Montes, Revista de ámbito forestal. Número 115, IV trimestre 2013

Page 1

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

N.o 115 - 4.o Trimestre de 2013 MONTES

Moon ntes

115

4.o Trimestre 2013


Montes REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Desde 1868, más de 140 años presentando la Actualidad y la Ciencia Forestales Suscripciones a la edición en papel y descarga gratuita de artículos de números anteriores en

“En Navidad la Naturaleza se viste de gala” “El equipo de la Revista Montes os desea Felices Fiestas y Próspero 2014”

Antonio Cristo

www.revistamontes.net


COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: Miguel Cabrera Bonet, Aranzada Gestión Forestal S.L.; Raúl de la Calle Santillana, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales; José Ceballos Aranda, Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila, Junta de Castilla y León; José Javier Fernández Golfín, Universidad Politécnica de Madrid; Antonio García Álvarez, Asociación de Ingenieros de Montes; Fernando García Robredo, Universidad Politécnica de Madrid; José Luis García Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid; Nuria Gómez Hernández, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; Ramiro González Cruz, Fondo Español de Garantía Agraria, MAGRAMA; Álvaro González Dueñas, Consejería de Medio Ambiente y Ord. Territorio, Comunidad de Madrid; Federico Jover Fernández de Bobadilla, Dr. Ingeniero de Montes; Rosa Mª Marazuela Esteban, Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes; José Luis Rodríguez Gamo, Cespa, S.A., Grupo Ferrovial; Ricardo Vélez Muñoz, Sociedad Española de Ciencias Forestales DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: c/ General Arrando, 38 28010 MADRID Teléfono: 91 319 74 22 direccion@revistamontes.net; redaccion@revistamontes.net; secretaria@revistamontes.net; www.revistamontes.net PUBLICIDAD: Teléfono: 91 319 74 22 e-mail: publicidad@revistamontes.net www.revistamontes.net MAQUETACIÓN: ANTONIO CRISTO, S.L. Teléfono: 91 847 68 45 Móvil: 607 77 04 49 cristosl@movistar.es COORDINACIÓN GRÁFICA: GRAFISTAFF, S.L. ISSN: 0027-0105. Depósito legal: M-20978 - 1984 Suscripción anual Nacional: 27 € Suscripción anual Extranjero: 36 € Ejemplar suelto: 8 €+ gastos de envío Descuento Librerías: 10% Cierre de edición de este número: 8 de noviembre de 2013 Para consultar fechas de distribución de la Revista, visitar: www.revistamontes.net

ontes Mon

115

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

DIRECTORA: Susana Leblic González

4.o Trimestre 2013

Montes

115

4 Editorial 5 Actualidad

PORTADA: Parque Nacional de Guadarrama (Madrid) Autor: Daniel Burón

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

EDITA: COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE INGENIEROS DE MONTES E INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

4.o Trimestre 2013

— Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización (BOE 28-09-2013), por L. García Azpeitia y C. Solans Díaz.

8 Entrevistas 16 Ciencia y Técnica

— Nueva metodología para incorporar el anclaje de las raíces en el análisis de estabilidad de taludes, por G. Tardío Cerrillo (pág. 16). — Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendios en regenerados clareados de pino carrasco, por R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués y E. Planas (pág. 22).

30 Divulgación

— Selección de Castaños del país (Castanea spp.) resistentes a la Tinta: Producción biotecnológica de nuevos materiales forestales de reproducción cualificados, por Beatriz Cuenca, Luis Rodríguez, Laura Luquero y Luis Ocaña (pág. 30). — Obligaciones de los propietarios forestales ante la nueva normativa europea de Diligencia Debida para el comercio de madera, por Eduardo Gª Márquez (pág. 36).

39 51 52 54 55

Información Colegial Internet Forestal Jardines y Paisaje Árboles singulares Opinión —¿Está España preparada para los inversores forestales internacionales?, por Miguel Fabra Crespo (pág. 55).

56 60 64 68 70 73 76 77 78 80 81

¿Cuál es tu opinión? Caza / Pesca TA Empresas GRATUI A M R O F Forestales Ilustres LES DE 0 documentos ulos B I N O P 0 S rtíc .1 DI Europa Forestal ás de 13 l Buscador de A M Fue noticia dos en eistamontes.net a z li a it ig d v Agenda www.re Tarjetero comercial Libros Revistas Decíamos ayer / Humor La Revista MONTES es un medio de comunicación y manifestación de los forestales españoles ante la sociedad, que trata de favorecer la difusión de estudios, proyectos y técnicas, de naturaleza educativa, científica o cultural, relativos al mundo forestal y al medio natural en su más amplio sentido. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los Criterios de Calidad Editorial de CSIC y Latindex.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

3


E

n este año, que está a punto de terminar, se han aprobado dos leyes que pretenden reactivar la economía: la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo; y la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y a su internacionalización. Entre otras medidas, se contemplan reformas que faciliten el cumplimiento del marco normativo y que fomenten la financiación empresarial a través de mercados alternativos, reduciendo también la morosidad en las operaciones comerciales. No abundan emprendedores en el sector forestal, quizá por el delicado momento en que se encuentra, sumido en un ciclo económico de recesión o porque este ha estado tradicionalmente muy ligado, salvo excepciones, a las inversiones públicas, y estas en los últimos años no se han mantenido e incluso han disminuido, propiciando que la actividad económica en este sector sea mínima, hecho que no se acompasa con el aumento de la sensibilidad hacia la conservación sostenible de la naturaleza, tan arraigado actualmente entre la población de todas las edades. El emprendedor es quien, por medio de la innovación, explota un cambio como una oportunidad para un negocio o servicio, y no cabe duda de que encontraríamos más emprendedores en el sector forestal, si las inversiones aumentaran; si existiera un plan de repoblación forestal nacional, que aunara a todos los autonómicos, para los próximos 30 años, con suficiente dotación económica; si el plan nacional de actuaciones prioritarias de restauración hidrológico-forestal y el programa contra la desertificación se dotaran económicamente y se cumplieran las inversiones mínimas que en ellos se redactaron; si se invirtiera en los trabajos de ordenación de montes, o simplemente se hiciese cumplir la ley de Montes. En muchas comunidades autónomas las ordenaciones de los montes se encuentran ralentizadas o paralizadas, a pesar de que la palabra sostenibilidad califica otros sectores (agricultura sostenible, arquitectura sostenible, infraestructuras sostenibles….), en nuestro sector han dejado de preocuparse por la única actividad, la ordenación de montes, que desde hace más de un siglo llevaba haciendo realidad la sostenibilidad de la gestión forestal, mediante su principio de aprovechar conservando toda una serie de recursos como la madera, resina, piñón, castaña, corcho, biomasa, hongos, caza y pesca, frutos silvestres, miel, plantas aromáticas, medicinales, servicios, etc… El sector no solo se mantendría estable en estos momentos difíciles sino que, gracias a los emprendedores aumentaría, con el beneficio que esto reportaría a la sociedad y a la economía nacional. Las actividades silvícolas, los aprovechamientos forestales, el desarrollo rural, restauraciones y repoblaciones, la protección y defensa del monte, los servicios de ingeniería, obras de mejora y mantenimiento del medio natural, energías renovables, eficiencia energética, biomasa, incendios, sanidad forestal, educación, formación, industrias de primera y segunda transformación, etc., son sin duda importantes nichos para que los emprendedores forestales vertebren su labor profesional, optimizando y emprendiendo de la mano de la innovación. Demandamos desde estas páginas que conjuntamente las administraciones desempeñen también un papel emprendedor, buscando y realizando inversiones, desarrollando legislación para dar cobertura legal a nuevos proyectos, siendo más eficientes en la tramitación de los expedientes, más flexibles, abiertas y sensibles en la aplicación de la normativa existente, para que las iniciativas de los emprendedores que se prevean beneficiosas para el monte puedan desarrollarse. A lo largo de la historia, los ingenieros de Montes y los ingenieros técnicos Forestales hemos dedicado enormes esfuerzos a lograr el desarrollo sostenible de los recursos naturales de los terrenos forestales, que ocupan más de la mitad del territorio nacional. Hemos sido emprendedores a lo largo de la historia quizá porque trabajamos por y para la emprendedora más eficaz, inagotable y atemporal que es la naturaleza. `

Emprender en el sector forestal

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

4


Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización (BOE 28-09-2013) AVEBIOM

Luis García A zpeitia Director de Administración y Control del Colegio de Ingenieros de Montes

L

a Comisión Europea se pregunta: ¿dónde queremos que esté Europa en el año 2020, ante la actual situación de pérdida permanente de riqueza y estancamiento? Responde fijando el objetivo final en aumentar el crecimiento anual y como vías principales para alcanzarlo, las reformas estructurales y la consolidación presupuestaria; entendiendo que más inversión en I+D+i hará más competitiva a Europa y creará empleo. La prioridad sigue siendo el crecimiento. Un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. También una política industrial para la era de la globalización, apoyando el emprendimiento. El emprendimiento se convierte en una política que deben aplicar todos los Estados Miembros (EEMM), como instrumento para alcanzar el Mercado Único que promoverá el crecimiento y el empleo. Desde entonces, los EEMM tienen que incorporar en sus Programas y Planes, acciones a favor de los em-

Carlos Solans Díaz Director General de CE Consulting Empresarial Ríos Rosas

prendedores. En España, desde la creación del nuevo contrato de trabajo por tiempo indefinido, de apoyo a los emprendedores, hasta la entrada en vigor de la ley que nos ocupa, son varios los proyectos que se han quedado en el camino con distintos nombres y contenidos. El pasado mes de enero, la Comisión Europea publica el Plan de Acción de Emprendimiento 2020, para apoyar a los emprendedores y cambiar la cultura emprendedora en Europa, de manera que convertirse en emprendedor sea un proyecto atractivo para los ciudadanos europeos y permita retornar a la senda del crecimiento y del empleo. En abril, el Programa Nacional de Reformas que actualiza la Estrategia Española de Política Económica, fija el apoyo al emprendimiento como una de las medidas a aprobar en el segundo semestre de este año, en el apartado de las reformas de competitividad que incluyen medidas específicas para favorecer el emprendi-

miento y el empleo. De las ocho «reformas clave» para el crecimiento de futuro, la cuarta reforma es la Ley de Apoyo al Emprendedor y su Internacionalización. Esta nueva ley completa las medidas ya aprobadas en el primer semestre de 2013, mediante el Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. Y posteriormente, con la de Ley 11/2013, de 26 julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo. Se completará durante el segundo semestre con una reforma de los instrumentos de internacionalización, destinada a alcanzar una política de fomento de la misma que verdaderamente responda a las necesidades de los emprendedores. Entra en vigor, tras su publicación en el BOE, el pasado 28 de septiembre. El resumen de su contenido es el siguiente:

Apoyo a los emprendedores

D. Burón

* Existe una versión ampliada de este artículo, con mayor detalle del alcance de la ley, en www.revistamontes.net

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

5


NUEVO RÉGIMEN ESPECIAL DEL CRITERIO DE CAJA EN IVA E IGIC Con efectos desde el 1 de enero de 2014 se crea un nuevo «régimen especial del criterio de caja», de carácter voluntario (debiendo optar para su aplicación), al que se podrán acoger aquellas empresas con un volumen de operaciones que en el año natural anterior no supere los 2 millones de euros. Se quedará excluido del régimen de caja cuando los cobros en efectivo respecto de un mismo destinatario durante el año natural superen una determinada cuantía (pendiente de concretar vía Reglamento de IVA/IGIC). El régimen de caja consiste en que el IVA/IGIC repercutido en factura se devenga (y en consecuencia se ingresa en Hacienda) en el momento del cobro (total y parcial) del importe facturado, o bien el 31 de diciembre del año siguiente a aquel en que se ha realizado la operación, si el cobro de la operación no se ha producido. Paralelamente, el IVA/IGIC soportado en las facturas recibidas, será deducible cuando se efectúe el pago al proveedor, o bien el 31 de diciembre del año siguiente a aquel en que se ha realizado la operación, si el pago de la operación no se ha producido. INCENTIVOS FISCALES EN IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES E IMPUESTO SOBRE LA RENTA Nueva deducción por inversión de beneficios: Con efectos desde el 1 de enero de 2013, se introduce para las empresas de reducida dimensión una deducción en cuota del 10% (5% para micropymes) de los beneficios obtenidos en el ejercicio, «sin incluir la contabilización del Impuesto sobre Sociedades», que se inviertan en elementos nuevos del movilizado material o inversiones inmobiliarias, afectos a la actividad económica. Entendiéndose la inversión realizada en la fecha en que se reduce la puesta a disposición de los elementos patrimoniales, si bien, en caso de arrendamientos financieros, la deducción estará condicionada al ejercicio de la opción de compra. La reinversión deberá hacerse en el plazo comprendido entre el inicio del

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

6

Jardín vertical en pérgola de madera para el evento DecorAcción 2013. Leaves Design. Empresa Emprendedora 2013

periodo impositivo en que se obtiene el beneficio y los dos años posteriores. La deducción se practicará en el periodo impositivo en el que se lleve a cabo la inversión. Mejora de la deducción por actividades de investigación y desarrollo (I+D) e innovación tecnológica: Se mejora la aplicación de las deducciones por actividades de I+D+i con efectos para periodos impositivos iniciados desde el 1 de enero de 2013, con el objetivo de que no queden sometidas a ningún límite en la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades. Mejora de la deducción por creación de empleo para los trabajadores con discapacidad: Se eliminará la obligatoriedad de que el contrato sea por tiempo indefinido. Es deducible de la cuota íntegra una cantidad de 9.000 a 12.000 € por cada persona/año de incremento de trabajadores con discapacidad. INCENTIVOS FISCALES PARA FOMENTAR LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y EL AUTOEMPLEO EN RÉGIMEN DE AUTÓNOMO Están exentas en IRPF la totalidad de las prestaciones por desempleo bajo la forma de pago único, con los requisitos siguientes: la exención se aplica a las prestaciones por desempleo reconocidas por la entidad gestora en la modalidad de pago único; de-

be destinarse a las finalidades y casos previstos por la norma y es necesario el mantenimiento de la inversión durante un plazo mínimo de cinco años. En el ámbito del Impuesto sobre Sociedades se establece un tipo de gravamen reducido durante los dos primeros ejercicios en que se obtengan beneficios. En el IRPF, una reducción del rendimiento neto desde el primer período impositivo en que el mismo sea positivo. EMPRENDEDORES: INCENTIVOS FISCALES A FINANCIACIÓN DE PROYECTOS Nueva deducción del 20% en el IRPF de la inversión que realicen particulares «business angel o capital semilla», con un importe máximo de 50.000 € anuales cumpliendo, inversor y empresa, distintos requisitos. SEGURIDAD SOCIAL Reducciones en las cuotas de autónomos en los casos de pluriactividad: podrán optar como base de cotización en el RETA la comprendida entre el 50% de la base mínima durante los primeros 18 meses, y el 75% durante los 18 meses restantes, incrementándose en un 25% y un 10% respectivamente cuando la actividad se desarrolla por cuenta ajena a tiempo parcial. Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo que causen alta inicial con 30 años o más de edad, podrán aplicarse reducciones desde el 80% al 30% de la cuota.


Entre otras medidas, se simplifican las cargas administrativas de obligaciones ante la Inspección de Trabajo y en materia de prevención de Riesgos Laborales, con el fin de reducir costes. En empresas de menos de 10 trabajadores, el empresario podrá asumir las obligaciones de PRL; y hasta 25 trabajadores, si hay un único centro de trabajo. Se crea el Libro de Visita electrónico y se aumentan las garantías de los trabajadores autónomos con el fin de proteger su patrimonio, evitando problemas personales y familiares ante un fracaso empresarial, condicionando la posibilidad de embargar su vivienda habitual para satisfacer deudas frente a la Agencia Tributaria de la Seguridad Social, a que no existan otros bienes para cubrir las cuantías pendientes de pago. Entre otras medidas para fomentar la creación de empresas y el autoempleo, se facilita la capitalización y compatibilidad del cobro de la prestación por desempleo durante los primeros 9 meses de actividad, siempre que el trabajador sea menor de 30 años, se dé de alta en el RETA, no tenga trabajadores por cuenta ajena a su cargo y presente la solicitud durante los 15 días siguientes al alta en la Seguridad Social. También se aumenta la posibilidad de utilizar la prestación capitalizada para la aportación al capital social de una sociedad mercantil, cualquiera que sea su forma jurídica. Para los menores de 30 años el inicio de una actividad por cuenta propia inferior a 60 meses, o para todos si es inferior a 24 meses, dará lugar a la suspensión del cobro de la prestación por desempleo, pudiéndose reanudar si causa baja antes de los plazos mencionados inscribiéndose como demandante de empleo y presentando la solicitud en los 15 días siguientes a la baja en autónomos.

bilidad, asumiendo la condición de «Emprendedor de responsabilidad limitada» (E.R.L.), es decir, la que tenga origen en las deudas empresariales o profesionales no alcanzando la responsabilidad a su vivienda habitual, siempre que su valor inscrito no supere los 300.000 € y no se haya actuado con fraude o negligencia grave en el cumplimiento de sus obligaciones. Se inscribirá expresamente en el registro Mercantil. Su responsabilidad no resultará de aplicación a las deudas con Hacienda y la Seguridad Social, que sí podrán ejecutar el embargo de la vivienda habitual siempre que no se conozcan otros bienes del deudor. Deberá auditar y depositar sus cuentas anuales según lo previsto en el Registro Mercantil.

Se modifican los límites de las clasificaciones para licitar obra pública ampliando las posibilidades a clasificaciones menores, habituales en las pequeñas empresas y de reciente constitución. Y se reduce a 6 meses el plazo de devolución o cancelación de las garantías para las PYMES.

• Sociedad Limitada de formación sucesiva:

MOVILIDAD Y FOMENTO INTERNACIONAL

Se podrá constituir con un capital social inferior a los 3.000 € y sin ser necesario acreditar la realidad de las aportaciones dinerarias, siempre que se destine a reserva legal al menos el 20% del beneficio del ejercicio y no pudiéndose repartir dividendos a los socios si el valor del patrimonio neto es cero; y las retribuciones a socios y administradores por sus cargos no podrá exceder el 20% del patrimonio neto del ejercicio, respondiendo éstos, en caso de liquidación, de forma solidaria.

La ley establece una serie de supuestos que facilitan la entrada y permanencia en el país de los siguientes colectivos: inversores, emprendedores, profesionales altamente cualificados, investigadores y trabajadores que efectúen movimientos intraempresariales dentro de la misma empresa o grupo, cumpliendo los requisitos establecidos para cada colectivo. Se establecen los instrumentos y organismos comerciales de apoyo a la empresa española. En cuanto al apoyo financiero oficial a la internacionalización, queda constituido por el ICO, COFIDES, FIEX, FONPYME, FIEM y CARI, que adoptarán principalmente la forma de préstamos, créditos y líneas de crédito, en las condiciones que reglamentariamente se establezcan. También podrán financiarse asistencias técnicas y consultorías, así como proyectos y operaciones, cuando las especiales circunstancias de los mismos lo requieran. Con carácter anual se elaborará un programa de gestión de los Instrumentos de Ayuda externa de la Unión Europea para conseguir una adecuada participación de las empresas españolas en la cartera de proyectos promovidos por la UE. `

ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS El empresario que se encuentre en situación de insolvencia o que la prevea, podrá iniciar un acuerdo extrajudicial de pagos con sus acreedores.

NOVEDADES MERCANTILES

APOYO A LA FINANCIACIÓN

• Emprendedor de responsabilidad limitada:

Se modifica el proceso de nombramiento del experto independiente que verifica los acuerdos de refinanciación. Se habilita un registro de empresarios licitadores para facilitar la unión de empresarios para acometer contrataciones públicas, evitando gastos antes de la adjudicación.

Se crea la figura del emprendedor: «toda persona física o jurídica que desarrolle una actividad económica empresarial o profesional, en los términos establecidos en esta ley» y limitando su posible responsa-

SIMPLIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE INFORMACION ECONÓMICA-FINANCIERA Se reduce la carga administrativa con la posibilidad de anotaciones conjuntas en un trimestre en el Libro Diario de Contabilidad y reduciéndose también las condiciones que obligan las auditorías.

Más información en http://ingenierosemprendedores.com/

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

57


Juan Antonaya Liébana ngeniero Técnico Forestal por la Universidad de Albacete en el año 2000, trabajó durante los primeros años de su trayectoria profesional como autónomo, y en 2003 creó el Gabinete de Ingeniería AgroForestal Antonaya Ingenieros. En 2009 constituye la Empresa Forestal Serdafo S.L, y en 2013 se embarca también en el diseño y puesta en marcha de centrales productoras de energía eléctrica y térmica por medio de biomasa. Por otro lado, recientemente ha obtenido el título de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural por la Universidad de León.

I

Revista Montes: ¿En qué consiste tu proyecto emprendedor? Juan Antonaya Liébana: El último de mis proyectos se centra en la utilización de biomasa forestal y agraria para la producción de electricidad y calor de forma rentable. RM: ¿Qué te impulsó a tomar la decisión de establecerte por tu cuenta en este campo y a elegir la actividad que desarrollas? JAL: La vocación de establecerme por mi cuenta tiene mucho que ver con la educación que me han inculcado mis padres desde niño. En mi familia, desde hace varias generaciones, todos han emprendido. La actividad forestal es elección propia; trabajo en lo que me gusta. RM: ¿Has conseguido en algún momento alguna ayuda de tipo técnico, de formación, económica,…? JAL: No, nunca he recibido ayudas de este tipo.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

8

Propietario y Gestor del Gabinete de Ingeniería Agroforestal Antonaya Ingenieros y de la Empresa Forestal Serdafo S.L.

RM: ¿Cuáles consideras que fueron tus máximas fortalezas a la hora de emprender? ¿Y las debilidades? JAL: Como fortalezas destacaría la inquietud por realizar algo nuevo dentro de mi profesión; la monotonía me aburre. Me pongo pequeñas metas cada dos años e intento conseguirlas. Tengo ya varios proyectos nuevos en mente que quiero empezar a desarrollar en los próximos años. Creo que lo que más debilita a los emprendedores es la burocracia administrativa necesaria cada vez que pretendes realizar algo. RM: ¿Se extiende tu proyecto más allá de España? ¿Esto te ha supuesto alguna dificultad extra o, al contrario, te ha ayudado en tu empresa? JAL: Por supuesto, cuando desarrollo un nuevo proyecto siempre pienso en hacerlo globalizado, para todos.

El ver que el mundo es muy grande y que existen oportunidades en todo el globo, ha cambiado mi forma de pensar en muchos aspectos empresariales. RM: ¿Qué proyección de futuro le ves ahora mismo a tus ideas empresariales? JAL: Buenísimas. Soy muy optimista. RM: ¿Qué breves recomendaciones, basadas en tu experiencia, harías a los nuevos emprendedores? JAL: Sin miedo y con constancia se pueden realizar multitud de proyectos muy necesarios en ciertos sectores; todavía no se ha inventado todo. En el tema monetario, hay que realizar un estudio económico real del proyecto a realizar y, si no existen posibles, asociarte para poder desarrollarlo. Es importante buscar ayudas y sobre todo, tenerle miedo a la banca. `


Juan Miguel Cremades González ngeniero de Montes en 1975 y PADE (Programa de Alta Dirección de Empresas) del IESE en 1982. En 1977 se incorpora a trabajar en Tiétar S.A., empresa agrícola forestal. Crea APMAE (Asociación de Productores de Montes Alcornocales de Extremadura) en 1985, desde cuya presidencia interviene en la fundación de COSE en 1987. Ha sido vocal del IPROCOR (Instituto de Promoción del Corcho) de Mérida, y ha pertenecido al Grupo de Trabajo del Corcho de la Comisión Europea durante 6 años. Desde los 80 dirige la empresa Difima S.A., entonces dedicada a la importación de maquinaria agrícola y actualmente especializada en maquinaria para el mantenimiento de áreas verdes, sobre todo para la producción y colocación de Tepes. En 1990 crea Tapiz Verde S.L., dedicada a la producción de tepes, actualmente puntera en la colocación de césped en campos de fútbol.

I

Revista Montes: ¿Qué te impulsó a tomar la decisión de establecerte por tu cuenta y desarrollar el cultivo de tepes? Juan M. Cremades González: Mi trayectoria profesional estaba totalmente centrada en el mundo agroforestal, especialmente en el aso-

Ingeniero de Montes. Director de la empresa Tapiz Verde S.L.

ciacionismo forestal y sobre todo en el sector corchero. Al final de la década de los 80 se produce una crisis no muy violenta pero que hace que se hunda el mundo rural tal como era hasta ese momento. Las asociaciones profesionales que habían nacido como movimientos ciudadanos pasan a ser controladas por los diferentes partidos políticos, y el ministerio de Agricultura es convertido en ministerio de Medio Ambiente, con las consecuencias que para el mundo rural tuvieron estas y otras circunstancias que cambiaron con la crisis. Estos cambios trajeron una situación de ruina para el mundo rural, y me llevaron a sufrir una profunda decepción con respecto a las actividades forestales, por lo que busqué actividades diferentes. Un

compañero de la 118 Promoción, el famoso Capi, me presentó a un judío de Israel que estaba buscando alguien para producir césped en tepes, y esto, unido a la necesidad de buscar salida a la ruina, produjo el milagro. RM: ¿Has conseguido en algún momento alguna ayuda de tipo técnico, de formación, económica,…? ¿Cuáles? JMCG: Tengo que decir que la formación que hemos recibido en la Escuela de Madrid creo que es francamente buena. Yo siempre he dicho que la formación de nuestras promociones de ingenieros de Montes es extraordinaria y que lo único que nos pierde como pecado capital es la soberbia. Al estar en una situación de cuasi ruina, tuve que hacer una cura de humildad enorme que aplicada al mundo comercial de la jardinería dio unos excelentes resultados. Me ayudó mucho la formación en factor humano que me dieron en el IESE, y recuerdo con mucho cariño las clases de D. Félix Huertas. RM: ¿Cuál es la mayor dificultad con la que te has encontrado como emprendedor? ¿Y la mayor satisfacción? JMCG: La mayor dificultad cuando estás emprendiendo una actividad nueva es la incertidumbre. Cuando las cosas han pasado, miras hacia atrás y todo parece que era fácil y que tenía que pasar como pasó, pero el futuro no existe y depende de tantos factores que crea una gran inseguridad. He tenido muchos fracasos, pero muchas más satisfacciones. En este momento puedo decir que al empezar la producción de tepes hubo que reciclar el equipo de obreros agrícolas a especialistas en áreas verdes. Este equipo de profesiona-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

9


les, que nos hemos hecho a nosotros mismos, es una de las mayores satisfacciones. Con él, este verano, Tapiz Verde S.L. ha implantado con éxito los campos del Calderón del Atlético de Madrid, de Montpelier (Francia), del Ipurúa de Éibar, y del nuevo San Mamés de Bilbao, además de otros campos de localidades más pequeñas. RM: ¿Se extiende tu proyecto más allá de España? ¿Esto te ha supuesto alguna dificultad extra o, al contrario, te ha ayudado en tu empresa?

JMCG: Con la crisis de 2007, el mercado de la jardinería en España, y también en Portugal, ha caído seguramente un 50%, incluso más. Esto ha hecho que intentemos buscar trabajo fuera de España, en principio con nuestros vecinos. Fra n c i a e s m u y p a r e c i d a a nosotros; son más exigentes en calidad y muy serios trabajando, pero hablando francés y siendo tan serio como ellos se puede trabajar aceptablemente. Marruecos está mejor de lo que pensamos en España, si bien es im-

portantísimo casar las diferencias culturales, y sobre todo religiosas, a la hora de trabajar conjuntamente. Actualmente estamos colaborando con la empresa Gazon du Maroc para la plantación y comercialización de tepes en dicho país. RM: ¿Qué breves recomendaciones, basadas en tu experiencia, harías a los nuevos emprendedores? JMCG: Recomendaría una cura de humildad y cultivar a los amigos, compañeros y clientes, siendo muy leal con todos, incluso con la competencia. `

Alberto José Enríquez Román ngeniero técnico Forestal por la UPM en 2005, ha desarrollado su labor profesional dentro de la gestión medioambiental, la explotación forestal, el control e implantación de Sistemas de Gestión de Calidad (Norma ISO 9001) y de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (Norma OHSAS 18001) en múltiples empresas nacionales. Es también Máster en Prevención de Riesgos Laborales (Universidad San Pablo CEU), Auditor en Sistemas de Gestión de Calidad y en Sistemas de Gestión de la Prevención, y en la actualidad está finalizando el Grado Universitario en Ciencias Ambientales en la UNED, así como la Pasarela al Grado Universitario de ingeniero Forestal en la Universidad Católica de Ávila, con el objetivo de iniciar estudios de Doctorado dentro del sector medioambiental.

I

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

10

Fundador de www.certificacionenergetica-addcert.com

Revista Montes: ¿En qué consiste tu proyecto emprendedor? Alberto J. Enríquez Román: Nuestro grupo se constituye como una Oficina Técnica especializada en el sector medioambiental: desarrollamos soluciones multidisciplinares (outsourcing) para otras organizaciones. Destaco los siguientes sectores en los que desarrollamos nuestra

actividad laboral: • Ingeniería medioambiental: Planes medioambientales, estudios de impacto ambiental, análisis y certificaciones forestales, auditorías energéticas (Certificación Energética), tasaciones y peritaciones, planimetría y topografía, obra hidráulica, inventario y aprovechamiento forestal, etc.


• Implantación de Sistemas de Gestión de Calidad (Norma ISO 9001) y de Prevención de Riesgos Laborales (Norma OHSAS 18001). • Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en el sector forestal. • Formación dentro del sector medioambiental, logístico y PRL. • Gestión de Recursos Humanos. • Marketing y desarrollo web. En la actualidad, y tras la aprobación del Real Decreto 235/2013, se abre un gran nicho de mercado referente a las auditorías energéticas en viviendas y locales comerciales. Este motivo dirige y compagina nuestra actividad laboral a la gestión y el desarrollo de los Certificados Energéticos en todo el territorio nacional, creándose www.certificacionenergetica-addcert.com. Del cómputo total de empresas que realizan la Certificación Energética, nos distinguimos por ser altamente eficaces (en menos de 24h realizamos la visita al inmueble, emitimos el Certificado Energético y procedemos a su registro) y por ser muy competitivos económicamente. RM: ¿Qué te impulsó a tomar la decisión de establecerte por tu cuenta en este campo y a elegir la actividad que desarrollas? AJER: Tras mi periplo profesional por más de una docena de empresas públicas y privadas dentro del sector medioambiental, decidí que ya era hora de gestionar mi propio futuro y adentrarme con más o menos fortuna en el mundo de los negocios. Mi experiencia me ha dado una visión muy crítica de la situación empresarial nacional, en sus logros y en sus errores. Creo que la formación universitaria y el óptimo desarrollo de la actividad dentro de un sector profesional son fundamentales para la buena marcha empresarial. Este proyecto que poco a poco va creciendo e ilusionando a bastante gente, tiene una filosofía laboral basada en la satisfacción de nuestros clientes y en el gusto por el trabajo bien hecho: hay que ser competitivos ofreciendo al cliente un servicio diferenciador con el mínimo coste.

Aun estando en una coyuntura económica y social muy complicada, nuestra generación tiene la obligación de ver las oportunidades y de gestionar nuestros escasos recursos, para demostrar que somos los más capaces y los más formados para afrontar el futuro. Al ser ingeniero técnico Forestal y trabajar como tal, elegí este sector para desarrollar mi proyecto. En la actualidad, tengo muchas ideas empresariales en otros sectores, que poco a poco irán cuajando y diversificando: desde la distribución, hasta el mecenazgo de nuevos talentos. Las posibilidades que se pueden plantear con las nuevas tecnologías son infinitas. RM: ¿Has conseguido en algún momento alguna ayuda de tipo técnico, de formación, económica,…? ¿Cuáles? AJER: La formación que tengo a nivel empresarial y económico se la debo, principalmente, a mi padre, debido a su profesión en la banca; además, he realizado diversos cursos afines, pero, en cierto modo, me considero autodidacta y con gran ilusión por aprender y desarrollarme dentro del mundo empresarial. Ni he pedido, ni he tenido ninguna ayuda económica. Veo muy útil la imagen de inversor privado o Business Angel; pueden activar de forma muy importante el crecimiento en determinados sectores económicos. Una premisa fundamental de nuestro grupo reside en optimizar todo tipo de gasto, excluyendo elementos superfluos y centrándonos en incrementar el rendimiento de la misma. No podemos montar ningún tipo de empresa pensando en las ayudas económicas; una empresa debe generar beneficios económicos a sus socios y empleados; una empresa no es una ONG. Debemos tener una mentalidad de formación, trabajo y perseverancia, y no de ayudas o subvenciones. RM: ¿Cuál es la mayor dificultad con la que te has encontrado como emprendedor? ¿Y la mayor satisfacción? AJER: Para que un futuro cliente se fije en nosotros debemos publicitarnos, y eso es muy caro. La mayor dificultad es darse a conocer y para

ello se debe invertir gran cantidad de tiempo y de dinero. Duele ver cómo los medios de comunicación afirman conocer todas las medidas y soluciones contra el paro y la crisis, y luego en sus programas publicitan libros, películas, empresas y productos de grandes grupos empresariales y comerciales; dejando a un lado a los verdaderos impulsores del empleo y de la economía nacional: las Pymes y autónomos. La mayor satisfacción reside en haber hecho realidad un sueño y, egoístamente, demostrarme que soy capaz de gestionar un proyecto y mantenerlo. RM: ¿Se extiende tu proyecto más allá de España? ¿Esto te ha supuesto alguna dificultad extra o, al contrario, te ha ayudado en tu empresa? AJER: Debido al estancamiento nacional, la expansión en países sudamericanos me parece muy buena idea. Tenemos contactos con diversas ingenierías en las que podemos ofrecer servicios de asesoramiento técnico. Supongo que los primeros pasos serán muy difíciles pero que con un buen entendimiento y un trabajo cooperativo nos retribuirá beneficios a todos. Aquí juegan un gran papel las nuevas tecnologías, que facilitan las labores de cooperación entre empresas sin un incremento sustancial de costes. La diversificación en productos o servicios y la expansión internacional son la clave para marcar un buen rumbo empresarial. RM: ¿Qué breves recomendaciones, basadas en tu experiencia, harías a los nuevos emprendedores? AJER: Debemos aprender de los errores para perfeccionar nuestra actividad, dejarnos aconsejar y trabajar en una buena idea, a pesar del riesgo que ello conlleva. Tenemos que valorarnos como una de las generaciones más preparadas y formadas de todos los tiempos, y que nuestras titulaciones nos capacitan para desarrollar una determinada actividad laboral de la mejor forma posible. No podemos caer en el pesimismo, debemos mirar hacia adelante y tirar del carro, no nos queda otra. `

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

11


Norberto López Gerente – Director de Medio Ambiente en COPROYMA

ompatibilizó sus estudios universitarios con la dirección y ejecución de tratamientos fitosanitarios en Roca Defisan S.L., y en 2003 obtuvo los títulos de ingeniero técnico Forestal y experto universitario en Evaluación de Impacto Ambiental, ambos por la Universidad de Castilla La Mancha. Desde entonces ha seguido formándose con diversos cursos de especialización –Evaluación de Impacto Ambiental en PP.EE., Certificación Forestal, Sistemas de Información Geográfica, etc.–. En 2004 entró a trabajar en el Grupo DGS, donde fue auditor jefe en Sistemas de Calidad y Medio Ambiente y director del Departamento de Ingeniería Ambiental durante 5 años. En julio de 2009 fundó COPROYMA, realizando las funciones de gerente y director de Ingeniería Ambiental.

C

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

12

Revista Montes: ¿En qué consiste tu proyecto emprendedor? Norberto López: Nuestro proyecto de empresa consiste en la prestación de servicios de consultoría en los campos de los sistemas de gestión, el medio ambiente y la I+D+i. RM: ¿Qué te impulsó a tomar la decisión de establecerte por tu cuenta en este campo y a elegir la actividad que desarrollas? NL: Decidí establecerme por mi cuenta cuando la empresa en la que trabajaba cerró y me vi sin trabajo. Aproveché la oportunidad que se planteaba ya que los clientes con los que había trabajado en los últimos años se quedaban «huérfanos» y seguían requiriendo de los servicios que les ofrecía anteriormente. RM: ¿Has conseguido en algún momento alguna ayuda de tipo técni-

co, de formación, económica,…? ¿Cuáles? NL: No he obtenido ningún tipo de ayuda de ninguna institución. Tampoco la solicité, ya que en la mayoría de los casos los requisitos a cumplir eran inalcanzables, máxime cuando estás empezando. RM: ¿Cuál es la mayor dificultad con la que te has encontrado como emprendedor? ¿Y la mayor satisfacción? NL: La mayor dificultad como emprendedor, en un primer momento, es la falta de orientación a la hora de hacer frente a diversos trámites y obligaciones que las empresas deben cumplir y que uno desconoce. También la falta de experiencia en la gestión empresarial es una dificultad inicial. La mayor satisfacción llega cuando cierras el primer año, echas la vista atrás y ves lo que hemos sido capaces de conseguir. También recuerdo la ilusión del primer contrato firmado. RM: ¿Qué proyección de futuro le ves ahora mismo a tu empresa? NL: La proyección de futuro en estos momentos es incierta; estamos en un momento en el que es difícil planificar a medio plazo, como consecuencia de la incertidumbre que existe, y esto dificulta mucho la toma de decisiones. Lo que sí tenemos claro que es imprescindible para una empresa de servicios como la nuestra, es estar capacitados para adaptarse a los cambios. RM: ¿Qué breves recomendaciones, basadas en tu experiencia, harías a los nuevos emprendedores? NL: Mi recomendación para quienes quieran emprender es que no tengan miedo. Al principio da mucho vértigo, pero con trabajo y esfuerzo se puede conseguir. Es duro y sacrificado pero creo que merece la pena. `


Jaime Olaizola Suárez Director en IDForest-Biotecnología Forestal Aplicada S.L. octor Ingeniero de Montes, realizó su tesis doctoral sobre control biológico de enfermedades de vivero mediante hongos ectomicorrícicos comestibles. Ha trabajado en numerosos proyectos europeos de desarrollo micológico. En 2008 consiguió una ayuda Torres Quevedo para la contratación de doctores en empresas. En 2009, junto con otros dos socios ingenieros de montes, crea ECM Ingeniería Ambiental S.L., empresa especializada en el cálculo de las producciones de setas silvestres comestibles. En 2010 crea IDForest-Biotecnología Forestal Aplicada S.L., laboratorio forestal especializado en el cultivo de hongos. Es autor y coautor de varios libros y publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales.

D

Revista Montes: ¿En qué consiste tu proyecto emprendedor? Jaime Olaizola Suárez: IDForest es una Empresa de Base Tecnológica que cuenta con un laboratorio especializado en micología forestal. Las líneas de negocio fundamentales son las siguientes: - Hongos micorrícios (Trufa, Boletus, Níscalo): análisis y certificación de planta micorrizada, cultivo de micelio de hongos micorrícicos. El servicio más innovador es la detección y cuantificación de micelio de Trufa

(Tuber melanosporum) y Boletus edulis en suelo mediante técnicas genéticas (RT-PCR). - Hongos saprófitos (hongos cultivables): asistencia y consultoría a productores de setas como Shiitake (Lentinula edodes) o Reishii (Ganoderma lucidum). - Hongos parásitos: asistencia y consultoría en patología forestal. En todos los apartados, la línea de I+D+i está presente y gran parte de nuestra facturación se realiza en este concepto. El proyecto empresarial se basa en el conocimiento adquirido durante varios años de investigación. Este criterio marca definitivamente la política de la empresa en la que el rigor científico y la innovación son dos variables fundamentales. Nuestros clientes son propietarios privados, empresas y centros de investigación RM: ¿Qué te impulsó a tomar la decisión de establecerte por tu cuenta en este campo y a elegir la actividad que desarrollas?

JOS: El momento más difícil en la creación de tu empresa es dar el primer paso y decidir que va a ser tu forma de vida. En 2009, junto con mis dos socios Beatriz de la Parra y Asier Saiz, ambos ingenieros de Montes, creamos la primera empresa ECM Ingeniería Ambiental S.L. con el fin de explotar nuestros conocimientos en gestión micológica forestal. Los tres teníamos esa inquietud desde el inicio de la carrera, el proyecto requería poca inversión inicial y la idea era innovadora, así que nos animamos. Posteriormente creamos IDForest, y aunque este proyecto sí requería de una importante inversión, la decisión costó menos debido a que ya estábamos embarcados en el mundo empresarial. El apoyo entre los socios fue fundamental. RM: ¿Has conseguido en algún momento alguna ayuda de tipo técnico, de formación, económica,…? ¿Cuáles? JOS: Sí, al crear la empresa en 2010 conseguimos una importante ayuda a la inversión de la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León. El mismo año, la Diputación de Palencia nos entregó el primer Premio a la Empresa Innovadora de Reciente Creación, dotado con 6.000 €, lo cual también aportó fondos importantes al inicio. RM: ¿Cuál es la mayor dificultad con la que te has encontrado como emprendedor? ¿Y la mayor satisfacción? JOS: La mayor dificultad es no haber tenido una buena formación en dirección y gestión de empresas, que se ha solventado con el día a día, cometiendo errores y solucionándolos a tiempo. La mayor satisfacción es ver que una idea tuya escrita en un papel puede convertirse en una realidad. Crear puestos de trabajo, aunque sean pocos, y diseñar tu propia po-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

13


lítica de empresa es algo muy gratificante. RM: ¿Se extiende tu proyecto más allá de España? ¿Esto te ha supuesto alguna dificultad extra o, al contrario, te ha ayudado en tu empresa? JOS: Sí, tenemos proyectos en Italia y Holanda, y esperamos trabajar en varios países más en 2014. Los proyectos fuera de España han ayudado mucho en un momento difícil. En este momento la internacionalización es una prioridad para la empresa y ya facturamos más fuera de

España que dentro. RM: ¿Qué breves recomendaciones, basadas en tu experiencia, harías a los nuevos emprendedores? JOS: Tener siempre una mente positiva y un planteamiento optimista es muy importante, para lo cual, en ocasiones es mejor no escuchar demasiado las noticias económicas. La planificación es fundamental. Realizar un muy buen plan de empresa y dimensionar adecuadamente el proyecto, sin gastos ni inversiones superfluas. Hoy en día una nueva empresa

debe tener un carácter innovador del tipo que sea, pero debe aportar algo nuevo. Los ingenieros de Montes tenemos un enorme potencial en la búsqueda de nuevos recursos ambientales rentables, y aunque el momento es difícil a nivel mundial, el medio ambiente es un valor que ya no va a retroceder. La dificultad está en obtener rentabilidad a corto y medio plazo, para lo cual el marketing es una herramienta muy útil que usamos muy poco en nuestra profesión. `

Mariano Seoánez onocido especialista internacional sobre ingeniería del medio ambiente, ha consagrado su vida profesional al diseño y a la optimización de tecnologías de ingeniería contra la contaminación. Ha sido becario de la OCDE, del Banco Mundial y de la Eisenhower Exchange Fellowship en Francia, Suiza, Alemania y Estados Unidos. Siempre dentro de este contexto, ha llevado a cabo varios centenares de proyectos en diversos países. Ha recibido numerosos premios científicos de instituciones como Naciones Unidas o la Unión Europea. Asimismo es autor de treinta y dos libros vinculados a la investigación y a la ingeniería del medio ambiente.

C

Revista Montes: ¿Cómo surgió la idea de emprender y embarcarte en la aventura de formar tu grupo de ingeniería? Mariano Seoánez: Después de pasar 10 o 12 años como Funcionario dedicado a la Investigación sobre Ingeniería medioambiental aplicada, habiendo estado previamente varios

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

14

Empresario dedicado a actividades relacionadas con la ingeniería medioambiental y minera

años con diversas becas en diferentes Centros de Investigación de primer nivel en Francia, Suiza, Alemania y Estados Unidos, consideré que no recibía las compensaciones personales y de todo tipo que debería en función de mi dedicación a esas actividades (casi todos los días de la semana y muchas horas cada día). Más bien aparecían envidias, celos profesionales y todo tipo de trabas debidas sobre todo a que muchos de los responsables del país no creen

en la investigación ni aprecian la necesidad perentoria de que un país desarrollado, o investiga, o en pocos años pasará a depender de otros países en todos los órdenes. En consecuencia, me planteé la posibilidad de dejar la carrera de investigador sobre tecnologías medioambientales aplicadas y dedicarme a labores técnicas profesionales privadas, y eso debería pasar por trabajos técnicos personales y por actividades como empresa. Naturalmente, todas estas actividades deberían estar relacionadas con la Ingeniería Medioambiental Aplicada, pues esa era mi formación. En los momentos en que comencé mis nuevas actividades, estaba en pleno auge todo lo relacionado con el Medio Ambiente, y al tener un currículum totalmente en línea con el sector, vi que las posibilidades eran muy grandes, y así fue. RM: ¿Has conseguido en algún momento alguna ayuda de tipo técnico, de formación, económica,…? ¿Cuáles? MS: Como antes indiqué, en mi formación tuve Becas, todas con financiación extranjera. En mi actividad profesional no he tenido nunca ayudas económicas ni técnicas. En cuanto a formación, desde que comencé estas actividades he dedicado parte de mi tiempo a im-


partir Cursos y Másteres en España y en 6 países más. Asimismo he tenido becarios durante varios años, formándose conmigo en diferentes especialidades de mi sector. Como línea general, siempre he considerado fundamental la formación continua del personal que trabaja conmigo. RM: ¿Cuáles consideras que fueron tus máximas fortalezas a la hora de emprender? ¿Y las debilidades? MS: Considero que las máximas fortalezas han sido las siguientes: − Trabajar de 14 a 16 horas diarias casi todos los días de la semana, tanto en las Becas como en la actividad empresarial. − Buscar las soluciones técnicas más eficaces y más baratas para resolver los problemas planteados por los clientes. − Proponer soluciones racionales a problemas medioambientales complejos. − Capacidad muy desarrollada para trabajar en el extranjero. Las debilidades fueron: − Posiblemente poner demasiado entusiasmo en soluciones en su aspecto científico y económico, y no tener en consideración el aspecto político, que a veces llega a ser el único que importa. − A veces no amarrar lo suficiente para garantizar el cobro de los trabajos realizados.

− A veces meterme en la financiación de proyectos de investigación que luego ha sido imposible o muy difícil de introducir en el mercado. Esto ha sido por no estudiar correctamente la viabilidad técnica y económica y las posibilidades de venta antes de realizar las investigaciones. RM: ¿Se extiende tu proyecto más allá de España? ¿Esto te ha supuesto alguna dificultad extra o, al contrario, te ha ayudado en tu empresa? MS: Estamos trabajando en varios países llevando gestión de laboratorios. También estamos comercializando fuera de España tecnología y diversos productos punteros de ingeniería medioambiental aplicada para riegos, para carreteras, y de reciclado de productos. Por otro lado estamos comercializando, en España y fuera de ella, tecnología y productos para la fabricación de fertilizantes orgánicos. Trabajar fuera implica que vas a tener una serie importante de condicionantes, tanto para la Empresa como para su personal, y hay que poner en la balanza si compensa o no desarrollar una determinada actividad en determinado país. RM: ¿Qué breves recomendaciones, basadas en tu experiencia, harías a los nuevos emprendedores?

MS: Que sean muy realistas en todas las actividades que quieran emprender, es decir, que tengan los pies en el suelo en todo momento. Que dediquen muchísimas horas a su trabajo. Que nunca emprendan actividades que no estén basadas en sus conocimientos (zapatero, a tus zapatos). Que no piensen que lo que más vale es la ciencia o una idea. Los inversores en tecnología piensan que lo que más vale es el dinero. Al ser posturas encontradas, son frecuentes las dificultades entre el que desarrolla una idea y el que estaría dispuesto a financiarla. Deberán ceder los dos. Que sean muy pacientes y persistentes. Esto es fundamental. Que no emprendan una actividad sin tener garantizada alguna forma de financiación, pues es muy triste tener que dejar esa actividad en un momento que tenga buenas perspectivas y que sin embargo la falta de financiación impida seguir con ella. Les recomiendo encarecidamente que actúen como emprendedores. Esta actividad como emprendedor y como empresario compensa ampliamente, a pesar de los problemas y dificultades que implica. Es muy gratificante en todos los sentidos ver que al final nuestro proyecto tiene éxito. `

$

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN:

%

D ................................................................................. ................... Domicilio (calle o plaza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a «MONTES, REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL» Coste por 4 números al año: 27 € Forma de pago: Domiciliación Bancaria Con esta fecha doy orden a mi Banco/Caja de Ahorros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C.C.C. (Código Cuenta Cliente) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista «Montes» * La suscripción también se puede realizar a través de Internet en: http// www.revistamontes.net

En (ciudad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a (día) . . . . . . . . . . . . de (mes) . . . . . . . . . . . . . . . . . de 20... Firmado Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

15


G. Tardío

Nueva metodología para incorporar el anclaje de las raíces en el análisis de estabilidad de taludes Raíz de Castanea sativa. Se pueden observar el amplio rango de diámetros existente en el sistema radical

S

R E S U M E N

Guillermo Tardío Cerrillo Ingeniero de Montes. gtarcer@gmail.com

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

16

e propone una nueva metodología para la incorporación del efecto de anclaje de los sistemas radicales en la estabilidad de laderas a medio y largo plazo. La traslación de la experiencia acumulada en el uso de materiales geosintéticos, en especial microrrefuerzos, permite reformular el análisis de los taludes vegetados. El eje principal de este artículo es el estudio comparado del rango de deformación admisible del suelo y las raíces. Este nuevo enfoque responde y encaja con una simulación más realista del comportamiento del conjunto suelo-raíces. El carácter general del método permite que sea aplicable y/o adaptable a cualquier otro tipo de refuerzo. Palabras clave: taludes, raíces, estabilidad, anclaje, refuerzo.


G. Tardío Cerrillo

INTRODUCCIÓN El análisis tradicional de estabilidad de taludes se caracteriza por el comportamiento de los elementos que intervienen mediante su posición (numerador o denominador) en la fórmula del factor de estabilidad. Así, todos los términos que se incluyen en el numerador se suponen de igual comportamiento a la hora de desarrollar (o movilizar) su resistencia con el aumento del nivel de deformación. Por el contrario, se incluyen en el denominador las solicitaciones existentes que deberán ser contrarrestadas para mantener el equilibrio del sistema. Una expresión típica de la fórmula del factor de estabilidad es como sigue:

De lo anterior se deduce que los elementos resistentes deberán responder de manera y ritmo similar a la hora de preservar el equilibrio del talud. En el caso del suelo, la resistencia se expresa en términos de su cohesión (c) y su ángulo de fricción interna ( ). Lo anterior se expresa en la conocida ley de Mohr-Coulomb:

Donde: = resistencia a cortante = valor de la cohesión = ángulo de fricción interna = tensión normal. En la figura 1 puede observarse cómo, a partir de un determinado

Figura 1.- Diagrama esfuerzo-deformación de un suelo

valor de deformación, la resistencia del suelo disminuye hasta un valor más o menos constante. Este valor último se denomina resistencia residual y corresponde a la situación de rotura. En términos generales, la mayor parte de los suelos alcanzan su valor pico para deformaciones axiales entre el 3 y el 10%. Las curvas esfuerzo-deformación de los distintos tipos de anclajes o refuerzos suelen presentar también valores pico y residuales. El problema a resolver es que el valor de deformación al que se alcanzan estos valores es muy diferente a los del suelo. Por ejemplo, si utilizamos el caso de los geotextiles, la deformación necesaria para alcanzar su resistencia pico es de 14-50 % mientras que para el caso del suelo, como se ha indicado anteriormente, el rango es del 3-10%. Si analizamos el caso de las raíces, cabe señalar que un suelo puede alcanzar su valor de resistencia residual para desplazamientos de 30-40 mm mientras que una raíz alcanza su valor de resistencia pico para desplazamientos de más de 100 mm (NORRIS, 2005). Existen varias razones por las que el comportamiento del suelo y Del refuerzo son distintos. Por ejemplo, puede deberse a una muy diferente rigidez entre ellos o una mayor capacidad de deformación del refuerzo. En el primer caso tendríamos a los cables y bulones y, en el segundo caso, a los geotextiles, geomallas y microrrefuerzos. Aparte, dado el distinto comportamiento del suelo y las raíces en cuanto a su rango de posible deformación antes de la rotura, la forma de utilizar los valores pico de resistencia es distinta. Así, cuando se desarrollan los valores pico de las raíces, el valor de los parámetros resistentes del suelo son los residuales. Por el contrario, cuando el suelo alcanza su valor pico de resistencia, el refuerzo desarrolla valores inferiores a su máximo. En la figura 2 se pueden observar, para el caso de un suelo con y sin raíces, los distintos grados de deformación necesarios para alcanzar los valores pico y residuales respectivamente.

Figura 2.- Gráfica comparativa del rango de deformación admisible para el caso de un suelo sin raíces y para el caso de un suelo con raíces de distintas especies (DOCKER, 2003)

Por tanto, en el análisis de estabilidad debe existir una compatibilidad de deformaciones entre los distintos elementos incluidos en el cálculo. DISCUSIÓN La extrapolación de la experiencia acumulada en cálculo de refuerzos geosintéticos es muy útil a la hora de plantear nuevas interpretaciones del complejo suelo-raíces. En particular, los resultados y experiencia en el uso de microrrefuerzos aleatoriamente distribuidos en el suelo pueden utilizarse para simular el conjunto suelo-raíces. Por ejemplo, al igual que con los microrrefuerzos geosintéticos, la resistencia mecánica del suelo aumenta con el contenido de raíces hasta un determinado valor. Por otro lado, se ha observado que los desplazamientos permitidos en el caso de suelos con microrrefuerzos son significativamente superiores a los correspondientes a valores pico del suelo sin refuerzos. Es decir, que se pueden alcanzar niveles de deformación en los que el suelo ya opera con valores de resistencia residual. En la figura 3 se muestra la anterior situación. Otra similitud es que, al igual que con los microrrefuerzos, hasta un determinado nivel de tensión, el ángulo de fricción interna es mayor que en el suelo sin raíces. A partir de ese valor de tensión, el ángulo de fricción interna es el mismo que el del suelo solo. Esto se debe a que, en esa primera fase, el fallo se produce por la pérdida de fricción entre

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

17


Nueva metodología para incorporar el anclaje de las raíces en el análisis de estabilidad de taludes

dos. Por tanto, en el caso en que las deformaciones sean mayores, el uso de valores de resistencia pico del suelo no está justificado. Éste es el principal problema que no resuelven las actuales expresiones de análisis de estabilidad que incluyen el efecto de las raíces. El fenómeno de la falla progresiva

Figura 3.- Gráfica del efecto de microrrefuerzos orientados aleatoriamente en el interior del suelo (MOREL et al, 1997)

el suelo y las raíces. En la segunda fase, el fallo es de rotura por tracción. En la figura 4, se muestran estos dos comportamientos. El caso de las raíces implica una mayor complejidad dados los distintos diámetros presentes en el suelo. Aparte, es práctica habitual en el diseño de geosintéticos salvaguardar la compatibilidad de deformaciones entre el suelo y el refuerzo. Lo anterior implica que la resistencia de cálculo a largo plazo del refuerzo debe corresponder a un nivel de deformación compatible con el valor pico de resistencia del suelo. Es decir, para poder utilizar los valores pico de resistencia del suelo en el análisis de anclajes o refuerzos, el nivel de deformación debe estar limitado de una u otra manera. La anterior situación no se da en laderas naturales donde los valores de deformación no están restringi-

Figura 4.- Gráfica del distinto comportamiento de un suelo reforzado con microrrefuerzos en función del rango de tensiones aplicado (MOREL et al, 1997)

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

18

En laderas donde las tensiones son superiores a la resistencia pico del suelo, aparecen zonas sobreestresadas que pueden dar lugar al fenómeno de falla progresiva. En estos casos, la resistencia disminuye hasta su valor residual en distintas zonas del interior del talud. El carácter progresivo indicado se explica de la siguiente manera: cuando en una zona del interior del talud la tensión existente es superior a la resistencia pico, tiene lugar un fallo local. Debido a esto, parte de la tensión es transmitida a la zona adyacente en la que, debido a este exceso de tensión, se produce el mismo fenómeno. De esta manera, se va extendiendo la falla local inicial a lo largo de la superficie de deslizamiento crítica (SKEMPTON,1964). Como se ha explicado en el anterior párrafo, se parte de una situación de resistencia pico y se va avanzando hacia una situación con resistencia residual. Esto implica que la determinación de la superficie de deslizamiento crítica se hará con los valores de resistencia pico del suelo. Ésta será la situación inicial donde se irá desarrollando, en el caso que se dé, el fenómeno de

falla progresiva. En el caso de laderas estables global y localmente, la situación inicial y final serán la misma. Los métodos de equilibrio límite no permiten la obtención de factores de estabilidad locales a lo largo de la superficie de deslizamiento. Debido a lo anterior, es necesario el empleo del método de elementos finitos para el cálculo de las tensiones existentes y su comparación con la resistencia disponible. SKEMPTON (1964), gracias a su análisis de casos históricos de deslizamientos, propuso la expresión de un coeficiente que mostrara la situación de suelos con zonas funcionando parcialmente con resistencia residual. La expresión del factor residual de Skempton (R) es la siguiente:

(Ecuación 1)

Donde: SP = valor de la resistencia pico del suelo SR = valor de la resistencia residual del suelo S = valor de la resistencia media a lo largo de la superficie de deslizamiento crítica El factor R indica qué porcentaje de la superficie de deslizamiento está regida por el valor de resistencia residual. Por otro lado, la presencia de refuerzos fomenta la concentración de esfuerzos en la superficie de deslizamiento y disminuye la posibilidad de

Figura 5.- Avance de los fenómenos de falla local a través de la superficie de deslizamiento crítica (URCIUOLI et al, 2006)


G. Tardío Cerrillo

formación de superficies de falla secundarias, es decir, define mejor la formación de una superficie de deslizamiento continua y sin ramales. En la figura 5 se muestra el aumento de las zonas con resistencia residual a lo largo de la superficie de deslizamiento crítica (obtenida a partir de los valores de resistencia pico). Por otro lado, del estudio de laderas y orillas que han sufrido roturas en distintas zonas de España, se distinguieron distintas tipologías que muestran casos con clara tendencia a desarrollar resistencias residuales o, en cualquier caso, resistencias inferiores al valor pico (ALONSO et al). En el siguiente punto se muestra una metodología a seguir a la hora de enfrentarse a un problema de estabilidad en el que se quiera incorporar los efectos de las raíces. METODOLOGÍA PROPUESTA Como primer punto, tal y como ya se ha indicado, el análisis de estabilidad deberá comenzar utilizando el método de los elementos finitos para poder obtener los factores de estabilidad locales. A partir de los valores de tensiones obtenidos en la malla en la que se discretiza el talud, se utilizará un método de equilibrio límite (preferiblemente exacto) para el cálculo del factor de estabilidad global. Los valores de los parámetros resistentes para este primer paso serán los siguientes: - Valores de resistencia pico del suelo. - Valor de resistencia de las raíces correspondiente al nivel de deformación en el que se desarrolla la resistencia pico del suelo. De esta manera, se compatibilizan los rangos de deformación del suelo y el refuerzo. Esto ya es práctica habitual en el cálculo de geotextiles donde, por ejemplo, si el suelo alcanza su resistencia pico para deformaciones del 10%, la resistencia de cálculo del geotextil será la que corresponda a una deformación también del 5-10%. Lo que es obvio es que, si la resistencia pico del refuerzo se alcanza con deformaciones del 40%, no po-

Figura 6.- Análisis de estabilidad combinando el método de los elementos finitos con el método de equilibrio límite de Morgenstern-Price

dremos utilizar ese valor pico a la vez que el del suelo ya que éste lo habrá alcanzado al llegar al 10% de su deformación y, a partir de ese punto, funcionará con resistencias menores. Es decir, los valores pico no se dan de manera simultánea. El siguiente paso consistiría en la comprobación de los valores de estabilidad local de cada una de las dovelas. En aquellos puntos donde el valor del factor de estabilidad local es menor de la unidad, es probable que se acaben desarrollando resistencias con valores próximos a la residual a lo largo de la superficie de deslizamiento crítica. Por otro lado, la anterior situación permite el desarrollo del fenómeno de falla progresiva. Apoyando la idea anterior, en el caso de suelos con refuerzos, LESHCHINKY et al (1995) recomienda no utilizar valores superiores a los residuales. De esta manera, se asegura que, en el momento de total desarrollo de la superficie de deslizamiento, la resistencia utilizada en los métodos de equilibrio límite es la misma en todos sus puntos y es la resistencia residual. Este enfoque combina con la explicación del fenómeno de falla como un proceso progresivo de cesión de tensión de las zonas de falla local a las zonas colindantes. En la figura 6 se muestra el análisis de estabilidad de una ladera utilizando el método de los elementos finitos. Se muestra la información de una de las dovelas donde se puede ver que el factor de estabilidad local es inferior a la unidad. Lo anterior se puede observar en la figura 7, donde se representa el

Figura 7.- Valores del factor de estabilidad local a lo largo de la superficie de deslizamiento crítica

valor del factor de estabilidad (FS) respecto al eje X. En la figura 7, el factor residual de Skempton es de 0,39. Es decir, en el 39% del círculo de deslizamiento el factor de estabilidad local es menor de 1. Por tanto, en ese 39%, la resistencia del suelo es la residual. En el caso de presencia de refuerzos, el desarrollo de la resistencia residual a lo largo de toda la superficie de deslizamiento es posible ya que el anclaje existente retrasa el fenómeno de fallo global. Por tanto, se propone utilizar el esquema metodológico de la figura 8. El funcionamiento del esquema metodológico es el siguiente:

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

19


Nueva metodología para incorporar el anclaje de las raíces en el análisis de estabilidad de taludes

Figura 8.- Metodología propuesta

- Análisis de tensiones mediante el método de los elementos finitos. - Cálculo, mediante las fórmulas tradicionales, del factor de estabilidad utilizando los valores pico del suelo y el valor de resistencia de las raíces compatibilizado con esta situación. - En caso de no existencia de falla local (todos los factores de estabilidad locales mayores que uno) el factor de estabilidad calculado es el definitivo. - En caso de existencia de fenómenos de falla local se calculará el factor de estabilidad (FS) definitivo de acuerdo con la siguiente expresión:

(Ecuación 2)

En la anterior expresión del factor de estabilidad se representan las siguientes situaciones: - Que el fenómeno de falla progresiva, debido a la presencia de refuerzos en el suelo, se desarrolla en la totalidad de la superficie de deslizamiento. - Que las raíces desarrollan su resistencia pico y son el principal factor de la estabilidad del talud. - Que el suelo desarrolla su resistencia residual y, por tanto, es constante y no varía con el aumento del nivel de deformación. Debido a lo anterior, aparece en el denominador de la fórmula.

(Ecuación 3)

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 16-21

20

Figura 9.- Caracterización de la superficie de deslizamiento crítica en función del valor del factor de estabilidad local

Operando con la ecuación planteada del factor de estabilidad (FS) tenemos la Ecuación 3. Lo anterior indica que la resistencia necesaria para lograr el equilibrio es igual a la resistencia movilizada por las raíces más la resistencia residual del suelo que opera en toda su magnitud. Como se puede observar, el factor de estabilidad no afecta a la resistencia residual del suelo ya que es un valor mínimo que opera en las situaciones donde ya se ha producido el fenómeno de falla progresiva. Es decir, en las zonas donde opera la resistencia residual no hay posibilidad de un menor o mayor desarrollo de ésta para equilibrar la situación, sino que se utiliza de forma completa y la diferencia de tensión no soportada se cede a las zonas adyacentes. Para los casos en los que no se desarrolle completamente el fenómeno de falla progresiva, a lo largo de toda la superficie de deslizamiento crítica, se proponen los siguientes pasos para la obtención del factor de estabilidad global: - En la zona con factores de estabilidad local inferiores a 1, el suelo opera con su resistencia residual. En todas estas dovelas, se recalcularán los valores de estabilidad local de acuerdo a la ecuación 2. Para ello se utilizarán, a nivel dovela, los valores de tensiones obtenidos mediante el método de los elementos finitos, la resistencia pico de las raíces y los valores residuales de la cohesión y el ángulo de fricción interna del suelo. - El factor de estabilidad global (FSGLOBAL) se obtendrá como me-

dia ponderada de los valores de estabilidad local utilizando como factor de ponderación la longitud de la base de las dovelas. Se utilizará la siguiente expresión:

(Ecuación 4)

En la expresión anterior, el primer sumatorio del numerador se refiere a la suma de los factores de estabilidad local en la zona donde el suelo opera con su resistencia residual. El segundo sumatorio es la misma operación en la zona donde el suelo opera con su resistencia pico. El denominador es la longitud total de la superficie de deslizamiento expresada como sumatorio de la longitud de las dovelas. En la figura 9 se clarifican los anteriores párrafos. No obstante, se estima conveniente dar una serie de aclaraciones: - Las raíces de menor tamaño (por ejemplo, hasta 20 mm de diámetro) funcionan de una manera muy parecida a los microrrefuerzos. Su resistencia se va movilizando con las deformaciones tanto en la fase pico como post-pico del suelo y deberían aparecer en el numerador de la expresión del factor de estabilidad. - Las raíces de mayor tamaño (por ejemplo, para diámetros > 20 mm) podrían simularse como anclajes pasivos. En estos casos, para pequeñas deformaciones ya se moviliza toda su resistencia. Lo anterior implica que tanto en la fase pico como post-pico del suelo, su valor debería aparecer en el


G. Tardío Cerrillo

denominador de la fórmula del factor de estabilidad. - Un enfoque reológico para la obtención de los parámetros geotécnicos del conjunto suelo-raíces puede ser muy conveniente. Por ejemplo, la aplicación de la teoría de mezclas para la obtención de las características de materiales compuestos se adapta bien a este tipo de problemas. CONCLUSIONES La incorporación de las metodologías de cálculo y resultados de ensayos con geosintéticos y microrrefuerzos es adaptable al caso de las raíces. Las investigaciones deben contemplar no sólo la forma de modelar el funcionamiento del conjunto suelo-raíces sino también la compatibilización del proceso de deformación de los elementos estudiados. Con la anterior metodología se simula más correctamente el proceso de falla natural. Se propone la utilización de la metodología propuesta para la incorporación del efecto de anclaje de las raíces en el análisis de estabilidad de laderas y riberas. Cabe señalar que el carácter general del método propuesto permite su utilización para cualquier tipo de refuerzo o anclaje. Se estima conveniente la investigación de casos reales para la calibración y desarrollo del enfoque propuesto. También se considera necesaria la investigación de nuevos métodos que incluyan el efecto de anclaje de las raíces en función de su diámetro. AGRADECIMIENTOS

B I B L I O G R A F Í A

Agradezco a la Dra. Joanne Norris (Geotechnical Engineer, Halcrow Group Limited, Peterborough, United Kingdom) su revisión y consejos; y a D.ª Ana Gómez Álvarez, la revisión de la estructura del artículo. ` ALONSO, E.; PINYOL, N. M.; 2004. Jornadas técnicas sobre estabilidad de laderas en embalses. Parámetros de diseño, métodos de cálculo y solicitaciones. Departamento de Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica. E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos. UPC. DOCKER, B. B.; 2003. Biotechnical engineering on alluvial riverbanks of southeastern Australia: A quantified model of the earth-reinforcing properties of some native riparian trees. Ph thesis. School of Geoscience. University of Sidney: 104. LESHCHINSKY, DOV.; 2002. Stability on geosynthetic reinforced soil structures. ADAMA Engineering, Inc. Newark. U.S.A. MOREL, J. C.; GOURC, J. P.; 1997. Mechanical behaviour of sand reinforced with mesh elements. Geosynthetics International. Industrial Fabrics Association International. Minnesota: 484-500. NORRIS, J. E.; 2005. Root reinforcement by Hawthorne and oak roots on a highway cut-slope in Southern England. Plant and Soil 278. Springer: 49. SKEMPTON, A. W.; 1964. Fourth Rankine Lecture: Long-term stability of clay slopes. Geotechnique 14, No. 2: 77-101. URCIUOLI, G.; PICARELLI, L.; LEROUEIL, S.; 2006. Local soil failure before general slope failure. Geotechnical Geolycal Engineering (2007) 25. Springer: 113.


Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendios en regenerados clareados de pino carrasco

R. Domènech1, E. Pastor2, A. Àgueda3, A. Sans4, Pablo Navascués5 y Eulàlia Planas6 1 Doctora por la UPC y bióloga. rdomenja@yahoo.es 2 Profesora Agregada del Dpto. de Ingeniería Química de la UPC. elsa.pastor@upc.edu 3 Investigadora post-doctoral del Institut Català del Ciències del Clima. alba.agueda@ic3.cat 4 Investigadora del Centro de Estudios del Riesgo Tecnológico (CERTEC), UPC. 5 Técnico de la Oficina Tècnica de Prevenció d’Incendis Forestals de la Diputació de Barcelona. navascuesrp@diba.cat 6 Profesora Titular del Dpto. de Ingeniería Química de la UPC. eulalia.planas@upc.edu Centre d'Estudis del Risc Tecnològic (CERTEC), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), ETSEIB

Foto 1 a.- Regenerado del incendio de 1994 en Cataluña Central. Detalle de un repoblado de pino carrasco

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

22


R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués, E. Planas

Foto 1 b.- Regenerado del incendio de 1994 en Cataluña Central. Vista panorámica de la zona

R E S U M E N

S

e presentan modelos de combustible en regenerados clareados y no clareados de pino carrasco del post-incendio de Cataluña central de 1994. Mediante muestreos intensivos en campo se han recogido datos que permiten describir cuantitativamente la estructura forestal antes del tratamiento y un mes y seis meses después del tratamiento de clareo. Estos datos han sido procesados para obtener modelos de combustible que sirvan para describir el comportamiento del fuego en estas estructuras. Los modelos desarrollados (compatibles con BehavePlus, Nexus, FlamMap y Farsite) pueden ser útiles para estudiar la efectividad del clareo en la reducción del riesgo de propagación de incendios. Palabras clave: efectividad del clareo, restos silvícolas, Pinus halepensis, simulación de incendios.

INTRODUCCIÓN Los bosques mediterráneos de pino carrasco (Pinus halepensis) son el clásico ejemplo de vegetación que está muy bien adaptada al fuego y que ante el mismo muestra una con-

siderable capacidad de persistencia y regeneración gracias a sus piñas serótinas (TRABAUD, 2000). A pesar de los beneficios incuestionables de la rápida colonización del pino carrasco después de un incendio, sus elevadas densidades en la etapa de

repoblado comportan un cierto estancamiento en el desarrollo de la masa forestal y una mayor vulnerabilidad ante un nuevo incendio, debido a la continuidad tanto vertical como horizontal de combustible (Foto 1). Cabe también considerar el hecho de que si la recurrencia de incendios es demasiado corta, los pies jóvenes carecen del tiempo necesario para desarrollar piñas maduras que garanticen su supervivencia. Ante este escenario, surge la necesidad de realizar tratamientos silvícolas para reducir la densidad de pies en regenerados post-incendio. La gestión forestal de regenerados de pino carrasco no implica el uso concreto de una práctica silvícola específica, aunque el clareo en la etapa de repoblado es la técnica más comúnmente aplicada. La efectividad de esta técnica se ha estudiado principalmente a nivel de las características estructurales y reproductivas, y

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

23


Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendios en regenerados clareados de pino carrasco

de la diversidad o la composición de especies post-tratamiento (e.g. DE LAS HERAS et al., 2007; TORRAS Y SAURA, 2008; MOYA et al., 2009), pero no se ha cuantificado la efectividad del clareo en regenerados de pino carrasco por lo que respecta a la reducción del riesgo de propagación de incendios que puede conllevar y a la evolución de este riesgo con el tiempo. La efectividad de los tratamientos de combustible en la reducción del riesgo de propagación de incendios se empezó a estudiar sistemáticamente a finales de los años noventa en EEUU mediante i) quemas experimentales en parcelas tratadas (e.g. COVINGTON et al. 1997), ii) trabajos observacionales basados en el estudio de los efectos de incendios forestales ocurridos en zonas donde anteriormente se había aplicado alguna técnica silvícola (e.g. CRAM et al., 2006) y iii) mediante herramientas de simulación con las que se puede estudiar el comportamiento del fuego en distintos escenarios de combustible y con distintos parámetros medioambientales y topográficos (e.g. STEPHENS et al., 2009). En la gran mayoría de trabajos publicados donde se estudia la repercusión de los tratamientos de combustible en el riesgo de propagación de incendios, se han utilizado herramientas de simulación para predecir el comportamiento del fuego (DOMÈNECH, 2011) ya que el estudio mediante simulaciones es más rápido, barato y eficaz que el enfoque observacional o experimental. Cabe señalar, sin embargo, que las simulaciones no están exentas de errores (CRUZ Y ALEXANDER, 2010) y que por lo tanto precisan de una etapa de validación y juicio experto mediante casos de incendios reales. Los simuladores más utilizados para evaluar la efectividad de técnicas silvícolas sobre el comportamiento del fuego son las herramientas basadas en el modelo de propagación de incendios de ROTHERMEL (1972): BehavePlus, NEXUS, FlamMap y FARSITE (http://www.firemodels.org/index.php/national-systems). Estas herramientas precisan de una descripción metodológica del combustible mediante los modelos desarrollados por el servicio forestal del Departamento de Agricul-

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

24

Tabla 1.- Principales características de las parcelas experimentales según su tratamiento y muestreo Parámetro/Parcela Densidad inicial (pies ha-1) Densidad final (pies ha-1) Intensidad del tratamiento (%) Fecha del tratamiento (mes y año) Fecha del muestreo (mes y año) Elevación (m) Pendiente (º) Orientación

Z-C 30.000 30.000 0 n.a. 05/2009 525 30 NE

Z-1 30.000 1.000 97 06/2009 07/2009 525 30 NE

Z-6 30.000 1.500 95 12/2008 05/2009 530 10 NE

n.a: no aplicable

tura de EEUU (USDA Forest Service). Estos modelos de combustible pueden ser los 13 modelos estándar descritos en ANDERSON (1982) y posteriormente ampliados a 40 por SCOTT Y BURGAN (2005), o bien se pueden elaborar nuevos modelos de combustible para caracterizar ciertos tipos de vegetación no incluidos en los modelos americanos. Estos modelos de combustible elaborados a medida, se construyen determinando el valor de los distintos parámetros extrínsecos e intrínsecos que configuran la caracterización del combustible en superficie (ARNALDOS et al., 2004), tales como la carga de combustible de material muerto de distintos diámetros, clasificados según si su tiempo de respuesta es de 1h, 10h o 100h (DEEMING et al., 1977), la carga de combustible vivo herbáceo y leñoso, la relación área superficial-volumen de las partículas muertas de 1h y del material vivo, la altura promedio del combustible de superficie y el poder calorífico inferior del combustible vivo y muerto. El objetivo general del proyecto en el que se enmarca el trabajo presentado en este artículo fue el de evaluar cuantitativamente la efectividad en la reducción del riesgo de propagación de incendios debido a los tratamientos de clareo de combustible en masas forestales regeneradas post-incendio (DOMÈNECH, 2011). En este artículo se presentan las características de ciertos repoblados, en formato de modelos de combustible compatibles con los simuladores citados, y se comparan dichos modelos entre ellos y con los modelos clásicos de restos de actuaciones silvícolas descritos en ANDERSON,

1982. Los modelos se han desarrollado a partir de datos recogidos en bosques de pino carrasco regenerados después del gran incendio que ocurrió en Cataluña central en verano de 1994 (TERRADAS, 1996). En esta zona, distintas asociaciones de propietarios forestales, con la colaboración de la Diputación de Barcelona, están llevando a cabo desde hace más de 10 años tratamientos de clareo en distintas áreas, con lo que se cuenta con una zona de estudio muy adecuada para la consecución de los objetivos planteados.

MATERIAL Y MÉTODOS Área de estudio El área de estudio se encuentra en la comarca del Bages, en la finca Casamitjana (200 ha), a unos 3 km del municipio de Castellnou del Bages (60 km al noroeste de Barcelona). El gran incendio forestal de 1994 afectó de lleno esta finca. En el escenario actual, predominan las poblaciones jóvenes y homogéneas de regenerados de pino carrasco básicamente en la etapa de repoblado, con unas densidades de pies muy elevadas (entre 10.000 y 100.000 pies ha-1). El pino convive con especies arbustivas y herbáceas típicamente mediterráneas (a destacar Rosmarinus officinalis, Rubus ulmifolius, Arbutus unedo y Pistacea lentiscus, entre otras). El programa de gestión silvícola aplicado en la zona consistió en un tratamiento de clareo intensivo manual con motosierra para reducir la densidad de pies en un 80-90 % de promedio, alcanzando densidades


R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués, E. Planas

Foto 2.- Imágenes de las parcelas experimentales: Superior izquierda, vista general de la parcela Z-C; Superior derecha, detalle de la vegetación de la parcela Z-C. Central izquierda, vista general de la parcela Z-1; Central derecha, detalle de la vegetación de la parcela Z-1. Inferior izquierda, vista general de la parcela Z-6; Inferior derecha, detalle de la vegetación de la parcela Z-6

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

25


Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendios en regenerados clareados de pino carrasco

mínimas del orden de 1.000 pies ha-1. En estos tratamientos, los restos del clareo no se retiraron. Se dejaron troceados en longitudes de entre 1 y 1,5 m en el mismo sitio donde se originaron, incrementando de este modo la carga de combustible disponible para arder. Dentro de la finca se seleccionaron 3 parcelas de estudio, dos de ellas tratadas y otra parcela de control. Se identificaron como Z-1 (tratada en junio de 2009), Z-6 (tratada en diciembre de 2008) y Z-C (parcela control no tratada). La nomenclatura utilizada responde a los meses transcurridos desde el clareo hasta el muestreo realizado en cada parcela. En la Tabla 1 se detallan las características más importantes de las parcelas de trabajo, y en la Foto 2 se muestran imágenes representativas de las mismas.

Tabla 2.- Número de transectos, cuadrantes de muestreos destructivos y árboles inventariados para cada parcela experimental Parcela

Restos de clareo: nº de transectos (longitud)

Combustible de superficie: nº de transectos (longitud)

Muestreo destructivo: nº de cuadrantes

Combustible de copas: nº de pies inventariados

Z-C

n.a.

5 (20 m)

3

196

Z-1

4 (20 m) + 5 (10 m)

4 (20 m)

2

23

Z-6

10 (20 m)

5 (20 m)

3

61

n.a: no aplicable

Determinación de las propiedades del combustible La metodología usada para determinar las propiedades del combustible se compuso de un amplio abanico de procedimientos de muestreo (Tabla 2). El muestreo exhaustivo de los restos originados en el clareo se realizó siguiendo el procedimiento de BROWN (1974), mediante el uso de transectos planares. La cubierta del combustible de superficie, así como la altura del mismo, se determinó con transectos longitudinales siguiendo la metodología de CANFIELD (1941). La carga del combustible de superficie en sus distintos estratos fue determinada mediante muestreos destructivos en distintos puntos de cada parcela, clasificando todo el combustible presente en cuadrantes de 2 m2. Por lo que se refiere a las copas de los pinos, se muestrearon todas en las parcelas Z1 y Z-6, y se obtuvieron valores promedio del diámetro a la altura del pecho, anchura, altura total y altura de la base de la copa. En la parcela Z-C, debido a la gran densidad de árboles, sus copas fueron muestreadas selectivamente, mediante muestreos puntuales de cuadrantes centrados (point centered quarter), siguiendo la pauta descrita en MÜLLER-DOMBIOS Y ELLENBERG (1974). La cubierta de las copas se determinó en todas las parcelas mediante un densitómetro de espejo

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

26

Gráfico 1.- Carga de combustible por estratos para cada una de las parcelas de estudio, a) Z-C, b) Z-1 y c) Z-6 (las barras de error son una desviación estándar)

convexo, siguiendo el método de LEMMON (1956). Se realizaron también muestreos destructivos en las copas, con los que se pudieron ha-

llar las ecuaciones alométricas correspondientes (DOMÈNECH, 2011) para determinar la carga de combustible de copas disponible por unidad


R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués, E. Planas

Tabla 3.- Propiedades de los modelos de combustible de superficie determinados para caracterizar las parcelas de estudio Parámetro/Modelo de combustible W1h (t ha-1) W10h (t ha-1) W100h (t ha-1) WLh (t ha-1) WLw (t ha-1) WTotal (t ha-1) σ1h (cm-1) σLh (cm-1) σLw (cm-1) Ds (cm) PCId (kJ kg-1) PCIl (kJ kg-1)

FM_Z-CS

FM_Z-CA

FM_Z-1

FM_Z-6

6,2 1,6 0,8 23,8 21,6 54,0 41,9 66,8 16,2 227 19.987 20.487

6,2 1,6 0,8 0,5 3,5 12,6 41,9 77,6 26,3 65 19.987 19.566

27,1 19,9 9,2 0,1 0,1 56,4 35,8 77,6 17,0 23 19.792 17.972

22,7 14,9 2,4 0,3 0,1 40,4 28,9 77,6 23,1 16 19.612 17.007

W1h, W10h, W100h, carga de combustible de superficie muerto de 1h, 10h y 100h de tiempo de respuesta respectivamente. WLh, carga de combustible herbáceo vivo. WLw, carga de combustible leñoso vivo. σ1h, relación área-superficial-volumen de las partículas de combustible muerto de 1h de tiempo de respuesta. σLh, relación área-superficial-volumen de las partículas de combustible herbáceo vivo. σLw, relación área-superficial-volumen de las partículas de combustible leñoso vivo. Ds, altura media de la vegetación de superficie. PCId, PCIl, poder calorífico inferior del combustible muerto y vivo respectivamente. CS, consideración del pino carrasco como parte del combustible de superficie. CA, consideración del pino carrasco como combustible aéreo.

Tabla 4.- Propiedades del combustible de copa de las parcelas de estudio Parámetro/Parcela ACFL (kg m-2) ACBD (kg m-3) CBH (m) CC (%) PCIc (kJ kg-1)

Z-C 3,238 2,418 0,93 63 20.487

Z-1 0,162 0,090 1,21 31 20.487

Z-6 0,202 0,112 1,21 19 20.487

ACFL, carga de combustible disponible de copas. ACBD, densidad aparente del combustible disponible de copas. CBH, altura de la base del árbol hasta la base de la copa. CC, cubierta de copas. PCIc, poder calorífico inferior del combustible de copas.

de superficie y la densidad aparente del estrato de copas. Para establecer las propiedades intrínsecas del combustible se utilizaron métodos de laboratorio (donde se determinó la relación superficie-volumen del combustible y la densidad) y también se recurrió a la literatura para encontrar valores representativos del poder calorífico de las especies presentes en el área de estudio (ÀGUEDA et al., 2009; GUIJARRO et al., 2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis previo de la distribución de las cargas de combustible por estratos permite detectar las principales características y rasgos diferenciados en las parcelas de estudio. En el Gráfico 1 se puede realizar una comparativa visual muy intuitiva de las cargas representadas por estratos en las parcelas Z-C, Z-1 y Z-6. El residuo de clareo es el estrato que más contribuye a la carga

total en las parcelas Z-1 y Z-6 y no tiene contribución alguna en la parcela Z-C (parcela control sin clareo). Se percibe que la carga de restos disminuye alrededor de un 17,5% en 5 meses, siendo pues responsable del incremento de carga en el mantillo entre Z-1 y Z-6. También se observa un claro descenso de la carga del combustible de copas después del clareo (92%), sin embargo no hay diferencias significativas entre Z-1 y Z-6. Tampoco se observa una tendencia clara en la evolución de los estratos arbustivos y herbáceos. Seguidamente, la compilación de toda la información obtenida en los muestreos permite representar el combustible con un gran nivel de detalle, en formato de modelo (Tablas 3 y 4). Cabe señalar que la modelización de la parcela no tratada se aborda usando dos perspectivas distintas (véase en la Tabla 3 la existencia de los modelos FM_Z-C S y FM_Z-C A ). El modelo FM_Z-C A considera conjuntamente los estratos de mantillo, vegetación herbácea y arbustiva como combustible de superficie, mientras que el pino carrasco se considera de manera independiente, como combustible aéreo o de copas (Tabla 4). Sin embargo, los regenerados de pino carrasco se pueden también considerar como parte del estrato arbustivo, ya que por su altura y características morfológicas aún no han alcanzado una estructura arbórea desarrollada. Por ello se aporta otra opción complementaria, construyendo el modelo de combustible FM_Z-CS que incorpora los regenerados de pino carrasco en el estrato arbustivo de superficie. Este enfoque dual permite abordar una particular tipología de simulación que propone la herramienta NEXUS (SCOTT, 1999): la simulación de incendio de copas de arbustos (shrub-canopy fire simulation) útil cuando se intuye que el fuego quemará como un incendio de copas activo en los arbustos (es decir, quemando el mantillo y la vegetación arbustiva como una sola unidad). En este caso, es apropiado utilizar el modelo FM_Z-CA como descriptor de las propiedades de los estratos inferiores, más las propiedades del combustible de copas recopiladas en la Tabla 4 (Z-C). Por otra parte, el modelo FM_Z-CS sigue el

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

27


Modelos de combustible para caracterizar el comportamiento de los incendios en regenerados clareados de pino carrasco

Foto 3.- Muestreo de los restos de clareo depositados en el sotobosque

enfoque clásico de modelización de combustible (ANDERSON, 1982) en el que todo el combustible presente se considera de superficie, debido a

la falta de copas suficientemente maduras para ser consideradas como un estrato diferenciado. Entre los 13 modelos clásicos de

combustible (ANDERSON, 1982), nuestros modelos propios FM_Z-1 y FM_Z-6 se podrían clasificar dentro del grupo de modelos con restos (slash fuel models). En el Gráfico 2 a) se comparan las distintas cargas de combustible de los modelos estándar de restos de tala 11 (M11), 12 (M12) y 13 (M13) con las cargas obtenidas en nuestros modelos FM_Z-1 y FM_Z-6. Se puede apreciar que los modelos M11, M12 y M13 quedan lejos de representar adecuadamente las cargas del combustible presentes en nuestra zona de estudio. Los modelos estándar tienen proporcionalmente menos carga de combustible muerto de 1 h y paralelamente consideran más combustible de 10 y 100 h. Por otro lado, el combustible de la parcela control de este estudio sería considerado comúnmente como un modelo de matorral siguiendo los modelos estándar de este grupo. En particular, nuestro modelo propio FM_Z-CS se podría relacionar con el modelo estándar número 4 (matorral denso de 2 m de altura, M4), mientras que FM_Z-CA, que considera la copa del regenerado como combustible aéreo, se podría comparar con el estándar 7 (matorral de especies muy inflamables, M7). En el Gráfico 2 b) se observa también que los modelos estándar no representan adecuadamente la realidad recogida en nuestra área de estudio. En particular, no logran reproducir la presencia de especies herbáceas y arbustivas en la parcela control Z-C y sobreestiman la carga total de combustible muerto.

CONCLUSIONES

Gráfico 2.- Comparación de los modelos propios desarrollados en este estudio, con los modelos estándar estadounidenses. a) modelos con presencia de restos, b) modelos de matorral

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

28

En este estudio se han usado distintos métodos de muestreo clásicos publicados en la bibliografía para caracterizar regenerados de pino carrasco. Los métodos seleccionados han resultado ser apropiados para cuantificar las características básicas de dichos regenerados en su fase de repoblado antes y después de un tratamiento de clareo (densidades pre-tratamiento de 30.000 pies ha-1 y densidades post-tratamiento de entre 1.000 y 1.500 pies ha-1). Se han obtenido modelos propios de combustible que sirven para caracterizar el comportamiento del fuego


R. Domènech, E. Pastor, A. Àgueda, A. Sans, P. Navascués, E. Planas

B I B L I O G R A F Í A

en parcelas sin tratamiento (fuego de superficie y fuego activo de copas de regenerado) y en parcelas tratadas (1 mes y 6 meses después del tratamiento) mediante herramientas de simulación basadas en el modelo de ROTHERMEL (1972). El uso de modelos estándar para simular el comportamiento de un incendio en la zona de estudio podría conllevar una subestimación

de la velocidad de propagación debido a que el combustible de 1h y el combustible vivo están insuficientemente representados en los modelos para restos de clareo. Los modelos desarrollados en este trabajo podrían ser aplicables para la simulación de incendios en otras zonas parecidas de la Cuenca Mediterránea y muy especialmente de Cataluña, siempre y cuando estas

zonas tengan condiciones de combustible pre-tratado parecidas y hayan sido clareadas eliminando alrededor de un 90% de los pies dejando in-situ los restos. Sin embargo, no se aconseja la extrapolación de dichos modelos a situaciones significativamente diferentes sin un trabajo de validación en campo de las propiedades del combustible que se estimen más sensibles. `

ÀGUEDA, A.; LIODAKIS, S.; PASTOR, E.; PLANAS, E.; 2009. Characterization of the thermal degradation and heat of combustion of Pinus halepensis needles treated with ammonium-polyphosphate-based retardants. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry, 98(1): 235-243. ANDERSON, H.; 1982. Aids to determining fuels models for estimating fire behaviour, Gen Tech Rep INT-122, Intermountain Forest and Range Experiment Station, USDA Forest Service. Ogden, EUA, p. 22. ARNALDOS, J.; NAVALÓN, X.; PASTOR, E.; PLANAS, E.; ZÁRATE, L.; 2004. Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales. Ediciones Mundiprensa. Madrid. BROWN, J. K.; 1974. Handbook for inventorying downed woody material, Gen Tech Rep INT-16, Intermountain Forest and Range Experiment Station, USDA Forest Service, Ogden, EUA, p. 24. CANFIELD, R.; 1941. Application of the Line Interception Method in sampling range vegetation. Journal of Forestry, 39: 388-394. COVINGTON, W. W.; FULÉ, P. Z.; MOORE, M. M.; HART, S. C.; KOLB, T. E.; MAST, J. N.; SACKETT, S. S.; WAGNER, M. R.; 1997. Restoration of ecosystem health in southwestern ponderosa pine forests. Journal of Forestry, 95(4): 23-29. CRAM. D.; BAKER, T.; BOREN, J.; 2006. Wildland fire effects in silviculturally treated vs. untreated stands of New Mexico and Arizona. Res Pap RMRS-RP-55, Rocky Mountain Research Station, USDA Forest Service. Fort Collins, EUA, p. 28. CRUZ M.G. Y ALEXANDER, M.E. 2010 Assessing crown fire potential in coniferous forests of western North America: a critique of current approaches and recent simulation studies. International Journal of Wildland Fire 19: 377–398. DEEMING, J. E.; BURGAN, R. E.; COHEN, J.D.; 1977. The National Fire-Danger Rating System, 1978. Gen Tech Rep INT-39, Intermountain Forest and Range Experiment Station, USDA Forest Service. Ogden, EUA, p. 66. DE LAS HERAS, J.; MOYA, D.; LÓPEZ-SERRANO, F.R.; CONDES, S.; 2007. Reproduction of postfire Pinus halepensis Mill. stands six years after silvicultural treatments. Annals of Forest Science, 64: 59-66. DOMÈNECH, R.; 2011. Efectivitat dels tractaments d’aclarida en al reducció del risc de propagació d’incendis en regenerats de pi blanc. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya. GUIJARRO, M.; HERNANDO, C.; DÍEZ, C.; MARTÍNEZ, E.; MADRIGAL, J.; LAMPIN, C.; BLANC, L.; COLIN, P. Y.; PÉREZ-GOROSTIAGA, P.; VEGA, J. A.; FONTURBEL, M. T.; 2002. Flammability of some fuel beds common in the South-European ecosystems, en: D.X. Viegas (Ed.), Forest Fire Research and Wildland Fire Safety, Millpress, Rotherdam, 1-9. LEMMON, P.; 1956. A spherical densitometer for estimating forest overstory density. Forest Science, 2(1): 314-320. MOYA, D.; DE LAS HERAS, J.; LÓPEZ-SERRANO, F.R.; CONDES, Q.; ALBERDI, I.; 2009. Structural patterns and biodiversity in burned and managed Aleppo pine stands. Plant Ecology, 200: 217-228. MÜLLER-DOMBOIS, D.; ELLENBERG, H.; 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley. New York. ROTHERMEL, R.; 1972. A mathematical model for predicting fire spread in wildland fuels, Res Pap INT-115, Intermountain Forest and Range Experiment Station, USDA Forest Service, Ogden, EUA, p. 40. SCOTT, J. H.; 1999. NEXUS: A system for assessing crown fire hazard. Fire Management Notes, 59(2): 20-24. SCOTT, J. H.; BURGAN, R. E.; 2005. Standard Fire Behaviour Fuel Model: A Comprehensive Set for use with Rothermel s Surface Fire Spread Model, Gen Tech Rep RMRS-GTR-153, Rocky Mountain Research Station, USDA Forest Service, Fort Collins, EUA, p. 72. STEPHENS, S.; MOGHADDAS, J.; EDMINSTER, C.; FIEDLER, C.; HAASE, S.; HARRINGTON, M.; 2009. Fire treatment effects on vegetation structure, fuels, and potential fire severity in western U.S. forests. Ecological Applications, 19: 305-320. TERRADAS, J.; 1996. Els incendis del 1994, un problema mundial. Terradas, J. (ed.). Ecologia del foc. Edicions PROA, Barcelona, 1114. TORRAS, O.; SAURA, S.; 2008. Effects of silvicultural treatments on forest biodiversity indicators in the Mediterranean. Forest Ecology and Management, 255: 3322-3330. TRABAUD, L.; 2000. Post-fire regeneration of Pinus halepensis forests in West Mediterranean, in: G. Néeman, L. Trabaud (Eds.), Ecology, biogeography and management of Pinus halepensis and P. Brutia. Forest Ecosystems in the Mediterranean Basin, Backhuys Publishers, Leiden, Netherlands, 281-304.

Rev. Montes. 4.O Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 22-29

29


I. Ramírez Grand

Selección de Castaños del país (Castanea spp.) resistentes a la Tinta: Producción biotecnológica de nuevos materiales forestales de reproducción cualificados D

R E S U M E N

Beatriz Cuenca, Luis Rodríguez, Laura Luquero y Luis Ocaña

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

30

ada la necesidad de materiales de reproducción de castaño del país, adaptados al interior de Galicia y resistentes a la tinta, TRAGSA realizó entre 2002 y 2003 una selección de individuos por resistencia a la enfermedad. Se seleccionaron 206 árboles sanos en la zona Galicia Litoral, que fueron establecidos en cultivo in vitro. Las vitroplantas resultantes se testaron por resistencia a Phytophthora cinnamomi, se caracterizaron molecularmente para determinar su filiación genética, se crioconservaron y se establecieron en parcelas de ensayo. Como resultado de este trabajo, se han incorporado al Catálogo Nacional de Materiales de Base (CNMB), 7 clones cualificados con resistencia a tinta que se proponen para su uso como portainjertos. Palabras clave: Phytophthora, cultivo in vitro, resistencia, SSRs, CNMB.


B. Cuenca, L. Rodríguez, L. Luquero, L. Ocaña

INTRODUCCIÓN La incidencia de la tinta en España ha supuesto la regresión del castaño en las zonas litorales y la presencia cada vez más endémica y extendida de la enfermedad. La precipitación anual y la duración del período de sequía regulan la presencia de las diferentes especies de Phytophthora siendo P. cinnamomi y P. cambivora las más significativamente asociadas con la expresión de síntomas en castaño (VETTRAINO y otros, 2001). La amenaza de la enfermedad se conjugó en la década del 2000 con una apuesta de la Administración por la reforestación con frondosas nobles, lo que generó una fuerte demanda de planta de castaño. La medida más coherente en las nuevas plantaciones pasa por el empleo de materiales seleccionados por su resistencia a la enfermedad. Los híbridos interespecíficos desarrollados y seleccionados por el CIF Lourizán (C. sativa x C. crenata mayoritariamente) son tolerantes (MIRANDA-FONTAÍÑA y otros, 2007) y se emplean como portainjertos en plantaciones de fruto, o por sus aptitudes para la producción de madera o fruto (Resolución de 25 de octubre de 2007 -BOE nº 272 del 13 de noviembre de 2007-). Estos materiales, sin embargo, se recomiendan fundamentalmente para zonas litorales por su sensibilidad a las heladas tardías y a la sequía estival. Por otra parte, la conservación de los recursos genéticos propios hacía aconsejable la selección y mejora del castaño del país (Castanea sativa) para la obtención de clones o familias con características de tolerancia. En este contexto la Unidad de Viveros Propios de TRAGSA, apoyada por la Subdirección de I+D+i de la empresa, comenzó en 2000 un programa de selección de individuos de Castanea sativa resistentes a Phytophthora. El programa contó inicialmente con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecno-

Figura 1.- Zonas de regresión del castaño por tinta según Bouhier: 1. Entre 1525 y 1750; 2. Entre 1750 y 1850; 3. Entre 1850 y 1980; 4. Poco perturbada. Señalados con círculo amarillo, los pies seleccionados por TRAGSA

logía a través del programa PROFIT, y posteriormente con financiación de la Xunta de Galicia (Proyectos PGIDIT07MRU003E y PGIDIT09MRU016E, ambos del Plan INCITE).

SELECCIÓN EN CAMPO DE 206 ÁRBOLES SANOS Entre los años 2002 y 2003 se seleccionaron árboles que cumplieran con los siguientes requisitos: • Encontrarse en zonas marcadamente afectadas por Phytophthora (BOUHIER, 1979; MOLINA, 1984; FERNÁNDEZ DE ANA MAGÁN y otros, 1998; VIEITEZ y otros, 1996). • Haber estado suficientemente expuestos a la enfermedad (diámetro mínimo 50 cm). • No estar infectados con la enfermedad. • Presentar las mejores condiciones de forma de cubicación y calidad, según las tablas para estos parámetros del III Inventario Forestal Nacional (III IFN).

Foto 1.- Ejemplar de castaño cumpliendo los requisitos establecidos y seleccionado en Catasós (Lalín) Foto 2.- Micropropagación de castaño en TIS. a. Biorreactores en fase de multiplicación; b. Detalle de un biorreactor al final de la fase de elongación. c. Fase de enraizamiento ex vitro y aclimatación

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

31


Selección de Castaños del país (Castanea spp.) resistentes a la Tinta: Producción biotecnológica de nuevos materiales forestales de reproducción cualificados

Para la localización de estos árboles, en la base de datos del III IFN se filtraron los individuos con las características deseadas. Además, se seleccionaron de la base de datos del Mapa Forestal de España (MFN), las teselas con presencia de castaño (especie 1, 2 o 3). En algunos casos, los árboles señalados por el IFN no estaban contenidos en las teselas del MFN, por lo que se visitaron cada uno de estos árboles y las 513 teselas seleccionadas. Estas se recorrieron en su totalidad con ayuda de GPS y planimetría 1:5.000 de la CPTOPV (Xunta de Galicia). En este proceso se seleccionaron, localizaron y muestrearon los árboles que cumplían con las características señaladas, 206 pies en total (Figura 1).

MICROPROPAGACIÓN MEDIANTE INMERSIÓN LÍQUIDA TRANSITORIA (TIS) El material vegetal muestreado de los 206 árboles seleccionados, permitió el establecimiento en cultivo in vitro de 199 de ellos, y 137 se mantienen desde entonces estables en cultivo. Durante el proceso de establecimiento y cultivo in vitro, se han optimizado los protocolos de micropropagación publicados (BALLESTER y otros, 1992; MIRANDA y FERNÁNDEZ, 1992; SÁNCHEZ y otros, 1997; BALLESTER y otros, 2001), de modo que en la actualidad la propagación se realiza empleando sistemas de inmersión temporal (TIS, en siglas de la denominación inglesa). El cultivo se realiza en tres etapas: 1. Multiplicación, 2. Elongación (ambas en biorreactor en medio líquido) y 3. Enraizamiento ex vitro y aclimatación de los brotes elongados (Fotos 2a, 2b y 2c). Las ventajas del cultivo en TIS se cifran en: un menor requerimiento en mano de obra, puesto que se cultiva un mayor número de explantos en el mismo envase; un ahorro importante en fungible y en eliminación de residuos (se prescinde de agar); y mayor nivel fotoautótrofo de los explantos, que se traduce en mejor

aclimatación y mayor calidad de la planta resultante (Foto 3a).

TESTAJE DE RESISTENCIA DE LOS GENOTIPOS ESTABLECIDOS IN VITRO La resistencia a Phytophthora cinnamomi se evaluó mediante un test de inoculación al sustrato. Plantas de una savia, 3 repeticiones de 6 individuos por genotipo, creciendo en macetas de 2 l, fueron irrigadas con una solución que contenía el micelio triturado del hongo, y se mantuvieron en condiciones de encharcamiento durante todo el ensayo. Además se incluyeron otros 6 individuos por genotipo, como control, sin inocular; y plantas clonales de C. sativa, y de C. crenata y del clon HS como testigos susceptibles y resistentes respectivamente. Entre 2007 y 2011 se testaron los genotipos estables en cultivo que producían planta aclimatada en cantidad suficiente, 72 en total, tomando datos de supervivencia a la inoculación, nivel de daño general (Foto 4), necrosis en raíces, y podredumbre en el cuello de la raíz (VETTRAINO y otros, 2001; MIRANDA-FONTAÍÑA y otros, 2007). Para establecer un ranking, se consideró el nivel de resistencia-susceptibilidad según el valor medio obtenido para la variable medida más discriminante, que fue el nivel de necrosis de la raíz, siempre y cuando, además, el valor de la siguiente variable más discriminante, el porcentaje de circunferencia de cuello necrosada, no difiriera significativamente del obtenido en el mismo test para C. crenata (Tabla 1). CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CLONES RESISTENTES Se desarrolló, en colaboración con el Departamento de Fisiología Vegetal de la Universidad de Santiago de

Tabla 1.- Valores de las variables empleadas para establecer el ranking de resistencia: nivel de necrosis de la raíz y porcentaje de circunferencia de cuello necrosado. En verde, los clones propuestos al CNMB Nivel de necrosamiento de la raíz Clon

Media ± DS

C. crenata P011 P042 P043 HS C053 C004 C042 C003 C017 C. sativa

0,33 ± 0,19 0,89 ± 0,20 1,22 ± 0,66 1,22 ± 1,06 1,26 ± 0,52 1,42 ± 0,13 1,45 ± 0,15 1,60 ± 0,95 1,61 ± 0,94 1,94 ± 0,31 4,11 ± 0,24

% de circunferencia de cuello necrosado Nivel de resistencia RR RR R R R R R R R R S

Clon

Media ± DS

C. crenata C004 C053 P043 HS P042 C003 P011 P013 C042 C. sativa

5,56 ± 5,56 5,56 ± 5,56 10,00 ± 50,9 22,22 ± 22,22 26,22 ± 13,48 32,22 ± 24,37 40,83 ± 30,10 41,39 ± 25,95 41,67 ± 16,67 48,61 ± 25,95 87,5 ± 4,17

Diferencia con C. crenata y/o HS n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. * *

RR: altamente resistente; R: resistente; S: altamente susceptible; n.s.: no significativo; * significativo al 99 % de probabilidad

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

32


B. Cuenca, L. Rodríguez, L. Luquero, L. Ocaña

Foto 4.- Nivel de daño por Phytophthora cinnamomi según Vettraino y otros (2001). Desde 0 (planta sana) hasta 4 (planta muerta)

Gráfico 1.- Análisis factorial de correspondencia (FCA) basado en los datos de los microsatélites. Castanea crenata (estrellas azules), C. sativa (cubos rojos), híbridos de C. crenata × C. sativa (cuadrados blancos), P011 (círculo negro), P042 (rombo morado), P043 (triángulo negro), C003 (estrella negra), C004 (círculo azul), C042 (rombo amarillo) y C053 (triángulo naranja). Con el mismo código que el individuo resistente pero sin etiqueta, brinzales muestreados al azar alrededor de los árboles resistentes

Compostela, un protocolo de caracterización molecular utilizando 9 loci microsatélite, que permitiese distinguir entre las diferentes especies puras del género Castanea e identificar los híbridos interespecíficos (GONZÁLEZ y otros, 2011). El análisis de alelos exclusivos de C. sativa o de especies asiáticas reveló que sólo dos genotipos de los 7 resistentes no presentaban ningún alelo exclusivo de especies asiáticas (C042 y C053), y de ellos únicamente uno presentaba alelos exclusivos de C. sativa (C042). Los resultados del análisis de correspondencia factorial (FCA) (Gráfico 1) mostraron que 4 de los individuos seleccionados (P011, P042, P043 y C004) se agrupan con los híbridos artificiales, entre las accesiones de C. crenata y C. sativa. Los otros tres con menor porcentaje de hibridación (C003, C0042, C053), se distribuyen próximos a híbridos y de ellos, el único individuo con

alelos exclusivos de sativa y sin presencia de alelos asiáticos (C042), es el más próximo al grupo de C. sativa. Por lo tanto, en sentido estricto, los clones seleccionados por su resistencia, deben ser considerados como híbridos si bien suponemos se trata de híbridos espontáneos entre el castaño del país y los híbridos comerciales, y no de híbridos artificiales. La presencia de alelos asiáticos no es exclusiva de los clones resistentes, sino que en general se da en casi todos los árboles caracterizados y muestreados en la zona. Esto no aclara si el origen de la resistencia se debe a la hibridación, y además lleva a pensar que el nivel de introgresión de los genes foráneos en las poblaciones silvestres de C. sativa en zonas costeras, es muy elevado. Es probable por tanto que las poblaciones de C. sativa consideradas por el IFN y el MFN, sean ya en realidad resultado de la hibridación natural entre materiales de origen asiático y C. sativa. PARCELAS DE ENSAYO

En otoño-invierno de 2008-2009 se establecieron las dos primeras parcelas de ensayo con los clones de la colección: una en la región de procedencia Galicia Litoral (As Pontes, A Coruña) y otra en la región de Montañas y Mesetas Interiores de Galicia (Vilardevós, Ourense). La intención es comprobar el comportamiento de los clones seleccionados en cada una de las RIUs gallegas y de esa manera disponer en el futuro de recomendaciones de uso en cada zona. En enero de 2011 se estableció una tercera parcela de ensayo en Bembibre, en el Bierzo, en una zona muy afectada por chancro, con la intención de tener datos del comportamiento de los clones frente a esta enfermedad (Foto 5). En cada parcela, cada genotipo está representado por 27 individuos organizados en 3 réplicas o bloques, de 9 individuos. El establecimiento de estas parcelas es la condición previa a la propuesta de los clones al CNMB. Se han tomado datos de crecimiento en altura y en diámetro anualmente, y en las parcelas gallegas y para algunos Foto 3.- a. Planta recriada en vivero procedente de cultivo in vitro del clon P011; b. Injertos realizaclones, además, ya se han recogido aldos sobre planta juvenil del mismo clon gunos datos precoces (tercera anuali-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

33


Selección de Castaños del país (Castanea spp.) resistentes a la Tinta: Producción biotecnológica de nuevos materiales forestales de reproducción cualificados

Foto 5.- Parcelas de ensayo. a. Monte Seixo en As Pontes (RP1); b. Rodanillo en Bembibre (RP2)

Foto 6.- Crioconservación en nitrógeno líquido del germoplasma seleccionado para garantizar su fidelidad al genotipo madre seleccionado

dad) de forma y pauta de crecimiento (vigor, dominancia apical y rectitud de fuste). Esta información se ha incorporado en las fichas de propuesta al CNMB (Tabla 2).

conservado los 137 genotipos que se establecieron in vitro y que han sido la base del programa de selección (Foto 6).

CRIOCONSERVACIÓN DE LA BASE DE SELECCIÓN

LOS NUEVOS MATERIALES DE CATEGORÍA CUALIFICADA

La crioconservación de ápices de castaño (conservación del germoplasma en nitrógeno líquido), se plantea como el método biotecnológico adecuado para garantizar la conservación a largo plazo fiel al genotipo y no demandante de mano de obra (VIDAL y otros, 2010). La tecnología, transferida por el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG-CSIC), se está aplicando con éxito en el vivero de TRAGSA y ya se han crio-

El programa de selección y mejora desarrollado por TRAGSA, ha permitido catalogar 7 nuevos clones de castaño con categoría cualificada. Aunque estos genotipos fueron inicialmente seleccionados como castaños del país, por localización, adaptación y morfología, hemos comprobado que lamentablemente se trata de híbridos espontáneos. Tres de ellos presentan, para los loci estudiados, un porcentaje de alelos asiáticos muy in-

Tabla 2.- Resumen de características de los nuevos clones seleccionados por TRAGSA CLON P011 P042 P043 C003 C004 C042 C053

RESISTENCIA

Sensibilidad Compatibilidad frío/sequía al injerto* Altamente resistente No sensible 1,17 Resistente Sensible al frío 0,33 Resistente No sensible —Resistente No sensible 1,33 Resistente No sensible 0,83 Parcialmente Moderadamente 2 resistente sensible al frío Resistente No sensible 1,33

Vigor

Dominancia apical Rectitud

Precocidad

Medio Escaso ———-

Elevada Elevada ———-

Elevada Elevada ———-

Precoz Muy precoz Precoz Muy precoz Precoz

Medio

Elevada

Elevada

Precoz

—-

—-

—-

Precoz

* Prendimiento medio con las variedades de fruto preferentes referida al clon híbrido más empleado como portainjerto (7521): 1, prendimiento igual a 7521; 2, prende el doble que 7521; 0,5, prende la mitad que 7521

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

34


B. Cuenca, L. Rodríguez, L. Luquero, L. Ocaña

B I B L I O G R A F Í A

ferior al de los híbridos comerciales o nulo (CUENCA y otros, 2013). Sin embargo, el Anexo II del RD 289/2003 sólo recoge las especies Castanea sativa Mill. (Anexo I) e Híbridos artificiales de «Castanea sativa» Mill. (Anexo XII), por lo que todos ellos han tenido que ser propuestos inicialmente como estos últimos. Estos nuevos materiales presentan un alto nivel de tolerancia a la tinta, y son capaces de ser reproducidos vegetativamente por micropropagación. Los ensayos de injerto realizados con las principales variedades de fruto (Foto 3b) reflejan una compatibilidad al injerto mayor que la de HS en todos los casos y en cuatro de ellos (los 3 clones con mayor componente de C. sativa, y P011) presentan mejor compatibilidad que el portainjertos híbrido más habitual (7521) (Tabla 2). Por este

motivo se proponen inicialmente para su uso como portainjertos. La información definitiva proporcionada por los ensayos (anualidad 5), permitirá en el futuro elevar la categoría de estos materiales, establecer nuevas recomendaciones de uso así como continuar con el programa de selección, por otras características (producción de madera, de fruto, resistencia a chancro…). Estos nuevos materiales seleccionados por TRAGSA ya han sido incluidos en el Rexistro Galego de Materiais de Base para a Produción de Materiais Forestais de Reprodución (Resolución do 16 de xullo de 2012 -DOG nº 178 del 18 de setembro de 2012-) y en el CNMB (Resolución del 18 de febrero de 2013 -BOE nº 55 del 5 de marzo de 2013-). `

BALLESTER, A.; SÁNCHEZ, M. C.; VIEITEZ, A. M.; 1992. New strategies for in vitro propagation of chestnut. Proccedings of the World Chestnut Industry Conference. Morgantown, USA, 32-40. BALLESTER, A.; BOURRIAN, L.; CORREDORIA, E.; GONÇALVES, J. C.; CÔNG-LINH, L.; MIRANDA-FONTAÍÑA, M. E.; SAN JOSÉ, M. C.; SAUER, U.; VIEITEZ, A. M.; WILHELM, E.; 2001. Improving chestnut micropropagation through axillary shoot development and somatic embryogenesis. For, Snow, Landsc, Res, 76, 3: 460-467. BOUHIER, A. 1979. La Galice, Essai geographique d analyse et d interpretation d un viex complex agraire. Université de Poitiers. Imprimerie La Roche-sur-Yon. 1516 pp, Vendée, France. CUENCA, B.; GONZÁLEZ, M. V.; LÓPEZ, M.; FERRADÁS, Y.; GONZÁLEZ, L.; REY, M. 2013. ¿Hablan Japonés los castaños gallegos? Introgresión genética en el castaño del país. Actas del 6º Congreso Forestal Nacional. Vitoria-Gasteiz, 10-14 junio de 2013. FERNÁNDEZ DE ANA, F. J.; VERDE, M. C.; RODRÍGUEZ, A. 1998. O souto, un ecosistema en perigo. Servicio de Estudios e Publicacións Consellería de Agricultura, Gandería e Política Agroalimentaria. Ed. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. GONZÁLEZ, M. V.; CUENCA, B.; LÓPEZ, M.; PRADO, M. J.; REY, M. 2011. Molecular characterization of chestnut plants selected for putative resistance to Phytophthora cinnamomi using SSR markers. Scientia Horticulturae, 130: 459–467. MIRANDA, M. E.; FERNÁNDEZ, J. 1992. The micropropagation of chestnut tree: in vivo establishment and post-propagation growth. Proccedings of Mass Production Technology for Genetically Improved Fast Growing Forest Tree Species.AFOCEL-IUFRO Symposium. 14-18 September, Bordeaux, Francia. 421-426. MIRANDA-FONTAIÑA, E.; FERNÁNDEZ-LÓPEZ, J.; VETTRAINO, A. M.; VANNINI, A.; 2007. Resistance of Castanea clones to Phytophthora cinnamomi: testing and genetic control. Silvae Genetica, 56: 11-21. MOLINA, F. 1984. Cuarenta años de investigación sobre el Castaño en el Departamento Forestal de Lourizán. En: Congreso Internacional sobre Castaño, Lourizán (Galicia, España): 21-23. SÁNCHEZ, M. C.; SAN-JOSÉ, M. C.; FERRO, E.; BALLESTER, A.; VIEITEZ, A. M. 1997. Improving micropropagation conditions for adult-phase shoots of chestnut. J. Hort. Sci, 72: 433-443. SAN JOSÉ, M. C.; VIEITEZ, A. M.; VIEITEZ, E. 1984. In vitro plantlet regeneration from adventitious buds of chestnut. Journal of Horticultural Science, 59: 359-365. VETTRAINO, A. M.; NATILI, N.; ANSELMI, N.; VANNINI, A. 2001. Recovery and pathogenicity of Phytophthora species associated with a resurgence of ink disease in Castanea sativa in Italy. Plant Pathology 50, 90-96. VIDAL, N.; VIEITEZ, A. M.; FERNÁNDEZ, M. R.; CUENCA, B.; BALLESTER, A. 2010. Establishment of cryopreserved gene banks of European chestnut and cork oak. Eur. J. Forest. Res, 129: 635–643. VIEITEZ, E.; VIEITEZ, M. L.; VIEITEZ, F. J. 1996. El Castaño. EDILESA, Caixa Ourense, León. 341 pp.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 30-35

31 35


Eduardo Gª Márquez Consultor técnico de COSE

R E S U M E N

E

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 36-38

36

l novedoso Reglamento 995/2010 de la UE impone nuevas obligaciones en la regulación del comercio de madera y sus derivados mediante el Sistema de Diligencia Debida. El primero que comercialice madera o derivados dentro de la UE se considerará Agente y deberá cumplir con las obligaciones de este sistema. Los propietarios forestales están exentos de estas obligaciones siempre y cuando no realicen ellos mismos el aprovechamiento y saca de la madera de sus montes. Palabras clave: Diligencia debida, propietario forestal, obligaciones, comercio.

E. García Márquez

Obligaciones de los propietarios forestales ante la nueva normativa europea de Diligencia Debida para el comercio de madera


Eduardo Gª Márquez

INTRODUCCIÓN El Reglamento 995/2010, que ha entrado en vigor en marzo de 2013, impone nuevas obligaciones derivadas de la regulación del comercio de madera en la Unión Europea mediante el nuevo Sistema de Diligencia Debida de la madera y productos de madera. Con la intención de frenar la deforestación incontrolada en países subdesarrollados, la UE ha desarrollado este sistema que pretende cerrar el camino a la madera de origen ilegal al mercado europeo. De este modo se impone, a los agentes que comercializan por primera vez madera y derivados, la obligación de ejercer la diligencia debida necesaria para tener un convencimiento razonable sobre la legalidad de su procedencia. Este reglamento disminuirá notablemente la entrada de materia prima de origen no controlado en nuestro mercado; y es de esperar que cale en la sociedad el mensaje de que la madera que consumen no proviene de deforestaciones, que está controlada y proviene de un aprovechamiento sostenible, y que esto a su vez otorgue al sector forestal una nueva oportunidad de poner en valor los numerosos beneficios que para el medio ambiente supone consumir esta materia prima natural y renovable. Por otro lado, el hecho de imponer cargas administrativas a las importaciones, y en muchos casos frenar la entrada de madera con riesgo de ilegalidad, supondrá una ventaja para los productores nacionales.

AGENTE Y COMERCIANTE EN EL SISTEMA DE DILIGENCIA DEBIDA El Sistema de Diligencia Debida afecta a toda la cadena de suministro de la madera, pero ¿quién está obligado a cumplir el reglamento y qué debe hacer?, ¿dónde comienza la cadena de comercialización de la madera?, ¿cómo afecta al propietario forestal? Para explicarlo, antes se va a definir el concepto de «agente» y «comerciante» que se concreta en el reglamento a partir de una traducción al castellano poco acertada que da lugar a cierta confusión. Se denomina Agente a la primera persona física o jurídica que comercialice madera y/o sus derivados dentro del territorio de la UE. Si la madera procede de montes de la UE, el agente será el primero que realice el aprovechamiento forestal y su venta - generalmente el rematante o maderista-. Se denomina Comerciante al que vende o adquiere en el mercado interior madera o productos de la madera ya comercializados previamente en la UE. El Agente tiene la obligación de cumplir con el Sistema de Diligencia Debida, delegando en una entidad de supervisión o llevando él mismo un registro de la información que pide dicho sistema. En este artículo no se van a definir las obligaciones del Agente de forma detallada, pero básicamente, éste debe poder acreditar toda la información relativa al lote de madera o productos de madera, incluyendo el permiso de corta o acreditación similar del país de origen. Además debe realizar un análisis de riesgo de la posibi-

lidad de ilegalidad de la madera y realizar acciones para mitigar este riesgo. Analizar este riesgo y efectuar las acciones para reducirlo en importaciones procedentes de bosques de terceros países con antecedentes de cortas no controladas, puede suponer un trámite laborioso. Afortunadamente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente admite directamente que el análisis de riesgo de la madera procedente de nuestros montes, contando con el permiso de corta o documento similar, dará en todo caso un resultado de riesgo nulo y no harán falta medidas para su mitigación. Este hecho, que ahorrará numerosos trámites a los propietarios forestales, se ha logrado gracias al esfuerzo de las asociaciones de propietarios y al estudio que COSE realizó para demostrar la legalidad de las cortas de madera en España. El Comerciante no tiene dicha obligación, sólo debe asegurar la trazabilidad del producto, es decir, durante 5 años debe poder acreditar a quién le compró el producto y a quién se lo vendió posteriormente.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 36-38

37


Obligaciones de los propietarios forestales ante la nueva normativa europea de Diligencia Debida para el comercio de madera

Para entenderlo un poco mejor se presentan unos ejemplos acerca de quién es Agente y quién Comerciante en la cadena de comercio de madera y productos derivados: Ejemplos de importación para una empresa española: - Una empresa española que importa madera de Brasil es Agente, ya que es la 1ª que la comercializa dentro de la UE, y por lo tanto tiene la obligación de cumplir con el SDD. - Una empresa que importa madera de Italia es Comerciante, ya que no es la 1ª que comercializa esta madera en la UE, y por lo tanto no debe cumplir con el SDD, sino solo conocer la trazabilidad de la madera. - Una empresa que compra madera procedente de Brasil, pero la empresa brasileña exportadora tiene sede en Alemania. En este caso la empresa española es Comerciante, y la empresa brasileña con sede en Alemania es Agente y debe dar cumplimiento al SDD. Ejemplos de madera de origen nacional: - Un propietario forestal cede los derechos de corta a un rematante que realiza el aprovechamiento para posteriormente suministrar la madera a un aserradero: El propietario forestal es ajeno al SDD ya que en

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115, págs. 36-38

38

ningún momento ha manejado madera, sino árboles en pie. De este modo, el rematante, al realizar el aprovechamiento y ser el 1º que pone esa madera en comercialización será el Agente y debe cumplir con el SDD. El aserradero que le compra la madera a dicho rematante será Comerciante. Conceptualmente, un árbol en pie no es madera, es un ser vivo; de este modo, el propietario del monte está exento de las obligaciones del Sistema de Diligencia Debida, ya que en ningún momento comercia con madera sino que genera árboles. La obligación del propietario forestal únicamente es poner el permiso de corta aprobado a disposición del rematante para que él pueda dar cumplimiento a la Diligencia Debida. Es importante darse cuenta de que, si el propietario de la parcela forestal ejecuta él mismo el aprovechamiento y pone esa madera a la venta, aunque sea en cargadero, él es el Agente. El aserradero que lo adquiere y los posteriores involucrados en la compra y venta de los derivados de la madera serán Comerciantes. `

BIBLIOGRAFÍA

EJEMPLOS EN LA CADENA DE COMERCIO

PARLAMENTO EUROPEO. 2012. Reglamento (UE) 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de octubre de 2010, por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera.


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Mesa forestal de la Comunitat Valenciana l pasado día 8 de mayo de 2013 se publicó en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana núm. 7019, el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, por el que se aprueba el Plan

E

de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana. El artículo 86.1 de dicho Decreto crea la Mesa Forestal de la Comunitat Valenciana, como órgano de participación, información y consulta de la consejería competente en materia de medio ambiente. La finalidad es impulsar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos forestales, estableciendo una vía de comunicación recíproca, que permita a la ciudadanía manifestar sus iniciativas, demandas y sugerencias en materia forestal, hacia los poderes públicos;

Sede virtual del Colegio de Montes en la Comunidad Valenciana a Delegación Territorial del Colegio de Montes en la Comunidad Valenciana ha creado una Sede Virtual que permita una relación directa, cercana y participativa con sus colegiados, las empresas, las Administraciones Públicas y la

L

sociedad civil, utilizando canales de información y comunicación modernos, que se ajusten a la realidad del momento. A través de la web http://www.colegiomontescv.org/ se establecerá un «feedback» y todos los colegia-

Reunión del Colegio con AFIME a Junta Directiva de la Asociación de Funcionarios del Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado (AFIME), representada por su Presidente, D. Gregorio Chamorro, y por su Secretario General, D. Joaquín Carril, mantuvo el pasado 5 de julio de 2013, una reunión con miembros de la Junta del Colegio de Ingenieros de Montes, en la sede de este último, a la que concurrieron el Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Montes, D. Antonio García Álvarez, y el Secretario, D. Salvador de Miguel.

L

En dicha reunión se dieron a conocer la reciente constitución de AFIME y los objetivos que persigue, que fundamentalmente se concretan en la defensa y promoción de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Administración General del Estado. Además se analizaron y concretaron diversas líneas de posible colaboración entre ambas instituciones. En este sentido, con la finalidad de ampliar y mejorar los servicios que prestan a sus asociados y colegiados, se va a estudiar la posibilidad de esta-

y a estos, conocer la incidencia de la política sobre los actores representativos del sector forestal. El apartado 2º del artículo establece que el objeto de la Mesa Forestal será realizar el seguimiento de la política forestal llevada a cabo por la consejería competente y, especialmente, de la ejecución y desarrollo del Plan de Acción Territorial Forestal. Fernando Catalá Miñana, en su calidad de Decano del Colegio de Montes en la Comunidad Valenciana, representará los intereses de los colegiados en esta Mesa Forestal. ` dos, sin distinción alguna, podrán participar activamente de las decisiones del Colegio. Tenemos la firme voluntad de fortalecer la democracia interna del Colegio y su gobernabilidad, aplicando una amplia política de trasparencia y participación en todas las acciones y decisiones del mismo. De este modo conseguiremos un Colegio fuerte, unido, transparente, social, moderno y, en definitiva, un Colegio para todos. ` blecer un grupo de apoyo a los futuros opositores que pretendan acceder al Cuerpo, orientándoles tanto en la búsqueda de fuentes para la elaboración de los temas de la oposición, como en la de clases sobre determinadas materias. Asimismo se pretende organizar, en la sede del Colegio, charlas coloquio dirigidas a funcionarios del Cuerpo, con el objetivo de ampliar nuestra presencia en los puestos de responsabilidad de la Administración. Se concluyó la reunión con el propósito de establecer periódicos encuentros entre el Colegio y AFIME, con el ánimo de ampliar las posibles vías de cooperación. `

Convenio sobre fitosanitarios con el Gobierno de Aragón l 30 de septiembre de 2013 tuvo lugar en Zaragoza el acto de firma del Convenio entre el Gobierno de Aragón (representado por su Consejero de Agricultura, Gana-

E

dería y Medio Ambiente), la Universidad de Zaragoza, la Asociación para la Promoción de la Gestión Integrada de Plagas (APROGIP) y los cuatro Colegios profesionales del

sector agroforestal (de Ingenieros de Montes, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Técnicos Forestales e Ingenieros Técnicos y Peritos Agrícolas), para promover la gestión integrada

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

39


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES de plagas y el uso sostenible de los productos fitosanitarios. Los Colegios Profesionales, con la colaboración de APROGIP y la Escuela Politécnica Superior de Huesca (Universidad de Zaragoza), realizarán una serie de actuaciones formativas conjuntas dirigidas a los profesionales que actúen como asesores fitosanitarios, en el ámbito del

Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece un marco de actuación para conseguir el uso sostenible de los productos fitosanitarios. A estas acciones se les asignará un número de créditos europeos (ECTS), acordes con el tipo y la duración de la actividad. El Gobierno de Aragón se com-

promete a elaborar los programas formativos, a colaborar con las entidades que suscriben el convenio en la difusión y desarrollo de las actividades, y a promover la inclusión en el próximo Programa de Desarrollo Rural (2014-2020) de medidas para la formación de asesores. El acuerdo tiene una vigencia de cuatro años prorrogables. `

Instituto de Ingeniería de España, 19 de septiembre de 2013

Sesión sobre el uso eficiente de los recursos naturales y mercados de los servicios de los ecosistemas os datos disponibles en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ponen de manifiesto que el 40% de la economía mundial depende de la salud de nuestros ecosistemas, y esto se traduce en multitud de ejemplos. Por citar tan solo uno muy sencillo, en España el valor de la polinización realizada por los insectos a nuestros cultivos está estimado en torno a los 3.000 millones de euros al año. Con nuestra sociedad demandando nuevas herramientas que permitan la conservación y mejora del entorno natural, el pasado 19 de septiembre se celebró en el Instituto de Ingeniería una jornada centrada en la necesidad de creación de esas herramientas que permitan a administra-

L

De izq. a dcha.: Mª Teresa de Lara, Federico Ramos, Carlos del Álamo, Pascual Fernández y J. Mª Rábade

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

40

ciones y empresas privadas contribuir al desarrollo sostenible del medio ambiente y garantizar el bienestar de nuestro capital natural. Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, manifestó la importancia que el Colegio de Ingenieros de Montes otorga a la idea de crear en España un mercado de servicios ambientales, un proyecto necesario que defiende desde hace años. «Esta jornada supone una oportunidad única para comprender qué es un mercado de servicios ambientales y cómo se pone en marcha desde 3 vertientes muy diferentes: una ONG, el partido de la oposición en el Parlamento británico, y desde una empresa privada». La jornada, organizada por el Colegio de Ingenieros de Montes y coordinada por José María Rábade, fue inaugurada por Federico Ramos de Armas, Secretario de Estado de Medio Ambiente, María Teresa de Lara Carbó, Diputada por Madrid al Congreso de los Diputados, y Pascual Fernández Martínez, Decano del Colegio de Economistas de Madrid, que recordó que «los servicios ambientales son las utilidades que la naturaleza nos presta de manera continuada. Y lo hace desde hace miles de años. Por eso es importante ser capaces de diseñar procedimientos que permitan valorar económicamente los servicios que nos presta». De Armas, por su parte, destacó que la política desarrollada por el Ministerio a lo largo de esta legislatura

tiene como objetivo la conservación del valioso patrimonio natural español. De Armas afirmó que «su conservación, mejora y puesta en valor son objetivos fundamentales de nuestra política». Para el Secretario, los beneficios de los ecosistemas resultan esenciales para nuestra sociedad. Su valor de conservación no es, por tanto, sólo moral o legal, está también intrínsecamente unido al bienestar social y económico del país, dado que la conservación, mejora y gestión de los ecosistemas contribuye al desarrollo de la economía verde, generando empleo duradero y de calidad. El encuentro contó con tres excepcionales ponentes que ofrecieron puntos de vista desde la Administración, la colaboración internacional y la empresa privada: Barry Gardiner, ministro en la sombra de medio ambiente en el Parlamento británico y vicepresidente de Globe Europe; Michael Jenkins, de la organización Forest Trends; y Richard Mattison, presidente de la empresa Trucost. Les acompañaron Antonio Martínez Serrano y Ana Solera Carnicero, en representación de la Subdirección General responsable de las Estadísticas Medioambientales, Agrarias y Financieras del INE; y Luis Mariano González García, de la Subdirección General del Medio Natural, quien centró su ponencia en los bancos de conservación de la naturaleza en España. Cerró la Sesión Guillermina Yanguas Montero, Directora General


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural. Barry Gardiner destacó en su discurso que para muchos «la dificultad está en ser capaces de medir tanto el valor económico de los daños causados en la Naturaleza como el valor económico de los servicios de compensación prestados a la misma». En un entorno hostil en el que medio ambiente se defiende de la polución y la población, existen herramientas para cuantificar el daño producido. «Las empresas más progresistas están empezando a entender la importancia de reducir la pérdida natural. La idea de que «el que contamina, paga», es clara para casi todos a nivel mundial». Con este tipo de herramientas Globe quiere frenar a quienes quieren explotar la naturaleza sin compensar a la Naturaleza, a los ecosistemas y a la sociedad. «Es cierto –afirmó Gardiner–, que algunos valores no se pue-

den monetizar, como la belleza de una montaña, pero debemos coartar a quienes la destrozan, y el mercado de servicios ambientales es un modelo de protección». Richard Mattison expuso la realidad de los dos tipos de valores de capital natural que existen: «aquellos no renovables y con valor económico, como los combustibles fósiles o materias primas minerales; y aquellos que nos proveen de bienes y servicios finitos renovables para los que no se ha establecido un precio determinado, tales como la limpieza del aire, las aguas subterráneas o la biodiversidad». Las políticas desarrolladas por el Gobierno británico para enfrentarse a este reto incluyen regulaciones sobre el medio ambiente e instrumentos basados en los mercados que podrían permitir internalizar el coste del capital natural y disminuir la rentabilidad de las actividades contaminantes.

Jenkins, de Forest-Trends, considera que España está lista para avanzar en cuanto a biodiversidad con una nueva ley que defienda este tipo de mercados y con proyectos que sean llevados a cabo con transparencia absoluta y por ingenieros capacitados. Tres ámbitos claros centran la actividad de estos mercados: carbono, biodiversidad y agua; son servicios con una relación fundamental con los mercados. «Para hacerse una idea de la urgencia de un plan de acción basta echar un vistazo a los resultados de inversión media de los últimos años: EEUU, 632.000 millones de dólares anuales; frente a Europa, con 8 millones de inversión anual». Hay que tener en cuenta que el costo global de la pérdida de especies está estimado en 78 millones de dólares anuales, y habrá ascendido a un 7% del consumo global en 2050, recordó Jenkins. `

Reconocimiento a la labor de los Ingenieros de Montes en la festividad de San Francisco os Ingenieros de Montes celebraron el pasado 3 de octubre la festividad de San Francisco, nuestro patrón, con la tradicional entrega de medallas de honor y reconocimiento a aquéllos que han cumplido sus 50 años colegiados. El Decano del Colegio, Carlos del Álamo, estuvo acompañado en la mesa presidencial por un buen número de autoridades que con su presencia reconocen la importancia del papel de los ingenieros de Montes en la sociedad. Entre ellos se encontraban Borja Sarasola Jáurenes, Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid; César Muro Benayas, Teniente General Jefe Unidad Militar de Emergencias (UME); José Vicente López Álvarez, Director de la E. T. S. de Ingenieros de Montes; Valentín Gómez Mampaso, Director de Producción del Grupo TRAGSA; Pilar Avizanda Cuesta, Decana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales; y Manuel

L

De izq. a dcha.: José Vicente López Álvarez, César Muro Benayas, Carlos del Álamo, Borja Sarasola Jáurenes, Pilar Avizanda, Valentín Gómez Mampaso y Manuel Moreu Munaiz

Moreu Munaiz, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España, que agradeció «la oportunidad de compartir un momento tan especial de una profesión que tiene mucho que ver con la suya» –ingeniero Naval–, y se refirió a las mejores maderas de

nuestros montes con las que se construían aquellos infatigables barcos. Sarasola celebró la permanente mejora de la masa forestal española en general, y de la Comunidad de Madrid en particular, y afirmó sentirse privilegiado al poder estar rodea-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

41


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Miembros de la mesa presidencial posan junto a los distinguidos con las medallas del Colegio

do «de tanta gente responsable de ayudar a la reforestación de nuestro país y al bienestar de la sociedad a través del bien que hace el medio ambiente». Carlos del Álamo se refirió durante su intervención a «la necesidad e importancia de crear las herramientas para desarrollar un mercado de capital natural, en una sociedad en la que hasta la economía habla ya de sostenibilidad». Preocupado por

el anteproyecto de ley que compete a los colegios profesionales, aprovechó para reclamar «que las administraciones escuchen lo que los profesionales de la ingeniería tenemos que decir sobre la necesidad de regular estas profesiones por el bien de la sociedad». Durante el acto se hizo entrega de las Medallas de Honor del Colegio de Ingenieros de Montes, con las que se reconoce la labor de profesionales del monte y el medio ambiente en distintos sectores de la sociedad. Además, se entregaron las medallas con las que el colegio hace un homenaje a quienes llevan 50 años colegiados. En nombre de todos los distinguidos ofreció unas palabras José Antonio Villanueva. Como cada año se hizo entrega, además, del Premio literario Montero de Burgos, entregado a Jesús Casas Grande por su artículo «Los que decíamos que había futuro no mentíamos», publicado en El País en noviembre de 2012. MEDALLAS DE HONOR 2013 SERVICIOS PRESTADOS AL COLEGIO Y ACTIVIDAD COLEGIAL D. Miguel Fernández-Rufete y Cerezo ACTIVIDAD EN EL ÁMBITO POLÍTICO

XV Premio Montero de Burgos l Premio Montero de Burgos, en su XV edición, ha recaído en el artículo «Los que decíamos que había futuro no mentíamos», publicado en el Diario el País el martes 13 de noviembre de 2012, y del que es autor D. Jesús Casas Grande, ingeniero de Montes. Así mismo se concedió un accésit al artículo «REDD+. Desafíos y recomendaciones», publicado en el número 111 de la Revista Montes (4º trimestre de 2012), de los cuales son autores Ignacio García Pereda, ingeniero de Montes, y Sandra Camarasa Teschendorff, licenciada en Ciencias Ambientales e ingeniero técnico Agrícola.

E

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

42

Se hizo entrega de los premios en el acto celebrado el 3 de octubre con motivo de la celebración de la festividad de San Francisco de Asís, Patrón de los Forestales. Se reproduce en estas páginas el contenido del artículo premiado. El artículo al que se concedió el accésit está disponible en el Buscador de Artículos de la Revista Montes (http://www.revistamontes.net/fichaA rt.aspx?id=13951). LOS QUE DECÍAMOS QUE HABÍA FUTURO NO MENTÍAMOS «A primeros de agosto de 1985 me incorporé, como primer destino

D. Joaquín Sisó Cruellas EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN D. Vicente González Neira ACTIVIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN D. Ramón Villaescusa Sanz EMPRENDIMIENTO Y ACTIVIDAD EN LA EMPRESA D. Jesus Brezo García ACTIVIDAD ACADÉMICA E INVESTIGADORA D. José Antonio Vega Hidalgo PUBLICACIONES D. José Antonio Villanueva Aranguren MEDIOS DE COMUNICACIÓN Ecodiario ACTIVIDAD EN INSTITUCIONES D. Francisco Dans del Valle GESTIÓN FORESTAL EN MONTES PRIVADOS D. Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo (Marqués de Villanueva de Valdueza) MEDALLAS 50 AÑOS DE PERMANENCIA. COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES Francisco Gorriti Martínez Pedro Benito Cardenal Felipe A. Ruza Tarrío Carlos Pérez González Miguel Álvarez Calvente Salvador de Miguel Martínez José Díez Santos José Sánchez Pulido `

de funcionario, al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Fue un destino buscado. Pesaba en ello una infancia en donde una madre, un día sí y otro también, desgranaba las vicisitudes de los aguazales, de los ojos, de la masiega, de los patos, de los peces y de los pescadores. Mi abuelo, tras la Guerra Civil, remontó vida familiar pescando entre las aguas, limpias y turbias, que entreverán el Guadiana y el Gigüela. Ser destinado a las Tablas de Daimiel era saldar la cuenta del tiempo, cerrar el círculo familiar de los que se tuvieron que ir y de los que quisieron volver. Saber quién era. Lo que descubrí poco tenía que ver con el paisaje idealizado. El año 1985 fue el último que corrió, apenas nada, el Guadiana a la altura del


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES Molino de Griñón. Los Ojos del Guadiana estaban secos, el Parque también. El nebuloso recuerdo materno, el alimento de mis sueños, sencillamente ya no existía. Desde entonces han pasado 28 años de duelos y quebrantos. Y en estos días el Guadiana ha vuelto a correr. Sus aguas alimentadas por el acuífero 23 han vuelto a alcanzar Molemocho. Se trata de una noticia magnífica. Pero se trata, sobre todo, de una lección. Cuántas veces en estos años hemos escuchado que las Tablas no tenían solución, cuántas veces se ha descrito aquello como el museo de la catástrofe. Es verdad que lo vivido ha sido terrible; la desecación pavorosa del acuífero, el incendio de la turba, las sentencias increíbles que negaron a los Ojos su condición de agua y al Guadiana su condición de río, el conflicto. Hemos vivido desolaciones, crisis, patronatos de los que ha-

bía que salir protegido por la Guardia Civil. Hoy todo parece lejano. Y eso es así por el esfuerzo de muchos. Quiero recordar a los que a lo largo de todos estos largos –muy largos– años mantuvieron viva la bajita esperanza. En esa batalla han perdido juventud y salud, y casi todos los importantes se deslizaron en las páginas de los días sin dejar ruido. Tal vez porque la mayoría eran simples funcionarios. Durante 30 años tres generaciones de servidores públicos han estado, un día sí y otro también, dibujando futuro sin verlo. Y eso también ha sido posible por el esfuerzo continuado de todas las administraciones, de todas. Ha sido posible porque hemos sido capaces de reponernos de cada uno los pequeños fracasos que al final alimentaron la solución. Fue necesario restaurar el sistema hidráulico del parque, con la contestación de muchos. Poner en marcha sucesivos planes

de control de extracciones, siempre insatisfactorios. Comprar centenares de hectáreas y derechos de agua en el entorno de Las Tablas, nunca suficientes. Realizar acciones de recarga hidráulica, discutibles incluso. Todo esto ha sido una hermosa sucesión de ideas insatisfechas, de voluntades incompletas, de contradicciones internas para que, al final, con sorpresa de todos, el agua vuelva. No está todo hecho, pero en mi pequeña historia personal hoy es un gran día. Tras 30 años, los que decíamos que las Tablas tenían futuro no mentíamos. Los paisajes solo mueren cuando lo hacen las últimas personas que los recuerdan. Quiera el tiempo y la esperanza que este no sea el caso. Hoy se lo recordé a una madre ya anciana». ` Jesús Casas Grande ingeniero de Montes, fue director de Parques Nacionales

Puesta en marcha de la Fundación Capital Natural

n la pasada celebración de San Francisco de Asís del día 3 de octubre de 2013, el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, D. Carlos del Álamo, anunció la creación y puesta en marcha de la Fundación Capital Natural. Son fines de utilidad pública de la Fundación: a) Crear y promover las condiciones necesarias para valorar, proteger y mejorar el capital natural o activos naturales del planeta, como elemento clave para la sostenibilidad de la economía global, la protección del medio ambiente y el bienestar de las personas. b) Apoyar el desarrollo de propuestas, acciones y metodologías in-

CENEAM / Colegio de Ingenieros de Montes

Entre sus fines destacan la creación y la difusión de las condiciones necesarias para valorar, proteger y mejorar el capital natural e impulsar los mercados de los servicios de los ecosistemas y los principios de la economía circular.

E

La fundación Capital Natural es un proyecto abierto a todas la iniciativas de los profesionales e instituciones comprometidos con la protección de nuestros activos naturales novadoras que integren el capital natural en los procesos de toma de decisiones de la actividad económica y de los servicios y productos financieros.

c) Concienciar a las empresas de la relevancia de sus impactos y de su dependencia del capital natural y de la trascendencia que su estrategia de relación con los acti-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

43


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES vos naturales tiene sobre sus operaciones, su reputación, su cadena de suministro, su perfil de riesgo, su cuenta de resultados, su cartera de clientes y sus nuevas oportunidades de negocio. d) Integrar el capital natural y los servicios de los activos naturales en los sistemas de gestión ambiental e impulsar el principio de no pérdida neta de ecosistemas. e) Promover la transición hacia un uso eficiente de los recursos naturales y una economía circular y regenerativa, alentando la innovación y acelerando la inversión pública y privada en tecnologías eficientes en el uso de activos naturales. f) Apoyar la implementación, uso y adopción de regulaciones inteligentes, estándares y códigos de conducta que tengan en cuenta las implicaciones sociales, económicas y ambientales de un uso ineficiente del capital natural y de los servicios de los ecosistemas. g) Integrar la vulnerabilidad y escasez de los activos naturales actuales y futuros en las políticas y los planes sectoriales, a escala nacional, europea y global. h) Impulsar el papel del capital natural en la mitigación y adaptación al cambio climático, el ahorro y eficiencia energética y el uso de energías renovables. i) Promover y apoyar el desarrollo y establecimiento de los mecanismos de mercado de los servicios de los ecosistemas como instrumentos para la gestión y el uso eficiente de los recursos naturales, la custodia y cohesión del territorio y la creación de empleo. j) Difundir la relevancia social,

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

44

económica y ambiental del capital natural público y de manera particular del capital natural público inscrito en el Catalogo de Utilidad Pública, como parte sustancial de nuestra Naturaleza, y pilar clave para su conservación en España, al integrar activos naturales estratégicos para la política forestal del país; y garantizar y materializar el derecho de todos los españoles a disfrutar del medio ambiente, que recoge el artículo 45 de nuestra Constitución. k) Promover nuevas vías para medir el bienestar y la riqueza más allá del PIB y configurar un sistema de contabilidad nacional que recoja el capital natural y los servicios de los ecosistemas. l) Desarrollar indicadores y sistemas de medida para evaluar el estado de los activos naturales y de sus servicios ambientales. m) Promover el entendimiento de la importancia de la extensión, salud y vitalidad de los activos naturales y los servicios de los ecosistemas, en la ayuda y cooperación al desarrollo, en la educación y formación de las personas y en la sostenibilidad de las empresas. n) Impulsar y fomentar los instrumentos para la promoción de igualdad de oportunidades e introducir perspectivas de género en las actividades de medio ambiente natural y de las industrias asociadas. Y para el logro de estos fines, la Fundación se apoyará en los siguientes grupos de actividades: a) Liderazgo de ideas, que contribuyan a impulsar y fortalecer las oportunidades que ofrece un uso

eficiente del capital natural y de sus servicios ambientales y la transición hacia una economía circular regenerativa, a través de informes, publicaciones, estudio de casos, conferencias, seminarios, congresos, exposiciones, cursos y del uso de medios de comunicación, para transferir conocimiento a la sociedad, compartir ideas y conectar a personas e instituciones que impulsen los fines de la Fundación. b) Educación, que inspire a la sociedad y a las empresas y contribuya a la creación del hábito del uso eficiente del capital natural, uno de los pilares del desarrollo sostenible, a través de la ejecución de programas para directivos, y el apoyo a educadores y redes de educación, nacionales, comunitarias e internacionales, que quieran compartir los fines de la Fundación. c) Innovación en las empresas, integrando en sus operaciones y en la toma de decisiones, el impacto y dependencia del capital natural y los servicios de los ecosistemas, para transformar el actual modelo lineal de extracción, transformación y consumo de recursos naturales, en un modelo de economía circular regenerativa, que imite a la Naturaleza. d) Gestión de activos naturales y territorio, promoviendo, implementando y desarrollando modelos de gestión en el marco del uso eficiente de los recursos naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la calidad del agua, la conservación de suelos y el fortalecimiento de las infraestructuras verdes. `


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Carlos del Álamo, distinguido con la Cruz de Plata de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil

arlos del Álamo Jiménez, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, recibió el 11 de octubre la Cruz de Plata de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil, durante los actos de celebración de la patrona del cuerpo, la Virgen del Pilar. Esta mención, concedida a propuesta de la Jefatura del SEPRONA,

C

supone el «reconocimiento a su permanente compromiso con algo que nos une: la defensa de nuestro medio ambiente». El Cuerpo de la Guardia Civil quiere premiar así la importante labor desempeñada por Carlos del Álamo en el sector del medio ambiente, tanto en el desarrollo de su actividad en puestos de gran respon-

Nuestra profesión tiene mucho que ofrecer

Oportunidades Laborales en Cooperación Internacional para los profesionales del sector

L

a ayuda oficial al desarrollo prestada por los países y organizaciones internacionales, y canalizada a través de ONG, fundaciones, empresas y otros tipos de entidades, supone una oportunidad de desarrollo profesional para los jóvenes titulados. Con estas palabras inauguró Carlos del Álamo la Jornada «Opor-

tunidades Laborales en Cooperación Internacional» celebrada en el Instituto de Ingeniería de España el 21 de octubre. Coordinada desde el programa Emprendedores del Colegio de Ingenieros de Montes, el decano quiso recordar no obstante que ésta es «una actividad profesional con un alto grado de vocación, pues

sabilidad en la Administración pública, como en su actividad docente y de divulgación desde el Colegio de Ingenieros de Montes. Del Álamo, ingeniero de Montes, cuenta con más de 30 años de experiencia profesional, siempre en asuntos relacionados con la protección y desarrollo del medio ambiente. Ha ocupado puestos de máxima responsabilidad, tanto en la Administración Central, en la que ha sido Director General de Conservación de la Naturaleza (Ministerio de Medio Ambiente), como en la Autonómica, donde creó la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y fue Consejero entre 1997 y 2003. Fue Director General de Montes y Medio Ambiente Natural desde 1990 hasta 1996. En la actualidad es Presidente y Consejero Delegado de TECNOMA, empresa de Consultoría e Ingeniería Ambiental del Grupo TYPSA, del que Carlos del Álamo es también Consejero. Pertenece al Consejo de ENCE, es Presidente-Decano del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes, preside UPCI (Unión Profesional de Colegios de Ingenieros), es representante de la Administración General del Estado en el Consejo de la Red de Parques Nacionales, y es presidente del Foro Ambiental para el Progreso Económico y Social. `

las condiciones de trabajo y de vida en los países de destino no siempre resultan fáciles». En palabras de Andrés Velasco Posada, moderador de la jornada y miembro de la Comisión de Emprendedores e Internacionalización del Colegio de Ingenieros de Montes, «el objetivo de la Jornada es dar a conocer a nuestros profesionales las oportunidades laborales y voluntariado en el ámbito de la cooperación al desarrollo que ofrecen agencias internacionales de desarrollo y ONG». El colegio reunió a ponentes de ámbitos diferentes dentro de la cooperación, con el propósito de ofrecer un punto de vista variado a los ingenieros. Maite Martín Crespo, en representación del departamento de

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

45


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES cooperación sectorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, presentó el Plan Director 2012-2016 y los instrumentos y herramientas de Cooperación relevantes en el sector. «El sector forestal tiene cada día más peso en cooperación, como muestran los Programas UNREDD+, REDD+, y los diferentes Fondos Forestales en Cooperación». Países de América Latina, África, Oriente Medio y Asia esperan proyectos de cooperación que competen a los profesionales del sector, «como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales o el cambio climático». Francisco José Carril, Coordinador del Programa de Voluntariado a Terreno de Ayuda en Acción, organización española de cooperación al desarrollo que trabaja en países de América, África y Asia a través de más de 120 programas de desarrollo sostenible que benefician a más de tres millones de personas. Carril no dudó en animar a los ingenieros a participar en el Programa de Voluntariado a Terreno, ya que es una experiencia muy valorada en el ámbito privado, así como en las ONG. «Participar en proyectos en los que puedes poner en práctica tus conocimientos y aprender de otros profesionales en equipos multidisciplinares sobre el terreno sólo puede ser beneficioso», afirmó recordando que desde enero los interesados podrán ver las convocatorias en la página web de Ayuda en Acción. Directamente relacionada con nuestra profesión es la ONG Onga-

De izq. a dcha.: Fran J. Carril, Maite Martín Crespo, Carlos del Álamo Jiménez, Andrés Velasco Posada

wa (Ingeniería para el Desarrollo Humano), una organización que nació en 1990 como Ingeniería Sin Fronteras. Su portavoz, María Cristina Rodríguez, explicó cómo desde Ongawa se pone la tecnología al servicio del ser humano «para construir una sociedad más justa y solidaria». Áreas de agua y saneamiento, tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), energía y medio ambiente, agricultura y alimentación, ciudadanía, empresa y desarrollo son algunos de sus puntos fuertes en países como Mozambique, Nicaragua, Perú, Tanzania, y España. A los interesados en esta opción ofreció información sobre

diferentes programas de voluntariado: VNU, JPO, JPD, SARC que es posible encontrar en las páginas de ONGAWA, WWF, MAEC, AECID, Banco Mundial o BID y en buscadores como DEVEX, Development Business, Dg Market, Haces falta o CIM. Coincidiendo en que es una gran opción aunque no una salida profesional cualquiera, los ponentes de la jornada recordaron el valor añadido de un voluntario con formación específica y al que, a cambio, se le ofrece una experiencia única sobre el terreno. Ha de ser, eso sí, una salida vocacional a una profesión que puede ofrecer mucho. `

Solicitud de ideas y propuestas para el Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información (SI) del IIE on 3 los representantes de nuestro colectivo forestal en este comité, formado por 19 ingenieros que representan a casi todas las especialidades de ingeniería (curiosamente, no hay ningún representante de Caminos, Minas ni Defensa) y a través de esta nota invitan a comunicar, en una primera prospección, ide-

S

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

46

as, inquietudes, información y opinión sobre cualquier aspecto relacionado con las TIC y la sociedad de la información, y desde cualquier enfoque o ámbito que os interese. P. ej.: • Carencias formativas de TICs en los planes de estudio. • Presencia y actuación de los profesionales forestales en la SI.

• TICs de especial relevancia en la carrera profesional del ingeniero forestal. El objetivo es proponer y promover en el Comité del IIE, temas o actividades que, relacionados con las TICs, sean de especial interés para los forestales.


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES Se puede obtener más información sobre este comité, sus miembros y los temas que históricamente han sido tratados, en el enlace: http://www.iies.es/Comite-de-Ingenieriay-Sociedad-de-la-Informacion_a241.html Por otro lado, en noviembre se realizó una prueba piloto de un curso de dos medias jornadas de «TICs pa-

ra no Telecos», dirigido a los secretarios de los colegios y asociaciones y a sus decanos o algún vocal designado al efecto, para tomar el pulso del nivel de interés y conocimientos que existe en las ingenierías por estas tecnologías. Se estudiará el resultado con el objetivo de replicar y expandir el modelo y, por qué no, plantear también los forestales un cursillo si-

milar básico sobre «Ingeniería y medio natural» (p. ej.) para difundir, informar e ilustrar a las otras ingenierías en la sostenibilidad en el medio natural, las tecnologías utilizadas, la problemática y metodologías de mejora de la biodiversidad, etc. Pero de momento… esperan vuestras aportaciones sobre lo relacionado con las TIC. `

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Jornada – Taller con niños en el norte de Palencia a Delegación Territorial de Castilla y León del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales organizó una jornada-taller medioambiental con niños de educación primaria. La jornada tuvo lugar en el municipio de San Salvador de Cantamuda, al norte de Palencia, los días 2 y 3 de agosto de 2013, y se realizaron diversos talleres con 55 niños de edades comprendidas entre los 9 y los 12 años. Los niños de estas edades se consideran especialmente receptivos a este tipo de iniciativas de educación ambiental, como se pudo observar en estos talleres, y cuentan con la madurez suficiente como para comprender determinados procesos, sus causas y las influencias sobre los mismos. Sensibilizar, educar y concienciar a los niños sobre todo lo que concierne a nuestro medio natural tiene a su vez un efecto multiplicador sobre su entorno más cercano (padres, hermanos, compañeros y amigos), con lo que el colectivo de beneficia-

L

rios indirectos de esta campaña es mucho más amplio. El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales considera trascendental concienciar al individuo desde la edad escolar, ya que, como en la mayoría de temas donde la conducta humana es fundamental, la concienciación desde edades tempranas es la más poderosa de las herramientas. El viernes 2 de agosto se realizó una ruta de senderismo que comenzó en San Salvador de Cantamuda y se llegó hasta una zona boscosa y osera por excelencia donde se localizaron varios ecosistemas forestales como los hayedos, robledales, praderas y pastos. Una vez allí se dividió a los niños en diferentes grupos y se llevaron a cabo varios talleres: un taller didáctico donde se les enseñaron las principales especies de fauna y flora de la zona; un taller donde elaboraron jaulas-trampa para pequeños mamíferos, realizaron un herbario y una pequeña colección entomológi-

D. José Antonio Gallegos Sancho, Decano Territorial del COITF en Castilla y León, impartiendo uno de los talleres

ca recogiendo diferentes muestras de la zona; y por último, un taller de ordenación e inventario forestal a partir del diseño de una parcela. El sábado 3 de agosto se llevó a cabo una explicación, con la ayuda de vídeos, de cómo son los incendios forestales y cómo se lleva a cabo la extinción de los mismos. `

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

47


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

El COITF, presente en la IV Feria de Jornada Eficiencia Energética de Benavente informativa sobre (Zamora) Certificación de L Eficiencia Energética de Edificios a Feria de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables de Benavente (Zamora) celebró su cuarta edición del 2 al 4 de octubre de 2013, en el Recinto Ferial del Centro de Negocios de dicha ciudad, con un objetivo claro: consolidarse como una feria al servicio del sector, aprovechando la ubicación y el emplazamiento estratégico de Benavente. Ecoenergética 2013 centra sus esfuerzos en poner de manifiesto la importancia de la Eficiencia Energética, mediante un modelo ferial que ofrece múltiples opciones de participación junto con una interesante oferta divulgativa. El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, a través de su Delegación Territorial de Castilla y León, participó por primera vez en dicha Feria con un stand propio, en el que se informó de la ayuda que puede prestar el Colegio en temas relacionados con la bioenergía y la

Feria de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables de Benavente

eficiencia energética, y las competencias de los Ingenieros Técnicos Forestales en este sector. `

l día 16 de octubre de 2013, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales organizó en el Edifico PRAE de Valladolid una Jornada Informativa, gratuita para colegiados y precolegiados, sobre Certificación de Eficiencia Energética de Edificios. La jornada técnica tuvo una duración de 3 horas y asistieron 35 personas, todos ellos Ingenieros Técnicos Forestales e Ingenieros de Montes. La ponente fue Dª. Margarita Hernández Díez, Ingeniero Técnico Forestal, responsable de eficiencia energética de Altave y con amplísi-

E

Stand del COITF en la Feria de la Eficiencia Energética y las Energías Renovables de Benavente

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

48


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

De izq. a dcha.: Dª. Margarita Hernández Díez, ponente de la Jornada y D. Antonio Martín-Cobos Puebla, Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio

ma experiencia en certificación energética de edificios y auditorías energéticas. El objetivo principal de dicha jornada fue el de informar a los asistentes sobre la normativa vigente y los procedimientos básicos para poder llevar a cabo los certificados de eficiencia energética de los edificios, teniendo en cuenta que somos técnicos competentes reconocidos por el Ministerio de Industria para la realización de este tipo de trabajos. El Real Decreto 235/2013 del procedimiento de certificación de eficiencia energética de edificios refunde las obligaciones tanto para nuevos edificios como para edificios existentes, así como la elección de las mejores medidas de ahorro energético y su rentabilidad económica; basándonos en este alcance, se diseñó el programa de dicha jornada técnica. `

Javier de la Puente Vinuesa, elegido nuevo presidente del Foro de Bosques y Cambio Climático

D. Javier de La Puente Vinuesa, nuevo Presidente del Foro de Bosques y Cambio Climático

n la Asamblea celebrada el pasado día 10 de octubre de 2013 salió elegido D. Javier de la Puente Vinuesa como presidente de la Asociación Foro de Bosques y Cambio Climático en representación

E

del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. El Foro de Bosques y Cambio Climático tiene entre sus objetivos:

• Promover la conservación, protección y mejora de los recursos naturales y fomentar el desarrollo sostenible.

• Definir el papel que juega el sector forestal frente al cambio climático. • Elaborar informes y declaraciones del valor de los bosques en relación al cambio climático. • Realizar investigaciones, estudios, informes, consultorías, publicaciones, trabajos y actividades relacionados con la biodiversidad, la naturaleza y el medio ambiente, incluyendo aspectos culturales, socioeconómicos, jurídicos y educativos. • Configurarse como organismo representativo del sector forestal para colaborar con los organismos nacionales, internacionales y todas las partes interesadas en materia de cambio climático.

Son socios del Foro de Bosques y Cambio Climático AENOR –Asociación Española de Normalización y Certificación–, ASEMFO –Asociación Nacional de Empresas Forestales–, Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales, Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes, CONFEMADERA –Confederación Española de Empresarios de la Madera–, COSE –Confederación de organizaciones de selvicultores de España–, ENCE Energía y Celulosa, S.A., ETSI de Montes de Madrid, FEEF –Federación Española de Asociaciones de Empresas Forestales y del Medio Natural–, INIA –Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria–, y TRAGSA. `

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

49


Expobioenergía 2013, el mayor escaparate anual de la biomasa de Europa

D

el 22 al 24 de octubre se celebró, en Valladolid, la 8ª edición de la feria especializada en tecnología de la biomasa de referencia en Europa, lo que permitió un año más que el Colegio de Ingenieros de Montes y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales estuvieran presentes en el evento con sendos stands, dando a conocer y promocionando la profesión forestal en este sector. Además, desde el stand común de medios de comunicación, se distribuyeron entre los asistentes distintos ejemplares de la Revista Montes, que editan ambos colegios; destacó el número especialmente dedicado a la biomasa. La feria registró 16.022 profesionales procedentes de 33 países. En Expobioenergía 2013, la parte expositora ha estado compuesta por 444 empresas y marcas procedentes de Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal y República Checa. En lo referente a los sectores de actividad, ha existido una amplia representación de toda la cadena de valor de la biomasa: tecnologías para el aprovechamiento de biomasa agrícola y forestal; equipos para la trituración y astillado de biomasa agrícola y de madera; equipos para la fabricación de pellets y briquetas; producción y distribución de pellets y astillas; almacenaje, selección y secado; estufas y chimeneas; calderas de uso doméstico y equipos industriales; District Heatings o calefacción distribuida y plantas de biomasa; conductos y equipamiento auxiliar; etc. En cuanto a las actividades paralelas que acogió la feria, este año cobraron relevancia temas como los modelos de producción y distribución sostenible de la biomasa, así co-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

50

mo los certificados de calidad de los biocombustibles sólidos, y, por supuesto, la bioenergía para municipios (5as Jornadas BIOMUN), con el ejemplo de la ciudad de Güssing, cerca de Viena (Austria), que consume solamente energía procedente de la planta de biomasa. Esta población, de unos 4.000 habitantes, se ha convertido en centro de atención porque es el único municipio de Europa que produce energía renovable para abastecerse por completo y además le sobra para vender a otros lugares.

También captaron la atención de los participantes otros aspectos clave de actualidad como son la integración de la Bioenergía en el mercado de la edificación, la certificación y rehabilitación energéticas (BioBUILD) o las alternativas actuales para la financiación de proyectos de Bioenergía en España (BioFINANCE). En resumen, todo lo necesario para sustituir la energía de origen fósil por biomasa en los pueblos y ciudades, estaba en Expobioenergía 2013. `


www•internet•ww • www • internet • www•internet•web b•www•internet•we eb•www•internet•w •web•www•interenet•web•www•innternet•web•www•i internet•web•www w•internet•web•ww I

n t e r n e t

p a r a

F

o r e s t a l e s

Emprendedores

En la actualidad, una de las acciones prioritarias del Colegio de Ingenieros de Montes y de su Comisión de Emprendedores e Internacionalización es promover la cultura emprendedora dentro de la profesión. Veamos algunas líneas de trabajo que se están siguiendo.

PORTAL PYME. http://www.ipyme.org

Web oficial del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el principal portal para la creación de empresas y de información a emprendedores. Destaca el buscador de ayudas e incentivos vigentes de todas las administraciones públicas y la nueva herramienta para el desarrollo del «Plan de Empresa», adaptado al Plan General de Contabilidad y aceptado en su formato por las entidades financieras. VALORACIÓN: 666

INGENIEROS EMPRENDEDORES. http://ingenierosemprendedores.com

El Colegio de Ingenieros de Montes ofrece apoyo y asesoramiento en tu camino emprendedor: aquí encontrarás información actualizada especialmente seleccionada para los ingenieros de Montes, además de poner a disposición del colegiado, un espacio para sus iniciativas emprendedoras, como las que se citan a continuación. VALORACIÓN: 666

ECM INGENIERÍA AMBIENTA. http://www.ecmingenieriaambiental.com

Empresa de Base Tecnológica especializada en la gestión micológica forestal. ECM es una consultoría especializada en cuantificar y valorar las producciones de setas silvestres comestibles en los montes. Además, es pionera en selvicultura fúngica y todas aquellas actuaciones orientadas a la mejora de las producciones. El I+D+i en la empresa es un factor fundamental. VALORACIÓN: 666

ZAMABI. http://www.zamabi.es

Consultoría ambiental especializada en el cálculo, análisis y comunicación de la Huella de Carbono, con experiencia en diferentes proyectos dentro del sector forestal. Trabajando por integrar la sostenibilidad en los modelos productivos y de consumo, ofrece servicios de calidad en áreas como la eficiencia energética y el ecodiseño. VALORACIÓN: 666

LEAVES DESIGN. https://www.facebook.com/LeaveSdesign

Diseño exclusivo, elegancia y originalidad es el eslogan de LeaveSdesign para sus productos. Las Kokedamas, un arte japonés que convierte a la maceta tradicional en maceta viva, dan un aire nuevo a cualquier rincón. Los murales y cuadros verticales aportan, además de beneficios como filtrado de aire y aislamiento acústico y térmico, la posibilidad de tener un jardín dentro de un salón, comercio, restaurante u hotel. VALORACIÓN: 666

EVI-EFICIENCIA VERDE INGENIERÍA. https://www.facebook.com/evingenieria

Naturaleza de diseño. Especialistas en Jardinería vertical: Realizan desde cuadros de interior, hasta espectaculares jardines verticales de exterior ¡tu terraza será única! También se dedican a Consultoría ambiental: Certificación Energética de edificios, Estudios de Impacto Ambiental, Asesoramiento en diseño de arquitectura SIG en ArcGis y SAAS. VALORACIÓN: 666

Sección elaborada por Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes. Diseñador de www.ingenierosdemontes.org Con la colaboración de Mª José Palomares Ingeniera de Montes. Área de Emprendedores del Colegio de Ingenieros de Montes

Criterios de Valoración: 66666 - Imprescindible. Colocarla en favoritos. 6666 - Web bastante buena. No dejar de visitarla. 666 - Podría ser interesante para echar un vistazo. 66 - No está mal, pero...

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

51


NomenPlantor, la aventura de las plantas al alcance de todo el mundo GUILLERMO FDEZ. WEIGAND Ingeniero Agrónomo creador de NomenPlantor

Educación y Pérdida Cultural

E

l paso de una vida rural a otra mayoritariamente urbana ha conllevado varios cambios sustanciales, entre ellos el de las especies vegetales con las que habitualmente convivimos. Pero también el interés por su conocimiento ha decaído de forma evidente. Seguramente por ambos motivos es incuestionable que nuestros antepasados conocían mucho mejor que nosotros las especies de su entorno diario, un entorno que era obviamente distinto al nuestro. Las especies ornamentales son magníficas como material didáctico. Además de ser las plantas que vemos a diario, lo que supone un refuerzo automático a cualquier actividad formativa realizada con ellas, poseen interesantes características desde el punto de vista de introducción a la botánica: son fáciles de reconocer gracias a sus vistosas características estéticas (por ello son ornamentales) y también de diferenciar por su distinta morfología, al estar normalmente poco emparentadas entre sí (su origen es geográficamente disperso). Y, sin embargo, no son mayoritariamente utilizadas con fines formativos. La educación ambiental a menudo se olvida del ecosistema urbano que hemos creado para nosotros mismos, y a cambio se potencian los naturales, obviamente importantes, pero a menudo demasiado distantes para el día a día de la mayoría. No se trata de poner en duda que en el ámbito universitario los ecosistemas naturales y sus componentes sean material de estudio imprescindible, pero sí resulta poco eficaz utilizarlos como único material en los

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

52

niveles previos de la enseñanza. La formación de buena parte de los educadores de la asignatura de Conocimiento del Medio a menudo está relacionada con carreras universitarias donde las especies ornamentales no pasan de ser consideradas una simple curiosidad de escaso valor medioambiental. Es necesario aprovechar ese magnífico material, cercano y asequible, para mostrar la gran riqueza de la biodiversidad e iniciar a los más jóvenes en el conocimiento y la protección de las plantas y, por afinidad, de toda la Naturaleza.

Distanciamiento entre Ciencia y Sociedad Por su facilidad de uso, las herramientas para identificación de especies por antonomasia, sean vegetales o no, son las claves dicotómicas. En ellas se pregunta al usuario si la planta a identificar posee o no una determinada característica. Con cada respuesta se accede a una nueva dicotomía, hasta finalmente llegar a la identificación del ejemplar. Por desgracia, crear una clave dicotómica lleva un considerable esfuerzo y, lo que es peor, ampliarla supone tan difícil tarea que, a menudo, es mejor empezar de cero. Eso era así hasta que Linneo desarrolló el sistema de organización taxonómica, donde los organismos se ordenan según un patrón jerárquico (los más habituales son Clase, Orden, Familia, Género y Especie). Al mezclar el concepto de clave dicotómica con el de organización taxonómica, las claves adquirieron una cualidad fantástica para sus creadores: la facilidad de ampliación. Añadir una nueva especie es cuestión de incluirla en el género al que pertenece, por lo que no es necesario empezar de cero. Esto hizo que las claves dicotómicas, en su inmensa mayoría, hayan sido creadas atendiendo a la jerarquía de clasificación taxonómica, siendo necesario, para identificar una especie, identificar primero su Clase, Orden, Familia y Género (por decir sólo los principales). Tal es así que, a menudo, erróneamente se utiliza el término «clasificar un ejemplar» en lugar de «identificar» o, todavía mejor, «determinar». Sin embargo, las claves dicotómicas taxonómicas no están exentas de

problemas. Reconocer a qué familia pertenece una planta es complejo en la mayoría de los casos y sólo está al alcance de estudiosos de la botánica. Poniendo un ejemplo sencillo, saber si un árbol es un pino está al alcance de cualquiera (nuestros antepasados reconocían de forma natural una gran cantidad de plantas sin tener conocimientos de taxonomía botánica), mientras que saber si pertenece a la familia de las Pináceas o, simplemente, si es una planta Gimnosperma, no lo es en absoluto.

Las Claves Dicotómicas Dinámicas NomenPlantor es una herramienta informática que introduce un nuevo concepto en la generación de claves dicotómicas: las claves automáticas generadas en tiempo real o claves dicotómicas dinámicas. En estas claves el árbol de dicotomías no es una estructura preestablecida sino que, a partir de la descripción de los taxones de la clave, es el propio sistema informático el que decide en cada momento cuál es la mejor dicotomía.

Las ventajas de utilización de este tipo de claves son muchas, siendo la principal la de permitir al usuario saltar una dicotomía que no se encuentra en condiciones de contestar con seguridad (como el color de la flor cuando el ejemplar no está en floración), algo impensable en las claves dicotómicas clásicas y que, sin embargo, facilita enormemente su uso. Otra ventaja interesante, en este caso para el creador de claves, es que la descripción de un determinado taxón en el sistema es reutilizable para todas aquellas claves de identificación en las que esté incluido. La reutilización de descripciones permite confeccionar claves de identificación en un tiempo récord. No queremos ocultar que la creación de un sistema para la generación de claves dicotómicas dinámicas supone no pocos problemas técnicos. La gestión de una enorme


cantidad de atomizados datos no es tarea fácil y supone un inconveniente que ha sido ingeniosamente solucionado en NomenPlantor. El análisis de cómo se ha resuelto este problema es seguramente uno de los aspectos técnicos más interesantes y podría servir como tema para un artículo complementario a este.

Aprendizaje y Personalización NomenPlantor está diseñado con una orientación educativa muy evidente. Cada dicotomía es acompañada de ayudas visuales y textuales que facilitan al usuario el aprendizaje de caracteres botánicos que son los que le permitirán posteriormente diferenciar unas especies vegetales de otras, incluso sin tener delante de sí la herramienta informática. El idioma en el que la clave es ofrecida también es configurable, pudiéndose elegir entre varios idiomas nacionales e internacionales. La disponibilidad de una clave de identificación en inglés para un centro de enseñanza bilingüe es una interesante opción educativa. Es posible igualmente la configuración del nivel de conocimientos del usuario al que va destinado, realizando NomenPlantor la selección de dicotomías de la clave en función de esa variable. Se puede disponer de la misma clave de identificación para las especies del Parque del Retiro de Madrid, por poner un ejemplo, para usuarios de nivel básico, avanzado o experto. Otra posible personalización es la selección de la categoría de los caracteres botánicos de la clave, lo que permite, por ejemplo, crear claves de identificación para malas

hierbas (se obvian los caracteres de flores y frutos y se aprovechan los caracteres relacionados con las hojas cotiledonales) o claves para bancos de semillas (usando únicamente caracteres de semillas y frutos). Interesante es también una variante de NomenPlantor denominada NomenPlantor-GIS que permite generar claves de identificación sin definir previamente la lista cerrada de los taxones que la componen. En esta versión los taxones de la clave se seleccionan en función de una localización geográfica y en función de las áreas de distribución de las especies posibles. Es una versión desarrollada para plantas silvestres, con infinidad de listas de plantas en función de la geolocalización, que complementa la versión normal pensada para identificación de plantas a partir de una lista cerrada, como las de un parque público de una ciudad.

Cómo disponer de Nomenplantor La ventaja principal que ofrece NomenPlantor con respecto a otras claves de identificación informatizadas, es que generar nuevas claves supone una tarea relativamente sencilla. Esta ventaja se traduce en que el usuario puede disponer fácilmente de una clave adaptada a la situación y no necesita usar extensísimas y completísimas claves de identificación que necesariamente dificultan su utilidad. Con NomenPlantor la probabilidad de éxito en la identificación aumenta rápidamente y con ello su satisfacción y su experiencia de usuario. NomenPlantor ha sido desarrollado para ser implantado en cualquier

página Web con una sola línea de código. Al configurar la clave de identificación a insertar, se especifican previamente el listado de especies/taxones que contendrá (aunque incluir posteriormente otros taxones, excluirlos o modificarlos es sumamente fácil), el idioma a utilizar, el nivel de conocimientos del usuario al que va destinado, y el diseño gráfico para que se adapte estéticamente a la página en la que se incluya. Si las especies de la clave ya fueron suficientemente descritas en NomenPlantor, en claves generadas con anterioridad, es posible que en unas pocas horas (o incluso minutos) la clave esté disponible indefinidamente en la Web receptora. Fácil, cómodo y, precisamente por eso, económico. En la actualidad son usuarios del servicio el Ayto. de Guadalajara, que mostró un gran interés desde el principio, y el Ayto. de Castellón, que se ha sumado recientemente. ` Más información: www.nomenplantor.com; info@nomenplantor.org

Sección coordinada por: Antonio Morcillo San Juan

Dr. Ingeniero de Montes Jefe del Servicio de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano. Dirección General de Patrimonio Verde del Ayuntamiento de Madrid

José Luis Rodríguez Gamo

Ingeniero de Montes Gerente de Jardines de CESPA, S.A.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

53


ramonrosita.blogspot.com.es

panoramio.com

pontevedra.eu

quetiempo.es

panoramio.com

Sección elaborada por: Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

Carballo de Santa Margarita DESCRIPCIÓN

Ficha Técnica ESPECIE Quercus robur.

LOCALIZACIÓN Santa Margarita-Mourente (Pontevedra). Situado al lado de la capilla de Santa Margarita.

FIGURA DE PROTECCIÓN Árbol singular; incluido en el Catálogo Gallego de Árboles Singulares, según Decreto 67/2007, del 22 de marzo

MOTIVO DE SINGULARIDAD Historia y Edad.

MEDIDAS Altura total: 12,5 m. Perímetro del tronco a 1,30 m: 7,9 m. Diámetro de copa máximo: 24,3 m.

EDAD Unos 500 años.

Rev. Montes. 4o Trimestre 2013 - N.o 115

54

El Carballo de Santa Margarita es un monumento viviente testigo de siglos de historia de Galicia, que aún ahora forma parte de la vida del pueblo. Es considerado el ser vivo de mayor antigüedad del municipio, por lo que es conocido como el «Matusalén de Pontevedra». Con una edad que ronda los 500 años, está ligado a numerosos hechos históricos y populares. Su estado actual es delicado. Ha sobrevivido a plagas e incendios, reclamando diversas actuaciones que le han dado una oportunidad para seguir viviendo. Este emblemático árbol estaba situado en un bosque sagrado de la antigüedad, la Caballería de Los Lazos de Santa Margarita, que desapareció debido a las talas destinadas a leña y construcción de barcos, como la famosa «Santa María» de Colón. En dicho bosque, cuenta la leyenda, se realizaban todo tipo de rituales; de ahí que también sea considerado árbol sagrado y sea respetado por todos, atrayendo a un gran número de visitantes. Estas características son suficientes para convertirlo en Árbol Singular de Galicia. Su localización actual es muy sencilla: en el exterior de la capilla de Santa Margarita, a unos tres kilómetros de Pontevedra, junto a la antigua carretera de Castilla. Es el carballo más contado, cantado, pintado, y el más fotografiado. Son numerosas las escenas de la vida cotidiana de la población cercana que se relacionan con este árbol: reuniones de familiares o amigos, bodas, comidas, visitas turísticas… que demuestran la admiración por esta joya. `


S

egún un reciente informe publicado por Indufor Oy., existen en el mundo unos 55 millones de hectáreas de plantaciones industriales de crecimiento rápido, con EEUU, China y Brasil a la cabeza. Esta cifra se espera duplicar para 2050, y a la vez triplicar para esta fecha la cantidad de madera que estas plantaciones suministran, pasando de los 500 millones de m3 actuales a los 1.500 millones. El suministro de madera proveniente de estas plantaciones satisface un tercio de la demanda total, aunque las previsiones del crecimiento de la demanda superan a las del suministro. El consumo de productos forestales va a seguir incrementando en un 1,5% anual, y la clave está en que la oferta y la demanda no están equilibradas geográficamente, por lo cual algunos países resultan más interesantes para invertir en plantaciones que los propios países consumidores. Además, la tendencia a nivel mundial es que los bosques naturales se destinen a la conservación y la consecución de sus múltiples funciones, y que la producción maderera se desvíe únicamente a plantaciones. Según diversos informes del sector, el valor de los terrenos forestales disponibles para inversión es de unos 500.000 millones de euros, de los cuales ahora hay invertida una décima parte; y las previsiones son de una inversión de unos 4.500 millones al año. Las inversiones de instituciones en terrenos forestales comenzaron en EEUU en los años 80, donde es un producto de inversión muy desarrollado. Fondos de pensiones y grandes bancos han sido tradicionalmente los principales inversores. La mayor cantidad de las empresas de inversión forestal están ubicadas en EEUU, aunque ya muchas de ellas operan a nivel global. La mayor de estas empresas gestiona actualmente 8.700 millones de euros en plantaciones forestales en todo el mundo. Estas empresas de inversión forestal son conocidas internacionalmente, por sus siglas en inglés, como TIMOs (Organizaciones de Gestión de Inversiones Forestales), o TREITs (Fondos Fiduciarios de Inversión Inmobiliaria en Plantaciones Forestales). En Europa no existe ninguna TREIT, y todavía son pocas las empresas clasificadas como TIMOs, estando ubicadas las más consolidadas en Inglaterra y Dinamarca.

¿Está España preparada para los inversores forestales internacionales? Miguel Fabra Crespo Ingeniero de Montes. Asesor de Inversiones Forestales en UPM Dunblane, U.K. miguel.fabra@upm.com

Datos históricos del IRR (tasa interna de rentabilidad) de las cuatro mayores TREITs públicas de EEUU, en comparación con diversos índices financieros, reflejan que los lleva superando de manera constante durante los últimos años, manteniéndose por encima de muchos otros productos de inversión. El IRR medio objetivo de las inversiones forestales oscila entre el 8% de EEUU y el 13% en zonas de mercados emergentes, donde se asumen riesgos mayores. Pero el mérito de cualquier producto de inversión hoy en día radica no tanto en el beneficio, sino en la minimización del riesgo, y las inversiones forestales han mostrado una independencia clara frente a otros productos de inversión, mostrando correlaciones bajas e incluso negativas. Y es que los árboles crecen dependiendo de la radiación solar y de la lluvia, pero no de las variables de los mercados de capital. La crisis económica en España está atrayendo inversiones internacionales ante la bajada de precios de la mano de obra y de las propiedades, pese a que los precios de los terrenos forestales no se encuentran a un nivel competitivo comparado con otros países de la Europa del Este. Sin embargo nuestra proximidad geográfica por el transporte en barco ante la demanda exponencial de madera en Inglaterra e incluso al creciente mercado de Turquía, es uno de los factores positivos. ¿Pero cuáles son los problemas que se encuentran las TIMOs para invertir en España? La carencia de información sobre las propiedades dispo-

nibles para compra o concesión, la legislación fragmentada entre comunidades autónomas, y el alto riesgo de incendios forestales, entre otros. A efectos prácticos, si soy un inversor con objetivo de invertir 10 M € en España, en plantaciones de crecimiento rápido con un IRR de un 10%, ¿es real y posible?, ¿tengo fincas a disposición que me demuestren que esos cálculos financieros son realmente alcanzables?, ¿a quién dirigirme para obtener información de calidad al respecto? Necesitamos demostrar claramente esta viabilidad, y ofrecer opciones para atraer capital, y con él puestos de trabajo y dinamización del sector forestal español. Se deberán diversificar las especies, no restringiéndose a chopo o eucalipto, sino también quizá a paulonia o a sauces. Además se deben encontrar soluciones técnicas que abaraten costes, ya que sobre el precio futuro de la madera no se puede actuar, pero sobre los costes, es donde se debe poner toda la atención. Por tanto, hay que llevar la ingeniería forestal a su máximo exponente y así desarrollar la máxima mecanización o aplicar las más avanzadas técnicas de mejora genética. La responsabilidad de hacer atractiva España para los inversores forestales y así aprovechar estas oportunidades está en manos de todos nosotros, y de nuestras organizaciones colegiales, de propietarios, empresariales, etc., de una manera coordinada y decidida, porque de otra manera se irán a Europa del Este. Y de entre todos, las asociaciones de propietarios forestales son las que tienen la mayor capacidad de impulsar las medidas para hacerlo posible, ya que son los propietarios agroforestales los que tienen los terrenos a disposición. Entre las medidas que urge poner en marcha para preparar nuestro país a recibir las inversiones en el sector forestal, estarían la creación de información en lenguaje comprensible por los inversores; la centralización de los sistemas de información; la modificación de legislación forestal y fiscal en lo referente a las inversiones en plantaciones y su homogeneización en todas las comunidades autónomas; la concentración parcelaria o fórmulas similares; el fomento de la gestión forestal cooperativa que abarate costes; y la preparación de técnicos especializados en inversiones forestales. `

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

55


El sector profesional forestal, como el resto de la economía, se enfrenta a una delicada situación en la que son necesarios profesionales emprendedores, dispuestos a encontrar nichos de mercado donde sentar las bases del futuro de nuestra profesión. En España destacan por su importancia cualitativa y cuantitativa las Pymes y autónomos, y en este año 2013 se han aprobado dos importantes leyes que pretenden reactivar la economía fortaleciendo el tejido empresarial: la Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo; y la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y a su internacionalización. Entre otras medidas, se contemplan reformas que faciliten el cumplimiento del marco normativo y que fomenten la financiación empresarial a través de mercados alternativos, reduciendo también la morosidad en las operaciones comerciales. La Revista Montes plantea las siguientes preguntas.

JOSÉ RAMÓN ARJONA BORRERO I. Montes, I. T. Forestal, Profesor. I.E.S. Aljanadic. Córdoba. joseramonpcpi@gmail.com

1. Sin lugar a dudas. Quedan muchas cosas por hacer en el sector forestal:optimización de técnicas de trabajo, digitalización de las herramientas, implementación de mejoras en seguridad laboral, mejorar la formación de los profesionales forestales, trabajar en las marcas de calidad de nuestros productos, etc. Estos y otros campos, están destinados a ser ocupados por nuevos profesionales. No se trata de inventar fórmulas mágicas, sino de mejorar las existentes. En mi opinión es necesario que el emprendimiento vaya de la mano de la innovación, al menos mientras las perspectivas de mercado no mejoren. 2. Carecer de capacidad económica y estar sujetos a presiones fiscales iniciales excesivas, son en mi opinión, dos aspectos a destacar. De otra parte, determinadas Comunidades Autónomas tienen copado el sector con macroempresas públicas

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

56

¿Cuál es tu opinión? EMPRENDEDORES EN EL SECTOR FORESTAL Pregunta 1.- ¿Crees que en el sector forestal se puede ser emprendedor? Pregunta 2.- ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentra un emprendedor en el sector forestal? ¿Qué medidas legales o económicas crees que se necesitan para facilitar y fomentar el emprendimiento en el sector forestal? Pregunta 3.- ¿Conoces algún caso de emprendimiento en el sector forestal, ya sea con resultados positivos o negativos, del que puedan sacarse lecciones prácticas? A continuación se exponen algunas de las opiniones manifestadas a través de la Página Web de la Revista. El resto de las opiniones pueden ser leídas en www.revistamontes.net

con las que ningún emprendedor puede competir. En muchos casos, los trabajos que terminan desarrollando estos emprendedores, en el supuesto que haya más de uno en la zona, no son sino las sobras de otros trabajos de mayor calado protagonizados por esas empresas públicas, quedando por tanto su capacidad de crecimiento cercenada. Además de medidas de índole económico y legislativo, debemos trabajar hacia un cambio de mentalidad. En el desempeño de mi labor docente detecto que las inquietudes profesionales de los jóvenes no pasan en absoluto por el autoempleo. 3. Sí. Conozco el caso de un capataz forestal joven que cansado de su role de trabajar por cuenta ajena, fundó, ya inmersos en la crisis (en torno a 2010), su propia empresa de trabajos forestales y de jardinería en la provincia de Huelva. Su más que notable formación en la extinta Escuela de Capataces de San Juan del Puerto (Huelva), su capacidad de trabajo, su arrojo profesional, y las garantías que como trabajador siempre ofreció a

sus empleadores, le han conducido a que su nueva empresa tenga facturaciones anuales para nada desdeñables. `

ANDRÉS BLÁZQUEZ JIMÉNEZ Ingeniero de Montes. Futuro emprendedor. Jaén. andrewespora43@hotmail.com

1. Por supuesto. La amplitud de posibilidades que ofrece el sector forestal invita a los profesionales que se encuentren en paro a reaccionar ante las adversidades actuales enfocando su actividad profesional hacia el autoempleo, a ser gestores de su propio trabajo. Esta es sin duda la mayor ventaja que podemos sacar de esta situación. Las actividades selvícolas, los aprovechamientos forestales, las ejecuciones de pequeñas obras civiles, el desarrollo rural y la protección ambiental son, desde mi punto de vista, los principales pilares sobre los que vertebrar una labor profesional forestal en la actualidad. 2. - Hay dos grandes dificultades: la financiación, en la que los bancos además de poner dificultades (intereses, comisiones, seguros impuestos) obligan a presentar aval de familiares directos (incluidos los de tus socios); el apoyo institucional más cercano (Ayuntamientos, Diputaciones/delegaciones provinciales de medio ambiente y otras empresas asentadas). - Medidas: obligación de que el capital de los bancos fluya a las empresas de forma inmediata (siempre que se presente un Plan de Empresa bueno y coherente) y leyes de apoyo reales y ágiles, no verdades a medias que ni se cumplen ni son efectivas. 3. Estoy en vías de creación de una S.L. y gracias al esfuerzo de mis socios y el propio, estamos consiguiendo trabajo y proyectos. A pesar de los obstáculos, con constancia, ideas claras y objetivos a medio plazo, también se pueden conseguir resultados aunque no inmediatos. Hay que tener paciencia


porque si se hacen las cosas bien y se tienen en cuenta las demandas en nuestro sector, los frutos se recogerán y sin duda harán olvidar la sequía y dificultades de los primeros pasos como emprendedor. `

DENIS BOGLIO Director. Centro Tecnológico Forestal de Cataluña. Lleida Denis.Boglio@ctfc.es

1. Se puede y se debe. El contexto general es positivo: la crisis nos ha hecho más competitivos, hay tensiones en el suministro de madera en gran parte de Europa, el mercado mundializado de la bio-energía está repartiendo los grandes centros de producción de madera-combustible, Europa presiona cada vez más por construcciones sostenibles donde la madera juega un papel clave, y tenemos a nuestras puertas mercados emergentes con un enorme potencial de crecimiento como Turquía, Argelia y Marruecos. Y nuevas tecnologías dan un uso de alto valor agregado a las maderas menos aptas para la construcción estructural (fibras, destilados, gasificación). El sector forestal vuelve a estar en el centro del debate sobre la sostenibilidad de nuestra sociedad, y es hora de ponernos a hacer planes de empresa. 2. Tener crédito es un factor crítico. La sequedad actual de financiación bancaria dificulta mucho el poder emprender, y hasta el poder mantener las actividades actuales. Hemos visto que en la parte energética, gracias a los programas del IDAE y de fondos para renovables de algunos bancos, ha podido despegar en muchas CCAA el negocio de la biomasa forestal, generando nuevas empresas y dinamizando los mercados locales de la madera. Otro factor es la formación de los empresarios actuales de la primera y segunda transformación. La sucesión generacional en el sector de los aserraderos es un gran problema, y su permeabilidad a la innovación es limitada. Hay que trabajar para dar visión tecnológica y de mercado a las empresas, más allá

de lo tradicional, como el Clúster Habic lo hace en Euskadi. 3. Hemos recibido en el CTFC este año 2014 varias iniciativas empresariales que permiten cierta esperanza, de las que destacaré 3: un papelero nórdico buscando llenar barcos de madera en rollo y triturada para fines energéticos, con una voluntad de estar posicionado de forma permanente en la península; unos empresarios franceses buscando ubicar una fábrica de CLT a España, para aprovecharse de nuestros procedimientos de normalización más rápidos; un joven empresario de la segunda transformación que aprovechando el auge de la bioenergía, tiene ahora un equipo de 4 personas trabajando en el monte para dar suministro a plantas de cogeneración en Francia, Italia y Turquía. Tres perspectivas diferentes pero con la misma visión supra-europea de sus mercados. `

ALEJANDRO CARAZO RODRÍGUEZ Ingeniero de Montes. ACR Consulting. Aranjuez. cacringmontes@iies.es

1. Por supuesto, y tanto desde la fisiocracia (selvicultor, gestor cinegético, etc.) como desde la tecnocracia (servicios profesionales basados en el manejo -o en el dominio- de tecnología). 2. Dejando aparte las dificultades generales para todo emprendedor español, las endémicas de la profesión creo que son el manejo de tecnologías de campo (TICs en general) y la falta de (in)formación -y quizás más aún de mentalización- en el emprendimiento como LA MEJOR POSIBILIDAD PARA EL INGENIERO FORESTAL («...y el que no pueda, no vea o no quiera considerar o probar esa faceta, que no se preocupe: hay empleos y oposiciones a las que puede optar con buenas aptitudes y competencia, para conseguir un empleo y un desarrollo profesional igual de digno); este sería mi mensaje, y no el inverso. 3. Sí. Yo mismo he participado con éxitos y fracasos en proyectos empresariales de/en: Contratista de obras forestales y paisajismo (AN-

THOS, TALHER, AGROTECSA); Creación y construcción de planta termoeléctrica de biomasa leñosa (Térmica AFAP); Gestora de residuos biomásicos (Biomasas de La Mancha). Aparte conozco empresas forestales de colegas que empezaron hace casi 30 años con un despacho y poco más, y aún siguen en la brecha (CEIFRA, p. ej.). `

BLAS CURADO FUENTES Ingeniero de Montes. IC Mejora S.L. Badajoz. bcurado@icmejora.com

1. En principio sí, por supuesto que se puede emprender en lo forestal, pese a que España no es (a nivel productivo) un territorio con mucho tejido del sector secundario de industria puramente forestal, salvo en zonas del norte. Pero el sector, entendido como un amplio abanico de actuaciones (servicios de ingeniería, energía renovable-biomasa-, u obras de mejora y mantenimiento del medio natural, etc.), es sin duda un nicho de autoempleo muy importante. 2. Dado que las obras forestales implican equipos, personal y maquinaria costosa, la falta de financiación y liquidez puede ser un hándicap importante para el emprendedor, estando en este caso las grandes empresas forestales con ventaja por disponer ya en su inmovilizado de los medios necesarios. Se necesitaría un mayor fomento del alquiler de maquinaria forestal, al igual que pasó con la construcción en la que proliferaron empresas o grandes almacenes de materiales y alquiler de maquinaria. Este hecho haría más sencillo el emprendimiento pues no supondría riesgos de inversión en medios. 3. Caso negativo: emprendedores que desde un solo despacho quieren afrontar y asumir obras forestales sin contar con estructura alguna que le apoye, acabando por ser meros intermediarios de sillón. Caso este que ocurre con frecuencia, sobre todo en las licitaciones públicas que solo se basan en la oferta económica (normalmente en baja temeraria) y son «dadas» incluso

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

56

57


justificando dicha baja, a empresas de una sola persona... ¡y así son luego los resultados! `

TXOMIN DÍAZ LETAMENDI Ingeniero de Montes. Servicio de Montes. Diputación Foral de Vizcaya. Vizcaya. txomin.diaz@bizkaia.net

1. Creo que se puede ser emprendedor en cualquier sector, incluyendo el forestal. Si no hubiera emprendedores no habría sectores. Pero para superar la situación de crisis que estamos padeciendo, creo que es necesario emprender nuevas ideas, proyectos, experiencias, buscar nuevas fórmulas, más allá de las prácticas tradicionales y del enfoque más clásico de aprovechamiento del monte, que en mi opinión está agotado. Me parece fundamental para ello que el concepto teórico de multifuncionalidad o sostenibilidad se integre y ocupe mayor lugar dentro de la actividad forestal, para que esta resulte más respetuosa con el medio natural, más atractiva a los nuevos mercados y responda más positivamente a la demanda social existente. 2. Creo que es difícil romper la inercia porque en general la legislación vigente contempla y regula lo que existe y las cosas nuevas suelen tener difícil encaje. Es por ello preciso que la Administración desempeñe también un papel emprendedor, desarrollando nueva legislación para dar cobertura legal a nuevos proyectos, siendo más eficiente en la tramitación de los expedientes y siendo más flexible, abierta y sensible en la aplicación de la normativa existente, para que las iniciativas que se prevean beneficiosas para el monte puedan desarrollarse con éxito. 3. En montes de utilidad pública de la sección en la que trabajo se están llevando a cabo iniciativas innovadoras. Recientemente se ha puesto en marcha un Parque Forestal de Aventuras y próximamente iniciará su andadura el parque de cabañas en los árboles. Ambas iniciativas aprovechan el recurso forestal para ofrecer un servicio, el primero recreativo y el segundo de alojamiento, sostenible y respetuoso con el monte; generan empleo y aportan ingresos a los Ayuntamientos y al fondo de mejoras. Así mis-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

58

mo, se está valorando la posibilidad de gestionar las masas de hayedo trasmocho para producir biomasa forestal y dar respuesta a nuevos planteamientos municipales que buscan satisfacer progresivamente sus necesidades energéticas mediante la instalación de calderas de biomasa. `

JESÚS MARTÍN FERNÁNDEZ BRUNELLI Ingeniero Técnico Forestal. León jmbrunelli@gmail.com

1. Sí. 2. La principal dificultad al principio siempre es la económica. Me parecen bien las medidas tomadas últimamente, pero siempre hay requisitos para que sólo las puedan cumplir unos pocos, como por ejemplo no haber estado de alta de autónomos durante 5 años para poder acogerte a la ley de emprendedores. 2. No conozco ningún caso relevante. `

nes, requisitos incumplibles para nuevos empresarios o autónomos), escaso valor económico de mercado de los productos del monte, fragmentación de la propiedad forestal, excesivas trabas legales e impositivas para el aprovechamiento sostenible de los montes (a los forestales no se nos olvida el principio de persistencia de la masa o el recurso), etc. 3. Conozco gente que empezó con trabajos de obra ligados a administraciones públicas o empresas públicas que han tenido que cerrar. Existen empresas de consultoría, proyectos, o servicios forestales que malviven o que han cerrado por la falta de trabajo y dependencia de la administración. Otras iniciativas muy vinculadas a la innovación o productos muy específicos parece que están sobreviviendo pero con muchas dificultades y siempre con algún tipo de inyección pública. Emprendedores exclusivamente forestales y privados no conozco, lo siento. Esperaré a este número de Montes para conocerlo. `

FEDERICO JULIÁN ÁLVARO GÓMEZ CARRASCO Ing. de Montes e Ing. técnico Forestal. Comercial. Tecnove S.L. Ciudad Real. alvarogomez@tecnove.com

1. Siempre se puede ser emprendedor. Otra cosa es si se debe o si prosperarás según tus aptitudes o ideas. En este sector, a pesar de las múltiples ramas que podemos tocar, es complicado encontrar alguna idea que te lleve a «dar el empujón». Pero ideas hay, estoy convencido de que los forestales, acostumbrados a la supervivencia y la crisis, podemos encontrarlas. 2. Se han eliminado algunas de las trabas administrativas para «emprender» (o llamémoslo iniciar actividad en el sector privado), no obstante, a mi entender, son muchas todavía (ver la «guía trabajar como ingeniero» que los Colegios Profesionales nos ofrecen). Más allá de ello, el problema no reside ahí en su totalidad ni en su origen. Donde está el grueso del problema es en: excesiva dependencia del sector público (licitacio-

Ingeniero de Montes. Ambienta Ingeniería y Servicios. España fjulian.ambienta@gmail.com

1. Se puede emprender en cualquier sector, siempre que se den las condiciones legales, administrativas, económicas y de coyuntura para ello, y por supuesto que en el sector forestal no es que se pueda, sino que se debe emprender para mejorarlo y engordar y diversificar las oportunidades de negocio y empleo. 2. La principal dificultad es la poca variedad de clientes, pues la mayor parte del negocio está en la Administración, y con la caída de la inversión pública ha caído también gran parte del negocio. Es preciso ganar más clientes y diversificar la oferta para salir de la espiral de recesión. Hay que producir y ganar valor añadido. La morosidad es otro gran problema, pues muchas pymes no pueden aguantar los retrasos en los pagos y quiebran. La competencia con las empresas públicas tampoco ayuda. La consulto-


ría y obras forestales que se adjudican por la vía rápida a estas empresas públicas perjudica seriamente la libertad de mercado, el fomento de la competitividad, la inversión en I+D, etc. En resumen, mucho hay que cambiar para darle la vuelta a la situación. 3. Conozco muchos casos y de todo signo, pero en resumen y como lección principal, no hay que endeudarse por encima de las posibilidades reales del mercado, y lo que se entrega hay que cobrarlo en tiempo razonable, porque ahí empiezan todos los problemas. `

clientes, sino de movilizar y fidelizar a los existentes. `

YERAY MARTÍNEZ MONTESDEOCA

mismo, innovación, creatividad y espíritu de colaboración. También somos mucho de criticar al otro por defecto. Yo creo que es más inseguridad que sabiduría. 3. Hay muchos compañeros con los que he tenido la suerte de encontrarme en el camino que quizás no viven sus mejores momentos en estos años de crisis, pero que son muy buenos ejemplos de emprendimiento forestal. Por citar algunos, y que me perdonen los que me dejo en el camino: Agresta Sociedad Cooperativa, MJV, INCA, Bioma Forestal, Basartea y la Red Nemoris, Ekilan, Lur Geroa, y otras empresas de Navarra, Basotec, Tecnosylva. Todos ellos, gente muy comprometida con la calidad, la innovación y la mejora de nuestro sector. `

Consultor forestal y emprendedor. Genea Consultores. Santa Cruz de Tenerife .yeray@geneaconsultores.com

MANEL MARTÍNEZ ARJONA

AMBROSIO LÓPEZ DE SALAZAR TEJERO Ing. Téc. Forestal. Pensionista. S/C de Tenerife amlosate@gmail.com

1. Principalmente en todos los sectores referentes a Biomasa. 2. El problema de conseguir financiación. Habría que variar de verdad las leyes para poder acceder con más facilidad a esas prestaciones. 3. No. `

IVAN LAKIDAIN TORRES Ingeniero de Montes. Sielba, Ingeniería del Medio Rural. Navarra Lakidain@hotmail.com

1. Se puede y se debe ser emprendedor, puesto que en los tiempos actuales de falta de inversión pública, ausencia de ordenaciones y suspensión de subvenciones a los trabajos forestales, en los cuales las asesorías y gabinetes técnicos buscábamos (y algunos incluso encontrábamos) nuestro sustento, las únicas dos opciones viables son el cierre y bajada de persiana de nuestro sustento o darle vueltas a nuestra manida cabeza, emprender con nuevas iniciativas e innovar. 2. Principalmente problemas derivados de la burocracia institucional, autonómica (a la hora de emprender, capitalización, gestión de ayudas) y la estatal (a la hora de realizar contrataciones de nuevos trabajadores, tesorería de la seguridad social, trámites engorrosos, etc.). Debería igualmente haber mayores beneficios fiscales para las nuevas contrataciones, desgravaciones por inversiones, etc. 3. Casos contados, pero sí se conocen. Fundamentalmente pasan por la innovación, la dinamización de la gestión, que debiera ser propia de la Administración Forestal, y el apoyo de la empresa privada. En pocas palabras, asumir competencias propias de la Administración, con el visto bueno y tutela de ésta, con propietarios y clientes cercanos y de confianza. No es tiempo de buscar ni conseguir nuevos

1. Creo que sí. Yo lo he sido durante los últimos 13 años y conozco a otros que también lo están haciendo. También creo que el sector forestal está llamado a cambios y quizás los forestales no terminamos de darnos cuenta de ello, lo que va en nuestro perjuicio. Nuestros montes hace mucho tiempo que producen cosas mucho más valiosas que la madera, la caza o la biomasa. Las demandas de la sociedad sobre el agua, el recreo o la salud son mucho más importantes y es un espacio que está lleno de oportunidades a explorar. 2. Para mí una de las más importantes es el inmovilismo del sector, como apuntaba en la anterior respuesta. Emprender lleva implícito satisfacer demandas. Si no tenemos claro a dónde apunta la demanda, difícilmente podremos adaptar nuestro trabajo y actividad al éxito. Otro factor que creo que contribuye a la dificultad de emprender es que históricamente somos un sector dominado por la cultura de la administración pública y las empresas públicas. Es una cultura cerrada a la sociedad, politizada y que no premia el mérito sino tener «buenos contactos«, como pasa también en otras facetas de nuestra sociedad española. Le falta dina-

Ing. Téc. Forestal. Ayto. Solsona. Lleida. manelma13@hotmail.com

1. Por supuesto, es un sector en auge con grandes oportunidades para generar actividad económica. Desde los trabajos que se realizan directamente en el bosque hasta todos aquellos que están relacionados con la eficiencia energética, como calderero. 2. La burocracia y los trámites que hay que realizar para iniciar una actividad económica y falta de financiación. Agilizar los trámites y facilitar el crédito, así como la difusión de las vías alternativas que tiene un emprendedor para encontrar recursos para su proyecto. 3. Conozco varias iniciativas interesantes. Una de ellas se lleva a cabo en el Alt Empordà (Cataluña), vinculando los trabajos forestales con persones con riesgo de exclusión social, lo que ha ayudado a dignificar esta profesión y a aumentar la autoestima de estas personas. Otra iniciativa interesante es la de un joven empresario alemán afincado en Cataluña, que promueve la formación dual de trabajos forestales con prácticas en empresas forestales alemanas. `

La Revista no se hace responsable de los contenidos de las opiniones recogidas

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

59


CAZA

Adiós a la codorniz

Daniel Burón

CAZA

Sección elaborada por:

Alejandro Chinchilla Rodríguez Ingeniero de Montes Premio Nacional «Ricardo Medem» de la Real Federación Española de Caza El Campeón de España, Paco Mateos, con un pollo de codorniz común

«La inclusión de la codorniz japonesa el pasado mes de agosto como especie exótica invasora, puede suponer en España la desaparición de las modalidades tradicionales de tiro de codorniz en campos de tiro y las sueltas de esta especie, en ausencia de granjas de codorniz común»

La inclusión en el nuevo Catálogo

E

n un debate con Cesáreo Martín y el profesor de la ETSI de Montes Carlos Alonso el pasado mes en Ondacero «Linde y Ribera», hablamos, entre otras cosas, de la grave problemática que iba a suponer para el sector cinegético la inclusión de la codorniz japonesa en el nuevo Catálogo de especies exóticas invasoras aprobado por el Gobierno de España el pasado mes de agosto mediante el Real Decreto 630/2013. Con esta inclusión, a partir de la fecha de entrada en vigor del mismo, queda totalmente prohibida la suelta en el medio natural de esta especie en toda España. Tan sólo se permitirá su «comercialización industrial» en granjas para carne y huevos.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

60

¿Cómo afecta a los cazadores y tiradores? La codorniz común seguirá siendo «cinegética» y podrá cazarse como se ha hecho toda la vida, en media veda y al salto o en mano. Por otra parte, es la codorniz japonesa la que también se «aprovecha» cinegéticamente en otras modalidades y espacios cinegéticos: 1. En los campos de tiro donde se practican todas las modalidades de tiro a la codorniz (codorniz a máquina o tubo). 2. Tiradas locales de codorniz en fiestas patronales, etc. 3. Campeonatos de codorniz organizados por la Real Federación Española de Caza. 4. En los cotos intensivos donde la codorniz, junto a la perdiz y al faisán, son las especies cinegéticas más solicitadas. 5. En las zonas de adiestramiento de perros dentro de los propios cotos de caza, donde el cazador suelta un pequeño número de codornices para enseñar a sus perros de muestra. ¿Y por qué no soltar codornices comunes en estos casos? Sencillamente porque en España no hay

granjas de codorniz común (Coturnix coturnix). Todas las granjas actuales lo son de codorniz japonesa (Coturnix japonica) y a partir de ahora, su producción sólo tendrá fines «industriales» para carne y huevos.

¿Se está cumpliendo el Real Decreto? Todo parece apuntar que no. Su publicación en pleno mes de agosto, período de apertura de la media veda en casi toda España, y de vacaciones para la mayoría de técnicos de los Servicios de Caza y Pesca, han pillado por sorpresa a nuestras Administraciones. Con el Real Decreto en la mano, ninguna Comunidad Autónoma podrá aprobar una suelta de codornices en cotos de caza. Esta prohibición afecta a toda España. Además, las Intervenciones de Armas de la Guardia-Civil tendrán que informar a los campos de tiro y denegar cualquier tirada de codorniz que no sea con la codorniz común para las modalidades de tiro que tengan homologadas. Otra opción sería que los propios titulares de campos de tiro construyeran paredes o mallas que impidan su salida


Grupo de cazadores cazando codorniz común en media veda

del campo al medio natural, cosa que es inviable económicamente. La «picaresca» puede llegar a tal extremo, que ya ha habido algún «profesional» que otro que se ha atrevido a solicitar una suelta de codorniz de granja elaborando informes en los que «certifica» que son codornices comunes, cuando todos sabemos que no hay codorniz común en España criada en cautividad.

La solución final Sólo caben dos soluciones: 1. Que se críe la codorniz común en cautividad dentro de granjas cinegéticas.

2. Que se autorice la codorniz japonesa y se saque del Catálogo. Respecto a la primera, intuyo que podríamos terminar en la misma situación que la perdiz roja con las primeras granjas cinegéticas que se hicieron en España: «criando híbridos», sólo que en lugar de perdiz roja con chukar, aquí lo harán con codorniz común y japonesa. Seamos lógicos: capturar «madres» de codorniz común y «producirla» a niveles industriales para abastecer la demanda en toda España es impensable hoy en día, aparte de inviable económicamente. La otra solución es recurrir el Real Decreto y que se saque del Catálo-

go. Argumentos técnicos hay más que suficientes, y no cabrían aquí, pero piensen como pensaría un cazador: «Ustedes creen que una codorniz japonesa soltada en el campo se cruzará para criar con una común y migrará». «No creen que tras una tirada en un campo de tiro o suelta en un coto, las que queden terminarán en la boca de los depredadores en cuestión de días». Que aquellos especialistas que han incluido la codorniz japonesa en el Real Decreto se dejen de argumentos de libro y pisen el campo de la lógica y el nuestro, el monte. `

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

61


PESCA

Mejora del Hábitat truchero del río Noguera de Tort (La Vall de Boí, Lérida) R. González Dávila 1, R. García Díaz 2 1 Ingeniero de Montes. Associació de pesca

esportiva de la Vall de Boí. 2 Doctor Ingeniero de Montes. Dpto.

Ingeniería Forestal. E.T.S.I. de Montes, UPM.

Vista aérea del río Noguera de Tort desde aguas arriba hasta la presa, aguas abajo

En el coto de pesca intensivo del río Noguera de Tort, en la localidad de Barruera (T.M. Vall de Boí, Lérida), se han realizado una serie de actuaciones con la finalidad de conseguir la mejora del hábitat de la trucha, aumentar su población y crear espacios para el uso social del pueblo de Barruera. El río Tort nace en el mismo término municipal de la Vall de Boi, en el pirineo leridano, cerca del tramo donde se encuentra el coto de pesca. Dada la gran cercanía de este lugar con el lugar del nacimiento del río, en términos generales se puede considerar que las condiciones ecológicas existentes en el río son buenas. Sin embargo, en las últimas décadas se han realizado dos importantes obras que han deteriorado la situación natural original del río; concretamente estas obras fueron:

Vista general de las obras

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

62

Vista de las rocas incorporadas

a) La construcción de la presa hidroeléctrica de Barruera (1953), cuyo embalse transformó el ecosistema de aguas lóticas (aguas rápidas), propias de un río de montaña, en aguas lénticas (aguas lentas). b) El encauzamiento con escollera de la margen derecha del río en el pueblo de Barruera, (la margen izquierda no se modificó). El efecto conjugado de estas dos acciones produjo la formación de «tablas» con una profundidad de 1525 cm para caudales normales, con fondo uniforme de gravas pequeñas y sin refugios para los peces. Por estas dos causas el tramo inferior del río en el coto de pesca quedó prácticamente estéril, tanto en la vida piscícola como en el uso recreativo de la misma. Para enmendar el daño causado por estas obras, en el año 2000 se iniciaron actuaciones de rehabilitación y restauración del hábitat piscícola. Para tal fin se destinó un presupuesto total de 36.299 euros, distribuidos durante varios años. Las actuaciones consistieron en: – La incorporación, en el lecho del río, de grandes bolos de piedra de origen morrénico. Estas piedras se colocaron en grupos o aisladamente. La finalidad de la incorporación de las piedras fue la crea-

ción de pozas que sirvieran de refugio, por detrás y por debajo de las rocas, y también para crear zonas de alimentación en los laterales y al frente de las mismas. Las piedras, de considerable tamaño, suponen un gran obstáculo que genera detrás de cada una de ellas un flujo con una gama diversa de velocidades y profundidades. Este efecto provoca una modificación local de la granulometría del lecho en torno a las piedras incorporadas, generándose frezaderos donde la trucha puede desovar. No se buscó por tanto la construcción directa de los frezaderos, sino que el objetivo consistió en que los frezaderos se formaran por sí mismos, como consecuencia del cambio de condiciones de flujo y granulometría del lecho. Los grandes bloques graníticos se depositaron en aquellos lugares del lecho donde la corriente y la velocidad del agua eran mayores, procurando que la ubicación fuera lo más variada posible, tanto en el caso de las rocas aisladas como en parejas, tríos u otros grupos de rocas; huyendo siempre de diseños lineales, monótonos y repetitivos, para así conseguir un mejor efecto paisajístico. La distancia mínima de separación entre las rocas o grupos de


En resumen, las obras ejecutadas consiguieron mejorar la hidromorfología general del río, transformando un lecho monótono del canal recto en un lecho diversificado en cuanto a velocidad, calados y granulometrías. Se formaron frezaderos como consecuencia de la disminución local de la potencia hidráulica a causa de las rocas y grupos de rocas. En el tramo del embalse se consiguió renovar el agua, por lo que en todos los tramos trabajados aumentó la población de truchas y también aumentó el uso social, tanto en la práctica de la pesca como en la creación de zonas de esparcimiento y mejora paisajística para el pueblo de Barruera. `

– Degradación de una parte de la ribera izquierda en el tramo final del río.

rocas fue igual o mayor a 5 m. Las rocas aisladas más grandes se dispusieron de tal forma que su mayor dimensión estuviera en dirección perpendicular a la corriente A medida que pasó el tiempo, el efecto conjugado de los aluviones traídos por las crecidas y la excavación producida por la alteración del flujo -debida a su vez a la incorporación de las piedrasprodujo el encajamiento de éstas. Conforme los aluviones se desplazaban a lo largo del cauce, en unos tramos las rocas quedaban de nuevo al descubierto y en otros volvían a quedarse semienterradas. – Aperturas de brazos interiores en las zonas de aguas muertas del embalse, con la finalidad de alimentar éstas con nuevos caudales aunque fueran de pequeña cuantía. – Construcción de un lago en el interior de la zona inundable, labor realizada por el Ayuntamiento de Boí con fines educativos y de custodia del territorio. – Reutilización de los sedimentos; limos, gravas o piedras, extraídos en la apertura de brazos y lagunas, se utilizaron para la mejora de los prados de siega del municipio. En el año 2010, posteriormente a la realización de los trabajos descritos, se produjo una riada que provocó los siguientes daños: – Anegamiento de la Central hidroeléctrica de Barruera – Erosión de una parte de las riberas de prados y de algunos caminos de acceso

J. C. Frutos Calvo

En el embalse se realizó una aportación de caudal

Para paliar los daños producidos por la riada, se realizaron obras urgentes de recuperación: – Levantamiento de las rocas refugio en los tramos mejorados. Este trabajo se realizó con una máquina retroexcavadora. – Apertura de tramos de conexión dentro del sistema de brazos secundarios para conseguir regenerar los brazos secos y las zonas de aguas muertas del interior del embalse. Para alimentar estas zonas se derivó la mitad del caudal existente en el río.

Noticias de acuicultura y pesca • En agosto de 2013 se ha publicado el nuevo Catálogo español de especies exóticas invasoras. Este sustituye al que fue aprobado precipitadamente en la anterior legislatura. Indudablemente se han corregido errores importantes que afectaban seriamente a determinadas actividades económicas. Se ha quitado de la lista a la trucha arco iris, cuya inclusión ha dañado a una parte importante de la pesca deportiva y su actividad económica en zonas rurales, poniendo en serios problemas a gestores del medio natural, y eliminando puestos de trabajo en zonas muy necesitadas. Se han eliminado también de la lista a la almeja japonesa y a la ostra del pacífico, lo que afectaba a toda la actividad del marisqueo en Galicia y otras zonas de España. Afortunadamente, no tuvo efectos en la actividad de miles de personas que siembran con estas especies las playas del litoral. También se quitó «in extremis», la inclusión de la Artemia, que es la ba-

se de la alimentación larvaria de la piscicultura marina, y que hubiera puesto en riesgo la continuidad de la piscicultura marina española. Sin embargo, el decreto sigue dejando abiertos diferentes frentes que crearán controversias. Como reflexión, parece irresponsable la aprobación de un decreto generalista, aplicado a todo el territorio. El sentido común parece aconsejar que, cuando se realicen cambios importantes generalizados, se considere dentro del ecosistema el mantenimiento de la sociedad humana, precisamente en entornos rurales y litorales, donde no sobran los recursos ni las oportunidades, y van quedando desertizados de población. • Se celebró en Gijón el Congreso Nacional de Acuicultura. Aprovechando esta reunión del sector, se celebraron, dirigidas por el Secretario general del Medio Rural y del Mar, las reuniones de las Juntas Asesoras de Cultivos marinos (JACUMAR) y la de la Junta Asesora de Cultivos Continentales (JACUCON), cuya misión es coordinar la acuicultura a nivel nacional. La acuicultura marina presentó sus peticiones para una mejor aplicación de los futuros fondos europeos marítimo-pesqueros, para el periodo 2014-2020. La acuicultura continental se manifestó pidiendo una normativa unificada para la actividad de acuicultura, no diferenciándola de la marina. ` Sección coordinada por:

Fernando Torrent Bravo Profesor de acuicultura de la ETSI de Montes Universidad Politécnica de Madrid

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

63


ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS FORESTALES

NACE ACTUAFOREST, ESCAPARATE DE TRABAJOS FORESTALES EN ESPAÑA SEMFO pone en marcha el portal ACTUAFOREST, escaparate de trabajos forestales en España, con la colaboración de la consultora tecnológica SERINA. Este proyecto cuenta con la ayuda del MAGRAMA, en el marco de la convocatoria de Ayudas a Proyectos de Innovación Tecnológica en el Medio Rural. ACTUAFOREST quiere ser el referente de información y divulgación de proyectos de actuaciones forestales y de su contribución a la creación de riqueza y empleo en entornos rurales. Está demostrado que de cada euro invertido en el sector forestal, ochenta céntimos se materializan en creación de puestos de trabajo directos. La plataforma está diseñada para reagrupar la información especializada que favorezca la promoción de las actuaciones forestales y su difu-

sión entre los prescriptores de los trabajos, principalmente las administraciones públicas –nacional, autonómica y local– y los propietarios forestales privados. Permite además la participación de la sociedad mediante el acceso gratuito a la plataforma y exponer sus propuestas, consejos o recomendaciones. ACTUAFOREST recoge de forma gráfica ejemplos de trabajos forestales en el marco de las medidas propuestas en el nuevo Reglamento FEADER, de cara al nuevo periodo de programación 2014-2020, en el que el sector forestal tiene una oportunidad clara de crecimiento con la nueva PAC. El Programa Nacional y los Programas Regionales de Desarrollo Rural así deberían aprovecharlo, si no se quiere desaprovechar una magnífica oportunidad de apoyo y fomento del medio natural.

NEPCon RECONOCIDA POR LA UE COMO ENTIDAD DE SUPERVISIÓN DEL EUTR

El EUTR incluye requisitos muy específicos para muchas empresas que importan productos forestales y tiene impacto en miles de entidades de toda la UE. El papel de las ES es ayudar a los operadores de la UE a cumplir sus obligaciones, proporcionando un sistema de diligencia debida para el abastecimiento de madera legal y llevando a cabo evaluaciones regulares de la implementación del sistema por parte de los usuarios. Elegir trabajar con una ES es voluntario y no exime a la empresa de su responsabilidad. El principal beneficio que obtienen las empresas al involucrarse con una ES es la ayuda para manejarse en el EUTR, y la seguridad de saber que pueden confiar en la calidad tanto del sistema ofrecido, como

A

L

a Comisión Europea emitió el 27 de agosto los primeros reconocimientos formales de Entidades de Supervisión, concebidas para jugar un papel clave ayudando a las empresas a cumplir el Reglamento de la Madera de la UE (EUTR, por sus siglas en inglés). NEPCon, entidad sin ánimo de lucro, fue una de las dos primeras organizaciones reconocidas por la UE como Entidad de Supervisión (ES).

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

64

Es también una importante herramienta de marketing y comunicación. Desde ASEMFO estamos convencidos de que potenciará la difusión, entre los agentes sectoriales y la sociedad, de las diferentes actuaciones forestales que estén disponibles en la plataforma. El portal ACTUAFOREST consta de: - Módulo de gestión de información de las actuaciones forestales (Herramientas de registro de usuarios, de publicación de proyectos, de información adicional sectorial, y de acceso desde Internet a los proyectos y a la información adicional) - Módulo de gestión de boletín electrónico Esperamos que ACTUAFOREST, que acaba de comenzar su andadura, continúe su crecimiento, lo que será un reflejo de mejora y apuesta por el sector forestal en España. Toda persona interesada puede acceder a la plataforma ACTUAFOREST en www.actuaforest.es `

de las evaluaciones de diligencia debida. Como base para tomar esta decisión, la UE ha revisado el Sistema de Diligencia Debida LegalSourceTM de NEPCon, así como la competencia de la organización para llevar a cabo evaluaciones de desempeño. El sistema de NEPCon ha sido probado por varias empresas punteras en el sector y se ha utilizado como marco para desarrollar el sistema de diligencia debida que la Federación Europea del Comercio de la Madera (ETTF, por sus siglas en inglés) comparte con sus miembros. Peter Feilberg, Director Ejecutivo de NEPCon, afirma que «Existe una gran demanda de experiencia profesional sobre temas de abastecimiento de madera legal. `


ALCORCÓN Y ASPAPEL PREMIADOS EN EUROPA

L

os European Paper Recycling Awards, han premiado el proyecto de recogida de papel-cartón en colegios del Ayuntamiento de Alcorcón, promovido en el marco del proyecto Tu Papel es Importante, de ASPAPEL. Estos premios son otorgados por el Consejo Europeo de Papel Recuperado. La ceremonia de entrega tuvo lugar el pasado 2 de octubre en el Parlamento Europeo. El acto fue abierto por el Miembro del Parlamento GerbenJan Gerbrandy del grupo político ALDE, la Presidenta del European Recovered Paper Council y Secretaria General de Intergraf, Beatrice Klose, y el Director de Reciclado de CEPI, Jori Ringman-Beck. El Ayuntamiento de Alcorcón resultó premiado en la categoría de Información y Educación. La Concejal de Parques y Jardines, Susana Mozo, presentó el proyecto de colocación de ecopapeleras en las 695 clases del municipio y agradeció la colaboración de ASPAPEL, que ofreció asesoramiento técnico al Ayuntamiento para la implantación del servicio y materiales educativos para los centros escolares. `

FRANCIA Y ESPAÑA ABREN UNA NUEVA VÍA DE COLABORACIÓN FORESTAL EN I+D

P

or primera vez, empresas y centros tecnológicos tanto públicos como privados procedentes de Francia, Cataluña y Euskadi se han reunido para explorar nuevas vías de colaboración en el ámbito forestal y de la innovación. El clúster vasco de la madera Habic (asociación que aglutina a un total de 105 empresas vascas) y la corporación tecnológica Tecnalia (la primera entidad de I+D+i de España) han sido los anfitriones de esta iniciativa, que se celebró el 3 de octubre en Azpeitia (Guipúzcoa).

La jornada supone el primer paso en la creación de un foro transfronterizo que sirva para la búsqueda de sinergias existentes entre las diferentes asociaciones y posibilidades de colaboración, principalmente en proyectos forestales europeos. La jornada reúne a siete organizaciones: la Agrupación Europea Francia-España para los Pirineos (Forespir), el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), Empresa e Innovación, así como Hazi, Neiker y las anfitrionas Tecnalia y Habic. La reunión sirvió para presentar, entre otros, los proyectos de I+D considerados prioritarios dentro del Plan de Investigación y Tecnología de Euskadi del sector de la madera. También se buscaron fórmulas para cooperar entre ellas. `

LOS 40 PRINCIPALES APOYAN EL PROYECTO «EL ÁRBOL ES VIDA» Los beneficios de la gala de entrega de premios del 12 de diciembre, serán donados para plantar árboles

E

l 9 de octubre tuvo lugar en el Teatro Kapital de Madrid la presentación de las candidaturas a los Premios 40 Principales 2013, que este año destinarán la recaudación de la venta de entradas de la gala, el 12 de diciembre en el Palacio de los Deportes de Madrid, al Acontecimiento de Excepcional Interés Público «El Árbol es Vida» promovido por la Fundación Española de la Madera. Los premios se entregan anualmente en una gala, cuyos fondos van destinados a fines benéficos. Este año la cadena 40 Principales ha decidido dar su apoyo al proyecto «El Árbol es Vida», colaborando de este modo en la plantación de 10 millones de árboles en toda España con el objetivo de luchar contra el cambio climático y difundir entre la sociedad el valor del árbol y el uso de productos de madera para la vida del planeta. Más información sobre la actualidad de la industria de la madera en www. fundaciondelamadera.com, www.elarbolesvida.es. Sigue «El Árbol es Vida» en: @elarbolesvida, facebook.com/elarbolesvida `

CONFEMADERA HÁBITAT CONTINÚA ASESORANDO A LAS EMPRESAS EN PRL

L

a Comisión Paritaria Estatal de la Madera y el Mueble, formada por la Confederación Española de Empresas de la Madera, CONFEMADERA HÁBITAT, y los sindicatos FECOMA-CC.OO. y MCA-UGT, está realizando visitas a las pymes de la industria de la madera y el mueble, en el marco de las acciones financiadas por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, con la finalidad de asesorar en el centro de trabajo sobre la prevención de riesgos laborales y la salud laboral. De las más de 1.400 visitas previstas, el equipo de expertos, formado por representantes de la organización empresarial en el territorio, FECOMA-CC.OO y MCA-UGT, ya ha visitado Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria y Galicia entre otros, reforzando en las empresas la importancia de la aplicación de la prevención de riesgos laborales y asesorando en todos aquellos aspectos necesarios. Las empresas visitadas han recibido material preventivo compuesto por trípticos y carteles que promueven las buenas prácticas preventivas en el centro de trabajo. Asimismo se ha informado sobre la necesidad de la obtención de la Tarjeta Profesional de la Construcción para la Madera y el Mueble y se ha hecho entrega de botiquines que han tenido una gran acogida entre las empresas. `

FEIM PROMUEVE EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS EMPRESAS

L

a Escuela de Ingenieros Forestales de la Universidad Politécnica de Madrid acogió el pasado 3 de octubre una jornada técnica en la que la Federación Española de Industrias de la Madera (FEIM) y la consultoría ZAMABI explicaron a los asistentes la importancia del cálculo de

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

65


la huella de carbono; no sólo aplicado a productos y servicios, sino también a las propias empresas. «Existen herramientas para calcular la huella de carbono en las empresas que hacen a éstas más competitivas; no sólo a nivel medioambiental sino también económico, porque los resultados de la huella de carbono ofrecen un análisis de sus recursos que, correctamente interpretado y gestionado, pueden conducir a un ahorro económico», explicó Isabel Llorente, Directora Técnica de FEIM, quien expuso el estudio del «Análisis de Ciclo de Vida de la Ventana de Madera», realizado por FEIM. Técnicos de ZAMABI, por su parte, presentaron los resultados de varios estudios realizados a algunas empresas integradas en la Federación. La madera es el único material capaz de almacenar carbono, por lo que la huella de carbono siempre ofrece mejores resultados en este sector. Como se expuso en la Escuela de Ingenieros Forestales, varios estudios han demostrado que, por ejemplo, fabricantes de paletas o parquet, por el simple hecho de utilizar madera, reducen su huella de carbono dos terceras partes respecto a otra empresa que realiza la misma actividad pero con otro material. `

AEIM EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CONÍFERAS 2013

U

na delegación de AEIM (Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera), integrada por Carles Alberch (Presidente), Carlos Fernández y Alberto Romero, participó en la 8ª Conferencia Internacional de Coníferas (ISC) que se celebró en Edimburgo (Reino Unido) los días 17 y 18 de octubre, organizada por la Federación Británica «Timber Trade Federation». Asistieron a la Conferencia 25 delegaciones de países productores y compradores. Algunos países, en su doble condición de exportadores y compradores, enviaron dos delegaciones. En concreto participaron delegaciones de los siguientes países. Productores: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Esta-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

66

dos Unidos, Finlandia, Francia, Letonia, Noruega, República Checa, Rumanía, Rusia, Suecia y Suiza. Importadores: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Italia, Marruecos y Reino Unido. En esta reunión anual, la más importante a nivel mundial del comercio de maderas resinosas, se abordó la situación en los principales mercados productores y compradores, y se hizo un análisis estadístico sobre la situación y perspectivas del comercio de coníferas. Además de un completo análisis sobre el mercado de las maderas resinosas a nivel mundial, este año diversos expertos abordaron los mercados del Lejano Oriente, EEUU y Canadá, norte de África y Medio Oriente, y Rusia. Y se analizaron otros temas de gran interés para el comercio de coníferas como la Campaña Europea de promoción de la madera («European Wood Initiative«) o el Reglamento Europeo de la Madera (EUTR) a los seis meses del comienzo de su aplicación. `

APLICACIÓN INFORMÁTICA DE GESTIÓN DEL REGISTRO OFICIAL DE OPERADORES DE EMBALAJES DE MADERA

E

l Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria, celebró el 6 de noviembre la primera Jornada Informativa sobre el manejo de la nueva aplicación informática, desarrollada por el Departamento, para la gestión del Registro Oficial de operadores de embalajes de madera. Esta nueva herramienta informática permitirá, a las entidades inscritas en el Registro Oficial, acceder a los datos de su expediente, remitir el resultado de los controles e informes de calibración de sondas, efectuar solicitudes de control anual, extraordinario, o dar de alta o baja instalaciones. También ofrece, a las entidades no inscritas, darse de alta como usuario e iniciar los trámites para solicitar la inscripción en el Registro Oficial.

Para seguir informando sobre su manejo, tras esta primera Jornada en Madrid, están previstas otras en San Sebastián, Sevilla, Santiago de Compostela, Barcelona y Valencia. En el Registro Oficial de Operadores de Embalajes de Madera se inscriben las entidades autorizadas, tanto aserraderos, fabricantes de embalajes de madera, empresas de reciclado/refabricado o reparación de embalajes de madera, como empresas que realizan el tratamiento térmico que cumplen la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) nº 15. La creación y regulación de este Registro se estableció a través de una Orden ministerial, el pasado mes de marzo, en la que se recogía la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera, para evitar el riesgo de introducción y dispersión de la mayoría de las plagas forestales de cuarentena asociadas con dicho material. `

EMPRESAS VASCAS DE LA MADERA EN LA FERIA BATIMAT DE PARÍS

L

as empresas vascas de la Madera acudieron en la semana del 6 de noviembre a Batimat, la mayor feria mundial del sector, celebrada en París. Agrupadas en torno al Clúster Habic, buscan nuevos nichos de mercado y profundizar en sus procesos de internacionalización. Habic, que ha participado por primera vez en Batimat, ha estado acompañada en el stand de París por cuatro empresas asociadas: Egoin, Induo, Mlook y Ondarreta. Las firmas vascas se presentaron con un stand de 75 metros cuadrados ubicado en la zona «Construction en Bois» (Construcción en Madera). Batimat es la principal feria de construcción en madera del mundo, que se celebró en París entre el 4 y el 8 de noviembre. Es el certamen de referencia a nivel mundial para la construcción en madera, principalmente para los mercados francófonos, como Francia, Magreb y DOMTOM (los departamentos y territorios franceses de ultramar). El perfil del visitante es principalmente arquitectos y prescriptores de proyectos. `



F

O

R

E

S

T

A

L

E

S

I

L

U

S

T

R

E

S

Enrique Mackay y Monteverde (1876-1974): Un Ingeniero de Montes comprometido con Cazorla Francisco Grimalt Falcó. Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes. fcogrimalt@gmail.com María Rosa García Fernández. Documentalista de D. Enrique Mackay

D eja el coche en la carretera y trepa alentado a lo más alto de un voladero,

siéntate arriba, respira hondo aquel aire purísimo, y tiende luego la mirada..., aquí está la obra de la naturaleza. Y tú lector, podrás estar seguro de que aquel paisaje, a aquella hora precisa y con las mismas luces y sombras tan sólo por ti ha sido y será gozado. (E. Mackay, 1953) Nuestro protagonista nació con el nombre de Henry Vicent McKay el 21 de enero de 1876 en Santa Cruz de Tenerife. Era el segundo hijo de una familia acomodada. Su padre, Mr. Harrison Briggs McKay, natural de San Luis de Missouri, fue agregado comercial y seguidamente cónsul de los EE.UU. en Tenerife. Todos sus hijos tenían nacionalidad norteamericana. Su madre, Dª Josefa Monteverde Traveso, natural de Santa Cruz de Tenerife, era hija de D. José de Monteverde y Bethencourt, jefe político y gobernador de las Islas Canarias. En abril de 1889 muere su padre, dejando 10 hijos, y su madre se traslada con la familia a La Laguna, donde Henry pasa a estudiar el bachiller, terminando con sobresaliente en 1890. Por estos años comienza a españolizar su nombre y apellido como Enrique Mackay. Con 14 años se traslada a Burgos, con su tío Tomás y el hijo de éste, Félix, de su misma edad. En adelante, se criarían como hermanos y harían los mismos estudios. En 1893 ingresa en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en El Escorial. Para acceder a la misma debía tener nacionalidad española, consiguiéndola el 24 de febrero de dicho año. Con 22 años terminó sus estudios de Ingeniero de Montes con la calificación de sobresaliente, siendo el nº 1 y el más joven de la 43ª promoción (1898). Posteriormente, el 24 de octubre de 1898, ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de Montes. En noviembre se incorporó a su primer destino, Cazorla, el más temido entre los forestales por los serios inconvenientes con los que entonces había que luchar, que ahuyentaban a todo ingeniero que aparecía por su Sierra. Fue enviado con la misión de dirigir los proyectos de ordenación de montes, que tenían graves problemas en su ejecución. Al poco tiempo, le ofrecieron la oportunidad de un destino en las sierras de Madrid y de impartir clases en la Escuela de Montes, pero dos importantes motivos pesaron en su decisión de quedarse en estas tierras de Jaén: había conocido a María Moreno Martínez y estaba totalmente entregado a las Sierras de Cazorla y Segura, que le ofrecían todo lo que él deseaba como Ingeniero. Era éste un territorio con

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

68

Enrique Mackay y Monteverde con uniforme de media gala en Cazorla (Fotografía de E. Mackay, julio – sept. 1916. Colección de la Casa Mackay) «Queda prohibida la reproducción de esta foto sin la debida autorización»

grandes posibilidades de investigación, de estudio, de experimentación y, sobre todo, necesitado de una urgente y potente intervención forestal que él podía acometer. En agosto de 1902 se casó con María Moreno con la cual tuvo 12 hijos, todos nacidos en Cazorla, de los cuales sobrevivieron hasta edad adulta sólo seis hijas. D. Enrique echó profundas raíces en Cazorla, no sólo familiares sino profesionales y vitales. Se comprometió desde un principio con esas depauperadas sierras, cuya salvaguarda se va a convertir en su reto, en su difícil empeño. Su principal herramienta técnica para llevar a cabo su labor fue la Ordenación de Montes. Las revisiones de Mackay de los proyectos de ordenación de los principales montes de la Sie-


rra de Cazorla significaron su paulatina regeneración. Desde el difícil inicio en 1903 hasta lograr su madurez en 1944, fueron 40 años de intervenciones forestales conforme a sus directrices. Su experiencia ordenadora y científica en las sierras de Jaén, publicada en revistas especializadas y expuesta en foros profesionales, sería reconocida con varias menciones laudatorias por Reales Órdenes y con la Encomienda del Mérito Agrícola otorgada por el Rey Alfonso XIII en 1923. Llegado a su cénit profesional, a partir de 1928 y hasta 1940 realizó una importante labor de alcance nacional e internacional desde los puestos que desempeñó en la administración forestal, en la docencia universitaria y en el ámbito cultural. Mackay fue catedrático y director de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, redactor de las Instrucciones de Ordenación de 1930 (que estuvieron vigentes hasta 1970), de las bases para la constitución del Patrimonio Forestal del Estado de 1935, del plan de enseñanzas forestales de esos años y partícipe de comisiones y consejos que decidían el devenir de los montes españoles. Sus obras más importantes, Fundamentos y Métodos de la Ordenación de Montes (dos tomos) y Dasometría. Teoría y Técnicas de Mediciones Forestales, son hitos fundamentales en la bibliografía forestal, tratados en que se han formado numerosas generaciones de ingenieros de Montes y de consulta imprescindible para la práctica forestal. No fueron pocos ni fáciles de vencer los contratiempos y obstáculos a su labor de librar a sus queridos montes de los peligros que constantemente los acechaban. Ya nombrado Presidente del Consejo Forestal, tras una inspección a la Sierra de Cazorla en verano de 1940, Enrique Mackay se opuso a las cortas extraordinarias excesivas y sin criterio selvícola que las compañías ferroviarias estaban iniciando y que iban a resultar destructivas. Esta oposición por salvar a la Sierra de Cazorla, entendida por la Dirección General como obstáculo a los intereses políticos y económicos del Régimen, le costó su carrera al servicio del Estado. Fue objeto de una durísima e injusta depuración, basada en falsos motivos, que lo separó del Cuerpo de Montes, precisamente cuando ocupaba los más altos puestos técnicos de los organismos forestales españoles. Aunque Mackay consiguió la revisión de su expediente de expulsión y ser rehabilitado honrosamente en 1944, no fue repuesto en su puesto de Presidente tal como decía la resolución. No sería hasta enero de 1946, en su jubilación a los 70 años, cuando el Ministerio lo vuelve a considerar Presidente del Consejo Superior de Montes. Sus etapas de represaliado y de jubilado, las convirtió en periodos de reflexión y creación en Cazorla, dando a luz sus más importantes tratados. Enrique Mackay murió en Cazorla el 10 de enero de 1974, días antes de cumplir los 98 años. Su cuerpo con uniforme de gala fue expuesto en su despacho, despedido y

conducido por un numeroso séquito. Su familia forestal le rindió honores como “El padre de la reforestación de la Sierra”. Iniciaba el cortejo el austero féretro llevado a hombros por los guardas de montes uniformados, en un sepulcral silencio. En el cementerio de Cazorla, al final del bello paseo de cipreses, en mausoleo de granito descansan sus restos mortales. Es importante destacar su pionero entendimiento de la Sierra. Hasta la llegada de Mackay, la Sierra era el territorio ajeno, inhóspito, objeto exclusivamente de aprovechamientos, tanto por su titular, el Estado, como por los particulares, que por distintas causas, lo hacían objeto de uso, abuso o, incluso, apropiación. D. Enrique Mackay, sin embargo, concibió la Sierra como un ente vivo, incluso espiritual. Sólo la intervención ordenadora, armónica con las características naturales de cada monte, mantendría su vitalidad, proporcionando aprovechamientos y riqueza en su más amplio sentido. En estos montes ha quedado la profunda huella de Mackay. Es la huella del sabio que decidió vivir en Cazorla consagrándose a la Sierra enferma, arruinada, que quiso contemplar su paisaje hasta el final de sus días. Mackay creó un vínculo afectivo muy intenso con este territorio. Quizás en aquel momento, sólo algunos lo advirtieron, como es el caso de D. Luis Ceballos, cuando en su homenaje de 1962 decía: Pero no sólo fue su ciencia y su tiempo lo que Mackay consagró a los montes de Cazorla, sino algo mucho más importante y decisivo para el éxito feliz de su labor, pues en ella puso alma y puso corazón y como consecuencia puso raíces que garantizaron la permanencia... Su casa de la calle del Carmen 8, rehabilitada en el 2006 por su nieto D. Segundo Lería Mackay, conserva los recuerdos y el archivo personal y profesional del ingeniero de Montes D. Enrique Mackay Monterverde, hito de la Ciencia Forestal Española y regenerador de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. `

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

69


EUROPA FORESTAL

La nueva Estrategia Forestal de la Unión Europea: Un nuevo enfoque Sección elaborada por: José María Solano López Dr. Ingeniero de Montes

El pasado 20 de septiembre el Colegio de Comisarios de la Unión Europea aprobó por fin la Comunicación1 que contiene una nueva Estrategia Forestal para la Unión, firmada por seis Comisarios2 y presentada a los medios de forma inmediata. Esta Comunicación está dirigida al Consejo, al Parlamento, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, y fue enviada con toda urgencia el mismo día a todas estas instituciones, siendo presentada el 23 en el Consejo de Agricultura. El formato de la Comunicación incluye el texto de la misma, junto con dos documentos de acompañamiento, uno que explica el estado de los recursos forestales de la Unión y el procedimiento seguido para elaborar la Estrategia3 y otro sobre el Plan director relativo a las industrias que explotan los recursos forestales4. La base de trabajo sobre la que se ha construido han sido las evaluaciones intermedia y final del grado de aplicación del Plan de Acción Forestal que se derivaba de la estrategia vigente aprobada por una Resolución del Consejo de 15 de diciembre de 1998, en respuesta a la comunicación presentada por la Comisión como resultado de otra Resolución del Parlamento Europeo pidiendo una propuesta de estrategia. Estas evaluaciones, sobre todo la final, concluyen que la Estrategia forestal de 1998, ha servido como documento de referencia para las medidas forestales en el marco del Desarrollo rural y como base para el Plan de Acción Forestal de la Unión Europea 2007-2011, y que sus principios son aún válidos, pero hace falta actualizarla y elaborar una nueva estrategia que refleje los retos y objetivos políticos actuales. Esto se ha reconocido también en el Libro Blanco de la Comisión Europea sobre la adaptación al cambio climático, y en el Libro

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

70

Verde de la Comisión Europea sobre protección e información sobre los bosques. Como medio de asegurar que el documento tuviese un grado de consenso suficiente, se celebraron reuniones con los Estados Miembros y con los grupos de interés, en las que se pudo pulsar qué cuestiones, susceptibles de incorporar a la nueva Estrategia, preocupaban a ambos grupos. En el 2011 se estableció un grupo de trabajo en el seno del Comité Forestal Permanente para contribuir al desarrollo de la nueva estrategia, cuyo informe5, junto con el informe final del grupo de trabajo sobre información y seguimiento de los bosques6, han constituido también una importante base para la propuesta de nueva Estrategia que ahora se ha presentado. El resultado de este largo proceso, finalizado por el trabajo del Grupo Interservicios de la Comisión, que lo ha debatido durante un periodo muy dilatado, ha sido el alumbramiento de una nueva Estrategia Forestal que trata de responder a los nuevos desafíos a los que se enfrentan los bosques y el sector forestal, y que proporciona un nuevo enfoque al tratamiento del mundo forestal a esta escala. Según este nuevo enfoque, la Estrategia debe ir más allá de los bosques y su gestión, abordando también algunos aspectos de la denominada cadena de valor, es decir, cómo deben utilizarse los recursos forestales para crear bienes y servicios que satisfagan las demandas de los ciudadanos, cuestión que tiene una gran influencia en la gestión forestal. En definitiva, con este documento se ha tratado de conseguir que los montes tengan una influencia socioeconómica y ambiental positiva en la Unión, como fuentes de empleo, desarrollo rural y productos con valor añadido, mientras continúan proporcionando servicios ambientales. Asimismo se pretende conseguir una plena integración con las

estrategias políticas de la Unión, contribuyendo como sector a la Estrategia Europea 2020 7 . Dos objetivos más de la Estrategia serían el trato, en un marco coherente, de las áreas políticas que tengan implicación sobre los bosques, la selvicultura y las industrias forestales asociadas, por una parte, y la definición de cómo se puede influenciar la acción política sobre los bosques y su cadena de valor en áreas competencia de la Unión. Todo ello como aplicación de tres principios fundamentales: • Gestión Forestal Sostenible y Multifuncionalidad de los bosques, que proporcionan múltiples bienes y servicios de manera equilibrada, asegurándose al tiempo su protección. • Eficiencia de los recursos, optimizando la contribución de los bosques y del sector forestal al desarrollo rural, el crecimiento y la creación de empleo. • Responsabilidad sobre los bosques del mundo entero, promo1 COM(2013) 659 final 2 Liderada por el Comisario Ciolos (AGRI),

con Potoˆcnik (ENV) y Tajani (ENTR) como corresponsables y con Heedegard (CLIMA), Oettinger (ENER) y GeogheganQuinn (RTD) como asociados. 3 MEMO/13/806 4 MEMO/13/803 5 http://ec.europa.eu/agriculture/fore/publi/sfc_wg7_2012_full_en.pdf 6 http://ec.europa.eu/agriculture/fore/publi/sfc-wg6-2012_en.pdf 7 Los objetivos 2020 en el sector forestal son: • asegurar y demostrar que todos los bosques de la Unión Europea se gestionan conforme a los principios de la gestión forestal sostenible y que se fortalece la contribución a la promoción de ésta y de la reducción de la deforestación a escala global • contribuir al equilibrio entre las diferentes funciones forestales, la satisfacción de las demandas y la producción de servicios ambientales • proporcionar una base para que la selvicultura y la cadena de valor forestal completa sean contribuyentes competitivos y viables a la bioeconomía.


viendo la producción y el consumo sostenibles de productos forestales. La nueva Estrategia Forestal para la Unión Europea marca un total de ocho áreas prioritarias de trabajo, agrupándolas en tres temas homogéneos y definiendo para cada una de ellas unas Orientaciones estratégicas que asignan un trabajo específico a desarrollar, bien a la Comisión, bien a los Estados o a ambos en cooperación, para conseguir los objetivos propuestos. En lo que corresponde a los Objetivos fundamentales en favor de la sociedad, se definen cuatro áreas prioritarias de trabajo. • La primera de ellas se refiere al apoyo a las comunidades rurales y urbanas. Las orientaciones estratégicas se basan en que los Estados miembros deben utilizar los fondos de desarrollo rural para mejorar la competitividad, contribuir a la diversificación de la actividad económica y la calidad de vida y producir bienes públicos medioambientales específicos, a fin de contribuir a fomentar las funciones sociales de la gestión forestal sostenible, evaluando las medidas junto con la Comisión y simplificando el paquete de modernización de las ayudas estatales. Más concretamente se trata de que se fomente la creación de sistemas de asesoramiento para llevar a cabo iniciativas de sensibilización, así como la formación y la comunicación entre los propietarios locales de bosques y las autoridades. También se menciona la valorización de servicios ambientales de forma más difusa, para encontrar el justo equilibrio entre los diferentes bienes y servicios proporcionados por los montes a la sociedad. • La segunda de las áreas prioritarias es el fomento de la competitividad y la sostenibilidad de las industrias forestales, la bioenergía y la economía ecológica en su conjunto dentro de la UE. En este caso es la Comisión la que, en colaboración con los Estados miembros y con los grupos de interés, debe estudiar e impulsar las posibilidades de una mayor utilización de la madera y una mayor movilización sostenible de

este recurso, valorar si la sustitución de energías y materiales por la biomasa forestal y los productos obtenidos de la explotación de la madera puede resultar beneficiosa para el clima y analizar si los incentivos para la utilización de biomasa forestal crean distorsiones del mercado. Se le pide también que para fines de 2014 elabore unos criterios de gestión forestal sostenible para la UE objetivos, ambiciosos y demostrables y que puedan aplicarse en distintos contextos políticos. También la Comisión estimulará el crecimiento y la internacionalización del mercado de los productos de la industria forestal de la UE y mejorará el conocimiento sectorial, por ejemplo, en materia de construcción sostenible y de información al consumidor sobre la fabricación de muebles, facilitando asimismo el acceso de las materias primas y de los productos de la industria forestal de la UE a los mercados de terceros países mediante acuerdos comerciales bilaterales. En cuanto a acciones sobre la industria a medio plazo la Comisión apoyará la plataforma tecnológica del sector forestal y pondrá en marcha en 2014 una evaluación de los costes acumulativos de la normativa de la Unión que afecta a las cadenas de valor de la industria forestal. • El tercero de los ámbitos prioritarios contemplados en este documento es la relación de los bosques con el cambio climático. En este ámbito, se marcan como responsabilidades de los Estados demostrar tanto cómo tienen pre-

visto incrementar el potencial de mitigación de los bosques como de qué manera refuerzan la capacidad de resistencia y adaptación de los bosques. Para lo primero deben tener en cuenta que el nuevo subprograma LIFE+ de Acción por el Clima y los fondos de desarrollo rural pueden financiar actuaciones para fomentar y apoyar las prácticas de gestión forestal, tanto nuevas como ya existentes, que limiten las emisiones o incrementen la productividad biológica neta y para lo segundo deben tomar como base las medidas propuestas en la Estrategia de adaptación al cambio climático de la Unión Europea y en el Libro verde sobre protección de los bosques e información forestal. • La última de las áreas con prioridad de trabajo de este paquete que tiene como motivo los objetivos en favor de la sociedad es la protección de los bosques y potenciación de los servicios ambientales. En esta área los Estados deben mantener e incrementar la cubierta forestal para garantizar la protección de los suelos y la regulación de la cantidad y calidad de las aguas logrando al mismo tiempo una mejoría notable y cuantificable en el estado de conservación de las especies y hábitats forestales. Asimismo conservarán el patrimonio genético de los bosques, así como la diversidad dentro de las especies y las poblaciones. Complementariamente desarrollarán, con ayuda de la Comisión, un marco conceptual para la valoración de los servicios ambientales e im-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

71


pulsarán su integración en los sistemas de contabilidad nacional y de la Unión Europea para el año 2020. La Comisión, por su parte, además de supervisar los avances de los Estados miembros en lo que concierne a la adopción de planes de ordenación forestal o de instrumentos equivalentes, reforzará, junto con los Estados miembros, los mecanismos de protección de los bosques contra las plagas y facilitará a las Partes, en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la información y los datos pertinentes de que disponga para contribuir a la aplicación de sus programas de acción para la protección de los bosques y los suelos en las zonas más amenazadas por la degradación del terreno y la desertificación. El segundo gran ámbito contemplado en la nueva Estrategia es la Mejora de la base de conocimientos, que presenta dos nuevas áreas de trabajo con prioridad. • La primera de ellas se refiere a la información sobre los bosques europeos y los cambios que están experimentando. La Comisión y los Estados miembros establecerán de forma conjunta el Sistema Europeo de Información Forestal, para lo cual se recopilará información armonizada a nivel europeo sobre el papel multifuncional de los bosques y de los recursos forestales y se integrarán diversos sistemas de información y plataformas de datos en un sistema modular dinámico que combinará datos y modelos en aplicaciones, alinearán la información forestal de modo que se base primordialmente en datos recopilados por los Estados miembros y harán un seguimiento de procesos internacionales y regionales. En estrecha colaboración con los grupos de interés, la Comisión también desarrollará diversos módulos que puedan contribuir a la elaboración de las estadísticas forestales de la Unión y al sistema internacional de contabilidad ambiental y económica integrada para los bosques. • La segunda se centra sobre los Productos forestales nuevos e in-

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

72

novadores y con valor añadido. Como parte de este campo, la Comisión asistirá a los Estados miembros y a los grupos de interés para llevar a cabo la transferencia al mercado y a las prácticas forestales de los conocimientos tecnológicos y científicos, y por otra parte la Comisión y los Estados miembros cooperarán en el ámbito de la investigación avanzada y de las herramientas de modelación, a fin de poder comprender mejor las complejas implicaciones de los cambios sociales, económicos y medioambientales relacionados con los bosques. La Comisión garantizará la difusión de los resultados y las buenas prácticas a través de la estructura de gobernanza de los bosques y otros foros apropiados. El tercer y último paquete de áreas prioritarias es el Fomento de la coordinación y la comunicación, que contiene dos de ellas. • La primera cubre las acciones de Coordinación y cooperación institucional. Es uno de los puntos en que más inciden los Estados Miembros, haciéndose pivotar sobre él. La Comisión y los Estados miembros explorarán las distintas alternativas para lograr una mejor coordinación de la gestión forestal sostenible, la armonización de la información forestal y la cooperación con los Estados miembros y entre ellos, que por otro lado deberán mejorar la información destinada al gran público sobre los bosques y la madera, tomando como punto de partida la estrategia de comunicación de la UE en materia forestal desarrollada por el Comité Forestal Permanente. Adicionalmente la Comisión creará una red de oficinas forestales europeas a fin de desarrollar criterios armonizados aplicables a los datos de los Inventarios Forestales Nacionales. La Estrategia también encarga a la Comisión evaluar la percepción pública de los bosques. • La última de las áreas prioritarias que toca el documento es el llamado Pilar Internacional. En esta área se trata de que tanto la Comisión como los Estados miembros garantizarán la coherencia a nivel internacional entre las polí-

ticas y compromisos de ambos en las cuestiones relativas a los bosques. De manera especial prestarán un apoyo permanente a los esfuerzos que se realizan a escala planetaria para combatir la tala ilegal mientras impulsan a nivel europeo y mundial la gestión forestal sostenible y la función que pueden desempeñar los bosques en la transición a una economía verde. La Comisión, por su parte, evaluará el impacto ambiental del consumo en la Unión de productos y materias primas que puedan contribuir a la deforestación y la degradación forestal fuera de ella. Si lo estima adecuado, estudiará opciones políticas para limitar esos impactos. En esta nueva Estrategia, a diferencia con la vigente, no se establece la necesidad de elaborar y aprobar un Plan de Acción Forestal, sino que el Comité Permanente Forestal deberá elaborar anualmente un plan de trabajo para ese periodo, en que se incluirá la evaluación y el informe sobre la actividad realizada para conseguir los objetivos y los mecanismos de participación aplicados, ya que se ha considerado que la Estrategia da orientaciones suficientemente precisas sobre cada una de las áreas prioritarias como para comenzar inmediatamente a trabajar, pues explica cómo y quién hace el trabajo. Por otro lado la Estrategia establece que los Estados Miembros están obligados a considerar los principios y los objetivos de la misma en la aplicación de sus programas forestales nacionales y consecuentes planes de acción, lo que constituye una novedad respecto a la Estrategia vigente, que sobreentendía de forma implícita esta obligación. Se espera que el Consejo reaccione de forma rápida a esta Comunicación –de hecho la Presidencia Lituana ya ha dado los primeros pasos para recabar las opiniones de los Estados y preparar un borrador de resolución para el Consejo– ya que de manera previa se ha conseguido un alto grado de consenso con los gobiernos nacionales y con los representantes de los grupos interesados. Incluso podría producirse dentro de este mismo año, lo que permitiría a la Comisión comenzar en 2014 con el primer plan anual de aplicación de la misma. `


Datos de Incendios Forestales en 2013 El número de incendios forestales registrados en España, tanto en territorio peninsular como insular, durante los ocho primeros meses de 2013 (1 de enero a 1 de septiembre), ha sido de 1.875 incendios forestales mayores de 1 hectárea, el menor de la última década. La superficie afectada (37.830 hectáreas) ha supuesto un 65 % menos que la media del último decenio (106.732 hectáreas). El número de grandes incendios (superficie afectada superior a 500 hectáreas), ha sido este año de 11 incendios. La media de los últimos diez años está situada en 37 incendios. Así se desprende de las estadísticas que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal recopila sistemáticamente, contando con la información que suministran las Comunidades Autónomas.

El Príncipe de Asturias recibe a la SECF Su Alteza Real el Príncipe de Asturias recibió en audiencia, el 10 de septiembre, a una representación de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), encabezada por su presidente Felipe Bravo, tras la celebración del último Congreso Forestal Español. Durante esta audiencia, Don Felipe, presidente de honor

del Congreso, fue informado de su desarrollo y de las conclusiones alcanzadas. El VI Congreso Forestal Español, organizado por la SECF, tuvo lugar en Vitoria del 10 al 14 de junio pasado. Los trabajos giraron en torno al lema «Montes: Servicios y desarrollo rural». Los más de 800 participantes en este encuentro pusieron en común cerca de 600 trabajos técnicos y científicos, basados en su mayor parte en el papel que los montes pueden desempeñar como motor económico y fuente de creación de empleo y de calidad de vida. Cuando la SECF comenzó la Organización de la 6ª edición del Congreso encontró un contexto distinto al que había dejado al cerrar la 5ª edición. Pero a pesar de la agudizada crisis económica del país y de las cancelaciones de las aportaciones de las administraciones públicas que se habían comprometido a apoyar el evento, la Junta Directiva de la SECF determinó seguir adelante. Tras elegir Vitoria-Gasteiz como sede para la celebración del 6º Congreso Forestal Español, el reto consistía en igualar la participación de la edición anterior, tanto en asistencia como en participación científica y técnica, reduciendo los costes de organización pero manteniendo el nivel y la calidad. Tanto organizadores como participantes han manifestado que se cumplieron las expectativas y el balance general es positivo. En la web permanente del congreso -www.congresoforestal.es- se encuentra toda la información generada durante el Congreso, en el apartado 2013: El documento de Conclusiones, que recopila tanto las generales como las específicas de cada Mesa Temática y Redonda celebrada. Las Actas de la 6ª edición. La Galería Multimedia, que además de fotografías del evento, recoge los vídeos de las principales intervenciones de los ponentes invitados –Inauguración, Conferencias Magistrales y Clausura–, y una recopilación de los principales impactos mediáticos del Congreso.

Entrega del I Premio FAPES al Ministro de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente

El pasado 1 de octubre la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, hizo entrega del I Premio FAPES (Foro Ambiental para el Progreso Económico y Social) al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, con motivo del

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

73


X aniversario de la creación de este foro. FAPES, presidido por Carlos del Álamo, es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 2003, lugar abierto de debate y análisis de cuestiones ambientales, considerando sus implicaciones económicas y sociales. El acto comenzó con la intervención de José Manuel Becaría, presidente del Consejo de Estado, quien trazó una semblanza de Arias Cañete. A continuación Carlos del Álamo destacó la importancia de FAPES en estos diez años, como promotora de la colaboración entre personas e instituciones públicas o privadas, tanto de ámbito nacional como internacional, ligadas al fomento de la protección y conservación de los recursos naturales, y en particular en lo relativo al estudio y análisis de los aspectos económicos y sociales del medioambiente. La alcaldesa expuso las actuaciones del Ayuntamiento en los últimos 10 años para hacer de Madrid una ciudad sostenible y resaltó la iniciativa FAPES, que demuestra que no es necesario disponer de grandes presupuestos, sino de grandes cantidades de ilusión, esfuerzo y generosidad. Arias Cañete señaló que recibía el premio «como reconocimiento a la labor del equipo en el Ministerio y que trabaja para que el desarrollo socioeconómico y medioambiental sea una realidad en nuestro país. Es un reconocimiento a la Administración en política medioambiental». El ministro destacó también la necesidad de responder con un «crecimiento verde a la crisis económica». En el acto recibieron también el reconocimiento del Foro todos los ponentes que a lo largo de estos diez años han debatido y analizado temas de medioambiente, económicos y sociales. Entre otros destacaron: la alcaldesa de Madrid, Ana Botella; el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos; las ex ministras de Medio Ambiente, Isabel Tocino y Elvira Rodríguez; la portavoz de Medio Ambiente del Partido Popular, María Teresa de Lara; el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Becaría; el presidente de Cantabria, Ignacio de Diego; José Luis Martínez de Guijarro, portavoz del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha; y Manuel Pizarro.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

74

La Revista Montes, Premio Batefuegos de Oro 2013 a la mejor divulgación La Revista MONTES ha sido galardonada con el Premio El Batefuegos de Oro 2013 a la mejor divulgación. Organizado por La Asociación para la Promoción de Actividades Socioculturales (APAS) y cuyo jurado está compuesto por destacados miembros de la Administración Pública, Universidad, Empresas, Profesionales del sector, Periodistas y Asociaciones, el Premio Batefuegos de Oro tiene el objeto de valorar y dignificar las actuaciones realizadas por personas e instituciones en materia de defensa de los montes ante diversas agresiones, especialmente en relación con los incendios forestales. La entrega de los premios, en su duodécima edición, se celebró el 28 de noviembre en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Más información en www.revistamontes.net y en próximo número de la Revista.

Proyecto de Presupuestos del MAGRAMA para 2014 El presupuesto para el año 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sus Organismos Autónomos y la Agencia Estatal de Meteorología (presupuesto consolidado) asciende a 9.810,68 millones de euros, lo que significa un incremento del 3,4% (321 millones de euros) con respecto a las cuentas de 2013. Se trata del primer ejercicio, desde el año 2009, con una variación positiva del presupuesto.

Por su parte, el presupuesto del Subsector Estado (Departamento ministerial) propuesto para 2014 es de 1.672,7 millones de €, cifra que supone una disminución del 0,4% con relación al presupuesto del año anterior, mientras que el presupuesto de los Organismos Autónomos dependientes del Ministerio y la AEMET alcanzaría la cantidad de 8.676,4 millones de €, es decir, un 4,6% superior a la de 2013. Así, considerando las grandes líneas de políticas de gasto del Ministerio, la política de «Agricultura, Pesca y Alimentación» contaría en 2014 con un presupuesto de 7.720,5 millones de euros, lo que equivale a un 78,7% del presupuesto consolidado. En lo que se refiere a la política de Desarrollo del Medio Rural, su presupuesto se incrementa en un 46,4%. En este sentido, para los Planes de Desarrollo Rural cofinanciados con la Unión Europea, el Ministerio ha consignado una partida de 140 millones de euros. Esta cantidad está destinada a mantener y ampliar la base económica del medio rural, su diversificación económica y la mejora del nivel de vida de la población, a la vez que se conserva el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural. Para la lucha contra los incendios forestales, en 2014 se van a destinar 79,3 millones de euros, para financiar el despliegue de los medios estatales de apoyo y el Centro de Coordinación de la Información Nacional. Esta cifra supone un incremento del 6,3% con respecto al año anterior. Mientras, el presupuesto destinado a la política de infraestructuras será un 15% superior al de 2013. En este apartado, destaca la partida destinada a infraestructuras hidráulicas, que va a contar con 1.429 millones de euros, lo que supone un incremento del 32,8%. Con esta cantidad se atiende la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas y el impulso de infraestructuras de depuración. Asimismo, se eleva considerablemente la partida prevista para el Fondo de Carbono, con una dotación de 14,1 millones de euros, es decir, 4 millones más que la cantidad asignada en 2013. Esta cantidad está destinada a relanzar proyectos en España que permitan reducir las emisiones de CO2.


ECOPÁS´13 El pasado 3 de octubre, los profesionales del medio ambiente se dieron cita en la EUIT Forestal (UPM) con motivo de la celebración de ECOPÁS’13, una jornada técnica organizada por la Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPÁS). El encuentro, que lleva cinco años celebrándose con excepcional acogida, congregó a un centenar de técnicos del ámbito de la empresa pública y privada, administraciones públicas, estudiantes y docentes, y sirvió de punto de partida para establecer un debate en relación con el seguimiento ambiental de proyectos en el ámbito de la generación y el transporte de energía. También se ahondó en la internalización y el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de estudios y proyectos de carácter ambiental. La documentación empleada por los ponentes está disponible en la web www.ecopas.es.

éxito de público, tuvieron un alto nivel en las ponencias. Desde el socio principal, la Diputación Foral de Gipuzkoa, hasta los distintos socios institucionales, todos colaboraron en la presentación de resultados de las experiencias acometidas en estos cuatro años. Se contó con la presencia de expertos de talla internacional en el conocimiento de los trasmochos, como Helen Read, Alain Canet o Dominique Mansion. También se repasaron diversas experiencias de conservación de arbolado viejo y trasmochado en España. El segundo día se realizó una visita al hayedo trasmocho de Oieleku (Oiartzun), donde se han llevado a cabo diversas experiencias de retrasmocheo y de seguimiento de la entomofauna saproxílica relacionada con estos ecosistemas tan característicos de los montes vascos. Tanto el contenido de las Jornadas como la Guía de buenas prácticas para el trasmocheo, que se distribuyó entre los asistentes, pueden ser descargados en la web www.lifetrasmochos.net. También se pueden consultar los resultados alcanzados en las distintas acciones de este proyecto.

Jornadas finales del Acto de Apertura del proyecto LIFE+ Curso académico Biodiversidad y 2013-2014 de la Trasmochos ETSIM de Madrid y Entrega de Títulos

Los días 3 y 4 de octubre se celebraron en San Sebastián las Jornadas finales de este proyecto LIFE. Organizadas por HAZI Fundazioa con

El pasado 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, tuvo lugar la apertura oficial del curso 2013-14 y entrega de títulos en la ETSI de Montes de Madrid La lección inaugural fue impartida por Santiago Vignote Peña, quien habló sobre «La Silvicultura y Calidad de la Madera», y a continuación tuvo lugar el acto académico de entrega de Diplomas de la CLVII Promoción de Ingenieros de Montes, Graduados en Ingeniería Forestal, XV Promoción de Licenciados en Ciencias Ambientales y III Promoción del Máster en Investigación Forestal Avanzada.

La Asociación de Antiguos Alumnos de la ETSIM de Madrid visita el Jardín botánico

El pasado 26 de octubre, la asociación de antiguos alumnos de la ETSI de Montes de Madrid (AAA Montes) realizó una visita al Jardín Botánico de Madrid. Durante toda la mañana se recorrió el Jardín y sus invernaderos, a través de un agradable paseo, donde se combinaron contenidos botánicos generales, curiosidades, historias, singularidad de los ejemplares, usos de las plantas e importancia de las mismas La Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela de Montes de Madrid, se creó con el fin de fomentar la estrecha relación que los hoy ingenieros tuvieron con la Escuela, la incorporación laboral de los asociados más jóvenes, los vínculos entre los antiguos alumnos, la formación permanente, las actividades de encuentro, culturales, deportivas etc., la promoción profesional de sus asociados, el apoyo entre las diferentes generaciones de ingenieros, la cooperación profesional entre los asociados y sus empresas y el intercambio de ideas, proyectos y actividades. Apuntarse no tiene coste; te puedes dar de alta como socio mandando la ficha que se encuentra en la web http://www.upm.es/ETSIMontes/Estudiantes/Asociacion+de+ Antiguos+Alumnos a la dirección alumni.montes@upm.es.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

75


Ferias y Congresos Título:

3rd WORLD CONGRESS ON AGROFORESTRY 2014

Fecha: Organiza:

Del 10 al 14 de febrero de 2014 World Agroforestry Centre y Global Initiatives

Información:

www.wca2014.org, P.Stapleton@cgiar.org, tony.gourlay@globalinitiatives.com

Título:

FIREFOR MEDITERRANEAM. Salón internacional de técnicas y maquinaria para la prevención y extinción de incendios forestales y regeneración de zonas afectadas

Fecha: Organiza:

Del 2 al 4 de abril de 2014 Condinter & ActivFairs Spain

Información:

Tel.: 696941524, condinter@telefonica.net, www.firefor.org

Título:

FUEGORED 2014. Congreso Red Temática Nacional Efectos Incendios Forestales en Suelos

Fecha: Organiza:

Del 8 al 10 de mayo de 2014 FuegoRed, Universitat de Barcelona, Fundación Pau Costa

Información:

Xavier Úbeda, xubeda@gmail.com, https://sites.google.com/site/fuegorednet/red/reuniones-de-la-red

Título:

INTERFORST 2014. 12th International Key Trade Fair for Forestry and Forest Technology

Fecha: Organiza:

Del 16 al 20 de julio de 2014 Messe München

Información:

www.interforst.de, info@messe-muenchen.de

Título:

XXIV IUFRO WORLD CONGRESS 2014

Fecha: Organiza:

Del 5 al 11 de octubre de 2014 Int. Union of Forest Research Organizations (IUFRO) Lugar: The Salt Palace Convention Center. Salt Lake City, Utah (EEUU)

Información:

www.iufro2014.com

Lugar: Delhi (India)

Lugar: Feria Valencia

Lugar: Barcelona

Lugar: New Munich Trade Fair Centre. Munich (Alemania)

Cursos y Formación Título: Organiza: Duración:

CURSO DE INMERSIÓN EN LA INDUSTRIA DEL PAPEL Aspapel Del 25 al 27 de febrero de 2014 Lugar: Euroforum Infantes, El Escorial (Madrid)

Información:

www.aspapel.es; formación@aspapel.es

Título: Organiza: Duración:

SEMINARIO SOBRE REGLAMENTO EUTR: Regulación europea sobre madera y productos Aspapel 25 de marzo de 2014 Lugar: Sede Aspapel, Madrid

Información:

www.aspapel.es; formación@aspapel.es

Título: Organiza: Duración:

CURSO DE FORMACIÓN DE «MONITORES DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS FORESTALES» Profor Del 17 al 19 de enero de 2014 Lugar: As Pontes (A Coruña)

Información:

http://profor.org/mapf/#sthash.4PTDFfQk.dpuf

CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando 38 - 28010 MADRID o por mail a: direccion@revistamontes.net

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

76


Ta r j e t e r o C o m e r c i a l

Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 417 12 80 www.talher.com • talher@talher.com Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 MADRID

www.gisiberica.com equipos de precisión

MATERIAL MA TERIAL FORESTAL FORESTAL

DELEGACIÓN CENTRO Tel.: 91 766 21 07 • Fax: 91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 MADRID

Forcípulas Bar renas Barrenas Clinómetros Hipsómetros R elascopios Relascopios

Dendrómetros Cintas Métricas Higrómetros Marcaje madera Brújulas

TTelf:927 elf:927 22 46 00, TTelf-Fax:927 elf-Fax:927 21 22 07 gisiberica@gisiberica.com

Protectores forestales

Estacas y tutores

www.improfort.com Teléfono: 91 443 42 00 www.gruposyv.com C/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 • 28007 MADRID

Políg. Ind. Comarca 2. C/B - Nº 25 ı 31191 Barbatain (Navarra) Tel. +(34) 948 234 686 ı Fax +(34) 948 230 106

INSERTA AQUÍ TU PUBLICIDAD TODO UN AÑO POR 335 € (Cuatro números) INFORMACIÓN: www.revistamontes.net • www.publicidad@revistamontes.net Teléfono: 91 319 74 22

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

77


Mariposas por la Vida. Guía Visual de las Mariposas ibéricas

Manual de gestión para Fauna vertebrada del propietarios y gestores de Paisaje Protegido Serra fincas privadas del Maigmó y Serra del Sit

Autores: Más de trescientos fotógrafos de naturaleza

Autores: Mª Gloria Pérez, Pío Solana, Luis Fernando Villanueva y Fundación CBD-Hábitat

EDITA: Objectiu Natura, Asociación de fotógrafos de Naturaleza de Cataluña

EDITA: APROCA España

EDITA: Ramón García Pereira y Asociación Amigos del Valle de L'Avaiol

ISBN: 978-84-616-1072-3

Depósito Legal: CR-262-2012

ISBN: 978-84-615-5274-0

Este libro nace como homenaje a Gabino Martín, un entusiasta fotógrafo de mariposas que cayó víctima de una cruel enfermedad: la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Organizado por Objectiu Natura (Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Cataluña) se han recibido miles de fotos de estos bellos insectos y se han seleccionado las más adecuadas creando un libro con fichas de todas las mariposas diurnas ibéricas. Los cientos de colaboradores que han formado parte de este proyecto han participado de forma altruista, ya que la totalidad del dinero que se obtenga de la venta de esta publicación está destinada a ayudar a enfermos de ELA a través de la Fundación Internacional Miquel Valls.

Esta obra es fruto de la primera experiencia entre la Fundación CBD-Hábitat y Aproca España. Se trata de un pequeño pero firme paso en la colaboración entre el sector cinegético y el conservacionista, los cuales comparten objetivos similares y velan por la implantación de criterios de sostenibilidad en la gestión de fincas privadas. Es necesaria la máxima exigencia de planificación, que convierta la actividad cinegética y forestal en actividades respetuosas y en eficaces herramientas para lograr la necesaria compatibilidad entre conservación y uso sostenible de nuestros recursos naturales.

Obra elaborada por un equipo multidisciplinar en el que han participado desde ingenieros de Montes, geólogos, biólogos y agentes medioambientales a fotógrafos profesionales, wildlife artists, licenciados en Bellas Artes y diseñadores gráficos. Esta completa guía de campo contiene 352 páginas con 183 tablas de caracterización de especies, 474 fotografías de altísima calidad, 139 ilustraciones, 17 mapas, 27 claves de identificación y multitud de gráficos explicativos. Sus textos fusionan ecología, etología y biogeografía, y describen de forma amena y didáctica el comportamiento animal. Además incluye un exhaustivo capítulo de vegetación y flora, otro de geología, y una amplia introducción al patrimonio natural y cultural de este espacio natural protegido.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

78

Autores: Ramón García Pereira y Asociación Amigos del Valle de L'Avaiol


Ética medioambiental: El venado y su selección responsabilidad y derechos Autor: Juan Caballero de la Calle

Mujeres corcheras Autor: Ignacio García Pereda

Autor: Mario Burgui Burgui

EDITA: Cueva de Montesinos

EDITA: Euronatura

EDITA: Bubok Publishing S.L.

ISBN: 978-84-615-8349-2

ISBN: 978-972-98932-8-5

ISBN: 978-84-615-4927-6

El libro recoge distintas cuestiones del ciervo ibérico, enfocadas a obtener una serie de conclusiones para su caza selectiva. Comienza con cuestiones generales para posteriormente estudiar la evolución de la cuerna, basándose en la observación de la especie y en la clasificación y medida de desmogues. Tras una serie de consideraciones sobre las poblaciones de ciervos, aplica las conclusiones a la caza selectiva de ciervas, gabatos, varetos, segundas cabezas, terceras cabezas y ejemplares machos de edad superior. Se trata de una obra que invita a conocer mejor el ciervo ibérico desde el punto de vista cinegético, y que de forma inédita proporciona una serie de parámetros que permiten determinar la calidad de los ciervos de una explotación y planificar su caza selectiva con criterios justificados a través de cientos de datos.

Este libro pertenece a la serie de publicaciones, de la ONG Euronatura, dedicadas al estudio de la Historia y de la Política Forestal. Se cuenta en él la historia del sector corchero en España a través de las experiencias personales de veinticinco mujeres del siglo XX, que viven y trabajan en contextos diferentes, y recorriendo un hilo generacional. Abarca desde las pioneras hasta la actualidad, donde se encuentran, por ejemplo, las ingenieras de Montes y algunas mujeres emprendedoras en distintas tareas de la industria corchera. La estructura del libro se basa en las veinticinco entrevistas realizadas, con gran profusión de fotografías ilustrativas de distintas épocas. `

La Ética Medioambiental es una rama de la ética aplicada que en los últimos tiempos está ganando protagonismo en todos los ámbitos. En este texto se analizan algunos aspectos históricos de la relación entre el hombre y su entorno natural, así como los antecedentes y el contexto de la crisis ambiental de nuestros días. Se concede especial importancia a la Ética de la Responsabilidad como sólida base para sustentar una Ética Medioambiental que sepa respetar a la naturaleza y reconocer su valor, al tiempo que asigne al hombre el importante papel que le corresponde. Finalmente, el libro se complementa con una síntesis del Derecho al Medio Ambiente, como herramienta esencial que debe servir para compaginar la utilización racional de los recursos naturales con el cuidado del medio ambiente y su legado en buenas condiciones para las generaciones futuras.

Ediciones Mundi-Prensa www.mundiprensa.com

Líder en temas agrarios, medioambientales y forestales

5% de descuento en pedidos a Mundi-Prensa realizados desde www.revistamontes.net Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

79


Catalunya Forestal

Número 116 - Junio 2013

EDITA: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673 SUMARIO: • Propuesta de mejora de la fiscalidad para la dinamización del sector forestal • XXX Jornadas Técnicas Selvícolas Emili Garolera • Productores forestales e industria se unen para impulsar el aprovechamiento y la valorización del corcho catalán

La Cultura del Árbol

Número 66 - Abril 2013

EDITA: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO: • El método de diagnóstico Archi • Resultados del estudio bioclimático del análisis de la sombra del Quercus suber • Espacios verdes más sostenibles

Navarra Forestal

Número 32 - Junio 2013

EDITA: Foresna-Zurgaia ISBN: 1578-0258 SUMARIO: • Entrevista a Pilar Ruiz de Austri, presidenta de PEFC España • Gestión selvícola de hayedos en Navarra • Reactivación de la gestión forestal sostenible y empleo

Ríos con Vida

Número 90 - Junio 2013

EDITA: AEMS-Ríos con Vida ISSN: 1889-531x SUMARIO: • Ríos de alta montaña. Pescando en las nubes • La ilegalidad de las embalsadas en hidroeléctricas fluyentes • Ecología básica del río

Spanish Journal of Rural Development Número: VOLUME IV - SPECIAL NUMBER 2 - Mayo 2013 EDITA: Ignacio Javier Díaz-Maroto Hidalgo ISSN: 2171-1216 SUMARIO: • Bases para la gestión sostenible de ecosistemas fluviales • Evaluación del sistema de vigilancia fijo para la detección de incendios forestales en la Comunidad de Galicia • Producción y depredación predispersiva de bellotas de Quercus robur L. en Galicia. Influencia sobre la regeneración natural

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

78 80


Al empresario le preocupa el paro desde todos los puntos de vista; desde el humano, desde el profesional y empresarial, desde el económico. Después del parado, el grupo social que siente y se duele más del paro, es el empresario y creo yo, el que intenta más por resolverlo. Digo esto, no porque crea que el empresario sea mejor que otros grupos de profesionales, sino porque lo siente más cerca, más próximo y quizá porque es protagonista cuando crea empleo y lo vive como un éxito de su quehacer profesional; también «a senso contrario», aunque no sea verdad, el aumento del paro le parece un poco su fracaso. El paro va tan ligado a la coyuntura nacional y mundial, al marco económico nacional y mundial, que no puede hablarse de paro sin hablar de economía. Ha sido y es objeto de conversaciones y reflexión constante entre los empresarios, los problemas del paro, del hombre en paro y del marco económico en el que aparece y crece el paro. Intentar ser mejores empresarios, tratar de ser hombres más responsables. Tratar de tener éxito empresarial es luchar contra el paro. Luchar contra el paro, ayudar a crear empleo, sugiere mejorar la gestión empresarial. Mejores empresas, más competitivas, más innovadoras, crear nuevas empresas. No hay otra vía para combatir el paro a medio y largo plazo. ¿A corto plazo…? Ahí está el hombre en paro, con sus necesidades, todas, del ser humano, de la persona; sus necesidades personales, familiares, físicas, psíquicas, de ocupación, de cultura… […] […], más de una vez, no ha sido posible enderezar una difícil situación empresarial, porque al empresario le ha dominado el corazón y ha empezado tarde un recorte de gastos en el capítulo de los salarios. Ha empezado demasiado tarde su reconversión industrial, no ya por la rigidez de la legislación laboral vigente, sino porque ha retrasado más allá de lo que un examen frío aconsejaba, una reducción de plantilla. El empresario tiene corazón y se resiste a enviar al paro a las personas, y muchas, muchas veces, intenta forzar el milagro de tratar de vender más cuando esto no es posible, y los indicadores marcan una clara tendencia a la baja. El razonar con el deseo es muy frecuente.

El paro y el empresario Félix Huerta Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. Publicado en el Nº 10 de la Revista Montes, Año 1986

El problema del parado ha sido y es objeto de conversación entre los empresarios. Se habla, se comenta por dentro sin decirlo, se siente la impotencia para actuar. El empresario es el elemento activo contra el paro siempre, subrayo lo de «siempre», incluso cuando inicia un expediente de crisis. Es activo, porque si reduce de 1.000 a 500 sus empleados, lo hace para no tener que reducir de 1.000 a cero. El empresario es activo, siempre, a favor de empleo y en cuanto puede, crece, y una vez alcanzados los 50, pasará a 60, a 70, etcétera, y a más de 1.000 operarios. El empresario que, por aguantar demasiado, termina pasando de 100 a cero, no es un buen empresario y hace un mal servicio a la sociedad y a sus propios empleados. Si rehaces la cuenta de resultados pasando a 50 operarios, existe una esperanza cierta de que volverá a crecer porque su talante empresarial le llevará a ese crecimiento, y lo mismo que tuvo la agilidad de reducir, tendrá la de aumentar. El empresario que por corazón, por sentimiento y casi con un, llamémosle, «heroísmo personal», se juega la empresa, aguantando a toda la plantilla hasta el final, podríamos decir (ya se me entiende), que no tiene derecho a jugarse el puesto de trabajo de los 50 que podrían haber permanecido. No se puede poner en juego la riqueza que es para la sociedad una empresa en marcha. Una empresa cerrada, «muerta», difícilmente resucite. Una empresa al ralentí, con menos energía y fuerza pero que tome las medidas para curarse, cortando incluso una parte de la misma que esté enferma, lo más probable es que vuelva a crecer y con nuevos horizontes, más amplios a veces, por-

que ha habido una reorientación que era necesaria. La inercia empresarial, la resistencia al cambio que existe en la empresa, a veces se vence de la mano de una mala coyuntura que hay que superar, aunque sea con cirugía. El empresario siente la losa del paro, le pesan los dos millones y medio de parados y piensa más en esta cifra, aunque también podría pensar, o podríamos pensar (como en lo de la botella medio vacía o medio llena), que el empresario, privado o público, sostiene diez millones y medio de puestos de trabajo. El empresario siente tremendamente la responsabilidad del paro. Hay que serenarse y mirar también lo que sigue haciendo el empresario. Si la Sociedad no estima al empresario, no nacerán nuevos empresarios, no habrá jóvenes que se arriesguen. Todos buscarán el sueldo seguro del funcionario. Sería triste que los empresarios en ejercicio pensaran en buscar la coyuntura para adelantar su retiro y cerrar la empresa o entregar las llaves de la misma a quien las quiera, porque no puede soportar el esfuerzo que muchas veces le lleva al infarto o a la incomprensión de la sociedad. `

Humor

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

81


NORMAS

PARA LA PUBLICACIÓN EN LA

REVISTA MONTES

A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en castellano. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. La presentación deberá ser: a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Apellidos y nombre de los autores, así como la empresa u organismo en donde han desarrollado el trabajo, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, justificar la realización del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar. e. Material y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su reproducción. f. Resultado y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto. g. Gráficos y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Graf. 1, Tabla 1, etc., así como un pie explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Los gráficos y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. h. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. i. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Excepcionalmente se podrá incluir algún título que se considere imprescindible para saber más del tema que se trate. Se seguirá la pauta del siguiente ejemplo: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. j. Fotografías: Un máximo de seis fotografías y un mínimo de tres por trabajo, a color, de la mejor calidad posible, en diapositivas, papel fotográfico o formato digital, identificadas de la siguiente manera: Foto 1, etc. Junto a cada foto figurará un pie explicativo. Se entregará también hoja aparte con las fotos copiadas junto a su pie explicativo. En ningún caso se admitirán fotos, gráficos, etc. escaneados por el propio autor en baja resolución. B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras. 2. La presentación deberá ser: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía y fotografías, igual que los apartados a,b,c,g,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. La presentación deberá ser: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar un resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, fotografías y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. D) FORMATO Todos los artículos se enviarán por mail o en CD acompañado de la copia en papel con todo su contenido. Los textos se podrán enviar en: .DOC, .RTF ó .TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF ó EPS, independientemente de que se incluyan en el documento word (.doc). E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente, y sin conocer el nombre de los autores, por al menos dos miembros del Consejo de Redacción, que podrán consultar y asesorarse de otros expertos en las materias objeto del artículo. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aprobar o rechazar conjuntamente su publicación. Una vez aceptado, podrá ser propuesta la revisión de la totalidad o parte del artículo a los autores, como requisito previo a su publicación. F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por MONTES, Revista de Ámbito Forestal en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Así mismo, el autor cede a MONTES, Revista de Ámbito Forestal, de forma indefinida, los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación de los mismos. Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. Tel.: 91 319 74 22; E-mail: redaccion@revistamontes.net H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación. I) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. J) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. O por mail a: direccion@revistamontes.net. No se admitirá, en los artículos, publicidad de empresas, productos y/o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net/publicar.aspx NOTA: La cabecera de la Revista es propiedad de la Asociación de Ingenieros de Montes. En 1991 el Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes y el Colegio y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales constituyeron una entidad de carácter privado y civil, con el objeto exclusivo de editar la revista «MONTES» siguiendo el régimen legal de una Comunidad de Bienes. En consecuencia, la Revista no es el órgano de expresión de ninguna de las Corporaciones o Asociaciones citadas anteriormente. Cuando uno de estos cuatro colectivos (Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales) quiere manifestar una opinión en la Revista, no lo hace a través de un Editorial, sino mediante un artículo que firman los órganos de Gobierno de los respectivos Colegios o Asociaciones o en su nombre el Presidente-Decano.

Rev. Montes. 4.o Trimestre 2013 - N.o 115

82


Montes REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Desde 1868, más de 140 años presentando la Actualidad y la Ciencia Forestales Suscripciones a la edición en papel y descarga gratuita de artículos de números anteriores en

“En Navidad la Naturaleza se viste de gala” “El equipo de la Revista Montes os desea Felices Fiestas y Próspero 2014”

Antonio Cristo

www.revistamontes.net


REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

N.o 115 - 4.o Trimestre de 2013 MONTES

Moon ntes

115

4.o Trimestre 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.