Revista Montes. Número 129, III trimestre 2017

Page 1



Editorial

www.revistamontes.net

La Biomasa: Clave para el sector forestal Los acuerdos de París sobre lucha contra el cambio climático, el debate sobre la despoblación rural y la amenaza de los incendios forestales apuntan hacia una misma dirección: la necesidad de utilizar mucho más intensamente nuestros recursos como principal herramienta de respuesta a estas tres amenazas. Por ello y aprovechando la oportunidad que brinda la edición de 2017 de Expobiomasa - y del Congreso Internacional de Bionenergía, organizado en esta ocasión con el lema “Bioenergía 4.0: retos y oportunidades” - la Revista Montes ha decidido dedicar este número monográficamente a la bioenergía forestal. El momento actual además coincide con una serie de iniciativas que abren una oportunidad sin precedentes al mundo forestal, como es la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Para asistir a su redacción se han constituido distintos grupos de trabajo y comités de expertos a los que se ha invitado al Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Paralelamente, la Comisión Europea está redactando varios documentos relacionados con la energía, tales como el Reglamento del Parlamento y del Consejo relativo a la gobernanza de la Unión de la Energía, la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, o la Propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios. En esta última no solo es relevante la fuente energética sino también el creciente uso de la madera en la edificación, donde se están dando innovaciones clave que deberemos seguir con atención. Todas estas iniciativas van a afectar al desarrollo de la bioenergía en España, entre otros aspectos aumentando la rentabilidad de la biomasa, el consumo eficiente de energía y el uso de energías renovables en los edificios, tanto públicos como privados; y reduciendo las emisiones de partículas en las ciudades. Por otro lado, será imprescindible establecer líneas de trabajo dirigidas a la ordenación del territorio, el desarrollo rural, la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos forestales y la aplicación de las técnicas más eficientes para su ejecución. Además no se puede dejar de lado la biomasa de otros orígenes, proceda de la industria forestal, agricultura, industria agroalimentaria o residuos urbanos e industriales. Por otro lado, el medio forestal ofrece otros recursos energéticos renovables que también merecen atención: hidráulicos, solares, eólicos, hidro o geotérmicos. Ante esta coyuntura, nuestra profesión se sitúa con oportunidades inmejorables para dar respuesta a los retos ambientales y económicos planteados. Con una buena técnica es posible asegurar el máximo nivel de uso de nuestros recursos, lo que redundará en su mejora estructural, menor vulnerabilidad a los incendios, creación de empleos verdes en el medio rural, reducción de las emisiones de CO2 y reducción de la dependencia energética exterior, actualmente del 75%. Uno de los aspectos básicos son las redes de distribución del calor generado o district heating, que están alcanzando en el Norte de Europa una considerable implantación y que permiten muchos ahorros y mayores cotas de eficiencia. La regeneración urbana en las zonas de interior y montaña de España debería incorporar este modelo, incluyendo el suministro de proximidad.

Debemos defender con rotundidad el modelo europeo de neutralidad de la contabilidad de la emisión de CO2 en el uso de la biomasa, que en un porcentaje altísimo procede de nuestros bosques. Su evolución en el pasado siglo por todo el continente confirma su sostenibilidad. Además, disponemos de múltiples mecanismos para su monitorización. La alternativa de medición del crecimiento y deducción de pérdidas por incendios, podredumbre y aprovechamientos es mucho más costosa e insegura que la medición periódica de existencias, como se viene practicando a través de los Inventarios Forestales Nacionales. También debemos luchar contra denominaciones confusas como utilizar el término “natural” para un importante hidrocarburo no renovable y que emite CO2 como el resto de energías fósiles.

Confiamos en que este número haya podido recoger el estado del arte sobre la biomasa forestal en nuestro país y contribuya a su progreso como contribución imprescindible a la mejora de los espacios forestales, el sector, el empleo rural y la calidad ambiental. La Junta de Gobierno Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand

SUMAR I O

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Aranzada Gestión Forestal S.L. José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Luis García Benedicto Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. IDAE Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Subdirección General de Silvicultura y Montes. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPAMA Fernando Magdaleno Más Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Pilar Quijada Garaballu Ingeniera de Montes José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Eduardo Muñoz-Cobo Rosales ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Ángel Roldán Martínez, CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Víctor Resco de Dios EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 29 de junio

[4]

03

Editorial

06

La Biomasa: Clave para el sector forestal

Actualidad

Biomasa, una gran oportunidad para el sector forestal español Margarita de Gregorio Coordinadora de BIOPLAT Directora de APPA Biomasa

Entrevista Aitor Rentería Arana

12

Responsable de suministro de biomasa en Gestamp Biomass

18

Técnica y Divulgación

xVisión nacional del sector de la bioenergía desde el territorio [pág. 18] xBalance y proyección de futuro de la bioenergía en España [pág. 22] xRetos y medidas de éxito para la movilización de madera y biomasa forestal en el centro y norte de España [pág. 26]

xBiomasa para uso térmico: Gestión integrada de combustible, instalación y demanda [pág. 31] xNuevos modelos de selvicultura para Galicia y Norte de Portugal. Producción mixta madera-biomasa [pág. 35] xLa movilización de la biomasa en Castilla y León: Acciones y perspectivas desde la Administración forestal [pág. 38] xIntegración de la gestión de la biomasa forestal en montes gestionados por la Administración en la provincia de Valladolid [pág. 42] Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


xBosque y energía: Biomasa forestal [pág. 45] xEficiencia energética: Contribución de Smurfit Kappa en la lucha contra el cambio climático [pág.48] xTransporte de la biomasa [pág. 51] xProducción de biomasa aérea por los matorrales españoles [pág. 54] xDesbroce y cosecha de tojo con fines energéticos [pág. 57]

60 Opinión

xLa biomasa forestal: su espacio en el modelo energético xBiomasa, bioenergía y bioeconomía en Cataluña xUn clúster específico de la biomasa xBiomasa forestal en Andalucía: Un tiempo de oportunidades y alianzas xLa Biomasa, nuestro Petróleo

69 Actividad colegial Mundo forestal 74 Internet forestal 77

La innovación sobre biomasa forestal en Europa

Biomasa forestal

78 Agenda

79 In memoriam 80 Libros

81 Revistas

82 Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: Pellets en primer plano e instalación de combustión/secadero de fondo. Naturpellet S.L., Sanchonuño (Segovia) Autor: Roberto Bravo Arranz

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

[5]


Actualidad

Biomasa,

una gran oportunidad para el sector forestal español

Margarita de Gregorio Coordinadora de BIOPLAT Directora de APPA Biomasa

Algunos datos de interés La bioenergía es la fuente de energía renovable que más se consume en el mundo, muy por encima de la hidroeléctrica, la eólica y la fotovoltaica entre otras. Pero, lamentablemente, aún por debajo del carbón, del gas natural y del petróleo (figura 1). El 90% de la bioenergía en el mundo se consume en usos directos del calor, el 5% en el sector del transporte, el 3% para generación de electricidad y el 2% en calor derivado (figura 2). Por continentes, Asia y Europa lideran la utilización de bioenergía en el mundo, para generación eléctrica el primero y para cogeneración el segundo (figura 3). Según se observa en la tabla 1, el combustible biomásico más ampliamente utilizado en el mundo para generar bioenergía es la biomasa forestal, muy por encima de la biomasa agrícola y la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU). En la Unión Europea, el consumo de energía final a partir de biomasa es superior para usos térmicos que para usos eléctricos (figura 4).

Figura 1. Consumo de energía final bruto en el mundo en 2013 Fuente: World Bioenergy Association

Tabla 1. Biocombustibles utilizados para generar bioenergía en el mundo en 2013 Sector

FORESTAL

AGRÍCOLA

Biocombustible Leñas Pélets Carbón vegetal Residuos forestales Licores negros Residuos Ind. Forestales Bioetanol procedente de cultivos Biodiésel procedente de cultivos Hidrobiodiésel (HVO) Biogás agroganadero Residuos municipales

FORSU Fuente: World Bioenergy Association

[6]

% sobre el total 68% 0,8% 10% 88% 1,8%

Figura 2. Consumo mundial de bioenergía en 2013 Fuente: World Bioenergy Association

6,8% 0,8% 4%

2,1% 0,3% 2,6% 2,6%

9%

3%

Figura 3. Usos de la bioenergía por continentes en 2013 Fuente: World Bioenergy Association

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Actualidad

Figura 4. Consumo de energía renovable por uso final en la UE-28 en 2014 (ktep = tonelada equivalente de petróleo) Fuente: AEBIOM

En todos los Estados miembros, la contribución de la biomasa para producir energía primaria resulta realmente significativa. En la mayoría supera el 40%-50% respecto a otras fuentes renovables, incluso llega a superar el 80% en 8 Estados miembros (figura 5). España, sin embargo, está muy alejada de la producción de electricidad y calor a partir de biomasa con la que cuentan otros Estados miembro. En el ranking europeo de generación de energía a partir de biomasa sólida (figura 6), España ocupa la octava posición. Siendo el consumo de energía bruta de biomasa sólida por habitante en España igual a 113 ktep; muy por debajo de países norte europeos tales como Finlandia (1.449 ktep) y Suecia (937 ktep), pero también inferior a otros países mediterráneos como Portugal (226 ktep) e Italia (137 ktep). La generación de energía eléctrica a partir de biomasa en España constituye un 1,36% del mix eléctrico nacional, el biogás un 0,42% y los residuos sólidos urbanos (de los cuales el 50% se considera biomasa por la Directiva Europea de Energías Renovables 2009/28/CE) constituyen un 0,31% del mix eléctrico nacional.

Figura 5. Contribución de la biomasa a la producción de energía primaria renovable UE-28 en 2014 Fuente: AEBIOM

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

En diciembre de 2016 en España había 70 instalaciones de valorización energética de biomasa, con una capacidad instalada agregada igual a 658 MW (tabla 2). A las mismas habrá que sumar los 200 MW adjudicados en la subasta de enero de 2016, cuya puesta en marcha debe tener lugar antes del 31 de diciembre de 2019 con objeto de que puedan ser contabilizados para el cumplimiento del compromiso del 20% de consumo de renovables en 2020, adquirido por España ante la UE.

Figura 6. Estatus biomasa en España vs. UE 28 en 2015 Fuente: EurObservER 2016

[7]


Actualidad Tabla 2. Evolución anual de energía eléctrica, energía vendida y potencia instalada a partir de biomasa en España 2016 Sistema

Energía Vendida (GWh)

Potencia Instalada (MW)

Nº Instalaciones

Cultivos energéticos agrícolas

253

47

4

Cultivos energéticos forestales

248

42

6

Residuos de actividades agrícolas o de jardinería: herbáceos

207

33

6

Residuos de actividades agrícolas o de Renovables jardinería: leñosos

177

37

5

Residuos forestales

709

122

15

Residuos industria agroforestal agrícola

856

165

21

Residuos industria forestal

204

52

6

Residuos de Operaciones Selvícolas

56

8

1

2.710

506

64

Licores negros de industria papelera

506

124

5

Residuos de actividades agrícolas o de jardinería: herbáceos

192

29

1

698

152

6

3.408

658

70

Categoría

Peninsular

Combustible

Total Renovables Residuos

Total Residuos Total Fuente: CNMC

En lo que respecta al biogás, en diciembre de 2016 había 147 instalaciones generadoras de biogás en España, que acumulan una potencia instalada de 225 MW (tabla 3). El consumo de biomasa sólida para usos térmicos en España se estima que está en torno a las 4.000 ktep, lo que implica una cobertura de la demanda de energía final de alrededor del 4,7 %. Estos datos son estimados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) puesto que en España no existe un registro oficial de energías renovables térmicas.

Bioenergía y bosques España es un país forestal. Esta contundente frase puede afirmarse sin ningún género de dudas a la vista de los datos ofrecidos por la Confederación agroforestal que agrupa a las Asociaciones de Propietarios Forestales Privados de España (COSE), que cuantifica la superficie forestal del país en 27.664.674 hectáreas (57 % del total). Además, España se sitúa en el tercer lugar de Europa en superficie forestal arbolada, sólo por detrás de Suecia y Finlandia.

Tabla 3. Evolución anual de energía eléctrica, energía vendida y potencia instalada a partir de biogás en España 2016 Sistema

Peninsular

Categoría

Energía Vendida (GWh)

Potencia Instalada (MW)

Nº Instalaciones

Biogás de RSU

100

32

15

Biogás de depuradoras

59

19

16

Combustible

Renovables Biogás de residuos agrícolas y ganaderos

118

41

39

Biogás

390

121

68

Biogás Residuos Industriales

24

6

6

691

220

144

Renovables Biogás

9

3

2

Total Renovables

9

3

2

Renovables Biogás de depuradoras

1

2

1

Total Renovables

1

2

1

701

225

147

Total Renovables Canarias Baleares Total Fuente: CNMC

[8]

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Actualidad Un dato realmente interesante es el que pone de manifiesto que España es el país de Europa con mayor incremento de superficie de bosques, con un ritmo anual de crecimiento del 2,19 %, muy superior a la media de la UE (situada en 0,51 %). Sin embargo, resulta cuanto menos paradójico que la tasa de extracción de madera sea del 41 %, bastante inferior a la media europea (69 %). COSE también estima que la madera para extracción que podría cortarse en España es aproximadamente igual a 46 millones de m³ anuales, mientras que el volumen de cortas se sitúa en torno a 19 millones de m³ de media. Pero ¿qué cantidad de biomasa forestal se destina a generar bioenergía en España? En el año 2009 se utilizaron 8,6 millones de m3 de biomasa forestal como biocombustible, de los cuales: g4,8 millones de m³ fueron subproductos procedentes de industrias forestales, la mayor parte reutilizados por las industrias de pasta de papel y tableros. g2,4 millones de m³ de leñas, fundamentalmente para producir calor/calefacción. g1,4 millones de m³ de cortezas y otros productos forestales. Estos datos están muy por debajo de la media de volumen de cortas que estima el propio sector forestal. El IDAE, en el año 2011, publicó un informe anexo al Plan de Energías Renovables 2011-2020 en el que llevó a cabo una evaluación del potencial de energía de la biomasa en España. Este estudio puso de manifiesto el enorme potencial de biomasa forestal y biomasa agrícola existente susceptible de ser valorizada energéticamente, completamente infrautilizada para usos energéticos, pues para cumplir los objetivos establecidos para el año 2020 (1.350 MW de biomasa eléctrica y 4.553 ktep de biomasa térmica), haría falta únicamente una fracción de las mismas.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

Tabla 4. Biomasa potencial frente a biomasa necesaria para el cumplimiento de los objetivos 2020 (toneladas/año) Procedencia

Masas forestales existentes Restos agrícolas

Biomasa potencial (t/año)

Restos de aprovechamientos madereros

2.984.243

Aprovechamiento del árbol completo

15.731.116

Herbáceos

14.434.566

Leñosos

16.118.220

Objetivo PER 2020 (t/año)

9.369.176

Masas herbáceas susceptibles de implantación en terreno agrícola

17.737.868

Masas leñosas susceptibles de implantación en terreno agrícola

6.598.861

Masas herbáceas susceptibles de implantación en terreno forestal

15.072.320

Total biomasa potencial en España Datos en toneladas en verde (45 % de humedad)

86.677.193

5.908.116

2.518.563

18.065.855

Fuente: IDAE

A pesar del enorme potencial de biomasa forestal existente en España, la movilización de este tipo de biomasa no es tarea fácil, pues prácticamente no existe maquinaria forestal ad-hoc y los sistemas logísticos son bastante complejos. De ahí que la implementación de actividades de investigación, desarrollo e innovación en el medio forestal resulte clave para avanzar en una gestión sostenible de los montes españoles que permita una movilización masiva de biomasa forestal y también en la optimización del aprovisionamiento de las instalaciones valorizadoras. Estas son cuestiones más que resueltas en muchos países europeos que cuentan con una mayor producción de bioenergía que España a pesar de tener menos recurso biomásico. Actualmente en España los “agentes decisores” están obviando en gran medida un combustible re-

Planta pelletizadora de Prodesa

[9]


Actualidad novable como la biomasa, que es un recurso propio y autóctono, mientras se continúa importando combustibles fósiles que mantienen la balanza comercial española con un déficit por compra de productos energéticos (combustibles fósiles) que supera los 25.000 millones de euros, lo cual supone un lastre para la competitividad del país. Sin embargo, la valorización energética de biomasas constituye un pilar fundamental del mix energético de numerosos países del mundo y también de Europa, en los cuales se ha sabido poner en valor este recurso y conseguir que las importantes externalidades positivas tanto medioambientales como socioeconómicas que genera su aprovechamiento redunden en el propio país. En lo que respecta al estado de maduración de las tecnologías de valorización energética, se trata de tecnologías maduras (con elevados TRLs - Technology Readiness Levels), aunque cuentan con margen para continuar avanzando en su curva de aprendizaje y mejorar rendimientos energéticos, así como incorporar sistemas de limpieza de gases evolucionados y competitivos, entre otros avances.

Oportunidades para el sector forestal El sector forestal español está a tiempo de actuar para poner en valor la biomasa forestal que existe en el monte, de manera sostenible y asegurando retornos económicos que conviertan en viable el negocio. Para ello debe tener en cuenta que: La implementación de una gestión sostenible de los montes debe ir asociada, sí o sí, a la valorización de las biomasas que se movilizan y se extraen. La valorización de estas biomasas permite “monetizar” la materia prima existente en los bosques al transformarla en bioenergía y/o en bioproductos (biomateriales, componentes alimentarios, etc., que cuentan con valor comercial). El propietario del monte puede vertebrar el negocio de la materia prima biomásica al producto final, o bien actuar como suministrador con contratos de garantía de suministro a largo plazo.

k k k

[10]

Planta de biomasa de ENCE en Navia (Asturias)

La bioeconomía es el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y k servicios, generando valor económico, utilizando

como elementos fundamentales los recursos biológicos. Existe una Estrategia Española de Bioeconomía que está implementándose en España y que va a consolidarse progresivamente. El sector forestal tiene potencial para desempeñar un rol clave en el marco de la misma, desde la silvicultura clásica hasta el desarrollo de las biorrefinerías lignocelulósicas, pasando por la mejora de especies forestales vía biotecnología vegetal. La economía circular es una de las apuestas más ambiciosas de la UE. Consiste en practicar una nueva economía, circular -no lineal-, basada en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía. Cerrar el círculo del conjunto de actividades del sector forestal encaja perfectamente. La presión de la UE por abandonar el uso de cultivos energéticos agrícolas (tradicionales-alimentarios), convierte a la biomasa forestal (lignina) como la unidad base de numerosos procesos productivos para generar los biocombustibles y bioproductos futuros. La calefacción y refrigeración renovable es la gran asignatura pendiente de la UE y de sus Estados miembros, se ha publicado la primera Estrategia Europea de Climatización Renovable y en la próxima Directiva Europea de Renovables 2030 uno de los pilares fundamentales va a constituirlo el fomento de las renovables térmicas en Europa. Se espera que sea obligatorio aumentar su consumo al menos en un 1% anual, lo que llevará asociado nuevas estrategias y políticas de apoyo.R

k

k k

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017



Entrevista

Aitor Rentería Arana Responsable de suministro de biomasa en Gestamp Biomass

Ingeniero técnico Agrícola, especialidad de Explotaciones agropecuarias, por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad Pública de Navarra (1987-1991). A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en empresas como Central Forestal S.A. entre 1993 y 2001, donde ejerció de jefe de sección Uribe-Costa y posteriormente como jefe de sector (Bizkaia). En noviembre de 2003 ocupó el cargo de director gerente en Fomento de Energías Renovables de Álava S.A. (FERALAVA), y en 2005 pasó a ser gerente en Foreslan Energía S.L., asesoría en biomasa. En enero de 2007 entró en Valoriza Energía S.L., del Grupo SyV, como jefe de aprovechamiento de biomasa de la zona norte, puesto que ocupó hasta que en septiembre de 2009 empezó a trabajar como responsable de suministro de biomasa en Gestamp Biomass.

R.M. A modo introductorio, ¿cómo resumiría las ventajas más destacables de la biomasa forestal y el papel que cree que le corresponde en el actual mix energético? El aprovechamiento de la biomasa forestal es un factor determinante para la consecución de los objetivos de mejora en distintos sectores. Por una parte, repercute en el desarrollo de la sostenibilidad medio ambiental, por su incidencia en la limpieza de los bosques y la consecuente reducción en la propagación de incendios. Por otra, en la creación de empleo, sobre todo en medios rurales; empleos, hay que remarcarlo, a tiempo completo y no por temporada, que es a lo que nos estamos acostumbrando últimamente. Y por último, como fuente energética estable y gestionable como ninguna otra renovable. En el actual mix energético, la biomasa está cogiendo fuerza en el sector térmico, con un crecimiento regular en instalaciones de calefacción, tanto de tamaño doméstico como residencial, mientras que en el sector eléctrico no se aprovecha totalmente el potencial que presenta. Este sector eléctrico está basado en adjudicaciones a los modelos de producción energética más económica, por lo que la biomasa forestal no tiene lugar para competir. El lugar que le podría corresponder y que se debería considerar seriamente, sería el de apoyo a las energías renovables no gestionables, de manera que, además de su aporte energético diario, pueda aportar una potencia gestionable “a la carta” cuando estas otras “económicas” no puedan hacerlo, disminuyendo del mismo modo el porcentaje de utilización de gas natural en el mix energético.

[12]

R.M. ¿Cuáles son las principales dificultades para un uso más generalizado de la biomasa forestal en España? Y en un futuro próximo, ¿cuáles son las claves para reducir los costes de extracción, transformación y distribución de la misma? Las dificultades para el uso de la biomasa forestal, desde el punto de vista del suministro, son muy variadas. Entre otras cosas, difieren dependiendo de la región donde se pretende aprovechar dicha biomasa y de la legislación forestal presente en cada una de ellas. Hay comunidades con un gran potencial de producción de biomasa pero donde la atomización parcelaria hace que esta no llegue a ser económicamente rentable, ya que la logística necesaria para su aprovechamiento no se ve recompensada con volúmenes significativos. Por otro lado, comunidades con grandes superficies forestales no pueden rentabilizarlas porque los puntos de consumo están alejados de las zonas de producción y el coste del transporte lo hacen inviable. La reducción de costes comienza en el momento en el que se planifica el aprovechamiento forestal. Hace pocos años, la biomasa forestal se recogía en parcelas donde ya se habían realizado otros tipos de aprovechamientos; los residuos estaban dispersos por la parcela y el coste de recogida y tratamiento solía ser alto por el bajo rendimiento en t/ha que se conseguía. En la actualidad la extracción de la biomasa es un actor más en el escenario forestal y se organiza de la manera más eficiente en cada caso. Las comunidades donde se obliga a la limpieza de restos ayudan a tener una fuente de suministro a disposición y a su vez dan pie a que las empresas

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Entrevista forestales puedan incrementar y diversificar su facturación con la venta de la biomasa. La disponibilidad de centros de acopio amplios donde centrar los trabajos de astillado o apilado de la biomasa ayudaría a mitigar costes, así como la posibilidad de contar con una legislación relativa al transporte por carretera que permitiera el tránsito de camiones con grandes capacidades (6 toneladas). Otro punto importante, y que poco a poco va siendo una realidad, es la posibilidad de realizar aprovechamientos plurianuales que ayuden a la empresa forestal a asegurar y planificar los trabajos a largo plazo, para que de esta manera se pueda asegurar un suministro fiable y duradero a los puntos de consumo, que lo podrán primar con mejores precios. Pero ante todo, lo que facilita el desarrollo del sector es que los centros de consumo estén ubicados en entornos donde la actividad forestal sea importante, ya que de este modo las empresas suministradoras pueden diversificar sus producciones y ventas dependiendo del tipo de aprovechamiento que estén realizando y de la situación puntual del mercado de la madera. En estas zonas de alta actividad forestal las inversiones necesarias para el aprovechamiento de la biomasa se compatibilizan con las hechas para el aprovechamiento forestal tradicional; y visto el coste de este tipo de maquinaria forestal, se antoja un punto importante para el abaratamiento de costes. R.M. Respecto a la logística de la biomasa, ¿considera que existen sinergias entre el abastecimiento de las grandes centrales de producción eléctrica con biomasa y las aplicaciones térmicas? Si una empresa de logística suministrara biomasa tanto a aplicaciones térmicas como eléctricas, ¿podrían optimizarse los costes de saca, transformación y distribución, o la competencia por el uso del recurso entre ambas aplicaciones dificultaría estas operaciones? Las sinergias entre el abastecimiento de las grandes centrales eléctricas y las aplicaciones térmicas son una realidad que beneficia la gestión de la empresa forestal. Lo que hay que tener en cuenta es que no todo lo que vale para una planta eléctrica puede llegar a valer en una planta térmica. Las plantas de biomasa eléctricas, por el diseño de sus calderas y el tamaño de las mismas, están preparadas para admitir una biomasa más “sucia” o de mayor o menor medida. En las aplicaciones térmicas la calidad del astillado tiene que ser mayor y en ocasiones aun siendo biomasa limpia su formato la hace incompatible con el sistema de alimentación de la caldera. Por ejemplo, un fardo de corteza de eucalipto tiene cabida en una eléctrica, pero tendría problemas para consumirse en una térmica. Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

En los aprovechamientos más comunes (coníferas, choperas) la biomasa resultante suele ser compatible para ambos casos. En zonas de actividad forestal importante no considero de ninguna manera que pueda haber una competencia entre ambos sistemas, al contrario, los veo completamente compatibles ya que la mayor capacidad de consumo de las eléctricas actúa como tractor para la producción de astilla térmica. De este modo las empresas suministradoras serán capaces de diversificar su producción dependiendo de los aprovechamientos en los que se encuentren trabajando, moverán más volumen de biomasa y podrán amortizar su maquinaria en menos tiempo. La provincia de Soria, una de las que mayor actividad forestal presenta, cuenta con distintos centros de consumo (plantas de tableros, aserraderos y peletizadoras) que compiten por el suministro prácticamente en un mismo radio de acción; aun así, Gestamp Biomass (junto con Somacyl) cuenta con una planta de biomasa forestal (Bioeléctrica de Garray) que aprovecha las sinergias existentes en los aprovechamientos ofreciendo la posibilidad de diversificar la producción, que en definitiva beneficia tanto a las empresas forestales como a la propiedad y al consumidor final, ayudando de esta manera a la concreción de un suministro fiable y duradero en el tiempo. Ya se dejaron atrás los años en los que el incipiente sector de la biomasa forestal era considerado como un intruso en el sector forestal, una tecnología que iba a acabar con el mercado de la madera tradicional y poco más que deforestando cada una de las comunidades donde estuviera presente. Hoy es el día en que se ha demostrado que todos los mercados forestales son compatibles entre sí, siempre y cuando se realice una gestión ordenada, sostenible y de carácter productivo. R.M. Se considera que la extracción de biomasa del monte con fines energéticos es uno de los procedimientos más eficientes para reducir la combustibilidad de los espacios forestales, contribuyendo así a la prevención de incendios. ¿Existe algún estudio con datos comprobados que confirme esta teoría en alguna zona de España? Recientemente he conocido una publicación de Javier Madrigal, investigador en Defensa Integrada contra Incendios Forestales en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), donde explica que tras un estudio realizado en la cuenca del Mediterráneo, la reducción del riesgo de incendios viene ligada al aprovechamiento de la biomasa. Además la experiencia nos dice que los montes con una falta de gestión palpable generan una cantidad inmensa de vegetación inflamable,

[13]


Entrevista con gran cantidad de material seco que, finalmente, actúa como el mejor propagador de fuego. La mejor forma de evitar los daños por incendios es mediante medidas de gestión de la masa forestal y de la estructura de la vegetación que, una vez iniciado el fuego, hagan a los bosques más resistentes a la propagación. Una cosa está clara, los montes bien gestionados, que se mantienen limpios y productivos, acaban siendo rentables para sus propietarios, y en consecuencia, se queman menos. R.M. Ahora que el orujillo no se exporta a Reino Unido, ¿considera que este excedente de producto está afectando a los productores de biomasa forestal? ¿Cómo se están viendo afectados los precios de la misma? El nuevo escenario creado por el excedente de orujillo que anteriormente se exportaba a Reino Unido ha sido la estocada final que necesitaba el sector forestal andaluz para dejarlo prácticamente noqueado. Andalucía siempre ha sido, dentro del mundo del aprovechamiento de la biomasa agroforestal, un referente debido al número de plantas de biomasa existente y al potencial de suministro que se generaba anualmente, bien por los restos generados en la gestión de los olivares como por las inmensas fincas forestales que invitaban al aprovechamiento del árbol completo para su valorización energética. Las miles de toneladas de orujillo que han entrado a competir en el mercado han conseguido echar a un lado gran parte del consumo de la biomasa forestal. Su mayor poder calorífico y un precio puesto en planta, considerado “de derribo”, han hecho que, en muchas ocasiones, vaya sustituyéndose lo forestal por el orujillo, bien sea dejando de hacer pedidos de biomasa forestal o proponiendo precios de compra de biomasa forestal que no cubren los costes de elaboración, transformación y transporte. Tenemos que tener una visión precavida sobre es-

Biomasa forestal en forma de astilla

para suministro energético de la [14]

central bioeléctrica de Garray (Soria)

tos cambios, ya que si hasta hace dos días todo el orujillo se exportaba, nadie asegura que esto no pueda volver a ocurrir en pocos años, y entonces puede que sea tarde para recuperar el tejido forestal necesario para suministrar dichas plantas, ya que al ritmo actual de disminución de precios no habrá empresa forestal que quiera seguir invirtiendo en el aprovechamiento de biomasa. Está en nuestra mano saber transformar estas amenazas, exceso de orujillo y declive del aprovechamiento forestal, en oportunidades que se vean reflejadas en la puesta en marcha de nuevas instalaciones eléctricas híbridas (b.6 y b.8) que den salida a ambos tipos de biomasa de manera eficiente y sostenible. R.M. ¿Cómo cree que está afectando el nuevo régimen basado en subastas de retribución a la inversión en la producción eléctrica con biomasa? ¿Cuáles son sus conclusiones después de la subasta de 200 MW de biomasa que acabó con un valor de retribución a la inversión igual a cero? El nuevo régimen de subastas de producción eléctrica solo se centra en el abaratamiento del coste del MW producido y al hacerlo sin distinción de tecnologías (“café con leche para todos”), hace que la biomasa forestal desaparezca de la ecuación. Mientras no se valoren otros aspectos como la gestionabilidad de la producción, la creación de puestos de trabajo a largo plazo y los beneficios sobre el medio natural, poco o nada tiene que hacer la biomasa en estas subastas. Este escenario demuestra que la solución no debemos dejarla solamente en manos del Ministerio de Energía o de otros departamentos de gestión energética, pues aunque les podamos exigir que valoren en su justa medida una producción eléctrica gestionable y real las veinticuatro horas del día, sabemos que se centrarán en conseguir el mínimo precio posible. Quizás sea el momento (es un decir, hace tiempo que llegó ese momento) en el que los ministerios o consejerías autonómicas dedicadas a la gestión del medio natural o a la creación de puestos de trabajo, pongan su grano de arena para que entre todas las partes vean que el desarrollo del sector de la biomasa forestal generará beneficios directos en todos los sectores involucrados. Tengo que decir que a los adjudicatarios de la subasta de 200 MW de biomasa les deseo la mayor de las suertes posibles y que espero que sean capaces de llevar a buen fin sus proyectos en los plazos establecidos. Ese día, a los incrédulos como yo, nos demostrarán que tenemos

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Entrevista aún muchas cosas que aprender en este mundo de la biomasa (aun así todavía nos queda mucho). Dicho esto, las conclusiones que saco de la última subasta de biomasa son negativas. Entiendo que hemos estado más de diez años justificando con hechos objetivos y comprobables cada uno de los requerimientos que se han hecho a las entidades correspondientes y luchando por conseguir unas condiciones retributivas acordes con las necesidades de un sector como el de la biomasa forestal. Sin embargo, cuando finalmente tenemos acceso a una subasta con una envergadura relevante, y por fin tenemos la oportunidad de demostrar cuáles son los precios mínimos necesarios para que la actividad sea rentable, mostramos a nuestros interlocutores en la administración que las primas que estábamos solicitando no eran necesarias. Soy de la opinión de que esta subasta se cerró con una demostración de la famosa “picaresca nacional”, ya que debido a la propia naturaleza de la subasta algunas empresas tuvieron como objetivo principal conseguir la adjudicación de los MW dejando que el precio lo cerrase el último MW adjudicado con retribución a la inversión… y la jugada no salió como se esperaba. Si las plantas adjudicadas salen adelante, después de las felicitaciones, todos los actores del sector tomaremos nota del modelo de proyecto y esperaremos a la siguiente subasta con otros parámetros en el plan de negocio. Si no salen adelante, habremos perdido varios años en el desarrollo del sector en España y tendremos que volver a convencer a las entidades involucradas que la biomasa necesita de un trato diferencial respecto al resto de tecnologías, por la cantidad y heterogeneidad de los beneficios que aporta al sistema. R.M. Los borradores de la nueva Directiva de Energías Renovables están endureciendo las condiciones para el uso de biomasa, tanto en lo que se refiere a la sostenibilidad del recurso como en las exigencias que pretenden establecerse para la producción eléctrica con biomasa. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Cree que deberían tomarse medidas desde el MAPAMA para defender el sector forestal en este sentido?

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

El sector forestal en general es uno de los más intervenidos entre todos los sectores existentes. El propietario no puede hacer lo que quiera con su propiedad y la burocracia que debe seguir para poder gestionar su monte, en ocasiones le hace desistir, ya que los propietarios lo son a tiempo parcial y en ocasiones su propiedad es más una carga que un activo rentable. Las empresas forestales, además de las inclemencias meteorológicas, tienen que soportar una serie de obligaciones legislativas que no se tienen en cuenta y que afectan directamente a la productividad de las mismas; las plantas consumidoras no pueden hacer previsiones de compras a largo plazo porque tanto intervencionismo hace que

Vista aérea de la central bioeléctrica de Garray, en Soria

zonas que sobre el papel tienen un gran potencial de suministro en la realidad no lo tengan de tal calibre. Es importante hacer llegar a la sociedad en general (no solo a los políticos) que el sector forestal vive, sobre todo, de la producción de madera; y que gracias al valor que aporta dicha madera se pueden mantener los bosques de forma sostenible. Si no llegamos a ese nivel de entendimiento, seguiremos presos de políticas de jardinería forestal que parece que es lo que da réditos políticos a corto plazo y no es así. Las políticas forestales deben ser consideradas a largo plazo y teniendo en cuenta que muchos de los bosques que tenemos son de carácter productivo y no solo paisajístico. Uno de los grandes problemas del sector es que no actúa como un cuerpo único, es un sector con dis-

[15]


Entrevista tintos subsectores (propiedad, empresas forestales, papeleras, tableros, pellets, biomasa, etc.) que luchan por sus propios intereses de forma independiente; y no tiene la visibilidad que pueda tener el sector de la automoción, el del carbón o cualquier otro de tipo industrial. Por todo ello tiene que haber una entidad centralizadora que gestione las necesidades del sector como un cuerpo único, que

la dimensione en su justa medida, que muestre su fortaleza dentro de la sociedad, los miles de puestos de trabajo que trae consigo, los millones de euros que factura y el beneficio que aporta al medio natural. Solo así se podrá ganar el respeto y consideración que tienen otros sectores más pequeños, que aportan mucho menos a la sociedad en general, y en consecuencia poder influir en las decisiones que se tomen en lo concerniente al mundo forestal. Si seguimos dando una imagen deslocalizada y desunida como sector, nunca nos tendrán en consideración. R.M. ¿Considera adecuadas las restricciones a la biomasa en las grandes ciudades debido a la contaminación por partículas? ¿Qué acciones deberían llevarse a cabo? Los valores de emisiones permitidos en la combustión de biomasa tienen que asegurar sin ningún género de dudas la calidad del aire que respiramos. Actualmente existen técnicas de filtrado y limpieza de humos que garantizan el cumplimiento de estos valores. Año tras año aumenta el consumo de biomasa en zonas residenciales y ciudades (calefacción y agua

[16]

caliente) bien sea por un carácter económico (es más barata que los combustible fósiles) o por un cambio de conciencia en la población. Este aumento de consumo tiene que llevar consigo una regulación más concreta y específica referida a la combustión con biomasa, ya que actualmente las normativas existentes están basadas en el uso de combustibles fósiles (gas, gasoil y carbón). Para regular esta situación se deberían tener en cuenta ciertas actuaciones que ayuden a conocer mejor lo que estamos utilizando y cómo lo debemos utilizar: kEstablecimiento de valores límites de emisión y desarrollo de normativas para seguimiento en viviendas kClasificación y certificación de calderas y combustibles kMejora de tecnologías de combustión kControl de emisiones con revisiones periódicas kCampañas de información y concienciación ciudadana En grandes ciudades europeas ya se están tomando este tipo de decisiones que ayudan a que el desarrollo de la biomasa como combustible alternativo en el sector térmico se realice con éxito. R.M. En el ámbito de nuestro sector, ¿cómo deberían impulsar las administraciones públicas la puesta en valor de la biomasa forestal? En estos últimos años, según iba desarrollándose el sector de la biomasa con nuevos centros de consumo para la producción eléctrica o térmica, se han ido aplicando una serie de normas que favorecen el incremento del volumen de biomasa presente en el mercado. La obligatoriedad de retirada de residuos, los contratos plurianuales, las ayudas a la compra de maquinaria, etc., han conseguido que el aprovechamiento de la madera se haga al árbol completo, lo que redunda en un mayor rendimiento laboral. Estas decisiones implican a todo el sector forestal y no solamente a la biomasa, ya que repercuten directamente en el aumento de productividad de los montes y en una mejor gestión de los mismos. Si hablamos solamente del desarrollo del mercado de la biomasa, quizás toque desarrollar de alguna manera el aprovechamiento forestal de parcelas de matorral, jarales, escobares, etc., donde la producción sería destinada en su totalidad al sector energético. Para ello se necesita disponer de partidas

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Entrevista presupuestarias que inviten a la limpieza de este tipo de parcelas. Hay comunidades donde se incentiva mediante ayudas económicas la plantación de los montes, y entiendo que, aun siendo importante este destino, en algunas de estas comunidades, con un alto porcentaje de superficie forestal arbolada, sería más interesante centrarse en las limpiezas forestales. Creo que ningún sector debe basar su futuro en la existencia o no de ayudas económicas por parte de las entidades públicas pero, en casos donde se puede llegar a crear un número importante de puestos de trabajo de larga duración, esas ayudas favorecerían la puesta en marcha de nuevos nichos de negocio que necesitan de ese pequeño empujón para llegar a consolidarse. Una vez consolidados, las ayudas deberían cambiar de destino. En ocasiones parece que a la hora de preparar los presupuestos para el sector forestal, se hace un “corta pega” del año anterior y no debería ser así. Hay que ver cuáles son las necesidades del sector, cuáles son las oportunidades que se presentan y cómo estos presupuestos pueden ayudar a aprovechar dichas oportunidades. La puesta en el mercado de la biomasa forestal tiene que venir acompañada por la creación de centros de consumo que den salida a todo ese volumen. De nada vale favorecer la retirada de residuos si no hay oportunidad de darles una salida rentable. Es indispensable un trabajo interdepartamental (Energía, Medio Natural, Trabajo) para que el potencial de la biomasa nacional no se quede estancado y pueda llegar a conseguir todos los beneficios sociales que es capaz de ofrecer. En España estoy seguro de que podrían construirse plantas de biomasa de envergadura (15-20 MWe) en todas las comunidades. Estas plantas darían un impulso al sector forestal, fijando mano de obra de carácter rural y ayudando en la prevención de incendios. Parte de las inversiones realizadas en la extinción de incendios deberían trasladarse a los trabajos de prevención; pero claro, políticamente es más “vendible” invertir en extinción, ya que se visualiza de manera inmediata mientras que la prevención es un trabajo a largo plazo. R.M. ¿Cuál es su opinión sobre la línea de la actual Revista Montes? La línea actual de la Revista Montes ayuda a tener una idea más completa y profunda de lo que realmente representa el sector forestal en España. Muestra el sector en su totalidad, dándole una imagen y una dimensión más acorde con la importancia que tiene a nivel social. Proyectos como este ayudan a visualizar el sector forestal como un sector

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

Madera en rollo en la planta de biomasa de Garray (Soria)

con un potencial extraordinario que debemos saber gestionar ante la cantidad de oportunidades que se van presentando. R.M. Por último, un mensaje que quiera transmitir a los lectores. El aprovechamiento de la biomasa forestal como fuente energética renovable es una realidad que aumenta año tras año, pero no podemos darnos por satisfechos ya que el potencial que España tiene en este sector es inmenso. Tengo claro que tarde o temprano la biomasa forestal tendrá la oportunidad que se merece dentro del mix eléctrico. Todos los trabajos que se han venido haciendo durante estos años han servido para que el mundo de la biomasa, a base de errores y aciertos, haya evolucionado y se haya hecho un sitio dentro del propio sector forestal. Nos toca perseverar con el mensaje y seguir mejorando de manera continua. Dentro de un tiempo, esperemos que breve, habrá alguien, con mando en plaza, que diga “¡pues quizás tengan algo de razón estos locos de la biomasa!”; y entonces nos tocará demostrarlo… ¡y lo haremos!L

[17]


G. Fernández Centeno

Técnica y Divulgación

Visión nacional del sector de la bioenergía desde el territorio Guillermo Fernández Centeno1 Ingeniero de Montes Jaime Ros Vicente1 Ingeniero de Montes 1

MAPAMA

Análisis de la situación del sector de la bioenergía a nivel nacional, desde una perspectiva integral y desde el territorio como productor del recurso natural renovable necesario para producir energía. Se describen los diferentes tipos de biomasa con fines energéticos, directos o indirectos, ofreciendo un análisis detallado y unos órdenes de magnitud para cada uno de ellos. Palabras clave: Bioenergía, biomasa forestal, biomasa agrícola, leñas, carbón vegetal, cultivos energéticos.

Leña apilada en Villoslada de Cameros (La Rioja)

Existe una versión extendida de este artículo disponible en www.revistamontes.net

Antecedentes

La bioenergía es una pieza clave en la “Estrategia española de bioeconomía: horizonte 2030” y en la denominada economía circular en términos de la Comisión Europea en 2015. Tal como se reconocía en el PER (2005-2010), la característica fundamental de la biomasa es la heterogeneidad. Basta mencionar que el principal uso de la madera procedente de bosques y plantaciones forestales sigue siendo el energético. De los 3.714 millones de m3 de madera en rollo producidos en el mundo, algo más de la mitad se utilizan como combustible y parte de la que se usa con fines industriales acaba también produciendo energía.

Dimensionamiento de fuentes de bioenergía en España La producción de bioenergía primaria en España se mantiene alrededor del 20 % del total de la energía producida en España, si bien en 2016 descendió al 19 % (tabla 1). Tabla 1. Producción de energía primaria en España (miles de toneladas equivalentes de petróleo, ktep) Carbón

Petróleo

Gas Natural

Nuclear

Hidráulica

Eólica y Solar Biomasa (1)

2015

1.246

236

54

14.934

2.420

7.446

7.301

33.637

2016

686

144

48

15.260

3.130

7.394

6.253

32.915

% s/total

2,08 %

0,44 %

0,15 %

46,36 %

9,51 %

22,46 %

19,00 %

100 %

Fuente: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (2017) (1) Biomasa, biogás, biocombustibles y RSU

[18]

Total

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 18-21


Técnica y Divulgación

G. Fernández Centeno y J. Ros Vicente

Debido a múltiples causas, en España producimos tan sólo el 27 % de la energía que consumimos, por lo que el aporte de la bioenergía se diluye hasta el 6 % del total de la energía consumida en 2015. Tabla 2. Consumo de energía primaria en España (miles de toneladas equivalentes de petróleo, ktep) Carbón

Petróleo

Gas Natural

Nuclear

Hidráulica

Eólica y Solar Biomasa (1)

Total

2015

14.426

52.434

24.590

14.927

2.397

7.476

7.631

123.881

% s/total

11,65 %

42,33 %

19,85 %

12,05 %

1,93 %

6,03 %

6,16 %

100 %

Fuente: Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (2017) (1) Biomasa, biogás, biocombustibles y RSU

Destino de la energía La situación en España en 2015 se describe en la tabla 3, que sintetiza la aportación de cada fuente a la producción de energía primaria y su consumo. El consumo de bioenergía se reparte entre el uso térmico (70 %), biocombustible (20 %) y energía eléctrica (10 %). Tabla 3. Aportación de cada fuente a la producción de energía primaria en España y su consumo 2015

Biomasa

Biogás

Biocombustibles

Producción energía primaria

5.895 ktep

252 ktep

1.154 ktep

Consumo de energía final TÉRMICO

3.936 ktep incluido cogeneración

50,6 ktep

Consumo de energía final ELÉCTRICO

480 ktep

101 ktep

Fuente: Elaboración propia a partir de diversas fuentes. BIOPLAT de Afi, MINETUR, IDAE, CNMC

Estructura de la producción eléctrica de bioenergía La estructura de producción eléctrica de la bioenergía aporta estabilidad en el suministro y disminuye la dependencia exterior. La Comunidad Autónoma con mayor potencia instalada a partir de biomasa es Andalucía, con 269 kW; y a partir de biogás, Cataluña, con 50 kW.

Tabla 4. Estructura de la producción eléctrica a partir de biomasa y biogás 2015 Potencia eléctrica acumulada Producción eléctrica GWh (2015)

Biomasa+RSU

Biogás

743 MW (1,4 %) 294 MW (0,4 %) 5.884 (2 %)

1.174 (0,4 %)

Fuente: REE y MINETUR.SEE

Biomasa. Abastecimiento y sostenibilidad del origen

1. Aprovechamientos forestales En España existen 14,6 millones de ha de masas con posible aprovechamiento forestal aunque no sea su principal objetivo (VALLEJO, R et al, 2015). La tasa de extracción de madera respecto a su crecimiento neto anual en 2015 fue inferior al 50%, ya que se mantiene la extracción de madera alrededor de los 15 millo-

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 18-21

nes de m3 pero aumenta la superficie forestal y con ello el crecimiento neto anual.

G. Fernández Centeno

Para producir los 4.416 ktep usamos unos 20 millones de toneladas de biomasa de muy diversas fuentes. En ellos se incluye lo que se consume de manera indirecta en las plantas de industrias agroalimentarias y forestales procedentes de subproductos, residuos y material reciclado, y que para seguir produciendo energía requieren tener actividad y mercado para los productos principales (tableros, madera de sierra, aceite o almendras). En función del origen de la biomasa podemos separarla en los siguientes grupos:

Carboneras trabajando en un monte de utilidad pública de la provincia de Badajoz (2015)

[19]


Técnica y Divulgación G. Fernández Centeno

Visión nacional del sector de la bioenergía desde el territorio

Aprovechamientos forestales con destino biomasa en Badajoz (2015)

Existen numerosas masas forestales abandonadas que requieren de una gestión forestal activa para favorecer tanto el estado de conservación de estas masas, como la calidad de la madera que pueden producir y la disminución del riesgo de incendios forestales. El citado estudio indica que se pueden incrementar, al menos durante unos 10 años, las extracciones hasta alcanzar 31 millones de m3 de madera anuales. Es importante que también se recupere la industria del tablero y aserrío para poder utilizar eficientemente toda esa biomasa. El producto principal que se obtiene de los bosques son astillas, clasificadas por tamaños, que alcanzan precios máximos de 95-100 €/t en destino (IDAE, 2017). Otros productos importantes, aunque no siempre se comercializan o contabilizan, son las leñas (1,8 millones de t a 0,14 euros/kg en punto de entrega, IDAE, 2017) y el carbón vegetal (48.000 t de producción y del que se exporta el 60% a un precio medio de 440 euros/t (Anuario de Estadísticas Forestales, 2014 MAPAMA). Respecto a las importaciones de biomasa forestal (de fuera de la UE), deben cumplir con la legalidad en el país de origen según el reglamento de la madera (EUTR) para poder ser comercializados y, en el futuro, con criterios

[20]

de sostenibilidad de acuerdo a propuestas normativas de la Comisión Europea en desarrollo. 2. Cultivos energéticos Distinguimos dos tipos: los cultivos de rotación rápida con clones seleccionados de especies leñosas de rápido crecimiento y con capacidad de rebrote, como eucaliptos, chopo o paulownia, y los cultivos herbáceos cosechados anualmente y entre los que se encuentran el cardo, la colza, el girasol, el miscanthus o los cereales. Respecto a los cultivos energéticos se estableció una ayuda directa en el Reglamento (CE) 1782/2003, del Consejo, derogado en el 2009. La superficie alcanzó 31.265,38 ha, principalmente colza y girasol. Actualmente los cultivos energéticos con especies forestales se consideran hectáreas admisibles, a efectos de la asignación y activación de los derechos de pago básico, siempre que cumplan con las condiciones que se indican en el anexo I del Real Decreto 1075/2014, que para los chopos pide una densidad de 1.100 plantas/ha a 15 años. 3. Residuos domésticos y comerciales El aprovechamiento de la energía contenida en los residuos no reciclables puede realizarse directamente mediante tratamientos convencionales de residuos (incineración y co-incineración) o mediante procesos de obtención de combustibles (pirólisis, gasificación, etc.). Según el Plan estatal marco de gestión de residuos (PEMAR) 2016-2022, en 2020 la valorización energética podría alcanzar hasta el 15 % de los residuos municipales domésticos y comerciales generados. 4. Residuos de cultivos agrícolas, principalmente leñosos y residuos ganaderos La producción de biomasa residual de cultivos leñosos como el olivo (2.623.000 ha), vid (968.000 ha), almendros (700.000 ha) o cítricos (295.000 ha) puede alcanzar fácilmente los 3.000.000 de tep o 15 millones de t de biomasa (3 t/ha.año de media para los distintos cultivos). Es necesario realizar una planificación de las labores de poda, centros logísticos y facilitar su recogida y transporte. Parte de estos residuos quedarán en el suelo para incrementar la materia orgánica, pero se debe evitar la práctica habitual de hoy en día, que es la quema. Los residuos ganaderos de explotaciones in-

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 18-21


G. Fernández Centeno y J. Ros Vicente

tensivas de vacas y cerdos acumulan el 85% de las deyecciones ganaderas. En 2016 existían en España 68.980 explotaciones de porcino de carácter intensivo, y aunque cada vez son menos el número de explotaciones, cada vez son más grandes. La cabaña ganadera porcina de intensivo ha alcanzado los 26 millones de cabezas y la de vacuno los 6,2 millones, y ambas siguen creciendo. 5. Residuos de industria agroalimentaria incluida la derivada de productos forestales Es una de las principales fuentes de recursos para la producción de energía, si bien, a diferencia de las anteriores, no puede considerarse como una fuente primaria.

Pélets, biogás y biocombustibles En 2015 la capacidad de producción de pélets en España, repartida entre 79 plantas, era de 1.250.000 toneladas, pero la producción no sobrepasó las 475.000. El precio de los pélets certificados ensacados se ha estabilizado en los 190 €/t en punto de entrega (IDAE, 2017). Las principales fuentes de biogás son los residuos ganaderos y agroindustriales, los lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDARs) y la fracción orgánica de los residuos domésticos. La generación eléctrica con biogás produce bajos rendimientos, pero el biometano podría competir con el gas natural a la vez que se da una solución a los problemas ambientales generados por la intensificación ganadera. En la actualidad existen 46 plantas agroindustriales (registro SANDACH). El consumo de biodiésel y bioetanol se ha estabilizado en 1.000.000 t/año desde 2013, ya que los incentivos fiscales finalizaron en 2012 y el Real Decreto 1085/2015, de 4 de diciembre, de fomento de los biocarburantes, establece un objetivo global anual mínimo obligatorio de venta o consumo de biocarburantes del 4,3 % para 2016 y del 5 % para 2017. El biodiésel se obtiene por transesterificación de aceites vegetales (soja, palma y colza), de aceites usados de cocina y de grasas animales. El bioetanol, principalmente de cereales (maíz, trigo, cebada…), remolacha azucarera y caña de azúcar, restos de vinos y restos de biomasa lignocelulósica. Existe una capacidad de producción de biodiésel de más de 4 millones de toneladas en 37 plantas, pero sólo se producen unas 600.000 t.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 18-21

Técnica y Divulgación Normativa La Unión Europea está preparando las nuevas normas para lograr alcanzar los objetivos en materia de energía para la UE (Consejo Europeo de 23-24 de octubre de 2014). Se está trabajando en directivas como la de eficiencia energética y una propuesta de renovables con principios generales al diseñar sistemas de apoyo entre los que destacan el de dar certeza a los inversores, incluir parámetros de rentabilidad y estar orientados al mercado, tratando también de simplificar los procedimientos administrativos, así como una visión integral de la energía incluyendo la calefacción y refrigeración, además del transporte. El Plan Energía y Clima con horizonte 2030 de la Comisión Europea implica para España la elaboración de un Plan Nacional 2021-2030 cuya primera propuesta debe estar presentada antes del 1 de enero de 2018.

Conclusiones Se requiere de una política de estabilización de fuentes de energía propias para disminuir la alta dependencia de las importaciones energéticas (75%). Al igual que otras producciones, la competencia por los recursos para los distintos usos (alimentación, industria o energía) genera una activación de los mercados y un uso más eficiente de todos ellos, formando parte de la economía circular, tan necesaria en España para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia excesiva del exterior, toda vez que se cumplan los requisitos de sostenibilidad para la materia prima y se incrementen los cultivos energéticos en España. La producción de alimentos en el mundo no es un problema de falta de producción, es un problema comercial y de mal reparto. Existen otros cultivos industriales no alimenticios que nunca han generado esta problemática: tabaco, algodón… La mejora en las medidas de eficiencia energética mediante los reglamentos de ecoetiquetado y ecodiseño están mejorando el diseño de estufas, cocinas y calderas con biomasa, reduciendo el consumo de materia prima, minimizando emisiones y ofreciendo la misma energía disponible. Es evidente que al incluir toda la cadena de valor en la producción de energía generamos más empleo y riqueza, y además en un territorio como el rural, en el que la despoblación comienza a generar problemas graves en nuestras sociedades, mayoritariamente urbanas pero muy necesitadas de recuperar territorios vivos para su propio bienestar.Y

[21]


Técnica y Divulgación

Balance y proyección de futuro de la bioenergía en España Julio Artigas Ingeniero de Montes

Se analiza la evolución de la bioenergía en España en los últimos años, su situación actual y las posibilidades de proyección a futuro. Al estudiar todos los aspectos relacionados con la bioenergía, ya sean las aplicaciones de la biomasa, los biocarburantes, el biogás y los residuos renovables, se observa que este vector renovable es capaz de proporcionar soluciones para todos los tipos de necesidades energéticas de nuestra sociedad (calor/frío en distintos sectores, electricidad gestionable y transporte). Por otro lado, se enuncian algunas de las condiciones más relevantes para la bioenergía dentro del marco definido por la propuesta de Directiva de Energías Renovables incluida en el Paquete de Invierno. Palabras clave: Biomasa, biogás, biocarburantes, residuos renovables, balance energético, estadísticas energéticas.

Luis García Dr. Ingeniero de Montes Pilar Leal Ingeniero de Montes Miguel Rodrigo Ingeniero Químico Francisco José Domínguez Ingeniero Industrial Amalia Azurmendi Ingeniero de Minas Dpto. de Biomasa y Residuos Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)

Evolución de la bioenergía en España en los últimos años La bioenergía representa el 5,41 % del consumo de energía primaria consumida en España, como puede verse en la distribución presentada en el gráfico 1. Los balances de energía, publicados por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, indican que 243 659

6.681

10.442

7.401 3.130

15.260

54.633 25.035

el consumo de energía final de España en 2016 ascendió a 85.875 ktep. De ellos, aproximadamente el 4,67 % corresponde a biomasa, el 0,04 % a biogás y el 1,19 % a biocarburantes (sin contar con la aportación a la generación eléctrica). En 2015, dentro de las aplicaciones térmicas del sector residencial, la biomasa supuso un 28,1 %, mientras que en el sector industrial alcanzó el 10,4 %. En este último destaca el sector “Madera, corcho y muebles” con una contriCarbón bución de la biomasa del 87,8 % de Petróleo las necesidades térmicas y el secGas Natural tor “Pasta, papel e impresión”, con Nuclear Hidráulica el 42,1 % (en todos los casos sin Eólica, Solar y Geotérmia considerar el consumo eléctrico). Biomasa, Biocarburanes y Residuos Renovables Residuos No Renovables Dentro del biogás, resalta su conSaldo (importación/exportación) tribución a los consumos térmicos del sector “Pasta, papel e impresión” alcanzando el 2,2 % del conTOTAL : 123.484 ktep sumo de energía primaria, mientras los biocarburantes aportaron en transporte por carretera un Fuente: MINETAD 4,1 %, de acuerdo con el informe de la Entidad de Certificación de Biocarburantes (CNMC).

Gráfico 1. Consumo de Energía Primaria 2016 (ktep)

[22]

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 22-25


Técnica y Divulgación

J. Artigas, L. García, P. Leal, M. Rodrigo, F.J. Domínguez y A. Azurmendi

Respecto a la generación eléctrica, la biomasa ha contribuido con un 1,47 % al balance eléctrico nacional de 2016, siendo la participación del biogás del 0,33 %. Analizando la evolución en los últimos años, la biomasa ha aumentado su contribución en 200 ktep, pasando de unos 3,8 millones de tep en 2012 a 4 millones en 2016.

Biomasa El consumo de biomasa térmica en España ha experimentado un ligero aumento en los últimos años en términos de energía primaria consumida. En cambio, el número de instalaciones de biomasa ha crecido en mayor medida de lo que aparentan los valores cuantitativos. Esto se debe a que se mantiene un proceso de mejora en la eficiencia del consumo de biomasa, impulsado principalmente por dos factores: sLas instalaciones de biomasa han aumentado su eficiencia energética con nuevos sistemas de combustión que a su vez han reducido sus emisiones de partículas. sLa sustitución de combustibles tradicionales, como las leñas, por otros más modernos, como los pélets, también ha supuesto un consumo más eficiente de la biomasa y una reducción de emisiones de partículas. Por otro lado, muchas de estas instalaciones se han realizado sustituyendo antiguos equipos de biomasa existentes, lo que supone reducir los valores de consumo de energía primaria de biomasa, aunque se aporte la misma energía al usuario. Dentro de los avances del mercado de la biomasa térmica, cabe destacar el desarrollo de redes de calefacción centralizada que están expandiéndose a un ritmo cada vez mayor. Algunos ejemplos son las redes de Soria, Móstoles y la Universidad de Valladolid. Con toda seguridad a estos ejemplos van a seguir muchos más y estas aplicaciones pueden convertirse, en un futuro cercano, en los pilares de la consolidación del mercado térmico de la biomasa. También se están desarrollando aplicaciones en nuevos sectores industriales como el agroalimentario y, si el entorno de precios energéticos es favorable, es previsible que también se produzca su expansión. 500,0 400,0 300,0

Empacado de biomasa forestal para planta de transporte a planta de tratamiento (Utiel, Valencia)

Tolva de alimentación de astilla en sistema de producción térmica con biomasa

494,6

311,3 204,3

200,0

195,4

100,0 0,0

59,2 Pasta, papel e Madera, corcho y impresión muebles

Minerales no metálicos

14,3 Alimentación, bebidas y tabaco

Otras industrias

Construcción

Fuente: IDAE

5,0 Química (incluyendo petroquímica)

Gráfico 2. Sectores industriales con mayor consumo térmico de biomasa Consumo de Energía Final 2015 (ktep)

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 22-25

[23]


Técnica y Divulgación Con el fin de contribuir a la madurez del mercado, el IDAE publica trimestralmente en su página web los precios de los distintos combustibles de biomasa para aplicaciones térmicas, permitiendo observarse una evolución estable que da seguridad a proveedores y consumidores (http://www.idae.es/informacion-y-publicaciones/estudios-informes-y-estadisticas). Otro de los retos a batir en los próximos años será una mayor exigencia en cuanto a etiquetado energético (de calderas y estufas) y en cuanto a emisiones al aire, específicamente mediante la mejora de los sistemas de limpieza de partículas que permitan la expansión de la biomasa según las normativas ya en vigor (ecodiseño, para calderas menores de 500 kW y estufas menores de 50 kW) o las que se van a establecer a corto plazo (instalaciones de combustión medianas, entre 1 y 50 MW). Pueden consultarse estas exigencias en http://www.idae.es/ tecnologias/energias-renovables/uso-termico/ biomasa/emisiones. Respecto a la biomasa eléctrica, después de unos años sin poder realizarse nuevas instalaciones, en 2015 se adjudicaron los 200 MW de la primera subasta de potencia renovable. Las centrales que cubrirán esta potencia están en desarrollo y/o construcción, de forma que en los próximos años se aumentará la capacidad de generación con biomasa en más un tercio de su potencia actual.

Biocarburantes Los biocarburantes producidos y comercializados en España son: bioetanol (principalmente a partir

Parque de almacenamiento de planta de producción de biodiésel

[24]

Balance y proyección de futuro de la bioenergía en España

de cereales), biodiésel (de aceites vegetales, grasas animales y aceites usados de cocina) y HVO (aceite vegetal hidrotratado, en el caso de España por co-procesamiento en refinerías de petróleo). Según las estadísticas de la CNMC, en 2016 se consumieron 127 ktep de bioetanol, 735 ktep de biodiésel, y 293 ktep de HVO. La producción nacional fue para los tres tipos superior al consumo (aunque inferior a la capacidad total instalada, en el entorno de 4,5 Mtep en total) dando lugar a un saldo exportador neto. La evolución del mercado de los biocarburantes en España (y, en general, en Europa) responde al objetivo establecido en la Directiva de Energías Renovables de alcanzar en 2020 un 10 % de fuentes renovables en el transporte. La Directiva exige que los biocarburantes proporcionen elevadas reducciones de emisiones de GEI en comparación con los carburantes de origen fósil (50 % como mínimo a partir de 2018). Para lograr ese objetivo, en España está en vigor una obligación de ventas de biocarburantes que sigue una trayectoria creciente (en 2017 se sitúa en el 5 % en contenido energético y en 2020 llegará al 8,5 %). En los últimos años va cobrando relevancia la aplicación de los biocarburantes en aviación. El desarrollo tecnológico futuro se orienta hacia la obtención de biocarburantes a partir de materias primas lignocelulósicas, restos forestales, desechos o residuos industriales (que contribuyen a una mayor reducción de emisiones) mediante procesos de fabricación basados en la gasificación, la pirólisis o la utilización de microorganismos, entre otros.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 22-25


J. Artigas, L. García, P. Leal, M. Rodrigo, F.J. Domínguez y A. Azurmendi

Técnica y Divulgación

Biogás Aunque la producción de energía primaria de origen térmico ha disminuido en los últimos años, existe un aumento de la potencia eléctrica con biogás que se ha visto especialmente favorecido con la subasta de potencia renovable de mayo de 2017, habiéndose adjudicado cerca de 20 MW, lo que supone que en los próximos años se tendrá un aumento en el entorno del 10 % de la potencia instalada. El biogás presenta la ventaja de ser el único vector energético renovable que puede utilizarse para generación eléctrica, térmica o, tras un proceso de limpieza, como biocarburante. El desarrollo de tecnologías de depuración y de estándares de calidad para la inyección del biogás purificado (biometano) en redes y para su uso en el sector transporte, puede suponer un impulso para unas aplicaciones energéticas que actualmente están muy poco desarrolladas en España.

Residuos renovables Los residuos de la transformación de la madera y de la producción de tableros y muebles (código LER 03 01 05), los residuos de envases de madera (código LER 15 01 03), los residuos de madera de la construcción y demolición (código LER 17 02 01), los residuos de madera recuperados en el ámbito de las fracciones recogidas selectivamente de los residuos municipales (códigos LER 20 01 37 y 20 01 38) y los residuos de parques y jardines (código LER 20 02 01, enclavado también dentro de la categoría de residuos municipales) son recursos renovables infrautilizados, con un potencial que el Plan de Energías Renovables 2011-2020 cifraba en el entorno de los 400 ktep. A pesar de su contenido 100 % renovable, se distinguen de la biomasa de origen agrícola y forestal recogida en apartados anteriores porque su valorización energética, en aquellos casos en los que los residuos de madera puedan contener compuestos organohalogenados o metales pesados, como consecuencia de algún tipo de tratamiento con sustancias protectoras de la madera o de revestimiento, implica tener que cumplir con los requisitos para instalaciones de incineración o co-incineración recogidos en el Real Decreto 815/2013, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales. Actualmente, su valorización energética en España pasa principalmente por su aprovechamiento térmico en el sector cementero (donde se usan, entre

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 22-25

Digestores en planta de biogás de purines (Juneda, Lérida)

otros, serrines impregnados y maderas tratadas), aunque podría utilizarse también en otros sectores industriales (como el agroalimentario) o en redes de calor urbanas.

Nueva Directiva de Renovables El pasado 30 de noviembre de 2016, la Comisión Europea publicó, en el marco del conocido como “Paquete de Invierno”, la propuesta de Directiva de promoción del uso de energía a partir de fuentes renovables (que derogará a partir del 1 de enero de 2021 a la Directiva 2009/28/UE). Para conseguir que en el año 2030 la Unión Europea alcance el 27 % de energía procedente de fuentes renovables sobre el consumo final bruto de energía, esta propuesta de Directiva hace especial hincapié en los usos térmicos y en el transporte. En lo que se refiere a la biomasa y al biogás, la propuesta de Directiva introduce requisitos de sostenibilidad y de ahorro de emisiones de GEI, siguiendo la línea marcada en la Directiva 2009/28/UE con los biocarburantes. En el caso del transporte, el enfoque general se centra en promover las tecnologías que más contribuyen a la descarbonización del sector. En particular, se acentúa el interés por el desarrollo de biocarburantes avanzados (producidos con materias primas lignocelulósicas, residuos, desechos o algas, por ejemplo).J

[25]


Técnica y Divulgación

Foto 1. Taladora con cabezal acumulador en monte bajo de encina

Retos y medidas de éxito para la movilización de madera y biomasa forestal en el centro y norte de España

En 2017 se ha actualizado un estudio de 2015 (http://oa.upm.es/39767/13/ MASMADERA.pdf) sobre movilización de madera de coníferas en 24 provincias donde se corta casi el 95 % de dicha madera. Se ha detectado un aumento de la demanda que ha incrementado los precios de la madera delgada y media. Las cortas aumentaron un Eduardo Tolosana Esteban 40 % entre 2011 y 2014 hasta alcanzar, como media, el 53 % del crecimiento bruto. Pero hay diferencias interterritoriales, incluso disminuyen las cortas en algunas regiones, Dr. Ingeniero de Montes aunque la situación del mercado representa una oportunidad sin precedentes para la E.T.S.I. Montes, Forestal y del gestión forestal activa. Se valoran, partiendo de entrevistas a 70 expertos y decisores, Medio Natural. U.P.M. las principales barreras y las iniciativas de éxito para esta movilización. Finalmente, eduardo.tolosana@upm.es se analizan cualitativamente otros retos y oportunidades, como la optimización de las cadenas de suministro o la reactivación del aprovechamiento de los montes bajos. Palabras clave: Gestión forestal, política forestal, movilización, biomasa forestal, calidad total, mecanización, montes bajos.

Introducción

Las energías renovables alcanzaron en 2015 un 14,7 % de la energía primaria en España. De ellas un 28,7 % fue biomasa, cuyo uso térmico supuso un 85 %. La biomasa contribuyó a la generación eléctrica sólo en un 1,4 %. El impacto económico de la biomasa forestal fue de 778 M€ en 2014, generando de 11.000 a 16.000 empleos. La demanda de biomasa forestal primaria (no industrial) se dirige sobre todo a residuos de corta de eucalipto y madera delgada de coníferas (en este caso, más que a biomasa residual).

Influencia del aumento de la demanda sobre las cortas: evolución en el área de estudio A la biomasa como fuente de demanda se une, a partir de 2011, la ampliación de fábricas de tableros y la estabilización del aserrío de embalaje, causando subidas de precios que han originado un aumento de las cortas, que muestran para las coníferas en el área estudiada las figuras 1 y 2. El incremento medio de cortas fue del 39,6 % entre 2011 y 2014. Se detectan grandes diferencias interterritoriales entre las cortas de 2011 y las del último año conocido (2014 a 2016, según comunidades):

[26]

mNavarra, Castilla y León, Cataluña, Euskadi y Guadalajara aumentaron las cortas muy notablemente, desde el 85 % hasta más del 300 %, partiendo de niveles bajos. mCantabria y Asturias crecieron moderadamente (46 y 24 %). mGalicia – con una movilización inicial muy alta – y La Rioja permanecieron estables. mAragón y Madrid descendieron fuertemente (más del 50 %). Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 26-30


Técnica y Divulgación

E. Tolosana Esteban

Grado de movilización de coníferas en la zona centro y norte de España Para valorar la movilización en estas regiones, se compara el último dato disponible de cortas de coníferas con dos indicadores: oCrecimiento bruto (CB), por comparación de existencias entre los estratos de coníferas de los dos últimos IFN, considerando también cortas, mortalidad e incorporaciones. oIncremento neto anualizado (INA), diferencia entre las existencias de coníferas de los últimos IFN dividida por el número de años entre ambos, indicador de acumulación. La Tabla 1 refleja los resultados. El porcentaje medio de cortas de coníferas sobre su CB en 2014 es el 53 % (en Europa, para todas las especies, ronda el 60 %). La acumulación aparente (INA) es, como media, del 126 % de las cortas. Hay una infrautilización moderada del recurso, pero con grandes diferencias interterritoriales, entre zonas con cortas inferiores al 10 % del CB - Aragón (3,5 %), Madrid (4,7 %) y Guadalajara (8,3 %)-, regiones en una situación intermedia (35-60 %), y los valores superiores de Euskadi (64,1 %) y Galicia (88,6 %). El porcentaje que supone el índice de acumulación respecto a las cortas es máximo en Aragón (3216 %), Madrid (1816 %) y Guadalajara (907 %), pero es importante frente a las extracciones incluso donde hay mayor movilización (38 y 45 % en Euskadi y Galicia, respectivamente). Se pretendió relacionar la superficie gestionada y certificada con la movilización (figura 3). En Galicia, Euskadi, Cantabria y Asturias, los porcentajes gestionados o certificados son bajos, domina la producción forestal particular y no parecen necesarios los planes de gestión para una movilización elevada. En Navarra y Castilla y León hay porcentajes altos de superficie pública gestionada y certificada, siendo la movilización también notable. Hay territorios con buenos porcentajes de superficie gestionada en que la movilización es moderada (Cataluña y La Rioja) e incluso muy baja (Madrid), por lo que parece que los planes se pueden convertir a veces en meros requisitos documentales para subvenciones. Finalmente, hay zonas con porcentajes muy bajos de superficie gestionada y con una movilización mínima (Guadalajara y, sobre todo, Aragón), mostrando una aparente baja prioridad política de lo forestal en general.

Figura 1. Evolución de las cortas de coníferas (m3/año) en el total del área estudiada y en los territorios con mayor volumen de extracciones

Figura 2. Evolución de las cortas de coníferas (m3/año) en los territorios con menor volumen de extracciones

Figura 3. Porcentaje de superficie forestal gestionada y certificada (PEFC y FSC), en los territorios estudiados, frente al indicador de movilización “Cortas de coníferas en % del crecimiento bruto”

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 26-30

[27]


Técnica y Divulgación

Retos y medidas de éxito para la movilización de madera y biomasa forestal en el centro y norte de España

Tabla 1. Cortas, crecimiento bruto e incremento neto anualizado en los territorios estudiados Comunidad autónoma

Provincia

Año último Cortas dato de coníferas total, cortas m3/año

Número último IFN

Incremento neto % Cortas sobre Crecimiento anualizado (INA), crecimiento 3 bruto, m /año bruto m3/año

% INA sobre cortas

Último incremento interanual (en %) de cortas

Aragón

Total

62.783

2016

3

1.792.267

2.019.026

3,5

3215,9

-48,6

Asturias

Total

200.755

2014

4

454.492

383.973

44,2

191,3

38,3

Cantabria

Santander

117.770

2016

4

197.799

69.600

59,5

59,1

-37,3

Castilla-La Mancha

Guadalajara

42.012

2014

3

503.505

381.094

8,3

907,1

-25,8

Burgos

407.481

2015

3

664.836

718.320

61,3

176,3

12,4

Palencia

148.297

2015

3

253.740

249.300

58,4

168,1

92,2

Segovia

343.306

2015

3

589.512

424.520

58,2

123,7

38,2

Soria

414.647

2015

3

801.833

875.230

51,7

211,1

-13,5

Castilla y León (nordeste)

Subtotal

1.313.731

2015

3

2.309.921

2.267.370

56,9

172,6

12,5

Barcelona

371.839

2015

3

807.002

608.180

46,1

163,6

28,5

Girona

237.142

2015

3

515.256

523.273

46,0

220,7

-2,8

Cataluña

Lleida

162.374

2015

3

866.638

912.930

18,7

562,2

15,9

Tarragona

70.237

2015

3

232.949

283.102

30,2

403,1

39,0

Total

841.592

2015

3

2.421.845

2.327.485

34,8

276,6

15,9

Galicia

Total (*)

3.514.945

2015

4

3.969.384

1.589.257

88,6

45,2

1,3

Madrid

Madrid

11.118

2015

3

235.688

201.892

4,7

1815,9

-4,5

Navarra

Total

355.564

2014

4

609.929

102.702

58,3

28,9

43,3

País Vasco

Araba

123.127

2014

4

353.503

88.990

34,8

72,3

61,8

Bizkaia

898.738

2014

4

1.152.585

575.603

78,0

64,0

42,4

Gipuzkoa

550.745

2014

4

947.948

-62.607

58,1

Total

1.572.610

2014

4

2.454.036

601.986

64,1

38,3

33,5

Logroño

107.000

2015

4

309.855

311.736

34,5

291,3

-0,9

La Rioja

17,1

(*) Los datos de cortas de Galicia no provienen, como en el resto de España, de la Administración forestal, sino de la asociación industrial Confemadera

Tabla 2. Principales barreras a la movilización de madera y biomasa de coníferas en el centro y norte de España Territorio Barreras

ARA

AST

Falta de medios

XXXX

X

Conflictos Admón. forestal/EE.LL.

XXX

Conflictos internos Admón. forestal/ medioambiental

XX

XXX

Apoyo/formación a particulares/EE.LL.

XX

XX

Excesivos trámites para particulares

XXX

XXX

Tamaño/absentismo propiedad

XX

XXX

XXX

XX (Zonas)

XX (Zonas)

XXX (Zonas)

Opinión pública urbana hostil

CANT

CAT

CYL(NE)

GAL

GUAD

XX XX

MAD

NAV

EUS

RIOJ

XX

XX

XXX

X

X

XX XXX (Zonas)

XX

XXX

XX

XX

XX

XX XX

XXX

XX XXX

Conflictos otros usos agrarios

XX

XXX

XX

Riesgo sustitución por eucalipto

XX

XXX

XXX

XX

EE.LL.: entidades locales

[28]

X

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 26-30

XX


Técnica y Divulgación

E. Tolosana Esteban

Barreras a la movilización El análisis de las encuestas a setenta expertos y decisores permitió identificar las barreras a la movilización, que se resumen en la tabla 2.

Posibles iniciativas de éxito No tiene precedentes la oportunidad que este aumento de la demanda ofrece para revertir el abandono forestal y reducir así riesgos de incendios, enfermedades y plagas, contribuyendo además al desarrollo rural de la España vacía. Para favorecer la movilización, se identificaron varias medidas: qLa Administración forestal debe ampliar la superficie pública bajo planes de gestión, aceptándolos como un compromiso para su mayor eficacia (aún con la debida flexibilidad). Su publicidad, acorde con la Ley de Transparencia, permitiría evaluar las políticas de movilización. qEs imprescindible, en montes particulares, flexibilizar los instrumentos de gestión, fomentar la agrupación de los propietarios y el manejo conjunto, desarrollar figuras legales (empresas, cooperativas, fondos forestales, etc.) y establecer incentivos fiscales. En montes con ayudas para planes de gestión o condicionadas a su existencia, éstos deberían entenderse también como un compromiso, para evitar que sean un trámite sin contenido real ejecutable. qEn cuanto a la normativa, hay que homogeneizar y agilizar las formas de adjudicación para reducir la dispersión y complejidad y aumentar la transparencia de la oferta. Sería esencial acordar procedimientos homogéneos con las federaciones de municipios a nivel autonómico. qHay que agilizar y simplificar la conexión entre oferta y demanda para reducir la opacidad y lentitud mercantil, facilitando mercados locales abiertos y transparentes con uso de las nuevas tecnologías, promoviendo la intervención de actores empresariales como intermediarios o como gestores de bolsas y desarrollando plataformas de venta en la web. qLos datos sobre cortas, existencias y crecimientos deben mejorar, publicándose antes. Recursos insuficientes y falta de coordinación entre Administraciones han lastrado los esfuerzos realizados. Los requerimientos del Reglamento europeo de Diligencia Debida son una oportunidad para obtener información sobre cortas más ágil y fiable. qEs crucial una mejor comunicación del sector forestal con la sociedad: los ciudadanos deben com-

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Pág. 26-30

Porque creemos que nuestros recursos son el futuro, trabajamos siempre buscando el equilibrio con nuestro entorno. Apostamos por una gestión responsable y sostenible de nuestros bosques para poder seguir constituyendo uno de los mayores grupos papeleros del mundo con más de 40 años de experiencia. Central Forestal (Smurfit Kappa group), empresa seria, solvente, líder en explotación forestal, compra madera de todo tipo de coníferas en pie (matarrasa y entresaca), elaborada (parque), o entregada en nuestras papeleras de Durango (Vizcaya) o Sangüesa (Navarra), así como astilla, corteza y biomasa. Contacto: sergio.franco@smurfitkappa.es T. 629521931

Central Forestal 48215 Iurreta, Bizkaia T 946 205 187 www.smurfitkappa.es

[29]


Técnica y Divulgación prender el papel de la gestión forestal activa en la conservación, el desarrollo rural y la reducción de riesgos.

Otros retos del sector de aprovechamiento de madera y biomasa Necesidad de optimización de los aprovechamientos y el transporte Los aprovechamientos forestales en España, al contrario que en otros países europeos, han estado casi ausentes en la ciencia forestal, posiblemente por el minifundismo de la propiedad y las empresas de aprovechamientos, unidos a la tendencia creciente a la subcontratación. Se han convertido así en una “tierra de nadie” técnica: la labor de los gestores suele terminar redactando pliegos de condiciones con escasas implicaciones operacionales, y las industrias han tendido a abastecerse por terceros, tratando de garantizarse parte del suministro pero sin implicarse en las técnicas del aprovechamiento. Una reducción de costes y una mejora de eficiencia del abastecimiento posibilitarían una mayor movilización. Esa mejora de procesos requiere herramientas de decisión para asignar medios y de gestión de la calidad total, en cooperación con los contratistas, que aplican ya algunas industrias. Serían muy positivas su generalización y extensión a la optimización del transporte. El desarrollo de tales herramientas necesita inicialmente agentes de cierto tamaño (industrias de trituración, plantas de biomasa eléctrica o de cogeneración, o agentes logísticos regionales que suministren a muchos pequeños y medianos consumidores de biomasa térmica). En todo caso, la gestión forestal activa debe basarse en la mecanización de las operaciones, salvo excepciones justificadas. Es una necesidad económica pero también social y ética, por la dureza y peligrosidad del trabajo manual, cuyos índices de accidentalidad grave son cuatro a cinco veces mayores que en los trabajos con maquinaria. Las operaciones mecanizadas deben sujetarse a condiciones ambientales y selvícolas razonables, como parte de ese proceso de optimización y control que las modernas tecnologías facilitan.

[30]

Retos y medidas de éxito para la movilización de madera y biomasa forestal en el centro y norte de España

Los montes bajos, una gran oportunidad Entre las fuentes de biomasa forestal más infrautilizadas están los montes bajos. El abandono es una amenaza para su supervivencia, porque esta depende de la intervención humana. Las transformaciones socioeconómicas han reducido la rentabilidad de su aprovechamiento, aunque las prácticas tradicionales son claramente sostenibles, como demuestra el hallazgo de cepas sometidas a cortas periódicas durante siglos con edades biológicas de más de 400 años. La biomasa para energía es una nueva oportunidad para su gestión, al generar una demanda abundante y estable si la producción tiene costes competitivos. Reactivar este aprovechamiento proporciona también servicios recreativos, culturales y ecosistémicos que generan beneficios adicionales. Además, hay otros muchos productos maderables (leña, postes de cercado, insumos para artesanía e incluso madera industrial) y no maderables (trufas, hongos y miel). La gestión forestal del monte bajo debe ser sostenible, lo que requiere viabilidad financiera en ausencia de ayudas. La superficie de montes bajos es tan extensa y el presupuesto público tan limitado que las subvenciones sólo afectarán a ciertos casos especiales. La productividad necesaria para esta viabilidad requiere la mecanización, posibilitada por el desarrollo tecnológico, que compensa además la escasez de operarios forestales especializados y su elevado coste (foto 1). La viabilidad del aprovechamiento depende de una cantidad de biomasa extraída que compense los costes fijos y variables de las máquinas, lo que implica unos mínimos de superficie y, sobre todo, peso de corta. La calidad del corte del apeo mecanizado es inferior a la de la motosierra. Si esto compromete el rebrote o el crecimiento futuro, se deben tomar medidas correctoras. Si no hay evidencia de consecuencias negativas, la mecanización requiere mayor tolerancia sobre la calidad del corte. Con limitaciones razonables para minimizar sus potenciales efectos negativos, la mecanización del aprovechamiento de biomasa forestal es una gran oportunidad para recuperar con tecnologías actuales los sistemas tradicionales de aprovechamiento de montes bajos, contribuyendo a la necesaria movilización de nuestros recursos forestales.V

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 26-30


Técnica y Divulgación J.A. Monreal Núñez

I. Macicior Tellechea

Biomasa para uso térmico: Gestión integrada de combustible, instalación y demanda Aprovechamiento para biomasa en Tiedra (Valladolid)

Ignacio Macicior Tellechea Ingeniero de Montes Gerente de Forestación y Repoblación S.A. (FORESA)

Se abren nuevas oportunidades en la utilización de biomasa para uso térmico. El cliente requiere instalaciones eficaces, eficientes y confortables. Para ello es necesario utilizar combustibles adecuados a los equipos, que estos equipos sean de alta tecnología, y que la instalación se gestione no solo desde el punto de vista de la oferta sino también de la demanda. Las redes de calor y frío son una solución eficaz para optimizar todos estos aspectos. Un apoyo real a estas tecnologías y diferencial de los combustibles renovables respecto a los fósiles, puede suponer una revolución en el sector forestal. Palabras clave: Eficacia, eficiencia, confort, combustible adecuado, gestión, redes.

Introducción La dependencia de las importaciones de energía, la escasez de recursos energéticos fósiles y la necesidad de limitar el cambio climático nos obliga a abordar la energía de una forma radicalmente nueva, lo que supone cambios en los hábitos de consumo y los modelos de gestión. La biomasa es un combustible nuestro, renovable y gestionable, de costes actuales similares o inferiores a los combustibles fósiles y mejores expectativas a medio plazo, lo que le abre muchas posibilidades de desarrollo. La rápida implantación de las estufas de pellet, equipos sencillos y económicos, ha demostrado que el pellet es más económico y ofrece aspectos estéti-

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 31-34

cos y funcionales para sustituir con ventaja al gasoil en muchas situaciones. En grandes edificios o áreas urbanas y en instalaciones industriales, el desarrollo del mercado debe enfocarse en otra dirección. Los sistemas de calefacción con biomasa deben operar de forma: mEficaz; ser fiables y de bajo mantenimiento mEficiente; con óptimo aprovechamiento del combustible y bajas emisiones mConfortable, ofreciendo un servicio al cliente de más calidad que el actual con combustibles fósiles. Para ello, además de utilizar combustible de calidad adecuada y calderas de alta tecnología, es necesario gestionar oferta y demanda.

[31]


Técnica y Divulgación

Biomasa para uso térmico: Gestión integrada de combustible, instalación y demanda

La madera es la mejor biomasa sólida. Está formada casi en su totalidad por agua, celulosa y lignina, moléculas compuestas únicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno. La presencia de cloro, potasio, azufre u otros elementos es proporcional a la cantidad de partes verdes que la acompañan, en todo caso cantidades bajas comparado con las biomasas agrícolas. Las cenizas son en su mayoría producto de la contaminación de la madera en contacto con el suelo o por retención de polvo en la rugosidad de la corteza. Dado que el agua no arde y además la tenemos que evaporar para que salga por la chimenea, es un producto indeseado, igual que los anteriores “contaminantes” de la madera. En la España continental y mediterránea la madera se seca con rapidez en rollo o árbol completo durante primavera y verano. El astillado en verde y la formación de montones suele producir fermentaciones y desarrollo de hongos indeseables. Por ello, aunque a los gestores de montes les horrorice, la biomasa para su secado se debe acopiar entera y en monte. Cuando la humedad baja del 25-30% los procesos biológicos casi desaparecen y la astilla pasa a ser un material estable. Con valores normales de humedad, nutrientes y cenizas, el principal problema de la biomasa forestal es la granulometría. Los sobretamaños atascan los tornillos de alimentación y los finos dificultan la combustión y son sucios en la logística. Si cribamos por arriba aumentamos costes, porque esa labor cuesta dinero; y si cribamos por abajo, además, reducimos la cantidad de producto a vender y obtenemos un material fino del que nos tenemos que deshacer. Estos finos incorporan la mayor parte de

J.A. Monreal Núñez

Combustible de calidad adecuada

Separación de fracciones en la planta de FORESA-FORESGA en Trasmiras (Ourense)

la arena y polvo mineral y una parte muy significativa de hoja y corteza, por lo que eliminarlos mejora significativamente la calidad de la astilla. El combustible no es bueno ni malo, sino adecuado o no a la instalación. La economía de escala permite utilizar combustibles mucho más baratos de forma eficiente y limpia. Una caldera grande con sistemas de alimentación robustos y de limpieza de humos adecuados, una gestión correcta en monte, y operarios de mantenimiento bien dispuestos, nos permiten ahorrar el cribado y abaratar considerablemente el combustible porque lo suministramos directamente de monte. En una caldera doméstica pequeña nos podemos olvidar de la astilla. Para eso está el pellet.

Diferentes tipos/tamaños de astillas que dan lugar a diferentes tipos de combustible

[32]

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 31-34


Técnica y Divulgación

I. Macicior Tellechea

Calderas de alta tecnología La tecnología de una caldera es relativamente asequible, comprensible por los distintos oficios de una instalación, pero ahorrar en elementos de control y calidad de diseño y materiales es un error. Las calderas modernas controlan la combustión variando la entrada de combustible y aire en el hogar, en función de la cantidad de oxígeno en humos y de las temperaturas en distintos puntos; ofrecen una potencia variable y se comunican con el exterior informándonos de su funcionamiento. Esto ayuda a cumplir los objetivos: eficacia, eficiencia y confort. Comparando una caldera de biomasa con el estándar habitual de gas o gasoil, la de biomasa tiene más electrónica y requiere más mantenimiento, básicamente limpieza.

Gestión de producción y demanda Los avances tecnológicos en las calderas e instalaciones, y especialmente las posibilidades de los sistemas de telegestión SCADA, permiten analizar de forma simultánea el funcionamiento de las calderas y los consumos térmicos finales; y en base a estos, regular las calderas de forma más eficiente. El aumento de complejidad y necesidad de integración de nuevos elementos en la instalación (acumulación, energía solar, bombeo eficiente, control individualizado de consumos, etc.) confluye en la necesidad de transformar el servicio de mantenimiento de equipos en un servicio de gestión energética integral. En general todos los equipos térmicos contaminan más y son menos eficientes cuando no se han alcanzado las temperaturas de combustión normales,

en procesos de encendido y apagado. En biomasa las calderas son en general más grandes y con más inercia, por lo que estos periodos son más largos. Una adecuada gestión de oferta y demanda, junto con un volumen de acumulación de agua alto en el sistema, permiten reducir enormemente las veces que esto ocurre. El fraccionamiento de potencia recomendable en todas las instalaciones y la economía de escala tanto en la inversión como en el mantenimiento en una instalación de biomasa deben conducir al aumento de tamaño de las instalaciones. Este proceso a mayor o menor escala nos conduce a las redes de calefacción urbana.

Redes de climatización Un sistema de calefacción urbana moderno se basa en una red de tuberías aisladas térmicamente que distribuyen agua caliente (existen también redes de refrigeración), a distintos edificios o a una ciudad entera, suministrando energía a los usuarios, cada uno de los cuales controla su temperatura y paga el calor efectivamente consumido. Como una caldera individual moderna, pero sin sus riesgos y gastos de mantenimiento. En redes de calor el modelo de negocio es la venta de calor en contador a cada usuario final, de forma que el suministrador factura la energía térmica consumida, siendo la empresa suministradora la responsable de la eficiencia de la instalación. El término de comparación entre distintas energías debe evolucionar de ser el del combustible (con poderes caloríficos poco claros y eficiencias irreales) para pasar a ser el coste de la energía térmica útil. La implantación de la biomasa en una red existente es rápida, ya que únicamente es necesario conectar una caldera en paralelo. Son centrales térmicas de

Sala de calderas en A Farixa (Ourense) gestionada por FORESGA. Caldera de 1 MW, 20.000 l de acumulación y dos líneas de bombeo. Suministra a 3 residencias con 250 plazas en total

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 31-34

[33]


grandes dimensiones, eficientes y limpias, con gestión profesional. Dinamarca, país referente en el sector, ha desarrollado un sector industrial de equipos de calefacción y de servicios asociados competitivo e innovador, utiliza el doble de energía renovable que España, ofreciendo simultáneamente a sus ciudadanos una calefacción confortable, sencilla de utilizar, segura y, además, más barata. En Suecia, donde estos sistemas están generalizados, más del 60% del consumo térmico se satisface con biomasa. En España, con consumos térmicos mucho más bajos, las pérdidas térmicas en red son proporcionalmente más altas, pero la mayor facilidad de integración de la energía solar nos puede permitir compensar esta desventaja. El problema que hay en España es que hay muy pocas redes de calefacción. Los monopolios de gas llevan muchos años vendiendo que lo mejor es la caldera en la cocina. Muchas cuotas de conexión, tarifa alta, eficiencia baja, consumidores cautivos, muchas calderas, muchos mantenimientos… negocio para todos. ¿Quién se va a quejar? Sustituir un modelo de caldera en la cocina por un sistema de calefacción urbana exige fuertes inversiones, actualmente poco demandadas por la sociedad y de escasa rentabilidad económica con el precio actual de los combustibles fósiles. El grueso de las redes de calefacción europeas se entienden como un servicio público que si bien integra proveedores y distribuidores privados, ha sido financiado con importantes fondos públicos, como las redes de saneamiento o abastecimiento, y cuenta con importante apoyo político. Central térmica de Avedore, 250 MWe, situada a menos 10 km del centro de Copenhague. Suministra calor a 215.000 hogares en el área metropolitana de Copenhague y produce la electricidad que consumen anualmente 600.000 hogares. Combustible prioritario: biomasa. A la izquierda, tanques de acumulación de agua caliente

[34]

Biomasa para uso térmico: Gestión integrada de combustible, instalación y demanda

Obstáculos al desarrollo de la biomasa Durante los últimos años el mayor problema para el desarrollo de un mercado moderno de biomasa para uso térmico ha sido el desconocimiento del producto y la falta de referentes de calidad en funcionamiento. El pellet doméstico ha dado a conocer qué llamamos biomasa. Son varias las instalaciones de mayor tamaño que ya están actuando como referentes del mercado. Sin embargo, en 2014 el desplome del precio de los combustibles fósiles ha frenado el desarrollo. El coste de la biomasa sigue siendo competitivo con el combustible fósil equivalente. Lo que hemos perdido es la brecha que permitía financiar las nuevas instalaciones con los ahorros. En esta situación resulta patente la falta de apoyo real y compromiso político en la lucha contra el cambio climático. El “impuesto ambiental” se aplica al consumidor cautivo. El temor a la pérdida de competitividad de la industria lleva a que combustibles sucios como el fueloil o el coque de petróleo pagan menos impuestos que el gasoil para los mismos usos, que a su vez paga muchos menos impuestos que el mismo producto como carburante, o que el impuesto ambiental al gas natural solo se aplica con valores significativos en las tarifas más altas. Incluso el coste de la infraestructura gasista la paga fundamentalmente el usuario doméstico. Por ello en las mejores ubicaciones para realizar grandes instalaciones térmicas de biomasa la diferencia de precio con, sobre todo el gas natural, es poco relevante. Una “tasa de carbono” general, del mismo importe por tonelada de carbono para todos los combustibles, aunque fuera baja, si estuviera ligada a los compromisos ambientales de España (si cumplimos se mantiene, si nos pasamos de emisiones sube), teniendo en cuenta que en 2050 tenemos que llegar a una economía descarbonizada, mandaría un mensaje claro con el que tomar las decisiones de inversión a largo plazo.B

Ramboll

Técnica y Divulgación

Pág. 31-34


Técnica y Divulgación

Nuevos modelos de selvicultura para Galicia y Norte de Portugal.

F. Dans del Valle y B. Molina Martínez

Producción mixta madera-biomasa

Formación joven de Pinus pinaster de 5 años en estado adecuado para iniciar la diferenciación de fajas madera-biomasa. O Courel (Lugo)

Francisco Dans del Valle Ingeniero de Montes Director de la Asociación Forestal de Galicia Braulio Molina Martínez Ingeniero de Montes Técnico de la Asociación Forestal de Galicia

La necesidad de adaptarse a la demanda del mercado, de diversificar la producción de los montes y de encontrar nuevas fuentes de ingresos para sus propietarios son las principales razones que impulsan a la investigación y puesta en práctica de modelos selvícolas de producción mixta de madera-biomasa. En cinco áreas de ensayo y demostración situadas entre Galicia y el norte de Portugal, tras realizar el aprovechamiento final de la madera, se regenera el pino o el eucalipto con una alternancia de fajas de arbolado en que se combina la producción de biomasa y la de madera en un mismo rodal.

Palabras clave: Biomasa, selvicultura, mixta, faja, transfronteriza.

Introducción El interés general por la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles hace necesaria la sustitución gradual de los mismos por materias primas renovables obtenidas con criterios de sostenibilidad que puedan ser utilizadas en la producción de energía, componentes industriales, materiales de construcción y bionegocios en general. En este proceso que se desarrolla de forma progresiva y a escala mundial, la biomasa forestal como fuente de energía renovable está ocupando un papel muy relevante y asistimos a un fuerte incremento de su demanda. Por ello, en regiones templadas con una productividad vegetal leñosa elevada, es interesante desarrollar modelos de selvicultura que permitan maximizar la producción de biomasa, haciéndola

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 35-37

compatible con otros modelos convencionales utilizados en la actualidad. En el mismo sentido, la necesidad de diversificar la producción de los montes, y de encontrar nuevas fuentes de ingresos para sus propietarios, ha impulsado desde el año 2001 la participación de la Asociación Forestal de Galicia en varios proyectos I+D sobre el fomento de la utilización de la biomasa. Entre los años 2011 y 2013, en el seno del proyecto SILVAPLUS, destaca la instalación de cinco áreas de ensayo y demostración para la producción mixta de biomasa y madera con una superficie total de 14,8 hectáreas. Esta iniciativa ha sido desarrollada por la Asociación Forestal de Galicia y por la Associação Florestal de Portugal-FORESTIS y ha contado con el apoyo científico del Centro de Investigación Forestal de Lourizán para el diseño de la experiencia. En la actualidad, se está iniciando el proyecto BIO-

[35]


Técnica y Divulgación

Nuevos modelos de selvicultura para Galicia y Norte de Portugal. Producción mixta madera-biomasa

TECFOR que permitirá efectuar el seguimiento de estas parcelas y definir con mayor precisión los productos finales que demanda la industria. Ambos proyectos han recibido el apoyo del Programa Operativo de Cooperación Transfronterizo España-Portugal POCTEP financiado con fondos FEDER.

aprovechamiento mixto madera-biomasa, pudiendo variar la fracción de biomasa entre el 40-80 % y la de madera entre el 20-60 %. Gráfico 1. Masa forestal aprovechada por el sistema mixto madera-biomasa por fajas

Escenarios posibles de producción Desde la perspectiva de la producción de biomasa, en los montes productivos pueden establecerse tres categorías (tabla 1) en función de la proporción de biomasa forestal primaria obtenida respecto a la biomasa total aprovechada de la masa forestal (madera + biomasa), referido a la producción de un ciclo completo. Tabla 1. Distribución de producto según la clase de monte Clase de monte

Porcentaje biomasa

Porcentaje madera

Producción principal de madera

0-20 %

80-100 %

Producción mixta madera-biomasa

40-80 %

20-60 %

Cultivos energéticos forestales

100 %

0%

En la actualidad, la mayor parte de los montes de la región transfronteriza Galicia - Norte de Portugal están incluidos en la primera categoría, dedicados de forma principal a la producción de madera salvo algún caso puntual o de demostración. Cabe esperar que el desarrollo industrial del aprovechamiento de nuevas aplicaciones de la biomasa vaya generando la demanda de las otras clases de monte.

La producción mixta maderabiomasa La región transfronteriza Galicia - Norte de Portugal presenta una alta proporción de masa forestal arbolada respecto a la superficie territorial. El monte está formado principalmente por pino del país -pino marítimo, piñeiro bravo (Pinus pinaster)- y eucalipto (Eucalyptus globulus), destinadas ambas especies a una producción principal de madera. En montes de estas características se han establecido cinco áreas de ensayo y demostración en las que se han instalado parcelas con fajas de producción de madera intercaladas con otras de producción de biomasa, a fin de lograr ciclos productivos más cortos, utilizando distintas alternativas. En los ensayos se busca encontrar cuáles son las características óptimas y equilibradas para un

[36]

Descripción del sistema mixto por fajas El aprovechamiento por fajas ya se ha utilizado en la selvicultura tradicional para producción de madera, en particular para reducir la afección del viento en algunas zonas. También se ha utilizado para conseguir una mejor regeneración por diseminación lateral. Normalmente en terrenos de poca pendiente. Este sistema presenta características positivas entre las que se puede resaltar el alto rendimiento de los trabajos mecanizados. En los montes siempre interesa disponer de grandes longitudes de trabajo para reducir las maniobras de la maquinaria. El objetivo es conseguir fajas largas y, si puede ser, que estas tengan la misma dirección que la pendiente máxima del terreno a fin de mejorar el rendimiento de cualquier maquinaria de selvicultura o aprovechamientos. No hay grandes diferencias en rendimiento si se compara con el trabajo a hecho o total de una vez, que siempre es el de máximo rendimiento, pero sí con otros sistemas de corta por bosquetes o pie a pie. Por otra parte, la anchura de faja puede dimensionarse para ajustarse al ratio deseado de producción madera/biomasa. Con carácter general, las fajas estrechas favorecen la producción de madera por su mayor dominancia sobre la biomasa. En los ensayos se emplea el ancho de 20 y 40 m para biomasa y de 10 a 20 m para producción de madera. La dirección u orientación de las fajas puede proyectarse para regular la influencia de factores ambientales que influyen en la producción, como puede ser la protección frente al viento o la máxima insolación de faja. Frente a estas características positivas, deben también exponerse los problemas que supone la adopción del sistema de aprovechamiento por fajas: aumenta el riesgo de derribos por el viento, tiene una gestión más compleja, los árboles a aprovechar son más heterogéneos y pierde calidad el paisaje con sus contrastes geométricos. Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 35-37


F. Dans del Valle y B. Molina Martínez

Organización de la selvicultura en el sistema mixto maderabiomasa por fajas El programa de selvicultura se puede describir considerando un ciclo completo de producción de madera. La faja de biomasa tiene un ciclo productivo corto, aproximadamente 5 años para el eucalipto y 10 años para el pino. La faja de madera tiene un ciclo que puede ser de 12 a 15 años para el eucalipto y 30 para el pino. Es conveniente que el turno de la faja de madera sea múltiplo del turno de la faja de biomasa y, si ello no es posible, es recomendable hacer coincidir la corta final de la faja de madera con una corta de biomasa. En el gráfico 2 puede verse un perfil transversal de cómo evolucionan las fajas de madera y biomasa para el caso del pino. Gráfico 2. Ejemplo de evolución del ciclo productivo mixto madera-biomasa para el pino

En la faja de madera se lleva a cabo un programa ordinario de selvicultura para producción de madera de calidad a base de desbroces, podas, clareos y claras. En la faja de biomasa no habría más que lograr una regeneración completa y fertilizar, si fuera necesario, al principio de cada periodo. En la faja de biomasa se debe tratar de conseguir la regeneración natural de la masa abaratando costes.

Ventajas del sistema mixto madera-biomasa por fajas Mediante la utilización de un sistema mixto se espera obtener una serie de mejoras respecto a los sistemas específicos de producción principal de madera o de cultivo energético puro. Las principales ventajas a considerar son las siguientes: a) Flexibilidad y reversibilidad del sistema Es un sistema que admite la posibilidad de transformarse en monte de producción principal de madera o en cultivo energético con relativa faciNº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 35-37

Técnica y Divulgación lidad, flexibilidad que le permite evolucionar en función de la incidencia de factores como: mercado de productos forestales, incendios y plagas, normativa del suelo, legislación sectorial y criterios del propietario. b) Aceptación social La percepción del monte que tiene la sociedad responde a criterios muy asentados, difícilmente modificables. Por su cercanía a los sistemas tradicionales de manejo del monte, la implantación del sistema mixto de producción de madera y biomasa tendría un bajo impacto. En esta línea, es preciso reseñar las siguientes consideraciones: no se requiere de la introducción de especies nuevas ni de cultivos energéticos en sentido estricto, permite una integración más armoniosa en los planes de gestión preexistentes y la convivencia de distintos estratos en una misma masa favorece la biodiversidad. c) Interacciones positivas derivadas de la convivencia madera-biomasa La convivencia de la madera y la biomasa en fajas se caracteriza por unos efectos de borde y competencia mutuos y muy acusados que deben estudiarse con precisión a fin de lograr los objetivos de producción deseados. No es preocupante desde el punto de vista de producción conjunta porque lo que se pierde de crecimiento en una faja se gana en la otra. A continuación se exponen las interacciones positivas que se pueden esperar y que conviene cuantificar o precisar con el seguimiento de las parcelas de ensayo: Las fajas de biomasa se benefician de la alternancia con fajas de madera en los siguientes aspectos: sDefensa contra incendios forestales, al romper la continuidad de combustible en las fajas de madera y facilitar el acceso para la extinción. sMayor diseminación lateral por la faja de árboles de producción contigua. sProtección frente al viento. sReducción de la fracción de copa (ramas y hojas) por la sombra de la faja de madera. Las fajas de madera se benefician de la alternancia con fajas de biomasa en los siguientes aspectos: tPotenciación del crecimiento diametral. La faja de madera con un efecto borde pronunciado tiene la posibilidad de desarrollar copas de gran diámetro que alimentan al tronco con un crecimiento diametral por encima de lo normal. tMejora del rendimiento del aprovechamiento de restos derivados de trabajos selvícolas o aprovechamientos de madera al hacerlos coincidir con la cosecha de la biomasa.U

[37]


Técnica y Divulgación

La movilización de la biomasa en Castilla y León: Acciones y perspectivas desde la Administración forestal La movilización de la biomasa forestal ha sido una de las prioridades de la última década en la Administración forestal de Castilla y León. La acción administrativa ha tratado de adaptar los marcos normativos y procedimentales para facilitar el incremento de los aprovechamientos forestales y la valorización económica de sus restos, articulando medidas de fomento desde perspectivas variadas. Sin perjuicio de algunas acciones específicas, todo ello se ha hecho desde una óptica integral, buscando la compatibilización de los aprovechamientos de biomasa con el tipo de actuaciones selvícolas que requieren los montes de la región y con el tejido industrial preexistente ligado a la transformación de la madera y de la leña. Palabras clave: Movilización, biomasa forestal, aprovechamientos, legislación, FEADER.

El 30 de enero de 2014, por Acuerdo 23/2014, la Junta de Castilla y León aprobó el Programa de Movilización de Recursos Forestales de Castilla y León (2014 - 2022), concebido para movilizar recursos, generar actividad económica y consolidar el empleo regional, aprovechando más y mejor los recursos endógenos. Uno de los principales ámbitos en que se centra el programa, que engloba toda la cadena de valor de los diferentes recursos forestales, es la movilización de las producciones maderables y leñosas de los montes, planteándose objetivos relacionados con el incremento de la oferta regional de madera y biomasa forestal, la mejora de las condiciones de dicha oferta y de su estabilidad de cara a los centros transformadores, y la mejora en la información y transparencia del mercado, entre otras. Superados algunos de los efectos derivados de la crisis económica general del país, el mercado de la madera en Castilla y León ha experimentado en los últimos cinco años una notable reactivación. A la apertura de nuevos mercados para la exportación de tablero y papel se ha sumado la entrada en escena del “nuevo” actor ligado al aprovechamiento energético de la biomasa leñosa, ya sea para destinarla a generación eléctrica, o bien para su empleo en generación térmica mediante su transformación en pelets o astillas, así como en leñas tradicionales. Este subsector relacionado con el aprovechamiento energético de la biomasa forestal ha sido uno de

[38]

los que mayor interés ha despertado en los últimos años, y fue objeto del consiguiente análisis en el citado Programa de Movilización. En él se destacaban como fortalezas la gran superficie forestal y volumen de biomasa de la comunidad (el mayor de España), en muchos casos sin otro destino actual, la existencia de instalaciones ya existentes y ejemplarizantes en varios puntos y la buena implantación de la industria de la madera en general, que asegura una buena complementariedad de usos sinérgicos. En el otro lado de la balanza, se identificaban debilidades en los altos costes de extracción del producto, el reducido tamaño y plazo de la oferta tradi-

Archivo SGF-JCYL

Una orientación integral: el Programa de Movilización

Fco. Javier Ezquerra Boticario Dr. Ingeniero de Montes Jefe del Servicio de Gestión Forestal Dirección General del Medio Natural, Junta de Castilla y León

Jornada técnica sobre aprovechamiento de biomasa leñosa en rebollares en León. Una de las labores que ha abordado la Administración ha sido la formación de sus técnicos en cursos y jornadas relacionados con la puesta en valor de la biomasa forestal, también en los bosques de frondosas

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 38-41


Técnica y Divulgación

F.J. Ezquerra Boticario

cional de madera, la falta de garantía de suministro estable y carencias en la planificación, la falta de centrales de generación eléctrica, las limitaciones financieras al crédito y el desconocimiento (y ciertos prejuicios) del cuerpo social sobre la biomasa térmica, así como falta de actuaciones ejemplares por parte de la propia Administración pública. Entre las principales medidas planteadas para mejorar este subsector se cuentan el incremento de la entidad de la oferta de los aprovechamientos de biomasa, la adaptación de los modelos de gestión forestal a las posibilidades de la biomasa, la promoción y difusión del uso de biomasa en los ámbitos domésticos e industriales, o el incremento de la superficie intervenida con valorización energética. Esta apuesta por el desarrollo de la biomasa forestal ya se había plasmado precozmente en el Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León, aprobado por Decreto 2/2011, de 20 de enero, naciendo del firme convencimiento de que la diversificación en el aprovechamiento de los recursos endógenos repercute en un uso más eficiente de los mismos y en una mayor creación de cadenas de valor sólidas y generadoras de tejido socioeconómico y empleo, y que esto resulta especialmente relevante en el sector forestal, en una comunidad autónoma muy poco poblada y en la que la mitad de su dilatado territorio tiene este carácter.

Acciones de fomento desarrolladas (2012-2017): algunos ejemplos Las actuaciones de fomento directo o indirecto desarrolladas desde el ámbito de la gestión forestal han sido muy variadas, muchas de ellas alejadas de los focos y producto del trabajo continuado de una multiplicidad de personas, pero todas ellas han tenido como denominador común impulsar, simplificar y diversificar la puesta en marcha de aprovechamientos forestales. En 2012 se aprobaron el Decreto 1/2012, de 12 de enero, por el que se regulan los aprovechamientos maderables y leñosos en montes y otras zonas arboladas no gestionados por la Junta de Castilla y León, desarrollado posteriormente por la Orden FYM/985/2014, de 5 de noviembre. El mismo año 2012 se aprobó, tras un intenso trabajo con el sector, la Orden FYM/133/2012, de 12 de marzo, por la que se establece el régimen de obtención de la calificación de orientación energética de los aprovechamientos forestales. En 2013 se modificó la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León, para permitir una mayor Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 38-41

integración entre gestión forestal y biomasa mediante el aprovechamiento de los restos generados en las obras de tratamientos selvícolas que financia la Administración y el favorecimiento de la ejecución de aprovechamientos cuyo propio valor asuma el coste de actuaciones necesarias para llevarlos a cabo, así como para introducir la figura de los modelos selvícolas para favorecer la planificación y el aprovechamiento de montes de pequeña extensión o gestión sencilla. Estos nuevos marcos legislativos en que Castilla y León fue precursora se incorporaron posteriormente a la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, mediante la modificación de que fue objeto en 2015, y a ellos se sumó la simplificación del régimen general de los aprovechamientos maderables y leñosos mediante la extensión del régimen de comunicación a los de turno corto y de menor cuantía, aspectos propuestos también por esta comunidad. A partir de 2013 se comenzaron a planificar una serie de grandes aprovechamientos cuatrienales, habiéndose licitado hasta la fecha cuatro de ellos por un volumen total de 190.000 m3. También se habilitó una plataforma web para facilitar los flujos de información en las subastas de madera y ofrecer una ventana al sector sobre el estado del mercado. En 2014 se realizó un estudio sobre los crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León, lo que permitió avanzar en un mejor conocimiento de las posibilidades de producción de madera y biomasa leñosa en la Comunidad, cuestión de la que pueden depender oportunidades de instalación de actividades industriales o de servicios, por lo que resulta clave para poder extender y estructurar el tejido socioeconómico forestal regional. Se ha profundizado en el conocimiento de las superficies arboladas de la región, de su régimen de propiedad, de sus existencias maderables y de sus ritmos de crecimiento, como un indicador básico que está relacionado con la potencialidad de extracción de madera y leñas de forma sostenible. Esto se ha hecho precisando en la medida de lo posible las diferencias que existen entre producciones susceptibles de diferentes tipos de aplicaciones (por ejemplo, coníferas y frondosas) y entre distintos regímenes de propiedad y gestión (pública y privada), que comportan diferencias relevantes a nivel de mercado. Castilla y León alberga 2.986.799 ha de terrenos arbolados, de los que 1.265.087 ha cuentan con la gestión técnica directa de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente (montes de utilidad pública y contratados). El crecimiento anual en bosques sin grandes limitaciones al aprovechamiento asciende a 5.706.260 m3, de los cuales algo más de 3.200.000 m3 corresponden a pinares. Las cortas de madera suponen de media más de un 50 % del crecimiento

[39]


Técnica y Divulgación

La movilización de la biomasa en Castilla y León: Acciones y perspectivas desde la Administración forestal

Emilio Roy y Joaquín Serra, SGF-JCYL

Cortas de madera y leña en Castilla y León (m3 c.c.)

Gráfico 1. Estadística del volumen de cortas de madera y leña en Castilla y León de 2008 a 2015. Tras la bajada de extracciones motivada por la crisis se han alcanzado máximos históricos de aprovechamiento, en una tendencia claramente creciente que ya supera el 50 % del crecimiento disponible anual en coníferas

anual en los pinares gestionados por la Administración autonómica. En 2015 se completó, con la colaboración del Ministerio del ramo, la caracterización de la propiedad forestal regional, disponible en soporte digital, a nivel provincial y con síntesis por términos municipales, con información sobre la distribución superficial en función de los diferentes usos del suelo, la titularidad de los terrenos forestales, el tamaño de las parcelas forestales, tanto públicas como privadas, la superficie y número de propietarios de terrenos forestales de un mismo titular estratificados por su tamaño y la pertenencia y los principales sistemas forestales de aquellos montes más significativos desde el punto de vista de su tamaño: 250 ha como mínimo para titulares privados y 10 ha para titulares públicos. Tras unas primeras experiencias de encuestas y controles en 2015 y 2016, en 2017 se habilitaron los formularios telemáticos para recibir la declaración responsable de los agentes que comercialicen en Castilla y León madera o productos de la madera regulados por el Reglamento (UE) nº 995/2010. En 2015 se convocaron, conforme al nuevo Programa de Desarrollo Rural, ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), destinadas a la prevención de daños a los bosques, a la redacción de planes de gestión forestal o a la reforestación y creación de superficies

[40]

forestales. En todas ellas la propia definición de las ayudas y los parámetros de priorización incluyen aspectos relacionados con el aprovechamiento de biomasa, de modo que se fomente la extracción de residuos y la puesta en valor de las masas mediante su ordenado aprovechamiento. Durante estos años también se ha continuado trabajando en la planificación y certificación de las producciones forestales. Se han elaborado modelos de planes técnicos para aprovechamientos de turno corto y se han perfeccionado los programas informáticos para la elaboración de instrumentos de ordenación. Si en el año 2000 se contaba con unas 200.000 ha de superficie forestal ordenada, en estos momentos la cifra se eleva a 885.019 ha en 2016, y más de 700.000 ha cuentan con certificado de gestión forestal sostenible PEFC.

Evolución reciente del aprovechamiento de biomasa e implicaciones Ayudada por este marco, la dinamización del mercado de la madera y la biomasa ha implicado un considerable incremento en los volúmenes objeto de corta. Frente a 2.151.490 m3 de madera y biomasa aprovechados en la comunidad en 2009, se ha pasado a 3.456.001 m3 en 2015. En ese perio-

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 38-41


Técnica y Divulgación

F.J. Ezquerra Boticario

do algunas provincias como Burgos o Zamora han prácticamente duplicado su producción. En torno al 60 % se corresponde con coníferas y el resto con frondosas, entre las que destaca unos 700.000 m3 de madera de chopo. Hay diferencias importantes entre los montes de gestión pública (a cargo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente) o privada, especialmente en algunas producciones, como la de madera de pino, que procede en casi un 85 % de los montes gestionados por la Administración autonómica. En una comunidad donde la mitad de territorio forestal está en manos privadas, y cuyo aprovechamiento ha sido escaso en las últimas décadas, la iniciativa privada y los marcos administrativos han permitido una revalorización de la gestión forestal mediante un aprovechamiento de biomasa que la

ha hecho posible a través de rentabilizar numerosas operaciones selvícolas. Vemos, por tanto, cómo el convencimiento sobre las bondades del aprovechamiento energético de la biomasa forestal no ha llevado a la Administración autonómica a crear con premura nuevos marcos para satisfacer las demandas de un sector prometedor pero de inestables comienzos, sino a mantener cuanto de sólido y estable tiene nuestro modelo de gestión y a buscar cómo introducir en él matices y mejoras para que las nuevas oportunidades vayan siendo aprovechadas sin debilitar al conjunto previo de intereses. Ello ha permitido que los diferentes actores interesados en el consumo de recursos maderables y leñosos hayan ido perfilando sus nichos y generando sinergias, en una coyuntura general de respeto a la sostenibilidad y al patrimonio natural de la comunidad. A

Fuente: José Bengoa. Informe de 2014 sobre crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León Gráfico 2. Principales zonas con aprovechamiento de madera en pinares. Crecimientos aproximados (m3/año) y distribución de los terrenos arbolados por régimen de gestión. La correcta estimación de crecimientos y posibilidades de futuro es vital para prever los horizontes de aprovechamiento y localizar inversiones

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 38-41

[41]


Técnica y Divulgación

Integración de la gestión de la biomasa forestal en montes gestionados por la Administración en la provincia de Valladolid

Valorización de los subproductos generados en la ejecución de una actuación selvícola no comercial, consistente en clareo y poda sobre repoblación de pino piñonero y pino carrasco en estado de latizal. Monte nº 3.107 del Elenco “Valviadero”. Año 2016, Olmedo (Valladolid)

Integración de la gestión de la biomasa forestal en montes gestionados por la Administración en la provincia de Valladolid David Cubero Bausela Ingeniero de Montes Servicio Territorial de Medio Ambiente Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Valladolid

Introducción Según el Tercer Inventario Forestal Nacional (en adelante IFN3), la superficie forestal arbolada de la provincia de Valladolid asciende a 125.866 ha. Esto representa el 77 % de la superficie forestal (162.750 ha) según el Sistema de Ocupación del Suelo en España (2005), correspondiéndose casi el 75 % con masas cuya formación dominante son coníferas, con un 52 % para masas de pino piñonero, resinero o pino carrasco, y otro 23 % que representa mezcla de coníferas y frondosas.

[42]

La superficie forestal de la provincia de Valladolid asciende a un total de 162.750 ha, siendo un 37,4% de la superficie gestionada por la administración forestal. En los años 2006 y 2007 se realizan las primeras experiencias de valorización de la biomasa en actuaciones selvícolas no comerciales, estando en la actualidad plenamente incorporada la selvicultura con orientación biomasa en los proyectos redactados por el Servicio Forestal de Valladolid. A su vez la cada vez más frecuente valorización de los restos de las copas en los aprovechamientos de madera conlleva la adaptación y revisión de los pliegos de condiciones técnico-facultativas. Palabras clave: Selvicultura, biomasa, valorización. Existe una versión extendida de este artículo disponible en www.revistamontes.net

La estructura de la propiedad evidencia que 72.733 ha, el 48 % de la superficie forestal, son de titularidad pública, siendo los ayuntamientos los principales propietarios públicos, con el 90 % de la propiedad forestal pública. La superficie gestionada por la Administración Forestal se corresponde con terrenos incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (46.752 ha), y con montes contratados, de propiedad pública patrimonial o de propiedad particular (15.856 ha),

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 42-44


Técnica y Divulgación

D. Cubero Bausela

haciendo un total de 62.437 ha gestionadas por la Administración, el 37,4 % del total provincial. En Castilla y León, el Programa de Movilización de los Recursos Forestales para el periodo 2014-2022 (en adelante, Programa de Movilización), recoge como principales objetivos la movilización de recursos, la generación de actividad económica y la consolidación del empleo regional. En el marco del aprovechamiento de los recursos maderables y leñosos, el subsector de la valorización energética de la biomasa forestal ha sido objeto de análisis en dicho programa, destacándose entre sus debilidades sus altos costes de extracción, la falta de suministro estable y el desconocimiento de la sociedad sobre la biomasa térmica.

Valorización energética de la biomasa forestal en Valladolid: antecedentes y situación actual La extracción de biomasa forestal para su valorización energética supone una parte importante dentro de la extracción anual de productos leñosos de los montes de la provincia, a sumar a los destinos tradicionales de madera y leña, así como a la oferta indirecta de subproductos procedentes de las industrias del procesado de la piña y la cáscara del piñón. Las primeras experiencias en la provincia para la valorización de la biomasa generada en la ejecución de selvicultura no comercial se remontan a los años 2006-2007, implementándose a partir de entonces de forma ordinaria esta selvicultura en los proyectos de obra ejecutados por la Administración Forestal1. La reciente modificación del marco legislativo estatal, dado por la Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, introduce en el artículo 36 un nuevo apartado (36.6) que recoge que “En los contratos que celebren las Administraciones gestoras o titulares de montes demaniales para la realización de actuaciones de mejora en dichos montes, en las que se generen productos forestales con valor de mercado, estos podrán quedar a disposición del adjudicatario de los trabajos y el precio estimado de su venta constituir un elemento dentro del presupuesto de la actuación.” De esta manera, a partir del año 2015 los proyectos 1 Otro ejemplo de integración lo encontramos en Análisis de la rentabilidad de la valorización energética de residuos forestales en el Sur de la provincia de Burgos. García Güemes et al. 7º Congreso Forestal Español. 2017

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 42-44

de obra redactados por el Servicio Forestal de Valladolid para la realización de selvicultura no comercial en masas cuya tipología justifique la extracción de la biomasa generada, siguen el esquema definido en el artículo 36.6 de la Ley 21/2015, de 20 de julio, deduciendo del precio del contrato el importe correspondiente al precio de mercado de la biomasa realmente extraída. Para la aplicación de esta herramienta legal, en los proyectos de obra se definen las unidades de obra necesarias para la ejecución de la selvicultura y disposición de la biomasa en cargadero (clareo, claras no comerciales, poda y desembosque con autocargador). De forma complementaria se definen las unidades necesarias para la realización de la deducción de la biomasa, como es la unidad de obra “biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad del 45-55 % en base húmeda)”, que fija un precio a deducir por tonelada verde, y la unidad “análisis de humedad de la astilla”. La definición de la unidad de obra de análisis de humedad tiene por objeto transformar el peso de la biomasa a la humedad de astillado o extracción por el contratista a la humedad de referencia (50 % en base húmeda), deduciéndose del precio del contrato el importe correspondiente al peso de la biomasa verde. Las toneladas de biomasa recogidas en proyecto son una estimación previa, que en las certificaciones de obra se ajustan a las realmente extraídas. De esta manera, la deducción del importe correspondiente a la biomasa generada se realiza a liquidación final, evitando las posibles consecuencias negativas que pudiera tener la deducción a riesgo y ventura de la biomasa, en el sentido de que el contratista apeara y extrajera mayor cantidad de biomasa que la recogida en proyecto con objeto de obtener mayor rentabilidad en la ejecución de los trabajos. Un ejemplo de la deducción de la biomasa extraída en la ejecución de un contrato de obras es el ejecutado en la anualidad 2016 en el monte nº 3.107 “Valviadero”, en el término municipal de Olmedo. Se ejecutaron 44 ha de tratamiento selvícola con orientación biomasa, extrayéndose 463 t de astilla al 37 % de humedad y 71 t de madera en rollo al 44,5 % de humedad, resultando 661 t de biomasa al 50 % de humedad. El precio de la biomasa en cargadero fijado en el proyecto de 10 €/t al 50 % en b.h., supuso una deducción del importe de ejecución de la obra de 150 €/ha (tabla 1). Teniendo en cuenta los costes unitarios para la disposición de la biomasa en cargadero (830 €/ha), y el importe a deducir sobre la certificación de obra por la valorización de la biomasa (150 €/ha), el precio unitario del tratamiento selvícola ascendió a 680 €/ha,

[43]


Técnica y Divulgación

Integración de la gestión de la biomasa forestal en montes gestionados por la Administración en la provincia de Valladolid

Tabla 1. Relación de toneladas de biomasa extraídas en la ejecución del tratamiento selvícola en el monte nº 3.107 “Valviadero”, T.M. Olmedo (Valladolid) Producto

Unidad (t)

% Humedad (b.h.)

Peso al 50 % en b.h. (t)

Astilla

463,06

37,21

581,55

Rollo

71,66

44,53

79,49

lo que supuso una reducción del 20 % en el coste del tratamiento (tabla 2). Esta selvicultura, cuyo sistema de explotación permite la valorización energética de los productos generados, no es una finalidad per se, sino que es consecuencia de la búsqueda de una selvicultura más racional, con una importante disminución de los costes unitarios, al mismo tiempo que contribuye a satisfacer las demandas del sector, tal y como queda recogido en el Programa de Movilización. En la línea de lo recogido en el citado Programa de Movilización, donde se expone que a nivel europeo se experimentará un fuerte crecimiento en el aprovechamiento de restos de cortas, es necesario también poner de relieve la cada vez más importante valorización de la biomasa de las copas en las cortas de madera y que tradicionalmente se han eliminado in situ. En la actualidad, en un porcentaje muy amplio de las cortas de madera de los montes ges-

TOTAL (t)

Presupuesto a deducir (€)

Presupuesto unitario a deducir (€/ha)

661,04

6.610,40

150,24

Tabla 2. Costes unitarios de la ejecución del tratamiento selvícola en el monte nº 3.107 “Valviadero”, T.M. Olmedo (Valladolid) Unidad de obra

Coste unitario (€/ha)

Clareo

282,09

Poda

309,47

Saca de restos

238,94

Biomasa verde (15,02 t/ha)

-150,24

TOTAL

680,27

tionados de la provincia se están extrayendo estos subproductos para su aprovechamiento energético, térmico fundamentalmente. Las prácticamente nulas limitaciones al desembosque en los páramos y campiñas de la provincia, el impulso al desarrollo de las redes de calor en Valladolid y municipios próximos, junto con el consumo de biomasa forestal con fines térmicos del importante sector agro ganadero de la provincia, hacen que esta biomasa sea un recurso estratégico para la mejora de la eficiencia y competitividad del sector industrial, al no rivalizar con el sector del tablero. No obstante, el aprovechamiento de los restos de corta y el necesario acopio en monte de la biomasa previo a su astillado para obtener astilla con menor grado de humedad, requiere de la continua adaptación de los pliegos de condiciones, de manera que se compatibilice la valorización energética de la biomasa con la regeneración natural de los montes y la reducción tanto de problemas fitosanitarios como del Valorización de los subproductos generados en la ejecución de un aprovechamiento maderable. riesgo de incendios foMonte nº 31 del Catálogo “Pinar del Concejo”, propiedad del Ayuntamiento de Íscar. restales.S Año 2017, Íscar (Valladolid)

[44]

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 42-44


Técnica y Divulgación

J.J. Ramos Llorente

Bosque y energía: Biomasa forestal

Biomasa en combustión. Ojo de buey de caldera en planta de generación de energía térmica

Juan Jesús Ramos Llorente Ingeniero Agrónomo Técnico de AVEBIOM Responsable del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa [ONCB]

En la línea de buscar salidas a los productos del bosque, crece la importancia de la potenciación del uso térmico de la biomasa forestal que puede extraerse en cada caso. El mercado de la biomasa para uso térmico en España aumenta cada año. Son muchos los usuarios y potenciales usuarios de calor que podrían utilizar biomasa como materia prima para generarlo. Conocer el grado de penetración del uso de la biomasa entre dichos grupos y cuantificar su proyección de demanda es de interés para proveedores y también para gestores y planificadores forestales. Palabras clave: Biomasa, energía, gestión forestal, pellet, astillas.

La biomasa: Un mercado emergente El sector forestal español habla de la biomasa como la vía por la que podrán encontrarse gran parte de las soluciones al estancamiento del sector. El consumo de madera para un uso tradicional (papel, sierra y tablero) tiene un techo más o menos definido, pero el uso energético de la biomasa forestal ha crecido de manera sostenida durante la última década. Según los datos de la UE-28, España se encuentra en torno a los valores medios europeos en cuanto al porcentaje de aprovechamiento de madera en consumos tradicionales (79 %) y energía (21 %), frente al 78 % y el 22 % europeos. Desde AVEBIOM, estamos en condiciones de pronosticar que estos porcentajes se irán ajustando poco a poco, incrementándose

los consumos para uso energético frente a los usos industriales. Por otra parte, según los datos de que dispone AVEBIOM, el mercado estimado de la biomasa en España en 2016 puede establecerse según los datos que se reflejan en la tabla 1. Tabla 1. Mercado de la biomasa en España en 2016 Biocombustible

Uso doméstico [t/año]

Leñas

1.500.000

Astilla

240.000

3.000.000

3.240.000

Pellet

438.000

37.000

475.000

130.000

300.000

430.000

Hueso aceituna (No forestal)

Uso industrial [t/año]

Total [t/año] 1.500.000

Fuente: AVEBIOM

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 45-47

[45]


Técnica y Divulgación

Bosque y energía: Biomasa forestal

es decir, no se propician grandes centros de consumo (industria papelera y del tablero), sino muchos centros de consumo que pueden abastecerse de diferentes biomasas en diferentes formatos, evitando los círculos monopolistas. También aporta nuevos ingresos que han de servir, seguro, para mejorar y ampliar la superficie forestal conservada. Hay que hacer entender a todos los estamentos de la sociedad que cortar un árbol no es una imprudencia si con ello mejoramos el estado del bosque y que en todo el proceso (acopio, transformación, distribución y uso) se generan beneficios socio-económicos y medioambientales muy importantes para las personas y los territorios, de manera sostenida en el tiempo, es decir, con proyección de futuro.

Consumos sectorizados de biomasa en España

Azul: Extracciones de madera para uso industrial Verde: Extracciones de madera para uso energético

Gráfico 1. Extracciones de madera (sin corteza) según uso final (industrial/energía) en los países que integran la EU-28 en 2015. Valores en m3 y %

Fuente: FAO/UNECE. Extraído del documento de la Asociación Europea de la Biomasa [AEBIOM] <Statistical Report 2016-Presentación Final>

El bosque: Biolinera y patrimonio a conservar Nuestro bosque es un patrimonio vital, y con esto, me refiero a que es esencial para la vida. Es un activo que debemos cuidar y gestionar para mantenerlo saludable. Poco a poco los territorios que han sabido ver la importancia de su bosque, se van dotando de herramientas o planes de gestión para la explotación y conservación de todo su patrimonio. Debemos ser más ambiciosos en la exigencia de una política forestal consensuada, mantener un equilibrio sensato entre la conservación y la explotación y sobre todo ser más activos en la divulgación de lo que se hace y por qué se hace. El uso energético del recurso forestal, para una valorización local hace extensible la universalización,

[46]

A lo largo del último lustro el Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa [ONCB], gestionado por la Asociación Española de la Biomasa [AVEBIOM], ha ido recopilando datos sobre las instalaciones que usan biomasa en diferentes sectores o grupos de usuarios. Todo este trabajo, casi siempre infravalorado a corto plazo, es muy interesante observarlo a lo largo del tiempo. Y así, en este sentido, tomaremos de la base de datos de esta herramienta, algunos de los principales grupos de usuarios de biomasa y determinaremos el grado de implementación de las instalaciones de biomasa sobre la totalidad del colectivo y su proyección de demanda en caso de uso mayoritario. El sector agro-ganadero: ganadería porcina y avícola El sector ganadero con necesidades de calor se ciñe a la cría de pollos y a los primeros estados de la cría porcina (parideras y lechones). El sector avícola (6 %) y el sector porcino (14 %) representan el 20 % de la Producción Final Agraria Española, con lo que pueden considerarse sectores estratégicos. Entre ambos producen 4,8 millones de toneladas de carne, de la que una buena parte se exporta. Según los datos facilitados por el MAPAMA en el Anuario Agrario 2015 sobre efectivos y producciones ganaderas, en España se sacrifican un total de 636 millones de pollos y 45 millones de cabezas de porcino (1.882.976 lechones y 43.160.397 cerdos cebados). Si las necesidades térmicas medias en el sector avícola son 4,5 W/pollo y las del sector porcino son de 75 W/lechón y para las cifras del censo ganadero mencionadas en el párrafo anterior, tendre-

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 45-47


J.J. Ramos Llorente

El ONCB tiene recogidos 26 referencias de Hospitales, que acumulan un total de 3.350 camas, el 2,11 % del total de camas hospitalarias a nivel nacional. La energía térmica aproximada que consumen anualmente estos edificios se aproxima a los 90.000 MWh, para los que existe una potencia instalada de 25,5 MWt. Esta energía la están suministrando 11.500 t de pellet y 7.000 t de astilla.

Sistema de alimentación a caldera mediante sinfín. Empujadores del material astillado

mos 2.857 MW de potencia instalada para toda la cabaña avícola y 3.375 MW para la de porcino. Material astillado para alimentación de Si todos los 6.232 caldera en sistema de secado. Planta de fabricación de pellet Naturpellet MW fueran instalaSanchonuño (Segovia) ciones de biomasa, consumirían alrededor de 920.000 t/año de pellet si sólo consumieran pellet o 1,1 millón de t/año de astilla, si solo consumieran astilla. De un estudio realizado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid sobre “Evaluación de los consumos de biomasa forestal para su valorización térmica en las granjas avícolas y de porcino de la provincia de Valladolid” y para una cabaña avícola de carne de 16,8 millones de pollos y una cabaña porcina de 100.000 lechones, se obtuvieron consumos de 1.500 t/año de pellet (4 %) y 17.500 t/año de astilla forestal (44 %), que se correspondía con un 48 % de la energía demandada por las explotaciones. La biomasa en los hospitales España disponía en 2015 de un total de 158.566 camas de 791 hospitales, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Si establecemos como indicador representativo del consumo energético térmico medio, a nivel nacional, el valor de 26.674 kWh/cama/año, podemos llegar a obtener una primera aproximación de la enorme demanda de calor necesario en los centros sanitarios españoles: 4.229.589 MWh/año, que equivalen a 363.745 tep. Estas cifras traducidas a los biocombustibles de tipo forestal, se corresponderían a 1 millón de toneladas de astilla o a 850.000 toneladas de pellet.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 45-47

Astilladora móvil para abastecimiento de granja avícola. Provincia de Valladolid

Conclusiones El sector forestal para uso energético seguirá creciendo en los próximos años consumieng do una buena parte de los excedentes de biomasa que no se extraen actualmente del bosque. Hay que procurar disponer de las herramientas de gestión del bosque para mantener el equilibrio del binomio explotación-conservación. Existen numerosos sectores y grupos de consumidores que van a demandar calor generado por la biomasa ya que es una energía renovable, sostenible, local, barata, poco contaminante y que ayuda a mantener vivo el patrimonio forestal de nuestro país.X

g g

[47]


Eficiencia energética: Contribución de Smurfit Kappa en la lucha contra el cambio climático Pedro Albizu Dr. Ingeniero de Montes Director Compras Energía, Madera y Biomasa Smurfit Kappa Spain & Portugal Caldera de biomasa de lecho fluidificado en la fábrica de pasta y papel de Sangüesa (Navarra)

El Grupo Smurfit Kappa, líder mundial de embalaje de papel, tiene en marcha dos plantas de cogeneración de energía renovable a partir de biomasa forestal, dotadas de las mejores tecnologías disponibles en términos medioambientales en sus plantas de Iurreta (Bizkaia) y Sangüesa (Navarra). Estas plantas llevan más de 60 años contribuyendo a la reducción de gases de efectos invernadero y sustituyendo los combustibles fósiles por combustibles naturales, renovables y gestionados de forma sostenible.

Palabras clave: Biomasa, renovable, cambio climático, eficiencia, sostenibilidad.

Eficiencia energética, sostenibilidad Las fábricas de Smurfit Kappa Nervión y Smurfit Kappa Navarra son dos instalaciones integradas para producción de pasta y papel kraft, con una capacidad de producción de 160.000 y 80.000 toneladas de papel al año respectivamente, de las cuales un 80% está destinado a mercados de exportación. Las inversiones recientemente efectuadas en dichas plantas se han destinado a aumentar la generación de energía térmica y eléctrica de las plantas, utilizando fuentes renovables, incrementando la eficiencia de los equipos instalados y elevando la capacidad de tratamiento y gestión de los residuos forestales. Actualmente las instalaciones producen 130.000 y 65.000 MWh al año respectivamente de energía eléctrica renovable procedente de biomasa, usando como combustibles el licor negro, subproducto de la cocción de la madera, y las cortezas generadas tanto en la propia planta, por el descortezado de las apeas utilizadas en la fabricación del papel, como en los

[48]

aserraderos. En ambos casos, se trata de residuos generados y que han sido revalorizados reutilizándose como recurso energético. El resto de biomasa son otros residuos forestales de las explotaciones forestales que en el pasado se dejaban como restos en el monte, por lo que las inversiones han permitido que, además de generar energía limpia, se contribuya a mantener limpios los montes apoyando la sostenibilidad de los recursos forestales. La biomasa forestal primaria procede de operaciones selvícolas como selección de brotes, clareos, cortas fitosanitarias y masas afectadas por incendios forestales, favoreciendo de esta forma la repoblación y restauración de zonas degradadas. Aunque actualmente utilizamos principalmente biomasa de coníferas, una proporción creciente es de biomasa de frondosas, lo cual ha abierto la opción a emplear biomasa obtenida de masas en las que hasta ahora no interveníamos, tales como choperas, hayedos, robledales, quejigales, etc. Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 48-50


Técnica y Divulgación

P. Albizu

Impactos de carácter positivo en los bosques, derivados de la utilización de la biomasa Está generalmente admitido que la utilización de la biomasa residual con fines energéticos conlleva efectos beneficiosos para los bosques, tales como: lReducción de la carga de combustible en los montes, frente al riesgo de incendios forestales. lApertura de cortafuegos y zonas de pasto para el ganado. lMejora de las condiciones fitosanitarias y prevención de plagas de las masas forestales. lMayor movilidad y accesibilidad a los montes. lContribución a la mitigación del cambio climático. lValorización de los residuos forestales. lRealización de desbroces que favorecen la regeneración natural.

Medidas adoptadas para mitigar los potenciales impactos de carácter negativo Se respeta la Guía de Buenas Prácticas de los aprovechamientos de biomasa forestal, que entre otros aspectos propone: mNo utilizar la biomasa cuando el balance de nutrientes se vea perjudicado por la extracción de nutrientes básicos para el crecimiento óptimo de la masa, dando lugar a una pérdida de la fertilidad del suelo. mLlevar a cabo el aprovechamiento de los restos de tratamientos selvícolas y culturales simultáneamente con el aprovechamiento de los productos principales de la clara o corta final, para minimizar los efectos sobre el suelo, el agua y la atmósfera. mEvitar los efectos negativos del aprovechamiento sobre la flora, aprovechando la especie principal y evitando en lo posible afectar al matorral y al sotobosque. mEvitar los efectos del aprovechamiento sobre la fauna, tales como molestias por ruido, peligro de destrucción de hábitats y de lugares de nidificación, refugio y alimento, riesgo de aplastamiento para micro mamíferos e invertebrados y molestias a la fauna en épocas críticas. mAdemás se aplican medidas atenuantes como la utilización de maquinaria moderna y poco agresiva para el medio, el establecimiento de perímetros Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 48-50

de reserva o de protección en zonas críticas, como áreas de nidificación o de campeo de especies catalogadas, y se evita la repetición de trabajos en la misma zona de manera frecuente. En la realización de los aprovechamientos de biomasa forestal se trabaja coordinadamente con guardas forestales, ingenieros de la Administración Pública y agentes locales.

Consideraciones sociales. Efectos directos e indirectos Con el aprovechamiento de la biomasa forestal residual se ha conseguido incrementar los beneficios sociales, tales como la creación de empleo, la mejora de las prestaciones sociales y la ayuda a las áreas rurales del territorio: nCreación de empleo para la recogida, saca y tratamiento de la biomasa forestal residual. nProducción de nuevos bienes y servicios, tales como la energía eléctrica renovable (energía verde), que ha mejorado la calidad del abastecimiento eléctrico de las fábricas, así como de vapor para el proceso de producción de papel. nMejora de la defensa de los montes contra incendios forestales al disminuir su combustibilidad, evitando así la pérdida de biodiversidad, la pérdida de espacios naturales de ocio y entretenimiento, y la pérdida de ingresos por turismo. A esto contribuye también el hecho de que las emisiones por combustión de la biomasa tienen menos contenido en azufre, y por lo tanto se disminuye el efecto de las lluvias ácidas sobre los bosques. nCreación de empleos indirectos en la industria y servicios auxiliares, como pueden ser el mantenimiento de la maquinaria para la preparación del producto, el mantenimiento de las calderas de

Edificio con turbina en la fábrica de pasta y papel kraft de Nervión en Iurreta (Bizkaia)

[49]


Técnica y Divulgación biomasa, el transporte de la biomasa forestal residual, la distribución de los nuevos bienes producidos y servicios de consultoría. nDisminución de la importación de combustibles fósiles, con lo cual mejorará la balanza de pagos. nLas transacciones comerciales debidas a los nuevos bienes y servicios generados por el aprovechamiento de la biomasa forestal residual, han generado un aumento de los ingresos de las administraciones públicas, principalmente a nivel local, vía impuestos y tasas, que han contribuido a la mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales.

Problemática de acceso a los mercados. Investigación e innovación oSe debería evitar la distorsión de mercados, tal como ocurre en el italiano o el británico, donde las subvenciones exageradas han ocasionado una competencia desleal con la industria tradicional que emplea dicha biomasa como materia prima. oSería necesario impulsar proyectos de I+D+i para mejorar y abaratar la recogida y transporte del residuo, a través de la modernización y mejora de la maquinaria existente, así como de la innovación de los métodos a emplear. oTodos los agentes del sector deberían disponer de sistemas de trazabilidad certificados de la biomasa forestal, para garantizar que proviene de talas legales.

Efectos sobre el futuro de las fábricas de Smurfit Kappa La valorización de la biomasa residual sustituyendo a los combustibles fósiles empleados en el pasado ha presentado indudables ventajas, tales como una reducción de un 34 % de las emisiones indirectas de CO2, y de un 2,5 % de la totalidad de las emisiones de las plantas papeleras del Grupo Smurfit Kappa. También ha reducido las emisiones de SO2 y ha fomentado la gestión forestal sostenible. Con estas inversiones se ha incrementado el consumo de biomasa forestal en más de 50.000 t año, llegando a un consumo de más de 175.000 t anuales de biomasa residual; y se ha aumentado la generación de energía eléctrica en más del 40 %, llegando a los 195.000 MWh anuales. Las inversiones han consistido principalmente en el tratamiento y preparación de la biomasa residual procedente de las explotaciones forestales, la ad-

[50]

Eficiencia energética: Contribución de Smurfit Kappa en la lucha contra el cambio climático

quisición de una caldera de lecho fluidificado, la optimización de la combustión en las calderas actuales, y la instalación de una nueva turbina de vapor.

Turbina con condensación en la fábrica de pasta y papel de Iurreta (Bizkaia)

Las inversiones de 30 millones de euros, sumadas a los proyectos de 60 millones de euros para la mejora de calidad y eficiencia productiva en producción de pasta, en evaporación y en las máquinas de papel, han supuesto una clara apuesta del Grupo Smurfit Kappa por las plantas de Iurreta y Sangüesa, situando a ambas empresas en la senda de la competitividad. El proyecto se enmarca dentro de la decidida intención del Grupo Smurfit Kappa para la mejora de su eficiencia operativa global a través del apoyo a las energías renovables, la gestión forestal sostenible y el respeto y protección al medioambiente.G Tabla 1. Datos técnicos las plantas de cogeneración a partir de biomasa de Smurfit Kappa en España Ubicación Planta de Cogeneración (MW)

Nervión (Iurreta)

Navarra (Sangüesa)

21

8

Turbina de vapor (bar)

56

64

Temperatura admisión (ºC)

445

445

Caudal máximo vapor (t/h)

130

80

Potencia Generador (kVA)

26.760

10.350

Voltaje (V)

11.000

6.300

Presión condensación (bar)

0,1

Presión contrapresión (bar) Caudal agua refrigeración (m3/h)

4 2.060

50

Generación de electricidad (GWh/año)

130

65

Producción de vapor Caldera biomasa (t/h)

35

36

Producción de vapor Caldera Licor Negro (t/h)

90

55

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 48-50


Técnica y Divulgación

Transporte de la biomasa Yolanda Ambrosio Torrijos Dra. Ingeniera de Montes Dpto. de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental ETSI Montes, Forestal y Medio Natural. UPM El coste de transporte de la madera y la biomasa puede representar hasta el 50% del coste total de la materia prima en la planta o central de destino. En el presente artículo se repasan los tipos de camiones para el transporte de biomasa y la gran cantidad de factores que influyen en el coste. La optimización del transporte es un factor clave en el desarrollo competitivo del sector de la biomasa. Un avance fundamental sería la modificación legislativa que autorice una mayor carga de transporte en los camiones.

Palabras clave: Transporte, biomasa, camión.

Problemática en el transporte de la madera y la biomasa La biomasa es un recurso muy disperso y distribuido y requiere un esfuerzo de recolección muy grande y costoso económicamente. El transporte de la biomasa representa entre el 20-50 % del precio final en planta o central de destino. El 83 % de las mercancías transportadas (en peso) corresponde al transporte interior con camiones. El coste medio del transporte de mercancías por carretera en España es de 0,0426 €/t·km (CAMPOS 2013). La biomasa y la madera son un material con alto contenido de humedad y poco peso por unidad de volumen, lo que repercute en el transporte en los siguientes aspectos: pEl contenido de humedad de la biomasa afecta al peso y a la energía que proporciona esa materia prima. Disminuir de un 50 % a un 25 % de humedad supone un incremento de más de un 10% en la energía generada con biomasa (en MWh). Un ejemplo sería cómo un camión de 14t de carga útil transportaría 7 t de madera y 7 t de agua (50 % de humedad), lo que supone producir 40 MWh y un coste de transporte de 3,8 €/MWh. Si la biomasa

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 51-53

estuviera a un 30 % de humedad, se transportarían 9 t de madera y 5 t de agua, lo que supone 50 MWh con un coste de transporte de 3,0 €/MWh. pEl escaso peso transportado si la biomasa se moviliza en bruto como árbol completo, representa un coste muy alto, lo que hace interesante y rentable triturar, astillar o empacar (la astilla ocupa una cuarta parte del árbol completo). Esto requiere de la adecuada planificación y organización del trabajo y el espacio en cargadero. Los cargaderos deben tener zonas para acumular la biomasa en bruto, situar el equipo de astillado o triturado, posicionar el camión de piso móvil o el contenedor para descargar directamente la astilla, o lanzarla a una pila en el suelo para posteriormente con un equipo auxiliar realizar la carga del camión (pala cargadora, pinza telescópica...). Un ejemplo sería la figura 1, donde se representa un cargadero de 19 m de anchura, con una pila de árbol completo de 12 m de longitud y 2 m de altura. En él se podría llenar el camión de piso móvil de 90 m3 aparente de astilla, lanzándola desde la cañonera de la astilladora al vehículo.

Figura 1. Cargadero con árbol completo, astilladora y camión de piso móvil

[51]


Técnica y Divulgación

Transporte de la biomasa

Tipos de camión y formas de transporte de la biomasa La Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres y/o el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, establecen la masa máxima autorizada (MMA) para camiones de caja rígida en 32 t; y la masa máxima autorizada en circulación (MMAC) en vehículos articulados y en vehículos con remolque, en 40 t. Camiones rígidos (foto 1). MMA de 18 t (2 ejes), 25 t (3 ejes) y 32 t (4 ejes). Longitud máxima de 12 m. Por su pequeña longitud y gran potencia son muy utilizados en la Cornisa Cantábrica. Permiten el transporte de restos de corta, de partes de árbol, árbol completo o pacas de biomasa a distancias de 3040 km. Se utilizan para la extracción de madera; los camioneros se manejan bien por las pistas y vías de desembosque y son más económicos. Dos de las marcas más comunes son Mercedes y Man. Semirremolque o tráiler. MMAC de 36 t (4 ejes) o 40 t (5 ejes o más). Longitud máxima de 16,5 m. El vehículo tiene caja independiente que se puede cargar separada de la cabeza tractora. Las ventajas son la mayor longitud y capacidad de carga; y las desventajas, el radio de giro grande y la menor estabilidad y adherencia en vacío. Se precisan pistas en buen estado, con anchura suficiente y pendiente adecuada. La caja permite, con teleros, la carga y transporte de árbol completo o pacas, pero es más frecuente el uso de camiones de piso móvil (foto 2) de gran capacidad (90 m3 aparentes) para el transporte de astilla. Una vez cargado se debe cerrar la parte de arriba con una lona para evitar la pérdida de astilla o que se moje en el traslado a planta. Camiones con remolque o tren de carretera. MMAC de 36 t (4 ejes) y 40 t (más de 4 ejes). Longitud máxima 18,75 m. La cabeza tractora tiene una caja unida (camión rígido) y un remolque independiente y

Foto 3. Camión multilif (Fuente: TOLOSANA 2009)

[52]

Foto 1. Camión rígido

Foto 2. Camión de piso móvil y pala cargadora

articulado. Pueden trabajar como camiones de caja rígida y pueden también cargar el remolque sin la presencia de la cabeza tractora. Camiones multilif o de contenedores (foto 3). Tienen un contenedor de astillas basculante (de 30-40 m3 volumen aparente) y el remolque lleva otro contenedor (total 80 m3 aparentes), permitiendo dejar uno en monte para realizar la descarga directa de la astilla, mientras lleva otro a la planta. Se ahorra espacio en el cargadero. Los tráiler y los camiones con remolque son más adecuados en pistas buenas y para distancias medias y largas.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 51-53


Técnica y Divulgación

Y. Ambrosio Torrijos

Los costes del transporte de la biomasa

Los retos del transporte de biomasa y madera en España

Las tarifas de transporte por carretera están condicionadas por la distancia a la planta y el peso de la carga. Los factores que afectan al coste de transporte son múltiples, destacando entre ellos: rEl tiempo y la distancia de transporte (diferentes tiempos en diferentes tipos de vía). rEl tipo de biomasa (afecta a los tiempos de carga y descarga). rEl contenido de humedad del producto transportado. rLa capacidad de conseguir carga de retorno. rEl tipo de equipamiento empleado en la carga (si tiene grúa propia que pesa en torno a 2 t, si se utilizan palas cargadoras, etc.). rLa optimización en la organización del transporte es muy compleja; se realiza, en ocasiones, un transporte intermedio, con un medio de menor capacidad y más movilidad y adherencia, hasta un vehículo de mayor capacidad para transporte por carretera. La decisión de transportar biomasa bruta (en autocargador, distancias menores a 4-5 km; y en camión rígido, distancias menores a 22 km) o astilla (distancias de más de 20 km en montes de fácil acceso), en función de la distancia y el medio de transporte, se puede consultar en las curvas de costes de transporte recogidas en el PER 2011-2020 (VIGNOTE 2007, cit. en CABRERA et al. 2011 y en TOLOSANA 2009). El uso de herramientas como MCPLAN o FasTRUCK (LAINA et al. 2017) para la planificación del transporte según programación lineal es muy interesante. Estas herramientas incorporan los costes de aprovechamiento, secado, transporte y astillado, considerando la humedad. FasTRUCK proporciona, además de otra información, las rutas adecuadas para una flota de por lo menos diez camiones.

El principal reto es modificar la legislación actual y que se aumente el límite en el peso que transportan los camiones. El transporte con camiones de 5 ejes (T2S3) con una MMA de 44 t está permitido con carácter general en gran parte de los países de la UE, y con vehículos de más ejes se llega a 60 t en Suecia, 57 t en Francia, etc. En este sentido, permitir que los vehículos T2S3 lleven 44 t no supone ninguna modificación ni inversión en los camiones y supone una reducción de los costes de transporte de un 11,5 %, pasando de 0,0426 a 0,377 €/t km. La industria o sector primario se haría más competitiva, y se reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminación atmosférica (CAMPOS 2013). Se ha permitido, con autorización especial, el transporte en megacamiones de 25,25 m de largo y 60 t de MMA, que han circulado a modo de prueba en diferentes rutas del norte de España. La iniciativa más interesante se ha hecho en Cataluña, donde se conceden permisos especiales por periodos de cinco años que autorizan circular con el peso que permite la ficha técnica del vehículo. Se han concedido para el transporte de madera en rollo desde la explotación forestal hasta la industria de primera transformación. Otras medidas que deben ser consideradas para la competitividad del sector de la biomasa son las mejoras en el diseño y construcción de remolques y cabinas ligeros, los métodos de compresión o densificado de la biomasa, el empleo de herramientas de optimización que puede disminuir los tiempos de transporte, las emisiones, los costes y los tiempos de espera, además del número de camiones. Por último es necesario estudiar el transporte de mercancías en ferrocarril y el transporte intermodal.S

Bibliografía: CABRERA et al.; 2011. Evaluación potencial de Energía de la Biomasa. Estudio técnico PER 2011-2020. (http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11227_e14_biomasa_A_8d51bf1c.pdf) TOLOSANA, E.; AMBROSIO, Y.; LAINA, R.; MARTÍNEZ, R.; 2008. Guía de la maquinaria para el aprovechamiento y elaboración de la biomasa forestal. Junta de Castilla y León y Cesefor. (http://www.pfcyl.es/documento/guia-de-maquinaria-para-el-aprovechamiento-y-elaboraci-n-de-biomasa-forestal) TOLOSANA, E.; 2009. Manual técnico para el aprovechamiento y elaboración de la biomasa forestal. FUCOVASA LAINA, R.; ACUÑA, M.; PICOS, J.; 2017. Estado del arte en el transporte de madera en rollo y biomasa desde el monte a fábrica, una comparativa España Australia. Comunicación 7º Congreso Forestal Español. Plasencia (Cáceres) CAMPOS, J.M.; MARTÍNEZ, A.H.; 2013. Evaluación del impacto de los vehículos pesados de transporte de mercancías tipo T2S3 al pasar de 40 a 44 t de MMA. AECOC

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 51-53

[53]


Técnica y Divulgación

Producción de biomasa aérea por los matorrales españoles Gregorio Montero1 Raquel Onrubia1 César López-Leiva2 Ricardo Ruiz-Peinado1 Eduardo López-Senespleda1 María Pasalodos-Tato1 Centro de investigación forestal (CIFOR-INIA); Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (UVa-INIA) 2 Universidad Politécnica de Madrid 1

Se presentan los resultados de un estudio a nivel nacional basado en 1.514 parcelas de muestreo, en las cuales se han medido la biomasa total acumulada y el crecimiento o tasa de acumulación anual de biomasa. El muestreo se ha realizado en zonas cubiertas por las principales especies de matorral y arbustivas, unas veces en zonas desarboladas y otras en masas forestales arboladas con sotobosque de matorral. Los resultados muestran que los 10 millones de hectáreas de matorral existentes en la España peninsular y balear, acumulan una media de 15,3 t.ha-1 de materia seca y un crecimiento medio anual de 1,7 t.ha-1 de biomasa seca.

Palabras clave: Producción, crecimiento, biomasa aérea, matorrales mediterráneos.

Introducción Los matorrales son sistemas dinámicos que se caracterizan por la composición de las especies que lo forman, las condiciones ecológicas en las que viven y por el manejo y aprovechamiento a que están o han estado sometidos. En la España mediterránea, debido a la presión humana, basada en cortas del arbolado, incendios y pastoreo, se han creado condiciones propias para la instalación de numerosas especies de matorral y arbustivas, que mezcladas en diferentes proporciones cubren alrededor de 10 millones de hectáreas. De ellas, el 61 % están cubiertas por matorrales desarbolados y el 39 % restante forman parte del sotobosque de masas forestales arboladas, con Fcc > 10 %. La mayoría de los matorrales pioneros tienen una corta longevidad (15 a 25 años como promedio) lo que obliga a su regeneración periódica mediante desbroce o esperando el incendio ocasional que permita su rejuvenecimiento. Los matorrales , en ausencia de grandes cargas ganaderas, tienden a regenerarse y a invadir las superficies que los rodean, si no se aprovechan, rozan o incendian periódicamente para frenar su expansión y que estos no invadan zonas de pasto o arboladas, disminuyendo su capacidad productiva. No cabe, por ahora, hablar de una práctica de gestión de matorrales en nuestro país; aunque su importancia superficial y ecológica, y su relevancia en el logro del equilibrio territorial y paisajístico, además de su aportación al desarrollo rural como elemento estabilizador entre las superficies forestales arboladas y las tierras agrícolas, hacen necesario abordar la gestión de los matorrales conjuntamente con la gestión de las masas forestales arboladas. Su contribución como bioenergía, biomasa pastable,

[54]

Existe una versión extendida de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net.

Cistus ladanifer en encinar. Dehesa de Vilches (Jaén)

implicación en los incendios forestales, etc., se han de valorar en cada caso.

Metodología La composición específica de los matorrales y las proporciones en que se mezclan las especies que los componen son muy variadas. Estas características, unidas a la gran extensión que ocupan en España, hacen inviable la aplicación de métodos de muestreo aleatorios, con intensidad de muestreo suficiente para alcanzar estimaciones con un error aceptable. En estos casos se ha demostrado que se pueden obtener errores de muestreo suficientemente bajos utilizando métodos de muestreo dirigidos u orientados a las especies más representativas.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 54-56


Técnica y Divulgación

G. Montero, R. Onrubia, C. López-Leiva, R. Ruiz-Peinado, E. López-Senespleda y M. Pasalodos-Tato

En este trabajo el muestreo se ha realizado en 81 municipios y 16 provincias. El número de parcelas inventariadas en cada una de ellas fue: A Coruña, 32; Cáceres, 120; Cadiz, 119; Córdoba, 229; Cuenca, 120; Girona, 74; Granada, 100; Huelva, 183; Jaén, 194; Lleida, 96; Lugo, 22; Málaga, 199; Orense, 70; Pontevedra, 21. Todas las parcelas son cuadradas y de dimensiones 20x20 m2, 3x3 m2 y 2x2 m2, según las densidades del matorral. En cada parcela se desbrozó la biomasa, se pesó fresca inmediatamente después de cortada, y se separó una muestra de 2,0-2,5 kg que se envió al laboratorio para su desecación y transformación en materia seca a 102±2ºC. La edad media del matorral de cada parcela se determinó contando el número de anillos de crecimiento en la base del tallo de las tres especies más abundantes en cada parcela. Esta información se recogió mediante conteo de anillos en 1.878 tallos pertenecientes a 72 especies de matorral, y está referida al diámetro sin corteza en la base del tallo.

Tabla 1. Biomasa total acumulada (t/ha, materia seca) en función de Fcc y Altura media

Hm (dm) Fcc (%) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

5

10

15

20

25

30

35

2,61 3,64 4,46 5,19 5,88 6,56 7,27 8,04 8,97 11,06

4,90 6,84 8,38 9,76 11,06 12,35 13,67 15,13 16,88 20,81

7,10 9,90 12,13 14,12 16,01 17,87 19,79 21,89 24,43 30,11

9,22 12,87 15,77 18,36 20,81 23,23 25,72 28,45 31,76 39,14

11,30 15,77 19,33 22,50 25,50 28,46 31,53 34,87 38,93 47,97

13,35 18,62 22,83 26,57 30,11 33,61 37,23 41,18 45,97 56,65

15,36 21,43 26,27 30,58 34,66 38,68 42,85 47,39 52,90 65,20

La Fcc es del matorral, no del arbolado que en ocasiones lo cubre. Biomasa media modelo: 15,28 t/ha

Tabla 2. Tasa de acumulación anual de Biomasa (t/ha.año, materia seca) en función de Fcc y Altura media

Resultados Los resultados del estudio incluyen una ficha descriptiva para las 50 especies para las que se ha logrado recoger información suficiente. En cada ficha se incluye: descripción de la especie, mapa de distribución, superficie ocupada por la especie en España como especie dominante y acompañante, poder calorífico e inflamabilidad de la especie, producción de biomasa y curvas de crecimiento medio en diámetro y altura en función de la edad. Así mismo se incluyen ecuaciones de estimación de biomasa para las principales agrupaciones de matorral definidas por López-Leiva (2016), tales como: Sotos, Bardas y Orlas, Bujedos, Arbustedos de Q. ilex, Sabinares y Sabino-enebrales no rastreros, Lentiscares, Manchas mediterráneas, Garrigas, Brezales, Leguminosas retamoideas, Leguminosas aulagoides, Jarales, Romerales y otras labiadas, y Matorrales y cubiertas mixtas no intrazonales y no asimilables a las agrupaciones anteriores.

Hm (dm) Fcc (%) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

5

10

15

20

25

30

35

0,20 0,37 0,53 0,70 0,89 1,09 1,31 1,58 1,93 2,84

0,27 0,49 0,72 0,95 1,20 1,47 1,77 2,13 2,61 3,84

0,32 0,59 0,86 1,13 1,43 1,75 2,11 2,54 3,12 4,58

0,36 0,67 0,97 1,29 1,62 1,98 2,39 2,88 3,53 5,19

0,40 0,74 1,07 1,42 1,78 2,18 2,64 3,18 3,89 5,72

0,43 0,80 1,16 1,53 1,93 2,36 2,86 3,44 4,21 6,19

0,46 0,85 1,24 1,64 2,06 2,53 3,05 3,68 4,50 6,62

La Fcc es del matorral, no del arbolado que en ocasiones lo cubre. Crecimiento medio modelo: 1,67 t/ha.año

Estimación de biomasa para la España peninsular y balear conjuntamente En las tablas 1 y 2 se presentan los resultados conjuntamente para todos los matorrales, tanto para los desarbolados como para aquellos que forman parte del sotobosque de las masas forestales arboladas.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 54-56

Biomasa del matorral y densidad del arbolado Es importante conocer la cantidad de matorral que existe en el sotobosque en función de la espesura del arbolado. De las 1.514 parcelas de la muestra, 973 están cubiertas por arbolado con Fcc > 10 %. Con esta muestra se ha buscado una relación entre la cantidad de biomasa del matorral y la Fcc del arbolado, para demostrar que, en general, a mayor espesura del arbolado suele haber menos matorral en el sotobosque; pero esto no siempre es así, debido a la variabilidad específica de los matorrales que toleran más o menos sombra, a la especie principal

[55]


Técnica y Divulgación

Producción de biomasa aérea por los matorrales españoles

Figura 1. Ecuación de tendencia media de la variación de la biomasa del matorral (t.ha-1) en función de la Fcc del arbolado

Brezales puros por degradación de Quercus pirenaica en el Valle del Silencio. Peñalba de Santiago (León)

arbórea que los cubre, a la orientación de solana o umbría, a las condiciones ecológicas de cada parcela, y al tratamiento que la masa forestal haya tenido en años anteriores (desbroces, pastoreos, incendios, etc.). Estos factores, entre otros, impiden encontrar una relación matemática sencilla y precisa entre espesura (densidad de la masa) y cantidad de matorral que vive bajo su cubierta. En este trabajo se ha llegado a una buena relación matemática que mide con cierta precisión la relación que existe entre la Fcc del arbolado (agrupada por clases en intervalos del 10 %) y la cantidad de biomasa del matorral del sotobosque (figura 1).

Pinus pinaster con grandes calveros cubiertos de matorral en la Sierra Palmitera. Igualeja (Málaga)

Conclusiones

Parcela de Erica arborea de 8 años. Verea (Orense)

[56]

Los resultados ponen de manifiesto por primera vez de forma cuantitativa que la superficie ocupada por los matorrales españoles es de aproximadamente 10 millones de hectáreas cuando actúan como especies dominantes. En ellos se acumulan 15,3 t/ha de biomasa en materia seca, y tienen un crecimiento anual medio de 1,7 t/ha.año. La información aportada contribuye al conocimiento de la cantidad de biomasa existente en nuestros matorrales y por ello puede resultar de interés para pensar en establecer normas de gestión racionales que tengan en cuenta su aprovechamiento energético, su regulación en la defensa contra incendios y su gestión conjunta con las masas forestales arboladas.Y

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 54-56


Técnica y Divulgación

Desbroce y cosecha de tojo con fines energéticos Foto 1. Cartel del proyecto LIFE+ ENERBIOSCRUB (LIFE 13 ENV/ES/000660). Palas de Rei (Lugo)

Isabel Blasco Fernández1 Ingeniero Técnico Forestal y Máster en Ingeniería Geodésica y Cartografía iblasco1@tragsa.es Ángel Carrascosa Martín1 Ingeniero de Montes acarrasc@tragsa.es Empresa de Transformación Agraria, S.A. (Tragsa). Madrid

1

El Grupo TRAGSA, dentro del proyecto LIFE+ ENERBIOSCRUB “Gestión Sostenible de Formaciones Arbustivas para Uso Energético”, ha llevado a cabo ensayos de desbroce y cosecha de tojo con dos equipos novedosos: la Biobaler WB-55, que realiza el desbroce y enfardado simultáneo de matorral; y la Retrabío, que materializa trabajos de desbroce, astillado y concentración de material en un lugar de acopio. Ambos equipos se han puesto a prueba en tres municipios gallegos bajo distintas condiciones, que han permitido recoger datos para estimar la calidad de los trabajos y los rendimientos y productividades de cada sistema de trabajo.

Palabras clave: Astillado, Biobaler, cosecha de matorral, desbroce,

Introducción El proyecto LIFE+ ENERBIOSCRUB “Gestión sostenible de formaciones arbustivas para uso energético”, tiene como objetivo contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero mediante la demostración e implementación de tecnologías innovadoras que ayuden a promover el aprovechamiento con fines energéticos de masas espontáneas de matorral. Para ello, desde del Grupo TRAGSA, y dentro de un proyecto de I+D+i, se han llevado a cabo ensayos de desbroce y cosecha de matorral con el propósito de llegar a conocer las capacidades y limitaciones de dos equipos que desbrozan el matorral y lo cosechan de forma distinta, uno en forma de fardos y otro en forma de astillas. Para establecer una comparativa, estos equipos se han utilizado sobre tojo (Ulex europaeus L.) en tres municipios gallegos con distintas condiciones. El tojo, es una de las especies vegetales más representativas de Galicia, con crecimiento rápido y de talante invasor, lo que incrementa el riesgo de incendios y disminuye el potencial ganadero. Con estos ensayos se pretende estudiar si es posible compatibilizar su control con la generación de un beneficio añadido de carácter energético.

Metodología Descripción de los equipos utilizados El sistema de trabajo desbrozador-enfardador (foto 2) se compone de un tractor agrícola (de al menos

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 57-59

enfardado, Retrabío.

200 CV) que mueve y acciona un equipo que consta de una unidad desbrozadora y de una unidad enfardadora, conocido como Biobaler WB-55, del fabricante canadiense Anderson Group. A medida que avanza sobre el terreno cubierto de matorral, la unidad desbrozadora va cortando el matorral con sus 48 cuchillas o martillos fijos que giran en sentido contrario al avance. De este modo impulsa el material cortado hasta un compartimento cilíndrico ubicado en la unidad enfardadora. Este compartimento cuenta con una serie de rodillos que apelmazan el material desbrozado. Cuando alcanza el nivel de compactación necesario se acciona el mecanismo de “atado” del fardo. Una vez que el fardo está atado, el maquinista abre la compuerta de la unidad enfardadora para que el fardo sea expulsado. Los fardos resultantes son cilíndricos, de aproximadamente 1,2 m de diámetro y largo. El sistema de trabajo desbrozador-astillador es un prototipo desarrollado por CIS-Madeira (Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de la Madera de Galicia) denominado Retrabío. Es un equipo forestal pensado para la obtención de biomasa, con un chasis de 4 bogies de 2 ruedas, una desbrozadora en la parte anterior y una tolva en la parte posterior. La desbrozadora consta de un rotor con 36 martillos libres que giran en sentido contrario al avance. Apea y astilla el matorral, impulsándolo a través de una pletina hasta una chimenea que lo dirige hasta la tolva ubicada en la parte posterior. La tolva tiene, aproximadamente, una capacidad de 24 m3 y permite la descarga a 3 m de altura.

[57]


Técnica y Divulgación

Desbroce y cosecha de tojo con fines energéticos

tolva y el número de descargas realizadas.

Foto 2. Equipos trabajando en el recinto del INVIED (Valdoviño – A Coruña). Izq.: equipo formado por Biobaler y tractor agrícola. Dcha.: Retrabío

Cálculo de mermas Para cuantificar la biomasa perdida en el proceso de desbroce y cosecha se ha realizado un muestreo sistemático de aproximación aleatoria mediante el establecimiento de parcelas cuadradas de 0,5 x 0,5 m2. En dichas parcelas se ha recogido y pesado la biomasa potencialmente cosechable que quedó repartida por el suelo.

Control de la carga de biomasa La estimación de la carga inicial de biomasa cosechable en pie, en términos de toneladas por hectárea, se ha establecido según la suma de la biomasa realmente cosechada y las mermas originadas en el proceso de cosecha. Para conocer Foto 3. Distinta forma de acopio de cada equipo en el recinto del INVIED (Valdoviño – A Coruña). Izq.: fardos de Biobaler acopiados por un autocargador. Dcha.: Retrabío realizando una descarga la superficie realmente desbrode astilla en la zona de acopio zada, se ha realizado el perimetraje mediante un receptor GPS de precisión inferior a un metro. Una diferencia notable entre las dos formas de cosecha es el acopio del material (foto 3). Con Biobaler Control de la humedad los fardos quedan dispersos en la zona de trabajo, por lo que posteriormente hay que proceder a su Para posibilitar comparaciones teóricas de las vaacopio. Con Retrabío, el matorral astillado se acopia riadas situaciones de humedad de cada uno de los directamente en el momento de la descarga. Adeensayos, se han tomado muestras de matorral remás, tiene la opción de descargar directamente socién cosechado y de los dos tipos de mermas, con bre un contenedor. el objetivo de medir su humedad. De este modo, se pueden normalizar los resultados mediante su traEstudio de tiempos ducción equivalente en estado anhidro (para referirse a peso anhidro se emplea el término atro). Durante los ensayos se ha llevado a cabo un control de tiempos mediante cronometraje continuo Zonas de Ensayo aplicando la metodología REFA, con la que se ha registrado cada una de las tareas realizadas por los Los ensayos se han realizado en tres municipios gaequipos. Paralelamente se ha realizado un control llegos cuya vegetación principal era el tojo. Los prihorario del equipo. meros ensayos se llevaron a cabo con Retrabío en una escombrera revegetada de Endesa en As Pontes Cálculo de la biomasa cosechada de García Rodriguez (A Coruña) sobre tojo de distinta talla, en unas ocasiones inferior a 1,5 m de altura Para conocer la cantidad de biomasa verde cosechay en otras ocasiones superior a 3 m. En los segunda se ha llevado a cabo un control constante de los dos ensayos se utilizaron simultáneamente los dos trabajos realizados. Además de contabilizar el núequipos en un recinto del INVIED (Instituto de Vimero total de fardos obtenidos, una muestra de los vienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defenmismos se pesó recién cosechados. En el caso de la sa) en Valdoviño (A Coruña) sobre tojo de talla muy astilla de Retrabío, el control de la carga se ha llevaelevada, en ocasiones superior a los 4 m de altura. do a cabo estimado la biomasa verde cosechada en Los últimos ensayos se realizaron con Biobaler en forma de astilla recién desbrozada: con la densidad Palas de Rei (Lugo) sobre tojo con altura de 1 - 1,5 m. aparente media, el volumen medio de llenado de la

[58]

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 57-59


Técnica y Divulgación

I. Blasco Fernández y Á. Carrascosa Martín

Resultados

Tabla 1. Superficie desbrozada y producción de los ensayos Superficie

Unidades

Peso

Tiempo de

Productividad

funcionamiento Municipio Formato desbrozada promedio Como se puede ver (descarga/ fardo) tatro/hfunc. ha/hfunc. (hfunc.) (ha) unidad (kgatro) en la tabla 1: As Pontes Astilla 14,3 127 2.299 64,5 4,53 0,2217 uCon Retrabío Valdoviño Astilla 4,2 55 2.619 35,4 4,07 0,1175 se han obtenido 182 descargas Valdoviño Fardo 2,2 151 252 19,3 1,97 0,1149 de astilla, por lo Palas de Rei Fardo 3,8 30 277 13,5 0,62 0,2794 que se estima Total Astilla 18,5 182 99,9 que se han cosePromedio Astilla 2.459 4,36 0,1848 chado de 436 tatro Total Fardo 6 181 32,81 de tojo. El peso promedio por Promedio Fardo 265 1,41 0,1826 descarga ha sido La productividad promedio se ha ponderado por el tiempo de funcionamiento más elevado en Valdoviño. La cantidad de toneladas por hectárea Tabla 2. Carga de matorral en las zonas cosechadas obtenida con este equipo es alta y bastante hoBiomasa Carga inicial Mermas mogénea en ambas zonas de ensayos, de media cosechada cosechable Municipio Formato 4,36 tatro/hfuncionameinto. Por el contrario, la velocidad tatro/ha tatro/ha % tatro/ha % de desbroce no es muy alta, de media consigue 2 As Pontes Astilla 20,4 70 8,8 30 29,2 desbrozar 1.848 m por hora de funcionamiento, viéndose reducida al trabajar con el matorral de Valdoviño Astilla 34,6 75 11,4 25 46,1 más de 4 m de altura del recinto del INVIED. Valdoviño Fardo 17,2 50 17,34 50 34,5 uCon Biobaler se han obtenido 181 fardos en los Palas de Rei Fardo 2,21 12 15,66 88 17,9 que se estima que se han obtenido 46 tatro de maPromedio Astilla 23,6 71 9,4 29 33,1 torral de tojo. La productividad de este equipo es Promedio Fardo 7,7 26 16,3 74 24,0 inferior al obtenido con Retrabío, de media se han obtenido 1,41 tatro/hfuncionameinto y se han desbroza- El promedio se encuentra ponderado por la superficie desbrozada do 1.826 m2 cada hora de funcionamiento. Al igual que con Retrabío, la velocidad de desbroce es meferiores al 74 % de mermas obtenidas de media entre nor al aumentar el tamaño de la vegetación. las dos localizaciones ensayadas en Galicia. Como se puede ver en la tabla 2: No se cuenta con información previa sobre Retrabío, xCon Retrabío se consigue cosechar de media enpero la producción media en formato astilla ha sido tre el 71 % del matorral disponible, quedándose el mayor, de media 4,36 tatro/hfunc. Además, este equi29 % restante en suelo en forma de mermas. po aprovecha mejor el material disponible, aunque xCon Biobaler las mermas han sido elevadas, se podría mejorarse, ya que se deja de media un 29 % estima que de promedio únicamente se ha conde mermas. seguido cosechar un 26 % del matorral disponible.

Discusión La producción media en formato fardo (Biobaler) ha sido de 1,41 tatro/hfunc. Este dato es superior a los resultados en zonas de cultivo abandonadas en Canadá, donde de media se obtiene una producción 1,16 tatro/h con unas mermas medias del 69 % (ROBERT et al., 2014). En la cosecha sobre el sotobosque de plantaciones de Pinus taeda L. en Georgia (EEUU), las mermas medias fueron del 66 % (KLEPAC et al., 2010). En ambos casos las pérdidas son elevadas, pero in-

Conclusiones

Comparando en términos relativos la cosecha con respecto a la carga inicial, Retrabío obtiene de media un 45% más de tojo ya que aprovecha más la biomasa cosechable disponible (menos mermas y mejor acabado). Respecto a la productividad, Retrabío de media obtiene casi cuatro veces más toneladas por hectárea que Biobaler y con una velocidad de desbroce que de media también es superior. Por lo que en principio Retrabío sería más recomendable para realizar este tipo de actuaciones sobre tojo.C

Bibliografía: KLEPAC, J.; RUMMER, R.; 2010. Harvesting Understory Biomass with a Baler. 33rd Annual Meeting of the Council on Forest Engineering: Fueling the Future, 1-11. ROBERT, F.-S.; SAVOIE, P.; PEPIN, S.; HÉBERT, P.-L.; 2014. Site Characteristics and Harvestable Biomass with a Biobaler on Abandoned Farmland. Montreal, Quebec Canada July 13–July 16, 2014. American Society of Agricultural and Biological Engineers, 1-14.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017 | Páginas 57-59

[59]


Opinión

La biomasa forestal: su espacio en el modelo energético Existe una versión extendida de este artículo en www.revistamontes.net.

Ignacio Macicior Tellechea Ingeniero de Montes Gerente de Forestación y Repoblación S.A. (FORESA)

El Problema Todos hemos oído que si colocamos una rana en un bote de agua templada y lo vamos calentando poco a poco podemos cocer la rana sin que intente escapar. Cuando oigo hablar de cambio climático me acuerdo de la rana. El cambio climático va a ser suficientemente lento como para que los estímulos para adoptar soluciones sean escasos hasta que sus efectos sean importantes y las soluciones mucho más complicadas. Hasta hace tres años el precio del petróleo, que se achacaba a su agotamiento, era el gran incentivador de la eficiencia energética y la energía renovable. El consumo de biomasa creció de forma significativa por estímulos de mercado. Entonces los productores tradicionales de combustibles fósiles asumieron que la mejora de eficiencia, las energías renovables y los nuevos sistemas de extracción de gas y petróleo, acababan con su mercado, y bajaron drásticamente los precios. Pensábamos que se iba a cambiar de modelo energético por la vía de agotar los combustibles fósiles, pero no va a ser así. Se puede extraer suficiente combustible fósil como para seguir alterando nuestro clima hasta un punto de no retorno. Los modelos pronostican incrementos de temperatura entre 1 y 4ºC y disminución de precipitación del 10 al 30% durante este siglo. Antes de que muchos de los árboles que ya han nacido alcancen su pleno desarrollo se van a encontrar con un clima hostil diferente al que les vio nacer. Los problemas de supervivencia de los bosques en el mediterráneo van a ser muy importantes y van a requerir una gestión inteligente y activa. El cambio climático es un problema mundial de primerísimo orden y por ahora nada va a resolver el problema sin nuestra implicación. La Unión Europea ha fijado como objetivo para 2050 reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus socios entre un 80 y un 95 %, lo que supone la práctica eliminación de los combustibles fósiles del mix energético. Por tanto, si bien el cambio climático va a ser el ma-

[60]

yor problema al que se van a enfrentar los gestores forestales en el futuro, la reducción de emisiones supone una oportunidad en tanto en cuanto nos puede facilitar movilizar productos de los montes, fundamentalmente biomasa, mejorando las rentas de los propietarios, mitigando el efecto del cambio climático, adaptando las masas al cambio y facilitando fondos para la realización de la selvicultura necesaria.

Participación de la biomasa en la solución Las estadísticas energéticas son parcas en datos sobre consumo de biomasa. El epígrafe biomasa (excluidos biogás, biocarburantes y residuos) tiene una participación aproximada en términos de energía primaria del 4 % en el mix energético español, 5,5 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep). Trasladado a unidades que manejamos, equivalen a 18 millones de toneladas de madera verde, si bien esta biomasa no es mayoritariamente madera sino subproductos de la industria agraria o forestal: licores negros, cortezas, hueso de aceituna, cáscara de almendra, piña, etc. Actualmente la tasa media de extracción de madera de las masas forestales españolas es del 35 % de su crecimiento, muy variable entre la cornisa cantábrica y Galicia, donde se aproxima al 65 %, y algunas zonas del mediterráneo, donde no llega al 15 %. Existe cierto consenso en el mundo forestal en que aumentar la tasa de extracción al 60 % sería positivo para facilitar la gestión y buscar destino a maderas que ahora no tienen salida. Por otra parte, la biomasa aumenta los materiales lignocelulósicos utilizables: clareos, copas, tocones, etc. El sector forestal puede aportar ya al mix energético, entre madera y materiales lignocelulósicos de menor calidad, aproximadamente 20 millones de toneladas más. Es previsible igualmente un significativo incremento de la aportación de las biomasas agrarias naturales: poda y arranque de cultivos leñosos, paja, etc.; y de subproductos y residuos industriales y urbanos.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Opinión Contando con la disminución de la demanda energética por mejora de la eficiencia, una participación a corto-medio plazo de la biomasa en el mix energético superior al 20 % es perfectamente alcanzable. Hablar de combustión de subproductos o residuos provoca cierto nerviosismo en nuestro entorno ambientalista. La reflexión a realizar es: ¿hace cuánto que no revienta una balsa de alpechines? La utilización de hueso de aceituna como combustible ha resuelto ese problema ambiental.

¿Cómo puede participar la biomasa forestal en el futuro modelo energético? Un planteamiento racional obliga a utilizar la biomasa de forma eficiente y limpia dentro de parámetros de adecuada gestión forestal, en un mercado energético basado en energías renovables donde los principios de eficiencia y economía circular son fundamentales. La biomasa forestal es una energía renovable gestionable que puede satisfacer algunas demandas energéticas mejor que otras energías renovables. Es en esta capacidad de gestión y en las demandas que mejor resuelve donde debemos impulsar su utilización. En los últimos años la biomasa forestal ha tenido un desarrollo escaso y difícil en un mercado eléctrico muy regulado que ofrecía apoyos contradictorios. Mientras tanto ha crecido significativamente, implantando soluciones eficaces en muy diversos campos de la demanda térmica: calefacción urbana, comunidades, vapor en la industria, secaderos, etc., con instalaciones en algún caso de cogeneración o trigeneración (electricidad, calor y frío) de muy alto nivel técnico. Muy notable resulta el desarrollo de un nuevo combustible, el pellet de madera. Es, dentro del mercado de la biomasa sólida, el producto más caro, y sin embargo ha sabido crear una demanda creciente con una amplia red de venta de equipos y distribución de combustible. Por tanto, en el mercado del combustible, tan importante como el precio es la calidad. Ahora mismo el mercado de la instalación de biomasa lo que pide es no tener problemas. Hay que tener en cuenta no obstante que no hay biomasas mejores o peores; el combustible adecuado para cada instalación es el que esta puede quemar sin problemas de forma eficiente y limpia y, dentro de los posibles, el más barato.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

[61]


Opinión El combustible Cuando hablamos de biomasa forestal estamos hablando generalmente de madera: troncos, ramas, ramillas, tocones, etc. La mayor parte de la biomasa sólida para uso energético se utiliza por combustión, proceso químico que ocurre en una caldera, y expresado por una fórmula válida para todos los hidrocarburos fósiles o renovables: Combustible + Aire = Dióxido de carbono + Agua La biomasa forestal, el combustible de la fórmula, está formada básicamente por celulosa y lignina. Sin embargo, las diferencias a igualdad de humedad entre unas maderas y otras son muy poco significativas. Por sorprendente que parezca, la madera de chopo seca tiene una capacidad calorífica similar a la de la encina seca por unidad de peso. Las dificultades para quemar biomasa están en dos aspectos: Se trata de un combustible sólido de tamaño no homogéneo Contiene sustancias que no participan en la reacción química: eEl agua: la madera no está completamente seca en ningún caso. eEl material inerte: polvo atmosférico, arenas y gravas, que desgastan los elementos de la caldera y aumentan la cantidad de cenizas. eAlgunos elementos químicos: fundamentalmente cloro y azufre, que pasan a estado gaseoso en la combustión y condensan en forma de ácido clorhídrico o sulfúrico, muy corrosivos. La biomasa forestal es en general escasa en todos estos elementos y por tanto de alta calidad.

b b

eLos inquemados: si la combustión no es correcta quedan restos sin quemar tanto en la ceniza, lo que aumenta su cantidad y los trabajos de mantenimiento, como en los humos, moléculas orgánicas a medio quemar y partículas arrastradas en la corriente gaseosa, elementos todos ellos contaminantes.

Las emisiones La polémica sobre la generación de partículas en suspensión PM10 PM2,5 en la combustión de biomasa tiene una base real, pero estas partículas se generan fundamentalmente por la combustión de biomasa a baja temperatura, quemas de restos agrícolas o forestales, chimeneas abiertas, etc. Ciudades como Barcelona tienen muchos más problemas de partículas en suspensión que Estocolmo, cuyo sistema de calefacción es mayoritariamente de biomasa.

Conclusiones Aumentar la eficiencia energética y utilizar energías renovables es una necesidad estratégica y económica, pero sobre todo una obligación moral. Tenemos biomasa en cantidad suficiente para que su papel en la oferta energética sea significativo. La utilización de esta biomasa es beneficiosa para la gestión de los montes. La biomasa es un combustible muy heterogéneo. Cada caldera requiere el combustible adecuado a sus características. Se puede y se debe utilizar la biomasa de forma eficiente y limpia.G

Biomasa, bioenergía y bioeconomía en Cataluña La apuesta por el aprovechamiento energético de la biomasa marca un punto de inflexión en el abandono del monte como fuente de energía. En Cataluña y tomando como referencia la estadística oficial sobre comercio de astilla para energía, en los últimos siete años el volumen de exportaciones se ha multiplicado por doce, mientras que el consumo interior lo ha hecho por cincuenta aproximadamente. Concretamente, el mercado interior y sin tener en cuenta la producción para autoconsumo – que también tiene su importancia – ha pasando de unas 2.800 t en 2008, a más de 140.000 t en 2016. Un incremento

[62]

Joan Rovira Ingeniero de Montes Secretario general del Consorci Forestal de Catalunya

realmente sorprendente, en el que el impulso inicial de la exportación a grandes centrales de energía eléctrica, ha jugado un papel muy importante en el momento de incentivar la aparición y consolidación de muchos de los operadores actuales. Se trata pues, de un gran paso hacia adelante. En Cataluña, como en muchas regiones, la falta de un mercado de madera de trituración que absorba la

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Opinión gran cantidad de producto de baja calidad y/o reducidas dimensiones que se acumula en nuestros montes, ha supuesto y supone aun hoy un problema estructural del conjunto del sector. Otro elemento importante a destacar es que, después de un primer periodo caracterizado por el incremento de las exportaciones (2008 – 2013) dirigidas básicamente a plantas de producción de electricidad, el sector térmico ha mantenido un crecimiento constante consolidándose como un mercado de proximidad, más estable y de mayor valor añadido. Para nosotros, como propietarios de montes y selvicultores, la producción de astilla para el mercado térmico es fundamental. Se trata de producto con un mercado de marcado carácter local, con un consumo relativamente estable durante el año gracias al peso del sector industrial y de servicios, y de gran interés por el potencial de creación de puestos de trabajo, sinergias con políticas de prevención de incendios, etc. Un tercer aspecto a destacar es el papel fundamental y el apoyo del conjunto de administraciones públicas al desarrollo del sector. Al margen del impacto positivo de las iniciativas y estrategias públicas vinculadas al impulso de las renovables y de la bioenergía, como selvicultor me alegra también constatar cómo en muchas ocasiones esto también ha supuesto un cambio de opinión y de actitud sobre el papel del monte y de los aprovechamientos forestales. Sin duda, la conciencia creciente sobre la importancia de avanzar hacia un nuevo modelo económico y social, en el que la bioeconomía tenga un papel nuclear, nos ayuda como sector a recuperar y a poner de relieve la importancia de la función productiva y de la economía del monte. Algo que, creedme, a menudo se echa en falta. Aun así y en la mayor parte de los casos, para el propietario la biomasa no es negocio, pero sí un merca-

Acopio de biomasa para su trituración directa mediante trituradora móvil al almacén de distribución en el municipio de Alp, Cerdaña (Girona)

do fundamental para dar salida al subproducto de aprovechamientos forestales, trabajos de mejora, prevención de incendios, etc. En muchas comarcas y regiones, es la única alternativa viable para movilizar un recurso estratégico, natural y renovable que actualmente se acumula de forma descontrolada y preocupante en el monte. Sobra decir que el estado de abandono de nuestros montes, con un nivel de aprovechamiento que no alcanza el 20 % del crecimiento anual en las comunidades del Mediterráneo, supone un riesgo y una irresponsabilidad ante la que el conjunto de actores hemos de dar respuesta. Como ya se ha dicho, el apoyo a la biomasa es un paso adelante y muy importante. Pero este debe acompañarse del impulso a otras medidas de innovación y dinamización que permitan avances en la cogeneración, la obtención de productos químicos de mayor valor añadido (pirolisis), etc. Un aspecto fundamental si tomamos en consideración la necesidad de dar continuidad a inversiones e iniciativas orientadas a mejorar la competitividad del sector productor y a fomentar el consumo de madera y del resto de productos de nuestros montes. Una asignatura pendiente que conviene recordar.I

Hangar de almacenamiento de biomasa preparada para su distribución al consumidor final en el municipio de Alp, Cerdaña (Girona) Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

[63]


Opinión

Un clúster específico de la biomasa

Ferran Garrigosa Ingeniero Industrial Gerente del Clúster Biomasa de Cataluña

El Clúster Biomasa de Cataluña es una asociación tración-, hacen de este sector un pilar estratégico a futuro. sin ánimo de lucro que representa al sector profesional de la biomasa en Cataluña y que tiene como Tenemos que pensar que toda la valorización de la objetivo el fomento de un uso sostenible de la enerbiomasa se hace en el territorio, al contrario que con gía de la biomasa en la comunidad. los combustibles fósiles, cuyo producto final llega terminado y donde la distribución está regulada y La Asociación se constituyó a finales de 2015, en manos de muy pocos. cuando 25 socios fundadores firmaron el acta de constitución. Actualmente son ya más de cuarenta El sector de la biomasa, a diferencia del de los comempresas y entidades representantes de toda la cabustibles fósiles, es un mercado libre regulado de dena de valor (desde la propiedad forestal hasta los forma natural por la ley de la oferta y la demanda, consumidores finales, incluyendo Administración donde consecuentemente las oscilaciones de prePública, Centros de I+D+i y entidades del tercer seccios son suaves, lejos de manipulaciones externas y tor), por lo que el éxito de la iniciativa es evidente. prácticas especulativas. El Clúster nace fruto El resultado de todo de una relación púello es que el sector blico-privada, bajo el de la biomasa con fiparaguas de la “Estranes de uso energético es la única entre todas tegia para promover las energías renovael aprovechamiento bles que ha aguantaenergético de la biodo la crisis económimasa forestal y agríca y no ha parado de cola” suscrita en 2014 crecer en los últimos por cinco Departaaños. mentos de la Generalitat de Cataluña (PreA pesar de estos buesidencia, Economía, nos augurios, el camiTerritorio, Empresa no no ha sido fácil, ni y Agricultura) y que se prevé que lo sea a prevé la movilización corto plazo. Como la de 600.000 toneladas mayoría de energías Estand del Clúster en la Fira Biomassa de Catalunya anuales de biomasa renovables, la biomapara consumo energético interno térmico en Catasa se enfrenta a una serie de retos entre los que luña para el año 2020. pueden destacarse: jPasar de ser un sector en vías de desarrollo a Pero esta apuesta por el sector no es casual; Cataluser un sector consolidado implica la necesidad en ña tiene una superficie forestal comparable aunque muchos casos de adaptar o promover normativas, inferior a la de Austria (cuarto país europeo en este establecer mecanismos de control para evitar insentido, por detrás de Finlandia, Suecia y España) y, trusismo y malas prácticas que se conviertan en en cambio, menos del 0,06 % del PIB catalán deriva barreras al desarrollo. de actividades relacionadas. jEs un sector donde el consumo está aún muy Aunque el potencial del recurso no es únicamente el vinculado a las demandas estacionales de calor motor de la iniciativa. Más allá de los compromisos derivadas de la climatología (verano-invierno), por climáticos como la necesidad de disminuir la huella lo que mercados como el industrial, con consumos de carbono, la capacidad del sector de la biomasa de vinculados a procesos productivos constantes, generar empleo en el territorio frente a los combusson claves en este sentido para garantizar las intibles fósiles, el excesivo nivel de dependencia en la versiones en inmovilizado y el empleo de calidad. importación de energía del exterior (más del 80 %), la disminución del riesgo de incendios y el control de jLa cultura del proteccionismo en Cataluña hace plagas derivados de la gestión forestal sostenible que la gestión forestal real esté alejada de la gescon fines energéticos -sin coste para la Administión forestal necesaria de los bosques catalanes.

[64]

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Opinión jComo cualquier mercado que empieza a alcanzar un cierto tamaño, se empieza a notar una resistencia de los agentes de los mercados con los que se entra en competencia. jLa gestión de las emisiones en las calderas de biomasa en algunos casos se está planteando desde el punto de vista de la prohibición en lugar de adaptar la legislación vigente y controlar su cumplimiento. jComo con la mayoría de energías renovables, existe la percepción de debilidad, de falta de confianza en la sustitución de un combustible fósil, y se cree que habrá problemas de disponibilidad en la operación de las instalaciones. Nada más lejos de la realidad. jComo en muchos sectores en evolución, la continua profesionalización y la mejora de las tecnologías disponibles mediante políticas de I + D + i son algunos de los puntos claves para garantizar la consolidación del sector. jCoyunturalmente, nos encontramos ante una situación de precios de los combustibles fósiles anormalmente bajos, por lo que el apoyo de las diferentes Administraciones Públicas es clave en el desarrollo de nuevos proyectos a corto plazo jEl bajo número de proyectos con biomasa en el

territorio catalán, teniendo en cuenta que Cataluña es una región de bosques y que hay mucho excedente de este recurso, provoca que gran parte de la biomasa movilizada deba ser exportada. Esta situación debe compensarse potenciando el número de instalaciones que utilizan biomasa como recurso energético en el territorio. Si nos fijamos en todo lo comentado, el carácter local aparece constantemente. Ámbitos como la gestión forestal, calidad ambiental, ocupación, formación y comunicación, promoción del consumo y otros son en general competencia de las autonomías, por lo que si no hay un ente como el clúster, en contacto constante con las administraciones locales y el territorio, se hace muy difícil romper con los retos y barreras que impiden un desarrollo del sector. Aparte, un clúster es una entidad dinamizadora, que promueve la profesionalización, la innovación tecnológica y de nuevos modelos de negocio para la mejora competitiva de las empresas del sector, lo que requiere de un seguimiento y promoción constante de todo tipo de actividades y proyectos. Así pues, este tipo de iniciativas no deben sino replicarse, como ya se ha hecho en la Comunidad Valenciana, que cuenta con APROBI-CV (www.aprobicv.com), la asociación homónima al Clúster Biomasa de Cataluña con sede en Valencia. V

Biomasa forestal en Andalucía:

Un tiempo de oportunidades y alianzas La estructura energética en Andalucía destaca por la importante participación de las energías renovables. La evolución del consumo ha mostrado, como en otros territorios, el efecto de la crisis de 2007/08, situándose el consumo de energía primaria en 2015 en 15.468 ktep (14,9 % del consumo total de España), un nivel equivalente al de 2004. En paralelo, se ha producido un cambio en la estructura energética, aumentando la participación de las renovables, en contraposición con la pérdida de importancia del petróleo y el carbón. Esto ha permitido que el grado de autoabastecimiento energético alcance el 18,6%. El papel de las renovables es muy importante, aunque proporcionalmente está más orientado hacia la producción de electricidad (el 43,2 % del consumo de electricidad se abasteció en 2013 de fuentes renovables) que hacia usos térmicos (el 16,2 % procedió de renovables). En su conjunto, las renovables suministraron el 39 % de la potencia eléctrica (6.119 MW sobre un total de 15.761 MW en 2015). Esta energía se genera a partir de 18 instalaciones que suman 257,48 MW (4,2 % de la potencia total) y que

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

José Ramón Guzmán Álvarez Ingeniero de Montes D. G. Gestión Medio Natural y Espacios Protegidos Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Junta de Andalucía

presentan una particularidad: su estrecha dependencia del olivar e industrias asociadas; de hecho, prácticamente todas las plantas se sitúan en el área netamente olivarera de Andalucía, excepto el complejo de ENCE en San Juan del Puerto (Huelva), fruto de la reorientación de la empresa de celulosas hacia la generación de electricidad. También la generación de energía térmica con biomasa depende del olivar. El consumo total de biomasa térmica en la Comunidad Autónoma se sitúa en torno a 600 ktep/año, con oscilaciones en los últimos años comprendidas entre 475 y 875, derivadas de las fluctuaciones en la cosecha de aceituna. Esta biomasa térmica tiene un uso predominantemente industrial, aunque en los últimos años han aumentado considerablemente las instalaciones en los sectores residencial y de servicios, bajo el im-

[65]


Opinión pulso inicial de los programas de apoyo energético. Las instalaciones que aprovechan la biomasa para calefacción y producción de agua caliente exigen una mayor preparación de la materia prima y mejora de las capacidades logísticas para optimizar su producción. Por ello se han desarrollado establecimientos industriales y comerciales de carácter forestal que aprovechan los nichos de oportunidad de la transformación en pélet o astillas y su suministro al consumidor final. ¿Qué conclusiones se extraen de este panorama? Que la situación de las renovables en Andalucía es prometedora, habida cuenta de la carencia de recursos fósiles. Esto se ha traducido en una acumulación de experiencia y conocimiento que suponen un gran potencial para el desarrollo futuro. En este marco, el papel de la biomasa es cuantitativamente apreciable en la rama térmica y más discreto en la eléctrica, si bien resulta estratégico dentro del pool de renovables dado que, en comparación con la eólica o la solar, es predecible y manejable, de modo que puede actuar como amortiguadora y reguladora de otras fuentes de energía.

Aprovechamiento de biomasa en el monte “Ordenados de Almonte” (Huelva) a partir de los pies apeados en la actuación de clara

El desarrollo de la energía eléctrica renovable ha estado muy mediatizado por la regulación. Esto se tradujo en un breve periodo de prosperidad y optimismo para la biomasa forestal a raíz del pleno desarrollo del RD 661/2007, que permitió establecer un marco relativamente favorable para la extracción de biomasa de pinares de repoblación. Pero esta fase acabó con el RD 413/2014, que redujo la intensidad de apoyo vía precio del kWh, y cuyo efecto se unió a la supresión de incentivos económicos para nuevas instalaciones renovables (RD Ley 1/2012) y a la nueva tarificación (RD Ley 2/2013). A raíz de ello, los precios de compra de la biomasa forestal para fines eléctricos descendieron notablemente

[66]

(de un rango en torno a 60-65 €/t a 35-40 €/t), reduciendo las expectativas de aprovechamiento de muchos montes. Esta evolución ha generado que la biomasa forestal ocupe un lugar secundario, aunque no exento de importancia, en el conjunto de la biomasa eléctrica, que en el año 2014 se cifró en 235 ktep (27 % del total). En paralelo, la energía térmica a partir de biomasa forestal ha ido avanzando progresivamente, ocupando nichos de mercado muy interesantes y ofreciendo oportunidades a agentes del sector que están especializándose en las distintas etapas del proceso productivo (desde la corta y procesado de la madera hasta el suministro final al punto de destino) o, incluso, abordando proyectos integrales que abarcan desde la instalación y mantenimiento de los equipos al aprovisionamiento de las astillas o pélets. Hay que reseñar también que entre 2013 y 2015 se produjo un aumento apreciable de las exportaciones de biomasa, que pasaron de 90.000 t en 2013 a más de 250.000 t en 2015. ¿Qué cantidad de biomasa forestal se está extrayendo de los montes andaluces en la actualidad para uso energético? En los últimos años se ha consolidado una nueva modalidad de aprovechamiento de biomasa que mueve mayor cantidad de material y con unos usos y destinos diferenciados al aprovechamiento histórico de leñas. Es difícil aportar cifras precisas para este aprovechamiento de biomasa, dado que se carece de una estadística que incluya todos los usos y que distinga entre los diferentes orígenes, pero una estimación prudente situaría en torno a 1 millón de t para fines eléctricos y 350.000 t para uso térmico, obtenida principalmente a partir de pinares de repoblación y de eucaliptares. Hay que tener presente, no obstante, la gran irregularidad de la distribución de la biomasa forestal en pie: restringiendo la mirada a las aproximadamente 675.000 ha de pinares de Andalucía, los rangos de extracción en los tratamientos de clareos y claras se sitúan entre 10 y 100 t/ha, con unos costes de extracción (sin tener en cuenta el transporte) de entre 10 y 120 €/t. Esta evolución ha generado un sector muy dinámico que ha explotado oportunidades y ha madurado, pero que también se ha enfrentado a problemas y desajustes graves. Por su parte, los propietarios forestales (privados y públicos) han prestado interés a sus montes llegando a plantearse su aprovechamiento selvícola partiendo de la biomasa. Finalmente, para la Administración todo este proceso ha supuesto un aprendizaje y su puesta al día, orientando la toma de decisión hacia la oportunidad de extraer biomasa en el marco de una gestión forestal equilibrada. Fruto de este rodaje, merece la pena destacar la mayor incorporación del aprovechamiento de la biomasa en los planes de aprovechamiento y la Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Opinión elaboración de normativa y publicaciones, y un visor SIG específico (http://www.cma.junta-andalucia. es/medioambiente/bioforan/plantillas/biomasa/ index.html?especie=all). Queda camino por recorrer, especialmente en lo que se refiere a la puesta a disposición de modo regular y pautado de aprovechamientos plurianuales que permitan situar al sector forestal en escenarios más predecibles (al menos desde el punto de vista de la oferta). Para ello es fundamental estrechar las alianzas con el sector energético, tanto el térmico como el eléctrico, y reforzar la colaboración entre las Administraciones energética y forestal: Alianzas normativas que orienten la intervención pública, cuando sea necesaria, para facilitar que a partir de un adecuado aprovechamiento se lleve a cabo una buena selvicultura que mejore el estado de nuestras masas forestales; Alianzas que puedan incorporar apoyo económico público, justificable como reconocimiento de servicios ambientales, aunque no solamente se han de basar en incentivos (hay otras fórmulas, comenzando con la no interferencia en los desarrollos positivos). Resulta especialmente importante avanzar hacia un modelo de aprovechamiento racional de la biomasa que tenga en cuenta los diversos factores clave que determinan su buena aplicación: mantener nutrientes en el monte, convivir con otros usos de la madera, ser respetuosos con el paisaje y los hábitat... Y, simultáneamente, continuar creando oportunidades para la biomasa del futuro, plantando, estableciendo cultivos forestales. Un modelo que parte de una premisa básica: su aplicación ha de ser caso a caso, rodal a rodal, hallando la mejor solución en cada circunstancia a partir de una adecuada ordenación.

Aplicando el conocimiento podremos determinar las tasas de extracción óptimas, tomando en cuenta el estado de tensión a que están sometidos muchos de nuestros montes (y que está creciendo). La extracción de biomasa, en este sentido, es una herramienta propicia para convertir las repoblaciones en espacios con mayor capacidad de respuesta ante unas condiciones más adversas traducidas, por ejemplo, en la mayor incidencia de decaimientos que llegan a ser generalizados. Igualmente, es necesario reducir biomasa con urgencia para prevenir incendios, ya sea generando grandes discontinuidades o a través de la creación y mantenimiento de infraestructuras lineales. Para todo ello la innovación es fundamental y en esta línea se está trabajando en proyectos como “Andalucía, región demostrativa en química sostenible”, que ha mostrado la existencia de nichos de oportunidad adicionales para la biomasa forestal, más allá de la obtención de energía, en el marco actual de sustitución de la fuentes de materia prima fósil, o el proyecto Agriforvalor (http://www.agriforvalor.eu/). Y una última reflexión: sería deseable incidir más sobre la opinión pública y mostrar que los montes deben ser gestionados, que hay que cortar árboles porque el buen manejo es la mejor herramienta que tenemos para que sigan proveyéndonos de paisaje, de refugio para la fauna y la flora, para almacenar carbono o para fijar suelo y aportar agua. Esta es la orientación que la Unión Europea plantea en documentos como el elaborado por la Comisión de 2014 “State of play on the sustainability of solid and gaseous biomass used for electricity, heating and cooling in EU”. Pero, sobre todo, es la orientación que dicta el sentido común, que debería ser el más preciado de nuestros sentidos.O

Roberto Bravo Arranz Ingeniero Industrial Director de Pallet Tama, S.L. y Naturpellet, S.L.

los sectores fotovoltaico y de aerogeneración, y una de las superficies forestales más importantes del continente. Históricamente, nuestros vecinos europeos han tenido una mayor tradición en cuanto al uso de la biomasa, mientras que nosotros hemos optado de forma masiva por combustibles fósiles. Ello ha permitido que el desarrollo de instalaciones para generación eléctrica y térmica haya sido más rápido que en España. Como ejemplo, el sector del pellet de madera está ya perfectamente consolidado en Centroeuropa, mientras que aquí se encuentra todavía en fase de maduración. Esto es a todas luces inexplicable, por las innumerables ventajas que la biomasa representa:

La Biomasa, nuestro Petróleo En la economía cada vez más global en la que vivimos, el sector energético adquiere cada vez más importancia para permitir a un país ser más competitivo frente al resto. Los recursos propios deben considerarse por tanto estratégicos, al tener un coste generalmente inferior y una garantía de suministro más segura que los recursos externos, mejorando la balanza comercial energética. En este sentido, nuestro país cuenta con una posición privilegiada a nivel mundial respecto a las energías renovables: número de horas de sol superior a cualquier país europeo, tecnología vanguardista en

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

[67]


Opinión lMedioambientales: La explotación industrial de los bosques proporciona una limpieza continua de los mismos, reduciendo de forma exponencial el riesgo de incendios y plagas, así como los medios necesarios para ello. Energía neutra en CO2, por cuanto la cantidad que se emite durante la combustión de una biomasa como el pellet, ha sido previamente absorbido por el árbol durante su crecimiento. Evidentemente, los combustibles fósiles no permiten mantener este balance de CO2 en sus combustiones. lSociales: La biomasa tiene un carácter eminentemente local, no deslocalizable, lo que permite el desarrollo económico en nuestras regiones, especialmente en el entorno rural, tan desfavorecido en las últimas décadas por la ausencia de oportunidades de desarrollo. Además, por cada puesto que genera un combustible fósil, la biomasa permite la creación de 15, contribuyendo por tanto a un mayor desarrollo económico y laboral en áreas sin oferta laboral. lEconómicas: Se trata de un combustible más económico y, lo más importante, con un comportamiento mucho más estable a lo largo del tiempo, al no depender de circunstancias geopolíticas externas. Basta observar la evolución de precios de los últimos 30 años, en los que la madera se ha mantenido en niveles muy similares a los iniciales, mientras que la subida de los combustibles fósiles ha sido exponencial. Además, el pago de impuestos se lleva a cabo en nuestros ayuntamientos o comunidades, tanto de la actividad forestal directa, como de toda la economía indirecta que se promueve; al contrario que los combustibles fósiles, en los que los impuestos se desplazan a terceros países. Esta situación de infrautilización de nuestros recursos está cambiando en los últimos años, en los que ya se empieza a utilizar la biomasa para generación eléctrica, y donde el pellet está consiguiendo afianzarse como un combustible fiable y competitivo. Aún hay mucho recorrido; en la última campaña el consumo nacional de pellets ha ascendido a unas 500.000 toneladas, cuando en un país como Italia, con temperaturas y costumbres sociales similares

Silos de serrín/astilla. Los subproductos de aserradero son la [68] prima ideal para la elaboración de pellets de alta calidad. materia Sanchonuño (Segovia)

Pellets de madera: combustible renovable, ecológico y económico

al nuestro, pero con una tradición mayor en el uso de pellet, llevan ya 5-6 años con un consumo consolidado superior a los 3 millones de toneladas. Así, el horizonte es muy positivo si se toman las medidas adecuadas para el desarrollo del sector, para lo que se necesita una apuesta definitiva de la Administración por la biomasa, considerando el sector como estratégico, como es considerada cualquier actividad relacionada con la dependencia energética en los países desarrollados: mFomento de instalaciones basadas en biomasa, sobre todo en edificios públicos, pero no de forma arbitraria respecto a otros combustibles, sino exigiendo los mismos requisitos técnicos y económicos, algo absolutamente posible de conseguir en la actualidad. mPromover licitaciones de madera de forma continuada y flexible, que permitan un mayor aprovechamiento de los montes. En estos momentos, no se llega a explotar ni el 40 % de la madera que los pinares generan anualmente, cuando en regiones como el Estado de Baviera (Alemania), este porcentaje es superior al 90 %. Con ello además se consigue una mayor salubridad y limpieza de los montes. A ello contribuiría mucho la definición de un calendario central de cortas, con coordinación interprovincial, que permitiera planificar a las industrias de la madera su abastecimiento, y una mejora de los pliegos de condiciones particulares actuales, para que queden perfectamente claras las especificaciones de ejecución. mPotenciar el consumo de madera y biomasa. Alguna de las maneras de conseguirlo son, por ejemplo, la reducción de IVA de los pellets de uso doméstico hasta niveles del resto de Europa (tipos entre el 7 y el 10 %), y la utilización de la madera en el sector de la construcción. Concluyendo, el monte es nuestro principal recurso energético para la generación térmica, y la biomasa constituye nuestro petróleo, además con ventajas añadidas: recurso ecológico, renovable, local, económico... En particular, los pellets de madera permiten instalaciones de combustión con altas eficiencias y economías superiores a los combustibles fósiles. Hay que aprovechar esta oportunidad que se nos brinda.Z

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Actividad Colegial Bosques y Cambio Climático El pasado día 17 de mayo se celebró en el Instituto de la Ingeniería de España la Jornada Bosques por el Clima, promovida por el Foro de Bosques y Cambio Climático con el objetivo de informar sobre las funciones que tienen los bosques ante el reto del cambio climático, y las nuevas políticas que se puedan originar tras el Acuerdo de París y los nuevos objetivos de reducción que plantea la Unión Europea. La inauguración de la Jornada corrió a cargo de Esperanza Orellana, directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAPAMA. Orellana destacó la necesidad de “descarbonizar” la economía y la contribución que realiza el bosque para lograr ese objetivo, tanto por su papel de sumidero de CO2 sobre el que se puede intervenir, como por ofrecer la madera como sustituto a los combustibles fósiles.

Clausuró la jornada el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas Briales, presidente de la Asociación de Ingenieros de Montes y representante de Juntos por los Bosques. En su intervención indicó que “la vegetación es la única variable gestionable, frente a la atmósfera -que genera el efecto invernadero-, y el océano -gran sumidero que no se puede gestionar ni garantiza una continuidad en el tiempo-”. Insistió en que la vegetación “es la única que realmente genera los sumideros, porque compensa otras emisiones”. Y habló de vegetación en sentido amplio porque “no todo son bosques en un país relativamente seco como el nuestro”. Aunque recordó que “los bosques son los verdaderamente gestionables”. Más información en www.fbycc.org.

Premio Elinor Ostrom El COIM quiso apoyar, con la difusión a los medios de comunicación de una nota de prensa, la labor de la Asociación Forestal de Soria, galardonada con el prestigioso premio internacional “Elinor Ostrom”, considerado el Nobel Forestal, por el trabajo desarrollado en favor de los Montes de Socios para recuperar, visualizar y posicionar en el siglo XXI una forma colectiva de propiedad nacida a raíz de los

procesos desamortizadores de finales del siglo XIX. Este galardón, creado en honor de la Nobel de Economía Elinor Ostrom, es el máximo reconocimiento mundial a instituciones, administraciones o particulares que desarrollan su labor en el campo de los bienes comunes: bosques, agua, cuencas hidrográficas, tierras de pastoreo, pesca y costas, entre otros.

Encuentro con los medios sobre la campaña de prevención de incendios El pasado 14 de junio el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes organizó, en el Instituto de la Ingeniería de España, una reunión con los medios de comunicación para informarles sobre la campaña de prevención de incendios y estado actual de los montes españoles. Por parte del Colegio, asistieron al encuentro con los periodistas el decano, Eduardo Rojas Briales, y la vicedecana, Inés González Doncel. Durante el encuentro se destacó la eficacia de los servicios de extinción, pero también la necesidad de destinar más fondos a la prevención de incendios forestales. Una partida, la de prevención, que se ha reducido considerablemente con la crisis. Si a la extinción se dedican entre 1.000 y 1.500 millones de euros, a las labores de gestión forestal y prevención solo se destinan en la actualidad 300 millones, que proceden de fondos europeos destinados

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

al desarrollo rural; “la mitad que al inicio de la crisis”, resaltó el decano ante los periodistas asistentes. Además, Rojas Briales abogó por la creación de un Fondo Forestal Nacional, con un presupuesto de 700 millones de euros que revierta directamente en la gestión y prevención de incendios. Esta cantidad provendría del denominado céntimo forestal, un impuesto de nueva creación que gravaría el combustible y el agua. Se recaudaría un céntimo por cada litro de combustible y cuatro céntimos por cada metro cúbico de agua destinada al consumo doméstico. Así, los bosques recibirían una compensación por los muchos servicios que prestan. Esta propuesta del céntimo forestal la llevó el Partido Popular al Congreso el pasado 30 de marzo y fue aprobada sin votos en contra de ningún grupo parlamentario.

[69]


Actividad Colegial Aparición en medios Como resultado del encuentro con los medios justo al inicio de la campaña de incendios, y también por los grandes fuegos de Portugal, Doñana y Sierra Calderona, ha habido un gran número de solicitudes para contar con la opinión experta del COIM en prensa, radio y televisión. Estas intervenciones se han ido publicando puntualmente en las redes sociales. Cabe destacar la intervención del decano, Eduardo Rojas, en La Brújula de Onda Cero, a raíz del incendio de Portugal; en la Cope Fin de Semana, para comentar el incendio de Huelva; o en Hoy por Hoy, en la SER, donde se lanzó el mensaje del estado de abandono en que se encuentran nuestros bosques. Además atendió entrevistas para los principales diarios y agencias. Miguel Cabrera, vocal del Colegio, participó en Las Mañana de La 1, en una tertulia con otros expertos,

para analizar el incendio de Doñana. La vicedecana, Inés González Doncel, atendió a Radio 5 y a los diarios El Confidencial y El Mundo. Rosa Planelles, vocal del COIM, participó en una tertulia en la Sexta y otra en Tv13, sobre incendios forestales. Además, pidieron su participación desde Another Way Film Festival, el festival de cine sobre progreso sostenible de Madrid, el 5 de julio, con ocasión de la proyección de “La vida en llamas”, un documental sobre las brigadas de extinción de incendios en Andalucía que recibió el premio “Batefuegos de oro” en 2015. Después de la proyección hubo un animado coloquio con el público asistente, que planteó sus dudas a Rosa Planelles, del Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, y al técnico de la BRIF José Manuel Dorado.

Participación del COIM en el 7º Congreso Forestal Español El 7º Congreso Forestal Español se celebró en Plasencia (Cáceres) entre los días 26 y 30 de junio de 2017 y reunió a más de 950 congresistas y un total de 1.200 asistentes. Se presentaron 650 comunicaciones científicas agrupadas en 10 mesas temáticas y se impartieron 100 charlas en 25 mesas redondas o talleres. Además 25 empresas, organismos y entidades sin ánimo de lucro tuvieron presencia en el área expositiva. El COIM contó con un stand que fue atendido por miembros del colegio y colegiados voluntarios. Inauguró el congreso la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España (MAPAMA), Isabel García Tejerina, junto con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández-Vara. En su intervención, García Tejerina presentó el Plan de Actuación Forestal, cuyo objetivo es poner en valor un sector clave para el desarrollo del

Inauguración oficial del 7º Congreso Forestal Español. De izq. a dcha.: Fernando Pizarro García-Polo, alcalde de Plasencia; Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura; Isabel García [70] Tejerina, ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; Felipe Bravo Oviedo, presidente de la SECF

Mesa de Política Forestal. De izq. a dcha.: Esther Sánchez, El País; Juan Carlos Álvarez Cabrero, Grupo Parlamentario Popular; Juan López de Uralde (GCUP-EC-EM); Eduardo Rojas Briales, decano del COIM; Pilar Lucio Carrasco, Grupo Parlamentario Socialista; y Miguel Ángel Garaulet, de Ciudadanos

mundo rural. Según detalló la ministra, este plan tiene como principales objetivos incentivar la gestión forestal a nivel nacional y consolidar una actividad económica básica en el medio rural. Para ello, se facilitarán las mejoras necesarias en infraestructuras forestales relacionadas con la propia gestión y con la prevención de incendios forestales, para conservar Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Actividad Colegial estos ecosistemas y potenciar su uso racional, tanto por el sector primario como por el turístico. Las Mesas Temáticas del 7º Congreso Forestal Español estuvieron referidas a: Ecología y biodiversidad forestal: del gen al paisaje; Inventario y ordenación de montes; Gestión de montes: conservación y aprovechamiento; Hidrología, repoblación y restauración forestal; Gestión de fauna: conservación y aprovechamiento; Incendios forestales; Sanidad fo-

restal; Paisaje y territorio. Espacios protegidos; Productos e industrias forestales; Economía y política forestal. Esta última contó con la participación del decano del COIM, Eduardo Rojas Briales. Intervinieron además Juan Antonio López de Uralde (GCUPEC-.EM); Juan Carlos Álvarez Cabrero, del Grupo Parlamentario Popular; Pilar Lucio Carrasco, del Grupo Parlamentario Socialista; y Miguel Ángel Garaulet, de Ciudadanos.

II Edición del Curso Emprendedores

De izq. a dcha.: Guillermo Rubio, Luis Baños, Juan Prados, Juan Ignacio Benito, Carmen Avilés, Rafael Fernández-Almagro, Margarita Hernández Mor y Luis García

Los alumnos del máster de Ingeniería de Montes han podido disfrutar por segundo año consecutivo del curso de Emprendedores como complemento a sus estudios. Tras la primera edición el curso pasado, y dado el éxito obtenido, se ha vuelto a ofertar por iniciativa de la Cátedra Universidad, Empresa y Sindicato de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes (ETSIM) y del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM). El curso, dirigido por Carmen Avilés, se ha impartido en colaboración con SECOT. Rafael Fernández-Almagro y sus colaboradores impartieron los temas principales: Constitución de Empresas; Plan de Mar-

keting y Ventas; Estudio de Mercado; Análisis DAFO; Fiscalidad; Recursos Humanos; Plan de Operaciones; Plan Económico-financiero. Como novedad, este año se incluyó la Administración Electrónica, de obligatoria aplicación desde octubre pasado. Como en la edición anterior, se hizo especial hincapié en el desarrollo de un Plan de Negocio por parte de los alumnos. Los proyectos fueron finalmente evaluados teniendo en cuenta la opinión de un Tribunal de Expertos compuesto por el equipo asesor del COIM para los proyectos emprendedores. Los alumnos contaron en todo momento con la línea directa de asesoría del COIM para empresa, financiación, medios telemáticos y seguros de responsabilidad civil profesional: CE Consulting Empresarial (Carlos Solans), Everest Corporate (Luis Baños), Grupo Caja de Ingenieros (Juan Ignacio Benito), Adartia (Guillermo Rubio), Generandi SL (Juan Prados Edwards) y Asesoría a ingenieros emprendedores (Luis García Azpeitia). El 31 de mayo concluyó el curso con la exposición de los proyectos por parte de los alumnos. El equipo asesor que los evaluó resaltó el alto nivel de los trabajos presentados. Los miembros del tribunal animaron a los alumnos a continuar con la labor de formarse en emprendimiento como una opción importante de futuro profesional. También se remarcó que existen mecanismos de asesoramiento y ayuda que deben aprovecharse.

Acto de nombramiento de nuevos funcionarios del Cuerpo de Ingenieros de Montes El 26 de julio de 2017, el subsecretario del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, presidió en la sede del Departamento, el acto de nombramiento de los nuevos funcionarios de carrera del Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado y del Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

[71]


Actividad Colegial Aragón Curso sobre aludes El Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón ha llegado a un acuerdo con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para la organización de un curso titulado “Defensa contra aludes; cálculo y diseño”, que se realizará los días 11 al 18 de septiembre de 2017 en Huesca, en la “Sede Pirineos” de dicha Universidad. En virtud de ese acuerdo, el Colegio, que figura como entidad colaboradora, ha participado en el diseño del curso, ha propuesto a Ingenieros de Montes como ponentes, y ha dado difusión y publicidad a la iniciativa. El curso pretende mostrar la problemática de los aludes en las zonas de montaña y abordar el fenómeno del alud de forma integral, desde la formación

del manto de nieve hasta el diseño de estrategias activas y pasivas de defensa. Los codirectores del curso son el Doctor Ingeniero de Montes Juan Ángel Mintegui y el profesor de la Escuela Politécnica Superior de Huesca José Antonio Cuchi. Entre los ponentes se cuentan ocho Ingenieros de Montes, entre ellos el Decano del Colegio en Aragón, Ignacio Pérez-Soba. Con esta iniciativa, el Colegio ha querido actualizar y promover el estudio y diseño de las técnicas de defensa contra aludes, y reivindicar el papel de los Ingenieros de Montes como profesionales especialmente formados para tan importante misión, que protege vidas y bienes contra los devastadores efectos de los aludes.

Baleares La superpoblación de cabras domésticas asilvestradas, un problema grave en las zonas forestales de Mallorca Las poblaciones de cabra doméstica asilvestrada (Capra hircus), presentes en numerosas áreas forestales de la isla de Mallorca, están afectando muy negativamente muchos de sus ecosistemas. La proliferación de rebaños no gestionados de cabra en densidades elevadas, están limitando, de forma silenciosa y persistente, la regeneración natural de muchas zonas boscosas. Desde un punto de vista ecológico, esto conlleva una situación de no renovación del monte o de matorralización de ciertas zonas, provocando una mayor fragilidad y vulnerabilidad del mismo, hecho todavía más grave en un escenario de cambio global. Es el caso de muchos encinares, donde apenas se pueden apreciar brotes jóvenes de bellota o renuevo debido al continuo ramoneo. Se impide así su rejuvenecimiento, que es de especial importancia tratándose de bosques no gestionados y/o afectados por otras plagas. También es el caso de zonas afectadas por incendios, donde en algunos casos no queda ningún pino vivo de los que nacieron de semilla después del fuego. En otros casos, la afección se produce sobre especies endémicas o singulares, o también

sobre zonas repobladas recientemente, donde la totalidad de los árboles plantados han sido afectados. En casi todas las situaciones, se trata de espacios naturales protegidos. Deben buscarse vectores en positivo, como el uso de rebaños con pastor para la reducción del combustible vegetal, previniendo incendios; el aprovechamiento cinegético en ciertas zonas aptas, siempre en densidades muy bajas; o incluso el aprovechamiento de carne para el consumo local. Desde este colegio se ha hecho hincapié en varias ocasiones sobre esta problemática durante la última década, sin que se hayan tomado medidas suficientes por parte de las distintas administraciones y resto de entidades, en las distintas legislaturas. En definitiva, ahora pedimos un pacto político consensuado que establezca una hoja de ruta basada en criterios técnicos, de gestión eficaz y empuje jurídico, que permita una solución a corto plazo en las zonas que requieren una actuación urgente, y a medio plazo en el resto. Recordemos que los vitales servicios ecosistémicos que generan nuestros montes, que ocupan casi la mitad de la superficie de las islas, están en entredicho. El fuego o la sequía no son su única amenaza, cambio climático aparte. Han sido muchos los medios que se han hecho eco de esta noticia: periódicos como El Mundo, Diario de Mallorca, Última Hora y Arabalears; así como la televisión autonómica (IB3) y radios (Onda Cero y Canal 4).

Ejemplar de cabra doméstica asilvestrada, en una zona quemada en proceso de regeneración

[72]

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Actividad Colegial Cataluña 46º Premio del Libro Agrario Con motivo de la 63ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel, que tendrá lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2017, se convoca el 46º Premio del Libro Agrario y el 2º Premio del Artículo Técnico Agrario.

Las convocatorias cuentan, entre otros, con el patrocinio del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Cataluña. Más información en www.firadelleida.com.

País Vasco Jornada sobre experiencias novedosas en madera en Euskadi El Colegio de Ingenieros de Montes organizó en el País Vasco una jornada que se celebró el viernes 5 de mayo, con el fin de dar a conocer diversas obras emblemáticas de madera en Gipuzkoa. La primera visita se realizó a las obras de construcción de sesenta y cinco viviendas de protección oficial (VPO) con madera contralaminada CLT de pino radiata en Hondarribia. El organizador de estas visitas es Baskegur, el constructor es la empresa Egoin y el promotor de las viviendas es VISESA, Sociedad Pública adscrita al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco. Se trata de una promoción novedosa de viviendas que emplea madera local con certificado PEFC. Esta obra tiene un gran valor simbólico, como ejemplo de construcción sostenible y como la mayor estructura de madera CLT del sudoeste de Europa. La segunda visita de la jornada se celebró en el astillero-museo naval de Pasaia San Pedro, donde la asociación Albaola está terminando de construir una réplica de una nao del siglo XVI, en madera maciza de diversas especies y basándose en técnicas tradicionales. Se puede encontrar una versión ampliada de esta noticia en el blog del Colegio (http://blog.ingenierosdemontes.org/2017/05/).

La Rioja Tecnología LiDAR en La Rioja La Rioja es una de las primeras comunidades autónomas en emplear la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) y valores procedentes de satélites para trazar una “radiografía” lo más precisa posible de la situación de nuestros bosques y definir la mejora de estos, en particular las cortas de madera. Para ello, se ha constituido el grupo operativo ‘Forest- Lidarioja’, integrado por la Dirección General de Medio Natural, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, el Grupo Garnica, Agresta S. Coop. y Mástres Comunicación Visual. España es de los pocos países europeos con una cobertura LiDAR completa (2008-2015) ya que desde 2009 el PNOA se planteó la necesidad de la obtención de modelos digitales de alta precisión, obtenidos por tecnología LIDAR, con fines fundamentalmente a una directiva europea que obligaba a generar cartografía de zonas inundables. Actualmente se está llevando

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

a cabo la segunda Cobertura, siendo La Rioja una de las primeras comunidades en las que están disponibles los datos LIDAR volados a finales de 2016 con una densidad media de 2 pulsos/m², con lo que existe una excelente fuente de información para la planificación y gestión forestal, y una oportunidad para reducir los costes de inventarios forestales. Os seguiremos informando en siguientes números de la revista y en www.forest-lidarioja.info.U Reunión del grupo operativo ‘Forest- Lidarioja’ el pasado 19 de mayo

[73]


Mundo Forestal

La innovación sobre biomasa forestal en Europa Situación de la biomasa forestal en Europa En la Unión Europea existe ya desde hace años un mercado de la biomasa, con una serie de miembros con un alto consumo, tanto por razones económicas como de cultura tradicional; y otros que, aunque tienen un consumo alto, producen excedentes, por lo que abastecen a los deficitarios. De esta forma se ha consolidado un mercado a escala europea en que la biomasa viaja de unos Estados a otros, principalmente en forma de pellets. Los grandes consumidores son los países bálticos y Austria. Los productores, Francia, Suecia, Alemania, Finlandia y Polonia, que acumulan el 56,7 % de la energía primaria producida con biomasa en Europa. En cualquier caso, hay que hacer notar que desde el año 2004 el crecimiento en la instalación de calderas de biomasa es constante y creciente en términos generales, de forma que entre los años 2000 y 2007 el consumo de energía por biomasa creció en la Unión Europea aproximadamente 25 TWh por año, por lo que si el crecimiento continuara al mismo ritmo se llegaría al año 2020 a un consumo de 1.125 TWh. Tan sólo la producción eléctrica con biomasa se sitúa en torno a los 60 TWh en la Europa de los 28, lo que supone alrededor del 2 % de la producción eléctrica europea. Las previsiones actuales sitúan la demanda a cubrir para 2020 en 2.300 TWh al año, es decir, que la demanda ha superado con creces las previsiones realizadas hace unos años. Sin embargo, la oferta, la producción y comercialización de biomasa con fines energéticos en nuestro continente ha crecido muy por debajo de las previsiones, agrandando así la brecha del mercado, que debe cubrirse con importaciones de energía del exterior, principalmente a base de combustibles fósiles. Como consecuencia de esta situación, la Comisión Europea, ya desde 2005, trata de hacer frente a su creciente dependencia de la energía importada, mediante el diseño de una nueva política energética orientada a la consecución de tres objetivos principales: icompetitividad, idesarrollo sostenible, iseguridad del suministro.

[74]

José María Solano López Dr. Ingeniero de Montes

Y en este marco considera que la biomasa constituye una de las soluciones más viables de garantizar la seguridad de los abastecimientos y la sostenibilidad de la energía en el territorio de la Unión. En esta idea se establecen una serie de medidas comunitarias con las que se pretende: jaumentar la demanda de biomasa, jreforzar la oferta, jeliminar los obstáculos técnicos y jdesarrollar la investigación. Todo esto se articula en un plan de acción en el ámbito de la biomasa que se inscribe en esa política energética, integrada y coherente, y responde de forma especial a la necesidad de promover las fuentes de energía renovables. En dicho documento se expresaba que la biomasa satisfacía en 2005 el 4 % de las necesidades del sector comunitario de la energía - 69 millones de toneladas equivalentes de

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

Laponia (Finlandia)


Mundo Forestal

Fábrica de biomasa en Ybbs (Austria)

petróleo (tep) - y se esperaba como objetivo para el 2010 que el uso de la biomasa hubiese aumentado hasta 150 millones de tep, aproximadamente, debiéndose incidir de manera especial en tres sectores: kla producción de calor, kla producción de electricidad y klos transportes. Sin embargo, pese al indudable crecimiento en el consumo (la biomasa representa actualmente alrededor de la mitad de la energía renovable que se consume en la UE), no se han cumplido las previsiones, debido, según la propia Comisión, a dos razones fundamentales: lLa cadena completa de valor para la biomasa no tiene suficiente atractivo como negocio en muchos países y para algunas aplicaciones. lMuchos de los principales agentes (empresas usuarias, propietarios forestales y agricultores) siguen sin estar convencidos del papel que la biomasa jugará en el futuro como fuente de energía, por lo que son reticentes a realizar inversiones a largo plazo. Para alcanzar el escenario que la Comisión Europea había previsto en el plan de 2005 (1.650 TWh de consumo anual de energía final por biomasa) el suministro de energía primaria por biomasa tendría que estar entre 1.850 y 3.400 TWh, dependiendo de si va a ser utilizada para producir calor o electricidad. Dos tercios de tal incremento potencial procederían de cultivos energéticos y residuos agrícolas y el resto de incrementos en la extracción de restos forestales y de un mayor uso de residuos sólidos urbanos e industriales para generar energía.

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

Con ello se llegaría a una oferta aproximada de 2.000 TWh al año de biomasa producida en la UE, lo que permitiría reducir el déficit de este tipo de energía a unos 300 TWh al año. Tras la publicación, en marzo de 2013, del Libro Verde titulado “Un marco para las políticas de clima y energía en 2030” [COM(2013)0169], la Comisión, en su Comunicación de 22 de enero de 2014, titulada «Un marco estratégico en materia de clima y energía para el periodo 2020-2030» [COM(2014)0015], propone que no se renueven los objetivos nacionales vinculantes en materia de energías renovables después de 2020. Solo se prevé un objetivo obligatorio a escala de la Unión: un 27 % del consumo de energía ha de proceder de fuentes renovables. La Comisión espera que los objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero vinculantes a escala nacional estimulen el crecimiento en el sector energético. Este cambio de dirección ha conducido a un intenso diálogo con el Consejo y el Parlamento. El 30 de noviembre de 2016 la Comisión presentó, en el marco más amplio de la estrategia de la Unión de la Energía [COM(2015)0080], el paquete legislativo titulado “Energía limpia para todos los europeos” [COM(2016)0860], que incluye una propuesta de revisión de la Directiva sobre energías renovables con la que se busca hacer de la Unión un líder mundial en este ámbito y garantizar que la Unión alcance en 2030 el objetivo de que al menos un 27 % de la cantidad total de energía consumida provenga de fuentes renovables.

El grupo focal europeo sobre movilización de biomasa forestal La Comisión Europea está convencida de que una parte muy importante del problema a que Europa se enfrenta al tener que importar tanta energía, puede resolverse movilizando la biomasa existente, especialmente la biomasa forestal, e introduciéndola en el circuito. Para ello ha decidido aprovechar uno de sus instrumentos más potentes de cambio en Europa, la Asociación Europea para la Innovación (EIP por sus siglas en inglés). Y de forma más concreta, su rama

[75]


Mundo Forestal agraria, denominada popularmente EIP-Agri, cofinanciada con fondos del FEADER. Cada Estado ha organizado su apoyo a las iniciativas de innovación en el mundo rural, pero cuando se identifica algún asunto estratégico para la Unión, la Comisión promueve un Grupo Focal. Un Grupo Focal es un grupo pequeño de expertos cuya misión es recolectar y resumir los conocimientos sobre las mejores prácticas, en un campo específico, determinando los problemas a resolver u oportunidades a aprovechar en el mencionado campo y recopilando el estado actual de la cuestión, de forma que apunte hacia posibles vías de solución. Con esta base, el Grupo Focal sugiere y prioriza innovaciones a implantar. Se identifican ideas cuya aplicación en el campo hay que comprobar, involucrando a agricultores, selvicultores, industrias y otros interesados. De esta forma, los grupos focales proporcionan ideas nuevas y útiles para resolver problemas prácticos y comenzar nuevos grupos operativos o proyectos de investigación. En junio de 2016 comenzó a operar un Grupo Focal sobre movilización sostenible de biomasa forestal, (https://ec.europa.eu/eip/agriculture/en/focus-groups/sustainable-mobilisation-forest-biomass), cuyas tareas son las siguientes: mIdentificar éxitos y fracasos que estimulan o limitan la movilización sostenible de biomasa forestal, sistematizando cómo abordar estos factores y explorar el papel que la innovación y el intercambio de conocimientos puede alcanzar en esta labor. mIdentificar, describir con ejemplos adecuados y comparar los diferentes sistemas para mejorar la cooperación entre pequeños propietarios forestales en lo que respecta a la biomasa forestal, con un catálogo de mejores prácticas y otro de barreras a su aplicación práctica. mAnalizar los factores de la oferta y de la demanda, así como la forma de relacionar ambos, como por ejemplo los instrumentos de mercado electrónicos. mProponer potenciales acciones innovadoras que estimulen el conocimiento y el uso de prácticas de gestión y de estrategias en la movilización de biomasa forestal. mIdentificar las necesidades de investigación e innovación restantes que surgen de la práctica asociada a la movilización de biomasa forestal, y dar ideas acerca de grupos operativos capaces de organizarse en torno a proyectos de innovación concretos. Este Grupo Focal tuvo su primera reunión el 21 y 22 de junio de 2016 en Tampere, Finlandia, y la última

[76]

los días 1 y 2 de febrero de 2017 en Ljubljana, Eslovenia; y cuenta con dos españoles entre sus miembros. Aún está elaborando sus resultados, por lo que no son públicos.

Otras iniciativas Numerosas iniciativas de innovación o de investigación sobre biomasa forestal están en marcha en Europa, a diferentes escalas. pFinanciado por el Séptimo Programa Marco, podemos encontrar el proyecto “Movilización Sostenible de madera - SIMWood”, que ha obtenido un nuevo sistema de información para la monitorización forestal a escala paneuropea, con resultados personalizados para propietarios y gestores (http://www.simwood.efi.int/). pTambién bajo el mismo marco financiero está el proyecto “Cadenas de suministro forestal flexible - FlexWood”, un nuevo sistema logístico que permite recuperar valor a lo largo de la cadena de suministro (http://www.flexwood-eu.org/). pEl programa DEBAL+, sobre extracción de la madera con el empleo de aerostatos, a partir de una antigua técnica rusa muy mejorada técnicamente hasta hacerla económicamente viable en algunos lugares (http://www.fcba.fr/catalogue/1ere-transformation-approvisionnement/actions-/ debal-debardage-ballon). pSinergias entre la industria de la madera, la energía y el empleo en la región francesa de Rhône-Alpes – SYMBIOSE Rhône-Alpes. Se trata de un proyecto con 14 socios en la región, que se pusieron de acuerdo para organizarse y se comprometieron a extraer anualmente 85.000 toneladas (http://www.territoiresforestiers-rhonealpes. eu/index.php?NoIDA=400). pProgramas transnacionales ERA-net y ERAnet+, dedicados a coordinar los programas nacionales de investigación entre sí. Los proyectos más relacionados con la biomasa son: rWoodWisdom-Net ERA-NET sobre investigación de la madera como material e ingeniería de las cadenas de suministro (http://www. woodwisdom.net/) rFORESTERRA ERA-NET de coordinación e integración de programas de investigación en montes mediterráneos (http://www.foresterra.eu/) rSUMFOREST ERA-NET que refuerza la cooperación en materia de investigación sobre montes europeos entre los países de la UE y los limítrofes (https://www.sumforest.org/) S

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Internet Forestal

Biomasa forestal

Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes

Se considera biomasa forestal a la fracción biodegradable de los productos, subproductos y residuos procedentes de la selvicultura aplicada a la vegetación que cubre los terrenos forestales. La extracción de biomasa en forma de madera, leñas y otros productos ha sido uno de los principales aprovechamientos que históricamente se han llevado a cabo en nuestros montes, hasta la revolución industrial y la utilización de materias fósiles como fuente principal de energía. El aprovechamiento de la biomasa forestal ha cobrado en los últimos años un nuevo protagonismo debido a su empleo como fuente de energía renovable. Al uso histórico como fuente de energía calorífica (biomasa térmica) se le ha añadido su potencial como fuente de energía eléctrica, complementaria con otras renovables como la eólica y solar. Veamos algunos ejemplos de fuentes de información que podemos encontrar en internet acerca de la biomasa forestal.

El Bosque Protector – Biomasa Forestal https://goo.gl/r9CB6D

La aclamada serie de documentales, como no podía ser de otra forma, tiene un capítulo dedicado a la biomasa forestal. En él se comienza por hacer hincapié en el cambio climático, que constituye una preocupación a nivel mundial. En el escenario internacional se suceden los esfuerzos por intentar alcanzar acuerdos de cooperación, a nivel global, que puedan dar pie a una estrategia coordinada para la reducción de los gases responsables de la alteración del clima. Las energías renovables son una pieza clave para la construcción de un sistema de producción más respetuoso con los ecosistemas del planeta. En este capítulo se analizan las características de una de esas fuentes de energía, la biomasa forestal, así como sus perspectivas de futuro en nuestro país.

Valoración: RRR

Agencia Extremeña de la Energía: La biomasa forestal (publicación) http://www.agenex.net/images/stories/deptos/ la-biomas-forestal.pdf Interesante publicación que comienza analizando el hecho de que la biomasa, a pesar de ser una fuente de energía tan aparentemente conocida por todo el mundo, es en el fondo la gran desconocida de las renovables en España, no habiendo progresado adecuadamente en nuestro país, a pesar de que tiene un desarrollo evidente en Europa.

Valoración: RR

Criterios de Valoración: RRRR - Imprescindible, deberías colocarla en favoritos. RRR - Web bastante buena. No dejes de visitarla. RR - Podría ser interesante para echar un vistazo. R - No está mal, pero…

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

El aprovechamiento energético de la biomasa forestal y la prevención de incendios. Conclusiones de la Jornada de Debate SELVIRED-FIRESMART -2011- INIA https://goo.gl/jRpYDo

Publicación del INIA que recoge las conclusiones de una jornada cuyo principal objetivo era debatir sobre las posibilidades de prevenir los incendios forestales mediante el aprovechamiento de la biomasa forestal con fines energéticos. La principal conclusión de dicha jornada fue que todos los participantes de las mesas de debate y los asistentes coincidieron en el hecho de que la biomasa forestal constituye actualmente un aprovechamiento de nuestros bosques que permite una gestión más rentable, eficaz, sostenible y compatible con el resto de usos del territorio, y que por tanto supone una oportunidad clara para generar riqueza y empleo en España, a la vez que un impulso para el desarrollo rural.

Valoración: RR

Guía de la Maquinaria para el aprovechamiento y elaboración de Biomasa Forestal (publicación) – Junta de Castilla y León http://www.pfcyl.es/sites/default/files/ biblioteca/Guia_Maquinaria_Biomasa.pdf

Los fines que se persiguen con esta interesante publicación son: kEstablecer definiciones comúnmente aceptadas sobre los principales tipos de máquinas que se emplean para la obtención y procesado de la biomasa, contribuyendo a homogeneizar la terminología sobre unas máquinas y procesos nuevos en el ámbito forestal español. kDestacar las condiciones de aplicación y principales ventajas e inconvenientes de cada tipo de máquina y sus principales variantes, orientando al usuario potencial para su elección. kEstablecer algunas recomendaciones básicas de uso para cada tipo de máquina. kEnumerar a los principales fabricantes y distribuidores con representación directa o indirecta en el mercado español o de países próximos.

Valoración: RRR

[77]


Agenda FERIAS Y CONGRESOS CONFERENCIAS SIMWOOD PROJECT. Soluciones para la movilización de madera en Europa Fecha: Del 12 al 13 de octubre de 2017 Lugar: París (Francia) Organiza: Bavarian State Institute of Forestry (LWF) Información: http://simwood.efi.int/; www.simwood-project.eu/contacts.html

UNFCCC COP 23 Fecha: Del 6 al 17 de noviembre de 2017 Lugar: Bonn (Alemania) Organiza: UNFCCC Información: Secretaría UNFCCC; secretariat@unfccc.int; Tel. (49-228) 815-1000; http://unfccc.int/meetings/

I CONGRESO NACIONAL DE BIOECONOMÍA Fecha: Del 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 Lugar: Paraninfo y Caballerizas de La Magdalena (Santander) Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, ASFORCAN, ACEMM, COITFMN, Ayuntamiento de Santander y Gobierno de Santander Información: www.ingenierosdemontes.org

2017 BIOECONOMY INVESTMENT SUMMIT Fecha: Del 14 al 15 de diciembre de 2017 Lugar: Helsinki (Finlandia) Organiza: European Forest Institute (EFI) Información: www.2017bioecosummit.eu

FIMMA-MADERALIA. 38ª Feria Internacional de Maquinaria, Herramientas, Materiales y Componentes para el mueble, carpintería y decoración Fecha: Del 6 al 9 febrero 2018 Lugar: Feria Valencia Organiza: Feria Valencia Información: http://fimma-maderalia.feriavalencia.com/

CINEGÉTICA 2018. Feria de Caza y Pesca Fecha: Del 1 al 4 de marzo de 2018 Lugar: IFEMA, Feria de Madrid Organiza: Expo Cinegética SL Información: www.cinegetica.es; info@cinegetica.es

GREENCITIES. 9º Foro de inteligencia y sostenibilidad urbana Fecha: Del 30 al 31 de mayo de 2018 Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga Organiza: Ayuntamiento de Málaga. MINETUR Información: www.greencities.malaga.eu

[78]

JORNADAS Y CURSOS Actos por la Festividad de San Francisco de Asís. Homenaje a Juan Ruiz de la Torre

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural, COIF y Real Academia de la Ingeniería Duración: 4 de octubre de 2017 Lugar: ETSI Montes e Instituto de la Ingeniería de España (Madrid) Información: www.ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Jornada “Renovables en climatización: biomasa, geotermia y solar térmica en la edificación”

Organiza: BIOPLAT (Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa), GEOPLAT (Plataforma Tecnológica Española de Geotermia) y SOLPLAT (Plataforma Tecnológica de Energía Solar Térmica de Baja Temperatura) Duración: 5 de octubre de 2017 Lugar: Madrid Información: Secretaría técnica BIOPLAT; secretaria@bioplat.org

Curso de Valoración forestal y medioambiental. Base y metodología para la tasación de bienes y servicios

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 50 horas. Del 5 de octubre al 10 de noviembre de 2017 Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Curso de Fundamentos de la tecnología LIDAR y aplicaciones

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 75 horas. Del 24 de octubre al 15 de diciembre de 2017 Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Curso de Aplicación de QGIS en el medio ambiente

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 75 horas. Del 26 de octubre al 15 de diciembre de 2017 Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Curso de Análisis de estabilidad de taludes. Técnicas para su estabilización

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: 90 horas. Del 31 de octubre al 26 de diciembre de 2017 Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05 Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


In memoriam Enrique Martínez Ruiz El pasado día 10 de mayo falleció en Pontevedra nuestro compañero Enrique Martínez Ruiz, que terminó la carrera en el curso de 1962. Le conocí en el año 1960, celebrando la fiesta del Bautizo de mi promoción, que festejamos junto al Paso del Ecuador de la suya, y en el convite conjunto, para todos los alumnos de la escuela, subido a la gran mesa existente en la planta baja, se encargó de dirigirnos una soflama festiva de bienvenida, junto a brindarnos el apoyo necesario que necesitáramos, para sortear con éxito las dificultades que presentarían las distintas asignaturas. A partir de ese momento, bien por medio de amigos o directamente, nunca perdimos, aunque no trabajamos juntos, el contacto hasta su muerte. Enrique, valga la expresión, fue un profesional como la copa de un pino, pues no solo hizo bueno el lema de nuestra escuela de “Saber es Hacer”, sino que lo llevó al extremo de escribir sus conocimientos y experiencias, para ser consultados por aquellos que lo necesitaran, sin que exista nadie que haya publicado tantos libros, con diferentes técnicas para ser aplicadas en el combate de los incendios forestales; y hasta escribió una comedia para concienciar a los niños sobre esta catástrofe, aunque quizás su libro más consultado sea su “Valoración de Montes”. No se conformó con pasar por las sierras de su lugar de nacimiento y sus destinos (Cazorla, Orense y Sur de Gredos) sin profundizar en la manera de vivir de sus habitantes, sino que reflejó este aspecto en su libro “Tres Sierras, Tres Culturas”, que mereció ser premio nacional del Ministerio de Agricultura. Y aprovechando su jubilación, publicó un libro histórico, “El Ilustrado Don Pedro”, sobre la vida de un forestal antepasado suyo que en el Siglo de las Luces prestó sus servicios en los Montes de la Marina, allá por la Penibética. En esta publicación recogió la terminología forestal empleada en aquellos tiempos, hoy ya perdida. Enrique era un gran conversador, siempre interesado en los temas polémicos de la actualidad, sin tener nunca la osadía de polemizar sobre aquello de lo que no estaba documentado, por lo que siempre se aprendía mucho escuchándole. Como, por desgracia para la profesión, los incendios forestales han sido en las últimas décadas un tema polémico entre la

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

sociedad, sufría cuando, con demasiada frecuencia, se convertían en grandes incendios, teniendo siempre tiempo para hacer una crítica profesional a los posibles errores cometidos, sobre las técnicas empleadas, y lamentándose de que estos errores se siguieran manteniendo en el tiempo. Era de los profesionales a los que nadie puede discutir su experiencia sobre el tema y que no creía en los juicios críticos de la clase política que, ante un gran incendio, solo culpaban “a las altas temperaturas que venimos padeciendo”. Siendo tú creyente, allá donde estés, ten la seguridad de que seguiremos defendiendo tus principios, basados en el conocimiento y la experiencia, y que nos has legado en tus múltiples publicaciones. ¡Descansa en paz! y que Dios te acoja en su gloria. Q Gabriel Leblic Iglesias Ingeniero de Montes

Kike Goikoetxea Enrique Jaime Goicoechea Ascorbe, más conocido como Kike Goikoetxea, nació el 8 de octubre de 1959. Procedente de una conocida familia de Alsasua, su trayectoria laboral estuvo siempre unida a Bizkaia. Su vida laboral se desarrolló en Basoinsa, en la Asociación de Forestalistas de Bizkaia, en la Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi y en una empresa de jardinería encargada de las zonas verdes del Ayuntamiento de Bilbao. Además, experto pescador de río, conocía los mejores tramos de Navarra y País Vasco para atrapar truchas. Cuando uno sale de la Escuela con su flamante título y descubre sus limitaciones en los conocimientos forestales del mundo real, agradece enormemente la ayuda de compañeros experimentados. Ese fue mi caso con Kike y siempre le estaré agradecido por ello. También nos ayudó y participó en la pasada Asamblea del Colegio que celebramos en septiembre en su pueblo natal. Le recuerdo siempre de buen humor, con su eterno bigote y dispuesto a ayudar a sus compañeros. Descansa en paz, Kike.Q Alejandro Cantero Amiano Ingeniero de Montes

[79]


Libros EL LIBRO DE LA MADERA. Una vida en los bosques Autor: Lars Mytting Edita: Alfaguara ISBN: 978-84-204-2414-9

El autor de este éxito de ventas es noruego, ganador de numerosos premios, como el British Book Industry Award al Mejor Libro de No Ficción de 2016. Desde que nuestros antecesores vivían en árboles africanos, la vida del ser humano ha estado ligada a la madera. Al nacer nos depositan en cunas y al morir en ataúdes. Entre medias, hemos dormido, comido, leído y vivido gracias a la madera y sus derivados. A lo largo de un prólogo y de 8 capítulos, se repasa el ciclo de la madera y de la leña. El carbono es captado por los árboles, pasando del bosque a una pila de leña seca; tras arder, vuelve tarde o temprano al bosque hasta que llega otro leñador. Parece simple, pero el autor nos demuestra la sabiduría almacenada durante generaciones de personas ligadas a la foresta nórdica.

ANUARIO BIOPLAT 2016 Editores: BIOPLAT – Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa

Esta publicación recoge las actuaciones principales llevadas a cabo durante 2016 por la Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa, BIOPLAT. Todas las actividades de BIOPLAT, tanto nacionales como europeas, están dirigidas a generar un mayor valor añadido para el conjunto del sector español de la biomasa, conformado por los miembros de la plataforma, así como para dotar de mayor visibilidad a la biomasa en todas sus vertientes: bioenergía, bioproductos, bioeconomía circular, etc. Publicación disponible en goo.gl/GqScyX

EL SECTOR DE LA BIOENERGÍA EN ESPAÑA (2015) Editores: BIOPLAT – Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa

Informe sectorial que ofrece una visión general, cuantificando los parámetros socioeconómicos y medioambientales clave del sector español de la bioenergía, tanto de la biomasa para generación eléctrica y térmica como para la generación de biocombustibles para el transporte. Este informe avala a la bioenergía como elemento central de la nueva bioeconomía, instando al diseño de una política pública de apoyo a la biomasa. Publicación disponible en goo.gl/yNGVTQ

GUÍA SOBRE EL APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DE LA BIOMASA Autor: Adolfo Núñez Sarompas Edita: Comunidad de Madrid ISBN: 978-84-616-3460-6

En esta publicación se describen las tecnologías que aprovechan la biomasa para usos industriales para conseguir un uso más racional, a través de los siguientes capítulos: Definición de biomasa; Orígenes de la biomasa; Consideraciones ambientales sobre la biomasa; Normativa; Ensayos de caracterización de propiedades de la biomasa; Toma de muestras; Procesos de densificación; Transporte; Almacenamiento; Fuego y explosión; Sistemas de manipulación y transporte internos; Secado; Tecnologías de combustión; Turbinas de vapor; Sistemas de refrigeración; Ciclo de vapor; Gasificación; Metanización; Casos de aplicación a la Comunidad de Madrid; Bibliografía recomendada; Planes de negocio.

PÉLETS DE BIOMASA EN ESPAÑA Editores: BIOPLAT – Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa

Esta publicación pretende dar respuestas sencillas a los ciudadanos sobre esta forma de generación de energía, cercana y asequible, con objeto de que pueda ser útil como primera aproximación a los interesados. Para ello se tratan temas como el rol de la biomasa en el mix energético en España; el concepto y justificación de la densificación de biomasas; el peletizado; normativa; situación del mercado (producción, consumo, barreras y precios); y los programas de ayudas públicas, entre otros.

[80]

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017


Revistas Ambienta

Número: 119 Fecha: Junio 2017 Edita: MAPAMA ISSN: 1577-9491 SUMARIO f25 años de Red Natura 2000, la red europea de áreas naturales protegidas fBeneficios y oportunidades económicas de la Red Natura 2000 en España fDe la constitución a la gestión. Trayectoria administrativa de la Red Natura 2000

Bioenergy

Número: 36 Fecha: Junio 2017 Edita: Avebiom Depósito legal: DL VA 1272-2008 SUMARIO fAstilladora potente y compacta fTriturar todo tipo de biomasa fNuevos proyectos de plantas de pélets

Forestalis

Número: 28 Fecha: 1er Semestre 2017 Edita: Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León Depósito legal: za-23-2003 SUMARIO fPopulicultura privada fLos truficultores se movilizan f30 Aniversario de COSE

Navarra Forestal

Número: 40 Fecha: Junio 2017 Edita: Asociación Forestal de Navarra ISBN: 1578-0258 SUMARIO fBosques. Algo más que madera fNavarra se suma a la Eurorregión fEdificio dotacional de consumo energético casi nulo en Mendillorri

TresEme

Número: 41 Fecha: Junio 2017 Edita: Asmadera Depósito legal: AS 5383-2004 SUMARIO fEntrevista a Pedro Suárez, presidente de Asmadera fContribución del sector de la biomasa a la economía circular en España fLlegan a España los bloques de pisos de protección oficial de madera

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017

[81]


Tarjetero Comercial

Teléfono: 91 768 21 08 • Fax: 91 383 46 01 www.talher.com • talher@talher.com Avda Manoteras, 46 bis, módulo D, planta 1 28050 Madrid

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

Sernatur

c/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 - 28007 Madrid Teléfono: 914434200 www.gruposyv.com

[82]

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

Nº 129 | Tercer Trimestre 2017




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.