Revista Montes. Número 144, II trimestre 2021

Page 1



Editorial

www.revistamontes.net

Oportunidades y riesgos de las repoblaciones para compensación de emisiones de CO2 La reciente promulgación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, enmarcada en el impulso otorgado con el “Green New Deal” por la actual presidenta de la Comisión Europea, von der Leyen y otros actores a escala internacional, sitúa a los bosques en una centralidad inusual para la que los profesionales del sector quizás no han estado suficiente preparados. Alcanzar la neutralidad climática requiere del aumento de los stocks de carbono retenidos por la vegetación, principalmente forestal; también es muy necesario que se mantenga el secuestro marino de carbono, pero sobre este apenas podemos incidir. Muchos actores, especialmente gubernamentales, ven en los bosques la única forma de cuadrar el balance en el plazo previsto de menos de 30 años. Recordemos que los bosques realizan tres funciones claves: aumento de stocks debido a la expansión de su superficie y/o al aumento de la densidad de sus existencias por unidad de superficie y tiempo; secuestro temporal en forma de productos forestales de larga duración, como la madera en la construcción; y sustitución de materias primas de alto consumo energético. Al proceder dicho interés de fuera del sector forestal, existe el serio riesgo de desaprovechar el acervo de conocimiento y experiencia acumulados y de perder la visión de conjunto. Los bosques ya eran importantes antes de que aumentase la conciencia sobre su función de mitigación del cambio climático, y lo seguirán siendo para otras muchas aportaciones ambientales o socioeconómicas. Todo el sector y los profesionales forestales deberán hacer, en los próximos meses, un considerable esfuerzo didáctico para alinear las iniciativas externas con las potencialidades reales y los procesos existentes, minimizando las inconsistencias. Considerar que la única aportación posible de los bosques al balance de carbono se reduce a la repoblación resulta ineficiente e injusto, por excluir otras actuaciones, aun comprendiendo que es la opción más fácil de entender y de contabilizar. Es ampliamente reconocida la importancia de los grandes macizos forestales como el Amazonas, Congo o el cinturón boreal, donde no se trata tanto de repoblar como de preservarlos. En numerosos países –especialmente en el nuestro– se dispone de amplios espacios ya arbolados, aunque todavía muy distantes de su estado óptimo; los costes y plazos de esa recapitalización son obviamente mucho menores que los de una incierta repoblación. Centrarse solo en los stocks de carbono en los bosques, olvidando el modo en que su gestión puede incrementar la tasa de fijación, supondría un grave error y existiría, por otra parte, el riesgo de su pérdida por perturbaciones a la vez que no se alcanzarían ingresos claves que permitirían sufragar su mantenimiento, el suministro de biomateriales eficientes en la lucha contra el cambio climático y la vinculación de la población rural a su gestión. No existe ninguna prueba que demuestre que los bosques profesionalmente gestionados tengan menores stocks por unidad de superficie que los no gestionados. Por lo tanto, es clave hacer ver a la sociedad y a los expertos en cambio climático, las bondades transversales de la gestión forestal, contabilizando todos sus beneficios y vinculándola con otros retos como el territorial, los recursos hídricos, la biodiversidad y la prevención de riesgos naturales. En todo caso disponemos aún en nuestro país de grandes extensiones que merecerían ser repobladas. Para ello es imprescindible que las repoblaciones compensatorias se hagan cumpliendo con una serie de garantías que eviten, por su insolvencia e improvisación, el desprestigio de lo forestal, como pueden llegar a ser muchas de las iniciativas que vamos conociendo por los medios de comunicación y redes sociales y que son, para los profesionales contrastados en la materia, puro amateurismo e ignorancia atrevida. Las repoblaciones forestales para compensación de emisiones de CO2 deberían, a nuestro entender, contar siempre con la autorización expresa de los titulares de los terrenos y de la Administración forestal competente –generalmente de las CC.AA–, utilizar material forestal de reproducción reconocido y adecuado, disponer de un contrato de mantenimiento durante los primeros 40 años y de un seguro para el caso de pérdida por causa de fuerza mayor, y finalmente inscribirse en el correspondiente registro de la Oficina Española de Cambio Climático, tras comprobarse que el proyecto está fundamentado y suscrito por técnico universitario competente. En todo caso, y dada la importancia estratégica de mantener y aumentar los stocks de los bosques existentes impulsando su debida gestión, debe asegurarse que una parte de la financiación climática se destine a ellos, impidiendo por todos los medios situaciones ya conocidas y de flagrante injusticia, como las que se dieron, por ejemplo, durante el boom de la reforestación de tierras agrarias hace 25 años. Hay que evitar que se mimen generosa y exclusivamente a los neo-bosques y se olviden los existentes, que son, hoy por hoy, los que aseguran los vitales servicios ambientales de los que dependemos. Nadie entendería que, si el bosque es vital, se atienda únicamente a los de nuevo establecimiento y se abandonen los que ya tenemos. En este sentido, los recursos destinados a los montes del Fondo de Restauración y Resilencia de la economía española deberán evitar exacerbar la desatención crónica hacia los bosques ya existentes. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética da sabiamente un año de plazo para implementar lo previsto en el artículo 65 de la Ley de Montes (pago por servicios ambientales) y en la proposición no de ley aprobada en 2017 en el mismo sentido, y que preveía el establecimiento de un Fondo Forestal Nacional. Habrá que esperar; pero argumentos, experiencia, conocimiento y profesionales competentes no faltan para activarlo. Junta de Gobierno

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[3]


DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta de Castilla y León Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Jordi Gené Sera Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya - INCAFUST Antonio López Santalla D.G. de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más D.G. del Agua (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Ayuntamiento de Madrid Jorge Mongil Manso Universidad Católica de Ávila Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Consultor Senior Francisco Rodríguez y Silva Universidad de Córdoba Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García CETEMAS Mª Azahara Soilán Cañás Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Alejandro Oliveros García BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Anna Sanitjas Olea EXTREMADURA: Enrique Hidalgo-Barquero GALICIA: Verónica Rodríguez Vicente LA RIOJA: José Antonio Martínez Garrido MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono: 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 22 de abril

[4]

SUMAR I O Editorial

Oportunidades y riesgos de las repoblaciones para compensación de emisiones de CO2

03

06

Entrevista

Ibrahim Thiaw

Secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación “Insto a todas las partes a que empleen marcos de restauración científicamente sólidos que vayan más allá de la plantación de árboles”

11

Técnica y Divulgación

x Sistemas agroforestales en las islas Canarias: La Dehesa comunal en la isla de El Hierro [pág. 11] x La infraestructura azul y la estrategia de adaptación y mitigación ante el cambio climático en el ámbito urbano. El caso de Bakio (Bizkaia) [pág. 16] x Compartiendo el espacio con otras especies: la ecología de la reconciliación aplicada a la gestión forestal [pág. 21] x Cross-Forest: plataforma abierta de información forestal peninsular [pág. 27]

G. Cerezo

EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

x Estimación de variables forestales mediante análisis de información LiDAR PNOA frente a la aplicación de técnicas clásicas de muestreo Pastoreo de camellos bactrianos en el sistemático [pág. 34] Parque Nacional de Gobi Gurvansaiján (Mongolia)

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


42

verde 65 Infraestructura urbana

Opinión

x Almas de la tierra x Hacia el consenso en el conflicto loboganadería

AGUaILA, Madrid Puerta de la Sierra. Idea ganadora del Concurso Internacional para el Desarrollo del Bosque Metropolitano de Madrid

46 Actividad colegial 54 Pesca

68

56 Caza

71 Fue noticia

Regino García y Baza (1840-1916). Un ayudante de montes ilustrador de la flora forestal filipina

Por qué el “Carpfishing” o “Grandes Peces” es diferente

UMECAH: Perdiz roja (Alectoris rufa) y Liebre ibérica (Lepus granatensis)

60 Internet forestal 61 Árbol singular

La Carrasca de Lecina. Árbol Europeo del Año

62

Mundo forestal

Informe sobre el Estado de los Bosques Europeos

74 Agenda

75 Libros

Rincón de historia forestal

Reconocimiento En este número queremos agradecer la posibilidad que ha ofrecido a la revista el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), Ibrahim Thiaw, para entrevistarle, así como la colaboración de su equipo, Wagaki Wischnewski y Katheryn Jiménez. Ha sido fundamental el trabajo de Eduardo Rojas a lo largo de todo el proceso, tanto en el establecimiento del contacto como en la realización de las preguntas y la revisión de la traducción. Por otro lado, no podemos dejar de agradecer el trabajo de todos los autores que redactan y remiten los diferentes artículos y secciones, el esfuerzo del consejo de redacción un número tras otro, y por supuesto el de la junta de gobierno y los decanos autonómicos.

77 Revistas

78 In memoriam 82 Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir, entre la sociedad, estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal

La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.

www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: Cárcavas en las Bárdenas Reales (Navarra). Autor: Gregorio Cerezo Espín

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Entrevista “Insto a todas las partes a que empleen marcos de restauración científicamente sólidos que vayan más allá de la plantación de árboles”

Ibrahim Thiaw Secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación Por Eduardo Rojas La versión original de esta entrevista, en inglés, está disponible en www.revistamontes.net

Ibrahim Thiaw comenzó su carrera en Mauritania, su país natal, donde desempeñó su labor en el Ministerio de Desarrollo Rural durante diez años. Es Ingeniero Forestal por la Escuela Forestal Nacional de Ingenieros (ENFI) de Marruecos. Fue director regional para África Occidental y más tarde director general interino de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En 2007 se incorporó a las Naciones Unidas como director de la División de Implementación de Políticas Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). De 2013 a 2018, trabajó como subsecretario general y director ejecutivo adjunto del PNUMA, donde desempeñó un papel clave en la configuración de la visión estratégica y el mandato de la organización. En 2018, fue asesor especial del secretario general para el Sahel y apoyó los esfuerzos en curso para avanzar en la recalibración de la Estrategia Integrada de las Naciones Unidas para el Sahel (UNISS) y el desarrollo del Plan de Apoyo. En enero de 2019 fue designado secretario general adjunto y secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD, y UNCCD por sus siglas en inglés), aportando al puesto sus casi 40 años de experiencia en desarrollo sostenible, gobernanza ambiental y gestión de recursos naturales.

¿Podría compartir con Montes las prioridades de la CNULD para los próximos años? ¿Nuestro objetivo principal para los próximos años? Evidenciar el potencial de restauración de la tierra. La gestión sostenible y la restauración del suelo deben ocupar un lugar destacado como soluciones eficaces para muchos de los desafíos crónicos y agudos del mundo. La ampliación de los esfuerzos de restauración de la tierra ofrece a la comunidad mundial un camino asequible hacia una mayor seguridad alimentaria y de acceso al agua, más empleos y oportunidades económicas, resiliencia climática, mejor salud y bienestar, estabilidad política, igualdad de género y asentamientos más seguros. ¿Nuestro mensaje más importante? La tierra productiva será vital para la recuperación post-covid.

[6]

Ibrahim Thiaw, subsecretario general de las Naciones Unidas (ONU) y secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

A nivel mundial, los esfuerzos de recuperación tras la covid-19 son una oportunidad única para revisar, reajustar y reorientar las políticas y los planes para reconstruir de tal forma que podamos reforzar la resiliencia frente a futuras crisis. La tierra productiva ofrece una red de seguridad y constituye una oportunidad para los más vulnerables, incluidas las mujeres y los jóvenes. La planificación integrada del uso de la tierra, su restauración, gestión sostenible y protección de las áreas naturales persistentes son algunas de las mejores herramientas de las que dispone la humanidad en este momento, para proporcionar un futuro económico y climático resistente para todos, y un camino hacia medios de vida sostenibles en un mundo posterior a la covid-19. La restauración de la tierra puede lograr estos objetivos, aprovechando la renovación biofísica para el crecimiento socioeconómico. Transformar las tierras degradadas en tierras llenas de oportunidades y esperanza implicará acciones para afrontar varios desafíos complejos. En los próximos años, la CNULD se centrará en cuatro acciones básicas para impulsar el progreso continuo hacia la neutralidad de la degradación de la tierra, una medida clave en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, “Vida en la Tierra”. En primer lugar, trataremos de cambiar la actual narrativa de la degradación por una de restauración,

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Entrevista

destacando el papel y el potencial de la tierra en el contexto de la promoción del consumo y la producción sostenibles. Participaremos activamente en los principales procesos intergubernamentales (como el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas) y continuaremos promoviendo y asesorando importantes marcos de restauración de la tierra como la Gran Muralla Verde del Sahel y la iniciativa de restauración de tierras del G20. Negociaremos y estableceremos una amplia colaboración y asociación e impulsaremos la participación del sector privado en la neutralidad de la degradación de la tierra. En segundo lugar, desempeñaremos un papel de liderazgo en la creación de resiliencia para ayudar a mitigar los efectos de la sequía. Queremos centrarnos en un enfoque de gestión que priorice la “prevención” sobre la “recuperación”, y ayude a las partes, las comunidades, la agricultura, las empresas y las personas amenazadas por la sequía. Apoyaremos a los países para que accedan a ayuda técnica y financiera, para poner en práctica sus planes nacionales de prevención de la sequía. En tercer lugar, debemos asegurar unos derechos de propiedad (tenencia), requisito indispensable para una buena gobernanza. El fomento de un entorno propicio equilibrará las compensaciones y las sinergias con otras metas vinculadas a la tierra (ODS), mejorando los resultados. En cuarto lugar, promover la igualdad de género. A nivel mundial, un tercio del empleo de las mujeres se encuentra en la agricultura. La dependencia de la tierra por parte de las mujeres, así como su insuficiente protección jurídica y condición social, las hacen vulnerables a la degradación de la tierra. La restauración eficaz de la tierra debe abordar la igualdad de género en el control de recursos y la toma de decisiones. La CNULD respalda las políticas sensibles al género para garantizar que las mujeres, en todas partes, ejerzan su acción en la restauración de las tierras. ¿Cómo ve el papel de la restauración forestal en el marco de la Década de la Restauración de Ecosistemas de las Naciones Unidas? El movimiento mundial de restauración está creciendo rápidamente. El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

(2021-2030) guiará este movimiento, poniendo en marcha nuevas asociaciones para ayudar a los países a traducir sus promesas en una implementación significativa. En los últimos años, los gobiernos se han comprometido a restaurar cerca de mil millones de hectáreas de tierras degradadas. Esto equivale aproximadamente a la superficie de Canadá, el segundo país más grande del mundo. Estos compromisos no se limitan a plantar árboles. Incluyen la restauración de una diversidad de paisajes naturales. La restauración del paisaje forestal se ha convertido en un poderoso símbolo de estos esfuerzos globales. Insto a todas las partes a emplear marcos de restauración científicamente sólidos, que vayan más allá de la plantación de árboles y sean apropiados para los contextos sociales y ecológicos. ¿Considera que los forestales y la educación e investigación forestales están bien preparados y situados para los retos sociales actuales? ¿Qué se debe cambiar para aprovechar mejor las oportunidades? Los profesionales forestales están comprometidos y bien informados sobre el medio ambiente. Queremos que se amplíen sus planes de estudio para conocer mejor los beneficios sociales y económicos de la actividad forestal. Abogamos por redoblar esfuerzos que permitan acelerar la inclusión de la perspectiva de sistemas socioecológicos en la educación e investigación forestal. Por ejemplo, promover los servicios de los ecosistemas y la protección de la naturaleza; incorporar las necesidades de la comunidad local; aprovechar el conocimiento de las identidades culturales, los medios de vida locales y la espiritualidad. Los silvicultores podrían aprender más sobre políticas, defensa y economía de la sostenibilidad. Ampliar el papel de los forestales, como custodios y guardianes de un recurso que nos ofrece múltiples servicios, podría revertir la disminución del número de estudiantes.

Visita al Jardín Botánico de Tazhong en Xinjiang (China)

[7]


Entrevista

Con Prakash Javadekar, ministro de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de la India, en la conferencia global más reciente (2019) que brinda orientación sobre políticas futuras de uso y gestión de la tierra; 14a Conferencia de las Partes (COP 14) de la CNULD, (Greater Noida, Nueva Delhi, India)

¿Cómo se pueden lograr más sinergias sobre el terreno entre las 3 convenciones de Río? Las evidencias muestran que las respuestas centrales de protección, gestión sostenible y restauración de nuestro capital natural proporcionan beneficios sinérgicos en las tres convenciones. Los retos de la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global están fundamentalmente interrelacionados. Sin embargo, con demasiada frecuencia, se abordan de forma aislada a la hora de financiar e implementar los proyectos. A nivel mundial, las convenciones podrían ser más proactivas en la creación y refuerzo de las capacidades necesarias para trasladar los objetivos y compromisos de Río en acciones significativas para las partes implicadas. Observamos una falta de proyectos plenamente operativos y capaces de abordar estos problemas sistémicos. Constituye un desafío integrar plenamente la experiencia técnica multidisciplinar, al mismo tiempo que se presentan propuestas complejas de una manera convincente para atraer financiación o movilizar fondos. Los mecanismos de asistencia técnica suelen ser específicos de cada sector, de alcance limitado, y no pueden abordar simultáneamente cuestiones relacionadas con la diversidad biológica, la tierra y el clima. Necesitamos seguir buscando formas creativas de cerrar esta brecha y promover un enfoque integrado, coherente y multidisciplinar, para apoyar los mandatos de las convenciones de Río.

[8]

La Gran Muralla Verde para el Sahel y el Sahara es un proyecto realmente importante e icónico. ¿Dónde nos encontramos ahora y cuáles son los próximos pasos? La Gran Muralla Verde (GGW) es una iniciativa liderada por África con un enorme potencial para combatir la degradación de la tierra, la desertificación, la sequía, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la pobreza y la inseguridad alimentaria. Más allá de la plantación de árboles y la restauración de tierras, la GGW supone esperanza y prosperidad. Pretende crear un discurso positivo, un programa de desarrollo rural transformador y una maravilla mundial en toda la región, desde la costa atlántica hasta el Mar Rojo. En enero de 2021, en la Cumbre One Planet, los donantes y socios anunciaron más de 14 mil millones de dólares en nuevos fondos para el GGW. Esto supone un gran impulso para un proyecto que muchos consideraban, hasta hace poco, un “sueño”. ¿Cómo se puede mejorar? La restauración de la tierra a gran escala es una idea a la que le ha llegado su momento. El mundo se ha dado cuenta de que es una de las acciones más concretas y asequibles, no solo para salvar el planeta, sino también para reconstruir las economías en decadencia. Piensen en la única acción que cada ciudadano puede realizar, La restauración de que cada gobierno o administración local tierras a gran escala es puede desarrollar, una de las acciones más que cada empresa concretas y asequibles privada puede apopara salvar el planeta y yar. Es tan simple y tan barato y, sin reconstruir economías en embargo, con tantos decadencia beneficios; desde la producción de alimentos, la preservación del agua y la biodiversidad, el depósito de carbono y la disminución de la pobreza, hasta la reducción de la inmigración no deseada. La tecnología también ha sido testeada. Estoy seguro de que la ambición del GGW, cuyo objetivo es restaurar 100 millones de hectáreas para 2030, puede y será replicada en otras partes del mundo. ¿Los recursos financieros están alineados y son suficientes para este esfuerzo? Los recursos prometidos en enero de 2021 son para cuatro años, hasta 2024. Son excelentes noticias. Un paso importante y en la dirección correcta. Si se movilizan y utilizan eficazmente, estos recur-

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Entrevista ¿Cómo ve el debate sobre las interrelaciones entre agua y bosques? Soy plenamente consciente de la necesidad de mantener los caudales ambientales para la conservación de los ecosistemas y la perpetuación de su servicio a la humanidad. Un mejor reconocimiento del nexo bosque-agua conducirá a una mejor con¿Ve brechas de comunicación en el ámbito del ciencia de las interacciones tierra-atmósfera, y de mandato de la CNULD? cómo estas distribuyen la humedad atmosférica a nivel mundial. Simplemente, sin bosques tenemos Sí. Las brechas de comunicación están muy menos precipitaciones. extendidas. Las vemos en tres niveles diferentes. La pérdida o degradación de los En primer lugar, a nivel internaIncluso en España, bosques reduce la evapotranspicional. La relevancia del mandaración, alterando los patrones de to de la CNULD para acelerar la la gente piensa que precipitaciones a miles de kilóimplementación de los Objetivos la desertificación, la metros de distancia. Los bosques de Desarrollo Sostenible (ODS) a degradación de la tierra saludables promueven patrones menudo no se comunica con claconstantes de lluvias estacionay la sequía ocurren en ridad. Debemos comunicar mejor les y anuales, y garantizan la mipara hacer entender que, enfootros lugares tigación de inundaciones, la alta car el suelo hacia las prioridades infiltración del suelo y la recarga de acuíferos. de desarrollo sostenible, crea sinergias vitales: los Considero que los esfuerzos actuales para promobeneficios de la restauración y rehabilitación de la ver la gestión global del agua dulce descuidan la tierra son de gran alcance. La restauración de la importancia de los ciclos del agua y la energía batierra proporciona a las comunidades una capasados en los bosques. La integración de los efectos cidad renovada para permanecer y prosperar en de los bosques sobre los balances energéticos, el sus tierras ancestrales y, a su vez, reducir la miciclo del agua y el clima en las acciones políticas es gración y proporcionar más alimentos. Una buena clave para lograr con éxito la adaptación y los obadministración de la tierra ofrece múltiples benejetivos de mitigación, relacionados con el carbono ficios. forestal. En segundo lugar, dentro de los países. Los problemas de gobernanza de la tierra a menudo están ¿Cómo podría contribuir España a las prioridades fragmentados dentro de los gobiernos. Esto prode la CNULD? voca una mentalidad contraproducente de comEspaña es parte de la CNULD desde 1996. Sigue partimentos aislados. Pero el mandato de la CLD siendo un socio clave, comprometido con la aplicaes inseparable de los temas relacionados, como la ción de la convención, y apoya directamente el traactividad forestal, el cambio climático o la biodiverbajo técnico y científico de la CNULD. sidad. El progreso en un área no debería tener conLa sequía y la desertificación ya afectan a la cuensecuencias negativas, no deseadas, en otros ámbica mediterránea. tos medioambientales. Como resultaLos sectores forestal, En tercer lugar, para las personas. Incluso en Esdo, España tiene agrícola y académico de paña, la gente piensa que la desertificación, la una vasta expedegradación de la tierra y la sequía ocurren en España tienen mucho riencia y conootros lugares. La degradación de la tierra golpea que ofrecer cimientos práccon más fuerza cuando priva a la población rural ticos, que otros de sus medios de vida. Esto tiene un efecto caspaíses parte de la CNULD pueden aprovechar. Los cada en los habitantes urbanos. La gente migra sectores forestal, agrícola y académico de España a las ciudades. La pérdida de productividad rural tienen mucho que ofrecer. Esto abarca desde el deacelera y afianza estas tendencias. La rápida ursarrollo y la implementación efectiva de políticas y banización ejerce presión sobre la infraestructura prácticas de preparación, prevención y mitigación pública, la salud pública y la biodiversidad. de sequías, hasta técnicas innovadoras de refoQuiero que la CNULD cierre esta brecha de perceprestación. España cuenta con un plan nacional de ción, para mostrar que la gestión sostenible de la sequía eficaz, con un sistema de alerta temprana tierra nos beneficia a todos, donde quiera que viplenamente funcional, una legislación clara sobre el agua y una planificación hidrológica. Todas estas vamos. sos pueden articular un cambio positivo, suficiente para cambiar el rumbo, aunque precisemos de mucho más para detener la erosión del suelo y frenar la migración irregular de jóvenes desesperados, que ya no pueden alimentar a sus familias con tierras gravemente degradadas.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[9]


Entrevista de Neutralidad en la Degradación de la Tierra, bajo el objetivo 15 de los ODS. Queremos fomentar las políticas gubernamentales que aprovechen y capturen el conocimiento indígena, para aplicar enfoques hacia la rehabilitación de pastizales y sistemas de gestión de recursos naturales que contribuyan activamente al desarrollo local y la sostenibilidad. La CNULD apoya los modelos que reconocen explícitamente el importante papel de la gobernanza de los pastizales, dentro de las áreas comunales. Para empoderar plenamente a las comunidades y establecer prácticas de pastoreo más racionales, la toma de decisiones coordinada debe basarse tanto en el conocimiento indígena como en la ciencia moderna.

Visitando una granja en la provincia de Xinjiang, China (2015)

piezas del rompecabezas pueden servir como guía para los países que buscan una mayor capacidad, conocimiento y preparación. Esperamos que España se una pronto a los 128 países que ya han fijado sus Objetivos de Neutralidad en la Degradación del Suelo. Una gran parte del territorio español se encuentra gravemente afectada por la degradación de la tierra, la sequía, la erosión del suelo y la escasez de agua. No puede permitirse el lujo de tratar estos problemas de forma aislada. El pastoreo excesivo es una de las principales causas de la degradación de los bosques y otras tierras boscosas, especialmente en las tierras secas ubicadas en los países en desarrollo. Por otro lado, el abandono del pastoreo aumenta el riesgo de incendios forestales en los países desarrollados. ¿Qué se podría hacer y qué está haciendo su organización para promover la gestión sostenible de los pastizales? Las tierras áridas son aptas para el pastoreo. En África, Australia, Brasil o Argentina, la fauna silvestre y los animales domésticos siempre han vivido en tierras áridas, como la sabana y los matorrales. Desafortunadamente, la demanda de recursos naturales ha aumentado debido a una combinación de crecimiento demográfico (en algunas partes del mundo) y un exacerbado consumo en otras partes del mundo. Todo esto agravado por un tercer y vicioso conjunto de perturbaciones: el cambio climático, la sequía y la degradación de la tierra. Necesitamos restablecer el equilibrio. De ahí el concepto

[10]

El cambio climático está creando escenarios climáticos nuevos y peligrosos en muchas regiones, especialmente en las tierras secas, que impulsarán cambios en la distribución de especies. ¿Cuál sería su consejo con respecto a la selección de especies en la restauración del paisaje? El año pasado, el IPCC informó sobre dos puntos clave: el cambio climático agrava la degradación de la tierra y una mayor superficie de tierras secas está expuesta a la sequía, la mayor parte del tiempo. Como resultado, se prevé que la productividad de los cultivos y de la ganadería de las zonas secas disminuya, modificando y reduciendo la biodiversidad. Se pondrá a prueba la resiliencia de los ecosistemas de regiones secas y de las comunidades humanas. Una respuesta eficaz de restauración de la tierra necesitará unir conocimientos científicos más amplios con conocimientos locales específicos del lugar, para lograr adaptaciones exitosas mediante la selección de especies. No olvidemos que estamos hablando de restaurar paisajes productivos, no paisajes naturales. Es preciso recordar la conectividad ecológica. Muchas tierras secas permanecen abiertas y conectadas, pero las presiones de fragmentación pueden socavar la capacidad de los Una respuesta eficaz ecosistemas para de restauración de la adaptarse a medida que cambian las tierra necesitará unir zonas climáticas. conocimientos científicos No podemos desmás amplios con cuidar escalas más conocimientos locales amplias del paisaje, y su funcionaespecíficos del lugar miento como un para lograr adaptaciones entramado de zoexitosas mediante la nas más pequeñas interconectadas. O selección de especies Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Técnica y Divulgación

I. Bello Baeza

Sistemas agroforestales en las islas Canarias: La Dehesa comunal en la isla de El Hierro

Almendros en flor ocupando los márgenes de las parcelas en los años 70-80 en el T.M. de La Frontera (isla de El Hierro)

En las islas Canarias hay algunos ejemplos de sistemas agroforestales interesantes. El más singular tal vez sea la Dehesa comunal de la isla de El Hierro, pero existen otros ejemplos a lo largo de la geografía insular como son los aprovechamientos de los almendros, castañares, palmerales y algunos sistemas agrícolas en terrenos más áridos que combinan la actividad agrícola con la plantación (de manera natural o no) de especies forestales o frutales. En este artículo, se analiza el interés de los sistemas agroforestales de las islas Canarias, en particular la Dehesa comunal en la isla de El Hierro. Finalmente se aportan unas conclusiones sobre esta actividad forestal así como los retos de futuro de la misma. Palabras clave: Paisaje rural, frutales forestales, desertificación, pastos, ganado.

Introducción histórica La agricultura en las islas Canarias se puede sintetizar en varios periodos históricos. Un primer ciclo tras la Conquista y hasta mediados del siglo XVII fue el de la caña de azúcar para la exportación del producto, complementado con los cultivos de subsistencia de cereales y el millo (maíz) “originario de América”, hortalizas y frutales diversos. Siguió luego el de los viñedos para la exportación de vinos, complementado con los anteriores cultivos

Juan Carlos Santamarta Cerezal Dr. Ingeniero de Montes Universidad de La Laguna. Dpto. de Ingeniería Agraria, Náutica, Civil y Marítima Jorge Naranjo Borges Dr. Ingeniero de Montes Gobierno de Canarias. Dirección General de Seguridad y Emergencias Isidoro Sánchez García Ingeniero de Montes Exdirector de los PN del Teide y Garajona

de subsistencia en los que destacó la papa (patata), procedente de América, y otros como la barrilla (planta utilizada para la extracción de álcali y posterior fabricación de jabón) hasta las primeras décadas del siglo XIX, que encontró la sustitución, muy rentable pero efímera, de la cochinilla (insecto parásito de la chumbera india del que se extrae un tinte rojo intenso) hasta su fracaso a mediados de esta centuria y el ensayo del tabaco y la caña de azúcar. Entre finales del siglo XIX y principios del

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 11-15

[11]


Técnica y Divulgación XX, se introducen y se afianzan los nuevos cultivos de exportación de plátanos, tomates y papas, complementados con el de subsistencia tradicional (cereales, frutales, hortalizas…) hasta avanzada la segunda mitad del siglo XX, cuando se introducen cultivos alternativos como el de las flores, papayos, piña tropical, aguacates y mangos, que después de 1920 habían venido introduciendo desde América los indianos canarios. La gran diversidad de espacios de cultivos agrícolas por un acusado gradiente altitudinal y variedad climática que nos presentan unas islas Canarias montañosas y húmedas a occidente y otras secas y llanas a oriente, más en cada una de ellas un barlovento húmedo y un sotavento árido, han determinado muchas estrategias y sistemas de cultivo en función de las aguas y de los terrenos. Otro aspecto fundamental, sobre todo en las islas occidentales, es el cultivo en medianías muy próximas a la corona forestal, lo que en algunos casos ha hecho que ejemplares de árboles colonicen cultivos agrícolas aportando las ventajas consideradas en los sistemas agroforestales, como la sujeción del suelo o la regulación de los recursos hídricos, principalmente la precipitación horizontal o de niebla. Los sistemas agroforestales son muy importantes en las islas Canarias debido al beneficio ambiental que aportan y en lo que se refiere a la prevención de incendios forestales, la lucha contra la desertificación y la conservación de la biodiversidad, así como desde el punto de vista de la mejora del paisaje rural, la puesta en valor de suelos sin aprovechar o la recuperación de cultivos tradicionales. Uno de los aspectos fundamentales al analizar los sistemas agroforestales canarios es la disponibilidad de agua. Si bien los suelos volcánicos son los más fértiles del mundo, en muchas islas el factor limitante es la cantidad de agua disponible, pues en la mayoría de los casos suele ser escasa como en Canarias, Cabo Verde o las islas volcánicas griegas (SANTAMARTA, 2017). La disponibilidad de agua y la humedad relativa son dos factores que juegan un papel fundamental, por ello en las islas oceánicas, y en Canarias en particular, se han desarrollado unas estrategias en relación a incrementar en la medida de lo posible la cantidad de agua disponible en los cultivos (SANTAMARTA, 2013). Además del agua procedente de la lluvia convencional, estas estrategias han sido orientadas al agua de procedencia atmosférica, el agua de escorrentía de las laderas y, por último, el agua junto con los nutrientes transportados por los barrancos, fruto de fuertes lluvias. El rocío también aporta una cantidad extra de agua, sobre todo en los barrancos más o menos cerrados o angostos.

[12]

Sistemas agroforestales en las islas Canarias: La Dehesa comunal en la isla de El Hierro

El Plan Forestal de Canarias y los sistemas agroforestales El Plan Forestal de Canarias de 1999 reconoce en el Programa de Repoblación forestal varios tipos de repoblación por objetivos. Entre ellos se encuentra la repoblación agroforestal. Dentro de los modelos para la consecución de masas arboladas incluye modelos de bosques mixtos formados por almendro-higuera-pinar, castaño-nogal-monteverde e higuera-algarrobo/moral-termófilo. Según el Plan Forestal, estas repoblaciones agroforestales tendrán un claro trasfondo social. Los modelos de bosques mixtos, al contemplar especies de gran arraigo entre la población rural, permiten abrir el abanico de posibles alternativas a la hora de ejecutar repoblaciones agroforestales en zonas de transición y fincas particulares. Para este tipo de repoblación se aconsejan de 100 a 400 pies por hectárea. Por último, los anexos de las especies forestales susceptibles de repoblación, en el apartado de especies frutales forestales, incluyen algarrobo, almendro, castaño, higuera, moral y nogal. Durante los pimeros años de este nuevo siglo, en las sucesivas órdenes de la consejería competente en medio ambiente del Gobierno de Canarias que regularon las bases generales para la concesión de ayudas y subvenciones con destino a la forestación de fincas agrícolas abandonadas, y posteriormente la primera implantación de sistemas agroforestales en tierras agrícolas, se contempló la plantación de esos frutales forestales en solitario o acompañados con especies autóctonas.

La isla de El Hierro y su Dehesa comunal La isla de El Hierro es la más pequeña en extensión y en población (11.154 habitantes en 2019) del archipiélago canario, si exceptuamos a la isla de La Graciosa, reconocida desde el año 2018 como la octava isla habitada de Canarias. Geológicamente hablando, es una isla joven. Esto supone que dispone de unos suelos volcánicos que favorecen notablemente la infiltración de las precipitaciones y, por lo tanto, la recarga del acuífero (SANTAMARTA, 2017). La isla ocupa una superficie media de 270 Km2, siendo la más meridional y occidental de las islas Canarias. La economía de la isla está orientada al sector primario, principalmente la agricultura, complementada con algo de ganadería y pesca. El turismo es algo escaso, en comparación con las otras islas del archipiélago. A nivel natural, la isla cuenta con la

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 11-15


Técnica y Divulgación

J. C. Santamarta Cerezal, J. Naranjo Borges, I. Sánchez García

C. Ferro Fernández

mayor parte de su territorio protegido y toda la isla en una Reserva de la Biosfera, desde hace 20 años. La vegetación forestal más característica en la isla de El Hierro, además del pinar canario y el monteverde (entre los 800 y 1.500 metros de altitud), es el sabinar, bosque termófilo cuya especie forestal principal es la sabina (Juniperus turbinata subsp. canariensis). Se trata de un bosque abierto y de carácter xérico, con la presencia de sabinas dispersas a lo largo de la franja de las medianías (SANTAMARTA & NARANJO, 2013). Las precipitaciones son irregulares pero de gran intensidad. Según el Plan Hidrológico Insular (PHI) de la Isla de El Hierro, en las zonas costeras la pluviometría es menor, siendo las que presentan orientación Oeste las más áridas, con precipitaciones entre los 100 y 200 mm/año, alcanzándose valores de 300 mm/año en las zonas del sector Norte-Noreste. El PHI también describe que a medida que aumenta la altitud se incrementa la pluviometría media, registrándose los totales pluviométricos más elevados en la Meseta de Nisdafe y en una amplia zona de Valverde, con valores superiores a 600 mm/año. La ladera Suroeste de la isla es más seca, con precipitaciones medias en torno a 400 mm en la cumbre. Como exponente del aprovechamiento agroforestal, se encuentra en la isla de El Hierro el Sabinar de La Dehesa. Su población tuvo una economía de subsistencia agropastoril que llevó al desarrollo de pastizales, siendo este el motivo de la deforestación de la isla junto a la extracción de madera para diversos usos. Según la Constitución española de 1812, en la isla de El Hierro existían cuatro montes: Monte de Dentro o Risco del Golfo, el Pinar, la Dehesa y Ajare. En

Sabina canaria característica en el T.M. de La Frontera (isla de El Hierro). Su aspecto es debido a su situación en una zona de fuertes vientos

1846, fueron deslindados el Monte de Dentro y el monte del Pinar, más tarde incluidos en el catálogo de montes de utilidad pública, ya que al decir de las crónicas carecían de importancia los dos restantes. En 1865, figuran como montes de propios por donación del Conde de Adeje, señor de la isla de El Hierro. A partir de 1912, con la entrada en vigor de la Ley de Cabildos, el monte de la Dehesa comunal pasó a titularidad del Cabildo Insular de El Hierro. Era el año de la segregación del municipio de Frontera. En la zona de la montaña del Caracol, se construyó una ermita en homenaje a la Virgen de los Reyes, que se convirtió a partir de la mitad del siglo XVIII en lugar de peregrinación para los pastores herreños, y cada cuatro años la imagen es llevada en volandas hasta Valverde, acompañada de bailarines y fieles devotos. Siguen el denominado camino de la Virgen y se distribuyen el transporte por rayas de barrios y municipios. En la Cruz de los Reyes es famosa la parada para almorzar y donde se puede satisfacer hoy día la sed con el agua de las fuentes que Zósimo, un agente forestal de la zona, construyó en la zona a principios de los años 80 del siglo pasado. A inicios de la década de 1940, la Dehesa conoce el reparto de una parcela muy significativa, El Crés, en la zona de cumbre, que hizo el general Serrador, capitán general de Canarias, en favor de los vecinos de Sabinosa, acuciados por la pobreza derivada de la guerra civil española. La distribución se hizo en parcelas y se estableció un reglamento que regulaba su transmisión. Se recuerda la sequía de 1948 en toda Canarias y la plantación de un nuevo Garoé en el barranco de Tigulate, en el lomo de Ventejís, donde Tadeo Casañas llevó a cabo sus experiencias hídricas para captar el agua de nieblas. Don Leoncio Oramas, ingeniero jefe del Distrito Forestal, fue el responsable. En 1950, el general Franco adopta la isla de El Hierro y ordena una serie de obras de infraestructuras, como balsas para recoger aguas. El Crés conoció una de ellas. También conoció las acciones del Instituto Nacional de Colonización, orientadas a la plantación de pastos para el ganado de los pastores herreños, sobre todo de cabras y de vacas. El ingeniero agrónomo José Miguel Galván Bello solicitó de la Administración forestal la colaboración técnica para que el sobreguarda forestal Zósimo Hernández ejecutase los trabajos de la repoblación de tagasastes (Chamaecytisus proliferus ssp. palmensis) y tederas (Bituminaria bituminosa), en las zonas apropiadas desde la perspectiva bioclimática, para vacas y cabras, y de las pencas (Agave sp.) para alimento de las cabras. En esa misma línea, se realizaban repoblaciones con pino canario en otras

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 11-15

[13]


I. Bello Baeza Castaños dispersos en la Dehesa en los años 70-80 en el T.M. de La Frontera (isla de El Hierro)

J. C. Santamarta

zonas de la Dehesa por parte del Patrimonio Forestal del Estado (PFE), organismo autónomo del Ministerio de Agricultura, cuyo responsable en la provincia de Santa Cruz de Tenerife era el ingeniero de montes Francisco Ortuño. Esta actuación de principios de los años de la década de 1960 derivó de un consorcio formalizado con el Cabildo de El Hierro que también incluyó, además de una fincas en el Julan, la parcela de El Sabinar que quedó excluida de la acción del ganado mediante la colocación de una valla de cerramiento (SÁNCHEZ, 2007). Hubo algunos problemas con los pastores de cabras por cuanto se prohibió el acceso a un pozo y también con los cazadores, porque era una zona óptima para la captura de conejos. A partir de entonces fue notoria la reproducción natural de las sabinas. Ya en la etapa democrática, derivada de la Constitución española de 1978, se produjeron reivindicaciones de algunos pastores de cabras en contra del uso de ciertos terrenos por parte de los ganaderos de vacuno. La variedad de los pastos en terrenos claramente diferenciados en razón de suelo y altitudes produjo una serie de incidentes, con amenaza de manifestaciones que obligó a las autoridades locales, del Gobierno y del Cabildo, a adoptar medidas encaminadas a normalizar la situación. Intervinieron los servicios estatales de Extensión Agraria y el PFE. Se encargó y redactó un Plan de Ordenación Ganadera de la Dehesa Comunal, y una vez sometido a información pública, se consiguió la paz entre los ganaderos. Unos años más tarde, el Plan de Conservación de Suelos aprobado para El Hierro permitió continuar con la siembra de tagasates y tederas, y corregir las canalizaciones de las escorrentías de las aguas y de los antiguos depósitos. El Cabildo herreño, por su parte, intensificó la instalación de captanieblas naturales y artificiales en las zonas más idóneas. Tajurasara se convirtió en un punto de referencia. Desde 2007, la Dehesa comunal está situada en el nuevo municipio de El Pinar.

Sistemas agroforestales en las islas Canarias: La Dehesa comunal en la isla de El Hierro

Vista actual de la Dehesa de El Hierro en el T.M. de La Frontera

C. Ferro Fernández

Técnica y Divulgación

Algunas conclusiones y retos de futuro de los sistemas agroforestales en las islas Canarias Según el ICRAF (International Centre for Research in Agroforestry), por cada hectárea que se incluya en un sistema agroforestal se pueden salvar de cinco a diez hectáreas de la deforestación. Frente a sistemas agroforestales tropicales tipo Taungya (LAMPRECHT, 1986), donde el segundo año se abandona el uso agrícola, en Canarias el sistema agroforestal es permanente y sostenible en el tiempo.

[14]

Ganado vacuno atravesando la Dehesa de El Hierro en el T.M. de La Frontera

La obtención de frutos y productos derivados de la madera ha llevado a que las especies agroforestales, en las comarcas donde crecen, gocen de gran arraigo entre la población rural. La almendra y su repostería han pasado a formar parte de la gasNº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 11-15


Técnica y Divulgación

J. C. Santamarta Cerezal, J. Naranjo Borges, I. Sánchez García

tronomía en La Palma (queso de almendra, almendrado, etc.) y Gran Canaria (bienmesabe, mazapán, etc.). Asociadas al almendro se celebran fiestas populares en Gran Canaria (Fiesta del Almendro en Flor en Valsequillo y en Tejeda) y Tenerife (Ruta del Almendro en Flor en Santiago del Teide). Las posibilidades que tiene Canarias con respecto a los sistemas agroforestales son limitadas, debido a la poca extensión del territorio y lo abrupto del mismo. Otro problema actual es el abandono progresivo del campo. Canarias importa más del 90 % de los productos de consumo, considerándose en muchas islas la actividad agrícola como residual. Los aprovechamientos de almendros y castañares están muy abandonados, si bien en Gran Canaria la creación de la Asociación Almendra, desde hace una década, ha dado un impulso a nuevos cultivos, y el estudio de variedades del castaño en Tenerife ha relanzado su valor. A pesar de la situación actual, siguen cumpliendo con su función ambiental y paisajística en la mayoría de los casos. Según varios autores (BRAUN et al., 2010; NARANJO, 1995), los frutales forestales son vectores de recuperación del pinar y monteverde en fincas particulares. Mención aparte merece la palmera canaria (Phoenix canariensis). En las islas de La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote podemos encontrar unas comunidades de palmera canaria que se desarrollan de forma natural en los derrubios de ladera y en las cercanías de los cauces de barrancos, normalmente por debajo de la cota de los 600 m. A menudo aparecen en la geografía insular palmeras en los márgenes de terrenos destinados a cultivos agrícolas, como en el caso de las islas de La Gomera, Gran Canaria y Lanzarote. De la palmera canaria se pueden obtener productos muy variados como escobas, colmenas, materia orgánica a partir de hojas y ramas secas para elaborar estiércol, e incluso de la savia se obtiene el guarapo, que cocinado se transforma en una sabrosa miel de palma.

Por último, relacionado con las islas más áridas, hay líneas de trabajo en relación a los sistemas agroforestales, en la medida de combinar diferentes especies forestales con cultivos tradicionales en las zonas de medianías, con el fin de controlar la erosión a través del uso de frutales de zonas áridas, leguminosas y cactus del género Opuntia. En el caso de las zonas áridas y semiáridas, se están llevando a cabo proyectos basados en el uso de las especies Moringa africana y Moringa oleifera, así como el uso de árboles de rápido crecimiento de los géneros Paulownia y Acrocarpus. Finalmente, los frutales forestales que se están experimentado son, entre otros, el Tamarindo (Tamarindus indica) y el Azufaifo (Ziziphus jujuba). La implantación de los sistemas agroforestales en las islas Canarias puede ayudar en dos sentidos a la mejora de los montes: por un lado la prevención de incendios forestales y, por otro, la lucha contra la desertificación. En el primer caso, los sistemas agroforestales se pueden comportar como auténticos cortafuegos, generando un paisaje mosaico, al estar gestionados y mantenidos, sobre todo aquellos que se sitúen en zonas de medianía. En el caso de la reducción de la desertificación en las islas Canarias, el uso de especies leñosas como el almendro y el castaño suponen efectos positivos en la fijación del suelo, dado que se recuperan bancales abandonados, por lo que estos sistemas mejoran e incrementan la infiltración de los suelos y, por tanto, el aumento de la recarga en los acuíferos insulares.

Agradecimientos Los autores del estudio desean dedicarlo a la memoria de Zósimo Hernández Martín, responsable de la guardería del Distrito Forestal de la isla de El Hierro, y al fotógrafo Imeldo Bello Baeza.

Bibliografía BRAUN, M.; UNSELD, R.; VELÁZQUEZ PADRÓN, C.; 1993. Estudio de la regeneración natural de laurisilva bajo castaño en la finca de Osorio. Inédito. CABILDO INSULAR DE LA ISLA DE EL HIERRO; 2009. Plan Hidrológico del Primer ciclo (2009-2015). El Hierro, Tenerife. LAMPRECHT, H.; 1986. Waldbau in den Tropen. Verlag Paul Parey. Hamburg und Berlin. NARANJO BORGES, J.; 1995. Crecimiento juvenil de las lauráceas en distintas calidades de estación en la isla de Gran Canaria. Vector plus 4. SÁNCHEZ, I.; 2007. Garoé, El Hierro, Islas Canarias. Cabildo Insular de El Hierro. Tenerife. SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; 2013. Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. Colegio de Ingenieros de Montes, Tenerife. SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; 2017. Tratado de Minería de Recursos Hídricos en Islas Volcánicas Oceánicas. Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur de España, Sevilla. SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; NARANJO BORGES, J.; 2013. Ingeniería Forestal y ambiental en medios insulares. Colegio de Ingenieros de Montes. Tenerife. VARIOS AUTORES; 1999. El Plan Forestal de Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 11-15

[15]


Técnica y Divulgación La infraestructura azul y la estrategia de adaptación y mitigación ante el cambio climático en el ámbito urbano El caso de Bakio (Bizkaia) La infraestructura azul se define como “redes interconectadas planificadas de áreas naturales y seminaturales formadas por Guillermo Tardío cuerpos y corrientes de agua”. Complementa a la infraestructura Doctor Ingeniero de Montes verde constituida por espacios naturales y zonas verdes. Una Asociación Española de Ingeniería del Paisaje buena funcionalidad de las anteriores redes asegura la mitigación (AEIP), Ingeniero consultor efectiva de los efectos del cambio climático. gtarcer@gmail.com En el caso de las actuaciones en el municipio de Bakio (Bizkaia), Paola Sangalli se han conseguido combinar los objetivos de reducción de los Bióloga y paisajista graves riesgos de inundación de la trama urbana con objetivos de Sangalli Coronel y Asociados (SCIA), S.L. recuperación del ecosistema fluvial y de marisma, y la integración Presidenta de la Federación Europea de del entorno fluvial como un elemento más para el uso y disfrute Bioingeniería del Paisaje (EFIB) de la ciudadanía. El uso de las técnicas y enfoque de las soluciones sangalli@sangallipaisaje.com basadas en la naturaleza (SbN) fue integrada en la estrategia global de la intervención. Palabras clave: Soluciones basadas en la naturaleza, bioingeniería, ciudad resiliente, servicios ecosistémicos.

Introducción La infraestructura azul: concepto, posibilidades y potencial en el escenario de cambio climático

El ambiente urbano en el que la gente vive, trabaja y aprovecha su tiempo libre, afecta a su salud. Un medioambiente sostenible y sano incluye las siguientes características: e Un ambiente limpio y seguro e Disponibilidad de suficiente espacio verde, naturaleza y agua e Viviendas saludables y sostenibles e Disponibilidad de espacios públicos y atractivos e Un amplio rango de servicios públicos La Comisión Europea ha adoptado la Estrategia de Infraestructura Verde (COM, 2013) al entender que la infraestructura verde (IV) contribuye de manera importante al desarrollo de políticas relacionadas con los anteriores objetivos y al cumplimiento de los mismos a través de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Una IV bien planificada y diseñada contribuye a una mejor adaptación al cambio climático y favorece el desarrollo de un ambiente urbano saludable. La IV se define como una estructura espacial de zonas naturales y seminaturales que permiten a la ciudadanía beneficiarse de sus servicios ecosis-

[16]

témicos (SE). En este concepto se da importancia tanto a la gente como a la naturaleza. La IV incluye elementos azules tales como los ríos, arroyos y humedales. A la parte relacionada con los cuerpos de agua se le suele denominar infraestructura azul (IA). El concepto de los SE se refiere a los bienes y servicios ofrecidos por los ecosistemas y que son beneficiosos para los humanos. En general, las funciones de los SE se suelen agrupar en funciones de regulación (por ejemplo, prevención de inundación y autodepuración del agua), funciones de hábitats (de refugio y reproducción de la flora y la fauna), funciones de producción (por ejemplo, de biomasa vegetal) y funciones de información (por ejemplo, mantenimiento de la salud humana y experiencias estéticas a través del paisaje). La infraestructura azul contribuye a: f Un estilo de vida sano, ya que ofrece la posibilidad de practicar distintos tipos de deportes (natación, remo, navegación, etc.) f Mejoras para la salud mental de la ciudadanía, ya que ofrece oportunidades de interacción social, zonas de descanso y contemplación, ocio, restaurantes, etc. f Disminuir la exposición de la ciudadanía a la presencia de compuestos tóxicos, patógenos, bacterias, etc. La IV mejora la habitabilidad de las ciudades al re-

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 16-20


Técnica y Divulgación

G. Tardío y P. Sangalli

gular las temperaturas y aumentar la capacidad de retención de agua de los suelos.

Material y métodos

Las herramientas y oportunidades ofrecidas por las soluciones basadas en la naturaleza (SbN)

Introducción y antecedentes

P. Sangalli, SCIA SL

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) son un nuevo concepto que abarca a todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres (IUCN; NESSHÖVER et al., 2017). Este tipo de soluciones están cada vez más presentes en el ámbito europeo e internacional debido a sus capacidades para afrontar los desafíos medioambientales a la vez que ofrecen nuevas oportunidades de desarrollo, crecimiento y trabajo (MAES et al., 2017). En particular, la bioingeniería del suelo y fluvial son un conjunto de técnicas basadas en la naturaleza (SbN) cuyo objetivo es la mejora de la resiliencia de espacios con problemas de estabilidad y/o erosión. La bioingeniería comprende una serie de técnicas que utilizan plantas o partes de plantas como material de construcción, sólo o combinado con materiales inertes, dentro del campo de la restauración ambiental (SCHIECHTL, 1988). Los trabajos de bioingeniería tienen una respuesta dinámica clara (foto 1). Al principio, la rigidez inicial la ofrecen los materiales inertes. Finalmente, con el paso del tiempo, la vegetación jugará el papel principal en la estabilización del lugar (TARDIO et al., 2016). Por tanto, se trata de soluciones que estabilizan la situación inicial y permiten el desarrollo de las comunidades vegetales y los ecosistemas. Es decir, colaboran íntimamente en el logro de las funcionalidades buscadas por la infraestructura azul y verde (REY et al., 2019).

El municipio de Bakio se encuentra en la costa de Bizkaia (fig. 1). Se trata de un municipio que en verano quintuplica su población. Actualmente, desde el Ayuntamiento, y debido a las fuertes presiones urbanísticas sufridas hasta ahora, se está intentando poner en valor el capital natural de la zona (incluida la infraestructura azul existente, constituida fundamentalmente por el río Estepona y sus arroyos). Bakio sufre problemas de inundabilidad serios incluso para avenidas de periodos de retorno de 10 años. El ulterior desarrollo urbanístico, tanto de zonas residenciales como de ocio, ha hecho que estas nuevas áreas se encuentren en zonas inundables o potencialmente inundables (fig. 2). Una parte importante de la trama urbana se considera ARPSI (Área de Riesgo Potencial Significativo de Inundación) y cae dentro de la zona de flujo preferente (ZFP). Dada la anterior problemática, desde el año 1994, se han ido redactando distintos proyectos, anteproyectos e informes donde se proponen soluciones para mitigar los problemas de inundabilidad. En general, hasta el año 2004, las soluciones básicamente proponían aumentar el tramo canalizado del río y la modificación de su pendiente longitudinal en la zona de entrega para una mayor facilidad en la evacuación de los caudales de avenida. Tras la ejecución de distintas obras a lo largo de los años, no se consiguió la mitigación de los problemas de inundabilidad de la trama urbana. Es a partir del año 2014 y, sobre todo, en el informe redactado por la UPV (Universidad del País Vasco) y la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) en el año 2018

Foto 1. Ejemplo de obra de bioingeniería en ámbito fluvial en el río Baztán (Arraioz, Navarra, 2018). Se puede apreciar la naturaleza dinámica de la obra de bioingeniería fluvial

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 16-20

[17]


Técnica y Divulgación

La infraestructura azul y la estrategia de adaptación y mitigación ante el cambio climático en el ámbito urbano. El caso de Bakio (Bizkaia)

Figura 1. Localización de Bakio (Bizkaia) y detalle de la trama urbana y del río Estepona

(FERRER-BOIX et al., 2018) cuando el enfoque del tipo de soluciones cambia y empiezan a incluirse las necesidades de ampliar y apoyar el desarrollo del espacio fluvial. En este último informe se realizó un gran trabajo en el diagnóstico y origen de los problemas aunque, debido al alcance de los trabajos, las propuestas sólo pudieron describirse a nivel preliminar. Ahondando en el anterior enfoque, la empresa SCIA S.L. redactó un anteproyecto en el año 2019 para ofrecer y definir un conjunto de soluciones a los problemas de inundabilidad que incluyera aspectos de geomorfología fluvial, diversificación de hábitats e integración del río en la trama urbana del municipio.

Figura 2. Inundabilidad del municipio de Bakio (Bizkaia) Fuente: Avance del Plan urbanístico de Bakio. Clave 2017

[18]

Diagnóstico y problemática detectada

Tras el análisis de los estudios e información generada en los proyectos, anteproyectos e informes, y el análisis realizado en el anteproyecto del 2019, se obtuvieron las siguientes conclusiones: p El río Estepona ha cambiado su comportamiento hidrodinámico debido a los cambios realizados en su pendiente longitudinal en la zona de entrega de aguas y a las fuertes presiones urbanísticas en su tramo final (zona de la playa). En un principio, el río vertía las aguas al mar y, a día de hoy, entrega las aguas por debajo de la cota del fondo marino. Es decir, ha pasado de comportarse como ría a comportarse como marisma. p El tramo de entrega está canalizado y tiene una gran capacidad hidráulica (suficiente para acumular el agua de la avenida de los 100 años). Debido a esto, se produce un efecto represa aguas arriba que da lugar a inundaciones en distintos barrios de la trama urbana (sobre todo aquellos con topografías más bajas). Debido a las restricciones de espacio y a los altos costes de ampliar el río en esta parte de la ciu-

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 16-20


Técnica y Divulgación

G. Tardío y P. Sangalli

dad, se considera que este efecto va a ser una constante en el tiempo y no va a poder modificarse. p El río no está integrado en la vida de la ciudad (la ciudad vive a espaldas del río Estepona). Existen algunos pequeños tramos donde la banda de vegetación de ribera (aliseda cantábrica) está bien conservada, aunque en las zonas colindantes existen especies alóctonas invasoras (bambú, acacias, etc.) y vertederos descontrolados.

Estrategia seguida y actuaciones propuestas

Para la propuesta de soluciones se tuvo en cuenta: r La hidrodinámica del río con los condicionantes y limitaciones existentes en la actualidad, así como la mayor o menor influencia del mar en la hidrodinámica general. r Las posibilidades de desarrollo de la banda de vegetación de ribera con riqueza en estructura, diversidad y rango de edades. r Las posibilidades de mejora y enriquecimiento de hábitats (la Fundación Arizmendi colaboró en este punto). r La integración del río Estepona en el espacio urbano. La necesidad de crear ecotonos de enlace con las zonas verdes y la trama urbana para facilitar la continuidad del sistema. Integrando todos los anteriores puntos, se propuso la siguiente zonación: d Una zona de influencia exclusivamente fluvial en la que se favorece una geomorfología trenzada (es la geomorfología natural del río Estepona en ese tramo). d Una zona bajo influencia marina y de las mareas donde el río se comporta como una ría. En esta zona las manchas de agua son más continuas y la vegetación está adaptada a las condi-

ciones salinas. Se crea una topografía diversa que dé lugar a hidrodinámicas y hábitats distintos. d Una zona de transición entre las anteriores en la que el trenzado va poco a poco difuminándose. d Unas zonas verdes acompañando al río que permitan la conexión con la trama urbana circundante conectando así la infraestructura azul con el resto de IV del municipio. En la figura 3 se muestra la planta general de actuaciones. Para el desarrollo de las intervenciones propuestas se incluyó el uso de SbN y de técnicas de bioingeniería del paisaje. Mediante estas se pueden proteger las zonas más expuestas a la erosión y a las tensiones de arrastre, a la vez que se favorece el desarrollo de las comunidades vegetales autóctonas y la funcionalidad ecológica del sistema fluvial. En particular, se incluyó el uso de entramados dobles de madera, fajinas, biorrollos vegetados, mantas orgánicas, escolleras vegetadas y estaquillados.

Resultados y discusión Para comprobar la funcionalidad hidráulica del sistema, así como sus efectos de laminación, se realizó un estudio hidráulico bidimensional. Se comprobó que se conseguían distintas condiciones hidrodinámicas, definiéndose claramente el ámbito de funcionamiento exclusivamente fluvial de la zona bajo influencia mareal (fig. 4). La topografía modificada propuesta conseguía zonas con rangos de velocidad muy diferentes. La configuración propuesta permitía el desarrollo de una variedad de comunidades vegetales y ecosistemas. También se obtuvieron mejoras importantes en la disminución de los riesgos de inundabilidad de la trama urbana y en la extensión de la zona de flujo preferente (ZFP).

Figura 3. Planta de actuaciones (Bakio, Bizkaia). Fuente: anteproyecto del año 2019 redactado por SCIA SL

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 16-20

[19]


Técnica y Divulgación

La infraestructura azul y la estrategia de adaptación y mitigación ante el cambio climático en el ámbito urbano. El caso de Bakio (Bizkaia)

Figura 4. Simulación hidráulica bidimensional con Iber (izquierda). Reducción de las zonas con riesgo de inundabilidad (nueva ZFP en magenta; derecha) en Bakio (Bizkaia). Fuente: anteproyecto del 2019 redactado por SCIA SL

Conclusiones Mediante el desarrollo de la IV y la IA, las ciudades tienen a su disposición herramientas muy efectivas que aportan mejoras en ámbitos muy diversos. Se mejora la calidad de vida de la ciudadanía a la vez que se incrementa la resiliencia de la ciudad frente a perturbaciones debidas al cambio climático. En el ejemplo de Bakio, se observa la total compatibilidad entre la mejora y desarrollo de ecosistemas

ligados a los cuerpos de agua con la mitigación de riesgos naturales (inundaciones) y los planes de adaptación al cambio climático. El uso de SbN y técnicas de bioingeniería apoyan el desarrollo de la IA al apoyarse también en las funciones de los ecosistemas. La combinación de ambas estrategias facilita la viabilidad y una buena funcionalidad del conjunto de la IV. a

Bibliografía FERRER-BOIX, C.; MARTÍN-VIDÉ, J. P.; DÍEZ LÓPEZ, J. R.; 2019. Estudio hidráulico y ambiental del río Estepona y del arroyo Ondarre en Bakio. Febrero de 2018. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Universidad del País Vasco (UPV). MAES, J.; JACOBS, S.; 2017. Nature-based solutions for Europe’s sustainable development. Conserv. Lett. 10, 121–124. NESSHÖVER, C.; ASSMUTHE, T.; IRVINE, K. N.; RUSCH, G. M.; WAYLENF, K. A.; et al.; 2017. The science, policy and practice of nature-based solutions: an interdisciplinary perspective. Sci. Total Environ. 579, 1215–1227. REY, F.; TARDÍO, G.; SANGALLI, P.; BIFULCO, C.; BISCHETTI, G. B.; BOURRIER, F.; et al.; 2019. Soil and water bioengineering: practice and research needs for reconciling natural hazard control and ecological restoration. Science of the Total Enviroment 648, 1210–1218. SCHIECHTL, H. M.; 1988. Hangsicherungen mit ingenieurbiologischen Methoden im Alpenraum. Erosionbeckämpfung im Hochgebirge. Jahrb Ges Ingenieurbiol. Vol. 3 pp. 50-77. TARDÍO, G.; MICKOVSKI, S. B.; 2016. Implementation of eco-engineering design into existing slope stability design practices. Ecol. Eng. 92: 138-147.

[20]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 16-20


y Divulgación Compartiendo el espacioTécnica con otras especies: la ecología de la reconciliación aplicada a la gestión forestal

Figura 1. Ejemplo con éxito de reconciliación accidental, este paisaje de Ezcaray (La Rioja) surge de explotaciones agrícolas y ganaderas que, sin pretenderlo en su origen, han conseguido integrar una amplia biodiversidad en sus espacios. Con su mosaico de setos, prados y pequeños bosques, mantiene una vida silvestre de gran interés en un equilibrio constante, demostrando que la ecología de la reconciliación es posible

Tras un breve repaso a las relaciones entre las personas y la naturaleza, se presenta la ecología de la reconciliación de Rosenzweig (2003) como contribución importante para mantener la biodiversidad de nuestro entorno. También se hace una reflexión sobre las posibilidades de su aplicación en distintos ámbitos donde la gestión forestal puede emplear este enfoque para desarrollar estrategias activas de fomento de la biodiversidad. Palabras clave: Reconciliación, educación, voluntariado, biodiversidad, ecología, gestión forestal. Miguel A. Pinto Cebrián Educador ambiental, Máster en Educación y Sociedad inclusivas Aula de Medio Ambiente Fundación Caja de Burgos mapinto@cajadeburgos.com

Introducción La relación entre las personas y la naturaleza ha ido cambiando a lo largo de la historia y de las sociedades. A veces quien domina y somete al mundo natural es el ser humano. Otras veces, culturalmente la relación es de adoración hacia la naturaleza y ella marca nuestros destinos. Tras formar parte de lo natural durante largos periodos de la historia de nuestra especie, hemos pasado al ex-

tremo opuesto; incluso casi sólo se valora lo humano. Después de hacer desaparecer numerosas especies (MIHOUB et al., 2017), ser promotores demostrados de un cambio climático y generar una nueva era geológica bautizada como antropoceno (CEARRETA, 2015), parece imposible que la humanidad sea capaz de detener una destrucción de lo natural ya anunciada desde hace mucho tiempo por algunas personas de especial sensibilidad. Como respuesta a esta situación han nacido movimientos sociales (conservacionismo, ecologismo, naturalismo,…), disciplinas (educación ambiental,…) y fórmulas de gestión y participación (custodia de territorio, voluntariado ambiental, economía circular,…) que tienen en común el objetivo de cambiar las cosas para mejorar la relación que mantenemos

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 21-26

[21]


Técnica y Divulgación con la naturaleza para restablecer un equilibrio que permita la continuidad de la vida y la sostenibilidad de los recursos. También cuentan con otros objetivos importantes que escapan al ámbito de este artículo, sobre todo si tenemos en cuenta lo más intrínsecamente humano, como son las relaciones sociales. Nunca hemos tenido unas sociedades tan ambientalmente correctas ni un escenario con tan abundante legislación ambiental. Y sin embargo algo falla. ¿No será nuestra relación con la naturaleza? ¿Nos sentimos parte de algo más amplio? ¿Somos conscientes de que no somos los únicos habitantes del planeta? La respuesta a cada una de estas preguntas exige una profunda reflexión personal que requiere un tiempo que no tenemos porque los cambios ambientales a peor avanzan rápido, como estamos teniendo la ocasión de comprobar. La ecología de la reconciliación, como indica SÁENZ SANTAMARIA (2011), “Es una manera muy pragmática de concebir la conservación de la biodiversidad, pero creo que muy realista.”

¿Qué es la ecología de la reconciliación? Michael Rosenzweig, profesor de Ecología de la Universidad de Arizona, en su libro Win, Win Ecology (Oxford University Press, 2003) plantea que el futuro de la conservación de la naturaleza necesita un cambio en la forma de enfocar la relación personas-naturaleza. El punto de partida es un análisis de la situación actual. Una manera extendida de relacionarnos con la naturaleza es la protección de los ecosistemas naturales que mantienen las más elevadas cotas de biodiversidad. Desde la creación del parque nacional de Yellowstone en 1872, esta es la piedra angular de las políticas de conservación. España se sumó a esta corriente con su primera Ley de Parques Nacionales, aprobada el 8 de diciembre de 1916 y nos situó entre los países pioneros en Europa en la nueva relación que suponía la protección de la naturaleza. Aunque todos los gobiernos realizan esfuerzos en este sentido, sólo el 14,8 % de la superficie global tiene algún grado de protección frente a los usos humanos. A lo largo de los años se ha demostrado que de esta manera no se consigue frenar la pérdida y el quebranto de la biodiversidad y los ambientes que la soportan. Otro planteamiento es la recuperación de zonas degradadas con la idea de que los ecosistemas vuelvan a su estado natural. Detrás de esta idea se encuentra la certeza de que un ecosistema bien

[22]

Compartiendo el espacio con otras especies: la ecología de la reconciliación aplicada a la gestión forestal

conservado proporciona una serie de servicios importantes para las sociedades humanas. Un ejemplo clásico son los bosques de la cabecera de los ríos, que retienen el agua en caso de precipitaciones intensas y reducen el impacto de las inundaciones en los valles. Con una visión avanzada para su tiempo, el gran ingeniero de montes Ricardo Codorníu Stárico llevó a cabo en 1889, en Sierra Espuña (Murcia), el mejor ejemplo de restauración de una zona degradada por la sobreexplotación forestal y ganadera. Como indica BLANCO (1995, revisado 2012), este Viejo Forestal, como él mismo se autodenominaba, es considerado uno de los pioneros de la educación ambiental y del movimiento conservacionista en España, que aplicó técnicas novedosas para la época en su afán de restaurar un bosque desaparecido por siglos de abuso humano. La restauración implica actuaciones directas para recuperar las condiciones en las que se desarrolló el ecosistema, que no debemos confundir con el paisajismo. Este último se fija más en la forma y recreación del paisaje que en el funcionamiento del ecosistema a restaurar, por lo que no se puede considerar una restauración en sentido estricto: nuestro país cuenta con numerosas lagunas y parques que necesitan un mantenimiento continuado para mantener las condiciones iniciales de habitabilidad para la fauna y flora programada en el diseño inicial. Un modelo de regeneración de un ecosistema que necesita un análisis cuidadoso es la recuperación de turberas. Es complicada porque exige el restablecimiento de niveles de agua anteriores a la explotación y facilitar el retorno de los musgos Sphagnum que crean la turba. Es necesaria una intervención técnica y un seguimiento inicial. Otras veces, cuando acaba el impacto sobre el entorno, se suele iniciar un proceso de regeneración natural, como sucede al dejar de explotar un pastizal. En estos casos no se necesita una intervención técnica y la propia naturaleza lleva a cabo el trabajo. En poco tiempo se inicia una sucesión ecológica, instalándose primero los matorrales y después los árboles que originarán un bosque. En todos los casos, los procesos de regeneración y restauración necesitan tiempo. Los ambientes de agua dulce se recuperan en años mientras que los bosques necesitan décadas para llegar a cambiar el paisaje. Hoy día la mayor parte de las sociedades humanas pivotan sus relaciones con la naturaleza sobre estos dos pilares (conservación y restauración). La realidad es que, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos y entidades conservacionistas, se protege sólo una pequeña parte del territorio y los procesos de recuperación de los ecosistemas dañados son lentos. Si añadimos el hecho de que la humanidad

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 21-26


Técnica y Divulgación

M. A. Pinto Cebrián

es simple pero requiere, en primer lugar, una sensibilización ambiental elevada para admitir a otras especies en nuestros espacios. Y en segundo lugar, conocimientos sobre la forma de vida silvestre para poder idear fórmulas que realmente funcionen. Ambas cuestiones - sensibilización y conocimiento - han de avanzar de la mano para poder llevar a cabo de manera práctica la ecología de la reconciliación. Esto significa que debemos tener la sabiduría de incorporar a nuestras ciudades a todos los seres silvestres y no de negarlos (ROSENZWEIG, 2003).

Algunos ejemplos de ecología de la reconciliación Las dehesas ibéricas que garantizan la producción del mejor jamón del mundo o las campiñas atlánticas con su mosaico de setos, prados y pequeños bosques, son dos ejemplos clásicos de integración de naturaleza en ámbitos humanos. Son el resultado de miles de años de refinar una explotación agrícola y ganadera que, sin pretenderlo en su origen, han conseguido integrar una amplia biodi-

ICONA y M. A. Pinto Cebrián

sigue creciendo a un ritmo exponencial, aumentando la superficie de las ciudades y de las tierras dedicadas a la producción de alimentos, es imposible garantizar una biodiversidad aceptable. Este proceso es muy rápido. La conservación y la regeneración de los hábitats ralentizan el proceso de desaparición de especies pero no solucionan el problema. Ante esta evidencia, Rosenzweig plantea favorecer la reconciliación para tratar de evitar la desaparición de algunas especies. Esto significa hacer compatible la presencia de especies silvestres en los espacios modificados por las actividades humanas. Como indica el profesor de Biodiversidad y Conservación en la Universidad de St. Andrews en Escocia, OJANGUREN (2012), esta idea “por sí sola nunca podrá ser una alternativa a la conservación de espacios naturales; la ecología de la reconciliación es una idea interesante y ha generado un debate considerable”. Nos encontramos, según la definición del propio ROSENZWEIG (2003) ante la ciencia de inventar, establecer y mantener nuevos hábitats para conservar una diversidad de especies en los sitios en donde la gente vive, trabaja o se divierte. La idea

Figura 2. La colocación de cajas para aves, murciélagos e insectos con un plan de seguimiento y mantenimiento, son acciones concretas, extendidas y con un desarrollo histórico amplio. En nuestro país, ICONA utilizó las cajas nido en la lucha contra las plagas forestales con notable éxito. En ocasiones su empleo se ha banalizado en buena medida por falta de un conocimiento detallado de sus resultados pero, bajo la perspectiva de la ecología de la reconciliación, tienen un significado que trasciende a lo meramente técnico

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 21-26

[23]


Técnica y Divulgación versidad en sus espacios. Se trata, en palabras de Rosenzweig, de dos ejemplos con éxito de reconciliación accidental. Nadie pone en duda el valor ecológico de las dehesas como reservas de biodiversidad, como tampoco se cuestiona la importancia de los setos vivos, linderos en los prados atlánticos para la supervivencia de numerosas especies (fig. 1). Durante siglos, estos modelos de explotaciones agropecuarias tradicionales del territorio han demostrado que se puede compatibilizar el espacio dedicado a la producción de alimentos con el mantenimiento de la vida silvestre. Es más, la desaparición de estos usos conlleva la pérdida de algunas especies que se habían adaptado a vivir en estos medios altamente humanizados. No hay que olvidar que nacen fruto de la necesidad humana y no con la intención de compartir el espacio con los buitres negros y los gavilanes. Sin embargo podemos aprender mucho de las dehesas extremeñas y de las campiñas asturianas para adaptar estos modelos a los tiempos actuales y realizar una reconciliación deliberada. Se trata de ser conscientes de la necesidad de aplicar la ecología de la reconciliación allí donde puede ser provechosa. Cuando se ponen primilleras (tejas con aspecto de vasijas donde los cernícalos primillas se instalan en primavera y verano) en los tejados de algunos edificios, se realiza una reconciliación deliberada. Lo mismo sucede con la instalación de soportes para nidos de cigüeña blanca, o con la colocación de cajas para aves, murciélagos e insectos con un plan de seguimiento y mantenimiento (fig. 2). Un paso más decidido es la reintroducción de especies como el halcón peregrino. En el siglo XXI numerosas ciudades europeas cuentan con halcones peregrinos en sus edificios altos, bien porque se han reintroducido, bien porque se les ha ayudado colocando cajas adecuadas en edificios En estos casos las personas actuamos deliberadamente para permitir que estas especies convivan en nuestros entornos por distintas razones. Hay tantos ejemplos como posibilidades imaginativas se nos puedan ocurrir para que numerosas especies animales y vegetales puedan convivir en los espacios humanizados, aunque eso sí, fundamentadas en el conocimiento de la ecología de las especies. La puesta en práctica de la ecología de la reconciliación siempre exige pasar a la acción, modificando usos, costumbres y/o creando estructuras adaptadas como refugios para especies concretas. Rosenzweig considera que esta manera de ayudar a la biodiversidad es una herramienta más a la hora de conservar la naturaleza; nunca puede

[24]

Compartiendo el espacio con otras especies: la ecología de la reconciliación aplicada a la gestión forestal

ser una alternativa única a la protección de las zonas mejor conservadas o a la regeneración de hábitats destruidos (OJANGUREN, 2012).

Posibilidades de aplicación de la ecología de la reconciliación La mayoría de las acciones concretas para potenciar la presencia de determinadas especies en nuestra proximidad son unas plataformas fantásticas para poder realizar educación ambiental con capacidad de generar grandes resultados en materia de sensibilización y participación ciudadana. En numerosos programas de voluntariado ambiental podemos construir y colocar refugios, así como hacer seguimientos de los resultados de los mismos. Se puede (y debe) implicar a un conjunto creciente de personas de distintas edades, favoreciendo el intercambio generacional que permite no perder un cocimiento previo para disponer de un punto de partida para una posterior evaluación de los resultados. La razón más extendida para realizar estas acciones es la lucha biológica contra las plagas en los ambientes agrícolas (caso de los cernícalos vulgares y los topillos) o forestales (cajas nidos para herrerillos que consumen orugas defoliadoras). Podemos dar una vuelta más al mensaje e introducir la ecología de la reconciliación de forma deliberada, añadiendo una mejora en nuestra relación con la naturaleza que proporcione aún más sentido a los programas. En lo que se refiere a la custodia del territorio, los criterios de la ecología de la reconciliación encajan de manera concreta. Dado que muchos de los acuerdos se realizan en fincas donde se plantea compatibilizar las producciones agropecuarias con la presencia de biodiversidad, pensar en la ecología de reconciliación tiene todo el sentido. La relación entre biodiversidad y bienestar humano está bien documentada. La más evidente es que de la calidad de los ecosistemas depende nuestra calidad de vida. También hay claras evidencias de que los cambios en la biodiversidad están repercutiendo directa o indirectamente sobre el bienestar humano, ya que comprometen el funcionamiento mismo de los ecosistemas y su capacidad de generar servicios esenciales para la sociedad (DÍAZ et al. 2006). Mantener biodiversidad en las proximidades es una garantía de bienestar para las sociedades humanas. Antaño la conservación de la biodiversidad se basaba casi exclusivamente en sus valores intrínsecos o en criterios éticos; en los últimos años han comenzado a cobrar fuerza argumentos más

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 21-26


Técnica y Divulgación

M. A. Pinto Cebrián

do urge desarrollar y adoptar nuevos paradigmas y modelos de gestión construidos a partir del reconocimiento de que nuestro bienestar y el de las futuras generaciones dependen de la integridad ecológica, del estado de conservación de los ecosistemas y de nuestra capacidad para compartir el espacio con otras especies (MARTÍN-LÓPEZ et al., 2007). A pesar de lo que se suele pensar desde los ambientes especializados de conservación y estudio de la naturaleza, la biodiversidad se puede considerar un tema emergente, tanto en ciencia, como en política, como en educación (GÓMEZ et al., 2010). Los animales y las plantas nos pueden permitir reconectar a las personas con la naturaleza, uno de los problemas de la sociedad occidental actual. En 2017 el lema del Día Mundial del Medio Ambiente fue “conectar a las personas con la naturaleza” (EL PAÍS, 2017) y en el Día de la Tierra se proponía la importancia de la “alfabetización medioambiental y climática” (EL UNIVERSAL, 2017), como motor facilitador del cambio que acelere la concienciación ambiental y el desarrollo de tecnologías y empleos respetuosos con el medio ambiente. Si en los últimos 20 años del siglo XX se hablaba de “conocer para conservar”, ahora debemos pensar en “conocer para reconciliar”. En este contexto la educación ambiental incorporada al ejercicio de la gestión forestal tiene mucho que aportar. Conocimiento, empatía, transparencia, diálogo,… todo esto es necesario para aplicar la ecología de la reconciliación. Y la decisión es sólo de nuestra especie, que debe mostrar una capacidad sin precedentes para evolucionar culturalmente. El mundo puede ser mejor si nos ponemos manos a la obra de manera conjunta, aparcamos las visones unilaterales y los modelos reduccionistas. Si aspiramos a esa realidad, el marco conceptual que brinda la ecología de la Figura 3. Las personas podemos actuar de manera deliberada para permitir que algunas especies reconciliación es inteconvivan en nuestros entornos por distintas razones. Hay tantos ejemplos como posibilidades resante para conseguir imaginativas. Por ejemplo, en los árboles viejos de los parques australianos se crean huecos artificiales para favorecer la cría de distintas especies de loros que tienen problemas para este objetivo. C

pragmáticos, que consideran la contribución de la biodiversidad a la calidad de vida y al bienestar de las sociedades humanas. (MARTÍN-LÓPEZ, 2007). Sin embargo, aún queda un amplio recorrido social para llegar al estado de conciencia humana capaz de asimilar esta realidad: “(…) consideramos importante resaltar que, para el estudio de los vínculos existentes entre biodiversidad, funciones suministradoras de servicios y sociedad, las tradicionales disciplinas científicas de carácter sectorial resultan poco útiles, siendo imprescindible fomentar una verdadera ciencia interdisciplinar. Esto implica que los ecólogos reconozcan la dimensión humana de la dinámica de los ecosistemas y los investigadores provenientes de las ciencias sociales comprendan cómo los ecosistemas son los responsables últimos del flujo de servicios de los que depende el bienestar humano” (CARPENTER et al., 2006). A la importancia de establecer vínculos de colaboración entre ecólogos e investigadores sociales, debería añadirse la necesidad de trabajar más estrechamente con los gestores y tomadores de decisiones, estableciendo puentes sólidos entre la investigación y la gestión, como único camino para poder superar los tradicionales modelos en los que sociedad y naturaleza son gestionados de manera independiente (la vieja dicotomía conservación vs. desarrollo, CARPENTER et al., 2006). En este senti-

encontrar hogar en Sídney

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 21-26

[25]


Técnica y Divulgación

Compartiendo el espacio con otras especies: la ecología de la reconciliación aplicada a la gestión forestal

Figura 4. Muchas de las acciones para el fomento de determinadas especies suponen una buena ocasión para realizar educación ambiental, generándose buenos resultados de sensibilización y participación ciudadana. La colocación de los hogares realizados con la colaboración intergeneracional es muy importante para que las personas se sientan parte del proyecto. Esta es una acción tangible de voluntariado ambiental en tres partes; fabricación, colocación y control posterior. En la imagen, colocación de cajas nido en Villasandino (Burgos), como parte de un proyecto de Custodia de Territorio de las Fundaciones Gutiérrez Manrique y Caja de Burgos

Bibliografía CARPENTER, S. R.; FOLKE, C.; 2006. Ecology for transformation. Trends in ecology & evolution, 21(6), 309-315. CEARRETA, A.; 2015. La definición geológica del Antropoceno según el Grupo de Trabajo Antropoceno (AWG). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 23 (3), 263-271. DÍAZ, S.; FARGIONE, J.; CHAPIN III, F. S.; TILMAN, D.; 2006. Biodiversity loss threatens human well-being. PLoS Biol, 4(8), e277. GÓMEZ, J. G.; BERNAT, F. J. M.; 2010. Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(2), 175-184. MARTÍN-LÓPEZ, B.; GONZÁLEZ, J. A.; DÍAZ, S.; CASTRO, I.; GARCÍA-LLORENTE, M.; 2007. Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional. Ecosistemas, 16(3):69-80. MIHOUB, J. B.; et al.; 2017. El establecimiento de líneas de base temporal para la biodiversidad: los límites de los datos de monitoreo disponibles para capturar el impacto total de las presiones antropogénicas. Sci. Rep. 7, 41591; doi: 10.1038 / srep41591. ROSENZWEIG, M. L.; 2003. Win-win ecology: how the earth’s species can survive in the midst of human enterprise. Oxford University Press on Demand.

Otras referencias

BLANCO CASTRO, E.; 1995 (revisado 2012). Breve perfil biográfico de d. Ricardo Codorniú y Stárico (apóstol del árbol). Recuperado 7 de mayo 2017, desde https://naturalezavecina.wordpress.com/2012/11/06/breve-perfil-biografico-de-d-ricardo-codorniu-y-starico-apostol-del-arbol/ OJANGUREN, A. F.; 2012. La ecología de la reconciliación. Recuperado 15 de enero 2017 desde http://www.lne.es/opinion/2012/04/15/ ecologia-reconciliacion/1228075.html EL PAÍS; 2017. Día Mundial del Medio Ambiente: conectar a las personas con la naturaleza. Recuperado 25 de julio 2020, desde https://elpais. com/elpais/2017/06/05/ciencia/1496651520_718450.html EL UNIVERSAL; 2017. Día de la Madre Tierra impulsa la “alfabetización medioambiental”. Recuperado 25 de julio 2020, desde https://www. eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2017/04/22/dia-de-la-madre-tierra-impulsa-la-alfabetizacion-medioambiental SÁENZ SANTAMARÍA, A.; 2011. La importancia que para la conservación tienen los parques urbanos. Recuperado 25 de abril 2016, desde http://pajareandosantamaria.blogspot.com/2011/11/la-importancia-que-para-la-conservacion.html

[26]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 21-26


Técnica y Divulgación

A. Roldán, M. Lerner, B. Fierro, F. Aguirre, V. Gonzalvo, R. Baiget, F. Bravo, C. Ordóñez, G. Vega, J. M. Giménez, A. Fonseca, A. L. Gomes, Á. Fanego, J. Lorenzana y V. Matellán

Cross-Forest:

plataforma abierta de información forestal peninsular

Montaje elaborado por el Grupo Tragsa sobre fotografía del Castañar de El Tiemblo, Ávila (Adobe Stock)

Asunción Roldán Zamarrón1 Ingeniera de Montes aroldan@tragsa.es Marta Lerner Cuzzi1 Ingeniera Técnico Forestal Belén Fierro García1 Ingeniera de Montes Felipe Aguirre Briones1 Ingeniero de Montes Víctor Gonzalvo Morales1 Ingeniero Técnico Forestal Ramón Baiget Llompart1 Ingeniero Agrónomo, Felipe Bravo Oviedo2 Dr. Ingeniero de Montes Cristóbal Ordóñez Alonso2 Ingeniero de Montes Guillermo Vega-Gorgojo2 Dr. Ingeniero de Telecomunicación José Miguel Giménez-García2 Ingeniero Informático Alexandra Fonseca3 Dra. Ingeniera Medioambiental Ana Luísa Gomes3 Dra. Ingeniera Medioambiental

Álvaro Fanego Lobo4 Ingeniero Informático Jesús Lorenzana Campillo4 Dr. Ingeniero Informático Vicente Matellán Olivera4 Dr. Ingeniero Informático Grupo Tragsa Universidad de Valladolid (UVA) 3 Direção-Geral do Território (DGT - Portugal) 4 Fundación Centro de Supercomputación Castilla y León (SCAYLE) 1 2

Cross-Forest está desarrollando una plataforma común de información abierta forestal y un modelo de datos (ontología) compartido entre España y Portugal para la publicación de inventarios y cartografía forestal en formato abierto y enlazado (Linked Open Data - LOD). El objetivo principal del proyecto es que dicha información esté siempre disponible y actualizada, para facilitar su explotación por parte de todos los agentes implicados en la gestión e investigación forestal. Se están desarrollando dos casos de uso empleando computación de alto rendimiento: CAMBRIC para estimar la evolución de las masas forestales y FRAME para predecir el comportamiento de incendios forestales. Palabras clave: CAMBRIC, computación de alto rendimiento, FRAME, Linked Open Data (LOD), modelización forestal, ontología.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 27-33

[27]


Técnica y Divulgación Introducción La importancia de los ecosistemas forestales se hace cada vez más evidente, dada su relevancia como fuente de recursos renovables y proveedores de servicios esenciales, además de su importancia estratégica como sumidero natural en el objetivo de neutralidad climática a 2050 de España y la UE (MITECO, 2020). Sin embargo, nuestras masas forestales se encuentran sometidas a serios riesgos y amenazas, principalmente derivados de los efectos del cambio climático y de la presión antrópica, lo cual hace necesario impulsar medidas de protección y gestión con el fin de asegurar su permanencia y estabilidad y, en consecuencia, la provisión de esos bienes y servicios tan necesarios y demandados. Los responsables de la gestión y la política forestal se enfrentan, por tanto, a grandes retos, y deben tener a su alcance modelos robustos, nutridos con datos de calidad, que reflejen las condiciones y evolución de nuestras masas, y que permitan simular distintas alternativas y escenarios, en los cuales poder fundamentar la toma de decisiones. En España y Portugal disponemos de datos públicos forestales de gran calidad (inventarios, mapas, información sobre el suelo e incendios…), pero el acceso y la explotación entrañan bastante complejidad, lo que limita en gran medida el desarrollo de servicios y aplicaciones a partir de ellos. En esta línea, es considerable el impulso que se está dando a nivel europeo a la reutilización y apertura de datos del sector público (Directivas 2019/1024/ UE, 2013/37/UE, 2019/1024/UE), con el correspondiente reflejo a nivel nacional. En este contexto, Cross-Forest surge con el objetivo principal de facilitar e incrementar el uso de las bases de datos forestales disponibles, mediante la publicación de los datos en formato abierto y enlazado. De esta forma, la información se ofrece integrada y se mejora su accesibilidad, permitiendo no sólo la descarga de ficheros sino también el uso de servicios de consulta e incluso herramientas de visualización y de simulación. Se pretende así impulsar una explotación coherente de las fuentes de datos existentes y que permita el desarrollo de herramientas de utilidad para todos los agentes implicados en el ámbito de la gestión e investigación forestal. Cross-Forest está cofinanciado por el programa CEF (Connecting Europe Facility), que coordina INEA (Innovation & Networks Executive Agency), y desarrollado en consorcio entre el Grupo Tragsa (coordinadores), la Universidad de Valladolid (UVA), el Centro de Supercomputación de Castilla

[28]

Cross-Forest: plataforma abierta de información forestal peninsular

y León (SCAYLE) y la Direção Geral do Território de Portugal (DGT). Cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO - SG de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación) y del Instituto da Conservação da Natureza e Florestas (ICNF) de Portugal, que actúan como proveedores de datos y forman parte del Comité Asesor.

Metodología y datos Conjuntos de datos

Las principales bases de datos en las que se basa Cross-Forest son los Inventarios y la cartografía forestal de España y Portugal, todas ellas de publicación periódica y de cobertura nacional. El Inventario Forestal Nacional de España (IFN), elaborado por MITECO, es un proyecto continuo, homogéneo para todo el territorio español y de base provincial. Las mediciones se repiten cada 10 años, recorriéndose todo el territorio nacional en cada ciclo decenal. Se basa en la toma de datos con parcelas de un muestreo sistemático realizado en la superficie forestal arbolada a nivel provincial. Los datos obtenidos en campo llevan un proceso que proporciona información exhaustiva en forma de tablas, mapas y bases de datos alfanuméricas y cartográficas. Actualmente se encuentra disponible para descarga el Tercer IFN (1997-2007), y el 4º IFN está en proceso de elaboración, con más de la mitad del territorio nacional muestreado. El IFN se ofrece para descarga como una base de datos SQL en formato Microsoft Access descompuesta en dos ficheros por provincia (comprimidos en ZIP). El Mapa Forestal de España (MFE), elaborado por MITECO, recoge la distribución de los ecosistemas forestales a nivel estatal. Su objetivo principal es ser la cartografía base del IFN. Por ello, análogamente al IFN, la unidad básica de trabajo es la provincia y su periodicidad es decenal, recorriéndose todo el territorio nacional en cada ciclo de diez años. La metodología se basa en fotointerpretación sobre imagen digital, donde se identifican polígonos homogéneos (teselas) y sus características (especies, estructura, fracción de cabida cubierta…). Posteriormente, se comprueba en campo un porcentaje de las teselas fotointerpretadas. Actualmente, se encuentran en descarga el MFE50 (escala 1:50.000) desarrollado entre 1998 y 2007, y el MFE de máxima actualidad, donde conviven provincias del MFE25 (escala 1:25.000) y MFE50 para aquellas provincias donde no se ha finalizado la versión 1:25.000. Los datos recopilados se dividen en archivos GIS, donde cada tesela está caracterizada por un polígono.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 27-33


Técnica y Divulgación

A. Roldán, M. Lerner, B. Fierro, F. Aguirre, V. Gonzalvo, R. Baiget, F. Bravo, C. Ordóñez, G. Vega, J. M. Giménez, A. Fonseca, A. L. Gomes, Á. Fanego, J. Lorenzana y V. Matellán

Hasta ahora, el MFE se ofrece para descarga como un conjunto de ficheros shapefile, uno por provincia y comprimido en ZIP. Carta de Uso y Ocupación del Suelo (COS), elaborada por DGT, es una cartografía de la ocupación del suelo en Portugal con una unidad cartográfica mínima de 1 ha, basada en fotointerpretación y con una nomenclatura con más de 80 clases. Existen cinco versiones de COS (1995, 2007, 2010, 2015, 2018), con una periodicidad de actualización de unos tres años. Todas las versiones de COS están disponibles en SNIG (Sistema Nacional de Informação Geográfica) mediante servicios WMS y ATOM. El Inventario Forestal Nacional (IFN) de Portugal, elaborado por el ICNF, es un proyecto continuo, periódico y homogéneo para todo el territorio portugués. La metodología consta de una fase de fotointerpretación y otra de mediciones en campo, que recorre todo el territorio nacional cada 10 años aproximadamente, desde 1965. Los resultados se obtienen en base a la Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS), a nivel NUT-I (Portugal continental, Azores y Madeira), regional (NUTS-II) y, a partir del IFN 6, a nivel subregional (NUTS-III) para los principales indicadores. El IFN6 (año de referencia 2015) se ofrece ahora para descarga en tablas de Microsoft Excel (ficheros ZIP). Cross-Forest va a publicar también una selección de datos del Inventario Nacional de Erosión de Suelos de España (INES), y de las Bases de Datos de Incendios Forestales de España y Portugal.

Publicación como datos abiertos enlazados

Las bases de datos forestales públicas mencionadas son de un gran valor y calidad, pero su uso es a menudo complejo, dado el gran volumen de datos a manejar, la falta de homogeneidad de las distintas fuentes, la necesidad de descargas múltiples, el uso de formatos sujetos al pago de licencias… Cross-Forest busca facilitar e incrementar la explotación de dichas bases de datos mediante su publicación en formato abierto y enlazado. El término “datos abiertos enlazados” (Linked Open Data — LOD) se refiere a un conjunto de buenas prácticas para la publicación de datos en la Web de manera estructurada (BIZER et al., 2009) siguiendo estándares abiertos, de manera que están siempre accesibles en un repositorio público (endpoint) que permite realizar consultas y procesos en línea, y pueden además combinarse y explotarse de forma integrada con otros datos publicados de forma análoga (web semántica), lo cual añade gran valor a la información y aumenta enormemente las posibles aplicaciones. Para llevar a cabo la publicación es necesario generar modelos de datos (llamados ontologías) que conceptualicen el dominio de manera formal (es decir, procesable computacionalmente) y permitan organizar la información de acuerdo con los principios de los LOD, utilizando términos comprensibles por los usuarios finales.

Figura 1. Esquema y ventajas de la publicación de datos abiertos y enlazados

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 27-33

[29]


Técnica y Divulgación En Cross-Forest, se ha desarrollado un conjunto de ontologías para el dominio forestal mediante el trabajo conjunto de ingenieros de ontologías y expertos para entender los conceptos y relaciones existentes en los datos. El diseño de estas ontologías es modular, consistiendo en una ontología de posiciones, otra de medidas, una de mallas geográficas, una de inventarios y otra de mapas forestales. Se han definido módulos ibéricos que homogeneizan la terminología y permiten el manejo de datos de forma transfronteriza. Una vez elaboradas las ontologías, se desarrollan procesos para convertir las fuentes de datos originales a formato RDF (Resource Description Framework - principal lenguaje para la anotación de datos abiertos enlazados, estandarizado por el W3C - World Wide Web Consortium), utilizando los términos de la ontología definida y enlazando con otras fuentes de datos abiertos. Los datos en formato RDF se publican en un repositorio abierto y, desde ese momento, quedan disponibles para su consulta y explotación. Las consultas se realizan usando el lenguaje estandarizado SPARQL Protocol and RDF Query Language. La publicación se

Cross-Forest: plataforma abierta de información forestal peninsular

acompaña de una documentación que ayuda a interpretar los datos y las relaciones entre ellos.

Herramientas para la explotación de los datos

Dado que el uso o “consumo” de datos LOD requiere de conocimientos técnicos bastante específicos, se han desarrollado dos aplicaciones web para facilitar el acceso a los datos publicados. Concebidas inicialmente con un fin básicamente demostrativo, están probando ser en sí mismas herramientas muy útiles. b El Explorador Forestal (VEGA et al., 2021) permite navegar de forma ágil por los contenidos de la cartografía forestal ibérica (MFE50 y COS2018) y el inventario forestal español (IFN3). La herramienta ofrece un mapa interactivo y permite incluir filtros de especie, ajustar la información a mostrar y buscar localizaciones. Dependiendo del nivel de zoom (fig. 2), se muestra información forestal de provincias (2a), teselas (2b), parcelas (2c) o árboles (2d), incluyendo especie, principales medidas y localización de todos los pies inventariados. Próximamente se incorporarán datos del

Figura 2. Distintos niveles de visualización del Explorador Forestal. Dependiendo del nivel de zoom, se muestra información forestal de provincias (2a), teselas (2b), parcelas (2c) o árboles (2d), incluyendo especie, principales medidas y localización de todos los pies inventariados

[30]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 27-33


Técnica y Divulgación

A. Roldán, M. Lerner, B. Fierro, F. Aguirre, V. Gonzalvo, R. Baiget, F. Bravo, C. Ordóñez, G. Vega, J. M. Giménez, A. Fonseca, A. L. Gomes, Á. Fanego, J. Lorenzana y V. Matellán

IFN6 de Portugal, así como de las nuevas ediciones del MFE e IFN españoles. b La malla geográfica permite acceder a las mallas terrestres desarrolladas, con tamaño de celda 25 m2, 1 km2 y 10 km2, para la publicación de datos espaciales de manera multipropósito. Estas mallas dividen el territorio español en celdas cuadradas, cada una de ellas con un identificador único (IRI- Internationalized Resource Identifier), que hace posible que cualquier capa de información temática publicada como LOD pueda vincularse con sus celdas y hacer referencia a la localización de sus elementos. Es importante destacar que estas herramientas son ejemplos concretos de posibles aplicaciones desarrolladas a partir de los datos publicados; es decir, nos enseñan la parte de la información que hemos elegido, y nos la enseñan de la forma que hemos diseñado. El conjunto de datos publicados en formato abierto y enlazado es lo que ofrece realmente potencial, ya que cada usuario, según sus necesidades e intereses (y con las competencias técnicas adecuadas), puede elegir qué datos le interesan y desarrollar las aplicaciones que necesite para visualizar, analizar, calcular y apoyar sus tomas de decisiones.

Simulaciones basadas en los datos publicados: pilotos CAMBRIC y FRAME

Cross-Forest incluye dos casos prácticos, centrados en el desarrollo de simulaciones orientadas a avanzar en dos aspectos de gran importancia para la gestión forestal: c El Piloto CAMBRIC (CAlidad de la Madera en Bosques mIxtos) parte del simulador SIMANFOR (BRAVO et al., 2012) y tiene como objetivo modelizar la evolución de masas forestales en condiciones estables y su consecuencia en la calidad de la madera resultante. Los modelos desarrollados permitirán estimar la situación actual de la calidad de la madera de las principales especies forestales de un área, y simular cuál sería su evolución en diferentes escenarios silvícolas con diferentes intensidades de manejo, basados en los definidos por DUNKER et al. (2012). Las especies contempladas son las más representativas en España, contemplando masas puras y mixtas: Pinus sylvestris, Pinus pinaster, Pinus nigra, Fagus sylvatica, Quercus pyrenaica, Quercus robur y Quercus petraea. c El Piloto FRAME (Forest fiRes Advanced ModElization) tiene como objetivo simular el comportamiento y propagación de un incendio forestal so-

Figura 3. Representación en formato html del identificador (IRI) de una de las celdas de 25 m2

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 27-33

[31]


Técnica y Divulgación bre celdas de propagación de 1 m2, obteniendo los valores de entrada relativos a elevaciones, viales e infraestructuras, modelos de combustible y datos meteorológicos, a partir de los datos publicados en abierto de las distintas Administraciones. Las simulaciones contemplan la posibilidad de modificar las condiciones de partida, y de ejecutar acciones de combate sobre el escenario operativo propuesto. FRAME utiliza una modificación del motor de propagación desarrollado para el entrenador virtual de incendios forestales ERVIN (AGUIRRE et al., 2017), empleando como interfaz de acceso la plataforma de gestión de combate y planificación EMERCARTO. Ambos pilotos están cimentados sobre los conjuntos de datos LOD forestales geográficos publicados, ya que las simulaciones requieren de datos de calidad, accesibles, integrados y enlazados.

Supercomputación de Alto Rendimiento (High Performance Computing – HPC)

En Cross-Forest se están empleando recursos HPC, que resultan necesarios tanto para albergar y gestionar los grandes volúmenes de datos publicados en abierto y las herramientas que funcionan sobre ellos, como para ejecutar las simulaciones de CAMBRIC y FRAME, muy exigentes en recursos informáticos debido a la complejidad de los modelos, al volumen de datos manejado y a la necesidad de realizar numerosas simulaciones con distintas configuraciones. La infraestructura HPC la proporciona el superordenador Caléndula, gestionados por SCAYLE, con

Cross-Forest: plataforma abierta de información forestal peninsular

310 servidores que aportan una capacidad de cálculo total de 388 TFlops (Rpeak), una capacidad agregada de memoria de 16.7 TB y 650 TB de almacenamiento disponible para cálculo científico.

Resumen de resultados Los resultados obtenidos hasta el momento se recogen en la tabla 1, junto con los enlaces de acceso. Actualmente, los datos y ontologías están en fase de desarrollo y se encuentran publicados en el entorno de Cross-Forest bajo licencia CC BY 4.0 (Creative Commons Attribution 4.0 International). Cuando termine el proyecto, todo quedará publicado oficialmente y serán las Administraciones públicas responsables las encargadas de su mantenimiento y actualización. Próximamente estará disponible también el IFN 6 de Portugal. Los nuevos resultados y actualizaciones que se produzcan hasta el final del proyecto (julio de 2021), se compartirán en redes sociales (@_CrossForest) y en la web (crossforest.eu), donde también hay disponible información técnica detallada de las actividades realizadas, que excede el alcance de este artículo.

Conclusiones Los datos de inventario y cartografía forestal publicados en formato abierto y enlazado dentro del proyecto Cross-Forest facilitan el acceso y la explo-

Tabla 1. Resumen de resultados y rutas de acceso

Ontologías (en fase de trabajo)

Datos publicados como LOD

Herramientas para la explotación de los datos

Simulaciones (en desarrollo y pruebas, no se pueden ofrecer aún resultados)

[32]

Capas ibéricas de Inventario y Mapa Forestal https://crossforest.gsic.uva.es/ontologies/ Malla geográfica https://crossforest.eu/def/spatial-grid INES Bases de datos de Incendios Forestales de Portugal y España MFE25 IFN3 MFE50 COS2018 - Datos convertidos a RDF: https://github.com/Cross-Forest/Data - Punto SPARQL: https://forestexplorer.gsic.uva.es/sparql/ Explorador Forestal https://forestexplorer.gsic.uva.es Malla geográfica https://crossforest.eu/sparql/ CAMBRIC proporcionará una cuantificación de las existencias actuales de madera y su calidad para las especies seleccionadas, así como su evolución en distintos escenarios silvícolas. https://crossforest.eu/pilots/cambric/ FRAME proporcionará gráficamente el comportamiento y propagación de un incendio forestal, sobre el que puedan ejecutarse acciones de extinción y modificaciones de las condiciones de partida. https://crossforest.eu/pilots/frame/

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 27-33


Técnica y Divulgación

A. Roldán, M. Lerner, B. Fierro, F. Aguirre, V. Gonzalvo, R. Baiget, F. Bravo, C. Ordóñez, G. Vega, J. M. Giménez, A. Fonseca, A. L. Gomes, Á. Fanego, J. Lorenzana y V. Matellán

tación de la gran cantidad de datos producidos por España y Portugal a todos los agentes implicados en la gestión forestal. La información publicada permite que cualquier usuario con el perfil adecuado pueda lanzar consultas y desarrollar herramientas adaptadas a sus necesidades, para la gestión y el apoyo a la toma de decisiones. La tecnología LOD permite ir construyendo de forma modular e interconectada una infraestructura de información abierta, pública y de calidad. Dar continuidad a este tipo de publicación permite a las Administraciones públicas cumplir con sus obligaciones de transparencia, optimizar recursos y llevar un control estadístico del uso que se hace de la información. Como contrapartida, “consumir datos abiertos” no es fácil, por lo que resulta necesario crear eslabones intermedios y equipos multidisciplinares que permitan acercar las nuevas tecnologías a los usuarios, para poder diseñar soluciones útiles a los problemas del sector forestal, haciendo uso de la excelente y abundante información disponible. El Explorador Forestal es un ejemplo de cómo puede mejorarse la accesibilidad de los datos abiertos en-

lazados al usuario final, sin necesidad de conocimientos de las tecnologías subyacentes. Por otro lado, las mallas geográficas desarrolladas ofrecen la posibilidad de vincular distintos tipos de datos temáticos publicados como LOD, dándoles así localización geográfica. El empleo de la supercomputación supone un importante salto cualitativo y cuantitativo en la resolución de problemas del ámbito forestal, ya que permite gestionar grandes volúmenes de datos y abordar cálculos de gran complejidad. Poder modelizar la evolución de las masas y la calidad de la madera (piloto CAMBRIC), y el comportamiento de incendios incluyendo acciones de extinción y variación de las condiciones de partida (piloto FRAME), constituirán herramientas de gran utilidad para la planificación y gestión forestal.

Agradecimientos Cross-Forest está cofinanciado por CEF-INEA. Cuenta con apoyo de MITECO en España y del ICNF en Portugal, y en su Comité Asesor también participan investigadores de CIFOR- INIA y UPM. U

Bibliografía AGUIRRE, F.; BENITO, I.; CARRILLO, A.; DÍAZ, M.; GONZÁLEZ, D.; GONZALVO, V.; LÓPEZ, J.; 2017. El Grupo Tragsa y los Incendios Forestales. Proyecto AF3., Integración de tecnologías de apoyo en la gestión de incendios. Revista Montes 127: 29-35. AGUIRRE, F.; CARRILLO, A.; GONZALVO, V.; HOMBRADOS, E.; 2017. ERVIN instruye de forma virtual en incendios forestales. Revista Montes 130: 37-40. BIZER, C.; HEATH, T., BERNERS-LEE, T.; 2009. Linked Data: The Story So Far. International Journal on Semantic Web and Information Systems, 5(3):1–22. BRAVO, F.; RODRÍGUEZ, F.; ORDÓÑEZ, A. C.; 2012. A web-based application to simulate alternatives for sustainable forest management: SIMANFOR. For. Syst. 2012, 21, 4–8. DUNKER, P.; BARREIRO, S.; HENGEVELS, G.; LIND, T.; MASON, W.; AMBROZY, S.; SPIECKER, H.; 2012. Classification of forest management approaches: A new conceptual framework and its applicability to European forestry. Ecology and Society, 17(4), 51. MITECO; 2020. Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo. https://www.miteco.gob.es/es/prensa/documentoelp_tcm30-516109.pdf (2021). VEGA GORGOJO, G.; GIMÉNEZ-GARCÍA, J. M.; ORDÓÑEZ, C.; BRAVO, F.; 2021. Pioneering Easy-to-Use Forestry Data with Forest Explorer. Semantic Web Journal. http://www.semantic-web-journal.net/system/files/swj2682.pdf (2021).

Otras referencias

Carta de Uso y Ocupación del Suelo de Portugal (COS2018): https://www.dgterritorio.gov.pt/Carta-de-Uso-e-Ocupacao-do-Solo-para-2018 (2021) Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, relativa a la reutilización de la información del sector público. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2003.345.01.0090.01.SPA&toc=OJ:L:2003:345:TOC. Directiva 2013/37/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, por la que se modifica la Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información en el sector público. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2013.175.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2013:175:TOC Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. https://eur-lex.europa.eu/eli/dir/2019/1024/oj?locale=es. Estadísticas de Incendios Forestales de España: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/estadisticas/Incendios_default.aspx (2021). Estadísticas de Incendios Forestales de Portugal: http://www2.icnf.pt/portal/florestas/dfci (2021). Inventario Forestal Nacional de España (IFN): https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/ifn3.aspx (2021) Inventario Forestal Nacional (IFN) de Portugal: http://www2.icnf.pt/portal/florestas/ifn (2021). Inventario Nacional de Erosión de Suelos (INES): https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/inventario-cartografia/inventario-nacional-erosion-suelos (2021). Mapa Forestal de España (MFE): https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/mfe50_descargas_ccaa.aspx (2021).

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 27-33

[33]


Técnica y Divulgación

Estimación de variables forestales mediante análisis de información LiDAR PNOA frente a la aplicación de técnicas clásicas de muestreo sistemático Foto 1. Panorámica de las masas de pinar de carrasco en el monte “Cuenca del Guadalmedina” (término municipal de Málaga)

Sergio Madueño Brizuela1 Francisco Javier Salas Cabrera1 María Dolores Carrasco Gotarredona2 José López Quintanilla2 Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible 1 2

El presente estudio surge con el objetivo principal de analizar y comparar los resultados obtenidos en la estimación de las principales variables dasométricas que se determinan en un inventario forestal (mediante técnicas de muestreo estadístico con disposición sistemática de la muestra), con los obtenidos a partir de análisis de datos procedentes de parcelas de campo y de la información LiDAR (Light Detection and Ranging) aportada por el PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea). Este análisis y sus conclusiones aportan información de utilidad para el planteamiento de futuros trabajos de inventario forestal asociados a la ordenación de montes. Palabras clave: Errores de estimación, inventario forestal, LiDAR, PNOA, ordenación de montes.

Zona de estudio Este estudio se llevó a cabo en el marco de la elaboración de la 1ª Revisión del Proyecto de ordenación del monte “Cuenca de Guadalmedina” (provincia de Málaga), incluido en su totalidad en el Parque Natural Montes de Málaga y que abarca una superficie total de 4.811,64 hectáreas. En el área de trabajo predominan los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) con diferentes tipos de estructura: pinares puros con mayor o menor presencia de frondosas en el estrato inferior y áreas mixtas de pino carrasco y frondosas, sobre todo encina (Quercus ilex subsp. ballota) y acebuche (Olea europaea var. sylvestris). La distribución de la vegetación actual está determinada por los trabajos de restauración llevados a cabo en la zona, desde principios del siglo XX, sobre terrenos muy degradados como consecuencia de procesos de deforestación y de pastoreo excesivo.

[34]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 34-41


Técnica y Divulgación

S. Madueño Brizuela, F. J. Salas Cabrera, M. D. Carrasco Gotarredona y J. López Quintanilla

Materiales y método Se ha utilizado la información LiDAR procedente de la primera cobertura del PNOA, de densidad media de 0,5 puntos/m² y precisión altimétrica inferior a 20 cm (error cuadrático medio RMSE Z ≤ 0,2 m). La fecha de vuelo para el ámbito del monte Cuenca de Guadalmedina es enero de 2015. Para el diseño de inventario se partió de la caracterización de la vegetación presente en el ámbito de trabajo realizada a partir de la información recogida por tres vías: en campo durante la fase de informe selvícola; de la cartografía temática disponible; y del análisis preliminar de los datos LiDAR del PNOA. Para el inventario clásico por muestreo sistemático, una vez establecidos los cuarteles de inventario y excluida la superficie no inventariable, el tamaño de la muestra ascendió a 427 parcelas localizadas sobre una malla regular. El inventario basado en LiDAR se planteó aplicando métodos de masa, realizando en primer lugar una delimitación de la variabilidad estructural de los tipos de vegetación presentes, a partir de la información aportada por la nube de puntos LiDAR (altura de la vegetación, cobertura del arbolado y densidad de la vegetación entre 1,5 y 4 m), y de la cartografía de tipologías de rodal identificados en la fase de informe selvícola. La información necesaria para la

construcción de los modelos de regresión entre las variables dasométricas medidas en campo y parámetros estadísticos obtenidos a partir de la nube de puntos LiDAR fue la asociada a una selección de 84 parcelas de entre las 427 del muestreo sistemático. La selección de esta muestra fue semidirigida y sistemática, con objeto de poder realizar diferentes alternativas de cálculo. La validación de los resultados se planteó a través de 10 parcelas independientes seleccionadas de forma aleatoria de entre las 427 del sistemático. Tabla 1. Resumen del diseño de inventario LiDAR Diseño del inventario para análisis LiDAR LiDAR semidirigido. Modelo pinar

Nº parcelas 40

LiDAR semidirigido. Ajuste modelo en masas mixtas

8

LiDAR sistemático

36

LiDAR validación. Selección aleatoria muestra independiente

10

Total parcelas LiDAR (precisión submétrica):

94

Para el inventario por muestreo sistemático se optó por un radio de parcela de 11 metros. En la submuestra de parcelas destinadas al análisis LiDAR, además de en la parcela de 11 metros, se tomaron los datos de campo para un radio de 14,1 m (píxel de 25*25 m), con el objeto de poder analizar la influencia del tamaño de la parcela en el proceso.

Foto 2. Panorámica de las masas de pinar de carrasco con estrato inferior de frondosas en el monte “Cuenca del Guadalmedina” (Málaga)

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 34-41

[35]


Técnica y Divulgación

Estimación de variables forestales mediante análisis de información LiDAR PNOA frente a la aplicación de técnicas clásicas de muestreo sistemático

se aplicaron modelos de clasificación Random forest a información asociada a las 427 parcelas de inventario por muestreo.

Resultados Además de la comparativa frente al muestreo sistemático, en el análisis LiDAR se ha estudiado la influencia y peso de los siguientes factores:

Influencia del número de parcelas y su disposición sobre el terreno en la elaboración de modelos

Para evaluar la influencia de estas características de la muestra en la construcción y bondad de los modelos se elaboraron y testaron regresiones a partir de diferentes grupos de datos de campo: r Los tomados en las 40 parcelas LiDAR localizadas de forma semidirigida sobre el estrato de pinar puro abarcando la variabilidad de la masa. r Los tomados en todas las parcelas LiDAR (excepto las de validación); 84 parcelas. r Los tomados en las parcelas LiDAR localizadas de forma sistemática; 36 parcelas. r Los tomados en las 427 parcelas propuestas para el inventario por muestreo sistemático, de las cuales 370 mostraron presencia de pino carrasco. De estas 370 únicamente Gráfico 1. Localización de las parcelas de inventario y límites de los estaban localizadas con precisión submétricuarteles de ordenación (monte “Cuenca del Guadalmedina”, Málaga) ca aquéllas preseleccionadas para el análisis La determinación sobre el terreno de las coordeLiDAR. En este grupo igualmente se excluyenadas reales (X, Y) del centro de todas las parcelas ron las parcelas de validación. destinadas al análisis LiDAR se realizó con nivel de Los mejores resultados para las principales variaerror inferior a 1 m, empleando para ello equipos bles dasométricas se obtuvieron con los modelos GPS de precisión submétrica. elaborados a partir de la muestra tomada de forMediante métodos de regresión múltiple se dema semidirigida sobre el estrato a caracterizar, finieron diferentes modelos para predecir las vatratando de abarcar toda su variabilidad. Un mariables forestales de interés a partir de los datos yor número de parcelas, sin requerimientos para su LiDAR. Para evaluar su consistencia, en cada una ubicación, no ha mejorado la bondad de las predicde las regresiones obtenidas se realizó una diagnociones en este estudio. Esto también parece reflesis y comprobación del cumplimiento de las princijar la relevancia e influencia de la localización subpales hipótesis. En un segundo paso se estudió la métrica de las parcelas en el proceso. bondad de los mismos atendiendo a los siguientes estadísticos: coeficiente de determinación ajustado Influencia del radio de parcela en la (R2 ajust), error estándar residual (σˆ), error absoluto elaboración de modelos medio (% MAE), raíz del error cuadrático medio (% Al levantar la información de campo para el análisis RMSE) y sesgo. LiDAR en parcelas de radio 11,0 m y 14,1 m ha sido Para la estimación de variables cualitativas y semiposible analizar la influencia de esta característica cuantitativas (clasificación de la vegetación y clase en la construcción y bondad de los modelos obtenide abundancia de regeneración y de pies menores) dos. De forma general y al margen de otras hipóte-

[36]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 34-41


Técnica y Divulgación

S. Madueño Brizuela, F. J. Salas Cabrera, M. D. Carrasco Gotarredona y J. López Quintanilla

sis, se han conseguido mejores ajustes a partir de los datos asociados a las parcelas de mayor radio.

Influencia de la agrupación de parcelas en la elaboración de modelos

En el momento de elaborar los modelos predictivos se comenzó por la caracterización del estrato de pinar más o menos puro, utilizando para ello los datos de campo tomados en las 40 parcelas localizadas en este tipo de masas de forma repartida entre las estructuras presentes. A continuación se construyeron los modelos correspondientes a las masas mixtas, añadiendo a la anterior muestra las 8 parcelas de ajuste disponibles para ese fin, así como las 36 parcelas distribuidas de forma sistemática. Estos modelos obtenidos se aplicaron a todo el ámbito de inventario, contrastando sus resultados con otra información selvícola disponible y con los aportados por el muestreo sistemático observando que, de forma general, las predicciones de los modelos resultaban subestimadas, sobre todo las de la variable densidad específica para el pino carrasco (Npino). Para corregir esto se optó por generar nuevos mo-

delos, agrupando esta vez las parcelas según su fracción de cabida cubierta (Fcc) determinada a partir de los datos LiDAR. Se dividieron así las 84 parcelas implicadas en el análisis LiDAR en dos grupos: parcelas cuya Fcc es inferior a 55 % (32 parcelas) o superior a este valor (52 parcelas). De esta forma se obtuvieron modelos predictivos con mejores ajustes, sobre todo en masas densas, de mayor interés al ser las más susceptibles de futuras actuaciones de corta de arbolado en el proceso de planificación y gestión.

Influencia de la altura de análisis (o de rotura) para el cálculo de la Fcc en la elaboración de modelos

En este trabajo se ha comprobado que los modelos predictivos de las variables dasométricas asociadas al pinar de P. halepensis han presentado un mejor ajuste a medida que aumentaba el valor de altura sobre el suelo (altura de análisis o de rotura) considerado para determinar la Fcc del estrato arbóreo a partir de la información LiDAR. Esta Fcc es uno de los estadísticos de mayor peso en los modelos de regresión. Los valores de altura de análisis ensayados oscilaron entre 3 y 8 metros.

m3/ha

Gráfico 2. Detalle de los resultados de la estimación de existencias para el pinar (en volumen con corteza) mediante el método apoyado en LiDAR (monte Cuenca del Guadalmedina, Málaga)

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 34-41

[37]


Técnica y Divulgación

Estimación de variables forestales mediante análisis de información LiDAR PNOA frente a la aplicación de técnicas clásicas de muestreo sistemático

Análisis de errores obtenidos del muestreo sistemático

parcelas de 625 m²), seleccionado de forma aleatoria. Igualmente, se determinó el sesgo considerando exclusivamente las parcelas de validación que presentaban una densidad para el pinar superior a 300 pies por hectárea, que supone el error real en un recinto de 0,25 ha (4 parcelas 625 m²). Los modelos obtenidos para el volumen con corteza asociado al pinar (VCC pinar), si bien presentaron algunos de los valores de R2 más bajos en las regresiones, mostraron mayor capacidad predictiva.

Los errores obtenidos por esta metodología a nivel cuartel de inventario y de ordenación resultaron acordes con los requerimientos marcados. El tamaño de muestra necesaria para su consecución (427 parcelas) se ha reducido un 65 % respecto al inventario realizado en la ordenación anterior (1.200 parcelas). La reducción de los coeficientes de variación dentro de los estratos, delimitados con gran precisión, ha redundado en una mayor exactitud de los resultados obtenidos por este método.

Desviaciones entre los resultados obtenidos por ambas metodologías

Análisis de errores obtenidos del procesado LiDAR

Finalmente se realizó una comparación de los resultados obtenidos mediante el muestreo sistemático con los aportados por el análisis LiDAR, concretamente de los valores medios por superficie según los diferentes niveles de agregación definidos: monte, cuartel de ordenación, cantón y rodal. En términos generales esta comparativa refleja una gran verosimilitud entre los resultados obtenidos

Los resultados obtenidos a partir de los modelos determinados aplicando métodos de masa se compararon con los calculados en las 10 parcelas de validación (muestra independiente), de manera que este sesgo informa sobre el error real de la estimación en un pequeño recinto de 0,625 hectáreas (10

Tabla 2. Valores de error determinados en el procesado LiDAR mediante validación independiente Variable

Errores validación en parcelas con Nº pies pino/ha > 300 (4 parcelas)

Errores validación (10 parcelas) Sesgo (%)

% MAE

% RMSE

Sesgo (%)

% MAE

% RMSE

Volumen con corteza pinar (m³/ha)

0,01

24,40

31,90

6,20

19,70

27,50

Densidad pinar (Nº pies/ha)

19,40

33,60

44,00

27,70

19,40

31,60

Tabla 3. Resumen de valores medios de los resultados obtenidos por muestreo sistemático y por el procesado LiDAR (y porcentaje de la desviación), por cuartel de ordenación Cuartel

Sup. total (ha)

Sup. poblada (ha)

Ntotal (total N.º pies total) Npino (total N.º pies pinar) VCCpino (total m3) Nº Fracción Muestreo Proces. % Muestreo Proces. % Muestreo Proces. % parcelas muestreo sistem. LiDAR desviac. sistem. LiDAR desviac. sistem. LiDAR desviac.

1A

293,60

210,63

33

0,45

69.794

78.733

-13

45.971

41.553

10

18.551

16.265

12

1B

480,50

378,61

54

0,44

116.436

124.585

-7

70.328

83.778

-19

30.330

33.750

-11

1C

49,15

44,33

5

0,39

8.450

14.162

-68

6.866

10.125

-47

3.222

2.910

10

2A

400,52

286,08

41

0,42

99.349

104.316

-5

59.842

68.888

-15

29.419

27.343

7

2B

819,26

591,29

88

0,44

261.687

274.671

-5

163.219

157.947

3

78.807

66.366

16

2C

388,01

187,04

23

0,23

132.258

100.730

24

81.816

57.010

30

29.988

20.357

32

3A

644,15

330,33

41

0,25

180.398

187.799

-4

103.134

96.402

7

41.938

38.701

8

3B

97,93

54,46

1

0,04

7.595

12.843

-69

7.595

11.112

-46

4.368

4.191

4

3C

87,72

44,99

1

0,04

13.380

16.794

-26

4.460

7.502

-68

3.801

1.970

48

4A

424,23

246,06

34

0,32

156.696

123.732

21

102.812

83.052

19

29.489

32.176

-9

4B

352,02

189,57

22

0,25

118.089

96.815

18

95.778

70.738

26

25.871

26.577

-3

4C

314,19

176,37

25

0,31

77.031

89.388

-16

58.895

65.570

-11

18.308

25.309

-38

5A

460,35

310,14

59

0,51

208.605

173.880

17

186.970

151.413

19

49.257

45.192

8

427

0,35

1.022.730 905.091

12

374.993 341.107

9

Monte: 4.811,63 3.049,90

[38]

1.509.343 1.398.451

7

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 34-41


Técnica y Divulgación

S. Madueño Brizuela, F. J. Salas Cabrera, M. D. Carrasco Gotarredona y J. López Quintanilla

por ambos métodos para las variables forestales de interés, aunque de manera general los resultados de existencias ofrecidos por el inventario LiDAR son inferiores. En la tabla 3 se aprecia cómo las diferencias entre los resultados aumentan en los casos en los que el inventario por muestreo sistemático cuenta con un menor número de parcelas, es decir, en aquellos casos donde la fracción de muestreo es menor y, por tanto, su error de muestreo es mayor. Esto parece indicar que, en superficies meno-

res (como pueden ser cantones y rodales), donde el número de parcelas de muestreo suele ser escaso, los resultados ofrecidos por el procesado LiDAR se ajustan mejor que los del muestreo sistemático. Las líneas de tendencia de los gráficos 4 y 5 muestran que la desviación detectada entre los valores de existencias determinados por los dos métodos disminuye a medida que aumenta el número de parcelas disponibles para el cálculo en el muestreo sistemático.

Gráfico 3. Valor medio de las desviaciones (en %) encontradas entre los resultados obtenidos por muestreo sistemático y por el procesado LiDAR para las principales variables de interés, a nivel cuartel

Gráfico 4. Tendencia de las desviaciones (en %) encontradas entre los resultados obtenidos por muestreo sistemático y por el procesado LiDAR para las principales variables de interés, según el número de parcelas disponibles para la determinación del resultado en el muestreo sistemático, a nivel cuartel

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 34-41

[39]


Técnica y Divulgación

Estimación de variables forestales mediante análisis de información LiDAR PNOA frente a la aplicación de técnicas clásicas de muestreo sistemático

Gráfico 5. Tendencia de las desviaciones (en %) encontradas entre los resultados obtenidos por muestreo sistemático y por el procesado LiDAR para las principales variables de interés según el número de parcelas disponibles para la determinación del resultado en el muestreo sistemático, a nivel cantón

Tabla 4. Media de las desviaciones (en %) encontradas entre los resultados obtenidos por muestreo sistemático y por el procesado LiDAR para las principales variables de interés, a diferente nivel de agrupación Nivel de agrupación

Npino

VCC

Monte

12

9

Cuartel

25

16

Cantón

48

35

Rodal

52

40

Discusión y conclusiones Los resultados obtenidos mediante la aplicación de métodos de masa sobre datos LiDAR del PNOA, en términos generales, se asimilaron a los publicados para otros trabajos, con valores de coeficiente de determinación (R2) entre 0,54 y 0,77. Los modelos encontrados para las variables diámetro normal medio y densidad específica para el pinar son los que presentaron menor nivel de ajuste. Es habitual, en los inventarios mediante metodología LiDAR, que las variables respuesta asociadas a la densidad arbórea y al tamaño de los árboles (diámetro normal, diámetro medio cuadrático, área basimétrica) ofrezcan modelos menos ajustados, debido a que estas presentan baja correlación con las métricas LiDAR (ANDERSEN et al. 2005). En la selección de los modelos finalmente aplicados se priorizó el maximizar su capacidad predictiva frente a la obtención del valor más alto de indicadores de ajuste, como es el R2 (MYERS, 1990). Así, el RMSE (raíz del error medio cuadrático) resulta muy intuitivo, al estar expresado en porcentaje de la variable dependiente, por lo que da una idea de la desviación que se comete con el modelo. El valor de % RMSE medio para los modelos explicativos de VCC fue del

[40]

Desviación (%)

25 %, aumentando a 44 % para la densidad específica para el pinar. Estos valores son similares a los obtenidos mediante la validación con la muestra independiente (32 % y 44 % respectivamente). En las diferentes alternativas analizadas en el proceso de construcción de modelos LiDAR para este trabajo se comprobó que: e Las regresiones múltiples de tipo potencial proporcionaron mejores resultados que la regresión lineal múltiple. e Una selección dirigida de la muestra, intentando abarcar la variabilidad del estrato a caracterizar, permitió obtener mejores resultados para las variables dasométricas de interés. Una muestra mayor (procedente del inventario sistemático) no mejoró la bondad de los modelos. La ubicación estratégica de las parcelas de campo en las diferentes tipologías de masa presentes, así como su localización precisa (submétrica), es fundamental para el proceso de correlación entre la realidad del terreno y la información LiDAR. e La información de campo asociada a parcelas de radio mayor (14,1 m) ha permitido de forma general mejorar el ajuste de las regresiones. Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 34-41


Técnica y Divulgación

S. Madueño Brizuela, F. J. Salas Cabrera, M. D. Carrasco Gotarredona y J. López Quintanilla

Foto 3. Parcela de muestreo en la masa de pinar de carrasco (monte “Cuenca del Guadalmedina”, Málaga)

e El tratamiento diferenciado en dos estratos según la densidad del arbolado (Fcc inferior o superior a 55 %) permitió mejorar el ajuste de los modelos predictivos, sobre todo los asociados al estrato de masas densas. En el marco de la ordenación forestal, el inventario ha de diseñarse estableciendo niveles de error admisibles de sus resultados, de acuerdo a las necesidades e implicaciones de su posterior utilización (intensidad de intervención, naturaleza y calidad de los productos a cuantificar, etc.). La comparativa entre los resultados obtenidos por ambos métodos mostró que en la línea de trabajos anteriores (RODRÍGUEZ et al. 2014, SASTRE et al. 2017), a medida que se reduce la superficie de los recintos a los que se refieren, la desviación entre estos resultados aumenta. Esto indica que los resultados del procesado LiDAR se ajustan mejor en superficies menores (como pueden ser los rodales de actuación) respecto a los determinados median-

te muestreo sistemático, que a estos niveles de detalle cuentan con escaso número de parcelas. Teniendo en cuenta la reducción de la muestra en campo (un 78 % para el caso del inventario forestal apoyado en datos LiDAR) y otras consideraciones como son el tamaño de las parcelas, su dispersión geográfica, los requerimientos de precisión para su localización y la mayor complejidad de los procesos de gabinete implicados, se estima que el coste medio para el inventario forestal con apoyo de información LiDAR se ha reducido en torno al 60-65 % del total de ejecución material respecto al inventario forestal mediante muestreo sistemático. En contraposición, los resultados obtenidos por esta vía deben complementarse con información cualitativa de calidad aportada por otras fuentes (informe selvícola) para características no captadas por el LiDAR, siendo la mezcla de especies, la distribución diamétrica, el estado sanitario y la evaluación de la regeneración, las más relevantes. S

Bibliografía ANDERSEN, H. E.; MCGAUGHEY, R. J.; REUTEBUCH, S. E.; 2005. Estimating forest canopy fuel parameters using LiDAR data. Remote Sensing of Environment Vol. 94(4), 441–449. MYERS, R. H.; 1990. Classical and Modern Regression with Applications. Duxbury Press, Belmont, CA. RODRÍGUEZ, F.; FERNÁNDEZ, A.; TOMÉ, J. L.; 2014. Resultados y reflexiones tras cinco años de inventario forestal con tecnología LiDAR. Foresta 61: 28-33. SASTRE PADIAL, L.; TORDESILLAS TORRES, A.; MAURO GUTIÉRREZ, F.; PASCUAL CASTAÑO, C.; MANZANERA DE LA VEGA, J. A.; 2017. Errores de estimación de variables dasométricas usando datos LiDAR y comparación con los errores de estimación obtenidos en un inventario tradicional. 7º Congreso Forestal Español. Sociedad Española de Ciencias Forestales (7CFE01-089).

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 | Páginas 34-41

[41]


Opinión

Almas de la tierra Jesús Alcanda Vergara Ingeniero Técnico Forestal

A comienzos de la última década del siglo pasado, estábamos mi amigo Luis Carlos y yo perdidos entre las laderas calcinadas de la Sierra de Francia, realizando unas calicatas, que pretendían ser la base de una repoblación para restaurar los miles de hectáreas recién asolados por el fuego. Llevábamos todo el día entrando y saliendo de las calicatas, tomando muestras de cada horizonte, etiquetando, apuntando…, asistidos por la inestimable ayuda de Don Juan Porras, por aquel entonces magnífico guarda forestal de aquellos parajes, castellano recio, hombre de campo, maduro, atento, experimentado, que hablaba del monte como si fuera su propia carne. Caía la tarde entre dos luces que desvanecían los rebollares otoñales de la umbría frente a nosotros. Terminábamos la faena y yo acercaba las últimas muestras al Land Rover, donde Juan acomodaba el resto de las muestras en la parte trasera del viejo todoterreno. Según cerraba Juan el portón trasero, a mí se me ocurrió gimotear: –Hoy me he puesto perdido de barro y me he manchado enterito: tengo tierra hasta en las orejas… Juan se quedó callado durante unos segundos, se repasó las comisuras de los labios con los dedos índice y pulgar y, con esa sinceridad que solo puede fraguarse en la honestidad y limpieza de un corazón de campo, me espetó: –Nunca diga usted eso… La tierra no mancha.

La luz cegadora de esa sencilla frase me arrojó del caballo de la soberbia mezquina, urbanita y miserable, típica del mastuerzo de Universidad… Dicha allí y en presencia testimonial de brezos y jaguarzos sirvió para cambiar para siempre mi forma de mirar y entender el monte; sobre todo gané la dosis de humildad suficiente para discernir al paisano que ama la tierra, y andando los años, para descubrir esa sagrada comunión entre la tierra y el amo que la ama, una unión que existe desde siempre para todo aquel que quiera alcanzar a descubrir la inescindible conexión entre lo natural y lo sobrenatural. En cualquier época y en cualquier lugar, cuando el ser humano dedica gran parte de su vida a cuidar la tierra, aunque sea en una maceta, surge esa sagrada comunión donde lo natural y lo sobrenatural conectan, y tan solo el hecho de alcanzar a intuir ese sacramento es un privilegio que se nos ofrece en más de una ocasión a lo largo de nuestra vida. Por eso, cuando tres meses después de que muriera mi tía, que rondó los noventa años, caí en la cuenta, acudí a su piso madrileño para intentar salvar las plantas que ella había mimado durante más de un cuarto de siglo. Cuando llegué, me llevé la sorpresa de que sus plantas no solo estaban vivas, sino que gozaban de un lustre solemne. Cuando abandonaba la casa, pregunté al portero si él o alguien había regado las plantas, porque me extrañaba que no se hubieran echado a perder; y él me replicó que nadie le había encargado tal cosa y que nadie había pasado por allí, pero que no me extrañara tanto, porque el alma de mi tía –me dijo el portero– había custodiado sus plantas durante ese tiempo, y el alma del amo custodia siempre sus plantas.

Hoya de Don Gil, Burete (Murcia)

[42]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Opinión Y tenía razón, porque el portero es uno de esos privilegiados que, con toda la naturalidad del mundo, detecta esa conexión sagrada sempiterna, y piensa lo

mismo que G.K. Chesterton, que afirmaba que si de nuestras vidas eliminamos lo sobrenatural, lo que nos queda no es lo natural sino lo “anti-natural” p.

Hacia el consenso en el conflicto lobo-ganadería Se plantea decidir cuál ha de ser la categoría normativa que debe tener el lobo para la necesaria conservación de sus poblaciones, en relación a la eliminación o no de su condición de especie cinegética al norte del Duero. El conflicto suscitado, que ha supuesto el enfrentamiento entre Administraciones, radica principalmente en que la ganadería extensiva (también en zonas donde va a llegar el lobo) se pregunta qué va a ser de ella en el caso de que se le impida el uso de una herramienta que consideran útil e imprescindible para prevenir los ataques del lobo al ganado. Y se lo pregunta porque los grupos ecologistas, además de ser explícitos contra toda muerte de lobo, lo han advertido: si el lobo deja de ser especie cinegética, publicándose la correspondiente orden ministerial, “todos los planes de gestión que amparan el control poblacional letal serán ilegales, incluido el de Asturias” (Twitter de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico, tras visita del secretario de Estado de Medio Ambiente a Asturias, febrero de 2021).

El verdadero problema es cómo compatibilizar el lobo con la ganadería

Hay consenso en lo siguiente: v ¿Es útil la prevención de ataques con perros mastines?: sí v ¿Son útiles otras medidas en algunos casos?: sí v ¿Bastan las anteriores medidas?: no. Habrá que seguir pagando indemnizaciones También hay “consenso” a nivel técnico (la ciencia no se rige por consensos) en lo siguiente: o ¿Las indemnizaciones al ganadero ayudan a condicionar el comportamiento del lobo, evitando ataques donde será preciso pagar indemnizaciones?: no o Se trata de controlar la predación del lobo sobre el ganado y no de controlar las poblaciones de lobo.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

J. Ceballos

Juan M. Theureau Ingeniero de Montes

o ¿El uso de armas de fuego es una herramienta útil para condicionar el comportamiento del lobo?: sí, incluso con acciones letales y no meramente disparos, si bien en este tema no puede asegurarse el “consenso” real porque muchos técnicos prefieren no manifestarse sobre las acciones letales. La oposición a toda muerte de lobo implica el estudio de otras nuevas alternativas, cuya aplicación en el campo requiere de tiempo y debe aún comprobarse su utilidad. o La muerte de ejemplares de lobo al norte del Duero, protocolizada para atender intereses ganaderos, no compromete la conservación de las poblaciones de lobo. Incluso las poblaciones de lobo han crecido y se han extendido hasta antiguos territorios como el Sistema Central, desde el año de diferenciación de las poblaciones de lobo al norte y sur del Duero. o Conservar las poblaciones de lobo no es conservar cada uno de sus ejemplares. No estamos en el caso de Sierra Morena.

[43]


Opinión

Dos puntos de vista: social y político

A nivel político, la UE ha respetado la potestad de España de diferenciar, en su día, las poblaciones del norte y sur del Duero. Hay otros países en Europa que mantienen tal diferencia a nivel legal en su territorio (Grecia diferencia las poblaciones de lobo por el paralelo 39). No sólo estamos ante un caso de compatibilización de lobos-ganadería, estamos ante un conflicto social cuyas técnicas para su resolución también deben ser atendidas (hay expertos en dicha materia). Son diversas las manifestaciones en ese sentido. Perder ya sea al lobo como a la ganadería sería un fracaso en materia de conservación de la biodiversidad. La pérdida de la ganadería comportaría otros fracasos añadidos. Hay que trabajar bajo la premisa de la conservación de las poblaciones de lobo - el lobo no puede ser perseguido como antaño. Pero hay que reconocer también el papel de la ganadería en la biodiversidad, y el potencial, a favor del lobo, de acciones bien normalizadas y propias de los habitantes del medio rural (que interaccionan con el hábitat); una de ellas es la caza ordenada de ungulados. El mandato de las Directivas Europeas es que los organismos competentes de los Estados miembros establezcan las medidas necesarias para mantener o restablecer los hábitats naturales y las especies de interés comunitario en un estado de conservación favorable, teniendo en cuenta los intereses económicos, sociales y culturales, y las características regionales y locales. Ello es Objetivo Estratégico de la Directiva Hábitats (Fuente: Consulta pública de la Comisión Europea, de 2015, dentro del chequeo de la legislación de la UE sobre naturaleza). Es un principio fundamental. Por tanto, establecer el necesario equilibrio, integrando al hombre, ya no sólo en la ecuación de la biodiversidad, sino en otra ecuación donde entran muchas más variables, les compete a los políticos y no pueden atribuirlo en exclusividad a la Ciencia. Señalar líneas rojas al lobo a través de las armas de fuego es indispensable en muchos casos para garantizar su compatibilidad con la ganadería extensiva o semiextensiva. ¿Podrá ello normalizarse de forma transparente, allá donde haga falta? ¿No estaba bien normalizado en muchas zonas rurales en forma de planes facultativos aprobados por las Administraciones competentes?

[44]

Hacer las preguntas correctas

Lo que se ha preguntado a la Ciencia es si el lobo ha de tener una u otra consideración legal. El efecto práctico de ello es dudoso, pues existe una voluntad ideológica manifiesta de impedir toda muerte de lobo. Y en esto la Ciencia lo tiene muy claro: no se mete en política. Ello no quita para que la Ciencia pueda ayudar a replantear la pregunta a los políticos y preguntarles qué es lo que quieren resolver. ¿Se quiere resolver el problema de la ganadería con el lobo? Si es así, el dictamen encargado y ya elaborado no les sirve, pues no aporta soluciones. Si la política toma una decisión conforme a un “mandato” científico que nace de un encargo planteado incorrectamente, además de enajenarse de su responsabilidad (por derivarla en exceso a la ciencia) corre grave riesgo de equivocarse. Antes de errar, consígase el acuerdo-consenso. No hay urgencia alguna a resultas de la progresión de las poblaciones de lobo. La vía del consenso requiere de acuerdo entre el Ministerio(s) y las comunidades autónomas, no entre los colectivos “enfrentados”, cuyo acercamiento sí es deseable. Los extremismos han de ser apartados, o no habrá entendimiento. Si se desea contar con un dictamen científico, para afrontar lo que hay que hacer en el campo, búsquese conjuntamente a expertos de manera consensuada y háganse las preguntas correctas. El problema ha de resolverse decidiendo lo que corresponde hacer en el campo, no decidiendo lo que pueda figurar en un papel. Lléguese primero al acuerdo de lo que requiere el campo y luego, si se estima, acomódese el papel de manera que haya garantía de evitar enfrentamientos en la Justicia (incluida la Europea) o demandas de los que nunca se dan por satisfechos. p

J. Ceballos

Debe considerarse que la ecología, ciencia frecuentemente olvidada, puede aportar mucho en la resolución del conflicto (https://revistajaraysedal.es/ ecologia-ciencia-olvidada-conflicto-lobo/).

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021



Actividad Colegial Día Internacional de los Bosques 2021 Encuentro digital sobre Restauración Forestal El pasado 22 de marzo se celebró un encuentro digital relativo a la restauración forestal, que defendía la necesidad de apostar por los bosques para avanzar en el camino de la biodiversidad, así como potenciar su multifuncionalidad y su capacidad como reguladores del ciclo hidrológico. El evento acogió un espacio en el que, representantes de las autoridades del comité organizador del DIB 2021, compartieron su visión sobre la restauración forestal. Por parte del Gobierno de la Región de Murcia, intervino el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo Zapata; de Juntos por los Bosques, Inés González Doncel, catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes y vicedecana del COIM, y como responsable del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, María Torres-Quevedo García de Quesada, subdirectora adjunta de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación. Fue moderado por el periodista del diario La Verdad, Miguel Ángel Ruiz, y la bienvenida corrió a cargo de su director, Alberto Aguirre de Cárcer, quien recordó la figura del ingeniero de montes Ricardo Codorniú, que llevó a cabo numerosos proyectos para la reforestación en parajes como Sierra Espuña. Bajo el lema del DIB de este año “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”, Rafael Serrada, miembro de la Junta de Gobierno del COIM, catedrático jubilado de Selvicultura y Repoblaciones Forestales en la Universidad Politécnica de Madrid y exvicepresidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, se refirió a la restauración forestal como un conjunto de actividades orientadas a recuperar las funciones que los montes prestan a la sociedad y que han desaparecido o están en riesgo de hacerlo. Destacó la multifuncionalidad de los montes en cuanto a biodiversi-

[46]

dad, abastecimiento, capacidad de regulación del ciclo hidrológico y protección hidrológico-forestal, así como sus funciones culturales y sociales como generadores de empleo y paisajes, educación ambiental y actividades recreativas. Incidió en las diferentes características de los bosques españoles, caracterizados por su diversidad y extensión, sus variables climáticas o su vulnerabilidad, por lo que animó a “huir de las recetas universales para poder aplicar a cada monte lo que le hace falta”. “Cuando nos enfrentamos a un monte concreto, hay que realizar un análisis, un diagnóstico y un pronóstico con base en lo observado para aplicar un tratamiento», matizó. Rafael Serrada incidió en que la defensa, la mejora, conservación y aprovechamientos de montes españoles que se inició en 1848 ha ido en dos líneas: la restauración mediante tratamiento de lo existente a través de la selvicultura, y la restauración de bosques perdidos con la repoblación forestal. Roque Pérez Palazón, técnico responsable del Servicio de Gestión y Protección Forestal de la Dirección General de Medio Natural de la CARM, fue el encargado de presentar el programa de actos e iniciativas del DIB 2021 en Murcia, destacando la campaña “Bosque2O”, en la que se muestra la relación de los bosques con el agua; el cuento “El Misterio de Sierra Espuña”; el concurso fotográfico “Restauración Forestal”; y un avance de las actividades programadas para el primer fin de semana de octubre: una jornada técnica en Caravaca de la Cruz, una visita al ámbito geográfico de la D.O. de vino de Bullas, y una jornada técnica con visita al Parque Regional de Sierra Espuña. Tras un debate con los asistentes, clausuró el evento Fulgencio Perona, director general del Medio Natural de la CARM.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Actividad Colegial Concurso de fotografía DIB 2021 Tiene cabida en este concurso cualquier fotografía relacionada con el lema escogido para la celebración del DIB 2021: “Restauración forestal: un camino hacia la recuperación y el bienestar”. Las temáticas estarán relacionadas con actuaciones de gestión forestal, de gestión hidrológica o construcción de infraestructuras básicas del monte. El nexo común a estas debe ser mostrar la labor e intensa actividad desarrollada en los montes, así como la generación de empleo verde.

Los interesados pueden presentar de 1 a 3 fotografías hasta el 1 de septiembre de 2021 en: https:// juntosporlosbosques.ingenierosdemontes.org/ concurso-de-fotografia-dib-2021/, donde están alojadas las bases del concurso.

Cuento “El Misterio de Sierra Espuña” Este bonito cuento, escrito por Ángel Roldán, ingeniero de montes y miembro de la Junta del COIM, e ilustrado por Marta Benedí, transmite la importancia de la gestión forestal para garantizar la persistencia de los bosques. Está dirigido a niños a partir de 8 años, pero también es un cuento para adultos. Explica el concepto de uno de los tratamientos selvícolas: el aclareo sucesivo uniforme, además de ser un homenaje a las personas que colaboraron en la repoblación de los bosques de Sierra Espuña. Se acompaña de una guía explicativa, con recursos didácticos, destinada tanto a educadores como a adultos que quieran explicar todas las dudas que surjan a sus niños. “Pinín es un pino joven que vive en el bosque de Sierra Espuña. Como cualquier adolescente, se

enfrenta a continuos cambios y a preguntas a las que no encuentra respuesta. Menos mal que tiene a Fétido, un pequeño jabalí con el que comparte más que aventuras. También le acompañan sus vecinos, pinos de más de cien años de edad, que le han cuidado siempre. En el bosque cada uno persigue su sueño: Pinín quiere convertirse en el árbol más alto del lugar y los pinos viejos desean que nazcan miles de nuevos pinos de sus piñones, tarea que llevan intentando sin éxito durante más de un siglo. De repente, una visita inesperada cambiará la vida de Pinín y la de toda Sierra Espuña”. Cuento y guía explicativa disponibles en: https:// murcianatural.carm.es/web/guest/publicaciones/ y en https://juntosporlosbosques.es

ESRI ESPAÑA y el COIM apuestan por una formación de calidad en el ámbito de los SIG En los últimos años, el entorno de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ha sufrido una gran expansión y, en la actualidad, el desarrollo de sistemas y aplicaciones en este campo constituye un amplio mercado laboral, siendo servicios demandados en el campo de la investigación científica, en la labor de gestión de instituciones públicas y en un gran abanico de servicios empresariales.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

En este ámbito, ESRI España se ha consolidado como un referente en el ámbito de los SIG no solo por su Plataforma ArcGIS, con variedad de productos y de configuraciones a medida para el usuario, sino también a través de sus planes de formación, cursos presenciales y online, capacitando a los profesionales para el dominio de la tecnología y su aplicación en sus campos de actividad. Se firma este convenio con el objetivo de ofrecer los servicios y tecnologías de ESRI España para que se beneficien de los descuentos los ingenieros de

[47]


Actividad Colegial montes colegiados en el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y los estudiantes que se precolegien en este. Colegiados y precolegiados podrán llevar a cabo procesos formativos y cursos individuales sobre ArcGIS y sus aplicaciones, y/o utilizar las herramientas GIS de la plataforma mediante condiciones especiales, tanto técnicas como económicas. Los cursos que se van a ofertar estarán dirigidos a usuarios GIS que quieran ampliar sus conocimientos en un área concreta, bien para su desarrollo profesional, bien para profundizar en el área donde ya realiza su actividad, contando los colegiados y precolegiados del COIM interesados con al menos un 15 % de descuento al matricularse en los mismos. ESRI España también les ofrece una licencia de “ArcGIS for Perso- Firma del convenio COIM-ESRI: Eduardo Rojas Briales, decanopresidente del COIM; y Paloma Lara Quesada, directora de nal Use 1 year” con un descuento del 15 % sobre el Tecnología, Innovación y Formación de ESRI España precio oficial del producto. El convenio firmado también incluye el patrocinio, por parte de ESRI España, de eventos organizados por el COIM, como los actos conmemorativos de San Francisco de Asís que el colegio celebra todos los años.

Novedades en el canal de Youtube del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Como hito importante a destacar se acaban de superar los 1.000 suscriptores y entre los meses de enero y abril de 2021 destacamos los siguientes contenidos publicados: g Dentro del Ciclo de Conferencias “Los Jueves Forestales” de la Universitat Politècnica de València, el 8 de marzo se transmitió en directo la titulada “Incendios forestales. Análisis y operaciones para su combate”, teniendo como ponente a Raúl Quilez (Doctor, Máster Fuego y Graduado IFMN, Consorcio Bomberos de Valencia), y a Eduardo Rojas Briales (decano del COIM y profesor de la UPV) como moderador. Acceso: bit.ly/32Tkphe g Ingenieras de Montes. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo se publicaron un total de 9 microvídeos de nuestras compañeras: Milagros Casado, Martina Sánchez, Teresa Villarino, Sandra López, Raquel Díaz, María Torres-Quevedo, Beatriz García, Begoña Abellanas o Ana Belén Noriega. Acceso: t.ly/3z8g g Formación Forestal Continua. Dentro de este apartado se han publicado los siguientes contenidos: i Seminario web “Gestión forestal y medioambiental con ArcGIS en 2021”, con la participa-

[48]

ción de Isaac Sánchez Castro (Strategic Technical Advisor GIS 3D & BIM Solutions de ESRI España); y presentado y moderado por José Martos Collado (vocal de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes). Acceso: bit.ly/3ePn8xR i ¡Aprende GIS libre en 2021 con QGIS! (acceso: bit.ly/3nxQhBy) y Manejo profesional de LIDAR en 2021 (acceso: bit.ly/3eC0ed6), con la participación de Pablo Fernández Corbis (Ingeniero de Montes y Master en Geomática, Teledetección y Modelos Espaciales Aplicados a la Gestión Forestal); y presentado por Laura Núñez Rodrigo (Ingeniera de Montes y responsable de Formación Continua del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes). i Conferencia online “La Planificación Hidrológica desde una perspectiva Forestal”, con la participación de Ignacio Pérez-Soba (Dr. Ingeniero de Montes y decano en Aragón del COIM); y organizada por la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid dentro del Máster Universitario en Ingeniería de Montes, asignatura Planificación Hidrológica y Lucha contra la Desertificación. Acceso: t.ly/MH4E Desde la revista Montes os invitamos a suscribiros para estar al día de todos los contenidos que se van a ir publicando en el canal periódicamente.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Actividad Colegial Uniforme de gala de los Ingenieros de Montes Preservación histórica

Desde el COIM estamos colaborando con la ETS de Ingeniería Agraria de la Universidad de Valladolid para tratar de conseguir la donación de un uniforme de gala de Ingeniero de Montes fuera de uso, para su preservación histórica en dicha escuela. Si dispones del uniforme y deseas entregarlo a la escuela, no dejes de contactar con el colegio para hacer realidad esta iniciativa, colaborando así en salvaguardar la memoria histórica de nuestra profesión.

El COIM se incorpora al Instituto Forestal Europeo y al INPFA Recientemente el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha formalizado su incorporación a dos importantes instituciones de profesionales forestales a nivel mundial:

International Network of Professional Forestry Associations. INPFA La Red Internacional de Asociaciones Profesionales Forestales reúne organizaciones de todo el mundo que representan los intereses de los profesionales forestales. Si bien existen diferencias en la profesión forestal entre países, también se reconoce que muchas de las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan los profesionales forestales en el siglo XXI son comunes. Así, en este sentido, tiene como objetivo mejorar la forma en que se abordan estas oportunidades y desafíos, facilitando el intercambio de conocimientos e información entre asociaciones forestales profesionales en diferentes países. https://inpfa.org/

Instituto Forestal Europeo. EFI

El EFI agrupa a 130 organizaciones de 38 países de todo el mundo. Su sede central se encuentra en Joensuu, Finlandia, y también tienen oficinas en Barcelona, Bonn y Bruselas, así como oficinas de proyectos en Malasia y China. Su principal línea de trabajo se basa en facilitar y estimular la creación de redes relacionadas con los bosques y en promover la difusión de información imparcial y relevante para las políticas sobre bosques y selvicultura. También abogan por la investigación forestal y por el uso de información científicamente sólida como base para las políticas forestales. https://efi.int/ Iremos informando de las distintas actividades e iniciativas organizadas por ambas instituciones.

Aragón El COIM en Aragón presenta propuestas para la regulación de actividades de deporte y ocio en los Pinares de Rodeno (Teruel) El 19 de febrero de 2021, el COIM en Aragón presentó ante el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón un escrito de alegaciones al proyecto de Orden que pretende regular las actividades deportivas y de ocio en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, sito en los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín (Teruel), y sobre el cual se había dado audiencia al Colegio. Entre otros aspectos, el escrito del COIM hace propuestas sobre la regulación de la escalada dentro Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

del paisaje protegido, en especial de la escalada en bloque (o “bouldering”), que es con mucho la modalidad de escalada más practicada dentro del espacio natural protegido, y la que tiene más repercusión en los valores naturales de este. El proyecto de orden pretende restringir la escalada en bloque a unas zonas muy determinadas, pero el COIM señala que ello podría causar una acumulación de escaladores, con los consiguientes efectos negativos derivados del pisoteo reiterado (compactación del terreno y alteración de la vegetación), y del uso de magnesita

[49]


Actividad Colegial (tanto el impacto visual, al quedar las rocas manchadas de blanco, como el que pudiera causar la continua incorporación de magnesio a los suelos). Por ello, el Colegio entiende necesario que la orden fije un número máximo de escaladores simultáneos en cada zona concreta de escalada, y propone estudiar el establecimiento de medidas que disminuyan los efectos negativos de la magnesita, como el uso de magnesitas tintadas o de aplicación líquida que resalten menos, el cepillado de la roca tras la escalada, o bien (si se entiende pertinente) que la escalada se haga sin ayudas artificiales. El escrito también considera excesiva la intención del proyecto de orden de prohibir la realización de cualquier prueba, entrenamiento o exhibición deportiva no motorizada, salvo en unas vías concretas. Señala el COIM que dicha prohibición parece justificada en determinadas competiciones (como las ciclistas), pero no para algunas de las pruebas que se realizan a pie, como las de orientación. Igualmente, y en cumplimiento de su función de corporación de derecho público, el COIM llama la atención del Gobierno de Aragón sobre la posibilidad de que

el proyecto de orden, al pretender prohibir con carácter general el sobrevuelo de aeronaves a menos de 1.000 metros sobre la vertical del terreno, exceda las competencias de la comunidad autónoma, a la vista del artículo 149.1.20º de la Constitución Española que establece la competencia exclusiva estatal sobre control del espacio aéreo, y de la Disposición adicional undécima de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la biodiversidad, que reserva al Gobierno de la Nación la posibilidad de limitar o prohibir el vuelo de aeronaves en los espacios naturales protegidos, incluyendo aquellos cuya declaración y gestión es de exclusiva competencia autonómica.

El COIM en Aragón reclama la presencia de los Ingenieros de Montes en el Observatorio Aragonés de Dinamización Demográfica El 29 de marzo de 2021, el COIM en Aragón presentó ante la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno autonómico un escrito referido al procedimiento de modificación del Decreto regulador del Observatorio Aragonés de Dinamización Demográfica y Poblacional, que se hallaba en período de información pública. Dicho Observatorio es un órgano colegiado adscrito al Departamento de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón, cuya función es asesorar a las Administraciones Públicas para la incorporación de la perspectiva demográfica y poblacional en las políticas globales, sectoriales y locales que afecten a la comunidad autónoma. En dicho escrito, el COIM reclama la participación en el Observatorio de entidades que ahora mismo están excluidas de él, y en particular de los colegios oficiales correspondientes a aquellas profesiones con especial vinculación con la dinamización económica del medio rural. “La participación en el Observatorio de las profesiones con especial experiencia y conocimientos en materia de desarrollo rural parece exigida para contribuir al análisis del problema de la despoblación, sobre todo en el ámbito rural, proponiendo soluciones técnicamente

[50]

válidas y avaladas por la experiencia”, dice el escrito firmado por el decano autonómico del COIM en Aragón, Ignacio Pérez-Soba. El escrito del colegio señala que, en ese sentido, una de las profesiones especialmente relevantes en la dinamización económica del medio rural es la de Ingeniero de Montes, puesto que los aprovechamientos y trabajos forestales mantienen de forma directa empleos no deslocalizables, ligados al territorio, en comarcas rurales y con repercusión directa sobre la financiación de servicios a los vecinos, generando al mismo tiempo otros ingresos y actividades económicas, como la caza o la ganadería extensiva, además de externalidades ambientales positivas, como la captura de CO2, la prevención de la erosión, la regulación hidrológica, el escenario para las actividades de ocio o el hábitat faunístico. Todo ello, por no hablar de otros muchos aspectos en los que la Ingeniería de Montes es clave para el desarrollo rural sostenible: la construcción y mejora de infraestructuras rurales y medioambientales, el fomento de la bioeconomía, las energías renovables (en especial, mediante la biomasa forestal) o la conservación y restauración de ecosistemas. Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Actividad Colegial Conferencia de Luis Gil en la Universidad de Zaragoza sobre las evidencias científicas acerca de los pinos El 17 de febrero de 2021 tuvo lugar la conferencia online del Doctor Ingeniero de Montes y catedrático de la UPM Luis Gil Sánchez, que llevaba el expresivo título “Los pinos no son hijos del franquismo: su ‘mala prensa’ es un mito ideológico”, y que fue resultado de la colaboración del COIM en Aragón con distintas instituciones de la Universidad de Zaragoza: la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA), la Cátedra SAMCA de Desarrollo Tecnológico y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A). La conferencia se enmarcó dentro del “Ateneo de la EINA”, un foro universitario que desde hace 25 años presenta y debate ideas sobre ciencia y técnica, y que ha ofrecido ya más de trescientas sesiones. Fue presentada por José Antonio Yagüe (director de la EINA), clausurada por Pablo Laguna (director de la Cátedra SAMCA y del I3A), y moderada por el académico de la Real Academia de Ingeniería Manuel Silva Suárez, quien hizo además una introducción en la que demostró su profundo conocimiento de la historia de la Ingeniería de Montes. Esta conferencia hizo un recorrido por la historia de los pinares en España, por la reforestación y por los mitos que han rodeado a la repoblación con pinos y que han calado fuertemente en la sociedad urbana: que las repoblaciones con pinos eliminaron la vegetación natural, que proceden de repoblaciones franquistas, que son especies alóctonas, que acidifican el suelo, que tienen carácter invasor, que favorecen los incendios forestales… “En ningún país de Europa se ha atacado de forma tan inmisericorde e infundada a un género del reino vegetal, excepción hecha del eucalipto”, subrayó Luis Gil, quien ade-

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

más afirmó que estos mitos –que recibió él mismo como alumno de Biológicas en la Universidad Complutense, entre 1973 y 1976–, son en realidad “opiniones que fueron emitidas por la falta de un conocimiento histórico y de estudios palinológicos que informaran sobre la situación primitiva”, a pesar de lo cual todavía hoy se siguen difundiendo, lo que según Gil prueba que en España se priman “las opiniones y las creencias sobre el conocimiento”. Así, se expusieron en la conferencia todas las evidencias históricas (desde la arqueoetnobotánica hasta la documentación medieval o la toponimia) que prueban de manera indudable la condición autóctona de los pinos ibéricos, y se repasaron (con una amplísima documentación gráfica) algunos de los exitosos trabajos de restauración de montañas que se han realizado en España gracias a las características ecológicas del género Pinus, que lo hacen especialmente útil para colonizar suelos degradados y expuestos a una fuerte insolación. En su defensa de este género vegetal, Gil apuntó que la expansión del pinar tuvo “una función protectora, productora y social”, señaló que se repoblaba para “evitar la erosión, no se eliminaba la vegetación para repoblar”, y se preguntó si acaso se creía mejor haber dejado la tierra tal y como iba quedando tras la destrucción de los bosques por el hombre. Igualmente denunció que, a causa de los mitos negativos creados sobre este género, determinados ámbitos científicos lo han relegado sistemáticamente, hasta llegar a casos anecdóticos como el de deformar la interpretación de las pinturas rupestres de Albarracín en las que aparecen pinos. La conferencia íntegra está disponible en el canal de YouTube de la EINA (www.youtube.com/ user/EINAZGZ), donde ha tenido más de mil visualizaciones en dos meses. Con esta iniciativa, el COIM en Aragón ha querido continuar su tradicional colaboración con la Universidad de Zaragoza, hacer presente las ciencias forestales en todos los ámbitos sociales, y luchar contra los mitos negativos y anticientíficos desgraciadamente arraigados en la sociedad española, que deforman o incluso denigran la labor de la Ingeniería de Montes, y estorban o atacan la gestión forestal científica.

[51]


Actividad Colegial Canarias Día Internacional de los Bosques en las Islas Canarias Durante el mes de abril, el Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias rindió un homenaje a los bosques del archipiélago, con motivo del Día Internacional de los Bosques, con la presentación de la publicación “El sector forestal de las Islas Canarias: percepción de los técnicos y ciudadanía vinculada al medio ambiente”. El libro fue coordinado por el decano y vicedecano del COIM en Canarias, Juan Carlos Santamarta y Jorge Naranjo Borges respectivamente. También participaron en su desarrollo las investigadoras Anastasia Hernández y Noelia Cruz, esta última, docente de la Institución académica y especialista en sostenibilidad y recursos hídricos. La publicación parte de las conclusiones sobre una encuesta dirigida a los profesionales forestales y a aquellos vinculados al medio ambiente. Los resultados muestran que el incremento de la superficie arbolada tiene un peso importante para ambos colectivos, si bien para el colectivo forestal tiene más peso (39 % de los encuestados) que para

el medioambiental (27 %). De manera indirecta, para conocer si se considera necesaria la restauración o recuperación, las preguntas fueron dirigidas hacia el estado en el que se encuentran nuestros montes y si la inversión pública destinada a la gestión, restauración y conservación es suficiente. Los resultados arrojaron datos similares para todos los colectivos, ya que más de dos tercios de los encuestados opinan que los montes se encuentran en un estado normal o bueno de conservación, pero existe un consenso mayoritario de que la financiación es insuficiente (64 %) o muy insuficiente (25 %).

Celebración del Día Mundial del Agua El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Canarias publicó el libro “Los procesos de planificación hidrológica en la Península Ibérica e islas en un contexto de cambio climático”, que fue presentado públicamente el pasado 22 de marzo, con motivo del Día Mundial del Agua, en un acto presidido por la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar. Está dirigido a profesionales que trabajan tanto en el ámbito científico como de las Administraciones públicas con gestión directa en la planificación y gestión de los recursos hídricos, como una herramienta para la mejora de

la transición hidrológica que actualmente se está llevando a cabo en el conjunto del país. El libro está disponible de manera gratuita a través de los repositorios bibliográficos en acceso abierto y de la propia Universidad de La Laguna. Para redactarlo se ha contado con expertos internacionales en gestión y estudio del agua. Así, cabe destacar las aportaciones del relator especial de la ONU para el derecho humano del acceso al agua y saneamiento y Premio Goldman de Medioambiente, Pedro Arrojo; el catedrático y miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Emilio Custodio; y quien fuera subdirector general y responsable del Departamento Forestal de la FAO, Eduardo Rojas Briales. Entre los restantes autores se ha buscado un equilibrio entre quienes están vinculados a las universidades, e investigadores y profesionales que trabajan en el día a día de la planificación hidrológica.

Retos de la gestión forestal en las islas Canarias En abril se presentó el libro “Retos de la Gestión Forestal y Ambiental en las Islas Canarias en el Siglo XXI”. Este libro pretende concienciar sobre los retos a los que se enfrentan los montes en las Canarias y for-

[52]

ma parte de una trilogía de libros dedicados a los espacios naturales del archipiélago. Editado por el COIM, contó con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Actividad Colegial Ingeniería Forestal y del Medio Natural. En el libro “Ingeniería Forestal y Ambiental en Medios Insulares” editado en 2013, los mismos coordinadores redactaban el primer capítulo sobre los retos de futuro de los recursos naturales y los bosques en Canarias. En la edición de dicha obra, realizada en conmemoración del Año Internacional de los Bosques de 2011, ya se contemplaban

Isidoro Sánchez y Juan Carlos Santamarta

los montes canarios como generadores de recursos económicos y de energía, reguladores de recursos hídricos, pero también con amenazas y retos de futuro. Durante el año 2015, se redacta el libro “Restauración de la cubierta vegetal y de espacios degradados en la región de Macaronesia”, aportando soluciones a los impactos producidos por diferentes actividades, resaltando el papel de la restauración de la cubierta vegetal y el problema del cambio climático en las islas. Una década más tarde, los autores han querido centrarse en los retos a los que nos enfrentamos en el presente y futuro inmediato. Los coordinadores, Juan Carlos Santamarta y Jorge Naranjo, quisieron que la publicación fuera un homenaje al también ingeniero de montes, Isidoro Sánchez García, que fue director de los Parques Nacionales del Teide (1974-80) y del Garajonay (198287), así como presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Universidad de La Laguna, y cuenta con numerosas distinciones.

Galicia Reunión con la Dirección General de Ordenación y Gestión Forestal El pasado 10 de mayo, la junta directiva del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Galicia mantuvo un encuentro presencial con el director general de Ordenación y Gestión Forestal, José Luis Chan Rodríguez, y la jefa de Servicio de Propiedad Forestal de dicha dirección, Mª Belén Bris Marino. Tras la presentación de los miembros de la nueva junta directiva autonómica, el colegio expuso aquellos temas de interés para los colegiados gallegos, relacionados con el medio forestal. Como principales preocupaciones del colectivo, el colegio transmitió en este encuentro: k La consulta previa y participación para futuras propuestas de Relación de Puestos de Trabajo y Ofertas de Empleo Público de la dirección general k El Plan Forestal de Galicia hacia la neutralidad de carbono, el Sistema de Registro Gallego y el Inventario Forestal Continuo, como principales instrumentos y herramientas de trabajo del colectivo

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

k La posibilidad de firmar un instrumento marco de colaboración entre la dirección general y el colegio para diversas materias relacionadas con el sector forestal (Plan Forestal de Galicia, Ley de Recuperación de Tierras Agrarias de Galicia, período PAC 2023-2027). La dirección general agradeció el interés y la colaboración del colegio, indicando que las solicitudes presentadas serán tenidas en cuenta y estudiadas. Para poder desarrollar correctamente y mejorar la función de representación y defensa de la profesión por parte del colegio autonómico, es clave conocer los intereses, motivaciones u opiniones particulares de los colegiados gallegos. Por ello, desde la junta directiva autonómica os recordamos que estaremos encantados de recibir vuestras propuestas relacionadas con el desempeño de la profesión de Ingeniero de Montes en el correo electrónico galicia@ingenierosdemontes.org. Z

[53]


Pesca

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

Por qué el “Carpfishing” o “Grandes Peces” es diferente Enrique Bellet Puig Delegado de Carpfishing o Grandes Peces de la Federación Catalana de Pesca Deportiva y Casting

Existen múltiples especialidades de pesca deportiva, entre ellas la especialidad de “Carpfishing” o “Grandes Peces”, que destaca sobre las otras sobre todo por la variable del tiempo. Mientras las otras especialidades se desarrollan en períodos cuya duración máxima es el día o hasta algunas horas de la noche, el Carpfishing o Grandes Peces es la pesca continuada durante al menos 72 horas ininterrumpidamente. El objetivo de esta especialidad no es solamente pescar, es singularmente pescar los ejemplares más grandes, los cuales normalmente son muy reacios a alimentarse prontamente. Las observaciones constatadas por miles de pescadores de esta especialidad a lo largo de muchos años (en Europa llevan practicando esta especialidad más de 50 años; en España, unos 20 años), se basan en exponer a los peces, normalmente carpa común (Cyprinus carpio ), con su hábito alimenticio gregario, a una zona de alimentación para poder concentrar el máximo de ejemplares en un espacio de fondo y tiempo reducido, y aumentar las posibilidades de pesca, buscando que lleguen y puedan ser pescados los ejemplares más grandes. La continua observación de los hábitos alimentarios de las carpas ha mostrado un comportamiento que se puede definir como “conservador”, debido a que los cardúmenes de carpas siguen un método para evitar los depredadores acuáticos: suelen desplazarse por sus zonas de nutrición en grupos más o menos numerosos, de entre 10 y 20 ejemplares, donde el núcleo del cardumen lo componen los ejemplares más jóvenes, y por ende los de menor talla; en su periferia se mueven los ejemplares de más edad. Cuando el grupo encuentra una zona propicia, procede por turnos. En primer lugar comen los ejemplares más jóvenes del bando, que no han sufrido experiencias con depredadores, confiando en el efecto “masa” para poder hacerlo con cierta tranquilidad; esto hace que la comida escasee una vez que ha pasado el grupo más numeroso de las pequeñas carpas. Después, una vez que han comprobado que no hay peligro, proceden los ejemplares de mayor talla y edad, que a lo largo de su vida han experimentado encuentros con depredadores y por

[54]

Este tipo de pesca también es nocturna. Ejemplar de carpa común (Cyprinus carpio)

tanto son más cautos, y lo hacen con la precaución que su experiencia e instinto les ha enseñado. Este comportamiento obliga al pescador de esta especialidad a realizar un “cebado continuo”, depositando en el fondo comida suficiente para poder mantener el interés de los peces en la zona, y así poder capturar las carpas más viejas y grandes. Otro hecho constatado por la observación es la alimentación nocturna de los grandes ejemplares, ya que comúnmente los depredadores actúan en las horas diurnas, por lo que existen muchas probabilidades de conseguir las capturas mayores en esas horas donde se nutren con cierta seguridad. Para ello, el pescador debe ser constante en mantener la comida de los peces en la zona elegida para pescar, denominada “cebadero”. Debido a la larga duración de la especialidad de pesca Carpfishing o Grandes Peces, el equipo del pescador es mucho más grande que el de un pescador normal; así, puede verse en un pescador de esta especialidad el uso de “sujetacañas”, también denominados “rod-Pod”, o el uso de picas para su misma función. También se usan unos avisadores acústicos de picada (alarmas electrónicas, cascabeles, etc.) a la vez que visuales. Es de obligado cumplimiento en esta especialidad el uso de “salabres”, denominados “sacaderas”, muy amplios, para evitar el estrés de los peces, siendo estos de medidas de un metro de ancho por uno o uno y medio de fondo, con una red cuyo tramado evite, a ser posible, que las espinas de los peces se enreden en ella, a la vez que el pez pueda caber cómodamente en la red. Otro utensilio también obligatorio es una “moqueta de recepción” y para extraerles el anzuelo, para poder depositar esos esquivos grandes ejemplares con la seguridad de que no sufrirán daño alguno. Estas

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Pesca “moquetas” son también de cialidades abarca el periodo grandes dimensiones (de 90 comprendido desde primaa 120 cm de largo, por unas vera hasta otoño, la especiadimensiones similares de anlidad de Carpfishing o Grancho); están hechas de matedes Peces se realiza todo el riales no agresivos con la piel año, haga frío o calor, lluey mucosidades de los peces. va o nieve. 365 días del año son hábiles para este tipo de Conjuntamente con este pesca, y esta es la razón por material, se obliga a usar la que se necesitan refugios y “desinfectante” específico materiales de prendas y sapara peces, debido al pinchacos adecuados a las cuatro zo en boca y a alguna escama que o bien se ha soltado en la Moqueta para que la carpa siga en húmedo estaciones del año. lucha de la pesca o por otros El pescador de la especialimotivos (ataque de depredadad de Carpfishing o Grandes dores, daños en la freza…). Peces es un entusiasta coEstas heridas se detectan al nocedor y amante de la nadepositar las capturas en las turaleza que, para evitar ge“moquetas”. Existen desinnerar un impacto visual en el fectantes específicos para entorno de su actividad, utilas bocas de los peces y otros liza siempre material (equipo para el resto del cuerpo. La de pesca, refugios, ropa…), de teoría es que se debe devolun color neutro, que no resalver al pez en las mejores conte en el medio. También evita diciones posibles a su medio realizar ruidos innecesarios Curando las heridas de la carpa que pudieran alertar a los acuático; y a ser posible, en mejores condiciones aún. peces de su presencia, procurando pasar desapercibido. Todo este comporEl trato a estos grandes peces debe realizarse con tamiento, en ocasiones, pudiera parecer extraño, y el respeto que se merecen, siendo conscientes de no es infrecuente que se reciban calificaciones del que se extraen de su medio acuático por un período tipo de “esos locos de las orillas”, concepto cariñoso corto de tiempo, el justo y necesario para curarlos y que asumen con deleite. Otras veces, el empecinahacer una foto para el recuerdo. Después, con cuimiento en la “mimetización” con el entorno ha hedado y delicadeza, son devueltos a su medio natucho que sean confundidos con furtivos; nada más ral. Sólo en ocasiones (para ciertos campeonatos) se lejos de la realidad. guardan los peces en rejones o “sacos de retención”, que son unos sacos amplios en los que se deposiEsta especialidad de pesca, que cada vez genera tan los peces (uno por saco), y mediante un cordel se más adeptos, hace que sea necesaria una reforma sumergen a una profundidad suficiente para que no de la legislación vigente, para su equiparación con sufran ni se dañen con el fondo, debiéndose introel resto de la Comunidad Europea. ducir el pescador en el agua para tal efecto. En la actualidad el disfrute de este tipo de pesca, al La práctica de esta especialidad de pesca exige al ser nocturna, se realiza en el ámbito de la federapescador un respeto por los peces y su entorno, ción de pesca, con campeonatos, aunque cada vez es tanto en el interior de su ecosistema acuático como más demandada por libre, fuera de competiciones, en las orillas. La limpieza de su zona de pesca pasa como ocurre en países vecinos que sí dan la opción por recoger tanto la posible basura que genera de realizarla tanto en aguas públicas como privadas. como la que hayan podido dejar otros pescadores La especialidad de Carpfishing o Grandes Peces menos sensibles con el medio ambiente. promueve el respeto a la naturaleza, a los peces y Por otro lado, el hecho de necesitar tanto tiempo a su entorno, con un concepto de “pesca sostenipara poder realizar esta especialidad de pesca imble”, evitando el maltrato que va en detrimento de la densidad de ejemplares en nuestras aguas. plica la necesidad de instalación de refugios para las condiciones meteorológicas adversas; también El lema del pescador de la especialidad de Carpficierta comodidad para el pescador, como hamacas shing o Grandes Peces es “Captura, Cura y Suelta”. reforzadas e incluso sacos de dormir adaptados a Se define así la filosofía de unos pescadores que, dichas hamacas. como defensores de la naturaleza, incluso dan aviso de posibles actividades de pesca poco deportivas. D Si bien la temporada de pesca del resto de espe-

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[55]


Caza

Sección elaborada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

UMECAH1

Perdiz roja (Alectoris rufa) y Liebre ibérica (Lepus granatensis) Introducción y objetivo

El objetivo para esta UMECAH de 100 ha es alcanzar unas densidades de 6 perdices rojas/ha y de 0,7 liebres ibéricas/ha, así como una población de acompañamiento de conejos cercana a los 20 conejos/ha. Habiendo partido de unas poblaciones residuales aceptables de estas tres especies en el momento de la creación de esta UMECAH, se estima que en 3-5 temporadas podrían alcanzarse estas cifras, siempre que no se llegase a padecer alguna de las letales epidemias que afectan a nuestros conejos y liebres y que podrían diezmar sus poblaciones. Al final de ese ciclo que podría oscilar entre los 3 años en condiciones óptimas y los 5 años en condiciones normales, tendríamos por tanto en esta UMECAH de 100 ha unas poblaciones muy densas de hasta 600 perdices rojas, 70 liebres y 2.000 conejos de monte. Las pérdidas anuales por predación natural se acercarán a las 200 perdices rojas, unas 20-25 liebres ibéricas y más de 700 conejos, inevitablemente; además de otras muchas especies presa asociadas, como alcaravanes, codornices, palomas, tórtolas, paseriformes y micromamíferos entre otros, pues los predadores no hacen distingos. Pero a pesar de ello la zona actuaría como área madre para que la perdiz roja pudiera expandirse naturalmente y ocupar áreas próximas. Para el conejo de monte y la liebre ibérica habría que proceder a su captura in situ, con las mejores y más respetuosas técnicas, a su traslocación y a su asentamiento en otras UMECAH replicadas o sencillamente en otras zonas de ese territorio o de territorios vecinos.

Localización, tamaño y alcance

La superficie estimada para llevar a cabo una UMECAH de estas características se sitúa en torno a las 100 ha, adaptándose en sus detalles y morfología a la disponibilidad del territorio. La elección de la ubicación de esta UMECAH tendrá muy en cuenta la población residual donde exista presencia de perdiz roja natural y/o liebres, pues con probabilidad esta será la zona más propicia para llevar a cabo las mejoras. El área de influencia de esta UMECAH queda definida por su proyección sobre las especies supra-objetivo y podría estar entre las 1.200 ha - 1.500 ha.

[56]

Especies asociadas y especies supra-objetivo Tabla 1. Especies asociadas para UMECAH perdiz y liebre Especies asociadas Alondra común Calandria Totovía Cogujada común Cogujada montesina Bisbitas sp. Currucas sp. Mosquiteros sp. Gorriones sp. Escribanos sp. Verdecillo

Conejo Sisón Alcaraván Ganga Ortega Avutarda Paloma torcaz Paloma bravía Paloma zurita Tórtola común Codorniz

Lúgano Triguero Jilguero Tarabilla Collalbas sp. Lirón careto Musaraña Murciélagos sp. Ardilla roja Ratones sp Erizo

Fuente: Wildlife Estates

Tabla 2. Especies supra objetivo de la UMECAH perdiz y liebre Especies supra-objetivo Águila imperial Águila real Águila perdicera Águila calzada Águila culebrera Ratonero común Milano negro Milano real Elanio azul Halcón abejero Azor Gavilán

Aguilucho cenizo Aguilucho pálido Cernícalo vulgar Cernícalo primilla Halcón peregrino Alcotán Esmerejón Búho real Búho chico Lechuza campestre Cárabo Lechuza común

Autillo Mochuelo Lince ibérico Meloncillo Gato montés Turón Tejón Gineta Marta Garduña

Fuente: Wildlife Estates

Actuaciones Actuaciones previas. Estudio de la población y condicionantes J Registros poblacionales, mediante el método de transecto. J Valoración del umbral de tranquilidad de partida. J Disponibilidad espacial y temporal de puntos de agua y de alimentación a lo largo del año, incluyendo abundancia de insectos en la época crítica del nacimiento de los pollos de perdiz roja. J Áreas de abrigo, perdederos o elementos protectores del paisaje. 1

UMECAH. Unidad de Mejora de la Capacidad de Acogida del Hábitat

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Caza Objetivos y medidas de mejora Tabla 3. Objetivos y medidas de mejora a implementar en la UMECAH perdiz-liebre Objetivo

Medidas

Garantizar un adecuado umbral Vigilancia, gestión y monitoreo de tranquilidad Control de predadores oportunistas (mediante métodos homologados) Cerramiento perimetral (provisto de saltaderos) Garantizar alimentación y agua

Siembras mixtas específicas Unidades de comedero y bebedero Charcas

Refugios

Majanos (estructuras de piedra o leña para el resguardo de los conejos) Entaramado de vivares (cubrir las bocas y accesos de los vivares naturales con ramas y/o restos de material vegetal para proteger su acceso y prevenir su erosión) Leñeros (acúmulos de ramas gruesas para formar refugios) Chozos para perdices con pollos (refugio artificial de forma piramidal hecho con leña) Cardanchales o toberas (siembras específicas de Cynara sp. y Onorpodum sp.) Márgenes multifuncionales para polinizadores (márgenes de vegetación específica por su floración) Cajas nido para otras especies Perdederos para liebre ibérica (de piedras y leña, que facilitan su refugio) Beetle Banks (estructura lineal en lindes de cultivo formada por caballones de tierra y franjas de vegetación natural o repoblada que favorece el refugio y la alimentación de la fauna menor)

Refuerzos poblacionales si son necesarios

Reintroducciones o refuerzos poblacionales de conejo de monte, de perdiz roja natural y de liebre ibérica capturada

Representación de las medidas de mejora a implementar en la UMECAH perdiz roja y liebre ibérica Fuente: Wildlife Estates

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[57]


Caza Cerramiento perimetral

Tabla 4. Medidas para la disponibilidad de agua y alimento en la UMECAH perdiz-liebre Medida

Recomendaciones

Siembras específicas

Siembra de un 20 % de la superficie de la UMECAH, es decir, 20 ha, como complemento a los pastos naturales existentes. Utilización de mezclas mixtas de semillas de cereal y leguminosas: trigo, cebada, centeno, altramuz y veza. No se utilizarán pesticidas ni herbicidas, y se utilizará el método de siembra directa.

Unidades de comederos y bebederos

Para una UMECAH de 100 ha, serían precisas hasta 25 unidades, distribuidas homogéneamente.

Charca somera

Puede construirse una charca somera en la zona central de la UMECAH, o bien elegir para la unidad una ubicación que cuente con este elemento de modo natural.

Fuente: Wildlife Estates

A. M. Romero

La construcción de un cerramiento perimetral tan sofisticado como el que se propone, no tiene otro objeto que evitar el acceso del jabalí (Sus scrofa ) y dificultar en lo posible el acceso a otros predadores terrestres como zorro (Vulpes vulpes ), tejón (Meles meles ), meloncillo (Herpestes ichneumon ) o lobo (Canis lupus ), pues el resto de mamíferos predadores de nuestra fauna (nativos o no) tienen unas reconocidas habilidades para trepar o saltar, como el lince ibérico (Lynx pardina ), gato montés (Felis silvestris ) o gatos cimarrones, comadreja (Mustela nivalis ), turón (Mustela putorius ), garduña (Martes foina ), marta (Martes martes ), gineta (Genetta genetta ) y visón americano (Mustela vison ). El cerramiento perimetral sería de aproximadamente 4,8 km, con malla metálica de tipo Moreda Riviere 148-18-15 o similar, con solapa enterrada 50 cm y cogida con piquetas de 0,70 cm y postes metálicos cada 7 m recibidos con cemento, con apoyos y riostras. Irá provisto también de visera al exterior de 40 cm, con 3 alambres y ángulo de 45º y saltaderos para lince. Debe contar con dos puertas de acceso para vehículos y maquinaria agrícola y dos puertas de acceso complementarias para personas.

Medidas para la disponibilidad de agua y alimento

Perdiz roja (Alectoris rufa)

[58]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


J. Lacruz

Caza

Liebre ibérica (Lepus granatensis)

Medidas para la creación de abrigos y refugios Tabla 5. Medidas y recomendaciones para la creación de abrigos y refugios en la UMECAH perdiz-liebre Medida

Recomendaciones

Beetle banks

Ubicación lindera a las siembras lineales, o entre lindes de cultivos existentes en el interior de la UMECAH.

Chozos

Un total de100 ud. para esta UMECAH (1 ud/ha).

Cardanchales o toberas

Siembras lineales de cardanchales o toberas (Onopordum illyricum o Cynara cardunculus), en los ecotonos y zonas más despejadas y próximas a los comederos y bebederos. Pueden sembrarse y distribuirse en unidades compactas o lineales de 200 m2 cada una, a razón de 1 ud cada 2 ha en la UMECAH, un total de 50 ud, que representan 10.000 m2 de toberas.

Perdederos de liebre

Pueden funcionar como perdederos para liebres los acúmulos de piedras o leñeros, salpicados por el interior y el exterior de la UMECAH.

Majanos de piedra y entaramado de vivares

La recuperación del conejo constituye una medida esencial para el éxito de nuestra UMECAH, por ello se plantea crear 4 UMECAH de conejo en el interior de esta UMECAH liebre-perdiz, instalando 20 majanos de piedra, distribuidos en 4 grupos de 5 unidades cada grupo, junto a las zonas de siembra, además de entaramar convenientemente todos los vivares existentes.

Leñeros

Actúan como refugios para conejos y perdederos de liebre ibérica.

Fuente: Wildlife Estates

Tabla 6. Medidas y recomendaciones para la creación de abrigos y refugios en la UMECAH perdiz-liebre II Márgenes multifuncionales

Se recomiendan 4.000 m lineales de márgenes de 8 m de anchura (3,2 ha) en la UMECAH de 100 ha.

Colmenar

Aprovechando la gestión intensiva de la UMECAH, y la limitación temporal de otros usos, esta zona es óptima para la instalación de un colmenar de entre 50-100 colmenas de abejas melíferas, que aprovecharán igualmente las zonas aledañas.

Cajas nido

Puede fomentarse además la presencia de otras especies asociadas a través de la mejora de refugios con la instalación de cajas nido encastradas y específicas para especies trogloditas.

Fuente: Wildlife Estates

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[59]


Internet Forestal

El sector forestal en las redes sociales Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes

La polémica de la protección del lobo ibérico A principios del mes de febrero, la Comisión de Patrimonio Natural del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aprobó, por el margen de un solo voto, la inclusión de este carnívoro en el listado de especies de protección especial tras un debate caracterizado por una profunda división y rechazo de las comunidades autónomas al norte del Duero. Este hecho ha provocado multitud de reacciones en redes sociales en uno u otro sentido. En las cuentas que se reseñan a continuación se recogen algunas de ellas. ASCEL. Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico https://twitter.com/ascel_lobo - @ascel_lobo Datos relevantes: 7.064 seguidores Cuenta oficial de esta asociación cuyo ámbito de actuación se centra en la Península Ibérica, si bien la mayor parte de sus actividades tienen lugar en las regiones con presencia de lobos. El funcionamiento de ASCEL se basa en el trabajo voluntario de la directiva y del resto de socios. Proyecto Lobo: Voluntariado Censo Lobo Ibérico - https://twitter.com/censolobo @CensoLobo Datos relevantes: 4.478 seguidores El Voluntariado Nacional para el Censo del Lobo Ibérico y Evaluación del Estado de Conservación de sus Hábitats Naturales es un proyecto de Ciencia Ciudadana orientado a la formación de voluntarios para el estudio de la situación poblacional y de conservación del lobo y los territorios donde habitó, habita y habitará de nuevo en la Península Ibérica. Está liderado por la Universidad de Alcalá. Real Federación Española de Caza - https://twitter.com/RFECaza - @RFECaza Datos relevantes: 4.303 seguidores Es una entidad de derecho privado declarada de utilidad pública que actúa por delegación y bajo la tutela del Consejo Superior de Deportes, ejerciendo funciones públicas de carácter administrativo y actuando como agente colaborador. No tiene ánimo de lucro y se rige por la Ley del Deporte, por el Real Decreto de Federaciones y por sus propios Estatutos. Fundación Artemisan - https://twitter.com/f_artemisan - @f_artemisan Datos relevantes: 1.956 seguidores La Fundación Artemisan es una organización privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es promover la gestión y conservación de especies de fauna y flora a través de la investigación, comunicación y defensa jurídica, prestando especial atención al aprovechamiento sostenible de especies cinegéticas para al beneficio de los ecosistemas y el mundo rural. Está integrada por un amplio número de organizaciones del ámbito cinegético, incluyendo federaciones de cazadores, propietarios privados, empresas y particulares. Sus principales líneas de trabajo son la investigación, para promover la gestión cinegética sostenible en beneficio de la fauna silvestre y los espacios naturales; la comunicación, para difundir su mensaje al sector cinegético y a toda la sociedad en general; y la defensa jurídica, para defender los intereses del sector cinegético y el mundo rural, utilizando las evidencias científicas. V

[60]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Árboles singulares

La Carrasca de Lecina

Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

Árbol Europeo del Año 2021

Especie: Quercus ilex L. ssp. ballota. Localización: Lecina, municipio de Bárcabo (Huesca) Figura de protección: Declarado árbol singular de Aragón en 2015 (Orden de 17 de julio de 2015, del Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, BOA n.º 153, de 10 de agosto). Medidas: Altura total: 16,5 m E Perímetro del tronco a 1m: 6,10 m E Diámetro de copa: 28 m Edad: Se estima que tiene más de 1.000 años de vida. Acceso: Por la carretera comarcal HU-342 que une Aínsa con Colungo, llegamos hasta el pueblo de Lecina. Descripción: En este número hemos querido rendir homenaje al primer árbol español en obtener el título de Árbol Europeo del Año, batiendo todos los récords de votos en la historia de este concurso, que se celebra desde 2011 y que tiene por objetivo resaltar los árboles como patrimonio natural y cultural; radiohuesca.com se trata de la carrasca milenaria de Lecina o Castañera de Carruesco. Este ejemplar ya ocupó esta sección en 2006, pero dada la repercusión de su victoria, hemos considerado oportuno volver a disfrutar de su imagen, su historia y las tradiciones que lo rodean. La carrasca, árbol singular de Aragón, fue primero reconocida con Árbol del Año en España 2021, lo que le dio el pasaporte para representar a nuestro país y competir con 13 ejemplares más de otros tantos países europeos, por conseguir la distinción del concurso europeo iniciativa de Environmental Partnership Association (EPA): TREE OF THE YEAR. Con esta iniciativa se pretende implicar a la comunidad local con el entorno, buscando contribuir a la conservación de los ejemplares premiados. Hay que reconocer el fuerte apoyo que ha recibido la candidatura de la encina por parte de los vecinos de la zona, que se han volcado con esta campaña promocionándola en medios y redes sociales, e incluso creando un página web con el objetivo de pedir el voto para la carrasca de Lecina, o difundiendo un anuncio humorístico, protagonizado por el cómico aragonés Alfonso Palomares, que se hizo viral. Todo ello contribuyó a un éxito colectivo reconocido por autoridades y hasta por la misma Casa Real. Son muchos los valores que sorprenden en este histórico ejemplar (su tamaño, su capacidad de adaptación, su edad, sus bellotas…) y muchas las leyendas y tradiciones que lo rodean, las cuales han permitido celebrar bajo su copa eventos culturales, religiosos y de otra índole desde tiempos ancestrales. Por todo esto, es un árbol muy apreciado y reconocido en la zona. Una muestra de ello es su representación en el propio escudo de Aragón, en el cuartel superior izquierdo, con una cruz latina de color rojo coronando su copa. Según la leyenda, tras conquistar Aínsa para los cristianos, García Jiménez se convierte en su rey. Los musulmanes envían tropas para recuperarla y la derrota era inevitable, hasta que aparece una cruz ensangrentada sobre una encina, señal que les permitió la victoria. A causa de esta milagrosa victoria, el reino pasa a llamarse de Sobrarbe (supra arborem, sobre el árbol) y en su escudo aparece el árbol de Sobrarbe, la casobrarbedigital.com rrasca de Lecina. U Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[61]


Mundo Forestal

Informe sobre el Estado de los Bosques Europeos Íñigo Ascasíbar Zubizarreta Ingeniero de Montes Consejero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Representación Permanente de España en la UE

Se ha publicado a finales del año pasado el informe correspondiente a 2020 de la Conferencia Ministerial para la Protección de Bosques de Europa (CMPBE) sobre el estado de los bosques europeos. La CMPBE es un proceso político paneuropeo que incluye 46 países y que viene funcionando desde los años 90. Su desarrollo se ha articulado en siete Conferencias Ministeriales, la última de las cuales tuvo lugar en 2015 en Madrid. Este es el quinto informe de esta naturaleza. El informe empieza por reiterar que los bosques gestionados sosteniblemente juegan un papel indispensable en la protección del clima y la biodiversidad. Protegen los suelos y los recursos hídricos, proveen medios de vida y contribuyen al bienestar de las comunidades rurales y urbanas. Los bosques europeos son multifuncionales y proporcionan una serie de servicios del ecosistema, que incluyen la producción de materias primas renovables que pueden sustituir a otras con mayor huella ecológica, contribuyendo así a la neutralidad climática y la sostenibilidad general.

Principales conclusiones del informe

En primer lugar, se dice que los bosques europeos están expandiéndose, con un incremento de superficie forestal del 9 % en los últimos 30 años. La superficie boscosa supone el 35 % del total de la pan-Europa. De ella, el 46 % es predominantemente de especies coníferas, 37 % de frondosas y 17 % de mixtas. El volumen de madera y la masa de carbono almacenada han aumentado en un 50 % en ese mismo periodo. Y se estima que un equivalente al 10 % del carbono emitido a la atmósfera por actividades humanas en Europa es capturado por la biomasa de los bosques. El volumen del suministro de madera ha crecido hasta alcanzar los 550 millones de metros cúbicos al año, un 40 % más que en 1990. Esa cosecha

[62]

de madera representa unas tres cuartas partes del crecimiento anual. El consumo en Europa de madera y productos derivados, también en forma de papel y madera para energía, supone un total de algo más de un metro cúbico al año per cápita. La pan-Europa es exportadora neta de productos forestales, con un superávit en 2015 de 30 millones de metros cúbicos de madera en rollo, equivalente a 5.500 millones de euros. Se recogen las contribuciones de los bosques europeos a la conservación de la biodiversidad, al empleo y a los ingresos de las comunidades rurales. Alrededor del 2 % de los bosques se puede considerar como libre de perturbación humana. En Europa predominan los bosques seminaturales. Casi 50 millones de hectáreas de bosques, alrededor del 24 % del total, se encuentran en áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad y los paisajes, una proporción que ha crecido significativamente en las últimas décadas con iniciativas como la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Además, se reconoce el carácter protector de los ecosistemas forestales para la prevención de la erosión del suelo, para la preservación de los recursos hídricos y para el mantenimiento de otros servicios de los ecosistemas. Alrededor de un tercio de los bosques europeos tienen reconocido ese carácter protector. La mayoría de los bosques en Europa están abiertos al público. Un 6 % de su superficie se gestiona principalmente como áreas recreativas. En el conjunto de Europa, la propiedad de la superficie forestal se reparte casi en dos mitades entre pública y privada. La explotación forestal y la industria de la madera proporciona empleo a 26 millones de personas en esta Europa amplia de 46 países, aunque este empleo está en declive y se estima que ha caído en un tercio en lo que llevamos de siglo. El sector forestal supone un 0,7 % como media del PIB europeo, aunque existen importantes diferencias nacionales y regionales. Pero también los bosques y otras áreas forestales son fuente de otros bienes importantes como el corcho, frutos varios, setas, caza, miel o árboles de navidad. El valor de mercado en

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Mundo Forestal 2015 de bienes forestales no madereros en Europa fue de cerca de 4.000 millones de euros. En cuanto a las políticas forestales, en la gran mayoría de países europeos se cuenta con programas forestales nacionales o instrumentos equivalentes, que propician el diálogo intersectorial sobre la política forestal. Los inventarios forestales juegan un papel central. Los Gobiernos dedican recursos públicos a la gestión forestal sostenible y en algunos se empiezan a considerar sistemas de pago por los servicios de ecosistemas. Aunque ese ámbito está aún poco desarrollado. Junto a estos mensajes globalmente positivos también hay motivos para la preocupación. Hay una frecuencia creciente de perturbaciones a gran escala. Entre ellas, sequías extremas, incendios más extensos y dañinos, brotes intensos de enfermedades y plagas. La deposición de contaminantes atmosféricos está en disminución, aunque aún es localmente importante. En conjunto, los bosques europeos están sufriendo deterioro en su follaje según atestiguan las parcelas de seguimiento en los distintos países. Y además está el riesgo para la gestión de los bosques que supone el bajo ingreso neto de las explotaciones, especialmente en condiciones de volatilidad de mercados e impactos del cambio climático. Los bosques están sometidos a demandas crecientes de captura de carbono, de la bioeconomía de productos renovables de sustitución, de conservación de la biodiversidad, de mantenimiento de vida rural y de necesidades de recreo, y todo ello en un marco de cambio climático. La capacidad de atender todas estas demandas a un tiempo tiene límites y se necesitan equilibrios.

Adaptación al cambio climático

Otro documento relevante que ha sido publicado recientemente es la comunicación de la Comisión

Europea sobre la nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE. La adaptación al cambio en las condiciones climáticas cobra una importancia creciente en todo el planeta, y por tanto también en Europa. A pesar de los esfuerzos por reducir las emisiones a la atmósfera, las concentraciones de dióxido de carbono, metano y otros gases no ha cesado de crecer. Los efectos del cambio están ya aquí, y sus impactos van a ser crecientes, por lo que hay una necesidad ineludible de preparar nuestros territorios, ecosistemas e infraestructuras, nuestra economía y nuestras sociedades a esa realidad. Los bosques europeos están sufriendo ya las perturbaciones climáticas. Fenómenos extremos como incendios forestales extensos en la taiga siberiana, incluso dentro del círculo polar, sequías devastadoras en la región mediterránea y bosques diezmados por plagas de insectos, hongos y otros patógenos poco habituales o con intensificada virulencia. A medio y largo plazo, los fenómenos de desarrollo más lento, como la pérdida de biodiversidad, la desertificación y la degradación de ecosistemas, son igualmente dañinos para los bosques. En cuanto a la actuación adaptativa, la comunicación destaca las soluciones basadas en la naturaleza como mejor forma de reforzar la resiliencia frente al cambio climático, además de contribuir a los objetivos del Pacto Verde Europeo. En el centro está el fomento de la gestión sostenible de los bosques y las tierras agrarias. La Comisión indica que “es vital cuantificar mejor sus beneficios y comunicarlos mejor a los responsables de la toma de decisiones y a los profesionales de todos los niveles para mejorar la adopción de las medidas. Además, la Comisión desarrollará un mecanismo de certificación para la eliminación de carbono, que permitirá un seguimiento y cuantificación sólidos de los beneficios climáticos de muchas soluciones basadas en la naturaleza”.

I. Ramírez

Mosaico de sabinar y tierras agrícolas (Segovia)

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[63]


Mundo Forestal Estas soluciones basadas en la naturaleza son claves para el buen estado de los suelos, las aguas interiores y los océanos. Mediante la restauración de las funciones tampón y protectora del suelo se propicia el suministro de agua de buena calidad y se reduce el riesgo de inundaciones (lo que en el sector es conocido desde hace más de un siglo como restauración hidrológico-forestal). Es un asunto de ida y vuelta, se podría decir. La gestión sostenible del territorio forestal y agrario es una parte importante de las soluciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, pero esa gestión se ve afectada igualmente por los impactos de ese cambio. Los límites de las regiones biogeográficas actuales se desplazarán hacia el norte y de forma ascendente en la orografía, cambiando los patrones de vegetación y los ecosistemas, y provocando importantes alteraciones en los bosques y las tierras agrícolas. Es posible que algunas especies o variedades de árboles, así como cultivos agrarios, no consigan adaptarse de forma suficiente a esos cambios, especialmente si se produce una fragmentación de los hábitats. Habrá que hacer un mejor uso de los recursos fitogenéticos y mejorar nuestro conocimiento científico al respecto. Y en general, es preciso intensificar la integración de las consideraciones de adaptación al cambio climático en la agricultura, la selvicultura y la gestión de los ecosistemas y paisajes.

Cortas ilegales

L. Pavel

Es conveniente que, para terminar este somero análisis, tratemos otro aspecto menos obvio pero importante de la situación de los bosques en Europa. Se trata de la tala ilegal. Es algo que desde la perspectiva española, y en general desde el occidente europeo, asociamos con la Amazonía y otras zonas en el planeta, de selva tropical, o con las grandes extensiones de bosques boreales en Rusia. Pero también tenemos este problema en el seno de la Unión Europea. En los últimos años se ha destacado en particular la situación en Rumanía, aunque no sería el único caso. Veamos algunos datos del ejemplo rumano.

[64]

La zona más afectada es la de los Cárpatos, al norte del país y fronteriza con Ucrania, donde se dan bosques que entrarían en ese 2 % que el Informe sobre el Estado de los Bosques Europeos califica como los más naturales, casi vírgenes, con mínima intervención humana. La realidad es que operan auténticas mafias de tala ilegal. Según algunos informes, unos 20 millones de metros cúbicos de madera son cortados ilegalmente cada año en los bosques rumanos. Esa madera se vende en el mercado rumano y del resto de Europa. Este tráfico está siendo investigado por las autoridades rumanas como un caso de delincuencia organizada, que parece involucrar a una amplia red en la industria maderera, comerciantes, transportistas, incluso algunos funcionarios. La empresa nacional de gestión forestal, ROMSILVA, se defiende de posibles acusaciones de connivencia. Explica que desde 2014 unos doscientos silvicultores han sido atacados físicamente, incluyendo seis muertos, presumiblemente represaliados por denunciar prácticas corruptas o ilegales en la corta de árboles. El año pasado la Comisión Europea instó a Rumanía, mediante una carta formal de emplazamiento, a que aplique correctamente el Reglamento de la UE sobre la madera, que impide a las empresas madereras producir y comercializar en la UE productos fabricados a partir de aprovechamientos ilegales. Las autoridades nacionales rumanas no han sido capaces de controlar eficazmente este problema ni de aplicar sanciones adecuadas. Las incoherencias de la legislación nacional no permiten a las autoridades rumanas controlar grandes cantidades de madera aprovechada ilegalmente. La Comisión ha constatado que las autoridades rumanas autorizan la tala sin evaluar previamente los efectos sobre los hábitats protegidos como exigen la Directiva sobre los hábitats y las Directivas sobre evaluación medioambiental. También ha constatado que se han perdido hábitats forestales protegidos en lugares pertenecientes a la red Natura 2000, lo cual infringe la Directiva sobre los hábitats y la Directiva sobre las aves silvestres. M

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021 (Rumania) Transilvania


Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes

Infraestructura verde urbana

AGUaILA, Madrid Puerta de la Sierra

Idea ganadora del Concurso Internacional para el Desarrollo del Bosque Metropolitano de Madrid Pino Pliego Alegría Ingeniera de Montes Pino Forestal Ingeniería Marina Agúndez Reigosa Ingeniera de Montes Green Urban Data

El pasado año el Ayuntamiento de Madrid, para cumplir la agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible, tuvo una gran iniciativa con el Concurso de Ideas “Bosque Metropolitano”, consistente en el desarrollo de un anillo perimetral forestal con el que ampliar y dar continuidad a zonas boscosas ya consolidadas, como La Casa de Campo, el Monte de El Pardo, y otros grandes parques desarrollados en los últimos decenios. La propuesta municipal es digna de aplauso dado que, aunque Madrid es una de las capitales del mundo con más densidad de zonas verdes por habitante, cualquier nuevo desarrollo que las incremente siempre es bienvenido; especialmente si se apuesta, como en esta, por cambiar la idea del urbanismo eligiendo la infraestructura verde como motor de desarrollo. Con este y otros propósitos, decidimos presentarnos juntas al concurso y, a través de la empresa PINO FORESTAL INGENIERÍA S.L., lideramos un excepcional grupo de personas, especialistas en distintos ámbitos: Alejandro Carbonell y Louis Sicard, arquitectos; José Miguel Ferrer, arquitecto-paisajista; María José González, analista de SIG; todos ellos de la empresa Green Urban Data, especializada en desarrollar soluciones tecnológicas para mejorar las condiciones ambientales de las ciudades y la calidad de

vida de sus ciudadanos; Iñako Pliego, ingeniero de caminos, consultor independiente; y Alberto Ipás, profesional de la gestión de zonas verdes e infraestructuras de ocio, de la empresa Ocio en Verde. Con este equipo, se ha realizado una propuesta en la zona más forestal y atractiva de todas: el Lote 1, llamado con mucho acierto “Entre Montes Naturales”, al conectar el norte y oeste de la ciudad con el Pardo y la Casa de Campo. Agua y Águila fueron los símbolos de nuestra propuesta: AGUaILA, Madrid Puerta de la Sierra. Agua, la del Lozoya, la de mejor calidad del mundo, que nuestros ingenieros llevan trayendo desde mediados del siglo XIX, desde la Sierra de Madrid, y muchas de cuyas obras pasan hoy olvidadas por estos terrenos. Y el águila imperial ibérica, como distintivo de esperanza, una bella rapaz que, tras decenios de ausencia, ha vuelto a poblar nuestros cielos como una señal de que, quizás, es posible un cambio a mejor. Solo faltaba traer la masa forestal, o al menos, darle la continuidad que requiere, y para eso estábamos nosotras. La idea que presidió nuestro trabajo fue la creación de un espacio NATURAL, sugestivo, una suerte de antesala a la Sierra, un embellecimiento de la Puerta de la Sierra que constituye, para nosotras, este espacio. No en vano es el borde entre la zona

Ámbito de actuación del Bosque Metropolitano de Madrid

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[65]


Infraestructura verde urbana urbana y el Parque de la Cuenca Alta del Manzanares, un corredor protegido continuo hasta la sierra. En ella la gran parcela situada entre El Pardo y la M-603 (Valverde) es, a nuestro entender, la que más posibilidades tiene de desarrollo para la renaturalización de Madrid y su conversión en una ciudad saludable y sostenible. Será en esta parcela de Valverde, Junto al Monte del Pardo y la Quinta del Duque del Arco, donde proponemos situar el innovador Centro de Interpretación de la Naturaleza: AGUaILA, un punto de encuentro en el que los madrileños vivirán esa experiencia del contacto con la naturaleza, donde niños y no tan niños aprenderán a querer, conocer y conservar el medio natural; en AGUaILA las familias disfrutarán del ocio al aire libre, agricultores y productores de la tierra encontrarán un espacio para contactar con los consumidores de sus productos. Habrá también un espacio para el emprendimiento, la innovación y el estudio científico que nos permita avanzar en esa relación entre la ciudad y los ecosistemas naturales, donde podamos recuperar el tiempo perdido y ganar la batalla al cambio climático, consiguiendo mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de Madrid. Y, a ambos lados de la M-603, en Valverde y Valdegrulla, favoreceremos la presencia, ahora testimonial, de la ganadería, potenciando el pastoreo tan importante para conservar nuestros montes y prevenir los incendios forestales. Para ello mejoraremos el ecosistema y pondremos en valor las cañadas existentes, acercando su presencia al centro de interpretación para que niños y jóvenes puedan tener un contacto directo con este sector casi olvidado. Además de este centro de interpretación y del desarrollo de los ecosistemas existentes en Valverde, proyectamos la conexión del monte del Pardo con La Casa de Campo que, si ya tienen ambas un desarrollo imponente, su conectividad mejorará sin duda los servicios que ofrecen a los madrileños y sus visitantes. Planteamos un salto directo de nuestra querida Casa de Campo hacia el distrito Pozuelo – Aravaca, a través de la parcela de la Mina del Cazador, en la que se proponen también actividades de ocio y disfrute, huertos urbanos, actividades saludables y didácticas en un entorno inmejorable y con conexión directa a este gran pulmón verde de Madrid. Conseguiremos con este proyecto regenerar la dehesa, el ecosistema más mediterráneo de España, recuperando así ese ecosistema agrosilvopastoral símbolo, a lo largo de los siglos, de la convivencia del hombre con la naturaleza siempre presente en el entorno de Madrid y que con este proyecto que-

[66]

remos traer hasta el mismo centro de la ciudad. Recuperaremos también los bosques de ribera, en torno al Manzanares y a los cursos estacionales existentes en las distintas parcelas; contribuiremos a la mejora del paisaje agrario mediante la creación de setos vivos y la recuperación de pequeños bosquetes existentes: olmedas, fresnedas y de otras especies autóctonas que atraerán la fauna y nos invitarán a disfrutar de esa sombra tan preciada durante el largo verano. Desde AGUaILA tenemos la oportunidad de potenciar en Madrid el turismo de la naturaleza, añadiendo a los ya interesantísimos atractivos turísticos de la ciudad, nuevas opciones como el turismo ornitológico, con el gran aliciente del águila imperial que sobrevuela el monte de El Pardo; el comienzo del Camino de Santiago o el ciclismo en la naturaleza. En todas nuestras propuestas hemos buscado el desarrollo económico y social, poniendo en valor el capital natural de un entorno con tantas posibilidades, garantizando siempre la sostenibilidad del proyecto desde el punto de vista social, económico, técnico y ambiental. Con estas premisas, apostamos por distintas acciones que fueran dando forma al proyecto, de entre las cuales destacamos las siguientes: k Construir una ciudad más sostenible, actuando ante el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, creando una masa forestal rica y variada, adaptada a las condiciones de nuestro entorno, que atraiga la fauna enriqueciendo aún más esa biodiversidad. k Desarrollar una sociedad activa, desde la infancia hasta nuestros mayores; mejorar la educación a través de experiencias en la naturaleza; crear sendas botánicas, centros de interpretación del agua, agronómicos y forestales; fomentar el turismo de naturaleza, especialmente el ornitológico, el camino de Santiago a su paso por Madrid y el disfrute de bienes de interés cultural como la Quinta del Duque del Arco. k Buscar la conectividad del centro de Madrid con el Bosque Metropolitano y de todas las parcelas de este entre sí, prestando especial atención a la conexión de la Casa de Campo, con El Pardo y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares a través de un anillo ciclista y peatonal. k Promover la participación ciudadana en la creación y conservación del Bosque Metropolitano. k Fomentar la investigación, tanto a nivel agronómico como en la lucha por la mitigación y adaptación al cambio climático; y finalmente, k Buscar alternativas económicas que hagan sostenible toda la propuesta: desde la creación de

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Infraestructura verde urbana concesiones para el fomento del ocio y deporte al aire libre, la promoción de los agricultores en explotaciones ecológicas y el mercado de productos de proximidad, y la involucración de empresas e inversores en el desarrollo de todo el proceso, haciendo sostenible en el tiempo este gran proyecto. Un trabajo intenso de todo el equipo que nos ha concedido el privilegio de redactar el proyecto ganador del concurso. Ahora tenemos por delante la fantástica aventura de dar forma a este gran proyecto. Hemos comenzado a trabajar con el Ayuntamiento y con las empresas ganadoras del resto de lotes del Bosque Metropolitano en esta gran apuesta. Es sin duda una tarea larga y emocionante, con la que construiremos un legado fantástico para los madrileños y un atractivo para todo aquel que disfrute viviendo la naturaleza en el mismo Madrid. Por último, destacar que una pequeña empresa, Pino Forestal Ingeniería, cuyo objeto social es el Medio Natural, no solo ha sabido competir en el concurso y desarrollo de ideas con grandes empresas consultoras ambientales y estudios de arquitectura, muchas de ellas multinacionales; sino que ha conseguido introducir el concepto “forestal” en la planificación de estos espacios perimetrales de Madrid, muchos de los cuales presentan hoy en día un alto estado de degradación que, con el desarrollo de las propuestas ideadas por el equipo, volverán a mostrar un aspecto mucho más próximo a lo que fueron en décadas no tan pretéritas. Y

Puesta en valor de bienes históricos y culturales: Camino de Santiago, Quinta del Duque del Arco (Madrid), entre otros

Promoción del desarrollo emocional y sensorial de los ciudadanos, desde la infancia hasta nuestros mayores. Propuesta en la Mina del Cazador (Aravaca, Madrid)

Búsqueda de una ciudad más habitable y saludable; fomento de la conexión en bici y con sendas peatonales entre el ámbito del proyecto y con el centro de Madrid

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[67]


Rincón de historia forestal Regino García y Baza (1840-1916)

Un ayudante de montes ilustrador de la flora forestal filipina Francisco Grimalt Falcó Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes fcogrimalt@gmail.com

“…este ilustre hombre de ciencias filipino, tan injustamente olvidado, que tanto honor y tanta gloria diera a Filipinas, aquí y allende los mares, por sus brillantes ejecutorias y sobresalientes servicios prestados al país, con su talento y laboriosidad, con sus vastos y profundos conocimientos en el complicado ramo de las ciencias naturales, sobre todo la botánica,…” José G. Reyes 1916

Regino García y Baza, ayudante de montes, en 1893

Regino García y Baza nació el 7 de septiembre de 1840 en Manila (Filipinas). Era el mayor de cinco hijos de Joaquín García y Cuesta (natural de Madrid) y Melchora Baza y Calvo (mestiza de Manila). Se casó con Rufina Roxas y tuvieron tres hijos, Patrocinio, Nieves y Simeón. Durante toda su vida vivió en Filipinas, aunque cuando España perdió estas islas, quiso volver; pero por motivos que desconocemos, siguió allí hasta su muerte, acaecida el 6 de julio de 1916. A los 18 años obtuvo el título de Agrimensor y empezó a trabajar con su padre en su taller. Asimismo, inició los estudios de pintura en la Escuela de Dibujo y Pintura del maestro Agustín Sáez Granadell. Rápidamente sus trabajos fueron objeto de admiración y empezó a obtener diferentes premios, obteniendo una beca para ir a la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero la muerte de sus progenitores impidieron su marcha por tener que cuidar a sus hermanos menores. Por ello, empezó a realizar clases particulares y en escuelas de dibujo, así como a asistir al maestro Agustín Sáez en sus trabajos

[68]

privados de pintura, decorando el Teatro del Príncipe Alfonso, confeccionando cortinas para teatros o diseñando altares de diferentes iglesias. El 1 de marzo de 1866, a la edad de 26 años, obtuvo la plaza de Maestro Horticultor del Jardín Botánico de Manila. Estuvo ligado a esta actividad hasta el final de la presencia española en Filipinas, en 1898. Regino empezó a estudiar botánica con el ingeniero agrónomo Zoilo Espejo y Culebra, quien entonces fue director de la Escuela de Agricultura y del Jardín Botánico hasta 1869. En ese año se encargó la dirección del jardín a la Inspección de Montes, y de esta manera entró en contacto con los ingenieros de montes Ramón Jordana y Morera, Sebastián y Domingo Vidal y Soler entre otros. El Jardín Botánico de Manila era una atracción turística de la época y era un foco de atracción para botánicos interesados en la singular flora de las islas. La Comisión de la Flora y Estadística Forestal de Filipinas se creó en 1876, constituída en dos subcomisiones: la de flora y la de estadística y mapa forestal. Durante sus inicios en la comisión se realizó la tercera edición de la Flora de Filipinas de Manuel Blanco, en la versión ilustrada que se publicó en Manila entre los años 1877 y 1883, con 430 láminas. Esta edición se hizo bajo los auspicios de los agustinos y dirigida por los hermanos Sebastián y Domingo Vidal y Soler y un grupo de colaboradores directos, entre ellos Regino García, donde como ilustrador principal dibujó gran cantidad de láminas, además de participar activamente en los trabajos de campo de recolección y clasificación de las muestras, siendo para ello nombrado ayudante cuarto de montes el 20 de agosto de 1877. Empezó así su relación con la Administración forestal española de Ultramar. También participó de manera activa en la monumental obra titulada Sinopsis de familias y géneros de plantas leñosas de Filipinas, introducción a la Flora Forestal del Archipiélago Filipino (Manila, Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Rincón de historia forestal 1883), redactada por el ingeniero de montes Sebastián Vidal y Soler. Esta publicación incluía un atlas de 100 láminas, con unas 1.000 figuras dibujadas y litografiadas, en parte, por Regino García. Regino García estuvo destinado hasta 1886 en la comisión (ascendiendo el 11 de octubre de 1881 a ayudante tercero de montes y el 11 de agosto de 1885 a ayudante segundo), año en que se suprimió dicha comisión. Posteriormente, Sebastián Vidal eligió a Regino García como su ayudante en su labor de coordinación de los trabajos que se realizaron para la Exposición General de las Islas Filipinas en Madrid del año 1887. García dirigió la construcción de casas de bambú y paja como la construcción nativa filipina, así como las colecciones para la sección forestal. Posteriormente se quedó un año más en España para supervisar las exposiciones de productos de Filipinas y de las viviendas filipinas de la Compañía Tabacalera, todo ello para la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Cuando regresó de España, compaginó su trabajo de maestro horticultor y ayudante de montes con el de Director de Paseos, Jardines y Arbolado de la ciudad de Manila, desde el año 1890, además de profesor de dibujo y pintura en la Universidad de Santo Tomás y en los colegios de San Juan de Letrán, Santa Catalina y Santa Rosa. En su trabajo en la Administración forestal (ascendiendo el 9 de marzo de 1891 a ayudante primero de montes) continuó participando, entre otras tareas, en la publicación del Catálogo de las Plantas del Herbario en 1892. Fue cesado como ayudante de montes el 31 de enero de 1897 debido a la situación política y militar en Filipinas, originando que muchos servicios administrativos fueran cerrados, aunque en 1898 fue incorporado nuevamente hasta el cese total de la soberanía española, momento en el que barajó trasladarse a España, aunque finalmente quedó allí. Al ser proclamada la independencia se incorporó al gobierno revolucionario de Emilio Aguinaldo, siendo nombrado coronel del Cuerpo de Ingenieros, desde donde dirigió la construcción de fortificaciones y trabajos de defensa a lo largo del Río Grande, cerca de Calumpit, y otros puntos. Posteriormente fue nombrado inspector general de Montes por León Mª Guerrero, secretario de Agricultura en aquel Gobierno, entre otros cargos. Al poco tiempo, y una vez establecida la administración de los Estados Unidos, Regino García pasó a formar parte del Forestry Bureau el 1 de mayo de 1900, que dirigía el capitán George P. Ahern. En dicha administración realizó distintas funciones,

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

como fue la de reorganizar la administración forestal, labores de botánico y escritor, hasta que cesó voluntariamente el 31 de diciembre de 1903. Es durante este periodo que publicó los siguientes libros: c List of the Tree Species of the Philippine Islands (1901) c Los árboles de la goma, resinas y frutos oleosos de Filipinas (1902) c El cultivo del arroz (1903) Después de su corta pero intensa participación en la administración americana, pasó a la gestión y administración de la Hacienda Jalajala. El 1 de mayo de 1907 pasó a la Hacienda San Pedro de Tunasan, en la cual estuvo trabajando hasta el 3 de febrero de 1914, momento en que se jubiló, muriendo en 1916 a la edad de 75 años. Sus años en la administración forestal, el ser originario de aquellas islas y su larga y fecunda experiencia profesional, llevó a que, como describió su biógrafo José G. Reyes, Regino García “conocía palmo a palmo las Islas Filipinas, Luzón, Visayas y Mindanao. Había ascendido a las más altas cumbres del Arayat, Makiling, Banahaw e Isarog; había seguido el curso del Río Grande de Cagayán de Luzón, del Abra, del Agno y del Polangui, herborizando en sus orillas; había bajado a los profundos barrancos y recorrido los amenos y frondosos valles de Filipinas, buscando de continuo ocultas y desconocidas especies forestales, disecando hojas y flores, cazando aves y mamíferos, coleccionando insectos y recogiendo minerales, anhelando constantemente aportar su granito de arena a la grandiosa obra de completar los estudios de las ciencias naturales”. Las distinciones, condecoraciones y honores a lo largo de su vida fueron numerosas. Entre ellas cabe destacar las siguientes: k Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Amsterdam de 1883 k Caballero de la Real Orden de Carlos III por R.O. de 25 de enero de 1885 k En la Exposición General de las Islas Filipinas en Madrid del año 1887, le entregaron el diploma de honor por 144 muestras de palay (arroz), medalla de oro por la colección de peces de Filipinas y una mención honorífica por un modelo de banca del Pasig y sus pinturas que representan temas filipinos. k Jardinero Mayor del Real Patrimonio por R.O. de 26 de julio de 1887 k Miembro de la Sociedad Española de Historia Natural de Madrid k Comendador ordinario de la Real Orden de Isabel la Católica el 26 de noviembre de 1888

[69]


Rincón de historia forestal k En la Exposición Universal de Barcelona de 1888 recibió la medalla de oro por sus exhibiciones de arroz y la medalla de bronce por sus exhibiciones de maderas filipinas k Socio correspondiente en la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona k Diploma mención-honorífica otorgado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Filipinas por su contribución a Flora de Filipinas del Padre Blanco k Cruz al mérito militar por su servicio en el Batallón de Voluntarios desde 1896 a 1898

Estas distinciones también quedaron recogidas en las siguientes especies botánicas, que fueron nombradas en su honor por diferentes botánicos: l Vidalia garciae F-Villar (Guttiferae), especie rebautizada como Kayea garciae F-Villar l Litsea garciae Vidal (Laurineae) l Tambora garciae Merrill (Mirtaceae) En definitiva, Regino García y Baza tuvo una vida ligada a la botánica y el dibujo en un lejano territorio, donde su trabajo y constancia dejaron una huella que debe ser recordada tanto por los filipinos como por los españoles. B

Regino García es uno de los poquísimos nativos de las Islas que ha realizado algún trabajo de naturaleza botánica,…., García tiene un muy buen conocimiento de la flora forestal del Archipiélago, no solo de carácter económico sino también en materia de identificación de muchas de las especies. E.D. Merrill

Lámina XII dibujada por Regino García y Baza de la Sinopsis de familias y géneros de plantas leñosas de Filipinas, introducción a la Flora Forestal del Archipiélago Filipino, donde con la letra A aparece la especie Vidalia garciae F-Villar (Guttiferae), dedicada a él

[70]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Fue noticia Homenaje de los magos madrileños a Rafael Ceballos El pasado 28 de enero de 2021, a las 21:30 horas, el Círculo Madrileño de Prestidigitadores (CIMAPS), club que congrega a cerca de un centenar de magos aficionados y profesionales, realizó una gala de magia online en homenaje a nuestro añorado compañero Rafael Ceballos Jiménez, fallecido el 1 de abril de 2020 a causa del COVID-19, y que sumaba a su condición de Ingeniero de Montes y a su intensa actividad en la Asociación y COIM (vicedecano, interventor, etc.), la de destacado prestidigitador, faceta que ejercía bajo el nombre artístico de “Fauco”. De hecho, su esquela publicada en el Diario “ABC” recogía, bajo su nombre, esa doble condición de la que siempre se sintió orgulloso: “Ingeniero de Montes. Ilusionista”. Rafael Ceballos ingresó en 1958 en el Círculo Mágico de Madrid de la Sociedad Española de Ilusionismo, y en su juventud llegó a ganar un primer premio en la especialidad de Micromagia. Amigo personal de Juan Tamariz, era también un afamado cartómago y estudioso de magia. Fue presidente del CIMAPS desde 2018 hasta su fallecimiento.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

El CIMAPS suele realizar todos los años una cena de hermandad con motivo de la festividad de San Juan Bosco, patrón de los magos, que se celebra el 31 de enero. A causa de las restricciones debidas a la pandemia de COVID-19, se decidió este año hacer en su lugar una gala retransmitida en directo en homenaje a su fallecido presidente, aunque el adelanto en la hora de cierres de locales que entró en vigor en la Comunidad de Madrid poco antes de la gala obligó finalmente a grabar por separado las actuaciones de los magos. La gala, presentada por el mago y ventrílocuo Christian Miró y de una hora de duración, incluyó juegos de magia, testimonios, fotos y vídeos de Rafael Ceballos (como una aparición en Telemadrid con motivo del Día Internacional del Árbol de 2020). Dos vídeos recogieron sendos testimonios de compañeros suyos de profesión: el primero fue grabado, en el Arboreto Luis Ceballos de San Lorenzo de El Escorial, por Guillermo Fernández Centeno, subdirector general de Política Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y miembro de la junta de gobierno del COIM; mientras que el segundo fue una emotiva semblanza de Rafael hecha por Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral, decano del COIM en Aragón. Tras ellos, se sucedieron actuaciones de distintos miembros del CIMAPS, como el mentalista Fernando Madrid, Juanjez, Mago Thao, Adolfo Castellanos -ganador del concurso “Aplauso de Oro” 2019-, Fernando Yuste y Darman, así como otros magos entre los que estaban el conocidísimo Juan Tamariz, Woody Aragón, el gallego Mago Antón, el gaditano Juan Luis Rubiales y el mago argentino Alan. Se cerró la gala con un vídeo de Rafael en su última actuación pública, el 5 de marzo de 2020 en la Oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid, haciendo un peculiar juego con cartas, un tronco de árbol y un pájaro carpintero de cuerda, uniendo su pasión por la magia y por la naturaleza.

[71]


Fue noticia Nace la Asociación de Recolectores Profesionales de Setas Silvestres La Asociación de Recolectores Profesionales de Setas Silvestres fue presentada el pasado 24 de febrero, en el transcurso de un seminario organizado por el grupo operativo MIKOGEST, cuyo objetivo es implementar un sistema de gestión dinámica que preserve la sostenibilidad del recurso micológico y potencie su productividad al ampliar el conocimiento que existe sobre las setas silvestres, profesionalizando la recolección, fomentando el asociacionismo y poniendo al alcance herramientas para realizar mejor la actividad, según explicó Roberto Rubio, Jefe de Área de Gestión Forestal y Recursos Naturales de CESEFOR y portavoz de MIKOGEST. La Asociación de Recolectores Profesionales de Setas Silvestres surge para la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que son propios de esta actividad, desarrollada individual o colectivamente. La asociación favorecerá su adaptación con el medio rural productor, y dignificará la recolección de setas silvestres como actividad económica. También pretende resolver conflictos en el desarrollo de la actividad, mejorarla, fortalecer su regulación, desarrollar formación, asesoramiento, divulgación, y favorecer la relación con sectores afines. Tal y como indicó Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España), las setas son frutos naturales, pertenecen a los propietarios del terreno, y es importante que estén incluidas en los planes de gestión, pues es un aprovechamiento que se puede planificar para su conservación y uso sostenible.

[72]

CICYTEX organiza un encuentro digital sobre la microbiología en la salud del suelo de dehesas y montados El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) programó para el 11 de marzo un “Día Abierto” online sobre microbiología y salud del suelo en la dehesa y el montado portugués, en el que se abordó por un lado la enfermedad de la seca en estos ecosistemas y, por otro, las posibilidades de mejora en la salud de los suelos usando la microbiología local. Contó con técnicos expertos de CICYTEX, Junta de Andalucía, Universidade do Algarve y del Centro Extremeño de Permacultura La Caraba. El “Día Abierto” constaba de dos sesiones. La sesión dedicada a la seca estuvo dividida en tres ponencias: “Epidemiología del decaimiento (seca) de la encina y el alcornoque”, “Equipo de diagnóstico de la seca, una herramienta de apoyo a las dehesas en Andalucía” y “Como respondem os sobreiros quando são desafiados por Phytophthora cinnamomi”. La segunda sesión contó con una ponencia única, acompañada de imágenes de vídeo, que analizaó el papel de la microbiología en el equilibrio del ecosistema del suelo y cómo se puede restaurar y mejorar la estructura y calidad del mismo a bajo coste y a escala de finca, reproduciendo microorganismos locales y aplicándolos sobre su superficie. Este encuentro forma parte del proyecto transfronterizo PRODEHESA-MONTADO, iniciativa del CICYTEX con asociaciones vinculadas a producciones, servicios y valores de la dehesa y el montado portugués, en el que se han identificado temas de interés a abordar en diferentes jornadas.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Fue noticia Luis García Esteban, director de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM) El doctor ingeniero de montes y académico de la RAI, Luis García Esteban, ha sido nombrado director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. Titulado por la UPM, es catedrático en la ETSIMFMN, de la que fue subdirector de Ordenación Académica y Jefe de Estudios. Ha sido, también, vicerrector de Alumnos de la UPM. Ha impartido docencia en Tecnología de la Madera, en la titulación de Ingeniero de Montes, y en la actualidad imparte las materias de Anatomía y propiedades de la madera y Procesos de primera y segunda transformación de la madera, en el Grado de Ingeniería Forestal, y Tecnología de las industrias de transformación de la madera en el Máster Ingeniero de Montes. Luis García, entrevistado en 2003 y en 2019 en la revista Montes, abandera la educación forestal con su doble faceta de docente y documentalista, pues es director de “El Bosque protector”, lo que le confiere además el mérito de llevar sus enseñanzas más allá del ámbito académico, mostrando a la sociedad un bosque real, muy ligado a la actividad humana. Fuente: raing.es

Simposio sobre Dendroecología y Anatomía Cuantitativa de la Madera El XV Congreso Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre: “El valor de la Naturaleza para una Sociedad Global”, ha sido reprogramado al 18-21 de octubre de 2021, en Plasencia (Cáceres), con seis conferencias plenarias y cuatro sesiones generales (Agroecología y Sistemas socioecológicos; Biodiversidad; Cambio Global; Suelo y ciclos biogeoquímicos). En él se quiere fomentar el intercambio científico entre disciplinas, mostrando los últimos avances en enfoques transdisciplinarios que abordan cuestiones para las que la ecología es un componente esencial. Entre estas cuestiones, uno de los simposios, para los que se podían enviar contribuciones hasta marzo, será el SP 11.- Revelando los secretos ecológicos de la madera: dendroecología y anatomía cuantitativa, dedicado a compartir y difundir las últimas investigaciones en dendroecología y anatomía cuantitativa de la madera. Los anillos anuales de crecimiento de árboles, arbustos y herbáceas pe-

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

rennes son un archivo extraordinario de los cambios que experimentan los ecosistemas terrestres. La información ecológica registrada en la madera permite analizar patrones y procesos ecológicos a escalas temporales y espaciales amplias, ofreciendo una aproximación temporal a las respuestas fisiológicas, funcionales o estructurales de individuos, poblaciones y comunidades frente al cambio global. La ponencia principal de este simposio correrá a cargo de Marco Carrer, de la Universidad de Padova (Italia). Todos los detalles sobre las ponencias, sesiones y simposios se pueden consultar en: https://congreso2021.aeet.org/

Premios universitarios SECF 2020 Cada año, desde 2007, la Sociedad Española de Ciencias Forestales otorga una serie de premios a los mejores trabajos realizados por estudiantes sobre temas forestales, con el objeto de promover el estudio y el progreso de las ciencias y técnicas forestales. En esta edición, el jurado ha destacado la alta calidad de todas las candidaturas presentadas y, esperando poder hacer un acto oficial de entrega en otoño de este año, ha emitido el siguiente fallo:

e Premio Universitario SECF a la mejor Tesis Doctoral: Dra. Dª. Marta Peláez Beato, por la memoria “Effects of environmental variation on the reproduction of two widespread cervid species”, ETSIMFMN (UPM). e Accésit SECF en esta categoría: Dra. Dª. Daphne López Marco, por la memoria “Ecosystem services of mixed stands of Scots pine and Maritime pine: biodiversity conservation and carbon sequestration”, ETSIA (UVa). e Premio Universitario SECF al Proyecto o Trabajo Fin de Carrera o de Grado: D. Álvaro Esteban Muñoz, por el trabajo “Evaluación del valor protector de los trabajos de defensa del núcleo Canfranc-Estación”, ETSIMFMN (UPM). e Accésit SECF en esta categoría: D. Alejandro Alonso González por el trabajo “Bases para la cuantificación de la huella de carbono de las repoblaciones forestales desde el enfoque del análisis de ciclo de vida”, ETSIMFMN (UPM). e Premio Universitario SECF al mejor Trabajo Fin de Máster Oficial: Dª. Ane Larrañaga Biain, por el trabajo “Estudio hidráulico bidimensional para el proyecto de rehabilitación del meandro “Los Garridos” en el río Jarama (Algete, Madrid)”, ETSIMFMN (UPM). e Accésit SECF en este apartado: Dª. María del Pino García Sánchez, por el trabajo “Identifying potential corridors for the brown bear in the Southeastern region of the Romanian Carpathians. Connectivity modelling using alternate landscape resistance based on habitat suitability models and expert knowledge”, ETSIMFMN (UPM). R

[73]


Agenda FERIAS Y CONGRESOS EXPOBIOMASA 2021

Fecha: Del 21 al 23 de septiembre de 2021 Lugar: Valladolid Organiza: Avebiom Información: www.expobiomasa.com; info@expobiomasa.com

FOREXPO. Salón Europeo de la Selvicultura y el Aprovechamiento Forestal Fecha: Del 22 al 24 de septiembre de 2021 Lugar: Mimizan, Landes (Francia) Organiza: Forexpo GIE Información: www.forexpo.fr

LIGNA 2021

Fecha: Del 27 al 29 de septiembre de 2021 Lugar: Hannover (Alemania) Organiza: Deutsche Messe Información: https://www.ligna.de Figen Günay; +49 511 89 - 32126

GREENCITIES 2021. 12º Foro de inteligencia y sostenibilidad urbana Fecha: Del 29 al 30 de septiembre de 2021 Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga Organiza: FYCMA Información: https://greencities.fycma.com/; info@fycma.com

FIMMA-Maderalia

Fecha: Del 29 de marzo al 1 de abril de 2022 Lugar: Feria Valencia Organiza: Feria Valencia Información: fimma-maderalia.feriavalencia.com

8º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL

Fecha: Junio de 2022 Lugar: Lleida Organiza: SECF Información: https://www.congresoforestal.es/

GALIFOREST 2022. VI Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa

Fecha: Del 30 de junio al 2 de julio de 2022 Lugar: Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude, Boqueixón (A Coruña) Organiza: Feira Internacional de Galicia ABANCA Información: www.galiforest.com; galiforest@feiragalicia.com; 986 577 000

[74]

JORNADAS Y CURSOS Curso de Análisis profundo y completo de las plantaciones de eucalipto

Organiza: Basoa Fundazioa (Cursos de verano de la UPV/EHU) Duración: Del 12 al 13 de julio de 2021 Lugar: Centro Carlos Santamaría (Donostia/San Sebastián). Optativo entre presencial y on line en directo Información: https://www.uik.eus/es/analisis -profundo-y-completo-de-las -plantaciones-de-eucalipto

Curso de Poda de árboles urbanos

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 7 de septiembre al 2 de noviembre de 2021 (120 h) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso de Aplicación de QGIS en el medio ambiente. Nivel iniciación + intermedio

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 11 de octubre al 3 de diciembre de 2021 (75 h) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso de elaboración de Plan de Actuación Municipal y Plan de Autoprotección frente a incendios forestales

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y MEDI XXI GSA Duración: Del 14 de octubre al 11 de noviembre de 2021 (47 h) Lugar: Teleformación (45 horas + 2 horas presenciales voluntarias) Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso Bosque Digital

Organiza: Universidad de Córdoba y COIM Duración: Seis bloques de 20 horas. Bloque I: 4-20 oct. 2021; bloque II: 2-24 nov. 2021; resto de bloques en 2022. Finalización: 18 mayo 2022 Lugar: Teleformación con videoconferencias grabadas Información: http://ucoonline.uco.es/mooc/fichas/UCOO-0-BD/

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Libros PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y FIJACIÓN DE CARBONO POR LOS MATORRALES ESPAÑOLES Y POR EL HORIZONTE ORGÁNICO SUPERFICIAL DE LOS SUELOS FORESTALES Autores: Gregorio Montero, César López-Leiva, Ricardo Ruiz-Peinado, Eduardo López-Senespleda, Raquel Onrubia y María Pasalodos Edita: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. INIA Nipo: 003200520 El libro consta de dos partes: La primera presenta ecuaciones y tablas de producción de biomasa aérea (en tm/ha) para diferentes especies de matorral, así como estimaciones de la acumulación anual y total de biomasa. La segunda presenta la estimación de necromasa (litter) almacenada en el horizonte orgánico superficial para zonas de matorral y de masas arboladas (diferenciando coníferas y frondosas); curva de variación de la biomasa aérea de matorral en las masas forestales en función de la densidad del arbolado; y un resumen comparativo de la producción de biomasa por los montes arbolados y por los matorrales y arbustedos en España. Disponible en https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/publicaciones/publicaciones-de-desarrollo-rural/default.aspx. SELVICULTURA ADAPTATIVA PARA LA GESTIÓN DE LOS ALCORNOCALES EN EXTREMADURA Coordinadora: Mónica Murillo Vilanova Edita: CICYTEX ISBN: 978-84-09-25032-5 Manual elaborado por un equipo de ingenieros de montes, agrónomos y técnicos forestales de CICYTEX dentro del Proyecto Estratégico NEOSUBER sobre nuevas aplicaciones del bornizo, financiado por el FEDER y la Junta de Extremadura. Recopila el conocimiento sobre la gestión del alcornocal, con información específica e inédita obtenida a lo largo de las distintas fases del proyecto. Se incluye la caracterización de los alcornocales en Extremadura, así como las prácticas, preferencias y objetivos más comunes de sus explotaciones, para contribuir a la rentabilidad y la sostenibilidad del alcornocal. Disponible en: cicytex.juntaex.es/descargas/descargar.php?id=481 LOS ÁRBOLES: VIDA, TERRITORIO, PAISAJE, ARTE Y LITERATURA Autor: José Alberto Pardos Carrión Edita: Caligrama ISBN: 8418435755 Se subraya la naturaleza autotrófica e inmovilidad de los árboles, determinante de su estructura, funciones y reproducción; el estrés que sufren a lo largo de su prolongada existencia; su papel como componentes del paisaje, como motivo pictórico a lo largo de la historia y la alusión de que son objeto en relatos, ensayos y poemas en todo el mundo. EL DESLINDE DE FINCAS Autora: Sofía de Salas Murillo Edita: Aranzadi ISBN: 978-84-1390-077-3 La Doctora Salas, profesora titular de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza, continúa en esta nueva obra sus valiosos trabajos sobre los aspectos civiles de la propiedad forestal que ya inició en 2017 con su acertada monografía sobre la titularidad de los montes. Este nuevo libro presenta una visión de conjunto de los diferentes cauces que el ordenamiento jurídico español ofrece para efectuar el deslinde de fincas, y aunque está principalmente dedicado a los procedimientos de deslinde de carácter civil (deslindes jurisdiccional, convencional o contractual), incluye también capítulos de gran interés para los deslindes de montes de utilidad pública y de vías pecuarias. De especial interés son sus análisis sobre las novedades introducidas en 2015 en las legislaciones catastral e hipotecaria. Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[75]


Libros INCENDIOS FORESTALES. Análisis y operaciones para su combate Autor: Raúl Quílez Moraga Edita: Pau Costa Foundation, 2020 ISBN: 978-84-09-23377-9 El autor, responsable de extinción de incendios en zonas forestales del Levante español, reúne aquí sus conocimientos y experiencia vital sobre esta actividad para ponerlos al alcance de otros técnicos, con el objetivo de mejorar la eficiencia de las operaciones contra el fuego. Para ello trata de manera aplicada los conceptos del comportamiento del fuego y de los tipos de incendios para centrarse en el análisis estratégico y operacional, los tipos de ataque y la conciencia situacional. Un libro sumamente útil para los profesionales de esta actividad. CÓMO SE FABRICAN LOS PRODUCTOS DE LA MADERA. Tomos I y II Autores: Óscar González Prieto, José Enrique Peraza Sánchez, Emilio Luengo Cuadrado Edita: AITIM, 2020 Se trata de dos manuales técnicos que describen detalladamente, con multitud de figuras y ejemplos de industrias concretas: en el TOMO I, los procesos de aserrado de la madera, fabricación de chapas y de tablero contrachapado, tablero de partículas, tablero de fibras MDF y tableros de fibras duros; el TOMO II se ocupa de los tableros de fibras aislantes, los tableros OSB, la madera a base de virutas LSL, la madera a base de tiras de madera PSL, la madera microlaminada LVL, los tableros de madera en general, la madera contralaminada CLT y la madera laminada. RETOS EN EL MANEJO DE COMBUSTIBLES EN MASAS FORESTALES Y EN LA INTERFAZ URBANO-FORESTAL Coordinadores: Cristina Fernández y José Antonio Vega Edita: Andavira, Santiago de Compostela 2020 Recoge las comunicaciones presentadas al taller del proyecto PLURIFOR, cuyos objetivos eran definir conceptos y presentar recomendaciones prácticas para la prevención de incendios forestales que puedan afectar a zonas de interfaz urbano-forestal en Galicia. LIBRO BLANCO DE LA ELECTROCUCIÓN EN ESPAÑA. Análisis y propuestas Autor: GREFA Edita: AQUILA a-LIFE (LIFE16 NAT/ES/000235), 2020 Este documento recientemente publicado ofrece el diagnóstico más completo, novedoso en España y actualizado de uno de los más graves problemas de conservación que sufren gran número de aves en nuestro país, muchas pertenecientes a especies protegidas e incluso amenazadas (la electrocución es la principal causa de mortalidad del águila de Bonelli o águila perdicera en España.), y lanza una serie de propuestas para contribuir a su solución. MANUAL DE GESTIÓ NATURALÍSTICA DELS BOSCOS DE CONÍFERES DEL PIRINEU Autor: Mario Beltrán, Francesc Cano, Jesús Garitacelaya, Miriam Piqué Edita: Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC) ISBN: 978-84-09-23118-8 Este manual, editado por el CTFC y el DARP, en catalán, recoge la historia de 150 años de gestión. Se describen las características de los bosques de coníferas del Pirineo y la evolución de la selvicultura cercana a la naturaleza, constatando que queda mucho por aprender. Se incluyen las recomendaciones y los itinerarios de gestión para los pinares y abetales más habituales.

[76]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


Revistas Ambienta

Número: 127 Fecha: Marzo 2021 Edita: MITECO ISSN: 2605-4787 SUMARIO f Las Soluciones basadas en la Naturaleza: una fórmula ganadora para la sostenibilidad del planeta f Las SbN en la gestión del riesgo de inundación y restauración fluvial f La naturaleza como activo para la salud

Biomasa news

Número: 3 Fecha: Abril 2021 Edita: Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa Depósito legal: va-158-2020 SUMARIO f Entrevista a Eduardo Rojas, decano del COIM. “Lo forestal es parte de la solución” f La certificación forestal PEFC crece en 2020 f El sector forestal de Castilla y León y los fondos europeos de recuperación

La Cultura del Árbol

Número: 89 Fecha: Abril 2021 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO f Desmontando mitos de los árboles urbanos. Autóctonos vs. alóctonos f Sobre los olivos “milenarios” y monumentales de España f Funcionalidad de las caducifolias en la senescencia otoñal

Más Madera

Número: 14 Fecha: Diciembre 2020 Edita: Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra ISSN: 2695-4583 SUMARIO f Ventajas ambientales de la madera frente a otros materiales de la construcción f Análisis del impacto de la pandemia en el sector de la madera f El Pacto Verde europeo, nuevas oportunidades para una construcción sostenible Ano XXXIV nº 63 marzo 2021 • Prezo: 12 €

O Monte

D. Fernando Molina, mestre de vida Os solos forestais como sumidoiros de carbono Cortas de madeira en Galicia en 2020 Plan Forestal de Galicia 2021-2040

Número: 63 Fecha: Marzo 2021 Edita: Asociación Forestal de Galicia ISSN: 1699-5457 SUMARIO f D. Fernando Molina, mestre de vida f Os solos forestais como sumidoiros de carbono f Cortas de madeira en Galicia en 2020

Revista Incendios y Riesgos Naturales Número: 2 Fecha: Marzo 2021 Edita: Comité editorial RIyRN ISSN: 2660-9940 SUMARIO f Nieve y fuego: la borrasca Filomena f Aprendiendo lecciones junto a una pandemia f Agua regenerada contra incendios forestales

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

[77]


In memoriam Teresa Borregón Carretero El pasado 5 de noviembre nos dejó Teresa. Para los que hemos tenido la suerte de compartir muchos momentos con ella ha sido una gran pérdida, y no menos para cualquiera de las personas que en algún momento, en lo personal o profesional, han tenido relación con ella. Persona de gran carácter, por supuesto del bueno, y de una personalidad arrolladora; poco dada a grandes demostraciones de cariño pero extraordinariamente cariñosa, inteligente, trabajadora, positiva, optimista, desprendida, solidaria, servicial, que no servil, buena madre y buena esposa, buena compañera y extraordinaria amiga. Fue una persona de sólidos principios que defendió sin imposición; y si algo había que criticar, lo hacía, pero desde el respeto y con espíritu constructivo, muy resolutiva y siempre con muy buen criterio. Tras finalizar sus estudios de bachillerato en el colegio de las Madres Concepcionistas de Segovia, se matricula en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid; no sé si por vocación, animada por su hermana Elena, o por esa atracción que a los estudiantes segovianos nos impulsaba la gran urbe madrileña; quizá por todo un poco. Y allí, además de finalizar la carrera con gran éxito, conoció al que finalmente sería su esposo y padre de sus cinco hijos; que han heredado de ellos esa bondad y saber estar de la que ha hecho gala el matrimonio. Su andadura laboral comienza, recién terminada la carrera, en octubre de 1987, tiempo durante el que compagina trabajo con la preparación de la oposición al, por aquel entonces, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, ingresando en marzo

de 1989 en el Cuerpo de Ingenieros de Montes de dicho ministerio. No contenta con su destino en el ministerio y ante la imposibilidad de acceder mediante concurso a la Administración Forestal de Castilla y León, decide opositar al Cuerpo de Ingenieros de Montes de esta Administración Regional y en julio de 1991 comienza a trabajar en el Servicio Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Ávila donde, si la memoria no me falla, ya se encontraba trabajando Ignacio, su marido. Después de unos años en Ávila y otros tantos en Burgos, aterriza en su Segovia natal en el verano de 1998 como Jefe de la recién creada Sección Territorial de Ordenación y Mejora III. Y allí tengo la suerte de consolidar una relación, que comenzó siendo profesional y acabó en una gran amistad. Bien es cierto que nos conocíamos ya de la Escuela de Ingenieros de Montes y coincidimos trabajando en Ávila y Burgos, pero nuestra relación fraguó en Segovia, donde además de compartir vida profesional también hemos trenzado una gran amistad. Han sido más de veinte años compartiendo día a día trabajo y, en muchas otras ocasiones, un buen vino y una agradable tertulia. Todos los que te hemos conocido en mayor o menor medida, no podemos por menos de enjugar alguna que otra lágrima cuando te recordamos. Espero que allá donde estés, disfrutes de lo que la vida aquí te ha privado. Nunca te olvidaremos. M José Ignacio Quintanilla Rubio Ingeniero de Montes

Adolfo de la Rosa Gallego El 2 de noviembre de 2020 falleció, a los 98 años de edad, el Doctor Ingeniero de Montes D. Adolfo de la Rosa Gallego. Nació en Huesca el 17 de julio de 1922, y concluyó sus estudios de Ingeniería de Montes en 1949, en la 93ª promoción de la escuela, en la cual figuraban otros ingenieros tan destaca-

[78]

dos como José Luis Montero de Burgos o José María de Abreu Pidal. Enamorado del Pirineo, del que era buen conocedor, su proyecto de fin de carrera fue la corrección del torrente “El Rival”, de Sarvisé (Huesca). En febrero de 1960 obtendría el título de Doctor Ingeniero de Montes.

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


In memoriam Ingresó en el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Montes en junio de 1951, y fue destinado como ingeniero subalterno al Distrito Forestal de Lérida. En esa provincia, por la que sintió siempre un enorme cariño, desarrolló la gran mayoría de su carrera profesional: permaneció ininterrumpidamente en el distrito leridano hasta su disolución en 1972, y fue su jefe desde 1966. Simultaneó la jefatura del distrito con la representación en la provincia del Servicio Nacional de Pesca Continental, Caza y Parques Nacionales, a cuyo cargo estaba la gestión del Parque Nacional de Aigües Tortes y Lago San Mauricio, y de las Reservas Nacionales de Caza de Alto Pallars-Arán, de Cerdaña y del Cadí. Al crearse el Servicio Provincial del ICONA en Lérida, Adolfo de la Rosa fue nombrado primer Jefe. En mayo de 1974 es nombrado Inspector Regional del ICONA en la Cuarta División Regional Agraria del Nordeste (Cataluña y Baleares), y en 1975 pasa a ser Inspector Regional de la Tercera División Agraria del Ebro. En abril de 1977 sería nombrado coordinador de uno de los estudios más ambiciosos que realizó el ICONA para la ordenación del territorio: el “Estudio sobre planificación de zonas esquiables

potenciales del Pirineo”, encargado por la Comisión Interministerial de Medio Ambiente para tratar de hacer una planificación racional de las estaciones de invierno que compatibilizara el desarrollo turístico con la conservación de las montañas pirenaicas. En ese estudio planificador multidisciplinario participaron, bajo la coordinación de De la Rosa, las Inspecciones Regionales de Cataluña, Aragón y Navarra y los Servicios Provinciales de Navarra, Zaragoza, Huesca, Lérida, Barcelona y Gerona. Fue miembro hasta 1979 de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Como Inspector regional del ICONA en Aragón, participaría también desde 1980 en la Asamblea de la Confederación Hidrogáfica del Ebro y en la junta rectora del Parque Natural del Moncayo (Zaragoza). Se jubiló en 1987, tras más de 36 años de servicio. Recibió en mayo de 1970 la Encomienda Ordinaria de la Orden Civil del Mérito Agrícola, y en mayo de 1973, la Encomienda de número de la misma Orden. Descanse en paz. M Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Dr. Ingeniero de Montes

Jesús Peña Urmeneta: brillante Ingeniero de Montes, y mucho más El 19 de febrero de 2021 falleció, a los 94 años de edad y a causa de un repentino fallo multiorgánico, el Doctor Ingeniero de Montes D. Jesús María Peña Urmeneta. Nació en Vergara (Guipúzcoa) el 12 de junio de 1926, y aunque su padre era médico, nada menos que tres de los Peña Urmeneta serían Ingenieros de Montes: Antonio (de la promoción de 1946), José Joaquín (de la de 1958), y entre ambos Jesús María, que fue en 1953 el número 8 de la 97ª promoción de la Escuela de Ingenieros de Montes. Posteriormente realizaría el curso de especialización en “Explotación en Áreas Montañosas” impartido por el International Cooperation Administration del Gobierno de los Estados Unidos, y en 1964 obtendría el título de Doctor Ingeniero de Montes. Ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de Montes en

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

agosto de 1953, y fue destinado al Distrito Forestal de Huesca, donde se encargó de la gestión de los montes de la Primera Sección, correspondiente a la Jacetania. Jesús Peña quedó desde entonces profundamente ligado a la provincia de Huesca: no sólo por trabajar intensamente durante décadas a favor de sus montes, sino también por implicarse en múltiples aspectos de la sociedad oscense. Se casó con la economista María de los Dolores Heras Budía, formando un matrimonio feliz que tuvo cuatro hijas. Entre 1953 y 1972, Peña desarrolló multitud de trabajos para mejorar los montes a su cargo, por los que sintió verdadera pasión. Pueden destacarse su revisión del proyecto de ordenación del muy importante Grupo de Montes del Valle de Hecho-Urdués

[79]


In memoriam (donde se ubica la Selva de Oza), así como su proyecto de construcción de la pista forestal que conduce desde Santa Cruz de la Serós a San Juan de la Peña, en el que hubo de superar, a fuerza de ingenio, un desnivel de 450 metros y un dificilísimo relieve. Dicha pista es hoy, una vez asfaltada, el principal acceso a los monasterios. Igualmente, gracias en gran parte a su interés se fundó en Jaca, en 1971, la Escuela de Capataces Forestales (actual Instituto de Formación Agroambiental). En reconocimiento a su trabajo, el Ministerio de Agricultura le concedió sucesivamente la Encomienda Ordinaria y la Encomienda de número de la Orden Civil del Mérito Agrícola, y el Ayuntamiento de Jaca le otorgó en 1976 la máxima distinción municipal (el “sueldo jaqués”), “por sus incesantes pruebas de amor a nuestra ciudad y valiosísimas colaboraciones en la labor de engrandecerla”. Recibió además en octubre de 1966 la Orden de Alfonso X el Sabio, concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia. En esos años se implica en el movimiento asociativo familiar, llegando a ser presidente de la Asociación de Cabezas de Familia de Huesca y de la Federación Provincial de Asociaciones Familiares de Huesca. En noviembre de 1967, se presentó (con el lema “Por una Huesca mejor”) a las elecciones para Procuradores a Cortes en representación de las familias, y resultó elegido. Jesús Peña sería un procurador incómodo para el Gobierno: fue uno de los veinticinco procuradores que se reunieron en enero de 1968 en Pamplona para pedir reformas aperturistas en el Régimen (el llamado “espíritu de Pamplona”), reclamó en las Cortes la mejora de las retribuciones de los guardas forestales del Estado, y exigió por escrito hasta tres veces que el Gobierno presentara un proyecto de ley que extendiera a los funcionarios los beneficios de la Seguridad Social. Participó también en la redacción del III Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (1972-1975), como vocal de la comisión de turismo e información y actividades culturales, cuyo vicepresidente era Adolfo Suárez.

Abandona las Cortes al concluir la legislatura (noviembre de 1971), y en junio de 1972 es nombrado Jefe de la División Regional Agraria de Andalucía Oriental, con destino en Granada. Durante más de once años, desarrolló en ese puesto una labor clave no sólo en materia forestal, sino agraria en su más amplio sentido, promoviendo la tecnificación agrícola y la introducción de nuevos cultivos bajo plástico, lo que provocó un incremento espectacular de la renta agraria en la zona. Su trabajo justificó que en junio de 1977 se le concediera la Gran Cruz del Mérito Agrícola, pero también que los agricultores reconocieran sus méritos: por ejemplo, la Cámara Agraria de Almuñécar (Granada) le concedió el premio “Aguacate de Oro”, por su labor de promoción de este nuevo cultivo. Cesa en Granada en noviembre de 1983, y es nombrado jefe provincial del ICONA en Huesca, cuando sólo faltan unos pocos meses para la transferencia a la comunidad autónoma de las competencias en materia de conservación de la naturaleza, proceso que le toca gestionar en su provincia. Durante la etapa autonómica, fue sucesivamente jefe de la Sección de Conservación del Medio Natural (COMENA) en Huesca (1984-1989) y jefe del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Montes de Huesca (1989-1991). Y al mismo tiempo, encontró tiempo para formar parte de la Junta Directiva de la Sociedad Deportiva Huesca, bajo la presidencia de José María Mur. Jubilado en 1991, se ha mantenido en plena actividad social durante treinta años: sus amigos le recuerdan como un alma libre, llena de vida y de sentido del humor. Residió en sus últimos años en el centro de la Tercera Edad de Chimillas, donde incluso superó el COVID-19. Jesús María Peña Urmeneta descansa ahora en paz, reunido con su querida esposa María Dolores, que en 2007 le había antecedido en el paso a la vida eterna. M Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Dr. Ingeniero de Montes

Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. Todo ello a: redaccion@revistamontes.net.

[80]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


In memoriam Juan Pajares Alonso Nuestro querido compañero Juan Pajares Alonso nos dejó en el quicio del 2021, el 30 de diciembre pasado, como si no quisiera cruzar un umbral más. Juan era una de esas raras personas que muy de tarde en tarde te encuentras en la vida y que combinan ser un gran profesional, un buen compañero y, sobre todo, una magnifica persona. Profesionalmente ambicioso, personalmente modesto, Juan siempre perseguía la excelencia en lo que hacía. Este deseo por la excelencia y el trabajo bien hecho hacía que muchas veces sus compañeros viéramos cómo declinaba nuestras invitaciones a involucrarse en cargos de gestión, indicando que no lo haría bien y que no sería bueno para el colectivo. No tenía razón, lo hubiese hecho bien, pero respetábamos su voluntad pues también sabíamos que ese esfuerzo se lo dedicaría a la sanidad forestal, que era su pasión. Como catedrático de plagas y enfermedades forestales constituyó un grupo relevante en la ecología química de insectos y se convirtió en la persona de referencia para las plagas emergentes que aparecían en nuestros montes. Juan pudo trabajar en cualquier centro de prestigio en España o en el extranjero, pero prefirió volver a Palencia, donde nació, con el reto de encauzar un centro de reciente creación. Cuando se incorporó a la Universidad de Valladolid en el año 1994, para hacerse cargo de la enseñanza de plagas y enfermedades forestales, revolucionó nuestro departamento con su ejemplo y, sobre todo, con su criterio. Nos mostró, a los profesores que por entonces comenzábamos a atisbar la investigación forestal, cómo confrontar con rigor y ambición las preguntas científicas que nos asaltaban. Su estancia en los Estados Unidos le marcó y dejó en él una impronta internacional que le hacía abordar problemas locales con enfoques globales, enriqueciendo nuestro acervo forestal. Durante sus casi 25 años de enseñanza en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia, Juan formó una

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021

escuela de técnicos e investigadores en sanidad forestal, sembrando la semilla que felizmente germinó en centros de referencia como el de Sanidad Forestal de Calabazanos. Juan creía en lo que hacía y removía todos los obstáculos que encontraba si atisbaba la mínima oportunidad de conseguir sus objetivos. Siempre prolijo en sus explicaciones, todos recordamos con cariño y un punto de envidia sana cómo tras conocer que el laboratorio de sanidad forestal de nuestra escuela no iba a tener aire acondicionado, cosa que él entendía como imprescindible, me pidió que acercase al rector hasta el laboratorio para que una vez allí, él le pudiese explicar durante más de 30 minutos, con las cámaras de cultivo a pleno funcionamiento, las líneas de investigación del grupo. Al salir el rector, que había pasado más calor de lo que esperaba, le comentó al responsable de la obra que hacía falta aire acondicionado en ese laboratorio sin ninguna duda. Aquel suceso definió a Juan ante nosotros. Perseverante, tenaz y habilidoso para todo aquello que entendía fundamental para hacer investigación de calidad aplicada a la realidad de nuestro entorno. Siempre inquieto, sirvió a la universidad con su ejemplo e implicación, llegando a participar en la comisión de doctorado, máximo órgano que vela por la calidad de las tesis doctorales en la Universidad de Valladolid. Juan nos ha dejado pero su ejemplo de cómo realizar un trabajo bien hecho, actuar, con honestidad, buscar la excelencia, tener grandes ilusiones y trabajar para alcanzarlas, seguirá siempre con nosotros. El hueco que Juan deja en su familia, amigos y compañeros es enorme, pero el privilegio de haberlo conocido nos reconforta a todos. Querido amigo, gracias por todo lo que nos has aportado en el tramo de vida que hemos compartido. Gracias, Juan. M Felipe Bravo Oviedo Dr. Ingeniero de Montes

[81]


Tarjetero Comercial

Sernatur

Ingeniería de Servicios, Energía y Naturaleza www.sernatur.es sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

Pegados al terreno

www.ambientaing.es

info@ambientaing.es ­ +34 927 675 524 ­ Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

[82]

Nº 144 | Segundo Trimestre 2021


GRUPO MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA

¿Quién dijo que los tipos están al 0 %?

1,19 %* Rentabilidad

Liquidez desde el primer día. Aportaciones periódicas y/o extraordinarias. Con la garantía de Avanza Previsión. Facilidad de contratación, nos ocupamos de todo. Gestión online del fondo, aportaciones y rescates.

Pregúntanos sin compromiso:

91 060 56 96 comercial@avanzaprevision.com www.avanzaprevision.com

Mutualidad de la Ingeniería ahora es Avanza Previsión

*Rentabilidad media en los años 2017, 2018, 2019, 2020: 1,19 %. Rentabilidad garantizada trimestralmente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.