Revista Montes. Número 130, IV trimestre 2017

Page 1



Editorial

www.revistamontes.net

La oportunidad de la bioeconomía Santander ha albergado recientemente un Congreso sobre Bioeconomía Forestal promovido por diferentes entidades del sector, entre las que destaca nuestro Colegio. Con frecuencia las contingencias del corto plazo nos distraen de los desafíos y las oportunidades de largo alcance identificados en el Congreso. Entre los principales retos que la sociedad se plantea destacan la dependencia exterior de energía y materias primas, los incendios forestales, el cambio climático, la garantía de un suministro suficiente de recursos hídricos de calidad, los desequilibrios demográficos territoriales e intergeneracionales, la estacionalidad del turismo, y la desvinculación entre el sector productivo y la educación e investigación. Si analizamos el potencial de la bioeconomía, se observa cómo su contribución puede ser crítica e insustituible para hacer frente a dichos retos. La descarbonización de la energía podrá basarse a largo plazo en energías renovables como la geotérmica, eólica, solar o marina. También deberá aplicarse a la demanda material como vivienda, vestimenta y otros bienes de consumo de una creciente población mundial; la única opción es su reemplazo por materias primas renovables procedentes de la gestión forestal, la agricultura y el mar, así como de sus cadenas de valor, incluidos los residuos orgánicos. La madera es a corto plazo el producto básico renovable de mayor volumen disponible y a precios asequibles, lo que coloca al sector forestal ante una oportunidad histórica. Lo mismo ocurre con la biomasa como fuente de energía térmica. La bioeconomía puede revitalizar el medio rural, al compensar la tendencia centralizadora de las fuentes de energía y materias primas fósiles en la actividad económica, además de generar una alternativa mucho más diversificada donde las PYMES son protagonistas. El rol clave de los bosques y la gestión forestal respecto al cambio climático está ampliamente asumido, pero alejado de movilizar todo su potencial; la bioeconomía puede ser el revulsivo necesario. Para su logro es preciso diseñar un concepto de bioeconomía inclusivo, capaz de movilizar todo el potencial del país y generar complicidad social y política, que conllevará el tránsito por fases consecutivas que nunca deben convertirse en un fin en sí mismo. El uso térmico de la biomasa es un primer escalón para despertar inversiones y desarrollo tecnológico que permitan alcanzar mayores cotas de valor añadido. Conseguir una cascada de valor basada en la lógica del mercado, que utilice la materia prima sabiamente y solo la queme cuando se carezca de alternativas, permitirá asegurar la sustitución a gran escala de lo que actualmente se obtiene de las materias primas fósiles. La construcción es, a corto-medio plazo, donde se pueden esperar mayores contribuciones a la lucha contra el cambio climático, sin menospreciar el potencial a largo plazo de las biorrefinerías y la generación de productos sintéticos de origen vegetal como sustitutos de los plásticos para tejidos, vehículos, etc. Más allá de nuestras fronteras (países emergentes y en vías de desarrollo) el bambú alberga un inmenso potencial para la construcción en las próximas décadas, siendo además extremadamente sismo-resistente y de gran crecimiento. Los mayores frenos a esta esperada reconversión se encuentran en la incapacidad para revertir la inercia dominante de las materias primas y energías fósiles, aparentemente menos costosas, la falta de ambición para pasar a niveles de bioeconomía de mayor desarrollo, la limitación al acceso al recurso forestal, la falta de integración de las diferentes políticas, y finalmente el ecologismo radical que ve en cualquier uso de los bosques un riesgo para la biodiversidad. Integración de todos los sectores, perseverancia, gradualidad, comunicación e investigación aplicada son los únicos antídotos para evitar que se pierda esta oportunidad. La diversidad de los recursos renovables en el Sur de Europa –especialmente en productos forestales no maderables–, la disponibilidad de tierras marginales y el riesgo de incendios, son factores diferenciadores del Norte, por lo que la estrategia que adopte y persiga la UE debe ser equilibrada entre estas dos realidades. España tiene una gran responsabilidad por ser el país del Sur con mayor extensión y recursos. La unión de Agricultura y Medio Ambiente en un único Ministerio alberga un gran potencial, todavía insuficientemente aprovechado. La Junta de Gobierno

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

SUMAR I O

COORDINADORA DE REDACCIÓN:

Editorial

Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Aranzada Gestión Forestal S.L. José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Subdirección General de Silvicultura y Montes. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPAMA Fernando Magdaleno Más CEDEX y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Pilar Quijada Garaballu Ingeniera de Montes José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.), Jorge Mongil Manso (Universidad Católica de Ávila) Sandra Sánchez García (CETEMAS)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Eduardo Muñoz-Cobo Rosales ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Ángel Roldán Martínez CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Víctor Resco de Dios EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 19 de octubre

[4]

07

La oportunidad de la bioeconomía

03

Entrevista

Marc Castellnou Ribau

Responsable del Área Forestal de los Bomberos de la Generalitat de Cataluña

Técnica y Divulgación

10

xLas agrupaciones de propietarios forestales en Navarra: retos y promoción [pág. 10] xBosque Nacional de El Yunque (Puerto Rico) [pág. 16] xDiversidad de hongos en fresno común (Fraxinus excelsior) y presencia de patógenos de esta especie forestal [pág. 22]

xProyectos de absorción de carbono en forestaciones: rentabilidad e implicaciones en cuanto a su gestión [pág. 26] xRecuperación del material del programa de mejora genética forestal de Pinus radiata D. Don en el País Vasco [pág. 32] xERVIN instruye de forma virtual en incendios forestales [pág. 37]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


41 Opinión

Reconocimiento

xEl Teide, reconocimiento tardío de un Parque Nacional

Consejo de Redacción y Revisores de Artículos

xEl corcho del siglo XXI

44 Actividad colegial Pesca 54 57 Internet forestal 58 Árbol singular 59 Mundo forestal 62 Jardines y paisajes 68 Nombres propios 73 Fue noticia

Estudio del impacto socioeconómico de la pesca recreativa en España

Entre ellos, han causado baja entre 2016 y 2017 los siguientes: Antonio García Álvarez, José Luis García Rodríguez, Luis García Benedicto y Antonio Morcillo San Juan, quien además escribió en su momento la sección de Europa Forestal (20032007) y ayudó a coordinar la de Jardines y Paisaje (2007-2016); así como Alejandro Chinchilla Rodríguez, autor de la sección de Caza (2009-2016).

Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos )

Enebro de Las Mestas

Por primera vez, un europeo al frente de la OIMT

Y despedimos con un entrañable recuerdo a José Luis González Escrig, cuyas colaboraciones en la sección Forestales Ilustres forman ya parte de la historia de esta Revista. También damos la bienvenida como revisores de artículos a quienes han aceptado recientemente colaborar en esta tarea: Santiago Martín Alcón, Jorge Mongil Manso y Sandra Sánchez García.

Árboles en la ciudad, árboles para vivir

A todos ellos y a anteriores miembros de este gran equipo que hace con ilusión la revista de los ingenieros de Montes, nuestro sincero reconocimiento y agradecimiento por su inestimable trabajo y compromiso.

Juan Capdevielle San Martín

75 Agenda

El equipo de la Revista Montes quiere agradecer el enorme esfuerzo y dedicación a todos los que en algún momento han sido miembros del Consejo de Redacción, asistiendo a las reuniones, participando en la evaluación de los artículos recibidos y trabajando en el funcionamiento y elaboración de la revista de diferentes formas. Tampoco queremos olvidar a los que durante años han sido autores o coordinadores de secciones, y que han cesado en estas tareas que cumplieron con puntualidad y entusiasmo.

76 In memoriam 79 Libros

80 Revistas

83 Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex. Foto de portada: Teide nevado Autor: Parque Nacional del Teide

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Decálogo de Ence para la Sostenibilidad de la Biomasa como Combustible En Ence apostamos por la sostenibilidad, por eso, el pasado julio presentábamos un Decálogo que garantiza nuestro compromiso con la sostenibilidad en la utilización de la biomasa y el cuidado del medio ambiente en el aprovechamiento de esta fuente renovable de energía. 1. Respetará el entorno natural: La gestión de la biomasa respetará en todo momento la capacidad de renovación del recurso biomásico, la calidad del suelo y no producirá daño al entorno natural.

6. Aprovechará únicamente biomasa agrícola sobrante: Sólo utilizará residuo agrícola sobrante y que no suponga disminuir las cantidades destinadas a la alimentación del ganado.

2. Será compatible con las prácticas agrícolas y silvícolas sostenibles: La actividad de Ence será compatible con los manuales de buenas prácticas agrícolas y silvícolas de cualquier cultivo y especie.

7. Respetará las leyes y los derechos humanos: La recolección de biomasa se acometerá siempre con respeto a la legislación vigente, los derechos humanos y de las comunidades.

3. No quemará madera en rollo: Ence no utilizará como combustible madera en rollo de más de 10 cm de diámetro, ni que provenga de especies invasivas cultivadas. 4. Respetará los usos prioritarios de la biomasa: La biomasa que Ence utilizará no competirá con otros posibles usos sostenibles y prioritarios de la biomasa (alimentación, construcción, mueble…). 5. No utilizará biomasa que compita en recursos con la alimentación: Ence no utilizará biomasa que provenga de plantaciones de cultivos energéticos en tierras aptas para la agricultura y la producción de alimentos.

8. Utilizará las mejores tecnologías disponibles: Ence aplicará permanente las mejores técnicas disponibles para el transporte, almacenamiento y producción de energía con biomasa a fin de minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia energética. 9. Minimizará la emisión de carbono: Contemplará la huella de carbono total, considerando el balance de emisiones de gases de efecto invernadero en todo su ciclo de vida, y limitará la distancia de recogida de residuo agrícola y forestal. 10. Perseguirá siempre la mayor eficiencia energética: Ence impulsará un máximo rendimiento energético mediante el desarrollo y aplicación de tecnología para el aprovechamiento del calor útil residual de sus plantas para otras industrias y usos locales.


Entrevista

Marc Castellnou Ribau

Responsable del Área Forestal de los Bomberos de la Generalitat de Cataluña Marc Castellnou es Ingeniero de Montes por la Universidad de Lérida (1997), y Senior Expert por el Instituto Forestal Europeo (2014). En 1999 empezó a trabajar como inspector en el Cuerpo de Bomberos de la Generalitat de Cataluña, siendo jefe de área de Incendios Forestales y Unidades GRAF. Es analista estratégico de Comportamiento de Incendios desde 2002; profesor de la Universidad de Lérida desde 2014; y ha presidido el Patronato de la Fundación Pau Costa para la Ecología del Fuego desde 2011. Recientemente ha sido técnico en la misión “Mecanismo de Protección Civil en Incendios en Chile 2017”, así como miembro CTI de la Asamblea de la República Portuguesa para la elaboración del informe “Incendios Forestales 2017”. En 2015 ganó el International Wildland Fire Safety Award que otorga la International Association Wildland Fire (IAWF); y acaba de recibir el Premio Montero de Burgos 2017 del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.

R.M. Marc, es usted reconocido como uno de los principales expertos sobre incendios forestales en España. Su interés por este tema, ¿se inició durante sus estudios de ingeniero de Montes en la Universidad de Lleida? No. Se podría decir que he crecido en una familia de largo linaje de incendios. Nacer y crecer en las tierras del Ebro, al sur de Tarragona, es hacerlo en una tierra de incendios. Viví mis primeros incendios viendo a mis abuelos y padre ausentarse para apagar fuegos. Y ya con 9 y 11 años participé en los primeros grandes incendios, llevando bocatas y acompañando a mayores. Eran otros tiempos, pero marcaron la necesidad y la prioridad de un problema que estaba cambiando el paisaje en el que vivía. Era un momento en el que la economía rural moría y los incendios le ponían el dramatismo. De hecho, terminé COU con buena nota y tenía beca para irme fuera de España a hacer ingeniería aeronáutica, pero al final me decanté por el tema forestal, porque los incendios eran una pasión y porque entendía que tenía que buscar soluciones. La Universidad de Lleida me abrió las puertas a un mundo nuevo, pero la motivación claramente ya estaba.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

R.M. La creación de los GRAF dentro del Servicio de Emergencias de la Generalitat de Cataluña se puede considerar como un auténtico hito en las actividades forestales en esta comunidad. ¿Podría contarnos cómo se logró su creación, los antecedentes de la misma y los apoyos que tuvo? Es un punto de inflexión sin duda. Y no solo por aumentar la caja de herramientas o maniobras a aplicar, entre las que destaca el uso del fuego en extinción y prevención. Lo es especialmente por introducir conocimiento y ordenamiento forestal en la toma de decisiones táctica y estratégica en el sistema de extinción. Pero el proceso de cómo se creó es largo y complejo. Se llega a ello por la necesidad de enfrentarnos a los Grandes Incendios. Los cambios socioeconómicos y climáticos estaban descontrolando la situación. Y después de haber creado un sistema de extinción agresivo que funcionaba bien en un 98 % de los incendios, en días críticos se empezaban a perder 10.000 ha/día. Se insistió con la alternativa de “más medios” después del 86 y 94, pero en el 98 ya se entendió que hacía falta poner más conocimiento y sobretodo proactividad en estrategia a la vez que valores de ecosistema forestal.

[7]


Entrevista Tuvimos muchos apoyos de la sociedad y la política, pero hay que reconocer que fue una “revolución” interna en Bomberos. Es decir, el mismo cuerpo de Bomberos buscó en su gente las capacidades para iniciar una andadura larga y compleja, y reenfocar así el problema para permitir formar mejor el Cuerpo. Los primeros pasos se dieron en iniciar la gestión del fuego con quemas y preparar ya la contención o confinamiento de los incendios como estrategia. Fueron importantes, externamente al Cuerpo de Bomberos, el mundo académico de la UdL (Domingo Molina), UB (Xavi Úbeda) y UAB (Josep Pinyol), con centros de investigación como CTFC (Miriam Piqué, Eduard Plana) o CREAF R.M. Su equipo y el del profesor Domingo Molina, de la Universidad de Lleida, trabajaron intensamente para la introducción en su comunidad del uso del fuego como herramienta, tanto de la prevención como de la extinción de incendios forestales. ¿Cómo evaluaría hasta qué punto las técnicas del fuego prescrito y del contrafuego son de aplicación normalizada por los bomberos profesionales en la comunidad? Están más que normalizadas. Hoy en día las quemas son la escuela de manejo del fuego. Y en incendios, el fuego técnico supone el 32 % de las maniobras. No solo eso; si inicialmente la única estrategia posible como extinción era minimizar a cualquier precio los incendios, ahora hemos saltado a la gestión del fuego donde confinamos a incendios, los gestionamos y dejamos quemar si ecológicamente son beneficiosos. Básicamente el fuego es una herramienta y el objetivo de conocimiento. Y esto es un gran salto que ha ido mucho más allá de lo que inicialmente pudimos imaginar. R.M. La prioridad entre el riesgo de incendios en la interfaz urbano/forestal y el riesgo de daños por el fuego en los montes productores, ¿se puede considerar contradictoria? Con los recursos actuales de Cataluña, ¿se pueden atender simultáneamente incendios que amenacen viviendas en el monte y otros que afecten a masas productivas o que tengan valores ambientales importantes? Es una gran pregunta. De hecho hemos adaptado nuestro SISCOM (ICS) para permitir sectores funcionales forestales a la vez que geográficos de interfaz urbano forestal. Esto nos permite separar las maniobras y tácticas de la parte de interfaz de las de la parte forestal, facilitándonos el evitar falta de recursos o abandonos de frentes en zonas forestales. Por otra parte estamos cambiando la cultura

[8]

forestal del Cuerpo, reintroduciendo los valores estratégicos y tácticos. Es decir, la clásica clasificación de Personas, Bienes y Masa Forestal serían los valores actuales de maniobra. Pero situamos por encima de ello el Bien común , valor que prioriza el interés general y prioriza el impacto final por encima del impacto del momento (mejor evitar que quemen 20 casas como consecuencia de haber priorizado defender las dos primeras). Introducimos también el valor colapso del sistema de emergencia. Es decir, si malgastamos o desaprovechamos recursos de extinción, que son limitados, nos quedamos sin sistema de emergencias, y no podríamos dar respuesta a nada más. Añadimos pues el valor táctico de colapso del sistema y el estratégico de valor común por encima de los valores clásicos de personas y bienes, primero para evitar abandonar las llamas y perder la iniciativa en la emergencia. No es pues un problema de recursos, sino un problema de valores y organizaciones a partir del que fijar y ejecutar las prioridades. R.M. ¿Cómo calificaría las enseñanzas forestales en el conjunto de España en cuanto a la formación de profesionales de distintos niveles (universitarios, especialistas, etc.) para la defensa contra incendios forestales? España es en estos momentos uno de los países que lideran el conocimiento de incendios. Sin duda lo es en Europa. La mejor marca de ello es el Master Fuego conjunto de las universidades de Lleida, León y Córdoba. Tenemos una riqueza de servicios y enfoques que nos ha permitido aprender de la diversidad y superar otros países más homogeneizados y que siguen anclados en el enfoque de más medios. España en general ha superado esta fase por la de conocimiento. El único limitante que tenemos, y es grave, es el del tamaño de los servicios y el hecho de que no movemos el conocimiento, solo los recursos. Si superamos esta fase, haremos un gran salto, de hecho es el gran salto necesario para enfrentarnos a los incendios de cambio climático. R.M. La Ley de Montes, en su redacción de 2015, describe dentro del capítulo dedicado a los incendios forestales, la elaboración por el conjunto de Administraciones competentes de “directrices comunes para la implantación de un sistema de gestión de emergencias común”. ¿Cuáles serían a su juicio los conceptos básicos que deberían incluir esas directrices comunes?

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Entrevista Podría extenderme mucho, pero haciendo un esfuerzo de síntesis sería: a) Adopción de un sistema de competencias comunes dentro de una estructura ICS común, permitiendo así homogeneizar enfoques, estrategias y poder mover libremente a los profesionales. b) Superar la visión de maniobra para saltar a visión táctica a nivel de servicio y estratégica a nivel de España o de ICS común. c) Ampliar la toma de decisión estratégica no con la base de defender superficie sino de defender valores, de asegurar la supervivencia de la diversidad. R.M. La situación de la defensa contra incendios forestales en España se evalúa generalmente considerando que se ha alcanzado un alto grado de eficiencia en la extinción, mientras que la prevención es claramente deficitaria, y que ello pone en peligro dicha eficiencia, al aumentar el riesgo de grandes incendios. ¿Cómo ve las posibilidades de mejorar a corto plazo la prevención de los incendios forestales, teniendo en cuenta las diferencias de unas comunidades a otras? Es la única salida. Pero lamentablemente no será a corto plazo. Necesitamos generalizar o socializar el conocimiento de régimen de incendios, ecología de incendios para poder aceptar como sociedad el coste de hoy para la solución de mañana. En extinción solo ganamos ya mejoras marginales,

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

pero la gestión del paisaje, la creación de un paisaje resiliente, es la gran alternativa. Solo si subimos a nivel táctico y estratégico esto es visible, y la emergencia se siente motivada a hacerlo. Pero eso implica entender los límites y sobretodo entender qué podemos afrontar, dejar perder hoy para mejorar el mañana. R.M. ¿Cuál es su opinión sobre la línea de la actual Revista Montes? Es buena y nos mantiene atados a la necesidad y realidad forestal desde los distintos ángulos de visión, tanto como gestores como investigadores. Creo que en un momento donde la Ingeniería Forestal necesita liderazgo, la revista aglutina gran parte de este dando visibilidad a un colectivo que se ha desconectado entre sí. R.M. Por último, un mensaje que quiera transmitir a los lectores. Los retos actuales de cambios socioeconómicos y climáticos hacen que muchos de nuestros bosques estén en cambio. Entender esto es básico. Y de hecho no estamos en un momento para defender lo que teníamos hasta ahora; estamos en un momento donde hay que pensar a futuro, hay que pensar con creatividad. No podemos seguir lamentándonos y acumulando miedo. El Ingeniero de Montes, por conocimiento y capacidad, puede y debe aportar certidumbre a este futuro. Creérnoslo es el primer paso para liderar un mundo que sin nosotros va languideciendo más y más.R

[9]


Técnica y Divulgación

Las agrupaciones de propietarios forestales en Navarra: retos y promoción Elena Górriz Mifsud Ingeniera de Montes y Economista Oficina regional para el Mediterráneo del Instituto Forestal Europeo (EFIMED). Barcelona elena.gorriz@efi.int Eduardo Montero Eseverri1 Ingeniero de Montes eduardomontero@foresna.org Luis Olza Donazar1 Ingeniero de Montes Unión de Silvicultores del Sur de Europa (USSE) lolza@foresna.org

La gestión forestal conjunta comporta beneficios a los miembros del grupo y mejora la coherencia de las intervenciones forestales a escala de paisaje. Pero también implica unos costes -muchos de carácter intangible- que a menudo suponen retos para que las agrupaciones cristalicen. A través de una revisión de la literatura científica y técnica, así como de varios casos de estudio en Navarra, identificamos catorce retos que plantea la gestión conjunta y analizamos los instrumentos políticos que la promocionan. Palabras clave: Innovación social, asociacionismo, gestión forestal conjunta, confianza.

Asociación Forestal Navarra (FORESNA-ZURGAIA). Pamplona

1

Introducción

Objetivo

Los montes privados en España ocupan 19 millones de hectáreas, representando cerca del 70 % de la superficie forestal nacional (ROJO ALBORECA, 2013). Un 84 % de esa superficie forestal privada corresponde a propietarios particulares, un 12 % a montes privados colectivos, un 3 % a montes vecinales en mano común y un 0,6 % a montes privados industriales. Esta distribución implica la existencia de unos 21,5 millones de parcelas, que corresponden a algo más de 5,2 millones de propietarios, y de las cuales el 99 % son menores de 10 ha (ROJO ALBORECA, 2013). Esta fragmentación de la propiedad comporta problemas de rentabilidad en la gestión de forma individual. En la mayoría de los casos esta descoordinación espacial supone, además, problemas a escala de paisaje cuando hay externalidades de adyacencia (CROWLEY et al., 2009) como prevención de incendios, plagas, especies invasivas o corredores de fauna. Establecer agrupaciones de propietarios forestales que gestionen de forma conjunta supone, pues, una herramienta para la gestión efectiva a escala de paisaje. Ello requiere activar relaciones sociales, coordinando diferentes intereses y expectativas de una comunidad de personas más o menos dispersas en el territorio. Si estas relaciones se utilizan para el desarrollo de la comunidad rural se podría afirmar que esta comunidad cuenta con un capital social elevado y positivo.

Este trabajo investiga sobre los retos, no sólo técnicos, a los que los gestores de las agrupaciones de propietarios se enfrentan para conseguir la gestión conjunta.

[10]

Materiales y métodos Para ello hemos revisado las publicaciones relacionadas con el asociacionismo, tanto a nivel técnico como científico. La revisión ha sido sistemática, de acuerdo a las indicaciones de la Collaboration for Environmental Evidence (2013), que disecciona la pregunta de investigación en Población (propietarios forestales privados), Intervención (régimen de gobernanza de gestión forestal coordinada), Comparador (gestión individualizada tradicional) y los Resultados (retos). La mayoría se refiere a casos del extranjero, de donde hemos extraído los principales mensajes que contrastamos con la experiencia de introducir planes de gestión conjunta en diferentes casos de estudio en Navarra. Finalmente hacemos algunos apuntes sobre los instrumentos de política forestal que promocionan la gestión conjunta.

Resultados La gestión conjunta comporta una reducción de los costes de transacción para los miembros del grupo

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 10-15


E. Górriz Mifsud, E. Montero Eseverri y L. Olza Donazar

Técnica y Divulgación

y mejora la coherencia de las intervenciones forestales. Una agrupación de propietarios forestales aspira a establecer una red operativa de colaboración y, por ende, refuerza el capital social de la comunidad rural. Los objetivos de las agrupaciones de propietarios forestales pueden ser diversos: desde el asesoramiento y la defensa de los intereses de los propietarios, hasta la comercialización y/o compras conjuntas, o la gestión forestal conjunta. Generalmente la figura de un técnico respalda las actividades de la agrupación. Las experiencias en este y otros países encuentran diferentes retos que encuentran estos técnicos, que se explican a continuación:

Cuando surge un nuevo tema o tecnología, las visitas de campo pueden resultar reveladoras para los miembros. Especialmente, visitar experiencias en propiedades de personas con quienes se pueden comparar y a las que pueden preguntar -aprendizaje “peer-to-peer”, SCHUBERT & MAYER (2012). Especial atención requiere la implicación de las autoridades locales, ya que puede influir tanto a nivel logístico como de contactos y acercamiento constructivo a la idea de la agrupación. A menudo, los líderes de opinión cuentan con conexiones con estamentos supramunicipales que pueden facilitar la agrupación.

1. El procedimiento de toma de decisiones es crítico, ya que los miembros de las agrupaciones pierden cierto poder de decisión sobre su parcela de monte. Además, alcanzar el consenso puede ser difícil en un contexto de preferencias heterogéneas (LIDESTAV & ARVIDSSON, 2012). Convenir cómo se van a tomar las decisiones asegura la legitimidad de las medidas acordadas. Estos aspectos se reflejan en la figura legal de constitución y normas de funcionamiento interno (ej. estatutos, junta directiva).

4. Códigos de comunicación. Los técnicos que trabajan con agrupaciones de propietarios se expresan entre el lenguaje técnico y el informal. Han de estar preparados para explicar y clarificar desde las últimas tecnologías hasta los conceptos más básicos.

2. Aspectos legales y fiscales de los modelos de negocio (business models). Dadas las implicaciones que las figuras legales comportan en cuanto a responsabilidad legal y patrimonial (COTS & VIÑAS, 2013), se ha de tener en cuenta la perspectiva de la agrupación: si es coyuntural (ej. restauración tras contingencias) o son asociaciones más estables (ej. gestión global de los productos del monte).

E. Górriz

3. Canales de comunicación. El perfil de los socios determinará el medio de transmitir información, teniendo en cuenta las dinámicas de las redes locales (personas clave, puntos neurálgicos).

Foto 1. Reunión de la agrupación de propietarios en Roncal (Navarra) con el técnico

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 10-15

5. Cohesión geográfica y prioridad de formaciones. Tradicionalmente las agrupaciones surgen por adscripciones voluntarias, lo que puede resultar en áreas no necesariamente homogéneas. Ello implica menor efectividad en cuanto a aprovechamientos u otros objetivos (ej. incendios). Se sugiere partir de una zona clave y tratar de involucrar a la mayoría de sus propietarios. 6. Transparencia. El fácil acceso a información de la agrupación crea y mantiene la confianza. Las labores de secretaría y tesorería son claves para la transparencia, reflejando las decisiones, costes y beneficios, y su reparto entre los miembros. Por ello el/la tesorero/a suele ser una persona de confianza por la comunidad local. 7. La confianza es necesaria en tres niveles para trabajar conjuntamente: confianza en otros miembros, en los técnicos, y en las instituciones. La confianza es el aspecto más fácil de perder y el que cuesta más establecer. La confianza en los técnicos se basa en la percepción de su profesionalidad, que depende del bagaje forestal de los miembros y su reputación previa. Está demostrado que las soluciones técnicas sugeridas por los técnicos son ampliamente adoptadas por los propietarios e influyen en su construcción de opiniones frente a diferentes alternativas de gestión (PRIMMER & KARPPINEN, 2010). La necesaria complicidad que asegure la confianza se puede construir a través de la implementación progresiva y las interacciones recurrentes. Fomentar la interacción entre miembros de la agrupación crea y refuerza las relaciones.

[11]


Técnica y Divulgación

Las agrupaciones de propietarios forestales en Navarra: retos y promoción

E. Górriz

que voluntariamente se implican más en el funcionamiento de la agrupación, que han de buscar el beneficio global, y son elegidos por los miembros (MENDES et al., 2011). Por tanto, la rotación del liderazgo ha de preverse, renovando las juntas para mantener el empuje de los propietarios iniciales mediante otros miembros. Además, los liderazgos mantenidos pueden comprometer la gobernanza si acaban en dinámicas de tipo “caciquiles”. Por otra parte, los cambios demasiados frecuentes pueden reducir la eficiencia y aumentar la incertidumbre. Por tanto, es preciso un compromiso entre la estabilidad, experiencia y el desgaste de las personas que contribuyen voluntariamente.

Foto 2. La Junta Directiva revisando el plan de gestión conjuntamente con el técnico, en la agrupación forestal de Roncal (Navarra)

8. Justicia frente a eficiencia en la repartición de costes y priorización de acciones. La toma de decisiones requiere un balance de criterios. Abrir una pista puede ser globalmente más eficiente afectando a un solo propietario, reduciendo sus oportunidades de beneficio silvícola mientras que los vecinos quedan favorecidos. El criterio técnico resulta crucial para que el beneficio colectivo prevalezca sobre los intereses individuales que comprometan la viabilidad de la gestión. Es preciso, pues, un mecanismo de compensación (consentida) que internalice esta externalidad negativa dentro del grupo. 9. Idiosincrasia local. Es relevante el respeto a las normas informales y códigos de cada lugar. Más tarde, algunas dinámicas pueden cambiar el trabajo agrupado en sí mismo, o algunas de estas tradiciones puede discutirse cuando emergen nuevos principios. 10. Flexibilidad y aversión al riesgo frente al compromiso a largo plazo. La incertidumbre y novedad normalmente generan preocupación en los socios, y por ello suelen preferir acuerdos flexibles, especialmente al inicio de la agrupación. La revisión recurrente de los acuerdos puede ser, por una parte, costosa, y por otra, puede dificultar la visión de la agrupación a medio o largo plazo. La flexibilidad puede mejorarse a través de mecanismos de sanción en los estatutos que compensen al resto de miembros si un propietario rompe su compromiso antes de finalizar cierto periodo. 11. Implicación de los miembros del comité gestor. Generalmente se designa una junta rectora para las decisiones operativas compuesta por socios

[12]

12. Aprovechar las ventanas de oportunidad como revulsivo. Los intereses comunes originan las agrupaciones de propietarios forestales. Analizando las motivaciones de los miembros sobre la gestión forestal se pueden conocer las tipologías de propietarios, y alinear sus demandas hacia un proyecto común de gestión conjunta. P.ej. ayuda a tratar elementos de preferencia individual frente a elementos que precisan cooperación (KITTREDGE, 2005). Los beneficios de la actuación coordinada pueden ser no necesariamente visibles para muchos, por tanto requieren ser explicados (RICKENBACH et al., 2006). 13. Eficiencia del intermediario. Es necesario que la gestión de la agrupación sea eficiente, lo que va ligado a los costes de transacción derivados de (i) el trabajo documental para contactar a los propietarios, (ii) método de contratación de servicios, (iii) cercanía a los propietarios o al monte en cuestión, (iv) el método de toma de decisiones, entre otros. 14. Visión atractiva a largo plazo. La comprensión compartida de los beneficios futuros de la gestión conjunta ayuda a superar baches iniciales cuando el retorno económico puede no ser muy importante. Tomar nota y mantener vivas las ideas y cuestiones abiertas que surgen en una reunión para ser analizadas o respondidas en la siguiente reunión ayuda a mantener la relación a medio plazo y a que las inquietudes se tengan cuenta.

El caso de las agrupaciones forestales en Navarra

En la última década, Navarra ha desarrollado la figura de la agrupación de propietarios forestales para la gestión conjunta acogiéndose a la figura fiscal de asociación irregular, dado su sencillo encuadre legal, fiscal y administrativo. Estas agrupa-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 10-15


Técnica y Divulgación

E. Górriz Mifsud, E. Montero Eseverri y L. Olza Donazar

ciones provienen de tres tipos de formas de propiedad privada: s Proindiviso (ej. Zabalza): propietarios que poseen un porcentaje de una parcela indivisible, procedente de una compra común. s Quiñones (ej. Salinas): propietarios de parcelas de terreno procedentes de una división de una parcela anterior para facilitar la venta. Las parcelas muestran formas geométricas similares (figura 1) y eran de similar valor/precio en el momento de venta. s Particulares dispersos (ej. Roncal, Isaba, Uztarroz): propietarios que disponen de parcelas de titularidad individual dispersas por el territorio de un municipio (figura 2).

Figura 1. Agrupación proveniente de quiñones. En la imagen se aprecia la superficie integrada en la agrupación (parcelas lineales). Fuente: SIGPAC

Discusión Los retos de gestión conjunta en las agrupaciones estudiadas

Desde la perspectiva del gestor técnico, hemos evaluado los factores identificados anteriormente según (a) la influencia en las diferentes modalidades de agrupación, y (b) el esfuerzo requerido por el gestor/promotor para conseguir superarlos y constituir/gestionar la agrupación. La propiedad pro-indiviso implica la toma conjunta de decisiones siempre. Por tanto, factores como la motivación para la gesFigura 2. Imagen de una agrupación de propietarios particulares dispersa y sus tión conjunta, los procedimienparcelas de actuación. Fuente: Eduardo Montero (Foresna-Zurgaia) tos o las consecuencias legales de la agrupación influyen a Los propietarios de quiñones o dispersos pueden todos por igual, sin tratos diferenciales. Posibles elegir no participar, por lo que la diplomacia local, la reticencias por envidias también se evitan en los flexibilidad y la visión a largo plazo se vuelven claquiñones, dado que todos tienen posesiones simives para obtener el necesario compromiso de sus lares. Esto implicaría menor influencia y esfuerzo miembros de planear conjuntamente, pero tamen la toma de decisiones. Pero en las propiedades bién de participar en los órganos de gestión. Las dispersas son además dispares y por tanto es más oportunidades, además, pueden funcionar como complejo llegar a acuerdos en coordinación geográcatalizador para los propietarios dispersos, que de fica y mantenerlos en el tiempo. otra forma difícilmente trabajarían conjuntamente.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 10-15

[13]


Técnica y Divulgación En los montes proindiviso, la ejecución de infraestructura afecta a todos los propietarios por igual, por lo que no constituye un obstáculo. Al contrario ocurre en propiedades dispersas (justicia vs. eficiencia); por tanto se precisa esfuerzo para llegar a compensaciones. Finalmente, la confianza, transparencia y comunicación son elementos importantes para todos los tipos de propietarios, que se consiguen manteniendo una continuidad en el grado de profesionalidad, cercanía, discreción y proactividad que muestren los técnicos.

Promoción de las agrupaciones forestales en Navarra

La promoción de las agrupaciones forestales en algunas comunidades autónomas procede de las respectivas leyes forestales o se basa en los beneficios que conllevan. En Navarra, la Ley Foral 13/1990 de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal (desarrollada en el Decreto 59/1992) incluso otorga a la Administración la posibilidad de obligar de oficio a la agrupación de terrenos. Asimismo, esta norma permite que cuando el 60 % de los propietarios privados de una zona se agrupan estos pueden promover una agrupación obligatoria del resto de los titulares. Otro instrumento para estimular la coordinación de la gestión son las primas de las ayudas a trabajos forestales si se realizan de forma agrupada. Las agrupaciones, además, están fomentadas a través del convenio con FORESNA para actuar como catalizador. La modificación de la Ley de Montes (21/2015) provoca cambios significativos en la constitución y gestión de Agrupaciones de Propietarios Forestales. Respecto a los montes proindiviso (montes de socios), se facilita la gestión conjunta mediante la figura de Juntas Gestoras compuestas de 10 o más copropietarios vivos sin que sea necesario identificar a todos. Además, la disposición adicional quinta introduce las Sociedades Forestales, una figura empresarial específica para el sector forestal inspirada en las SOFOR (Sociedades de Fomento Forestal) gallegas. Las sociedades forestales tendrían como objetivo el aprovechamiento y gestión conjunta, y quedan definidas como “agrupación de propietarios de parcelas susceptibles de aprovechamiento forestal que ceden a la sociedad forestal los derechos de uso forestal de forma indefinida o por plazo cierto igual o superior a veinte años”. De este modo los propietarios ceden la gestión a cambio de unas participaciones en la empresa, en la que pueden entrar actores externos (ej. rematantes, empresas de bioenergía). Las co-

[14]

Las agrupaciones de propietarios forestales en Navarra: retos y promoción

munidades autónomas han de determinar todavía “los requisitos adicionales que deberán cumplir estas sociedades, el nombre que tendrán y los incentivos de que disfrutarán”. A nivel estatal, las agrupaciones pueden ser beneficiarias del Fondo para el Patrimonio Natural (inactivo a la fecha) y de la deducción del impuesto de sociedades del 10 % de gastos o inversiones realizados en el monte (disposición adicional decimotercera). Sin embargo, la experiencia gallega muestra recelos en ceder la gestión de las parcelas. Sí que se observa en la actualidad que algunos propietarios agrupados comparten gastos, u otros que negocian precios diferenciados a través de la venta conjunta (APROMAS). Asimismo, en algunas comunidades autónomas la medida 9 del Plan de Desarrollo Rural 2014-2020 (no desarrollada en Navarra) está efectivamente promoviendo las agrupaciones de productores forestales en forma de PYME. Mientras las Sociedades Forestales subvencionarían parte de los costes incurridos, las ayudas a agrupaciones de productores proporcionan pagos fijos iniciales para su constitución o ampliación y para aplicar un plan empresarial a 5 años. Las Sociedades Forestales requieren la cesión de la gestión y producción durante 20 años o más. En las agrupaciones de productores lo que se cede no es la gestión sino la producción de sus fincas como mínimo durante 5 años. Estos factores, pues, dan pistas sobre las preferencias de los silvicultores a la hora de ceder parte de su patrimonio para un proyecto colectivo. Cabe mencionar también que la certificación conjunta de gestión forestal sostenible PEFC o FSC para pequeños propietarios supone también un revulsivo para la agrupación de los mismos (GONZÁLEZ TATO et al., 2013).

Conclusiones Tanto los ejemplos internacionales como nacionales muestran que las alianzas entre propietarios forestales, a menudo catalizadas por un técnico, brindan oportunidades para articular la gestión forestal a nivel de paisaje. En esta línea, la modificación de la ley de Montes y la medida 9 del PDR buscan promocionar la gestión conjunta. En este estudio destacamos catorce aspectos clave para su buen funcionamiento y los analizamos en casos de estudio en Navarra. La confianza, comunicación y transparencia son ingredientes transversales a las tipologías. Observamos una gradación en las dificultades: cuando los propietarios tienen más similitudes con otros miembros de las agrupaciones los retos son menos influyentes, mientras que con

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 10-15


E. Górriz Mifsud, E. Montero Eseverri y L. Olza Donazar

propietarios dispersos y heterogéneos se requiere un mayor esfuerzo en la visión a medio/largo plazo, cohesión geográfica, implicación en cargos o el balance entre equidad y eficiencia.

Técnica y Divulgación Agradecimientos

Al proyecto europeo FP7 VALERIE, a los propietarios participantes y a Carlos González Andrés (Xunta de Galicia).Q

Bibliografía COLLABORATION FOR ENVIRONMENTAL EVIDENCE; 2013. Guidelines for systematic review and evidence synthesis in environmental management. Version 4.2. COTS, F.; VIÑAS, P.; 2013. Estudio de modelos de agrupación de productores y propietarios forestales: Análisis de figuras jurídicas y regímenes de fiscalidad. Solsona (Lleida). CROWLEY, C.S.L.; MALIK, A.S.; AMACHER, G.S.; HAIGHT, R.G.; 2009. Adjacency externalities and forest fire prevention. Land Econonmics 85: 162–185. GONZÁLEZ TATO, R.; RIVAS SILVOSA, M.; BEIRO LAGO, M.; GONZÁLEZ PÉREZ, M.R.; TORRES MARTÍNEZ, P.M.; ROJO ALBORECA, A.; 2013. La certificación FSC de agrupaciones de minifundios forestales de la comarca de Ortegal (A Coruña, Galicia). 6º Congreso Forestal Español, Vitoria. KITTREDGE, D.B.; 2005. The cooperation of private forest owners on scales larger than one individual property: international examples and potential application in the United States. Forest Policy Economics 7: 671–688. LIDESTAV, G.; ARVIDSSON, A.M.; 2012. Member, owner, customer, supplier? The question of perspective on membership and ownership in a private forest owner cooperative. En: Okia, C.A. (Ed.), Global perspectives on sustainable forest management. InTech, pp. 75–94. MENDES, A.M.S.C.; STEFANEK, B.; FELICIANO, D.; et al.; 2011. Institutional innovation in European private forestry: the emergence of forest owners’ organizations. En: Weiss y col. (Eds.), Innovation in Forestry. Territorial and value chain relationships. CABI International, pp. 68–86. PRIMMER, E.; KARPPINEN, H.; 2010. Professional judgment in non-industrial private forestry: Forester attitudes and social norms influencing biodiversity conservation. Forest Policy Economics 12: 136–146. RICKENBACH, M.G.; GURIES, R.P.; SCHMOLDT, D.L.; 2006. Membership matters: Comparing members and non-members of NIPF owner organizations in southwest Wisconsin, USA. Forest Policy Economics 8: 93–103. ROJO ALBORECA, A.; 2013. El reto de la ordenación de montes privados en España. 6º Congreso Forestal Español, Vitoria. SCHUBERT, J.R.; MAYER, A.L.; 2012. Peer influence of non-industrial private forest owners in the Western Upper Peninsula of Michigan. Open Journal Forestry 2: 147–155. VAN GOSSUM, P.; LUYSSAERT, S.; SERBRUYNS, I.; MORTIER, F.; 2005. Forest groups as support to private forest owners in developing closeto-nature management. Forest Policy Economics 7, 589–601

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 10-15

[15]


Bosque Nacional de El Yunque (Puerto Rico)

Bosque de palma

Antonio García Álvarez Dr. Ingeniero de Montes y Licenciado en Ciencias Económicas gdelgado@iies.es La Administración Forestal Española en la provincia de ultramar de Puerto Rico tuvo desde 1854, bajo la dirección de ingenieros de Montes, una importante actividad. Una de las actuaciones que merece ser destacada es la protección de la Sierra de Luquillo, realizada en 1876, solamente cuatro años más tarde que la declaración del Parque Nacional de Yellowstone de EE. UU., que se había realizado en 1872. Este primer espacio protegido, de 5.000 hectáreas, se ha convertido en el Bosque Nacional de El Yunque, un espacio de 11.332 hectáreas, que está considerado, en la actualidad, como una de las 28 maravillas de la naturaleza en el mundo. Palabras clave: Parque nacional, bosque nacional, reserva forestal de Luquillo.

[16]

Introducción El año pasado, 2016, se cumplió el centenario de la promulgación de la Ley de Parques Nacionales, del año 1916. Con este motivo la Revista Montes publicó su número 126, correspondiente al cuarto trimestre del año, dedicado a los Parques Nacionales de España. Al leer la revista consideré que la mención al primer espacio natural que fue objeto de protección en España no tenía la relevancia que se merecía. Me refiero al Bosque Nacional de El Yunque, en Puerto Rico. Por ello he pensado que era oportuno escribir un artículo al respecto.

Actividades de los ingenieros de Montes en Puerto Rico, en el período 1854-1876 Como es sabido, en el año 1854 salió de la Escuela de Villaviciosa de Odón la primera promoción de Ingenieros de Montes, constituida por 29 titulados. Dos de estos titulados, Antonio Zechini y Gracia y José Gomila y Carreras, fueron destinados a la provincia de ultramar de Puerto Rico. El año anterior, en junio de 1853, se había dictado una Real Orden por la que se disponía la creación, en dicha provincia, de una comi-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 16-21

I. García Delgado

Técnica y Divulgación


Técnica y Divulgación

A. García Álvarez

sión que debía intervenir en la preparación de una ley forestal, así como en la redacción de una serie de informes sobre la localización y demarcación de los terrenos de realengo y la elaboración de una estadística sobre cuantía y métodos de corta. La comisión estaba integrada por el gobernador, el superintendente general delegado de la Hacienda, la autoridad de la Marina, el jefe de ingenieros, un individuo de la Junta de Comercio y otro de la Sociedad Económica. En el marco de esta comisión, los ingenieros de Montes recién llegados debían elaborar en un plazo de tres años una memoria de reconocimiento, que constaba de tres partes: natural, legal y forestal. Los primeros informes abarcan desde 1854 a 1860. El trabajo quedó interrumpido, ya que Gomila cayó enfermo y regresó a España en 1858. Zechini también cayó enfermo y cesó en su cargo en 1860. Para sustituir a Zechini fue designado Miguel Fernández Balmaseda, ingeniero de Montes de la tercera promoción, de 1856. Balmaseda continuó con los trabajos hasta 1863, año en que fue cesado por enfermedad. A finales de 1863 Fernández Balmaseda fue trasladado a España y quedó la isla sin ingenieros de Montes. La Real Orden de 8 de junio de 1865 designó al ingeniero de Montes Juan Fernández Ledón, alumno de la decimotercera promoción, del año 1865, para encargarse del Servicio de Montes de Puerto Rico. La Real Orden de 22 de abril de 1866 aprobó las Instrucciones para el Servicio de Montes de Ultramar, redactadas por la Junta Consultiva del Ramo de Montes, en virtud de lo dispuesto por una Real Orden de 14 de junio de 1865. De acuerdo con dichas instrucciones los ingenieros de Montes destinados en Cuba, Puerto Rico y Filipinas debían realizar, en un plazo de seis meses, una clasificación por pertenencia o propiedad de todos los montes. Seguidamente debían redactarse unas instrucciones provisionales que, una vez obtenida la aprobación, determinarían el régimen que debería seguirse en el sistema de aprovechamiento y en el de extracción de los productos forestales. También debían examinar el Reglamento del Ramo aplicado en la península y aprobado por Real Decreto de 17 de mayo de 1865, proponiendo si debía o no regir en ultramar y notificar las modificaciones pertinentes. Dicho informe debería ser entregado unos tres meses después de finalizadas las relaciones descritas. Al finalizar los trabajos de las Instrucciones Fores-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 16-21

tales ordenadas en 1866 se inició una controversia acerca de si merecía la pena mantener un servicio forestal para una propiedad forestal del Estado de escasa entidad. Fernández Ledón inició una serie de proyectos, entre los que cabe destacar la Relación general de los montes de la isla de 1867 y el Inventario de montes públicos de 1870. En este año 1870 se suprimió la Inspección de Montes y a continuación Fernández Ledón fue destinado a las Islas Canarias. A la salida de la isla dejaba tras de sí una documentación muy valiosa, que constituye una de las fuentes más importantes para el estudio de la situación forestal de Puerto Rico durante el siglo XIX. La relación de montes de la isla daba la superficie por pueblos, con una extensión de 106.864 hectáreas, de las cuales cerca del 18 % pertenecía al Estado. Hay que indicar que faltaban algunos pueblos, que no poseían datos de naturaleza forestal o no estaban disponibles. El inventario de montes públicos de 1870 ofrece una abundante información sobre cada monte descrito. Se indica ubicación, extensión y las especies arbóreas más abundantes. El Estado poseía 18.682 hectáreas. No se incluía el manglar, que estaba bajo la jurisdicción de la Comandancia de Marina. El deslinde prácticamente no había comenzado. Quedaba por hacer el 77,46 %. El Real Decreto de 25 de febrero de 1875 restableció en la Isla la Inspección Facultativa de Montes, encargada de la conservación, mejora y aprovechamientos de los montes públicos. Fue nombrado como Inspector de Montes César de Guillerna y de las Heras, Ingeniero de la vigésimo primera promoción, de 1873. A principios del año 1875, el gobernador José Laureano Sanz y Possé ordenó la publicación de un documento provisional en el que se formulaban las Ordenanzas de Montes. Este documento se conoció como el “Decreto para realizar el aprovechamiento de los montes de Puerto Rico”. El 21 de abril de 1876 se emitió la Ordenanza de Montes para el servicio del ramo en las provincias de Cuba y Puerto Rico, que sentó las bases para el desarrollo forestal de las provincias del Caribe. Las Ordenanzas se convirtieron en el eje de toda la actividad forestal de la Isla. Se dividían en ocho títulos: disposiciones generales, servidumbres, administración, deslinde de los terrenos públicos, aprovechamiento de los montes públicos, policía y parte general, montes de particulares y personal. Se creó la Guardería Forestal.

[17]


Técnica y Divulgación

Bosque Nacional de El Yunque (Puerto Rico)

Mapa del Bosque Nacional de El Yunque (Puerto Rico)

En este marco general de actuaciones, en 1876 se creó la Reserva Forestal de Luquillo, así como un nuevo Jardín Botánico en San Juan.

Bosque Nacional de El Yunque Denominación, localización y extensión

La denominación actual de la Reserva Forestal Luquillo es Bosque Nacional de El Yunque. Este nombre proviene de la palabra Yuké, con que los taínos, habitantes precolombinos de la isla, denominaban a estas sagradas montañas, que significa “Tierras Blancas”. Se localiza en el noreste de la Isla, en la Sierra de Luquillo, en los términos de los pueblos Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Las Piedras y Canóvanas. Ocupa una extensión de 11.332 hectáreas.

Apuntes históricos

En los escritos relativos al Bosque Nacional de El Yunque se indica que en 1876 el rey Alfonso XII separó 12.300 acres (4.978 hectáreas) en la Sierra de

[18]

Luquillo y las proclamó Reserva Forestal. De esta forma, este espacio natural fue objeto de protección solamente cuatro años después de haberlo sido el Yellowstone National Park en EE. UU., primer parque de este país, que lo había sido en 1872. En 1903, perteneciendo la isla a EE. UU., se hizo una declaración como Reserva Forestal de Luquillo. En el período 1933-1942 se construye la carretera PR-191, que constituye la vía longitudinal que permite la circulación de automóviles, así como las veredas, estructuras, áreas recreativas y piscinas. El bosque se comienza a llamar Bosque Nacional del Caribe. En 1939 se establece la Estación Experimental del Bosque Tropical, lo que convierte a El Yunque en uno de los bosques tropicales más estudiados del mundo. En 1968 comienza la colaboración entre agencias federales, estatales y el Servicio Forestal que da inicio al programa de recuperación de la cotorra puertorriqueña (Amazona vittata), especie en peligro de extinción. En 1976, las Naciones Unidas designa al bosque

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 16-21


Técnica y Divulgación

A. García Álvarez

En 2012, la Casa del Tesoro de los EE. UU. lanza la peseta (25 c) conmemorativa de El Yunque, reconociendo al bosque bajo el programa de “Las Bellezas de América”.

Descripción del lugar

El bosque se extiende por la Sierra de Luquillo, en una zona de relieve accidentado, que varía de suaves pendientes en las zonas bajas a pendientes pronunciadas, casi verticales en las partes altas. La altitud varía entre los 175 metros en la zona baja y los 1.075 metros del punto más alto, el pico El Toro, y los 1.050 metros del pico El Yunque. Los suelos de las montañas de Luquillo se formaron de cenizas volcánicas y son moderadamente ricos en nutrientes. En la mayor parte de las zonas altas los suelos son de color rojizo o amarillento, debido a las altas concentraciones de óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio. Nacen en la zona del parque ocho ríos, que suministran agua al 20 % de la población de la isla. Estos cursos de agua dan lugar a varias cascadas, entre las cuales destacan la cascada Coca y la cascada La Mina.

I. García Delgado

como Reserva dentro del “Programa del Hombre y la Biosfera”. En 1992 se establece el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical para promover la cooperación y colaboración internacional en la investigación y manejo de los bosques tropicales. En 1996 se inaugura El Portal, Centro del Bosque Pluvial, para brindar continuidad a una tradición de educación y servicio público. En 2002, el Acta de los Ríos Silvestres y Escénicos del Bosque Nacional del Caribe de 2002 designa al Río Mameyes, al Río de la Mina y al Río Icacos como parte del Sistema Nacional de Ríos Silvestres y Escénicos para preservar sus valores únicos, su calidad de agua y estado de flujo natural. En 2005, el Acta de Área Silvestre del Bosque Nacional del Caribe de 2005 designa 10.000 acres (4.047 hectáreas) del bosque como área silvestre El Toro, constituyéndose en la primera área silvestre en un bosque pluvial tropical y en Puerto Rico. En 2007 el Bosque es nombrado como Bosque Nacional de El Yunque, como se ha conocido localmente, realzando los valores culturales y sentimentales del pueblo de Puerto Rico.

Vista de la costa de Luquillo desde la Torre Yokahú Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 16-21

[19]


Cascada Coca

Las montañas de Luquillo reciben por el este los vientos y las lluvias que vienen del Atlántico, por lo que el parque es una zona de fuertes vientos y abundantes lluvias. Estas van desde 2.400 milímetros en las partes bajas a cerca de 5.000 milímetros en las partes altas. Torre Yokahú Las temperaturas oscilan entre 11ºC y 32ºC, con una temperatura media de 21ºC. El núcleo del Bosque de El Yunque todavía se encuentra en estado prístino, sin una modificación humana significativa. Es el área más grande que permanece del bosque original que cubría casi toda la isla en el momento de la llegada de los españoles. Está considerado como una de las 28 maravillas de la naturaleza actuales en el mundo. Las características climáticas ya indicadas son las ideales para generar una exuberante vegetación tropical. Existen varios tipos de bosque. CEl bosque subtropical pluvioso ocupa una zona en forma de media luna, y se encuentra situado al este de la sierra de Luquillo. Es el único bosque de este tipo en el sistema de Parques Nacionales en EE. UU.

[20]

Bosque Nacional de El Yunque (Puerto Rico)

CEl bosque tabonuco, llamado así por ser el tabonuco (Dacryodes excelsa) el árbol predominante, se halla en las colinas a una altitud de 600 metros. Los árboles más grandes alcanzan alturas de hasta 35 metros y un diámetro de un metro. Tres distintos bosques están representados aquí, cada uno de diferente altura y constituido por diferentes especies de árboles. Las orquídeas y bromelias son comunes en los troncos. El piso del bosque es oscuro y húmedo. La vida silvestre incluye el guaraguao, la perdiz, el pájaro bobo mayor, el lagarto de las copas, la boa y la coqui. CEl bosque colorado, llamado así por ser el árbol predominante el palo colorado (Luma apiculata), cubre los valles superiores y las laderas onduladas. Los árboles generalmente son de menos de 20 metros de altura, pero algunas veces alcanzan diámetros de más de dos I. García Delgado

I. García Delgado

I. García Delgado

Técnica y Divulgación

Cascada La Mina

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 16-21


Técnica y Divulgación

Pico El Yunque desde la Torre Yokahú

metros. Existen en estas zonas muchas especies de plantas y animales de especial interés. Se opina que los árboles de palo colorado más antiguos de este bosque tienen más de 1.000 años. Son comunes las plantas trepadoras, así como las orquídeas pequeñas, los musgos y la yerba cortadora. La vida silvestre característica incluye la cotorra puertorriqueña, la paloma turca, el come-ñame puertorriqueño, la llorona de Puerto Rico y la coqui. CEl bosque enano se sitúa en la parte más alta de las montañas a lo largo de las cumbres, y recibe la máxima lluvia y el viento más fuerte. La capa del suelo es muy fina y las raíces de las plantas tienen que extenderse más fuera del suelo que dentro de él. Los árboles forman densos rodales de ejemplares nudosos y retorcidos, de hasta 5 metros de altura. El suelo tapizado de musgos y helechos sirve de guarida a la reinita del bosque enano y a especies raras de coqui. CEl bosque palma, llamado así por tener como especie dominante la palma de la sierra (Prestoea montana), crece a la orilla de los ríos y en laderas inclinadas sobre los 450 metros de altitud. Las palmas están generalmente cubiertas de bromelias, y debajo de ellas crece comúnmente el bambú enano. La vida silvestre está representada por el pájaro San Pedrito de Puerto Rico, así como los caracoles y los cangrejos de tierra.

Bibliografía

Entre la fauna indicada merecen una mención especial algunas especies. ILa cotorra puertorriqueña es la única especie de cotorra nativa de Puerto Rico. Es de color verde y de tamaño relativamente pequeño. ILas coquis son ranas de diferentes especies del género Eleutherodactylus. Su nombre es una onomatopeya de las notas que hacen los machos de dos especies que suenan como “co”-“qui”, en las incesantes serenatas nocturnas. ILa reinita de Puerto Rico (Coereba flaveola portarricensis) es tal vez el ave más ampliamente distribuida por la isla. Es, junto con las abejas, uno de los más importantes polinizadores de plantas. IEl tody puertorriqueño (Todus mexicanus), localmente llamado “San Pedrito” es un ave de unos 10 centímetros de longitud, con plumaje de sus partes superiores verde, y un pico relativamente largo.

Epílogo

Los puertorriqueños están orgullosos de su Bosque Nacional de El Yunque, y agradecidos al rey Alfonso XII, ya que durante su reinado, en 1876, 5.000 hectáreas de la Sierra de Luquillo fueron excluidas de los aprovechamientos forestales y constituyeron el inicio del actual parque que se extiende a 11.332 hectáreas. La Inspección de Montes de la provincia de ultramar de Puerto Rico, dirigida por miembros del Cuerpo de Ingenieros de Montes, realizó las gestiones pertinentes, que constituyen, por tanto, la primera actuación en el ámbito de los espacios protegidos realizada por los Ingenieros de Montes.Q

P. Molina Vicente

I. García Delgado

A. García Álvarez

Placa en la que se agradece al Rey Alfonso XII haber protegido el Bosque de Luquillo

DOMÍNGUEZ CRISTÓBAL, CARLOS M.; 2000. Panorama histórico forestal de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. San Juan (Puerto Rico). GARCÍA ÁLVAREZ, A.; 2010. Historia del Cuerpo de Ingenieros de Montes (1853-2010). Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes. Madrid. https//www.fs.usda.gov/iitf. International Institute of Tropical Forestry-US Forest Service. https//www.elyunque.com. El Yunque Bosque Pluvial de Puerto Rico. Instituto de Dasonomía Tropical. Department of Agriculture. Forest Service. Southern Region. (1976). Versión digital. San Juan (Puerto Rico).

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 16-21

[21]


Técnica y Divulgación

Diversidad de hongos en fresno común (Fraxinus excelsior) y presencia de patógenos de esta especie forestal La biota fúngica presente en hojas sintomáticas de fresno común (Fraxinus excelsior), recogidas en 2014 en el Principado de Asturias, fue analizada con el objetivo de estudiar la presencia del hongo Hymenoscyphus fraxineus, la amenaza más grave de esta especie forestal en bosques de países vecinos. Este patógeno origina lesiones irreversibles en el árbol, que derivan en su muerte. Aunque los análisis indicaron que no estaba presente, es necesario permanecer alerta a su llegada para prevenir su dispersión. Sorprendentemente, se obtuvo una gran diversidad de otros hongos, algunos de los cuales son patógenos forestales conocidos que causan daños en fresno. Palabras clave: Hongos fitopatógenos, Fraxinus excelsior, hojas sintomáticas, Hymenoscyphus fraxineus, Principado de Asturias.

Estefanía Trapiello Vázquez1 Corine N. Shoebel1 Daniel Rigling1 1

WSL Swiss Federal Research Institute. Suiza

El fresno común y su principal amenaza El fresno europeo (Fraxinus excelsior), conocido como fresno común o de hoja ancha, es una especie ampliamente distribuida por el norte de la península Ibérica y Europa (figura 1). Es un árbol caducifolio de gran valor ecológico que, tradicionalmente, ha presentado a lo largo de la historia un amplio rango de usos como recurso maderero, alimento para humanos y ganado, o planta medicinal. Actualmente, en la mayoría de países de Europa (figura 1) esta especie forestal se encuentra en peligro por la acción del hongo patógeno Hymenoscyphus fraxineus, agente causal de la enfermedad marchitamiento de los brotes de fresno, conocida como “ash dieback”. Hymenoscyphus fraxineus Sinónimo: Hymenoscyphus pseudoalbidus Basiónimo: Chalara fraxinea Los síntomas principales de esta enfermedad son lesiones necróticas iniciales en hojas, peciolos y ramas, que generalmente acarrean el marchitamiento de brotes (foto 1). Las lesiones en la corteza se caracterizan por la aparición de una decoloración típica que varía de marrón oscuro a marrón canela (foto 2). Esta enfermedad, de rápida extensión,

[22]

Figura 1. Mapa con la distribución natural de fresno común (F. excelsior) (en azul) © EUFORGEN. Se indica en cada país el año de la aparición de la enfermedad causada por H. fraxineus. La primera observación fue en Polonia en 1992

comienza con el secado de las ramas y termina provocando la muerte de los ejemplares. El ascomiceto responsable (H. fraxineus), es un hongo invasor procedente de Asia (ZHAO et al. 2012) que se ha extendido por Europa desde mediados de los años 90, causando graves daños y altas tasas de mortalidad, principalmente en ejemplares de fresno de hoja ancha, y aunque en menor medida, también

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 22-25


Técnica y Divulgación

E. Trapiello

E. Trapiello Vázquez, C. N. Shoebel y D. Rigling

E. Trapiello

Foto 1. Marchitamiento de brotes afectados por Hymenoscyphus fraxineus (fotos tomadas en Birmensdorf, Suiza)

Foto 2. Lesiones en corteza, síntoma de la enfermedad "ash dieback" (fotos tomadas en Birmensdorf, Suiza)

en fresnos de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) (GROSS et al. 2014). Este patógeno no ha sido descrito en España hasta el momento pero, debido a su gran capacidad devastadora, se ha procedido a estudiar su presencia antes de que su propagación sea irreversible. Con

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 22-25

este objetivo, se ha realizado una prospección en Asturias, donde se han observado fresnos que presentaban hojas con síntomas de enfermedad y se ha llevado a cabo un estudio sobre la caracterización e identificación de los hongos presentes en las mismas.

[23]


Técnica y Divulgación

Diversidad de hongos en fresno común (Fraxinus excelsior) y presencia de patógenos de esta especie forestal

Muestreo forestal y análisis en laboratorio

se agruparon en ocho grupos morfológicos, mientras que los diez restantes fueron considerados como morfotipos independientes al no presentar características comunes con otros aislamientos. Sólo unos pocos aislamientos presentaron morfología similar al hongo H. fraxineus. Para identificar los hongos, se realizó una selección de 31 morfotipos, representativos de cada grupo e independientes, que se analizaron molecularmente mediante la amplificación y secuenciación del gen ITS, como se detalla en TRAPIELLO et al. 2017. Los resultados de la identificación mostraron que los hongos aislados con mayor frecuencia eran Alternaria spp., Phomopsis spp., Phoma spp. y Fusarium spp., en orden decreciente, seguidos de Rosellinia spp. y Epicoccum spp. De los 173 aislamientos, 89 procedían del área 1 y 84 del área 2, siendo la biota fúngica muy similar en ambas zonas. Cada género correspondió a un grupo morfológico diferente, con la excepción de Phoma spp. y Phomopsis spp., que incluyeron dos morfotipos cada uno (I y VIII, VI y VII, respectivamente), aunque no se observaron grandes diferencias entre ellos.

El material vegetal fue recogido en otoño (antes de la caída de las hojas) de 2014 en dos áreas de la parte central de la región: el concejo de Aller (área 1, coordenadas: 43.0621, 5.3450) y el concejo de Llanera (área 2, coordenadas: 43.2716, 5.5108). En cada área se establecieron cinco puntos de muestreo, con una distancia mínima de 5 km de separación entre ellos. En cada punto de muestreo, aproximadamente unas 50 ha, se recogieron diez hojas de diez árboles distintos. En total, cien árboles fueron muestreados, y se analizaron dos peciolos por muestra. A pesar de que los árboles mostraban una apariencia general saludable, todas las hojas recogidas presentaron síntomas como manchas y decoloración de peciolos. Los peciolos, tras su limpieza y desinfección, se sembraron en medio de cultivo específico para hongos de fresno, y se incubaron en condiciones ambientales de oscuridad. Los aislamientos obtenidos fueron caracterizados morfológica y molecularmente.

Caracterización e identificación de los hongos

Conclusiones El hongo H. fraxineus, responsable de la enfermedad más grave de fresno conocida, ausente en España hasta el momento, no se ha encontrado en los árboles muestreados en Asturias. Sin embargo, se ha detectado una alta prevalencia de hongos fitopatógenos en los fresnos de la región. El género más frecuente ha sido Alternaria

El 86,5 % de los peciolos analizados presentó crecimiento fúngico, lo que significa que de los 200 peciolos analizados se obtuvieron 173 aislamientos de hongos. Como la mayoría presentaban características morfológicas comunes, fueron clasificados en grupos de similitud morfológica. 163 aislamientos

Tabla 1. Grupos morfológicos de los hongos y sus características CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS GM

Anverso

Nº AIS. Borde

Reverso

Micelio Textura

Crecimiento

Color

Color

I

22

En oleadas

Algodonoso

Hinchado

Blanco-grisáceo

Marrón-verdoso

II

69

Liso

Algodonoso

Hinchado

Verde-blanquecino

Oscuro

III

8

Liso

Suave

Plano

Blanco

Crema

IV

17

Liso

Algodonoso

Hinchado

Blanquecino, amarillento, verde-rosado

Rosado

V

7

Liso

Algodonoso

Hinchado

Amarillo blanquecino

Marrón-rojizo

VI

12

En oleadas

Suave

Hinchado

Blanco parduzco

Marrón-grisáceo

VII

26

En oleadas

Muy suave

Plano

Blanco

Crema

VIII

2

Liso

Muy suave

Plano

Marrón-rosado

Oscuro

GM: grupo morfológico. NºAIS: número de aislamientos

[24]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 22-25


E. Trapiello Vázquez, C. N. Shoebel y D. Rigling

spp., resultado que coincide con otros trabajos, donde además los autores indican que los fresnos infectados por este hongo pueden sufrir abscisión precoz de las hojas (SCHOLTYSIK et al. 2013). Otro de los más frecuentes ha sido Phoma sp., siendo la especie Phoma exigua responsable de la muerte de plantones de fresno en viveros en Francia (BOUDIER 1994). La mayoría de los fresnos estudiados en Asturias presentaban un buen aspecto general, a pesar de que parte de sus hojas mostraban síntomas de enfermedad. Estas observaciones de campo coinciden con resultados de trabajos previos donde se han inoculado artificialmente los hongos Alternaria alternata, Epicoccum nigrum y Phomopsis sp., y a pesar de que han causado lesiones necróticas en corteza y cambium, las lesiones fueron pequeñas y los árboles permanecieron visualmente saludables. En el mismo ensayo, también se inoculó H. fraxineus, cuyos síntomas fueron mucho más graves. Las dos áreas de estudio muestreadas en este trabajo presentaron una comunidad de hongos muy similar. Además, muchos de los aislamientos obtenidos, como Phomopsis rudis, Phoma sp., Phomopsis sp. y Rossellinia mammiformis, mostraron alta identidad genética con aislamientos de fresno de otras procedencias como Suecia, Alemania o Polonia (BAKYS et al. 2009, PRZYBYL 2002, SCHOLTYSIK et al. 2013). Esto indica que el fresno alberga una biota fúngica común, independientemente de la zona geográfica donde se encuentre. Varias especies de los hongos aislados son conocidos patógenos de plantas y podrían ser responsables de los síntomas observados en campo, sin embargo, su comportamiento en fresno permanece incierto y más estudios sobre su virulencia, influencia de factores externos, y relación con otros hongos presentes deberían ser realizados. A pesar de que no se haya aislado H. fraxineus en este trabajo, se debería permanecer alerta en su detección, puesto que es un patógeno de muy rápida dispersión que supone una grave epidemia que

Técnica y Divulgación ya está mermando el fresno en bosques de países vecinos. Además, existen diversas observaciones sobre la susceptibilidad de F. excelsior, influenciada por factores climáticos como sequías y heladas, por lo que el cambio climático actual podría jugar un papel muy importante en el desarrollo de enfermedades en esta especie. En conclusión, este estudio revela que existe una gran diversidad de hongos con potencial patógeno en fresno, y la identificación de los mismos supone un hallazgo en el conocimiento de la biota fúngica típica de esta especie, además de un primer paso para futuros estudios sobre su comportamiento en el árbol, su relación con otros patógenos, y su influencia en el desarrollo de nuevas enfermedades. A los propietarios y técnicos forestales, les recomendamos conocer los síntomas causados por H. fraxineus a fin de realizar una detección precoz de la enfermedad, y realizar las medidas preventivas necesarias para evitar la dispersión de este hongo tan agresivo en nuestros montes. Algunas recomendaciones a seguir en caso de detección de la enfermedad: p Avisar a las autoridades competentes en materia de sanidad vegetal p Valoración y cuantificación del daño p Realización de podas de seguridad y/o talas en función de la valoración p Vigilancia de ejemplar(es) y de la(s) zona(s) afectada(s)

Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el programa Cost Action FP1103 ‘FRAXBACK’. Gracias a Ángel Trapiello y a Horacio Chinchilla, por su valiosa ayuda en el trabajo de campo.V

Bibliografía BAKYS, R.; VASAITIS, R.; BARKLUND, P.; IHRMARK, K.; STENLID, J.; 2009. Investigations concerning the role of Chalara fraxinea in declining Fraxinus excelsior. Plant Pathology, 58: 284-292. BOUDIER, B.; 1994. Le chancre des jeunes plants de frênes. Phytoma-La Défense des végétaux, 461: 35-36. GROSS, A.; HOLDENRIEDER, O.; PAUTASSO, M.; QUELOZ, V.; SIEBER, T.N.; 2014. Hymenoscyphus pseudoalbidus, the causal agent of European ash dieback. Molecular Plant Pathology, 15: 5-21. PRZYBYL, K.; 2002. Fungi associated with necrotic apical parts of Fraxinus excelsior shoots. Forest Pathology, 32: 387-394. SCHOLTYSIK, A.; UNTERSEHER, M.; OTTO, P.; WIRTH, C.; 2013. Spatio-temporal dynamics of endophyte diversity in the canopy of European ash (Fraxinus excelsior). Mycological Progress, 12: 291-304. TRAPIELLO, E.; SCHOEBEL, C. N.; RIGLING, D.; 2017. Fungal Community in Symptomatic Ash Leaves in Spain. Baltic Forestry, 23 (in press). ZHAO, Y.J.; HOSOYA, T.; BARAL, H.O.; HOSAKA, K.; KAKISHIMA, M.; 2012. Hymenoscyphus pseudoalbidus, the correct name for Lambertella albida reported from Japan. Mycotaxon, 122: 25-41.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 22-25

[25]


Técnica y Divulgación

Proyectos de absorción de carbono en forestaciones: rentabilidad e implicaciones en cuanto a su gestión

Chopera (Segovia): ejemplo de gestión intensiva según el Real Decreto 163/2014

Introducción David López-Covarrubias Molinero Ingeniero de Montes David.lopezcm@gmail.com Luis Díaz Balteiro Dr. Ingeniero de Montes Dpto. de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental. E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Madrid luis.diaz.balteiro@upm.es El objetivo del presente estudio es el análisis económico de proyectos de absorción de carbono en forestaciones, según la reciente normativa estatal en vigor. Para ello, se estudiará el impacto que tendría la introducción de la captura de dióxido de carbono (CO2) como un producto más dentro de un proyecto de inversión, siempre desde el prisma del propietario forestal. Analizando un posible impacto en el turno económicamente óptimo y en la rentabilidad comercial privada de dichos proyectos, los resultados muestran cómo dicha rentabilidad se incrementa, mientras que el turno óptimo no se modifica al incluir en el análisis este nuevo output. Palabras clave: Análisis económico, captura de carbono, turno económicamente óptimo. Existe una versión extendida de este artículo disponible en www. revistamontes.net

[26]

Resulta indudable que el papel de los sistemas forestales como sumideros del carbono atmosférico ha ido creciendo en importancia durante las últimas dos décadas. De hecho, resulta ya muy accesible una amplia bibliografía que se ocupa, en mayor o menor profundidad, de la medición de dicho carbono, su integración en la gestión forestal y las consecuencias tanto micro como macroeconómicas que supone su inclusión en el análisis. Sin embargo, hasta hace muy poco tiempo, los propietarios en España no recibían ningún cobro asociado a la captura de ese carbono, aunque cumplieran escrupulosamente las condiciones recogidas en el Protocolo de Kyoto y normativas posteriores en este sentido. Es decir, se producía la paradoja de que para el propietario el valor de ese carbono capturado era de cero euros, mientras que en la contabilidad que España como nación debe presentar anualmente, en relación a las emisiones y capturas de gases de efecto invernadero, esas capturas sí aparecen reflejadas. En síntesis, ese carbono no tiene un valor comercial, pero sí que presenta un determinado valor a efectos agregados, por lo menos igual a la multa que España tendría que pagar por tonelada de CO2 si no cumpliera los objetivos, marcados por la UE, de reducir las emisiones de estos gases. Esta situación anómala, y claramente perjudicial para el sector forestal, se empieza a modificar cuando se promulga el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo (BO-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 26-30


D. López-Covarrubias Molinero y L. Díaz Balteiro

LETÍN OFICIAL DEL ESTADO, 2014). Esta disposición presenta diversos objetivos, todos ellos encaminados a mejorar el balance de carbono y su contabilidad a nivel nacional (captura menos emisiones) con el fin de cumplir diversos tratados supranacionales en el ámbito del cambio climático. Para ello se crea el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2, donde se establecen una serie de medidas con el fin de facilitar e incentivar el cálculo de la huella de carbono, su reducción y compensación mediante absorciones de CO2. Es en el ámbito de los Proyectos de Absorción donde se abre una nueva oportunidad para intentar compensar monetariamente a los propietarios privados por la externalidad positiva que ha supuesto, hasta ahora, el desarrollo de forestaciones que se han podido incluir dentro del paraguas del Protocolo de Kyoto. Desafortunadamente, las masas forestales que no cumplan esta condición por ahora no se pueden beneficiar de estos incentivos. Para poder inscribir un proyecto de forestación en dicho Registro1, es necesario que cumpla con una serie de requisitos, recogidos en diversos documentos oficiales de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) (2015a, b). En cualquier caso, la forestación siempre tendrá que realizarse con cambio de uso de suelo (superficie no forestal desde el 31 de diciembre de 1989) o sobre zonas forestales incendiadas. Por otro lado, siempre se deberá adjuntar un plan de gestión que garantice la viabilidad del proyecto (OECC, 2015a). En esta línea, los términos que definen las características básicas de un proyecto de absorción deben presentar una fracción de cabida cubierta mínima del 20 %, una superficie mínima de 1 hectárea, y una altura potencial mínima de los árboles cuando alcanzan la madurez de 3 metros. Esta potencial forestación debe cumplir otros requisitos si desea incluirse en el citado Registro de Proyectos de Absorción. En concreto, el periodo mínimo de permanencia obligatorio para todo proyecto es de 30 años, siendo 50 años el periodo máximo considerado. Al mismo tiempo, deberá haberse ejecutado posteriormente al año 2012. Por otro lado, se establecen dos tipos de gestión de las masas forestales según el turno inicialmente esperado: una gestión no intensiva, si el turno es mayor que el periodo de permanencia, y una gestión intensiva, si el turno de corta es menor que el periodo de permanencia. En el caso de que la gestión de la masa sea intensiva, el propietario estará obligado a reponer la masa tras su corta. El carbono absorbido corres1 Para más información acerca del Registro de proyectos de absorción de dióxido de carbono se puede consultar la página web: http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/proyectos-absorcion-co2.aspx

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 26-30

Técnica y Divulgación

Ejemplo de forestación no intensiva (Segovia) según el Real Decreto 164/2014

pondiente a la forestación se contabilizará de manera distinta según el tipo de gestión seguido en la masa. Así, en los proyectos que sigan una gestión no intensiva, se tendrá como referencia el carbono total absorbido, si bien solamente se podrán destinar para compensación ex ante el 20 % del mismo. En este caso el propietario forestal sólo podrá realizar una transacción monetaria de manera anticipada utilizando el 20 % de dicho carbono. En cambio, si la gestión es intensiva, se tendrá como referencia la mitad del carbono total absorbido a lo largo del turno, pudiéndose destinar para una compensación ex ante el 20 % de dichas absorciones. Por último, en ambos casos se descuenta un 10 % de esa cantidad disponible para compensar, destinándose a un fondo de garantía (OECC, 2015a).

Material y métodos Para realizar el análisis económico se estudiará la rentabilidad absoluta de la inversión a través del Valor Actual Neto (VAN), y se calculará el turno económicamente óptimo mediante la solución de Faustmann-Pressler-Ohlin (FPO) para cada uno de los supuestos estudiados. Como es sabido, una forma de obtener este turno consiste en ver a qué edad el Valor Esperado del Suelo (VES) alcanza su valor máximo (ROMERO, 1997) Para ello, en los dos casos considerados se han estimado los flujos de caja asociados a cada año de la vida de la forestación, definiendo para cada año

[27]


Técnica y Divulgación

Forestación con pino silvestre (Segovia)

los cobros y pagos asociados, tomándose la misma tasa de descuento para los dos productos (madera y carbono). Se ha tomado como año de referencia el 2017, capitalizando, si fuera necesario, informaciones de cobros y pagos anteriores a dicha fecha mediante los datos del índice de precios del consumo (IPC) recogidos en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, se han considerado dos casos distintos en cuanto a las subvenciones: uno en la que no existen, y otro en el que se consideran únicamente para el primer turno. El importe de dichas ayudas se ha obtenido de documentos oficiales de cada comunidad autónoma, suponiendo para cada caso la mitad de los importes máximos publicados en la legislación correspondiente. Con estas informaciones, y junto con los datos obtenidos de diversos modelos selvícolas, se ha construido para cada caso de estudio una función de ingresos a lo largo del tiempo como primer paso para calcular el turno óptimo (DÍAZ BALTEIRO Y ROMERO, 1995). Para el cálculo de la cantidad de CO2 absorbida a lo largo del proyecto de forestación se ha utilizado la Calculadora de Absorciones ex ante, herramienta que la OECC pone a disposición de los interesados en inscribir forestaciones en el Registro de Proyectos de Absorción de carbono, disponible, al igual que la normativa oficial, en una web gubernamental2. En cuanto al precio del carbono, y a diferencia de otros países, en la actualidad no existe información pública de cuál es el precio que se está fijando en los distintos proyectos de absorción realizados hasta la fecha. Se entiende que el acuerdo entre el propietario de la masa forestal y la empresa interesada en compensar emisiones es un contrato privado. Ante esta tesitura, se ha utilizado un precio que se corresponde con un valor medio de los precios de 2 http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/ mitigacion-politicas-y-medidas/proyectos-absorcion-co2.aspx

[28]

Proyectos de absorción de carbono en forestaciones: rentabilidad e implicaciones en cuanto a su gestión

los derechos de emisión de la Unión Europea (European Union Allowances, EUA), actualizados hasta el año 2017. Además, se han considerado perpetuos los cobros motivados por el carbono absorbido. Para este estudio se utilizaron tres escenarios distintos. En el primero no se tuvo en cuenta el CO2 absorbido por la forestación. Es decir, sería el caso tradicional en el que la evaluación económica de la forestación solo tiene en cuenta el valor de mercado de la madera extraída. En el segundo, se contabilizaría únicamente el CO2 ex ante obtenido mediante la Calculadora de Absorciones, considerando el ingreso en el primer año. El tercer escenario sería el que considera el carbono ex ante y el carbono ex post, calculados mediante la Calculadora de Absorciones y considerando los cobros por el carbono ex ante en el primer año, y los cobros por el carbono ex post en el año 50, último año del periodo de permanencia. A su vez, se definieron dos casos prácticos para este estudio: uno donde la especie principal es el pino albar (Pinus sylvestris L.) y otro con una especie de crecimiento rápido como el chopo (Populus x euramericana (Dode) Guinier).

Ejemplo de forestación con chopo (Segovia)

El caso de estudio para la forestación con pino albar se encuentra en el municipio de San Martín del Pimpollar (Ávila). El modelo de producción se ha obtenido a partir de la herramienta selvícola SILVES V.2 (DEL RÍO et al., 2005), partiendo de 1.600 pies/ha y para una calidad de estación 23. Se han propuesto tres claras, a los 35, 50 y 65 años, y se estima que llegarán al final del turno 510 pies/ha. Los costes asociados a la forestación, reposición de marras, y dos podas previstas, se han obtenido de las Tarifas de trabajo para encomiendas sujetas a impuestos (TRAGSA, 2015), capitalizando los precios hasta el año 2017. También se han supuesto unos gastos anuales para el gestor de 10 €/ha. Los ingresos netos obtenidos al realizar las claras se calculan a partir del volumen de madera extraído, siguiendo Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 26-30


Técnica y Divulgación

D. López-Covarrubias Molinero y L. Díaz Balteiro

Resultados

los modelos de producción y estimando el precio de la madera según el destino esperado (trituración, En este epígrafe se comienza exponiendo los recánter y sierra). En la primera clara, a los 35 años, sultados obtenidos al calcular el turno económicoincidiendo con la segunda poda, se extraen 474 3 camente óptimo para cada especie (Tabla 1). En la pies/ha (55,27 m /ha), destinando toda la madera a misma tabla se exponen los resultados para las tres trituración. En la segunda, a los 50 años, se extraen situaciones estudiadas: en primer lugar, los resul325 pies/ha (89,93 m3/ha), destinando la madetados para el caso tradicional, sin tener en cuenta el ra para cánter. La tercera clara se programa a los CO2 absorbido; a continuación, los resultados para 65 años, extrayéndose 221 pies/ha (109,1 m3/ha), el caso en que solo se contabiliza el carbono corresy destinando la mitad de la madera para cánter y pondiente a las absorciones ex ante y cobradas en la otra mitad para sierra. Al final del turno llegarán el año 0; y finalmente, los resultados del caso en 510 pies/ha. Las ayudas incluidas en este caso se que se tienen en cuenta tanto las absorciones ex han obtenido de tomar la mitad de subvenciones ante, cobradas en el año 0, como las absorciones ex máximas recogidas en la ORDEN FYM/399/2015 post, cobradas en el año 50. Así, en la Tabla 1 se obpublicada en el Boletín Oficial de Castilla y León serva cómo el turno económicamente óptimo per(BOCyL), y la tasa de descuento utilizada para este manece invariable en 65 años para los escenarios caso es del 2,5 %. estudiados en forestaciones de pino albar, mienEl segundo caso de estudio se sitúa en el municipio tras que para el chopo se producen modificaciones de Gradefes (León), en la orilla del río Esla. Como se únicamente si se considera un único turno (VAN) o ha comentado anteriormente, la especie utilizada infinitos (VES). Es decir, la consideración de los ines el chopo, concretamente el clon I-214. En cuangresos asociados al carbono capturado no modifica to al modelo de producción, se ha utilizado para el turno óptimo. su construcción el trabajo de BRAVO et al. (1996), En cuanto a las rentabilidades, en las Tablas 2 y 3 se suponiendo una calidad de estación II. Además, muestra un resumen de los flujos de caja utilizados se consideraron cinco podas en los cinco primeros para ambas especies al considerar los turnos obteaños y dos gradeos cruzados en los años 3 y 5. La nidos. A continuación, las Tablas 4 y 5 muestran los plantación se supone a raíz profunda y el marco de resultados obtenidos al estudiar la rentabilidad de plantación es de 5x5 (400 pies/ha). Los pagos asola inversión para cada uno de los escenarios analiciados a la selvicultura, incluyendo los de la reposición de marras (año 1) se han obtenido Tabla 1. Turnos económicamente óptimos para los distintos a partir de una lista de precios proporcionada escenarios analizados por la Asociación Forestal de León (ASFOLE). Pino albar Chopo También se han supuesto unos gastos anuaSin subv. Con subv. Sin subv. Con subv. les de 10 €/ha. En cuanto a las ayudas, aunVAN sin CO2 65 65 16 16 que actualmente este tipo de plantaciones no VES sin CO2 65 65 14 14 cuenta con subvenciones, se supusieron las VAN con CO ex ante 65 65 16 16 2 correspondientes al 50 % de las ayudas máxiVES con CO ex ante 65 65 14 14 mas recogidas en la Orden MAM/10/2007 pu2 VAN con CO ex ante y ex post 65 65 16 16 blicada en el BOCyL. Por último, en este caso la 2 tasa de descuento empleada es del 5 %. VES con CO2 ex ante y ex post 65 65 14 14 Tabla 2. Resumen de los flujos de caja propuestos para el pino silvestre considerando un turno de 65 años Año 0 1 2 3 4 5 20 35 50 65

Ingresos Madera

606,1 1.553,3 14.482,1

Carbono

Subvenciones

Forestación

432,8

1.150,0 150,0 150,0 150,0 150,0 150,0

3.412,7

Gastos Tratamientos selvícolas

229,7

404,0 829,3 1.972,1

Gastos anuales* 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

Resultado anual -1.839,9 140,0 -89,7 140,0 140,0 140,0 -414,0 -233,2 3.515,4 14.472,1

* Los gastos anuales representados sólo se corresponden con los de los años más representativos

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 26-30

[29]


Técnica y Divulgación

Proyectos de absorción de carbono en forestaciones: rentabilidad e implicaciones en cuanto a su gestión

Tabla 3. Resumen de los flujos de caja propuestos para el chopo para un turno de 16 años Año 0 1 2 3 4 5 10 15 16 30

Ingresos Madera

Carbono

Subvenciones

Forestación

113,9

575,0 69,0 69,0 85,0 69,0 85,0

2.231,6

Gastos Tratamientos Selvícolas 168,6 203,5 475,9 487,1 621,1

13.928,7 518,1

Gastos anuales* 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

Resultado anual -1.552,7 -109,6 -144,5 -400,9 -428,1 -546,1 -10,0 -10,0 13.918,7 508,1

* Los gastos anuales representados sólo se corresponden con los de los años más representativos

Tabla 4. Rentabilidades obtenidas en cada uno de los supuestos estudiados para el pino albar (€/ha) VAN sin CO2

VES sin CO2

VAN con CO2 ex ante VES con CO2 ex ante

VAN con CO2 ex ante y ex post

VES con CO2 ex ante y ex post

Sin Con subvenciones subvenciones -989,8 856,4 -1.232,5

613,8

-557,0

1.289,3

-693,5

1.152,7

8,1

1.854,3

10,0

1.856,3

zados. Se observa cómo aumenta la misma al añadir como un output adicional la absorción de CO2, y cómo este aumento es mucho más pronunciado en la especie de crecimiento lento (pino albar) que en la especie de crecimiento rápido (chopo).

Conclusiones En cuanto a los resultados obtenidos en este estudio, se observa que los turnos económicamente óptimos no varían al introducir el servicio captura de carbono como un output más en el análisis. Sin embargo, y como era de esperar, sí que se producen cambios en cuanto a la rentabilidad de la inversión de ambas especies, singularmente mayores en el

Tabla 5. Rentabilidades obtenidas en cada uno de los supuestos estudiados para el chopo (€/ha) VAN sin CO2

VES sin CO2

Sin Con subvenciones subvenciones 3.219,0 4.117,9 6.136,7

7.035,6

VAN con CO2 ex ante

3.328,5

4.227,5

VES con CO2 ex ante

6.328,5

7.227.6

VAN con CO2 ex ante y ex post

3.412,3

4.311,2

VES con CO2 ex ante y ex post

6.483,4

7.382,3

caso del pino albar. Es decir, los propietarios forestales experimentarían un aumento en la rentabilidad de estos proyectos, lo que, en algunos de los escenarios considerados, puede justificar si el proyecto es o no viable. Esta nueva normativa, asociada a la monetización del servicio ecosistémico derivado de la captura de carbono que realizan ciertas plantaciones forestales, supone un primer paso muy valioso para la integración de este servicio en la gestión forestal, pero debería completarse con la difusión de ciertos datos para que los propietarios tuvieran en su poder informaciones más precisas para abordar proyectos de esta naturaleza (e.g., el precio del carbono en forestaciones similares).C

Bibliografía BRAVO, F.; GRAU, J. M.; GONZÁLEZ ANTOÑANZAS, F.; 1996. Curvas de calidad y tablas de producción para Populus x euramericana en la cuenca del Duero. Montes, 44: 43-46. DEL RÍO, M.; ROIG, S.; CAÑELLAS, I.; MONTERO, G.; 2005. Programación de claras en repoblaciones de Pinus sylvestris L. Seguimiento de sitios de ensayo en la Comunidad de Madrid. Monografías INIA: Serie Forestal, 12. Madrid. DÍAZ BALTEIRO, L.; ROMERO, C.; 1995. Rentabilidad financiera de especies forestales arbóreas de crecimiento medio y lento en el vigente marco de ayudas públicas. Revista Española de Economía Agraria, 171: 85-108. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO; 2014. Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. Boletín Oficial del Estado Núm. 77, del 29 de marzo de 2014, pp. 27437-27452. OFICINA ESPAÑOLA DE CAMBIO CLIMÁTICO; 2015a. Guía para la estimación de absorciones de dióxido de carbono (Versión 2). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. OFICINA ESPAÑOLA DE CAMBIO CLIMÁTICO; 2015b. Documento de apoyo para la inscripción en la sección de proyectos de absorción de dióxido de carbono. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid. ROMERO, C.; 1997. Economía de los recursos ambientales y naturales (2ª ed.). Alianza Economía, Madrid. TRAGSA; 2015. Tarifas 2015 para encomiendas sujetas a impuestos. Grupo TRAGSA, Madrid. http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas /proyectos-absorcion-co2.aspx (2017).

[30]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 26-30



Técnica y Divulgación

Recuperación del material del programa de mejora genética forestal de Pinus radiata D. Don en el País Vasco Iskander Barrena Dr. en Biología Ikerkuntza Basalan, Bizkaiko Basalan A.B. (S.A.) iskan.barrena@gmail.com María Teresa Pascual Dra. Ingeniera Agrónoma Ikerkuntza Basalan, Bizkaiko Basalan A.B. (S.A.) matere@bizkaia.eu Aitor Omar Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes Servicio de Montes, Departamento de Sostenibilidad y Medio Natural, Diputación Foral de Bizkaia aitor.omar@bizkaia.eus

Introducción En los años 80 comenzó en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) el programa de Mejora Genética Forestal del Pinus radiata D. Don, con la labor de seleccionar una serie de árboles plus. El objetivo de la selección fue la mejora de dicha especie en crecimiento y forma, siendo los criterios de selección de cada individuo un 20 % y 10 % de superioridad en diámetro y altura, respectivamente, sobre los cuatro mejores del rodal. Además se evaluó la forma del árbol plus candidato, debiendo presentar un buen porte, rama de pequeño diámetro e insertada perpendicularmente en el tronco, una guía definida y vigorosa, y no padecer enfermedad o plaga alguna. Esta labor de selección la llevó a cabo el centro de Investigación, innovación y desarrollo agrario Neiker-Tecnalia, con la colaboración de las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. El material inicial de árboles plus se reunió en varios bancos clonales, a partir del cual se multiplicó el material vegetativamente para la instalación de huertos semilleros. Al mismo tiempo, con el fin de evaluar la calidad genética de la selección, se instalaron varios ensayos de progenie con la planta procedente de la semilla de los árboles plus originales. Durante los años 1990 y 2003 se instalaron 5 ensayos de progenies así como 3 ensayos de cruces controlados. A partir de esa fecha se efectuaron al-

[32]

En 2014 se comenzó la labor de recuperar la información y el material vegetal del Programa de Mejora Genética Forestal de Pinus radiata D. Don, actualizando los datos de los ensayos progenie, entre otros. El ensayo de progenies de “El Bosque” (Karrantza, Bizkaia) fue plantado en 2003 y ha sido evaluado por primera vez. Las familias 24 y 32 han mostrado un crecimiento significativamente superior al testigo, dando la posibilidad de registrarlas como Progenitores de familia Controlado y Cualificado respectivamente. Una vez cumplidos los objetivos planteados en el ensayo, se propone darlo por concluido y transformarlo en un huerto semillero de brinzales. Palabras clave: Ensayo de progenie, mejora genética, Pinus radiata, huerto semillero.

gunas mediciones en las primeras parcelas de progenies y cruces controlados de forma esporádica. Los resultados obtenidos en esos primeros ensayos permitieron llevar a cabo la depuración de algunos clones establecidos en los huertos semilleros, además de aportar información para registrar los huertos semilleros y algunos progenitores de familia como Material Forestal de Base (MFB). En total se registraron 3 huertos semilleros de categorías cualificada y controlada, y 27 y 4 progenitores de familia de categoría cualificada y controlada, respectivamente. En el año 2014, el Servicio de Montes de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB) con la ayuda de Bizkaiako Basalan A.B. (S.A.) decidió recuperar en lo posible la información y el material vegetal que surgió del Programa de Mejora Genética Forestal de Pinus radiata. Esta iniciativa pretende volver a poner en valor el esfuerzo realizado en la obtención de los árboles plus, recuperando en la medida de lo posible el material vegetal establecido en los bancos clonales y huertos semilleros, actualizando los datos de los ensayos antiguos y realizando mediciones de los ensayos de progenie que no se llegaron a medir. Además se está llevando a cabo la recolección de material individualizada de los árboles plus con el fin de crear una red de parcelas de Material Forestal de Base de calidad genética superior para el abastecimiento de semillas al sector forestal.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 32-36


I. Barrena, M. T. Pascual y A. Omar

Técnica y Divulgación

Ensayo de progenies de El Bosque (Karrantza): recuperación y evaluación Introducción

Este ensayo de progenies fue plantado en febrero del año 2003 y no había sido evaluado desde entonces. Esta parcela se gestionó como una plantación estándar por la DFB y se habían perdido las referencias de los bloques y la mayoría del etiquetado individual familiar, además de haberse llevado a cabo la primera clara. Con el trabajo de recuperación de ensayos antiguos llevado a cabo en 2015, se logró delimitar la parcela y en 2016 se consiguió reconstruir la mayoría de los bloques a partir de los croquis originales; 33 de los 35 bloques instalados. Este ensayo tenía como objetivo evaluar el desarrollo de la planta procedente de la semilla recogida en los árboles plus originales (progenies F1) o, en su defecto, de la semilla recogida sobre esos mismos clones instalados en huerto semillero. Además, este ensayo pretendía conocer el desarrollo comparativo de las familias de algunos clones presentes en los huertos semilleros que no habían sido suficientemente testados y de algunos otros clones de la colección inicial que aún no se habían probado, con el fin de incluir algunos de los materiales en la relación de Materiales Forestales de Base.

Materiales y Métodos

progenie, registradas algunas de ellas como MFB Cualificado. M 67 y 73: estas familias fueron ensayadas en dos localidades dando lugar a su registro como MFB controlado, y servirán como referencia. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con parcelas elementales de 36 plantas (6x6), incluyendo una planta de cada una de las 35 familias y un testigo (planta de rodal semillero). La distribución de la planta en cada bloque fue al azar y las repeticiones que se instalaron fueron 35. El marco de plantación fue de 3x3 m. En marzo de 2016 se procedió a la evaluación del desarrollo en campo de las diferentes progenies a los 13 años de crecimiento. Para ello se determinaron la altura y el diámetro del tronco de las 35 progenies y el testigo establecido en los 35 bloques del ensayo. La altura se determinó mediante un hipsómetro digital Vertex IV (HAGLÖF SWEDEN AB) y el diámetro a la altura del pecho (1,3 m) se determinó con un calibre forestal. Los datos obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico R CORE TEAM (2016). Todos los parámetros analizados fueron verificados para ver si cumplían la normalidad y homogeneidad de las varianzas mediante el test de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de Levene. Para determinar las diferencias significativas entre las familias se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) con una prueba post-hoc de comparación de medias (Duncan). La heredabilidad individual se calculó según FALCONER (1989).

La plantación se encuentra en el paraje El Bosque (30T 474859; 4784305) en la localidad de Karrantza Harana (Bizkaia) en un rango de altitud de 500520 m. La parcela tiene una superficie de 1,5 ha. La temperatura media anual es de 13,4ºC con una temperatura media durante el periodo vegetativo de 16,4ºC (entre abril y septiembre). La precipitación anual es de 1.048 mm, de los cuales 422 mm corresponden al periodo vegetativo. El material de partida fue planta de las siguientes familias del Programa de Mejora Genética Forestal: M 16, 17, 26, 32, 37, 39, 41, 46, 47, 49, 58, 59, 65, 72 y 83: estas familias no se habían ensayado en ningún test de progenie. M 8, 10, 12, 15, 18, 21, 22, 23, 24, 31, 36, 42, 50, 56, 66, 71, Figura 1. Altura media (m) para cada familia en el ensayo de progenies de El Bosque 76 y 77: estas familias se ha(Karrantza). Las barras representan el error estándar para cada familia. La línea bían ensayado en un test de discontinua horizontal representa la altura media del testigo en el ensayo. Julio 2016

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 32-36

[33]


Técnica y Divulgación Resultados y Discusión

Recuperación del material del programa de mejora genética forestal de Pinus radiata D. Don en el País Vasco

diámetro normal fueron de 0,37 y 0,29 respectivamente, valores considerados medios, y superiores a los calculados por ESPINEL y ARAGONÉS (1997) y ARREGUI et al. (1999) en los ensayos de progenies de Luyando y Orozko respectivamente.

La altura total osciló entre los valores de 6 y 21,3 m siendo la media de todo el ensayo de 16,4±0,1 m y con una altura dominante de 17,5 m. También es de destacar la alta calidad de sitio, ya que todas las familias, incluido la planta testigo, mostraron buen Conclusiones crecimiento, claramente superior al criterio empleaLas mediciones realizadas en este ensayo han do en la selección de materiales forestales de base confirmado la buena calidad genética del material (altura dominante para 13 años, 13,5 m). De las 35 dentro del Programa de Mejora Genética del Pinus familias ensayadas, 26 familias (74 %) fueron superadiata en la CAPV. Además de esto, los resultados riores en altura al testigo (Figura 1). Entre ellas, sólo han permitido conocer el comportamiento en camlas familias 24 y 32 fueron significativamente supepo del material del programa de mejora que estaba riores al testigo (ANOVA F-value=3,05; p=0,000), con sin experimentar. una media de 17,7±0,2 y 17,6±0,4 m, respectivamente. Por el contrario, las familias 12 y 31 fueron sigSe ha constatado un crecimiento significativamennificativamente inferiores al testigo en altura. Estas te superior al testigo en dos de las familias. En el dos últimas familias ya habían sido empleadas en caso de la familia 24, este ensayo aporta documenotros ensayos de progenie, también sin buenos retación necesaria para elevar a este progenitor de sultados. Estos datos junto con los anteriores mosfamilia a la categoría de Controlado. Para la familia traron que a pesar de haber sido seleccionados sus 32, puesta a prueba por primera vez en este tipo de progenitores como árboles plus por su buen creciensayos, supone la posibilidad de su registro como miento y forma, no son capaces de transmitir sus Progenitor de familia Cualificado. buenas características a la descendencia. En el extremo contrario, las familias 12 y 31, aun En cuanto al diámetro normal, los valores se enprocediendo de un progenitor fenotípicamente cuentran entre 9,5 y 33 cm, siendo la media total de bueno, no han heredado estos caracteres, lo cual les hace poco interesantes para la producción de 21±0,1 cm (Figura 2). De las 35 familias ensayadas, materiales forestales de base. 14 progenies presentaron un diámetro medio superior al testigo aunque no se observan diferencias estadísticas. Sólo una familia, la 12, tiene un diámetro estadísticamente inferior al testigo (ANOVA F-value=3,001; p=0,000). Por último, el volumen con corteza mantiene un rango de valores entre 34 y 688 dm3, con un valor medio de Figura 2. Diámetro medio (cm) para cada familia en el ensayo de progenies de El Bosque 256 dm3 (Figura 3). De las 35 familias ensayadas, 19 (Karrantza). Las barras representan el error estándar para cada familia. La línea discontinua horizontal representa el diámetro medio del testigo en el ensayo. Julio 2016 progenies presentaron un volumen medio superior al testigo aunque no mostraron diferencias estadísticas. Sólo una familia, la 12, tiene un volumen estadísticamente inferior al testigo (ANOVA F-value=3,099; p=0,000). Además, los resultados de este ensayo permitieron calcular la heredabilidad individual de los parámetros evaluados. Las heredabilidaFigura 3. Volumen con corteza (dm3) medio para cada familia en el ensayo de progenies de des individuales estimadas El Bosque (Karrantza). Las barras representan el error estándar para cada familia. La línea para las variables altura y discontinua horizontal representa el volumen medio del testigo en el ensayo. Julio 2016

[34]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 32-36


Técnica y Divulgación

I. Barrena, M. T. Pascual y A. Omar

Ensayo de progenies de El Bosque (Karrantza): transformación en huerto semillero de brinzales Una vez cumplidos los objetivos planteados en el ensayo, y dada la dificultad de abastecimiento de semilla de pino radiata de calidad genética superior, se propone dar por concluido el ensayo de progenies y transformarlo en un huerto semillero de brinzales. Varios autores han propuesto la utilización de la semilla de este tipo de ensayos, dentro de un ámbito local, una vez finalizado el periodo de vigencia de la parcela y tras la eliminación de la peores familias (MERLO et al., 2004). Por ello, en la red de parcelas de Material Forestal de Base de calidad genética superior está programada la conversión de ensayos de progenie en huertos semilleros de brinzales mediante un clareo genético planificado en función de datos de crecimiento y forma, elevando la calidad de la masa resultante. La transformación en huerto semillero del ensayo de El Bosque se plantea como una experiencia piloto para futuras transformaciones, por lo que se programan tres tipos de manejo en tres zonas diferentes: O Zona 1: primera clara comercial. Esta zona servirá como referencia del espaciamiento de los individuos. O Zona 2: se seleccionaron como árboles semilleros los mejores individuos de las mejores familias, dejando a su alrededor espacio para su posterior desarrollo y eliminando el resto. La distribución es homogénea pero se eliminaron algunos individuos de las mejores familias. O Zona 3: se eliminaron las familias completas con crecimientos inferiores al testigo y los individuos inferiores de las familias “buenas”. El inconveniente de este tipo de manejo es la distribución irregular de la masa resultante. En las zonas 2 y 3 se eliminaron los testigos, una vez cumplido su objetivo como elemento de referencia en el ensayo de progenie. La labor se llevó a cabo en el mes de noviembre de 2016. A finales de febrero de 2017 se realizó el descopado de los árboles existentes con el fin de mantenerlos a una altura accesible a la maquinaria de recolección (Foto 1). Se cortaron a una altura aproximada de 10 m. La labor se llevó a cabo con un elevador acoplado al tractor. Se realizó el corte con motosierra por encima de un verticilo vigoroso, inclinado para no retener agua y se cubrió con pasta cicatrizante. Una vez terminado, se fertilizó la parcela con fósforo, calcio y magnesio (abono con formulación 0/25/0, 5-2). La dosis empleada fue de 500 kg de abono / ha. Tabla 1. Parámetros biométricos medios (altura, diámetro y volumen) y densidad de pies para cada zona antes y después de clareo

Altura (m)

Diámetro (cm)

Volumen (dm ) 3

Densidad (pies/ha)

Pre-Clareo

Post-Clareo

Zona 1

16,3

16,8

Zona 2

16,5

17,4

Zona 3

16,3

17,1

Zona 1

20,8

22,4

Zona 2

21,4

22,9

Zona 3

20,8

22,3

Zona 1

248

287

Zona 2

264

310

Zona 3

250

291

Zona 1

864

309

Zona 2

703

256

Zona 3

726

463

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 32-36

Foto 1. Aspecto de la parcela después del descopado para la transformación a huerto semillero

[35]


Técnica y Divulgación Los trabajos de clareo y descopado permitieron recolectar la piña resultante. Se recogieron 450 kg de piña tras el clareo y 50 kg de piña del descopado, obteniendo 7,7 y 0,9 kg de semilla respectivamente. Con la semilla recogida se pretende llevar a cabo un ensayo comparativo con respecto a semilla estándar de rodal semillero de categoría Seleccionada. En la Tabla 1 queda reflejado el incremento en los parámetros morfológicos evaluados después de la intervención de clareo. En la zona 2 se ha llevado a cabo una mayor presión de selección, lo que queda reflejado en la menor densidad de pies (Fotos 2-A y 2-B) y como contrapartida, en superior altura y diámetro. El clareo en la zona 3 ha dejado la mayor densidad de pies del ensayo (Fotos 2-C y 2-D) y menor altura media que en la zona 2. En la zona 1, aclarada con criterio comercial, la densidad resultante es intermedia y la altura media resultante, la

Recuperación del material del programa de mejora genética forestal de Pinus radiata D. Don en el País Vasco

menor de los tres casos. La transformación realizada del ensayo de progenies a huerto semillero supone una experiencia piloto realizada por primera vez en la CAPV. Esta intervención pretende ser un punto de partida para los futuros huertos semilleros de brinzales que están en marcha. Esta experiencia servirá para recabar datos sobre el manejo necesario para optimizar la producción de piñas tanto en cantidad como en calidad genética.

Agradecimientos A Josune Arteatx, Técnica Forestal, y a Aritz Alava, Guarda Forestal, ambos del Servicio de Montes de la Diputación de Bizkaia por su colaboración en los trabajos selvícolas. A Mario Michel por su asesoramiento.H

Foto 2. Transformación del ensayo de progenies de El Bosque (Karrantza, Bizkaia) en huerto semillero. Antes (A) y después (B) de la entresaca en la zona 2. Antes (C) y después (D) de la entresaca en la zona 3

Bibliografía ARREGUI, A.; ESPINEL, S.; ARAGONÉS, A.; SIERRA, R.; 1999. Estimación de parámetros genéticos en un ensayo de progenie de Pinus radiata D. Don en el País Vasco. Investigación Agraria: sistemas y recuros forestales, Vol. 8 (1): 119-128. ESPINEL, S.; ARAGONÉS, A.; 1997. Genetic parameters for Pinus radiata D. Don in Basque Country, Northen Spain. New Zealand Journal of Forestry Science, 27 (3): 272-279. FALCONER, D.S.; 1989. Introducción a la Genética Cuantitativa. CECSA, 383. MERLO, E.; DÍAZ, R.; ZAS, R.; FERNÁNDEZ-LÓPEZ, J.; 2004. Propuesta de utilización de ensayos de procedencias de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco como material de base para la obtención de material forestal de reproducción. Investigación Agraria: sistemas y recuros forestales, 13 (3): 492-505. R CORE TEAM; 2016. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria. URL https://www.R-project.org/.

[36]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 32-36


Técnica y Divulgación

Figura 1. Detalle de la extinción con autobomba en la aplicación ERVIN

ERVIN instruye de forma virtual en incendios forestales Víctor Gonzalvo Morales1 Eduardo Hombrados Carrillo2 Felipe Aguirre Briones1 Álvaro Carrillo Patiño1 1 2

Empresa de Transformación Agraria S.A., TRAGSA Tecnologías y Servicios Agrarios S.A., TRAGSATEC

Un reto de la lucha contra los incendios forestales es la formación de diferentes perfiles del personal de extinción, en todas las escalas. El Grupo Tragsa, basándose en anteriores prototipos, ha desarrollado una herramienta de formación en incendios forestales que, a partir de un motor de propagación del fuego, simula incendios en tiempo real dentro de un entorno virtual interactivo en 3D, permitiendo la realización de ejercicios de extinción conjuntos, en los que los diferentes roles participantes interactúan entre sí de forma coordinada, durante la emergencia simulada, extinguiendo el incendio con el uso de las comunicaciones, vehículos, aeronaves y herramientas que les son propios en cada caso, condicionando tanto las respuestas de los demás como la evolución del fuego. Palabras clave: Formación, entrenamiento, simulación, emergencias, fuego.

Introducción Durante la experiencia que Tragsa ha adquirido impartiendo formación en extinción de incendios forestales, tanto dentro de la propia empresa como para distintos organismos y administraciones públicas, se ha detectado cierta carencia a la hora de tratar de reflejar de forma realista los casos prácticos. Estos reproducen las distintas actuaciones sobre el terreno, llevadas a cabo en su momento por los participantes en la emergencia, pero se detecta en el alumnado, en concreto, una incapacidad de abstracción ante el problema que se le plantea, de-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 37-40

bido fundamentalmente a la insuficiente cantidad de información que se recopila de lo acontecido. Habitualmente trata de suplirse esta deficiencia, la de situar al alumnado en la realidad de una emergencia que no está presente, por medio de bancos de arena, planos cartográficos, ortofotos, material multimedia, tablas, índices y demás datos, con lo que se consigue una aproximación lo más realista posible, pero que no permite evaluar en ningún caso la situación y evolución de lo que se muestra, a la manera de cómo se ejecuta sobre el terreno. Unido a lo anterior, debe destacarse que durante la

[37]


Técnica y Divulgación incidencia real, en la extinción del incendio, la toma de decisiones debe llevarse a cabo en un corto espacio de tiempo, adecuándose a la situación de cada momento; y no sólo eso, sino que las decisiones que se toman en la realidad de la emergencia afectan y son afectadas por el resto de unidades intervinientes. Estos dos factores, la inmediatez y la interrelación entre actores, resultan especialmente complejos de trasmitir al alumno que se enfrenta a un caso práctico en el aula, hasta el punto de producirse una desafección completa entre este y la situación que se le plantea. Por todo ello se ha creado ERVIN, una aplicación “multiusuario” ejecutable en equipos con hardware convencional, sobre redes locales o internet, que crea un entorno didáctico envolvente, generando una realidad virtual muy similar a la que se vive durante las labores de extinción, favoreciendo el aprendizaje y la evaluación de las mismas por parte del propio alumno, y quedando las sesiones registradas de forma individual o conjunta.

Objetivos La finalidad principal de ERVIN, que soporta un límite indefinido de usuarios diferentes en cada sesión, es la obtención de una herramienta de formación avanzada, que permita la impartición de cursos y prácticas virtuales de entrenamiento a los distintos roles implicados en la extinción de incendios, que ac-

ERVIN instruye de forma virtual en incendios forestales

tuarán de forma simultánea y coordinada en emergencias simuladas sobre escenarios 3D. La aplicación registra a través de estadísticas las diferentes intervenciones de cada usuario, de una forma útil para la adquisición de lecciones aprendidas. Además, al integrar los resultados de sus simulaciones en los sistemas de posicionamiento y gestión de la incidencia, como EMERCARTO, permite realizar ejercicios mientras se gestiona un incendio real, con el fin de comparar alternativas de extinción. Es capaz de organizar la ejecución de simulacros virtuales, en los que participe personal de diferentes dispositivos, con el fin de interiorizar protocolos de seguridad y de coordinación entre unidades, integrando un nivel de realismo y tensión en la toma de decisiones cercano a los reales y muy superior a los obtenidos a través de métodos tradicionales de realización de simulacros, con un coste sensiblemente inferior. Asimismo, es objetivo de la plataforma la impartición de cursos online, pudiendo realizar ejercicios con intervención de usuarios en ubicaciones remotas, evitando la movilización de personal, y maximizando con ello el alcance formativo y su eficiencia.

Desarrollo de la herramienta Se realiza un estudio previo sobre el estado de la tecnología en los distintos ámbitos implicados: formación elearning, simulación, videojuegos y moto-

Foto 1. Interfaces de Piloto de aeroplano y Conductor de bulldozer durante las demostraciones del Proyecto AF3 en Atenas (Grecia). Mayo 2016

[38]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 37-40


V. Gonzalvo Morales, E. Hombrados Carrillo, F. Aguirre Briones y Á. Carrillo Patiño

Técnica y Divulgación

res gráficos, comunicaciones y modelización de propagación de incendios. De acuerdo con ello, la herramienta se construye alrededor de tres módulos principales: R Escenarios e interfaces 3D. En los que se modelan los terrenos reales, georreferenciados, a partir del Modelo Digital del Terreno (MDT) de la zona, de los modelos de combustibles presentes, de la red de carreteras, pistas y cortafuegos, así como de las zonas urbanas y los puntos de abastecimiento de agua. Sobre el escenario se hace correr el motor de propagación del incendio, que simula el comportamiento del fuego en tiempo real en función de las variables topográficas, meteorológicas y de combustible introducidas. Foto 2. Ejercicio durante las demostraciones del Proyecto AF3 en León. Noviembre 2016 R Base de datos. Que recoge los datos de los distintos usuarios intervinientes, los roles desempeñados, las acciones realizar Movilizador de medios das por estos sobre el escenario y sobre el frente r Director de extinción de fuego, con los que luego confeccionar las estar Ayudante del Director de Extinción dísticas de evaluación del ejercicio, para cada rol y r Jefe de Sector para las distintas unidades. r Coordinador de Medios Aéreos R Servidor VoIP. Que simula los canales de comunicación por voz establecidos en el incendio entre r Piloto de Helicóptero las distintas unidades, para que los roles particir Piloto de Aeroplano pantes en el entrenamiento puedan disponer de r Técnico de Brigada la misma red de comunicaciones presente en la r Capataz de Brigada emergencia real, entre sus terminales informátir Especialista cos. r Responsable de Autobomba Para la modelización del comportamiento del fuego se seleccionan algunos de los modelos de propar Ayudante/Dotación de Autobomba gación clásicos, a los que se añaden determinadas r Conductor de Bulldozer modificaciones para, por un lado, permitir un rendir Jefe UME miento fluido del sistema para celdas de pequeño r Subjefe/Jefe de dotación UME tamaño (1x1 metros), y por otro, reflejar las acciones de extinción a tiempo real y las variaciones en r Conductor UME los datos meteorológicos (1-2 segundos). El motor r Conductor nodriza UME de simulación diseñado admite la realización de r Dotación UME contrafuegos, simula el fuego de copas y permite r Vigilante al fuego superar las líneas de control, simulando el r Tutor del Ejercicio efecto de la propagación del calor por radiación y convección. Se realiza un estudio previo de los dispositivos nacionales de extinción, con el fin de seleccionar los distintos roles a diseñar en la plataforma, así como Sobre las celdas 1x1 de terreno o fuego pueden ejepara determinar sus funcionalidades. Se diseñan cutarse 5 tipos de acciones, con las distintas herradistintas interfaces de usuario que responden a mientas de extinción: las funcionalidades de todos los roles de extinción, j Encender fuego tanto a nivel operativo como táctico. j Sofocar llamas

Descripción básica del uso

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 37-40

[39]


Técnica y Divulgación

ERVIN instruye de forma virtual en incendios forestales

Foto 3. Interfaz de ayudante de autobomba durante las demostraciones del Proyecto AF3 en Ashkelon (Israel). Abril 2017

j Eliminar combustible hasta suelo mineral j Cortar combustible en pie j Enfriar con agua Se establecen distintas acciones de extinción, instrucciones y mensajes entre los distintos roles, de forma que cada uno de ellos puede ejercitar las funciones que le son atribuidas en la emergencia real. El Tutor puede determinar el número y tipo de roles que participarán en el ejercicio, así como modificar, en cada momento durante el ejercicio, las condiciones meteorológicas, e iniciar o extinguir nuevos focos de incendio en cualquier parte del escenario, con el objeto de complicar o facilitar las labores de extinción, para cumplir los objetivos didácticos establecidos en cada caso. Tras la finalización del ejercicio, las acciones, instrucciones y comunicaciones ejecutadas son recogidas en la interfaz de estadísticas y evaluación de manera global, por unidad operativa e individualizadas, en forma de tablas, gráficos y datos, para llevar a cabo el proceso final, el más importante desde el punto de vista didáctico, que es la obtención de unas conclusiones finales, con las que obtener unas lecciones aprendidas que al alumno le puedan servir de apoyo en su proceso formativo.

[40]

Experiencia adquirida Con todo, es posible asegurar el potencial de la herramienta ERVIN en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Profunda asimilación de las acciones y capacidades requeridas para el desempeño de las tareas asignadas en cada posición (habilidades de comunicación, transmisión de órdenes, protocolos de seguridad, consciencia situacional). Las sesiones de entrenamiento en el entorno descrito obligan al alumno, de manera natural, a mantenerse activo y en alerta respecto de sus atribuciones. Construcción de escenarios de actuación fidedignos, con comportamiento realista del fuego y con respuesta adecuada a las acciones de extinción. Interoperabilidad elevada, gracias al diseño de roles según procedimientos ampliamente extendidos mundialmente y del estudio de su aplicación en distintos países y regiones (ICS), al uso de entornos que permiten el intercambio de información instantánea con otras plataformas, y a la utilización de escenarios reales georreferenciados.t

T

T T

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 | Páginas 37-40


Opinión

El Teide,

reconocimiento tardío de un Parque Nacional En aquel amanecer la sombra del Teide se ha pintado en el cielo como una enorme montaña de niebla azul.

En la historia española de la conservación de la naturaleza, el Teide siempre ha sido un referente. El volcán siempre fue considerado por sus valores naturales y culturales, de manera especial tanto por propios como por extraños: por los aborígenes guanches y por los navegantes aventureros, particularmente por Cristóbal Colón, Feuillée y Borda, Humboldt y Meyer, Berthelot y Piazzi Smyth, H. Wildpret y Auber, Haeckel y Mascart, el Dr. Pannwitz y el Dr. Pérez Ventoso, entre otros. También por escritores como Antonio de Viana y José Viera y Clavijo; más tarde por André Breton, Alejo Carpentier y Dulce María Loynaz, sin olvidar a Luis D. Cuscoy y Telesforo Bravo, a Sventenius y W. Wildpret. El Teide fue centinela volcánico en el océano Atlántico desde que Ptolomeo fijó en la isla de El Hierro el Meridiano cero. En 1894 se inscribió en el registro de la propiedad la posesión de la finca Cumbres del Teide en favor del Ayuntamiento de la Orotava, que dos años más tarde se opuso, junto con los diputados tinerfeños, a la inclusión de la finca volcánica en el proceso desamortizador promovido por el Estado español. El Teide siguió en manos de La Orotava, que conoció la visita de Alfonso XIII en marzo de 1906. Tres años después el volcán Chinyero entró en erupción. El 1 de enero de 1916 se inauguró el Observatorio Meteorológico de

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

Alejo Carpentier Izaña y más tarde, al amparo de la Ley 7 de diciembre de 1916, de Creación de los Parques Nacionales, y del Reglamento que la desarrolló en 23 de febrero de 1917, el Ayuntamiento de La Orotava aprobó la moción presentada por el concejal Juan Acosta Rodríguez, para que el Teide se incluyese en la lista de sitios a considerar como Parque Nacional, en razón de sus recursos naturales, tal como propuso a la Administración del Estado en Madrid el ingeniero del Distrito Forestal de Canarias, Arturo Ballester. Fue apoyada también por el flamante Cabildo tinerfeño. En 1924 se conoció la inscripción registral del dominio de la finca del Teide a favor del ayuntamiento de la villa orotavense. En la II República la Administración Forestal de Tenerife insistió para que el Teide se declarase parque nacional, acción que el cabildo insular reiteró en la posguerra española. Hubo que esperar al consorcio que se formalizó en 1945 entre el Patrimonio Forestal del Estado y el Ayuntamiento de La Orotava para reanudar las relaciones interadministrativas. Por ello 1952 y 1954 son fechas clave para conocer los expedientes de cesión de una parcela de 720.000 m2 en el corazón de la finca de las Cumbres del Teide, que le hizo el ayuntamiento orotavense al Estado, para que pudiese construir un parador de turismo al pie de la montaña de F. Abrante

Isidoro Sánchez García Ingeniero de Montes Director del PN del Teide (1974-1980) y director del PN de Garajonay (1982-1987)

[41]


Opinión

F. Abrante

Guajara; en mi opinión, a cambio de la declaración del Teide como parque nacional. El canario Cerviá Cabrera fue el subsecretario del nuevo ministerio que incluía el turismo en la administración estatal. Así se sancionó en enero de 1954 el decreto que declaraba al Teide como el tercer parque nacional, que caminó por la historia con la incorporación de un parador en los años 1950, de un teleférico promovido por iniciativa privada en los años 1960, y de un observatorio astrofísico en la década de 1970, por el IAC. Se llegó a 1981 cuando se aprobó la Ley de reclasificación del Teide, junto a la de la Caldera de Taburiente, en La Palma, de Timanfaya en Lanzarote, y a la declaración de un cuarto parque nacional, Garajonay, en la isla de La Gomera. De 1985 evocamos la inauguración del Observatorio Astrofísico de Canarias en Izaña y continuando con el Teide resaltamos la fecha de 1994 cuando fue declarado Monumento Natural, y la de 2007 por ser el año en que la UNESCO lo incluyó en la lista de Bienes Naturales del Patrimonio Mundial después de Garajonay, en 1986, y Doñana. También coincide el año de 1916 como fecha de la creación del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos de América, después de que en 1872 fuese declarado Yelowstone como el primer parque nacional de USA. La celebración de su centenario, en 1972, permitió que Francisco Ortuño, director general del recién creado ICONA de España, asistiese al acto oficial y trajese a España el espíritu conservacionista americano en materia de parques nacionales. Con ello cambió la filosofía de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) en la Hispania Nostra; sobre todo después de 1974, cuando se renovó el convenio entre España y USA. A la defensa se unió la conservación de la naturaleza y la

[42]

historia. Comienza la asistencia de técnicos españoles a los seminarios organizados por la Universidad de Míchigan, y en 1976 tuve la oportunidad de viajar a Canadá, USA y México, al igual que participar en la primavera de 1982 en el Programa de Parques Nacionales gemelos entre USA y España. Fueron los años posteriores al intercambio técnico entre los servicios de ENP de ambos países, con especial hincapié en el Teide y Garajonay, en trámite de declaración. También volé al archipiélago de Hawaii para conocer la Red de PN de las islas del Pacífico. El paralelismo volcánico fue asombroso. Los volcanes de Mauna Loa, Mauna Kea y la caldera del Kilauea, así como las fayas y los petroglifos, los “tajinastes” de Maui y los cañones volcánicos del Kauai, nos recordaron mucho a los parques nacionales de Canarias; además del clima y del turismo, y los cultivos subtropicales con la macadamia como referente. Algunos técnicos del ICONA asistimos al Congreso Mundial de Parques Nacionales celebrado en Bali en octubre de 1982, donde tuvimos la oportunidad de cerrar acuerdos profesionales con el Servicio de Parques Nacionales de Venezuela, iniciándose un marco importante de colaboración entre ingenieros, arquitectos y biólogos de ambas partes, además de entre las correspondientes instituciones. En Canarias el uso público y la gestión de los recursos, naturales y culturales, al igual que la participación pública y el patronato, son asuntos contemplados en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), al igual que el desarrollo socioeconómico y la nueva gestión, después de ser transferida a la comunidad autónoma y delegada a los cabildos insulares. El Teide sigue siendo un paradigma de la naturaleza de Tenerife, de Canarias, de España, de Europa y del mundo entero. Por sus valores excepcionales y únicos a nivel universal, ligados a los procesos volcánicos, a la vegetación asociada, a la arqueología y a la astronomía. El Teide es un topónimo volcánico que anima el imaginario de geógrafos, geólogos y botánicos, de pintores y fotógrafos, de poetas y caminantes, de antropólogos. Desde siempre ha sido una joya isleña de la Naturaleza y de la Cultura. Por eso forma parte de la historia de la conservación de la naturaleza, que no de la administración.O

Nº 130 | 2017


Opinión

El corcho del siglo XXI El tiempo es como el flujo de agua libre en un río, pasa sin detenerse y no vuelve. Muchos son los sectores que se modernizan para ser más eficientes, frente a las aguas que están por llegar cauce arriba. Sin embargo, hay otros, que un día se montaron en el barco y se dejaron llevar por la corriente. Esta metáfora podría ser transcrita a la industria corchera en Andalucía. Parece que el mundo del corcho es un mundo aparte, lejos de los avances tecnológicos. A pesar de todo, progresivamente, se han ido incorporando algunas herramientas del mundo moderno como tractores, remolques, pesos eléctricos, etc. Independientemente de esto, el grueso del trabajo es artesanal y se lleva a cabo como antaño. Es innegable que el monte de alcornocal debe ser tratado con el mayor cuidado posible; si los trabajos tradicionales así lo han hecho, por qué cambiarlos. Por otro lado, la parte comercial se sigue gestionando como en tiempos de nuestros antepasados. Operaciones privadas entre comprador y gestor, inmersas en un ambiente de discreción y secretismo. En la mayoría de los casos, el resto de propietarios de monte de alcornocal desconocen los detalles del trato, precio, quintales, etc. Cuando hablamos de la actualidad del sector corchero, se hace obligatoria una planificación intensiva enfocada en la regeneración natural. La continua incidencia de agentes bióticos1 sobre el monte de alcornocal debilita su sostenibilidad. Pero es también de vital importancia, al plantear la modernización del sector, la puesta en valor de su principal producto. Generalmente, en las reuniones anuales de productores de corcho, los comentarios más sonados son: hay que poner en valor nuestro corcho, los compradores tiran el precio cada año,…, etc. Esta es, lamentablemente, la realidad actual de la industria corchera: el gestor no dispone de apenas poder de decisión dentro del mercado. Aproximadamente el 17 % de la producción suberícola a nivel mundial2 procede de montes andaluces. Según este dato, permítanme incluir una reflexión nada descabellada. Si toda la producción de corcho 1 Agentes bióticos: incidencia de la seca, plagas, herbivorismo intensivo sobre el regenerado natural por parte de especies cinegéticas, etc. 2 Dato obtenido gracias a documentación proveniente de Cork Quality Council y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

Ignacio Cáliz Vázquez Ingeniero de Montes Director General de GESTIBERIAN (www.gestiberian.com) ignaciocaliz@gestiberian.com

existente en Andalucía estuviera en Alemania3, los alemanes ya llevarían 50 o 60 años organizados a modo de cooperativa y se autofinanciarían gracias a la venta de las diferentes partidas anuales. Las primeras experiencias de agrupaciones profesionales de las que se tiene información, posiblemente, son del año 1769, la Sociedad de las Hilanderas de Fenwick o “Fenwick Weavers’ Society”, en Escocia. Ya por aquel entonces, se constituían diferentes grupos de trabajo para disponer de mayor presencia y conseguir determinados privilegios. En España, en la actualidad, son una realidad, y muchas, como en el sector oleícola, son un extraordinario ejemplo de buenas prácticas y puesta en valor de su producto. El sistema cooperativista reporta mayores ventajas frente a un modelo autónomo. Gracias a este se determinan objetivos comunes, mejorando incentivos y llevando a cabo una comercialización del producto más eficiente. Y lo más importante, se adquiere poder de decisión dentro del mercado. La gestión comercial llevada hasta ahora no es fruto del desconocimiento, sino el resultado de la fragilidad y poca entidad propia de un modelo individualista. Un gestor cuyos quintales apenas representan una pequeña fracción de la producción a nivel local, no tiene suficiente presencia frente a los grandes compradores o transformadores. Sin embargo, un organismo que atesora el 17 % de la producción a nivel mundial, indudablemente, disfruta de un poder de negociación extraordinariamente alto. El estancamiento, el conformismo y la inseguridad frente a la simple idea del cambio, frenan progreso y desarrollo del sector productor suberícola. El corcho es un producto exclusivo, demandado y muy localizado espacialmente. Los poseedores de dicho aprovechamiento disponen de la gran oportunidad para rentabilizar más su explotación. Esto, actualmente, sólo se puede lograr cooperando.O 3 Hace más de 160 años, empezó a desarrollarse en Alemania el modelo socioeconómico de la cooperativa. Actualmente, más de 20 millones de personas están asociadas bajo el sistema cooperativista en dicho país.

[43]


Actividad Colegial El Rey recibió a Juntos por los Bosques El pasado 6 de septiembre, Su Majestad el Rey recibió en audiencia a una representación de JUNTOS POR LOS BOSQUES, una agrupación compuesta por más de 30 entidades representativas del sector forestal español. Eduardo Rojas Briales, como portavoz de Juntos por los Bosques, informó al Rey sobre la situación del sector forestal en nuestro país, así como sobre sus propuestas, iniciativas y proyectos de futuro. Don Felipe demostró estar informado sobre la creación del Consejo Forestal Nacional y el estado actual del sector. Además, el Monarca expresó su extrañeza por el hecho de que el elevado consenso existente sobre la importancia de los bosques no se plasme en más acciones concretas.

la Corona con nuestros montes que fueron clave en la construcción de España como suministradores de la madera para construcción civil y militar, la pez, la lana, la carne, entre muchos otros. Siguiendo el ejemplo alentador en varias Comunidades Autónomas, por primera vez JUNTOS POR LOS BOSQUES ha conseguido aglutinar a la práctica totalidad de la sociedad civil forestal de nuestro país, desde la propiedad privada y municipal que supone el 95 % del territorio forestal, pasando por las empresas de servicios, industrias de la madera, papel, corcho, resina, biomasa y demás productos forestales, de certificación, organizaciones profesionales, mundo académico, entidades culturales, centros de investigación y formación forestal entre otros. Discurso de Eduardo Rojas, representante de Los espacios forestales ocupan un 55 % del territoJuntos por los Bosques: rio de España. De ellos, dos tercios están cubiertos por bosques cuya extensión no para de crecer desMajestad, de hace más de un siglo, impulsada por la repoblación forestal y el abandono rural. Ello convierte a En nombre de todos los miembros de JUNTOS POR España en el tercer país con mayor extensión de LOS BOSQUES, los hoy aquí presentes queremos bosques de la Unión Europea y, concretamente, del agradeceros la deferencia de recibirnos en esta auMediterráneo. Disponer de una cubierta forestal imdiencia que pone de manifiesto una vez más la senportante y en buen estado resulta clave en un país sibilidad que habéis mostrado a lo largo de los años montañoso como el nuestro. No existe protección hacia nuestro medio natural y sus poblaciones, cumejor del suelo, infraestructura capaz de prevenir yas actividades lo han venido modulado a lo largo desastres naturales y regulador más eficaz del ciclo de los siglos. Entre multitud de ejemplos, quisiéhídrico que la vegetación arbórea. El crecimiento de ramos recordar vuestro compromiso como Guarda nuestros bosques compensa el 20 % de las emiForestal Honorario con ocasión de la celebración de siones de CO2 en España y estos nos proporcionan su Centenario y que retoma la fuerte vinculación de materias primas renovables claves para la transición hacia la bioeconomía substituyendo materias primas y energías no renovables. La madera –y el bambú en los trópicos– están llamados a revolucionar en breve la construcción y hacerla más sostenible y todo aquello que hoy producimos de petróleo se puede producir de madera u otras materias primas vegetales. Pese a las múltiples limitaciones de todo tipo que han venido lastrando la movilización de todo su potencial, el sector forestal aporta hoy el 1,7 % del PIB y mantiene 300.000 empleos. Nuestros montes albergan la mayor parte de la biodiversidad teSu Majestad el Rey junto a una representación de la Agrupación de Entidades Forestales “Juntos por los Bosques” © Casa de S.M. el Rey rrestre y aseguran paisajes de

[44]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Actividad Colegial JUNTOS POR LOS BOSQUES tiene como objetivo fortalecer la arquitectura social del sector para unir su voz ante los poderes públicos y la sociedad en su conjunto. El largo plazo intrínseco a la gestión forestal facilita identificar objetivos comunes entre los que destaca elevar el nivel del debate social y construir amplios consensos y, si me permitís, complicidades. El escenario político actual que demanda la búsqueda de consensos, los acuerdos de París sobre cambio climático y el debate sobre la despoblación rural, ofrecen una oportunidad de oro que no queremos ni debemos desaprovechar. El amplio consenso en la rápida constitución del Consejo Forestal Nacional Eduardo Rojas Briales, dirigiendo al Rey unas palabras en representación de Juntos por los Bosques © Casa de S.M. el Rey o la Proposición No de Ley sobre un Fondo Forestal financiado por una tasa sobre los hidrocalidad claves para el turismo desestacionalizado y carburos y el consumo de agua, aprobada en marzo desconcentrado que deseamos. Finalmente, no depasado en el Congreso de los Diputados sin ningún bemos olvidar que la calidad de vida en las ciudades voto en contra, son, aunque modestos, importantes depende directamente de los espacios forestales logros conseguidos por nuestro compromiso colecde su entorno, así como del arbolado que albergan. tivo. Su objetivo no es otro que si reconocemos perTodas estas aportaciones no son excluyentes entre manentemente que los bosques son insustituibles sí, al contrario, como requirió la Cumbre de Río+20, como infraestructura verde y la piedra angular de hemos de buscar las sinergias entre ellas dadas las nuestro capital natural, la minoría social que los limitaciones territoriales de un planeta con 9.000 mantiene, nuestra población de montaña, no puemillones de habitantes en 2050. No debemos olvide seguir haciéndolo gratuitamente y, más aún, en dar que el principio de sostenibilidad que se acuñó un contexto de grave despoblación interior. Ya los en la primera Cumbre de Río es de origen forestal y padres de nuestra Constitución previeron en su fue el paradigma del nacimiento de la ciencia foresartículo 45.2 la mención a la necesaria solidaridad tal, hace ya más de 200 años. colectiva. Finalmente, en junio pasado, en Plasencia y con ocasión del 7º Congreso Forestal Español, La urbanización de nuestra sociedad ha debilitala Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y do los lazos con nuestro pasado rural propicianMedio Ambiente presentó las líneas maestras del do respuestas fáciles y tópicas a retos complejos Plan de Actuación Forestal que ha venido defencomo, por ejemplo, el de los incendios forestales. diendo JUNTOS POR LOS BOSQUES. Podríamos pensar que ante un recurso tan valioso lo deseable sería encerrarlo en una urna. Nada Majestad, la institución que encarnáis alberga la más lejos de la realidad, especialmente en un reoportunidad de equilibrar la atención hacia los recurso dinámico y de semejante extensión. Solo la tos intergeneracionales como el forestal, que por la gestión activa, fundada en el conocimiento científitendencia cortoplacista del mundo actual suelen co, nos asegura bosques y otros espacios forestaquedar relegados. Nos permitimos sugeriros que les resilientes ante el cambio climático, creadores recordéis a esa media España con frecuencia olvide empleo en el mundo rural y, sobre todo, menos dada que son los espacios forestales, y a sus gencombustibles. Los espacios forestales requieren un tes. Consumir sus productos, ya sea el aire puro, el manejo profesional y ser el sostén de una activiagua, la madera, el corcho, el papel, la biomasa, la dad económicamente viable, ser la base de cadenas miel, los pastos, las setas, los derivados de la resina de valor que sostengan empleo en el mundo rural. y un sinfín más, es la mejor aportación a nuestro Recordemos que forman parte del mundo forestal alcance para sostener nuestro patrimonio forestal también la ganadería extensiva, que contribuye a la y los servicios ambientales que generan, además prevención de incendios, así como también la caza de ser saludables y preservadores de nuestro acery pesca interior que mantienen nuestro patrimonio vo cultural. Podéis estar seguros de que gracias a natural a la vez que generan empleo rural, contriun denso entramado jurídico, institucional y de cerbuyendo todas ellas a suministrarnos alimentos de tificación de la gestión forestal, el uso de nuestros calidad y al turismo de interior. productos forestales es plenamente sostenible.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[45]


Actividad Colegial Os invitamos a visitar, cuando vuestra agenda lo permita, la labor de nuestros selvicultores privados o comunales a lo largo de nuestra geografía y que, tan callada como eficazmente, realizan en pro del conjunto de nuestra sociedad. Nuestros bosques requieren de la mayor visibilidad posible. Por ello nos permitimos solicitaros que aceptéis ser “Embajador de los Bosques”. La ONU estableció el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, que en España celebramos conjuntamente el Ministerio, las Comunidades Autónomas y el sector. Constituiría un especial honor contar con vuestra presencia en dicho acto en 2018. Como réplica a vuestra cortesía por atendernos y recuerdo de este acto os entregamos una obra esencial para los amantes de los bosques, Flora Mayor de Juan Ruiz de la Torre, texto escrito a sus 80 años de edad. Ruiz de la Torre fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes

de la Universidad Politécnica de Madrid. Maestro de muchas generaciones de ingenieros de Montes y de quienes tuvieron la dicha de conocerlo y/o leer sus obras, profesor de gran talla humana e intelectual y de una cultura enciclopédica capaz de aunar todos los elementos que confluyen y han venido configurando nuestro territorio y vegetación, además de un gran conocedor del Magreb. Permitidme que finalice esta intervención citando a nuestro insigne Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, quien ante la inspiración que le causó la visita, en 1921, a los trabajos de repoblación de Sierra Espuña (Murcia), aportó una reflexión que aún hoy mantiene su plena vigencia: “Repoblar los montes y poblar las inteligencias constituyen los dos ideales que debe perseguir España para fomentar la riqueza y alcanzar el respeto de las Naciones”. ¡Muchas gracias por vuestro tiempo y atención Majestad!

Balance Expobiomasa 2017 Expobiomasa 2017 unió en la ciudad de Valladolid a lo largo de 4 días a todos los profesionales relacionados con el pujante mercado de la biomasa: empresas de maquinaria forestal e industrias de biocombustibles sólidos y pellets, fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, en especial soluciones con estufas y calderas, industrias y grandes consumidores de calor, agua caliente y vapor de proceso; además de toda la industria auxiliar, ingenierías, ESEs, grupos de inversión,… es decir, todos los profesionales que participan en generar ahorros a los consumidores de biomasa. Los datos facilitados por la organización hablan de la asistencia de 16.394 profesionales, un 9 % más que en la edición anterior hace dos años. La afluencia de visitantes extranjeros llegados a Valladolid, un 10 % del total, refuerza el carácter internacional de la feria, que se consolida como el certamen de referencia en Europa en 2017. Se ha contado con la participación de empresas de más de 40 países de Europa, América, África y Asia. El director de Expobiomasa, Jorge Herrero, ha hecho balance de este evento y ha llamado la atención sobre el “espectacular salto cualitativo de la tecnología que han exhibido las firmas expositoras del sector en esta edición”. Y se refirió a “la decidida apuesta de las empresas por la bioenergía 4.0, que ha permitido presentar avances muy significativos e innovadores en digitalización, automatización y eficiencia energética, capaces de satisfacer las

[46]

nuevas demandas de los usuarios, que reclaman una energía sostenible, renovable, local y más confortable”. Las empresas del sector de la bioenergía “se han situado a la cabeza del mercado energético internacional en tecnología, diseño y en certificaciones de equipos y de biocombustibles”. El COIM estuvo presente con un stand, en el que el personal de Colegio pudo atender a todos aquellos profesionales y particulares que mostraron interés por nuestra profesión. Además, por segunda vez se ha compartido espacio expositivo con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. También hay que destacar la importante repre-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Actividad Colegial sentación del COIM en la feria a través de la Revista Montes, que ha sido de nuevo Mediapartner de Expobiomasa, como es habitual desde la primera edición del evento en 2010. En esta ocasión, además de las distintas formas de colaboración y de haberse distribuido ejemplares de los últimos números de la revista entre los

asistentes para dar a conocer nuestra profesión y sus múltiples campos de actividad, la revista ha preparado un número especial sobre el papel de los bosques en el suministro energético actual. Este monográfico, con gran participación de un amplio elenco de actores en el mercado de la biomasa, ha sido muy bien recibido y valorado.

Festividad de San Francisco: Homenaje a don Juan Ruiz de la Torre El pasado 4 de octubre tuvo lugar la tradicional celebración de San Francisco de Asís, patrón de los forestales. La conmemoración se inició a las 11 de la mañana, con la celebración de la misa, que este año cambiaba de localización y tuvo lugar en la Capilla de la ya unificada Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Después de la misa, donde se recordó a los ingenieros fallecidos, tuvo lugar un acto de homenaje a D. Juan Ruiz de la Torre, profesor de 33 promociones de ingenieros. En el salón de actos de la escuela se llevó a cabo un afectuoso recuerdo del homenajeado, que estuvo presidido por el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros. El rector tuvo palabras de agradecimiento para todos los que han hecho posible “que se reconozca aún más la figura y obra de este ingeniero y catedrático que nos enseñó a amar la naturaleza y escribió manuales de obligada referencia e inolvidables para los estudiantes de esta y otras escuelas de ingeniería de Montes de nuestro país”. A continuación, tomó la palabra Eduardo Rojas, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, que incidió en la importancia del legado del catedrático Ruiz de la Torre, “cuya aportación ha sido vasta y fructífera, destacando el mapa forestal y su Flora Mayor, la obra más destacada del mun-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

do forestal español del último tercio del siglo XX. Sus aportaciones han sido claves para explicar la vegetación y cuestionar teorías que tanto daño han causado. Sería muy oportuno que los que conocen bien su obra la compilasen adecuadamente para consolidar su doctrina, para lo cual podéis contar con el Colegio”, resaltó el decano de los Ingenieros de Montes. Recordó Rojas Briales que el Papa Francisco, “inspirado por nuestro Patrón”, en su encíclica “Laudato Si”, “contribuyó al amplio consenso universal al destacar la imperiosa necesidad de luchar contra el cambio climático justo antes de la Conferencia de París. Lo forestal tiene ahora una oportunidad histórica gracias a la bioeconomía y la sustitución de las materias y energías fósiles por otras renovables, como madera, bambú, subproductos de la agricultura o residuos orgánicos, con el objetivo de reducir las emisiones de gases invernadero, crear empleo rural basado en pequeñas empresas e impulsar el desarrollo tecnológico”. La presidenta del grupo TRAGSA y ex ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, destacó que la Real Academia de Ingeniería reconoció a don Juan Ruiz de la Torre como Ingeniero laureado poco antes de fallecer; una distinción que se otorga a personas capaces de suscitar las vocaciones técnicas

[47]


Actividad Colegial y que muy pocos ingenieros han obtenido. “Ese imposible del que hablaba San Francisco de Asís, y que ha sido el resumen de una vida entera resultado de su profesión, se hace visible con la escultura” inaugurada en su honor. La presidenta de Tragsa tuvo también un recuerdo para Conchita, la esposa de D. Juan, de la que dijo que también le pertenecía “esa escultura conmemorativa, en reconocimiento a la ayuda que durante tantos años prestó a su marido en el inventariado de las series de vegetación y numerosas especies”. A continuación, intervino el Subdirector General de Silvicultura y Montes del MAPAMA, José Manuel Jaquotot, que resaltó las cualidades del homenajeado Ruiz de la Torre, “que ha sido un maestro de referencia”. Recordó la época que compartió con él, “aquí en la escuela como alumno, en los años 70”. Y resaltó el “tremendo trabajo del D. Juan Ruiz de la Torre, colaborando con el Ministerio de Agricultura durante 14 años para realizar el Mapa Forestal a escala 200.000 y un millón”. Jaquotot destacó a “dos personas que representan en vida lo que era Juan: Antonio López Lillo y Jacobo Ruiz del Castillo”. Cerró el acto el nuevo director de la escuela, Germán Glaría, que recordó que el homenaje a Ruiz de la Torre “es el primer acto formal que presido en esta escuela y es un particular honor. Hoy yo soy simplemente un discípulo de don Juan y es una coincidencia afortunada que el primer acto coincidiendo con San Francisco, sea este acto de homenaje”. Destacó que el homenajeado “supo dejar discípulos que hoy están en otras universidades españolas. Ese atractivo de don Juan, que hizo que nos gustara “Ciclos”, escultura en honor a don Juan Ruiz de la Torre

El escultor José Ángel Merino, ingeniero de Montes, explicando las características de la obra a los asistentes

[48]

la botánica a todos, es uno de los motivos que ha inspirado a José Ángel Merino López, escultor de la obra de homenaje y también ingeniero de Montes”. Para finalizar, el rector de la Politécnica, Guillermo Cisneros, recordó que el profesor Ruiz de la Torre hizo escuela y enseñó a sus alumnos el amor a la naturaleza, que “yo también comparto”. Finalizó animando a los presentes “a través de la ingeniería que se hace en esta escuela, a mantener viva la luz, que no la llama, en una formación reconocida internacionalmente. No en vano esta escuela está en la Universidad Politécnica de Madrid, reconocida entre las más prestigiosas del mundo”. Después, se procedió a inaugurar la escultura en honor a don Juan Ruiz de la Torre. La obra de José Ángel Merino, “Ciclos”, representa las estaciones del árbol más querido por don Juan, el Sorbus aria (Mostajo común). Ha sido financiada gracias a la colaboración de instituciones públicas (Ministe-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Actividad Colegial En este acto se entregaron las siguientes distinciones: Colegiado de Honor, D. Martí Boada y Juncal, doctor en Ciencias Ambientales y licenciado en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Medallas de honor: Actividad Colegial: D. Antonio García Álvarez; Actividad en el sector público: D. Pedro Molina Vicente; Actividad en el sector privado: D. Juan Del Barrio Markaida y D. Javier Zuaznábar Casado (Conjunta); actividad en el ámbito académico, investigación y publicaciones: D. Jesús Pemán García. 50 años de permanencia en el colegio (1967-2017): D. Ramón Argüelles Álvarez, D. Pedro Bernardi Betes, D. José Manuel Calderón Rodríguez (recoge en su nombre su hijo Julio Calderón), D. Ángel Téllez de la Vega, (recoge en su nombre también Julio Calderón), D. Rafael Ceballos Jiménez, D. Antonio Escarda Ovejero, D. Fernando Hernández Gutiérrez, D. Gabriel Leblic Iglesias, D. Serafín López-Cuervo y Estévez, D. Enrique Martínez Ruiz (Recoge en su nombre su hijo Enrique José Martínez Chamorro), D. Emilio Pérez Bujarrábal, D. Manuel María Ruiz Urrestarazu, D. Pedro Bernardi Betes, D. Carlos Brugarolas Molina, D. Fernando González Fermoso, D. Santiago Marraco Solana, D. José Ramón Reol Tejada, D. Fidel Ruiz Ortiz, D. Ángel Tercero García-Noblejas y D. Javier Torres Sáez-Benito. Don Jesús Pemán intervino en nombre de todos los galardonados y agradeció que la gran familia forestal reconociera los méritos de los integrantes de su colectivo. Se procedió también a la entrega del premio del III Concurso Nacional de Proyectos Fin de Carrera de la Ingeniería de Montes en sus diferentes categorías. Los premiados este año fueron: U Premio Juan Ruiz de la Torre al trabajo titulado “Estudio de viabilidad de la construcción de diques de tierra mediante técnicas tradicionales en cárcavas de baja escorrentía” cuyo autor es Sergio Galicia López, presentado en la ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia de la Universidad de Valladolid y cuyos tutores de proyecto son Joaquín Navarro Hevia y Andrés Martínez Rodríguez. U Premio Bernardo de la Torre al trabajo titulado “Proyecto de ordenación del monte consorciado “La Agujera” nº elenco M-3080 en el T.M. de Valdemorillo (Madrid)” cuya autora es AlmuMesa presidencial durante el acto en el IIE. De izq. a dcha.: José González dena Monserrat Polo, presentado en la ETSI de Granados, decano-presidente del COITFyGIFMN; Eduardo Rojas Briales, decano del COIM; Carlos del Álamo, presidente del Instituto de la Ingeniería de Montes, Forestal y Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid y cuyo director de España; José Manuel Jaquotot, subdirector general de Silvicultura y Montes del MAPAMA; Germán Glaría, director de la Escuela de Ingeniería de Montes, proyecto es Fernando García Robredo. rio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros de Montes o Real Academia de Ingeniería), privadas (Grupo TRAGSA) y más de 250 aportaciones personales de compañeros, amigos y alumnos del homenajeado. Cerraron el acto de Homenaje a don Juan, Teresa Villarino, alumna del mismo y primera mujer en ingresar en la Escuela de Montes; y el ingeniero de Montes, compositor y músico, José Climent Maldonado, que interpretó una pieza inédita en honor a D. Juan Ruiz de la Torre. Por la tarde, Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM), presidió el acto que tuvo lugar en el Instituto de la Ingeniería, en el que participaron el Presidente del Instituto de Ingeniería, Carlos del Álamo; el Subdirector General de Silvicultura y Montes del MAPAMA, José Manuel Jaquotot; el director de la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, Germán Glaría; y el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, José González Granados.

Forestal y del Medio Natural

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[49]


Actividad Colegial U Premio Agustín Pascual - TRAGSA al trabajo titulado “Acondicionamiento del camino Whistler (puerto de Navacerrada-Cercedilla. Madrid) con estructuras de madera para bicicletas de montaña” cuyo autor es Ramón Pérez Carreras, presentado en la ETSI de Montes, Forestal y Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid y cuyo director de proyecto es Guillermo Íñiguez González. Se declaró desierto el Premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera de Carácter Emprendedor-Grupo MSC por no haberse presentado proyectos bajo esta temática. El Premio Montero de Burgos recayó este año en Marc Castellnou Ribau, ingeniero de Montes, responsable del Área Forestal de los Bomberos de Foto de grupo de los galardonados con las distinciones del la Generalitat de Catalunya y Colegio Oficial de Ingenieros de Montes presidente de la Fundación Pau Costa, por la entrevista titulada “Todos contra el fuego”, emitida en la Cadena SER. Entregó el premio el subdirector de Incendios y Emergencias de Tragsa, Alfonso Saiz de la Hoya.

Día Internacional de las Montañas El 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas. El tema escogido para este año ha sido “Montañas bajo presión: clima, hambre, migración”. El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, en relación con la FAO, es Impulsor y Coordinador General de Actividades en España de #welovemountains: fórmula global, creativa y organizada para que la sociedad civil pueda celebrar la fiesta mundial de las montañas; un modelo de participación donde los protagonistas son siempre las personas amantes de las montañas y comprometidas con los objetivos de la Alianza. Con este motivo, como cada año, organizó la tradicional subida al Monte Abantos, en San Lorenzo de El Escorial.

[50]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Actividad Colegial Aragón Homenaje al Ingeniero de Montes Benito Ayerbe en el centenario de su fallecimiento la que expuso con detalle los dos proyectos El 6 de octubre de 2017 se celebró en Cancon los que el ingenio de Benito Ayerbe franc-Estación (Huesca) la Jornada de fue abriendo caminos técnicos nueHomenaje al eximio Ingeniero de vos: la corrección del torrente “Los Montes Benito Ayerbe Aísa (1872Meses” para defender la villa de 1917), la cual fue organizada Canfranc contra las avenidas, por el Instituto de Estudios y los trabajos para la defensa Altoaragoneses de la Dipude la estación ferroviaria intación Provincial de Huesca, ternacional de Canfranc-Los el Ayuntamiento de CanArañones contra aludes y franc y el Colegio Oficial de torrentes, que supusieron Ingenieros de Montes en un hito histórico. Tras ello, Aragón. Benito Ayerbe fue, se proyectó el documental junto con su primo herma“Pirineos: aludes y torrenno Pedro Ayerbe Allué, uno tes” de la serie de TVE “El de los principales creadobosque protector”, dirigido res en España de la teoría por el Doctor Ingeniero de y práctica de la corrección Montes y Catedrático de la Unide torrentes y aludes pireversidad Politécnica de Madrid naicos, con obras de restauraLuis García Esteban. Por último, la ción de cuencas cuyos nombres Ingeniero de Montes Rocío Hurtado, se convirtieron en míticos para la coordinadora del Centro pirenaico para Ingeniería de Montes española, como la gestión de riesgos de montaña “A LurArratiecho, Arás, Epifanio o Estiviellas. Benito Ayerbe fue destinado en 1906 Retrato de Benito Ayerbe te” (nombre que en aragonés significa “el alud”), expuso la labor de ese centro creaa la Sexta División Hidrológico-Foresdo en 2013, que se ubica en la misma casa forestal tal donde desarrolló su labor ininterrumpidamente de Canfranc-Estación hasta su prematura muerte, acaecida el 17 de julio donde vivió Benito de 1917, con sólo cuarenta y cinco años de edad. Ayerbe. La jornada fue presentada por el alcalde de Para concluir, los Canfranc, Fernando Sánchez; la diputada de Culasistentes se desplatura de la Diputación Provincial de Huesca, Berta zaron hasta el “Paseo Fernández; y el decano del Colegio de Ingenieros de de los Ayerbe”, nomMontes en Aragón, Ignacio Pérez-Soba. Tras la prebre con el que esa sentación, el decano pronunció una conferencia en localidad recuerda a esta saga familiar de Ingenieros de Montes. Allí fue inaugurado un memorial dedicado a Benito Ayerbe, obra del arquitecto Pedro Rubio. El memorial, construido con acero Memorial dedicado a Benito Ayerbe corten, alcanza los 2,72 metros de altura total. De la Jornada se hizo amplio eco la prensa local y regional, incluyendo la publicación de un reportaje en el Heraldo de Aragón. Inauguración de la Jornada. De izq. a dcha., Ignacio Pérez-Soba, Fernando Sánchez y Berta Fernández

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[51]


Actividad Colegial El Colegio de Ingenieros de Montes en Aragón alega al proyecto de Plan de Protección Civil por Incendios Forestales contemplada en el proyecto, de que el mando del Grupo de Extinción del incendio deje de ser ejercido directamente por el técnico director de la extinción. El proyecto incluso prevé que ese mando pueda ser desempeñado por una persona ubicada en el Centro de Coordinación, sito en Zaragoza, y que por tanto puede quedar a decenas o centenares de kilómetros del incendio. El Colegio, en cambio, subraya “la importancia decisiva de hallarse cerca del lugar del incendio, para poder evaluar correctamente el terreno, o las condiciones meteorológicas, que pueden diferir mucho en aspectos locales, o incluso puntuales, de la información que se obtenga mediante sistemas remotos”; y además señala que las personas sitas en el Centro de Coordinación pueden no cumplir los requisitos exigidos por la Ley de Montes de Aragón para dirigir la extinción de un incendio forestal, y en particular no tener formación específica en extinción de incendios forestales. Igualmente, el COIM propone que el plan establezca una regulación clara sobre los denominados “Planes de Autoprotección por riesgo de Incendios Forestales” y “Planes de actuación de ámbito local por emergencias de incendios forestales”, concretando qué instalaciones o núcleos de población están obligados a contar con dichos planes, el plazo en que debe disponerse de ellos, el procedimiento de tramitación, su vigencia o sus revisiones, y estableciendo la exigencia de que sólo puedan ser redactados por Ingenieros de Montes o, en el ámbito de su competencia, por Ingenieros Técnicos Forestales. También solicita que se establezca un contenido mínimo para los planes de autoprotección de la interfaz urbana-forestal, dando de esta manera directrices claras para esta interfaz, que es una zona de especial peligro para la seguridad de bienes y personas en los incendios forestales.” Incendio forestal de Talamantes (Zaragoza), en agosto de 2012, que amenazó El 21 de agosto de 2017, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón presentó un escrito de alegaciones al proyecto de Decreto del Gobierno de Aragón que pretende aprobar el nuevo Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por incendios forestales (PROCINFO), plan que sería el tercero de los que han estado vigentes en esa comunidad autónoma, tras el inicial de 1995 y el actualmente vigente, aprobado en 2011. Con ello se comparecía en el trámite de información pública de la norma, abierto por la Dirección General de Justicia e Interior del Gobierno de Aragón. Entre las numerosas alegaciones formuladas, cabe destacar la oposición del Colegio a la posibilidad,

seriamente la seguridad del casco urbano

[52]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Actividad Colegial Cantabria Primer Congreso Nacional de Bioeconomía Santander acogió los días 30 de noviembre y 1 de diciembre el primer Congreso Nacional de Bioeconomía, que ha contado con la participación de expertos nacionales e internacionales del sector forestal. La inauguración corrió a cargo de Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, y Jesús Miguel Oria Díaz, Consejero de Medio Rural, Pesca y Alimentación. La primera ponencia fue la del decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas Briales, que habló sobre “El potencial de la bioeconomía para integrar cohesión territorial, prevención de incendios y lucha contra el cambio climático”.

País Vasco y La Rioja Visita a los diques de la Barranca de Pazuengos Un grupo de estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión Forestal del IES de Murguía (Álava), acompañados de varios miembros del Colegio de Ingenieros de Montes en La Rioja y del decano del Colegio de Ingeniero de Montes en el País Vasco, visitaron el viernes 6 de octubre las obras de restauración hidrológico forestal que el Gobierno de La Rioja ha realizado en la Barranca de Pazuengos. Estas obras, realizadas en varias fases entre los años 1950 y 2008, están siendo revisadas actualmente para su conservación y mejora. Durante la visita, el grupo estuvo acompañado por una Ingeniera de Montes de la Dirección General de Medio Natural y por un Agente Forestal, que explicaron los trabajos realizados en ese enclave, consistentes fundamentalmente en la revegetación de la cuenca erosiva a través de plantaciones en fajinas y la construcción de diferentes tipos de diques en diferentes puntos de la Barranca, con la finalidad de corregir la erosión y evitar los riesgos devastadores del fenómeno torrencial. El resultado actual es un torrente perfectamente corregido a través de la recuperación de la cubierta vegetal de su cuenca de recepción y de la construcción de sucesivos diques destinados a frenar la acción erosiva del agua y del material transportado. Tras las amenas explicaciones del personal del Gobierno de La Rioja, la jornada acabó con una foto del grupo junto a la placa conmemorativa a Juan Cirac Marín (1961-2000), colocada en el dique superior. Este gran compañero, amigo personal de varios de los asistentes y que falleció como consecuencia de un alud en los Pirineos, fue uno de los impulsores de estos reseñables trabajos hidrológico-forestales.U

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[53]


Pesca

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM.

Estudio del impacto socioeconómico de la pesca recreativa en España Víctor Martínez Carvajal Ingeniero de Montes. UPM

Proyecto de fin de carrera. Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S.I. Montes Director: Fernando Torrent Bravo

La falta de datos en España es lo que intenta comenzar a compensar la elaboración de este proyecto, patrocinado por la Fundación Biodiversidad, del MAPAMA. Este estudio pretende poner en valor la actividad de la pesca recreativa en España y su influencia en la población, tanto social como económicamente. Tras una concienzuda lectura de cómo se intentan agrupar y contabilizar los impactos socioeconómicos en otros países, donde este deporte es prácticamente el deporte nacional, hemos procedido a analizar la situación Pesca de depredadores de agua dulce. Embalse de Orellana (Badajoz) actual de la pesca recreativa en EsLa pesca recreativa es paña, los agentes un sector que reúne a que intervienen y el un colectivo de persoperfil del pescador nas muy importante, y tipo. que se realiza en muy Se han conseguido variados escenarios, fijar los distintos con muy distintas moescenarios y las dalidades. La gestión distintas modalide esta actividad ha dades. Tarea que sido transferida a las es extremadamenautonomías en una te compleja, y que gran parte y los recuren gran medida sos existentes para el abre el camino a seguimiento de la misseguir a los futuros ma desde el Ministerio Pesca a mosca o cola de rata han sido mínimos. Así por ejemplo, en los últimos veinte años se han dedicado extremadamente pocos recursos al manejo de los datos de la actividad en España en su conjunto. Cabe señalar la importancia de esta actividad en Europa y en otros países de nuestro entorno cultural. Particularmente, la Unión Europea contabiliza cifras cercanas a los 25 millones de pescadores, con un impacto económico cercano a los 25.000 millones de euros anuales. Las asociaciones europeas quieren sentarse en las mesas de la Política Común Pesquera, pues reclaman su protagonismo económico en las economías rurales y litorales de toda Europa. Pesca marítima. Modalidad surfcasting

[54]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Pesca gestores y promotores de esta actividad para profundizar más en ello. La Fundación Biodiversidad y el hecho del movimiento social existente en nuestro país, por la aplicación de la sentencia de las especies exóticas, ha originado un escenario social donde una parte de los pescadores está muy concienciada y movilizada para participar en el trabajo que hemos realizado. Se cuenta con una participación que consideramos notoria, y hemos trabajado con los datos recopilados en 1.222 encuestas, siendo una muestra significativa de la población total de los pescadores recreativos de nuestro país. A partir de estas encuestas, se ha realizado una tabla de distribución del gasto anual (tabla 1). Hemos estudiado y analizado los datos, y entendemos que hemos llegado a conclusiones interesantes, que ponen de manifiesto el enorme impacto socioeconómico de esta actividad, especialmente por la economía que genera en zonas rurales, litorales y, por lo general, aisladas y con pocas alternativas de desarrollo. La pesca recreativa ha evolucionado en los últimos años. El concepto de ir de pesca para obtener una pieza que poder llevarse a la mesa se ha transformado en un respeto y admiración por el animal y el medio en el que vive. Se ha incrementado la captura y suelta, siendo más que habitual en todos los medios, incluso el marino, algo que

Tabla 1. Distribución del gasto anual realizado por los pescadores en la actividad de la pesca recreativa en España Porcentaje de pescadores que participan en estos gastos (%)

Tipo de gastos considerados

Gasto medio anual por pescador (€/año)

Gastos anuales de viaje Alimentación

79,80

488,59

Alojamiento

58,15

365,89

Transporte por avión

5,79

36,27

Transporte público

5,34

8,67

Transporte privado

72,01

618,75

Combustible embarcación

28,89

288,51

Guías de pesca

16,39

59,31

Permisos de cotos públicos

49,82

68,03

Permisos de cotos privados

33,69

160,69

Amarres

9,06

68,03

Alquiler de equipamiento

6,34

24,11

Cebos

58,51

358,27

Hielo

47,10

46,46

Gastos anuales en equipamiento Cañas carretes y componentes

100

803,13

Líneas y sedales

100

170,28

Señuelos artificiales

75

311,98

Sondas, GPS y comp. electrónicos

45,47

44,64

Otros equipamientos de pesca

35,51

159,8

Gastos anuales en equipamiento auxiliar Equipamiento de camping

38,5

100,59

Ropa

80,89

164,73

Gastos en equipamiento especial Embarcación a motor

26,27

846,99

Kayak y embarcaciones no motoras

24,37

29,58

Vehículo todo-terreno

28,44

706,92

Caravana

3,99

25,75

Gastos anuales varios Libros y revistas

53,53

47,19

Cuotas de socio/federado

66,76

59,47

Licencias administrativas

100

45,94

Permisos y licencias especiales

18,75

22,68

Taxidermia

0,02

0,04

Gasto agregado por licencia

6.131,29 €

Datos obtenidos a partir de las 1.222 encuestas realizadas para el proyecto fin de carrera “Estudio del impacto socioeconómico de la pesca recreativa en España”

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[55]


Pesca antes parecía im- Tabla 2. Gasto total realizado por los pescadores durante la actividad de la pesca recreativa en España pensable. Se busca el disfrute íntegro Días de pesca Gasto por jornada Escenario/modalidad de pesca Gasto total (€) de la actividad, vegenerados (€/día) lando por devolver Pesca recreativa marítima 30.051.558 83,88 2.520.724.650 el pez en óptimas Pesca recreativa continental 20.255.326 68,99 1.397.414.912 condiciones a su hábitat (llegando a Total 50.306.884 3.918.139.562 aplicar curas), para Principales modalidades de pesca recreativa continental que otro pescador, Pesca de depredadores de agua o incluso él mis8.560.941 77,58 664.157.779 dulce mo, pueda volver a contemplar su Pesca de salmónidos 5.126.924 64,79 332.173.438 lucha. Carpfishing 6.204.571 59,88 371.529.752 El perfil del pescador medio también Datos obtenidos a partir de las 1.222 encuestas realizadas para el proyecto fin de carrera “Estudio del impacto ha cambiado; ha socioeconómico de la pesca recreativa en España” descendido la edad media con respecto a los pocos estudios previos existentes, bajando de los 49 años a los 38,56. Aun así, el estrato de personas Dentro de las complicaciones ocurridas en el mundo de la pesca mayores de 65 años sigue siendo muy tras la aplicación de la sentencia del Supremo, y que han originumeroso, teniendo sentido al tratarnado muy variadas pérdidas y cierres de empresas relacionadas se, normalmente, de jubilados que con el mundo de la pesca deportiva y la gestión de los recursos disponen de tiempo y recursos para naturales acuáticos, se presenta de nuevo a principios de nollevar a cabo la actividad. viembre la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, para la aprobación por el Parlamento español. Se está A nivel de deporte federado, la pesca intentando permitir la actividad de la pesca deportiva con algudeportiva tiene un gran peso, siendo nas de las especies listadas que generan una actividad econóel 16º en número de federados y el mica muy importante. Dado el daño hecho a todo el sector con 6º en número de clubes, realizándose la famosa sentencia, se presentó una modificación de esta ley el más de 14.000 competiciones. pasado mes de junio, pero fue rechazada en aquella ocasión, y el De los datos de las encuestas se ha mundo de la pesca deportiva está expectante, esperando que se obtenido un gasto total de la pesca consiga aprobar en noviembre esta nueva modificación. recreativa en España (tabla 2) de tres mil novecientos dieciocho millones de Está en pleno movimiento el “Pacto nacional del agua”. La treeuros (3.918 M€). Al compararlo con menda sequía de este verano ha reactivado el debate sobre el indicadores económicos como el PIB agua. La ministra García Tejerina lo ha iniciado con las comu(1,19 B€), observamos que la pesca renidades autónomas, con usuarios del agua y con otros colecticreativa representa un 0,32 % del PIB. vos y agentes implicados, entre los que afortunadamente está el La importancia de este dato aumenta mundo forestal y los que manejan la fauna acuática. Los puntos al considerar que los entornos donde más relevantes del futuro pacto parecen ser la atención al défise desarrolla la actividad de la pesca cit hídrico, el cumplimiento de los objetivos ambientales fijados recreativa son zonas rurales, por lo en los Planes Hidrológicos y la activación de los Planes de Gesque es un importante fijador de potión de Riesgos de Inundación. Se podría decir que comienza a blación y motor de economías rurales considerarse con seriedad el tema de los objetivos ambientales y litorales. para el agua en nuestro país. Se están licitando muy importantes Esperamos que este estudio sea el proyectos para acometer todas estas acciones. Entendemos que primero de muchos, y que abra la si de verdad se toma en serio la calidad del medio acuático, los puerta a una gestión eficiente de la principales beneficiarios serán los pescadores deportivos y los pesca recreativa de forma controlada, acuicultores. Muy especialmente, los acuicultores serán los aliaordenada y puesta en valor, todo ello dos de las autoridades, pues son testigos permanentes de que bajo el respeto y la sostenibilidad de la calidad del agua se mantiene con la continuidad precisa para los ecosistemas.R que se pueda desarrollar la vida que se espera de ese medio.R

Noticias de pesca y acuicultura

[56]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Internet Forestal

Pico dorsiblanco Dendrocopos leucotos

Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes

El pico dorsiblanco es una especie de pícido que vive en bosques maduros de montaña principalmente formados por hayas o abetos. En la península Ibérica se localiza en el Pirineo y en la Selva de Irati (Navarra). Esta especie está catalogada en España como en peligro de extinción. El Pico dorsiblanco en SEO BirdLife https://www.seo.org/ave/pico-dorsiblanco/ Completa página dedicada a esta ave en el portal de SEO BirdLife. Valoración: RRR

Portal finlandés Nature Gate http://www.luontoportti.com/suomi/es/linnut/pico-dorsiblanco En la versión en castellano de este portal finlandés se recoge también una completa referencia a esta ave. Como curiosidad, incluye grabaciones con los sonidos que emite. Valoración: RRR

Observación del pico dorsiblanco en Navarra https://goo.gl/D8V9ZH En la web de turismo de Navarra se publican una serie de consejos para poder observar en plena naturaleza esta hermosa ave. Valoración: RRR

El Pico dorsiblanco en la Lista Roja de Especies de la UICN http://www.iucnredlist.org/details/22727124/0 La UICN mantiene a nivel mundial una lista roja de especies en peligro de extinción. Esta página recoge el estatus global del pico dorsiblanco. Valoración: RRR Criterios de Valoración: RRRR - Imprescindible, deberías colocarla en favoritos. RRR - Web bastante buena. No dejes de visitarla. RR - Podría ser interesante para echar un vistazo. R - No está mal, pero…

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[57]


Árboles singulares

Enebro de Las Mestas Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

Especie: Juniperus oxycedrus L. Localización: Las Mestas. Ladrillar (Cáceres) Medidas: E Altura: 14 m E Altura del tronco: 9 m E Diámetro máximo de copa: 11 m E Perímetro del tronco a 1,30 m: 2,10 m Edad: Aproximadamente 350 años Protección: Declarado árbol singular de Extremadura (Decreto 36/2001, de 6 de marzo, por el que se declaran Árboles Singulares de Extremadura) Motivo de singularidad: Ejemplar que destaca por su edad y singular porte Descripción: El Enebro de Las Mestas es uno de los árboles más peculiares y valiosos de la comunidad extremeña. Fue declarado árbol singular de Extremadura, entre otra cosas, por tener una silueta bastante atípica: podríamos destacar su tronco grueso, alto (es considerado uno de lo enebros de mayor tamaño de la península Ibérica) y limpio de ramaje, sólo coronado en su extremo por una copa extrañamente péndula, muy alejado del porte cónico que habitualmente caracteriza a esta especie. Este destacable ejemplar se encuentra localizado en el casco urbano de Las Mestas, una de las localidades más típicas de Las Hurdes y uno de los centros apícolas más importantes de Extremadura. Podemos encontrarlo junto al cruce de la carretera que se interna por la comarca de Las Batuecas, dentro del pueblo, en un alto a la izquierda, en un pequeño espacio entre dos edificios. Varios son los factores que están limitando su vitalidad: la pobreza y la escasez del suelo y su avanzada edad. Este ejemplar, que debió de ser traído de los enebrales cercanos de la zona de Las Batuecas, es todo un símbolo para el pueblo, donde se sienten orgullosos de él, denominándolo popularmente como “El Pino”. Fue en el pueblo de Las Mestas donde el rey Alfonso XIII finalizó el viaje que realizó a caballo por los caminos de Las Hurdes, preocupado tras recibir el informe sobre una región de España carente de muchos servicios. Desde hace algunos años, “La ruta de Alfonso XIII” se ha convertido en un reclamo turístico de la zona, que permite a los viajeros rememorar el viaje del monarca. Allí este enebro centenario sigue recibiendo a los visitantes, como ya lo hizo a la real comitiva en 1922. E

[58]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Mundo Forestal

Por primera vez, un europeo al frente de la OIMT José María Solano López Dr. Ingeniero de Montes

Finalmente, la Organización Internacional de Maderas Tropicales, OIMT (o ITTO por sus siglas en inglés), tiene un Director Ejecutivo de origen europeo. En un artículo anterior en esta misma sección (tercer trimestre de 2016) dejamos a la organización con el aliento en suspenso, sin cabeza debido a las mayorías necesarias para nombrarlo, y en medio de una crisis económica importante debido a la pésima gestión económica del Director Ejecutivo saliente. Desde entonces las aguas han comenzado a remansarse, y se han celebrado dos asambleas en las que se han mostrado dos tendencias. Por un lado los productores no deseaban perder el monopolio de tener un Director Ejecutivo propuesto por ellos y procedente de uno de los países que conforman este grupo, y por otro los consumidores, que deseaban una rotación en ese puesto hacía tiempo, en esta ocasión querían que el que administrase su dinero –la mayor parte del presupuesto procede de este grupo– en estos tiempos en que se demostraba la necesidad de rigurosos controles, perteneciese a la cultura de los países desarrollados, tra-

dicionalmente más acostumbrados a administrar fondos fiduciarios de manera correcta. Así, se enfrentaron dos candidaturas, un brasileño y un europeo, con apoyos de diferentes países que daban a este último la mayoría de los votos, pero no suficientes para ser la mayoría de los votos de los productores. Finalmente las negociaciones diplomáticas de alto nivel han logrado salvar ese escollo y la retirada final del candidato brasileño ha allanado la elección del Dr. Gerhard Dieterle, alemán propuesto por la Unión Europea, como primer Director Ejecutivo de la organización procedente de los países consumidores. El Dr. Dieterle ha acumulado más de 30 años de experiencia en el Banco Mundial promoviendo proyectos de naturaleza forestal financiados por dicha organización. Por otro lado la apuesta de los principales países consumidores ha permitido el inicio de la recuperación económica de la organización, que poco a poco retoma sus proyectos de desarrollo en los productores. La revista “Actualidad Forestal Tropical” ha publicado una entrevista con el Dr. Dieterle, en la cual habla acerca del potencial de los bosques para hacer frente a los desafíos mundiales y el papel que puede cumplir la OIMT en este proceso, y de la que entresacamos en este artículo los párrafos más interesantes. Destaca como tema de fondo que el Dr. Dieterle considera que los bosques productivos (bosques explotados de forma sostenible para la extracción de sus múltiples productos) son cruciales para mitigar el cambio climático y estimular un crecimiento ecológico. En su opinión, los enfoques fundamentados en las bases con la participación de comunidades locales motivadas ofrecen ejemplos duraderos de restauración de paisajes y manejo fo-

Dr. Gerhard Dieterle, Director Ejecutivo de la OIMT

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[59]


Mundo Forestal restal sostenible. Con ello rompe una lanza a favor de los bosques plantados en aquellos lugares previamente deforestados, porque, además de ser en sí mismos unos grandes y estables sumideros de gases de efecto invernadero, liberan a los bosques naturales de la enorme presión a que estarían sometidos si ellos solos tuviesen que suministrar a la Humanidad las materias primas que las plantaciones proporcionan. En palabras textuales opina que en la última década, el diálogo forestal internacional se concentró, en gran medida, en el papel de los bosques dentro del proceso del cambio climático y, de muchas formas, el uso de los bosques con fines productivos se ha visto más como un factor que contribuye al cambio climático en lugar de ser parte de su solución. Pero ahora creo que esta opinión está cambiando gradualmente porque hay nuevas pruebas que demuestran que los bosques productivos y los productos de madera extraídos pueden efectuar una enorme contribución a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos a través de un manejo y uso forestal sostenible. Literalmente observamos la vida de los árboles después de su muerte porque sus productos pueden sustituir materiales y productos no renovables y con altas emisiones de dióxido de carbono y pueden almacenar enormes cantidades de carbono en productos de larga vida útil. La OIMT es la principal organización con un claro mandato para defender los bosques productivos en el plano internacional según lo estipulado en el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales. En otro orden de cosas, se le pregunta al Dr. Dieterle qué enseñanzas ha obtenido de las experiencias a lo largo de su trayectoria de 35 años como profesional forestal a nivel local e internacional, en la que ha observado muchos bosques y comunidades forestales en todo el mundo, para la consecución de la gestión forestal sostenible; la respuesta es larga, pero densa: Tuve la suerte de ver sistemas de gestión forestal en zonas templadas, tales como Rusia, Europa del Este y Asia Central, así como en las regiones tropicales de África, Asia y América Latina. He visto múltiples ejemplos de éxitos y fracasos, y he aprendido que no existe una única fórmula para el éxito en materia de gestión forestal sostenible. El éxito depende en gran medida de las circunstancias locales y las combinaciones favorables de los distintos factores, tales como la tenencia de la tierra, pero es igualmente importante es-

[60]

tar preparados para el cambio. Con frecuencia, se olvida este hecho: el cambio necesita liderazgo y defensores en el terreno. He visto muchos métodos gubernamentales correctamente articulados para tratar con las comunidades locales, pero considero que el enfoque fundamentado a partir de las bases, del plano local al regional y mundial, es igualmente importante. En esta última situación es donde he visto los ejemplos más duraderos de gestión forestal sostenible, trabajando con las comunidades locales dentro de un marco propicio creado por el gobierno. He visto ejemplos de este tipo en México, África y China, donde comunidades o grupos de campesinos motivados se han convertido en socios proactivos para implementar enfoques innovadores en el terreno. Cuando ven un beneficio concreto, no reparan en investigar sus propios recursos y comprometerse con la tarea, porque un pequeño aumento en sus ingresos es sumamente importante para ellos. En muchos casos, una tenencia segura de la tierra y la seguridad de las zonas circundantes pueden ser determinantes de un éxito o de un fracaso. He visto proyectos muy bien estructurados y diseñados que no llegaron a crear un sentido de pertenencia a nivel local en el terreno, por lo que los resultados deseados fueron muy difíciles de conseguir. He aprendido que los valores de las comunidades locales son importantes, porque no ven sus recursos como productos: el bosque es una parte integral de sus vidas y es un motivo de orgullo para ellas. No se trata solamente de dinero sino también de valores y cultura. Siempre hablamos de las comunidades locales de forma general, pero pueden ser sumamente diversas. En el futuro veo grandes desafíos debido al cambio climático: en situaciones extremas, el cambio climático exigirá la movilidad en el terreno, y la gente se verá tentada a desplazarse a lugares más adecuados para ganarse el sustento pero donde ya hay otras comunidades asentadas, lo cual podría crear conflictos. De modo que considero que es importante ayudar a la gente a quedarse donde está,

52º período de sesiones del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales (7-12 de noviembre de 2016, Yokohama, Japón)

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Mundo Forestal asegurándole buenas condiciones de vida. Por lo tanto, la OIMT no debería estudiar los bosques aisladamente; las comunidades pobres dependen de los recursos que rodean sus hogares, de modo que necesitamos adoptar un enfoque a nivel de paisaje, que incluya la agricultura, los sistemas agroforestales y los productos forestales no maderables, es decir, un paisaje más amplio en el que los campesinos puedan ganarse el sustento. En el plano internacional, la Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal nos está mostrando la dirección correcta. Sin duda, toda una lección de una persona que durante muchos años en el Banco Mundial estuvo estrechamente vinculado al desarrollo del Programa de Inversión Forestal (PIF) y el Mecanismo de Donaciones Específicas para los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, en el marco de los Fondos de Inversión Climática y la Unidad de Financiamiento para el Clima relacionado con los Bosques y Paisajes. Es evidente que muchas de las cosas que indica son caminos que las Administraciones y el sector privado de muchos países –incluso países avanzados, como el nuestro– podrían seguir, haciendo que las poblaciones que viven en el monte se sientan involucrados en su gestión y se beneficien de ella. En cuanto al futuro, al preguntarle sobre cuál sería un escenario optimista para los bosques tropicales y el sector forestal del trópico en 2050, y cómo se puede llegar a ese escenario, contestó que para entonces está seguro que los bosques no habrán desaparecido. Tendremos, dijo, una gran cantidad de recursos forestales en 2050, pero estarán gestionados de manera diferente. Veo la necesidad de contar con una mayor proporción de bosques con una productividad más alta que hoy porque tendremos que satisfacer las necesidades del futuro. Esos bosques comprenderán un sistema integrado de manejo forestal comunitario e inversiones de mayor escala para productos producidos en masa tales como pasta y papel o madera para construcción. Si no intensificamos la productividad, la protección de grandes áreas de bosques únicos por sus valores de biodiversidad, culturales y recreativos no será posible. Según sus declaraciones, el desarrollo forestal se tiene que dar a través de la planificación integrada a escala del paisaje y usos de la tierra definidos conjuntamente para paisajes más amplios. Hoy estamos comenzando ese proceso de desarrollo en las regiones tropicales. No puede haber bosques en todas partes; tendremos algún grado de deforestación, lo cual es inevitable debido al crecimiento demográfico y a la creciente demanda de alimentos, pero necesitamos tomar decisiones inteligentes sobre dónde producir tales alimentos y dónde con-

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

servar los bosques. Si analizamos, por ejemplo, la historia de Europa, los bosques fueron agotados y degradados de una forma drástica al comienzo del siglo XIX; hoy, sin embargo, muchos países europeos tienen una cobertura forestal equivalente a la registrada en el siglo XII o XIII. Una cualidad que tienen los bosques es que se pueden regenerar, lo que significa la importancia de realizar todos los esfuerzos que sean posibles para evitar una fase de devastación o degradación irreversible. Con los conocimientos existentes y las capacidades para elaborar modelos que tenemos en la actualidad, el Dr. Dieterle está convencido de que podremos encontrar soluciones de compromiso entre los diversos intereses. Necesitamos planificar el uso de la tierra de modo que se retengan los bosques con funciones protectoras y que se concentre la agricultura en los suelos adecuados que sean fértiles y accesibles. No conocemos todos los usos potenciales del banco genético forestal; aunque sólo sea por esta razón, necesitamos conservar este recurso. Sobre la base de los escenarios básicos existentes, el Dr. Dieterle pronostica que, en 2050, tendremos aproximadamente la misma superficie de bosques protegidos, una superficie más pequeña de bosques de usos múltiples, y una superficie más extensa de bosques plantados, de donde saldrá una proporción mucho mayor que la actual de los productos forestales.Y

Reseña bienal y evaluación de la situación mundial de las maderas

2015-2016

Organización Internacional de las Maderas Tropicales

[61]


Jardines y paisajes

Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.

Árboles en la ciudad, árboles para vivir Francisco Bergua Presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos Jefe del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huesca Funcionario de carrera e Ingeniero de Montes

Los árboles urbanos prestan múltiples servicios en su entorno. Además de embellecer la ciudad y mejorar el espacio público, purifican el aire y reducen la suciedad, actuando como filtro para la contaminación y el polvo. Combaten, así mismo, el estrés y el ruido circundante, por su efecto de pantalla acústica. Proporcionan sombra y resguardo cuando el calor se hace insoportable y protegen a las ciudades de posibles inundaciones. Alcanzar todos estos beneficios no es fácil; requiere saber plantar correctamente las nuevas áreas y, al mismo tiempo, gestionar adecuadamente el arbolado existente, a fin de hacer rendir el esfuerzo de generaciones pasadas. El arbolado urbano es un asunto que toca al bien de la comunidad, por ello, debe hacerse a los ciudadanos partícipes de este servicio público, incrementando la conciencia del beneficio de los árboles en su paisaje cotidiano.

Los parques y jardines públicos son competencia y responsabilidad municipal y, por tanto, los ayuntamientos deben prestar este servicio, de forma autónoma, con responsabilidad y atendiendo siempre, en su programación y ejecución, a la debida coordinación con las demás administraciones públicas. Esto hace que la gestión del verde urbano deba desarrollarse siempre en permanente “equilibrio”. Un servicio se considera “público” cuando su finalidad es atender a una necesidad de la sociedad en su conjunto, y los parques y jardines son un buen ejemplo de ello. Así, en los municipios, es el propio ayuntamiento el responsable, ya que es la entidad que organiza los recursos de la comunidad. Las condiciones de prestación de este servicio, directa o indirecta, siempre estarán sujetas al control y a la regulación del propio ayuntamiento.

[62]

X. Arqued

Ética y servicio público en la gestión del arbolado

Parque Padre Querbes (Huesca)

Tanto la ley de bases de régimen local de 1985, como su modificación de 2013, al conformar las competencias de los más de 8.000 municipios españoles, recoge en el apartado de “medio ambiente urbano”, la competencia de todos los municipios

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Jardines y paisajes sobre los parques y jardines públicos, estableciendo este servicio de “parque público” como obligatorio en los de más de 5.000 habitantes. Un servicio público no es un negocio y en el de parques y jardines se da la circunstancia, además, de que se trabaja con seres vivos, lo cual lo diferencia netamente de otros servicios municipales en lo tocante a la calidad de la prestación a desarrollar, no debiendo caer en el error de ejercerlo como si se desarrollase con elementos inertes. El papel de los funcionarios encargados de gestionar el patrimonio verde urbano reviste, por ello, una especial responsabilidad. Debe recordarse que, en el caso de los empleados públicos, responde de su calidad e idoneidad su proceso selectivo, en el que se han tenido en cuenta los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad. Cada técnico municipal adquiere un compromiso de servicio público que garantiza su objetividad y su trabajo a favor del bien común. Incluso en el caso de que existan necesidades técnicas u operativas que excedan los recursos directos disponibles y que, por ello, se solucionen a través de empresas de mantenimiento y profesionales especializados en la jardinería, al técnico municipal competerá la tutela de sus acciones.

Menos palos, más árboles En una ciudad, el arbolado juega un papel importante al actuar como elemento organizador de la trama urbana, como cubierta de nuestros viarios e, incluso, como ayuda para dar escala humana a los edificios que nos rodean. Sin quitar valor al árbol como individuo, la contribución más significativa del mismo para la ciudad deviene de su diseño como una trama, un sistema que estructura y cohesiona la urbe y la relaciona con el resto del territorio. Como dato, podemos decir que una ciudad española tiene como promedio 14,4 árboles por cada cien habitantes, lo cual da

Plaza Euskadi (Bilbao)

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

idea de la presencia de estos seres vivos en nuestras sociedades. Podría deducirse, pues, que lo mejor sería plantar gran cantidad de árboles en nuestras calles y zonas verdes, pero eso sería erróneo, porque se trata de seres vivos que se desarrollan y precisan un espacio que debe ser tenido en cuenta por el urbanista, para no atenerse a una ratio equivocada desde su concepción. No se trata de tener muchos árboles por habitante, sino de tener una cobertura arbórea adecuada a la población. Los beneficios que los árboles aportan a las zonas urbanas son proporcionales a los tamaños de sus copas, no al número de troncos Las Ramblas (Barcelona) que flanquean nuestras aceras o llenan nuestros parques. Sin embargo, la realidad actual es que, en la mayoría de pueblos y ciudades, los árboles de gran porte están en clara recesión, a favor del diseño de alineaciones de árboles de porte pequeño o, lo que es más grave, plantaciones que, por la falta de espacio, no pueden desarrollarse adecuadamente y, a la larga, generan más conflictos que beneficios. Esto se debe, fundamentalmente, a que hay urbanistas que utilizan los árboles como un elemento meramente ornamental, como puntos dibujados en un plano, algo complementario a sus planificaciones y proyectos de espacios urbanos. Con ello, están obviando algo tan simple e importante como que la ciudad es para vivirla, y que ello exige después una continua labor de gestión. Aunque existen estudios, planes e informes técnicos específicos sobre arbolado urbano, de gran utilidad, y excelentes profesionales especializados en la materia, tanto en el ámbito de la administración como en el sector privado, la realidad de los problemas, conflictos y daños causados por árboles en muchas ciudades, –ahora llamados “diservicios”–, pone de manifiesto que hay cosas que no se están haciendo bien. Este “protagonismo” indeseado del árbol cobra especial importancia mediática en verano, coincidiendo con la caída de ramas y ejemplares enteros, lo cual genera la consiguiente alarma social por los daños que, desgraciadamente, se producen en algunos casos. Cuando el mantenimiento del arbolado en la ciudad es tan esencial como para que influya en la vida y

[63]


Jardines y paisajes la seguridad de las personas, el trabajo a desarrollar por el servicio público de parques y jardines no puede estar a merced de juicios a la ligera, ni de la desinformación más absoluta, ni de opiniones particulares que generan confusión y preocupación en la ciudadanía. Debe realizarse con determinación, primando la seguridad; debe ser un ejercicio de responsabilidad llevado a cabo por profesionales al servicio de lo público. Asociar el árbol con un “problema” en la ciudad es una ingratitud; señalar a los técnicos municipales encargados de parques y jardines como los “causantes” de los daños que el mismo pueda producir, o de su eliminación en prevención de males mayores es, además de una falta de respeto, una muestra de ignorancia o de mala intención. Apear un árbol, talar un árbol... matar un árbol, en suma, duele, en primer lugar a aquellos técnicos que han hecho de su protección su vida, y que deben renunciar a ese objetivo en aras de la seguridad de sus vecinos. En ocasiones, solucionando, a golpe de motosierra, errores del pasado de quienes consideraron a los árboles como un mero mobiliario sin vida. Es paradójico, cuando no insultante, acabar señalando a los empleados públicos de jardines como culpables de la desaparición de un árbol, cuya plantación equivocada ha provocado daños personales, en lugar de identificar el motivo que ha llevado a su eliminación.

puede ser que se causen daños en árboles –o en raíces– por culpa de obras que no obedecen a urgencias o accidentes, siendo que están reguladas por ordenanzas en la materia? Es revelador que la mayoría de técnicos municipales de parques y jardines coincidan en la poca consideración hacia el verde en las obras realizadas por los tradicionales servicios de urbanismo u obras, en la consiguiente desconsideración profesional de los propios compañeros municipales que las desarrollan y, por último, en la sorprendente permisividad de algunos responsables políticos que consideran que “el fin justifica los medios”. Volviendo a la realidad, el estudio “Análisis de la conservación de la infraestructura verde urbana en España 2015”, elaborado por la AEPJP con la colaboración de ASEJA y la Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad de la FEMP con el objetivo de conocer y analizar los modelos de gestión de la infraestructura verde urbana, así como sus principales magnitudes, presupuestos y recursos humanos dedicados a la conservación de dicha infraestructura, y realizado en 54 ciudades diferentes, aporta unos indicadores del presupuesto que los ayuntamientos destinan a la conservación del verde urbano, como promedio anual, y el coste económico repercutido a los ciudadanos. Estos datos ayudan a contextualizar la realidad acerca de la conservación de ese verde urbano y ponen de manifiesto los escasos recursos económicos destinados a este servicio en muchas ciudades, lo cual, además de impedir la correcta prestación de este servicio público obligatorio en el día a día, supone un perjuicio directo e irreversible en la supervivencia de árboles y arbustos, que intentan desarrollarse en un medio ajeno al suyo, como es el urbano, y en una escala de tiempo que supera los cuatro años de un mandato legislativo.

Daños producidos en raíces de arbolado urbano por obras

Porque, ¿cuántas obras realizadas en nuestras calles y plazas, –necesarias y justificadas todas ellas por el bien de la ciudadanía–, se han proyectado sin el menor cuidado ni respeto hacia la parte del árbol que se halla bajo el pavimento? ¿Cuántos de esos proyectos se han analizado previamente por sus autores junto con los responsables de la conservación del verde urbano, a fin de compatibilizar opciones para no dañar al árbol? Y, por último, ¿cómo

[64]

Plano urbano de Huesca señalando las zonas verdes

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Jardines y paisajes

G. Farina

Los datos hablan por sí solos. El porcentaje medio del presupuesto municipal destinado a la conservación de la masa verde es del 2,7 %, y el coste medio de esta conservación es de 26,8 euros/habitante y de 2,6 euros/m2. Por otro lado, el 65 % de las ciudades dispone de un modelo de conservación mixto, que combina la realización de las tareas por parte de equipos municipales y de empresas externas. Sin entrar al detalle, existen varios hechos que evidencian la debilidad actual del sistema público de parques y jardines en las propias instituciones: recursos insuficientes destinados a la conservación del patrimonio verde urbano, preocupante desprofesionalización y, sobre todo, falta de consideración y respeto a los profesionales de parques y jardines por parte de los servicios tradicionales de urbanismo u obras. Quejarse de ello no aporta soluciones. Las energías de este sector vocacional, de sus profesionales, deben dirigirse a poner en valor el propio sector, haciendo cómplice al beneficiario de este servicio público: la ciudadanía. Ella es la gran aliada que puede hacer que quienes toman decisiones estratégicas de carácter institucional, quienes deciden en política, tomen conciencia del valor real que el verde aporta a la ciudad y a sus habitantes, y actúen asignando los recursos necesarios y proporcionales para la prestación del servicio, confiando y respaldando la labor profesional de los técnicos municipales del servicio de parques y jardines.

Parque Miguel Servet (Huesca)

El árbol, factor clave en la infraestructura verde El árbol es un organismo vivo que convive en el espacio urbano con las personas, y las conecta física y emocionalmente con la naturaleza, apunta el documento “ÁRBOLES PARA VIVIR -Plan director del arbolado de Barcelona 2017-2037”. Seguidamente, extraigo varias consideraciones que son esenciales para entender la importancia del árbol en la ciudad, la

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

Paseo Sant Joan (Barcelona)

necesidad de tenerlo en cuenta por nuestro propio interés, y la obligación de gestionarlo, enmarcado en la infraestructura verde urbana. El conjunto de árboles permite comunicar entre sí la red de espacios verdes de la ciudad, favoreciendo una infraestructura verde que la articula, que contribuye a su salud, confort y habitabilidad, gracias a los efectos que genera en la mejora de la calidad ambiental, el embellecimiento del paisaje o la creación de espacios socializadores y de contacto con la naturaleza, dentro de la trama urbana. Para muchas personas, el arbolado es el fragmento de naturaleza más a su alcance, un vecino “vivo” que los acompaña a lo largo de la vida, contribuyendo a una urbe más saludable y habitable, evidenciando, entre otros, los espacios de relación y convivencia, el paso del tiempo, la sucesión de las estaciones Los servicios y beneficios que prestan los árboles son un hecho. Las ventajas de su presencia en la ciudad son numerosísimas. El arbolado de las ciudades contribuye de modo decisivo a la mejora de la calidad de vida de las personas, por su influencia ambiental y social sobre la población, y es considerado un elemento urbanístico fundamental en la definición de la estructura urbana y en la valoración de la calidad del espacio público.

[65]


Jardines y paisajes Para cuidar y potenciar el valor de los árboles en la ciudad, y para su buen desarrollo y ciclo de vida, hay que conocer bien su naturaleza como seres vivos y sus necesidades específicas de recursos naturales (tierra, agua, temperatura, nutrientes ) y de espacio vital. Solo así podrá obtenerse de ellos su máximo rendimiento y un desarrollo armónico que evitará el que sean considerados como fuente de problemas o inconvenientes con el correr de los años. Inconvenientes de los árboles en la ciudad. Naturalmente, como seres vivos y vecinos que son, generan inconvenientes que la colectividad ha de sufrir, como la estimulación de alergias, las emisiones de COV (compuestos orgánicos volátiles), la capacidad invasora, los efectos negativos sobre el pavimento, la presencia de flores, frutos y hojas sobre las aceras y, como situacioIlustración de “ÁRBOLES PARA VIVIR - Plan director del arbolado de Barcelona 2017-2037” nes excepcionales, los accidentes que pueden causar la caída de ramas o ejemplares. Por ello es tan necesario tener en cuenta las características de cada especie y llevar a cabo una buena planificación, hecha por profesionales, diversificando los géneros y “El papel lo soporta todo”. Cada árbol es un elemento evitando los más problemáticos, así como exigir la único que no puede ser simplemente plantado en continua protección y conservación de los ejemplaun determinado lugar del espacio público, confianres, para evitar accidentes. El objetivo de cualquier do en que el esfuerzo de los técnicos municipales municipio ha de ser, por supuesto, conseguir el malogrará que se acabe adaptando con éxito. A meyor número de beneficios, reduciendo los inconvenudo, no es suficiente con este conocimiento y esnientes tanto como sea posible. fuerzo, ya que los requerimientos de los árboles y Las líneas estratégicas y las acciones. Las propueslos condicionantes de cada lugar ponen límites a su tas del Plan director del arbolado de Barcelona escapacidad de adaptación. Cada árbol requiere así tablecen diez líneas estratégicas que se llevan a la su lugar concreto y una cantidad determinada de práctica por medio de un abanico de acciones consuelo y de espacio para desarrollarse, razón por la cretas. Estos ámbitos han sido concebidos como que la tarea previa a cualquier plantación debe ser una clasificación que permite la mirada transverla adecuada identificación de estas exigencias. Así, sal y la sinergia. Esta mirada se amplía también en se optimizan la dedicación y los costes de mantelas medidas planteadas en el Plan del verde y de la nimiento, maximizando al mismo tiempo los servibiodiversidad, puesto que ambos planes están íncios sociales y ambientales que ofrece. Como pruetimamente relacionados. Las líneas abarcan tanto ba de ello, podemos ver que, en algunos lugares de el arbolado público de las calles y de los parques y la ciudad, el elevado número de árboles se acaba jardines como el arbolado de propiedad privada. convirtiendo en un problema, por las dificultades

Aspiración: Más y mejores árboles

[66]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Jardines y paisajes

de adaptación y las deficiencias que eso ocasiona en algunas especies. Eso hace que sea recomendable aplicar criterios diferentes en cada lugar de la ciudad o, incluso, en algunos casos, renunciar a plantar, para aplicar otras fórmulas de naturalización del espacio urbano. Un arbolado saludable y de calidad siempre ofrece muchos más servicios y funciones para el bienestar de la ciudadanía. El cuidado y la protección del arbolado en nuestras ciudades es una prioridad para los técnicos municipales de parques y jardines; asumimos esta responsabilidad de servicio público con capacidad, rigor y determinación. Sólo necesitamos confianza y respeto en nuestra labor. Lo dicho; menos palos y más árboles.S

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

A. Flajszer

Ilustración de “ÁRBOLES PARA VIVIR - Plan director del arbolado de Barcelona 2017-2037”

Parque Joan Miró (Barcelona)

[67]


Nombres propios

Juan Capdevielle San Martín

Memoria de un forestal en Guinea entre 1928 y 1963 Introducción Por casualidad encontré en una librería de Madrid un ejemplar de un libro “viejo”, editado en 1947, con un título que atrajo inmediatamente mi atención. Se llamaba “El bosque de la Guinea. Exploración y Explotación”, y estaba firmado por Juan Manuel Capdevielle San Martín. El libro me sorprendió por su calidad técnica y también por ser un texto de notable interés histórico-forestal, ya que expone los sistemas de saca y los problemas surgidos en la época colonial para el aprovechamiento del okume. Por otro lado refleja la interesante personalidad y pensamiento de su autor, que fue un destacado forestal en Guinea, director de la concesión de SOCOGUI en Cabo San Juan durante muchos años. Tras descubrir que apenas había información sobre Juan Capdevielle, decidí investigar sobre su biografía para elaborar este artículo, y traer al presente algunos aspectos de interés sobre el aprovechamiento del okume1.

Emilio Luengo Cuadrado Ingeniero de Montes AITIM - Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera e.luengo@aitim.es

Encuadre histórico de la época Aunque la colonización efectiva de Guinea se inició a mediados del s. XIX en la isla de Fernando Poo, actual Bioko, la presencia española en la región continental fue muy escasa hasta principios del s. XX, momento a partir del cual fue incrementándose progresivamente, y en torno a 1928, fecha en que Juan Capdevielle llegó a Guinea, ya estaba plenamente establecida2. En 1927 el estado español inició de forma oficial el sistema de concesiones forestales en la zona continental, siendo las dos primeras concesiones las 1 La información para este artículo se ha obtenido a través de entrevistas con familiares de Capdevielle, la consulta de archivos y bibliografía especializada, así como del examen de la colección fotográfica de Capdevielle proporcionada por su familia, a la que pertenecen la mayoría de las fotografías empleadas con excepción de las inferiores de la Foto 3, procedentes del libro de Capdevielle, y la fotografía situada a la derecha en la Imagen 6. 2 Se incluyen algunas referencias para el lector interesado en el hecho colonial, el análisis de este aspecto queda fuera del alcance de este trabajo: GUERRA y PASCUAL, 2015; OKENVE-MARTÍNEZ, 2007; CARNERO y DÍAZ, 2013. También es interesante PERPIÑÁ, 1945, y el periódico La Guinea Española para una comprensión mayor de la mentalidad de la época, véase www.raimonland.net. Sobre gestión forestal de bosques tropicales se incluyen dos referencias que se consideran interesantes: DUPUY et al., 1999; y FA, 1991.

[68]

Foto 1. Juan Capdevielle. Fecha indeterminada

de la sociedad Izaguirre y Cía. y la de la Sociedad Colonial de Guinea (SOCOGUI), a las que siguieron otras sociedades3. La extracción de madera se centraba inicialmente en una única especie, el okume (Aucoumea klaineana Pierre), una madera blanda y ligera de duramen rojizo-rosado cuya principal utilización era, y es, la fabricación de tableros contrachapados, ya que tiene un gran rendimiento en el desenrollo de chapa (AITIM, 2004). La mayoría de las concesiones hasta finales de los años 40 estaban situadas en terrenos poco accidentados en las proximidades del litoral continental, entre la zona de río Benito (actual Mbini) y el río Muni, en el sur del país. La saca, que se realizaba mediante ferrocarril forestal ligero, necesitaba terrenos relativamente llanos y disponer de un río o zona que permitiese el embalse de las trozas para su carga final en los barcos. 3 Consúltese la excelente recopilación sobre el sistema de concesiones realizada por GUERRA y PASCUAL, 2015.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Nombres propios El aprovechamiento del okume hasta los años 50 El aprovechamiento del okume se realizaba por entresaca. La localización de los ejemplares, que se presentan aislados o formando manchas, se efectuaba mediante exploración previa a través de senderos o trochas con grupos de braceros4. En algunos casos era precedida por labores de inventario, aunque este era difícil de realizar y de fiabilidad limitada. Juan Capdevielle señalaba que al generar huecos pequeños, la entresaca no ponía en peligro la existencia del bosque, pero no favorecía la regeneración del okume, una especie heliófila en sus estadios más jóvenes (CAPDEVIELLE, 1947). Tras el apeo de los árboles con hacha, y su posterior descopado, se realizaban trochas para permitir el arrastre de los fustes completos hasta la vía de saca, lo que se hacía em- Figura 1. Mapa de Guinea con nomenclatura actual. Dcha.: detalle de concesiones del área recuadrada, zona principal de concesiones, obtenido de CAPDEVIELLE, 1947 pleando tractores de orugas. La operación más delicada y con mayor repercusión sobre el valor comercial de la madera era el tronzado del fuste, y por ello se realizaba en el apiladero, junto a la vía de saca. Las trozas, de unos 4,2 m de longitud mínima y diámetros habitualmente entre 0,6 y 1,2 metros, se obtenían aprovechando al máximo el tronco y se clasificaban en calidades. Las trozas eran cargadas en vagonetas ligeras de ferrocarril de forma manual y arrastradas por una pequeña locomotora, descargándose en un lugar próximo al mar o a un Foto 2. Braceros guineanos en el bosque. Fecha indeterminada río con profundidad suficiente para que pudieran entrar gabarras y remolcadores. Las maderas más densas, que no flotaban, se apilaban para su aserrado o carga posterior en gabarras. Las menos densas como el okume se hacían rodar hasta el agua para formar balsas de calidad homogénea. Aprovechando la marea alta en determinadas fechas, estas balsas eran arrastradas por un remolcador hasta el costado de un vapor, fondeado a varios kilómetros de la costa, para su transporte a larga distancia.

Juan Manuel Capdevielle San Martín. Reseña biográfica De personalidad activa y curiosa, la vida de Juan Capdevielle fue cualquier cosa menos anodina, tanto por la época en la que vivió como por las circunstancias a las que tuvo que hacer frente. Forestal brillante, gran observador y trabajador incansable, destacó entre los de su época por su interés en mejorar el sistema forestal colonial, con énfasis en su sostenibilidad futura. 4 Información de este apartado obtenida de CAPDEVIELLE, 1947. Para información forestal general consúltese NÁJERA, 1930, o IGLESIAS, 1956. Sobre ferrocarriles en Guinea consúltese RAMÍREZ COPEIRO DEL VILLAR, 2007.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017 F. Abrante

[69]


Nombres propios práctica profesional llegó a adquirir muchos de los conocimientos y experiencia propios de un ingeniero Montes8. Viajó a Guinea por primera vez en septiembre de 1928, estableciéndose en Santa Isabel, actualmente Malabo. En esta época realizó varias visitas al continente, incluyendo viajes de exploración forestal en las cuencas del alto Congüe y el río Laña, posiblemente sus primeras experiencias laborales como forestal. Había superado con éxito un concurso-oposición para optar a una plaza de mecanógrafo en la AdmiFoto 3. Arriba: izq., campamento de exploración en 1929; dcha., okume apeado por el nistración Principal de Hacienda de medio de las aletas. Abajo: izq., descarga de una troza; dcha., ferrocarril forestal Santa Isabel, a la que no tuvo acceso hasta 1930. Sin embargo este traNació en Madrid el 25 de junio de 1908 en el seno bajo no despertó su interés, y obtuvo la excedencia de una familia de clase media, de la que era el hijo a mediados de 19339. menor. Tenía dos hermanas, María Luisa, nacida en A partir de entonces continuó su actividad pro1902, y Juana, nacida en 1905 (GÁLLEGO, 2010). fesional en el ámbito forestal privado en la zona Sus abuelos paternos eran franceses originarios de continental, que en ese momento se estaba deBayona y Navarenx; regentaban y eran propietarios sarrollando de forma importante. Allí desempeñó del Grand Hôtel de la Paix5, situado en la Puerta del trabajos de exploración y gestión forestal, consoliSol de Madrid. El padre, Juan Pedro Capdevielle Lisdando su formación práctica sobre el terreno. salde, era una persona culta que participaba en el negocio familiar como responsable del servicio de restaurante6. La madre, Patrocinio San Martín Urriza, era pamplonesa. En 1914 la familia se trasladó desde Madrid a Pamplona con el abuelo materno, donde Juan pasó buena parte de su infancia y adolescencia hasta el regreso de la familia a Madrid en torno a 1925. Desgraciadamente en estos años falleció de forma prematura su hermana mayor, María Luisa. Debido a que Juan Capdevielle viajó a Guinea con tan solo 20 años y a que desempeñó su labor en el ámbito forestal privado, es razonable pensar que no llegó a realizar o finalizar estudios formales de Ingeniero o Ayudante de Montes. No obstante tenía formación técnica7, y sobre esta base y su extensa 5 Tras la reforma de la Puerta del Sol de Madrid en la segunda mitad del s. XIX se construyeron allí nuevos hoteles. Algunos de estos hoteles estaban regentados o fueron establecidos por extranjeros, como los abuelos de Juan Capdevielle. 6 Véase ABC del 8 de mayo de 1932, p. 23; y “La gastronomía en el casino”. Revista del casino de Madrid nº 74, diciembre de 2013, pp. 53 y 54. 7 Es posible que se tratase de estudios técnicos de carácter intermedio. Nunca firmó sus textos como Ingeniero de Montes, y el archivo de la escuela de Montes de esa época resultó dañado en la Guerra Civil. Las posibilidades son variadas y difíciles de comprobar, desde que iniciase estudios forestales y no los concluyese, que cursase algún tipo de peritaje de carácter técnico o bien incluso

[70]

Foto 4. Juan Capdevielle. Izq., a su llegada a Guinea en 1928. Dcha., pasaporte expedido en 1951 que estudiase en Francia. En su documentación militar (CDMH, Madrid-PS 196) figura en profesión “Ingeniero Colonial” y labores de observador topógrafo, lo que indica que tenía algún tipo de formación técnica que contuviese esta disciplina. 8 Sus conocimientos de disciplinas del ámbito forestal se reflejan en sus libros, y su experiencia se acredita a partir de los cargos de responsabilidad que ejerció en SOCOGUI. 9 AGA, (15)18. Caja 81/07250. Expediente nº 1381.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Nombres propios

Foto 5. Izq., Capdevielle, primero por la derecha, en Cádiz a su regreso de Guinea a finales de 1935. Dcha., junto a su esposa, frente a su casa en Cabo San Juan

El fusilamiento de su hermana Juana a manos de los sublevados a principios de la Guerra Civil10 marcó a Capdevielle profundamente. Aunque no era una persona especialmente polarizada en lo político, tras conocer la noticia se alistó en el Ejercito de la República, sirviendo en Madrid en el Primer Grupo de Artillería, Topografía e Información como observador topógrafo, y siéndole reconocido posteriormente el grado de teniente11. Tras la Guerra fue hecho prisionero, y después de su liberación regresó a Guinea en torno a 1940 para retomar su actividad como forestal, adquiriendo cada vez mayores responsabilidades de gestión. En 1943 Capdevielle era apoderado de la firma Alonso González Gorbeña en Bata y se casó con Josefina Domínguez Gómez, Pepita, 14 años más joven que él, a la que conoció en uno de sus viajes a Madrid. El matrimonio, que no tuvo hijos, estuvo muy unido y mantenía una relación estrecha con la familia de Josefina y la madre de Juan. En 1947, siendo ya un técnico experimentado, decidió publicar el ya mencionado “El bosque de la Guinea. Exploración y explotación” (CAPDEVIELLE, 1947), con el fin de sintetizar sus conocimientos y promover mejoras en el ámbito forestal de la colonia. En torno a 1947 se convirtió en Director Técnico de la concesión de la Sociedad Colonial de Guinea, SOCOGUI, ubicada en Cabo San Juan, donde fijó 10 Juana Capdevielle, licenciada en Filosofía y Letras, fue bibliotecaria de la Universidad Central de Madrid y del Ateneo de Madrid, así como esposa del Gobernador Civil de La Coruña, Francisco Pérez-Carballo, republicano. Desgraciadamente fue fusilada a comienzos de la Guerra Civil, el 18 de agosto de 1936, véase GÁLLEGO 2010. 11 CDMH, Madrid-PS 83 y 196. Véase también el Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional, Nº 290 del 3 de Diciembre de 1937, p. 427.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

su residencia12. Dos años más tarde, en 1949, fue nombrado Director-Gerente de SOCOGUI. La sociedad, considerada como una de las más avanzadas de la colonia, disponía de 5.000 ha de bosque en concesión y contaba con importantes instalaciones y equipamiento (véase GUERRA y PASCUAL, 2015 o CAPDEVIELLE, 1947). En 1949 también publicó su segundo y último libro titulado “Tres ensayos y un estudio sobre la Guinea Continental Española” (CAPDEVIELLE, 1949), en el que compara la investigación forestal realizada en Gabón con su propia experiencia, expone los resultados de un inventario de la concesión de SOCOGUI y habla de su opinión de sustituir el sistema de concesiones. En el ámbito personal, a principios de los años 50 adquirió una casa en Tenerife y comenzó a residir allí en sus periodos vacacionales. En este lugar, en un viaje en torno a 1960, descubrió el potencial turístico de los acantilados de la costa de Santiago del Teide. Abandonó su cargo en SOCOGUI en 1963 y comenzó a residir de forma permanente en Tenerife para fundar con otros dos socios españoles una compañía para el desarrollo turístico de lo que se denominó como Acantilado de los Gigantes, en Santiago del Teide13. Finalmente, a partir de 1969 se retiró en Tenerife, pasando temporadas en Madrid para estar cerca de 12 Parte de la información entre 1943 y 1963 obtenida a partir de salvoconductos. AGA (15) 20 Caja 81/08354. 13 Una urbanización con un carácter mucho menos intensivo que el que tiene en la actualidad. La vinculación de Capdevielle con la sociedad fue gerencial, siendo consejero-delegado entre 1963 y 1967, y fueron los otros dos socios fundadores los que aportaron la mayoría del capital. Se desvinculó de la empresa en 1969.

[71]


Nombres propios

Foto 6. Izq., trabajadores de SOCOGUI en la factoría de Cabo San Juan. Fecha indeterminada. Dcha., Juan en su madurez

la familia de su esposa y de la buena oferta cultural de la ciudad, como por ejemplo el Ateneo de Madrid, del que fue socio. Su actividad se vio lamentablemente mermada en los últimos años por un problema ocular, y finalmente falleció en Tenerife el 9 de diciembre de 1993, a los 85 años. Sus restos reposan en el Cementerio de la Almudena de Madrid. En cuanto a su personalidad, sus familiares lo describen como inteligente, culto y buen conversador. Persona emprendedora, de carácter fuerte y moral estricta, aunque también comprensivo y dotado de un fino sentido del humor. Tenía numerosos amigos y fue muy respetado profesionalmente. Aunque no inmune a algunos aspectos de la mentalidad colonial, como cierto paternalismo, fue sin

embargo según los que lo conocieron una persona justa, cercana, generosa y sinceramente interesada en los guineanos. Según sus propias palabras, era un apasionado del bosque y de Guinea, a los que dedicó la mayor parte de su juventud y madurez, y fue en Guinea donde realmente alcanzó su máxima satisfacción personal y profesional.

Agradecimientos Alfonso Galván Domínguez, Mari Sol Galván Domínguez, Carmen Pérez-Carballo, María Cristina Gállego, Enrique Martino, Clara Herrera, Carlos Fernández-Portillo (diseño gráfico del mapa de la izquierda en la Figura 1), Jesús Ramírez Copeiro del Villar, Guillermo Herrero Maté.C

Bibliografía AITIM; 2004. Especies de madera para la carpintería, construcción y mobiliario. Ed. AITIM CAPDEVIELLE SAN MARTÍN, J. M.; 1947. El bosque de la Guinea. Exploración y explotación. Editorial Dossat, Madrid CAPDEVIELLE SAN MARTÍN, J. M.; 1949. Tres estudios y un ensayo sobre temas forestales de la Guinea continental española. Instituto de Estudios Africanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CARNERO LORENZO, F.; DÍAZ DE LA PAZ, A.; 2013. Aproximación a la economía de Guinea Ecuatorial durante el periodo colonial. Historia Contemporánea 49: 707-734 DUPUY, B.; MAÎTRE, F.; AMSALLEM, I.; 1999. Tropical forest management techniques: a review of the sustainability of forest management practices in tropical countries. FAO working paper FAO/FPIRS/04 FA, J.E.; 1991. Conservación de los ecosistemas forestales de Guinea Ecuatorial. International Union for Conservation of Nature. IUCN GÁLLEGO RUBIO, C.; 2010. Juana Capdevielle San Martín. Editorial Complutense GUERRA VELASCO, J.C.; PASCUAL RUIZ-VALDEPEÑAS, H.; 2015. Dominando la colonia: cartografía forestal, negocio de la madera y apropiación del espacio en la antigua Guinea Continental española. Scripta Nova IGLESIAS DE LA RIVA, A.; 1956. La explotación forestal en la Guinea. Caminos de Guinea 5, pp.75-78 NÁJERA, F.; 1930. La Guinea Española y su riqueza forestal. Madrid, Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias OKENVE-MARTÍNEZ, E. 2007. Equatorial Guinea 1927-1979: a new African tradition. PhD Thesis. SOAS – London University RAMÍREZ COPEIRO DEL VILLAR, J.; 2007. Trenes perdidos en África. Los ferrocarriles forestales en la Guinea Española. Autoedición PERPIÑÁ GRAU, R.; 1945. De colonización y economía en la Guinea española. Investigación, sobre el terreno, de la estructura y sistema de colonización en la Guinea española, con referencia especial a lo económico, precedido de un estudio general de los territorios africanos. Madrid. Editorial Labor

[72]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Fue noticia XIII Jornadas de investigación de la Red de Parques Nacionales 2017

Exposición Luis Ceballos, ingeniero, botánico y profesor

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) organizó entre el 18 y el 20 de octubre, en Lanjarón (Granada), las XIII jornadas de investigación de la Red de Parques Nacionales 2017 que reunieron a 60 investigadores y gestores para debatir y evaluar los procesos del cambio global y sus efectos en la biodiversidad. Los resultados de este encuentro permitirán sentar las bases ecológicas de la gestión adaptativa de los espacios naturales a estos procesos. Estas jornadas constituyen una pieza esencial del Programa de Investigación de la Red de Parques Nacionales, impulsado por el OAPN desde 2002, en coordinación con las comunidades autónomas, y que, hasta ahora, ya ha financiado 212 proyectos de gran calidad científica por un importe de unos 14,8 millones de euros, en el marco de los sucesivos Planes Estatales de I+D+i. Los resultados de estos proyectos van contribuyendo, año a año, a aumentar el conocimiento sobre diversas materias, en especial sobre los procesos de cambio global y a mejorar y dotar de contenido científico las herramientas de gestión de los parques.

La Biblioteca Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid ha organizado, por décimo año y con motivo de la semana de la Ciencia, una exposición en la que mostrar parte de las joyas bibliográficas que se conservan en las bibliotecas y centros de documentación. El 7 de noviembre se inauguró la exposición correspondiente a este curso, dedicada como homenaje al eximio ingeniero de Montes, Don Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, con ocasión de los 50 años de su fallecimiento. De la aportación bibliográfica de los distintos centros, relativa a la obra del profesor Ceballos, cabe resaltar un ejemplar del Quijote impreso en finísimas láminas de corcho, así como el ejemplar mecanografiado, original, del Plan General de Repoblación Forestal de España redactado en 1939 por los ingenieros Ximénez de Embún y Ceballos, y una carta autógrafa de Francisco Ortuño en la que comentaba los trabajos de Canarias, entre otros valiosos documentos.

Reunión de la CXXXV Promoción de Ingenieros de Montes de la UPM El pasado día 28 de octubre se reunió en Madrid la CXXXV Promoción de Ingenieros de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Por primera vez y después de 25+1 años de haber terminado la carrera, casi cincuenta compañeros disfrutaron de un encuentro muy entrañable en el que se pusieron al día y rememoraron múltiples historias compartidas en el pasado. Antes de cumplir el medio siglo quedaron en volver a reunirse.

Cumbre del Clima COP 23 de Bonn La Cumbre del Clima COP 23, que tuvo lugar en noviembre en Bonn (Alemania), contó con la participación de 194 países, 9.200 representantes de gobiernos y más de 16.000 participantes. Y a pesar de no haber tenido la visibilidad de París, dado su carácter técnico, la cumbre de Bonn ha demostrado que la comunidad internacional sigue adelante con la agenda climática. Esta cumbre tenía tres objetivos que se han cumplido: avanzar en el Programa de Trabajo del Acuerdo de París, que tiene que estar finalizado en 2018; aprobar el diseño y las modalidades del Diálogo Facilitador (Diálogo de Talanoa), que se celebrará el próximo año; e impulsar la agenda de vulnerabilidad de la Presidencia de Fiyi para las poblaciones y estados que más sufren los impactos del cambio climático. Durante esta Cumbre, una veintena de países, liderados por Canadá y Reino Unido, han anunciado una alianza contra las centrales de carbón, el combustible fósil que más contribuye al cambio climático. Fuente: Retema

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[73]


Fue noticia Salvador de Miguel galardonado por el IIE La Junta directiva del Instituto de la Ingeniería de España (IIE), la institución más antigua de la Ingeniería española, acordó en la reunión de presidentes de los diferentes comités otorgar una de las distinciones Magna Dedicatio 2017 a Salvador de Miguel, Dr. Ingeniero de Montes y antiguo secretario general del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, por sus relevantes méritos en pro de la ingeniería y por su colaboración con el instituto. Se hizo entrega del galardón el 14 de noviembre, en un acto en el que Carlos del Álamo Jiménez, presidente del IIE, expresó su satisfacción personal por poder hacer la laudatio de su amigo en la entrega de las distinciones. D. Salvador ha dedicado al Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes más de 30 años de su vida profesional y en la actualidad sigue colaborando con el instituto en la Comisión de Estatutos y Reglamento. De él quiso destacar su rigor, responsabilidad, integridad, bondad y buen ánimo.

Plantaciones forestales de frondosas con producciones de alto valor El 17 de noviembre tuvo lugar en Muñoveros (Segovia) una jornada técnica sobre Plantaciones Forestales de Frondosas con Producciones de Alto Valor, organizada por COSE y FAFCyLE, que contó con conferencias del experto en frondosas José C. Santana (Sorbus) y de Fernando Pulido (Universidad de Extremadura), coordinador del proyecto Mosaico-Extremadura, y con una visita de campo a las plantaciones de frondosas diseñadas por el equipo de Sorbus en el municipio de Muñoveros, y que se gestionan por parte del ayuntamiento y la Junta de Castilla y León, de un modo multifuncional. Las charlas incidieron en la pro-

[74]

moción de la diversidad y multifuncionalidad en las superficies forestales como estrategias para dotarlas de interés para los propietarios de terrenos y pobladores rurales, y así estimular una gestión sostenible y rentable de las mismas, de forma que se prevenga el abandono, se reduzca el riesgo de incendios, y exista una mayor base de selección para adaptarse a potenciales consecuencias del cambio climático.

La reserva hidráulica española, al 37 % de su capacidad Con fecha 21 de noviembre de 2017, la reserva hidráulica española se encontraba en tan solo 20.768 hm3, lo que supone el 37 % de su capacidad total (56.075 hm3) y está muy por debajo de la media de los últimos diez años (30.184 hm3). Además, el agua almacenada en los embalses continua bajando a un ritmo de 105 hm³ en semanas en las que las precipitaciones son prácticamente nulas en toda España, como está siendo demasiado frecuente. Especialmente preocupante es la situación en las cuencas del Segura (13,1 %), Júcar (21 %), Duero (29,6 %), Cuenca Mediterránea Andaluza (31 %) y Guadalquivir (31,2 %); aunque tampoco es muy halagüeña en la del Miño-Sil (38 %), Guadalete-Barbate (38,9 %) y Tajo (39,3 %). La reserva en el resto de ámbitos se mantiene en torno al 40-50 % de su capacidad total (Galicia Costa, Ebro, Guadiana, cuencas internas de Cataluña, Cantábrico occidental, cuencas internas del País Vasco). Y solo las cuencas del Tinto Odiel y Piedras, en Huelva (66,8 %) y las del Cantábrico Oriental (76,7 %), se encuentran en porcentajes superiores al 60.

Forest Systems, homenaje a Gregorio Montero El 30 de noviembre, en el salón de actos del INIA en Madrid, tuvo lugar la presentación de la sección especial “Selvicultura mediterránea: Homenaje a Gregorio Montero” de la revista Forest Systems, con la que se quiere hacer un homenaje a este destacado investigador forestal. Esta sección especial incluye contribuciones de diferentes colegas, discípulos y amigos de Gregorio que escribieron sobre los temas en los que Gregorio trabajó durante su vida profesional. Los documentos abarcan desde la regeneración natural hasta la estimación de la edad de rotación, incluidos los modelos forestales, el uso de los datos del Inventario Forestal Nacional, la multifuncionalidad y la base económica de la selvicultura. También se incluye el texto “Gregorio Montero, A Landscape-based Appreciation” de Paul Starrs.V

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Agenda FERIAS Y CONGRESOS VIVERALIA 2018. Salón profesional de la planta ornamental y afines Fecha: Del 30 de enero al 1 de febrero de 2018 Lugar: Alicante Organiza: Institución Ferial Alicantina Información: www.feria-alicante.com

FIMMA-MADERALIA. 38ª Feria Internacional de Proveedores sector madera-mueble y de Maquinaria y Herramientas para madera, mueble, carpintería y decoración Fecha: Del 6 al 9 febrero 2018 Lugar: Feria Valencia Organiza: Feria Valencia Información: http://fimma-maderalia.feriavalencia. com/

CINEGÉTICA 2018. Feria Internacional de Caza y Pesca

Fecha: Del 1 al 4 de marzo de 2018 Lugar: IFEMA, Feria de Madrid Organiza: Expo Cinegética SL Información: www.cinegetica.es; info@cinegetica.es; 91 739 64 59

45º PARJAP. Congreso Nacional de Parques y jardines públicos Fecha: Del 18 al 21 de abril de 2018 Lugar: Estepona (Málaga) Organiza: AEPJP y Ayto. de Estepona Información: www.vivirlosparques.es

GREENCITIES. 9º Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana

Fecha: Del 30 al 31 de mayo de 2018 Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga Organiza: Ayuntamiento de Málaga. MINETUR Información: www.greencities.malaga.eu

EUBCE 2018. 26th European Biomass Conference and Exhibition Fecha: Del 14 al 18 de mayo de 2018 Lugar: Copenhague (Dinamarca) Organiza: Etaflorence renewable energies Información: www.eubce.com/home.html; biomass.conference@etaflorence.it

EXPO FORESTAL 2018

Fecha: Del 10 al 12 de octubre de 2018 Lugar: Guadalajara, Jalisco. México Organiza: SEMARNAT y CONAFOR Información: www.expoforestal.gob.mx/portal/

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

JORNADAS Y CURSOS Curso de posgrado sobre Escalas de peces. Diseño y cálculo Organiza: E.T.S.I de Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM Duración: Del 22 al 25 de enero de 2018 (18 horas) Lugar: Madrid Información: fundacion.montes@upm.es

Curso de Mando de brigada helitransportada

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Entrenamiento e Información Forestal (EIMFOR) Duración: Del 19 de febrero al 9 de marzo de 2018 (35h online + 40h presenciales) Lugar: E.T.S.I de Montes, Forestal y del Medio Natural (Madrid) Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Curso de Residuos de construcción y demolición en el ciclo de vida del proyecto

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Acciona Ingeniería Duración: Del 5 de marzo al 23 de abril de 2018 (70 horas) Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Curso de Valoración forestal y medioambiental. Base y metodología para la tasación de bienes y servicios

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 7 de marzo al 11 de abril de 2018 (50 horas) Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Curso de Fundamentos de la tecnología LIDAR y aplicaciones

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 14 de marzo al 7 de mayo de 2018 (75 horas) Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Curso de Vigilancia ambiental de obras en el ámbito forestal

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y PyG Estructuras Ambientales Duración: Del 16 de marzo al 24 de abril de 2018 (50 horas) Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

[75]


In memoriam Carlos Fernández García Madrid, 18/06/1961, 23/06/2017 Gran padre, esposo, hermano, cristiano, cazador, ingeniero de montes, amante de la buena gastronomía, viajero incansable, regular jugador de mus y de pádel (en ambos casos probablemente por el descenso de nivel que ejercía tu pareja…), y, sobre todo, buena persona. Parece este un tópico que se arrogan en propiedad todos los que fallecen, cuando fallecen. Pero en el caso de Carlos, sin duda era su principal virtud, buena persona. Buena gente, con muchos amigos de verdad, en su casa, en sus cotos, en su empresa, en la competencia. Vivía y dejaba vivir. Siempre evitando los conflictos y con una fina ironía y sentido del humor que tanto gastaba con los que nos poníamos a tiro. Conciliador, analítico y con mucho sentido común, del que ya apenas queda. La trayectoria profesional de Carlos se inicia en 1988 realizando labores en distintas empresas de consultoría hasta 1992, año en el que pasa a la Xunta de Galicia, como técnico en la Dirección General de Montes, en las Comarcas de Santiago y Noia. Hasta el año 1997, en el que pasa a ocupar la Jefatura Territorial de la Comarca Ferrol Ortegal. Pero es en el año 1999 cuando ocupará el puesto de Director del Área de Medioambiente de la empresa API, en la que desarrollaría el resto de su trayectoria profesional hasta la actualidad, momento en el que dirigía dicho departamento de la empresa IMESAPI, del Grupo ACS. En estos años Carlos dirigió y supervisó innumerables contratos de obras y servicios forestales y de jardinería por toda España, siendo el representante de su empresa en las principales patronales del sector (ASEJA y ASEMFO) Cuando alguien así se nos va un fin de semana, a practicar su pasión, y no vuelve, el golpe es muy grande. Ninguno nos repondremos. Nos resignaremos, porque la vida sigue, pero te echaremos mucho de menos. Las personas que dejan un gran vacío no deberían abandonar este mundo tan pronto. No hay consuelo, más bien la injusticia vuelve a tomar forma en nuestra conciencia y nos inunda de preguntas sin respuesta, que ni la fe puede resolver. Disfrutamos juntos algunos grandes viajes, que nunca se borrarán de mi recuerdo, al lado de otros amigos y compañeros. Recorrimos buena parte de España a costa de los congresos profesionales, de esos en los que las buenas compañías te hacen recordarlos con una amplia sonrisa. En Chile y Argentina descubrimos los bosques de bambú, los de araucarias y pinares australes, compartiendo con los profesionales de Iberoámerica las experiencias y obteniendo una visión global.

[76]

En la otra punta del Mundo, en las noches blancas de junio en San Petersburgo, nos deleitamos con los jardines clásicos de la Versalles del Báltico, Peterhoff. También con buenos recuerdos de amigos y compañeros, algunos presentes. Contigo hemos visto evolucionar el sector de la jardinería pública, así como con tantos compañeros que en los últimos años han pasado a desempeñar puestos de responsabilidad en ayuntamientos y en grandes empresas, como era tu caso. No fue fácil introducir a los ingenieros de Montes, que tradicionalmente habíamos ocupado puestos en el mundo forestal, en el campo de la jardinería urbana. Pero aprendimos juntos, en cierto modo siendo pioneros de un sector que hoy en día ocupa a buena parte de profesionales de la Ingeniería de Montes. En las reuniones de la Patronal siempre imperaba tu sensatez y espíritu de consenso frente a posturas de confrontación. No me puedo olvidar de nuestro común amigo Federico, que, al igual que tú, decidió abandonarnos demasiado pronto, y con el que ahora compartes espacio en la eternidad. Tu pasión por la caza te llevó al más dulce final. Te fuiste una tarde al inicio del verano sin despedirte. A todos se nos heló la sangre con la triste noticia, aunque me consuela saber que te llegó tu momento ejerciendo una de tus grandes aficiones. Nunca te olvidaremos, amigo. Descansa en paz.Q José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


In memoriam José Luis González Escrig Ingeniero de Montes de Honor No es fácil glosar la vida de una persona que fue magnífica en prácticamente todos los aspectos en los que un ser humano se desenvuelve, pues algo de lo que hizo durante su existencia se nos escapará sin querer. Seguro que José Luis González Escrig nos perdonará desde el lugar en el que ahora esté, sin duda alguna allí donde se encuentran los justos. Lo conocí, acompañado de su querida esposa Mavi, cuando le fue concedido el título de Ingeniero de Montes de Honor por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, allá por el año 2008, título del que era de sobra merecedor debido a la gran estima que demostró tener por la profesión forestal. Y sí que tuvo gran estima: José Luis, que nació en el pueblo pontevedrés Villagarcía de Arousa el 19 de septiembre de 1940, que se licenció en Ciencias Biológicas en 1970, y que inició su carrera docente en el Instituto de Enseñanza Media Pío Baroja de Irún en 1973, para continuar en los Institutos Puig Adam de Getafe, Felipe II de Moratalaz, Mixto de Valencia de Alcántara, Leganés nº5 y Victoria Kent de Torrejón de Ardoz, dedicó gran parte de su tiempo, a partir de la última década del siglo XX y la pri-

mera del XXI, a glosar, en magníficas publicaciones, la vida y obra de personajes ilustres forestales, tales como Máximo Laguna, Ricardo Acebal, Salvador Cerón, Lucas de Olazábal, Antonio García Maceira, José Secall e Inda, Miguel Bosch, Carlos Castel, Manuel Compañó, Agustín Pascual, Primitivo Artigas, Esteban Boutelou, Ricardo Codorniú, Miguel del Campo, Pío García Escudero y Rafael Puig Valls, y a comentar la importancia de ciertas disciplinas relacionadas íntimamente con la Ingeniería de Montes, en especial la Botánica, de la que era excelente devoto y conocedor. La razón del gran apego de José Luis a nuestra profesión pudo tener que ver con su propia idiosincrasia. Él mismo decía que lo años en los que estuvo enseñando como Profesor Agregado y Catedrático de Bachillerato, siempre como Jefe de Departamento de Ciencias Naturales, los dedicó por completo a sus trabajos como naturalista y a inculcarle a sus alumnos el respeto a todo ser vivo, planta o animal, y a la materia inerte. Quizá también su Tesis Doctoral, Estudios Botánicos-Forestales Españoles durante el siglo XIX, defendida con éxito en 1996 en la Universidad Complutense de Madrid, tuviera connotaciones con esa afición innata a lo forestal. O quizá fuese al revés. No lo sé, pero lo cierto es que logró con sus escritos que permaneciera en la memoria histórica la labor de un buen número de preclaros Ingenieros de Montes. Mi primera impresión, cuando hablé por vez primera con él, fue la de encontrarme ante una persona amable, sencilla, de conversación reposada, y plena de optimismo, a pesar de estar agobiado con la terrible enfermedad que terminaría con su existencia pocos años después. La entrevista se prolongó durante un buen rato, y en ella me expuso el respeto y cariño que profesaba a los trabajos de los Ingenieros de Montes, y su profundo agradecimiento por habérsele concedido tan apreciado título honorífico, que llevaría con orgullo el resto de su vida. Cuando finalizamos, marchó trabajosamente con la ayuda solícita de Mavi, que en todo momento mostró, mediante la palabra y la actitud, un profundísimo afecto por él, lo que me impresionó sobremanera, recordándome el refrán, en este caso muy bien empleado, detrás de todo gran hombre hay una gran mujer. José Luis, siempre te recordaremos como un adalid de nuestra querida profesión, y presumimos por haberte tenido honoríficamente entre nuestro gremio. Descansa en paz.Q Antonio Notario Gómez Dr. Ingeniero de Montes

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[77]


In memoriam Esteban Areses Gándara Esteban Areses Gándara, natural de Tuy (Pontevedra), nace el 8 de marzo de 1931 en el seno de una familia con tradición farmacéutica, profesión de su abuelo y de su padre, y con vínculos forestales por su tío, el ilustre ingeniero de Montes Rafael Areses Vidal, gallego por excelencia que llevaba su tierra en el alma. En ese entorno familiar de su Galicia natal se impregna de tolerancia, humildad y comprensión, a la par que del hacer forestal de su tío, que le sirve de ejemplo. Cursa estudios en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de Madrid, donde finaliza en 1958, llegando a doctorarse como Ingeniero de Montes. A su vez obtiene la licenciatura en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.

En 1960 ingresa en el Cuerpo de Ingenieros de Montes y tras los primeros destinos en Lugo y Palencia se traslada al Distrito Forestal de Soria (1961-1973) donde, como jefe de sección primero e ingeniero jefe de brigada después al crearse el ICONA, impulsa las claras –cabrios y varas– de pino silvestre, siendo un precursor clave de la selvicultura de mejora; estos trabajos tuvieron una gran importancia social al generar empleo para los habitantes de la comarca pinariega en unos años difíciles por la emigración. De esos años Esteban siempre guarda los mejores recuerdos personales y profesionales, estrechando lazos de amistad con algunos de sus compañeros y vecinos de estas tierras, que perduraron a lo largo de su vida. En 1962 se casa en Pontevedra con María Cecilia y en esa etapa nacen sus hijos Cecilia, María Isabel y Esteban. Siempre unido a su entrañable esposa, disfrutan de la vida y transmiten con su ejemplo lo mejor que el ser humano lleva dentro. Con añoranza y especial debilidad recuerda la ges-

[78]

tión del monte “Pinar” de Covaleda y a sus vecinos, reconocimiento recíproco, motivo por el que asiste invitado en 2004, en compañía de su esposa, a los actos del 50 aniversario de su ordenación. Así mismo, en 2007 participa del centenario de la ordenación del monte “Pinar Grande” de Soria, que también gestiona de forma activa. Su traslado a Zamora coincide con su nombramiento como Delegado Provincial de Agricultura, Ganadería y Montes (1973-1978), y desde esta provincia llega a su último destino profesional, Valladolid, donde desempeña los cargos de Jefe Provincial del ICONA hasta 1984; con las transferencias de competencias autonómicas, ejerce como Jefe de la Sección de Montes hasta 1990 y Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio hasta su jubilación en 1996. En los difíciles años de la recién creada autonomía contribuye de forma decisiva, con profesionalidad y enorme ilusión, junto a otros jefes regionales y provinciales, al mantenimiento de una estructura administrativa forestal, heredada del ICONA, sólida y estable. Aporta claridad de ideas a un proyecto administrativo novedoso, que aún perdura, en cuanto a los principios orientadores y los objetivos de la gestión del medio natural, tanto en el ámbito provincial como regional. En el marco forestal provincial son decisivos su impulso al plan de repoblaciones en las cuestas desnudas que unen campiñas con páramos y a las cortas de mejora como una vía para orientar los pinares hacia la producción de fruto, que a su vez permiten generar unas importantes rentas para las entidades propietarias. Sin restar ningún mérito a su actuación profesional ampliamente reconocida como ingeniero de Montes, hay que destacar sobre todo su quehacer diario en Valladolid como jefe de un equipo en el que fomenta el trabajo colectivo, delega responsabilidades, da oportunidades, deja hacer y apoya a sus técnicos en la toma de decisiones y nuevos proyectos. Contribuye a crear un ambiente laboral donde se trabaja a gusto y uno se siente en familia; esta buena química propicia numerosas iniciativas técnicas en esta provincia con tan escasa superficie forestal. A nivel humano siembra cualidades personales que le hacen ser merecedor de un enorme respeto entre sus compañeros. Su legado siempre dejará una huella imborrable en los que tuvimos la suerte de acompañarle profesionalmente y disfrutarle como amigo. Esteban fallece en Valladolid el 27 de julio de 2017. Descansa en paz.Q Francisco Javier Gordo Alonso y Jesús Ángel Hernández Duque

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Libros CIEN AÑOS DE GOBERNANZA EN LOS PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA

Autores: Mercedes Pardo Buendía y Rodrigo Suárez Robledano Edita: Consorcio Interautonómico Parque Nacional de los Picos de Europa DL: AS-0269/2016 Esta obra pretende recopilar lo que ha sido la Gobernanza (sistema de reglas formales e informales que establecen las pautas de interacción y de cooperación entre los diferentes actores que intervienen en el proceso de toma de decisiones) en los Parques Nacionales de España en su ya larga historia de cien años. Para ello, se ha hecho una recopilación de la normativa publicada en la Gaceta de Madrid y en el Boletín Oficial del Estado, así como, en algún caso, de alguna Orden o Reglamento notificado. Pero también es un texto que une técnica y sociología, pues se trata de una recopilación comentada y firmada por sociólogos e ingenieros de Montes.

LOS INGENIEROS DE FRANCO

Autor: Lino Camprubí Bueno Edita: Crítica - Ed. Planeta ISBN: 978-84-16771-75-2 El conjunto del libro es interesante por toda la información que reúne sobre investigación e ingeniería en España durante la segunda mitad del s. XX, aunque no menciona las necesidades a las que trataban de atender los trabajos que analiza. Tampoco habla del papel de los ingenieros de Montes en el cambio del paisaje español durante el franquismo (correcciones hidrológico-forestales, lucha contra incendios forestales ni los millones de hectáreas repobladas en esas décadas). En el capítulo 7 repasa la evolución de Doñana de coto de caza a parque nacional, el nacimiento del ICONA y la pugna entre naturalistas y “productivistas”. Se nos cita como el Cuerpo de ingenieros “forestales”, pero no menciona la labor de nuestro colectivo en la conservación de muchas especies ni en las reforestaciones de pino para frenar el avance de las dunas. En el epílogo expone sus conclusiones; y parece que una de ellas es la omisión deliberada de un capítulo sobre política forestal, porque dice literalmente (p. 231): “A nadie se le ocurriría hoy celebrar las impresionantes reforestaciones bajo el franquismo sin recordar que mucho de lo que se plantó fue el abrasivo eucalipto”.

ESCALAS Y PASOS DE PECES

Autor: Ricardo García Díaz Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales ISBN: 978-94-8014-890-0 Se tratan de manera genérica los tipos de escalas y pasos que permiten a los peces remontar barreras transversales que impiden que los peces puedan migrar, lo que perjudica notablemente a las poblaciones ictícolas, si bien se tratan con mayor profundidad las escalas de artesas sucesivas, las de hendiduras verticales, y los pasos naturalizados porque son los más utilizados y poseen características que aportan una mejor solución al problema.

APUNTES BOTÁNICOS DEL CAMINO DE SANTIAGO

Autor: Santiago Soria Carreras Edita: Autoedición del autor en Ediciones La Librería ISBN: 978-84-9873-356-3 La intención no es hacer una “Guía del Camino de Santiago” al uso, sino dar a conocer las principales especies y formaciones vegetales que se localizan a lo largo el Camino, entendiendo este como un auténtico “corredor verde” de más de 740 kilómetros de longitud, así como citar alguna de las especies que dependen de ellas o las utilizan para poder subsistir. En la primera parte se describe la vegetación visualizada directamente. La segunda parte aporta una pequeña reseña de cada uno de los 218 taxones botánicos visualizados. En la tercera se aportan las tablas de vegetación, dando un total de 473 taxones vegetales divididos en 8 zonas climáticas distintas. Compra: Ediciones “La Librería” o directamente al autor (soriacs@madrid.es).

ROBLES, HOMBRES Y DIOSES. Usos y visión simbólica de las quercus en Europa

Autor: Jesús Izco Edita: Jolube ISBN: 978-84-945880-3-7 Este libro trata de la etnobotánica de los robles, alcornoques y encinas; sus usos y aprovechamientos desde una perspectiva histórica y europea. El contenido se reparte en cuatro bloques. El inicial aporta unas pinceladas de carácter botánico. El segundo apartado se centra en los aspectos simbólicos. El tercer bloque se adentra en la cultura popular: refranero, fiestas campestres, cantigas y adivinanzas. Remata el libro con los usos múltiples de los robles, que van desde la cuna al sepulcro, del aprovechamiento de las bellotas como alimento a la fabricación de tinta a partir de las agallas, la construcción de pequeños aperos rurales o su uso farmacéutico, en explotaciones mineras, la industria del curtido o la red de vías de ferrocarril.

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[79]


Revistas Ambienta

Número: 120 Fecha: Septiembre 2017 Edita: MAPAMA ISSN: 1577-9491 SUMARIO f La Red Nacional de Vías Pecuarias f El valor de las vías pecuarias como reservorios de biodiversidad y generadoras de servicios f Las vías pecuarias como recursos ambientales

Aula Verde. Revista de educación ambiental

Número: 44 Fecha: Mayo 2017 Edita: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía ISSN: 1132-8444 SUMARIO f Una perspectiva social y educativa ante el cambio climático f Adaptación al cambio climático en los espacios naturales f Doñana: Abierta e Integradora

Bioenergy

Número: 37 Fecha: Septiembre 2017 Edita: Avebiom Depósito legal: DL VA 1272-2008 SUMARIO f Bioenergía 4.0. La transformación digital de la bioenergía f Apps para cubicar madera con el móvil f Los pellets de madera: un formato perenne

Energías renovables

Número: 164 Fecha: Septiembre 2017 Edita: Haya Comunicación ISSN: 1578-6951 SUMARIO f Los números de la fotovoltaica en España f Más allá del bosque hay mucha, mucha biomasa f La gran feria euromediterránea de las tecnologías verdes

La Cultura del Árbol

Número: 78 Fecha: Septiembre 2017 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO f Un árbol muy asturiano: el Carbayón de Valentín f Planificación de la ciudad verde del 2050 f Divagaciones sobre la gestión del riesgo del arbolado urbano

[80]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Libros La Revista MONTES os desea

S. de la Cruz

Feliz Navidad y Próspero 2018

Suscríbase en:

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

www.revistamontes.net

D. / Dñª. / Empresa ___________________________________________________ CIF ______________________ Persona de contacto ______________________________________________________________________________ Dirección _______________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________ Tel. ___________________ E-mail _____________________________________________________________________ Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)

Forma de pago:

Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes

Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 201__

Firmado: _________________________

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

[81]


Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras (9 hojas DIN A-4 a 1,5 espacios) 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:

a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net) o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). También pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Periodístico Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

[82]

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017


Tarjetero Comercial

Teléfono: 91 768 21 08 • Fax: 91 383 46 01 www.talher.com • talher@talher.com Avda Manoteras, 46 bis, módulo D, planta 1 28050 Madrid

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

Sernatur

c/ Juan Esplandiú 11-13, planta 13 - 28007 Madrid Teléfono: 914434200 www.gruposyv.com

Nº 130 | Cuarto Trimestre 2017

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

[83]



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.