Revista Montes. Número 120, II trimestre 2015

Page 1

M

Revista Montes Nยบ 120 Segundo Trimestre 2015

www.revistamontes.net



Sumario Revista Montes Nº 120 Segundo Trimestre 2015 EDITA: Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes DIRECTORA: Susana Leblic González COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Antonio García Álvarez Asociación de Ingenieros de Montes Luis García Benedicto Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. IDAE José Luis García Rodríguez Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Subdirección General de Silvicultura y Montes. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAGRAMA Fernando Magdaleno Más Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Antonio Morcillo San Juan Servicio de Conservación de Zonas Verdes. Ayuntamiento de Madrid; y Universidad Politécnica de Madrid Pilar Quijada Garaballu Ingeniera de Montes y redactora ABC José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales COLABORADORES INSTITUCIONALES: ANDALUCÍA: Eduardo Muñoz-Cobo Rosales ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Ángel Roldán Martínez, CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Jordi Roma Vega EXTREMADURA: Adolfo Díaz-Ambrona García GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MURCIA: Enrique Díaz Reygosa NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Fernando Catalá Minaya Dirección, Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 direccion@revistamontes.net redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net www.revistamontes.net www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal Diseño, Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 24 de abril Fechas de distribución de la Revista: www.revistamontes.net

4 5

Editorial Ciencia y Técnica —— Primeras experiencias en la cuantificación de la huella de carbono asociada a tratamientos selvícolas de mejora y prevención de incendios en montes mediterráneos de la provincia de Alicante, por E. Martínez García y L. Alonso García (pág. 5)

12 Divulgación

—— Hay que revisar los planes de negocio, por J. Bellver Landete (pág. 12) —— Drones o RPAS. Un camino hacia nuevas oportunidades profesionales, por J. L. Ayala Sastre y C. Dominique. (pág. 16) —— Aplicación de los drones en la gestión de las emergencias, por J. R. Peribáñez Recio (pág. 21) —— Una estrategia de innovación para la implantación de la tecnología rpas (Remotely Piloted Aircraft Systems) en el sector forestal, por D. Villacañas Garrudo, S. Molina Blázquez, R. Escudero Barbero y A. Roldán Zamarrón (pág. 26)

31 Opinión

——¿Evolución laboral? Un nuevo profesional – Internacionalización –

Emprendimiento, por C. Solans Díaz y L. García Azpeitia (pág. 31) —— Planificación forestal en pro de la ordenación de montes arbolados, por I. González Doncel (pág. 33)

34 35 37 51

Carta al Director Cuál es tu opinión: Nueva Ley de Montes Actividad colegial Caza y Pesca —— Emprendimiento: una idea, un proyecto, un negocio, por Alejandro Chinchilla Rodríguez (pág. 51) —— Gestión de la actividad piscícola, por José Luis Gallego Calvo (pág. 53) —— Noticias de pesca y acuicultura, por Fernando Torrent Bravo (pág. 54)

55 Internet forestal: Revistas forestales internacionales II, por Jesús Mª González Capitán

56 Árboles singulares: Roble pedunculado de Altube, por Elsa Martín Díaz 57 Europa Forestal: El Foro Forestal de Naciones Unidas: más de lo mismo durante 15 años, por José María Solano López

60 Jardines y Paisaje: “La Red de Parques y Jardines”, un nuevo tiempo para

la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, por Francisco Bergua Vizcarra

63 Forestales Ilustres: Fernando Baró Zorrilla (1877-1959). Un trabajador incansable y polifacético, por Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral

68 69 73 78 81 82 83

t .ne

s Decíamos ayer: La política hidráulica y la política forestal nte o m sta Agenda evi r . w Fue noticia ww Libros y Revistas In Memoriam: Börje Steenberg: La leyenda sigue viva Normas de publicación Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación ante la sociedad que trata de favorecer la difusión de estudios proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex.

Fotos de la portada: Prototipo Multirrotor VOA90. Empresa Aerogenix/Eaglevision (España). Autor: Carlos Dominique; Demostración de descortezamiento en Asturforesta. Autora: Margarita Hernández; Madera aserrada de pino de Valsaín. Autor: Jesús Mª González; Cultivo energético de eucalipto. Autora: Margarita Hernández

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

–3–


Editorial

Oportunidades de negocio en el sector forestal

D

esde el pasado año 2013, en el que se aprobaron varias leyes para reactivar la economía española y se tomaron medidas de fomento y apoyo al emprendedor, con el fin último de estimular el crecimiento y crear empleo, los Ingenieros de Montes emprendedores tratan de encontrar oportunidades de negocio, a través de la innovación, en un nuevo mercado laboral. Siendo conscientes de que el sector forestal ha estado tradicionalmente ligado, salvo excepciones, a las inversiones públicas, y estas en los últimos años no se han mantenido e incluso han disminuido, propiciando que la actividad económica en este sector sea mínima, dedicamos este número a las nuevas oportunidades de negocio que pueden crear los Ingenieros de Montes a través del emprendimiento y de la innovación en el sector forestal. Un emprendedor forestal lidera el cambio en el medio natural, interviene en la generación de empleo y riqueza para su entorno, y sus estrategias deben apuntar al manejo responsable y competitivo de los montes, sus servicios y productos. No cabe duda de que encontraríamos más emprendedores en el sector forestal si la Nueva Ley de Montes, en estos momentos en tramitación en el Senado, favoreciese la actividad económica del monte de forma efectiva, con incentivos fiscales a la inversión en gestión forestal sostenible. De hecho, esta gestión es considerada de interés general según la propia Ley, por los múltiples beneficios que proporciona a la sociedad y a la naturaleza. Si se impulsara la actividad económica del monte como fuente de ocio y se fomentara la ordenación de los montes, o la generación de energías renovables con biomasa forestal, se evitaría el preocupante abandono de las zonas rurales, y por tanto el progresivo deterioro de nuestros montes. La aplicación de las nuevas tecnologías está estimulando la aparición de empresas y de servicios relacionados con un gran abanico de actividades en el sector forestal, tales como las selvícolas, los aprovechamientos forestales, el desarrollo rural, las restauraciones y repoblaciones, la protección y defensa del monte, los servicios de ingeniería, obras de mejora y mantenimiento del medio natural, energías renovables, eficiencia energética, biomasa, incendios, sanidad forestal, educación, formación, industrias de primera y segunda trasformación, etc. Es aquí donde los emprendedores forestales deben vertebrar su labor profesional, optimizando y emprendiendo de la mano de la innovación. Por otro lado, las administraciones deben desempeñar también un papel emprendedor, buscando y realizando inversiones, desarrollando legislación para dar cobertura legal a nuevos proyectos, y siendo más eficientes en la tramitación de los expedientes, así como más flexibles, abiertas y sensibles en la aplicación de la normativa existente, de forma que las iniciativas de los emprendedores, y así sus oportunidades de negocio, sean también beneficiosas para los montes.

–4–

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


ciencia y Técnica

Foto 1. Perspectiva general del área cortafuegos (ya ejecutada) y del rodal de tratamiento (a continuación del área cortafuegos). Se observa la distribución irregular del regenerado en el rodal de tratamiento

Primeras experiencias en la cuantificación de la huella de carbono asociada a tratamientos selvícolas de mejora y prevención de incendios en montes mediterráneos de la provincia de Alicante e. Martínez García Ingeniero de Montes. vaersa emartinez@vaersa.org L. alonso García Ingeniero de Montes. CITma alonso_luivar@gva.es

Resumen El presente artículo muestra los resultados empíricos obtenidos de las primeras experiencias en medición de emisiones de CO2 como consecuencia de tratamientos selvícolas ejecutados en el marco de una gestión forestal sostenible y preventiva en el ámbito de la Comunidad Valenciana. La cuantificación de dichas emisiones se fundamenta en los consumos diarios de la distinta maquinaria empleada para la ejecución de los trabajos. Los resultados del mismo permiten obtener ratios reales de emisión por unidad de ejecución asociados a un determinado tratamiento y una valoración de los mismos no sólo en su vertiente económica, sino también ambiental. Palabras clave: CO2, emisiones, GEI, gestión forestal, cambio climático.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 5-11.

–5–


Ciencia y Técnica Primeras experiencias en la cuantificación de la huella de carbono asociada a tratamientos selvícolas de mejora y prevención de incendios en montes mediterráneos de la provincia de Alicante

I. Introducción La huella de carbono, en su acepción más genérica, puede definirse como “la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto” ­(Carbon Trust, 2008). Si se traslada esta acepción al campo de la ingeniería forestal, podría restringirse al impacto cuantificado a través de emisiones de gases de efecto invernadero que genera una determinada actuación forestal. Este parámetro, hasta ahora poco estudiado en el ámbito forestal, resulta de gran importancia ya que permite de alguna manera cerrar el ciclo de fijación-emisión propio de los montes bajo un determinado modelo de gestión. La cuantificación de estas emisiones asociadas a ciertos tratamientos puede dar una idea del coste ambiental de determinadas actuaciones, por ejemplo, de mantenimiento de infraestructuras frente a incendios forestales, o bien, si se valora a lo largo del turno de una masa forestal, al balance fijación-emisión propio de ésta a lo largo de su turno bajo el modelo de gestión que le haya sido de aplicación. Para el caso de actuaciones de prevención de incendios forestales, la comparación de estas emisiones con los crecimientos de las especies que pueblan las áreas cortafuegos, cuantificado a través de la fijación de carbono en forma de biomasa vegetal, permitiría determinar la periodicidad de las intervenciones de mantenimiento para la cual los tratamientos resultarían neutros desde el punto de vista de las emisiones en su ejecución. Esto permitiría incorporar, además de los criterios de funcionalidad habituales, también criterios ambientales. Por otra parte, el conocimiento de estas emisiones permite cuantificar la reducción que se obtendría por el mantenimiento de estas áreas cortafuegos con técnicas tradicionales como el pastoreo. El presente artículo realiza una primera estimación de las emisiones de dióxido de carbono asociadas a dos de las actuaciones selvícolas más características de los montes mediterráneos: un tratamiento de apertura de un área cortafuegos frente a incendios y un tratamiento de mejora en masas de regeneración natural post-incendio. La investigación se deriva de un proyecto financiado por la Obra Social “La Caixa” en el marco del Convenio de Colaboración entre la Generalitat Valenciana y la Fundación “La Caixa” para la mejora de los Espacios Naturales Protegidos. Las actuaciones se han ejecutado en el Parque Natural del Montgó entre los meses de octubre de 2013 y enero de 2014.

poblada por una masa pura regular de Pinus halepensis en estado de monte bravo-latizal bajo procedente de regeneración natural post-incendio principalmente, repartida heterogéneamente con golpes que alcanzan densidades superiores a 15.000 pies por hectárea y otras zonas donde la regeneración no ha sido tan abundante. Acompañando al pinar aparece una tupida cubierta de matorral xerófilo termomediterráneo representado por especies altamente pirófitas que aprovechan las zonas donde el regenerado ha sido menos abundante para instalarse con fuerza, llegando a ahogar a brinzales aislados dado el vigor con el que vegetan. La zona ha sido objeto de anteriores trabajos de repoblación con retroaraña, aunque los pies supervivientes, en estado de monte bravo, representan una minoría frente a la regeneración natural. Entre las especies de matorral presentes destaca la coscoja (Quercus coccifera), el palmito (Chamaerops humilis), el romero (Rosmarinus officinalis), la aliaga (Ulex parviflorus), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el madroño (Arbutus unedo). En todos los casos las espesuras son completas y la cobertura vegetal rara vez queda por debajo del 100%. III. Actuaciones Ejecutadas La primera de las actuaciones ejecutadas ha consistido en la apertura de un área cortafuegos apoyada en vial para la defensa frente a incendios forestales. La anchura total de la misma ha sido de 38 metros, donde se ha procedido a la diferenciación de las tres bandas características (decapado, desbroce total y banda auxiliar). Dado que la pista contaba con una anchura suficiente, dicha infraestructura ha sido utilizada como banda de decapado, realizándose únicamente actuaciones sobre las restantes bandas. Los trabajos han consistido principalmente en la roza y trituración de matorral mediante motodesbrozadora con disco triturador, aunque también se han ejecutado actuaciones de apeo de jóvenes brinzales de Pinus halepensis, resalveos puntuales de encina

II. Localización e Inventario Inicial La zona de estudio se ubica en el monte público AL3039 “La Plana de San Jerónimo de Justa”, propiedad del Ayuntamiento de Javea, y está –6–

Foto 2. Rodal de tratamiento. Golpe de latizal bajo Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 5-11.


Ciencia y Técnica E. Martínez García y L. Alonso García

Estos partes han sido recogidos semanalmente e incorporados a una base de datos tras un proceso de depuración de los mismos y detección de posibles errores. a. Estudio de tiempos y rendimientos El análisis de los tiempos y rendimientos de trabajo responde a la necesidad de obtener las horas de funcionamiento de la maquinaria, que posteriormente se relacionarán con las emisiones calculadas. El estudio de tiempos y rendimientos se ha realizado a través de la definición de los tiempos elementales y su posterior clasifiFoto 3. Operarios realizando trabajos de roza y trituración con motodesbrozadora cación en tiempos productivos y tiempos no operativos, partiendo de una adaptación de la termino(Quercus ilex) y poda de pies remanentes. La superficie logía propuesta por el grupo de trabajo 3.04.02 de IUtotal de actuación ha resultado de 4,40 hectáreas, a lo FRO (Bjöherden, 1990 y 1995; Bjöherden et al., 1995), largo de aproximadamente 1.360 metros lineales. desarrollada en el marco de la Acción Concertada EuLa segunda de las actuaciones ha consistido en un traropea AIR3-CT94-2097 (CTBA, 1997), realizando una tamiento de ayuda a la regeneración natural a través de simplificación por agrupación de los mismos. Se han un clareo o primera clara sobre el latizal, con el fin de distinguido los siguientes tiempos: adecuar las densidades existentes a su momento de de•  Duración jornada (D): Duración total de la jornada sarrollo, potenciando así el crecimiento individual de los de trabajo, según relación contractual establecida mejores pies y reduciendo el riesgo de perturbación por entre el trabajador y la empresa. eliminación de combustible. En los golpes más densos •  Tiempo de demora (Tdem): Parte del tiempo no se han ido eligiendo los mejores pies a marco referencial operativo dedicada al almuerzo y necesidades de 2,50 metros (aproximadamente 1.500 pies/ha, sepersonales. gún propuestas selvícolas de Montero et al. –2001–para •  Tiempo de interrupción (Tin): Tiempo no operativo en clareos y primeras claras), mientras que en las zonas el cual se producen interrupciones por inclemencias donde el pino era menos abundante, el tratamiento ha meteorológicas, visitas, accidentes u otras causas. consistido en una roza de liberación sobre el matorral •  Tiempo efectivo (Tefec) (según Iufro: Work Time). Se y arbolado más noble (lentisco, madroño, acebuche, corresponde con la parte del tiempo total (D) en que algarrobo, etc.) y posible regenerado. También se ha el sistema de producción considerado o una parte procedido a la realización de una poda de formación del mismo está directa o indirectamente implicado sobre los jóvenes brinzales cuando su tamaño y estado en la consecución de una tarea específica del travital así lo ha sugerido. bajo. Su obtención se realiza para cada uno de los Para la ejecución de las actuaciones se ha utilizado oficios a través de la siguiente expresión propuesta de forma permanente una cuadrilla compuesta por 5 por los autores: operarios que han trabajado alternando motosierra y motodesbrozadora. Puntualmente se ha añadido a los Tefeci , j ,k = ( Di , j − Tdemi , j − Tini , j ) ⋅ Ci , j ,k trabajos una segunda cuadrilla formada por otros 5 operarios que han apoyado a la cuadrilla principal de Siendo: forma ocasional. IV. Materiales y métodos La toma de mediciones se ha realizado a partir de unos partes diarios cumplimentados por un responsable, donde se ha anotado para cada uno de los operarios los distintos tiempos de trabajo y el porcentaje de utilización de motodesbrozadora, motosierra y medios manuales. Para el conjunto de operarios se han tomado datos correspondientes al consumo total en litros de la distinta maquinaria utilizada, precio del combustible adquirido, kilómetros realizados por el interior del tajo con vehículos 4x4 y avance diario de la ejecución en metros cuadrados (sólo para el caso de la faja auxiliar). Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 5-11.

k =1

∑C k =3

i , j ,k

= 1 siempre que ( Di , j − Tdemi , j − Tini , j ) > 0

Donde: Tefeci,j,k: Tiempo efectivo de trabajo el día i, por el operario j, realizando el oficio k. Di,j: Duración total de la jornada de trabajo del operario j, según su relación contractual. Tdemi,j: Tiempo de demora del día i por el operario j. Tini,j: Tiempo de interrupción del día i por el operario j. Ci,j,k: Coeficiente de distribución del tiempo efectivo el día i, por el operario j, realizando el oficio k. –7–


Ciencia y Técnica Primeras experiencias en la cuantificación de la huella de carbono asociada a tratamientos selvícolas de mejora y prevención de incendios en montes mediterráneos de la provincia de Alicante

De esta forma, el tiempo efectivo de trabajo se determina para cada uno de los oficios propios de la actuación, siendo éstos los que se relacionan a continuación: •  Peón con motodesbrozadora en trabajos de roza y trituración. •  Peón con motosierra para apeos, podas y preparación de madera. •  Peón realizando trabajos manuales de poda, recogida y apilado de restos. En base a estos tiempos efectivos individualizados se obtienen por adición los tiempos totales de funcionamiento de la distinta maquinaria para cada una de las actuaciones y superficies de ejecución, así como los distintos rendimientos de trabajo. En cuanto a las superficies de ejecución para cada tipo de actuación, la superficie ejecutada en área cortafuegos se ha obtenido por la suma de la ejecución diaria recogida en los partes, en longitud en metros de cortafuegos. La superficie del rodal de mejora se ha derivado del replanteo posterior a la intervención, utilizando técnicas de planimetría a partir de sistemas de información geográfica. b. Determinación de las emisiones de CO2 Partiendo de los consumos totales diarios de combustible, se ha procedido a la cuantificación de las emisiones diarias expresadas en kilogramos de CO2 procedentes de la maquinaria empleada en los trabajos (motosierras

y motodesbrozadoras) y los vehículos de transporte de personal por el interior del tajo por razones logísticas u organizativas. El combustible empleado por motosierras y motodesbrozadoras ha sido gasolina sin plomo 95 con mezcla del 2% de aceite de motor, mientras que para los desplazamientos por el interior del tajo se ha utilizado un vehículo 4x4 marca Land Rover modelo Defender 110 Pack, de 160 CV, con unas emisiones de 266 g CO2/km según especificaciones del fabricante. La estimación de las emisiones de CO2 se ha realizado a partir de un factor de emisión característico del combustible, que relaciona los litros de combustible con los kilogramos de dióxido de carbono emitido tras su combustión, obtenido de la Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y Calculadora de emisiones GEI (versión 2013) elaborada por la Oficina Catalana del Cambio Climático. Dicho factor ha sido aplicado a los consumos diarios correspondientes a cada tipo de maquinaria. La suma de emisiones diarias durante el plazo de ejecución de cada tipología de trabajo ha permitido obtener un valor total de emisiones referido a una superficie y actuación determinada, a partir de los cuales ha sido posible obtener los ratios medios por hectárea de emisión para cada uno de los tipos de actuación. Como parámetro complementario se dispone también del precio de adquisición del combustible para cada una de las veces que se adquirió, permitiendo así obtener un coste económico vinculado a las emisiones.

Foto 4. Estado final de área cortafuegos con el Montgó de fondo

–8–

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 5-11.


Ciencia y Técnica E. Martínez García y L. Alonso García

V. Resultados y Discusión La ejecución de las 9,57 hectáreas de trabajos previstos se completó en 55 días de trabajo, requiriéndose un total 281 jornales que supusieron 1.967 horas laborales con el siguiente promedio diario por tipo de actuación: Tabla 1. Tiempos de trabajo (T. Efectivo) y tiempos no operativos (T. Demora y T. Interrup). Promedio horas por día (desv. estándar). Adaptación de nomenclatura I.U.F.R.O. CONJUNTO

FAJA AUX.

nificativas en los días en que los tiempos de interrupción abarcaron la práctica totalidad de la jornada de trabajo. La distribución del tiempo efectivo por oficio difirió para cada una de las actuaciones, siendo mayor el uso de la motosierra en el rodal de clareo frente a su utilización en la faja auxiliar. Tabla 2. Distribución por oficios del tiempo efectivo de trabajo CONJUNTO

RODAL CLAREO

FAJA AUX.

RODAL CLAREO

T. Interrup

0,62 (1,31) / 9%

0,33 (1,27) / 5%

0,89 (1,66) / 13%

Peón MTD

T. Demora

0,48 (0,09) / 7%

0,48 (0,10) / 7%

0,48 (0,13) / 7%

Peón MTS

0,64 (0,80) / 11 % 0,26 (0,61) / 4 % 1,02 (0,80) / 18 %

T. Efectivo

5,90 (1,23) / 84%

6,19 (1,17) / 88%

5,62 (1,55) / 80%

Peón MAN

1,14 (1,25) / 19 % 0,66 (0,74) / 11 % 1,59 (1,45) / 28 %

Figura 1. Distribución de tiempos medios de trabajo por tipo de actuación y jornada

Los tiempos de interrupción fueron mayores en el rodal de clareo, debido fundamentalmente a la cronología con que se ejecutaron las actuaciones, coincidiendo estas últimas con la época invernal donde se concentraron la mayor parte de días de lluvia. Además, este parámetro muestra una gran variabilidad entre días debido a que llega a ocupar la práctica totalidad de la jornada en días de lluvia donde no es posible trabajar. Los tiempos de demora permanecieron relativamente constantes entre las jornadas, existiendo variaciones sig-

4,12 (1,82) / 70 % 5,27 (1,51) / 85 % 3,01 (1,45) / 54 %

Figura 2. Distribución porcentual del tiempo efectivo de trabajo por oficio. MAN: peón en operaciones manuales; MTS: peón con motosierra; MTD: peón con motodesbrozadora

La razón de este reparto radica en la propia naturaleza del tratamiento: la mayor parte de los pinos presentes eran susceptibles de eliminación en pie mediante trituración con motodesbrozadora, lo que relegó el uso de la motosierra a los brinzales de mayor tamaño que debieran ser eliminados por criterio selvícola. En base a los distintos tiempos mostrados se han obtenido los jornales y tiempos totales de funcionamiento para cada tipo de maquinaria y actuación (tabla 3).

Foto 5. Operario realizando trabajos de trituración de restos forestales en el área cortafuegos Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 5-11.

–9–


Ciencia y Técnica Primeras experiencias en la cuantificación de la huella de carbono asociada a tratamientos selvícolas de mejora y prevención de incendios en montes mediterráneos de la provincia de Alicante

Tabla 3. Los jornales se consideran compuestos por 7 horas, según la relación contractual particular de los trabajadores RATIOS

Tabla 4. Prueba F para varianza de dos muestras Faja

Rodal

Media

1,541

1,138

Jornales reales por hectárea de faja cortafuegos

30,89 jor/ha

Varianza

0,078

0,056

Jornales efectivos por hectárea de faja cortafuegos

28,36 jor/ha

Observaciones

26

25

Jornales reales por hectárea de trat. de mejora

27,05 jor/ha

Grados de libertad

25

24

Jornales efectivos por hectárea de trat. de mejora

21,73 jor/ha

F

1,389

Horas motodesbrozadora por hectárea de faja cortaf.

164,76 h/ha

P (F<=f) una cola

0,212

Valor crítico para F (una cola)

1,975

Horas motosierra por hectárea de faja cortafuegos

11,07 h/ha

Horas trabajos manuales por hectárea de faja cortaf.

22,71 h/ha

Horas motodesbrozadora por hectárea trat. mejora

81,48 h/ha

Horas motosierra por hectárea de trat. mejora

27,50 h/ha

Horas de trabajos manuales por hectárea trat. mejora

43,14 h/ha

Las emisiones totales diarias estimadas a partir de los consumos de la distinta maquinaria son las que se muestran a continuación:

Tabla 5. Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Faja

Rodal

Media

1,541

1,138

Varianza

0,078

0,056

26

25

Observaciones Varianza agrupada

0,067

Diferencia hipotética de las medias

0

Grados de libertad

49

Estadístico t

5,549

P (T ≤ t) dos colas

1,1E-06

Valor crítico para F (una cola)

2,010

Figura 4. Emisiones medias de CO2 por operario y hora para el oficio de peón con motodesbrozadora. Línea horizontal superior: media en faja cortafuegos. Línea horizontal inferior: media en rodal de tratamiento de mejora Figura 3. Emisiones de CO2 por tipo de maquinaria. Línea gris oscura: motodesbrozadora. Línea gris clara: motosierra. Línea gris intermedia: vehículo 4x4. A) Emisiones totales diarias. B) Emisiones totales acumuladas

El oficio de peón con motodesbrozadora es en conjunto responsable de un 89% de las emisiones de CO2, mientras que el otro 11% queda repartido entre la motosierra (7%) y el vehículo 4x4 (3%). El análisis de las emisiones medias por oficio y hora revela unas emisiones medias para el conjunto de datos de 0,74 kg CO2 por hora de peón motoserrista frente a 1,34 kg CO2 por hora de peón con motodesbrozadora. Además, para el caso del oficio de peón con motodesbrozadora, dichas emisiones han resultado significativamente superiores en la faja auxiliar que en el rodal de tratamiento (tablas 4 y 5), lo que puede achacarse al mayor tiempo de funcionamiento a elevadas revoluciones en la faja debido a la mayor intensidad del tratamiento frente a un uso más dilatado como consecuencia de los desplazamientos por el interior del rodal. No se han detectado en cambio diferencias significativas en las emisiones medias entre tratamientos para el oficio de peón motoserrista.

– 10 –

Los ratios de emisión por unidad de superficie y oficio son los que se muestran a continuación: Tabla 6. Ratios de emisión de CO2 y consumo de combustible. Los jornales se consideran compuestos por 7 horas de trabajo RATIOS Consumo gasolina por hectárea faja cortaf.

109,7 litros /ha

Consumo gasolina por hectárea trat. mejora

47,7 litros /ha

Gasto combustible por hectárea faja cortaf.

155,9 € /ha

Gasto combustible por hectárea faja cortaf. Emisiones totales por hectárea de faja cortafuegos

68,0 € /ha 270,3 Kg CO2 /ha

Emisiones totales por hectárea de tratamiento de mejora

118,5 Kg CO2 /ha

Emisiones por jornal de operario con motodesbrozadora en faja cortafuegos

10,8 Kg CO2 / jornal

Emisiones por jornal de operario con motodesbrozadora en tratamiento de mejora.

8,0 Kg CO2 / jornal

Emisiones por jornal de operario con motosierra en faja cortafuegos

5,9 Kg CO2 / jornal

Emisiones por jornal de operario con motosierra en tratamiento de mejora.

5,0 Kg CO2 / jornal

Realizando una comparación con un indicador de producción forestal como el índice de productividad potencial forestal, extraído del Mapa de Productividad Potencial Forestal de España (Sánchez O. et al., 2000), Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 5-11.


Ciencia y Técnica E. Martínez García y L. Alonso García

las emisiones por hectárea correspondientes a las actuaciones de apertura de área cortafuegos para la zona de tratamiento supondrían alrededor de un 5% de la fijación potencial anual de CO2 por parte del ecosistema, estimadas a partir de la producción potencial de materia seca, mientras que las actuaciones de mejora apenas alcanzarían un 3% de la citada fijación: Emisiones apertura faja/ha ~ 5% fijación anual CO2 ecosistema Emisiones actuaciones mejora /ha ~ 3% fijación anual CO2 ecosistema Por otro lado, los rendimientos de trabajo se consideran bajos e inferiores a los que podrían haberse logrado utilizando otra logística de aprovechamiento y maquinaria, lo que da una idea de la peculiaridad de la ejecución de actuaciones ejecutadas en este tipo de espacios protegidos, donde se sacrifica en gran medida el rendimiento a cambio de generar un mínimo impacto.

Foto 6. Aplicación del criterio selvícola al rodal de tratamiento y estado final

VI. Conclusiones Los trabajos forestales ejecutados con pequeña maquinaria generan un impacto ambiental derivado de las emisiones de gases responsables del efecto invernadero, cuya magnitud debería tenerse en cuenta a la hora de planificar actuaciones en el marco de una gestión forestal sostenible y concienciada con la lucha contra el cambio climático. Dichas emisiones dependen, entre otras variables, de la maquinaria utilizada y el tipo de actuación, que a su vez condiciona la intensidad con que la maquinaria se emplea por unidad de tiempo y superficie.

La logística de las actuaciones ensayada, caracterizada a través de la distribución de uso de maquinaria y, por tanto, de las emisiones, puede considerarse modélica para una actuación de esta naturaleza en un espacio natural protegido donde el uso de otras alternativas que incluyan maquinaria más pesada puede quedar descartado por cuestiones de protección y mínimo impacto. No obstante sería interesante continuar ensayando las emisiones procedentes de distintas logísticas de aprovechamiento y en distintas tipologías de masa con el fin de obtener series de datos completas que derivasen en ratios de emisión extrapolables a las diferentes posibilidades de actuación.

Bibliografía BJÖHERDEN, R.; 1990. Basic time concepts for international comparisons of time study reports. Proceedings from Montreal 1990. IUFRO World Congress. Montreal Canada. 124-134. BJÖHERDEN, R.; 1995. Forest Work Study. Nomenclature. IUFRO WP 3.04.02. Ed. Swedish University of Agricultural Sciences. Department of Operational Efficiency. Garpenberg, Suecia. 16 pp. CARBON TRUST; 2008. Product carbon footprinting: the new business opportunity pack. [en línea]. Report Number CTC74. The Carbon Trust, London. [ref. de marzo 2014] Disponible en Web <http://www.carbontrust.com/ resources/guides/carbon-footprinting-and-reporting/carbon-footprinting> CTBA; 1997. Final Report of the European Concerted Action “Harmonisation of ongoing European research in the field of harvesting operations and optimisation of harvesting methods regarding environmental and economic constraints”. 10 pp + 128 pp. Anexos. MONTERO, G.; CAÑELLAS, I.; RUÍZ-PEINADO, R.; 2001. Growth and Yield Models for Pinus halepensis Mill. Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales, 10(1), 180-201. OFICINA CATALANA DEL CANVI CLIMÀTIC; 2013. Guía de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y Calculadora de emisiones GEI. [ref. de marzo 2013] Disponible en Web <http://canviclimatic. gencat.cat/es/redueix_emissions/guia_de_calcul_demissions_de_co2/> SÁNCHEZ, O.; SÁNCHEZ, F.; 2000. Mapa de la Productividad Potencial Forestal de España. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. Cartografía digital.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 5-11.

– 11 –


Laura Núñez Rodrigo

Divulgación

Hay que revisar los planes de negocio J. Bellver Landete Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. jbellver@grupomsc.es

Resumen El artículo quiere exponer que cuando se tiene un Plan de Negocio, este no es estático y hay factores tanto externos como internos que pueden hacer evolucionar el modelo de negocio. Generalmente, las decisiones que tomemos o las reacciones que puede haber en el mercado hacen que se modifiquen las partidas de la Cuenta de Resultados y el Balance de Situación, por lo que modificarán tanto los resultados como las necesidades de capital. También pretende mostrar que el Plan de Negocio es uno de los mejores instrumentos que existen para conocer la viabilidad tanto de un proyecto nuevo como de una empresa ya en funcionamiento. Palabras clave: Plan de negocio, balance de situación, cuenta de resultados, cuenta de pérdidas y ganancias, Porter, DAFO.

– 12 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 12-15.


Divulgación J. Bellver Landete

1. INTRODUCCIÓN Como todos sabemos, el Plan de Negocio se utiliza para resumir en unas pocas páginas nuestro proyecto empresarial con distintas finalidades: •  Realizar un profundo análisis de la idea de negocio. •  Ser guía de las actuaciones a realizar en las distintas áreas de la empresa (marketing, producción, finanzas, etc.). •  Conseguir que nuevos socios se unan al proyecto. •  Conseguir financiación. Los Planes de Negocio se tienen que revisar porque cuando se empieza con el proyecto de una nueva empresa, realmente nadie sabe cómo va a salir ni cómo va a evolucionar el mercado en el que se empieza a operar. Todo el plan de negocio se basa en estimaciones, y con suerte nos basaremos en datos de alguno o de varios estudios de expertos. Obtendremos datos del mercado, que en el mejor de los casos estarán desactualizados sólo un mes; y con muchísima más suerte, si tenemos algún conocido que tenga un negocio igual que el nuestro, este nos podrá echar una mano, pero obviamente sólo si no le perjudicamos en el futuro, es decir, si no vamos a ser competencia futura, podremos tener datos actualizados. Creo que con esta pregunta bastará: ¿Cuántas veces nos ha dicho el servicio meteorológico que va a llover y luego no ha llovido? Y viceversa. Si sólo aciertan con la predicción del tiempo a 1 o 2 días, cuando esta predicción se basa en unas estadísticas enormes, en multitud de variables naturales que la mayoría de las veces se comportan de la misma manera… Entonces, todos aquellos que hacen un Plan de Negocio, que se basa en un menor número de datos estadísticos, en los que la correlación es mucho menor, que a su vez se basan en un menor número de variables, muchas de las cuales dependen de decisiones humanas, que en ocasiones no tienen lógica, es muy difícil que puedan predecir la evolución de un proyecto empresarial a 3 años vista. 2. CÓMO DEBEMOS HACER Y REVISAR EL PLAN DE NEGOCIO Ante esta situación, aconsejo lo siguiente: 2.1. Hay que hacer un Plan de Negocio –qué debe incluir–. 2.2. Hay que revisar el Plan de Negocio. 2.3. ¡Ojo con el dinero que pedimos prestado, pues hay que devolverlo! 2.1. Hay que hacer un Plan de Negocio –qué debe incluir– El contenido mínimo que debe tener el Plan de Negocio es el siguiente: 2.1.1. Presentación y Justificación del Proyecto 2.1.2. Análisis de Viabilidad Comercial 2.1.3. Análisis de Viabilidad Técnica 2.1.4. Análisis de Viabilidad Económico-Financiera Antes de empezar con el desarrollo de las distintas partes del Plan de Negocio, hagamos un ejercicio de empatía con la persona que va a leer el documento, tengamos en cuenta que esta persona puede no tener conocimientos del producto/servicio que le presenta-

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 12-15.

mos, por lo que debemos indicar cuáles han sido las fuentes de información en las que nos hemos basado para determinar los volúmenes de mercado, las ventas, los costes, etc. También tengamos en cuenta que esta persona analizará el documento y contrastará toda la información que le facilitemos a través de contactos, bases de datos, informes económicos, artículos, etc. 2.1.1. Presentación y Justificación del Proyecto: esta parte del documento debe resumir brevemente qué va a hacer la nueva empresa y quién forma el equipo directivo de la misma, porque tiene que responder a estas preguntas: ¿En qué consiste el proyecto? ¿Quiénes participan en el proyecto? 2.1.2. Análisis de Viabilidad Comercial: dónde y cómo vamos a competir. ¿Dónde vamos a competir?: Para ello, es necesario determinar cuál es la realidad actual de mi mercado, con quién compito, qué productos sustitutivos hay, si puede incrementarse la competencia fácilmente, y los poderes de negociación de los proveedores y clientes (esto se resume en el Modelo de las 5 fuerzas de PORTER). También desde el punto de vista más general, cómo afectan y afectarán en el futuro las distintas decisiones y la situación Política, Económica, Socio-Cultural y Técnica a mi mercado (esto se resume en Perfil Estratégico del Entorno o Análisis PEST). ¿Cómo vamos a competir?: Debemos analizar nuestro producto/servicio teniendo en cuenta el modelo de las 5P’s: Producto, Precio, Promoción, Plaza (Distribución) y Pervicio (Servicio). A continuación se exponen unos ejemplos de las preguntas que tenemos que realizarnos para definir cómo se debe competir. Producto: ¿Es mejor en calidad que el resto o no? Precio: ¿Puedo pedir un mayor precio porque mi producto/servicio es de mayor calidad? ¿Me lo pagarán de una vez o fraccionado? ¿El margen que tengo es suficiente? Promoción: ¿Cómo doy a conocer mi producto? ¿Los descuentos cuándo y a quién se los aplico? Distribución: ¿En qué canales voy a actuar? ¿Qué costes va a tener? ¿Local, nacional o internacional? Servicio: ¿Hay facilidades de pago? ¿Hasta cuándo voy a dar garantía? Una vez determinado dónde y cómo voy a competir, lo ideal es reflejarlo en un DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Las Debilidades son aquellos inconvenientes que dependen de mí, por lo que trataré de mejorar para minimizarlas. Las Amenazas son aquellos inconvenientes que dependen de factores externos, por lo que escapan de mi control y trataré de que me afecten lo menos posible. Las Fortalezas son las ventajas competitivas que tengo y que trataré de maximizar. Y las Oportunidades son aquellas ventajas que no dependen de mí, por lo que trataré de aprovecharlas y durante el mayor tiempo posible. 2.1.3. Análisis de Viabilidad Técnica: en esta parte tengo que mostrar la capacidad técnica de la empresa para desarrollar el producto/servicio que voy a vender; es decir, la maquinaria que voy a necesitar para la obtención de un producto determinado, la capacitación técnica del personal de la fábrica o de los que van a ofrecer el servicio, si tengo que solicitar licencias especiales de actividad, cuáles serán los rendimientos inter– 13 –


divulgación Hay que revisar los planes de negocio

medios y finales, cuáles serán los costes asociados a esos rendimientos, etc. 2.1.4. Análisis de Viabilidad Económico-Financiera: esta es la parte más importante del Plan de Negocio. Si esta parte del documento está mal redactada, o mal explicada, o no contiene una serie de datos mínimos, puede hacer que se rechace el proyecto. El contenido mínimo de esta parte debe ser una Cuenta de Resultados y un Balance de Situación con sus proyecciones a 3 años, para garantizar la viabilidad futura de la empresa; lo ideal serían proyecciones a 5 años. La Cuenta de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias es lo que va a generar la empresa a través de su actividad. La estructura de la Cuenta de Resultados es se puede ver en la figura 1, siendo: Ventas: son las unidades de producto/servicio que he vendido multiplicadas por el precio unitario. CMV: es el resultado de multiplicar las unidades vendidas (no las producidas) por el coste de los materiales que forman el producto. Margen Bruto: Ventas – CMV Salarios: es el coste empresa de todos los trabajadores de la empresa (Mano de Obra Directa y Mano de Obra Indirecta). Gastos Generales: es la suma de todos los costes indirectos, que son aquellos costes que no afectan a la fabricación directa del producto. EBITDA: Margen Bruto – Salarios – Gastos Generales Amortizaciones: es el coste que se imputa como desgaste del activo fijo por su utilización a la hora de producir. En algunos casos están limitados por ley el importe máximo a amortizar. Los terrenos nunca se amortizarán. EBIT: EBITDA – Amortizaciones Resultado Financiero: es la diferencia entre los ingresos que tiene la empresa en aquellos productos financieros (préstamos e inversiones financieras) y el coste

VENTAS CMV (Coste Mercadería Vendida) Margen Bruto Salarios (MOD + MOI)* Gastos Generales EBITDA (Beneficio de Explotación) Amortizaciones EBIT Rdo. Financiero BAI (Beneficio Antes de Impuestos) Impuestos BN (Beneficio Neto) *Coste Empresa

Fig. 1. Estructura de la Cuenta de Resultados

– 14 –

de los intereses que se tienen de la deuda. En ningún caso se pondrá el principal, sólo los intereses. BAI: EBIT + Resultado Financiero Impuestos: es el impuesto de sociedades que pagará la empresa en función del resultado obtenido (BAI). En general, el 28% para 2015 y el 25% para 2016 y siguientes. BN: BAI – Impuestos. Es el Beneficio Neto del ejercicio; y si no hay distribución de dividendos, incrementará los Recursos Propios del Balance. El Balance de Situación es la fotografía de la empresa en una fecha determinada. Es la cantidad de recursos de que dispone la empresa, de dónde provienen (pasivo) y en qué están invertidos (activo). El activo y el pasivo siempre sumarán lo mismo. Podemos resumir el Balance de Situación en las siguientes partidas (Fig. 2):

ACTIVO FIJO

OTRO ACTIVO

EXISTENCIAS CLIENTES CAJA TOTAL ACTIVO

RECURSOS PROPIOS

DEUDA L/P OTRO PASIVO DEUDA C/P PROVEEDORES

TOTAL PASIVO

Fig. 2. Partidas del Balance de situación

Activo Activo Fijo: son los terrenos, construcciones, maquinaria, ordenadores (inmovilizado material) y programas informáticos, marcas, investigaciones (inmovilizado inmaterial) que permiten a la empresa realizar su actividad. Irá el valor neto del Activo Fijo, es decir, al precio de compra se le descontarán las amortizaciones desde que se compró hasta la fecha en que elaboremos el Balance. Existencias: son los materiales para producir y los productos terminados y semiterminados. Se pondrán las existencia finales (Ef) cuyo cálculo es Ef = Ei + Compras – CMV. Clientes: aquí figurarán las deudas que tienen los clientes con la empresa debido a la actividad que desarrolle. Cuando emitimos una factura se produce un ingreso en la empresa, pero nuestro cliente tardará un tiempo en pagarnos o nos pagará a plazos y será entonces cuando vayamos generando cobros. Ese saldo entre que facturamos (ingreso) y el cliente nos paga (cobro) será el saldo de clientes. Caja: cuando el cliente pague, el dinero entrará en la caja de la empresa, que engloba el saldo de las cuentas corrientes y el dinero que tengamos en la caja, si lo consideramos necesario. Posteriormente tendremos que realizar pagos, es decir pagar gastos, lo que hará disminuir la caja de la empresa. Por eso es muy importante diferenciar entre ingresos y gastos de cobros y pagos. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 12-15.


Divulgación J. Bellver Landete

Otro activo: son el resto de las cuentas del activo que no están incluidas en los apartados correspondientes al activo que he explicado anteriormente. Suelen ser importes menores, las deudas que tienen los socios con la empresa porque no se les haya pedido desembolsar la totalidad de su participación, otros deudores como entidades públicas, etc. Pasivo Recursos propios: son las aportaciones de los socios, resultados acumulados de los ejercicios anteriores de la empresa sin que se hayan repartido vía dividendos, las reservas (legal y voluntaria), etc. Deuda a largo plazo: es el principal de la deuda que debe la empresa a las entidades de crédito, y que tengan un vencimiento superior a un año. Es lo que le falta por devolver y no se incluirán los intereses de la deuda. Deuda a corto plazo: es el principal de la deuda que debe la empresa a las entidades de crédito, siendo su vencimiento menor o igual a un año. Proveedores: aquí figuran las deudas que tiene la empresa con sus proveedores, es decir, aquellos que prestan servicios o venden productos a la empresa y que son necesarios para realizar la actividad. Es el saldo que hay entre que la empresa recibe una factura (gasto) hasta que paga dicho gasto (pago). Otro pasivo: son el resto de cuentas que no están incluidas en los apartados que he explicado anteriormente referente al pasivo. Suelen ser deudas que tiene la empresa, como pueden ser subvenciones que ha recibido, otros acreedores como entidades públicas, etc. 2.2. Hay que revisar el plan de negocio Una vez finalizado el Plan de Negocio, nos ponemos a difundirlo para la consecución de nuestros fines: obtención de financiación pública o privada, búsqueda de nuevos socios, etc. Este Plan de Negocio, como hemos visto, se basa en una serie de variables: internas, que dependen del equipo y que determinan las Fortalezas y Debilidades; y externas, que generan las Amenazas y Oportunidades. Tanto unas como otras pueden modificarse en el futuro, y por eso, los Planes de Negocio que llevamos bajo el brazo son variables y tienen que estar modificándose continuamente. Esto hace que, una vez hayamos conseguido nuestro objetivo y comencemos a operar en el mercado, tendremos que estar actualizándolo debido al efecto experiencia, a la aparición de nuevas oportunidades o amenazas, etc.

Así, desde nuestro primer Plan de Negocio hasta el actual, seguro que hemos tenido que tomar una serie de decisiones que harán que en multitud de ocasiones tengamos que adaptar el Plan de Negocio. Es muy aconsejable que una vez estemos operando en el mercado, estos Planes de Negocio se revisen como mínimo una vez al año de forma integral, principalmente porque los datos que obtenemos de la realidad constituyen la mejor retroalimentación o feedback que podemos tener, y de acuerdo a nuestra actuación en el mercado veremos si nuestras previsiones eran demasiado optimistas o pesimistas, o podemos haber descubierto nuevos nichos de mercado. 2.3. ¡Ojo con el dinero que pedimos prestado, pues hay que devolverlo! En multitud de ocasiones, sobre todo en tiempos anteriores, muchos bancos animaban a aquellas empresas que iban bien a que se endeudasen para la renovación de equipos y maquinaria, para realizar prospecciones de mercados en los que no se actuaba, etc. Y pese a que esto ya no va a pasar hoy o el año que viene, a lo mejor cuando hayan presentado su Plan de Negocio y les vaya estupendamente con la empresa en 5 o 10 años, recibirán la llamada del Director de su banco ofreciéndoles una financiación baratísima, que es una oportunidad que no pueden dejar pasar, porque no nos olvidemos que la economía es cíclica, y por lo tanto tengan por seguro que volverá a pasar y volveremos a entrar en crisis y volveremos a salir de ella. Lo más importante de todo es tener claro qué es lo que queremos financiar. Y de acuerdo a lo que queremos financiar, nosotros, y no el banco, deberemos estructurar la operación, y para eso es fundamental entender cómo se mueven la Cuenta de Resultados y el Balance de Situación. Debemos tener claro cómo afectan a nuestra empresa los distintos escenarios que se puedan producir derivados de las acciones de gestión que tomamos y proyectarlos. Lo más importante es no caer en tentaciones, que seamos nosotros quienes solicitemos la financiación para nuestros proyectos y que no nos vendan financiación para hacer proyectos. Teniendo en cuenta este primer punto, después hay que estructurar la operación y ver qué tipo de financiación voy a necesitar, y qué ventajas e inconvenientes tiene el estructurar de una u otra forma la operación, dependiendo del impacto en la Cuenta de Resultados y en el Balance de Situación.

Bibliografía KIYOSAKI; ROBERT, T.; LECHTER SHARON, L.; 2004. Padre Rico, Padre Pobre: Lo que los ricos enseñan a sus hijos acerca del dinero ¡y la clase media no! Ediciones Aguilar. NAVAS LÓPEZ, JOSÉ EMILIO; GUERRAS MARTÍN, LUIS A.; 2007. La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. Civitas Ediciones. PORTER, M. E.; 1978. Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. TRIAS DE BES, FERNANDO; 2008. El libro negro del emprendedor: no digas que nunca te lo advirtieron. Editorial Empresa Activa.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 12-15.

– 15 –


Carlos Dominique

Divulgación

Foto 1. Piloto desarrollando un servicio audiovisual con RPAS

Drones o RPAS Un camino hacia nuevas oportunidades profesionales J. L. Ayala Sastre Piloto de RPAS. Consultor RPAS. Realizador audiovisual. Eaglevisión s.l. info@eaglevision.pro C. Dominique Diseñador y fabricante de RPAS. Aerogenix info@aerogenix.com

Resumen El uso de RPAS (drones) ya es una realidad en España. Las empresas y profesionales requieren un mayor conocimiento de los distintos aspectos de este nuevo universo tecnológico, para poder comenzar a decidir y diseñar métodos de integración de estas aeronaves en sus protocolos y procedimientos laborales. Conocer el nuevo marco regulatorio que permite la utilización de estas herramientas en situaciones muy concretas, tener la información veraz sobre tipos y características de RPAS, y acceder a una formación reglada y de calidad, son condiciones necesarias para todo ello. Palabras clave: Drones, RPAS, reglamentación, tipología, formación.

– 16 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 16-20.


Divulgación J. L. Ayala Sastre y C. Dominique

El pasado 6 de marzo de 2015, se celebró en Riga (Letonia) una conferencia sobre Drones o RPAS1 titulada “The Future of Flying”. En dicha conferencia, Violeta Bulc -Comisaria de Movilidad y Transporte de la Unión Europea- destacó que Europa debería desarrollar normas de seguridad dirigidas a minimizar los riesgos asociados a las operaciones con drones y que El marco normativo básico deberá ser puesto en marcha sin demora, a partir de este año, con el fin de ayudar al sector privado a tomar decisiones de inversión con conocimiento de causa (BULC, V. 2015). De igual modo se establece que a partir de esta declaración, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) emprenderá un proceso de consultas que sirva como punto de partida para la revisión de la normativa de seguridad aérea que la Comisión Europea va a plantear, a finales de 2015, para la constitución de un nuevo marco regulatorio europeo. Este hito marca el comienzo de un futuro esperanzador donde los sistemas de aeronaves no tripuladas (RPAS) serán los protagonistas de aplicaciones en distintos sectores industriales y profesionales. Nuevo marco de regulación temporal en España Dada la necesidad de establecer un marco jurídico que permita el desarrollo de este sector en España, se aprueba la ley 18/20142 que contempla los requisitos normativos para la realización de operaciones aéreas con RPAS para aeronaves pilotadas por control remoto de hasta 25 Kg de masa máxima al despegue. En la ley se define aeronave como cualquier máquina pilotada por control remoto que pueda sustentarse en la atmósfera por reacciones de aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra y establece una clasificación de RPAS en función de su peso máximo al despegue: •  Menores de 2 kg: Los RPAS que se encuentran en esta categoría engloban principalmente a aeronaves de uso lúdico y recreativo. •  De 2 a 25 kg: En este rango de peso se incluyen el mayor número de RPAS con características operacionales para la realización de trabajos profesionales, ya que cuentan con mayores tiempos de vuelo y mayor carga. •  De 25 a 150 kg: Sólo podrán realizar operaciones aéreas bajo las condiciones especiales del certificado de aeronavegabilidad expedido por AESA. •  Igual o superior a 150 kg: Estas aeronaves están sujetas a la normativa de la Unión Europea3. En todos los casos, las aeronaves deben llevar fijada a su estructura una placa de identificación en la que 1  Remote Piloted Aircraft System (RPAS) son un sistema que incluye el vehículo aéreo (UAV o Dron), la estación de control remota, el enlace de comunicaciones y los sistemas de lanzamiento y recogida. 2  BOE del viernes 17 de octubre de 2014, Sección 6ª. Aeronaves civiles pilotadas por control remoto, artículos 50 y 51. 3  Reglamento 216/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de febrero de 2008. Apartado i) del Anexo II. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 16-20.

conste la identificación de la aeronave, el número de serie y la empresa operadora con sus datos de contacto. La ley especifica las siguientes condiciones para poder pilotar RPAS para usos civiles: •  Tener 18 años cumplidos. •  Obtener los certificados médicos correspondientes: —— Para aeronaves de hasta 25 kg: Certificado médico para obtener la licencia de piloto de aeronave ligera. —— Para aeronaves de más de 25 kg: Certificado de Clase 2. •  Ser titular de cualquier licencia de piloto, incluida la de ultraligero, o bien demostrar que se dispone de los conocimientos teóricos necesarios para la operación con RPAS. El operador es la empresa propietaria de los RPAS y el responsable de su uso y mantenimiento. Los pilotos no poseen la capacidad de operar de forma independiente; siempre han de realizar los vuelos dentro de una operadora, ya que esta es la que posee las aeronaves, los seguros y toda la documentación necesaria para su uso. La ley establece una serie de requisitos que deben cumplir todos los operadores de RPAS: •  Disponer de la documentación, configuración, características y prestaciones de la aeronave que va a utilizar en sus operaciones. •  Redactar el manual de operaciones que establezca los procedimientos de cada operación. •  Realizar un estudio aeronáutico de seguridad de la aeronave. •  Poseer una póliza de seguro que cubra la responsabilidad civil por posibles daños a terceros. •  Implantar un programa de mantenimiento de la aeronave. •  Adoptar medidas para evitar que la aeronave sufra actos de interferencia ilícita durante las operaciones y acceso no autorizado a los equipos de control. •  Tener un piloto regulado y certificado. Las operaciones aéreas engloban distintos ámbitos laborales (investigación y desarrollo; tratamientos aéreos fitosanitarios; fotografía y filmaciones; vigilancia; publicidad; operaciones de emergencia, etc.)4 que pueden ser seleccionados por la operadora en la declaración responsable entregada a AESA. Los requisitos fundamentales en los que se han de desarrollar esas actividades son: •  Se realizarán de día, en condiciones meteorológicas visuales. •  Fuera de aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o lugares habitados, o de personas al aire libre, es decir, en zonas no pobladas. •  En espacio aéreo no controlado. •  A una distancia mínima de 8 kilómetros de cualquier aeropuerto o aeródromo. •  Con un techo de operación de 400 pies o 121 metros de altura. Los RPAS entre 2 y 25 Kg operarán dentro del alcance visual del piloto (VLOS) y a una distancia horizontal nunca superior a 500 metros. Los RPAS con peso inferior a 2 kg pueden operar más allá del alcance visual del piloto y dentro del alcance de 4  Ley 18/2014. Apéndice A1 art. 50.3 Comunicación previa y declaración responsable para operador de aeronaves pilotadas por control remoto de hasta 25 Kg de masa máxima al despegue.

– 17 –


Divulgación

Jesús Carlos Cano

Drones o RPAS. Un camino hacia nuevas oportunidades profesionales

Foto 2. RPAS Multirrotor VOA 2. Diseño y fabricación de Álvaro Mas y Carlos Dominique 90 minutos de autonomía de vuelo. Incorpora cámara térmica y digital

la estación de control, previa emisión de un NOTAM, es decir, un aviso al resto de espacio aéreo indicando el plan de vuelo de la operación. Para cubrir áreas más extensas de vuelo, se puede incorporar en la operación el número de pilotos necesario sumando cada uno una distancia de 500 metros lineales. Cada piloto de la serie habrá de tomar el control de la aeronave en el límite de alcance visual del piloto anterior. Tipología DE RPAS

2. Aviones de ala fija (Foto 3) A diferencia de los anteriores, estos RPAS vuelan usando la forma de las alas, que generan la elevación por la velocidad de avance del vehículo. Pueden tener uno o más motores. Sus estructuras suelen ser de materiales muy blandos, económicos y poco resistentes. El cuerpo se considera un consumible y hay que cambiarlo cada ciertas horas de vuelo, debido al aterrizaje sobre la panza del avión. Poseen una autonomía de vuelo de entre 30 y 100 minutos. No permite vuelo estacionario.

1. Multirrotores (Foto 2) Es una aeronave con tres o más rotores con hélices de paso fijo. Poseen una autonomía de vuelo de entre 10 y 90 minutos. Destacan por su capacidad de despegue y aterrizaje vertical, lo que supone la no necesidad de infraestructuras específicas o terreno adaptado para su utilización. Pueden llegar a transportar hasta 6 Kg de peso. Permite el vuelo estacionario y vuelos muy precisos. Generalmente están impulsadas por energía eléctrica, utilizando para ello baterías recargables, aunque ya se está investigando con prototipos basados en la energía solar y en un sistema mixto eléctrico/gasolina que puede desarrollar vuelos de más de dos horas.

– 18 –

Álvaro Mas

En la actualidad, y en el rango de peso de RPAS de menos de 25 Kg, nos encontramos con cuatro tipos:

Foto 3. RPAS de Ala fija VOA3. Diseño y fabricación de Álvaro Mas y M. A. Rodríguez 90 minutos de autonomía de vuelo Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 16-20.


Divulgación

Carlos Dominique

J. L. Ayala Sastre y C. Dominique

Foto 4. RPAS Híbrido WyngCopter. 60 minutos de autonomía de vuelo. Despegue y aterrizaje vertical

Suelen necesitar infraestructuras de despegue (pista, catapulta o rampa de lanzamiento) y el aterrizaje se produce en pista o con impacto en redes de aterrizaje. Los RPAS de ala fija permiten cargas que no suelen superar el kilo. 3. Híbridos (Foto 4) Estas aeronaves son mezcla de multirrotor y avión de ala fija. Su estructura es de materiales blandos, económicos y poco resistentes, como los aviones de ala fija, pero que no sufren al aterrizar, ya que tanto el aterrizaje como el despegue se realiza como el de un multirrotor, de modo vertical. Permiten el vuelo en modo estacionario. Puede volar casi tan lentamente como un multirrotor y casi tan rápido como un avión de ala fija. Es un tipo de aeronave no tripulada aún en desarrollo para aplicaciones profesionales. 4. Helicópteros (Foto 5) Son aeronaves con uno o dos rotores, generalmente de paso variable, con idénticas funciones a los helicópteros tradicionales. Su capacidad de carga es similar a la de los aviones de ala fija y su autonomía varía en función del sistema de energía que utilicen. Exige grandes conocimientos de vuelo para operar con ellos. En la actualidad, se utilizan más para ocio como aeromodelo que en aplicaciones profesionales. Aplicaciones de los RPAS Ya son muchas las actividades profesionales en las que encontramos operaciones con RPAS que mejoran y abaratan los costes en procedimientos. En el ámbito específico de la ingeniería de Montes, el uso de estas herramientas permite un gran número de aplicaciones entre las que podemos destacar: •  Vigilancia de espacios naturales •  Ayuda al control y prevención de incendios forestales Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 16-20.

•  Vigilancia y control de poblaciones cinegéticas •  Valoraciones ambientales •  Peritaciones •  Archivo visual y fotográfico de patrimonio en parques naturales. Formación actual para el uso de los RPAS En el momento actual, la formación teórica básica la realizan empresas certificadas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, con autorización para la formación de pilotos. Estas empresas, denominadas ATO, imparten el Curso Básico y Avanzado de Pilotos en RPAS con una duración de 60 horas y formación teórica en las siguientes áreas: •  Reglamentación •  Conocimiento de la Aeronave •  Performance de la Aeronave •  Meteorología •  Navegación e interpretación de mapas •  Procedimientos operacionales •  Comunicaciones •  Factores humanos •  Conocimientos ATC •  Comunicaciones avanzadas. La formación práctica pueden desarrollarla las operadoras o las organizaciones autorizadas por los fabricantes. Consta de los siguientes apartados: •  Generalidades de la aeronave •  Limitaciones •  Procedimientos de emergencia •  Procedimientos operacionales •  Performances •  Peso y centrado •  Montaje y reglaje.

– 19 –


Divulgación Drones o RPAS. Un camino hacia nuevas oportunidades profesionales

Álvaro Mas

Por otro lado, y de manera innovadora, algunas universidades han incorporado estudios superiores, como por ejemplo el Título de Experto Universitario en piloto-operador de drones RPAS y aplicaciones profesionales de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que se desarrolla en la Comunidad de Madrid; o el Diploma de Extensión Universitaria en Pilotaje de RPAS de la Universidad Politécnica de Valencia. Conclusiones Nos encontramos al inicio de una revolución en el mundo de la aeronáutica que permitirá crear nuevas profesiones en distintos sectores económicos. Esta oferta de oportunidades laborales conformará nuevos empleos y habrá de permitir también la integración de los profesionales actuales, con la formación adecuada que garantice su incorporación a esta tecnología. Se hace necesario el apoyo a las empresas españolas que durante estos primeros años han sido capaces de desarrollar RPAS innovadores y que se encuentran en una situación aventajada en el arranque de este nuevo sector industrial. Como ya se anuncia en la declaración de Riga, La comunidad aérea europea se reúne con el compromiso

Foto 5. RPAS Helicóptero NJoker Flysafe

de trabajar unidos en las bases de estos principios para permitir a las empresas proporcionar servicios mediante el uso de drones en toda Europa a partir de comienzos del año 2016. Ahora es el momento…

Bibliografía BULC, VIOLETA. The Future of Flying. Conference on remotely piloted aircraft systems. Riga: 6 de marzo 2015. Disponible en: http://ec.europa.eu/commission/2014-2019/bulc/announcements/ future-flying-conference-remotely-piloted-aircraft-systems-riga-6-march-2015_en Congreso sobre las aplicaciones de los DRONES a la Ingeniería Civil. Dirección General de Industria, Energía y Minas, marzo 2015. Disponible en: http://www.fenercom.com/pages/informacion/evento.php?id=399 Diploma de extensión universitaria en pilotaje de sistemas de aeronaves tripuladas por control remoto (RPAS). Universidad Politécnica de Valencia, 2014. Disponible en: http://www.cfp.upv.es/formacion-permanente/cursos/diploma-de-extension-universitaria-en-pilotaje-de-sistemas-de-aeronaves-tripulados-por-control-remoto--rpas_idiomaes-pid516-cid39615.html Formación Piloto de RPAS. Eaglevisión, 2015. Disponible en: http://eaglevision.pro/curso-piloto-drones-formacion/ curso-piloto-drones-avanzado-rpas/ Nuevo marco regulatorio temporal para las operaciones con drones. Agencia Estatal de Seguridad Aérea, 2014. Disponible en: http://www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/cias_empresas/trabajos/marco_ drones/default.aspx OÑATE, MANUEL. Tipología de los RPAS. Asociación Aerpas, 2104. Disponible en: http://www.fenercom.com/pages/pdf/formacion/14-06-30_ Jornada%20sobre%20los%20Drones%20y%20sus%20aplicaciones%20a%20la%20ingenier%C3%ADa%20civil.%20Sistemas%20a%C3%A9reos%20remotamente%20 pilotados%20%28SARP%29/01-TIPOLOGIA-DE-LOS-SARP-AERPAS-fenercom-2014 RAMÍREZ CIRIZA, JOSÉ MARÍA. Aspectos reglamentarios de los RPAS. AESA, Marzo 2015. Disponible en: http://www.fenercom.com/pages/pdf/formacion/15-03-17%20 Drones/08_Aspectos_reglamentarios_de_las_aeronaves_no_tripuladas_AESA Riga declaration on remotely piloted aircraft “Framing the future of aviation”. Marzo 2015: Disponible en: http:// ec.europa.eu/transport/modes/air/news/doc/2015-03-06-drones/2015-03-06-riga-declaration-drones.pdf Título de Experto Universitario en piloto-operador de drones y aplicaciones profesionales con RPAS. Universidad Miguel Hernandez, 2015. Disponible en: http://www.umh.es/contenido/Estudios/:tit_fpo_6808/datos_val.html

– 20 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 16-20.


Alejandro Calleja

Divulgación

Aplicación de los drones en la gestión de las emergencias J. R. Peribáñez Recio Ingeniero de Montes Inspector del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid jrperi@terra.com

Resumen El desarrollo de los drones, ya sean aéreos o terrestres, es digno de consideración. La tecnología que pueden transportar está cada vez más miniaturizada y tiene un mayor grado de desarrollo tecnológico. Finalmente, las aplicaciones informáticas que integran todos los componentes son más rápidas y más versátiles. En paralelo, y no menos importante, está la regulación legal que el sector, desde el punto de vista fundamental de la seguridad, está acometiendo. El objetivo de este artículo es mostrar algunas de sus aplicaciones en el sector de la gestión de las emergencias: planificación preventiva, detección, combate y rehabilitación de zonas afectadas. Palabras clave: Español: Drones, gestión, emergencias, nuevas tecnologías. Inglés: emergency management, RPAS, UAS, UAV, new technologies.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 21-25.

– 21 –


Divulgación Aplicación de los drones en la gestión de las emergencias

1. INTRODUCCIÓN

Con vehículos submarinos no tripulados: •  Detección de fenómenos geológicos Gracias a un vehículo en superficie o moviéndose en profundidad (pero con capacidad de emerger) y un dispositivo posicionado en el fondo marino, es posible detectar fenómenos geológicos como terremotos o erupciones volcánicas submarinas y transmitir la información a través de un vehículo no tripulado vía satelital a otros puntos en superficie. Como ejemplo está el desarrollo realizado en el océano pacífico por un grupo de investigadores y científicos del JAMSTEC (Japan Agency for MarineEarth Science Technology) cuyo objetivo es la detección de tsunamis. •  Estudio de la calidad de las aguas, detección y caracterización de contaminantes A través de sensores adecuados es posible detectar y medir concentraciones de contaminantes en el agua, que permiten generar series históricas significativas. Este dato es de vital importancia en los planes de acción ante accidentes que derivan en vertidos tóxicos. Del mismo modo se pueden combinar dichos datos con análisis de la composición y dinámica de los sedimentos, tanto en lagos y pantanos como en zonas costeras y oceánicas. •  Estudio y caracterización de las batimetrías de los fondos de aguas continentales y oceánicas Combinando tecnologías sonar con información de sensores de navegación es posible obtener una información con una resolución espacial bastante aceptable. El rescate y localización de personas u otros objetos se mejoraría considerablemente.

José Alberto Andrinal

En los últimos tiempos es constante la aparición en los medios de comunicación de infinitud de noticias relacionadas con los drones. Esta palabra, cuyos orígenes los encontramos en el término inglés drone (zángano), es utilizada para designar cualquier tipo de vehículo no tripulado. De hecho muchos autores aconsejan que nos refiramos a ellos en español con estas palabras, “vehículos no tripulados”, ya que sus connotaciones dentro de la normativa legal española están muchas veces más ajustadas a este término. Independientemente de la acepción más correcta, lo cierto es que el desarrollo en el que están inmersos estos vehículos, ya sean aéreos o terrestres, es digno de consideración. Del mismo modo, toda la tecnología que pueden transportar está cada vez más miniaturizada y tiene un mayor grado de desarrollo tecnológico. Finalmente, las aplicaciones informáticas que integran todos los componentes son cada vez más rápidas y más versátiles. A partir de estas tres variables -vehículos, componentes adheridos y software-, el ingenio de cada profesional en su sector está haciendo el resto. En paralelo, y no menos importante, está la regulación legal que el sector, desde el punto de vista fundamental de la seguridad, está acometiendo. Dos ámbitos, el del desarrollo y el de la normativa, que van a acabar entendiéndose igual que en otros momentos de la historia ha ocurrido con otras nuevas tecnologías. En este artículo lo que se pretende es mostrar algunas de sus aplicaciones en el sector de la gestión de las emergencias en todas sus componentes de planificación preventiva, detección, combate y rehabilitación de zonas afectadas, y por añadidura también al mundo de la ingeniería civil. Para ello se hará un breve recorrido por distintos campos, analizando los desarrollos más novedosos.

2. HIDROLOGÍA

– 22 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 21-25.


Divulgación

José Alberto Andrinal

J. R. Peribáñez Recio

•  Estudios de corriente marinas Con la aplicación de sensores adecuados DVL es posible realizar la medición de la velocidad de un vehículo respecto al fondo marino al mismo tiempo que respecto a la lámina de agua. Así se mejora considerablemente la precisión de la navegación inercial de las plataformas, así como los datos de las corrientes que las afectan. De esta forma es posible llegar a establecer la estacionalidad, recorrido y magnitud de muchas corrientes. Aquí el uso de planeadores submarinos que permiten poder llegar a operar durante más de un mes y recorrer por tanto mayores distancias, facilitan considerablemente la obtención de datos. El rescate y localización de personas u otros objetos también se perfeccionaría con estos desarrollos. Con vehículos aéreos no tripulados: •  Topografía para el estudio de cauces de río, barrancos e inundabilidad de zonas para el análisis de desastres En este punto conviene destacar que la combinación con sensores embarcados como IR o multiespectral en los puntos de vertidos contaminantes, permite localizar mucho más rápido sus orígenes y por tanto reducir los tiempos de resolución de siniestros de este tipo. 3. NUBES TÓXICAS, ESTUDIOS DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE En este campo es muy importante, para los servicios de emergencia, conocer la evolución de las nubes tóxicas. Para ello se utilizan habitualmente simuladores que permiten modelizar, en función de los parámetros meteoRevista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 21-25.

rológicos, su comportamiento, pero por muy bueno que sea el simulador, al igual que en los incendios forestales, si los datos de partida no tienen la calidad adecuada, las predicciones son bastante imprecisas. Aquí los nuevos sensores electrónicos de medida de concentración de gases contaminantes han permitido el desarrollo de equipos cada vez más miniaturizados que pueden ser transportados en cualquier sistema móvil. Es importante, no obstante, que las sondas de medida sean específicamente desarrolladas para el cometido que se persigue y que guarden al mismo tiempo en una memoria los datos de presión, temperatura y humedad debidamente calibrados. De no ser así los errores pueden llegar a ser muy significativos e invalidar cualquier predicción. 4. DETECCIÓN DE INCENDIOS Aquí, si bien es destacable el desarrollo de los drones con sistemas multirotores, es justo considerar también a las aeronaves no tripuladas de ala fija. Una comparativa entre ambos sistemas es obligatoria a la hora de determinar la conveniencia de una solución u otra según nuestras necesidades. Sin embargo, una vez efectuada la obligatoria comparativa, el futuro que pueden llegar a tener este tipo de aeronaves para la detección de incendios es muy digno de consideración. Las aeronaves de ala fija pueden llegar a convertirse en un sistema muy avanzado de detección de incendios. Combinar su operatividad de vuelo con células solares que alimenten motores eléctricos y lograr que puedan disponer también de baterías de litio, conseguirá en breve hacerles realmente competitivos. Su capacidad de sustentación les permitirá llegar a ascender hasta 8.500 m durante el día para acumular la mayor parte de su energía y descender a 1.500 m por – 23 –


Divulgación Aplicación de los drones en la gestión de las emergencias

la noche. Armazones construidos con nuevos materiales extremadamente resistentes y ligeros, aislamientos térmicos avanzados y baterías recargables de polímeros de litio, cada vez más ligeras y capaces de proporcionar cada vez mayor potencia, ayudarán a su éxito. Proyectos como la Solar Orbiter de la ESA, el Solar Impulse, el Sunseeker Duo y otros proyectos ávidos de disponer de financiación, como los de la E.T.S.I. Aeronaúticos de la Universidad Politécnica de Madrid, son un claro ejemplo de que esta realidad es posible. 5. TRANSPORTE DE CARGAS EN LUGARES DE DIFÍCIL ACCESO Esta aplicación es ya una realidad aunque no esté desarrollada lo suficiente en la actualidad. Transportar desfibriladores que pueden llegar a salvar vidas en zonas aisladas de nuestra geografía, aparatos de telefonía a personas incomunicadas durante un rescate o salvamento en montaña, alimentos y medicinas a poblaciones aisladas, transporte de órganos, etc., son un pequeño ejemplo de estas posibilidades. Aquí es digno de destacar también el posible uso de estas aeronaves agrupadas en los denominados enjambres colaborativos, donde varios aparatos actúan conjuntamente en el transporte de las cargas. 6. RESTABLECIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE NORMALIDAD TRAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES

José Alberto Andrinal

Aquí pueden ser muchas las aplicaciones de esta tecnología. Una realidad actual de su utilización es por ejemplo el uso que las empresas eléctricas están realizando para el rápido restablecimiento de la normalidad ante situaciones en las que, debido a fenómenos meteorológicos adversos extraordinarios, se produce la rotura de conductores o la caída de las torres que los susten-

– 24 –

tan. Combinada muchas veces la información visual y termográfica, se pueden llegar a detectar defectos o anomalías en apoyos, aisladores, balizas, conductores, herrajes, etc. Con la termografía se pueden localizar aquellos puntos donde el paso de la intensidad eléctrica provoca aumentos de temperatura, y que pueden estar asociados a contactos inadecuados u otros defectos no detectables en el espectro visible. 7. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE ZONAS AFECTADAS Esta aplicación puede llegar a convertirse, combinada con otras tecnologías, en un gran campo de desarrollos y nuevas patentes. Tradicionalmente, la toma de datos topográficos se está desarrollando desde la superficie con teodolitos o estaciones totales cada vez, sin lugar a duda, más completas. Sin embargo hay que tener en consideración que la utilización de la tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging) desde medios aéreos es ya una realidad. Actuaciones de emergencia en edificios colapsados, combinado con tecnología IR, organización de trabajos en zonas inundadas, reconstrucción de intervenciones por parte de administraciones y de compañías aseguradoras, etc., son un pequeño ejemplo de esta realidad. 8. INTERVENCIONES ALTURA

EN

EDIFICIOS

EN

En muchas ocasiones la información de la que disponen los mandos responsables de este tipo de intervenciones es claramente mejorable. A día de hoy no sólo hay que estar pendiente de la información directa obtenida con los propios medios intervinientes, es necesario conocer otras informaciones que durante el desarrollo de las intervenciones están “circulando” a través de redes sociales, medios de comunicación, etc. Cada día va a ser más importante contemplar esta labor con los filtros oportunos pero sin minusvalorar ningún dato. En los edificios en altura cualquier ciudadano o cualquier cadena de televisión puede estar suministrando información desde puntos con mejor ubicación de los que muchas veces puedan tener los responsables de estas intervenciones. Para ello hay que empezar a dotar a los servicios de emergencias de aeronaves robustas, capaces de resistir turbulencias, altas temperaturas y que puedan transmitir imágenes visibles y térmicas con garantías además de disponer de sensores adecuados y una seguridad en las transmisiones.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 21-25.


Divulgación J. R. Peribáñez Recio

9. RESCATES EN ESPACIOS CONFINADOS Este tipo de intervención está siempre condicionada por la existencia lógica de obstáculos no previstos. Cuevas y edificios colapsados son un claro ejemplo donde la pericia del piloto de la aeronave resulta muy mermada e incluso las comunicaciones pueden ser nulas. Aquí es de destacar el ganador del último certamen desarrollado en los Emiratos Árabes Unidos, “UAE Drones for Good Award”, el Spherical rescue drone. Una aeronave sumamente ingeniosa y que sin lugar a dudas dará pie a nuevos desarrollos. 10. CONCLUSIONES Son tres los factores de desarrollo de estas aplicaciones en el futuro: la mejora de las prestaciones de las aeronaves, la miniaturización de los equipos embarcados y la evolución técnica en las prestaciones técnicas de estos equipos. Hoy en día ya es posible transportar cámaras multiespectrales, cámaras RGB, cámaras hiperespectrales, cámaras térmicas, sensores medioambientales, LIDAR, radares de apertura sintética, etc. Todo ello en aeronaves cada vez más robustas y con mayor grado de autonomía. El mundo de la nanotecnología también nos sorprenderá agradablemente con nuevos desarrollos. Tampoco hay que olvidar la necesidad de contar con una adecuada infraestructura de comunicaciones y un debido cumplimiento de los escenarios legales, con

Dron esférico para rescate. Fotograma del vídeo https://youtu.be/TIpqxsVDgVs

las excepciones claras que la legislación pueda permitir en las consideraciones de grave riesgo, catástrofes o calamidades públicas, destacando la posibilidad de realizar vuelos nocturnos. Sin embargo, cualquier utilización requiere un Plan de Acción coherente con el campo de aplicación y unas Estrategias desarrolladas con un criterio de optimización de los recursos existentes. Este último punto puede llegar a ser el más importante: utilizar estos recursos con criterio.

Bibliografía BRAYBROOK, R.; 2004. Three “D” missions: dull, dirty and dangerous. Armada International, 28, 10-12. Drones Rescue Spain: www.dronesrescuespain.es El robot libélula: https://www.youtube.com/watch?v=h4qXU1Sf97Q Extinción nocturna de incendios forestales: http://www.singularaircraft.com FUNDACIÓN DE LA ENERGÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 2015. Los drones y sus aplicaciones a la ingeniería civil. Grandes Drones. Los Top 10 del mundo: https://www.youtube.com/watch?v=OTrbqH2qVbg JORDAN, J.; BAQUÉS, J.; 2014. Guerra de drones. Política, tecnología y cambio social en los nuevos conflictos. Biblioteca Nueva. Madrid. MARTÍNEZ DE DIOS, J. R.; LFERD, K.; DE SAN BERNABÉ, A.; NÚÑEZ, G; TORRES-GONZÁLEZ, A.; OLLERO, A.; 2013. Cooperation between UAS and Wireless Sensor Networks for Efficient Data Collection in Large Environments. J. Intell Robot Sys, 70, 491-508. Nano drones: https://www.youtube.com/watch?v=z78mgfKprdg NEWCOME, L. R.; 2004. Unmanned Aviation. A brief history of Unmanned Aerial Vehicles. American Institute of Aeronautics and Astronautics. Reston, Virginia (EEUU). NITROFIREXS – UAV para la extinción de incendios: https://www.youtube.com/watch?v=1dlByazuO6Y RUIZ DOMÍNGUEZ, F., 2013. La importancia de RPAS/UAS para la Unión Europea. Instituto Español de Estudios Avanzados. Documento Opinión. Spherical rescue drone: http://www.inewidea.com/2015/02/11/69421.html; https://youtu.be/TIpqxsVDgVs The UAE Drones for Good Award: http://www.dronesforgood.ae/en VALAVANIS, K. P.; VACHTSEVANOS, G. J.; 2015. Handbook of Unmanned Aerial Vehicles. Springer Science+Business Media. Dordrecht (Holanda). ZAN, W.; LIN, J.; WANG, Y.; TAO, H.; 2012. Investigating small-scale water pollution with UAV Remote Sensing Technology. World Automation Congress (WAC), 2012, 1-4.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 21-25.

– 25 –


Daniel Burón Fernández

Divulgación

Una estrategia de innovación para la implantación de la tecnología rpas (Remotely Piloted Aircraft Systems) en el sector forestal D. Villacañas Garrudo1 Ingeniero de Montes dvg@tragsa.es S. Molina Blázquez2 Licenciado en Ciencias Matemáticas smb@tragsa.es R. Escudero Barbero2 Licenciada en Geografía e Historia reb@tragsa.es A. Roldán Zamarrón1 Ingeniero de Montes aroldan@tragsa.es 1 2

TRAGSA TRAGSATEC

Resumen La introducción de los mini RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems), también conocidos como drones o vehículos aéreos no tripulados (UAV - Unmanned Aerial Vehicle), como herramienta para la observación y análisis del territorio, ofrece grandes ventajas de accesibilidad tecnológica y flexibilidad operacional, y tiene un enorme abanico de aplicaciones, especialmente en el medio rural. Su reducido coste va a permitir definir y validar plenamente metodologías de captura e integración espacial, temática y temporal de datos multisensor y desarrollar herramientas para la integración y explotación de los datos en la gestión del medio ambiente y, en particular, en el sector forestal. Palabras clave: RPAS, UAV, drones, tecnología forestal, TOT (Técnicas de Observación de la Tierra), sensores aerotransportados.

– 26 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 26-30.


Divulgación D. Villacañas Garrudo, S. Molina Blázquez, R. Escudero Barbero y A. Roldán Zamarrón

CONTEXTO TECNOLÓGICO Los RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems), son una herramienta idónea para la observación y análisis del territorio. En particular, los que se clasifican como mini o handheld son de fácil acceso para profesionales y empresas, resultan económicos, con una enorme flexibilidad operacional y gran potencial de aplicación. Su simplicidad e inmediatez en captura y disposición de información para múltiples propósitos han sido claves de su gran aceptación en el mercado y del notable incremento de usuarios en los últimos años. Las ventajas de esta tecnología radican en su flexibilidad a la hora de capturar la información y en la alta resolución espacial que pueden alcanzar las imágenes obtenidas. Sin embargo, las imágenes RPAS tienen más ruido que las de satélite, debido entre otros a los efectos causados por las sombras y las zonas iluminadas por el sol (Bidirectional Reflectance Distribution Function, abreviado BRDF). Modelizar estos efectos es importante para obtener imágenes de calidad. La industria de los RPAS está bien establecida en España, como lo demuestran los más de 125 operadores habilitados para realizar actividades aéreas de trabajos técnicos o científicos (AESA, Registro de Declaración Responsable de Operador de Aeronaves RPAS, 2015), con una expectativa de crecimiento de un 100% en los próximos 4 años. Las técnicas de Teledetección y Fotogrametría pueden ponerse ahora en práctica sin necesidad de complejos programas espaciales o costosos contratos de vuelo. Los RPAS constituyen, además, un campo tecnológico que se encuentra en pleno auge, gracias a la cada vez más avanzada tecnología y a la existencia de un marco normativo que regula la actividad. En España se inicia con una normativa temporal publicada para regular la utilización civil de los RPAS (artículos 50 y 51 de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, vigente hasta que el Gobierno determine reglamentariamente el régimen jurídico de los RPAS, referente a sus operaciones y actividades), en la que se contemplan como actividades aéreas con RPAS los trabajos técnicos o científicos y los vuelos especiales, estableciendo las normas y limitaciones operacionales. La tecnología RPAS tiene aplicación en multitud de campos de actividad, destacando en el sector forestal las siguientes líneas de actuación: incendios, emergen-

cias, protección civil, control de plagas y enfermedades forestales, selvicultura, medio ambiente, vigilancia en espacios protegidos, seguimientos de fauna, biodiversidad, monitorización de especies exóticas invasoras, biomasa, vertidos, etc. EXPERIENCIAS CON RPAS Trabajamos para las administraciones públicas cubriendo un amplio rango de actividades, tanto a escala nacional como internacional. Siendo conscientes del gran potencial que ofrece la tecnología RPAS y la importancia de integrarla dentro de la cartera de servicios, se han comenzado a realizar los primeros ensayos y trabajos piloto en distintos ámbitos de aplicación. En el campo de las emergencias se han ensayado distintos sistemas en varios simulacros (Foto 1), para evaluar su utilidad en el seguimiento de situaciones de emergencia en tiempo real, demostrando grandes ventajas en aspectos fundamentales como la inmediatez, la facilidad de manejo en operaciones, las limitaciones por condicionantes de operación, los costes o los riesgos personales; y algunas debilidades como la autonomía de vuelo, la carga de pago (capacidad de carga de la aeronave), la normativa actual, la existencia de prestadores de servicios o el software específico para el post-procesado de datos de los distintos sensores que monte la plataforma del propio dron. Asimismo se han empleado los RPAS para el seguimiento y control de obras en lugares de difícil acceso, como las realizadas en la restauración de la Senda del Cares afectada por un hundimiento, donde se contó con un sistema de ala rotatoria que operó con éxito en condiciones extremas para la supervisión de los trabajos. También para la planificación de trabajos y control medioambiental de zonas industriales, en este caso empleando sistemas de ala fija que, por su rendimiento, se adaptan mejor a las aplicaciones cartográficas. En cuanto al sector forestal, se ha concluido recientemente un ensayo piloto aplicado al seguimiento mediante teledetección del estado sanitario de una plantación de Pinus pinaster de 14 años afectado por Armillaria mellea (CHECA, M. J.; et al.; 2014-2015). Esta experiencia está englobada dentro del proyecto de I+D+i FORRISK realizado en consorcio europeo y subvencionado por el Programa INTERREG IV B SUDOE. A escala de monte se han utilizado imágenes del satélite

Foto 1. Sistemas de Ala Fija y Ala Rotatoria empleados en los simulacros de emergencias Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 26-30.

– 27 –


Divulgación Una estrategia de innovación para la implantación de la tecnología rpas (Remotely Piloted Aircraft Systems) en el sector forestal

Foto 2. Multirrotor MD4-1000 equipado con la cámara Tetracam Mini MCA6 (proyecto FORRISK)

Fig. 1. Gráfico de vuelo del ámbito del proyecto FORRISK

– 28 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 26-30.


Divulgación D. Villacañas Garrudo, S. Molina Blázquez, R. Escudero Barbero y A. Roldán Zamarrón

WorldView2 de los años 2010 y 2014 con resolución de 50 cm de GSD (Ground Sample Distance o tamaño del pixel proyectado sobre el terreno). Adicionalmente, sobre una parcela de 14 ha se realizó un vuelo RPAS con el multirrotor MD4-1000 equipado con la cámara Tetracam Mini MCA6 (Foto 2) de la que se obtuvieron imágenes multiespectrales con 10 cm de GSD (Fig. 1). Se generó un conjunto de índices de vegetación que proporcionaron abundante información sobre la variabilidad espacio temporal del estado vegetativo del pinar (índices de concentración de pigmentos, índices estructurales que miden la actividad vegetativa o senescencia, e índices que miden la actividad fotosintética mediante la eficiencia en el uso de la luz). Se obtuvieron buenas correlaciones entre los índices de vegetación estructurales, GNDVI (Índice de vegetación diferencial normalizado Verde) y NDVI (Índice de vegetación diferencial normalizado), y los parámetros biofísicos medidos en campo (concentración en clorofila, altura del árbol, diámetro del tronco e índice de área foliar), que indican el efecto acumulado de desecación de la masa forestal por la afección del hongo (Fig. 2). Así mismo, se obtuvieron muy buenos resultados del análisis de la alteración del estado fitosanitario del pinar, realizado a partir de las imágenes de satélites, obteniéndose un mapa que recogía la variabilidad espacio-temporal de las pérdidas y ganancias del dosel arbóreo. Por otro lado, en el campo de la agricultura, actualmente se encuentra en plena fase de desarrollo el proyecto de I+D+i “Gestión Eficiente de Regadíos” (OPTIRREG1316) financiado por el Grupo Tragsa y cuyo objetivo general es la aplicación de distintas tecnologías para conseguir una mayor eficiencia hídrica en el regadío, es decir, para aplicar una reducción del consumo de agua a una determinada superficie cosechada. Dentro de éste se está llevando a cabo un estudio basado en imágenes multiespectrales y térmicas capturadas con RPAS para el seguimiento de dichas necesidades hídricas y la mejora de la eficiencia del riego (Fig.3).

Fig. 2. Detalle del mapa de cambios 2010 – 2014, a partir de imágenes de satélite WV2 (proyecto FORRISK)

ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN DE LOS RPAS Se ha iniciado en 2015 un proyecto de I+D+i (GTRPAS1517) financiado por el Grupo Tragsa, cuyo objetivo es dar continuidad a los trabajos ya realizados y poder analizar la factibilidad e idoneidad de la aplicación de la tecnología RPAS a diferentes sectores, entre los que se encuentra el forestal. Este proyecto, que estará activo hasta 2017, articula un grupo de trabajo compuesto por expertos en las principales temáticas de aplicación de RPAS; en él están representadas todas las unidades terri-

Fig. 3. Planificación del vuelo MS-TetraCam ADC Lite (proyecto OPTIRREG) Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 26-30.

– 29 –


Divulgación

toriales y las principales unidades organizativas a nivel de empresa. El proyecto cuenta con un marcado carácter innovador ya que, pese a que la tecnología RPAS ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en lo que se refiere a las plataformas, sensores y sistemas embarcados, aún hay un largo camino por recorrer en el campo de las aplicaciones, corrección, calibrado y procesado de datos. Estos trabajos están perfectamente implantados para datos capturados con sensores aerotransportados (aviones tripulados) y satelitales, pero las características de los datos procedentes de RPAS hacen necesario un tipo de tratamiento específico. Dentro del proyecto se van a realizar diferentes ensayos piloto relacionados con temáticas de gran relevancia donde los RPAS pueden aportar resultados muy interesantes: 1) Reportajes Gráficos y Cartografía, 2) Medio Ambiente, 3) Regadío, 4) Vigilancia Marítimo-Costera y Pesca, 5) Robótica y Comunicaciones, 6) Agricultura, 7) Forestal, 8) Topografía y Patrimonio y 9) Incendios y Emergencias. En el ámbito del proyecto se ha iniciado un proceso de adquisición de equipamiento con el fin de disponer de medios que permitan operar con independencia y rapidez. Una vez completado el estudio de mercado, se han seleccionado las plataformas y sensores que más se ajustaban a los ensayos previstos, y que operacionalmente ofrecían mayor flexibilidad y menor complejidad. De esta forma, se ha optado por una solución de ala rotatoria con capacidad de carga (carga de pago) suficiente para integrar simultáneamente: 1) una cámara RGB o Multiespectral, 2) una cámara Térmica y 3) un sistema LiDAR, aplazando por el momento las soluciones de ala fija en tanto no se conozca la normativa final y se adquiera la experiencia suficiente para operar estos sistemas. En paralelo, se está formando al personal necesario en la operación, mantenimiento y procesado de datos RPAS y diseñando un marco estratégico común de actuación que incluya los protocolos y procedimientos necesarios para una correcta ejecución de los trabajos, así como los controles de calidad para asegurar la homogeneidad y calidad de los resultados. Atendiendo a la planificación para los próximos dos años, el proyecto contará con aeronaves y sensores pro-

Isabel Ramírez Grand

Una estrategia de innovación para la implantación de la tecnología rpas (Remotely Piloted Aircraft Systems) en el sector forestal

pios, personal cualificado, metodologías de trabajo contrastadas y suficiente experiencia para generar productos y servicios basados en RPAS y en su uso integrado con otros tipos de información. Por último señalar que los RPAS permiten en algunos casos la integración multisensor (VILLA, G.; et al.; 2013), que abre la posibilidad para la realización de estudios locales en cubiertas heterogéneas utilizando por ejemplo una cámara térmica que permite extraer índices de estrés hídrico, junto a un sensor LiDAR (por su capacidad de penetración), para obtener datos de la estructura de la vegetación. La combinación de todos ellos, operados de forma simultánea en plataformas RPAS comienza a ser ahora posible. No obstante, grandes retos quedan por delante para afrontar la complejidad de la integración de los sensores (MOLINA, S.; et al.; 2010), su sincronización y calibración, el procesado de la información y el ajuste e integración de los datos.

Bibliografía AESA; 2015. Registro de Declaración Responsable de Operador de Aeronaves RPAS, http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4305572/listado_operadores.pdf (2015). CHECA, Mª J.; ESCUDERO, Mª R.; LARIO, J. F.; PORCEL, P.; 2014. Uso de imágenes aéreas para detección de decaimiento de árboles en masas forestales. Proyecto FORRISK incluido en la Iniciativa transnacional INTERREG IVB SUDOE (SOE3/P2/F523). CHECA, Mª J.; ESCUDERO, Mª R.; LARIO, J. F.; PORCEL, P.; 2015. Aplicación de los datos de observación de la Tierra al seguimiento fitosanitario de masas forestales. Congreso sobre las aplicaciones de los DRONES a la Ingeniería Civil. Dirección General de Industria, Energía y Minas - Fundación de la Energía. MOLINA, S.; VILLA, G.; SERRANO, C.; VALDEPÉREZ, M.; DOMENECH, E.; 2010. A Polynomial Approach For Radiometric Aerial Triangulation. EuroCOW. Castelldefells. VILLA, G.; MORENO, J.; et al.; 2013. Spectro-temporal reflectance surfaces: a new conceptual framework for the integration of remote-sensing data from multiple different sensors. International Journal of Remote Sensing. iFirst: 1–17.

– 30 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015. Páginas 26-30.


Opinión

¿Evolución laboral? Un nuevo profesional - Internacionalización – Emprendimiento C. Solans Díaz Director General de CE Consulting Empresarial – Ríos Rosas L. García Azpeitia Director Admón. y Control del CIM. Asesoría a Ingenieros Emprendedores Existe una versión ampliada de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net

Estamos en el epicentro del cambio a un nuevo mercado laboral que afecta a tres generaciones: El fin, con transición o destrucción, de la generación de “una vida, un trabajo”; la generación perdida, la más formada pero en desempleo o mileurista; y una futura generación que supondrá un nuevo profesional en un mundo globalizado y conectado. Un profesional capaz de competir con personas de todo el mundo, con capacidad de adaptarse a diferentes entornos y culturas. Y también con el nuevo protagonismo del emprendimiento y la internacionalización. La evolución laboral del profesional estaba planificada por la UE a largo plazo (10-15 años), desde la reunión del Consejo de Europa celebrado en Lisboa en el año 2000, considerando que el profesional europeo debería ser el más competitivo del mundo en el año 2010 ante la globalización y las nuevas tecnologías. Para alcanzar ese objetivo era necesaria la desregulación y liberalización de los servicios profesionales. En resumen, con la deslocalización empresarial para una mano de obra barata y las nuevas tecnologías, el profesional europeo y sus empresas debían evolucionar necesariamente hacia la internacionalización y el I+D+i, prácticamente como única salida de competitividad ante la globalización y de poder seguir liderando los procesos de cambio en el mundo.

Los instrumentos principales para esta evolución, puestos en marcha por los Estados Miembros de la UE en distintas fechas, serían la modificación de los planes de estudios (Bolonia) y las Directivas de Cualificación Profesional y de Liberalización del sector servicios (Bolkestein). Pero la crisis económica ha irrumpido en este camino de pretendida evolución laboral, rompiendo bruscamente el escenario y precipitando en plazos casi imposibles el nuevo modelo. Como una opción más ante la crisis, surge el emprendimiento y la internacionalización. Así pues, pasamos de la anterior estabilidad en el trabajo a la actual inestabilidad e inseguridad en todos los ámbitos: empleado, autónomo, empresario o emprendedor; y hacia un futuro modelo con sus deseadas “flexiseguridad” y “segunda oportunidad”, según los casos, cuyas bases no están hoy realmente establecidas. Planificar no coincide con la entrada en vigor de una reforma estructural al día siguiente. Al día siguiente, solo se ponen en marcha medidas de emergencia. Si paramos y reflexionamos, una normativa para estos cambios debería aprobarse a través de un embudo: Pocas normas, eficaces y de verdadero cumplimiento, que dieran lugar a más y variadas oportunidades laborales.

Normas

Oportunidades

¿De verdad tenemos esta percepción o el embudo está al revés? Entre 2010 y 2012 se vivió una auténtica revolución de nuestra normativa laboral. Destacamos las principales reformas: Introducción del contrato para la formación y el aprendizaje.- Modificación de la contratación a tiempo parcial.- Límites a la concatenación de los contratos temporales e incremento de su coste de terminación.- Regulación del teletrabajo.- Agencias privadas de colocación.- Jubilación parcial.- Desaparición de las categorías profesionales.- Modificación sustancial de las condiciones de trabajo.- Descuelgue o inaplicación parcial del convenio colectivo.- Abaratamiento del despido improcedente a 33 días.- Apoyo incondicional al convenio colectivo de empresa.- Regulación de los convenios colectivos de grupos de empresas.- Etc. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 31 –


Opinión

Pero casi todas las instituciones y organizaciones coinciden en que las medidas adoptadas han servido para frenar el desempleo, y que el mercado laboral se recupera, acelerándose esa recuperación en el primer trimestre de 2015, al crecer el 1,1% el número de afiliados a la Seguridad Social. También mejora la opinión del ciudadano: Según el Indicador de Confianza del Consumidor realizado por el CIS el pasado mes de febrero 2015, el 40,7% considera ya que la situación de la economía española dentro de seis meses será mejor que la actual. Ante la pregunta: Ahora, mirando hacia el futuro, ¿considera Ud. que la situación en España para encontrar/ mejorar un puesto de trabajo dentro de seis meses será mejor o peor que en la actualidad? La respuesta es: Mejor: 41,5%; Igual: 25,5%; Peor: 24,4%. Hacia el futuro En general, todos los informes citados en la bibliografía de la versión ampliada de este artículo (ver www. revistamontes.net) prevén un cambio total en la estructura del mercado del trabajo en Europa para los años 2030, 2020, y más cercano 2018. También coinciden en las condiciones del nuevo escenario laboral, de su internacionalización, y en la necesidad de crear un ecosistema emprendedor para el futuro. Para el empleado por cuenta ajena y el autónomo, en general: El número de autónomos superará probablemente al número de trabajadores por cuenta ajena. Por autoempleo, la mayor parte de estos autónomos no serán empresarios que contraten, sino que prestarán sus servicios para una empresa de una manera autónoma, sin sujeción a horarios y trabajando en muchos casos desde casa. Solucionando así una parte de la conciliación de la vida familiar y laboral. Para el profesional más en concreto: A lo largo de una carrera profesional, lo habitual será trabajar para varias empresas, variando de puesto de trabajo e incluso de sector. Hay estudios que cifran entre siete y diez la media de puestos de trabajo que podríamos tener durante toda nuestra vida laboral. Dando por supuesta la formación académica, se valorarán nuevas capacidades: Habilidades socioculturales, competencias tecnológicas, capacidad de innovación, comunicación, adaptabilidad y capacidad multidisciplinar son algunas de las características que diferenciarán a un profesional en el nuevo mercado de trabajo. Capacidades que ya se exigen en el Capital Humano de las principales empresas (IBEX 35). Contra la rigidez de los Convenios Colectivos, se tenderá cada vez más a individualizar: Contrato por Talento = que Retribución por Productividad Para el Emprendedor: Se incrementará el apoyo a organizaciones emprendedoras a través de la simplificación de los trámites necesarios para la creación de empresas y de iniciativas de colaboración Empresa–empren-

– 32 –

dedor, incremen-tándose la formación empresarial y financiera. En España, el perfil de los emprendedores, según el “Mapa del Emprendimiento” publicado por Spain Startup, The South Summit 2014, es: Hombre (81%), entre 25 y 44 años (80%), con formación universitaria (90%), que anteriormente trabajaba por cuenta ajena (49%) y que emprende por oportunidad o espíritu emprendedor (95%). En el año 2013 la Tasa de actividad emprendedora (TEA) femenina aumentó, mientras que el masculino se redujo ligeramente. La mayoría ha sido empleado por terceros, tiene experiencia profesional y emprende porque cree que hay una oportunidad, no por autoempleo. Cada vez tiene más formación emprendedora aunque la falta de habilidades para lanzar negocios hace que sus empresas tengan una vida inferior a los cinco años. Según se vaya consolidando la recuperación económica, y las medidas orientadas a fomentar la cultura emprendedora den resultados, el emprendimiento será una fuente de creación de empleo. Última hora: Paréntesis electoral A pesar del parón hasta que terminen los procesos electorales, todas las instituciones, públicas y privadas (CE, FMI, BCE, OCDE), insisten en la necesidad de continuar con las reformas laborales y de los servicios: Desregulación de los servicios; Dualidad del mercado laboral; Teletrabajo; Pluriempleo y Pluriactividad a tiempo parcial para complementarse; Cultura y formación para el emprendimiento y la internacionalización; Desarrollo profesional continuo (DPC); Acreditación profesional; etc.; seguirán siendo objeto de reformas. Lo que nos dicen hoy los programas electorales en estas materias, y la realidad, podremos contrastarlo a partir del próximo año 2016. a modo de conclusiones La crisis económica (financiera), ha precipitado y concentrado a corto plazo una reforma laboral que en cualquier caso iba a llegar. La balanza desregulación/ nueva regulación, está lejos de estar bien equilibrada. Tenemos que acelerar el conocimiento de las condiciones del nuevo profesional, del ecosistema emprendedor y de la internacionalización para que, sumadas a la experiencia, aumenten las opciones de la vida laboral. Con un reto esencial incluido: las nuevas reformas deben contar con la previsión del mantenimiento de nuestro sistema de Seguridad Social (léanse despacio los dos términos) en todas sus prestaciones, aunque también tengamos que ir evolucionando desde actual sistema de reparto al de los tres pilares: Reparto mínimo + capitalización complementaria obligatoria + voluntaria. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Opinión

Planificación forestal en pro de la ordenación de montes arbolados I. González Doncel Doctora Ingeniera de Montes ines.gdoncel@upm.es Invito a consultar en el Diccionario Forestal (2005) las voces dasonomía, selvicultura, dasocracia y ordenación de montes. La confusión es tal que inevitablemente lleva a que cada uno decidamos qué es o qué significa cada término. Al galimatías se ha unido el término Gestión Forestal Sostenible (GFS) (Conferencia de Helsinki, 1995), lo que desdibuja aún más el objetivo de la Ordenación de Montes (OM). En algún momento se decidió que GFS equivalía a OM cuando, en mi opinión, el primero alude a cómo (de forma tal) se debe intervenir (administración y uso) en el monte, sea cual sea la actividad; y el segundo, a la organización del aprovechamiento forestal (Ordenar un monte es dar realidad económica a su capacidad rentable, en grado máximo y por tiempo indefinido. MACKAY, 1944) lo que ha llevado a que la abstrusa sostenibilidad deba lograrse a la escala a la que trabajan los Proyectos de Ordenación (PO), el monte, lo cual no es fácil y es caro. Pero la GF, de tener algún sinónimo en nuestro vocabulario, sería el de Dasonomía, la acción forestal en su conjunto, pero nunca una parte, la Ordenación. No obstante, la confusión en cuanto a qué es OM proviene de más lejos, de las Instrucciones de Ordenación de Montes (IOM) de 1930, probablemente influidas por la corriente de mediterraneidad promovida por Robert Hickel (IX Reunión Internacional de Agricultura y Selvicultura, 1911), que incorporaban la OM desarbolados. Las IOM de 1970 abandonan esta idea y clarifican su intención añadiendo a la OM el calificativo de “arbolados” (IOMA). Guste o no, ese era su objetivo desde los orígenes de la profesión, persistencia del arbolado y ordenación del aprovechamiento de sus productos (madera, leñas, corcho, resina y fruto). Regulaban las restantes producciones cuando amenazaban al protagonista, el árbol. Además, prioritariamente regulaban el aprovechamiento maderero, el que presentaba problemas de “persistencia”, pues las leñas se obtenían de los montes bajos, que fácilmente rebrotaban si se acotaban al pastoreo y se salvaguardaban de los incendios, y para obtener los otros tres no hacía falta “matar” al árbol. Es por ello que los PO, sin adjetivos, y las IOMA, se han centrado en la producción del árbol. Para las demás producciones los PO se adjetivan: cinegéticos, silvopastorales, micológicos,… y sus requerimientos son proporcionales al valor del producto a aprovechar o incluso, a veces, inferiores. Si un PO debe estudiar, organizar, programar y presupuestar la administración y uso de todos los potenciales productos y servicios del monte (valores de uso y de no uso), aun cuando no tenga ningún valor de aprovisionamiento, deja de ser un documento ejecutivo para convertirse “en vez de un comienzo vivo y bien dispuesto a ulterior desarrollo, un documento que se suma, al nacer, con los innumerables que forman la obra muerta Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

de nuestros archivos públicos y privados” (OLAZÁBAL, 1883). Pero si apenas hay intereses económicos en el monte y su rentabilidad es nula, no se puede obligar a un propietario a que elabore un PO, al menos con los estándares actuales. Sería como obligar a que todos los montes desarbolados dispusieran de un Plan de Repoblaciones. O se concreta el objetivo de los PO y se dimensiona de forma eficiente y acorde con las acciones previstas a acometer, o se exime a muchos montes de tal obligación. Está escrito que “Se considerará la no intervención como una de las opciones de la ordenación, con el objetivo expreso de conservación de especies, hábitats o procesos ecológicos” (EUROPARC, 2013), lo que equivale a que un ingeniero de Caminos redacte el Proyecto de una carretera y, una vez hecho, decida no ejecutarlo. Tal decisión, de tomarse, debe hacerse en una fase anterior. Porque cuando la opción es no intervenir, el monte quizás requiera de un Plan Rector de Uso y Gestión pero no de un PO. En definitiva, el PO se ha convertido en un fin en sí mismo; lo importante es tener el documento, da lo mismo lo que diga; de ahí que muchos sean textos farragosos, imprecisos en sus descripciones y ambiguos, o inabordables, en sus prescripciones. Y son, en consecuencia, caros, dados los actuales requerimientos de las IOM, hecho que es un clamor entre los forestales. Pero resulta paradójico que critiquemos unas normas que hemos diseñado nosotros, que nosotros aplicamos en los PO, que son, a su vez, documentos que también nosotros aprobamos. No parece lógico. Ordenación, gestión, planificación, política. Nunca antes en España ha habido más documentos de política forestal y menos planificada ha estado la acción forestal. Hace algunos años fuimos testigos de la lucha electoralista entre los dos partidos mayoritarios por ver quién de ellos, de ganar, plantaría más árboles. Desde entonces ambos partidos han gobernado y, por supuesto, ninguno cumplió su promesa. El debate se centró en si las cifras eran posibles, pero lo importante era saber en qué se basaron para decidir que había que plantar los millones de árboles que propusieron; y de dónde se obtendría la planta a utilizar o quién cedería la superficie a repoblar. Como diría Pascual (1861), “Se trata de saber si ha de haber montes y en qué extensión y proporciones es preciso que existan”. A lo que hoy añadiría que también se debe saber para qué los queremos y cuánto nos cuesta mantenerlos. Adecuados Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) podrían haber dado las respuestas. Los PORF pretendían ser instrumentos de planificación de la acción forestal en aquellas comarcas o regiones en los que el territorio forestal y la actividad vinculada a él tuvieran cierta relevancia o expectativas de futuro; pretendían ser motor del Desarrollo Rural regulando Recursos, no Usos, como han acabo haciendo los PORN. Su éxito – 33 –


Opinión

diagnóstico que permitiría decidir qué superficie es necesario repoblar, qué montes ordenar y cuáles no, incorporaría los itinerarios selvícolas a los que se podrían adscribir los propietarios de montes, las infraestructuras existentes o necesarias para la prevención de incendios, la disponibilidad de mano de obra; identificaría las superficies pastables o pastadas de la comarca, las industrias existentes o la idoneidad de crear nuevas; valoraría la potencialidad de puesta en producción de los montes,… En definitiva, los PORF servirían de “paraguas” a los documentos ejecutivos de ordenación, repoblación, prevención de incendios,…; permitirían lograr la sostenibilidad plena a escala adecuada y supondrían el mayor impulso a la GFS, Ordenación de Montes incluida.

Isabel Ramírez Grand

está siendo más bien dudoso, quizás porque pecaron de ambición y escasa concreción; se convirtieron también en un fin en sí mismos. Cuando alguien acomete la redacción de un PORF creo que son necesarias al menos dos preguntas: ¿Hay algún problema que resolver? ¿Hay algún objetivo a alcanzar? Si no hay aprovechamientos forestales que acometer, intereses en los montes por parte de nadie, demanda de productos/servicios forestales o mano de obra disponible y con interés o expectativas de trabajar en los montes el PORF, en principio, no parece necesario. Volviendo a los ejemplos, sería como aprobar un planeamiento urbanístico con la intención de no edificar. Sin embargo, el PORF podría ahorrar un gran esfuerzo a cualquier proyecto de gestión forestal que se desarrollara en el territorio. Elaboraría un

Cartas al director

COMENTARIOS RESPECTO AL ARTÍCULO DE OPINIÓN “PLANIFICACIÓN FORESTAL VS ORDENACIÓN DE MONTES ARBOLADOS” Quiero felicitar al compañero A. Rodríguez Garagorri por el excelente artículo de opinión titulado “Planificación Forestal vs Ordenación de Montes Arbolados”, publicado en el último número 119 de la revista “Montes”. Desde que estudié Ordenación, a finales de los años 80, llevo escuchando a profesores y compañeros hablar sobre la necesidad de adaptar y actualizar las rígidas y obsoletas “Instrucciones de Ordenación de Montes Arbolados” (inspiradas o copiadas de la gestión realizada en los montes centroeuropeos) a la realidad actual de los montes españoles, teniendo en cuenta el cambio climático y la importancia que tienen en los ecosistemas mediterráneos las plantas herbáceas y el matorral. Sin embargo, aunque de vez en cuando se saca el tema a la palestra, parece que hay una enorme resistencia a afrontar el reto (como bien dice el artículo, uno de los más importantes de la profesión). Por eso me pregunto, ¿cuál sería el cauce lógico y adecuado para hacerlo? Entiendo que lo ideal sería – 34 –

que el Colegio de Ingenieros de Montes propusiese el tema a las cátedras de Ordenación de las Escuelas, así como al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, quienes, tras estudiar el asunto, considerando, quizás, lo que posiblemente se haya hecho en otros países más proclives a la investigación, con un enfoque eminentemente práctico, y que también disponen de ecosistemas forestales mediterráneos (California en EEUU, por ejemplo), realizasen una serie de propuestas que pudieran debatirse en algún Congreso Forestal Nacional, para que, una vez depuradas y consensuadas, se plasmaran en los correspondientes documentos técnicos con efectos jurídicos unas “Normas de Planificación Forestal” (por ejemplo, o el nombre que se decidiese más apropiado); pero entiendo que ya va siendo hora de que se haga algo en serio. Repito mi enhorabuena por el artículo. Y si alguien promueve una carta al Colegio y/o al Ministerio, estaría encantado de firmarla. Saludos. Julio de la Cruz Moreno Ingeniero de Montes jcruzm@larioja.org Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Cuál es tu opinión

NUEVA LEY DE MONTES El pasado 9 de enero de 2015, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), el Consejo de Ministros aprobó y envió para su tramitación al Congreso el Proyecto de Ley por el que se modifica la Ley 43/2003 de Montes, de 21 de noviembre. Lo más destacado de dicho Proyecto de Ley, según el MAGRAMA, son los siguientes aspectos: Nueva clasificación de los montes en cuatro categorías para facilitar su tratamiento, organización y determinación del tipo de gestión más adecuado a su naturaleza. Simplificación de los procedimientos para que las Comunidades Autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se puedan adherir voluntariamente los propietarios forestales. Desarrollo de la figura de los Montes de Socios, estableciendo la junta gestora y sus funciones. Creación de la figura de Sociedad Forestal, que se constituirá a iniciativa de los propietarios como instrumentos de gestión agrupada. El texto contiene hasta 100 modificaciones de la Ley 43/2013 y varias han suscitado una gran controversia pública. En este marco, la Revista Montes propone al lector las siguientes preguntas: Pregunta 1.- ¿Crees que era necesario plantear esta modificación de ley? ¿Por qué? Pregunta 2.- ¿En qué sentido crees que modificará la nueva ley el trabajo que realizas como Ingeniero de Montes? ¿Qué influencia tendrá en los montes? Pregunta 3.- ¿Crees que los principales cambios propuestos se ajustan a lo demandado por la sociedad? ¿Cuáles crees que son sus principales mejoras y defectos? A continuación se exponen las opiniones manifestadas a través de la Página Web de la Revista: Diego Cudeiro Fernández Ingeniero de Montes. Autónomo. Ourense. cudeiros@hotmail.com 1. No, no creo que fuese necesario. La Ley 4/2013 no tiene rodaje suficiente para saber si necesita cambios. Hay que dejar tiempo para comprobar los efectos de una Ley antes de modificarla. 2. En ninguno. Las modificaciones no son tan importantes y las legislaciones autonómicas suelen ser más influyentes. Puede ser buena la incorporación de las sociedades forestales para promover inversión en el monte. 3. La sociedad demanda mayor protección a zonas quemadas y mayor protección en áreas protegidas. Esta ley abre la puerta a la caza en las segundas y a la edificación en la primera. No se corresponde con las demandas sociales. Ni debe. Las leyes las deben hacer especialistas, no modas o tendencias sociales. Defectos: El principal defecto es menospreciar la figura de Agente Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

Forestal; son una parte importante de la defensa ambiental que deberíamos defender, ya que independiza a los gestores ambientales de otros cuerpos de policía menos preparados en el tema. Tampoco me gusta la caza en espacios protegidos, tan solo por la buena imagen de la figura del espacio protegido, no se debería permitir. Lo bueno: sociedades forestales. Blas Curado Fuentes Ingeniero de Montes. IC Mejora S.L. Badajoz. bcurado@icmejora.com 1. En principio la revisión de leyes y reglamentos siempre es positiva si implica una mayor adaptación a los avances tecnológicos, técnicos y socioambientales en la materia. El problema surge cuando dicha actualización normativa deriva de cambios políticos y estrategias influenciadas por orientaciones partidistas y que beneficien a ciertos sectores o agentes externos interesados... En el caso de la nueva Ley de Montes, raro es que se quiera sacar en el último año de una legislatura. Da que pensar. 2. Influirá sobre todo en la labor de redacción de planes de ordenación de montes. En mi caso, en la CA de Extremadura, estamos en pleno proceso de elaboración en terrenos particulares (bajo subvención autonómica), lo cual hará que probablemente estos planes (una vez aprobados) tengan que ser revisados para adaptarse a las novedades de los modelos de gestión de los montes autonómicos y/o a nomenclaturas... Un importante jaleo se vislumbra en el horizonte. 3. Los cambios no calan en la sociedad, pues son en ocasiones demasiado técnicos y no han sido capaces (o no interesa) transmitirlos a la sociedad en un lenguaje más cercano y coloquial. Para saber si se ajustará a lo que demanda la sociedad sería imprescindible que el proceso de elaboración hubiera sido eminentemente participativo, cosa que según he percibido no ha sido así. La simplificación puede ser una ventaja, pero aun así hay más defectos que ventajas y así es como se percibe (y si el río suena...). Carlos Mantecas Alonso Ingeniero de Montes Asociación Forestal de Ávila cmantecas@asfoavi.es 1. Todas las modificaciones encaminadas a mejorar y facilitar la gestión forestal son bienvenidas. En esta línea va la modificación propuesta en lo que respecta a montes en régimen privado. 2. Hará de la gestión del territorio y de los aprovechamientos una labor más sencilla, acorde con las características de la propiedad forestal particular. En los montes espero que influya favorablemente, mejorando su puesta en valor y por tanto su conservación. 3. Como todo lo que afecta al mundo forestal-ambiental, la sociedad sólo conoce una pequeña parte de una realidad muy compleja. Si se mejora a largo plazo la conservación de los montes, será bienvenida; si no, ha– 35 –


Cuál es tu opinión

brá que plantear adaptaciones para responder a lo que la sociedad demanda. La creación de las sociedades forestales de gestión y el dar cabida definitiva a la figura de los Montes de Socios son para mí sus virtudes. Como defecto, creo que deja demasiado abierto el cambio de uso forestal tras incendio; debería haberse sido más estricto, quizá mencionado fines de construcción de infraestructuras públicas, por ejemplo. La experiencia por desgracia nos muestra que “fines públicos de primer orden” es un concepto muy abierto a la interpretación del gobernante de turno. Jesús Martínez Ingeniero de Montes. Consultor. fmC forestal y medioambiente consultores. A Coruña jesus.martinez@fmc-galicia.com 1. Creo que hay asuntos mucho más urgentes y necesarios que modificar leyes. Una política forestal sólida y que se ejecute, por ejemplo, es urgente a nivel de España y a nivel de la mayoría de las CCAA. 2. Poco o nada. Las leyes, si no van acompañadas de planes de ejecución y programas, tienen un impacto muy reducido. 3. Las necesidades que demanda la sociedad van por otros derroteros, y aunque existan aspectos que puedan beneficiar el sector y la actual situación, el impacto será mínimo. Verónica Rojo Ingeniera de Montes / Ingeniera técnica Forestal. Autónomo. Soria. vrojopacheco@outlook.es 1. Creo que muchas de las cosas que plantea la nueva propuesta eran necesarias, como todo lo relacionado con los montes de socios y las sociedades forestales. Hemos perdido una oportunidad muy valiosa de que la figura del titulado forestal universitario esté con mayor presencia en la Ley, lo que en cambio sí han conseguido los Agentes Forestales. 2. La obligatoriedad de contar con instrumentos de gestión forestal en todos los montes desaparece (sólo permanece para montes públicos y protectores, aumentando además el plazo), lo que supone menos trabajo y menos oportunidades de gestionar nuestra superficie forestal. Constantemente se habla también de simplificación administrativa, lo que redundará sin duda en nuestro quehacer profesional. Resulta increíble que la nueva ley no exija que se realicen planes de autoprotección de incendios forestales a pesar de las “alarmas sociales” que ya venimos viendo y que algún día acabará en desgracia. 3. Creo que la sociedad es totalmente ajena a todo lo que se dice en la Ley. Lo único que conoce es “que se podrá quemar y construir” al quitarse el periodo de 30 años para el cambio de uso del suelo (lo cual es

– 36 –

un error). La gestión forestal en nuestro país ha sido un total fracaso, solo el 13% de los montes cuenta con un instrumento de gestión y habría que ver cuántos de ellos se están ejecutando (la experiencia me dice que muy pocos). Nuevamente, una oportunidad perdida; y la nueva Ley no va a ayudar a corregir ese grave defecto. Rafael Serrada Hierro Dr. Ingeniero de Montes. Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). Guadalajara. rafaelserrada@telefonica.net 1. No. Al igual que la reforma de 2006, lo único que producen estas modificaciones es el retraso en su aplicación. Mejor hubiera sido proceder al desarrollo de un Reglamento para potenciar la escasa atención que tienen el territorio y el sector forestales en los ámbitos administrativos y presupuestarios. 2. Aunque modifica el art. 55.2, relativo a la Investigación Forestal, dando entrada a Organizaciones privadas dedicadas a la gestión forestal, no se ha tenido en cuenta la propuesta de la Sociedad Española de Ciencias Forestales que solicitaba la incorporación de las organizaciones privadas dedicadas al avance y difusión de las ciencias y técnicas forestales. Se trata de una omisión que margina las posibilidades de desarrollo de la ciencia y la técnica forestal, sin las cuales el tratamiento de los montes puede resultar defectuoso. Por otra parte, se diluye y retrasa el mandato que la Ley de 2003 manifestó para impulsar las Ordenaciones de Montes. 3. No. Defecto: suprime en art. 50.2 la frase “y, en particular, el pastoreo”. Esta supresión, que no ha figurado en textos que se han pasado a información pública, tiene efectos negativos en las causas de los incendios y en el perjuicio a la regeneración post-incendio. Mejora: lo referente a Montes de Socios. María Ángeles Soria Sánchez Ingeniera de Montes. MAGRAMA. Madrid. masoria@telefonica.net 1. No, en absoluto. 2. Lo que hace es que la sociedad tenga cada vez una peor concepción de nuestra profesión. La Ley parece más alejada cada vez de la sensibilidad nacional y europea en materia de conservación. 3. Es una norma partidista que responde a intereses económicos que nada tienen que ver con la profesión. Según el partido que gobierne, se cambia la norma. Lo peor, la recalificación de terrenos tras los incendios. Lo mejor, la concepción de los montes como infraestructuras verdes y la declaración de interés general. La Revista no se hace responsable de los contenidos de las opiniones recogidas.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Actividad colegial

DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES 2015: “De la Ordenación de Montes al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Más de Cien años de Gestión Forestal Sostenible” El Colegio de Ingenieros de Montes celebró este año el Día Internacional de los Bosques (21 de marzo), debatiendo sobre la gestión forestal, con un encuentro entre compañeros en el Centro Nacional de Educación Ambiental de Valsaín, en Segovia. El decano del Colegio, Carlos del Álamo Jiménez, inauguró esta reunión recordando que los bosques existen porque alguien quiere y procura que así sea. Fue tras la degradación continuada de nuestros montes, sobre todo tras la desamortización de Mendizábal, “cuando surge la necesidad de una política forestal”. Del trabajo realizado desde entonces – reconoció Del Álamo– y de la buena gestión allí llevada a cabo, es consecuencia el magnífico parque del que podemos disfrutar hoy todos los españoles. También la importante gestión probada en el Pinar de los Belgas ha sido importante: “En esta zona se ha conseguido la conservación y la generación de una economía sostenible con calidad ambiental y que supone un medio de vida para la población local”. El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez Fernández, quiso dar la bienvenida a los ingenieros de Montes reunidos allí, y se mostró orgulloso de los vecinos de la zona, que han trabajado para que el monte sea el éxito del que pueden presumir hoy. “Formar parte del Parque Nacional de Guadarrama es el reconocimiento que han perseguido los vecinos de La Granja y de Valsaín durante la historia, trabajando en la protección y conservación de estos montes al tiempo que han hecho buen uso de sus bienes naturales”. Vázquez quiso destacar que además de ser fuente de empleo –“y además, empleo cualificado”- estos montes se encargan de neutralizar la grave huella ecológica que se genera en la ciudad. Pilar Sanz García, subdelegada del Gobierno en Segovia (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) celebró la elección del CENEAM para celebrar este día internacional. “Hemos sido capaces de hacer bien y mal en la evolución de los paisajes”, expresó José Ángel Arranz, Director General del Medio Natural de Castilla y León. “Hemos sido negativos porque millones de hectáreas han sido arrasadas debido a la forma de actuar depredadora del ser humano; y positivos, porque también el ser humano es capaz de reaccionar y rectificar”. En este caso, afirma Arranz, ha sido muy clara, y “nuestro

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

bosque crece a una velocidad como en pocos lugares del mundo” gracias a muchos años de trabajo y mucho esfuerzo en repoblar. Desde 1920 se ha repoblado más de un millón de hectáreas sólo en Castilla y León: “2.000 millones de árboles en un siglo”. La naturaleza también ha ayudado. La vida se abre camino cuando el hombre se lo permite. Arranz concluyó sus palabras con un recuerdo a los profesionales del monte: a los guardas forestales, los agentes medioambientales, ingenieros, peones forestales y políticos que sí vieron la necesidad de cuidar el monte. Begoña Nieto Gilarte, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA, celebró el hecho de poder celebrar el Día Internacional de los Montes con los profesionales que lo protegen y se sintió positivamente sorprendida “de que sean los urbanitas los que promueven más movimientos por la protección de espacios naturales”. Para Nieto existen dos claves importantísimas en el entorno forestal y rural: Preservar el monte para que siga existiendo para las generaciones venideras; Cuidar la permanencia de la población local para evitar su abandono. “En los últimos años se han rescatado 4 millones y medio de hectáreas para el bosque”. Josefina Gómez Mendoza, académica de número de la Real Academia de Ingeniería y de la Real Academia de Historia, y consejera de Estado, hizo un repaso geohistórico de la sierra de Guadarrama. Destacó particularmente la visión de Agustín Pascual en la forma intuitiva y empírica de protección de nuestros montes, y destacó la labor de los ingenieros en la creación de los parques regionales, naturales y nacionales. “En 1917 ya existía – 37 –


Actividad colegial

aquella ley pionera, y a los ingenieros se les encargó que propusieran nuevos parques para proteger. La historia de la conservación está vinculada a montes casi todo el siglo. En este parque, por ejemplo, se hicieron algunos de los primeros trabajos de ordenación, que permitieron el crecimiento ordenado y su control”. Gómez quiso destacar que Madrid ha destruido mucha parte de la sierra y los paisajes (con la construcción de la carretera N VI, por ejemplo), “pero también ha aportado la cultura de recuperación de la sierra, la idea de que la sierra era para Madrid su área de expansión natural y educación ambiental”. “El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama es un gran éxito pero está incompleto, aún faltan espacios por incorporar de formar racional y a lo largo del tiempo”, concluyó. Cerró las intervenciones el director de Parques Nacionales, Basilio Rada Martínez, defendiendo que “son los clásicos de los conservación”. Estos entornos han disfrutado de una longeva protección, defendida por reyes como Carlos III o Felipe II, que se preocuparon por la conservación de estos montes. En los últimos años se han gestionado de una forma realmente conservacionista, con técnicos como Javier Donés Pastor, que han apostado por esta forma de trabajo. Este monte llevaba llamando a la puerta de Parques Nacionales desde 1923. Tuvo que esperar casi un siglo para conseguirlo. “Valsaín está incluido totalmente en el Parque Nacional de la sierra de Guadarrama, y será muy positivo para su futuro”. Después de las palabras y conferencia de los invitados, tuvo lugar un debate entre profesionales del sector, se realizó la plantación de un tejo para conmemorar el día internacional de los bosques, y se degustó un almuerzo típico segoviano.

Tomás Fernández-Couto, secretario general del Medio Rural y Montes de la Xunta de Galicia

público y los que están en manos de pequeños propietarios, y se aludió a los incentivos fiscales a los servicios ambientales de los montes. Inauguraron la jornada Carlos del Álamo Jiménez, decano del Colegio de Ingenieros de Montes, y Tomás Fernández-Couto, secretario general del Medio Rural y Montes de la Xunta de Galicia. A continuación, José María Solano (Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal) comentó las novedades de este proyecto de ley, recordando que tras la aprobación de la ley “se generará un nuevo reglamento con el que actualizar una normativa que se ha quedado obsoleta”. Entre las novedades que destacó se encuentra el cambio en el criterio de calificación de los montes para dar paso a una clasificación única en función de la propiedad y la afección o no a un servicio público.

JORNADA TÉCNICA SOBRE LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE MONTES El pasado día 8 de abril se celebró la jornada técnica sobre la modificación de la ley de montes, organizada por el Colegio de ingenieros de Montes y el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente en el salón de actos del Instituto de Ingeniería de España, en Madrid. La jornada fue trasmitida en directo a través de USTREAM. Durante el encuentro se analizó la nueva ley y cómo afectará a aspectos del sector forestal como la planificación y ordenación del territorio, los incendios forestales, la sanidad forestal, los montes de dominio Ignacio Pérez-Soba, decano del Colegio en Aragón

Vista del salón de actos y la mesa presidencial

– 38 –

Ignacio Pérez-Soba, decano del Colegio en Aragón, analizó las novedades de esta Ley que afectan al Dominio Público Forestal y destacó las principales alegaciones realizadas por el Colegio de Ingenieros de Montes al borrador de Ley propuesto. Pedro Medrano, portavoz de la Asociación Forestal de Soria, se refirió a la figura de los montes de socios que la nueva Ley de Montes potencia. “Un monte ha pasado a lo largo de los años a los hijos, a los nietos, a los bisnietos, a tataranietos a los que es imposible siquiera localizar. Era imposible actualizar la propiedad”. En España existen entre 1,5 y 2 millones de hectáreas en

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Actividad colegial

manos de pequeños propietarios forestales. “En Soria, por ejemplo, existen más condueños de montes de socios que habitantes. Era necesario fortalecer esta figura y sin duda es un avance, pero los propietarios forestales habríamos querido más”.

Inés González Doncel, José Manuel Jaquotot y Carlos del Álamo

Pedro Medrano, portavoz de la Asociación Forestal de Soria

Tomás Fernández-Couto, Secretario General del Medio Rural y Montes de la Xunta de Galicia, reconoció que pueden parecer modificaciones muy rápidas, teniendo en cuenta el ritmo de evolución natural de los montes y su gestión forestal, pero recordó que hay que adecuarse a las necesidades actuales: “Faltaba la ordenación y gestión sostenible para el pequeño empresario forestal”. Fernández-Couto aprovechó su intervención para destacar que la gestión ambiental es muy importante, pero eso no significa que sea sostenible. “La gestión forestal sostenible es una gestión equilibrada entre los requerimientos ambientales, los de los habitantes locales y los económicos”. Para el Secretario General, la nueva Ley de Montes acerca los montes a los propietarios particulares con la herramienta jurídica de los montes de socios. El coloquio de estas jornadas estuvo moderado por Salvador de Miguel, Fundación Capital Natural. ASEMFO (Asociación Nacional de Empresas Forestales) estuvo representada por su presidente, Miguel Án-

José Causí, José María Solano, Antonio Gª Álvarez, Miguel Ángel Duralde y Francisco Carreño Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

gel Duralde, quien habló sobre los Aprovechamientos y Transformación de los Productos Forestales. ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón) solicitó, mediante la intervención de José Causí, una fiscalidad forestal específica para los productores de papel; y Francisco Carreño, portavoz de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores) destacó las ventajas de una agrupación organizada que actúa en defensa de los propietarios forestales y como foro de información basada en la experiencia de los socios. “Es una forma de activar medidas forestales y fomentar el empleo rural”. El coloquio posterior a estas jornadas estuvo moderado por Antonio García Álvarez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes. En las ponencias que tuvieron lugar por la tarde intervinieron: Inés González Doncel, de la Universidad Politécnica de Madrid, hablando de Planificación y Ordenación forestal; y Vicente Rodríguez, de la Junta de Castilla y León, quién disertó sobre “Los incendios forestales y la sanidad forestal en la nueva ley de montes”. A continuación, Carlos del Álamo habló de los incentivos fiscales a los servicios ambientales de los montes, recordando “la importancia vital de la economía del monte para garantizar su subsistencia”. El coloquio fue moderado por José Manuel Jaquotot, del MAGRAMA. Clausuraron el acto Carlos del Álamo, decano del Colegio, y Begoña Nieto, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA. Más información, vídeo de la jornada y descarga de ponencias: http://goo.gl/1aoU5N

Vicente Rodríguez, de la Junta de Castilla y León, José Miguel Jaquotot, Inés González Doncel y Carlos del Álamo

– 39 –


Actividad colegial

JORNADA CONMEMORACIÓN DEL 60 ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA DEFENSA ORGANIZADA CONTRA INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA

Ricardo Vélez

Un proyecto multidisciplinar

En el año 1955, con motivo de una reestructuración del Ministerio de Agricultura, se creó dentro de la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial el Servicio Especial de Defensa de los Montes contra los Incendios, por Orden de 20 de septiembre (BOE 24-91955), dependiente directamente del Director General. La Orden indicaba que el Jefe del Servicio sería un Ingeniero de Montes. Este Servicio era la primera Unidad administrativa organizada en España con el fin específico de hacer frente al problema de los incendios, que amenazaba gravemente al esfuerzo de repoblación forestal en muchas zonas, así como a las masas más antiguas, tanto en montes públicos como en particulares. Durante los 60 años transcurridos desde entonces, los ingenieros de Montes han dedicado gran parte de su trabajo a esta defensa contra el fuego en el medio forestal, investigando la ecología del fuego y las causas de los incendios como fundamento de tecnologías desarrolladas y aplicadas específicamente para su prevención y para extinguirlos cuando, a pesar de ello, se hayan iniciado. Por todo lo anterior, el pasado 14 de abril, en el Instituto de la Ingeniería de España de Madrid, se celebró una jornada con el Objetivo de presentar la contribución de los ingenieros de Montes al desarrollo de la defensa contra incendios en España.

José Miguel Jaquotot y Carlos del Álamo

– 40 –

Carlos del Álamo inauguró este encuentro con unas palabras de agradecimiento a Ricardo Vélez y a José Manuel Jaquotot. Destacó que, “por suerte, entre los aspectos que más han cambiado desde entonces está el cambio sociológico: hoy en día, un civil no apaga incendios”. Existe todo un entramado de profesionales que se coordinan para llegar lo antes posible a un incendio. “Hace no tanto tiempo, era la gente que habitaba los pueblos ubicados en los montes los que corrían, alertados por las campanas, a apagar el fuego. Hoy ese servicio a la sociedad está profesionalizado y se cuenta con transmisores, GPS, digitalización del terreno y hasta drones que ayudan a la extinción”. Del Álamo quiso destacar el carácter multidisciplinar de esta lucha: civiles, militares, guardias civiles, el ejército del aire, investigadores, Protección Civil… José Manuel Jaquotot, subdirector general de Silvicultura y Montes (Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA), acompañó a Del Álamo en la presentación de la jornada: “El cambio ha sido tremendo. En la actualidad las administraciones están en comunicación constante con las comunidades autónomas y con otras entidades que colaboran en el control de los incendios forestales”. Ricardo Vélez, Dr. ingeniero de Montes organizador de la jornada, siempre vinculado al Colegio de Ingenieros de Montes y antiguo Jefe del ADCIF, hizo un repaso a la lucha organizada contra incendios forestales en nuestro país. Recordó que hasta 1955, año de creación del Servicio Especial de Defensa de los Montes contra los Incendios, la lucha contra el fuego se hacía con los mismos medios que se utilizaban para la gestión forestal ordinaria. “Han pasado 60 años, los montes han evolucionado y ocupan más superficie. La vegetación

Pilar Fraile, EIMFOR Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Actividad colegial

aspectos, el más investigado con diferencia ha sido el referente a los aspectos de los incendios y restauración del monte quemado”. Hernando hizo mención al fuego como “herramienta básica en la gestión del monte”. Pilar Fraile Vilarrasa, ingeniera de Montes en representación de EIMFOR, y Salvador Ortega Pascual, ingeniero de Montes y Guardia Civil (SEPRONA), se refirieron en sus ponencias a la investigación de causas de los incendios forestales. Fraile llamó la atención sobre la evolución histórica de las causas principales de los incendios: Mientras las causas naturales, las negligencias, accidentes y otras causas desconocidas han descendido casi a la mitad desde 1968 hasta el periodo comprendido entre 2001 y 2010, la intención de incendiar el monte ha ascendido de un 8% a un 56%. “La causalidad –defiende Pilar Fraile- es un aspecto imprescindible al elaborar los mapas de riesgo estadístico; es una buena herramienta para la gestión”. Ortega, por su parte, defendió que la investigación es una herramienta principal para la prevención, “para la represión del delito”. En este sentido, Ortega explicó que “la Guardia Civil tiene más peso en estas acciones que otras policías porque es responsabilidad nuestra la protección del medio ambiente a nivel nacional. El SEPRONA, dentro del Cuerpo, “nace para perseguir el delito ambiental, pero toda la Guardia Civil tiene capacidad y obligación de perseguirlo”.

ha crecido y acumula mayor cantidad de biomasa. Los agentes de cambio que funcionan dentro de los ecosistemas -atmósfera, hongos, insectos, fuego o sociedad humana- han actuado y han generado un paisaje forestal con muchas diferencias respecto del de aquellos años”, reconoció Vélez. Investigar para conocer mejor el fuego Acerca de la investigación científica sobre el fuego forestal se refirió Carmen Hernando Lara, aportando su punto de vista desde el trabajo que desempeña en el INIA: “Desde el punto de vista de la innovación y el desarrollo, hay multitud de trabajos que analizan el complejo comportamiento del fuego”. Organismos públicos, universidades y empresas han participado en este desarrollo científico apoyándose en tres pilares principales: La prevención; el comportamiento y la extinción; y la restauración de las áreas quemadas. “De estos tres

Salvador Ortega, SEPRONA

La concienciación de la población para la prevención

Carmen Hernando, INIA Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

“La pregunta, antes de concienciar a la población sobre sus riesgos, es si el fuego se sigue utilizando”. La Xunta de Galicia, explicó González Pan, permite que el fuego se utilice para la eliminación de restos de poda y cultivo, “y así se queman 300.000 toneladas al año en Galicia. En Madrid, 12.000 toneladas en quemas agrícolas”. El fuego, afirmó el ingeniero técnico Forestal, se utiliza, y se va a seguir utilizando, por lo que hay que concienciar a la población sobre cómo hacer buen uso de él. Numerosas campañas de conciliación, charlas, actividades de formación, eventos aparentemente lúdicos como obras de teatro, han ayudado en un objetivo cada día más satisfecho. Afortunadamente, reconoció – 41 –


Actividad colegial

José Ramón González Pan

González Pan, hoy tenemos gran percepción social sobre los incendios forestales. “La sociedad está concienciada en su gran mayoría”. Durante la jornada se trató también sobre la prevención de incendios forestales a través de buenas prácticas silvícolas. Rafael Serrada, en representación de SECF (Sociedad Española de Ciencias Forestales), expuso que “los incendios hay que prevenirlos y apagarlos, porque provocan daños a las personas y al medio ambiente”. Para Serrada, la prevención de incendios forestales está unida a la silvicultura, con una función preventiva en tres sentidos: “Disminuir el número de siniestros; aminorar los daños en cuanto a superficie recorrida por el fuego; y facilitar y dar seguridad a los trabajadores que participan en las tareas de extinción”. José Antonio Vega, también de la SECF, se preguntó qué hemos hecho hasta ahora y en qué podemos mejorar en cuanto a la restauración de los montes incendiados. Afortunadamente, la investigación ha aportado mucha información sobre el riesgo de erosión del terreno que produce el fuego incontrolado en el monte. “Durante años han trabajado en la conservación de diques y fajines como freno a la tierra erosionada. Pero debemos trabajar para evitar la erosión”. Las tecnologías para la extinción

reto permanente”. Además comentó que son nuevos tiempos para la formación gracias a los simuladores de entrenamientos. Sobre la extinción del fuego hablaron además Felipe Aguirre Briones, como portavoz de Tragsa, con su ponencia “La organización de los Servicios forestales y de Emergencias”; el Teniente General del Ejército del Aire, Gonzalo Ramos Jácome, hablando en concreto sobre “El ataque aéreo con medios del Estado”; y Manuel González Gabaldón, de FAASA, quien habló sobre “El ataque aéreo con medios de empresas”. Elsa Enríquez Alcalde, Jefe del ADCIF (MAGRAMA), hizo algunas reflexiones sobre el futuro de la defensa contra incendios forestales, destacando en este sentido la importancia de planificar. Al final de la jornada se visionó un vídeo sobre el 43 Grupo. En la clausura de la jornada participaron Carlos del Álamo Jiménez, decano del Colegio de Ingenieros de Montes; José Manuel Jaquotot, subdirector general de Silvicultura y Montes de la DG de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA; y Vicente Pérez Pérez, General Jefe del SEPRONA. Más información: http://goo.gl/vV9FnL

RENOVACIÓN DEL CONVENIO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES CON GRUPO CAJA DE INGENIEROS

El pasado mes de mayo tuvo lugar en el Colegio la primera reunión para coordinar la puesta en marcha de la renovación del Convenio, firmado con anterioridad por el presidente del Grupo Caja de Ingenieros y el decano del Colegio de Ingenieros de Montes. El objetivo del convenio es que los colegiados y sus empresas tengan las mejores condiciones financieras.

Para exponer la necesidad de formación del personal especialista y profesional que interviene en la extinción de forma directa o indirecta habló Francisco Rodríguez y Silva, Dr. ingeniero de Montes de la Universidad de Córdoba. Entre sus afirmaciones destaca que “no podemos ser grupo, tenemos que ser equipo, ese es el

Miguel Ángel Morales, director de Banca Institucional de Caja de Ingenieros; Alicia Tornero, subdierctora de Caja de Ingenieros; Salvador de Miguel, secretario del Colegio de Ingenieros de Montes

– 42 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


actividad colegial

I cONcuRSO NacIONaL de PROyecTOS FIN de caRReRa de La INGeNIeRía de MONTeS

puesto por la Escuela, esta deberá aportar al Colegio los datos necesarios para contactar con los candidatos con el fin de que puedan presentar la documentación que permite optar al premio. Cuarta.- Los Proyectos Fin de Carrera deberán estar realizados por un único autor y serán inéditos, es decir, no habrán sido previamente publicados ni presentados a otras convocatorias de premios. Previamente deberán haber sido presentados en la respetiva Escuela como Proyecto Fin de Carrera. Quinta.- Para optar al Premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera con Carácter Emprendedor, será necesario que el Proyecto Fin de Carrera vaya acompañado de un plan de negocio y deberá tener un claro carácter innovador. Sexta.- Existirá una comisión evaluadora integrada por cuatro miembros: uno perteneciente al grupo TRAGSA, uno perteneciente al grupo MSC y tres pertenecientes al Colegio de Ingenieros de Montes. Dicha comisión estará presidida por el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, quien firmará un acta con la designación del proyecto premiado dentro de cada categoría. Séptima.- La comisión evaluadora podrá declarar desiertos algunos de los premios o repartir los mismos entre varios aspirantes al mismo. Octava.- La resolución y decisión de la Comisión Evaluadora será inapelable, entendiéndose, a estos efectos, que la participación en el concurso supone la aceptación de las bases. Novena.- Los distintos premios, junto con el diploma acreditativo, se entregarán durante el Acto de celebración de la festividad de San Francisco de Asís que el Colegio de Ingenieros de Montes organizará en Madrid en el mes de octubre de 2015. Décima.- No se podrán acumular varios de los premios anteriores en un solo Proyecto Fin de Carrera.

Se ha abierto el I Concurso Nacional de Proyectos Fin de Carrera de la Ingeniería de Montes, organizado por el Colegio de Ingenieros de Montes en colaboración con el Grupo Tragsa y el Grupo MSC. Contará con las siguientes modalidades: •  Premio Bernardo de la Torre al mejor Proyecto de carácter Forestal por parte del Colegio de Ingenieros de Montes, dotado con 1.000€. •  Premio Agustín Pascual a la mejor Ordenación de Montes por parte del Grupo Tragsa, dotado con 1.000€. •  Premio Juan Ruiz de la Torre al mejor Estudio de carácter Forestal por parte del Colegio, dotado con 1.000€. •  Premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera con Carácter Emprendedor por parte del Grupo MSC, dotado con 1.000€. XVII PREMIO PERIODÍSTICO Las Bases de la Convocatoria son las que siguen: “MONTERO DE BURGOS” Primera.- Podrán participar los Ingenieros de Montes o Máster Ingeniero de Montes El Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes titulados en las distintas Escuelas Técnicas y el Grupo TRAGSA de España cuyo proyecto fin de carrera convocan el XVII PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” haya sido presentado entre el 1 de sepsobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal, estimándose tiembre de 2014 y el 31 de agosto de el reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo, la 2015. capacidad de comunicación y el respeto a los principios científicoSegunda.- Es requisito indispensable técnicos aplicables, de acuerdo con la naturaleza del trabajo. para optar al premio que el candidato esté dado de alta como colegiado o socio esDOTACION: 1.450€ tudiante en la fecha de presentación de su Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo candidatura. periodístico que haya sido publicado entre el día 31 de Agosto de Tercera.- Los trabajos de los candidatos 2014 y el 1 de septiembre de 2015, en cualquier periódico o revista deberán presentarse, antes del 31 de agosespañola. to de 2015, en la sede del Colegio de El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. Ingenieros de Montes (C/ Cristóbal BorEn este caso, podrá concederse Accésit, si así lo estima el Jurado. diú, 19-21, 2º derecha, 28003 Madrid). El plazo de admisión de los trabajos terminará Los trabajos se presentarán en formato el 2 de septiembre de 2015. electrónico, mediante CD o DVD, en sobre cerrado indicando claramente “I CONCURSO Las bases se pueden consultar en la web del Colegio de Ingenieros de NACIONAL DE PROYECTOS FIN DE CARRERA INGEMontes (www.ingenierosdemontes.org). NIERÍA DE MONTES”. Los trabajos podrán ser El envío de los artículos se hará a la dirección: propuestos a candidatos al premio por el C/ Cristóbal Bordiú, 19-21, 2º Dcha. 28003 Madrid propio autor o por la Escuela en la que haTel. 91 534 60 05 colegio@ingenierosdemontes.org yan sido presentados. En caso de ser pro-

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 43 –


Actividad colegial

Los ingenieros de Montes no pudieron revalidar su título de campeones de Golf El VII Torneo de Golf Intercolegios fue organizado íntegramente por el Colegio de Ingenieros de Montes, como ganadores absolutos de todos los trofeos en la pasada edición. Sin embargo, en esta ocasión la suerte no estuvo del lado del equipo liderado por José Manuel Sánchez de Pazos, y fue el Colegio de Ingenieros Industriales el ganador del trofeo al Mejor Equipo.

Adolfo Rodríguez, Presidente de AMIC, con Santiago Pondereux, Drive Más Preciso

verde “forestal”, un snack para reponer fuerzas a mitad de circuito, y el premio al Mejor Approach, galardonado con un palo de golf. También la empresa Andriala, con la colaboración de otro de los miembros del equipo de Ingenieros de Montes, Carlos Suárez del Palacio, participó en el torneo con la entrega a los jugadores de packs de bolas de golf para todos. El equipo de Golf del Colegio de Ingenieros de Montes

Los ingenieros Industriales se llevan, pues, la gran orejona a casa hasta el próximo torneo, en el que confiamos en poder recuperarla. El campo escogido por nuestro capitán, Club de Golf Cabanillas del Campo, supuso mayor dificultad a los jugadores que en otras ediciones, pero todos ellos acabaron con éxito los 18 hoyos de este campo situado muy cerca de Guadalajara.

Miguel Ángel Morales, de Caja de Ingenieros, con Juan Ortín, Mejor Scratch

El equipo ganador, del Colegio de Ingenieros Industriales, con todos sus trofeos y premios conseguidos

Destacaron la colaboración de Caja de Ingenieros, patrocinador de todos los trofeos y parte de los premios sorteados entre los participantes, además del reloj Garmin Approach S5 entregado al ganador del Mejor Scratch del encuentro; Ecco, a través de HolidayGolf, patrocinador de una bolsa de golf entregada al Mejor hándicap del torneo; y AMIC, que participó en el torneo con la entrega de un palo driver al jugador que consiguió el Drive más Preciso en el Hoyo 4. La empresa de ingeniería Ingenia, gracias al integrante de nuestro equipo Alejandro Rivas, patrocinó los polos del equipo de Ingenieros de Montes, este año de color – 44 –

Como novedad en el torneo, la cadena de Hoteles Vincci sorteó entre los jugadores dos estancias con fee incluido al campo de golf del hotel de 4 estrellas Costa Golf, ubicado en Sanctipetri (Cádiz), y en el hotel La Envía, un 5 estrellas situado en Almería. Los resultados son los siguientes: •  Mejor Equipo - Colegio de Ingenieros Industriales •  Mejor Scratch Juan Ortín Funes, Colegio de Ingenieros de Telecomunicación •  Mejor Hándicap – Colegio de Ingenieros Navales •  Mejor Approach – Juan Ortín Funes, Colegio de Ingenieros de Telecomunicación •  Drive Más Preciso – Santiago PondeFran Bollero, de HolidayGolf, con Ricardo Álvarez, Mejor Hándicap reux, Colegio de Ingenieros Navales. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Actividad colegial

ARAGÓN DEFENSA DEL ACCESO DE LOS INGENIEROS DE MONTES A PLAZAS DE PROFESOR DE FP Y AL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA El Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón detectó en diciembre de 2014 y en enero de 2015 que en dos Resoluciones del Director General de Gestión de Personal del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, que convocaban sendos procedimientos de ampliación de listas de espera para interinos de dos especialidades (operaciones de procesos y producción en artes graficas) del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, no se incluía a la Ingeniería de Montes entre las titulaciones que se consideraban habilitantes para participar en el proceso selectivo, a pesar de que sí se incluía la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Por ello, en enero y febrero de 2015 el Colegio interpuso sendos recursos de alzada. Por otra parte, en febrero de 2015 el Colegio presentó también un escrito de alegaciones a la plantilla de personal del Ayuntamiento de Zaragoza, ya que no contemplaba ni una sola plaza para Ingenieros de Montes, a pesar de que dicha Corporación cuenta con un patrimonio de miles de hectáreas de montes, y es responsable de la gestión de centenares de hectáreas de parques y jardines públicos. En el escrito, el Colegio subrayaba, además, la brillante labor que desarrolló en su día el último Ingeniero de Montes con que contó el Ayuntamiento de Zaragoza, D. Rafael Barnola Usano, jubilado en 1991 y lamentablemente fallecido el 19 de julio de 2013, que dejó una profunda huella profesional en los parques y jardines de esa Ciudad. Así, se recordaba que Barnola redactó y dirigió la reforma de zonas verdes emblemáticas de Zaragoza, como el parque Bruil, el del Cabezo Palomar, el Pignatelli, o varias de las más importantes áreas del Parque Grande, para el cual diseñó la cascada y fuentes a los pies de la gran estatua de Alfonso I el Batallador. Realizó más de 200 nuevos proyectos, entre los que destacan parques como los de la Aljafería, Delicias, Macanaz, Miralbueno, La Paz-Torrero, plazas (Salamero, Santo Domingo Sabio) y avenidas con arbolado (el

paseo Constitución o el de Oliver). En muchos de esos proyectos incorporó la colaboración de artistas y artesanos, y él mismo cultivó con éxito la pintura, la escultura y la poesía. Fue igualmente autor de esculturas y fuentes tan conocidas y simbólicas en la Ciudad como “Clepsidra (reloj hidráulico)”, “Agua y viento”, “Aragón en la Hispanidad” o “Manos (monumento a la protección del planeta)”. Concluía el escrito: Sorprende, por tanto, que una profesión que tan bien estuvo representada en ese Ayuntamiento se haya visto, desde hace casi 25 años, totalmente desplazada de él.

APROBADOS LOS DECRETOS SOBRE SETAS Y ÁRBOLES SINGULARES EN ARAGÓN Entre diciembre de 2014 y abril de 2015, han sido publicados en el Boletín Oficial de Aragón distintos Decretos del Gobierno de Aragón relevantes en materia forestal y de medio natural. Entre ellos, cabe destacar por su carácter normativo los que regulan la recogida de setas y la protección de los árboles y arboledas singulares. El Decreto 179/2014, de 4 de noviembre, aprobó la nueva regulación de la recolección y el aprovechamiento de setas silvestres (excluyendo las subterráneas, y por tanto la trufa) en terrenos forestales. Este nuevo Decreto tiene como ámbito de aplicación los montes de cualquier titularidad dentro de la Comunidad Autónoma, sustituyendo de este modo a la anterior regulación, que databa de 1996, y que sólo se refería a los montes de utilidad pública y propios de la Administración autonómica. Por su parte, el Decreto 27/2015, de 24 de febrero, regula el Catálogo de árboles y arboledas singulares de Aragón. Este Catálogo, aunque regulado desde 2009, aún permanece vacío, puesto que ningún árbol ni arboleda ha recibido aún la declaración administrativa precisa para ingresar en él. El Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón presentó alegaciones a los borradores de ambos textos durante su tramitación previa, que en gran medida han sido recogidas en los textos finales. No obstante, alguna de las alegaciones ha sido ignorada sin motivo aparente, como la que señalaba la evidente inadecuación del “índice de singularidad de los árboles” que contiene el anexo del segundo de los Decretos, y que adquiere valor nulo por el mero hecho de que el estado sanitario del árbol se considere “muy malo o regular”, lo que resulta claramente injustificado. En este caso, el Índice ha sido publicado sin atender lo alegado por el Colegio.

EL COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES PRESENTA ALEGACIONES AL PROYECTO DE DECRETO SOBRE TRUFA EN ARAGÓN

Cascadas diseñadas por el Ingeniero de Montes D. Rafael Barnola Usano Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

El 22 de abril de 2015, el Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón remitió al Director General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón un escrito presentando un total de diecisiete alegaciones al proyecto de Decreto por el que se regula la recolección y el aprovechamiento de trufas silvestres en terrenos forestales. Además de hacer numerosas propuestas para mejorar la corrección técnica y jurídica del texto, las alegacio– 45 –


Actividad colegial

nes del Colegio de Ingenieros de Montes se referían a aspectos tan relevantes como la necesidad de regular también la recolección de hongos hipógeos distintos de los del género Tuber; la mejor fundamentación jurídica de la prohibición que el Decreto pretende hacer del empleo en la truficultura de tres especies de trufas chinas; la inclusión de previsiones sobre la recolección de trufas para usos divulgativos, educativos o científicos; la necesidad de que las ordenanzas municipales respeten las competencias de la Administración Forestal; la conveniencia de que se fomenten los tratamientos selvícolas de mejora de los pies truferos; o la propuesta de que no se considere hábil el mes de agosto para recolección de la trufa grabada (T. uncinatum) y de la trufa de pino (T. mesentericum), para impedir la recolección de ejemplares inmaduros y para que no se solapen los períodos de recolección de estas trufas con el de la trufa de verano de crecimiento tardío, que tiene aspecto idéntico al de la trufa grabada; igualmente, se señalaba la obligación de recabar el preceptivo Informe del Comité Forestal de Aragón (órgano consultivo en materia forestal del Gobierno de Aragón).”

El evento culminó con la lección magistral impartida por el Profesor D. Emilio Custodio, a quien además Felipe González hizo entrega de su “Primer Premio Cámara Insular de Aguas”. En su exposición, especialmente dirigida al estudio de la hidrogeología insular y su comparación con otros territorios de origen volcánico de similares características, Custodio evaluó los diferentes trabajos de investigación realizados en Canarias, de los cuales puede aún extraerse mucha información si son examinados desde la experiencia adquirida en estos 40 o 50 años.

El catedrático Emilio Custodio (izq.) y el decano Juan Carlos Santamarta

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “INVESTIGACIÓN, GESTIÓN Y TÉCNICA FORESTAL EN LA REGIÓN DE LA MACARONESIA”

Encina trufera con su característico “quemado” alrededor

CANARIAS CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA EN TENERIFE Con motivo del Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo, el Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias y la Cámara Insular de Aguas de Tenerife, organizaron un acto en colaboración con las Facultades de Físicas y Matemáticas de la Universidad de La Laguna. El evento consistió en una jornada docente sobre “Los recursos hídricos en las Islas Canarias. Estudio, técnicas y sociedad”. La jornada fue presidida por el Rector, Profesor D. Eduardo Doménech, quien expresó su satisfacción por la colaboración de la Universidad con la Cámara Insular de Aguas. También el presidente de la Cámara Insular de Aguas de Tenerife, Felipe González Domínguez, y el decano del Colegio de Montes en Canarias, Juan Carlos Santamarta, expresaron su satisfacción por las actividades desplegadas tanto en el aspecto docente como en la evaluación general del sector de las aguas privadas. – 46 –

El Salón de Plenos del Consistorio orotavense, en Tenerife, acogió el pasado miércoles 11 de febrero la presentación del libro “Investigación, Gestión y Técnica Forestal en la región de la Macaronesia”, editado por el Colegio de Ingenieros de Montes. La irrupción de los montes desde la mitad del siglo XIX en la vida sociopolítica española, la aprobación del catálogo de los montes, la figura de los guardas forestales y de los ingenieros de Montes, el papel desempeñado por Pablo Preber en la defensa del patrimonio forestal canario para que quedara exceptuado de la forzosa “Ley Madoz” hasta el actual marco jurídico, fueron algunas de las cuestiones que abordó el ingeniero Isidoro Sánchez durante su charla, en la que realizó un recorrido histórico salpicado de anécdotas y abundante bibliografía. La obra recoge una selección de conferencias magistrales y ponencias de carácter técnico presentadas durante las VII Jornadas Forestales de la Macaronesia, que tuvieron lugar el pasado otoño en Las Palmas de Gran Canaria, con la participación de treinta expertos y la colaboración institucional de los archipiélagos de Madeira, Azores, Cabo Verde, Canarias y el Gobierno de Senegal. A juicio de Isidoro Sánchez, el libro del también profesor universitario Juan Carlos Santamarta constituye “una oportuna obra de investigación que permite conocer la gestión y las técnicas forestales en la Macaronesia, una región biogeográfica que definió también en el siglo Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Actividad colegial

XIX el naturalista británico Phillipe Webb, conformada por los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde”. Sánchez, tras reconocer la importancia de esta obra por sus respuestas a algunos de los retos e inquietudes comunes del sector forestal de los archipiélagos afectados, oceánicos, atlánticos y volcánicos, ha señalado que “su trabajo contribuirá a acercar el sector forestal a una gran parte de la sociedad macaronésica que desconoce el papel fundamental que desempeñan los montes”.

El ingeniero de Montes, Isidoro Sánchez, durante la charla de la historia forestal de Canarias

El acto, que incluyó una charla sobre la historia forestal en Canarias, fue cerrado por el alcalde Francisco Linares, quien expresó su agradecimiento al autor y a las personas responsables de este proyecto, destacando también la importancia de los ecosistemas y del sector forestal tanto en Canarias como en otros territorios.

CASTILLA LA MANCHA JORNADA CONMEMORATIVA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES El Colegio de Ingenieros de Montes (CIM) en Castilla-La Mancha y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (COITF) participaron en la organización de una jornada conmemorativa del Día Internacional de los Bosques que se celebró en la Escuela de Ingenieros agrónomos y de montes de Albacete. A esta jornada del día 19 de marzo, abierta y gratuita, fueron invitados todos los integrantes de la familia forestal, tanto del sector público como del privado, profesores, alumnos y otros interesados en el devenir de los montes, y estuvieron presentes los medios de comunicación. La presentación corrió a cargo de Fco. Javier Carmona García, Vocal por Albacete del CIM en Castilla-La Mancha, Pilar Avizanda, decana del COIFT, y Rodolfo

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

Bernabéu, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Albacete. Las tres ponencias impartidas fueron: —— Importancia y significación de los pinares en el paisaje vegetal de la península ibérica, de José María Herranz Sanz, Dr. Ingeniero de Montes, Catedrático de Botánica de la ETSIAM de Albacete. Subrayó el origen autóctono de los pinares, origen que los estudios palinológicos han puesto de manifiesto, así como la necesidad de una mayor consideración de estos ecosistemas pretéritos en las políticas forestales. —— Pasado y presente de los Incendios Forestales, de Martín Alcahúd Cortés, coordinador de la Unidad de Análisis y Planificación del GEACAM. Trató sobre el problema que supone la acumulación de combustible en los montes para la extinción de los incendios forestales, indicando la oportunidad de emplear el fuego prescrito como herramienta preventiva en el manejo del sistema agroforestal. —— Biomasa. Una energía del presente con futuro, de Raúl de la Calle, secretario general del COITF y GIFMN. Versó sobre las múltiples ventajas del uso de la biomasa haciendo comparativas con otras fuentes de energía y apuntó la posibilidad de abordar el aspecto energético como uno de los objetivos del Proyecto de Ordenación de Montes. Ya en la Mesa Redonda, con el tema Presente y Futuro de la Profesión del Ingeniero Forestal, Fco. Javier Carmona expuso las oportunidades laborables que puede conllevar la formulación de los Planes de Gestión Cinegética y de los Proyectos Simplificados de Ordenación de Montes, al hilo de la nueva Ley de Caza de Castilla-La Mancha, recientemente publicada, y de la venidera Ley de Montes Estatal, defendiendo la necesidad de que sean ingenieros de Montes o ingenieros técnicos Forestales los que los suscriban. Pedro Ruiz, gerente de GEACAM, apuntó, entre otras, la idea del “turismo forestal” como un medio más para rentabilizar los montes. Finalmente, José Luis Fernández, Jefe del Servicio de Montes y Espacios Naturales, habló sobre los nuevos aspectos de la futura Ley de Montes, especialmente positivos respecto a la “Agrupación Forestal” y la enajenación de productos forestales, animando a los alumnos, futuros empresarios, a constituir entidades en régimen cooperativo.

Izq.: Rodolfo Bernabéu, director ETSI Agrónomos y Montes; dcha.: Fco. Javier Carmona, vocal del Colegio de Ingenieros de Montes en Albacete

– 47 –


Actividad colegial

JORNADA SOBRE LA GESTIÓN FORESTAL COMO HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES El pasado 26 febrero de 2015, la Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha organizó la jornada técnica La gestión forestal como herramienta de prevención de incendios forestales, que se celebró en Toledo. La actividad estaba dirigida a su personal interno con competencias en gestión forestal y tenía como objeto principal ampliar la visión sobre los distintos campos que participan en la gestión forestal que hoy se realiza en varias comunidades autónomas. Como organismo colaborador en la organización del evento participó la Fundación Capital Natural y el Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla la mancha, con Ángel Roldán, decano autonómico, moderaron intervenciones y mesas para el debate entre asistentes y ponentes. En la presentación del acto, Javier Gómez-Elvira, Director General de Montes y Espacios Naturales, destacó la importancia de la ordenación de montes en la Región, haciendo especial referencia a la necesidad de esta en los montes propiedad de la Junta de Comunidades, como herramienta para la gestión forestal sostenible y el desarrollo rural.

Visión general del público asistente

En una primera parte, intervinieron por un lado, José María Rábade, de la Fundación Capital Natural, quien explicó los nuevos requerimientos y las habilidades que deben tener los gestores del capital natural en respuesta a la demanda de la sociedad sobre sus montes. Por otro lado, Esteban Castellano, del grupo Tragsa, hizo referencia a los principales métodos de valoración de los servicios ecosistémicos sin precio de mercado, VANE y MORA; la necesidad del cálculo de los precios de estos servicios y quiénes deben ser los que paguen por ellos. En la segunda parte de la jornada se trataron distintos aspectos de la ordenación de montes. En primer lugar, Blanca Rodríguez-Chaves, de la Universidad Autónoma de Madrid, explicó los requerimientos de la PAC para el actual programa operativo, entre los que se encuentra disponer de un instrumento de gestión forestal para la concesión de ayudas sobre los terrenos forestales que la soliciten, así como otros aspectos novedosos como el “greening” o la importancia de incentivos económicos para el asociacionismo forestal. En segundo lugar, José Lizano, de Inbiomasa, explicó el proyecto piloto desarro– 48 –

llado en Aragón, en aplicación de los contratos territoriales de explotación en la comarca Monderes. En tercer lugar, Miguel Cabrera, de Aranzada Gestión Forestal, explicó las principales características de los instrumentos de gestión forestal que se presentan actualmente ante la administración y la necesidad de disponer de instrucciones autonómicas para la ordenación de montes.

Intervención de Blanca Rodríguez-Chaves. Dcha., Ángel Roldán

Ya en la tercera parte de la jornada, dedicada a la movilización y mercados de la biomasa forestal, Laura Mejías, del consorcio de municipios Lluçanes, explicó el proyecto comarcal desarrollado en este territorio y cómo ha permitido la dinamización del sector forestal en la comarca para la comercialización de madera tanto con fines energéticos como para aserraderos; en él ha sido clave el asociacionismo entre titulares de terrenos forestales. Seguidamente, Fermín Olabe, de la Diputación Foral de Navarra, explicó las principales características de los mercados de los productos forestales, con especial incidencia en la biomasa forestal, explicando las principales ventajas e inconvenientes de esta y la influencia de los mercados mundiales en las comunidades y montes locales. En último lugar, Sergio Martínez, de la Dirección General de Montes y Espacios Naturales, explicó los principales factores que influyen en la instalación de estos proyectos en la Región, como es su medio físico, los intereses económicos o las características de los combustibles, entre otros.

Intervención de Sergio Martínez

Por último, Juan Sánchez, responsable del Área de Montes y Espacios Naturales, y Javier Gómez-Elvira, el director general, moderaron el debate final entre todos los asistentes, presentando las conclusiones a la jornada. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Actividad colegial

Intervención de Fermín Olabe. Dcha., Juan Sánchez

CASTILLA Y LEÓN 10 PROPUESTAS DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE MONTES EN CASTILLA Y LEÓN ANTE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS El Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla y León ha enviado un decálogo de propuestas a los partidos que concurren a las elecciones autonómicas. Son las siguientes:

1. Destinar el 15% de los Fondos del Plan de Desarrollo Rural de Castilla y León a medidas forestales, siguiendo las recomendaciones del Ministerio. 2. Relanzar la Red de Espacios Naturales Protegidos mediante una iniciativa similar a Las Edades del Hombre y crear en todas las provincias una plaza de Director Conservador de Parques Naturales y Regionales con dedicación exclusiva a esa función. 3. Ampliar el período de contratación de las cuadrillas de tratamientos selvícolas contra incendios forestales, de forma que haya al menos una cuadrilla activa por provincia durante todo el año, al menos una cuadrilla activa por sección forestal durante 9 meses al año, y al menos una cuadrilla por comarca forestal durante 6 meses al año. 4. Profesionalizar el sector cinegético mediante la mejora de los planes técnicos de caza, la generación de actividad económica alrededor de la caza y el incentivo del turismo cinegético. 5. Convocar el máximo legal de plazas de agentes medioambientales para cubrir las vacantes por jubilación acumuladas en los últimos años. Aplicar un plan de renovación de la flota de vehículos de los agentes forestales. 6. Modificar las Instrucciones de Ordenación de Montes Arbolados para simplificar los documentos de ordenación de montes, y dotar de los medios para acometer la planificación de todos los montes del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

7. Extender las deducciones autonómicas en el IRPF previstas para las inversiones en Espacios Protegidos, a las inversiones forestales contempladas en instrumentos vigentes de planificación forestal o en planes de defensa contra incendios forestales. 8. Incentivar la realización de medidas de autoprotección frente a incendios forestales en el entorno de núcleos de población e infraestructuras. 9. Apoyar y promover la creación de sistemas de pago de servicios ambientales producidos por las masas forestales, y en concreto de la absorción de CO2 y de los efectos hidrológicos positivos. 10. Realizar una campaña de divulgación orientada a la población urbana para mejorar su conocimiento de la sostenibilidad de los aprovechamientos maderables y cinegéticos, y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas forestales.

PAíS VASCO JORNADA DE ÁRBOLES SINGULARES Desde hace varios años, el Colegio de Ingenieros de Montes en el País Vasco viene colaborando a nivel formativo en temática forestal, primero con Itsasmendikoi y hoy con su sucesora, HAZI Fundazioa. Esta colaboración consiste en que proponemos semestralmente una serie de cursos o jornadas de interés para los colegiados, HAZI se ocupa de organizar y difundir el curso, y las Escuelas Agrarias vascas aportan sus instalaciones. Los asistentes a la pasada Asamblea vasca de noviembre de 2014 propusieron una serie de temas de interés y se ha hecho una primera selección. La intención

– 49 –


Actividad colegial

VALENCIA JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA PERDIZ ROJA El Colegio de Ingenieros de Montes en la Comunidad Valenciana ha colaborado en la difusión y divulgación de la Jornada sobre la conservación y gestión de la perdiz roja, celebrada el pasado 26 de marzo en el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.

es organizar uno de esos cursos cada semestre y en cada una de las tres Escuelas Agrarias vascas. El primero de estos cursos planificados para 2015 ha sido una jornada sobre árboles singulares. Se ha celebrado el pasado 16 de abril en el salón de actos de la Escuela Agraria de Arkaute. Por la mañana se desarrollaron varias conferencias en las que participaron tres colegiados ingenieros de Montes vascos: Alejandro Cantero, que habló sobre Árboles Singulares en el País Vasco. Situación actual; Marta Villota, cuya charla versó sobre Árboles singulares en el monte. Caso de Álava; y Juan Vilela, que habló sobre Árboles Singulares en entornos urbanos o rurales. Caso de Vitoria-Gasteiz. También participó un invitado navarro, Oskar Schwendtner, que habló sobre Árboles Singulares: Biodiversidad y nuevas líneas de trabajo. Caso de Navarra. Por la tarde, un autobús llevó a los participantes a Murguía (Zuia, Álava), en las cercanías del Parque Natural de Gorbeia. Allí comenzó la excursión, siguiendo un sendero que finalizaba en la ermita de Jugatxi, donde la Diputación Foral de Álava ha habilitado un área recreativa. El recorrido atraviesa diversas parcelas de propiedad privada y, finalmente, el monte público del pueblo de Jugo. Durante la excursión, se realizaron diversas paradas con el fin de que diversos expertos arboricultores comentaran su punto de vista respecto a la conservación y los riesgos que conllevan estos árboles viejos, como pueden ser los robles centenarios o las hayas trasmochas que jalonan este precioso itinerario. La documentación de las charlas matutinas y los vídeos y fotos de la salida vespertina pueden ser consultados en la web http://goo.gl/esWTP5

A lo largo de la jornada se expusieron las siguientes ponencias: Carlos Cano Carrillo, responsable de la granja de perdiz roja en Chinchilla (Albacete), de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, habló sobre las Diferencias morfológicas en perdices de las especies Alectoris rufa y Alectoris chukar y sus productos de hibridación. Isabel Redondo Morales y Enrique Díaz Trechuelo, del Instituto Andaluz de la caza y pesca continental, trataron el Programa de certificación genética de la perdiz roja (Alectoris rufa) en Andalucía. Y José Antonio Dávila García, del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC), disertó sobre la Genética de la perdiz roja y sus implicaciones en la gestión de poblaciones.

Al final de la jornada se realizó una mesa redonda con los ponentes, moderada por Francisco José Martínez García, jefe del Servicio de Caza y Pesca de la Generalitat Valenciana. – 50 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Caza y Pesca

Emprendimiento: una idea, un proyecto, un negocio

Caza

Sección elaborada por Alejandro Chinchilla Rodríguez Ingeniero de Montes El emprendimiento desem­­pleados

no

es

sólo

para

En nuestro sector, todavía hoy, por desconocimiento o ignorancia, la palabra “emprendimiento” suena a segundo plato, una segunda opción. Pero, ¿qué es esto de segunda opción? Pues bien, es sencillo de explicar. Tenemos la firme creencia de que la primera opción es trabajar, y que el que tiene un trabajo, no es emprendedor y ni siquiera se para a pensar qué es esto del emprendimiento. Por eso, relegamos a un segundo plano el emprendimiento, y además lo hacemos despectivamente con la firme creencia de que es algo para parados o gente necesitada de un trabajo… y nos equivocamos. El emprendimiento supone un “nuevo camino”, que no es incompatible con estar trabajando, sino más bien lo contrario: puede ser plenamente satisfactorio y positivo, hasta para alguien que está trabajando. Por lo tanto, el emprendimiento es válido tanto para trabajadores como desempleados. Es más, el que no emprende dentro de su empresa, grande o pequeña, alguna vez en su vida, no evoluciona y termina perdiendo cuota de mercado, negocio y hasta su trabajo. Teniendo esto claro, pasemos a la siguiente fase: la “idea”. Todo emprendimiento nace de una “idea” que, sustentada en un buen “Business Plan” (Plan de Negocio), dé lugar a un “proyecto”. Para que sea viable tendrá que ser también rentable mediante su comercialización a través de una empresa de cualquier sector, inclusive para su comercialización directa con el cliente. Y ahí es donde aparece la empresa interesada en nuestra idea, apoyada por ese buen Business Plan, para materializarla y convertirla en un proyecto dotado de financiación. Si el proyecto es bueno y ocupa un nicho en el sector de la caza hasta la fecha no cubierto por nadie, sólo queda encontrar una empresa seria y con cierta entidad para, en una asociación empresarial “emprendedor-empresa”, sacar adelante el producto y comercializarlo. Esta es la esencia del emprendimiento. La cultura del emprendedor en la caza En la caza, uno de los errores más comunes por parte de los más jóvenes (estudiantes recién titulados principalmente) es pretender obtener ganancias o un trabajo durante los primeros seis meses. Pues bien, no es así: la paciencia es una virtud innata en el emprendedor, y más si cabe en este sector tan particular y altamente complicado como es la caza, en el que juegan un papel determinante las relaciones con las administraciones públicas, los titulares y los cazadores, todos a una. Si la idea es buena y conseguimos convertirla en un proyecto con financiación, los resultados serán todavía mejores. La “cultura del emprendedor” es el futuro para esta nueva generación de Ingenieros de Montes. Los antiguos modelos heredados del Centralismo (Patrimonio

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

Forestal del Estado, Icona, etc.) hasta las transferencias a las Comunidades Autónomas, ya no sirven para posicionar al grueso de nuestros recién titulados en el ámbito laboral. Sólo queda emprender, innovar y dar soluciones a los nuevos retos que plantea el sector forestal actual, íntimamente ligado al medioambiental en España. Y créanme… hay mucho por hacer y por “emprender”, muchísimo, porque el sector cinegético se ha quedado muy obsoleto y requiere de una adecuación a las tendencias y exigencias de la sociedad actual. Acercar la tecnología de las grandes empresas a los cotos de caza: cloud, eCommerce, Big Data, IoT y M2M Con esta nueva cultura, el joven ingeniero deberá ser decidido y complementar su formación en las nuevas tecnologías. Ejemplo de ello son los GIS, que han “revolucionado” el sector forestal y medioambiental, y ahora lo hacen en otros sectores como el Económico, Turístico, etc. Los emprendimientos más destacados en materia de caza tendrán en común un alto grado de creatividad e innovación, que deberá ir acompañado de un amplio conocimiento del sector en materia de gestión cinegética, gestión administrativa, derecho, GIS y nuevas tecnologías. Estas 5 materias son las claves para el emprendedor en materia de caza. Los planes de estudio de nuestras Escuelas deberán adaptarse en casi la totalidad de sus asignaturas a las nuevas tecnologías. Por poner un ejemplo, cuando yo empecé la carrera, nació el correo electrónico y casi nadie lo utilizaba. Hoy todos tenemos smartphones, aplicaciones (apps), utilizamos las redes sociales, y los programas informáticos son la base de la ingeniería en estos momentos. ¿Se imparten estas materias en las Escuelas? La realidad es que no, y sin duda estas son las herramientas de trabajo sin las que un ingeniero de Montes jamás podrá posicionarse en el mercado laboral y ser emprendedor hoy. La digitalización de la Economía es un factor clave para ganar competitividad e impulsar el crecimiento de las empresas. Además, abrirá enormes oportunidades de negocio para todas ellas. Y los tres ejes clave en lo tecnológico para las empresas serán: cloud computing, comercio electrónico y Big Data. Las técnicas de Big Data permiten gestionar gran cantidad de datos, tanto estructurados como no estructurados en tiempo real, y se han convertido en el pilar fundamental de los nuevos modelos de negocio impulsados por el desarrollo tecnológico de una nueva generación de M2M (machine to machine, máquina a máquina). En la caza, estos datos una vez “monetizados” supondrán una oportunidad de negocio enorme, tanto en sus aplicaciones para las Administraciones Públicas como

– 51 –


Caza y Pesca

para los titulares de cotos: capturas, cacerías, estructura social, etc. Quien no tenga una posición líder en el nuevo mundo digital no será competitivo, porque la digitalización es clave para mejorar la competitividad.

¿Quién se apunta a emprender en materia de caza? Si tienes una idea, ¿a qué estás esperando? Las únicas que estos momentos te están esperando son las empresas para escucharte y ayudarte.

El emprendimiento se ha posicionado como una de las alternativas al empleo más influyentes y en auge en España. A raíz de ello, incubadoras y aceleradoras de empresas han ido surgiendo en nuestro país, para ayudar al asesoramiento, formación y financiación de startups. Estas son algunas de las más destacadas: Grupo Intercom: empresa especializada en la creación y el desarrollo de negocios relacionados con Internet. Ha iniciado más de 45 empresas desde su creación, en 1995, entre las que destaca Infojobs o emagister. Wayra: la aceleradora de startups de Telefónica. Se dedican a impulsar empresas de reciente creación y formarlas en academias, facilitándoles financiación para que sus proyectos sean un éxito. Yuzz: empresa dedicada a buscar jóvenes emprendedores, especialmente relacionados con la tecnología, para formarlos y asesorarles en su plan de negocio. Lanzadera: es un programa que surgió hace un año, impulsado por el presidente de Mercadona, Juan Roig, y lo que busca son empresas que duren en el tiempo, apoyándolas en el terreno financiero, fundamentalmente. Dad: Las siglas Digital Assets Deployment corresponden a una empresa dedicada a la búsqueda de inversores interesados, para realizar ampliación de capital a pymes o proyectos con buenas perspectivas. Conector: es la aceleradora de Risto Mejide. Se dedican a hacer mentoring entre emprendedores, de forma que los expertos (mentores) les apoyen en sus proyectos. Impact Accelerator: se dedican a buscar startups a nivel europeo para formarlas, asesorarlas y subvencionar proyectos relacionados con Internet a través del móvil. Evoluziona: se buscan iniciativas relacionadas con el ocio y la cultura y que favorezcan el desarrollo de las personas. Partizipa: es una plataforma que busca tanto inversores en busca de un negocio en el que apostar, como emprendedores con los conocimientos y aptitudes necesarios para desarrollar una idea concreta. Cloud incubator: el objetivo es fomentar la educación en el emprendimiento y la innovación en el sector TIC por toda Europa. Pretenden que toda Europa se forme en la cultura emprendedora. Impact Hub Madrid: se trata de una comunidad de proyectos colaborativos. Entre los miembros hay emprendedores, startups, inversores, freelance o artistas. Zarpamos: es una pre-aceleradora que busca emprendedores en los que invertir o empresas a las que acelerar. Todos los proyectos están relacionados con Internet, Software, Web y apps para Móviles. Everis: se dedican a buscar startups y, además de invertir en ellas y acelerar su crecimiento, procuran reducir al máximo los riesgos de su negocio. Sonareventures: es una productora de startups. Se seleccionan emprendedores para formar equipos que se conviertan en una empresa. Una vez formadas les ayudan a despegar. Topseedslab: una aceleradora de empresas que ha conseguido entrar en el GAN (Red Global de Aceleradoras presente en 59 países, y con 50 aceleradoras miembros). Especialmente se buscan proyectos tecnológicos.

Alejandro Chinchilla

Caza

– 52 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Caza y Pesca

pesca

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Profesor de acuicultura de la ETSI de Montes. UPM

Gestión de la actividad piscícola Por José Luis Gallego Calvo Ingeniero de Montes. Comunidad de Madrid Estas líneas no pretenden ser un artículo científico, sino más bien una reflexión de mis experiencias de estos últimos 16 años en la gestión de la fauna acuícola y el aprovechamiento piscícola, desde una visión técnica como gestor de la Administración Pública. Todavía recuerdo mi primera reunión de técnicos para repartir las funciones del área. Tras repartir variadas tareas entre compañeros, el entonces jefe de Servicio, ya de pie y en la puerta del despacho, me dijo: Por cierto, José Luis… y tú también llevas lo de la pesca. Yo no alcanzaba a valorar que era “eso último que me había caído”. Existían dos opciones: la asignatura “María”, o “el marrón” que nadie quería. Después de estos años he aprendido algo: Cuanto más ahondo, menos sé y más me gusta. Junto a los conocimientos adquiridos en la carrera y que intentas aplicar, hay otros muchos parámetros fundamentales para la gestión de este recurso natural, que se encuentran en una biblioteca muy especial llamada “la escucha del ser humano”. Esta idea es la que pretendo compartir en las líneas que os presento con cierto toque de receta gastronómica o refranero popular: 1. Antes de empezar, párate Muchas veces cometemos el error (o yo al menos he tenido la inconsciente tentación) de empezar un estudio para demostrar que las cosas tienen que hacerse por donde yo creía que debían ir. Si no hay peces grandes es que “se los están llevando, luego hay que vedar”. Con el tiempo, incluso los que somos de origen bilbilitano, ablandamos el disco duro y nos damos cuenta de que antes de empezar debemos pararnos y conocer lo que vemos sin prejuicios. Cada territorio y cada comarca es un mundo. A mí me gusta recordar que Madrid tiene 5 grandes ríos para 55.000 pescadores y este, es un dato que empieza a matizar el enfoque de la realidad. El Plan Forestal de la Comunidad de Madrid, en su Programa de Protección y Manejo de Fauna Silvestre, define como objetivo “Conservar la riqueza faunística –y satisfacer la demanda de pesca– garantizando la protección de las especies amenazadas”, y este es otro axioma de partida que te sitúa en la toma de decisiones posterior.

de especies que muchas veces se limitan a “conteos de peces”, olvidando el hábitat en su conjunto. Evidentemente, es esencial conocer el medio en el que nos movemos (básico hacerlo primero a nivel de tramo y luego situados dentro de ámbitos mayores), es decir, sin olvidarnos que ese “coto, vedado o tramo libre” forma parte de un río y de una cuenca y está situado en una determinada comarca o espacio natural con sus grandezas y sus limitaciones. Pero aún más allá del conocimiento del “lugar”, unido al saber de las propias especies potencial o históricamente presentes en el mismo, y del funcionamiento de las poblaciones piscícolas, no debemos obviar un dato más: “La historia fluvial” que suele residir en el pescador de toda la vida, que la custodia con más sabiduría que muchos libros. Antes de arrancar el camino, miremos la ruta que ya han andado otros. Quizás así desmontemos prejuicios y entendamos la fotografía que hoy vemos. 3. Ecosistema de “elementos”, “objetivos y usos” Observemos la imagen que los datos nos revelan con “los ojos del pez”, buscando aquello que puede faltar o sobrar. Pero recordando en todo momento la obviedad de que “el pez vive en el agua” y que este bien esencial está sujeto a muchos intereses. Sobre esta gran riqueza que es el ecosistema acuático actuamos o estamos implicados muchos elementos, no siempre bien conectados o relacionados. Hagamos por un momento memoria de los actores participantes: los organismos de la administración, entre ellos, Confederación Hidrográfica, Consejería de Medio Ambiente, Canal de Isabel II, ayuntamientos, organizaciones de con-

2. Sin datos, mejor no tomar decisiones Pero si algo puedo afirmar con convicción es que es preciso e inevitable el conocimiento antes de actuar. Y cuando hablo de necesidad de datos no es ya solo desde los tradicionales inventarios Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 53 –


Caza y Pesca

pesca

es la única medicina a aplicar a un “tramo enfermo” (no basta con poner hielo, hace falta eliminar la infección que ha causado la fiebre y buscar medidas de prevención de cara al futuro). Y por último, no es una decisión que deba aplicarse “de por vida”, sino condicionada al análisis y seguimiento de los logros. De igual modo, y en relación al debatido tema de las especies alóctonas (algunas y no todas, calificadas de invasoras en normativa legal), creo que la gestión que puede hacerse de ellas remite de nuevo a la hipótesis de evitar impacto sobre la fauna autóctona, pero también creo que es un problema de “calidad de los espacios” y no de sentenciar “la malignidad de las especies”.

servación de la naturaleza, ciudadanos que disfrutan del ocio en el entorno, agricultores regantes, pescadores, etc. Y en cada uno de ellos, podemos seguir subdividiendo: pescadores “sin muerte”, “de pesca extractiva”, “carpfishing” o amantes de las grandes capturas, apasionados de especies alóctonas y grandes predadores, los que pescan por deporte, los vinculados a actividades económicas, en algunos casos con efectos turísticos derivados. Y así pues, cada uno con su propio punto de vista y objetivos ante una misma realidad natural. 4. Compatibilidad de destinos A partir de esa pluralidad de demandas, desde mi punto de vista, el papel de la administración medioambiental es el de “integrador” de todas esas acciones, bajo una premisa esencial: la garantía de conservación de las especies y fomento de la riqueza y biodiversidad del ecosistema acuático que da sentido a todos esos intereses. De ahí que muchas veces, decisiones que aisladamente parecen grandes cesiones para unos, pueden ser herramienta de logro de objetivos precisamente de quien las critica. Pongo un ejemplo: si yo escuchara que se sueltan importantes cantidades de peces de piscifactoría en un embalse, quizás en un primer momento lo que surja es la sorpresa. Pero quizás, con una visión más amplia, puede valorarse que la agrupación de la pesca intensiva en escenarios antropizados puede evitar sobrepresión en otros entornos más frágiles de cabeceras de ríos, a la vez que pueden dar respuesta a una demanda de ocio de pesca, generar desarrollo socioeconómico en el entorno rural, o garantizar la presencia humana en el río y el aprecio por el mismo. Valoro esta última como positiva en el sentido de que el pescador amante del río es en muchos casos el primer “detector” de impactos, factores limitantes, vertidos, deficiencias de señalización o de limpieza y, con ello, se permite compatibilizar su ocio con una implicación en la conservación del medio. 5. No hay receta válida Con esto quiero desmitificar las grandes creencias instauradas como verdades absolutas. Me refiero por ejemplo, a la “captura y suelta” que puede ser, y yo así lo creo, una herramienta muy buena para la recuperación de poblaciones. Pero ni es la única solución, ni

– 54 –

6.- En resumen, “Mira para adelante girando la vista atrás para cuidar con todos la riqueza que es de todos” De alguna manera me atrevo a proponer el siguiente proceso de “integración de ingredientes” para la gestión: A) Partiendo siempre de datos, conocimiento de existencias históricas y actuales + investigación del funcionamiento de las especies dentro del ecosistemas + previendo dinámica poblacional, crecimiento y mortalidades, competencias, furtiveo y predación, podemos hacer un estudio completo y plantear una potencial evolución. B) Escuchando y valorando todos los objetivos de ocio y de conservación, se deben plantear, explicar y aplicar (en ese orden) las decisiones previstas. A ser posible enriquecida con una visión multisectorial que desarrolle un Plan de Gestión que incluya no solo medidas de regulación de capturas sino de mejora del hábitat. C) Aplicamos las decisiones con “riegos”, para mí, esenciales, para que la planta arraigue: apoyo de vigilancia, acciones de formación, divulgación y sensibilización, incluyendo medidas de control, seguimiento y corrección de las decisión tomadas y trabajos realizados.

Noticias de pesca y acuicultura Como potencial modelo a seguir, el Comité Interprofesional de Productos Acuícolas de Francia (CIPA, http:// www.aqua-tourisme.fr/), ha preparado una interesante hoja web donde se promociona el acuiturismo y se ubican 600 piscifactorías continentales que ofrecen la realización de pesca deportiva, visitas y la adquisición de productos locales. Es un precedente interesante para la piscicultura continental española, hoy con tantos centros cerrados, y podría generar una nueva actividad económica en aquellos parajes pintorescos y remotos donde suelen estar ubicadas. En Chile, la importante actividad de la salmonicultura se ha visto afectada por la erupción del volcán Calbuco, comentándose que puede llegar a afectar hasta en el 8% de la producción prevista, habiéndose dañado importantes empresas de producción de esguines, y obligando al traslado de cantidades importantes de peces.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Internet forestal

Internet para Forestales Sección elaborada por Jesús Mª González Capitán, Ingeniero de Montes

Revistas Forestales Internacionales (II) En el pasado número ya iniciamos un recorrido por las distintas revistas forestales que se publican a nivel mundial. En esta ocasión nos centramos en las de habla hispana. He aquí una pequeña muestra. Revista Bosque (Chile): http://www.revistabosque.cl/ Es una revista científica publicada por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Fundada en 1975, publica trabajos originales relacionados con el manejo y producción de recursos forestales, ciencias y tecnología de la madera, silvicultura, ecología forestal, conservación de recursos naturales y desarrollo rural asociados con los ecosistemas forestales. Las contribuciones son en las modalidades de artículos, revisiones, notas u opiniones, en castellano o inglés. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica): http://goo.gl/caspOL La Revista Forestal Mesoamericana Kurú pertenece a la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Es un mecanismo de difusión, intercambio y transferencia de información en línea en el área de los recursos naturales, con énfasis en el sector forestal. Revista Forestal Latinoamericana (Venezuela: http://www.saber.ula.ve/forestalatinoamericana/ La Revista Forestal Latinoamericana es una publicación periódica del Instituto Forestal Latinoamericano. Está editada en español y se dedica principalmente a la divulgación de trabajos científicos originales en el campo de las Ciencias Forestales y áreas afines. Revista Colombia Forestal: http://goo.gl/EvWTly La revista Colombia Forestal publica manuscritos originales en temáticas del campo forestal y diversos aspectos de los recursos naturales y del medio ambiente, con énfasis en Colombia, los cuales se discriminan en las categorías de artículo de investigación, de revisión, de reflexión y notas técnicas. Desde su creación en 1978, la revista ha sido editada y publicada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas con sede en Bogotá.

Aplicación para móvil sugerida WaterDate 3: Android: http://goo.gl/VKFVm8; iTunes: http://goo.gl/gFmZXq Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua el 22 de marzo, Aquae Fundación ha lanzado la aplicación de descarga gratuita WaterDate 3, con un divertido juego para dar a conocer la relación del agua con el desarrollo sostenible. Está protagonizado por un superhéroe llamado Aquabird, que ayuda a sus amigos a salvar el planeta. Waterdate 3 es una aventura en la que hay que superar 6 misiones: salvar a 6 amigos en diferentes continentes. Por ello, AquaBird viaja por el mundo para cuidar del agua en Europa, salvar los bosques americanos, proteger los océanos en Oceanía, procurar alimentos para todos en Asia, salvaguardar los oasis en África y frenar el cambio climático en la Antártida. La parte lúdica de la app está dirigida al público infantil, de 6 a 12 años. Pero esta aplicación es también participativa y colaborativa, ya que los usuarios del juego pueden reclamar la ayuda de los más mayores para ir sorteando preguntas relacionadas con el desarrollo sostenible. A través de las preguntas y a medida que se aciertan las respuestas, los jugadores pueden ganar puntos y vidas para ir superando etapas, cada una en un continente, y llegar hasta el final. Criterios de Valoración: - Imprescindible, deberías colocarla en favoritos. - Web bastante buena. No dejes de visitarla. - Podría ser interesante para echar un vistazo. - No está mal, pero... - Se puede pasar sin verla. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 55 –


Árboles singulares

Euskadi.net

Naturmendi.blogspot

Panoramio.com

Roble pedunculado de Altube Sección elaborada por Elsa Martín Díaz, Ingeniero de Montes

FICHA TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

Especie: Quercus robur. Localización: Altube (Álava/Araba). Medidas: Perímetro normal a 1,3 m: 4,25 metros Altura del fuste: 6 metros Altura total: 34 m Diámetro de copa: 19 metros Protección: Declarado Árbol Singular por el decreto 265/1995 del Gobierno vasco, del 16 de mayo. Motivo de singularidad: Tamaño y belleza.

El Roble de Altube es uno de los 25 árboles (10 de ellos en Álava) que se encuentran protegidos por la legislación del Gobierno Vasco a través del Catálogo de Árboles Singulares. Entre los motivos de esta protección se puede destacar su impresionante porte, además de su tamaño y su singular belleza. Sus destacadas características fueron las que el Ayuntamiento de Zuia tuvo en consideración para salvarlo de la tala, tras ser marcado en una suerte de leñas. A finales de los 80, se instaló a su alrededor un cierre con objeto de recolectar sus bellotas para semilla. Este hermoso ejemplar de roble se encuentra ubicado en un precioso bosque caducifolio, uno de los más bellos y extensos del País Vasco, dentro del Parque Natural del Gorbea. Lo podemos localizar cerca del puerto de Altube, más concretamente en las proximidades del viaducto de la autopista A-68, en un monte de utilidad pública, en el término conocido como El Fresnal.

Panoramio.com

– 56 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Europa forestal

El Foro Forestal de Naciones Unidas: más de lo mismo durante 15 años Sección elaborada por José María Solano López, Dr. Ingeniero de Montes

La esperada sesión número 11 del Foro Forestal de Naciones Unidas ha tenido lugar en Nueva York, en el edificio de la ONU, los días 4 a 15 de mayo. En el orden del día, la decisión sobre la arquitectura del régimen forestal global. Finalmente, se ha impuesto la continuidad del régimen actual, al menos para los siguientes 15 años. A pesar de las presiones de los países en desarrollo, ávidos de un sistema que multiplique los fondos de ayuda al desarrollo, la enorme resistencia de un mundo desarrollado pero sumido en una larga y profunda crisis económica y que exige un mayor compromiso y transparencia en el uso de estos fondos han resultado en el mantenimiento de los elementos principales del régimen actual, con algunas modificaciones de pequeño calado. Cuando menos, se ha conseguido cierta estabilidad, ya que la decisión vincula hasta 2030, por lo que es posible que en este tiempo el diálogo de los países se dedique a mejorar realmente la cooperación sobre el terreno, en lugar de decidir cuál va a ser el marco jurídico en que ésta se desarrolle. Antecedentes históricos del UNFF El Foro Forestal de Naciones Unidas (UNFF, por sus siglas en inglés) se estableció en el año 2000 tras un intenso periodo de negociaciones a escala global en que fracasó, pese al respaldo de la mayoría de los grupos, la idea de un instrumento forestal legalmente vinculante. En su lugar se adoptó un esquema que continuaba con el modo de funcionamiento que hasta el momento se había mantenido, que se denominó Arreglo Forestal Internacional (IAF, también por sus siglas en inglés). En octubre de 2000, el Comité Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas estableció este foro como comisión funcional en su seno, con el fin de promover la gestión forestal sostenible de todos los tipos de bosques del mundo. Al propio tiempo se institucionaliza la Asociación de Cooperación Forestal (CPF), que agrupa a todas las instituciones internacionales que tienen incidencia sobre el tema, presidida por la FAO, que Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

es la agencia especializada competente. Para terminar de completar el IAF, se pretendió disponer de un Instrumento Forestal, aunque de naturaleza voluntaria, que estableciese las reglas del juego para el futuro. Así, las funciones que el ECOSOC adjudica al UNFF cubren facilitar la aplicación de los acuerdos forestales y tratar de tener un concepto común de gestión forestal sostenible, ser un foro de desarrollo de políticas forestales y de diálogo entre gobiernos, organizaciones internacionales y grupos principales de interesados, estudiar los temas emergentes de naturaleza forestal de una forma globalizada y comprensiva, mejorar la cooperación y la coordinación, realizar un seguimiento sobre los progresos y fortalecer los compromisos políticos sobre la gestión, conservación y desarrollo sostenible de todos los tipos de bosque. Las primeras cinco sesiones, habidas en años consecutivos de 2000 a 2005, constituyeron una tregua en que se dilucidaron algunas cuestiones de tipo técnico, para volver a revisar el mecanismo en 2005 y decidir si se continuaba o se abría la posibilidad de negociar un instrumento vinculante. Todo el debate de las sesiones se consideraba un esfuerzo por abrir esta posibilidad, mientras el Grupo Africano luchaba por el establecimiento de un Fondo Forestal Global. En la quinta sesión no se consiguió acuerdo sobre la forma de reforzar el IAF

Edificio de las Naciones Unidas

– 57 –


Europa forestal

–se debatió por última vez la posibilidad de un acuerdo vinculante, que una vez más fue bloqueado por unos pocos miembros– y ni siquiera hubo posibilidad de redactar una declaración ministerial común, por lo que se decidió que el texto de la resolución en discusión se transferiría, lleno de corchetes como estaba, a una sesión adicional del UNFF a celebrar el año siguiente. Tras este fracaso en las negociaciones, se afrontó en febrero de 2006 la sexta sesión del Foro. Pese al pesimismo imperante, se generó un texto negociado en el que había un nuevo lenguaje sobre la función del IAF, el compromiso de celebrar las reuniones del foro cada dos años y el llamamiento a que en 2007 se adoptase un instrumento no vinculante. También se acordaron cuatro objetivos globales a alcanzar: •  Invertir la tasa global de deforestación •  Aumentar los beneficios económicos, sociales y ambientales basados en los bosques •  Incrementar significativamente la superficie forestal protegida y gestionada de forma sostenible •  Invertir la actual disminución progresiva de la ayuda oficial al desarrollo destinada a gestión forestal sostenible, destinando recursos nuevos y adicionales a esta ayuda. En el UNFF7 (Nueva York, abril 2007), tras dos semanas y una larga noche de negociaciones, se adoptó un instrumento no vinculante (el denominado “Instrumento Forestal”), pero no quedó resuelto el asunto de la financiación. Finalmente, en abril de 2013, en Estambul, se celebró el UNFF10. En esta sesión se aprobó un mandato para evaluar la efectividad del IAF en 2015, estableciendo un grupo de trabajo ad-hoc que hiciese esta evaluación, pretendidamente desde un punto de vista técnico. La revisión tendría dos componentes, valoraciones de los países, del CPF, de sus miembros y de los interesados, por una parte, y un estudio independiente por técnicos de los cinco continentes. El grupo de trabajo haría una evaluación conjunta y las conclusiones se sacarían en el UNFF11, a celebrar en 2015. La 11ª sesión del UNFF Tal como se había previsto en Estambul, se celebraron previamente a esta sesión dos reuniones de grupos de trabajo específicos para prepararla, la primera en Nairobi en febrero de 2014 y la segunda en Nueva York en enero de 2015. Junto con algunas iniciativas de países que también dieron la oportunidad de discutir aspectos concretos informalmente (en Beijing, China, en octubre de 2014, y en Interlaken, Suiza, en febrero de

Plenario de las Naciones Unidas

– 58 –

2015), estas actividades intersesionales sirvieron para evaluar las fortalezas y debilidades del IAF y para proponer recomendaciones al UNFF 11 sobre una eventual Resolución. Finalmente, del 4 al 15 de mayo de 2015 se celebró la esperada sesión del UNFF, en Nueva York. Se conformó el Bureau formado por los Sres. Messone (Gabón) como presidente, Bezerra (Brasil) y Wu (China) como vicepresidentes, y Juričić (Croacia) y Granholm (Finlandia) como vocales. Se aprobó el orden del día y en los días siguientes los delegados se dividieron en dos grupos de trabajo que se reunían simultáneamente. El primero tenía como misión acordar una declaración ministerial acorde con los dos últimos días de la sesión, de dicho nivel. El segundo grupo tenía como tarea acordar la resolución del UNFF 11 sobre cómo iba a ser el IAF después de este año 2015. Se entendía que la declaración y la resolución debían ser complementarias, que entre ambas se daba solidez al IAF para el periodo siguiente, es decir, diferentes, pero reforzándose mutuamente. Con altibajos, con paradas para consultas regionales y con las capitales organizando grupos de contacto y largas noches de negociación, el jueves 14 de madrugada hubo acuerdo sobre la declaración ministerial. Los puntos más complejos, en que había mayor desacuerdo, que se pusieron de manifiesto en la propuesta final de los presidentes del grupo de trabajo fueron la necesidad de que los compromisos ministeriales pudiesen ser traducidos en acciones, si se avanzaba o se promovía un concepto común de gestión forestal sostenible, si los ministros debían comprometerse a considerar un instrumento vinculante, o una serie de referencias a la “Madre Tierra” como denominación del planeta. Finalmente se obtuvo un texto de consenso. La Resolución resultaba más compleja por su longitud y por el gran número de interrelaciones entre sus diferentes secciones. Los copresidentes del grupo de trabajo dividieron las diferentes secciones y se trabajó independientemente en ellas. Muchos de los antiguos puntos de diferencia entre los países volvieron a aparecer en estas discusiones: la posibilidad de considerar un instrumento vinculante en un futuro, el establecimiento de un Fondo Forestal Global, la transferencia de recursos de los países desarrollados a los demás, el eventual sistema de control más o menos obligatorio, es decir, todos los desacuerdos que se venían arrastrando desde siempre entre unos países y otros. La declaración ministerial La primera parte de esta declaración describe una visión acerca de los beneficios que los bosques proporcionan y de su contribución al desarrollo sostenible. Se reconoce el papel del Foro en el estudio de estos asuntos y en la integración de los bosques en la agenda post 2015. La importancia para 1.600 millones de personas cuya vida depende directamente de los bosques, y para casi el resto de la humanidad, cuyas vidas o al menos su bienestar depende indirectamente de ellos, se reconoce por los ministros de todos los países. Por ello se muestran también muy preocupados porque en muchas regiones las tasas de deforestación siguen siendo muy altas. No obstante, reconocen los esfuerzos realizados por países y otros interesados para combatirla. Seguidamente, los ministros reconocen conjuntamente la labor hecha por el IAF y el valor que tiene como foro político, lo que les lleva a decidir conjuntamente su Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Europa forestal

continuación, aunque con algunos cambios que hagan de él un sistema más efectivo y sólido que hasta ahora. A continuación se desgranan una serie de compromisos políticos de los ministros para la promoción de la gestión forestal sostenible globalmente, entre otras cosas, movilizando fondos de todas las fuentes para lograrlo, involucrando a los grupos de interés para que participen en este esquema, reforzando el cumplimiento de la legislación forestal en todos los países y mejorando el seguimiento, estudio e información de cada país. Seguidamente se realiza una invitación a los organismos financieros para que faciliten la movilización de fondos, por una parte, y a las partes de los Convenios de Río, en especial a las Partes de la UNFCCC para que consideren el Instrumento Forestal como el marco integrado de referencia para la adaptación y la mitigación del cambio climático, y a las del CBD para que aumenten la participación del Foro en sus trabajos relacionados con lo forestal. Por último, resuelven reunirse nuevamente en el marco del Foro para revisar los progresos del IAF y explorar las opciones posibles para reforzar más la gestión forestal sostenible, pero sin mencionar en absoluto la posibilidad de un acuerdo vinculante. La Resolución del UNFF 11 En este documento se definen por primera vez los elementos que componen el IAF y se toman las decisiones necesarias para su funcionamiento. Conforme a lo acordado por los ministros en su declaración, se prolonga el mandato del IAF hasta el año 2030, y se expone que está compuesto por: •  el Foro Forestal de Naciones Unidas, incluyendo sus entes subsidiarios •  la Secretaría del Foro •  la Asociación de Colaboración Forestal •  el Proceso Facilitador •  el Fondo Fiduciario del UNFF •  la Red Global de Facilitación de Financiación Forestal. Asimismo, se manifiesta explícitamente que incluye como asociados a las organizaciones y procesos internacionales, regionales y subregionales, así como los grupos de interés y otros interesados, y se describen sus objetivos: i. Promover la aplicación de la gestión forestal sostenible sobre todo tipo de bosques y del Instrumento Forestal No Vinculante (NLBI) ii. Mejorar la contribución de los bosques y de los árboles de fuera del bosque a la agenda de desarrollo post 2015 iii. Mejorar la cooperación, la coordinación, la coherencia y las sinergias en temas forestales y en todos los niveles iv. Impulsar la cooperación internacional incluyendo Norte-Sur, Sur-Sur y cooperación triangular, así como la de las asociaciones público-privadas y la cooperación intersectorial v. Apoyar los esfuerzos que se realizan para fortalecer los marcos de gobernanza y los medios de implementación, de acuerdo con el NLBI A continuación se define que el trabajo del IAF será efectivo, transparente, eficiente mensurable y que proporcionará un valor añadido, y que las acciones para lograr los objetivos serán ejecutadas tanto por los Esta-

dos como por las organizaciones y procesos, los grupos de interés y los interesados. En cuanto al Foro en sí mismo, tendrá el carácter de entidad subsidiaria del ECOSOC, con composición universal (todos los miembros de la ONU), que operará con las reglas y procedimientos de las comisiones funcionales e informará al ECOSOC y, a su través, a la Asamblea General. Se reunirá anualmente, pero por periodos de cinco días, en lugar de diez, y podrá tener segmentos ministeriales no superiores a dos días. Reafirma la vigencia del instrumento Forestal, renombrándolo como “Instrumento Forestal de las Naciones Unidas” y dejándolo inalterado, especialmente en lo que se refiere a su carácter voluntario y no vinculante. Al propio tiempo extiende el periodo para lograr los Objetivos Globales hasta 2030, reemplazando las referencias a los Objetivos del Milenio por las mismas referencias pero a los objetivos de desarrollo sostenible. Por otra parte cambia también el nombre del Proceso de facilitación, llamándolo “Red Global de Facilitación de Financiación Forestal”, y encarga a la Secretaría su gestión. Como consecuencia de las responsabilidades adicionales que se encomiendan a la Secretaría, se hace preciso su refuerzo y sobre todo su estabilización, por lo que se pide a la Asamblea que destine recursos presupuestarios suficientes para su mantenimiento, con lo que dejaría de depender de las donaciones de los países para tener sus recursos propios. Asimismo, se solicita al Secretario General la creación de una División Forestal dentro de la administración de la ONU (DESA), a semejanza de otras entidades similares, que proporcionaría el personal adecuado a la Secretaría. La Resolución trata también de otros aspectos relevantes, como son el refuerzo del CPF aunque sin alterar su funcionamiento, composición y funciones, la designación del Foro como el órgano responsable en las Naciones Unidas para el seguimiento, estudio e informe sobre los objetivos del desarrollo sostenible relativos a lo forestal, la publicación de un informe cada cuatro años sobre la aplicación del NLBI, la necesidad de aumentar la relación y la colaboración con los procesos regionales, la mejora en la participación de los interesados, o la articulación de todo el conjunto mediante un plan estratégico que se articula en programas de trabajo cada cuatro años. Redondeando la Resolución, se decide realizar una revisión de todo el mecanismo a mitad del periodo de vigencia (2024) y otra al final del mismo en 2030.

Vista de una sesión ministerial Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 59 –


Jardines y Paisaje

Sección coordinada por Antonio Morcillo San Juan, Dr. Ingeniero de Montes. Jefe del Servicio de Conservación de Zonas Verdes y Arbolado Urbano. D. G. de Patrimonio Verde del Ayto. de Madrid y José Luis Rodríguez Gamo, Ingeniero de Montes. Gerente de Optimización de Operaciones de Ferrovial Servicios S.A.

“La Red de Parques y Jardines”, un nuevo tiempo para la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos Francisco Bergua Vizcarra Ingeniero de Montes, Presidente Asociación Española de Parques y Jardines Públicos Una asociación al servicio de los Parques y los Jardines de España La Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP), fundada en Barcelona en 1973, nace a iniciativa de los técnicos municipales de parques y jardines de 7 ciudades. Al año siguiente, en la primera Asamblea celebrada en Madrid, ya sumaban 32. Hoy, con más de 400 socios, la Asociación está presente en todo el territorio español a través de sus ciudades y localidades, siendo referente institucional del sector de parques y jardines. Asociación sin ánimo de lucro, está formada por profesionales del ámbito de la jardinería pública y privada, ayuntamientos, diputaciones, universidad, colegios profesionales y empresas del sector; coincidentes en un objetivo común: promover un mejor conocimiento y profesionalización del sector de la jardinería pública, integrando a la sociedad en los distintos aspectos y problemáticas que caracterizan nuestro paisaje verde urbano. El impulso de la nueva junta directiva Tras las elecciones celebradas a finales de marzo, una nueva junta directiva tiene el honor de dirigir el camino de la Asociación Española de Parques y Jardines. Cargados de ilusión y muy motivados, este nuevo equipo quiere convertir a la AEPJP en una potente Red de Parques y Jardines que la refuerce como interlocutor institucional y agente de cambio en las materias que ciertamente afectan al sector de la jardinería y paisaje urbano.

Aprovechando la oportunidad que nos brinda la revista MONTES, me resulta obligado agradecer y mostrar mi felicidad por partida doble; una primera, institucional, – 60 –

por lo que supone para difundir y promover la asociación; y una segunda a título personal y dirigida a los propios compañeros de profesión, dada mi condición de ingeniero de Montes y asiduo lector de la misma desde hace veinte años. Con un equipo experimentado, altamente cualificado y representativo del sector, la nueva junta directiva responde a una lógica de capacidad, especialización y voluntad, y se responsabiliza de desarrollar las actividades tradicionales y resolver los retos actuales que interesan y preocupan al sector en una nueva “forma” de hacer las cosas. Conformada no sólo por diez profesionales, sino por diez personas ilusionadas que han decidido aportar desinteresadamente su experiencia y conocimiento en favor de la Asociación y por tanto del sector de la jardinería urbana; ilusión y motivación son las señas de identidad de todos y cada uno de los miembros, y por tanto la gran fortaleza de este equipo para llevar adelante la Asociación y superar los retos y dificultades del sector. Identificada como acción fundamental dinamizar la Red de Parques y Jardines para dignificar más el sector y ayudar a re-profesionalizarlo, prestaremos especial atención en facilitar y animar la participación real de Instituciones y Empresas a través de sus técnicos, así como la propia ciudadanía, posibilitando así que las actividades promovidas se conviertan en referencia clara como foros reales de discusión e intercambio de conocimiento. Las actividades de la AEPJP son punto de encuentro y conocimiento Las numerosas actividades realizadas responden directamente a los objetivos fundacionales y a sus socios, sin perjuicio de estar abiertas a todos los profesionales del sector, adecuándose a las inquietudes y retos de la actualidad. Entre las actividades más relevantes cabe destacar: 1. Flora Ornamental Española. Más de 10.000 especies vegetales al alcance de todos Flora Ornamental Española es un proyecto de 12 volúmenes dedicado a la descripción de todas aquellas especies cultivadas en nuestro país –entre 10.000 y 11.000–, con información de interés para horticultores, jardineros, paisajistas, viveristas, etc. 2. Norma Granada. El método de valoración de árboles y arbustos ornamentales El método, creado por la AEPJP, tiene en cuenta los distintos factores que otorgan valor a los elementos vegetales, como los paisajísticos, ambientales, sociales y culturales, etc.; poniendo en valor los mismos para su protección. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Jardines y Paisaje

3. Revista PARJAP. Todo un referente en el sector La Revista de la Asociación es una publicación de carácter trimestral que recoge noticias y artículos de interés para profesionales y aficionados. 4. Premios Nacionales de Parques y Jardines Públicos. El reconocimiento al trabajo bien hecho La AEPJP convoca anualmente 4 categorías: Gestión pública, Proyecto parque, Investigación, y publicaciones. 5. Congresos Nacionales e Internacionales. Traspasando fronteras Dentro de España, el encuentro más esperado es el Congreso Nacional de Parques y Jardines (PARJAP), además del Encuentro Internacional Hispano-Árabe de Jardinería; mientras que en el exterior, la Asociación impulsa el encuentro mediante la organización de Congresos Internacionales, especialmente en Iberoamérica, donde destaca el Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines Públicos. 6. Jornadas Técnicas y Cursos de Formación. Nuestro mejor legado Las Jornadas Técnicas a lo largo de todo el año, permiten mantener el pulso de las necesidades del sector, incrementar las sinergias y difundir el conocimiento. Los Cursos de Formación tienen un carácter muy práctico y especializado, y se pueden compatibilizar y rentabilizar con la actividad profesional. 7. Comisiones y Grupos de Trabajos para la innovación y el debate continuo Para el estudio y desarrollo de temas específicos se dispone de comisiones y grupos de trabajo altamente especializados que permiten abordar y desarrollar iniciativas necesarias o innovadoras. 8. vivirlosparques; el instrumento inteligente para la construcción de la “Red de Parques y Jardines” La manera más rápida de descubrir el Patrimonio Cultural que encierran nuestros Parques y Jardines es vivirlosparques. Un espacio donde los profesionales pueden acumular conocimiento y compartirlo “online”, y un portal de referencia para ayudar a las personas a “descubrir nuestro patrimonio de Parques y Jardines”. El instrumento inteligente para la construcción de la “Red de Parques y Jardines”: vivirlosparques La iniciativa que nació en 2010, amparada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y con la colaboración de la FEMP y RECI a nivel institucional, ha permitido promover el descubrimiento y conocimiento de los parques, así como la creación de una red técnica y social que sirviera para compartir experiencias y conocimiento. La experiencia adquirida en este tiempo, la implicación de más de 30 Ayuntamientos, y la colaboración necesaria de empresas, han servido de base fundamental para desarrollar el proyecto original e impulsar la construcción de la Red de Parques y Jardines. La evolución, a efectos prácticos, se ha traducido en la fusión tecnológica y funcional de la web institucional de AEPJP y la plataforma vivirlosparques, de forma que nos permite abordar un nuevo tiempo en la actividad de la asociación, apostando decididamente por las nuevas tecnologías como un instrumento útil para impulsar la necesaria Red de Parques y Jardines. El nuevo portal-web aepjp.es se ha convertido por tanto en una plataforma poderosa en favor del sector de los parques y jardines, integrando las novedades que supuso la iniciativa vivirlosparques con las actividades Revista Montes. Número 120. Trimestre 2015.

y servicios ya prestados por la asociación desde hace más de 40 años. El resultado es evidente, poniendo de manifiesto el valor del esfuerzo realizado en este tiempo digital y a través de las redes sociales, que han permitido llegar también al usuario de los parques que desea conocer más sobre ellos y participar con sus vivencias en los parques y jardines. La innovación del nuevo portal-web aepjp.es Los aspectos innovadores fundamentales que muestra el instrumento tecnológico de la nueva web aepjp.es, desarrollada sobre la base de “vivirlosparques”, son: •  Crea y dinamiza canales de comunicación continua y respaldada por la AEPJP, para el intercambio de experiencias y conocimientos, divulgación de regulaciones y buenas prácticas entre las empresas, profesionales y responsables de los parques y jardines. •  Abre el diálogo y canales con la población, de manera que se puedan divulgar las prácticas adecuadas en el campo de los parques y jardines, acercando los intereses técnicos y sociales, en un espacio neutral y estrictamente profesional. •  Creación de Grupos de Discusión en RRSS. Se habilitan grupos técnicos temáticos, administrados por profesionales especializados, que permiten el intercambio de conocimiento y experiencias de los profesionales del sector y los usuarios de los parques. •  Genera una importante base de datos sobre el Patrimonio Natural, asociado a los parques y jardines urbanos, que se materializa en: •  Listado de Parques y Jardines. Habilita un buscador que permite buscar parques por comunidades autónomas o ciudades. •  Visitas virtuales a parques y jardines. Cada parque subido con visita virtual, tiene una página con profusa información del mismo, incluyendo inventario y catálogo de especies e itinerarios botánicos, todo ello apoyado en cartografía, datos climatológicos, otros aspectos ambientales de riego y un largo etcétera de contenidos. •  Visita virtual para Smartphone, de modo que se puedan consultar, optimizado para estos dispositivos, los puntos de interés y el acceso a los catálogos de especies. •  Catálogos de especies de flora y fauna en los parques y jardines. Estos catálogos se van alimentando de nuevas especies, con cada alta de parques con visita virtual, por lo que se está creando una base de datos de especies presentes en los parques.

– 61 –


Jardines y Paisaje

•  Herramientas de gran utilidad en la educación ambiental, para colegios, aulas de la naturaleza y otros centros de formación. Una iniciativa que consigue resultados La iniciativa vivirlosparques de la AEPJP ha cosechado grandes logros; lo cual acredita su utilidad y anima a seguir avanzando para afianzarlos y aumentarlos. Para ello es fundamental la participación del segmento profesional relacionado con los parques y jardines. Algunos logros son: •  Los apoyos institucionales a la iniciativa, de los profesionales del sector y de muchos docentes y ciudadanos que aplauden la iniciativa. Ya forman parte de la Red: A Coruña, Alcobendas, Barcelona, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Coslada, Guadalajara, Huesca, L as Palmas de Gran Canaria, Lorca, M adrid, Murcia, Oviedo, Pamplona, Palma de M allorca, Pontevedra, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vigo y Z aragoza. •  Ha sido el instrumento utilizado para canalizar las alegaciones de los profesionales del sector al Real Decreto 1311/2012, en la parte que afecta al “Uso sostenible de fitosanitarios en las áreas verdes”. Esto demuestra la utilidad de la iniciativa, en el intercambio de experiencias y la divulgación práctica de regulaciones. •  Proporciona la guía más completa de parques emblemáticos, históricos y de barrio, con más de 900 parques referenciados de toda España. Este listado lo convierte en el portal global de referencia para conocer los parques y jardines de nuestro país, con más de 60 visitas virtuales de parques emblemáticos. •  Los catálogos de vivirlosparques se van ampliando con cada parque que se une a la red de Parques y Jardines. Estos son accesibles desde la plataforma y, con sus buscadores, son un instrumento de conocimiento muy valioso: •  La catalogación de todas las especies arbóreas existentes en los parques subidos en vivirlosparques (más de 450 especies).

– 62 –

•  La catalogación de toda la fauna inventariada en los parques subidos en vivirlosparques (más de 190 especies). •  La catalogación de las esculturas y monumentos de todos los parques subidos en vivirlosparques (más de 350 esculturas). •  La catalogación de flores de temporada de uso habitual en los parques y jardines (más de 50 especies). •  La plataforma dispone de una Biblioteca de referencias, que nos permite incluir en esta base de datos la bibliografía, webs, revistas, artículos, regulaciones, vídeos y demás documentos que afectan a parques y jardines. •  Repercusión internacional. Visitas de todo el mundo a la plataforma y presencia en diferentes Congresos Internacionales, como el de Ciudades Creativas, FICOD, Green Up, Portugal, etc. Conclusión En resumen, reforzando actividades muy reconocidas como son los congresos, las jornadas técnicas, los cursos de formación, la utilización de la norma granada, las innovaciones trabajadas por las comisiones técnicas, y apostando por instrumentos novedosos como es “vivirlosparques”, la AEPJP está contribuyendo a construir un legado de conocimiento y documental interactivo, sobre el valor patrimonial de los parques y jardines. Identificar las inquietudes del sector, fomentar las discusiones ordenadas, y realizar una importante labor de recopilación, ordenación y normalización de distinta información que se muestra de manera atractiva y accesible para todos los usuarios desde un portal especializado, son tareas que se complementan y retroalimentan. Aplicando la máxima de “la tecnología al servicio del usuario”, la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos apuesta por establecer canales de comunicación funcionales que faciliten el intercambio técnico de experiencias, conocimientos e inquietudes entre los profesionales especialmente, pero abierto al diálogo con otros agentes, a fin de crear una verdadera Red de Parques y Jardines.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Forestales ilustres

Fernando Baró Zorrilla (1877-1959) Un trabajador incansable y polifacético Ignacio Pérez-Soba Diez Del Corral Dr. Ingeniero de Montes Introducción Fernando Baró Zorrilla fue uno de los más prestigiosos e influyentes Ingenieros de Montes españoles de la primera mitad del siglo XX. Todos los testimonios subrayan su asombrosa capacidad de trabajo, su extraordinaria cultura (derivada de su inquietud intelectual y de su privilegiada memoria), sus grandes dotes para la escritura y la docencia, su integridad, honor y caballerosidad, y su modestia y sencillez. Sintió un profundo amor a su profesión (que siempre defendió y promovió, buscando a un tiempo su renovación), realizó aportaciones científicas verdaderamente innovadoras, fue un escritor prolífico y polifacético, y resultó clave para la creación de una institución de tanta importancia histórica como el Patrimonio Forestal del Estado. Pero, además de todo lo anterior, existe otro motivo personal que me anima a tratar de él: Fernando Baró se casó en enero de 1902 con María Luisa Morón Ruiz, matrimonio que tuvo seis hijos (María Luisa, Carlos, Carmen, Alicia, Julia y Mercedes). Pues bien, uno de los nietos de Baró (el segundo hijo de su hija mayor María Luisa) fue Antonio Pérez-Soba Baró (1931-1985), brillantísimo Ingeniero de Montes especializado en hidrología forestal, y que fue mi padre. Así pues, Fernando Baró Zorrilla es mi bisabuelo, a pesar de lo cual, lamentablemente, no he podido hallar prácticamente nada de su archivo y biblioteca personales.

usurpado terrenos de un monte público, y por ello Baró fue “apartado” mediante su nombramiento como profesor de la Escuela de Ingenieros de Montes, en octubre de 1905. Aunque ese traslado tuviera un origen tan ruin, resultó providencial: Baró permaneció 34 años en la Escuela, donde labró su fama como docente, escribió la mayoría de sus libros, y desde donde intervino decisivamente en la política y la ciencia forestales. Baró, profesor de la Escuela de Montes: la creación de Ciencia Española sobre Transportes Forestales Baró se encargó de la asignatura “Geometría Descriptiva y sus aplicaciones” sólo durante su primer año en la Escuela. Sin embargo, mostró interés por esta materia durante toda su vida: publicó dos libros sobre geometría pura (Superficies alabeadas, en 1911; y Nociones de nomografía, en 1917); inventó en 1913 una regla logarítmica para la cubicación de troncos y piezas escuadradas (que presentó en el Congreso Nacional de Ingeniería de 1919, recibiendo una medalla de oro, y en el Congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias de 1932); publicó interesantes artículos en 1925-1926 sobre el trazado de las curvas funiculares o catenarias; y aún en 1948 publicaba un artículo sobre la cubicación de madera apilada.

Estudios y primeros destinos Fernando Baró Zorrilla nació en Granada el 13 de febrero de 1877. Ingresó en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en 1895, terminó la carrera en 1900 (con el número uno de la 41ª promoción) y ese mismo año ingresó en el Cuerpo. Tuvo primeros destinos muy breves en los Distritos Forestales de Jaén y de Cádiz, hasta que pasó en marzo de 1901 a la Inspección de Ordenaciones de Montes, en la cual se encargó en 1901-1903 de las brigadas de Ordenación 3ª (Jaén) y 5ª (Cazorla), y en 1904-1905 de varios trabajos en las provincias de Málaga, Cádiz y Huelva. En esta última, se enfrentó con el cacique local de Moguer, quien había Ábaco publicado por Baró en 1925 para el trazado de curvas funiculares o catenarias

Fernando Baró en 1900, año en que obtiene el título de Ingeniero de Montes Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

En 1906 Baró pasó a impartir la asignatura por la que alcanzaría fama: “Construcción General, Construcción Forestal y Transportes Forestales”. Nada se había escrito original en español sobre estas materias, y por eso Baró viajó a Francia, Alemania, Italia y Suiza para estudiar sus transportes forestales, y a su vuelta, escribió una Memoria sobre transportes forestales y enseñanza forestal (que vio la luz en forma de varios artículos) y publicó su primer gran libro: Vías de transporte aplicadas a la saca de los productos de los montes (1914). Éste (donde se incluye el estudio económico de los transportes y los capítulos de carreteras y caminos) era la primera entrega de un plan más amplio, cuya segunda parte se publicó – 63 –


Forestales ilustres

Plataforma ferroviaria para transporte de leñas. Del libro Ferrocarriles industriales, fijos y portátiles (1924)

mucho después, bajo el título Ferrocarriles industriales, fijos y portátiles (1924), mientras que la tercera (que debía analizar los lanzaderos, los funiculares aéreos y el transporte fluvial) no encontró editor. No obstante, sí pudo publicar Baró otros dos libros sobre transportes: Estudio sobre el cálculo, trazado e instalación de los funiculares aéreos (publicado en 1916 y en segunda edición ampliada en 1919; obra ganadora del Premio “Gómez Pardo” de la Escuela de Ingenieros de Minas) y La locomotora de vapor moderna (1922). Baró hizo también un análisis global de los transportes forestales en España en su ponencia en el Congreso Nacional de Ingeniería de 1919, en el cual presentó su Anteproyecto de Vías de Saca y Transportes Forestales para la sierra de Cazorla. Proyectó otras vías de transporte forestal, como

“Transporte de leñas y troncos sobre trineos”, fotografía tomada por Baró en la cordillera de los Vosgos (entre Alsacia y Lorena) en 1914, y publicada en la portada de su libro Vías de transporte

– 64 –

la carretera de El Espinar a San Rafael (Segovia) y un funicular aéreo de siete kilómetros de longitud en Orcera (sierra de Segura, Jaén). En su docencia, Baró fomentó la formación práctica de sus alumnos, hasta el punto de que condujeron locomotoras en la compañía ferroviaria MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), e hicieron viajes de estudios a varios países europeos y a Marruecos. No es de extrañar, por tanto, que Baró recibiera la encomienda de número de la Orden del Mérito Agrícola por Real Decreto de 2 de abril de 1923. Las aportaciones de Baró en hidrología forestal y geografía ecológica Siendo enorme la aportación de Baró en lo referente a transportes forestales, fue también muy destacada en otros campos de la ciencia. Por ejemplo, en hidrología forestal: Baró pronunció en 1917 tres célebres conferencias hidrológico-forestales en el Ateneo de Madrid, que fueron publicadas ese mismo año (La corrección de torrentes y aludes en España), constituyendo el primer libro español sobre teoría de corrección de torrentes y aludes, que aún influyó mucho, décadas después, en la clásica obra de referencia de la hidrología forestal española, la de José María García Nájera (1962). Es también muy brillante el artículo que bajo la entrada “Torrente” publicó Baró en 1928 en el tomo 62 de la celebérrima enciclopedia Espasa, de la que fue colaborador. Resulta muy justificado, por tanto, que Baró fuera asesor de la sección de Hidráulica Torrencial del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (IFIE) entre 1927 y 1932. Aún destacó más Baró en cuanto a la geografía forestal y ecológica, ya que presentó en el famoso Congreso Forestal Internacional de Roma (1926) su importantísimo Bosquejo geográfico-forestal de la Península Ibérica, que incluye dos mapas completamente originales, uno termopluviométrico y otro edafológico, a partir de los cuales forma un mapa de regiones forestales. De los tres, el más valioso es el mapa de suelos, que no es una mera síntesis de los esquemas anteriores de Ramman y de Dantín Cereceda, sino que los supera usando nuevas tipologías y un grado mucho mayor de detalle. La crítica geográfica actual reconoce de manera unánime al de Baró como el primer mapa científico de suelos de España, anterior en doce años al de Huguet del Villar (1938), que fue mucho más conocido, pero mucho menos original, pues con toda evidencia se basa en el mapa de Baró sin citarlo.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Forestales ilustres

Mapa de suelos de la Península Ibérica, presentado por Fernando Baró en el Congreso Forestal Internacional de Roma (1926)

Baró amplió aún más el detalle de sus estudios ecológicos en 1930, cuando presentó en el Congreso de Silva Mediterránea (organización forestal internacional de la que trataremos después) un estudio de regiones ecológicas de la España mediterránea (La cuenca mediterránea española). También anunció desde 1923 su intención de publicar un Ensayo sobre geografía forestal y selvícola de España, pero, aunque parece que estuvo avanzado, no llegó a ver la luz, que sepamos.

publicados en 1917 (la hoja de Madrid se reeditaría en 1926 con adiciones referidas a los Sitios Reales). Este Atlas (conocido como “Baró-Villar”) fue un proyecto inacabado de la Editorial Calleja, que presentaba, con una gran calidad de impresión y profusión de grabados,

Baró, propagandista forestal y divulgador científico Otras dos facetas de la incansable labor de Baró fueron la propaganda forestal y la divulgación científica. Decenas de publicaciones de estos dos tipos, cuya enumeración no es posible en este artículo por su obligada brevedad, salieron de su pluma tratando de materias muy diversas. Algunas son libros pequeños o medianos, como los dos que publicó en la serie “Catecismos del agricultor y del ganadero” (Las plantas aromáticas forestales, de 1922, reeditado en 1935; El esparto y su explotación, de 1923) y los tres que publicó en 1928 por encargo de la Editorial Reus como textos de preparación de las oposiciones al Cuerpo de Ayudantes de Montes (Elementos de Construcción, Elementos de ordenación y valoración de montes y Elementos de topografía). Pero también cabe destacar su coautoría, muy poco conocida, de los seis primeros cuadernos del Atlas Enciclopédico de España, correspondientes a las provincias de La Coruña, Pontevedra, Lugo, Orense, Madrid y Vizcaya, Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

Mapa geológico de la provincia de Madrid, publicado en el cuaderno nº 5 del Atlas Enciclopédico de España (1917)

– 65 –


Forestales ilustres

mapas y fotografías (incluso aéreas), los principales datos históricos, geográficos, culturales y turísticos de cada provincia. Hizo Baró estas seis entregas junto con una persona singular: Cesáreo del Villar Besada, un oficial de caballería (llegó al empleo de teniente coronel) que fue uno de los mejores dibujantes y humoristas gráficos españoles de su tiempo, bajo el pseudónimo de “Karikato”. Cabe suponer que Baró se encargaría de los textos y Del Villar, de la parte gráfica. Pero la mayoría de las publicaciones de divulgación y propaganda de Baró son artículos que vieron la luz en revistas diversas, principalmente en estas cuatro: Revista de Montes, Ingeniería y Construcción, España Forestal y Madrid Científico. En sus escritos de propaganda forestal, Baró va más allá de las llamadas a favor de la repoblación forestal, o de la sensibilización a favor del árbol, y busca la apertura del Cuerpo de Montes a la colaboración con todos los sectores sociales relacionados con la naturaleza para sacar a la política forestal de su sempiterna marginación. En particular cree importante promover los espacios naturales protegidos, y de hecho es el primero en pedir (ya en 1916) que Sierra Nevada se declare Parque Nacional. Hay que destacar que Baró formó parte del Consejo de Redacción de la revista “España Forestal” (1915-1930), en la que confluyeron muchos de los personajes claves de la generación que, a partir de 1926, imprimió una orientación renovadora al Cuerpo de Ingenieros de Montes: especialmente, el propio Baró y su excelente y célebre amigo Octavio Elorrieta Artaza, pero también Joaquín Ximénez de Embún y Oseñalde, Manuel Aulló Costilla, Ernesto Cañedo-Argüelles Quintana, Juan Antonio Pérez-Urruti Villalobos, Antonio Lleó Silvestre, etc.

do Baró (Decreto de 21 de noviembre de 1934). Baró desplegó en ese cargo su habitual energía: dictó cuatro Decretos de declaración de montes protectores (tantos como lograron juntos los diez Directores Generales siguientes), otorgó la condición de agentes de la autoridad a los guardas forestales (Decreto de 30 de enero de 1935), estableció normas para evitar las roturaciones arbitrarias en los montes de utilidad pública (otro Decreto de 30 de enero de 1935), consiguió los terrenos de la Ciudad Universitaria de Madrid donde se construirían años después la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal, aumentó la plantilla y mejoró los sueldos de los Cuerpos de Ingenieros de Montes y de Ayudantes de Montes, convocó oposiciones para cubrir todas las vacantes del Cuerpo de Guardería Forestal (170 plazas, nada menos), duplicó el presupuesto de la Comisaría de Parques Nacionales, y participó en iniciativas tan innovadoras como la creación (enero de 1935) del “Comité agropecuario-forestal de difusión radiada”, que emitía en Unión Radio programas agroforestales; al comienzo, dos días a la semana, pero con tal éxito que pasaron pronto a radiarse cuatro días a la semana.

Baró, Director General de Montes Y es que otra de las facetas de Baró fue su implicación en la renovación del Cuerpo de Ingenieros de Montes y de la política forestal, mediante varias vías. Primero, a través de la Asociación de Ingenieros de Montes, de la que fue Vicepresidente entre 1930 y 1934. También mediante su participación en organizaciones y congresos internacionales: además de en el Congreso de Roma de 1926 antes citado, Baró participó en el Congreso forestal de Grenoble (1925) y en el histórico Congreso de Estocolmo (1929) donde se creó la actual Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO). Adicionalmente, Baró colaboró de forma muy activa en el desarrollo de la asociación internacional de forestales denominada “Silva Mediterránea”, creada en 1922, que buscaba fomentar una Ingeniería de Montes que, alejándose de sus primitivos moldes centroeuropeos, se adaptara a las condiciones ecológicas mediterráneas. Pero la más importante actividad renovadora de Baró se cifró en su labor política: proclamada la II República en 1931, Baró fue del grupo de católicos monárquicos que, sin renunciar a sus ideas, quisieron trabajar en la política dentro del Estado republicano, formando Acción Popular, partido influido por las ideas de Ángel Herrera Oria que constituía el ala más avanzada de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). En octubre de 1934 accedió al cargo de Ministro de Agricultura el cedista Manuel Giménez Fernández, uno de los ministros más brillantes de la República, que nombró Director General de Montes, Pesca y Caza a Fernan-

– 66 –

Fernando Baró en 1934, año en el que es nombrado Director General de Montes: a la izquierda, su retrato; a la derecha, caricatura publicada en el diario “ABC”, obra de Fuente

Pero el principal logro (verdaderamente histórico) de Baró como Director fue la creación del Patrimonio Forestal del Estado (PFE), organismo encargado de impulsar la repoblación forestal y de incrementar la propiedad forestal estatal, que desarrolló un trabajo inmenso durante el período 1941-1971. Muy poco antes del nombramiento de Baró se había constituido una comisión, cuyos más activos miembros eran Octavio Elorrieta Artaza y el economista zaragozano José Larraz, para estudiar la creación del PFE. Baró se reunió de inmediato con la comisión en la casa forestal de Cercedilla y, convencido, dictó el Decreto de 19 de diciembre de 1934, que aprobaba el proyecto de ley correspondiente, y del cual se derivó (tras una tramitación parlamentaria difícil, que requirió incluso un nuevo proyecto) la Ley de 9 de octubre de 1935, creadora del Patrimonio Forestal del Estado. Pese a tan brillantes servicios, y como era previsible, Baró duró poco como Director General: un enfrentamiento del Presidente del Consejo de Ministros (Lerroux) con

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Forestales ilustres

su propio gabinete causó la dimisión en pleno de éste, y se formó un nuevo Gobierno de perfectos desconocidos (llamado “Gobierno paréntesis”) cuyo Ministro de Agricultura (Juan José Benayas, del Partido Radical) traía a un “protegido” para el cargo de Director General de Montes, y por tanto, cesó a Baró (Decreto de 6 de abril de 1935). Baró se reincorporó a la Escuela de Montes, donde seguía en el verano de 1936, ya que, aunque en noviembre de 1935 ascendió en el escalafón y fue nombrado Inspector del Consejo Forestal, el Reglamento de la Escuela le obligaba a impartir el curso completo antes de tomar posesión de cualquier otra plaza. Su labor en el Consejo Superior de Montes Cuando comenzó la Guerra Civil, Baró estaba de vacaciones en El Espinar (Segovia), librándose así de la muerte que muy probablemente le esperaba en la zona republicana, a causa de su militancia activa en la CEDA. Durante la Guerra, Baró vivió en Valladolid, trabajando para la Asesoría de Agricultura del Gobierno de Franco, para la que desempeñó incluso una enigmática “labor de información reservada” en Cádiz y en Marruecos en enero de 1938. Tras la Guerra, el papel de la generación de Baró decayó, al asumir la dominancia en el Cuerpo de Montes una generación de Ingenieros más jóvenes que no había participado en los regímenes políticos anteriores. A Ingenieros como Baró o Elorrieta se les darían puestos de honor, pero apartados de la toma de decisiones: Baró iría al Consejo Forestal, y Elorrieta, al Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. El Consejo Forestal, redenominado en 1940 como Consejo Superior de Montes, era un organismo del Ministerio de Agricultura que hasta su supresión en 1967 tuvo un carácter consultivo e inspector en materia forestal: informaba los expedientes de mayor relevancia y los proyectos de normas forestales, inspeccionaba los Servicios Forestales dependientes del Ministerio, y realizaba su propia labor de análisis, estudio y propuesta. La definitiva marcha de Baró al Consejo se produjo al concluir la Guerra: habiendo ya “terminado el curso”, cesó como profesor de la Escuela el 16 de septiembre de 1939. Baró fue al inicio uno de los Inspectores Generales encargados de supervisar la Administración Forestal territorial, pero pronto (diciembre de 1940) fue nombrado Presidente del Servicio Técnico 4º del Consejo (“enseñanza, investigación, mapa forestal, estadística, comercio, precios y abastecimiento de productos forestales”). En julio de 1945, Baró (ya como Presidente de Sección) fue encargado del Servicio Técnico 2º (“aprovechamientos forestales y su explotación industrializada, caza, pesca y parques nacionales”) hasta mayo de 1946, cuando accede al cargo de Presidente del Consejo Superior de Montes, el puesto más alto del escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Montes. Su jubilación reglamentaria, por cumplir setenta años, se produjo por Decreto de 7 de febrero de 1947. Poco antes (1946) había publicado otro libro técnico para la editorial Reus: Topografía, precedida de nociones de posición, geodesia y geometría proyectiva. Jubilado, pero muy activo: el Mapa Agronómico Nacional y la Papelera Española Aun tras jubilarse en la Administración, Baró siguió su actividad. En 1940 había sido nombrado miembro de

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

Fernando Baró en 1947, vistiendo uniforme del Cuerpo de Ingenieros de Montes con los distintivos de Presidente del Consejo Superior de Montes

la comisión del Mapa Agronómico Nacional, uno de los trabajos cartográficos de más interés de la primera mitad del siglo XX en España, y para ese Mapa Baró publicaría, ya jubilado, dos hojas excelentes, y muy forestales: la nº 6, “Cercedilla” (que hizo en colaboración con Manuel Martín Bolaños y Luis Giménez Radix, y se publicó en 1948) y la nº 13, “Pinares de la Meseta Sur del Duero (Castilla la Vieja)” (1951). Por otra parte, en 1947 Baró fue contratado por La Papelera Española, empresa fundada en Rentería (Guipúzcoa) en 1901 por Nicolás María de Urgoiti, y que cobró gran importancia cuando adquirió participaciones relevantes en periódicos (El Sol y La Voz) y editoriales (Calpe). Baró se había relacionado con las empresas de Urgoiti desde 1920: publicó muchas de sus obras en Calpe, colaboró en la Enciclopedia Espasa a partir de la fusión de ésta con Calpe (1923), y representó a la Papelera en el Congreso de Roma de 1926. Baró recibió en 1948 el tercer premio en el concurso de trabajos técnico-forestales convocados con motivo del Centenario de la Escuela de Ingenieros de Montes, por su estudio (acorde con su nuevo trabajo) titulado Las maderas para pasta de papel en España, que creemos quedó inédito. Baró estuvo activo en La Papelera Española hasta poco antes de su muerte, que sucedió en Madrid, el 10 de mayo de 1959. Epílogo Tras exponer una vida tan intensa, creativa y ejemplar, que pugna por salirse de los estrechos límites de este artículo, no podemos dejar de reproducir el párrafo en el que Baró, en sus conferencias hidrológico-forestales de 1917, animaba a los estudiantes que le escuchaban a emular a los Ingenieros de Montes que trabajaban en la corrección de torrentes y aludes:“Seguid el ejemplo de esos dignísimos Ingenieros cuya obra os he mostrado (…); han luchado (…) y han vencido, faltos de recursos materiales muchas veces, faltos del aura popular cuya enemiga han soportado con esa heroica resignación que da la fe en la causa y en la ciencia, y ni aun siquiera han recibido el justo aplauso de quienes deben conocer la utilísima labor que han realizado”. La vida de Baró merece ese justo aplauso, y es digna de esa emulación.

– 67 –


Decíamos ayer

La política hidráulica y la política forestal Publicado en el Nº 912 de la Revista de Montes, año 1915; páginas 45-47

Conforme anunciamos en el número anterior, vamos á ocuparnos hoy de las relaciones entre las dos grandes empresas nacionales llamadas con dudosa propiedad política hidráulica y política forestal. Nuestros lectores conocen ya nuestra parquedad para la crítica, singularmente en asuntos independientes del servicio forestal; pero la íntima relación que con él guarda el desenvolvimiento de las obras de los grandes riegos, y la circunstancia de haberse planteado esta cuestión en el Parlamento, nos obligan á terciar en ella y á exponer el alcance que, á nuestro juicio, debe darse á la prioridad, varias veces proclamada por voces eminentes ajenas á esta Revista, de la política forestal sobre la hidráulica. Recoger las aguas sobrantes en la estación de las lluvias, para esparcirlas por los sedientos campos durante el estiaje, y surcar el territorio nacional de canales de riego que lo vigoricen, como la sangre al cuerpo humano, es empresa acreedora á todas las simpatías; pero que encierra un problema que exige estudio complejo, porque no se acomete acertadamente, limitándose á construir pantanos y canales con la espalda vuelta á la técnica agrícola y la forestal. Por nuestra parte, nos interesa sólo llamar la atención acerca de una de las variadas influencias que ejercen los árboles en bien de la Humanidad: la de sujetar, como clavos inmensos, la tierra á la roca, impidiendo los arrastres, esos arrastres que, según se ha hecho constar en el Parlamento, han cegado ya por completo el pantano de Níjar, y no es este, ciertamente, el único ejemplo que puede citarse de construcciones destinadas á embalsar aguas, que se han convertido en depósitos de materiales de acarreo. Los forestales creemos que este grave daño puede evitarse practicando previamente un reconocimiento de las cuencas que hayan de abastecer los pantanos, y procediendo á los trabajos hidrológico-forestales para impedir los arrastres, donde sea de temer que se presenten. No proclamamos la necesidad de tales trabajos en todas las construcciones de esta clase, porque tenemos presente que los arrastres no dependen sólo de la cubierta vegetal, sino también de la forma y constitución de la cuenca; limitamos esta necesidad al reconocimiento previo para decidir los casos en que deban efectuarse.

– 68 –

Planteada en estos términos la cuestión, claro es que no puede tener ninguna fuerza la cita de pantanos que hayan funcionado regularmente sin necesidad de tales trabajos, mucho más, si se acude á comparaciones con ríos y cuencas de lejanos países, que ninguna relación guardan con los nuestros, mientras que dondequiera que los forestales veamos un pantano cegado, creeremos que este fracaso es consecuencia natural de la imprevisión. Cabe que los defensores de los actuales procedimientos para aprovechar nuestras aguas manifiesten que no tienen fe en que la repoblación forestal evite los arrastres; pero es bueno que conste que, mientras nosotros afirmemos su eficacia, la responsabilidad de los cegamientos cae íntegra sobre los que prescinden de esta fase del problema, mientras que la asumiríamos los forestales si se hiciese el estudio previo á que hemos aludido y se procediese con arreglo á su dictamen. Bien merecen, por otra parte, obras tan costosas é importantes, que se extreme la previsión, para asegurar su éxito completo, y no hay que olvidar que, como dijo un pensador ilustre: la prudencia no previene todos los males; pero la falta de ella nunca deja de acarrearlos. Estimamos, por lo expuesto, que la obra forestal ha de preceder á las grandes construcciones hidráulicas en todos aquellos casos en que sea de temer que los arrastres las inutilicen, y que en este sentido debe entenderse la prioridad á que hemos hecho referencia; pudiendo, cuando no se presente este peligro, avanzar independientemente esas dos grandes empresas nacionales hacia el ansiado engrandecimiento de nuestro suelo. Un deber ineludible nos movió hace tiempo á llamar la atención sobre este peligro y nos ha obligado á insistir en la advertencia al plantearse esta cuestión en el Parlamento. Día llegará quizás en que las aguas de nuestro desgraciado suelo pasen por muchos pantanos sin más que rozar el coronamiento de sus muros, y es preciso que conste que los que tal viesen, no tendrían derecho á acusar de indiferentes é imprevisores á los forestales, que están obligados á conocer y estudiar estas cuestiones. No se trata, pues, de coartar laudables iniciativas, ni menos de penetrar con impertinencia en el campo de la profesión ajena: se trata únicamente de cumplir un deber y eludir una responsabilidad.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Agenda

FERIAS Y CONGRESOS LOS ANGELES INDOOR GARDENING EXPO 2015 Fecha: Del 25 al 26 de julio de 2015 Lugar: Los Angeles, Estados Unidos de América Organiza: Los Angeles Convention Center Información: www.indoorgardenexpo.com/show-info-los-angeles VIII CONGRESO COLOMBIANO DE BOTÁNICA 2015 Fecha: Del 2 al 6 de agosto de 2015 Lugar: Universidad de Caldas. Manizales, Colombia Organiza: Asociación colombiana de botánica Información: www.viiicongresocolombianodebotanica.com EXPOFLORA 2015 Fecha: Del 28 de agosto al 27 de septiembre de 2015 Lugar: Holambra, Brasil Organiza: Expoflora Información: www.expoflora.com.br/ SURCAZA SEVILLA 2015 Fecha: Del 25 al 27 de septiembre de 2015 Lugar: Sevilla, España Organiza: Federación andaluza de caza Información: marketing@deportalia.com, tel. 693 30 27 73; jortiz@fibes.es, tel. 954 47 87 29. www.surcaza.es PV EXPO OSAKA 2015 (Energías Renovables) Fecha: Del 2 al 4 de septiembre de 2015 Lugar: Osaka, Japón Organiza: Intex Osaka Información: www.pvexpo-kansai.jp/en/ CONGRESO FORESTAL MUNDIAL 2015 Fecha: Del 7 al 11 de septiembre de 2015 Lugar: Durban, Sudáfrica Organiza: FAO Información: www.fao.org/forestry/wfc/es/ THE WATER EXPO 2015 Fecha: Del 15 al 16 de septiembre de 2015 Lugar: Miami, Estados Unidos de América Organiza: Miami Beach Convention Center Información: www.TheWaterExpo.com

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 69 –


Agenda

FERIAS Y CONGRESOS IBERCAZA 2015. Salón de caza y pesca Fecha: Del 18 al 20 de septiembre de 2015 Lugar: Jaén, España Organiza: FEJA Ferias Jaén Información: general@ifeja.org, www.ifeja.org/ibercaza EXPOBIOMASA 2015 Fecha: Del 22 al 24 de septiembre de 2015 Lugar: Valladolid, España Organiza: Avebiom Información: www.expobiomasa.es/ FLORESTAL Y BIOMASSA 2015. Feria Internacional de Investigaciones Forestales y Biomasa Fecha: Del 23 al 25 de septiembre de 2015 Lugar: Lages, Brasil Información: www.florestalbiomassa.com.br IBERFLORA 2015. Feria de Planta y Flor, Tecnología y Bricojardín Fecha: Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2015 Lugar: Valencia, España Organiza: Iberflora Información: www. iberflora.feriavalencia.com III REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO SANIDAD FORESTAL Fecha: Del 7 al 8 de octubre de 2015 Lugar: ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM, Madrid Organiza: Sociedad Española de Ciencias Forestales Información: reuniongtsf@gmail.com III REUNIÓN CONJUNTA DEL GT DE REPOBLACIONES FORESTALES DE LA SECF Y EL GT DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LA AEET Fecha: Del 22 al 23 de octubre de 2015 Lugar: EPS de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela Organiza: Sociedad Española de Ciencias Forestales Información: reunion.secf.aeet@usc.es SMART MOBILITY WORLD 2015 Fecha: Del 28 al 30 de octubre de 2015 Lugar: Turin, Italia Organiza: Lingotto Fiere Turin Información: segreteria@smartmobilityworld.eu, www.smartmobilityworld.it

– 70 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Agenda

JORNADAS Y CURSOS CURSO DE INVESTIGACIÓN DE CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: 26 horas. Del 6 al 9 de julio de 2015 Lugar: Madrid Información: 91 534 60 05; formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=329 CURSO SUPERIOR DE INSTALACIONES DE GEOTERMIA Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 200 horas. Del 4 de septiembre al 13 de noviembre de 2015 Lugar: Teleformación Información: 91 534 60 05; formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=365 CURSO DE ELABORACIÓN DE PLANES TÉCNICOS DE CAZA CON APOYO EN ARCGIS 10 Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 100 horas. Del 8 de septiembre al 17 de noviembre 2015 Lugar: Teleformación Información: 91 534 60 05; formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=362 CURSO DE APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A LA HIDROLOGÍA (ARCGIS 10) Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 70 horas. Del 15 de septiembre al 3 de noviembre 2015 Lugar: Teleformación Información: 91 534 60 05; formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=344 CURSO DE ARCGIS 10. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (Archivos vectoriales 2D) Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 100 horas. Del 17 de septiembre al 26 de noviembre de 2015 Lugar: Teleformación Información: 91 534 60 05; formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=347 CURSO SUPERIOR DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes e INNOTEC Formación Duración: 150 horas. Del 28 de septiembre al 7 de diciembre de 2015 Lugar: Teleformación Información: 91 534 60 05; formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=363

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 71 –


Agenda

JORNADAS Y CURSOS CURSO SUPERIOR DE ENERGÍA DE LA BIOMASA Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes e INNOTEC Formación Duración: 150 horas. Del 29 de septiembre al 24 de noviembre de 2015 Lugar: Teleformación Información: 91 534 60 05; formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=364 CURSO SUPERIOR DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes e INNOTEC Formación Duración: 150 horas. Del 30 de septiembre al 9 de diciembre de 2015 Lugar: Teleformación Información: 91 534 60 05; formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/Curso. aspx?id=366 Suscríbase en:

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN D.Dñª./Empresa….......................................................Persona Contacto ........................................................................ Domicilio (calle o plaza) ................................................................................................................................................... Ciudad...........................................................Provincia.......................................................................C.P. ....................... País………….……....Tel. ...........................................e-mail…………..…..……….............… CIF …………..…………. Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “Revista Montes” Coste por 4 números al año: 30€ Nacional o 40€ Extanjero Forma de pago: ¨ Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco..................................IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista “Montes” ¨ Trasferencia dinero a cuenta: Ingreso de 30€/40€ en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159. Enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a la REVISTA MONTES C/ Cristóbal Bordiú 19-21 28003 Madrid En (ciudad)............................................a (día)..........de (mes) ...............................................................de 2015 Firmado: ……………………….. Direccion envío REVISTA MONTES: Nombre Apellidos/Empresa/Organismo:.......................................................……………………………….................... Domicilio (calle o plaza).................................................................................................................................................... Ciudad..............................................Provincia..........................................País………..............……...C.P. .......................

Fe de erratas nº 119, 1er trimestre de 2015: Página 61. En la foto 2, donde dice “Juan Ruiz de la Torre (detrás a la derecha con boina)” debe decir “Juan Ruiz de la Torre con gafas y bigote que, vuelto a la cámara, ocupa el nº 9 de rostros por la izquierda”.

– 72 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Fue noticia

ASEMFO PRESENTÓ SU LIBRO CONMEMORATIVO DEL 20 ANIVERSARIO ASEMFO presentó este libro institucional para conmemorar sus 20 años de existencia. Cuatro lustros gestionando profesionalmente los bosques para enriquecer a la sociedad. Si ASEMFO es hoy referente sectorial de las empresas privadas de obras y servicios forestales ha sido gracias al esfuerzo conjunto de los profesionales, empresas asociadas y equipo técnico que forman parte de la Asociación. ASEMFO trasladó su sincero agradecimiento a todas las personas, empresas y entidades que han permitido que este libro conmemorativo del veinte aniversario de la Asociación vea la luz y a todos los que en estos 20 años han manifestado su cariño a la Asociación. En estos 20 años, ASEMFO ha defendido -con más éxitos que fracasos- los intereses de sus asociados ante la Administración europea, nacional, autonómica y local; promovido la defensa de los intereses de las empresas; desarrollado una importante labor de asesoramiento técnico a los asociados; elaborado estudios sectoriales; ejecutado numerosos proyectos de formación, nuevas tecnologías, educación y sensibilización ambiental; y ha sido interlocutor de referencia patronal con asociaciones sectoriales, partidos políticos, grupos parlamentarios, medios de comunicación, sindicatos y agentes relacionados con el sector forestal. ASEMFO

está convencida de que sólo el esfuerzo y la ilusión te permiten avanzar. Pero 20 años para una patronal cuyas empresas asociadas trabajan en el sector forestal, es muy poco tiempo en parámetros de árboles y bosques. Desde ASEMFO desean –al igual que a todas las personas y asociaciones que desde este libro les felicitan- muchos años de vida asociativa trabajando, como hasta ahora, con espíritu positivo y constructivo, defendiendo la actividad de las empresas de servicios forestales y su importante labor para gestionar el futuro de nuestros bosques, fuente de creación de riqueza y empleo.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

EL DR. INGENIERO DE MONTES JUAN ANDRÉS ORIA OBTIENE EL PREMIO CASTILLA Y LEÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 2014

El Doctor Ingeniero de Montes Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro (Burgos, 1960) ha sido galardonado con el Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente de 2014. El jurado de los premios ha considerado que en el botánico y micólogo Juan Andrés Oria de Rueda confluyen la excelencia académica, el arraigo en Castilla y León, la trascendencia divulgativa y científica de su obra, y el impacto social y económico de su trabajo. El jurado del Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente estuvo compuesto por José Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Madrid; Amelia Ramos, presidenta de FAFCYLE (Federación de Asociaciones de Forestales de Castilla y León); Manuel José Gayoso, catedrático de la Universidad de Valladolid; Enrique de la Viuda, director SER Castilla y León; Eduardo Álvarez, director RTV Castilla y León; y Carlos Travesí como secretario del jurado. En el palmarés del galardón, que se concede desde 1989, no figuraba hasta la fecha ningún Ingeniero de Montes, lo que resultaba cuando menos paradójico a la vista de las características de Castilla y León y de la concesión del premio en años anteriores a investigadores en oceanografía. Juan Andrés Oria de Rueda es profesor de Botánica y Fitosicología de la Escuela Universitaria de Ingenierías Agrarias de Palencia. Dos de sus obras se encuentran entre las más trascendentes en su género que se han editado en la región. La Guía de los árboles y arbustos de Castilla y León, y el libro Hongos y setas. Tesoro de nuestros montes, harían merecedor a su autor, cada una por separado y por sí solas, de los máximos reconocimientos. Los libros de Oria de Rueda no se limitan en exclusiva a los aspectos estrictamente botánicos, sino que los desbordan para entrar de lleno en los usos actuales y tradicionales de las plantas y setas. Es esta segunda faceta, que en sus libros muchas veces supera en extensión a la meramente biológica, la que arraiga la obra de Oria de Rueda en su entorno geográfico, que es Castilla y León. Burgalés de origen, afincado en Palencia, el Doctor Oria de Rueda ha recorrido de arriba abajo toda la región en infinidad de ocasiones, alcanzando

– 73 –


Fue noticia

un conocimiento exhaustivo del territorio castellano y leonés que se refleja en sus obras. Pero hay otra faceta muy importante de Juan Andrés Oria de Rueda: su capacidad de crear equipos y valor. Más allá del mero desempeño académico, el Doctor Oria de Rueda ha dirigido la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid desde 2008, ha creado y dirigido las 25 ediciones de las Jornadas de Micología Forestal desde 1990 hasta 2014, y forma parte del Instituto de Gestión Forestal Sostenible. Su magisterio y apoyo han sido decisivos para la creación de tres empresas de base tecnológica y spin-off en el ámbito forestal.

PROYECTO WOODTECH El proyecto WOODTECH de innovación en PYMES madereras y de desarrollo de nuevos productos empleando madera de especies locales, ha sido el marco en el que HAZI ha desarrollado las señales verticales de tráfico elaboradas con madera de pino radiata. Para ello se contó con la colaboración de Tecnalia para el desarrollo del producto, del Clúster Habic para su difusión, y de diversas empresas vascas para su elaboración. Se pudieron construir 45 señales de madera y se demostró que cumplen con los estándares técnicos de resistencia de materiales establecidos y que su precio de fabricación puede ser semejante al de las señales tradicionales de metal. Uno de los fines que se han planteado para el futuro es conocer la durabilidad de las señales elaboradas con madera de pino radiata según diversos tratamientos físicos y químicos para aumentar su resistencia a los agentes climáticos. Los citados tratamientos ensayados han sido: acetilado, termotratado, imprimación con lasur, con sales de cobre, con resina epoxi o sin ningún tratamiento, es decir, madera cruda como testigo. Los paneles (cuadrados, circulares, triangulares y octogonales) se han construido empleando tableros contrachapados y contralaminados. Los postes pueden ser macizos o de madera laminada. Por último, se han empleado pegatinas reflectantes homologadas para autopistas.

Estas 45 señales han sido instaladas en las Escuelas Agrarias de Derio, Fraisoro y Arkaute, además de en la Granja Modelo de Arkaute. Así se cubre una cierta variabilidad en altitud y clima, dentro de las condiciones propias del País Vasco. Hay que tener en cuenta que son varios cientos de miles las señales de tráfico que jalonan las carreteras españolas, y se calcula que a los 7-10 años deberían irse reemplazando, bien debido al deterioro físico o bien por pérdida de sus características reflectantes. Esperemos que este guante sea recogido por empresas y por Administraciones y se cree un nuevo nicho de mercado para este material tan sostenible, tan local y tan nuestro, como es la madera. Más información: www.hazi.eus/es/proyectoshazi/4119-woodtech-innovacion-en-pymes-madereras.html.

3ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS EMPRENDEDURÍA 2015 PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Por tercer año consecutivo, la Fundación Caja de Ingenieros premia el talento y la excelencia de empresas emergentes que, con sus proyectos, apuestan por la innovación, la expansión y el crecimiento. Se premiará a los 3 proyectos seleccionados por el jurado entre aquellos que presenten su candidatura con 5.000 € a cada uno, sujetos a retención y liquidados en una cuenta de Caja de Ingenieros.

– 74 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Fue noticia

Se puede presentar cualquier empresa española constituida legalmente en el 2014 o cualquier empresa española constituida con anterioridad y que demuestre una actividad empresarial relevante a partir del año 2014. La fecha límite de presentación de proyectos es el 30 de septiembre de 2015. Más información: https://www.fundacioncajaingenieros.es/es/web/fundacion/premios-emprendeduria.

ACTO ACADÉMICO HOMENAJE A D. JUAN RUIZ DE LA TORRE El 9 de enero de este año falleció en Málaga Juan Ruiz de la Torre, catedrático de Botánica y profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Maestro de más de 30 promociones de ingenieros, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes y la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de Madrid acogió un acto académico el pasado 7 de abril como homenaje a su memoria, en el que se subrayó su importante papel en la concepción actual de la ingeniería de Montes. Carlos Conde, rector de la UPM, presidió la ceremonia acompañado por los directores de las Escuelas de Ingenieros de Montes y Forestales, José Vicente López y Germán Glaría. De Ruiz de la Torre, el rector subrayó la importancia de su figura en la concepción actual de la ingeniería y en el aspecto docente, pues “fue uno de esos profesores que supo crear Escuela”. De su personalidad, llamó la atención sobre su carácter “pionero”, su capacidad de enfrentarse a grandes retos y una actividad que “contribuyó a dar esplendor a la ingeniería de Montes española”. Juan Ruiz de la Torre, concluyó, “supo vivir la belleza e interés de una profesión” que persigue la explotación sostenible de recursos naturales, preservando “el espacio natural para las generaciones futuras”, un “ejemplo del que debemos aprender”. “Toda Universidad se debería sentir orgullosa de tener en su claustro a un profesor como él”.

“Fue un tipo excepcional, que debería ser referente para las nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros por sus valores, humanos, éticos y técnicos”. Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, destacó el papel de colegiado y profesional excelente a lo largo de toda la vida profesional del homenajeado. El catedrático Luis Gil, discípulo suyo, recuerda en su reseña particular la figura, la obra y el legado del “que muchos consideramos el científico que más ha contribuido al progreso de la botánica forestal española y un profesor entrañable, experto en la materia y maestro en la modestia”. Relató un in memoria del profesor Juan Ruiz de la Torre que se puede leer en http://goo. gl/2KpMoa.

Salón de actos de la ETSI de Montes durante el homenaje

Antonio López Lillo relató su experiencia como gran amigo, al que debe tanto en su vida profesional y al que le unía desde hace más de 40 años un sincero y entrañable afecto. Hizo un recorrido entrañable por los muchos de los momentos vividos y mostró los grandes valores que le adornaban.

Intervención de Antonio López Lillo

Luis Ceballos, Juan Ruiz de la Torre, Carlos de Juan y Antonio López Lillo. Sierra de las Nieves 13-04-1966

Autor del primer Mapa forestal de España a escala 1:200.000, 33 promociones de ingenieros de montes deben “a su magisterio” sus sólidos conocimientos de botánica, subrayó Germán Glaría, director de la EUIT Forestal y antiguo alumno del desaparecido profesor. “Docente eficaz, erudito y ameno en sus clases de Botánica y Geobotánica”, supo suscitar “un gran apego entre su alumnado”, indicó el director de la ETSI de Montes. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

Luis Gil durante su discurso. En la Mesa Presidencial, de izq. a dcha., Carlos del Álamo, José Vicente, Carlos Conde, Germán Glaría y Antonio López Lillo

– 75 –


Fue noticia

REGULACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN LA COMUNIdAD VALENCIANA La ORDEN 10/2015, de 8 de abril, de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, regula los aprovechamientos forestales en la Comunitat Valenciana. Los terrenos forestales en la comunidad Valenciana tienen una especial relevancia, no solo de un modo cuantitativo, ya que la superficie forestal de esta ocupa casi el 60% del territorio regional, sino también desde el punto de vista de los servicios ambientales que ofrecen y de las materias primas y productos naturales renovables que proporcionan a partir del aprovechamiento forestal de sus recursos. El objetivo de la presente orden es promover los aprovechamientos forestales, como factor clave para impulsar la conservación de los ecosistemas forestales y revitalizar la competitividad y el desarrollo de la actividad económica en el medio rural, a través de la puesta en valor del aprovechamiento de sus propios recursos, como medio para generar empleo y riqueza, procurando un desarrollo sostenible y equilibrado de los mismos, desde el punto de vista económico, medioambiental, cultural y social.

Más información: http://goo.gl/oa6uTq.

LA SIERRA DE SANTO DOMINGO (ZARAGOZA), DECLARADA PAISAJE PROTEGIDO El Decreto 52/2015, de 8 de abril, del Gobierno de Aragón, declaró Paisaje Protegido la Sierra de Santo Domingo, en la zona alta de la comarca de las Cinco Villas, en la provincia de Zaragoza. La Sierra de Santo Domingo constituye una zona de transición entre las grandes unidades ecológicas y paisajísticas del valle del Ebro y los Pirineos y presenta, a su vez, continuidad con las sierras prepirenaicas de Guara y de Leyre. Este nuevo Espacio Natural Protegido, que es el quinto que afecta a la provincia de Zaragoza, se extiende por los términos municipales de Biel-Fuencalderas, Longás y Luesia, tiene una superficie de 9.677,97 hectáreas, y es complementado por cinco Zonas Periféricas de Protec-

– 76 –

ción que suman otras 4.094,67 ha. El mismo decreto regula los órganos de administración y gestión del nuevo paisaje protegido y crea un patronato como órgano consultivo y de participación social. Aproximadamente unas 10.000 hectáreas de las 13.000 comprendidas dentro del nuevo Paisaje Protegido y de sus Zonas de Protección son montes de utilidad pública, hecho que subraya una vez más la extraordinaria importancia de este tipo de montes para la conservación de la naturaleza, y el gran valor ambiental que atesoran tras más de un siglo de gestión forestal intensa.

TALLER DEL PROYECTO INFOCOPAS: GESTIÓN PREVENTIVA DE INCENDIOS DE COPAS Durante los días 27 y 28 de abril se celebró en la Universidad de Córdoba un taller para la presentación de los resultados del Proyecto INFOCOPAS, Protección contra incendios forestales: condiciones de inicio, propagación e impacto socio-económico de los fuegos de copa en masas de pinares. Financiado por el INIA, su finalidad es obtener información utilizable para la gestión preventiva. El Proyecto ha sido desarrollado conjuntamente por el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, el Laboratorio de Incendios del INIA de Madrid, y el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Córdoba. Durante el Taller, los investigadores de cada uno de estos Centros presentaron los trabajos realizados, que incluían tanto experiencias de laboratorio como toma de datos en quemas prescritas e incendios reales. Con la finalidad de contrastar los resultados del Proyecto con los trabajos que desarrollan los Servicios gestores, los técnicos de los Centros Operativos provinciales del INFOCA (Junta de Andalucía) de Almería y Córdoba presentaron sus planes de prevención, los primeros para las repoblaciones de la Sierra de los Filabres y los segundos para la interfaz urbano/forestal de la Sierra de Córdoba. Este intercambio de información ha sido calificado por los participantes, cerca de ciento cincuenta, como sumamente productivo. Algunos de los resultados que llamaron más la atención fueron: •  Las ecuaciones alométricas para el cálculo de la carga de combustible •  Las nuevas fichas descriptivas de los modelos de combustibles, bien para el Noroeste (Lourizán), bien para el Sur (UCO) •  Los árboles de decisión como herramientas para los gestores en la aplicación de las medidas preventivas •  La valorización de los aspectos económicos y la vulnerabilidad para la toma de decisiones. En el debate realizado en la Mesa redonda de cierre del Taller se pusieron de manifiesto los siguientes retos para el trabajo en el futuro inmediato: •  La conveniencia de disponer de Protocolos para la toma de datos en incendios reales y experimentales, para ser utilizados en la planificación preventiva •  El interés del análisis retrospectivo de incendios como apoyo tanto para la prevención como para la extinción •  La necesidad de crear métodos de predicción de la severidad de ciertos efectos de los fuegos (por ejemplo, de la erosión) para orientar los trabajos de prevención y de restauración. Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.



Libros

Guía de BOLSILLO de LOS ÁRBOLeS de MadRId. Los 50 árboles más frecuentes de nuestros parques y calles Autor: Antonio Morcillo San Juan Edita: Mundi-Prensa ISBN: 9788484767039 Esta Guía se concibe como herramienta para ayudar a quienes deseen iniciarse en la identificación de los árboles más frecuentes de los parques y calles de Madrid. Su formato de bolsillo permite transportarla cómodamente y sirve de punto de partida para descubrir y conocer más en profundidad el gran patrimonio verde que atesora nuestra ciudad.

Guía PaRa La eLaBORacIóN de eSTudIOS deL MedIO FíSIcO Autores: Departamento de Proyectos y Planificación Rural (E.T.S.I. de Montes) Edita: FUCOVASA. 4º Edición. 2014 ISBN: 9788496442559 Se organiza en los siguientes capítulos. Introducción: los estudios del medio físico. Materiales geológicos. Geomorfología. Procesos geológicos y riesgos asociados. Clima. Calidad del aire. Contaminación acústica. Suelos. Erosión. Agua. Flora y vegetación. Usos del suelo. Fauna. Espacios y elementos naturales y culturales. Paisaje. Utilización e interpretación del inventario. Tratamiento digital de la información. Aplicación del inventario en los estudios del medio. Más información: http://goo.gl/3cEvyU.

MaNuaL de MecaNIzacIóN de LOS aPROvecHaMIeNTOS FOReSTaLeS Autores: Víctor González González-Linares, Eduardo Tolosana Esteban, Yolanda Ambrosio Torrijos, Rubén Laina Relaño, Santiago Vignote Peña Edita: Mundi-Prensa ISBN: 9788484766438 El libro proporciona información detallada sobre la maquinaria portátil y automotriz empleada en el monte, describe sus características y técnicas de uso, propone normas de organización de los trabajos que se realizan con ellas y analiza las consecuencias de esos trabajos sobre el entorno. También se recogen y explicitan las principales normativas que los regulan, haciendo especial hincapié en los aspectos medioambientales y de seguridad y salud. Se incluyen recomendaciones de mantenimiento y utilización de motosierras, desbrozadoras, tractores forestales, autocargadores, cosechadoras y procesadoras; se analizan en detalle sus componentes y su mecánica y se desglosa su empleo en aprovechamientos madereros para trabajar correctamente.

MéTOdOS de vaLORacIóN INMOBILIaRIa Autor: Natividad Guadalajara Olmeda Edita: Mundi-Prensa ISBN: 9788484766599 Se abordan los métodos de valoración de inmuebles que se utilizan en la práctica profesional, describiendo con claridad, rigor y precisión, el fundamento y las bases de cada método, mediante el desarrollo de numerosos casos prácticos aplicados a diversos tipos de inmuebles: viviendas, oficinas, locales comerciales, hoteles, fincas rústicas, suelos, etc. Para ello se describen los conceptos económicos, financieros, matemáticos y estadísticos que sustentan los métodos de valoración, así como las herramientas estadísticas que se encuentran al alcance del profesional. Igualmente se explican las normas nacionales e internacionales que existen sobre valoración inmobiliaria, y que es necesario aplicar en función del objetivo y el objeto de la valoración, así como de su ámbito de actuación.

– 78 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Libros

LeS FeMMeS eT Le LIÈGe (LaS MujeReS y eL cORcHO) Autor: Ignacio García Pereda Edita: Trabucaire ISBN: 9782849742 Este libro es el tercero del proyecto Mujeres Corcheras, desde el cual ya se han publicado las monografías de Portugal y España. Se quiere describir el sector actual del corcho a través de la mirada de un conjunto de mujeres, ahora francesas. Todas trabajan con el corcho de alguna manera, desde el monte hasta la industria, desde la arquitectura hasta la política. Se relata así cómo hay gente, en varios países mediterráneos, que trabaja día a día para valorizar el mundo del corcho. Un universo que agradece esta nueva aportación, aunque les sigan cerrando las puertas en algunas tareas. El libro está escrito en francés. Más información: http://goo.gl/78bAsB.

cLaveS ILuSTRadaS PaRa La FLORa vaLeNcIaNa. Colección Monografías de Flora Montibérica, nº 6 Autores: Gonzalo Mateo Sanz y Manuel B. Crespo Villalba (2014) Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor ISBN: 9788494199677 Esta es una obra divulgativa, sintética pero a la vez rigurosa, que permite conocer los más de 3.500 táxones (especies y subespecies) hasta hoy conocidos en la flora vascular de la Comunidad Valenciana. Para la determinación de las especies se han elaborado una serie de claves discriminatorias dicotómicas, a las que acompañan 2.140 ilustraciones en blanco y negro. La obra se inicia con una introducción sobre aspectos físicos, bioclimáticos y biogeográficos del territorio, y se complementa con un glosario de términos botánicos que ayuda a la correcta interpretación de las claves, el cuerpo central de la obra.

MaNuaL PaRa eL PeRFecTO cazadOR de cORzOS. O cómo tener éxito con los duendes del bosque Autor: Rafael Centenera Ulecia Edita: Editorial Solitario ISBN: 9788493912499 Se recoge de una manera sencilla y práctica lo que deben saber el cazador, el gestor y todo aquel que quiera gestionar bien las poblaciones de este ungulado. A través de sus capítulos vamos aprendiendo sobre la especie, dónde se la puede encontrar, cómo se la puede cazar en los distintos tipos de hábitat, cómo gestionar las poblaciones –manejo, fijación de cupos de caza– y cómo establecer mejoras para mantener saludables las poblaciones de corzos. El trabajo está basado en 20 años de experiencia sobre multitud de cotos de toda la geografía española y ajustada a la realidad del corzo nacional. Más información: http://goo.gl/FC2Zzd.

INveNTaRIO eSPañOL de LOS cONOcIMIeNTOS TRadIcIONaLeS ReLaTIvOS a La BIOdIveRSIdad. 1ª reimp. Autores: Varios ISBN: 9788449114014 Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente La publicación pone de manifiesto la importancia de los conocimientos tradicionales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y consecuentemente el interés por preservar, mantener y fomentar estos conocimientos. Asimismo, establece las bases fundamentales del inventario de estos conocimientos tradicionales e incorpora las fichas correspondientes a los conocimientos tradicionales asociados, principalmente, a unas 60 especies de flora silvestre. Más información: http://goo.gl/9gnK0.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 79 –


Revistas

euskadi Forestal - Número 83 - Enero 2015 Edita: Confederación de Forestalistas del País Vasco Sumario: •  25 Aniversario de la catástrofe forestal de 1989. Su influencia en la situación actual •  Sostenibilidad de la fertilización de pino radiata en la CAVP •  Selvicultura próxima a la naturaleza •  Inventario Forestal del País Vasco 2011: crecimientos y conclusiones •  Distancias de seguridad de las líneas eléctricas

Foresta - Número 62 Edita: Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales ISSN: 1575-2356 Sumario: •  Aprovechamientos forestales no maderables •  Distribución del arbolado y persistencia a largo plazo de las dehesas: ideas para asegurar el futuro de un sistema excepcional de uso de la tierra •  Análisis de conflictos derivados de la producción y uso de biomasa forestal para energía en Europa Guardabosques - Número 67 - 1er Trimestre 2015 Edita: Agentes Forestales y del Medio Ambiente ISSN: 1139-4404 Sumario: •  El lince regresa a los Montes de Toledo •  El uso público en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca •  Muladares en Segovia: conservación y gestión del territorio •  Agentes medioambientales de Espinosa de los Monteros •  Sobre el Urogallo Cantábrico

iagua - Número 6 - Marzo 2015 Edita: iAgua Conocimiento S.L. Depósito legal: M-25692-2013 Sumario: •  Julián Núñez, presidente de SEOPAN •  Agua e industria textil: Las grandes compañías a examen •  Cómo reducir el agua no registrada en redes de distribución

La cultura del árbol - Número 70 - Febrero 2015 Edita: Asociación española de arboricultura ISSN: 1576-2777 Sumario: •  Plan de gestión técnica del arbolado viario •  Resumen del debate “Gestión del riesgo en el arbolado urbano” •  Conclusiones Jornada estabilidad del árbol urbano •  Árboles singulares: castaño de pumbariños •  El plátano como árbol de sombra O Monte - Número 58 - Enero 2015 Edita: Asociación Forestal de Galicia ISSN: 1699-5457 Sumario: •  La regulación del recurso micológico •  Entrevista a José Carballo García, secretario xeral de FINSA •  A legalización das parcelas forestais: un problema pendente de solución •  Os representantes do sector forestal reúnense coa Conselleira do Medio Rural e do Mar

– 80 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


In Memoriam

Desgraciadamente, una leyenda viva hoy conocemos. Fue el primer profesionos ha dejado. Börje Steenberg, el prinal forestal para el puesto de Director mer Director General Adjunto del DeparGeneral Adjunto. El Comité de Montes tamento de Montes de la FAO, falleció (COFO) fue establecido por él y tuvo su recientemente en Estocolmo, Suecia, a la primera reunión en marzo de 1972. Sin edad de 102 años. duda, su legado es mucho más evidente Pocos forestales de hoy en día están en la actualidad. familiarizados con el nombre del Sr. Fue bajo su dirección cuando se insSteenberg, y su trabajo sigue siendo tauró el Día Forestal Mundial el 21 de desconocido para muchos, tal vez pormarzo, a raíz de una decisión de la que hace más de 40 años que llevó el Conferencia de la FAO. departamento Forestal de la FAO. Sin Como persona era un mejorador inembargo, muchos de sus logros aún tiecansable, siempre en busca de nuevas nen influencia significativa en nuestras ideas y nuevos métodos innovadores. vidas profesionales y privadas. Todos Era muy inteligente y detestaba la perelos forestales internacionales conocen za y la negligencia intelectual. Con sus “COFO” (Committee on Forestry), el Coamplios intereses y enorme capacidad mité de Montes; y el papel, a pesar del BÖRJE STEENBERG: para la lectura y la absorción de datos movimiento existente actualmente hacia y de información, en los debates era un mundo sin papel, sigue siendo un pro- LA LEYENDA SIGUE VIVA un contertulio fenomenal y temido para ducto muy importante para todos. Como algunos. Los mismos rasgos también lo ejemplo a seguir y fuente de inspiración, pocos podrían convertían en excelente presentador. En Suecia, en el compararse con Börje Steenberg. Real Instituto de Tecnología, sus conferencias eran famoLa vida de Börje fue tan notable como sus logros. En sas. Captaba rápidamente las cosas y era capaz de cierto modo, su trayectoria personal fue paralela a la ver más allá de las complejidades. Era franco y directo, historia de la Europa moderna. Nacido en 1912, cotanto consigo mismo como con los demás. menzó a asistir a la escuela aproximadamente cuando En la FAO Forestal era bien conocido por su costumfinalizó la Primera Guerra Mundial. Era un joven acadébre de visitar a sus colegas de departamento de forma mico cuando la Segunda Guerra Mundial se extendió inesperada, independientemente de su rango. Solía enpor Europa y obtuvo su doctorado cuando llegó la paz. trar en una oficina y sentarse sin contemplaciones en Todavía era joven cuando se creó la FAO en 1945. Vivió una silla, preguntando “¿qué piensa usted acerca de...?”. la guerra fría. Mucho tiempo después de su jubilación Durante estas sesiones el subordinado tenía que aportar utilizaba asiduamente Internet, y hacia el final de su vida ideas nuevas. Una respuesta como “creo que estás equitenía un impresionante perfil, muy visitado, en la red provocado”, le sumía con mucho entusiasmo en un posterior fesional LinkedIn. debate, mientras que un desmotivado “creo que es una Börje era un intelectual brillante, con intereses muy buena idea” podía ser vuelto en contra del pobre coamplios, que abarcaban áreas tan diversas como la arlega. Se trataba de mantener continuas revisiones por queología, el arte, la música, la ética y la moral, adepares para agudizar el pensamiento. Si una idea, inclumás de sus estudios y trabajo profesional en química. Su so una suya, parecía no cuadrar, él siempre estaba listo faceta académica lo puso en contacto con el papel, y para descartarla por una mejor y seguir adelante. La más tarde con lo forestal. Sus logros académicos fueron claridad intelectual siempre fue más importante para él sustanciales y, más allá de la publicación de importanque el orgullo personal. tes documentos, fue autor de más de 120 publicacioLa FAO y lo forestal son hasta cierto punto diferentes nes, así como de numerosos artículos. Además de los hoy de lo que eran en aquel entonces. Las prioridades títulos académicos tradicionales, creó varias patentes de y la redacción han cambiado con el tiempo. Pero, más la industria del papel, y participó personalmente en la allá de la política y la semántica, ciertos aspectos son construcción de más de 20 máquinas de papel en todo tan oportunos como cuando los escribió. En un escrito a el mundo. También fue el destinatario de numerosos preCOFO en mayo de 1974, Börje Steenberg decía: “puemios (demasiados para enumerar aquí) y fue incluido en de ser útil recordar que aunque los bosques son fuente el Salón de la Fama de la Industria del papel 2001. Se de materias primas renovables, solo lo son mientras los puede ver su perfil profesional en http://www.paperharenuevas. Solo de esta manera podemos mantener y ll.org/borjesteenberg/ y un vídeo en youtube sobre su aumentar estos activos para tiempos más difíciles”. vida http://goo.gl/Ix7DtT. En 2002 fue nombrado “PaHoy, 40 años después, la degradación forestal y la dre de la Ciencia Moderna del Papel” por el Laboratogestión forestal sostenible siguen siendo un tema tan conrio Estadounidense de Productos Forestales en Madison, trovertido como lo fueron entonces. Wisconsin. Se trata de hecho de un breve y adecuado Börje Steenberg, de nacionalidad sueca, trabajó en resumen. la FAO de 1968 a 1974. En 1970, cuando la División En 1967, Börje se unió a la FAO, inicialmente como Forestal de la FAO fue renombrada como División de Director de la entonces División Forestal y de Industrias Silvicultura e Industrias Forestales, y administrativamenForestales. Posteriormente, bajo su liderazgo, esta Divite elevado a un Departamento Forestal, Steenberg fue sión Forestal se reforzó aún más como una importante nombrado su primer Director General Adjunto. área de trabajo dentro de la FAO y se convirtió en un Por Magnus Grylle Departamento, asemejándose mucho a la estructura que (ingeniero Forestal sueco de la FAO, Roma) Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada.

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.

– 81 –


Normas de publicación

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras). d. Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, la justificación del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar. e. Materiales y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su reproducción. f. Resultados y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto. g. Conclusiones: Se recogerá una síntesis de los argumentos o afirmaciones derivadas de la discusión de los resultados obtenidos h. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Las imágenes, figuras y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. i. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. j. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía e imágenes/figuras/tablas, igual que los apartados a,b,c,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. D) FORMATO Todos los artículos se enviarán por mail o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB) acompañado de la copia en papel o impresión en PDF. Los textos (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF o EPS; y además se incluirán en otro documento (DOC o PDF) junto a sus pies explicativos. E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Así mismo, el autor cede a REVISTA MONTES, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Periodístico Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2ºDcha – 28003 Madrid. Tel: 91 5346005; E-mail: redaccion@revistamontes.net H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, DVD, memoria USB, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación. I) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. J) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2ºDcha– 28003 Madrid. O por mail a: direccion@revistamontes.net. No se admitirá en los artículos publicidad de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

– 82 –

Revista Montes. Número 120. 2º Trimestre 2015.


Tarjetero comercial

talher@talher.com

c/ Juan EsplandiĂş 11-13, planta 13 - 28007 Madrid TelĂŠfono: 914434200 www.gruposyv.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.