Revista Montes. Número 123, I trimestre 2016

Page 1

revista Montes nยบ 123 Primer trimestre 2016

www.revistamontes.net



sumario revista Montes nº 123 Primer trimestre 2016 EDITA: Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes DIRECTORA: Susana Leblic González COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: José Ceballos Aranda Servicio territorial de Medio ambiente, Ávila. Junta de castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Antonio García Álvarez asociación de ingenieros de Montes Luis García Benedicto instituto para la diversificación y ahorro de la Energía. idaE José Luis García Rodríguez Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla dr. ingeniero de Montes Antonio López Santalla Subdirección General de Silvicultura y Montes. dirección General de desarrollo Rural y Política forestal. MaGRaMa Fernando Magdaleno Más centro de Estudios y Experimentación de obras Públicas (cEdEX) y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban ingeniera de Montes e ingeniera técnica forestal Antonio Morcillo San Juan Servicio de conservación de zonas verdes. ayuntamiento de Madrid; y Universidad Politécnica de Madrid Pilar Quijada Garaballu ingeniera de Montes y redactora aBc José Luis Rodríguez Gamo ferrovial Servicios S.a Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de ciencias forestales

4 5

18

33 34 35 39 50

COLABORADORES INSTITUCIONALES: andaLUcÍa: Eduardo Muñoz-cobo Rosales aRaGÓn: ignacio Pérez-Soba díez del corral BaLEaRES: oriol domenech agenjo canaRiaS: Juan carlos Santamarta cerezal cantaBRia: Óscar González Álvarez caStiLLa La Mancha: Ángel Roldán Martínez, caStiLLa Y LEÓn: alfredo Rodríguez Garagorri cataLUÑa: víctor Resco de dios EXtREMadURa: adolfo díaz-ambrona García GaLicia: Juan Picos Martín La RioJa: Marta cejudo fernández MURcia: Enrique díaz Reygosa navaRRa: ana isabel ariz argaya PaÍS vaSco: alejandro cantero amiano vaLEncia: fernando catalá Minaya

Diseño, Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105

— consunción del dosel y emisiones de co2 asociadas en fuegos de copa activos en masas de Pinus pinaster ait. en Galicia, por E. Jiménez carmona, J. a. vega hidalgo, J. M. fernández alonso, a. d. Ruiz González, J. G. Álvarez González, M. Guijarro Guzmán, J. Madrigal y c. hernando Lara (pág. 5) — Efectividad de distintos tratamientos fungicidas en semilla de Pinus radiata d. don, por i. Barrena y M. t. Pascual (pág. 12)

Divulgación — Gestionar o coordinar incendios forestales: centros operativos y puestos de mando, por f. Rodríguez Ruiz (pág. 18) — ordenación de Montes. apuntes de un nuevo método, por a. Rodríguez Garagorri (pág. 24) — Breve (e incompleta) historia de las aportaciones técnicas de los ingenieros de Montes contra incendios forestales en los pasados 60 años, por R. vélez Muñoz (pág. 28)

Opinión — Uno entre siete mil, por Jacobo Maldonado González (pág. 33)

Cartas al Director Cuál es tu opinión: Percepción de los ingenieros de Montes en la sociedad Actividad colegial Caza y Pesca

— ¿Estamos preparados para el cambio?, por alejandro chinchilla Rodríguez (pág. 50) — Reflexión sobre la gestión del agua y de la pesca en el futuro ejercicio de la profesión de ingenieros de Montes, por fernando torrent Bravo (pág. 52)

54

Jardines y Paisaje: idoneidad de los títulos ingeniero de Montes y Graduado en ingeniería forestal para el sector “Parques y Jardines”, por Pedro cifuentes vega

57

Internet forestal: Los acuerdos de París. XXi conferencia sobre cambio climático,

58 59 62

Árboles singulares: Pino-Roble de canicosa, por Elsa Martín díaz Europa Forestal: La cumbre del clima de París, por José María Solano López Nombres Propios: antonio nicolás isasa y la Saga forestal de los isasa, por

64 65 71 73 76 80 80 82

Dirección, Redacción y Administración: c/ cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid teléfono : 91 534 60 05 direccion@revistamontes.net redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net www.revistamontes.net www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal

Editorial Ciencia y Técnica

por Jesús Mª González capitán

francisco Grimalt falcó con la colaboración de José Manuel nicolás zabala

Decíamos ayer: Una anécdota, por R. Álvarez Serfix Fue noticia In memoriam et es.n t n Agenda mo sta i Libros y Revistas v e w.r Anuncios por palabras ww Tarjetero comercial Normas de publicación

Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío

La Revista MONTES es un medio de comunicación ante la sociedad que trata de favorecer la difusión de estudios proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del cSic y Latindex.

Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 28 de enero Fechas de distribución de la Revista: www.revistamontes.net

foto de portada: corteza de Pinus pinaster. autora: isabel Ramírez Grand

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

–3–


 @RevistaMontes

/revistamontes

 /company/montes-revista-forestal

editorial

–4–

Ingenieros de Montes ¿para qué?

L

a crisis económica de estos años ha servido para crear en la sociedad, en los ciudadanos y en sus dirigentes, una nueva conciencia sobre la necesidad de utilizar los recursos naturales y la energía disponible con la máxima eficiencia, evitando el despilfarro y los impactos negativos irreversibles en los ecosistemas. al mismo tiempo esta misma sociedad está altamente interesada o sensibilizada con temas medioambientales, tales como la conservación de especies, espacios protegidos, el agua, el cambio climático, los incendios forestales, etc. ahora la sociedad sabe mucho más y tiene más conciencia sobre el medio ambiente. Entonces, ¿por qué los ingenieros de Montes estamos cansados de percibir como problema grave la invisibilidad de nuestra profesión en la sociedad, el desconocimiento total y absoluto de la actividad del ingeniero de Montes y por lo tanto de su “utilidad”? Esta percepción, aunque parezca nueva, no lo es, pues hace más de un siglo, en esta Revista (“decíamos ayer” de este número 123), refiriendo una anécdota, un gobernador de una provincia decía: “…mientras no se cree una opinión forestal, lucharemos inútilmente, y el Ingeniero más celoso habrá de oír con pena que personas ilustradas o que debieran serlo, le pregunten: ¿Para qué sirven ustedes? ” Está claro que nosotros algo tenemos que hacer, si no queremos seguir siendo unos desconocidos aun siendo los profesionales mejor formados y preparados para gestionar el territorio forestal; y habrá que explicar a la sociedad nuestra labor profesional en el último siglo y medio de gestión, desde nuestra creación, en más de la mitad de la superficie del suelo de España, sin que nuestros montes arbolados hayan entrado en regresión. Pero no vale decir que la sociedad no nos entiende, pues esa es la queja fácil, y está claro que no hemos sabido explicar que como profesionales, y en un marco jurídico de protección a la naturaleza, no sólo somos capaces de conservar, explotar y gestionar los recursos forestales garantizando la persistencia de las masas forestales, sino que hacemos que los montes ofrezcan las múltiples funciones que la sociedad actual demanda, como son el uso recreativo o el de absorción de co2 atmosférico. Estaríamos locos si creyéramos que esto se arregla con un par de mesas redondas, pues cuando nos encontramos en una sociedad mediática, lo lógico sería ponernos en manos de profesionales que sepan comunicar en general y, más concretamente, trasmitir a la sociedad lo que nuestra profesión ha aportado desde hace más de siglo y medio, contribuyendo a conservar la naturaleza que nos legaron nuestros antecesores. así, aprovechando la última cumbre del clima de París celebrada del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 2015, debemos trasmitir a la sociedad que somos la única profesión que sabe trasformar en montes arbolados lo que hoy son zonas pobladas de matorral regresivo, creando así la máquina natural más perfecta, sin consumir energía, para frenar el fenómeno del cambio climático.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


ciencia y técnica

Foto 1. Imagen del incendio de Matamá (Laza, Orense)

Consunción del dosel y emisiones de CO2 asociadas en fuegos de copa activos en masas de Pinus pinaster Ait. en Galicia e. Jiménez carmona1 J. a. Vega Hidalgo1 J. M. Fernández alonso1 a. d. ruiz González2 J. G. Álvarez González2 M. Guijarro Guzmán3 J. Madrigal3 c. Hernando lara3 Centro de Investigación Forestal – Lourizán (Pontevedra), Xunta de Galicia (enrique.jimenez.carmona@xunta.es)

1

Departamento de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Santiago de Compostela, Lugo

resumen determinar los combustibles arbóreos consumidos en fuegos de copa activos es crítico para mejorar la predicción del comportamiento del fuego en esos incendios y cuantificar las emisiones de gases producidos. Este trabajo presenta los resultados de un estudio en tres incendios en pinares de Galicia. Las acículas y partes secas de ramas inferiores a 25 mm fueron los combustibles consumidos (0,60-0,98 kg m-2). El área basimétrica estimó bien el combustible consumido y las emisiones de c (entre 3 y 5 Mg c ha-1). Esto puede ayudar a determinar mejor las emisiones de los incendios del n de España.

2

3

Centro de Investigación Forestal, INIA, Madrid

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 5-10

Palabras clave: Pinus pinaster, fuego de copas, consunción, emisiones, gases efecto invernadero.

–5–


Ciencia y Técnica Consunción del dosel y emisiones de CO2 asociadas en fuegos de copa activos en masas de Pinus pinaster Ait. en Galicia

Introducción

Material y métodos

Los incendios de copa son un desafío especial en la lucha contra los incendios forestales. Este tipo de fuego suele presentar una alta velocidad e intensidad, produciendo importantes impactos ecológicos, aparte del alto riesgo que supone para el personal de extinción, la población afectada y propiedades (Scott y Reinhardt, 2001). Una de las carencias principales en la predicción del comportamiento del fuego de copa es la falta de información sobre la cantidad real de combustible que se consume en el dosel del arbolado afectado por un fuego de copa activo. Esta información no es solo crucial para el entendimiento del fenómeno, sino también para la estimación de la severidad del fuego y para la cuantificación de las emisiones de CO2 y otros gases durante este tipo de incendios. Desde el punto de vista de las emisiones, los incendios forestales están considerados como uno de los mayores focos de pérdida de C y otros nutrientes, llegando a contabilizarse una emisión anual a la atmósfera de 4 Petagramos (10 elevado a 15 gramos) de C (van der Werf et al., 2006). Una estimación imprecisa de este parámetro da lugar a incertidumbres en los valores de emisiones calculados (French et al., 2011). En este trabajo se ha desarrollado un análisis detallado de la consunción de combustible en el dosel arbóreo en tres incendios con fuegos de copa activos en pinares de Pinus pinaster en Galicia. Esa especie es una de las más afectadas por incendios forestales en España, ardiendo de 2001 a 2010 un total de 102.117 ha. Además, se ha indagado qué variables dasométricas podrían ayudar a estimar la carga de combustible consumido y por tanto las emisiones de C generadas.

Este trabajo se ha llevado a cabo en tres incendios ocurridos en la provincia de Ourense: Matamá (Laza, 42º3’3’’N 7º26’8’’O), Sobradelo (Carballeda de Valdeorras, 42º26’4’’N 6º52’20’’O) y Pentes (A Gudiña, 42º0’40’’N 7º11’50’’O). El clima de la zona es Mediterráneo, con una precipitación media anual de alrededor de 1.153 mm, y una temperatura media anual de 10,3º C. El sustrato edáfico es esquistoso. La especie arbórea dominante Pinus pinaster. El incendio de Matamá ocurrió el 22 de agosto de 2010, afectando a unas 206 ha (Foto 1) de pinar de 26 años. El de Sobradelo, iniciado el 13 de agosto de 2011, quemó 490 ha de una masa de 18 años (Foto 2). El de Pentes comenzó el 16 de octubre de 2011, ardiendo 261 ha de pinar de 45 años (Foto 3). En el otoño posterior a cada incendio se superpuso una malla de 150 m sobre un mapa digital de la zona quemada. De manera aleatoria se establecieron 32, 15 y 27 intersecciones de la malla en el área afectada por fuego de copa para Matamá, Sobradelo y Pentes, respectivamente, en áreas en las que no se apreciaron actividades de extinción durante el incendio. En estas intersecciones se situó un vértice de una parcela rectangular de 30 x 15 m. A todos los árboles de diámetro normal superior a 7,5 cm se les realizaron medidas de diámetro normal, altura total y altura de inicio de copa post-incendio (Tabla 1). Para la determinación de la consunción del combustible de copa del árbol se construyeron ecuaciones alométricas para árboles quemados, en áreas de fuego de copas activo, y para no quemados, en zonas adyacentes a los incendios. Un total de 75 árboles no quema-

Foto 2. Imagen del incendio de Sobradelo (Carballeda de Valdeorras, Orense)

–6–

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 5-10


Ciencia y Técnica E. Jiménez Carmona, J. A. Vega Hidalgo, J. M. Fernández Alonso, A. D. Ruiz González, J. G. Álvarez González, M. Guijarro Guzmán, J. Madrigal, C. Hernando Lara

Foto 3. Imagen del incendio de Pentes (A Gudiña, Orense)

dos y 90 árboles quemados, entre los tres incendios, cubriendo el rango de diámetros del área de estudio, fueron cortados y llevados al laboratorio. Allí, el material se clasificó en función del tipo de biomasa (acículas y ramas), del estado vegetativo (seco y verde para árboles no quemados) y clases de tamaño de ramas. En el estudio se determinaron las cargas de acículas, las ramillas vivas y secas (0-6 mm) y las ramas finas vivas y secas (6-25 mm) de los arboles no quemados y las porciones leñosas de igual rango en los quemados, por ser las implicadas en los fuegos de copa (Stocks et al., 2004). Muestras de cada fracción y grupo de tamaño fueron secadas (105ºC durante 48 horas) para obtener los valores de biomasa basados en peso seco. Se utilizaron modelos de regresión por mínimos cuadrados para desarrollar las ecuaciones alométricas mencionadas. La carga de combustible del dosel (kg m-2) por parcela antes y después del incendio se calculó aplicando las ecuaciones alométricas a todos los individuos dentro de la parcela, obteniéndose la consunción del combustible como la diferencia entre la carga del dosel pre y

post-incendio. Las emisiones de carbono se calcularon multiplicando la combustión total de cada fracción de copa por sus valores de concentración de carbono, obtenidos previamente para la misma especie (Jiménez et al., 2011). Resultados y discusión No se observaron diferencias significativas en las ecuaciones alométricas obtenidas para cada incendio, por lo que se utilizó un modelo conjunto para los tres. La bondad del ajuste fue muy elevada, con valores de R2 oscilando entre 0,89 (ramas finas secas de árboles no quemados) y 0,96 (ramas finas de árboles quemados). Este alto nivel de ajuste es consistente con los observados previamente para árboles no quemados de la misma especie (Porté et al., 2000; Barrio-Anta et al., 2006; Madrigal et al., 2006; Shaiek et al., 2011; JIMÉNEZ et al., 2013; MOLINA et al., 2014) aunque no existían previamente modelos para árboles quemados.

Tabla 1. Rangos de las características medias del arbolado en cada uno de los incendios evaluados. Dn: Diámetro normal; Ht: Altura total; Hic: Altura de inicio de copa; G: Área basimétrica

Densidad (pies ha-1)

Dn (cm)

Ht (m)

Hic (m)

G (m2 ha-1)

Matamá

1.100 – 3.950

8,3 – 14,9

7,9 – 12,9

2,8 – 7,5

14,6 – 43,1

Sobradelo

500 – 1.850

10,2 – 13,5

7,5 – 9,6

2,4 – 3,5

7,5 – 23,1

Pentes

450 – 1.950

9,3 – 24,4

7,1 – 17,1

4,7 – 9,3

9,7 – 33,1

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 5-10

–7–


Ciencia y Técnica Consunción del dosel y emisiones de CO2 asociadas en fuegos de copa activos en masas de Pinus pinaster Ait. en Galicia

Tabla 2. Rangos de cargas del dosel (kg m-2) para cada una de las fracciones de biomasa antes y después de cada uno de los incendios evaluados

Matamá

Sobradelo

Pentes

Acículas

0,19 – 1,12

0,20 – 0,60

0,25 – 0,93

Ramillas vivas árboles no quemados

0,02 – 0,13

0,02 – 0,07

0,03 – 0,15

Ramas finas vivas finas árboles no quemados

0,16 – 0,94

0,17 – 0,51

0,21 – 0,77

Ramillas muertas árboles no quemados

0,02 – 0,10

0,02 – 0,05

0,02 – 0,08

Ramas finas muertas árboles no quemados

0,09 – 0,53

0,09 – 0,28

0,13 – 0,36

Ramillas árboles quemados

0,02 – 0,12

0,02 – 0,07

0,02 – 0,19

Ramas finas árboles quemados

0,20 – 1,19

0,20 – 0,59

0,14 – 0,94

La carga de combustible media pre-fuego osciló entre 1,01 kg m-2, en Sobradelo, y 1,73 kg m-2 en Matamá (Tabla 2). Se observó una alta correlación positiva entre los valores de carga del dosel por parcela y su área basimétrica (Carga de dosel (kg m-2) = 0,066 Área basimétrica (m2 ha-1) – 0,0021; R2 = 0,9969; n=74), como previamente encontraron Cruz et al., (2003), y Mitsopoulos y Dimitrakopoulos (2007) en otras coníferas y CASTEDO et al. (2012) y FERNÁNDEZ-ALONSO et al. (2013) para los pinos de Galicia. La carga de combustible media post-fuego osciló entre 0,41 kg m-2 en Sobradelo y 0,76 kg m-2 en Matamá. La consunción de combustible en Sobradelo (0,60 kg m-2) fue inferior a la de Matamá y Pentes (0,97 kg m-2 y 0,98 kg m-2, respectivamente). Esto pudo deberse a que, en estos dos últimos incendios, las condiciones meteorológicas y las características de los combustibles del sotobosque, junto a la topografía, pudieron favorecer fuegos de mayor intensidad. Se observó una significativamente alta correlación positiva entre los valores medios por parcela de área basimétrica y la consunción de carga del dosel (Carga de dosel consumida (kg m-2) = 0,0396 Área basimétrica (m2 ha-1) + 0,008; R2 = 0,9338; n=74). Aunque estos resulta-

dos son iniciales, esta ecuación puede ser usada como una primera estimación de la cantidad de combustible consumido, de cara a determinar la intensidad del fuego y las emisiones de C en pinares del N de España. En los tres incendios, los fuegos de copa activos consumieron el 100% de las acículas del arbolado. Las cifras de consunciones relativas medias de las cargas de material leñoso, en los rangos considerados, fueron 46% para las ramillas y 27% para las ramas finas en Matamá, 47% de las ramillas y 30% de las ramas finas en Sobradelo, y 42% de las ramillas y 43% de las ramas finas en Pentes. Al proceder estos resultados de inventarios pre y post-fuego en los rangos de tamaño indicados, pueden no expresar exactamente las consunciones ocurridas dentro de esos mismos rangos, ya que como consecuencia de la combustión, parte del material del rango inmediatamente más grueso ha podido pasar a formar parte del siguiente rango, más fino. Apenas existen datos para poder comparar esos porcentajes con los de otros estudios, pero son inferiores a los descritos para la misma especie en el sur de la Península Ibérica por MOLINA et al. (2014), con una consunción de un 87,63% de ramillas y de un 62,79% de ramas finas. Probablemente estos últimos fuegos, ocurridos con vegetación en condiciones de mayor estrés hídrico, y por lo tanto, de menor humedad de los combustibles, propiciaron una mayor consunción relativa. Igualmente, estos valores fueron inferiores a los observados por STOCK et al. (2004) en fuegos de copa experimentales en Canadá, y su distribución por los rangos de tamaño considerados también se aparta bastante de los valores canadienses. Estos últimos fuegos fueron realizados en masas mucho más densas y con una carga mucho mayor de combustible muerto en la copa. Además, la humedad foliar del arbolado vivo fue muy inferior a la habitualmente observada en estas masas de Ourense en verano (CIF, datos no publicados). Todo ello, junto con una distribución de cargas de combustible por fracciones de tamaño muy diferente a la de nuestro estudio, puede explicar esas diferencias. Tampoco las estimaciones de consunción

Foto 4. Otra imagen del incendio de Sobradelo (Carballeda de Valdeorras, Orense)

–8–

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 5-10


ciencia y técnica E. Jiménez Carmona, J. A. Vega Hidalgo, J. M. Fernández Alonso, A. D. Ruiz González, J. G. Álvarez González, M. Guijarro Guzmán, J. Madrigal, C. Hernando Lara

Foto 5. Otra imagen del incendio de Pentes (A Gudiña, Orense)

relativa de caLL y aLBini (1997) reflejaron bien nuestros resultados. Lo anterior sugiere que posiblemente numerosos factores influyen en la consunción del combustible arbóreo y que no existe, por ahora, un método directo de estimarlo. Sin embargo, en nuestro estudio se observó una relación muy fuerte entre la suma de las cargas de acículas y ramas muertas (ramillas y ramas finas) de los árboles no quemados y la carga consumida del dosel (carga de dosel consumida (kg m-2) = 0,9753 carga acículas y ramas muertas de árboles no quemados (kg m-2) + 0,0081; R2 = 0,9334; n=74). Este hecho parece reforzar la idea de que las acículas y las ramillas y ramas finas muertas de hasta 2,5 cm de diámetro en la base son las fracciones de biomasa del dosel arbóreo de más fácil consunción, posiblemente debido a su alta relación superficie/volumen y bajo contenido de humedad, respectivamente (caLL y aLBini, 1997). Esto también indica que el inventario de esos materiales leñosos es relevante para estimar el riesgo de propagación de fuegos de copa y que, junto con la carga de acículas, pueden dar una primera estimación del combustible disponible para este tipo de fuegos en la zona norte de nuestro país. Por otro lado, aunque en nuestro caso la mayor parte de los combustibles consumidos en el dosel era inferior a 6 mm de espesor (las acículas + ramillas suponen entre el 66-78 % del combustible consumido), la alta proporción de ramas finas consumidas (entre el 26-43 % de la biomasa de ramas finas pre-fuego) sugiere que la exclusión de esta fracción de biomasa como combustible del dosel disponible para el fuego que otros autores realizan (cRUz et al., 2003; MitSoPoULoS y diMitRakoPoULoS, 2007) no resulta adecuada. además, según esto último, los valores reales de la densidad aparente de copas (cBd) necesarios para el cálculo de la velocidad crítica de fuego activo de copas (RoSc=3/ cBd) según van WaGnER( 1977), podrían ser mayores que los obtenidos según la metodología canadiense y, por tanto, esa velocidad crítica inferior. Esto indicaría Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 5-10

más facilidad para iniciarse el fuego activo de copa, con el consiguiente aumento del riesgo de este tipo de fuego. aunque nuestros datos apuntan en esa dirección, se precisa mayor información para confirmarlo. Los resultados de este estudio muestran que la combustión del dosel en incendios de copa activos supuso la emisión de 5.0 Mgc ha-1, 3.0 Mgc ha-1 y 5.0 Mgc ha-1 en los incendios de Matamá, Sobradelo y Pentes, respectivamente. aunque las emisiones de carbono pueden variar considerablemente en función de la intensidad del fuego, severidad y humedad de los combustibles, entre otros factores, esta cifra es muy similar a la observada en previos estudios (StockS et al., 2004; caMPBELL et al., 2007; JohnSon et al., 2007). conclusIones Los resultados de este estudio son de gran utilidad para realizar estimaciones más precisas de las emisiones de gases en incendios forestales, así como para la determinación de la fracción de biomasa del dosel que realmente es consumida en incendios de copa activos en masas de Pinus pinaster bajo condiciones ambientales similares a las presentes en el estudio. aGradecIMIentos agradecemos a antonio arellano su gran trabajo en la selección de las áreas de estudio, instalación de parcelas y medición del arbolado. Extendemos el agradecimiento a todos aquellos que ayudaron en el trabajo de campo, particularmente J. R. González, E. Pérez, J. Pardo y M. López. Este trabajo fue financiado por el Ministerio de Educación y ciencia de España a través de los proyectos fEdER cofinanciados por inia Rta200900153-c03 y inia Rta 2014-00011-co6. Este trabajo fue también financiado por el inia y el fondo Social Europeo a través de la convocatoria de contrato de doctores doc-inia (E. Jiménez). –9–


Ciencia y Técnica Consunción del dosel y emisiones de CO2 asociadas en fuegos de copa activos en masas de Pinus pinaster Ait. en Galicia

Bibliografía BARRIO-ANTA, M.; BALBOA-MURIAS, M. A.; CASTEDO-DORADO, F.; DIÉGUEZ-ARANDA, U.; ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, J. G.; 2006. An ecoregional model for estimating volume, biomass and carbon pools in maritime pine stands in Galicia. For. Ecol. Manage. 223: 24-34. CALL, P. T.; ALBINI, F. A.; 1997. Aerial and surface fuel consumption in crown fires. Int. J. Wildland Fire 7: 259-264. CAMPBELL, J.; DONATO, D.; AZUMA, D.; LAW, B.; 2007. Pyrogenic carbon emissions from a large wildfire in Oregon, USA. J. Geophys Res Biogeosci. 112, 11 p. CASTEDO-DORADO, F.; GÓMEZ-GARCÍA, E.; DIÉGUEZ-ARANDA, U.; BARRIO-ANTA, M.; CRECENTE-CAMPO, F.; 2012 Aboveground stand-level biomass estimation: a comparison of two methods for major forest species in northwest Spain. An. For. Sci. 69: 735-749 CRUZ, M. G., ALEXANDER, M. E.; WAKIMOTO, R. H.; 2003. Assessing canopy fuel stratum characteristics in crown fire prone fuel types of western North America. Int. J. Wildl. Fire 12: 39-50. FERNÁNDEZ-ALONSO, J. M.; ALBERDI, I.; ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, J. G.; VEGA, J. A.; CANELLAS, I.; RUIZ-GONZÁLEZ, A. D.; 2013. Canopy fuel characteristics in relation to crown fire potential in pine stands: analysis, modelling and classification. European Journal of Forest Research 132: 366-377 FRENCH, N. H. F.; et al.; 2011. Model comparisons for estimating carbon emissions from North American wildland fire. Journal of Geophysical Research 116, 21. JIMÉNEZ, E.; VEGA, J. A.; FERNÁNDEZ, C.; FONTURBEL, T.; 2011. Is pre-commercial thinning compatible with carbon sequestration? A case study in a maritime pine stand in northwestern Spain. Forestry 84: 149-157. JIMÉNEZ, E.; VEGA, J. A.; FERNÁNDEZ-ALONSO, J. M.; VEGA-NIEVA. D.; ÁLVAREZ-CONZÁLEZ, J. G.; RUIZ-GONZÁLEZ, A. D.; 2013. Allometric equations for estimating canopy fuel load and distribution of pole-size maritime pine trees in five Iberian provenances. Can. J. For. Res. 43: 149-158. JOHNSON, D.; MURPHY, J. D.; WALKER, R. F.; GLASS, D. W.; MILLER, W. W.; 2007. Wildfire effects on forest carbon and nutrient budgets. Ecological Engineering 31: 183-192. MADRIGAL, J.; HERNANDO, C.; GUIJARRO, M.; DÍEZ, C.; JIMÉNEZ, E.; 2006. Distribución de biomasa y fijación de carbono tras clareos mecanizados intensos en regenerado post-incendio de Pinus pinaster Ait. (Monte “Fraguas”, Guadalajara, España). Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. 15: 231-242. MITSOPOULOS, I. D.; DIMITRAKOPOULOS, A. P.; 2007. Canopy fuel characteristics and potential crown fire behaviour in Aleppo pine (Pinus halepensis Mill.) forests. Ann. For. Sci. 64: 287-299. MOLINA, J. R.; RODRÍGUEZ Y SILVA, F.; MÉRIDA, E.; HERRERA, M. A.; 2014. Modelling available crown fuel for Pinus pinaster Ait. Stands in the “Cazorla, Segura and Las Villas Natural Park” (Spain). J. Environ. Manage. 144: 26-33 PARRESOL, B. R.; 1999. Assessing tree and stand biomass: a review with examples and critical comparisons. For. Sci. 45: 573-593PORTE, A.; BOSC, A.; CHAMPION, I.; LOUSTAU, D.; 2000. Estimating the foliage area of maritime pine (Pinus pinaster Aït.) branches and crowns with application to modelling the foliage area distribution in the crown. Ann. For. Sci. 57: 73-86. SCOTT, J. H.; REINHARDT, E. D.; 2001. Assessing crown fire potential by linking models of surface and crown fire potential. USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Research Paper RMRS-29 (Fort Collins, CO). SHAIEK, O.; LOUSTAU, D.; TRICHET, P.; MEREDIEU, C.; BACHTOBJI, B.; GARCHI, S.; EL AOUNI, M.H.; 2011. Generalized biomass equations for the main aboveground biomass components of maritime pine across contrasting environments. Ann. For. Sci. 68: 443-452. STOCKS, B. J.; et al.; 2004. Crown fire behaviour in a northern jack pine-black spruce forest. Can. J. For. Res. 34: 1548-1560. VAN DER WERF, G. R.; RANDERSON, J. T.; GIGLIO, L.; COLLATZ, G. J.; KASIBHATLA, P. S.; ARELLANO, A. F.; 2006. Interannual variability in global biomass burning emissions from 1997 to 2004. Atmos. Chem. Phys. 6: 3423-3441. VAN WAGNER, C. E.; 1977 Conditions to the start and spread of crown fire. Canadian Journal of Forest Research 7:23-34

– 10 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 5-10



Ciencia y Técnica

Foto 1. Aplicación de los tratamientos fitosanitarios

Efectividad de distintos tratamientos fungicidas en semilla de Pinus radiata D. Don I. Barrena1 Doctor en Biología iskan.barrena@gmail.com M. T. Pascual1 Doctora Ingeniera Agrónoma. matere@bizkaia.eu 1

Servicio de Montes. Dpto. de Agricultura. Diputación Foral de Bizkaia

Resumen Los tratamientos antifúngicos en la semilla de Pinus radiata D. Don deben reducir al mínimo la presencia de hongos patógenos y garantizar la ausencia de enfermedades de cuarentena. En este trabajo se ha comparado el efecto de los productos fitosanitarios tebuconazol 30 ppm, peróxido de hidrógeno 30 % y pildorado en la carga fúngica y capacidad germinativa de la semilla. El tratamiento con peróxido de hidrógeno al 30 % parece prometedor en cuanto a desinfección global de la semilla de pino radiata sin afectar a su germinación, tanto para la semilla de siembra inmediata como para la que se conserva para su uso posterior. Palabras clave: capacidad germinativa, carga fúngica, peróxido de hidrógeno, tebuconazol.

– 12 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 12-17


Ciencia y Técnica I. Barrena y M. T. Pascual

INTRODUCCIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS

La producción de planta de Pinus radiata D. Don para su empleo en repoblaciones de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) se lleva a cabo a partir de semilla. El éxito de la germinación en vivero está fundamentado en gran medida en el estado sanitario de la semilla de partida. En este sentido, el uso de tratamientos fungicidas es una práctica habitual con el fin de reducir la carga fúngica que debe soportar la semilla en las primeras fases de germinación. Los hongos que se encuentran presentes habitualmente en la semilla de pino radiata son Penicillium, Alternaria y Aspergillus como hongos saprófitos (BELTRÁN et al., 2014) y ciertas especies del genero Fusarium y Diplodia como hongos patógenos (GARCÍA SERNA, 2014). Además, la normativa fitosanitaria establece la obligación de que toda la semilla comercializada tiene que estar libre de enfermedades de cuarentena. En el caso de la semilla y la planta de pino radiata, el Real Decreto 637/2006 que establece el programa nacional de erradicación y control del hongo Fusarium circinatum Niemberg & O’Donnell exige que la semilla de Pinus sp. debe estar libre de dicho patógeno antes de su comercialización. En las últimas décadas, varios investigadores han llevado a cabo estudios de la efectividad de distintos productos fungicidas sobre la presencia de hongos en semilla del género Pinus, haciendo un especial hincapié en el hongo patógeno Fusarium circinatum. Entre ellos, ITURRITXA et al. (2011) llevaron a cabo un ensayo con tratamientos químicos, biológicos y físicos sobre semilla de pino radiata, con el fin de observar los efectos fungicidas sobre Fusarium circinatum y Diplodia pinea, además de sus consecuencias sobre la capacidad germinativa de la semilla. En este estudio concluyeron que la materia activa tebuconazol proporcionaba un mayor efecto fungicida sin afectar la capacidad germinativa de la semilla. En la misma línea, MUÑOZ LÓPEZ et al. (2009) ensayaron 10 materias activas en 8 especies del genero Pinus, concluyendo que el tratamiento con peróxido de hidrógeno al 30 % fue el más efectivo contra dicho patógeno, sin tener consecuencias en la capacidad germinativa de la semilla. El tratamiento de la semilla por parte de la Asociación de Viveristas de la CAPV se lleva a cabo a unas escalas de cantidad de semilla superiores a las que se realizan en ensayos de laboratorio. Por ello, hay un gran interés por parte de los productores de semilla de la CAPV por poner a punto un tratamiento antifúngico que asegure una aplicación correcta y efectiva. Este interés lleva a ensayar nuevas opciones de aplicación de tratamientos antifúngicos y comprobar los resultados obtenidos a nivel de laboratorio a un nivel de uso cotidiano.

La semilla de Pinus radiata D. Don utilizada procede del Huerto semillero de Karrantza en Bizkaia (recolección del invierno 2014/15; lote 3409/1507). A la semilla utilizada no se le ha aplicado ningún tipo de inoculación previa de ningún hongo. Los tratamientos realizados a las semillas son los siguientes: 1. Tebuconazol 30 ppm (Raxil 2,5 %) 2. Tebuconazol 30 ppm (Raxil 2,5 %) y pildorado 3. Pildorado 4. Peróxido de hidrógeno (H2O2) al 30% 5. Semilla sin tratar Aplicación de los tratamientos La aplicación de los tratamientos se llevó a cabo en el almacén de la Asociación de Viveristas del País Vasco (Atxondo, Bizkaia). Los tratamientos correspondientes a la aplicación de tebuconazol (tratamientos 1 y 2) se llevaron a cabo utilizando la marca comercial Raxil 2,5 %, aplicando la dosis recomendada de 12 ml por 10 kg de semilla (30 mg tebuconazol / kg semilla). El producto se aplicó diluido en 1 litro de agua para cada tanda de 10 kg de semilla con el uso de una mochila de tratamientos fungicidas. Para la correcta aplicación del producto, se utilizó una hormigonera con el fin de girar la semilla y homogeneizar bien el tratamiento. Una vez que la semilla se mezcló homogéneamente con el producto aplicado, se sacó la semilla húmeda y se extendió sobre cajoneras hasta su correcto secado. Para la aplicación del tratamiento 2, primero se trató la semilla con el fungicida tebuconazol como se ha explicado anteriormente y, una vez que la semilla estaba seca, se llevó a cabo el pildorado de la semilla. El pildorado en los tratamientos 2 y 3 se realizó en una hormigonera mediante el siguiente proceso y se dejó secar extendida en cajoneras (Fernando Santamaría, comunicación personal): 1. En una mochila dosificadora se preparó el siguiente caldo, calculando la dosis para tratar unos 10 kg de semilla: •  0,2 l de melaza (20 %) •  30 ml de caldo sulfocálcico (3 %) •  1 l de agua

OBJETIVO Este ensayo tiene como objetivo estudiar la efectividad de distintas aplicaciones de productos fungicidas en semilla de Pinus radiata D. Don. Además, también se determinaron las posibles consecuencias sobre la capacidad germinativa tras la aplicación de los tratamientos. Por último, se determinó la efectividad de los tratamientos tras su conservación en cámara frigorífica a medio plazo.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 12-17

Foto 2. Semilla de Pinus radiata sin pildorar (izquierda) y pildorada (derecha)

– 13 –


Ciencia y Técnica

Efectividad de distintos tratamientos fungicidas en semilla de Pinus radiata D. Don

2. Para cada tanda de 10 kg de semilla, ya humedecida con el caldo anterior, se añadió: •  Ceniza (160 g) •  Epsomita (750 g) •  Arcilla (650 g) El tratamiento de peróxido de hidrógeno al 30 % (tratamiento 4) se llevó a cabo mediante inmersión y agitación de las semillas durante 15 minutos. Una vez transcurrido el tiempo de inmersión, las semillas se secaron a temperatura ambiente sobre papel de filtro. Por último, como testigo se empleó la misma semilla sin ningún tipo de tratamiento (tratamiento 5). Observación de la carga fúngica y germinación de las semillas Una vez aplicados y secados los tratamientos, se utilizó una sub-muestra de semilla de cada tratamiento para la observación de la carga fúngica y otra sub-muestra se utilizó para la realización de un test de germinación. La observación de la carga fúngica se realizó utilizando dos tipos de medio de cultivo en placas de Petri de 90 mm de diámetro; un medio de cultivo genérico para los hongos denominado PDA (en inglés Potato Dextrose Agar), y un medio de cultivo específico para el crecimiento del genero Fusarium, ideado por KOMADA (1975). Se realizaron 20 placas por cada tipo de medio de cultivo y por tratamiento, disponiendo 7 semillas en cada placa Petri. Las placas se incubaron durante 27 días a 25ºC. La duración de la incubación se ajustó a los días que establecen los protocolos de germinación y análisis de Fusarium (ISTA, 1976). A lo largo de este periodo se observó el desarrollo del micelio alrededor de cada semilla establecida en el medio de cultivo PDA, y se anotó tanto el número de semillas infectadas como el porcentaje de placa cubierta de micelio. Las observaciones se realizaron transcurridos 6, 13, 20 y 27 días tras el inicio de la incubación. En cuanto a las semillas establecidas en el medio de cultivo Komada, la observación se realizó a lo largo de 4 semanas tras el inicio de la incubación, donde se observó la presencia o ausencia de Fusarium circinatum. El análisis de Fusarium circinatum fue realizado por el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Diputación Foral de Bizkaia siguiendo el protocolo descrito en el Real Decreto 637/2006. El análisis de germinación se realizó por parte del Servicio de Semillas y Plantas de Vivero del Gobierno Vasco en el laboratorio de Neiker-Arkaute siguiendo las Normas Internacionales para los Ensayos de Semillas (ISTA, 1976). Las semillas se dispusieron entre papel húmedo a 20ºC en una cámara incubadora, disponiendo 4 réplicas de 100 semillas cada una por tratamiento. La incubación duró 28 días, donde se realizó un conteo de las semillas germinadas y muertas. Dicho test proporcionó el porcentaje de germinación por tratamiento aplicado. Conservación de las semillas tratadas a largo plazo El resto de la semilla tratada se guardó en sacos de rafia en la cámara frigorífica (4ºC) – 14 –

del almacén durante 3 meses. Transcurrido este periodo, se repitió el ensayo utilizando una sub-muestra para la observación de la carga fúngica, mientras que otra sub-muestra se utilizó para la realización del análisis de germinación. Todas las determinaciones se realizaron siguiendo los métodos descritos anteriormente. RESULTADOS Carga Fúngica de las semillas de pino radiata En relación al porcentaje de semillas infectadas tras la aplicación de los tratamientos fungicidas, al cabo de 6 días de incubación en medio de cultivo PDA, tanto el tratamiento sin tratar como los tratamientos de tebuconazol y de pildorado presentaron el 100 % de las semillas infectadas, mientras que el tratamiento combinado de ambos (tebuconazol + pildorado), presentó más del 95 % de infección de las semillas (Fase 1; Figura 1). Por el contrario, las semillas tratadas con peróxido de hidrógeno al 30 % mostraron una infección de la semilla inferior al 10 %. Al cabo de 13 días de incubación, el 100 % de las semillas de todos los tratamientos estaban infectadas. Exceptuando el tratamiento con peróxido de hidrógeno en el que se alcanzó el 40 y 48 % de semillas infectadas al cabo de 13 y 27 días de incubación en medio de cultivo PDA. Cuando se llevó a cabo la incubación de la semilla tras almacenarla durante tres meses (Fase 2; Figura 1), al cabo de 6 días la infección afectó al 100 % de las se-

Figura 1. Semillas infectadas (%) por hongos durante la incubación en medio de cultivo PDA tras la aplicación de los tratamientos (Fase 1, arriba) y tras la aplicación y almacenamiento de la semilla tratada (Fase 2, abajo) Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 12-17


Ciencia y Técnica I. Barrena y M. T. Pascual

millas en todos los tratamientos excepto en el tratamiento de peróxido de hidrógeno, que alcanzó un 52 % de semillas infectadas. Al cabo de 27 días de incubación, dicho tratamiento alcanzó una infección de las semillas del 93 %. Este aumento en la infección de la semilla es la diferencia más patente con respecto a la fase 1, pues entonces la infección de la semilla tratada con peróxido de hidrógeno alcanzó al final de la incubación un 40 %, mientras que el resto de los tratamientos se encontraban totalmente infectados desde la primera observación (6 días). En cuanto a la superficie de ocupación de la placa por hongos en la fase 1, en la observación de la primera semana se constataron diferencias entre los tratamientos (Fase 1; Figura 2), mostrándose más presencia de micelios en el tratamiento sin tratar (97±1,3 %), seguido de la semilla tratada con tebuconazol (91±4,1 %), semilla pildorada (84±3,8 %), tebuconazol + pildorado (29±2,8 %) y peróxido de hidrógeno (20±7,5 %). Al finalizar el periodo de incubación, la superficie de ocupación por hongos llegó prácticamente al 100 % en todos los tratamientos, excepto en el tratamiento de peróxido de hidrógeno, que no llegó a superar el 45 % de ocupación. Por otro lado, en la semilla tratada y conservada durante tres meses (Fase 2), el patrón de desarrollo fue similar respecto a la fase 1, con la diferencia de que la semilla tratada con peróxido de hidrógeno, al cabo de 6 días de incubación, mostraba un 28±7,8 % de superficie ocupada por hongos (Figura 2). Sin embargo, al cabo de cuatro semanas de incubación, el tratamiento de peróxido de hidrógeno llegó a un porcentaje de

superficie ocupada del 81±6 %. Por otro lado, el resto de los tratamientos oscilaron entre un 44 y 85 % de superficie de ocupación en la primera observación (día 6), alcanzando prácticamente el 100 % de ocupación al final del ensayo. En las placas cultivadas sobre medio Komada, no se ha detectado la presencia de F. circinatum en ninguno de los tratamientos, incluido el de la semilla sin tratar. Germinación de las semillas de pino radiata Los análisis de germinación de la fase 1 muestran que el porcentaje de germinación de la semilla tratada con peróxido de hidrógeno al 30 % es la más elevada (Tabla 1), aunque no mostraba diferencias estadísticamente significativas ni con la semilla sin tratar ni con la semilla tratada con tebuconazol. Las semillas pildoradas presentaron una germinación claramente inferior al resto (Tabla 1), observando además una disminución mayor en la semilla previamente tratada con tebuconazol al 30 ppm (Tratamiento 2). En cuanto a la semilla conservada durante tres meses (Fase 2), los porcentajes de germinación mostraron unos resultados similares respecto a la fase 1 (Tabla 1). El porcentaje de germinación más elevado fue en el tratamiento con peróxido de hidrógeno (90±1,3 %), seguido de la semilla tratada con tebuconazol (82±2,1 %), sin diferencias estadísticamente significativas. La semilla sin tratar mostró un porcentaje de germinación significativamente inferior a la semilla tratada con peróxido de hidrógeno. Por otro lado, se observó que la semilla pildorada mostraba un porcentaje de germinación menor que el resto de los tratamientos (Tabla 1). Por último, cabe destacar el aumento de los porcentajes de germinación en todos los tratamientos en la fase 2 respecto a la fase 1. DISCUSIÓN

Figura 2. Superficie de ocupación (%) por hongos durante la incubación en medio de cultivo PDA tras la aplicación de los tratamientos (Fase 1, arriba) y tras la aplicación y almacenamiento de la semilla tratada (Fase 2, abajo) Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 12-17

El uso de tratamientos fungicidas es una práctica habitual con el fin de reducir la carga fúngica de la semilla. Por un lado, ITURRITXA et al. (2011) observaron que el tebuconazol se presenta como uno de los productos químicos altamente efectivos para la desinfección de las semillas de pino radiata. Por otro lado, MUÑOZ LÓPEZ et al. (2009) concluyeron que la desinfección con la materia activa clortalonil y peróxido de hidrógeno son las más efectivas en la desinfección de la semilla. Sin embargo, los ensayos mencionados anteriormente fueron realizados a nivel de laboratorio. En nuestro ensayo, el tratamiento de las semillas se ha llevado a cabo a escala comercial, donde se ha evaluado la infección en semilla estándar y de forma global (sin desinfección de partida ni inoculación de patógenos). Nuestros resultados muestran que el efecto fungicida que ofrece el tratamiento con peróxido de hidrógeno al 30 % fue claramente superior al resto de los tratamientos aplicados, tanto en el porcentaje de semilla infectada como en la superficie de ocupación de los hongos (Figuras 1 y 2). Los fungicidas son más eficaces cuando están en contacto directo con las semillas (FAO, 1991). Por ello, la inmersión de la semilla realizada en el tratamiento – 15 –


Ciencia y Técnica

Efectividad de distintos tratamientos fungicidas en semilla de Pinus radiata D. Don

Tabla 1. Porcentajes de germinación (%) de la semilla de Pinus radiata PDA tras la aplicación de los tratamientos (Fase 1) y tras la aplicación y almacenamiento de la semilla tratada (Fase 2). Las diferentes letras (a, b, c y d) indican diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos aplicados para cada variable (ANOVA; p<0,05)

Fase 1 Tratamiento

Fase 2

Normales (%)

Muertas (%)

Normales (%)

Muertas (%)

Tebuconazol 30 ppm

69±2,3 c

29±1,7 a

82±2,1 cd

15±2,1 a

Tebuconazol 30 ppm + pildorado

13±0,5 a

87±0,5 c

17±2,6 a

83±2,2 c

Pildorado

44±4,8 b

49±6,4 b

53±3,7 b

44±4 b

Peróxido de hidrógeno 30 %

82±1,9 c

17±2,1 a

90±1,3 d

8±0,9 a

Sin tratar

74±3,6 c

22±2,7 a

78±0,9 c

18±0,9 a

de peróxido de hidrógeno ha podido aumentar la eficacia de la materia activa respecto a la pulverización realizada en el resto de los tratamientos. Además, en la semilla conservada en cámara frigorífica durante tres meses, el comportamiento del peróxido de hidrógeno fue similar, aunque la superioridad sobre el resto de los tratamientos no fue tan marcada. En cuanto a la germinación de la semilla, el porcentaje de germinación del tratamiento de peróxido de hidrógeno en la fase 1 fue superior a la semilla sin tratar, aunque esta diferencia no demostró ser estadísticamente significativa. Estos resultados concuerdan con MUÑOZ LÓPEZ et al. (2009), quienes observaron un aumento del porcentaje de germinación de la semilla del género Pi-

nus tras su tratamiento con peróxido de hidrógeno al 30 %. Varios estudios también han demostrado la utilidad del peróxido de hidrógeno para estimular la germinación de semillas de distintas especies (BARBA-ESPIN et al., 2011) así como en otras especies de Pinus sp. (FAO, 1991). Por otro lado, el porcentaje de germinación de la semilla tratada con tebuconazol fue algo menor respecto a la semilla sin tratar, aunque de forma no significativa. ITURRITXA et al. (2011) también observaron que la aplicación de tebuconazol descendía la germinación de la semilla de pino radiata, aunque tampoco observaron diferencias estadísticamente significativas. En la segunda fase del ensayo, los porcentajes de germinación se incrementaron levemente en todos los

Foto 3. Semillas de Pinus radiata en medio de cultivo PDA transcurridos 6 días de incubación. T1: tebuconazol 30 ppm; T2: tebuconazol 30 ppm y pildorada; T3: pildorada; T4: peróxido de hidrogeno (H2O2) al 30%; T5: sin tratar

– 16 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 12-17


ciencia y técnica I. Barrena y M. T. Pascual

Foto 4. Test de germinación de las semillas de Pinus radiata al cabo de 28 días. Semillas tratadas con peróxido de hidrogeno al 30 %

tratamientos. nuestros resultados muestran que tanto el tratamiento de peróxido de hidrógeno como el de tebuconazol superaron el porcentaje de germinación de la semilla sin tratar, aunque sólo fue de forma significativa en el tratamiento de peróxido de hidrógeno. Por último, el pildorado de la semilla no parece dar buenos resultados en cuanto a germinación tanto en la semilla recién tratada como en la conservada en cámara fría.

1 como en la fase 2. La materia activa tebuconazol no afectó de forma significativa a la capacidad germinativa. Podemos concluir que el tratamiento con peróxido de hidrógeno al 30 % parece prometedor en cuanto a desinfección global de la semilla de pino radiata, incluso favoreciendo su germinación, tanto para la semilla que se va a sembrar de forma inmediata como la que se conserva para su uso posterior.

conclusIones

aGradecIMIentos

dentro de los tratamientos ensayados, el peróxido de hidrógeno al 30 % ha demostrado tener la mayor efectividad en la desinfección de la semilla, tanto en la semilla recién tratada como en la conservada en la cámara fría. El tratamiento de peróxido de hidrógeno aumentó la germinación respecto a la semilla sin tratar tanto en la fase

agradecemos la colaboración de fernando Santamaría, del Servicio de Semillas y Plantas de vivero, y de andoni zabala y ana feijoo, del Laboratorio de Sanidad vegetal (diputación foral de Bizkaia). Este trabajo se ha realizado dentro del programa de becas de la diputación foral de Bizkaia.

Bibliografía BaRBa-ESPin, G.; dÍaz-vivancoS, P.; JoB, d.; BELGhazi, M.; JoB, c.; hERnÁndEz. J. a.; 2011. Understanding the role of h2o2 during pea seed germination: a combined proteomic and hormone profiling approach. Plant Cell & Environment 34, 1907-19. BELtRÁn, R.; naYa, M.; aGUado, a.; 2014. Micoflora encontrada en semillas certificadas de Pinus spp. de diferentes regiones de procedencia en España. Phytoma n264. fao (food and agriculture organization of the United nations); 1991. Guía para la manipulación de semillas forestales. Cuadernos prácticos de la FAO. Roma. GaRcÍa SERna, i.; 2014. Diplodia pinea (Desm.) Kickx y Fusarium circinatum Niremberg & O’Donell, principales hongos de chancro de las masas forestales de Pinus radiata D. Don del País Vasco. tesis doctoral. Euskal herriko Unibertsitatea – Universidad del País vasco EhU/UPv. iSta; 1976. international rules for seed testing. Rules and annexes. international seed testing association. Seed Science and Techonology 4, 3-177. itURRitXa, E.; dESPREz-LoUStaU, M. L.; GaRcÍa-SERna, i.; QUintana, E.; MESanza, n.; aitkEn, J.; 2011. Effect of alternative disinfection treatments against fungal canker in seeds of Pinus radiata. Seed Technology vol. 33, no. 2: 88-110. koMada, h.; 1975. development of a selective medium for quantitave insolation of fusarium oxysporum from natural soils. Review of plant protection, Res. 8: 114-125. MUÑoz LÓPEz, c.; cUERvo SÁnchEz, E.; aMPUdia dÍaz, M.; GaStÓn GonzÁLEz, a.; PEÑUELaS RUBiRa, J. L.; iGLESiaS SaUcE, S.; hERRERo SiERRa, n.; 2009. Control químico de Fusarium circinatum Niremberg & O`Donnell en semillas del genero Pinus. 5º Congreso Forestal Español, Montes y Sociedad: saber qué hacer. Ávila, España. 21 a 25 de septiembre de 2009.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 12-17

– 17 –


Divulgación

Foto 1. Centro de Coordinación de Emergencias (CECEM) 112 de Sevilla, tipo “Aula de colegio”

Gestionar o coordinar incendios forestales: centros operativos y puestos de mando F. Rodríguez Ruiz Ingeniero Técnico Forestal fernando.rr23@gmail.com

Resumen Se proyectan algunas reflexiones complementarias para la gestión de emergencias, de tal forma que todas reunidas puedan ser aplicadas y coordinadas, de forma metódica y sistemática, para mejorar la seguridad de intervinientes y afectados. Palabras clave: emergencia, coordinación, 112, incendios, gestión.

– 18 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 18-22


Divulgación F. Rodríguez Ruiz

LA INTEGRACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN LAS EMERGENCIAS Desde la óptica de un profesional en la gestión de emergencias y considerando la dificultad que conlleva trasladar lo teórico a lo práctico, se proyectan algunas reflexiones complementarias para la resolución de emergencias, de tal forma que todas reunidas puedan ser aplicadas y coordinadas, de forma metódica y sistemática, pues en ello nos va la seguridad de intervinientes y afectados. Es sabido que nuestro sistema de manejo de las emergencias se apoya en estrategias militares y sanitarias y fundamentalmente, en la planificación americana de los servicios e incendios forestales, adaptada, hoy día, a la realidad de cada comunidad y cada emergencia. Partimos de que en grandes emergencias (11M, incendios en Costa del Sol, Galicia, Cataluña, Valencia,..., tren Alvia, seísmos en Lorca,… etc.) la organización y protocolos son siempre mejorables y a veces evitables o minimizables, en sus efectos. Se aprecia que, cuando se origina una emergencia, la ciudadanía no se pregunta a quién le compete la intervención y resolución, sino que más bien entiende que “el global de la Administración” constituye un “ente único”, que resuelve todas las incidencias derivadas del siniestro. Por esta razón, la planificación, protocolos y procedimientos han de abordarse desde la integración y coordinación institucional, que dé una respuesta adecuada, no solo a la emergencia, sino también al individuo. Si estimamos que las emergencias son situaciones inesperadas y dinámicas, que evolucionan constantemente de unas fases a otras, tenemos que estar dispuestos a gestionarlas de forma progresiva, de manera que adquiramos conocimientos, tanto por las experiencias anteriores como por el aprendizaje durante el desarrollo de la misma, para así mejorar la coordinación futura. También consideraremos que el comportamiento es diferente según se trate de: •  Emergencias de geometría abierta: incendios forestales, inundaciones, seísmos, vendavales, búsquedas de desaparecidos, perdidos,… •  Emergencias de geometría cerrada: accidentes de tráfico, incendios urbanos, industriales, rescates,… •  Emergencias de geometría confinada: en sótanos, depósitos, cisternas,… Para acometerlas es esencial reparar en los conceptos de: •  Gestión de la emergencia: como las actuaciones o trámites principalmente administrativos necesarios para conseguir los objetivos previstos •  Coordinación de emergencias: como la canalización de las gestiones, priorización de los esfuerzos y de los medios, para resolver cada una de las incidencias De ello dependerá que la emergencia se estabilice en el menor tiempo posible, según se apliquen los procedimientos en los centros operativos de coordinación y en los puestos de mando de emergencias. LOS CENTROS OPERATIVOS PROVINCIALES Los centros operativos provinciales son los verdaderos centros neurálgicos de comunicaciones e informaciones Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 18-22

de cualquier incidente y constituyen una auténtica Central o Plataforma de Operaciones que, no sólo debe gestionar la emergencia, sino coordinarla, haciendo que se impliquen, en el grado que les corresponda, todos los actores de la misma, en todas sus fases (alerta - alarma - movilización de medios - activación de planes y protocolos - despliegue de medios - seguimiento - ­desactivación - desmovilización y rehabilitación) hasta su resolución final. Se ha de acometer, seriamente, el establecimiento de un sistema de coordinación integrada de emergencias, a través del teléfono único europeo 112, que sea compatible con todos los servicios existentes de atención telefónica de llamadas de urgencias de los ciudadanos, bien con los de gestión especial (091, 092, 062, 061, 080,...) bien con los de gestión específica (de la infancia, del mayor, de la mujer, de la esperanza, de las víctimas,…, incendios forestales, ferroviarios, aeroportuarios, eléctricas,…). Es decir, un sistema de acceso rápido, sencillo y eficaz, con un funcionamiento de gestión directa que dé respuesta a una efectiva coordinación, así como a la dirección y al control de la situación. La tendencia ha de ser unificar y compatibilizar, además de estos teléfonos, todas las centrales operativas provinciales y locales, e identificar al sistema de emergencias 112 como Centro de Coordinación de Emergencias (CECEM-112) de la provincia. Para ello es preciso: •  Que este sistema integre, proyecte y asuma en su Centro 112 la gestión de los principales servicios y organismos de emergencias, independientemente de que se encuentren integrados físicamente en él. •  Que todos los procedimientos y protocolos, de las centrales operativas, estén estandarizados en el CECEM 112, respetando las estructuras de jerarquía, de organización y los procedimientos internos de mando y operaciones, de cada uno de los organismos. •  Que se dote de independencia y autonomía al CECEM 112 en las fases iniciales de la emergencia (recepción – atención y gestión), mediante la aplicación sistemática y metódica de los citados procedimientos, prescindiendo en los protocolos iniciales de preguntas innecesarias, para acelerar la inmediata puesta en marcha de las emergencias. Y además de estar dotados tecnológicamente (sistema de localización de llamadas, sistema de información geográfica GIS, sistema de localización de flotas de unidades móviles, sistema de envío de mensajes masivos por fax / telefonía a organismos y población,…), han de estar adaptados al funcionamiento con las redes sociales: mensajería instantánea, móvil, conversaciones en grupos, difusión e intercambio de información, comunicaciones oficiales, etc. •  Que se dote de responsabilidad al CECEM, nombrando al frente un funcionario con competencia técnica y directiva, quizás con la condición de agente de la autoridad, que interrelacione con las demás administraciones, entes y servicios de emergencias, facilitando de esta manera la movilización y gestión de los recursos (despacho automático, disponibles y los extraordinarios). •  Que se rediseñen este tipo de centrales de emergencias, sustituyendo las rectangulares “tipo aula de colegio” (foto 1), por las de forma concéntrica, – 19 –


Divulgación Gestionar o coordinar incendios forestales: centros operativos y puestos de mando

El puesto de mando es una unidad multisectorial resultado de la combinación de: •  Espacio físico: condición limitante para constituir el tipo de puesto de mando. •  Personal: especialistas, técnicos, profesionales y autoridades •  Instalaciones: vehículos, carpas, generadores,... •  Medios: los estrictamente precisos de los distintos servicios •  Protocolos y procedimientos: estandarizados •  Comunicaciones: diversas •  Organización: modular La organización en el puesto de mando comienza desde la llegada del primer efectivo, aunque posteriormente

se desplieguen los procedimientos, según el espacio, la evolución del siniestro y los servicios participantes. Durante el ataque inicial se establece un puesto de mando básico PMB (fotos 3 y 4), con las primeras unidades de coordinación, próximo a la incidencia, en un espacio normalmente reducido (calles, cruces, caminos, carreteras, ensanches, sobrecurvas, puertos,...), asumido por el primer mando con capacidad operativa en el lugar, quien establece las primeras medidas de seguridad y protocolos de actuación. Seguidamente, cuando la emergencia evoluciona, se establece un puesto de mando ampliado PMA, que precisa una explanada con suficiente amplitud, para facilitar nuevas formas de participación directa y permitir acoplar e incorporar, jugando con el espacio, a cada una de las unidades móviles (Unidad Militar de Emergencias, Cruz Roja Española, Bomberos, Protección Civil, Servicios Locales,....) de las que, hoy día, están dotados los servicios operativos implicados. Siguiendo esta línea y para evitar que se distorsione el funcionamiento de este puesto de mando, es preciso reservar un módulo (espacio), para cada Grupo Operativo, pudiendo agruparlos por cometidos, de manera que el acoplamiento al sistema sea lo más sencillo, flexible y estándar posible, mediante estructuras modulares (reales o virtuales), que permitan su organización interna, según el tipo de emergencia. Al frente del PMA se nombra una dirección que coordina las emergencias junto con los jefes naturales de cada grupo operativo. Según su disposición, los puestos de mando básicos pueden adoptar formas más o menos lineales, a lo largo de caminos, carreteras, etc., (foto 4); pero en los puestos de mando ampliados hay que tender a estructuras radiales, concéntricas o semiconcéntricas (fotos 5 y 6), de manera que los grupos operativos de apoyo giren sobre el grupo/s competente/s del suceso, siempre con el afán de dar cabida e integrar al resto de grupos intervinientes o al menos, a las unidades más destacadas. En estos PMA hay que reservar, respetar y diferenciar también los espacios comunes: •  Zona Técnica o de coordinación: directores, técnicos y especialistas de las operaciones y la planificación. •  Zona de dirección o de autoridades: directores de planes, de comités, y autoridades.

Foto 3. Puesto de Mando Básico INFOCA en Mijas (Málaga, 2011)

Foto 4. Puesto de Mando Básico de tipo lineal en Cortes de la Frontera (Málaga, 2011)

Foto 2. Centro de Coordinación de Emergencias (CECEM) 112 de Madrid, tipo radial y semiconcéntrico Fuente: http://www.madrid112.es/

sectorial y radial “tipo orquesta” (foto 2). De esta forma, en el eje central se asignan los puestos de coordinación y gestión, y a su alrededor y de forma sectorial, se distribuyen los organismos o servicios operativos integrados en el sistema. LOS PUESTOS DE MANDO

– 20 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 18-22


Divulgación F. Rodríguez Ruiz

Foto 5. Puesto de Mando Ampliado en Marbella (Málaga, 2012)

Foto 6. Puesto de Mando Ampliado en Cómpeta (Málaga, 2014)

Otras áreas que favorecen la organización interna y que conviene no olvidar, serían: •  Puntos de recepción o control de accesos: en la embocadura de la entrada. •  Servicios: para facilitar la intendencia interna y el descanso temporal eventual del personal en el anillo más externo. •  Prensa: retirada del área técnica de coordinación y ligeramente separada de la de dirección. •  Aparcamientos: de vehículos no operativos; fuera o en el último anillo del PMA. Otros puntos, si proceden, en el entorno del puesto de mando, a ser posible retirados del mismo: •  De espera o de equipos: recepción de medios para su intervención próxima. •  De familiares, de heridos, puesto sanitario u “hospital de campaña”, si proceden. Como es natural, no todos los puestos de mando se ajustan a estas líneas generales, sino que serán diferentes según el suceso, por ejemplo en el caso de tormentas, inundaciones, fenómenos de viento, etc., que están condicionados por la meteorología, es preferible establecerlos bajo cubierta y en estructuras fijas y seguras. Hoy día, en las emergencias de relevancia, sería preciso encuadrar y nombrar en la estructura orgánica un responsable de la constitución del puesto de mando ampliado, pues con seguridad se favorecerá la gestión futura de la emergencia. Dicho responsable debería establecer, según las circunstancias, una disposición del puesto de mando lo más similar posible a la representada en el gráfico 1.

sobre seguridad, operaciones del siniestro, gestión de recursos, radiocomunicaciones, etc. •  Potenciar que los entes locales se conciencien para constituir, de forma imperativa, los centros de emergencias municipales y para incorporarse a los puestos de mando establecidos para cada emergencia que tenga lugar en su territorio. •  Informatizar el Puesto de Mando Ampliado hasta el punto de compartir de forma telemática la información que generan los distintos operativos. •  Durante el transcurso de la emergencia, en el PMA es imprescindible prever, realizar y ejecutar anticipadamente un Plan de Operaciones que: –– Priorice los medios según los riesgos –– Sectorice el escenario, para asegurar las distintas zonas de actuación –– Designe nominalmente los responsables de las secciones, grupos, unidades, equipos, etc. –– Asigne radiocomunicaciones: punto débil del sistema –– Marque los objetivos y programe las estrategias y actuaciones a realizar –– Pondere los criterios, entre varias alternativas, para amparar el proceso de toma de decisiones –– Establezca un horario de cumplimiento del programa o periodo de vigencia y una organización rotacional de los equipos más expuestos a situaciones tensas o agotadoras, considerando si es posible el descanso del personal como parte importante de la tarea a realizar –– Contemple delegar funciones al resto de responsables de grupos, unidades, equipos

OTRAS DEBILIDADES DEL SISTEMA Otras posibles mejoras a tener en cuenta en los centros de emergencias provinciales y en los puestos de mando son: •  Redefinir y reglar las nuevas competencias para los nuevos profesionales, atendiendo a la necesidad del relevo profesional, a todos los niveles. •  Aliviar la complejidad de los procedimientos y la acumulación de tareas administrativas complementarias a la operatividad de la emergencia que pueden alterar los objetivos principales. •  Establecer una formación integrada de colectivos implicados, incluyendo a coordinadores y gestores de las mencionadas estructuras, en conocimientos Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 18-22

Foto 7. Puesto de Mando desorganizado

– 21 –


divulgación Gestionar o coordinar incendios forestales: centros operativos y puestos de mando

– concierte reuniones de planificación, de corta duración, entre los responsables de la dirección y coordinación, a ser posible en persona o cara a cara, para reajustar el plan de operaciones y la cadena de mando – Prepare el traspaso del mando entre el personal a relevarse, durante el tiempo que sea preciso (“tiempo de solape”), para intercambiar toda la información esencial, con acuerdo mutuo en la hora del traspaso – Libere tan pronto la situación lo permita, y sin superar las jornadas legales, al personal que no se

requiere en el lugar del siniestro – contemple la información de cada uno de estos movimientos al centro provincial 112 En resumen, con el objetivo de mejorar procedimientos y protocolos en cualquier emergencia, y en especial en las de gran envergadura, se propone la convocatoria oficial de reuniones formales de evaluación, no solo sectoriales, sino que permitan la participación e intercambio, a todos los niveles, de todos los colectivos actuantes, para extraer conclusiones que queden plasmadas en documentos legales de obligado cumplimiento para todos.

Gráfico 1. Modelos teórico (arriba) y gráfico (abajo) de Puesto de Mando Ampliado de Incendios Forestales

ÁREA

SERVICIO DE PROTECCIÓN CIVIL 112

TÉCNICA DE COORDINACIÓN

SERVICIO DE INFOCA

MODELO TEÓRICO DE PUESTO DE MANDO AMPLIADO: INCENDIOS FORESTALES

MODELO GRÁFICO DE PUESTO DE MANDO AMPLIADO: INCENDIOS FORESTALES

En el sentido de las agujas del reloj: UME: Unidad Militar de Emergencias CRE: Cruz Roja Española EPES 061: Empresa de Emergencias Sanitarias 061 AAVVPPCC: Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil

– 22 –

GC: Guardia Civil PL: Policía Local CNP: Cuerpo Nacional de Policía PA: Policía Autonómica Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 18-22



Divulgación

Foto 1. Los montes donde el volumen de madera es irrelevante también deben estar planificados (Concejo de Llanes, Asturias)

Ordenación de Montes Apuntes de un nuevo método A. Rodríguez Garagorri Ingeniero de Montes Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos rodgaral@jcyl.es

Resumen Se esboza un sistema de planificación que se puede emplear en cualquier tipo de monte por estar basado en superficies y no en existencias. Primero se define un modelo de monte que especifica la distribución de formaciones vegetales que se pretende alcanzar y la dotación de infraestructuras. Se marca como objetivo a largo plazo mantener constante la superficie de cada formación vegetal. El método propuesto reduce sensiblemente los costes de inventario y permite acometer la planificación de montes cuya ordenación es inviable por los métodos tradicionales. Palabras clave: ordenación, planificación, inventario, gestión forestal.

– 24 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 24-27


Divulgación A. Rodríguez Garagorri

INTRODUCCIÓN Los montes deben disponer de un documento de planificación que describa el monte, establezca qué se quiere hacer con él, proponga medidas para conseguirlo y se concrete en actuaciones de las que se conozcan dimensiones, presupuesto, localización y fecha. El objetivo del presente artículo es esbozar un sistema de planificación de montes que: •  Integre a los métodos de ordenación de montes arbolados, que funcionan muy bien bajo ciertas condiciones. •  Sea aplicable a cualquier tipo de monte. •  Reduzca el coste de las ordenaciones actuales. Y que al mismo tiempo evite algunos problemas de los actuales documentos de ordenación: •  Desatención a las zonas del monte donde el volumen de madera es irrelevante (Foto 1). •  Alto coste de la estimación de existencias, que se calcula con un nivel de agregación que la hace inutilizable para la gestión diaria. •  Aplazamiento de las ordenaciones debido a su alto coste y baja operatividad. Cuando aparecieron los métodos de ordenación actuales no existían los SIG, los GPS y el LIDAR. La revolución que implica disponer y poder manejar ortofotografías, capas vectoriales y datos LIDAR debe reflejarse en una evolución de los métodos de ordenación, para pasar de una ordenación basada en las existencias, que no son importantes en muchas formaciones vegetales, son caras de estimar y están sujetas a errores estadísticos y rápidos desfases por crecimiento, a una planificación basada en superficies, que los medios actuales permiten manejar de forma sencilla y precisa. Partimos del supuesto de que se dispone de un vuelo LIDAR de todo el monte del que hemos obtenido alturas y fracción de cabida cubierta de todas las formaciones. METODOLOGÍA PROPUESTA En primer lugar se definirá un modelo óptimo de monte que responda a los objetivos de gestión que se hayan marcado. Ese óptimo debe establecer la proporción y distribución espacial de las distintas formaciones vegetales (Foto 2), y también la dotación de infraestructuras más adecuada a los fines que se persigan. Para cada formación, sea de pastizal, de matorral o arbolada, se definirán los parámetros, modelos de gestión y producciones en función de los objetivos perseguidos. Esa definición incluirá la duración de su ciclo, y las características de la formación en sus distintas fases: densidad, talla y productividad. Después se asume que la producción global de bienes y servicios del monte (madera, pasto, hábitats, potencial recreativo) se mantiene constante si se mantienen constantes las superficies de cada formación, y dentro de cada formación, la superficie ocupada por sus distintos estadios de desarrollo. Se fija como objetivo conseguir esas superficies constantes.

ficies que ocupen no se cambiará la formación vegetal existente, lo que no significa que no se haga gestión en ellas. La ordenación de montes actual tiende a omitir este paso y a incluir toda la superficie de los montes en este apartado. Después se deben definir las limitaciones socioeconómicas del monte. Es decir, se debe determinar cuáles son las necesidades mínimas, entre otros en: •  Producción pascícola. Qué superficie se necesita para sostener el ganado del monte. Se debería lograr una mínima precisión en la estimación de las productividades pascícolas actual y potencial, planteando distintas hipótesis en función de las distintas densidades de las masas arboladas o de posibles mejoras de pastizales. •  Producción faunística. Si alguna especie protegida o cinegética requiere un determinado tipo de hábitat, habrá que garantizar su disponibilidad permanente. •  Necesidades de leñas vecinales. •  Hábitats productores de setas. Muchos de estos análisis consistirán sencillamente en verbalizar lo obvio, pero es bueno que conste que se han planteado y verbalizado. La superficie que quede pendiente de asignar después de las fases anteriores, que casi siempre será la mayor parte del monte, deberá distribuirse con criterios económicos o ecológicos, dependiendo de las intenciones de la propiedad, del marco legal y de la demanda social. Infraestructuras La gestión de infraestructuras del monte puede ser tan importante como la gestión de las propias masas, y es la gran olvidada en las actuales instrucciones de ordenación. De ellas depende la viabilidad de la propia gestión de las masas, el manejo del ganado, la capacidad de acogida de fauna y el potencial recreativo. El modelo territorial del monte debe tener en cuenta las infraestructuras necesarias en función de los usos de las distintas superficies. En concreto el plan de infraestructuras debe definir: •  La red óptima de pistas, que debe diseñarse con visión global en el momento de planificar el monte, y no formarse por agregación de pistas construidas con objetivos parciales.

Distribución de superficies En primer lugar hay que definir qué formaciones actuales no pueden ser sustituidas, debido a condicionantes edáficos, climáticos, legales o económicos. En las superRevista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 24-27

Foto 2. La primera decisión a tomar es cómo se distribuye la superficie del monte entre las formaciones vegetales posibles (MUP 331 de La Baña, León)

– 25 –


Divulgación Ordenación de Montes. Apuntes de un nuevo método

•  La red de cerramientos, de la que dependen el aprovechamiento ganadero y los acotados al pastoreo (Foto 3). •  La red de infraestructuras contra incendios y puntos de agua. Desviaciones del modelo actual frente al óptimo Comparando la distribución de formaciones vegetales óptima del monte con la situación actual se obtienen las superficies a transformar para llegar al óptimo buscado. Del mismo modo se determinarán las necesidades de mejora o creación de infraestructuras. En un segundo nivel, dentro de las superficies asignadas a cada formación, habrá que comprobar cuál es la situación de su balance de edades y densidades respecto al óptimo en equilibrio, siguiendo los métodos clásicos de la ordenación. Después de constatar lo que sobra o falta en el monte respecto al objetivo marcado se establecerá dónde, cuándo y cómo se van a corregir las distintas desviaciones, sin descartar que algunas se consigan por la propia evolución del monte ni la renuncia a afrontarlas dentro del período planificado. Los cambios a incluir en el plan especial dependerán de la disponibilidad económica, y pueden consistir entre otros en: •  Variación de la proporción entre formaciones arboladas. •  Variación de la superficie arbolada o de su densidad. •  Variación de la proporción entre zonas de matorral y pastizal. •  Creación o mejora de infraestructuras.

Foto 3. El manejo de ganado en el monte requiere la existencia de infraestructuras de apoyo (MUP 668 de Pancorbo, Burgos)

– 26 –

Aplicación de los métodos de ordenación de montes arbolados Las zonas arboladas de montes que tengan superficies que vayan a regenerar durante el período, y sólo esas, se pueden ordenar por un método de ordenación de montes arbolados. Si en el monte hay alguna formación arbolada que no vaya a entrar en regeneración durante el período, no se aplicarán métodos de ordenación de montes arbolados, y solo se irán aplicando los tratamientos que según su edad y calidad resulten más convenientes. Pastizales y matorrales se ordenarán por sistemas similares a los tramos permanentes, dada su capacidad de regeneración inmediata. CAMBIOS EN LOS DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Los estados natural, social y económico deben reducirse en aquellos apartados que no resultan necesarios para la toma de decisiones. En cambio se añade un apartado sobre historia del monte. En concreto interesa conocer la edad de las repoblaciones del monte, los tratamientos selvícolas realizados y los volúmenes extraídos. Mucha de esa información está dispersa en archivos en la práctica poco accesibles y debería estar en el documento de planificación, porque son datos básicos para muchos cálculos y decisiones. El estado forestal debe incluir un inventario exhaustivo de infraestructuras y una precisa teselización y caracterización de la vegetación, que pasa a ser la parte más costosa del proceso, pero también es la información en la que se basa toda la planificación. El trabajo en campo viene muy orientado desde gabinete a partir de fotointepretación y datos LIDAR. La principal diferencia con los documentos habituales es la renuncia a cálculos precisos de existencias. La estimación de existencias se puede realizar al nivel de agregación que se requiera en cada caso a partir de las tablas de producción y de los datos LIDAR. Por ejemplo, un pinar de Pinus sylvestris L. de 55 años y 19 metros de altura dominante es de calidad 18 y en consecuencia debería tener en pie unos 270 m3/ha (GONZÁLEZ MOLINA; 2006). Si se quieren obtener más datos cuantitativos pueden realizarse muestreos dirigidos durante la fase de caracterización de las teselas de vegetación, sobre todo en el caso de masas mezcladas. Estas aproximaciones son suficientes para orientar, que no determinar, las principales decisiones de gestión, como son la realización de cortas de regeneración y claras. Un inventario convencional por muestreo llevaría a tomar las decisiones de forma en principio más objetiva. Pero la práctica habitual en los muestreos es que la intensidad de muestreo sea baja por motivos económicos, y en consecuencia el nivel de agregación tiene que ser grande (estrato, cuartel, monte) para lograr unos resultados estadísticamente satisfactorios. Así, el interés de los datos que proporciona el muestreo sistemático es bastante reducido para tomar decisiones a nivel de rodal y en consecuencia debería serlo también para la planificación. •  Para decidir realizar cortas de regeneración, lo esencial es un recorrido exhaustivo que permita estableRevista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 24-27


divulgación A. Rodríguez Garagorri

Foto 4. La necesidad de realizar o no una clara no requiere muchas veces de datos dasométricos precisos (MUP 698 de Villalbilla de Villadiego, Burgos)

cer el estado del arbolado dominante, la evolución de la regeneración y en consecuencia la urgencia de la intervención. todo ello se matizará por la búsqueda de un equilibrio en las clases de edad de cada formación dentro del monte, pero sin llegar al punto de forzar el inicio de las cortas de regeneración para alcanzar ese equilibrio. El volumen a extraer se medirá con precisión durante el señalamiento o tras la corta, lo que hace innecesario calcularlo mediante un inventario en la fase de planificación. En el plan se puede estimar un dato de volumen a extraer, pero asumiendo su falta de precisión y sin pretender que condicione las decisiones a tomar. •  Para planificar las claras el criterio principal vuelve a ser el estado observado de las masas sobre el terreno (foto 4) y el modelo selvícola elegido, que entre otros aspectos fijará la rotación de las claras. conociendo la superficie que debe ser objeto de clara en todo el monte, se puede conocer en qué superficie hay que intervenir durante el período planificado, y después elegir los rodales donde se intervendrá. Es decir, si tenemos 1.000 hectáreas de masas en el segundo tercio de su turno, en las que está previsto realizar tres claras con una rotación de 20 años, un plan a 10 años tendrá que contemplar y organizar claras en 500 hectáreas. no se calcula a priori la

posibilidad global, la posibilidad de regeneración y la posibilidad de mejora, como se hace en los métodos actuales. reFleXIones FInales Las principales diferencias del sistema de planificación propuesto respecto a los documentos de ordenación habituales son: 1. El sistema obliga a definir una visión global del monte y replantearse su situación en todos sus aspectos, no sólo en los selvícolas. 2. El objetivo del sistema es mantener una superficie constante de cada formación vegetal, teniendo en cuenta su ciclo. 3. Se exige inventariar y proponer medidas de gestión de infraestructuras. 4. El estado forestal se reduce a priori a datos y fuentes preexistentes, como el LidaR. 5. Los volúmenes a extraer son un dato de salida del sistema, no un dato intermedio que condiciona las decisiones de gestión. El sistema de planificación propuesto permite obtener un documento plenamente operativo que plantea actuaciones en todo el monte, incluyendo las superficies no arboladas.

Bibliografía GonzÁLEz MoLina, J. M.; 2006. Manual de gestión de los hábitats de pino silvestre en Castilla y León; Junta de castilla y León. valladolid.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 24-27

– 27 –


Divulgación

Foto 1. Operaciones de extinción de un incendio por una brigada especializada BRIF

Breve (e incompleta) historia de las aportaciones técnicas de los ingenieros de Montes contra incendios forestales en los pasados 60 años R. Vélez Muñoz Dr. Ingeniero de Montes Antiguo Jefe del Área de Defensa contra Incendios Forestales

Resumen Se hace memoria del desarrollo de las actividades contra incendios forestales en España desde 1955, año en que se inició la defensa organizada con la creación del Servicio Especial de Defensa de los Montes contra los Incendios. Se mencionan los nombres de numerosos ingenieros de Montes y de algunos otros profesionales que intervinieron en este desarrollo. Palabras clave: defensa de los montes, campañas de concienciación, base de datos, formación, investigación.

– 28 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 28-32


Divulgación R. Vélez Muñoz

INTRODUCCIÓN Sesenta años después de la creación en España del primer Servicio dedicado específicamente a la defensa contra incendios forestales, resulta interesante recordar las aportaciones técnicas de los Ingenieros de Montes para realizar esta actividad, en aquel Servicio y en los que le han sucedido en esta responsabilidad, de acuerdo con la evolución tanto del sector público como del privado relacionados con la protección de la cubierta forestal. Y es interesante para comprobar que las cosas no se hicieron solas, las hicieron personas concretas dentro de una organización con una finalidad también concreta. Este recuerdo tiene que ser breve, por el espacio disponible en la revista, y tiene que ser también incompleto, porque solo podremos recordar los nombres de algunos de los que contribuyeron al desarrollo tecnológico de la prevención y de la extinción de los incendios forestales. Además citaremos casi exclusivamente a ingenieros de Montes, pero nos gustaría en otra oportunidad citar a los numerosos ingenieros técnicos Forestales y agentes forestales que trabajaron con nosotros contra el fuego. PRINCIPIOS DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS En el siglo XIX y en la primera mitad de siglo XX la sociedad española, mayoritariamente rural, usaba el fuego como herramienta habitual de gestión y no consideraba a los incendios como algo preocupante, salvo

que afectara al arbolado. Los incendios importantes se producían como consecuencia de tensiones socioeconómicas, como la demanda de tierras para roturar. La defensa contra el fuego se confiaba casi exclusivamente a la voluntad de la población local. Sin embargo, hacia la mitad del siglo XX, con un gran Plan de Repoblación Forestal extendido a toda España, se observó que los resultados de este Plan estaban amenazados por el uso incontrolado del fuego por la población rural, especialmente en las regiones del norte de la Península. Esta preocupación dio lugar a una serie de instrumentos legales cuyas fechas clave son las siguientes: •  1955: Creación, dentro de una restructuración del Ministerio de Agricultura, del Servicio Especial de Defensa de los Montes contra los Incendios •  1957: Aprobación de la segunda Ley de Montes, con un capítulo dedicado a los incendios forestales. La primera Ley de Montes, de 1863, no mencionaba este problema •  1968: Aprobación de la Ley de Incendios forestales Y desde entonces la defensa contra incendios forestales se desarrolla con las siguientes acciones: •  La Base de Datos de incendios forestales •  La investigación científica sobre el fuego forestal •  La investigación específica de causas •  Las campañas de concienciación •  El empleo controlado del fuego con la población rural •  La organización de cuadrillas y brigadas

Foto 2. Área cortafuegos en Valencia como elemento de selvicultura preventiva Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 28-32

– 29 –


Divulgación Breve (e incompleta) historia de las aportaciones técnicas de los ingenieros de Montes contra incendios forestales en los pasados 60 años

Desde 1999 se realizan quemas controladas con la población rural, dirigidas por los equipos conocidos como EPRIF, formados y coordinados por Ingenieros de Montes e Ingenieros técnicos forestales. En este mismo sentido se trabaja con el Plan 42, diseñado por Mariano Torre en Castilla y León. LA BASE DE DATOS SOBRE INCENDIOS FORESTALES

Foto 3. La investigación de causas y su análisis en la base de datos EGIF para fundamentar la prevención. Ejemplo de investigación en Zamora

•  La formación de personal •  El diseño de equipo específico de extinción •  La utilización de medios aéreos •  La selvicultura preventiva •  La rehabilitación de zonas incendiadas Todo esto, realizado por muchas personas, fue iniciado por los primeros Jefes del Servicio: Emilio Benito, Plácido Virgili y Filiberto Rico y continuado por el que firma estas líneas, trabajando con todos los que cito a continuación, hasta mi jubilación en 2009. LAS CAMPAÑAS DE CONCIENCIACIÓN

Estas actividades fueron proyectadas de acuerdo con la información sobre causas de incendios contenida en la Base de datos sobre incendios forestales que empezó a funcionar a partir de 1968, como uno de los mandatos de la Ley de Incendios Forestales, aprobada en ese año. El diseño inicial de la Base de datos y del modelo de parte de incendios para recoger la información fue realizado en el antiguo IFIE (Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias) por un grupo de trabajo formado por José Mª Cervera, Javier Moro, Juan Antonio Victory y Arturo Sáez. La información se recoge sistemáticamente desde ese año por el personal de los Servicios provinciales de la Administración central hasta mediados de los años 80 y actualmente de las Comunidades autónomas. Parte de esta información nutre la base europea de datos de incendios forestales, dirigida por otro ingeniero de Montes, Jesús San Miguel. Los programas para procesar los datos han sido preparados por expertos que, en muchos casos, conjuntaban formación forestal y conocimientos informáticos. Entre ellos se puede citar a Juan Carlos Mérida con el equipo formado en el Área de Defensa contra incendios forestales. La investigación de causas en el terreno utiliza desde los años 80 una metodología basada en los procedimientos aplicados en Estados Unidos. En ella se ha formado a los Agentes forestales y a los Guardias

En los años 70 se inició una campaña con la población rural titular de montes comunales en el Noroeste de la Península, siguiendo las recomendaciones de Mariano Scola, Ricardo García Borregón, Ignacio Garbayo, Manuel Martínez Garrido y José Sánchez Pulido. En los años 80 y 90 se hicieron extensas campañas de concienciación por toda España dirigidas a la población rural, mediante representaciones teatrales, y a los escolares, mediante juegos educativos, así como campañas para el público en general, a través de televisión, radio, prensa y soportes variados; todo ello diseñado por publicitarios como Pablo Reaño, Víctor García, Pascual Badules, Luis Vigil, Foto 4. A finales de los años 90 comenzaron a actuar los EPRIF para la prevención de las quemas Antonio de la Vega... incontroladas. Ejemplo de actuación en Asturias

– 30 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 28-32


Divulgación R. Vélez Muñoz

Foto 5. Formación de directores de extinción según la Ley de Montes de 2003. Imagen de final del primer curso realizado en Madrid

civiles del SEPRONA. Su utilización ha permitido reducir notablemente el número de incendios clasificados como de causa desconocida. En los años 90, por ejemplo, Luis Velasco, como jefe del Servicio de Prevención de la Comunidad Valenciana, con su equipo de Agentes forestales, liderado por uno de ellos, Francisco Tejedor, logró reducir al 0% el número de causas desconocidas en su territorio. LOS MEDIOS DE EXTINCIÓN A pesar de los trabajos de prevención organizados de acuerdo con las causas de los incendios, estos se siguen produciendo casi siempre por actividades humanas y algunas veces por el rayo y siempre en condiciones meteorológicas que favorecen la inflamabilidad de los combustibles forestales. Es preciso por ello disponer de medios de extinción proporcionados al riesgo y distribuidos por el territorio. Para movilizarlos se desarrolló desde el principio una red de detección, que precisaba un sistema de comunicaciones extendido por las zonas forestales y con au-

Foto 6. Las campañas de concienciación para los escolares, la población rural y el público en general son fundamentales para la prevención Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 28-32

tonomía energética, ya que en esas áreas no existen infraestructuras urbanas en las que apoyarse. El desarrollo de la red estuvo dirigido en etapas sucesivas por Fernando Basurco, Pedro Martínez Garrido y Ramón Villaescusa, apoyados por los Ingenieros y Agentes forestales de las provincias. Esta red utilizó muy pronto paneles solares para obtener energía precisamente en lugares remotos y de difícil acceso para alimentar emisoras y aparatos meteorológicos y dotar de servicios a los vigilantes destacados en los puestos de observación. La red se vio ampliada más adelante por unidades móviles de comunicaciones, provistas además de estaciones meteorológicas y receptores de imágenes enviadas por los aviones de observación. En las centrales de operaciones de los distintos servicios territoriales se fueron montando sistemas de integración de las distintas informaciones recibidas para la movilización de medios de extinción. Estos medios se fueron desarrollando para trabajar específicamente en los montes. En el diseño de vehículos autobomba destacaron a partir de los años 70 los trabajos de Francisco Rodero sobre diversos chasis todoterreno. La maquinaria pesada utilizada para obras forestales fue pronto aplicada en los trabajos de extinción, especialmente para la apertura de cortafuegos e incluso para actuar sobre el borde del fuego. Se puede citar a Pedro Muñoz, José Manuel Nicolás, Valentín Gómez Mampaso, Diodoro González Ríos y, también, al Ingeniero técnico forestal Rafael Ayala. En 1969 comienza la utilización de medios aéreos para la extinción, con la prueba del primer avión anfibio. El análisis técnico y económico que condujo a la adquisición de los dos primeros aviones anfibios para iniciar la formación de la flota aérea estatal de extinción correspondió a Francisco Ortuño, Ricardo Rada y Manuel Prats apoyados por José Torrent, Filiberto Rico y Augusto López de Sá. Este análisis llevó a completar la cobertura del territorio con aviones de carga en tierra, operados por empresas. En 1989, después de varios accidentes, se decide la renovación de la flota estatal con aviones anfibios turbohélice. La decisión correspondió a Santiago Marraco con su equipo, apoyado por el Ejército del Aire. – 31 –


divulgación Breve (e incompleta) historia de las aportaciones técnicas de los ingenieros de Montes contra incendios forestales en los pasados 60 años

Foto 7. Recepción en 1971 de los dos primeros aviones anfibios adquiridos por el Estado

Fernando Estirado y Pedro Molina consolidaron esta renovación. En los años 80 se crearon las primeras brigadas helitransportadas. El análisis técnico para esta decisión correspondió a Ángel Barbero con Gonzalo Fernández Tomás. El personal de estas brigadas se fue profesionalizando hasta llegar al modelo BRif en 1992. En este diseño intervinieron Santiago Marraco, Enrique Martínez Ruiz, Gonzalo Fernández Tomás, Valentín Gómez, Francisco Zamorano, Felipe Aguirre, Rafael Gómez Molino y en su consolidación todos los ingenieros que trabajaron como jefes de BRif. La prevención de accidentes fue una preocupación constante, empezando por la dotación con Equipos de Protección individual (EPi) a todo el personal de extinción. Su desarrollo fue iniciado por Francisco Rodero y coordinado después por Isidro Pascual y Ciro Alvarado con los ingenieros de las comunidades autónomas. la ForMacIón del Personal Estas actividades requerían personal formado específicamente para realizarlas. fue preciso organizar un sistema de formación a varios niveles sobre prevención y extinción de incendios forestales, para lo cual fue muy útil la experiencia que compartieron con nosotros los Servicios forestales de Estados Unidos. La Ley de Montes de 2003, promovida por Inés González Doncel e Íñigo Ascasíbar, fijó la obligación de dar esta formación y, en particular, definió la figura del “director técnico de extinción” en función de su formación en “comportamiento del fuego” y “técnicas específicas para la extinción”. Se puede señalar la especialización para la formación del centro del fuego, creado en León por Mariano Torre y gestionado por Enrique Rey y Víctor Fernández. La formación universitaria se ha consolidado lentamente, llegando en la actualidad a la creación del Master – 32 –

fuego, organizado conjuntamente por las Universidades de Lleida, córdoba y León y dirigido conjuntamente por Domingo Molina, Francisco Rodríguez y Silva, Joaquín Ramírez y Jesús Pemán. la InVestIGacIón cIentÍFIca como base para los trabajos de selvicultura preventiva y quemas controladas, así como para la extinción, la investigación científica sobre comportamiento del fuego en los combustibles forestales situados en el monte y su simulación es esencial. Esta actividad fue iniciada por Fernando Molina en el centro de investigaciones forestales de Lourizán (Pontevedra) y continuada en ese centro y en el Laboratorio del fuego del inia de Madrid y en varias universidades por José Antonio Vega, Antonio Rigueiro, Carmen Hernando, Mercedes Guijarro, francisco Rodríguez y Silva, Domingo Molina, Javier Martínez Millán, David Caballero, Federico González Alonso, Gregorio Montero, Rafael Serrada, Javier Madrigal,… con ellos han trabajado investigadores ambientales, geógrafos, meteorólogos, físicos, historiadores, economistas… Podríamos citar a Jacobo Ruiz del Castillo, José Manuel Moreno, Ramón Vallejo, Emilio Chuvieco, José Luis Casanova, Josefina Gómez Mendoza, Cristina Montiel, Eduardo Araque, Armando González Cabán, y muchos más, todos ellos con sus equipos de colaboradores. Sus resultados han sido aplicados por numerosos ingenieros en los Servicios territoriales para la selvicultura preventiva y recientemente para la prevención de los incendios en las zonas de interfaz urbano-forestal, tema en las que destacan las investigaciones de David Caballero. Y el trabajo no se ha terminado. El riesgo continúa, agravado por las perspectivas de cambio climático y el abandono de extensas zonas forestales. Será preciso continuar mejorando los sistemas de prevención y de extinción, apoyándose siempre en las reglas de la propia naturaleza. Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016. Páginas 28-32


opinión

Uno entre siete mil Jacobo Maldonado González Entorno Producciones y Estudios ambientales S.L. ingeniero de Montes jacobo@entornopye.com

La conferencia sobre la profesión de ingeniero de Montes ha cerrado su fase presencial con éxito. En ella, se ha adquirido el compromiso de iniciar un proceso de trabajo destinado a sintetizar y comunicar sus conclusiones. Espero, como otros muchos participantes, que sea el inicio de una hoja de ruta o estrategia cuyo horizonte sea hacer de nuestra profesión una actividad con futuro. Las motivaciones que nos han llevado a participar en su desarrollo se pueden agrupar en dos bloques. Por un lado, aquellas asociadas a una percepción de urgencia y necesidad en la toma de medidas. Principalmente, lanzar una señal de alarma sobre la crisis profesional asociada a la pérdida de más de un 50% de la inversión que sustentaba el sector; impulsar una respuesta colectiva desde la profesión; sentar las bases para una actuación coordinada entre los profesionales de la Empresa, la administración, la Universidad... Por otro lado nos encontramos con razones tales como dejarse ver, aumentar la visibilidad personal y profesional o bien, ofrecer un apoyo explícito y desinteresado a nuestra ingeniería. Los objetivos que hay detrás de nuestras motivaciones se resumen en más empleo y de mayor calidad; más inversión y más contratación; mayor reconocimiento; mayor visibilidad y, en definitiva, más oportunidades y mejores. tras la conferencia debemos empezar a trabajar en la generación de oportunidades. La misión está clara. incrementar la atención social por el objeto de nuestra actividad profesional: el medio ambiente, el medio natural, los recursos renovables, los ciclos energéticos y como buque insignia, sus más complejos, diversos, maduros y apreciados ecosistemas, los bosques y las masas forestales. detrás vendrá el incremento de las inversiones en su aprovechamiento, gestión y conservación. Pero, ¿cómo vamos a influir en la sociedad si somos tan solo 1 ingeniero de Montes por cada 7.000 residentes en España? Sabiendo y sintiendo que somos 6.500. Los suficientes para poner en marcha el proceso. La clave es movilizarnos. Empezando por el 2/10% que hemos mostrado interés por la conferencia. vamos a buscar un horizonte común que nos beneficie a nosotros y al conjunto de los 6.500. no podemos prescindir de ninguno y reconocemos y confiamos en los frutos de la labor intangible de ese 30/40% de titulados que trabajan en otros sectores ajenos al ambiental. abren puertas hacia nuevas trayectorias profesionales. debemos aprender de ellos y de su forma de encontrar nuevas vías. Ya no vale refugiarse en el mundo universitario teniendo como misión principal captar nuevos alumnos. ni en la función pública al amparo de un trabajo estable que asegura nuestra economía. ni en la actividad empresarial con estrategias de liderazgo en costes, sinónimo de suicidio empresarial. Poco o ningún recorrido nos quedará con muchos alumnos pero sin empleo, con un salario digno pero sin objeto profesional, o con mucha contratación pero sin beneficios. Las acciones a llevar a cabo requieren de una estrategia coordinada y elaborada de forma conjunta entre Universidad, administración y Empresa. intentemos sumar con el gremio forestal en una gran asoRevista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

ciación o federación de asociaciones. Juntos, ingenieros superiores, ingenieros técnicos, capataces forestales, másteres, grados y ciclos superiores de formación profesional forestal. tendiendo puentes con generosidad y valentía. intentemos sumar también con los propietarios forestales, públicos y privados. todos juntos probablemente superemos los 15.000 profesionales. Más del doble inicial y con al menos el doble de su capacidad para influir. Esta nueva cifra está próxima a la mitad de las manejadas por algunos de los grandes grupos ecologistas españoles como WWf o Ecologistas en acción, que superan los 30.000 socios. Es evidente que con ellos compartimos muchos horizontes comunes y que entre sus filas hay un número significativo de representantes de nuestra profesión. Somos compañeros de camino con opiniones diversas sobre las rutas y los itinerarios para llegar a la meta. Mostremos nuestra ruta. tenemos que ser capaces de tener una voz propia y un mensaje reconocible. Los ingenieros de Montes tenemos una personalidad muy definida. nuestra formación, experiencia y responsabilidades la perfilan de forma evidente. Somos los especialistas en aportar respuestas y soluciones, en las encrucijadas, impactos, problemas, necesidades de gestión, demandas de utilidad, productos, servicios y aprovechamientos que acaecen sobre las masas forestales, los montes, el medio natural, los recursos renovables o los procesos ecológicos. Estamos formados y capacitados para responder con estudios, diagnósticos, planes, productos, proyectos, obras y servicios donde se ponen en juego recursos económicos, materiales y humanos con eficacia. Es decir, con resultados. Pero también con eficiencia, en el plazo previsto y con el menor consumo de recursos posibles. Por ello, ante cualquier noticia sobre medio ambiente, debemos ser capaces de comunicar y poner en escena un abanico de propuestas, alternativas, respuestas y soluciones de acuerdo con la demanda social. Somos ingenieros, capaces de explicarlas y argumentarlas. Las ideas anteriores se centran en la puesta en marcha de una acción conjunta, coordinada e incardinada en una estrategia. Pero tan importante como esta vía, está nuestra acción profesional individual. a nuestro alrededor un círculo personal y profesional de personas, saben de nuestra titulación aunque muchos no sean capaces de definir a qué nos dedicamos. Lo esencial será que asocien nuestro nombre y titulación a nuestra imagen personal. Es nuestra responsabilidad que puedan verificar que disponemos de una formación sólida y en estado constante de renovación. Que somos capaces de pensar con facilidad, a corto, medio, largo y muy largo plazo. Que practicamos el pensamiento complejo o sistémico. Que comprendemos “lo público” y sabemos cuidarlo. Que creemos en el trabajo en equipo y en la interdisciplinariedad. Que tenemos una visión local y global, tejida por procesos, cadenas y redes vitales. Que tenemos una actitud proactiva e innovadora apalancada en la búsqueda y aplicación de respuestas y soluciones… 6.500 profesionales, 1 de entre 7.000 ciudadanos, capaces de trabajar por la sostenibilidad; de dar servicio a la demanda social ambiental y, en consecuencia, de abrir una época de oportunidades para nuestra profesión.

– 33 –


cartas al director

comentarios respecto al artículo de opinión “12º conaMa: una oportunidad perdida para el sector Forestal y los Ingenieros de Montes”

– 34 –

de Montes”, con gran éxito de asistencia al mismo y una sala repleta de congresistas de las más diversas procedencias. normalmente siempre se le asigna a cada entidad colaboradora del conaMa el liderazgo de un solo grupo de trabajo, pudiéndose luego participar en cualquiera de los muchísimos otros grupos programados. también se ha participado en otros grupos de trabajo a través de organizaciones en estrecha relación con el colegio, como el foro de Bosques y cambio climático o la fundación capital natural. Por último, y en referencia a los comentarios vertidos acerca de la mala situación, y yo diría aún más, crisis permanente en la que, por unos u otros motivos, se ve sumido el sector forestal, conviene decir que efectivamente esa es la realidad. así se ha puesto de manifiesto en la recientemente celebrada “conferencia sobre la Profesión de ingeniero de Montes” (véase todo lo relacionado con la misma en http://conferencia.ingenierosdemontes.org/). En este foro de debate abierto por el colegio se ha puesto de manifiesto el hecho anterior y que la solución está en manos de TODOS: desde el último ingeniero recién egresado hasta la gran empresa, pasando, como no, por los colegios Profesionales, la administración y las Escuelas. Jesús M. González director técnico colegio oficial de ingenieros de Montes

Revista Montes. Número 121. 3er Trimestre 2015

I. Ramírez Grand

al hilo del artículo de opinión publicado en el número 122 de la Revista Montes, titulado “12º conaMa: Una oportunidad perdida para el Sector forestal y los ingenieros de Montes” y firmado por andrés López-cotarelo, cabe hacer los siguientes comentarios: En primer lugar, decir que el Protocolo de kioto (1997) no era amigo de los bosques y asignaba un discreto y limitado papel a los mismos, según el cual las masas forestales en la UE fijaban un mísero 2% de las emisiones totales del año base. La situación ha cambiado a raíz del reciente acuerdo de París (diciembre de 2015) donde sí que se le ha dado un mayor peso (el que se merecen realmente) a los bosques como sumideros de carbono. al efecto véase http://goo.gl/6w1CHs. a partir de ahora nos tocará a los ingenieros de Montes, y a otros profesionales forestales, hacer valer esta importancia frente a otras medidas que se proponen, mucho más caras e ineficientes. Pero eso es una tarea de todos, no sólo de los colegios Profesionales y las Escuelas técnicas. En segundo lugar, decir que el colegio oficial de ingenieros de Montes ha participado activamente en las últimas ediciones del conaMa, siempre liderando un grupo de trabajo y participando en la medida de sus posibilidades en otros. así, en el año 2010 se organizó el grupo denominado “Montes, servicios ambientales y mecanismos de mercado”; en el año 2012 se abordó el tema de la “Biomasa Forestal y Empleo”; y el año 2014 lo marcaba la más acuciante actualidad, la “Nueva Ley


Cuál es tu opinión

PERCEPCIÓN DE LOS INGENIEROS DE MONTES EN LA SOCIEDAD La Conferencia sobre la Profesión de Ingeniero de Montes, que se celebró los pasados 15 y 16 de enero de 2016, tenía por objetivo debatir y extraer conclusiones sobre el estado de la profesión y sus posibilidades de desarrollo con la situación actual de los estudios y títulos por un lado, y con el marco regulatorio y las condiciones del mercado laboral por otro. Así, durante la Conferencia, se insistió mucho sobre la necesidad de reforzar la comunicación a la sociedad de lo que es y para qué sirve un ingeniero de Montes, e incluso la mayoría de los asistentes señaló la necesidad de trabajar en un Plan específico de Comunicación en este sentido. En este marco, la Revista Montes propone al lector las siguientes preguntas: Pregunta 1.- ¿Crees que la sociedad conoce la labor que realizan los ingenieros de Montes, ya sea en uno o en varios de los ámbitos a los que se dedican? Pregunta 2.- ¿Cómo crees que los ingenieros de Montes podrían contribuir a mejorar dicha percepción? Pregunta 3.- De cara a un posible plan de comunicación sobre la profesión de Ingeniero de Montes, ¿qué ideas aportarías o qué aspectos consideras clave para incorporar a dicho plan? A continuación se exponen algunas de las opiniones manifestadas a través de la página web de la Revista. Las que no han podido ser publicadas en papel por falta de espacio, están disponibles en www.revistamontes.net. Alfredo Blanco Andray Dr. Ingeniero de Montes Universidad Politécnica de Madrid alfredo.blanco@upm.es 1. No. Esta labor se conoce poco porque: a) el ámbito físico de trabajo y el tipo de actuaciones son poco perceptibles para una sociedad como la actual, esencialmente urbana; b) su función y sus actuaciones reales han disminuido y son cada vez menos visibles. En cualquier caso, la mayor parte del desempeño profesional de los ingenieros de Montes hoy en día es trasversal y aparece diluido en multitud de proyectos muy diversos donde “lo forestal” asume un papel secundario o incluso anecdótico. 2. Es un problema de comunicación, difusión y propaganda. Pero no creo que el colectivo y/o las instituciones (¿cuáles?) puedan emprender esta labor, y ni siquiera que sea efectiva. Tiene que surgir en los “ámbitos mediáticos” (donde hoy día se mueve todo), y para eso, la comunicación tiene que sustentarse en un mensaje del agrado de los periodistas y los políticos. Es decir, para

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

conseguir proyectar un eco mediático sobre periodistas y políticos, nuestra labor debe contener un fundamento mediático. Puede que el simple “buen hacer” fuera suficiente hace años, pero hoy ya no lo es. 3. Incorporar todos los conceptos y sensibilidades que exige la sociedad actual (cambio climático, sumideros de carbono, huella de carbono, biodiversidad, conservación de ecosistemas, conservación de los recursos hídricos, etc., etc.). No se trata de incorporar un lenguaje hueco. Se trata de poner en valor todo lo que los forestales han hecho en realidad antes que ningún otro colectivo, pero adaptándolo a la sensibilidad y preocupación actual. Alejandro Carazo Ingeniero de Montes, ADE-ESADE ACR Consulting. Madrid acringmontes@iies.es 1. Poco o muy poco. 2. En la Conferencia se han expuesto muchas ideas al respecto. Quiero dar o subrayar aquí solo una, porque la veo como un campo fértil en el que sin embargo no tenemos presencia: la EDUCACIÓN ONLINE, los MOOC (Massive Open Online Courses). Nuestras universidades forestales deben sumarse a las otras muchas que están poniendo contenidos en plataformas educativas de amplísimo alcance (Miriadax, Tutellus, UNED). Puede suponer una fuente de financiación de dichas universidades o sus departamentos, pero en todo caso es un canal de difusión e información profesional hacia la sociedad, al que no debemos renunciar sino todo lo contrario: invertir recursos, esfuerzo e imaginación para estar ahí en múltiples cursos. 3. Lo dicho arriba; lo cual debería ser también explorado por el Colegio profesional, pues hay contenidos y profesionales que podrían adecuarse más a la videoformación colegial que a la universitaria. La videoformación es también una herramienta de comunicación, información y difusión del conocimiento. José Francisco Fernández Garzón Ingeniero de Montes Tragsatec. Fondo de Cooperación del Agua y Saneamiento. Nicaragua josefranfernandez@gmail.com 1. Muy poco, y cada vez más escorado hacia la reforestación y principalmente la gestión de los incendios forestales, dejándose paulatinamente de percibir su aportación histórica y académica en otras áreas tan capitales como el desarrollo territorial y rural, hidrología y conservación de suelos, obra civil, industrias forestales, etc. 2. Asumiendo individual y colectivamente su papel en las áreas que justificaron su creación hace más de 150

– 35 –


Cuál es tu opinión

años, reafirmando su condición de ingenieros civiles y dejando la deriva tan ambientalista que parece haber tomado la profesión en los últimos años. 3. Aportación al conocimiento y planificación integral del territorio, gestión de recursos como agua y suelo, ingeniería civil en el medio natural. Beatriz M. Guerra Matilla Ingeniera de Montes Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. Valladolid bguerramatilla@gmail.com 1. En mi opinión, la sociedad en general desconoce la labor del Ingeniero de Montes. En algunos casos lo confunden con un Ingeniero Agrónomo y en otros con un Ingeniero de Caminos. Por otro lado tampoco queda muy clara para cierto sector la diferencia entre un Ingeniero de Montes o un Ingeniero Forestal, que aunque pueden realizar trabajos comunes tienen unas capacidades diferenciadas. 2. Lo más eficaz para que la sociedad conozca lo que hacemos es a través de nuestro trabajo. En mi caso, como profesional de la Educación Ambiental, siempre que me preguntan afirmo que soy Ingeniera de Montes, especializada en Educación Ambiental. Se puede dar a conocer la Ingeniería de Montes a través de redes sociales, como linkedin, algunos blogs o a través de jornadas de puertas abiertas donde se muestre el variado abanico de disciplinas que ofrece nuestra profesión. 3. Como ya he mencionado, aportar las diferentes vertientes de la profesión que pueden estar relacionadas con la investigación, con la planificación o con la realización de proyectos. Definir aquellas especialidades propias del Ingeniero de Montes y que son muy difíciles de desarrollar por otros colectivos (ordenación de montes, planes de caza,...). Mónica Hernández Morcillo Ingeniera de Montes. Máster en Política Europea Universidad de Humboldt. Berlín. Alemania m.hernandezmorcillo@gmail.com 1. No, creen que somos jardineros o guardas forestales, con todos mis respetos a estas maravillosas profesiones. 2. Nosotros somos la clave para visualizar nuestro trabajo. Informando a nuestros amigos, familiares, medios locales... sobre nuestra labor, haciendo lobby en el parlamento nacional cuando se redactan las políticas forestales, en la Comisión y Parlamento Europeo. Trabajar unidos para que nuestras competencias estén reconocidas y no se vulnere nuestra profesión a través de sueldos irrisorios o incluso regalando planes de ordenación... En definitiva, lobby, campañas de información, visualización de nuestro trabajo en el ámbito político, especialmente ahora que el mundo quiere luchar contra el

– 36 –

Cambio Climático y nosotros somos unos actores clave en esta lucha. Debemos aprovechar la coyuntura para pasar de la “antigua escuela de Montes” y adaptarnos a las demandas de la sociedad actual. 3. Me parece importante que todos reflexionemos sobre preguntas clave desde las más sencillas (¿por qué son importantes los bosques?, ¿por qué es importante manejarlos?), hasta las más impactantes (¿qué pasaría si no existieran los Ingenieros de Montes (ing. Forestales, agentes, capataces?), llevando la respuesta a un escenario extremo pero plausible: probablemente nos extinguiríamos como especie... si nadie cuida del manejo sostenible de los bosques nuestra fuente de oxígeno vital desaparecería y con ello nosotros seríamos la siguiente especie en extinción. Para dar visibilidad, una campaña impactante a través de fotos o un documental corto sería “Imagina un mundo sin ingenieros de Montes” y poner fotos de lugares del mundo sin manejo forestal. Sonsoles Letang Jiménez de Anta Ingeniera de Montes e ingeniera Agrícola Institut Català del Sòl (INCASOL). Barcelona sonsolesletang@gmail.com 1. No. 2. Mayor aparición de los ingenieros de Montes en los medios de comunicación y mayor acompañamiento y dotación económica a las sedes autonómicas del Colegio de IM, participación del Colegio en la programación de asignaturas de los planes de estudio de las diferentes Universidades de IM para asegurar la actualización de los contenidos, la incorporación de la innovación, la internacionalización de los IM, etc. 3. La figura del ingeniero de Montes como profesión clave en los temas de actualidad: lucha contra el cambio climático, conservación y potenciación de los ecosistemas naturales, prevención de incendios forestales, gestión de los recursos hídricos y potenciación del mantenimiento y la recarga de acuíferos, gestor de recursos energéticos renovables (biomasa), actor clave en la planificación territorial del SNU, profesional imprescindible en la valoración económica de los recursos naturales y de las externalidades ambientales y sociales de los bosques y de los ecosistemas naturales en general, etc. Caridad López-Cepero de Soto Ingeniera de Montes Agrónomos 2, S.L. Sevilla Caridad.lcepero.s@gmail.com 1. Creo que en general, la sociedad desconoce esta profesión y su importancia, por desgracia. 2. Sobretodo informando. Es necesaria una campaña de visibilidad, que se sepa que existimos y las funciones que desempeñamos.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Cuál es tu opinión

3. Utilizar todos los medios posibles (internet, radio, televisión...) para dar a conocer el trabajo que desempeña el ingeniero de Montes en sus distintas facetas, aprovechando situaciones como la campaña de incendios con la que la sociedad se sensibiliza y la cual es de alcance nacional, o las inundaciones entre otros temas de gran difusión y con las que se puede conseguir que los profesionales que hay detrás de las soluciones sean valorados. José Luis Nuín Ingeniero de Montes Agencia Provincial de la Energía. Alicante josenuin@movistar.es 1. La Sociedad no conoce la profesión de Ingeniero de Montes y por tanto desconoce su labor. Este asunto no es exclusivo para los Ingenieros de Montes. Hay muchas profesiones y funciones que la Sociedad desconoce. 2. Sobre todo trabajando bien, con nobleza profesional, si es posible con excelencia y siempre pensando en cómo ofrecer el mejor servicio a la Sociedad. Hacer mucha pedagogía desinteresada y aprovechar, cuando se presentan, los canales de información (radio, televisión, prensa, etc.) para hacer divulgación de las acciones llevadas a cabo, del beneficio de las mismas para la Sociedad y de la Ingeniería que lo posibilita. 3. Tras escuchar la Conferencia sobre la Profesión de Ingeniero de Montes, hubo una frase sencilla que me gustó: “El Ingeniero de Montes es el profesional mejor formado/preparado para gestionar el Monte/Bosque/ Espacios Naturales”. Pienso que se podría componer una frase corta de este tipo a modo de lema y que apareciera en todas las campañas de comunicación de tal forma que la Ciudadanía, de una forma rápida y pegadiza, asociase al Ingeniero de Montes con la buena gestión de los Recursos Naturales. Sería algo parecido a recordarle a la Sociedad que “El Médico es el mejor profesional para gestionar la salud de las Personas”.

que todo pasa muy rápido. Ayudaría poner ejemplos claros y contundentes de procesos naturales, como las inundaciones de Pakistán, energías renovables, lucha contra el cambio climático... en los que se vea al gestor del medio natural en su papel de verdadero garante de los cimientos de su estado de bienestar. 3. El papel de los ingenieros de Montes de principios y mediados de siglo XX, que pusieron solución a la enorme deforestación y escasez de recursos, y con ello los cimientos de la producción de energía eléctrica. Esto permitió y ayudó al desarrollo de la industria y del país, y a la creación del posterior estado del bienestar. Mencionar cierto paralelismo que se observa actualmente, en un momento de crisis en el que los ingenieros de Montes van a tener que prestar las soluciones oportunas para crear un nuevo sistema de producción energética, más sostenible y eficiente, a la vez que garantizan el desarrollo y conservación de las masas forestales. Resaltar la capacidad de abordar los problemas de forma integral, teniendo en cuenta todos los sectores, diferencia principal con otras profesiones. Iván Pizarro Hidalgo Ingeniero de Montes Autónomo. Madrid pizarro.ivan@gmail.com 1. No. 2. Aumentando su presencia en los medios de comunicación, asesorando a la administración pública, integrando la labor en revistas de medio ambiente. 3. Relacionarlo mucho con aspectos fundamentales del medio ambiente actual: huella de carbono y proyectos de compensación de emisiones, por ejemplo. Nunca veo una vinculación directa del ingeniero de Montes con aspectos que les preocupan a los ciudadanos como el cambio climático, la contaminación, etc., y en la carrera estudiamos disciplinas más que de sobra para estos temas.

José Vicente Pardo García

Víctor Rincón Herráez

Ingeniero de Montes Autónomo. Valencia viparga@gmail.com

Ingeniero de Montes Autónomo. Ávila viti.rincon@gmail.com

1. Muy poco. La sociedad no tiene la visión de que la gestión forestal sostenible y del medio natural sea la fuente principal de creación de servicios, por lo que no conocen a los profesionales que se dedican a ella. A menudo tienden a pensar que todo de lo que gozan proviene de la industria u otros sectores, pero pocas veces imaginan una masa boscosa generando materias primas, calidad de aire o recarga de acuíferos. 2. La vía pedagógica es muy útil pero es una tarea ardua y costosa. Es muy difícil llegar a la gente sobre todo en ésta era de información y desinformación, en la

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

1. En su inmensa mayoría no sabe a qué nos dedicamos los ingenieros de Montes, únicamente aquellos que están más relacionados con nosotros. Una vez que entablas conversación con ellos y se les empieza a explicar las distintas materias en las que nos vemos inmersos, te dicen: “¡Anda! Sabía que alguien tenía que hacerlo, pero no sabía quién”. 2. Posiblemente haciendo jornadas en las distintas localidades, en las que se pueda ver o explicar “in situ” por qué se gestiona el monte de esa manera, los beneficios que proporciona el monte...

– 37 –


cuál es tu opinión

3. En mi opinión, un punto clave es explicar a los alumnos que al año siguiente van a entrar en la universidad en qué consiste la carrera del grado en ingeniería forestal, así como las salidas profesionales que proporciona. de este modo además de darnos a conocer en los jóvenes, posiblemente éstos les cuenten a sus familiares que han estado ingenieros contándole en qué consiste su profesión, por lo que a los familiares también empezará a sonarles el nombre de ingeniero forestal. Ana Rodríguez Olalla ingeniera de Montes cátedra ciudad Sostenible y Empresa. Madrid ana.rolalla@gmail.com 1. no, existe un gran desconocimiento de las labores que realizan los ingenieros de Montes. además, cuando se desarrollan actividades forestales en zonas sin tradición forestal, los ciudadanos de las localidades realizan reclamaciones en contra de las mismas porque consideran que “son contrarias al respeto del medio ambiente” (es una situación a la que he tenido que enfrentarme en la ciudad donde resido). 2. haciendo labores de divulgación intensivas en los colegios de las distintas localidades, sobre todo en aquellas que tengan zonas forestales cercanas al municipio. de paso, se les puede enseñar educación ambiental y gestión de residuos. 3. desarrollo de póster donde se informara de distintas actuaciones que se han realizado por ingenieros de Montes, haciendo hincapié en los beneficios que han aportado. después, buscar zonas donde confluya mucha gente, por ejemplo Metro de Madrid. considero necesario establecer una campaña intensiva de divulgación en colegios e institutos. también puede ser interesante una campaña de divulgación en ayuntamientos y otras administraciones. Puede ser interesante hacer una labor intensiva en jornadas de puertas abiertas de las distintas sedes que estén vinculadas con la profesión de ingenieros de Montes. otra idea sería contactar con el programa “aquí la tierra” de tvE1 para que se hiciera un pequeño reportaje sobre la importancia de la actividades forestales y la profesión. María José de la Torre ingeniera de Montes autónoma. Madrid pepadlt75@hotmail.com 1. Muy poco, seguimos sin saber comunicar nuestra labor. 2. tendríamos que esforzarnos por comunicar de una forma más atractiva. Existe, de hecho, una pedagogía forestal desarrollada a nivel europeo con el proyecto PaWS

– 38 –

(http://www.paws-europe.org/summary_spanish.php) y adaptada a España por Profor, que podría ayudar a mejorar la manera en la que contamos nuestra profesión. 3. Sería muy interesante incluir la metodología de pedagogía forestal que menciono en la pregunta anterior. La comunicación debería empezar desde los niños, en los colegios y continuar intentando expandirse por el máximo de sectores sociales, sobre todo los relacionados con el monte en un concepto muy amplio de desarrollo rural. también creo que es fundamental transmitir todas las facetas de la profesión, incidiendo en las más innovadoras. Por supuesto habría que apoyarse en las tic para desarrollar el Plan. José Antonio de Torres ingeniero de Montes Gobierno de canarias. S/c de tenerife nijotade@gmail.com 1. Solo parcialmente. 2. individualmente es difícil salvo que tuviéramos un “prontuario” de respuestas a las dudas más frecuentes que nos pueden plantear conocidos cuando “descubren” que somos iMo. 3. El colegio de Montes debe tener un programa permanente de divulgación. coordinación con Escuelas forestales. internet y redes sociales es una herramienta fundamental; el colegio debe tener un grupo de observadores y seguidores de las principales web y foros y páginas facebook ambientales y ecologistas para estar presentes cuando surjan malas interpretaciones sobre las funciones de los ingenieros de Montes. Teresa Villarino Valdivielso dr. ingeniera de Montes Empresaria. Melissa consultoría e ingeniería ambiental S.L. Madrid teresa.villarino.valdivielso@gmail.com 1. indudablemente no. Gran parte de la sociedad se vuelve ciega saliendo de la ciudad. incluso ni se pregunta por sus muebles, que piensa salen de ikea. 2. Pensando, hablando con el entorno, dando la lata a la prensa y “propaganda”. valorándose ellos mismos. Escribiendo cuentos para niños. Enseñando que el monte se ve, se huele, se oye, se toca y hasta se paladea. 3. tratar con los colegios (incluso más arriba) para que nos dejen ir a contar a los niños y mozos lo que es el Monte: belleza, utilidad, salud... Yo casi lo conseguí en una ocasión, con un power point “precioso”, pero al final “no tenían días”.

La Revista no se hace responsable de los contenidos de las opiniones recogidas.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Actividad colegial

CONFERENCIA SOBRE LA PROFESIÓN DE INGENIERO DE MONTES El Colegio celebró los días 15 y 16 de enero la muy esperada Conferencia sobre la Profesión de Ingenieros de Montes, aplaudida por los asistentes en el Instituto de Ingeniería de España, en Madrid, y por los participantes a través de las redes sociales, que permitieron conectarse a más de 950 personas para poder visualizar y comentar las ponencias y comunicaciones. Según mencionó Carlos del Álamo, Decano del Colegio, “Esta iniciativa versa sobre el amplio espectro de posibilidades actuales y futuras de esta profesión con tan amplia formación”. Antes de dar comienzo a las ponencias, el Decano dedicó unas palabras entrañables a Salvador de Miguel “en el momento de su jubilación, que ha desempañado su labor como pilar clave en el soporte del colegio a lo largo de sus 20 años como secretario general del Colegio de Ingenieros de Montes”. Bloque 1. Formación académica Ponente: Fernando García Robredo; Relator de comunicaciones: Miguel Esteban Herrero; Moderador del debate: Ricardo Vélez Muñoz.

Miguel Esteban, Fernando García, Carlos del Álamo y Ricardo Vélez, en un momento del debate sobre la formación académica

El primer bloque de la conferencia se centró en el presente y futuro de la formación académica. En un momento histórico con muchos cambios para la profesión, Fernando García Robredo, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, dio comienzo a su ponencia recordando que en 2004 salían de las Escuelas unos 500 titulados al año; ahora lo hacen unos 300.

Para García Robredo el objetivo es disponer de un sistema de educación más flexible, con movilidad a escala europea. Se han incorporado nuevos sistemas de educación que persiguen evitar la infantilización del estudiante, adaptarse a las circunstancias actuales y ampliar contenidos en la formación que incluyan más industria, más energía y más experiencia en la empresa y en la Administración por parte del profesorado.

CLAVES DE LA JORNADA Bloque 1. La formación académica •  El objetivo es la excelencia en la formación. Enseñar a los nuevos ingenieros a pensar, a decidir, a innovar •  Ser capaces de transmitir qué es la profesión •  Incorporación de profesorado con experiencia laboral en la empresa y la administración •  Fomentar la relación entre la universidad y la empresa Bloque 2. El marco regulatorio •  Integración de la Ingeniería en una organización reguladora •  Estabilizar el Colegio profesional •  Ser capaces de transmitir a los ingenieros de Montes para qué sirve un colegio y por qué es necesario Bloque 3. La actividad profesional: Administración •  Creación de un cuerpo común de gestión forestal en la Administración Bloque 4. La actividad profesional: Empresas •  Existen nuevas demandas en las que los ingenieros de Montes pueden ofrecer sus conocimientos y experiencia profesional •  Debemos recuperar la economía forestal, es decir, la recuperación de un mercado forestal que hoy en día no existe •  Control de la competencia desleal

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 39 –


Actividad colegial

Miguel Esteban Herrero expuso las comunicaciones recibidas con motivo de esta jornada, y que permitieron hacer un breve y previo análisis de la formación de la profesión, de la que se deduce que parece que predominan las debilidades frente a las fortalezas, y quienes se dedican a ella consideran que: •  La profesión debe orientarse al servicio de la sociedad •  Hay que mejorar la comunicación a la sociedad •  Hay que potenciar el sector terciario •  Hay que potenciar la economía verde y la tecnología •  Hay que exigir una mayor implicación política en el sector Bloque 2. Regulación de la profesión

En la Escuela de Madrid se han llevado a cabo cambios que tienden a la especialización en disciplinas que no existían antes, o que eran de carácter más general La realidad actual es que a pesar de que los estudiantes se sienten atraídos por el medio ambiente, no perciben que la formación del Ingeniero de Montes se ajuste a la actualidad. Mientras en España se mantiene el número de estudiantes de estas disciplinas, en Estados Unidos ha crecido un 70%. La situación financiera es también un problema que se hace visible en los recortes presupuestarios que afectan al envejecimiento del profesorado y a la falta de renovación tecnológica. “Debemos ser conscientes –insistió García Robredo- de que nuestra preparación nos habilita para ejercer en lo relacionado con el medio natural, la biotecnología, el sector energético, nuevos materiales y el reciclado de residuos, abriendo un futuro ejercicio de la profesión muy amplio y, sin embargo, los ingenieros de Montes se quedan fuera de la realidad verde de las ciudades, por ejemplo”. En su opinión hay que potenciar más formación sobre economía y empresa, sobre planificación de proyectos, inglés, innovación tecnológica…” Agua, caza, agricultura y pesca también se confirman como unas buenas opciones de futuro para el ingeniero de Montes. – 40 –

Además de destacar que “la profesión se creó como necesidad primaria y hoy es un servicio, y como tal, hay que adaptarse a las necesidades del mercado”, el ponente concluyó recordando la necesidad de “fomentar la valoración forestal como herramienta de gestión del monte, entendiendo el monte como suministrador de servicios múltiples con o sin precio; y lograr una mayor involucración por parte del sector privado en la investigación” Ricardo Vélez insistió en que la sociedad está deseando recibir una mayor información sobre la formación de nuestra profesión y saber cómo va a servir a esa sociedad la profesión de ingeniero de Montes.

Ponente: Carlos del Álamo Jiménez; Relator de comunicaciones: Salvador de Miguel Martínez; Moderador del debate: Basilio Rada Martínez. Desarrollado por Carlos del Álamo, el segundo bloque se centró en la regulación de la profesión: “En virtud de las garantías que debe ofrecer a la sociedad, o los riesgos que puede entrañar su mala praxis, es necesario un certificado que garantice la formación adecuada. Son las profesiones reguladas”. Según explicó el decano, en Europa se recoge que el sistema de profesiones liberales se ejerza con calidad, en un sistema en el que “las atribuciones se acreditan con un título académico; las competencias se demuestran con la experiencia profesional”. Hasta

Salvador de Miguel y Basilio Rada Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Actividad colegial

Bloque 3. El ingeniero de Montes en la Administración Ponente: Mª Jesús Rodríguez de Sancho; Relator de comunicaciones: Francisco Rodríguez Martín; Moderador del debate: Marta Dopazo González.

Mª Jesús Rodríguez, Marta Dopazo y Francisco Rodríguez

hoy se ha exigido a esas profesiones la colegiación en un colegio profesional que tiene encomendada la regulación de la profesión y su código deontológico”. La no orientación de tarifas, ahora efectiva en España, no es común a toda Europa: en los países nórdicos no está regulada; en Alemania, algunas profesiones sí y otras no; en el mundo anglosajón no está regulado, pero existen entidades privadas de larga tradición y gran reconocimiento público que ofrecen control y garantía. “No hay duda de que la competencia mejora la calidad de la oferta, pero no podemos desregular: ahora mismo los colegios no sabemos qué se está ejecutando en España”. “Los proyectos entrañan riesgos para la sociedad que con el visado obligatorio podían evitarse”. “Desde el Colegio -insistió- se ha tratado siempre de hacer una defensa transparente del interés público”. Afrontar una ley de servicios profesionales sin valorar la economía de los colegios es inviable. El colegio nunca ha costado un euro al Estado, pero llevar a cabo una actividad alternativa al colegio profesional por parte del Estado siempre costará dinero público. Entre los méritos del colegio destaca la equivalencia conseguida del nivel MECES 3 y EQF 7. No ha sido solamente mérito del colegio, sino también de UPCI (Unión Profesional de Colegios de Ingeniería). Este sería un ejemplo que responde a la pregunta de “para qué sirve el colegio”. Y esto es un logro del que se benefician todos los titulados aunque no estén colegiados; pero no es el único. Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

El colegio también presta servicios de asesoría jurídica, homologación de títulos, asistencia internacional, organización de jornadas, gestión de cursos a precios especiales para colegiados, asistencia a las migraciones internacionales, etc. “Los ingenieros de Montes, por nuestra formación, estamos en el eje de la sostenibilidad ambiental, capacitados para equilibrar el medio ambiente, la economía y la tecnología, pero lo cierto es que estamos poco valorados socialmente, y sin embargo, la ingeniería española ha triunfado, ha resistido a la crisis, se ha internacionalizado, ha exportado servicios y lidera proyectos en el mundo entero gracias a una muy buena preparación de las personas”, añadió Carlos del Álamo.

Son muchos los ingenieros de Montes que muestran al colegio su interés en el ejercicio de la profesión en el entorno de la Administración Pública. De hecho, han sido numerosas las jornadas organizadas a este respecto para poder aclarar diferentes conceptos a los colegiados. Mª Jesús Rodríguez de Sancho, responsable de la ponencia sobre Administración Pública afirmó que “hemos vivido tiempos cambiantes, y debido a los mismos, sufrimos cierta dificultad en reconocer la identidad del colectivo. Necesitamos más autocrítica y trabajo común como claves para avanzar”. Los ingenieros de Montes se han ido incorporando en la Administración más allá de lo propiamente forestal. Debe haber coherencia entre formación y el ejercicio de la profesión que llevamos a cabo y entender que: •  Somos auténticos expertos en asuntos forestales •  Somos técnicos competentes en un amplio abanico de actividades

Como colectivo no creemos mucho en nosotros mismos. Debemos tener más confianza en nuestra profesión para abrir nuevos horizontes en el futuro

Juan Prados, Miguel Ángel Duralde y Carlos del Álamo en la lectura de las conclusiones de la Conferencia

– 41 –


Actividad colegial

A modo de ejemplo, en la Administración Estatal en la actualidad se demanda un nuevo perfil profesional: se exige inglés (y a veces otros idiomas); se solicitan conocimientos en la Red Natura; conocimientos sobre la tala ilegal de madera y nociones al menos de comercio internacional; también son imprescindibles las habilidades digitales. Para Rodríguez de Sancho existen muchas áreas de actuación para nuestros compañeros: •  En la Red Natura 2000 existe un campo de actividad para ingenieros. El 20% de los espacios que ocupan la red son forestales, y agentes forestales se ocupan de su cuidado. •  También hay un hueco en la incipiente economía de pagos por servicios ambientales con un buen futuro. •  La contaminación del suelo y la contaminación acústica, o la reducción de gases de efecto invernadero. La política de cambio climático de la Unión Europea contempla el uso del suelo,

Todos los contenidos de la Conferencia sobre la Profesión de Ingenieros de Montes, disponibles en conferencia.ingenierosdemontes.org

el cambio de uso del suelo y la selvicultura. En la Oficina Española de Cambio Climático trabajarán forestales en proyectos relacionados con la absorción y adaptación de especies vegetales al cambio climático, o con la capacidad de absorción de CO2 por parte de ciertas especies arbóreas. •  La política industrial tampoco es ajena al sector y cuenta con la madera como materia prima en la elaboración de muebles, pasta y papel. “Está claro que hay que movilizar los recursos del sector privado para nutrir a la industria con materia prima nacional y revertir beneficios en mejorar el monte privado”. Existe un capital natural inmenso, pero con muchas cortapisas por parte de la Administración. El marco político para desarrollarlo lo deben movilizar desde los recursos de la lucha contra incendios hasta la silvicultura. Llevamos 50 años considerándonos custodios al servicio del Estado y de la sociedad, y debemos exigir a la Administración que invierta para que el ciudadano sepa lo que somos, lo que hacemos. En los últimos 30 años nos hemos anquilosado. El Estado

debe incentivar el desarrollo de este sector para no frenarlo. Bloque 4. La actividad en la empresa Ponente: Miguel Ángel Duralde; Relator de comunicaciones y Moderador del debate: Juan Prados Edwards. Miguel Ángel Duralde, ponente del último bloque de la conferencia, comenzó advirtiendo que “hay que invertir las manos muertas de nuestros montes en algo productivo”. Hay que evolucionar, cortar, tocar lo forestal, que no se va a acabar”. Hay que desarrollarlo y que sea fuente de riqueza para el mundo rural. “Es nuestra obligación situar lo forestal en otro ámbito económico y social. No sólo somos custodios del bien natural: tenemos que trabajar con los montes, ponerlos en producción, promover el uso de la madera con cambios legislativos”, afirmó. Propiciar el uso de la biomasa forestal generaría al menos 10.000 puestos de trabajo, una reducción importante de la importación de crudo, menos emisiones, y por supuesto, provocaría una mayor población activa generando economía del monte, habitándolo y cuidando de él.

Conclusiones de la Conferencia sobre la Profesión de Ingeniero de Montes La Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Montes, en reunión celebrada el día 22 de febrero de 2016, ha tomado el acuerdo de elevar a definitivas las propuestas de conclusiones a las que se llegó durante el desarrollo de la Conferencia Profesional celebrada los días 15-16 de enero de 2016: Formación académica 1. Los estudios que conducen a la profesión de Ingeniero de Montes deben proporcionar las capacidades necesarias para el ejercicio de la misma, con el fin de satisfacer las necesidades reales de los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto. Las universidades en las que se imparten las titulaciones que conducen a la profesión de Ingeniero de Montes deben garantizar la adquisición de esas capacidades. 2. Existe un desconocimiento de la actual oferta de titulaciones en el ámbito forestal y del medio natural y de cuáles son las competencias y atribuciones asociadas a las mismas. Se hace necesario elaborar un plan de comunicación que incluya como uno de sus objetivos la captación de vocaciones forestales entre los jóvenes. – 42 –

3. Los planes de estudio conducentes al título de Máster Universitario en Ingeniería de Montes deben incorporar y/o ampliar aquellas disciplinas que permitan ocupar puestos de trabajo relacionados con nuevos campos de actividad, sin descuidar los campos tradicionales que han constituido el núcleo de la profesión. 4. En el diseño de los planes de estudio se deben evaluar las demandas y necesidades actuales sin perder de vista que, en muchos casos, la percepción que tiene el mundo académico de dichas demandas sociales tiene muy poco que ver con las necesidades reales. Se hace precisa la creación de un grupo de trabajo en el que se incorpore a representantes de la docencia y la investigación, pero también de la administración forestal a distintos niveles, de la empresa y del ejercicio libre de la profesión. 5. En el ámbito de las ingenierías, la adaptación en nuestro país de las enseñanzas universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior no ha seguido la filosofía de un título de grado generalista con competencias relevantes para el mercado de trabajo más un título de máster de especializaRevista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Actividad colegial

ción. La voluntad de perpetuar los dos niveles de ingeniería ha llevado a configurar unos másteres generalistas con atribuciones profesionales. En este sentido, se plantea la cuestión de si el Máster Universitario en Ingeniería de Montes debería ser un máster de especialización en lugar de un máster profesional de carácter generalista como en la actualidad. 6. Aspectos como la internacionalización de la formación, la profundización en la adquisición de competencias transversales, la formación continua o el mantenimiento de las competencias características de la ingeniería como uno de los rasgos característicos de nuestra profesión se contemplan como objetivos a fomentar en el futuro. Marco regulatorio 7. El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes es la única organización que ostenta la representación de la profesión de Ingeniero de Montes. Si no existiera el Colegio se darían situaciones de indefensión inasumibles a nivel individual. 8. La tendencia actual propiciada por los distintos gobiernos es que los Colegios Profesionales solamente se financien con las cuotas de sus colegiados. Aun así tendrán que hacer frente a importantes funciones públicas sin que la Administración financie nada. 9. Es necesario llevar a cabo un Plan de Colegiación que ponga en valor los servicios que presta el Colegio y buscar que “a más colegiados, menor cuota a abonar entre todos”. 10.  Es crucial la realización de un Plan de Comunicación para dar a conocer a la sociedad ciertos parámetros de “cultura forestal” que a día de hoy le son totalmente ajenos. 11.  El Colegio debe fomentar la acreditación profesional del Ingeniero de Montes, asegurando así unos estándares de calidad más allá de la formación académica de base. 12.  Hay que analizar la posibilidad de crear una gran asociación de profesionales relacionados con el mundo forestal, aunque ya exista este tipo de organizaciones. 13.  Sería deseable incrementar, en la medida de sus posibilidades, la presencia del Colegio en el territorio. Administración 14.  La sociedad desconoce las funciones del Ingeniero de Montes, ya sea en el ámbito público de la administración como en el privado. 15.  Es imprescindible una cuantificación económica del monte y sus recursos y su aportación a las Cuentas del Estado. 16.  Es necesaria la modernización de la gestión forestal con una mayor disposición de medios tecnológicos adecuados y divulgación a la sociedad. 17.  Hay que definir y crear un “cuerpo común de gestión forestal” para todos los territorios, con independencia de su compatibilización posterior

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

con las políticas y directrices específicas de cada región. 18.  El núcleo de la actividad forestal se centra en la gestión de los recursos naturales, garantizando su uso sostenible y su conservación en beneficio de la sociedad. 19.  La amplitud del objeto de las actividades forestales y su compleja interrelación con otros ámbitos socioeconómicos y ambientales de actuación dificultan una delimitación clara de la identidad del colectivo profesional de los Ingenieros de Montes y su comunicación a la sociedad. 20.  Hay que fomentar el asociacionismo integrador de toda la profesión forestal de dentro y fuera de la Administración, buscando valores comunes y transmitiéndolas a la sociedad. 21.  Los profesionales forestales, aparte de sus funciones tradicionales, están en condiciones de afrontar nuevos ámbitos de actividad. Empresas 22.  Se percibe como problema grave desde el colectivo de Ingenieros de Montes, la invisibilidad de la profesión en la sociedad, el desconocimiento total y absoluto de la actividad de Ingeniero de Montes y por lo tanto de su “utilidad”. 23.  También coincide la colectividad en que aquello que no se conoce no se desea, no se quiere, no se solicita, por lo que el conjunto de la sociedad no ve a los Ingenieros de Montes como un colectivo al que recurrir para obtener respuestas a sus demandas. 24.  Por otro lado, las empresas que trabajan en el “sector Forestal” (dejando su definición lo más abierta posible), emplean a un gran número de Ingenieros de Montes, y se encuentran en similar tesitura con la sociedad que la profesión; son totalmente desconocidas. 25.  La sociedad, a través de evaluaciones demoscópicas, está altamente interesada o sensibilizada con temas medioambientales, tales como la conservación de especies, espacios protegidos, cambio climático o incendios forestales, pero desconoce la raíz y profundidad de los problemas reales del sector forestal. 26.  Se entiende y defiende la calidad y excelencia que debe tener la formación del Ingeniero de Montes, pero hay voces que desconfían de la bondad y acierto de los nuevos planes de estudio de acuerdo con “Bolonia”. Se coincide en la creencia de la disminución de egresados futuros debido al sistema estrictamente cíclico de la formación. 27.  El Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes se convierten en estructura fundamental para promover la cooperación entre los profesionales, su adaptación a los tiempos manteniendo la pluralidad que toda sociedad democrática defiende. 28.  Se demanda una mayor relación entre la Universidad, el Colegio y el entramado empresarial para que el mutuo reconocimiento redunde en una mejor formación y mayor empleabilidad.

– 43 –


Actividad colegial

29.  Se entiende que hay que realizar un esfuerzo extraordinario por hacer llegar a la sociedad un mensaje profesional sobre el sector forestal y el profesional Ingeniero de Montes. 30.  Este esfuerzo, al que todos los profesionales debemos ayudar, debe ser pilotado por el Colegio con la ayuda de otras estructuras sociales y empresariales con quienes confluyan intereses. 31.  Se reconoce la necesidad de poner cuanto antes en valor las masas forestales españolas, mediante el incremento de la gestión forestal y el aprovechamiento de sus recursos, de los que somos deficitarios, tales como madera, biomasa, ganadería extensiva, usos terciarios. 32.  Resulta ineludible valorar correctamente los servicios ambientales de las masas forestales y que dicho valor forme parte del activo económico nacional, y comunicarlo a la sociedad. 33.  La propiedad forestal debe asumir su responsabilidad en la gestión y actuación forestales de sus predios, con la asesoría profesional, y la Administración forestal debe entender su papel subsidiario. 34.  Es necesario promover las inversiones necesarias de mantenimiento de los montes, ya que son infraestructuras verdes.

35.  El conjunto empresarial demanda la recuperación inexcusable de un mercado único nacional, libre, transparente, abierto a la libre concurrencia y la libre competencia. 36.  Se insta a la disminución, control y regulación más exigente, sobre la competencia desleal que suponen tanto las empresas públicas del sector (medios propios de determinadas administraciones pero que actúan como una “empresa más” en otras administraciones) como en muchos casos, las propias Universidades. Estas conclusiones definitivas serán publicadas en cada uno de los grupos de trabajo que se han formado. El objetivo de cada grupo de trabajo será por un lado el debate de dichas conclusiones entre todos los participantes y por otro el de generar soluciones que permitan corregir/mejorar la conclusión propuesta o el problema detectado que nos afecta como profesión. En cada grupo habrá un coordinador que será el encargado de moderar todas las intervenciones que se produzcan. Las conclusiones a las que se llegue en cada grupo de trabajo serán llevadas a la Junta de Gobierno para que, si lo estima conveniente, ponga en marcha las soluciones y acuerdos que faciliten el desarrollo profesional de los Ingenieros de Montes.

SECOT. La experiencia, la clave del éxito SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica), es una Asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública en 1995, que nació en el año 1989 con el objetivo de ofrecer la posibilidad de que todos aquellos jubilados o prejubilados que así lo desearan siguieran en activo, realizando un voluntariado de asesoramiento: poniendo sus conocimientos y experiencias, adquiridos a lo largo de toda su vida profesional, al servicio de los sectores económicos más desfavorecidos de forma totalmente desinteresada; potenciando el crecimiento de innumerables propuestas empresariales de jóvenes emprendedores, PYMES y OONNGG que no cuentan con los recursos económicos necesarios para acudir a consultorías comerciales que les ayuden a afrontar y superar los problemas que, en otro caso, pueden significar que muchos empresarios tiren la toalla y abandonen aquello por lo que tanto han luchado. En este sentido, el Colegio de Ingenieros de Montes mantiene un Convenio con SECOT para la realización de cursos de formación que puedan resultar de interés para los ingenieros de Montes. SECOT cuenta con el potencial humano y profesional que constituye el colectivo de personas mayores – 44 –

a las que la jubilación les abre las puertas a nuevas experiencias, conocimientos y relaciones personales, ya que no debemos olvidar bajo ningún concepto lo importante que es el tener algo que hacer cuando uno se despierta por la mañana. Es fundamental que las personas mayores sigan teniendo la agenda repleta de cosas que hacer, y no dar “carpetazo” con todo aquello que han estado haciendo durante toda su vida laboral; a la vez que siguen relacionándose con los demás. En este sentido, SECOT fomenta el establecimiento de múltiples relaciones entre asesores (ya que en su mayoría son gente de edades similares y con un pasado profesional muy próximo) y asesorados (generalmente gente joven), hecho que además propicia un enriquecimiento cultural de vital importancia para ambas partes. SECOT cuenta, por otro lado, con el apoyo de los acuerdos y colaboraciones firmados con Instituciones Nacionales, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, etc. En la actualidad SECOT tiene 40 delegaciones y oficinas con más de 1.200 seniors, los cuales no se consideran jubilados; son un pasado en retención y un futuro en proyecto, no se jubilan de la vida, ni de las preocupaciones de los hombres, ni

de las ilusiones y entusiasmos que mantienen en tensión la vida de las personas. A través de su labor de voluntariado, consiguen permanecer activos, ayudándose a sí mismos a seguir creciendo tanto personal como profesionalmente, a la vez que facilitan, gracias a su asesoramiento técnico, la creación y desarrollo de nuevas empresas. Sin la inestimable labor del voluntariado de personas mayores, esta Asociación nunca habría podido llevar a cabo su labor social en el ámbito anteriormente descrito, razón por la cual uno de sus objetivos prioritarios es el de acoger un mayor número de nuevos socios entre los jubilados y prejubilados, con una formación actualizada a nivel empresarial, de manera que constituyan para SECOT una nueva fuente de recursos que se adapten a las necesidades de nuestro tiempo y por tanto a las expectativas y deseos de los asesorados, los cuales podrán de este modo recibir apoyo tanto en temas relacionados con la gestión empresarial (innovación de sus sistemas de gestión, comerciales y financieros), Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Actividad colegial

como en todos aquellos posibles problemas que se les pudieran presentar en la creación de nuevas empresas. ¿Cómo se puede pertenecer a SECOT? Como profesional, prejubilado, jubilado o si se encuentra en una

situación profesional que le permite dedicar parte de su tiempo de forma voluntaria a las actividades desarrolladas por SECOT, no dude en ponerse en contacto con Seniors Españoles para la Cooperación Técnica a través de

la página web www.secot.org, en donde, además de conocer más detenidamente su ámbito de actuación, podrá rellenar una ficha de inscripción on-line para tramitar su asociación como socio de pleno derecho.

JUBILACIÓN DE SALVADOR DE MIGUEL Después de veinte años de dedicación plena al Colegio de Ingenieros de Montes, Salvador de Miguel, Secretario General del Colegio desde 1996, ha tomado la decisión de jubilarse a la edad de 79 años. Salvador, que en palabras de nuestro Decano “ha desempañado su labor como pilar clave en el soporte del colegio durante todo este tiempo”, ha dedicado su actividad profesional en estos dos decenios a contribuir a la defensa y mejora del ejercicio de nuestra profesión, y a mantener estrechos lazos con el resto de ingenierías técnicas y de grado superior de nuestro país.

Mano derecha de los dos decanos más recientes del colegio, Alejandro Valladares Conde y Carlos del Álamo Jiménez, De Miguel ha afrontado situaciones complicadas en la defensa de los ingenieros de Montes tales como la creación del Plan Bolonia o, más recientemente, la lucha por defender al colegio como entidad de carácter público al servicio de la sociedad ante la Ley de Servicios Profesionales. Le sustituye en el cargo Margarita Hernández Mor, ligada al colegio de Ingenieros de Montes desde 1996, y Directora de Gestión y Atención al Colegiado desde 2008.

Esquí en Sierra Nevada para colegiados El Colegio ha firmado un acuerdo con la empresa que gestiona las clases y alquiler de material de la estación de esquí granadina. Al beneficiarse del convenio, el colegiado obtendrá un 20% de descuento en el alquiler de material (gratuito para menores de 5 años), acceso para niños al Family Club sin cargo y un 10% de descuento en cursillos semanales y de fin de semana. Además, la Escuela Europea de

Esquí & Snowboard ofrece sin cargo material de esquí en caso de rotura del material propio al contratar el servicio de reparación, una atención preferente y sin colas en la recogida de material y el traslado del material alquilado a las pistas, que puede permanecer a pie de pista durante la noche sin cargo. El acuerdo contempla también el coste de 0€ para el segundo participante en las clases particulares sin cargo, y otras serie

de ventajas que se pueden consultar en la página web. Además, la Escuela Europea de Esquí & Snowboard se compromete mediante este acuerdo a facilitar ofertas puntuales que incluyen clases y alojamiento para los Ingenieros de Montes colegiados. Escuela Europea de Esquí & Snowboard Sierra Nevada (Granada) Tel: 958481068 / 958 481 391 info@escuelaeuropea.cc

Convenio con el Centro Foren Tres Cantos El Colegio de Ingenieros ha firmado un convenio de colaboración con el Centro Foren Tres Cantos, con el objetivo de que sus terapias resulten más económicas para los colegiados, o familiares de los mismos, que precisen de un tratamiento de rehabilitación de una lesión neurológica. A través de este acuerdo podrá obtener un descuento del 10% sobre el precio general de tarifa en las actividades y servicios correspondientes al tratamiento de recuperación de las patologías neurológicas, ya sea en las instalaciones de Foren Tres Cantos o, si el tratamiento lo requiere, en Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

el domicilio del beneficiario. La metodología de Foren se basa en un Plan Personalizado de Trabajo, elaborado a partir de una evaluación y con un plan de intervención, según el cual se incluye al sujeto en uno o varios programas especializados de tratamiento. Los programas de tratamiento los dirige un profesional especializado en la recuperación de ese área concreta. Las sesiones de trabajo son individuales, estando juntos paciente-cuidador-profesional. FOREN propone un trabajo intenso en equipo en el que alrededor del eje principal del sujeto se pueda reali-

zar trabajo de rehabilitación la mayor parte del tiempo posible. Al trabajo de las sesiones individuales y de la formación del paciente y cuidador principal se le suman pautas y orientaciones para con el domicilio, la silla de ruedas y todo el tipo de material externo que puede ayudar a fomentar el trabajo rehabilitador o que puede facilitar alguna de las tareas o de las áreas de la vida diaria del sujeto y de su ambiente. Integra además la labor de formación del familiar-cuidador principal en sus terapias. Contacto: contacto@centroforen.es; 91 804 37 18, 657 200 334 – 45 –


actividad colegial

Hoteles VInccI: estancIas InolVIdaBles, MÁs econóMIcas desde hace ya muchos años la cadena de hoteles vincci crece en reconocimiento y en número de hoteles, por lo que el colegio de ingenieros de Montes ha firmado un acuerdo de colaboración con ellos con el único objeto de que las estancias resulten más económicas para nuestros colegiados. descubra en la web del colegio (servicios) los hoteles que la cadena posee junto al mar y con campo de golf a un paso de sus instalaciones, como el vincci costa Golf en cádiz; las opciones más urbanas y modernas, como el hotel vincci capitol y su espectacular terraza con vistas al centro histórico de Madrid; o disfruta de unas vacaciones de ensueño en familia en las playas tunecinas de djerba alojado en el vincci taj Sultan hammamet.

XVIII PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” El Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XVIII PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal, estimándose el reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo, la capacidad de comunicación y el respeto a los principios científico-técnicos aplicables, de acuerdo con la naturaleza del trabajo. DOTACIÓN: 1.450€

Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 31 de Agosto de 2015 y el 1 de septiembre de 2016, en cualquier periódico o revista española. El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. En este caso, podrá concederse Accésit, si así lo estima el Jurado. El plazo de admisión de los trabajos terminará el 2 de septiembre de 2016. Las bases se pueden consultar en la web del Colegio de Ingenieros de Montes (www.ingenierosdemontes.org). El envío de los artículos se hará a la dirección: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid Tel. 91 534 60 05 colegio@ingenierosdemontes.org

araGón los InGenIeros de Montes PodrÁn oPtar a PlaZas de ProFesor del centro unIVersItarIo de la deFensa (ZaraGoZa) El centro Universitario de la defensa es un centro de educación superior de titularidad del Ministerio de defensa, sito en la academia General Militar y adscrito a la Universidad de zaragoza, que permite a los cadetes de la academia obtener el Grado en ingeniería de organización industrial, además del título de oficial del Ejército de tierra. El 4 de diciembre de 2015, dicho centro publicó en el Boletín oficial de aragón un concurso para la contratación de personal docente e investigador, que incluía dos plazas sobre hidrología y ciclo del agua y sobre ingeniería y tecnología del Medio ambiente, excluyendo en ambos casos a los ingenieros de Montes de la posibilidad de participar en el proceso selectivo pese a ser profesionales idóneos para el desempeño de las plazas. Por eso, el 22 de diciembre siguiente el colegio de ingenieros de Montes presentó recurso contra dicha convocatoria. En el Boletín oficial de aragón de 18 de enero – 46 –

de 2016, la dirección del centro Universitario rectificó su error, permitiendo el acceso a los ingenieros de

Montes a ambas plazas, y abriendo un nuevo plazo para la presentación de solicitudes.

Biblioteca histórica de la Academia General Militar Centro Universitario de la Defensa Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Actividad colegial

Canarias El Colegio de Ingenieros de Montes colabora en Canarias en una jornada sobre Ingeniería de Costas en la Universidad de La Laguna Las Islas Canarias viven rodeadas de agua, y el enlace con el océano son las costas; su gestión, restauración y regeneración son fundamentales para el desarrollo de un territorio como Canarias, donde la mayor parte del turismo viene atraído por el clima, la singularidad del paisaje volcánico y las costas. Este hecho se puso de manifiesto en las Jornadas Técnicas sobre Ingeniería de Costas que se realizaron en la Universidad de La Laguna el pasado viernes 6 de noviembre de 2015, en el aula Magna de la Facultad de Matemáticas. Las Jornadas, organizadas por el Servicio Provincial de Costas de Tenerife y el Aula Cultural Técnica del Agua, el Terreno y la Energía (Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad de la ULL), cuyo director académico es el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias, el Dr. Juan Carlos Santamarta. El acto académico fue inaugurado por el Director de Secretariado de Extensión Universitaria y proyección Social de la Universidad de La Laguna, el Dr. Moisés Simancas. La organización de las Jornadas propuso poner en común estrategias, experiencias y estudios realizados en Canarias, en materia de Ingeniería de Costas y el Medio Ambiente. Esta gestión requiere de unos conocimientos técnicos cada vez más complejos, de manera que se garantice la sostenibilidad de sus recursos. La planificación de los usos y recursos

De izq. a dcha.: Luis E. Hernández, Juan Carlos Santamarta, Moisés Simancas y Teresa Sánchez Clavero, en la inauguración de las jornadas

es, por lo tanto, una responsabilidad que comparten administraciones públicas, autoridades portuarias, consultoras, constructoras, centros de I+D y universidades. Se trataron temas tan interesantes como la regeneración de playas del litoral tinerfeño, entre ellas la playa de las Teresitas y la playa de la Jaquita en Tenerife, dedicando una buena parte del programa a una de las obras más singulares de Canarias, la rehabilitación y mejora del litoral costero de Santa Cruz de la Palma. Por el aula Magna de la Facultad de Matemáticas, además de

un numeroso público que participó en interesantes debates al finalizar cada sesión, pasaron notables expertos en ingeniería de costas: ingenieros pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente, como Carlos Enrique González Pérez, Teresa Sánchez Clavero y Juan Secundino Puebla; y profesionales del sector como Francisco Vila De Miguel. Todos ellos estuvieron coordinados por el Dr. Luis E. Hernández Gutiérrez, de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, que presidió la mesa redonda y el debate final.

País Vasco JORNADA SOBRE DRONES EN EL SECTOR FORESTAL El pasado 27 de noviembre tuvo lugar en Arkaute una jornada organizada por HAZI sobre las posibilidades de los drones en el sector agroforestal. Asistieron diversos colegiados vascos y navarros. La jornada se ha organizado en torno a la presentación de las tecnologías asociadas a los drones por parte de una empresa puntera en el tema, Leica Geosystems, y un posterior debate con representantes de diRevista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

ferentes entidades vascas acerca de las utilidades para las que podrían ser útiles de cara al sector. Entre las ventajas de los drones destacadas por los expertos, figuran el ahorro de tiempo y costes, la rapidez en la adquisición de datos, la toma de decisiones basada en información y el menor tiempo de reacción. Asimismo destacan la calidad documental en el producto final, así como la seguridad.

Tras visualizar ejemplos concretos donde se utilizan los drones como elementos de inspección en presas, edificios, torres eléctricas, molinos, simas o en agricultura de precisión, representantes de Diputaciones, Gobierno Vasco y Neiker han comentado su experiencia al respecto. Tras un pequeño debate, los asistentes pudieron ver in situ el vuelo de un dron Aibotix R6 de Leica. Además de seguir las explicaciones del pilo– 47 –


actividad colegial

to, se pudo ver el producto resultante del vuelo: una toma planificada de fotos aéreas de la Granja Modelo de arkaute, a partir de las cuales se elaboró un modelo 3d de la zona sobrevolada.

Precisamente, uno de los ponentes de la jornada, Juan carlos Uriagereka, Jefe del Servicio de Montes de la diputación foral de Bizkaia, pudo apreciar las ventajas de los drones en un caso real. El día 27 de diciembre se declaró un incendio forestal que afectó a 200 ha en Berango y Sopelana (Bizkaia). La mayor parte de la superficie afectada por el fuego era un eucaliptar continuo, con abundante sotobosque y escasa red viaria. El primero de los drones que se empleó en este incendio realizó un seguimiento nocturno de la evolución del fuego. Unos días después, un segundo dron sobrevoló la zona quemada y fue tomando fotos aéreas con el fin de elaborar una ortofoto y así poder evaluar los daños. Existe la posibilidad de volver a sobrevolar más adelante la zona quemada, con el fin de analizar con más detalle los daños en el arbolado, por ejemplo tomando imágenes con una cámara RGB o una multiespectral. Esta misma cámara multiespectral, al basarse en el canal infarrojo, permitirá conocer el estado vegetativo de los árboles afectados y así estimar mejor las pérdidas económicas. drones equipados con esa cámara multiespectral ya se están empleando en el marco de un nuevo proyecto Life+, denominado healthy forest, con el fin de detectar el decaimiento precoz de las masas forestales vascas y la incidencia de plagas y enfermedades.

curso soBre deFensa de la ProPIedad Forestal PÚBlIca Está previsto celebrar una nueva edición de este curso los días 9 y 10 de mayo de 2016 en la Escuela agraria de derio (Bizkaia). En este caso, va dirigido principalmente a los colegiados vascos – 48 –

y cántabros, aunque se espera también la asistencia de profesionales forestales procedentes de territorios limítrofes. Será impartido por nuestro colega aragonés ignacio Pérez-Soba y recogerá

las particularidades de los montes públicos del País vasco y de cantabria. Más información y posibilidad de apuntarse en la web de hazi http://goo.gl/dm7a0W. Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Disponibles en conferencia.ingenierosdemontes.org:

VĂ­deo de la Conferencia Profesional

Conclusiones

Ponencias y Comunicaciones

Grupos de Trabajo


caza y Pesca

¿estamos preparados para el cambio? Sección elaborada por alejandro chinchilla rodríguez doctor ingeniero de Montes han sido muchos los años que han pasado desde que comencé a dar mis primeros pasos en esto de la caza. Primero lo hice con mis tíos, agricultores y cazadores; después, desde el ejercicio de nuestra profesión tocando la administración Pública y el sector privado (nacional e internacional), y finalmente con las nuevas tecnologías. Y han cambiado tantas cosas que hoy me pregunto… ¿están los ingenieros de Montes preparados para el cambio? a continuación expondré aquellas que considero como más relevantes. una agricultura diferente y muy agresiva con el medio natural hace unos días se quejaban en mi pueblo del odio profundo de algunos agricultores frente a especies cinegéticas como conejos y liebres. En cuanto les dañan un pequeño trozo de parcela de cereal, o unas pocas yemas de unas cepas en una viña, ya se están quejando a los cazadores no para que los cacen reguladamente, sino para que los “exterminen” de su parcela. Y todo ello bajo la amenaza de ser denunciados en los juzgados y solicitar indemnizaciones de cuatro duros que no pagarían ni los gastos de un perito y abogado. otros que tampoco piensan en la fauna salvaje, no dudan en emplear herbicidas y otros productos fitosanitarios en verano y de día en sus regadíos. con la actual sequía que padecemos, las pobres liebres y perdices sucumben en plena ola de calor ante los charquitos que forman los goteros y tenemos lo que estamos teniendo estos años: menos liebres y menos perdices. Por otra parte están los amantes de los tractores, que no dudan en limpiar los lindazos y márgenes de sus propiedades y, si pueden, eliminan los pocos árboles que quedan en el campo (olmos, almendros, encinas y chopos principalmente). Y finalmente los cereales medicados, que han terminado con los invertebrados y el aporte principal de proteína necesario para muchas especies. han desaparecido de nuestros campos todo tipo de invertebrados y aves, y de estas últimas las pocas que resisten, las cinegéticas, lo hacen gracias al dinero y esfuerzo de los cazadores. En pleno siglo XXi hay que educar también a los agricultores en la conservación de la fauna salvaje, no solo a los cazadores. Soy nieto y sobrino de agricultores, y jamás vi a los de estas generaciones pasadas ser tan agresivos con la fauna salvaje. ¿dónde están los baluartes de la conservación? ¿dónde están las asociaciones ecologistas? ¿hacia dónde miran las administraciones autonómicas? explosión de jabalíes y caza mayor El abandono de la agricultura en plena explosión del ladrillo, provocó el abandono de cultivos. Y estos se colonizaron con la vegetación forestal para dar cobijo y crear ecosistemas favorables para la caza mayor. hoy los jabalíes llegan hasta los núcleos urbanos de muchas poblaciones. – 50 –

artificialización de la caza Por otra parte, el mayor poder adquisitivo de los españoles y el declive de la caza menor por las enfermedades del conejo, redundó en una artificialización de la caza, convirtiendo la “ordenación cinegética” en “ganadería”, y tirando por la borda todo el trabajo que habíamos hecho los ingenieros de Montes desde hacía décadas. Las sueltas de perdices y las monterías de cercón fueron el resultado. Precisamente aquellos que propiciaron la “ganadería” desde otras profesiones, denostaron nuestra aportación, los Planes técnicos, aprovechando que el titular de cualquier espacio cinegético sería reticente a que le recortaran su libertad en pos de la conservación de la naturaleza. Y también nos desplazaron ante el cacao monumental que han montado las comunidades autónomas con la gestión de la caza en sus territorios. cuando todo vale, cualquier profesión también. recuperación y nuevas plagas de conejo ingentes cantidades de dinero se gastaron los cazadores en repoblaciones y para sacar adelante la “vacuna recombinante” del conejo frente a la nhv y la mixomatosis, y oídos sordos hicieron a algunos ingenieros de Montes que dijeron que ese no era el camino. Pues bien, se cumplió la palabra del ingeniero y el conejo se recuperó sólo con mejora de los hábitats (el ejemplo más claro son autovías y líneas del avE) y por propia selección natural con el paso de los años. desaparición de codornices y tórtolas Si en algo estoy de acuerdo con mis compañeros de asociaciones ecologistas es en que debemos regular de una vez por todas, adecuadamente, algunas migratorias cuya caza debería estar prohibida en muchos lugares de España y cuyos períodos de caza no se adaptan a los tiempos que marca su propia biología. control de “los otros”: especies exóticas invasoras, perros y gatos asilvestrados tenemos un serio problema: “los otros” están ahí, contra la fauna salvaje, y hay que tomar medidas y decisiones. aún queda mucho por trabajar para que se erradiquen las especies exóticas invasoras, y no se sabe a qué esperan nuestras administraciones públicas para aprovechar la ayuda que puede prestar el colectivo de cazadores. Por otra parte, hay que educar a los propietarios de perros y gatos domésticos y sancionar a aquellos que los suelten al medio natural. no puede ser tan fácil para estos dueños escapar de la agresión medioambiental que cometen, dejando el problema ahí sin que nadie haga nada más que los cazadores. La legislación en este sentido es muy dispar entre comunidades autónomas y, a veces, carente de sentido y de toda lógica, dando competencias pero sin dotar de medios ni dinero para ello. Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


caza y Pesca

el futuro pasa por los grupos de interés o “stakeholders” y la calidad cinegética El futuro de la gestión cinegética pasa por integrar a los grupos de interés o “stakeholders”, informarles y hacerles partícipes de la gestión que estamos haciendo. En primera instancia, son los que auditan socialmente nuestra gestión. La otra auditoría, la que se haría formalmente sobre la gestión global de los espacios cinegéticos, solo

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

podría ser garantizada con un modelo de calidad cinegética. Y en ello se está ya trabajando. Resumiendo, nos encontramos ante nuevos retos que debemos afrontar y perfeccionar a través de nuestra formación. Solo de esta manera podremos dar soluciones satisfactorias como lo hemos venido haciendo históricamente; pero esta vez, conforme a este nuevo tiempo de cambio.

– 51 –


caza y Pesca

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Profesor de caza, pesca y acuicultura de la EtSi de Montes, forestal y del Medio natural. UPM

reflexión sobre la gestión del agua y de la pesca en el futuro ejercicio de la profesión de Ingenieros de Montes Fernando Torrent Bravo la reglamentación antigua, que intentaba preservar los recursos alimenticios de ribereños y población rural, no se adapta a la actual actividad, básicamente deportiva y de conservación. haciendo un poco de historia, el Siglo XiX trajo unas revoluciones sociales importantes, donde los recursos naturales gestionados históricamente por los señoríos (bosques, caza y pesca, etc.), se pusieron a disposición del pueblo, en una sociedad convulsa. Una vez quedaban fuera de control, sufrían una sobreexplotación insostenible. Y de hecho, el nacimiento de la profesión de ingeniero de Montes, a mediados del siglo XiX, surgió de la necesidad social de disponer de un cuerpo técnico encargado de gestionar con sostenibilidad esos recursos. a diferencia de la pesca, la caza se ha realizado en gran parte en fincas privadas, lo que ha originado que los costes de su gestión (especializada y compleja), se repercutan sobre los practicantes de este deporte o actividad al aire libre. creo que la sociedad actual es

I. Ramírez Grand

a mi modo de ver, nuestra profesión, de manera general, educa en conocer los recursos naturales y su funcionamiento, para saber gestionarlos y ponerlos en valor dentro de los objetivos que requiera la sociedad. El agua es un recurso fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas que manejamos, y los ingenieros de Montes hemos tenido y deberíamos seguir teniendo un protagonismo importante en su gestión, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un recurso que debe considerarse como un ecosistema vivo y no simplemente como una materia prima. Las etapas de industrialización en el siglo XiX y de desarrollismo en la segunda mitad del siglo XX, consideraban al agua desde el punto de vista de abastecimientos, lavados, refrigeraciones o regadíos; y tan solo a finales del siglo XX se ha empezado a considerar como un ecosistema que hay que saber mantener y gestionar. Precisamente cuando el recurso agua se considera parte del ecosistema, es cuando requiere profesionales que conozcan su funcionamiento y sepan, de manera pragmática, ayudar en su gestión. En la Unión Europea se está viviendo una concienciación social de la contaminación del aire, de los suelos y del agua. de hecho, en otros países europeos se han implementado, de manera muy seria, los proyectos a largo plazo (decenas de años), que han mejorado sustancialmente la calidad de los ríos y de las masas de agua (Uk, alemania, francia, etc.). La política a seguir en la Unión Europea viene claramente definida en la directiva Marco de agua, y los retrasos en su aplicación han originado varias multas al Gobierno español. todo ello hace pensar que en España la sociedad requerirá, en muy breve plazo, que se garantice la calidad de las aguas, y los ingenieros de Montes deberían ser protagonistas en la gestión de la misma, entre otras cosas porque, en definitiva, los indicadores de esa calidad del agua son los que habitan en ellas, es decir, la fauna y la flora asociadas. actividad de la pesca históricamente, la actividad de la pesca, en los comienzos de nuestra profesión en el siglo XiX, era una actividad vital para complementar con proteínas la dieta de los españoles. En nuestra sociedad actual, salvo excepciones que solo confirman la norma general, la caza y la pesca se han convertido en deporte, o en una necesidad de control de poblaciones. Pero en general, quienes practican la pesca no comercializan sus capturas (autoconsumo, pesca sin muerte, etc.). Este radical cambio no ha venido acompañado de una clara regulación de la nueva actividad, por lo que a veces – 52 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


caza y Pesca

consciente de que quien practica la caza debe invertir unos recursos importantes para sufragarse su actividad deportiva. En definitiva, es una actividad vital para el mundo rural, con capacidad de crecimiento, y donde nuestra profesión es y debe seguir siendo protagonista importante. En el caso de la pesca, y a pesar de que partía de premisas similares a la caza, no se ha conseguido transmitir el coste de la gestión a los usuarios, debido a los lógicos problemas sociopolíticos, y eso que actualmente es una actividad lúdica y deportiva. creo que la mezcla del concepto de conservación y puesta en valor del recurso pesca, da lugar a interpretaciones que en realidad están limitando enormemente su desarrollo, pues la conclusión es que dependen enteramente de los fondos públicos disponibles. como es conocido, las aguas españolas son públicas y tienen una gestión pública. Las asociaciones, empresas, u otras organizaciones, han tenido escaso protagonismo, a pesar de que están detrás de las pocas actividades de pesca existentes. creo que la existencia de una actividad económica importante, como sucedió en la caza, hubiera creado un sector profesional con técnicos especializados. La realidad actual es que los pescadores tan sólo pagan una pequeñísima parte de lo que requeriría una gestión correcta (ordenación, vigilancia, etc.) Y por ello, se han venido minimizando los recursos técnicos utilizados en esta gestión. Esto contrasta con otros países (USa, australia,…), donde la pesca es uno de los principales deportes nacionales y genera unos recursos espectaculares. además es bien conocido que la actividad vela por la calidad de las aguas y de los ecosistemas, ya que así lo requieren el buen desarrollo de sus poblaciones. La gestión del agua como materia prima es competencia estatal, mientras que la gestión de la pesca y la conservación del ecosistema acuático se han transferido íntegramente a las autoridades medioambientales regionales, que han realizado leyes propias y diferentes en las muy variadas autonomías españolas. Es decir, hay variados tipos de autoridades gestionando el mismo ecosistema, y ello ha originado infinidad de problemas.

En mi opinión, los más importantes y conocidos son la indefinición de objetivos claros a largo plazo, agravada por la pobre calidad físico-química de las aguas. además creo que son muy escasos los profesionales, gestores de recursos naturales, que realmente gestionan de forma adecuada. Este panorama ha originado un paisaje desolador en la actual gestión de las aguas. Y no se prioriza la puesta en valor del recurso de la pesca como actividad dinamizadora del mundo rural, salvo excepciones; sobre todo teniendo en cuenta su potencial, con los 25 millones de pescadores existentes en la UE, que estarían encantados de practicar su deporte en España. La sociedad moderna a la que nos dirigimos requiere actividades sostenibles al aire libre, y aceptadas por la sociedad. La gestión de la pesca es una actividad técnicamente compleja y que requerirá de unos excelentes profesionales. a mi modo de ver, la pesca está llamada a ser una protagonista importante en este panorama futuro de nuestra profesión, pues hay un potencial turístico muy importante y es el camino perfecto para acercar la sociedad a los ecosistemas acuáticos. Su buen desarrollo será el indicador perfecto de que las cosas se están haciendo bien.

noticias de pesca y acuicultura El pasado mes de septiembre se celebraron las “Jornadas españolas sobre conservación del cangrejo de río autóctono”, en olot, a las que asistieron 104 participantes provenientes de diversas comunidades autónomas (cataluña, andalucía, castilla-León, País vasco, navarra, asturias, aragón y comunidad valenciana). En ellas se concluyó que el cangrejo autóctono es originario de la península, contrariamente a lo que exponía el último estudio del cSic. Se determinó también en las jornadas celebradas que se ha de intentar combatir a los cangrejos exóticos invasores, especialmente en las poblaciones iniciales, y se recomienda que no se utilice la pesca deportiva como método de control. Para la implementación de esas medidas, se pide aumentar la financiación pública. Una vez más, se plantean los problemas generados en la puesta en valor de los recursos naturales existentes y la gestión de conservación de poblaciones autóctonas, y se busca el difícil equilibrio. tal es el caso del cangrejo rojo, que en la provincia de Sevilla genera 70.000 jornales anuales y obtiene capturas de 3 millones de kg /año, o de la pesca del Siluro en Mequinenza.

Isabel Ramírez Grand

La comisión Europea aprobó el operativo de España del fondo Europeo Marítimo y de Pesca (fEMP), lo que puede suponer una movilización de más de 2.000 millones de euros en todo el periodo 2014 - 2020. todo ello significa una oportunidad extraordinaria para generar actividad en el sector. El consejo de Ministros ha aprobado el segundo ciclo de planificación hidrológica en todas las cuencas competencia del Estado, que constituyen los 12 planes hidrológicos de competencia estatal. con esto se cumplen los plazos de planificación definidos en la directiva Marco del agua, y permitirá a España disponer de fondos e ideas para mejorar la gestión del agua. Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 53 –


Jardines y Paisaje

Sección coordinada por Antonio Morcillo San Juan, Dr. Ingeniero de Montes, Ayto. de Madrid y José Luis Rodríguez Gamo, Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.

Idoneidad de los títulos Ingeniero de Montes y Graduado en Ingeniería Forestal para el sector “Parques y Jardines” Pedro Cifuentes Vega Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. de Ingenieros de Montes Subdirector de Asuntos Económicos, Patrimonio y Medio Ambiente “Señor, habéis pedido un jardín a un albañil y no es raro que os haya servido un plato de su cocina”

(Le Nôtre al rey Luis XIV sobre una obra de Mansard)

En la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid es posible cursar cinco títulos presenciales y uno online: •  Dos títulos oficiales con atribuciones profesionales: Máster Universitario en Ingeniería de Montes y Grado en Ingeniería Forestal. •  Cuatro títulos oficiales: Máster Universitario El Agua en el Medio Natural. Usos y Gestión; Máster Técnicas de Lucha Contra Incendios Forestales (online); Grado en Ingeniería del Medio Natural; y Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales. El único título que tiene en su plan de estudios la asignatura Parques y Jardines es el Grado en Ingeniería Forestal. Se cursa en el curso 3º (6º semestre), junto con la asignatura Restauración Ambiental, y tiene asignados 5 ECTS (créditos europeos).

– 54 –

Según el Libro Blanco del título Ingeniero Forestal (ANECA-Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), la actividad más frecuente de los Ingenieros de Montes y los Ingenieros Técnicos Forestales en el sector Jardinería y Paisajismo es la elaboración y ejecución de proyectos. Con esta referencia se han definido los contenidos docentes exclusivos de la asignatura Parques y Jardines, que están organizados para que los alumnos adquieran conocimientos (“saber”) y habilidades (“saber hacer”), y desarrollen tareas prácticas en equipo (“saber estar”). En la evaluación de la asignatura se comprueban no solo los conocimientos adquiridos, sino también la calidad de la presentación y defensa de trabajos prácticos, individuales y en equipo. Es muy importante que con esta asignatura los alumnos desarrollen la competencia para realizar análisis y síntesis, mediante el intercambio de opiniones, presentando argumentos sólidos y estructurados. La capacidad para transmitir conocimientos, expresar ideas y argumentos de manera clara, rigurosa y convincente, tanto de forma

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Jardines y Paisaje

oral como escrita, la obtendrán al cursar la asignatura Proyectos de Ingeniería en 4º curso (8º semestre). Los fundamentos que guiaron la composición de los temas de la asignatura son: •  conocer y valorar “el lugar” para construir un jardín desde una óptica esencialmente urbana. •  El jardín parte de una construcción intelectual que cobra existencia a partir de una particular habilidad de observar el entorno. ver, además de mirar. •  Los jardines son construcciones que transforman un “lugar” con una operación que quiere alcanzar la máxima relación entre las pretensiones estéticas de quienes los construyen y de quienes los disfrutan. •  Los contenidos incluirán gráficos, fotografías y otros materiales, que puedan trasladar al alumno la necesidad obligatoria de buscar información de forma previa a la intervención. Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

•  El objetivo será que el alumno descubra que con la interpretación de los contenidos teóricos de las lecciones, y los vivenciales que obtendrá con las visitas de campo al “lugar”, encontrará las soluciones funcionales apropiadas. El programa se ordena en cinco bloques de contenidos: •  El jardín a lo largo de la historia. características de los jardines en Egipto, Próximo oriente, Grecia y Roma. El islam. El Renacimiento. El jardín francés. La revolución del siglo Xviii y el XiX. Extremo oriente. china y Japón. El jardín contemporáneo. •  Principios del diseño de espacios verdes. Elementos básicos. variables principales. Relaciones entre los elementos. La organización visual. •  El jardín mediterráneo versus Locus amœnus. Principios. forma del lugar. Planificación y diseño. Selección de especies vegetales. Sistemas de riego – 55 –


Jardines y Paisaje

eficiente. trabajos preliminares. El uso y los condicionantes. El jardín sostenible. •  El árbol como organizador del espacio urbano. Las cualidades del árbol. El lugar del árbol. Selección. Estructura, tamaño, forma, textura, color, resistencia, duración, cubierta y cobijo. El árbol como productor de sombra. •  Mantenimiento. Organización y gestión. Proyecto y mantenimiento. operaciones básicas. Rendimientos y costes. análisis de los pliegos de condiciones técnicas para el mantenimiento de zonas verdes. Preparación de ofertas. La actividad docente incluye dos seminarios sobre temas de actualidad a cargo de profesionales del sector, y dos salidas para visitar parques o jardines representativos. El plan de estudios incluye otras asignaturas que son básicas y complementarias para poder cursar Parques y Jardines. La Escuela está preparando un nuevo programa Máster con el título Paisaje y Arboricultura Urbana. (http://www.montesymedionatural.upm.es) En muchas titulaciones de Grado de ingeniería en el Espacio Europeo de Educación Superior el principal ob-

– 56 –

jetivo ya no es proporcionar unos contenidos docentes que sean válidos para toda una vida profesional. Los planes de estudio vigentes de la mayoría de los Grados de ingeniería han ido reduciendo progresivamente el número de horas lectivas pero, a la vez, los docentes han ido aumentando la densidad de los contenidos, y se da más importancia a los aspectos tecnológicos que a la base de ciencias. Este nuevo escenario presenta incertidumbres. La Escuela de ingeniería de Montes, forestal y del Medio natural mantiene la excelencia de los contenidos docentes en ciencias matemáticas y naturales, imprescindibles para tener buena base tecnológica y entender la complejidad y la diversidad del mundo actual. Los titulados están preparados para utilizar los materiales y los procesos de la naturaleza de manera eficiente y sostenible en beneficio de la sociedad. Sus egresados han practicado para mejorar las habilidades necesarias para obtener e interpretar la información de campo, administrar recursos humanos y materiales, trabajar en equipo y desarrollar la capacidad de emprender e innovar, siempre con espíritu crítico.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Internet forestal

Internet para Forestales Sección elaborada por Jesús Mª González Capitán, ingeniero de Montes

los acuerdos de París. XXI conferencia sobre cambio climático La XXi conferencia internacional sobre cambio climático o 21ª conferencia de las Partes, y la 11ª conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de kyoto (coP21/cMP11) se celebró en París desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre de 2015. El objetivo de la conferencia era el de concluir un acuerdo mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La conferencia alcanzó su objetivo, lograr por primera vez en la historia un acuerdo universal sobre los métodos para reducir el cambio climático, en el llamado acuerdo de París, que fue aprobado por aclamación por casi todos los estados y que se convertirá en jurídicamente vinculante si por lo menos 55 países que representen al menos el 55 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se adhieren a ella a través de la firma seguida de su ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, grados a través de los cuales manifiestan su nivel de compromiso. El acuerdo será aplicado a partir de 2020. de acuerdo con el comité organizador, el resultado esperado era clave para limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados en 2100, en comparación con anterioridad a la era industrial. cumbre del clima. declaración final y resultados – onu cambio climático http://goo.gl/KtZCvR Página de naciones Unidas que recoge los principales resultados obtenidos en la cumbre. a destacar el apartado dedicado al tratamiento que se ha dado a los bosques como sumidero de co2 en la cumbre (en inglés, http://goo.gl/cfYat4). conferencia sobre el cambio climático de París - coP21 - Programa de las naciones unidas para el desarrollo http://goo.gl/7lzsYc Resumen de la cumbre realizado por otro organismo relacionado con naciones Unidas como es su Programa para el desarrollo. especial cumbre de París sobre cambio climático – el País http://elpais.com/tag/cumbre_del_clima/a/ El gran despliegue realizado por el diario El País para cubrir la cumbre de París tiene su reflejo en esta página donde se recoge toda la información generada. el cambio climático en rtVe http://www.rtve.es/temas/cambio-climatico/1081/ Web de la televisión pública española que recoge interesantes noticias relacionadas con el cambio climático. también se incluye información sobre la cumbre de París.

aplicación para móvil sugerida arcGIs https://goo.gl/ptOXz - Android; https://goo.gl/s8WoQM - iOS Se trata de la extensión de su conocido y muy utilizado SiG desde la oficina al campo. Es una gran manera de descubrir y utilizar los mapas, ya que permite consultar en el mapa, buscar y encontrar información de interés, medir distancias y áreas, e ingresar directamente a la cuenta personal de arcgis.com. criterios de Valoración: - imprescindible, deberías colocarla en favoritos. - Web bastante buena. no dejes de visitarla. - Podría ser interesante para echar un vistazo. - no está mal, pero... - Se puede pasar sin verla.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 57 –


Árboles singulares

elliodeabi.com

burgosconecta.es

elnortedecastilla.es

Pino-roble de canicosa Sección elaborada por Elsa Martín Díaz ingeniera de Montes

FIcHa técnIca

descrIPcIón

Especies: Pinus sylvestris y Quercus pyrenaica Localización: canicosa de la Sierra (Burgos) Medidas: – Pino: Perímetro a 2,9 m: 2,0 metros altura: 15 metros – Roble: Perímetro a 2,9 m: 3,4 metros altura: 12,5 metros Edad: Pino: 130 años Roble: 250 años Motivo de singularidad: Ejemplar único de estas características en el mundo. Mención especial: Elegido representante español al Árbol Europeo de 2016 que organiza la asociación “Bosques sin fronteras”, concurso que busca encontrar un ejemplar especial y popular dentro de su ámbito.

El curioso ejemplar del que nos ocupamos en este número, es en realidad el conjunto de dos árboles en uno: un pino que vive dentro de un roble y que, con el paso del tiempo, se ha ido abriendo paso hasta poder desarrollarse y crecer. todo empezó, según cuenta la leyenda, cuando una ardilla dejó restos de una piña en la oquedad del viejo roble. La semilla germinó dando lugar al pino albar a través del tronco del roble. Este crecimiento, año a año, ha ido acelerando el desgaste del árbol que lo cobija actualmente. Se encuentra localizado en el paraje conocido como “El Piquillo”, al lado de la carretera que lleva a navaleno, en una pequeña dehesa de rebollos. El pino-roble es todo un símbolo del pueblo de canicosa de la Sierra, siendo total su integración en el paisaje y la cultura popular. Se ha querido destacar este singular ejemplar en nuestra sección, entre otros motivos, por su pasada elección como representante español a Árbol Europeo 2016, tras competir con otros seis aspirantes españoles también muy destacados e impresionantes. El hecho de ganar supondría un reconocimiento importante y, tal vez, el empuje que se necesita para establecer medidas de mejora y protección que aseguren la perfecta convivencia de ambos ejemplares. Está previsto publicar los resultados finales de las votaciones en internet el 7 de marzo. El árbol ganador será premiado el 20 de abril de 2016 en Bruselas.

casasierradelademanda.hol.es

– 58 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


europa forestal

la cumbre del clima de París Sección elaborada por José María Solano López dr. ingeniero de Montes

finalmente, a pesar de los retrasos acumulados durante toda la reunión, Laurent fabius, ministro de Exteriores francés y líder de la cumbre, anunció que había consenso y, por fin, se declaraba oficialmente aprobado un acuerdo histórico por lo global y lo ambicioso del plan para luchar contra el cambio climático. Seguidamente, los conferenciantes de los Estados que habían liderado las diferentes opiniones - Estados Unidos y la Unión Europea por una parte y por la otra china e india - subieron al estrado y declararon que sí, que el acuerdo quedaba aprobado y que el mundo tenía una nueva estrategia contra el calentamiento global. con este consenso logrado en la conferencia del clima de París, celebrada del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 2015 en un impresionante pabellón de madera, finalizaba un periodo largo y difícil que se había iniciado formalmente en la conferencia del clima celebrada en Lima en diciembre de 2014, y que ha estado salpicada de controversias, discrepancias, avances y retrocesos. incluso en los últimos minutos se dieron estos momentos tensos en los que un detalle del lenguaje con el que estaba redactado uno de los artículos hizo pensar en un fracaso. Glosando todas estas vicisitudes, el ministro francés declaró que se ha alcanzado un acuerdo “ambicioso y equilibrado que refleja la posición de las partes”, pero sobre todo que “estamos casi al final de un camino y sin duda al inicio de otro”. hace tiempo que la mayoría de la comunidad científica advirtió públicamente que el cambio climático ya no era reversible y que, como mucho, se podía aspirar a limitarlo, pero que para ello había que actuar ya. aunque algunos científicos opinan que se sobrevalora la influencia humana, por falta de consistencia en los datos climáticos al ser las series registradas demasiado cortas

para poder emitir un juicio, otros piensan que incluso habiéndose aprobado las medidas de París, van a ser insuficientes para lograr el objetivo de limitación de los efectos, catastróficos en su mayor parte, del cambio climático acelerado que estamos sufriendo. con el fin de cumplir el mandato dado en la coP17 celebrada en durban (África del Sur) de desarrollar un protocolo, otro instrumento legalmente vinculante o un acuerdo con fuerza jurídica acordado por todas las partes del Convenio y aplicable a todas ellas, la cumbre de París reunió a más de 36.000 participantes, de los cuales 23.100 eran representaciones gubernamentales y 9.400 de agencias de la onU y organizaciones intergubernamentales, además de 3.700 periodistas. El día 30 se celebró un segmento de alto nivel, que reunió a unos 150 jefes de Estado y de Gobierno, con la idea de generar la voluntad política necesaria para alcanzar un acuerdo. Y, finalmente, el acuerdo, como hemos dicho, se alcanzó. Sin embargo, como cualquier otro acuerdo de esta índole y sobre todo de esta importancia, implicaciones y repercusiones, no todo es blanco o negro, y, a pesar de lo logrado, muchas otras cosas se han quedado fuera de él. analizamos qué supone este acuerdo, qué no se ha conseguido y qué pasa a partir de ahora. lo que se ha conseguido

Son muchos los aspectos en los que ha habido acuerdo en esta cumbre. El más aireado por los medios de comunicación, por ser fácil de entender, de los logros conseguidos con este acuerdo es que se ha fijado un límite concreto al calentamiento global. El compromiso acordado es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y de seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC. Esta cifra, que lleva tiempo sobre la mesa pero sobre la que no ha sido posible llegar a un acuerdo hasta ahora, no es científicamente consistente, pues algunos científicos advierten que este objetivo fue una decisión política apoyada por la ciencia, pero ninguna evaluación Laurence Tubiana, Presidencia de la COP 21 / CMP 11; Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la científica ha defendiCMNUCC; Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU; Laurent Fabius, Ministro de Asuntos exteriores de do o recomendado Francia y presidente de la Cumbre; y François Hollande, Presidente de la República Francesa, aplauden la aprobación final del Acuerdo de París una cifra particular.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 59 –


Europa forestal

Sala de plenarios (hecha en madera)

No obstante, según la mayoría de los participantes en la cumbre, el objetivo de los 2 ºC es un consenso político que tiene en cuenta lo que en ese momento se consideraba realista y a la vez tolerable. Dicho de otra forma, parece el valor más alto con el que se podía llegar a un acuerdo. En cualquier caso, alcanzar esos objetivos no será fácil, ya que quedará en manos de los países fijar y cumplir sus reducciones de emisiones. De hecho, basándose en los compromisos individuales presentados hasta ahora por cada estado, y asumiendo que todos los cumpliesen, el cálculo es que la temperatura limitaría su ascenso en 3 grados, y no los 2 establecidos. Harán falta compromisos posteriores para alcanzar el objetivo. Una cuestión en la que se ha conseguido un avance significativo es la relacionada con la diferenciación entre países. Superando la tradicional división entre países desarrollados y países en vías de desarrollo, el nuevo acuerdo considera que cada país tendrá que asumir sus responsabilidades en la medida en que vaya evolucionando. Para ello se establece un sistema de revisiones quinquenales de los avances logrados con respecto a los objetivos establecidos cinco años atrás, de manera que cada país se pueda ir adaptando según su estado de desarrollo y pueda establecer para el siguiente periodo resultados más ambiciosos. Y como nada en este mundo se mueve si no está debidamente financiado, se ha acordado la creación de un fondo de ayuda internacional para mitigar las consecuencias del cambio climático, de 100.000 millones de dólares como mínimo, un dinero que tendrán que movilizar los países desarrollados teniendo en cuenta las necesidades de los países en vías de desarrollo. De esta forma se espera equilibrar los esfuerzos y que los principales causantes del cambio climático ayuden a sus principales víctimas a hacerle frente. Los escollos La principal dificultad para la consecución del acuerdo ha sido el tradicional enfrentamiento entre las economías desarrolladas (fundamentalmente USA y la UE) y las emergentes en grandes países (principalmente China e India) acerca de sobre quiénes tiene que recaer la responsabilidad - y el coste - de las medidas para – 60 –

combatir el cambio climático. En anteriores reuniones en este marco, imperó la idea según la cual son los países que históricamente más han contaminado los que deben cargar con el grueso de las medidas, tanto ambientales como económicas. Sin embargo, la incorporación de grandes países emergentes al grupo de los que realizan grandes emisiones ha desequilibrado totalmente la situación, pues por ejemplo China o India están entre los cuatro más contaminantes del mundo, y los países desarrollados exigen un nuevo reparto de esfuerzos, acorde con las capacidades presentes de cada uno, lo cual, naturalmente, ha sido mal recibido por aquellos. Para desbloquear la situación, que amenazaba con bloquear las negociaciones, la Unión Europea y Estados Unidos crearon en la noche del viernes una Coalición de Alta Ambición a la que se unieron un centenar de países vulnerables al cambio climático. El cambio de posición de Brasil, inicialmente en el bloque de China e India, que se unió a este grupo, significó un punto de inflexión que facilitó el acuerdo. El último problema llegó cuando no lo esperaba nadie. Estando ya las delegaciones reunidas en la conferencia plenaria para aprobar el acuerdo, algo inesperado causó un retraso de un par de horas. La delegación estadounidense, encabezada por el Vicepresidente Kerry, ponía reparos a la redacción de uno de los artículos: donde el texto decía “los países desarrollados ‘deberán’ continuar liderando las reducciones de emisiones”, exigió el cambio de una única palabra, empleando “deberían”. Los demás aceptaron el cambio y se incluyó como una de las correcciones finales. ¿Y ahora? Como ocurre con todos los acuerdos internacionales vinculantes, en los próximos meses cada uno de los países signatarios del acuerdo (todos, en realidad) tendrá que llevar a cabo el procedimiento constitucionalmente previsto en su país para la ratificación. En la mayoría de los países es el órgano legislativo el que ratifica, pero en otros es la corona, o el ejecutivo. Cuando así lo hagan depositan en la secretaría del Convenio una nota diplomática que así lo atestigua (denominada instrumento de ratificación). El acuerdo entrará en vigor para los países que lo hayan ratificado cuando lo haga un número de países tal que acumule al menos el 55% de las emisiones globales (lo que en la práctica exige que lo hagan China, Rusia, India y Estados Unidos). En lo que se refiere a las indeterminaciones del texto, muchas de ellas se irán concretando en sucesivas reuniones y conferencias, comenzando por la siguiente Conferencia de las Partes que se celebrará en 2016 en Marruecos. Finalmente cada país establecerá las medidas concretas, los objetivos de reducción y los mecanismos que adopta. El papel del sector forestal El tema forestal se trató expresamente durante la conferencia de ministros. El presidente organizó dos tandas de grupos ministeriales para avanzar soluciones en diRevista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


europa forestal

Una de las salas para grupos de contacto

ferentes temas, con algunos ministros como cabezas de las discusiones. El lunes 7 de diciembre se organizó uno sobre bosques liderado por los ministros daniel vicente ortega Pacheco (Ecuador), doris Leuthard (Suiza) y henri djombo (República del congo). El resultado es que en el denominado acuerdo de Paris, entre los 29 artículos que lo componen hay uno, el 5º, referente a los bosques, que expresa que las partes deben realizar las acciones adecuadas para conservar y mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero, como los bosques. asimismo, en este artículo se anima a las partes a poner en práctica los instrumentos políticos y los incentivos positivos para acciones incluidas en REdd+ siguiendo el marco ya acordado en el convenio, así como otros instrumentos e incentivos alternativos, como la mitigación conjunta y los proyectos de adaptación por medio de la gestión forestal sostenible. finalmente se anima a reafirmar la importancia de la incentivación de los beneficios no directamente relacionados con el carbono y que son resultado de dicha gestión. con este artículo se reconoce la eficacia de la iniciativa REdd + y se anima a las partes a incentivar labores que superan esta iniciativa, como son las de gestión forestal sostenible. En la parte económica del acuerdo, se reconoce la importancia de disponer de recursos adecuados y predecibles, no sólo para REdd+ y sus actividades, sino que, al repetir lo dispuesto en el párrafo anterior, abre la posibilidad de que los fondos financien también la gestión forestal sostenible en el marco del convenio, y para ello establece como necesaria la coordinación entre fondos bilaterales y multilaterales (citando expresamente el GEf) públicos y privados. La decisión que se esconde tras este texto es que el GEf y otros fondos podrán financiar, no sólo forestaciones, sino también el resto de las actividades tendentes a la gestión forestal sostenible. la participación española El cambio climático plantea importantes retos para el sector forestal español. Los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales en nuestro país y los impactos que se proyectan sobre ellos, de acuerdo con los futuros escenarios climáticos, señalan una intensificación progresiva de estos efectos a medida que avance el tiempo, como cambios en la distribución de las formaciones forestales, modificaciones estructurales y funcionales, alteraciones en determinados parámetros de la sanidad forestal, mayor vulnerabilidad frente a eventos

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

extremos meteorológicos e incendios, modificación en el flujo de bienes y servicios ambientales que proporcionan los bosques, etc. Europa mantiene su liderazgo en la lucha contra el cambio climático, y en 2012 redujo en un 13,8% las emisiones de co2 con respecto al año anterior, en parte por el impacto de la crisis económica y por las políticas de eficiencia energética desarrolladas tanto por las directivas emitidas desde Bruselas como por los propios esfuerzos nacionales. dentro de este ámbito, España ocupa el séptimo puesto en las emisiones de carbono, al concentrar el 6,7% del total, mientras que alemania lidera esa lista con un 18,4%. En España, la ministra de agricultura, alimentación y Medio ambiente, isabel García tejerina, defendió en una reciente entrevista que se había producido un cambio de política con respecto al anterior ejecutivo, que a su juicio se centró en la compra de derechos en los mercados de carbono, y también ha destacado que España va “por delante en las previsiones” de generación de energías renovables, que fijaba la meta en el 20%. a ello se suman los proyectos “clima” de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y el presupuesto para 2016, que contempla la inversión de 1.600 millones de euros a través del fondo nacional de Eficiencia Energética. Pese a que el protagonismo negociador en esta cumbre ha correspondido a los representantes de Luxemburgo, que ostentan la presidencia de la UE en el segundo semestre de 2015 y a los de la comisión (especialmente al comisario arias cañete, también español), la Ministra de agricultura, alimentación y Medio ambiente, isabel García tejerina, encabezó la delegación española en esta cumbre de París. En sus declaraciones realizadas allí subrayó que “la UE no hemos alcanzado todo lo que queríamos, pero todos los países han de ceder algo”. además, ha considerado “determinante” el liderazgo europeo, así como la constitución de la coalición de la ambición, que agrupa a un centenar de países. además, ha recordado que la UE ya llegaba a París con un compromiso acordado por el consejo Europeo, el pasado mes de octubre (Paquete Energía y clima, con el horizonte 2030), que compromete a todos los países miembro de la UE contra el cambio climático, con un compromiso de reducción de emisiones en al menos un 40% con el horizonte 2030 para seguir avanzando en la descarbonización de la economía europea, “un trabajo que ya ha emprendido el Gobierno de España en esta legislatura”, ha afirmado. conclusión habrá que esperar a ver cómo se negocian los detalles del acuerdo en lo sucesivo, pero es significativo que los 189 países signatarios del convenio han logrado establecer un mecanismo universal y vinculante que reemplace al fijado por el Protocolo de kyoto a partir de 2020. con ello, el acuerdo de París va a significar que las economías de todos los países han de tender hacia una economía baja en carbono y hacia modelos productivos más compatibles con el medio ambiente a partir de ahora, lo que significa en sí mismo un cambio importante en la forma de compaginar el desarrollo económico y el medio ambiente de cara al futuro.

– 61 –


nombres propios

antonio nicolás Isasa y la saga Forestal de los Isasa Sección elaborada por Francisco Grimalt Falcó ingeniero técnico forestal e ingeniero de Montes autor colaborador: José Manuel Nicolás Zabala doctor ingeniero de Montes antonio nicolás isasa nació el 9 de junio de 1910. fue el nº1 de la 78ª promoción (1932) de ingenieros de Montes, e ingresó en el cuerpo el 18 de junio de 1940. La vida profesional de d. antonio se desarrolló como investigador en el instituto forestal de investigaciones y Experiencias y como catedrático en la Escuela de ingenieros de Montes. Su carrera versó sobre la geología, ecología y especialmente, sobre la edafología, materia de la que llegó a ser un gran experto y divulgador. La vida profesional de d. antonio, recordada aún por muchos que lo conocieron, le llevó a ingresar en la orden civil de alfonso X el Sabio, pertenecer a la Sociedad Española de ciencias del Suelo, participar en la asociación de ingenieros de Montes como secretario entre 1958 y 1959, ser nombrado en 1966 Subdirector de la Escuela, y Presidente del consejo Superior agrario en 1980, entre otros muchos reconocimientos o cargos. falleció el 14 de junio de 1998 a la edad de 88 años. El legado de este investigador y catedrático se resume en esta bibliografía: nicoLÁS, a.; (1946) orientaciones para el estudio de suelos forestales españoles, en Revista Montes nº 12, 13 y 14. nicoLÁS, a.; (1949) formación y destrucción del suelo. Primera parte. Madrid. Ministerio de agricultura. nicoLÁS, a.; (1953) contribución de los forestales al estudio científico del suelo, en anales de Edafología y fisiología vegetal. cSic, Madrid nicoLÁS, a.; (1953) Suelos de holanda, en Revista Montes nº 50. nicoLÁS, a.; (1953) Las guerras y las inundaciones en holanda, en Revista Montes nº 51. nicoLÁS, a.; (1954) Suelos españoles del pino carrasco (1954), Madrid, instituto forestal de investigaciones y Experiencias. Madrid nicoLÁS, a.; cEBaLLoS, L.; cEBaLLoS, G.; y GaLLEGo, J.; (1955) Elementos de historia natural. Madrid nicoLÁS, a.; (1962) influencia de las plantaciones de Eucaliptus globulus sobre las propiedades de las tierras, en anales del instituto forestal de investigaciones y Experiencias. Madrid – 62 –

nicoLÁS, a.; GandULLo J. M.; (1964). contribución al estudio de las estaciones forestales. i.f.i.E. Madrid. 52 pp. nicoLÁS, a.; GandULLo J. M.; (1966). Los estudios ecológicos selvícolas y los trabajos de repoblación forestal. i.f.i.E. Madrid. 107 pp. nicoLÁS, a.; GandULLo J. M.; (1967). Estudio ecológico de los pinares españoles. i. Pinus pinaster ait.i.f.i.E.- Madrid, 311 pp. nicoLÁS, a.; GandULLo J. M.; (1969). Ecología de los pinares españoles ii. Pinus sylvestris L. i.f.i.E. Madrid. 303 pp. GandULLo, J. M.; nicoLÁS, a.; MoRo, J.; SÁnchEz PaLoMaRES, o.; (1972). Ecología de los pinares españoles. vol., 3 Pinus halepensis. instituto nacional de investigaciones agrarias. Ministerio de agricultura, Pesca y alimentación. Madrid. 307 pp. Pero el apellido isasa nos rememora una familia de ingenieros de Montes de inicios del siglo XX, que llega hasta nuestros días y está formada por 19 ingenieros de Montes, 1 ayudante de Montes, 1 ingeniero técnico forestal y 1 estudiante de Grado en ingeniería forestal. Esta saga la iniciaron los cuatro hermanos isasa del valle, que vivían con sus familias en la casa de la calle Génova 25 esquina Monte Esquinza de Madrid, donde aún se conserva el edificio con su aspecto original de finales del siglo XiX. El hermano mayor, Juan, era abogado del Estado. Sus hermanos francisco y Manuel estudiaron ingeniería de Montes en la casa de oficios de San Lorenzo de El Escorial, muriendo francisco sin descendencia y Manuel con 5 descendientes forestales. La única hija, María concepción, se casó con José vicente nicolás Serrano, dando origen a la rama más numerosa de forestales, con 15 ingenieros. En la rama de Manuel hay 6 que, con francisco, sin descendencia, suman 22. de la segunda generación, antonio y Ramón estudiaron antes de la guerra en el edificio de la Escuela en la calle Rey francisco. finalizada la guerra, fernando estudió primero en la calle Montalbán y luego en la calle zurbano. El resto, en la nueva Escuela de la ciudad Universitaria. Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


nombres propios

Sucintamente se indica a continuación la actividad y ejercicio de la profesión de esta saga forestal: Primera generación francisco isasa del valle (fallecido): división hidrológico-forestal de Madrid. inspector General del cuerpo de ingenieros Montes Manuel isasa del valle (fallecido): ingeniero Jefe de 1ª del d.f. de Guadalajara. inspector General Segunda generación antonio nicolás isasa (fallecido): catedrático de geología y edafología de la UPM. investigador del ifiE Ramón isasa navarro (fallecido): continuó la obra de d. Ricardo codorniú en Sierra Espuña (Murcia) fernando nicolás isasa (fallecido): ingeniero Jefe del d.f. de cuenca. concejal del ayuntamiento de cuenca Gaspar Pérez Palao (fallecido): P.f.E. de ciudad Real-toledo. SniacE torrelavega. administración forestal de cantabria José Javier nicolás isasa (fallecido): Jefe del d.f. de oviedo y Barcelona. Subdirector General del icona. Profesor de la UPM Tercera generación José Manuel nicolás zabala (jubilado): P.f.E. de valladolid. icona Madrid. administración forestal de Madrid: EnP e incendios forestales. Profesor de la UPM Ramón isasa la calle (fallecido): iBM tecnologías de la información Manuel isasa la calle (jubilado): Profesor de la UPM. instituto nacional de semillas y plantas de vivero Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

fernando nicolás dueñas (jubilado): EncE: expansión en américa y director de la división forestal en España José ignacio nicolás dueñas: director General de Montes de castilla-La Mancha. concejal del ayuntamiento de cuenca José nicolás Rodríguez: tRaGSa. tRaGSatEc hidrología torrencial, Gerente y experto forestal Mª Elvia Guzmán villanueva: coRtoLiMa (colombia). PYcSa (España). doctorando en la UPM fernando nicolás Puiggarí: Ámbito internacional público y privado. director internacional de adif ana Sánchez de Rivera: tecnologías de la información. Workforce en consultora multinacional Eduardo nicolás dueñas: Junta de andalucía, incendios forestales Cuarta generación ignacio olascoaga nicolás: icona incendios. EncE: obras, biomasa, valoraciones y consultoría francisco izquierdo Lázaro: Empresario autónomo Marta hernádez cuadrado: cuerpo de ingenieros de Montes de la hacienda Pública en el catastro de Madrid isidro M. de nicolás Gª Pardo: fcc servicios medioambientales. EULEn. acciona. director de Servicios Públicos Miguel nicolás Bueno: Estudiante de Grado en ingeniería forestal (Universidad de córdoba) En el árbol genealógico que se adjunta, realizado por José Manuel nicolás zabala, se indican con un número los familiares que enlazan con forestales. hay tres casos de matrimonio entre ingenieros. – 63 –


decíamos ayer

UNA ANÉCDOTA Por R. Álvarez Serfix Publicado en el nº 599 de la Revista Montes, año 1902; páginas 10-11 tengo para mí que muchas personas no han parado mientes en la principal y más meritoria labor que los ingenieros de Montes ejecutan. allá, en países verdaderamente adelantados, como alemania, siéntese cariñoso respeto por las masas arbóreas; conocen lo difícil que es crearlas cuando han desaparecido y no ignoran lo útiles y necesarias que son. Pero en nuestro país, donde defraudar al Estado es prueba de habilidad; donde á los robos hemos convenido en denominarlos irregularidades ó filtraciones; en esta desventurada nación en que, á la par que las leyes prohíben los juegos de envite y azar, hay Autoridades que los toleran, si no promueven, y convierten la tolerancia en granjería, mírase por los pueblos á los montes, no como propiedad que debe mejorarse y de cuya conservación se ha de cuidar en todo tiempo, sino como fuente de ingresos bien ó mal adquiridos. cortar y cortar siempre; tal es la aspiración de los ayuntamientos. ¿Qué el arbolado desaparece? ¡Bastante les importa á ellos! Y de aquí procede que en la mayor parte de las ocasiones se tome por enemigo al ingeniero que va á levantar el plano de un monte, á deslindarlo, á hacer en él cualquier estudio. En confirmación de lo antes apuntado, recordaré lo que me aconteció en Palma de Mallorca cuando desempeñaba el cargo de Gobernador civil. Penetra en mi despacho el alcalde de un pueblo dueño

– 64 –

de un hermoso pinar, por cierto enajenable, según la novísima clasificación y el no menos flamante catálogo – en España nos hallamos siempre, por lo que toca á materia forestal, en período constituyente, – y entre la autoridad municipal y yo se entabla el siguiente diálogo: – vengo, Sr. Gobernador, para que influya Ud. con el ingeniero á fin de que nos permita cortar mayor número de pinos. Las arcas del ayuntamiento están vacías; como que al tomar posesión no encontré más que dos pesetas, falsas por añadidura. – considere Ud. – repliqué – que el ingeniero es persona entendida, que conoce el monte y procede con tacto en su propuesta de aprovechamiento. – Espero – insiste aquél – que Ud. nos apoyará, porque ¡esos ingenieros de Montes son tan egoístas! Y ahí tienen mis lectores cómo la ignorancia y la avidez hacen que se tache de egoístas á los que con su conducta debieran mover á gratitud. Si las gentes del pueblo no se instruyen y los ingenieros no emprenden activas campañas de propaganda y no se esfuerzan porque mejoren las condiciones del personal auxiliar, lastimosamente olvidado ó preterido; en una palabra, mientras no se cree opinión forestal, lucharemos inútilmente, y el ingeniero más celoso habrá de oír con pena que personas ilustradas ó que debieran serlo, le pregunten: ““¿Para qué sirven ustedes?”

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Fue noticia

BOSQUES TERAPÉUTICOS Es de conocimiento popular que un paseo por el bosque aporta bienestar, y que una mayor proximidad con la naturaleza es sinónimo de una vida más saludable. La investigación médica nos demuestra que si este contacto es con bosques viejos, los beneficios psicológicos y fisiológicos son realmente terapéuticos: regulación del nivel de cortisol ayudando a disminuir el estrés; disminución de la presión arterial y de las pulsaciones, así como de la glucosa en sangre; también, un incremento significativo del número de linfocitos y aumento de la actividad funcional de estas células antivirales, así como una mayor cantidad de proteínas anticancerígenas intracelulares. Los países que han desarrollado más los estudios en esta área son Japón, Corea del Sur y Estados Unidos (un ámbito conocido como “medicina forestal”), demostrando los efectos beneficiosos de los bosques viejos en la salud humana, a través de los llamados “baños de bosque” (“shinrin yoku” en japonés). Los resultados son tan significativos que desde 1985 el gobierno japonés impulsa una red de bosques terapéuticos con el objetivo de reducir el gasto de sanidad a medio plazo, y sus médicos prescriben estos paseos como medida preventiva al desarrollo de determinadas enfermedades.

Durante la presentación se recordó a aquellos que iniciaron, el 20 de noviembre de 1956, la primera reunión de la JNHTC, cuyo presidente fue el Conde de Yebes. El Secretario General de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas Godino, señaló en su discurso que, a tenor de los resultados estadísticos interanuales presentados en este catálogo, “no podría calificarse sino como fantástica la gestión que hacen los cazadores del medio rural y de la naturaleza, siendo un sector de vital importancia para la economía española” y señaló que el Archivo Nacional de Trofeos de Caza recoge 62.352 trofeos homologados a lo largo de 60 años de actividad cinegética en España.

GALIFOREST ABANCA: PUNTO DE ENCUENTRO DEL SECTOR FORESTAL Cuarta edición de este monográfico ya consolidado como espacio de negocio, innovación y conocimiento forestal

En este contexto se refuerza la importancia de la conservación de los bosques maduros y viejos, y la implantación de itinerarios forestales terapéuticos se presenta como una nueva estrategia para su conservación, ofreciendo así beneficios sociales, económicos y ambientales en el territorio donde se establecen. Siguiendo la exitosa experiencia de Japón y Corea del Sur, Acciónatura y la Universitat de Girona, con la colaboración del Patronato de Turismo Girona-Costa Brava, la Diputación de Girona y Fundación Biodiversidad, han iniciado la creación de una red de itinerarios forestales terapéuticos en la provincia de Girona, con el objetivo de promover el bienestar de su población, conservar los bosques maduros remanentes en este territorio, y fomentar el turismo de salud. Fuente: Acciónatura

CATÁLOGO DE TROFEOS DE CAZA MAYOR (2006-2010) En la madrileña sede del MAGRAMA se presentó el 6 de octubre el nuevo Catálogo de Trofeos de Caza Mayor (2006-2010) de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza (JNHTC), coordinado por Joaquín Carril Martínez, secretario de la Junta.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

La pasada edición de este monográfico forestal, celebrada del 26 al 28 de junio de 2014, registró excelentes resultados: contó con 134 firmas expositoras de 16 países, de las cuales 44 fueron expositores directos y 90 indirectos, y ocupó una superficie neta de 5.639 metros cuadrados. Unas cifras que reflejaron un 44% más de firmas que en la edición de 2012, un 10% más de expositores directos, un 27% más de espacio ocupado y un 10% más de visitantes, al ascender a 5.500 profesionales. En 2016, la Feira Internacional de Galicia ABANCA celebrará la cuarta edición de su monográfico forestal Galiforest Abanca, del 30 de junio al 2 de julio. Volverá a hacerlo en el monte e instalaciones del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude, situado en el ayuntamiento de Boqueixón, muy próximo a Santiago de Compostela. Este certamen, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia a través de la Dirección Xeral de Ordenación e Produción Forestal, combinará una excelente ubicación en un lugar real de trabajo con una efectiva formulación, la cual unirá un intenso contacto entre oferta y demanda, protagonismo de las novedades técnicas y puesta en común de la realidad forestal. El espacio expositivo del certamen mostrará una amplia oferta en explotación forestal y aprovechamiento de la biomasa. De forma paralela, se celebrará un atractivo programa de actividades, dirigidas a profesionales, que reforzarán el carácter del monográfico como foro de debate y conocimiento. En él destacarán las demostraciones de maquinaria, concursos como el de Innovación Tecnológica y jornadas técnicas centradas en temas de gran interés sectorial.

– 65 –


Fue noticia

Presentada en ValladolId “landscare”, la red socIal de PaGo Por serVIcIos aMBIentales El complejo PRaE -Propuestas ambientales Educativas-, en valladolid, acogió el pasado 26 de noviembre la jornada “LANDSCARE: Diseño de políticas de pago por servicios ambientales”, organizada por coSE -confederación de organizaciones de Selvicultores de España- con la colaboración de fafcYLE -federación de asociaciones forestales de castilla y León-, en el marco de un proyecto de la fundación Biodiversidad, del Ministerio de agricultura, alimentación y Medio ambiente. tras la inauguración del evento, que corrió a cargo de Jesús castaño nieto, Presidente de fafcYLE, tomó la palabra Pablo Martínez de anguita, profesor de la Universidad Rey Juan carlos, quien presentó LandScaRE como “una red social concebida para estimular el pago por servicios ambientales”. “Si la economía forestal funciona, es decir, si los aprovechamientos tienen un mercado (co2, recreo, paisaje, madera, setas, corcho, castañas, piñones, resina…), el monte estará bien cuidado. Si no, quedará abandonado”. además el ponente recordó a los asistentes a la jornada que “los propietarios forestales son quienes custodian este capital”. Entretanto, “los bosques están produciendo un beneficio social no compensado”. Lo que hacen todos esos propietarios privados (cerca de 2.000.000 en España) tiene un valor. Por ello, coSE propone este sistema geolocalizado de pago por servicios ambientales; una transacción voluntaria mediante la cual un servicio ambiental es, cuando menos, reconocido. con estos pagos, lograremos contribuir a conservar el monte con nuestra aportación, que es el objetivo de esta iniciativa, aunque al principio se haga de forma simbólica y sea un proceso a largo plazo.

La red social LandScaRE se está convirtiendo además en una auténtica herramienta de desarrollo rural ya que propone al viajero disfrutar de lugares con valor – 66 –

ambiental y ofrece información sobre puntos de interés cultural y de servicios en el entorno del destino seleccionado: ofertas, productos típicos, anfitriones o guías que nos ayudarán a conocer el territorio… actualmente está en funcionamiento LandScaRE 2.0, con información de más de 3.000 puntos de la geografía española, y pronto estará activa la versión 3.0. LandScaRE funciona mediante un sistema de geolocalización, a la manera de una “Guía Michelin” interactiva. “Mediante LandScaRE podemos saber quién custodia un monte y cómo lo hace” afirma Belén zubieta, técnico del proyecto LandScaRE. LandScaRE es la respuesta de coSE a la enorme y creciente demanda de consumo de naturaleza, especialmente por parte de la sociedad urbana. “consumir naturaleza le sale gratis al ciudadano, quien desconoce que la conservación y mantenimiento del monte cuesta dinero a su propietario -explica Pablo Martínez de anguita-. Gracias a unas pocas personas, todos gozamos de paisaje y biodiversidad”.

“LandScaRE no es la solución a los problemas y reivindicaciones de los propietarios forestales españoles –concluye Patricia Gómez agrela, gerente de coSE-. Pero sí es un avance. ofrece visibilidad a estos propietarios y supone un paso adelante en el necesario cambio de mentalidad de la sociedad hacia ellos”.

el recurso Maderero en los Montes de GalIcIa: sItuacIón y Mercado En la primavera del 2015 comenzó un proceso participativo de revisión del Plan forestal de Galicia, documento que establecerá el modelo de monte a alcanzar dentro de veinte años. dentro de este marco, la Plataforma tecnológica forestal Gallega (devesa) y las principales asociaciones del ámbito forestal, organizaron un foro para analizar la situación actual y debatir sobre el futuro de la producción de madera, que se materializó en la jornada “El recurso maderero en los montes de Galicia: situación y mercado”, celebrada el 27 de noviembre en Santiago de compostela. Esta jornada contó con el apoyo de treinta de las principales organizaciones e instituciones forestales gallegas y en ella participaron 151 expertos: silvicultores, gestores de montes vecinales, operadores de madera, investigadores, industriales de la madera y técnicos forestales.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Fue noticia

Las principales conclusiones y recomendaciones emanadas del debate se recogen en el documento disponible en www.revistamontes.net. En todas las mesas de trabajo una demanda apareció de forma sistemática: la estadística forestal y la información sobre el mercado de la madera en Galicia son muy deficientes y deben ser mejoradas y reforzadas, dedicando medios humanos y recursos suficientes para sostenerlas en el tiempo. Por eso, algunas de las incógnitas que se formularon al comienzo de esta jornada técnica no han podido ser despejadas.

A pesar de estas dificultades, las ponencias y las conclusiones de la Jornada, fruto del esfuerzo de análisis de muchos de los expertos que participaron, han sido remitidas a las autoridades competentes en materia forestal para que sean consideradas en la elaboración del Plan Forestal de Galicia, pues constituyen una interesante aportación que sin duda contribuirá a definir y facilitar el trabajo. Por otra parte, la intención es que, si se cuenta con el respaldo del sector, la Plataforma Tecnolóxica Forestal Galega (Devesa) organice este foro con carácter anual, a fin de hacer un seguimiento de la evolución del monte gallego.

PERSONAS Y BOSQUES TIENEN UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Este fue el tema central del encuentro internacional “People, Forests and Climate Change”, que PEFC, la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal, celebró del 2 al 4 de diciembre en Madrid y Coca (Segovia), en apoyo a la Cumbre del Cambio Climático de París, ya que la conservación de los bosques y sus múltiples funciones es un eje prioritario en la lucha contra el cambio climático y en el desarrollo de una economía verde en el medio rural. En el encuentro participaron expertos de países como Indonesia, Vietnam, Sudáfrica, Tailandia, Laos, Nueva Zelanda, Malasia, Camerún, Nepal, India, Guatemala y Filipinas, con el objetivo de compartir sus experiencias e intercambiar ideas en relación con los modelos actuales de gestión forestal sostenible. El encuentro celebrado en Casa Asia (Madrid), comenzó con las intervenciones de Sarah Price, Directora de Proyectos y Desarrollo de PEFC Internacional, y Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España. Price explicó que PEFC trabaja en la promoción, a nivel global, de modelos de gestión forestal sostenible y de la certificación forestal como herramienta para ofrecer una solución contra el cambio climático, la tala ilegal y la deforestación. A continuación presentó la modalidad de certificación agrupada, que permite que los pequeños Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

propietarios puedan acceder a la certificación forestal a través de la gestión sostenible de sus bosques. Según Price, “en estos días en los que se está celebrando la Cumbre del Cambio Climático en Paris (COP21), hay que destacar el nivel de implicación de los gobiernos regionales con la promoción de la certificación de los bosques en España”. Por su parte, Noriega puntualizó que la gestión forestal sostenible y la certificación forestal son vitales para el desarrollo de las comunidades rurales que viven o dependen de los bosques, ya que generan empleo y riqueza. “Este es uno de los motivos por los que necesitamos asegurar que los propietarios forestales puedan acceder a la certificación”. A continuación, se expusieron varios casos prácticos de las diferentes modalidades de certificación agrupada (Regional y Grupo). En España, este tipo de certificación forestal es un éxito y representantes de diferentes regiones como Navarra, Cataluña y Cantabria compartieron sus experiencias con los asistentes. Asimismo, diferentes propietarios forestales y expertos compartieron sus experiencias con la certificación PEFC y varios casos prácticos en la modalidad de Grupo. Para finalizar, se estableció un taller para profundizar en diferentes aspectos técnicos, políticos y de implementación de la certificación en los diferentes países. El encuentro “People, Forests and Climate Change” continuó al día siguiente con una visita de campo a Coca (Segovia) donde los asistentes visitaron diferentes tipos de montes certificados, asistiendo a demostraciones de varios trabajos forestales, como la recogida de piña y el proceso de resinación. La bienvenida a cargo de Francisco Javier López-Escobar, Delegado Territorial de la Junta en Segovia, y de José Ángel Arranz, Director General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, se celebró en el museo Cerebosma (Centro Europeo de Resinas, Bosques y Materias Primas Forestales), ubicado en Coca. López-Escobar, destacó que en Coca se están desarrollando proyectos para impulsar la emisión cero a través del consumo de la biomasa que genera el bosque. Para tal fin, se han instalado calderas de biomasa en varios de los edificios públicos. Arranz, por su parte, señaló lo importantes que son los bosques y la biodiversidad en una comunidad como Castilla y León, que cuenta con cerca de 700.000 hectáreas de monte gestionadas de forma sostenible bajo el sello PEFC.

Para finalizar, se celebró una mesa de diálogo con representantes de la Junta de Castilla y León que explicaron la gestión que realizan en los montes de la región. – 67 –


Fue noticia

Según Rubén García, Director de Recursos Naturales de SOMACYL, empresa pública que gestiona 9.000 hectáreas de choperas propiedad de la Junta que producen 100.000 m3 de madera certificada PEFC, “30 hectáreas plantadas y bien gestionadas generan 10 puestos de trabajo. La gestión de los montes es una base económica para las administraciones locales”. Tras estas jornadas, algunos de los participantes se volvieron a encontrar en Montreux (Suiza) durante la celebración de la PEFC Week. Allí pudieron compartir nuevas ideas y experiencias para poner en práctica en sus países de origen y desarrollar modelos de gestión forestal sostenibles a través de la certificación PEFC.

AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN APICULTURA El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicó el 3 de diciembre de 2015, en el BOE, una Orden ministerial que establece las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro del Programa nacional de ayuda a la apicultura.

Fuente: campogalego.com

La finalidad de las ayudas es mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas, a través de la financiación de proyectos de investigación. Dichos proyectos deberán centrarse en el síndrome de despoblamiento de colmenas en España; investigación sobre varroasis y otras enfermedades de las abejas en función de la evolución de las patologías apícolas en España, y nuevos desarrollos para limitar los efectos de la invasión por la avispa asiática y otras especies predadoras, autóctonas o invasoras, de las abejas.

APROBADO UN REAL DECRETO PARA ASEGURAR LA LEGALIDAD DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS El Consejo de Ministros aprobó el 4 de diciembre un Real Decreto para asegurar la legalidad de la comercialización de la madera y sus productos, que establece las disposiciones necesarias para la aplicación en España de los Reglamentos FLEGT Y EUTR de la UE, dos iniciativas para eliminar la tala ilegal de las plantaciones de árboles en el planeta. – 68 –

El Real Decreto determina como Autoridad Competente para ambos Reglamentos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, si bien los controles a los operadores económicos que comercialicen en Europa madera o sus productos, serán realizados por las autoridades competentes que designen las Comunidades Autónomas en un plazo máximo de seis meses. El Reglamento FLEGT, para el cumplimiento de la legislación, la gobernanza forestal y el comercio de productos forestales, se basa en la aplicación de acuerdos bilaterales con los países exportadores, para garantizar que toda la madera y productos que se exporten a la Unión Europea provenga de la gestión forestal sostenible, acreditada por licencia FLEGT de exportación. En esta línea, actualmente la Unión Europea ha suscrito convenios con países como Camerún, Indonesia, Ghana, República Centroafricana, Liberia y República del Congo. Estos acuerdos ayudan además a fortalecer el sector forestal del país y al desarrollo de las comunidades locales asociadas.

El Reglamento EUTR prohíbe genéricamente la importación de madera y productos de madera no procedentes de gestión forestal sostenible y obliga a las personas que comercialicen en la UE productos en bruto por primera vez, a obtener información sobre la procedencia de esta materia prima, así como realizar un análisis de riesgo de que esa madera no proceda de talas ilegales. Este Reglamento se basa en tres pilares fundamentales: la prohibición de comercializar en la UE madera obtenida ilegalmente; exigir a los agentes que comercializan la madera la realización de un seguimiento a través del sistema que dé garantías sobre el origen sostenible de la madera; y mantener un registro actualizado de proveedores y clientes.

SPITFIRE. COLABORACIÓN ESPAÑAPORTUGAL CONTRA INCENDIOS El 11 de diciembre de 2015 tuvo lugar el primer Workshop del proyecto SpitFire - Spanish-Portuguese Meteorological Information System for Trans-Boundary Operations in Forest Fires. SpitFire es un proyecto financiado por la Comisión Europea. Su objetivo principal es mejorar el proceso de intercambio de información sobre riesgo de incendio forestal en la región transfronteriza entre Portugal y España, mediante la implementación de protocolos para compartir datos meteorológicos y sobre elementos relevantes en el combate de incendios forestales, así como el desarrollo de una plataforma informática donde las fuerzas de protección civil de ambos estados puedan Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Fue noticia

consultar esta información. Se puede encontrar información más detallada sobre los objetivos y características del proyecto en: www.adai.pt/spitfire.

RESULTADOS DEL PROYECTO PATRIMONIO NATURAL DE LA SIERRA DEL RINCÓN La Casa Encendida (Madrid), acogió el 15 de diciembre la Jornada de presentación de resultados del proyecto Promoción del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. Fomento de la actividad apícola como contribución al desarrollo sostenible, desarrollado por la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España con la colaboración de la Fundación Montemadrid. Entre los principales resultados del proyecto se ha elaborado, con la colaboración de APITECNIC, un estudio apibotánico del área protegida, se ha formado a varias guías locales en los temas apícolas y se ha celebrado por primera vez en la comarca el Día de la Abeja. También en el marco del proyecto se organizó un seminario sobre el patrimonio natural y cultural, con participantes de diferentes espacios protegidos españoles, y una jornada de apoyo al emprendimiento liderado por las mujeres, a partir de la cual se ha facilitado asesoramiento a una veintena de mujeres en sus iniciativas.

ENTREGA DE LOS DIPLOMAS DE LA JUNTA NACIONAL DE HOMOLOGACIÓN DE TROFEOS DE CAZA El pasado 17 de diciembre de 2015, en la sede de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza (JNHTC), en Madrid, se celebró el acto de entrega de los diplomas a los mejores trofeos de caza conseguidos en 2014, así como del Diploma de Honor de la JNHTC correspondiente a 2015. En un Salón de Actos abarrotado de público, se desarrolló el evento, conducido por Joaquín Carril, Secretario de la JNHTC. Tomó la palabra en primer lugar el presidente de la JNHTC, Alonso Álvarez de Toledo, Marqués de Villanueva de Valdueza, quien resaltó la importancia del trabajo de esta entidad, la cual ya cuenta en la actualidad con un total de 73.297 trofeos homologados, 1.981 de los cuales lo fueron en 2014. A continuación se pasó a la nominación y entrega de los diplomas a los mejores trofeos cazados en el año 2014 y, siguiendo la norma establecida en la pasada

edición, estos se diferenciaron atendiendo a la condición del coto de procedencia: abierto o cerrado. El listado de premiados, por especies y tipo de coto, se puede consultar en www.revistamontes.net. Se procedió seguidamente a la entrega del Diploma de Honor de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza a Carlos Chamorro Veneros, Guarda mayor de la Vertiente Norte de la Reserva Regional de Caza de Gredos, recientemente jubilado. A continuación, el Sr. Hubert Inhaizer, ingeniero Forestal húngaro, y miembro del International Council for Game and Wildlife Conservation (CIC), realizó una interesante presentación sobre “El sistema de evaluación de trofeos CIC: cambios y desarrollo”. La clausura del acto corrió a cargo del Secretario General de Agricultura y Alimentación, D. Carlos Cabanas Godino, quien con sus palabras subrayó la importancia del ejercicio ordenado y regulado de la caza, por su importante contribución a la adecuada gestión medioambiental y al desarrollo rural.

PROGRAMA DE REINTRODUCCIÓN DEL LINCE IBÉRICO: se LIBERARÁn ESTE AÑO 45 NUEVOS EJEMPLARES NACIDOS EN CAUTIVIDAD El programa de reintroducción del lince ibérico (Lynx pardinus), que se desarrolla en áreas de la Península Ibérica donde la especie desapareció a lo largo del siglo XX, marcará un nuevo hito en 2016. Así, gracias al esfuerzo de las administraciones y entidades implicadas y al eficaz trabajo de cría en cautividad, se podrán liberar este año 45 nuevos ejemplares en las zonas de reintroducción seleccionadas en el ámbito del proyecto LIFE+ Iberlince. Las liberaciones de estos ejemplares, nacidos en primavera de 2015, han tenido lugar durante el primer trimestre de 2016.

Fuente: www.abc.es

Se trata de la cifra más alta de ejemplares a liberar en una misma temporada, gracias a las actuaciones realizadas en los cuatro centros de cría en cautividad que actualmente funcionan en España y Portugal. Dos de los mencionados centros, El Acebuche (Huelva) y Granadilla (Cáceres), son gestionados por el MAGRAMA a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, mientras que los centros de Silves (Portugal) y La Olivilla (Jaén) dependen del Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas de Portugal y de la Junta de Andalucía, respectivamente. Con estos 45 ejemplares liberados en 2016, se alcanzará un total de 145 linces ibéricos soltados en las seis áreas de reintroducción seleccionadas hasta la fecha: Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 69 –


Fue noticia

Las empresas certificadas muestran a sus clientes y proveedores un gran nivel de responsabilidad social, ambiental y económica con su entorno.

Mooc, educacIón onlIne y VIdeoForMacIón

Fuente: lynxexsitu.es

vale do Guadiana, al sur de Portugal; Guadalmellato y Guarrizas, en andalucía; Montes de toledo y Sierra Morena oriental, en castilla-La Mancha; y cuenca del río Matachel, en Extremadura. Las liberaciones de ejemplares nacidos en cautividad se iniciaron en 2011 y están permitiendo la creación de nuevas poblaciones en áreas con hábitat favorable para la supervivencia del felino.

El pasado 10 de febrero en el instituto de ingeniería de España, organizado por el comité de ingeniería y Sociedad de la información cuya vicepresidencia ocupa el ingeniero de Montes alejandro carazo Rodríguez, tuvo lugar una jornada sobre los Mooc (Massive Open Online Courses, cursos online Masivos abiertos). Los Mooc se citan entre las 10 tecnologías que podrían cambiar nuestras vidas, según un informe de análisis en profundidad que realizó el Servicio de investigación del Parlamento Europeo en enero de 2015. Si bien no son una tecnología en sí misma, combinan diversas tecnologías altamente innovadoras de comunicación, tales como los medios sociales de comunicación, y podrían revolucionar las prácticas educativas de manera parecida a como en el mundo del cine y la música lo ha hecho el uso del “torrenting”.

ence, nueVo socIo de la PlataForMa Madera Justa

EncE – Energía y celulosa, primer productor europeo de pasta de celulosa de eucalipto, es ya socio de Madera Justa. “inicialmente, vamos a acometer certificaciones piloto de su actividad forestal a partir de junio -explica Javier fernández, director de la plataforma- de manera que pueda tener certificada parte de su producción este año, en las diferentes áreas y plantas que posee en España”. El patrimonio forestal del Grupo EncE en España está certificado según los estándares internacionales más avanzados en Gestión forestal y trazabilidad - cadena de custodia, como son PEfc (Programme for the Endorsement of forest certification) en un 85% y fSc® (forest Stewardship council)® en un 38%. ahora, también, esta multinacional estará certificada con el sello Madera Justa. El sello Madera Justa es el primer sello de comercio justo para el sector forestal y la industria de la madera. Es un sello pensado para los más pequeños, porque contempla la certificación paso a paso y tiene un precio asequible. Es el sistema de certificación más completo, puesto que garantiza que se cumplen criterios ambientales como la legalidad de la madera, reducción de emisiones de Gases Efecto invernadero y la gestión sostenible de los montes, criterios sociales con los principios del comercio justo y criterios económicos como garantizar que al menos los gastos de producción se cubren.

– 70 –

En la jornada se expusieron las diferencias entre la Educación online tradicional y los Mooc con una ponencia de Juan Ramón arroyo, ingeniero de telecomunicación, director de canal Protv y de Mundo Mayor, que habló de los retos actuales de la videoformación en España. a continuación tuvo lugar la mesa redonda “Plataformas, desarrollos, oportunidades y riesgos, de la proliferación de la videoformación -Mooc-Educación online, en la sociedad”. En ella Miguel caballero, cEo de tutellus, disertó sobre “cómo aprovechar las plataformas de videoformación y generar modelos de negocio para ingenieros”; Pedro aranzadi Elejabeitia, director corporativo de conocimiento en abierto (Universia), expuso su experiencia en “MiríadaX, la plataforma Mooc iberoamericana”; y para finalizar, Juan Miguel Márquez, ingeniero de telecomunicación Responsable de análisis de Políticas Públicas del ontSi (Red.es), habló de “Mooc: promesas y realidades”. alejandro carazo Rodríguez afirmó que este campo es un canal de difusión e información profesional hacia la sociedad, al que los ingenieros de Montes no debemos renunciar sino todo lo contrario: invertir recursos, esfuerzo e imaginación para estar ahí en múltiples cursos, tanto recibiendo como proporcionando formación.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


In Memoriam

La ausencia de las personas balear a través del SEcona aleGre recuerdo de que más se aprecian siempre y del Servicio forestal de la Mateo castelló Mas provoca una dolorosa sensación caiB, hasta su jubilación como Maestro de la conservación de de pérdida y desamparo. funcionario del Estado. la naturaleza balear La falta de aquellos que han de Mateo, entre otras muchas logrado ser referentes para sus cualidades, pueden destacarse equipos de trabajo, para el dos que han tenido una enorme sector que lideran o para sus grupos trascendencia en el resultado de sus de amigos, provoca también un significados éxitos profesionales y persentimiento de impotencia y desánimo sonales: su capacidad de anticipar y personal y colectivo. Sin embargo, si su sensibilidad ambiental y cultural. bien estas circunstancias son patentes Respecto al potencial de su visión entre todos los que tuvimos la inmensa de futuro, subrayar dos intervenciones fortuna de conocer a Mateo castelló decisivas para el bienestar de los Mas, también es bien cierto que ciudadanos y la protección de los el recuerdo de este extraordinario recursos naturales de Baleares. La forestal es y será siempre un recuerdo primera fue la creación del cuerpo alegre. de bomberos profesionales insulares La imagen de Mateo nos obliga necesariamente a de Mallorca (contribuyendo decisivamente a establecer rememorar su magnífico sentido del humor y a revivir su el “Servei de Prevenció, Extinció d’incendis i Salvament” risa inteligente, contundente y contagiosa. Una actitud en 1984, hoy denominados “Bombers de Mallorca”). La “siempre positiva” que contó con el enérgico soporte segunda fue la promoción de la empresa pública Serveis de carmen, su magnífica compañera, y que le permitía forestals de Balears S.a. (SEfoBaSa, hoy denominada encontrar en cada situación el lado más favorable, iBanat), responsable actual del operativo de defensa la ocasión más oportuna, para reforzar con todos contra incendios forestales en la comunidad autónoma su complicidad en lo personal y para gestionar con de las islas Baleares y de la gestión directa de sus tremenda eficacia el logro del interés común. espacios naturales protegidos. Mateo fue maestro en integrar voluntades para lograr En relación a su probado compromiso con la éxitos colectivos en materia ambiental, en el ámbito preservación del patrimonio natural y cultural balear, empresarial, en la gestión institucional e incluso en las cabe destacar que Mateo, además de ampliar en todo relaciones bilaterales o internacionales, que (como lo posible el dominio público forestal (promoviendo europeísta convencido) siempre impulsó. la adquisición de montes por parte de las distintas Este inmenso ingeniero de Montes (por su porte y sus administraciones públicas), fue además el principal capacidades), era en el fondo un “renacentista” moderno impulsor del establecimiento de los primeros espacios que acompañaba a sus profundos conocimientos de naturales protegidos en Baleares (Parques naturales de técnica forestal, su licenciatura en derecho, su entusiasmo S’albufera, dragonera, Mondragó, Es Grau, Reserva de por la música clásica, su ejercicio comercial, su dominio Ses Salines, , hasta apoyar decididamente la creación de idiomas como el alemán, el francés o el inglés (además del Parque nacional del archipiélago de cabrera), lo de un exquisito catalán y castellano), su comprensión de que finalmente desembocó en asumir la responsabilidad la agronomía mediterránea,… de presidir Europarc España (2000-2002). disfrutó entre la payesía balear de un enorme respeto, El alegre recuerdo de su forma de ser y de su maestría conseguido por su muy buen hacer como responsable en “saber hacer” gestión forestal y conservación de la primero del Servicio del icona en Baleares y naturaleza, nos dejan una profunda huella que perdurará posteriormente por su labor al frente de la delegación de siempre entre los forestales y los bosques de las islas agricultura en estas islas. tras las transferencias decidió Baleares. compañeros forestales de Baleares seguir directamente unido a la gestión del sector forestal

El 25 de noviembre falleció en MeMorIa de Mateo castelló otra oportunidad donde Mateo castelló. cuando recipude comprobar sus grandes bí la noticia me embargó un valores humanos tuvo lugar en profundo pesar, la tristeza se apoderó de mí. tuve una un incendio que estaba haciendo desaparecer la belleza sensación de vacío, como un dolor difícil de expresar. Un natural del Puig de Galatzó en Mallorca, en el verano de gran amigo me había abandonado. 1975. Una avioneta contra incendios se precipitó al suelo han sido muchos años de contacto, de compartir y produjo la muerte del piloto. Mateo demostró su buen inquietudes, de participar en múltiples actos, de viajar hacer al expresar sus condolencias a su joven viuda con por diversas tierras, que en definitiva lograron que nos su hijo en momentos tan dolorosos. sintiéramos muy integrados, consolidando una verdadecontinuaron sus desvelos por la protección de la naturara amistad que me permitió comprobar sus envidiables leza, alcanzando su punto más álgido con su pertenencia cualidades. a Europarc-España, organización que agrupa todos los esMi primera relación con él fue allá por el año pacios naturales protegidos españoles, entonces conocida 1974, cuando estaba muy interesado por preservar como Sección del Estado Español de la federación de S’albufera des Grau en Menorca, que estaba ameParques naturales nacionales de Europa, y de la que fue nazada por la urbanización Shangri-La, lo que conimpulsor. tuvo una participación entusiasta en las reuniosiguió. allí hizo patente su gran conocimiento del nes de 1993 para elaborar sus estatutos. Su conocimiento medio natural. de la temática y de la problemática de las comunidades

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 71 –


In Memoriam

autónomas contribuyó eficazmente a que se alcanzara un acuerdo. después estuvo presente en Letterkeny (Escocia) en septiembre de 1993, con motivo de la celebración de EURoPaRc 93, donde tuvo lugar la asamblea General de la federación de Parques naturales nacionales de Europa, que ratificó los estatutos y dio vía libre para la creación de la Sección. Posteriormente fue testigo de la constitución formal de la misma el 11 de noviembre de 1993 en el palacio de congresos de Sevilla. En 1994 fue elegido vicepresidente del consejo de la Sección, siendo muy valiosa su labor para iniciar su puesta en marcha. fue difícil pues había que establecer una coordinación entre todas las administraciones Públicas españolas responsables de los espacios naturales protegidos. Su eficacia en el trabajo hizo que fuera elegido Presidente de la Sección en el año 2000. durante su mandato puso un gran interés por consolidar el presupuesto de mantenimiento, lo que logró con su buen hacer. Sus méritos llegaron a oídos de la federación europea, quien lo eligió miembro de su consejo por un mandato de tres años. durante ese tiempo llevó al seno de la federación las inquietudes y las realizaciones de los espacios naturales protegidos de España. tuvo una participación importante en diversas labores

que ayudaron a la buena marcha de la Sección, que ya pasaba a denominarse Europarc-España. Entre ellas destaca su colaboración para la organización de EURoPaRc 98 en alcudia, con asistencia de un gran número de representantes de los Parques Europeos. Entre sus diversos aciertos en su querida tierra balear destaca su papel clave en la declaración del Parque natural S’albufera de Mallorca en el instituto Balear de la naturaleza. aunque sus méritos técnicos son incuestionables, lo que más sobresale son sus valores personales. Era solícito y colaborador, prestando su ayuda a todos los que la requerían. tenía un carácter ligero y sociable, siempre con una sonrisa, sin llegar a enfadarse de verdad. Era leal y agradecido en su labor diaria. Era capaz de entenderse con todos y todos le apreciaban. tenía una gran sabiduría de la vida. Era generoso, optimista e inteligente, cualidades que todos apreciaban. no quiero olvidar a alguien fundamental en su vida, carmen, su leal compañera, que nunca le abandonó, ayudándole en todo momento y que ha sabido comprenderle, hasta el punto que era difícil que estuvieran separados demasiado tiempo. creo que es de justicia tener un recuerdo a carmen, que ha sido su fiel apoyo. descanse en paz. antonio López Lillo

Es cierto, los grandes cada una de esas entregas las cosas no se Hacen solas desafíos suelen implicar la personales. colectivamenen memoria de luis Berbiela Gomez tarea de muchos. cuando te, de forma persistente, rien 1947 realizaban sus Progurosa, eficaz y anónima, yectos de fin de carrera los lograron una de las mayo16 ingenieros de Montes res proezas de recuperade la 91ª Promoción de la ción ambiental logradas en EtSiM, pocos de ellos poEuropa a lo largo del siglo dían imaginar lo que aqueXX. llas generaciones de espeLa tarea de Luis Berbiela cialistas forestales iban a es una buena muestra de la ser capaces de realizar en de todos esos ingenieros al las siguientes tres décadas. servicio del común y de la Luis Berbiela Gomez, era consolidación del dominio uno de ellos, uno de esos público forestal. fue dejanjóvenes que como tantos do huella de su compromiotros habían asumido en so profesional y capacidad los años de la Escuela que técnica en sus sucesivos Ingenieros de la 91ª promoción, de la que formó parte Luis “saber es hacer”, y se pudestinos; desde el Pirineo Berbiela Gomez (1ª fila, 4º por la derecha) sieron a ejecutar a lo largo de huesca a su paso por y ancho de todo el país la las sierras jienenses; desde ingente tarea de regenerar sus bosques. la Jefatura del PfE en ciudad Real al ServiY aquellos hombres fueron capaces de cio de Repoblaciones, ya en las unidades contar por centenares de miles de hectácentrales del icona en Madrid. reas la superficie forestal repoblada en Un magnífico ejemplo de profesional fonuestros montes. Primero en los difíciles restal de entre los muchos que fueron capaaños de la postguerra, con muy escasos ces año tras año, destino tras destino, de medios, pero contando con el arduo y cubrir con nuevos bosques los terrenos foenorme esfuerzo de miles de trabajadores restales del país. a las generaciones que de una España rural y deprimida. Más les seguimos, nos corresponde mantener y tarde, incorporando el soporte de la mereivindicar la impresionante misión que locanización y de las nuevas técnicas de graron realizar en defensa y conservación plantación. de la naturaleza, porque toda su espectatodavía está pendiente que la sociedad cular labor, no se realizó sola. Luis Berbiela Mingot española reconozca el valor de todas y Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada.

– 72 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


agenda

FerIas y conGresos 9tH InternatIonal BIoMass conFerence & eXPo Fecha: del 11 al 14 de abril de 2016 Lugar: charlotte, north carolina, Estados Unidos de américa Organiza: BBi international Información: www.biomassconference.com FIreFor 2016. salón internacional de técnicas y maquinaria para la prevención y extinción de incendios forestales y regeneración de zonas afectadas Fecha: del 20 al 22 de abril de 2016 Lugar: Recinto ferial Expocoruña. a coruña Organiza: condinter & activfairs Spain Información: condinter@telefonica.net; tel. 696941524 IBer-Foresta 2016. 2ª Feria Forestal Ibérica Fecha: del 21 al 23 de abril de 2016 Lugar: Recinto ferial El Berrocal. Plasencia (cáceres) Organiza: Extrefor Información: www.iber-foresta.com; fiberforesta@gmail.com; tel. 690662504 lIGna conFerence 2016. la Fabricación integrada en la industria de la madera - la comunidad de la madera en su camino hacia la Industria 4.0 Fecha: del 3 al 4 de mayo de 2016 Lugar: Robotation academy. hannover, alemania Organiza: deutsche Messe Información: www.ligna.de/en/news-trends/ligna-conference-2016/ conGreso ParJaP 2016. 43º congreso nacional de Parques y Jardines Públicos. ciudad entre Jardines Fecha: del 25 al 28 de mayo de 2016 Lugar: Palacio de congresos de huesca Organiza: asociación Española de Parques y Jardines Públicos Información: www.aepjp.es/index.php/programa-parjap-2016; secretaria@aepjp.es; tel.: 917375975; 917990394 euBce 2016. 24th european Biomass conference and exhibition Fecha: del 6 al 9 de junio de 2016 Lugar: amsterdam, Países Bajos Información: www.eubce.com/home.html esParc 2016. XIX congreso de euroParc-españa Fecha: del 7 al 10 de junio de 2016 Lugar: Laguardia. Álava Organiza: EURoPaRc-España y diputación foral de Álava Información: www.redeuroparc.org/congreso_esparc2016.jsp; oficina@redeuroparc.org Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 73 –


agenda

FerIas y conGresos ForeXPo 2016. salón Forestal del sur de europa Fecha: del 15 al 17 de junio de 2016 Lugar: Mimizan. francia Organiza: forexpo Información: www.forexpo.fr/es/; +33 (0)4 73 28 95 16; commercial@forexpo.fr conaMa 2016 Fecha: del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2016 Lugar: Madrid Organiza: fundación conama Información: www.conama.org; conama@conama.org Se pueden sugerir temas a tratar en la propia web del conama (https://goo.gl/6iG6X2)

Jornadas y cursos curso de GestIón de Fauna aMenaZada MedIante sIsteMas de InForMacIón GeoGrÁFIca (arcGIs 10) Organiza: colegio de ingenieros de Montes Duración: 80 horas. del 29 de marzo al 24 de mayo de 2016 Lugar: teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion curso de GestIón de caMInos e IncendIos Forestales MedIante sIsteMas de InForMacIón GeoGrÁFIca (arcGIs 10) Organiza: colegio de ingenieros de Montes Duración: 70 horas. del 31 de marzo al 19 de mayo de 2016 Lugar: teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion curso de arquItectura BIoclIMÁtIca e InteGracIón de eleMentos VeGetales en BIoarquItectura: cuBIertas VeGetales y JardInes VertIcales Organiza: colegio de ingenieros de Montes Duración: 50 horas. del 12 de abril al 17 de mayo de 2016 Lugar: teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion curso de GestIón técnIca de arBolado urBano con sIG Organiza: colegio de ingenieros de Montes Duración: 40 horas. del 14 de abril al 12 de mayo de 2016 Lugar: teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion – 74 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


agenda

Jornadas y cursos Jornada “la restauracIón de IncendIos Forestales en la adMInIstracIón General del estado: eXPerIencIas y PersPectIVas de Futuro” Organiza: d. G. desarrollo Rural y Política forestal Duración: 8 horas. 20 de abril de 2016 Lugar: Madrid / videoconferencia Información: www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/formacion/2016_28_Jornada_Restauracion_incendios_forestales.aspx curso de turIsMo de la naturaleZa y BIodIVersIdad Organiza: colegio de ingenieros de Montes Duración: 120 horas. del 6 de mayo al 29 de julio de 2016 Lugar: teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion curso de deFensa de la ProPIedad Forestal PÚBlIca Organiza: hazi fundazioa Duración: 15 horas. del 9 al 10 de mayo de 2016 (7,5 horas cada día) Lugar: derio (Bizkaia) Información: Escuela agraria de derio, http://goo.gl/dm7a0W Jornada “la estructura de la ProPIedad Forestal en esPaÑa: IMPortancIa y necesIdades de actuacIón ante el aBandono” Organiza: d. G. desarrollo Rural y Política forestal Duración: 7 horas. 25 de mayo de 2016 Lugar: Madrid / videoconferencia Información: www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/formacion/2016_33_Jornada_Estructura_Propiedad_forestal.aspx Jornada “las MedIdas Forestales en los Planes de desarrollo rural: MedIdas suBVencIonadas, BeneFIcIarIos y acceso” Organiza: d. G. desarrollo Rural y Política forestal Duración: 7 horas. 8 de junio de 2016. NUEVA FECHA Lugar: Madrid / videoconferencia Información: www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/formacion/2016_30_ Jornada_PdR_Gestion_forestal.aspx curso de ProduccIón de Planta Forestal autóctona Para la restauracIón de ecosIsteMas MedIterrÁneos Organiza: d. G. desarrollo Rural y Política forestal Duración: 30 horas. del 20 al 24 de junio de 2016 Lugar: centro nacional de capacitación agraria (cEnca). San fernando de henares (Madrid) Información: www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/formacion/2016_22_cursos_producion_planta_forestal.aspx curso de técnIcas de resInacIón de PInares Organiza: d. G. desarrollo Rural y Política forestal Duración: del 20 al 24 de junio de 2016 Lugar: Por determinar Información: www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rural/formacion/2016_24_curso_Resinacion_Pinares.aspx Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 75 –


libros

restauracIón de la cuBIerta VeGetal y de esPacIos deGradados en la reGIón de la MacaronesIa Autor: Juan carlos Santamarta cerezal, Jorge naranjo Borges Edita: colegio de ingenieros de Montes ISBN: 978-84-608-3697-1 La Macaronesia es un conjunto de archipiélagos de origen volcánico situados en el atlántico norte, entre los 15º n en cabo verde y los 40º n en azores. Se trata de islas nacidas desde el fondo oceánico y emergidas en un intervalo de tiempo relativamente similar (los últimos 25 millones de años), influidas por los vientos alisios, la rama oriental de la corriente del Golfo y la corriente fría de canarias. Son territorios muy singulares, medioambientalmente hablando, con frágiles ecosistemas. La presente obra se compone de 15 capítulos y 6 casos de aplicación divididos en 4 bloques: fundamentos teóricos de la restauración, restauración de la cubierta vegetal, restauración de espacios degradados y casos prácticos de aplicación. con este libro se pretende hacer una introducción a las técnicas de restauración ambiental y recuperación de la cubierta vegetal. Se contemplan técnicas de conservación y restauración de suelos, reforestación, restauración hidrológica forestal, recuperación del litoral costero y el dominio público, restauración tras incendios forestales, incluyendo la evaluación ambiental de planes y proyectos. En la mayoría de los casos se particulariza para las islas canarias, contemplando las diferencias de cada isla y siendo extensible a los demás archipiélagos macaronésicos.

el HIerro suBMarIno Autor: isidoro Sánchez García Edita: vereda Libros ISBN: 978-84-944221-8-8 El ingeniero de Montes isidoro Sánchez García ha materializado en un nuevo libro una colección de fotografías de los fondos submarinos de la isla de El hierro, la más occidental y meridional del archipiélago de canarias. fueron tomadas por tres excelentes fotógrafos canarios muy vinculados a los fondos marinos: Eduardo acevedo, Sacha Lobenstein y francis Pérez, naturales del valle tinerfeño de taoro. Se trata de un ecosistema submarino que estos fotógrafos conocen bien, pero además con el atractivo de haber superado la erupción volcánica de septiembre de 2011 en el mar de Las calmas, al sur de la isla. El libro ha sido editado con el apoyo institucional del cabildo insular de El hierro y de algunas empresas canarias y europeas relacionadas con la luz, el agua y el medio ambiente, y su prólogo ha sido escrito por el catedrático de Biología Marina de la Universidad de La Laguna, alberto Brito. El autor propone en el libro que se tramite la declaración de un futuro Parque nacional submarino ligado a esta reciente erupción volcánica. En su caso la isla de El hierro, además de ser Reserva de la Biosfera y Geoparque, contaría con otra emblemática figura de protección de la naturaleza. IMPactos, ValoracIón y restauracIón de traZas de tendIdos eléctrIcos Autores: daniel calero Gil y antonio Prieto Rodríguez Edita: fundación conde del valle de Salazar ISBN: 978-84-96442-66-5 En esta obra se realiza un estudio de las características generales y de los efectos ambientales de las líneas eléctricas. Se profundiza también en la legislación referente a los tendidos eléctricos, desde los puntos de vista de su distribución, sus impactos y la valoración económica de los mismos. Se analizan con detalle todos aquellos aspectos que tienen incidencia en los incendios forestales y su relación con las infraestructuras eléctricas, tratando la importancia del problema tanto desde la perspectiva estadística, como desde los ensayos científicos desarrollados con relación a esta problemática. Se continúa exponiendo aquellos conceptos necesarios de valoración económica derivada de instalación, servidumbre, valores medioambientales implicados y de lo que supondría un posible incendio provocado por estas estructuras. Para concluir, se realiza una propuesta de restauración de las zonas afectadas para cumplir la legislación y evitar los riesgos derivados de la cercanía de la vegetación a los conductores eléctricos. – 76 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


libros

la desaMortIZacIón Forestal en la ProVIncIa de sorIa la génesis de los Montes de socios Autor: amador Marín Gutiérrez Edita: Excma. diputación Provincial de Soria ISBN: 978-84-16446-06-3 amador Marín Gutiérrez, ingeniero de Montes, realiza en esta obra un análisis minucioso de la incidencia que el fenómeno desamortizador tuvo en la provincia de Soria en relación a sus montes, desgranando las consecuencias que sobre su foresta tuvo la desamortización de Mendizábal (1836-1851) y de Madoz (1855-1924), cuantificando su alcance y analizando la causa de su diferente incidencia geográfica y temporal (íntimamente ligada a la vegetación que sustentaba cada región biogeográfica). Se analizan además, pormenorizadamente, los diferentes catálogos de montes exceptuados de la desamortización, que, por supuesto, tienen su razón de ser vinculada a este proceso liberal decimonónico; y se hace un cuidado estudio del no tan conocido “catálogo de hacienda”, repertorio germinal de los posteriormente denominados montes de libre disposición. destaca el capítulo dedicado a la cuantificación y distribución provincial de los “montes de socios”, demostrando que el fenómeno desamortizador fue el gran generador de estos peculiares predios, consecuencia de que gran parte de las compras de montes se realizaron de manera colectiva por los anteriores usuarios de estas fincas, es decir, los moradores de los pueblos, que se vieron obligados a realizar un importante esfuerzo económico para garantizar su subsistencia, puesta en riesgo si los montes caían en manos extrañas. Se trata de una obra de interés para los estudiosos de la realidad socioeconómica provincial, para los amantes de la historia forestal en general, y para los que a nivel local buscan explicación a la tipología de la propiedad (público-privada) que, en sus diferentes variantes coexisten en cada territorio. natura 2000 y los Bosques Autores: françois kremer, Joseph van der Stegen, María Gafo Gómez-zamalloa, tamas Szedlak et al. Edita: comisión Europea ISBN: 978-92-79-53664-9 Este documento ha sido elaborado en respuesta a la inquietud mostrada tanto por los propietarios y gestores de bosques como por los ecologistas, respecto a la gestión de los bosques en los lugares de la red natura 2000, así como para contemplar las nuevas amenazas y posibilidades que se han puesto de manifiesto desde que se publicó la última guía. Para abordar estas inquietudes, los servicios de la dirección General de Medio ambiente y de la dirección General de agricultura de la comisión crearon en 2012 un grupo de trabajo ad hoc para agrupar a las diferentes partes interesadas y para posibilitar un debate exhaustivo y sincero sobre los objetivos de la red natura 2000 y sus implicaciones para los propietarios de tierras y los gestores cuyos bosques figuran incluidos en la misma. La parte i explica qué es la red natura 2000, cómo se seleccionan los lugares y cómo se deben gestionar, la nueva estrategia de la UE a favor de los bosques y el sector forestal, y presenta los fondos de la UE disponibles para los bosques. La parte ii, que constituye el núcleo del documento, ofrece explicaciones más específicas en relación con las preguntas más frecuentes acerca de los bosques de la Red natura 2000.

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 77 –


libros

FundaMentos de la tecnoloGÍa de la sostenIBIlIdad diseño y cálculo de estructuras Biológicas Autores: José Miguel Montoya oliver y María Luisa Mesón García Edita: fundación conde del valle de Salazar ISBN: 978-84-96442-63-4 Este libro resume la filosofía, perspectivas, criterios, investigaciones y experiencias previas de sus autores en materia de manejo de diversos recursos naturales renovables en diferentes condiciones ambientales (sociales, ecológicas y económicas). Se abordan los fundamentos de la tecnología de la sostenibilidad, dejando para etapas posteriores las aplicaciones de la tecnología de la sostenibilidad. Los autores pretenden convertir el concepto de sostenibilidad, hoy más bien cualitativo, en una tecnología (básica, normalizada y cuantitativa) común para todas las ingenierías biológicas y para todos los recursos naturales renovables (bosques madereros y otros, pastaderos herbáceos, leñosos y de frutos silvestres, pesca continental o marina, recreativa o extractiva, caza mayor y menor, productos de recogida, manejo de equilibrios biológicos en la conservación de la biodiversidad…).

la adMInIstracIón de conserVacIón de la naturaleZa en la coMunIdad de castIlla y león de junio de 1983 a julio de 1991. Primera parte: 1983 - 1987 Autor: Jesús Gámez Montes Edita: Solo edición digital El ingeniero de Montes que fue primer director General de Montes, caza, Pesca y conservación de la naturaleza de la comunidad de castilla y León, ha escrito una crónica sobre los inicios de la administración de conservación de la naturaleza en dicha comunidad. El texto, de 200 páginas, trata cuestiones como: Los antecedentes de la administración de Montes o forestal, incluida la creación del icona; el reparto competencial previsto en la constitución Española y en los Estatutos de autonomía, con referencia pormenorizada al de castilla y León; las transferencias de funciones y servicios, del Estado a la comunidad, en materia de conservación de la naturaleza, con especial incidencia en lo relativo al personal recibido; la organización administrativa y la asignación de presupuestos; la elaboración de normas propias y la acomodación de otras del Estado; y, como colofón, el balance de la legislatura 1983-1987 en los aspectos mencionados, que incluye, además, datos sobre las inversiones y actuaciones realizadas. como se dice en el prólogo del libro, se trata de una “fuente insustituible para quienes deseen conocer o indagar en esta materia y época”. La obra está disponible gratuitamente por solicitud en jgamezmontes@hotmail.com

los Bosques y la BIodIVersIdad Frente al caMBIo clIMÁtIco: Impactos, Vulnerabilidad y adaptación en españa Editores: asier herrero Méndez y Miguel Ángel de zavala Gironés Edita: Ministerio de agricultura, alimentación y Medio ambiente ISBN: 978-84-491-0038-3 Los bosques y la biodiversidad españoles sufren y sufrirán en el futuro los efectos del cambio climático, uno de los principales retos ambientales de nuestra era. algunos de sus impactos más destacables son los cambios en la composición y distribución de las masas forestales y el aumento del riesgo de incendios, plagas y enfermedades, lo que afectará a la diversidad biológica. En el marco del Plan nacional de adaptación al cambio climático se ha elaborado este informe, en el que han participado más de 140 autores de universidades, centros de investigación y administraciones. consta de 36 capítulos sobre impactos y vulnerabilidad y 21 sobre medidas de adaptación. Supone una revisión sobre la respuesta de los ecosistemas al cambio climático y posibles medidas de actuación, información que puede ser de gran utilidad para los ingenieros de Montes. http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/plan-nacional-adaptacion-cambio-climatico/biodiversidad.aspx

– 78 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


revistas

euskadi Forestal - Número 83 - Marzo 2015 Edita: confederación de forestalistas del País vasco Sumario: •  Sostenibilidad de la fertilización de pino radiata en la caPv •  Baskegur, nuevo órgano de encuentro para el sector forestal-madera •  distancias de seguridad de las líneas eléctricas

Foresta - Número 64 - 2015 Edita: asociación y colegio oficial de ingenieros técnicos forestales ISSN: 1575-2356 Sumario: •  Bellotas comestibles •  Gestión integrada de plagas de la ciudad de aranjuez •  Para qué más montes, si no somos capaces de conservarlos

Forestalis - Número 25 - 2º Semestre 2015 Edita: federación de asociaciones forestales de castilla y León Depósito Legal: za-23-2003 Sumario: •  Estudio de la propiedad forestal en castilla y León •  Proyecto nacional Landscare: corresponsabilidad en la conservación •  Movilización de los recursos forestales en castilla y León

la cultura del Árbol - Número 73 - diciembre 2015 Edita: asociación española de arboricultura ISSN: 1576-2777 Sumario: •  La vida útil del árbol urbano •  Bases morfológicas y criterio para el análisis y descripción de la arquitectura de las plantas •  Quick urban forestation. Un nuevo concepto de plantación de árboles en zonas urbanas

navarra Forestal - Número 37 - diciembre 2015 Edita: asociación forestal de navarra ISSN: 1578-0258 Sumario: •  Entrevista: isabel Elizalde, nueva consejera de desarrollo Rural •  Landscare: conservación de nuestros valores naturales •  valerie. investigación para la innovación en el campo agrícola y forestal

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 79 –


tarjetero comercial y anuncios por palabras

a, solvente, urfit Kappa), empresa seri Central Forestal (grupo Sm tipo de l, compra madera de todo líder en explotación foresta (parque), o sa y entresaca), elaborada coníferas en pie (matarra ya) o Sangüesa eleras de Durango (Vizca entregada en nuestras pap , corteza y biomasa. (Navarra), así como astilla Franco Contacto: 629521931 Sergio es pa. kap sergio.franco@smurfit

Suscríbase en:

BoletÍn de suscrIPcIón www.revistamontes.net

d. / dñª. / Empresa ______________________________________________________ cif _______________________ Persona de contacto __________________________________________________________________________________ dirección ___________________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ c.P. _________ País ___________________________ tel. ___________________ E-mail ________________________________________________________________________ Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “reVIsta Montes” (coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)

Forma de pago:

Domiciliación Bancaria: con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ iBan _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes

Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta iBan ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, c/ cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 201 firmado: _________________________

– 80 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016


Tarjetero comercial

Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 652 01 65 www.talher.com • talher@talher.com Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 Madrid

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

c/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 - 28007 Madrid Teléfono: 914434200 www.gruposyv.com

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016

– 81 –


Normas de publicación

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras). d. Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, la justificación del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar. e. Materiales y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su reproducción. f. Resultados y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto. g. Conclusiones: Se recogerá una síntesis de los argumentos o afirmaciones derivadas de la discusión de los resultados obtenidos h. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Las imágenes, figuras y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. i. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. j. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía e imágenes/figuras/tablas, igual que los apartados a,b,c,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. D) FORMATO Todos los artículos se enviarán por mail o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB) acompañado de la copia en papel o impresión en PDF. Los textos (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF o EPS; y además se incluirán en otro documento (DOC o PDF) junto a sus pies explicativos. E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Así mismo, el autor cede a REVISTA MONTES, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Periodístico Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2ºDcha – 28003 Madrid. Tel: 91 5346005; E-mail: redaccion@revistamontes.net H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, DVD, memoria USB, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación. I) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. J) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2º dcha. 28003 Madrid. O por mail a: direccion@revistamontes.net. No se admitirá en los artículos publicidad de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net. En ellas encontrará los criterios para la distinción entre las modalidades de artículos de Ciencia/Técnica y de Divulgación.

– 82 –

Revista Montes. Número 123. 1er Trimestre 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.