Revista Montes. Número 119, I trimestre 2015

Page 1



Sumario Revista Montes Nº 119 Primer Trimestre 2015 EDITA: Colegio y Asociacion de Ingenieros de Montes DIRECTORA: Susana Leblic González COORDINADORA DE REDACCION: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCION: José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila, Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Antonio García Álvarez Asociación de Ingenieros de Montes Luis Garcia Benedicto Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE José Luis García Rodríguez Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Subdirección General de Silvicultura y Montes Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAGRAMA Fernando Magdaleno Más Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Forestal Antonio Morcillo San Juan Servicio de Conservación de Zonas Verdes Ayuntamiento de Madrid y Universidad Politécnica de Madrid Pilar Quijada Garaballu Ingeniero de Montes, redactora ABC José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales COLABORADORES INSTITUCIONALES: ANDALUCÍA: Eduardo Muñoz-Cobo Rosales ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Ángel Roldán Martínez, CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodriguez Garagorri CATALUÑA: Jordi Roma Vega EXTREMADURA: Adolfo Díaz-Ambrona García GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA. Marta Cejudo Fernández MURCIA. Enrique Díaz Reygosa NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Fernando Catalá Minaya Direccion Redacción y administración: C/Cristobal Bordiu 19-21 28003 Madrid Teléfono : 915346005 dirección@revistamontes.net redacción@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net www.revistamontes.net www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal Diseño Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN.0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ +gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 20 de febrero Fechas de distribución de la Revista visitar: www.revistamontes.net

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

4 5

Editorial Ciencia y Técnica —— Seguimiento de la Humedad del Combustible Forestal Vivo Ligero (Hcfvl) en Rosmarinus officinalis en la provincia de Teruel: Aplicación a un sistema de prealertas, por E. Josep Martínez i Ibarz y F. Lapesa Lázaro (pág. 5) —— Estudio comparativo del desarrollo del vuelo y del sistema radicular en diferentes especies del género Quercus mediante cultivo hidropónico, por E. Burguera Aguilar, E. Sanchis Duato y J. M. Soler Torró (pág. 11)

17 Divulgación —— Las pioneras: Las primeras Ingenieros de Montes españolas, por F. Grimalt Falcó (pág. 17) —— Análisis de la problemática de los consorcios forestales con particulares en Andalucía, por R. Parra Heras (pág. 20) —— La definición jurídica de bosque, por E. Ferreira de Carvalho y F. Ramón Fernández (pág. 24) —— Uso terapéutico de los bosques, por C. Almagro Rodríguez (pág. 30)

36 Opinión —— Planificación forestal vs ordenación de montes arbolados, por A. Rodríguez Garagorri (pág. 36)

38 Actividad colegial 51 Caza y Pesca —— Planes Técnicos de Caza: ¿Proyectos o Memorias?, por Alejandro Chinchilla Rodríguez (pág. 51) —— Reflexiones tras una temporada de pesca, por Pablo Jaro Marín (pág. 53) —— Noticias de pesca y acuicultura, por Fernando Torrent Bravo (pág. 54)

55 Internet forestal, Revistas forestales internacionales I, por Jesús Mª González Capitán

56 Árboles singulares: El Chopo Cabecero del Remolinar, por Elsa Martín Díaz 57 Europa Forestal: Preparando la conferencia ministerial, un largo y complejo proceso, por Jose María Solano López

60 Forestales Ilustres: Juan Ruiz de la Torre, Semblanza de un Amigo, por José Javier Nicolás Isasa †

68 In Memoriam: Juan Ruiz de la Torre 70 Decíamos ayer: Menos leyes y mejor cumplimiento de ellas 72 Agenda t 75 Fue noticia .n e s te 78 Libros on m ta 80 Revistas vi s e r w. 81 Anuncios por palabras ww 82 Normas de publicación 83 Tarjetero comercial La Revista MONTES es un medio de comunicación ante la sociedad que trata de favorecer la difusión de estudios proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex.

–3–


Editorial

Ingeniando la Revista Montes del mañana

H

an pasado escasos tres meses desde que se editara el anterior número de la revista, como fin de un ciclo y se sentaran las bases para construir la Revista Montes del mañana. Editada por el Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes comenzamos una nueva andadura. En este número que tenéis en vuestras manos, ya habréis podido constatar cambios visibles en la portada, en el logotipo, fruto de la participación de 14 concursantes, en la edición de los artículos, con cambios en los formatos, renovación de las normas de publicación de la revista para facilitar la transmisión de más información, nuevas secciones y en breve, dispondremos de nuevos espacios que se están creando en la web, con la vuelta del buscador de artículos y la descarga de los mismos desde 1868, así como la presencia en las redes sociales, nueva estructura organizativa,colaboradores, consejo de redacción, nuevos procesos…etc. Todo lo anterior es fruto del análisis de la encuesta que se planteo a los lectores y las aportaciones que habéis realizado. Son y serán cambios adaptados a la nueva realidad económica, a lo demandado por todos vosotros y a un proyecto futuro de edición orientado siempre al impulso de la divulgación de la ciencia y técnica forestal a todos los profesionales y a la sociedad, con calidad, regularidad y de manera eficiente. La edición de la información en formato papel la acompañaremos de formatos digitales que se ubicarán en la página web www.revistamontes.net y que nos permitirán ampliar la información e interrelación profesional en tiempo real a través de las redes sociales. A lo largo de su historia, la Revista Montes ha sabido responder a los retos derivados de múltiples cambios económicos, disciplinares, técnicos y sociales que han afectado a la publicación, logrando consolidar y fortalecer su relevante papel en la evolución de especialización en temas de carácter forestal y que afectan al medio natural. Nuestro futuro más inmediato pasa por avanzar y seguir insistiendo en el proceso de divulgación de la Ingeniería de Montes, así como en la potenciación de su visibilidad ante la sociedad. Estos cambios se irán apreciando paulatinamente y dependerán del grado de apoyo y colaboración que establezcan los profesionales y lectores con la Revista Montes. Sois vosotros los que, con vuestro saber hacer, cada día aportáis vuestro trabajo en aras de un desarrollo mayor de las técnicas y ciencias forestales. Lanzamos una demanda desde estas páginas para que comuniquéis vuestros trabajos a todos a través de la Revista; sois vosotros los protagonistas de esta historia. Sólo con vuestra colaboración se podrá seguir manteniendo esta Revista y lograr así que la Ciencia y Técnica forestal se trasmitan y difundan al mayor número de profesionales, con un presente que une siempre los recuerdos del ayer con los propósitos del mañana, y nada mejor que esta nueva etapa que comenzamos para tratar de armonizarlos.

–4–

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Ciencia y Técnica

Foto 1. Imagen del incendio de Aliaga del 22 de julio de 2009. Incendio en condiciones atípicas de HR y TMP y con índice de prealerta ALTO. Se observa su potencia de propagación. La superficie final de este incendio superó las 7.300 ha y tardó 18 días en darse por extinguido.

Seguimiento de la Humedad del Combustible Forestal Vivo Ligero (HCFVL (HCFVL HCFVL)) en Rosmarinus officinalis en la provincia de Teruel: Aplicación a un sistema de prealertas E. j. Martínez i Ibarz1 Ingeniero de Montes ejmartinezi@aragon.es F. Lapesa Lázaro1 Ingeniero Técnico Forestal flapesa@aragon.es Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

1

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 5-10.

RESUMEN En el presente artículo se exponen los resultados obtenidos, para la provincia de Teruel, del seguimiento de la humedad del combustible forestal vivo ligero en la especie Rosmarinus officinalis y su aplicación a un sistema de prealertas de incendios forestales basado en el seguimiento de la humedad relativa y de la temperatura a 850 hPa. Palabras clave: Incendio forestal, Rosmarinus officinalis, humedad, combustible forestal vivo ligero, sistema de prealertas.

–5–


Ciencia y Técnica Seguimiento de la humedad del combustible forestal vivo ligero (Hcfvl) en Rosmarinus officinalis en la provincia de Teruel: Aplicación a un sistema de prealertas

1. INTRODUCCIÓN El comportamiento de un incendio forestal está determinado por diversos factores como la meteorología, la topografía, la carga de combustible y el contenido de humedad del mismo (NELSON, 2001). El contenido de agua en un combustible forestal afecta de modo inequívoco al proceso de ignición. Durante la combustión, parte del calor generado se utiliza para deshidratar el combustible adyacente al que está quemado. Si éste contiene mucha agua se necesitará mucha energía para evaporarla. Si la energía liberada en la combustión para evaporar el agua no es la suficiente, la ignición no podrá producirse y la combustión se parará. El contenido en humedad de los combustibles forestales es, por tanto, un factor clave en la propagación de los incendios forestales. Los combustibles forestales se pueden clasificar en primera instancia en vivos y muertos, siendo objeto de este estudio los combustibles forestales vivos ya que en el ámbito mediterráneo viene a representar, entre el 70 y el 90 por ciento de la vegetación (CASTRO et al., 2007). En la bibliografía se pueden encontrar multitud de tablas que predicen perfectamente la evolución de la humedad de los combustibles forestales muertos. Por el contrario, la humedad de los combustibles forestales vivos ha sido menos estudiada, ya que por lo general se ha venido considerando que su papel en la propagación de los incendios no es tan importante como el de los muertos (CASTRO et. al, 2007). Las especies forestales se pueden agrupar en tres grupos en función a la variación interanual de la HCFV (CASTRO et. al, 2006): —— Grupo 1: Especies con máximos niveles de humedad en las épocas de lluvias. La variación anual del contenido de humedad es muy grande (100 - 150% sobre el peso seco). Son especies que reaccionan rápidamente frente a los cambios ambientales. —— Grupo 2: Especies con máximos niveles de humedad que coinciden con las épocas de floración y mínimas reacciones a las lluvias. La variación anual del contenido de humedad es menor a las del grupo 1 (50 - 100% sobre el peso seco). —— Grupo 3: Especies con ligeras variaciones anuales en su humedad. La variación anual es menor al 50%. Al grupo 1 pertenece, entre otras especies el Rosmarinus officinalis (CASTRO et. al, 2006) según se ha observado en la provincia de Teruel (gráfico 1). La provincia de Teruel cuenta con una serie fiable de incendios que empieza el año 1999. Entre otros datos,

para cada uno de los incendios se tiene registrada la fecha de inicio, la superficie afectada y las coordenadas. También se viene utilizando un sistema de prealertas basado en las atipicidades de la temperatura y la humedad relativa a 850 hPa (MARTÍNEZ, 2008). 2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. Caracterización de las parcelas y toma de muestras La mejor forma de determinar la humedad de un combustible forestal vivo es la toma de muestras y su posterior medición (ARNALDOS et al., 2004). Para ello, se ha recogido la especie Rosmarinus officinalis en 5 parcelas repartidas por las comarcas turolenses del Bajo Aragón, Matarraña, Andorra - Sierra de Arcos y La Comunidad de Teruel; y en 1 parcela situada en la comarca zaragozana de Bajo Aragón, Caspe. En la tabla 1 se relacionan las parcelas, haciendo mención del año en que se inició la toma de muestras. Tabla 1. Estaciones de toma de muestras de combustible. Estación

Fecha inicio

Alcañiz

30/01/2007

Monroyo

01/02/2007

Valderrobres

06/02/2007

Alcorisa

05/03/2007

Andorra

05/02/2008

Caspe

06/03/2008

Villel

09/03/2011

En todas, la vegetación es la propia del área mediterránea y en su estrato arbustivo el Rosmarinus officinalis está bien representado. Las muestras en cada una de las parcelas se han recogido a las 12:00 horas solares de forma quincenal, tomando 20 muestras de cada especie por parcela al objeto de reducir la respuesta individual a la situación ambiental. Las muestras se toman del combustible fores-

Gráfico 1. Valores observados de HCFVLr por día en el periodo 2007-2013 Evolución anual de la HCFVLrosofi en el periodo 2007-2013 %

250

200

150

100

50

0 0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

300

330

Día

–6–

360

Foto 2. Detalle de la toma de una muestra en campo. Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 5-10.


Ciencia y Técnica E. Josep Martínez i Ibarz y F. Lapesa Lázaro

tal vivo ligero (diámetro < 6 mm), despojándolo de sus partes muertas (CASTRO et al., 2007). No se han tomado muestras cuando estas se han encontrado cubiertas de agua procedente de lluvia, rocío, condensación por niebla, por escarcha o de nieve. Del mismo modo no se han tomado muestras cuando estas no han presentado un buen estado fenológico. El transporte de las muestras al laboratorio se ha efectuado en frascos herméticos introducidos en neveras. 2.2. Determinación de la humedad del combustible forestal vivo ligero para el Rosmarinus officinalis (HCFVLr) La HCFVLr se ha determinado por medición directa. Esta técnica consiste en obtener la masa fresca (mh) de las muestras, para posteriormente obtener la masa seca (ms) de las mismas tras un secado a 80ºC durante 24h (ARNALDOS et al., 2004). En esas condiciones la humedad relativa del aire disminuye a valores del orden del 5%. Esto produce que la humedad de equilibrio en estas condiciones pase a ser prácticamente cero y por tanto se puede considerar que el sólido al salir de la estufa está totalmente seco. La HCFVL se obtiene:

HCFVL =

(mh − m s ) ms

Gráfico 2.- Rangos interquartiles anuales de la HCFVLr %

130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 2007

2008

M

2009

2010 q3

2011 q1

2012

2013

Año

Tabla 3. Coeficiente de correlación entre la media de la ­HCFVLr anual y el nº de incendios AÑO

µ

Nº Incendios 118

2007

96,6

2008

103,8

82

2009

97,8

120

2010

102,5

75

2011

94,3

99

2012

87,8

126

110,1

56

2013

Coef. correlación: -0,8856

Gráfico 3.- HCFVLr media anual versus nº de incendios HCFVLr media anual vs. Nº incendios 135

2.3. La serie de incendios forestales de la provincia de Teruel En el Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel del Gobierno de Aragón, se registran cada uno de los incendios acontecidos en la provincia. Entre otros datos se toma nota de la fecha, las coordenadas y la superficie afectada. Dichos datos posteriormente pasan a formar parte de la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Para el presente estudio se han utilizado los datos de los incendios acontecidos en la provincia de Teruel entre los años 1999 y 2012.

Nº Inc. 125 115 105 95 85 75 65 55 80,0

85,0

90,0

95,0

100,0

105,0

110,0

115,0

%

Mediante un análisis de correlación (tabla 3 y gráfico 3) se ha comprobado que la HCFVLr media anual y el número de incendios están correlacionados de forma En el periodo comprendido entre los años 2007 a fuerte y negativa (-0,886). De esta forma se puede afir2013 se han tomado 767 muestras de HCFVLr (gráfico mar que cuanto mayor sea el valor de la HCFVLr media 1). Esta serie de datos ha sido sometida a un análisis esanual, menor será el número de incendios y viceversa. tadístico descriptivo (tabla 2 y gráfico 2). Del mismo, se Posteriormente, con el objeto de comprobar si han han obtenido los estadísticos que la caracterizan anualexistido diferencias significativas entre las poblaciones mente. anuales de la HCFVLr, se han comparado éstas mediante un método no paramétrico (Prueba de Kruskal-Wallis). Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las poblaciones anuales de HCFVLr (%) Una vez identificadas las difeAÑO µ VAR p95 q3 M q1 p5 q3-q1 W prob_W rencias anuales en la HCFVLr se 2007 96,6 1078,9 153,7 116,4 99,1 71,0 43,4 45,4 0,9839 0,3091 ha procedido a comprobar si éstas han tenido incidencias en el régi2008 103,8 772,3 150,7 119,1 103,8 89,5 59,3 29,6 0,9805 0,0530 men de incendios anual. 2009 97,8 1059,0 157,3 121,6 96,4 70,2 49,4 51,4 0,9733 0,0135 Finalmente se ha introducido la 2010 102,5 840,8 163,0 118,7 99,1 84,5 60,3 34,2 0,9673 0,0088 ­ CFVLr en el sistema de variable H 2011 94,3 986,9 142,7 116,7 95,1 74,0 43,5 42,7 0,9888 0,4298 prealertas aplicado en la provincia de Teruel y mediante tablas de 2012 87,8 572,3 131,5 103,4 85,6 72,8 50,4 30,6 0,9765 0,0571 contingencia se ha evaluado su 2013 110,1 889,6 160,3 129,1 106,7 85,9 69,0 43,2 0,975 0,12141 fiabilidad. 2.4. Metodología empleada

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 5-10.

–7–


Ciencia y Técnica Seguimiento de la humedad del combustible forestal vivo ligero (Hcfvl) en Rosmarinus officinalis en la provincia de Teruel: Aplicación a un sistema de prealertas

3. RESULTADOS 3.1. Caracterización interanual de la HCFVLr en la provincia de Teruel Realizado un análisis estadístico descriptivo por años lo que más destaca es: —— En 2008, 2010 y 2012 el rango entre el q1 y el q3 fue pequeño. —— En 2007, 2009, 2011 y 2013 el rango entre el q1 y el q3 fue grande. —— En 2008, 2010 y especialmente en 2013 el q1 se sitúa en valores que están notablemente por encima de los valores observados para él el resto de los años. —— En 2012 el q3 se sitúa notablemente por debajo de los valores observados para el mencionado cuartil el resto de los años. —— En 2013 el q3 se sitúa notablemente por encima de los valores obtenidos el resto de los años. También se observa que las diferencias entre los años han sido significativas (tabla 4), pudiéndose decir que en los años 2008, 2010 y especialmente en 2013, los valores HCFVLr fueron significativamente elevados, mientras que en el 2012 fueron significativamente bajos. Tabla 4. Prueba de Kruskal-Wallis. Suma de rangos HCFVLr Año

N

Suma de puntuación

Esperado bajo H0

Desv.std bajo H0

Puntuación media

2007

93

34976,5

35712

2002,9

376,1

2008

133

56711,5

51072

2323,1

426,4

2009

126

47076,0

48384

2273,5

373,6

2010

109

44338,0

41856

2142,5

406,8

2011

121

43008,0

46464

2236,7

355,4

2012

105

31564,5

40320

2109,2

300,6

2013

80

36853,5

30720

1875,5

460,7

Prueba de Kruskal-Wallis

χ2=32,8814

DF=6

Pr>χ2<.0001

3.2. La serie de incendios forestales en la provincia de Teruel y su relación con la ­HCFVLr Durante el periodo 2007 - 2013 en la provincia de Teruel se han registrado 676 incendios en los que se han quemado 13.446,54 ha. Sólo en un día, el 22 de julio de 2009, ardieron en 8 incendios 10.275,66 ha. Los grandes incendios se dan en la provincia de Teruel cuando la humedad relativa principalmente, y la temperatura a 850 hPa, se sitúan respectivamente por debajo del percentil 5 y por encima del percentil 95 (MARTÍNEZ, 2008). Así se ha podido comprobar en el periodo objeto de estudio (tabla 5), tomando como referencia los 5 días en los que se han quemado más de 50 hectáreas. Destacar que las 634,50 ha que se quemaron el 23 de julio de 2009 tienen su explicación Tabla 5.- Atipicidad en los días con incendios de más de 50 ha FECHA

nº Inc.

Sup. (ha)

Atipicidad

01/08/2007

2

1.472,96

TMP-HR-A

22/07/2009

8

10.275,66

TMP-HR-A

23/07/2009

1

634,5

TMP-A

19/03/2011

1

136,7

HR-A

19/07/2012

2

94

TMP-HR-A

–8–

en los incendios que se iniciaron el fatídico día 22 de julio y en que los medios de extinción se encontraban desbordados en esos momentos. Para poder comprobar la incidencia que ha tenido la HCFVLr sobre los incendios acontecidos en la provincia de Teruel, y teniendo en cuenta lo explicado en el párrafo anterior, se prescinde en el presente análisis de los días en los que la superficie afectada sea superior al percentil 95 (9 ha) de la serie de incendios del periodo 1999-2013 , con el objeto de evitar el ruido que producen los grandes incendios en la serie (tabla 6). Tabla 6. Nº de incendios y superficie afectada en incendios normales por año, ordenados según la puntuación media anual obtenida en la suma de rangos Año

N

Puntuación media

Nº Incendios

Sup. (ha)

2012

106

300,6

126

100,24

2011

121

355,4

99

59,51

2009

126

373,6

120

57,54

2007

93

376,1

118

130,01

2010

109

406,8

75

52,59

2008

133

426,4

82

58,33

2013

80

460,7

56

18,09

El año 2012, año en que la HCFVLr fue significativamente más baja, fue el año con mayor número de incendios. Por el contrario, los años 2008, 2010 y 2013, en los que la HCFVLr fue significativamente más alta, el número de incendios fue significativamente más bajo, mientras que la superficie afectada por los incendios “normales” fue baja, en comparación con el resto de los años. 3.3. Aplicación de la HCFVLr a un sistema de prealertas En la provincia de Teruel se venía utilizando desde el año 2007 un sistema de prealertas de incendios forestales basado en el seguimiento de la humedad relativa y de la temperatura a 850 hPa, en el modelo Global Forecast System, utilizando los datos servidos por la National Oceanic and Atmospheric Administration. Los días se clasificaban en normales (N), atípicos por temperatura (TMP-A), atípicos por humedad relativa (HR-A), y atípicos por humedad relativa y temperatura (TMP-HR-A) (MARTÍNEZ, 2008). A partir del año 2009 el sistema de prealertas se modifica introduciendo el seguimiento de la HCFVLr, de forma que los niveles de prealerta que se establecen son (tabla 7): Tabla 7.-Niveles de prealerta HCFVLr

N

TMP-A

HR-A

TMP-HR-A

<70 70-90 >90

—— Normalidad: Cuando el día es “normal” y la HCFVLr > 90%.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 5-10.


Ciencia y Técnica E. Josep Martínez i Ibarz y F. Lapesa Lázaro

Foto 3. Imagen del incendio de Valjunquera del 18 de julio de 2011. Incendio topográfico con condiciones normales de TMP y HR, con nivel de alarma LEVE por HCFVL entre 70% y 90%. La superficie total fue de 15 ha y se dio por extinguido al siguiente día.

—— Leve: Cuando el día no es “normal” y la HCFVLr > 90%; cuando el día es “normal” y la HCFVLr < 90%; o cuando el día es TMP-A y la HCFVLr > 70%. —— Moderado: Cuando el día es TMP-A ó HR-A y la HCFVLr < 70%; o cuando el día es HR-A y la HCFVLr < 90%. —— Alto: Cuando el día es TMP-HR-A y la HCFVLr < 90%. Los límites para la HCFVLr coinciden con los valores anuales obtenidos para q1 que se han rondado el 70% los años “secos” y el 90% los años “húmedos”. Para evaluar el sistema de prealerta se hizo un seguimiento entre el nivel de prealerta previsto, que es el determinado a partir de las previsiones de TMP y HR, y el nivel de prealerta real, que es el determinado a partir de los datos reales de TMP y HR, siendo los datos de HCFVLr siempre reales. Así, para el periodo 2009 – 2013 los resultados obtenidos han sido los siguientes (tablas 8-10): •  El nivel de prealerta NORMAL se decretó en 876 días en los que ocurrieron 134 incendios (0,15 inc./ día) en los que ardieron 281,33 ha (0,32 ha/día). Realmente de los 876 días declarados como NORMAL lo fueron 761, en los que se declararon 114 incendios (0,15 inc./día) y se quemaron 111,23 ha (0,15 ha/día). Se estableció correctamente en nivel de prealerta en el 86,87% de los casos. •  El nivel de prealerta LEVE se decretó en 815 días en los que ocurrieron 265 incendios (0,33 inc./día) en los que ardieron 222,04 ha (0,27 ha/día). Realmente de los 815 días declarados como LEVE lo fueron 650, en los que se declararon 204 incendios (0,31 inc./día) y se quemaron 174,70 ha (0,27 ha/día). Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 5-10.

Se estableció correctamente en nivel de prealerta en el 79,75% de los casos. •  El nivel de prealerta MODERADO se decretó en 111 días en los que ocurrieron 54 incendios (0,49 inc./ día) en los que ardieron 142,42 ha (1,28 ha/día). Tabla 8. Tabla de contingencia: nº de días por nivel de prealerta previsto versus nivel de prealerta real NORMAL

LEVE

MODERADO

ALTO

NORMAL

Prev./Real

761

114

1

0

LEVE

128

650

35

2

MODERADO

1

40

62

8

ALTO

0

2

4

18

Tabla 9. Tabla de contingencia: nº de incendios por nivel de prealerta previsto versus nivel de prealerta real NORMAL

LEVE

MODERADO

ALTO

NORMAL

Prev./Real

114

20

0

0

LEVE

49

204

10

2

MODERADO

0

16

34

4

ALTO

0

2

2

18

Tabla 10. Tabla de contingencia: superficie quemada por nivel de prealerta previsto versus nivel de prealerta real NORMAL

LEVE

MODERADO

ALTO

NORMAL

Prev./Real

111,23

170,10

0,00

0,00

LEVE

42,99

174,70

3,46

0,90

MODERADO

0,00

3,38

45,04

94,00

ALTO

0,00

21,99

651,80

10.281,87

–9–


Ciencia y Técnica Seguimiento de la humedad del combustible forestal vivo ligero (Hcfvl) en Rosmarinus officinalis en la provincia de Teruel: Aplicación a un sistema de prealertas

Realmente de los 110 días declarados como LEVE lo fueron 62, en los que se declararon 34 incendios (0,55 inc./día) y se quemaron 45,04 ha (0,72 ha/ día.). Se estableció correctamente en nivel de prealerta en el 55,86% de los casos. •  El nivel de prealerta ALTO se decretó en 24 días en los que ocurrieron 22 incendios (0,92 inc./día) en los que ardieron 10.955,66 ha (456,48 ha/día.). Realmente de los 24 días declarados como LEVE lo fueron 18, en los que se declararon 18 incendios (1 inc./día) y se quemaron 10.281,87 ha (571,21 ha/día.). Se estableció correctamente en nivel de prealerta en el 75% de los casos. En global el sistema de prealertas clasificó correctamente 1.491 días de los 1.826 del periodo de estudio, lo que supone que la fiabilidad en global del 81,65 %. Cabe destacar que se han dado también grandes incendios con un nivel de prealerta ALTO, fuera de la provincia de Teruel, pero dentro de la cuadrícula geográfica que la englobaría, como los de Les Useres (Castellón) del 28 de agosto de 2007, Andilla (Valencia) del 29 de junio de 2012, o Chequilla (Guadalajara), del 1 de agosto de 2012. En todas estas ocasiones, la prealerta no se materializó en un gran incendio en la provincia de Teruel, pero si en áreas cercanas de las provincias limítrofes. 4. CONCLUSIONES A la vista de los resultados obtenidos podemos concluir que: 1. La evolución de la HCFVL rige el patrón que siguen las incendios normales, tanto en número como en superficie afectada en los mismos.

2. Las grandes propagaciones se suelen dar cuando la HCFVLr se sitúa por debajo del 70-90%. 3. El sistema de prealertas ensayado presenta las siguientes ventajas: a. Está basado en el tratamiento estadístico de las condiciones sinópticas de los incendios históricos de la provincia de Teruel, es decir, basado en lo ocurrido en el pasado, y en datos de humedad del combustible tomados en campo cada 15 días. b. Sistema único de prealertas al reunir las principales variables que inciden en los incendios de la zona (situación meteorológica y estado del combustible). c. Fácil interpretación y comprensión, lo que lo hace muy adecuado para su consulta generalizada por parte del operativo de incendios, y para una rápida toma de decisiones por parte de los gestores diarios del mismo. Del mismo modo, su probada validez tras predecir los grandes episodios de incendios de los últimos años en la provincia de Teruel (Torre de las Arcas 2007, incendios de julio de 2009), hace que los técnicos que ejercen de Coordinador Provincial de Incendios en Teruel lo utilicen como el sistema de prealertas de referencia. d. Sistema cuyo seguimiento continuo y su análisis a posteriori, permite profundizar en el conocimiento de las circunstancias que inciden en la peligrosidad de los incendios. e. Fácil obtención de los datos y con un mínimo coste. f. Aplicable a otros ámbitos geográficos.

BIBLIOGRAFÍA Arnaldos, J.; Navalon, X.; Pastor, E.; Planas, E.; Zarate, L.; 2004. Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales. Mundi-Prensa. Barcelona. Castro, F. X.; Tudela, A.; et al.; 2006. Evolution of live fuel moisture in mediterranean forest. IV International Conference on Forest Fire Research. Figueira da Foz. Castro, f. x.; de Francisco, E. G.; Serrano, E.; Montserrat, D.; Tudela, A.; Canyameres, E.; 2007. Valoración de la humedad en el seguimiento del estado de la fracción fina viva de la vegetación con relación al riesgo de incendio forestal. 4ª Conferencia internacional sobre incendios forestales Wildfire 2007. Sevilla. España. Martínez, E. J.; 2008. Caracterización de los incendios forestales en la provincia de Teruel en función de las condiciones meteorológicas en altura (850 hpa). Revista Montes nº94, 17-24. NELSON, R. M.; 2001. Water relations of forest fuels. En: Forest fires behavior and ecological effects (E.A. Johnson y K. Miyanishi Eds.). Academic Press, San Diego, USA, pp. 79-149.

– 10 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 5-10.


Ciencia y Técnica

Imagen 1. Cultivo hidropónico.

Estudio comparativo del desarrollo del vuelo y del sistema radicular en diferentes especies del género Quercus mediante cultivo hidropónico E. Burguera Aguilar1, E. Sanchis Duato1 y j. M. Soler Torró2 Escuela Politécnica Superior de Gandia. Universidad Politécnica de Valencia. 1

Departamento de Producción Vegetal esanchdu@bvg.upv.es.

2

Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad jmsoler@eio.upv.es

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 11-16.

Resumen Muchas especies mediterráneas no tienen un apreciable desarrollo de la parte aérea en los primeros años de su vida, sin embargo el desarrollo del sistema radicular es considerable. Escasas publicaciones tratan este tema, de ahí la gran importancia del presente estudio. Durante 5 meses se mantienen en medio hidropónico aireado y con solución de Hoagland tres especies del genero Quercus. Mensualmente se realiza un control del crecimiento radicular y del vuelo de 25 individuos por especie (Q. coccifera L., Q. ilex subsp. ilex L. y Q. faginea Lam.). Los resultados mostraron diferencias en el crecimiento radicular frente al aéreo. Palabras clave: Quercus, vegetación clímax, crecimiento raíces, relación tallo/raíz, crecimiento tallos.

– 11 –


Ciencia y Técnica

Estudio comparativo del desarrollo del vuelo y del sistema radicular en diferentes especies del género Quercus mediante cultivo hidropónico

1. Introducción Las especies del género Quercus son muy representativas del estrato arbóreo de los bosques mediterráneos (JORDANO et al. 2008). Muchas especies que viven en el ambiente mediterráneo en la etapa inicial de su crecimiento, hay un considerable desarrollo del sistema radicular para garantizarse el suministro de agua (ABELLA, 1996), verdadero factor limitante principalmente en los meses estivales. Especies como el arrendajo (Garrulus glandarius) ayudan a la dispersión a escala más local (BOSSEMA et al., 1979). La información acerca del sistema radicular de las plantas es muy escasa, dispersa y sólo aborda aspectos muy concretos. MORO (1995) indica que las raíces de las jóvenes encinas y coscojas no se ramifican a diferencia de las raíces del quejigo que sí lo hacen. Por ello se diseñó este estudio con el objeto de estudiar el crecimiento aéreo y radicular de diferentes especies del género Quercus. 2. Material y métodos El objetivo principal fue comparar el crecimiento de la parte aérea y de la zona radicular de tres especies del género Quercus (Q. ilex subsp. ilex “encina”, Quercus coccifera “coscoja” y Quercus faginea “roble valenciano o quejigo” ). Los objetivos específicos fueron los siguientes: Comparar la longitud de los tallos aéreos entre las tres especies a los 1-2-3-4 y 5 meses de crecimiento. Comparar la longitud de las raíces principales entre las tres especies a los 1-2-3-4 y 5 meses de crecimiento. Comparar la longitud de los tallos aéreos con la longitud de las raíces en cada especie. Comparar el desarrollo radicular (suma de longitud de raíz principal y raíces secundarias) en la colonización del suelo entre las tres especies. Se empleó el siguiente material: 25 semillas de cada especie, 3 acuarios de 25 L de capacidad, burbujeadores, tubo de 6 mm de diámetro, bomba de aire, cámara de cultivo, reactivo de Hoagland, arena de sílice, bandejas de semillero, estufa y cinta métrica. 2.1. Obtención de las semillas Se utilizaron bellotas de tres especies: Q. ilex subsp. ilex, y Quercus coccifera, proceden del Sistema Ibérico Oriental (Castellón). Las bellotas del Quercus faginea proceden del municipio de Alfahuir (Valencia). Posteriormente fueron introducidas en un recipiente con agua para seleccionar las viables, desechándose las que flotaban. 2.2. Germinación de las semillas Se colocaron las bellotas sobre unas bandejas de semillero con arena de sílice para que al iniciarse la germinación no hubiera problemas de espacio, cubriendo las semillas con el mismo sustrato. Se regaron las bellotas y se depositaron en una cámara de germinación a 20 ºC durante dos semanas, regándolas 2 veces por semana. Las condiciones de germinación en las especies de estudio son importantes ya que en determinadas especies de Quercus pueden variar los resultados germinativos. Según MACHIA, et al. (1993), constataron que confor-

– 12 –

me la temperatura es menor se alarga el período de germinación. 2.3. Siembra del cultivo hidropónico Tras dos semanas de germinación, en cámaras dotadas de tubos GROLUX para favorecer el crecimiento de las plantas, se seleccionaron 75 semillas (25 de cada especie, cantidad que se calculó mediante una prueba T de Student capaz de detectar una diferencia de 5 cm con un riesgo α del 5% y potencia 1-β del 90 %), las que tenían mayor tamaño de raíz se introdujeron en los orificios que se practicaron en las placas de poliestireno expandido. Las semillas se colocaron flotando en tres acuarios con 20 L cada uno, con solución de Hoagland. Se colocó una bomba con tubos y difusores de aire en cada acuario para evitar una posible asfixia radicular. Además se marcó el nivel del agua que había en el momento inicial para reponer el agua que se evaporaba. Las condiciones de la cámara fueron de 18 ºC, humedad relativa 70% y un período de 18 horas de luz y 6 horas de oscuridad. 2.4. Mediciones de crecimiento Después de hacer un seguimiento semanal inicial, se midieron mensualmente durante 5 meses la longitud radicular y la longitud del tallo. Además del recuento de número de hojas. 2.5. Medición de biomasa de las plántulas Se realizó al finalizar la experiencia de los 5 meses. Para las raíces se seleccionaron las cinco plántulas de cada especie con mayor porte radicular. Se obtuvieron las raíces realizando el corte por debajo de la bellota y se pesaron en bandejas de papel, previamente taradas. Las bandejas se desecaron en estufa a 64ºC y se volvieron a pesar a los dos días. La medición de cada bandeja se realizó tres veces para asegurarse que el peso era constante. Respecto a la parte aérea, se cortó la bellota para desprenderla de la plántula y se fragmentaron el tallo y las hojas, depositándose en bandejas de papel taradas y siguiendo el mismo protocolo de desecación y pesado. Las variables medidas se pueden observar en la tabla 1 donde se muestran las variables objeto de estudio, que tipo de variable es (cuantitativa/cualitativa), la unidad de medida y el número de mediciones. Tabla 1.Variables medidas. VARIABLE

TIPO DE VARIABLE

UNIDAD MEDIDA

NÚMERO MEDICIONES

LONGITUD DE LA RAIZ

CUANTITATIVA

Centímetros

5

LONGITUD DEL TALLO

CUANTITATIVA

Centímetros

5

NÚMERO DE HOJAS

CUANTITATIVA

Unidades

5

BIOMASA RAÍZ

CUANTITATIVA

Gramos

1

BIOMASA PARTE AÉREA

CUANTITATIVA

Gramos

1

2.6. Análisis estadísticos Se comprobó mediante gráficos de Box-Whisker que las variables presentaban un patron de variabilidad intraespecie homogéneo (gráficos 1, 2, 3, 4 y 5). Las medias se compararon mediante Análisis de la V ­ arianza Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 11-16.


Ciencia y Técnica E. Burguera Aguilar, E. Sanchis Duato y J. M. Soler Torró

Imagen 2. Quercus faginea con 15 días.

(ANOVA) e intervalos LSD de Fisher y mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis cuando no se cumplieron la normalidad o la homocedasticidad. El error alfa fue del 5%.

3.3. Número de hojas

3. Resultados y discusión

La media del número de hojas desde el principio fue superior en la especie Q. faginea seguida de Q. ilex subsp. ilex y por último Q. coccifera. En la tabla 4 se manifiestan los resultados del número de hojas de las tres especies del género Quercus en el período del estudio.

3.1. Longitud radicular

3.4. Análisis de la biomasa

En los tres primeros meses del ensayo las raíces de Q. ilex subsp. ilex tuvieron mayor desarrollo que en las otras dos especies, aunque en el cuarto y quinto mes las diferencias entre las tres especies se fueron difuminando. Al terminar la experiencia la longitud radicular fue similar en todas las especies estudiadas. En la tabla 2 se muestran los resultados de las longitudes radiculares de las tres especies del género Quercus en Especie todo el período que duró el estudio. 3.2. Longitud tallos La media de la longitud de los tallos de las especies Q. faginea y Q. ilex subsp. ilex (especies arbóreas salvo excepciones) fue significativamente superior durante todo el estudio a la media de Q. coccifera (especie de hábito arbustivo salvo excepciones). En la tabla 3 se observan los resultados de las longitudes de los tallos de las tres especies, durante los meses que duró el estudio.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 11-16.

La relación peso seco biomasa vuelo raíz frente a peso seco biomasa de las tres especies es la siguiente: 1.72=1.15 (ecuación 1) 1.24=1.53 (ecuación 2) 0.7=0.43 (ecuación 3) Tabla 2. Resultados longitud radicular. Mes 1 (cm)

Mes 2 (cm)

Mes 3 (cm)

Mes 4 (cm)

Mes 5 (cm)

Q. coccifera

22,69 ± 6,7

40,19 ± 12,6

63,23 ± 20,7

79,63 ± 30,4

86,68 ± 31,5

Q. faginea

20,98 ± 9,7

38,16 ± 10,5

57,76 ± 18,3

73,70 ± 24,7

84,92 ± 30,4

Q. ilex subsp ilex

32,39 ± 4,0

58,98 ± 7,4

80,06 ± 15,0

90,06 ± 20,3

95,32 ± 20,6

Significación

P<0,05

P<0,05

P<0,05

P=0,06

P=0,37

Tabla 3. Resultados longitud tallos. Especie

Mes 1 (cm)

Mes 2 (cm)

Mes 3 (cm)

Mes 4 (cm)

Mes 5 (cm)

Q. coccifera

0,96 ± 0,6

2,48 ± 1,0

3,36 ± 1,1

3,36 ± 1,1

4,30 ± 1,8

Q. faginea

2,95 ± 2,1

7,40 ± 4,1

12,50 ± 6,7

12,50 ± 6,7

18,36 ± 11,9

Q. ilex subsp ilex

3,50 ± 1,9

6,94 ± 2,3

12,12 ± 3,4

12,12 ± 3,4

17,88 ± 6,9

Significación

P<0,05

P<0,05

P<0,05

P<0,05

P<0,05

– 13 –


Ciencia y Técnica

Estudio comparativo del desarrollo del vuelo y del sistema radicular en diferentes especies del género Quercus mediante cultivo hidropónico

Tabla 4. Resultados longitud hojas. Especie

Mes 1 (cm)

Mes 2 (cm) 5,24 ± 2,3

Mes 3 (cm)

Q. coccifera

1,00 ± 1,4

8,04 ± 2,9

Q. faginea

4,08 ± 3,0

14,56 ± 7,8

Q. ilex subsp ilex

3,16 ± 1,7

8,72 ± 3,0

Significación

P<0,05

P<0,05

P<0,05

Mes 4 (cm)

Mes 5 (cm)

9,96 ± 4,3

11,56 ± 5,2

20,56 ± 9,2

24,8 ± 11,9

25,80 ± 12,4

13,36 ± 4,3

16,72 ± 6,0

18,04 ± 7,5

P<0,05

P<0,05

En la tabla 5 se puede ver como: La relación de Q. faginea es 2,68 veces superior a la relación de Q. coccifera. Mientras que la relación de Q. ilex es 3,57 veces superior a la relación de Q. coccifera. La biomasa de las raíces de Q. faginea fue superior a Q. coccifera y Q. ilex subsp. ilex, mientras que la biomasa de los tallos de Q. ilex subsp. ilex y Q. faginea fue superior a Q. coccifera. Tabla 5. Media peso seco y raíz y vuelo Media de los pesos secos

Q. faginea

Raíz

Vuelo

1,72

1,98

Q. ilex subsp ilex

1,24

1,90

Q. coccifera

0,70

0,30

Adentrándose en la discusión en la escasa bibliografía disponible (Abella, 1996), se constata lo siguiente: “el crecimiento del sistema radicular es mucho más activo que el arbóreo. Puede llegar hasta diez metros de profundidad y extenderse incluso hasta cuarenta metros del árbol. Una plántula de quince centímetros de altura puede tener una raíz central de cuarenta a cincuenta centímetros en terreno mullido”. Respecto a los datos más extremos que se han encontrado realizando el estudio podemos decir que: —— Una especie arbórea con tan sólo diez centímetros de tallo, tiene una raíz central de ciento veinticuatro centímetros (1,24 m), en la especie Q. faginea. Lo mismo podríamos decir en la especie Q. ilex subsp. ilex una plántula de tan sólo dieciocho centímetros de tallo, posee una longitud de la raíz principal de ciento treinta y un centímetro (1,31 m). —— Respecto a las especies arbustivas acondicionadas a un clima xérico podemos observar que el contraste es más marcado, para la especie Q. coccifera podemos observar que para una plántula con un tallo de cinco centímetros y medio su longitud de la raíz principal es de ciento treinta y ocho centímetros (1,38 m). Destaca el crecimiento radical de Q. coccifera que con sólo 5 cm de tallo, tiene una longitud de raíz de 138 cm, Por su parte la especie Q. ilex subsp. ilex es la que posee un crecimiento más rápido. Estos resultados se reafirman con la comparación de las medias de longitud de tallo realizada. Por tanto los datos obtenidos son coincidentes con los de ABELLA (1996), el crecimiento del sistema radicular es mucho más activo que en la parte aérea, pero sus valores que proporciona respecto la diferencia del crecimiento aéreo y radicular son más bajos que los obtenidos en este estudio. En nuestro trabajo se puede apreciar una diferencia más clara entre el crecimiento aéreo y radicular.

– 14 –

—— Respecto al tallo: las dos especies arbóreas se comportan de forma similar con un mayor crecimiento. Mientras que la especie arbustiva tiene un menor crecimiento respecto del tallo. —— Respecto a la raíz: todas las especies tienen un comportamiento similar. No hay una diferencia estadística entre ellas. La especie arbustiva se comporta de forma similar a las especies arbóreas. —— Por último, el crecimiento de las hojas en todas las especies es diferente manteniendo el mismo patrón. Este comportamiento es normal, ya que el estudio se ha realizado en los primeros meses de las plántulas y el crecimiento no ha llegado a estabilizarse. Respecto a la guía de MORO (1995), se coincide con esta publicación, en que la encina es portadora de una raíz principal sin ramificaciones al principio de su germinación. Se complementa esta idea añadiendo que Q. coccifera se comporta de igual modo. Por contra Q. faginea desde un primer momento muestra raíces secundarias. El tiempo de germinación media que ofrece PULIDO (2001) oscila en unos 28,10 días dependiendo del tratamiento pertinente que se utilice. En este estudio la germinación de las semillas ocurrió en un período de 14 días. En el análisis de la biomasa se puede extraer los siguientes puntos significativos: —— Las dos especies arbóreas tiene un comportamiento similar en su crecimiento. Pero se diferencian en una cosa, la parte radicular de Quercus faginea es mayor que la de Q. ilex subsp. ilex debido a que Q. faginea tiene raíces secundarias y Q. ilex no. Esto seguramente es debido a que Q. faginea tiene una distribución de hábitat en lugares con mayor humedad ya que Q. faginea es la más exigente de las tres especies consideradas, puesto que necesita una precipitación media de 600 litros/m2/año para desarrollarse (SANCHIS, et al. 2003). —— Respecto a la biomasa de Q. coccifera se puede ver como la parte radicular tiene mayor peso respecto a la aérea. Por este motivo, la biomasa radicular es mayor. Esto es lo que le diferencia a esta especie arbustiva de las especies arbóreas. Si se compara la relación de peso seco biomasa vuelo / peso seco biomasa raíz de las especies, se aprecia que Q. coccifera es 2,7 veces inferior a Q. faginea y 3,6 veces inferior a Q. ilex subsp. ilex. —— En todas las especies la cantidad de agua que almacenan es grande como se puede observar, ya que mayoritariamente esa biomasa inicial pesada es agua. La parte radicular almacena más agua que la parte aérea en las tres especies. La que mayor cantidad de masa de agua almacena es Q. faginea mientras la que menos es Q. coccifera en la cual se constata que no almacena casi agua. 4. Conclusiones A modo de conclusiones se pueden destacar: 1. El crecimiento radicular fue similar en las tres especies, pese a haber dos arbóreas (Q. faginea y Q. ilex subsp. ilex) y una arbustiva (Q. coccifera). 2. El crecimiento aéreo de las especies arbóreas Q. faginea y Q. ilex subsp. ilex fue superior a la especie arbustiva Q. coccifera. Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 11-16.


Ciencia y Técnica E. Burguera Aguilar, E. Sanchis Duato y J. M. Soler Torró

3. La proporción de crecimiento longitud de tallo/longitud de raíz fue superior en Q. coccifera. 4. La biomasa del vuelo (tallo y hojas) en Q. faginea y Q. ilex subsp. ilex fue mayor a la del sistema radicular (raíces) mientras que la especie Q. coccifera presentó mayor biomasa radicular respecto al vuelo.

5. La biomasa del sistema radicular de Q. faginea es superior a la de Q. ilex subsp. ilex, fundamentalmente a expensas de una mayor cantidad de raíces secundarias.

Imagen 3. Q. coccifera al finalizar el estudio.

5. Gráficos Gráfico 1. Variabilidad de las observaciones tallo, raíz, hojas mes 1.

Gráfico Caja y Bigotes

Gráfico Caja y Bigotes

Gráfico Caja y Bigotes

40

8

30

6

10

20

Hojas

Raiz

Tallo

8

4

2

10

6 4

2

0

0

0 COCCIFERA FAGINEA Especie

COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

ILEX

Gráfico 2. Variabilidad de las observaciones tallo, raíz y hojas mes 2. Gráfico Caja y Bigotes

Gráfico Caja y Bigotes

80

Gráfico Caja y Bigotes

18

40

15 60

30 Hojas

Raiz

Tallo

12 40

9

20

6 20

10 3

0

0 COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

0 COCCIFERA FAGINEA Especie

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 11-16.

ILEX

COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

– 15 –


Ciencia y Técnica

Estudio comparativo del desarrollo del vuelo y del sistema radicular en diferentes especies del género Quercus mediante cultivo hidropónico

Gráfico 3. Variabilidad de las observaciones tallo, raíz y hojas mes 3. Gráfico Caja y Bigotes

Gráfico Caja y Bigotes

50

100

25

40

80

20

60

15

40

10

20

5

0 COCCIFERA FAGINEA Especie

Hojas

30

Raiz

Tallo

Gráfico Caja y Bigotes

120

20

10

0

0

ILEX

30

COCCIFERA FAGINEA Especie

COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

ILEX

Gráfico 4. Variabilidad de las observaciones tallo, raíz y hojas mes 4. Gráfico Caja y Bigotes

Gráfico Caja y Bigotes

Gráfico Caja y Bigotes

50

120

40

40

90

30

30

Raiz

Hojas

50

Tallo

150

60

20

30

10

0

0 COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

20

10

0 COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

Gráfico 5. Variabilidad de las observaciones tallo, raíz y hojas mes 5. Gráfico Caja y Bigotes

Gráfico Caja y Bigotes

Gráfico Caja y Bigotes

150

50

120

40

90

30

60 50

Hojas

Raiz

Tallo

40

60

20

30

10

0

0

30 20

COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

10 0

COCCIFERA FAGINEA Especie

COCCIFERA FAGINEA Especie

ILEX

ILEX

Bibliografía ABELLA, I., (1996). La magia de los árboles. Integral. Barcelona, 280 pp. BOSSEMA, I. (1979). Jays and Oaks: an eco-ethological study of a symbiosis. Behaviour, 70: 1-117. JORDANO P., PULIDO F., ARROYO J., GARCÍA-CASTAÑO J.L., GARCÍA-FAYOS P. (2008). Procesos de limitación demográfica. En: Valladares, F. (ed.), Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante. Editorial Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, España. 229-248 pp. MACCHIA, F.; CAVALLARO, V. y FORTE, L., (1993). La relación entre el clima, el ciclo ontogenético y la distribución de Quercus ilex L. Congreso Forestal Español de Lourizán. Ponencias y comunicaciones. Tomo I: 271-275. MORO, R. (1995). Guía de los árboles en España. Ed. Omega. Barcelona. 407 pp. PULIDO GARCÍA, L., TENDERO LORA, A., GIL NAHARRO, J.A. & ROMERO CABALLERO, F. (2001). Germinación de la bellota “Parque mediterráneo” según algunos tratamientos previos. Revista: Estudios albacetenses Nº1, 260 pp. SANCHIS, E.; FOS, M. & BORDÓN, F. (2003). Ecosistemas mediterráneos. UPV. Valencia.

– 16 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 11-16.


Divulgación

Foto 1. Viaje de prácticas al Pirineo Aragonés de los alumnos de 5º curso de Silvopascicultura durante la primavera de 1969. En primer término y de izquierda a derecha: María Jesús de Miguel, Mariano Correas, Berta Domínguez y Aniceto Benito. Al fondo a la derecha Teresa Villarino

LAS PIONERAS: LAS PRIMERAS INGENIEROS DE MONTES ESPAÑOLAS F. Grimalt Falcó Institut Balear de la Natura (IBANAT) Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Forestal fcogrimalt@gmail.com

INTRODUCCIÓN La incorporación de la mujer a los estudios universitarios en España se inicia de forma paulatina a partir de 1910 en que se autorizaba por igual la matrícula de alumnos y alumnas por la Real Orden de 8 de marzo (MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES, 1910). Hasta entonces, aquella mujer que quería realizar estudios oficiales tenía que solicitar el permiso pertinente a la Superioridad que resolvía según el caso y las circunstancias de la interesada. En el caso concreto de las Ingenierías, la presencia de la mujer en las Escuelas no se normalizó hasta los años 70 del pasado siglo. En la tabla 1, se relacionan los años en que, por primera vez y en España, una mujer obtuvo el título de Ingeniero en las distintas ramas. Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 17-19.

RESUMEN Se hace un breve análisis de las 8 primeras mujeres que obtuvieron el título de Ingeniero de Montes en España. Palabras clave: Ingenieras de montes, mujer, ETSIM, igualdad de género

Tabla 1. Años en que una mujer obtuvo el primer título universitario en las diferentes ramas de la Ingeniería en España. Titulación Ingeniería Industrial

Año 1929

Ingeniería Agronómica

1939

Ingeniería de Telecomunicaciones

1965

Ingeniería de Montes

1969

Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

1973

Ingeniería Aeronáutica

1974

Ingeniería de Minas

1975

Ingeniería Naval

1976

Fuente: Realizado a partir de los datos aportados por la Unidad de Igualdad de la UPM en la Jornada “Las mujeres en la Universidad, un siglo de vida”, celebrado en octubre 2010.

– 17 –


Divulgación Las pioneras: las primeras ingenieros de montes españolas

La primera mujer Ingeniero de España fue Doña Pilar Careaga y Basabe, madrileña de nacimiento, que en 1929 finalizó sus estudios en la Escuela Especial de Ingenieros Industriales en la que había ingresado en 1923. No ejerció la profesión, dedicándose a la política. La primera mujer Ingeniero Agrónomo y segunda Ingeniero de España fue Doña Isabel Torán Carré, que perteneció a la promoción LXXVIII, del año 1939. Las primeras tituladas realizaron sus estudios en las Escuelas Especiales de Ingenieros adscritas a los Ministerios correspondientes. A partir del año 1957 (JEFATURA DEL ESTADO, 1957), las Escuelas pasaron a depender del Ministerio de Educación Nacional, y ya con el nombre de Escuela Técnica Superior, las que estaban situadas en la capital, se integraron en el Instituto Politécnico Superior de Madrid. En 1971, el Instituto Politécnico pasó a denominarse Universidad Politécnica de Madrid. LAS PRIMERAS INGENIEROS DE MONTES La primera mujer Ingeniero de Montes de nuestro país fue María Jesús de Miguel Michelena, en 1969. Y así se considera, ya que superó todas las asignaturas en la convocatoria de junio, aunque en su misma promoción, la CXIII, terminaron otras mujeres. En julio de 1964, María Lutgarda Domínguez Yanes (Icod de los Vinos, Tenerife) y María Jesús de Miguel Michelena (Madrid), ingresaron en la Escuela, después de haber superado los dos cursos de Selectivo e Iniciación, que eran preceptivos para poder cursar la carrera de Ingenieros de Montes por el Plan 1957. Posteriormente ambas, de la especialidad de Silvopascicultura, tuvieron que superar los cinco cursos que duraban los estudios y, las dos, pertenecen a la misma promoción: la CXIII. María Lutgarda (Berta) y María Jesús fueron las primeras y las últimas mujeres Ingenieros de Montes que finalizaron la carrera por el Plan 1957 (foto 1). La vocación forestal de María Jesús de Miguel (foto 2) se fraguó por haber vivido de primera mano la profesión, al ser hija del Ingeniero de Montes D. Romualdo de Miguel Mayor. Esto, y su afición por la naturaleza, la llevó a matricularse en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en el curso 1961-62. María Jesús desarrolló su carrera profesional en distintos Servicios Forestales. En principio estuvo contratada por el P.F.E. y luego por el ICONA, organismo del que fue funcionario de carrera. Fue Jefe Provincial de ICONA en Palencia y a su regreso a Madrid se incorporó, en Comisión de Servicios, al Ministerio de Defensa. Terminó su vida laboral en la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Medio Ambiente. María Lutgarda (foto 3), en marzo de 1972 y después de realizar diversos trabajos como profesional independiente durante los años 1970 y 1971, se incorpora a la ETSI de Montes, donde ha desarrollado su vida profesional como Profesora Titular de Universidad. Una Beca de Formación de Personal Investigador le permitió realizar la Tesis Doctoral que defendió el 6 de marzo de 1974, convirtiéndose en la primera mujer de España que obtiene el Título de Doctor Ingeniero de Montes. La Tesis recibió la máxima calificación que se podía otorgar conforme a lo dispuesto en la normativa vigente (MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1967). Su Tesis fue publicada como Monografías 2 del ICONA “El empleo de la vegetación en el tratamiento funcional y paisajísti-

– 18 –

Foto 2. María Jesús de Miguel Michelena durante su época de estudiante en la ETSI de Montes.

co de taludes artificiales”. Ha sido profesora de Anatomía y Fisiología Vegetal; de Planificación y Proyectos y coordinadora-profesora de la asignatura Repoblaciones y Maquinaria Forestal. LAS INGENIEROS DEL PLAN 1964 En 1964 (JEFATURA DEL ESTADO, 1964) desapareció el ingreso en los estudios de Ingeniería establecidos por el Plan 1957. El acceso era directo, quedando la carrera reducida a cinco cursos académicos. Acogiéndose a esta nueva legislación, en octubre de 1964, accedieron al primer curso Ángeles Navarrete Varela (Madrid) y María Teresa Villarino Valdivielso (Lugo), la primera en la especialidad de Industrias Forestales y la segunda en Silvopascicultura (foto 4). Ángeles es la primera titulada del Plan 1964 y la primera de la especialidad de Industrias Forestales. Los primeros titulados por el Plan 1964 pertenecen, al igual que Berta y María Jesús, a la Promoción CXIII. Ángeles Navarrete Varela dedicó su vida profesional a la investigación. Entró en el extinto IFIE como Investigadora continuando luego en el INIA donde fue Jefe de Servicio de Industrias Forestales. En los últimos años y también en el mismo Centro, prestó servicio en Relaciones Internacionales. María Teresa Villarino Valdivielso ha desarrollado toda su vida profesional en la empresa privada. Ejerció la profesión en ANHTOS, S.A. y en MELISSA, Consultoría e Ingeniería Ambiental S.L. Las siguientes tituladas como Ingenieros de Montes fueron: •  María José de Abreu y Trigueros (1973, CXVII promoción) •  Marta González del Tánago del Río (1974, CXVIII promoción)

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 17-19.


Divulgación F. Grimalt Falcó

(Cercedilla) y Lourizán (Pontevedra), instalaciones que, hasta entonces, estaban pensadas para recibir solamente alumnos masculinos. En la actualidad, la presencia de la mujer en esta profesión se ha normalizado, aunque en 2014, del total de colegiados en esta Ingeniería, únicamente el 29,5% son mujeres. Agradecimientos El autor quiere agradecer a Berta Domínguez la ayuda prestada para la redacción de este artículo.

Foto 3. Mª Lutgarda Domínguez Yanes en 1974, año en que obtuvo el título de Doctor Ingeniero de Montes

•  María del Carmen Albacete Pardo (1975, CXIX promoción) •  Isabel Fernández Hernández (1976, CXX promoción) COMENTARIOS FINALES Los títulos oficiales de todas estas mujeres son los de Ingeniero de Montes o Doctor Ingeniero de Montes. No fue hasta 1995, mediante la orden de 22 de marzo (MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA, 1995), tanto para las tituladas en la ETSI de Montes como para las del resto de Ingenierías, que se inició la expedición de los Títulos de Ingeniera y Doctora. Se puede afirmar que fue aquel julio de 1964, cuando habían transcurrido ciento dieciséis años de la apertura de la Escuela de Montes, el momento que realmente marca el acceso de la mujer a los estudios de esta Ingeniería; ya que, aunque los cursos Selectivo e Iniciación se cursaran en la Escuela, era necesario conseguir el Apto, primero en Selectivo y luego en Iniciación, para poder acceder a los estudios propios encaminados a obtener el Título de Ingeniero de Montes. El ingreso de la mujer en la ETSIM obligó a la adecuación de las instalaciones, tanto del edificio de la Escuela como las de las residencias de Prácticas Lucas Olazábal

Foto 4. Viaje final de carrera de la CXIII promoción de Ingenieros de Montes a Canarias en julio 1969. De izquierda a derecha: Mª Teresa Villarino y Ángeles Navarrete.

BIBLIOGRAFIA JEFATURA DEL ESTADO, 1957. Ley de 20 de julio de 1957, sobre Ordenación de las Enseñanzas Técnicas. JEFATURA DEL ESTADO, 1964. Ley 2/1964, de 29 de abril, sobre Reordenación de las Enseñanzas Técnicas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1967. Decreto 385/1967, de 16 de febrero sobre procedimiento para la obtención del Título de Doctor por los alumnos de las E.T.S. que finalizaron sus estudios conforme a los Planes establecidos por la Ley de 20 de julio de 1957. MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA, 1995. Orden de 22 de marzo de 1995 por la que se adecua la denominación de los títulos académicos oficiales a la condición masculina o femenina de quienes los obtengan. MINISTERIO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES, 1910. Real Orden de 8 de marzo de 1910.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 17-19.

– 19 –


Divulgación

Foto 1. Plantaciones de Pinus pinaster y Pinus nigra en la Sierra de Los Filabres, Almería, objeto de repoblaciones hidrológicas de la cuenca del río de Los Santos (embalse del Almanzora). Autor: F. Rojo (1968).

R. Parra Heras Ingeniera de Montes rocio.parrasheras@gmail.com

– 20 –

RESUMEN En este artículo se analiza el modelo de gestión de los montes consorciados entre particulares y la Administración Forestal de la Comunidad Autónoma de Andalucía, mediante contratos administrativos formalizados en los años 50-70, al objeto de evaluar el nivel de alcance de los principios de buena administración y calidad de servicios que postulan los artículos 3, 5 y 6 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía (LAJA). Tras contemplar estos contratos en su contexto histórico se examina la situación actual, sacando a la luz diversos problemas de gestión que hacen necesario formular distintas alternativas de gestión enfocadas al principio de buena administración. Palabras clave: Consorcio Forestal, repoblación, contrato administrativo, gestión forestal.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 20-23.


Divulgación R. Parra Heras

DEFINICIÓN DE CONSORCIO FORESTAL Los art. 287 y ss del Reglamento de Montes (Decreto 485/1962, de 22 de febrero), definen el consorcio forestal como un contrato entre la Administración y el propietario de una finca forestal, de carácter administrativo, mediante el que se constituye un derecho real del vuelo a favor del extinto Patrimonio Forestal del Estado (PFE) inscribible en el Registro de la Propiedad. Se formaliza mediante la firma de las Bases del Consorcio, título contractual que faculta al PFE para poseer el monte, repoblarlo y aprovechar su arbolado, reconociendo a favor del propietario el derecho a una participación en el valor neto de los beneficios que en su día se obtengan de las masas arbóreas creadas. Su duración es el turno de la especie principal utilizada en la repoblación, pudiendo resolverse en cualquier momento a solicitud del interesado previo abono a la Administración del saldo pendiente. Si la Administración gestora del monte cubre el saldo acreedor en concepto de anticipo reintegrable, el consorcio queda automáticamente extinguido. En caso contrario, se prorroga hasta que tenga lugar el resarcimiento. La extinción conlleva el traspaso del vuelo existente al titular , con exención del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Aprovechamientos tales como pastos, caza y leñas, se cederán al titular de la finca. Estamos ante un contrato administrativo especial (artículo 3 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas) que se rige, en primer lugar, por lo establecido en sus Bases; por la normativa forestal vigente en el momento de su celebración, en lo no previsto en ella por la Ley de Contratos del Sector Público y por último por la legislación actual en materia forestal (Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía y su Reglamento Forestal, aprobado mediante Decreto 208/1997, de 9 de septiembre). SITUACIÓN ACTUAL Y EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE Los consorcios forestales se formalizaron en todo el territorio español principalmente durante los años 50-70, persiguiendo un doble objetivo. Un objetivo medioambiental, enfocado a atajar el problema de deforestación y pérdida de suelo mediante repoblaciones de carácter obligatorio con especies de rápido crecimiento en zonas de interés forestal, así como a proteger las cuencas alimentadoras de la amplia red de embalses promovidos durante ese periodo. Por otro lado, un objetivo económico, generando empleo y fomentando la producción maderera que cubriese la fuerte demanda del momento, utilizando para ello altas densidades de repoblación que permitieran el desarrollo de fustes largos y rectos. Se trataba de una política implantada siguiendo el modelo “Top Down” con proyección a largo plazo, que contemplaba recuperar las inversiones cuando se alcanzara el turno, con una media de 60-80 años. Esta política se vio afectada por los profundos cambios que supuso la instauración de la Monarquía y del Estado de las Autonomías. Así, tras la supresión del PFE mediante Decreto Ley 17/1971, de 28 de octubre, de modificación de la Administración Institucional del MinisRevista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 20-23.

terio de Agricultura, el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) asume sus funciones. Cuando, mediante Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, se constituye la Comunidad Autónoma de Andalucía, ésta asume competencias en materia forestal y de conservación de la naturaleza. Mediante el Real Decreto 1096/1984, de 4 de abril, se traspasan funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía, subrogándose los convenios y consorcios vigentes y pasando estas funciones a estar desempeñadas por la Consejería de Agricultura y Pesca a través del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA), reservándose el Estado algunas competencias ejercidas por la Agencia de Medio Ambiente (AMA). Tras la creación de la Consejería de Medio Ambiente (CMA) mediante Decreto del Presidente 148/1994, de 2 de agosto y posterior supresión del AMA mediante Ley 8/1996, de 26 de diciembre, la CMA asume todas las competencias en materia forestal (conforme al art. 13.7 del actual Estatuto de Autonomía, Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo), reservándose el Estado la normativa de carácter básico. Por último, y tras el Decreto de la Presidencia 4/2013, de 9 de septiembre, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio asume las competencias asignadas a la anterior CMA. Estos cambios institucionales y competenciales han dificultado la gestión de los consorcios forestales. La preponderancia de criterios de conservación, la disminución de la demanda maderera y la falta de disponibilidad presupuestaria para financiar tratamientos selvícolas entre otros factores, han desencadenado una serie de problemas asociados a esta política pública, destacando los siguientes: •  La Administración se ve obligada a distribuir sus recursos humanos y económicos entre estos montes y los de su titularidad, sin dejar por ello de cumplir con los compromisos asumidos en las bases del consorcio. •  Puesto que la superficie a gestionar es tan amplia y los recursos limitados, la Administración ha de priorizar sus inversiones, espaciando en el tiempo los tratamientos selvícolas en cada consorcio lo que dificulta la puesta en valor de los montes. •  Las cortas madereras susceptibles de generar ingresos han sido hasta ahora limitadas, con reducida producción maderera, en un periodo económico de escasa demanda de mercado y con beneficios que pocas veces cubrían costes, aumentando en ocasiones los costes del consorcio. Estas tareas selvícolas, llevadas a cabo mediante aprovechamientos madereros (contratos administrativos especiales adjudicados normalmente por procedimiento negociado sin publicidad), o proyectos de obra (pública subasta en procedimiento abierto) suponen inversiones en mejoras sin rentabilidad económica. •  El incumplimiento de la Administración de los compromisos asumidos y las restricciones a las que se ve sometido el titular en la posesión de su terreno han dado lugar a confrontaciones, reclamaciones administrativas y procesos judiciales en los Tribunales. Algunas sentencias fallan que los incumplimientos de la Administración constituyen una mala gestión pública, pero sin obligación de indemnizar al titular

– 21 –


Divulgación Análisis de la problemática de los consorcios forestales con particulares en Andalucía

por no incumplirse el objeto principal del consorcio, la repoblación. Otras, han determinado que esta mala gestión ha supuesto un lucro cesante, teniendo la Administración que indemnizar al titular mediante la ejecución de proyectos selvícolas o contraprestación económica. •  Estos contratos de larga duración han cambiado de titular en ocasiones sin comunicarlo previamente a la Administración para su autorización surgiendo problemas de titularidad y liquidación de deudas. •  En otras ocasiones, los titulares soliciten la rescisión anticipada del consorcio forestal, procedimiento ad-

ministrativo complejo que se resuelve mediante Orden del titular de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Las Bases del Consorcio regulan cómo rescindirlo anticipadamente, haciendo un balance de ingresos y gastos actualizándolos de dinero constante a corriente en la forma en que en ellas se determine. Dado que esta política forestal obliga a mantener en los consorcios forestales el capital-vuelo largo tiempo inmovilizado, con gran riesgo de desaparición por incendios y plagas forestales, el legislador ha tratado de mejorar las condiciones económicas de los mismos al

Fotos 2a y 2b. Monte “Barranco del Fraile”, del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, Córdoba. Ambas vistas tomadas desde la carretera de Villaviciosa a Posadas. Fuente: Paisaje Forestal Andaluz, Ayer y Hoy. Miguel Álvarez Candente, 2001. Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Autores: Tejada (1958). J. González Cordero (2001).

– 22 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 20-23.


Divulgación R. Parra Heras

objeto de que el titular de la finca pueda liquidar la deuda y recuperar la posesión del monte. Tomando conciencia de toda esta problemática el legislador, en la Disposición Adicional Primera de la Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía, establece que los débitos a la Administración no podrán ser superiores al valor estimado del vuelo creado y contempla la posibilidad de condonar la deuda total o parcialmente. A nivel estatal la Ley de Montes, Ley 43/2003, de 21 de noviembre, establece en la Disposición Adicional Primera que las CCAA pueden sustituir estos consorcios por otras figuras contractuales sin compensación económica a favor de la Administración o condonar la deuda si los propietarios están de acuerdo y los montes cuentan con un instrumento de gestión o los beneficios indirectos que reporta la cubierta vegetal superan sus beneficios económicos. Esto otorga especial importancia al informe-valoración a realizar por los Servicios Técnicos de la Administración Forestal, existiendo un documento de bases que elabora una metodología a seguir en la valoración del vuelo. No obstante, circunstancias como la no remisión a las Delegaciones Territoriales mediante Instrucciones de obligado cumplimiento o falta de información y diálogo con el personal técnico que tiene que aplicarlas, dan lugar a fallos en la implementación, desencadenando valoraciones dispares, ralentizando los procedimientos administrativos y propiciando nuevos Recursos Contenciosos Administrativos. Tras la Encomienda de Gestión de la entonces CMA a la empresa pública EGMASA, mediante Orden de 15 de febrero de 2006, hubo un giro en la forma de valorar el vuelo de los montes, teniendo en cuenta los gastos de corta y extracción a fábrica, de manera que consorcios en terrenos de fuerte pendiente y con alta densidad resultaron con valor nulo, ya que el escaso valor comercial de estos fustes de reducido diámetro no generaba beneficios económicos una vez que se descontaba el coste de explotación y transporte. Esto supone que, por aplicación de la Disposición Transitoria (DT) 1ª de la Ley Forestal, este tipo de consorcios forestales

se han rescindido a coste de cero euros. Esta metodología no se ajusta a la realidad del momento actual ya que, la voluntad del legislador de beneficiar al titular del consorcio minorando su deuda con la Administración, no puede implicar considerar nulo el valor de muchas masas forestales andaluzas. La inclusión de los costes de transporte a fábrica y eliminación de residuos sería discutible. Actualmente, la valoración del vuelo se realiza por parte de los servicios técnicos de la Delegación Territorial correspondiente, que están informando con frecuencia desfavorablemente la rescisión de los consorcios independientemente de la valoración del vuelo y del balance de ingresos y gastos. Aduciendo que la creciente demanda de biomasa ha revalorizado el precio de la madera y que por tanto es ahora cuando la Administración puede recuperar su inversión, estos informes determinan que no se inicie procedimiento de rescisión anticipada del Consorcio. Este actuar de la Administración, podría ser causa de nulidad de acuerdo con el artículo 62 de la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LPAC) puesto que de forma unilateral se impide al titular recuperar la posesión de su finca basándose en previsiones no cuantificadas ni planificadas en los instrumentos de gestión. Por otra parte, no se desarrolla conforme al principio de buena administración establecido en el artículo 5 de la LAJA ni persigue la mejora de la calidad de los servicios públicos que propugna el artículo 6 de la misma. En esta coyuntura, no es de extrañar que los titulares de los consorcios frecuentemente se sientan ignorados en la toma de decisiones, faltos de información sobre el seguimiento del consorcio y limitados en su derecho a la propiedad, por lo que su relación con la Administración empeore progresivamente. Dada la problemática actual en la gestión de los consorcios forestales vigentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se hace necesario plantear la opción de una política que gestione estos contratos bajo el principio de buena administración.

Bibliografía Ley de Administración de la Junta de Andalucía (BOE núm. 276, de 17 de noviembre de 2007). Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. (BOE núm. 285, de 27 de noviembre). Ley de Montes de 8 de junio de 1957 (BOE núm. 151, de 10 de junio de 1957). Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Montes (BOE núms. 61 y 62, de 12 y 13 de marzo). Ley de 10 de marzo de 1941 sobre el Patrimonio Forestal del Estado. (BOE núm. 100, de 10 de abril de 1941). Decreto de 30 de mayo de 1941 (Agricultura) por el que se aprueba el Reglamento del Patrimonio Forestal del Estado (BOE núm. 177, de 26 de junio de 1941). Ley 5/1977, de 4 de enero, de Fomento de la Producción Forestal (BOE núm. 7, de 8 de enero de 1977). Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía (BOE núm. 163, de 8 de julio de 1992). Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal. Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. (BOE núm. 257, de 26 de octubre de 2001).

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 20-23.

– 23 –


Divulgación

Foto 1.-¿Bosque o monte? (Parque de Monfragüe, Extremadura, España).

LA DEFINICIÓN JURÍDICA DE BOSQUE E. Ferreira de Carvalho Ingeniero Agrónomo, Post-Doctor por la University of Notre Dame (USA), Licenciado en Derecho edsonf@ufv.br F. Ramón Fernández Profesora Titular de Derecho Civil Universidat Politécnica de Valencia. frarafer@urb.upv.es

Resumen: El artículo aborda la definición de bosque en el ámbito de la FAO y de la Convención del Clima y las definiciones legales de Argentina, Costa Rica y España con el objetivo de comprender el alcance del vocablo “bosque” con vista a delimitarlo en sus aspectos básicos en el ámbito jurídico. Palabras clave: bosque, definición, finalidad.

– 24 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 24-29.


Divulgación E. Ferreira de Carvalho y F. Ramón Fernández

1. Introducción Los conceptos precisos tienen importancia extraordinaria en el Derecho, mientras tanto este axioma es difícil de ser aplicado en la esfera del Derecho Forestal. Una de las características de esta rama jurídica es su base metajurídica, en la que influyen diversas ciencias. En el caso de definición de bosques, éste puede ser contemplado por las ópticas de diversas ramas de la ciencia, por ejemplo de la Selvicultura, Dendrometría, Ecología, Ecofisiología, Biología y Biogeografía. La crítica que se hace a la terminología utilizada en la definición de bosque es que es variada, ambigua e imprecisa. Mientras tanto, en virtud de la complejidad y diversidad del bien jurídico forestal, no es fácil definirlo con suficiente claridad y precisión. Los tipos de bosque son muy diferentes, variando con factores como la latitud, la temperatura, los regímenes de lluvia, la interferencia antropogénica y las características físicas, químicas y biológicas del suelo. Junto a ello, nos encontramos con que la legislación utiliza bosque, monte, extensión forestal, como sinónimos, lo que conduce a confusión. No existe definición jurídica universal de bosque. Obviamente, una definición formulada en el norte de Europa no sirve para identificar un bosque en las América, África o Asia. Además, hay que considerar que se exige

diferentes definiciones para diferentes propósitos y diferentes escalas. En el ámbito jurídico, una definición para ser aplicada en el campo del Derecho Ambiental puede no ser apropiada para su aplicación en la disciplina de la fiscalidad forestal. Una definición basada en la cobertura de territorio puede ser adecuada para evaluar la extensión forestal o identificar un bioma o parte de esto, mientras que una definición basada en características botánicas puede ser útil para clasificar los tipos de bosques. Una definición formulada a nivel mundial o regional difícilmente satisfará los requisitos específicos de cada país. Por otro lado, es poco probable que una definición desarrollada para satisfacer las necesidades de un país determinado tenga validez y aplicabilidad a nivel regional o mundial. Es objetivo de este estudio comprender el alcance del vocablo “bosque” con vista a delimitarlo por lo menos en sus aspectos básicos en el ámbito jurídico. 2. Definiciones de bosque en el ámbito internacional Árboles son el elemento nuclear de un bosque. Hasta aquí, muy simple. Mientras tanto, ni todo conjunto de árboles forma un bosque. Además, no es posible definir

Foto 2. Bosque tropical húmedo ribereño (Estado de Amapá, Amazonía, Brasil). Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 24-29.

– 25 –


Divulgación La definición jurídica de bosque

cuántos árboles son necesarios para formar un bosque. Para inclinarnos por una orientación, algunas definiciones formuladas en el ámbito internacional son útiles para el presente estudio. Para estimar el número de bosques en los planos regional y mundial fue formulada una definición común para todos países. Dicha definición debía ser amplia para englobar todos los tipos de bosques, con inclusión de los bosques densos y altos de zonas tropicales húmedas, los bosques templados y boreales y de regiones áridas y semiáridas (UNEP, FAO, UNFF, 2009). Con este objetivo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define bosque como terreno de área superior a 5.000 m2, con árboles de altura superior a 5 m. y cubierta forestal de más del 10%, o con árboles con potencial para alcanzar estos umbrales in situ (FAO, 2005). Los países signatarios del Protocolo de Kioto se han comprometido a desarrollar una definición de bosque con el fin de promover políticas selectivas para reducir las emisiones de CO2. En el ámbito de la Convención sobre Cambio Climático, el Acuerdo de Marrakech define bosque en referencia a parámetros cuantitativos que se relacionan con el área, la cubierta de copas y altura de los árboles (UNITED NATIONS, 2011). Hasta hoy, la definición de bosque constituye un obstáculo importante para alcanzar acuerdos en el ámbito de reducciones de emisiones oriundas de deforestación y degradación de bosques.

Las definiciones citadas tienen en cuenta principalmente los árboles como elementos del concepto de bosque, sea para finalidad de integrar la cubierta forestal. No mencionan suelos y su diversificado conjunto de organismos vivos, otras formas de vegetación, fauna y pueblos autóctonos como elementos integrantes de los bosques. Las definiciones se limitan a determinar la altura y densidad de los árboles, así como el tamaño de la superficie ocupada. Obviamente, la enorme diversidad y riqueza de los seres vivos no pueden ser excluidas del concepto integral de bosque con la finalidad de protección ambiental. Los conceptos citados son reduccionistas bajo la perspectiva de la multifuncionalidad de los bosques y de la gestión sostenible, pero sirve a los objetivos mencionados. 3. Definiciones jurídicas de bosque formuladas en algunos países La Ley de Crímenes Ambientales de Brasil (BRASIL, 1998), enumera en la Sesión II, los “crimines contra la flora”. Destáquese que en esta ley, incluso en formación, el bosque es objeto material de delito. Por supuesto que no es cualquier tipo de vegetación en formación, pero tan sólo aquellos que se pueden convertir en bosque. En este contexto, es necesario esclarecer que el término bosque no puede ser confundido con flora, que es mucho más amplio. Flora es vocablo latino para designar a

Foto 3. Bosque Atlántico urbano en Montaña de Río de Janeiro, Brasil.

– 26 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 24-29.


Divulgación E. Ferreira de Carvalho y F. Ramón Fernández

Foto 4. Bosque en Sierra del Navío, Estado de Amapá, Amazonía, Brasil.

la diosa de las flores o el conjunto de plantas que crece en una región o período (WATANABE, 1997). La flora compone varios tipos de formaciones vegetales, entre las cuales se incluyen los bosques. Es interesante observar que ninguno de los tres Códigos Forestales habidos en Brasil (1934, 1965 y 2012) han conceptualizado el bosque, su principal bien protegido (CARVALHO, 2013). La Ley de Protección del Bosque Atlántico (BRASIL, 2006) no define bosque, pero enumera las fisionomías vegetales consideradas como tal. Su art. 2º, considera como integrantes de este Bioma las formaciones forestales nativas y ecosistemas asociados el Bosque Ombrófilo Denso; el Bosque Ombrófilo Mixto, también denominado de Mata de Araucárias; el Bosque Ombrófilo Abierto; el Bosque Estacional Semidecidual y el Bosque Estacional Decidual, así como los manglares, la vegetación de restingas, campos de altitud, marismas interioranos y enclaves forestales del noreste. La Ley Forestal de Costa Rica (COSTA RICA, 1996), art. 3º, c e d, distingue ecosistema boscoso de bosque, considerando esto subespecie del primero. Por su originalidad vale la pena reproducir los dos conceptos. Según la citada ley, el ecosistema boscoso es compuesto “de plantas y animales diversos, mayores y menores, que interaccionan: nacen, crecen, se reproducen y mueren, dependen unos de otros a lo largo de su vida. Después de miles de años, esta composición ha alcanzado un equilibrio que, de no ser interrumpido, se mantendrá indefinidamente y sufrirá transformaciones Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 24-29.

muy lentamente”. Bosque es definido como ecosistema “nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales”, que ocupa área de dos o más hectáreas. La vegetación debe ser “caracterizada por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más doseles que cubran más del setenta por ciento (70%) de esa superficie” y “donde existan más de sesenta árboles por hectárea de quince o más centímetros de diámetro medido a la altura del pecho (DAP”). La Ley de Montes de España (ESPAÑA, 2003), en su art. 5º, § 1º, conceptúa monte (no utiliza el término bosque) como “todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas”1. La Ley de Montes (art. 5º, § 1º, a, b, c, d y e) amplía el concepto para considerar también como monte los terrenos yermos, roquedos y arenales; las construcciones e infraestructuras destinadas al servi1 Hay que mencionar que la Ley de Montes está en proceso de revisión en el momento de escribir este artículo. El borrador del Anteproyecto de la Ley de Montes modifica la definición de monte en su artículo 5, el cual añade que, sin perjuicio de lo dispuesto en los demás apartados de este artículo, no tienen la consideración de monte las plantaciones de especies forestales de turno corto en régimen intensivo sobre terrenos agrícolas, que estarán sometidas a lo dispuesto en esta ley durante la vigencia de los turnos de aprovechamiento previamente establecidos, a menos que la comunidad autónoma decida expresamente un periodo más corto.

– 27 –


Divulgación La definición jurídica de bosque

Foto 5. Bosque en Sierra del Navío, Estado de Amapá, Amazonía, Brasil.

cio del monte en el que se ubican; los terrenos agrícolas abandonados que cumplan las condiciones y plazos que determine la comunidad autónoma, y siempre que hayan adquirido signos inequívocos de su estado forestal; todo terreno que, sin reunir las características descritas anteriormente, se adscriba a la finalidad de ser repoblado o transformado al uso forestal, de conformidad con la normativa aplicable y los enclaves forestales en terrenos agrícolas con la superficie mínima determinada por la Comunidad Autónoma. La Ley de Defensa de la Riqueza Forestal Argentina (ARGENTINA, 1948), art. 2º, define bosque como “toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente ley”. Por tierra forestal debe ser entendido, a los mismos fines, “aquella que por sus condiciones naturales, ubicación o constitución, clima, topografía, calidad y conveniencias económicas, sea inadecuada para cultivos agrícolas o pastoreo y susceptible, en cambio, de forestación, y también aquellas necesarias para el cumplimiento de la presente ley”. La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos de Argentina (ARGENTINA, 2007), en su art. 2º, dispone que para sus fines se consideran bosques nativos “a los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea —suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos—, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica”. El mismo dispositivo legal, incluye en la definición “tanto los bosques nativos de origen primario, donde no

– 28 –

intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias”. En seguida, exceptúa de la aplicación de la citada ley todos aprovechamientos realizados en superficies menores a 10 hectáreas que sean propiedad de comunidades indígenas o de pequeños productores. El sentido común predominante es que el bosque es tá compuesto por una densa formación arbórea, que cubre un área de tierra más o menos extensa. Que los árboles son de elevado porte y crecen uno al lado de otro. Que las copas de los árboles se tocan o se sobrepone, formando dosel que sombrea el suelo, contiendo o no extenso sotobosque (ART, 1998). Este concepto parece ajustarse a la Selva Amazónica, pero no se aplica a diversas otras morfologías boscosas. 4. Consideraciones finales Se observa que las definiciones jurídicas de bosque son muy variadas. Dado que no es posible establecer definición jurídica precisa de este elemento ambiental, en muchos casos, principalmente aquellos que involucran criminalización de conductas contra los bosques, la mejor alternativa es buscar apoyo en pareceres de los expertos, que manejando conceptos provenientes de la Biología, Ecología, Agronomía, Ingeniería Forestal y otras ciencias orientadas al estudio de los bosques, pueden resolver dudas sobre el bien jurídico protegido. En muchas ocasiones el Derecho Ambiental se auxilia de conceptos científicos para llenar lagunas. De hecho, las ciencias dedicadas al estudio de los bosques no trabajan con concepto genérico de bosque, debido a la diversidad de formaciones vegetales que puede ser caracterizada como tal. En el campo forestal, cada una de las diferentes formaciones boscosas tendrá definición específica acorde a los objetivos e intereses en juego.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 24-29.


Divulgación E. Ferreira de Carvalho y F. Ramón Fernández

Foto 6. Todo bosque está compuesto de árboles, pero no todo conjunto de árboles es considerado un bosque (Árbol botella, Ceiba speciosa; Jardín del Turia, Valencia, España).

Bibliografía ARGENTINA, Ley 13.273, del 25 de Septiembre de 1948, Disponible en: <http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/CCB/file/Ley%20N%C2%BA%2013273%20riqueza%20forestal.pdf>. Acceso en: 02 may. 2014. ARGENTINA, Ley 26.331, del 28 de Noviembre de 2007, Disponible en: <http://www.medioambiente.sanluis. gov.ar/MAmbienteWeb/Contenido/Pagina3/File/Ley%20PPMM%2026331%20Bosques%20Nativos.pdf>. Acceso en: 02 mar. 2014. ART, H. W.; 1998. Dicionário de ecologia e ciências ambientais, UNESP-Melhoramentos, São Paulo. BRASIL, Lei 11.428, del 22 de diciembre de 2006, disponible en: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ ato2004-2006/2006/lei/l11428.htm>. Acceso en: 12 mar. 2014. BRASIL, Lei 9.605, de 12 de fevereiro de 1998, que dispõe sobre as sanções penais e administrativas derivadas de condutas e atividades lesivas ao meio ambiente, disponible en: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/ l9605.htm>. Acceso en: 12 mar. 2014. CARVALHO, E. F.; 2013. Curso de Direito Florestal Brasileiro - Sistematizado e Esquematizado - De Acordo com as Leis 12.651/2012 e 12.727/2012, Juruá, Curitiba. COSTA RICA, Ley 7.575, de 13 de Febrero de 1996, disponible en: <http://www.dse.go.cr/es/02ServiciosInfo/Legislacion/PDF/Ambiente/Forestal/L-7575%20Foresta.pdf>. Acceso en: 12 dic. 2013. ESPAÑA, Ley 43, de 21 de noviembre de 2003, Boletín Oficial del Estado, 102 de 29 de Abril de 2006, p. 16830 a 16839, disponible en: <http://www.boe.es/boe/dias/2006/04/29/pdfs/A16830-16839.pdf>. Acceso en: 12 ene. 2014. ORGANIZAÇÃO DAS NAÇÕES UNIDAS PARA A AGRICULTURA E ALIMENTAÇÃO (FAO); 2005. Global Forest resources assessment update 2005. Terms and definitions (Final version), disponible en: <http://www.fao. org/forestry/7797-0f7ba44a281b061b9c964d3633d8bf325.pdf>. Acceso en: 12 ene. 2014. UNITED NATIONS; Framework Convention on Climate Change. The Marrakesh Accords & The Marrakesh Declaration, disponible en: <http://unfccc.int/cop7/documents/accords_draft.pdf>. Acceso en: 12 ene. 2014. UNEP/ FAO/ UNFF; 2009. Vital forest graphics, Nairobi, UNEP. WATANABE, S.; 1997. Glossário de ecologia, São Paulo: Academia de Ciências do Estado de São Paulo.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 24-29.

– 29 –


Divulgación Uso terapéutico de los bosques

Fotografía 1: senda peatonal en el M.U.P. Nº 2 de la provincia de Segovia “Pinar de Valsaín” (T.M. de San Ildefonso). Se considera que los montes de Valsaín, por su valor ecológico, paisaje, situación geográfica y gestión forestal, tienen un extraordinario potencial para su uso terapéutico, lo que podría denominarse bosque terapéutico.

USO TERAPÉUTICO DE LOS BOSQUES C. Almagro Rodríguez Ingeniero Técnico Forestal y Grado en Ingeniería Forestal carlosalmagro74@hotmail.com

Resumen: Los bosques, especialmente los más maduros y evolucionados, poseen un extraordinario potencial de uso social, alguno ya conocido como el esparcimiento y la educación ambiental y otros más innovadores, como el “aprovechamiento” terapéutico de los mismos. Numerosos estudios médicos constatan que el contacto con estos bosques singulares contribuye a mejorar nuestra salud física (regulación del nivel de cortisona, presión arterial, sistema inmunológico, frecuencia cardiaca, etc.) y psicológica. El presente Artículo pretende resumir los resultados diversas investigaciones médicas existentes, centradas en los efectos terapéuticos fisiológicos y psicológicos sobre el ser humano debido al contacto con el medio forestal. Palabras clave: Bosque, terapeútico, medicina, medio forestal.

– 30 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 30-35.


Divulgación C. Almagro Rodríguez

1. INTRODUCCIÓN El Artículo Cuarto de la vigente Ley de Montes (Ley 43/2003), sobre la función social de los montes, declara: “Los montes, independientemente de su titularidad, desempeñan una función social relevante…” Otra Ley, la 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su preámbulo establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española, como parte del deber de conservar y del objetivo de garantizar los derechos de las personas a un medio ambiente adecuado para su bienestar, salud y desarrollo. Paralelamente, nuestra sociedad experimenta desde las últimas tres décadas cambios muy rápidos en su forma de vivir, trabajar y relacionarse. La sociedad moderna está cada vez más tecnificada e informatizada, expuesta a mayores cargas de trabajo y estrés mental, así como a un estilo de vida sedentario y alejado de la naturaleza, generando un nuevo concepto denominado “tecnoestrés” (Park et al., 2007) derivado de la revolución informática que vivimos. Todo ello hace que el interés social por aquello que pueda mejorar su salud física y mental aumente progresivamente. Desde los años 80 del siglo pasado, los efectos terapéuticos del contacto con el medio forestal están siendo investigados cada vez con más profundidad. Los países orientales y especialmente Japón son pioneros en este campo. Previamente, este efecto positivo para la salud humana se basaba exclusivamente en observaciones empíricas, pero gracias a la mejora en la tecnología para las mediciones físicas aplicadas a la medicina, diversas universidades y gobiernos (como el japonés) lo están estudiando científicamente desde un punto de vista fisiológico y psicológico. Investigaciones realizadas manifiestan que el efecto terapéutico de los bosques difiere dependiendo del tipo de masa de la que se trate, influyendo factores como las especies arbóreas presentes, su disposición espacial o la “atmosfera” existente. Así, se ha constatado que los bosques más maduros y evolucionados proporcionan una mayor reducción de la tensión y ansiedad de los sujetos, así como una mayor sensación de vitalidad, confort y serenidad, en comparación con el bosque más antropizado (repoblaciones artificiales jóvenes, por ejemplo). 2. INVESTIGACIÓN MÉDICA EXISTENTE SOBRE LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL CONTACTO CON EL MEDIO FORESTAL Desde sus orígenes, el Ser Humano ha vivido en íntima comunicación con la naturaleza. Los humanos se han desenvuelto en el medio natural terrestre durante la práctica totalidad de sus más de 5 millones de años de existencia, situación que sólo comenzó a cambiar a partir de la Revolución Industrial (Park et al., 2007). Por ello, todas las funciones fisiológicas del hombre han evolucionado y se han adaptado durante su existencia en el medio natural. Consecuentemente, vivir en nuestra moderna sociedad “artificial” es inherentemente estresante y por tanto los seres humanos sienten afinidad y relajación cuando permanecen, entre otros, en un ambiente forestal (Miyazaki et al., 2002). Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 30-35.

Las pautas generales de los trabajos de campo estudiados son similares: al grupo de población sujeto del estudio se le expone al medio forestal y al urbano. Estos contactos se materializan de forma activa mediante diferentes paseos por ambos entornos y de forma pasiva mediante la mera contemplación de los paisajes, sentados en una silla (ambas experiencias tienen una duración relativamente corta, estando entre los 15 minutos y las 3 ó 4 horas). Antes, durante y después de estas actividades, se les realizan diferentes análisis y mediciones (tensión arterial, pulsaciones, electrocardiograma, análisis de sangre, orina y saliva, etc.), así como encuestas de aspectos psicológicos, como las sensaciones de bien estar, relajación, etc. De esta forma, se comparan las respuestas fisiológicas y psicológicas de las experiencias urbanas y forestales. Por tanto, los resultados son relativos, por comparación entre ambos entornos. Sin ánimo de ser exhaustivo en la enumeración ni en su explicación, se muestran a continuación los resultados más claros y significativos: 2.1. Efectos fisiológicos a) Presión arterial Se trata de unos de los parámetros mas recurrentemente controlado en los estudios médicos consultados, siendo común en todos ellos la constatación de que la presión arterial disminuye durante y después del contacto con el medio forestal, especialmente si se trata de un bosque singular. Así, en julio de 2005 se realizó el experimento (Tsunetsugu et al., 2007) con 12 varones de entre 21 y 25 años de edad, exponiéndolos a un bosque antiguo de frondosas (hayas) en Nukumidaira (Japón) y a un área urbana en Niigata, del mismo país. Estas exposiciones fueron tanto activas mediante paseos, como pasivas mediante la mera observación de ambos escenarios sentados en sillas. El resultado fue que la presión arterial disminuyó significativamente en el terreno forestal comparado con el terreno urbano. El Gráfico 1 muestra el valor medio de la presión arterial sistólica (comúnmente conocida como la “presión alta”). Se observa que esta fue especialmente más baja en el medio forestal antes del paseo y antes y después de la contemplación. El Gráfico 2 muestra la presión arterial diastólica (“presión baja”) en la misma secuencia que la sistólica, siendo siempre más baja en el entorno forestal excepto por las mañanas antes del inicio de las actividades.

Gráfico 1: Cambios en la presión arterial sistólica medida en seis momentos del día, en el entorno forestal y urbano. (Fuente: Tsunetsugu et al., 2007)

– 31 –


Divulgación Uso terapéutico de los bosques

Fotografía 2: Río Eresma, en Valsaín (Segovia). En parajes con los elementos adecuados, como la presencia de árboles de gran porte, una elevada Fracción de Cabida Cubierta, existencia de cursos de agua, un sotobosque evolucionado, etc. se crea una atmósfera apropiada para los fines terapéuticos estudiados.

Gráfico 2: Cambios en la presión arterial diastólica medida en seis momentos del día, en el entorno forestal y urbano. (Fuente: Tsunetsugu et al., 2007)

En la bibliografía consultada existen otras publicaciones que muestran similares resultados, como son: Song et al., 2013. Park et al., 2010. Li et al., 2011. b) Actividad cardiaca De manera similar, se ha estudiado el comportamiento de la frecuencia cardiaca a través de la medición del pulso. Se comprueba (Tsunetsugu et al., 2007) que, en conjunto, la tendencia del pulso es a ser menor en el bosque que en la ciudad, excepto por las mañanas. En el Gráfico 3 puede apreciarse que esta diferencia es significativa en las mediciones de antes y después de los paseos.

– 32 –

Gráfico 3: Cambios en la frecuencia cardiaca (pulsaciones) medida en seis momentos del día, en el entorno forestal y urbano. (Fuente: Tsunetsugu et al., 2007)

Otras publicaciones con resultados en la misma línea son: Lee et al., 2010. Song et al., 2013. Park et al., 2010. c) Concentración de cortisol en saliva El cortisol (hidrocortisona) es una hormona producida por la glándula suprarrenal. Su liberación está controlada por el cerebro como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Así, aumentan los niveles de cortisol sérico en relación, entre otros, con la depresión clínica, con el estrés psicológico y con factores de estrés fisiológico (hipoglucemia, fiebre, ­traumatismos, Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 30-35.


Divulgación C. Almagro Rodríguez

miedo, dolor....). La concentración de cortisol es, por tanto, un indicador directo de estrés. De forma natural, el cortisol aumenta significativamente por la mañana al despertar, debido a la necesidad de generar fuentes de energía (glucosa). Si bien, varias investigaciones han constatado que el contacto humano con el medio forestal disminuye la concentración de cortisol en comparación con el contacto con un entorno urbano; y esto se produce en todas las mediciones tomadas durante el día (Tsunetsugu et al., 2007). El Gráfico 4 muestra la evolución a lo largo del día de la concentración de cortisol detectada en la saliva, según la metodología ya descrita de paseos y observaciones en el bosque y en la ciudad.

Gráfico 4: Cambios en la concentración de cortisol en saliva medida en seis momentos del día, en el entorno forestal y urbano. (Fuente: Tsunetsugu et al., 2007)

Otros estudios que apoyan este resultado son: Lee et al., 2010. Park et al., 2007. Park et al., 2010. d) Concentración de Adrenalina y Noradrenalina en orina Los niveles de adrenalina libre y noradrenalina en la orina proporcionan una medida fiable de la concentración de adrenalina y noradrenalina circulantes en el flujo sanguíneo. Las concentraciones de estas sustancias en la orina se emplean para evaluar el estrés relacionado con el trabajo, observándose que con un menor nivel de estrés se encuentra una menor cantidad de adrenalina y/o noradrenalina en la orina. Se ha descubierto (Li et al., 2010) que los paseos por un entorno forestal apropiado reducen significativamente las concentraciones de adrenalina y noradrenalina en la orina (tanto en varones como en mujeres), mientras que el paseo por la ciudad no tiene efectos en este sentido. Esto sugiere de forma objetiva que el contacto con el bosque reduce los niveles de estrés. Se han consultado otras publicaciones que apoyan estas conclusiones, como son: Li et al., 2011. Li et al., 2009. e) Sistema inmunológico Un procedimiento para evaluar el funcionamiento del sistema inmunológico humano, que le protege contra enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas, es a través del número/proporción de las denominadas células NK. Las células NK (iniciales de natural killer, en inglés. Asesinas naturales, en castellano) son un tipo de linfocito pertenecientes al sistema inmunitario. Estas células son componentes importantes en la defensa inmunitaria no específica y son originarias de la médula ósea. Las Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 30-35.

células NK tienen una función relacionada con la destrucción de células infectadas o que puedan ser cancerígenas. Existen estudios en grupos de individuos de ambos sexos y diferentes edades durante varias visitas a zonas forestales de Japón durante los años 2007 a 2010, que han revelado que la estancia en dichas zonas aumenta significativamente cantidad y actividad de las células NK (Li et al., 2010). En los Gráficos 5 y 6 aparecen los datos tomados a un grupo de 12 varones adultos con buena salud y habitantes de Tokio, durante una experiencia de dos días en los que pasearon por diferentes zonas forestales pobladas de cedros, hayas y robles. Previamente habían sido medidos los mismos parámetros en una jornada normal de trabajo.

Gráfico 5: Efecto en la actividad inmunológica (NK) durante dos días de contacto con el bosque. (Fuente: Li et al., 2010)

Gráfico 6: Efecto en el número de células NK (asesinas naturales) durante dos días de contacto con el bosque. (Fuente: Li et al., 2010)

Las células NK matan a las células tumorales mediante la liberación de proteínas anti-cáncer, como la perforina, granzimas y granulisina. Con el objetivo de explorar el mecanismo de mejora de la actividad NK provocada por el contacto con los bosques, se ha investigado el efecto de dicho contacto en los niveles intracelulares de perforina, granulisina y granzimas A y B. El resultado fue que las cantidades de estas sustancias aumentaron (Gráfico 7). Además, en experimentos similares, se siguieron haciendo análisis a las personas objeto del estudio, durante semanas una vez finalizada la estancia en los bosques. Se comprobó que el aumento de la actividad y el número de células NK se mantiene durante más de 7 días, llegando en algunos casos a los 30 días.

– 33 –


Divulgación Uso terapéutico de los bosques

Fotografía 3: Área Recreativa de la Boca del Asno (Valsaín, Segovia). La creación y/o acondicionamiento de áreas recreativas y especialmente de sendas peatonales en espacios forestales con vocación terapéutica son actuaciones muy adecuadas para ampliar el espectro de población con posibilidad de acceso a estos espacios y por tanto potenciar sus efectos saludables.

Gráfico 7: Efecto en el número de células indicadoras de perforina, granulisina y granzimas A/B en los linfocitos de la sangre periférica durante dos días de contacto con el bosque. (Fuente: Li et al., 2010)

Tomados todos estos datos en conjunto, indican que el contacto humano con los bosques incrementa la actividad NK, es decir, la capacidad de eliminación de células cancerígenas o infectadas por virus. Desarrollando el estudio médico comentado (Li et al., 2010), se realizaron los mismos trabajos de campo pero en entornos urbanos, en condiciones y duración similares a los del entorno forestal. Se comprobó que los paseos urbanos no elevaron la actividad NK, ni el número de células NK, ni la de perforina, granulisina y granzimas intracelulares. Con estas evidencias, se plantea el por qué el medio ambiente forestal mejora la función inmunológica del cuerpo humano estimulando su actividad NK y qué tipo de factores intervienen. Las investigaciones médicas (Li et al., 2010) se dirigieron a la influencia de los aceites esenciales volátiles presentes en las especies vegetales, y que contienen compuestos orgánicos como el alfa-pineno, el beta-pineno y el isopreno, liberados a la atmós-

– 34 –

fera por numerosas especies y detectados en el aire de los bosques donde se realizaron los experimentos. Investigado en condiciones controladas de laboratorio, se comprobó que estos aceites esenciales aumentan de forma importante los niveles intracelulares de perforina, granzima A y granulisina. Además, en situaciones de merma de la función inmunológica por causa de plaguicidas y pesticidas, restauran la actividad de dicha función. Estos hallazgos sugieren que los aceites esenciales presentes en las plantas (y por tanto la estancia en los bosques) contribuyen a mejorar la actividad NK y consecuentemente la función inmunológica del cuerpo humano, teniendo un efecto preventivo en la generación y desarrollo del cáncer. Además, en relación con el anterior Apartado d), se ha descubierto que la adrenalina y noradrenalina (y por tanto, el estrés) inhiben la actividad NK del organismo humano. Consecuentemente, según se vio en dicho apartado, al disminuir la cantidad de estas sustancias tras la estancia en el bosque, se incrementa también por este motivo la actividad inmunológica del organismo. Los mismos resultados se han publicado en los estudios: Li, 2010. Li et al., 2009. Li et al., 2007. 2.2. Efectos psicológicos Con métodos similares a los llevados a cabo para la evaluación de la respuesta fisiológica al contacto con los bosques, se han efectuado trabajos de campo para determinar los efectos psicológicos. En la gran mayoría de los estudios citados en el Apartado anterior de efectos fisiológicos, tras las experiencias de paseos y observaciones, los sujetos del estudio eran encuestados sobre sus sensaciones, estado de ánimo, etc. Existen además trabajos específicos sobre este aspecto. Significativo es el realizado sobre 498 personas en

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 30-35.


Divulgación C. Almagro Rodríguez

Japón (Morita et al., 2007). Los sujetos fueron encuestados dos veces durante su estancia de un día en el bosque y otras dos veces durante el día de referencia en la ciudad. Los temas tratados en los formularios se ajustaron a parámetros estandarizados para los estudios psicológicos. Los resultados de este y otros trabajos similares (Gokita, et al., 2012) reflejan la disminución de marcadores de hostilidad, depresión y especialmente del estrés; así como el aumento de la vitalidad y de sentimientos positivos (confort, calma y frescura).

3. CONCLUSIONES Las evidencias recopiladas muestran que actividades como pasear y contemplar un ambiente forestal son capaces mejorar de forma cuantificable la salud física y mental de las personas. Los efectos positivos sobre el sistema cardio-vascular, el estrés físico y psicológico, el sistema inmunológico, la prevención del cáncer, etc. manifiestan las posibilidades preventivas y curativas del contacto con los bosques, especialmente aquellos con mayor grado de evolución y singularidad. Estos resultados reafirman la necesidad de desarrollar la investigación sobre el uso terapéutico de los bosques, el cual podría proporcionar nuevas estrategias para la medicina preventiva.

Bibliografía: EUROPARC – España. 2013. Salud y áreas protegidas en España. Identificación de los beneficios de las áreas protegidas sobre la salud y el bienestar social. Aplicación de casos prácticos en la sociedad. Gokita, R.; Adachi, H.; Terasaki ,T. 2012. Psychological benefits of visiting national parks in Japan. Monitoring and Management of Visitors in Recreational and Protected Areas, 6ª Conferencia, Estocolmo 2012. Lee, J.; Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Ohira, T.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. 2010. Effect of forest bathing on physiological and psychological responses in young Japanese male subjects. The Royal Society for Public Health. Publicado por Elsevier Ltd. Li, Q.; Morimoto, K.; Nakadai, A.; Inagaki, H.; Katsumata, M.; Shimizu, T.; Hirata, Y.; Hirata, K.; Suzuki, H.; Miyazaki, Y.; Kagawa, T.; Koyama, Y.; Ohira, T.; Takayama, N.; Krensky, AM.; Kawada, T. 2007. Forest bathing enhances human natural killer activity and expression of anti-cancer proteins. International journal of Immunopathology and Pharmacology. Abril-junio 2007. Li, Q.; Kobayashi, M.; Wakayama, Y.; Inagaki, H.; Katsumata, M.; Hirata, Y.; Hirata, K.; Shimizu, T.; Kawada, T.; Park, BJ.; Ohira, T.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. 2009. Effect of phytoncide from trees on human natural killer cell function. International journal of Immunopathology and Pharmacology. Octubre-diciembre 2009. Li, Q. 2010. Effect of forest bathing trips on human immune function. Environmental Health and Preventive Medicine nº 15. Li, Q.; Kawada, T. 2010. Healthy forest parks make healthy people: environments enhace human immune function. Departamento de Sanidad y Salud Pública, Escuela Nipona de Medicina (Tokio). Li, Q.; Otsuka, T.; Kobayashi, M.; Wakayama, Y.; Inagaki, H.; Katsumata, M.; Hirata, Y.; Li, Y.; Hirata, K.; Shimizu, T.; Suzuki, H.; Kawada, T.; Kagawa, T. 2011. Acute effects of walking in forest environments on cardiovascular and metabolic parameters. European journal of applied physiology, marzo 2011. Miyazaki, Y.; Morikawa, T.; Hatakeyama, E. 2002. Nature and confort. Proceedings of the 6th International Congress of Physiological Anthropology, 20. Morita, E.; Fukuda, S.; Nagano, J.; Hamajima, N.; Yamamoto, H.; Iwai, Y.; Nakashima, T.; Ohira, H.; Shirakawa, T. 2007. Psychological effects of forest environments on healthy adults: Shinrin-yoku (forest-air bathing, walking) as a possible method of stress reduction. Public Health nº 121. Ohtsuka, Y.; Yabunaka, N.; Takayama, S. 1998. Shinrin-yoku (forest-air bathing and walking) effectively decreases blood glucose levels in diabetic patients. International Journal of Biometeorology nº 41. Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Kasetani, T.; Hirano, H.; Kagawa, T.; Sato, M.; Miyazaki, Y. 2007. Physiological effects of Shinrin-yoku (Taking in the Atmosphere of the Forest) using Salivary Cortisol and Cerebral Activity as indicators. Journal of Physiological Anthropology nº 26. Park, B.J.; Tsunetsugu, Y.; Kasetani, T.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. 2010. The physiological effects of Shinrin-yoku (taking in the forest atmosphere or forest bathing): evidence from field experiments in 24 forests across Japan. Environmental Health and Preventive Medicine nº 15. Song, Ch.; Ikei, H.; Lee, J.; Park, B.J.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. 2013. Individual differences in the physiological effects of forest therapy based on Type A and Type B behaviour patterns. Journal of Physiological Anthropology nº 32. Takayama, N. 2008. The therapeutic effect of taking in the atmosphere of a forest. Proceedings of the 4th International Conference on Monitoring and Management of Visitors in Recreational and Protected Areas. Tsunetsugu, Y.; Park, B.; Ishii, H.; Hirano, H.; Kagawa, T.; Miyazaki, Y. 2007. Physiological effects of Shinrin-yoku (Taking in the Atmosphere of the Forest) in an Old-Growth Broadleaf Forest in Yamagata Prefecture, Japan. Journal of Physiological Anthropology nº 26. Tsunetsugu, Y.; Park, B.J.; Miyazaki, Y. 2010. Trends in research related to “Shinrin-yoku” (taking in the forest atmosphere bathing) in Japan. Environmental Health and Preventive Medicine nº 15.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015. Páginas 30-35.

– 35 –


Opinión

PLANIFICACIÓN FORESTAL vs ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS A. Rodríguez Garagorri Ingeniero de Montes Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos. ingenierosdemontes.castyle@gmail.com Los métodos de ordenación de montes arbolados no se adaptan bien a muchos montes por no presentar superficies arboladas en regeneración. Por otra parte las exigencias de las actuales Instrucciones de Ordenación son tan altas que en muchos montes no es razonable afrontar el coste de la redacción de un plan técnico. En consecuencia se va aplazando la planificación de muchos montes, con importantes consecuencias negativas para la gestión. Dar salida a esta situación de bloqueo es uno de los retos más importantes de la profesión. Los Ingenieros de Montes llevamos décadas redactando proyectos de ordenación de montes, y estamos justificadamente orgullosos de los magníficos resultados que la ordenación de montes ha dado en muchos de nuestros montes más emblemáticos. Sin embargo también hemos de reconocer que llevamos décadas incumpliendo la obligación de redactar planes técnicos y proyectos de ordenación económica en los montes del catálogo. La culpa no es nuestra, claro, sino de los que no nos dan dinero para hacerlo. Si alguna norma dictada por algún organismo obligase a ordenar todos los montes por el método de ordenación por entresaca pondríamos el grito en el cielo. ¡Cómo vamos a ordenar las choperas por entresaca! Y sin embargo no exclamamos ¡Cómo vamos a aplicar métodos de ordenación de montes arbolados a montes que no tienen arbolado que regenerar! Y es que en algún momento nos hemos empeñado en aplicar los métodos de ordenación de montes arbolados a todos nues-

– 36 –

tros montes, que muchas veces no están arbolados, o no lo están de forma que les sean aplicables los métodos habituales, debido a la juventud de las masas o al predominio de superficies no arboladas. Por culpa de ese empecinamiento las ordenaciones son caras, su contenido es irrelevante para la mayor parte de las decisiones que es necesario tomar en el monte, y en consecuencia los gestores de los montes, que conservamos pese a todo cierto grado de lucidez, tendemos a posponer las decisiones de gastar mucho tiempo y dinero en redactar proyectos de ordenación de montes. En realidad lo que todos los gestores queremos es un documento que nos diga qué tenemos en el monte y qué hacemos con él. Un documento que aporte una idea del monte a largo plazo, más o menos utópica o realista, y un plan a corto plazo que de forma coherente con el anterior nos diga cómo ir acercándonos al objetivo final. Pero nos empeñamos en aplicar a montes ordinarios lo que funciona bien en Valsaín, y así producimos

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Opinión

documentos monumentales que no se preguntan por ese monte ideal a largo plazo, sino por el volumen medio en pie, por cómo agregar las parcelas de inventario para que el error muestral esté dentro de los límites de las instrucciones y cuál es la posibilidad de madera, sin preocuparse de las grandes superficies del monte que o bien no tienen árboles, o los tienen sin volumen apreciable, o los tienen de una edad a la que no se plantean regenerar. Y así se nos van tiempo y dinero en mirar qué tarifa nos da menos error, qué regresión H/D usamos y cómo cuadramos el error muestral, cuando nos harían falta para recorrer el monte averiguando sobre el terreno qué está pasando realmente allí, cuántos pasos de agua necesita la pista principal y a qué ritmo va la regeneración. Para planificar un monte no se necesita conocer con precisión las existencias, ni siquiera con una precisión del 30%. De hecho solemos planificar desconociendo cuáles son las existencias de corzos, la producción de hierba o el peso de las setas que da ese monte, y lo hacemos con total naturalidad, la misma naturalidad con la que podríamos actuar en ausencia de un dato fiable de volumen del cuartel. Pero sí es necesario conocer cosas que no son caras de obtener, que en muchos casos las instrucciones no piden y que en consecuencia los proyectos no contienen. Por ejemplo un inventario exhaustivo de infraestructuras, sin el cual difícilmente se va a poder diseñar un plan de conservación y mejora de infraestructuras, sin el cual, a su vez, todo lo demás puede ser papel mojado. También es necesario un buen plano de tipos de masa. Es más importante y barato dedicar dos días a medir que hay 35 ha de encinar y 65 de quejigar que pasar una semana de inventario para estimar con precisión el volumen por hectárea de encinar y de quejigar, y luego echar a perder la preci-

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

sión al aplicar la suposición de que hay 50 hectáreas de cada especie. Mientras las instrucciones y métodos de ordenación vigentes se centren exclusivamente en la regeneración del arbolado y en los parámetros dasométricos de las masas será imposible planificar de forma mínimamente satisfactoria las zonas no arboladas, porque el tiempo y los recursos no se destinan a pensar y planificar sino a realizar cálculos estadísticos. Las estimaciones precisas de volúmenes en pie son caras de obtener, tienen poco interés en muchas masas y pueden inducir la toma de decisiones selvícolas incorrectas por errores en la interpretación de su nivel de agregación. Los métodos de ordenación de montes arbolados deben seguir aplicándose en los montes arbolados que tengan una proporción importante de masas maduras, pero se deben diseñar métodos nuevos que puedan aplicarse a la planificación de montes y cuarteles no arbolados. Por todo ello uno de los principales retos de la profesión es modificar las actuales instrucciones de Ordenación, de forma que: Se pueda omitir la estimación precisa de volúmenes y de su error muestral en los cuarteles que no tengan una producción preferente de madera, o que no la vayan a tener durante el Plan Especial. Se contemplen nuevos métodos de planificación que sean aplicables a zonas no arboladas, o a zonas arboladas que no vayan a regenerar a corto plazo. Se adapten a las tecnologías actuales y en concreto al uso de SIG y LIDAR. Con ello se conseguirá que sean legales documentos sencillos, operativos y baratos, lo que permitirá que se afronte la ordenación de muchos montes que ahora es inviable por su alto coste.

– 37 –


Actividad colegial

aBIeRta la segUnda Ronda de FInanCIaCIÓn de PRoyeCtos PaRa ColegIados eMPRendedoRes La Comisión de Emprendedores del Colegio de Ingenieros de Montes y MSC ofrecen a todos los colegiados la oportunidad de presentar sus proyectos a una pre-ronda de financiación. Se admitirán todas las solicitudes de ingenieros de Montes colegiados, o aquellas tramitadas por colegiados en la que su participación no sea inferior al 25%. Si estás interesado en presentarnos tu proyecto, los pasos son los siguientes: 1. Rellenar el formulario http://www.ingenierosemprendedores.com/Financiacion.aspx 2. Se realiza una primera selección de proyectos. 3. A los proyectos seleccionados se les solicitará la remisión de su memoria y plan de negocio. 4. La Comisión de Emprendedores del Colegio organizará una sesión informativa con los seleccionados en la sede del Colegio o por videoconferencia. 5. EL Colegio remitirá definitivamente la documentación de los que lo soliciten al Grupo MSC para su entrevista personal.

Carlos de Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, realizó la presentación de la Jornada. En ella insistió en la capacidad de emprender de los ingenieros de Montes dada su formación con una fuerte componente transversal. Destacó que el Colegio de Ingenieros de Montes trata de completar esa formación que reciben en las Escuelas los Ingenieros de Montes con otra de carácter netamente emprendedor, a través de jornadas, cursos y seminarios. Posteriormente intervino Luciano Schlaen, argentino de nacimiento y afincado en España desde 2002. Graduado en Ciencias de la Información por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Técnico en Medios de Comunicación (ORT). Emprendedor en varias iniciativas a lo largo de su desarrollo profesional y en la actualidad Director para España y Europa de Paginar.es, empresa fundada por él y dos socios más, dedicada al mundo de Internet y con sede en Buenos Aires, Madrid y Nueva York, en la que ha desarrollado distintos puestos teniendo en la actualidad a su cargo la responsabilidad de desarrollo global de negocio. Nos habló de las vicisitudes y de los obstáculos encontrados en la puesta en marcha de un proceso de internacionalización en el marco de una empresa que realiza desarrollos para internet y de cómo se van venciendo uno a uno gracias a la perseverancia.

Luciano Schlaen

JoRnada Iv el CaMIno de eMPRendeR Bajo la organización del Colegio de Ingenieros de Montes y de Comisión de Emprendimiento e Internacionalización tuvo lugar el pasado 12 de febrero la IV Jornada “El Camino de Emprender” en esta ocasión dedicada al análisis de diversas experiencias internacionalización de otros tantos emprendedores.

– 38 –

Andrés Dominguez

A continuación intervino Andrés Dominguez, ingeniero de Montes y empresario que ha desarrollado toda su labor profesional en Andalucía, llegando con el tiempo a iniciar un proceso internacionalización dentro de su empresa forestal. Andrés presentó sus experiencias en relación a la venta de productos certificados del monte en países extranjeros, en concreto, de jamón procedente de dehesas con certificado de Gestión Forestal Sostenible. En su intervención señaló la importancia de acudir y dejarse aconsejar por consultoras privadas y por instituciones públicas a la hora de llevar a cabo cualquier proceso de internacionalización. También destacó la importancia de estudiar y saber aprovechar las ayudas y subvenciones que ofrecen administraciones e instituciones a la hora de iniciar un proceso de internacionalización en la empresa. Por último, Sergio Rodríguez Prieto, Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, con más de Sergio Rodríguez Prieto Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Actividad colegial

catorce años de experiencia en Cooperación Internacional con América Latina y Europa y la Región Mediterránea. La mayor parte de sus trabajos han estado enfocados a la asistencia de Organización Institucional siendo los últimos de ellos con una clara orientación de políticas de apertura de espacios para el diálogo y estímulo del papel de las sociedades civiles y otros actores no estatales. A lo largo de su ya larga experiencia ha compaginado otros sectores profesionales como la Sociedad de la Información, la asistencia a parlamentarios del Parlamento Europeo con una arraigada vocación de escritor que le ha llevado a la publicación de más de una decena de obras, alguna de las cuales han obtenido Premios Nacionales. Sergio, por su parte, destacó la capacidad que hay que tener para sortear las dificultades que inevitablemente van a ir apareciendo en todo proceso de internacionalización.

tas administraciones, lo que mezclado con un tejido empresarial demasiado enfocado a trabajar con las mismas ha dado con la quiebra y cierre de muchas de ellas, con el consiguiente aumento de la tasa de desempleo de los ingenieros de Montes. Debido a esto, el Colegio de Ingenieros de Montes, a través de su Comisión de Emprendimiento e Internacionalización decidió poner en marcha un servicio de asesoramiento para los Colegiados. Así en la pagina web http://ingenierosdemontes. org/Contenidos.aspx?id=Movilidad-Internacional Se ofrecen consejos prácticos antes de salir, asesoramiento en materia de movilidad internacional, la equivalencia de la titulación de ingeniero de Montes y el Master Ingenieros de Montes, se exponen las cuotas especiales para los colegiados en el extranjero, las ofertas de empleo en el extranjero y se pueden descargar los documentos de trabajar en Australia, Alemania y Reino Unido. Así mismo existe en facebook el grupo Ingenieros de Montes por el mundo.

CoMUnICado a los ColegIados soBRe la aPRoBaCIÓn del Rd 967/2014 de CoRResPondenCIa a los nIveles del MaRCo esPañol de CUalIFICaCIones PaRa la edUCaCIÓn sUPeRIoR de los tÍtUlos oFICIales PRe BolonIa

Finalmente tuvo lugar un coloquio con los asistentes en el que también participaron los ponentes invitados. Acceso a contenidos adicionales relativos a esta jornada: http://goo.gl/WdrIEJ

MovIlIdad InteRnaCIonal PaRa IngenIeRos de Montes Las perspectivas laborales de los ingenieros de Montes en España han dado un vuelco desde que comenzó la crisis. Antes de 2008, las tasas de desempleo en nuestro colectivo no llegaban al 5%. La posterior crisis económica ha propiciado una falta de inversiones en el medio natural por parte de las distin-

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

En el BOE de 22 de noviembre de 2014 se publicó el R.D. 967/2014 (http://goo.gl/KOeLG2) que establece el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior (MECES) de los títulos oficiales pre Bolonia entre los que se encuentra el de Ingeniero de Montes. Mediante este Real Decreto se pretende solucionar los problemas que desde los Colegios Profesionales se venían denunciando hace tiempo en relación al vacío legal en que habían quedado las titulaciones de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado que no habían sido recogidas en los niveles formativos que establecía el MECES. Esto estaba provocando problemas para estos titulados para desarrollar su actividad profesional fuera de nuestras fronteras o bien para acceder a los programas de doctorado en la actual regulación de acceso. El R.D. establece un procedimiento que no requiere acto individual ni petición por parte de los que poseen el título sino que el Ministerio de Educación va a realizar de oficio dicha correspondencia para cada uno de los títulos afectados. No obstante desde este Colegio ya se ha instado al Ministerio a realizar la del título de Ingeniero de Montes a la mayor brevedad. Desde el Ministerio se nos ha comunicado que el objetivo es tener todas las titulaciones evaluadas y establecidas su correspondencia antes de junio 2015, y que en el caso de las ingenierías es muy probable que se vaya publicando la correspondencia al nivel 3 de Máster en el primer semestre del año 2015.

– 39 –


Actividad colegial

segURo de ResPonsaBIlIdad CIvIl ColegIo de IngenIeRos de Montes Se ha procedido a la renovación del Seguro de Responsabilidad Civil con la Compañía Aseguradora MAPFRE Empresas, S.A. para la anualidad 2015. Esta anualidad 2015 el seguro continúa bajo el esquema de contar con una cobertura básica de 30.000€ que contrata el Colegio para todos los colegiados, aumentando a 150.000€ en el caso de que el trabajo esté visado o registrado en el Colegio. Asimismo, se da la posibilidad de contratar ampliaciones voluntarias en exceso del límite de la capa básica. Siendo las opciones las que se presentan a continuación: Opciones

Límite por siniestro / anualidad

GRUPO 1 Prima Total Ejercicio Libre

GRUPO 2 Prima Total Asalariado / Funcionario

A

75.000 €

207 €

138 €

B

150.000 €

234 €

163 €

C

300.000 €

374 €

262 €

D

450.000 €

560 €

392 €

E

600.000 €

759 €

531 €

F

1.200.000 €

1.068 €

747 €

Se debe tener en cuenta lo siguiente: •  Colegiados que tengan contratada actualmente una ampliacion voluntaria de limite en el seguro de responsabilidad civil profesional: Los colegiados que tenían contratada una ampliación voluntaria de límite, han visto renovada AUTOMÁTICAMENTE a día 01/01/2015 la misma en la misma opción que hubieran contratado para la anualidad 2014. •  Otros colegiados que desean contratar ampliacion voluntaria de límite en el seguro de respon-

– 40 –

sabilidad civil profesional que abona el colegio: Deberán remitir, debidamente cumplimentado, el boletín de adhesión que se puede descargar en http://www.ingenierosdemontes.org/descargas. aspx?doc=SRC2015BoletinAdhesion.pdf Muy importante Para la cobertura de los trabajos siguientes: Proyectos, trabajos de Coordinación de Seguridad y Salud, de Prevención de Riesgos Laborales, y Dirección de obra, será necesaria bien la contratación de ampliaciones voluntarias, bien el visado o registro del trabajo en cuestión. Es importante contar con un seguro de Responsabilidad civil profesional suficiente que proteja nuestro patrimonio y el de nuestra familia, ya que los periodos de reclamación son muy largos y pueden llegar a nuestros herederos. La póliza cubre la Responsabilidad civil profesional por trabajos actuales y pasados, siempre que el ingeniero continúe colegiado y tenga contratado el seguro en el momento de la reclamación, independientemente de cuándo se hubieran realizado el trabajo. Recordar la necesidad de los asalariados y funcionarios de tener seguro. La póliza del Colegio les protege tanto por reclamaciones directas de terceros, como por el ejercicio de acciones de repetición de la propia empresa o de la Administración. Por todo lo anterior, os animamos a la contratación de las ampliaciones de la póliza (necesarias en todo caso para el ingeniero que realice Proyectos, trabajos de Coordinación de Seguridad y Salud, de Prevención de Riesgos Laborales, y Dirección de obra –siempre que los trabajos no cuenten con el visado o registro–), no solo para asegurar las reclamaciones que pudieran llegar por la actividad realizada en el momento actual sino por todos los trabajos desarrollados en el pasado.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Actividad colegial

sesIÓn tÉCnICa del ConaMa 2014: nUeva ley de Montes El pasado miércoles 26 de noviembre el colegio de ingenieros de Montes realizó una sesión técnica en el CONAMA sobre la nueva Ley de Montes La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, fue la tercera Ley nacional que pretendió regular de manera global el ámbito forestal, sustituyendo a la excelente Ley de Montes de 8 de junio de 1957. Objeto de una amplia reforma en 2006, en el año 2014 se está tramitando una segunda reforma, igualmente amplia, que afecta a multitud de aspectos de gran relevancia para la conservación y mejora de los montes, y por tanto, para la conservación de la Naturaleza y la mejora del medio ambiente. En esta sesión intervinieron José Carlos del Álamo Jiménez, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, José María Solano López, Vocal asesor de la Dirección General Desarrollo Rural y Política Forestal Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que explicó las principales modificaciones de la nueva Ley. Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón, subrayó la importancia de la legislación forestal como base física fundamental de las políticas de conservación del medio natural y de ordenación del territorio, lo que supera con mucho el carácter de “ley sectorial” que tradicionalmente se le atribuye. Por ello, las leyes de montes han de tener una especial calidad técnica, que les garantice una permanencia en el tiempo y un prestigio como los que tuvo la Ley de Montes de 1957. Repasó los distintos excesos, defectos y omisiones que se han puesto de manifiesto en los años transcurridos desde la Ley de Montes nacional de 2003, y el modo en que se abordan esos problemas en el texto actual de segunda reforma de la Ley. Concluyendo que existen numerosas disfunciones en cuanto a propiedad y uso de los montes, especialmente en lo referente a montes de utilidad pública y montes en indiviso, que suponen serias trabas o limitaciones para una adecuada gestión y defensa de estos patrimonios. Patricia Gómez Agrela Gerente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) que expuso el tema de los selvicultores en la

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

Ley de Montes donde su artículo 1 indica el objeto de “garantizar la conservación y protección de los montes españoles, promoviendo su restauración, mejora, sostenibilidad y aprovechamiento racional,…”Para llevar a cabo estas actividades es necesario gestionar los montes, y para que se realice esta gestión es necesario que sea rentable o existan fondos especiales para ello. Actualmente, la falta de gestión de los montes es la causa de las principales amenazas de los montes, como son los incendios y las plagas y enfermedades. Además, impide la generación de empleo y riqueza en el medio rural. Entre los principios que inspiran esta Ley se encuentran: La gestión sostenible de los montes, El fomento de las producciones forestales y sus sectores económicos asociados, La creación de empleo y el desarrollo del medio rural. No obstante, se observa en esta modificación de la ley la ausencia de unas mínimas herramientas para paliar esta falta de gestión de los montes. Los incentivos fiscales pueden ser unas de las medidas más eficaces para fomentar la gestión forestal sostenible. Máxime cuando escasean recursos públicos para otro tipo de incentivos como subvenciones o Fondos para el Patrimonio Natural. Además estos incentivos pueden ser diseñados de forma que activando la gestión e inversión forestal, genere un efecto neto positivo para las arcas públicas por la generación de empleo y actividad económica, que sin dichos incentivos no se produciría. Por lo tanto, una forma de hacer verdadera política forestal sería a través de incentivos fiscales para fomentar la gestión forestal sostenible, la prevención de incendios, plagas y enfermedades y el aumento del valor de los productos forestales”.

– 41 –


Actividad colegial

Fernando Pradells Monzó, Gerente de la Red Española de Municipios Forestales (Remufor) marco su posición respecto a la nueva Ley de Montes y su integración en el desarrollo rural Observándolo desde una doble vertiente: una primera positiva porque según su parecer mejora el texto anterior, intentando dar un mayor dinamismo a los terrenos forestales, además de clarificar y simplificar terminología. No obstante se queda muy lejos de sus expectativas en cuanto a la diferenciación necesaria de la propiedad municipal, que debería gozar de un estatus propio como principal valor de los municipios de ámbito forestal y su integración dentro de la estrategia de desarrollo rural global de estas zonas, no pudiendo en muchas ocasiones aprovechar todo el potencial que nos ofrecen los instrumentos e incentivos económicos de ámbito europeo para los terrenos forestales. A continuación de las ponencias se produjo un amplio debate donde desde una fila 0 se lanzaron preguntas a cargo de Concepción Jiménez Shaw, Letrada Jiménez Shaw Abogados, Elena Domínguez, Técnico del Programa Bosques WWF-España, Silvia Martínez Martínez Responsable de proyectos FSC España y Miguel Ángel Duralde Rodríguez, Presidente Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO) y del público asistente.

donde se recogía información con textos, gráficos y fotografías sobre el Plan general de repoblación forestal. La Bienvenida a la sesión fue dada por, José Vicente López Alvarez Director de la Escuela Técnica Superior de ingenieros de Montes y la presentación de la misma la realizó Carlos del Alamo Jiménez, Decano Presidente del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes. Bajo la coordinación de Rafael Ceballos Jiménez que realizó una exposición más humana de los autores del Plan de repoblación forestal, fue dando paso a los diferentes ponentes, así Ignacio Pérez-Soba y Díez del Corral disertó sobre el origen del plan con su exposición titulada El origen del Plan General de Repoblación Forestal. Rafael Serrada Hierro describió la estructura del Plan e hizo un recorrido por las tres partes en que se estructura el Plan, Luis Gil Sánchez versó su conferencia sobre El Patrimonio Forestal del Estado: estructura, económico-social de la ambición dasonómica.

JoRnada 75 anIveRsaRIo Plan geneRal de RePoBlaCIÓn FoRestal El día 4 de diciembre de 2014 se ha celebrado en la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, una Sesión Académica,para celebrar el 75 Aniversario del “Plan General de Repoblación Forestal de España”, de los Ingenieros de Montes D. Luis Ceballos y Fernández de Córdoba y Joaquín Jiménez de Embún. Estuvo organizada por el Colegio de ingenieros de Montes, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes y el Organismo Autónomo Parques Nacionales. La sesión comenzó con la recepción de los participantes en el hall de la Escuela, donde se presentó una exposición temática consistente en varios paneles

– 42 –

El desarrollo del Plan fue descrito por Jesus Peman García y la última conferencia fue dada por Inés González Doncel quien diserto sobre el tema: “De las Repoblaciones Forestales a los Espacios Protegidos ¿A dónde se han ido todos los pinos? “ Clausuró la sesión académica Dñª Begoña Nieto Gilarte, Directora General de Desarrollo Rural y Po-

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Actividad colegial

lítica Forestal (MAGRAMA), junto con el Subdirector de Silvicultura y Montes José M. Jaquotot Sáenz de Miera.

De izda. a derecha: Jesus Peman García, Ines González Doncel, Rafael Serrada Hierro, Jose Vicente López Alvarez, Begoña Nieto Gilarte, Carlos del Alamo Jiménez, José M. Jaquotot Sáenz de Miera, Luis Gil Sanchez, Rafael Ceballos Jiménez.

CHaRla-ColoQUIo “el IngenIeRo de Montes en la adMInIstRaCIÓn geneRal del estado” El pasado 24 de febrero tuvo lugar en la sede del Colegio de Ingenieros de Montes una Charla-Coloquio sobre el Ingeniero de Montes en la Administración General del Estado (AGE). Estuvo organizada por el Colegio de Ingenieros de Montes, la Asociación de Funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado (AFIME) y la Asociación Profesional de Ingenieros de Montes al Servicio de la Hacienda Pública. Actuó como ponente-animador Antonio García Álvarez, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Montes. De la amena charla del ponente, se pueden extraer, como más destacables, las conclusiones que se recogen a continuación: •  Indicó que el Ingeniero de Montes puede incorporarse a la AGE, en el Grupo A-1, no sólo en los Cuerpos y Escalas en los que se exige dicho título para presentarse a la oposición, sino también en varios Cuerpos en los que siendo el requisito la Titulación Superior, la formación del Ingeniero de Montes lo sitúa en buenas condiciones para opositar. •  Asimismo, recordó que en la organización actual de la AGE existe facilidad de movilidad funcionarial; por lo que es interesante formarse adecuadamente y aprovechar las oportunidades de promoción en áreas de actividad diferente a la de entrada.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

•  Finalmente, el ponente recomendó la reflexión acerca de la conveniencia de proponer a la AGE la fusión del Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública y del Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado, de manera que se tuviera un colectivo único más numeroso.

aRagÓn el ColegIo de IngenIeRos de Montes y el goBIeRno de aRagÓn RealIzan en teRUel Una JoRnada soBRe ConseRvaCIÓn de ÁRBoles anCIanos El 28 de octubre de 2014 se celebró en Teruel, en el Colegio Mayor “Pablo Serrano”, la Jornada titulada “Conservación y gestión del patrimonio natural: ideas para el mantenimiento de los árboles viejos”, organizada por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón con la colaboración del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón y del Centro de Estudios del Jiloca, y bajo el patrocinio de la Asociación de Empresas Forestales Aragonesas y de la Universidad de Zaragoza.

De izquierda a derecha: Felipe Rosado Romero, Helen Read, Ana Cecilia Oliván Villobas, Chabier de Jaime Lorén y Emilio Pérez Aguilar.

– 43 –


Actividad colegial

El objetivo de la Jornada era presentar experiencias nacionales e internacionales en relación con los especiales valores y problemas de los árboles ancianos, lo cual se enmarca dentro de las actividades que el Colegio de Ingenieros de Montes impulsa para la promoción de la gestión forestal sostenible. Hubo un gran éxito de público, completándose todas las plazas disponibles. Inauguró la Jornada la Ingeniero de Montes D.ª Ana Cecilia Oliván Villobas, directora del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel, y fueron ponentes la Doctora D.ª Helen Read (conservadora del Parque Burnham Beeches, Londres) y D. Chabier de Jaime Lorén (del Centro de Estudios del Jiloca).

Mediante oficio de la Directora General de Contratación, Patrimonio y Organización de 5 de agosto de 2014, se aceptaron todas las alegaciones del Colegio, las cuales en efecto han sido incorporadas al texto final del Decreto 185/2014, de 18 de noviembre, del Gobierno de Aragón, publicado en el BOA n.º 234, de 28 de noviembre de 2014.

la HaCIenda del goBIeRno de aRagÓn aCePta las PRoPUestas del ColegIo de IngenIeRos de Montes soBRe los teRRenos FoRestales HeRedados PoR la CoMUnIdad aUtÓnoMa

El pasado 4 de febrero de 2015 tuvo lugar en la Casa Forestal de Dornaque (Albarracín, Teruel), la Jornada titulada “Resinación en los montes de Teruel: posibilidad de un aprovechamiento”, organizada por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón y el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. El objetivo de la Jornada era presentar y evaluar los resultados obtenidos de la experiencia piloto de resinación que se realizó durante 2014 en los montes de la provincia de Teruel, experiencia que a su vez se inició a raíz de la anterior Jornada que la FAMCP, el Colegio de Ingenieros de Montes y el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente realizaron en el año 2013 para reflexionar sobre las oportunidades de reactivación en la provincia del sector de la resina de pino rodeno (Pinus pinaster). Todo ello se enmarca dentro de las actividades que el Colegio de Ingenieros de Montes impulsa para la promoción y puesta en valor de los productos forestales, vinculando a los propietarios y vecinos con sus montes, posibilitando la generación de ingresos y empleos en el medio rural, y sirviendo de apoyo a la gestión forestal pública.

En el Boletín Oficial de Aragón (BOA) n.º 126, de 1 de julio de 2014, se publicó la Resolución de la Directora General de Contratación, Patrimonio y Organización del Departamento de Hacienda y Administración Pública del Gobierno de Aragón, por la que se sometía a información pública el proyecto de Decreto sobre regulación de las actuaciones administrativas en la sucesión legal a favor de la Comunidad Autónoma de Aragón, y en los casos de disposición voluntaria a favor de personas indeterminadas. De acuerdo con el Código de Derecho Foral Aragonés, cuando no hay parientes legalmente llamados a la sucesión de quien fallezca intestado bajo vecindad civil aragonesa, la Comunidad Autónoma de Aragón es la sucesora legal, lo cual le da la propiedad de numerosas fincas rústicas, que sin embargo no podían hasta ahora dedicarse a fines medioambientales más que previa consignación de su valor de tasación por la Administración Forestal autonómica. Por ello, el 4 de julio de 2014, el Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón presentó en el Registro del Gobierno de Aragón un escrito de alegaciones al proyecto de Decreto citado, solicitando entre otras modificaciones las siguientes: 1) que los bienes heredados por la Comunidad Autónoma se puedan destinar en determinados casos de manera gratuita a fines medioambientales, en particular a su integración en montes de utilidad pública o vías pecuarias propiedad de la Comunidad Autónoma; 2) Que se contemple la existencia de los derechos de adquisición preferente derivados de las Leyes de Montes y de Espacios Naturales Protegidos; y 3) Que el Departamento competente en materia de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón tenga conocimiento de los bienes inmuebles rústicos comprendidos en las herencias abintestato, para poder manifestar su posible interés en destinarlos a fines medioambientales.

– 44 –

la FedeRaCIÓn aRagonesa de MUnICIPIos, el ColegIo de IngenIeRos de Montes y el goBIeRno de aRagÓn PRoMUeven la ReCUPeRaCIÓn de la ResInaCIÓn en teRUel

Inauguración de la jornada sobre resinación realizada en Albarracín (Teruel). De izquierda a derecha, D. Ignacio Pérez-Soba, Dª. Ana Cecilia Oliván y D. José Luis Aldea.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Actividad colegial

A pesar de la nevada que había caído durante la noche anterior, y que dificultó el acceso a la Casa Forestal, asistieron más de 50 personas, entre autoridades locales, Ingenieros de Montes, Ingenieros Técnicos Forestales, agentes forestales, representantes de empresas forestales y público interesado. La Jornada fue inaugurada por D. José Luis Aldea (Técnico de Medio Ambiente de la FAMCP), Dª. Ana Cecilia Oliván (Directora del Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel del Gobierno de Aragón) y D. Ignacio Pérez-Soba (Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón). Fueron ponentes los Ingenieros de Montes D. Emilio Pérez Aguilar (Servicio Provincial de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de Teruel), D. Álvaro Picardo (Dirección General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León), D. Félix Pinillos (asistente técnico del Gobierno de La Rioja) y D. Antonio Romero (LURESA Resinas, S.L.), así como el alcalde de la villa de Coca (Segovia), D. Juan Carlos Álvarez”.

ÉXIto del CURso del ColegIo de IngenIeRos de Montes y del InstItUto de estUdIos altoaRagoneses soBRe la PRoteCCIÓn legal de los Montes Entre los días 2 y 12 de diciembre de 2014, tuvo lugar en Huesca, en la sede del Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA, organismo autónomo de la Diputación Provincial de Huesca), la segunda edición del curso “La protección legal de los montes en Aragón”, organizado por el IEA y por el Colegio de Ingenieros de Montes, en el marco del convenio de colaboración que mantienen ambas instituciones desde 2010.

Veinte alumnos completaron esta edición del curso, recibiendo un certificado oficial expedido por el IEA. El curso tuvo repercusión en los medios locales de comunicación.

BaleaRes Illes BaleaRs ya dIsPone de la ley agRaRIa, Una noRMa taMBIÉn FoRestal A finales de diciembre se publicó en el boletín autonómico la Ley 12/2014, de 16 de diciembre. Agraria de las Illes Balears, (en la redacción de la cual ha participado activamente la junta autonómica del colegio de ingenieros de montes, juntamente con la de técnicos forestales). Se trata de una ley que pone fin a años de inmovilismo normativo en materia forestal en las islas, a excepción de alguna disposición menor respecto al uso del fuego. Si bien, en su mayor parte, incorpora aspectos de carácter agrícola y agropecuario, también incluye un capítulo importante de articulado forestal a tener en cuenta ya que puede suponer una oportunidad, de difícil previsión, para impulsar la gestión forestal en el ámbito territorial insular. Aunque no se trata de una norma forestalmente innovadora (puesto que desarrolla parcialmente la legislación básica estatal), y que no representa a un sector especialmente destacado económicamente en las islas, si que puede aportar un destacado valor añadido, tanto por sus contenidos, como por el hecho que genera herramientas para gestionar las mas de 220.000 ha forestales existentes en su ámbito de aplicación. La ley establece el marco normativo para el impulso de la gestión forestal sostenible a través de diferentes categorías de instrumentos de ordenación, en función de la extensión y titularidad de las fincas. También aligera los trámites para poder realizar una recuperación de cultivo abandonado (antiguos bancales), como estrategia para generar paisajes más resilientes a los incendios forestales y únicamente en ciertas condiciones de compromiso de mantenimiento de su carácter agrícola. Por otro lado, la ley establece los límites del aprovechamiento forestal para uso doméstico sin autorización, los cuales quedan definidos en

Este curso, cuya primera edición se desarrolló en 2011 con una duración de 18 horas, vio ampliada su carga lectiva en esta convocatoria a 20 horas. Pretende ofrecer a todos los interesados, sin necesidad de conocimientos previos sobre la materia, los conceptos jurídicos básicos para comprender y aplicar la legislación forestal, especialmente para la protección y mejora de los montes, con un particular análisis de la reforma de la Ley de Montes de Aragón aprobada en mayo de 2014.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 45 –


Actividad colegial

20 estereos de leña anuales por explotación agraria y también regula los aprovechamientos forestales de carácter tradicional. Otros aspectos a destacar de la ley son la promoción del aprovechamiento para biomasa forestal, la implementación de herramientas para facilitar la restauración de zonas incendiadas en parcelas particulares o la gestión del patrimonio público forestal. La ley también crea y regula la figura del coto de recursos silvestres, de cara a ordenar el aprovechamiento de setas y otros productos forestales en las islas. Todavía es muy pronto para precisar el alcance y repercusión futura de la ley, la cual también dispone de algunas carencias importantes. Sin embargo, esta puede ser una oportunidad para intentar dinamizar el sector forestal y establecer herramientas que promuevan la gestión de los bosques, sobre todo de cara a la prevención de incendios y al mantenimiento del vigor de la masa forestal en un escenario de cambio climático, siempre y cuando estas no supongan un riesgo ni favorezcan los cambios de uso del suelo con otros fines distintos.

XvII PReMIo PeRIodÍstICo “MonteRo de BURgos” El Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XVII PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal, estimándose el reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo, la capacidad de comunicación y el respeto a los principios científicotécnicos aplicables, de acuerdo con la naturaleza del trabajo. dotaCIon: 1.450€ Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 31 de Agosto de 2014 y el 1 de septiembre de 2015, en cualquier periódico o revista española. El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. En este caso, podrá concederse Accésit, si así lo estima el Jurado. El plazo de admisión de los trabajos terminará el 2 de septiembre de 2015. Las bases se pueden consultar en la web del Colegio de Ingenieros de Montes (www.ingenierosdemontes.org).

CanaRIas

El envío de los artículos se hará a la dirección:

C/ Cristóbal Bordiú, 19-21, 2º Dcha. 28003 Madrid Tel. 91 534 60 05 colegio@ingenierosdemontes.org

a la sociedad canaria y con frecuencia ocupan las portadas de los medios de comunicación, máxime cuando se producen pérdidas humanas o materiales de consideración o afectan a las comunicaciones y

JoRnada de estaBIlIdad de talUdes y ladeRas en MedIos volCÁnICos InsUlaRes El Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias, el grupo de investigación INGENIA (Ingeniería Geológica Innovación y Aguas), en colaboración con la Universidad de La Laguna, y la Viceconsejería de Infraestructuras y Planificación del Gobierno de Canarias, celebró el pasado jueves 26 de noviembre la Jornada de estabilidad de taludes y laderas en medios volcánicos insulares, en el Áula Magna de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna. Este evento fue dirigido y coordinado por las doctores Juan Carlos Santamarta Cerezal, Decano Autonómico del Colegio en Canarias y Luis E. Hernández Gutiérrez. El acto, que fue presentado por el Excmo Sr. Rector de la Universidad de La Laguna, D. Eduardo Doménech Martínez y el Ilmo. Sr. Viceconsejero de Infraestructuras y Planificación del Gobierno de Canarias, D. Gerardo Hernández, contó con la asistencia de más de 150 personas, entre las que se encontraban estudiantes de ingeniería, profesionales del sector de la construcción y responsables de distintas administraciones públicas. Los desprendimientos y otros movimientos de laderas son uno de los riesgos naturales que más afectan

– 46 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Actividad colegial

a los servicios básicos de la comunidad. El Dr. Luis E. Hernández, Jefe del Laboratorio de la Viceconsejería de Infraestructuras, dijo que en el Archipiélago Canario, de naturaleza volcánica, se ha configurado un paisaje con numerosos accidentes geográficos (grandes escarpes y profundos barrancos), que dificulta enormemente la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras, debido a los fenómenos de inestabilidad de laderas que se generan como consecuencia de factores geológicos, meteorológicos y topográficos. Según Hernández, la singularidad geológica de Canarias incrementa la complejidad de estos procesos naturales, por lo que es muy importante conocer la variedad de materiales volcánicos presentes en las islas, su distribución espacial y sus propiedades geotécnicas. A lo largo de la mañana desfilaron por el atril un nutrido grupo de expertos en la materia, con gran experiencia en trabajos de estabilización de laderas en nuestro archipiélago, así como en el resto del país y en el extranjero, que expusieron sus experiencias y ampliaron el conocimiento sobre los procesos de inestabilidad de taludes y laderas. Los ponentes explicaron las últimas técnicas y sistemas para el aseguramiento de taludes y laderas en los medios insulares volcánicos, así como la metodología adecuada para abordar el estudio de este tipo de procesos. Jordi Dalmau y Ana Santana de la empresa constructora Solutioma expusieron distintas soluciones para la estabilización de taludes, poniendo como ejemplo varias experiencias recientes en las islas, como ha sido la estabilización del escarpe de Martiánez en Puerto de La Cruz. El ingeniero geólogo Jordi Coll, del grupo Bianchini y Macaferri, fabricantes e instaladores, presentó los sistemas macro para estabilización de taludes, basados en un recubrimiento superficial flexible de las zonas a tratar. Israel Hernández, geólogo de la consultora Interra Ingeniería, expuso algunas metodologías de investigación innovadoras aplicadas a proyectos de estabilización de taludes, que fueron empleadas en el estudio de estabilización del acantilado del Parador de Turismo de La Gomera. Alberto Hernández, Ingeniero de Caminos de la empresa 3S Geotech, Geotecnia y Tecnología, explicó los métodos, conceptos y procedimientos de cálculo de los sistemas y materiales empleados para la estabilización de taludes, poniendo como ejemplo los trabajos realizados en el acantilado de la playa de los Guíos, en Los Gigantes, Santiago del Teide. Finalmente, Javier Luque, director ejecutivo de la empresa Villar Trabajos Verticales Canarios (V-Traverca) hizo un repaso de la historia de la estabilización de taludes en las Islas Canarias con sistemas metálicos de retención y contención de desprendimientos, desde la aplicación de las primeras técnicas a principios de los 90 a la actualidad, con la compleja actuación realizada recientemente en la carretera de acceso a la Punta de Teno en Tenerife. Por su parte, el Viceconsejero de Infraestructuras y Planificación del gobierno regional, Gerardo

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

Hernández, informó que su departamento trabaja en la elaboración de un documento sobre la estabilidad de laderas volcánicas, que defina y clasifique los movimientos de ladera que se producen en los medios volcánicos insulares, establezca la metodología para su estudio y defina las acciones a tomar por parte de los distintos agentes involucrados en la ocurrencia de estos procesos, tanto técnicos como responsables públicos.

De Izda. a derecha: Luis Enrique Hernández, Juan Carlos Santamarta Cerezal

eXtReMadURa PRosIgUe la tRaMItaCIÓn de la “ley de Montes de eXtReMadURa” (ley agRaRIa) El Gobierno de Extremadura ha elaborado en un tiempo record el anteproyecto de Ley Agraria en el que se quiere recoger todo lo referente al campo en el territorio extremeño, exceptuando las dehesas, que paradójicamente son la superficie más representada. Ponemos entre comillas “Ley de Montes de Extremadura” porque realmente lo que se está tramitando es la Ley Agraria que incluye el Título VIII como una mini ley de montes. Desde el primer momento la postura del Colegio ha sido contraria a incluir la legislación de montes y forestal dentro de una ley agraria. Aún así y previendo que nuestra principal alegación iba a ser rechazada por las administración desde el decanato autonómico y desde la asesoría jurídica del Colegio se presentaron alegaciones al articulado. Posteriormente en el Consejo Asesor Forestal, en el que se presentaba este Título a los agentes implicados, volvimos a reiterar la necesidad de no inclusión de la parte de montes en la Ley, sin resultados positivos. Curiosamente fue el propio Servicio de Ordenación y Gestión Forestal el que avalaba su inclusión argumentando que era mejor tener ese título en la Ley Agraria que no tener nada como hasta la fecha. El pasado 22 de enero de 2015 la Ley continuaba su trámite parlamentario dando un plazo de 2 meses para que los partidos presentasen sus enmiendas de

– 47 –


Actividad colegial

mejora. Desde el Colegio reiteramos en que debería ser rechazado el título VIII por varios motivos: Se está tramitando la nueva Ley de Montes nacional y parece lo más sensato esperar a que se apruebe esta ley antes de legislar en una comunidad que hasta la fecha no tenía ley propia. Teniendo en cuenta el peso que tiene la superficie forestal en Extremadura parece inadmisible que se incluya como un título de una ley agraria y no tenga un desarrollo completo en una ley propia del sector donde además se debería incluir la dehesa. Estaremos a la espera de ver cómo queda la Ley en el trámite parlamentario.

tRaMItaCIÓn de la “ley de PRoteCCIÓn aMBIental de eXtReMadURa” El Gobierno de Extremadura en la recta final de la legislatura ha presentado la Ley de Protección Ambiental que sigue su trámite parlamentario. Fundamentalmente la Ley va a agilizar los trámites administrativos para hacer más operativos los procedimientos de concesión de autorizaciones y licencias. Es una reivindicación constante del sector porque las trabas burocráticas hasta la fecha han dado al traste con muchos proyectos y actividades. Esperemos que efectivamente se apruebe en esos términos y que luego se lleve a efecto porque la actual Ley de Calidad Ambiental y sus reglamentos también prometían la simplificación de los procedimientos y la realidad ha sido todo lo contrario.

RegeneRaCIÓn de la deHesa eXtReMadURa En la campaña forestal 2014-2015 se están ejecutando las actuaciones de regeneración de dehesas contempladas en el Decreto 22/2013, de 5 de marzo, (http://extremambiente.gobex.es/files/forestal/ Decreto_22_2013.pdf) por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones a la regeneración y otras mejoras en terrenos adehesados y se efectúa la primera convocatoria de las mismas, cofinanciadas por el FEADER y que van a suponer una inversión de aproximada de 22,5 millones de euros. Sin duda alguna va a suponer un gran impulso a la regeneración de las dehesas y al empresariado del sector que había visto como en los últimos años la inversión pública había bajado considerablemente.

RedaCCIÓn de Planes tÉCnICos de oRdenaCIÓn en eXtReMadURa En este año 2015 se ha comenzado la redacción de los planes técnicos de Ordenación de montes para particulares acogidos al DECRETO 247/2013, de 30 de diciembre ( http://doe.juntaex.es/pdfs/ doe/2014/70o/14040002.pdf ), por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones

– 48 –

para la ordenación de los montes y fomento de la regeneración con fines productivos y se efectúa la convocatoria de las mismas. Este decreto está cofinanciado por los fondos FEADER y va a suponer una inversión aproximada de 2,3 millones de euros. Se trata de la primera iniciativa de la administración forestal extremeña para favorecer y fomentar la ordenación de montes particulares que hasta la fecha no tenía mucha aceptación debido a los costes tan altos de la redacción de este tipo de documentos. Posiblemente algunos expedientes no lleguen a ejecutarse debido a que se subvenciona un máximo de un 60% sobre la inversión y siguen siendo grandes inversiones para algunos propietarios. Esperamos que este fomento de la ordenación continúe en futuros años y que se subvencionen casi en su totalidad para evitar expedientes resueltos y no ejecutados que suponen trabajo en vano para los empresarios, los profesionales y la administración.

CeRtIFICaCIÓn PeFC Montes PÚBlICos de las HURdes El pasado mes de diciembre de 2014 la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía recibió la certificación PEFC de 34.000 has situadas en montes públicos de la comarca de las Hurdes al norte de Cáceres. Sin duda alguna se trata de un hito en la gestión sostenible de los montes Extremeños porque es la primera que se obtiene en Extremadura. También se ha conseguido ese sello de calidad para 17.600 has de montes particulares y se pretende llegar en los próximos años a certificar las 180.000 has de montes públicos de toda Extremadura. No estaría de más que la administración fomentase esta certificación con algún tipo de ayuda para el proceso al igual que se hace con las ayudas ISO y con la Q de calidad.

InCendIos FoRestales En el mes de diciembre de 2014 se aprobó el nuevo Decreto que regula la prevención de incendios Forestales en la Comunidad Autónoma (Decreto 260/2014, de 2 de diciembre, http://doe.juntaex. es/pdfs/doe/2014/2360o/14040296.pdf ). Este decreto se presento el Consejo Asesor Forestal y se plantea para simplificar y unificar toda la maraña de legislación que se había creado a raíz de los catastróficos incendios del año 2003 y que propiciaron una legislación en caliente y a la carrera que se ha visto completamente inoperativa. Otro punto muy importante del nuevo decreto es que elimina las tasas por extinción de incendios viendo que la problemática para cobrarla hacia imposible el llevarla a cabo. Todo lo que sea quitar cargas a los propietarios, bien venido sea. Un deseo que se quiere completar es simplificar los planes de prevención que hasta la fecha no haRevista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Actividad colegial

bían tenido mucho éxito entre los propietarios exceptuando cuando se han tenido en cuenta para concurrencias competitivas en algunas ayudas y entonces han tenido un repunte muy importante.

1ª FeRIa FoRestal IBÉRICa IBeR-FoResta Del 19 al 22 de marzo se desarrolló en Plasencia 1ª Feria Forestal Ibérica organizada por EXTREFOR una las asociaciones de empresarios del sector forestal en colaboración con el Gobierno de Extremadura y la Escuela de Forestales. En la feria se han desarrollado charlas técnicas y mesas redondas de diferentes temáticas. Para ampliar información consultar la web: www.iber-foresta.com Plasencia se ha convertido en la ciudad referente de los eventos forestales en Extremadura, en gran parte gracias a la Escuela de Forestales. Fruto de ello ha sido la adjudicación por parte de la Sociedad Española de Ciencias Forestales de la organización del VII Congreso Forestal Español a celebrar en el año 2017.

galICIa nUeva JUnta ReCtoRa aUtonoMICa de galICIa del ColegIo de IngenIeRos de Montes Reunidos a fecha de 11 de Diciembre de 2014 los componentes de la Comisión Electoral Galicia 2014 se tomaron los siguientes acuerdos 1. Habiéndose recibido una única candidatura para las elecciones a la Junta Rectora Autonómica de Galicia del Colegio de Ingenieros de Montes, formada por: Decano Autonómico: Juan Picos Martín y siendo esta candidatura válida y no habiéndose recibido alegaciones a la proclamación provisional ni definitiva de la misma y de acuerdo con el Calendario Electoral, se procede a proclamar dicha candidatura como ganadora de las elecciones a la Junta Rectora Autonómica de Galicia del Colegio de Ingenieros de Montes.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

navaRRa navaRRa PUBlICa las ayUdas PaRa las aCtIvIdades FoRestales Mediante la Resolución 87/2015, de 20 de enero del Director General de Medio Ambiente y Agua se establecen las bases reguladoras de los regímenes ayudas para actividades forestales promovidas por entidades locales para la campaña 2015 en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013 y de las ayudas para actividades forestales promovidas por agentes privados y por industrias y empresas de trabajos silvícolas, para la campaña 2015, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2014-2020. http://goo.gl/rrNxQV

PaIs vasCo asaMBlea anUal de la delegaCIÓn del ColegIo en el PaÍs vasCo El 27 de noviembre de 2014 se celebró en el salón de actos de la Escuela Agraria de Arkaute la Asamblea Anual de la Delegación vasca. Aunque no es muy numerosa, con cerca de un centenar de colegidos, es la única Delegación que ha conseguido aumentar sus efectivos en los últimos años. Entre 2011 y

– 49 –


Actividad colegial

2015 hemos pasado de 88 a 98 efectivos, manteniendo una edad media de 47 años. La Asamblea se celebró por la tarde y asistieron 15 colegiados. Por la mañana se había celebrado una jornada técnica, centrada este año en torno a los riesgos forestales (proyecto SUDOE Forrisk). Se repasaron los distintos temas que afectan a nuestro colectivo, entre ellos la búsqueda de nuevos nichos de empleo y la necesidad de estar atentos a los puestos de trabajo de Ingenieros de Montes que pudieran estar libres o vacantes en Administración y Empresas Públicas. Como cada semestre, desde HAZI Fundazioa se nos emplaza para proponer una lista de cursos de formación de temática forestal que pudieran ser interesantes para ambas entidades a lo largo de 2015. Tras abrir una ronda de ideas, surgieron entre los colegiados diversos temas de interés para el colectivo, bien en forma de cursos o bien como jornadas técnicas. El primero de estos cursos está previsto para mediados de abril y tratará sobre Árboles Singulares.

gramación 2014-2020. En la web del MAGRAMA http://goo.gl/lzch7S se pueden consultar los diversos documentos y su estado de avance actual. En el caso vasco, el PDR se configura como un instrumento primordial de las Instituciones Vascas para el impulso y apoyo de las políticas que se pretenden llevar a cabo en el medio rural vasco. Con una importante aportación de fondos europeos, este Programa establece el marco de las ayudas agrarias durante los años venideros, incluidas las ayudas forestales. El Artículo 62.2 del citado Reglamento UE establece que un organismo funcionalmente independiente de las autoridades responsables de la ejecución del PDR y que esté debidamente capacitado efectuará los cálculos de los costes previstos o confirmará la idoneidad y exactitud de los mismos.

A. Cantero

CeRtIFICado de valIdez de los MÓdUlos FoRestales el PdR vasCo Actualmente se está finalizando el diseño del nuevo PDR (Programa de Desarrollo Rural) para el periodo 2014-2020. El Reglamento (UE) 1305/2013 http:// goo.gl/QnjYBH , relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), es la base para redactar los distintos PDR. En el caso español, existe un Marco Nacional de desarrollo rural y se están redactando diversos PDR autonómicos, vigentes para el nuevo período de pro-

A. Cantero

– 50 –

Desde el Gobierno Vasco, se ha solicitado al Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, como organismo técnicamente capacitado y funcionalmente independiente, que dé validez a los valores de los módulos o costes máximos de los distintos trabajos e inversiones forestales incluidos en el PDR vasco, dentro de las medidas forestales (8 y 15). A tal efecto, el Colegio de Ingenieros de Montes ha emitido un certificado de validez técnica de esos costes. Los módulos han sido calculados basándose en los costes esperables para las actuaciones forestales previstas en el País Vasco, atendiendo a precios medios de mercado, a adjudicaciones y subastas y a la experiencia en general de las Diputaciones Forales en sus competencias forestales. Más información en la web del PDR2020 vasco: http://goo.gl/DHX3Df.

A. Cantero

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Caza y Pesca

Planes Técnicos de Caza: ¿Proyectos o Memorias?

Caza

por Alejandro Chinchilla Rodríguez Ingeniero de Montes El modelo actual de reducción de los Planes Técnicos de Caza a meras Memorias llenas datos ajustados y resoluciones administrativas similares unas a otras está escondiendo una realidad: la de una caza administrativamente mal regulada e insostenible. Memorias con el nombre de “Plan o Proyecto” Es un secreto a voces. Cada vez más, los Planes Técnicos de Caza se están convirtiendo en meras Memorias llenas de páginas y formularios con datos en su mayoría ajustados (y hasta inventados) para “agradar” al titular del coto, que contrata libremente al técnico y que pretende obtener el máximo de libertad en días, horas y cupos de caza para poder hacer en su coto lo que le plazca, y todo ello al menor coste posible. Pero esta situación se debe fundamentalmente a la baja exigencia de unas administraciones autonómicas en su mayoría desbordadas de trabajo y con personal desprovisto de herramientas que permitan realizar este control (programas informáticos, personal de inspección, etc). Las consecuencias de este desastre han llevado por una parte a la casi completa desaparición de algunas poblaciones cinegéticas en gran cantidad de cotos de España, y por otra a que en muchos cotos se hagan contínuamente sueltas y repoblaciones de animales procedentes de granjas e incluso de otros cotos (perdices, conejos, ciervos, etc), muchas de ellas ilegales. Una solución, la segunda, que pretende solucionar el primer problema, y que no hace sino agravarlo. Se produce así una conversión “en cubierto” de la Ordenación Cinegética en “ganadería”, que es contra natura e insostenible, pues el objetivo de los Planes Técnicos por encima de todo es garantizar la sostenibilidad de las poblaciones silvestres y no su desnaturalización. Entonces, he aquí las cuestiones que hemos de plantearnos: ¿necesitamos Planes Técnicos? ¿necesitamos ingenieros que los hagan? ¿necesitamos funcionarios y Servicios de Caza en las Comunidades Autónomas que los controlen?.

Iniciativas a favor de un modelo de “caza sostenible” Si los Planes Técnicos actuales no han conseguido, después de transcurridos ya 25 años desde su implantación obligatoria en España, ni resultados significativos en campo, ni el reconocimiento de los cazadores, obviamente no es por casualidad y se debe a que cada Comunidad Autónoma ha ido estableciendo los contenidos mínimos exigibles propios, así como los mecanismos para su seguimiento, mientras los proyectos se hacían. Por eso, nuestros esfuerzos y los de las instituciones públicas, Colegio de Ingenieros y Universidades deberán ir encaminados a: 1. Orientar a los universitarios y futuros ingenieros en cómo afrontar la redacción de un Proyecto o Plan Técnico de caza cuando se incorporen al mercado laboral. 2. Establecer un futuro modelo válido de Instrucciones de Ordenación Cinegética, con unos contenidos técnicos mínimos y las metodologías más apropiadas para ello, basadas en modelos aceptados por la comunidad científica internacional y que “existen”, aunque en muchas ocasiones no se “enseñen”. 3. Homogenizar la estructura general de los Planes siguiendo los principios generales establecidos por su antecesora, la Ordenación de Montes, desde principios del siglo XIX. 4. Normalizar el vocabulario técnico empleado en los Planes conforme a los términos que históricamente ha venido utilizando la Ciencia Forestal en Europa.

El diagnóstico actual: Proyecto vs. Memoria.

Proyecto (o Plan)

Titular

Ingeniero

Funcionario

Mayor coste

Más horas de trabajo

Resolución aprobatoria específica (singular de cada coto)

Ambos no pueden ajustar ni inventar los datos

Dentro de la exigencia legal

Con ingeniería y cálculo

Conforme al modelo biológico y económico

Potencia la “caza sostenible” y las poblaciones silvestres Menor coste

Memoria

Menos horas de trabajo

Resolución aprobatoria genérica (similar para todos los cotos)

Pueden ajustar e inventar los datos

Fuera de la exigencia legal

Sin ingeniería ni cálculo

No se ajusta ni al modelo biológico ni al económico

Potencia la “ganadería” y la desnaturalización de las poblaciones silvestres Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 51 –


Caza y Pesca

Análisis de la sostenibilidad de un Plan Técnico de Caza

– 52 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Caza y Pesca

pesca

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Profesor de acuicultura de la ETSI de Montes. UPM.

REFLEXIONES TRAS UNA TEMPORADA DE PESCA Por Pablo Jaro Marín Estudiante de la ETSI de Montes. UPM. Redacto este artículo sobre mis observaciones y experiencias recientes por diversos ríos de nuestra geografía y plasmar en las siguientes líneas, distintos aspectos que afectan de uno u otro modo a la práctica de la pesca de salmónidos en los ríos de nuestras dos Castillas. Tras haber comenzado la temporada algo antes de lo habitual debido a una climatología benigna, allá por el mes de marzo de 2014, y haberla cerrado en octubre, las vivencias y anécdotas no son pocas, y las reflexiones que se pueden hacer sobre lo visto y oído a pie de río son variadas. La Comunidad Autónoma a la que más salidas de pesca he destinado este año es la de Castilla y León, pues su riqueza en cuanto a kilómetros de ríos trucheros es más que notable, sobre todo en las tierras situadas al norte del Duero. Un año en el que la cantidad de lluvias y nieve, sin haber sido exagerada, ha permitido que se mantengan unos caudales aceptables en la mayoría de los cursos de la región hasta bien entrado el verano. Respecto a Castilla y León, no se puede pasar por alto la nueva normativa que tanto ha dado que hablar y que ha incomodado a una gran parte del colectivo de pescadores. Los principales cambios introducidos han

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

sido, la declaración de todas las aguas libres trucheras como “zonas de pesca sin muerte”, y el establecimiento de unos tramos en los que sí se permite la extracción de dos ejemplares de trucha común por pescador y día, de acceso gratuito, pero con un límite de pescadores por día. Estas zonas se han denominado tramos AREC, acrónimo de “aguas en régimen especial controlado”. Podría pensarse que el concentrar gran parte de la presión de pesca en unos tramos concretos de cada río, puede suponer un serio desequilibrio en la población piscícola de la zona, habiendo tramos “pelados” y otros en teoría bien conservados, por lo que surge la duda de qué pasaría cuando escasease la pesca en estos tramos, ¿dónde pasaría a concentrarse la presión de pesca? Está claro que sólo con el tiempo se podrá realizar una evaluación del impacto causado, aunque puede que no se llegue a conocer, pues parece ser que se está pensando, desde la administración de la junta de Castilla y León, en volver a modificar de nuevo la normativa. A lo largo de la temporada he tenido ocasión de intercambiar impresiones sobre este aspecto con no pocos pescadores y las opiniones son de lo más variopinto; por desgracia no son pocos los que se preguntan: “¿por

– 53 –


Caza y Pesca

qué ahora de repente van a prohibirme que me lleve las truchas de mi río, cuando llevamos haciendo esto toda la vida?”, o directamente incumplen la ley por puro egoísmo y falta de concienciación. En mi opinión el principal problema al respecto, es la falta de comunicación por parte de la Administración y sensibilización de la sociedad, debiendo ser un objetivo a alcanzar el buscar acuerdos que contenten a la mayoría de los implicados. Por poner un ejemplo, debería ser posible que un hombre de 70 años de un pequeño pueblo de León, pueda seguir saliendo de pesca en el río donde lleva practicando su afición favorita toda la vida y tenga la opción de llevarse alguna captura, pues de lo contrario pueden pasar dos cosas, ambas negativas: que deje de pescar, lo que repercute en una reducción en los ingresos por licencias y demás, que a su vez afectaría negativamente a la gestión y protección del medio por falta de recursos, o bien que pase a ser un furtivo activo. De esto último, desgraciadamente, me he encontrado no pocos casos este año, pues no todo el mundo es capaz de amoldarse a los tiempos que corren y simplemente no le apetece cambiar. También es verdad que he encontrado opiniones a favor de la declaración de gran parte de los tramos donde antaño se practicaba una pesca extractiva, en tramos de pesca sin muerte. En este grupo me incluyo, pues es evidente la regresión en las poblaciones de trucha común en gran parte del país y es necesario conservar las zonas donde se puedan encontrar las líneas puras y autóctonas de cada cuenca, por lo que toda medida orientada a la conservación y futuro estudio de las poblaciones de la especie es un acierto, aunque como he dicho antes, deben contemplarse los distintos escenarios y reacciones sociales que se producen. Aquí juega un papel fundamental la vigilancia, ya sea a través de agentes de Medio Ambiente o del Seprona, siendo también junto con los pescadores, los mejores conocedores de los principales problemas que conciernen a los ríos y su entorno, y que deberían ser en muchos casos más accesibles, permitiendo mejorar esa falta de comunicación ya reseñada. También tienen su cuota de responsabilidad en esta labor las sociedades de pescadores, escasamente representadas y cuyas actuaciones e iniciativas suelen suponer un punto a favor en la conservación y protección de los ecosistemas fluviales. La triste realidad es que la vigilancia en la mayoría de los tramos, y con esto me estoy refiriendo a la mayor parte del territorio nacional, es prácticamente inexistente, y esto es un hecho. Por poner un ejemplo, en aproximadamente 25 jornadas este año, tan sólo me he encontrado con los guardas en dos ocasiones, y la temporada pasada, en una veintena de salidas, una única vez. Sería un avance extraordinario que se consiguiese poner en valor la pesca recreativa en aguas trucheras, a modo de lo que ya se hace en otros países como EEUU, Nueva Zelanda, Argentina, Austria (lugar que conozco personalmente), Inglaterra, etc, y que la sociedad fuese realmente consciente de la enorme importancia y potencial de los ecosistemas fluviales (biodiversidad, turismo asociado y por tanto repercusión en la economía, recuperación del medio rural, etc)., consciente de las amenazas y agresiones que sufren de manera continua, como extracciones ilegales de agua, vertidos, contaminantes físicos, del crecimiento descontrolado de la población

– 54 –

de ciertas especies altamente perjudiciales, siendo el caso más impactante el del cormorán grande (Phalacrocorax carbo), habiendo aumentado su población en los últimos años de forma espectacular y causante de daños más que importantes principalmente en época de freza, por enumerar lo, a mi juicio, más destacado. Todos los pescadores tenemos la esperanza de que en los años por venir, la sociedad en la que vivimos abra los ojos, y que la Administración o quien corresponda, realice de una vez por todas, una correcta gestión de este recurso natural tan desconocido como extraordinario, en la que espero poder formar parte.

Noticias de pesca y acuicultura La acuicultura sigue siendo noticia, en un reciente informe de naciones unidas, se evidencia que el crecimiento de la acuicultura mundial, que abastece hoy en día, más de la mitad de los alimentos de origen acuático, está siendo más rápido del esperado, según FAO. Se prevé un crecimiento anual del 4,54%, frente al 2,14 previsto, hasta el 2022, cifras espectaculares para una industria alimentaria. En Europa, el comisario actual de Medio Ambiente y Asuntos marítimos, considera a la acuicultura como la “gallina de los huevos de oro”, para abastecer nuestro mercado con industrias propias, pues nuestras importaciones alcanzan el 65% de lo consumido. Si bien este desarrollo, está frenado fundamentalmente, por la burocracia actual que está sofocando a las Pymes. Esperan tomar medidas que resuelvan esta situación Dentro de esta política europea, en España se ha aprobado por el MAGRAMA la versión definitiva del Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española (http://www.planacuicultura.es/), que define las intenciones de desarrollo hasta el año 2020,ajustandose a la nueva Política Pesquera Común, con importantes ayudas. Es curioso señalar como tras el abandono de los consumos de pescado de río en nuestro país. Tiene que ser la nueva cocina, la que nos devuelva el interés en estos peces. En la reciente edición de Madrid Fusión, el premio cocinero revelación, lo ganó Diego Gallegos “Chef del caviar”, por su labor investigadora en peces de río. Esperemos que los consumos de peces de río, vaya paralela a la mejora de calidad de nuestras aguas, que es bastante lamentable.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Internet forestal

Internet para Forestales Sección elaborada por Jesús Mª González Capitán, Ingeniero de Montes

Revistas Forestales Internacionales (I) Iniciamos un recorrido por distintas revistas forestales que se publican en los distintos países. Sylwan (Polonia): http://goo.gl/pueTS0 El sitio contiene un archivo de todos los titulares de la creación de la revista en 1820 hasta la actualidad. El sitio incluye un archivo de las versiones en PDF de los artículos publicados desde el número 1/2003, que son gratuitos disponibles, a excepción de los últimos 6 meses. Esta revista es la decana de las revistas forestales a nivel mundial. Valoración: The Indian Forester: http://www.indianforester.co.in/ Indian Forester comenzó su carrera como resultado de una resolución de la conferencia forestal celebrado en Allahabad (Uttar Pradesh – India) en enero de 1874. Sus primeros impulsores fueron Sir Dr. Brandis, Schlich, Pearson, Ribbentrop, Gamble, Wroughten, Lace, Wilmot, además de otros grandes forestales de la época en la India, todos ellos de origen británico. El sitio contiene un archivo de todos los autores, títulos y artículos de páginas publicadas desde junio de 2008. Valoración: Swiss Forestry Journal (SZF) (Suiza): http://www.szf-jfs.org/ SZF publica artículos científicos sobre el desarrollo, uso y protección de los bosques. También publica artículos que exploran las conexiones entre los bosques y el paisaje, los riesgos naturales o de la sociedad, todo ello en relación a Europa Central. Valoración: The International Forestry Review (IFR): http://goo.gl/SUoUdh La International Forestry Review es una revista de enfoque eminentemente académico que publica artículos de investigación de aspectos relacionados con la política forestal, además de artículos científicos, con un énfasis en temas de importancia transnacional. Se publica cuatro veces al año, en marzo, junio, septiembre y diciembre. Valoración:

Aplicación para móvil sugerida Arbolapp: Android http://goo.gl/4YSDKX; IOS http://goo.gl/i0lClH Arbolapp es un aplicación gratuita basada en la investigación del Real Jardín Botánico del CSIC que te ayudará a identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Los contenidos están orientados a todas aquellas personas que deseen iniciarse o profundizar en el conocimiento de los árboles de su entorno. Por ello, se ha hecho un esfuerzo por utilizar un lenguaje asequible y explicaciones sencillas sin abandonar el rigor científico. Arbolapp funciona de manera autónoma sin conexión a internet, por lo que es de gran utilidad en excursiones a la naturaleza. Criterios de Valoración: - Imprescindible, deberías colocarla en favoritos. - Web bastante buena. No dejes de visitarla. - Podría ser interesante para echar un vistazo. - No está mal, pero... - Se puede pasar sin verla. Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 55 –


árboles singulares

Imágenes: Pagina web Gobierno Aragón Árboles singulares. http://goo.gl/70NTwA. Autor: Teodoro Pradas

el CHoPo CaBeCeRo del ReMolInaR Sección elaborada por Elsa Martín Díaz, Ingeniero de Montes

FICHA TÉCNICA

DESCRIPCIÓN:

Especie: Populus nigra. Localización: Aguilar de Alfambra (Teruel). El ejemplar se localiza en el camino del Remolinar de Aguilar d’Alfambra –Comunidat de Teruel–, a unos 1.300 metros de altitud. Medidas: Perímetro normal: 6 metros Altura: 24 metros Diámetro de copa máximo: 20 metros Protección: Está incluido en el Inventario de Árboles Singulares del Gobierno de Aragón Edad: Unos 250 años. Motivo de singularidad: Representante de la cultura local y relación con los habitantes de la zona.

En este número, nos detenemos en el emblemático chopo cabecero de la localidad turolense de Aguilar de Alfambra; este ejemplar ha sido elegido como único candidato español para participar en el concurso Árbol Europeo del Año 2015 (European Tree of the Year), promovido por la Enviromental Partnership Association. Se apuesta así, por el valor histórico y cultural de este árbol para representar el patrimonio natural español, dejando a un lado el tamaño o la longevidad. Este chopo es considerado parte integrante de la comunidad humana junto a la que vive. El chopo cabecero es el árbol del pueblo. Las promotoras de la candidatura han sido las asociaciones aragonesas sin ánimo de lucro: Centro de Estudios del Jiloca, la Plataforma Aguilar Natural y Voluntarríos, con la colaboración de la Red Aragonesa de Custodia del Territorio. “Chopo cabecero” es la denominación popular que recibe en el sur de Aragón el álamo negro (Populus nigra) gestionado mediante el desmoche. Al brotar, los vástagos quedan alejados de la amenaza del diente del ganado. Esta es una forma de compatibilizar la producción forestal y la presencia de los rebaños en estas tierras. El chopo del Remolinar es tratado como un símbolo anónimo de la gran chopera de Aguilar, que con 4.700 ejemplares de chopo cabecero, presenta la mayor concentración de chopos trasmochos de toda Europa. En el momento de redactar este artículo, el chopo cabecero ocupa el tercer lugar en el concurso según votación popular por correo electrónico. Hay que recordar que es la primera vez que un árbol español participa en dicho concurso.

– 56 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Europa forestal

PREPARANDO LA CONFERENCIA MINISTERIAL, UN LARGO Y COMPLEJO PROCESO Sección elaborada por Jose María Solano López, Dr. Ingeniero de Montes

La preparación de una Conferencia Ministerial, aun en el caso en que se realice en el seno de un proceso ya consolidado y repetido, es una larga y cuidadosa tarea que empieza prácticamente un año antes de su celebración, ya que tiene que aunar una gran variedad de intereses políticos de muchos ministros, cada uno con su peculiar sensibilidad y enfoque de los problemas a tratar. Este es el caso de la Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa, a celebrar el próximo mes de octubre en Madrid. Ésta es la séptima edición de estos encuentros de los ministros responsables de las políticas forestales de los países europeos, que, además, cumplen en este año 2015 un cuarto de siglo de vigencia. Han sido 25 años en los cuales se ha establecido, desarrollado y aplicado a escala nacional un marco común para las políticas forestales de todos los estados signatarios, desarrollando el proceso ministerial conocido actualmente como FOREST EUROPE. Desde aquel lejano 1990 en que los ministros con responsabilidades forestales se reunieron en Estrasburgo para dar una solución común a la contaminación que estaba, según parecía, acabando con las grandes extensiones de bosque de Europa Central, muchos han sido los pasos que ha dado el proceso que entonces se inauguraba, mediante la definición y aplicación de la gestión forestal sostenible, hecho pionero en el mundo, lo que incluye también seis criterios de sostenibilidad de la gestión forestal y una batería de indicadores que nos revelan si tales criterios se satisfacen, y en qué magnitud. También figura en el haber del proceso la consecución de un esquema de información forestal periódica – el Estado de los Bosques en Europa - que permite evaluar los progresos habidos y obtener datos comparables a lo largo del tiempo, así como el establecimiento de un marco común al que se ajusten los programas forestales nacionales o el establecimiento de la relación entre la gestión forestal sostenible y el “enfoque de ecosistema” utilizado como base en el Convenio de Diversidad Biológica, así como una cuantificación común del efecto sumidero de los bosques, tan importante a efectos del Convenio de Cambio Climático. Y además, en este periodo se ha consolidado un proceso ministerial que señala las prioridades políticas comunes a todos los signatarios – desde Rusia y los países del Cáucaso hacia occidente, en la ribera septentrional del Mediterráneo – así como las directrices de política forestal y de cooperación internacional en este campo, dejando a los países su aplicación a escala nacional y a las organizaciones e instituciones internacionales su aplicación a escala continental. Este proceso se caracteriza, además, por su gran flexibilidad, su capacidad de adaptación a las cuestiones emergentes, su apertura a las partes interesadas, su extrema ligereza administrativa y procedimental, así como su bajo coste. También aparecen, no obstante, algunas cuestiones que han sido puestas de manifiesto en los últimos tiemRevista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

pos, que penalizan el normal desarrollo del proceso, tales como la falta de personalidad jurídica internacional propia, que crea algunos problemas de relación con algunos organismos internacionales, o la creciente dificultad para determinar los asuntos con interés político común, una vez resueltos los más importantes. Por todo ello y con la idea de dar solución a estas dificultades, al mismo tiempo que se daba un paso de gigante en la cooperación internacional en materia forestal, en la última conferencia ministerial celebrada en Oslo en 2011 los ministros firmaron un mandato por el que un Comité Intergubernamental de Negociación debía acordar el texto de un convenio forestal para Europa a lo largo de los tres años siguientes. Sin embargo, pese a que se alcanzó un acuerdo por consenso en la mayoría del texto – toda la parte forestal y gran parte de la instrumental – subsistieron unas pocas cuestiones que no han podido resolverse por el momento. La situación internacional tampoco favorece la rápida consecución de este acuerdo histórico. En este contexto, se pide a los ministros que, además de tratar algunos temas de interés común políticamente relevantes, den unas directrices que orienten el proceso en su conjunto, de forma que se minimicen las citadas dificultades, toda vez que la solución óptima, la del convenio, no resulta posible por el momento. MESA REDONDA Decidida la fecha de la Conferencia de Madrid (20 a 22 de octubre de 2015) comenzaron los trabajos de preparación. Además de todos los aspectos logísticos y organizativos, se han de determinar cuál va a ser el producto final que los ministros van a firmar en ella. La primera labor consistía en desbrozar qué temas son considerados con suficiente interés político por parte de los ministros. Se organizó para ello una mesa redonda, una de las modalidades de trabajo del proceso FOREST EUROPE en la que representantes designados ex profeso por los ministros se reúnen para proponer libremente los temas que juzgan interesantes en su país. A partir de las reacciones que suscitan en el resto de los participantes, se dispone de elementos de juicio para incorporar la

– 57 –


Europa forestal

idea como un tema aislado, como parte de otro más amplio, o se descarta. Con el fin de iniciar el debate, el Comité General de Coordinación (GCC por sus siglas en inglés), órgano de preparación y dirección del proceso, formado en estos momentos por Noruega, España, Eslovaquia, Alemania y Turquía, auxiliado por la secretaría del proceso –denominada Liaison Unit Madrid (LUM) por su ubicación– propuso algunos asuntos que se juzgaban, a priori, dignos del interés de los ministros. En esta mesa redonda, celebrada en Cuenca los días 4 y 5 de noviembre de 2014, se acordó que los tres grandes asuntos que había propuesto el GCC, matizados y complementados con algunas otras ideas, tenían calado político suficiente: Por una parte la protección de los bosques – inicio del proceso hace 25 años – en un entorno en movimiento constante. Por otra parte, la gran cuestión del empleo en un continente sumido en una crisis económica importante. Como último bloque, el proceso en sí mismo y como adaptarlo a los cambios políticos y económicos habidos en el continente. REUNIÓN DE EXPERTOS Con todas las ideas expuestas en la mesa redonda antes descrita, de nuevo el GCC auxiliado por la LUM preparó una primera propuesta de contenidos para cada uno de los bloques, con una descripción somera de las cuestiones que debían estar contenidas en cada uno de ellos. Esta base fue presentada a los signatarios y observadores en una Reunión de Expertos (Expert Level Meeting, ELM, por sus siglas en inglés) que es el órgano formal de toma de decisiones entre conferencias ministeriales, al que acuden expertos designados por los ministros, que se celebró los días 20 a 22 de enero pasados, en Santiago de Compostela. Cada uno de los bloques fue profusamente debatido por los presentes, que aportaron cambios y matices a la propuesta del GCC, algunos con cierto calado, como por ejemplo la necesidad de un tema general de la conferencia, que consiste en expresar la voluntad de los ministros de interactuar de forma común, como proceso ministerial, con el resto de los organismos, instituciones y acuerdos que tocan parcialmente el mundo forestal, como los convenios de biodiversidad, cambio climático y desertificación, el Foro Forestal o los objetivos de desarrollo de la ONU e instituciones como la FAO. Se trata de que los ministros den su opinión y muestren eventuales líneas de acción como grupo continental respecto a los desarrollos de estos otros entes internacionales, y que traten también de llevar a ellos su posición común, de manera que el sector forestal se posicione como componente relevante de todos ellos. Los tres bloques, tal como han salido del ELM, se resumen a continuación: Tema global El año 2015 va a ser un año muy importante en lo que se refiere a la cooperación internacional que afecta al sector forestal. Así, en mayo se reúne en Nueva York el Foro Forestal de las Naciones Unidas (UNFF11) en una sesión que debe tomar una decisión sobre el régimen forestal internacional para el futuro; en septiembre se celebra el Congreso Forestal Mundial, auspiciado por la FAO; en octubre tendrá lugar la 12ª Conferencia de las Partes del Convenio de la ONU contra la Desertificación en Ankara; en la sesión ordinaria de la ONU se

– 58 –

debatirán los objetivos de desarrollo sostenible para la agenda de desarrollo post 2015; y finalmente en Paris se decidirá el modelo de reducción de gases de efecto invernadero y sumideros para los años siguientes, en el seno de la sesión 21ª del Convenio de Cambio Climático. En este contexto se inserta la VII Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa, a celebrar en Madrid en octubre, como culmen del proceso ministerial conocido como FOREST EUROPE, que, además, este año cumple 25 años. Se pretende que los ministros, como consecuencia de este evento, emitan una declaración en que reaccionen ante los resultados de los acontecimientos que hayan tenido lugar, así como marquen una posición común frente a los que todavía no se hayan celebrado. Las ideas que los representantes de los ministros han querido que se plasme en la VII Conferencia gravitan sobre los conceptos siguientes: —— FOREST EUROPE es un concepto marco que ha demostrado su validez en los últimos 25 años logrando que en Europa se hayan restaurado los bosques después de siglos de gestión inadecuada. Es necesario mejorar y hacer un seguimiento de nuestros bosques para que lo logrado siga siendo válido. La gestión forestal sostenible contribuye substancialmente a la superación de retos nacionales y regionales, ­especialmente los relacionados con el cambio climático y el desarrollo socioeconómico. —— Es preciso que uno de los instrumentos más relevantes producto del proceso, los indicadores de gestión forestal sostenible, se vayan actualizando periódicamente para responder a las nuevas características y demandas de los bosques europeos. —— Los objetivos y metas determinados para 2020 siguen siendo necesarios. Habrá que establecer un plan para su logro. —— La gestión forestal sostenible es un concepto que debe ser diseminado, no sólo en el sector forestal, sino en todos los demás sectores relacionados. —— El propio proceso FOREST EUROPE debe adaptarse a las nuevas situaciones, definir su dirección para el futuro, y cooperar con otros procesos y organizaciones. Aspectos sociales y economía verde La transición a una economía verde ofrece oportunidades importantes de crear puestos de trabajo de calidad y de mejorar la inclusión social, al propio tiempo que lleva a la economía por una senda de crecimiento sostenible. Esta afirmación implica una serie de nuevos retos, especialmente mientras tenga lugar la transición, por lo Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Europa forestal

que se precisa un enfoque global, en el que la creación de empleo y la integración social deben ser una parte muy importante de las políticas. Por ello los ministros desean: —— Definir lo que la economía verde puede y debe hacer por el sector forestal y lo que éste puede y debe hacer por aquella. —— Fortalecer las inversiones en el mundo forestal mediante la cooperación entre todos los estados europeos, que intercambien información de forma que los recursos financieros se utilicen adecuadamente. —— Definir la relación entre la gestión forestal sostenible y la bioeconomía. —— Facilitar la transición mediante innovación e investigación, por un lado, y las compras públicas verdes más la inversión por otro. —— Definir para el sector forestal lo que son puestos de trabajo de calidad. Promover su creación. Igualdad de sexos. —— Mejorar la formación y cualificación de los trabajadores, los gestores forestales. Se podría pensar en unas directrices a desarrollar por el proceso. —— Explorar medios de desarrollar políticas que a largo plazo den su valor a los servicios ambientales. Protección forestal en un medio en constante cambio Desde sus mismos inicios los ministros fueron conscientes que la primera labor que debían abordar era la protección de los bosques europeos frente a los elementos que los amenazan, de forma que continuasen proporcionando los bienes y servicios que satisfacen las demandas de los ciudadanos europeos. Los resultados de estos esfuerzos los podemos ver hoy en Europa. Sin embargo, como consecuencia de los cambios en la población de nuestro continente tras un cuarto de siglo de progreso económico y de cambios políticos, por una parte, y del cambio climático en proceso por otro, el medio en que nuestros montes viven ha cambiado, lo que obliga a una profunda revisión de las políticas de protección forestal para el futuro. Por tanto, los ministros desean: —— Definir de nuevo el concepto de protección forestal, en la idea de incorporar la gestión forestal sostenible como la forma óptima de conseguirla. —— Cooperar en las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático con el fin de mantener un uso multifuncional de los bosques. —— Ir más allá, estudiando políticas comunes de restauración de terrenos degradados. —— Promover la aplicación de estrategias y directrices a escala nacional para una conservación dinámica y un uso adecuado de los recursos genéticos forestales bajo diferentes condiciones ambientales.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

—— Colaboración entre los países europeos en lo referente a prevención de plagas y enfermedades y en la gestión de especies invasoras, incendios forestales, desertificación, erosión y otros riesgos naturales. —— Cooperación en la región paneuropea para enfrentarse a las diferentes amenazas, de carácter transfronterizo, sobre los bosques. EL FUTURO Para el mes de marzo está prevista una reunión de carácter informal –otra de las modalidades de trabajo de FOREST EUROPE– en Madrid en la que los asistentes redactarán conjuntamente los documentos que los ministros tendrán a la firma en octubre. Una vez más, este laborioso proceso de redacción entre tantas partes comienza con borradores preparados por el GCC con auxilio de la LUM. El texto será discutido frase a frase y palabra a palabra, con el objetivo de llegar a unos textos respaldados por el consenso de todos los asistentes. Por ser una reunión informal no estarán todos los países, pero se espera que acudan los más importantes en el proceso. Si con esta reunión de tres días no fuese suficiente, se convocarían más, hasta lograr el objetivo propuesto. El texto que constituya el producto de esta o estas reuniones informales de redacción habrá de ser ratificado de manera formal por una Reunión de Expertos, a la que puedan acudir todos los signatarios. Está previsto celebrarla para junio o julio, y en ella se aprovechará igualmente para introducir alguna declaración de los ministros sobre los resultados del Foro Forestal de Naciones Unidas, que celebrará su 11ª sesión en el mes de mayo. Igualmente, para entonces ya estará finalizado el Estado de los Bosques en Europa 2015, y es tradicional que los ministros muestren su posición común ante los resultados del proceso en el monte en los últimos años. En el caso que no se alcanzase un consenso, quedaría algo de margen para solucionarlo antes de octubre. De esta manera, los signatarios disponen de algún tiempo para sus propios procesos nacionales de evaluación y juicio político sobre el contenido de la conferencia y de los informes que la acompañan. CONCLUSIÓN En definitiva, el largo y cuidadoso proceso de preparación de los documentos a presentar a los ministros en octubre comenzó un año antes con la definición de los temas y ha progresado adecuadamente en la definición de los contenidos. El último paso pendiente es redactar los documentos y aprobarlos. El consenso, base de del proceso, junto con la participación activa de los observadores, está presente por el momento, por lo que la impresión general es positiva.

– 59 –


Forestales ilustres

Reproducimos a continuación a modo de homenaje a D. JUAN RUIZ DE LA TORRE, por su reciente fallecimiento, el artículo que publicó la Revista Montes en la sección de Forestales Ilustres en el número 86 del 4ª trimestre del año 2006 cuyo número se dedicó a D. Juan Ruiz del Torre por la publicación de su libro Flora Mayor. Está realizado por su entrañable amigo Jose Javier Nicolás Isasa tristemente también fallecido. Descansen en paz.

Foto1. Juan Ruiz de la Torre (sentado en 1ª línea, 3º por la derecha) con la promoción de Ingenieros de Montes de la Escuela de Montes de Madrid que terminaría en 1953. Viaje de prácticas con Luis Ceballos Fernández de Córdoba. Año 1951.

JUAN RUIZ DE LA TORRE SEMBLANZA DE UN AMIGO José Javier Nicolás Isasa † Ingeniero de Montes

RESUMEN Parece imposible que un hombre haya realizado la labor que Juan Ruiz de la Torre ha hecho a lo largo de su vida activa, que esperamos todos que continúe durante muchos años. Aparte de sus cualidades como funcionario, profesor, investigador, consultor, conferenciante y autor de importantes libros, a mí lo que más me fascina es su enorme personalidad, volcada en hacer el bien y ayudar al prójimo. Al hablar de Juan resulta obligado citar a Conchita, pues están los dos tan unidos, que casi constituyen una sola persona. La gran categoría de su obra lógicamente inspira admiración a todos los que llegan a conocerla. Pero aún mayor es la atracción que provoca su personalidad. Una y otra son para mí un motivo de enorme aprecio y un afecto verdaderamente fraternal.

– 60 –

Juan Ruiz de la Torre es mi amigo desde hace sesenta años. No hablo de conocimiento, sino de sincera y profunda amistad desde un principio, y mis sentimientos hacia él oscilan entre la simpatía, la admiración, el respeto y el agradecimiento. Por consiguiente, quiero advertir que la semblanza que pueda hacer de él resultará cualquier cosa, menos desapasionada. Al tratar de describir a una persona a la que se conoce tan profundamente, surgen dos preocupaciones. Una la de tener que nombrarse a sí mismo en excesivas ocasiones, ya que es un relato personal. Otra preocupación es si no se van a dar detalles demasiado íntimos de la persona descrita, si no se corre el peligro de poder herir su sensibilidad; en este caso, dada la enorme modestia de Juan y sus muchas virtudes y méritos, resultará inevitable el que se sienta molesto de que se hable de ello, por lo que le pido disculpas. Por último, quiero advertir que esta semblanza no pretende evaluar los méritos profesionales, académicos o Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Forestales ilustres

de investigación alcanzados por el Profesor Ruiz de la Torre. Otras personas más capacitadas y que han trabajado junto a él en estos campos, lo harán con mayor competencia y conocimiento de causa de cómo podría hacerlo yo. En mi artículo sólo pretendo reflejar las características humanas que le adornan y de cómo me he visto favorecido y ayudado por nuestra amistad. Claro que resultará inevitable que tenga que referirme a los puestos que ha ocupado y a los éxitos obtenidos, porque la personalidad de Juan se identifica totalmente con su trabajo, al que ha estado dedicado en cuerpo y alma durante toda la vida. Me servirá de guía para recordar su trayectoria profesional un Curriculum Vitae preparado hace casi diez años para una actividad en la que participamos ambos, aunque mi intervención fue de manera muy modesta, casi tangencial. Nacimiento y primeros estudios Nuestro personaje nace en Córdoba, el 11 de octubre de 1927. Su familia procedía de Sorbilán, ese precioso pueblo de la Alpujarra. He oído que la familia tenía, para uso de la casa, una barrica especial con solera antiquísima, que bebían únicamente, y en pequeñas cantidades, en las fiestas familiares, reponiendo cada año el vino gastado, con lo que se conservaba su calidad y la antigüedad de la solera. Los estudios primarios y de bachillerato los realizó en el colegio cordobés de los Hermanos de la Doctrina Cristiana, donde siempre destacó entre sus compañeros por su gran capacidad intelectual, su buen comportamiento y su simpatía personal. Gracias al excelente bachillerato de entonces y a sus dotes personales, llegó a tener un considerable conocimiento del griego y del latín, lenguas que posteriormente le servirían de tanta ayuda en sus estudios e investigaciones botánicas.

Preparación para el Ingreso en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes En 1945 se trasladó con su familia a Madrid y comenzó a preparar, en la academia Pérez Jofre de la Gran Vía, su ingreso en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. Esta preparación era larga y dura, pues los exámenes de los grupos de matemáticas que constituían la llave del ingreso, eran superados tan solo por el 2% o 3% de los presentados a cada examen. La mayoría de los aspirantes abandonaban la pretensión de ingresar, después de varios años de intensos estudios y derivaban hacia otras carreras. Don Aurelio Pérez Jofre, director de la academia, pronto se dio cuenta de la enorme facilidad que el alumno llegado de Córdoba tenía para las matemáticas, ya que adelantaba a los restantes estudiantes en facilidad y rapidez para la resolución de los problemas que el profesor nos planteaba. La carrera en la Escuela de Montes En junio de 1948 superó el conjunto de pruebas que se exigían para el ingreso en la Escuela de Montes (cultura general, francés, inglés, dibujo lineal, dibujo a mano alzada y los dos grupos de matemáticas), comenzando la carrera en el curso 1948-49. Cursó los estudios terminando todos los años en el primer puesto de la promoción, y como tal número uno y con la calificación de Muy Bueno (la máxima nota que se otorgaba por aquellas fechas) terminó la carrera de Ingeniero de Montes el 16 de julio de 1953. Las brillantes notas que obtuvo durante la carrera no se debían a que dedicase muchas horas al estudio, como hacíamos los demás, con bastante peor resultado. En realidad estudiaba de seis a siete de la tarde en la calle de Almirante 23, en casa de, otra de las mentes despejadas de esa promoción. El resto del tiempo lo pasaba

Foto2.Juan Ruiz de la Torre (detrás a la derecha, con boina) con la promoción de Ingenieros de Montes de la Escuela de Montes de Madrid que terminaría en 1953. Viaje de prácticas a Las Hurdes, con Luis Ceballos Fernández de Córdoba. Año 1951. Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 61 –


Forestales ilustres

tocando la bandurria o la guitarra, para lo que tenía notables condiciones, leyendo o recorriéndose Madrid, pues vivía en la Cruz del Rayo, en el otro extremo de la ciudad respecto al lugar donde está emplazada la Escuela de Montes. También dedicaba ciertas horas de la tarde a dar clases particulares de matemáticas a aspirantes al ingreso en una de las Escuelas Especiales de Ingenieros, como hacíamos todos en mayor o menor medida. Los dos últimos años de la carrera, entre 1951 y 1953, trabajó como becario en la Sección de Flora del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Su trabajo profesional en Marruecos El 2 de agosto de 1953 fue destinado en la Jefatura del Servicio de Montes de la Alta Comisaría de España en Marruecos, trabajando en ese destino hasta el 22 de enero de 1954, fecha en la que fue nombrado Ingeniero Jefe de la Región Occidental del citado Servicio de Montes. Ejerció esa Jefatura hasta el 31 de octubre de 1958, cuando fue nombrado Director del Centro de Investigaciones y Experiencias de Larache. Permaneció en Marruecos hasta que el primero de noviembre de 1958 fue nombrado Ingeniero del Distrito Forestal de Córdoba. En 1955 Juan se casó con Conchita Torres, a la que debía de conocer desde hacía tiempo, pues era natural de Bérchules, población vecina de Sorbilán. Conchita se convirtió en su esposa, colaboradora de todas sus publicaciones, que repasa y corrige eficazmente, así como su acompañante en todos los innumerables viajes que Juan ha realizado por España y por varias decenas de países, por razones de estudio o trabajo. Desde entonces forman una pareja feliz, estrechamente unida y volcada hacia los demás, pues siempre acuden en apoyo y auxilio de familiares, amigos o simplemente conocidos, cuando creen que pueden ayudarles o apoyarles en momentos difíciles. Esto lo puedo afirmar por ser yo y algún familiar mío unos de los muchos beneficiados por la acción generosa de este matrimonio ejemplar. Durante el quinquenio en el que permaneció en el Norte de África mantuve con él relación epistolar y tuve noticias de su actuación a través de varios compañeros. Uno de ellos, no recuerdo bien si fue Arturo Sáez o Pepe Méndez, me contó que le había visitado en Marruecos y le acompañó al monte, llevándose la sorpresa de ver que cuando coincidían con una cuadrilla que estaba repoblando, Juan se dirigía a los obreros en fluido bereber, para darles instrucciones o para corregir su actuación. Pero no se contentó con aprender esta lengua usual en el Rif, sino que se dedicó a estudiar también el árabe, hasta lograr dominar este complicado idioma. Siendo Director del Centro de Investigaciones Forestales de Larache preparó claves de identificación de todas las especies leñosas del Norte de Marruecos, un mapa de vegetación forestal de esa región y contribuyó a la preparación y ampliación del herbario existente en el Centro. Publicó “El matorral en Yebala”, “La vegetación natural del Norte de Marruecos y la elección de especies para su repoblación forestal” y un artículo sobre el mismo tema en la revista “Société de Géographie du Maroc”. Etapa andaluza De regreso a España en noviembre de 1958, su estancia en Córdoba fue breve, puesto que el 18 de

– 62 –

mayo de 1959 tomó posesión del destino de Ingeniero Encargado del Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Hidrográfica del Sur de España, (antes Confederación Hidrográfica del Guadalhorce y Servicios Hidráulicos del Sur de España). El 18 de junio del mismo año obtenía el título de Doctor Ingeniero de Montes y el 1 de julio de 1963 se le nombró Colaborador del Instituto de Hidrología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; participó en cursos de Hidrología General y Aplicada, llegando a desempeñar el cargo de Secretario del Grupo de Erosión, Arrastres y Sedimentación. Durante los años que residió en Málaga realizó numerosos estudios hidrológicos con determinación de caudales en puntas de avenida a partir del estudio de las características de los cauces y de los materiales de los lechos. También llevó a cabo estudios de indicadores vegetales y de protección hidrológica de diferentes tipos de cubiertas vegetales. Por compañeros que entonces trabajaban en Málaga, fui teniendo noticias de los éxitos profesionales y del prestigio personal que iba adquiriendo Juan. En especial me han hablado de ello Fernando Gil, el prematuramente desaparecido José Méndez Cuadrado y tres Ingenieros de Caminos que se convirtieron en grandes amigos suyos: Santiago Serrano, Eduardo Rodríguez Paradinas y Antonio Devesa. Su trabajo en el cedex y en la Dirección General de Obras Hidráulicas y su nombramiento de Catedrático El 1 de marzo de 1967 se trasladó a Madrid, al ser nombrado Ingeniero Jefe de la Sección de Hidrología y Sedimentología de la Dirección General de Obras Hidráulicas (luego integrada en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, CEDEX), desde donde pasó a la Jefatura de la Sección de Hidrología y Sedimentación de la Dirección General de Obras Hidráulicas, en 30 de mayo de 1972. El 14 de abril de 1968 ganó la oposición a la Cátedra de Botánica Especial, Flora Forestal y Geobotánica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, cátedra que desempeñó en dedicación parcial hasta el primero de marzo de 1983 en que pasó a desarrollar su labor docente en régimen de dedicación exclusiva. Por estar fuera de Madrid, no pude presenciar los distintos ejercicios de la oposición a la cátedra, pero tuve noticias de ellos a través de otros compañeros que sí asistieron y de mi hermano Antonio, que formaba parte del tribunal de oposición. Una de las cosas que me contaron es que, en el segundo ejercicio, Juan empezó a referirse a las lenguas que dominaba. Del griego y del latín dijo que sabía lo suficiente para traducir y escribir breves notas en sus trabajos botánicos. Del francés, alemán e inglés manifestó que tenía un conocimiento suficiente para entenderse en cada una de esas lenguas. Habló de la comprensión que tenía de otras lenguas románicas, como el italiano y portugués. Dijo también que había estudiado el árabe y que de su derivado el bereber, solo tenía un ligero conocimiento. En ese momento, el tribunal en pleno se sonrió e hicieron comentarios entre ellos. Otra anécdota fue que al finalizar el último ejercicio, uno de los miembros del tribunal se dejó su libreta de anotaciones. Se la entregaron a mi hermano Antonio, Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Forestales ilustres

quien tuvo que examinarla para ver a quién pertenecía. Me contó que contenía la exposición de Juan con todo detalle y que constituía una verdadera clase magistral. La libreta era del botánico Pedro Montserrat. Habían coincidido dos sabios: uno exponiendo y otro reflejando por escrito esa exposición. El 11 de septiembre de 1979 se le nombró Jefe de la Sección de Características Hidrológicas de las Cuencas de la Dirección General de Obras Hidráulicas. El desempeño de los citados destinos los compatibilizó con otra serie de actividades. Ha sido: Secretario del Grupo de Trabajo para Erosión, Arrastres y Sedimentación del Instituto de Hidrología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Profesor del Curso Internacional de Hidrología General y Aplicada para posgraduados (curso organizado primero por el CSIC y más tarde por el CEDEX), Vocal de la Sección de Maderas e Industria Forestal del Instituto de Racionalización del Trabajo, Miembro del Grupo de Expertos en Eutrofización de lagos y embalses de la OCDE, Consultor del Consejo de Europa en Botánica, Hidrología Forestal y Ecología, Vocal de la Comisión Española de Terminología Forestal, Vocal de la Comisión Técnica de los Montes y la Industria Forestal del Instituto de racionalización del trabajo, Consultor de la NASA, Secretario de la Comisión de Estudios (más tarde Comisión de Régimen Docente) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Vocal en grupos de trabajo en la Comisión Española de Grandes Presas y Jefe del Departamento de Botánica de la E.T.S.I.M. En 1971 se publicó su libro “Árboles y arbustos de la España Peninsular”, que desde entonces ha sido re-

editado numerosas veces y que ha constituido un libro básico para profesionales y alumnos de ingeniería de montes, agronómica, forestal, biólogos, farmacéuticos, arquitectos, paisajistas, industriales de la madera y público amante de la Naturaleza. En un viaje que realizó a Barcelona le acompañé a que entregara uno de los primeros ejemplares de dicha obra al Profesor Ramón Margalef, quien después de examinarla detenidamente, hizo grandes elogios de ella. Nos recibió en su despacho de la plaza de la Universidad, que entonces era de muy reducidas dimensiones y estaba repleto de libros y legajos, hasta el punto de que casi no se podía entrar en él. Nos quedamos asombrados de cómo trabajaba un sabio de la Ecología, reconocido como tal en todo el mundo, como era el Profesor Margalef. Afortunadamente, años más tarde, en la nueva Facultad de Biológicas de la Diagonal, ya contaba con una más adecuada instalación. Juan ha sido también Consultor de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, realizó para la D. G. de Obras Hidráulicas un programa de Investigación y Ensayo de Restauración de Áreas Críticas en las cuencas de los embalses de Benínar y del Almanzora, dirigió un estudio de Estabilización de Cauces en las cuencas receptoras de los embalses de Negratín, Canales y Colomera, actuó como Consultor con el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) para la elaboración del Plan Forestal de Andalucía; dirigió, también para el IARA, un Programa de Investigación y Ensayo de Restauración de Áreas Críticas y Manejo de Masas Forestales Artificiales de las cuatro provincias de Andalucía Oriental.

Foto3. Juan Ruiz de la Torre en un viaje a Marruecos con una de las promociones de alumnos de Ingenieros de Montes de la Escuela de Montes de Madrid. Año 1970. Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 63 –


Forestales ilustres

Dedicación exclusiva a la Cátedra Desde el 1º de marzo de 1983 continuó explicando sus clases, con ejemplar asiduidad y puntualidad, atendiendo a los alumnos que requerían su ayuda, participando como Profesor en diversas jornadas y simposios, así como en varios cursos master y otros de postgrado. Las clases las preparaba escrupulosamente y resultaban muy amenas y didácticas. Para recoger el material de flora para los exámenes, salía él personalmente al campo a elegirlo, recolectarlo y transportarlo desde distintos montes de las provincias cercanas a Madrid hasta la Escuela. Los viajes de prácticas los planificaba cuidadosamente y buscaba toda clase de ayudas para que resultaran lo más provechosos posible para los alumnos y, a la vez, lo más agradables para ellos. Cuando disponía de tiempo libre, se dedicaba a seguir recorriendo los montes de las provincias españolas, tomando notas y recogiendo plantas para su herbario. No creo que nadie en nuestro país haya recorrido todos los montes con la asiduidad y constancia con que lo ha hecho el Profesor Ruiz de la Torre. Como tiene una memoria fabulosa recuerda datos topográficos, de vegetación y de cualquier tipo de los distintos lugares de España. El Mapa Forestal de España En 1985, por encargo del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), realizó la planificación de un mapa forestal actualizado de España. Entre 1986 y 1997 dirigió y participó activamente en los trabajos de campo y elaboración de las minutas de este mapa, basado en fotografías aéreas a diferentes escalas, según la fragosidad del terreno. La abundante información obtenida a escala 1:50.000 se pasó a la Base de Datos Informática del Área de Cartografía e Inventario del ICONA, donde ha quedado archivada y preparada para su permanente actualización. Está disponible para salidas gráficas automáticas en color con informaciones parciales seleccionadas, constituyendo la mayor fuente española de información sobre nuestro paisaje y cubiertas vegetales. El Mapa Forestal, a escala 1:200.000, comenzó a publicarse en la década de los noventa, cuando apareció su Memoria General en la que el Prof. Ruiz de la Torre explicaba la concepción y diseño de este trabajo, sus fundamentos, filosofía, finalidad, dinámica de vegetación y ecología del paisaje y descripción de los elementos del mapa. Incluía también dos vocabularios de términos técnicos, preparados por el autor. Sucesivamente fueron publicándose las noventa y dos hojas del mapa, acompañadas con sus respectivas memorias. Esta ingente obra terminó de editarse en el año 2000. En el año 2002 se publicó la memoria y plano del Mapa Forestal de España a escala 1:1.000.000, de más fácil manejo que el de escala 1:200.000 y capaz de proporcionar “una visión de conjunto, a la vez que suficiente detalle para su escala, para relacionar las cubiertas de los puntos visitados con otras análogas, o bien ponderar las semejanzas o diferencias de vegetaciones entre diferentes regiones o comarcas, apreciar las distribuciones de especies principales o dominantes y tipos mixtos, así como el estado de las cubiertas en la época de toma de datos de campo (1986 - 1997)”, como el propio autor explica en el preámbulo de la publicación.

– 64 –

Otro de los logros de este Mapa Forestal fue la creación de un grupo de forestales que se hicieron grandes especialistas en la materia y que hoy enseñan en distintos centros universitarios o ejercen cargos importantes en varias comunidades autónomas. Jubilación Durante el curso 1997 - 1998 cumplió los 70 años, por lo que al finalizar el mismo se jubiló en la cátedra que desempeñaba, aunque poco después fue nombrado Catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid. Su actividad desde ese momento se centró en las clases de doctorado que le encomendaron, en completar y terminar de ordenar el herbario, que cedió a la Escuela, en participar en varios cursos y tribunales de oposiciones y concursos, desempeñar distintas asesorías y dar conferencias. También ha participado muy activamente en la preparación del diccionario de términos forestales recientemente editado y dirigió y escribió la parte fundamental de las publicaciones “La cubierta vegetal en el Camino de Santiago” y del “Atlas forestal de España” y ha sido autor exclusivo de otras muchas publicaciones. Al disminuir sus obligaciones y disponer de más tiempo, se pudo permitir ampliar y profundizar en sus estudios sobre las Sagradas Escrituras. La convalecencia de una grave operación a la que tuvo que ser sometido le sirvió para ampliar sus estudios sobre el hebreo antiguo y actual. Me maravillaba ver los muchos cuadernos que llenaba con caracteres hebraicos, perfectamente caligrafiados. Un siglo después de publicarse Árboles y arbustos de España peninsular ha salido a la luz su versión ampliada Flora Mayor en la que no sólo se describen las especies, sus localizaciones y las propiedades o aplicaciones de sus productos, sino que también se incluyen, para las principales plantas, noticias, curiosidades y referencias de toda clase, fruto del conocimiento del autor sobre el medio natural español, el contacto que ha mantenido con los hombres del campo y su extensa cultura, y que enriquecen el texto con detalles que no pueden encontrarse en otros que tratan del mismo tema. Si Árboles y arbustos tuvo una gran aceptación general y resultó fundamental para la formación de los técnicos forestales, mucho más lo será este nuevo texto, que sin duda se convertirá en obra maestra de nuestra literatura forestal. Relación con los miembros de su promoción Juan fue el representante, ante la dirección y profesores de la Escuela, de la promoción que acabó en el año 1953. Al terminar la carrera ha seguido siendo nuestro coordinador y el referente común, por decisión de todos y con cierta resistencia por su parte, pues es la persona que conozco a la que menos le guste mandar, figurar o ser protagonista. Sin embargo, sus cualidades personales han hecho que todos los compañeros le hayamos siempre considerado nuestro líder indiscutible. Así ha organizado periódicamente comidas y celebraciones, a las que hemos acudido con nuestras mujeres, haciendo Conchita de amable anfitriona. Hemos viajado toda la promoción a Tenerife, Gerona, Barcelona, Tarragona, Cuenca y Marbella. Nos ha reunido en misas de sufragio por los compañeros desaparecidos. A pesar de lo precioso que es su tiempo, no ha dudado en dedicar muchas horas en repasar y corregir trabajos Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Forestales ilustres

Foto 4. Juan Ruiz de la Torre, Antonio Nicolás Isasa y una autoridad forestal marroquí, en el viaje de 1970 con una promoción de Ingenieros de Montes de la Escuela de Madrid.

que iban a publicar sus compañeros. En esto yo he sido beneficiado de manera especial. Bibliografía de Juan Ruiz de la Torre El repaso de los títulos de sus publicaciones puede reflejar la ingente labor que ha llegado a desarrollar. Consciente de que no podrá ser completa la lista, relaciono algunos de sus principales títulos: El Matorral de La Yehala. Instituto de Estudios Africanos del CSIC. Madrid, 1955. La vegetación natural del norte de Marruecos y la elección de especies para su repoblación forestal. Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales de Larache. Larache, 1956. La vegetación natural del norte de Marruecos. Notes Marocaines, Nº 9-10. Revista de la Société de Géographie du Maroc. Rabat, 1957. Posibilidad de utilización del Tamarix aphylla en las zonas áridas del sureste de España. Instituto de Hidrología del CSIC y Confederación Hidrográfica del Sur de España. Málaga, 1965. La eutrofización de las aguas superficiales. Instituto de Hidrología del CSIC y Confederación Hidrográfica del Sur de España. Málaga, 1966. Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

Repoblación de riberas y márgenes de embalses: elección de especies. Confederación Hidrográfica del Sur de España. Málaga, 1966. Medida de aportaciones sólidas - reconocimiento batimétrico de embalses. Instituto de Hidrología del CSIC y Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, 1967. Consideración sobre el clima y vegetación de las sierras del sureste de España. Instituto de Hidrología. Madrid, 1967. Notas sobre la flora forestal del sureste de españa. Instituto de Hidrología. Madrid, 1967. Relación de especies leñosas españolas. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, 1968. Árboles y arbustos de España peninsular. IFIE y ETSIM. Madrid, 1971. Los Montes. Dentro del libro Sierra Nevada de P. M. Ferrer. Granada, 1971. Investigación teórica de freatófitos. Aportación al I Simposio Nacional de Farmabotánica. Instituto de Hidrología. Elche, 1971. Mixing waters of different origin in distribution systems. En colaboración con F. Troyano y J. Oromí. Proceedings of

– 65 –


Forestales ilustres

the ninth International congress of Water Supply Association. New York, 1972. Acondicionamiento y utilización de las bandas periféricas de los vasos de embalse. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, 1972 Significación de los pinares xerófilos. Vida Silvestre nº 6. ICONA. Madrid, 1973. Estado actual de la Albufera de Valencia. Boletín de Información del Ministerio de Obras Públicas nº 183. Madrid, 1973. La técnica forestal y las obras hidráulicas. Revista Hidrología. Instituto de Hidrología del CSIC. Madrid, 1973. La significación de nuestros árboles silvestres. ETSIM. II Día Forestal Mundial. Madrid, 1973. Relatonship between limnological conditions and watershed features: a survey. En colaboración con J.L. Ortiz Casas, J. Avilés García y R. Peña Martínez. First World Congress on Water Resources. New York, 1973. Memoria descriptiva del viaje realizado a la zona afectada por las lluvias torrenciales de los días 18 y 19 de octubre de 1973. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, 1973. Informe sobre los efectos de las lluvias de los días 18 y 19 de octubre de 1973 en el sureste de España, desde el punto de vista sedimentológico. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, 1973. Panorama de las aplicaciones en ecología. Grandes Dilemas Ambientales. Centro de Perfeccionamiento Profesional y Empresarial del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, 1974. La erosión en el sureste de España a consecuencia de las lluvias torrenciales de los días 18 y 19 de octubre de 1973. Comisaría Central de Aguas y CEDEX. Madrid, 1974. Consideraciones sobre Teucrium oxylepis F.Q. En colaboración con J. Ruiz del Castillo. Naturalia Hispanica nº 1. ICONA. Madrid, 1974. Teucria malagueños de hojas verticiladas. Boletín de la Estación Central de Ecología nº III-5, ICONA. Madrid, 1974. El amarguillo de la sierra del conjuro (granada) y la posición sistemática de Teucrium compactum Clem. En colaboración con J Ruiz del Castillo. Trabajos de la Cátedra de Botánica, ETS de Ingenieros de Montes. Madrid, 1974. Medida de pérdidas de suelo en cárcavas, en el sureste de España. En colaboración con R. Peña Martínez. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, 1974. Aspectos ambientales de los esquemas de bombeo de uso múltiple. Instituto de Hidrología del CSIC y Centro de Estudios Hidrográficos. Publicación del seminario sobre esquemas de bombeo de uso múltiple. Madrid, 1974. Notas sobre flora y vegetación en España. En colaboración con J. Ruiz del Castillo. Boletín De La Estación Central De Ecología, nº III-6. ICONA. Madrid, 1974.

– 66 –

Caudales sólidos en las tormentas de octubre de 1973 en el sureste de España. En colaboración con R. Peña Martínez. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, 1974. Ordenación de cuencas hidrográficas. Hidrología, Revista del Instituto de Hidrología del CSIC. Madrid, 1975. Inventariación de freatófitos en el sureste de España en 1975. En colaboración con R. Peña Martínez. Centro de Estudios Hidrográficos. Madrid, 1975. La salinidad en los ríos españoles. En colaboración con E. Rodríguez Paradinas. Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica. Madrid, 1975. La sedimentación en los embalses españoles. Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica. Madrid, 1975. La eutrofización en los embalses españoles. En colaboración con J. Avilés García. Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica. Madrid, 1975. Erosion in feeding basins of spanish reservoirs: its influence on dams. En colaboración con J.L. Ortiz Casas y J. M. Varela Nieto. International Commission on large dams, proceedings of the 12th Congress (México). París, 1975. Notas de Flora Bética. En colaboración con J.L. González Rebollar, J.F. Muñoz Garmendia, A. Rigueiro Rodríguez y C. Soriano Martín. Trabajos de la Cátedra de Botánica II. ETSIM. Madrid, 1975. Paisaje Vegetal de las Sierras de Segura y Cazorla. En Cazorla y Segura. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén, 1975. La selvicoltura naturalistica nell’ambito dell’assestamento ecologico della regione mediterranea. Collana Verde nº 46. Ministero dell’Agricoltura e delle Foreste. Roma, 1977. Especies dominantes en la vegetación española peninsular. Boletín de la Estación Central de Ecología, VI-11. ICONA. Madrid, 1977. Metodología y codificación para el análisis de la vegetación española. En colaboración con J. Ruiz del Castillo. Trabajos de la Cátedra de Botánica III. ETSIM. Madrid, 1977. Impresiones botánicas de un viaje a oriente. Itinera Botanica 1. ETSIM. Madrid, 1977. La biota del Guadalquivir y su cuenca. En Guadalquivires, publicación del cincuentenario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Sevilla, 1977. Gestion des petits bassins versants. Idriotechnica. Roma, 1978. Notas de Flora Hispánica. Trabajos de la Cátedra de Botánica V. ETSIM. Madrid, 1979. Notas de Flora Hispánica Ii. Trabajos de la Cátedra de Botánica. ETSIM. Madrid, 1980. Vegetación Natural. En Tratado del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 1981. Matorrales. En Tratado del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, 1981.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Forestales ilustres

Spanische Naturwaldtypen. Allgemeine Forst Zeitschriften. München, 1981.

Aplicaciones de la fitosociología. Montes nº 14. Madrid, 1987.

Los incendios forestales en España. Instituto de Ingeniería de España. Comisión de Medio Ambiente. Madrid, 1981.

Restauración de cuencas. Previsión y Alarma de Avenidas. Escuela T.S. de Ing. de Caminos, C. y Puertos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 1987.

Criterios de prioridad para la selección de espacios naturales protegidos. Fundación Conde del Valle Salazar. Madrid, 1982.

Hydrologic-Forestal Study - Andalusian Reservoir Basins. International Committee on Large Deams, Proceedings of the 16th Congress in San Francisco. París, 1988.

Aproximación al catálogo de plantas vasculares de la provincia de Madrid. En colaboración con A. Abajo Toledo, E. Carmona, R. Escribano, C. Ortega, A. Rodríguez Martínez y J. Ruiz del Castillo. Comunidad de Madrid. Madrid, 1982.

Características de la vegetación mediterránea y su relación con la dinámica del suelo. CSIC y Comunidad Europea. Taller de estrategias de lucha contra la desertificación. Valencia, 1988.

Manejo de hábitats para la conservación de estirpes y agrupaciones vegetales. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid, 1982. The Role Of Gymnosperm in the Present Vegetation of Peninsular Spain. Radov KNJIGA LXXII, Zbornik Radova. Tomo homenaje al Prof. Dr. Pavle Fukarek. Sarajevo, 1983. Problemas de la erosión. Avenidas. Escuela T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Santander, 1983. Guía de la Flora Mayor de Madrid. En colaboración con R. Escribano Bombín, C. Ortega Hernández-Agero y J. Ruiz del Castillo y Navascués. Comunidad de Madrid. Madrid, 1983. Criterios de prioridad para la defensa de los sistemas naturales. Instituto de Ingeniería de España. Madrid, 1983. Aplicaciones hidrológicas de la ecología. Escuela de Ecología del CEDEX. Madrid, 1984. Las dehesas del vértice norte de Madrid. Montes nº 1. Madrid, 1984. Problemas de la erosión en España. Avenidas. Escuela T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Barcelona, 1984. Agua y Vegetación. El Campo nº 96. Bilbao, 1984. Spanish Participation in Binational and Trinational Degree Programmes. En colaboración con Chris Cobb. Proceedings of the 4th Standing Conference of Heads of Modern Lenguages in Polytechnics and other Colleges. Major Triennal Conference in Brighton. Oxford, 1984. Acondicionamiento de cuencas. Avenidas: cálculo, laminación y previsión. Escuela T. S. de Ing. de Caminos, C. y Puertos de la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 1984. Conservation of Plant Species within their Native Ecosystems. Plant Conservation In Mediterranean Area. Dordrecht, 1985. Conservación de la flora autóctona. El Campo nº 98. Bilbao, 1985. Noticia de una aulaga híbrida. Fundación Gral. de la U.P.M. y Fundación. Conde del Valle de Salazar. Madrid, 1987. La vegetación mediterránea. Montes nº 13. Madrid, 1987.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

Impacto de las carreteras sobre la flora: su evaluación y corrección. Asociación Técnica de Carreteras, Comité Español de la Asoc. Internacional de P.C.R. y Diputación Foral de Guipúzcoa.Madrid, 1989. Sinfitónimos. En el tomo Homenaje al Prof. Dr. Pedro Monserrat. Instituto Pirenaico de Ecología. Jaca, 1989. Distribución y características de las masas forestales españolas. Ecología, número fuera de serie nº 1. Madrid, 1990. Catálogo de especies a utilizar en plantaciones de carreteras. En colaboración con P. Gil Borrell, J.I. García Viñas, J.R. González Adrados, F. Gil Díaz-Ordóñez y F. Ruza. MOPU. Madrid, 1990. Mapa Forestal de España en escala 1:200.000, compuesto por una Memoria General y 92 unidades cartográficas, cada una de ellas con su correspondiente tomo de Memoria. Trabajo diseñado, dirigido y, en gran parte escrito, por el Prof. Ruiz de la Torre, con el que colaboró un numeroso equipo, instruido por él. ICONA. Madrid, 1990 a 2000. La vegetación en el Camino de Santiago. Con la colaboración de J.J. Nicolás y C. López Leiva. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid, 1999. Botánica popular. Introducción a la demobotánica. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid, 2000. Vegetación, cobertura forestal y obras hidráulicas. En las obras hdráulicas y el medio ambiente. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 2001 Naturaleza y cultura popular. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Sevilla, 2002. Atlas Forestal de España. Con la colaboración de J.J Nicolás, Fernando Gil y otra serie de forestales. TRAGSA. Madrid, 2002. Mapa Forestal de España en escala 1:1.000.000. Con un equipo de colaboradores dirigido por el Prof. Ruiz de la Torre. Madrid, 2002. Flora Mayor. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 2006. Además ha prologado trabajos de otros autores, ha preparado apuntes de temas botánicos, geobotánicos y ecológicos para distintos cursos y seminarios, aparte de pronunciar conferencias y clases magistrales que fueron después reproducidas gráficamente.

– 67 –


In Memoriam

El día 9 de Enero falleció en Málaga el Ingeniero de Montes Prof. Dr. D. Juan Ruiz de la Torre, catedrático de Botánica en la E.T.S de Ingenieros de Montes de la U.P.M, que nos distinguió con su amistad y conocimientos hasta el final de sus días. Finalizó su carrera en el año 1953 con el número 1 de su promoción, aunque ya se adivinaba su predilección por la Botánica, ya que siendo aún alumno de la Escuela, fue becario de la Sección JUAN RUIZ de Flora del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (IFIE) en el año 1951. Al finalizar la carrera en el año 1953 fue destinado a Marruecos, permaneciendo en ese destino hasta el año 1958, siendo trasladado al Dpto. Forestal de la Jefatura Regional Occidental del Norte de Marruecos y Director del Centro de Investigaciones y Experiencias de Larache, donde realizó una espléndida labor. En el año 1959 pasa fugazmente por el Distrito Forestal de su Córdoba natal y ya en la Península, estuvo en la Confederación Hidrográfica del Sur de España en Málaga, para pasar posteriormente a la Dirección General de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. Sin duda que nos dejamos muchas cosas, aunque con seguridad habrá compañeros que describan mucho mejor que nosotros su trayectoria administrativa. Pero también es cierto que en la complejidad de la personalidad humana, es difícil poder entresacar impresiones puras que se deban solamente a un único factor, porque la opinión sobre las cosas, va muy ligada a los acontecimientos que los acompañan. Estas reflexiones, son simplemente nuestra nostalgia por una persona que nos honró con su amistad y que siempre, estuvo dispuesto a escuchar y a trasmitir sus conocimientos. La amistad con el prof. Ruiz de la Torre, empezó cuando accedió a la cátedra de Botánica en la ETSIM año 1968. En 1972 estaba trabajando en la confección de la Memoria de mi Tesis Doctoral, acudiendo a él con bastantes dudas sobre todo de los Quercus y me quedé maravillado por su sencillez, por sus conocimientos y reglas nemotécnicas, pero lo que no olvidaré nunca fue su generosidad, ya que puso a mi disposición, su herbario, su biblioteca y hasta su domicilio. El tiempo fue pasando como decía Ovidio “sin hacer ruido”, y las excursiones fueron muy frecuentes: los albardines, tomillares y esplegueras de Tielmes, Arganda, Aranjuez etc., fueron objeto de nuestros paseos y aunque a veces discrepásemos en conceptos como la nomenclatura, comunidades vegetales, etc., me dejó admirado la claridad y concisión con las que explicaba aquellas formaciones vegetales, Juan estaba como “pez en el agua”, en la dinámica y composición florística de aquellos ecosistemas tan áridos. Una etapa muy importante, fue cuando tomó posesión como Jefe de la Sección Forestal del Centro de Estudios Hidrográficos, llevando una labor encomiable no solo desde el punto de vista técnico, sino como un ejemplo de conducta y laboriosidad. En aquella época, Juan fue el impulsor de las tareas que se venían desarrollando

– 68 –

en el ámbito de la sedimentología en suspensión de los embalses, y después en sus tributarios, aportó el concepto nuevo de la Ecología en las aguas continentales, aplicando en la metodología el concepto de eutrofización de aguas, que ha acabado imponiéndose hasta en los fundamentos de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. Asimismo su concepto de la vegetación, se hizo hueco en el análisis de la composición de la cubierta vegetal en las cuencas DE LA TORRE hidrográficas, en conexión con la erosionabilidad del suelo y con la calidad de aguas recogidas aguas abajo de los embalses. Sería interminable citar en este recuerdo, sus comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales, trabajos de investigación dirigidos así como sus numerosas publicaciones, de las que siempre tuvo la gentileza de enviarme un ejemplar dedicado. Imposible resumir, pero particularmente destacaríamos: “El Matorral de Yebala”, “Árboles y Arbustos de la España Peninsular”, su gran obra del “Mapa Forestal de España” a escala 1:200.000, con la síntesis revisión y coordinación de 92 Hojas. Publicó numerosos artículos en prestigiosas revistas de enorme interés científico, para los botánicos y los forestales, como “Plantas indicadoras de zonas áridas y comparación con las del Magreb subsahariano”, “La selvicultura natural en el cuadro de la ordenación ecológica de la Región Mediterránea”, etc., etc., culminando en el año 2006 este sinfín de trabajos en su gran obra de ”Flora Mayor”. Sin embargo esta breve nota quedaría incompleta sin nuestro recuerdo a Conchita su esposa, fue su complemento imprescindible y necesario: largas horas estuvieron en su casa de Madrid, revisando manuscritos y pruebas de imprenta, fiel compañera que le acompañó en muchas de sus tareas por el campo. Para ella siempre nuestro consuelo por pérdida tan querida. Del prof. Ruiz de la Torre destacaríamos sobre todo su capacidad de trabajo, su honestidad profesional, su humildad y su amistad íntegra que era para siempre. Últimamente por teléfono desde Málaga me comunicaba su preocupación por el porvenir de nuestras masas arboladas, más que por el calentamiento global por la agresión sin escrúpulos a los ecosistemas. No nos engañemos, el conocimiento de la flora y vegetación de España fue siempre difícil, comenzó en S. XIX con los trabajos de D. Máximo Laguna, siguió con la encomiable labor del prof. D. Luís Ceballos y últimamente con la del prof. D. Juan Ruiz de la Torre, figura de excepcional valía, cuya obra y sobre todo sus enseñanzas y respeto a los vegetales, serán siendo en el tiempo nuestro mayor estímulo para continuar lo empezado. Descansa en paz amigo Juan. Fuiste un trabajador incansable, tu trabajo, tu docencia, tu generosidad, humildad y respeto a todos pero sobre todo tus creencias, te hicieron sobradamente acreedor de ella. Carlos Manuel Romero Rodríguez Ramón Peña Martínez Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


In Memoriam

DON JUAN RUIZ DE LA TORRE (1927-2015) El pasado 9 de enero de 2015 falleció en Málaga don Juan Ruiz de la Torre, profesor emérito y catedrático de Botánica en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Doctor ingeniero de Montes, había nacido en Córdoba en 1927 de familia granadina. La figura de Don Juan Ruiz de la Torre está ligada al profundo conocimiento de los bosques hispanos y de la vegetación natural de los montes, siendo incansable divulgador del valor de los árboles y arbustos en nuestra sociedad. Durante más de treinta años, la mayor parte de los alumnos de Ingeniería de Montes en España tuvieron la oportunidad de aprender cumplidamente lo relativo a las plantas y montes de España, comprendiendo los procesos ecológicos e hidrológicos desde un punto de vista científico a la vez que aplicado muy original con vistas a la conservación de hábitats forestales y gestión del medio natural. Hombre de gran cultura y capacidad comunicativa, contagiaba su pasión por la naturaleza a sus alumnos y oyentes. No solamente trasmitía conocimientos teóricos sino prácticos de todo tipo, con un saber científico, técnico y lingüístico realmente enciclopédico y renacentista. El hecho de haber comenzado a trabajar durante años como ingeniero de Montes en el norte de África y en el sur de España le permitió conocer diversas culturas y estudiar las aplicaciones de la flora herbácea y leñosa de todo tipo en zonas áridas en restauración forestal y natural, algo insólito y original, que puede comprobarse en sus numerosos libros escritos a lo largo de más de 60 años. Entre sus obras principales podemos destacar el colosal y afamado Mapa Forestal de España, verdadera y completa biblioteca relativa a la vegetación y naturaleza de nuestro país en donde se da a conocer hasta un detalle sorprendente todas las agrupaciones vegetales y su localización y composición, además de multitud astronómica de datos (vegetales, fisiógraficos, lingüísticos, etc) y procesos de interés nunca logrado hasta la fecha en un tratado del medio natural en un país europeo. A través de los trabajos de campo de este y otros proyectos demostraba un conocimiento de lugares, parajes y personas de la Geografía española verdaderamente pasmosa. Además, han sido un éxito editorial otras muchas obras suyas como las diversas ediciones de Árboles y arbustos de la España Peninsular, Los Árboles (Editorial Salvat), etc.. Hasta su fallecimiento trabajó y asesoró a multitud de técnicos y profesores de modo incansable. Prueba de

ello es su monumental y completísima obra Flora Mayor que publicó pocos meses antes de cumplir los 80 años de edad. Tan solo un mes exacto antes de su fallecimiento, con más de 87 años, impartió una sobresaliente y destacada conferencia, seguida por gran cantidad de público con motivo de su nombramiento como Ingeniero Laureado por la Real Academia Española de Ingeniería. Por todos los lugares por donde pasó dejó muy buen recuerdo por su buen hacer, cordialidad, simpatía, atestiguada además por cantar y tocar la guitarra con gracia andaluza. Era persona profundamente católica y colaboraba en actividades sociales y pastorales. Descanse en paz. NOTA: En su nombramiento, como Ingeniero laureado el 9 de diciembre de 2014, como homenaje tuve el honor de dedicarle unos versos como homenaje que se trascriben en este número de la Revista Montes en página 76. Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, Ingeniero de Montes y profesor de Botánica

Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 69 –


Decíamos ayer

MENOS LEYES Y MEJOR CUMPLIMIENTO DE ELLAS Por Hermenegildo del Campo Publicado en el Nª 71 de la Revista Montes, año 1907 páginas 636-640

Nos sugieren estas breves líneas las varias opiniones manifestadas por nuestros compañeros con motivo del proyecto de ley de Administración local; en cuanto éste pueda relacionarse con los intereses forestales tal como hoy se hallan constituidos. Asuntos son el de la autonomía local y el de la descentralización anhelados y discutidos hace muchos años, y quizá respondan á una necesidad social, sentida íntimamente, cuando un Gobierno conservador como el actual no tiene inconveniente en poner mano en moldes tradicionales, sustituyéndolos por otros más en armonía con el espíritu moderno. Sólo por causas de honda transcendencia comprendemos que deba alterarse cualquiera legislación vigente, pues cuando alguno de los preceptos genéricos de una ley exige mejor aplicación o acomodamiento, basta reformar los artículos reglamentarios encargados del desenvolvimiento de aquel precepto. No de otro modo se da carácter de permanencia a las leyes, en contraposición á los Reglamentos para su ejecución, que representan lo variable, según las circunstancias y los tiempos. […] En un país que estuviese acostumbrado al respeto sagrado de la ley, seguramente no haría falta nada más. En aquel otro donde se dicten numerosas leyes y se conculquen éstas con frecuencia, donde la experiencia ha acreditado que montes inscritos en los Catálogos al amparo de las disposiciones vigentes, han podido enajenarse por ingerencias abusivas de otros Ministerios o por diversas causas, […], que los encargados de velar por la riqueza forestal no pidamos leyes nuevas, sino el cumplimiento estricto de las existentes. ¿Qué honda necesidad aconseja rectificar ninguna de las líneas generales que sea la ley de 1863? ¿En qué se ha hecho inadecuada por el simple lapso del tiempo? ¿Es que no encuentran hoy aplicación sus concisos y sabios preceptos? ¿Es que no abarca ni ha previsto todas las cuestiones transcendentales del servicio que pueden presentarse en la práctica, como deslindes, ordenaciones, repoblaciones, adquisición de terrenos, servidumbres, condominios, aprovechamientos u otros?. Pocas deficiencias se hallarían aun admitiendo que pudiera haber alguna. Tampoco sería fácil probar que esté anticuada o en oposición con el espíritu moderno. A la sombra de esa ley y desde que ella existe, se viene manteniendo la intervención facultativa ó técnica del Cuerpo en los montes que son propiedad de los pueblos y corporaciones. Aun en el caso improbable de llegarse a una completa autonomía local, no estimamos incompatible la gestión nuestra con la administrativa de esos organismos. Lo que haría falta entonces sería afirmar aún más de lo que hoy está la sujeción de todo procedimiento á lo que prescriban las reglas científicas, dejando á la libre iniciativa del dueño del monte todo lo que por derecho propio le pertenezca, sin ingerencias injustificadas.

– 70 –

No hacen falta para eso nuevas leyes; ninguna opinión pública las exige ni las proclama. Difícil sería puntualizar que importa, ante necesidad en materia de montes resulta imposible de satisfacer con los preceptos de las leyes actuales. Lo que podrá suceder es que su aplicación resulte alguna veces desacertada ó caprichosa, que se carezca en sus resoluciones reglamentarias de una orientación determinada, que no se deslinde debidamente en la práctica lo que es puramente técnico de lo que es solo de orden económico ó administrativo, porque á estos detalles no puede llegar la ley; pero en sus preceptos generales señala convenientemente estas dos esferas de acción, y aunque alguna vez se hayan producido rozamientos, no se ha hecho imposible hasta aquí la gestión técnica del Cuerpo, dentro de la libertad que las leyes Municipales y Provincial conceden a los organismos populares. Si peligrosas son las innovaciones todas en las leyes, más nos lo parecen aún aquellas cuya necesidad no está suficientemente justificada. Comprendemos al fin los motivos de alarma que en el ánimo de muchos compañeros haya podido producir la honda transformación que se proyecta en la administración de las Corporaciones populares. Lo que no acabamos de comprender es el nuevo rumbo que algunos sustentan de llevar la intervención del Cuerpo de Montes á la propiedad forestal privada. No percibimos como se reconocen las dificultades que de hecho existen al regular los disfrutes y limitar la libertad caprichosa de las Corporaciones, y cómo a la vez se considera factible que la Administración intervenga en el dominio privado, rectificando de una plumada el largo camino recorrido durante tantos años con el reconocimiento expreso del individualismo más radical, encarnado en nuestra leyes, costumbres y tradiciones. […] Medios y estímulos se hallan en la legislación vigente para que los particulares procedan á re población arbórea. Si esto no fuera suficiente, y en caso de urgente necesidad, puede el Estado adquirir, mediante expropiación forzosa, todos aquellos terrenos cuya conservación ó cultivo especial convenga á los intereses públicos. También cabria, y a manera de ensayo, imponer en circunstancias determinadas algunas limitaciones al propietario privado, compensándole con la correspondiente indemnización pero acometer inapropiadamente y sin la preparación debida en las costumbres una reforma de tamaña transcendencia, permítasenos afirmar que no nos parece oportuna. Nunca como en la actualidad se ha reconocido como fructífera para el país la misión del Cuerpo de Ingenieros de Montes. Dilatados años de propaganda forestal hecha de consuno por una gran parte de sus individuos, han dado por resultado el convencimiento profundo de que es una necesidad social la buena conservación Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Decíamos ayer

de los montes. Ahora que ha llegado ya el suspirado momento de hacer, es cuando más precisa la uniformidad de miras, la demanda constante de principios saludables de gobierno. Afirmemos en todos los casos la necesidad de la intervención técnica. Hagamos que no resulte ésta incompatible con otros veneros de riqueza y con los usos y derechos de los pueblos. Pidamos que se cierre para siempre el periodo desamortizador, cual parece que así lo prescribe el último párrafo del ar t. 8.0 del proyecto de ley de Administración. Exijamos al Gobierno un criterio fijo que nos aleje de períodos constituyentes. Si está decidido, de acuerdo con la opinión pública, a proteger y fomentar la riqueza arbórea, que declare intangible el actual u otro Catálogo de los montes de utilidad social. Constituyendo casi toda esta riqueza, no los escasos montes del Estado, sino los de los pueblos y Corporaciones, que hagan las salvedades precisas en la nueva ley para dejarles á cubierto de toda clase de atentados. Que antes de acometer reformas profundas que alteren la marcha ó el desarrollo de los servicios, se midan bien las consecuencias, las perturbación es que pudieran originarse, evitando éstas en todos los casos y que esas meditadas transformaciones se verifiquen en forma normal, porque lo irregular es que con motivo de una ley de impuestos, como sucedió en 1896, se transfiera del Ministerio de Fomento al de Hacienda una gran masa de montes públicos exceptuados por las leyes desamortizadoras, con el propósito de enajenar otra porción de ellos, que se creyó muy valiosa y que no tenemos noticia de que hayan producido los pingües ingresos que se

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

calcularon. Lo anormal es que actualmente se rectifique en sentido contrario el camino recorrido, aprovechando para esta circunstancia una simple ley de Presupuestos , y que se haga volver los Ingenieros de Hacienda al Ministerio de Fomento, sin que sepamos si los montes que fueron exceptuados de la venta para favorecer los intereses de la agricultura y la ganadería, reconociéndose así por leyes de distintas épocas, como las de 1855, 1856 y 1888, se conceptúa ya que no satisfacen las necesidades que se creía, y se puede prescindir impunemente de que siga ejerciendo en ellos intervención el Cuerpo facultativo á quien se .encomendó su conservación y mejora. Mientras no se reconozca el grave peligro que supone entregar la gestión de los montes en manos de entidades que por su índole especial no han de preocuparse de los intereses de la masa social en el por venir, verificándose con ello una excepción que hay que admitir forzosamente en las leyes económicas al proclamar éstas al interés individual como el más apto y fructífero para administrar toda riqueza, mientras no haya estabilidad ó permanencia en leyes que se apoyen en esos principios fundamentales y n o se cuente con un inventario seguro de los montes reconocidamente necesarios y de interés social, no saldremos nunca del período constituyente, y, como consecuencia, todo intento de progreso será nulo, vanos serán cuantos esfuerzos se realicen por los entusiastas de este ramo de la riqueza pública, y estériles serán también, y en muchos casos perniciosas, cuantas leyes se dicten que marquen orientaciones distintas de las indicadas. 24 de Octubre.

– 71 –


Agenda

FERIAS Y CONGRESOS EXPOFLORESTAL 2015 Fecha: del 8 al 10 de abril de 2015 Lugar: Albergaria-a-Velha. PORTUGAL Organiza: Información: Teléfono: 214315270; Email: expoflorestal@gmail.com; Web: http://www.expoflorestal.com/localizacao.html TEK GREEN 2015 LISBOA: FERIA DE ENERGÍAS RENOVABLES Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES Fecha: Del 6 al 9 de mayo de 2015 Lugar: Lugar: Lisboa, Portugal Organiza: Información: http://www.tektonica.fil.pt/ FERIA Y CONFERENCIAS SOBRE MEDIO AMBIENTE, AGUA, ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD Fecha: del 21 al 23 de abril de 2015 Lugar: Birmingham, Inglaterra. Organiza: Información: Email: http://www.sustainabilitylive.com/ HYDROGAIA 2015 MONTPELLIER: FERIA INTERNACIONAL DEL AGUA, FRANCIA Fecha: del 27 al 28 de mayo Lugar: Montpellier, Francia. Información: Web: www.hydrogaia-expo.com/ LITTLE SYDNEY: 2015 PROTECTED EUROPE CONFERENCE Fecha: del 28 al 31 de mayo de 2015 Lugar: Parque Nacional Donau-Auen en Austria Organiza: Comisión de Áreas Protegidas de la UICN Información: Email: oficina@redeuroparc.org; Web: http://goo.gl/fKRFS3 FERIA INTERNACIONAL DEL BOSQUE Y MADERA EXPOFOREST 2015 Fecha: del 17 al 20 de junio de 2015 Lugar: Santa Cruz, Bolivia Organiza: Fexpocruz - Cámara Forestal de Bolivia Información: Web: www.fexpocruz.com.bo/expoforest/ FERIA INTERNACIONAL FORESTAL, ASTURFORESTA Fecha: del 18 al 20 de junio Lugar: Monte Armayán, Tineo, Principado de Asturias Organiza: Ayuntamiento Tineo Información: Teléfono: 985801976; Email: asturforesta@asturforesta.com; Web: http://www.asturforesta.com/es/ sobreasturforesta/informaciongeneral.asp

– 72 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Agenda

JORNADAS Y CURSOS ARBORICULTURA URBANA. TÉCNICAS DE CONTROL Y GESTIÓN Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 50 horas. Del 09 de abril al 12 de mayo de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=332 Jornada Técnica sobre LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE MONTES Fecha: 8 de abril de 2015 Lugar: Madrid. Instituto de Ingeniería de España. C/General Arrando 28. 28010 Madrid Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes y MAGRAMA. Inscripciones en http://goo.Gl/32vuh6 Información: Teléfono: 915346005; Web: http://ingenierosdemontes.org/ ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA E INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS VEGETALES EN BIOARQUITECTURA: CUBIERTAS VEGETALES Y JARDINES VERTICALES Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 50 horas. Del 9 de abril al 14 de mayo de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=333 Jornada 60 ANIVERSARIO DE LA DEFENSA ORGANIZADA CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA Fecha: 14 de abril de 2015 Lugar: Madrid. Instituto de ingeniería de España. C/General Arrando 28. 28010 Madrid Organiza: Colegio de ingenieros de Montes y MAGRAMA Información: Teléfono: 915346005; Web: http://ingenierosdemontes.org/ GESTIÓN INTEGRADA PARA EMPRESAS Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes/TECPA S.L. Duración: 150 horas. Del 23 de abril al 16 de julio de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=345 GESTIÓN DE CAMINOS E INCENDIOS FORESTALES MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (ARCGIS 10) Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 70 horas. Del 20 de abril al 8 de junio de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=343

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 73 –


Agenda

JORNADAS Y CURSOS GESTIÓN HIDROLÓGICA MEDIANTE ARCGIS 10 Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 70 horas. Del 16 de abril al 3 de junio de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=344 VALORACIÓN FORESTAL Y MEDIOAMBIENTAL. BASE Y METODOLOGÍA PARA LA TASACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 50 horas. Del 14 de abril al 19 de mayo de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=334 CURSO DE SIMULACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA CON HEC-HMS, HEC-GEOHMS, HECRAS, HEC-GEORAS Y GUAD 2D Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 100 horas. Del 4 de mayo al 10 de julio de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=341 LEGISLACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. RESPONSABILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y PENAL. Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 40 horas. Del 5 de mayo al 5 de junio de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=339 JORNADA DE INVESTIGACIÓN DE CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: 26 horas. Del 6 al 9 de julio de 2015 Lugar: Presencial. Madrid Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=329 Curso Superior de Instalaciones de Energía Eólica Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 150 horas. Del 11 de mayo al 11 de julio de 2015 Lugar: Teleformación Información: Teléfono: 915346005; Email: formacion@ingenierosdemontes.org; Web: http://ingenierosdemontes. org/formacion/Curso.aspx?id=356

– 74 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Fue noticia

INGENIERO LAUREADO AL PROF. JUAN RUIZ DE LA TORRE POR LA REAL ACADEMIA DE INGENIERÍA

El pasado 9 de diciembre de 2014 la Real Academia de Ingeniería concedió al Prof. Juan Ruiz de la Torre la distinción de Ingeniero Laureado en un acto de reconocimiento a su labor profesional en el ámbito de la ingeniería de montes. Su dilatada trayectoria y su valía ha llenado toda una obra técnica y científica de notable influencia en esta rama de la ingeniería, en particular en los ámbitos de la Geobotánica y la Restauración Hidrológica Forestal. La figura del profesor ha sido un referente de primer orden en la ciencia y técnica forestal española, contribuyendo de forma significativa a dotar a éstas de base científica estudiando los aspectos funcionales de las especies y comunidades, la dinámica vegetal, reivindicando el papel natural de las coníferas en nuestra vegetación y la necesidad de una visión histórica de las acciones humanas para comprender el estado actual de la cubierta vegetal y su dinámica. Es destacable su puesta en valor del papel protector y regulador de las formaciones arbóreas contra las avenidas y su defensa del esfuerzo repoblador para la recuperación de nuestra cubierta vegetal durante la segunda mitad del siglo XX. La sesión académica comenzó con la apertura de la misma por D. Luis Gil, secretario de la Real Academia de Ingeniería. Para continuar con las siguientes intervenciones:

D. Jacobo Ruiz del Castillo Navascués: Aspectos de su personalidad y de su vida profesional. Dña. Carolina Martínez Santamaría: Las palabras del agua. D. César López Leiva: Ruiz de la Torre y el Mapa Forestal de España. D. Juan Ignacio García Viñas: Tradición e innovación. La Conferencia magistral cuyo título fue “Caleidoscopio de un forestal veterano”, fue pronunciada por el Prof. Juan Ruiz de la Torre a través de un video que se emitió ante todos los asistentes a la sesión académcia y puede ser visto en http://www.raing.es/es/vdeos/sesiones-de-la-rai/reconocimiento-del-prof-juan-ruiz-de-la-torre-como-ingeniero-laureado

Entregó la medalla como Ingeniero Laureado, D. Elías Fereres, Presidente de la Real Academia de Ingeniería y lo recogió en representación del profesor D. Juan Ruiz de la Torre, pues su salud le impidió asistir a este acto de reconocimiento, su cuñado D. Miguel Torres Corral.

Luis Gil

Jacobo Ruiz del Castillo

César López Leiva

Carolina Martínez Santamaría

Juan Ignacio García Viñas

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

De izda a dcha los académicos Javier Aracil Santonja (de la Junta de Gobierno de la RAI) y Elías Fereres Castiel, presidente de la RAI recogiendo el diploma y escultura a Miguel Torres Corral, en representación de J. Ruiz de la Torre.

– 75 –


Fue noticia

Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro, Ingeniero de Montes y profesor de Botánica le dedico el siguiente texto: Al sabio cordobés y Maestro de Ingenieros Don Juan Ruiz de la Torre, en su nombramiento como Ingeniero Laureado de la Real Academia de Ingeniería De la áspera Alpujarra originario y arbórea Sorbilan su procedencia, fue bética Córdoba su nascencia: Don Juan, de las forestas su emisario Como Séneca, del Saber, sagrario supera, pues, los límites de la ciencia siendo el maestro en su pura esencia De logo y tecnos el depositario

Nueva Ley de Parques Nacionales El pasado 4 de diciembre de 2014 fue publicado en el BOE nº 293 la Ley 30/2014 de Parques nacionales. Esta ley desarrolla y actualiza, sobre los pilares que constituyen la esencia de estos espacios, el modelo existente basado en su configuración en la Red de Parques Nacionales, entendida como el sistema integrado por aquellos espacios declarados parques nacionales, su marco normativo básico y el sistema de relaciones necesario para su funcionamiento. Para ello, supera la desconexión entre parques y Red y contempla, de una manera acorde con su importancia, conceptos territoriales, residentes locales y titulares de derechos con la visión económica necesaria y esencial para conseguir la integración y aceptación de los Parques Nacionales en su territorio.

Gigante en acepciones vegetales: hebreas, bereberes, castellanas, cabal registro de voces hispanas, vasto caudal de ideas a raudales Sus excelsos tratados forestales por tierras españolas y africanas se unen a sus virtudes humanas y cual de un San Francisco, espirituales Respetando a Ceballos y a Laguna que a la Escuela de Montes dieron fama, Don Juan Ruiz de la Torre los supera En Botánica y más, pues no hay ninguna Figura de ingeniero en cualquier rama Que le alcance en saberse España entera

SE CREA LA PLATAFORMA RED DE SERVICIOS EN AGUA FORESTAL

La sesión académcia fue clausurada con la Intervención del Secretario General de Agricultura y Alimentación D. Carlos Cabanas Godino.

ASEMFO, constituyó el pasado 26 de enero de 2015, en Toledo, la Plataforma en Red de Servicios en Agua Forestal, última acción del Proyecto de Agua Forestal II. Los objetivos de la plataforma son:

EN TRÁMITE NUEVA LEY DE MONTES

•  Visibilizar la oferta en Agua Forestal de forma colectiva a la espera de generar demanda de servicios, obras y suministros sobre la misma. •  Fomentar la colaboración entre sus miembros no solo con carácter comercial, sino en aras a aumentar sus capacidades y solvencia, en Agua Forestal.

El pasado 9 de enero de 2015 el Consejo de Ministros aprobó a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y envío para su tramitación al Congreso el Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, donde actualmente se encuentra. Según el MAGRAMA lo más destacado del texto son los siguientes aspectos: •  Nueva clasificación de los montes en cuatro categorías para facilitar su tratamiento, organización y determinar el tipo de gestión más adecuado a su naturaleza. •  Simplificación de los procedimientos para que las Comunidades Autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se puedan adherir voluntariamente los propietarios forestales. •  Desarrollo de la figura de los Montes de Socios, estableciendo la junta gestora y sus funciones. •  Creación de la figura de “Sociedad Forestal”, que se constituirá a iniciativa de los propietarios como instrumentos de gestión agrupada.

Las entidades de la plataforma se caracterizan por una adecuada combinación de experiencia y juventud, su fuerte espíritu emprendedor, su apuesta por la cooperación estratégica, y la alta cualificación profesional genérica y específica en Agua Forestal. Todos los asistentes manifestaron su gran interés en potenciar la incorporación de la gestión del agua forestal como nueva oferta de servicios. http://goo.gl/cDzB.

El texto contiene hasta 100 modificaciones de la Ley 43/2013 y varias han suscitado una gran controversia pública.

– 76 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Fue noticia

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA OROTAVA ENERGÉTICA de ISIDORO SÁNCHEZ, INGENIERO DE MONTES El Salón Noble del Ayuntamiento de La Orotava acogió el pasado lunes 1 de diciembre la presentación del libro La Orotava Energética y el documental Desde Aguamansa a la Cruz Verde, fecha en la que se cumplieron ciento veinte años de la inauguración del alumbrado público con electricidad en La Orotava, fruto de la iniciativa privada. Fue el primer lugar de Tenerife en contar con este adelanto y el segundo en Canarias, ya que Santa Cruz de La Palma se adelantó un año. Este acto está enmarcado en el proyecto Hydrorotava, impulsado por el Ingeniero de Montes Isidoro Sánchez y su hermano Eduardo. En este enlace se puede ver una presentación previa del libro en la que participaron el alcalde orotavense, Francisco Linares; el coautor del libro y corresponsal del proyecto Hydrorotava el Ingeniero de Montes Isidoro Sánchez; y el técnico-asesor, Agustín González. http://vimeo.com/113296607.

Anuario 2013 del estado de las áreas protegidas en España EUROPARC-España edita periódicamente informes sobre el estado de los espacios naturales protegidos en el Estado español. En 2014 publicó el Anuario 2013 del estado de las áreas protegidas de España que recoge información actualizada a 31 de diciembre de 2013 sobre las áreas protegidas. http://goo.gl/ c0DKs7.

DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y TÉCNICA FORESTAL GEOEXPLORADORES EN EL ARBORETO DE MONTES: DESCUBRE LA CIENCIA FORESTAL Ya está disponible la Visita virtual del Arboreto y las instalaciones y colecciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, por medio de un conjunto de panorámicas interactivas de distintos puntos del arboreto y salas del edificio, el visitante podrá explorar el entorno y acceder a información sobre la

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

ciencia-técnica forestal. En breve pondrán a disposición de todos El Arboreto de Montes desde el aire,mostrando las imágenes del vuelo con dron que se realizó sobre el mismo en pagina de internet en http://goo.gl/CKlkEZ.

APROBADO EL PLAN NACIONAL DE CONTROL DE LA LEGALIDAD DE LA MADERA COMERCIALIZADA El pasado mes de febrero el MAGRAMA aprobó este plan cuyo objetivo es asegurar que los controles que se derivan de la normativa europea de comercio de madera legal se realicen de manera coordinada en todo el territorio nacional Este Plan común, al estar consensuado y acordado por todas las Administraciones afectadas, evitará que la ejecución de los controles dé lugar a una distorsión del mercado de la madera. Contempla un sistema de controles para estimar el riesgo de incumplimiento de los agentes que introducen madera o productos de madera en el mercado comunitario.

CONCURSO NACIONAL ESCOLAR SOBRE CETRERÍA El pasado día 20 de marzo se termino el plazo de entrega de los trabajos del I CONCURSO NACIONAL ESCOLAR DE CETRERIA” “La cetrería vista por los niños”. El valor total de los más de sesenta premios suma más de 12.000€. El concurso fue presentado por Javier Ceballos, doctor mediante su tesis sobre cetrería leída en la ETSIM. Se establecieron cuatro disciplinas: Pintura, Fotografía, Investigación y Literatura. Hay 5 categorías diferentes en función de la edad. Destaca la beca completa para acudir al Campamento ADAJA www.adaja.es donde los niños conviven con aves rapaces conociendo de cerca su manejo. También poder acompañar a un cetrero en una jornada de caza, libros de cetrería, caperuzas. Está iniciativa está financiada por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España y realizado por Avium que ha conseguido que la cetrería destaque entre otros elementos culturales más populares para la sociedad. Más que dejar una cetrería bien conservada para las nuevas generaciones, la visión de Avium es dejar “buenas nuevas generaciones para la cetrería”. Más información en www.avium.es.

– 77 –


Libros

CAPACIDAD DE ACOGIDA DE USO PÚBLICO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Autores: Javier Gómez-Limón García y Diego García Ventura Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) Monografia ISBN: 978-84-8014-858-0 El objetivo del documento es dar respuesta a los gestores de espacios protegidos que necesitan tener a su alcance herramientas fiables y sencillas para solucionar los problemas de gestión generados por una afluencia masiva de visitantes. A partir de una introducción al fenómeno turístico ligado a los espacios protegidos se analiza cómo desde el área de gestión del uso público se ha dado respuesta a la creciente afluencia de visitantes. Le sigue un repaso, en el tiempo, a la evolución del concepto de capacidad de acogida, y como la metodología práctica, asociada a este concepto, puede utilizarse como una excelente herramienta para la gestión de los visitantes de las áreas protegidas. Descarga libro: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/ pag-51898/capacidad-acogida_tcm7-340830%20(1).pdf. LA OROTAVA ENERGÉTICA Autores: Eduardo Sanchez Garcia e Isidoro Sanchez García Edita: EFFICO, COLFIS, CTR Depósito Legal: TF675-2014 La obra, identifica las dos históricas centrales hidroeléctricas, como fuentes de energías renovables y a los montes y suertes forestales como suministradores de agua. Además, la obra, divulgativa pero sin renunciar un ápice a su carácter científico e investigador sustentado en una vasta recopilación de documentación y análisis histórico, abre una línea de trabajo hacia el futuro en cuanto a la realidad energética de Canarias, conmemorando adicionalmente los 120 años de la llegada de la luz eléctrica a la Villa de La Orotava, la primera ciudad de Tenerife y la segunda de Canarias, gracias a una operación de sostenibilidad medioambiental como fue la energía eléctrica generada con aguas nacidas en sus montes aprovechando un salto de agua con tubería de carga. GUÍA TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE MONTES qUEMADOS Coordinador: Leopoldo Rojo Serrano Edita: Mº de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ISBN: 978-84-491-1324-6 Los incendios forestales constituyen un mecanismo de degradación y desertificación intenso y socialmente traumático. La vegetación mediterránea presenta una gran adaptación al fuego, aunque ello no siempre es suficiente para su adecuada regeneración después de un incendio por lo que, en ocasiones, es necesario intervenir con acciones que aseguren la restauración del monte quemado. La guía para la gestión de montes quemados va dirigida a los profesionales con responsabilidades en la gestión y restauración de las áreas forestales incendiadas y tiene como objetivo servir de apoyo a la toma de decisiones técnicas conducentes a la evaluación, seguimiento y restauración de los montes afectados. EL ESTADO DE LOS BOSqUES DEL MUNDO: POTENCIAR LOS BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS BOSqUES Edita: FAO ISBN: 978-92-5-308269-8 (edición impresa), E-ISBN: 978-92-5-308270-4 (PDF) Los bosques, los árboles en las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales desempeñan un papel decisivo para los medios de vida de la población rural de todo el mundo, al proporcionarle empleo, energía, alimentos nutritivos y una vasta gama de otros bienes y servicios ecosistémicos. Poseen un enorme potencial para contribuir al desarrollo sostenible y a una economía más verde; sin embargo, faltan datos empíricos que permitan demostrarlo con claridad. En la presente edición se ha procurado colmar esta laguna de conocimientos mediante la recolección y el análisis sistemáticos de los datos disponibles sobre el aporte de los bosques a la satisfacción de las necesidades de las personas en medio de vida, alimentos, salud, abrigo y energía. La publicación está disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3710s.pdf

– 78 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Libros

INSTRUMENTAL PER A L'INVENTARI FORESTAL Autores: Eduardo Calabuig Vila, Rafael Delgado Artés, Francisco Galiana Galán, Maria Concepcion Valles Planells Edita: Universidad Politécnica Valencia. Publicaciones ISBN: 978-84-8363-994-8 El inventario forestal es una de las disciplinas clásicas de la dasonomía, ha experimentado un desarrollo tecnológico muy importante que hace necesario una constante proceso de aprendizaje de las últimas técnicas e instrumentos de medición. Esta publicación tiene un carácter didáctico y pretende mostrar los aspectos más importantes a la hora de elegir un aparato para el inventario. En ella se ha tratado de aglutinar el mayor número posible de instrumentos con aplicaciones forestales, estudiando de forma sencilla mediante unas fichas descriptivas donde se muestran las principales utilidades prácticas. Presenta una breve aproximación, donde se analizan los avances que la fotogrametría, la teledetección y los sistemas de información geográfica han supuesto para los inventarios forestales, que es uno de los principales costes para la implementación de las ordenaciones de monte. BUENAS PRáCTICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CAUCES Autores: Alberto Cabrero Rodríguez y Fernando Magdaleno Mas Edita: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Fomento ISBN: Monografía CEDEX (M-123) Los cauces fluviales y sus terrenos aledaños proporcionan una serie de importantes servicios ambientales, gracias a su singular estructura y funcionamiento. Al tiempo, muchos de estos cauces se enfrentan a frecuentes operaciones de aumento de la eficiencia hidráulica y de ampliación de la capacidad de desagüe, que comportan diversos problemas desde el punto de vista hidromorfológico, ecológico y social. Este trabajo tiene como objetivo, sobre la base de la complejidad de los sistemas fluviales, ofrecer una base para orientar su gestión, en lo referente a los diferentes trabajos de mantenimiento y conservación de cauces. Para ello, se repasan cada una de las acciones habitualmente incluidas en dichas operaciones, y se aportan diversas recomendaciones enfocadas a la mejora de su diseño y ejecución. INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y TÉCNICA FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA Autores: Juan Carlos Santamarta Cerezal et al. Edita: Colegio de Ingenieros de Montes ISBN: 978-84-6173391-0 El objetivo del presente libro es dar respuesta a algunos de los retos, intereses e inquietudes comunes, del sector y de los profesionales de la gestión y planificación en materia forestal de la región Macaronésica, ser un foro de intercambio de experiencias y conocimientos entre los profesionales. Así mismo, se pretende que las obra acerque el sector forestal a una mayoritaria parte de la sociedad que lo desconoce. COLECCIÓN DE MANUALES PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL Edita: Foresta Security, S.L. – Gestión de los aprovechamientos del medio forestal – Técnicas de educación ambiental – Defensa contra incendios forestales – Botánica agronómica – Fitopatología – Maquinaria e instalaciones agroforestales – Gestión y organización del vivero forestal – Gestión cinegética – Gestión de la conservación del medio natural – Topografía agraria Más información en: http://formacion. grupoaran.com/agraria/index.php/categoria/297/01-tcnico-superior-en-gestin-forestal-y-del-medio-natural

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 79 –


Revistas

CATALUNYA FORESTAL - Número 122 - Noviembre 2014 Edita: Consorcio forestal de Cataluña ISSN: 2014-0673 Sumario: •  Los daños de la fauna cinegética en las explotaciones forestales. •  Jornada monográfica de otoño sobre el castaño y los efectos del cambio climático. •  Resultados del seguimiento de la experiencia de captura masiva de la carcoma. •  Reflexiones sobre el futuro de los pagos por servicios ambientales en los bosques. •  El nogal común, una especie mediterránea con una madera muy preciada. •  Disponibilidad de plantel de chopo para las plantaciones 2014-2015. •  Entrevista a Josep Sagués, representante del CFC en el Consejo de Caza de Cataluña. REVISTA NAVARRA FORESTAL - Número 35 - Diciembre 2014 Edita: Asociación forestal de Navarra ISSN: 1578-0258 Sumario: •  Entrevista: Ana y Rafa responsables del Colegio de Montes Navarro. •  Gestión forestal: Gestion selvicola del Pino Carrasco en el Valle del Medio Ebro. •  Especies forestales: Agroselvicultura y maderas de calidad. •  Innovacion: La Trufa. •  Plagas y enfermedades: Xileborus dispar. FORESTALIS - Número 23 - 2º Semestre de 2014 Edita: FAFCYLE ISSN: 1576-2777 Sumario: •  REPORTAJE. Frondosas y madera de calidad. •  ÁVILA: Creación de cotos micológicos particulares. •  BURGOS: Jornada sobre el medio ambiente en la gestión municipal. •  LEÓN: Diseño e implantación de un nuevo modelo productivoentorno al castaño como eje de desarrollo ruralen el Bierzo. •  SALAMANCA: Una nueva norma de calidad basada en la calidad. •  SEGOVIA: COSE finaliza el proyecto Lidehesas. •  SORIA: La regulación del recurso micológico. •  VALLADOLID: Consejos a tener en cuenta por los propietarios en la venta de productos forestales. •  ZAMORA. Movilización de los productos forestales. SPANISH jOURNAL OF RURAL DEVELOPMENT - Vol. V, Nº 4 - Noviembre 2014 Edita: Ignacio Javier Díaz-Maroto Hidalgo ISSN: 2171-1216 http://www.sjruraldevelopment.org/es/journal/revista/56/numero-4/volumen-v/ Sumario: •  Redes sociales y actores relevantes para la difusión de innovaciones y conocimiento en los territorios rurales. •  Cambio climático, género y percepción: Caso de la Laguna de Yahuarcocha. •  Uso de urea adsorbida sobre biocarbón de pasto de Napier activado con KOH para el acondicionamiento del suelo–Un paso hacia la adaptación del biocarbón. •  Participación de la comunidad rural y su desarrollo socioeconómico a través de la ordenación forestal - Un caso de studio, Parque Nacional Keoladeo, Bharatpur, India. •  Propuesta de acciones comunitarias para el conocimiento, cuidado y protección del medio ambiente en el Consejo Popular “Las Nuevas”. •  Autorización para el inicio de trabajos en base a claves dicotómicas y su aplicación para la mejora en las condiciones de seguridad en el sector agrario. LA CULTURA DEL áRBOL - Número 69 - Octubre 2014 Edita: Asociación española de arboricultura ISSN: 1576-277 Sumario: •  Programa XVI congreso nacional de arboricultura. •  Jornadas técnicas sobre la gestión de la palmera canaria en medio urbano. •  Los árboles en el código civil español: distancias y corte de ramas y raíces, arboles y arboledas monumentales la Yucca filifera. •  Estudio bioclimático para análisis de sombra:Celtic australis. •  La figura del asesor en los tratamientos fitosanitarios del arbolado. •  Ficha del árbol Magnolia grandiflora.

– 80 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.


Anuncios por palabras

Finca en venta de 500 has en Ávila. Para aprovechamiento de pastos de verano y caza (menor, jabalí y corzo). Vallado perimetral. Agua todo el año, corrales de manejo y nave para guardar aperos. 50 has de repoblación de pino silvestre de 6 años. +34 920251608

ón Se oferta chopera en saz de 90 ro afo un con ta, cor de nicipio metros cúbicos en el mu a). bri nta (Ca de Reocín más s pié o och y ta hen Oc ada, rod ra cuatro como made y n ció ma for de con poda ós tid ven de sa ma la edad de años. +34 676323125 s rgsantamaria@yahoo.e

info@asfoavi.es

Suscribase en:

BoletÍn de sUsCRIPCIÓn D.Dñª./Empresa….......................................................Persona Contacto ........................................................................ Domicilio (calle o plaza) ................................................................................................................................................... Ciudad...........................................................Provincia.......................................................................C.P. ....................... País………….……....Tel. ...........................................e-mail…………..…..……….............… CIF …………..…………. Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “Revista Montes” Coste por 4 números al año: 30€ Nacional o 40€ Extanjero Forma de pago:  Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco..................................IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista “Montes”  Trasferencia dinero a cuenta: Ingreso de 30€/40€ en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159. Enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a la REVISTA MONTES C/ Cristóbal Bordiú 19-21 28003 Madrid En (ciudad)............................................a (día)..........de (mes) ...............................................................de 2015 Firmado: ……………………….. Direccion envío REVISTA MONTES: Nombre Apellidos/Empresa/Organismo:.......................................................……………………………….................... Domicilio (calle o plaza).................................................................................................................................................... Ciudad..............................................Provincia..........................................Pais………..............……...C.P. .......................

Fe de erratas número 118 Edición en papel: – En página 3, número 118, donde pone 3. Editorial debe poner 3. Sumario. – En página 53, número 118, donde dice Ignacio Perez-Soba del Corral debe decir Ignacio Perez-Soba Díez del Corral.

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.

– 81 –


Normas de publicación

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, la justificación del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar. e. Materiales y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su reproducción. f. Resultados y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto. g. Conclusiones: Se recogerá una síntesis de los argumentos o afirmaciones derivadas de la discusión de los resultados obtenidos h. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Las imágenes, figuras y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. i. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. j. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía e imágenes/figuras/tablas, igual que los apartados a,b,c,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. D) FORMATO Todos los artículos se enviarán por mail o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB) acompañado de la copia en papel o impresión en PDF. Los textos (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF o EPS; y además se incluirán en otro documento (DOC o PDF) junto a sus pies explicativos. E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Así mismo, el autor cede a REVISTA MONTES, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Periodístico Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2ºDcha – 28003 Madrid. Tel: 91 5346005; E-mail: redaccion@revistamontes.net H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, DVD, memoria USB, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación. I) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. J) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2ºDcha– 28003 Madrid. O por mail a: direccion@revistamontes.net. No se admitirá en los artículos publicidad de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

– 82 –

Revista Montes. Número 119. 1er Trimestre 2015.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.