial para la mejora de este recurso. Paralelamente, pensando en una comercialización óptima, potenciar la certificación de la gestión sostenible de los montes productores de hongos, garantiza al cliente final que las setas nacionales tienen un valor adicional al gastronómico.
La trufa negra
Los encinares calizos del Sistema Ibérico y del Prepirineo han sido tradicionalmente grandes productores de trufa negra (Tuber melanosporum) y trufa de verano (Tuber aestivum). Estos montes eran subastados, y todavía alguno continúa siéndolo, para su aprovechamiento de trufa, generando un ingreso para los titulares. En los últimos 50 años los encinares han pasado de ser una importante fuente de energía para el entorno rural por medio de las leñas a convertirse en bosques en muchos casos abandonados. Este abandono ha generado una importante densificación de la masa forestal, más aún en aquellos lugares en los que el monte era gestionado en monte bajo. En estos casos, los nuevos chirpiales han seguido desarrollándose, con el importante cambio de hacerlo sin los resalveos que cada 10 años se venían ejecutando, de manera que se han generado unas matas impenetrables que ha cambiado el ecosistema de forma sustancial. Desde el punto de vista forestal, esta situación supone un importante cambio por el aumento del riesgo de incendios y enfermedades, y por el desarrollo de las poblaciones de fauna silvestre, en algunos casos de forma incontrolada. Pero desde el punto de vista micológico, esta modificación de las condiciones ecológicas, especialmente de la insolación, ha hecho que la composición de la micoflora del encinar cambie radicalmente. En especial, esta densificación afecta a todos los hongos heliófilos que necesitan para su desarrollo óptimo una gran insolación del suelo, y en los suelos calizos el hongo heliófilo por excelencia es la trufa negra. Se da la paradoja de que cada día se realizan nuevas plantaciones para la producción de trufa que requieren una importante inversión y paralelamente se dejan en el abandono aquellos montes productores que fueron el origen del negocio de la trufa en España. La trufa negra cada vez es más conocida y la demanda nacional crece año a año. Pero la demanda internacional es constante y supera con creces a la oferta. Teniendo en nuestros montes
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 35-39
Imagen 3. Trufa negra (Tuber melanosporum) procedente de una gestión forestal sostenible certificada bajo el sistema PEFC. Fuente: Aragotruf
un producto de estas características, es posible autofinanciar los trabajos selvícolas necesarios para mantener los encinares en perfectas condiciones, generando actividad en el medio rural, disminuyendo sus amenazas, aumentando su resiliencia y asegurando así su futuro. Como ingreso adicional puede contarse con una leña de calidad bien valorada en el mercado, o la generación de carbón vegetal de calidad.
La multifuncionalidad de las masas de pino piñonero: madera, setas, frutos y lavanda
La producción múltiple de recursos forestales es en sí un objetivo de la gestión sostenible. Un caso particular de especial interés, son las plantaciones de pino piñonero injertado, micorrizado con bianchetto (Tuber borchii ). Este interesante tipo de plantación puede ser además enriquecido con el cultivo de lavanda plantado entre calles. Este sistema agroforestal permite la plantación de 400 pinos/ha (Pinus pinea ) micorrizados con Tuber borchii, previamente injertados con púas maduras, y 10.000 plantas de lavandín entre calles. El pino piñonero injertado ha mostrado ser capaz de producir piñón en pocos años. Este producto, a pesar de los problemas de competencia ocasionados en el mercado por el piñón chino y las afecciones de plagas que merman las producciones, sigue siendo muy valorado en el mercado de calidad.
[37]
Producción y consumo sostenibles El bianchetto es una trufa cada vez más valorada en España y Francia, aunque muy consumida en Italia, muy parecida a la trufa blanca de Alba, y con precios que rondan los 350 euros. Es capaz de micorrizar pinos jóvenes y producir trufas a partir del cuarto año desde la plantación. La peculiaridad de esta trufa radica en la posibilidad de producirla en suelos de pH por debajo de 7, lo que amplía las posibilidades productivas con respecto a la trufa negra, que tienen una clara preferencia por los suelos básicos. Finalmente, la originalidad de compartir el espacio con el cultivo de lavanda permite obtener una renta adicional de la misma superficie. Esta producción múltiple complica la gestión, como es de esperar, pero se consigue una buena protección de los suelos en poco tiempo. El cultivo de lavanda es perfectamente compatible desde el punto de vista micológico, ya que esta planta es endomicorrícica y no competirá ni contaminará el área de producción de trufa. Ya existen ejemplos de este tipo de plantaciones, como es el caso de la realizada por Viveros Fuenteamarga en Torquemada (Palencia).
[38]
Aprovechamiento sostenible de productos forestales no madereros
Las dehesas gestionadas de forma sostenible
La gestión forestal sostenible de las dehesas permite la conservación de estos ecosistemas incluyendo el bienestar animal, unos pastos de calidad, garantías de ganadería extensiva y cría de ibéricos en libertad, regulación cinegética y apicultura controlada. También, asegura los aprovechamientos madereros y corcheros, la recolección de setas, trufas, plantas aromáticas y bellotas de manera responsable, así como el uso de leñas, astillas y pellets como energía renovable, o un agroturismo y actividades recreativas que respetan el medioambiente y las personas que dependen de estos territorios. Así, las dehesas con gestión responsable y que cuentan con el certificado de gestión forestal sostenible proporcionan gran variedad de usos, productos y alimentos de origen responsable que ponen en valor la riqueza de estos ecosistemas y las formas de vida sostenibles, involucrando a selvicultores, propietarios y gestores forestales, productores, distribuidores y consumidores. En este caso, la certificación por par-
Imagen 4. Aprovechamiento de montanera en dehesa de encina en Sierra de Hornachuelos (Córdoba) Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 35-39
J. Olaizola y A. Pérez Oleaga
Producción y consumo sostenibles
te de una tercera parte independiente y la verificación del cumplimiento de los indicadores de la norma UNE 162.002 de Gestión Forestal Sostenible favorecen no solo la trazabilidad de los numerosos productos que provienen de las dehesas, sino algo imprescindible para su perdurabilidad en el tiempo, como es la garantía de su regeneración, labores de redensificación y el control de enfermedades. Una gestión forestal sostenible y multifuncional de estos espacios, intervenidos por el hombre desde sus orígenes, mejora la compatibilidad de las numerosas figuras de protección que recaen sobre gran parte de las dehesas, con la puesta en valor de sus numerosos recursos. Prestigiosas marcas de productos ibéricos con gran reconocimiento internacional han recurrido al sello PEFC para transmitir a sus clientes el mensaje de la buena gestión del territorio y del bienestar animal.
en Naciones Unidas. El recetario “El bosque en tu paladar”, además de dar a conocer algunos de los manjares que esconde el monte, sus aplicaciones culinarias y la importancia de su aprovechamiento sostenible, propone una veintena de recetas basadas en productos silvestres. Fue proclamado mejor libro de cocina sostenible en español por el jurado de los Gourmand World Cookbook Awards 2014, certamen que premia a los mejores libros de gastronomía del mundo. Afrontando estos retos, tendremos la oportunidad como sector de dar visibilidad y poner en valor todo este tipo de producciones forestales, en concreto las de productos no madereros. El aprovechamiento de estos recursos permite tener una gestión forestal sostenible que favorece la resiliencia de los montes frente al cambio climático, pone freno a la despoblación, contribuye a la biodiversidad, es motor de la bioeconomía de nuestro país y además hace que el consumidor conecte con la naturaleza. El compromiso de los propietarios forestales y selvicultores con el futuro de los bosques necesita el respaldo institucional, normativo y del conjunto de la sociedad para mantener la biodiversidad, luchar contra el cambio climático y, en definitiva, preservar, a través de una selvicultura adaptativa, el conjunto de bienes y servicios ecosistémicos que los bosques proporcionan al planeta. Por todo ello, podemos afirmar que este tipo de productos basados en la naturaleza dan respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y podrían situarse de forma relevante atendiendo a las prioridades políticas europeas dentro del marco que establece el Pacto Verde Europeo. e
Estos son solo unos ejemplos entre innumerables casos de éxito que posicionan ciertas producciones nacionales de PFNM en la cabeza de los mercados internacionales. Sin embargo, para poder posicionar de la mejor manera posible estos PFNM, es imprescindible afrontar y solventar los grandes retos a los que se enfrentan, tales como la regulación, la transparencia, la garantía de suministro, conseguir regímenes laborales y fiscales adecuados, asegurar la trazabilidad, e impulsar la certificación forestal y el etiquetado de los mismos. La apuesta por herramientas que impulsen estrategias de marketing, posicionamiento en los mercados y concienciación al consumidor, son fundamentales para unificar la imagen de los PFNM como procedentes del monte y de una buena gestión del mismo. Un ejemplo de ello es la campaña Sabores de Bosques Sostenibles promovida por PEFC España en colaboración con el mundo gourmet (chefs, restaurantes y tiendas). El reconocimiento de la calidad, las aplicaciones culinarias y variedad de los productos silvestres con certificado PEFC (ibérico, trufa negra, castañas, miel, etc.), por parte de chefs de la alta restauración y del sector gourmet, ha hecho posible poner en valor estos alimentos a escala internacional mediante cursos de formación, participación en ferias gastronómicas y la presentación de Imagen 5. “El Bosque en tu paladar”, libro de PEFC sobre cocina sostenible con un libro de cocina sostenible PEFC productos silvestres
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 35-39
[39]
Producción y consumo sostenibles
Producción y comercio de piñones comestibles en el mundo Sven Mutke Dr. Ingeniero de Montes Centro de Investigación Forestal (INIA, CSIC), Madrid Coordinador del Grupo de Investigación de la IUFRO sobre Silvicultura para PFNM comestibles
Por piñón, en España entendemos en principio la semilla comestible de Pinus pinea, nuestro pino piñonero mediterráneo. Su piña es recolectada en pinares de países mediterráneos, destacando Portugal, España, Italia, Turquía y Líbano. El piñón mediterráneo es fruto seco gourmet con unas connotaciones culturales y emocional-sensoriales, no solamente en sus países de origen sino para los consumidores en todo el mundo. La imagen del pino piñonero con su copa aparasolada se asocia al paisaje abierto y soleado del mediterráneo, su estilo de vida y su dieta. Pero aparte de su excelente sabor y valores nutricionales, lo que al piñón le ha ganado sobrenombres como oro blanco o caviar del monte es su elevado precio, disparado desde 2013, superando en tienda actualmente los cien euros por kilo, si es que se encuentra. La causa de esta carestía es, aparte del clima más árido, el colapso de producción por la llegada de una plaga exótica, Leptoglossus occidentalis. Esta chinche de origen americano se alimenta de los piñones dentro de la piña antes de recolectar, mermando su cosecha en todos los países tras la llegada de la plaga. Si entre 2000 y 2010, los 5 países citados sumaban en promedio unas 4.000 t de piñón blanco anuales, entre 2015 y 2020 bajó a 2.600 t, a pesar de que desde 1970 tanto en Portugal como en Turquía se ha multiplicado por cinco la superficie dedicada al cultivo del piñonero por los propietarios privados (KÜÇÜKER, 2017; MUTKE, 2019). Conviene tomar estas cifras de producción como muy orientativas, ya que para la piña no existe un registro estricto a pie de monte, ni sistemas de trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro hasta llegar al piñón comercializado que aparece en las estadísticas. Esta cadena además es transfronteriza, procesándose por ejemplo parte de la piña portuguesa en España (CALADO, 2016; PASTOR, 2016). Tampoco es constante el rendimiento de piña a piñón con cáscara y a piñón blanco (este último solía ser de 3,5-4 % sobre el peso de piña antes de la llegada del Leptoglossus; ahora apenas alcanza 1-2,5 %), por lo que los datos ofrecidos por diferen-
[40]
Bajo el nombre de piñón o pine nut kernel se comercializan también en Europa, aparte del piñón mediterráneo de Pinus pinea, semillas de menor valor comercial, de varias especies asiáticas como Pinus koraiensis, gerardiana o sibirica. Su etiquetado no siempre permite distinguirlas, para aprovechar la alta estima del piñón genuino y sus connotaciones mediterráneas en el consumidor. Esta confusión se mantiene por intereses comerciales de los importadores, pero también por las insuficiencias del propio sistema de códigos comerciales, que no permiten diferenciar especies en la estadística. Repasamos brevemente las diferentes situaciones de las especies más relevantes. Palabras clave: Pinus pinea, Pinus koraiensis, Pinus gerardiana, cadenas de suministro.
tes organismos y organizaciones son siempre unas estimaciones hasta cierto grado incompletas e inciertas para las producciones nacionales (CALAMA, 2022). A la vez, las estadísticas industriales y comerciales pecan de no diferenciar bien entre flujos agregados de piña, piñón con cáscara o piñón sin cáscara, y ni siquiera entre el producto del piñonero mediterráneo y de diferentes especies de pino asiáticas discutidas a continuación (MITERD, ICNF, iSTAT, OGM, TUIK, EUROSTAT, INC). De hecho, la industria alimentaria ya reemplaza el genuino piñón mediterráneo, por su elevado precio, por sucedáneos más baratos, anacardos o semillas de otras especies asiáticas del género Pinus, pese a su muy diferente calidad, sabor y valor nutricional, sin preocuparse en destacar este cambio en el etiquetado. Por ello, hace años que se detectó la necesidad de diferenciar y proteger la identidad del piñón mediterráneo como el producto gourmet que es, con certificados o marcas de calidad o denominaciones de origen, igual que otros productos culinarios ibéricos (MUTKE, 2013; CALADO, 2014). Al menos se consiguió que las normas internacionales de etiquetado comercial obliguen a declarar expresamente la especie botánica y el país de origen en cada envase (UNECE, 2013), aunque el cumplimiento real de esta norma es otro tema. Lo que el consumidor encuentra en la actualidad en la sección de frutos secos de tiendas y supermercados del mundo, etiquetado aparentemente como piñón, será con frecuencia piñón pakistaní, semilla de un pino del Himalaya (P. gerardiana) cosechada muchas veces por población tribal en condiciones precarias (IWEINS, 2020), o el más conocido piñón chino, algo más triangular, de P. koraiensis (MUTKE, 2020).
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 40-43
S. Mutke
Producción y consumo sostenibles
Los nombres de este último piñón asiático pueden ofrecer una lección para el tema de trazabilidad, diligencia debida y consumo responsable. Aunque el etiquetado comercial intente confundir, dándolo como equivalente al genuino piñón mediterráneo, se está vendiendo un producto que se importa desde China, cuya denominación botánica hace referencia a la península coreana, pero que será muy probable
e inadvertidamente de origen ruso. Es recolectado sobre todo en el lejano este de la Federación Rusa, en la costa del Pacífico, en unos tres millones de hectáreas de taiga mixta dominada por Pinus koraiensis (DOMÈNECH, 2020). Por el contrario, en la vecina Región Noreste de China, de los 30 millones de hectáreas de esta taiga en 1896 quedan apenas 60.000 ha, a las que se suman otras 310.000 ha re-
El Piñón en la cocina Miguel Ángel de la Cruz García Jefe de cocina. Restaurante La Botica de Matapozuelos
Es el piñón, sin lugar a duda, el producto de calidad más interesante de nuestra zona, al sur de la provincia de Valladolid, en un área conocida como Tierra de Pinares. Estrechamente ligado a la cultura popular de esta comarca, se convierte en componente principal de un recetario que conforma un valioso patrimonio gastronómico, heredado de épocas anteriores. Es consecuencia de las enormes posibilidades que ofrecen las semillas del pino piñonero, tanto en la cocina dulce como en la salada, convirtiéndose en un ingrediente de cualidades excepcionales. En mi cocina, los productos locales y de origen natural cobran una Postre típico de La Botica de especial importancia; y desde el inicio de nuestro proyecto familiar Matapozuelos desde 2007: “Piñones y en 2002, el piñón ha tenido protagonismo. Actualmente mante- pinares”, hecho con espuma de piñones y helado de piñas de pino nemos una oferta con elaboraciones en las que el piñón está presente, en cualquiera de sus estados y distintos momentos del ciclo vegetativo. Estos piñones son, por su modelo de obtención, ingredientes de cualidades únicas, más aún cuando se trata del llamado “piñón de sol”. El piñón arrastra notas sápidas infrecuentes, dulzonas y de matices que recuerdan a la resina. Esas cualidades organolépticas lo convierten en un producto singular. Aunque el piñón no siempre es bien tratado en las cocinas. Su alto contenido en grasa hace que tanto los métodos de cocción como la conservación requieran de especial atención. Es frecuente encontrar elaboraciones donde las semillas aparecen excesivamente tostadas, e incluso quemadas; esto provoca un desagradable sabor que impide degustar sus bondades en una receta y terminan por arruinar la degustación. Siempre recomiendo que los tostados se hagan en el horno a temperatura media y durante un tiempo más prolongado, evitando la sartén o salamandra, muy agresivas, que acaban quemando la superficie del grano y aportan entonces un sabor nada agradable. El método de conservación también es importante. Lo ideal es consumir piñones del año, pues, igual que otros frutos secos, se enrancian si se conservan de manera prolongada. Y lo más importante es conocer su origen, saber la variedad que se obtiene. El piñón es un producto de elevado precio en el mercado, sus cualidades lo merecen; pero es cierto que en ocasiones se pagan elevados precios por semillas provenientes de otras coníferas, lo cual convierte su distribución en Miguel Ángel de la Cruz en La Botica de Matapozuelos un fraude al consumidor. (Valladolid)
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 40-43
[41]
Producción y consumo sostenibles
Producción y comercio de piñones comestibles en el mundo
Piñón mediterráneo (Pinus pinea )
Piñón chino (Pinus koraiensis )
Piñón ruso (Pinus sibirica )
Piñón pakistaní (Pinus gerardiana )
forestadas desde 1950 con plantaciones coetáneas de la especie, pero cuya edad y estructura todavía no propician producciones de piña comparables con los bosques mixtos maduros (SHEN, 2015). Por ello, parte de lo que comercializadoras chinas exportan al mundo como “piñón chino”, que son entre 10.000 y 16.000 t de Pinus koraiensis (sin cáscara) cada año (NFGA, 2010-2019), se ha cosechado en Rusia. Antes de regular el comercio de productos silvestres en 2008, Rusia producía y exportaba anualmente hasta 19.400 t de piñón, con una media anual de 11.000 t (2000-2007: aunque estas cifras no diferenciaban bien entre piñón con o sin cáscara, DOMÈNECH, 2020), sobre todo a China, el gran comercializador al resto del mundo. Pero desde 2008, la ley rusa limita la comercialización y exportación de aquel piñón obtenido en las áreas reguladas arrendadas, dejando sin papeles al resto de piñón reco-
lectado por libre, una actividad permitida sólo “para consumo propio”, pero cuya exportación se toleraba anteriormente. Desde entonces, Rusia ha exportado oficialmente menos de 5.000 t de piñón de Pinus koraiensis al año. Esto no significa que se haya reducido la cantidad total cosechada (y exportada), sino los derechos de los recolectores locales rusos y la posibilidad de desarrollar su actividad de forma legal: así, la actual cosecha de otoño de 2021 se ha estimado en 35-40.000 t de piñón blanco, pero la producción con documentación oficial en las áreas con licencia es de sólo 5.200 t (NEWSVL, 2021). Esta breve pincelada de lagunas entre la producción en monte y los números de estadísticas comerciales permite contrastar y relativizar también los datos de producción y comercio anuales de piñón ofrecidas por el INC, el lobby de las grandes comercializadores de fruto seco (INC, 2021), que para
[42]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 40-43
Producción y consumo sostenibles
S. Mutke
los últimos cinco años estima la producción media anual rusa en 5.700 t, la china en 4.900 t, y la norcoreana en 5.700 t, sumando 16.300 t de piñón de P. koraiensis; frente a 6.500 t de P. gerardiana en Pakistán y Afganistán; y menos de 2.000 t de piñón mediterráneo de P. pinea en los 4 principales países productores, aunque sin incluir a Líbano, cuya producción ha descendido, tras la llegada de la chinche, de 700-1.000 t a menos de 500 t anuales (SATTOUT, 2017). Sin embargo y como nota final, hay que añadir que el valor del INC para Rusia, además, parece no incluir la producción de semilla de P. sibirica, piñón de aspecto similar al de P. koraiensis, pero mucho más pequeño, que se cosecha en más de 10 millones de hectáreas de su taiga en la Siberia central y las montañas Altái, y cuya producción biológica puede superar las 100.000 t anuales (WWF, 2016). Últimamente ya se ven también en los supermercados españoles.
Mientras que las crecientes importaciones asiáticas han convertido a Alemania en el mayor “exportador” (es un decir) de “piñón” en Europa (INC, 2021), el sector productor en los países mediterráneos sigue luchando para sobrevivir y conseguir soporte y apoyo para desarrollar un sistema de control integrado o biológico de su plaga de Leptoglossus occidentalis, actualmente en el marco de varios Grupos Operativos financiados por fondos de desarrollo rural, como son el GO Pinea español (https://www.fafcyle.es/ gopinon/grupo-operativo/) o el GO +Pinhão portugués (http://www2.icnf.pt/portal/florestas/ prag-doe/go/gopinhao). Ejemplos como la lucha biológica contra la avispilla del castaño, que ha unido esfuerzos de administraciones y del sector de la castaña en España y Portugal para lograr la suelta de millones de ejemplares de un parasitoide eficaz (Torymus sinensis), indican el camino a seguir (MUTKE, 2022). Y
Bibliografía CALADO, N.; 2014. A DOP Pinhão de Alcácer do Sal. UNAC, Seminário do Programa de Valorização da Fileira da Pinha/Pinhão, Alcácer do Sal, 28 de Março de 2014. CALADO, N.; 2016. Balanço da Campanha 2015/2016 e perspetivas da Campanha 2016/2017. UNAC, Seminário Anual da Fileira da Pinha/Pinhão 2016, Grândola, 7 de Dezembro de 2016. https://www.unac.pt/images/eventos/seminario_anual_fileira_pinha_pinhao_grandola/03_CAMPANHA_UNAC.pdf. CALAMA, R.; GORDO, F. J.; MUTKE, S.; PARDOS, M.; ALBERDI, I.; MENÉNDEZ-MIGUÉLEZ, M.; SANDOVAL, V.; GONZÁLEZ-ABADÍAS, A. I.; ROBLA, E.; 2022. Metodología adicional de toma de datos en el Inventario Forestal Nacional para mejorar la estimación de la producción de piña de Pinus pinea L. 8º Congreso Forestal Español (aceptado). https://8cfe.congresoforestal.es/. DOMÈNECH, R.; LEPESHKIN, E.; MUTKE, S.; PIQUÉ, M.; TRACY, E.; 2020. Pine nuts in Primorsky Province: Challenges and Opportunities. CTFC-WWF Russia, Solsona-Vladivostok. https://amurinfocenter.org/en/docs/expert/detail.php?ID=2243. ICNF; 2021. http://www2.icnf.pt/portal/florestas/fileiras/regime-juridico-pinha-pm. INC; 2021. https://www.nutfruit.org/industry/technical-resources?category=statistical-yearbooks. IWEINS, M.; HASSAN, M.; BARI, F.; 2020. Pakistan: Empowering local communities for sustainable management of Chilgoza Pine ecosystem. FAO NWFP Updates. http://www.fao.org/forestry/nwfp/97084/en/. KÜÇÜKER, D. M.; BASKENT, E. Z.; 2017. State of stone pine (Pinus pinea) forests in Turkey and their economic importance for rural development. Options Méditerr. A 122: 111–117. https://om.ciheam.org/om/pdf/a122/00007248.pdf MUTKE, S.; PASTOR, A.; PICARDO, A.; 2013. Toward a traceability of European pine nuts “from forest to fork”. Options Mediterr A 105: 105-109. https://om.ciheam.org/article.php?IDPDF=6788. MUTKE, S.; VENDRAMIN, G. G.; FADY, B.; BAGNOLI, F.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, S. C.; 2019. Molecular and Quantitative Genetics of Stone Pine (Pinus pinea) in: Nandwani D. (ed.), Genetic Diversity in Horticultural Plants, Sustainable Development and Biodiversity 22. Springer Int. Publ., Cham, p. 61-84. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96454-6_3. MUTKE, S.; PASTOR, A.; RUBIO, R.; 2020. Pine nuts and chestnuts in your store - Mediterranean or imports from Eastern Asia? Incredible fact sheet nº 20253. https://repository.incredibleforest.net/oppla-factsheet/20253. MUTKE, S.; RUBIO, R.; BAUDRILLER-CACAUD, H.; CORREIA, A. C.; 2022. Oportunidades y barreras a la innovación en los sectores de fruto seco forestal. 8º Congreso Forestal Español (aceptado). https://8cfe.congresoforestal.es/. NEWSVL; 2021, https://www.newsvl.ru/economics/2021/11/19/204334/. NFGA; 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019. Forestry and Grassland Yearbooks. National Forestry and Grassland Administration. Ministry of Natural Resources, Beijing, PR China [acceso y traducción cortesía de Prof. HL Shen]. PASTOR, A.; 2016. Mercado mundial do pinhao. UNAC, Seminário Anual da Fileira da Pinha/Pinhão 2016, Grândola, 7 de Dezembro de 2016. https://www.unac.pt/images/eventos/seminario_anual_fileira_pinha_pinhao_grandola/06_MERCADOS_PINONSOL.pdf. SATTOUT, E.; FAOIR, G.; 2017. Insights on the value chain and management practices of stone pine forests in Lebanon. Options Méditerr. A 122: 119–124. https://om.ciheam.org/om/pdf/a122/00007249.pdf SHEN, H. L.; 2015. Pinus koraiensis as a nut and timber production species in Northeast China. Seminarios de Selvicultura del CIFOR-INIA, Madrid, 24 de abril de 2015. UNECE; 2013. UNECE Standard DDP-12 concerning the marketing and commercial quality control of pine nut kernels. 2013 Edition. United Nations, New York, 7 p. WWF RUSSIA; 2016. Kedrovye Sosny Rossii. WWF Russia, Moscú. https://wwf.ru/upload/iblock/8e7/buklet_kedrovye_sosny_rossii_final. pdf.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022 | Páginas 40-43
[43]
Opinión
La Estrategia Forestal Europea, una oportunidad perdida Álvaro Picardo Nieto Ingeniero de Montes
Una estrategia sin gran repercusión práctica
La Estrategia Forestal Europea es formalmente el principal instrumento de política forestal de la Comisión Europea, aunque su relevancia real y práctica es bastante escasa. Así lo demuestran los parvos resultados de las versiones anteriores de la Estrategia, aprobadas en 1998 y en 2013, que fueron evaluadas en 2005 y 2018, y desarrolladas a través del Plan de Acción Forestal Europeo (20072011) y del Plan Forestal Plurianual (MAP, 20152020). Mayor influencia y repercusión práctica tienen otros instrumentos vinculados a diversas políticas con efectos sobre los terrenos forestales, como los reglamentos de Desarrollo Rural de la Política Agraria Común (PAC), que financian las ayudas forestales; las directivas de conservación de la biodiversidad y, en breve, la ley y los reglamentos de cambio climático, que en los próximos años pueden tener una influencia decisiva sobre los montes españoles.
Europea3, publicadas el 15/11/2021, que cuestionan la falta de equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad en la Estrategia, la falta de consideración a la diversidad de condiciones entre regiones y países, y la pertinencia de que los estados y regiones deban elaborar nuevos planes estratégicos. El 8 de diciembre de 2021, el Comité Económico y Social Europeo emitió un dictamen propio4, en el que se destaca la pérdida de oportunidades en cuestiones económicas y sociales de la Estrategia, se insiste en el principio de subsidiaridad y, ante las implicaciones poco claras que tendría, se solicita una evaluación del impacto de las medidas propuestas. Finalmente, el Parlamento Europeo prepara otro dictamen, vinculado a la Resolución previa de 08/10/2020. Y en el pleno del 29/04/2022, el Comité de las Regiones espera aprobar su posición, a partir de la ponencia redactada por el valenciano Joan Calabuig Rull, del Comité NAT. A nivel nacional, diversas comunidades autónomas y Juntos por los Bosques han manifestado una posición común reclamando una reorientación y un mayor consenso en la política forestal europea.
Una estrategia controvertida
Una estrategia poco participada, carente del necesario consenso
1 Ver Declaración de Viena de los gestores forestales europeos, del 04/10/2021, en: https://www.cepf-eu.org/news/new-eu-foreststrategy-criticised-forest-owners-conference-vienna
3 Ver Conclusiones del Consejo de la UE, del 15/11/2021, en: https:// www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2021/11/15/ council-adopts-conclusions-on-the-new-eu-forest-strategyfor-2030/
2 Ver la Posición Conjunta del Sector Forestal Europeo sobre el Borrador de la Estrategia, publicada el 23/06/2021, en: https://www.cei-bois. org/_files/ugd/5b1bdc_e4417205c2b74a6086522502955ee235.pdf
4 Ver Dictamen del CESE, del 08/12/2021, en: https://www.eesc. europa.eu/en/our-work/opinions-information-reports/opinions/ new-eu-forest-strategy-2030
La nueva Estrategia Forestal para 2030, publicada por la Comisión el 16/07/2021, es una iniciativa vinculada al Acuerdo Verde de la Comisión presidida por Ursula von der Leyen, adoptado en diciembre de 2019, que constituye una de las seis prioridades políticas para 2024. Su impulso ha sido asumido por el vicepresidente, el socialista holandés Frans Timmermans. Muestra de la controversia generada es que otras altas instituciones de la Unión han reaccionado emitiendo sus propios dictámenes sobre la Estrategia, lo que no había ocurrido en ediciones anteriores. A la reacción de las asociaciones europeas de gestores forestales, emitida el 04/10/2021, mediante la Declaración de Viena1, en línea con la posición conjunta del sector, del 23/06/20212, sucedieron las Conclusiones del Consejo de la Unión
[44]
Lo cierto es que se trata de un documento que no ha conseguido el imprescindible consenso en sus orientaciones estratégicas y que ha roto los valiosos equilibrios de sus versiones anteriores. El supeditarla de facto a la Estrategia Europea de Biodiversidad carece de justificación y está en el origen de la controversia. Además, ha recibido numerosas críticas por la escasa participación de estados, regiones y organizaciones sectoriales en su elaboración, cuyas demandas previas no fueron adecuadamente atendidas. Su redacción refleja ciertas inconsistencias e incluso incoherencias por la diversidad de redactores. Por primera vez, su elaboración no se ha confiado a la Dirección General de Agricultura, sino que ha estado coordinada por el gabinete del vicepresidente, con aportaciones de tres direcciones generales (medio ambiente, agri-
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Opinión del sector, ni van a dar respuesta a la diversidad de las demandas sociales planteadas. La incuestionable necesidad de una gestión multifuncional, en un continente en el que la práctica totalidad del territorio ha sido fuertemente intervenido durante milenios, no puede llevar a una segregación de funciones entre zonas productivas, áreas de conservación y áreas de uso público, como algunos querrían. Es imprescindible apostar por la integración de usos y funciones, desarrollando la planificación forestal. Y, como bien afirma el Consejo Económico y Social Europeo, si se desea incrementar los servicios ecosistémicos, antes llamados externalidades de los montes, es imprescindible contar con sistemas de retribución adecuados, hasta ahora prácticamente inexistentes. Es razonable la llamada a una selvicultura más próxima a la naturaleza y podría alcanzarse un consenso sobre la protección estricta de los restos de bosques maduros existentes, siempre y cuando los gestores forestales recibieran apoyos financieros que compensen el lucro cesante; pero lamentablemente no se plantean medidas realistas en ese sentido. El colectivo agrario en toda Europa ya ha demostrado que no está dispuesto a repartir los fondos de la PAC, con aquiescencia de todos los estados miembros.
J. Ezquerra
cultura y cambio climático). Incomprensiblemente, se ha prescindido de consultas al Comité Forestal Permanente, en el que la Comisión se coordina con los Estados. En un momento crucial para las políticas forestales en Europa, por la intensificación de las demandas sobre los terrenos forestales desde diversos ámbitos, y en particular de las presiones de los conservacionistas en materia de biodiversidad y cambio climático, considero que la Comisión no ha estado a la altura y ha actuado de manera precipitada, trasladando unos criterios no bien asentados, a partir de unas premisas que no son válidas para el contexto europeo o directamente infundadas. En mi opinión, se parte de un cuestionamiento de que los principios de la gestión forestal sostenible sean válidos para dar respuesta a las crecientes demandas en materia de conservación de la biodiversidad y el paisaje, de intensificación del uso público y sobre todo de incremento de los sumideros forestales de carbono y del abastecimiento a la industria con productos forestales, en un contexto de apuesta decidida por la bioeconomía y lucha frente al cambio climático. Y las propuestas que se formulan no responden a los auténticos retos y desafíos a que se enfrentan los espacios forestales europeos, las administraciones gestoras y los agentes
Los sistemas forestales europeos son muy diversos y su configuración depende de los criterios de cada gestor; pero en todo caso distan mucho de ser sistemas naturales primigenios. El acierto de una estrategia estriba en ser capaz de promover y respetar la diversidad. Fotografía de una dehesa y una mancha separadas por una cerca en el término municipal de Deleitosa (Cáceres)
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[45]
Opinión La iniciativa más mediática, de plantar 3.000 millones de árboles antes de 2030, puede ser una notable oportunidad para algunas regiones de nuestro país, donde todavía hay extensas zonas desarboladas y con problemas de erosión; pero desvía el foco de la imperiosa mayor atención y cuidados a los bosques existentes y a los procesos de regeneración natural por cambios de uso.
En conclusión, considero que es una oportunidad perdida, en un momento de imperiosa necesidad de instrumentos que doten de coherencia a las diversas políticas europeas con efectos sobre los bosques y el sector forestal. Los debates han de continuar. Esperemos mayor consenso y acierto en futuras decisiones. s
Nuevos tiempos, nueva estrategia forestal en la Unión Europea Félix Romero Cañizares Director General de Medio Natural y Biodiversidad Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
La nueva Estrategia de la UE en favor de los Bosques para 2030, llega en un momento necesario y oportuno para reposicionar el valor de los bosques y del sector forestal en el modelo económico y social europeo. Dicho de otro modo, tras esta estrategia, los bosques y todo lo que les rodea, están llamados a jugar un papel más relevante en nuestro modelo económico y social post-pandemia. El propio Pacto Verde Europeo reconoce el papel fundamental de los bosques para una UE moderna, neutra en carbono, eficiente en el uso de los recursos, competitiva y socialmente justa. Por ello, parece obvio esperar que esta nueva estrategia, que viene apadrinada por dicho pacto y que cuenta sin mayores disonancias con el respaldo del Parlamento Europeo, del Consejo y del Comité Económico y Social Europeo, permita elevar lo forestal a un estado más acorde a su importancia para el conjunto de los europeos. No en vano, la superficie forestal europea representa el 43,5 % de la superficie de la UE. En este contexto, no solo viene a renovar la Estrategia Forestal de 2013, sino a plasmar lo que, durante décadas, desde distintos enfoques del sector y de la sociedad civil, se ha venido demandando a favor de los bosques y del sector forestal. Y aunque su carácter no legislativo hace que por sí sola no convierta al sector forestal y a los bosques en una cuestión central de las políticas europeas, su impulso a una mayor coordinación entre las políticas forestales de los Estados miembro hacia una visión de los bosques más próxima a la naturaleza, reforzando su papel en el cambio climático, en la conservación de la biodiversidad y en la bioeconomía, la hace transformadora.
[46]
Con todo, debemos medir bien las expectativas, pues los logros conjuntos van a depender enormemente del compromiso de las partes y, en la misma medida, de los recursos que la Comisión ponga encima de la mesa y sepa incentivar, y en esto se necesita mejorar claramente. Por ello, en el aspecto económico-financiero es especialmente interesante la reflexión que la Comisión Europea hace sobre el escaso uso que los Estados miembros hacen hasta la fecha de los fondos de la PAC en favor de los bosques y del sector forestal. Resulta alentador que la Estrategia ponga el acento en la importancia de incidir en los planes estratégicos de la PAC para el periodo 2023-2027. No en vano, la propia Comisión ha remitido a los Estados miembros sus recomendaciones, recalcando la importancia de una mayor participación del sector forestal en el desarrollo de los planes estratégicos de la PAC a nivel país, aspecto que considero capital para una mejor financiación de la gestión del medio forestal en el nuestro. Y, sin duda, en este sentido es muy bienvenido el compromiso manifiesto de la Comisión de prestar especial atención a las medidas relacionadas con los bosques en el marco de la nueva PAC, por su importancia a la hora de cumplir los objetivos climáticos y de biodiversidad de la UE. En línea con la mejor financiación de la gestión forestal, esta nueva estrategia es especialmente ilusionante, aunque no por ello menos retadora, por su
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Opinión En definitiva, durante la próxima década, en ese horizonte 2030, estamos abocados a un salto cualitativo en la manera de compatibilizar la coexistencia de instrumentos normativos y financieros, y en la participación del conjunto de la sociedad para movilizar y sacar el mayor potencial de los ecosistemas forestales. Creo que la nueva Estrategia viene claramente a reforzar ese impulso que, por otro lado, se ha venido reclamando a voces desde el sector. Esta estrategia ha de potenciar definitivamente el uso de los productos forestales, valiosos para el almacenamiento de carbono, la economía circular, la biodiversidad y el valor de los servicios ambientales de los bosques. Y también es la estrategia con la que esperamos diversificar las economías locales y el empleo en las zonas forestales, algo que es de especial valor en el contexto de la despoblación que sufrimos en estas áreas de nuestro país. Por todo ello, yo no quiero ser crítico con la nueva Estrategia, que apunta claramente a la coordinación y a la acción conjunta de todos los actores, desde propietarios y gestores a la industria y la sociedad civil; más bien le doy la bienvenida con los brazos abiertos. Solo espero que nos oriente para que entre todos podamos construir un mejor modelo de financiación para la gestión y conservación de nuestro medio natural, en especial para esa gestión forestal sostenible y esa puesta en valor de los servicios de los ecosistemas forestales con los que seguimos estando en deuda como sociedad. Todo ello para que redunde en beneficio de los bosques, de la biodiversidad y del sector forestal de la Unión Europea. s
I. Ramírez
apuesta en el valor de los servicios ecosistémicos, aspecto también identificado como prioritario en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Mileno, y también por reconocer la necesidad de motivar en esta tarea a propietarios y gestores. Por otro lado, ya sabemos que no hay estrategia efectiva sin información precisa y actualizada. De ahí que resulte relevante el objetivo que la estrategia se marca para mejorar la información y el intercambio entre expertos, tras reconocer que la información sobre el estado de los bosques de la UE, sobre su valor social y económico, sobre las presiones a las que se enfrentan y sobre los servicios ecosistémicos que prestan, es incompleta. Sin duda serán muy bienvenidos los esfuerzos para mejorar la coordinación y las herramientas comunes en todo lo que se refiere a la observación de los bosques, la presentación de informes y la recopilación de datos para un seguimiento forestal consistente e integrado a escala de la UE. Creo también destacable la propuesta de creación de una asociación europea de ciencias forestales y de una agenda de investigación e innovación para reforzar conjuntamente con los Estados miembro las investigaciones y las prioridades futuras para la silvicultura y el sector forestal. Y, por último, algo muy pertinente: el impulso a los servicios de asesoramiento forestal en los Estados miembros, equivalentes a los servicios de asesoramiento en agricultura.
Innsbruck, Austria Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[47]
Actividad Colegial Junta General del COIM celebrada en la isla de Mallorca El pasado día 10 de diciembre tuvo lugar la reunión de junta general del COIM correspondiente al segundo semestre de 2021. Se celebró en Menut, en la sierra de Tramuntana, y en ella se adoptaron los siguientes acuerdos de relevancia para el colectivo. Se aprobó el presupuesto 2022 tanto para la Asociación de Ingenieros de Montes como para el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, ambos conforme se habían presentado y por importes de 36.000 € y 689.921 € respectivamente. Como censores de cuentas de la Asociación para el año 2022 fueron nombrados Antonio López Lillo y Antonio García Álvarez, renovando así este cargo que vienen desempeñando desde hace varios años. Como novedad se aprueba la incorporación, como censor suplente, de Miguel Ángel Duralde Rodríguez para cubrir cualquier eventualidad que impidiera la revisión de las cuentas de la AIM por alguno de los censores nombrados. Igualmente, se aceptó la propuesta de crear una nueva categoría, de distinciones del COIM, con la que se pretende hacer más visible el trabajo de jóvenes que desarrollen su actividad profesional en ámbitos innovadores. Se entregará inicialmente con carácter bienal, siendo 2023 el primer año previsto para la misma. Hay que destacar la aprobación de la puesta en marcha de la categoría de colegiado adherido que contemplan los estatutos del COIM vigentes. Dicha
Centro Forestal de las Islas Baleares, donde se celebró la reunión
[48]
categoría se estrena con los egresados del Máster en “Incendios Forestales. Ciencia y Gestión Integral (MasterFuego)”, que podrán solicitar su incorporación al COIM en 2022. Dada la diferenciación expresa establecida en la normativa colegial entre colegiados adheridos y colegiados de número se hace necesaria una adaptación en los procesos informáticos de gestión actuales del COIM, y especialmente dada la diferenciación en los servicios a los que se ha aprobado que puedan acceder. En cuanto estos estén en funcionamiento, se publicitará a través de los canales de comunicación del COIM para hacer efectiva la incorporación de dichos titulados. Además de la junta general, el mismo día 10 de diciembre tuvo lugar la reunión de la junta de decanos autonómicos. El día anterior, 9 de diciembre, se celebró la conferencia Bioeconomia a l’entorn mediterrani. Boscos i olivars, en la que se contó con la participación de Eduardo Rojas, decano del COIM, y de Joan Mayol, olivicultor y vicepresidente de la asociación Tramuntana XXI. Y para el día 11 de diciembre se organizó una visita a la Finca Pública Galatzó, en el municipio de Calviá, con motivo del Día Internacional de las Montañas 2021. Desde estas líneas queremos expresar nuestro agradecimiento a Oriol Domenech, decano del COIM en la Comunidad Autónoma de Islas Baleares, y a toda su junta, por su hospitalidad y el trabajo realizado para facilitar la celebración de todos estos eventos.
Visita a la Finca Pública Galatzó
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Actividad Colegial Concluida con éxito la primera edición del Curso “Metodología BIM y Contratación Pública en el Sector Forestal” A finales de diciembre de 2021 concluyó con éxito la primera edición de este curso de 40 horas lectivas en la que han participado gratuitamente, 25 compañeros ingenieros de montes colegiados. La modalidad de impartición de este curso ha sido por internet en su totalidad. Las sesiones se grabaron y estuvieron disponibles durante un tiempo determinado para facilitar su consulta por parte de los colegiados inscritos, proporcionándose así el aprendizaje en cualquier lugar y durante un amplio margen de tiempo. Las sesiones se han realizado a través de la plataforma Zoom y durante las mismas los alumnos han recibido atención personalizada y en tiempo real, para poder así completar su formación en esta materia, resolviéndose también dudas posteriores. Durante el curso se han abordado temas tales como las claves de la metodología BIM, el uso de los visores BIM, su conexión con los SIG y la nube de puntos, la fase de estudios previos mediante Infraworks, la fase de diseño (edificación y obra civil), la fase de construcción y las fases posteriores, así como la implantación de la metodología BIM en una organización, incluyendo su aplicación a la con-
tratación pública. Las diversas materias han sido abordadas no solo desde un punto de vista teórico, sino también con diversos casos prácticos, incluyendo el manejo de diversas licencias de software. Todo ello ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y la colaboración de la empresa Civile Formación. La acogida entre los colegiados fue tal, que en menos de 3 días se agotaron todas las plazas ofrecidas (50 en total). La segunda y última edición, que también tiene todas sus plazas cubiertas, está teniendo lugar entre los meses de febrero y marzo de 2022.
Aragón Participación del Colegio en el Comité Forestal de Aragón En noviembre de 2021 y enero de 2022, el COIM en Aragón ha participado activamente en dos reuniones del Comité Forestal de Aragón (CFA), órgano técnico de carácter consultivo y de asesoramiento en materia de política forestal del Gobierno de Aragón, y del cual forma parte como vocal. Dicho órgano llevaba sin reunirse desde marzo de 2019, a pesar de las insistentes peticiones escritas presentadas por el COIM para que se convoque y reactive este medio de participación social. La primera de estas reuniones del CFA tuvo lugar el 16 de noviembre de 2021, para dictaminar la modificación puntual del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Aunque el proyecto normativo era de muy pequeña entidad, el COIM hubo de señalar dos errores en la redacción, que hubieran causado la derogación de importantes apartados del PRUG que no se pretendía modificar en absoluto. Y también propuso que el Comité manifestara que era de
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
lamentar que se hubiera tardado más de tres años en determinar qué órgano dentro de la Administración autonómica debía autorizar el sobrevuelo y aterrizaje en el Parque Nacional para gestión del parque o para mantenimiento de los refugios de montaña, dejando un vacío legal durante todo ese tiempo. El COIM fue el único miembro del Comité en presentar alegaciones, que fueron aprobadas en su totalidad, de modo que el escrito del Colegio en esencia constituyó el dictamen finalmente emitido. La segunda reunión, realizada el 20 de enero de 2022, se dedicó al estudio del borrador del Plan Forestal de Aragón, documento que está previsto en la Ley de Montes aragonesa desde 2006 sin que hasta la fecha se haya aprobado. El COIM presentó un extenso escrito de alegaciones, que fueron incorporadas en su inmensa mayoría al dictamen del Comité. Entre las de carácter general, destacaban la necesidad de incluir en el documento un apartado de diagnóstico del cual carece, la clara conve-
[49]
Actividad Colegial niencia de mejorar el esquema de planificación (adaptándolo en lo posible a la metodología del Enfoque de Marco Lógico), la necesidad de incluir indicadores numéricos para cada medida (de las 141 medidas, sólo en cuatro hay una cuantificación de los objetivos) y de prever los medios humanos y presupuestarios para llevar a cabo el Plan. En cuanto al apartado presupuestario, el COIM señaló como preocupante que de los 590,2 millones de euros previstos, nada menos que 400 (el 67,8 %) se destinaran exclusivamente al llamado “Plan Estratégico de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales”. Decía la alegación en concreto que ello perpetúa la perniciosa tendencia que se ha dado en nuestra región en los últimos decenios, en los que la atención al sistema de extinción de incendios acapara porcentajes cada vez mayores del presupuesto forestal, dejando desatendidas de manera evidente las restantes actuaciones. Entre las alegaciones del COIM acerca de medidas, actuaciones o acciones concretas, destacan las que solicitan el fomento de la planificación y ordenación forestal (incluyendo la aprobación de las Instrucciones de ordenación de montes en Aragón), y la que considera “inaceptable” la importancia casi nula que se da en el Plan a la ejecución y fomento de las repoblaciones forestales, ya que se prevé repoblar sólo 250 ha/año en el conjunto de Aragón en el primer quinquenio de aplicación del Plan.
País Vasco La no-participación forestal en los planes hidrológicos Está finalizando el periodo de información pública de los planes hidrológicos, en su revisión 20222027, con desigual participación de nuestro colegio. El País Vasco se divide hidrológicamente en tres demarcaciones: Ebro, Cantábrico Oriental y una pequeña parte (valles de Karrantza y Trucíos) en Cantábrico Occidental. La cuenca Cantábrico Oriental no sólo abarca la mayor parte de Bizkaia y Gipuzkoa, sino también el valle de Mena, en Burgos, y el valle del Bidasoa en su parte navarra. En el caso del País Vasco, la gestión de las cuencas de esta demarcación se comparte entre el Ministerio/Confederación Hidrográfica del Cantábrico y la Agencia Vasca del Agua-URA. Respecto a la gran Demarcación del Ebro, la parte mediterránea de Álava es reducida respecto al total de extensión de la cuenca y hay otras delegaciones autonómicas del COIM con más aportaciones a Hayedo trasmocho de Otzarreta, en el Parque Natural de [50](Zeanuri, Demarcación Cantábrico Oriental, Bizkaia) Gorbeia
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Actividad Colegial añadir y con mayor problemática y grado de participación, como se ha visto en las recientes noticias sobre las limitaciones a las choperas en el Duero. Los mayores problemas para compatibilizar gestión forestal con gestión hidrológica se producen en la Demarcación Cantábrico Oriental. Este territorio destaca por sus altos niveles de pluviometría, torrencialidad, porcentaje de superficie arbolada y de plantaciones productivas, grado de pendiente de los terrenos forestales, densidad poblacional y número de infraestructuras en riesgo de inundación. Las importantes cortas a hecho de pinares en los últimos años están acentuando problemas que ya existían, como el riesgo de erosión hídrica o deslizamientos en la red viaria forestal, como la turbidez de las aguas tras los aguaceros o como el deterioro de la calidad de las aguas en tomas de abastecimiento. Sin ser la actividad forestal la única que incide en esos problemas, sí que suele ser el foco de muchas críticas. Pues bien, a pesar de estos antecedentes, ni el Colegio de Ingenieros de Montes ni otros colegios
profesionales han sido invitados a participar en el proceso ni en las reuniones de información pública del nuevo Plan Hidrológico del Cantábrico Oriental. Analizando los múltiples y extensos documentos de este plan, se aprecia que tampoco han debido de participar técnicos forestales en su redacción, debido a sus lagunas. No se reconoce el papel positivo de la gestión forestal en materia de aguas, sino los riesgos que conlleva. Y para rematar, a pesar de reconocerse en varios apartados el importante papel de la restauración hidrológico-forestal, las inversiones previstas en este plan son testimoniales. Los montes públicos o protectores, las medidas de coordinación con los propietarios forestales o los consorcios/convenios forestales no se citan tampoco… El espíritu con el que hace un siglo se crearon los Servicios Forestales de las Diputaciones Forales y con el que se acometieron las primeras reforestaciones protectoras en cabeceras de cuencas para luchar contra la erosión y las inundaciones, se ha perdido. Esperemos no lamentarlo cuando lleguen las riadas.
+
Embalse de Ullivarri-Gamboa desde los montes de Landa (Arrazua-Ubarrundia, Demarcación del Ebro, Álava)
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[51]
Pesca
Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM
La gestión sostenible de los productos pesqueros y de los servicios asociados Pesca y acuicultura
Fernando Torrent Ingeniero de Montes
Introducción y antecedentes
La gestión sostenible de los recursos pesqueros en el medio acuático de la España actual debe permitir la optimización de la actividad de la pesca deportiva y recreativa del futuro, tanto para españoles como para extranjeros. Además, debería permitir aumentar las producciones de nuestra acuicultura para abastecer nuestro enorme mercado deficitario de productos pesqueros. Sin duda sigue siendo una oportunidad profesional única y pendiente para generar riqueza y es especialmente importante, ya que este recurso precisamente se encuentra dentro de nuestra “España vaciada”, tanto rural como litoral, áreas con necesidades de actividad económica. La explotación sostenible de estos recursos naturales siempre ha constituido el objeto de nuestra profesión forestal. Mi participación en la enseñanza dentro de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM de Madrid, se realizó dentro de lo que se denominaba “Unidad Docente de los productos forestales no madereros”. Entre estos recursos naturales asociados a los montes pero diferentes de la madera se encuentran el corcho, la resina, las setas, las trufas, los aceites esenciales, la caza, la pesca y la acuicultura, etc. La evolución reciente de la gestión en cada uno de estos recursos ha sido muy dispar, pero en lo referente a la pesca y la acuicultura, ha sufrido una evolución radical, paralela a los cambios de nuestra sociedad en el último siglo, y que considero interesante repasar para entender la situación. La pesca, tanto continental como marítima, siempre ha sido una fuente de alimentos muy apreciados en la sociedad española. Pero este abastecimiento se ha visto afectado con los cambios ocurridos en los últimos 100 años dentro de nuestras masas de agua y de nuestro medio acuático, que han sufrido una transformación radical. Como ejemplo, la construcción de 1.200 grandes presas; y paralelamente, un desarrollo industrial espectacular que ha cambiado nuestra sociedad. En contraposición, se han originado cambios y claramente un deterioro generalizado en la calidad ambiental de nuestras aguas (https://www.interempresas.net/Agua/Articulos/345898-Espana-referente-incumplimientos-materia-agua-esta-cada-vez-mas-lejos-alcanzar-ODS.html).
[52]
La consecuencia directa de esta pérdida de calidad ha sido que, salvo excepciones, prácticamente no se consuma pescado de nuestras aguas continentales, y los productos pesqueros que hoy consumimos se extraigan básicamente de aguas litorales y oceánicas. El evidente decrecimiento de los stocks en nuestras costas nos ha obligado desde hace años a buscar caladeros lejanos. La realidad es que los productos pesqueros consumidos en España en la actualidad, son provenientes mayoritariamente de la importación de las producciones acuícolas de otros países y de las capturas de otras flotas. Todo ello, fruto de las limitaciones impuestas a nuestra flota pesquera con los cambios ocurridos en la posibilidad de acceso a las aguas internacionales. Hoy España tristemente, dada nuestra enorme historia y cultura pesquera, se ha convertido en un magnífico mercado de productos pesqueros de alto valor, pero estos consumos inmensos no provienen de producciones propias y ello nos ha convertido en el mayor importador de productos pesqueros de la UE. Esta a su vez importa el 63 % de su consumo de productos pesqueros. Por ello, nuestro sector actual de productos pesqueros es una industria fuertemente dependiente de las importaciones para su abastecimiento y que necesita cambiar en el futuro con producciones propias que generen riqueza en nuestra sociedad, para que se pueda paliar el déficit de nuestra balanza comercial en este sector, que es superior a 3.000 millones de euros anuales en la actualidad (MAPA; AEAT). En el caso de nuestra acuicultura, que nació en el siglo XX para la repoblación y el enriquecimiento de las pesquerías de nuestras aguas continentales, se ha centrado recientemente en la producción de pescados y moluscos frescos de alta calidad, para abastecer el tremendamente deficitario mercado español de productos pesqueros. Nuestra acuicultura se ha convertido en una industria de producción de alimentos frescos y de alta calidad, gestionada por empresas tecnológicas y donde la economía de escala empieza a dominar el panorama empresarial, especialmente en peces, concentrándose las grandes producciones en pocos grupos empresariales. Evidentemente, las empresas
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Pesca productoras y comercializadoras tienen que garantizar unos productos de alta calidad, saludables y sostenibles, y son plenamente conscientes de la necesidad actual del consumidor que demanda que se utilicen los máximos estándares de calidad y sostenibilidad en la producción, y que lo que llegue al mercado esté correctamente certificado. Lo que actualmente denominamos “pesca recreativa y deportiva”, comenzó siendo una pesca en aguas continentales, que se realizaba con el ánimo de capturar y proveer de productos pesqueros a nuestra sociedad (salmón, trucha, anguila, esturión, …), y que hoy se ha transformado en una actividad que ya no es extractiva, pues casi nadie consume estos productos pesqueros; lo que hoy ofrece es un servicio lúdico-deportivo realizado al aire libre, que busca satisfacer las necesidades de contacto con la naturaleza de nuestra sociedad urbana actual, casi generalizándose el concepto de la “captura y suelta” de la pesca actual. Una característica fundamental en la gestión de estos escenarios es que son de titularidad pública y, salvo excepciones, no han permitido el desarrollo equilibrado de empresas profesionales y saneadas que den los servicios que la sociedad actual demanda. Es muy curiosa la diferente evolución de la gestión de escenarios de caza, donde con el correcto apoyo de las autoridades forestales en estos aspectos a mediados del siglo XX, se ha permitido desarrollar unos magníficos escenarios de caza con empresas importantes, reputados a nivel internacional y que
son un recurso económico bien conocido dentro de nuestra España vaciada. Para el caso de la pesca, a pesar del enorme número de pescadores (que supera los 600.000), salvo casos aislados los administradores públicos no han sido capaces de generar un sector profesionalizado de gestión de escenarios, con empresas capaces de acometer certificaciones de sostenibilidad avaladas por empresas certificadoras. Creo que es un tema pendiente, muy especialmente conociendo los 25 millones de pescadores europeos existentes y potenciales clientes de nuestros escenarios de pesca, caracterizados por un magnífico clima mediterráneo.
Situación actual de estos recursos en España
Por lo anteriormente expuesto, nos encontramos con dos ramas bien diferenciadas: g Por una parte, la gestión de la pesca deportiva y recreativa, que no es una actividad productiva y que se ha convertido en una actividad lúdica y turística que da servicio a nuestra sociedad actual; g Por otra, el abastecimiento de productos pesqueros a nuestro deficitario mercado, que se realiza fundamentalmente por la acuicultura y la pesca comercial, esta última básicamente con capturas de origen marino que no vamos a analizar en esta revisión. Vamos a comentar el sector productivo acuícola español, que ha generado un sector empresarial productivo de importancia creciente.
Figura 1. Evolución desde 1986 a 2020, de la facturación o valor económico de las cosechas de la acuicultura española, en millones de euros y por especies. Fuente: APROMAR, Informe Anual 2021
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[53]
Pesca Acuicultura actual
La acuicultura mundial actual abastece el 54 % del mercado de productos pesqueros, superando por tanto a las capturas (pesca marítima y continental, tanto comercial como recreativa) y está previsto que se incremente de manera importante en los próximos años. Con relación a España, podemos ver, en la figura 1, la evolución de las facturaciones del sector productor (https://apromar.es/content/ la-acuicultura-en-espa%C3%B1a-2021) Es uno de los sectores clave en la estrategia europea de crecimiento azul; la reciente memoria de sostenibilidad, presentada por el sector productor español, es un compromiso de futuro con la sociedad, y se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en 2015 por Naciones Unidas, con el Pacto Verde Europeo (2019) y con la Estrategia de la Granja a la Mesa (2020), para contribuir al desarrollo de un sistema alimentario europeo sostenible. La acuicultura es un sistema enormemente eficiente de producción de proteínas, debido a las características fisiológicas de los organismos producidos en ella, pues no tienen que gastar energía en el mantenimiento de la temperatura corporal, ni requieren una estructura ósea para hacer frente a la gravedad, como es el caso de la ganadería terrestre. El pienso es la materia prima fundamental, y es importante conocer el Factor de Conversión, que relaciona el pienso consumido con cada kilo producido. En la figura 2 se visualizan comparativamente los distintos factores de conversión de la acuicultura y distintas ganaderías terrestres (https://acuiculturadeespana.es/wp-content/uploads/2021/11/ MEMORIA-DE-SOSTENIBILIDAD-2021-de-Acuicultura-de-Espan%CC%83a.pdf). La utilización de proteínas contenidas en los piensos en la producción acuícola es un proceso muy eficiente, y para medir su eficiencia se viene utilizando un índice que se denomina FIFO (Fish In - Fish Out),
donde se relacionan los peces de captura utilizados en los piensos acuícolas con las producciones en acuicultura. En 2015 la Organización de Ingredientes Marinos (IFFO, https://www.iffo.com/es) informó de que la acuicultura utilizó 10 millones de toneladas de peces, capturados en el mar, para la producción de 40 millones de toneladas. En definitiva, con 100 kilos de pienso se producen 59 kilos de filete comestible de salmón. Para el caso del pollo, con esa cantidad de pienso se producirían 39 kilos de filete. En el caso de cerdos, serían 19 kilos de filete; y en el caso de vacuno, 7 kilos de filete comestible (Salmon-Industry-Handbook-2021. MOWI). En la actualidad, entre el 60 y el 100 % de las materias primas utilizadas en la fabricación de los piensos de España disponen de certificación ambiental (APROMAR). Las principales certificaciones que se utilizan son, para el caso de las harinas y aceites de pescado, Marine Stewardship Council (MSC), o Marine Trust; y para la utilización de proteína vegetal, PROTERRA o RTRS (Round table on Responsible Soy Association) Otras certificaciones utilizadas en el sector acuícola, y relacionadas con la seguridad alimentaria en la acuicultura, son Globlal G.A.P, Norma Mundial para las buenas prácticas Agrícolas y Ganaderas, IFS (reconocida por la Global Food Safety Initiative), BRC (Global standard for Food Safety) y las propias marcas sectoriales, como Crianza de Nuestros Mares, o la Denominación de Origen DOP Mexillón de Galicia. La sostenibilidad es una exigencia de nuestra sociedad occidental, y es permanente el debate con las empresas y los certificadores. Como ejemplo, los mejillones de Galicia tuvieron el año pasado un desencuentro con los certificadores de MSC tras años de trabajo, y finalmente prefirieron sus propias certificaciones de la “DOP Mexillón de Galicia”. Pero sin duda, una certificación efectiva va a ser protagonista imprescindible en el desarrollo de este sector. m
Figura 2. Comparativa del factor de conversión de la acuicultura, frente a otras ganaderías terrestres Fuente: APROMAR, Informe Anual 2021
[54]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Caza
GECISO®
Estándar técnico para la certificación de la gestión cinegética sostenible Olmo Linares Juan Carranza Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP), Universidad de Córdoba b02lieso@uco.es
Problemática asociada a la gestión cinegética intensiva
poblaciones aprovechadas y de los hábitats que ocupan (CARRANZA, 2020). Por otro lado, el sector cinegético se encuentra en un proceso abierto de debate interno. Por lo general los cazadores se sienten incomprendidos e incluso atacados por la sociedad en general, a la vez que manifiestan una percepción negativa generalizada del futuro de la caza, pero también son críticos con su propia comunidad, criticando ciertos aspectos del sector (CARO, 2017; VON ESSEN, 2020; CARRANZA, 2020; GARRIDO, 2017).
A partir de los años 80, consolidado ya el “boom cinegético”, la demanda de caza superó a la oferta, y el esfuerzo por satisfacerla abocó a la concepción de esta actividad como negocio lucrativo que propicia la explotación intensiva de los recursos cinegéticos (GONZÁLEZ-LÓPEZ, 2013; SÁNCHEZ-GARRIDO, 2014; LÓPEZ-ONTIVEROS, 1992). Este aumento de la oferta de caza supuso una mayor intervención sobre las poblaciones cinegéticas y sus hábitats. La oferta puede pretender aumentar el número de ejemplares para cazar, pero también favorecer características apreciadas como por ejemplo el tamaño de los trofeos. La persecución de ese valor de consumo no puede destruir los demás valores que pertenecen al conjunto de la sociedad y que requieren que las especies sigan Figura 1. Representación esquemática de gradientes de intervención en manteniendo no solo sus números pocaza mayor (Adaptado de CARRANZA Y LINARES, 2020) blacionales sino sus características naturales (CARRANZA, 2020; CSÁNYI, 2014; CARRANZA, 2003). Una población cinegética puede estar sometida a distintas intensidades de intervención, en un gradiente de actuaciones de gestión sobre especies y hábitats que va desde la simple recolección de lo que se produce en la naturaleza hasta la cría en instalaciones tipo granja y la suelta para una caza (ver figuras 1 y 2). Las especies de caza menor y mayor suelen plantear problemáticas bien diferentes, aunque en ambos casos los efectos negativos de la intensificación de la gestión se manifiestan en la conFigura 2. Representación esquemática de gradientes de intervención en servación de los valores naturales de las caza menor (Adaptado de CARRANZA Y LINARES, 2020)
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[55]
Caza Calidad cinegética como punto de encuentro
Las certificaciones de calidad en numerosos sectores actúan como punto de encuentro entre intereses públicos y privados, y para demostrar ante el cliente y ante la sociedad en general el cumplimiento de unos principios de gestión, sometiéndose a una certificación por terceros de forma voluntaria. Podemos encontrar certificaciones de sistemas de gestión de la calidad (familia ISO 9000), de aspectos ambientales (familia ISO 14000), certificaciones sectoriales (162002 Gestión forestal Sostenible, 22480 y 22470 Gestión Minera Sostenible). En el marco cinegético internacional encontramos algunas certificaciones de referencia: j Austria: Sustainable Hunting, Environment Agency Austria. j Reino Unido: Association of Deer Management Groups y Deer Initiative Partnership. j Europa: Wildlife Estates Label. j EE.UU.: Quality Deer Management Association (QDMA). En España varias CCAA cuentan con marcas propias que pretenden certificar la caza sostenible como: “Calidad Cinegética de Andalucía”, “Caza Natural de Extremadura” o “Caza Natural de Castilla-La Mancha” (LINARES 2019a). Sin embargo, más de una década después de la aparición del concepto de “calidad cinegética” en nuestro país, ninguna de estas comunidades autónomas tiene un sistema de certificación en activo viable. A nuestro juicio han sido varios factores los que han hecho que las certificaciones de calidad en el sector cinegético no terminen de ser efectivas. Por un lado, las legislaciones autonómicas redactadas hasta el momento presentan carencias debido a que el formato de un texto legal no permite el desarrollo necesario para la construcción de un marco teórico suficiente como para articular un sistema de certificación. Otro problema que podría retrasar la certificación de la calidad es la presión de los grupos del sector cinegético que basen su modelo de negocio en la caza industrial y que entiendan que la aparición de un nuevo mercado de caza certificada podría amenazar sus intereses.
El estándar técnico GECISO® para certificar la gestión
En 2016, gracias a un proyecto financiado por el ministerio con competencias en Ciencia, se constituyó la Red GECISO, formada por más de 20 científicos de toda España, de varias universidades y del CSIC (figura 3). El resultado final del trabajo de la red en el marco de este proyecto y de trabajos previos realizados en la certificación de calidad cinegética por
[56]
Figura 3. Integrantes del proyecto RED GECISO del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (Extraído de LINARES Y CARRANZA, 2019a)
nuestro equipo ha sido el estándar técnico GECISO® y el esquema de certificación asociado (figura 4). GECISO es un estándar técnico (ET) para certificar sistemas de gestión de aprovechamientos cinegéticos por tercera parte. El ET GECISO soporta un esquema de certificación, elaborado de forma coordinada con ENAC, que regula la participación de todas las partes implicadas y establece las relaciones entre los actores de la certificación, los procedimientos y gestiones que deben seguir los titulares que deseen certificar la gestión de su coto, y además establece el sistema de acreditación de las entidades certificadoras (EC) (figura 4). El esquema de certificación de GECISO está controlado por un comité de supervisión, formado por los investigadores de la Red GECISO, los miembros de las entidades de certificación (EC) que quieran operar en el sistema y los representantes de las comunidades autónomas (CCAA). ENAC acredita a las empresas privadas que los cumplan para poder operar como EC dentro del ET GECISO. Las EC acreditadas serán las encargadas de auditar los sistemas de gestión de los aprovechamientos cinegéticos mediante inspecciones de la unidad de gestión. El sistema GECISO® establece un estándar basado en dos normas: la norma “Sistemas de gestión cinegética sostenible: Requisitos” y la norma “Indicadores de gestión cinegética sostenible” (LINARES 2021a).
Criterios e indicadores de gestión cinegética sostenible
Los investigadores trabajando con documentos de referencia (UICN-ESUSG WISPER, 2006; REIMOSER,
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Caza
Figura 4. Integrantes del esquema de certificación GECISO, relaciones entre las partes y proceso de obtención del Certificado GECISO que otorga derecho de uso de la marca de calidad autonómica (Extraído de LINARES Y CARRANZA, 2019a)
2003; FORSTNER, 2003) establecen 7 Criterios de Gestión Cinegética Sostenible. Estos siete criterios forman el núcleo del estándar técnico GECISO; todo sistema de gestión establecido bajo el ET GECISO tiene que procurar el cumplimiento de estos criterios y aumentar el grado de desempeño de los indicadores que hagan referencia a cada uno de ellos (figura 5). La organización tiene que presentar la evolución de los valores de sus indicadores de gestión ante el equipo auditor, demostrando que su sistema de gestión procura la mejora continua de sus indicadores que permitan aumentar el grado de desempeño de los 7 criterios de gestión sostenible. Para diseñar su sistema de indicadores, la organización cuenta con la norma “Indicadores de Gestión Cinegética Sostenible”, donde se propone una amplia batería de indicadores (figura 6), la metodología para medirlos y algunas referencias sobre niveles aconsejados por la bibliografía científica de
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
referencia (LINARES 2021 a y b). El sistema de indicadores del coto es una herramienta que aporta información cuantitativa para la planificación interna de la gestión y para demostrar ante terceros el grado de desempeño de los criterios de gestión cinegética sostenible (fig. 5).
El futuro de la caza certificada
El futuro de GECISO depende en parte de la apuesta que se haga desde las Administraciones y desde las asociaciones representantes del sector. Por un lado, es fundamental fomentar las implantaciones y certificaciones en los cotos privados mediante incentivos específicos u otras facilidades administrativas. Pero es aún más fundamental que las CCAA con marcas propias certifiquen los terrenos públicos. Andalucía está finalizando la implantación piloto en terrenos de titularidad pública que le permita obtener la certificación GECISO próximamente.
[57]
Caza Esta experiencia piloto ha servido para mejorar el ET y conocer las debilidades y fortalezas a la hora de su aplicación en campo. Sin duda el elemento realmente fundamental y crítico para el éxito de GECISO es el apoyo del cazador que, al fin y al cabo, será el cliente final de la caza certificada en cotos privados. El certificado GECISO viene a brindar a los cazadores la oportunidad de ejercer un consumo responsable de caza. Cazar en un coto certificado es cazar en un coto que, de manera fiable, respeta los valores de la gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad, fomentando los buenos usos de los ecosistemas. Nos queda conocer si hay una masa crítica de cazadores dispuestos a consumir un tipo de caza
basada en estos valores, certificada por entidades independientes, frente a los otros modelos de caza no certificada. Estamos llevando a cabo estudios al respecto, pero hasta que el mercado de la caza certificada no sea una realidad, no conoceremos realmente si esa masa crítica de cazadores existe. Por último, una vez GECISO sea una realidad en el sector, se deberá procurar que el valor añadido de la caza certificada revierta en los productos de la caza, como la carne o los trofeos, y en otras actividades desarrolladas en los terrenos que creen sinergias, que aumenten los beneficios de los titulares que apuesten por la certificación como filosofía de gestión.
5
Figura 5. Criterios para la Gestión Cinegética Sostenible (extraído de LINARES Y CARRANZA, 2019a)
[58]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Caza
Figura 6. Batería de indicadores de desempeño del sistema, propuestos en la norma de indicadores
Bibliografía CARO, J.; DELIBES-MATEOS, M.; VÁZQUEZ-GUADARRAMA, C.; et al.; 2017. Exploring the views on hunting of Spanish hunters: effect of age and public vs. anonymous opinions. Eur J Wildl Res 63, 88. https://doi.org/10.1007/s10344-017-1146-x. CARRANZA, J.; LINARES, O.; 2020. Certificación de calidad para una gestión cinegética más sostenible. Caza Responsable en el horizonte del siglo XXI. En Caza responsable en el horizonte del siglo XXI (pp. 201-216). Sebastián J. Hidalgo de Trucios. CSÁNYI, S.; CARRANZA, J.; POKORNY, B.; PUTMAN, R.; RYAN, M.; 2014. Valuing ungulates in Europe. Behaviour and Management of European Ungulates, 13-45. Apollonio M., Eds. Whittles Publishing, Scotland. FORSTNER, M.; JAKL-DRESEL, B.; 2003. Criteria and Indicators of sustainable Hunting. Umweltbundesamt. GARRIDO, F. E.; CASTRO, F.; VILLAFUERTE, R.; 2017. Control hunting of wild animals: health, money, or pleasure? Eur J Wildl Res 63, 95. https:// doi.org/10.1007/s10344-017-1154-x. GONZÁLEZ LÓPEZ, A.; 2013. Procesos de patrimonialización en el mundo de la caza. Revista de Antropología Experimental, nº 13. LINARES, O.; CARRANZA, J.; 2021a. Manual GECISO: Guía para el desarrollo e implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen II: Normas para la gestión cinegética sostenible. UcoPress. LINARES, O.; CARRANZA, J.; 2021b. Manual GECISO: Guía para el desarrollo e implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen III: Metodologías para el control y seguimiento de indicadores de gestión cinegética sostenible. UcoPress. LINARES, O.; CARRANZA, J.; 2019a. Manual GECISO: Guía para el desarrollo e implantación de Sistemas de Gestión Cinegética Sostenible. Volumen I: Introducción al Estándar Técnico. UcoPress. LINARES, O.; CARRANZA, J.; 2019b. El cazador responsable frente a los retos del sector cinegético. Trofeo, Caza y Conservación, n° 586. REIMOSER, F.; LEXER, W.; FORSTNER, M.; HACKL, J.; HECKL, F.; 2003. Kriterien und Indikatoren einer nachhaltigen Jagd. Zeitschrift für Jagdwissenschaft, 49(4), 275-287. SÁNCHEZ GARRIDO, R.; 2014. La caza como tema de estudio desde la antropología ambiental. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE. Tarragona: 307-329. UICN-ESUSG WISPER; 2006. Guidelines on Sustainable Hunting in Europe. VON ESSEN, E.; ALLEN, M.; 2020. Killing with kindness: When hunters want to let you know they care. Human Dimensions of Wildlife, 1-17.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[59]
Internet Forestal
El sector forestal en las redes sociales Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes
A continuación sugerimos algunos perfiles de entidades que gestionan, investigan, promueven o comercializan productos forestales, en relación con el monográfico que nos ocupa, centrado en el lema DIB2022 sobre bosques, producción y consumo sostenibles: Piñonsol - https://twitter.com/pinonsol - @pinonsol Piñonsol es una empresa cooperativa que se crea para comercializar directamente el piñón de sus socios, todos ellos piñoneros-recolectores. Piñonsol pretende asegurar a su cliente, y al consumidor final, que todo el piñón que comercializa es piñón procedente de piñas propiedad de sus socios, abiertas al sol de Castilla, y elaborado con las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria. AVEBIOM - https://twitter.com/AVEBIOM - @AVEBIOM Perfil en Twitter de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa – AVEBIOM, unión de los actores principales del sector de la bioenergía que cubren toda la cadena de valor de la biomasa. A través de distintos proyectos, trabajan para que el uso de la biomasa sea mayor en el entramado industrial y en la sociedad en general.
IDForest - https://twitter.com/IDForest - @IDForest La empresa IDForest investiga los hongos y sus aplicaciones en sectores como la agricultura, la construcción, la alimentación o la salud, siendo una empresa pionera en el sector agroforestal.
MicoLab - https://twitter.com/Mico_Lab - @Mico_Lab MicoLab presta servicios de control de calidad de planta micorrizada con trufa negra (Tuber melanosporum) o de verano (Tuber aestivum) en vivero; y de seguimiento de la micorrización en plantaciones truferas.
Resinas Navas de Oro - https://twitter.com/resinasnavasoro @resinasnavasoro Su principal actividad consiste en la extracción de la resina del Pinus pinaster para fabricar y comercializar los productos de su destilación. La demanda del mercado internacional ha creado nuevas oportunidades para el sector de la resinación, y esta empresa se crea con el fin de dar cobertura a la demanda actual y facilitar el desarrollo del sector.
[60]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Mundo Forestal
Sección coordinada por María Gafo Gómez-Zamalloa Dra. Ingeniera de Montes. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, Comisión Europea
Propuesta de la Comisión Europea para luchar contra la deforestación y degradación forestal en el mundo Marta Angoloti Benavides Paloma Torroba Balmori José Jordi Brotons Martínez Verónica Jemes Díaz Área de la Madera. Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación (MITECO)
Durante muchos años las políticas internacionales de protección de los bosques se han enfocado en la gestión, conservación y desarrollo sostenible de las masas forestales. La gestión forestal sostenible y los sistemas de certificación se han ido implantando mientras que las iniciativas de lucha contra Habas de soja. Según El Estado de los Bosques del Mundo de la la deforestación se centraban en combatir los inFAO (2020), la agricultura comercial a gran escala (principalmente cendios y la tala ilegal de madera. En este contexto, asociada a la cría de ganado vacuno y al cultivo de soja y aceite tras la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de palma) fue la causa del 40 % de la deforestación de bosques tropicales entre 2000 y 2010, motivo por el que la soja es uno de los de 2002, la Comisión Europea asumió como prioproductos incluidos en el anexo I de la propuesta de reglamento ridad luchar contra las talas ilegales y el comercio asociado a esta práctica y adopta, en 2003, el Plan pérdida de biodiversidad forestal. En concreto, este de Acción de la UE sobre aplicación de leyes, goberinforme establece que la agricultura comercial a nanza y comercio forestales (FLEGT). gran escala (principalmente asociada a la cría de ganado vacuno y al cultivo de soja y aceite de palma) El principal objetivo de este plan era garantizar que fue la causa del 40 % de la deforestación de bosques la madera y productos de la madera que se exportropicales entre 2000 y 2010, mientras que la agritaban desde un tercer país al territorio de la UE cultura local de subsistencia causó otro 33 %. tuvieran un origen legal, para lo cual combinaban medidas enfocadas tanto a los países productores Debido a la magnitud de este impacto, y consciencomo a los consumidores. En este marco se aprotes de que la UE es un gran consumidor de los probaron el Reglamento FLEGT (Forest law enforceductos básicos asociados a esta deforestación, la ment, governance and trade) en 2005 y el ReglaComisión Europea adoptó en 2019 la Comunicación mento EUTR (EU Timber Regulation) en 2010. “Intensificar la actuación de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo”. Por su parte, No obstante, la deforestación y la degradación foel Parlamento Europeo aprobó en 2020 la Resolurestal se ven impulsadas por factores que precisan ción del Parlamento Europeo con recomendaciones de un enfoque más amplio que el puramente foresdestinadas a la Comisión sobre un marco jurídico tal. La expansión de la agricultura comercial (tanto de la Unión para detener e invertir la deforestación para fines alimentarios como energéticos), el desamundial impulsada por la Unión. rrollo de infraestructuras, la presión de las zonas urbanas y las actividades extractivas son los prinComo consecuencia directa de estas dos iniciacipales factores impulsores de tivas, y en coherencia con la deforestación. Según el últiotros compromisos políticos La agricultura comercial a mo informe de El Estado de los la UE, el 17 de noviembre gran escala fue la causa del de Bosques del Mundo de la FAO de 2021 la Comisión presentó (2020), la expansión agrícola si40 % de la deforestación de una propuesta de reglamento gue siendo la principal causa de bosques tropicales entre 2000 relativo a la comercialización deforestación y fragmentación en el mercado de la Unión y a del bosque y de la consecuente y 2010; la agricultura local de la exportación desde la Unión
subsistencia causó otro 33 %
[62]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Mundo Forestal
Plantaciones de palma (en Camboya) para la obtención de su aceite, ingrediente de muchos productos agroalimentarios, incluido en el anexo I de la propuesta de reglamento por su relación directa con la deforestación de bosques tropicales
de determinados productos, tanto básicos como elaborados, asociados a la deforestación y la degradación forestal1. El objetivo de esta propuesta es frenar el efecto que el consumo de ciertos productos en la UE produce sobre la deforestación mundial. Para ello, se imponen por primera vez normas específicas para la introducción, comercialización y exportación de productos que van más allá de la madera. Además, esta propuesta se basa fundamentalmente en la experiencia de los reglamentos europeos de la madera (FLEGT y EUTR), cuya evaluación se llevó a cabo al mismo tiempo que la evaluación de impacto de la propuesta en sí, y combina en cierto modo requisitos previstos ya en ambos. Como medida central, la puesta en el mercado de la Unión o el comercio interno de las materias primas y productos incluidos en el texto (inicialmente, ganado vacuno, cacao, café, aceite de palma, soja y madera) solo podrá realizarse previa presentación de una declaración de diligencia debida que exprese 1 REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal y por el que se deroga el Reglamento (UE) n.º 995/2010.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
que se ha comprobado que el producto cumple las dos condiciones exigidas en el reglamento. Por un lado, que se ha producido legalmente, de acuerdo a la normativa del país de origen, tal como ya se exigía para la madera en los reglamentos FLEGT y EUTR. Y, por otro lado, que no ha causado deforestación (ni degradación forestal, para el caso de la madera) en el país donde fueron producidos, extraídos o aprovechados. Esta medida afectará a los agentes, tanto personas físicas como jurídicas, que introduzcan por primera vez en el mercado de la Unión productos listados en el reglamento (es decir, importadores y productores agrícolas, ganaderos o forestales nacionales) o que los exporten a terceros países. Esta obligación afectará también a los comerciantes de dichos productos que no sean pequeñas y medianas empresas, que pasan a ser considerados a los efectos de este reglamento como agentes. Todos ellos tendrán que asegurarse de que las materias primas se han producido de forma legal y sin causar deforestación, aplicando un sistema de diligencia debida sobre su cadena de producción y suministro mediante el cual se minimice el riesgo de introducir, exportar o comercializar productos asociados con deforestación o degradación forestal. El sistema de
[63]
Mundo Forestal En el marco del “Acuerdo para la mejora del proceso de negociación e incorporación del derecho de la Unión Europea al ordenamiento jurídico interno”, aprobado por Consejo de Ministros de 23 de febrero de 2021, desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y en coordinación con otros ministerios competentes en la materia (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y Ministerio de Hacienda y Función Pública) se ha elaborado un estudio de impacto sobre esta propuesta legislativa europea (EIPLE). Este estudio, que debía ser elaborado en el plazo de tres meses desde la publicación de la propuesta, ha estado abierto a un proceso de participación pública para que los ciudadanos, grupos de interés, asociaciones empresariales y sindicales, gabinetes de estudios, expertos o cualquier sector afectado por la propuesta legislativa pudiera expresar su criterio. Dicho estudio, que deberá ser actualizado a medida que avance el procedimiento legislativo en el seno de las instituciones de la Unión Europea, tiene como finalidad constituir un instrumento útil para la fijación de la posición española y una mejor defensa de los intereses nacionales durante la negociación del reglamento, así como el punto de partida para la adaptación posterior de nuestro ordenamiento al texto final. El objetivo es, por tanto, doble: de un lado, facilitar una herramienta útil para el negociador de la norma en Bruselas y, de otro, anticipar los impactos de la propuesta sobre el ordenamiento interno de manera que puedan reducirse los posteriores problemas en la aplicación del Derecho de la Unión Europea. diligencia debida propuesto busca reforzar la trazabilidad respecto al EUTR, exigiendo que se vincule la mercancía a la parcela de tierra donde se produjo o extrajo la materia prima que la compone, mediante su geolocalización, posibilitando la realización de comparativas cartográficas que demuestren que no ha habido un cambio de uso de suelo de forestal a agrícola a partir del 31 de diciembre de 2020. La obligación de presentar una declaración de diligencia debida, no prevista en el EUTR pero sí en la
[64]
Ley Lacey de Estados Unidos, tiene como finalidad facilitar la acción judicial, mejorar la trazabilidad, proporcionar información a las autoridades competentes y garantizar el conocimiento de la ley por parte de los agentes. Según la propuesta, los agentes deberán declarar que disponen de un sistema de diligencia debida en vigor antes de poner en el mercado o exportar cualquiera de estas materias primas o productos. Esta declaración se realizará a través de un sistema informático (el Registro) que creará la Comisión. Además, en el caso de importaciones y exportaciones, en las declaraciones aduaneras deberá constar el número asignado a la declaración por dicho Registro. Por su parte, el estado de dichas declaraciones deberá ser verificado por las autoridades aduaneras previo al despacho a libre práctica o exportación. Por su parte, los pequeños y medianos comerciantes mantienen obligaciones similares a las ya establecidas en el Reglamento EUTR y solo tendrán que establecer un registro de sus proveedores y clientes y conservar esa información durante al menos cinco años. Como principal medida de acompañamiento a la diligencia debida, se establece un sistema de evaluación de los países (benchmarking ) que realizará la Comisión y que incluirá a los Estados miembros. Si el país de producción, o región dentro de este, se califica como de riesgo alto o estándar, los agentes tendrán que realizar el sistema de diligencia debida completo. A modo de refuerzo, los controles a realizar por las autoridades competentes serán más exhaustivos cuando el país o región sea de riesgo alto. Por el contrario, si el país o región de producción es de riesgo bajo, se podrá llevar a cabo un sistema de diligencia debida simplificado en el que solo se tendrá que recopilar la información, sin necesidad de evaluar y reducir el riesgo asociado a deforestación o producción ilegal. Al igual que ocurrió con el EUTR, los Estados miembros tendrán que nombrar una o más autoridades competentes responsables de la ejecución del reglamento, que deberán controlar que los agentes y comerciantes cumplen con sus obligaciones basándose en un plan anual de controles. No obstante, para evitar que la aplicación de esta norma sea heterogénea entre los distintos Estados miembros, como sucedió con el EUTR, la Comisión ha previsto un nivel mínimo tanto en los controles a realizar (del 5 % de los agentes y de la cantidad de cada uno de los productos, mínimo que deberá llegar al 15 % si los productos provienen de un país o región de riesgo alto) como en el régimen sancionador a establecer a nivel nacional, que deberá incluir sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Mundo Forestal igualmente deberán integrarse en un sistema de diligencia debida que pueda demostrar que tampoco han sido causantes de deforestación, aunque esta sea legal de acuerdo con la normativa del país de origen. La propuesta de partida es, en definitiva, muy ambiciosa, si bien el sector forestal y de la madera cuentan con la experiencia previa de la aplicación del Reglamento EUTR. Las negociaciones sobre la propuesta, que se llevarán a cabo entre el Consejo y el Parlamento en procedimiento legislativo ordinario (codecisión), se han iniciado ya, por lo que se espera que el texto definitivo pueda acordarse a finales de 2023 o principios de 2024.
4
Boudewijn Huysmans
Una vez entre en vigor esta norma, el Reglamento EUTR será derogado, por lo que se tendrá que modificar la normativa nacional. Sin embargo, esta nueva norma será complementaria con la derivada de la Directiva Europea relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, ya que ambas afectan a algunos productos básicos, como madera, soja o aceite de palma, utilizados también para producir biocombustibles. Respecto al Reglamento FLEGT, que seguirá vigente, los productos de la madera que estén amparados por una licencia FLEGT válida, de un sistema de licencias operativo, se considerarán conformes en cuanto a la demostración de su legalidad, pero
Efecto de prácticas no sostenibles en los bosques tropicales de Tailandia
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[65]
Fue noticia El guardián de Agbar: 40 cañones de agua regenerada para luchar contra el fuego La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO) asegura que a causa del cambio climático, las temporadas de incendios serán más largas y sus consecuencias más graves en gran parte del planeta. Con el objetivo de aumentar la resiliencia a incendios en una zona de interfaz urbano-forestal del Parc Natural del Túria (Valencia), nace el proyecto Guardian, la segunda infraestructura contra incendios forestales más grande del mundo y la primera más grande de Europa.
La lucha de Guardian contra los incendios forestales está impulsada por 40 cañones de agua, una infraestructura hidráulica que recorre todo el parque natural, una red de sensores que monitorizan el bosque en tiempo real y el trabajo forestal llevado a cabo en 37,34 hectáreas del parque. Además, cuenta con una estación regeneradora de agua que dispone de la tecnología más avanzada para poder convertir el agua depurada en apta para su uso. Este proyecto “pone en relieve la importancia de la colaboración público-privada para aumentar la resiliencia de los municipios”, asegura Jordi Azorín, director general de Hidraqua. La gran alianza que ha propiciado esta iniciativa –seleccionada en la 3ª convocatoria UIA Urban Innovative Actions (Acciones Urbanas Innovadoras)– cuenta con socios que desde el inicio han estado trabajando en el diseño y construcción de la instalación. Estos son el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, el Ayuntamiento de Paterna, la empresa Hidraqua –empresa del grupo Agbar–, Medi XXI, la Universidad de Valencia, la Universitat Politècnica de Valéncia y Cetaqua. Asimismo, está financiado en un 80 % por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este instrumento financiero ha
[66]
aportado 4,4 millones de euros de los 5,5 que tiene como presupuesto final el proyecto, permitiendo que finalmente se concluya en el primer semestre de 2022. El proyecto cumple un hito clave en el camino hacia la sostenibilidad, tan demandada por la Unión Europea y exigida por la Agenda 2030. Y es que para luchar contra los incendios, Guardian utiliza agua regenerada en lugar de agua potable. Además, se está trabajando en la replicabilidad del proyecto en otras ciudades españolas que necesitan hacer frente al incremento de los incendios. “Guardian” es una solución sostenible que apuesta por la economía circular a través de la reutilización del agua En total, la instalación cuenta con 6.500 metros de conducciones, cinco depósitos, gran parte enterrados en el parque natural, y un sistema de telecontrol que supervisa en remoto toda la instalación. Por otro lado, para calcular la cantidad de agua que las torres o cañones deben aportar a la zona boscosa, se ha instalado de la mano de la empresa Medi XXI y la Universitat Politècnica de València una red sensorial inalámbrica (SIDEINFO NETSense) que monitoriza el riesgo de incendios forestales en tiempo real. Pero también permite a sus gestores activar el sistema defensivo en caso de necesidad, tanto con carácter preventivo –bajar temperatura o incrementar humedad– como para combatir incendios forestales en curso. Se trata, por tanto, de una solución completamente sostenible que, además de apostar por la economía circular a través de la reutilización del agua, defiende el uso eficiente de la misma. Las actuaciones forestales son también clave en el proyecto. Por ello, un equipo de brigadas forestales liderado por Medi XXI ha trabajado sobre una superficie de 37,34 hectáreas en la limpieza y desbroce. A la vez, están plantando más de 2.000 unidades de especies mediterráneas autóctonas de menor combustibilidad (fresno, boj, serbal, lentisco, mirto o durillo, entre otros) que actuarán, junto con riegos prescritos, como auténticas barreras verdes. Estas actuaciones, junto a las labores de formación a la ciudadanía en nociones básicas sobre la pirojardinería o jardinería preventiva, generan espacios de Interfaz Urbano-Forestal autoprotegidos. Con todo ello, Guardian, gracias a su capacidad de gestión y adaptación al cambio climático, se convirtió en uno de los 22 seleccionados en los Urban Innovative Actions. Fuente: elespanol.com
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Fue noticia Ayudas para proyectos de investigación aplicada en el sector apícola El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convocó en noviembre de 2021 una línea de ayudas presupuestada en 298.748 euros para la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro de la línea F del Programa Nacional de Ayuda a la Apicultura, con el objetivo de mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos de la apicultura. Las medidas de apoyo, destinadas a cooperativas agrarias, sociedades agrarias de transformación, agrupaciones de defensa sanitaria y agrupaciones de cualquiera de estas figuras que cumplan los requisitos, tienen el objetivo de promover la cooperación del sector con organismos especializados para crear programas de investigación aplicada en el sector de la apicultura.
El Organismo Autónomo Parques Nacionales adquiere el Pinar de los Belgas El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del MITECO, ha cerrado un acuerdo con la Sociedad Anónima Belga de los Pinares de El Paular para la adquisición del monte Cabeza de Hierro, conocido popularmente como Pi-
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
nar de los Belgas, situado en el término municipal de Rascafría (Madrid). La transacción se ha materializado con la firma del contrato de compraventa realizado el 3 de diciembre de 2021. Con una superficie de 2.016,50 hectáreas, el Pinar de los Belgas es un paraje de riqueza natural excepcional, considerado como uno de los mejores pinares de pino silvestre de la península ibérica. Cuenta con una extraordinaria biodiversidad que incluye más de setecientas especies de plantas y un centenar de especies de aves nidificantes, valores que propiciaron su inclusión en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya y en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Cuenca del Río Lozoya y Sierra Norte. Asimismo, forma parte de la zona periférica de protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. La adquisición del monte, con un valor de 9.372 euros por hectárea (precio que contempla la tasación técnica de los terrenos, las existencias de madera, las construcciones e infraestructuras y los valores ambientales y recreativos de la zona), atiende a las funciones y vocación del OAPN en materia de conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales. A partir de este momento la gestión del monte Cabeza de Hierro se incorpora al Centro de Montes de Valsaín. Asimismo, el OAPN inicia un periodo de análisis y valoración de la situación del espacio para decidir cuál debe ser su vocación futura, así como las acciones que es preciso ejecutar para seguir conservando sus valores de forma compatible con
[67]
Fue noticia otros usos del monte, en particular, su vinculación al Parque Nacional Sierra de Guadarrama de forma análoga a los Montes Matas y Pinar de Valsaín. La Sociedad Anónima Belga de los Pinares de El Paular ha realizado una gestión continuada durante más de 180 años y un esfuerzo de conservación que ha permitido disponer en la actualidad de un espacio natural de valores sobresalientes para beneficio del conjunto de la sociedad.
encontró la valiosa colección histórica de fotografías realizadas por este profesor de la Escuela de Montes, algunas de las cuales se incluyen en el libro, así como sobre sus investigaciones para identificar al autor, indagar sobre su vida, y catalogar debidamente este fondo documental de enorme valor. Una muestra escogida de la colección se ha exhibido en la Casa de la Cultura entre el 17 de diciembre de 2021 y el 8 de enero de 2022.
Presentado el Libro “Saber es hacer. Memorias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914)” y la exposición fotográfica “Félix Monteverde. Fotógrafo e Ingeniero de Montes” El pasado 17 de diciembre de 2021 se presentó el libro “Saber es hacer. Memorias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914)” cuyos autores son el Doctor Ingeniero de Montes Javier María García López y el Ingeniero de Montes José Ceballos Aranda. El acto se celebró en la Primera Casa de Oficios del Real Sitio, donde estuvo ubicada la Escuela durante más de cuarenta años tras su traslado desde su primera sede en Villaviciosa de Odón; y estuvo presidido por las dos máximas autoridades de las instituciones que han editado conjuntamente la obra: la alcaldesa del Ayuntamiento, Carlota López Esteban, y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM, Luis García Esteban. La alcaldesa destacó la importancia que tuvo la Escuela en múltiples aspectos, técnicos, sociales, económicos y de prestigio para la localidad, y el agradecimiento por su principal legado: la repoblación del monte “La Jurisdicción”. El director destacó la calidad del ingente trabajo de investigación llevado a cabo por los autores, la generosidad del Ayuntamiento a finales del siglo XIX al ceder su monte para prácticas de la Escuela, y la importancia de que obras de este tipo contribuyan a divulgar la labor de los forestales en la conservación y gestión sostenible de los montes españoles. Tras un recorrido por el contenido del libro, a cargo de sus autores, el subdirector general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, Guillermo Fernández Centeno, presentó la exposición “Félix Monteverde. Fotógrafo e Ingeniero de Montes”, auspiciada por el MITECORD. Posteriormente, la historiadora Flor Blanco García disertó sobre cómo
[68]
CICYTEX estudia distintas técnicas de control de la seca en la dehesa Expertos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) trabajan en el desarrollo de una estrategia de lucha para frenar el avance de la “seca” en la dehesa, que causa decaimiento y muerte de encinas y alcornoques, así como una gran caída de producción de corcho. Estudian distintas técnicas de control que manejadas de forma integrada permiten definir planes de prevención, mitigación y restauración. Su objetivo es minimizar el daño económico y ambiental que genera la pérdida de encinas y alcornoques afectados por fitóftora, patógeno causante de la enfermedad. Abordan esta problemática a través de diferentes líneas de trabajo, apoyadas en proyectos de investigación, innovación y transferencia. Gran parte del trabajo ha estado dirigido a conocer el comportamiento epidémico de la enfermedad, esto es, dónde está el patógeno y cómo se propaga. En este sentido se ha avanzado en las técnicas de detección temprana y en clarificar la forma en que el patógeno es transportado de un árbol o de una finca a otra. Identificar y delimitar la zona infectada de forma precoz permitirá poner en marcha medidas de prevención más eficaces y actuar sobre los factores de propagación con precisión. El centro de investigación extremeño cuenta también con una línea de trabajo para el ensayo de Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Fue noticia
medidas de control de la enfermedad. Así, se han ensayado tratamientos químicos convencionales y otros alternativos de carácter biológico, como la bio-fumigación, la siembra de microorganismos antagonistas o el uso de plantas que producen sustancias inhibidoras. La investigación de CICYTEX sobre la seca se extiende también a la mejora genética para la obtención de encinas y alcornoques resistentes a fitóftora. Un paso fundamental en este campo ha consistido en seleccionar un conjunto de árboles “plus” que podrían contar con mecanismos propios para evitar ser invadidos por el patógeno. El objetivo de estos programas es obtener semillas y plantas para restaurar las zonas infectadas. El conocimiento generado en el centro a través de este trabajo de investigación se ha trasladado mediante cursos de formación específicos y jornadas técnicas para que los afectados puedan confeccionar y ejecutar sus propios planes de lucha.
Campaña “Mercancías al tren” ECODES -Fundación Ecología y Desarrollo- se ha sumado a la campaña “Mercancías al tren”, un movimiento europeo que se puso en marcha primero en Alemania y Reino Unido y que ahora llega a España. Este proyecto quiere concienciar, tanto a las instituciones públicas como al sector empresarial y
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
a la sociedad en general, de la importancia de trasladar una parte importante del transporte de mercancías a un modo más respetuoso con el medio ambiente, como es el ferrocarril, reduciendo así las emisiones de un sector que es responsable de alrededor del 29 % de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero de España. La campaña ha tenido una gran acogida por parte de compañías e instituciones que ven en el tren la solución para descarbonizar el transporte. Ha sido impulsada por la compañía ferroviaria DB Cargo y en nuestro país la apoyan su filial en España (Transfesa Logistics), junto con Renfe Mercancías, además de Adif y otras muchas empresas. Es de esperar que desde la industria forestal se muestre interés por este proyecto, pues se trata de un medio de transporte muy utilizado, por ejemplo, por entidades como Ence; y más en general supone un tema de mucha trascendencia para la competitividad de la industria forestal española, pues junto a las limitaciones al transporte por carretera, conforman un problema complejo que merecería un tratamiento más profundo en un futuro.
Manifiesto 20 M Rural La Real Federación Española de Caza (RFEC) se une a las tres organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA, y a Alianza Rural, para convocar una manifestación en Madrid en defensa del medio rural, a celebrar el domingo 20 de marzo. En esta cita se quiere que la sociedad en general escuche sus necesidades y muestre su apoyo, y que el Gobierno preste la atención y cuidado necesarios, para que no se legisle desde una visión urbanita desconocedora de la realidad del mundo rural, empujando a los pueblos al abandono o a “convertirlos en museos para visitar los fines de semana”, según palabras de Fermín Bohórquez, presidente de Alianza Rural. En rueda de prensa celebrada en enero, presentaron también un manifiesto que recoge en 18 puntos sus reivindicaciones consensuadas, cuyo objetivo es conseguir un mundo rural vivo, donde vivir dignamente, que sea comprendido y valorado desde el mundo urbano. En el acto se explicó que se ha constituido un comité de organización y planificación de este movimiento, formado por representantes de ASAJA, COAG, UPA, Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, Oficina Nacional de la Caza, RFEC, Unión de Criadores de Toros de Lidia, y Alianza Rural, incluyendo todas las entidades que las conforman. Manuel Gallardo, presidente de la RFEC, expresó la
[69]
Fue noticia preocupación del sector cinegético ante la deriva anti-caza del Gobierno de España “que desprecia a la caza como actividad generadora de economía, fijadora de empleo y sustento de muchas poblaciones rurales. Que aporta enormes beneficios sociales, culturales, económicos y medioambientales, y que está fuertemente arraigada a la cultura española. Igualmente el Gobierno obvia el impacto negativo que tendría el abandono de la caza en España, desde la perspectiva socio-económica, pero sobre todo de conservación de nuestros ecosistemas”. Fuente: qcom.es.
Castilla y León recoge su mejor campaña de trufa negra este invierno La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid afirma que Castilla y León conseguirá este invierno la mejor campaña de trufa negra que se recuerda, con hongos de buen tamaño y excelente calidad, producidos en más de 2.000 hectáreas truferas de las provincias de Soria, Burgos, Palencia, Valladolid, Segovia y Zamora. Solo en las plantaciones de encinas y robles que hay en la comarca palentina del Cerrato, “este invierno se está logrando la mejor cosecha de trufa negra que se recuerda; y además, de calidad”, ha explicado el director de la Cátedra de Micología, Juan Andrés Oria de Rueda. En esta zona de la provincia de Palencia hay 200 hectáreas de encinas y robles, en las que una veintena de productores podrían conseguir en la presente campaña (de noviembre a marzo) cerca de 2.000 kilos de trufa negra. Se trata de “una cifra récord” desde que la Diputación de Palencia y la Cátedra de Micología impulsan programas para fomentar la truficultura como “una interesante alternativa agroalimentaria y forestal”, ha señalado el experto. La mejora y modernización de las técnicas de cultivo y riego, el seguimiento tecnológico continuo de cada encina productora, el uso de sustratos naturales con aportes biotecnológicos apropiados, junto con la abundancia de lluvias otoñales y las temperaturas apropiadas, van a propiciar en esta campaña una producción media de 10 kilos por hectárea, aunque existen truferas que puede llegar a los 200 kilos por hectárea. Esto supone importantes beneficios económicos, según el experto, ya que el precio de venta al público está en torno a los 800 euros por kilo, y en Castilla y León hay aproximadamente 2.155 hectáreas de plantaciones truferas en las provincias de Soria
[70]
(1.500 ha), Burgos (350 ha), Palencia (200 ha), Valladolid (50 ha), Segovia (30 ha) y Zamora (25 ha). Oria de Rueda ha insistido en la gran calidad y tamaño de las trufas que se están recogiendo y, como curiosidad, se ha referido a la trufa de 322 gramos recogida en la dehesa de robles plantados en el vivero de la Diputación de Zamora, que se sacó a subasta a beneficio de Cáritas y que se llevó el restaurante Liberten de la capital por 250 euros. Además, cada vez hay más personas expertas en la búsqueda de trufas con perros adiestrados, como Esther Merino, que con sus dos perros Hachi y Levi, se ha erigido como ganadora en varios certámenes de búsqueda de trufas. También hay cada vez más empresas, como las palentinas Trufbox e IDForest, que se dedican a la investigación y distribución de la trufa de invierno, y que permiten conseguir fácilmente trufas frescas al día siguiente de su extracción en el monte, algo impensable hace apenas unos años. De hecho, como señala Oria de Rueda “se ha disparado la demanda de trufas frescas”, y esto impulsa la extensión de la truficultura para el desarrollo socioeconómico y ecológico de las zonas rurales, sobre todo en comarcas marginales y de suelos muy pedregosos. Como ejemplo, la truficultura en Palencia está resultando un verdadero éxito, capaz de generar en los próximos años en el medio rural más de 700.000 euros anuales, según el director de la Cátedra de Micología.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Fue noticia En este sentido, la compra de trufas españolas contribuye a promover las plantaciones de encinas y robles en páramos y laderas, por lo que se ayuda al desarrollo rural y al mantenimiento de población rural, además de contribuir a la repoblación forestal y a la restauración ecológica. Además del interés gastronómico y económico, la trufa contiene biomoléculas con demostradas propiedades antivíricas y antibióticas naturales, por ello Oria recomienda que no se consuman “trufas baratas procedentes de Asia oriental”, ya que estas se cosechan antes de tiempo y logran su aroma a base de sustancias químicas. Fuente: efe.com
Propietarios de la Vega de Granada: primera Agrupación de Ecoproductores de Madera de Chopo de España Al menos veinte propietarios de terrenos de la Vega dieron en febrero los primeros pasos para constituirse como Agrupación de Ecoproductores de Madera de Chopo, la primera de España, auspiciada por LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, un proyecto financiado por la Unión Europea para impulsar una bioeconomía del chopo en la provincia de Granada. Los propietarios asistieron a una reunión de trabajo organizada por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), el Instituto
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR). La gerente de COSE, Patricia Gómez, y el representante de la Asociación Forestal de Navarra, Eduardo Montero, explicaron los trámites administrativos que deben seguir los propietarios para constituir la agrupación, elaborar un plan de gestión común y obtener la Certificación Forestal Sostenible de grupo que les permitirá obtener mayor rentabilidad de sus cultivos. Gómez destacó que la creación de la agrupación facilitará la aplicación de tratamientos selvícolas para mejorar la calidad del producto y hacer selvicultura preventiva; permitirá conseguir ayudas a través de las Administraciones públicas y la Unión Europea; favorecerá su participación en proyectos de innovacion y mejora de las plantaciones; y les ayudará a negociar desde una posición más fuerte la venta de su producción. Además, al ofrecer una producción estable y de calidad, podría atraer a una industria transformadora de madera de chopo de kilómetro cero. LIFE Madera para el Futuro se hará cargo de los trámites y los gastos derivados de la constitución de la agrupación y ofrecerá a los propietarios asociados diversos incentivos económicos. Los ecoproductores se comprometen a mantener un marco (distancia entre árboles) de 5x5 o 6x4 metros; usar planta certificada de viveros locales; incorporar al suelo los restos de poda y los tocones para nutrirlo y retener el carbono capturado; usar abonos ecológicos
[71]
Fue noticia y, solo en caso de extrema necesidad, productos fitosanitarios; y mantener una banda de vegetación de chopos, arbustos o herbáceas en los límites de la parcela. A cambio, durante el primer año recibirán hasta 1.400 euros por hectárea para comprar y plantar los chopos, mantener la banda vegetal y triturar los tocones y en los años siguientes, hasta 400 euros por hectárea en concepto de labores de tierra, poda y triturado de restos de poda. “La madera de chopo es un producto muy valorado, con una gran demanda –explicó Patricia Gómez-. La creación de una agrupación de productores es una gran oportunidad para la provincia de Granada de generar riqueza con un recurso natural que tiene grandes ventajas medioambientales, ya que las choperas son filtros verdes: capturan CO2 atmosférico, funcionan como depuradoras naturales que filtran las aguas contaminadas por la agricultura, son hábitat para la avifauna y regulan el clima al dar sombra y refrescar la temperatura”. En el mismo sentido se manifestó Joaquín Garnica, director general de Bosques y Ríos. Esta madera es ahora mismo muy valorada, por la extraordinaria capacidad de crecimiento del chopo y la blancura, ligereza y facilidad de mecanización de la madera, muy demandada en la fabricación de mobiliario, decoración y en automoción, por ejemplo, en barcos, trenes y caravanas. Por otro lado, la Universidad de León (Campus Ponferrada), junto a la empresa Bosques y Ríos, ha desarrollado una herramienta online (Chopo4D) que permite a los propietarios saber la cantidad de madera que tienen en sus árboles y su evolución esperada, para decidir cuándo cortarla y venderla.
[72]
La certificación forestal PEFC se posiciona en 2021 como herramienta clave para la transición verde 2021 ha sido un año en el que el sector forestal ha sido reconocido como estratégico para la recuperación verde en el marco político nacional e internacional. El importante papel de este sector en la bioeconomía y el desarrollo sostenible ha servido para posicionar la certificación forestal como dinamizadora de las buenas prácticas, además de servir como herramienta clave para combatir la deforestación y mitigar el cambio climático. En España, el sistema de certificación forestal PEFC ha registrado a cierre de 2021 un total de 2.480.042 hectáreas certificadas gestionadas por 49.060 selvicultores y propietarios forestales comprometidos con la gestión sostenible de los montes. Estas cifras suponen un incremento porcentual neto del 2,3 % y del 17,2 % respectivamente. Más de 56.700 nuevas hectáreas, 7.190 selvicultores y 103 empresas se han adherido al sistema de certificación forestal PEFC en una clara apuesta por la sostenibilidad forestal. Estos incrementos revelan el interés por la gestión sostenible y señalan a PEFC como líder en certificación forestal en el territorio, contando ya con el 96 % de la superficie total nacional certificada. Además, en el marco de una tendencia a la circularidad y a la transición verde, se ha cerrado 2021 con un total de 1.646 empresas certificadas, lo que implica un crecimiento neto del 6,7 %, más de un pun-
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Fue noticia to porcentual en relación con el crecimiento de los años anteriores. Las comunidades autónomas que comprenden mayor número de empresas certificadas son Galicia, Cataluña, Euskadi y Madrid. Las superficies, empresas y productos con certificación PEFC pueden encontrarse en el buscador correspondiente alojado en la web de PEFC España. Con respecto a los sectores que mayor número de altas han registrado a lo largo de 2021 destacan los aserraderos y rematantes (∆54), las empresas de las artes gráficas (∆20) y los almacenistas (∆17). Sin embargo, porcentualmente, los mayores crecimientos se han registrado en los productos no madereros como embutidos ibéricos, en el sector del corcho y en los almacenistas. El sector con mayor número de empresas certificadas es el que aglutina aserraderos y rematantes (573), madera y construcción (506), y gráficas y pasta y papel (406). El esfuerzo de todos estos sectores ha supuesto que el volumen de negocio generado en 2021 de las empresas PEFC ascienda a más de 14.400.000 millones de euros, cuyo mayor peso recae en Cataluña, Galicia y Aragón. Más del 40 % de esta cifra corresponde al sector de la pasta y del papel y el 25 % a la madera y construcción, por lo que son sectores estratégicos para la certificación forestal. El compromiso de toda la cadena de valor forestal es constante y son cada vez más las empresas y personas que apuestan por soluciones que respetan los aspectos económicos, ambientales y sociales. Más información: comunicacion@pefc.es.
María Jesús Rodríguez de Sancho, nueva directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aprobó el 15 de febrero de 2022 el nombramiento de María Jesús Rodríguez de Sancho como nueva directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, sustituyendo en el cargo a Jorge Marquínez García, director del departamento desde febrero de 2020. Hasta la fecha, Rodríguez de Sancho ejercía como directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales, institución de referencia en la Administración General del Estado en materia de protección de los ecosistemas más representativos del territorio español, y como tal concedió una entrevista a la revista Montes, publicada en el número 146, de diciembre de 2021.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
María Jesús Rodríguez es ingeniera de montes por la Universidad Politécnica de Madrid y graduada en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y pertenece al Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado. La nueva directora general de Biodiversidad cuenta con una larga relación profesional dentro del MITECO, organismo en el que ha desarrollado la mayor parte de su carrera en la Administración.
FSC: La industria de productos forestales de origen sostenible crece un 14 % La trazabilidad de los productos de origen forestal, como el papel, producto impreso y editorial, el cartón para embalaje y envases o packaging, el corcho, muebles, los tableros de madera, materiales empleados en la construcción, entre otros, surge de la necesidad de demostrar el origen sostenible de la materia prima empleada con el fin de garantizar un aprovechamiento sostenible, un abastecimiento responsable por parte de las empresas de primera y segunda transformación; y una garantía frente al consumidor. Para garantizar la trazabilidad de las materias primas, subproductos y productos acabados a partir de recursos forestales, el sistema de certificación FSC establece estándares, procedimientos y mecanismos de seguimiento del recurso forestal desde la extracción en los bosques hasta su comercialización. El crecimiento de empresas titulares de certificados de cadenas de custodia FSC en España ha crecido en 2021 un 14 % respecto al año anterior, hasta alcanzar 1.401 empresas, un incremento superior al 11 % registrado en 2020. Los tres sectores que mayor crecimiento han registrado durante 2001 respecto al año 2020, han sido el bambú, el ratán, las resinas y el caucho, con un 400 %; la pulpa, papel y cartón, con un aumento del 73 %; la madera para mobiliario y construcción, con un 63 %; y los envases y embalajes, con un 36 %. “El crecimiento continuo y cada vez mayor en España de empresas titulares de certificados de cadena de custodia demuestra un mayor compromiso sostenible de los diferentes sectores que utilizan recursos forestales en sus cadenas de producción; pero también la existencia de un mercado sostenible cada día más relevante, estable y afianzado”, afirma Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España.
[73]
Fue noticia Los sectores con mayor volumen de empresas certificadas a finales de 2021 son la pulpa, papel y cartón (27 %), envases y embalajes (20 %), productos de madera para mobiliario y construcción (15 %), madera en rollo y biomasa (12 %), artes gráficas, material impreso y papelería (12 %), y tableros de madera (9 %). Las comunidades autónomas con mayor volumen de empresas certificadas son Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid.
SURE, un sistema voluntario para la certificación de la sostenibilidad de la biomasa El 21 de diciembre de 2018 entró en vigor la Directiva de la UE REDII, que afecta a las instalaciones de generación de calor, frío o electricidad con potencias instaladas mayores de 20 MWt y funcionando con biocombustibles sólidos; esta directiva introduce criterios de sostenibilidad obligatorios.
El 23 de febrero, PEFC España presentó la campaña “Los bosques son nuestro hogar”, en el estudio DOCRYS & DC de Madrid. El evento, enmarcado en el prestigioso Madrid Design Festival que se está celebrando estas semanas en la capital, aglutinó a arquitectos, expertos del diseño e interiorismo y medios especializados, y contó con la colaboración de Docrys & DC Studio, referente en el sector del interiorismo, y SANTOS, fabricante de cocinas con más de 60 años de experiencia. Varios expertos en la materia compartieron sus experiencias en el uso de la madera y otros materiales de origen sostenible en sus proyectos.
A través de esta campaña, PEFC quiere promover la sostenibilidad en toda la cadena de valor del sector del mueble. Fabricantes, distribuidores y consumidores tienen un papel fundamental a la hora de producir y adquirir muebles de madera con garantías de trazabilidad y origen sostenible. La campaña “Los bosques son nuestro hogar” tiene como objetivos: Ayudar a toda la cadena de suministro del sector a garantizar que sus muebles de madera no contribuyen a la deforestación global, cumpliendo así con la futura regulación europea sobre Free Deforestation; Visibilizar las actitudes responsables de empresas, fabricantes, distribuidores y consumidores que priorizan la sostenibilidad de la madera en los muebles que adquieren.
[74]
E. Tolosana
PEFC presenta su campaña “Los bosques son nuestro hogar”
Planta de biomasa. Central de Forestalia en Cubillos del Sil (León)
Aunque el Tribunal de Justicia europeo desestimó en 2020 una demanda interpuesta por varios particulares y ONG contra la consideración de la biomasa como energía renovable, sigue siendo necesario probar estos criterios de sostenibilidad. Además, es probable que la nueva directiva REDIII, en preparación, introduzca nuevos criterios a favor del llamado “uso en cascada”, que podrían dificultar el suministro de estas instalaciones energéticas renovables. SURE es un sistema voluntario de certificación de la sostenibilidad de la biomasa desarrollado por REDcert (empresa alemana con experiencia en la certificación de la sostenibilidad de biocarburantes) y Bioenergy Europe (la asociación europea de la bioenergía). Estos sistemas de certificación se consideran una forma legal de documentar el cumplimiento de los criterios de REDII, y ha sido concebida para certificar a todos los operadores del sector de la bioenergía, desde los propietarios productores de biomasa forestal, pasando por los productores de combustibles de biomasa o los responsables de su comercio y logística, hasta los productores de calor o electricidad. Las primeras empresas certificadas en España por este esquema, a 15 de noviembre de 2021, eran ENCE Energía y celulosa (planta de Extremadura y Biofábrica de Pontevedra), Energía de La Loma, Energías de La Mancha, gestión de Biomasas y bioeléctrica de Garray. Fuente: TRESEME 48 8 Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Libros PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, LA ECONOMÍA VERDE Y EL BIENESTAR HUMANO. RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN POLÍTICA EN EUROPA. Un libro blanco basado en las lecciones aprendidas alrededor del Mediterráneo Autores: Inazio Martínez de Arano, Sara Maltoni, Álvaro Picardo, Sven Mutke Edita: FAO y EFI ISBN: 978-952-7426-13-5 Los productos forestales no madereros (PFNM), desde el corcho y las resinas naturales a las setas y plantas medicinales, pasando por las muchas variedades de frutos de cáscara y bayas, contribuyen a la salud y al bienestar de las personas y a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Además representan una fuente desconocida de soluciones basadas en la naturaleza que pueden contribuir significativamente a las prioridades políticas en Europa, dentro del marco que establece el Pacto Verde Europeo (2019). Sobre la base del análisis de riegos y limitaciones, este libro blanco hace hincapié en la necesidad urgente de tomar medidas y busca opciones de políticas esperanzadoras para: i) garantizar la conservación y el suministro sostenible de PFNM; ii) desarrollar cadenas de valor competitivas, equitativas y sostenibles, iii) mejorar la transparencia y el flujo de datos e información sobre los PFNM y iv) establecer condiciones propicias desde el punto de vista político, financiero y de la innovación. CAZAR PARA CONSERVAR. La gestión cinegética sostenible preserva los ecosistemas Autor: Alfonso Santos Sotelo Edita: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2021 ISBN: 978843402760 En la obra de este ingeniero de montes se aborda la gestión cinegética desde una perspectiva técnica y jurídica, aunque también se haga una breve referencia introductoria a otras consideraciones relativas a aspectos éticos, económicos, sociales o antropológicos. Se muestra la necesidad de una adecuada ordenación y planificación de los recursos cinegéticos que permita un legítimo aprovechamiento racional de este recurso natural renovable, aplicando principios de sostenibilidad. El propósito final es dar a conocer la realidad actual de esta materia y aportar ideas que propicien la necesaria adaptación de la legislación, afrontando con determinación los nuevos retos que se nos presentan como la artificialización, la calidad cinegética, los desequilibrios poblacionales, etc. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL SECTOR FORESTAL EN ESPAÑA 2000-2020 Coordinadores: Sigfredo Francisco Ortuño Pérez, Víctor González González de Linares Edita: MITECO. 2021 ISBN: 978-84-18508-44-8 Para establecer las políticas forestales adecuadas que aprovechen todo el potencial territorial, medioambiental, social y de desarrollo rural que tienen los bosques, hay que cuantificar el valor de los bienes y servicios que proporcionan, y analizar su evolución y tendencias futuras. Este libro recoge el valor económico de los distintos subsectores del sector forestal, incluyendo productos madereros (madera en rollo, biomasa forestal) y no madereros (corcho, resina, frutos forestales como el piñón, bellota o castaña; pastos forestales, pesca fluvial, caza, hongos y trufas); industria de primera transformación y de segunda (con datos y tendencias de la industria de aserrío, tableros y chapa, envases, mobiliario, pasta y papel, ingeniería de la madera e industria del reciclado). También se estudia el sector de la logística y transporte de productos forestales y las empresas de servicios.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[75]
Libros EL BOSQUE EN TU PALADAR Autor: PEFC España y Charo Val Edita: PEFC España ISBN: 9788498732658 Tras un estudio llevado a cabo entre los reconocidos restauradores de nuestro país, PEFC España detectó la alta sensibilidad de los grandes chefs ante las garantías de sostenibilidad y trazabilidad que la certificación forestal ofrece a los productos silvestres, muy apreciados y utilizados en alta restauración. Gracias a la colaboración entre PEFC España y Charo Val, propietaria y chef ejecutiva de La Alacena del Gourmet, nace este libro en el que además de dar a conocer las propiedades, técnicas de conservación y aplicaciones culinarias de cada producto, se proponen 20 recetas a través de las cuales disfrutar de todo el aroma y el sabor del bosque. Los productos silvestres con origen sostenible certificado contribuyen a la conservación de los bosques y son un placer para el paladar. EN MADERA, OTRA FORMA DE CONSTRUIR. El material sostenible del siglo XXI Autores: Ángel Llavero Cruz, Beatriz Segura Plaza, Federico Sáez Baos, Gerardo Wadel Raina, Gonzalo Anguita Alegret, Iñaki Alonso Echevarría, Jorge Galván Rodríguez, Josep Bunyesc Palacín, Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco, Juan Queipo de Llano Moya, Julio López Fernández, Leandro Morillas Romero, Luis-Alfonso Basterra Otero, Manuel Lobo Parra, Mariana Llinares Cervera, Raquel del Río Machín, Virginia Gallego Guinea, Waugh Thistleton Architects Edita: MAPA y MITECO Se trata de un compendio de aportaciones, reflexiones y contenido de valor, realizado por arquitectos, ingenieros e investigadores, sobre el uso de la madera en la construcción como material referente de sostenibilidad; y en el que han participado asociaciones, entidades y un equipo editorial compuesto por FSC España, GBCe (Green Building Council España) y Jorge Galván (INIA). El objetivo es realizar una profunda reflexión sobre los beneficios del uso de la madera en la construcción, los productos técnicos en madera disponibles, estructuras y procedimientos utilizados; y experiencias constructivas con madera referentes y que representan una inspiración para el sector de la construcción con madera. FOREST BIOECONOMY AND CLIMATE CHANGE Autores: Lauri Hetemäki, Jyrki Kangas, Heli Peltola Edita: Springer ISBN: 978-3-030-99205-7 El modelo económico lineal basado en materias primas y productos fósiles está llegando a su fin. Y este libro, basado en evidencia científica reciente sobre los bosques y el cambio climático, examina cómo el desarrollo de una bioeconomía forestal puede ayudar a abordar los grandes desafíos de nuestro tiempo. El libro describe un enfoque forestal climáticamente inteligente, basado en tres objetivos principales: reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero a la atmósfera; adaptar y aumentar la resiliencia de los bosques al cambio climático; aumentar de forma sostenible la productividad forestal y el bienestar económico sobre la base de la silvicultura. El enfoque de silvicultura climáticamente inteligente se ilustra con estudios de casos de la República Checa, Finlandia, Alemania y España, países que tienen bosques y sectores forestales bastante diferentes. Finalmente, se sugieren los tipos de medidas políticas necesarias para abordar los desafíos de desarrollar una bioeconomía forestal sostenible que mitigue el cambio climático.
[76]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
Libros EL CORZO, DEL CAMPO A LA MESA Autor: Pablo Ortega Edita: Pablo Ortega. 2021 ISBN: 9788494892622 El convencimiento de que el argumento nutricional y gastronómico resulta fundamental para la defensa de la caza ante la sociedad del siglo XXI, es el norte hacia el que se orienta la brújula de esta nueva obra de Pablo Ortega. En la primera parte se detalla paso a paso el procedimiento a seguir desde que se abate un corzo en el campo hasta su presentación final en el plato. Las necesarias fases de avío, desuelle, destazado y despiece son minuciosamente explicadas con magníficas fotografías. En la segunda, veinticuatro recetas, elaboradas con las diferentes partes de la anatomía de este cérvido y también perfectamente ilustradas con imágenes, pretenden poner en valor las virtudes culinarias de un animal cuya carne, todavía no suficientemente conocida ni apreciada, es quizá la más exquisita de nuestras especies de caza mayor.
Tomo1
Tomo2
BASES TÉCNICAS Y ECOLÓGICAS DEL PROYECTO DE REPOBLACIÓN FORESTAL Coordinadores: Jesús Pemán García, Rafael María Navarro Cerrillo, María Aránzazu Prada Sáez, Rafael Serrada Hierro Edita: Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación. MITECO. 2021. ISBN: 978-84-18508-57-8 Este libro es fruto de las aportaciones de 85 autores (entre los que se encuentran los cuatro coordinadores), quienes, desde sus diferentes especialidades, han abordado los diversos aspectos que en él se tratan. El proyecto de repoblación, entendido como el documento que recoge un conjunto de soluciones técnicas debidamente justificadas para el cumplimiento de unos objetivos de restauración forestal determinados, es el eje central del libro. El diseño de un proyecto de repoblación requiere tomar una infinidad de decisiones, para las cuales hay que tener un conocimiento preciso de los condicionantes bióticos, abióticos, técnicos, legales y socioeconómicos que las determinan. Se estructura en 25 capítulos de contenido teórico que se agrupan en cuatro grandes unidades: bases ecológicas (cinco capítulos); planificación estratégica (tres capítulos); bases técnicas (once capítulos); proyecto técnico (seis capítulos). Además, el libro recoge 17 casos prácticos de repoblación forestal o de restauración de la cubierta vegetal a través de la exposición de proyectos específicos donde se presentan los condicionantes previos del proyecto, las soluciones técnicas elegidas y su resultado final. Editado en dos tomos, están disponibles gratuitamente en formato digital desde: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/ LA INTELIGENCIA DE LOS BOSQUES Autor: Enrique García Gómez Edita: Guadalmazán ISBN: 9788417547523 El libro recorre el mundo de los árboles y de los bosques en un relato fluido, fácil de leer y repleto de información rigurosa y actualizada. El lector aficionado encontrará una obra esencial para comprender el complejo y apasionante mundo de los árboles, y los profesionales encontrarán una ingente cantidad de información veraz, contrastada y muy útil, propia de las mejores obras científicas. Y todo ello en el transcurso de una lectura tan adictiva como la de la mejor novela.
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[77]
Recursos audiovisuales Entrevista a Eduardo Tolosana. Programa Sabia Verda Productora: Radio Arenys Cataluña Dirección: Inma Ranera Primera emisión: 22 de enero de 2022 Duración: 30 min Entrevista a Eduardo Tolosana, Ingeniero de Montes y Licenciado en Geografía e Historia, sobre la gestión y producción de biomasa forestal como camino en la transición energética. Enlace: https://www.radioarenys.cat/programs/sabiaverda/radioarenysdemar_podcast_28354?p=noticia&id=12520 La ganadería extensiva y el pastoreo: estrategias ancestrales de adaptación Productora: CENEAM y OAPN Dirección: María Sintes (CENEAM) Primera emisión: 12 de mayo de 2020 Duración: 9 min Sonia Roig, profesora de la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, explica cómo la ganadería extensiva contribuye a mantener la biodiversidad y los beneficios de los ecosistemas y cómo se ha adaptado a los cambios en el entorno. Este reportaje forma parte de la serie “Compartiendo soluciones. Iniciativas de adaptación al cambio climático”, una acción de difusión de buenas prácticas integrada en el proyecto LIFE SHARA (Sharing Awareness and Governance of Adaptation to Climate Change in Spain), cuyo objetivo es promover la adaptación e incrementar la resiliencia frente al cambio climático en España y Portugal. Enlace: https://www.youtube.com/wtch?v=ATQcxDPmV1c&t=2s; https://lifeshara.es/ Construir con madera, ¿una apuesta de futuro? Programa Reserva Natural Productora: Radio 5. RTVE Dirección: Josefina Maestre Primera emisión: 6 de enero de 2022 Duración: 28 min En la primera “Reserva natural” de 2022 se centraron en hablar de un material tan noble pero poco conocido por muchos como la madera, para lo que acudieron a la arquitecta Irene Jimeno, defensora de este material de construcción sostenible en todo tipo de edificios. Uno de ellos es el denominado Impulso Verde, una construcción singular inaugurada en Lugo, presentada en este programa por su director de obra, Benigno Jáuregui. Enlace: https://www.rtve.es/play/audios/reserva-natural/reserva-natural-construir-madera-apuesta-futuro/6275019/ Eres madernista. Te gusta la madera FSC Productora: Reclam Primera emisión: 2020 Duración: 6 min Existe un movimiento al que cada vez se une más gente porque es natural, inteligente y responsable con el medioambiente. Ser madernista es preservar nuestro entorno con responsabilidad y cariño, disfrutando de lo mejor que nos regala la naturaleza; saber apreciar todo lo bueno que la madera nos ofrece y cuidar los bosques por encima de todo. Enlace: https://youtu.be/FhFYTc-1l48
[78]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
In memoriam Francisco (Curro) Rodríguez y Silva A mediados de los años 1980 comenzamos en el ICONA a organizar los cursos para directores de extinción de incendios forestales, dirigidos a los ingenieros de los servicios correspondientes de las comunidades autónomas. En ellos transmitíamos, como novedad principal, los conceptos básicos sobre comportamiento del fuego, que habíamos aprendido recientemente en Estados Unidos, y que nos servían de base para el desarrollo de los planes de extinción, integrando brigadas con medios aéreos, haciendo énfasis en la selección de personal y en las medidas de seguridad. En uno de los primeros de estos cursos conocimos a un ingeniero de montes muy joven, que había terminado la carrera en 1984 y que mostraba un interés sobresaliente por los conocimientos técnicos que estábamos presentando. Era Francisco Rodríguez y Silva, a partir de entonces “Curro” para todos los que le conocimos y le seguimos tratando en multitud de oportunidades, siempre con el objetivo de mejorar la capacidad técnica de los servicios encargados de la defensa contra incendios forestales. Curro había empezado a trabajar en la Agencia del Medio Ambiente, de la Junta de Andalucía, desde donde pasó más adelante al INFOCA. Siempre dedicado a la lucha contra los incendios, tanto en la prevención como en la extinción y en la formación de personal para estas actividades, se convirtió en uno de los expertos fundamentales de los equipos que promovían el perfeccionamiento de las técnicas contra incendios forestales en España. Allí inició la adaptación a nuestro país de los métodos de predicción de comportamiento del fuego, preocupándose además del tema clave de los costes de la defensa contra los incendios, que se estaban disparando con la utilización de medios cada vez más potentes, necesarios frente a los grandes incendios. Por ello decidió mejorar su formación con un Master sobre Economía Aplicada y otro sobre Investigación en Economía, y además realizar los trabajos de investigación necesarios para obtener el título de Doctor Ingeniero de Montes. Esta trayectoria profesional le llevó a dar el salto a la Universidad de Córdoba, donde montó un laboratorio sobre incendios forestales, desarrollando la docencia sobre este tema con gran éxito entre los estudiantes. Su pase a la universidad no le desvinculó del fuego real en el monte, mediante un convenio con la Junta de Andalucía por el cual, durante la época de peligro, era llamado a asesorar a los directores de extinción en los casos en que era previsible que un fuego se convirtiera en un gran incendio. Nº 147 | Primer Trimestre 2022
La proyección internacional de sus conocimientos fue la consecuencia lógica que le llevó a dar formación en Bolivia, Chile e Israel, y a ser elegido por la FAO para consultorías en Chipre y Nicaragua. En España fue, junto con otros profesores de las universidades de Lleida y de León, promotor del Master Fuego, por el que han pasado muchos de los técnicos que actualmente tienen responsabilidades contra incendios forestales en las Administraciones y en empresas de servicios dedicadas a este tema. De repente nos ha llegado la noticia inesperada y terrible de su fallecimiento el pasado 24 de febrero por un infarto mientras daba su clase habitual en la Universidad de Córdoba. Es decir, en su puesto de trabajo. Seguro que actuaba como siempre, con su estilo personal, directo, sencillo, claro, eficaz, sin darse importancia y, además, amable, educado, comprensivo con los que tenía enfrente, en este caso estudiantes. Así lo recordarán y así lo recordaremos los profesionales, por su labor como coordinador del Grupo de Trabajo Fuegos Forestales de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Y yo personalmente por el tiempo que he compartido con él en múltiples reuniones y viajes de trabajo, en España y en otros países, siempre con la mira puesta en la defensa contra el fuego forestal. Descanse en paz. F Ricardo Vélez Muñoz Dr. Ingeniero de Montes
[79]
Directorio de empresas
Sernatur
Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677
Pegados al terreno
www.ambientaing.es info@ambientaing.es +34 927 675 524 Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)
Anúnciate aquí por muy poco publicidad@revistamontes.net 91 534 60 05
DELEGACIÓN CENTRO
Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
[81]
Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito (no haberse publicado ni haberse enviado a ningún otro medio, con anterioridad ni hasta seis meses después de la publicación en Montes) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir: a. Título: Reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.
B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe ser inédito (ver punto A.1.) y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título que refleje fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono de contacto. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net
[82]
Nº 147 | Primer Trimestre 2022
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL El Colegio pone a vuestra disposición un seguro de Responsabilidad Civil Profesional a través de Howden Iberia y la Aseguradora Mapfre, con una capa básica gratuita límite. de 40.000€ de límite Adicionalmente, para los trabajos visados, el límite contratado (básico o ampliado) aumentará en 350.000 €.
Ante el mayor número de reclamaciones a las que los ingenieros están expuestos, así como por su elevada cuantía, la póliza contempla la posibilidad de contratar voluntariamente las siguientes ampliaciones:
Más información sobre la póliza, en la web del COIM, apartado Servicios.
Para cualquier consulta sobre la póliza de Responsabilidad Civil Profesional o cualquier otra necesidad aseguradora, pueden ponerse en contacto con la correduría de seguros HOWDEN Iberia:
Irene Rodríguez Mail: iherrera@howdeniberia.com Tel: 747 770 999
Más de 30 años ofreciendo un servicio integral Obras y Servicios ambientales Conservación y Obras en infraestructuras