Revista Montes Nยบ 124 Segundo Trimestre 2016
www.revistamontes.net
Sumario Revista Montes Nº 124 Segundo Trimestre 2016 EDITA: Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand CONSEJO DE REDACCIÓN: José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Antonio García Álvarez Asociación de Ingenieros de Montes Luis García Benedicto Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. IDAE José Luis García Rodríguez Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Subdirección General de Silvicultura y Montes. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAGRAMA Fernando Magdaleno Más Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Antonio Morcillo San Juan Servicio de Conservación de Zonas Verdes. Ayuntamiento de Madrid; y Universidad Politécnica de Madrid Pilar Quijada Garaballu Ingeniera de Montes y redactora ABC José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales COLABORADORES INSTITUCIONALES: ANDALUCÍA: Eduardo Muñoz-Cobo Rosales ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Ángel Roldán Martínez, CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Víctor Resco de Dios EXTREMADURA: Adolfo Díaz-Ambrona García GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MURCIA: Enrique Díaz Reygosa NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Fernando Catalá Minaya Dirección, Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 direccion@revistamontes.net redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net www.revistamontes.net www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal Diseño, Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L.
4 5
20
32
34 37 52
Editorial Ciencia y Técnica — Cartografía y validación de la superficie quemada de incendios mediante imágenes Landsat TM y ETM+ en el centro-oeste de España durante el período 1985-2009, por O. Viedma y P. del Campo (pág. 5) — Pastoreo intensivo en la Dehesa de Valdelatas (Madrid) como Método Preventivo de Incendios, por S. Millán Gamarra (pág. 14)
Divulgación — Incendios y gestión del fuego en los montes de Cantabria, por V. Carracedo Martín (pág. 20) — Perspectivas del perfil profesional de los ingenieros forestales para el contexto ecuatoriano, por N. López Tandazo y D. Lozano Sivisaca (pág. 27)
Opinión — Una mirada hacia la naturaleza peruana en la depuración de aguas residuales, por Diego Rey Quintana, Issa Moret Chiappe, Ignacio Benavent Trullenque y Adriadna Chávez-Jiménez (pág. 32)
Cuál es tu opinión: Acuerdo de París y Registro de Huella de Carbono Actividad colegial Caza y Pesca — Los retos en el sector cinegético, por Alejandro Chinchilla Rodríguez (pág. 52) — Pero… ¿por qué pescas?, por José Molinero (pág. 54) — La ampliación del catálogo de especies exóticas invasoras convulsiona el mundo de la pesca deportiva y la acuicultura española, por Fernando Torrent (pág. 55)
56
Jardines y Paisaje: La visión del arbolado desde la lente de la ecoplanificación urbana, por Pedro Calaza Martínez
60 61 62 65
Internet forestal: La Huella de Carbono, por Jesús Mª González Capitán Árboles singulares: Alcornoque Grueso, por Elsa Martín Díaz Europa Forestal: Selamat datang di Eropa!, por José María Solano López Nombres Propios: Enrique de Nárdiz y Alegría: La defensa de las
66 67 72 73 76 80 82
industrias forestales, por Francisco Grimalt Falcó
Decíamos ayer: La Teoría Darwinista del instinto, por A. García Maceira Fue noticia In memoriam Agenda et es.n t n Libros y Revistas mo sta i Tarjetero comercial v e w.r Normas de publicación ww
ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 28 de abril Fechas de distribución de la Revista: www.revistamontes.net
La Revista MONTES es un medio de comunicación ante la sociedad que trata de favorecer la difusión de estudios proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex.
Foto de portada: Aesculus hippocastanum, Castaño de Indias. Autor: Pedro Calaza Martínez
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
–3–
Editorial
@RevistaMontes
/revistamontes
/company/montes-revista-forestal
L
–4–
a Revista MONTES es la decana de las publicaciones forestales de España y ha venido vertebrando este complejo mundo que representa más de la mitad de nuestro territorio aportando saber y hacer, los lemas de nuestra profesión. Su rigor, perseverancia e inclusividad le han aportado un merecido prestigio que ha podido sortear las diferentes contingencias de una larga vida que arranca en pleno siglo XIX. Con ello se ha convertido en un testigo de la vertiginosa evolución de nuestro país en las pasadas décadas y del progreso científico y tecnológico y, a la vez, también económico, social y político. Hoy el marco del mundo forestal es totalmente diferente del existente cuando arrancó la revista, los soportes y la forma de comunicar han cambiado radicalmente y, en consecuencia, las necesidades de los profesionales. La sociedad civil forestal, en consonancia con el resto de la sociedad, ha madurado y aparecen un considerable número de publicaciones en diferentes soportes que pueden llegar a abrumar en vez de informar a los potenciales lectores. Por ello, la nueva Junta del Colegio y la Asociación, como responsable de la Revista MONTES, ha decidido abrir una reflexión sobre cómo adecuar MONTES a las necesidades actuales buscando servir mejor al colectivo, alcanzar una mayor difusión de nuestra profesión y honrar la herencia que hemos recibido. Esta Junta entiende que el Colegio y la Asociación, como entidades decanas que son de la sociedad civil forestal en España, deben, además de servir eficientemente a los colegiados y defender sus legítimos intereses colectivos, contribuir a vertebrar y visibilizar la importancia de los recursos forestales y del medio natural en general, así como su gestión sostenible para la sociedad actual. El acervo en sostenibilidad y multifuncionalidad aplicada durante décadas que ha acumulado nuestra profesión es crucial para el tránsito hacia la sociedad del conocimiento basada en productos de origen biológico como definió recientemente la UE. La ostensible recuperación del protagonismo forestal en los países más septentrionales debe servirnos de acicate para replicarlo adaptándonos a las especificidades del sur de Europa. Los acuerdos de París y el indudable rol crucial del mundo forestal en la lucha contra el cambio climático constituyen oportunidades únicas que no podemos dejar pasar. Es el momento de dejar de lado pesimismos, agravios, melancolías y miradas hacia el pasado para recuperar un liderazgo social hoy más que nunca. Ese liderazgo constructivo debe estar basado en sólidas bases científicas. Gracias a los Congresos Forestales, la SECF y la ampliación de la oferta de titulaciones forestales en España disfrutamos hoy de un panorama sensiblemente más sólido en este ámbito. Pero no es suficiente saber, hay que hacer y también comunicar, tanto dentro del colectivo como, sobre todo, a la sociedad en su conjunto. Estamos a punto de comenzar una nueva legislatura en la que, casi con toda seguridad no habrá mayorías absolutas y serán necesarios complejos pactos. Esta es una ocasión ideal para el trabajo coordinado del sector forestal con el fin de conseguir un marco más propicio para nuestra actividad, no para beneficio de sus miembros sino del conjunto de la sociedad que recibe sus insustituibles servicios ambientales. Las competencias autonómicas no deben obviar que muchas decisiones transversales se toman a escala estatal o europea como en el caso de la energía, la fiscalidad, el transporte, aguas, etc., donde sus efectos sobre el territorio forestal rara vez se consideran. La necesidad de redoblar esfuerzos en comunicar no puede limitarse a la Junta y el personal del Colegio sino que compete al conjunto de la profesión y os invitamos a que cada uno de nosotros asuma su cuota de responsabilidad. Tenemos la gran ventaja del interés social por los bosques y la naturaleza y lo atractiva que esta resulta especialmente en el tiempo libre. La perseverancia en nuestros mensajes constructivos es crucial. Os invitamos a aprovechar cada ocasión que nos encontremos, desde una charla en un colegio, una visita a un monte, una entrevista en la radio, escribir un artículo en un diario, en las redes sociales o una conversación informal, para pasar nuestro mensaje siempre guiado por el compromiso de dejar un país en mejores condiciones que las que recibimos de nuestros antecesores. Antes de concluir quisiéramos agradecer a la Junta saliente y a su Decano Carlos del Álamo la extraordinaria labor realizada, en especial al haber sido reconocida por su reciente elección a la Presidencia del Instituto de la Ingeniería de España, así como al Consejo Editorial y Dirección de la Revista por su valiosa contribución a la profesión durante los pasados años. La Junta de Gobierno del Colegio y Directiva de la Asociación Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Beatriz Pérez Ramos
Ciencia y Técnica
Foto 1. Incendio del “Tiétar” de 2009 desde el Puerto del Pico (Sierra de Gredos, Ávila)
Cartografía y validación de la superficie quemada de incendios mediante imágenes Landsat TM y ETM ETM++ en el centro-oeste de España durante el período 1985-2009 O. Viedma P. del Campo Universidad de Castilla-La Mancha Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica Departamento de Ciencias Ambientales olga.viedma@uclm.es
Resumen Este trabajo presenta un método de clasificación semi-automático de imágenes Landsat TM y ETM+, basado en umbrales, para la cartografía de la superficie quemada de incendios forestales en el Centro-Oeste de España entre 1985 y 2009. La validación de esta cartografía, usando las Estadísticas Generales de Incendios Forestales (EGIF), ha sido bastante adecuada (R2 > 0,9). El error medio de omisión fue 1.000 ha/año y el error medio de comisión 380 ha/año, debido fundamentalmente al desajuste de tamaño de incendios entre Landsat y EGIF, a la falta de registro de algunos grandes incendios en EGIF, y a problemas radiométricos de las imágenes. Palabras clave: imágenes de satélite, cartografía semi-automática, áreas quemadas, escala regional, validación.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 5-12
–5–
Ciencia y Técnica Cartografía y validación de la superficie quemada de incendios mediante imágenes landsat tm y etm+ en el centro-oeste de España durante el período 1985-2009
INTRODUCCIÓN Uno de los problemas en la gestión de ecosistemas Mediterráneos con alta incidencia de incendios radica en la falta de una cartografía sistemática de áreas quemadas, indispensable para hacer una evaluación rápida de los efectos derivados del fuego (VÉLEZ 2000). En el caso de España se dispone de las Estadísticas Generales de Incendios Forestales (EGIF), desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), que recoge diariamente los partes de incendios forestales desde 1968 hasta nuestros días. Sin embargo, las áreas quemadas no son espacialmente explícitas, y sólo están referidas a cuadrículas de 10 x 10 km indicando el municipio donde se originó el incendio, lo que dificulta su localización exacta y la evaluación de sus impactos económicos y ecológicos (VÉLEZ y LÓPEZ 2004). En la actualidad, el uso generalizado de imágenes de satélite ha permitido la generación de cartografía sistemática de incendios forestales a escala global (BOSCHETTI et al. 2010). Sin embargo, a escala local y regional no hay tales productos sistemáticos; aunque sí muchos estudios regionales desde los años 1990, que, usando principalmente imágenes Landsat, han desarrollado diversas técnicas y algoritmos para la cartografía de incendios (SAN MIGUEL-AYANZ et al. 2009; MALLINIS y KOUTSIAS 2012). Entre estas técnicas destacan el método de clasificación basado en umbrales (SALVADOR et al. 2000; KOUTSIAS et al. 2013) y el método de clasificación en dos fases (la primera basada en umbrales (fase de semilla), y la segunda, en un algoritmo de crecimiento) (BASTARRIKA et al. 2011), que resultan muy interesantes por su sencillez y eficacia en la cartografía de incendios. Los objetivos principales de este trabajo son: 1) realizar la cartografía de superficies quemadas por incendios forestales mediante el análisis multitemporal de imágenes Landsat utilizando un método basado en umbrales y desarrollado en dos fases (clasificaciones a escala de pixel mejoradas con clasificaciones basadas en objetos); y 2) validar dicha cartografía con EGIF, en un área muy extensa del centro-oeste de España durante el período 1985-2009. En este trabajo presentamos los resultados referentes a los incendios cartografiados con Landsat con un tamaño ≥ 10 ha y comparamos con los incendios de EGIF > 5 ha.
año (NINYEROLA et al. 2005). Los usos del suelo dominantes son las zonas agrícolas, los pastos, matorrales y pinares manejados (CORINE Land Cover Project, http:// www.eea.europa.eu/). Adquisición y pre-procesamiento de imágenes Landsat Para la realización de este estudio se han utilizado imágenes del satélite Landsat de los sensores TM (Thematic Mapper) y ETM+ (Enhanced Thematic Mapper Plus) a 30 m de resolución espacial. Se dispone de imágenes TM desde 1985 y ETM+ desde 1998; un total de 26 imágenes. Los criterios para seleccionar las escenas fueron la fecha (normalmente en septiembre, al final de la temporada de incendios), y estar libre de nubes, aunque sólo el 46,5% de las imágenes se correspondieron a septiembre y 10 imágenes se vieron afectadas por nubes. El primer paso consistió en llevar a cabo la corrección geométrica de las imágenes mediante puntos de control (30-40 puntos por escena) en el software ENVI 4.8 (Exelis Visual Information Solutions). Se obtuvo un error cuadrático medio (RMSE) de ± 0,5 píxeles para un píxel de 30 m. Posteriormente, las imágenes se calibraron radiométricamente convirtiendo los niveles digitales en radiancia espectral y posteriormente, la radiancia en reflectancia exo-atmosférica usando ENVI 4.8. Para evitar el efecto radiométrico del relieve, se aplicó un modelo no lambertiano (el método de Minnaert) (GARCÍA-HARO et al. 2001) usando el lenguaje de programación IDL en ENVI 4.8. Para reducir el efecto de la dispersión atmosférica se utilizó el método de sustracción de objetos oscuros (Dark Object Substraction). La normalización radiométrica de la serie de imágenes se realizó, usando como referencia la imagen con menos dispersión atmosférica (año 1995), mediante regresión lineal de la reflectividad de áreas pseudo-invariantes para todas las bandas de cada imagen con respecto a las bandas de la imagen de referencia, arrojando valores de ajuste (R2) superiores a 0,96.
MATERIAL Y MÉTODOS Área de estudio El área de estudio abarca 56.000 km2 y está situada en el Centro-Oeste de España; Coordenadas UTM 4369-4551 y 201-394 en la zona de 30 Norte (Fig. 1). Está atravesada por una gran cadena montañosa con altitudes hasta 2.500 m, con un fuerte gradiente desde el SE al NW, y zonas de suaves pendientes por debajo de 1.000 m de altitud. Los suelos son poco profundos en las zonas montañosas, y son profundos y de textura fina en las zonas más llanas. La precipitación media anual oscila entre 300 mm a 1.400 mm/año (estas máximas localizadas en la zona montañosa central), con un dominio de las áreas entre 400-600 mm/ –6–
Figura 1. Escena Landsat TM (29 de septiembre de 1985) de la zona de estudio localizada en zona Centro-Oeste de España Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 5-12
Ciencia y Técnica O. Viedma y P. del Campo
Por último, 10 imágenes Landsat tenían nubes que tuvieron que ser enmascaradas para evitar confusiones espectrales. Utilizamos el método de los umbrales mediante clasificación en árbol usando el cociente TM4/TM2 multitemporal (antes de las nubes y durante las nubes), que fue refinado con un método de contexto espacial utilizando las herramientas de “distancia y azimut” de ArcView 3.2 (ESRI, Release 3.2). Método de cartografía de incendios El primer paso consistió en analizar la respuesta espectral de las zonas quemadas. Para ello se seleccionaron las bandas más sensibles al efecto del fuego (TM1 [visible], TM4 [Infrarrojo cercano] y TM7 [Infrarojo medio]) y se calculó el índice NBR (Normalized Burnt Ratio, KEY y BENSON 2005): [NBR = (TM4-TM7) / (TM4 + TM7)]; y el Relative Difference Normalized Burn Ratio entre pares de fechas (año pre-incendio [pre-fire] y año del incendio [fire-time], MILLER et al. 2009): [RdNBR(pre-fire-fire-time) = (NBRpre-fire-NBRfire-time) / (Square Root (ABS (NBRpre-fire /1000))]
Beatriz Pérez Ramos
Se realizó un muestreo aleatorio estratificado para los tipos de vegetación dominantes (pastos, matorrales y pinares) que se quemaron y que no se quemaron durante la serie temporal (se tomaron 40-50 puntos para cada combinación). Para ello, se seleccionó un conjunto de incendios identificados visualmente. La separabilidad
espectral de las áreas quemadas se evaluó a través de un análisis univariado de la varianza (ANOVA) y test de diferencias post-hoc de Tukey HSD (“Diferencia Significativa Honesta “de Tukey). La cartografía de incendios se basó en el método de umbrales y se ha desarrollado con dos tipos de clasificadores: 1) clasificación en árbol usando el píxel como unidad mínima de análisis y 2) clasificación basada en objetos o conjunto de píxeles (Object-oriented Image Analysis, OBIA) usando las siguientes imágenes multitemporales: año pre-incendio (pre-fire), año del incendio (fire-time), y uno y dos años después del incendio (post-fire1, post-fire2). Los umbrales de clasificación fueron establecidos según el análisis espectral previo. La clasificación en árbol utiliza una serie de normas basadas en una expresión aritmética que divide a los píxeles de toda la imagen en dos clases (1 y 0), pudiéndose definir tantos nodos de decisión como sea necesario. Aparte de las expresiones de clasificación, se utilizaron máscaras de nubes, de cuerpos de agua y de cultivos, dehesas y pastos, que fueron actualizadas para cada período de los que se disponía mapas de usos (1950, 1978, 1986, 2000 y 2006). Con estas máscaras pudimos evitar confusiones espectrales, así como diferenciar los incendios ocurridos en zonas forestales (árboles y matorrales) de los que ocurrieron en zonas agrícolas-agroforestales y pastos. La clasificación basada en objetos (OBIA) tomó como referencia las clasificaciones resultantes de los árboles
Foto 2. Medios aéreos extinguiendo el Incendio del “Tiétar” de 2009 en Arenas de San Pedro (Sierra de Gredos, Ávila) Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 5-12
–7–
Ciencia y Técnica Cartografía y validación de la superficie quemada de incendios mediante imágenes landsat tm y etm+ en el centro-oeste de España durante el período 1985-2009
de decisión y utilizó los umbrales aplicados en la fase anterior. El primer paso consistió en una segmentación de resolución múltiple, donde los píxeles homogéneos se agrupan en objetos de acuerdo al valor espectral del píxel y la forma del objeto. El segundo paso consistió en una segmentación de diferencia espectral en la que se permitió una diferencia máxima de 5 dentro del segmento. Posteriormente, se clasificaron los objetos derivados de la doble segmentación en base a una combinación de valores espectrales, forma, textura y características contextuales, todo ello en el software Ecognition 8.64 (DEFINIENS 2007). Proceso de Validación El proceso de validación fue doble. En la primera fase, analizamos la proporción de incendios Landsat que era capaz de identificar EGIF (sólo se consideran los incendios de EGIF coincidentes con Landsat); y en la segunda validación, analizamos la proporción de incendios EGIF que era capaz de identificar Landsat (se consideran todos los incendios EGIF en la zona de estudio). En la primera fase, se ajustaron las ventanas temporales de cada año registrado por la base EGIF atendiendo a las fechas de las imágenes, de forma que nos centrásemos sólo durante los meses comprendidos entre pares de imágenes anuales. Posteriormente, utilizamos dos criterios espaciales: 1) el criterio de identificación en el que un incendio dado por Landsat se puede asignar a un incendio dado recogido por EGIF atendiendo al contexto espacial (celdas contiguas y/o intersectadas por el área quemada Landsat e intersección con el municipio del punto de ignición, codificación 1 y 0); y 2) el criterio de tamaño en el que los incendios Landsat identificados previamente, que se encontraran entre el 50% y el 150% del tamaño de los incendios EGIF, se considerarían in-
cendios con alta probabilidad de ser reales (valor 1), mientras que los que estuvieran por debajo del 50% o por encima del 150%, tendrían baja probabilidad (valor 0). En este sentido, se estableció que un año determinado presentaba un grado de ajuste aceptable cuando más del 70% de los incendios de ese año se ajustaba a uno de los dos criterios espaciales (identificación y tamaño). Para hacer una comparativa anual más ajustada entre Landsat y EGIF, a los incendios Landsat que identificamos en la base EGIF se les asignó la fecha de EGIF, mientras que para los no identificados, se les asignó el año de la imagen que le correspondía. En la segunda fase, analizamos anualmente la base EGIF para toda la zona de estudio y comparamos la proporción de incendios y área quemada que fueron identificados por Landsat. Para ello, eliminamos las celdas de borde para evitar incendios que no fueran cartografiados completamente por Landsat, se consideraron sólo los incendios de EGIF ≥ 5 ha y se restaron de EGIF aquellos incendios > 50 ha que no fueran identificados por Landsat por tener insuficiente señal radiométrica o estuvieran cubiertos por nubes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La respuesta espectral de las zonas quemadas Los umbrales espectrales de las zonas quemadas variaron entre años y entre incendios ocurridos en zonas forestales y no forestales (Tabla 1). Los umbrales RdNBR para los puntos de muestreo oscilaron entre 5 y 30, y el análisis de la separabilidad espectral indicó que durante casi todos los años los incendios fueron significativamente diferentes de las zonas no quemadas (p <0,0001), excepto entre 1988-1989 (p = 0,376) (Fig. 2A). Sin em-
Tabla 1. Valores espectrales de los umbrales utilizados para la cartografía de incendios mediante imágenes Landsat TM y ETM+ entre 1985-2009
Incendios de árboles y matorrales
Incendios de pastos-cultivos
Bandas Multiespectrales
Bandas Multiespectrales
TM7 (fire) GT (TM7 (prefire) + 0.40*TM7 (pre-fire))
TM7 (fire) GT TM7 (prefire)
TM4 (fire) LT (TM4 (prefire) + 0.40*TM4 (pre-fire))
TM4 (fire) LT TM4 (prefire)
TM4 (fire) LT 2000
TM4 (fire) LT 3000
TM1 (fire) GT 250 AND TM1(fire) GT TM1 (pre-fire)
TM1 (fire) GT 150 AND TM1 (fire) GT TM1 (pre-fire)
NBR
NBR
NBR (pre-fire) GE (0.01)
NBR (pre-fire) GE (-0.1) AND LT (0.2)
NBR (fire time) LT (0.3) AND LT (NBR (pre-fire) +0.35* NBR NBR (fire time) LT (-0.2) AND LT (NBR (pre-fire) +0.35* NBR (pre-fire)) (pre-fire)) NBR (post fire 1) GE (-1, -0.2)
NBR (post fire 1) GE (-0.1)
RdNBR
RdNBR
RdNBR (pre-fire-fire time) GE (5-20) AND GT RdNBR (fire RdNBR (prefire-fire time) GT (5-10) time-post1) RdNBR (fire time-post1) LT (5) AND GT (-1) AND LT RdNBR RdNBR (fire time-post1) LT (-1) AND LT RdNBR (prefire-fire time) (prefire-fire time) RdNBR (post1-post2) LT 30 AND GT -10
RdNBR (post1-post2) LT 30 and GT -10
GT: Greater than. GE: Greater equal. LT: Lesser than. Los valores de reflectividad se multiplicaron por 10.000 para evitar cálculos con números decimales
–8–
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 5-12
Ciencia y Técnica
Beatriz Pérez Ramos
O. Viedma y P. del Campo
Foto 3. El uso del fuego para extinguir los incendios forestales. Ejemplo de contra-fuego en el Incendio del “Tiétar” de 2009
bargo, los valores finales de RdNBR en los incendios Landsat identificados con EGIF oscilaron entre 17 y 30 (Fig. 2A). La comparación entre el delta de cambio de las precipitaciones acumuladas en primavera y el RdNBR de las zonas quemadas identificadas indicó que las variaciones en las precipitaciones explicaron casi el 25% de la variación del RdNBR, debido a las diferencias de humedad de la vegetación (Fig. 2B). Como han demostrado otros autores (SALVADOR et al. 2000; MALLINIS y KOUTSIAS 2012; KOUTSIAS et
al. 2013) los umbrales óptimos para la identificación de zonas quemadas no son estables entre fechas. Entre las principales causas destacan: 1) el diferente tipo de vegetación quemada y las diferentes condiciones de humedad entre imágenes (debido a las lluvias acumuladas) que afectan a la respuesta del RdNBR y por tanto, al grado de severidad; y 2) las diferencias radiométricas entre imágenes de diferentes sensores (TM y ETM+) que reducen la capacidad correctora de la normalización entre imágenes, y por tanto la estabilidad espectral.
Figura 2 A) Valores medios anuales e intervalos de confidencia del índice RdNBR (pre-fire – fire-time) para zonas quemadas en puntos de muestreo (color naranja), para los incendios identificados con EGIF (color rojo) y zonas no quemadas en puntos de muestreo (color verde) durante los años 1985-2009. B) Relación entre el índice RdNBR de los incendios Landsat identificados con EGIF y el delta de cambio (resta entre pares de años) de las precipitaciones anuales acumuladas de primavera (abril-junio) Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 5-12
–9–
Ciencia y Técnica Cartografía y validación de la superficie quemada de incendios mediante imágenes Landsat TM y ETM+ en el centro-oeste de España durante el período 1985-2009
tró una cierta relación negativa con las precipitaciones de primavera, indicando que cuanto mayor es el estrés de la vegetación, mayor es la probabilidad de mega-incendios (Fig. 4B). En relación a la recurrencia de los incendios, las zonas sólo quemadas una vez supusieron el 62% del total quemado y el 91% del total de los incendios (Fig. 4C). Las áreas que se quemaron dos veces representaron el 28% de la superficie quemada y el 7% de los incendios, y las áreas quemadas en tres ocasiones supusieron casi el 9% del total quemado y el 1,5% de los incendios (Fig. 4C). Los años con mayor proporción de áreas requemadas fueron 1986 y 2003 seguidos por 2001 y 2009 (Fig. 4D). Validación de clasificación
Figura 3. Cartografía de incendios derivada de imágenes Landsat TM y ETM+ en la zona Centro-Oeste de España para el período entre 1985-2009
Cartografía anual de incendios (1976-2009) De 1985 a 2009, 1.197 incendios forestales quemaron 186.775 hectáreas, suponiendo el 3,7% del área de estudio, y el 5,6% de la misma cuando se enmascaran áreas no aptas para quemar (Fig. 3). Los años con mayor ocurrencia de incendios fueron: 2003 (21% del área quemada y 5% de los incendios), 1985 (con un 17,5% del área quemada y el 14% de los incendios), 1986 (12% del área quemada y el 8,5% de los incendios), los años 89-90 (con un 10% de área quemada y 15% de los incendios), y 2006 y 2009 (con el 5% y 6% del área quemada y 3% y el 1% de los incendios, respectivamente) (Fig. 4A). El Área quemada anual mos-
Atendiendo a la primera fase de la validación, el ajuste anual de las hectáreas quemadas entre Landsat y EGIF fue muy adecuado (R2 0,96), con una sobreestimación media de ca. 380 ha/año (Fig. 5A-B). Según el criterio de identificación, más del 70% de los incendios Landsat fueron identificados anualmente (Fig. 5C). Por el contrario, según el criterio de ajuste por tamaños, hubo mayores variaciones anuales (Fig. 5D). Las principales causas de la sobre-estimación del área quemada por Landsat podrían resumirse en las siguientes: 1) que EGIF no recogió los partes de algunos incendios; tal es el caso de algunos grandes incendios ocurridos en 1985 en Las Hurdes (Caminomorisco, Cáceres con 1.575 ha); en 1986 en la Sierra de Gredos (Pedro Bernardo, Ávila con ca. 6.000 ha) o en la Sierra de Francia (Herguijuela de la Sierra, Salamanca con 5000 ha); en 1990 en Monfragüe (La Serradilla, Cáceres con 2620 ha); o en 1993 en El Barraco, Ávila con > 100 ha y Malpartida de Plasencia, Cáceres con > 200 ha; 2) que los incendios cartografiados por satélite se corres-
Figura 4 A) Superficie quemada y número de incendios anuales para el período 1985-2009. B) Relación entre la superficie quemada anual y la precipitación acumulada anual de primavera. C) Superficie quemada y número de incendios con diferentes recurrencias a lo largo de la serie temporal (1985-2009). D) Superficie quemada anual con diferentes recurrencias para todo el período analizado
– 10 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 5-12
Ciencia y Técnica O. Viedma y P. del Campo
Figura 5 A) Relación entre la superficie quemada anual derivada de Landsat y la superficie quemada identificada en EGIF entre 1985-2009 (primera validación). B) Diferencia anual, en valores absolutos (hectáreas), entre la superficie quemada anual derivada de Landsat y la superficie quemada identificada en EGIF. C) Porcentaje anual de incendios derivados de Landsat que se identificaron en EGIF. D) Porcentaje anual de incendios derivados de Landsat que se ajustaron correctamente al criterio de ajuste por tamaños con EGIF
pondieran con zonas agrícolas y no fueran considerados incendios forestales por los organismos oficiales, como es el caso de los 16 incendios de 1988 no identificados en EGIF que quemaron casi 900 ha de zonas agrícolas; 3) que exista un desajuste entre tamaños de incendios debido a que Landsat sobrestime el tamaño debido a efectos de autocorrelación espacial o que haya falta de precisión en la estimación de las áreas quemadas en los partes de incendios, como en 1985, en las Vegas del Alagón (entre Aceituna y Montehermoso, Cáceres con > 2.200 ha) subestimado por EGIF en 1.000 ha, o en 2003 en Sierra de Gredos (Solana de Ávila con > 8.000) subestimado en 2.000 ha; y por último, 4) que las zonas identificadas como incendios por Landsat sean falsos incendios. Aunque la separabilidad espectral de los incendios fue muy buena, existieron algunos incendios de baja intensidad y baja señal espectral, que incrementaron el área quemada anual Landsat.
En la segunda fase de la validación analizamos la proporción de incendios EGIF que era capaz de identificar Landsat. El ajuste general fue muy bueno con un R2 0,99, aunque con una sobreestimación media de 1.000 ha/ año (Fig. 6A-B). Este valor promedio se debió a dos procesos contrapuestos: 1) a que Landsat sobrestimó el área quemada por desajustes de tamaño durante algunos años (caso de 1985 y 2003) y que EGIF no registró algunos grandes incendios (el caso de 1986 y 1990); y 2) a que Landsat subestimó el área quemada registrada por EGIF durante bastantes años (media: -600 ha), debido a la cobertura nubosa de algunas imágenes, sobre todo en 1993-94 y 2008, y a la baja señal de algunos incendios. Los valores de ajuste anual obtenidos están acordes con otros estudios realizados a escala europea (LOEPFE et al. 2012) o regional (SALVADOR et al. 2000) y destacan la subestimación generalizada del área quemada en la cartografía derivada de imágenes de satélite.
Figura 6 A) Relación entre la superficie quemada anual derivada de Landsat y la superficie quemada total en la zona de estudio según EGIF entre 1985-2009 (segunda validación). B) Diferencia anual, en valores absolutos (ha), entre la superficie quemada anual derivada de Landsat y la superficie quemada total según EGIF en la zona de estudio Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 5-12
– 11 –
Ciencia y Técnica Cartografía y validación de la superficie quemada de incendios mediante imágenes Landsat TM y ETM+ en el centro-oeste de España durante el período 1985-2009
CONCLUSIÓN El método de cartografía de incendios basado en la clasificación de imágenes Landsat mediante umbrales es muy flexible, y es especialmente válido cuando la imagen post-incendio ha sido adquirida poco después del incendio. Sin embargo, presenta ciertas limitaciones cuando las ventanas temporales entre imágenes no está bien ajustada (por ej., cuando una imagen se adquiere antes de que acabe la estación de incendios, al realizar el ratio con la imagen del año siguiente, se captan incendios de la temporada anterior con muy baja señal radiométrica, y más aún si los incendios ocurren en zonas con rápida regeneración). Por otro lado, la variabilidad, interanual y entre tipos de vegetación, de los umbrales espectrales y la diferente amplitud de los mismos indujo a cometer ciertos errores de omisión y comisión. En este trabajo fuimos conservadores produciendo más errores de omisión (1.000 ha/año) que de
comisión (380 ha/año). Además, las imágenes Landsat presentaron importantes limitaciones radiométricas debido a la cobertura nubosa, impidiendo la identificación de bastantes incendios. Finalmente, la naturaleza no espacialmente explícita (sin coordenadas geográficas) de EGIF ha dificultado la validación, dando lugar a mucha incertidumbre en el proceso de asignación. AGRADECIMIENTOS Este trabajo forma parte del proyecto europeo FUME (“Forest fires under climate, social and economic changes in Europe, the Mediterranean and other fire-affected areas of the world”, Grant agreement no.: 243888) financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea (UE). Asimismo, agradecemos la labor de Lara Arroyo en el proceso de clasificación basado en objetos.
bibliografía BASTARRIKA, A.; CHUVIECO, E.; MARTÍN, M. P.; 2011. Mapping burned areas from Landsat TM/ETM+ data with a two-phase algorithm: Balancing omission and commission errors. Remote Sensing of Environment 115, 1003-1012. BOSCHETTI, L.; ROY, D. P.; JUSTICE, C. O.; GIGLIO, L.; 2010. Global assessment of the temporal reporting accuracy and precision of the MODIS burned area product. International Journal of Wildland Fire 19, 705-709. GARCÍA-HARO, F. J.; GILABERT, M. A.; MELIA, J.; 2001. Monitoring fire-affected areas using Thematic Mapper data. International Journal of Remote Sensing 22, 533-549. KEY, C.; BENSON, N.; 2005. Landscape assessment: remote sensing of severity, the normalized burn ratio and ground measure of severity, the composite burn index. FIREMON: fire effects monitoring and inventory system. General Technical Report RMRS-GTR-164-CD: LA1-LA51. United States Department of Agriculture, Rocky Mountain Research Station, Ogden, Utah, USA. KOUTSIAS, N.; PLENIOU, M.; MALLINIS, G.; NIOTI, F.; SIFAKIS, N. I.; 2013. A rule-based semi-automatic method to map burned areas: exploring the USGS historical Landsat archives to reconstruct recent fire history. International Journal of Remote Sensing 34, 7049-7068. LOEPFE, L.; LLORET, F.; ROMÁN-CUESTA, R. M.; 2012. Comparison of burnt area estimates derived from satellite products and national statistics in Europe. International Journal of Remote Sensing 33, 3653-3671. MALLINIS, G.; KOUTSIAS, N.; 2012. Comparing ten classification methods for burned area mapping in a Mediterranean environment using Landsat TM satellite data. International Journal of Remote Sensing 33, 4408-4433. MILLER, J. D.; KNAPP, E. E.; KEY, C. H.; SKINNER, C. N.; ISBELL, C. J.; CREASY, R. M.; SHERLOCK, J. W.; 2009. Calibration and validation of the relative differenced Normalized Burn Ratio (RdNBR) to three measures of fire severity in the Sierra Nevada and Klamath Mountains, California, USA. Remote Sensing of Environment 113, 645-656. NINYEROLA, M.; PONS, X.; ROURE, J. M.; 2005. Atlas Climático Digital de la Península Ibérica. Metodología y aplicaciones en bioclimatología y geobotánica. ISBN 932860-8-7. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. SALVADOR, R.; VALERIANO, J.; PONS, X.; DÍAZ-DELGADO, R.; 2000. A semi-automatic methodology to detect fire scars in shrubs and evergreen forests with Landsat MSS time series. International Journal of Remote Sensing 21, 655-671. SAN-MIGUEL-AYANZ, J. S.; PEREIRA, J. M. C.; BOCA, R.; STROBL, P.; KUCERA, J.; PEKKARINEN, A.; 2009. Forest fires in the European Mediterranean region: mapping and analysis of burned areas. Earth observation of wildland fires in Mediterranean ecosystems. Springer, pp. 189-203. VÉLEZ, R. M.; 2000. La defensa contra incendios forestales: fundamentos y experiencias. McGraw-Hill Madrid. VÉLEZ, R.; LÓPEZ, B.; 2004. Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España, Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global, pp. 19-22.
– 12 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 5-12
Ciencia y Técnica
Foto 1. Rebaño pastando en el monte de Valdelatas, donde se observa a una de las ovejas alcanzar unas hojas de encina a pesar del abundante pasto que la rodea (primavera de 2014)
Pastoreo intensivo en la Dehesa de Valdelatas (Madrid) como Método Preventivo de Incendios S. Millán Gamarra Ingeniera de Montes
Resumen En un país mediterráneo como España, en el que los incendios forestales son una realidad año tras año, es necesario buscar métodos eficaces que favorezcan la prevención de incendios. En este caso se utiliza una actividad tradicional que ha quedado prácticamente en desuso: el pastoreo. Se ha tomado la Dehesa del Valdelatas como área de estudio, ubicada al norte de la Comunidad de Madrid. El ganado ovino pasta por unas fajas cortafuegos que han sido creadas previamente y se pretende valorar la acción de “desbroce” que realizan las ovejas tanto en herbáceas como en encinas de porte arbustivo. Palabras clave: pastoreo controlado, áreas pasto cortafuegos, ganado ovino, incendios, prevención.
– 14 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 14-19
Ciencia y Técnica S. Millán Gamarra
INTRODUCCIÓN Perfeccionar los sistemas de prevención pasa por comprender y estudiar los factores de riesgo. Este estudio pretende valorar la actuación sobre el combustible como medida preventiva. Para ello, se utilizarán las áreas pasto-cortafuegos como escenario principal. Se trata de zonas cuya combustibilidad es baja y son gestionadas mediante pastoreo para evitar el desarrollo vegetativo, manteniéndolas aptas para la prevención de incendios forestales así como para la transitabilidad de los medios de extinción (RUIZ MIRAZO, JABIER; 2011). Son muchos los proyectos realizados con el fin de integrar el pastoreo intensivo en la prevención de incendios en los bosques mediterráneos. Francia ha sido una referencia desde la década de los años ochenta, realizando un seguimiento a través del “Réseau de Coupures de Combustible, RCC” integrado dentro del proyecto DFCI: Défense de la Fôret Contre les Incendies (GONZÁLEZ-REBOLLAR, 1999). En España existen varios proyectos elaborados por diferentes Comunidades Autónomas, interesadas en la integración del ganado en el monte con el fin de disminuir la biomasa acumulada. Entre ellas se pueden mencionar: • La Generalitat Valenciana creó un programa de primas compensatorias para control de pasto y matorral en áreas cortafuegos en 1996 (DOCV, 1996). • En Castilla y León se inició una Medida Agroambiental de Gestión Integrada de las Explotaciones Ganaderas Extensivas para Actuaciones de Desbroces en Zonas de Prados y Pastizales en el período 2000-2006. Posteriormente quedan reguladas en el marco del programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 (Orden MAM/38/2009 de 16 de enero). • El Gobierno de Aragón inicia en 2005 un Plan de Ganadería Extensiva para asegurar la sostenibilidad de los recursos ganaderos en los terrenos forestales e iniciar su participación en la prevención de incendios. • La iniciativa más destacada en este sentido es probablemente la llevada a cabo en Andalucía por la RAPCA: Red de Áreas Pasto-Cortafuegos en Andalucía, creada en 2005. • En Cataluña, el pastoreo con fines de prevención de incendios queda contemplado en el Plan de Desarrollo Rural, que en 2007 estableció una prima a las explotaciones ganaderas (RUIZ-MIRAZO, 2011). • En la región macaronésica se creó otro proyecto en 2006 conocido como Foresmac: Cooperación y Sinergias en materia de aprovechamiento Forestal Sostenible en la Región Macaronésica (FORESMAC, 2006). Las actividades silvopastorales no pretenden eliminar por completo la actuación de maquinaria y mano de obra forestal, que seguirán siendo necesarias, sino retrasar la frecuencia de intervención, abaratando costes y permitiendo un desarrollo y una mayor diversidad de los recursos forestales. La acción que realiza el ganado sobre la vegetación puede asimilarse al desbroce. El resto de tratamientos selvícolas necesarios para el manteniRevista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 14-19
miento de la masa forestal se deben seguir ejecutando con la regularidad establecida en cada caso. MATERIALES Y MÉTODOS Objetivos • Cuantificar el efecto del pastoreo mediante la medición de fitovolumen en parcelas elegidas según su diferente composición florística en distintas épocas del año: verano, otoño y primavera (en invierno hay parada vegetativa), valorando las posibles diferencias. • Comparar el efecto del careo sobre el pasto como especie herbácea y la encina como especie leñosa, determinando su apetencia por los ovinos. Área de estudio La Dehesa de Valdelatas consta de una superficie de 290 ha, distribuidas entre el monte M-2001 de 240 ha, propiedad del Ayuntamiento de Madrid, y el monte M-2003 perteneciente al Ayuntamiento de Alcobendas, que constituye algo menos de la tercera parte. Es un monte patrimonial consorciado con la Comunidad de Madrid, la cual es responsable de su gestión. El monte de Valdelatas no está ordenado ni tiene un plan de gestión propio. Se gestiona gracias a dos instituciones que se reúnen con una cierta frecuencia con el fin de poner en común los puntos importantes llevados a cabo por cada uno de ellas. La primera es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que se ocupa de la parte selvícola del monte: tratamientos sobre la masa, repoblaciones, etc. La segunda corresponde al Servicio de Incendios Forestales de Bomberos, integrado en la Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno, el cual está dedicado a la defensa del monte, tanto en el ámbito de prevención como de extinción: creación de fajas cortafuegos, mantenimiento de las mismas, limpieza del monte con ganado o con maquinaria, etc. Es el personal técnico, en particular los Técnicos Forestales, el encargado de gestionar el monte y de poner en marcha las líneas establecidas en los documentos de planificación antes mencionados, así como de velar por el cumplimiento de la normativa ambiental-forestal. El monte objeto de estudio es un monte recreativo, sometido a alta presión debido a la cercanía de núcleos urbanos habitados. Es continuación del Monte del Pardo, y sus especies predominantes son Pinus pinea y Quercus ilex subsp. ballota. Todo un continuo de pastos recubren este monte, además de otros matorrales como jaras, escaramujos, majuelos, etc. Por todo ello, se trata de una zona de riesgo de incendios, ya que existe una continuidad de combustible tanto vertical como horizontal, y la alta presencia humana aumenta la alta probabilidad de ignición. En la Dehesa de Valdelatas se empezó a desarrollar un programa experimental englobado en el proyecto “Pastoreo Controlado como tratamiento preventivo contra incendios forestales”, consistente en introducir – 15 –
Ciencia y Técnica
Pastoreo intensivo en la Dehesa de Valdelatas (Madrid) como Método Preventivo de Incendios
ganado en ciertas zonas donde se han realizado tratamientos preventivos contra incendios. Está incluido en el programa de Desarrollo de Actuaciones en Materia de Conservación del Medio Ambiente, financiado por la Obra Social La Caixa durante las anualidades de 2011 y 2012. En los dos siguientes años, dicho proyecto continúa vigente con presupuesto propio de la Dirección General de Protección Ciudadana. Se han realizado varias fajas cortafuegos que permiten además un tránsito más cómodo y se quiere evaluar el mantenimiento de las mismas mediante ganado ovino. El proyecto fue puesto en marcha en 2011 con un presupuesto de 225.000€. Cuenta con 15 explotaciones ganaderas y un total de 4.275 cabezas de ganado, la mayoría de ganado ovino. (SEOC, 2013). El ganadero recibe a cambio una compensación de 50 €/ha·año si la superficie delimitada como área pasto-cortafuegos ha sido correctamente pastoreada. Esta cifra se reduce de manera proporcional si el ganado no ha pastado por la zona indicada o si el rendimiento ha sido menor del esperado.
Actividad ganadera Actualmente pastan unas 750 ovejas aproximadamente, que pertenecen a dos razas, ambas autóctonas de la Comunidad de Madrid y en peligro de extinción: la Colmenareña y la Rubia del Molar. Pastan por las 75 ha de faja que tiene el monte con una frecuencia de aproximadamente 2 días por semana; es decir, dos de cada siete días pasan por el mismo punto. Al ser una superficie muy extensa, el pastor las conduce cada día por un sitio diferente terminando el recorrido completo a los 3-4 días y comenzando de nuevo el ciclo. Elección de parcelas Tras conocer la extensión y composición florística del monte, se opta por hacer un muestreo en tres zonas diferentes consideradas relevantes para el estudio. • Zona 1: mezcla de pinar y encinar, predominando esta última formación. • Zona 2: masa de pinar madura. • Zona 3: recientemente desbrozada por maquinaria, en la que hay presencia de encina.
Foto 2. Vista general de la vegetación del monte de Valdelatas
– 16 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 14-19
Ciencia y Técnica S. Millán Gamarra
Foto 3. Área de estudio en el monte de Valdelatas, en la que se ve una zona de masa madura de pinar y otra de encinar desarrollada bajo el dosel (primavera de 2014)
La forma y extensión de la parcela es la sugerida en la tesis de Carlos Dopazo (DOPAZO, 2008), ya que este trabajo, aunque menos exhaustivo, pretende seguir la misma línea. El método a utilizar se denomina bulk-transect (ETIENNE & LEGRAND, 2004), mediante el cual se evalúan 6 parcelas en cada una de las zonas citadas; 3 de ellas son pastoreadas y las otras 3 restantes son de control, es decir, mantienen el crecimiento normal de la vegetación existente sin intervención alguna (Figura 1). Mediante este método, se establecen parcelas alargadas, también denominadas corredores, de 1 m de ancho por 20 m de largo, con el objeto de captar la
Figura 1. Parcelas distribuidas mediante el método bulk-transect c: control; p: pastoreado Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 14-19
variabilidad florística en cuando a especies y densidad en una zona, sin necesidad de analizar grandes superficies. Por falta de medios materiales disponibles, no ha sido posible cercar las parcelas control para impedir la entrada de ganado. Para suplir esta carencia, se han seleccionado como parcelas control aquellas parcelas donde se veía claramente que el ganado no transitaba. En todos los casos se han anotado todas las diferencias consideradas relevantes entre unas parcelas y otras para poder dar una explicación coherente a los resultados obtenidos. Elección de variables 1. Fitovolumen de pasto y encina Tras localizar y perimetrar la parcela, se mide con una cinta métrica la superficie de pasto existente y su altura, anotando las observaciones oportunas según el grado de densidad y de sequedad del pasto. En cuanto a la encina, se ha asignado a cada pequeño chirpial la forma geométrica a la que más se asemeja, midiendo lados o perímetros según el caso. Igualmente se ha medido la altura de la en– 17 –
Ciencia y Técnica
Pastoreo intensivo en la Dehesa de Valdelatas (Madrid) como Método Preventivo de Incendios
cina para poder calcular el volumen mediante las fórmulas de las diferentes figuras geométricas. 2. Efecto del ganado Se asignan grados de palatabilidad a las diferentes parcelas muestreo. Se toman 4 valores: de 0 a 3, siendo 0 si está intacto (presumiblemente será el correspondiente a las parcelas control) y 3 si está completamente consumido. Se trata de una variable cualitativa subjetiva que es interesante para razonar alguno de los resultados. Es importante destacar la idoneidad de que sea siempre la misma persona quien tome los datos, lo que garantizará una homogeneidad de criterio y, por tanto, la posibilidad de efectuar comparaciones entre parcelas. 3. Análisis de la masa arbórea Se contempla la cobertura arbórea, compuesta principalmente por P. pinea, como una variable influyente ya que de ella depende un desarrollo mayor o menor de las especies de sotobosque. Del pino piñonero se mide el diámetro, la altura, la densidad y el área basimétrica de la masa existente en la parcela y alrededores.
época de muestreo. En la zona 1, compuesta por una masa madura de pinar y por encinas como estrato arbustivo, se observa que se consume encina durante todo el año y prácticamente en la misma cantidad, por lo que no parece influir la abundancia de herbáceas en primavera. En conclusión, la apetencia de las ovejas por la encina no parece que sea inferior que por el pasto. En la zona 2, correspondiente a una masa desarrollada de pinar, hay menor presencia de pasto, lo cual se puede explicar porque la cantidad de hojarasca producida impide el pleno desarrollo de las herbáceas. A finales de verano es posible que se produzca un leve crecimiento de las herbáceas debido a las condiciones en las que se encuentra (más humedad y menos evapotranspiración bajo el pinar), y es por ello que el consumo es menor que en verano. La zona 3 de encinar, responde a un menor consumo generalizado de encina y pasto. Hay una reducción de encina en otoño puesto que no hay tantos recursos disponibles. CONCLUSIONES
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Una vez muestreadas todas las parcelas en las distintas épocas del año, se traducen los resultados en forma de porcentaje para facilitar la comparación, puesto que hay zonas en las que el pasto y la encina son menos abundantes que en otras. El fitovolumen consumido en las diferentes épocas del año y en cada una de las zonas, queda resumido en la Tabla 1. En todas las zonas se aprecia un menor volumen consumido de pasto en primavera, hecho que no parece realista. Esto se debe a que las herbáceas tienen un desarrollo vegetativo muy rápido coincidiendo con esta época de abundancia de precipitaciones, por lo que la diferencia de altura entre las parcelas control y las muestreadas, apenas se aprecia. Por otro lado, en verano y otoño es lógico que el consumo sea mayor. Los datos no son muy precisos, ya que gran parte de las herbáceas estaba ya seca en la
• El pastoreo controlado supone una clara reducción del fitovolumen, de más del 50% en muchos casos. Es una actividad, por tanto, adecuada para el mantenimiento del monte y como consecuencia, para la prevención de incendios. • La mayor reducción de encina se produce, según los resultados de este trabajo, en verano y otoño. Así lo atestiguan también estudios actuales que verifican la eficiencia del ramoneo como prevención de incendios en las épocas de escasa producción de pastos (BARTOLOMÉ; 2014). • El pastoreo no sólo abarata costes retrasando la intervención de maquinaria, sino que favorece una actividad hoy en día en declive así como la participación de trabajadores del medio rural. De esta forma, la vigilancia del entorno forestal es mayor y cualquier incidencia (incendios, vandalismo, usos prohibidos, etc.) será resuelta con mayor rapidez.
Tabla 1. Resultados porcentuales del pasto y la encina consumidos en las distintas épocas del año
Zona 1 – Pinar y encinar Pasto Primavera 0,8 %
Verano 14,8 %
Encina Otoño 78,9 %
Primavera 85,8 %
Verano 86,6 %
Otoño 89,1 %
Zona 2 - Pinar Pasto Primavera
Verano
Otoño
25,9 %
93,4 %
70,9 %
No hay encina
Zona 3 – Encinar desbrozado Pasto
Encina
Primavera
Verano
Otoño
Primavera
Verano
Otoño
17,0 %
48,5 %
32,4 %
15,3 %
5,4 %
38,3 %
– 18 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 14-19
Ciencia y Técnica S. Millán Gamarra
Foto 4. Parcela 1p’ en las diferentes épocas de estudio. Las fotografías fueron tomadas, de izquierda a derecha: en verano de 2013, otoño de 2013 y primavera de 2014
Esta actuación favorece a todos los implicados: – Por un lado, a la administración le supone un ahorro económico además de una mayor tranquilidad por estar el monte permanentemente atendido. – El ganadero y el pastor obtienen una compensación que constituye el aliciente para pastorear el terreno en las condiciones estipuladas. – Se estimula una práctica tradicional favoreciendo el empleo rural y un mayor acercamiento de los trabajadores del campo, que se ven involucrados en un proyecto con objetivos de interés general. – Se fomentan dos razas en peligro de extinción y se favorece la biodiversidad. – Por último, el ciudadano disfruta de un monte cuidado, con menor riesgo de incendios, y fácilmente transitable. En Valdelatas, son muchas las familias y grupos que acuden al monte para su
disfrute y es destacable la gran aceptación que ha causado la presencia de las ovejas. AGRADECIMIENTOS Este artículo está basado en un Proyecto Fin de Carrera y me gustaría agradecer, en primer lugar, a mi tutora de proyecto, Rosa Planelles, su esfuerzo y dedicación. De igual forma, muchas gracias a Gregorio Martínez, que ha estado pendiente de mí durante los meses de elaboración del proyecto y se ha interesado por el buen desarrollo del estudio en la Dehesa de Valdelatas. También a Lourdes Alonso-Martirena, que me mostró el monte y ha sido el nexo con el cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Por último, quiero agradecer la ayuda a Pablo Cristóbal (Bomberos de Madrid), por su colaboración y aporte de información de datos técnicos del monte, que sin él no hubiera conseguido.
bibliografía DOPAZO, C.; 2008. Efecto de diferentes prácticas de pastoreo en el mantenimiento de áreas cortafuegos en la Comunidad valenciana. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. ETIENNE, M.; LEGRAND, C.; 1994. A non-destructive method to estimate shrubland biomass and combustibility. 2nd International Conference on Forest Fire Research. Coimbra (Portugal). GOBIERNO DE ESPAÑA. Diario Oficial de la Comunitat Valenciana (1996). Orden de 30 de diciembre de 1996, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se establecen ayudas para la modernización de explotaciones ganaderas. (DOCV núm. 2916 de 27.01.1997). [Fecha de consulta: 06-04-2014]. GONZÁLEZ, J. L.; ROBLES, A. B.; et al.; 1999. Las áreas pasto-cortafuegos entre las prácticas de gestión y protección de los espacios forestales mediterráneos: propuestas de silvicultura preventiva. Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural. XLV Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. Asturias. 1: 333-339. PROYECTO COOPERACIÓN Y SINERGIA EN MATERIA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN MACARONÉSICA, FORESMAC; 2012. Control de vegetación mediante manejo de ganado extensivo sobre infraestructuras de defensa contra incendios: planificación, organización, ejecución y evaluación. Informe técnico MAC/2/C75. RUIZ-MIRAZO, J.; 2011. Las áreas pasto-cortafuegos: un sistema silvopastoral para la prevención de incendios forestales. Tesis doctoral. Granada. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OVINOTECNIA Y CAPRINOTECNIA: SEOC (2013). [Fecha de consulta: 1407-2015]. Disponible en: http://www.seoc.eu/site/es/9-seoc/actualidad/5946-la-caixa-impulsa-un-proyecto-de-pastoreo-para-evitar-incendios-con-3000-cabezas-de-ovinocaprino.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 14-19
– 19 –
Divulgación
Foto 1. El fuego, tanto en forma de quemas tradicionales como de incendios, lleva presente en Cantabria varios siglos y es el responsable de buena parte de los paisajes que la caracterizan
Incendios y gestión del fuego en los montes de Cantabria V. Carracedo Martín Doctora en Geografía Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria carracedov@unican.es
Resumen Los incendios son, por sus repercusiones ambientales, económicas y sociales, uno de los mayores problemas de los espacios forestales españoles. Cantabria, a pesar de los esfuerzos realizados desde la Administración forestal durante décadas en materia de defensa contra el fuego, no solo es una de las regiones más afectadas por ellos, sino que además muestra una evolución negativa en buena parte de los indicadores analizados. Este trabajo presenta los principales resultados de la tesis “Incendios Forestales y gestión del fuego en Cantabria”, defendida en la Universidad de Cantabria y cuyo objetivo principal, conocer, analizar e interpretar la situación actual de los incendios de la región, persigue las claves que ayuden a orientar su gestión. Palabras clave: incendios forestales, fuego, quemas, Cantabria, gestión, estadística, ganadería extensiva.
– 20 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 20-24
Divulgación V. Carracedo Martín
Introducción y metodología El estudio de los incendios forestales abordado se ordena en una secuencia de apartados que representan aproximaciones temáticas específicas y complementarias, elaboradas a partir de fuentes de información que, por la transversalidad del tema, son necesariamente diversas en su naturaleza y contenidos, desde la documentación histórica a la mediática, de la normativa a los informes, y de la cartografía a la estadística forestal. En primer lugar se analiza la presencia histórica del fuego en la región, prestando especial atención a su evolución, características, relación con determinadas actividades o conflictos y regulación. Un apartado en el que se han revisado centenares de documentos, destacando ordenanzas y documentos normativos. Posteriormente se estudia la evolución de la gestión de los incendios en España y en Cantabria, así como sus efectos, desde la puesta en marcha de la Estadística de Incendios Forestales (EGIF) y de los Informes anuales -a finales de la década de los años sesenta del siglo pasado-, identificando las ideas que subyacen tras el diseño y desarrollo de las políticas de defensa contra el fuego en España y analizando la evolución de los incendios con los avances y las metas de la Administración central y autonómica, los hitos y las áreas de actuación preferentes. La EGIF ha sido la fuente fundamental también en el análisis actual de los incendios, en donde se han caracterizado y particularizado los fuegos de la región. Se ha intentado incidir en los factores que explican su incidencia y distribución espacial, para lo que se acompaña abundante material gráfico y cartográfico que explica y amplía la información escrita. Finalmente, en un intento de profundizar en la diversidad y complejidad del problema, se han identificado posibles variantes de incendio a partir del tipo de cubierta afectada y del tamaño. El uso del fuego en Cantabria En Cantabria los incendios y quemas han sido profusa y continuadamente utilizados desde la Prehistoria con distintos propósitos. Para los periodos más antiguos, el uso del fuego está suficientemente documentado gracias a la información indirecta que nos aporta la arqueología, mientras que la palinología, la antracología, u otras disciplinas afines, nos han permitido deducir cuáles fueron, a grandes trazos, sus consecuencias ambientales y paisajísticas. Sin embargo, no es hasta el final de la Edad Media cuando hemos encontrado referencias directas que nos hablan de los fuegos, de sus causas, de las áreas afectadas por ellos o incluso, de la consideración que merecían. A partir de este momento los fuegos empiezan a mencionarse en distintos tipos de documentos, principalmente ordenanzas o reglamentos que, pese a ser poco explícitos, ya nos indican que las quemas para la creación y mantenimiento de pastizales eran consideradas una práctica común que se realizaba de forma controlada y que no parecía particularmente problemática. No obstante, el que algunas ordenanzas regularan la utilización del fuego evidencia que los efectos indeseables de su mal uso eran tenidos en cuenta y ya comenzaban a ser motivo de preocupación. De hecho, Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 20-24
hay constancia de que el fuego también se utilizó como arma en momentos de conflicto, principalmente en situaciones que enfrentaron a las poblaciones rurales con la Corona, ya desde mediados del siglo XVII, cuando se realizó la primera ley general sobre los montes de la Marina, pero sobre todo desde mediados del s. XVIII, cuando la Corona aumentó la presión sobre los montes comunales. Desde ese momento la Administración ha ido incrementando progresivamente las regulaciones sobre los espacios forestales y sus usos. A las políticas forestales del s. XIX, que buscaban poner fin a la preocupante situación de los espacios forestales mediante diversas reglamentaciones, se sucedieron las de protección de cuencas hidrográficas y luego, durante la primera mitad del s. XX, las de reforestación con especies de crecimiento rápido, que buscaban poner fin a las consecuencias del lamentable estado en el que se encontraban los montes; y con todas ellas, las quemas se veían cada vez más restringidas y los incendios más perseguidos. Las políticas actuales, más orientadas hacia la conservación de la naturaleza, la sostenibilidad y el cambio climático, continúan más enfocadas hacia el control del fuego que a su uso sostenible y compatible, aunque es verdad que ya se están produciendo cambios en este sentido. En España, pese a la profunda crisis y marcada reorientación productiva que sufren desde hace décadas sus espacios rurales, las actividades asociadas al sector primario, particularmente las ganaderas, siguen siendo dominantes en los municipios de montaña y, asociadas a ellas, perviven prácticas como las quemas para el mantenimiento de pastos y el control del matorral. Sin embargo, la transformación que ha sufrido el modelo rural tradicional durante el último medio siglo, destacando la despoblación (que conlleva una menor presencia humana en el monte, una inferior capacidad de control de los procesos que tienen lugar en él y una pérdida de poder de decisión en relación con su gestión) y el envejecimiento demográfico (que acarrea una menor capacidad de trabajo, una creciente dificultad para incorporar nuevas técnicas o formas de hacer, y una peor disposición para asimilar posibles cambios en los usos del suelo) ha modificado en gran medida la forma en que se manejan estos territorios. La disminución de efectivos demográficos ha implicado la concentración del ganado en un menor número de manos, cuando no la reducción del tamaño de la cabaña ganadera, y, generalmente, la concentración de los rebaños en los lugares más productivos y accesibles, pasando las demás áreas a tener un uso más extensivo o marginal. Esto ha favorecido de facto una contracción del espacio ganadero de uso continuado y, con ello, la recuperación espontánea de la vegetación forestal. Esta pérdida de uso ganadero de amplios espacios de monte, antiguas áreas de pastos que primero quedaron ocupados por matorral y en los que luego empezaría a instalarse arbolado, ha supuesto la generalización de un sentimiento de impotencia, ante lo que se vive como una progresiva merma de capacidad para manejar el territorio –que no carece de fundamento, si tenemos en cuenta que el proceso descrito no sólo supone una pérdida de pastos sino que, en el momento en que se instalan especies protegidas (arbolado autóctono, formaciones de matorral catalogadas como hábitats prioritarios…), el control de todos esos espacios pasa a ser ejercido por – 21 –
Divulgación Incendios y gestión del fuego en los montes de Cantabria
Foto 2. La mayor parte de los incendios de la región se concentran entre diciembre y abril, y tienen como objetivo principal el rebrote de pastos más tiernos antes de la subida del ganado al monte en primavera. Se trata de una práctica ganadera realizada en la región, según la documentación histórica, desde hace varios siglos
la Administración–. A lo anterior hay que sumar la pérdida de peso del sector primario en una sociedad que se ha vuelto predominantemente urbana y terciaria, y que la ganadería, un sector cada vez más subsidiado y con ello dependiente de decisiones políticas difícilmente controlables por los actores locales, genera continuos conflictos que, lo mismo que antaño, son el origen de muchos incendios. LOS DATOS DE INCENDIOS. CONTINUIDAD Y TENDENCIAS ACTUALES En Cantabria, la elevada proporción de los incendios causados de forma intencionada (Gráf. 1) se mantiene invariable desde hace décadas y es una de las más
altas de España. Las principales motivaciones (siete de cada diez) de estos incendios intencionados, están relacionadas con el mantenimiento de zonas de pasto. Esta motivación es la que determina que la mayor parte de los incendios tenga lugar entre enero y abril (Gráf. 2), periodo más adecuado para la preparación de las zonas de pastoreo, dando lugar a un máximo muy acusado. Junto a él aparece un máximo secundario al final del verano, mucho menos marcado y más localizado en el sur regional y en la costa que el principal. En consonancia con lo anterior, la formación más afectada por los incendios es el matorral, que se ha extendido ampliamente por los espacios forestales beneficiándose de la disminución de la presión ganadera, y que se quema en el 90% de los incendios. La superficie arbolada quemada se ha logrado reducir significativamente, lo que puede considerarse como uno de los mayores éxitos logrados en el campo de la gestión durante las últimas tres décadas. Sin embargo, mientras que los incendios en plantaciones forestales se reducen (en parte porque ya se quemaron las conflictivas), los de bosque–sobre todo los de arbolado más
Fuente: Elaboración propia a partir de la EGIF
Gráfico 1. Más de dos terceras partes de los incendios tienen carácter intencionado y estos, en su mayor parte, están relacionados con quemas para la regeneración de pastos antes de la subida del ganado a los montes
– 22 –
Fuente: Elaboración propia a partir de la EGIF
Gráfico 2. Tanto los incendios como la superficie afectada por ellos se concentran durante el semestre invernal, afectando principalmente a formaciones no arboladas
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 20-24
Divulgación V. Carracedo Martín
Fuente: Elaboración propia a partir de la EGIF
Gráfico 3. A diferencia de lo que ocurre en otras regiones próximas del noroeste peninsular, en Cantabria ni los incendios ni la superficie quemada disminuyen sino que tienden a incrementarse
Foto 3. Gran parte de las repoblaciones forestales con especies de crecimiento rápido que se realizaron a mediados del siglo XIX a través de consorcios, supusieron un conflicto con los vecinos y fueron quemadas
joven– se incrementan (la regeneración de la superficie de bosque entre el IFN3 y el IFN4 ha sido muy grande, aumentando sobre todo el arbolado joven, principalmente regeneración en zonas que antes tenían un uso ganadero y que se intentan mantener a base de fuego). La mayor parte del arbolado afectado por el fuego sufre las consecuencias de incendios destinados a eliminar matorral, pues muy a menudo éstos acaban afectando también al arbolado. Con todo, los valores absolutos de número y superficie no sólo no se han reducido sino que incluso han experimentado violentos repuntes, una evolución que contrasta y es opuesta a la experimentada en el resto del país, donde se ha logrado una disminución tanto de los incendios como de la superficie quemada. Los peores resultados se obtienen en el caso de los conatos que, si bien han aumentado algo –indicando
una mayor eficacia en las labores de extinción–, siguen registrando valores muy por debajo de la media nacional. Aunque lo más preocupante es el aumento que se observa tanto en el número de los incendios más grandes, los de más de 100 ha, como en la superficie quemada por ellos. Desde el punto de vista territorial, y aunque el fenómeno afecta a la mayor parte de la región, los máximos valores de siniestralidad se concentran en tres áreas: los valles medios del Nansa y Saja –al Oeste–, los Montes de Pas –al Este–, y las comarcas del Sur. Esta distribución corrobora su estrecha relación con la ganadería extensiva, pues coincide con la mayoría de las comarcas en las que esta actividad se mantiene viva. La siniestralidad es menor en aquellas comarcas en las que, como en las litorales, el sector primario ha pasado a ser relativamente marginal (Mapa 1).
Superficie quemada en Cantabria, en ha y por municipios (1991-2010)
Fuente: Elaboración propia a partir de la EGIF
Mapa 1. Aunque los incendios se producen en toda la provincia, la máxima siniestralidad se registra en áreas del interior con baja densidad de población y predominio del sector primario Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 20-24
– 23 –
Divulgación Incendios y gestión del fuego en los montes de Cantabria
LA NECESIDAD DE UN NUEVO ENfOqUE DE LA GESTIÓN
mente patentes cuando se producen grandes episodios de incendios –responsables de una proporción muy elevada de las superficies quemadas cada año– momentos El desarrollo de instrumentos jurídico-administrativos ha en los cuales los medios quedan desbordados, obligansido escaso en la región, y la mayor parte de lo exisdo a priorizar las actuaciones y haciendo que muchos tente es posterior a 2005. El Plan Forestal de Cantabria fuegos se extiendan sin control en las áreas cuya conser(2005) es, sin duda, el que ha tenido una mayor incivación no se considera prioritaria. dencia en relación con su Programa de Defensa contra De hecho, si consideramos la insuficiencia de resultael fuego y, aunque no ha sido capaz de cumplir los dos y la evolución negativa de muchos de sus indicadoobjetivos que se proponía -difícilmente alcanzables en res, parece necesario y urgente acometer un cambio de muchos casos-, es el documento que ha guiado la marumbo en el modelo de gestión. En este sentido, y tenienyor parte de las actuaciones realizadas en relación con do en cuenta el elevado porcentaje de incendios intenla gestión de los incendios, principalmente centradas en cionados, parece conveniente comenzar por las causas la extinción y en la prevención indirecta, reproduciendo, y detectar posibles motivaciones ocultas como pueden en realidad, las pautas dominantes a escala nacional. ser determinados conflictos (de usos, entre los propios La extinción, además, se ve muy condicionada por las ganaderos, con la Administración,…) o, como hemos limitaciones asociadas a algunas características del mepodido comprobar, su relación con las subvenciones dio físico de la región, destacando las fuertes pendientes de la PAC, para poder llegar al origen del problema y o la frecuencia de situaciones meteorológicas adversas buscar soluciones, porque por mucho que se invierta en que dificultan o impiden la actuación de los medios, y extinción, un incendiario es muy difícil de atrapar y un a ellas hay que añadir las derivadas de la insuficiencia fuego es muy fácil de generar. de medios y personal, considerados insuficientes por los Es incuestionable, y más en un tema tan transversal principales actores implicados y muy condicionados por como los incendios forestales, que en la gestión, más factores coyunturales y por las prioridades definidas en allá de la imprescindible coordinación intersectorial, los el marco de las políticas regional y nacional. Unas limiprincipios rectores de diálogo, participación y cooperataciones que, en el caso de Cantabria, resultan especialción entre los agentes sociales implicados son factores decisivos del éxito y es necesario tener presente que las formas son tan importantes como la propia naturaleza de las medidas. Estos hechos, bien conocidos en la práctica de la ordenación del territorio, no se han tenido en cuenta –o no lo han sido adecuadamente– en la gestión de los montes de Cantabria, en donde cada vez confluyen una mayor diversidad de intereses y agentes implicados (ganaderos, forestales, energéticos, cinegéticos, turísticos, conservacionistas, etc.). Este trabajo propone superar posturas obsoletas puramente recriminatorias o individualistas, y contribuir a la discusión de un nuevo enfoque transversal que facilite el entendimiento entre todos los sectores implicados en la gestión de los montes y en la lucha contra los incendios en Foto 4. Las quemas para regeneración de pastos colindantes a los sectores desbrozados, Cantabria. medida preventiva utilizada por la Administración, son frecuentes en la región y evidencian la falta de consenso entre las partes
bibliografía CARRACEDO MARTÍN, VIRGINIA. 2015. Incendios forestales y gestión del fuego en Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria, Departamento de Geografía, Urbanismo y O.T. Disponible en https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=57497. Trabajo realizado en el marco del Proyecto “Geografía histórica de los incendios y su causalidad en la Montaña Cantábrica y Pirineo. Estudio comparado a partir de fuentes paleoambientales y documentales” del VI Plan Nacional de I+D+I (Ref. CSO2012-39680-C02-01).
– 24 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 20-24
Divulgación
Foto 1. Estudiantes de ingeniería forestal en el Parque Universitario que forma parte del patrimonio de áreas naturales protegidas y cobertura vegetal boscosa del Ecuador
Perspectivas del perfil profesional de los ingenieros forestales para el contexto ecuatoriano N. López Tandazo Ingeniero Forestal MCF. Tecnología e Industria de la Madera napoleon.lopezl@unl.edu.ec D. Lozano Sivisaca Ingeniera Forestal Especialista en Socioeconomía Ambiental caroladeicylo@hotmail.com
Resumen Considerando el nuevo marco de la Ley Orgánica de Educación Superior y los lineamentos del Plan Nacional de Buen Vivir, se plantea formar nuevos profesionales forestales con calidad científica, técnica, humanística y con pertinencia social, capaces de planificar y ejecutar proyectos de producción y manejo forestal, manejo hidrológico forestal en cuencas hidrográficas, utilización de tecnologías de productos forestales y participación en toda la cadena productiva, gestión de la biodiversidad de ecosistemas forestales, valoración y sistematización de conocimientos ancestrales; y generar conocimientos para contribuir al buen vivir. Palabras claves: cuencas hidrográficas, currículo, biodiversidad, maderas, silvicultura.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 27-31
– 27 –
Divulgación Perspectivas del perfil profesional de los Ingenieros Forestales para el contexto ecuatoriano
Introducción En la actualidad el sistema de educación superior ecuatoriano se encuentra en una etapa de reestructura y rediseño curricular, según la nueva Ley de Educación Superior (R.O Nº 298) y el Reglamento de Régimen Académico (CEACES 2015), cuyo propósito es acercar el currículo académico a las necesidades, características y exigencias de la sociedad. Este asunto que no es aislado sino que tiene eco desde conferencias regionales y mundiales de la UNESCO y principalmente de la última Conferencia Mundial de Educación Superior de París desarrollada en el 2009. Lineamientos básicos para la organización curricular En el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 del Ecuador (SENPLADES 2013) se plantean cinco lineamientos básicos tendentes a la organización curricular articulada con la gestión social, productiva, ambiental, cultural, de conocimientos, saberes y aprendizajes, en los que la ingeniería forestal puede insertarse y contribuir en su ejecución. Producción de bienes y servicios vinculados a la matriz productiva y energética La nueva configuración socioeconómica, sostenible, desde entornos innovadores, promovida por parte del Estado ecuatoriano conduce a la nueva matriz productiva que tiene una relación respetuosa y solidaria entre economía, sociedad y naturaleza. Se busca cimentar una evolución creciente de producción y de servicios con valor agregado, a través de la expansión del conocimiento científico y la incorporación de tecnologías. El fortalecimiento de las actividades rurales no agropecuarias, como la artesanía, la pequeña industria maderera y el turismo de naturaleza, son componentes esenciales de una acción integrada para ingenieros forestales. Promoción y ejercicio de los derechos del buen vivir Las políticas territoriales encaminadas a ampliar el acceso a la tierra y fuentes de agua, la estrategia es regenerar los suelos, combatir la erosión y ampliar el acceso a alternativas tecnológicas sustentables, basadas en agroforestería y agroecología, que defiendan la soberanía alimentaria. Los profesionales forestales, basados en tecnologías digitales como sistemas de información geográfica pueden ayudar a ordenar el espacio geográfico y garantizar la sustentabilidad del acceso a los recursos hídricos y defensa de los bosques. Preservación de la biodiversidad y de la naturaleza En términos de biodiversidad, el reconocimiento de país megadiverso no es suficiente, sin potenciar el bioconocimiento, que sustente actividades productivas estratégicas que deberán derivarse del manejo de la biodiversidad y articularse a los sectores educativo, productivo y comercial para planificar la generación de talento humano, productos, servicios, mercados y canales de comercialización. – 28 –
Pese al reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza, es evidente que la defensa legal continúa siendo evaluada y defendida a partir de un marco legal obsoleto, bajo una concepción que la categoriza como un recurso, respondiendo a consideraciones utilitarias de explotación de recursos y no al actual enfoque que plantea la Constitución 2008. Reconocimiento de cosmovisiones, saberes e itinerarios interculturales La interculturalidad del Ecuador incluye los conocimientos tradicionales, los saberes ancestrales, las capacidades profesionales, las técnicas y habilidades adquiridas de experiencias exitosas. Además de contribuir a la incorporación de valor agregado en la producción y la diversificación de exportaciones, son acciones que pueden ser replicadas en otros lugares a nivel nacional para aportar con un mayor grado de especialización productiva y generación de empleo. Generación del conocimiento e integración del saber La formación de profesionales forestales, como los procesos de investigación, genera información biológica y genética que aporta significativamente a las exportaciones del país (bioprospección, bioproducción y biocomercio). El aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque, bajo principios de manejo sustentable, incrementaría significativamente la producción y exportación de productos maderables con valor agregado, garantizando el uso sustentable de los bosques. Áreas estratégicas donde el ingeniero Forestal aportaría al cambio de matriz productiva El Patrimonio de áreas naturales y la cobertura vegetal boscosa del Ecuador (Foto 1), que representa el 27 % del territorio nacional y se proyecta hasta alcanzar el 35 %, frente a un 0,37 % de plantaciones forestales, es un subsistema estratégico para el desarrollo económico del país. Así lo reconoce el gobierno ecuatoriano. Por tal razón, es más que evidente el impulso que debe darse a la conservación y manejo de la biodiversidad, (Tabla 1), en un país caracterizado por ser uno de los diecisiete países megadiversos del mundo (PNBV 2013-2017). Tabla 1. Superficie del territorio nacional ecuatoriano bajo manejo ambiental
Territorio ecuatoriano continental bajo manejo ambiental
Superficie en ha (2012)
Territorio nacional en %
Manejo Ambiental Nacional
7.681.298
27,09
Sistema nacional de Áreas Protegidas
4.344.465
15,32
Bosques Protectores
2.265.627
7,99
Socio Bosques
878.923
3,10
Plantaciones Forestales
105.771
0,37
86.506
0,31
Manglares
Fuente: Sistema único de Información Ambiental MAE-2013
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 27-31
Divulgación N. López Tandazo y D. Lozano Sivisaca
Tabla 2. Avance de las construcciones hidroeléctricas en el Ecuador (2014)
Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair Delsitanisagua Manduriaco Mazar Dudas Minas San Francisco Quijos Sopladora Toachi Pilatón Total
Potencia MW
Monto USD
1.500
Monto ejecutado
Avance Físico %
2.850.967.000
2.031.609.985
82
180
334.843.250
165.113.507
66
60
227.389.970
219.822.189
96
75.629.605
49.997.409
77
270
21
630.185.370
245.663.054
52
50
156.561.080
74.406.521
55
487
962.816.620
648.423.110
82
254,4
608.000.000
352.640.000
5.845.422.895
3.569.853.586
2.822,4
Fuente: Ministerio de Electricidad, octubre 2014
Por otra parte, el impulso dado a la generación hidroeléctrica ha recibido la mayor inversión en los últimos años. Los proyectos serán entregados en el año 2016 por parte del gobierno ecuatoriano para cambiar la matriz productiva de país en el sector energético. Además, la necesidad de abastecimiento de agua para una población creciente, es una prioridad que requiere garantizar la sustentabilidad. Por todo ello, el manejo de cuencas hidrográficas, que en el país es una disposición constitucional (Art. 411) debe ser desarrollado y trabajado por profesionales como los ingenieros forestales, con amplia trayectoria y experiencia en esta temática. Esta generación hídrica y necesidad de abastecimiento de agua es compatible con la política de “gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico con enfoque de cuencas hidrográficas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua” (PNBV 2013-2017).
La necesidad de madera como materia prima para diferentes industrias y necesidades continúa creciendo, sin que el sector de plantaciones forestales se haya desarrollado al mismo ritmo, por lo que la extracción desde el bosque nativo también merece ser trabajada desde el cambio de la matriz productiva, incorporando valor agregado y participación en toda la cadena productiva, para evitar el alto desperdicio de más del 50% de madera dejada en el mismo bosque, así como la tala selectiva y fuerte impacto ambiental generado en el aprovechamiento forestal (Foto 2). Bajo este contexto, el ingeniero forestal en el Ecuador no puede ser el forestal tradicional dedicado a la explotación y aprovechamiento maderero, complementado por un Estado controlador con vigilancia de la deforestación legalizada; se requiere de un forestal innovador, con mayor responsabilidad social y sensibilidad ambiental. Los nuevos profesionales forestales deben trabajar en
Foto 2. El consumo de madera a nivel nacional se ha duplicado en menos de una década, conservando el mismo nivel de desperdicios, extracción selectiva y alto impacto ambiental por cambio de usos del suelo Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 27-31
– 29 –
Divulgación Perspectivas del perfil profesional de los Ingenieros Forestales para el contexto ecuatoriano
el cambio de la matriz productiva incorporando valor agregado a la madera y evitando el alto desperdicio. Esta tendencia no es nueva ni única; algunas universidades se encuentran formando profesionales con grado de Ingeniería forestal y Medio Natural como la Universidad Politécnica de Valencia y Cranfield University del Reino Unido (UPV 2016). Ingeniería Forestal y Ambiental en la Universidad de Jaén –Perú. En Chile, una encuesta para definir el perfil del profesional forestal evidenció que los temas de preferencia son manejo forestal y medio ambiente (GERDÍN V. et al., 1992); en la Universidad de Chile se promociona el campo laboral del ingeniero forestal en manejo y producción de bosques, producción de energías limpias, gestión integrada de cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial (UCHILE 2016). Objetivo general de la carrera de Ingeniería Forestal El objetivo general de la carrera de Ingeniería Forestal debe basarse en cambiar la visión de un modelo de aprovechamiento forestal extractivista de los bosques nativos, a un modelo de manejo forestal sustentable, conservación y manejo de la biodiversidad. También debe fundamentarse en una producción silvícola tecnificada enlazada a cadenas productivas de la madera, un ordenamiento territorial y manejo integral de cuencas hidro-
Foto 3. El aprovechamiento tradicional de bosques nativos sigue siendo selectivo, con altos desperdicios y fuerte impacto ambiental
gráficas generadoras de agua para consumo humano, riego e hidroelectricidad (Fotos 3 y 4). Objetivos específicos Más concretamente, la finalidad de la carrera de Ingeniería Forestal es formar profesionales que conozcan y promuevan: la dinámica de los bosques naturales y el manejo sustentable de multiuso del bosque junto a los sectores locales, en especial junto a la economía popular y solidaria; el manejo técnico de plantaciones forestales orientadas a un determinado producto final; la gestión del patrimonio natural, mediante propuestas de
Foto 4. Esta belleza de bosque nativo de Retrophyllum rospigliosii y Prumnopitys harmsiana (romerillos), con árboles de más de 40 m de alto está cambiando por pastizales. Sector Numbala junto al Parque Nacional Podocarpus
– 30 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 27-31
Divulgación N. López Tandazo y D. Lozano Sivisaca
manejo de la biodiversidad, enlazando ecosistemas y corredores de conservación con técnicas de restauración ecológica o aprovechamiento de bienes y servicios; la integración del manejo de cuencas hidrográficas, a través de un ordenamiento territorial. EL NUEVO PERfIL DEL INGENIERO fORESTAL El nuevo perfil del ingeniero Forestal se sustentará en los resultados de aprendizaje siguientes: • Ser un profesional orientado a su participación en toda la cadena productiva de la madera, desde la selección de semillas, viveros, plantaciones y manejo silvicultural, hasta el aprovechamiento de bosques y procesamiento de la madera para elaboración de productos forestales. • Ser conocedor del amplio patrimonio natural, de la dinámica y caracterización de sus ecosistemas, de la ecología de especies, del paisaje y de poblaciones, ayudando a consolidar este patrimonio natural para la conFoto 5. Estudiantes de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja servación de su biodiversidad, y aplicando técnicas de valoración para la generación de bienes y servicios, principalmente para poblaciones locales y comunibalance hídrico, de la generación de caudales y dades que están en permanente contacto con los de la problemática social y económica, le permiten bosques y su biodiversidad. implementar actividades de manejo y ordenamiento territorial de las cuencas proveedoras de agua • Ser integrador de conocimientos relativos al agua, para consumo humano, riego o generación hisuelo y bosque para el manejo hidrológico, forestal droeléctrica. y social de cuencas hidrográficas. Conocedor del
bibliografía CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR; 2008. Consultado 11-03-2016. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf CEACES (CONSEJO DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE ECUADOR); 2015. Reglamento de Régimen Académico GERDÍN, V.; PEREDO, M.; AGUILAR, A.; PEREDO, H.; LANFRANCO, L.; 1992. Perfil profesional del ingeniero forestal. Bosque 13(2):69-77 REGISTRO OFICIAL Nº 298; 2010. Ley Orgánica de Educación Superior de Ecuador. Art.11, literal d). Responsabilidad del Estado Central SENPLADES (SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO); 2013. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Disponible en: www.buenvivir.gob.ec UNESCO; 2009. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior –París 5-8 de Julio 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Consultado 08.03.2016. Disponible en: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf UCHILE (UNIVERSIDAD DE CHILE); 2016. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Disponible en: www.uchile.cl/carreras/4984/ingenieria-forestal UPV (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA); 2016. Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Disponible en: http://www.upv.es/titulaciones/GIFOMN/indexc.html
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016. Páginas 27-31
– 31 –
Opinión
Una mirada hacia la naturaleza peruana en la depuración de aguas residuales Diego Rey Quintana1, Issa Moret Chiappe2, Ignacio Benavent Trullenque3 y Adriadna Chávez-Jiménez3
La iniciativa El Perú posee aproximadamente el 5-6 % del escurrimiento de aguas superficiales de la Tierra. Por motivos de su topografía (cordillera Andina) y su emplazamiento (en contacto con la corriente fría de Humboldt) este recurso se encuentra distribuido muy irregularmente entre la zona selvática y la franja desértica costera (Fig. 1). Además las zonas de menor escurrimiento superficial, que son el desierto y la zona montañosa que comparte vertiente con él, ambas en la franja costera, son las zonas más densamente pobladas del país. Por otro lado, el pueblo peruano considera el recurso hídrico de calidad como una herramienta fundamental para su desarrollo y para el crecimiento de las diferentes actividades productivas hacia las que mira el país: industria, minería, pesca, agricultura y productos maderables, sin olvidar la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias de su población. Las cifras oficiales del país indican que el 35 % del agua residual urbana es tratada por las Empresas municipales de agua potable (EPS). Sin embargo, esta cifra no hace referencia a la calidad del tratamiento y deja en incógnita el tratamiento de las aguas residuales domésticas de las zonas de selva. Respecto a la calidad del tratamiento, se estiman en aproximadamente 150 el número de sistemas de lagunas facultativas existentes en el país. En los países en desarrollo el porcentaje de aguas residuales tratadas de modo efectivo suele ser Fig. 1. Principales ecosistemas: desierto (color amarillo); cordillera (marrón); y selva (verde). bajo. De estas limitaciones no escahttp://www.jaujamiperu.com/images/fot_1/map_pe/mapasl1.gif pa el Perú. Todo ello ha llevado a un grupo de profesionales del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura, dirigido 1 Ingeniero de Montes. Arcadia Ingeniería del agua, aire y suelo por el Dr. Ingeniero Ignacio Benavent, a plantearse el S.L.U., arcadiaingenieriaaguaairesuelo@gmail.com. 2 estudio de posibles adaptaciones en los sistemas laguIngeniera Civil. Project Manager de estructuras de los Juegos Panamericanos TO2015. Empresa GL events, issa.moret@gmail.com. nares existentes. El objetivo es que, con mantenimientos 3 Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria, Universisostenibles por las municipalidades, mejore su calidad dad de Piura, Perú. Ingeniero Industrial, ignacio.benavent@udep.pe. de tratamiento y se supere la situación de obsolescencia Ingeniera Civil, adriadna.chavez@udep.pe. a la que se han visto abocados, entre otras causas, por un crecimiento de los núcleos urbanos muy por encima de su capacidad de respuesta. – 32 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Opinión
La mayor producción del agua residual del Perú se produce en la franja costera desértica y montañosa que mira al mar, que es la zona con mayor densidad de población y de desarrollo urbano e industrial; sin embargo, es la zona del territorio con menor recurso hídrico permanente. La búsqueda de técnicas en el empleo de los vegetales en las lagunas facultativas que puedan favorecer la reutilización de las aguas residuales, no sólo permitiría mejorar la eficiencia de los sistemas de depuración existentes y un aprovechamiento más rentable del recurso disponible, también contribuiría al cumplimiento de los objetivos de una economía circular. Es decir, una economía que promoviera una hoja de ruta con la meta de residuo cero, generando oportunidades profesionales en la búsqueda de la gestión sostenible de los recursos y profundizando en la bioeconomía vinculada a los diversos sectores. Algunas de las posibilidades en este sentido podrían ser: a) Reutilización para los cultivos agrícolas conforme a la normativa vigente en el Perú, mejorando el potencial exportador a la vez que se disminuyen los costes vinculados al sistema nacional de salud; b) Producción forestal de calidad en suelos formados por arenas eólicas, disminuyendo los aprovechamientos maderables ilegales, a la vez que se genera un nicho de empleo nuevo y sostenible en emisión de gases de efecto invernadero; c) Disminución de la contaminación en los acuíferos superficiales; d) Lucha contra la eutrofización de embalses y lagos, mejorando la rentabilidad en el uso de los recursos asociados (Foto 1); e) Mejoría sustancial en la calidad de las aguas vertidas al mar con el consiguiente y significativo incremento del turismo y de la calidad pesquera, especialmente la relacionada con la actividad marisquera;
Foto 2. Plantación en el Campus, originalmente desierto de dunas, irrigado con aguas residuales tratadas. Actualmente se han consignado en ella 73 especies de aves
tiplicación de áreas verdes, árboles y plantas ornamentales (Foto 2). Árboles del género Prosopis, correspondientes al Sistema “Bosque seco Subtropical”, plantados en el desierto; g) Disminución de los costes de mantenimiento de las instalaciones depuradoras existentes; h) Aprovechamiento abandonados;
de
los
sistemas
lagunares
i) Producción de nuevos cultivos para usos alternativos, como es el caso de la totora, Typha angustifolia (Foto 3), cuya comercialización está sustentada en el acuerdo suscrito por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNAMP). En el caso de la Comunidad de Uros estas plantas son utilizadas en la protección de los toneles de vino. El desarrollo de las técnicas en el manejo de los vegetales aplicados en las lagunas facultativas que reciben aguas residuales pasaría por mirar hacia la naturaleza autóctona peruana y crear equipos multidisciplinares con una formación y visión inequívoca de sostenibilidad en el empleo de los recursos del país.
Diego Rey
Diego Rey
f) Mejoría del ambiente urbano por medio de la mul-
Diego Rey
Las posibilidades
Foto 1. Ejemplo de embalse eutrofizado. Central hidroeléctrica sobre el río Chira, Sullana (Perú)
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Foto 3. Cultivo flotante de totora en la laguna facultativa secundaria del sistema de tratamiento de las aguas residuales recogidas por la Universidad de Piura
– 33 –
Cuál es tu opinión
ACUERDO DE PARÍS Y REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO El pasado 8 de abril el Consejo de Ministros autorizó la firma del Acuerdo de París por parte de España; y el 22 de abril en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, 175 líderes mundiales firmaron este acuerdo alcanzado en la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, celebrada el 12 de diciembre de 2015 en la capital francesa. El objetivo es evitar que el incremento de la temperatura media global del Planeta supere los 2 ºC respecto a los niveles preindustriales, y otorga por primera vez a los bosques la importancia que tienen en la absorción de CO2 y freno del cambio climático. En este sentido, según la Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, “la silvicultura formará parte de la solución del problema”. Su entrada en vigor no se producirá hasta que al menos 55 partes (que sumen un total de 55% de las emisiones globales) lo hayan ratificado y adopten planes concretos, y no surtirá efecto hasta el año 2020, pero el Acuerdo de París es un hito histórico en la lucha contra el cambio climático, que podría suponer la promoción de un desarrollo sostenible y bajo en emisiones, en el que cobrarían mayor importancia mecanismos como el Registro de Huella de Carbono, Compensación y proyectos de Absorción de dióxido de carbono. En este marco, la Revista Montes propone al lector las siguientes preguntas: Pregunta 1.- ¿Piensas que los acuerdos internacionales en materia de cambio climático, como el reciente Acuerdo de París, pueden contribuir a mejorar la gestión en el sector forestal? Pregunta 2.- ¿Crees que el Acuerdo ayudará a potenciar el Registro de Huella de Carbono? ¿Cómo podría incentivarse a las empresas a realizar el cálculo de su huella de CO2 y a compensarla? Pregunta 3.- En el marco de este Registro, ¿cómo crees que se podría fomentar que se den acuerdos entre propietarios de terrenos y promotores de proyectos de absorción para llevarlos a cabo? A continuación se exponen las opiniones manifestadas a través de la página web de la Revista: José Casal Fernández Estudiante gestión forestal Pontevedra joseduque938@gmail.com 1. Es un gesto importante para intentar minimizar o aplacar la problemática y peligrosa mala gestión forestal. Tiene que existir un interés real por parte de instituciones, empresas y propietarios de llevar a cabo medidas como esta.
– 34 –
2. En estos tiempos donde las empresas no pueden competir por la relación ingresos-gastos, una medida importante sería proporcionar una serie de incentivos fiscales. 3. Intentar en la medida de lo posible buscar una fórmula de beneficio bruto, en el caso de ciertas regiones como Galicia, por el modelo de explotación dominante (minifundio y cultura del eucalipto). Existe complejidad a la hora de tomar medidas de este tipo. Eva Álvarez García Francisco Largo Sánchez María José Palomares Molina Abogada, Ingenieros de Montes Carbodos. Madrid mj.palomares@carbodos.es 1. La respuesta es afirmativa. El sector forestal es fundamental en la lucha contra el cambio climático. El Acuerdo de París hace especial hincapié en la importancia de este sector para la lucha contra el cambio climático, recogiendo la necesidad de conservar y aumentar los sumideros y reservorios e instando a las Partes a adoptar medidas al respecto. Ofrece además a las Partes la posibilidad de adoptar medidas de pagos basados en resultados y de incentivar los beneficios no relacionados con el Carbono que se deriven de esos enfoques. Es de especial importancia en esta materia el artículo 5 del Acuerdo. No debe olvidarse que es necesario que las Partes materialicen lo dispuesto en el Acuerdo de París mediante la adopción medidas concretas, reales y eficaces adaptadas a cada territorio. 2. El Acuerdo de París ha puesto en portada la importancia de la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de CO2. El sector empresarial español cada vez está más concienciado con esta lucha y, aunque avanza lentamente, se aprecia una creciente preocupación de las empresas por reducir sus emisiones de CO2. Sin embargo, esto no es suficiente y, a pesar de que el mercado está cambiando, inclinándose hacia modelos de negocio bajos en emisiones y económicas sostenibles, puede impulsarse aún más el cálculo de la Huella de Carbono y su compensación por parte de las Administraciones Públicas mediante incentivos positivos al sector traducidos en ayudas económicas, beneficios fiscales y ventajas en contratación pública, entre otros varios. 3. Un gran aliciente sería la adopción de políticas con incentivos positivos para esta tipología de proyectos, así como reavivar las ayudas a la forestación, medidas de acompañamiento de la Política Agraria Común, primando actuaciones que estén inscritas en el Registro voluntario como proyectos de absorción o que, sin llegar a estarlo todavía, incluyan proyectos de absorción futuros, susceptibles de inscripción en el Registro o reflejen el valor del territorio como sumidero. No debe olvidarse la importancia de dar más publicidad dirigida sobre todo a propietarios de extensiones idóneas, sobre la posibilidad de realizar este tipo de proyectos y sus ventajas.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Cuál es tu opinión
Blas Curado Fuentes Ingeniero de Montes IC Mejora SL (Área Medioambiente) Badajoz bcurado@icmejora.com 1. Por supuesto. Por fin parece que las Autoridades se han percatado de la importancia del papel que juega la selvicultura en la fijación y compensación de emisiones con efecto invernadero. Algo que es de primaria, pues desde pequeños sabemos que el Mundo Vegetal es fijador de CO2 (fotosíntesis, ¿recuerdan?). Tan sencillo como eso... retomemos los apuntes... 2. El Registro de la HC ya existe en España hace unos pocos años, pero como con todo, le falta un buen plan de comunicación para tener mayor impacto social y demanda. Sin embargo, a dicho Registro y compensaciones asociadas, le sobran las dificultades que se exigen al propietario de la finca para poder ofrecer su terreno como sumidero de carbono y la burocracia que debe seguir para demostrar el cumplimiento de sus objetivos de gestión forestal sostenible con fines ecológicos. Además el citado Registro no tiene mucha utilidad para el que mide su HC y luego quiere compensarla, hasta que no sea reconocido en el Comercio de Emisiones, ahorrándose la compra de emisiones de otras empresas. Esta convergencia y compatibilidad no queda aún clara y debe mejorarse. Es mi opinión. 3. Mediante transacciones económicas al propietario forestal o bien el soporte del gasto de las tareas de gestión y mantenimiento sostenible de la finca: podas, gradeo, reposiciones de marras y demás actuaciones de los planes especiales de las fincas ordenadas. No todo es dinero en la vida, ¿o sí? Francisco Díaz Ramos Ingeniero de Montes Acyss. Granada fdiaz@acyss.es 1. Si realmente los gobiernos se toman en serio estos acuerdos y se cumple lo pactado, pienso que estamos ante una etapa excitante para nuestra profesión, ya que vamos a tener muchísimo que decir para solucionar uno de los mayores males de la sociedad actual. 2. A la primera pregunta no puedo responder sin contestar antes a la segunda. Por experiencia propia, ya que prestamos servicios de consultoría en CO2, actualmente la mayoría de empresas no le ven beneficio a registrarse, ya que no les reporta nada económico y en realidad ser o no más sostenibles no les importa mucho. Pienso que para incentivar habría que hacerlo en lo económico, es así de triste pero es la realidad. Este año ya han salido las primeras ayudas exclusivamente destinadas a hacer realidad el plan de reducción para empresas registradas, pero a mi juicio tiene poca dotación y es poco atractivo para la mayoría de las empresas. Si la situación es esta, a la primera pregunta respondo que no. Si se plantean iniciativas como premiar en licitaciones a empresas registradas, pienso que sí.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
3. Lo primero es informar a posibles propietarios mediante campañas. Una vez informados debería regularse, ya que a día de hoy no existe ningún número al que agarrarse. Se puede negociar libremente. Luis González Almarza Ingeniero de Montes / Técnico Eólico Gestamp-Wind. Madrid luis.gonalmarza@gmail.com 1. Creo que el sector forestal y la mejora de la gestión de los bosques, no será a corto plazo uno de los aspectos en los que centren las medidas contra el cambio climático, al menos en los países occidentales. 2. Sí, el Registro y cálculo de la Huella de Carbono será una medida de rápida implantación en las empresas. Pero la compensación, en mi opinión, no será tan fácil de llevar a cabo de forma efectiva y real si no hay un organismo que organice y controle su puesta en marcha y desarrollo. 3. Al final, los puntos claves son la burocracia y el tema económico. Si los propietarios de los terrenos ven beneficios y no les supone unos trámites excesivos, los proyectos de absorción saldrán adelante. Sobre todo porque la labor de concienciación ya está muy avanzada y hay una demanda social al respecto. Marta Hernández de la Cruz Ingeniera de Montes Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid mhcruz@magrama.es 1. El Acuerdo de París es un acuerdo histórico que marca la senda de reducción de emisiones a medio y largo plazo, coherente con un escenario de neutralidad de carbono en la segunda mitad de siglo. Esto implica que será necesario conseguir un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero, es decir, tenemos que hacer esfuerzos por reducir las emisiones, pero también debemos facilitar el secuestro de carbono por parte de las formaciones vegetales y del suelo. Esto hace que nuestros montes, secuestradores de carbono, adquieran un papel clave y su correcta gestión pase a ser un elemento fundamental para alcanzar los objetivos adquiridos. 2. Alcanzar el ambicioso objetivo acordado en París requerirá de la participación de todos: estados, regiones, ciudades, ciudadanos… y el Registro es una herramienta para incentivar esta participación. El primer paso para que las empresas calculen su huella es que conozcan qué ventajas puede traer realizar este esfuerzo adicional. Es importante trasladar que no sólo se trata de calcular, sino también de identificar dónde hay posibilidades de reducir emisiones, y esta reducción, en muchos casos irá acompañada de un menor gasto en la factura energética. También es importante que las administraciones ayuden económicamente a las empresas a poner en marcha sus planes de reducción. La vinculación de la huella de carbono con la contratación públi-
– 35 –
Cuál es tu opinión
ca jugará también un papel importante en este sentido. 3. Para que estos acuerdos tengan lugar, es clave que se conozca qué es el Registro y en concreto, qué son los proyectos de absorción, por lo que la labor de difusión es fundamental. Para ello, contamos con los casos de éxito de proyectos ya puestos en marcha, inscritos y con los que las empresas han compensado su huella de carbono. En este sentido, las asociaciones y colegios del sector tienen mucho que aportar. Javier Vallejo Drehs Ingeniero de Montes Verico SCE. Madrid javiigor@gmail.com 1. La Gestión forestal viene recogida en la DECISIÓN 529/2013/UE como una de las actividades que se deben considerar por cada estado miembro (EM), para contabilizar el total de emisiones y absorciones por sumideros de su inventario nacional de emisiones. La UE envió su propuesta de contribuciones nacionales de cada parte (INDC) de forma conjunta para todos los EM, comprometiéndose a reducir sus emisiones un 40% respecto del año base de 1990, para 2030. Este compromiso incluye la Gestión forestal entre las actividades contempladas. Por lo tanto, cabe pensar que estos acuerdos internacionales ayudarán a mejorar la gestión forestal en los EM, tanto para aumentar las reducciones por sumideros, como para mejorar la contabilidad de las emisiones y absorciones de CO2. 2. Este acuerdo no hace referencia directamente a la Huella de Carbono (HC), se basa en las contribuciones nacionales de cada Parte (INDC). España está incluida en la INDC enviada por la UE, que no menciona la HC. Ahora no veo una referencia clara que haga pensar que el registro de la HC se vaya a potenciar; dependerá de las políticas que se implementen para cumplir con la INDC de la UE. La reducción de la HC en cualquier empresa, sin duda contribuye a reducir directamente las emisiones nacionales, pero su compensación por proyectos forestales no está claro cómo se vería reflejada
– 36 –
en el inventario nacional de emisiones. No creo que el acuerdo de París sirva para fomentar clara y directamente la HC y su compensación según el esquema actual del Ministerio. 3. La única medida clara para fomentar el registro de la HC es la compensación económica por su reducción, mediante beneficios fiscales o el comercio de derechos por reducción de la HC. Teniendo en cuenta que la Gestión forestal y el sector forestal en general son una parte menor del conjunto de emisiones en el inventario nacional, no creo que se pueda poner todo el esfuerzo en reducir la HC mediante compensación por proyectos forestales; es muy posible que se limite a una cantidad. Para cubrir esa cantidad los promotores tendrían la compensación económica mencionada antes para llegar a un acuerdo con los propietarios. Antonio Moraga Ingeniero de Montes Madrid anto.mora@gmail.com 1. Es papel mojado. En este acuerdo se indica que todavía no se ha llegado al máximo de emisiones de GEI mundiales y cuando se llegue a este máximo comenzarán la aplicación de los compromisos de reducción de GEI. 2. No. La huella de carbono solo tiene un carácter comercial y se desvirtúa con el paso del tiempo. Si una empresa ha mejorado su huella al máximo, por ejemplo antes de 1990, ahora no puede llevar a cabo actuaciones para reducirla o la reducción va a ser muy pequeña. 3. Solo a través de publicidad o bien mediante una contraprestación económica. Pero con el actual panorama de crisis, pocas empresas querrán pagar por temas ambientales.
La Revista no se hace responsable de los contenidos de las opiniones recogidas.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Actividad colegial
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL PROYECTO “ORDENACIÓN CINEGÉTICA Y CAZA SOSTENIbLE” REALIZADO POR EL COLEGIO Este proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la fundación biodiversidad A lo largo del año 2015, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha desarrollado el proyecto “Ordenación cinegética y caza sostenible”, cuyo principal objetivo es conseguir un aprovechamiento cinegético más sostenible, contribuyendo a la conservación de los hábitats incluidos en terrenos cinegéticos y a la mejora de la biodiversidad y el desarrollo económico en las áreas rurales. Para ello es importante conseguir un mayor nivel de exigencia por parte de las Comunidades Autónomas en los proyectos que tramitan, de forma que los Proyectos de Ordenación Cinegética o Planes Técnicos de Caza (PTC), obligatorios en todas las CCAA, sean presentados con unos contenidos técnicos mínimos aceptables, de forma que sean sostenibles ambiental, social, económica y culturalmente. Entre las diferentes acciones realizadas a lo largo del proyecto cabe destacar la edición de un manual técnico de ordenación cinegética y la creación de una web especializada (www.cazasostenible.org). Una vez concluido el proyecto, a continuación se publican las conclusiones obtenidas tras la ejecución del mismo: 1. La Ordenación Cinegética afecta al 82,81% de la superficie de España, agrupada en la actualidad en más de 31.539 espacios cinegéticos, sobre los que interaccionan 1.037.629 cazadores. En consecuencia, su gestión y control por parte del Gobierno de España y de las Comunidades Autónomas es vital de cara a la conservación del medio natural y de la biodiversidad. 2. Hasta la publicación de la Guía Metodológica para proyectos y planes técnicos de caza, no había publicaciones técnicas de referencia en materia de Ordenación Cinegética en España, adaptadas a la normativa actual y que sirvieran de referencia para profesores de universidad, alumnos, profesionales en el ejercicio libre de la profesión y técnicos funcionarios de las Comunidades Autónomas. Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
3. Los Proyectos de Ordenación Cinegética o Planes Técnicos (POC) son la única herramienta de gestión y control de la actividad cinegética por parte del órgano competente de cada Comunidad Autónoma, para garantizar tanto la sostenibilidad del aprovechamiento cinegético como la conservación del medio natural y de la biodiversidad. 4. Actualmente, los POC están siendo aprobados sin rigor técnico alguno por los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma; incluso, en el peor de los casos, se han visto reducidos a Memorias de datos, la mayor parte de ellos inventados y no sujetos a inventarios bien ejecutados. 5. Las resoluciones aprobatorias de los POC por parte de los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma no están sujetas a un criterio único y homogéneo por Comunidad Autónoma. Muchas veces son dispares entre varias provincias de la misma. 6. El público asistente a las presentaciones en las universidades, formado por alumnos y egresados, profesores, profesionales y asociaciones ecologistas, entre otros, denunció que en algunas provincias los POC estén monopolizados por varios técnicos o despachos de consultoría, y que en consecuencia, los funcionarios ponen muchos impedimentos a los POC presentados por otros profesionales. Este problema viene derivado de la anterior conclusión. 7. El coste de redacción de un POC es proporcional al grado de rigor que exige la Comunidad Autónoma. Precisamente en las provincias en las que se denunció la situación anterior, el coste era irrisorio, entre 150 - 200 €, lo que no supera ni el coste de un día de campo; mientras que en aquellas donde había un mayor rigor técnico por parte del funcionario, lle-
gaban a una media de 600 – 1.000 €; en todo caso, una cifra ridícula para poder redactar un proyecto de forma correcta. En conclusión, el nivel de rigor técnico es proporcional al precio del Plan y a la objetividad del funcionario responsable de aprobarlos. 8. Los responsables de los órganos competentes en cada Comunidad Autónoma y asistentes a las presentaciones, denuncian la carencia de funcionarios suficientes para comprobar y resolver estos POC, por lo que se ven obligados a dar por válido lo que presenta el técnico sin realizar análisis técnico alguno del mismo. De hecho, hay alguna provincia en la que un solo funcionario debe controlar anualmente 600 cotos e, inclusive, en algunas de ellas no está cubierta la plaza y no hay técnico. 9. Los POC presentados actualmente presentan muchos defectos de forma en su estructura y errores de cálculo (en nociones de Ordenación, Caza, Derecho, Economía, modelos matemáticos, etc.), debido a que los realizan en muchos casos técnicos que no son competentes en estas materias dentro de sus correspondientes planes de estudios en la Universidad. Como – 37 –
Actividad colegial
decía un ingeniero recién egresado: “todas las titulaciones valen porque todo cuela”. 10. Esta situación se solventaría con la publicación de unas Instrucciones Generales de Ordenación Cinegética, similares a las que se utilizan para montes, y el
establecimiento de unos requisitos competenciales mínimos con respecto a los planes de estudio en la Universidad, similares a los que se utilizan, por ejemplo, en edificación. 11. Las Comunidades Autónomas no están invirtiendo en la for-
mación e información de los 31.539 titulares y el millón de cazadores existentes en la actualidad (1.037.629 licencias de caza en España). Toda la información de este proyecto está disponible en http://www.cazasostenible.org/
Jubilación de Salvador de Miguel Salvador de Miguel Martínez, Secretario General del Colegio de Ingenieros de Montes desde hace veinte años, tomó el pasado mes de noviembre la decisión de jubilarse con el comienzo del año 2016. El Colegio organizó con este motivo un almuerzo homenaje el 3 de marzo en un restaurante madrileño para reunir a todos los que quisieron felicitarle por una gestión intachable. Al almuerzo asistió Begoña Nieto, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal, con quien el Colegio, y De Miguel directamente, ha colaborado en un buen número de reuniones y jornadas en los últimos años. Nieto quiso dedicar unas palabras valorando a “personas como Salvador, que han dedicado su larga vida a la profesión de ingeniero de Montes, al conocimiento, a los derechos de la profesión”. “De Salvador siempre me ha llamado la atención su capacidad de acercamiento y diálogo; su enfoque de las relaciones laborales, en las que ha promovido siempre el entendimiento y la capacidad de resolución”. El Decano del Colegio, Carlos del Álamo, que ha trabajado mano a mano con Salvador durante los últimos ocho años, afirmó con aprecio que De Miguel ha sido un ejemplo de prudencia, eficacia y profesiona-
lidad reconocido no sólo por el colectivo, sino por los representantes de todos los campos de la ingeniería, con los que el Colegio colabora de forma permanente. “No dudo que en el futuro será una referencia como uno de los pilares históricos del Colegio”. Del Álamo destacó su capacidad de relación con otros campos de la ingeniería gracias, en parte, “a su actitud siempre positiva”. De Miguel quiso agradecer la asistencia de tantos compañeros conocidos a lo largo de su carrera profesional: “Creo que mi mejor habilidad ha sido hacer amigos…”, y recordó a un buen número de personas que han sido claves durante sus años en el Colegio de Ingenieros de Montes, aunque empezó por “mi padre: la mejor persona que he conocido”. El Secretario recordó al anterior decano, “Alejandro Valladares Conde, que dotó al Colegio de la estructura necesaria para que pudiera evolucionar correctamente”; al Decano actual, Carlos del Álamo, “que ha sido capaz de introducir el Colegio en foros muy importantes y posicionarlo ante instituciones con una presencia de la que estamos orgullosos”; agradeció la entrega de todos aquellos que han pertenecido a las diferentes juntas de Gobierno a lo largo de estos años, y al perso-
nal del Colegio, asegurando que los colegiados están en buenas manos y dedicando palabras de especial reconocimiento a Luis García Azpeitia, a Jesús González Capitán y a Margarita Hernández Mor, actual Secretaria General del Colegio de Ingenieros de Montes. Con especial cariño valoró la dedicación de Rafael Ceballos, vicedecano, a lo largo de toda su trayectoria en el Colegio, a Antonio García Álvarez, por el fabuloso trabajo que ha realizado siempre, y al ingeniero de Montes Antonio Monzón, así como a todos aquellos que han colaborado en alguna ocasión con el Colegio de Ingenieros de Montes. Salvador de Miguel seguirá ligado estrechamente al Colegio. De Miguel coordina el grupo de trabajo, creado tras la Jornada sobre la Profesión de Ingenieros de Montes que tuvo lugar en enero, en el que se trabaja para mejorar la comunicación entre el colegio y los colegiados y profesionales no colegiados, para incrementar una mayor interactividad que permita mejorar los servicios del colegio y hacer ver a los ingenieros de Montes para qué sirve un colegio profesional, recordando que es “la única organización de la sociedad civil que puede defender la profesión”.
El nuevo papel de los Bosques frente al Cambio Climático El Foro de Bosques y Cambio Climático organizó una jornada sobre la actualidad y el futuro inmediato de los bosques con el apoyo, en la organización y gestión, del Colegio de Ing enieros de Montes, – 38 –
miembro de esta agrupación de entidades relacionadas con los bosques. Con la conferencia de París aún reciente, y muchos proyectos internacionales acordados en la capital francesa, las referencias a este encuentro sin precedentes fueron constantes a lo largo de la jornada “Bosques… ¿para qué?”, que alcanzó el equilibrio entre el aspecto técnico y el aspecto social de los bosques de nuestro país.
La apertura de la jornada corrió a cargo de Javier de La Puente, presidente del Foro, y de la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, quien destacó la importancia para los bosques de las conclusiones obtenidas de la Conferencia de París, “que por primera vez concede a los bosques la importancia que tienen en la mitigación de los efectos del cambio climático”, afirmando que “la silvicultura formará parte de la soRevista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Actividad colegial
Bloque I.- El bosque y el cambio climático Cambio Climático y Ecosistemas Forestales. José Manuel Moreno Rodríguez (Universidad Castilla-La Mancha). El efecto del cambio climático en los bosques españoles – Ponencia y Documental. Ángel Fernández Cáncio (INIA). Bloque ii.- ¿Es posible adaptar nuestros bosques al cambio climático? Valvanera Ulargui y Javier de La Puente
lución del problema”. Cristina García Díaz, también en representación de la oficina que dirige Ulargui, se refirió al Artículo 5 de los acuerdos alcanzados en París, y que manifiesta la importancia de la contribución de los bosques para lograr que el planeta no supere el incremento de 2ºC en su temperatura con respecto a los niveles preindustriales. El resto de la jornada, y tras la presentación del libro “Los bosques y la biodiversidad frente al cambio climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España” escrito por Miguel Ángel de Zavala Gironés (Univ. Alcalá Henares), se dividió en cuatro grandes bloques protagonizados por numerosos especialistas en diferentes aspectos de nuestros bosques, y que ofrecieron un punto de vista actual sobre las posibilidades de los mismos.
Selvicultura adaptativa al cambio climático. Rafael Calama Sainz (INIA). Experiencias prácticas de gestión adaptativa. Carlos García Güemes (Junta Castilla y León).
Bloque iii.- La contribución de los bosques a mitigar el cambio climático Los bosques como sumideros de carbono. Ricardo Ruiz-Peinado (INIA). La absorción de carbono por nuestros matorrales. Gregorio Montero González (INIA). Bloque iv.- Política forestal y cambio climático Acuerdos de París sobre Cambio Climático. Su Incidencia en nuestros Bosques. Cristina García Díaz (O.E.C.C.). Compensación a los bosques por su efecto sumidero. Marta Hernández de la Cruz (O.E.C.C.). Clausura de la jornada. Patricia Gómez (fbycc).
Javier Zuaznábar y Maximino Baonza, campeones del VII Torneo de Mus En un disputadísimo torneo que se extendió hasta las diez de la noche, Javier Zuaznábar y Maximino Baonza se alzaron con el trofeo de campeones. Los dos jugadores, fieles al torneo desde su primera edición hace ya siete años, se enfrentaron en la final a otra pareja clásica, la que forman los colegiados Juan del Barrio y Aquilino Borrego. En la foto de la derecha, de izq. a dcha.: Javier Zuaznábar, Maximino Baonza, Aquilino Borrego y Juan del Barrio
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
– 39 –
Actividad colegial
VIII TORNEO DE GOLF INTERCOLEGIOS Sin lluvia a pesar de las previsiones, el pasado 11 de abril tuvo lugar el VIII Torneo de Golf Intercolegios en el Campo de Golf Layos, en la localidad toledana del mismo nombre. Con puntuaciones generales inferiores a lo habitual debido al viento que sopló durante todo el torneo, nuestro equipo de golf quedó en cuarta posición entre los 12 equipos participantes. A pesar de la competitividad que mostró el equipo del colegio, formado por José Manuel Sánchez de Pazos (capitán), Alejandro Rivas Cebolla, Joaquín Carril Martínez, Carlos Suárez del Palacio, Javier Molina León y Miguel Cebrián Porson, los ingenieros Industriales se alzaron de nuevo con los trofeos del torneo.
100 años de la repoblación del Monte Abantos Se cumple un siglo desde que acabaron las tareas de repoblación del Monte Abantos, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). No hace tanto tiempo, algo más de cien años, esta maravilla natural estaba “totalmente despoblado de especies arbóreas; en muchos sitios, de todo tapiz vegetal o cubierta viva; en algunos falta hasta la tierra mineral, hallándose la roca al descubierto”, según figura en un informe de 1891. El Colegio de Ingenieros de Montes, el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial y la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid escogieron la celebración del Día Internacional de los Bosques para conmemorar esta centenaria fecha. En abril de 1892 se realizó la primera plantación de 5.000 pinos de Pinus pinaster y Pinus pinea procedentes de pinares de Valdemaqueda y del Distrito Forestal de Cuenca. Los alumnos de la Escuela plantaron además posteriormente diferentes especies de pino: pino silvestre (Pinus sylvestris) y pino laricio o negral (Pinus nigra). Dentro del pinar, también plantaron pequeños bosquetes: pinabete (Abies alba), pinsapo (Abies pinsapo), abedul (Betula alba), castaño (Castanea sativa), cedros (Cedrus atlántica, Cedrus libani), hayas (Fagus sylvatica), olmo común (Ulmus minor), álamo temblón (Populus tremula), abeto rojo (Picea abies), arce (Acer pseudoplatanus), etc. Ello, junto a los trabajos realizados en la década de los 50, ha conseguido que Abantos sea hoy este magnífico refugio de – 40 –
biodiversidad y destino de muchos amantes de la naturaleza. La Casa de la Cultura de San Lorenzo, antigua Escuela Especial de Ingenieros de Montes, acogió a los ingenieros de Montes y a los vecinos de la villa que quisieron acercarse a disfrutar de la conferencia y el documental preparados para este día. Carlos del Álamo, Decano del Colegio y responsable de la presentación del acto, quiso recordar las palabras escritas por Máximo Laguna en 1874 para dejar claro el estado del monte Abantos entonces: “…Sigamos por la desnuda y árida llanura de El Escorial…”, añadiendo que “el paisaje cambia siempre, nada permanece”. Pablo Sanjuanbenito, Co-director del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, asistió orgulloso de representar a la Comunidad de Madrid en un día tan importante para
los montes, e hizo un breve resumen de la historia de la sierra de Guadarrama: “La sierra ha cambiado mucho desde aquellos repobladores medievales, de los señores y los señoríos, de la Cartuja de El Paular. Pero en el siglo XIX llegaron unos nuevos transformadores del paisaje: los ingenieros de Montes, una nueva profesión al servicio de la sociedad. Llegaron para resolver el problema de la deforestación de España”. Sanjuanbenito destacó la importancia de estos primeros ingenieros de Montes, que vinieron, en sus palabras, “a proteger el agua, entre otras cosas, de la que dependen hoy 6 millones de habitantes en Madrid. Gracias a los bosques de la sierra se garantiza ese abastecimiento”. Los términos referentes al sector han cambiado mucho desde entonces, recuerda. “Hoy hablamos de desarrollo rural, Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Actividad colegial
De izq. a dcha.: José Manuel Jaquotot, Blanca Juárez, Carlos del Álamo, Pablo Sanjuanbenito
de aprovechamiento de la madera, biodiversidad… No hay duda de que la nuestra es una historia de presente y de futuro”. Acompañó al Colegio en esta jornada también José Manuel Jaquotot Sáenz de Miera, Subdirector General de Silvicultura y Montes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Reconoció con sus palabras el trabajo de todos los cuerpos forestales en la zona. “La historia del monte puede ser la historia de la Administración Forestal. Los recursos forestales están hoy en boca de todos. Nos encontramos en un momento álgido para la profesión, porque nunca antes han estado nuestros montes en mejor condición de biodiversidad y extensión. Y ello es el resultado del conjunto de las personas que se dedican al sector forestal”. Jaquotot hizo referencia también a “aquello que decía Luis Ceballos en los años 40 de que el ingeniero de Montes debe ser el lazo de unión entre el naturalista y el economista… Hoy lo llamamos ‘gestión sostenible’”. Nuestra anfitriona, Blanca Juárez, Alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial, hizo una llamada de atención sobre el modo en que “estamos destruyendo los bosques, imprescindibles para la superviviencia”. Aprovechó su breve intervención para comunicar la inminente aprobación del proyecto de ordenación de la jurisdicción, “de nuestros montes, que supondrá una mejora importante para él al poder tener un mayor conocimiento de su realidad”. Luis Gil Sánchez, Académico de la Real Academia de la Ingeniería, fue el protagonista de la jornada con Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
su conferencia “El monte Abantos y su entorno: el renacer de paisajes perdidos”, un repaso desde los caminos romanos conocidos hasta la actualidad del monte, que captó la atención permanente de los asistentes. Gil agradeció su apoyo a Antonio López Lillo y recordó que “el paisaje es la imagen del entorno que nos rodea, la vegetación y el relieve que nos rodean…” “Lamentablemente el paisaje anterior al hombre nos es desconocido, y por tanto imposible de recuperar”. Luis Gil, al hacer un resumen de las tareas de repoblación que experimentó el monte Abantos, hizo un especial hincapié en los científicos que en la historia reciente y en la actualidad aún critican la efectividad y beneficios de las repoblaciones. “Se sigue dando a la sociedad una imagen errónea de reforestación; una imagen negativa que hace predominar la idea
de que es mejor no intervenir en el monte, y sin embargo, de él y de su buen estado se han beneficiado a lo largo de la historia la agricultura, la ganadería, el sector de la construcción civil, de la construcción naval, la actividad industrial. Todos estos usos provocaron la deforestación de nuestros bosques, y por eso hemos tenido que repoblarlos”. Para hacerse una idea de cómo ha afectado el estado de los montes a la actividad económica a lo largo de la historia, basta echar un vistazo a lo que supuso, en cuanto a madera se refiere, la construcción del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Había tan poco monte arbolado alrededor que hubo que recurrir a los pinares de Cuenca, de Valsaín, y de Navaluenga en Ávila. La madera supuso el 75% del coste de la construcción del monasterio. En total, hicieron falta 17.000 árboles; 16.600 metros cúbicos de madera; 35.804 metros cúbicos en pie. José Manuel Nicolás Zabala, cuarta generación de una familia de ingenieros de Montes, presentó, una vez finalizada la conferencia de Gil, el audiovisual realizado por él y Luis García Esteban, y que en 5 minutos hace un repaso a los últimos 150 años del monte Abantos: “Hemos querido poner en valor los 45 años que estuvo la Escuela en El Escorial, y lo que supuso para aquellos ingenieros de Montes tener un laboratorio natural para trabajar y observar a diario”. El documental, rodado con un dron, es un homenaje a los 300 ingenieros de Montes que se formaron en las aulas que son hoy la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, “y que se encargaron de la restauración hidrológico forestal que
– 41 –
Actividad colegial
salvó los bosques de España”. En el encuentro se celebró además el vigésimo aniversario de la creación del arboreto Luis Ceballos, por lo que su hijo, Rafael Ceballos, también ingeniero de Montes, recordó los años de actividad de estos dos ilustres nombres de nuestra profesión: Luis y Gonzalo Ceballos. En su honor, la jornada finalizó con los scouts como protagonistas de la plantación de 30 pinos (Pinus nigra) en el arboreto, y con un almuerzo en otro histórico de la localidad: la antigua Posada de las Ánimas, hoy restaurante La Cueva.
PARTICIPACIÓN DEL COLEGIO DE MONTES EN LOS COMITÉS TÉCNICOS DEL CONAMA Desde el Colegio de Ingenieros de Montes, como entidad vinculada activamente con el desarrollo del próximo Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2016), que tendrá lugar en Madrid del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2016, se ha informado a los colegiados por circular de la posibilidad de formar parte de los comités técnicos, que trabajarán en los contenidos de cada una de las actividades del programa (grupos de trabajo o sesiones técnicas de las distintas áreas temáticas) en la fase previa a la celebración del CONAMA 2016. Los comités técnicos configurados darán por terminado su trabajo en
el mes de noviembre, exponiendo los documentos de cada Grupo de Trabajo o con la realización de las distintas Sesiones Técnicas. Las áreas temáticas del CONAMA 2016 son: Energía, eficiencia y cambio climático; Movilidad; Renovación urbana; Desarrollo rural; Biodiversidad; Agua; Calidad ambiental y salud; Residuos; Economía y sociedad. El número de solicitudes de participación de Ingenieros de Montes sigue creciendo cada año, y en esta edición se han cubierto todas las plazas ofrecidas al Colegio de Montes por la organización del CONAMA. Nos hubiera encantado que todos los colegiados dispuestos a compro-
meterse hubieran tenido la posibilidad de asistir a las reuniones de los comités técnicos y a hacer sus aportaciones a través de la plataforma on-line habilitada para ello, y desde estas líneas el Colegio quiere agradecer el ofrecimiento de todas las personas que respondieron a la circular. Es importante resaltar que los colegiados que aprovechan la oportunidad que les ofrece el Colegio de participar en estos comités en representación del mismo, no solo aportan al CONAMA el enfoque de los Ingenieros de Montes, sino que ayudan al reconocimiento de la profesión en ámbitos que no son los tradicionalmente atribuidos a la misma.
La Asociación de Ingenieros de Montes toma la presidencia del Instituto de la Ingeniería de España La Asamblea General del Instituto de la Ingeniería de España, en su reunión extraordinaria del 3 de mayo de 2016, ha elegido Presidente, por un periodo de cuatro años, a la Asociación de Ingenieros de Montes representada por Carlos del Álamo Jiménez. El nuevo Presidente, que ha tomado posesión de su cargo en la misma reunión de la Asamblea General en la que ha sido elegido, sustituye al Ingeniero Naval y Oceánico Manuel Moreu Munaiz, quien ha ocupado el cargo desde el año 2012. Ocupará el cargo de Vicepresidente la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, representada por Luis Vilches Collado; el cargo de Secretario, la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, representada por Vicent de Esteban Chapapría; el cargo de Vicesecretario, la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, representada por Luis Manuel Tomás Balibrea; y el cargo de Tesorero, la Asociación Nacional de Ingenieros de Minas, representada por Adolfo Rodríguez González. – 42 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Actividad colegial
El Foro de Bosques rinde homenaje al combatiente contra los incendios forestales Con motivo del Día Internacional del Combatiente contra los Incendios Forestales, Begoña Nieto Gilarte, Directora General de Desarrollo Rural y Política Forestal, Valvanera Ulargui Aparicio, Directora General de la Oficina Española y Cambio Climático y José Manuel Jaquotot Sáenz de Miera, Subdirector General de Silvicultura y Montes, inauguraron el pasado 4 de mayo un monumento en homenaje a todos aquellos que “actúan y ponen sus vidas en peligro por culpa de estos fuegos”. El monolito ha sido ubicado junto a la entrada de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en Madrid, y con una placa conmemorativa que recuerda “la dedicación y el esfuerzo de las personas que contribuyen a defender el monte contra los incendios forestales”. Durante la inauguración de este reconocimiento, promovido y organizado por el Foro de Bosques y Cambio Climático, acompañaron a los representantes del Ministerio, Javier de La Puente Vinuesa, Presidente del Foro, Ricardo Vélez Muñoz, Ingeniero de Montes, Pedro Zugasti
Agüí, en representación de APAS y Rafael Ceballos, vicedecano del Colegio de Ingenieros de Montes. Ceballos manifestó su apoyo hacia estos especialistas en la extinción de incendios forestales, y se sumó al deseo de “garantizar su calidad profesional a través del impulso de encuentros del sector para dar a conocer a la sociedad la labor de los combatientes”. Este reconocimiento fue precedido de una completa jornada con la que bajo el lema “Bosques, lo que nos une”, el Foro de Bosques y Cambio Climático, integrado por las principales empresas y asociaciones relacionadas con el sector forestal, ha querido analizar la relación directa del cambio climático en los incendios forestales. “La participación de especialistas en materia forestal –explicó el presidente del Foro, Javier de la Puente– permite poner en valor los bosques y denunciar la falta de medios para defenderlos”. La jornada, que contó con el patrocinio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la colaboración del Colegio de Ingenieros de Montes, de la Escuela Técnica de Ingenieros de Montes, Parques Nacionales, Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Lleida, Meteogrid, Eural emergencias y APAS, tuvo lugar también en la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid.
Rafael Ceballos, Ricardo Vélez, Miguel Ángel Duralde, David Caballero, Pedro Zugasti, Javier de La Puente, Begoña Nieto, José Vicente, Valvanera Ulargui y José Manuel Jaquotot Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
José Manuel Jaquotot inauguró el encuentro con un claro mensaje: “Hemos perdido demasiado tiempo desde que empezamos a apreciar los efectos del cambio climático hasta los Acuerdos de París”. Aprovechó su intervención para defender la coordinación entre las diferentes administraciones que participan en las tareas de extinción de incendios que, a su juicio, “funciona de manera impecable”, y recordó que “en materia de extinción de incendios somos una referencia a nivel mundial”. José Ramón González Pan, en representación del Organismo Autónomo Parques Nacionales, que celebra en 2016 su centenario, se refirió a la permanencia y estabilidad del cambio climático, que nos hace preocuparnos y actuar. “Debemos convertir la palabra bosque en algo importante para el ciudadano; necesitamos explicar que los bosques son la estrategia más garantista para la lucha contra el cambio climático”. González Pan mencionó la dificultad, en la voluntad de transmitir de estos mensajes, de que en esta sociedad que se mueve a velocidad vertiginosa, “los que nos dedicamos al monte y a los bosques, trabajamos a largo plazo. Tanto que a veces la sociedad no nos comprende”. “Somos el segundo país del mundo que más crece en masa arbolada por detrás de China –recordó Miguel Ángel Duralde, presidente de ASEMFO, durante su ponencia–. Nuestra masa forestal se ha duplicado en sólo cuarenta años, y su importancia es mucha, pero sólo aprovechamos un 42% de sus posibilidades”. Debemos promover la capacidad de crear empleo que existe en el monte, de hasta 3.000 empleos con una inversión mínima, “y valorar nuestros activos naturales, y los servicios que nos ofrecen, y los productos que generan nuestros montes”, y que se han valorado en unos 650€/ha en producto obtenido de masas forestales al año. En la jornada participó también como ponente José Manuel Moreno Rodríguez, excoordinador del IPCC y nuevo vocal del Comité Científico del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Moreno Rodríguez, que desarrolla sus proyectos de investigación en la Universidad Castilla-La Mancha, alertó sobre – 43 –
Actividad colegial
José Manuel Moreno
Mercedes Guijarro
Víctor Resco
el aumento de las temperaturas a corto plazo en la cuenca mediterránea, recordando que el aumento de 2ºC de temperatura a nivel mundial puede suponer un aumento de 6ºC en la zona de la costa este de nuestro país. También habló de la evolución de sus investigaciones en el Departamento de Selvicultura y Gestión de los sistemas forestales
del CIFOR-INIA, Mercedes Guijarro Guzmán. El decano autonómico del Colegio de Ingenieros de Montes en Cataluña, Víctor Resco de Dios, ofreció una reflexión técnica como representante en este caso de la Universidad de Lleida, sobre la regulación climática de los bosques más allá del CO2 y sus efectos biogeofísicos. Resco de
Dios centra sus investigaciones en el impacto del cambio climático sobre el ciclo del agua de los mismos, y su capacidad para autorregular el uso del agua disponible para su desarrollo. En opinión del decano autonómico esto ha permitido que, a pesar del incremento de temperaturas, la masa forestal haya crecido a nivel mundial en el último decenio.
Elecciones 2016: renovación de los cargos de la Junta de Gobierno del Colegio y de la Junta Directiva de la Asociación En las elecciones de este año 2016, y por primera vez en la historia del Colegio de Ingenieros de Montes, se presentaron tres candidaturas completas a la Junta de Gobierno del mismo y a la Junta Directiva de la Asociación, para el periodo 20162020, en un proceso electoral que comenzó el pasado 23 de febrero con el envío de la convocatoria de elecciones a todos los colegiados. El 9 de mayo se constituyó la mesa electoral para que los 3.325 ingenieros de Montes colegiados ejercieran su derecho al voto. En la misma se recogieron 112 votos presenciales y 612 realizados por Correo en el plazo estipulado. A pesar de la alta abstención (77,4 %), se trata del segundo porcentaje más alto de participación en la historia de nuestra institución. El escrutinio de los votos se alargó hasta bien entrada la madrugada y finalmente, a las 5:40 h del 10 de mayo se levantó acta con el recuento final. Los resultados del mismo al cierre de la edición de este número de la Revista han sido los siguientes: Candidaturas a Decano y cuatro vocales: A3. 292 votos. Eduardo Rojas Briales; Inés González Doncel; Fernando – 44 –
Pradells Monzó; Santiago Pablo Munilla López; Rosa Mª Planelles González
B1. 169 votos. Ángel Roldán Martínez; Miguel Ángel de Zavala Girones
A2. 264 votos. Susana Leblic González; Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral; Justo José Sanz Montero; Andrés Velasco Posada; José Luis García Rodríguez
C1. 145 votos. Juan Sánchez Ruiz; Carmen Benito López
Al. 161 votos. David Álvarez García; José Mª Rábade Blanco; José Luis Rodríguez Gamo; Nuria Bautista Carrascosa; Antonio Rigueiro Rodríguez Candidaturas a parejas de vocales: D3. 308 votos. Miguel Cabrera Bonet; Guillermo Fernández Centeno B3. 279 votos. Álvaro Picardo Nieto; Luis Javier Sánchez Hernando C3. 265 votos. José Antonio Bonet Lledós; Valentín Gómez Mampaso C2. 249 votos. Joaquín Solana Gutiérrez; Ana Jiménez Jiménez B2. 247 votos. Daniel Otero Cabeza de Vaca; Marta Álvarez Moreno D2. 245 votos. José Javier Broncano Gil; Mª Daphne Hermosilla Redondo D1. 189 votos. Asunción Cámara Obregón; Alejandro Cantero Amiano
Candidaturas a pareja de vocales mayores de 65 años: E3. 336 votos. Rafael Ceballos Jiménez; Ricardo Vélez Muñoz E2. 239 votos. Antonio Notario Gómez; Mª Teresa Villarino Valdivielso E1. 137 votos. Eduardo Javier Aguirre Pascual; José Antonio Villanueva Aranguren Por tanto se proclamaron provisionalmente como electas las siguientes candidaturas: A3. Eduardo Rojas Briales; Inés González Doncel; Fernando Pradells Monzó; Santiago Pablo Munilla López; Rosa Mª Planelles González B3. Álvaro Picardo Nieto; Luis Javier Sánchez Hernando C3. José Antonio Bonet Lledós; Valentín Gómez Mampaso D3. Miguel Cabrera Bonet; Guillermo Fernández Centeno E3. Rafael Ceballos Jiménez; Ricardo Vélez Muñoz Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Actividad colegial
Los candidatos y varios colegiados ejerciendo su derecho al voto
ARAGÓN El Colegio en Aragón, miembro del comité de honor de la Conferencia Mundial sobre Conservación de Agua y de Suelo Mediante carta de 29 de marzo de 2016, el Presidente del Comité Organizador de la Primera Conferencia Mundial sobre Conservación del Agua y del Suelo bajo el Cambio Global (CONSOWA, por sus siglas en inglés: “1st World Conference on Soil and Water Conservation under Global Change”), invitó al Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón a formar parte del Comité de Honor de dicho Congreso. La Conferencia se realizará en Lleida, del 12 al 17 de junio de 2017, por iniciativa de la Organización Internacional para Conservación del Suelo (ISCO) y de otras seis sociedades científicas internacionales, y se desarrollará de manera paralela al VIII Simposio Nacional sobre Control de la Degradación y Restauración de Suelos (SECS). El Colegio aceptó el ofrecimiento, en un escrito en el que se congratuRevista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
la por esta iniciativa científica, que tiene por fin promover el conocimiento y la correcta gestión de los dos principales recursos naturales, el agua y el suelo, y destacando que la Ingeniería de Montes española, desde su misma fundación en 1848, ha incluido entre sus principales campos de actuación el de la restauración hidrológico-forestal, orientada a la lucha contra la erosión de los suelos forestales y a la mejora del ciclo hidrológico mediante técnicas biológicas y de ingeniería civil. – 45 –
Actividad colegial
EL COLEGIO COLAbORA CON LA HACIENDA DEL GObIERNO DE ARAGÓN PARA LA MEjORA DE LOS HONORARIOS PERICIALES El Director General de Tributos del Gobierno de Aragón se dirigió, en marzo de 2016, al Decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón, solicitando propuestas del Colegio para la mejora de los honorarios estandarizados con que se remunera a los peritos terceros, que intervienen en las tasaciones contradictorias en relación con los tributos cedidos al Gobierno de Aragón. Dichos honorarios, que habían sido libres hasta 2012, fueron estandarizados en esa fecha por una Orden del Departamento de Hacienda aragonés, estableciéndose unos baremos que resul-
taban claramente menores que los precios habituales equivalentes en el mercado libre. Mediante escrito de 21 de abril de 2016, el Decano del Colegio en Aragón remitió a la Dirección General de Tributos un informe en el que se propone la sustitución de dichos baremos por otros que no sólo sean más altos, sino también más ajustados y acordes al trabajo a realizar por los peritos tasadores, teniendo en cuenta el carácter rústico o urbano de la finca, o si se trata de una parcela aislada o un conjunto de ellas de similares características. Se
propone igualmente que se recojan de manera conveniente los gastos de desplazamiento de los peritos, y que se definan con más precisión terminológica y jurídica los terrenos de carácter forestal o agroforestal, dentro de las tipologías de fincas a valorar. Esta aportación del Colegio en Aragón se enmarca dentro de la colaboración constante que presta a la Dirección General de Tributos con el fin de facilitar la participación de Ingenieros de Montes colegiados en la realización de tasaciones periciales contradictorias de naturaleza tributaria.
CANARIAS LA INGENIERíA DE MONTES, CLAVE PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS fORESTALES DE TENERIfE El pasado jueves 21 de abril se celebró en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSI) de la Laguna una jornada técnica dedicada a la ingeniería forestal llevada a cabo en la isla de Tenerife en los últimos años. El acto académico tuvo como objetivo ser el espacio donde confluyeran los distintos profesionales públicos y privados con competencia forestal y ambiental, así como todos aquellos técnicos, sociedades y personas en general interesadas en la gestión, planificación y protección forestal y medioambiental. Se plantearon estudios de caso y experiencias realizadas en Tenerife. La jornada fue organizada por el aula cultural “Técnica del Agua, el Terreno y la Energía” de la Universidad de La Laguna (ULL), por el Colegio de Ingenieros de Montes en Canarias y por el Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad del Cabildo de Tenerife. En la inauguración participaron el decano del Colegio de Ingenieros y director del aula cultural, Juan Carlos Santamarta Cerezal; el vicerrector de Extensión Universitaria y relaciones con la sociedad de la ULL, Fco. Javier García Rodríguez; el coordinador del grupo de investigación Ingenia (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas), Luis E. Hernández Gutiérrez; y Víctor Pé-
– 46 –
rez en representación del Cabildo de Tenerife. Santamarta, profesor de la sección de Ingeniería Agraria de la EPSI, destacó el papel fundamental de la Ingeniería de Montes en las islas Canarias, en particular en
Tenerife, donde a lo largo de la historia ha quedado patente en el aceptable estado actual de nuestros montes en comparación con otros archipiélagos similares. Recuerda el profesor que no es casualidad que uno de los miradores más simbóli-
XVIII PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” El Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XVIII PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal, estimándose el reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo, la capacidad de comunicación y el respeto a los principios científico-técnicos aplicables, de acuerdo con la naturaleza del trabajo. DOTACIÓN: 1.450€
Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 31 de Agosto de 2015 y el 1 de septiembre de 2016, en cualquier periódico o revista española. El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. En este caso, podrá concederse Accésit, si así lo estima el Jurado. El plazo de admisión de los trabajos terminará el 2 de septiembre de 2016. Las bases se pueden consultar en la web del Colegio de Ingenieros de Montes (www.ingenierosdemontes.org). El envío de los artículos se hará a la dirección: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid Tel. 91 534 60 05 colegio@ingenierosdemontes.org
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Actividad colegial
ticipación de más de 100 asistentes, entre profesionales y alumnos de la ULL, comenzó con la historia de “Los montes de Tenerife y sus aprovechamientos”, a cargo del ingeniero Tomás Reneses. SeLuis E. Hernández y Juan Carlos Santamarta guidamente, tomó la palabra la incos del Parque Nacional del Teide, geniera Esther Martín Pérez, con la esté dedicado a Luis Ortuño Medi- ponencia “Repoblaciones de los serna, uno de los ingenieros de Montes vicios forestales de Tenerife”, donde responsables de la repoblación de estableció los objetivos principales la corona forestal tinerfeña. Indicó de las repoblaciones forestales tatambién que los montes no solo nos les como; la restauración ecológica, proporcionan recursos forestales, progresión en la serie de vegetación sino que son fundamentales en el característica de la zona hacia etaciclo hidrológico de las islas, por su pas más evolucionadas, restauración papel regulador y la mejora de la y diversificación del paisaje, restauinfiltración del agua en el suelo; por ración de las cuencas hidrográficas, lo tanto, cuando hay un incendio aumento de la precipitación horizonforestal no sólo perdemos masa fo- tal, y de los niveles de infiltración de restal y biodiversidad, sino recursos agua, favoreciéndose de esta forma hídricos, y eso en una isla oceánica la recarga de los acuíferos, y la protección del suelo contra la erosión, la es muy grave, afirmó. La jornada, que contó con la par- pérdida de nutrientes y la pérdida de
materia orgánica. Siguió la jornada con el ingeniero de Montes Pedro Martínez Costa, que disertó sobre los tratamientos selvícolas realizados en la isla de Tenerife. En la parte final de la jornada académica participaron Mercedes García Rodríguez, con una exposición sobre los planes de gestión forestal sostenible; y los coordinadores técnicos de la jornada, Juan Agulló y Bernabé Gutiérrez, con dos aportaciones singulares relacionadas con la construcción de depósitos de agua para carga de helicópteros y la mejora de pistas forestales con métodos innovadores respectivamente. El acto se cerró con una exposición de Eustaquio Villalba sobre la defensa del patrimonio natural de Canarias por parte de la asociación ecologista ATAN, que cumple 45 años. En definitiva las jornadas han servido para poner en valor los montes tinerfeños y los técnicos del sector público y privado que trabajan por su conservación y protección, incluyendo a la ciudadanía, que también tiene un papel fundamental en esos objetivos.
Cantabria Celebración de la Jornada “Drones y su aplicación en el sector forestal y emergencias” El jueves 28 de abril de 2016 se celebró en Revilla de Camargo (Cantabria), la jornada “Drones y su aplicación en el sector forestal y emergencias”, organizada por la Fundación Laboral de la Construcción de Cantabria (FLC) con la participación del Gobierno de Cantabria, SOS Cantabria 112 y el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. El objetivo ha sido difundir las experiencias y oportunidades que plantean los vuelos no tripulados en el campo forestal y de emergencias, así como dar a conocer las actividades formativas y certificados de profesionalidad de la FLC en materia de conservación, ap rove ch amie nt o y mejora de los montes. Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Óscar González Álvarez, decano en Cantabria del Colegio de Ingenieros de Montes, impartió la ponencia relativa a las aplicaciones en el sector forestal, a lo largo de la cual desgranó temas como la descripción de los equipos de vuelo (tipología, características y prestaciones), normativa, títulos necesarios para pilotar RPA y permisos de vuelo,
tecnología y funcionamiento de los diversos tipos de sensores, usos prácticos en el control fitosanitario de las masas, extinción de incendios y medición e inventario de ecosistemas forestales. A su vez, la empresa Aerosportfoto realizó en el exterior de las instalaciones una demostración de vuelo con multirrotores. La acogida por parte de organismos y autoridades, así como del público en general, fue francamente buena, con una presencia nutrida de técnicos, empresarios y representantes del sector que han mostrado gran interés por el amplio abanico de posibilidades que ofrece esta tecnología en nuestro ámbito de actuación. – 47 –
Actividad colegial
CASTILLA LA MANCHA jORNADA CONMEMORATIVA DEL DíA INTERNACIONAL DE LOS bOSqUES El 17 de marzo de 2016, con motivo del Día Mundial de los Bosques que se celebra el 21 de marzo, la Delegación del Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla-La Mancha participó en una jornada en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, a través de la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Albacete. El programa de la jornada, abierta a todos los colectivos de naturaleza forestal, contó con la asistencia de 70 personas y abordó diversos temas de actualidad sobre la gestión de los montes, la caza y la conservación.
Rodolfo Bernabéu (Director ETSIAM), Julián Garde (Vicerrector Investigación UCLM) y Javier Carmona (Vocal de Colegio de Ingenieros de Montes en Albacete)
Javier Carmona, vocal de nuestro Colegio de Ingenieros de Montes en Albacete, y Jefe de Servicio de Industrias Agroalimentarias, Cooperativas y Desarrollo Rural de la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural (JCCM), también en Albacete, participó en la presentación de la jornada e impartió la ponencia “Aprovechamiento y gestión de zonas verdes periféricas
en los entornos urbanos”. En ella subrayó el carácter multifuncional de los parques periurbanos, de las vías pecuarias, del conjunto de la Sierra Procomunal de Chinchilla de Montearagón, del proyecto de adecuación de caminos públicos para conectar la ciudad con el río Júcar, y del Centro Provincial de Educación Ambiental de Albacete, situado a las puertas de la ciudad.
VISIbILIZANDO EL VALOR ECONÓMICO DE LOS bOSqUES. LA CONTAbILIDAD DEL CAPITAL NATURAL La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la JCCM promovió la celebración de la jornada “Visibilizando el Valor Económico de los Bosques. La Contabilidad del Capital Natural”, que tuvo lugar el pasado 17 de marzo en Toledo y es la primera de su tipo en España, con la colaboración en su organización del Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla-La Mancha. El objetivo principal de la sesión fue reunir a todos los grupos de interés económico, social y ambiental que juegan o deben jugar un papel activo en el diseño, compromiso e impulso de la Política Forestal de Castilla-La Mancha, y acercarles al estado actual de desarrollo de la Valoración Económica de los Servicios de los Ecosistemas, de la Contabilidad Económico Ambiental y de su importancia para una Región con un – 48 –
enorme capital natural forestal cuyos servicios ambientales, hasta ahora muchos sin visibilidad económica, no solo benefician a las personas y a la economía de la propia Comunidad sino que contribuyen a mantener la vida y el bienestar económico y
social de Comunidades geográficas circundantes que dependen de la buena gestión y de la calidad y cantidad de los múltiples servicios de los ecosistemas forestales castellanomanchegos. Un encuentro con el que se pretendió acercar a todos sus asis-
De izq. a dcha.: Antonio Martínez Serrano (INE), Arturo de la Fuente (EUROSTAT), Barry Gardiner (Vicepresidente de Globe Internacional), Rafael Cubero (Director General de Política Forestal y Espacios Naturales), Ana Luisa Solera Carnicero (INE), Sergio Martínez (Director General de Política Forestal y Espacios Naturales) Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Actividad colegial
tentes a las más modernas corrientes sobre la gestión del capital natural para situar a los bosques, una vez más, como gran fuente de trabajo y de nuevas oportunidades para sus gestores. Las intervenciones corrieron a cargo de reconocidas instituciones nacionales e internacionales en el área de la contabilidad económico-ambiental y de la valoración de los servicios de los ecosistemas naturales. La sesión fue inaugurada por Rafael Cubero, Director General de Política Forestal y Espacios Naturales, a la que siguió la conferencia inaugural La importancia estratégica de los servicios de los ecosistemas forestales de Castilla-La Mancha, a cargo de Sergio Martínez, Responsable de la Unidad de Planificación y Seguimiento de Programas y Proyectos, en la misma Dirección General. Tras el café de la mañana, Arturo de la Fuente, responsable de las cuentas europeas del medioambiente en EUROSTAT, dependiente de la Comisión Europea, explicó las principales características del proyecto Europeo KIP INCA sobre contabilidad del capital natural y servicios de los ecosistemas que esta institución está desarrollando. Seguidamente Antonio Martínez Serrano y Ana Luisa Solera Carnicero, del Instituto Nacional de Estadística de España, describieron en qué situación se encuentra en nuestro país el Sistema de Cuentas Económico Ambiental en España. La siguiente intervención corrió a cargo de Barry Gardiner, Vice-
presidente de Globe Internacional, que explicó todas las implicaciones sociales, económicas y ecológicas que existen en el nuevo concepto emergente del Capital Natural, que ya mismo se está convirtiendo en un pilar fundamental en la gestión medioambiental a nivel mundial y cómo no, en la gestión forestal.
Barry Gardiner
Por la tarde, tras el coloquio en el que intervino José María Rábade como Vicepresidente de la Fundación Capital Natural y colaborador en el desarrollo de la jornada, María Loureiro, de la Universidad de Santiago de Compostela, realizó una exposición práctica sobre los
distintos métodos de Valoración de los servicios de los ecosistemas y su aplicación en la Planificación y la Gestión Forestal Sostenible. María, que ha colaborado en diferentes valoraciones ambientales, expuso diferentes casos reales en los que se aplicaron diferentes metodologías y explicó cómo estas podían aplicarse a la valoración forestal. La última de las ponencias fue expuesta por Roberto Vallejo, Jefe de Área de Inventario y Estadísticas Forestales en la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. En ella se presentaron las diferentes fuentes que existen en la actualidad para la obtención de información forestal. La sesión finalizó con una mesa de debate a la que continuó la clausura por parte de Alejandro López, Jefe de Servicio Forestal en la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales. Las intervenciones íntegras de todos los ponentes estarán disponibles para todos los interesados en la web www.paucostafoundation.org.
De izq. a dcha.: Alejandro López, José María Rábade, María Loureiro y Roberto Vallejo
Cataluña Constitución de la nueva Junta del CEFC En noviembre de 2015 fue elegida la nueva junta del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes en Cataluña, que ya está incorporada y en plena actividad. Los miembros elegidos fueron: Decano: Víctor Resco de Dios. Ingeniero de Montes por la Universidad de Lleida (2003) y Doctor por la Universidad de Wyoming (2008). Ha sido investigador y profesor asociado en el Centro de Investigaciones del Fuego / Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo), profesor en la Universidad de Western SydRevista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
ney (Australia) y actualmente trabaja como investigador Ramón y Cajal en el ámbito de los incendios forestales y del cambio climático en la Universidad de Lleida. Entre otros ha colaborado en la elaboración del quinto informe de cambio climático de las Naciones Unidas (IPCC). Vicedecano: Íñigo Rebollo San Miguel. Ingeniero de Montes por la Universidad de Lleida. Actividad profesional desarrollada en el sector privado, como técnico de consultoría y como autónomo, trabajando en ámbitos tales como obra civil, urba-
De izq. a dcha.: detrás, Daniel Oliach y Víctor Resco; delante, Núria Nadal e Íñigo Rebollo
– 49 –
Actividad colegial
nismo, prevención de incendios y jardinería. Vocal por Girona: Núria Nadal Salellas. Ingeniera de Montes por la Universidad de Lleida. Actividad profesional desarrollada en la empresa pública Forestal Catalana S.A., principalmente en la redacción de planes y proyectos. Vocal por Barcelona: Marta Martínez Subirà. Ingeniera de Montes por la Universidad de Lleida e IT Agríco-
la por la UPC. Ha trabajado principalmente en la empresa privada, en ámbitos como estudios ambientales, gestión de residuos, proyectos forestales y agrícolas. También ha participado en proyectos de investigación en Turín (Italia) y en proyectos de desarrollo en Mozambique. Vocal por Lleida y Tarragona: Daniel Oliach Lesan. Ingeniero de Montes por la Universidad de Lleida. Actualmente es responsable del Área de
Productos Forestales no Maderables del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y tiene más de 15 años de experiencia en el cultivo y aprovechamiento de trufas. Es secretario de la asociación de productores de trufa de Cataluña y de la Federación española de asociaciones de truficultores, además es miembro de la Junta Directiva del Consorcio Europeo Trufa y Tubericultura (CRETT) y miembro fundador del Grupo Europeo Tuber (GET).
Actividades del Colegio de Ingenieros de Montes en Cataluña Entre las diversas actividades que ha organizado o en las que ha participado el Colegio de Montes en Cataluña (Col·legi i Associació d’Enginyers de Forests Catalunya, CEFC), a continuación destacamos algunas: Conferencia sobre la profesión del Ingeniero de Montes El CEFC participó en la Conferencia sobre la Profesión del Ingeniero de Montes, organizada por la sede central en enero, con una comunicación sobre los posibles efectos del nuevo marco académico en la actividad investigadora de la profesión. El CEFC ha facilitado a través de su boletín el enlace de la web de la Conferencia, donde están disponibles todas las ponencias, los grupos de trabajo y las conclusiones, y ha querido destacar la ponencia de Carlos del Álamo sobre los cambios propuestos en el marco regulador que, de verse confirmados, desembocarían en un aumento preocupante de la desregulación de la profesión. Lleida televisión. Entrevista y mesa redonda sobre incendios El programa de Lleida televisión “El debat de Lleida activa” del pasado 30 de enero trató sobre incendios
forestales. En la primera parte del programa se entrevistó al decano autonómico, Víctor Resco. En la segunda parte se desarrolló una mesa redonda donde también estuvieron presentes otros Ingenieros de Montes como el colegiado Carles Arteaga (técnico de la Associació de Propietaris Forestals de l’Alt Empordà). Se puede acceder al vídeo en la web de Lleida televisión (http://goo.gl/TL9QrY). Jornada de orientación laboral en la UdL El Colegio de Ingenieros de Montes en Cataluña organizó el 24 de febrero una jornada de orientación laboral para los estudiantes del Máster en Ingeniería de Montes y del Grado en Ingeniería Forestal de la Universidad de Lleida. La jornada contó con la colaboración de los colegiados Eduardo Porta (Enginyeria Marsal i Porta); Carles Fañanás (DARP); Álvaro Aunós (Universitat de Lleida); y Víctor Resco (decano del CEFC). Asistieron unos treinta estudiantes y se debatió acerca de diferentes ámbitos de la profesión.
Energía sostenible para los municipios gerundenses. Se trata de una iniciativa de la Diputación de Girona y cuenta con el cofinanciamiento del Programa Marco de la Unión Europea “Horizón 2020”. El 16 de marzo el colegiado Carlos Arteaga asistió, en representación del CEFC, a la segunda reunión del comité. En ella se hizo balance de las últimas actividades del programa. iGenium 2016, dedicado al cambio climático Desde el Institut d’Enginyers de Catalunya (INEC) están empezando con la organización de la quinta edición del congreso de ingeniería iGenium’16, que este año se realizará el 18 de octubre en el Palacio Robert de Barcelona, y tendrá como temática vertebradora el cambio climático. Aunque desde el CEFC seguirán informando sobre el evento, actualmente aún se puede proponer algún proyecto sobre el tema si hay interesados en exponerlo, pues como ya es habitual, el Colegio en Cataluña participará con una ponencia.
El CEFC en la comisión técnica del BeenerGi El CEFC forma parte del Comité técnico del programa BeenerGi,
Convocatoria del 45 Premio del Libro Agrario Con motivo de la 62ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel, que tendrá lugar del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2016, se convoca el 45º Premio del Libro Agrario y el 1er Premio del Artículo Técnico Agrario. Ambas convocatorias tienen como objetivo primordial la distinción de – 50 –
las obras o artículos recientemente publicados, en formato impreso o digital, que supongan una aportación remarcable en el sector agroalimentario o el ámbito rural. Igualmente, se pretende estimular la creación de nuevos trabajos de carácter científico, técnico o divulgativo que
permitan incrementar la literatura destinada a los sectores mencionados, considerándose los siguientes temas: La producción agraria y forestal; Veterinaria y salud animal; La industria alimentaria; Los espacios verdes; La gestión del territorio; La preservación ambiental; La econoRevista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Actividad colegial
mía agroalimentaria; El ámbito rural, en general. El jurado está integrado por profesionales y técnicos de las disciplinas de las obras presentadas y por representantes de cada una de las instituciones patrocinadoras. El premio otorgado a la convocatoria del Libro será de 4.000 euros para el autor y un diploma para la editorial y el autor. Al premio del Artículo Técnico se destinará la cantidad de 2.000 euros para el autor y un diploma para la editorial y el autor. El fallo del jurado se hará público en el mes de septiembre de 2016 y
la entrega de los premios se realizará en la ceremonia de clausura de la 62ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel. En este acto, los autores que hayan obtenido los premios expondrán los aspectos fundamentales de la obra ganadora. Se anima a los colegiados autores de algún libro o artículo técnico publicado durante el período comprendido entre el 1 de junio de 2015 y el 31 de mayo de 2016, que cumpla también con el resto de los requisitos, a participar presentando su trabajo. Más información: www.sant-miquel.com www.firadelleida.com
PAíS VASCO CARNET EUROPEO DE MOTOSERRISTA Los accidentes laborales son un problema endémico en cualquier sector, pero en el monte suelen concurrir circunstancias agravantes que aumentan el riesgo y las consecuencias de esos accidentes. En los montes del País Vasco se suelen cortar varios millones de árboles cada año, la mayor parte de ellos con motosierra y de forma manual. Por eso, desde hace años se viene trabajando entre varias instituciones para disminuir la siniestralidad mediante políticas de prevención de riesgos y mediante el empleo de adecuados equipos y medidas de seguridad. En esta dinámica, desde el Gobierno Vasco se ha apostado por la vía del carnet europeo de motoserrista (ECC), como ejemplo de metodología contrastada para adoptar unas adecuadas medidas de seguridad en la preparación, apero, desramado y troceo de los árboles.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
La organización EFESC (European Forestry and Environmental Skills Council) fue creada en 2009 con el fin de desarrollar unos estándares europeos, un sistema de reconocimiento mutuo entre países y una normativa de cualificación común para los usuarios de motosierra en toda Europa. Para ello, ha establecido cuatro niveles del carnet ECC: • ECC 1: Mantenimiento de la motosierra y técnicas de tronzado. • ECC 2: Técnicas básicas de tala de árboles (árboles pequeños, diámetro normal hasta 38 cm). • ECC 3: Técnicas avanzadas de tala de árboles (árboles medianos y grandes). • ECC 4: Técnicas para árboles arrancados por el viento y dañados. El Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC) es la Agencia Na-
cional del EFESC y, hasta la fecha, ha homologado en España a cuatro centros para impartir las clases del carnet ECC, entre los cuales se encuentra HAZI Fundazioa. El Colegio de Ingenieros de Montes y HAZI colaboran en la organización y difusión de este tipo de cursos, orientados principalmente a los trabajadores forestales, pero que también tienen utilidad en otras áreas como la gestión de áreas verdes o la seguridad (Bomberos). Los 21 carnets entregados el 6 de abril en la Escuela de Fraisoro (Gipuzkoa) corresponden a los alumnos que han aprobado los cursos de nivel ECC 1 y ECC 2 en el País Vasco. El número actual de carnets en esta Comunidad Autónoma ronda únicamente los 75. La apuesta conjunta del sector público y del sector privado es seguir impartiendo semestralmente estos cursos en las tres provincias. Según se vaya implantando entre alumnos de módulos forestales y entre trabajadores en general, podrá exigirse a las empresas la posesión de este carnet como requisito para la realización de labores forestales. Para las propias empresas, contar con trabajadores dotados de ese carnet también contribuirá a minimizar riesgos y a mejorar la calidad de sus labores. Hay que agradecer especialmente la implicación de los Servicios de Montes de las Diputaciones Forales, al permitir y facilitar la realización de las prácticas de estos cursos ECC en Montes de Utilidad Pública del País Vasco. – 51 –
Caza y Pesca
Los retos en el sector cinegético Sección elaborada por Alejandro Chinchilla Rodríguez Doctor Ingeniero de Montes
El sector cinegético en España está sufriendo un cambio que, de forma insistente, obliga al planteamiento de modificar el modelo de participación de los Ingenieros de Montes en todos los aspectos del mismo: técnico, social, institucional y formativo. La nueva Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Montes se enfrenta a una etapa muy dura tanto en lo social como en lo político en este sector tradicionalmente asociado al forestal. No quiero dejar pasar la ocasión para poner sobre la mesa algunas de las problemáticas que urge afrontar en estos momentos y que podrán convertirse en los retos para esta nueva Junta. formación marginal y alejada de las demandas del sector No hay más que darse una vuelta por las Escuelas para percibir lo alejadas que están de la realidad en la que están sumergidos los Servicios de Caza y Pesca de las Comunidades Autónomas y los propios cotos de caza. La caza es quizás una de las asignaturas más complejas para impartir en las Escuelas. Requiere de amplios conocimientos en muchas disciplinas que tradicionalmente se han impartido en la Ingeniería de Montes… pero no requiere de “segundas partes” (segundas Zoologías, segundas Botánicas, segundas Ordenaciones,…) o de una “continuidad” de esas asignaturas. De ahí que nuestros alumnos egresados salgan sin ejecutar correctamente un Plan Técnico, sin conocimientos sobre aquellos procedimientos administrativos relacionados con la caza y sin una visión real y acertada sobre el sector cinegético. Por eso, aquí me viene a la cabeza la tan acertada frase de Aristóteles: “el todo es más que la suma de las partes”, y el todo no es otra cosa que “ingeniería”. Este alejamiento se ha visto acrecentado con la disminución de horas de formación en esta materia y su conversión a una asignatura marginal. Pero, ¿cómo es posible que el único sector forestal de España donde
– 52 –
Análisis macroeconómico de la caza en España (CHINCHILLA, 2015)
Parámetro
Superficie
Valor
Superficie total de España
50.464.500 ha
Superficie acotada en España
41.789.901 ha
% Superficie acotada Población española Población
82,81% 46.439.864 hab.
Nº licencias de caza
1.037.629 lic.
% Población que son cazadores
2,23%
Nº de espacios cinegéticos
31.539
Nº de empleos anuales generados
54.000
Valor económico anual del sector cinegético
3.635.756.996 €
realmente hay actividad económica y perspectivas laborales pueda haberse visto reducido de esta manera? ¿Cómo es posible que se haya disminuido la docencia en esta materia mientras otras carreras universitarias la han incluido en sus planes de estudio como nuevas y han aumentado sus horas lectivas? Si el día de mañana hay que achacar a alguien la culpa de todo lo anterior, será a aquellos que han hecho esta chapuza de planes de estudio con tan poca visión, que no reflejan sino un amplio desconocimiento del sector forestal y su realidad en España. Se ordenan más cotos que montes La realidad actual en las Comunidades Autónomas es que la mayoría de sus montes, sobre todo los M.U.P., no están ordenados. Es más, en muchas de ellas se ha
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Caza y Pesca
sustituido esta herramienta por otras totalmente alejadas de lo que realmente es una Ordenación de Montes, para poder “cubrir el expediente”. Por otra parte, los funcionarios están cada vez más sumergidos en trámites burocráticos que bien podrían ser acometidos por otros perfiles con una menor cualificación técnica. Lo que sí es una realidad es que los más de 31.500 cotos de España, de una manera o de otra, están Ordenados. La actividad cinegética es la más regulada de todo el sector forestal en España. Sobre ella están puestos todos los ojos, y por ello, no hay coto donde se pueda cazar sin una Ordenación previa. De ahí la importancia de una buena formación en esta materia y del impulso de unas Instrucciones de Ordenación Cinegética por parte de nuestro colectivo. Dejamos de lado la investigación y las alianzas
Daniel burón / corzos.net
Algo que han hecho y muy bien otros colectivos y profesiones, ha sido impulsar una política orientada a establecer alianzas con los grupos de interés o stakeholders más influyentes del sector cinegético. Actualmente, son fuertes y dominan todo el ámbito de la investigación en nuestro sector. De hecho, en algunas Comunidades Autónomas cuentan con organismos propios orientados a esta última función. No hemos tenido una política “integradora”, de “alianzas”, en el ámbito social y de la investigación. De hecho, apenas hay convenios firmados con estos colectivos. En consecuencia, la figura del Ingeniero de Montes en estas instituciones y colectivos se ha visto mermada y reducida de tal forma, que no aparece ni se le tiene en consideración en la mayoría de ellas. Todo esto ha llevado a una deriva en la que “otras profesiones” ya son tenidas en cuenta en las relaciones de puesto de trabajo de los organismos públicos de las propias Comunidades Autónomas. Es una realidad hoy: estas plazas antaño ocupadas por Ingenieros de Montes, hoy ya las empiezan a ocupar otras profesiones.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
– 53 –
Caza y Pesca
Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Profesor de caza, pesca y acuicultura de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM
Pero… ¿por qué pescas? José Molinero Consultor de Proyectos de I + D
– 54 –
puntual, rápida y lo más detallada posible de la causa de esa modificación. Es ahí donde se funde así con el pez, en el ejercicio de sus sentidos y cautelas, y pasa a despertar su sentimiento de predador. Un predador “autorizado” por la necesidad objetiva de controlar lo que sucede a su alrededor y de sentir la vivencia de lo natural. La pesca, además de respeto e incluso cariño hacia los peces, es también esfuerzo y sacrificio. Levantarse pronto, coger el coche kilómetros y kilómetros, pasar horas y horas pateando el río o el pantano, da igual si llueve o si hace frío o el dinero que te puedas gastar además en cañas, carretes, licencias, señuelos, barca, piragua, pato, etc. Muchos se confunden cuando suponen que el pescador es un tipo comodón, que deja pasar las horas bajo la sombra protectora de algún árbol en espera bonachona de que los peces acudan, se coman su cebo y se enganchen solos. Pero… ¿qué me da la pesca? Fundamentalmente, desconexión de todo, del mundo, de los problemas, de lo que estás haciendo en ese momento. En estos tiempos donde todo es para ya, donde no existe la pausa, esta desconexión de lo rutinario, de la velocidad y de los agobios de la vida y donde la única consigna es disfrutar de la naturaleza, es impagable. Me gustaría terminar estas líneas con un chiste que oí hace tiempo y que seguramente ningún pescador podrá refutar: “Cierta vez, a un pescador acostumbrado a exagerar, sus amigos pescadores le ataron las manos para que a la hora de contar el tamaño del pez que había capturado no mintiese. Cuando le llegó el turno, el hombre, con las manos atadas, las abrió lo más que pudo y dijo: ¡No lo van a creer, pero pesqué una trucha que tenía los ojos así de grandes!”.
Juan Burgos
Tengo casi 35 años y llevo pescando más de la mitad de mi vida. A pesar de que la mayoría de pescadores siempre tiene una especie de “padrino”, alguien que le enseña en sus primeras salidas, que suele ser familiar, amigo, etc., yo aprendí viendo a otros pescadores, viendo programas en la televisión y leyendo libros. Ahora, con lo años, y después de sentir esa misma sensación, entiendo aquella gran frase de Ernest Hemingway: “Alguien que te mira por detrás mientras pescas es tan incordiante como alguien observando por encima del hombro mientras escribes a tu novia”… Si bien en su día era la única forma de aprender, los nervios afloran cuando tenemos observadores a nuestras espaldas. Nos incomoda en exceso quizás porque pensamos que nos están robando un momento que queremos hacer solo nuestro. Soy además ingeniero de Montes, con lo que durante muchos años he tenido que tratar de dar respuesta tanto a familiares como a amigos a la famosa pregunta seguida de una afirmación que muchos de vosotros supongo también habréis escuchado: “Pero, ¿qué hace un Ingeniero de Montes? ¡Si los montes ya están hechos!”. Pretendo en las siguientes líneas dar mi opinión en forma de respuesta ante otra de las grandes preguntas que me hacen muy a menudo (por supuesto seguida de otra afirmación) cuando digo que soy pescador: “Pero, ¿por qué pescas? ¡Si eso de estar ahí sentado esperando a que piquen es un coñazo!”. Tal como lo veo yo, la pesca deportiva es un sentimiento que ofrece recreación y vivencias. Cuando uno pesca con intención de disfrutar, la presa no tiene mayor significado. Para el auténtico pescador esta raíz ética se basa en la inmersión que este deporte supone en la naturaleza, fundiéndose con ella, sin alterarla, como si fuera una pieza más en el equilibrio de la naturaleza, y nunca un elemento perturbador, convirtiéndose así en un elemento más del medio ambiente. En ese entrelazado con la naturaleza es donde está la profunda vivencia de esta actividad. Fundirse con el río, conocer los hábitos y querencias de los peces pasto y de los depredadores que perseguimos, captar el más mínimo ruido y, sobre todo, observar. En realidad, cuando estas pescando, no haces mas que observar la naturaleza de una manera distinta al resto de la gente. Cualquier cambio implica algo que puede ser importante para el día de pesca. El pescador tiene que captar y retener en la retina la totalidad del paisaje que abarcan sus ojos y prestar una continua atención a la más mínima variación que se produzca para centrar entonces en ella la observación
Pescando en el Río Ivalo, Finlandia Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Caza y Pesca
La ampliación del catálogo de especies exóticas invasoras convulsiona el mundo de la pesca deportiva y la acuicultura española Fernando Torrent
La aparente calma que existía, asimilando el último Decreto de 2013 regulador del catálogo de especies exóticas, se ha venido abajo tras la reciente sentencia del Supremo. En el caso de aplicarse tendrá consecuencias muy importantes sobre la actividad. Especialmente, se cebará en numerosos y variados focos con actividades económicas nacientes diseminadas por toda la geografía nacional y especialmente en el mundo rural. La sentencia del 16 de marzo estima parcialmente el recurso interpuesto por entidades ecologistas contra el Decreto de 2013. Este Decreto fue firmado por el ministro Arias Cañete, quien tuvo que actuar de manera rápida para adecuar el anterior Decreto de 2011, firmado por la ministra saliente Rosa Aguilar, y que amenazaba con dejar profundamente afectados sectores económicos muy importantes en toda la geografía nacional. En 2011 se vieron afectados el sector de marisqueo de Galicia (almeja y ostras del pacífico), todas las granjas marinas (afectando a su alimento vivo), todas las piscifactorías de aguas continentales (trucha arco iris), el comercio de cangrejos, y prácticamente toda la pesca deportiva existente, con sus variadas actividades paralelas. Por ello, en 2013, tras variadas consultas de gestores del medio natural, se intentó adecuar la situación con el nuevo Decreto. Curiosamente en Europa no se plantean estos problemas con la inclusión de especies importantes dentro de estas medidas. Requieren serios estudios previos y multidisciplinares, y tras ellos, han quedado excluidas la mayor parte de las especies que acaban de quedar incluidas en España (Reglamento (CE) nº 708/2007). En la reciente sentencia, parece que se ha evitado pronunciarse sobre el marisqueo de Galicia y la acuicultura marina, seguramente siendo consciente del impacto socioeconómico que podría originar. Pero sí afecta en el caso del cangrejo, de la piscicultura de truchas y de la pesca deportiva, que son actividades muy diseminadas, y con aparente poco poder de presión social. Con la información pública disponible, parece ser que la decisión está basada en investigaciones zoológicas, obviando los otros dos pilares de la gestión de la pesca, que son los relacionados con los muy diferentes hábitats acuáticos de toda España y con los estudios socioeconómicos de cada actividad. Es preocupante ver que las actividades del medio natural quedan reguladas por técnicos en leyes, y no por los técnicos competentes en la gestión de los recursos vivos. ¿Quién va a gestionar estos stocks donde participaban cientos de miles de personas? ¿Qué ventajas o qué beneficios se pueden obtener con la nueva situación creada? La gestión de estos temas requiere, de manera urgente, un pacto social con los distintos actores, para poder acordar un planeamiento que dé seguridad para aco-
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Lucio pescado en el embalse de Cijara en 2016
meter acciones de futuro. Los gestores más competentes son los que tienen que protagonizar este necesario pacto y trasladar las soluciones técnicas a los políticos; no hay otra alternativa.
Noticias de pesca y acuicultura En este trimestre, a pesar de las buenas perspectivas financieras para desarrollar el sector de la pesca y la acuicultura en el período 2014-2020, cada vez se complica más el panorama político y de regulaciones. Todo ello, de acuerdo al problema de imagen de la actividad. El pasado 28 de enero el gobierno gallego paralizó la Ley de Acuicultura, habida cuenta de la polémica política surgida tras su aprobación, y los emprendedores deben buscar otros países para desarrollarse. Todo ello a la vez que, como ejemplo, sólo las importaciones de salmón en España crecieron un 24% en 2015, alcanzando las 70.000 Tm/año, lo que supone más que toda la piscicultura española. Nuestro mercado desabastecido sigue generando trabajo y bienestar a países terceros por la incapacidad de generarlo en el nuestro. La sentencia relacionada con la ampliación de las especies exóticas complica sobremanera el panorama, genera inseguridad jurídica a las iniciativas de emprendedores, y nos separa de las normas europeas. El sector intenta movilizarse para buscar una salida lógica a la situación creada.
– 55 –
Jardines y Paisaje
Sección coordinada por Antonio Morcillo San Juan, Dr. Ingeniero de Montes, Ayto. de Madrid y José Luis Rodríguez Gamo, Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.
La visión del arbolado desde la lente de la ecoplanificación urbana Pedro Calaza Martínez Dr. Ingeniero Agrónomo Coordinador de la comisión de arbolado ornamental y Norma Granada de la AEPJP
El siglo XXI, sobre todo su primera mitad, puede -debería- ser recordado como el marco temporal en el que la humanidad ha recuperado los planteamientos ecológicos de vida y los ha trasladado a las ciudades. En siglos anteriores, del Homo sapiens habíamos pasado al Homo industrialis (Steiner, 2016) y es momento de “involucionar” hacia el sapiens de nuevo y recuperar el conocimiento y planteamientos de vida más racionales con nosotros mismos. Recordemos que precisamente en este siglo los humanos han empezado a ser numéricamente una especie urbana (término acuñado por Forman, 2010), pues en 2014 el 54% de la población ya vivía en las ciudades (UN, 2014). Esto ha provocado la aparición de macrociudades en los 5 continentes de incluso más de 20 millones de personas (Figura 1) con unas condiciones ambientales y de salud bastante cuestionables. Por tanto, es imperativo activar estrategias y mecanismos para minimizar impactos y también para ofrecer entornos de vida mejores para esa ingente cantidad de personas que residen en las ciudades. Según datos del UNFPA, en España ya se alcanzaban en 2011 cifras del 75%. La preocupación en este sentido ha impulsado el desarrollo de nuevas teorías de urbanismo, normativas y re-
glamentos, movimientos internacionales, nuevos conceptos de diseño urbano que convergen, de una manera u otra, en los paradigmas de ciudad del siglo XXI: ciudad inteligente (smart), verde, segura y, últimamente, biofílica. En esta línea se suturan los planteamientos conceptuales del mediático Landscape urbanism (Waldheim, 2006), del ecological urbanism (Mostafavi y Doherty, 2010), del novedoso landscape ecological urbanism (Steiner, 2011), los 5 principios de la implicación del diseño ecológico en las ciudades, bien recopilados y estructurados por Celek (2013) y las investigaciones en el marco del Long Term Ecology Research (LTER) en ecología urbana histórica de Stewart Pickett. De especial interés por representar un marco normativo pionero en el diseño ecológico de las ciudades es el consolidado Biotope Area Factor de Berlin (BAF), al que le han seguido el Green Space Factor de Malmo, el Seattle Green Factor, y, en los últimos años, el denominado Green infrastructure score (GIS) del North West Region. La filosofía de trabajo de estos marcos de trabajo es común y muy sencilla: potenciar la presencia y cantidad de infraestructura verde en las ciudades mediante diferentes soluciones que se dejan a criterio del ingeniero o arquitecto del paisaje mediante el uso de una fórmula
Figura 1. Urbes con más de 5 millones de habitantes en los 5 continentes (www.lavozdegalicia.es, 2016)
– 56 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
jardines y Paisaje
Tabla 1. Paralelismo conceptual entre la arboricultura urbana y la infraestructura verde
Concepto
Definición
Arboricultura urbana
El arte, ciencia y tecnología de gestionar árboles y recursos forestales en y alrededor de ecosistemas urbanos comunitarios para los beneficios psicológicos, sociológicos, económicos y estéticos que los árboles proporcionan a la sociedad.
Helms, John A., ed. 1998. The Dictionary of Forestry. Bethesda, Md.: Society of American Foresters.
Infraestructura verde
La infraestructura verde es una herramienta de eficacia probada que aporta beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones naturales. Nos ayuda a comprender el valor de los beneficios que la naturaleza proporciona a la sociedad humana y a movilizar inversiones para sostenerlos y reforzarlos.
European Union (2013). Communication from the commission to the European parliament, the council, the European economic and social committee and the committee of the regions. Green Infrastructure (GI) — Enhancing Europe’s Natural Capital {COM (2013) 249 final}.
matemática para alcanzar lo que podríamos denominar una “puntuación ecológica”. La experiencia de estos proyectos es muy positiva y debería reproducirse en otras ciudades. Uno de los elementos comunes que se utilizan en todas estas estrategias es precisamente el arbolado, en sus diferentes versiones. Este material vegetal es de sumo interés por el gran elenco de beneficios que genera (medioambientales, sociales, psicológicos, económicos, estéticos, de salud pública, etc.) y especialmente como elemento conector de los diferentes componentes de la infraestructura verde, en particular la urbana. De hecho hay un fuerte paralelismo entre las definiciones más utilizadas entre arboricultura urbana e infraestructura verde (Tabla 1). Es decir, podemos afirmar que es el elemento con mayor multifuncionalidad y su gran abanico de opciones botánicas permite utilizarlo prácticamente en cualquier situación. Pero también es cierto que los árboles tienen una parte negativa ya que generan lo que se denominan diservicios (Lyytimäki y Sipilä, 2009) o los costes asociados a los servicios, que incluyen cuatro tipos principalmente: medioambientales, costes económicos, impacto en la salud como alergias, y posibles peligros sociales. Recordemos también que un diservicio de un árbol en un sitio puede ser un servicio en otro y viceversa. Como bien indican Escobedo et al. (2011), lo importante es analizar el balance entre los servicios y los diservicios para alcanzar la solución óptima para cada sitio en particular. La gestión contemporánea del arbolado urbano debe tener en cuenta estos criterios y debe realizarse principalmente para optimizar su tamaño, representado especial-
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
fuente
mente por la cobertura de copa debido a su relación directamente proporcional con la generación de servicios ecosistémicos, así como para potenciar su valor ornamental; sabemos que en la sociedad actual el valor económico es un argumento que entiende todo el mundo. Para su cálculo disponemos de diferentes métodos: CAVAT, CTLA, NORMA GRANADA (la más utilizada en España), STEM, etc. Los servicios ecosistémicos también se pueden traducir en términos económicos (Mcpherson et al., 2005) mediante sistemas como el Stratum o las diferentes versiones del I-Tree (Itreetools, 2016) o similares, facilitando así la justificación económica de la inversión y una toma de decisiones más certera, como así se ha realizado últimamente en Londres (Rogers et al., 2015); además a veces es el mejor inductor para el cambio de la planificación urbana e integración de arbolado como así ha pasado en Nueva York (Wells, 2012). No obstante, también es cierto que optimizar el tamaño conlleva tener ejemplares con más volumen, más altos y con ramas más pesadas que, en caso de colapsarse, pueden provocar accidentes con una trascendencia mayor, aumentando el potencial de ese diservicio. Por tanto, debemos conseguir grandes ejemplares, más valiosos, que generen un número mayor de servicios ecosistémicos pero que a la vez sean lo más seguros posibles (Figura 2). Este enfoque conecta con la definición del Dr. Andrew Kenney que dice lo siguiente: Optimizar el área foliar de todo el bosque urbano estableciendo y manteniendo una copa de árboles (y arbustos) genéticamente apropiada (adaptada y diversa) con el mínimo riesgo para el público y de una manera de coste-efectiva (Kenney, 2010, citado en Kenny, van Wassenaer and Satel, 2010).
– 57 –
jardines y Paisaje
Figura 2. Esquema de gestión racional de arbolado urbano y su relación con los modelos de ciudad moderna
En esta definición podemos observar que uno de los objetivos que actualmente tiene una gran importancia es minimizar el riesgo derivado de arbolado, probablemente por los lamentables episodios de colapsos con consecuencias terribles de pérdida de vidas humanas. La verdad es que cuando se producen accidentes más habituales como de tráfico y se mueren muchas personas, la trascendencia mediática es mucho menor que cuando se producen episodios de fallos de árboles con menor número de muertes. Realmente la repercusión en la ciudadanía es inmediata, directa y palpable, por lo que aparte de gestionar adecuadamente el riesgo por razones obvias, también intervienen razones secundarias como la opinión pública. En los últimos años se ha desarrollado mucha producción científica en materia de arbolado urbano, en el estudio de Ferrini (2015) se afirma que en el periodo 2010-2014 hubo 2.000 publicaciones frente a 150 entre 1995 y 1999. No es objeto de este artículo profundizar en aspectos técnicos del proceso de evaluación (biomecánica, thigmomorfogénesis, factores de seguridad, dendroestática, etc.) ni de gestión (umbrales e riesgo, tipología de gestión y mantenimiento, políticas de actuación, etc.), no obstante muchas veces se mezclan estos conceptos así como sus agentes implicados y se deben
– 58 –
diferenciar. En ese sentido, Paul Ries de la Universidad del Estado de Oregón, los define de la siguiente manera: • Evaluación de riesgo de arbolado: proceso sistemático de identificar, analizar y evaluar el riesgo derivado del arbolado. • Gestión de riesgo de arbolado: aplicación de políticas, procedimientos y prácticas utilizadas para identificar, evaluar, mitigar, monitorizar e informar sobre el riesgo de arbolado a gran escala (nivel de Urban Forestry). Como vemos son conceptos diferentes, con disciplinas, marcos de trabajo y agentes implicados distintos, tal y como se muestra en la Tabla 2. Lo importante es que día a día se trabaja más en este campo emergente de gestión de riesgo que permita alcanzar esos árboles de gran tamaño que, como adelantábamos, generen una mayor cantidad de beneficios ecosistémicos, tengan un mayor valor y funciones adecuadamente en el contexto de las ciudades ecológicas con planificación adecuada de su infraestructura verde. Como bien indica Karen Williamson (2003): “…infraestructura verde, permitir que los sistemas naturales trabajen para ti…”
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
jardines y Paisaje
Tabla 2. Evaluación y gestión de riesgo. Concepto y Diferencias (Adaptado de Ries, 2014)
Operaciones y responsabilidades
Aspectos a analizar
Evaluación de riesgo de arbolado
Gestión de riesgo de arbolado
Técnicos
Dendrómetricos, fitopatológicos, edafológicos, topográficos, agronómicos, hidrológicos, etc.
Biológicos
Botánicos.
Físicos
Dendroestática, biomecánica, dendrodinámica.
De Gestión
GIS, económicos, seguros, etc.
Políticos/legales
Responsabilidad legal, administración pública, seguros, etc.
Emocionales
Imagen pública, sensibilización, participación ciudadana, etc.
Económico financieros
Gestión de recursos y presupuestos, etc.
bibliografía Celek, F. (2013). Ecological Landscape Design. Chapter 13. In: Murat Özyavuz (ed.) Advances in Landscape Architecture, Publisher: InTech. Escobedo, F. J.; Kroeger, T.; Wagner, J. E. 2011. Urban forests and pollution mitigation: Analyzing ecosystem services and disservices. Environmental Pollution 159: 2078-2087. Forman, R.T.T. 2010. Urban regions Ecology and planning beyond the city. Cambridge University Press.
Identificar árboles a inspeccionar y su localización. Evaluar y clasificar las probabilidades de fallo. Estimar las consecuencias de que un árbol golpee un blanco. Determinar opciones para mitigar o tratamientos. Responsabilidad de cuidado. Definir políticas de gestión de riesgo. Establecer presupuestos. Determinar las prioridades. Definir el nivel de riesgo aceptable. Seleccionar entre las opciones de mitigación.
United Nations. 2014. World urbanization prospects. 2014 revision. Waldheim, C. (Ed.). 2006. The Landscape Urbanism Reader. New York: Princeton Architectural Press. Wells, M. P. 2012.Using urban forestry research in New York City. In: Johnston, M. and Percival, G. (Ed.) Trees, people and the built environment. Forestry CRR. Williamson, K. S. 2003. Growing with green infrastructure. Doylestown, PA: Heritage Conservancy.
Kenny, W. A.; van Wassenaer, P.; Satel, A. 2010. Sustainable Urban Forest Management Planning Using Criteria and Indicators– Urban Forest Innovations Inc. MillionTreesNYC, Green Infrastructure and Urban Ecology: A Research Symposium, March 5-6, 2010. Lyytimäki, J.; Sipilä, M. 2009. Hopping on one leg– The challenge of ecosystem disservices for urban green management. Urban Forestry & Urban Greening, 8(4), 309-315. McPherson, G.; Simpson, J. R.; Peper, P. J.; Maco, S. E.; Xiao, Q. 2005. “Municipal forest benefits and costs in five us cities” Journal of Forestry, 103(8), pp. 411-416. Mostafavi, M.; Doherty, G. (Ed.). 2010. Ecological Urbanism. Harvard. Lars Müller Publishers. University Graduate School of Design of Harvard. Ries, P. D. 2014. An Introduction to Tree Risk Assessment for Municipal Officials. USDA Forest. Rogers, K.; Sacre, K.; Goodenough, J.; Doick, K. 2015. Valuing London’s urban forest results of the London i-tree eco project. Steiner, F. 2011. Landscape ecological urbanism: Origins and trajectories. Landscape and Urban Planning, 100, pp. 333–337. Steiner, F. 2016. Human ecology. Island Press. USA. UNFPA. 2011. Estado de la población mundial. Desde conflictos con crisis hacia la renovación: generaciones de cambio. Organización de las Naciones Unidas. Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
– 59 –
Internet forestal
Internet para forestales Sección elaborada por Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes
La Huella de Carbono Definición de Huella de Carbono en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_de_carbono La huella de carbono se conoce como «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto». Así comienza la página dedicada al tema que nos ocupa en Wikipedia. Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción – MAGRAMA http://goo.gl/G2qzR8 El Consejo de Ministros aprobó, en su reunión del 14 de marzo de 2014, el real decreto por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. En esta web oficial se explica en qué consiste, la forma de calcularlo y ofrece un gran número de cuestiones relacionadas con el tema. Vídeo: Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2 https://youtu.be/T8pxNs_d81s En poco más de un minuto y medio se explica el Registro de huella de carbono, su compensación y los proyectos de absorción de dióxido de carbono. Este fomenta, da apoyo y difunde el esfuerzo de aquellas organizaciones comprometidas en la lucha contra el cambio climático, que calculan su huella, la reducen y pueden llegar a compensarla. De igual manera, impulsa las actuaciones que mejoran el secuestro de carbono por el sector agroforestal español. Listado de Países por emisiones de dióxido de carbono https://goo.gl/vpCBPr Listado por países que recoge las emisiones de CO2. La información corresponde a la División de Estadísticas de las Naciones Unidas del año 2002. Además se recoge información del Almanaque Mundial 2009.
Aplicación para móvil sugerida Tubera https://goo.gl/mKAmV5 - Android Se trata de un software para la gestión de la información de plantaciones truferas. Permite la recogida de datos in situ por planta, sector, tratamiento o recolección. Funciona a través de códigos QR instalados en cada planta, y recoge toda la información desde la plantación hasta la recolección. Con esto, el truficultor puede consultar y analizar las variables más importantes de su producción, así como visualizarlas en la cartografía para tener una visión más global de su plantación.
Criterios de Valoración: - Imprescindible, deberías colocarla en favoritos. - Web bastante buena. No dejes de visitarla. - Podría ser interesante para echar un vistazo. - No está mal, pero... - Se puede pasar sin verla.
– 60 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
mirabel.es
Árboles singulares
es.makemefeed.com
efeverde.com
ALCORNOqUE GRUESO Sección elaborada por Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes
fICHA TÉCNICA Especie: Quercus suber Localización: Mirabel (Cáceres) Medidas: Perímetro a 1,30 m: 6,48 metros Altura: 22,5 metros Diámetro de copa: 16,5 m Edad: En torno a los 300 años Protección: Declarado Árbol Singular (Diario Oficial de Extremadura de 21/03/2016, Decreto 35/2016) Motivo de singularidad: Ejemplar que destaca por sus valores biológicos especialmente representativos
DESCRIPCIÓN Mirabel es uno de los 14 municipios de Cáceres localizados en el área de influencia del Parque Nacional de Monfragüe. Este municipio forma parte también de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Es en este entorno donde se encuentra el Alcornoque Grueso. Se localiza en una vaguada, cerca de un arroyo en el Monte de Utilidad Pública nº 132 “Dehesa Boyal de Mirabel”, en la parcela 64, polígono 12, junto a muchos otros alcornoques centenarios. El acceso del público al lugar en el que se ubica requiere autorización. Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Este espectacular árbol ha sido declarado árbol singular recientemente por la Junta de Extremadura, convirtiéndose así en el segundo alcornoque (el primero fue el Padre Santo) que recibe esta protección en Mirabel. Esta declaración significa un reconocimiento a los valores naturales y la riqueza paisajística de la zona. Se trata de un alcornoque de espectaculares dimensiones, con una altura total de más de 20 metros y un perímetro de tronco normal de más de 6 metros, con varios contrafuertes que se insertan en la tierra. Estos rasgos, unidos a su edad, hacen de él todo un referente natural. El mismo Decreto incluye también la descalificación de otros dos árboles en Extremadura: El Carballo Grande de la Garganta (Garganta la Olla), que ha muerto al desprenderse sus raíces de la inestable ladera donde se encontraba; y el Castaño de los Realengos (Casas del Castañar), que ha resultado afectado por un incendio. – 61 –
Europa forestal
Selamat datang di Eropa! Sección elaborada por José María Solano López Dr. Ingeniero de Montes
A partir del mes de junio, se comenzarán a recibir en los países de la Unión Europea productos de madera y derivados acompañados de su licencia FLEGT ¡Bienvenido a Europa! Con estas palabras los presidentes de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker y de la Unión Europea, Donald Tusk recibieron al presidente de Indonesia, Joko Widodo, el pasado 21 de abril en Bruselas. El presidente indonesio, conocido en su país con el apelativo de Jokowi, en su primer viaje oficial a Europa, celebraba un encuentro con los presidentes de las instituciones europeas.
Joko Widodo, presidente de Indonesia, recibido por Jean Claude Juncker, presidente de la Unión Europea
Esta fecha ha sido trascendental tanto para Indonesia como para la Unión Europea en la lucha contra la tala ilegal y sus devastadores efectos, pues los presidentes han acordado declarar el Acuerdo Voluntario de Asociación FLEGT entre ambas partes plenamente operativo, y así se ha anunciado oficialmente en la posterior rueda de prensa conjunta. Tras superar con éxito los últimos exámenes por parte de los técnicos de los gobiernos de ambas partes y los representantes independientes, se concluye que el sistema indonesio de verificación de la legalidad de la madera cumple con los estándares básicos de la UE, por lo que a partir de una fecha muy próxima los países de la UE deberán exigir una licencia FLEGT a todas las importaciones de madera y derivados procedentes de Indonesia. Esta decisión equivale a decir públicamente que el sistema de regulación de la madera nacional indonesio es tan bueno como el europeo, lo que además evitará a los importadores europeos el procedimiento de diligencia debida para el caso de la madera indonesia. Se espera, por tanto, que en los próximos años la proporción de maderas procedentes de este país en el conjunto europeo aumente de forma significativa, con los primeros envíos con licencia FLEGT que comenzarán a llegar probablemente en junio de este año 2016. Este acuerdo dará a las exportaciones de madera de Indonesia una importante ventaja competitiva frente a otros países exportadores. – 62 –
En 2014 el comercio de estos productos alcanzó los 563 millones de euros, que es prácticamente la cantidad que el gobierno indonesio ha dejado de percibir como impuestos entre 2003 y 2014 debido a la práctica de la tala ilegal. Un largo camino y un gran esfuerzo por ambas partes, pero finalmente eficaz En 2001, Indonesia fue el país que organizó una conferencia para llamar la atención política sobre la tala ilegal. En ella se puso de manifiesto que no era sólo un problema de los países productores, sino que los países consumidores eran también parte del problema, pues su papel como consumidores de la madera obtenida de esta forma era crucial en su ciclo económico. El Reino Unido, al año siguiente, firmó un acuerdo bilateral que contenía un plan de acción con Indonesia para combatir la tala ilegal. Impulsada por el Reino Unido, la Unión Europea aprobó en el año 2003 el Plan de Acción sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestal (FLEGT, por sus siglas en inglés) que propone diferentes medidas para luchar contra la problemática de la tala ilegal de madera y su comercio asociado; entre ellas se encuentran las legislativas, la exigencia de requisitos de legalidad en las compras públicas verdes, el desarrollo de acuerdos bilaterales comerciales con países exportadores de madera, etc. Como consecuencia de este plan consiguió aprobar en 2005 el Reglamento (CE) No 2173/2005 del Consejo de 20 de diciembre de 2005, relativo al establecimiento de un sistema de licencias FLEGT aplicable a las importaciones de madera en la Comunidad Europea, que determina que todas las exportaciones a la Unión Europea, de madera o productos derivados procedentes de países socios, deberán contar obligatoriamente con una licencia FLEGT, emitida por los países socios, una vez firmados los llamados Acuerdos Voluntarios de Asociación en este sentido.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Europa forestal
Desde entonces, 15 países que agrupan el 80% de las importaciones de madera tropical a la Unión han firmado o están negociando un Acuerdo Voluntario de Asociación que permita establecer este sistema de licencias. Indonesia comenzó a negociar formalmente con la UE el Acuerdo en 2007, firmándolo en 2011. No obstante, los últimos años se han invertido en hacer posible que el sistema de emisión de licencias funcione adecuadamente, antes de hacer plenamente operativo el acuerdo. Desde el principio de las negociaciones, el Reino Unido ha estado cooperando para el buen fin de este acuerdo, proporcionado el apoyo técnico y creando las capacidades que han hecho posible el desarrollo de este acuerdo, para lo que ha invertido 40 millones de libras. Mediante este apoyo se ha asegurado una amplia participación de los interesados en la toma de decisiones y ha permitido a Indonesia diseñar, desarrollar e implementar un sistema propio de aseguramiento de la legalidad de la madera –SVLK por sus siglas en indonesio– y extenderlo a nivel nacional. Para ello se ha formado a cerca de 15.000 personas entre supervisores de gobiernos locales, técnicos de gestión forestal sostenible, personal en las oficinas regionales de gestión forestal y jefes de las aldeas. Indonesia ha utilizado su sistema de verificación de la legalidad de la madera en más de 20 millones de hectáreas de bosques y más de 1.700 industrias forestales. Este esfuerzo, realizado gracias a la ayuda británica, se complementó con otro del gobierno indonesio, que deseaba asegurarse de que las pequeñas empresas, como los fabricantes de muebles, no se quedasen atrás. En 2015, ha supuesto 7 millones de rupias destinados a ayudar a que más de 1.200 pequeñas y medianas empresas se certifiquen como legales bajo el sistema SVLK, llegando así a que hoy el 93% de los pequeños o medianos exportadores de muebles de Indonesia han sido certificados, lo que significa que pueden exportar sus productos a un mercado internacional cada vez más exigente. Todo este proceso ha sido realizado con la colaboración de las organizaciones ecologistas locales, apoyadas a su vez por la organización Forest Watch Indonesia, que es una red de observadores independientes individuales que han establecido una base de datos de gestión y de aprovechamientos forestales en Indonesia con garantías de gestión justa y sostenible de los recursos forestales del país. En 2010, esta organización fue nombrada secretaria nacional del comité que gobierna el SVLK. Indonesia comenzó el despliegue de la SVLK en todo el país en 2012; fue una operación sumamente compleja que exigió involucrar a muchos y muy diversos actores, desde las mayores fábricas de papel a los más pequeños talladores de madera, repartidos en cientos de islas y abarcando miles de empresas. En diversos momentos se pensó que el desafío era demasiado grande; muchos grupos en Europa expresaron dudas de que el SVLK pudiese llegar a funcionar con eficacia, calculando que la ejecución sería parcial, y que los pequeños productores no serían capaces de cubrir los costes de la certificación. Sin embargo, se ha dado la paradoja de que la crítica a la SVLK y el pesimismo sobre el Acuerdo ha sido uno de los instrumentos más útiles para dar impulso a las mejoras en el sistema. Indonesia aceptó el reto, asumió las críticas como constructivas, y ha logrado Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
su fin. Cubrir casi el 100% de la industria en cuestión de pocos años es un logro notable por el que hay que felicitar a los responsables y aprender de ellos. Este proceso culminó el 15 de febrero de este año 2016 con la entrega simbólica de la documentación del SVLK por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques, responsable último de su creación y extensión, a la organización Forest Watch Indonesia que la ha examinado conjuntamente con los expertos de la Unión Europea, dando como resultado el informe positivo de éstos últimos, y la decisión tomada por los presidentes, lo que supone el último paso previo a la instauración en la práctica del sistema de licencias FLEGT contenida en el acuerdo de asociación.
Entrega simbólica de la documentación del SVLK a la organización Forest Watch Indonesia (febrero de 2016)
¿Se trata de un acuerdo comercial más? Muchos creen que es mucho más. Por primera vez se han unido gobiernos, consumidores, proveedores de madera, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales para forjar un acuerdo comercial dirigido a conservar unos bosques que son cruciales para luchar contra los efectos catastróficos del cambio climático. Los consumidores europeos ya no se conforman con imaginar que la madera que reciben no depende de la cadena de suministro, y exigen que se salve su parte de responsabilidad. Los proveedores de Indonesia, como las empresas APP y Cargill, han presionado para que el acuerdo se negocie, se firme y se aplique porque saben que las prácticas de extracción del pasado no son sostenibles. El Gobierno de Indonesia y la Unión Europea han negociado el marco para el acuerdo, informado por la experiencia de las ONG. Como ha expresado Aida Greenbury, Directora General de Sostenibilidad de Asia Pulp & Paper Group (APP), uno de los mayores productores de pasta y papel en el mundo, “APP ha sido uno de los más fuertes partidarios de la SVLK y del Acuerdo Voluntario de Asociación desde hace más de una década”. Esta empresa puso a prueba el SVLK en 2009 en sus plantaciones y fábricas de celulosa, con el fin de trabajar con el gobierno para mejorar el sistema. “Fuimos el primer grupo que se hizo totalmente compatible con la SVLK y también hemos trabajado conjuntamente dentro del SVLK con el resto de la industria, el gobierno y las ONG interesados, tanto para hacer las normas tan robustas como sea posible, como para aumentar la capacidad de todos de reunir los requisitos de la SVLK, empezando por los actores secundarios más pequeños dentro de nuestra propia cadena de suministro”, ha manifestado. El anuncio realizado por los presidentes da fe de que Indonesia, con el apoyo de la UE y el Reino Unido, ha – 63 –
Europa forestal
revisado a fondo su sector forestal y, pese a lo mucho que queda por hacer, se demuestra que el camino escogido es el correcto. Indonesia era a principios de los 2000 un país conocido por los conflictos, la corrupción y la criminalidad. En 2002, sólo el 20% de la madera procedente de Indonesia se consideraba de origen legal; hoy en día, más del 90% de las exportaciones de madera de Indonesia provienen de fábricas y bosques auditados y declarados de conformidad por terceros independientes y el resto será auditado en los próximos meses. Los grupos de la sociedad civil juegan un papel importante en el sistema como monitores independientes y como proveedores de información en los nuevos mecanismos establecidos para denunciar y hacer frente a los delitos forestales. Los madereros ilegales han sido expulsados del mercado nacional y el gobierno está recaudando los impuestos e ingresos que antes perdía de forma sistemática, elevándose los recursos destinados a la vigilancia y control de los procesos forestales. Las ventas de madera y de productos basados en ella, principalmente muebles, a la UE están creciendo, con lo que el sistema se consolidará progresivamente. ¿Y a partir de ahora? El reto para el futuro es asegurarse de que aprovechen estos cambios, no sólo para impulsar el comercio, sino también para la mejora continua de los sistemas indonesios y europeos de control. Es evidente que la plena aplicación del Acuerdo Voluntario de Asociación con Indonesia estimulará también a los otros cinco países que han firmado acuerdos de asociación voluntarios con la UE y están desarrollando sus sistemas de vigilancia y a los nueve más que están actualmente en negociaciones. “Indonesia debería esforzarse para seguir liderando el proceso global, no debe permitirse estancamiento alguno”, expresaba Fe Doherty, Directora de la Campaña
– 64 –
Forestal de la Agencia Europea de Investigación, ONG que en Europa ha seguido muy de cerca el proceso y añadía “Más de una década de duro trabajo y negociaciones que parecía que no se concretaban y ahora estamos probablemente a sólo dos meses de ver las primeras importaciones de madera de Indonesia respaldadas por una licencia FLEGT”. La legalidad es importante, pero hay que ir más allá de su cumplimiento y certificación. La idea debería ser adaptar el sistema para convertir el SVLK en un sistema de certificación voluntario como FSC y PEFC, que proporcionan un mayor nivel de fiabilidad sobre las prácticas de sostenibilidad y homologarlo con uno de éstos o con los dos. Las empresas indonesias que exportan madera y sus derivados se han dado cuenta de que resulta positivo ser pioneros en normas cada vez más exigentes y lograr así mayores beneficios para su medio ambiente, su gente, sus comunidades, su propio negocio, y el SVLK debería aprovechar ese impulso. Actualmente existe un mercado global donde la calidad no sólo se juzga por el origen del producto y el valor añadido, sino también por la forma sostenible en la que se produce. En una época como ésta en que desde cualquier ciudad europea se puede ver por satélite cómo se destruye un bosque en cualquier país del mundo, la distancia geográfica ya no es una excusa para la inacción. La aplicación plena del Acuerdo Voluntario de Asociación es una gran oportunidad y al mismo tiempo un ejemplo que nos dan la industria, los políticos y las ONG en Indonesia y en Europa; un gran avance que ha establecido un nuevo concepto de protección forestal y de comercio global responsable. En palabras de la Directora Greenbury: “en APP sabemos que el viaje está lejos de haber terminado, más bien acaba de empezar. Vamos a seguir exigiéndonos a nosotros mismos progresar más rápido y más lejos”.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Nombres propios
Enrique de Nárdiz y Alegría: La defensa de las industrias forestales Sección elaborada por Francisco Grimalt Falcó Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes Enrique de Nárdiz y Alegría nació el 15 de julio de 1867 en Bermeo (Vizcaya). Fue el décimo de la 34ª promoción de 1888. Enrique era sobrino del también Ingeniero de Montes Pedro Nárdiz y Meceta, natural de Bermeo y de la promoción de 1869. Casado con Francisca de Oruña y Ruíz de Loyzaga, tuvieron un hijo, Juan, que sería el Barón de Velli. Ingresó en el Cuerpo el 9 de enero de 1889 y su primer destino fue el Distrito Forestal de Santander, estando allí hasta 1897, año en que pasó al Distrito Forestal de Logroño hasta 1889. En ese año es destinado al Ministerio del ramo en Madrid, ocupando el cargo de Jefe de Negociado de Montes, hasta al menos 1903. Durante su etapa en el Ministerio cabe destacar su trabajo de recoger y ordenar todas las disposiciones dictadas dentro del ramo de montes, sentando las normas del concepto de “utilidad pública” o impulsando el Servicio Hidrológico Forestal. En 1906 se encontraba en la situación de supernumerario del cuerpo, sabiendo que en 1909 prestaba sus servicios en el Ayuntamiento de Carabanchel Bajo (Madrid) y que ya en 1908 era promotor, consejero y Director Técnico de la Unión Resinera Española (URE), una gran empresa forestal española que no tuvo una andadura sencilla. Posteriormente ocupó el cargo de Director Gerente de la URE por más de 20 años. De esta época cabe destacar su trabajo para sanear las propiedades forestales de la empresa y el estudio detallista del valor de los productos resinosos para evitar la especulación de dicho producto derivado de la 1ª Guerra Mundial. Después de su paso por la empresa privada, reingresó en la administración forestal, y al menos desde 1927 era el Jefe de Deslindes y Catálogo en la categoría de Ingeniero Jefe de 1ª. Una vez nombrado Inspector General en 1929, se le asignó la 2ª Inspección y la presidencia de la Sección 1ª y en 1930 presidiendo el Consejo Forestal, hasta 1934, año en que se jubiló. A parte de su participación en la administración forestal y la empresa privada, el Sr. Nárdiz organizó y
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
presidió la 1ª Asamblea de la Riqueza Forestal de España en 1924, en calidad de Presidente de la Agrupación Forestal y de la Industria Maderera de España; participó en 1926 en la Asamblea Forestal de España; ese mismo año fue nombrado Consiliario del Real Patronato de las Hurdes; en 1929 participó en la Junta de Racionalización de la producción maderera y de sus industrias y también fue vocal del consejo de Economía Nacional. En 1923 se constituyó y fue nombrado el Sr. Nárdiz presidente de la Agrupación Forestal y de la Industria Maderera de España, cuyos objetivos eran la defensa de los intereses de los propietarios y explotadores de bosques, incluidos los Ayuntamientos, dueños de serrerías mecánicas, comerciantes, y, en general, de todas las personas o entidades relacionadas directa o indirectamente con el ramo de maderas del país. Las pretensiones de dicha agrupación se centraban en conseguir la eficaz protección arancelaria, el perfeccionamiento de las leyes y disposiciones que regulaban la economía forestal, la mejora de las condiciones del tráfico ferroviario y la rebaja de las tarifas de transportes que afectaban a la madera. Asimismo fue uno de los que constituyó la Asociación de Ingenieros de Montes, allá por 1889, llegando a ocupar la Vicepresidencia entre 1917 y 1920. La vida de este insigne ingeniero está ligada a la defensa de la industria forestal española, tanto desde la empresa privada como desde el asociacionismo forestal. Publicaciones: – Sobre la derogación intentada por el Ministerio de Hacienda, del art. 6º del Real decreto de 29 de septiembre de 1896 (1901). Revista Montes Nº 590, páginas 427-433 – Discurso de Propaganda a favor del monte y sus industrias derivadas (1926), Madrid – Discurso de Política forestal y defensa de la economía forestal maderera nacional (1928), Madrid: Vicente Rico,15 p.
– 65 –
Decíamos ayer
LA TEORÍA DARWINISTA DEL INSTINTO Por A. García Maceira Publicado en el Nº 716 de la Revista Montes, año 1906; páginas 629-632 […] Así son las hipótesis naturales: concepciones racionales, que dejan á veces en su fondo dudas é incertidumbres. Y esto lo hemos recordado al tratar aquí de dar cuenta de la teoría darwinista del instinto. Veamos en qué consiste. “Brota un acto fortuito ó casual en un ser, que es conveniente ó presta servicio á la especie, y que por casualidad se ejecutó. La selección perpetúa aquel individuo apto para la vida, y por un cúmulo de aptitudes individuales, añadidas á las que transmitió la herencia, se desarrolla progresivamente el instinto, tal como hoy le conocemos.” Así se explican los actos de algunos escarabajos, por ejemplo, de fingirse muertos, haciéndose una bola entre los excrementos. Este acto no tiene más objeto que quedar inmóvil, esto es, no llamar la atención del enemigo; lo cual constituye un medio de defensa. Es evidente que, según esta teoría, el instinto se desarrolla por grados, paulatina y lentamente, por la acumulación de aptitudes, por la selección y la transmisión de ellas por herencia, y desde este punto de vista nada se opone al desarrollo lento del recurso de los escarabajos de quedar inmóviles, pues desde el movimiento al total reposo hay muchos grados. Pero debe observarse aquí una cosa importante: el instinto se funda en un hecho casual, fortuito; en el azar, y el azar viene á ser el factor decisivo del orden natural. Explíquese mecánicamente el orden natural; pero lo que no se puede hacer es quitar del mecanismo la idea teleológica, produciendo acciones conformes á un plan. La Naturaleza no es tan sencilla como las teorías la suponen, […]. Se pueden llenar libros relatando acciones de los animales, que delatan razonamientos y sentimientos delicadísimos. El animal no es una máquina. Algunos demuestran suma perspicacia, se educan y aprenden. Monsieur Bae quiso matar zorros en las regiones árticas, y puso al efecto algunos lazos de los comunes y usados. Los zorros los conocían y escapaban de ellos. El Doctor ideó un nuevo lazo: una carabina cargada y puesta sobre un apoyo, con la puntería dirigida al cebo, el cual se ataba al gatillo con un bramante. El zorro, al tirar del cebo, disparaba la carabina, causándose él mismo la muerte. Mató un zorro, pero sólo uno. Los compañeros del muerto observaron el mecanismo, y rompieron con los dientes el bramante, al lado del gatillo, comiéndose, sin peligro, la carne. De modo que el animal no es una máquina, como creían Descartes y Buffon. La abeja, cuando no dispone de espacio suficiente, cambia la forma general de sus alvéolos hexágonos en pentágonos, y cambia la dirección de los radios, á fin de llenar un vacío accidental. La hormiga, arruinando sus empezados trabajos bajo
– 66 –
un plan defectuoso, reedifica en mejores condiciones. Hay, pues, en los animales un principio de perfectibilidad, pero circunscrito á la esfera de sus necesidades. Pero ¿puede ser esto base para negar que existen en los animales actos ciegos y automáticos, diciendo que todo en ellos es aprendido? De ninguna manera. El Dr. Allen Thomson hizo nacer pollos sobre una alfombra. Los pollos no escarbaban mientras estuvieron sobre la alfombra; pero en cuanto el Doctor arrojó sobre ella arena, inmediatamente se pusieron á escarbar. Romanes, que escribió un libro curioso sobre la inteligencia de los animales, quiere sostener que tienen también ideas abstractas, aunque sencillas. Á este propósito, afirma que si vemos un zorro en un corral, es porque tiene hambre, y porque el animal concibió la idea de que en el corral había de encontrar cosas buenas, como nosotros, cuando entramos con necesidad de comer en la fonda. No creo que el acto esté bien interpretado. El zorro hambriento busca el rastro de los animales víctimas, y entra en el corral, siguiendo el rastro, sin idea general alguna. Es preciso ver en las cosas lo que hay sólo, como decía Balmes; pero nunca lo que quisiéramos que hubiese, porque entonces la imaginación será la burladora de la vista. Que la educación perfecciona al animal, nadie lo duda. M. Michelet dice que una canaria suya, que había nacido en la jaula y que no había visto construir su nido, recogió de la habitación todos los elementos para formarlo, que su amo había esparcido por ella; pero no supo hacerlo. Los colocaba y encajaba sólo en un rincón de la jaula. Michelet dio á su pájaro la armazón hecha del nido, y entonces él, dice, lo almohadilló y alfombró. Pero ¿es posible explicar el instinto de los animales por una hipótesis ó teoría de carácter general? Yo creo que no. Á mí me parece que todos los hechos y actos de los animales no caben en la concepción hipotética de Darwin. Hay himenópteros, los Amophilos, que alimentan a sus larvas de presa viva, y como tienen el huevo pendiente de un hilo, á modo de perpendículo, no pueden hacer movimiento alguno sin que perezca el huevo y la descendencia. Es preciso, pues, que la larva víctima no muera; pero quede totalmente paralizada, sin defensa, que obligaría al himenóptero á luchar y á moverse. El Amophilo tiene que ser un habilísimo cirujano. Con su aguijón, y sin que lo haya aprendido de nadie, porque cuando nació sus ascendientes habían muerto, tiene que herir á la larva víctima en un punto preciso de los nueve anillos que ponen en movimiento los ganglios motores. Total: nueve golpes de aguijón en un punto fijo y matemático. He ahí un instinto notable y totalmente innato, en el que no cabe perfección por grados. El primer Amophilo debe ser tan diestro como el último. […]
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Fue noticia
II CONGRESO FORESTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA La Plataforma Forestal Valenciana continúa la serie de congresos centrados en los sistemas forestales del medio valenciano Los pasados 25 y 26 de febrero se celebró la segunda edición del Congreso Forestal de la Comunidad Valenciana, cuyo principal objetivo ha sido analizar y debatir sobre las diferentes herramientas de gestión y conservación de los múltiples servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales, así como estudiar el estado de conservación de estos, conocer los diferentes mecanismos existentes para poner en valor los servicios ambientales generados por los montes, y compensar a aquellos gestores y propietarios que realizan una gestión activa con el fin de conservar y potenciar tales servicios, de los cuales se beneficia la sociedad en general. Entre los más de 200 congresistas se encontraban los diferentes agentes implicados en la conservación y gestión de los ecosistemas forestales, tales como propietarios, administración, asociaciones conservacionistas, centros de investigación, empresas y consumidores, además de la sociedad en general, como principal beneficiaria de los servicios proporcionados por los ecosistemas. Los asistentes pudieron disfrutar de las más de 20 comunicaciones científicas y trabajos técnicos, así como de las diferentes conferencias invitadas y mesas temáticas, tras las cuales tuvo lugar la sesión de conclusiones y clausura del congreso. Las mesas temáticas giraron en torno a los siguientes ejes: Gestión y conservación de los servicios ambientales; Los bosques como base de la educación ambiental y motor de desarrollo; Valoración de los servicios ambientales; Mecanismos para la conservación de la naturaleza; Servicios ambientales de regulación; Los mecanismos de mercado como herramienta para la conservación de la naturaleza y la compensación de los servicios ambientales.
LA IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS SOSTENIBLES EN EL SEMINARIO GREEN to GOLD ORGANIZADO POR PEFC La eliminación de riesgos en la cadena de suministro, el desarrollo de negocio a través de la aplicación de herramientas verdes, el branding estratégico y los nuevos requisitos normativos del Reglamento EUTR de la Unión Europea para la comercialización legal de la madera y sus productos, fueron los temas en los que se centró el Seminario Internacional GREEN to GOLD, organizado por PEFC España el pasado 26 de febrero en Madrid. Fue un punto de encuentro dirigido a responsables de compras, propietarios de marca, consultores y profesionales comprometidos con la legalidad, sostenibilidad y el impulso de la reputación de su empresa.
Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España, fue la encargada de inaugurar el Seminario y presentar el nuevo vídeo corporativo en el que PEFC ha querido resaltar la importancia de los bosques y el papel de empresas y consumidores concienciados en la conservación de los mismos. Juanita Day, CEO de 2DaysBiz y experta en comercio y sostenibilidad fue la encargada de comenzar las ponencias centrándose en el desarrollo de negocio y eliminación de riesgos en la cadena de suministro. Apuntó varias claves para construir una marca sostenible y concluyó afirmando que aún falta mucha labor de difusión y educación para concienciarnos como consumidores y como empresas de la grave amenaza que supone el cambio climático. Enrique Valero, CEO de Abadía Retuerta, presentó esta bodega como un ejemplo de modelo de negocio basado en la sostenibilidad y la excelencia. Continuó el experto en branding estratégico y CEO de BrandSmith, Christopher Smith con las claves para fortalecer una marca. Para finalizar, Marta Salvador, Directora Técnica de PEFC España, se centró en las dos iniciativas de la UE para eliminar la tala ilegal de los bosques del planeta: los Reglamentos FLEGT y EUTR.
LA COMISIÓN EUROPEA ARCHIVA EL EXPEDIENTE ABIERTO A ESPAÑA POR LOS PLANES HIDROLÓGICOS
Mesa redonda sobre la compensación a los propietarios forestales por sus servicios ambientales. Fuente: COSE
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
En marzo de 2016 la Comisión Europea ha archivado el expediente abierto a España por incumplimiento de la Directiva Marco del Agua al no haber aprobado durante 2009 el primer ciclo de planificación hidrológica. La aprobación de la planificación del primer ciclo (2009-2015) y todos los planes competencia del Estado del segundo ciclo (2016-2021), permiten acompasar el ritmo de planificación hidrológica al del resto de Europa, superando los grandes retrasos anteriores. El procedimiento de infracción, que se inició en 2010, recibió sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia – 67 –
Fue noticia
de la Unión Europea en octubre de 2012, tras comprobar que, en el plazo establecido, España no había aprobado ningún plan hidrológico. El Gobierno aprobó todos los planes hidrológicos competencia del Estado (los 12) y cuatro de competencia autonómica, mediante Real Decreto, el pasado 8 de enero. Con la aprobación de los planes de competencia autonómica de Cataluña y de Canarias se culminará el segundo ciclo de planificación en las cuencas en las que la competencia recae en las Comunidades Autónomas. Este archivo del expediente evita a España el pago de sanciones, que podrían haber llegado a ser muy cuantiosas de continuar con los incumplimientos. Además, la aprobación de los planes hidrológicos del segundo ciclo ha permitido a España cumplir sus obligaciones con la Directiva Marco del Agua e iniciar el tercer ciclo de planificación hidrológica junto al resto de socios comunitarios, lo que ha evitado a España el bloqueo de los fondos comunitarios, puesto que la aprobación de los planes hidrológicos del segundo ciclo era una condición necesaria para el acceso a dichos fondos del periodo 2014-2020. Y, en concreto, para aquellos fondos destinados al objetivo temático referido a la protección del medio ambiente que proceden, fundamentalmente, del Feder y del Feader, lo que podría haber supuesto el bloqueo de entorno a 2.200 millones de euros. Sin embargo, aún quedan pendientes muchas mejoras sustanciales que la Comisión Europea ha pedido insistentemente que se incluyeran en los Planes españoles. Y a nivel nacional diversos grupos, sobre todo de carácter científico y conservacionista, critican que a pesar de la aparente modernización que supone la aplicación a los Planes Hidrológicos de la Directiva Marco del Agua y otras Directivas relacionadas, en muchas cuencas esto no se traduce, en la práctica, en una mejora real de la selección de las medidas de gestión. De hecho, según el análisis que ha realizado Bruselas, el Gobierno de España ha dedicado gran parte del presupuesto del Programa de medidas al suministro de agua, dando de lado las cuestiones ambientales clave en la Directiva Marco del Agua, por lo que seguimos lejos de cumplir los objetivos medioambientales exigidos para el agua de nuestros ríos. Fuente: MAGRAMA y Ecoperiodismo
PRIMER ACUERDO MARCO DE ÁMBITO ESTATAL PARA EL SECTOR DE LAS ACTIVIDADES FORESTALES Patronal y sindicato firman un acuerdo histórico para regular el trabajo en el sector forestal El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en Madrid fue escenario el 17 de marzo de la presentación oficial del Primer Acuerdo Marco de ámbito estatal para el sector de las actividades forestales. La ministra Isabel García Tejerina recibió a los representantes del sector para conocer de primera mano los detalles de este histórico acuerdo. Y es que, tras muchos años de negociación, el sector de las actividades forestales acaba de firmar su primer acuerdo marco para regular su actividad laboral, de aplicación en todo el territorio nacional, y que tendrá vigencia desde el primero del mes siguiente a su publicación en el BOE, hasta el 31 de diciembre de 2017, pudiendo ser prorrogable. – 68 –
Los agentes firmantes de este acuerdo han sido la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), la Asociación de Empresas Restauradoras de Paisajes y Medio Ambiente (ASERPYMA) y la Federación Española de Asociaciones de Empresas Forestales y del Medio Natural (FEEF), como representantes del sector empresarial; y la Federación Agroalimentaria de Comisiones Obreras (FEAGRA CCOO), la cual cuenta con mayoría absoluta de la comisión negociadora en representación de los trabajadores del sector. El objetivo general de este acuerdo de negociación colectiva, de carácter nacional, es el de regular las condiciones laborales de los trabajadores y las empresas del sector de actividades forestales. Así pues, el acuerdo alcanzado actuará como paraguas de regulación de las condiciones laborales en las regiones, provincias y empresas donde no exista convenio colectivo. No obstante, las partes se han comprometido a que este acuerdo sea un paso previo para la constitución del convenio colectivo estatal.
Tanto para las patronales empresariales como para esta central sindical, este documento constituye un hito histórico para el sector, carente hasta la fecha de una regulación laboral propia. Además, contribuirá en los próximos años a la consolidación del “empleo verde” como una de las alternativas más importantes a la destrucción de puestos de trabajo causados por la crisis económica. En este sentido, las partes firmantes de este texto son conscientes de la importancia que tiene esta negociación colectiva para formalizar la mayoría de edad de un sector que tiene una importancia estratégica fundamental para el desarrollo de las zonas rurales de nuestro país. En el aspecto económico, el acuerdo servirá de base para la regulación laboral y económica del sector, implicando de alguna manera a las diferentes administraciones con competencia en materia forestal, haciéndolas participes de la necesidad de dotar financieramente las medidas necesarias para su consolidación a través de inversión constante y planificada. En el aspecto social, este acuerdo supone la regulación inicial de las condiciones que permiten la profesionalización del sector, ayudando a que el sector forestal y las actividades laborales relacionadas con sean un nicho de generación de empleo estable en las zonas rurales. Por ello, tanto las patronales como el sindicato se comprometen a seguir trabajando para alcanzar los objetivos previstos en este Acuerdo Marco, dando respuesta a los problemas del sector y fomentando la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, entre otros aspectos. Además, esperan que próximamente se adhiera al mismo el sindicato FITAG UGT, presente también en todo el proceso de negociación. Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Fue noticia
La Ministra García Tejerina felicitó a todas las partes intervinientes y les emplazó a seguir trabajando en esta senda para la mejora de las condiciones laborales de un sector tan importante para España y con tanta proyección de futuro, especialmente en este periodo de programación para 2014-2020 que ahora se abre y en el que el sector forestal tiene un papel muy importante como soporte de la economía verde, del desarrollo rural y del empleo de nuestro país, cuyo 54% de superficie es forestal.
EUROPARC-ESPAÑA TRABAJA EN LA IDENTIFICACIÓN DE BOSQUES MADUROS Los “bosques primarios”, aquellos que se han desarrollado sin perturbaciones antropogénicas, y que cubrieron un 80% de la superficie de Europa al final de la última glaciación, son hoy extremadamente escasos. El manejo selvícola y los usos del suelo han llevado a que en Europa predominen bosques jóvenes y largamente intervenidos: “bosques secundarios”.
Grupo de trabajo en la reunión de Alt Pirineu (noviembre 2013)
suficiente sobre bosques maduros en ecosistemas mediterráneos, en los que el fuego tiene un papel importante como evento renovador - tanto en bosques de coníferas como de fagáceas y otras frondosas. En esta línea, el grupo de trabajo de bosques de EUROPARC-España se encuentra en el proceso de identificación sobre el terreno de rodales maduros que pudieran dar lugar a una Red de Rodales de Referencia de ámbito estatal. Para ello se ha consensuado un conjunto de indicadores de madurez basados en la estructura del rodal, que se están aplicando en varios rodales piloto. Además, gracias a la colaboración del CREAF, se está desarrollando un procedimiento específico para la cuantificación de la madera muerta. El proceso de prueba de los indicadores, y de identificación y caracterización de rodales maduros está abierto a la participación de los miembros de EUROPARC-España, y en su página pueden descargarse el formulario con los indicadores y las instrucciones para su cumplimentación, así como el borrador del protocolo.
LA UPM DISTINGUE COMO DOCTOR HONORIS CAUSA A ANTOINE KREMER, REFERENTE MUNDIAL EN CIENCIAS FORESTALES La posibilidad de que estos bosques lleguen a alcanzar las características de un bosque primario tras un prolongado período de tiempo sin intervención es aún objeto de estudio y debate. Se estima que restan entre 15 y 20 millones de hectáreas de bosques con un bajo nivel de intervención antrópica, localizados fundamentalmente en la taiga rusa, que ocupan únicamente un 5% de la superficie forestal total de Europa. En la cuenca mediterránea esta proporción es aún menor, puesto que se estima que únicamente el 2% de la vegetación original permanece relativamente inalterada: la superficie de bosques inalterados alcanza 1,6 millones de hectáreas, concentrada en Turquía y Bulgaria (FAO, 2013). Más aún, en los países con mayor desarrollo la proporción disminuye: en Francia únicamente el 0,2% de la superficie boscosa corresponde a bosques no alterados, situados en zonas de muy difícil acceso. Por estos motivos, en los últimos años los bosques “viejos” o “maduros” vienen siendo objeto de gran interés, y de una intensa actividad investigadora, aunque el grado de conocimiento varía mucho según las distintas regiones biogeográficas. En la cuenca mediterránea puede afirmarse que en la actualidad no se dispone de conocimiento científico Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha otorgado el título de doctor honoris causa a Antoine Kremer, profesor del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) de Francia, por sus aportaciones en el campo de la genética forestal y sus trabajos sobre los bosques como elementos básicos del planeta. Considerado un referente mundial en el ámbito de las ciencias forestales, Kremer ha desplegado una visión pluridisciplinar en sus estudios, centrados en los robles europeos, al unir la genética de poblaciones, la biología evolutiva y su experiencia en las especies.
El rector Carlos Conde, Antoine Kremer y su padrino en la investidura, Luis Gil
– 69 –
Fue noticia
El rector en funciones de la UPM, Carlos Conde, destacó en el acto de investidura del pasado mes de abril la importancia que ha tenido el trabajo de Kremer fuera de las fronteras francesas. “Ha permitido realizar investigaciones que han contribuido notablemente a un mejor cuidado de las masas forestales y con ello a la biodiversidad, la preservación de especies y la calidad social”, explicó. Conde añadió al referirse a los méritos del nuevo doctor que entre quienes se han visto influenciados por sus estudios figuran grupos de investigación de la UPM, principalmente de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, de donde partió la propuesta de la concesión del título honorífico. Kremer empezó su actividad en 1976 en el Laboratorio de Mejora de Coníferas cerca de Burdeos. En este centro estudió un grupo de árboles olvidados por la genética forestal, los robles blancos europeos, especies que se distribuyen desde España a Escandinavia. A partir de unas pocas poblaciones de robles, Kremer inició la descripción de la estructura de su diversidad genética, lo que se tradujo en sucesivos proyectos que abordaron el papel de la historia y la biogeografía recientes en la comprensión de su variación genética actual. Con este novedoso enfoque, creó mapas precisos de la diversidad genética de los robles, que recreaban los escenarios de la distribución pasada y valoraban los mecanismos de estas especies en la migración y adaptación al medio. El catedrático de la UPM Luis Gil, padrino de Kremer en su investidura, destacó que hasta entonces la hibridación se consideraba un mecanismo que daba lugar a nuevas especies o a su desaparición. “Sin embargo, sus trabajos evidenciaron una nueva estrategia evolutiva común a estos árboles, pues el flujo genético entre especies próximas de Quercus, como en el roble común (Quercus robur) y el albar (Quercus petraea), podía mantener un equilibrio y contribuir a la colonización de nuevos lugares”. La hipótesis que Kremer planteó entonces es que la dispersión del polen e hibridación recurrente era un vector de migración del roble albar, que se apoyaba en rodales de roble común. “Es decir, cuando un roble albar accede a una población de roble común o a su proximidad, el polen del primero se hibrida con el roble común y si lo hace de forma repetida, lo que ocurre cuando la presión de selección favorece a las características ecológicas del roble albar, es que el regenerado se rediferencia como roble albar y, tras sucesivas generaciones, el bosque resultante es de roble albar”, explicó Gil. Estos resultados proporcionaron a Kremer el reconocimiento científico, incluida la concesión en 2006 del premio Marcus Wallenberg, que se otorga a investigadores dedicados a la sostenibilidad de los recursos renovables y considerado el más importante en el ámbito de las ciencias forestales. Ese año creó Evoltree, una red europea de excelencia que reúne actualmente 32 centros de investigación de 23 países y más 300 científicos. Su objetivo es comprender el proceso evolutivo de los árboles desde hace millones de años, para lo que integra ecología, evolución y genómica. Tras agradecer la distinción de la UPM, Kremer ha manifestado su esperanza de que no se produzcan extinciones de árboles en Europa, pero no se ha arriesgado a predecir qué especies conquistarán terreno como consecuencia del cambio climático, generador de nuevos filtros de selección para los árboles. “Dependiendo del – 70 –
lugar, habrá uno o varios ganadores”, pero habrá que seguir atentos al “mayor espectáculo del mundo”, como ha calificado la evolución biológica. Fuente: elEconomista.es
EL SECTOR FORESTAL Y LOS INCENDIOS FORESTALES Como “comienzo de campaña 2016” El Batefugos de Oro celebró la jornada técnica “El sector forestal y los incendios forestales. ¿Criterios técnicos, económicos o políticos?” en la que se analizó el futuro del sector forestal y de los incendios forestales. Para ello se contó con la participación de cinco ponentes que expusieron sus ideas sobre si el futuro debe estar indexado a criterios técnicos, económicos o políticos. Darío Dolz, Gerente de la empresa pública Geacam, que ha de tener en cuenta los tres criterios, aunque entiende que ha de primar el criterio técnico a la hora de marcar el camino a seguir por los políticos según el presupuesto disponible. Manuel Revuelta, Director de Departamento de Matinsa, centró la atención en un problema que condiciona la toma de decisiones: el empleo; o mejor dicho, el desempleo. Miguel Ángel Duralde, Presidente de la Asociación de Empresas Forestales, defendió igualmente la coexistencia de los tres criterios de forma coordinada sin tener que depender de voluntades políticas o interpretaciones mal intencionadas de los datos técnicos o el uso erróneo de los recursos económicos. Domingo Molina, profesor de la Universidad de Lleida y Director del Master Fuego, ve fundamental el papel protagonista de la ciencia para poder determinar cómo usar los recursos en los ámbitos elegidos. Y por último Carlos Martín, miembro de la ATBrif, reclamó la necesidad de una mejor formación profesional del colectivo de combatientes forestales para que puedan afrontar con mejores garantías su trabajo para prestar el servicio social que reportan. En el debate final, moderado por D. Ricardo Vélez, Presidente de Honor de los Premios El Batefuegos de Oro, se escucharon interesantes opiniones de los asistentes.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
fue noticia
PROYECTO MICOPLUS - CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIbLE DEL RECURSO MICOLÓGICO COMO fUENTE DE RIqUEZA El pasado día 14 de mayo tuvo lugar en la sala polivalente del Ayuntamiento de Ojos Albos, provincia de Ávila, la presentación oficial del sistema de permisos de recolección de setas en fincas privadas, iniciativa impulsada por COSE -Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España- y sus asociaciones miembro, ASFOAVI -Asociación Forestal de Avila- a través de FAFCYLE -Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León-, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. La propuesta es avanzar en la regulación del aprovechamiento micológico, sobre la base de la acción y organización de los propietarios forestales privados; en este caso, de la Comunidad de Parceleros de Ojos Albos, en respuesta a la fuerte presión que sobre este producto existe en esa zona. Para ello se ha tenido que acotar el monte para delimitar la zona de recolección y señalizarse a través de tablillas donde se informa que no se consiente la recolección libre. La finalidad que se persigue es la de preservar la tranquilidad de los vecinos del municipio, del ganado que pasta en sus montes y conservar la naturaleza mediante la puesta en valor de sus productos, sin agotar estos recursos naturales. “Necesitamos que haya control sobre los recolectores, evitar daños ambientales y ecológicos, mejorar las condiciones de higiene, aumentar la seguridad alimentaria y garantizar la sostenibilidad y trazabilidad de este producto altamente demandado”, afirma Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE.
Paulino Pedraza, presidente de la Comunidad de Parceleros de Ojos Albos, habló sobre la “Situación actual frente a la actividad micológica en el municipio”, tras lo cual Carlos Mantecas, técnico de ASFOAVI, explicó la “Puesta en marcha de la regulación micológica: Zona perimetral, sistemas de permiso”. Por último, Pedro Gracia Jiménez, técnico de ASFOSO, expuso una serie de experiencias en otros municipios, en concreto el caso de Soria. Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
RETORNA EN VERDE
La Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), con la colaboración de la consultora INVESLAN, está desarrollando el Proyecto Retorna en Verde: Servicio de orientación integral para jóvenes españoles residentes en el extranjero. Dicho proyecto se engloba en la línea de ayudas del Programa de Jóvenes, de la Dirección General de Migraciones, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y tendrá una duración hasta el 31 de julio de 2016. El objetivo principal del proyecto es fomentar la empleabilidad y el emprendimiento en el sector forestal y agrícola de jóvenes españoles en el extranjero, que busquen a medio o corto plazo incorporarse a dichos sectores en España. Los destinatarios de este programa de orientación laboral gratuito son jóvenes españoles, menores de 35 años, residentes en el extranjero. Para poder participar en el aula de orientación online, los usuarios registrados pasaron un proceso de selección y el grupo de participantes del itinerario de orientación laboral ya está completo. La formación y experiencia laboral de la mayoría de los participantes entra dentro del campo de la ingeniería forestal o agraria; junto a otras especialidades como la biotecnología, la educación ambiental, el desarrollo rural, la cooperación, y la comunicación.
La información del proyecto está disponible en www.retornaverde.com y en www.asemfo.org. Puedes acceder como usuario a las secciones de la plataforma donde encontrarás una variedad de contenidos sobre el sector agrario/forestal y medioambiental, portales de ofertas de empleo y cursos de formación. – 71 –
In Memoriam
jOSÉ MARíA LORENTE SOROLLA (1923-2015) El pasado día 2 de julio de 2015 falleció nuestro compañero José María Lorente Sorolla. Nacido en Madrid en 1923, nos abandonó a la avanzada edad de 92 años. Tuvo la fortuna de encontrarse en perfecta forma física y con plena capacidad mental hasta prácticamente la víspera de su muerte, circunstancia que nos alegra enormemente a todos los que conocimos al compañero alegre y vital que fue. Mi primer contacto con José María fue en 1999, como consecuencia de una consulta que realizó al Servicio Provincial de Montes de Guadalajara respecto a una finca rústica situada en el término municipal de Selas, de cara a una transacción. A partir de este hecho mantuve contacto con él, y aunque nuestros encuentros no fueron muy numerosos, mantuvimos una relación regular, especialmente ya en Madrid, donde él residía y yo trabajaba una vez abandoné aquella querida provincia. José María era hijo y hermano de Ingenieros de Montes. Su padre, Victoriano Lorente, era hermano –y, consecuentemente, José María, sobrino– de María Lorente, la joven esposa de Calixto Rodríguez, Ingeniero de Montes muy activo en el salto del siglo XIX al siglo XX, tanto en el ámbito estrictamente profesional –fundó La Unión Resinera Española– como político –fue diputado a Cortes por la circunscripción de Molina de Aragón–. Alberto –que trabajó, entre otros destinos, en las provincias de Guadalajara y Ávila en el Patrimonio Forestal del Estado– y Joaquín –Distrito Forestal de Burgos, entre otros– son los hermanos de José María que comparten con él la vocación forestal. Al margen de ello, su segundo apellido se lo debe a ser nieto de Joaquín Sorolla, el gran maestro de la pintura española también de finales del XIX y principios del XX. José María, cuya madre era Elena Sorolla, nació en la casa familiar que hoy es el Museo Sorolla de Madrid. Su primer destino profesional fue el Cuerpo de Ingenieros de Montes del Ministerio de Hacienda, de-
sarrollando trabajos de naturaleza catastral en diversas provincias: Huelva, Sevilla, Valencia, Teruel y Zaragoza. En el año 1955 abandona estos cometidos para ingresar en el Distrito Forestal de Soria. Es en esta provincia, como él relataba y como me confirma su esposa, Pilar de Miguel –extraordinaria y dulce mujer con la que contrajo matrimonio en 1953– donde se desarrollaron sus mejores años profesionales. Hasta 1963 se volcó en trabajos de defensa y consolidación de la propiedad forestal pública (deslindes y amojonamientos) y en la redacción de ordenaciones y revisiones de montes tan emblemáticos en nuestro paisaje forestal como los pinares de Covaleda (MUP 125), de Molinos de Duero (MUP 143) y de Salduero (MUP 166). En 1964 se traslada a Madrid, al Ministerio de Agricultura, donde no consigue disfrutar de su vocación forestal como lo hizo en sus etapas anteriores. Finalmente, se jubila en el ICONA 1988. Una de sus últimas colaboraciones profesionales fue su participación, como conferenciante, en una jornada conmemorativa de los 50 años de la ordenación del monte Pinar nº 125 del CUP de la provincia de Soria, su querido pinar de Covaleda. Esta jornada se desarrolló en este Ayuntamiento en 2004. José María se dedicó, durante su jubilación, a disfrutar de su extensa familia (dejó al fallecer 7 hijos, 18 nietos y 2 bisnietos), a escuchar música clásica de la que era un enamorado y a pasear por el campo en Valdemorillo y en Selas, dos de sus localidades favoritas. Por su carácter amable, abierto y sencillo, José María ha dejado una profunda huella entre los que le conocimos. Descansa en paz, compañero. Antonio Morcillo San Juan Doctor Ingeniero de Montes
Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada.
– 72 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Agenda
fERIAS Y CONGRESOS 5º CONGRESO INTERNACIONAL SObRE CENTROS DE fORMACIÓN fORESTAL Fecha: Del 27 al 29 de junio de 2016 Lugar: Solsona (Lérida) Organiza: CTFC y EDUFOREST (European Network of Forestry Training Centres) Información: Christian Salvignol, +33 490 77 88 00, salvignol@eduforest.eu COfO. 23ª Reunión del Comité forestal de la fAO Fecha: Del 18 al 22 de julio de 2016 Lugar: Roma. Italia Organiza: FAO Información: www.fao.org/forestry/57758/es/ ECOSUMMIT 2016. Sostenibilidad Ecológica: Cambio en la Ingeniería Fecha: Del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2016 Lugar: Le Corum (Montpellier). Francia Organiza: Elsevier Información: www.ecosummit2016.org IUCN 2016. Congreso mundial de la Naturaleza Fecha: Del 1 al 10 de septiembre de 2016 Lugar: Hawai’i. USA Organiza: IUCN Información: www.iucnworldconservationcongress.org/es INPROfA 2016. Conferencia internacional sobre Innovaciones en la práctica profesional de la Ciencia forestal y la Arboricultura Fecha: Del 6 al 7 de septiembre de 2016 Lugar: Brno. República Checa Organiza: ABA International Información: www.inprofa.mendelu.cz LOS ÁLAMOS Y OTROS ÁRbOLES DE CRECIMIENTO RÁPIDO. Recursos renovables para las economías verdes del futuro – 25ª reunión de la Comisión Internacional del Álamo y 48ª reunión del Comité Ejecutivo Fecha: Del 12 al 16 de septiembre de 2016 Lugar: Berlín. Alemania Organiza: Comisión Internacional del Álamo. FAO Información: www.fao.org/forestry/ipc2016/es/ IbERCAZA 2016. x feria de la caza y la pesca Fecha: Del 16 al 18 de septiembre de 2016 Lugar: Jaén Organiza: IFEJA Ferias Jaén Información: www.ifeja.org/ibercaza, general@ifeja.org, 953 086 980 Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
– 73 –
Agenda
fERIAS Y CONGRESOS AbIES 2016. 15ª Conferencia Internacional sobre ecología y silvicultura del abeto Fecha: Del 21 al 24 de septiembre de 2016 Lugar: Sapporo. Japón Organiza: IUFRO Información: www.uf.a.u-tokyo.ac.jp/hokuen/Abies2016/ CITES – COP 17. johannesburg 2016. World Wildlife Conference Fecha: Del 24 de septiembre al 5 de octubre de 2016 Lugar: Johannesburg. Sudáfrica Organiza: CITES. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres Información: cites.org/esp/cop17 CONGRESO MUNDIAL DE SISTEMAS SILVOPASTORALES 2016 Fecha: Del 27 al 30 de septiembre de 2016 Lugar: Evora. Portugal Organiza: Universidad de Evora Información: www.silvopastoral2016.uevora.pt/ SINIf 2016. Ix Simposio Nacional sobre Incendios forestales Fecha: Del 6 al 7 de octubre de 2016 Lugar: Auditori de la Mediterrània. La Nucía (Alicante) Información: www.sinif.es, info@sinif.es, secretaria@sinif.es, 628 94 69 16 ExPO fORESTAL 2016 Fecha: Del 12 al 14 de octubre de 2016 Lugar: Guadalajara, Jalisco. México Organiza: CONAFOR y SEMARNAT Información: http://www.expoforestal.gob.mx/portal/ HAbITAT III. Vivienda y Desarrollo Sostenible Fecha: Del 17 al 20 de octubre de 2016 Lugar: Quito. Ecuador Organiza: ONU Información: www.habitat3.org xx CLECf. Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias forestales. Cuba 2016 Fecha: Del 17 al 24 de octubre de 2016 Lugar: Universidad de Guantánamo. Cuba Organiza: Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ciencias Forestales (ALECIF) y Facultad Agroforestal de la Universidad de Guantánamo Información: www.clecfcuba2016.cug.co.cu
– 74 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Agenda
fERIAS Y CONGRESOS CONAMA 2016 Fecha: Del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2016 Lugar: Madrid Organiza: Fundación Conama Información: www.conama.org; conama@conama.org
jORNADAS Y CURSOS CURSO DE ARbORICULTURA URbANA. TÉCNICAS DE CONTROL Y GESTIÓN Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 50 horas. Del 7 de septiembre al 11 de octubre de 2016 Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05 CURSO DE APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INfORMACIÓN GEOGRÁfICA A LA HIDROLOGíA (ARCGIS 10) Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 70 horas. Del 9 de septiembre al 28 de octubre de 2016 Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05 CURSO DE ARqUITECTURA bIOCLIMÁTICA E INTEGRACIÓN DE ELEMENTOS VEGETALES EN bIOARqUITECTURA: CUbIERTAS VEGETALES Y jARDINES VERTICALES Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 50 horas. Del 20 de septiembre al 25 de octubre de 2016 Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05 CURSO DE GESTIÓN DEL PAISAjE. METODOLOGíA PARA EL DISEñO, ORDENACIÓN Y PLANIfICACIÓN DEL MEDIO NATURAL Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: 60 horas. Del 22 de septiembre al 3 de noviembre de 2016 Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05 MÁSTER EN GESTIÓN SOSTENIbLE DE LOS RESIDUOS Organiza: Dpto. Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental de la ETSI Montes, Forestal y Medio Natural (UPM) en colaboración con Ecoembes Duración: Del 18 de octubre de 2016 al 20 de junio de 2017 Lugar: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. UPM. Madrid Información: Paloma Sánchez Montero; 91 336 70 90, 91 336 71 01 (de 9:00 a 14:00h); paloma.sanchez@upm.es; www.catedraecoembes.upm.es/master/
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
– 75 –
Libros
DENDROGEOMORfOLOGíA. Los árboles, fuente de conocimiento de los procesos y desastres naturales Autores: Ballesteros, J. A.; Bodoque, J. M.; Díez-Herrero, A.; Génova, M.; Gutiérrez, E.; Moya, J.; Muntán, E.; Oller, P. Rubiales, J. M.; Ruiz, V.; Saz, M. A. Edita: Asociación española de arboricultura ISBN: 978-84-613-9389-3 En la primera parte del libro se describe la Dendrogeomorfología, disciplina que agrupa un conjunto de técnicas científicas que se emplean para estudiar la relación existente entre los anillos de crecimiento de los árboles y arbustos, y los procesos geomorfológicos (fluviales, gravitacionales, eólicos, nivales, glaciares…). También se describen sus aspectos anatómicos de interés y, por otro lado, los fundamentos de la dendrocronología y sus aplicaciones. El segundo capítulo se centra en las aplicaciones al análisis de procesos, tales como los estudios de aludes de nieve, estudios de movimientos de ladera, de inundaciones, de erosión hídrica laminar y de dinámica reciente de fondos de valle en espacios semiáridos. En el último capítulo se habla de los estudios dendrogeomorfológicos en la península Ibérica.
EL RIESGO DEL ARbOLADO URbANO. Contexto, concepto y evaluación Autores: Pedro Calaza Martínez y María Isabel Iglesias Díaz Edita: Ediciones Mundi-Prensa ISBN: 978-84-8476-635-3 Este libro aborda el contexto, concepto y metodologías para la evaluación de riesgo de arbolado, uno de los problemas más importantes de la presencia de arbolado en nuestras ciudades. Se trata de una versión revisada, completada y ampliada de la obra Evaluación de riesgo de arbolado urbano. Principios indicadores y métodos (2012). Esta segunda obra persigue exponer el estado de conocimiento a nivel internacional, así como facilitar un protocolo de trabajo para la identificación y diagnosis de arbolado peligroso a los responsables de la gestión de nuestras ciudades, carreteras y de todas aquellas zonas donde exista arbolado para intentar conseguir una minimización de riesgos y daños potenciales a personas y/o bienes. Se ofrecen diferentes alternativas de estudio y comprensión de los indicadores de riesgo y se guía a los lectores sobre diferentes procedimientos de cálculo. La obra se presenta en 12 capítulos, que incluyen conceptos clave, legislación, beneficios e inconvenientes, selección de arbolado, tipologías de colapsos, y factores biológicos y biomecánicos que influyen en el riesgo. Se incluyen las bases técnicas y científicas de la metodología de cálculo de riesgo, conceptos de anatomía, mecanismos de pudrición de la madera e indicadores de riesgo. En los últimos capítulos se profundiza en los métodos y herramientas para el diagnóstico de árboles peligrosos y se presenta un informe tipo mediante la exposición de un caso práctico.
LA APICULTURA COMO RESTAURADORA DE ECOSISTEMAS DE MONTAñA Autores: Roberto Hartasánchez y Joaquín Morante Edita: Fundación Banco Santander ISBN: 978-84-92543-70-0 Las abejas son uno de los más importantes indicadores de equilibrio ambiental, pues su función polinizadora es esencial en el mantenimiento de los procesos y estructuras ecológicas. La práctica desaparición de los enjambres de abejas (Apis mellifera) en estado silvestre y el progresivo abandono de la apicultura en las zonas rurales, cada vez más despobladas, ha llevado a Fundación Banco Santander y al Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) al desarrollo de un innovador proyecto de polinización en la cordillera Cantábrica. Este manual describe la novedosa técnica empleada, que ha posibilitado la restauración de ecosistemas de montaña mediante la acción polinizadora de las abejas y, al tiempo, la revalorización de la apicultura como actividad tradicional de importancia ecológica. Cabe destacar también los beneficios que el éxito del proyecto implica para la conservación de especies amenazadas, cuya dieta está asociada al consumo de frutos silvestres, como son, por ejemplo, el oso pardo y el urogallo; frutos que se dan de forma más abundante gracias a la polinización de las abejas. – 76 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Libros
LOS AVIONES ANfIbIOS CANADAIR OPERADOS POR EL EjÉRCITO DEL AIRE EN LA LUCHA CONTRA INCENDIOS fORESTALES Autor: Gonzalo Ramos Jácome Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ISBN: 978-84-491-1286-7 La flota del Estado para la extinción de incendios forestales se comenzó a constituir en 1971 con los dos primeros aviones que se adquirieron en Canadá por el Ministerio de Agricultura, decidiéndose que la operación y el mantenimiento de los mismos fuera realizado por el Ejército del Aire. El autor del libro, uno de los pilotos militares que trajeron estos aviones cruzando el Atlántico, recoge en las 446 páginas información sobre el trabajo realizado en más de 40 años (datos completos sobre horas de vuelo, incendios en que han intervenido los aviones anfibios en España y en misiones internacionales, pilotos y mecánicos dedicados por el Ejército del Aire a esta labor).
ACTIVIDADES EN EL ÁMbITO fORESTAL DURANTE EL PERíODO 1940-1975 Autor: Antonio García Álvarez Edita: Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes Depósito legal: M-37688-2015 Se recogen, sin connotaciones políticas, a partir de Estadísticas y Memorias de Actividades de los Organismos implicados, las actividades realizadas en el ámbito forestal en España, estructurándola en dos capítulos: Primer período (1940-1959); Segundo período (1960-1975). Se justifica esta división por darse en 1959 un cambio en la política económica del país. Para cada capítulo se analiza el contexto económico, la Administración Forestal, la legislación y las principales actividades realizadas. La información básica se recoge en 120 cuadros que se incluyen en un Anejo.
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
– 77 –
Libros
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CATALUñA Editores: Obra Social La Caixa, Instituto Cerdá Edita: Solo edición digital El estudio, elaborado por la Obra Social La Caixa y el Instituto Cerdà, aporta datos para la cohesión y desarrollo del territorio. El objetivo principal del estudio es poner en valor el impacto económico y social de los espacios naturales protegidos en Cataluña. Para realizar la estimación de los ingresos asociados a las diferentes actividades de servicios, se han analizado 16 de los espacios protegidos existentes a Cataluña y se han utilizado las memorias de los propios espacios, así como datos de la Generalitat de Catalunya y encuestas presenciales a más de 5.800 personas. Entre otros datos relevantes, la investigación apunta que los espacios naturales protegidos objeto de estudio generan más de 5.100 puestos de trabajo; y que cada euro que se invierte en la gestión de los espacios naturales genera 8,8 euros de valor añadido bruto. Tanto el informe como la metodología ensayada están disponibles en la web de la Obra Social La Caixa (http://goo.gl/Um7o44).
EN LLAMAS Autor: Joan Brady Edita: Vergara. Grupo Zeta ISBN: 84-666-2466-X Se trata de una novela escrita por una autora de “bestsellers” residente en California y, por ello, conocedora del riesgo de incendios en la interfaz urbano-forestal. Describe un gran incendio provocado por una imprudencia, que afecta a numerosas casas dispersas entre lo que allí se conoce como “chaparral”, vegetación altamente inflamable en verano. La propagación se ve facilitada por el viento seco denominado Santa Ana y la continuidad horizontal del combustible en los cerros y barrancos donde se construyen muchas residencias. La autora describe las medidas preventivas tomadas por la protagonista en la construcción de su casa, y menciona al Servicio Forestal del estado de California como muy competente. Sin embargo el fuego se convierte en un Gran Incendio (GIF), que sobrepasa todas las medidas de protección y produce graves daños e, incluso, víctimas. Es un libro que podría ser utilizado en campañas de prevención dirigidas a residentes en zonas de interfaz urbano-forestal con alto riesgo de incendios.
PARA UNA GESTIÓN fORESTAL SOSTENIbLE, MÁS MADERA. Iniciativas, oportunidades y barreras a la movilización de madera de coníferas en el centro y norte de España Autor: Eduardo Tolosana Edita: Fundación Conde del Valle de Salazar ISBN: 978-84-96442-68-9 Según las estimaciones de FAO (2009), la demanda mundial de madera se va a incrementar mucho en el futuro próximo. Frente a esta perspectiva, el aprovechamiento de madera en España se considera en las últimas décadas muy escaso en relación con la disponibilidad. Esta infrautilización es bastante mayor que en la mayoría de países de la Unión Europea, y está en relación con el abandono de los montes y su consiguiente falta de gestión activa, que a su vez puede ocasionar problemas de vulnerabilidad de los bosques ante plagas, enfermedades, fenómenos meteorológicos extremos y, sobre todo, incendios forestales, además de desperdiciarse un recurso valioso para el desarrollo rural e industrial y para el sector de las energías renovables. En una instantánea correspondiente a mediados de 2015, se exponen los resultados de cortas, existencias y nivel de utilización de los recursos forestales en el área estudiada, así como su evolución reciente. También se analizan las barreras a la deseable movilización sostenible de los recursos madereros, y las iniciativas presentadas, muchas de las cuales son de más que merecido conocimiento por los agentes implicados en la toma de decisiones y en el día a día de la gestión forestal en el área de estudio. El texto está disponible en PDF para descarga gratuita en el blog forestal de la UPM: http://blogs.upm.es/forest/2016/03/30/mas-madera-para-una-gestion-forestal-sostenible/
– 78 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Revistas
Desarrollo Rural y Sostenible - Número 28 - Primavera 2016 Edita: MAGRAMA NIPO: 280-15-052-3 Sumario: • El cultivo intensivo de bellotas multiplicará la producción ganadera • Las montañas, ese paisaje invisible • Claves del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020
Hispania Nostra -
Número 21 - Diciembre 2015 Edita: Asociación Hispania Nostra ISSN: 1578-4908 Sumario: • Patrimonio Natural: Un paseo otoñal por el Hayedo de Montejo • Premios Hispania Nostra 2016. A las buenas prácticas en la conservación del Patrimonio Cultural y Natural • Lista roja del Patrimonio: Molinos hidráulicos del alto Guadiana
O Monte - Número 59 - Febrero 2016 Edita: Asociación Forestal de Galicia ISSN: 1699-5457 Sumario: • Novedades fiscales para los propietarios forestales • El recurso maderero en los montes de Galicia • Lugares prohibidos para plantaciones forestales
Sendas de Caza -
Número 128
- Mayo 2016
Edita: Valmayor Ediciones S.L. Depósito Legal: M-36821-2015 Sumario: • Caza de Montaña en el desierto de Baluchistán • Curso de medición del SCI (Safari Club Internacional) nº 15 para medir carnívoros, pecaríes y ciervos acuáticos • Macho montes en Gredos
Unasylva -
Número 245 Vol. 66
-
2015/3
Edita: FAO ISSN: 0251-1584 Sumario: • Restauración de bosques y paisajes: conceptos, enfoques y desafíos que plantea su ejecución • Antes y después de Bonn: historia y futuro de la restauración de paisajes forestales • Restauración del ecosistema, áreas protegidas y conservación de la biodiversidad
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
– 79 –
Tarjetero comercial
Suscríbase en:
bOLETíN DE SUSCRIPCIÓN www.revistamontes.net
D. / Dñª. / Empresa ______________________________________________________ CIF _______________________ Persona de contacto __________________________________________________________________________________ Dirección ___________________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________ Tel. ___________________ E-mail ________________________________________________________________________
Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)
forma de pago:
Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes
Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 201
Firmado: _________________________
– 80 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
Tarjetero comercial
Teléfono: 91 745 91 00 • Fax: 91 652 01 65 www.talher.com • talher@talher.com Parque Empresarial Vía Norte C/ Quintanavides, 19 - Bloque 4, 1ª planta • 28050 Madrid
DELEGACIÓN CENTRO
Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid
c/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 - 28007 Madrid Teléfono: 914434200 www.gruposyv.com
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016
– 81 –
Normas de publicación
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICOS Y/O CIENTÍFICOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (nunca más de 100 palabras). d. Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Introducción: Deberán exponerse en ella los antecedentes, la justificación del trabajo y los objetivos que pretende alcanzar. e. Materiales y métodos: Se expondrán los medios materiales con los que se ha realizado el trabajo, así como la metodología empleada, de tal manera que sea posible su reproducción. f. Resultados y discusión: Se detallarán los principales resultados conseguidos, siempre basados en la información existente en el texto. Resultará conveniente relacionar el resultado conseguido en este trabajo con el de otros trabajos similares o relacionados, de manera que sea palpable la mejora con el trabajo expuesto. g. Conclusiones: Se recogerá una síntesis de los argumentos o afirmaciones derivadas de la discusión de los resultados obtenidos h. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. Las imágenes, figuras y tablas se copiarán también en una hoja aparte, junto a sus pies explicativos. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. i. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. j. Bibliografía: Se incluirá la citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado. B) ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 2.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título, autores, resumen, gráficos, cuadros, bibliografía e imágenes/figuras/tablas, igual que los apartados a,b,c,h,i,j del punto 2 de los artículos del apartado A. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (nunca más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (nunca más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. D) FORMATO Todos los artículos se enviarán por mail o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB) acompañado de la copia en papel o impresión en PDF. Los textos (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos, tablas y fotografías, en formato XLS, TIFF o EPS; y además se incluirán en otro documento (DOC o PDF) junto a sus pies explicativos. E) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. F) PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Así mismo, el autor cede a REVISTA MONTES, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Los artículos de Divulgación, una vez publicados, pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Periodístico Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. G) ENVÍO DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos se enviarán a: REVISTA MONTES C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2ºDcha – 28003 Madrid. Tel: 91 5346005; E-mail: redaccion@revistamontes.net H) DEVOLUCIÓN DE ARTÍCULOS Y CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista, se devolverá al autor el material aportado (CD, DVD, memoria USB, fotos, diapositivas, etc.) y se le enviará un certificado de su publicación. I) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por mail a: redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. J) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán a: REVISTA MONTES. C/ Cristóbal Bordiú 19-21 2º dcha. 28003 Madrid. O por mail a: direccion@revistamontes.net. No se admitirá en los artículos publicidad de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net. En ellas encontrará los criterios para la distinción entre las modalidades de artículos de Ciencia/Técnica y de Divulgación.
– 82 –
Revista Montes. Número 124. 2º Trimestre 2016