REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL
Número
N.o 116 - 1.er Trimestre de 2014 MONTES
Moon ntes
116
1.er Trimestre 2014
REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL
Desde 1868, más de 140 años presentando la Actualidad y la Ciencia Forestales Suscripciones a la edición en papel y descarga gratuita de artículos de números anteriores en
www.revistamontes.net
DIRECTORA: Susana Leblic González SUBDIRECTORA: Mª José Manzano Serrano COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: Miguel Cabrera Bonet, Aranzada Gestión Forestal S.L.; Raúl de la Calle Santillana, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales; José Ceballos Aranda, Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila, Junta de Castilla y León; José Javier Fernández Golfín, Universidad Politécnica de Madrid; Antonio García Álvarez, Asociación de Ingenieros de Montes; Fernando García Robredo, Universidad Politécnica de Madrid; José Luis García Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid; Nuria Gómez Hernández, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; Álvaro González Dueñas, Consejería de Medio Ambiente y Ord. Territorio, Comunidad de Madrid; Federico Jover Fernández de Bobadilla, Dr. Ingeniero de Montes; Rosa Mª Marazuela Esteban, Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes; Pedro Miguélez de la Fuente, Fundación Laboral de la Construcción; José Luis Rodríguez Gamo, Ferrovial Servicios, S.A.; Ricardo Vélez Muñoz, Sociedad Española de Ciencias Forestales DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: c/ General Arrando, 38 28010 MADRID Teléfono: 91 319 74 22 direccion@revistamontes.net; subdireccion@revistamontes.net; redaccion@revistamontes.net; secretaria@revistamontes.net; www.revistamontes.net PUBLICIDAD: Teléfono: 91 319 74 22 e-mail: publicidad@revistamontes.net www.revistamontes.net MAQUETACIÓN: ANTONIO CRISTO, S.L. Teléfono: 91 847 68 45 Móvil: 607 77 04 49 cristosl@movistar.es COORDINACIÓN GRÁFICA: GRAFISTAFF, S.L. ISSN: 0027-0105. Depósito legal: M-20978 - 1984 Suscripción anual Nacional: 27 € Suscripción anual Extranjero: 37 € Ejemplar suelto: 8 €+ gastos de envío Descuento Librerías: 10% Cierre de edición de este número: 24 de enero de 2014 Para consultar fechas de distribución de la Revista, visitar: www.revistamontes.net
ontes Mon
116
REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL
4 Editorial 5 Entrevista 9 Ciencia y Técnica
Número
EDITA: COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE INGENIEROS DE MONTES E INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES
1.er Trimestre 2014
PORTADA: Embalse del Tranco de Beas. Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) Autor: Daniel Burón
— Revisión de la Restauración Hidrológico-Forestal del Torrente de Enseu, Término Municipal de Baix Pallars (Lérida), por M. Cadenas, M. C. Giménez y J. L. García (pág. 9). — Actuaciones urgentes para el control de la erosión y la escorrentía en las zonas forestales quemadas, por L. Martín Fernández, L. Rojo Serrano, M. Martínez Núñez, J. A. Alloza Millán y V. R. Vallejo Calzada (pág. 14).
21 Divulgación — El agua en el aula: ¿Cómo enseñar su nueva dimensión?, por C. Martínez SantaMaría (pág. 21). — Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal, por J. C. Santamarta Cerezal (pág. 26). — Producción y gestión de agua en tierras forestales mediterráneas. Innovación estratégica y análisis del modelo de negocio, por J. Maldonado González (pág. 32).
37 Opinión —Los proyectos y convenios de Restauracion Hidrológico-Forestal en España, por L. Martín Fernández y M. Martínez Núñez (pág. 37).
39 50 51 52 57 60 62 66 70 72 76 77 78 80 81
Información Colegial Árboles singulares Internet Forestal Empresas Europa Forestal Jardines y Paisaje ATUITA R G A M R ¿Cuál es tu opinión? O ES DE F documentos los L B I N Caza / Pesca O DISP ás de 13.100 dor de Artícu M Forestales Ilustres el Busca ntes.net n e s o d Fue noticia digitaliza ww.revistamo w Agenda Tarjetero comercial Libros Revistas Decíamos ayer / Humor La Revista MONTES es un medio de comunicación y manifestación de los forestales españoles ante la sociedad, que trata de favorecer la difusión de estudios, proyectos y técnicas, de naturaleza educativa, científica o cultural, relativos al mundo forestal y al medio natural en su más amplio sentido. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los Criterios de Calidad Editorial de CSIC y Latindex.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
3
Bosques y Agua
no de los beneficios más importantes que ofrecen los bosques a nivel local, regional y en algunos casos mundial, deriva de su valor como fuente de abastecimiento de agua, considerada como materia prima cuantificable en especie, siendo al mismo tiempo un servicio proporcionado por el bosque, pues su suministro resulta de la propia existencia del mismo.
U
La Hidrología Forestal es la ciencia que constituye una serie de técnicas de ingeniería con las que se proporcionan soluciones para la correcta relación entre agua y bosque. En estos últimos años, las diferentes administraciones forestales en España han experimentado cambios organizativos y de gestión que han influido de una manera directa en la conservación y mejora del patrimonio forestal español, y en consecuencia en su valor como productor de agua. Así, en el año 1984 se iniciaron las transferencias de competencias en materia forestal de la Administración Central a las Comunidades Autónomas, de forma que ambas administraciones (central y regional) pasaron a desarrollar de manera compartida las actuaciones de Restauración Hidrológico-Forestal, siendo las cuencas hidrográficas las unidades territoriales sobre las que se debe gestionar de manera uniforme el binomio bosques-agua. Últimamente se ha producido una lucha de poderes políticos, en la que se ha olvidado que dicho binomio requiere de una continuidad geográfica y temporal que va más allá de los límites territoriales administrativos fijados. Por otra parte se ha producido una dejación en cumplir y hacer cumplir toda una legislación básica vigente en materia de aguas y bosques, la Directiva Europea sobre el Agua y sobre todo la Constitución Española. La gestión de las competencias del binomio agua-bosques en España, y la forma en que ello está afectando a los bosques españoles en general, hace que los profesionales forestales (ingenieros de Montes e ingenieros técnicos Forestales) reclamemos desde estas páginas una coordinación entre las administraciones públicas implicadas en la gestión de dicho binomio, así como inversiones reales para poder aplicar soluciones de ingeniería (restauración hidrológico-forestal) que permitan compatibilizar la integridad y conservación de los bosques como productores de un bien de todos y para todos como es el agua. `
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
4
Manuel Romero Ortiz Ingeniero de Montes. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
ngeniero de Montes por la UPM en 1989, también cuenta con el Título de Postgrado de Especialista en Espacios Naturales Protegidos, organizado por las universidades Complutense, Autónoma de Madrid y la de Alcalá de Henares. Además, es máster técnico especialista en Medio Ambiente por la E.T.S. de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, con un módulo dedicado a la gestión del agua. Desde 1992 es funcionario de carrera de la Junta de Andalucía como ingeniero de Montes y desde el 15 de marzo de 2012 ostenta la Presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
I
Revista Montes: Usted asumió la presidencia de la CHG en marzo de 2012, en un momento complejo para la Confederación tras los cambios sufridos por el traspaso y reversión de las competencias entre los años 2009 y 2011. ¿Cuáles son los principales retos con los que se encuentra como presidente de la CHG? Manuel Romero Ortiz: Asumir la gestión del Guadalquivir no es asunto sencillo, máxime después de todo el proceso del traspaso de competencias a la Junta de Andalucía y su posterior reversión al Estado por mandato del Tribunal Cons-
titucional y del Tribunal Supremo. El primer reto al que tuve que hacer frente fue tomar decisiones para desbloquear la situación en que se encontraba el organismo. Debo decirle que la gestión de la Junta de Andalucía con el Guadalquivir no fue ejemplar, por decirlo de alguna manera. Además del retraso histórico con miles de expedientes sin resolver y del problema del personal que volvía desde la Junta a la CHG, nos encontramos con situaciones muy preocupantes, con numerosas actuaciones sin desarrollar o con fuertes deudas, y sin fondos FEDER debido a la reprogramación que llevó a cabo la Comunidad Autónoma, sin olvidar que lo pasamos realmente mal en junio de 2011 para poder pagar las nóminas del personal. Pero, además, teníamos que superar el retraso de más de tres años que nos encontramos en la planificación hidrológica y por el que la UE va a sancionar a España. Afortunadamente, creo que todo ello ha sido ya superado. Hemos conseguido reajustar el organismo, hemos desbloqueado las actuaciones que nos encontramos paralizadas y hemos iniciado muchas más, al tiem-
po que también tenemos ya en vigor, desde mayo de 2013, el nuevo Plan Hidrológico. RM: Usted es el primer ingeniero de Montes que asume la presidencia de la CHG. ¿Tiene esta Confederación un programa permanente de restauración y mejora de la cubierta vegetal en la cuenca? MRO: Desde que asumí la presidencia de este Organismo hemos puesto en marcha numerosas iniciativas destinadas a fortalecer una política forestal que revierta en el buen estado de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir. A raíz de la restructuración del organismo que hemos desarrollado tras el proceso de reversión de competencias al Estado, comenzamos a desarrollar, dentro de la estrategia definida por el Plan Forestal Español, una serie de acciones en los territorios gestionados por el organismo, necesarias para el desarrollo de esta política forestal, basada en los principios de desarrollo sostenible, multifuncionalidad de los montes, cohesión territorial y ecológica, y participación pública y social. Todo ello con el objetivo último de impulsar una gestión sostenible de los montes de
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
5
“Desde la CHG hemos creado un Área de Actuaciones Hidrológico-Forestales y hemos recuperado el Servicio de Aplicaciones Forestales en Andalucía Oriental
”
la CHG mediante el fomento de la ordenación y la selvicultura. Desde la CHG hemos creado un Área de Actuaciones Hidrológico-Forestales y hemos recuperado el Servicio de Aplicaciones Forestales en Andalucía Oriental. A través de esta nueva área, hemos planteado una estrategia global que pasa por intensificar la gestión forestal sostenible en las más de 25.000 hectáreas de montes públicos y otros terrenos rústicos adscritos a la CHG, con el fin de mejorar selvícolamente las masas forestales, ordenarlas, planificar una correcta prevención de incendios y fomentar el incremento de la biodiversidad en esas zonas. Con ello conseguiremos frenar la erosión, aumentar y facilitar la recarga de acuíferos evitando el aterramiento de los embalses y cumplir uno de los objetivos del Plan Hidrológico del Guadalquivir, que es la mejora de la calidad del agua y, a su vez, brindaremos al ciudadano espacios de ocio, naturaleza y esparcimiento, ligados a las masas de agua continentales de esta demarcación hidrográfica. Otro de los objetivos pasa por la restauración hidrológico-forestal de las cabeceras de cuencas torrenciales en la cuenca del Guadalquivir asociadas a problemas de erosión, inundaciones, depósito de sedimentos, aterramiento de pantanos y protección de infraestructuras y poblaciones. Además, gracias a la cofinanciación europea que recibimos a través de los fondos FEDER para el fomento de la biodiversidad y la protección de la naturaleza, seguimos impulsando actuaciones destinadas a la mejora medioambiental de masas vegetales de ribera asociadas a los cursos fluviales, con la finalidad de propiciar la mejora de los hábitats de especies vegetales, aves y mamíferos con
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
6
especial valor de conservación, así como su puesta en valor ante la sociedad. RM: ¿Qué programas se están realizando en la CHG que incidan directamente en la gestión de los sistemas forestales? MRO: Como ya he mencionado anteriormente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir cuenta ahora con el Área de Actuaciones Hidrológico-Forestales y con el Servicio de Aplicaciones Forestales en Andalucía Oriental. Este refuerzo estructural de los servicios destinados a la conservación y a la restauración ambiental ha posibilitado la puesta en marcha de diversos programas destinados a la restauración de las cubiertas vegetales de las cuencas de recepción de sus embalses y montes propios, que se aplica sobre una superficie de más de 30.000 hectáreas, con actuaciones múltiples que incluyen cuestiones como la restauración vegetal en zonas de monte con cubierta escasa, la mejora de la biodiversidad mediante tratamientos selvícolas en masas monoespecíficas de pinar gestionadas por la CHG, incluyendo la plantación de frondosas con el fin de propiciar estructuras más estables y diversas, resistentes a los incendios y a las plagas, y la restauración vegetal de riberas con especies ripícolas autóctonas. También incorpora la restauración hidrológico-forestal en cuencas con problemas de erosión graves, que incluye la construcción de hidrotecnias y la restauración vegetal mediante expropiación o convenios de colaboración, así como tratamientos de restauración de cubiertas forestales para prevención de incendios. Además, desde la CHG hemos impulsado la redacción de los pliegos necesarios para la licitación de los proyectos de ordenación de todos los montes que gestiona el Organismo, de acuerdo con las normativa estatal (Ley 43/2003 art 33) y andaluza (Reglamento Forestal de Andalucía, Art 82) derivadas del Plan Forestal Español y del Plan Forestal Andaluz. Por otro lado, hemos redactado tres grandes proyectos que contemplan los planes de prevención de incendios forestales y los proyectos
de ejecución de actuaciones preventivas contra incendios en todos los montes de la CHG en las provincias de Sevilla, Huelva, Jaén, Córdoba y Granada. Las actuaciones proyectadas incluyen la realización de acciones preventivas sobre las masas de vegetación existente y que, en función de los distintos modelos de combustible, permitan definir una red de áreas y fajas cortafuegos que reduzcan el peligro de incendio en los montes y contribuir así a una extinción mas eficaz en caso de incendio. Por último, la CHG ha redactado diversos proyectos con el objetivo de acometer la mejora silvícola de las masas forestales gestionadas por el organismo en las que, en su mayor parte, existen reforestaciones monoespecíficas con edades de entre 10 y 60 años que, dada su densidad, requieren una intervención urgente. RM: De las anteriores, ¿cuáles son las principales actuaciones de restauración hidrológico-forestal que se han puesto o se van a poner en marcha? MRO: Entre las actuaciones de restauración hidrológico-forestal que se están impulsando desde el organismo se pueden destacar el proyecto de restauración ambiental del arroyo Riopudio en el Aljarafe sevillano, los de restauración hidrológica de la cubierta vegetal en diversos cauces de la provincia de Ciudad Real, o la mejora de infraestructuras y puesta en marcha de actuaciones medioambientales en el Área de Compensación de Melonares en la provincia de Sevilla. Pero también hay otras actuaciones importantes como las de mejora y restauración de la vegetación de ribera en el río Guadalquivir a su paso por Córdoba; las de prevención de incendios sobre la vegetación de ribera en el río Genil (Granada) y en el monte El Pinto, en Huelva; o la restauración de la vegetación de ribera de zonas inundables del entorno de La Ropera en Andújar (Jaén). Por otro lado, actualmente estamos trabajando en otras actuaciones previstas que se encuentran en fase de redacción, como pueden ser la restauración hidrológico-forestal de la cuenca del río Darro,
en Granada; o la restauración hidrológico-forestal de las cuencas de los embalses de Francisco Abellán, Portillo y otros. Además, entre las actuaciones de carácter ambiental que estamos ejecutando gracias a la cofinanciación de los fondos europeos, cabe destacar la adecuación ambiental en el antiguo cauce del río Guadaíra en la ciudad de Sevilla, recientemente finalizada; la adecuación ambiental de las zonas colindantes con el arroyo Ranillas, también en Sevilla, que se iniciará próximamente; o diversas intervenciones que sigue desarrollando la CHG para la mejora y protección de Doñana y su entorno. Entre ellas destacan las actuaciones que quedaban pendientes de ejecutar del Doñana 2005 para la recuperación de la dinámica natural de la marisma de Doñana. Recientemente, hemos finalizado la primera fase del proyecto para la permeabilización de la Montaña del Río, y próximamente se iniciará el segundo desglosado.
RM: ¿Cómo se coordinan las acciones de la CHG con aquellas cuya responsabilidad es de la Junta de Andalucía o de otras CCAA? MRO: Cuando el desarrollo de un plan o proyecto determinado requiere de la coordinación con otras administraciones, como la Junta de Andalucía o la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se establecen cauces de comunicación bien a nivel técnico o bien desde la Presidencia de este Organismo, en función de las necesidades concretas que plantee cada acción. En la mayoría de los casos se celebran reuniones técnicas que se mantienen de forma regular con los responsables de la consejería correspondiente. Además, la CHG cuenta con representantes que, de forma regular, acuden a las juntas rectoras de los espacios naturales andaluces y a los consejos de participación de los parques nacionales de Sierra Nevada y de Doñana. De igual forma, los responsables de comuni-
dades autónomas requieren de la participación y consentimiento en las actuaciones de la CHG que se producen dentro del ámbito competencial de la Administración General del Estado, como las referentes al dominio público hidráulico y a la planificación hidrológica. RM: ¿Nos podría indicar de qué presupuesto disponen para este año 2014? MRO: Para el ejercicio 2014, la CHG cuenta con un presupuesto para el Capítulo 6 de 195,58 millones de euros. Concretamente, el Organismo prevé invertir más de 21,7 millones de euros en actuaciones de restauración hidrológico-forestal como la adecuación ambiental del arroyo Riopudio, el proyecto de la permeabilización de la Marisma de Doñana, el acondicionamiento del arroyo Ranillas y otras actuaciones ambientales a ejecutar en las provincias de Badajoz y Ciudad Real, entre otras.
RM: ¿Qué opinión tiene sobre la administración del agua en España? ¿Cree que está bien organizada? MRO: A día de hoy, la gestión del agua en España está organizada en función de las confederaciones hidrográficas como los organismos competentes para la gestión de las cuencas intercomunitarias. Actualmente, las confederaciones hidrográficas son toda una institución, administraciones totalmente consagradas, con sus atribuciones claramente definidas y que, a lo largo de la historia de España, han marcado las pautas del desarrollo de la política hidráulica. Con el paso de los años, estas instituciones, tal y como se configuraron en sus inicios, fueron sufriendo transformaciones orgánicas y estructurales, adaptándose a la realidad política y social de cada momento, pero manteniendo siempre como principio de gestión fundamental el concepto de unidad de cuenca. La unidad de cuenca en la gestión del agua ha sido consagrada en nuestro país desde hace más de un siglo por la práctica administrativa y por la legislación, con independencia del color político gobernante en cada época. Este criterio de gestión, que ha configurado la política de aguas en España, contando con el aval de instituciones, usuarios y ciudadanos, trascendió en el año 2000 como modelo a implantar en todos los Estados de la Unión Europea, siendo recogido en la Directiva Marco
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
8
“El Organismo prevé invertir más de 21,7 millones de euros en actuaciones de restauración hidrológicoforestal
”
del Agua. Tras unos años en los que esto se puso en duda, especialmente en Andalucía, parece que las aguas están volviendo a su cauce y que la gestión de las cuencas intercomunitarias vuelve a quedar en manos de las instituciones hidráulicas que garantizan la implantación de una política de aguas de Estado igualitaria, integral e integradora, basada en conocimientos técnicos y científicos, que no son otras que las confederaciones hidrográficas. RM: ¿Cuáles son los objetivos más importantes marcados para el segundo ciclo de planificación hidrológica 2015-2021? ¿Existen programas específicos que supongan nexos de unión entre la calidad de los bosques y la calidad de las aguas? MRO: Corresponde al segundo ciclo de planificación (2015-2021) la revisión del Plan elaborado en el primer ciclo (2009-2015). Este proceso de revisión se ha iniciado en el año 2013, tal y como establece la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). En el desarrollo de este segundo ciclo se ha planteado como aspecto más novedoso la
elaboración de los planes de gestión del riesgo de inundación derivados de la Directiva Europea 2007/60. Actualmente, se encuentra en fase de consulta pública el documento de Esquema de Temas Importantes de la demarcación (ETI), en el que se definen y valoran los principales problemas actuales y previsibles de la demarcación del Guadalquivir que impiden el logro de los objetivos de la planificación hidrológica: conseguir el buen estado y la adecuada protección de las masas de agua, satisfacer las demandas y alcanzar el equilibrio y la armonización entre el desarrollo regional y sectorial. El Plan Hidrológico del Guadalquivir tiene en consideración todos los planes, programas y estrategias que se encuentran en vigor o que están desarrollando las distintas comunidades autónomas en materia de gestión del agua, ordenación del territorio, biodiversidad, protección del paisaje, política forestal, etc., que puedan tener incidencia en la planificación hidrológica. En el documento que se está elaborando se incluyen diversas medidas destinadas a la conservación del medio forestal como la restauración de riberas, zonas húmedas, fuentes, manantiales, encharcamientos y cualquier otro punto de agua, la recuperación de ecosistemas hídricos deteriorados y las reforestaciones en laderas de márgenes de ríos y arroyos. RM: ¿Qué opinión le merece la Revista Montes? MRO: Creo que revistas de carácter técnico y científico tan especializadas como la Revista Montes juegan un papel fundamental en la difusión de las iniciativas que a nivel nacional se están tomando en materia forestal. RM: Por último, un mensaje que quiera transmitir a los lectores de la Revista Montes MRO: Pues que, como la mayoría son profesionales del sector forestal, entiendo que el colectivo debe seguir apostando por el buen hacer en aras a la conservación y mejora del patrimonio natural, de manera que nuestros nietos puedan seguir disfrutando de nuestros bosques y de nuestro entorno natural. `
Pasarela construida al final del Barranco
Revisión de la Restauración Hidrológico-Forestal del Torrente de Enseu, Término Municipal de Baix Pallars (Lérida) M. Cadenas, M. C. Giménez y J. L. García U.D. de Hidráulica e Hidrología, Departamento de Ingeniería Forestal, E.T.S.I. Montes, UPM
R E S U M E N
R
evisión de la Restauración Hidrológico-Forestal (RHF) del Torrente de Enseu, localizado en la cuenca del río Noguera Pallaresa (Lérida). A lo largo del trabajo se han aplicado técnicas basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) que han hecho posible una gran mejora en el conocimiento de la situación actual del proyecto. Se obtuvieron los caudales punta generados bajo distintos eventos de precipitación extraordinaria, previo análisis con SIG del movimiento de los flujos de escorrentía dentro de la cuenca. Posteriormente, se ha estudiado la capacidad de conducción del cauce ante una avenida extraordinaria mediante el modelo HEC-RAS. Así mismo, se han evaluado las tasas de erosión mediante las metodologías RUSLE 3D y USPED. Palabras clave: Torrencialidad, Erosión, RUSLE 3D, USPED.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 9-13
9
Revisión de la Restauración Hidrológico-Forestal del Torrente de Enseu, Término Municipal de Baix Pallars (Lérida)
1. INTRODUCCIÓN El torrente de Enseu se localiza en el Prepirineo Leridano, entre las poblaciones de La Pobla de Segur y Sort, situado en la margen izquierda del Noguera Pallaresa, justo frente al municipio de Gerri de la Sal, que se sitúa en la derecha. Debido a este enclave, localizado a las puertas del núcleo central pirenaico, se puede intuir que los efectos torrenciales de este barranco presentaron una notable diferencia con otros de su misma naturaleza, y es que la población Gerri de la Sal y su industria asociada no se encontraban en el propio cono sino frente a él (CADENAS, 2011). A mediados del siglo XIX, el torrente de Enseu pasó de ser un apacible riachuelo, a una devastadora torrentera (FERRER, J.; REIG, J.; 1905). La causa fue la abusiva roturación de tierras para el cultivo, unido a un acusado desequilibrio entre el número de cabezas de ganado y la producción herbácea de la zona. La falta de vegetación protectora y las fuertes pendientes en la cuenca, motivaron la rápida y acusada aparición de grandes tasas de carga sólida en el Noguera Pallaresa, cuya escasa anchura en ese punto provocaba fuertes desbordamientos (Foto 1) al elevar el lecho. A principios del siglo XX la industria salinera de Gerri se encontraba prácticamente en la ruina, lo que hizo necesaria la actuación de la administración para salvaguardar los intereses de la comarca. Este tipo de actuaciones, canalizado a través de la División Hidrológico-Forestal de la Cuenca inferior del Ebro y Pirineos orientales, sirvió para corregir numerosos problemas torrenciales. En este caso, los objetivos de los trabajos acometidos por el ingeniero José Reig y Palau fueron los siguientes: 1. Atenuar la elevación y cambio de régimen que experimentaba el Noguera Pallaresa en la confluencia con el Torrente de Enseu. 2. Impedir la destrucción de las salinas de Gerri, asegurando su explotación de un modo permanente. 3. Restituir para el cultivo los terrenos inutilizados para tal uso en el cono del torrente y sus inmediaciones.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 9-13
10
Foto1.- Material sólido en el cono de deyección del Barranco de Enseu (Fuente: Fototeca Forestal)
zados, y estabilizar los cauces tras su aterramiento; un encauzamiento sobre el cono del torrente y varios diques de segundo orden para compensar la pendiente entre los primeros. A este plan de obras transversales se sumó la repoblación de laderas, lo que permitió finalmente dar por estabilizada la cuenca en el año 1918 tras un evento de precipitación extraordinaria que descargó sobre la zona, en el que se depositaron en el tramo final del encauzamiento tan solo 2 m3 de materiales sólidos. No obstante, los trabajos de repoblación y construcción del último dique se extendieron hasta 1923.
2. OBJETIVO Foto 2.- El ingeniero Josep Reig i Palau
Para alcanzar estos objetivos, tras el estudio previo y redacción del proyecto en 1902, se acotó el pastoreo y se prohibieron las roturaciones en toda la cuenca del torrente. Por otra parte, el plan de actuación dividió el cauce principal en tres secciones, en las cuales se construyeron sendos diques de mampostería hidráulica de primer orden, para retener los materiales sólidos movili-
Los objetivos establecidos en esta revisión son, por una parte, comprobar que la restauración original cumplió con los objetivos propuestos; y por otra, utilizar las herramientas actuales con el fin de hacer un chequeo a la cuenca, transcurridos casi noventa años.
3. METODOLOGÍA Los objetivos propuestos en el proyecto original se pueden ver re-
M. Cadenas, M. C. Giménez, J. L. García
flejados actualmente después de un recorrido por la cuenca. Las numerosas publicaciones realizadas en revistas especializadas del sector dieron a conocer que estos objetivos fueron satisfechos adecuadamente. Es más, se sabe que la cota de la solera del Noguera Pallaresa, en la entrega del Enseu, se redujo 2 m tras la RHF. Por otra parte, la explotación de las salinas de Gerri fue ininterrumpida hasta la década de 1970, y la zona próxima de cultivo cercana a la desembocadura fue restituida, permitiendo albergar uno de los viveros productores de planta utilizada en la repoblación. En segundo lugar, se estimaron los caudales líquidos a través de la aplicación de la formula racional modificada (TÉMEZ, 2003), con un diseño específico del tiempo de concentración (t c ) de la cuenca, que ofreciera unos resultados comparables con las formulaciones existentes, y así conocer cuál sería el método más adecuado a una cuenca de este estilo. Para ello se creó un procedimiento basado en la potencia de análisis de los SIG y en las ecuaciones de cálculo de caudales en cauces abiertos. Los datos de precipitaciones máximas en 24 horas, de dos estaciones meteorológicas cercanas, se ajustaron mediante las funciones de Gumbell y la SQRT-ETMAX (ZORRAQUINO, 2004). A continuación se obtuvo la intensidad máxima en el tiempo de concentración de la cuenca. Para ello, se estudiaron dos métodos. Una vez calculados estos factores, bastaría con obtener el umbral de escorrentía a través del método del Número de Curva. Para la zona de estudio este factor toma los valores de la Tabla 1. En ella se observa que se trata de valores altos, por lo que en la cuenca de estudio predomina la escorrentía frente a la infiltración. Tabla 1.- Números de curva para la zona de estudio NC(I) 52
NC(II) 72
NC(III) 86
Una vez obtenidos los caudales punta, se evaluó la capacidad de
conducción del canal de desagüe ante un evento extremo. Después de realizar un levantamiento topográfico de la geometría del canal, se simuló la conducción con el programa unidimensional HEC-RAS (USACE, 2012). Concluida la estimación y evaluación del actual régimen hídrico de la cuenca, a partir de este punto se pasa a la evaluación de los caudales sólidos, estimando las zonas que son más susceptibles de ser erosionadas, y por tanto las tasas de emisión de la cuenca (GARCÍA, 2010). Para estimar la erosión en la actualidad, se adoptó el modelo RUSLE (Ecuación Universal de Perdidas de Suelo Revisada), al que se han incorporado las últimas modificaciones para la estimación de sus parámetros:
A=R •K• L •S •C• P A, pérdidas de suelo, t/ha·año R, índice de erosión pluvial, hJ·cm/m2 hora K, índice de erosionabilidad del suelo, t·m·hora/ha·J·cm L·S, factor topográfico adimensional C, factor del uso de suelo P, factor de prácticas de conservación De todos los factores que componen esta ecuación, la principal innovación que supone este trabajo es el método de cálculo de los factores, R y L·S, ya que el resto se encuentran tabulados en numerosas publicaciones. El factor R representa la energía cinética del aguacero para una duración determinada, y se determinaba a partir del análisis detallado de bandas de pluviógrafo. Estas bandas, como es habitual en este tipo de trabajos, no están disponibles para la mayoría de las estaciones meteorológicas, por tanto se recurrió a los trabajos de ROLDÁN (2007), que han permitido ofrecer una serie de regresiones que permiten obtener el índice R según la concepción original del factor, es decir, a partir de datos de precipitaciones máximas en 24 horas. Finalmente, se aplicó la metodología propuesta por DE SALAS (2007) para obtener la intensidad del aguacero en 30 minutos. El re-
sultado es R = 81,43 hJ·cm/m 2 ·h. Esto demuestra que los procedimientos anteriores sobreestimaban este valor y por tanto, la tasa de erosión. A continuación, se calcula el factor L·S mediante la aplicación de la metodología denominada como RUSLE 3D, propuesta por MITAS. L, MITASOVA. H, (1996), y desarrollada en España por GARCÍA Y GIMÉNEZ (2010 y 2012). La principal innovación de este procedimiento, además del uso del SIG, radica en la sustitución del término de longitud de pendiente uniforme, por el área de contribución aguas arriba. Por su parte, el término S sigue dependiendo de la pendiente, por tanto no ha experimentado un gran cambio. La determinación del resto de los factores es casi inmediata, conociendo la vegetación presente, así como los tipos de suelo que la sustentan. De esta forma se pueden agrupar superficies según sus cualidades homogéneas, para asignarles los valores apropiados de los parámetros K, C y P. Por otra parte, y como era de esperar, la evolución del modelo USLE ha integrado la potencia de cálculo de los SIG en su metodología. Por ello, aparte de las nuevas posibilidades de obtención de sus factores, aparecen nuevos procedimientos de estimación de la erosión. Uno de ellos es el definido como USPED (Unit Stream Power – based Erosion/Deposition) (MITASOVA et al. 1998), que se diferencia fundamentalmente de los modelos USLE/RUSLE en que es un modelo de transporte limitado, frente a los otros que se definen como modelos de transporte ilimitado. Esta cuestión posibilita que el modelo USPED defina zonas de erosión y deposición, ya que se basa en que el flujo circulante puede transportar una cantidad limitada de sedimentos, definida por la capacidad de transporte del flujo de agua, siendo siempre esta cantidad de sedimentos las máxima que el flujo es capaz de transportar. Por tanto, en las zonas donde la capacidad de transporte se ve incrementada, se produce erosión; mientras que en las zonas donde la capacidad de transporte se reduce, se produce sedimentación.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 9-13
11
Revisión de la Restauración Hidrológico-Forestal del Torrente de Enseu, Término Municipal de Baix Pallars (Lérida)
Tabla 2.- Resultados del estudio de caudales en m3/s para las condiciones hidrológicas II y III, y referencia del valor del caudal aforado en 1911 Nº de curva/Períodos T-2 T-5 T-10 T-25 T-50 T-100 T-500 de retorno T (años) NC(II) 4-7 8 - 15 12 - 22 18 - 32 23 - 40 28 - 50 44 - 78 NC(III) 11 - 19 18 - 32 23 - 41 32 - 56 38 - 67 45 - 80 64 - 112 Caudal aforado en el encauzamiento en 1911, correspondiente a un período de retorno entre 100 y 500 años, 136 m3/s
4. RESULTADOS Caudales líquidos Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2. Como se ha dicho anteriormente, y debido a las múltiples posibles combinaciones de factores para realizar el cálculo, se considera más apropiado ofrecer los resultados como un rango de valores posibles para los distintos periodos de retorno. De esta forma, se asume que el valor inferior corresponde a un tiempo de concentración más ajustado a la realidad física del escurrimiento, con el consiguiente riesgo de ser superado; mientras que el máximo valor corresponde a un tiempo de concentración menor, asumiendo el sobredimensionado que se hace de éste. Con los datos de caudal calculado se realiza la simulación de la capacidad de conducción del canal de desagüe, siendo satisfactorios los re-
sultados obtenidos para la práctica totalidad del mismo, aun teniendo en cuenta la perdida de sección efectiva que se ha producido con el paso de los años por la acumulación de sedimentos. Este sigue presentando capacidad suficiente para conducir una avenida de máximo periodo de retorno. Por otra parte, se detectó un punto conflictivo en esta canalización, ya que en el tramo final de la misma existe un dique secundario, que tras su aterramiento hace las veces de badén de paso para un camino circundante. El problema radica en que, sobre el vertedero, se construyó con posterioridad a la restauración una pequeña pasarela peatonal, la cual se apoya sobre tres pequeños pilares de hormigón. De esta forma, la sección efectiva del vertedero se ve comprometida, siendo el resultado de la simulación un desbordamiento del canal en este punto prácticamente asegurado ante una aveni-
Figura 1.- Simulación del dique badén, para una avenida de periodo de retorno T=2
Figura 2.- Resultados obtenidos por el modelo RUSLE 3D y USPED
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 9-13
12
da, incluso de periodo de retorno ordinario (Figura 1).
Caudales sólidos Como se especificó anteriormente, se han obtenido los distintos factores que intervienen en el modelo RUSLE, y ya que todo el proceso se apoya en un SIG, se dispone de un mapa temático en formato ráster; este, junto con el conocimiento del terreno, permite delimitar las zonas potencialmente más erosionables de la cuenca. Por otra parte, este mapa también permite realizar una comparación con los resultados obtenidos con el modelo USPED, definiendo así las zonas más susceptibles de ser erosionadas dentro de la cuenca (Figura 2).
5. DISCUSIÓN En cuanto a caudales líquidos, se tiene constancia de un evento de precipitación extraordinaria que descargó sobre la cuenca en los primeros años de la restauración. El caudal punta se pudo aforar en el tramo final del encauzamiento. Este dato se incluye en la Tabla 2. Con esto quedaría demostrado que la restauración ha supuesto la regulación del ciclo hidrológico en
M. Cadenas, M. C. Giménez, J. L. García
Tabla 3.- Comparación entre las tasas de erosión antes de la restauración y en la actualidad Pérdida de suelo Grado de Situación previa Situación actual (t/ ha·año) erosión hídrica (superficie afectada) (superficie afectada) < 10 Ninguna o ligera 1,62% 35,77% 10 – 50 Moderada 17,32% 39,80% 50 – 200 Alta 68,11% 21,32% >200 Muy alta 12,95% 3,11% Promedio Alta Moderada
B I B L I O G R A F Í A
la cuenca, mejorando la infiltración y por consiguiente reduciendo los caudales de salida. Enlazando estos resultados de caudal con la capacidad de conducción del canal de desagüe final, se ha visto que aparece un punto conflictivo por la inclusión de una estructura no proyectada en la restauración original. Por tanto, se puede concluir que el obstáculo a la libre circulación de caudales que supone esta pasarela, es motivo suficiente para su eliminación, y más sabiendo que a escasos metros aguas debajo de este punto, existe un puente que permite el paso entre ambas márge-
nes del torrente, y que no compromete la capacidad de conducción del mismo. Finalmente, en lo que se refiere a caudales sólidos, se ha visto que las modelos RUSLE 3D y USPED delimitan las zonas potencialmente más erosionables de la cuenca, siendo coincidentes en ambos modelos, lo que nos da una idea de la validez del procedimiento USPED. Para completar este estudio, y como ejercicio comparativo, se realizó una simulación de la situación previa a la restauración, suponiendo una cuenca totalmente desprovista de vegetación arbórea y arbustiva.
Los resultados obtenidos son los que se adjuntan en la Tabla 3, ante dos supuestos de situaciones previa y actual. Como se puede deducir de estos resultados, la restauración ha supuesto una considerable reducción de las tasas de erosión en la cuenca, y por consiguiente una reducción de los materiales sólidos aportados al cauce del torrente. No obstante, se han detectado varías zonas que presentan en la actualidad una elevada pérdida de suelo, y por tanto, sería muy recomendable actuar sobre ellas.
6. CONCLUSIONES Se puede decir que la restauración original fue exitosa atendiendo a los objetivos propuestos para la misma. Mientras que la conclusión obtenida para el presente trabajo es que la cuenca se encuentra estabilizada, aun teniendo en cuenta los puntos conflictivos detectados, los cuales precisan de un estudio individualizado con sus correspondientes actuaciones. `
CADENAS, M.; 2011. Revisión de la Restauración Hidrológico Forestal del Torrente de Enseu, en el término municipal de Baix Pallars (Lérida). Proyecto fin de carrera. E.T.S.I de Montes. Madrid. DE SALAS, L.; FERNÁNDEZ J. A.; 2007. In-site regionalization to estimate an intensity-duration-frequency law: a solution to scarce spatial data in Spain. Hydrological Processes 21: 3507-3513. FERRER, J.; REIG, J.; 1905. Reseña de los trabajos realizados por la División hidrológico-forestal de la cuenca inferior del Ebro y Pirineos orientales en 1902, 1903 y 1904. Sol & Benet. Lérida. GARCÍA, J. L.; 2010. La Restauración Hidrológico Forestal como herramienta de disminución de la producción de sedimentos. Doc. Técnico nº 22, Vol. 1; pp: 113-144. Editores Brea, D. y Balocchi, F. PHI/VII. P.H.I. para América Latina y el Caribe (PHI-LAC), UNESCO. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe. Montevideo (Uruguay). GARCÍA, J. L.; GIMÉNEZ, M. C.; 2010. Estimation of Slope Length Value of RUSLE Factor L Using GIS. Journal of Hydrologic Engineering. ASCE. Vol.: 5, Nº 9; pp: 714-717. CODEN: JHYEFF. ASCE. American Society Civil Engineers. USA. GARCÍA, J. L.; GIMÉNEZ, M. C.; 2012. Methodology for estimating the topographic factor LS of RUSLE3D and USPED using GIS). Geomorphology. GEOMOR4052. Ed. Elsevier, pp: 98-106. MITAS, L.; MITASOVA, H.; 1998. Distributed soil erosion simulation for effective erosion prevention. Water Resources Research, Nº 34, Vol. 3: 505-516. EE.UU. MITASOVA, H.; IVERSON, L. R.; 1996. Modelling topographic potential for erosion and deposition using GIS. International Journal of Geographical Information Systems, Nº 5, Vol. 10. EE.UU. pp. 629-641. ROLDAN, M.; 2007. El poder de la lluvia. Características de la precipitación y erosividad. Nueva formulación para la estimación de la erosividad. Aplicación al cálculo del factor “R” de la USLE. Serie Documentación Técnica, Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Madrid. SIN AUTOR; 1911. Crónica forestal, Resultados de la corrección del torrente Enseu. Revista Montes, Nº 838, Vol. XXXV, Año 1911. Madrid. pp. 856 y 857. TÉMEZ, J. R.; 2003. Facetas del cálculo hidrometeorológico y estadístico de máximos caudales. Revista de obras públicas, Nº 3.430, Año 2003. Madrid. pp. 47-51. USACE; 2012. Software HEC-RAS 4.1. http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/ VARIOS; 1929. Torrente Enseu, 1ª División Hidrológico-Forestal. Memoria de la exposición internacional de Barcelona 1929. Barcelona. pp. 258-283. ZORRAQUINO, C.; 2004. El modelo SQRT-ETMAX. Revista de obras públicas, Nº 3.447, Año 2004. Madrid. pp. 33-37.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 9-13
13
Actuaciones urgentes para el control de la erosión y la escorrentía en las zonas forestales quemadas
Fajinada en ladera con tronco quemado y restos de poda (Incendio La Gomera, Verano 2012)
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 14-20
14
D
R E S U M E N
L. Martín Fernández1, L. Rojo Serrano1, M. Martínez Núñez2, J. A. Alloza Millán3 y V. R. Vallejo Calzada3 1 Área de Actuaciones Forestales y Lucha contra la Desertificación. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAGRAMA. 2 Departamento de Ingeniería de la Organización, Administración de Empresas y Estadística. Universidad Politécnica de Madrid 3 Departamento Forestal. Fundación CEAM (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo)
espués de un incendio forestal, las actuaciones de control del riesgo hidrológico – erosivos deben realizarse en un corto periodo de tiempo. Se presenta una síntesis de las principales características del proceso de identificación, planificación y ejecución de actuaciones urgentes para el control de la erosión en montes quemados. Estas actuaciones se incluyen dentro de la Guía técnica para la gestión de montes quemados, elaborada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para servir de apoyo a la toma de decisiones técnicas en la evaluación, seguimiento y restauración de los montes afectados por incendios forestales. Palabras clave: Erosión, incendios forestales, restauración, desertificación.
L. Martín Fernández, L. Rojo Serrano, M. Martínez Núñez, J. A. Alloza Millán y V. R. Vallejo Calzada
1. INTRODUCCIÓN Los incendios forestales suponen una de las alteraciones más importantes de los ecosistemas forestales en España, estando ligados al desarrollo y configuración del paisaje, sobre todo en áreas mediterráneas. (SHAKESBY, 2011). Además de los efectos directos e inmediatos sobre la vegetación, los incendios forestales producen modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos (IGLESIAS et ál., 1998), por ejemplo al favorecer la formación de una costra superficial tras las primeras lluvias en los suelos poco estructurados (LLOVET Y VALLEJO; 2012). Todo ello produce alteraciones en el proceso de infiltración (CERDÀ Y ROBICHAUD, 2009) e incrementos importantes de escorrentía y erosión del suelo, lo que a su vez influye tanto en el ciclo del agua como en la conformación del relieve. Entre los diversos impactos de los incendios forestales en el ecosistema, la erosión del suelo suele ser el más irreversible, ya que la formación del suelo es un proceso natural extremadamente lento. Por lo tanto, la mitigación de la erosión del suelo debe ser una prioridad en la gestión post-incendio (VALLEJO Y ALLOZA, 1998). Las actuaciones de restauración forestal de zonas incendiadas deben planificarse atendiendo al impacto ecológico originado por el incendio y a los objetivos de la gestión forestal (VALLEJO et ál., 2009 y 2012; MOREIRA et ál., 2012), objetivos que pueden ser muy diversos, en función de las condiciones ambientales y socioeconómicas de las zonas afectadas (ROJO et ál., 2012). La preocupación por los procesos de desertificación y la experiencia acumulada en la restauración de zonas forestales quemadas, ha llevado a la Subdirección General de Silvicultura y Montes –Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)– a elaborar la Guía técnica para la gestión de montes quemados (ALLOZA et ál., 2013), en la que se propone un marco conceptual para la restauración de áreas forestales quemadas. Esta guía se en-
Figura 1.- Marco conceptual para la restauración de montes quemados con las sucesivas fases de actuación. Fuente: Guía técnica para la gestión de montes quemados (ALLOZA et ál., 2013, MAGRAMA)
cuentra a disposición de los gestores de áreas forestales quemadas y pretende ser una herramienta de referencia para priorizar las actividades de restauración de zonas quemadas en función de los daños, su transcendencia y urgencia. La Guía plantea un proceso de gestión adaptativa, estructurado en diferentes fases temporales y con el objetivo de favorecer una restauración global de la zona afectada por un incendio. En este proceso (figura 1) los procedimientos o técnicas a implementar constarán sucesivamente de un diagnóstico previo del ecosistema afectado, una evaluación de alternativas de actuación acordes con el diagnóstico, un control de calidad en la ejecución, y un posterior seguimiento y evaluación de resultados. La Evaluación preliminar de impactos es una primera aproximación a la estimación del impacto ecológico de un incendio a partir de información cartográfica a escala de planificación (1:50.000). En la fase de Actuaciones de Emergencia se identifican las zonas más vulnerables y se proponen las actuaciones más urgentes para estabilizar la zona afectada y prevenir riesgos.
El objetivo de la fase de Ayuda a la Regeneración es asegurar la recuperación de la cubierta vegetal para incrementar la resistencia y resiliencia del monte frente a nuevos incendios forestales. La Restauración Forestal a medio y largo plazo pretende llevar el ecosistema hacia formaciones maduras autosostenibles, cuya composición permita la revalorización del monte, considerando en todo el proceso las posibles implicaciones de las proyecciones del cambio climático. Este trabajo presenta, de modo resumido, la programación y realización de las actuaciones más urgentes para el control del riesgo hidrológico–erosivo en las zonas forestales quemadas.
2. LA EROSIÓN EN LA EVALUACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS La evaluación del riesgo de erosión y de la necesidad de tomar medidas urgentes para minimizar sus efectos y la degradación del suelo forestal, es un factor clave para la completa recuperación del ecosistema forestal afectado por el incendio. En España inmediatamente después de la temporada de incendios (vera-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 14-20
15
Actuaciones urgentes para el control de la erosión y la escorrentía en las zonas forestales quemadas
no) suelen producirse importantes precipitaciones, bien sean de mucha intensidad (torrencialidad típica de las zonas mediterráneas) o bien sean de poca energía pero que por su cantidad llegan a saturar el perfil (situación característica de las zonas Atlánticas). Por tanto, resulta prioritario disponer de información precisa sobre los riesgos erosivos del territorio. La información cartográfica digital más completa sobre los procesos erosivos en los suelos españoles la proporciona el Inventario Nacional de Erosión de Suelos, que produce mapas de riesgo de erosión a escala 1:50:000 (MARTÍN FERNÁNDEZ Y MARTÍNEZ NÚÑEZ, 2011) para todo el territorio nacional. Esta cartografía cuantifica la erosión laminar y en regueros aplicando el modelo RUSLE (Revised Universal Soil Loss Equation). (RENARD et ál., 1997). La información aportada por la cartografía de erosión potencial permite una aproximación a la potencialidad conjunta de relieve, clima y litología para que se desencadenen procesos erosivos si se deja al suelo desprovisto de cubierta vegetal. El desarrollo de procesos erosivos estará supeditado a la precipitación (cuantía y distribución) que realmente tenga lugar después del incendio. Según los Criterios de Aplicación de la Evaluación Preliminar del Impacto Ecológico de los Incendios Forestales de la citada Guía (ALLOZA et ál., 2013) el factor erosión del suelo se integra en el modelo mediante el Riesgo de degradación por pérdida de suelo debido a la erosión. Para cuantificar este riesgo se propone reclasificar la cartografía de erosión potencial de suelos en las siguientes categorías: riesgo bajo (1 a 25 t/ha/año), riesgo medio (25 a 50 t/ha/año), riesgo alto (50 a 100 t/ha/año) y muy alto (>100 t/ha/año). La integración de la cartografía de erosión potencial con la información sobre la regeneración esperable y el riesgo de degradación (Tabla 1) permite identificar las zonas de mayor vulnerabilidad potencial frente a los incendios (zonas con un mayor riesgo de degradación del suelo y menor capacidad de regeneración). La evaluación preliminar de los impactos potenciales de un incendio
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 14-20
16
Tabla 1.- Integración de la regeneración esperable y el riesgo de erosión para determinar la vulnerabilidad potencial frente a los incendios forestales
Alta Regeneración Media Baja
Erosión potencial Baja (≤ 25) Media (25-50) Alta (50-100) Muy Alta (>100) Baja Media Alta Alta Media Media Alta Muy Alta Alta Alta Muy Alta Muy Alta
Fuente: ALLOZA et ál., 2013
forestal es una herramienta de utilidad para la planificación de acciones y recursos de prevención y extinción de incendios.
3. ESTIMACIÓN URGENTE DEL RIESGO DE EROSIÓN HÍDRICA POST-INCENDIO En una siguiente etapa, es necesario realizar una estimación urgente de los riesgos ecológicos. Uno de ellos es el riesgo erosivo-hidrológico, que se concreta en la posibilidad de originarse pérdidas de suelo y aumentos de escorrentía superficial en las laderas dentro del área quemada (VEGA et ál., 2013). La Guía ofrece una metodología para analizar, de manera sistemática y práctica, el impacto ecológico de los incendios forestales. El objetivo de esta metodología es identificar las zonas más vulnerables tras el incendio forestal, lo cual permitirá acometer rápidamente actuaciones de emergencia para estabilizar la zona quemada, minimizando así el riesgo de degradación y los posibles impactos aguas abajo de las áreas quemadas.
La vulnerabilidad ecológica a corto plazo de la zona quemada se estima a partir de la susceptibilidad del suelo y la capacidad de respuesta de la vegetación. El riesgo erosivo – hidrológico es uno de los indicadores seleccionados para evaluar la susceptibilidad del suelo. En la Figura 2 se muestran el resto de indicadores seleccionados para estimar la vulnerabilidad ecológica a corto plazo de un incendio. En cuanto al riesgo de escorrentías y de erosión en laderas, las zonas con necesidades de actuación se localizan en laderas con presencia de varios de estos factores: riesgo de precipitación intensa, pendientes pronunciadas, suelos erosionables y dominancia de germinadoras. Cuando el incendio haya afectado con una alta severidad a una cuenca muy extensa y se prevea un riesgo muy alto de precipitación intensa, resulta conveniente realizar un análisis hidrológico para poder proponer tratamientos específicos en la cuenca, para prevenir daños por escorrentías, avenidas e inundaciones. Entre las metodologías que pueden utilizarse a nivel de cuenca para estimar la producción de sedimentos y escorrentía
Figura 2.- Esquema utilizado para estimar la vulnerabilidad ecológica a corto plazo. Fuente: ALLOZA et ál., 2013
L. Martín Fernández, L. Rojo Serrano, M. Martínez Núñez, J. A. Alloza Millán y V. R. Vallejo Calzada
Albarrada de mamposteria en seco para frenar y retener la erosión (Incendio Albacete, 2012)
Figura 3.- Esquema de apoyo en la toma de decisión para evaluar la necesidad de aplicar actuaciones urgentes de lucha contra la erosión en laderas. Fuente: ALLOZA et ál., 2013
después de un incendio, destaca el modelo del número de curva de infiltración (NRCS, 1986) por la flexibilidad en el requerimiento de los datos para su aplicación, aunque sigue habiendo poca información sobre los cambios en el número de curva como consecuencia del fuego. Otra metodología para la estimación de los hidrogramas post-fuego es el modelo HEC-HMS (US ARMY CORPS OF ENGINEERS, 2010). Sin embargo, los análisis hidrológicos detallados y las actuaciones en los cauces requieren bastantes meses de estudio y ejecución. Cuando es necesario evaluar la necesidad de realizar acciones de emergencia en las laderas más vulnerables (a ejecutar con anterioridad a las primeras precipitaciones otoñales), los criterios básicos para la selección de las técnicas susceptibles de aplicación pueden plantearse como un sistema de ayuda a la toma de decisiones (Figura 3).
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 14-20
17
Actuaciones urgentes para el control de la erosión y la escorrentía en las zonas forestales quemadas
nas quemadas son los efectuados en las laderas y los llevados a cabo en los cauces (Tabla 2). Los primeros están diseñados para reducir la escorrentía y la erosión, así como la deposición de sedimentos, y los segundos tienen el objetivo de retener sedimentos, estabilizar las laderas y disminuir la energía y velocidad del agua en los cauces (VEGA et ál., 2013). 4.1.- Siembras
Tratamiento de cauce y ladera con albarradas de madera quemada
4. ACTUACIONES URGENTES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN EN LAS ZONAS QUEMADAS La efectividad de los tratamientos urgentes para reducir las pérdidas y degradación del suelo, así como para limitar la generación de escorrentía, está siempre condicionada por las características de las precipita-
ciones posteriores a la realización de las actividades. Otros factores que influyen en la efectividad son la severidad del incendio en el suelo, la pendiente y la longitud de la ladera. Cuanto mayores sean estos factores, más negativa será su influencia en la efectividad de los tratamientos. Los tratamientos más urgentes para el control de la erosión en las zo-
Tabla 2.- Tipos principales de tratamientos de estabilización de laderas. Basado en VEGA et ál., 2013, modificado Tratamiento Variantes Siembra Técnicas de aplicación: manual, hidrosiembra, siembra aérea Materiales: paja, restos forestales, restos agrícolas, composta/lodos Acolchado Técnicas de aplicación: manual, desde tierra, aérea post-incendio Mezclado con agua (hidromulch) Mezclado con aglomerantes o polímeros químicos (poliacramidas) Fajinadas Materiales: troncos, materiales vegetales, biorrollos Empalizada de troncos talados (RUIZ Y LUQUE, 2010) Murete de piedra en seco, mampostería hidráulica o pequeños gaviones Albarradas Barrera de mallazo y geotextil anclada con estacas (DE LA FUENTE Y BLOND, 2010) Empalizada de balas de paja, anclada con estacas (NAPPER, 2006) Diques mixtos de mampostería y restos selvícolas (TARDÍO Y CABALLERO, 2008)
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 14-20
18
La aplicación de siembras puede estar justificada en montes (o laderas) en las que cabe esperar una lenta recuperación de la cubierta vegetal debido a su estado de degradación previo al incendio, y teniendo en cuenta que la erosión hídrica muestra una correlación inversa con el recubrimiento vegetal (BEYERS, 2009). Se recomienda la combinación de gramíneas y leguminosas sobre todo, incluyendo tanto especies anuales como perennes. No debe haber especies de flora amenazada ya que pueden verse afectadas por la competencia herbácea. Según BEYERS (2009), el inconveniente más importante de las siembras es la posibilidad de que interfieran en la recuperación a medio plazo de la vegetación natural, pudiendo disminuir la supervivencia o crecimiento de los brinzales de especies arbustivas o arbóreas pre-existentes en las zonas en las que se prevea y se busque regeneración por semilla. 4.2.- Acolchado post-incendio El acolchado cubre el suelo protegiéndolo del impacto de la gota de lluvia, aumenta la infiltración y dificulta el flujo de escorrentía. Además mejora el contenido de agua en los horizontes superficiales, lo que puede disminuir el encostramiento y facilitar la implantación de la vegetación (BAUTISTA et ál., 2009).
L. Martín Fernández, L. Rojo Serrano, M. Martínez Núñez, J. A. Alloza Millán y V. R. Vallejo Calzada
Si el acolchado es de material ligero, la ladera no debe estar sometida a fuertes vientos ya que pueden redistribuir el material por la superficie. El acolchado puede aplicarse en seco o mezclado con agua (hidromulch). En este caso, se pueden añadir materiales aglomerantes como fibras de madera o polímeros químicos (poliacrilamidas). En general, siempre será preferible utilizar materiales del propio monte quemado, particularmente el triturado de restos quemados. El acolchado puede aplicarse de forma independiente o combinado con siembra, aunque el grado de recubrimiento global del suelo debe ser al menos de un 50-60% según BAUTISTA et ál. (2009) o del 60-80% según ROBICHAUD et ál. (2010); 4.3.- Fajinadas Se utilizan para la reducción de los procesos de escorrentía y transporte de sedimentos en laderas quemadas, fomento de la infiltración y del depósito de sedimentos en la misma ladera de donde han sido arrancados, ya que la construcción de barreras transversales a la línea de máxima pendiente puede hacer más lento el flujo, crear puntos de estancamiento del mismo y almacenar sedimentos producidos aguas arriba. Su uso es especialmente interesante en laderas que presentaban arbolado antes del incendio. En este caso, el uso de los troncos para construir barreras supone al mismo tiempo un tratamiento contra la erosión y gestión de la madera quemada, y pueden incluir restos de poda u otros. Además, las bases de los troncos pueden aprovecharse como puntos de anclaje de la barrera, siempre que esto no disminuya la efectividad de la barrera. Los rollos de material biodegradable rellenos de paja u otros restos vegetales se están utilizando por su poco peso, la rapidez de su instalación y su adaptabilidad al terreno. 4.4.- Albarradas Se denomina albarradas a las estructuras transversales de corrección de los canales que concentran el flujo de agua de la ladera: vaguadas, regueros, cárcavas, etc. (red de drenaje secundaria). No se consideran aquí las estructuras de corrección de los cauces torrenciales y ramblas (red de drenaje principal), que requieren obras de mayor entidad como diques. La realización de estas actuaciones se recomienda en laderas que muestran signos de actividad erosiva previa al incendio, y en las que el flujo de escorrentía cruza infraestructuras que no cuentan con estructuras de drenaje adecuadas. Según NAPPER (2006), las albarradas son más efectivas si se disponen en serie, en lugar de aisladamente.
5. CONCLUSIONES Uno de los principales riesgos ecológicos que aparecen tras un incendio forestal es el incremento de escorrentía y erosión del suelo, que son más acusados en terrenos con fuertes pendientes y elevada precipitación. Los gestores forestales necesitan evaluar ese riesgo y tomar
Actuaciones urgentes para el control de la erosión y la escorrentía en las zonas forestales quemadas
B
I
B
L
I
O
G
R
A
F
Í
A
decisiones rápidas sobre la necesidad, o no, de intervenir y sobre las técnicas más apropiadas para limitar o reducir ese riesgo.
Los autores quieren agradecer el trabajo, los comentarios y las aporta-
ciones de todas las personas que han colaborado en la realización de la Guía técnica para la gestión de montes quemados. `
ALLOZA, J. A.; GARCÍA, S.; GIMENO, T.; BAEZA, J.; VALLEJO, V. R.; ROJO, L.; MARTÍNEZ, A.; 2013. Guía técnica para la gestion de montes quemados. Protocolos de actuación para la restauración de zonas quemadas con riesgo de desertificación. MAGRAMA. Madrid. BAUTISTA, S.; ROBICHAUD, P. R.; BLADÉ, C.; 2009. Post-fire mulching. En: Cerdà A, Robichaud P R (eds.) Fire effects on soil and restoration strategies pp. 353-372. Land Reconstruction and Management, vol. 5. Science Publishers, Enfield (US). BEYERS, J. L.; 2009. Non-native and native seeding. En: Cerdà, A. y Robichaud, P. R. (eds.) Fire effects on soil and restoration strategies, pp. 321-336. Land Reconstruction and Management, vol. 5. Science Publishers, Enfield (US). CERDÀ, A.; ROBICHAUD, P.; 2009. The effect of forest fire on soil infiltration. En Cerdà, A. y Robichaud, P. (Eds). Fire effects on soils and restoration strategies. Restoration strategies after forest fire. Science Publishers, Enfield, 81-104. DE LA FUENTE, J.; BLOND, A.; 2010. Gestión forestal de zonas quemadas tras la oleada de incendios de 2006 en la provincia de Pontevedra. En: Díaz Raviña M, Benito E, Carballas T, Fontúrbel M T, Vega J A (eds.) Jornadas Internacionales: Investigación y gestión para la protección del suelo y restauración de los ecosistemas forestales afectados por incendios forestales FUEGORED 2010, pp. 65-83. Santiago de Compostela. IGLESIAS LÓPEZ, T.; FERNÁNDEZ BERMEJO, C.; GONZÁLEZ PARRA, J.; 1998. Modificaciones en algunas características del suelo a causa del fuego. Cuaternario y Geomorfología. 12(3-4):41-47. LLOVET, J.; VALLEJO, V. R.; 2010. Post-fire dynamics of soil surface compaction in relation to the previous stage of land abandonment. Cuaternario y Geomorfología, 24 (3-4), 53-62. MARTÍN FERNÁNDEZ, L.; MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.; 2011. An empirical approach to estimate soil erosion risk in Spain. Science of the Total Environment, 409(17), 3114-3123. MOREIRA, F.; ARIANOUTSOU, M.; VALLEJO, V. R.; DE LAS HERAS, J.; CORONA, P.; XANTHOPOULOS, G.; FERNANDES, P.; PAPAGEORGIOU, K.; 2012. Setting the scene for post-fire Management. En: Post-fire Management and restoration of Southern Europen Forests. Moreira, F.; Arianoutsou, M. ; Corona, P. ; De las Heras, J. (eds). 2012. Springer Managing Forest Ecosistems Vol. 24: 1 – 19. NAPPER, C.; 2006. Burned area emergency response treatments catalog. USDA Forest Service, National Technology and Development Program, Watershed, Soil, Air Management, 625. NRCS; 1986. Urban Hydrology for Small Watersheds, TR-55. USDA. United States. RENARD, K. G.; FOSTER, G. R.; WEESIES, G. A.; MCCOOL, D. K.; YODER, D. C.; 1997. Predicting soil erosion by water: a guide to conservation planning with the revised universal soil loss equation (RUSLE). Agriculture Handbook nº 703. USDA. Washington, D.C. ROBICHAUD, P. R.; ASHMUN, L. E.; SIMS, B. D.; 2010. Post-fire treatment effectiveness for hillslope stabilization. General technical report RMRS-GTR-240. USDA. Colorado. ROJO, L.; BAUTISTA, S.; ORR, B. J.; VALLEJO, V. R.; CORTINA, J.; DERAK, M.; 2012. Prevention and restoration actions to combat desertification. An integrated assessment: The PRACTICE project. Sécheresse, 23: 219-226. RUIZ, J.; LUQUE, I.; 2010. Actuaciones de emergencia para la defensa del suelo tras un gran incendio forestal en Andalucía. En: Díaz Raviña M, Benito E, Carballas T, Fontúrbel M T, Vega J A (eds.) Jornadas Internacionales: Investigación y gestión para la protección del suelo y restauración de los ecosistemas forestales afectados por incendios forestales FUEGORED 2010, pp. 49-64. Santiago de Compostela. SHAKESBY, R. A.; 2011. Post-wildfire soil erosion in the Mediterranean: Review and future research directions. Earth-Science Reviews, 105, 71-100. TARDÍO, G.; CABALLERO, C.; 2008. Nuevo elemento para el control de la erosión en zonas afectadas por incendios. Revista Montes 95: 9-14. U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS; 2010. HEC-HMS. Hydrologic Modelling System (www.hec.usace.army.mil). VALLEJO, V. R.; ALLOZA, J. A.; 1998. The restoration of burned lands: The case of eastern Spain. In: Large Forest Fires. J.M. Moreno ed., Backhuys Publ., Lieden.pp 91-108. Backhuys Publ., Lieden. VALLEJO, V. R.; ARIANOUTSOU, M.; MOREIRA, F.; 2012. Fire Ecology and Post-Fire Restoration Approaches in Southern European Forest Types. In: Post Fire Management and Restoration of Southern European Forests. Moreira F., Arianoutsou M., de las Heras J., and Corona P.,Ed. Springer Managing Forest Ecosistems Vol. 24. 93-119. VALLEJO, V. R.; SERRASOLSES, I.; ALLOZA, J. A.; BAEZA, M. J.; BLADE, C.; CHIRINO, E.; DUGUY, B.; FUENTES, D.; PAUSAS, J.; 2009. Long-term restoration strategies and techniques. Fire effects on soils and restoration strategies. Cerdá, A. and Robichaud, P. R., eds. Oxford, UK: Science, 373–398. VEGA, J. A.; FONTÚRBEL, T.; FERNÁNDEZ, C.; ARELLANO, A.; DÍAZ-RAVIÑA, M.; CARBALLAS, T.; MARTÍN, A.; GONZALEZ – PRIETO, S.; MERINO, A.; BENITO, E.; 2013. Acciones urgentes contra la erosión en áreas forestales quemadas: guía para su planificación en Galicia. Xunta de Galicia.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 14-20
20
6. AGRADECIMIENTOS
F. Alonso Gutiérrez
Foto 2.- La consecución del buen estado ecológico de nuestros ríos (Directiva Marco del Agua) obliga, entre otras medidas, a restaurar la conectividad longitudinal en aquellos tramos donde esta se haya visto interrumpida (en la Demarcación del Ebro, cada 4,8 km un obstáculo limita la transitabilidad; cada 5,1 km en el Júcar; cada 3,8 km en el Duero). Con este fin se diseñan obras de paso de diferentes tipologías (escalas de artesas -como la de la imagen- de ralentizadores, bypass naturalizados, rampas de piedras,…). Su correcto dimensionado exige a nuestros técnicos un bagaje importante de conocimientos hidráulicos y biológicos
El agua en el aula: ¿Cómo enseñar su nueva dimensión? L
R E S U M E N
C. Martínez Santa-María Doctor Ingeniero de Montes. Unidad Docente de Hidráulica e Hidrología. Dpto. Ingeniería Forestal. Grupo de investigación «Ecología y gestión forestal sostenible». EUIT Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. carolina.martinez@upm.es
a Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones han conformado una nueva manera de entender el agua en la Unión Europea. Paralelamente, el panorama educativo universitario ha sido renovado con la Declaración de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Estamos ante una oportunidad única, la Universidad ofrece la posibilidad de cambiar contenidos, métodos y procedimientos, y desde Europa se formulan nuevos paradigmas en los aspectos más relevantes de la gestión del agua. Palabras clave: Educación universitaria, Hidrología forestal, Hidráulica.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 21-25
21
El agua en el aula: ¿cómo enseñar su nueva dimensión?
EL PORQUÉ DE ESTE ARTÍCULO Durante los últimos años, la manera de entender y gestionar el agua ha experimentado una profunda revolución. En el ámbito forestal hemos pasado, prácticamente sin solución de continuidad, de una visión en la que el agua era entendida casi exclusivamente como agente erosivo y su estudio giraba en torno al ciclo hidrológico y sus componentes, y a las medidas estructurales necesarias para su regulación y para la protección del hombre y sus intereses, a una perspectiva que podríamos calificar de pluridimensional. Hoy en día, el agua necesita ser estudiada no sólo como agente a controlar, sino también como recurso a gestionar, como bien a valorar y como elemento básico del ecosistema a preservar. ¿Y la enseñanza del agua en nuestras aulas? ¿Podemos hablar de cambio, renovación, diversificación? ¿Estamos en nuestras universidades atendiendo al ritmo adecuado las necesidades de técnicas y conocimientos que esta nueva percepción del agua reclama para los futuros titulados?
UNA NUEVA MANERA DE ENTENDER EL AGUA Mirando hacia atrás, el verdadero germen de este cambio conceptual se encuentra en la Directiva Marco del Agua (EUROPEAN COMMISSION, 2000). A raíz de su implementación se construye en Europa una nueva manera de entender el agua. De recurso con un uso puramente consuntivo, esta nueva visión valora el agua como factor clave para la conservación de los sistemas vivos asociados a ella. El agua es, a partir de este momento, por imperativo legal, un bien a preservar y se fijan horizontes temporales y protocolos científico-técnicos para alcanzar su buen estado. Esta circunstancia origina una auténtica revolución en la gestión hídrica en nuestro país. En esta nueva etapa que se abre son indispensables disciplinas también nuevas que capaciten a los técnicos encargados de esta gestión, para desarrollar el conjunto de actividades que bajo compromiso comunitario y con fecha límite deben estar resueltas con un nivel mínimo de calidad. Para la consecución de este abanico pluridisciplinar de objetivos se hacen imprescindibles -en una relación que no persigue ser exhaustiva-, las siguientes destrezas y capacidades: • Conocimientos en el comportamiento no sólo de las aguas superficiales, sino también de las subterráneas, costeras y de transición. • Modelos distribuidos o semidistribuidos que caractericen el comportamiento hidrológico de la cuenca simulando su respuesta ante diferentes escenarios de gestión. • Nuevos procedimientos para el control de la escorrentía que complementen a las medidas estructurales tradicionales y fomenten la ordenación agrohidrológica del territorio. • Herramientas de caracterización de los ecosistemas fluviales, antes relegados en los estudios a nivel de la cuenca, y ahora imprescindibles en el nuevo panorama europeo. • Técnicas para caracterizar los regímenes hidrológicos adaptables a las peculiaridades del ámbito mediterráneo.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 21-25
22
• Procedimientos para la obtención de caudales sintéticos con los que recuperar el régimen natural perdido en esa búsqueda constante del estado de referencia que la Directiva propugna. • Metodologías que valoren la alteración hidrológica (Foto 1) y propongan medidas correctoras: regímenes ambientales, normas de explotación de embalses, controles de calidad del agua, gestión en sequías extremas, recuperación del régimen sedimentológico,… • Protocolos de análisis de la calidad de los ecosistemas acuáticos mediante indicadores biológicos, hidromorfológicos y físico-químicos. • Técnicas de restauración de ecosistemas fluviales que contemplen, junto a actuaciones más tradicionales, otras no siempre consideradas, tales como la dinámica sedimentaria, la geomorfológica, las funciones sociales, recreativas y paisajísticas. • Técnicas de modelización del hábitat fluvial, que evalúen la capacidad de nuestros ríos para satisfacer las necesidades de componentes clave del ecosistema. Los conocimientos hidráulicos necesarios en este nuevo contexto europeo, también deben enriquecerse con facetas ambientales que capaciten técnicamente para: • Diseñar estructuras de paso que mitiguen el efecto barrera de las obras transversales y atiendan en su dimensionado, ubicación y comportamiento hidráulico a los requerimientos y capacidades natatorias de las especies afectadas (Foto 2). • Adecuar ambientalmente caños, cunetas y vados, verdaderas barreras infranqueables para la libre transitabilidad en nuestra red de drenaje. • Dimensionar, ejecutar y mantener adecuadamente las actuaciones de bioingeniería en cauces, pues son intervenciones que junto a la estabilidad estructural fomentan la diversidad del biotopo hidráulico (Foto 3). • Diseñar conducciones de riego en medidas restauradoras de impacto ambiental o en zonas verdes urbanas o periurbanas. • Diseñar infraestructuras hidráulicas para la lucha contra incendios forestales que optimicen la disponibilidad del recurso y la efectividad frente al ataque, tales como hidrantes, tomas para aspiración en seco o cañones de riego (Foto 4). Pero no sólo los conocimientos y las técnicas cambian, también las herramientas para gestionar se diversifican y renuevan al ser necesario aplicar los procesos de participación pública, de voluntariado, de difusión social, etc., que la Directiva propugna.
UNA NUEVA MANERA DE ENTENDER LAS INUNDACIONES A este cambio conceptual y metodológico que supuso la DMA se une, en 2007, la Directiva de Evaluación y Gestión del Riesgo de Inundación (EUROPEAN COMMISSION, 2007). La transposición de esta Directiva supuso otra nueva revolución en el panorama hídrico español, en este caso en todos los aspectos referentes al tratamiento y gestión de las inundaciones: de una actitud centrada en el control de las inundaciones y su de-
C. Martínez Santa-María
fensa con obras hidráulicas, se evoluciona a una nueva formulación de principios, persiguiendo no la defensa frente a la inundación, sino la gestión de su riesgo y fomentando el empleo de actuaciones no estructurales (Foto 5). Conceptualmente, las inundaciones pasan a ser entendidas como fenómenos naturales, que se gestan en la cuenca y que transitan y se manifiestan a lo largo de la red de drena- Foto 1.- Los gráficos representan los caudales circulantes en el río Cabriel (período 1990-2005), para el je, fenómenos necesarios para man- tramo aguas arriba de la presa (régimen natural) y aguas abajo (régimen alterado). Se observa cómo la retener la integridad de los ecosiste- gulación de caudales motivada por el embalse de Contreras (foto izquierda) provoca una grave alteración mas acuáticos y de los terrestres en las pautas naturales de variabilidad intra e interanual del régimen circulante, así como en la estacionaliasociados. Técnicamente, para redu- dad, duración y magnitud de los caudales extremos máximos y mínimos. La valoración de esta alteración cir sus efectos adversos se deben es- hidrológica es un requisito de la Directiva Marco del Agua tudiar medidas preventivas y paliativas, estructurales o no estructurales, encaminadas a: • Potenciar la dinámica geomorfológica y optimizar el papel laminador de las llanuras de inundación con actuaciones de restauración fluvial que recuperen la zona inundable, cambiando sus usos del suelo y favoreciendo la inundación controlada de terrenos. Esta medida no estructural Foto 3.- En la actuación de restauración fluvial de la imagen izquierda (Arroyo Pozuelo, Madrid), es probareduce el riesgo y propicia la re- ble que el material elegido para la parte superior del talud derecho (manta orgánica) no posea la resistencuperación de valores ambienta- cia necesaria para los esfuerzos cortantes que los caudales circulantes generan en ese punto. Para garantiles asociados a estos fenómenos. zar la estabilidad de estas actuaciones es fundamental conocer la distribución de cortantes en lecho y • Fomentar las medidas de restau- márgenes (imagen derecha), los valores máximos que alcanzan para el caudal de diseño y las tensiones ración hidrológico-forestal de críticas de arrastre y velocidades máximas admisibles de los materiales a emplear en la restauración cuencas, mejorando el comportamiento hidrológico de todas las cubiertas existentes y especialmente las sometidas a un uso agrícola. • Mejorar el drenaje de infraestructuras lineales, analizando tramos e infraestructuras conflictivos y proponiendo medidas de mejora. • Predecir avenidas, posibilitando la toma de decisiones en fenómenos torrenciales forestales y en temporales marítimos. • Diseñar medidas de protección civil incluyendo la coordinación Foto 4.- En la figura se presenta un croquis de una instalación hidráulica tipo para el abastecimiento de hide planes, los protocolos de in- drantes. Estos dispositivos son de gran eficacia en la lucha contra incendios forestales, al permitir la carga formación y las predicciones hi- a presión de los equipos, minimizando de este modo los tiempos de operación. Los requerimientos del hidrante (presión >1 atm y caudal >1.000 l/min) exigen un correcto dimensionado de la instalación. drológicas. • Configurar una ordenación del Los dispositivos hidráulicos necesarios en cada caso dependen de la disponibilidad del recurso, de los territorio en conjunción con me- condicionantes topográficos y del tipo de carga a efectuar didas urbanísticas que permitan asignar usos compatibles al riestrol de inundaciones —encauzamientos, presas de go estudiado. laminación,…— que justifiquen su empleo. • Establecer programas de promoción de seguros frente a inundaciones, especialmente en lo relativo a Y de nuevo son imprescindibles actividades de inforactividades agrarias. mación y participación pública durante todo el proceso • Estudiar relaciones coste-beneficio de las medidas esde elaboración, revisión y actualización de los programas tructurales tradicionalmente planteadas para el conde medidas y planes de gestión del riesgo de inundación.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 21-25
23
El agua en el aula: ¿cómo enseñar su nueva dimensión?
UNA NUEVA MANERA DE ENTENDER LA POLÍTICA AMBIENTAL Las dificultades encontradas en la Unión Europea durante la aplicación de las Directivas anteriores motivó la reciente aparición de Blueprint to Safeguard Europe’s Water Resources (EUROPEAN COMMISSION, 2012) que basándose en una extensa evaluación de las políticas existentes persigue hacer frente a los obstáculos que Foto 5.- La transposición de la Directiva de Inundaciones al ordenamiento jurídico español (RD 903/2010) impiden la salvaguarda de los re- ha supuesto una revolución en la concepción, tratamiento y gestión de estos eventos. No se persigue ya el cursos hídricos europeos. Este do- control de las avenidas sino la gestión del riesgo, priorizando la prevención y la protección. En la formulacumento propugna la integración ción de medidas han de tenerse en cuenta todos los aspectos pertinentes, como la gestión del agua y del de la política del agua en otras po- suelo, la ordenación del territorio, los usos de la tierra y la protección de la naturaleza líticas, como la Política Agrícola Común (PAC), el Fondo de Cohesión, y los Fondos Estructurales y las políticas en materia de energía renovable, transporte y gestión integrada de catástrofes. Política, economía, energías renovables, gestión de catástrofes,… nuevas dimensiones a considerar… En un futuro próximo, y a raíz de lo que se está desarrollando ya en otros países, nuestros técnicos deben estar capacitados para gestionar: • El pago por servicios ambientales, instrumento de la política ambiental que promueve la conservación de los ecosistemas mediante la remuneración de aquellas actividades que los preservan con actuaciones sostenibles. En este sentido, es sabido que los ríos y cuencas bien conservados proporcionan servicios ambientales insustituibles. Es urgente establecer indicadores para valorar económicamente esos servicios. De este modo se justificarán las actuaciones de restauración hidrológica y fluvial como inversiones viables, tal y como se justifican actualmente, por ejemplo, las instalacio- Foto 6.- La nueva Política Agrícola Común (2014-2020) nace con una innovación importante: la eco-condicionalidad o greening: hasta un 30% del “sobre” nacional destinado a pagos directos, se asignará considenes de depuración de aguas. • La posibilidad de aplicar la rando la aplicación de prácticas de mejora ambiental entre las que se encuentran la creación de «áreas de nueva PAC (EUROPEAN interés ecológico». Esta áreas pueden alcanzarse destinando parte de la tierra agraria a la formación de espacios riparios, duramente castigados en nuestro país -como lo muestran las dos imágenes superiores-. Las COMMISSION, 2010) al cobandas riparias son claves para el mantenimiento de funciones vitales en el territorio, tales como las funciorredor fluvial, creando áreas nes corredor y hábitat —imagen inferior— de interés ecológico, destinando parte de la tierra agraUNA NUEVA MANERA DE ENTENDER LA INGENIERÍA ria a la formación de espacios riparios. Se abre así la oportunidad de aprovechar una fuente importanEl futuro técnico vinculado al medio natural deberá te de financiación en la recuperación de nuestras ripor tanto ser capaz de utilizar las técnicas y las herraberas, con todos los beneficios ambientales y sociamientas disponibles no sólo para reparar daños o correles que ello conlleva (Foto 6).
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 21-25
24
C. Martínez Santa-María
gir desequilibrios. Su tarea es mucho más compleja si cabe, pues deberá buscar en todas sus actuaciones, la mejora global del ecosistema afectado, intentando recuperar no sólo los componentes del mismo, sino las funciones y los procesos alterados o perdidos. Es la nueva era de la ingeniería ecológica. Donde la solución técnica no es un fin en sí misma. Donde las acciones no son impositivas y rígidas sino flexibles y abiertas. Donde no se trabaja sistemática sino puntualmente. Donde sólo se esboza la trayectoria a seguir. Donde se impulsa y ayuda al ecosistema a conformar su propio equilibrio. Una nueva ingeniería que obliga más que nunca a un conocimiento transversal de disciplinas, porque cualquier solución que se adopte deberá armonizar y compatibilizar los requerimientos, quizá contrapuestos, de los componentes afectados. Sería el caso, por ejemplo, de buscar la mejor solución para defender una zona concreta frente a las inundaciones. Es indiscutible que dicha solución deberá basarse en parámetros hidráulicos y técnicos que garanticen esa salvaguarda, pero no sería una solución a la altura de los tiempos, si no contemplara también el funcionamiento hidromorfológico del río y su espacio de libertad fluvial, los requerimientos de las especies de ribera, la calidad del agua y el hábitat fluvial afectado, la conectividad transversal, los condicionantes sociales, el uso público, la participación ciudadana, etc. Una nueva ingeniería que ayude a resolver los problemas vinculados con el agua, pero cambiando de perspectiva: no se trata de hacer una ingeniería para exclusivamente satisfacer las necesidades y urgencias del hombre, sino de aplicar soluciones que permitan compatibilizar la integridad de los ecosistemas acuáticos con los usos de esos recursos que esos sistemas ofrecen. Una ingeniería renovada para el agua.
gunas de estas nuevas percepciones del agua. A este cambio en contenidos se suma el cambio en procedimientos y técnicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Actualmente los alumnos deben ser formados y evaluados no sólo en conocimientos sino también en las denominadas competencias transversales – expresión oral, escrita, capacidad de síntesis, trabajo en grupo, liderazgo-, competencias que repercutirán positivamente en su futuro ejercicio profesional. Y por último, pero no menos importante, este nuevo marco educativo posibilita, gracias a las prácticas regladas en empresas, la formación de los futuros técnicos dentro del campo profesional actual.
REFLEXIÓN FINAL Estamos ante una oportunidad única. La Universidad ofrece la posibilidad de cambiar contenidos, métodos y procedimientos; y desde Europa se formulan nuevos paradigmas en los aspectos más relevantes de la gestión hídrica. Detengámonos a reflexionar sobre este cambio; a ser conscientes de la oportunidad que se nos brinda; a coordinar nuestros esfuerzos; a entender el enorme valor del punto de inflexión que atravesamos. Y aunque la responsabilidad última en la formación de este nuevo panorama de conocimientos es de la Universidad, desde ella se quiere abrir la puerta a la colaboración de todos los agentes implicados. Sus necesidades e inquietudes permitirán saber hacia dónde hay que mirar en la educación de nuestros futuros técnicos y gestores del agua. Desde aquí animo a todos, muy especialmente a los profesores universitarios vinculados con el agua, a acometer nuestra pequeña revolución en el aula para poder mirar el futuro cara a cara.
UNA NUEVA MANERA DE ENTENDER LA EDUCACIÓN
B I B L I O G R A F Í A
También en el ámbito educativo, los últimos años han sido innovadores. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (DECLARACIÓN DE BOLONIA, 1999) y las nuevas titulaciones surgidas a su amparo han facilitado la creación de nuevas asignaturas o, en su defecto, la incorporación en las tradicionales de al-
AGRADECIMIENTOS A mis alumnos de la EUIT Forestal de Madrid (19952013) y de la EUIT Forestal de La Rábida, Huelva (1988-92). A J. A. Fernández Yuste por sus valiosas aportaciones en la revisión final de este documento. `
DECLARACIÓN DE BOLONIA, 1999. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999. http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf. EUROPEAN COMMISSION, 2000. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2000:327:0001:0072:es:PDF. EUROPEAN COMMISSION, 2007. Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (Texto pertinente a efectos del EEE). http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!DocNumber&lg=es&type_doc=Directive&an_doc=2007&nu_doc=60. EUROPEAN COMMISSION, 2010. Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the regions. The CAP towards 2020: Meeting the food, natural resources and territorial challenges of the future. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0672:FIN:en:PDF. EUROPEAN COMMISSION, 2012. Communication from the Commission to the European parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions: A Blueprint to Safeguard Europe’s Water Resources. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52012DC0673:EN:NOT.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 21-25
25
Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal Foto 1.- Sección geológica de una isla volcánica. Se pueden apreciar horizontalmente la sucesión de capas de lava, atravesadas perpendicularmente por los diques con un tono grisáceo, afectados por la erosión costera; entre capa y capa de colada volcánica se observa un tono más rojizo que corresponde al suelo rubefactado
D
Existe una versión extendida de este artículo, disponible en www.revistamontes.net
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 26-31
26
R E S U M E N
J. C. Santamarta Cerezal ETS Ingeniería Agraria (ULL)-Water Resources Research Center (Hawái, USA). Dr. Ingeniero de Montes, Ingeniero Civil e Ingeniero T. de Minas. jcsanta@ull.es
esde el punto de vista del aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, las Islas Canarias suponen un ejemplo a nivel mundial, y los estudios y conocimientos adquiridos en ellas pueden ser transferidos a otros sistemas insulares oceánicos. El destacado papel del ingeniero de Montes en la ordenación de las cuencas hidrográficas de las islas incluye la gestión de riesgos naturales mediante la estimación de avenidas y el análisis de la estabilidad de laderas y taludes, dado el régimen torrencial de las lluvias, y el control de la erosión y la conservación de suelos. Palabras clave: Aprovechamientos hidráulicos, hidrología, islas oceánicas, recursos hídricos, transferencia de tecnología y vulcanismo.
J. C. Santamarta Cerezal
1. INTRODUCCIÓN Las islas volcánicas son sistemas aislados, con diferencias respecto a los continentes. Entre ellas comparten características ambientales, económicas y sociales tales como: (i) ecosistemas forestales singulares y especies muy sensibles a pequeñas perturbaciones en los hábitats, (ii) singularidad botánica, (iii) alta presencia del sector primario, (iv) dependencia del turismo como industria, (v) alta dependencia energética pero posibilidad de integrar energías renovables, (vi) elevada densidad de población.
2. SINGULARIDADES HIDROLÓGICAS DE LAS ISLAS VOLCÁNICAS 2.1. Hidrología superficial y subterránea Para estudiar los recursos hídricos de las islas volcánicas es necesario comprender los procesos y estructuras geológicas implicadas en el ciclo hidrológico. Una característica que condiciona el agua en las islas es la gran permeabilidad inicial de los terrenos volcánicos. Conforme las islas envejecen, los materiales se hacen más impermeables. Por otro lado hay que destacar la heterogeneidad del terreno en las diferentes formacio-
nes volcánicas, a diferencia de los terrenos sedimentarios, más homogéneos. Los recursos hídricos en las islas provienen de dos fuentes: de las precipitaciones, condicionadas por la localización y altitud de las islas; y de la humedad de los vientos alisios, que es aprovechada por el bosque mediante la denominada precipitación oculta, horizontal o de niebla, que puede llegar a suponer de 1,5 a 3 veces la precipitación convencional (SANTAMARTA y SEIJAS, 2009b). Otros autores como REGALADO y RITTER (2010) reducen la importancia de este efecto ya que la lluvia convencional tiene efecto sobre grandes superficies en la isla, mientras que la precipitación de niebla sólo se da en zonas concretas; adicionalmente el efecto en el balance del agua del suelo es mucho mayor con la intensidad de lluvia que con el goteo continuo que genera la precipitación de niebla. Salvo archipiélagos muy concretos, como Hawái, las islas volcánicas no suelen tener ríos en continuo, salvo pequeños cursos y sobre todo después de precipitaciones importantes. Esto supone que sólo es utilizado un porcentaje pequeño de los recursos hídricos superficiales, principalmente en agricultura (SANTAMARTA y RODRÍGUEZ-MARTÍN, 2012b). Las cuencas hidrográficas en las islas, presentan una morfología delimitada por barrancos, cuando se han dado las condiciones de precipitación y erosión impor-
Foto 2.- Microcuenca hidrográfica en la Isla de Oahu, Hawái
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 26-31
27
Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal
Foto 3.- Mar de nubes en la Isla de El Hierro, debido a la acumulación horizontal de estratocúmulos. En Canarias se suele establecer entre las cotas 600 1.500 msnm. Este efecto se produce en diferentes islas volcánicas a lo largo de la geografía mundial influyendo notablemente en el ciclo del agua, sobre todo a la hora de reducir la transpiración
tantes a lo largo del tiempo (Fig. 2). Los barrancos que son muy pronunciados en las zonas altas de las islas –mayor concentración de precipitaciones en las dorsales–, son de menor tamaño y extensión que en los terrenos continentales, por otro lado la orografía es más abrupta, sobre todo en islas jóvenes. Cuando los barrancos se acercan a la costa se hacen más tendidos y anchos. 2.2. Sistemas de aprovechamiento de los recursos hídricos La agricultura es la actividad más demandante de agua en las Islas Canarias. Este hecho, salvo en casos especiales, es un patrón en el modelo de consumo de las islas volcánicas. Otro ejemplo ilustrativo es Hawái, donde existen cultivos singulares como el café, aguacate, la piña tropical y la caña de azúcar, este último cultivo con la característica añadida de ser un gran demandante de recurso hídrico. El turismo supone también una demanda importante de agua; a la hora de su planificación en las islas, se supone un consumo de 500 l por habitante y día. Algunos aprovechamientos forestales tienen que ver con los recursos hídricos en las islas: los convencionales como las aguas superficiales, mediante tomaderos de barranco en espacios naturales, técnicas de conservación de suelos mediante restauraciones hidrológicas (terrazas, caballones…), o singulares como la instala-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 26-31
28
ción de captadores artificiales de precipitación horizontal o de niebla (Fig. 3) con la finalidad de obtener recursos hídricos en zonas de difícil acceso o en espacios protegidos donde sería inviable la construcción de una conducción hidráulica. Entre el uso de este recurso destaca desde el punto de vista forestal: (i) los bebederos de fauna silvestre, (ii) abastecimiento de zonas recreativas forestales, (iii) uso para suministrar agua en repoblaciones, (iv) uso para depósitos de agua para lucha contra incendios forestales.
3. CONTRIBUCIÓN DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN LA REGULACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS ISLAS VOLCÁNICAS La precipitación en las islas oceánicas, como norma general, se concentra en las zonas elevadas, principalmente en las dorsales, donde se concentra el mayor número de diques geológicos; por lo tanto es en esta parte de la isla donde se sobre eleva el acuífero insular. En estas zonas se concentran los aprovechamientos hidráulicos subterráneos, por ello es necesario que la cubierta vegetal en superficie, que influye directamente con la calidad y cantidad del agua que inicialmente se infiltra y que posteriormente recarga el acuífero, esté conservada y protegida. Una práctica habitual es crear perímetros de protección en zonas forestales que afectan directamente a los
J. C. Santamarta Cerezal
Foto 4.- Dique de contención de sedimentos en cauce de barranco en la Isla de Gran Canaria. En su proceso de desmantelamiento y erosión las Islas Canarias pierden anualmente 20 toneladas de suelo por hectárea. Es un proceso común en las islas volcánicas que se puede ralentizar con las técnicas forestales adecuadas
acuíferos insulares. Ejemplos mundiales los presenta Hawái, Jeju, donde está vetada la urbanización en zonas centrales de la isla que afectan directamente a los acuíferos. En la Isla de Tenerife, parte de la zona de afectación del acuífero de Las Cañadas –el más importante de la isla en calidad y cantidad– está cubierto por la corona forestal. 3.1. Erosión hídrica y costera Desde el punto de vista hidrológico hay un gran problema que amenaza a las islas oceánicas: la enorme tasa de erosión anual que se genera, sobre todo en islas con poca vegetación. Este proceso está relacionado con el proceso de desmantelamiento de las islas, que forma parte de su ciclo vital pero puede verse acelerado por la pérdida de cubierta vegetal y el abandono progresivo de sistemas agrícolas tradicionales, un pastoreo y urbanismo descontrolado y, finalmente, la progresiva salinización de suelos que afecta directamente a los recursos hídricos (SANTAMARTA, 2011). Otro aspecto a destacar es, según NELSON (2013), parte de ese proceso de desmantelamiento y erosión de las islas oceánicas, en particular en la isla de Oahu (Hawái): las islas se disuelven por dentro de los macizos montañosos y, en comparación con las tasas de erosión convencionales, este proceso provoca más pérdida de material que la propia erosión hídrica o eólica. La erosión costera es otro problema importante en
las islas; es generada por el oleaje, pero puede ser incrementada por los temporales. En el caso de esta tipología de erosión la solución no es fácil, en ocasiones se ha detectado que su aparición o intensidad es debido a la ocupación de terrenos próximos al mar mediante la urbanización de zonas costeras y playas. Un caso de estudio (FLETCHER, 1997) es la zona de Waikiki en la Isla de Oahu (Hawái). Antiguamente esta zona estaba ocupada por un humedal y actualmente está completamente urbanizada; el proceso erosivo actualmente es importante y amenaza a las infraestructuras presentes. Como remedio provisional se extrae arena en fondos marinos próximos y se intenta recuperar parte de las playas. El coste de esta operación es extremadamente caro, pero hay que tener en cuenta que en general muchas de las islas volcánicas, como Hawái, Canarias o las Islas Fiji, viven del turismo, motivo por el cual en cierta manera, compensa la operación. A largo plazo, además de una planificación costera, la solución pasa por recuperar medioambientalmente las zonas costeras afectadas por esta erosión, trabajo muy complicado por ser zonas altamente turísticas, masificadas y fuente fundamental de ingresos para la economía de las islas. 3.2. Riesgos y prevención de avenidas Otro riesgo natural, en relación con la hidrología de las islas son las grandes avenidas, que en ocasiones causan incluso pérdidas humanas. En el caso de la zona
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 26-31
29
Hidrología de las islas volcánicas; singularidades y contribución de la ingeniería forestal
Tabla 1.- Efectos de las lluvias torrenciales de los últimos años en islas volcánicas (Elaboración propia) Isla Madeira
Estado Portugal
Precipitación 185 mm en 24 horas
Nº víctimas 48
Efectos de las lluvias Arrastre de materiales
Año 2010
Inundaciones
Tenerife (Canarias)
España
224 mm en 2 horas
8
Mala planificación urbana Barrancos mal canalizados Construcciones en Cauces Nulo mantenimiento de cauces e infraestructuras hidráulicas
Arrastre de materiales Inundaciones Rotura de infraestructuras Cortes de agua y luz
2002
Kauai (Hawái)
EEUU
145 mm en 24 horas
7
Falta de inspección en embalses, Arrastre de materiales infraestructuras muy antiguas Obstrucción de cauces Rotura de Desbordamiento de infraestructuras balsas y presas Rotura de balsas por Cortes de agua y luz desbordamiento
2006
Islas Mauricio
Mauricio 152 mm en 90 minutos
San Miguel Portugal (Azores)
No definido
10
Problemas para evacuar la escorrentía en la zona urbana
Inundaciones
2013
3
Edificaciones en zonas de influencia de laderas
Deslizamiento de tierras
2013
de la Macaronesia –Azores, Salvajes, Madeira, Canarias y Cabo Verde– confluyen varios fenómenos meteorológicos que hacen que existan precipitaciones torrenciales. Las avenidas en la mayoría de las ocasiones se forman en las cuencas hidrográficas forestales, en las zonas altas de las islas; los barrancos entran muy rápidamente en carga, las velocidades que toman los caudales son importantes y deben desembocar en el mar. En ocasiones se detecta falta de un mantenimiento preventivo de los barrancos, mediante operaciones como (SANTAMARTA et al.,2013a): (i) valoración y prevención de avenidas mediante modelos y simulaciones informáticas, (ii) actuaciones en zonas erosionadas de las cuencas (Fig. 4), (iii) limpieza de cauces, (iv) valoración de infraestructuras hidráulicas transversales a los cauces, tales como obras de paso, puentes, badenes de pistas o caminos agroforestales, y (v) la coordinación efectiva para la planificación, gestión y ejecución de proyectos hidrológicos y forestales, entre las Administraciones Forestales y en materia hidráulica. En el caso de las Islas Canarias serían los llamados Consejos Insulares de Aguas. Los efectos de las avenidas se incrementan tras grandes incendios forestales, sobre todo si no se actúa inmediatamente tras el fuego, mediante la construcción de fajinas y diques con el propio material afectado. En relación con los regímenes torrenciales de las islas, hay ejemplos muy contundentes en las islas oceánicas, y en particular en la comentada zona de la Macaronesia, en la cual según MARZOL (2005) las lluvias torrenciales se manifiestan de dos maneras: con periodos cortos y violentos, principalmente en Canarias y Cabo Verde; con periodos prolongados y desfasados en el tiempo, más frecuentes en Azores y Madeira.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 26-31
30
Posibles causas Construcción masiva de edificaciones e infraestructuras cerca de los barrancos Pérdida de masa forestal en zonas altas de la isla
La gestión de este riesgo natural es de extrema importancia desde el punto de vista técnico y de responsabilidad civil. En este caso confluye una hidrología forestal que comprende los siguientes puntos: (i) estado de conservación de la vegetación, (ii) actuaciones en cuenca (hidrotecnias) para la reducción de la erosión y conservación de suelos, (iii) especial atención a cuencas que hayan sufrido incendios forestales, por el transporte de cenizas, (iv) restauración de la cubierta vegetal, (v) medidas para la reducción de la escorrentía, (vi) ordenación del uso y disponibilidad de las cuencas hidrográficas (vii) estabilidad de laderas y taludes (Fig. 5), (viii) describir una hidrología urbana compatible con los requerimientos hidráulicos de la anterior con especial atención a los siguientes puntos: (i) capacidad de evacuación de caudales, (ii) encauzamientos de barrancos, (iii) mantenimiento óptimo de infraestructuras hidráulicas, y (iv) ordenación del espacio urbano en zona de influencia de los barrancos y las laderas.
4. CONCLUSIONES Los recursos hídricos y naturales se deben gestionar de una manera especial y conjuntamente, atendiendo a las singularidades que presentan los sistemas insulares volcánicos y sus recursos hídricos. Esto implica que en ocasiones las estrategias y metodologías utilizadas en terrenos continentales no son válidas para espacios limitados y heterogéneos como las islas (SANTAMARTA, 2012a). La ingeniería forestal tiene un papel destacado en la gestión de los recursos hídricos en las islas dado que el técnico forestal dispone de una gran responsabilidad en la gestión y planificación de los procesos envueltos en
J. C. Santamarta Cerezal
Foto 5.- Deslizamiento y pérdida de suelo en pista forestal de la Isla de El Hierro
B I B L I O G R A F Í A
las cuencas hidrográficas de las islas, que se pueden resumir en: (i) aprovechamientos hídricos superficiales y control de los riesgos naturales asociados, (ii) reducción de la escorrentía superficial y por lo tanto de las tasas de erosión, (iii) planificación y gestión de los espacios naturales para la mitigación de los efectos de las lluvias
torrenciales, (iv) mejora de los procesos de infiltración y recarga de acuíferos mediante el incremento y tratamientos de la cobertura vegetal y (v) conservación de suelos mediante infraestructuras hidráulicas y mitigación de los efectos de los incendios por actuaciones hidráulicas inmediatas post incendios. `
FLETCHER, C. H.; MULLANE, R. A.; RICHMOND, B. M.; 1997. Beach loss along armored shorelines of Oahu, Hawaiian Islands. Journal of Coastal Research, v. 13, p. 209-215. MARZOL, M. V.; YANES, A.; ROMERO, C.; BRITO DE AZEVEDO, E.; PRADA, S.; MARTINS, A.; 2005. Los riesgos de las lluvias torrenciales de la Macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde). Publicaciones de la Asociación Española de Climatología (AEC). Serie A, nº5. NELSON, S. T.; TINGEY, D. G.; SELCK, B.; 2013.The denudation of ocean islands by ground and surface waters: The effects of climate, soil thickness, and water contact times on Oahu, Hawaii. Geochimica et Cosmochimica Acta, 103:276. REGALADO, C. M.; RITTER, A.; 2010. Comment on «Fog precipitation and rainfall interception in the natural forests of Madeira Island (Portugal)». Agr. Forest Meteorol. 150: 133-134. SANTAMARTA, J. C. et al.; 2013a. Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. Colegio de Ingenieros de Montes. SANTAMARTA, J. C. et al.; 2012a. Avances en la investigación de los recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. Colegio de Ingenieros de Montes. SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; RODRÍGUEZ-MARTÍN, J.; 2012b. Obras hidráulicas en islas y terrenos volcánicos. Ingeopress, 221, 26-33. SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; 2011. Estudio y evaluación de las hidrotecnias e infraestructuras hidráulicas, para la prevención de la desertificación, en el Archipiélago Canario. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 32, 109-115. SANTAMARTA CEREZAL, J. C.; SEIJAS, J.; 2009b. Fundamentos y tecnologías para la captación y uso del agua procedente de la lluvia horizontal en los Montes Canarios. Revista Montes, Marzo. Madrid.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 26-31
31
Producción y gestión de agua en tierras forestales mediterráneas. Innovación estratégica y análisis del modelo de negocio
El Agua forestal proviene de las precipitaciones que caen sobre un predio. Se transforma en Agua Verde y Agua Azul, y es igual a la suma de ambas
L
R E S U M E N
J. Maldonado González Ingeniero de Montes. Vocal de ASEMFO-MADRID Socio de Entorno, Producciones y Estudios Ambientales S.L.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 32-36
32
as precipitaciones que caen sobre un predio son de dominio privado. El propietario de un monte, a través de su gestión, interviene en el destino de las aguas que caen sobre él. De acuerdo con sus intereses, las aguas recibidas pasarán a ser Agua Verde retornada a la atmósfera por la vegetación (evapotranspiración = intercepción + evaporación + transpiración), o bien Agua A zul con destino a la red hidrográfica directa e indirectamente (Escorrentía + infiltración profunda). Optimizar el punto de equilibrio entre ambos conceptos y ejecutar actuaciones para alcanzarlo es un posible nicho de servicios empresariales. Palabras clave: Agua forestal, Asemfo, dominio privado, modelo de negocio, innovación, tierras forestales.
J. Maldonado González
PUNTO DE PARTIDA En ASEMFO, Asociación Nacional de Empresas Forestales, estamos realizando el proyecto «Agua Forestal: producción de aguas en tierras forestales», que forma parte de los proyectos elegidos por el programa EmpleaVerde 2012-2013, gestionado por la Fundación Biodiversidad y subvencionado al 80% por el FSE. El objetivo es intentar poner en marcha una nueva línea de servicios empresariales forestales, en tierras mediterráneas, capaces de dinamizar parcialmente el sector. La idea parte de la suma de un conjunto de hechos que se pueden enumerar secuencialmente: • En el clima mediterráneo, la escasez de agua en verano es el principal factor limitante de los ecosistemas forestales. • El servicio ambiental de más valor en nuestros ecosistemas forestales es la provisión de agua. Es un servicio prestado gratuitamente que supera los 450 euros/ha y año de media para España, de acuerdo con el estudio Valoración de los activos naturales de España. MARM 2010 • En España se reconocen las aguas de dominio privado. De acuerdo con el Código Civil, que incorpora los artículos de la Ley de Aguas, nos interesan especialmente: — 4.º Las aguas pluviales que en los mismos (predios) caigan, mientras no traspasen sus linderos. • Llamamos Agua Forestal a las aguas procedentes de precipitaciones que caen sobre un predio de carácter forestal y por tanto tienen la consideración de dominio privado. • Es evidente que a través de la selvicultura y la ordenación de las masas forestales se puede influir en los destinos del Agua Forestal y por lo tanto en la optimización de los dos conceptos que la componen: —Agua Verde, que es la suma de la intercepción,
La sierra de Altomira, entre las provincias de Guadalajara y Cuenca, es un magnífico captador de aguas de lluvia con gran utilidad en la recarga del acuífero calizo que la estructura
evaporación y transpiración, y es equivalente al concepto conocido como evapotranspiración. En clima mediterráneo y suelo cubierto de vegetación leñosa o pastos, supone aproximadamente un 75/80 % de las precipitaciones. —Agua Azul, que es la suma de la escorrentía y la infiltración profunda. Es la que de una forma u otra va a parar a la red hidrográfica: manantiales, arroyos, ríos, lagos y embalses. Supone aproximadamente el 25/20% restante. La propiedad de un predio forestal puede modificar la cantidad, el ritmo y la composición del Agua Forestal que por él transita, de acuerdo con criterios de gestión pública o bien de acuerdo a sus propios intereses. Disponer de una variación de un 10/20 % de los caudales de Agua Azul como consecuencia de la gestión y ordenación de las masas para la producción de Agua Forestal, supone en localidades de precipitaciones medias aproximadas de 500 mm, gestionar un volumen de Agua Azul con valores de 50/100 euros por ha (0,2 € m3). ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PLAN DE NEGOCIO EN AGUA FORESTAL Agua Forestal es un ejercicio de innovación estratégica del colectivo de las empresas forestales españolas en zonas mediterráneas. Se trata de crear un nuevo mercado de servicios ligados al agua como factor productivo en las tierras forestales. Un cambio de enfoque que supone superar los límites del negocio forestal tradicional y asumir los riesgos que conlleva encontrar, abrir y consolidar nuevos nichos de actuación empresarial. Queremos compartir nuestra visión estratégica sobre Agua Forestal. Para ello expondremos de manera sintética los componentes del modelo de negocio genérico. Nuestro objetivo final es crear una plataforma de em-
Cárcavas en Valdepeñas de la Sierra. Son la máxima expresión de producción de escorrentía y consecuencia de la misma
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 32-36
33
Producción y gestión de agua en tierras forestales mediterráneas. Innovación estratégica y análisis del modelo de negocio
Las dehesas de encinas con alta carga cinegética, como las del Pardo, optimizan la porción de Agua Verde, al mismo tiempo que incrementan la producción de Agua Azul
Los pinares resineros segovianos, dada su baja densidad, garantizan una buena recarga del acuífero formado por las arenas eólicas donde se sitúan preferentemente
presas de servicios en red, asociadas tras la marca Agua Forestal. Para ello seguiremos los pasos marcados por el Modelo de Lienzo de Negocios Canvas, muy de moda en estos últimos años.
la red hidrográfica que si no estuvieran presentes. La mayoría de los estudios en este sentido indican lo contrario. Las masas mediterráneas, cuando aumentan su densidad o bien la superficie ocupada, restan Agua Azul, ya que utilizan con gran eficacia el agua de precipitaciones y ésta se convierte en Agua Verde. Pensamos que este conocimiento aprendido ha sido adquirido además por toda la sociedad. El trabajo con nuestros clientes pasará por comunicarles este concepto de forma clara, veraz y transparente.
SEGMENTOS DE CLIENTES Los constituyen los propietarios públicos o privados de tierras forestales. Son nuestros clientes de toda la vida. Les debemos hacer conscientes de que el Agua Forestal es un factor productivo que pueden manejar y aprovechar en su beneficio, en un marco sostenible ambiental y económicamente. Previsiblemente, las Administraciones Forestales optarán por un mayor balance a favor de Agua Verde, mientras que Confederaciones Hidrográficas, Administraciones locales y Propietarios Privados preferirán maximizar la producción de Agua Azul. No cambiamos de clientes, cambiamos de enfoque. Necesitamos reconocer, localizar y convencer a nuestros «clientes visionarios». Aquellos que van a abrir camino en la demanda. Intuimos que pueden estar en las Administraciones locales como propietarias forestales y, al mismo tiempo, consumidoras de aguas domésticas. También en todo propietario de tierras que quiera maximizar su rentabilidad, a partir del riego parcial de predio, con aguas recogidas en el mismo. A largo plazo, el ejercicio de la propiedad sobre el Agua Forestal puede generar un mercado al que deberán acudir las Administraciones Hidrográficas, para garantizar los servicios ambientales ligados al agua retenida o utilizada en tierras forestales. Entre los segmentos de clientes nos encontramos con un obstáculo básico. Una gran mayoría de los profesionales forestales piensa que los bosques mediterráneos generan un mayor volumen de Agua Azul con destino a
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 32-36
34
PROPUESTA DE VALOR Enmarcamos la propuesta de valor en una realidad con doble cara. Puede ser una ventaja competitiva o bien un obstáculo a superar: la separación existente entre el mundo de la investigación y el saber del resto de la sociedad. Lo escrito y publicado sobre selvicultura del agua o selvicultura hidrológica, no llega a la propiedad, pública o privada, ni a las empresas que la tienen como clientes de sus cartas de servicios. Nuestro objetivo es buscar, localizar y divulgar lo que se sabe e investiga e incorporarlo a los saberes de técnicos y empresarios. Nuestra propuesta de valor se basa en la obtención de rendimientos directos del Agua Forestal por parte de la propiedad. Debemos enfocar inicialmente la actividad de cara a los propietarios privados, señalando que una hectárea forestal media es capaz de proporcionar hasta 1.000 metros cúbicos de Agua Azul. Ofreceremos estrategias para su aplicación viable al incremento de la producción, forestal, ganadera o agraria. Se pueden obtener mejoras productivas de hasta un 40% para el conjunto de la propiedad. Cuando el agua se utiliza para riego de olivar u otros cultivos leñosos, las inversiones en balsas de riego o pequeños embalses son rentables en las zonas de clima más templado o con altas precipi-
J. Maldonado González
Los rebollares, como este de los Ancares, subhúmedo y de media montaña, maximizan el peso del Agua Verde y dado el nivel de precipitaciones genera suficiente Agua Azul
taciones relativas. Los servicios empresariales deberán incluir la ejecución de todo tipo de servicios, obras y suministros relacionados con el embalsado y el riego. A la propiedad pública forestal deberemos hacerle ver que la clave de los servicios ambientales y la rentabilidad económica de las masas forestales está en el manejo del agua forestal. Serán ellas las que deberán valorar la influencia positiva o negativa en los caudales y en la calidad del Agua Azul o bien inclinar la balanza a favor del Agua Verde (incremento de la productividad forestal de la masa, restauración de la vegetación e incremento de la biodiversidad).
Los montes de recreo, como el Monte del Pilar de Majadahonda, optimizan al máximo el Agua Verde
RELACIÓN / VALOR DIFERENCIAL CANALES Los canales van a ser los habituales con nuestros clientes. Necesitamos hacer hincapié en la incorporación de los datos científicos que se van añadiendo al escenario, asumiendo tendencias y realidades sobre el papel de los bosques mediterráneos en el equilibrio del Agua Azul y Agua Verde. Nuestro objetivo es buscar el punto óptimo de todos los valores, con un principio de prudencia ante la irreversibilidad a corto plazo de diversas acciones, como pueden ser las claras intensivas o la eliminación intensiva de matorral colonizador. Se complementarán y concentrarán en una Plataforma en Red de Servicios de Agua Forestal donde se organice la oferta, concreta y específica, de servicios por tipología y localización. Esta plataforma permitirá también actualizar y conocer todos los avances y novedades en Agua Forestal. Las actuaciones requieren del claro convencimiento de los clientes y de la adecuación a las condiciones climáticas y ecológicas locales. Para ello se recomendará su implantación progresiva y en la medida de lo posible con una fase piloto de ajuste.
Dado el carácter innovador y el cambio de enfoque que supone la oferta de servicios, creemos que debe incorporar los siguientes valores: • Seriedad, sencillez, transparencia y claridad. Muchas de las actuaciones pueden ser tentativas. • Garantía de persistencia de la masa y respeto por los valores naturales del territorio. • Respeto por las «partes»: especialmente aguas abajo del predio. • Entusiasmo y motivación al cliente, haciéndole sentir protagonista de una experiencia singular e innovadora. Vamos abriendo camino.
FLUJO DE INGRESOS En este campo no hay cambios importantes. Sin embargo conviene introducir un concepto para el mejor desarrollo del sector: Todas las obras e inversiones hidráulicas deben llevar asociado un estudio de viabilidad en el que adquieren especial importancia los periodos de amortización previstos. Este criterio puede per-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 32-36
35
Producción y gestión de agua en tierras forestales mediterráneas. Innovación estratégica y análisis del modelo de negocio
mitir un análisis estratégico financiero de la actuación, tanto por parte del cliente como de la empresa de servicios.
RECURSOS CLAVE Partimos de los recursos tipo de una empresa forestal, pero llevados a nuevas aplicaciones, utilidades y enfoques. El reto está en seleccionarlos y utilizarlos de la forma más eficiente posible. Se abre una gama de productos para la pequeña propiedad y la segunda residencia que debe ser cubierta: cosechadoras de lluvia, depósitos de agua, sistemas de riego eficientes, etc. También se puede incorporar un enfoque propio de la obra civil. Dado el giro que se está produciendo hacia este sector por muchas empresas forestales, hay que aprovechar las sinergias entre ambos: enverdecimiento de la obra civil y ahorros en agua doméstica especialmente.
ACTIVIDADES CLAVE
B I B L I O G R A F Í A
Las actuaciones comerciales parten del hecho de intentar poner en valor los servicios ambientales, ligados al agua, que proporcionan los ecosistemas forestales. Va a ser la acción de los propietarios públicos y privados la que desencadene a largo plazo la opción de pago por los servicios de provisión de agua a terceros. Por otro lado, la actividad comercial se centrará en aquellas masas forestales con mayores rendimientos potenciales para la aplicación de selvicultura hidrológica o del agua: • Repoblaciones consolidadas, tanto de coníferas como de eucaliptos. • Olivares y dehesas sumergidas, colonizadas por matorral. • Monte bajo mediterráneo. • Matorral de alta montaña con potencial de transformación en pastizales. • Jarales en zonas de baja pendiente… • Tierras de conejos, con mancha mediterránea y pre-
La plataforma en red de servicios de Agua Forestal debe servir para la visualización de actuaciones concretas, actividad esencial para comprenderlas y poder solicitarlas por parte de los clientes.
ESTRUCTURA DE COSTES De nuevo, es similar a la de una empresa forestal de servicios. El cambio de enfoque y planteamiento tan solo conlleva un incremento en I+D+i y formación, así como una nueva estrategia comercial al preverse un mayor peso de los clientes privados frente a los públicos.
CONCLUSIÓN La existencia de un nuevo nicho de mercado alrededor del concepto de la gestión del Agua Forestal es posible. Requiere un cambio de enfoque en los planteamientos de ordenación y manejo de tierras forestales, asumiendo el Agua Forestal como factor limitante y productivo esencial. Debe ser desarrollado en el marco de la sostenibilidad ecológica y económica a largo plazo. Podría llevar a la aparición de pagos por servicios ambientales relacionados con la provisión de agua. Las empresas forestales y los profesionales del sector cuentan ya con las herramientas para ejecutar servicios en este sentido. Deben incorporar un nuevo bagaje de conocimientos relativo al consumo de Agua Verde por las masas forestales y disminución de Agua Azul. Es necesario un mayor esfuerzo comercial en la comunicación de nuevas ideas y en la captación inicial de nueva clientela del sector privado. Hay mucho camino por investigar, desarrollar e innovar, y por acercar los nuevos conocimientos a la oferta y la demanda. A finales de 2014, si se renueva el proyecto de Emplea Verde Agua Forestal II, ASEMFO espera contar con una PLATAFORMA DE SERVICIOS EN RED DE AGUA FORESTAL. `
BIROT, Y.; GRACIA, C.; PALAHI, M.; 2011. Agua para los bosques y la sociedad en el Mediterráneo. Un difícil equilibrio. What Science Can Tell Us 1. European Forest Institute. CARRASCAL DOMÍNGUEZ, R.; 2006. Técnicas en la Gestión Forestal para la producción de agua. Asociación Resurge Alicante (www.resurgealicante.com). DOBLAS MIRANDA, E.; 2013. Conservar Aprovechando. Cómo integrar el cambio global en la gestión de los montes españoles. CREAF. GASPAR GARCÍA, P.; 2009. Evaluación de la sostenibilidad en explotaciones de dehesa en función de su tamaño y orientación ganadera. ITEA. Volumen 105 (2), 117-141. MONTSERRAT, P.; FILLAT, F.; SAN MIGUEL, A.; 2013. Ahorro de agua con pasto leñoso y ecológico. Revista la Fertilidad de la Tierra Nº 53. MORÁN, E.; 2012. Impactos recientes de los cambios ambientales en los recursos hídricos superficiales de la cuenca del Duero. Pirineos. Revista de Ecología de Montaña. Vol. 167. NADAL-ROMERO, E.; REGÜÉS, D.; SERRANO-MUELA, P.; 2010. Respuesta hidrológica en una pequeña cuenca experimental pirenaica con dos ambientes extremos: Cárcavas y bosques de repoblación. Pirineos. Revista de Ecología de Montaña. Vol. 165. NAVARRO, J.; MARTÍNEZ DE AZAGRA, A.; MONGIL, J.; 2009. Hidrología de conservación de aguas, captación de precipitaciones horizontales y escorrentías en zonas secas. Universidad de Valladolid.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116, págs. 32-36
36
sencia de especies como el lince o el águila imperial ibérica.
U
na de las funciones principales de los sistemas forestales es el mantenimiento y mejora de los recursos hídricos, así como la prevención de la erosión y las inundaciones, y el control de avenidas. Las actuaciones de restauración hidrológico-forestal y la gestión forestal sostenible contribuyen a mantener y reforzar dichas funciones. Los trabajos de Restauración Hidrológico Forestal se llevan realizando desde hace más de 100 años, tras la creación en 1901 de las diez Divisiones Hidrológico–Forestales del Servicio Hidrológico Forestal del Estado. Y han continuado en distintas etapas, a través de la creación del Patrimonio Forestal del Estado desde 1941 hasta 1971 con la constitución del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). En 1984 se iniciaron las transferencias de competencias en materia forestal de la Administración central a las Comunidades Autónomas, de forma que ambas administraciones (central y regional) pasan a desarrollar de manera compartida la planificación de las actuaciones que tengan por objeto la Restauración Hidrológico Forestal. Desde 1985 se han establecido sucesivos convenios de colaboración en materia de Restauración Hidrológico-Forestal de cuencas entre las distintas CC.AA. (a excepción del País Vasco) y el ICONA, que han permitido una actuación coordinada en el ámbito de las grandes cuencas hidrográficas con acciones en cabeceras, cauces y zonas de influencia de embalses. Con la desaparición del ICONA en 1995, las competencias de Restauración Hidrológico-Forestal de la Administración General del Estado han ido pasando por distintos organismos, hasta situarse actualmente en la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Las actuaciones de Restauración Hidrológico-Forestal son unos de los pilares de la política forestal española, como se refleja tanto en la Estrategia Forestal Española, aprobada en 1999 por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, como en el Plan Forestal Español, aprobado en 2002 por el Consejo de Ministros. Dicho
Los proyectos y convenios de Restauracion HidrológicoForestal en España L. Martín Fernández1 y M. Martínez Núñez2
1 Ingeniero de Montes. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2 Doctor Ingeniero de Montes. Universidad Politécnica de Madrid
Las actuaciones de Restauración Hidrológico – Forestal de la Administración Forestal del Estado se han llevado a cabo desde hace más de 100 años; los últimos 25, a través de Convenios con las Comunidades Autónomas. Estas actuaciones contribuyen directamente a la mejora de los recursos hídricos de los sistemas forestales y a la prevención de la erosión y el control de avenidas. Además, contribuyen a la mitigación del cambio climático (por aumento de los sumideros de carbono), la lucha contra los incendios forestales, la defensa contra la desertificación, sequías e inundaciones, la conservación y recuperación de la biodiversidad de los bosques, el enriquecimiento del paisaje o la fijación de población rural.
Plan estimó una superficie a repoblar con fines protectores de 3,8 millones de hectáreas. Uno de los instrumentos de planificación que se han utilizado para todas estas actuaciones es el «Plan Nacional de Actuaciones Prioritarias en materia de Restauración Hidrológico-Forestal, Control de la Erosión y Defensa contra la Desertificación» que también viene recogido en el apartado 26 de la Ley 10/2006, por la que se modifica la Ley 43/2003, de Montes.
La RestauRación HidRoLógico–FoRestaL en ciFRas La Restauración Hidrológico-Forestal comprende el conjunto de actuaciones necesarias para la conservación, defensa y recuperación de la estabilidad y fertilidad de los suelos, la regulación de escorrentías, consolidación de cauces y laderas, la contención de sedimentos y, en general, la defensa del suelo contra la erosión. Con la ejecución de estas actuaciones se consiguen importantes efectos sinérgicos adicionales, tales como la mitigación del cambio climático (por aumento de los sumideros de carbono), la lucha contra los incendios forestales, la defensa contra la desertificación, sequías e inundaciones, la conservación y recuperación de la biodiversidad de los bosques, el enriquecimiento del paisaje o la fijación de población rural. En este sentido, la restauración hidrológico-forestal tiene los siguientes objetivos: • Protección del suelo frente a la erosión y desertificación • Regulación de las avenidas y mejora del régimen hídrico • Planificación dinámica de la cuenca hidrográfica, que permita una gestión sostenible e integrada de los recursos naturales suelo, vegetación y agua En la actual configuración autonómica de España, la Administración General del Estado y la de las CC.AA. comparten las competencias correspondientes a la Restauración Hidrológico-Forestal de cuencas para controlar los fenómenos de erosión-desertificación. En el periodo 1990–2010, a través de convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas, el actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha invertido más de 630 millones de € en actuaciones de Restauración Hidrológico-Forestal. La Administración General del Estado ha ejecutado en los últimos años las siguientes actuaciones: 46.960 ha de Repoblaciones Forestales, 423.372 m3 de Obras Hidrotécnicas y 74.412 ha de tratamientos silvícolas de mejora. (Fuente: SG Silvicultura y Montes. DG Desarrollo Rural y Política Forestal. MAGRAMA).
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
37
La colaboración entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas en las actuaciones de Restauración HidrológicoForestal se ha venido articulando en los últimos 25 años en forma de convenio de colaboración entre la Administración General del Estado y cada una de las Comunidades Autónomas. El objeto del convenio es la realización de actuaciones de Restauración Hidrológico-Forestal (repoblaciones forestales, tratamientos selvícolas, hidrotecnias de corrección, y otras obras) por parte de las Administración General del Estado en los terrenos dispuestos por la Comunidad Autónoma. La Administración General del Estado se compromete a invertir la cantidad estipulada en el Convenio y en las anualidades indicadas. Además, es la encargada de autorizar, encargar o licitar y adjudicar, gestionar, inspeccionar y recepcionar las actuaciones contenidas en el convenio, al igual que es competente en la supervisión de los proyectos y su aprobación técnica. Cada Comunidad Autónoma es responsable de la redacción de los proyectos con su documentación preceptiva, y de la dirección de las obras y de la coordinación de la seguridad y salud. Asimismo, la Comunidad Autónoma se compromete a garantizar la plena disponibilidad de los terrenos afectados por las actuaciones del convenio. concLusiones La Restauración Hidrológico-Forestal comprende un amplio abanico de acciones, tanto sobre la cubierta vegetal como sobre la red hidráulica de drenaje, que deben interpretarse de manera unitaria y coordinada, de acuerdo al estado de deterioro de la cubierta vegetal y a los usos del territorio compatibles con la conservación de los recursos naturales, agua y suelo. Por ello, la Administración Gene-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
38
D. Burón
Los convenios de coLaboRación sobRe actuaciones en mateRia de RestauRación HidRoLógico-FoRestaL entRe La administRación geneRaL deL estado y Las comunidades autónomas
Inundaciones del río Guadalete de marzo de 2013 (Cádiz)
ral del Estado y las Comunidades Autónomas colaboran en actividades y actuaciones en el ámbito de la Restauración Hidrológico-Forestal de cuencas para controlar los fenómenos de erosión y desertización. Esta colaboración supone una gran inversión para el sector forestal (tanto para empresas como para el empleo y la fijación de población rural). Además, suponen una mejora del estado de las masas forestales españolas, una reducción de los efectos negativos del cambio climático, una mejora de la calidad y cantidad de las aguas y han colaborado en la prevención y lucha contra los incendios forestales. Los últimos convenios de colaboración en materia de restauración hidrológico forestal entre la Administración General del Estado y las Co-
munidades Autónomas finalizaron en 2010. La experiencia acumulada durante 25 años de desarrollo y ejecución de distintos convenios de colaboración entre ambas administraciones demuestra la gran capacidad técnica, económica y administrativa que se ha desplegado para llevarlos a cabo y los buenos resultados obtenidos. Por todo ello, desde estas líneas se quiere recordar la importancia y la necesidad de la ejecución de las actuaciones de Restauración Hidrológico-Forestal para las masas forestales y para el sector forestal español. En el marco de la política forestal y de desarrollo rural del Estado, dichas actuaciones se podrían volver a plantear mediante los convenios ya citados u otras fórmulas de colaboración entre administraciones. `
COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES
El CIM presenta alegaciones al proyecto de Decreto sobre aprovechamiento de setas en Aragón L 27 de junio de 2013, el Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón remitió al Director General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón un escrito presentando un total de treinta y siete alegaciones al proyecto de Decreto que pretende regular el aprovechamiento de setas en los montes aragoneses. Además de hacer numerosas propuestas para mejorar la corrección técnica y jurídica del texto, las alegaciones del Colegio de Ingenieros de Montes contemplaban aspectos tan relevantes como la obligación de
E
proteger las especies de setas raras o amenazadas, la necesidad de que los aprovechamientos de setas sean sostenibles y se adecúen a los proyectos de ordenación de montes y los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, la salvaguarda de los derechos de los propietarios que quisieran reservar sus terrenos del aprovechamiento libre, o la conveniencia de dar un período de tiempo para que la gran cantidad de aficionados a esta práctica puedan conocer adecuadamente la nueva norma y adaptarse a ella.
Proyecto REINFFORCE a Delegación del Colegio en el País Vasco ha participado en la jornada final de difusión del proyecto Interreg Arco Atlántico REINFFORCE, «Red de infraestructuras para el seguimiento, adaptación y protección de los bosques atlánticos europeos ante el cambio climático». En este ambicioso proyecto europeo, que se ha extendido a lo largo de los años 2009 a 2013, han participado 11 socios, entre los cuales figuran Lourizán, Fundación General de la Universidad de Valladolid, Ganasa, Neiker
L
y Hazi Fundazioa, por parte española. Con el fin de divulgar los resultados alcanzados en el País Vasco, el 25 de noviembre se organizó en la Escuela de FP Forestal de Murguía (Álava) una jornada abierta al sector forestal vasco de divulgación y debate. Las publicaciones, las ponencias presentadas y más información sobre el proyecto se pueden descargar en la web http://www.hazi.es/es/proyectos-hazi/352-reinfforce.html. El informe final de Hazi Fundazioa, descargable en PDF, aporta un gran volu-
Lactarius deliciosus («rebollón»), una de las setas más típicas en los montes de Aragón
El documento de alegaciones fue defendido por el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón, Ignacio Pérez-Soba, ante el Pleno del Comité Forestal de Aragón (órgano consultivo del Gobierno de Aragón en materia forestal), en su sesión de 4 de julio de 2013. `
men de información referente a la interacción entre clima, crecimiento forestal y calidad de la madera en las plantaciones forestales de coníferas del País Vasco. Financiadas por este proyecto, se han instalado también diversas estaciones meteorológicas en diversos montes representativos del País Vasco, con el fin de consultar on-line los datos climáticos cada diez minutos (temperatura, precipitación, viento, radiación solar) y de poder analizar en el futuro la influencia del arbolado en la dinámica del agua a diversas profundidades de los suelos forestales (15 y 30 cm). `
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
39
COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES
Asamblea ordinaria del CIM en Aragón
Chat con los protagonistas del sector forestal
l pasado martes 10 de diciembre se celebró en la ciudad de Zaragoza la Asamblea ordinaria del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón, que se suele celebrar con una periodicidad anual. Se reunieron en la misma 8 compañeros y el orden del día fue el siguiente: 1º) Lectura y aprobación del acta de la Asamblea Autonómica anterior (11 de diciembre de 2012). 2º) Informe de la actuación del Colegio en Aragón desde la última Asamblea Autonómica: Situación general del Colegio; Defensa jurídica de la profesión; Convenios con otras entidades; Participación del Colegio en la elaboración de políticas públicas; Actos públicos, cursos y jornadas; Otras actuaciones. 3º) Planes de futuro. 4º) Ruegos y preguntas.
l Colegio de Ingenieros de Montes ha dado comienzo a un proyecto innovador con el que quiere acercar a los colegiados a los protagonistas del sector forestal. Desde el pasado día 31 de enero, en que tuvo lugar el primer chat, y con una periodicidad mensual, el colegiado tendrá la oportunidad de hacer preguntas en tiempo real a algún profesional relacionado con los montes.
E
A los asistentes que así lo desearon se les hizo entrega de un ejemplar del Mapa Forestal de España, a escala 1/1.000.000, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente, y de un Cuaderno de los publicados por la Sociedad Española de Ciencias Forestales. `
E
Marcos Martín Larrañaga, de AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), fue nuestro primer protagonista, a quien escogimos porque a finales de noviembre pasado fue nombrado vicepresidente del Consejo Europeo del Pellet. Martín, experto en bioenergía, máster en gestión forestal y máster en administración de empresas, es en la actualidad vicepresidente de AEBIOM y director de relaciones internacionales de la asociación. A lo largo del chat, disponible íntegramente en la web del colegio (http://www.ingenierosdemontes.org /Contenidos.aspx?id=chat-profesionales), se trataron temas como la rentabilidad de la biomasa para los propietarios forestales y la posibilidad de supervivencia de los mercados sin ayudas públicas.
XVI Premio Periodístico «Montero de Burgos» El Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XVI PREMIO PERIODÍSTICO «MONTERO DE BURGOS» sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal, estimándose el reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo, la capacidad de comunicación y el respeto a los principios científico-técnicos aplicables, de acuerdo con la naturaleza del trabajo. Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 31 de agosto de 2013 y el 1 de septiembre de 2014. EL PREMIO ESTARÁ DOTADO CON 1.450 € El plazo de admisión de los trabajos terminará el 2 de septiembre de 2014. Las bases se pueden consultar en la web del Colegio de Ingenieros de Montes (www.ingenierosdemontes.org). El envío de los artículos se hará a la dirección: Colegio de Ingenieros de Montes XVI Premio «Montero de Burgos» C/ Cristóbal Bordiú, 19-21 - 2º Dª • 28003 Madrid Tel.: 91 534 60 05 • colegio@ingenierosdemontes.org
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
40
COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES Martín habló de todo el trabajo que se está realizando en España para potenciar el uso de la biomasa como fuente de energía renovable y generadora de empelo en zonas rurales, y también, en contraposición, de la dificultad de competir con los grandes grupos energéticos, cuya «capacidad de influir a políticos es infinita». El experto en bioenergía también nos dio su opinión sobre el porcen-
taje de usos energéticos que podría cubrir la biomasa producida en España: «siendo realistas y conscientes de que hay otros sectores que son estratégicos y deben convivir con la biomasa, podríamos decir que un tercio de los usos térmicos del país se podrían cubrir con biomasa de forma sostenida». Y por último, el vicepresidente de AEBIOM negó categóricamente que
Subsidiariedad ambiental y pagos por servicios ambientales on motivo de la presentación de la publicación «Diseño de sistemas y políticas públicas de pagos por servicios de los ecosistemas», el MAGRAMA y el Colegio de Ingenieros de Montes organizaron de manera conjunta el seminario «SUBSIDIARIEDAD AMBIENTAL Y PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES» el pasado 4 de febrero en la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. Con esta jornada se pretende acercar el desarrollo de las reflexiones de Pago por Servicios Ambientales en España y fuera de ella, así como mostrar propuestas concretas en el diseño de estos sistemas de pago desde una perspectiva de subsidiariedad ambiental. La obra ha sido publicada gracias al MAGRAMA en formato digital de acceso libre, y ha sido escrita y recopilada por los profesores Pablo
C
Martínez de Anguita y Pablo Flores, con el apoyo de la ONGD CESAL y la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Carlos del Álamo presentó el acto junto a Josu Azpitarte, Presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE). Sergio Álvarez Sánchez, Jefe del Gabinete del Secretario General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, protagonizó la primera mesa de trabajo, relacionada con los Pagos por servicios ambientales como expresión del principio de subsidiariedad: «¿Por qué un libro sobre diseño de políticas de pago por servicios ambientales?». Pablo Martínez de Anguita, profesor de la Universidad
el desarrollo en España de la bioenergía y el pellet esté incrementando el precio final al consumidor de la energía eléctrica: «el gran uso en España es para fines térmicos. El asunto del incremento del precio del kw eléctrico es un tema que da para varios días de chat, pero atribuirlo a las renovables es una maniobra inteligente de las eléctricas. Un éxito de la gestión de medios». `
Rey Juan Carlos, continuó el programa con su ponencia «Diseño de sistemas y políticas de pago por servicios ecosistémicos». La segunda mesa de trabajo, «LandsCare: Un mecanismo de pago por servicios ambientales basado en el paisaje», contó con las participaciones de: Francisco Carreño, Vicepresidente de COSE (con su presentación «LANDSCARE: Aplicaciones y funcionalidades»); Gonzalo Zulueta, coordinador técnico de LandsCare (y «Respuesta: La subsidiariedad y los pagos por servicios ambientales como herramienta política y de cooperación internacional»); José María Rábade, Vicepresidente de la Fundación Capital Natural; Pablo Llano, Director de la ONG CESAL; y Mónica Corrales, Vocal Asesora para Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación). Clausuró el acto Begoña Nieto Gilarte, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA. `
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
41
COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES
II Jornada Colegio de Ingenieros de Montes «El Camino de Emprender»
De izq. a dcha.: Cormac Leggett, Luis García Azpeitia, César Navarro y Francisco Rodríguez Martínez
n su proyecto de apoyar y animar en lo máximo posible a nuestros colegiados con espíritu emprendedor, el Colegio de Ingenieros de Montes coordinó el pasado 21 de enero una nueva jornada
E
dentro del programa «El Camino de Emprender», esta vez con las opciones de financiación como protagonista. Con la colaboración de Aval Madrid, Enisa y Optima, y la participación de SECOT, Madrid Emprende y CE Consulting, se facilitaron a los asistentes las alternativas a la financiación bancaria tradicional con opciones de sistemas de financiación no bancaria, asesorando a las empresas interesadas sobre el modelo que más se ajuste a sus necesidades. A la inauguración de la jornada realizada por Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, siguió la exposición de Luis García Azpeitia, Director de Administración y Control del CIM. Azpeitia presentó toda una serie de sistemas de financiación no bancaria desconocidos en España, donde se utiliza un 20% de financiación de este tipo frente a un 70% utilizado en Estados Unidos. Se refirió a sistemas de garantías, avales y tipos de
interés diferentes en función del tipo de proyecto emprendedor y la fase en la que se encuentra. Julia Sainz Magaña, responsable del área de nueva empresa de Aval Madrid, presentó el sistema de financiación de esta entidad, que ha facilitado ya un elevado número de proyectos, y aprovechó para expresar la voluntad de Aval Madrid de apoyar al máximo número de emprendedores a través de una flexibilización de las condiciones de acceso. Como alternativa para la financiación de las PYME, Cormac Legget expuso el concepto de Enisa, un préstamo participativo, ajeno a la banca, pero vinculado a un tipo de interés fijo y variable, pudiendo vincular el variable a los beneficios de la empresa. El financial planner de Óptima, César Navarro, realizó una presentación general de los servicios de planificación financiera personal y familiar que puede facilitar esta empresa (patrimonial, jubilación, sucesión…). Tras las ponencias de los invitados tuvo lugar un coloquio moderado por Francisco Rodríguez Martínez, de la Comisión de Emprendedores e Internacionalización del CIM. `
Apoyo a los emprendedores
Homenaje a Ricardo Codorníu Stárico l Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes, con motivo del Día Forestal Mundial que se celebra el 21 de marzo, ha organizado un acto de homenaje a D. Ricardo Codorníu Stárico, ilustre ingeniero de Montes murciano que llevó a
E
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
42
cabo una de las más importantes actuaciones hidrológico forestales de España, en los montes de Sierra Espuña y en la detención de las dunas de Guardamar del Segura. La Alcaldesa del Ayuntamiento de Madrid ha autorizado el evento en el
parque de El Retiro de Madrid. Durante el mismo se realizará una ofrenda en la estatua de D. Ricardo Codorníu, ubicada en el citado parque, y posteriormente se celebrará un acto académico en la Biblioteca Eugenio Trías, en la antigua Casa de Fieras. `
COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES
Sistema de Certificación Profesional para los Ingenieros, Modelo IPr® l Modelo de Certificación IPr® es un sistema de certificación por competencias profesionales de los ingenieros, basado en estándares internacionales (entre otros UK-SPEC). A través de este modelo el Ingeniero Profesional debe ser competente, a lo largo de su vida laboral, en virtud de su titulación, formación y experiencia, y demostrarlo en los cinco dominios de la figura 1. Dicho modelo incorpora la conformidad con la norma internacional ISO 17024 de certificación de personas, aportando, a través de su acreditación por ENAC, un reconocimiento internacional, un sistema consensuado con los distintos agentes de la sociedad: Administración, empresas de ingeniería, organizaciones empresariales, compañías de seguros, universidades, etc.; así como la evaluación entre pares utilizando a los propios ingenieros certificados y activos a nivel profesional como evaluadores de los candidatos. Las ventajas que trae a los distin-
E
tos agentes el Modelo de Certificación IPr® son: • Para el ingeniero, el reconocimiento nacional e internacional de su cualificación y competencia. • Para los proveedores de servicios de ingeniería, el aval de cualificación y competencia de su personal. • Para los clientes, aumenta la certeza de obtener de sus proveedores de servicios las últimas y mejores prestaciones, con el consiguiente beneficio. • Para la Administración, ofrece un mecanismo de liberalización del mercado a través de la autorregulación voluntaria. • Para las compañías de seguros, una acotación del riesgo para los cálculos de sus actuarios. • Para las empresas de selección y los departamentos de recursos humanos, un elemento adicional en la selección y en su toma de decisión.
• Para las organizaciones profesionales, un valor añadido para sus miembros y para la propia organización. • Para las universidades, una referencia de valor para sus egresados y para la propia institución. Para solicitar la certificación IPr® es necesario poseer la titulación Superior de Ingeniero, cumplir con los requisitos de la Norma IPr-1000 (Normativa que desarrolla dicho modelo) y cumplimentar la documentación que puede ser descargada en el siguiente enlace: https://aipe.zendesk.com/entries/22046142--C%C3%B3mo-solicitar-la-certificaci%C3%B3n-IPrSi se desea ampliar la información sobre el Modelo de Certificación IPr®, se puede visitar la página web de AIPE (Asociación de ingenieros profesionales de España): http://ingenierosprofesionales.net o contactar a través del Tel. 910910712. `
Figura 1.- Dominios del Modelo de Certificación IPr®
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
43
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES
El COITF presente en la I Feria de la biomasa forestal de Navarra: «Una energía alternativa y económica» l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (COITF) acudió a la «I Feria de la biomasa forestal de Navarra: una energía alternativa y económica», celebrada en Pamplona en el Palacio de Congresos Baluarte del 21 al 23 de noviembre. En la organización de la feria colaboraron el Centro de Recursos Ambientales de Navarra (fundación pública del Gobierno de Navarra) y el Ayuntamiento de Pamplona. Apoyando el evento figuraron Saltoki, Honeywell, Giroa y Smurfit Kappa, pertenecientes a los sectores de la construcción, energía y papel. Parti-
E
ciparon más de 35 expositores, incluyendo varias asociaciones-consultoras relacionadas con el sector, entre ellas el COITF. Paralelamente a la feria, el día 21 de noviembre tuvo lugar una jornada que incluía conferencias y mesas redondas sobre la actualidad del sector de la Biomasa, abiertas al público en general. Iba dirigida a las administraciones públicas y empresas. Se revisó el panorama actual y la logística de la biomasa en Navarra, y contó con la visión de organizaciones como la Federación Navarra de Municipios y Concejos, Foresna (Asociación de propietarios
Stand del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales
Premio Brinzal 2013 l pasado día 25 de noviembre se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo el Acto conmemorativo de la Festividad de Santa Catalina de Alejandría. En dicho acto tuvo lugar la entrega de los premios que la Universidad de Oviedo viene otorgando tradicionalmente
E
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
44
forestales de Navarra), COITF, Ademan (Asociación de empresarios de la madera de Navarra), y los productores de biomasa. Así mismo, se ofrecieron experiencias prácticas en los sectores residencial, servicios, empresa y soluciones de financiación. Por la tarde tuvo lugar una jornada dirigida al público en general, comunidades de vecinos y administradores de fincas, en la que se expusieron ventajas y tipos de instalaciones de biomasa, ejemplos prácticos en comunidades de vecinos, y también posibilidades de financiación. `
D. Xabier Santesteban Insausti, Decano Territorial de Navarra del COITF, atendiendo a los visitantes a la feria
Rafael Martínez Cubillos, Tesorero del COITF, junto a la premiada, María Ana Escotet
a sus mejores estudiantes. En el evento, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales hizo entrega del Premio Fin de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, «Brinzal» de la Escuela Politécnica de Mieres, concedido a María Ana Escotet Pandavenes. `
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES
Entrega de diplomas de la EUIT Forestal de Madrid
Momento del Acto Académico de entrega de diplomas de la LI promoción de ingenieros técnicos Forestales de la EUITF de Madrid
l pasado día 16 de diciembre de 2013 la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de Madrid celebró el acto académico de entrega de diplomas a sus nuevos titulados, que constituyen la LI y última promoción de Ingenieros Técnicos Forestales, en una ceremonia presidida por el rector de la UPM, Carlos Conde, acompañado por la Secretaría General de la UPM, Cristina Pérez, los directores de la Es-
E
Rafael Martínez Cubillos, Tesorero del COITF, haciendo entrega del premio a Marcelina Medina Bueno
cuela de Ingenieros Técnicos Forestales, Germán Glaría, y de la Escuela de Ingenieros de Montes, José Vicente López, la Vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, Mª del Mar Ocaña, y el secretario de la EUIT Forestal y Decano Territorial de la Comunidad, Juan Martínez. Además se entregaron los premios a los estudiantes más destacados de esta promoción.
El COITF hizo entrega de dos premios al Mejor Trabajo Fin de Carrera: a Marcelina Medina Bueno por el trabajo «Efecto de la inoculación del hongo de micorrización Tuber melanosporum y la rizobacteria Pseudomonas flourescens en la calidad de plántulas de Pinus nigra», y a Guillermo José Escobar López por el trabajo «Aprovechamiento de biomasa residual para el abastecimiento energético de un hotel». `
Visitas a la ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia y a la ETS de Ingenieros Agrónomos de Albacete l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales se ha propuesto visitar todas las Escuelas donde se imparten titulaciones que habilitan al ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. En esa línea, el pasado mes de diciembre se tuvo un acercamiento a los alumnos de último año de las titulaciones de Grado en Ingeniería
E
Forestal y del Medio Natural de las Escuelas de Palencia y Albacete. El día 12 de diciembre estuvieron en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, la Decana-Presidenta del Colegio, Mª del Pilar Avizanda Cuesta, el Decano Territorial de Castilla y León, José Antonio Gallegos Sancho, y el Secretario General del Colegio, Raúl de la Calle
Momento de la charla impartida a los alumnos de la ETSIA de Albacete. En la mesa presidencial (de izq. a dcha.): Felipe Cifuentes, Mª del Mar Ocaña, Rodolfo Bernabéu y Antonio Brasa
Santillana. Se impartió una charla a los alumnos sobre la profesión y el sector forestal, las salidas profesionales y el Colegio. Queremos expresar
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
45
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES nuestro agradecimiento al equipo directivo de la Escuela por abrirnos sus puertas y en especial al profesor de proyectos, Joaquín Navarro Hevia, por darnos todas las facilidades para acercarnos a nuestros futuros compañeros. Por otro lado, el 18 de diciembre estuvieron en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete, la Vicedecana del Colegio, Mª del Mar Ocaña García, el Decano Territorial de Castilla La Mancha, Felipe Cifuentes Moreno, y el Secretario, Raúl de la Calle. Al igual que en la Escuela de Palencia, se impartió una charla muy animada a los alumnos sobre los temas ya mencionados arriba. Queremos expresar también nuestro agradecimiento al equipo directivo de la Escuela, en especial a su Director, Rodolfo Berna-
Parte del equipo directivo de la ETSIA de Palencia junto con los miembros del COITF desplazados a dicha Escuela
béu Cañete, y al profesor Antonio Brasa Ramos del Departamento de
Producción Vegetal y Tecnología Agraria. `
Jornadas Técnicas sobre Certificación de la Eficiencia Energética de edificios
horas de duración y gratuitas para colegiados y precolegiados, se informa sobre el marco Normativo (Directivas y Reales Decretos), así como sobre los Procedimientos de Certificación y la Metodología para la obtención del certificado de eficiencia energética de los edificios, dado que somos técnicos competentes reconocidos por el Ministerio de Industria para la realización de este tipo de trabajos. En el marco de este ciclo se han celebrado últimamente las siguientes jornadas: Albacete, 19 de diciembre de 2013: a la sede del Colegio en Albacete asistieron 20 personas, todos ellos ingenieros técnicos Forestales. Zaragoza, 4 de febrero de 2014: en el Aula de Medio Ambiente Urbano «La Calle Indiscreta» se reunieron unas 30 personas de diferentes perfiles profesionales. Agradecemos al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón su importante colaboración en la celebración de esta Jornada. El programa de las jornadas se basa en el Real Decreto 235/2013 del procedimiento de certificación de eficiencia energética de edificios, que refunde las obligaciones tanto para nuevos edificios como para edi-
E
l Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales está realizando un ciclo de jornadas informativas sobre Certificación de la Eficiencia Energética de Edificios,
con el objetivo de ampliar el ámbito de trabajo para los colegiados y aumentar sus posibilidades laborales en nuevos campos profesionales. En estas jornadas técnicas, de tres
Presentación de la Jornada de Certificación de Eficiencia Energética de Zaragoza
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
46
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES ficios ya existentes, así como la elección de las mejores medidas de ahorro energético y su rentabilidad económica. La ponente es Margarita Hernández Díez, ingeniero técnico Forestal responsable de eficiencia energética en la empresa Altave y con amplísima experiencia en certificación energética de edificios y auditorías energéticas. `
Margarita Hernández Díez impartiendo la clase a los asistentes de la jornada en Albacete
Curso de Certificación de Eficiencia Energética de edificios. Madrid
D
el 20 al 22 de enero de 2014 se celebró en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid un Curso presencial de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios, con una duración de 12 horas, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. E l c u rs o , q u e c on tó c on 18 alumnos de diferentes perfiles profesionales, fue impartido por Mar-
garita Hernández Díez, Responsable de sostenibilidad y eficiencia energética de Altave, ingeniería técnica Forestal y formadora de Formadores por el IDAE de los programas de certificación energética CE3 y CE3X. El acto fue clausurado por la Vicedecana del Colegio, Mª del Mar
Ocaña García, acompañada del Tesorero del Colegio, Rafael Martínez Cubillos, y del Vocal, Pedro Miguélez de la Fuente. Desde estas líneas se quiere agradecer la colaboración que nos brinda la E.U. de Ingeniería Técnica Forestal de la UPM para la realización de este tipo de eventos. `
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
47
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES
Jornada INITE-Unión Profesional: Observaciones a la Ley de
Servicios profesionales y reconocimiento de la Ingeniería española en Europa
Momento de la Jornada sobre observaciones a la ley de servicios profesionales y reconocimiento de la ingeniería española en Europa
E
l Instituto Nacional de Ingenieros Técnicos de España (INITE) organizó el pasado día 29 de enero, en colaboración con Unión Profesional (UP), una jornada profesional para hablar sobre el trámite del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales y Colegios Profesionales, así como para explicar las actuaciones que desde el INITE, a través de la FEANI (Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingeniería), se están realizando en Europa. La jornada, celebrada en la sede del Colegio de Ingenieros Técnicos en Telecomunicación, fue presentada por el Presidente del INITE, Emilio Viejo Fraile, quien insistió en la necesidad de transmitir, ante mensajes que se están lanzando en los medios de comunicación y que pueden dar lugar a confusión, que «para ejercer la profesión de Ingeniero no hay que ser Máster», dejando claro que tanto el Graduado como el Ingeniero Técnico tienen atribuciones plenas para ejercer la profesión de Ingeniero. Tras la presentación comenzó la jornada técnica con la intervención de José Javier Medina, decano-presidente del COIT en Telecomunicación y vicepresidente del Comité Español de FEANI, quien habló de la proyección del INITE en el exterior, especialmente en Europa, a través de FEANI (Federación Europea de Asociacio-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
48
nes Nacionales de Ingeniería), institución reconocida como la voz de la Ingeniería en Europa, que incluye a Asociaciones nacionales de 32 países europeos. Sus objetivos básicos son afirmar la identidad del ingeniero, el desarrollo profesional y ser la voz única del ingeniero europeo. Resaltó algunos de los «productos estrella» de esta Federación: EngineerING Card, INDEX y el EUR ING. Explicó que ya son 30.000 ingenieros europeos los que tienen el Eur Ing, diploma que reconoce la formación académica y la experiencia profesional. En su turno de intervención, Elena Córdoba, responsable de Asuntos Internacionales de UP, hizo una breve retrospectiva del trabajo desarrollado por la Unión Europea desde los años 60 hasta nuestros días, en el reconocimiento de los títulos y, después, cualificaciones profesionales. Así, en el año 2000 se empezó a cambiar el concepto y a trabajar en la Directiva 2005/36 que establece el reconocimiento mutuo de profesionales. En el año 2009 se percibió que solo un 2,4% de la población trabajaba fuera de su país, por lo que se pensó desde la UE que la movilidad no era efectiva y se decidió revisar la directiva que, finalmente, ha sido aprobada a finales del 2013 y ha entrado en vigor en enero de 2014. Córdoba explicó que hay muchas novedades en la Directiva recientemente revisada, entre ellas la creación de la tarjeta profesional europea, voluntaria, contemplada como un certificado electrónico que verificará que el profesional ha cumplido con una serie de requisitos. Otro de los temas clave es el Desarrollo Profesional Continuo y la valoración de lo que sabe hacer un profesional frente al título. En este sentido existen marcos de cualificaciones europeos y nacionales. En el caso español, el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) está en vigor desde el año 2011, mientras que el Marco Es-
pañol de Cualificaciones (MECU), relativo al aprendizaje permanente, no está todavía desarrollado. Este último, al igual que el europeo EQF (European Qualifications Framework), tiene en cuenta no sólo la educación superior sino toda la formación, formal e informal, las capacidades y experiencia de un profesional. Elena Córdoba concluyó aludiendo al papel de las profesiones y de sus organizaciones representativas, en este escenario en continua evolución, destacando la existencia de una interrelación entre diferentes asuntos de actualidad en los que se debe trabajar desde el sector colegial. Entre ellos, consideró de especial relevancia todo lo relativo a los códigos de conducta y a la deontología profesional como factores clave para la movilidad. Cerró la sesión Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de UP, quien habló de la tramitación del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales y Colegios Profesionales. Explicó las actuaciones que ha realizado UP en la tramitación de esta Ley y las alegaciones elaboradas aunando la visión de todas las profesiones. Destacó que «necesitamos profesionales con una buena referencia en origen para que sean bien recibidos en destino». Por ello, las alegaciones que desde UP se han realizado han ido dirigidas bajo la creencia de que una excesiva liberalización va a tener un fuerte impacto en las profesiones. Asimismo, refiriéndose al apoyo que UP siempre ha mostrado con la Ingeniería, comento que «siempre se ha dicho desde UP que la colegiación y el visado son los dos elementos de control de la profesión; y se continúa trabajando en ello». No obstante, afirmó que el grueso de las profesiones de Ingeniería han quedado recogidas como colegiadas en el Anteproyecto y que, aunque haya cosas mejorables, se han subsanado muchas cuestiones que no se contemplaban al inicio. `
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES
Nuevos seguros de responsabilidad civil profesional
D
esde el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales hemos dado un paso transcendental en la renovación de los servicios que prestamos a los colegiados. Con nuevo acuerdo suscrito con la compañía aseguradora Zurich, todos los colegiados pasan a disfrutar de mejores prestaciones del programa de seguros de responsabilidad civil profesional, con el objetivo de ofrecer a la sociedad una garantía sobre la actividad del Ingeniero Técnico Forestal colegiado, al mismo tiempo que nos distingue como profesionales cualificados. En este año, y con el interés de favorecer la realización de la actividad de los colegiados con las mayores garantías, hemos mejorado sustancialmente el programa de seguros incluyendo una póliza gratuita para todos los colegiados. También se han mejorado sustancialmente las pólizas ya existentes de visados y la de contratación voluntaria (Cuadro 1).
Seguro de responsabilidad civil profesional voluntario (ampliaciones) Para ampliar el capital de la póliza gratuita se establecen diferentes opciones de capital asegurado, detalladas en la página web del Colegio, que a continuación resumimos (Cuadro 2).
Seguro de responsabilidad civil gratuito por trabajo profesional visado o registrado Esta póliza es complementaria a la póliza básica en todos los casos, y a la póliza de ampliación voluntaria en el caso de que se tenga contratada, por lo que une su capital asegurado a los que tiene la póliza básica o a los de ampliaciones en el caso de visado. En el caso de que no se tenga contratada la póliza de ampliaciones, para el trabajo visado o registrado se darán las coberturas que se detallan en la misma y que a continuación se resumen (Cuadro 3). `
Cuadro 1
ANTES
Coste
Inexistente Inexistente Inexistente Coberturas Inexistente Inexistente Inexistente Franquicia Inexistente Inexistente
AHORA Gratuita Capital asegurado: 30.000 € Responsabilidad Civil Profesional Responsabilidad Civil de Explotación (con daños a expedientes y documentos) Responsabilidad Civil Patronal Defensa y fianzas General: 300 € (que se deroga al contratar ampliaciones) Daños a expedientes: 15% del documento
Cuadro 2
AMPLIACIÓN DE PÓLIZA ANTES
Suma asegurada 75.000 € 190.000 € 350.000 € 675.000 € 1.300.000 €
Prima total 165,46 € 282,67 € 419,18 € 560,53 € 796,31 €
AHORA Suma asegurada Prima total 100.000 € 115 € 210.000 € 205 € 375.000 € 310 € 700.000 € 425 € 1.400.000 € 605 €
Cuadro 3 AHORA
ANTES RC Profesional por siniestro 250.000 € y asegurado Incluida Defensa y Fianzas 90.000 € por siniestro Daños a documentos y anualidad y expedientes Incluida Responsabilidad Civil General Incluida Responsabilidad Civil Locativa Incluida Responsabilidad Civil Patronal 300.000 € por víctima Sublímite por víctima RC Patronal 2.500 € mensual/12 meses Inhabilitación Profesional meses 30.000 € por siniestro y año Protección de Datos Rc de Contaminación súbita Incluida y accidental 90.000 € por siniestro y año Reclamación a Contrarios Suspensión provisional de empleo y sueldo Prevención de riesgos laborales Límite Agregado Anual de la Póliza Responsabilidad Civil 0 € por siniestro Profesional/General/Patronal 15% del documento Daños a documentos y expedientes 900 € por siniestro Protección de Datos
350.000 € Incluida 150.000 € por siniestro y anualidad Incluida Incluida Incluida 300.000 € por víctima 2.500 € mensual/18 meses 30.000 € por siniestro y año Incluida 90.000 € por siniestro y año 2.200€ mensual / 12 meses Incluida 10.000.000 € 0 € por siniestro 15% del documento 900 € por siniestro
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
35 49
cadalsovive.blogspot.com.es3
flickr.com
abc.es ambite.es
cadalsovive.blogspot.com.es
es.wikiloc.com
Sección elaborada por: Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes
Encina de Ambite EDAD Se estima en más de 600 años.
Ficha Técnica ESPECIE Quercus ilex.
LOCALIZACIÓN Ambite (Comunidad de Madrid). Situada junto al caserón del siglo XVII, llamado Palacio del Marqués de Legarda.
FIGURA DE PROTECCIÓN Árbol singular
DECLARACIÓN Decreto 18/1992 de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y se crea la categoría de árboles singulares.
MEDIDAS Altura total: 20 m. Circunferencia en la base del tronco: 4,5 m. Circunferencia a 1,30 m de altura: 3,6 m. Diámetro de copa: 28 m.
Rev. Montes. 1er Trimestre 2014 - N.o 116
50
DESCRIPCIÓN Ambite es una pequeña localidad al este de Madrid, muy cerca ya de la provincia de Guadalajara, que destaca por sus riquezas naturales como son sus Árboles Singulares, protegidos por la legislación de la Comunidad de Madrid, entre los que se encuentran el Nogal de Ambite, el Sauce de Ambite, y la famosa y visitada Encina de Ambite, en la que en este número nos detenemos. Es considerada una de las mayores encinas de España, y se ha incluido en el Catálogo como Árbol Singular. Su imagen es espectacular; destaca el impresionante volumen de la copa, con las ramas inferiores combándose bajo su propio peso y llegando a tocar el suelo. Pero lo que llama la atención es que el ejemplar actual no es sino uno de los tres pies con que contaba originalmente, según la documentación disponible. Se alza sobre una colina de la margen derecha del Río Tajuña, a su paso por Ambite, junto al Palacio de los Marqueses de Legarda, lugar destacado del pueblo. Asociadas al Palacio y a la Encina de Ambite existen numerosas leyendas. Una de ellas dice que los recién casados del lugar tienen que probar sus bellotas, pues en ellas está escrito el futuro de su amor. Uno de los reconocimientos que ha recibido se llevó a cabo en el año 2010, siendo galardonada con la categoría Árbol Longevo dentro de los premios «Árbol y Bosque del Año» que otorgaron la ONG Bosques sin Fronteras y la Fundación Biodiversidad. `
www•internet•ww • www • internet • www•internet•web b•www•internet•we eb•www•internet•w •web•www•interenet•web•www•innternet•web•www•i internet•web•www w•internet•web•ww I
n t e r n e t
p a r a
F
o r e s t a l e s
Agua
Una de las principales consecuencias que va a traer consigo el tan temido cambio climático va a ser, sin duda, la de la escasez de agua. Recorramos algunas páginas interesantes al respecto.
AGUA EN MAGRAMA http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/
Portal dedicado al agua dentro de la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Permite el acceso a innumerables datos y ofrece la posibilidad de realizar gestiones. VALORACIÓN: 666
HISPAGUA. http://hispagua.cedex.es/
Esta web aloja el Sistema Español de Información sobre el Agua. Imprescindible para estar al día de todas las cuestiones relacionadas con la gestión del agua. Para ello resultan muy útiles los canales RSS que tiene habilitados. VALORACIÓN: 6666
AÑO INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN EN LA ESFERA DEL AGUA. http://www.un.org/es/events/worldwateryear/
El agua, recurso vital para los seres humanos, es un bien único. Es también un recurso que no conoce fronteras. Al menos 148 países poseen una o más cuencas transfronterizas. La cooperación en la esfera del agua es crucial para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. Además, la cooperación en la esfera del agua crea beneficios económicos, es fundamental para la preservación de los recursos hídricos, protege el medio ambiente y construye la paz. En un contexto marcado por la creciente presión sobre los recursos de agua dulce, nutrida por la necesidad de alimentos, la rápida urbanización y el cambio climático, la meta del año 2013 para Naciones Unidas fue la de atraer la atención hacia los beneficios de la cooperación en la gestión del agua. VALORACIÓN: 666
OBSERVATORIO DEL AGUA. FUNDACIÓN BOTÍN. http://goo.gl/0Lp0wt
El Observatorio de Agua es el primer think tank interdisciplinar del agua en España. Fue creado en el año 1998, y se especializa en el análisis de temas vinculados al agua de relevancia nacional y global. Es conocido por su riguroso nivel científico, que combina ciencias naturales con la economía y las ciencias sociales, con el objetivo explícito de ofrecer ideas y aportar datos que sean relevantes a nivel de la toma de decisiones. La misión del Observatorio del Agua es ofrecer soluciones innovadoras a los problemas de gestión del agua. VALORACIÓN: 666
A p l i c a c i o n e s
p a r a
m ó v i l e s
Los smartphones ya están aquí y han venido para quedarse mucho tiempo entre nosotros, lo cual nos lleva a abrir un pequeño apartado dedicado a las aplicaciones que puedan tener utilidad en nuestro sector.
iHYPSOMETER LITE. iOS http://goo.gl/Vnduyq Android http://goo.gl/pzcVF8
El iHypsometer Lite es una herramienta libre para la estimación de la altura del árbol. Funciona con los principios de trigonometría ya conocidos por todos y permite incluso medir en terreno con pendiente. Se requieren dos personas para poder realizar las mediciones y conocer la altura de esa segunda persona, quien debe estar al lado del árbol como referencia.
Sección elaborada por Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes.
Criterios de Valoración: 66666 - Imprescindible. Colocarla en favoritos. 6666 - Web bastante buena. No dejar de visitarla. 666 - Podría ser interesante para echar un vistazo. 66 - No está mal, pero...
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
51
Radiografía del sector forestal en España en 2012: DATOS SECTOR FORESTAL Superficie forestal de gestión pública: Superficie forestal de gestión privada:
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS FORESTALES
ASEMFO PRESENTA SU VIII ESTUDIO DE INVERSIÓN Y EMPLEO EN EL SECTOR FORESTAL
L
a Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO) ha elaborado la 8ª edición del Estudio de Inversión y Empleo en el Sector Forestal, que recoge los datos correspondientes a 2011 y 2012. Cuenta con una ayuda parcial del MAGRAMA y con la participación de la consultora medioambiental SYLVESTRIS. ASEMFO agradece a todas las administraciones que han facilitado la información necesaria para elaborarlo. Para ASEMFO y las empresas asociadas, supone una gran satisfacción y motivación continuar con la serie de este estudio, referente nacional e internacional de información y análisis estadístico de la inversión y empleo en el sector forestal español. Un ejemplo claro del interés que despierta son las 30.199 descargas que la 7ª edición ha tenido en www.asemfo.org entre 2012 y 2013. La inversión realizada por el conjunto de las administraciones públicas en 2012 asciende casi a 1.012 millones de euros, lo que supone un descenso del 34,8% respecto al año 2010 (1.552 millones de euros). La inversión de la Administración General del Estado en el sector forestal en 2011 fue de unos 119 millones de euros y en 2012 apenas supera los 110 millones. En 2010 superaba los 301 millones. Se ha producido, por tanto, un descenso importante de estas inversiones; sin duda, afectadas por la coyuntura económica del momento, que ha penalizado gravemente al sector forestal.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
52
Superficie forestal arbolada (sin Ceuta y Melilla): Superficie forestal por habitante
7.396.771 ha (26,84% del total) 20.161.951 ha (73,16% del total) 18.373.097 ha 0,58 ha/hab
INVERSIÓN Inversión total (Comunidades Autónomas y AGE) 31.999,36 millones € Inversión sector forestal (Comunidades Autónomas y AGE) 1.011,64 millones € Inversión Administración General del Estado 110,12 millones € Inversión Administración Autonómica 901,52 millones € Inversión en el sector por hectárea de terreno forestal: 36,71 euros/ha Nº de contratos en el sector forestal frente al 0,24% nº total de contratos Nº contratos en el sector forestal primario por cada 1,54 1.000 ha terreno forestal SISTEMA DE EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN Por administración Adjudicación directa a empresas públicas Adjudicación directa a empresas privadas Licitaciones públicas Subvenciones Sin especificar por las administraciones
La inversión en el sector forestal de las comunidades autónomas en 2012 asciende a 901,52 millones de euros. Continúa la tendencia de los últimos años. Andalucía es la comunidad que más invierte en el sector en términos absolutos, con más de 280 millones de euros, aunque claramente menor que en la observada en el estudio de 2010: 333 millones. A continuación vienen la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León, con 102, 101 y 95 millones de euros, respectivamente. En términos relativos (en relación con la inversión total que efectúan), Castilla-La Mancha es la que dedicó un mayor porcentaje de sus inversiones al sector forestal con un 14,0%, seguida a bastante distancia por Castilla y León y La Rioja, con un 7,6% y 7,2% respectivamente. Castilla la Mancha es la Comunidad Autónoma con mayor inversión forestal por habitante y año con 47,79 euros, seguida de La Rioja con 39,67 euros y de Castilla y León con 37,21 euros. Si nos fijamos en el destino de las inversiones, 15 comunidades desti-
29,00% 20,86% 4,11% 21,47% 8,61% 15,95%
nan la mayor inversión a la prevención o extinción de incendios forestales. En el conjunto de las distintas administraciones públicas (nivel autonómico y estatal), la suma de ejecución por administración y por adjudicación directa a empresas públicas supuso un 48,33% en 2011, y un 49,86% en 2012, lo que refleja un incremento bastante importante respecto a 2010, que no superaba el 31%. Resulta absolutamente necesario impulsar la iniciativa privada en el sector forestal. En cuanto al empleo forestal, la evolución del número de contratos está detallada en los gráficos 1 y 2. La valoración global de ASEMFO es que se mantiene la situación crítica en el sector forestal, que está sufriendo una continua reducción de la inversión con presupuestos en 2013 inferiores al 50% de las cantidades destinadas en 2009. La inversión que se mantiene se destina a cubrir los operativos de extinción de incendios forestales, aunque con mermas significativas. Desaparece el resto de actividades
Gráfico 1.- Evolución del número de contratos en empleo forestal
la Madera y el Mueble, quien a su vez tiene por objetivo contribuir a que el sector adquiera mayores niveles de formación, capacitación y profesionalización. Asimismo, también desarrolla actuaciones de mejora de la salud laboral y prevención de riesgos laborales, de fortalecimiento del empleo y mejora de la competitividad. Los Consejos Territoriales de estas tres comunidades están formados por FECOMA-CCOO y MCA-UGT, y además, por la Federación Empresarial de la Madera y Mueble de la Comunidad Valenciana (FEVAMA), la Confederación Catalana de la Fusta y la Federación Madrileña de la Madera y el Mueble, respectivamente. `
GESTIÓN DE EMPRENDEDORES DE COMARCAS FORESTALES Gráfico 2.- Evolución del número de contratos en empleo forestal por CCAA y categorías
forestales: repoblaciones, tratamientos silvícolas, restauraciones hidrológico-forestales. Y los presupuestos para 2014 mantienen esta misma situación; pero, en algunos casos, la empeoran con mayores reducciones. ASEMFO recuerda que el sector forestal es vital a la hora de reactivar el mercado laboral. De cada euro invertido, 0,80 € se traducen en mano de obra directa. Además los bosques y montes producen innumerables servicios ambientales para los ciudadanos, y los gobiernos correspondientes deberían tener muy en cuenta al sector forestal a la hora de planificar y gestionar los presupuestos de todos los españoles. El sector forestal merece una atención, presupuesto y gestión radicalmente distintos a los datos objetivos actuales. Ahora tenemos una oportunidad única de impulsarlo en la nueva programación FEADER y FEDER 2014-2020, orientada claramente al sector ambiental. El contenido completo del estudio se puede descargar en www.asemfo.org . `
LA FL DE LA MADERA Y EL MUEBLE CONSTITUYE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE COMUNIDAD VALENCIANA, CATALUÑA Y MADRID
L
a Fundación Laboral de la Madera y el Mueble, organismo paritario conformado por CONFEMADERA HÁBITAT, FECOMACC.OO y MCA-UGT, ha constituido los Consejos Territoriales de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid bajo los ejes de la formación, la prevención y la promoción del sector. Los Consejos Territoriales son el órgano de dirección, administración y representación en el ámbito autonómico de la Fundación Laboral de
E
n el nuevo modelo productivo que se dibuja, la economía ligada al sector ambiental emerge ofreciendo un abanico de posibilidades para la generación del llamado «empleo verde». La sociedad tiene cada vez más conciencia medioambiental y demanda más productos y servicios de origen sostenible, por lo que existen nuevos nichos de mercado esperando que alguien los desarrolle. El proyecto Gestión de Emprendedores de Comarcas Forestales, que nace dentro del «Programa Empleaverde» de la Fundación Biodiversidad, tiene como objetivo sensibilizar e informar sobre esas posibilidades que ofrece la sostenibilidad y los recursos forestales para generar empleo. En concreto, los tres sectores en los que se centrarán las acciones formativas de asistencia gratuita, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE), serán: la biomasa como fuente de energía local, renovable y rentable; la madera como materia prima actual y sostenible; y el turismo como estrategia de desarrollo para las poblaciones rurales. Las acciones a través de las que se desarrollará el proyecto son Jornadas de Sensibilización e Innovación,
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
53
donde se informará a los asistentes sobre las posibilidades brindadas por el aprovechamiento de recursos forestales, con una orientación muy práctica. Contarán con la colaboración de expertos y emprendedores que han tenido experiencias exitosas en cada uno de estos tres ámbitos. En estas jornadas se fomentará el espíritu innovador y se ofrecerá apoyo para emprender iniciativas que fomenten la reconversión de empresas existentes o pongan en marcha nuevas líneas de negocio. Posteriormente, las personas interesadas en emprender nuevos caminos, podrán asistir a Talleres de Innovación específicos en cada uno de los tres campos que constituyen el eje del proyecto, y disponer de un Asesoramiento personalizado para aclarar dudas o eliminar obstáculos que frenen el desarrollo de la idea. Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia serán las comunidades autónomas donde se desarrollarán estas actividades. El programa Gestión de Emprendedores de Comarcas Forestales está organizado por la Fundación Cesefor, entidad sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es la valorización del sector forestal y su industria. `
«EL ÁRBOL ES VIDA» FIRMA UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA
E
l Árbol es Vida, iniciativa que quiere implicar a empresarios y particulares tanto en la plantación de 10 millones de árboles por toda España como en la difusión de la cultura del árbol y el uso de productos de madera, culminó el último trimestre de 2013 repleto de actividad institucional y empresarial. El pasado 29 de noviembre el Presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y el Presidente de la Fundación Española de la Madera, Francis Huidobro, firmaron un acuerdo de colaboración pa-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
54
ra la puesta en marcha del proyecto «El Árbol es Vida» en dicha provincia gallega. Por su parte, el Secretario de la Fundación Española de la Madera, Francesc de Paula Pons, se reunió el día 10 de diciembre en Sevilla con la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, para presentarle el programa y analizar las diferentes vías de colaboración con el objetivo de impulsar la reforestación y la gestión sostenible de los bosques de esta comunidad autónoma. La Consejera se mostró muy interesada en esta iniciativa que abre nuevas oportunidades para el desarrollo empresarial y la generación de empleo en Andalucía, todo ello gracias a las aportaciones de empresas patrocinadoras. Con anterioridad, los días 27 y 28 de noviembre, los máximos responsables de la Fundación Española de la Madera estuvieron en La Rioja, en diferentes encuentros con empresas del sector y autoridades locales, entre otros el Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno riojano, Íñigo Nagore, o el Alcalde de Ezcaray, Diego Bengoa, con la misma finalidad de difundir las ventajas ligadas a la participación en este proyecto de plantación, y todo gracias a la colaboración de la Federación de Empresarios de la Rioja (FER) y de la Asociación de Industriales de la Madera y el Mueble de la región, cuya Presidenta, Julia García, actuó de anfitriona. Por otro lado, en un acto presidido por el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Pelegrí, y en el marco del convenio de colaboración firmado por la Fundación Española de la Madera con ese gobierno autonómico, empresarios líderes de la región asistieron a una presentación que tuvo lugar el día 29 de octubre en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña en Solsona (Lleida). Unos días antes, el 23 de octubre, y convocados en esta ocasión por el Presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, José Vicente Morata, fueron empresarios valencianos los que acudieron a la convocatoria en la Cámara de Comercio de Valencia para darles a conocer en profundidad la iniciativa.
Las empresas y particulares que participen en el proyecto se podrán aplicar los máximos beneficios fiscales que la ley contempla: hasta el 90% de la donación en el caso de las empresas en el Impuesto de Sociedades y el 30% en el IRPF, si se trata de particulares. `
AEIM DA A CONOCER LAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN
L
a Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) dio a conocer en enero las cifras de importación de productos de madera y derivados, correspondientes al periodo Enero-Septiembre 2013, que alcanzaron un valor de 710.651 mil euros, lo que supone un descenso del 3% en relación con el mismo periodo del año anterior. No obstante, la tendencia de los distintos productos ha sido desigual. Para la madera aserrada (el producto de mayor relevancia), las caídas han sido generalizadas en todos los tipos de madera: las coníferas han descendido un 10%; las tropicales han caído un 9%; las dos especies más comerciales de frondosas también han registrado descensos (-18% el roble y -13% el haya). Sin embargo, por lo que respecta a las frondosas en tronco, han experimentado un notable crecimiento del 35%, debido principalmente a la subida del eucalipto (cuyo destino principal es la industria de la pasta y el papel) que prácticamente ha duplicado sus importaciones (principalmente de Portugal) por un valor total de casi 57 millones y medio de Euros. Para los productos derivados de la madera, en general la tendencia también ha sido a la baja, a excepción de los tableros de partículas, que crecen un 30% (con una cifra total de casi 62 millones de euros). Cuota de mercado por productos: La madera aserrada sigue siendo el producto más importado, con una cuota del 19%. A continuación se sitúa la madera en tronco (principalmente por el eucalipto) y un porcentaje del 12%. En cuanto a productos derivados, los más relevantes son los
tableros de fibra (11%) seguidos de los de partículas (9%). Datos según la procedencia: Portugal sigue siendo el primer país proveedor a España, con una cifra de casi 157 millones de Euros. Le siguen Francia y Alemania, situándose China a continuación en cuarto lugar, seguida de Estados Unidos. En cuanto a zonas de procedencia, la Unión Europea supone el 73%. A continuación se sitúa Asia (China principalmente) con una cuota del 10%. América del Sur tiene un porcentaje del 7% y África del 5%. Norteamérica tan sólo llega al 4%. `
REVISIÓN SALARIAL PARA 2014 DEL CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE PASTAS, PAPEL Y CARTÓN
E
l pasado 12 de febrero, la Comisión Paritaria de Interpretación y Vigilancia del Convenio Colectivo Estatal, procedió a la firma de las tablas salariales del año 2014, con un incremento del 0,4% con respecto a las del 2013. Una vez realizado el trámite telemático para su registro, se prevé que sean publicadas en el Boletín Oficial del Estado en unos días. `
COMIENZA EL PROGRAMA 2014 DE TELEFORMACIÓN GRATUITA DE ASPAPEL
E
l pasado día 28 de enero los primeros alumnos de la convocatoria de este año comenzaron los cursos de ASPAPEL en modalidad de Teleformación gratuita. Estos cursos están principalmente dirigidos a colectivos prioritarios: personas mayores de 45 años, menores de 30 años, mujeres, discapacitados y personal no cualificado, y permiten al alumno conectarse a la formación online en cualquier momento de las 24 horas del día. Las plazas se conceden por estricto orden de pre-inscripción,
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
56
teniendo en cuentas los destinatarios prioritarios mencionados. Para más información: teleformacion@aspapel.es. `
VETO DEL PE A LA INICIATIVA LEGISLATIVA EUROPEA SOBRE END-OF-WASTE
L
a aprobación en el Parlamento Europeo por amplia mayoría de una Resolución por la que se rechaza la propuesta de la CE sobre el fin de la condición de residuo para el papel recuperado, es el resultado de un intenso trabajo en el que han colaborado CEPI y las asociaciones nacionales, que se han implicado activamente tanto en la fase de oposición a la iniciativa, como en su rechazo definitivo en el PE. El sector ha logrado que, de momento, todo siga como antes de la iniciativa de la CE y el papel recuperado sea un residuo hasta su reciclaje en una fábrica de papel. No se tiene noticia de que la CE vaya a trabajar en una nueva propuesta de Reglamento que mejore los criterios propuestos para el fin de la condición de residuo de acuerdo con las peticiones de la industria, manteniendo la trazabilidad y la garantía de calidad hasta su punto de reciclaje final en el pulper; vieja reivindicación de toda la cadena del papel, que proporcionaría un ahorro de costes principalmente por la mejora de la calidad del papel recuperado, la simplificación administrativa y por el transporte. `
ESPAÑA, EN LA VICEPRESIDENCIA DEL CONSEJO EUROPEO DEL PELLET
M
arcos Martín, responsable de Relaciones Internacionales de AVEBIOM, fue elegido nuevo vicepresidente del Consejo Europeo del Pellet, EPC, en la última Asamblea General celebrada el 15 de noviembre pasado.
La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM, ostentará la vicepresidencia del Consejo Europeo del Pellet hasta 2015, junto con la Asociación Austriaca del Pellet, PROPELLET, que continúa en la presidencia. El EPC se creó en 2011 con el objetivo de promocionar el uso de los pellets para energía, y comunicar la opinión de la industria a los órganos de gobierno Europeos (Parlamento, Comisión y Consejo). AVEBIOM es socio fundador y miembro de la junta directiva desde su inicio. En poco más de dos años, el EPC se ha consolidado como la entidad internacional que representa los intereses de la industria del pellet. Ya agrupa a 20 países europeos (Austria, Bélgica, Suiza, Chequia, Dinamarca, España, Francia, Hungría, Italia, Lituania, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia Eslovaquia, Reino Unido, Finlandia y Suecia) y 3 no europeos (Estados Unidos, Canadá y Japón), a los que se espera que pronto se una Brasil. La rápida expansión y las prometedoras previsiones en el uso de pellet, auguran unos años muy entretenidos para el EPC. El consumo de pellets en Europa, en la estimación más conservadora, se duplicará en los próximos cinco años, mientras que Canadá y Estados Unidos, multiplicarán por tres sus producciones. Cada vez más hogares europeos se calientan con pellet. En la UE-27 la venta de pellet aumenta de forma constante; en algunos países a un ritmo del 30% anual. Mientras tanto, la industria está solicitando a la Comisión Europea que se definan los requisitos de sostenibilidad para el pellet, consciente de que el crecimiento debe ser ordenado para evitar problemas posteriores. Entre las actividades más conocidas del EPC figura la puesta en marcha del sistema de estandarización de la calidad del pellet, ENplus, bajo el cual ya está certificada la mitad de los pellets consumidos en Europa. El sistema define además la trazabilidad y la sostenibilidad de los pellets. Los retos inmediatos del EPC son enormes. Entre los principales destacan integrarse en los mercados internacionales, implementar la sostenibilidad de la biomasa y mantener la confianza que han depositado en el sistema ENplus el consumidor final y las empresas certificadas. `
EUROPA FORESTAL
Las negociaciones de un convenio forestal, bloqueadas. España es el gran protagonista que puede desbloquearlas Sección elaborada por: José María Solano López Dr. Ingeniero de Montes
Toda Europa pendiente de lo que España va a proponer tras el bloqueo repetido de las negociaciones. En la reunión de expertos de Forest Europe de Valladolid no se llegó a un acuerdo y ahora todo está en las manos de nuestro país. Una gran oportunidad, aunque una posición muy incómoda. Todo comenzó en la última Conferencia Ministerial de Protección de los Bosques en Europa, a la que asisten los ministros responsables de políticas forestales del ámbito paneuropeo (Conferencia de Oslo, junio 2011), el proceso denominado Forest Europe, en que se firmaron dos decisiones; por un lado, una decisión relativa a los objetivos para los bosques europeos en el año 2020 (Decisión de Oslo) y por otro, un mandato para crear un Comité Intergubernamental de Negociación (INC) con el objetivo de comenzar las negociaciones que permitan alcanzar la firma de un acuerdo jurídicamente vinculante para los bosques (legally binding agreement, LBA), el denominado Mandato de Oslo. Este mandato establece los principios generales de dicho acuerdo y contempla unas normas de procedimiento para el desarrollo de las negociaciones y la celebración de las 4 reuniones previstas, de forma que las negociaciones estén finalizadas a finales de junio de 2013 y se puedan presentar a una Conferencia Ministerial Extraordinaria a celebrar antes del final de dicho año. Para la preparación de las reuniones y la conducción de las negociaciones en general, los ministros decidieron nombrar un presidente del INC, el Sr. Jan Heino (Finlandia, anterior Subdirector General de Montes de la FAO) y un Bureau formado por representantes de los siguientes estados: Austria, República Checa, Francia, Noruega, Polonia, Federación Rusa, Turquía, Ucrania y España, como observador permanente ya que la
Apertura de las negociaciones
Unidad de Enlace Madrid (LUM) es uno de los tres elementos de la secretaría del proceso1. Por su parte, el Consejo de la Unión Europea aprobó sendas decisiones en las cuales autorizaba a la presidencia a negociar en nombre de los Estados Miembros los asuntos que recayeran en competencia de éstos, y a la Comisión aquellos otros competencia de la Unión, partiendo de la base que no son claramente separables unos de otros, dada la alta imbricación de las políticas con influencia sobre los montes. Al mismo tiempo, en ambas se acompañaban unas directrices generales de negociación.
LAS CUATRO SESIONES DE NEGOCIACIÓN La primera sesión se celebró en las instalaciones de la ONU en Viena del 27 de febrero al 2 de marzo de 2012. Se había partido de un borrador preliminar elaborado por un grupo específico de trabajo del proceso Forest Europe que describe los grupos de te-
mas que se podían incluir en un futuro Convenio. El objetivo de la reunión era darle al Bureau la orientación más detallada y exhaustiva posible de forma que para la segunda sesión se dispusiera de un primer borrador de documento. El ambiente en el Comité resultó abierto y constructivo, llegando sin demasiados problemas a un resultado que gozaba del acuerdo de principio de todos. Del 3 al 7 de septiembre de 2012 tuvo lugar la segunda sesión de negociaciones, en Bonn. En esta sesión se modificó ligeramente la estructura del borrador de texto y se le dio la primera lectura, obteniendo un texto con todas las adiciones y eliminaciones sugeridas por los participantes. Algunos asuntos concretos, como los términos y definiciones, la cuestión de la relación del acuerdo con el marco de la ONU y los eventuales mecanismos de cumplimiento se ob1 La Secretaría del proceso de negociación
para el futuro Convenio está siendo actualmente administrada por tres organizaciones: FAO, EFI y la LUM. La LUM es la secretaría del proceso Forest Europe.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
57
viaron para ser analizados de forma separada. En esta ciudad tuvo lugar el ofrecimiento del Gobierno Federal de Alemania para albergar el futuro acuerdo –independientemente de su inclusión o no dentro del marco de Naciones Unidas– en la ciudad de Bonn, dentro de sus instalaciones y de manera gratuita. Entre esta sesión y la siguiente, España organizó un taller en forma de iniciativa nacional en apoyo de las negociaciones, para estudiar de una manera técnica los términos y definiciones del acuerdo. Se celebró en Madrid el 27 y 28 de noviembre de 2012 y el resultado incluye los términos que debían ser definidos, junto con una propuesta técnica de definición, aquellos que eventualmente debían incluirse si se mencionaban en el texto y aquellos que era mejor desde el punto de vista técnico no definir, sino utilizar las acepciones consolidadas en otros foros. Con todo ello, las negociaciones sobre el texto del acuerdo comenzaron realmente en la tercera sesión, celebrada en Antalya (Turquía) del 27 de enero al 1 de febrero de 2013. En ella se dejaron acordados muchos de los párrafos del texto de negociación, y se diseñó un mecanismo de cumplimiento basado en la elaboración de informes y su posterior revisión por expertos, cuyas líneas maestras cuentan con el acuerdo de todas las partes, aunque el texto final no se terminó de concretar. En relación a la conexión de este acuerdo con el sistema de Naciones Unidas, parece emerger un consenso general basado en la inclusión en el mismo a todos los efectos, aunque falta por considerar si debe efectuarse en la FAO, la UNECE o el PNUMA. Este es el resultado de la información que las tres agencias han facilitado a los negociadores sobre las diferentes circunstancias que afectarían a esta eventual inclusión, sus ventajas e inconvenientes, costes, procedimientos de incorporación, plazos, limitaciones, etc., que han permitido a los países participantes iniciar al menos sus procedimientos de toma de decisión en este aspecto. Ya que el ambiente de negociación resultó muy constructivo y que la Federación de Rusia había ofrecido la posibilidad de celebrar en su país una reunión entre la tercera y la cuarta ronda en apoyo del proceso, el Comité decidió suspender la tercera sesión
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
58
el 1 de febrero y continuarla en San Petersburgo el siguiente 3 de abril, disponiendo así de tres días más para continuar con la negociación del texto y para preparar también las dos cuestiones abiertas, más las indicaciones para el trabajo del periodo entre la cuarta sesión y la Conferencia Ministerial extraordinaria. La cuarta y última reunión del Comité Intergubernamental de Negociación, INC4, se comenzó en Varsovia del 10 al 14 de junio de 2013 con el objetivo de cerrar el texto de negociación y tomar una decisión en cuanto al mandato institucional relativo a la adopción y al servicio del futuro Convenio. Durante los dos primeros días de negociación se le dio una primera vuelta al texto articulado cerrando prácticamente por completo la parte técnica (título y artículos 1 al 11) y avanzando en la segunda parte del texto relativa al cumplimiento y al funcionamiento del Convenio (artículos 12 a 26) y en los anexos sobre arbitraje y conciliación. El tercer día el Bureau presentó una nueva versión revisada del texto y sobre él se acordó ad referendum la parte técnica, se redujeron las opciones del título del Convenio y se continuó avanzando en su segunda parte, más dedicada a aspectos de tipo institucional. Sin embargo, hubo varios asuntos en los que no se pudo progresar en absoluto, asuntos de naturaleza más política, lo que llevó al presidente a mantener durante el último día consultas bilaterales con los participantes más activos (UE, Rusia, Noruega, Turquía, Suiza) y ofrecer un paquete que significaba sacrificios para todas las partes negociadoras. Esta solución fue aceptada por todos los participantes excepto la Federación de Rusia, por lo que se volvía al punto de partida antes de su presentación. Teniendo en cuenta que quedaban asuntos sustanciales pendientes de resolver y dada la falta de tiempo para finalizarlos, el Bureau aconsejó al comité suspender la sesión del INC4 y continuarla en el otoño. La continuación de la sesión se convocó para el 7-9 de noviembre en Ginebra. Allí las posiciones comenzaron igual que habían quedado en Varsovia. La Unión Europea, en un alarde de flexibilidad, propuso una solución equilibrada en la que había venido trabajando, que consistía en
la convocatoria de una Conferencia Diplomática (con lo que se obviaba la cuestión de la organización anfitriona) y una secretaría con el modelo del Convenio de Rotterdam, desempeñada por las dos organizaciones simultáneamente merced a un reparto previo de tareas (con lo que los dos principales escollos quedaban salvados). Sin embargo, y pese a estar negociando durante la madrugada del último día, no hubo acuerdo y se decidió transferir todo el proceso de vuelta a la Conferencia Ministerial Extraordinaria mencionada en el último párrafo del Mandato de Oslo. El texto del acuerdo, tal y como está, así como el borrador de decisión, se entregarían a los ministros como anexos, junto con el informe del INC.
LOS TEMAS QUE HAN QUEDADO PENDIENTES El texto final, resultado de las negociaciones hasta la fecha, se encuentra en su mayoría acordado ad referéndum, salvo en cuestiones relativas al título; a la participación de observadores en las conferencias de las partes; al derecho a voto, en particular por las organizaciones de integración económica, como sería, en este caso, la Unión Europea; a la determinación de la Secretaría que dará servicio al Convenio; al nombramiento de los miembros del Comité de Cumplimiento; a la información que utilizará este comité al desarrollar sus funciones y a la elección de sus miembros. Asimismo, también hay algunos aspectos menores con desacuerdo en cuanto a las enmiendas al Convenio, a la adopción y enmienda de sus anexos, al depositario, la firma; la ratificación, aceptación, aprobación o accesión y entrada en vigor, la terminación y a los idiomas de los textos auténticos y los anexos. El tema principal que subyace en la actual falta de acuerdo es la cuestión de la organización concreta de las Naciones Unidas que ha de albergar este acuerdo, muy interrelacionado con el tema de la secretaría del mismo, ya que la organización que administre el acuerdo al mismo tiempo tiene que integrar, o al menos liderar en caso de un órgano mixto, la secretaría del mismo. En lo referente al primer aspecto, la UE, Noruega, Turquía, Islandia, y algún otro tienen una clara preferencia por que sea la FAO. Rusia y Suiza se
Delegación española en Valladolid
oponen y quieren que sea la UNECE. En la propuesta última de la UE –que aplica la española hecha en septiembre– se evita este problema con una Conferencia Diplomática. Por lo que se refiere a la secretaría emergió la posibilidad de una secretaria dividida en dos por sus actividades entre ambas, sin que ninguna de las dos organizaciones esté por encima de la otra. El propio título del Convenio, aunque con algo menor importancia, también resulta en controversia. La adición de la palabra Europeo por un lado indica la naturaleza regional, pero de hecho hay países no necesariamente europeos desde el punto de vista geográfico que están negociando ya, como Rusia, Turquía, y los de Asia Central herederos de la Unión Soviética. Además, hay otros asuntos que tampoco están admitiendo soluciones de consenso. Uno es el derecho de voto de los países de la UE en asuntos competencia de la Unión Europea, representada por la Comisión europea, que los Estados miembro desean que la UE cuente con los 28 votos de sus integrantes, mientras que todos los demás se oponen, precisando que sólo contará con los votos de los miembros presentes físicamente en la sesión correspondiente. Otro asunto importante es el de la admisión de observadores. Las partes que también son miembros del Convenio de Aarhus (UE, Noruega, Suiza) desean redactar el texto de forma que un observador sea admitido a menos
que se oponga un tercio de las partes, de manera similar a como ya proponen otros convenios internacionales (UNFCCC, CBD, UNCCD, etc.) mientras que otros países más restrictivos con sus ONG (Rusia, fundamentalmente) quieren bajar substancialmente (a uno sólo) los votos suficientes para denegar el acceso a los observadores. En cuanto al nombramiento de los miembros del Comité de Cumplimiento y a la información que utilizará este comité al desarrollar sus funciones también hay cierta controversia, puesto que Rusia desea que los miembros se elijan por consenso entre los propuestos por la Conferencia de las Partes y que puedan utilizar tan sólo los informes oficiales enviados por los Estados, mientras la mayoría de los occidentales desean que los miembros sean elegidos por la Conferencia de las Partes directamente y que puedan utilizar todo tipo de información disponible.
LA REUNIÓN DE VALLADOLID Tras algunos contactos informales realizados durante el mes de enero, los países estaban ya convocados a una reunión de expertos de Forest Europe en Valladolid, el 4 y 5 de febrero, en la que se trataría de acordar, además de otros asuntos propios del programa de trabajo del proceso, cuál sería el procedimiento a seguir para presentar el resultado a los ministros.
La inauguración corrió a cargo de Begoña Nieto, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal, que además ejerció como cabeza de la delegación nacional durante gran parte del tiempo, y José Ángel Arranz, su equivalente en la Junta de Castilla y León, que albergaba la reunión en el Auditorio Miguel Delibes de la ciudad del Pisuerga. El segundo día se completó con una salida al campo a ver un pinar gestionado para producción de piñón y una instalación industrial de procesado próximos. No hubo acuerdo completo sobre el procedimiento a seguir, aunque se intentó por todos los medios, pero sí lo hubo en algunos de sus elementos: en principio la vía podría consistir en la extensión del Mandato de Oslo de forma que se pueda tener una sesión más del Comité Intergubernamental de Negociación que dé carta de naturaleza formal dentro del texto del tratado a un eventual acuerdo logrado mediante conversaciones informales (lideradas por España) durante un periodo determinado. El resultado se puede perfectamente llevar, en caso de acuerdo, a la Conferencia ministerial. De nuevo apareció la polarización en dos bloques, en este caso respecto a la necesidad de incluir la fecha y lugar de la Conferencia en el acuerdo sobre el procedimiento. España hizo notar que, aunque su disposición era total, tiene muchas dificultades para organizar una Conferencia Ministerial sin nada que presentar a los ministros –que por otra parte, tampoco asistirían– por lo que comprometerse a celebrarla en una fecha y que luego no haya acuerdo es algo a lo que no está dispuesta, y en eso es apoyada por la Unión Europea. Rusia, y especialmente Suiza no están dispuestas a aprobar un procedimiento si no aparece una indicación de la fecha y lugar de la Conferencia, por lo que finalmente no se llegó a un acuerdo. Por tanto, en estos momentos, el proceso está bloqueado y toda Europa mira hacia el Comité General de Coordinación de Forest Europe, y especialmente hacia España, que son los únicos que pueden hacer algo para reconducir –con el acuerdo de los demás, naturalmente– las negociaciones. Los países del GCC se reunirán próximamente para deliberar sobre qué pasos se pueden seguir y qué propuestas se podrían presentar. `
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
59
La montaña arbolada como inspiración. El jardín mesopotámico y la alegoría geográfica CARMEN TORIBIO MARÍN Arquitecta. Profesora de Arte y Jardín. Grado en Paisajismo, UCJC.
E
ntre todos los elementos del paisaje natural, el de la montaña arbolada es uno de los que ha suscitado las interpretaciones más diversas, la idea que ha provocado las aproximaciones más ricas, el tema objeto de análisis desde las ópticas más dispares. La irresistible atracción del ser humano por el monte arbolado reaparece constantemente en distintas manifestaciones artísticas, asociado a culturas de todo tiempo. Uno de sus primeros y más interesantes ejemplos se remonta al origen mismo de la civilización, al inicio de la era histórica. Se sitúa a orillas de dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates, vinculado a una cultura, la mesopotámica, que consiguió transformar un medio hostil en un fértil y próspero territorio.
Posiblemente la observación del paisaje, imprescindible para su posterior modificación, fuera el inicio de una serie de actuaciones que comenzaron con la valoración del árbol como elemento vertical y dador de sombra. La Phoenix dactylifera, especie capaz de soportar un sol abrasador en su copa pero también el encharcamiento de sus raíces, portadora además de un fruto comestible de alto poder nutritivo y susceptible de ser aprovechada en su totalidad, se sacralizó, al igual que el agua imprescindible para la supervivencia, convirtiéndose en árbol de la vida. El medio natural se transformó entonces en la búsqueda de más ejemplares. El dominio de la técnica hidráulica fue fundamental para el éxito del proceso: canales, trazados en retícula, posibilitaron la creación de huertos de palmeras. Bajo la sombra de su copa se pudo acometer la aclimatación de especies exóticas, traídas de territorios lejanos, muchas veces como botines de guerra. El proceso culminó con la creación de la montaña boscosa, a la que se le otorgó la misma consideración sagrada. El zigurat arbolado provocó con su artificialidad la transformación del entorno, elevándose simbólicamente por encima de la copa de las palmeras, primer elemento vertical de referencia en un paisaje fundamentalmente plano. La intervención, que requería necesariamente llevar el agua contra la gravedad, tiene su ejemplo más conocido en los jardines pensiles de Babilonia, dispuestos sobre terrazas
Figura 1.- Bajorrelieve del palacio del rey Sargón II en Khorsabad, sala VII. Dibujado por Flandin para la obra de Botta, Les Monuments de Ninive (París 1849-1859)
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
60
artificiales escalonadas y recubiertas de tierra para posibilitar la plantación. Aunque varios autores, desde Koldewey a Dalley, han propuesto distintas localizaciones y sistemas de riego basándose en el examen de fuentes clásicas y restos arqueológicos, los míticos jardines siguen teniendo una localización y una atribución imprecisa. Las inundaciones y el cambio del curso del Éufrates han erosionado tanto el área donde hipotéticamente se localizarían, que quizás ni siquiera investigaciones arqueológicas puedan revelar nuevos datos. Sin embargo, resulta interesante saber que estos jardines quizás fueron parte de una tradición de origen remoto y gran desarrollo posterior. El monte arbolado ya había sido objeto de una especial consideración al menos desde la época de los reyes sargónidas. Entre los territorios conquistados, las posesiones de los acadios y asirios en Anatolia, aunque periféricas respecto a sus territorios centrales en Mesopotamia, fueron siempre especialmente valoradas. Cuando Salmanasar III, hijo y sucesor de Asurnasirpal II y artífice de la máxima expansión territorial del Imperio neo asirio, atravesó junto a sus tropas los montes Tauro, realizó un acto simbólico y trascendente: la colocación de una estela en el proverbial monte Amanus, al lado de la que otro rey hurrita, Anum-khirbi, había colocado un milenio antes. Este territorio y esta geografía se convirtieron en argumentos fundamentales del jardín mesopotámico. La inspiración en un paisaje lejano, radicalmente distinto en su configuración orográfica al de la planicie y convertido en un paisaje mítico, será determinante. El tema de la montaña boscosa se convertirá en expresión de riqueza y poder. El rey asirio Sargon II construirá una nueva capital, Dūr- Sharrūkin (hoy Khorsabad), a partir del 713 a.C, dotándola de jardines, huertos y bosques de caza de leones y cetrería. En dos textos, la llamada inscripción del Toro y la inscripción del Salón XIV de su palacio de Dūr- Sharrūkin, hacen referencia a un jardín tamšil Hamāni, es decir, copia del Monte Amanus, con «cada árbol del país de los hititas y plantas de cada montaña». La alusión a los paisajes de Anatolia y el norte de Siria se convertirá en un símbolo que
hará referencia a los grandes reyes del imperio neoasirio, anteriores a su decadencia. Su materialización formal como colina artificial arbolada puede observarse en un bajorrelieve ubicado en el ala norte del palacio del rey Sargón II en Khorsabad (figura 1). Un montículo de coníferas (posiblemente artificial, ya que, según ha señalado David Stronach, no tiene paralelo natural en el paisaje fundamentalmente plano que se extiende desde las salas privadas del palacio hasta el curso distante del río Khosr) con un altar almenado en su cima, se representa junto a un pabellón porticado, situado en posición central, más distante, aparentemente flotando sobre una superficie de agua, donde aparecen también dos barcos amarrados. El énfasis puesto en la representación de las especies vegetales parece el complemento visual a la reivindicación de Sargón de haber plantado árboles de origen sirio. Por una parte, el relieve muestra los elementos que probablemente configurarían los jardines mesopotámicos reales en época de Sargón: el agua, la colina artificial, la variedad de plantación, altares y pabellones (algunos específicamente asociados con el agua). Por otra, el lenguaje revela la singularidad de estos espacios: Sargón emplea por primera vez el término kirimãhu para designar un jardín de placer anejo al palacio, frente al anterior kirû, caracterizado fundamentalmente por la presencia de especies exóticas variadas y situado fuera de la ciudad. Posteriormente Senaquerib, hijo de Sargón II, trasladará la capital a Nínive, y siguiendo el ejemplo de su padre trazará un jardín inspirado en el Monte Amanus. Este jardín puede estar representado en un relieve de mediados del siglo VII a.C hallado en el Palacio de Nínive de su nieto Assurbanipal (hoy en el Museo Británico, figura 2). A pesar de estar conservado en no muy buen estado, proporciona interesante información adicional. Aquí el pabellón de jardín se sitúa en la cima de un montículo arbolado. Está flanqueado por un altar almenado al que se accede por un camino con una estela en su recorrido, que parece ascender por un terreno atravesado por canales, posiblemente con una estructura geométrica. A la derecha de la imagen aparece un elemento fundamental: un
Figura 2.- Dibujo de la autora sobre el relieve del Palacio de Nínive de Assurbanipal, siglo VII a.C.
acueducto de fábrica que lleva agua hasta el nivel más alto. Sobre el acueducto aparece además una alineación arbórea que cobija arbustos bajo su copa, dispuestos, como el resto de la plantación, en perfecto orden. La representación del acueducto proclama los logros técnicos de la época y posiblemente haga alusión a una construcción real realizada por Senaquerib, el acueducto de Jerwan. Stephanie Dalley, en su particular interpretación de los textos, ha llegado a ubicar los jardines pensiles de Babilonia en Nínive, atribuyendo su autoría al rey sargónida. Estos jardines estarían regados con tornillos de Arquímedes, según la misma autora también invención de Senaquerib, que describe con énfasis en sus anales un novedoso sistema de riego. Se ha planteado además la hipótesis de que el jardín kirimãhu iniciado por Sargón II pudo ser totalmente distinto a sus contemporáneos egipcios o a sus sucesores persas, por su trazado inspirado en un paisaje natural, y que en lugar de ser el geométrico característico de estas culturas, fuera de tipo paisajista o naturalista. Aunque la referencia a los montes Amanus aparece no sólo en
los textos de Khorsabad de Sargón, sino que se repite en textos de Nínive de Senaquerib y Asarhaddón, su concreción formal, dada la escasez de documentación gráfica, es difícil de determinar. Sin embargo, en otro fragmento del relieve de Nínive se observa un río con unos jardines en sus orillas, donde los canales y la plantación sí parecen tener una organización geométrica. En cualquier caso, este tipo de jardín naturalista, si existió, quedó sin continuidad a partir del dominio persa. No ocurrió lo mismo con el empleo de la montaña boscosa como alegoría geográfica. Perfilándose por vez primera en Mesopotamia, el tema tendrá un prolífico y dilatado recorrido, reapareciendo constantemente desde los inicios de la historia del jardín hasta nuestros días. ` Sección coordinada por: Antonio Morcillo San Juan
Dr. Ingeniero de Montes Jefe del Servicio de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano. Dirección General de Patrimonio Verde del Ayuntamiento de Madrid
José Luis Rodríguez Gamo
Ingeniero de Montes Gerente de Optimización de Operaciones de FERROVIAL SERVICIOS, S.A.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
61
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el pasado año 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. Esta cooperación ayuda a preservar los recursos hídricos y a proteger el medio ambiente, pues contribuye a compartir los conocimientos acerca de los aspectos científicos del agua. La importancia de esta cooperación en materia de agua también se halla reflejada en la Constitución española, donde se insta a las Administraciones Públicas a que cooperen de forma solidaria y coordinen sus actuaciones para proteger y mejorar la calidad de la vida y para defender y restaurar el medio ambiente. Compartir los recursos hídricos promoviendo la cooperación entre diferentes usos del agua y entre comunidades autónomas, a través de enfoques tales como la gestión sostenible de las cuencas hidrográficas, es un tema de candente actualidad en nuestro país. Al mismo tiempo, la asociación de los conceptos masa forestal y regulación de ciclo hidrológico es un saber implantado en el sector profesional forestal, pero no entre la ciudadanía. Este desconocimiento es uno de los motivos por el que el 22 de marzo de cada año se organiza el Día Mundial del Agua, con el fin de atraer la atención hacia la importancia del agua y de abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. En España, que según un estudio que realizó la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), es el tercer país europeo que más explotó los recursos hídricos de 1990 a 2010, y es además el país con mayor estrés hídrico, puede resultar más difícil, pero es mucho más importante gestionar este recurso correctamente. La Revista Montes plantea las siguientes preguntas.
FRANCISCO JAVIER AGUADO GÓMEZ Ingeniero técnico Forestal. Junta de Andalucía. Málaga franciscoj.aguado@juntadeandalucia.es
1. Por lo que conozco en mi comarca, considero que queda bastante por hacer. Después de bastantes años se están depurando las aguas residuales de Ronda, pero aún faltan muchas poblaciones sin depuradora. Considero que el vertido de aguas sin depurar conlleva una disminución de los recursos disponibles. También cabría estudiar detenidamente las presas existentes, con el fin de ver si realmente son necesarias o se podría prescindir de ellas. No tengo conoci-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
62
¿Cuál es tu opinión? EL AGUA EN EL SECTOR FORESTAL Pregunta 1.- ¿Crees que la organización y funciones de los organismos responsables del agua en España son las adecuadas para garantizar la gestión sostenible del recurso? ¿Crees que está resultando eficaz el cumplimiento de sus fines? Pregunta 2.- ¿Crees que la planificación y gestión de los terrenos rústicos ( forestales y agrícolas) está correctamente orientada para potenciar el recurso hídrico? ¿Qué ideas, planes, etc., aportarías para la gestión conjunta de bosques y agua? Pregunta 3.- ¿Cómo puede ayudar un ingeniero de Montes o ingeniero técnico Forestal para que la gestión se adapte correctamente al cambio del régimen hídrico motivado por el cambio climático? A continuación se exponen las opiniones manifestadas a través de la Página Web de la Revista
miento directo del tema, pero considero que sería importante invertir en prevenir posibles fugas en las redes de distribución del agua. 2. Sobre todo en el ámbito agrícola, también en el forestal, se emplean productos que de una manera u otra afectan negativamente a la calidad del agua. Considero importante limitar el uso de fertilizantes y fitocidas ya que sus beneficios pueden ser menores que sus perjuicios. Los bosques en su conjunto tienden a favorecer la presencia del agua, bien mediante la lluvia o las nieblas. Además protegen el suelo del golpeteo directo del agua, favorecen su infiltración y se obtiene agua de mayor calidad. También sería conveniente emplear el agua justa en la agricultura, potenciar los cultivos de secano en vez de los de regadío, etc. 3. Hay que potenciar los bosques que permitan obtener más agua y de mejor calidad. Los árboles condensan el vapor de agua de las nieblas, aumen-
tando notablemente la cantidad de agua disponible. `
JUAN DIEGO BERJÓN SÁNCHEZ Ingeniero de Montes. berjon.sanchez@gmail.com
1. Sí y no. Sí, porque creo que son los organismos adecuados para realizar la gestión sostenible del recurso. Un recurso que es de todos debe estar en manos de algo que también es de todos (los gobiernos). Si bien el negocio privado es el principal motor de crecimiento y proveedor vital para las Administraciones. No, porque quizás haga falta una reestructuración/optimización de los recursos en las Cuencas Hidrográficas. Un aspecto que daña de forma seria esta idea son las diferentes gestiones existentes dentro del territorio nacional, donde dos CCAA vecinas pueden tener distintos intereses sobre el recurso hídrico que comparten. Esto significarán dudas a la hora de decidir, como por ejemplo siendo España uno de los países miembros con mayor retraso en la aplicación de la DMA. 2. En materia forestal la superficie arbolada ha venido aumentando en los últimos años. Este punto es esencial para un control hídrico más eficaz. Tenemos en España el hándicap de los incendios, que derivan de una falta de educación de base así como de un descuido generalizado y asumido de nuestros bosques. El uso de biomasa energética puede devolver valor a los montes. Desde el punto de vista agrícola sucede lo contrario, la superficie para la agricultura decrece porque también la población decrece, cogiendo las maletas y yéndose a probar suerte a las ciudades. Esto puede intentar resolverse de muchas maneras. Una de ella es la forestación, ya sea con fines energéticos (lo cual puede también considerarse suelo agrícola por su carácter intensivo) o simplemente de aumento de la cobertura. 3. ¿Y cómo puede un arquitecto ayudar a proyectar una casa? Pues
muy simple, porque se dedica a ello. Un buen técnico tiene todo el «background» técnico necesario así como esa necesidad de estar actualizado y aprender cada día, que le convierte en el mejor profesional capaz de afrontar la gestión hídrica y el cambio climático. `
JOSÉ ANTONIO BUESO ZAERA Funcionario. Generalitat Valenciana. Consejería de Medio Ambiente. Castellón. bueso_ joszae@gva.es
1. Creo que las funciones en general sí son adecuadas, pero no tanto las actuaciones, ya que prima sobre todo lo relacionado con actuaciones que son obras puras y duras para corregir aspectos a corto plazo y no tanto aquellas que deberían estar orientadas a garantizar el máximo aprovechamiento del recurso agua proveniente de las precipitaciones y almacenado en el subsuelo, que es el verdadero almacén natural del agua. La gestión pública del agua resulta poco eficaz ya que regula mucho los embalses y las redes de distribución de agua para riego, pero muy poco la extracción del recurso agua directamente de los acuíferos. 2. Es necesaria en todas las administraciones forestales una orientación clara hacia el establecimiento o potenciación de bosques como captadores de agua además de como productores de materias primas tangibles y de bienes intangibles que demanda la sociedad. Se echa de menos una defensa pública de esta función de los bosques. Es necesaria una política de estado que claramente asigne presupuestos a la defensa de los bosques como productores de agua y a la hidrología forestal como defensa del recurso suelo en nuestros terrenos naturales. 3. Difundiendo y defendiendo la idea del bosque como proveedor del recurso agua, sobre todo en regiones de precipitaciones limitadas, y asociando esta idea a la necesidad creciente de agua para cualquier sociedad. `
ANTONIO D. DEL CAMPO Dr. Ingeniero de Montes. Profesor T.U. Universidad Politécnica de Valencia ancamga@upv.es
1. El recurso agua está inherentemente unido a la totalidad del territorio y no sólo a los cursos fluviales o cuerpos de agua. En este sentido, la respuesta a la cuestión viene de cómo estos organismos (los de gestión del agua y los de gestión del territorio) tengan objetivos, planificaciones y políticas comunes o al menos con sinergias. Esto cobra más énfasis si entendemos la gestión sostenible del agua como aquella que garantiza su provisión a la vez que mantiene las necesidades de los ecosistemas. Aunque en los últimos años ha habido una creciente consideración de las confederaciones hacia temas ambientales, es preciso aumentar su implicación hacia las zonas productoras del recurso hídrico: zonas montañosas, generalmente forestadas y con mayores inputs de precipitación. 2. La técnica forestal ha estado tradicionalmente orientada a ubicar los temas relacionados con el agua en el cajón de lo intangible, de los beneficios indirectos del monte. En este sentido sí se ha potenciado y cuidado el recurso hídrico. Sin embargo hoy en día es preciso ir más allá y llevar este tema hacia el campo de lo cuantificable y tangible. Temas como el balance hídrico de los bosques frente a problemas de cambio climático, de pagos por servicios hidrológicos, etc., hacen preciso hacer una selvicultura del agua, donde esta sea cuantificada como producto directo de la gestión forestal realizada. 3. Es fundamental esta gestión dirigida hacia el balance hídrico del ecosistema en aquellas zonas más desfavorecidas en precipitaciones y que a la vez están sufriendo sequías prolongadas y recurrentes. En casos de masas artificiales, los riesgos de decaimiento y estancamiento por exceso de interceptación (llegan al 50% de la precipitación incidente) son importantes. Esto aumenta los riesgos de incendios y otras perturbaciones bióticas, por
la falta de vigor de los árboles. En estos casos, la selvicultura hidrológica debe ser la prioridad y debe establecer las densidades de acuerdo a las disponibilidades de agua y los consumos del bosque. `
JULIO DE LA CRUZ MORENO Ingeniero de Montes / Funcionario. Dirección General de Medio Natural. La Rioja jcruzm@larioja.org
1. La coordinación entre las Confederaciones Hidrográficas y las CCAA es difícil. Debería existir en la Legislación del Estado una norma que obligase a elaborar de manera consensuada entre todas las administraciones implicadas (tanto agrícolas como forestales) unos Planes Generales de Cuenca o planificación similar que evite incongruencias en la gestión. 2. Cuando se pasa por los Monegros y se ven campos de maíz regados por aspersión, uno se da cuenta de que algo está fallando. Es necesaria la planificación consensuada que he mencionado en el apartado anterior. 3. Los ingenieros de Montes y Forestales tenemos la formación adecuada para saber qué tipo de vegetación (ecosistemas forestales y/o plantaciones forestales) van a adaptarse mejor a las condiciones actuales y futuras, a la hora de planificar las forestaciones o plantaciones; así como para planificar la gestión, tratamientos selvícolas y aprovechamientos más adecuados tanto en la vegetación ya existente como en las forestaciones o plantaciones que se realicen. `
BLAS CURADO FUENTES Ingeniero de Montes. IC Mejora S.L. Badajoz. bcurado@icmejora.com
1. El planteamiento de que el agua dulce y marina-costera es del Estado (es decir, de todos) es un principio interesante y justo, pero la
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
56
63
realidad del día a día nos demuestra con desgraciada frecuencia que no siempre es así, ya que al final cada uno en su territorio (administración regional) y finca (propietario particular), hace lo que le apetece («si no me ven»...). Con este breve texto pongo de manifiesto que la función de vigilancia y control de la correcta gestión del agua (como de otros recursos naturales) al final carece de cercanía y permite el puenteo y la piratería en la explotación del agua, ese preciado recurso de todos... 2. No. Que yo sepa los planes de ordenación forestal, planes cinegéticos, planes de ordenación territorial y/o los planes de ordenación de zonas regables, por ejemplo, carecen de capítulos específicos sobre la gestión sostenible del agua que baña o discurre por el terreno rústico con el peso suficiente como para que se tome en serio su aprovechamiento, gestión y sostenibilidad... En cuanto a ideas al respecto, yo propondría fomentar la gestión sostenible del agua de forma específica por medio de ayudas públicas al propietario (que al final es dinero que sale de nuestros impuestos y debería revertirnos), como se hace en materia de gestión y actuaciones forestales, PAC, o en materia de conservación de la Naturaleza. 3. Desgraciadamente en el contenido académico no encuentro asignaturas que traten el problema y la gestión del Cambio Climático, tema fundamental para un ingeniero de Montes o Forestal. Pese a ello, creo que pertenecemos a una de las ingenierías «débiles», como llaman algunos, que mejor puede acometer actuaciones de planificación de la adaptación de cualquier recurso natural al efecto de este problema global. Las repoblaciones o restauraciones forestales por propia definición tienen como objetivo, además de evitar la pérdida del suelo y regenerar el ecosistema, recuperar y mantener el ciclo del agua, el cual no es posible sin la vegetación... Eso lo sabemos desde primaria, ¿no? `
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
64
ÁLVARO GÓMEZ CARRASCO Ing. de Montes e ing. técnico Forestal. Comercial. Tecnove S.L. Ciudad Real. alvarogomez@tecnove.com
1. Como en tantos otros ámbitos, la gestión de masas forestales con fines de corrección hidrológica, protección de la erosión o restauración hidrológicoforestal, debe estar más dotada en presupuestos y mejor gestionada. Pese a las confederaciones hidrográficas (pueden tener nivel nacional o autonómico) la gestión en las masas forestales que las abarcan no debe diferir en Tajo-Cáceres de Tajo-Ávila o Tajo-Toledo, por ejemplo. 2. En muchos casos, no. Ideas puede haber muchas, como integración de Confederaciones y Servicios Forestales, integración de los Servicios Forestales de distintas CCAA, etc. Pero, ¿qué tal cumplir la legalidad vigente (Ordenaciones Forestales, PORN, PORF, etc.)? 3. Los ingenieros técnicos Forestales o de Montes podemos proteger frente a la erosión, disminuir daños de avenidas, evitar que las grandes inundaciones afecten a bienes personales, aumentar la disponibilidad hídrica de nuestros suelos, evitar su pérdida, etc. ¿Cómo? Léase restauración hidrológico-forestal, planificación del territorio, delimitación de cuencas de inundación y restauración de cauces y riberas. `
MIGUEL GUIBERT VALENCIA Ingeniero de Montes. Gobierno de Navarra. mguiberv@navarra.es
1. Sin duda es mejorable, ya que en ocasiones resulta una administración poco ágil. La heterogeneidad de criterios entre cuencas hidrográficas en temas medulares (canon en choperas, encauzamientos o dragados) es otro ámbito a mejorar. 2. En el ámbito de la planificación forestal se suele tener en cuenta (lucha contra la erosión, corrección hidrológico-forestal, etc.), cosa que por lo general no ocurre en la gestión agrícola. Se hace necesario crear figuras de protección en masas forestales
«fuente» (cabeceras de cuenca o zonas de recarga de acuíferos) para garantizar un recurso hídrico de calidad. Ello no implicaría forzosamente la ausencia de gestión y/o aprovechamiento en esos entornos. Una mayor transparencia y participación pública sería más que recomendable de cara a la gestión del Dominio Público Hidráulico. 3. Como ingenieros no podemos obviar la redundancia que supone el concepto «cambio climático», si bien nuestra aportación y el margen de mejora en los sistemas fluviales es enorme. Por ejemplo, recuperar y gestionar el «espacio fluvial» (bosque de ribera), que constituyen corredores ecológicos extremadamente valiosos y dinámicos. `
CARLOS GUILLÉN DEL REY Ingeniero de Montes e ing. técnico Forestal. Desempleado / Estudiante. cguillen25@gmail.com
1. Considero que hay una desconexión evidente entre órganos de política agraria, forestal e hidráulica. Cada órgano trata de barrer para casa, y en esta batalla gana claramente Agricultura, mientras Medio Ambiente se queda con las migajas (cuando las hay). No se estimula la capacidad reguladora de agua de los montes, y se pierde un tiempo precioso para reaccionar frente a los procesos de cambio climático. 2. Creo que la planificación rural siempre se ha hecho de espaldas hacia los recursos hídricos. En el ámbito agrícola siempre ha primado crear la máxima superficie de regadío, porque es políticamente correcto. Y en el ámbito forestal se ha reducido a actuaciones concretas (perímetros de embalses) o en comarcas concretas con problemas de erosión. Es la hora de recuperar y reforzar el binomio agua-monte, mediante una adecuada estructura administrativa (que reúna las competencias de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Agua), recuperación de puestos de trabajo de ingeniero de Montes en las Confederaciones Hidrográficas, cum-
plir el Programa de Actuaciones Prioritarias de Restauración Hidrológico-Forestal, con apoyo de fondos europeos. 3. Nuestra formación equilibrada entre conservación y producción nos permite abordar el problema con perspectiva a largo plazo. Ahora bien, para ayudar a resolver los retos pendientes, debemos tener voz y participar en los órganos técnicos de decisión. También es muy importante transferir los resultados de nuestras actuaciones pasadas, y continuar investigando y mejorando las técnicas disponibles para la restauración hidrológico-forestal. `
Riego en determinados casos. Volviendo al PNR, al observar el gráfico de datos generales sobre superficies del apartado 4.2, no logro entender que para el 27,3% de la superficie agrícola útil se realice un plan de regadíos con tal esfuerzo económico, e hídrico, en un país con clara vocación de secano. Más aún si cabe cuando en el punto 5.11.1.1 se estima que el ahorro máximo de agua será de 2.751 hm3/año donde, según Hispagua, el consumo de agua de regadío se encuadra en 24.200 hm3/año (el 80% del consumo total de España). `
DANIEL OTERO CABEZA DE VACA ALBERTO MARTÍNEZ NUEVO Ingeniero técnico Forestal. Madrid. lynx_meseta@yahoo.es
1. A grandes rasgos, las Confederaciones Hidrográficas logran llevar a cabo buena parte de sus objetivos; por ejemplo, la monitorización es eficaz. De otros organismos desconozco su funcionamiento. En cuanto al cumplimiento de los fines, por ejemplo en el caso del actual Plan Nacional de Regadíos, el cual se fundamenta exclusivamente en el artículo 149.1.13 de la Constitución Española, deja claro en su apartado 6.4, sobre la flexibilidad de su desarrollo y ejecución, que «se trata de adaptar la planificación de regadío a las condiciones variables de los mercados motivadas por cambios políticos, sociales y económicos». En este caso también resulta eficaz. 2. Es cierto que, tanto en cultivos forestales como agrícolas, una mejora tecnológica es necesaria para optimizar el regadío, reducir costes y fomentar la competitividad. Pero si el planteamiento ha de ser meramente económico, no debería contemplar a la PAC ni Fondos Europeos varios, sino ir orientado a microcréditos para aquellos regantes que buscan asociarse y modernizar su sector acorde a las necesidades (posibilidades) de su comarca. 3. Aparte de dando continuidad a las restauraciones hidrológico-forestales, fomentando también las balsas de
Ingeniero de Montes. Tragsatec. obidankenobi76@gmail.com
1. Creo que es un sistema con bastantes ineficiencias. La gestión del agua está muy repartida entre diferentes niveles de la Administración (Central, CCAA, Local). Esto, unido a la tradicional falta de coordinación entre estos niveles, provoca que la ejecución de muchas tareas y la consecución de muchas metas queden entorpecidas o dificultadas por problemas de competencias, peleas sobre aportación de fondos económicos, etc. 2. En España se ha contado con figuras de protección que potenciaban el recurso hídrico (p.e. masas de protección de cabecera en cuencas vertientes a embalse), si bien, la división actual de competencias entre gestión hídrica y gestión ambiental y de ordenación del territorio, vuelve a provocar que exista en muchas ocasiones una falta de coordinación para lograr una meta multicriterio que aúne todas esas visiones. La potenciación de la coordinación entre gestores del territorio y de las Demarcaciones Hidrográficas mejoraría esta situación. 3. Sería muy interesante la puesta en valor de la capacidad de control de la escorrentía y de la infiltración hacia los acuíferos de los terrenos de gestión agroforestal o netamente forestal, introduciendo estos parámetros dentro de los planes de gestión de esos terrenos, así como la de pro-
mover los mismos dentro de la ordenación y planificación territorial. `
JAVIER VALLEJO DREHS Ingeniero de Montes. Verico SCE. Madrid. javiigor@gmail.com
1. Creo que las confederaciones Hidrográficas pueden actuar eficazmente para la gestión sostenible del agua en España, siempre que se garantice su independencia del poder político local y regional, y que su gestión esté en manos de profesionales. Por ahora España, aunque sea el país con más estrés hídrico, no ha sufrido sequías catastróficas y está garantizado el suministro a toda la población. 2. Creo que cualquier Monte ordenado, público o privado, sí que gestiona los recursos hídricos. En cuanto al terreno agrícola, especialmente los de regadío, tendría que haber un análisis independiente que determinara cuál es la capacidad del territorio para este tipo de cultivos y cuáles serían los más adecuados. Creo que existen zonas de España donde el riego no es eficiente y se desperdicia agua. Una idea serían los cultivos agroforestales. La dehesa es un ecosistema que podría soportar este tipo de soluciones. 3. Nuestra profesión y los conocimientos que aportamos son clave para adaptar nuestros montes al cambio climático. Desde ya es necesario diseñar formas de ordenación y tratamientos muy flexibles que se puedan adaptar a cualquier circunstancia, tanto sequías extremas como inundaciones y otros efectos climatológicos extremos. Sabemos que estamos inmersos en un proceso global de cambio del clima, pero nadie sabe con certeza los efectos sobre el área mundial donde está España. Potenciar las especies que han resistido los cambios climáticos a lo largo de la historia del planeta sería un buen punto de partida. `
La Revista no se hace responsable de los contenidos de las opiniones recogidas
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
65
CAZA
El agua como elemento de gestión
Daniel Burón
CAZA
Sección elaborada por:
Alejandro Chinchilla Rodríguez Ingeniero de Montes Premio Nacional «Ricardo Medem» de la Real Federación Española de Caza
«Tres son los elementos fundamentales para potenciar una población cinegética: la comida, el control de predadores y el agua. El más importante de ellos, la disponibilidad de agua»
reducen los partos anuales como mecanismo de defensa para poder sacar adelante a su futura prole; los ciervos y gamos no generarán buenos trofeos y las hembras quedarán muy debilitadas para los partos; etc.
Sin agua no hay caza
Mejorar la disponibilidad de agua
Junto a la disponibilidad de alimento y el control de predadores, el
Las distintas legislaciones autonómicas de caza en España consideran como «mejora» el aumento de la disponibilidad de agua en los cotos de caza. Además, estas mejoras tienen un carácter de «obligatoriedad», quedando englobadas dentro del 35% del valor de las rentas en vivo que deberá ser destinado, en «euros», a la ejecución de estas mejoras, incluyendo el agua. El agua podrá suplirse a través de los «puntos de agua», que son los siguientes: bebederos, abrevaderos, balsas de agua y puntos naturales como manantiales, arroyos, etc. En todos estos elementos se habrán de seguir los siguientes criterios: a. Ubicación: se ubicarán en las zonas más deficitarias en agua y de fácil acceso para su mantenimiento. También donde la población cinegética tenga una mejor adaptación natural, es decir, el hábitat sea el más idóneo.
agua se constituye como el tercer y más importante elemento de gestión en un coto de caza. Sencillamente, «sin agua no hay caza». No quedan muy lejos los efectos de las últimas sequías. Muchos arroyos se secaron, el agua se evaporaba con mayor facilidad en las balsas y las siembras no crecían en ausencia de esta. Todo ello obligó a traer agua para rellenar las balsas en muchas fincas de caza mayor, agua necesaria para sacar adelante las reses presentes en ellas, así como comida para cubrir las demandas alimenticias en ausencia de pasto fresco. Los efectos por la ausencia de agua pueden llegar a ser extremadamente perjudiciales para cualquier coto de caza menor y mayor. Sin agua, las parejas de perdiz roja no crían al no coger las siembras la altura suficiente para ello; los conejos
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
66
Mantenimiento de los puntos de agua en una Reserva Nacional de Caza
b. Perdurabilidad: el diseño de las balsas, bebederos y abrevaderos se hará de forma que perdure en el tiempo lo máximo posible. c. Higiene: los puntos de agua para caza mayor y caza menor exigen de unas medidas extremas de desinfección y mantenimiento, ya que debido a la acumulación de animales, pueden llegar a convertirse en auténticos focos de contagio de enfermedades. Sin estas medidas, el efecto sería contraproducente. d. Economía: hay muchos tipos de puntos de agua. Habrá que ejecutar aquellos que sean lo más ajustado posible al presupuesto del coto de caza. En este caso hablamos de «diseño» del punto. Pero, por otra parte, habrá que estudiar muy bien el acceso y la facilidad de «mantenimiento», que estará relacionado con la «capacidad» en litros o m 3 del punto de agua.
Un proyecto con futuro: Administración – Titular de coto Hace unos años, desde la Federación de Caza propuse a la Diputación de Alicante crear la «Red Agua para la Fauna». Se trataba de aprovechar la inmensa red de bebederos de
Bebedero en un área incendiada
Bebedero prefabricado tipo Teixidó
la provincia, sufragados e instalados por los cazadores en sus casi 400 cotos, para adaptarlos a un uso más generalista y adecuado para toda la fauna presente en los terrenos agrícolas y forestales. Suponiendo que en cada coto la media de bebederos podría ser perfectamente de unos 50, estaríamos hablando de unos 20.000 puntos de agua en toda la provincia. Los puntos fuertes de este proyecto, que no vio la luz, fueron los siguientes: • Se trató de mejorar el diseño de los puntos de agua siguiendo los criterios anteriores. Es decir, «unificar» un diseño tipo para caza mayor y caza menor; el mejor posible. Pero además, hacerlo para que el resto de fauna, especialmente la «protegida», tuviera acceso a los mismos. • Localizar con GPS todos ellos para gestionar su mantenimiento durante todo el año: relleno, desinfección, limpieza exterior, control de predadores en el área donde estaban instalados, etc.
Balsa compartimentada
• Además, con esta localización, lograríamos poder estimar las deficiencias de agua en la fauna protegida y cinegética en toda una provincia, consiguiendo mejorar la red y, en consecuencia, estas poblaciones. Esta «idea» posicionaba el agua como un elemento de gestión no sólo de la fauna cinegética, sino de la fauna protegida. Aunando criterios, los Servicios Autonómicos de Caza podrían trabajar junto a los de Biodiversidad y Espacios Naturales Protegidos, en apoyo de los titulares de los cotos, que son los «inversores privados y directos» en la mejora de toda la fauna presente en el medio natural. Por todo ello, el planteamiento de la mejora de la disponibilidad de
agua no tiene sólo un carácter cinegético, sino uno universal, que habrá de ser sufragado en un futuro no sólo por los titulares de los cotos de caza, que ya lo hacen en la actualidad, sino también por la propia Administración estatal y autonómica. `
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
67
PESCA
Los peces de la acuicultura actúan de centinelas de la calidad de agua En cualquier tramo o masa de agua parece evidente intuir que si existe algún problema con la calidad del agua, los primeros afectados han de ser los organismos de la comunidad biológica que lo habitan. Por estas razones, históricamente se han buscado unos índices de calidad de agua con base en bioindicadores, que caracterizan el emplazamiento. Para el caso de las piscifactorías tradicionales de truchas, existe un enorme historial de problemas causados por las contaminaciones aguas arriba de sus tomas de agua (problemas post-incendios, depuradoras que no funcionan, vertidos descontrolados, etc.). Es evidente que cualquier elemento extraño presente en el agua afectará el bienestar de las truchas, pues requieren una extraordinaria
F. Torrent, J. M. Navas, A. Quesada-García, A. Valdehita, M. D. Hernando y M. Villarroel calidad de agua para desarrollarse adecuadamente. En el día a día de las granjas se perciben estos problemas pues afectan, entre otros aspectos, al estado sanitario de los peces. Este tipo de contaminación, a niveles bajos o con vertidos discontinuos, es difícil de detectar, a pesar de que afecta definitivamente a la comunidad biológica y al buen estado ecológico del tramo. Para medir esa calidad de agua, recientemente se ha realizado una investigación del INIA, con la Escuela de Montes, que concluye que la calidad de las aguas que alimentan las piscifactorías puede monito-
Piscifactoría de Uña (Cuenca), perteneciente a la Junta de Castilla La Mancha
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
68
rizarse mediante el análisis de sus peces, lo que sirve como herramienta para detectar la contaminación de ríos y masas de agua. El artículo se publicó en la prestigiosa revista Aquatic Toxicology, con el título Use of fish farms to assess river contamination: Combining biomarker responses, active biomonitoring and chemical analysis. Se ha estudiado la utilización de piscifactorías en funcionamiento, para detectar la calidad de las aguas de los ríos. Puede ser especialmente útil para detectar niveles muy bajos de contaminaciones que, sin afectar a la calidad del producto, puedan originar reacciones fisiológicas en los peces, de modo que el análisis de dichos cambios puede ser un buen indicador de la calidad del agua.
En una segunda aproximación, los peces se trasladaron a la piscifactoría de la ETSI de Montes, con una calidad del agua muy buena. Se observó que al cabo de una semana estos procesos de detoxificación desaparecían en los peces, lo que indica que en las piscifactorías estaban expuestos a sustancias químicas. Finalmente, se realizaron análisis químicos en los sedimentos de entrada a la piscifactoría. Solo se encontraron niveles anormalmente altos de algunos compuestos químicos en algunos muestreos. Estos resultados no explican los procesos que se habían visto inducidos en los peces y evidencian, por tanto, que debe de haber sustancias en concentraciones indetectables que pueden causar los efectos observados. Por todo ello, las piscifactorías en funcionamiento, y si se reabrieran las que están actualmente cerradas, podrían ser una efectiva red de vigilancia dando un servicio necesario para la sociedad moderna. Su buen funcionamiento puede hacerlas centinelas de la calidad de las aguas de manera continuada y además, en los lugares más sensibles de nuestros ríos. `
Piscifactoría de la ETS de Ingenieros de Montes en Madrid, perteneciente a la UPM
ción en estos cultivos celulares de los mismos procesos de detoxificación observados en los peces evidenció la presencia de contaminantes retenidos en los sedimentos.
J. C. Frutos Calvo
La monitorización de la calidad del agua supone hoy en día todo un reto, particularmente a la hora de cumplir con las exigencias correspondientes a la aplicación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Realizar análisis químicos de manera continuada es complejo y costoso; además, aporta información sobre la presencia de una serie limitada de compuestos químicos, obviándose la posible influencia de aquellos que no se incluyen en los análisis, o el efecto de toda la multitud de compuestos que aparecen en concentraciones que no llegan a detectarse por los métodos analíticos tradicionales. Dos piscifactorías continentales fueron monitorizadas para el proyecto durante tres años. Con el fin de evidenciar la exposición a cantidades traza de contaminantes, se utilizaron tres aproximaciones diferentes. Por un lado, se muestreaban regularmente los peces de las piscifactorías y analizaban la inducción de procesos de detoxificación (concretamente, la actividad enzimática EROD), que se activan por la presencia de contaminantes (estos procesos estaban inducidos en algunos meses del año). En estos muestreos también se tomaron sedimentos del canal de entrada de las piscifactorías: se obtuvieron extractos y se llevaron a cultivos de células de peces mantenidas in vitro. La induc-
Noticias de acuicultura y pesca • El Parlamento Europeo aprobó la nueva Política Pesquera Común, en la que se apoya abiertamente el necesario desarrollo de la acuicultura sostenible dentro de Europa. Se están elaborando los planes estratégicos nacionales de cada Estado Miembro, para facilitar su desarrollo y la aplicación de los generosos fondos FEMP (Fondo Europeo Marítimo Pesquero, 2014-2020). De esta forma se está intentando evitar lo ocurrido en el anterior periodo,
donde España aplicó menos del 36% de los fondos FEP disponibles para el eje de acuicultura. • Las asociaciones de productores de trucha impusieron el pasado noviembre el distintivo de la «Trucha de oro» al Ministro Arias Cañete, por su rápida respuesta en los cambios necesarios del anterior Decreto de Especies Exóticas. El Ministerio parece estar apostando por la acuicultura española, siguiendo las recomendaciones de Europa. • La acuicultura marina de peces se encuentra en un proceso de concentración empresarial, consolidándose grandes grupos de productores que profesionalizan el sector, y de los que se espera que lideren el futuro crecimiento. • La población de anguila en Europa está dando síntomas positivos de recuperación en los últimos tres años, y existe confianza de que se consolide esta tendencia. ` Sección coordinada por:
Fernando Torrent Bravo Profesor de acuicultura de la ETSI de Montes Universidad Politécnica de Madrid
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
69
F
O
R
E
S
T
A
L
E
S
I
L
U
S
T
R
E
S
Clemente Figuera y Ustáriz (1848-1908): Ingeniero de Montes e inventor
Francisco Grimalt Falcó. Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes. fcogrimalt@gmail.com Alejandro Polanco Masa. Escritor y consultor TIC en Arbotante Patrimonio e Innovación S.L. www.alpoma.net
E
l siglo XX nos ha hecho la merced de descubrirnos su programa en líneas generales. Abandona el manoseado sistema de las transformaciones, y toma los agentes allí donde la naturaleza los tiene almacenados. Para producir calor, luz o electricidad, se ampara del movimiento vibratorio que le convenga, porque los almacenajes de que dispone se renuevan incesantemente y no tienen término jamás. Para la generación que nos sigue, las máquinas de vapor serán una antigualla, y a las negruras del carbón de piedra, substituirán las pulcritudes de la electricidad, en las fábricas y talleres, en los transatlánticos, en los ferrocarriles y en nuestros hogares. Clemente Figuera, en La Ilustración artística, 9 de junio de 1902
Clemente Figuera y Ustáriz nació en Madrid el 19 de diciembre de 1848. Ingresó en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, terminando sus estudios con el número 4 de la 15ª promoción (1867) a la edad de 19 años. El 15 de septiembre de 1865, antes de finalizar sus estudios, ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de Montes. Del ejercicio de la profesión pocas cosas conocemos, únicamente los destinos en la incipiente administración forestal española. Como Ingeniero 2º estuvo en el D.F. de Toledo (1870) y una vez ascendido a Ingeniero 1º continuó en el D.F. de Toledo (1871); después pasó por el D.F. de Segovia (1872-1873), el D.F. de Salamanca (1873-1874), el D.F. de Málaga (1875), el D.F. de Granada (1875) y el D.F. de Canarias (1877-1880). Posteriormente ascendió a Ingeniero Jefe de 2ª clase (1880) y continuó como jefe en el D.F. de Canarias (1881). Desconocemos cuándo ascendió a Ingeniero Jefe de 1ª clase pero estuvo destinado en el D.F. de Badajoz (1892-1898) y nuevamente en el D.F. de Canarias (1899-1902). Cuando ascendió a Inspector General de 2ª clase (1903) fue trasladado a la Inspección General del Cuerpo en Barcelona (1904-1905). Ascendido a Inspector General de 1ª clase (1906) continuó en Barcelona (19061907), ciudad en la cual falleció ejerciendo en el cargo, en noviembre de 1908, a punto de cumplir 60 años. Pocos datos hemos podido recoger sobre su vida. Se casó con una mujer natural de Canarias y parece ser que tuvo descendencia. Durante su destino en Las Palmas fue profesor de física en el Colegio San Agustín. Pero el perfil más fascinante de este ingeniero de Montes lo encontramos como inventor, cuya obsesión fue la de lo-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
70
Clemente Figuera y Ustáriz en 1867, año en que acabó sus estudios de ingeniero de Montes
grar la máquina del movimiento perpetuo. Aunque su faceta de inventor era, al parecer, algo que llevaba en el más absoluto de los secretos, desvelando esa parte de su vida sólo cuando se dispuso a solicitar patentes e, incluso entonces, decidió pasar lo más inadvertido posible. En 1902 varios periódicos nacionales e internacionales publicaron que había construido una máquina eléctrica que no necesitaba combustible para funcionar. Como por todos es conocido, dicha máquina es imposible y va contra las leyes de la física, pero durante el siglo XIX fue una constante entre los supuestos científicos de la época, que buscaban incesantemente la máquina del movimiento perpetuo. Pero es aquí donde el perfil de Figuera resalta, siendo un ingeniero de Montes con una trayectoria profesional intachable dentro
del cuerpo y unos elevados conocimientos científicos y técnicos derivados de sus estudios. Cuando la noticia saltó a la prensa, se anunció que el descubrimiento consiste en el aprovechamiento de la electricidad atmosférica para poder aplicar a todas las industrias sin fuerza motriz. Asimismo se especificaba que ha inventado además los aparatos para acumular la electricidad, con los cuales ha conseguido iluminar la casa que habita. A los pocos días de aparecer la noticia en prensa, una sociedad de banqueros de Madrid había ofrecido a Figuera la cantidad de treinta millones de pesetas para dedicarlas a la explotación del invento. Este aparato se denominó «Generador Figuera» y su inventor aseguraba que podía desarrollar una fuerza de veinte caballos y que con el generador puede obtenerse el voltaje y amperaje que (se) precise, lo mismo que corrientes continuas que alternativas, produciendo fuerza motriz, calor y todos los efectos de la electricidad. El invento tuvo más recorrido, ya que durante el mes de septiembre de 1902 Figuera, conjuntamente con su socio, el ingeniero Pedro Blasberg (futuro director de la fábrica de gas de Tenerife), presentaron 4 patentes. Estas patentes fueron la número 30375 Un procedimiento para obtener corrientes eléctricas enteramente iguales a las que dan los actuales dinamos, la número 30376 Máquina que sin necesidad de fuerza motriz produzca corrientes eléctricas aplicables a todos los usos, la número 30377 Un procedimiento nuevo para obtener corrientes eléctricas sin necesidad de emplear fuerza motriz, ni pilas, ni acumuladores ni demás medios análogos y la número 30378 Un generador eléctrico”. Ese mismo mes, parece ser, vendió las patentes. Según cuenta la prensa española en 1903, el secreto de su notable aparato aún no había trascendido, y las piezas de dicho invento se están construyendo en Paris, Berlín, América y Gerona. De su aparato no sabemos nada más hasta que en 1908 vuelve a patentar con el número 44267 Un nuevo generador de electricidad denominado Figuera, esta vez en solitario siendo concedida la patente el 16 de noviembre de 1908. Pero tristemente a nuestro inventor le sobrevino la muerte ese mismo mes de noviembre. Algo extraño hay en esta historia (aún no desvelado), ya que hay varias patentes solicitadas desde su muerte hasta el comienzo de la Gran Guerra por su socio capitalista Constantino de Buforn. Esas patentes eran copias casi idénticas de la última patente de Figuera de 1908. Por lo que explica la prensa de la época, no se aplicó de forma efectiva esta tecnología más allá de lo afirmado por Figuera en 1902 (en lo referente a un generador en su vivienda) y por el informe positivo del ingeniero de patentes donde se pone de manifiesto que una máquina instalada en Barcelona funcionaba según los principios mostrados en la patente, todo de forma satisfactoria. Después de un análisis de las patentes que hay en la Oficina Española de Patentes y Marcas se puede afirmar cómo el planteamiento de Figuera es muy original y nada tiene que ver con extraer energía de la atmósfera. Es más, la máquina guarda cierto aspecto intrigante porque, en la época en que fueron publicadas estas patentes, se solicitaba ofrecer un modelo completo y en funcionamiento que era revisado a conciencia antes de ser aceptada la solicitud de patente por la Oficina de Patentes. En las patentes revisadas puede verse cómo, de forma ingeniosa y con métodos mecá-
Dibujo de la patente nº 44267 presentada por el ingeniero de Montes Clemente Figuera y Ustáriz en 1908
nicos, el ingeniero pretendía generar energía eléctrica en el interior de una bobina variando el flujo de dos campos magnéticos opuestos y enfrentados, todo ello intentando que se reproduzca en la máquina el mismo comportamiento que el característico de un generador convencional, pero sin partes móviles. En una pequeña nota necrológica de la Revista Montes se destacaba su gran afición y aptitud para el estudio de la física, habiendo llegado a idear un invento para recoger directamente y en buenas condiciones económicas la electricidad atmosférica, del que se ocuparon con elogio diversas revistas españolas y extranjeras, si bien creemos que le habrá sorprendido la muerte sin que consiguiese desenvolver cumplidamente su pensamiento, que hubiera aportado al mundo industrial una nueva fuente de energía. Su muerte en 1908 se llevó la verdadera historia del enigmático «generador Figuera». `
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
71
EUROPARC-España celebra su 20 aniversario El pasado día 13 de noviembre tuvieron lugar en Sevilla los actos de celebración del 20º aniversario de la creación de EUROPARC-España: dos décadas de trabajo colaborativo por y para las áreas protegidas. A los actos asistió Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes y uno de los firmantes del documento de creación hace 20 años, también en Sevilla. La mesa inaugural estuvo presidida por Mª Jesús Serrano Jiménez, Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, quien en su presentación reflexionó sobre la importancia de las áreas protegidas en la política y práctica de la conservación de la naturaleza y el impulso al desarrollo sostenible en estos territorios. En la mesa intervinieron Basilio Rada, Director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, en representación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Pedro Rosabal, Vice-Director del Programa Global de Áreas Protegidas de la UICN; Paulo Valadas, Consejero de la Federación EUROPARC; y Carles Castell, Presidente de EUROPARC-España. Esperanza Perea Acosta, Directora General de Espacios Naturales de la Junta de Andalucía, presentó a Federico Mayor Zaragoza, Presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, quien impartió la conferencia magistral «Los retos de las áreas protegidas como herramienta para alcanzar un mundo más sostenible y equitativo». Entre otras ideas destacó el valor de los paisajes naturales y culturales del sur de Europa como activo de presente y de futuro a escala internacional. En la mesa redonda «Construyendo EUROPARC-España» intervinieron el Presidente de Honor, Antonio López Lillo, primer presidente de la organización desde 1993 hasta 1999, cuyo empeño y tesón permitió arrancar el gran proyecto de EUROPARC-España, y los ex presidentes de la organización: Mateo Castelló, Xavier Mateu, Jorge Bonnet y Hermelindo Castro.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
72
La jornada permitió compartir de primera mano, a través de las vivencias de sus protagonistas, el intenso trabajo colaborativo realizado, seña identificativa de la organización, desde la constitución formal en 1993 hasta el momento actual en el que EUROPARC-España se ha consolidado como el principal foro institucional y profesional de las áreas protegidas en España. Aunque ha sido mucho el trabajo realizado, aún queda camino por recorrer. El futuro de las áreas protegidas pasa por reafirmar la apuesta de las administraciones, la consolidación de nuevas alianzas estratégicas y la divulgación de los servicios que brindan a la sociedad. A modo de colofón se firmó la Declaración sobre el compromiso de las áreas protegidas con la sociedad en tiempos de crisis, que viene a renovar el compromiso de las administraciones con los espacios protegidos con motivo del 20 aniversario de EUROPARC-España.
Aunque la Revista Montes es la tercera más antigua del mundo, los periodos durante los cuales no se publicó por circunstancias como la guerra civil, etc., la sitúan como la sexta revista forestal más veterana si se tiene en cuenta el número de años durante los cuales se editó (123 a día de hoy). En el artículo se mencionan los periodos de inactividad de estas revistas, lo que da lugar al número de años de publicación que calculan para cada una. El artículo, que amablemente nos remitieron tanto en papel como por mail, está disponible en http://www.revistapadurilor.ro/(16819)
Revista Montes, la 3ª publicación forestal más antigua del mundo
España fue elegida el pasado 14 de noviembre por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como miembro de su Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa Hombre y Biosfera (MaB), según se acordó en la 37ª Conferencia General de la UNESCO, que se celebró esos días en París. Para cubrir las cuatro plazas vacantes que quedaban en el grupo del CIC que representa a Europa y Norteamérica se presentaban seis países: Alemania, Francia, Italia, Suecia, Turquía y España. Esta elección supone un gran éxito para España, ya que le permitirá
La Revista Padurilor (Revista Bosques), es la revista científico-técnica forestal que más años lleva publicándose en Rumanía. En 2011 celebraron 125 años de publicación, y en 2012 se publicó en la misma un artículo sobre su presentación on line, escrito por el señor Petru-Ioan Becheru. En él se hace un estudio de las revistas forestales más veteranas del mundo, entre las cuales figura la Revista Montes:
La UNESCO elige a España como miembro del CIC del Programa Hombre y Biosfera
Nombre de la Revista
País
Año fundación Nº años publicación (en 2012)
Sylwan Schweizerische Forst Journal Revista Montes The Indian Forester Sumarski List Revista Padurilor
Polonia
1820
156
Suiza
1850
163 (ininterrumpida)
España India Croacia Rumanía
1868 1875 1877 1881
121 138 (ininterrumpida) 136 (ininterrumpida) 126
formar parte del CIC durante los próximos años, decisivos para el desarrollo del Programa MaB de la UNESCO y el futuro de la reservas de la biosfera. Así, a partir de 2014 comienza la evaluación de los resultados de la aplicación del Plan de Acción de Madrid de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (PAM). El PAM fue aprobado en Madrid en 2008, durante el III Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, y su plazo de ejecución finalizó en 2013. Además, en 2014 la UNESCO tiene que diseñar una nueva Estrategia para la Red Mundial de Reservas de la Biosfera que, una vez finalizado el PAM, supondrá la hoja de ruta del Programa MaB durante los próximos años. El CIC del Programa MaB está compuesto por 34 Estados Miembros, que son elegidos por la Conferencia General de la UNESCO de manera rotatoria. En cada reunión ordinaria de esta Conferencia General, la mitad de los miembros del Consejo finalizan sus mandatos y son elegidos los nuevos miembros. Los salientes son reemplazados por miembros pertenecientes al mismo grupo regional, y los miembros del Consejo pueden ser reelegidos. El Organismo Autónomo Parques Nacionales del MAGRAMA coordina el desarrollo de las funciones del Programa MaB en España, e impulsa y coordina las actividades que constituyen la aportación española. El gran desarrollo de este programa en España ha hecho posible que en la actualidad, España, con las 45 reservas que constituyen La Red Española, sea el segundo país a nivel mundial en número de reservas de la biosfera declaradas, por detrás tan solo de los Estados Unidos, que tiene 47.
Plaza de Federico Sepúlveda El pasado 25 de noviembre, primer aniversario del triste fallecimiento del ingeniero de Montes Luis Federico Sepúlveda González, que fue Director General de Patrimonio Verde de Madrid, se realizó la inauguración de la Plaza que a partir de entonces llevará su nombre, sita en
la Plaza del Reloj de Sol (o Plaza del Gnomon), de su querido parque Juan Pablo II de Madrid. A dicho acto conmemorativo acudió la familia al completo de Federico, la Alcaldesa de Madrid, buena parte de la Corporación Municipal, e innumerables amigos y compañeros de profesión, así como una representación del Colegio de Ingenieros de Montes. A los discursos emotivos de Ángel del Río, periodista y cronista de la Villa de Madrid, y la propia Ana Botella, siguió el de su viuda, Teresa, desgranando el merecido reconocimiento a un gran profesional, y mejor persona, que realizó la transformación paisajística de Madrid en los últimos años, fruto de la cual la ciudad goza de tan excelentes y apreciados espacios verdes. Descansa en paz.
La Revista MONTES recibe el Premio Batefuegos de Oro a la mejor divulgación Como ya se anunció, la Revista MONTES ha recibido el Premio Batefuegos de Oro 2013 a la mejor divulgación, premio organizado por La Asociación para la Promoción de Actividades Socioculturales (APAS). El jurado encargado de seleccionar a los galardonados estuvo compuesto por destacados miembros de la Administración Pública, Universidad, Empresas, Profesionales del sector, Periodistas y Asociaciones, y su objetivo es valorar y dignificar las actuaciones realizadas por personas, instituciones, asociaciones y empresas en materia de defensa de los montes, especialmente ante las agresiones relacionadas con los incendios forestales. El galardón se otorgó el 28 de noviembre en el salón de actos de la ETS de Ingenieros de Montes de la UPM. La alegría de los galardonados fue compartida por todos los presentes, como lo fue también el apoyo total y el sincero reconocimiento hacia las víctimas mortales que este año se han cobrado
los incendios forestales en los montes de nuestro país vecino, Portugal. Previa a la entrega de premios de esta duodécima edición, se llevó a cabo una jornada técnica que, bajo el título «Evolución de la Política de Manejo de Incendios Forestales en los EE.UU.: Éxitos y Fracasos», desarrolló Armando González Cabán, investigador especializado en el desarrollo de políticas forestales del Servicio Forestal de los EE.UU. El debate posterior a la ponencia fue moderado por Ricardo Vélez, Presidente de Honor del Batefuegos de Oro, y en él se apuntaron nuevas perspectivas para afrontar el futuro de la lucha contra los incendios forestales. El acto fue presidido por Begoña Nieto, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Sara Gómez, Vicerrectora de Estructura Organizativa y Calidad de la Universidad Politécnica de Madrid; Paz Arriaza, Subdirectora de Extensión Universitaria de la ETSI de Montes de Madrid; Pedro Zugasti, Presidente de APAS; y Ricardo Vélez, Presidente de Honor de los Premios El Batefuegos de Oro y miembro de la SECF. MONTES, Revista de Ámbito Forestal, es una publicación técnica y de divulgación forestal, coeditada por los Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales, que desde sus inicios (1868) ha estado a la vanguardia de la investigación y técnica sobre el medio natural, difundiendo artículos científico-técnicos y divulgativos actuales, escritos por profesionales con una amplia experiencia. Actualmente todos sus contenidos -publicados desde 1868- se difunden también en Internet (www.revistamontes.net).
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
73
El grupo Antena3 Media difundió en diciembre la noticia sobre la entrega de estos premios Batefuegos a través de su web, dentro de la sección Hazte Eco dedicada al medio ambiente. Y también el Boletín de Información del Instituto de la Ingeniería de España, en su número 73 (enero 2014), publicó la noticia con el titular «La revista «Montes» gana El Batefuegos de Oro 2013 al mejor trabajo de divulgación».
Nueva Ley de Evaluación Ambiental 21/2013 de 9 de diciembre El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 11 de diciembre la Ley de Evaluación Ambiental. Esta norma, que entró en vigor el 12 de diciembre, establece una legislación homogénea en todo el territorio nacional, además de simplificar y agilizar trámites. Con la nueva Ley, que es coherente con las tendencias regulatorias de la Unión Europea y que ha contado con la participación de todos los agentes sociales y las organizaciones ecologistas, se unifican en un solo cuerpo legal las leyes de evaluación ambiental estratégica y de evaluación de impacto ambiental, al emplear un esquema similar para ambas y homogeneizar su terminología. Además, se concentran los esfuerzos en los proyectos en los que se prevean impactos medioambientales más significativos, al tiempo que se configura una evaluación más ágil y menos costosa en el caso de los proyectos de menor incidencia ambiental. La Ley incorpora, por otra parte, el acuerdo impulsado por el MAGRAMA entre las 5 comunidades autónomas de las cuencas del Tajo, del Segura y del Júcar que permitirá culminar la planificación hidrológica con el máximo consenso en estos tres grandes ríos, así como estabilizar el trasvase Tajo-Segura. Otra de las novedades que introduce la Ley de Evaluación Ambiental es el establecimiento de una serie de modificaciones en el régimen sancionador regulado por la Ley del Pa-
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
74
trimonio Natural y de la Biodiversidad, para garantizar que las actividades que generan riesgos para el medio ambiente en los espacios protegidos y en los espacios de la Red Natura 2000 se puedan sancionar. Por primera vez, además, la norma de evaluación ambiental introduce la obligación de tener en consideración el cambio climático en la evaluación ambiental, para lo que deberán utilizarse las informaciones y las técnicas que estén disponibles en cada momento.
Jornada sobre Especies Exóticas Invasoras en el Medio Urbano El pasado 18 de diciembre el MAGRAMA y la Federación Española de Municipios y Provincias celebraron la jornada «Especies exóticas invasoras en el medio urbano». En esta jornada, a la que asistió una representación de la Junta de Gobierno del COITF, se trató del control de las especies exóticas invasoras más importantes que afectan a España, tales como la cotorra argentina, el mosquito tigre, el mejillón cebra, la avispa asiática, algunas especies de galápago, el caracol manzana, el picudo rojo, los gatos asilvestrados, la rana toro, el visón americano, el siluro, el black bass, el mapache, el cangrejo americano, la malvasía canela, el jacinto de agua, la uña de gato,… Una de las principales causas que han favorecido la proliferación de estas especies exóticas invasoras es la globalización del comercio. Y entre los daños que producen se encuentran principalmente la pérdida de biodiversidad y determinados daños económicos importantes, pero también, en ocasiones, afecciones a la salud pública. Por todo ello se está trabajando, desde la Unión Europea, en la elaboración de un reglamento que dicte las medidas a aplicar, pero está resultando difícil. Como conclusiones de la jornada cabe destacar la necesidad de realizar acciones preventivas y la necesidad de una mayor implicación de
las entidades locales, así como la falta de coordinación de las CC.AA con sus municipios. Por otra parte, también se mencionó la falta de liderazgo de la Administración Central, tanto para coordinar las acciones a tomar, como para informar, sensibilizar y formar a los ciudadanos y empresas sobre los daños que puede causar la introducción en nuestro país de especies exóticas. El Ministerio no puede limitarse a elaborar unas «directrices», normalmente tardías, sino que debe asumir las competencias que en materia de Medio Ambiente le confiere nuestra Constitución.
Entrega de Diplomas de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza En el acto de entrega de diplomas que tuvo lugar el 10 de diciembre en la sede del MAGRAMA, la Secretaria General de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, resaltó la tradición y la labor desarrollada por la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza que, «desde su creación en 1956 hasta la fecha, ha promovido la homologación y conservación de las mediciones de más de 65.000 trofeos». García Tejerina destacó la importancia de la base de datos conseguida por la Junta con las homologaciones y mediciones, «una de las más extensas y completas de Europa», gracias a cuyos datos se puede estudiar la evolución biométrica de poblaciones de las especies cinegéticas. Son ya ocho los Catálogos de Trofeos de caza y un noveno que está a punto de publicarse. Además de los diplomas entregados a los mejores trofeos cazados en el año 2012, en esta edición el Premio Anual fue concedido al Consejo Internacional de la Caza y Conservación de la Fauna Silvestre. A continuación tuvo lugar una charla sobre la situación del jabalí en España, impartida por Pedro Fernández Llario, de la Universidad de Extremadura.
Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada el 20 de enero en el MAGRAMA, aprobó el Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal 2014–2020 en el que se analizan los principales aspectos del sector bajo una perspectiva global para todo el territorio. Dicho Plan tiene como objetivos aprovechar la capacidad del sector forestal para impulsar la actividad socioeconómica y contribuir a la diversificación de la actividad económica del medio rural. Asimismo, busca incrementar el número de empleos relacionados con la actividad forestal, así como mejorar la renta de los trabajadores del sector forestal y las condiciones de vida de los habitantes del medio rural vinculados a esta actividad. También tiene como finalidad aumentar el número de explotaciones forestales ordenadas y gestionadas, incrementar la dimensión de la propiedad forestal y lograr superficies económicamente eficientes para una gestión forestal sostenible, además de contribuir a elevar el valor añadido de los productos forestales y aumentar la demanda de los mismos. Para ello se han definido 85 medidas, con la intención de priorizar las que contribuyan a desarrollar los ejes fundamentales: - Comprometer un presupuesto mínimo de la programación FEADER para medidas forestales. - Apoyar la valorización energética de la biomasa y respaldar el asociacionismo y las organizaciones de productores para la movilización de los productos forestales. - Impulsar la transformación, diferenciación y diversificación del uso de los aprovechamientos forestales. Estas medidas se englobarán en dos tipos de iniciativas: las que se deberán realizar dentro del ámbito de funcionamiento de la Administración, como el diseño de la programación, el desarrollo de la normativa sobre propiedad forestal, etc.; y
las que requieren una participación activa del sector, relacionadas con el aprovechamiento y movilización de los productos forestales y los sectores económicos, las destinadas a mejorar la formación y la cualificación de los trabajadores, etc. El nuevo Plan tendrá una vigencia de 7 años, durante los cuales estará sujeto a un seguimiento y evaluación de su aplicación, para lo cual se creará un Comité de Seguimiento.
Canarias a través de sus Parques Nacionales Antonio Castro, presidente de la Asamblea Legislativa Canarial, presidió el 19 de diciembre el acto de presentación del libro Canarias desde el mar hasta el cielo. 4 Parques Nacionales, en la sede del Parlamento de Canarias. El libro está escrito por el ingeniero de Montes Isidoro Sánchez García, ex director de los Parques Nacionales del Teide y Garajonay, junto a Manuel Méndez y Juan Carlos Sánchez. El también ingeniero de montes José Miguel González, diputado autonómico de Canarias y ex director general del ICONA, fue el encargado de iniciar la presentación de esta obra que recoge inéditas imágenes y referencias bibliográficas sobre la diversidad paisajística de Canarias. El objetivo es concienciar a los turistas que visitan cada año las islas «para que piensen en Canarias como tierra de convivencia volcánica, un patrimonio natural único estrechamente ligado a la historia y la cultura del Archipiélago», señaló Isidoro Sánchez.
Incorporación de 53 ecosistemas al Inventario Español de Zonas Húmedas El MAGRAMA anunció el 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, la incorporación de 53 humeda-
les asturianos (más de 3.448,42 hectáreas) al Inventario Español de Zonas Húmedas, que suma ya 320 espacios, y que ocupan una superficie de 170.806,68 hectáreas en todo el país. Esta incorporación se añade a la ampliación de la superficie del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que fue aprobada en enero. El objetivo es garantizar la conservación y uso sostenible de nuestros humedales mediante la integración de sus necesidades de conservación en las distintas políticas sectoriales, así como mediante el cumplimiento de la normativa nacional y de los compromisos internacionales de España, como el Convenio de Ramsar (relativo a humedales de Importancia Internacional), Directivas Hábitat y Aves, y Directiva Marco del Agua.
Pedro Medrano, premiado por la Red Internacional de Emprendedores Sociales Innovadores (Ashoka) El ingeniero de Montes Pedro Agustín Medrano Ceña, responsable técnico de la Asociación Forestal de Soria (ASFOSO) y director del proyecto «Montes de Socios», ha recibido un galardón entregado por Ashoka, la mayor Red Internacional de Emprendedores Sociales Innovadores del mundo. En su búsqueda anual de changemakers, ha tenido a bien elegir a Pedro Medrano, ingeniero de Montes y Colegiado, como uno de los tres actores del cambio que anualmente selecciona en nuestro país, por el trabajo que desde la Asociación Forestal de Soria viene desarrollando desde hace años, encaminado a la recuperación y puesta en valor de los montes de socios y a la búsqueda de un nueva forma de relación en el medio rural. El pasado 10 de febrero tuvo lugar en Madrid el acto de entrega, presentado por el prestigioso periodista Juan Ramón Lucas.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
75
Ferias y Congresos Título:
CUMBRE DEL BOSQUE Y DE LA MADERA
Fecha: Organiza:
Del 15 al 17 de mayo de 2014 Forexpo y Panorabois
Información:
www.sommet-foret-bois.fr; contact@sommet-foret-bois.fr; Tel.: +33 (0)4 73 28 95 16
Título:
37ª FERIA INTERNACIONAL SEMANA VERDE DE GALICIA
Fecha: Organiza:
Del 12 al 15 de junio de 2014 Fundación Semana Verde de Galicia
Información:
www.semanaverde.es; semanaverde@feiragalicia.com; Tel. 986 577 000
Título:
GALIFOREST 2014. III Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa
Fecha: Lugar:
Del 26 al 28 de junio de 2014 Organiza: Feira Internacional de Galicia Centro de Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón, Santiago de Compostela)
Información:
Tel. 986 577 000; galiforest@feiragalicia.com; www.galiforest.com
Título:
XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DIRECCIÓN E INGENIERÍA DE PROYECTOS
Fecha: Organiza:
Del del 16 al 18 de julio de 2014 Lugar: Alcañiz (Teruel) AEIPRO, Univ. de Zaragoza, Instituto Aragonés de Fomento y Motorland Aragón
Información:
http://congreso.aeipro.com; twitter @congresoAEIPRO; secretaria.congreso@aeipro.com; Tel. +34 96 387 70 00 Ext. 75685
Lugar: Clermont-Ferrand (Francia)
Lugar: Silleda, Pontevedra
Cursos y Formación Título: Organiza: Duración:
Seminario sobre Huellas verdes. Cálculo y evaluación como indicador medioambiental Aspapel Del 10 de abril de 2014 Lugar: Sede Aspapel, Madrid
Información:
www.aspapel.es; formacion@aspapel.es
Título: Organiza: Duración:
Curso de Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica a la Hidrología (ARCGIS 10) Colegio de Ingenieros de Montes 70 horas (del 30 de abril al 18 de junio de 2014) Lugar: Teleformación
Información:
www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; Tel. 91 534 60 05
Título: Organiza: Duración:
Simulación hidrológica e hidráulica con HEC-HMS, HEC-GeoHMS, HEC-RAS, HEC-GeoRAS y GUAD 2D Colegio de Ingenieros de Montes 100 horas (del 5 de mayo al 14 de julio de 2014) Lugar: Teleformación
Información:
www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; Tel. 91 534 60 05
Título: Organiza: Duración:
Curso de Procesos y tratamientos de agua TECPA Ingeniería y Medio Ambiente SL 65 horas (comienzo 8 de mayo de 2014)
Información:
info@tecpa.es; www.tecpa.es/cursos-on-line/procesos-y-tratamientos-de-aguas/
Lugar: on line
CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando 38 - 28010 MADRID o por mail a: direccion@revistamontes.net
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
76
Ta r j e t e r o C o m e r c i a l
Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 417 12 80 www.talher.com • talher@talher.com Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 MADRID
DELEGACIÓN CENTRO Tel.: 91 766 21 07 • Fax: 91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 MADRID
Teléfono: 91 443 42 00 www.gruposyv.com C/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 • 28007 MADRID
INSERTA AQUÍ TU PUBLICIDAD TODO UN AÑO POR 335 € (Cuatro números) INFORMACIÓN: www.revistamontes.net • www.publicidad@revistamontes.net Teléfono: 91 319 74 22
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
77
Guía de visita del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel Coordinador: Manuel Carrasco Redondo EDITA: Organismo Autónomo Parques Nacionales ISBN: 978-84-8014-844-3
Medir el bosque, comprender el paisaje Autores: Alejandro Cantero, Isabel Tazo, Tanya Lorenzo EDITA: Hazi Fundazioa ISBN: 978-84-695-7820-9
Guía técnica para la gestión de materiales forestales de reproducción en la revegetación de riberas Autores: Comité Nacional de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos Forestales EDITA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ISBN: 978-84-491-1211-9
Cien años de Restauración Hidrológico-Forestal Coordinador: Eduardo del Palacio FernándezMontes EDITA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ISBN: 978-84-491-1305-5
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
78
La guía incluye la información de mayor interés sobre la hidrología, fauna, flora, geología, ecosistemas e historia de este Parque Nacional. También recoge datos básicos sobre los servicios del Parque como centros de recepción, itinerarios de distinta longitud, e incluso singularidades de los pueblos del entorno.
Esta publicación gratuita se divide en dos partes. En la primera se repasan diversas técnicas de inventario forestal y de elaboración de cartografía. En la segunda se exponen algunos ejemplos gráficos de cambios registrados en el paisaje forestal vasco a lo largo de los últimos 60 años, desde los primeros vuelos fotográficos hasta las modernas ortofotos en color. Las nuevas tecnologías permiten datar y cuantificar los avatares históricos y facilitan el trabajo de campo en las mediciones forestales. Obra disponible en www.hazi.es/images/libro.pdf.
La revegetación de las riberas con especies propias de estos ambientes es una de las actuaciones más comunes en los proyectos de restauración y mejora del medio fluvial. Pero con frecuencia, los materiales forestales de reproducción que se emplean no resultan los más adecuados. Esta guía pretende ser una herramienta de ayuda, acercando al usuario la normativa asociada a la gestión de dichos materiales, de obligado cumplimiento, y ofreciendo una serie de recomendaciones técnicas.
Este trabajo revisa la génesis administrativa y principales actuaciones de restauración hidrológico-forestal desarrolladas a lo largo del siglo XX; cien años de trabajos que se prosiguen hoy en día, con la diversificación y mejora que la ciencia y la técnica permiten y aconsejan, y que han dado lugar a una larga serie de realizaciones. Algunas de ellas se describen de una forma divulgativa, pretendiendo familiarizar a todos los interesados con conceptos generales e incluso aspectos que inicialmente puedan parecer muy técnicos.
Ingeniería Forestal y Ambiental en medios insulares. Técnicas y experiencias en las Islas Canarias Autores: Juan Carlos Santamarta Cerezal, Jorge Naranjo Borges, et al EDITA: Col. de Ingenieros de Montes ISBN: 978-84-616-3859-8
Restauración y gestión ecológica fluvial. Manual de buenas prácticas de gestión de ríos y riberas Autores: Jordi Camprodon, Mª Teresa Ferreira, Marc Ordeix (editores) EDITA: Centre Tecnològic Forestal de Catalunya e ISA Press ISBN: 978-84-615-8853-4
Gestión adaptativa al cambio global en masas de Quercus mediterráneos Autores: Pau Vericat, Miriam Piqué, Rafael Serrada EDITA: Centro Tecnológico Forestal de Cataluña ISBN: 978-84-616-1893-4
Gestión empresarial de la Biodiversidad Autor: Fundación Global Nature y Acciónatura EDITA: MAGRAMA; Fundación Biodiversidad; Fondo Social Europeo
Ediciones Mundi-Prensa www.mundiprensa.com
Esta obra consta de 25 capítulos donde se han contemplado la mayoría de los aspectos a tener en cuenta en la planificación y gestión del medio forestal y natural: desde la historia forestal del archipiélago hasta el uso y técnicas de manejo de los recursos naturales, incluyendo el agua, la energía en forma de biomasa y la selvicultura.
Esta edición cuenta con la participación de 48 autores. Consta de un primer capítulo introductorio dedicado a la restauración, rehabilitación y gestión fluvial; un segundo capítulo sobre el diagnóstico, diseño y evaluación de la restauración fluvial; un tercer capítulo que trata el mantenimiento y la gestión de proyectos; y un cuarto capítulo de casos prácticos en Cataluña, Extremadura y Portugal. Disponibles en la web del CTFC las versiones digitales en catalán y español. Esta publicación, elaborada con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, propone un conjunto de medidas a integrar en la gestión de las formaciones de Quercus mediterráneos para mejorar su estado actual y su capacidad de adaptación al cambio global, conservando sus funciones productivas, ambientales y sociales. Se exponen un conjunto de ejemplos aplicados de distintas actuaciones forestales de interés en el marco de la gestión adaptativa al cambio global. Obra disponible en http://quercuscambioglobal.ctfc.es Toda actividad económica tiene un impacto en la naturaleza, y todas las personas dependen de la naturaleza y de la biodiversidad para poder llevar una vida saludable y segura. Para una mejor protección del capital natural se requerirán esfuerzos coordinados entre todos los sectores del gobierno, las empresas y las instituciones internacionales. La coordinación de todos es el paso previo y fundamental para el éxito de las políticas que se apliquen: inversiones, comercio, subsidios, impuestos y regulación. `
Líder en temas agrarios, medioambientales y forestales
5% de descuento en pedidos a Mundi-Prensa realizados desde www.revistamontes.net Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
79
Guarda Bosques
Número 62 - 4º trimestre 2013
ISSN: 1139-4404 SUMARIO: • Permeabilidad para el oso pardo cantábrico en la N 630 • Trampeo de visón europeo en Teruel • Identificación de rapaces por restos óseos
iAgua Magazine
Número 1 - Noviembre 2013
EDITA: iAgua Conocimiento S.L. DEPÓSITO LEGAL: M-25692-2013 SUMARIO: • Arias Cañete, el ministro del agua • Juan Costa: sostenibilidad y riesgo • Panorama del sector del tratamiento del agua en España
La Cultura del Árbol
Número 67 - Diciembre 2013
EDITA: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO: • El método de diagnóstico Archi (parte II) • Árboles y líquenes • Técnica de cuerda simple
Navarra Forestal
Número 33 - Diciembre 2013
EDITA: Foresna-Zurgaia ISBN: 1578-0258 SUMARIO: • Entrevista a Miguel Ángel Oscoz Arce, presidente de la Asociación Forestal de Navarra • La defensa del castañar y la planificación de nuevas plantaciones en gran parte de la Península Ibérica • Los bosques del sur de Europa: ¡Fuego!
O Monte
Número 56 - Diciembre 2013
EDITA: Asociación Forestal de Galicia ISSN: 1699-5457 SUMARIO: • Consideraciones sobre el IV Inventario Forestal de Galicia • Entrevista a Alejandro Oliveros, director de Ordenación Forestal de ENCE • Distancias mínimas en las repoblaciones forestales
Unasylva
Número 241 (Vol. 64) - 2013/2
EDITA: FAO ISSN: 0041-6436 SUMARIO: • Los bosques, la seguridad alimentaria y el género • Bosques, árboles y hogares resilientes • Los bosques y los árboles fuera del bosque son esenciales para la seguridad alimentaria mundial y la nutrición
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
78 80
SEÑORA: […]. Los debates sostenidos en las Cortes al discutirse la vigente ley de auxilios á las Empresas de canales y pantanos de riego pusieron en evidencia la urgente necesidad de fomentar la abundancia y procurar la regularidad de los cursos de agua, en la forma que ya había consignado la ley de 13 de Junio de 1870, y de acuerdo con el conocimiento del terreno de la Península. El régimen de las aguas, en todas partes, pero más particularmente en países de suelo tan quebrado y movido como el de España, está indisolublemente unido al estado de vegetación ó desnude de las montañas donde aquéllas nacen y comienzan á tomar las primeras formas para adquirir después el carácter de ríos permanentes. […]. Para aumentar el agua de los riegos es necesario aumentar la de los ríos. Poco hay hecho en este punto en nuestra legislación de aguas, pero el principio de tales estudios está consignado en el art. 50 de la ley de 13 de Junio de 1879, que en su cap. IV permanece casi en olvido. […] Tiempo es ya de que tenga explicación racional la falta de agua para los riegos, el fracaso de tantas empresas y la inutilidad de tantos sacrificios malogrados en el establecimiento de canales y pantanos, á fin de que con el conocimiento de la realidad se vislumbre el remedio. Pedir que se protejan las Empresas de riego cuando nuestros ríos casi desaparecen en el estiaje; desear obras que contengan los ímpetus de las corrientes en invierno, como si fueran posibles (económicamente hablando), diques capaces de contrarrestar la fuerza de las aguas desbordadas en un día; […], es resignarse á ver pasivamente el decrecimiento de la riqueza pública, […]. Es hoy un axioma que el problema hidronómico se contiene por entero en el dasonómico: la vida de los valles está sometida á la de las montañas; los ríos, por ser primero riachuelos, y antes […] manantiales, tienen que ser por fuerza lo que éstos hayan sido. Las […] montañas, son la patria de los árboles, […] de los grandes vegetales; mas […] causas históricas […] han hecho casi desaparecer nuestra arboleda, amenazando con la desaparición también del suelo vegetal, porque en esas mismas montañas, […] cuando no quedan árboles que
Disposiciones oficiales Ministerio de Fomento Publicado en el Nº 266, Vol. XII, año 1888, páginas 87-91
detengan el movimiento del suelo, las corrientes de sus laderas, engrosadas por las lluvias, se precipitan por las vertientes, dejándolas descarnadas y estériles, haciendo cada vez más profundos los pliegues del terreno y más difícil el aprovechamiento de las aguas, aun en los llanos. Y cuando esto sucede, los torrentes bajan impetuosos, y ya no hay muros que basten á detener su fuerza. La experiencia enseña que en la mayor parte de los casos no hay poder contra la corriente de un río más allá del primer tercio de su curso: sólo es fácil domarle en su origen, cuando se puede impedir que en veinticuatro horas se acumule en caprichoso cauce el volumen representado por la masa correspondiente á una extensa cabecera de cuenca desnuda. Tiempo es de principiar á cumplir lo que ordenó la ley de Aguas de 13 de Junio de 1870, y proceder á la ejecución de los trabajos hidrológico-forestales en ella preceptuados […]. Atento el Ministro que suscribe á procurar el desarrollo de los graves intereses que le están encomendados, tiende el presente decreto á disponer que en España se comiencen trabajos semejantes á los que, en las grandes cordilleras de Europa, se vienen haciendo tiempo há con gran provecho de la riqueza y vida de los llanos y de los valles, […]. […] De conformidad con lo propuesto por el Ministro de Fomento; en nombre de mi Augusto Hijo el Rey D. Alfonso XIII, y como Reina Regente del Reino, Vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1.º La Junta facultativa de Montes propondrá al Ministro de Fomento, […], un plan sistemático de repoblación de las cabeceras de las
cuencas hidrológicas de España. […] Art. 4.º Atendida la importancia de este servicio, que debe ser parte principal de los que corresponden al Cuerpo de Ingenieros de Montes, la Dirección general de Agricultura propondrá al Ministro de Fomento el número, clase y residencia de los Ingenieros que deben dedicarse exclusivamente á estos trabajos, […]. Art. 5.º Designadas por el Ministro de Fomento la cuenca ó cuencas que hayan de estudiarse, los Ingenieros comisionados para este trabajo determinarán la parte elevada ó montañosa que en cada cuenca hidrológica convenga mantener poblada y defendida forestalmente para el acrecentamiento y buen régimen de las aguas que en ella tengan origen. Art. 6.º Los Ingenieros encargados de este servicio determinarán ante todo el perímetro á que en cada cuenca hayan de circunscribirse los trabajos hidrológico-forestales […]. […] Dado en Palacio á tres de Febrero de mil ochocientos ochenta y ocho.- MARIA CRISTINA.El Ministro de Fomento, Carlos Navarro y Rodrigo. `
Humor
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
81
NORMAS
PARA LA PUBLICACIÓN EN LA
REVISTA MONTES
A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en castellano. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. La presentación deberá ser: a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, título, institución y e-mail. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, justificar la realización del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar. e. Material y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su reproducción. f. Resultado y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto. g. Gráficos y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Graf. 1, Tabla 1, etc., así como un pie explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Los gráficos y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. h. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. i. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Excepcionalmente se podrá incluir algún título que se considere imprescindible para saber más del tema que se trate. Se seguirá la pauta del siguiente ejemplo: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. j. Fotografías: Un máximo de seis fotografías y un mínimo de tres por trabajo, a color, de la mejor calidad posible, en diapositivas, papel fotográfico o formato digital, identificadas de la siguiente manera: Foto 1, etc. Junto a cada foto figurará un pie explicativo. Se entregará también hoja aparte con las fotos copiadas junto a su pie explicativo. En ningún caso se admitirán fotos, gráficos, etc. escaneados por el propio autor en baja resolución. B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras. 2. La presentación deberá ser: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía y fotografías, igual que los apartados a,b,c,g,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. La presentación deberá ser: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar un resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, fotografías y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. D) FORMATO Todos los artículos se enviarán por mail o en CD acompañado de la copia en papel con todo su contenido. Los textos se podrán enviar en: .DOC, .RTF ó .TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF ó EPS, independientemente de que se incluyan en el documento word (.doc). E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente, y sin conocer el nombre de los autores, por al menos dos miembros del Consejo de Redacción, que podrán consultar y asesorarse de otros expertos en las materias objeto del artículo. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aprobar o rechazar conjuntamente su publicación. Una vez aceptado, podrá ser propuesta la revisión de la totalidad o parte del artículo a los autores, como requisito previo a su publicación. F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por MONTES, Revista de Ámbito Forestal en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Así mismo, el autor cede a MONTES, Revista de Ámbito Forestal, de forma indefinida, los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación de los mismos. Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. Tel.: 91 319 74 22; E-mail: redaccion@revistamontes.net H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación. I) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. J) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. O por mail a: direccion@revistamontes.net. No se admitirá, en los artículos, publicidad de empresas, productos y/o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net/publicar.aspx NOTA: La cabecera de la Revista es propiedad de la Asociación de Ingenieros de Montes. En 1991 el Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes y el Colegio y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales constituyeron una entidad de carácter privado y civil, con el objeto exclusivo de editar la revista «MONTES» siguiendo el régimen legal de una Comunidad de Bienes. En consecuencia, la Revista no es el órgano de expresión de ninguna de las Corporaciones o Asociaciones citadas anteriormente. Cuando uno de estos cuatro colectivos (Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales) quiere manifestar una opinión en la Revista, no lo hace a través de un Editorial, sino mediante un artículo que firman los órganos de Gobierno de los respectivos Colegios o Asociaciones o en su nombre el Presidente-Decano.
Rev. Montes. 1.er Trimestre 2014 - N.o 116
82
REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL
Desde 1868, más de 140 años presentando la Actualidad y la Ciencia Forestales Suscripciones a la edición en papel y descarga gratuita de artículos de números anteriores en
www.revistamontes.net
REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL
Número
N.o 115 - 4.o Trimestre de 2013 MONTES
Moon ntes
115
4.o Trimestre 2013