Montes, Revista de ámbito forestal. Número 117, II trimestre 2014

Page 1

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

N.o 117 - 2.o Trimestre de 2014 MONTES

Moon ntes

117

2.o Trimestre 2014


REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Desde 1868, más de 140 años presentando la Actualidad y la Ciencia Forestales Suscripciones a la edición en papel y descarga gratuita de artículos de números anteriores en

www.revistamontes.net


DIRECTORA: Susana Leblic González SUBDIRECTORA: Mª José Manzano Serrano COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: Miguel Cabrera Bonet, Aranzada Gestión Forestal S.L.; Raúl de la Calle Santillana, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales; José Ceballos Aranda, Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila, Junta de Castilla y León; José Javier Fernández Golfín, Universidad Politécnica de Madrid; Antonio García Álvarez, Asociación de Ingenieros de Montes; Fernando García Robredo, Universidad Politécnica de Madrid; José Luis García Rodríguez, Universidad Politécnica de Madrid; Nuria Gómez Hernández, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria; Álvaro González Dueñas, Consejería de Medio Ambiente y Ord. Territorio, Comunidad de Madrid; Federico Jover Fernández de Bobadilla, Dr. Ingeniero de Montes; Rosa Mª Marazuela Esteban, Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes; Pedro Miguélez de la Fuente, Fundación Laboral de la Construcción; José Luis Rodríguez Gamo, Ferrovial Servicios, S.A.; Ricardo Vélez Muñoz, Sociedad Española de Ciencias Forestales DIRECCIÓN, REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: c/ General Arrando, 38 28010 MADRID Teléfono: 91 319 74 22 direccion@revistamontes.net; subdireccion@revistamontes.net; redaccion@revistamontes.net; secretaria@revistamontes.net; www.revistamontes.net PUBLICIDAD: Teléfono: 91 319 74 22 e-mail: publicidad@revistamontes.net www.revistamontes.net MAQUETACIÓN: ANTONIO CRISTO, S.L. Teléfono: 91 847 68 45 Móvil: 607 77 04 49 cristosl@movistar.es COORDINACIÓN GRÁFICA: GRAFISTAFF, S.L. ISSN: 0027-0105. Depósito legal: M-20978 - 1984 Suscripción anual Nacional: 27 € Suscripción anual Extranjero: 37 € Ejemplar suelto: 8 €+ gastos de envío Descuento Librerías: 10% Cierre de edición de este número: 11 de abril de 2014 Para consultar fechas de distribución de la Revista, visitar: www.revistamontes.net

ontes Mon

117

REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

4 Editorial 5 Entrevistas 9 Ciencia y Técnica

Número

EDITA: COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE INGENIEROS DE MONTES E INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

2.o Trimestre 2014

PORTADA: Del dibujo a mano alzada a la teledetección del siglo XXI. Dehesa de la Garganta, MUP 144 (El Espinar, Segovia) Autor: Composición realizada por Tomás Sánchez Pellicer (AGRESTA) con información del S.T. de Medio Ambiente de Segovia

— Comparación de la cartografía de vegetación en grandes barrancos mediante clasificación multiespectral de una imagen de satélite de alta resolución espacial, por D. Balcells, J. A. Martínez-Casasnovas y M. C. Ramos (pág. 9). — Estudio del descorche por el sistema tradicional. Análisis de tiempos y costes en el monte Pino Gordo (Córdoba), por J. C. Reina Alejandre, E. Urbano FuentesGuerra y C. Prades López (pág. 16).

23 Divulgación — Aplicaciones de la teledetección ambiental mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados, por J. Moya Hernández y J. del Barrio Markaida (pág. 23). — 75 Aniversario de la publicación de dos Planes Hidrológico-Forestales: El Plan General de Obras Públicas (Hidráulicas) y el Plan General de Repoblación Forestal, por M. Martín Lobo (pág. 29).

35 Opinión — Presente y futuro de los vehículos aéreos no tripulados en el medio natural, por J. Moya Hernández y J. del Barrio Markaida (pág. 35).

36 50 51 52 56 59 62 66 71 73 76 77 78 80 81

Información Colegial Árboles singulares Internet Forestal Empresas Jardines y Paisaje A Europa Forestal RATUIT G A M R O ¿Cuál es tu opinión? ES DE F documentos los L B I N O Caza / Pesca DISP ás de 13.200 dor de Artícu M Forestales Ilustres el Busca ntes.net n e s o d Fue noticia digitaliza ww.revistamo w Agenda Tarjetero comercial Libros Revistas Decíamos ayer / Humor La Revista MONTES es un medio de comunicación y manifestación de los forestales españoles ante la sociedad, que trata de favorecer la difusión de estudios, proyectos y técnicas, de naturaleza educativa, científica o cultural, relativos al mundo forestal y al medio natural en su más amplio sentido. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los Criterios de Calidad Editorial de CSIC y Latindex.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

3


as nuevas tecnologías constituyen hoy en día una herramienta imprescindible para poder gestionar de forma integral cualquier monte, tanto en el ámbito público como en el privado. Presentamos en este número de la Revista Montes una serie de trabajos, entrevistas y opiniones donde se observa cómo, cada vez más, estas tecnologías son un elemento clave en muchos de los trabajos forestales.

L

Las nuevas tecnologías deben ser un aliado más en la planificación y gestión forestal, aunque el principal problema de los bosques españoles es la falta de gestión. Así, tan solo el 12% de la superficie forestal española cuenta con planes de ordenación, la inversión pública ha disminuido más de un 50% en los últimos tres años, y la inversión privada, sin incentivos fiscales que promuevan la gestión forestal sostenible, no puede hacer frente a una costosa gestión para la conservación de los mismos; todo esto, pese a que en las diferentes leyes, planes y estrategias forestales, tanto a nivel estatal como autonómico, se insta a que los montes deben ser gestionados de forma sostenible, integrando los aspectos ambientales con las actividades económicas, sociales y culturales, con la finalidad de conservar el medio natural al tiempo que generar empleo y colaborar al aumento de la calidad de vida y expectativas de desarrollo de la población rural.

Las Nuevas Tecnologías y la Gestión Forestal

El gran problema actual es el pobre estado económico del sector forestal, que afecta a los trabajos forestales, por lo que un esfuerzo por parte de la administración y las empresas en la implantación de estas nuevas tecnologías debería ir acompañado por un esfuerzo por parte de las mismas administraciones para sanear e impulsar el sector forestal, tanto a nivel estatal como autonómico. Esto ayudaría y fomentaría la introducción de las mejoras tecnológicas que requiere el sector forestal con respecto a estas técnicas, pudiendo ser aplicadas todas ellas de forma combinada para obtener los mejores resultados en la gestión forestal. La utilización de estas nuevas tecnologías en el campo forestal debe consolidar el conocimiento en la ciencia y técnica forestales de cara a mejorar la gestión, a ser más eficaces en las decisiones a tomar, y a encontrar nuevos yacimientos de empleo. No vale con seguir haciendo las cosas por inercia, hay que afinar y ser cada vez más precisos, y para eso las nuevas tecnologías, junto con el saber hacer de todos los profesionales forestales y con la inversión económica necesaria, llevarán a una gestión forestal cada vez más eficiente. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

4


Alfredo Fernández Landa ngeniero de Montes, es socio de Agresta S. Coop. desde 2006, donde coordina el Área de Evaluación de los Recursos Forestales y ha sido responsable técnico en varios proyectos de I+D+i ( forestUP, proyecto CLAVE). Actualmente redacta su tesis doctoral en la UPM, sobre la búsqueda de herramientas de teledetección al servicio de la Gestión Forestal Sostenible. Desde 2004 ha coordinado numerosos inventarios forestales y diferentes proyectos de cartografía temática de vegetación usando información LiDAR. Ha impartido cursos a nivel nacional e internacional y ha participado en numerosas presentaciones, congresos y jornadas sobre aplicaciones forestales del LiDAR.

I

Revista Montes: ¿Cuándo empezó a utilizarse la tecnología LiDAR en el ámbito forestal y cuál es su situación actual en nuestro país? Alfredo Fernández Landa: La capacidad de la tecnología LiDAR aerotransportada para proporcionar información útil para el inventario forestal está totalmente demostrada. Cuenta con más de 25 años de investigación científica y cientos de proyectos y aplicaciones exitosas por todo el mundo. Los países escandinavos fueron los primeros en desarrollar y utilizar esta tecnología para aplicaciones forestales, siendo Blom, empresa multinacional con sede en Oslo, la primera en realizar en España, en torno al año 2008, vuelos comerciales con sensores LiDAR para cuantificar existencias forestales. En los últimos 5 años desde Agresta S. Coop. hemos trabajado tanto en adaptar a nuestros bosques las metodologías de inventario forestal ya existentes, como en desarrollar nuevas metodologías de inventario y cartografía de vegetación a partir de información LiDAR. En estos años de desarrollo de aplicaciones forestales del LiDAR ha sido fundamental cola-

Coordinador del Área de Evaluación de los Recursos Forestales en Agresta S. Coop.

borar con otras organizaciones; en nuestro caso hemos trabajado con universidades nacionales e internacionales como la Universidad Politécnica de Madrid y la University of Eastern Finland, con centros tecnológicos como la Fundación Cesefor o el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya, con empresas de captura y procesado de datos LiDAR como Hifsa, Dielmo3D, o más recientemente con la empresa de base tecnológica Föra Forest Technologies con la que mantenemos una estrecha relación de colaboración. Si hablamos de la situación actual de la tecnología LiDAR en nuestro país es importante destacar el trabajo que realiza el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que desde 2009, y de forma pionera en el mundo, ha apostado por incorporar la tecnología LiDAR dentro del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). Gracias al esfuerzo de esta administración pública se dispone de información LiDAR por todo el territorio nacional; seguramente todo el país tenga una cobertura LiDAR completa en 2015. Esta iniciativa ha ayudado a la especialización de empresas españolas (tanto de captura de datos como de desarrollo de aplicaciones) que ahora mismo son punteras en esta tecnología y que están trabajando

tanto dentro como fuera de España. Para incorporar de forma generaliza una tecnología nueva en un sector resulta imprescindible promover la formación y la transferencia de conocimiento tanto en el ámbito universitario como en el profesional. Por este motivo desde 2012 Agresta S. Coop., en colaboración con Föra Forest Technologies y Dielmo 3D, está formando a estudiantes y profesionales en las aplicaciones forestales de la tecnología LiDAR. Dicha formación posee un carácter eminentemente práctico, con el objeto de que el alumno aprenda a procesar y realizar un inventario forestal completo de forma autónoma. En las dos primeras ediciones han participado más de 200 alumnos y durante los meses de mayo a julio de este año se celebra la tercera edición. Creemos que este tipo de iniciativas son necesarias para incorporar progresivamente esta tecnología al sector forestal. RM: ¿Cuáles son las principales ventajas de la utilización de la tecnología LiDAR en el ámbito forestal? AFL: La principal ventaja del uso de la tecnología LiDAR en el ámbito forestal se derivada del enorme volumen de información continua de estructura del bosque que esta tecnología es capaz de capturar en grandes superficies y a un coste reducido. Hasta la llegada del LiDAR era impensable para un forestal contar con información de estructura del bosque continua en grandes superficies. Esta información nos permite generar cartografía de masas forestales de forma más detallada y eficiente, podemos detectar la presencia de matorral o regeneración avanzada, estimar el grado de competencia en cada punto de la masa, calcular existencias de madera, biomasa o carbono, y todo ello con elevada resolución y con errores bajos a nivel de rodal, que es la unidad básica de gestión forestal. Desde mi punto de vista la gran oportunidad del uso del LiDAR en planificación y gestión forestal es que puede mejorar sustancialmente las decisiones a nivel de rodal a la vez que se reducen sustancialmente los costes del

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

5


inventario. Los inventarios LiDAR, al realizar estimaciones precisas de las variables forestales en superficies pequeñas, son de gran utilidad tanto para la planificación forestal como para la gestión. Estos inventarios empatan muy bien con métodos de ordenación más flexibles, como puede ser la ordenación por rodales, que permiten compatibilizar mejor los múltiples objetivos y necesidades de nuestros montes. RM: ¿Además del inventario forestal y la cartografía de masas forestales, qué otras aplicaciones del LiDAR destacaría? AFL: En la lucha contra los incendios forestales la tecnología LiDAR juega también un papel importante. Es necesario incorporar la información continua de estructura del bosque proveniente del LiDAR en la generación de cartografía de modelos de combustible y en las simulaciones de incendios, para tomar decisiones cada vez más adecuadas a los objetivos concretos tanto en la planificación de la prevención como en las labores de extinción de incendios. La tecnología LiDAR también puede apoyar en la conservación de especies en peligro de extinción, ya que aporta información muy valiosa a la hora de analizar la calidad y la distribución del hábitat de algunas de estas especies. La utilidad del LiDAR también es relevante en los trabajos de restauración forestal, en la cuantificación del carbono almacenado en bosques o terrenos agroforestales, en la estimación de cambios de uso del suelo, en la redacción y seguimiento de proyectos de ingeniería forestal, la planificación hidrológica, los estudios de inundabilidad o la caracterización y seguimiento de espacios naturales protegidos. RM: ¿Cómo ve el futuro de la tecnología LiDAR en el ámbito del medio natural? AFL: El futuro a corto plazo debería pasar por poner en valor para el sector forestal el enorme volumen de información LiDAR que ya hay capturada en nuestro país. Esto podría hacer posible alcanzar el objetivo de ordenar nuestras masas forestales de una manera más eficaz y barata. La información LiDAR ya captura en España ofrece una cantidad de datos sobre nuestro territorio forestal, inimaginable hace tan solo unos años. Los técnicos del sector forestal tenemos el reto de aprove-

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

6

char esta información para, abaratando costes, mejorar la toma de decisiones en la gestión forestal sostenible. A más largo plazo, la realización de vuelos LiDAR de forma periódica, la integración de información proveniente de varios sensores (LiDAR Terrestre, LiDAR aéreo, imágenes multiespectral o hiperespectral…), la utilización de aviones no tripulados o el desarrollo de aplicaciones fotogramétricas, permitirá alcanzar un mejor y más completo seguimiento de los ecosistemas terrestres. `

Federico González Alonso Dr. Ingeniero de Montes fgainia@gmail.com

octor Ingeniero de Montes por la UPM en 1981, fue presidente de la Asociación Española de Teledetección durante el periodo 2009-2013. También fue Coordinador del Laboratorio de Teledetección Forestal del INIA durante 38 años y es autor de más de 300 publicaciones científicas en revistas y congresos, tanto nacionales como internacionales.

D

Revista Montes: ¿Cuándo empezó a utilizarse la teledetección en el ámbito forestal? Federico González Alonso: La teledetección se empezó a utilizar en el ámbito forestal en España en 1980, en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). El primer satélite dedicado al estudio de los recursos naturales fue el satélite americano LANDSAT que se lanzó al espacio en el año 72. Tenía una resolución de 80 metros y un sensor multiespectral de 4 bandas (que se llamaba MSS). Con este tipo de imágenes se empezaron a realizar las primeras cartografías de los tipos de vegetación y de las cubiertas forestales en España. El reto que se tenía por delante era muy importante, puesto que no existían los software adecuados para el tratamiento de este tipo de imágenes

digitales, ni tampoco los periféricos adecuados para realizar la visualización en pantallas de color; por lo tanto era muy complicado y suponía un esfuerzo muy grande el tener que desarrollar las herramientas y los programas informáticos que implementaran las técnicas estadísticas adecuadas para realizar estos estudios. Esta labor se concretó en el desarrollo del sistema informático ERAFIS, acrónimo de Estimación de Recursos Agrícolas y Forestales mediante Imágenes de Satélite. Este sistema fue pionero en España y desarrollado por los doctores investigadores Javier Moro Serrano, José Miguel Cuevas Gonzalo y yo mismo, de la sección de proceso de datos del INIA. Con el empleo de estas herramientas se realizaron las primeras cartografías de los tipos de vegetación en España, principalmente en la provincia de


inventario. Los inventarios LiDAR, al realizar estimaciones precisas de las variables forestales en superficies pequeñas, son de gran utilidad tanto para la planificación forestal como para la gestión. Estos inventarios empatan muy bien con métodos de ordenación más flexibles, como puede ser la ordenación por rodales, que permiten compatibilizar mejor los múltiples objetivos y necesidades de nuestros montes. RM: ¿Además del inventario forestal y la cartografía de masas forestales, qué otras aplicaciones del LiDAR destacaría? AFL: En la lucha contra los incendios forestales la tecnología LiDAR juega también un papel importante. Es necesario incorporar la información continua de estructura del bosque proveniente del LiDAR en la generación de cartografía de modelos de combustible y en las simulaciones de incendios, para tomar decisiones cada vez más adecuadas a los objetivos concretos tanto en la planificación de la prevención como en las labores de extinción de incendios. La tecnología LiDAR también puede apoyar en la conservación de especies en peligro de extinción, ya que aporta información muy valiosa a la hora de analizar la calidad y la distribución del hábitat de algunas de estas especies. La utilidad del LiDAR también es relevante en los trabajos de restauración forestal, en la cuantificación del carbono almacenado en bosques o terrenos agroforestales, en la estimación de cambios de uso del suelo, en la redacción y seguimiento de proyectos de ingeniería forestal, la planificación hidrológica, los estudios de inundabilidad o la caracterización y seguimiento de espacios naturales protegidos. RM: ¿Cómo ve el futuro de la tecnología LiDAR en el ámbito del medio natural? AFL: El futuro a corto plazo debería pasar por poner en valor para el sector forestal el enorme volumen de información LiDAR que ya hay capturada en nuestro país. Esto podría hacer posible alcanzar el objetivo de ordenar nuestras masas forestales de una manera más eficaz y barata. La información LiDAR ya captura en España ofrece una cantidad de datos sobre nuestro territorio forestal, inimaginable hace tan solo unos años. Los técnicos del sector forestal tenemos el reto de aprove-

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

6

char esta información para, abaratando costes, mejorar la toma de decisiones en la gestión forestal sostenible. A más largo plazo, la realización de vuelos LiDAR de forma periódica, la integración de información proveniente de varios sensores (LiDAR Terrestre, LiDAR aéreo, imágenes multiespectral o hiperespectral…), la utilización de aviones no tripulados o el desarrollo de aplicaciones fotogramétricas, permitirá alcanzar un mejor y más completo seguimiento de los ecosistemas terrestres. `

Federico González Alonso Dr. Ingeniero de Montes fgainia@gmail.com

octor Ingeniero de Montes por la UPM en 1981, fue presidente de la Asociación Española de Teledetección durante el periodo 2009-2013. También fue Coordinador del Laboratorio de Teledetección Forestal del INIA durante 38 años y es autor de más de 300 publicaciones científicas en revistas y congresos, tanto nacionales como internacionales.

D

Revista Montes: ¿Cuándo empezó a utilizarse la teledetección en el ámbito forestal? Federico González Alonso: La teledetección se empezó a utilizar en el ámbito forestal en España en 1980, en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). El primer satélite dedicado al estudio de los recursos naturales fue el satélite americano LANDSAT que se lanzó al espacio en el año 72. Tenía una resolución de 80 metros y un sensor multiespectral de 4 bandas (que se llamaba MSS). Con este tipo de imágenes se empezaron a realizar las primeras cartografías de los tipos de vegetación y de las cubiertas forestales en España. El reto que se tenía por delante era muy importante, puesto que no existían los software adecuados para el tratamiento de este tipo de imágenes

digitales, ni tampoco los periféricos adecuados para realizar la visualización en pantallas de color; por lo tanto era muy complicado y suponía un esfuerzo muy grande el tener que desarrollar las herramientas y los programas informáticos que implementaran las técnicas estadísticas adecuadas para realizar estos estudios. Esta labor se concretó en el desarrollo del sistema informático ERAFIS, acrónimo de Estimación de Recursos Agrícolas y Forestales mediante Imágenes de Satélite. Este sistema fue pionero en España y desarrollado por los doctores investigadores Javier Moro Serrano, José Miguel Cuevas Gonzalo y yo mismo, de la sección de proceso de datos del INIA. Con el empleo de estas herramientas se realizaron las primeras cartografías de los tipos de vegetación en España, principalmente en la provincia de


Toledo, en los hayedos leoneses de Riaño y en otras zonas. Posteriormente la NASA lanzó, dentro de la serie LANDSAT, sensores con mejor resolución, como por ejemplo el sensor THEMATIC MAPPER, con resolución espacial de 30 metros y espectral de 7 bandas. Este nuevo sensor lógicamente permitió realizar cartografías mucho más precisas y detalladas de las cubiertas forestales, que permiten la realización de estratificaciones muy precisas de cara a la realización de inventarios forestales tradicionales. RM: ¿Se ha utilizado la teledetección para la elaboración del Inventario Forestal Nacional? FGA: No completamente. La cartografía en la que se basa el 2º IFN se basaba inicialmente en el mapa de usos y aprovechamientos, corregido. Posteriormente, y con base en fotografías aéreas, se realizó la cartografía forestal del 3er y 4º IFN, pero se utilizó solo como herramienta auxiliar de apoyo, no como base de la metodología. RM: ¿Cuáles han sido y son las principales aplicaciones de la teledetección en gestión forestal? FGA: Dentro del ámbito de la gestión forestal, que es un poco etérea, las aplicaciones que han tenido un mayor desarrollo y probablemente los mayores éxitos, han sido en las temáticas relacionadas con los incendios forestales, dentro de las cuales el laboratorio de teledetección del INIA fue pionero en España, realizando decenas de publicaciones científicas en revistas internacionales y nacionales. Dentro de esta temática, los aspectos que se pueden considerar serían la detección de los focos activos de incendios forestales, basados en la alta cantidad de energía que emiten los incendios activos en las bandas infrarrojas térmicas del espectro electromagnético. Y en la actualidad es posible estudiar los incendios forestales activos cada media hora, siempre que tengan una dimensión superior a 1 km2, basándose en las imágenes del satélite MSG (Meteosat Second Generation), que está disponible de manera libre en Internet. También existe el sensor MODIS, que realiza dos pasadas diarias y que permite detectar incendios activos de tamaño incluso menor a 6 ha, pero lógicamente con una información menos frecuente. No obs-

tante, el estudio sistemático de los focos activos puede presentar un interés enorme en la ubicación de los mismos y en el estudio espacio-temporal de su evolución, permitiendo realizar una identificación de áreas conflictivas con gran precisión. Dentro de la temática de los incendios, otra aplicación que tiene muchísimo interés es la realización de la cartografía precisa de las áreas que se han quemado, ya que las mismas presentan una signatura o respuesta espectral muy característica debido a la destrucción de los pigmentos clorofílicos de la vegetación quemada y a la existencia en la actualidad de sensores que tienen una gran resolución espacial, en algunos casos inferior a 1 m. Esto devuelve una señal en infrarrojo cercano que permite perimetrar perfectamente. La cartografía sistemática precisa de los grandes incendios debería ser una tarea ineludible en España si es que se quiere cumplir con la legislación existente, que prohíbe el cambio de uso en las áreas quemadas en un periodo de 30 años. En esta línea nuestro laboratorio de teledetección del INIA estudió con gran precisión los incendios forestales acaecidos en Valencia de Alcántara (Cáceres, 2003), Río Tinto (Huelva, 2004) y en Ribera de Saélices (Guadalajara, 2005), realizándose las publicaciones científicas pertinentes. Otra aplicación que presenta una gran utilidad y que también abordamos en nuestro laboratorio es la definición de mapas de riesgo de incendio basados en el estudio de la actividad vegetativa de las cubiertas forestales, y también el seguimiento de la regeneración de las áreas quemadas para definir los planes de actuación más pertinentes en cada caso, basados en la respuesta y en la reacción de la vegetación. RM: ¿Qué papel desempeña y desempeñará la teledetección forestal en el estudio de los sumideros de carbono en el cambio climático? FGA: Los bosques, a nivel mundial, ejercen un papel decisivo en la mitigación del cambio climático provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, y la teledetección es una herramienta fundamental para el estudio de este papel. Según Le Quéré et al. 2012 durante el decenio 2002-2011 se emitieron en el mundo 9,4 PgC/año de promedio. De esta cantidad, el 90% se debió a

la quema de combustibles fósiles; y el otro 10% restante, a procesos de cambios en el uso del suelo (deforestación, talas ilegales, incendios forestales, etc.). Los bosques, por otra parte, debido a la realización de la fotosíntesis, absorbieron durante este decenio el 28% de los gases de efecto invernadero, lo cual pone de manifiesto la importancia decisiva que tiene el mantenimiento y conservación de los bosques, así como su incremento, en la lucha y mitigación del cambio climático. Definitivamente, la conservación de los bosques a nivel mundial es la forma más eficiente y barata de luchar contra el cambio climático. Pero desgraciadamente parece que muchos políticos no se han dado cuenta todavía de ello. Menos coches y más árboles. Se da la circunstancia, según el análisis de la evolución de los balances de carbono anuales, que la tendencia del efecto sumidero neto que ejercen los bosques presenta una tendencia manifiestamente creciente, lo cual refuerza de manera evidente el razonamiento anterior. Por este motivo ha surgido, por parte del IPCC y UNFCC, el desarrollo del mecanismo REDD+, que está orientado a la reducción de la deforestación y de la degradación de los bosques en el mundo, especialmente en las zonas tropicales, mediante el establecimiento de las correspondientes compensaciones financieras de los países afectados. La implementación del mecanismo REDD+ lógicamente solo será posible si existen los adecuados sistemas de monitoreo, control y verificación de la situación de los bosques en el mundo con un gran nivel de detalle y frecuencia temporal; y esta tarea solo es posible si se emplean de manera masiva las técnicas de teledetección espacial. Precisamente ayer, día 3 de abril, la ESA (Agencia Espacial Europea), lanzó al espacio el satélite Sentinel 1, que es el primero de los satélites del Programa Copernicus, orientado al seguimiento global del estado del medio ambiente a nivel mundial. El satélite Sentinel 1 es un radar de apertura sintética, continuación de otros radares lanzados por la ESA, y entre sus múltiples aplicaciones se encuentra la evaluación de la biomasa forestal a nivel mundial para estudiar los sumideros forestales de cara a la lucha contra el cambio climático. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

7


Diego Hidalgo del Cid Industry Manager. Área de Gobierno de Esri España diego.hidalgo@esri.es

Revista Montes: ¿Cuándo empezaron a utilizarse los sistemas de información geográfica en el ámbito forestal? Diego Hidalgo del Cid: El primer SIG orientado a la gestión forestal fue creado en los años 60 por Roger Tolimson, considerado el padre de los SIG, para la realización del inventario forestal de Canadá. En España, a finales de los 80, fue el ICONA uno de los pioneros en utilizar dicha tecnología, para la realización del Segundo Inventario Forestal Nacional, a la par que se generaba el Banco de datos de la naturaleza, cuyo principal cometido era la recopilación de información cartográfica y estadística de los recursos naturales. El principal uso de estas herramientas se basaba en la digitalización de los mapas a diferentes escalas. En esa época también se empezó a trabajar en el Corine Land Cover, para la generación de una base de datos sobre la cobertura y el uso del

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

8

ngeniero técnico Forestal por la UPM, lleva más de diez años trabajando en el área de las tecnologías de la información para el sector público, lo que le ha permitido especializarse en Sistemas de Información Geográfica (GIS). Desde 2009 trabaja como Industry Manager del Área de Gobierno en Esri España, acumulando una amplia experiencia en el papel de los GIS dentro del sector medioambiental, especialmente vinculados a la gestión forestal y a la lucha contra incendios.

I

territorio de la unión europea basada en la interpretación de imágenes de satélite (LandSat y Spot) RM: ¿Cuáles han sido y son las principales aplicaciones de los SIG en la gestión forestal? DHC: Los SIG han estado presentes, y están, dentro de la gestión forestal, en actividades como la hidrología, la gestión cinegética, incendios, controles de producción maderera, control de plagas y enfermedades, o gestión de zonas protegidas, entre otras. El uso más conocido seguramente sea el del inventario o el de la generación de mapas temáticos (producción cartográfica), pero es en la parte de análisis del territorio donde tienen su gran potencial. De hecho muchas tareas preventivas, traducidas en órdenes de trabajo para tratamientos selvícolas, se basan en dichos análisis. La misión de un GIS es representar la realidad, y dar un cierto comportamiento a los datos para que se asemejen a la misma. Por ello las aplicaciones más importantes son las vinculadas a la gestión de riesgos naturales (incendios, inundaciones, seísmos…), donde a través de los análisis de las amenazas y de la vulnerabilidad del territorio se pueden establecer los riesgos del mismo, y predecir, de alguna manera, el comportamiento que pudiese tener, con el fin de coordinar de la manera más eficiente las actuaciones que se realizarían en caso de emergencia. RM: ¿Cree que la gestión forestal española, en general, ha mejorado

desde la llegada de las nuevas tecnologías y los nuevos sensores remotos disponibles? DHC : Estoy convencido de que la gestión forestal está mejorando gracias a las nuevas tecnologías. Hace años era impensable que las grabaciones de un incendio desde un helicóptero se pudiesen integrar a tiempo real con un GIS y sirviesen de herramienta clave para la toma de decisiones. Creo que la gran revolución en la gestión forestal ha aparecido con la teledetección y el tratamiento de imágenes y datos LiDAR, los cuales nos han permitido obtener unos modelos de combustibles más precisos, identificando tipologías de biomasa, estructura de la vegetación en 3D, o simplemente como herramienta de ayuda para establecer los rodales para la ordenación de montes. De hecho muchas compañías eléctricas utilizan esta tecnología para identificar puntos de riesgo y planificar labores selvícolas. También el avance tecnológico de los dispositivos móviles ha jugado un papel importante, tanto en el ámbito de la toma de datos en campo como en la localización y gestión de medios, mejorando la seguridad de los mismos. RM: ¿Cómo ve el futuro de los Sistemas de Información Geográfica en el ámbito del medio natural? DHC : Considero que el principal reto que se nos plantea en un futuro inmediato, es la necesidad de analizar y gestionar la gran cantidad de datos a los que tenemos acceso, ya sea a través de enormes bases de datos históricas o por la propia información a tiempo real que nos llega a través de los sensores. También considero otro reto importante el fomentar plataformas tecnológicas que permitan un fácil acceso a una información centralizada, donde todos los actores que trabajan en el sector forestal y medioambiental puedan beneficiarse. No olvidemos que hay diferentes perfiles de acceso a este tipo de información; estamos hablando de ciudadanos, técnicos, responsables, empresas o emprendedores que pueden aportar información al sistema y consumirla de la manera más adecuada. Por suerte, hoy en día, la tecnología está a nuestro alcance, sólo hay que saber adaptarla a nuestras necesidades. `


Comparación de la cartografía de vegetación en grandes barrancos mediante clasificación multiespectral de una imagen de satélite de alta resolución espacial E

R E S U M E N

D. Balcells, J. A. Martínez-Casasnovas y M. C. Ramos Universidad de Lleida, Departamento de Medio Ambiente y Ciencias del Suelo. j.martinez@macs.udl.cat

l presente estudio tiene como objetivo la caracterización de la cubierta vegetal mediante el uso de imágenes multiespectrales de alta resolución espacial (Quickbird-2) en paredes de grandes barrancos localizados en la región vitícola del Penedès (Cataluña). Para obtener la cartografía de la vegetación se realizaron sucesivas clasificaciones híbridas (supervisadas y no supervisadas), utilizando el método ponderado y el no ponderado, e imponiendo diferentes valores de fidelidad o exigencia. Estas clasificaciones se evaluaron de acuerdo a los valores de fiabilidad global. La mayoría de clasificaciones tuvieron entre el 75 - 90% de valores de fiabilidad global, hecho que indica que los resultados obtenidos fueron satisfactorios. Palabras clave: Clasificación híbrida, imagen multiespectral, satélite Quickbird-2, fidelidad, representatividad, Penedès.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 9-15

9


Comparación de la cartografía de vegetación en grandes barrancos mediante clasificación multiespectral de una imagen de satélite de alta resolución espacial

INTRODUCCIÓN La determinación del grado de recubrimiento vegetal, así como las clases de vegetación, es fundamental para identificar el grado de actividad de los procesos erosivos de los barrancos. La vegetación protege el suelo, disminuyendo la energía cinética de las gotas de agua y de la escorrentía, y sujetando el suelo con su sistema radicular (LÓPEZ–BERMÚDEZ Y ALBADALEJO, 1990). Además las raíces influyen en la porosidad del suelo y por tanto en su capacidad de infiltración y almacenaje, reduciendo la escorrentía. Por este motivo es un factor determinante para resistir, en mayor o menor grado, la erosión superficial. La organización espacial de la cubierta vegetal puede tener una influencia sustancial en la intensidad de erosión de las vertientes de la zonas semiáridas del Mediterráneo (BOER Y PUIGDEFABREGAS, 2005). Autores como LESSCHEN et al. (2007), en un estudio realizado en diferentes zonas del sur de España, donde se compara el tipo de erosión en diferentes tipos de vegetación, concluye que en lugares donde la vegetación es natural o seminatural el grado de erosión es muy difícil de predecir. REY (2003) publicó un estudio sobre la influencia de la vegetación en la producción de sedimentos en los barrancos de los Alpes Franceses, concluyendo que la presencia de vegetación en los barrancos puede ayudar a controlar o disminuir el flujo de sedimentos, actuando como trampa para los mismos. En muchos casos, la difícil accesibilidad a estas zonas abarrancadas hace que sea laborioso cartografiar la cubierta vegetal (Foto 1). Trabajos anteriores de cartografía de la cubierta vegetal en barrancos, mediante imágenes Landsat TM, han puesto de manifiesto la necesidad de utilizar imágenes de una mayor resolución espacial para este propósito (MARTÍNEZ-CASASNOVAS, 2000). Algunos investigadores han intentado determinarla utilizando imágenes de satélite tipo Landsat TM, pero la disponibilidad de imágenes de mayor resolución espacial, tipo Quickbird-2, con un tamaño de píxel de

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 9-15

10

Foto 1.- La imagen muestra una zona de difícil acceso, perteneciente al sistema de barrancos de la Rierussa (Anoia y Alt Penedès, Barcelona)

2,8 m, abre nuevas posibilidades en este campo. Por otro lado, existen pocos estudios específicos sobre la vegetación en barrancos, especialmente con imágenes de satélite (MARTÍNEZCASASNOVAS et al., 2009). Así, el presente trabajo pretende contribuir a ampliar las posibilidades de la teledetección en este campo. En este estudio se caracterizará la cubierta vegetal mediante el uso de imágenes multiespectrales de alta resolución espacial (Quickbird-2), analizando los métodos de clasificación que ofrecen mejores resultados.

MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio El área de estudio se localiza en las comarcas de la Anoia y el Alt Penedès, en las cuencas de los barrancos de la Rierussa y Can Cairot, a unos 30 km al noroeste de Barcelona. Tiene una extensión de 830 ha. El área se encuentra dentro de la Depresión Terciaria del Penedès, rellena de materiales poco consolidados (margas, areniscas y conglomerados). Tiene un clima mediterrá-

neo, con una temperatura y precipitación media anual de 15ºC y 550 mm respectivamente. El desarrollo del sistema de barrancos se ve favorecido por el cultivo de viña, que es el principal cultivo de la región (Figura 1). Según el Atlas fitoclimático de España (ALLUÉ, 1990), a escala 1:1.000.000, el área de estudio se sitúa en la división VI (IV)1, que define la vegetación como: bosques nemoromediterráneos con planocaducifolia marcescente subesclerófila. La vegetación climácica se asocia en gran medida a encinares de encina carrasca (Quercus ilex subsp. ballota) y encinares (Quercus ilex supsp. ilex), y de manera escasa con coscoja (Quercus coccifera). Según el mapa de RIVAS – MARTÍNEZ (1987), a escala 1:400.000, a la zona de estudio le corresponde la Serie 21b descrita como «Serie catalana de Quercus Ilex o encina (Viburno tinti-Querceto ilicis sigmetum)». La vegetación potencial es el encinar y su especie principal es el Quercus ilex subsp. Ilex. La vegetación actual (Tabla 1), donde predomina el Pinus halepensis, se puede dividir en dos zonas: una de bosque de pino blanco con presencia de


D. Balcells, J. A. Martínez-Casasnovas, M. C. Ramos

se utilizó una imagen multiespectral del satélite Quickbird–2 (resolución 2,8 m), adquirida el 04/07/2004 (Figura 1). La imagen se orto-rectificó mediante el programa LeicaPhotogrametry en base a los puntos de control y utilizando un modelo digital del terreno de 5 m de resolución. Posteriormente, se obtuvieron los valores de radiación y de reflectancia espectral según las especificaciones del documento «Radiance Conversion of QuickBird Data» (DigitalGlobe, 2003) (Ecuación 1):

Donde: LP,B es la radiancia a la parte alta de la atmósfera (W m-2 sr-1), absCalfactorB es el factor de calibración radiométrica absoluta (W m-2 sr-1 ND-1) y qP,B es el valor digital de los píxeles de la imagen.

La conversión de la radiancia a reflectancia se realizó mediante la ecuación para el cálculo de la reflectancia planetaria (Ecuación 2):

Donde: LP,B es la radiancia espectral calculada según la ecuación 1, d es la distancia entre la Tierra y el Sol en unidades astronómicas, E es la Irradiancia solar espectral exoatmosférica, y Ф es 90º menos el ángulo de elevación solar en el momento de la adquisición de la imagen.

Figura 1.- Composición en falso color (RGB 432) de la imagen del satélite Quickbird-2 utilizada en el presente estudio. La imagen muestra el sistema de barrancos de la Rierussa. (Imagen de DigitalGlobe con licencia educacional de la Universidad de Lleida)

Quercus ilex, Quercus faginea y estrato arbustivo acompañante y otra zona con matorral heliófilo mediterráneo (CONESA-MOR, 1997).

Procesamiento de la imagen satélite Para realizar la caracterización de la cobertura vegetal en los barrancos

Una vez obtenidos estos valores, se realizaron las clasificaciones no supervisadas (primera parte del método híbrido, no supervisado – supervisado). Las variables utilizadas para llevar a cabo el análisis fueron las bandas del espectro visible (Rojo «R», verde «G», y azul «B») y el infrarrojo próximo («IR»). Para establecer los criterios de similitud entre píxeles se empleó el método de CHUVIECO (2008), basado en la distancia euclidiana (Ecuación 3):

Tabla 1.- Algunas de las especies encontradas en la zona de estudio. Inventario Ecológico y Forestal de Cataluña, región IV (GRACIA et al.; 2000) y visitas a campo Estrato arbóreo

Pinus halepensis, Populus alba, Populus nigra, Quercus faginea, Quercus ilex subsp. ilex, Olea europaea.

Estrato arbustivo Cistus albidus, Crataegus monogyna, Daphne gnidium, Erica arborea, Phillyrea angustifolia, Pistacia lentiscus, Rosmarinus officinalis, Rubus ulmifolius, Thymus vulgaris, Ulex parviflorus.

Donde, da,b indica la distancia entre dos puntos cualesquiera (a y b), NDa,i y NDb,i son los niveles digitales de estos en la banda, y m es el número de bandas.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 9-15

11


Comparación de la cartografía de vegetación en grandes barrancos mediante clasificación multiespectral de una imagen de satélite de alta resolución espacial

Figura 2.- Clasificación no supervisada realizada a partir de 2.000 puntos de muestreo

El algoritmo de agrupación que se utilizó fue el denominado ISODATA (DUDA Y HART 1973). En el presente estudio se han obtenido las clasificaciones no supervisadas mediante la herramienta IsoMM del programa MiraMon. Se realizaron un total de 33 clasificaciones no supervisadas (utilizando desde 100 puntos de muestreo distribuidos de forma sistemática, hasta 3.300 en intervalos de 100 puntos) (Figura 2). Una vez realizadas las diferentes clasificaciones no supervisadas se realizaron varias visitas a campo para determinar las diferentes clases de información (clases de vegetación). Seguidamente se describen las 8 clases de vegetación consideradas: 1.- Arbolado: Pinar de Pinus halepensis (Cobertura mínima del pino blanco del 55%). 2.- Matorral–Arbolado: Pinar de Pinus halepensis con matorral de talla alta (Cobertura de pino blanco entre el 55 y el 30%, se incrementa la cobertura de arbustos heliófilos). 3.- Matorral (Cobertura del Pinus halepensis entre el 0% y el 30%, cobertura de arbustos de talla alta entre el 30% y el 100%). 4.- Vegetación herbácea hidrófila (Grado de cobertura entre el 90% y el 100%).

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 9-15

12

5.- Matorral de mata baja (Cobertura de vegetación herbácea entre el 5% y el 50%, cobertura de los arbustos de talla pequeña entre el 25% y el 50%). 6.- Cultivos (recubrimiento del cereal varía entre 100% hasta el 0%, cobertura de viña entre el 30% y el 40%). 7.- Paredes semivegetadas (Cobertura entre el 0% y el 25%). 8.- Bosque de ribera (Cobertura entre el 90% y el 100%). Para agrupar las diferentes clases temáticas resultantes de la clasificación no supervisada en las 8 clases de información se muestrearon un total de 165 zonas verdad–terreno (Fotos 2 y 3), con un total de superficie muestreada de 30.732,8 m 2. Para realizar las clasificaciones híbridas se empleó el modulo «ClsMix» del programa MiraMon. Para cada clasificación no supervisada y para cada valor de fidelidad o exigencia (desde el 40% hasta el 100%, con intervalos de 10 en 10%, y manteniendo el valor de representatividad constante al 0,01%), se realizó una clasificación mixta con el método ponderado y otra con el método no ponderado, obteniendo un total de 462 clasificaciones.

La fidelidad de la clase espectral a la clase temática, es la mínima proporción con que una clase espectral se encuentra dentro de la clase temática. Cada clase espectral se acaba asignando a una clase temática, en la cual el cruce de las imágenes revela qué clase espectral se corresponde con más frecuencia dentro de la clase temática. Cabe mencionar que quizás no interesa que esta asignación se produzca en la clase temática con máxima frecuencia (por ejemplo, si se fija un grado de exigencia o fidelidad del 20% de los píxeles de la clase espectral dentro de una clase temática). Normalmente se establece una fidelidad o exigencia de entre el 50 y 100%, pero con un grado de exigencia del 100% difícilmente la clase espectral se asignará a ninguna clase temática, ya que la exigencia establecida es demasiado elevada. La ponderación hace referencia al peso que tiene cada clase temática. Cuando no se utiliza la ponderación, la frecuencia relativa de cada clase temática dentro de determinada clase espectral es calculada simplemente dividiendo el número de píxeles de cada clase temática por el número total de píxeles de aquella clase espectral. Con la ponderación, en cambio, se da más peso a las categorías menos representativas, y está en proporción de las clases temáticas dentro de las áreas verdad - terreno. En la práctica, la ponderación resulta útil si alguna categoría con pocos píxeles de entrenamiento aparece poco representada en la clasificación, o si una categoría con muchos píxeles aparece con una elevada frecuencia en la clasificación final. Finalmente, se estableció la fiabilidad global de las diferentes clasificaciones híbridas a partir del muestreo de 257 zonas verdad – terreno. En total se muestreó una superficie de 19.984,16 m2. La frecuencia relativa utilizando el método ponderado se calculó mediante la expresión de la Ecuación 4:

Donde, Píxeles Cex dentro de Ctj es la cantidad de píxeles de una clase


D. Balcells, J. A. Martínez-Casasnovas, M. C. Ramos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos indicaron que, para valores de fidelidad bajos, todas las clasificaciones híbridas contenían las ocho clases de información. A medida que se incrementó este valor, el número de clasificaciones con ocho clases fue bajando. También, la superficie no clasificada fue incrementándose. Con la aplicación del método ponderado, a partir de valores de fidelidad del 80%, empezaron a aparecer clasificaciones que no superaron el requisito establecido en la metodología (contener las ocho clases de información). Con el método no ponderado, sin embargo, estas clasificaciones empezaron a partir del 70%. Otro dato a tener en cuenta es que con el método ponderado fueron válidas un 96,1% de las clasificaciones, mientras que con el método no ponderado lo fueron un 78,9%. Para valores de exigencia comprendidos entre el 40 y el 80%, las clasificaciones realizadas con el método ponderado dieron mejores resultados de fiabilidad global. El rango de valores de fiabilidad global (para las clasificaciones que superaron el requisito de contener las ocho clases de información) fue de 48,790,5%. La mayoría de clasificaciones tuvieron entre el 75-90% de valores de fiabilidad global, los cuales disminuyeron a medida que se incrementó la fidelidad o exigencia. Este último dato da una idea de que el método de trabajo para clasificar imágenes de alta resolución espacial puede considerarse como válido. La Tabla 2 muestra las correlaciones entre las clasificaciones realizaFotos 2 y 3.- Las imágenes muestran diferentes zonas consideradas como áreas verdad–terreno. Foto 2 ( Vegetación herbácea hidrófila) y Foto 3 (cultivos) espectral que están dentro de una clase temática. Freq Ctj dentro de áreas verdad–terreno es la frecuencia de la clase temática dentro de las áreas verdad–terreno.

Para poder verificar los resultados obtenidos de las diferentes clasificaciones híbridas que contienen las ocho clases de información, se crearon matrices de confusión (nxn), de las que se extrajeron los valores de fiabilidad global.

Tabla 2.- Correlaciones entre las clasificaciones realizadas con el método ponderado y no ponderado para cada grado de fidelidad Cxp- fiabilidad método ponderado, Cxnp- fiabilidad método no ponderado Fidelidad (%) 40 50 60 70 80 90 100

Ajuste Cxp=17,33324+0,810668*cxnp Cxp=17,33508+0,810658*cxnp Cxp=18,37058+0,802894*cxnp Cxp=25,95450+0,708464*cxnp Cxp=42,90412+0,483639*cxnp Cxp=cxnp Cxp=99,60592-0,5064412*cxnp

R2 Intervalo de confianza 0,81 +/- 0,07 0,72 +/- 0,09 0,79 +/- 0,07 0,39 +/- 0,18 0,14 +/- 0,24 1 +/- 0 0,04 +/- 0,70

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 9-15

13


Comparación de la cartografía de vegetación en grandes barrancos mediante clasificación multiespectral de una imagen de satélite de alta resolución espacial

das con el método ponderado y no ponderado para cada grado de fidelidad considerado. Se observa que los resultados se comportan como dos grupos. El primero agrupa al conjunto de clasificaciones realizadas con grados de fidelidad entre el 40% y el 80%. Aquí, los valores de fiabilidad global fueron más elevados para las clasificaciones realizadas con el método ponderado. En el segundo grupo, están todas las clasificaciones realizadas con un grado de fidelidad del 100%. En este grupo las clasificaciones que obtuvieron un valor más elevado de fiabilidad global fueron las realizadas con el método no ponderado. El punto de inflexión vino determinado por el conjunto de clasificaciones realizadas con un grado de fidelidad del 90%. En este punto, todas las clasificaciones tuvieron el mismo grado de fiabilidad global. El coeficiente de determinación, R2, disminuyó desde el 0,81 para fidelidades del 40%, hasta el 0,14 para fidelidades del 80%. Para fidelidades del 90% el R2 fue igual a 1, y para las clasificaciones realizadas con un grado de fidelidad del 100% el R2 fue igual a 0,04. Por otro lado, el error de la pendiente del modelo, Error (b), indicó lo mismo, ya que para valores de fidelidad de 40% fue igual a 0,069 y a medida que la fidelidad se incrementó hasta el 80%, el coeficiente de determinación se va incrementando hasta llegar a 0,24. Se produjo el mismo punto de inflexión en valores de fidelidad del 90%, donde el valor del error fue 0, mientras que para el valor de fidelidad de 100% el error fue de 0,70. Un 87,8% de las clasificaciones realizadas con el método ponderado tuvieron un valor de fiabilidad mayor que las realizadas con el método no ponderado. Una vez evaluadas el conjunto de todas las clasificaciones híbridas, la mejor clasificación fue la número 20 (obtenida a partir de la clasificación no supervisada con 2.000 puntos de muestreo iniciales), con una fidelidad del 50% y utilizando el método ponderado (Figura 3). El resultado de fiabilidad global fue del 90,5%.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 9-15

14

Figura 3.- Clasificación híbrida número 20 con una fidelidad del 0,5 en tanto por uno y utilizando el método ponderado

Tabla 3.- Matriz de confusión de la clasificación número 20 con una fidelidad del 0,5 en tanto por uno y utilizando el método ponderado. Clases temáticas: 1.- Arbolado, 2.- Matorral - arbolado, 3.- Vegetación herbácea hidrófila, 5.- Matorral de mata baja, 6.- Cultivos, 7.- Paredes semivegetadas, 8.- Bosque de Ribera; Eom: Error de omisión y Eco: Error de comisión Clase 1 2 3 4 5 6 7 8 Total Eco (%) No clasificado 2 28 16 0 11 5 2 4 68 1 93 23 3 0 0 0 0 0 119 21,8 2 12 267 13 0 1 0 0 0 293 8,87 3 0 4 114 10 0 0 0 8 136 16,1 4 0 0 0 218 0 0 0 3 221 1,3 5 0 0 0 0 317 4 2 0 323 1,8 6 0 0 6 2 0 886 0 1 895 1,0 7 0 0 0 0 0 0 90 0 90 0,0 8 0 9 51 83 0 0 0 261 404 35,3 Total 107 331 203 313 329 895 94 277 2549 Eom (%) 13,084 19,335 43,842 30,351 3,647 1,006 4,255 5,776

Las categorías que tuvieron menores errores de comisión y omisión fueron la de «cultivos» y la de «paredes semivegetadas». Esta situación se debe a la facilidad de distinguir estas clases espectrales. Las categorías que presentaron unos errores más elevados fueron las de «matorral» y «vegetación herbácea hidrófila». En estas dos categorías el cruce que presentó más conflicto fue con la clase «bosque de ribera».

La causa del error fue la propia estructura de la clase «bosque de ribera», ya que en muchas partes del barranco esta clase está formada por una baja densidad de árboles y en el sotobosque de estas zonas existe matorral o vegetación herbácea hidrófila. Se deduce, por tanto, que la clase de vegetación que tiene un error de comisión más elevado es la de «bosque de ribera» (Tabla 3).


D. Balcells, J. A. Martínez-Casasnovas, M. C. Ramos

La clase de vegetación que ocupa una mayor superficie es «matorral – arbolado» seguida de la clase «matorral». La que ocupa una menor superficie es «paredes semivegetadas», seguida de «vegetación herbácea hidrófila».

CONCLUSIONES El uso de imágenes multiespectrales de alta resolución clasificadas con el método ponderado permitió delimitar las clases de vegetación de los barrancos de la región vitícola del Penedès con un grado de exactitud y fiabilidad elevado. La mayoría

de clasificaciones tuvieron entre el 75-90% de valores de fiabilidad global, los cuales disminuyeron a medida que se incrementó la fidelidad o exigencia. Esto indica que los resultados obtenidos fueron satisfactorios y los métodos de clasificación de imágenes, adecuados. El método ponderado disminuyó el efecto del incremento de la exigencia en las clasificaciones mixtas, ya que da más importancia a las clases que se han realizado a través de menos píxeles verdad-terreno. A medida que se incrementó la exigencia o fidelidad en el procesado de clasificaciones mixtas, disminuyó la fiabilidad del producto final

y se incrementó la superficie no clasificada. El valor de fiabilidad global más elevado se obtuvo a través del método ponderado, con una exigencia impuesta del 50% y con un muestreo en la fase de la clasificación no supervisada de 2.000 clústeres. La clasificación que dio mejor resultado fue la número 20 (obtenida a partir de una clasificación no supervisada con 2.000 clústeres), con un grado de fidelidad exigida del 50% y utilizando el método ponderado. La aplicación de la metodología propuesta es útil para la estimación de la cartografía de la vegetación en las paredes de grandes barrancos. `

ALLUE ANDRADE, J. L.; 1990. Atlas fitoclimático de España. Taxonomías. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid.

B I B L I O G R A F Í A

BOER, M. M.; PUIG DE FABREGAS, J.; 2005. Assessment of dryland condition using spatial anomalies of vegetation index values. International Journal of Remote Sensing, núm 26: p. 4045-4065. CONESA - MOR, J. A.; 1997. Tipologia de la vegetació: anàlisi i caracterització. Universitat de Lleida. Lleida. CHUVIECO, E.; 2008. Teledetección Ambiental. La observación de la Tierra desde el espacio. 3ª Ed. Ediciones Ariel Ciencia. Barcelona. DIGITAL GLOBE. 2003. Technical note of Digital Globe Radiometric Radiance Conversion for QB Data. http://www.digitalglobe.com/downloads/QuickBird_technote_raduse_v1.pdf DUDA, R. D.; HART, P. E.; 1973. Pattern Classification and Scene Analysis. John Wiley and Sons, cap. 6, Unsupervised Learning and Clustering, pp. 226-227. Nueva York. GRÁCIA, C.; BURRIEL, J. A.; IBÀÑEZ, J.; MATA, T.; VAYREDA. J.; 2000. Inventari Ecològic i Forestal de Catalunya. Regió Forestal IV. CREAF.

LESSCHEN, J. P.; KOK, K.; VERBURG, P. H.; CAMMERAAT, L. H.; 2007. Identification of vulnerable areas for gully erosion under different scenarios of land abandonment in Southeast Spain. Caterna, núm 71: p. 110-121. LÓPEZ-BERMÚDEZ, F.; ALBADALEJO, J.; 1990. Factores ambientales de la degradación del suelo en el área mediterránea. ALBADALEJO, J.; STOCKING, M. A.; DÍAZ, E. [eds.]. Degradación y regeneración del suelo en condiciones ambientales mediterráneas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 15-45. Murcia. MARTÍNEZ-CASASNOVAS, J. A.; 2000. Cartografía de la actividad erosiva de paredes de barrancos a partir de imágenes de teledetección. Revista de Teledetección, núm. 14: p. 23 – 31. MARTÍNEZ-CASASNOVAS, J. A.; RAMOS, M. C.; GARCIA-HERNANDEZ. D.; 2009. Effects of land use changes and sidewall erosion in a gully head of the Penedès region (northeast Spain). Earth Surface Processes and Landforms, Volume: 34, Issue: 14, Pages: 19271937.

REY, F.; 2003. Influence of vegetation distribution on sediment yield in forested marly gullies. Catena, núm. 50: p. 549–562. RIVAS-MARTÍNEZ, S.; 1986. Memoria del mapa de series de vegetación de España 1:400.000. ICONA. Serie Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 9-15

15


Estudio del descorche por el sistema tradicional. Análisis de tiempos y costes en el monte Pino Gordo (Córdoba) Foto 1.- Aprovechamiento tradicional del corcho en el monte Pino Gordo

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 16-22

16

E

R E S U M E N

J. C. Reina Alejandre1, E. Urbano FuentesGuerra2, C. Prades López3 Departamento de Ingeniería Forestal. ETSIAM. 1 Ingeniero de Montes. reinaalejandre@gmail.com 2 Ingeniero de Montes eufg.waira@gmail.com 3 Dra. Ingeniera de Montes cprades@uco.es

l aprovechamiento del corcho continúa realizándose mediante el sistema tradicional, que utiliza el hacha como herramienta principal. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado nuevas herramientas y se han planteado nuevos sistemas de trabajo, cuyas ventajas e inconvenientes frente al sistema tradicional deben ser analizados. En este contexto de cambio se plantea este estudio cuyo objetivo es realizar un estudio de tiempos de los ciclos de trabajo en las fases de pela y saca, modelizando las operaciones principales del ciclo de trabajo del hachero, y analizando la productividad del sistema tradicional. Palabras clave: corcho, aprovechamiento, producción, coste, pela, cuello, zapata.


J. C. Reina Alejandre, E. Urbano Fuentes-Guerra, C. Prades López

1. INTRODUCCIÓN Los alcornocales constituyen un ecosistema mediterráneo que incorpora una gran biodiversidad. Su hábitat natural se extiende al norte y sur del mediterráneo, en una superficie aproximada de 2,2 Mha, de las cuales un 21% corresponden a España (JUNTA DE ANDALUCIA, 2007). Son sistemas multifuncionales, siendo el corcho uno de sus aprovechamientos principales. En España la producción media varía entre 60.000 - 90.000 t/año, lo que supone del orden del 0,2% del producto interior bruto. El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus suber L.) y se regenera tras la extracción, asegurando la sostenibilidad del aprovechamiento. El descorche o extracción del corcho es una práctica cuya concepción no ha variado prácticamente desde que se inició en el S XVIII y que se realiza de manera tradicional con herramientas muy sencillas. Las operaciones básicas, cortar, separar y extraer el corcho, se realizan con el hacha corchera. Para separar y extraer el corcho en las zonas altas del árbol se utiliza un palo de madera terminado en bisel, denominado burja. Para subir a las zonas más altas del árbol y realizar los cortes se utiliza una escalera. Tras la extracción o fase de pela, se realiza la saca a patio de apilado, y por último el transporte a fábrica. El corcho se extrae en periodos de 9 años, en Andalucía, y los productos de corcho natural se obtienen a partir de la tercera saca y siguientes. Los trozos de corcho con dimensiones inferiores a 400 cm2 y el corcho procedente de la base del tronco, denominado zapatas, no son aptos para la fabricación de productos de corcho natural (CELIÈGE, 2006). Uno de los problemas históricos del sector es la escasez de mano de obra especializada, debido a la dificultad que entraña el manejo del hacha y el alto grado de especialización requerido, así como a la dureza y temporalidad de este trabajo. Para el transporte extraviario se utilizan tractores agrícolas con remolques adaptados a la saca del corcho y en zonas de altas pendientes el transporte se realiza tradicionalmente a lomos de caballerías. En la actualidad, la aparición de tapamientos alternativos y la crisis global están agravando la situación del sector, lo

que ha originado el desarrollo de nuevas herramientas y nuevos sistemas de trabajo que incrementen el rendimiento en materia prima y disminuyan los costes. En la fase de pela son tres los nuevos equipos diseñados para realizar las operaciones de cortar, abrir y trazar: IPLA-MORELL, motosierra STIHL y COVELESS. En la fase de saca, la alternativa a la arriería serían las máquinas todo terreno de alta movilidad, o bien máquinas específicamente diseñadas para el transporte de las planchas y versátiles (PRADES et al, 2009). Estos sistemas tienen como referencia el sistema tradicional, cuya rentabilidad es muy variable y depende fundamentalmente de las características del terreno, la morfología y estado del árbol, la experiencia de los operadores, y la calidad de la saca. Los estudios previos sobre descorche tradicional son escasos (CELIS, 2009; ICMC, 2000; ROJANO, 2012), por lo que el objetivo de este trabajo es realizar un estudio de tiempos, modelizando la duración de las operaciones que componen el ciclo de trabajo en la fase de pela, y analizar la rentabilidad del aprovechamiento tradicional, mediante el estudio de costes y producciones en el monte Pino Gordo (Córdoba), en una primera aproximación, no extrapolable a aprovechamientos de características diferentes.

2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Descripción del aprovechamiento El estudio se llevó a cabo en el monte Pino Gordo, monte de titularidad privada situado en Sierra Morena, término municipal de Córdoba (coordenadas UTM, X=339.748,01 e Y=4.200.044,80), con una superficie total de 67 ha, altitud entre 539 y 578 m, y pendiente entre 0 y 35%. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir y a la región fitoclimática IV2, Mediterráneo genuino cálido menos seco de inviernos tibios. El Plan Técnico de Ordenación (LÓPEZ, 2006) establece tres unidades de vegetación: olivar abandonado, mezcla de especies forestales arbóreas y matorral. Es un monte bastante heterogéneo, en el que la masa

arbórea está constituida principalmente por alcornocal mixto con una densidad media de 43 pies productores de corcho por hectárea. La presencia de matorral con un alto grado de madurez está relegada a las zonas con afloramientos rocosos y/o elevadas pendientes, mientras que en otras zonas no existe este estrato, teniendo en ellas la masa un aspecto de dehesa densa. En todos los árboles en producción se han realizado los ruedos, eliminando el matorral en un radio de 2 metros bajo la copa. Según el Plan de Calas (JUNTA DE ANDALUCÍA, 2012), el índice de calidad del corcho (IQ=10,90) es superior a la media de la provincia (IQ =10,38), pero destacan grandes porcentajes de refugo (30%) y de corcho delgado (8%). El Plan Técnico establece como objetivo prioritario mejorar el potencial productivo del alcornocal, en particular corcho y otros como el aprovechamiento de frutos y el uso recreativo. Los trabajos de descorche se llevaron a cabo en la campaña de 2012. Previamente a la planificación del descorche se estimó la cantidad de corcho a extraer a partir de producciones anteriores y datos de inventario. Estaba previsto iniciar el descorche a primeros de junio y finalizar en dos semanas, para lo que se dimensionó la cuadrilla de trabajo. El itinerario a seguir se estableció en función de la exposición y de la altitud y se seleccionó el lugar adecuado para apilar el corcho, hasta su carga a camión. La cuadrilla estaba formada por un manijero, seis hachas, dos recogedores, un cargador y un tractorista. Los hacheros realizan las operaciones de corte y extracción del corcho en el árbol, los recogedores reúnen el corcho a pie de árbol y lo transportan a hombros hasta el tractor, donde es apilado sobre el remolque por el cargador (foto 1). Tras el aprovechamiento, un operario aplicaba sobre la superficie descorchada un tratamiento fitosanitario de carácter preventivo contra Botryosphaeria corticola. Las herramientas utilizadas en la fase de pela fueron hacha corchera, burja y escalera. En la fase de saca se utilizó un tractor de cadenas de 88 CV, con remolque abierto de un eje, dimensiones 3,80 x 2 m y capacidad de carga de 1.500 kg.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 16-22

17


Estudio del descorche por el sistema tradicional. Análisis de tiempos y costes en el monte Pino Gordo (Córdoba)

+ Tiempo de cortar y separar (Txo): tiempo de realización de los cortes verticales, horizontales y de separación del corcho del árbol, por collera (dos operarios) y en segundos. + Tiempo de realización de los cuellos (Txc): tiempo de realización del corte superior circular del árbol, por collera (dos operarios) y en segundos. + Tiempo de extracción de las zapatas (Txz): tiempo necesario para la extracción completa de la zapata de un árbol, por collera (dos operarios) y en segundos.

Foto 2.- Trabajo de campo: medición de las variables dendrométricas

2.2. Definición de variables y trabajo de campo Para conseguir los objetivos establecidos se definieron y midieron variables dendrométricas, pendiente, densidad, y otras variables dependientes del estado de la masa, así como variables operacionales y de coste. - Variables dendrométricas: circunferencia sobre corcho (CSC), circunferencia bajo corcho (CBC), altura de fuste (HF) y altura de descorche (HD), presencia de ramas descorchadas (NR), longitud de descorche en rama (LDr) y circunferencia bajo corcho en rama (CBCr). Su unidad de medida es el metro. - La pendiente (P) se mide en porcentaje, para cada árbol, con la ayuda de un clinómetro. - La densidad (D) se establece en pies/ha contabilizando el número de alcornoques productores en cada sector, según datos del inventario. - Variables dependientes del estado de la masa: vigor (V), fuerza o actividad con la que se desarrolla el árbol; culebrilla (Cu), daños causados por Coroebus undatus; pájaro carpintero (PC), daños causados por este tipo de ave; morito (M), daños causados por Crematogaster scutellaris; chancro del tronco (H), daños causados por Botryosphaeria corticola; calidad del descorche anterior (Cant), cortes y desprendimientos de la capa madre en el descorche anterior; y calidad del

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 16-22

18

descorche actual (Cact), ídem pero para el descorche actual. Se miden cualitativamente en una escala de 0 a 2, donde 0 es el valor más favorable, 2 el más desfavorable y 1 el valor intermedio. - Variables operacionales. Son los tiempos de duración de las operaciones de cada ciclo de trabajo. Se definieron los siguientes tiempos: • Tiempo total jornada (Tt): tiempo de duración de la jornada de trabajo, en minutos. - Tiempo de trabajo efectivo (Top): tiempo productivo dedicado a la realización de las operaciones principales y complementarias, en minutos. - Tiempo no operativo (Tnop): tiempo no productivo o de descanso, en minutos.

• Fase de Pela (Tep): duración del ciclo de trabajo en la fase de pela, en segundos. - Tiempo de desplazamiento (Td): tiempo de desplazamiento entre árboles, por operario y en segundos. - Tiempo de extracción (Tx): tiempo total de descorche de un alcornoque, por operario y en segundos. Comprende la extracción del corcho y las zapatas, así como la realización de los cuellos.

• Fase de saca (Tes): duración del ciclo de trabajo en la fase de saca, en minutos. - Tiempo de ida al tajo vacío (Tiv): tiempo de desplazamiento en vacío del tractor desde el patio de apilado hasta el tajo en el monte, en minutos. - Tiempo de carga (Tc): tiempo de duración de la carga en el remolque a pie de árbol, en minutos. - Tiempo de vuelta cargado (Tvc): tiempo de desplazamiento en carga desde el tajo hasta el patio de apilado, en minutos. - Tiempo de descarga (Tdc): tiempo de descarga del corcho en el patio de apilado en minutos.

- Variables de coste. Se consideran la mano de obra y la maquinaria, pero se prescinde del coste de las herramientas manuales por su pequeña repercusión en el coste total. • Mano de obra (€/h): El tipo de contratación es a jornal, por lo que el coste horario se calcula a partir del coste del jornal de cada trabajador y la duración de la jornada. • Maquinaria (€/h): Se contabilizaron los costes fijos (amortización y gastos generales) y variables (consumos y reparaciones) del tractor con remolque (ARNÓ, 2003).


J. C. Reina Alejandre, E. Urbano Fuentes-Guerra, C. Prades López

Con el objetivo de interferir lo menos posible con el desarrollo normal del aprovechamiento, la toma de datos se realizó de forma aleatoria, siguiendo a la cuadrilla en su avance por el monte y de manera coordinada con la extracción, ya que algunas variables se miden antes del descorche y otras después. Las variables dendrométricas, pendiente, densidad y otras variables dependientes del estado de la masa, se midieron sobre un estadillo de campo, así como los tiempos de las operaciones del ciclo de trabajo de la fase de saca (foto 2). La fase de pela se registró mediante filmación, de forma que las operaciones elementales quedaron grabadas. 2.3. Análisis de los datos y estudio del aprovechamiento En gabinete se procesó toda la información procedente de los estadillos y mediante un software especialmente diseñado para este trabajo, denominado CRONO (LÓPEZ, 2013), se diferenciaron y midieron en la filmación los tiempos de las distintas operaciones de la fase de pela. Cada árbol medido tiene asociados los valores de todas las variables descritas y un valor de producción (kg corcho fresco) obtenido a partir de un modelo específico desarrollado para el monte en estudio (PRADES, 2005). PC = 8,729 • (HD • CSC)

El análisis de los datos consistió en un análisis univariante de todas las variables y un análisis de correlación de Pearson entre las variables operacionales y el resto, con el objetivo de desarrollar modelos de regresión lineal para predecir el tiempo total de extracción en la fase de pela y las operaciones elementales en que se descompone. Los modelos se seleccionan en función del mayor valor del coeficiente de determinación ajustado (R2aj), el menor número de variables predictoras y la facilidad de su medición en campo. El tratamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 15.0. A partir de los valores de producción y costes, se obtienen los costes de producción para cada una de las fases del aprovechamiento.

Foto 3.- Fase de pela: extracción del corcho, disminuyendo la altura de descorche por debajo de la cruz

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Análisis univariante Los resultados obtenidos para cada grupo de variables se muestran en las siguientes tablas: dendrométricas, pendiente y densidad (tabla 1), variables dependientes del estado de la masa (tabla 2), variables operacionales (tabla 3) y variables de coste (tabla 4). Los parámetros mediante los que se evalúa la presión de descorche, coeficiente de descorche (HD/CSC = 1,87) e intensidad de descorche (4П.(CSC/CBC).CF.CD = 27,45), adquieren valores bajos, indicando un descorche conservador. La duración de la jornada de tra-

bajo es de 7 horas (Tt), de las cuales 74 minutos (18%) corresponden a tiempo no operativo (Tnop), siendo este tiempo el mismo para las fases de pela y saca. La duración media del ciclo de trabajo en la fase de pela es de 331 segundos por operario, 90% en la extracción del corcho y 10% en el desplazamiento entre árboles. En la extracción, las operaciones principales, cortar y separar, suponen el 85 % del tiempo (foto 3) y las complementarias, el 15% (9% para los cuellos y 6% para las zapatas) (foto 4). Aunque no se ha cuantificado, se ha comprobado que la presencia del supervisor supone una mejora en la realización de las operaciones (zapatas bien extraídas, cuellos bien

Tabla 1.- Variables dendrométricas, pendiente y densidad. Estadísticos básicos

HF (m) HD (m) CSC (m) CBC (m) LDr (m) CBCr (m) P (%) D (pies/ha)

Nº 226 226 226 226 25 25 226 226

Mínimo Máximo Media DS 1,07 6,5 3,03 0,98 0,90 5,00 2,30 0,70 0,65 2,28 1,25 0,31 0,53 2,09 1,07 0,30 0,3 2 0,79 0,38 0,34 1,48 0,90 0,30 0 39 17,17 11,58 26 57 45,74 9,15

CV 0,32 0,30 0,25 0,28 0,48 0,33 0,67 0,20

CA 0,89 0,57 0,68 0,82 1,85 0,03 0,29 -0,69

CC 1,11 0,31 0,25 0,52 3,89 -0,59 -1,20 -0,58

HF, altura de fuste; HD, altura de descorche; CSC, circunferencia sobre corcho; CBC, circunferencia bajo corcho; LDr, longitud de descorche en rama; CBCr, circunferencia bajo corcho en rama; P, pendiente; D, densidad; DS, desviación estándar; CV, Coeficiente de variación; CA, coeficiente de asimetría; CC, Coeficiente de curtosis

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 16-22

19


Estudio del descorche por el sistema tradicional. Análisis de tiempos y costes en el monte Pino Gordo (Córdoba)

35 segundos y corresponde a un monte con una densidad media de 43 pies productores de corcho por hectárea y una pendiente media del 17%. Conocer los tiempos parciales (Tx, Txo, Txc, Txz, Td) en la fase de pela puede aportar información relevante de cara a optimizar la operación de descorche, así como de cara a la selvicultura a realizar. La duración media del ciclo de trabajo en la fase de saca es de 136 min, lo que equivale a 2,5 viajes por jornada (foto 5). 3.2. Análisis multivariante y modelización Foto 4.- Fase de pela: extracción de las zapatas Tabla 2.- Variables dependientes del estado de la masa. Porcentajes en cada uno de los rangos establecidos

0 1 2

V 32 52 16

Cu 85 11 4

PC 91 7 2

M 81 15 4

H 93 4 3

Cant 94 5 1

Cact 73 21 6

V (vigor): 0 = Muy vigoroso; 1 = Vigoroso; 2 = No vigoroso. Cu (daños causados por Coroebus undatus); PC (daños causados por pájaro carpintero); M (daños causados por morito o Crematogaster scutellaris); H (chancro del tronco): 0 = No presencia; 1 = Poca presencia; 2 = Bastante presencia; Cant (calidad del descorche anterior); Cact (calidad del descorche actual): 0 = Ausencia heridas; 1 = Pocas heridas o < 20 cm; 2 = Muchas heridas o > 20 cm

Tabla 3.- Variables operacionales. Estadísticos básicos Nº

Duración del ciclo de trabajo

Tiempo trabajo efectivo (Top) (min) Tiempo no operativo (Tnop) (min) Tx (s) Fase Txo (s) de Txc (s) Pela Txz (s) (Tep) Td (s) Tep (s) Fase Tiv (min) de Tc (min) Saca Tvc (min) (Tes) Tdc (min) Tes (min)

Mín.

Máx.

Media

DS

CV

CA

CC

346 10

35

135

74

226 205 214 205 181

74 144 4 0 5

1071 1465 206 471 182

15 15 15 15

4 51 5 2

10 194 12 6

296 501 55 35 35 331 6,6 119 7,0 3,5 136,1

31,55 0,43

0,68 -0,13

168,88 255,03 36,99 45,73 29,16

0,57 -0,85 0,67 1,32 0,83

1,60 -3,51 1,70 5,00 2,22

3,37 -37,33 3,25 40,82 6,12

2,13 40,13 2,52 1,30

0,32 0,34 0,90 0,37

0,76 0,17 1,08 0,14

1,00 0,42 0,03 0,92

Tx, tiempo de extracción; Txo, tiempo de corta y separación; Txc, tiempo de realización de los cuellos; Txz, tiempo de extracción de las zapatas; Tiv, tiempo de ida al tajo vacío; Tc, tiempo de carga; Tvc, tiempo de vuelta cargado; Tdc, tiempo de descarga; Desviación estándar (DS); Coeficiente de variación (CV); Coeficiente de asimetría (CA); Coeficiente de curtosis (CC)

realizados y baja presencia de heridas), manteniendo la calidad de la pela y disminuyendo el rendimiento del hachero. Al margen de lo citado, no se ha observado interferencia negativa alguna entre la presencia del

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 16-22

20

supervisor y los rendimientos de la cuadrilla. En una jornada de trabajo se descorchan 62 árboles de media, por operario. El tiempo medio de desplazamiento entre un árbol y otro es de

Se han obtenido las correlaciones entre todos los pares de variables cuantitativas y para el desarrollo de los modelos se han seleccionado las que presentan relaciones más significativas (p > 0,001) (tabla 5), evitando incluir en el mismo modelo variables muy relacionadas entre sí (CSC–CBC). Las variables que no han presentado ninguna correlación han sido pendiente, calidad del descorche anterior, vigor, culebrilla, chancro del tronco, pájaro carpintero y morito. Se han ajustado modelos para el tiempo de extracción (Tx) (tabla 6) y para los tiempos de las operaciones complementarias (cuellos Txc y zapatas Txz). Para Txz, el R2aj es inferior a 0,08 en todos los casos y para Txc, en el mejor modelo R 2 aj es igual a 0,45. Solo se han obtenido modelos con R2aj aceptables para el tiempo de extracción (Tx), y se han desestimado los que incluyen la calidad de saca actual, ya que su aplicación es inviable en la práctica, habiéndose optado por el modelo con R 2 aj = 0,60, sencillo y dependiente de dos variables, CSC y HD, fáciles de medir. El modelo obtenido para la duración del ciclo de trabajo del hachero puede ser una herramienta útil en la planificación del aprovechamiento en montes con características semejantes. 3.3. Costes, Producción y Costes de Producción El coste del aprovechamiento es de 0,47 €/kg, correspondiendo el 36% a la pela, el 42% a la saca, el 9% a la dirección y supervisión, el


J. C. Reina Alejandre, E. Urbano Fuentes-Guerra, C. Prades López

4% a la aplicación fitosanitaria y el 9% a la carga de camiones (tabla 7). Los elevados porcentajes de la saca (42%) y la supervisión (9%), en relación a otros aprovechamientos, se justifican por el explícito deseo de la propiedad de primar la calidad del descorche frente al rendimiento. Los objetivos prioritarios (disminución de heridas, extracción de zapatas, realización de cuellos, disminución de alturas de descorche, indulto de algunos árboles y marcaje de árboles de calidad superior) se han conseguido con una cuadrilla de hacheros infradimensionada respecto a la de desembosque y un seguimiento continuo de las operaciones. La realización del cuello y la extracción de las zapatas suponen el 13,6% del tiempo de pela, 8,3 y 5,3%, respectivamente, con un coste de 0,02 €/kg de corcho (tabla 7). Una de las alternativas que se plantean es prescindir de estas operaciones; sin embargo, no realizar los cuellos y no extraer las zapatas requeriría valuar la repercusión sobre el estado fitosanitario del alcornoque a largo plazo y la influencia sobre las dimensiones de las planchas en futuras cosechas. La producción del hacha (143 kg/hte), referida a hora de trabajo efectivo (hte), (tabla 7), es inferior a la de otros aprovechamientos tradicionales, 177,30 kg/hte en la Sierra de Hornachuelos (ROJANO, 2012) y 164,29 kg/hte en Extremadura (ICMC, 2000), debido al tipo de contratación y a la constante supervisión, que se refleja en la alta calidad de la saca y la baja presión de descorche. El alto porcentaje de corcho delgado también disminuye la producción por unidad de tiempo. Los resultados de los primeros estudios relativos a la utilización de las nuevas herramientas en la fase de pela muestran una serie de ventajas relacionadas con la racionalización del aprovechamiento, la posible ampliación del periodo de estacionalidad, la disminución de la dureza y peligrosidad del trabajo y la disminución de las heridas al árbol (CELIS, 2009). Sin embargo, desde el punto de vista de la producción, los resultados son muy variables (entre 108,77 y 172,85 kg/hte) y no son comparables, ya que los sistemas de aprovechamiento ensayados introducen modificaciones que limitan la

Foto 5.- Fase de saca: recogida manual del corcho a pie de árbol y carga en el remolque del tractor Tabla 4.- Variables de coste Tipo de operación Fase de pela

Hacha Recogedor Cargador Tractorista Tractor Manijero

Fase de saca

Dirección y supervisión Aplicación fitosanitaria Carga de camiones

Precios unitarios (€/hora) (€/jornal) 20,05 140,40 11,15 78 20,05 140,40 20,05 140,40 19,90 139,30 20,05 140,40 11,15 78 18,57 130

Tabla 5.- Matriz de correlación entre variables con p > 0,001

CSC CBC HD HF D NR CACT

CBC 0,97

HD 0,54 0,53

HF 0,30 0,30 0,48

Tx 0,73 0,73 0,62 0,35 0,24 0,07

Txc 0,59 0,57 0,48 0,24 0,19 0,22

Txz 0,14 0,18

0,17

HF, altura de fuste; HD, altura de descorche; CSC, circunferencia sobre corcho; CBC, circunferencia bajo corcho; D, densidad; NR, longitud de descorche en rama; Cact, calidad del descorche actual; Tx, tiempo de extracción; Txc, tiempo de realización de los cuellos; Txz, tiempo de extracción de las zapatas

altura de descorche y/o dejan las zapatas en el árbol (BEIRA, 2010).

4. CONCLUSIONES Conocer los tiempos medios de las operaciones elementales en que se ha desglosado la fase de pela (desplazamiento entre árboles, corte y separación, extracción de zapatas y realización de cuellos), aporta información relevante de cara a optimizar

la operación de descorche, así como de cara a la selvicultura a realizar. Únicamente ha sido posible modelizar el tiempo de extracción del corcho, que comprende las operaciones de corte y separación, extracción de zapatas y realización de cuellos. El mejor modelo obtenido (R2aj=0,6), en función de las variables dendrométricas del árbol (CSC, HD), es una herramienta útil en la planificación del descorche en montes de características semejantes.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 16-22

21


Estudio del descorche por el sistema tradicional. Análisis de tiempos y costes en el monte Pino Gordo (Córdoba)

Tabla 6.- Mejores modelos obtenidos en la fase de pela

Tiempo de extracción (Tx)

Variables CBC HD NR Cact CSC

Estadísticos

Modelo

R2aj= 0,650 p= 0,000

Tx = -174,3 + 253,4 CBC + 76,1 HD +33,2 NR + 36,7 Cact

R2aj= 0,533 p= 0,000

Tx = -185,1 + 378,6 CSC

CSC HD

R2aj= 0,601 p= 0,000

Tx = -242,3+292,0 CSC+71,7 HD

CBC, circunferencia bajo corcho; HD, altura de descorche; NR, longitud de descorche en rama; Cact, calidad del descorche actual; CSC, circunferencia sobre corcho

Tabla 7.- Costes, producción y coste de la producción del aprovechamiento Tipo de operación Fase de pela Fase de saca Recogedor Cargador Tractorista Tractor Supervisión Manijero Aplicación fitosanitaria Carga de camiones

Coste* €/hte 24,33 13,52 24,33 24,33 24,14 24,33 13,52 22,53

Producción**

€/jornada kg/hte 140,4 143 78 255 140,4 510 140,4 510 139,3 510 140,4 600 78 600 130 501

kg/jornal 825 1.471 2.943 2.943 2.943 3.464 3.464 2.891

Coste de Producción** €/kg % 0,17 36% 0,05 0,05 42% 0,05 0,05 0,04 9% 0,02 4% 0,04 9%

Hora de trabajo efectiva (hte); *IVA y Seguridad Social incluidos ** kg referidos a corcho fresco

B

I

B

L

I

O

G

R

A

F

Í

A

Los resultados obtenidos indican que el coste del aprovechamiento

AGRADECIMIENTOS A Martin Schubach por su colaboración a pie de campo, a la cuadrilla por su paciencia y buen hacer, y al propietario del monte por posibilitar y facilitar la realización de este trabajo. `

ARNÓ, J.; MASIP, J.; 2003. Cost horari de la maquinària forestal. Quaderns d Informació Tècnica 7. Diputació de Barcelona. Barcelona. BEIRA, J.; 2010. Estudio de los nuevos equipos desarrollados para la mecanización de la fase de pela en el aprovechamiento del corcho. Trabajo Fin de Carrera. ETSIAM. Universidad de Córdoba. Córdoba. CELIÉGE; 2006. Código Internacional de Prácticas Taponeras, versión 5. CELIS, J.; CASERAS, M.; 2009. Estudio comparativo del rendimiento y viabilidad económica de los métodos mecanizados de extracción del corcho. Revista Forestal Española, 43: 7-25. ICMC (Instituto del Corcho, Madera y Carbón Vegetal); 2000. Manual Didáctico del Sacador. Junta de Extremadura, IPROCOR, FUNDECYT. Mérida. JUNTA DE ANDALUCIA; 2007. El alcornoque y el corcho en Andalucía. FALCOR. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. JUNTA DE ANDALUCÍA; 2012. Informe del Plan de Calas Finca Pino Gordo. Sin publicar. LÓPEZ, I.; 2006. Plan Técnico de Ordenación de la finca Pino Gordo situada en Sierra Morena (T.M. de Córdoba). Trabajo Fin de Carrera. ETSIAM. Universidad de Córdoba. Córdoba. LÓPEZ, R.; 2013. Programa CRONO. Departamento de Física Aplicada. ETSIAM. Universidad de Córdoba. Sin publicar. Córdoba. PRADES, C.; CRUZ, M. A.; 2005. Estimación de la producción de corcho en pie y análisis de su calidad en Sierra Morena cordobesa. Libro de Actas 4º Congreso Forestal Español. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Gobierno de Aragón. Zaragoza. PRADES, C.; GÓMEZ-SÁNCHEZ, I.; SÁNCHEZ DE PUERTA, F.; 2009. El perfil del corchero en el Parque Natural Los Alcornocales y su opinión sobre el sector. Europacork 44: 36-40. REINA, J. C.; 2013. Estudio del descorche por el sistema tradicional en el monte Pino Gordo (Córdoba). Trabajo Fin de Carrera. ETSIAM. Universidad de Córdoba. Córdoba. ROJANO, P.; 2012. Estudio de la productividad del descorche tradicional en la Sierra de Hornachuelos. Trabajo Fin de Carrera. ETSIAM. Universidad de Córdoba. Córdoba.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 16-22

22

disminuye cuando la altura de descorche es inferior a la altura de la

cruz (no se descorchan ramas) y a medida que aumenta el tamaño del árbol (disminuye el tiempo empleado en la realización del cuello y en la extracción de las zapatas), por lo que interesaría mantener la producción disminuyendo la densidad (pies/ha) y aumentando el área basimétrica (m2/ha). Sería deseable realizar nuevos estudios en montes de tipologías diferentes, con el objetivo de contrastar los resultados obtenidos y continuar con el análisis de los factores que mayor incidencia tienen en la calidad de la saca y los rendimientos, en el aprovechamiento tradicional. Esta metodología es también una herramienta útil para comparar la viabilidad de los nuevos sistemas, desarrollados a partir de las nuevas herramientas y equipos que se están introduciendo en el aprovechamiento del corcho, con el sistema tradicional.


J. C. Santamarta Cerezal

J. Moya Hernández 1 y J. del Barrio Markaida 2 1 Zumain Ingenieros. Responsable del Dpto. de Vehículos Aéreos no Tripulados. Licenciado en Biología Ambiental. jmoya@zumain.es 2 Zumain Ingenieros. Director de la Empresa. Ingeniero de Montes. jbarrio@zumain.es

R E S U M E N

Imagen 1.- UAV de ala rotativa

Aplicaciones de la teledetección ambiental mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados E

l presente artículo pretende poner de manifiesto la viabilidad y operatividad de implementar sensores remotos sobre plataformas (Unmanned Aerial Vehicle) UAVs para el análisis de los recursos naturales en el ámbito de la gestión Forestal. Palabras clave: Vehículos Aéreos No Tripulados, UAV, teledetección, alta resolución espacial, alta resolución espectral, alta resolución temporal.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 23-28

23


Aplicaciones de la teledetección ambiental mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados

1. INTRODUCCIÓN

3.1. Sensor óptico

La teledetección y fotointerpretación son técnicas cada vez más empleadas que permiten caracterizar el terreno con facilidad y estudiar su evolución a través de escalas temporales. MORAN et al. (1994) afirmaba que los sistemas tradicionales como el satélite no tenían en aquella época ni la resolución espacial suficiente, ni el tiempo de refresco adecuado para poder resultar operativos. Por otro lado, también afirmaba que los sensores aerotransportados podían solucionar estos problemas, pero que su operatividad quedaba reducida por los complejos procedimientos de autorización de vuelos, así como los elevados costes de poner en servicio el avión. La llegada de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) al mundo civil podría evitar algunas de las limitaciones que presentan los aviones tripulados. En los últimos años se ha producido una explosión en la creación de nuevos sistemas electrónicos capaces de comandar vehículos aéreos de manera autónoma, abaratando los costes de fabricación. A la par, también se ha producido un gran avance en el desarrollo de nuevos sensores de imagen de alta resolución, promovido especialmente por la electrónica de consumo. Entre los sensores de imagen más destacados se encuentran cámaras ópticas, sensores multiespectrales e hiperespectrales miniaturizados.

Este sensor captura la información en el espectro visible, y es utilizado principalmente para la realización de ortofotografías y modelos digitales del terreno, con una resolución mucho mayor que la obtenida por satélite o avión tripulado. Los sensores ópticos suelen ser los de manejo más sencillo, ya que derivan de cámaras compactas modificadas para poder ser disparadas de manera remota; aunque si se van a realizar trabajos fotogramétricos, es conveniente haber realizado una calibración previa de la lente de la cámara para corregir las posibles distorsiones de las imágenes. Existen varios tipos de resultados según el tratamiento que se dé a las imágenes obtenidas con este tipo de sensor, como pueden ser las ortofotografías y los modelos digitales del terreno.

2. OBJETIVOS El presente artículo tiene como principales objetivos: • La presentación de una nueva tecnología de gran interés para el ámbito forestal y revisión de sus principales ventajas y desventajas respecto a métodos tradicionales. •La difusión de la tecnología para su aplicación en el ámbito forestal, tanto a nivel de investigación como a nivel de gestión.

3.2. Sensor multiespestral Existen sensores multiespectrales miniaturizados para embarcar en UAV; estos pueden captar hasta 6 longitudes de onda diferentes, configurables a través de filtros. Por regla general, estos sensores están diseñados para el estudio de parámetros relativos a la vegetación, por lo que las bandas están seleccionadas en los rangos del verde, rojo e infrarrojo cercano, donde la vegetación presenta su mayor respuesta de absorbancia y reflectancia. Los vuelos han de realizarse cuando el ángulo solar se encuentra comprendido entre los 30 y los 60 grados de elevación para evitar el efecto de sombras alargadas o imagen quemada. Además de la corrección geométrica, se hace necesaria la corrección radiométrica y atmosférica de las imágenes para poder transformar los valores digitales de la imagen en valores de reflectividad. 3.3. Sensor hiperespectral El sensor hiperespectral es el más avanzado para la toma de datos radiométricos ya que permite captar el

3. VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS (UNMANNED AERIAL VEHICLES, UAV). METODOLOGÍA Simplificando las innumerables clasificaciones, podemos reunir a los UAV en dos grupos según el tipo de plataforma: los de ala rotatoria y los de ala fija. Los UAV de ala rotatoria permiten una mayor flexibilidad en el despegue y aterrizaje, pero una menor autonomía que los de ala fija. La principal ventaja de los UAV es la automatización del vuelo, que se realiza mediante el autopiloto, y permite al operador concentrarse en el diseño y elaboración del trabajo y no en la ejecución del vuelo. Finalmente, el resultado del trabajo depende directamente del sensor o sensores que se hayan embarcado, siendo los más comunes los que se exponen a continuación:

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 23-28

24

Imagen 2.- Detalle de la resolución obtenida con UAV en superficie de 1.000 ha


J. Moya Hernández, J. del Barrio Markaida

Tabla 1.- Resolución obtenida en ortofotografías realizadas mediante Vehículos Aéreos No Tripulados Altura de vuelo (m) 25 50 100 200

Resolución (cm/píxel) 0,688 1,375 2,750 5,500

patrón espectral de cualquier material presente en la superficie terrestre con una elevada resolución espectral. Al igual que en el sensor multiespectral, es precisa la corrección geométrica, calibración radiométrica y corrección atmosférica. Habitualmente, estos sensores tienen su rango espectral entre los 400 y los 1.000 nm, coincidiendo con el rango del espectro relevante para el estudio de la vegetación. 3.4. Sensor térmico Los sensores térmicos se han ido popularizando en el sector industrial llegando a miniaturizarse hasta el punto de conseguir sensores de poco más de 50 g. El sensor térmico captura la información correspondiente al infrarrojo lejano, en el rango de 8-14 µm, donde se observa la temperatura emitida por los elementos presentes en el área. Una imagen térmica pue-

CURVAS DE NIVEL OBTENIDAS POR TOPOGRAFÍA TRADICIONAL

Tabla 2.- Comparación de precisiones entre modelo realizado por UAV y por topografía tradicional Topografía tradicional entre los modelos 1 y 2 Count: 23874 Minimum: -4,219727 Maximum: 4,577087 Sum: -1078,543762 Mean: -0,045177 Standard Deviation: 0,264178

Fotogrametría UAV entre los modelos 1 y 2 Count: 797164 Minimum: -5,52002 Maximum: 9,293945 Sum: 31323,033529 Mean: 0,039293 Standard Deviation: 0,412475

de permitir detectar problemas fitosanitarios, fugas en la red de riego o presencia de fauna como aplicaciones más representativas. 4. RESULTADOS A continuación se ilustran brevemente los resultados obtenidos a partir de plataformas UAV a través de diferentes ejemplos prácticos, según los diferentes sensores explicados anteriormente. 4.1. Ortofotografía de alta resolución para apoyo en inventarios forestales en pinares de ladera Se realizaron 3 vuelos sobre un pinar de ladera con una plataforma de ala fija equipada con cámara óptica.

CURVAS DE NIVEL OBTENIDAS MEDIANTE TOPOGRAFÍA UAV

Imagen 3.- Comparación entre curvas de nivel obtenidas por topografía tradicional (izq.) y mediante el empleo de UAV (dcha.)

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 23-28

25


Aplicaciones de la teledetección ambiental mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados

Tabla 3.- Bandas espectrales y gráfica de reflectancia de un píxel correspondiente a vegetación BANDA Master Slave1 Slave2 Slave3 Slave4 Slave5

Imagen 4.- Imagen multibanda de la zona de estudio con detalle de espectros de vegetación, roca y agua

Se eligió esta plataforma ya que la superficie a cubrir era extensa y no existía riesgo en el aterrizaje gracias a la proximidad de campos de cultivo aledaños. Con las imágenes obtenidas, se realizaron 5 ortofotografías con 5 cm de resolución cada una, cubriendo una totalidad de 1.000 ha. Además se generó el modelo digital de superficie elaborado a partir de la nube de puntos, con una resolución de 20 cm. A partir de la información generada a través de los vuelos se realizó un inventario de todos los pies presentes en la imagen de manera automática. Gracias al MDS, se pudo dar cota a cada uno de esos pies. Por otro lado, se elaboró una sectorización de la zona de estudio a partir de la especie y las clases de edad de los árboles. 4.2. Cálculo de volúmenes en un movimiento de tierra para la construcción de una nave de Pellets En el presente ejemplo se calculó el volumen de tierra desplazado por maquinaria pesada durante el proceso de explanación para la instalación de una nave de pellets. Los vuelos se realizaron con un vehículo aéreo no tripulado de ala rotativa equipado con una cámara óptica de 16 Mp. De manera paralela se realizaron modelos por medio de topografía tradicional con un GPS con precisiones centimétricas.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 23-28

26

FILTRO 531,91 nm 551,08 nm 570,53 nm 672,85 nm 701,73 nm 802,48 nm

DESCRIPCIÓN Verde Verde Verde Rojo Rojo IR cercano

El resultado final fueron cuatro modelos digitales del terreno en dos fases diferentes de la construcción de la explanación. Dos de ellos fueron elaborados por medio de estereoscopía con las imágenes aéreas tomadas por el UAV y la toma de 20 puntos de control. Los otros dos fueron generados por topografía tradicional por medio de GPS submétrico. El resultado de la comparación entre ambos métodos, demostró que la resolución obtenida con el UAV era mucho mayor al modelo tradicional, consiguiendo incluso reducir el error medio cuadrático del modelo realizado por topografía tradicional. Los datos de movimiento de tierra obtenidos a partir del modelo aéreo fueron los que finalmente se utilizaron para hacer el cálculo de volúmenes final. 4.3. Imágenes multiespectrales de alta resolución para el cálculo de índices normalizados de vegetación El caso que se expone, supone una zona de estudio piloto con una superficie aproximada de 0,15 ha. El vuelo se realizó a 30 metros con un solape entre imágenes del 60/80. La cámara utilizada ha sido la Tetracam’s Miniature Multiple Camera Array (Mini-MCA). Esta cámara dispone de 6 filtros (Tablas 3 y 4). Una vez obtenidas las imágenes, se generó el mosaico y se corrigieron atmosférica y radiométricamente, tomando como referencia medidas tomadas con radiómetro en campo. El resultado final es una imagen multibanda (6 bandas), georreferenciada y con un tamaño de pixel de 3 cm (Imagen 4). Cabe destacar que el presente trabajo no hubiera podido ser realizado por ningún otro medio tradicional debido a la imposibilidad de volar a tan baja altura y obtener una resolución tan alta que permitiera a los investigadores localizar tapetes de algas adheridos a las rocas. Las aplicaciones de este tipo de sensor en el ámbito forestal son las tradicionales de la teledetección, con la diferencia de que la resolución obtenida permite un análisis exhaustivo a nivel de individuo. 4.4. Aplicación del sensor térmico para la localización de Fauna El presente trabajo se realizó para comprobar la via-


J. Moya Hernández, J. del Barrio Markaida

Tabla 4.- Resolución obtenida en imágenes multiespectrales realizadas mediante Vehículos Aéreos No Tripulados Altura de vuelo (m) 25 50 100 200

Resolución (cm/píxel) 1,375 2,750 5,500 11,000

bilidad de realizar censos de fauna mediante vehículos aéreos no tripulados. Para ello se realizaron varios vuelos sobre un centro de recuperación de fauna salvaje a varias alturas para

comprobar la cota máxima a la que se podía detectar fauna silvestre, así como el tamaño mínimo detectable de la fauna. Para ello se realizaron 3 vuelos a 200, 150 y 100 metros. El resultado reveló que a 100 metros, la resolución permite la detección de puntos calientes con distinta morfología que son los animales y que se diferencian del entorno por su temperatura más elevada (Imágenes 5 y 6). Los animales de mayor tamaño se localizan con más facilidad en las imágenes térmicas, pero aquellos de pequeño tamaño que se encuentran en un terreno más frío, como pueden ser anátidas en el agua, se localizan de una forma muy evidente.

Imagen 5.- Mosaico térmico del centro de fauna José Peña

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 23-28

27


Aplicaciones de la teledetección ambiental mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados

especies protegidas por medio de UAV. 5. DISCUSIÓN

Imagen 6.- Detalle de detección de muflón con cámara térmica

La aplicación de los UAV a la gestión del medio natural y los espacios protegidos va adquiriendo mayor importancia, principalmente por la reducción de costes, la flexibilidad a la hora de realizar la toma de datos, y la simplicidad del sistema. Aún quedan problemas que hay que solucionar, como la integración de estos en el espacio aéreo no segregado, o la optimización de los programas de procesamiento de imágenes, pero dado el rápido desarrollo de este sector, se plantea que quedarán superados en corto espacio de tiempo. 6. CONCLUSIONES

B I B L I O G R A F Í A

Esto nos lleva a pensar en la realización de futuras pruebas en las que se realicen los vuelos antes de que el sol haya calentado la superficie terrestre, de forma que se aumente el contraste entre los cuerpos de los animales emitiendo calor, y el suelo frío circundante. Las aplicaciones de esta tecnología para la gestión de fauna van desde el conteo de fauna cinegética en un coto de caza, hasta la detección y seguimiento de

AMBROSIA, V.; WEGENER, S.; SULLIVAN, D.; BUECHEL, S.; DUNAGAN, S.; BRASS, J.; et al.; 2003. Demonstrating UAV‐acquired real‐time thermal data over fires. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 69 (4), 391‐402. EVERAERTS, J.; 2008.The use of unmanned aerial vehicles (UAVs) for remote sensing and mapping.The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences. Vol. XXXVII. Part B1. ESPOSITO, F.; RUFINO, G.; MOCCIA, A.; 2007. 1st mini‐uav integrated hyperspectral/thermal electro‐optical payload for forest fire risk management. American Institute of Aeronautics and Astronautics, Infotech@Aerospace, 1, 653‐665. GALLARDO, B.; 2007. Estudio de viabilidad de aplicaciones de observación aérea con UAVs y elaboración de un plan de empresa. Proyecto fin de carrera B. Gallardo. Escuela politécnica superior de Casteldefells. LAMBERS, K.; EISENBEISS, H.; SAUERBIER, M.; KUPFERSCHMIDT, D.; GAISECKER, T.; SOTOODEH, S.; HANUSCH, T.; 2007. Combining photogrammetry and laser scanning for the recording and modelling of the late intermediate period site of Pinchango Alto, Palpa, Perú. Journal of Archaeological Science, 34, 1702‐1712. LANDELLI, N.; BOSCOLO, I.; MARCHIORI, A.; 2010. Rapid Mapping con l’impiego dei sistemi Micro-Uav. Primipassi verso la georeferenziazione automática degli scatti na dirali. Giornale IUAV n° 87. LANDELLI, N.; PIZZOLON, N.; PICCHIO, S.; MARCHIORI, A.; BOSCOLO, I.; 2010. Il progetto Quadri rotori. Giornale IUAV n° 87. LEJOT, J.; PIÉGAY, H.; HUNTER, P. D.; MOULIN, B.; GAGNAGE, M.; 2011. Utilisation de la télédétection pour la caractérisation descorridors fluviaux: exemples d’applications et enjeuxactuels Characterisation of alluvial plains by remote sensing: cases studies and current stakes. Géomorphologie : relief, processus, environnement, n° 2, 37-52. MORAN, M. S.; CLARKE, T.; INOUE, Y.; VIDAL, A.; 1994. Estimating crop water deficit using the relation between surface‐air temperature and spectralvegetation index. Remote Sensing of Environment, 49, 246‐263. NEBIKERA, S.; ANNENA, A.; SCHERRERB, M.; OESCHC, D.; 2008. A light weight multispectral sensors for micro UAV.Opportunities for very Hight resolution airborne remote sensing.The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences. Vol. XXXVII. Part B1. SUGIURA, R.; Noguchi, N.; Ishii, K.; 2005. Remote‐sensing technology for vegetation monitoring using an unmanned helicopter. Biosystems Engineering, 90, 369‐379.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 23-28

28

Se concluye que los productos obtenidos mediante la carga de sensores sobre plataformas UAV tienen mayor resolución, menor coste y mayor versatilidad y aplicabilidad que los obtenidos mediante métodos clásicos. Estas ventajas abren un rango de posibilidades tanto a nivel de investigación como de gestión de los Recursos Naturales. `


J. C. Santamarta Cerezal

Mapa esquemático de las grandes regiones naturales de la Península Ibérica. Fuente: Plan para la Repoblación Forestal de España

75 Aniversario de la publicación de dos Planes Hidrológico-Forestales: El Plan General de Obras Públicas (Hidráulicas) y el Plan General de Repoblación Forestal E

R E S U M E N

M. Martín Lobo Dr. Ingeniero de Montes y Periodista. eleneo1925@yahoo.es Adaptado por Álvaro González Dueñas Ingeniero de Montes.

l Plan General de Obras Públicas, concretamente su Tomo II de Obras Hidráulicas (1938), así como El Plan General de Repoblación Forestal de España (enero de 1939) cumplen el presente año su 75 aniversario. Ambos Planes establecieron objetivos a muy largo plazo. Con motivo de esta efeméride, se divulgan algunos aspectos de especial interés, y se evalúa el logro de algunos de sus objetivos tras tan largo período de tiempo. El autor de este artículo, con 87 años, aporta el punto de vista de un profesional que ha vivido desde la necesidad del Plan y su redacción, hasta su ejecución. Palabras clave: Hidrológico-forestal, repoblación, plan general.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 29-34

29


75 Aniversario de la publicación de dos Planes Hidrológico-Forestales: El Plan General de Obras Públicas (Hidráulicas) y el Plan General de Repoblación Forestal

EL PLAN NACIONAL DE OBRAS PÚBLICAS (TOMO II. OBRAS HIDRÁULICAS) DEL AÑO 1938 En el año 1938 se elaboró el Plan Nacional de Obras Públicas (PEÑA BOEUF, A.; 1938), en el contexto sociopolítico de la Guerra Civil Española (1936-39). En este Plan se incluían las obras hidráulicas, fundamentales para un país con una pluviometría en conjunto bastante irregular y escasa, que ocasionaba graves problemas de sequía en muchas zonas. El Plan estuvo dirigido por el Ministro D. Alfonso Peña Boeuf, asesorado por sus funcionarios, principalmente ingenieros de Caminos, aunque también de otras especialidades como ingenieros de Montes. El Plan cuenta con un amplio e interesante prólogo del Ministro. Este prólogo recuerda que el I Plan Nacional de Obras Hidráulicas se hizo en 1902, comprendiendo 296 obras y una superficie dominada por regadíos de 1.469.000 hectáreas. El prólogo también analiza otros antecedentes del Plan, con reducciones en 1911 -Ley Gasset- y 1916, hasta llegar a la situación de 1938, con las recién creadas Confederaciones Hidrográficas en algunas cuencas, y finalizando en 1933, durante la II República Española, con el encargo del Plan al ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo. El prólogo concluía con el siguiente párrafo, que resulta muy ilustrativo: «Como puede apreciarse por esta ligera descripción, han sido varios los intentos de realización de los planes hidráulicos, pero nunca se ha llegado, no sólo a estar en disposición de ejecutarlos, sino ni siquiera de formar un plan aprobado formalmente y en condiciones de llevarse a la práctica». El Plan afectaba a un total de 159.420 ha agrícolas para mejora de su regadío y a la transformación de 1.020.876 hectáreas en nuevos regadíos. Junto a ello se consideraba que «a un estudio general de las obras hidráulicas debe acompañar la posibilidad de su ejecución y la principal aplicación a la agricultura, pues sólo pensando en este aspecto final como fundamento de los riegos es como puede establecerse una tarea de trabajo productivo». Por ello, colaboraron ingenieros Agrónomos como Ángel Torrejón y Francisco Fernández de Navarrete. Y análogamente «no podía dejar de incluirse entre el programa hidráulico una de las manifestaciones que, en orden a la economía del país, tiene la mayor importancia: el desarrollo de la riqueza forestal, que si hasta ahora ha sido harto descuidada, no queremos incurrir en tal y lamentable estado de cosas», por lo que, a tal fin, encargaron el estudio forestal al ingeniero de Montes Florentino de Azpeitia, cuya competencia alababan basados en que había sido designado «Ingeniero Jefe del Servicio Nacional de Montes». Este Plan Nacional de Obras Hidráulicas incluía diversos trabajos forestales partiendo de una dicotomía que entonces originaba discusiones: la eficacia y preferencia que debía concederse a las obras hidráulicas o a los trabajos de repoblación. Se concluyó con que lo que «hubiera sido lógico aplicar era siempre el uno y el otro convenientemente hermanados para lograr una resultante eficaz». Además se decía que «el Plan que formemos debe entenderse bien claramente que no intenta ser un plan general de repoblación forestal de España, ni puede suplir de ningún modo a ese plan que, por desgracia, no existe, ni puede siquiera aspirar a que si

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 29-34

30

Tabla 1.- Trabajos para el desarrollo del programa forestal del Plan Nacional de Obras Hidráulicas del año 1938 Ámbito Superficie Presupuesto territorial (ha) (pts) Confederación Hidrográfica del DUERO 59.175 72.000.000 Conf. Hidrográfica del GUADALQUIVIR 30.000 45.000.000 Confederación Hidrográfica del EBRO 70.000 97.000.000 Confederación Hidrográfica del TAJO 35.000 35.000.000 División Hidráulica del SUR DE ESPAÑA 14.000 17.000.000 Trabajos en la cuenca del río 5.000 5.000.000 GUADIANA (sin Conf.) 213.175 271.000.000 TOTALES

ese plan general se llega a establecer, tenga éste que supeditarse al que aquí formamos». Por ello «van a ser comprendidos en este estudio únicamente los trabajos forestales que tengan evidente carácter hidrológico-forestal y se refieran a cada una de las cuencas siguientes: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Sur de España». También se incluyeron estudios para el desarrollo del programa forestal aunque aclarando que «no siendo posible comprender todos los trabajos forestales convenientes, ni aun los necesarios, se hace un prorrateo entre las necesidades más urgentes, con un orden respecto a la importancia de las cifras de repoblaciones artificiales precisas» (ver Tabla 1).

EL PLAN GENERAL DE REPOBLACIÓN FORESTAL DE ESPAÑA 1939 Como se ha resumido, el Plan General de Obras Públicas del año 1938 (Obras Hidráulicas) incluía aspectos forestales, que no eran escasos ni secundarios. Aun así echaba de menos un Plan General de Repoblación Forestal. Este Plan (XIMÉNEZ DE EMBÚN, J.; CEBALLOS Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, L.; 1939) se aprobó un año más tarde. Para la redacción del Plan se creó una «Comisión del Plan General de Repoblación Forestal», siendo firmado por sus autores los ingenieros de Montes D. Joaquín Ximénez de Embún y D. Luís Ceballos y Fernández de Córdoba. Este último autor era Catedrático de Botánica de la entonces Escuela Especial de Ingenieros de Montes. El Plan se encargó el 23 de junio de 1938, requiriéndose que estuviera terminado antes de finalizar dicho año. Los autores advirtieron de la dificultad para realizarlo, así como de la necesidad de posibles apéndices posteriores, pues sólo se ocupaban de las regiones peninsulares, finalizándose en enero de 1939. En aquella época era un antiguo clamor la necesidad y «la preocupación de ver realizada una intensa labor de repoblación forestal», amparándose en el conocimiento general del grado de deforestación de casi toda España. El Plan no aspiraba a cubrir toda España, pero sí a llevar a cabo una acción enérgica que mejorase la situación del país. Se marcaba el objetivo de actuar sobre 6.000.000 de hectáreas durante un plazo de 100 años


M. Martín Lobo

Obras de corrección y restauración forestal en la cuenca de recepción del torrente Arás. Fuente: Libro de Actas del VI Congreso Forestal Mundial (1966)

Cuadro de texto 1.- Contenido del Plan General de Repoblación Forestal de España de 1939 Primera parte.- Nociones básicas de fisiografía de España. Noticias estadísticas respecto a los montes altos que todavía existen en España. Régimen de propiedad y aprovechamiento de los montes. Necesidades forestales de España: desde un punto de vista meramente económico y desde un punto de vista hidrológico-forestal. Segunda parte.- El propósito y sus dificultades. Estudio regional de las principales dificultades. Otros antecedentes necesarios para formular un Plan de repoblaciones. De la necesidad de algunas subvenciones a particulares. Tercera parte.- El Plan. Características regionales de la repoblación forestal. Relación de proyectos de repoblación estudiados, ya se hallen o no, en ejecución. Consideraciones relativas a la importancia de las subvenciones, a la mejora de pastizales y al seguro de incendios de los montes. Directrices generales del Plan. Organización de la propiedad y de los Servicios Forestales. Distribución por regiones y cuencas hidrográficas de las superficies que es preciso repoblar. Distribución de los trabajos de repoblación en períodos, y según su régimen de propiedad. Consideraciones relativas al Presupuesto de repoblaciones. Conclusiones.

El Plan se redactó en poco tiempo y con pocos medios, pero finalmente se aprobó, resultando ilustrativo el comentario de los autores: «Estamos bien lejos de quedar satisfechos del resultado y teniendo que fundar nuestras previsiones sobre una base de tan escasa solidez, era natural que no pudiéramos concretar de un modo completo, ni el propósito, ni el plazo que debía desenvolverlo. Por lo que el presente estudio, sabemos que no es un Plan, sino a lo sumo un avance para la confección de un Plan, pero no obstante, creemos que ha de ser útil».

A pesar de sus prevenciones y de su modestia, sólo por el avance y el impulso que el profesor Ceballos dio a su manera de enfocar las técnicas de repoblación, mereció la pena. Ya que primero se estudiaron las etapas de degradación de los montes para después estimar que para volverlos a crear era necesario pasar por las mismas etapas, aunque en sentido inverso, aun a coste de muchos años. Estos estudios tienen un especial interés, por lo que a continuación se profundiza en ello.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 29-34

31


75 Aniversario de la publicación de dos Planes Hidrológico-Forestales: El Plan General de Obras Públicas (Hidráulicas) y el Plan General de Repoblación Forestal

La intuición creadora y fundamental del Profesor Ceballos Después de estudiar en profundidad las fases de la regresión de la vegetación de numerosos tipos de montes españoles, especialmente los aspectos botánicos, el Profesor Ceballos partió del óptimo para establecer fases durante su regresión: I. Óptimo. Bosque denso. II. Bosque aclarado con abundante intervención de arbustos. Sotobosque con numerosas planta leguminosas. III. Invasión de matorral heliófilo. Etapa de los pinares. Invasión de matorral colonizador a base de ericáceas o cistáceas. IV. Matorral en avanzado estado de degradación. Frecuencia de plantas espinosas. Predominio de labiadas. V. Asociaciones herbáceas del último estado de regresión. Seudo-etapas de gramíneas. VI. Desierto. De esta manera estimaba que el modelo a seguir para recuperar el estado óptimo de un monte sería pasar por estas fases, pero en orden inverso (CEBALLOS Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, L.; 1945). Cabe destacar la Etapa III «Etapa de los pinares», que justifica por qué se ha necesitado repoblar en muchas ocasiones con estas especies (especialmente frugales y resistentes). La

Tabla de regresión climácica de Luis Ceballos

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 29-34

32


M. Martín Lobo

Detalle de la repoblación por fajas en La Muela (Zaragoza), uno de los puntos a visitar en los viajes de estudio del VI Congreso Forestal Mundial (1966)

necesidad de pasar por esta fase para recuperar montes en avanzado estado de degradación ha sido ratificada recientemente por diversos estudios (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES; 2011). Cabe destacar el estudio realizado por varios científicos internacionales y coordinados por el Profesor Carrión de la Universidad de Murcia. Este estudio concluye que algunos bosques considerados como secundarios durante muchos años, como los pinares, son completamente naturales, coincidiendo con el modelo del Plan General de Repoblación Forestal en España del año 1939. Un Plan que se llevó puntualmente a cabo En 1966 se celebró en Madrid el VI Congreso Forestal Mundial de la FAO como premio y reconocimiento a España por la buena marcha de los trabajos planificados. Durante los primeros 26 años se habían repoblado más de 1.500.000 hectáreas, lo que suponía la cuarta parte de los 6.000.000 de hectáreas previstos en 100 años. Se habló entonces de haber conquistado la «cinta azul» de la repoblación forestal mundial. Este hito sólo ha sido superado recientemente por China. Los trabajos

de repoblación forestal en España continuaron, alcanzando más de 5.000.000 de hectáreas, desde el año 1940 hasta el año 2006 (66 años). Esto supone haber realizado actuaciones en un 17,7% de la superficie forestal española estimada por el III Inventario Forestal Nacional. Si a esta superficie se le añaden las repobladas por la iniciativa privada, estimadas en 1.000.000 de hectáreas, se obtiene una cifra global de 6.000.000 de hectáreas. De esta manera, se concluye que la intensa política de repoblación forestal española ha logrado repoblar 5.400.000 hectáreas en 70 años (el 81% de iniciativa pública), además de otras 600.000 hectáreas en terrenos incendiados o para reponer marras. 70 años después de su puesta en marcha, España cuenta con una superficie arbolada de 18,3 millones de hectáreas, 7 millones de hectáreas por encima del objetivo establecido para 100 años. Por lo tanto, puede considerarse logrado el objetivo que se marcaba en el Plan General de Repoblación Forestal de 1939, de repoblar 6.000.000 de hectáreas de superficie forestal en España durante 100 años.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 29-34

33


75 Aniversario de la publicación de dos Planes Hidrológico-Forestales: El Plan General de Obras Públicas (Hidráulicas) y el Plan General de Repoblación Forestal

Repoblación en terrazas. Fuente: Libro de Actas del VI Congreso Forestal Mundial (1966)

Esto muestra el éxito de las políticas forestales llevadas a cabo por las diferentes Administraciones Públicas españolas, contribuyendo en ello también el abandono del sistema agrario tradicional (condicionado por la PAC). Probablemente los autores del Plan de 1939 no podían ni llegar a sospechar el logro de estas cifras. `

BIBLIOGRAFÍA

ABC de 4 de junio de 1966. Edición de la mañana. Página 81

PEÑA BOEUF, A.; 1938. Plan General de Obras Públicas. Santander. XIMÉNEZ DE EMBÚN, J.; CEBALLOS Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, L.; 1939. Plan para la Repoblación Forestal de España. Soria. CEBALLOS Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, L.; 1945. Síntesis de los aspectos de la vegetación de los montes españoles. Revistas Euclides e Intersylva. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS FORESTALES; 2011. Situación de los bosques y del sector forestal en España. Informe 2010. Madrid.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117, págs. 29-34

34


D

e un tiempo a esta parte, han venido proliferando todo tipo de vehículos aéreos no tripulados en nuestros cielos, para realizar una gran variedad de cometidos, y se ha generado mucha polémica con respecto a la legalidad de estos sistemas. En realidad hay que saber diferenciar por un lado los usos que no buscan más que publicidad gratuita a partir de la novedad y la provocación, y que en muchos casos ponen en peligro a propios y extraños, y por otro lado los profesionales que realizan trabajos con un UAV anteponiendo tanto la seguridad como la intimidad de las personas. Dentro de los trabajos profesionales, es en el sector forestal donde se pueden dar aplicaciones de una manera más inmediata y productiva. El medio forestal es ante todo un medio vasto y agreste, en el que los desplazamientos suelen resultar complicados y costosos. La capacidad de los UAV para realizar toma de datos de áreas independientemente de su topografía, los hace muy interesantes para poder realizar inventarios en zonas de difícil acceso. Durante un trabajo forestal con UAV, normalmente se volará a baja cota, de forma que no se interfiera con el tráfico aéreo convencional. Por otro lado, la baja densidad de población hace más seguras las operaciones con aviones no tripulados, ya que en caso de fallo de la aeronave, los daños producidos serán exclusivamente materiales. Es por estas razones por las que la aplicación de estos sistemas al medio natural se tiene que empezar a considerar como una herramienta más en los trabajos de gestión. Para que la empresa que se dedica a realizar trabajos aéreos sea altamente operativa se requiere que disponga de varias plataformas y sensores, que sean capaces de adaptarse a las distintas particularidades del trabajo a realizar, pudiendo seleccionar tanto el tipo de plataforma como el tipo de sensor que mejor se adapte a las necesidades del cliente. Pero no hay que olvidar que los productos obtenidos a partir de los vehículos aéreos no tripulados son únicamente la materia prima y que para sacar el máximo provecho de estos, se hace necesario un tratamiento de la información. En este aspecto, únicamente con los datos obtenidos con una cámara óptica se pueden obtener resultados tales como sectorizaciones de la superficie forestal atendiendo a la especie, a la den-

Presente y futuro de los vehículos aéreos no tripulados en el medio natural J. Moya Hernández1 y J. del Barrio Markaida2 1 Zumain Ingenieros. Responsable del Dpto. de Vehículos Aéreos no Tripulados. Licenciado en Biología Ambiental. jmoya@zumain.es 2 Zumain Ingenieros. Director de la Empresa. Ingeniero de Montes. jbarrio@zumain.es

sidad de la masa, o a la altura de los individuos. Con este sensor, también se pueden realizar inventarios pie a pie de cada uno de los árboles presentes en la masa o incluso, realizando un muestreo del diámetro de tronco, se puede estimar la biomasa presente. Disponiendo de un sensor multiespectral, se puede realizar un estudio fitosanitario atendiendo únicamente al vigor vegetativo de los árboles presentes en una masa, pudiendo geolocalizarlos y estudiar in situ la causa por la que determinado individuo se encuentra afectado. Esto evita los muestreos sistemáticos de la masa, que en ocasiones pueden resultar excesivamente costosos y poco productivos. De esta forma se hace un estudio previo con el mosaico multiespectral, localizando los individuos que están afectados, y se toman medidas dirigidas específicamente a averiguar las patologías de los individuos señalados, reduciendo tiempo y costes. Este sistema se puede optimizar con la utilización de cámaras hiperespectrales, las cuales pueden detectar los patrones de reflectividad intrínsecos a cada objeto presente en la superficie terrestre, pudiendo incluso diferenciar entre árboles con distintas enfermedades. Con esta técnica, el nivel de optimización puede ser aún mayor, pudiendo planificar previamente qué tratamiento hay que realizar a cada individuo sin necesidad de haber tenido que acudir directamente a

campo. Esto sería lo mismo que la tan nombrada agricultura de precisión, pero aplicado a la gestión del medio forestal, y el principio básico de la llamada teledetección llevado a un nivel superior. Por otro lado, un UAV equipado con una cámara térmica puede ser una herramienta de gran utilidad en el medio natural. Por un lado, puede aprovecharse esta tecnología para realizar censos de mesofauna. En función del tamaño del animal que se quiera detectar habrá que darle más o menos importancia al contraste térmico, pudiendo llegar a detectar únicamente por la huella térmica individuos de pequeño tamaño. Otra de las aplicaciones más importantes de la cámara térmica en el sector forestal puede ser la vigilancia y la extinción de incendios. Existen en la actualidad varios proyectos nacionales que están desarrollando los UAV capaces de volar de forma autónoma y realizar una lucha activa contra incendios cuando los medios aéreos tripulados tengan que retirarse por la llegada de la noche. Este es un campo apasionante y con mucha proyección de futuro, pero su aplicación a las operaciones reales quedará supeditada a la aprobación de la legislación que integre los UAV pesados en el espacio aéreo no segregado. Por otro lado, la aplicación de mini UAV en sistemas de vigilancia de incendios, es un tema mucho más inmediato, debido a la posibilidad de tener desplegado en campo y en un corto espacio de tiempo un UAV ligero equipado con cámara térmica. Este puede sobrevolar el incendio cuando todos los medios aéreos hayan tenido que retirarse por falta de luz. Esto es posible debido a la capacidad de estos sistemas para operar de manera autónoma sin la necesidad de que el controlador de vuelo vea algo más allá que la pantalla del ordenador desde el que controla el UAV. De esta forma se puede dar al centro de mando información en tiempo real del incendio, para optimizar los medios durante el periodo en el que el incendio es menos activo. En definitiva, la potencialidad de estos sistemas es enorme y han de entenderse como una nueva herramienta que ha de tenerse en cuenta a la hora de planificar las actuaciones sobre el medio natural, ya que a día de hoy los vehículos aéreos no tripulados no suponen el futuro, sino el presente. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

35


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Chat con Alejandro Oliveros, Director de Ordenación Forestal de Ence l pasado 28 de febrero tuvo lugar nuestro segundo chat con colegiados en un encuentro cibernético a través de nuestra página web. Alejandro Oliveros García, el protagonista en esta ocasión, es ingeniero de Montes y ha desarrollado gran parte de su carrera en ENCE, donde ha ocupado los puestos de Administrador Gerente de Iberforestal y Director de Patrimonio y Gestión Forestal. Desde mayo de 2013, es Director de Ordenación Forestal. Es su responsabilidad impulsar la transformación del sector forestal en las áreas en las que opera para aumentar la competitividad del mismo y de la actividad empresarial del grupo, trabajando conjuntamente con todos los participantes del sector. De entre las preguntas que se le hicieron, se pueden extraer las siguientes: ¿Piensas que el objetivo de reducir las emisiones en un 20% o más antes de 2020 y la posibilidad de que las masas forestales sean un sumidero de CO2, abre la posibilidad a una mayor competitividad del sec-

E

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

36

tor? Sí. Las masas forestales tienen un papel fundamental en la fijación de CO2. Otra cosa es cómo puede llegar a ser una fuente de ingresos, y eso no es tan sencillo por diversas razones: hay que tener metodología de inventarios de carbono, hay que definir escenarios base de fijación, hay que implementar las políticas necesarias… Por otra parte, el objetivo 20/20/20 abre la puerta a oportunidades importantes para la competitividad del sector, como la energía con biomasa y los cultivos energéticos. Otra cosa es que en el escenario de la actual reforma del sector eléctrico, esta oportunidad corra el riesgo de reducirse a la mínima expresión, al menos temporalmente. ¿Qué líneas de trabajo se están realizando desde ENCE para aumentar la competitividad del sector? Desde Ence buscamos trabajar lo más cerca posible de los productores forestales, porque son la garantía de nuestra sostenibilidad, dependemos de su actividad. Por eso ponemos a su disposición nuestro know how en selvicultura llevando a cabo jornadas con propietarios por todo el territorio, y visitando nuestros montes; ponemos a su disposición nuestra planta mejorada, que tiene muchas ventajas sobre la de semilla, y colaboramos con asociaciones de propietarios ayudándoles a organizarse,

a ahorrar costes y a mejorar su productividad, para hacer una cadena más eficiente y beneficiosa para todos. Alejandro, has trabajado en Portugal. ¿Invierte Portugal en sus montes? El peso relativo del sector forestal en Portugal es muy superior al que tiene en España, y los portugueses tienen muy clara la importancia económica del mismo, y en consecuencia, tiene un mayor apoyo político. Más teniendo en cuenta su contribución en esta crisis, como motor de economía y exportaciones. ¿Podrías realizar una valoración de hasta qué punto puede afectar al sector la política energética llevada a cabo por el Gobierno en materia de energía? El efecto puede ser gravísimo. Para Ence puede suponer dejar 2013 con pérdidas de hasta 26 millones de euros, habiendo tenido en 2012 un resultado positivo de 43 millones... En cambio, sin la reforma eléctrica, Ence hubiera obtenido unos beneficios de 56 millones de euros. En cuanto al sector en general, teniendo en cuenta el impacto que tiene sobre la cogeneración, y sobre los cultivos energéticos, puede ser demoledor, suponer pérdidas de miles de puestos de trabajo, inversiones millonarias echadas a la basura... Pero bueno, estamos todavía en periodo de alegaciones y esperamos que la situación mejore. Además señaló que las administraciones deben impulsar la ordenación del territorio de forma práctica, simplificar la normativa y los trámites necesarios, y facilitar el acceso a crédito y a seguros forestales. También afirmó que el sector forestal en España tiene mucho potencial, pero que el futuro se lo tendremos que dar entre todos. `


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Nace la Fundación Capital Natural: Economía circular y regenerativa para la conservación de la naturaleza

C

oincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Naturaleza, el pasado 21 de marzo, el Colegio de Ingenieros de Montes anunció el nacimiento de la Fundación Capital Natural, un proyecto en el que trabaja desde hace tiempo y que por fin es una realidad. Ban Ki Moon afirmaba que conmemorar esta fecha nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. «Y en esta línea va, precisamente, el principal objetivo de la Fundación Capital Natural –afirma su presidente, Carlos del Álamo–: estudiar, promocionar y colaborar en las condiciones necesarias para valorar, proteger y mejorar el capital natural o activos naturales del planeta, como

elemento clave para la sostenibilidad de la economía global, la protección del medio ambiente y el bienestar de las personas». Disociar el crecimiento de la economía del consumo de los recursos naturales, o dicho de otro modo, usar menos recursos por unidad de PIB y reducir el impacto es el gran reto de la sostenibilidad. La necesidad de reflejar estos hechos erige la noción Capital Natural, como la fuerza capaz de conectar economía y ecología. Aprobada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación pretende impulsar y colaborar en el desarrollo de propuestas, acciones y metodologías innovadoras que integren el capital natural en los procesos de toma de decisiones de la actividad económica y de los servicios y productos financieros. «Partimos de la idea de concienciar a las empresas de la relevancia de sus impactos y de su dependencia del capital natural y de la trascendencia que su estrategia de relación con los activos naturales tiene

El Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes se compromete con Vivirlosparques arlos del Álamo, en nombre del Colegio de Ingenieros de Montes, y Félix Moral Pérez, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, han firmado un acuerdo con el objeto de impulsar www.vivirlosparques.es. La plataforma es un punto de encuentro para técnicos especialistas y amantes de la natu-

C

raleza en la que se puede encontrar información sobre fauna, árboles, flores y monumentos de parques y jardines de toda España, así como participar de manera activa en foros especializados. El convenio se firmó en presencia de Santiago Soria, Subdirector General de Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid, y vocal del Colegio de

sobre sus operaciones, su reputación, su cadena de suministro, su perfil de riesgo, su cuenta de resultados, su cartera de clientes y sus nuevas oportunidades de negocio», mantiene José María Rábade, vicepresidente de la recién creada fundación. Coincidiendo con el mensaje transmitido por la ONU en el Día Mundial de la Naturaleza, la Fundación Capital Natural pretende impulsar el principio de no pérdida neta de ecosistemas, y para lograrlo sugiere integrar el capital natural y los servicios de los activos naturales en los sistemas de gestión ambiental. «Con la creación de la Fundación Capital Natural –mantiene Del Álamo– queremos promover la transición hacia un uso eficiente de los recursos naturales y una economía circular y regenerativa, alentando la innovación y acelerando la inversión pública y privada en tecnologías eficientes en el uso de activos naturales». Es obvio que nuestro modelo económico debe ser diseñado reconsiderando el mercado de los factores y el concepto de la eficiencia, de manera que integre el verdadero valor de nuestro capital natural en su pensamiento. La adecuada integración del capital natural en la toma de decisiones a todos los niveles es crucial para aportar y promover el crecimiento futuro. `

Ingenieros de Montes, así como del director de vivirlosparques, Francisco Bergua. Ambas entidades se comprometen a través de este convenio al intercambio de información que pueda resultar de interés desde esta plataforma, que cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del Plan Avanza y el apoyo y promoción activa de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). El Colegio tiene la intención de promover entre los colegiados la inscripción en la Comunidad Digital de Parques y Jardines y la participación en los distintos grupos organizados. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

37


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

El Año de El Greco, con mejores condiciones a conmemoración del IV Centenario de la muerte del Greco será todo un hito en la historia del pintor y de Toledo: se congregará la mayor parte de la producción del artista, con grandes obras que llegarán de todos los rincones del mundo y centrarán la amplia programación del Año del Greco,

L

cuyo escenario principal será Toledo. El Colegio de Ingenieros de Montes ha cerrado un acuerdo con la organización de Año de El Greco gracias al cual los colegiados podrán beneficiarse de un 10% de descuento en las entradas a los museos, iglesias y edificios históricos en los que

se desarrolla la exposición múltiple. Para consultar las condiciones del descuento y acceder a la información sobre todas las actividades artísticas que tendrán lugar en este año, debe acceder al área restringida de la página www.ingenierosdemontes.org, o informarse en el Colegio (Tel. 91 534 60 05). `

V Torneo de Mus Colegio de Ingenieros de Montes arlos del Álamo y Pascual Fernández se proclamaron campeones del V Torneo de Mus Colegio de Ingenieros de Montes, que tuvo lugar el pasado 20 de marzo en el madrileño recinto de Somontes. El encuentro, que superó el número de jugadores de las ediciones anteriores, se extendió durante cinco horas, después de que los participantes disfrutaran de una comida entre compañeros en el Jardín de Somontes. Los finalistas fueron los ingenieros de Montes Koki Mondedeu y José de Grado, ganadores del campeonato en otra edición del mismo. `

C

Pascual Fernández y Carlos del Álamo

José de Grado y Koki Mondedeu

La E.T.S.I. de Agrónomos de Albacete presenta al Ingeniero de Montes en el siglo XXI l pasado 20 de marzo, en conmemoración del Día Internacional de los Bosques, el Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla-La Mancha, junto con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete, organizó la jornada El Ingeniero de Montes en el siglo XXI. Una jornada que presentaba la profesión del Ingeniero de Montes hoy en día, mostrando una profesión evolucionada después de más de ciento sesenta años de historia: un ingeniero civil pero con una importante componente ambiental, un in-

E

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

38

Rodolfo Bernabéu, director de la E.T.S.I.A. de Albacete; Javier Gómez, director general de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha; Ángel Roldán, decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla-La Mancha


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Mesa redonda: José Mª Rábade, María Ledesma, Ángel Roldán, Francisco López y Juan Sánchez

geniero que sigue compartiendo todos los conocimientos clásicos de la selvicultura, la ordenación de montes y los aprovechamientos forestales, pero que ha evolucionado al ritmo que lo hacen los tiempos. En la jornada se dieron cita compañeros de profesión, empresas del sector, estudiantes universitarios y personal docente, entre otros, con la intención de conocer las actividades a las que se dedica hoy en día el Ingeniero de Montes, así como las oportunidades y los retos que se convertirán en futuras actividades

del sector forestal y medioambiental. La jornada fue inaugurada por el Director de la E.T.S.I.A. de Albacete, Rodolfo Bernabéu, y el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla-La Mancha, Ángel Roldán. La primera de las intervenciones estuvo a cargo de José María Rábade, Vicepresidente de la Fundación Capital Natural, con la conferencia titulada Hacia un mundo sostenible en el año 2050. En segundo lugar intervino Juan Sánchez, de la Junta de Andalucía, con la exposición de la profesión forestal aplicada a la ges-

tión de emergencias y sobre la carrera profesional y formativa en este ámbito. A continuación, María Ledesma, directora del proyecto Wildlife States en España comentó la metodología de este proyecto, clave para el aprovechamiento cinegético y el fomento y conservación de la biodiversidad. En último lugar, el profesor Francisco Ramón López explicó el trabajo de investigación que, en el campo forestal, se desarrolla en la Universidad de Castilla-La Mancha. Tras las ponencias tuvo lugar una mesa redonda, moderada por Ángel Roldán, donde intervinieron todos los ponentes, y en la que se abarcó la problemática actual de la profesión del Ingeniero de Montes, tratándose aspectos como el desconocimiento de este profesional en la sociedad en general, o las dificultades con las que se encuentra a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Tras el debate, la jornada fue clausura por el Director General de Montes y Espacios Naturales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Javier Gómez-Elvira. `

Resumen de alegaciones presentadas por el CIM en 2014 entro de las funciones que tradicionalmente desempeña el Colegio profesional, tales como la defensa de la profesión y el asesoramiento a las Administraciones Públicas sobre todo aquello que tenga que ver con el medio natural en general y la actividad forestal en particular, el Colegio de Ingenieros de Montes ha presentado alegaciones a múltiples normas, entre las que cabe destacar: • Propuesta de modificación de la Ley de Montes. El Colegio de Montes presentó con fecha 17 de febrero un amplio documento de alegaciones, de 52 páginas, que puede ser consultado en la web del Colegio. En él se recogen aquellas cuestiones que a nuestro entender consideramos impres-

D

cindibles. El texto propuesto por el Ministerio merece nuestra felicitación al incluir algunos conceptos importantes para el sector y que no eran contemplados por la normativa anterior, tales como los relacionados con el aprovechamiento de la biomasa forestal, y con los aprovechamientos cinegéticos y piscícolas. Por el contrario, algunos de los preceptos que se pretenden modificar deben perfilarse, a fin de que satisfagan mejor el interés general que pretenden. Cabe señalar la propuesta del Colegio de añadir una nueva Disposición Adicional según la cual la confección de los documentos técnicos a que se refieren los artículos 31 (Planes de ordenación

de los recursos forestales), 33 (Proyectos de ordenación de montes, planes dasocráticos e instrumentos equivalentes), 37 2.b (Proyectos de aprovechamiento), 41 (Planes de restauración hidrológico forestal), y 48.3 (Plan de defensa contra incendios en zonas de alto riesgo), sea dirigida y supervisada por un titulado forestal universitario. Dicha propuesta ya fue aceptada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de cara a la modificación, en 2006, de la Ley 43/2003, pero no parece que ahora la vayan a incluir. • Alegaciones al Borrador de Orden por el que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determi-

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

39


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES nadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. En el escrito presentado con fecha 26 de febrero poníamos de manifiesto el importante impacto económico negativo que sufrirá el sector forestal español si se mantienen las condiciones retributivas de la propuesta. Entre otras cosas, el Colegio propone que a la hora de evaluar la retribución, se contemple el balance completo del ciclo económico del aprovechamiento de la biomasa forestal: el empleo generado y el ahorro en coberturas del desempleo, la inversión forestal e industrial, el ahorro en emisiones de carbono, el ahorro en importación de combustibles fósiles, el ahorro en prevención y extinción de incendios forestales y la mayor recaudación pública de IRPF, IVA, impuesto de sociedades, impuestos eléctricos, cuotas de Seguridad Social y otros impuestos indirectos, pues de no ser así, la modificación de los parámetros que se propone pueden resultar de efectos contrarios a los pretendidos. • Alegaciones al Borrador de Anteproyecto de Ley Agraria de Extremadura. Con fecha 31 de marzo el Colegio presentó un escrito en el que se indica que a nuestro entender el texto del borrador resulta excesivamente ambicioso al incluir temas que van desde la agricultura y la ganadería, hasta las infraestructuras, pasando por concentración parcelaria, vías pecuarias, denominaciones de origen, etc. Y sobre todo incluyendo los montes, lo que supone un hecho absolutamente excepcional que no se ha dado en ninguna otra Comunidad Autónoma, ni obviamente a nivel Estatal. No existen antecedentes de que se hayan regulado los montes junto con la agricultura y la ganadería, precisamente por la falta de elementos comunes entre estos campos, por lo que carece de sentido que se regule de forma conjunta, máxime habida cuenta del peso específi-

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

40

co que tiene el sector forestal en Extremadura, donde el 65,5% de la superficie es forestal. Incluso en la exposición de motivos se pone de manifiesto que no se ha consultado al sector forestal (ni empresas, ni propietarios, ni profesionales, ni siquiera al Consejo Asesor Forestal), lo que resulta un auténtico dislate. Esto contrasta con la expresa manifestación de sí haber consultado con el sector agrícola y ganadero. Por otro lado, si bien se tiene en cuenta la Ley básica de Montes de ámbito estatal vigente, no así ninguna de las modificaciones que están ahora mismo en borrador, por lo que el texto podría resultar contrario a la ley estatal en muchos aspectos. No obstante, también se hacen aportaciones concretas al articulado. • Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación, declaración de equivalencia a titulaciones y a nivel académico y convalidación de títulos extranjeros de educación superior a los títulos o niveles españoles, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles 2 o 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) de los títulos oficiales de Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura, Arquitectura técnica, Ingeniería técnica y Diplomatura. El Colegio de Montes ha realizado diversas propuestas para mejorar el texto, presentadas el 3 de abril. Este Colegio aplaude y valora positivamente que, después de varios años solicitando que se dé una solución a este problema, se prepare al fin una norma encaminada a establecer la correspondencia de los títulos oficiales preBolonia, obtenidos al amparo del sistema previsto en la Ley de Reforma Universitaria, al nivel 3 del MECES. Esta falta de reconocimiento, como se ha manifestado al Ministerio de Educación en repetidas ocasiones, perjudica sobremanera la empleabilidad de los ingenie-

ros superiores y la competitividad de las empresas españolas en el extranjero a la hora de participar en concursos internacionales, ya que estas se ven obligadas a la contratación de ingenieros no españoles, que sí disponen de títulos con el reconocimiento adecuado al nivel de Máster. Por tanto debemos criticar, de un lado el procedimiento prolijo y lento que se prevé, y de otro que no se contemple simultáneamente la correspondencia, además de con el MECES, con el Marco Europeo de Cualificaciones Profesionales. En este último caso, España debería haberlo declarado, según la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2008, antes de 2010, mientras que a fecha de hoy sigue sin hacerlo, por lo que de no incluirse en esta norma, se vuelve a retrasar el establecimiento de una correspondencia del título de Ingeniero Superior preBolonia al nivel EQF7 Europeo. En nuestras alegaciones se realizan numerosas propuestas que mejorarían notablemente el texto. • Anteproyecto de la Ley de Caza de Castilla La Mancha, al que se presentaron alegaciones el 30 de abril. En primer término hay que felicitar al Gobierno de CastillaLa Mancha por tomar en consideración, para la elaboración de este Anteproyecto, el Anteproyecto de modificación de la Ley de Montes básica estatal, en el que se incluyen diversos preceptos sobre esta materia. Pero por el contrario, resulta un despropósito la definición de técnico competente que figura en el texto, máxime cuando se hace referencia a ella en múltiples artículos. No es lo mismo un técnico competente para elaborar los planes sanitarios, que para llevar a cabo un plan de ordenación cinegética, o para proyectar una granja cinegética o un cerramiento, pero en este anteproyecto se incluye a todos en la misma definición. Más información en www.ingenierosdemontes.org `


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES

Homenaje a Ricardo Codorniú en el Día Internacional de los Bosques l Ayuntamiento de Madrid y el Colegio de Ingenieros de Montes organizaron el pasado 21 de marzo un homenaje a Ricardo Codorniú coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques, que se celebra a nivel mundial. El lugar del Parque del Retiro que ocupa un busto del ingeniero de Montes, creado por suscripción popular a principios de siglo, fue el lugar escogido para rendir homenaje al llamado Apóstol del Árbol, responsable de la reforestación de la sierra de Espuña. El homenaje comenzó con la plantación de un arboreto junto al monumento a Codorniú, y en la que participó Carlos del Álamo, que elogió la figura de un ingeniero de Montes único que supo transmitir a toda la sociedad la necesidad de cuidar los bosques. El decano del Colegio de Ingenieros de Montes aprovechó la celebración del Día Internacional de los Bosques para denunciar la poca cultura forestal que existe en nuestro país, y la necesidad de que el incremento de masa forestal que se está produciendo en España se produzca de forma ordenada. Ricardo Codorniú, nieto del ingeniero de Montes, destacó la figura de su abuelo, el trabajo documentado y sin prisa que realizó en la Sierra de Espuña, buscando las especies más adecuadas para este bosque que hoy habitan jabalíes, zorros, ardillas y hasta muflones. «Su obra fue conocida en todo el mundo, porque nunca hasta entonces se había realizado una repoblación de ese calibre». Aludió también al trabajo del Apóstol del Árbol en las dunas de Guardamar del Segura, que amenazaban el bienestar de los habitantes de la localidad. Y recordó además los Doce Cuentos que el pionero escribió para los doce nietos que tenía entonces, y que ha sido reeditado con motivo de este homenaje por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de Agricultura,

E

Busto de Ricardo Codorniú en el Parque del Retiro

Carlos del Álamo, Diego Sanjuanbenito y familiares de Ricardo Codorniú (bisnieto y nieto), durante la plantación de los cipreses de Cartagena

Alimentación y Medio Ambiente). Diego Sanjuanbenito, delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, participó en el acto de plantación del bosquete y explicó la especie elegida: «Hemos plantado una nueva especie que se une a la historia del Parque del Retiro y de Ricardo Codorniú, porque nunca ha habido aquí un ciprés de Cartagena». El grupo se trasladó a continuación a la Biblioteca Pública Eugenio Trías, que ocupa la antigua Casa de Fieras del Retiro, y donde continuó el acto con intervención de su biógrafo, Enrique Morales Cano. El autor del libro «La Fiesta del árbol», José Miguel Sierra Vigil, recordó el espíritu práctico de Ricardo Codorniú, y su ánimo para transmitir a la sociedad de principios del siglo XX la importancia de proteger nuestros bosques: «Quería cambiar la mentalidad del país para que el árbol se convirtiera en una necesidad, y creó la Fiesta del Árbol con la intención de cambiar esa mentalidad». Fue además quien buscó el patrono perfecto para los ingenieros de Montes, escogiendo a San Francisco por el amor y el respeto que éste sentía por los animales y la naturaleza. Sierra destacó su constante actuación pedagógica y su unión permanente a la Escuela de Ingenieros de Montes, que adoraba. «Fue, sin duda, el primer educador ambiental de nuestro país». Luis García Esteban presentó la proyección del documental dedicado a Sierra Espuña de la serie de TVE «El Bosque Protector», recordando que fue «fácil realizar el reportaje de Sierra Espuña, porque los ingenieros de entonces tomaban nota de todo,

Palabras de Carlos del Álamo durante el homenaje junto al busto de Ricardo Codorniú. A su derecha, Diego Sanjuanbenito. A su izquierda, familiares de Ricardo Codorniú

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

41


COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES y se nos ha facilitado mucho el acceso a la documentación». Tras la proyección, intervinieron brevemente Gregorio Montero; Mª Pilar Avizanda, decana del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales; Germán Glaría, director de la Escuela de Ingenieros Técnicos Forestales; y una de las tataranietas de Ricardo Codorniú, que de forma espontánea quiso resaltar el orgullo de llevar la sangre de tan ilustre ingeniero de Montes, y compartir con él una profesión que le apasiona y en la que trabaja para hacer comprender a las administraciones la importancia de la labor desempañada por quienes contribuyen al bienestar de los montes, aunque se trate de un trabajo con resultados a largo plazo. El acto fue organizado por el Ayuntamiento de Madrid y el Colegio de Ingenieros de Montes con la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, la Real Academia de la Ingeniería, la Sociedad Española de Ciencias Forestales, la ETSI de Montes de Madrid, la EUIT Forestal de Madrid, el INIA y ASERPYMA. `

XVI Premio Periodístico «Montero de Burgos» El Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XVI PREMIO PERIODÍSTICO «MONTERO DE BURGOS» sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal, estimándose el reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo, la capacidad de comunicación y el respeto a los principios científico-técnicos aplicables, de acuerdo con la naturaleza del trabajo. Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 31 de agosto de 2013 y el 1 de septiembre de 2014. EL PREMIO ESTARÁ DOTADO CON 1.450 € El plazo de admisión de los trabajos terminará el 2 de septiembre de 2014. Las bases se pueden consultar en la web del Colegio de Ingenieros de Montes (www.ingenierosdemontes.org). El envío de los artículos se hará a la dirección: Colegio de Ingenieros de Montes XVI Premio «Montero de Burgos» C/ Cristóbal Bordiú, 19-21 - 2º Dª • 28003 Madrid Tel.: 91 534 60 05 • colegio@ingenierosdemontes.org

Día Internacional del Bombero Forestal. Madrid, 4 de mayo l Colegio de Ingenieros de Montes, el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y la Asociación Nacional de Profesionales de la Extinción y Prevención de Incendios Forestales (PROINFO) homenajearon el pasado 4 de mayo en el Parque del Retiro de Madrid, por primera vez en España, a los bomberos forestales. Con este homenaje se busca elogiar a los implicados en España en la extinción de los incendios forestales. El acto tuvo lugar en el salón de actos de la Biblioteca Eugenio Trías,

E

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

42

y fue inaugurado por María del Mar Ocaña, Vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros técnicos Forestales, y por Rafael Ceballos, Vicedecano del Colegio de Ingenieros de Montes, que dieron paso a unas palabras de D. Ricardo Vélez Muñoz sobre el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales. A continuación, en las inmediaciones de la biblioteca, se guardó un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas de la extinción de incendios forestales, para más tarde realizar un acto simbólico junto a un pino decorado con un lazo rojo y azul, cuyos colores identifican los servicios de emergencia en todo el

mundo por representar los elementos fuego y agua. Cada organismo o agrupación participante en la prevención y extinción ofreció un signo u objeto de su elección que simbolizaba su compromiso con la defensa de los montes para esta campaña. La clausura del evento corrió a cargo de Begoña Nieto Gilarte, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación Medio Ambiente. Durante la jornada, PROINFO dispuso una mesa en el parque del Retiro desde la cual informaba al público sobre la figura del bombero forestal y la lucha contra los incendios forestales en España. `


Actos Día Forestal Mundial. Extremadura l pasado 20 de marzo de 2014, la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura, y la propia Universidad de Extremadura, organizaron una serie de actos con motivo del Día Forestal Mundial. En el acto inaugural de las jornadas desarrolladas en el Centro Universitario de Plasencia participaron, junto al Director General de Medio Ambiente, Enrique Julián (ingeniero técnico Forestal), el Vicerrector de Docencia y Relaciones Institucionales, José Luis Gurría, y el Alcalde de la ciudad de Plasencia, Fernando Pizarro. El acto central se desarrolló también en el Centro Universitario de Plasencia, donde se imparte el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, y englobó una serie de conferencias que abordaron el comercio legal de la madera y su transposición de la Directiva a España, la certificación forestal y el Observatorio de la Dehesa. Además se celebró una mesa de debate en torno al Borrador de la Ley de Montes, donde el COITF, de la mano de su Secretario General, Raúl de la Calle, y el CIM, a través de su Decano Autonómico en Extremadura, Adolfo

E

De izq. a dcha.: Adolfo Díaz Ambrona, Raúl de la Calle y Guillermo Fernández Centeno

Díaz Ambrona, pudieron dar su visión, aportando las mejoras que ya han sugerido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el proceso de participa-

ción pública de dicha Ley. Por parte de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio estuvo presente Guillermo Fernández Centeno. `

Sentencia favorable a los Colegios en Castilla-La Mancha on fecha 2 de septiembre de 2010, el Colegio de Ingenieros de Montes y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales interpusieron Recurso Contencioso Administrativo contra la Orden de 28/5/2010 de la Consejería de Medio Ambiente por la que se regulan los servicios de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, DOCM 105 del 02/06/2010.

C

La impugnación se concretaba sobre lo resaltado en negrita del artículo 40 de la citada orden: «Artículo 40. Jefe de Zona, Jefe de Patrulla Móvil, Jefe de Unidad Helitransportada, Agente en Reserva, Agente de Atención al 112, Agente Investigador de Causas de Incendios. Estos puestos serán desempeñados por personal del Cuerpo de Agentes Medioambientales, y designado de acuerdo a

lo dispuesto en el artículo 4.» El recurso se fundamenta en la falta de capacidad legal del Cuerpo de Agentes Medioambientales para ejercer las funciones correspondientes a los puestos resaltados. Recientemente se ha recibido comunicación de la Sentencia 220/2014 que estima el recurso formulado, quedando anulado el artículo 40 de la citada Orden. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

33 43


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

I Jornada de Seguridad y Protección contra Incendios en Comunidades de Propietarios l pasado 12 de febrero de 2014 se celebró en el Centro Tecnológico de Iberext, situado en Arganda del Rey (Madrid), la I Jornada de Seguridad y Protección contra Incendios en Comunidades de Propietarios. La Jornada fue organizada por el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid en colaboración con la empresa IBEREXT, el consorcio SIDEINFO y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. El objetivo de la misma fue el de informar, sensibilizar y educar sobre la seguridad y protección contra incendios en fincas para la mejora de la calidad en las prestaciones profesionales de los administradores de fincas. De esta forma, se pudo transmitir a los responsables de la gestión de fincas que existen unos profesionales, como son los ingenieros forestales, que pueden ayudarles en muchas de las tareas a las que se pue-

E

den enfrentar, sobre todo en viviendas y urbanizaciones localizadas en la interfase urbano-forestal. Se tuvo la oportunidad de acercar a los administradores de fincas todo lo relacionado con la jardinería piropreventiva, informando de lo importante que es una idónea elección de especies vegetales frente al fuego. Esta charla fue impartida por D. Javier de La Puente Vinuesa, vocal de

la Junta de Gobierno del COITF. De igual forma, se abordó el problema de las viviendas y urbanizaciones en zonas de interfase urbanoforestal, analizándose el riesgo para las propiedades privadas y las personas, y ofreciéndose posibles soluciones para reducir ese riesgo conforme al marco legal vigente (el consorcio SIDEINFO hizo una demostración de una de sus soluciones). `

Curso Básico de Analista de Incendios Forestales. Madrid, 2014 el 24 al 26 de Febrero de 2014 se celebró en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de Madrid el Curso Básico de Analista de Incendios Forestales, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

D

y Europa Agroforestal S.L. (EURAL). En el curso han participado un total de 28 alumnos de toda la geografía nacional, que han tenido oportunidad no solo de asistir al curso, sino de conocer el Campus Universitario y compartir experiencias con otros compañeros.

Alumnos y profesores del Curso Básico de Analista de Incendios Forestales

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

32 44

Desde estas líneas se quiere agradecer a todos los asistentes la aceptación y participación en este nuevo curso de formación que inicia su andadura dentro del plan formativo del COITF, del mismo modo agradecemos la colaboración de la EUITF de Madrid, donde se desarrolló el Curso. `

Clausura por la Vicedecana del Colegio, Dª Mª del Mar Ocaña García


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Sentencia a favor del COITF en un caso de falsificación de firma de un Ingeniero Técnico Forestal l pasado día 28 de febrero de 2014, el Juzgado de lo Penal nº 2 de Cáceres condenó a un Ingeniero Técnico Agrícola como autor responsable criminalmente, conforme al art. 28 del Código Penal, de un delito de falsedad en documento oficial cometido por particular, previsto y penado en los arts. 392 y 390.1.2 del Código Penal, no concurriendo circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, a las si-

E

l pasado 8 de marzo de 2014 se celebró en las dependencias de la Escuela ITSASMENDIKOI de Derio (Vizcaya), la Asamblea Territorial del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales de Euskadi, a la que acudieron aproximadamente 25 colegiados. D. Bixente Dorronso Mintegi, Decano Territorial, expuso la situación actual de la Delegación, comentando las últimas actividades realizadas. Además acudieron también Dª Mª del Pilar Avizanda Cuesta, DecanaPresidenta, y D. Raúl de la Calle Santillana, Secretario General del Colegio, quienes ofrecieron una visión global del presente y futuro del Colegio, de los colegios profesiona-

E

guientes penas: seis meses de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y seis meses de multa con cuota diaria de seis euros, así como a la consiguiente responsabilidad personal subsidiaria legalmente prevista en caso de impago conforme al art. 53 del Código Penal. El autor, responsable de este delito, falsificó la firma de un compañero Ingeniero Técnico Forestal, cole-

giado, en un Plan Técnico de Caza de la provincia de Cáceres. Este acto pone de manifiesto el escaso rigor con el que actúa la Administración a la hora de comprobar la identidad de los firmantes en este tipo de trabajos profesionales, para los que es necesario estar en posesión de una formación determinada, sobre todo en aquellos casos en los que el visado profesional ha dejado de ser obligatorio. `

Asamblea de la Delegación territorial de Euskadi del COITF

les y de los nuevos títulos de Grado y cursos de adaptación al mismo. `

Curso de Técnico de Brigada Helitransportada. Palencia, 2014

Asistentes a la Asamblea Territorial de Euskadi

D

el 17 al 21 de marzo de 2014 se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid) el Curso de Técnico de Brigada Helitransportada, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Europa Agroforestal S.L. (EURAL). En el curso han participado un total de 17 alumnos procedentes de varios lugares de España. Desde estas líneas se quiere agradecer a la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia por su colaboración en la celebración de este curso, así como a la base helitransportada de La Iglesuela (Toledo) por recibir a los alumnos en sus instalaciones y darles una charla magistral. `

Alumnos y profesores del Curso de Técnico de Brigada en las instalaciones de la base helitransportada de La Iglesuela (Toledo)

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

33 45


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Reunión con el Director General de Montes y Espacios Naturales de Castilla La Mancha l pasado día 17 de marzo, representantes del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales tuvieron la oportunidad de reunirse con el Director General de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, D. Javier Gómez-Elvira, para abordar diversos temas de especial relevancia para nuestro sector. En esa reunión, Dª Mª del Pilar Avizanda, Decana-Presidenta, D. Felipe Cifuentes, Decano-Territorial de Castilla La Mancha y D. Antonio Martín-Cobos, Vocal de la Junta de Gobierno, pudieron transmitir al Director General la necesidad de revisar una serie de pliegos de propuestas de asistencia técnica para trabajos consistentes en la redacción de Instrumentos de Gestión Forestal de Mon-

E

tes de Utilidad Pública de la provincia de Albacete, redactados por el Servicio Periférico de Albacete en noviembre y diciembre de 2013 y posteriormente en febrero de 2014. Se le presentó un avance del análisis que el COITF estaba realizando y que posteriormente le fue enviado, con el que se puede deducir fácilmente que los precios de salida de las ofertas, sacadas desde el propio Servicio Periférico de Albacete, podrían calificarse al menos como presupuestos temerarios. A esta situación de partida hay que añadir la mala situación económica general y la aún peor del sector de la Ingeniería Forestal. Esto conlleva que algunas empresas invitadas (que parece ser tienen poco que perder) entren a quedarse con asistencias

de 1,5€/ha, lo cual no tiene otro calificativo que el de humillante, no sólo para la mercantil que se ofrece a esa ventura, sino para todo el colectivo forestal. Se transmitió que la Administración Forestal no debería provocar ni tan siquiera permitir que se llegue a esta situación, pues además de no conseguir un gasto eficiente del dinero público, aboca a la ruina de los profesionales forestales. También se pudo hablar sobre el Anteproyecto de Ley de Caza, y concretamente de la figura de técnico competente para la realización de planes técnicos de caza, y la pretensión de la Administración Autonómica de abrir esa competencia a titulaciones universitarias que no están formadas en materia cinegética. `

Curso Básico de Investigación de causas de Incendios Forestales. Plasencia, 2014 a primera edición del Curso Básico de Investigación de Causas de Incendios Forestales organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Europa Agroforestal S.L. (EURAL) se realizó durante los días 24, 25 y 26 de marzo en el Centro Universitario de Plasencia de la Universidad de Extremadura.

L

Los alumnos que han participado han tenido la oportunidad de conocer la importancia de la Investigación de Causas como fuente de información para desarrollar una prevención eficaz, y la forma de aplicar esta técnica de trabajo al realizar la inspección ocular en el incendio. Queremos agradecer la colaboración de la Consejería de Agricul-

Alumnos y profesores en la zona de práctica en Cuacos de Yuste (Cáceres)

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

32 46

tura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura, y en especial del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios, que nos facilitó la posibilidad de realizar la práctica sobre la superficie afectada por un incendio, así como al Centro Universitario de Plasencia de la Universidad de Extremadura, que puso a nuestra disposición sus instalaciones. `

Alumnos realizando la práctica de Lectura de Vestigios


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Jornada sobre el sector forestal y salidas profesionales en el Centro Universitario de Plasencia l pasado día 24 de marzo de 2014, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, tuvo la oportunidad de acercarse, a través de un coloquio, a los alumnos de últimos cursos de la titulación de Graduado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural del Centro Universitario de Pla-

E

sencia de la Universidad de Extremadura. La charla, impartida por Raúl de la Calle, Secretario General, se centró en la situación del sector forestal y del medio natural, los principales problemas que venimos sufriendo, los retos que se nos presentan como profesionales y las posibles salidas profesionales existentes en la actua-

lidad. De igual forma, se habló sobre el Espacio Europeo de Enseñanza Superior y sobre los fines, funciones y actividades del COITF. Agradecemos desde estas líneas a D. Juan Carlos Giménez, Subdirector del Centro Universitario de Plasencia, por su colaboración para que este acto se celebrara y por su acogida. `

Curso de introducción al manejo de aplicaciones S.I.G. móviles l curso, de modalidad presencial y con prácticas en exteriores, se impartió los días 31 de marzo a 3 de abril de 2014 en la sede de WWF Adena en Madrid. La irrupción en nuestra vida diaria de los smartphones y tablets con conectividad a internet, GPS y cámara de fotos, convierte a estos dispositivos en una auténtica revolución en los trabajos de campo. Ello

E

ha provocado que el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales crea necesario formar a sus profesionales en una materia que constituye una herramienta muy extendida en determinadas áreas sociales y profesionales como son los sistemas de Información Geográfica. El curso, con duración de 28 horas y de total interés para los asistentes, fue impartido por Francisco Manuel

X Jornadas Forestales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Campus de la Rábida de la Universidad de Huelva os pasados días 25, 26 y 27 de marzo de 2014, la Delegación de Alumnos de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la Escuela de Huelva organizó las X Jornadas Forestales en colaboración con el Departamento de Ciencias Forestales de la Escuela, del

L

Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva y del propio Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Son muchas las entidades que han participado en estas jornadas,

Martínez Sanz, ingeniero técnico Forestal de la empresa Sylvestris. `

como PROFOR, CEDEFO o el SEPRONA. El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, de la mano de D. Raúl de la Calle, Secretario General, y Dª Mª Eugenia Oliver, Técnico de la Delegación Territorial de Andalucía, tuvieron la oportunidad de dirigirse a los asistentes informando de la situación actual del sector forestal y del medio natural, de las salidas profesionales y de las actividades propias del Colegio. Desde estas líneas se quiere agradecer a los alumnos que participaron en la organización de estas jornadas y a la propia Escuela de Huelva por la acogida recibida. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

33 47


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Asamblea Delegación territorial de Navarra del COITF l pasado 26 de marzo de 2014 se celebró, en el Centro de Recursos Ambientales de Navarra, la Asamblea Territorial del Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales de Navarra. D. Xabier Santesteban Insausti, Decano Territorial, expuso la situa-

E

ción actual del Colegio y de la Delegación, comentando las actividades realizadas, expuestas en la Memoria de Actividades 2013 de la Delegación de Navarra, y proponiendo una activa participación de los colegiados para poder llevar a cabo nuevas actividades. Se dio el visto bueno a

Alegaciones del COITF al Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 43/2003 de Montes n primer término, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural quiere felicitar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente por adoptar la iniciativa de modificar la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, ya que algunas de las reformas previstas sin duda redundarán en la protección de los terrenos forestales y de su gestión sostenible. Estas modificaciones deben ser aplaudidas. Pero creemos aun así que el texto es mejorable y por ello se presentó un documento importante, en el mes de febrero, fruto de la colaboración de muchos compañeros expertos en este tema, que a continuación se resume. Se ha propuesto la inclusión de una nueva Disposición Adicional que recoja la necesidad de que la documentación técnica estrictamente forestal y del medio natural, aun cuando sea elaborada en el seno de un equipo multidisciplinar, se dirija y supervise por un titulado forestal universitario tal y como ya se dice en el artículo 33.4 para los proyectos de ordenación de montes o planes dasocráticos. Se propone que «la confección de los documentos técnicos a que se refieren los artículos 31 (Planes de Ordenación de los Recursos Forestales), 41 (Planes de restauración hidrológico forestal) y 48.3 (Plan de defensa contra incendios en zonas de alto riesgo) será dirigida y supervisada por un titulado forestal universitario». Esta misma observación ya la realizó el

E

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

32 48

Grupo Parlamentario Popular en el Congreso en el anterior proceso de modificación de la Ley de 2006. De igual forma se ha solicitado que el plazo de los montes que tengan la obligación de disponer de instrumento de gestión forestal, tengan un período de 10 años desde la entrada en vigor de esta Ley para dotarse de aquél, en vez de los 25 años que propone el Ministerio. Es de destacar que ya en la Ley existía un plazo de 15 años y que ha quedado muy lejos de cumplirse. En la próxima modificación de esta Ley que pudiera existir en el futuro (en los próximos 25 años) se podría ampliar nuevamente este plazo (como se pretende hacer ahora), dejando sin efecto alguno lo dispuesto en la presente Ley Básica. Se ha propuesto también que se incluyan en el articulado de definiciones las expresiones «Titulación forestal universitaria», «Interfase urbano forestal» e «Interfase urbana rural». Igualmente se ha propuesto que corresponda a la Administración General del Estado el establecimiento de las directrices comunes en materia de formación en extinción de incendios, así como la elaboración y la aprobación de las directrices básicas comunes de gestión forestal sostenible y todo lo relacionado con la restauración hidrológico-forestal. Como novedad se ha solicitado que los planes de autoprotección de incendios forestales sean elaborados, con carácter obligatorio y bajo su responsabilidad, por los titulares, propietarios, asociaciones o entidades urbanísticas

la Memoria, remarcando la gran actividad que se ha producido, y se propuso que la Delegación de Navarra organice la Asamblea General del Colegio de este año, celebrándose el fin de semana del 23, 24 y 25 de Mayo. `

colaboradoras o representantes de núcleos de población aislada, urbanizaciones, campings, empresas e instalaciones o actividades ubicadas en Zonas de Peligro, y que estos sean redactados por titulados forestales universitarios. Los Planes de Autoprotección de incendios forestales deben tener por objeto establecer las medidas y actuaciones necesarias para la lucha contra los incendios forestales y la atención de las emergencias derivadas de los mismos que deban realizar aquellas empresas, núcleos de población aislada, instalaciones o actividades ubicadas en zonas de peligro, así como las asociaciones o empresas con fines de explotación forestal que realicen labores de explotación dentro de dichas zonas. El creciente grado de desarrollo urbano en los entornos forestales (interfase urbano-forestal), hace que los posibles incendios forestales ocurridos en estas zonas representen un riesgo especialmente grave debido a una serie de peculiaridades que entraña su extinción. Estas circunstancias exigen del conjunto de las administraciones públicas el revisar la planificación y gestión de medidas encaminadas no sólo a mitigar, sino también a prevenir y evitar, en la medida de lo posible, los incendios forestales y sus efectos. En el artículo sobre incentivos por las externalidades ambientales, se ha propuesto que se tenga en cuenta la fijación de dióxido de carbono en los montes como medida de contribución a la mitigación del cambio climático, en función de la cantidad de carbono fijada en la biomasa forestal del monte, así como de la valorización energética de su biomasa forestal aprovechable. Estas y otras muchas sugerencias y alegaciones se realizaron con el ánimo de mejora de un texto legal que consideramos básico para el ejercicio de nuestra profesión. `


COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TÉCNICOS FORESTALES

Alegaciones del COITFyGIFMN a las Renovables l pasado mes de febrero, el COITFyGIFMN realizó observaciones a la propuesta de Orden Ministerial por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. Se destacaron los siguientes cambios que se producen frente al RD 661/2007, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial (que estuvo vigente hasta el 14 de Julio de 2013) y que regulaba las primas a las renovables y que nos afectan directamente haciendo peligrar de forma alarmante el sector de la biomasa: • Biomasa: desaparece la prima al cultivo energético (160 € MWh hasta ahora) y se queda similar a la que existía para residuo forestal (130 € MWh) a la que se iguala toda la biomasa. Sólo se permite generar 6.500 h/año. Todo ello con efecto retroactivo 14 julio 2013. • Cogeneración con licor negro (lignina): no se valora el coste del combustible y se pierde la prima totalmente (era 130 € MWh hasta julio 2013, 100 € MWh provisionalmente desde entonces, ahora y con fecha retroactiva 14 de julio 2013 pasa a ser tarifa de pool (50 € MWh). Se limita la generación a 6.500 horas año, también con efecto retroactivo. • Cogeneración con gas: baja ligeramente la prima existente desde 100 € MWh a 91 € MWh y se permite generar 7.200 horas año, también con efecto retroactivo al 14 de julio 2013.

E

En definitiva, como podemos observar, se retribuye más la cogenera-

ción con gas, importado y fósil, que con lignina, autóctona y renovable y que genera empleo y mercado en nuestro país. Se recortan más las horas a la generación con biomasa y a la cogeneración con licor negro (combustibles renovables y autóctonos) que a la cogeneración con gas (combustible fósil e importado fósil). La retroactividad al 14 de julio de 2013 del recorte de horas es muy lesiva en una renovable que usa combustible comprado o producido (no así en la solar o en la eólica donde el combustible no tiene coste). Además, desaparece la mayor prima al cultivo energético, modelo dinamizador del mundo rural, generador de mucho empleo, que permite dar estabilidad a la generación con biomasa, lo que ha posibilitado la financiación sin recurso, desarrollar tecnologías de selvicultura energética y aprovechar un recurso propio. Será muy difícil, por no decir imposible, financiar plantas de biomasa por la banca sin la garantía de abastecimiento de materia prima que facilitan los cultivos energéticos forestales. Intentamos trasladar que la biomasa es una de las energías que más beneficios energéticos, medioambientales y socioeconómicos produce. Sin embargo, el Plan Nacional de Energías renovables (PER 2011-2020) descendió el objetivo de las biomasas un 44,8%. Estos objetivos son 591 MW de biomasa y 244 MW de biogás, un 3% del total de las renovables en 2020. En las últimas décadas, la biomasa en general, y la forestal en particular, ha sido infrautilizada en España, debido principalmente al difícil acceso al recurso en el monte y a la gran apuesta que se hizo a favor de otras tecnologías que valorizaban biomasas resi-

duales, con un alto impacto sobre el medio ambiente y necesitadas de soluciones para la gestión de los residuos (fangos de depuradora, alperujo, purines, etc.). Sin embargo, en los países de nuestro entorno (Unión Europea), sí se han seguido políticas de apoyo al uso de estos residuos de monte, desarrollando legislación específica, sistemas de apoyo financiero al sector empresarial e incluso ayudas a los usuarios finales por el uso de este tipo de biomasa. Una de las prioridades del sector en la actualidad es la generación de empleo y conseguir crear mayor actividad para activar el consumo. Es este un campo en el que la Administración debería considerar con una mayor neutralidad y rigor, puesto que puede generar empleo añadido con inmediatez e intensidad. Si se dieran las condiciones que hicieran posible la inversión necesaria, es decir, dependiendo del grupo, la tecnología y la potencia, el erario público debería abonar una prima efectiva de 695,7 millones de euros, que reportarían al Estado retornos por valor de 767,8 millones de euros en los epígrafes antes aludidos, de modo que con un balance positivo para las arcas públicas de 72 millones, habría durante 20 años un impacto positivo en el VAB (Valor añadido bruto) de 1.698 millones y se crearían 32.501 empleos al año, a lo que habría que sumar los efectos de la fase de operación y mantenimiento, que el estudio de la consultora AFI evalúa en 1.297 puestos de trabajo directos y 9.919 indirectos («Balance Económico de la actualización de las retribuciones a la producción eléctrica a partir de las biomasas», consultora Analistas Financieros Internacionales -AFI- octubre 2011). `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

33 49


cronistadegata.blogia.com

gl.wikiloc.com

olearum.es

olearum.es

Olivera Milenaria de Jávea olearum.es

Sección elaborada por: Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

Ficha Técnica ESPECIE Olea Europaea.

LOCALIZACIÓN Jávea (Alicante).

FIGURA DE PROTECCIÓN Árbol Monumental.

MEDIDAS Perímetro a altura 130 cm: 9,30 m Altura: 7,0 m Diámetro medio de copa: 8,0 m.

EDAD Entre 800-1.000 años, aproximadamente.

Rev. Montes. 2o Trimestre 2014 - N.o 117

50

DESCRIPCIÓN Este olivo de enormes dimensiones se encuentra situado en el paraje de Valls de Sant Bartolomé, en el municipio de Jávea, provincia de Alicante. Recibe el nombre de olivera milenaria, aunque en realidad se desconoce su antigüedad; probablemente ronda los 800-1.000 años, por lo que es considerado uno de los árboles más viejos de esta provincia. La tradición cuenta que fue plantado en la época musulmana, alrededor del año 1023, cuando los musulmanes que habitaban estas tierras dedicaron gran parte de la superficie a cultivar olivos para la producción de aceite. Se localiza a los pies del Montgó, mítico monte valenciano que preside las ciudades de Jávea y Denia. Se accede tomando la carretera que lleva a la localidad de Jávea hasta llegar al paraje conocido por La Rana, y continuando por el camino dirección norte. Lo más espectacular de este árbol no sólo es su edad, sino también la peculiar belleza de su hueco tronco, con retorcidas formas y singulares dimensiones, que le dan un aspecto muy característico. Se observan en él podas e injertos con distintas variedades de aceituna. Como muchos ejemplares que viven en la zona, este viejo olivo es un árbol apreciado y protegido por sus habitantes, quienes lo consideran una joya que lleva observando el paso del tiempo y el desarrollo de la región desde hace cientos de años. Fuente: www.olearum.es `


www•internet•ww • www • internet • www•internet•web b•www•internet•we eb•www•internet•w •web•www•interenet•web•www•innternet•web•www•i internet•web•www w•internet•web•ww I

n t e r n e t

p a r a

F

o r e s t a l e s

Teledetección, LiDAR, SIG

Al mundo forestal están llegando poco a poco y con mucha fuerza nuevas tecnologías con numerosos campos de aplicación. Veamos algunas de ellas.

LABORATORIO DE TELEDETECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (LATUV). http://www.latuv.uva.es

Uno de los problemas medioambientales que afectan a los países mediterráneos son los INCENDIOS FORESTALES. La teledetección es una herramienta muy eficaz en todas las etapas del fuego: 1.- Antes del fuego, permitiendo estimar el riesgo de incendios en función de la humedad del combustible, de su estado de desarrollo, etc. 2.- En el momento del estallido del fuego, mediante una detección rápida, determinando su temperatura, potencia, etc. 3.- Durante la evolución del fuego, localizando el frente de llama, las características del fuego y suministrando datos que alimentan los modelos de evolución del mismo. 4.- Una vez concluido el fuego, determinando el área quemada y la severidad del mismo. 5.- Después del fuego, haciendo un seguimiento de la recuperación de la vegetación. Todas estas tareas han sido desarrolladas en el LATUV a través de numerosos proyectos, financiados principalmente por la Agencia Europea del Espacio, ESA, y por diferentes contratos con el antiguo ICONA, diversos Gobiernos Autonómicos, Protección Civil, etc.

VALORACIÓN: 666

LIDAR FORESTAL. http://www.lidarforestal.com

Los vuelos con sensores LiDAR proporcionan de forma continua miles de datos de altura de la vegetación por hectárea. Estos datos pueden utilizarse de forma sencilla para estimar las existencias forestales de una zona dada, no solo de madera sino de biomasa y CO2. A partir de ahí se puede generar cartografía de alta resolución de las superficies forestales, de actuaciones selvícolas, de modelos de combustible o de riesgo de incendios. Esta página se dedica sobre todo a tareas formativas. VALORACIÓN: 666

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPECIES FORESTALES. http://goo.gl/59T00J

Página del INIA que recoge el Sistema de Información Geográfica de Especies Forestales de España. VALORACIÓN: 666

A p l i c a c i ó n

p a r a

m ó v i l

s u g e r i d a

Guía de las aves e itinerarios ornitológicos de España: iOS http://goo.gl/K6dmtI Android http://goo.gl/1b2DhN

Esta guía ofrece información relevante de la vida, comportamiento, distribución y estado de conservación de las 563 especies de aves que de forma habitual u ocasional están presentes o han sido citadas en el territorio español. También ofrece rutas por veinticinco enclaves de gran importancia ornitológica. Los textos se acompañan de numerosos recursos sonoros y gráficos: cantos, vídeos, fotografías, ilustraciones y mapas.

Sección elaborada por Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes.

Criterios de Valoración: 66666 - Imprescindible. Colocarla en favoritos. 6666 - Web bastante buena. No dejar de visitarla. 666 - Podría ser interesante para echar un vistazo. 66 - No está mal, pero...

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

51


ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS FORESTALES

ASEMFO APOYA EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN EN SU APUESTA POR EL SECTOR FORESTAL Documento de referencia de la nueva programación de fondos europeos 2014-2020

E

l 21 de marzo el Consejo de Ministros presentó el Acuerdo de Asociación para España, documento marco de referencia de la nueva programación de fondos europeos 2014-2020, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Contempla un importante abanico de propuestas para impulsar el desarrollo del sector forestal, a través de diferentes objetivos temáticos:

Promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (objetivo temático 1) El acuerdo de asociación apuesta por potenciar las actividades de I+D+i empresariales en las materias de energía sostenible, sostenibilidad de los recursos naturales, acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de los recursos. El sector forestal ofrece una respuesta clara a estas necesidades y propuestas de I+D+i. Existen muchas oportunidades de innovación en el ámbito de la selvicultura y en la gestión de explotaciones forestales, tal y como refleja el acuerdo. Las empresas forestales están preparadas para garantizar una investigación e innovación aplicada a la realidad del mercado.

Mejorar la competitividad de las PYMES (objetivo temático 3) El acuerdo promueve aumentar la competitividad de las PYMES en el

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

52

medio rural a través de la innovación y la cualificación, facilitando el acceso a la financiación y el apoyo a la internacionalización. Destaca, a su vez, la necesaria diversificación de actividades en el mundo rural para favorecer la competitividad del sector forestal. La gestión integral de zonas forestales, el aprovechamiento de biomasa, y el uso público, son prácticas que promueven esta diversificación y la puesta en valor de los recursos naturales.

Favorecer el paso a una economía baja en carbono (objetivo temático 4) ASEMFO comparte el objetivo de potenciar el uso y gestión de la biomasa forestal, a través de la instalación de calderas y redes de calor. Y apoyamos las medidas propuestas en este objetivo para promover los sumideros de carbono, las infraestructuras verdes en el medio rural y los tratamientos silvícolas derivados de una gestión forestal sostenible.

Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos (objetivo temático 5) Compartimos plenamente la necesidad de promover todo tipo de actuaciones que contribuyan a luchar contra el cambio climático y a prevenir riesgos como los planes de prevención de incendios forestales, restauraciones hidrológico-forestales, las actuaciones de protección de la costa, la prevención de inundaciones, la lucha contra la sequía y la erosión del suelo, la selvicultura del carbono, las repoblaciones forestales o los planes de ordenación de los recursos naturales. La promoción de la cultura forestal es prioritaria para que la sociedad española conozca el auténtico valor que ofrece el capital natural con el que cuenta España.

Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos (objetivo temático 6) El Acuerdo de Asociación refleja como prioridad la reactivación socioeconómica del sector forestal, a través del fomento de nuevos modelos de gestión forestal con participación privada, la valorización de los servicios de los ecosistemas forestales, la forestación de tierras agrarias y no agrarias, la protección y mejora del patrimonio natural, los planes de gestión de la Red Natura 2000, la orde-

nación forestal, la información forestal o todas las iniciativas de uso público.

Promover el empleo y la movilidad laboral (objetivo temático 8) La Unión Europea reconoce al sector forestal como uno de los nichos de mercado para la creación de empleos verdes ligados a la gestión de los recursos naturales, al aprovechamiento de la biomasa forestal o al uso público y recreativo. Hay muchas oportunidades en la promoción de actividades formativas e innovadoras en el ámbito de la economía verde y la puesta en valor de nuestro capital natural. Analizados los diferentes objetivos temáticos, queda claro que este acuerdo recoge un amplio abanico de actuaciones forestales, de conservación del medio ambiente y de uso eficiente de los recursos que deberían tener un impulso claro en la programación 2014-2020. Los objetivos temáticos 4, 5 y 6 responden de manera clara a las necesidades y oportunidades que ofrece el sector forestal. En conjunto, cuentan con una financiación FEDER de 5.248.800.000 euros para el próximo periodo. Es necesario que el Programa FEDER de ámbito nacional y los Programas Operativos regionales apuesten por las medidas forestales previstas para estos objetivos en el Acuerdo de Asociación. Los objetivos temáticos 1, 3 y 8 –con una dotación presupuestaria de 7.186.100.000 euros– deberían destinar parte de las iniciativas al sector forestal para promover la competitividad de las PYMES forestales, la innovación en nuestro sector y la creación de empleo verde. El FEADER dispone de 8.290 millones de euros; el 15% de esta partida podría destinarse a medidas forestales, con el fin de dar cumplimiento, a su vez, al 30% de presupuesto FEADER que tiene que destinarse a medidas de medio ambiente y clima. ASEMFO no pide por pedir. Lo hace porque es necesario: más de la mitad de la superficie en España es forestal (27,67 millones de hectáreas, el 54,47% del territorio nacional). Es tiempo de impulsar el apoyo a medidas e iniciativas forestales en la nueva programación 2014-2020 del FEADER y el FEDER. Esperamos que nuestros gobernantes no desaprovechen esta oportunidad. `


REFORMA DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

L

a directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, aseguró en febrero que la reforma de la Ley de Responsabilidad Ambiental, actualmente en tramitación parlamentaria, «refuerza los principios de prevención y de quien contamina, paga». El proyecto de ley modifica el régimen de responsabilidad medioambiental, con el objetivo de reforzar su vertiente preventiva, así como de simplificar su aplicación. Con esta norma, las garantías financieras se exigirán a aquellas actividades que tienen mayor incidencia ambiental, al tiempo que se elimina esta carga para aquellas que no suponen una amenaza. «Con esta medida, se reducen cargas administrativas innecesarias, lo que suponen un ahorro de costes de más de 1.410 millones de euros». La directora general ha subrayado que España sigue siendo pionera en la normativa de responsabilidad medioambiental por delante de países como Francia, Reino Unido o Alemania, en los que no existe un régimen de garantías financieras obligatorias. `

EL GRAN VUELO TECNOLÓGICO DEL PAPEL l Foro del Papel organizado por Aspapel congregó a cuatrocientas personas el pasado 1 de abril, en el Museo Reina Sofía de Madrid, para asistir a cuatro debates sobre biotendencias en la innovación papelera. En el primer panel se informó de los avances del proyecto paneuropeo Two Team puesto en marcha por CEPI, que deja sobre la mesa ocho conceptos tecnológicos rompedores. La gran variedad de productos papeleros, fruto de la constante adaptación e innovación, fue el tema del segundo panel, en el que participaron Papel Aralar exponiendo su innovación mundial con el papel hidroenredado para toallitas húmedas; L.C. Paper, explicando su concepto de reingeniería de proceso con grandes

E

resultados en la reducción del consumo de agua y energía, y reingeniería de producto con el tisú de una sola capa; Serrano Suñer Arquitectura, que ha encontrado nuevas aplicaciones a los tubos de cartón en la arquitectura; y Northern Design, que mostró cómo con papel se pueden hacer stands, muebles y expositores. El tercer panel se dedicó a los papeles interactivos: papeles que responden al tacto, como explicó el ITGT; materiales funcionales que sustituyen a las tintas, en los que trabaja el CEMITEC; o el reconocimiento de imágenes impresas sobre papel, en que trabaja la joven empresa española Cristaliza; ARI (Asociación de Revistas de Información), aportó su conocimiento sobre el comportamiento de los lectores españoles de revistas. Finalizando el acto, el cuarto panel se dedicó a los envases y embalajes inteligentes, a la formulación de tintas con propiedades funcionales y a la impresión multicapa, productos en los que está trabajando AIDO; y a las imbatibles características medioambientales de los envases de papel y cartón, que los convierten en alternativa sostenible y de futuro a otros materiales, como es el caso de los productos desarrollados por BillerudKorsnäs o Graphic Packaging International; características medioambientales que son reconocidas por los distribuidores, como Leroy Merlin o como explicaron desde la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados. La publicación sobre el acto se puede descargar www.aspapel.es `

AVEBIOM ORGANIZA LA 1ª EDICIÓN DE EXPOBIOMASA, LA FERIA DE LOS PROFESIONALES

L

a Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa asume el liderazgo del encuentro sectorial anual del sur de Europa, que se celebrará del 21 al 23 de octubre de 2014 en Valladolid. La 1ª edición de Expobiomasa volverá a situar a Valladolid en las agendas de los profesionales del sector de la biomasa, durante tres

intensos días de feria, congreso, actividades paralelas, visitas técnicas, reuniones, charlas, etc. Expobiomasa congregará a profesionales relacionados o interesados en introducirse en el pujante mercado de la biomasa. Empresas de maquinaria forestal e industrias de biocombustibles sólidos y pellets; fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, en especial soluciones con estufas y calderas; industrias y grandes consumidores de calor, agua caliente y vapor de proceso, serán los grandes protagonistas de una muestra focalizada en los usos térmicos. En definitiva, en Expobiomasa se dará cita la más importante representación de profesionales que generan un notable ahorro a los consumidores de energía térmica gracias a las diferentes aplicaciones tecnológicas de la biomasa. Tras ocho años consecutivos coorganizando con éxito, junto a la Fundación Cesefor, la feria anual de la Bioenergía en el sur de Europa, AVEBIOM apuesta por mantener una convocatoria que considera «esencial», una vez finalizada la relación contractual con su socio en el evento. En este sentido, el presidente de la asociación nacional, Javier Díaz, insiste en que «es absolutamente crucial seguir organizando una Feria Profesional que siga dinamizando e impulsando un sector que está creando interesantísimas oportunidades de negocio en el mercado energético». Díaz se muestra plenamente convencido de que «un año más, Valladolid acogerá una feria altamente especializada y con destacadas novedades tecnológicas». De hecho Expobiomasa alcanzaba ya, a 6 meses de su celebración, el 78% de sus objetivos de superficie contratada, cerrándose la 1ª fase de descuentos a los expositores con unos resultados muy por encima de las expectativas de Avebiom. Por otro lado, el 25% de los expositores acuden por primera vez a esta cita anual del sector, lo que constituye una prueba de la pujanza del mercado de la biomasa. También el número de empresas extranjeras conforma el 25% de la cifra total de expositores, con España, Portugal e Italia, por este orden, encabezando la lista de los 11 países representados. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

53


GALIFOREST 2014 SUPERA EL ÁREA EXPOSITIVA DE LA PASADA EDICIÓN

E

ste Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa, organizado por la Feira Internacional de Galicia, se celebra del 26 al 28 de junio en el monte e instalaciones del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude. A más de un mes para la celebración de la feria y con la gestión comercial a pleno rendimiento, su área expositiva superaba ya en un 10% los metros netos contratados en la pasada edición, lo que demuestra el respaldo del sector a este certamen y su consolidación como foro de referencia para el mundo forestal. Este espacio será ocupado por muchas de las más importantes firmas del sector, las cuales convertirán al monográfico en un escaparate de lo último en explotación forestal, primera transformación y aprovechamiento de la biomasa. De forma paralela a la exposición se celebrará un atractivo programa de actividades, dirigidas a profesionales, que reforzarán el carácter del monográfico como foro de debate y conocimiento. Este programa está siendo diseñado por la Feira Internacional de Galicia, la Secretaría Xeral do Medio Rural e Montes de la Xunta de Galicia e importantes colectivos sectoriales. En el mismo destacan las demostraciones continuadas de maquinaria, concursos como el de Innovación Tecnológica y numerosas jornadas técnicas centradas en temas de gran interés. `

PROGRAMA DE DESARROLL RURAL 2014-2020 DE CASTILLA Y LEÓN

F

afcyle denuncia que, en la negociación del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 de Castilla y León, Antonio Silván, Consejero de Fomento y Medio Ambiente de dicha Junta, no ha sido capaz de

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

54

velar por los intereses del sector forestal al que representa, dando así la espalda al 51% del territorio de su región. Silvia Clemente, Consejera de Agricultura de Castilla y León, ha arrasado con todo el presupuesto del PDR, mientras que Silván solo ha conseguido un 11%, es decir, 106,59 millones del presupuesto total. Los programas de desarrollo rural están destinados a promover ayudas para el sector agrícola y forestal, con el fin de generar riqueza y empleo en las áreas rurales. Castilla y León cuenta con un presupuesto FEADER de 969 millones de euros, de los que la Unión Europea obliga a que un 30% se destine a medidas de medio ambiente y clima. Sin embargo, Castilla y León se queda en el 11%, con el que resulta materialmente imposible poner ayudas y medidas en marcha en un sector fuertemente golpeado por la crisis y ninguneado en una Comunidad, irónicamente, más forestal que agrícola. Castilla y León cuenta con 4.807.731 hectáreas forestales, que representan un 51% del total de su superficie. La Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE) y la Asociación de Forestales de España (PROFOR) en representación del sector forestal de la Comunidad, se concentraron el viernes 9 de mayo a las puertas del despacho del Consejero, para que Antonio Silván ofreciera una solución al presupuesto del PDR. Fafcyle recuerda que el equipo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente está para defender el presupuesto y actuaciones medioambientales y forestales, por lo que reclaman, desde el sector forestal, un cambio inmediato del PDR de Castilla y León. `

RESULTADOS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR MADERAMUEBLE 2013

L

a Confederación Española de Empresas de la Madera (CONFEMADERA HÁBITAT) presentó en marzo los resultados de comercio

exterior de productos de madera y muebles correspondientes a 2013, que arrojan una cifra de 2.770,5 millones de euros en ventas sectoriales al exterior. Esto supone un aumento del 9,5% en las exportaciones respecto a 2012. Galicia sigue a la cabeza de España como la región más exportadora de todo el sector, con 570,9 millones de euros, seguida de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y Madrid. De la cifra total de exportaciones sectoriales, 1.603,2 millones de euros corresponden a muebles, con un aumento del 12,3% respecto a 2012. El resto de subsectores de la madera ha experimentado en conjunto una subida del 5,8%. Los productos españoles de madera y mueble continúan teniendo como principal destino los países vecinos Francia y Portugal, seguidos de Reino Unido, Alemania e Italia. La Unión Europea se consolida como nuestro principal socio comercial, absorbiendo el 60,4% de las ventas nacionales de este sector. Respecto a las importaciones en 2013, han caído un 2,1%, con 2.983,6 millones €, frente a los 3.046,7 millones € de 2012. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, se destaca que la industria española de la madera es una industria fundamentalmente transformadora. El Plan Sectorial de Exportación de Productos de Madera 2014 que coordina CONFEMADERA HÁBITAT contempla la realización de misiones comerciales a Marruecos, Emiratos Árabes (Dubái), México y Argelia, y la participación agrupada en la feria Carrefour du Bois en Nantes (Francia), en junio. Este Plan Sectorial de Exportación cuenta con la cofinanciación del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) desde 1997, si bien desde 2009 el ICEX ha venido reduciendo cada año el presupuesto para estas acciones, con una bajada acumulada superior al 70%. Según el Presidente de CONFEMADERA HÁBITAT, Francis Huidobro, «desde la Confederación seguimos apostando fuerte por la exportación como factor de dinamización de un sector industrial como es la madera y el mueble, con mucho que aportar en los mercados exteriores». `



Gestión informatizada de las zonas verdes de Madrid Mª EUGENIA Gª FLORES Ingeniera de Montes. Asesora Técnica de la Dirección General de Zonas Verdes, Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Madrid

1.- Alcance y objetivos del proyecto

L

a Dirección General de Zonas Verdes, Limpieza y Residuos del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid asume entre sus competencias: • La planificación, coordinación y supervisión en materia de zonas verdes y arbolado urbano de la ciudad de Madrid. • La conservación y mantenimiento de sus espacios verdes. • La inspección, control de calidad y vigilancia medioambiental de los parques y jardines municipales. • La dirección, ejecución y supervisión de proyectos y obras de restauración de zonas ajardinadas, así como la nueva creación de áreas verdes.

Esto supone la gestión sobre 6.483,63 ha de zonas verdes y 293.356 árboles en alineación (tabla 1) mediante contratación externalizada total o parcialmente, distribuidas espacialmente en 21 distritos y con tipologías muy diversas. Esta dispersión y complejidad en sus bienes patrimoniales exigía un sistema de información geográfica que permitiera almacenar, manipular, analizar y desplegar un elevado volumen de datos tanto cartográficos como alfanuméricos. No obstante, una realidad tan diversa como las áreas verdes de una gran urbe requería de una herramienta más ambiciosa, un sistema informatizado de gestión como apoyo a la resolución de problemas complejos de planifica-

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

56

Tabla 1.- Tabla de distribución de zonas verdes en conservación según tipo de mantenimiento y superficie TIPO

MANTENIMIENTO SUPERFICIE

%

INTENSIVO

694,66 (ha)

10,7

ORDINARIO

3.424,33 (ha)

52,8

NATURALIZADO

2.364,64 (ha)

36,5

ción y administración. Con esta finalidad nació el SIG de Gestión de Patrimonio Verde de Madrid. Los principales objetivos operativos a cubrir fueron: 1.- Disponer de una cartografía y una base de datos asociada real, actualizada y precisa de todos los elementos integrantes de cada zona verde. 2.- Conocer los medios humanos y materiales puestos a disposición del servicio por las empresas adjudicatarias. 3.- Disponer de un control real sobre las planificaciones y ejecuciones de las distintas labores de conservación, permitiendo detectar desviaciones y posibilitando ajustes. 4.- Integrarse con el SIG Corporativo del Ayuntamiento de Madrid. 5.- Disponer de una malla caracterizada que permita, mediante procesos aleatorios, seleccionar parcelas de muestreo de las que obtener la información necesaria para elaborar indicadores de calidad.

2.- Líneas de actuación El SIG de Gestión de Patrimonio Verde del Ayuntamiento de Madrid está desarrollado sobre productos ESRI y permite la interoperabilidad entre los diferentes sistemas municipales, permitiendo la superposición de capas de datos geográficos y alfanuméricos que se almacenan y procesan en un nodo central y que responden a los requerimientos o competencias de cada usuario. El proceso seguido para la definición organizativa y de procesos del SIG de Patrimonio Verde fue el siguiente:

ZONAS VERDES Nº DE ZONAS VERDES P. Históricos: 355,97 ha 7 P. Singulares: 338,69 ha 5 0-400 m2 639 842 400-1.500m2 1.500-5.000 m2 879 2 5.000-20.000 m 617 20.000-50.000 m2 188 >50.000 m2 74 4 SUPERFICIE

% 5,5 5,2 19,7 26,0 27,1 19,1 5,8 2,3

A. Definición del modelo organizativo: • Usuarios del sistema: – Ayuntamiento – Empresas • Perfiles: – Administrador – Gestor – Lector • Accesos: – al Sistema de Gestión – al Sistema Cartográfico B. Identificación de los procedimientos para los levantamientos topográficos y definición del modelo de datos asociado. • B.1.- Levantamientos topográficos – Se ha procedido al levantamiento topográfico de todos los elementos que integran las zonas verdes en conservación municipal mediante el empleo de estaciones totales o GPS de alta precisión, georreferenciando todas las capturas a la “Red Geodésica de Madrid”, obteniendo una cartografía a escala 1:1.000. • B.2.- Definición del modelo de datos – Identificación de elementos – Identificación de atributos (tabla 2): - Atributos intrínsecos - Atributos extrínsecos o de gestión – Identificación de relaciones C. Definición de los procesos de gestión y mantenimiento. D. Establecimiento de los mecanismos de actualización de la información cartográfica y alfanumérica del inventario y de gestión. • Aplicación desktop • Carga masiva


Tabla 2.- Modelo de datos de los elementos verdes ATRIBUTOS DE ELEMENTOS VERDES INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS Especie Disposición Altura Ocupación Perímetro Riego Radio Medio de Copa Tipo de Agua Índice Forma Apoyos estructurales GEOMETRÍA ÁRBOL Edad Fenológica Interferencias PUNTUAL Inclinación (Grados) Foto Inclinación (Orientación) Árbol Catalogado (S/N) Desequilibrio Estructural Tipo de Afección Estructural Nivel de Afección Estructural Localización de Afección Estructural Especie Ocupación ARBUSTO Altura Riego Envergadura Tipo de Agua Interferencias AGRUPACIÓN Especies Ocupación ARBUSTO Densidad Media Riego Tipo de Agua Especie Riego SETO Altura Tipo de Agua Densidad Media Porcentaje de Marras GEOMETRÍA Riego SUPERFICIAL CÉSPED Composición Vegetal Tipo de Agua Pendiente Media PRADERA Composición Vegetal Pendiente Media Ocupación Riego MACIZOS FLOR Especie/s Tipo de Agua Forma del Parterre Especie/s (%) Densidad de Vías Densidad media/especie (pies/ha) MASA ARBÓREA Edad fenológica/especie (%) Altura media/edad fenológica-especie Diámetro medio/edad fenológica-especie Composición Estrato Inferior

3.- Descripción del sistema Para la organización de la aplicación se han desarrollado cuatro Subsistemas en respuesta a las diferentes necesidades, con las descripciones de la tabla 3.

3.1.-Subsistema de gestión de inventario cartográfico El Subsistema de gestión de inventario cartográfico se estructura en dos ámbitos: 1.- Ámbito de Mantenimiento: permite mantener un histórico de inventarios facilitando los análisis evolutivos del panorama verde de Madrid. 2.- Ámbito de Consulta: junto con todas las funcionalidades que proporciona ArcGIS, la aplicación posee herramientas de consulta gráficas y alfanuméricas, genera-

ción de salidas impresas y elaboración de informes predefinidos (fig. 1).

3.2.-Subsistema de empresas conservadoras Este Subsistema permite a las empresas, vía extranet, asociar recursos humanos y materiales empleados en las distintas labores de conservación,

recogiendo toda la información técnica y funcional necesaria, así como datos generales y contractuales de la empresa (fig. 2).

3.3.-Subsistema de gestión de programas El Subsistema de gestión de programas establece un escenario que se esquematiza en la figura 3. Los módulos que integran el subsistema son: 1.- Módulo de Gestión de Programas en Planificación La elaboración de una planificación requiere cumplimentar los siguientes apartados: a) Identificación del ámbito espacial y temporal. La escala espacial ofrece una flexibilidad que permite selecciones desde pequeñas o grandes escalas, con asignaciones temporales diarias, semanales o mensuales. b) Labor a planificar, identificando las diferentes tareas que la componen. c) Personal asociado a cada labor. d) Medios adscritos a cada tarea, tanto vehículos y maquinaria como consumibles. 2.- Módulo de Gestión de Programas en Ejecución Las ejecuciones se inician a partir de una planificación VALIDADA o a partir de una ORDEN DIRECTA, mediante un proceso de elaboración análogo a la planificación. Durante el proceso de ejecución de una labor, se podrán analizar

Tabla 3.- Esquema de los subsistemas de la aplicación NECESIDAD Cartografía y BBDD asociadas

SUBSISTEMA DESCRIPCIÓN Subsistema de Gestión - Gestión de la cartografía base de Inventario Cartográfico - Gestión de elementos gráficos - Generación de salida impresa - Elaboración de informes predefinidos Conocimiento y manejo de los Subsistema de Empresas - Captura y actualización de datos medios a disposición del Servicio Conservadoras - Mantenimiento de inventario Control sobre planificaciones - Planificación de labores y ejecuciones Subsistema de Gestión - Ejecución de labores - Adscripción de medios - Validaciones - Evaluación de incumplimientos y desviaciones Verificaciones y Control de Subsistema de Movilidad - Obtención de parcelas de muestreo calidad - Elaboración de indicadores

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

57


empresas adjudicatarias, con el fin de conseguir los niveles de calidad establecidos en los Pliegos de Condiciones. Para ello se ha establecido una metodología de control basada en la toma de datos en campo sobre una muestra estadísticamente significativa. Esta muestra se selecciona a partir de cuadrículas de 10x10 que sectorizan la capa de zonas verdes municipales. Cada una de ellas se encuentra perfectamente caracterizada con todos los elementos que la integran, de forma que para cada indicador se seleccionan aquellos elementos hasta alcanzar el tamaño de muestra establecido, bajo determinadas restricciones espaciales.

4.- Conclusiones Fig. 1.- Búsqueda gráfica de elementos

Fig. 2.- Ventana de vehículos adscritos al servicio

las desviaciones respecto a la planificación y tomar en consecuencia las medidas correctivas pertinentes.

3.4.-Subsistema de movilidad

Fig. 3.- Esquema de un programa

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

58

Los nuevos modelos de gestión exigen la obtención de indicadores de calidad de tipo estadístico y objetivo, orientados a evaluar el resultado final de las operaciones realizadas por las

Esta solución desarrollada de forma personalizada para la extinta Dirección General de Patrimonio Verde, hoy Dirección General de Zonas Verdes, Limpieza y Residuos de Madrid permite: • Disponer de un enorme volumen de información centralizado, normalizado e interoperable. • Realizar evolutivos del sistema respecto a futuros objetivos o modelos de gestión. • Disponer de una herramienta de análisis y apoyo a la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo – A corto plazo, permitiendo ajustes en tiempo real. – A medio plazo, facilitando pautas de análisis en la planificación y distribución de medios. – A largo plazo, permitiendo análisis multivariantes que posibilitarán el establecimiento de criterios coherentes y homogéneos en una realidad tan rica y plural como la del municipio de Madrid. `

Sección coordinada por: Antonio Morcillo San Juan

Dr. Ingeniero de Montes Jefe del Servicio de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano. Dirección General de Patrimonio Verde del Ayuntamiento de Madrid

José Luis Rodríguez Gamo

Ingeniero de Montes Gerente de Optimización de Operaciones de FERROVIAL SERVICIOS, S.A.


EUROPA FORESTAL

La nueva Estrategia Forestal para la Unión Europea: Un nuevo enfoque globalizador del complejo monte-industria

Presentada la nueva Estrategia Forestal para la Unión Europea y sus documentos anejos, ahora el Consejo, el Parlamento, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones han comenzado su examen y preparan, a diferentes ritmos, sus dictámenes. Por una parte el Consejo ha comenzado el análisis de la comunicación, con la presidencia de Grecia, y se espera disponer de unas Conclusiones aprobadas para el final de dicha presidencia, a finales de junio. El Parlamento tomó la decisión de posponer la lectura de la comunicación de forma que fuese el nuevo Parlamento, que surgirá de las elecciones de mayo, el encargado de dictaminar sobre este tema. Los Comités siguen sus propios ritmos, de forma que no se dispone todavía de ningún dictamen y parece que el primero será el del Consejo. La Comunicación presentada por la Comisión - COM(2013)659 final – consta de tres partes: A la comunicación propiamente dicha acompañan dos documentos anejos que describen respectivamente la situación de los recursos forestales en la Unión Europea y las industrias forestales. Ha sido desarrollada por la Comisión en los últimos dos años, en estrecha colaboración con los Estados miembros y las partes interesadas. La estrategia recoge distintos aspectos de varios sectores estratégicos complementarios, tales como desarrollo rural, empresa, medio ambiente, bioenergía, cambio climático, investigación y desarrollo. Por ello se han implicado hasta once Direcciones Generales de la Comisión en su elaboración y viene firmada por seis Comisarios: Ciolos (Agricultura y Desarrollo Rural), Poto nik (Medio Ambiente) y Tajani (Empresa), apoya-

I. Ramírez

Sección elaborada por: José María Solano López Dr. Ingeniero de Montes

dos por Heedegard (Clima), Oettinger (Energía) y Geoghegan-Quinn (Investigación, innovación y Ciencia) como asociados. Esta nueva estrategia trata de dar una visión globalizadora del sector forestal y todas las políticas relacionadas con él, incluyendo la cadena de valor, bajo los principios de gestión forestal sostenible y multifuncionalidad, eficiencia en el empleo de los recursos forestales, optimizando la contribución de los montes y el sector forestal al desarrollo rural, el crecimiento y el empleo, y de la responsabilidad sobre todos los bosques del globo, promoviendo la producción y consumo sostenibles de productos forestales. En definitiva, esta nueva estrategia tiene como objetivo asegurar y demostrar que todos los montes de la Unión Europea se gestionan de acuerdo con los principios de la gestión forestal sostenible y que se mejora la contribución de la Unión a la promoción de la gestión forestal sostenible y a la reducción de la deforestación a escala global, todo ello a través de una contribución a equilibrar las

diferentes funciones forestales, a satisfacer las demandas y a producir los vitales servicios ambientales por una parte y por otra a proporcionar una base para que la selvicultura y toda la cadena de valor se convierta en una bioeconomía competitiva y viable. Por último, cabe destacar que la estrategia propone su revisión en 2018, y que la Comisión ha propuesto ponerse a trabajar inmediatamente en el seno del Comité Permanente Forestal. LA COMUNICACIÓN La Comunicación sobre la Estrategia tiene marcadas diferencias con la todavía vigente, aprobada en 1998. Presenta un nuevo enfoque en el cual la estrategia sobrepasa la cuestión de la gestión forestal y aborda los aspectos de la denominada cadena de valor, que abarca la forma en que se utilizan los recursos forestales para crear bienes y servicios, que tienen una gran influencia en aquella.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

59


Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

57 60

I. Ramírez

En la estrategia se pone de manifiesto que los montes no solo son importantes para el medio ambiente y la biodiversidad, sino también para el desarrollo rural, las industrias que explotan los recursos forestales, la bioenergía y la lucha contra el cambio climático. Por esta razón se observa la necesidad de adoptar un planteamiento global y de tener en cuenta la incidencia de otras políticas sobre los montes y los cambios que se están produciendo fuera de las zonas forestales. Por esta razón la estrategia señala asimismo que las políticas afines de la Unión deben tenerse plenamente en cuenta en el marco de las políticas forestales nacionales. Por último, la estrategia aboga también en favor de la creación de un sistema de información forestal que permita recopilar información armonizada a escala europea con el fin de tomar decisiones en el diseño de políticas, tanto las forestales como aquellas otras con influencia sobre el mundo forestal, con una base de conocimiento de la realidad que resulte suficiente. Para que esta estrategia sea significativa para aquellas políticas que requieren o pueden requerir la evidencia de gestión forestal sostenible y para conseguir sus propios objetivos, la Comisión propone que se elaboren unos criterios ambiciosos, objetivos y demostrables de gestión forestal sostenible que se puedan aplicar para todos los usos de biomasa forestal que se necesiten. Sobre este punto no todos los Estados Miembros están de acuerdo, aunque la Comisión propone desarrollarlos junto con ellos en el Comité Permanente Forestal a lo largo de 2014. Lo mismo que ya hacía la actual estrategia forestal de la UE, la nueva que se propugna en esta comunicación se basa en la cooperación entre la Unión y los Estados miembros, bajo los principios básicos de subsidiariedad y responsabilidad compartida, y establece el marco necesario para llevar a cabo las actuaciones que apoyen una gestión forestal sostenible. La coordinación de acciones y las acciones conjuntas adquieren ahora un mayor protagonismo. Sin embargo, se demuestra la necesidad de un nuevo marco para hacer frente a la demanda creciente

que se ejerce sobre el sector forestal y a los cambios sociales y políticos que le han afectado en los últimos 15 años. De una manera creciente, las demandas que se ejercen sobre los montes son cada vez más extensas e intensas, lo que obliga a replantear el papel de los terrenos forestales y las posibilidades que tienen de satisfacer todas estas demandas sin detrimento de su integridad. La principal fuente de financiación comunitaria de esta estrategia seguirá siendo, como ha ocurrido hasta ahora, la cofinanciación de

las medidas forestales de acuerdo con el Reglamento de Desarrollo Rural. Esto significa que estas medidas contempladas en el Reglamento citado deben dedicarse a los objetivos de esta estrategia, y en particular a asegurar que los montes de la Unión se gestionan de acuerdo con los principios de la gestión forestal sostenible. En todo caso existen otros fondos europeos aplicables a acciones contempladas en esta estrategia, como los de cohesión o LIFE+ para conservación de la naturaleza, adaptación al cambio climático y necesidades de infor-


mación y protección. Igualmente se puede emplear Horizon 2020 para actividades de investigación e innovación incluyendo las asociaciones público-privadas de industrias biológicas. Por último, las políticas de desarrollo y cambio climático se pueden emplear para financiar a terceros países, en particular con los fondos de ayuda al desarrollo, en REDD+ y en FLEGT.

LOS RECURSOS FORESTALES EUROPEOS El documento que refleja la situación de los recursos forestales europeos no hace en general otra cosa que resaltar la importancia que para la Unión tiene este sector, que ocupa un 42% de su superficie, pues se trata de 176 millones de hectáreas, 155 de ellas arboladas, que representan un 5% de la superficie forestal mundial y que lleva al menos 60 años creciendo de forma continuada un 0,4% anual, tanto debido a repoblaciones forestales como a la sucesión natural de la vegetación en terrenos agrícolas abandonados, compensándose así una pequeña parte de la deforestación que tiene lugar a escala global. Pero quizá mayor que la importancia que tienen los terrenos forestales en términos de superficie, hay que considerar que son vitales para la población rural, pues sirven de soporte para el bienestar y el trabajo en grandes áreas que por su ruralidad no disponen de otros recursos. Los montes proporcionan a los europeos una larga serie de productos útiles y un gran abanico de servicios ambientales que se detallan en el documento, como recreo, conservación de suelos y del agua, protección frente a desastres, diversidad biológica y otros muchos, parte de los cuales son difíciles de cuantificar. La conclusión general de este apartado es que la importancia socioeconómica del sector forestal se subestima muy a menudo. Como características de los montes europeos en su conjunto, el documento establece que un 60% de la superficie pertenece a propietarios particulares, con un tamaño medio por monte de 13 hectáreas, si bien la mayoría de ellos son inferiores a 5

hectáreas, es decir, algo más de monte público que en España –concentrado en los países del Este, con superficie media de 1.000 hectáreas por monte público– pero un tamaño medio muy superior al de nuestro país. El documento refleja, asimismo, las múltiples presiones que se ejercen sobre los montes europeos y los daños que sufren causados por agentes bióticos y abióticos. Incluso valora el eventual efecto del cambio climático, que tendrá un efecto latitudinal de aumento de la temperatura y de sequías en el sur del continente, y que ya se puede observar en los gradientes altitudinales, pues las especies de las zonas más bajas de las montañas están sufriendo este aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones. Por ello es de esperar un aumento en los daños bióticos pues las especies vegetales se vuelven más sensibles a las plagas y enfermedades. La consecuencia previsible es también una mayor sensibilidad sobrevenida ante vendavales, sequías e incendios.

LAS INDUSTRIAS FORESTALES El tercer documento es una de las grandes novedades que presenta esta nueva estrategia frente a la vigente, que considera la industria como un valor de demanda. En este caso se considera que el desarrollo de las industrias forestales es un factor que necesariamente influirá sobre el desarrollo de la gestión forestal, por lo que se presenta un proyecto para liberar el potencial económico y social de esta industria, propósito que da nombre a este documento anejo. El objetivo consiste en desarrollar las industrias forestales significativas de la Unión, indicando actividades que puedan ayudar a este sector a conseguir su objetivo de crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo en 2020. Este sector representa una parte significativa de la industria europea, pues representa unos 5 billones de euros de facturación anual, con 3,5 millones de puestos de trabajo, y que emplea en un 90% materia prima de la propia UE, importando el 10% restante de Rusia y sus vecinos o de América del Norte. En los últimos tiempos se ha desarrollado un

importante sector de energía procedente de biomasa (la mitad del consumo de energías renovables) con tendencia al alza, si bien en este caso la mayoría de la materia prima se importa de América del Norte y Rusia en forma de pellets. En cuanto al futuro, la madera se está convirtiendo ya en una materia prima importantísima en industrias biológicas emergentes (productos químicos «verdes», viscosa, bioplásticos, etc.). Por todo ello se ha considerado que este proyecto debía ser elaborado en absoluta coordinación con la nueva estrategia forestal, por lo que el resultado trata de ambos ámbitos, que en conjunto son una de las puntas de lanza de la Comisión en su afán de crear crecimiento y empleo mediante la reindustrialización de la economía europea. En este contexto, con muchos de sus productos basados en materia prima renovable y reciclable, el complejo monte-industria posee un gran potencial para contribuir más intensamente a la consecución de los objetivos europeos para 2020 y aún para los de 2050. Particularmente la construcción sostenible y la fabricación de muebles poseen margen para mejorar la cuota de mercado de productos tradicionales, mientras los bioproductos, papel y embalajes inteligentes y nuevas aplicaciones de impresión incorporan el potencial de las altas tecnologías, tanto en la Unión como en los mercados globales. El proyecto describe la situación de las industrias forestales organizándolas en prospectivas sectoriales, económicas y tecnológicas, agrupa los cuatro subsectores (aserrío y tableros, mueble, pasta y papel, impresión) y los analiza con mayor detalle. Se establecen once conjuntos de retos que se discuten así como actividades de apoyo, como son estimular el crecimiento, aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y la energía, mejorar las materias primas, adaptación estructural, innovación e investigación, formación de los recursos humanos, coherencia entre las diferentes legislaciones comunitarias relevantes, aplicación de la política europea del clima, competencia, comercio y cooperación en el interior de la Unión y, por último, información, comunicación y política de imagen. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

61


ÓSCAR CALABUIG FERRÁNDIZ Ingeniero de Montes. Vaersa. Valencia. ocalabuig@vaersa.org

1. Sin ninguna duda. Las nuevas tecnologías han optimizado la utilización de medios, han ayudado a la toma de decisiones y han optimizado los recursos económicos; y todo ello ha contribuido a mejorar la gestión forestal española, aunque para poder utilizar estas nuevas tecnologías es necesario personal cualificado, y los ingenieros de Montes y Forestales lo son. 2. Considero que se están utilizando en todos los ámbitos forestales y de los recursos naturales, y se han convertido en herramientas necesarias de uso cotidiano como en: los inventarios, gestión de datos catastrales, gestión urbana, ordenación de montes, defensa de la propiedad, caza, aprovechamientos forestales, usos recreativos, simulación de modelos, información, análisis y gestión de incendios forestales, etc. Con respecto al futuro, el uso de las nuevas tecnologías va a ser masivo en el mundo forestal y a medida que dicha tecnología se vaya abaratando, se irá implementando. 3. Pienso que sí. Tanto las Administraciones Públicas como el sector privado son conocedores de la necesidad de implantar estos sistemas para ser más eficientes y están realizando enormes esfuerzos, tanto materiales como personales, en este sentido. La dificultad principal que presenta la implantación de estas tecnologías es económica, debido a la escasa rentabilidad de los recursos forestales y el elevado costo de la tecnología. En la medida que este balance se iguale, se irá implementado.

ALEJANDRO CANTERO AMIANO Ingeniero de Montes. HAZI Fundación. Álava. acantero@hazi.es

1. La situación ha cambiado en pocos años, aunque muchos gestores aún no han apostado por estas nuevas

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

62

¿Cuál es tu opinión? NUEVAS TÉCNOLOGÍAS APLICADAS A LA GESTIÓN FORESTAL Desde que el INIA empezara a aplicar la teledetección al ámbito forestal en España, en los años 80, muchas cosas han cambiado y mejorado, proliferando las tecnologías y posibles aplicaciones. Ante las distintas opiniones que surgen sobre la gestión de los datos georreferenciados y la obtención de información del territorio aplicando nuevas tecnologías, y sobre la conveniencia o no de invertir en ciertas aplicaciones como vuelos LiDAR para inventariación forestal, gestión de riesgos naturales (inundaciones, avalanchas, incendios,…), etc., la Revista Montes propone al lector las siguientes preguntas:

Pregunta 1.- ¿Crees que la gestión forestal española, en general, ha mejorado desde la llegada de las nuevas tecnologías y los nuevos sensores remotos disponibles? Pregunta 2.- ¿Cuáles son las materias forestales y del medio natural en las que crees que se aplican o deberían aplicar más estas técnicas (LiDAR, teledetección, SIG)? Pregunta 3.- ¿Piensas que están adecuadamente implantados estos sistemas en empresas y administraciones públicas para optimizar la gestión forestal, tanto de espacios públicos como privados, así como de especies de fauna y flora? En caso negativo, ¿cuáles crees que son los elementos que lo dificultan? Algunas de las opiniones manifestadas a través de la Página Web de la Revista no han podido ser publicadas en papel, pero pueden ser leídas en www.revistamontes.net

tecnologías y se han beneficiado poco de ellas. Los técnicos más jóvenes suelen ser más receptivos. 2. El hecho de poder contar con un vuelo LiDAR completo del territorio español permite disfrutar de un

volumen ingente de datos forestales, con utilidades que van desde el inventario forestal hasta la prevención del riesgo forestal. Los SIG, sobre todo en sus formatos libres, sí que se han popularizado y facilitan el trabajo forestal del día a día, como la informática en general. 3. Aún no hemos asimilado muchas de estas ventajas tecnológicas. Muchas veces, nos cuesta cambiar las costumbres y recelamos de las novedades. Además, el gestor forestal suele estar desconectado de los centros difusores de novedades (empresas, universidades, SECF). `

LUIS CARLOS FERNÁNDEZ GARCÍA Ingeniero de Montes. Paraje Innovación y Consultoría S.L. Valladolid. luixkar@gmail.com

1. En términos generales, pienso que aún es pronto para valorar la incorporación de todas estas nuevas tecnologías, como conjunto, a la gestión forestal española. Los SIG o la Fotogrametría llevan más años de desarrollo y uso que el LiDAR y los drones, por ejemplo. 2. Creo necesario distinguir etapas: Desde hace un par de décadas, en la elaboración y gestión de cartografía digital de todo tipo de espacios naturales, factores ambientales (usos de suelo, agua, edafología, geología...) así como cartografía ambiental y temática variada. -En los últimos años y en el presente, en la obtención de datos concretos que permiten evaluar el estado natural sustituyendo al trabajo de campo. -En los próximos años, pienso que seguirá la tendencia de la recogida cada vez más pormenorizada de datos «desde gabinete», permitiendo derivar estimaciones precisas de parámetros de interés forestal (volúmenes, biomasa...), junto con la realización de cartografía de detalle. 3. Pienso que estamos en pleno proceso de implementación. Cada vez están más introducidas en el sector, pero sobrepasando dificultades: - Es necesaria una formación de calidad


de los profesionales. No basta con «pulsar un botón». - Dificultad administrativa para acceder a las fuentes de datos. -Inseguridad jurídica (por ejemplo, lo acontecido recientemente con el uso de los drones). -Coste de obtención de los datos. -Ausencia de metadatos o falta de información en su tratamiento. -Estas tecnologías son más eficientes en masas monoespecíficas y homogéneas, como las habituales en los países nórdicos. Es necesaria la adaptación de las metodologías de trabajo y el desarrollo de investigación e innovación a fin de validar y contextualizarlas a las masas forestales de nuestro país. `

SERGIO FRANCO GARCÍA Ingeniero de Montes. Central Forestal S.A. (Grupo Smurfit Kappa). Vizcaya. sergio.franco@smurfitkappa.es

1.Sin duda son una herramienta muy útil en nuestro trabajo. Estar en el monte posicionado GPS, sobre una foto aérea, medir áreas, guardar un recorrido y enviarlo por mail... son cosas que hace poco no eran comunes. La tecnología ha ganado, sobretodo, en facilidad de uso; es más económica y accesible, pero falta mucho por hacer en su aplicación práctica. 2. Desde mi trabajo diario creo que no se están usando apenas en el sector, pero que hay campos como la logística y la inventariación de montes en los que hay mucho por ganar. Aspectos como la información de lotes a subastas a los licitadores o el día a día de la explotación forestal, también saldrían muy beneficiados. 3. En mi opinión, somos un sector muy poco innovador y que, en general, usa muy poco las llamadas nuevas tecnologías. Nos cuesta mucho, en lo privado, usar nada que no tenga un beneficio económico inmediato y, en lo público, vencer viejas costumbres e innovar. Por otra parte, todas estas tecnologías necesitan de un desarrollo práctico y verse contrastadas contra datos reales. `

JUAN ARCADIO GARCÍA GALLEGO

ÁLVARO HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Ingeniero de Montes y Agrónomo. López-Arza S.L. Badajoz. arcadiodb@gmail.com

Ingeniero de Montes. Aína-Santiago S.L.P. Segovia. alvaroha@aina-santiago.es

1. Sin lugar a dudas, estas herramientas han facilitado el trabajo y toma de decisiones enormemente. 2. Inventarios, mediciones, planos, investigación... en un futuro el empleo de drones con tecnología LiDAR, el aumento de Satélites, la mejora de software... creo que se impondrá en todas las disciplinas relacionadas con el medio físico; desde seguimientos de obra a agricultura de precisión, estudios demográficos... 3. Creo que no, estos sistemas todavía no están extendidos en todos sus posibles ámbitos de aplicación, y su uso se limita más a ámbitos forestales. Creo que esto es una oportunidad para nuestro sector, que se encontrará mejor posicionado cuando este tipo de tecnologías se aplique a otros ámbitos.

1. No, ha empeorado en lo referente a la tecnología LiDAR, ya que en el inventario forestal realizado no se determinan clases diamétricas y en muchos casos se usa erróneamente. La información que el selvicultor extrae del inventario dasométrico tradicional difícilmente podrá ser sustituida por el inventario LiDAR, ya que lo que percibe el selvicultor, lo que ve a lo largo de los recorridos entre parcela y parcela en el proceso de inventariación, no lo expresa el LiDAR. 2. Será imprescindible en la modelización de terrenos a pequeña escala, canteras a cielo abierto y el progreso de la explotación. En el campo forestal, en la precisión en la cuantificación de superficies a repoblar, afectadas por desastres naturales; en el diseño de trazado de caminos, corrección hidrológica, rodalización... 3. La tecnología LiDAR no posee la precisión del trabajo de campo, aunque puede llegar a ser una herramienta imprescindible de apoyo. En el caso de las pequeñas empresas, en las que el técnico propietario es el que carga con todo el peso de los proyectos, resultará útil y efectiva. En el caso de las grandes empresas que contratan personal para realizar los trabajos más tediosos, puede ser hasta desaconsejable, por la tendencia a sustituir el trabajo de campo por datos teóricos no contrastados. `

RAFAEL GARCÍA GONZÁLEZ Ingeniero de Montes. Foresnor Ingeniería Rural. León rafael@foresnor.es

1. Sí, por supuesto. Mejores técnicas de inventario y análisis con un menor coste han propiciado poder dedicar más recursos a la verdadera planificación. 2. Actualmente la materia donde se han aplicado más estas nuevas tecnologías es el inventario de arbolado forestal. En un futuro, el mayor campo de aplicación será para la cuantificación de la fijación de carbono. 3. En general sí, aunque en algunas empresas y entes públicos se debería dotar más a los trabajadores de la adecuada formación en estas nuevas tecnologías. Esta formación debería empezar en las escuelas forestales, adaptándolas a las necesidades de los técnicos del siglo XXI, olvidando algunas de las materias y métodos del siglo XIX. `

CARLOS DE GONZALO ARANOA Dr. Ingeniero de Montes. Madrid c_gonzaloaranoa@yahoo.es

1. Sí, por supuesto. Especialmente en la cantidad y calidad de la información necesaria para esa gestión. 2. Riesgos naturales. Incendios. Ordenación y gestión de recursos forestales... Realmente en muchos campos que incluyan una componente territorial, es decir, en lo forestal y

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

56

63


el medio natural, en casi todos los campos. 3. En principio pienso que sí, aunque creo que, como en otros muchos casos, se corre el riesgo de implantar una tecnología novedosa, para luego no explotarla de forma eficiente. Es decir, el riesgo de almacenar muchísima información en un disco para luego no hacer nada o poco con ello (también se puede explotar esa información con tecnologías novedosas, y ahí creo que se falla). `

IVÁN LAKIDAÍN TORRES Ingeniero de Montes. Sielba, Ingeniería del Medio Rural. Navarra. lakidain@hotmail.com

1. Sí, sin duda alguna, si bien como pasa en otros sectores de la vida cotidiana y profesionalmente, el desconocimiento hacia lo nuevo y la comodidad de seguir haciendo las cosas «como siempre», derivan en desconfianzas e incluso descalificaciones hacia las nuevas tecnologías desde el desconocimiento. 2. Diría que potencialmente en todas, pero en la actualidad al menos en la inventariación y ordenación de los recursos forestales (auspiciado por el ahora convulso mercado de la biomasa), hidrología y detección de zonas erosionables, incendios (con todo lo que ello engloba desde la prevención, creación de modelos de combustible, simuladores de incendios y la extinción propiamente), obras y creación de infraestructuras, evaluación de impactos... No me atrevería a aseverar en qué sectores van a ser más necesarias estas nuevas tecnologías, pero al menos en los arriba mencionados, en todos por igual. 3. No, en absoluto. Ni implantado, ni valorado por el motivo expuesto del miedo o incluso rechazo hacia lo desconocido o lo nuevo, por bueno y eficiente que pueda ser. Deben ser las iniciativas privadas las que con su trabajo demuestren a las administraciones el potencial de estas nuevas herramientas y así conseguir una implantación más generalizada y sobre todo valorada,

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

64

teniendo en cuenta las ventajas que ello representará para una optimización de costes de muchos de los trabajos que desarrollamos. `

ALBERTO PALACIOS ROMÁN Ingeniero técnico Forestal e ingeniero de Montes. Tragsa. Madrid. aprcorreo@yahoo.es

1. Está claro que la incorporación de estas herramientas supone una mejora objetiva a la hora aplicar los criterios de gestión forestal «tradicionales». Pienso, que su influencia es tal que los propios criterios de gestión deben adaptarse para aprovechar el nivel de información que se pone a nuestra disposición. 2. La aplicación de estas técnicas tiene una utilidad tan directa que se debería tener en cuenta, si no se tiene ya, tanto en la ordenación del territorio como a la hora de planificar o realizar cualquier actividad que tenga una responsabilidad ambiental asociada y más específicamente en todos los niveles de la gestión forestal. 3. La implantación y el uso de estos sistemas ya deberían ser básicos y generalizados tanto en la administración pública como en el sector privado, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso. Esto no es así por muy diversos motivos, pero es evidente que es básica la divulgación que se haga de estas tecnologías y sus aplicaciones así como la formación de los profesionales del sector en su manejo. `

factoria. No considero que la GFS en España haya mejorado sustancialmente, ya que son insuficientes las iniciativas realizadas como para afirmarlo. Sería conveniente facilitar datos utilizables, en especial el IFN. El manejo de LiDAR en los procesos de inventario es una herramienta de trabajo más de los profesionales del sector. La mayoría de estudiantes de doctorado de la UEF con los que trabajo utilizan ALS aplicado a distintos fines, no solo gestión forestal (conservación de hábitats, infraestructuras, etc.). 2. Algunos enfoques y usos a partir de los datos LiDAR: Inventario y planificación forestal (escala desde «microstands» -nuevo concepto novedoso en los países nórdicos-, rodal, monte, etc.); Conservación de especies protegidas (estudios de oso pardo y urogallo cantábrico realizados en España); Gestión enfocada al aprovechamiento cinegético; Conservación de carreteras y pistas forestales (muy apropiado para este contexto de escaso mantenimiento de infraestructuras); Mantenimiento e inspección de tendidos eléctricos (muy común en EEUU); Planificación de zonas urbanas. 3. Algunas iniciativas privadas y grupos de investigación son ahora mismo capaces de proporcionar servicios en materia de aplicaciones LiDAR, por lo tanto existen soluciones al alcance de administraciones públicas. Personalmente creo que el miedo a lo desconocido por la falta de formación académica en estos temas por parte de las universidades españolas (sin duda llegará), y un cierto componente arcaico inherente en el sector forestal, hacen que este proceso, aunque inevitable, se esté llevando a un ritmo menor. `

ADRIÁN PASCUAL ARRANZ PhD Student / Doctorando. University Eastern Finland. Joensuu. Finlandia. adrian.pascual.arranz@uef.fi

1. Si bien la investigación forestal en ALS (Airborne Laser Scanning) está en un momento álgido, albergando gran potencial de desarrollo, la aplicación práctica de este conocimiento generado en España no es del todo satis-

RAMÓN PEÑA MARTÍNEZ Ingeniero técnico Forestal. Jubilado. Valencia. rpenamart@yahoo.es

1. Sí, claramente. El conocimiento del medio y la cartografía forestal de España con apoyo de imágenes orto-rectificadas ha supuesto un importante cambio de cara al desarrollo futuro.


2. Fitosociología, inventario forestal, cambios ecológicos en zonas forestales, detección y prevención de incendios, enfermedades, plagas, aprovechamientos furtivos, etc. 3. Todavía no del todo, pero se va avanzando mucho con las nuevas generaciones de titulados, cada vez más mentalizados y familiarizados con el uso de las tecnologías a nuestro alcance. `

JOAQUÍN SOLANA Dr. Ingeniero de Montes. UPM. Madrid. joaquin.solana@upm.es

1. Sí, la gestión forestal ha mejorado con la llegada de los sensores remotos. 2. Inventariación del medio natural. 3. No, falta mucho por desarrollar en las empresas. La dificultad es la falta de especialización de los trabajos forestales y la falta de controles de calidad por parte de la administración forestal española, que permite que cualquier empresario sin cualificación pueda desarrollar trabajos para la administración forestal. `

ÁNGEL RAMAJO PARRA Ingeniero técnico Forestal. Badajoz. angelramajoparra@hotmail.com

1. Sin lugar a dudas las nuevas tecnologías marcan un punto de inflexión en el medio natural. El papel de estas comienza a ser importante con la toma de decisiones respecto a diferentes alternativas para la gestión de los recursos forestales y la necesidad de la integración de gran número de datos referenciados en el espacio y en el tiempo. Cualquier disciplina forestal necesita de estas herramientas para realizar un trabajo exhaustivo, haciendo posible que las tecnologías se vinculen a la gestión forestal. Los avances tecnológicos aplicados a la gestión forestal española nos han permitido conocer, analizar y estudiar el medio natural al detalle, y deben proporcionarnos nuevos escenarios para mejorar la administración y gestión de los recursos forestales de nuestro país.

2. Todos los estudios y proyectos en los que los protagonistas son los montes hacen uso de las nuevas tecnologías. Los SIG se aplican en hidrología, fauna, erosión, selvicultura e incendios forestales. La teledetección y los sistemas LiDAR permiten generar cartografía de alta resolución y utilidades en incendios forestales, cobertura vegetal del suelo, usos del suelo, erosión, sequía, estrés de la vegetación o deforestación y calcular existencias de biomasa, inventarios de madera o CO2. Los drones se están probando en incendios; su uso se incrementará próximamente por la capacidad de llegar a sitios inaccesibles. En el futuro serán más necesarias ante emergencias por incendios, riadas e inundaciones; también tendrán un papel importante en inventarios de madera y pérdida de suelo. 3. Particularmente pienso que las nuevas tecnologías (teledetección, LiDAR) no están correctamente implantadas en las administraciones públicas para realizar una buena gestión forestal. La inaccesibilidad es la principal barrera que encontramos para poder utilizar los datos en algunos organismos públicos; en ocasiones tienen excesivas directrices internas, haciendo lento y costoso el proceso. Aunque hay organismos que destacan por su adecuada implantación tecnológica, por ejemplo: la web del Instituto Geográfico Nacional, el Sitna (Gobierno de Navarra), Rediam (Junta de Andalucía). Son ejemplos que invitan a trabajar con el uso de nuevas tecnologías. La facilidad de obtención de los datos hace posible la realización de trabajos forestales y del medio natural con una alta resolución. `

JOSÉ LUIS TOMÉ MORÁN Ingeniero de Montes. Agresta S. Coop. Madrid. jltome@agresta.org

1. Las nuevas tecnologías en ningún caso sustituyen el buen hacer de los profesionales forestales españoles, que sigue siendo la base de la gestión forestal. Sin embargo, la mejora tecnológica permite que estos profesionales

dispongan de herramientas cada vez más avanzadas e información más completa para afrontar los nuevos retos de la gestión forestal sostenible en el siglo XXI. Todas estas herramientas permiten incrementar nuestros conocimientos del medio natural y son fundamentales para la toma de decisiones adaptadas a objetivos concretos, ahorran tiempo en los procesos de planificación y gestión, nos permiten ser más eficientes en el trabajo de campo y suponen una enorme oportunidad de mejora para los profesionales forestales españoles. 2. Las tecnologías de teledetección (satelital, LiDAR, UAV, etc.) suponen nuevas fuentes de datos para incrementar nuestro conocimiento del medio natural, aplicables prácticamente a cualquier ámbito de trabajo en la caracterización y resolución de problemas forestales. Estas tecnologías combinadas con la gestión de la información generada mediante un SIG deberían ser a día de hoy básicas en el flujo de trabajo de casi cualquier profesional forestal. Algunas de las principales aplicaciones donde estas nuevas tecnologías están teniendo una aplicación más directa pueden ser la planificación y gestión forestal, la redacción y seguimiento de proyectos de ingeniería forestal, la prevención y extinción de incendios, la restauración hidrológico-forestal, la caracterización y seguimiento de espacios naturales protegidos o los estudios de inundabilidad. 3. Aunque la implantación de estos sistemas es cada vez mayor en España, hoy día no estamos aprovechando todo su potencial. Desde mi punto de vista hay un problema derivado de la rapidez con la que avanza la tecnología y la resistencia del ser humano al cambio. Esta diferencia de ritmo entre los avances técnicos y la capacidad de incorporarlos de los distintos actores implicados es uno de los principales elementos que lo dificultan. Es necesario fomentar un cambio de mentalidad del sector forestal español. Pensamos que el papel de las empresas que apuestan por la tecnología, como Agresta o Föra Forest Technologies, puede ser fundamental como catalizadoras del cambio hacia la innovación y mejora continua. `

La Revista no se hace responsable de los contenidos de las opiniones recogidas

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

65


CAZA

Los GIS en la gestión cinegética

Daniel Burón

CAZA

Sección elaborada por:

Alejandro Chinchilla Rodríguez Ingeniero de Montes

«Los Sistemas de Información Geográfica (SIG/GIS) se constituyen hoy como una herramienta imprescindible para poder gestionar de forma integral cualquier espacio cinegético, tanto en el ámbito público como en el privado»

Los GIS en las tramitaciones administrativas

U

na gran parte de las tramitaciones administrativas a las que se enfrentará el técnico en el desempeño de su labor profesional, tendrá como soporte gráfico y documental los datos obtenidos a partir de bases de datos territoriales integradas en servidores de acceso público. A continuación se citan las más relevantes: • Constitución de un nuevo espacio cinegético • Ampliación de terrenos • Segregación de terrenos • Solicitudes de control de daños • Solicitudes de monterías, batidas y ganchos Las tres primeras llevan implícita información catastral que habrá de ser cotejada con la registral y, en caso de duda, con la que obre en escrituras por parte de los propietarios. Ello se debe a que el derecho a solicitar la titularidad de un coto de caza corresponde al que ostenta la titularidad de los derechos de caza sobre un terreno, entendiendo como tal el derecho a

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

66

Ejemplo de cartografía del espacio cinegético mediante GIS. Plano general de mejoras en la ordenación cinegética del coto deportivo de caza «El Puntal»

decidir su aprovechamiento cinegético, y este corresponde a sus propietarios o a quienes sean titulares de otros derechos reales o personales que lleven aparejado dicho derecho. El binomio titular de espacio cinegético –propietario de los terrenos es vital para la correcta gestión cinegética. El resto de tramitaciones, las solicitudes, llevarán aparejadas la identificación catastral de parcelas o conjunto de parcelas donde se realicen las actividades de caza que correspondan (por daños, por control de predadores, por cacerías concretas, etc.) así como las franjas y perímetros de seguridad que pudieran establecerse en ellas.

La zonificación de un espacio cinegético La zonificación inherente a cualquier espacio cinegético, aparte de quedar reflejada en el Plan Técnico de Caza o sobre el terreno mediante la señalización del mismo, deberá figurar en la cartografía del espacio cinegético de forma individual. Cada zona tendrá un tratamiento espacial mediante un software de GIS y generará una serie de datos útiles para la elaboración del Plan Técnico de Caza. En esta zonificación distinguiremos: • Las zonas de seguridad • Los enclavados • Los cuarteles de caza

• Las reservas • Las zonas de adiestramiento de perros Las zonas de seguridad podrán calcularse espacialmente tomando como referencia la cartografía temática de cada Comunidad Autónoma. Así, por ejemplo, la localización de viviendas aisladas, áreas deportivas, carreteras, etc., y sus franjas de seguridad correlativas (50 m, 100 m, etc., dependiendo de cada legislación autonómica) en las que el ejercicio de la caza estará prohibido o limitado, quedarán delimitadas y chequeadas a todos los efectos en la cartografía. El resto de elementos tendrán la consideración sólo a efectos de gestión del aprovechamiento cinegético. Por ejemplo, localización espacio-temporal de recechos y monterías, perdiz con reclamo, mejoras, localización de lazos para el control de zorros, etc.

Los Registros de Espacios Cinegéticos de las Comunidades Autónomas Cada Comunidad Autónoma elaborará y mantendrá actualizado un Registro de los Espacios Cinegéticos matriculados en la misma. Será de naturaleza pública, incluyendo el listado, características y cartografía de los espacios cinegéticos declarados o habilitados para la caza. También hará especial referencia a las vías pecua-


rias, caminos de dominio público, zonas de seguridad, enclavados, etc., que los atraviesen o con los que colinden. La titularidad de un espacio cinegético quedará acreditada por los datos que figuren en el Registro de Espacios Cinegéticos de cada Comunidad Autónoma o, en su defecto, en el expediente de constitución del espacio cinegético. Los GIS servirán también para comprobar en este Registro los límites del espacio cinegético. Si el técnico contratado por el titular del espacio cinegético observara errores en los límites y, en consecuencia, en la cartografía obrante en su expediente de formación, este deberá solicitar a la misma Administración su rectificación. Dicha Administración también podrá hacerlo de oficio. Esta revisión de un error administrativo detectado puede llevarse a cabo mediante el procedimiento legal de revocación de actos y rectificación de errores de las Administraciones públicas1. Esta situación que actualmente sólo puede ser detectada con software GIS y con el Registro, es frecuente en todas las Comunidades Autónomas debido a la falta de precisión de las cartografías a escala 1:50.000 utilizadas en 1970 para la constitución de espacios cinegéticos en toda España. Lo único que está claro es que los titulares de estos espacios cinegéticos ya se preocuparon en su día de deslindar y amojonar los mismos, evitando controversias con los colindantes, lo cual supone una prueba práctica para poder comenzar a delimitarlos. Pero el problema surge cuando recurrimos a las diferentes bases documentales legales existentes en la actualidad, y que son los títulos de propiedad (escrituras), Registro de la Propiedad y Catastro, y observamos las incongruencias existentes entre unas y otras para un mismo predio o propiedad. Paralelamente, el deslinde y amojonamiento de una propiedad vendrá definido en el Código Civil 2, y se realizará con citación de los dueños de los predios colindantes. Esta misma facultad corresponderá a los que tengan derechos reales (por ejemplo, las servidumbres legales).

El software de GIS como herramienta de trabajo en los Proyectos de Ordenación Cinegética

En la tabla 1 se indican los apartados del Proyecto de Ordenación Cinegética o Plan Técnico de Caza

Tabla 1.- Apartados del Proyecto de Ordenación Cinegética o Plan Técnico de Caza que integran datos y cálculos susceptibles de ser tratados con un software de GIS

1 Artículo 105.2 de la Ley 30/1992, de 26

de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por Ley 4/1999). 2 Artículos 384 al 387.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

67


que integran datos y cálculos que podrán ser tratados con un software de GIS, siempre apoyados por unos conocimientos técnicos sólidos en materia de ingeniería y caza. Todos ellos facilitarán al técnico la elaboración de estos proyectos.3 ` 3 Para ello se ha seguido la estructura de

Proyecto de Ordenación Cinegética propuesta por CHINCHILLA, A. (2002).

PESCA

Impacto del Cambio Climático sobre los Ecosistemas Fluviales

La temperatura del agua es de interés central en ecología del medio fluvial, ya que esta influye sobre los pro-

Río Cega, Navafría (Segovia)

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

68

Ejemplo de localización de los datos de un espacio cinegético en un Sistema de Información Territorial de una Comunidad Autónoma

José María Santiago Sáez Lab. de Hidrobiología. ETSI de Montes Universidad Politécnica de Madrid

cesos físicos, químicos y biológicos que se producen en los ríos y, consecuentemente, sobre los organismos que en ellos desarrollan su vida o parte de ella.


El régimen térmico de los ríos es un factor de gran importancia en la definición y determinación del estado de los ecosistemas acuáticos, teniendo una gran influencia en el éxito biológico de los peces. Estos animales, al ser organismos poiquilotermos, dependen de la temperatura ambiente para regular sus reacciones metabólicas, y la forma de influir sobre dicho metabolismo es seleccionando aguas con temperaturas adecuadas, dentro de la disponibilidad de las mismas. La temperatura del agua, más allá de ser un mero condicionante fisiológico, es una característica del hábitat que ocupa una especie en todas o en alguna fase de su desarrollo. La temperatura es un factor principal del balance energético de los peces, afectando a la tasa de ingesta de alimento, a la eficiencia del crecimiento y a la tasa metabólica, además de estar implicada en otras muchas funciones fisiológicas. En condiciones naturales, la temperatura de las aguas corrientes en la zona templada normalmente varía entre 0ºC y 25ºC, llegando a los 35ºC en ríos tropicales y pudiendo rozar los 40ºC en ríos de zonas desérticas cálidas. Temperaturas por encima de estos valores solo se dan de modo natural en aguas volcánicas y manantiales calientes. La temperatura atmosférica ha registrado una tendencia ascendente durante el pasado siglo XX, siendo especialmente patente esta tendencia desde la década de los años setenta, tanto en España como a nivel planetario. Y esta tendencia se ha visto reflejada en la temperatura del agua de los ríos. Por todo lo anterior, es especialmente preocupante el efecto térmico que el cambio climático pueda suponer para los ríos ibéricos, que se prevé que estén, además, afectados por un descenso de caudal que exacerbe dicho efecto. Algunos de los efectos que los cambios en la temperatura del agua podrían producir serían la mayor frecuencia de «blooms» tóxicos en los embalses o en otras aguas quietas por la proliferación de cianobacterias, o la pérdida de hábitat térmico por parte de especies de aguas frías que podría ser arrinconadas en pequeños tramos de cabecera de los ríos hasta hacerlas desaparecer. El cambio climático es un hecho, como también lo es la nula capacidad para frenarlo a corto plazo, por lo que es necesario que a las medidas globales para decelerarlo (y frenarlo a largo plazo) se añadan otra serie de actuaciones que mitiguen o atenúen su efecto en la medida de los posible. Como elementos que son susceptibles de manipulación y que podrían contribuir a atenuar los efectos negativos del calentamiento del clima podemos identificar: • Vegetación riparia: la sombra directa reduce la temperatura del agua. • Vegetación de la cuenca vertiente: favorece la infiltración y por tanto la escorrentía subterránea, que origina un régimen más frío en verano. También favorece la suavización del microclima. • Caudal disponible en cada momento: procurando caudales más altos en estiajes es posible reducir el calentamiento. • Funcionamiento de embalses: los desembalses por coronación, a diferencia de los hipolimnéticos de fondo, originan una alteración térmica por calentamiento que puede ser crítica en época estival. • Morfología del cauce: los tramos dragados y canalizados favorecen con frecuencia una mayor insolación y reducen la conectividad con el subálveo y por tanto permiten el calentamiento de las aguas.


Las actuaciones sobre estos elementos podrían generalizarse en las siguientes familias de medidas: • Medidas de revegetación y conservación de doseles arbóreos en las bandas riparias (preservación y aumento del sombreado). Han de ser adecuadas para no perjudicar la productividad del medio fluvial ni restarle diversidad. • Medidas de conservación y/o recuperación de la vegetación de la cuenca vertiente. En su implementación, se considera la necesidad en cada cuenca de respetar los procesos geomorfológicos naturales y que caractericen a cada río. • Control efectivo y racionalización de las extracciones de agua de cauce y de acuífero subterráneo. Medidas políticas que deberán recogerse en los Planes Hidrológicos de Cuenca. • Gestión de las presas que eviten el vertido de las aguas superficiales recalentadas de los embalses. • Restauración de alteraciones morfológicas de los cauces. Es importante la coordinación de todas las clases de medidas, ya que el establecimiento de una cubierta vegetal arbórea en las riberas está sometido a los procesos hidromorfológicos resultantes de usos consuntivos del agua y de los terrenos de la cuenca vertiente. La posibilidad de utilizar estos elementos para actuar sobre el régimen térmico de los ríos debe ser evaluada según los siguientes criterios: • Grado de importancia/influencia sobre la temperatura. • Posibilidad/facilidad de manipulación. • Eficacia. Estos aspectos de la gestión del entorno están dentro del ámbito profesional del ingeniero de Montes, y es su responsabilidad ser sensible a su trascendencia. `

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

70

J. C. Frutos Calvo

Río Cega, Torre Val de San Pedro (Segovia)

Noticias de acuicultura y pesca • La acuicultura en el mundo occidental, va concentrando grandes empresas productoras. Es el caso de Marine Harvest, recientemente cotizando en la bolsa de Nueva York, que produce unos 400.000 Tm/año, lo que supone un 22 % de la producción mundial de salmón atlántico. Este año pasado alcanzó records de beneficios, obteniendo unos beneficios importantes en el cuarto trimestre del 2013, con un EBIT de 122 millones de euros, frente a los 7,5 millones de euros del año anterior. • La Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (APROMAR) celebrará el pró-

ximo 13 de mayo, en Madrid, la VII Conferencia Empresarial de Acuicultura. Se explicarán las oportunidades que hay en el FEMP 20142020 para la acuicultura, y está prevista también la intervención de expertos nacionales e internacionales en las distintas disciplinas de la acuicultura. • De nuevo, se presentan problemas para las piscifactorías de truchas, en este caso en Galicia, con el nuevo régimen de caudales ecológicos que se pretende establecer. Se han presentado muchas alegaciones por los afectados en el Ayuntamiento de Cee, en La Coruña. Es de esperar que exista sentido común para apoyar y poner sentido común en el mantenimiento de esta industria tan castigada y a la vez tan importante para España. • Se están abriendo las temporadas de pesca, con las variadas órdenes de las distintas autonomías. Ha existido un invierno lluvioso, y se está expectante con los resultados de la estación. `

Sección coordinada por:

Fernando Torrent Bravo Profesor de acuicultura de la ETSI de Montes Universidad Politécnica de Madrid


F

O

R

E

S

T

A

L

E

S

I

L

U

S

T

R

E

S

Joaquín Ximénez de Embún y González-Arnao (1913-1963): Un Ingeniero comprometido con la Naturaleza Francisco Grimalt Falcó. Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes. fcogrimalt@gmail.com

«P ara ser buen forestal es condición necesaria, pero no suficiente, ser buen arboricultor;

pues arboricultor y silvicultor no son sinónimos». «El hacha no es la única herramienta del forestal». «Organizar es: máximum de técnica y de renta, con mínimum de trámites». «El peor enemigo de los montes es la incultura». «La caza es una consecuencia de los montes, no éstos un alimento de aquella». Joaquín Ximénez de Embún, en Los montes. Introducción a la Selvicultura, 1951 Joaquín Ximénez de Embún y González–Arnao nació del 10 de enero de 1913 en el seno de una familia eminentemente forestal, ya que era hijo del ingeniero de Montes Joaquín Ximénez de Embún y Oseñalde (coautor del conocido Plan Nacional de Repoblación Forestal de 1939) y sobrino de los también ingenieros de Montes Miguel Ximénez de Embún y Oseñalde y Antonio González-Arnao y Castañeira. Dentro de este ambiente finalizó sus estudios el 16 de septiembre de 1939, justo finalizada la guerra. En un país en plena reconstrucción, Joaquín inició su carrera profesional en la Diputación de Castellón por un corto espacio de tiempo, pasando en noviembre de 1939 al Patrimonio Forestal del Estado. En enero de 1941 es destinado al Distrito Forestal de Baleares, donde durante varios años tuvo que desempeñar interinamente la Jefatura. A lo largo de sus nueve años en este pequeño distrito, dinamizó el exiguo sector forestal balear, realizando gran cantidad y variedad de actuaciones forestales de enorme calado. En abril de 1950 es destinado al Distrito Forestal de Ávila, aunque en abril de 1953 pasa al Distrito Forestal de Segovia, provincia donde desarrolló durante 7 años su profesión, dejando también su huella en cada una de las actuaciones que diseñaba y ejecutaba. En junio de 1960 pasa a prestar sus servicios en la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial, como Jefe de la Sección 2ª de Administración y Gestión de los Montes de Utilidad Pública, desde donde pasa en octubre de 1962 a ser el Ingeniero Jefe de la Sección de Selvicultura y Ordenación de Montes del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Al poco tiempo de desempeñar dicha jefatura, el 5 de marzo de 1963 murió en los montes de Navafría (Segovia), en el transcurso de su incansable trabajo de campo. Había alcanzado el grado de Ingeniero Jefe de 1ª clase y en 1961 había sido nombrado Doctor Ingeniero de Montes. Al morir dejó mujer y 10 hijos. Su mujer, Elena Ramonell, murió al cabo de 10 meses de la muerte de Ximénez de Embún. Todos aquellos que lo conocieron lo definían como trabajador incansable, honrado y comprometido con la natura-

El ingeniero de Montes Joaquín Ximénez de Embún y González–Arnao, en 1941, al poco de finalizar sus estudios

leza, ya que durante los 24 años que trabajó en la administración forestal española tuvo que afrontar grandes retos profesionales y tuvo que diseñar y ejecutar una gran variedad de proyectos y obras forestales. Como ejemplo de los trabajos desarrollados, se enumeran los siguientes, con la seguridad de que el listado es imperfecto y que para ello contó con la ayuda de todos aquellos funcionarios de los servicios forestales: • Realizó 27 proyectos de ordenaciones de montes, entre ellos, 3 en Illes Balears, 6 en Ávila y 12 en Segovia. • Relacionado con la repoblación forestal, dirigió los trabajos en más de 2.000 ha. También se implicó con los viveros forestales y los sequeros, especialmente con los de Illes Balears, Ávila y Segovia. • Otro aspecto que también desarrolló como forestal fueron los trabajos hidrológico-forestales, realizando dos proyectos en Illes Balears. • En los trabajos de protección del dominio público fores-

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

71


nentales (13/1960); Maquinaria forestal (09/1961 y 10/1961); El castaño (23/1961 y 24/1961); Tratamiento selvícola del encinar (10/1962); Los nogales (17/1962); Selvicultura del alcornocal (21/1962).

Ximénez de Embún revisando los trabajos en el vivero volante de Can Carlos en Formentera. 1947

tal propuso la inclusión en el catálogo de 3 montes en Illes Balears, así como el deslinde de 1 monte en Ávila y 8 en Segovia, y los amojonamientos de 1 monte en Ávila y 9 en Segovia. • En relación con los caminos forestales, diseñó 1 en Illes Balears, otro en Ávila y 3 puentes en Segovia. • Realizó proyectos de casas forestales, almacenes, casetas, aljibes, depósitos, pozos, etc. • Sobre pesca continental cabe resaltar que fue delegado provincial de pesca en Ávila, encargándose de la piscifactoría del Valle de Iruelas. Las condecoraciones que obtuvo durante su truncada carrera profesional en el cuerpo de montes fueron las siguientes: Comendador ordinario de la orden civil del Mérito Agrícola (1949), Orden de Cisneros (1959) y Comendador de número de la orden civil del Mérito Agrícola (1959). Otra de las grandes facetas de Ximénez de Embún fue la de divulgador forestal, desde la vertiente de la capacitación forestal hasta la de escritor de carácter técnico. Sus publicaciones más importantes son: • Los Montes. Introducción a la selvicultura. Ministerio de Agricultura, Madrid, 1951. 2ª ed. 1962 • Repoblación de montes. Ministerio de Agricultura, Madrid, 1956 • El monte protector y amigo. Servicio de Extensión Agraria (serie Juventud), Madrid, 1961 • El monte bajo. Ministerio de Agricultura. Madrid, 1961. 2ª ed. 1971. 3ª ed. 1977 • Hojas divulgadoras: La propiedad de los montes (15/1941); Selvicultura elementalísima (18/1942); La lucha contra el viento en Menorca (10/1943); Algo sobre el esparcimiento del encinar mallorquín (43/1943); Selvicultura elementalísima (18/1947 y 21/1947); El encinar en monte alto (número especial/1948); Defensa de márgenes (21/1950); Árboles para caminos (01/1951); La resinación en las llanuras de Castilla (17/1958); El pino piñonero en las llanuras castellanas (11/1959); Arenas movedizas y su fijación: dunas conti-

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

72

En esta faceta de divulgador forestal incansable, también escribió innumerables artículos en El Boletín Agrícola de Mallorca, El cultivador moderno, Montes, Bosques, Granja, Boletín de Extensión Agraria y Plaza Mayor, entre otros. También fue ponente en la II Asamblea Técnica Forestal de 1962 con la ponencia “Trascendencia social del monte”, un aspecto menor en la época y que ya dislumbró su enorme importancia. Y también usó Radio Nacional para dar difusión de la importancia del sector forestal. Cuando murió, estaba trabajando en un Diccionario Forestal, que estaba muy avanzado, y fue entregado por sus hijos al extinto IFIE. Este ingente trabajo, que estaba en una maleta con cientos de fichas, fue el embrión del diccionario denominado Terminología Forestal Española publicado en 1968 por dicho organismo. Durante su trayectoria profesional compaginó su carrera profesional con otros cargos, como los de Jefe provincial de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de Baleares, Asesor de la Cámara Agrícola, etc.; así como con su faceta de profesor titular de Ciencias de la Escuela de Maestría Industrial de Segovia, llegando a ser su Director. También realizó otros trabajos de enorme trascendencia en el sector, como un Informe para el Banco Mundial, el Plan cuatrienal de repoblaciones, el Anteproyecto de Plan de Inversiones, la redacción del Pliego de condiciones facultativas para los aprovechamientos e instrucciones para el servicio, así como colaborando en el Estudio económico-forestal de España del Instituto de Cultura Hispánica. Dentro del ingente trabajo que realizó Ximénez de Embún durante sus escasos 24 años de “vida forestal”, cabe destacar dos de enorme calado para las Illes Balears y que han pasado muy desapercibidos por la sociedad balear. El primero de ellos está relacionado con el proyecto de corrección de las dunas de la isla de Formentera (1944), ejecutado entre los años 1947 y 1959. Durante esos años se repoblaron alrededor de 65 ha y se actuó sobre otras 210. Aunque la superficie es escasa, la trascendencia de aquella actuación forestal ha llevado a que los pinares que actualmente cubren la zona de Es Caló sean parte de una de las imágenes más características de la isla de Formentera, fotografiada por miles de turistas cada verano desde lo alto de la Mola. El otro gran proyecto (desconocido y lastimosamente fracasado) fue la propuesta de declaración del primer espacio natural protegido en Balears en el año 1948, con el título de Proyecto de declaración de sitio de interés nacional con el nombre de Miramar a la zona costera de Valldemossa y Deyá. Realizó una propuesta para compatibilizar los aprovechamientos forestales con la protección paisajística de un entorno impresionante, con el mismo objetivo que tuvo el Archiduque Luis Salvador de Austria durante el s. XIX. No ha sido hasta el año 2007 cuando hemos visto culminado el sueño utópico de postguerra de Don Joaquín. «los montes son bellos y buenos, y por eso deben cuidarse, y su bondad y belleza deben emplearse en acrecentar la bondad y la ética de quien por allí pase, transite o viva…» `


2014_117_073_075(2)_20010_100_066_067 27/05/14 18:37 Página 1

Accesible para todos el Diccionario Español de Ingeniería DEI 1.0 Desde el pasado día 7 de marzo el Diccionario Español de Ingeniería (DEI) está disponible para todos en http://diccionario.raing.es. El DEI ha sido realizado por la Real Academia de la Ingeniería (RAI), y aborda en español todas las ramas de la ingeniería y la tecnología. Consta de 50.000 términos que forman parte del patrimonio cultural de los ingenieros, científicos, técnicos y ciudadanos en general, estos últimos como consumidores habituales de tecnología. El DEI inició su andadura hace diez años, con un equipo lexicográfico dirigido por el Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Antonio Colino. En este tiempo, más de 100 expertos han elaborado el diccionario, distribuidos en nueve áreas de trabajo. El área agroforestal ha estado dirigida por José Alberto Pardos, Doctor Ingeniero de Montes por la UPM y Doctor en Farmacia por la UCM; y dentro de esta, en el campo de la selvicultura, han colaborado los especialistas Doctores Ingenieros de Montes: Manuel Fernández Cañadas, Antonio García Álvarez, Gregorio Montero González y Sven Mutke Regneri. El Diccionario de la Ingeniería se estructura como una obra lexicográfica especializada ordenada alfabéticamente, con una definición para cada unidad léxica o término, junto con su equivalencia en lengua inglesa.

Bilbao, Ciudad Forestal Europea 2014 El Instituto Forestal Europeo (EFI) ha nombrado a Bilbao como Ciudad Forestal Europea 2014. Ello supone que Bilbao albergará diversos eventos relacionados con la temática forestal y que será la sede de la Conferencia Anual del EFI de este año (912 septiembre 2014). Distintas entidades vascas están trabajando

actualmente en la preparación de un calendario de actos a lo largo de todo el año. El acto de entrega de este novedoso galardón tuvo lugar el pasado 20 de marzo en el Ayuntamiento de Bilbao y a él asistió una representación de la Delegación vasca del Colegio de Ingenieros de Montes. Al igual que sucede en Vitoria, el casco urbano de Bilbao está rodeado por una orla de montes públicos, gracias a la cual se ha podido crear un Anillo o «Cinturón Verde» alrededor de la ciudad. Este tipo de Anillos alberga diversas áreas de esparcimiento y disfrute del paisaje para la población urbana, además de poder constituir zonas de contacto con los núcleos rurales y con el sector agrario y forestal.

MAGRAMA y BEI suscriben un convenio para financiar actuaciones en el entorno forestal español El entonces ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y la vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Magdalena Álvarez, suscribieron el 17 de marzo un acuerdo para financiar con 120 millones de euros el proyecto Forestry and Coastal Management. Dicho proyecto, cuyo objetivo es mejorar el entorno costero y forestal en España, cuenta con una inversión global de 271,7 millones de euros, de los que el Ministerio aporta 225,9 y las Comunidades Autónomas 45,8 millones, en calidad de cofinanciación de las actuaciones de restauración forestal previstas. De esta cantidad, 144,6 millones de euros corresponden al ámbito de restauración hidrológico-forestal y la lucha contra incendios forestales. De ellos, 91,6 millones se destinarán a tareas de restauración de los daños producidos por incendios en 10 Comunidades Autónomas, principalmente en tareas de repoblación, in-

fraestructuras viarias y fijación de suelos. Otros 53 millones se van a dedicar a la compra de dos aviones anfibios, uno de ellos ya adquirido.

Exposición «Olmos para el futuro» El pasado 21 de marzo, Día Internacional de los bosques, se inauguró la exposición «Olmos para el Futuro», cuyo objetivo era divulgar el proyecto que ha sido desarrollado en colaboración entre la Universidad Politécnica de Madrid y el MAGRAMA para la recuperación de los olmos ibéricos. La entonces secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, resaltó la importancia de los trabajos de investigación desarrollados a los largo de los últimos 30 años a través del Programa español de conservación y mejora de los recursos genéticos de los olmos ibéricos, dirigido por el Dr. Ingeniero de Montes Luis Gil Sánchez. Tras la pandemia de la enfermedad de la grafiosis, que ha supuesto la práctica desaparición de las olmedas como formaciones vegetales y una buena parte de los árboles que ocupaban espacios singulares en las plazas de los pueblos, se muestran los logros obtenidos con este programa, y los retos que hay que abordar para conseguir la recuperación de las olmedas en su ámbito natural. Hasta hoy se han conservado más de 300 genotipos en bancos de germoplasma y se ha testado la resistencia a la enfermedad en más de 25.000 árboles. De esta forma se han conseguido 7 clones de la especie Ulmus minor que han demostrado resistencia a la grafiosis, lo que en un futuro inmediato permitirá una producción y comercialización con trazabilidad garantizada. Además se ha demostrado que la especie Ulmus laevis es autóctona y se trabaja para catalogarla como especie amenazada. García Tejerina agradeció al Gobierno de Canarias su colaboración en el establecimiento de bancos vegetales de conservación, «que han convertido a las islas en un arca de Noé para le especie».

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

73


2014_117_073_075(2)_20010_100_066_067 27/05/14 18:37 Página 2

Proyecto LIFE+ SEGURA RIVERLINK Las presas y azudes constituyen barreras físicas para los movimientos naturales de los peces a lo largo del curso fluvial, impidiendo los movimientos naturales de migración, dispersión y colonización de especies piscícolas como el Barbo gitano. El proyecto LIFE+ Segura Riverlink pretende permeabilizar dichas infraestructuras mediante la construcción de ocho escalas de peces y la eliminación de un azud en desuso. Todas estas actuaciones llevan aparejadas una restauración fluvial de las riberas y la creación de una red de custodia del territorio para implicar a los propietarios privados en la gestión, incrementando los lazos entre el río y los territorios colindantes. El 9 de abril, en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, tuvo lugar una jornada de presentación de este proyecto para explicar sus objetivos y acciones, así como los resultados esperados. Se dieron a conocer las actividades previstas en este marco, con el objetivo de hacer partícipe al público interesado y recoger sus sugerencias.

«Dinamiza Dehesa Sostenible», la apuesta de PEFC España por el monte mediterráneo PEFC España ha puesto en marcha en abril de 2014 el proyecto «Dinamiza Dehesa Sostenible» con el fin de movilizar los recursos de la dehesa y del monte alcornocal, y promocionar los beneficios de la certificación forestal en estos ecosistemas. Entre los objetivos están la dinamización del sector, la creación de empleo verde y el apoyo al desarrollo de las poblaciones rurales. «Dinamiza Dehesa Sostenible» se dirige a toda la cadena de valor: gestores, industria de transformación y comercialización de los productos, prescriptores y responsables de la

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

74

gestión de compras verdes y RSE. Se desarrollará en Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Cataluña, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El proyecto incluye acciones destinadas a promover la planificación de la Gestión Forestal Sostenible y la certificación del territorio y sus productos, así como la implantación de instrumentos que favorezcan la conservación, el mantenimiento y la regeneración del monte mediterráneo y la dehesa. Entre otras acciones, destacan los talleres de asesoramiento a técnicos y directivos de administraciones públicas, asociaciones de propietarios, gestores y entidades sectoriales; una campaña para dar a conocer los valores sociales, ambientales y económicos de la dehesa y el monte alcornocal; y una experiencia piloto de certificación agrupada en entornos Red Natura 2000 y Espacios Naturales Protegidos. Más información en: www.pefc.es/proyectos.html

Establecimiento de una licencia única de caza y pesca El entonces ministro del MAGRAMA, Miguel Arias Cañete, firmó el 9 de abril, junto a los presidentes de las Comunidades Autónomas de CastillaLa Mancha, María Dolores de Cospedal; Extremadura, José Antonio Monago; Castilla y León, Juan Vicente Herrera; y Madrid, Ignacio González, el Protocolo para el establecimiento de la licencia única interautonómica de caza y pesca, en su ámbito territorial. Galicia, Cantabria, Navarra, Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia ya han manifestado su conformidad con este compromiso y, previsiblemente, se sumarán a él. En este contexto, Arias Cañete ofreció el apoyo de su Departamento para hacer posible el intercambio de información entre las comunidades, en particular en lo que se refiere a la emisión de licencias y a la comunicación sobre infracciones. También se comprometió «a poner estas medidas en práctica en el plazo de un año, de cara a la próxima

campaña de caza 2014-2015», destacando la importancia de este protocolo para un ámbito como la caza, donde resulta difícil limitar su ejercicio al ámbito administrativo estricto de las Comunidades Autónomas. Las licencias emitidas por cada una de las Comunidades tendrán validez inmediata en todas ellas y por el mismo tiempo de un año. Y una infracción en cualquiera de ellas impedirá la emisión de la licencia en las otras. Además, en todas las Comunidades que participan en la iniciativa se implantará el examen del cazador. Al mismo tiempo, Arias Cañete anunció la inclusión de un nuevo artículo relacionado con el aprovechamiento cinegético en la modificación de la Ley de Montes en la que trabaja el Ministerio. Se trata de elaborar, con la participación de las Comunidades Autónomas, una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética «que constituya el marco orientativo y de coordinación para ordenar el aprovechamiento cinegético, a escala nacional». Arias Cañete comentó que la actividad cinegética, cuando se ejerce de forma reglada, resulta fundamental para el equilibrio de los ecosistemas y para la recuperación de la fauna silvestre más sensible, y apuntó el importante valor económico de esta actividad, con cifras cercanas a los 3.700 millones de euros en la temporada 2011-2012, «y el consiguiente beneficio para el desarrollo y el empleo de los territorios rurales donde se practica».

Más de 40.000 animales mueren por cebos envenenados en 2005-2010 Estos cebos causaron la muerte a más de 40.000 animales entre 2005 y 2010, según se estima en los resultados del proyecto LIFE+ veneno desarrollado por SEO/Birdlife con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. El uso ilegal de veneno es la principal amenaza de especies silvestres vulnerables o que se encuentran en peligro de extinción. Es el caso del águila imperial ibérica, el alimoche común, el buitre negro, el águila


2014_117_073_075(2)_20010_100_066_067 27/05/14 18:37 Página 3

real, el águila-azor perdicera, el milano real, el milano negro y el quebrantahuesos. Esta práctica ilegal también afecta a mamíferos como el zorro, el oso pardo y el lobo. La muerte de estos animales puede suponer la pérdida de sus territorios, la disminución del relevo generacional o el aislamiento de sus poblaciones.

Jornada Técnica Batefuegos de Oro ‘14 El pasado 24 de abril se celebró, en la EUIT de Forestales de la UPM, la Jornada Técnica organizada por el APAS «¿Qué sabe la sociedad de los incendios forestales?» #IFF. La jornada fue inaugurada por Begoña Nieto, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA, y Pedro Zugasti, Presidente de APAS (Asociación para la promoción de Actividades Socioculturales, organizadores del Premio Batfuegos de Oro). Ricardo Vélez, Presidente de Honor de los Batefuegos de Oro, fue el encargado de coordinar la jornada. La primera ponencia, «La importancia de las campañas institucionales sobre prevención de incendios forestales en los últimos 55 años», fue impartida por José Ramón González Pan, Responsable de Comunicación del Área de Incendios del MAGRAMA, quien hizo una exposición detallada de cómo los mensajes transmitidos a la sociedad generan un conocimiento y conciencia que deben ser aprovechados, en este caso, para la prevención de incendios. La segunda ponencia, «La gestión de la Información 2.0 en Incendios Forestales. #StopBulos y VOST», impartida por Luis Serrano, del Servicio de Información de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid, presentó de una forma clara e interesante los pros y los contras de una nueva y potente herramienta que son las redes sociales. La tercera ponencia la desarrolló Montserrat Sánchez, Responsable de Comunicación del Plan Infoca de la Junta de Andalucía, con el título «Acciones de sensibilización a la población para la prevención de incendios forestales», mostrando las múltiples formas que la Administración tiene para dar a conocer a la población los conceptos más elementales que favo-

rezcan las oportunidades de prevenir los incendios forestales. Silvia Rodríguez, responsable de Ecología y medio ambiente en Antena 3 Televisión, habló sobre el «Tratamiento de los incendios en la televisión: dificultades técnicas y humanas para informar y nuevas posibilidades tecnológicas». En su exposición insistió en la necesidad de acercar la realidad más cruda de los incendios forestales a la población como el mejor medio para que esta se conciencie de las dramáticas consecuencias de los mismos. Por último, María Luis Dolz, Directora del Instituto de Estudios del Medio, apuntó en «Incendios forestales. Percepción y realidad», que la población sabe poco o nada sobre los incendios, las causas que lo provocan y sus consecuencias, algo que en su opinión debería hacer reflexionar seriamente a los responsables. Tras las ponencias se produjo un interesante debate en el que ponentes y asistentes mostraron sus puntos de vista sobre diversos aspectos que pueden ser la génesis y la solución a los problemas detectados. Un documento de conclusiones será colgado en la web de APAS una vez elaborado por el Comité Técnico.

38 y está previsto que en los próximos meses se liberen los primeros cachorros del centro de Zarza de Granadilla, nacidos en 2013. En la actualidad son cuatro los centros de cría en cautividad en funcionamiento, tres en España y uno en Portugal, en los que ya se están produciendo cachorros aptos para su integración en el medio natural.

Coloquio del FAPES El 24 de abril tuvo lugar la cenacoloquio del Foro Ambiental para el Progreso Económico y Social -FAPES- con el ponente invitado Julio Gómez Pomar Rodríguez, presidente de RENFE, que aportó sus conocimientos y punto de vista sobre aspectos determinados de la relación economía y medio ambiente de esta empresa. Se abrió un apasionante debate entre todos los asistentes. El FAPES fue fundado en el año 2003 como lugar abierto de debate y análisis de las cuestiones ambientales, considerando sus implicaciones económicas y sociales.

«El Ochocientos. Tres cachorros de lince ibérico nacidos De las profundidades en el nuevo Centro a las alturas» la Real Academia de Cría en Cautividad de Recientemente la Ingeniería ha publicado en InEl Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres), gestionado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del MAGRAMA, acogió en la semana del 11 de abril el nacimiento de tres cachorros de lince ibérico. El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del Planeta, por lo que se encuentra inmerso en un programa de cría en cautividad para la conservación de la especie y, en la actualidad, existen unos 140 ejemplares en cautividad, de los que 44 son cachorros nacidos el año pasado. Desde que se liberaran los dos primeros ejemplares en el año 2011, el número total de animales criados en cautividad que se han reintroducido en el medio natural asciende a

ternet el libro El Ochocientos. De las profundidades a las alturas, Tomo I, de la Colección «Técnica e Ingeniería en España». En el segundo de los tres grandes bloques del volumen se analiza el mundo agroforestal, refiriéndose a los ingenieros de Montes, la importación y la adaptación a nuestros suelos, climas y cultura de la dasonomía y la preservación del patrimonio forestal. Así el capítulo 10 Dasonomía y práctica forestal, ha sido escrito por Inés González-Doncel y Luis Gil, y el capítulo 11 La defensa de los montes públicos ha sido redactado por Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral. Disponible en: http://www.raing.es/es/publicaciones/libros/el-ochocientos-de-lasprofundidades-las-alturas-tomo-i

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

75


2014_117_076_076_2009_096_090_092 27/05/14 18:31 Pรกgina 1


2014_117_076_076_2009_096_090_092 27/05/14 18:31 Página 2

Ferias y Congresos Título:

DEMOVERDE. II Demostración de Maquinaria y Equipos para Áreas Verdes y Municipalidades

Fecha: Organiza:

Del 18 al 20 de septiembre de 2014 Ansemat y Feria de Zaragoza

Información:

www.demoverde.es; demoverde@demoverde.es

Título:

EXPOBIOMASA 2014. 1ª Edición de la Feria de los Profesionales de la Biomasa

Fecha: Organiza:

Del 21 al 23 de octubre de 2014 Avebiom

Información:

www.expobiomasa.es; jorge.herrero@expobiomasa.es; carmen.ruperez@expobiomasa.es; maria.castaneda@expobiomasa.es

Título:

IV JORNADAS INTERNACIONALES DEL TEJO. Gestión, conservación y cultura de las tejedas en los sistemas forestales mediterráneos

Fecha: Organiza:

Del 23 al 25 de octubre de 2014 Centre Tecnològic Forestal de Catalunya

Información:

formacio@ctcf.es; www.taxus.cat/jornades2014

Título:

CONAMA 2014. Congreso Nacional del Medio Ambiente

Fecha: Organiza:

Del 24 al 27 de noviembre de 2014 Fundación Conama

Información:

conama@conama.org; www.conama2014.org; Tel. 91 310 73 50

Lugar: Parque del Agua de Zaragoza

Lugar: Feria de Valladolid

Lugar: Monasterio de Poblet (Tarragona)

Lugar: Madrid

Cursos y Formación Título: Organiza: Duración:

Seminario «Montes e Ingeniería: Tópicos y realidades de los bosques españoles» Real Academia de Ingeniería de España, TRAGSA Del 14 al 18 de julio de 2014 Lugar: Palacio de la Magdalena (Santander)

Información:

www.uimp.es

Título: Organiza: Duración:

Curso de ArcGIS 10. Sistemas de Información Geográfica (Archivos 2D y 3D) Colegio de Ingenieros de Montes Del 1 de septiembre al 19 de diciembre de 2014 (200 horas) Lugar: Teleformación

Información:

www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; Tel. 91 534 60 05

Título: Organiza: Duración:

Curso de Iniciación a gvSIG y sus aplicaciones Colegio de Ingenieros de Montes e INNOTEC Del 16 de septiembre al 21 de octubre de 2014 (50 horas)

Información:

www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; Tel. 91 534 60 05

Título: Organiza: Duración:

Curso de Especialista en Mantenimiento y Gestión del Arbolado Ornamental Fundación Conde del Valle de Salazar, E.T.S.I. de Montes Del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2014 (12 ETCS, 600 horas) Lugar: on line

Información:

fundacion@upm.es; Fax 91 336 63 95; Tel. 91 336 64 03 / 50 37.

Lugar: Teleformación

CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando 38 - 28010 MADRID o por mail a: direccion@revistamontes.net

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

76


Ta r j e t e r o C o m e r c i a l

Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 417 12 80 www.talher.com • talher@talher.com Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 MADRID

DELEGACIÓN CENTRO Tel.: 91 766 21 07 • Fax: 91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 MADRID

Teléfono: 91 443 42 00 www.gruposyv.com C/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 • 28007 MADRID

INSERTA AQUÍ TU PUBLICIDAD TODO UN AÑO POR 335 € (Cuatro números) INFORMACIÓN: www.revistamontes.net www.publicidad@revistamontes.net Teléfono: 91 319 74 22

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

77


Apuntes sobre trasmochos. Guía de buenas prácticas sobre el trasmocheo Coordinación: Hazi Fundazioa EDITA: Diputación Foral de Guipúzcoa

Pavimentos de Madera. Manual Técnico de Instalación y peritación Autor: José Manuel González Pérez EDITA: José Manuel González Pérez ISBN: 978-84-615-5777-6

Towards Integrated Fire management- Outcomes of the European Project Fire Paradox Coordinadores: J. S. Silva, F. Rego, P. Fernandes, E. Rigolot EDITA: European Forest Institute. Joensuu, Finlandia, 2010 ISBN: 978-952-5453-45-4

El Jardín del siglo XXI. Principios y técnicas para una jardinería más sostenible Autores: Antonio José Cano y Óscar Domínguez EDITA: Tutor ISBN: 978-84-7902-927-2

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

78

En esta guía se ha pretendido actualizar el conocimiento relacionado con la conservación de los trasmochos y aconsejar a propietarios, gestores y trabajadores forestales con el fin de acometer futuras labores en estos árboles centenarios. El abandono del carboneo y de sus técnicas de poda ha hecho que los trasmochos sobrevivan hoy como árboles fósiles, condenados a morir. Pero albergan en su interior especies saproxílicas de gran valor naturalístico, y conviene prolongar su vida todo lo posible. Disponible en www.lifetrasmochos.net.

Este libro se presenta como una herramienta fundamental para todo aquel cuya profesión lidie con el sector de los pavimentos de madera (comerciales, instaladores, peritos, arquitectos,…). El manual se estructura en 11 capítulos: Propiedades de la madera, Tipología de los pavimentos de madera, Fabricación de pavimentos de madera, Sistemas de instalación, Recomendaciones generales para la instalación, Control de humedades residuales en obra, El mantenimiento, Peritaciones sobre un pavimento de madera, Patologías de los pavimentos de madera, Ejemplos de peritaciones realizadas por el autor.

El Proyecto Fire Paradox, desarrollado con la financiación de la Comisión Europea entre 2006 y 2010, ha explorado la paradoja del fuego, “mal dueño, pero buen sirviente”. Se recoge en este libro el conocimiento científico desarrollado para fundamentar estrategias comunes en la gestión de los programas de defensa contra incendios forestales, incluyendo no sólo su prevención y extinción, sino además el uso del fuego en selvicultura en sus variantes prescrito y controlado, como elemento para la evolución sana de los ecosistemas.

Este libro nos muestra caminos para avanzar hacia una jardinería más razonable teniendo en cuenta las limitaciones climatológicas y la ineludible reducción de costes; obteniendo beneficios económicos y ambientales. Pero esto no conduce exclusivamente a un jardín de secano con un reducido número de plantas rústicas, áridos y piedras. Con el análisis de las verdaderas necesidades, los diseños pautados y la aplicación de técnicas y estrategias, podemos seguir disfrutando del verdor y de la frondosidad responsables.


Desde el punto de vista biológico el corzo tiene unas características evolutivas muy peculiares. Este libro trata de explicarlas, abordando el origen, filogenia, reproducción, comportamiento y particularidades de su morfología, considerando las últimas aportaciones científicas. También se abordan su distribución, gestión cinegética, trofeo y problemática actual. Todo ello en una edición con dibujos y gráficos originales, mapas de calidad y 238 fotografías de un diseño muy cuidado. Más información en corzos.net.

Corzos Autores: Paulino Fandos y Daniel Burón EDITA: Cerval ISBN: 978-84-942668-0-5

Manual de valoración inmobiliaria Autor: Manuel Gonzalo Alcázar-Molina EDITA: Delta Publicaciones ISBN: 978-84-15581-20-8

Vías Pecuarias, nº 0 de la serie Cuadernos de la Trashumancia, 3ª edición Autor: José Manuel Mangas Navas EDITA: MAGRAMA ISBN: 978-84-491-1120-1

Manual de las aguas residuales industriales. Sistemas de tratamiento convencionales y no convencionales Autor: Mariano Seoánez Calvo EDITA: Mc Graw Hill ISBN: 978-84-48183370

Ediciones Mundi-Prensa www.mundiprensa.com

Más de veinticinco años ejerciendo la complicada actividad de valorador aportan una experiencia que se ha querido transmitir a los lectores con decenas de ejemplos. El texto se estructura en tres partes intercomunicadas: Conceptos económicos y criterios valorativos; Procedimiento técnico y legal para elaborar y defender una pericia judicial; Métodos más empleados -en la práctica diaria- en el mundo de la Valoración: comparativos, analítico, coste, residual y estadísticos. La parte introductoria, “Supervivencia, marginalidad funcional y valor estratégico de las vías pecuarias”, se estructura en cuatro periodos: 1- Decadencia de la trashumancia en régimen de privilegio (1796-1836); 2- Delegación de funciones sobre vías pecuarias: Asociación General de Ganaderos (1836-1931); 3- Administración pública y centralizada de las vías pecuarias (1931-1995); 4- Descentralización jurídico-administrativa de las vías pecuarias: Administraciones autonómicas (1995-2012). Además cuenta con tres anexos (Normativo, Cartográfico y Fotográfico). Se explican tanto los sistemas convencionales como los sistemas bioecológicos, no contemplados ordinariamente, y que sin embargo son muy eficaces para tratar muchos tipos de aguas residuales industriales. Dentro de los sistemas bioecológicos, junto a los clásicos de lechos bacterianos, lodos activados, biodiscos o biofiltración, se expone el lagunaje, los humedales artificiales, el riego con aguas residuales, los lechos de turba, la escorrentía superficial sobre cubierta vegetal o la acuicultura.

Líder en temas agrarios, medioambientales y forestales

5% de descuento en pedidos a Mundi-Prensa realizados desde www.revistamontes.net Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

79


International Journal of Remote Sensing & Geoscience Número 1 - Vol. 3. Enero 2014 EDITA: Remote Sensing & Photogrammetry Society ISSN: 0143-1161 SUMARIO: • Groundwater prospectus studies of Tattekere watershed, Karnataka, India using remote sensing and GIS • Identification of soil erosion prone zones in parts of Palani Hills Tamilnadu, India - using remote sensing and GIS • Assessment of influenciable landuse / land-cover for landslides study - a remote sensing and GIS approach

La Cultura del Árbol

Número 68 - Abril 2014

EDITA: Asociación Española de Arboricultura ISSN : 1576-2777 SUMARIO: • AEA 20 años • Nuevas tecnologías en arboricultura • La formación en arboricultura en España

Remote Sensing of Environment

Número 147 - Mayo 2014

EDITA: Elsevier ISBN: 0034-4257 SUMARIO: • Terrain and vegetation structural influences on local avian species richness in two mixed-conifer forests • Modeling growing season phenology in North American forests using seasonal mean vegetation indices from MODIS • Regional-scale mapping of tree cover, height and main phenological tree types using airborne laser scanning data

Revista de Teledetección

Número 40 - Diciembre 2013

EDITA: Asociación Española de Teledetección ISSN: 1133-0953 SUMARIO: • Estimación de la evapotranspiración utilizando bandas del infrarrojo medio • Estudio de la operacionalidad del futuro sensor Sentinel-3/SLSTR para la parametrización del fuego activo • Dinámica de la cobertura vegetal y los usos de la tierra a través de modelos de no-equilibrio

Ríos con Vida

Número 91 - Enero 2014

EDITA: AEMS-Ríos con Vida ISSN: 1889-531x SUMARIO: • Pero ¿de verdad sobran salmones? •¿Por qué no protegen a los ríos las Evaluaciones de Impacto Ambiental? • Cuenta atrás para el desmán ibérico

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

78 80


Dice una máxima germánica que los árboles no nos dejan ver el bosque, y Ortega y Gaset, […], agrega: […]… «El bosque verdadero se compone de los árboles que no veo. El bosque es una naturaleza invisible, por eso en todos los idiomas conserva su nombre un halo de misterio». Esta condición, que proporciona al bosque su principal encanto, dificulta extraordinariamente las aplicaciones de nuestra técnica; porque solamente podremos conocer un bosque mediante la suma de las impresiones obtenidas al contemplar una serie de pequeños trozos sucesivamente visibles, y esta forma de conocimiento es necesariamente lenta, difícil y penosa. No es extraño, por tanto, que, desde que el progreso de la aviación permitió obtener fotografías desde el aire, una de las primeras aplicaciones de estas fotografías fuera la forestal, ya que con ellas podemos ver el bosque desde un nuevo punto de vista, que nos permite apreciarlo en su conjunto. Con la primera guerra mundial se inició el uso de la fotografía aérea y, aprovechando esta experiencia, en el año 1919 se realizaron en el Canadá los primeros ensayos para aplicar este tipo de fotografías al estudio de las masas forestales. Posteriormente se realizó en el delta del Irawaddy un importante trabajo topográfico forestal, que demostró plenamente las grandes posibilidades de la fotogrametría para las aplicaciones forestales. Según datos publicados en el Imperial Forestry Bureau (Oxford 1947) en el año 1924 se tomaron en esta región fotografías aéreas verticales que cubrieron una superficie de 362.000 hectáreas. Con su ayuda de distinguieron diez tipos de bosque, y se llegó a la conclusión de que el costo, rapidez, exactitud y cantidad de detalles obtenidos con este sistema eran extraordinariamente ventajosos en relación con los que se hubieran logrado con reconocimientos terrestres. Sin embargo en estos trabajos no se utilizaron más que en una pequeña parte las posibilidades de las fotografías aéreas. Sus aplicaciones específicamente forestales se iniciaron en esta misma época en Alemania, donde, desde un principio, se consideró que estas fotografías podían suministrar datos suficientemente precisos para satisfacer las exigencias de su avanzada técnica forestal. Para comprender la eficacia de este nuevo método, basta observar que

La fotogrametría aérea y sus aplicaciones forestales Por Luis Carderera Carderera Ingeniero Jefe de Montes Publicado en el Nº 71 de la Revista Montes, año 1956; páginas 319-324

una fotografía aérea puede permitirnos en muchos casos, lo siguiente: Conteo de árboles; medición de alturas; cálculos de los diámetros normales en función de los de las copas, si las masas son homogéneas; determinar las clases de edad y calidad; estudios de vías de saca y cortafuegos; y, lo que es muy importante, tener con ellas un documento de gran fuerza expresiva y riqueza de detalles en el que fácilmente puede seguirse la evolución del bosque y sus reacciones ante los tratamientos aplicados. Se utilizan con éxito en el estudio de pastizales, de los depósitos de nieve en zonas peligrosas y, muy especialmente, para los trabajos de corrección de torrentes y fenómenos de erosión, y en la conservación de suelos. También han resultado de gran utilidad en la lucha contra las plagas forestales y para planear rápida y eficazmente la extinción o limitación de incendios, consiguiéndose la máxima seguridad para el personal y material que interviene en los trabajos. Actualmente casi todos los países utilizan las fotografías aéreas para los trabajos forestales, adoptando métodos diversos de acuerdo con sus especiales características. […]. […] En nuestro país no se ha desconocido el auxilio que la fotogrametría aérea podría prestar a la técnica forestal. En el año 1928, nuestro ilustre compañero el excelentísimo señor don Ernesto de Cañedo Argüelles pronunció una conferencia en la Sociedad Española de Estudios Fotogramétricos sobre el tema «La Fotogrametría y los trabajos forestales». En este interesantísimo trabajo, que se ha publicado en los números 3 y 4 de los Anales de la Sociedad

Española de Estudios Fotogramétricos, encontrarán nuestros lectores –no obstante el tiempo transcurrido– todas las ideas fundamentales para las aplicaciones forestales de la Fotogrametría. En aquella época España era uno de los países más adelantados en fotogrametría. En el mismo año […] (el) presidente de la Sociedad Internacional de Fotogrametría, profesor de Viena doctor Dolezal, […] decía refiriéndose a los trabajos españoles: «El conjunto de todos ellos demuestra que no hay ningún país en Europa, fuera de Alemania, en el que el cultivo y práctica de la fotogrametría sea más intenso que en España». Desgraciadamente las adversas circunstancias por que ha atravesado nuestra nación, que le han hecho perder el destacado lugar que ocupaba en fotogrametría, impidieron también el desarrollo de las iniciativas del señor Cañedo Argüelles en esta interesantísima aplicación a nuestra técnica. […] Ya hemos indicado someramente, […], la utilidad de las fotografías aéreas para el conocimiento del bosque; pero, sin embargo, quien no se halle familiarizado con los trabajos fotogramétricos tal vez atribuya a una fotografía aérea menos posibilidades de las que realmente tiene. […]. `

Humor

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

81


NORMAS

PARA LA PUBLICACIÓN EN LA

REVISTA MONTES

A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en castellano. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. La presentación deberá ser: a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, título, institución y e-mail. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, justificar la realización del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar. e. Material y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su reproducción. f. Resultado y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto. g. Gráficos y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Graf. 1, Tabla 1, etc., así como un pie explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Los gráficos y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. h. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. i. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Excepcionalmente se podrá incluir algún título que se considere imprescindible para saber más del tema que se trate. Se seguirá la pauta del siguiente ejemplo: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. j. Fotografías: Un máximo de seis fotografías y un mínimo de tres por trabajo, a color, de la mejor calidad posible, en diapositivas, papel fotográfico o formato digital, identificadas de la siguiente manera: Foto 1, etc. Junto a cada foto figurará un pie explicativo. Se entregará también hoja aparte con las fotos copiadas junto a su pie explicativo. En ningún caso se admitirán fotos, gráficos, etc. escaneados por el propio autor en baja resolución. B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras. 2. La presentación deberá ser: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía y fotografías, igual que los apartados a,b,c,g,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en castellano y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. La presentación deberá ser: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar un resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, fotografías y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. D) FORMATO Todos los artículos se enviarán por mail o en CD acompañado de la copia en papel con todo su contenido. Los textos se podrán enviar en: .DOC, .RTF ó .TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF ó EPS, independientemente de que se incluyan en el documento word (.doc). E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente, y sin conocer el nombre de los autores, por al menos dos miembros del Consejo de Redacción, que podrán consultar y asesorarse de otros expertos en las materias objeto del artículo. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aprobar o rechazar conjuntamente su publicación. Una vez aceptado, podrá ser propuesta la revisión de la totalidad o parte del artículo a los autores, como requisito previo a su publicación. F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por MONTES, Revista de Ámbito Forestal en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Así mismo, el autor cede a MONTES, Revista de Ámbito Forestal, de forma indefinida, los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación de los mismos. Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. Tel.: 91 319 74 22; E-mail: redaccion@revistamontes.net H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación. I) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. J) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ General Arrando, 38. 28010 Madrid. O por mail a: direccion@revistamontes.net. No se admitirá, en los artículos, publicidad de empresas, productos y/o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net/publicar.aspx NOTA: La cabecera de la Revista es propiedad de la Asociación de Ingenieros de Montes. En 1991 el Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes y el Colegio y Asociación de Ingenieros Técnicos Forestales constituyeron una entidad de carácter privado y civil, con el objeto exclusivo de editar la revista «MONTES» siguiendo el régimen legal de una Comunidad de Bienes. En consecuencia, la Revista no es el órgano de expresión de ninguna de las Corporaciones o Asociaciones citadas anteriormente. Cuando uno de estos cuatro colectivos (Colegios y Asociaciones de Ingenieros de Montes e Ingenieros Técnicos Forestales) quiere manifestar una opinión en la Revista, no lo hace a través de un Editorial, sino mediante un artículo que firman los órganos de Gobierno de los respectivos Colegios o Asociaciones o en su nombre el Presidente-Decano.

Rev. Montes. 2.o Trimestre 2014 - N.o 117

82


REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Desde 1868, más de 140 años presentando la Actualidad y la Ciencia Forestales Suscripciones a la edición en papel y descarga gratuita de artículos de números anteriores en

www.revistamontes.net


REVISTA DE ÁMBITO FORESTAL

Número

N.o 117 - 2.o Trimestre de 2014 MONTES

Moon ntes

117

2.o Trimestre 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.