Revista Montes. Número 131, I trimestre 2018

Page 1



www.revistamontes.net

Editorial

Bosques y ciudades sostenibles Las entidades responsables de la observancia del Día Internacional de los Bosques (FAO y UNFF) han acordado como lema para la celebración de su edición de 2018: “Bosques y ciudades sostenibles”. Sus dos ejes principales hacen referencia al rol destacado de los árboles y las masas forestales en los entornos urbanos y sus alrededores, así como a la aportación crucial de la madera y otras materias primas de origen forestal, como el bambú o el corcho, en la construcción sostenible. La Revista Montes dedica este monográfico al lema elegido para el presente año, reconociendo así su doble papel en un entorno como el urbano, que tradicionalmente no ha sido el habitual para los ingenieros de Montes e ingenieros técnicos Forestales. Las aportaciones microclimáticas a los entornos urbanos son claves y altamente apreciadas; desde la merma del polvo en suspensión hasta la disminución de la temperatura y el aumento de la humedad ambiental durante el verano, por la sombra, así como la evaporación originada por la vegetación. También cabe mencionar la amortiguación del ruido por la rugosidad que aporta el arbolado. Las zonas ajardinadas permiten la infiltración de una parte de la escorrentía, al reducir el sellado urbano, evitando así tensiones en la red de drenaje en caso de grandes precipitaciones. Desde una perspectiva psicológica y social se trata de espacios biosaludables, con efectos terapéuticos de relajación física y bienestar psicológico, para una población urbana cada vez más sometida a unos altos niveles de competitividad y estrés, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estos efectos positivos predisponen a la interiorización, buscando la soledad, pero a su vez son lugares óptimos para las relaciones con los demás, propiciando la reunión y la socialización. Por sí mismos son espacios para el juego de la infancia, pero el diseño de estas nuevas infraestructuras verdes se conforma como un escenario abierto en el que tienen cabida diferentes actividades lúdicas. Albergan zonas de recreo para la tercera edad, que coadyuvan al bienestar mental y físico de las personas mayores, convirtiéndose en un lugar idóneo para practicar las técnicas de relajación al aire libre. La actividad deportiva en estos espacios encuentra el marco más apropiado, pero también deben considerarse los impactos que puede generar la excesiva concentración de personas y su necesidad de regulación. Las zonas verdes periurbanas constituyen reservas de biodiversidad, especialmente como recurso estratégico para el acercamiento a la naturaleza de la ciudadanía y sobre todo de los escolares. Son valiosos espacios didácticos y un lugar complementario en los aprendizajes primarios del ser humano. En el bosque confluyen elementos naturales, culturales y actividades humanas, formando un escenario ideal para exponer el trabajo de los artistas que saben interpretar esta conjunción, acentuando su carácter mitológico y mágico. Todos los anteriores beneficios están contrastados por múltiples investigaciones que confirman que las zonas verdes de las ciudades constituyen una infraestructura clave e insustituible a la que debe otorgarse mayor atención en la planificación urbanística y ambiental y en el diseño de los futuros desarrollos, que den respuesta a los graves problemas sociales y ambientales de nuestras ciudades En los países OCDE se están replanteando el diseño y los modelos de gestión y de conservación de sus bosques urbanos, haciendo cada vez más partícipes a la sociedad civil, al mundo empresarial y a todos aquellos interesados en su uso y disfrute, para que su aportación pueda conducir a una mejora del diseño y el mantenimiento. Pero todas estas oportunidades deben aprovecharse para trasladar una visión ajustada a la realidad de los bosques y a su gestión sostenible, y no para avivar la bucolización simplista hacia la que muchas veces se degenera. La movilidad urbana sostenible estará acompasada al desarrollo de estas tramas, corredores y conectores verdes que imbrican la red de espacios verdes de las ciudades con el bienestar de los propios ciudadanos; el anillo verde de Vitoria es un paradigmático ejemplo del que se cumple su primer cuarto de siglo en este año y que albergará las celebraciones del Día Internacional de los Bosques 2018 en nuestro país. La Junta de Gobierno Nº 131 | Primer Trimestre 2018

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN:

SUMAR I O

Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

José Luis Rodríguez Gamo Coordinador de este monográfico Ferrovial Servicios S.A Miguel Cabrera Bonet Aranzada Gestión Forestal S.L. José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Subdirección General de Silvicultura y Montes. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPAMA Fernando Magdaleno Más CEDEX y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Pilar Quijada Garaballu Ingeniera de Montes Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.), Jorge Mongil Manso (Universidad Católica de Ávila) Sandra Sánchez García (CETEMAS)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Eduardo Muñoz-Cobo Rosales ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Ángel Roldán Martínez CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Víctor Resco de Dios EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 25 de enero

[4]

Editorial

Bosques y ciudades sostenibles

06

03

Entrevista

Beatriz García San Gabino

Directora General de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad Ayuntamiento de Madrid

Bosques y ciudades sostenibles xGestionar la infraestructura verde municipal; un reto necesario [pág. 10]

10

xLos bosques urbanos como recurso vital de las ciudades biofílicas [pág. 14] xEl bosque urbano y la planificación estratégica en la ciudad de Madrid [pág. 18] xPrograma de impulso de la infraestructura verde urbana de Barcelona [pág. 24] xUna experiencia a escala local de infraestructura verde: el camino de Zaragoza [pág. 28] xMálaga renueva su infraestructura verde [pág. 32] xIntegración de medidas para conservación de la biodiversidad en los parques. Experiencia de Santander [pág. 35]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018


Reconocimiento

xVitoria-Gasteiz: de la infraestructura verde territorial a la infraestructura verde de barrio [pág. 40] xPrincipales retos en la implementación de la infraestructura verde urbana [pág. 46] xUn, dos... Echando cuentas con los bosques urbanos [pág. 49]

xConstrucción con madera y sostenibilidad en las ciudades del siglo XXI... y siglos venideros [pág. 53] xInnovación y nuevas perspectivas en los bosques urbanos [pág. 58] xSingularidad de montes periurbanos de Patrimonio Nacional: monte de El Pardo y Bosque de la Herrería [pág. 62]

xLa gestión municipal de dos parques forestales madrileños de muy diverso origen. La Casa de Campo y el parque forestal de Valdebebas-Felipe VI [pág. 66]

Este número monográfico, centrado en el lema FAO y UNFF para el Día Internacional de los Bosques 2018: Bosques y ciudades sostenibles, ha sido coordinado por José Luis Rodríguez Gamo y Francisco Bergua Vizcarra, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, a través del equipo formado por Beatriz García San Gabino, Santiago Soria Carreras, Nuria Bautista Carrascosa y Antonio Morcillo San Juan, junto con Miguel Esteban Herrero de la Universidad Politécnica de Madrid. Gracias al trabajo de todos ellos y de los autores de los artículos, ve la luz este número especial de la Revista Montes en el que se ha querido reflejar la actualidad del tema en España, a través de las experiencias en diferentes ciudades españolas.

xServicios ecosistémicos del verde urbano en ciudades mediterráneas [pág. 70]

73 Opinión

xLa colaboración público-privada: elemento clave para el desarrollo y mantenimiento de nuestra infraestructura verde urbana

75 Actividad colegial 83 Tarjetero comercial La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: Cielo, torres y madroño. Quinta del Duque del Arco (Madrid) Autor: Rafael Clarés Planells

Nº 131 | Primer Trimestre 2018

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Entrevista

Bosques y ciudades sostenibles

Beatriz García San Gabino

Ingeniera de Montes Directora General de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid Ingeniera de Montes, ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública por oposición en 2001. Trabaja en el Ayuntamiento de Madrid desde 2008. Hasta 2016, principalmente en proyectos y obras de jardinería. Máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (INAP-Carlos III, 2008) y Master of Advanced Studies in City Sciences (UPM, 2016). Desde octubre de 2016 es Directora General de Gestión del Agua y Zonas Verdes dentro del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad, donde ostenta las competencias en materia de protección, conservación, mejora y restauración de zonas verdes y espacios ajardinados de conservación municipal, arbolado viario y de alineación, así como de planificación y supervisión de actividades municipales en materia de parques y zonas verdes. Asimismo, tiene entre sus objetivos el fomento del uso eficiente del agua, disponibilidad y sostenibilidad de los recursos hídricos y la utilización de recursos hídricos alternativos.

¿Cómo se va a conseguir desarrollar la infraestructura verde en una ciudad como Madrid? ¿Cómo se va a promover la creación de fachadas y cubiertas verdes? La infraestructura verde en las ciudades incorpora elementos y procesos propios del medio natural con un sentido funcional dentro del sistema urbano. El arbolado viario, los parques y jardines, o las cubiertas verdes son sin duda los elementos más representativos, aunque no los únicos. En este sentido, se puede decir que Madrid ya dispone de una infraestructura verde gracias al patrimonio natural que posee, si bien esta nueva consideración pretende desarrollar todo el potencial de sus funciones ambientales (servicios ecosistémicos) tanto de los elementos existentes como de las nuevas actuaciones. Consecuentemente, el concepto de infraestructura verde se está integrando en las políticas municipales de este Ayuntamiento de forma transversal. Trabajamos desde diversas Áreas de Gobierno en la línea de potenciar la conectividad y el desarrollo de calles, corredores y pasillos verdes que faciliten los procesos ecológicos que se producen en la ciudad. Instrumentos como el Plan Estratégico de Zonas Verdes, Arbolado y Biodiversidad o el programa Madrid + Natural orientan las actuaciones municipales en este sentido. Por eso, su consecución requiere un proceso a través del cual han de integrarse los criterios de la I.V. en los diferentes ámbitos municipales. Evidentemente, como ya he señalado, el desarrollo de una I.V. urbana debería contemplar las fachadas vegetales y cubiertas verdes, por los múltiples

[6]

beneficios que ofrecen tanto para el propio edificio, mejorando el comportamiento energético de este, como para el conjunto de la ciudad, mitigando el efecto de isla de calor o incrementando la biodiversidad urbana (al margen de otras consideraciones paisajísticas y estéticas favorables). Sin embargo, la singularidad de establecerse en el ámbito edificado de la ciudad, el cual en su mayor parte corresponde a titularidad privada, limita la capacidad municipal para su despliegue. De manera inicial se está trabajando en los edificios municipales, estableciendo cubiertas verdes con el fin de estudiar diferentes tipologías y su comportamiento en las condiciones ambientales y edificatorias propias de Madrid. La monitorización de estas instalaciones permitirá obtener un conocimiento directo y exhaustivo que oriente la definición posterior de posibles incentivos para la promoción de las cubiertas verdes en Madrid. ¿Cuánto CO2 absorben las zonas verdes de una urbe como Madrid o similar? ¿Qué porcentaje representa respecto a las emisiones? Como todos sabemos, existen distintas metodologías para cuantificar estos valores, y no son siempre comparables entre ellas, de modo que la sensatez a la hora de analizar los datos es fundamental. No se trata de estar más o menos arriba en un ranking de ciudades sostenibles, se trata de fomentar políticas ambientalmente sostenibles y conseguir ciudades más resilientes frente al cambio climático. En primer lugar, es posible obtener una estimación de la absorción de CO2 del arbolado urbano

Nº 131 | Primer Trimestre 2018


Entrevista

B. García San Gabino

En el papel de las zonas verdes respecto a las emisiones y la calidad del aire en la ciudad, cabe destacar la función añadida de estos en la retención y filtrado de algunos de los contaminantes locales, como es el caso de las partículas en suspensión. En este ámbito, el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con organismos de investigación científica, también trabaja en proyectos piloto para avaluar estos efectos y adquirir criterios de intervención.

a partir de los datos de inventario. Desde mi Dirección General se ha realizado recientemente un estudio -que está en fase de revisión- utilizando la herramienta i-Tree Eco, desarrollada por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USDA). Los resultados que arroja este estudio nos muestran que anualmente se captan 206 toneladas de contaminantes y se almacenan unas 150.000 t de CO2 por parte del arbolado de titularidad municipal. Si considerásemos también el resto de arbolado existente en la ciudad, de titularidad no municipal o de otros organismos públicos, el valor global sería muchísimo más elevado. Solo hay que tener en cuenta el destacado papel que juega el Monte de El Pardo, que supone más de la cuarta parte del término municipal de Madrid, y que pertenece a Patrimonio Nacional. Una vez obtenido este resultado podremos cotejar los valores con los datos procedentes del inventario de gases de efecto invernadero que anualmente realiza el Ayuntamiento de Madrid. Sin embargo, aunque sea posible alcanzar una estimación directa de la capacidad de sumidero del arbolado, es necesario tener presente que la absorción no se limita a la captura realizada por los árboles, sino que es el sistema completo, incluyendo los procesos que tienen lugar en el suelo, el verdadero responsable del secuestro de carbono. El análisis de este sistema ofrecería la dimensión real del papel de las zonas verdes en este mecanismo, pero este cálculo resulta mucho más complejo y el Ayuntamiento aún no dispone de esta información.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018

¿Qué papel juegan los bosques urbanos de las grandes ciudades y cómo contribuirán en la mitigación y adaptación al cambio climático? Los bosques urbanos (y en general todas las zonas verdes) como parte de lo que se consideran Soluciones Basadas en la Naturaleza son una herramienta fundamental en la lucha contra el Cambio Climático. Desde el punto de vista de la mitigación, ya se ha mencionado el papel de sumidero de carbono que representan, y respecto a la adaptación, su contribución es múltiple para reducir el impacto de los riesgos derivados de la alteración de las condiciones climáticas locales. En función de las amenazas climáticas a las que se enfrente cada ciudad, los bosques urbanos podrán jugar un papel diferente. En el caso específico de Madrid, donde nos enfrentamos a un incremento de olas de calor, reducción de precipitaciones o la pérdida de biodiversidad, el arbolado urbano juega un papel claro como regulador de la temperatura ambiental, la mejora de la gestión del agua de lluvia o la generación de microhábitat para atracción de fauna, lo que nos lleva a pensar en los árboles como los grandes aliados de las ciudades para reducir el impacto negativo de estos nuevos escenarios. Y al hilo de esta idea, me gustaría insistir en que no se trata sólo de tener muchos árboles, sino de que estos estén en buen estado de conservación, de tener una arboleda sana, con proyección, procurando garantizar adecuadamente la renovación del patrimonio arbóreo de las ciudades y pensando siempre de cara al futuro. Y esto supone dedicar grandes recursos, tanto económicos como humanos. Y los ciudadanos, ¿qué rol tendrán en relación con los bosques urbanos del mañana? El arbolado urbano es un elemento fundamental del espacio público de las ciudades, es decir, del espacio ciudadano, por tanto, este debe estar presente en los procesos de planificación, diseño y conservación. Eso significa que los ciudadanos debemos adoptar una actitud proactiva hacia nuestros árboles y hacia el medio ambiente urbano en general. Y en ese camino estamos definiendo mecanismos que permitan una participación ciudadana integra-

[7]


Entrevista da y viable en los actuales modelos de gestión. Quisiera destacar, como muy acertadamente remarca continuamente la concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, que el ciudadano ha de ser corresponsable en el día a día de la ciudad, no sólo un mero receptor de servicios. Por supuesto que las Administraciones tenemos la obligación de velar por el interés común y por ofrecer unos servicios dignos al ciudadano, pero de la mano, trabajando y cuidando de la ciudad conjuntamente. Como también ha dicho alguna vez nuestra alcaldesa, Manuela Carmena, sin limpieza no hay belleza, y gran parte de la responsabilidad sobre el estado de limpieza de nuestro espacio público recae sobre los ciudadanos, sobre todos los que vivimos Madrid. Y estoy segura de que a través de programas de sensibilización ambiental y con la colaboración vecinal, lograremos entre todos mejorar en estos aspectos. Respecto a la calidad de las aguas, ¿qué función ejercen las zonas verdes y cómo se implementa el concepto de SUDS en tu ciudad? Resulta obvio destacar el agua como uno de los elementos clave en el sistema urbano y que la gestión de las aguas pluviales hace tiempo que ha dejado de ser únicamente la evacuación al cauce más próximo para convertirse en la gestión de un recurso. Y es aquí donde los SUDS (Sustainable Urban Drainage Systems) entran en juego al encontrarse absolutamente alineados con las estrategias urbanas de adaptación a los escenarios climáticos futuros que, para Madrid, pronostican una tendencia en la reducción de las precipitaciones, así como un cambio en los patrones de distribución. Los SUDS proporcionan beneficios adicionales a los ofrecidos por los sistemas de drenaje convencional, como el tratamiento natural de las aguas pluviales, obteniendo unas calidades aptas para su vertido directo a los medios receptores, sin necesidad de pasar por las depuradoras y evitando la contaminación difusa de los medios naturales. La relación entre los SUDS y las zonas verdes es directa. El empleo de elementos y áreas de vegetación están en muchas de las soluciones que proponen estos sistemas innovadores. Las zonas verdes están vinculadas al cambio de superficies, sustituyendo aquellas construidas e impermeables por otras permeables que facilitan la infiltración del agua en el terreno, la filtración y laminación de flujos. Por lo tanto, estos sistemas actúan en primer lugar como filtros naturales permitiendo que el agua se percole sin arrastrar sedimentos y evitando la concentración de los contaminantes al evitar la escorrentía superficial.

[8]

Bosques y ciudades sostenibles

En relación con la implementación de los SUDS, en 2006 el Ayuntamiento de Madrid publicó la Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua, que fue pionera, estableciendo entre otros unos porcentajes mínimos de permeabilidad en los espacios públicos. Asimismo, son diversos los documentos municipales que abogan por una gestión sostenible de las aguas pluviales, en particular en las zonas verdes (Criterios para una jardinería sostenible en la ciudad de Madrid, 2007; Buenas prácticas en arquitectura y urbanismo para Madrid, 2009). Y en las futuras ordenanzas que regulen estos aspectos se proponen criterios de diseño para las nuevas zonas verdes que incorporan la gestión del ciclo del agua en el mismo. Esto significa incorporar aspectos como jardines de lluvia, superficies permeables, vegetación con bajos requerimientos hídricos, sistemas de riego eficiente y sistemas de drenaje sostenible. En la actualidad todos los proyectos de zonas verdes y parques de nueva creación tienen soluciones con SUDS, y en los proyectos de remodelación y mejora se realiza un estudio para su implementación, realizándose en la mayoría de ellos. También estamos realizando un esfuerzo importante en materia de formación y actualización técnica de los funcionarios municipales en este campo. ¿Se han evaluado los servicios ecosistémicos que genera el bosque urbano madrileño? Bueno, en este sentido más que de bosques urbanos yo hablaría de espacios verdes en general. Estos espacios verdes tienen un papel muy importante en la vida de las ciudades ya que mejoran la calidad de vida de las personas, brindándoles el acceso en su vida cotidiana a un entorno de naturaleza, apoyando la salud y el bienestar de los ciudadanos, y ofreciéndoles una serie de servicios ecosistémicos como son los regulatorios (reducción de niveles de ruido, secuestro de carbono, regulación de las temperaturas, absorción de partículas en el aire; control de las escorrentías de las aguas pluviales) y los culturales (ocio y recreo, bienestar, salud y formación, etc.). Como he dicho antes, hemos realizado un estudio que cuantifica los beneficios del bosque urbano de Madrid en términos de captación, almacenamiento, secuestro, etc., de contaminantes y carbono, de generación de O2, escorrentía evitada, ahorro energético en edificios e incluso en reducción de gasto sanitario por la aportación del árbol a la salud. La validez de estos estudios reside en su continuidad, es decir, en realizarlos periódicamente y conocer la evolución de estos parámetros con el tiempo.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018


Entrevista

B. García San Gabino

¿Cómo se va a proteger, desarrollar y potenciar la biodiversidad de los ecosistemas presentes en una ciudad sostenible? En breves semanas concluiremos la redacción de un ambicioso Plan Estratégico de Zonas Verdes, Arbolado y Biodiversidad para nuestra ciudad que contempla la protección y desarrollo de la biodiversidad urbana, elaborando protocolos para las zonas verdes de mayor interés y definiendo las medidas preventivas y correctoras del impacto sobre la biodiversidad de las actividades de uso público en las zonas verdes. Como criterios generales están el potenciar las condiciones de hábitat con efecto atractor de especies, la lucha contra aquellas otras alóctonas e invasoras o el incremento de la conectividad orientada a la creación de una red que comunique los principales espacios verdes de la ciudad. Asimismo, y entre otras acciones, se elaborarán planes de acción para las especies de flora y fauna de interés por su singularidad o por ser especies protegidas, se planteará una red de corredores verdes urbanos que, a su vez, permitan la conexión con los espacios naturales protegidos de Madrid, o se analizarán las acciones más oportunas para potenciar la función de hábitat de las zonas verdes existentes y para el fomento de la biodiversidad en las nuevas zonas verdes que se planteen en los espacios de oportunidad, tales como nuevos huertos urbanos y jardines en solares temporalmente desocupados, etc. En fin, que la biodiversidad va a tener un papel muy destacado en lo sucesivo en todas las políticas municipales.

Por último, un mensaje que quiera transmitir a los lectores. Quizá el mensaje esté dirigido más a los lectores jóvenes que puedan estar a la búsqueda de empleo. Que sepan que todos nosotros amamos nuestra riqueza forestal y defendemos el aprovechamiento y gestión sostenible de nuestros montes. Pero hoy en día, afortunadamente para nuestra profesión, nuestro campo de actuación se ha ampliado, y todos los aspectos relacionados con el medio ambiente urbano son un buen nicho de empleo, tanto en las distintas Administraciones como en la empresa. La formación y la capacidad la tenemos y, si no somos nosotros, serán otros profesionales los que ocupen esos puestos. Y para terminar quisiera volver a remarcar que - y me voy a centrar en Madrid - tenemos una de las ciudades con mayor cobertura vegetal de Europa y debemos protegerla y ponerla en valor para que repercuta en el bienestar de todos los madrileños. R

¿Cuál es su opinión sobre la línea de la actual Revista Montes? Sigo la revista desde que ingresé en la Escuela de Ingenieros de Montes. Creo que sus contenidos son de interés general para el sector y me agrada comprobar cómo en los últimos años se van ensanchando las áreas de interés que se tratan en la misma. Realizar números monográficos sobre determinados aspectos de la profesión, como es el caso, me parece una buena idea, pues a través del punto de vista de distintos profesionales te haces una idea muy concreta de la realidad del tema que se aborda.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018

[9]


Bosques y ciudades sostenibles

Gestionar la infraestructura verde municipal; un reto necesario Francisco Bergua Vizcarra Ingeniero de Montes Presidente Asociación Española de Parques y Jardines Públicos Jefe de servicio de Medio Ambiente. Ayto. Huesca La gestión del verde municipal se realiza desde la perspectiva del tradicional servicio de mantenimiento de “parques y jardines” y, generalizando, sin tener en cuenta los servicios ecosistémicos y mejoras que aporta a la ciudad, a la salud de las personas: calidad de vida, bienestar, biodiversidad, protección contra el cambio climático y un enfoque más integrado de desarrollo sostenible. La infraestructura verde y biodiversidad, como evolución del tradicional servicio público de “parques y jardines”, necesita que la organización municipal evolucione hacia la gobernanza integral para que la prestación del mismo se desarrolle con una visión integral y con especialización. Palabras clave: Parques, jardines, infraestructura verde, biodiversidad, servicio público, servicios ecosistémicos, gobernanza.

no el tradicional servicio de mantenimiento, nos encontramos ante el reto de cómo vamos a gestionar desde los ayuntamientos la “Infraestructura Verde”.

Á. Calvo

El alcance del servicio público de “Parques y Jardines” ha ido aumentando en función de los servicios que la ciudadanía requería. Actualmente, superado o

Paseo de Las Pajaritas, parque Miguel Servet (Huesca). Los municipios están obligados a disponer de parques para el disfrute de la ciudadanía

[10]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 10-13


Bosques y ciudades sostenibles

F. Bergua Vizcarra

La realidad del verde municipal

en la evaluación del verde; se necesita cuantificar otras variables. Los “parques y jardines públicos” son competencia L Para conocer el valor real que aporta el arboy responsabilidad municipal y por tanto, los ayunlado en el ámbito urbano, además de la cantidad tamientos deben prestar este servicio de forma numérica, es necesario asociarle su cuantificaautónoma; sin embargo, no está definido el alcanción en masa y calidad. ce del servicio que debe prestarse y mucho meLa infraestructura verde se define como una red nos cómo realizarlo. Esta situación genera que los estratégicamente planificada de zonas naturales ayuntamientos, generalizando, realicen su consery seminaturales de alta calidad con otros elemenvación desde la perspectiva del tradicional servicio tos medioambientales, diseñada y gestionada para de mantenimiento (parques, arbolado, flores, fuenproporcionar un amplio abanico de servicios ecotes y estanques ornamentales, juegos infantiles, sistémicos y proteger la biodiversidad de asentaetc.), de distinta manera y con diferentes recursos mientos rurales y urbanos . En el ámbito municipal, según cada caso, pero sin tener en cuenta los seresta infraestructura cobra especial importancia: vicios ecosistémicos que el verde aporta a la ciudad, genera beneficios como una mejora de calidad de a la salud de las personas. vida y bienestar, mejora de la biodiversidad, protecEl estudio Análisis de la conservación de la infraesción contra el cambio climático y un enfoque más tructura verde urbana en España 2015, elaborado inteligente, resiliente e integrado de desarrollo sospor la AEPJP con la colaboración de ASEJA y la Red tenible. de Gobiernos Locales +Biodiversidad de la FEMP, El proyecto impulsado por la Agencia Europea de nos ha permitido conocer por primera vez la reaMedio Ambiente para “evaluar la conectividad con lidad del verde de las ciudades en España (tabla 1). su entorno natural y la accesibilidad de la poblaAdemás de los datos numéricos, se concluyen inteción a sus áreas verdes” ilustra la situación real de resantes reflexiones: las ciudades en España. Desarrollado por el grupo L Los ayuntamientos deben tener esta inforde investigación INTERFASE del Departamento de mación básica a mano para poder gestionar sus Geografía de la UAB, expone que en España, de 37 zonas verdes, justificar los recursos utilizados y ciudades estudiadas, 15 se consideran ciudades hacer los ajustes necesarios de forma motivada. verdes, en relación con la superficie y distribución de sus elementos naturales y seminaturales. Sin L El nuevo concepto de infraestructura verde embargo, en palabras del investigador y coordinahace necesario contabilizar de forma distinta la dor del proyecto Jaume Fons, “aunque son verdes cantidad de zonas verdes y aún más la calidad de en cuanto a la superficie ocupada, no lo son tanto las mismas. Para poner en valor los servicios ecoen términos de conectividad, distribución o accesisistémicos que aporta es necesario evolucionar bilidad de sus estructuras verdes, y por tanto no consTabla 1. Realidad de la infraestructura verde urbana en España. Ciudad promedio - 2015 tituyen necesariamente el INDICADOR MUNICIPAL modelo urbano ideal para promover la conservación Presupuesto total del municipio por habitante 1.028 € de los ecosistemas y la saSuperficie municipal por habitante 780,9 m2 lud de la población”. Superficie verde mantenida por habitante 12,46 m2 Siguiendo con este proyecto y con el fin de “medir” Número árboles viarios por habitante 14,4 árboles por 100 habitantes el verde de una ciudad, la Número de árboles viarios por superficie municipal 4,5 árboles/ha AEMA dispone de un mapa que identifica las infraesINDICADOR UNIDAD PARQUES Y JARDINES tructuras verdes urbanas y Proporción presupuesto municipal destinado al verde 2,7 % periurbanas en función de diversos indicadores que Coste mantenimiento de superficie verde por habitante 26,8 €/m2 nos ayudarán a comprenCoste mantenimiento por superficie verde 2,6 €/m2 der mejor el valor de la proINDICADOR MODELO CONSERVACIÓN pia infraestructura: I Proporción de zonas verModelo Mixto 65 % des, desde parques y jardiModelo Externalizado 35 % nes a líneas de árboles de Fuente: Estudio Análisis de la conservación de la infraestructura verde urbana en España 2015 las calles, que proporciona

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 10-13

[11]


Bosques y ciudades sostenibles

Infraestructura verde sobre cartografía urbana de Huesca. Las zonas verdes y el arbolado urbano son una auténtica infraestructura verde que además sirve para conectar sistemas naturales. Fuente: Ayto. de Huesca

una idea de la capacidad de una ciudad para mejorar la salud de las personas, favorecer la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. I Distribución de los elementos verdes dentro de los municipios, que refleja el grado de conexión a la red ecológica, así como la accesibilidad de las personas al bienestar que proporcionan. I Zona periurbana, que influye en el estatus ecológico de la ciudad e indica la probabilidad de hallar una infraestructura verde al salir de la ciudad. El límite entre el mundo urbano y el mundo rural es borroso, dinámico y en competición constante, y este indicador localiza los principales puntos de conflicto donde las medidas de ordenación del territorio pueden tener una mayor repercusión. Como expone este grupo de expertos, a diferencia de la infraestructura “gris” o construida por el ser humano, la infraestructura verde promueve la multifuncionalidad del territorio y proporciona en una misma porción de suelo una variedad de servicios económicos, sociales y ecológicos. Está diseñada para “mantener y mejorar el suministro de beneficios para la sociedad humana” como son el alimento, aire y agua limpios, la regulación del clima, la polinización, etc., y según la Comisión Europea, “es nuestro seguro de vida”. La accesibilidad a estos

[12]

Gestionar la infraestructura verde municipal; un reto necesario

servicios ecosistémicos es particularmente importante en las áreas urbanas y periferias, donde vive la mayor parte de la población. Confirmado que la infraestructura verde existe, cabe preguntarse si los ayuntamientos son conscientes de que deben gestionarla, y si están preparados. En mi opinión, no. Salvo casos puntuales como Barcelona o Vitoria, la realidad es que se necesita un cambio de mentalidad; en primer lugar en el plano decisor-político para promover un nuevo modelo de gobernanza y organización que se ajuste a la realidad de las necesidades y responsabilidades municipales; y en segundo lugar, en el plano técnico-administrativo debemos asumir que no estamos preparados o formados para ello, aunque tengamos la capacidad necesaria.

Gestionar la infraestructura verde Con el objetivo de impulsar el concepto de infraestructura verde en nuestras ciudades y su aplicación en la gestión e incremento del verde y de la biodiversidad, debemos bajar de lo conceptual a la aplicación práctica. Lo primero y básico, considerar la infraestructura verde como un servicio municipal. Un servicio se considera “público”, cuando su finalidad es atender a una necesidad de la sociedad en su conjunto; el servicio de parques y jardines es un buen ejemplo. Tanto la ley de bases de régimen local de 1985, como su modificación de 2013, al conformar las competencias de los más de 8.000 municipios españoles, recoge dos apartados que se identifican con la función de la infraestructura verde: J Apartado de “medio ambiente urbano”, la competencia de todos los municipios sobre los parques y jardines públicos, estableciendo este servicio de “parque público” como obligatorio en los de más de 5.000 habitantes. J Apartado de la “salubridad pública”. Un servicio público no es un negocio y con la infraestructura verde se da la circunstancia, además,

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 10-13


Bosques y ciudades sostenibles

F. Bergua Vizcarra

Proponer y Actuar

Con estos antecedentes, si queremos pasar de “hablar” de la infraestructura verde a “gestionarla” en el ámbito municipal, los ayuntamientos deberíamos: Q Reconocer la infraestructura verde (IV) por los servicios ecosistémicos que aporta Q Identificar y medir la IV para tener la información básica a mano y así gestionar las zonas verdes, justificar los recursos utilizados y ajustarla en caso necesario Q Corregir el “desajuste” entre lo que se tiene que mantener, y los recursos de los que se dispone o que se destinan Q Recuperar la profesionalización del sector jardinero y ajustarla a las nuevas exigencias de la infraestructura verde y biodiversidad En síntesis, el reto de la infraestructura verde necesita que la organización municipal evolucione hacia la gobernanza integral como un medio para que los servicios municipales se reorganicen con una visión integral y de especialización que garanticen un verdadero servicio público.M

L. Escuer

de que se trabaja con seres vivos y afecta a la biodiversidad, lo cual lo diferencia netamente de otros servicios municipales respecto a la repercusión y calidad de su prestación, no cayendo en el error de ejercerlo como si fueran elementos inertes; es una tarea de equilibrio constante. Por otro lado, existen varios hechos que evidencian la debilidad actual del sistema público de parques y jardines en las propias instituciones y que es necesario resolver antes de abordar el reto de gestionar la infraestructura verde: recursos insuficientes destinados a la conservación del patrimonio verde urbano, preocupante desprofesionalización y falta de consideración y respeto a los profesionales del verde en la propia organización municipal. Quejarse de ello no aporta soluciones. Las energías de los profesionales del sector, marcadamente vocacional, deben dirigirse a poner en valor el propio sector, haciendo cómplice al beneficiario de este servicio público: la ciudadanía. Esta es la gran aliada que puede conseguir que quienes toman decisiones estratégicas, tomen conciencia del valor real que el verde aporta a la ciudad y a sus habitantes, y actúen asignando los recursos necesarios para la prestación del servicio, confiando y respaldando la labor profesional de los servicios técnicos.

Parterre de herbáceas de flor en Huesca. La biodiversidad ha cobrado un protagonismo en el verde urbano que conlleva evolucionar en el planteamiento y gestión de estos espacios públicos: control biológico de plagas, introducción de plantas que generan más biodiversidad, etc. Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 10-13 [13]


Bosques y ciudades sostenibles

Los bosques urbanos como recurso vital de las ciudades biofílicas

Los bosques urbanos deben ser entendidos como un recurso vital para el diseño de urbes más sostenibles y eficaces ecológicamente, en particular dentro del marco conceptual de las ciudades biofílicas. Cualquiera de las 5 tipologías de bosques urbanos definidas por la FAO representa una solución excepcional para muchos problemas actuales como el cambio climático, los desastres naturales, la isla de calor y la salud pública. Pero para ello resulta imprescindible integrar las innovaciones y perspectivas contemporáneas para su adecuada selección, implantación y gestión. Esta propuesta debe ser soportada por cuatro pilares (social, político, profesional y científico), que deben aportar evidencias sólidas para garantizar escenarios multifuncionales para nuestro futuro. Palabras clave: Biofilia, bosque urbano, planificación, ciudades, infraestructura verde. Existe una versión extendida de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net.

Pedro Calaza Martínez Dr. Ingeniero Agrónomo y Dr. Arquitecto del Paisaje

El concepto de biofilia Cuando en 1964 Erich Fromm empezó a utilizar el término biofilia en su magnífico libro El corazón del hombre (1964), es probable que no se hubiese planteado la gran repercusión del concepto, que sería la esencia de un movimiento internacional de planificación de las ciudades del siglo XXI. 20 años más tarde, el doble premio Pulitzer, Edward Wilson, tampoco sería consciente de que gracias a su gran papel divulgativo, especialmente con su libro Biophilia (1984), sería el catalizador de una nueva tendencia de ideas y pensamientos orientados a la búsqueda del equilibrio entre naturaleza y urbanismo para obtener entornos de vida más sanos y saludables. Estamos hablando de las denominadas ciudades biofílicas. Biophilia is the passionate love of life and of all that is alive; it is the wish to further growth, whether in a person, a plant, an idea, or a social group (Fromm, 1973, p. 365). La biofilia, antítesis de la necrofilia, es conceptualmente el vínculo o predilección innata del hombre hacia otros seres vivos y representa el hilo conductor conceptual de un diseño y la gestión de ciudades que potencia la gobernanza, la información y formación, los estilos de vida sanos, y sobre todo la naturalización de las ciudades, a diferentes escalas y morfologías. En este sentido, el papel de la naturaleza, de lo vivo, de la vegetación, de lo “Bio”,

[14]

es el pilar fundamental del movimiento, e incluye un gran elenco de muy variados elementos entre los que destacan los bosques urbanos y periurbanos, verdaderos conectores y columna vertebral de estrategias de planificación verde como los tradicionales “sistemas verdes”, los greenways o la mediática infraestructura verde1. Recordemos que hay un imperativo de la UE de que todos los países deben publicar su estrategia estatal de infraestructura verde en 2018 y que las comunidades autónomas tienen un plazo de 3 años más para publicar la suya.

El bosque urbano como recurso de las ciudades sostenibles Los bosques urbanos y periurbanos, en cualquiera de las 5 tipologías definidas por la FAO (2016), representan un recurso fundamental no sólo para la integración de la vegetación en las ciudades, sino especialmente para su funcionamiento ecológico. La mayor diferencia entre la arquitectura y la arquitectura del paisaje o los nuevos modelos de urbanismo como el urbanismo ecológico, el landscape urbanism y el ecological landscape urbanism 1 La UE hizo oficial en 2014 la definición oficial de esta herramienta de planificación, tras la publicación anterior de la estrategia europea en materia de infraestructura verde.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 14-17


Bosques y ciudades sostenibles

P. Calaza Martínez

Plenty Park, Cracovia (Polonia)

radica principalmente en que estos últimos operan en cuatro dimensiones y no sólo en tres. Y resulta sencillo de entender ya que la naturaleza crece, cualquier ser vivo crece y es funcional… y cuando hablamos de vegetación y de ecosistemas hay movimiento de especies, cambios, transformaciones, hay funcionamiento real, procesos, flujos… Decía Heráclito que “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río” porque el agua fluye y, por tanto, el río ya no es el mismo. No es casualidad que James Corner, muy conocido por su diseño del High Line de Nueva York, eligiese Terra Fluxus, en honor a Heráclito, como el título del capítulo que redactó para el manifiesto conceptual de uno de los movimientos más mediáticos de una nueva forma de ver el urbanismo: el Urbanismo del paisaje (Walheim, 2006). Se trata de una apuesta firme y sólida para cambiar la forma de entender las ciudades, utilizando a la vegetación como recurso fundamental. Pero para que esto funcione, se debe asegurar ese flujo, se debe conseguir que esos procesos ecológicos generen un gran elenco de beneficios, denominados servicios ecosistémicos, que se engloban en tres tipos: provisión, regulación y cultural. Pues precisamente los bosques urbanos permiten proporcionar y aplicar dichos beneficios de forma expresa en la sostenibilidad de las ciudades. Su importancia se evidencia, por ejemplo, en que la FAO

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 14-17

dedicará el número 250 de la revista UNASYLVA a este tema en concreto, “Forest and sustainable cities”, y será presentada precisamente el Día de los Bosques, el 21 de marzo de 2018. Lo que resulta evidente es que esa preocupación internacional y esta apuesta por el futuro de las ciudades sostenibles son fundamentales para dar cabida a los 9.000 millones de personas que poblaremos el mundo en 2050, especialmente en las ciudades, donde vivirá el 70 %. Para ello, debemos garantizar la eficacia de esos procesos ecológicos, esos flujos en base a las ¿nuevas? tendencias en selección y manejo del arbolado y los bosques urbanos, lo que incluye de forma expresa algunos aspectos en los que me gustaría incidir. En primer lugar, es interesante subrayar el papel del arbolado en proyectos de ordenación del territorio y de arquitectura del paisaje como recurso principal de diseño y no como un mero complemento. Se trata de un recurso para estructurar el diseño, para darle color, sombras, luces, proporción, escala, repetición, etc., pero también para proporcionar beneficios de salud pública, bienestar, identidad, cultura, patrimonio o disminuir efectos como el de la isla de calor. Ello nos conduce a entender los bosques urbanos, al árbol, como una inversión y no como un coste, demostrado en numerosas experiencias en el pa-

[15]


Bosques y ciudades sostenibles

Los bosques urbanos como recurso vital de las ciudades biofílicas

norama internacional con sistemas como el Stratum, el I-Tree o en enfoques más integrales, planteando la cuantificación de los servicios ecosistémicos con INVEST o TESSA.

Hacia unos bosques urbanos más eficaces Los bosques urbanos deben ser ricos en diversidad botánica (para evitar posibles problemas de devastaciones debido a plagas o enfermedades como lo fue la grafiosis), pero también en edades (clases diamétricas) para garantizar un reemplazo sucesivo a medida que los ejemplares van envejeciendo y naturalmente muriendo. Por otra parte, el evidente cambio climático debe tenerse en cuenta, lo que complica más las cosas, aparte de que los episodios extremos son cada día más frecuentes. El calentamiento es identificable en los mapas de rusticidad de la USDA de 1998 y de 2012 (figura 1), donde se pone de manifiesto que ha cambiado el tipo de especies que se deben utilizar en cada zona climática, debido a que las zonas cálidas están desplazando a las templadas o frías. El último Plan director de la ciudad de Toronto está muy enfocado a la sostenibilidad de la ciudad e incluye de forma expresa diferentes estrategias para la mitigación del cambio climático. Otro ejemplo es la ciudad de Londres, donde en 2011 se definió su estrategia frente al cambio climático que incluía incrementar los espacios verdes en un 10 %, en los distritos principales, para 2050. Es importante señalar que en el análisis de selección de especies debe plantearse un esquema de balance de servicios, diservicios y potencialidades, y aunque a algunos no les parezca adecuado, no deberían desdeñarse especies de otros contextos; así, en el estudio de Johnston, Nail and James (2012) se pone de manifiesto la falta de consenso conceptual entre especie nativa e invasora. En este trabajo se proporciona un diagrama de selección que podría ser el marco para optimizar los servicios que generan los bosques urbanos teniendo en cuenta también los diservicios; por ejemplo, existen especies que emiten VOCS o material biológico particulado y afectan negativamente a la salud. Por otra parte, últimamente se está potenciando la presencia de árboles frutales urbanos como solución híbrida para ofrecer alimentos aparte de los beneficios genéricos. Los ejemplares de los bosques urbanos deben pertenecer a especies que alcancen un gran porte y que tengan la mayor superficie foliar posible, por-

[16]

Figura 1. Mapas de rusticidad de la USDA. Años 1990 y 2012

que lo realmente funcional desde un punto de vista eminentemente ecológico son las hojas de los árboles. De hecho, la superficie cubierta por las copas en relación a la superficie total de la ciudad es el parámetro de referencia que se utiliza en la actualidad. Los planes directores y objetivos de una adecuada planificación se dirigen a alcanzar como mínimo un 20 %; son ejemplos Portland, Nueva York, Washington, Barcelona, París, etc. En la estructura principal de un modelo de gestión de los bosques urbanos, debería incluirse la gestión y evaluación de riesgo, especialmente de colapsos. En este sentido, los planes de inspección y los protocolos deberían ser explícitos y basados en planteamientos técnico-científicos, como así se hace en ciudades como Madrid, aunque deberíamos trabajar más en el dilema de Cuantificar versus Cualificar. De todas formas, existen también riesgos que tienen menos desarrollo técnico-profesional pero que cada día se van integrando; ejemplos claros son los riesgos derivados de sustancias químicas, de daños debido a zarcillos y especialmente de especies alergénicas. Gracias al trabajo desarrollado por Paloma Cariñanos y su equipo de la Universidad de Granada (2011) disponemos de una metodología para poder calcular el potencial máximo de alergia que produce un bosque urbano y esto nos permite dos posibilidades fundamentales. Por un lado, a la hora de diseñar, se puede calcular el impacto que podría generar en la población y modificarlo en función de las especies; y por otro, permite calcular el índice de los bosques urbanos existentes y clasificarlos por su potencial alergénico, proporcionando a la sociedad una información fundamental para que puedan seleccionar los bosques urbanos a visitar en función de sus condicionantes. Esto forma

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 14-17


Bosques y ciudades sostenibles

P. Calaza Martínez

parte de esas características señaladas de las ciudades biofílicas: información y participación. Muchos técnicos, empresas y planes directores de bosques urbanos no prestan especial atención al suelo urbano. Esto debe mejorarse ya que para alcanzar unos bosques realmente funcionales, es fundamental ofrecerles un medio edáfico adecuado y adaptado a cada situación. En este sentido, existe un gran número de soluciones técnicas que permiten seleccionar la mejor opción para cada caso (geoceldas, suelos flotantes o estructurales…). Resulta de especial interés el sistema de Estocolmo, solución híbrida que permite una gestión racional de aguas de tormentas. Recordemos que una excesiva urbanización altera el sistema hidrológico, reduciendo la capacidad de infiltración del suelo, por lo que estas soluciones son de sumo interés en la actualidad. Además, los bosques urbanos son operativos frente a desastres ambientales y proporcionan algunos de los principios básicos para una resiliencia proactiva (flexibilidad, autonomía, planificación, adaptabilidad, diversidad, etc.).

Conclusiones Como vemos, el árbol es un recurso natural de fácil integración en esos organismos antrópicos que son las ciudades; un recurso agradecido que nos ofrece infinidad de ventajas para la resiliencia te-

rritorial y para transformar nuestras ciudades en sitios biofílicos, en el marco de las NBS (Nature Based Solutions), incluidas en la agenda europea de medioambiente. Pero es un recurso que debemos poner en valor. Para ello es imperativo informar de sus bondades porque lo que no se conoce no se valora y, en este caso, muchas veces el árbol está denostado, se maltrata, no se entiende… Desde mi punto de vista, creo que nos encontramos en un punto de inflexión importante porque los problemas urbanos (contaminación, salud, economía…) están induciendo a que los planteamientos de las ciudades biofílicas sean un tema de interés a nivel social, a nivel político y también a nivel científico, que debe respaldar estos movimientos con evidencias contrastadas para que se genere un robusto convencimiento y podamos tener mejores escenarios para nuestro futuro. Estamos biológicamente dotados con la capacidad de la biofilia, pero también tenemos psicológicamente el potencial para la necrofilia. Ese dilema entre el amor a la vida y el amor a la muerte es la alternativa fundamental que confronta cada ser humano. Si lo acotamos a nuestras ciudades, podemos afirmar que la opción necro ha dominado demasiado tiempo y ahora es el momento de apostar por la vida, por lo natural, por los bosques urbanos como recurso vital de las ciudades biofílicas.B

Saski Park, Varsovia (Polonia)

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 14-17

[17]


Bosques y ciudades sostenibles

El bosque urbano y la planificación estratégica en la ciudad de Madrid Nuria Bautista Carrascosa Ingeniera de Montes Consejera técnica. Ayto. de Madrid Antonio Morcillo San Juan Dr. Ingeniero de Montes Subdirector general de Zonas Verdes y Arbolado Ayto. de Madrid

Parque de Pradolongo (Madrid)

Los beneficios de las zonas verdes y el arbolado sobre la población urbana son múltiples y de gran valor, y adquieren cada vez mayor relevancia puesto que progresivamente mayor cantidad de población vive en ciudades. Es preciso considerar los espacios verdes no como un equipamiento, sino como una infraestructura verde que proporciona los beneficios de la naturaleza a las personas, y ofrece múltiples y valiosos bienes y servicios de los ecosistemas urbanos. A través de la planificación, se puede regular el futuro crecimiento de las ciudades y garantizar que se respete el carácter del paisaje del entorno, la red hidrográfica y la vegetación preexistente. Madrid dispone de un rico y variado patrimonio verde, que está siendo evaluado e integrado en la planificación urbana con el fin de aumentar la conectividad ecológica, la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático. Palabras clave: Infraestructura verde, bosque urbano, servicios ecosistémicos, arbolado, Madrid ciudad.

Beneficios del Bosque Urbano Pocas cosas pueden compararse con el impacto beneficioso que los espacios verdes y los árboles aportan al medio ambiente urbano y a los ciudadanos. El arbolado y las zonas verdes fomentan la cohesión social, creando una sensación de espacio propio, de identidad local, de referencia; son atractivas para el ocio, para actividades comunitarias, y efectos muy sorprendentes sobre el bienestar físico y psicológico de la población local. Los estudios científicos no paran de arrojar resultados con evidencias de los numerosos beneficios y ventajas que dicho patrimonio aporta, en términos sociales y ambientales. Los beneficios para los ciudadanos son múltiples y

[18]

de gran valor: salud y bienestar, sumidero de carbono y partículas contaminantes, captación de agua, regulación térmica, mitigación del efecto isla de calor y un largo etcétera. Los beneficios sociales y ecológicos de los espacios verdes se vuelven aún más relevantes en contextos de alta incertidumbre, como ocurre con el cambio climático: este resulta un serio desafío para las ciudades, que deben ser agentes activos en la mitigación de la intensidad y velocidad con que se presenta, así como en la adaptación a sus efectos adversos. Cada vez más población mundial vive en ciudades. Los ciudadanos habitan y se relacionan con la ciudad, formando parte de su conjunto. Es necesario considerar la dimensión ecológica de la ciudad, la

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 18-22


N. Bautista Carrascosa y A. Morcillo San Juan

Bosques y ciudades sostenibles

ciudad como un ecosistema con características propias, imbricada con los ecosistemas y sistemas naturales aledaños. Y es necesario integrar y potenciar los ecosistemas urbanos, su interrelación y su conexión.

Patrimonio verde de la ciudad de Madrid El patrimonio verde de Madrid es enorme y variado, con una gran superficie de parques y zonas verdes, que supera con mucho las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en cuanto al ratio óptimo de superficie verde por habitante, que considera deseable entre 10 y 15 m2 de zona verde por habitante. Solamente considerando las zonas verdes municipales, Madrid tiene más de 6.300 hectáreas, y un ratio que se acerca a los 20 m2 por habitante. Además, posee casi 2.000.000 de árboles de titularidad municipal, prácticamente 300.000 de ellos ubicados en la vía pública, estando Tabla 1. Comparativa de arbolado urbano de distintas ciudades del mundo más de la mitad de las 10.000 Superficie Densidad Cobertura País Nº árboles calles de la ciudad arboladas. Ciudad (ha) (pies/ha) arbórea (%) Considerando además las zonas Canadá 10.200.000 66.140 154 24 privadas y de otros organismos Toronto públicos, alcanzamos la cifra de Atlanta Estados Unidos 9.415.000 34.710 271 37 5.700.000 árboles en la ciudad Londres Reino Unido 8.421.000 159.470 53 14 (tabla 1). 6.000.000 26.780 224 23 Los ciudadanos madrileños Birmingham Reino Unido disponen, en sus zonas verdes MADRID ESPAÑA 5.700.000 60.430 94 26 municipales, de más de 500 esEstados Unidos 5.212.000 78.900 66 21 pecies distintas de árboles, cer- Nueva York ca de 800 especies distintas de Chicago Estados Unidos 3.585.000 60.610 59 17 arbustos, y casi 1.600 hectáreas 36.700 58 16 de praderas y céspedes natura- Philadelphia Estados Unidos 2.113.000 les. En las más de 5.000 calles Glasgow Reino Unido 2.000.000 17.643 113 15 arboladas se superan las 200 17.700 109 29 especies arbóreas diferentes… Washington Estados Unidos 1.928.000 Pero también está el ecosistema Barcelona España 1.420.000 10.190 139 24 fluvial del río Manzanares, a su Estados Unidos 1.183.000 12.540 94 22 paso por la capital, y sus afluen- Boston tes. En términos de diversidad San Francisco Estados Unidos 668.000 12.140 55 12 faunística, existen más de 200 Reino Unido 600.000 26.400 23 17 especies distintas de aves y ma- Edimburgo

Paseo de la Castellana (Madrid)

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 18-22

[19]


Bosques y ciudades sostenibles míferos inventariados en la zona urbana. Todo ello indica la gran biodiversidad y patrimonio natural que presenta el bosque urbano de Madrid (tabla 2). Tabla 2. Biodiversidad en la ciudad de Madrid Especies arbóreas distintas Vías públicas

Zonas verdes

228

506

Especies arbustivas distintas Zonas verdes 781 Especies animales distintas Aves

Mamíferos

182

48

Infraestructura Verde En la práctica, los espacios verdes y el arbolado son los lugares donde los procesos ecológicos encuentran espacio en el contexto urbano. En la planificación urbana aún se subestima el papel de los espacios verdes en el desarrollo de las ciudades, no habiendo calado aún el concepto de infraestructura verde, por lo que en demasiadas ocasiones tiene una baja prioridad política y presupuestaria. Resulta imposible pensar en una ciudad sin una red de alumbrado, sin una red de agua potable y de alcantarillado, o sin una red viaria importante, interconectada y de gran cobertura. De igual forma ocurre con las infraestructuras “blandas”, como aquellas para la educación o atención de la salud. Sin embargo, aún no vemos de la misma manera la infraestructura verde. Debería ser difícil concebir el desarrollo de una ciudad sin la planificación e im-

Parque Zeta (Moratalaz, Madrid)

[20]

El bosque urbano y la planificación estratégica en la ciudad de Madrid

plementación de una potente infraestructura verde que cumpla las múltiples funciones vitales para las ciudades que conocemos ampliamente. Es preciso aplicar un cambio de paradigma y considerar a la infraestructura verde una estructura espacial que proporciona los beneficios de la naturaleza a las personas. Su objetivo es el de mejorar la capacidad de la naturaleza para ofrecer múltiples y valiosos bienes y servicios de los ecosistemas urbanos, tales como agua o aire limpios. Pese a la relevancia de este asunto para la planificación urbana, en la actualidad existe una falta de vinculación entre la corriente principal de investigación en servicios ecosistémicos y la planificación de espacios verdes urbanos y suburbanos.

Planificación Dado que tantas veces se ha repetido que la infraestructura verde necesita, para ser efectiva, integrarse en la planificación, la ciudad de Madrid ha apostado por un plan que considere dicha infraestructura y contemple las zonas verdes, el arbolado y la biodiversidad de forma conjunta; la ciudad como un todo, las relaciones de los servicios de la ciudad como un ecosistema. El Ayuntamiento de Madrid está finalizando la redacción de un Plan Estratégico para las Zonas Verdes, Arbolado Urbano y Biodiversidad, cuyo objetivo principal es desarrollar las líneas maestras de gestión, fomento y protección que sirvan para mejorar el bosque y el ecosistema urbano en su parte más ecológica: su infraestructura natural. El Plan se articula a partir del análisis exhaustivo del diagnóstico de la situación actual de los espacios verdes y el arbolado madrileño y sus relaciones cruzadas, sus posibilidades de futuro, y sus relaciones con otros ámbitos y agentes de la ciudad, así como en la participación ciudadana El Plan Estratégico de Zonas Verdes y Arbolado Urbano y Biodiversidad de Madrid estudia el verde de la ciudad en muy diversos aspectos. Se pretende establecer una planificación global para conservar, mejorar y potenciar el patrimonio natural y la biodiversidad de la ciudad a través de un documento director que sirva de instrumento para definir las estrategias y los compromisos del Ayuntamiento de Madrid respecto a la estructura y a la conservación de las zonas verdes, parques, jardines y arbolado viario, su distribución, funciones sociales y ambientales, conexiones y relaciones entre ellos, así como su contribución a la calidad

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 18-22


Bosques y ciudades sostenibles

N. Bautista Carrascosa y A. Morcillo San Juan

de vida de los ciudadanos y a la biodiversidad en la ciudad, estableciendo propuestas de actuación. Se puede afirmar, por lo tanto, que en Madrid se desarrolla un bosque formado por millones de árboles, arbustos y herbáceas que forman, junto con los animales que lo habitan, el suelo, el aire y los ríos y arroyos, un ecosistema natural complejo que interacciona con la ciudad. Este bosque urbano de Madrid forma parte de la infraestructura verde. Sin embargo, la distribución espacial, la funcionalidad, la conectividad, su estado y otros muchos aspectos pueden ser mejorados enormemente precisamente porque nunca se ha tratado hasta ahora como una infraestructura verde planificada. Con el citado Plan Estratégico de Zonas Verdes, Arbolado y Biodiversidad, se aborda esta cuestión, para dar estrategias a medio y largo plazo. El desarrollo urbano madrileño se ha visto demasiadas veces acompañado de un deterioro del medio ambiente y un alejamiento de la naturaleza, y en muchos casos no se ha respetado la red hidrográfica o las zonas naturales preexistentes a la hora de construir sus desarrollos urbanísticos. A través de la planificación, y con el concepto de la infraestructura verde como objetivo, se puede regular el futuro crecimiento y garantizar que los nuevos desarrollos urbanísticos respeten el carácter del paisaje del entorno, la red hidrográfica y considerar la vegetación preexistente. En la trama urbana consolidada, con los espacios verdes y bosques urbanos existentes, es posible lograr que esta infraestructura verde se convierta en una red, mejorar la conectividad ecológica, la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático.

Cuantificación de los servicios ecosistémicos Finalmente, podemos cuantificar algunos de los beneficios ecosistémicos del bosque urbano de la ciudad de Madrid, mediante la herramienta i-Tree Eco diseñada por el Servicio Forestal de USDA. Estos beneficios se centran en los efectos sobre la calidad del aire, la reducción de la contaminación y la mejora de la salud ciudadana, y están ligados al tamaño de los árboles –diámetro, altura y tamaño de copa–, a la especie y a la superficie foliar en buen estado. Los principales valores obtenidos, teniendo en cuenta solamente el arbolado de conservación municipal, alcanzan en términos económicos los casi 8.000.000 € anuales (tabla 3). A los efectos de comprender mejor estos datos, se puede establecer una comparativa con parámetros

habituales de la vida cotidiana, resultando la equivalencia anual de las tablas 4 y 5. Finalmente, si estableciéramos una comparación con otras ciudades del mundo que se han evaluado mediante la misma herramienta, el resultado sería el mostrado en la tabla 6. Tabla 3. Cuantificación de los beneficios ecosistémicos del arbolado de conservación municipal en la ciudad de Madrid Euros/año Captación de contaminación

206 t

Almacenamiento de carbono

143.972 t

837.918

Secuestro de carbono

8.922 t

51.928

Producción de oxígeno

23.793 t

Escorrentía evitada

249.172 m3

1.700.566

516.284

Incidencias médicas evitadas

4.548.969

Ahorro energético en edificios

317.072

Total beneficios anuales

7.972.737

Tabla 4. Valores anuales exclusivamente del arbolado de conservación municipal de la ciudad de Madrid, según el almacenamiento o eliminación de contaminantes al que equivalen Almacenamiento de carbono (C) equivalente al emitido por 25.718 casas unifamiliares

62.775 automóviles

Eliminación de monóxido de carbono (CO) equivalente al emitido por 105 casas unifamiliares

39 automóviles

Eliminación de dióxido de nitrógeno (NO2) equivalente al emitido por 3.131 casas unifamiliares

6.950 automóviles

Eliminación de dióxido de azufre (SO2) equivalente al emitido por 428 casas unifamiliares

161.545 automóviles

Tabla 5. Valores anuales de la totalidad del arbolado de la ciudad de Madrid, según el almacenamiento o eliminación de contaminantes al que equivalen Almacenamiento de carbono (C) equivalente al emitido por 84.098 casas unifamiliares

205.247 automóviles

Eliminación de monóxido de carbono (CO) equivalente al emitido por 343 casas unifamiliares

128 automóviles

Eliminación de dióxido de nitrógeno (NO2) equivalente al emitido por

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 18-22

10.238 casas unifamiliares

22.727 automóviles

Eliminación de dióxido de azufre (SO2) equivalente al emitido por 1.400 casas unifamiliares

528.252 automóviles

[21]


Bosques y ciudades sostenibles

El bosque urbano y la planificación estratégica en la ciudad de Madrid

Tabla 6. Comparativa de arbolado urbano de distintas ciudades del mundo y su fijación de contaminantes Nº de árboles

Cobertura arbórea (%)

Almacén de Carbono (t)

Secuestro de Carbono (t/año)

Eliminación de contaminación (t/año)

Canadá

10.200.000

24

900.000

36.600

1.100

Atlanta

Estado Unidos

9.415.000

37

1.220.000

42.100

1.508

Londres

Reino Unido

8.421.000

14

2.367.000

77.200

2.241

MADRID

ESPAÑA

5.700.000

26

470.789

29.176

673

Nueva York

Estado Unidos

5.212.000

21

1.350.000

42.300

1.677

Chicago

Estado Unidos

3.585.000

17

649.544

22.861

806

Philadelphia

Estado Unidos

2.113.000

16

481.000

14.600

523

Glasgow

Reino Unido

2.000.000

15

183.000

9.000

283

Washington

Estado Unidos

1.928.000

29

474.000

14.600

379

Barcelona

España

1.420.000

24

113.437

5.422

305

Boston

Estado Unidos

1.183.000

22

289.000

9.500

258

San Francisco

Estado Unidos

668.000

12

194.000

5.100

141

Edimburgo

Reino Unido

600.000

17

145.611

4.721

100

Ciudad

País

Toronto

Parque del Oeste (Madrid)

[22]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 18-22


28 - 30 junio de 2018

V Monografico Forestal Internacional para el Sur de Europa Centro de Formacion e Experimentacion Agroforestal de Sergude

Boqueixon - Santiago de Compostela www.galiforest.com

ORGANIZA:

FEIRA INTERNACIONAL DE GALICIA ABANCA • E-36540 SILLEDA • Pontevedra • Tlfn. 986 577000 • Fax. 986 580865 • galiforest@feiragalicia.com


Bosques y ciudades sostenibles

Programa de impulso de la infraestructura verde urbana de Barcelona

Programa de impulso de la infraestructura verde urbana de Barcelona

Balcones con vegetación en el barrio de Gràcia (Barcelona)

El necesario impulso de la infraestructura verde urbana, tanto pública como privada, Coloma Rull Sabaté implica el incremento de los espacios verdes Ingeniera Técnica Agrícola y Licenciada en Ciencias Ambientales y de la biodiversidad, así como la mejora y la Técnica del Departamento Programa de Biodiversidad. naturalización de los espacios ya existentes, Dirección de Espacios Verdes y Biodiversidad. Área de Medio y requiere hacerlo con la complicidad y la Ambiente y Servicios Urbanos - Ecología Urbana. Ayuntamiento participación ciudadana. de Barcelona Palabras clave: Infraestructura verde, verde urbano, naturalización de espacios verdes, servicio ecosistémico o socioambiental, conectividad, biodiversidad.

Compromiso de la ciudad por el clima Barcelona es una ciudad densa con escasez de espacios verdes. Sin tener en cuenta la parte forestal de Collserola, la media es de casi 7 m2 de verde urbano por habitante, aunque en alguno de los diez distritos se está muy por debajo: en el Eixample por ejemplo se dispone de 1,85 m2 y en Gràcia de 3,15m2. El compromiso de la ciudad por el clima fija como objetivo de adaptación incrementar los espacios verdes de Barcelona en 1 m2/hab. en el horizonte 2030. Esta meta equivale, actualmente, a 160 ha de nuevos espacios verdes. El ritmo medio de incremento de verde en la ciudad para alcanzar el compromiso debería ser de 10,67 ha cada año, lo cual

[24]

equivaldría en el periodo 2015-2019 a 42,68 ha. Pero el objetivo de incrementar el verde en una ciudad densa y compacta como Barcelona es cada vez más difícil por la falta de espacio. Aun así, a pesar de la densidad y consolidación de la trama urbana, existen opciones para aumentar la vegetación en la ciudad y mejorar los espacios verdes haciéndolos más funcionales, consiguiendo una ciudad más viva y saludable. La medida de gobierno para el impulso de la infraestructura verde define la estrategia a seguir para cumplir con el compromiso y sus objetivos se concretan en incrementar dicha infraestructura verde de la ciudad, mejorarla, implicar a la ciudadanía como agente impulsor y establecer su seguimiento y evaluación.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 24-27


Bosques y ciudades sostenibles

C. Rull Sabaté

Servicios y beneficios de la infraestructura verde La infraestructura verde ofrece cuatro tipos de servicios ecosistémicos: servicios de aprovisionamiento, relativos a los bienes que un ecosistema nos ofrece (madera, alimentos,…); servicios de regulación (del clima, del ciclo del agua, de la polinización…); servicios culturales, relacionados con el ocio y el tiempo libre; y servicios de apoyo, como la biodiversidad y los procesos naturales del ecosistema que garantizan los anteriores. En cuanto al verde urbano, los beneficios más evidentes son los sociales: estos espacios ofrecen la oportunidad de mejorar la salud y el bienestar personal con la participación en una amplia gama de actividades al aire libre; ofrecen puntos de encuentro y de juego, donde realizar actividades comunitarias; además, se convierten en un aula al aire libre para la educación. También son interesantes los beneficios ambientales relativos a la mejora del confort térmico de la ciudad y a la regulación de la humedad, de gran interés para la adaptación local al cambio climático. Los espacios verdes se convierten en un elemento de resiliencia frente a posibles efectos del cambio climático, como el incremento de olas de calor o la acentuación del efecto isla de calor. Además, el verde urbano contribuye de manera directa a la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono. Ahora bien, no es fácil determinar qué aporta social o ambientalmente un tipo concreto de verde. En 2016 el Ayuntamiento encargó un estudio a Barcelona Regional con el objetivo de conocer el potencial de los espacios verdes respecto a diferentes servicios ecosistémicos. El estudio mostró, por ejemplo, que los servicios ecológicos y de regulación son ofrecidos principalmente por parques históricos y otros parques grandes y bien vegetados, mientras que algunos de los servicios sociales o de proximi-

Siembra de pradera en Montjuïc (Barcelona)

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 24-27

Cubiertas verdes en los jardines de Villa Florida (Barcelona), un jardín urbano con un espacio dedicado a la salud y medicina natural (circuito de hidroterapia y reflexoterapia podal) para mejorar la salud de sus visitantes (estimulación del sistema inmunológico, reducción del estrés, etc.)

dad, como los juegos al aire libre, las actividades deportivas o el envejecimiento activo, son también prestados por interiores de manzana y plazas.

Gestión y planificación Desde 2013 Barcelona dispone del Plan del Verde y de la Biodiversidad 2020, un instrumento estratégico que planifica el verde urbano como una verdadera infraestructura verde y que se desarrolla en dos conceptos clave: la conectividad, mediante corredores verdes urbanos que conecten el sistema verde urbano con la naturaleza periurbana, configurando una red robusta y funcional; y la renaturalización de espacios de oportunidad, buscando espacios identificables en todos los barrios de la ciudad susceptibles de ser ajardinados, desde solares desocupados hasta cubiertas y balcones. Para formalizar esta infraestructura verde planificada, incrementando el verde y aumentando los servicios ambientales, se deben tener en cuenta los siguientes criterios: planificar los espacios verdes urbanos como sistema, considerando la multifuncionalidad del sistema de verdes urbanos; hacerlos más accesibles para la población, teniendo en cuenta la equidad; y diseñar una estrategia alineada con las diversas infraestructuras de la ciudad. Para caracterizar la infraestructura verde el primer paso es identificar los espacios verdes. Algunas de las fuentes utilizadas en Barcelona para analizar su distribución territorial son los mapas topográficos, los ortofotomapas, la cartografía temática, el NDVI (índice que permite detectar la vegetación de la ciudad mediante imágenes satélite o vuelos con sensores multiespectrales), el planeamiento urbanístico o la aplicación informática “Natura Espais Verds”, usada para la gestión de los espacios verdes conservados por el Instituto Municipal de Parques y Jardines.

[25]


Bosques y ciudades sostenibles

Mapa NDVI de Barcelona (2014), índice que permite detectar la vegetación de la ciudad mediante imágenes satélite o vuelos con sensores multiespectrales

Además, para contabilizar y evaluar el incremento de la infraestructura verde de la ciudad se plantea un sistema con dos indicadores cuantitativos y uno cualitativo. Por una parte se contabilizan los espacios verdes de gestión municipal, que pueden incluir, aparte de espacios de vegetación, áreas permeables y equipamientos. El segundo indicador es la cobertura vegetal detectada con el NDVI, que asegura un seguimiento más amplio de la evolución de la vegetación de la ciudad. El tercer indicador, de tipo más cualitativo, es el mapa de la infraestructura verde que categoriza los diferentes tipos de espacios verdes para poder evaluar la globalidad del sistema en términos de conectividad, complementariedad de usos, accesibilidad de la población a parques, idoneidad de la ubicación de los espacios verdes para realizar servicios socioambientales…

Líneas estratégicas para el impulso de la infraestructura verde La medida de gobierno establece cuatro líneas estratégicas para conseguir los objetivos del programa de impulso de la infraestructura verde de la ciudad. h La línea 1 se basa en el incremento de la infraestructura verde pública y consiste en la creación de nuevos parques y jardines públicos, la recuperación de interiores de manzanas, el ajardinamiento temporal de solares vacíos, la intervención en la vía pública y el enverdecimiento de cubiertas, azoteas, patios de edificios, muros y medianeras. Este aumento de superficie verde

[26]

Programa de impulso de la infraestructura verde urbana de Barcelona

debe hacerse de acuerdo con el planeamiento urbanístico vigente, aprovechando las transformaciones previstas en la ciudad. Además, seguirá el despliegue del corredor verde Ciutadella-Collserola que conecta el sistema verde urbano con la naturaleza periurbana, creando una verdadera red verde. h En la línea 2 se detallan las acciones para la mejora de esta infraestructura verde. Se apuesta por la naturalización de los espacios verdes, transformándolos en hábitats más a favor de los procesos naturales y de la entrada espontánea de flora y fauna, mediante un mantenimiento más ecológico, erradicando, por ejemplo, el uso del glifosato. Esta línea se concreta en las siguientes acciones: naturalizar los espacios verdes, aumentar la biomasa de la ciudad, preservar y mejorar la biodiversidad en los solares urbanos, mejorar los espacios naturales o seminaturales, especialmente los abiertos, favorecer estructuras para el refugio, alimento y reproducción de la fauna urbana (instalación de hoteles de insectos, colmenas,...), naturalizar estanques ornamentales, preservar las aguas naturales de la trama urbana, extender los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) e impulsar y fortalecer la gestión pública de los espacios verdes. h La línea 3 busca la implicación de la ciudadanía tanto en el incremento como en la mejora de la infraestructura verde, enmarcándose en el auge creciente en los últimos años de los modelos de gestión colaborativa de espacios y equipamientos públicos. Esta implicación se puede dar en ámbitos públicos y también en privados, constituyendo estos últimos una aportación a la calidad ecológica de la ciudad. Se calcula que en Barcelona hay 481 ha de cobertura vegetal aérea privada. La implicación de la ciudadanía se buscará impulsando la corresponsabilidad en la conservación y el incremento de la infraestructura verde en parques, jardines y otras zonas verdes de la ciudad, impulsando la custodia urbana en la ampliación y

Visita escolar al jardín de la biodiversidad, parque de Joan Miró (Barcelona)

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 24-27


Bosques y ciudades sostenibles

C. Rull Sabaté

Bioblitz Barcelona en el Parque del Montjuïc. Se trata de una jornada de inventario de la biodiversidad, de la mano de científicos que estudian grupos específicos de flora y fauna, ayudados por voluntarios y aficionados

la conservación de la infraestructura verde de la mano de las organizaciones sociales y comunitarias de la ciudad, impulsando la agricultura ecológica en espacios y solares, fomentando el verde privado mediante la promoción de huertos, balcones, terrazas, azoteas, cubiertas, muros y patios ajardinados, fomentando la apertura de los espacios verdes no municipales para uso público y extendiendo el conocimiento de la naturaleza urbana y el valor de su conservación. h Por último, la línea 4 persigue un objetivo instrumental, promoviendo el estudio, la planifica-

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 24-27

Cubierta verde en el centro municipal de educación ambiental la Fábrica del Sol (Barcelona). El espacio ha integrado aprovechamiento del agua pluvial, un jardín vertical interior, una bomba de calor geotérmica, placas fotovoltaicas y ventilación natural

ción y el seguimiento de la infraestructura verde. Las acciones para conseguirlo pasan por su planificación como sistema, incluida la red de corredores verdes, teniendo en cuenta los servicios socioambientales; la revisión de los espacios reconocidos por el planeamiento como espacios libres con potencial para incrementar su porcentaje de verde y de zonas permeables; completar el estudio de los servicios ecosistémicos de los espacios verdes de BCN y crear un sistema de información sobre la infraestructura verde, el verde y la biodiversidad.W

[27]


Bosques y ciudades sostenibles

Una experiencia a escala local de infraestructura verde: el camino de Zaragoza

J. Martín López

Una experiencia a escala local de infraestructura verde: el camino de Zaragoza

Canal Imperial de Aragón a su paso por Zaragoza

Luis Manso de Zúñiga González1 Ingeniero técnico Agrícola Jefe de la Unidad de Conservación del Medio Natural Montse Hernández Martín1 Ingeniera de Montes Jefa de la Unidad Técnica de Gestión Forestal Jaime Díaz Morlán2 Arquitecto Urbanista Óscar Miravalles Quesada2 Ingeniero de Montes Irene Zúñiga Sagredo2 Doctora Arquitecta Urbanista y Paisajista 1 Ayuntamiento de Zaragoza 2 Equipo Atalaya. Asistencia técnica al Plan Director de la Infraestructura Verde de Zaragoza

El Ayuntamiento de Zaragoza resultó beneficiario en 2012 de un proyecto LIFE que se había presentado bajo el título “LIFE Zaragoza Natural: Creación, gestión, protección y promoción de la Infraestructura Verde de Zaragoza (IVZ)”. El contrato se formalizó en septiembre de 2013, concluyendo el 30 de diciembre de 2017, tras haber solicitado un año de prórroga. Entre sus objetivos figuraba definir la infraestructura verde para Zaragoza, formada por matrices

[28]

El Ayuntamiento de Zaragoza resultó beneficiario en 2012 de un proyecto LIFE denominado Zaragoza Natural, con un objetivo esencial: definir una infraestructura verde para Zaragoza. El reto de implementar una infraestructura verde en un escenario de indefinición legal, administrativa y técnica, ha supuesto un proceso arduo que culmina con el Plan Director de la Infraestructura Verde de Zaragoza. Se concibe como una herramienta de planificación integradora a escala local que busca crear una red interconectada de espacios naturales y urbanos que contribuya al desarrollo territorial, la mejora del medio ambiente, de la salud y calidad de vida de los ciudadanos. Palabras clave: Infraestructura verde, escala local, planificación territorial, LIFE, participación.

“verde” y “azul” que agrupan e interrelacionan los espacios naturales de interés del municipio, los paisajes de huerta, las zonas verdes urbanas y las conexiones entre todos estos espacios (ríos y canales, caminos, bulevares…). Incluye espacios Red Natura 2000 pero también otros espacios de interés natural del término municipal, todos ellos de gran singularidad a escala europea por su contigüidad, por su cercanía a una gran ciudad y por su notable estado de conservación.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 28-31


L. Manso de Zúñiga González, M. Hernández Martín, J. Díaz Morlán, Ó. Miravalles Quesada e I. Zúñiga Sagredo

Bosques y ciudades sostenibles

Las singularidades de la infraestructura verde de Zaragoza Desde un punto de vista territorial

x La superficie del municipio de Zaragoza es aproximadamente 1.000 Km2 (es el noveno término más extenso de España). Su gran extensión, unida a su peculiar emplazamiento, caracterizado por el paso de tres ríos (el río Ebro y sus dos afluentes, río Huerva y río Gállego) en una zona semiárida, propician la existencia de un excepcional capital natural. x Zaragoza es tierra de contrastes, territorio que alberga múltiples ecosistemas, hábitat de numerosas especies de flora y fauna y en el que coexisten un diverso mosaico de paisajes: de la estepa a los ríos, humedales, bosques, tierras agrícolas o naturaleza urbana. x Por ello, los usos del suelo son singulares, de manera que las áreas urbanas o artificiales sólo suponen el 9 % de la superficie total, las áreas naturales el 45 % y las áreas agrícolas el 44 %.

Desde un punto de vista legal y administrativo

v Como consecuencia de la especial configuración del territorio y los valores naturales que alberga, el 38 % del municipio se encuentra protegido de acuerdo con la normativa europea y autonómica. v En el marco competencial municipal, el Plan General de Ordenación Urbana establece un sistema de clasificación y regulación de usos para la protección del suelo no urbanizable (más de 52.000 ha del municipio). Por otra parte, no hay que olvidar que en el momento en el que se inició este proyecto europeo, en 2012, el concepto de infraestructura verde en Europa acababa de integrarse como objetivo en la Estrategia de Biodiversidad 2020. Además, aunque el concepto de infraestructura verde no es nuevo, la concreción y puesta en práctica de herramientas o instrumentos de gestión es relativamente reciente y aún con poco desarrollo, especialmente en el ámbito local, siendo difícil encontrar experiencias que sirvan de modelo.

Diseñando la infraestructura verde de Zaragoza Primera aproximación

Se inicia en 2014 con la licitación de un contrato de asistencia técnica para la Identificación y Delimitación cartográfica de los elementos de la IVZ. El estudio, de manera acorde a las peculiaridades de Zaragoza, partió de la delimitación de tres ámbitos funcionales u operativos: s Ámbito natural: ríos, humedales, bosques, estepas s Ámbito de transición s Ámbito urbano: áreas verdes urbanas, paseos arbolados Se valoraron cualitativamente los componentes, su eficiencia en el correcto funcionamiento del metabolismo urbano y en los servicios ecosistémicos mediante una batería de criterios o indicadores, unos de carácter común para todos los ámbitos, otros específicos para cada uno de ellos. t Indicadores comunes: superficie, conectividad permeabilidad del suelo… t Indicadores específicos: singularidad, interés histórico... Se generaron de esta manera una serie de tablas de valoración y se propuso una primera selección Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 28-31

de componentes de la IVZ, que contenían todos aquellos elementos territoriales de mayor valoración acompañado, de un soporte cartográfico para su gestión. No obstante, esta primera aproximación a la IVZ no abordó algunos elementos clave para su determinación y gestión: r La metodología cualitativa de valoración no garantizaba una adecuada selección de componentes ni valoraba de una manera concreta la prestación de servicios ecosistémicos. r No se evaluaba la conectividad ecológica de los elementos, priorizando la conectividad de espacios desde el punto de vista de uso público pero no necesariamente ecológico.

Segunda aproximación: Plan Director de la Infraestructura Verde de Zaragoza (PDIVZ)

Con este segundo documento planificador se abordan de una manera global e integrada los grandes retos ambientales que afronta Zaragoza. Los espacios naturales se han alejado de la ciudad, quedando ésta desconectada del entorno. La biodiversidad se reduce en el espacio urbano, y disminuye la capacidad de crear ambientes amables y saludables

[29]


Bosques y ciudades sostenibles para la convivencia cotidiana de sus habitantes. Los ecosistemas se han fragmentado, debilitando su capacidad de ofrecer un hábitat de calidad a las diferentes especies de fauna y flora. Es necesario frenar la tendencia y revertir los procesos de expansión urbana sobre el territorio a costa de la ocupación indiscriminada de áreas naturales y suelo fértil. Zaragoza se prepara para reconducir los futuros desarrollos en armonía con su entorno natural, entendiendo este como aliado eficaz para crear ciudades saludables, sostenibles, habitables y con mayor calidad de vida. Se ha seguido el siguiente esquema metodológico: m Fase 0: Descripción conceptual de la IVZ. m Fase 1: Identificación de los elementos estructurantes de infraestructura verde (elementos centrales, elementos de transición, nodos urbanos). m Fase 2: Caracterización mediante ficha descriptiva de los elementos estructurantes. m Fase 3: Análisis de la conectividad y delimitación de conectores. m Fase 4: Caracterización de conectores identificados mediante ficha descriptiva. m Fase 5: Propuestas de actuación para la mejora sistémica de la infraestructura verde. El objetivo del PDIVZ es el ser una herramienta de planificación integradora a escala local que busca crear una red interconectada de espacios naturales y urbanos de diverso tipo: parques, zonas verdes, bulevares arbolados, ríos y riberas, estepa, huerta... con el objetivo de contribuir al desarrollo territorial,

Una experiencia a escala local de infraestructura verde: el camino de Zaragoza

a la adaptación al cambio climático, a la soberanía alimentaria, o a la mejora del medio ambiente general, de la salud y de la calidad de vida de todos los ciudadanos. Zaragoza apuesta por recuperar el equilibrio y la armonía entre su territorio natural y el entorno urbano y definir su infraestructura verde en función de su propia escala y características territoriales. La Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento, a través del proyecto LIFE Zaragoza Natural, está liderando esta apuesta que supondrá, por un lado, fortalecer las líneas de trabajo existentes de conservación y recuperación de entornos sensibles (territorios fluviales, bosques, espacios agrícolas, estepa…) y por otro lado, dar un paso adelante en la integración de los procesos naturales dentro del entorno El PDIVZ se estructura según grandes estrategias sobre la estructura territorial: 5 Mallas territoriales: de acequias, caminos, dolinas hasta llegar a la red verde urbana. Se fomenta la ruptura de barreras y el aumento de la conectividad, y se integra la gestión del verde urbano. 5 Cuñas verdes: constituyen oportunidades de entrada masiva de lo natural en la ciudad. Se refuerza su presencia, continuidad y extensión mediante la incorporación de nuevos espacios y la preservación de los que ya existen. 5 Corredores ecológicos y entre ecosistemas: se busca su continuidad y la superación de barreras. Hablamos fundamentalmente de los corredores fluviales y de diferentes ámbitos que están separados a día de hoy.

Desembocadura del río Gállego en el río Ebro aguas abajo de la ciudad de Zaragoza

[30]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 28-31


L. Manso de Zúñiga González, M. Hernández Martín, J. Díaz Morlán, Ó. Miravalles Quesada e I. Zúñiga Sagredo

5 Matriz esteparia y bosques isla: se necesita potenciar su conservación y avanzar en la regeneración natural de estos grandes espacios. 5 Bordes y membranas: se aumenta su permeabilidad a la naturaleza reforzando su papel conector con el exterior. 5 Matriz agrícola: se necesita crear una estrategia agroalimentaria municipal firme capaz de poner en valor el papel fundamental del suelo agrícola frente al contexto de pérdida de la actividad primaria tradicional a favor de cultivos industriales de exportación. Se ha hecho copartícipe a los ciudadanos de este nuevo modelo de gestión ecológica territorial, por lo que se ha llevado a cabo un proceso participativo que ha supuesto más de 180 aportaciones. En el plano administrativo, el 22 de diciembre de 2017 se aprueba el PDIVZ por el Gobierno de Zaragoza. En noviembre de 2017 se presentó en Budapest, en la Segunda Conferencia de Infraestructura Verde Urbana promovida por la Unión Europea, el proyecto de Infraestructura Verde de Zaragoza, que resultó galardonada por el grado de innovación, interés, creatividad y aplicabilidad. En este nuevo escenario de planificación ambiental, se solicitó la creación de partidas presupuestarias

Bosques y ciudades sostenibles

Diploma del galardón otorgado durante la Segunda Conferencia de Infraestructura Verde Urbana (2017) al proyecto de Infraestructura Verde de Zaragoza

para poner en marcha las grandes estrategias por las que se apuesta desde el PDIVZ y que supondrá en los próximos años el inicio de varias de las más de 150 acciones previstas en el plan. Las partidas generadas no serán suficientes para abordar el PDIVZ, ambicioso y estratégico, que pretende que el modelo territorial de Zaragoza sea en un futuro una referencia de gestión a escala local. Pero sí supone el punto de partida para consolidar un modo de concebir el espacio acorde con los grandes retos ambientales que deparan el futuro más próximo.8

Connecting Global Competence

ine re onl Comp y ahorre ada la entr un 3 0 % hasta t.com/ rs interfo ets c ti k

INNOVACIONES Y TECNOLOGÍA PARA BOSQUE 18 a 22 de julio de 2018, Messe München 13 Salón líder Internacional de Silvicultura y Técnica Forestal con actos y exposiciones especiales científicas interforst.com

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 28-31

Contacto: FIRAMUNICH, S. L. | info@firamunich.com | Tel. +34 93 488 1720

[31]


Bosques y ciudades sostenibles

Málaga renueva su infraestructura verde

Málaga renueva su infraestructura verde

Vistas del Paseo del Parque de Málaga, Jardines Pedro Luis Alonso desde La Coracha

Javier Gutiérrez del Álamo Cabello Licenciado en Administración y Dirección de Empresas Director técnico de Parques y Jardines Ayto. de Málaga

En los últimos años, el desarrollo de las zonas verdes de la capital malagueña ha supuesto un reto y una prioridad para el Servicio de Parques y Jardines, que trabaja constantemente por la mejora y eficiencia del cuidado de los espacios verdes, zonas forestales, parques infantiles e infraestructuras hidráulicas mediante la innovación y especialización de los recursos técnicos y humanos. Palabras clave: Parques y Jardines, Málaga, zonas verdes, sostenibilidad, parques infantiles, parques forestales.

Resulta sencillo visualizar un parque con sus bancos de madera, árboles que ofrecen sombra y arbustos en flor. Niños y niñas correteando y un abuelo dando de comer a las palomas. Es armoniosa, idílica, la imagen tradicional que se genera cuando imaginamos un espacio de recreo situado, a modo de oasis, en mitad de la ciudad. Sin embargo, existen otros elementos - menos obvios y menos llamativos - que también forman parte del nuevo concepto de jardinería nacida en el siglo XXI: un suelo amortiguador, un calderín, parkour, una bomba de impulsión, una trapa o una motosierra eléctrica. Y es que el mantenimiento de zonas verdes, en sus distintas modalidades, no tiene nada que ver con lo que ha sido hasta ahora. Afortunadamente, nuestros parques y jardines se han convertido en algo más que un espacio para pasear o jugar. Se han trasformado en una auténtica “infraestructura verde” al servicio del ciudadano para su disfrute, relajación, contemplación o incluso la práctica de ejercicio.

[32]

Parques caninos, parques infantiles, pistas deportivas, aparatos biosaludables (a veces no tan saludables), medianas, pérgolas, oasis, carriles bici, jardines botánicos, aceras arboladas o zonas forestales, son algunos ejemplos de los elementos que conforman esa gran infraestructura verde con la que muchas ciudades o pueblos contamos y que se ha convertido, en muchos casos, en una de las políticas sociales más importantes.

Nuevo enfoque para la creación de zonas verdes Nuestras zonas verdes se han ido trasformando, poco a poco y sin darnos cuenta, en una amplia oferta que responde a las demandas de los ciudadanos, a veces acertadamente y otras menos, pues no siempre se ubican en los lugares más adecuados o se eligen las especies que mejor se adaptan al clima existente.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 32-34


Bosques y ciudades sostenibles

J. Gutiérrez del Álamo Cabello

En ocasiones, las prisas, la improvisación o el desconocimiento, hacen que, sin mala voluntad, se tomen decisiones erróneas y se originen una serie de problemas que, con un poco de planificación, se podrían evitar, para crear una infraestructura verde mucho más adecuada a las necesidades reales, más sostenible y más fácil de mantener. Aun así, no llevamos mal camino, y hemos conseguido multiplicar por dos, por tres y hasta por diez, las zonas verdes. Cada vez tenemos una mayor conciencia de la necesidad de estos espacios para el ocio, el recreo y la relajación, donde niños, jóvenes y mayores conviven. Todos estos cambios han tenido su importante incidencia en su correspondiente mantenimiento, y en los cambios que se han experimentado, Estatua de biznaguero (vendedor de biznagas, compuestas de jazmediante la especialización y profesionalizamines insertados sobre un armazón de cardo silvestre o la flor seca del hinojo) y Jardines de Puerta Oscura al fondo (Málaga) ción. Ya no basta con regar los parterres de la ciudad con un camión cuba, o un operario que apriete los tornillos del columpio. Ahora necesitamos personal bien formado y cualificado, que maneje electroválvulas, sensores, cuadros de bombas, y una gran variedad de mecanismos que nos perEsta especialización nos ha llevado a nuevas dismitan regar más zonas verdes de forma mucho tribuciones en el mantenimiento, diferenciando la más eficiente. También necesitamos personal esjardinería y el arbolado de otras labores como el pecializado, que mantenga las diversas áreas inmobiliario, los equipos hidráulicos o las zonas fofantiles reguladas con estrictas normas de calidad, restales, con una gestión completamente distinta a porque a esas zonas confiamos la seguridad de los la de un jardín al uso. más pequeños, para que jueguen y se diviertan leEn el caso particular de Málaga, hemos llevado a jos de una videoconsola. cabo esta división de áreas para conseguir un traEvidentemente, siguen siendo imprescindibles los tamiento mucho más eficiente en la conservación jardineros, por ser quienes mejor conocen el cuide nuestra infraestructura verde, creando cinco dado y mimo de nuestras plantas y árboles. Su ámbitos diferenciados de trabajo, con personal formación es ahora mucho más completa y profeespecializado en cada una de ellas. Como gran nosional, siendo auténticos especialistas en podas, vedad, hemos diferenciado los mantenimientos de tratamientos fitosanitarios o gestión de nutrientes hidráulica, zonas infantiles y parques forestales. para nuestras zonas verdes.

Un servicio cada vez más especializado

El cuidado de los parques y jardines para el disfrute de los malagueños

Vista del Ayuntamiento de Málaga desde el parque Pedro Luis Alonso

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 32-34

En primer lugar, el Servicio de Parques y Jardines apuesta por la conservación de la jardinería histórica, donde encontramos configuraciones de jardines tradicionales, en su mayoría del siglo XIX, con árboles y palmeras que superan el centenar de años en muchos casos. En este área la carga de personal es superior al resto, por su importancia y necesidad de cuidados y limpieza, recortes, podas en altura, distintas modalidades de riegos y diversidad de especies, entre otras características. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, nos centramos en

[33]


Bosques y ciudades sostenibles las grandes zonas verdes, las alineaciones de árboles y las pequeñas zonas de proximidad. Nos referimos con ello a la jardinería con mayor afluencia de visitantes en las ciudades: la placita ajardinada al lado de casa, el gran parque donde salimos a correr o pasear, o las extensas alineaciones de árboles y palmeras que embellecen nuestras calles, avenidas y paseos. Si bien es cierto que estas tres subáreas de trabajo podrían haber constituido tres áreas distintas, las sinergias existentes entre cada una de ellas nos llevaron a optar por mantenerlas unidas bajo un mismo tipo de mantenimiento igualmente especializado, con una fuerte carga de maquinaria modernizada que hace más eficiente el mantenimiento de las distintas zonas.

Infraestructuras hidráulicas más eficientes

La hidráulica en nuestra ciudad es un elemento fundamental de trabajo, por no decir vital, ya que sin agua difícilmente podemos mantener nuestras zonas verdes, plantas y árboles. La carestía del líquido elemento hace que los sistemas de riego deban ser tremendamente eficientes y su captación y distribución óptima, para no perder ni una gota de agua. Los más de 120 pozos de la ciudad y más de 300 km de redes de distribución hacen que más del 98 % de la jardinería de Málaga se puedan regar con agua no potable, evitando importantes problemas en épocas de sequía.

Seguridad y calidad en parques infantiles

Los casi 400 parques infantiles y las más de 150 áreas de aparatos biosaludables de nuestra ciudad, han motivado que la limpieza y conservación de estas áreas de juego y ejercicio -usadas a diario por más de 30.000 personas de distintas edades- sean una prioridad. La normativa de certificación y homologación nos obliga a permanecer vigilantes con cada uno de los elementos, con objeto de realizar un correcto mantenimiento predictivo y una rápida y eficaz resolución de incidencias. Es tal la importancia de estas áreas, que se realiza la limpieza de las mismas los siete días de la semana y se lleva a cabo una inspección visual de los aparatos infantiles cada cuatro días, con una inspección funcional más completa una vez al mes y la certificación anual del área completa de juego por un auditor externo.

[34]

Málaga renueva su infraestructura verde

Los parques forestales: el pulmón de la ciudad

Finalmente, es cada vez más importante la creación de masas forestales, con una gran diversidad de funciones, entre las que se encuentran la sujeción del suelo, que evita escorrentías e inundaciones y propicia la regeneración de oxígeno y eliminación de CO2. Además, la mejora del paisaje posibilita el esparcimiento y entretenimiento de los ciudadanos, que cada vez más aprovechan estas masas de árboles y arbustos para un sinfín de actividades. Una adecuada gestión del monte evitará problemas de plagas, con medidas de prevención contra incendios, y control de la competencia entre árboles que puede afectar a copas y raíces. Así pues, la labor de mantenimiento debe ser continua y constante, para tener unas zonas forestales en mejor estado y propiciar la creación de nuevos espacios arbóreos similares en la ciudad. Este es un trabajo a largo plazo, pero de una gran necesidad para las generaciones venideras. Evidentemente, cada cuidad, pueblo o región tiene unas condiciones muy diferenciadas que harán que la creación, mejora y mantenimiento de las zonas verdes pueda llegar a ser muy distinta. Pero existe un factor común, y es que, trabajar en una buena gestión de la infraestructura verde de hoy, nos llevará a obtener unas ciudades más habitables y sostenibles.J

Operarios de Parques y Jardines realizando tareas de limpieza y mantenimiento en Málaga. Arriba a la derecha: Triciclo eléctrico de limpieza diseñado por FCC y Parques y Jardines

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 32-34


Bosques y ciudades sostenibles

Parque de Las Llamas (Santander), donde destaca el humedal con 4,5 ha de superficie

Integración de medidas para conservación de la biodiversidad en los parques. Experiencia de Santander Belén Domínguez Fernández-Viña Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos Directora General de Medio Ambiente Ayuntamiento de Santander bdominguez@santander.es

El Ayuntamiento de Santander considera que el mantenimiento y mejora de la biodiversidad es un aspecto clave para el municipio, incluyendo medidas específicas en las zonas verdes del municipio para su conservación. Se contemplan tanto en el diseño de nuevos parques, como en la gestión y mantenimiento de los existentes (reducción frecuencia de siegas, conservación arbolado maduro, aumento complejidad de la vegetación…), y la introducción de medidas específicas de conservación de especies de interés, destacando los puntos de reproducción de anfibios, la instalación de cajas nido, las pirámides de madera y el estudio y conservación del autillo europeo. Palabras clave: Parques, biodiversidad, conservación, hábitats.

Conservar la biodiversidad en áreas urbanas Integrar la conservación de la biodiversidad en la planificación y gestión de nuestras ciudades contribuirá a retener en la trama urbana, al menos, una parte de las comunidades biológicas presentes en el territorio, y por tanto a reducir el impacto de la expansión urbanística y facilitar la conectividad ecológica; e incrementará las posibilidades de contacto de la población urbana con la naturaleza. Conscientes de ello y del valor del entorno natural del municipio de Santander, a priori un escenario complicado para la biodiversidad, debido a la densidad de población y la presión sobre el territorio (con

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 35-39

menos del 1 % de la superficie de Cantabria, aglutina aproximadamente el 32 % de la población de la región), donde se conservan hábitats naturales y seminaturales de interés y unas ricas comunidades biológicas (nidifican en Santander el 43 % de las aves reproductoras en Cantabria), el Ayuntamiento de Santander ha asumido que el mantenimiento y mejora de la biodiversidad es un aspecto clave para el municipio, aprobando en 2008 la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en el municipio de Santander, convirtiéndose en uno de los primeros municipios de España en aprobar un documento de esta naturaleza.

[35]


Bosques y ciudades sostenibles En dicha estrategia, realizada con la colaboración de la asociación SEO/BirdLife, se señalan las líneas básicas de actuación para conservar la biodiversidad en el territorio de Santander, con 69 acciones que se agrupan en 11 líneas de actuación. Contempla entre sus objetivos aumentar la diversidad y abundancia de especies silvestres (no conflictivas) presentes en el entorno urbano; da una especial relevancia a las zonas verdes urbanas, tanto públicas como privadas, como lugares de importancia para la biodiversidad; y recomienda una gestión basada en criterios ambientales.

Integración de medidas para conservación de la biodiversidad en los parques. Experiencia de Santander

Diseño de nuevos parques: parque de las Llamas

En el diseño y ejecución del parque de las Llamas, se incorporó como principal condicionante la conservación del humedal natural existente. Así se incluyeron unas actuaciones de mejora ecológica centradas en la ampliación en un 30 % de la zona inundable mediante la retirada de rellenos (pasando de 3,5 ha en 2004 a 4,5 en 2012), la excavación de 5 cubetas en el carrizal, la elevación del nivel de drenaje del humedal y la plantación de diversas especies de árboles y arbustos autóctonos en el entorno del mismo. Estas medidas han permitido conservar una interesante comunidad de aves en la trama urbana, que además ha ido creciendo en riqueza y abundancia, atendiendo a los resultados del seguimiento ornitológico que se hace cada año En el marco de la estrategia se elaboró un Plan de desde 2006. acción para los parques y zonas verdes urbanas El programa de seguimiento ornitológico ha permide Santander, documento en el que se presentan tido caracterizar la comunidad de aves a lo largo del una relación de criterios orientadores y medidas de ciclo anual, su composición, riqueza, abundancia regestión a aplicar en los parques urbanos para conlativa, fenología, estatus local y patrones de selecservar e incrementar su biodiversidad, con el que ción de hábitat, siendo un buen indicador de la buese pretende favorecer a las especies silvestres acna “salud ambiental” del humedal de las Llamas. tualmente existentes en los parques y promover la Desde 2006 se han registrado en el parque 124 escolonización por nuevas especies. pecies de aves, algunas de ellas destacables como Las medidas que incluye el plan se agrupan en tres el mosquitero bilistado, y otras de gran interés grandes bloques: como la garza imperial, el avetorillo o el alcaraván, produciéndose un aumento continuado de la diver7Diseño de nuevos parques, incorporando en el sidad de especies y de su abundancia. Lo mismo diseño y en la planificación de las zonas verdes, ha sucedido con las poblaciones de aves acuáticas, elementos que proporcionen a las especies silque han pasado de un censo de menos de 20 ejemvestres refugio y recursos tróficos. plares a más de 250, creciendo además en diversi7Gestión y mantenimiento de parques existentes. dad de especies reproductoras. 7Introducción en los parques existentes de mediEl resto de parques de nueva ejecución, tanto de das para favorecer la biodiversidad. gran tamaño como menores, incluyen en su diseño medidas en favor de la biodiversidad. En el nuevo parque de la Remonta destaca la conservación del estanque, un lago artificial con más de 200 años de existencia, que se ha convertido en un importante humedal en el que residen o invernan numerosas aves acuáticas. En dicho parque se han instalado cajas nido para aves y murciélagos, así como hoteles de insectos y reptiles. Se trata de estructuras metálicas en cuyo interior hay maderas y piedras en las que se reproducirán diferentes especies y que estarán muy pobladas a lo largo de la primavera y el verano. También en parques de menor tamaño, como el parque del Renacuajo, diseñado como lugar para jugar y experimentar con la naturaleza. Estanque del parque de la Remonta (Santander); importante humedal

Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de Santander

para las aves acuáticas

[36]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 35-39


B. Domínguez Fernández-Viña

Bosques y ciudades sostenibles rentes para la conservación de la biodiversidad, con 36 actuaciones concretas entre las que cabe destacar:

Conservación de hábitats naturales

Hotel de insectos del parque de la Remonta (Santander). Es una estructura plurimaterial que facilita la reproducción de diversas especies de insectos: Nivel 1, piedra (aloja arañas, escarabajos, abejas solitarias, luciérnagas, grillos, saltamontes…); Nivel 2, cerámica (bloque de termoarcilla que puede alojar abejas solitarias…); Nivel 3, madera (troncos agujereados que pueden alojar abejas solitarias, larvas de escarabajos, ciempiés…); Nivel 4, piñas y restos vegetales (arañas, hormigas, escarabajos…)

Medidas específicas de conservación de especies de interés en parques La introducción de medidas específicas para la conservación de especies de interés en las zonas verdes del municipio, surge a raíz del proyecto Parques y Jardines, espacios para la Biodiversidad en Santander, premiado en el II Concurso de Proyectos para el Incremento de la Biodiversidad, convocado por la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010 y financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural. Las acciones contempladas se agruparon en dos grandes bloques; por un lado, la ejecución directa de actuaciones de conservación e incremento de la biodiversidad en parques urbanos de titularidad municipal; y por otro la implicación voluntaria de propietarios de jardines privados en la aplicación de medidas en beneficio de la biodiversidad. Una vez finalizado el proyecto, y como continuidad al mismo, la ejecución de actuaciones se ha extendido por las diversas zonas verdes del municipio, además de implementarse nuevas medidas de gestión, conservación y mantenimiento de los parques en favor de la biodiversidad: la reducción de la frecuencia de siegas, la conservación del arbolado maduro, el aumento de la complejidad de la vegetación y la oferta de hábitats, la conservación de muros antiguos, etc., son algunas de ellas. Así, desde 2012, se han aplicado 28 medidas dife-

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 35-39

Actuaciones de conservación de la vegetación de acantilados, de brezales costeros, de la vegetación dunar de playas urbanas y del encinar cantábrico en su variante litoral. Uno de los objetivos es que el encinar recupere su espacio en Santander, por lo que se han realizado plantaciones de encinar costero en 12 parques municipales con la plantación de 6.377 plantas. También se han llevado a cabo plantaciones de robledal y de bosque de ribera con 185 y 577 plantas respectivamente.

Plantaciones de rodales arbustivos

Para diversificar la oferta de hábitats de las zonas verdes, potenciando la disponibilidad de frutos y generando zonas refugio para la fauna, esta iniciativa se ha puesto en marcha en ocho de los grandes parques, con la plantación de 3.044 plantas entre espinos albar, endrinos, cornejos, saucos, avellanos, laureles etc., para conformar estos setos cantábricos.

Reducción de la frecuencia de siegas

Se trata de facilitar la floración de las plantas silvestres presentes en las zonas verdes urbanas, conservar e incrementar las poblaciones de mariposas y otros insectos que dependen de estas flores para alimentarse, y favorecer a las poblaciones de aves insectívoras como el autillo europeo. La iniciativa se ha llevado a cabo en 5 parques,

Zonificación de frecuencia de siegas en el parque de la península de la Magdalena (Santander)

[37]


Bosques y ciudades sostenibles

Integración de medidas para conservación de la biodiversidad en los parques. Experiencia de Santander

aplicando esta medida sobre 78.000 m2, seleccionando áreas de uso menos intensivo, para reducir al mínimo las molestias ocasionadas a los usuarios. Estas áreas se han señalizado debidamente con carteles explicativos. En esta línea también se han realizado siembras con diversas mezclas de flores silvestres (“wildflower meadows”).

Puntos de reproducción de anfibios

Las charcas para anfibios son una línea de trabajo encaminada a mejorar el estado de conservación de las siete especies de anfibios presentes en parques urbanos de Santander: salamandra común, tritón palmeado, tritón jaspeado, tritón alpino, sapo partero, sapo común y rana común. Una riqueza de especies sorprendente para el entorno urbano, pero amenazada por la falta de pequeños humedales adecuados para su reproducción. Para Distribución de charcas de favorecer su conservareproducción de anfibios en Santander ción se han acondicionado charcas existentes, se han habilitado antiguas fuentes y se han creado nuevas charcas. Actualmente se dispone de 15 puntos de reproducción de anfibios en 11 parques de la ciudad.

Charcas para anfibios en Santander. Abajo: Grupo de voluntarios colaborando en la ejecución de una de ellas

Sorigué diseña, proyecta y ejecuta obras de jardinería y paisajismo, y presta servicios especializados de mantenimiento y rehabilitación de zonas verdes y ajardinadas. Sorigué diseña y ejecuta obras de jardinería y paisajismo, y presta servicios especializados de mantenimiento y rehabilitación de zonas verdes. Además realiza proyectos integrales y la conservación de mobiliario urbano y áreas infantiles.

[38]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 35-39

servicios especialización

sorigue.com

servicios paisajismo y medio ambiente


Bosques y ciudades sostenibles

B. Domínguez Fernández-Viña

Cajas nido

Se han instalado 234 cajas nido en 29 parques, repartidas en: 144 para paseriformes, 59 para autillos, 23 para quirópteros y el resto para cernícalos y gorriones. Destacar el estudio y conservación del autillo europeo (Otus scops), en las zonas verdes urbanas de Santander, cuyo objetivo es ampliar la distribución de la especie en la ciudad, incrementar el número de territorios, mejorar el éxito reproductivo y facilitar su estudio y seguimiento. Esta actividad surgió como una iniciativa de voluntariado ambiental en la que desde 2009 han participado en torno a un centenar de personas. En primer lugar se llevó a cabo el censado de la especie entre los años 2009 y 2010. Los resultados del censo indicaron la existencia de una importante población urbana de autillos, localizándose ejemDiferentes tipologías plares en más del 50 % de las zonas verdes urbade cajas nido nas censadas (28 de las 55 estaciones de escucha realizadas). Posteriormente los voluntarios han colaborado en el anillamiento, la fabricación de cajas nido y la realización del seguimiento de la ocupación de las cajas, comprobándose que la instalación de nidales se está mostrando como una medida de conservación muy efectiva, ya que se produce un alto grado de ocupación. Además esta medida ha ayudado a ampliar su área de distribución en Santander, con la ocupación de dos zonas verdes en las que no se habían registrado autillos durante los censos. En total hay instaladas 59 cajas nido, el 70 % de ellas usadas en alguna ocasión por estos pequeños búhos, habiendo anidado este año en la ciudad 17 parejas, cifra récord desde la puesta en marcha del programa. El programa ha permitido que estas aves colonicen espacios, e incluso algunos de estos autillos han usado las cajas nido para permanecer en invierno en la ciudad y no migrar a África. Estudio y conservación del autillo europeo. Dentro del programa se incluyen talleres de fabricaCajas nido para autillo europeo (Otus scops) instaladas en zonas verdes de Santander entre 2011 y 2017 ción de las cajas nido, así como jornadas para conocer cómo se instalan.

Pirámides de madera

El objetivo de esta medida es el asentamiento de una población estable del ciervo volante en los parques urbanos de Santander y favorecer la existencia de una amplia comunidad de invertebrados. Todas las medidas descritas se desarrollan en paralelo con actividades divulgativas y formativas, ya que se considera necesario potenciar las oportunidades de “conocer para conservar”. Por ello, desde el Centro de Educación Ambiental Los Viveros, iniciativa municipal, y con la colaboración de SEO, se han llevado a cabo más de 30 actividades formativas divulgativas en las que han participado alrededor de 1.000 personas. Incorporando, acondicionando y gestionando espacios para la biodiversidad en las ciudades, además de conservar e incrementar su biodiversidad, se potencian las posibilidades de contacto de la población urbana con la naturaleza, aportando importantes beneficios.G

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 35-39

Pirámide de madera para el ciervo volante. Parque de Morales (Santander)

[39]


Bosques y ciudades sostenibles

Foto 1. Infraestructura verde territorial de Vitoria-Gasteiz. Imagen tomada desde el sur de la ciudad

Vitoria-Gasteiz: de la infraestructura verde territorial a la infraestructura verde de barrio Vitoria-Gasteiz desarrolla un Plan de Infraestructura Verde Territorial. La ciudad comenzó a dibujar su anillo verde hace 25 años. En estas líneas se Eduardo Rojo Fraile describen algunas actuaciones que se están desarrollando hacia fuera del Dr. Arquitecto anillo verde, como los planes de paisaje, los proyectos hidráulicos o el anillo Jefe del Servicio de Espacio Público agroganadero. También se describen otras actuaciones hacia dentro, como y Medio Natural el Proyecto de Infraestructura Verde Urbana que se va concretando con los Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz diversos proyectos de infraestructura verde de barrio. Palabras clave: Infraestructura verde territorial, urbana, de barrio, anillo verde.

Vitoria-Gasteiz desarrolla un Plan de Infraestructura Verde Territorial, una red estratégicamente planificada de espacios naturales y seminaturales y otros elementos ambientales diseñados y gestionados para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos. Se incluyen en el mismo el sistema de espacios con algún grado de protección (Red Natura, Paisajes Sobresalientes, etc.), el drenaje del territorio, los conectores ecológicos, las vías verdes, el suelo agrícola, el anillo verde, y los parques y jardines (foto 1). Vitoria comenzó a dibujar su anillo verde hace 25 años. En estas líneas describiremos algunas actuaciones que se están desarrollando hacia fuera y hacia dentro del anillo verde construyendo infraestructura verde territorial.

[40]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 40-45


Bosques y ciudades sostenibles

E. Rojo Fraile

Del anillo verde hacia fuera Los planes de paisaje

Se está definiendo el Plan de Paisaje para el Oeste del Municipio. Una serie de talleres han servido para formular objetivos de paisaje. Los vecinos reclaman fundamentalmente conectividad, recuperar los antiguos caminos que unían los pueblos entre sí y con sus montes.

Proyectos hidráulicos

Los diferentes proyectos de defensa de inundaciones deben aunar la política hidráulica con los objetivos propuestos para la infraestructura verde. Uno de los que consideramos clave en nuestro municipio es la recuperación de las antiguas graveras de Lasarte como parque de Larragorri.

El parque de Larragorri

Se pretende crear un gran bosque en el sur de Vitoria que resolverá parte de los problemas de inundabilidad, regenerará una amplia zona degradada, acogerá un programa lúdico y completará el anillo verde con una serie de itinerarios peatonales y ciclistas (plano 1). Dos ríos con un régimen muy estacional, el Batán y el Zapardiel, atraviesan el lugar por encima de unas antiguas graveras que tras su explotación se rellenaron con escombros. Con una periodicidad muy variable causan inundaciones en la ciudad al colapsar los colectores en los que están embocinados aguas abajo. Se han proyectado unas zonas cóncavas para laminar los ríos y derivarlos al Zadorra por la periferia

de la ciudad. En el nuevo parque el agua se expresará de diferentes maneras: v Río natural con su bosque de ribera v Humedal en bosque rehundido, en el fondo de las antiguas graveras no rellenadas v Balsa de drenaje y recogida de lixiviados, en la zona más baja v Balsas de depuración de aguas con lechos de macrofitas, que depurarán tanto las aguas de esta zona como los lixiviados del vertedero situado aguas arriba v Zona cóncava de laminación de inundaciones con fondo naturalizado v Zona cóncava alargada con fondo de agua permanente para prácticas deportivas (como el piragüismo) que hará a su vez las funciones de balsa de laminación de las inundaciones v Balsa de riego para el parque agrícola, aguas arriba del parque Los diferentes tipos de suelo darán lugar a tipos distintos de bosques y praderas: los suelos no contaminados acogerán praderas para uso lúdico o festivales como el Azkena. Habrá plantaciones sobre parcelas que serán el soporte de estratos de los suelos contaminados para su biorremediación. Finalmente otras parcelas no serán aptas para el uso público y quedarán valladas y emboscadas, siendo potenciales focos de biodiversidad. El nuevo parque de Larragorri podría albergar actividades relacionadas con el paseo, el agua, la bicicleta, circuitos de trial, montar a caballo, etc. El conjunto se quiere rodear de un gran parque agrícola municipal con agricultura de calidad apoyado en las balsas de riego que se construirían agua

Plano 1. Propuesta de parque de Larragorri (Vitoria-Gasteiz). Planta general

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 40-45

[41]


Bosques y ciudades sostenibles arriba del arroyo Batán. Tomamos como referencia las actuaciones en el Amsterdamse Bos como gran bosque lúdico o los parques de Duisburgo en su manera de afrontar el problema de los residuos. El proyecto solo puede salir adelante haciendo una interpretación abierta de la normativa de suelos contaminados. De no hacerlo, solo conseguiremos perpetuar una zona degradada en el tiempo.

Anillo agroganadero

Como parte de la estrategia agroalimentaria y el fomento del sector primario, se ha propuesto una red de parques agroecológicos en el entorno de la ciudad utilizando terrenos del banco municipal de tierras. Queremos recuperar las antiguas granjas que rodeaban Vitoria-Gasteiz y que hasta hace 30 años abastecían de manera habitual a los vitorianos. Se encuentra ya en funcionamiento Basaldea, un proyecto para nuevos agricultores profesionales. Falta desarrollar un centro de transformación de los productos. Para el mismo se ha propuesto la recuperación de un antiguo molino. En el cerro de las Neveras comenzamos ahora los trabajos de adecuación para dar lugar a una producción integrada agroganadera en las proximidades de una granja escuela de iniciativa privada. Su

Vitoria-Gasteiz: de la infraestructura verde territorial a la infraestructura verde de barrio

situación junto al anillo verde ayudará a dotar de visibilidad a esa agricultura que se quiere promocionar.

Del anillo verde hacia dentro Para la ciudad se está diseñando el Sistema de Infraestructura Verde Urbana (SIVU). Hemos añadido dos nuevos componentes a los incluidos en el Sistema de Infraestructura Verde Territorial: las parcelas vacantes, espacios en espera con capacidad de generar servicios ecosistémicos; y el sistema de movilidad sostenible y espacio público.

Plan de Infraestructura Verde Urbana

En los últimos años ha cambiado la concepción clásica de las zonas verdes urbanas, entendidas básicamente como espacios de ocio y recreo, dejando paso al concepto más global de Infraestructura Verde Urbana. La filosofía ha de ser la de resolver problemas creando paisaje; ofrecer servicios ecosistémicos mejorando la escena urbana. Se ha diseñado un sistema en red con sus zonas núcleo apoyadas en los parques del anillo verde, sus nodos (los grandes parques urbanos) y conectores que estructuran la ciudad (plano 2).

Plano 2. Infraestructura verde urbana de Vitoria-Gasteiz

[42]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 40-45


Bosques y ciudades sostenibles

E. Rojo Fraile

Foto 2. Arroyo en superficie tras la reforma de la Avenida de Gasteiz (Vitoria-Gasteiz). Antes de las obras, el arroyo estaba canalizado con el saneamiento

Los proyectos piloto: la reforma de la avenida de Gasteiz como gran conector Se propusieron una serie de proyectos piloto, parte de los cuales ya se han ejecutado, como la reforma de la avenida de Gasteiz, que ha aunado políticas de movilidad y espacio público, continuidad ecológica y biodiversidad, gestión de ríos y drenaje con sistemas de infiltración del agua en el suelo. Se ha recuperado gran parte de la sección para el peatón, a la vez que se ha sacado a la superficie un río canalizado en la época del desarrollismo (foto 2). El nuevo corredor se ha revegetado con la vegetación propia del entorno de nuestros ríos.

La infraestructura verde de barrio: actuaciones en el barrio de Lakuabizkarra

Dentro del plan de Infraestructura Verde Urbana se han desarrollado subplanes para los barrios que denominamos SIVU de barrio. De ellos el de Lakuabizkarra es el más avanzado en su ejecución (plano 3). Los conectores y la biodiversidad: los parques lineales, medianas y parcelas anexas Desarrolla los conectores del SIVU a nivel de ciudad sobre los grandes parques lineales y las medianas ajardinadas. Las parcelas vacantes contiguas a los parques lineales y con pocos visos de acoger equi-

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 40-45

pamientos en el futuro se han naturalizado ayudando a la función de conector. El árbol y el urbanismo vegetal: haciendo pedagogía Se han plantado árboles allí donde se ha visto la necesidad, para sombrear o para acotar el espacio en un barrio donde las secciones de los viales son siempre de gran dimensión. Se han plantado bosquecillos en las grandes medianas que atraviesan el barrio. Para poder hacerlo en un lugar con poco suelo se han diseñado unas montañitas de tierra con una sección longitudinal sinusoidal a la largo de las medianas. En las zonas altas, con más tierra, se plantan bosques con árboles y arbustos; en las zonas valle se plantan arbustos, a veces rosales que contribuyen a integrar los bosques en un contexto muy urbano. En el barrio se ha realizado una secuencia de bosques que reproduce de alguna manera los propios de nuestro municipio y que facilitará a los escolares el aprendizaje de la vegetación de su territorio. Más biodiversidad Por los parques radiales se han plantado secuencias arbustivas para facilitar la continuidad ecológica hasta el anillo verde. Además todos los parques se han salpicado de muros de gaviones y de acú-

[43]


Bosques y ciudades sostenibles

Vitoria-Gasteiz: de la infraestructura verde territorial a la infraestructura verde de barrio

Plano 3. Plano guía de actuaciones realizadas en el barrio de Lakuabizkarra (Vitoria-Gasteiz)

mulos de madera para atraer biodiversidad. En varias parcelas vacantes se han horadado pequeñas charcas para crear nichos para la fauna.

setos mixtos, separados por 2 metros de pradera de las aceras, que se gestionan como el resto de los jardines.

Las parcelas vacantes: nuevos cultivos urbanos Varias de las parcelas vacantes en contextos muy urbanos se han plantado con retículas de árboles que absorberán CO2 hasta que llegue su turno de tala (como en una explotación forestal) o se construya un equipamiento. Otras de estas parcelas se han plantado con los arbustos propios de la secuencia arbustiva correspondiente, sobre unas pequeñas montañitas de tierra para salvar el obstáculo de la falta de suelo.

La gestión de las praderas También estamos contando con ganaderos interesados en gestionar aquellas praderas que dejamos crecer y que cortamos pocas veces al año. Avanzamos hacia una gestión diferenciada, haciendo paisaje con la segadora, cortando los bordes de las fincas y dejando crecer la hierba en el resto.

Saucedas Se han hecho plantaciones de sauces en parcelas que en el futuro, además de crear bosques urbanos, alimentarán las calderas de biomasa de nuestros centros cívicos. Lavandas Otras parcelas vacantes se han plantado con lavandas para comprobar su viabilidad agronómica y económica para futuros agricultores. Es una mejora paisajística que atraerá a nuevos polinizadores. Parcelas agrícolas Algunas parcelas, en la periferia del barrio, serán gestionadas directamente por agricultores. Para integrarlas en el entorno urbano se han rodeado de

[44]

Tecnosuelos Para poder avanzar en la gestión de las parcelas vacantes, muchas veces desprovistas de suelo, estamos trabajando en tecnosuelos. En el vertedero de Gardélegui se han hecho varias combinaciones de materiales, entre otros, con los de la planta de residuos de la construcción y de la demolición, los de la planta de biocompost y con el suelo local. Se estudia la aptitud de estos suelos para diferentes tipos de cultivo. Pretendemos demostrar su inocuidad y la viabilidad de estos suelos para futuras restauraciones y cultivos energéticos. Bosques comestibles y huertos urbanos Los bosques comestibles, gestionados por asociaciones de vecinos, se van extendiendo por la ciudad (Basalburu, Lakuabizkarra y Zaramaga). De igual manera se van extendiendo los huertos urbanos. Las primeras experiencias de Abetxuko y Olárizu de

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 40-45


Bosques y ciudades sostenibles

E. Rojo Fraile

los años 90 estaban tuteladas por el Ayuntamiento. Ahora evolucionamos hacia un sistema de autogestión donde los vecinos tienen el protagonismo en el establecimiento y la gestión una vez se han establecido las reglas de uso mediante una Ordenanza. La participación En Zabalgana hemos comenzado un proceso de participación vecinal para el desarrollo del SIVU de barrio tomando el ejemplo de Lakuabizkarra. Varias de las peticiones vecinales se han desarrollado en clave de infraestructura verde. Aportamos dos ejemplos: f Zona de esparcimiento para perros Una zona de esparcimiento permanente para perros se ha resuelto como un claro en un bosquecillo que lo aislará del entorno urbano, evitando molestias a los vecinos, y que mejorará la biodiversidad de los parques que sufren la presión de los perros sueltos. f Zona de juegos infantiles A otros vecinos que solicitaban juegos infantiles se les ha propuesto una zona de juegos para jugar en y con la naturaleza. Se ha resuelto como un quejigal dentro del cual se horada

un gran vacío circular rodeado de otras pequeñas estancias que cobijan troncos y piedras en diferentes posiciones, juegos alternativos a los convencionales (plano 4).

El Proyecto de Infraestructura Verde Territorial, un proyecto sistémico y participado En las líneas precedentes se han mostrado proyectos por dentro y por fuera del anillo verde. Este ha establecido un límite virtual a la dispersión, ha sido lugar para el esparcimiento ciudadano, solución de los problemas hidráulicos, soporte de conectividad y núcleo de biodiversidad. Ahora la filosofía del anillo verde se debe expandir hacía dentro y hacia fuera, tejiendo infraestructura verde en el territorio. Nuestro Proyecto de Infraestructura Verde Territorial es ordenación del territorio; debe ser el previo necesario al planeamiento tradicional, con frecuencia enfocado a los desarrollos urbanos. Debe ser un proyecto sistémico, necesariamente participado y en continua evolución.V

Plano 4. Proyecto de zona de juegos en Elejalde (Vitoria-Gasteiz), en clave de infraestructura verde con ejemplos de juegos posibles. En ejecución

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 40-45

[45]


Bosques y ciudades sostenibles

Principales retos en la implementación de la infraestructura verde urbana

Foto 1. Jardín de lluvia en Vitoria

Cristina del Pozo Sánchez Doctorado Internacional. ETS Arquitectura de Madrid (UPM). Grado en Paisajismo Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

Introducción

El ímpetu por reintegrar la naturaleza en los patrones de asentamiento humano ha adquirido una mayor urgencia actualmente, lo que lleva a una búsqueda de nuevas prácticas integradoras en las que la planificación, el diseño y la ecología se superponen, y las fronteras disciplinarias se difuminan. En este marco surge el concepto de infraestructura verde, considerada por la Comisión Europea como una herramienta que proporciona beneficios ecológicos, económicos y sociales a través de soluciones naturales. Los espacios abiertos y su diseño adaptado serán fundamentales para lograr que las ciudades sean más resilientes frente al cambio climático y se adapten a él. Palabras clave: Infraestructura verde urbana, paisaje, espacios abiertos resilientes, estrategia de infraestructura verde, adaptación al cambio climático.

En la actualidad, el ímpetu por reintegrar la naturaleza en los patrones de asentamiento humano ha adquirido una mayor urgencia. Esto ha llevado a una búsqueda de nuevas prácticas integradoras en las que la planificación, el diseño y la ecología se superponen, y las fronteras disciplinarias se difuminan. En este marco surge el concepto de infraestructura verde. La Comisión Europea ha adoptado una estrategia para detener la pérdida de biodiversidad1 y la degradación de los servicios ecosistémicos para el año 2020, con una visión hacia el 2050, año en el que se espera que estos servicios se protejan, valoren y restauren debidamente. Para ello, ha propuesto una serie de objetivos que se integrarán en las políticas sectoriales más relevantes. A través

del objetivo 2, se compromete a mantener y restaurar los ecosistemas y sus servicios, mediante la creación y el fomento de la infraestructura verde. También propone una acción específica (acción 6b) para el cumplimiento de este objetivo, que es la elaboración de una Estrategia de Infraestructura Verde Europea2 que promueva su desarrollo en áreas rurales y urbanas.

1 “Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural” de 3 de mayo de 2011, COM(2011) 244 final. http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2011/ES/12011-244-ES-F1-1.Pdf

2 “Infraestructura verde: mejora del capital natural de Europa” de 6 de mayo de 2013, COM(2013) 249. http://ec.europa.eu/transparency/ regdoc/rep/1/2013/ES/1-2013-249-ES-F1-1.Pdf

[46]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 46-48


Bosques y ciudades sostenibles

C. del Pozo Sánchez

Foto 2. Jardín de lluvia en Vitoria. Fuente: www.thisbigcity.net

Considera que la infraestructura verde es una herramienta probada con éxito para proporcionar beneficios ecológicos, económicos y sociales a través de soluciones naturales. La estrategia detalla diferentes contribuciones a las políticas europeas y establece los principales desarrollos estratégicos: la integración en áreas políticas clave, la creación y mejora de la base de conocimiento, el apoyo financiero y la realización de proyectos a nivel de la UE. En el ámbito estatal, la Ley 33/2015 de modificación de la 42/2007, de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, incorpora un capítulo con el que se pretende dar cumplimiento a la Comunicación de la Comisión Europea sobre infraestructura verde y detalla que se deberá elaborar una Estrategia de Infraestructura Verde a nivel nacional. Con este mandato, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) está elaborando en la actualidad una Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica (EEIVCRE) consensuada con las comunidades autónomas, con la intención de que esté finalizada en 2018. Posteriormente, serán las comunidades autónomas las que elaboren las estrategias a escala regional.

Infraestructura verde urbana Tradicionalmente, la infraestructura dura estaba compuesta por los sistemas “grises” construidos, como las carreteras y las canalizaciones, y los sistemas naturales eran abordados de manera independiente. Pero en la actualidad, el nuevo enfoque de la infraestructura verde obliga a tratar los sistemas grises y naturales de manera interrelaciona-

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 46-48

da. En concreto, con este cambio de paradigma, los sistemas naturales se integran en el paisaje urbano antropizado. El enfoque holístico que ofrece el paisaje es útil para cohesionar el entorno natural con el patrón urbano construido y la escala regional hacia un futuro más sostenible. En este contexto, paisaje es la manifestación física de los procesos naturales y antrópicos que conectan el entorno construido, transversal a todas las escalas y contextos, que realizan múltiples funciones y ofrecen beneficios asociados para las personas y los ecosistemas. Este enfoque de paisaje aglutina la forma física y estética con la función y sus beneficios, los paisajes naturales con los construidos y la infraestructura verde con la gris. Imagina a la infraestructura verde urbana como una envoltura que rodea y conecta el entorno construido con el natural. Bien planificada y diseñada puede contribuir de una manera trascendental en la adaptación de las ciudades a los impactos del cambio climático, a la conservación y mejora de la biodiversidad, a la mejora de la calidad ambiental, a promover la cohesión social y a mejorar el carácter del paisaje local.

Diseño de espacios abiertos resilientes y adaptados al cambio climático En el Plan Nacional de Cambio Climático3 se evalúa la vulnerabilidad de los diversos sectores y sistemas sensibles y estudia las opciones de adaptación de cada uno de ellos. La biodiversidad es uno de los sistemas estudiados en esta evaluación de la vulnerabilidad. Asimismo, en la evaluación del espacio urbano, se considera que las afecciones más directas serán sobre las zonas verdes: parques y jardines. Los estudios disponibles indican que las consecuencias del cambio climático afectarán especialmente a las ciudades. Su estructura física y la alta densidad poblacional son los factores que las hacen más vulnerables a los impactos. Estas consecuencias implicarán un aumento de la intensidad, duración y frecuencia de los fenómenos climatoló3 http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/ impactos-vulnerabilidad-y-adaptacion/pna_v3_tcm7-12445_tcm7197092.pdf

[47]


Bosques y ciudades sostenibles gicos extremos: lluvias torrenciales, inundaciones, olas de calor y la intensificación del “efecto isla” urbano, y sequías de larga duración4 5. Nuestros parques urbanos y espacios abiertos serán fundamentales para lograr que las ciudades sean más resilientes frente al cambio climático y se adapten a él. Tienen el potencial de proporcionar ambientes térmicamente confortables y de ayudar a reducir la vulnerabilidad al estrés por calor. Sin embargo, para lograrlo, deberán estar bien diseñados en su entorno, teniendo en cuenta tanto el clima predominante, como el clima previsto en el futuro. Se pueden introducir medidas de adaptación en el diseño de espacios abiertos para contribuir a la resiliencia urbana. Uno de los impactos climáticos esperados será el aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones, que puede mitigarse con un diseño urbano sensible al agua. Esto significa que el ciclo del agua deberá estar integrado en el diseño, a través de SUDS (sistemas de drenaje urbano sostenible) como los jardines de lluvia (fotos 1 y 2), la reducción de superficies impermeables y césped, el aumento de los pavimentos permeables (foto 3) y el uso de vegetación adaptada. Las medidas de adaptación que tratan de aliviar la escasez de agua deben considerar la vegetación con bajos requisitos de agua, la vegetación autóctona, la reducción de las superficies de césped y el uso de sistemas de riego eficientes. En general, se deberán evitar situaciones extremas de calor, frío, humedad, fuertes vientos y exposición al sol. Con el aumento de temperatura previsible, será necesario crear microclimas más frescos para mejorar el confort ambiental. Por lo tanto, las estrategias de diseño para la reducción de las temperaturas urbanas al abordar los proyectos de los espacios abiertos serán cruciales. Se proporcionará un aumento de áreas sombreadas mediante la creación de una cubierta verde urbana densa y la introducción de elementos artificiales (pérgolas, textiles). 4 Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2014). Climate change 2013: Thephysical science basis: Working group I contribution to the fifth assessment report ofthe intergovernmental panel on climate change. New York: Cambridge UniversityPress. 5 European Environmental Agency (2009). Ensuring Quality of Life in Europe’s Cities and Towns. EEA Report 5/2009, 28 de mayo de 2009. http://www.eea.europa.eu/publications/quality-of-life-in-Europescities-and-towns

[48]

Principales retos en la implementación de la infraestructura verde urbana

Las altas temperaturas también se pueden reducir mediante la incorporación de elementos de agua que producen un efecto refrescante, tanto físico como psicológico. Otras acciones a tener en consideración serán: la utilización de materiales que reflejen el calor tanto como sea posible, la canalización de las brisas y el diseño de grandes áreas con especies de arbustos y riego para promover la evapotranspiración. La red de infraestructura verde urbana deberá mejorar la conectividad para facilitar el movimiento de las especies, asignar áreas que requerirán protección y amortiguación, y crear y restaurar hábitats de vida silvestre.

Foto 3. Pavimento permeable: pavicésped

Principales retos Los principales retos, por tanto, estarán en lograr la integración de la infraestructura ecológica en las políticas a todos los niveles (nacional, regional y local). Asimismo, a pesar de que los beneficios de este enfoque de planificación estratégica ya son conocidos, todavía debemos superar algunas barreras, como los desafíos del diseño a la pequeña escala. Por tanto, se requerirán equipos multidisciplinares que sean capaces de aportar la visión holística necesaria para abordar y resolver los problemas globales a los que nos enfrentamos en la actualidad. Deberán estar capacitados para planificar y diseñar el paisaje como una red de espacios y lugares para realizar funciones ecológicas y sociales, incluyendo sus valores estéticos y su identidad cultural.C

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 46-48


Bosques y ciudades sostenibles

Un, dos...

Echando cuentas con los bosques urbanos David Álvarez García Ingeniero de Montes y MBA CEO en Ecoacsa Reserva de Biodiversidad Experto internacional en Sostenibilidad y Capital Natural

La sociedad actual debe afrontar nuevos retos globales

No, no vamos a aprender a contar. ¿O quizá sí? La sociedad actual está cambiando a una velocidad de vértigo. Estamos siendo testigos de transformaciones que quedarán reflejadas en los libros de historia pero de las que nuestra escala temporal impide que nos percatemos. La sociedad de la información, el big data, el empoderamiento del consumidor, el cambio climático, la crisis de biodiversidad… Todos estos elementos están provocando que en lo que nuestro sector se refiere, aspectos como el movimiento en torno al concepto de capital natural, la sostenibilidad vista desde una perspectiva integral, o la importancia de las ciudades, se estén convirtiendo en pilares para conseguir alcanzar algunos de los retos para asegurar la supervivencia de nuestra civilización como los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o los Acuerdos de París.

Los retos globales ante los que nos encontramos (la crisis climática, la pérdida de biodiversidad…) nos están avocando a un futuro nuevo. Esta nueva circunstancia requiere del desarrollo de nuevos paradigmas que permitan integrar un crecimiento económico sostenido, proporcionando los recursos que el aumento de la población requerirá en los próximos años. En este escenario, las ciudades serán clave para alcanzar soluciones correctas y las zonas verdes urbanas jugarán un papel fundamental. Las herramientas para cuantificar el valor de estas áreas, junto con los instrumentos que permitan financiar su desarrollo, atisban un escenario prometedor. Palabras clave: Sostenibilidad, capital natural, instrumentos financieros, contabilidad, servicios ecosistémicos. Existe una versión extendida de este artículo, disponible en www.revistamontes.net

De los servicios de los ecosistemas al capital natural Todos aquellos que hemos recibido formación en alguna de las escuelas universitarias de ciencias forestales en este país conocemos de la importancia de la valoración económica de nuestros montes. Cualquier ordenación de montes que se precie cuenta con una valoración económica de la cabida que se puede extraer de un monte. Hasta tal punto es relevante, que uno de los aspectos que definían la rentabilidad se basa en la rentabilidad económica de dichos productos maderables. En estas ordenaciones, los productos que se valoran corresponden no sólo a productos maderables, sino también a la caza, producción micológica,

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 49-52

la generación o explotación de pastos… lo que se conoce como servicios de almacenamiento1. Pero… ¿qué sucede con el resto de servicios que proporciona un bosque? Me refiero por ejemplo a los otros servicios que proporciona un ecosistema forestal como los de regulación o soporte y los servicios culturales. Entre estos servicios, nos encontramos otros como el servicio de regulación climática, el de almacenamiento de carbono, la regulación hidrológica o el acervo técnico y/o científico que proporcionan. Es decir, servicios que tradicionalmente han carecido de un valor de mercado. ¿Qué sucede con estos servicios?, ¿se valoran?, ¿se cuantifican? Y no sólo eso, ¿se integran y consideran en los modelos de gestión forestal? De sobra conocemos la respuesta, ¿no? Pues bien, este enfoque de servicios ecosistémicos o de capital natural es también aplicable a nuestros bosques urbanos, los parques y jardines, las zonas verdes, los bosques periurbanos, las infraestructuras verdes… Si en nuestros ecosistemas forestales, generadores de recursos con valor de mercado, este esquema no se considera en toda su amplitud, ¿cuál es la situación para las zonas verdes urbanas que no generan tradicionalmente recursos para financiar su autogestión? 1 Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) (https://cices.eu/)

[49]


Bosques y ciudades sostenibles

Un, dos... Echando cuentas con los bosques urbanos

Los bosques urbanos proporcionan numerosos beneficios para la sociedad que no siempre son valorados correctamente

Pero no consideremos sólo una zona verde urbana desde la perspectiva de la creación de beneficios. ¿Qué sucede con el resto de servicios de los ecosistemas que proporciona un área verde urbana? ¿Realmente consideramos estos servicios a la hora de planificar una zona verde? ¿Introducimos estos elementos en nuestra ecuación a la hora de diseñar un parque, un jardín o un bosque periurbano? Lamentablemente, la respuesta en la mayoría de las ocasiones es no, o al menos, no directamente. Y esta decisión afecta a dos aspectos básicos. Por un lado, no diseñamos nuestras zonas verdes urbanas para maximizar los servicios que proporcionan. No es que se diseñen parques sin considerar aspectos recreativos o funcionales más allá del diseño, sino que estos parámetros no se cuantifican o se maximizan. Por otra parte, la falta de valoración

Los bosques periurbanos deben jugar un papel relevante en la definición de las nuevas infraestructuras verdes. Parque rural de Anaga (Tenerife)

[50]

de estos «otros servicios ambientales» provoca que nuestras zonas verdes urbanas carezcan de un sustento económico, lo que pone en peligro su mantenimiento. Así, depositamos toda la responsabilidad de su conservación a nuestras administraciones. Pero, ¿y si esta situación cambiara? ¿Podemos cambiar la ecuación de gestión de las zonas verdes e introducir variables que proporcionen ingresos para mejorar los recursos para su gestión?

Hablemos de sostenibilidad Hablemos ahora desde otra perspectiva. La sostenibilidad se ha convertido en uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como sociedad. Aspectos como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad o el cambio global ya no pasan desapercibidos ante nuestros ojos y se están convirtiendo cada día más en una demanda a considerar en cualquier proyecto. Así, la sostenibilidad, y en particular el «pilar» ambiental de la sostenibilidad, está incrementando su peso específico desde hace algunos años en los cuadros de mando de la gestión empresarial. Desde que se acuñara el término de desarrollo sostenible, allá por 19872, es creciente el peso de este parámetro en aspectos tan relevantes para una empresa como la reputación, la gestión del riesgo o el acceso a financiación, lo que ha motivado que poco a poco se haya incrementado la preocupación por parte de las empresas en relación con su «performance» 2 Informe Our Common Future: Brundtland Report

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 49-52


Bosques y ciudades sostenibles

D. Álvarez García

ambiental y las implicaciones que de ello se derivan, no sólo desde la perspectiva netamente de cumplimiento normativo, sino más allá, avanzando hacia requisitos ligados a la responsabilidad de cada empresa a conservar su entorno de operaciones y mercado y su contribución al cumplimiento de objetivos globales. Así, están surgiendo numerosas iniciativas empresariales, tanto a nivel individual como de manera colectiva, orientadas hacia la consecución de estas nuevas metas. Esto permite la definición de nuevos objetivos empresariales, ligados por ejemplo al cumplimiento de los ODS, de los objetivos de cambio climático, o de los de pérdida de biodiversidad, que a su vez están siendo dotados de indicadores para su correcto cumplimiento, verificación y seguimiento. Incluso sectores empresariales ajenos tradicionalmente a este movimiento, como el sector financiero, se están posicionando como impulsores de cambios a nivel global en el mercado, produciéndose notables avances que posiblemente en un futuro no muy lejano se transformarán en cambios sustanciales que afectarán, no sólo a dicho sector financiero, sino que con su efecto tractor movilizarán a otros sectores productivos. Pues bien, el sector público no podía permanecer ajeno a este movimiento, y tras la conferencia de Río +20 se ha iniciado la transición hacia un modelo que contemple aspectos sociales y ambientales como por ejemplo nuevos modelos de contabilidad. De este modo, conocer la repercusión en términos ambientales y sociales de cualquier proyecto con financiación internacional está pasando de ser una excentricidad a ser casi una necesidad. Este acto requiere de indicadores, y uno de los indicadores que más peso está tomando es la valoración económica, un lenguaje común fácilmente comprensible por todos los agentes sociales. Herramientas como el Protocolo de Capital Natural3 ya están ayudando a conseguirlo.

El éxito, en las ciudades Pero donde probablemente se produzca el cambio en los años venideros sea en las ciudades. Las ciudades serán el lugar donde realmente se jugará la batalla de la sostenibilidad en los próximos años. El patrón de consumo que se describa en las ciudades, donde se concentrará la mayor parte de la población mundial, definirá el consumo de recursos venideros. Cerca de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas. Para 2050, cuando seremos del orden de 9.200 millones de personas 3 http://naturalcapitalcoalition.org/protocol/

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 49-52

habitando la Tierra, esta cifra será de casi un 70 %. Se calcula que la economía mundial se multiplicará por cuatro para mediados de siglo XXI, generando un incremento muy significativo tanto de la demanda de energía (de alrededor de un 80 %) como de otros recursos naturales. En Europa4, un 73 % de sus ciudadanos vive en las ciudades y la proyección para mitad del siglo apunta a un 82 %. En este escenario, nuestros «bosques urbanos» jugarán un papel determinante. Si fallamos en esta misión, se reflejará en graves consecuencias sobre la disponibilidad de recursos críticos para la vida y el desarrollo (agua, energía, alimentos), así como sobre la salud, el bienestar humano, el medioambiente y la economía.

Las ciudades serán la clave del desarrollo sostenible en el futuro. Entorno urbano en Stenheim (Alemania)

Un cambio de paradigma Para avanzar en la dirección que nos conduzca a las ciudades sostenibles que deseamos, resulta imprescindible que todos los agentes reconozcan el valor de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas y comprendan los costes y consecuencias que representan su pérdida y deterioro, así como los beneficios derivados de mantenerlos y crearlos. Dar respuesta a este desafío es determinante y urgente, y las soluciones basadas en la naturaleza pueden jugar una baza clave. Estas soluciones se centran en aprovechar el poder de la naturaleza para ayudar a las poblaciones a adaptarse al cambio climático, mitigar los efectos de este fenómeno global, proteger y potenciar los servicios de los ecosistemas o aumentar la resiliencia. ¿Podemos incorporar todos estos aspectos, capital natural, sostenibilidad y rentabilidad en los modelos de gestión de nuestros bosques «urbanos»? ¿Por qué no? 4 http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/5786473/ KS-HA-14-001-14-EN.PDF/aa72d461-8c09-4792-b62b87b26e47e152

[51]


Bosques y ciudades sostenibles Lo que está claro es que empezamos a contar con numerosos ejemplos a lo largo y ancho del planeta que comienzan a considerar estos aspectos en la gestión de las zonas verdes urbanas. El concepto tradicional de parque se transformará inexorablemente en el de una infraestructura urbana que proporcione servicios para el ciudadano. A la hora de diseñar estos nuevos espacios, se podrá contar con modelos de contabilidad ambiental que nos permitan evaluar diferentes escenarios en función de los diferentes servicios ecosistémicos que generamos y con esa información, tomar las decisiones de planificación y gestión más necesarias. ¿Cuánto dinero puede ahorrarse una Administración con decisiones tan sencillas como evaluar el coste económico que se genera en tratamientos médicos por el uso de especies ornamentales que producen enfermedades alérgicas? Ciudades como Londres ya lo están haciendo. Y desde la perspectiva de la generación de beneficios, ¿podríamos incorporar aspectos como el copago por los jardines? ¿O al menos proporcionar sistemas de copago al concesionario basado en una buena gestión que maximice los servicios ambientales para la sociedad? Igual que se generan modelos de pagos de servicios ecosistémicos, ¿por qué no usar este modelo para la financiación de sistemas urbanos? Estos modelos ofrecen multitud de alternativas en función de diferentes modelos de

Un, dos... Echando cuentas con los bosques urbanos

Hay un importante desarrollo internacional de iniciativas relacionadas con “green roofs” (tejados verdes) para contribuir al desarrollo de infraestructuras verdes. La Orotava (Tenerife)

oferta y demanda. Modelos como el de los bancos de hábitat o bancos de conservación, recientemente recogidos en la legislación española, podrían ser adaptados para la financiación de nuevas zonas verdes. El futuro está más cerca de lo que pensamos, y este nos conducirá a superar barreras que nunca pensaríamos que serían derribadas. Y como decíamos al principio, aprenderemos a echar cuentas, por un lado, para maximizar los beneficios que generan nuestras zonas urbanas, como oportunidad para encontrar nuevas herramientas para financiar su conservación.o

La financiación de las zonas verdes urbanas en el futuro dependerá en parte de la puesta en valor de los beneficios ocultos que proporcionan. Jardín público en el municipio de la Orotava (Tenerife)

[52]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 49-52


Bosques y ciudades sostenibles

Construcción con madera y sostenibilidad en las ciudades del siglo XXI... y siglos venideros En la actualidad la madera se ha convertido en un material de referencia para construcción debido tanto a sus prestaciones físicas y mecánicas como a sus credenciales ambientales. Como recurso forestal por excelencia, en este número se dedica un espacio breve pero contundente para describir cómo la madera es una alternativa viable y competitiva que contribuye a la sostenibilidad de nuestras ciudades. Palabras clave: Madera, construcción, resiliencia, sostenibilidad.

Miguel Esteban Herrero Dr. Ingeniero de Montes Universidad Politécnica de Madrid Alberto de Miguel Lozano Ingeniero de Montes MADERGIA www.madergia.es José Ignacio Lechón Pérez Arquitecto Socio ÁBATON arquitectura www.abaton.es

La construcción con madera hoy Desde hace milenios la naturaleza ha provisto a la humanidad del mejor material para la construcción: ligero, eficiente, sostenible, económico, natural, confortable, resistente, flexible. En herramientas, construcciones o máquinas, la madera siempre ha estado presente en los más importantes retos de la humanidad. En el siglo XXI la humanidad se enfrenta a uno de sus mayores retos y sin precedentes: preservar la sostenibilidad global del planeta. Las ciudades de hoy deben apostar con audacia e inteligencia por soluciones sostenibles y resilientes, deben saber adaptarse a las circunstancias de nuestro tiempo y a las que están por venir. Para afrontarlo, de nuevo la naturaleza nos recuerda que la madera tiene mucho que aportar. En los medios informados ya se han superado los mitos sobre el uso de la madera y, en particular, sobre la construcción con madera. Pero por desgracia, aún es frecuente encontrar sentencias desafortunadas que gente desinformada difunde de manera irresponsable o interesada. Usar madera de manera racional no es deforestar el planeta sino todo lo contrario: fomenta la creación, conservación y mejora de los montes. La imagen del motoserrista derribando un ejemplar primario debe ser sustituida por la del forestal amante y cuidadoso del bosque, de sus recursos y de su biodiversidad. En Europa cada vez se usa más madera y cada vez tenemos más bosques. Los Ingenieros de Montes lo llevan grabado en sus genes: aprovechar conservando.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 53-57

La madera no es un material ancestral sino tecnológica y científicamente avanzado: industria, investigación y docencia apuestan por desarrollar nuevos productos más eficientes, generar conocimiento y dar formación a los profesionales. En Europa, la inversión pública y privada dirigida al desarrollo e innovación sobre sistemas constructivos sostenibles con madera ha crecido notablemente en los últimos años. En España, hace 20 años sólo se impartía la asignatura de “Construcción con Madera” con carácter obligatorio en la ETSI de Montes de Madrid. Hoy se imparte con mayor o menor carga lectiva en muchas escuelas de Arquitectura y de Ingeniería de Montes. Se trata de un campo propio y característico de nuestra ingeniería al que no debemos renunciar. Siguiendo el ejemplo de muchos países europeos, han surgido titulaciones específicas en la Universidad de Santiago de Compostela (la primera con nivel de Máster en España), en el Gremi Fusta y Moble en Barcelona o en el Grupo de Investigación Construcción con Madera de la Universidad Politécnica de Madrid. La construcción con madera ya no es sólo un oficio artesanal sino que se complementa con la normativa y tecnología más modernas. Hace años que los Eurocódigos, el Código Técnico de la Edificación o las Directivas Europeas han igualado a la madera con el hormigón o el acero para satisfacer las mismas garantías de fiabilidad, durabilidad y servicio. El diseño moderno asistido por ordenador y la fabricación mediante control numérico se incorporan a los sistemas BIM (Building Information Modeling)

[53]


Bosques y ciudades sostenibles para garantizar la máxima eficiencia durante el proyecto, ejecución y explotación de las construcciones. A todo ello se suman las indiscutibles credenciales ambientales de la madera frente a otros materiales. Es habitual encontrar en la literatura ejemplos como el de una típica viga de edificación calculada de acuerdo al CTE, comparando el peso resultante y el CO2 emitido en su fabricación (Figura 1).

Figura 1. Comparativa de peso, CO2 emitido y absorbido para una viga de 5 metros en edificación. Fuente: Arquitectura & Madera, nº 15

Algunas aportaciones de la tecnología para el diseño de vanguardia con madera En tiempos recientes, los edificios de varias plantas con estructura de madera han dejado de ser casos aislados para convertirse en una tendencia creciente. Productos modernos y altamente técnicos como los tableros contralaminados CLT (Cross Laminated Timber), formados por láminas de madera encoladas en capas cruzadas, han supuesto un paso de gigante en la conquista de las edificaciones en altura con madera. Los grandes formatos, la estabilidad y bidireccionalidad de este sistema han multiplicado las prestaciones y posibilidades. El desarrollo de los productos, los medios y la expansión del conocimiento han ocasionado que en todo el mundo hayan surgido proyectos de grandes edificios, construyéndose con normalidad edificios de más de treinta metros de altura y algunos ejemplos –ya ejecutados– en el entorno de los cincuenta metros.

[54]

Construcción con madera y sostenibilidad en las ciudades del siglo XXI... y siglos venideros

La construcción con madera ha superado la fase de artesanado debido al desarrollo de medios de producción racionales en taller, a la industrialización eficiente por medio de productos semiacabados y a la puesta en obra rápida y eficaz, limpia y seca. El arquitecto cuenta ahora con el apoyo de un tipo de empresa que domina el cálculo y el diseño asistidos por ordenador y las herramientas robotizadas de precisión; que utiliza materiales normalizados y certificados, con prestaciones predefinidas, ensamblados de manera rápida en obra con gran precisión y formando un todo complejo. Una vez que los arquitectos han conocido y asumido estos nuevos modos constructivos y su versatilidad, han surgido nuevas formas de arquitectura con madera que hacen pensar en la inexistencia de límites: bloques de viviendas, oficinas en altura, escuelas, edificios singulares... La tendencia en el futuro será combinar estructuras mixtas, empleando simultáneamente diferentes elementos portantes de madera, cada vez más técnicos. El avance en el conocimiento de las mejores prestaciones de cada material favorecerá el uso conjunto de CLT, madera laminada encolada y tableros microlaminados, compitiendo con otros materiales de menores precios unitarios. El gran desarrollo de la prefabricación de sistemas, favorecido por la creciente exigencia de calidad y control de la ejecución de los detalles constructivos, fomentará el empleo de la madera como material estructural. Su uso será especialmente positivo en proyectos en altura o de gran volumen donde se valoran más la reducción de plazos y la previsibilidad de los sistemas prefabricados.

Ejecución con CLT. Fuente: Madergia

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 53-57


Bosques y ciudades sostenibles

M. Esteban Herrero, A. de Miguel Lozano y J. I. Lechón Pérez

B. Imaz

Los beneficios de este sistema se pueden traducir no solo en costes. Si bien el precio por metro cuadrado construido puede incrementarse menos de un 10 % respecto a la construcción tradicional, deben tenerse en cuenta otros aspectos. La superficie útil aumenta en torno a un 7 % dado que se requieren menores espesores de muro. Mejora notablemente la eficiencia energética porque se eliminan los puentes térmicos asociados a materiales con mayor conductividad. Los tiempos de construcción se acortan entre 2 o 3 meses. El edifico es más ligero y la cimentación es más sencilla y económica. En términos de huella sobre el territorio y conciencia medioambiental (algo muy valorado pero difícil de cuantificar) la construcción con madera implica una reducción de la energía consumida y del CO2 emitido. El uso de madera certificada garantiza prácticas sostenibles y la mejora de los bosques. Los usuarios perciben una mejora global del confort térmico, higroscópico y acústico.

Obra en altura con CLT en Madrid. Fuente: Grupo de Investigación Construcción con Madera, UPM

El proceso de construcción en madera es, para el arquitecto, un estudio meticuloso y exhaustivo de todos los elementos que componen la arquitectura. La elección de la madera como elemento sustentante del edificio obliga a concebir la arquitectura como un espacio resultado de una envolvente continua, no existen paramentos horizontales y verticales, ambos son una sola cosa y se imbrican arriostrando y distribuyendo las cargas a compresión y a flexión de manera simultánea. Permite pensar con más libertad y trabajar con el espacio como si se obtuviera arrancando el vacío del interior de una masa maciza de madera. El mismo material sustenta y envuelve el espacio, no necesita ser tapado en su interior y muestra la arquitectura de manera honesta, sin artificio, hace que la arquitectura sea de más fácil comprensión y por tanto más amiga, más reconocible y más universal.

B. Imaz

El punto de vista del arquitecto, edificio de madera de 7 alturas en Madrid

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 53-57

Proyecto CH de ÁBATON arquitectura con CLT

[55]


M. Hernรกndez Mor

Bosques y ciudades sostenibles

[56]

Construcciรณn con madera y sostenibilidad en las ciudades del siglo XXI... y siglos venideros

Ataria, centro de interpretaciรณn de los humedales de Salburua Nยบ 131 | Primer Trimestre 2018 | Pรกginas 53-57


M. Esteban Herrero, A. de Miguel Lozano y J. I. Lechón Pérez

Bajo estas premisas el estudio de arquitectura ÁBATON ha proyectado y ejecutado en la calle Rodríguez Villa de Madrid un edificio de 7 alturas con estructura de madera. Al reto de la altura se suman el encaje entre medianeras y otros condicionantes urbanísticos que no permiten muchas concesiones al diseño. Todos los parámetros que rigen la arquitectura se han tenido en cuenta, pero lo que singulariza esta obra es su materialidad. La decisión de usar madera como elemento sustentante del edificio no responde solo a una conciencia ecológica, o a la mayor eficiencia del material por su condición térmica, ni a la rapidez con la que se puede completar la obra gracias a la mecanización previa en taller, sino y sobre todo, por traer a la ciudad lo natural del elemento. Desde el proceso constructivo, las herramientas con las que se trabaja, en seco y con tornillería, hasta el resultado final que ofrece al que lo habita, son novedades en la ciudad que ha parecido interesante proponer. Es posible trabajar con mayores luces estructurales y conseguir espacios diáfanos de mayores dimensiones. La ciudad y sus habitantes sufren menos, disminuyen los ruidos, disminuye el plazo de la obra y disminuye la producción de polvo y residuos. A pesar de los condicionantes, el uso de la madera ha permitido crear viviendas especiales y únicas, donde la madera constituye un lujo y una fuerte apuesta por el confort y el medioambiente, dos conceptos que con frecuencia son difíciles de casar. La estructura principal del edificio está formada por paneles de CLT de entre 80 y 260 mm de espesor, de madera de picea (Picea abies (L.) H. Karst) procedente de montes europeos con certificación PEFC, sumando un volumen total de 272 m3 de madera, y ha sido instalada en un plazo de 5 semanas. En el interior los techos de las viviendas quedan de madera vista, con lo que la sensación higrotérmica es perfecta y acorde al comportamiento natural del cuerpo humano. El olor también se percibe como algo diferente y significativo, incluso durante el proceso de obra. También la acústica en el interior de una casa de madera es diferente, no es un sonido tan seco. La textura de la madera, de lo natural, de lo irregular, de su envejecimiento, es otro atractivo. Aporta una parte de dulzura a los espacios, que es más difícil conseguir con otros materiales… Por todo lo anterior podemos afirmar que la construcción con madera y las estructuras mixtas se están abriendo paso en el imaginario y en la práctica, y ello supone un beneficio para todas las partes implicadas, desde la sostenibilidad medioambiental de los bosques hasta el usuario final. Un vuelta al pasado con la tecnificación, conocimiento y tecnología del presente.M

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Págs. 53-57

Bosques y ciudades sostenibles

Porque creemos que nuestros recursos son el futuro, trabajamos siempre buscando el equilibrio con nuestro entorno. Apostamos por una gestión responsable y sostenible de nuestros bosques para poder seguir constituyendo uno de los mayores grupos papeleros del mundo con más de 40 años de experiencia. Central Forestal (Smurfit Kappa group), empresa seria, solvente, líder en explotación forestal, compra madera de todo tipo de coníferas en pie (matarrasa y entresaca), elaborada (parque), o entregada en nuestras papeleras de Durango (Vizcaya) o Sangüesa (Navarra), así como astilla, corteza y biomasa. Contacto: sergio.franco@smurfitkappa.es T. 629521931

Central Forestal 48215 Iurreta, Bizkaia T 946 205 187 www.smurfitkappa.es

[57]


Bosques y ciudades sostenibles

Innovación y nuevas perspectivas en los bosques urbanos Los árboles grandes fijan más contaminantes y proporcionan más beneficios ambientales en cuanto a reducción de temperatura, emisión de O2 y captación de CO2 que un árbol pequeño de la misma especie. A su vez generan un menor mantenimiento y, por tanto, un menor costo para el erario público. (Arces en una calle de Londres)

Susana Domínguez Lerena Ingeniera Técnica Forestal e Ingeniera de Montes SDL, Investigación y Divulgación del Medio Ambiente, S.L susanad@sdlmedioambiente.com

Se examinan los valores que presenta el bosque urbano para la sociedad y los principales retos que se plantean en el presente y en un futuro cercano. Se repasan temas como el acercamiento a la sociedad mediante campañas educativas basadas en las nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevas formas de entender las smart cities y las metodologías participativas, finalizando con las necesidades más urgentes y los campos de exploración dentro de las ciudades mediterráneas, donde el clima dificulta en mayor medida la creación y mantenimiento de bosques urbanos. Se concluye apostando por que la construcción de los espacios arbolados sea comprendida y abordada estratégicamente desde el punto de vista físico y social, presentando una nueva mirada sobre el territorio urbano, más multidisciplinar, integral y multidimensional. Palabras clave: Innovación, participación social, bosques urbanos, tecnología, ciudades mediterráneas.

En los últimos años, se está constatando la importancia de los bosques urbanos en nuestras ciudades, ya que son clave para la mejora de la salud y calidad de vida de sus habitantes. Los bosques urbanos no son únicamente un conjunto de árboles dentro de una ciudad, sino que forman parte vital de la infraestructura verde que convierte a las ciudades en ecosistemas más sociales y naturales. En la actualidad, el 54 % de la población mundial reside en áreas urbanas y se prevé que esta tendencia vaya en aumento, hasta alcanzar un 70 % para 2050. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 90 % de la población mundial que vive en ciudades está expuesta a partículas

[58]

que exceden las directrices de la OMS sobre calidad del aire (datos del 2014). Además, el escenario de cambio climático en el que estamos inmersos nos conduce a buscar nuevas formas de entender y gestionar el bosque urbano; una nueva visión que pasa por ver el árbol de la calle como un aliado que genera más beneficios que inconvenientes. Estos beneficios se suman a los producidos por el total del bosque urbano, del que forma una parte importante e indisoluble. Los bosques urbanos contribuyen a mejorar la vida y la salud de las personas que habitan en los entornos urbanos, mejorando la calidad del aire en las ciudades, mitigando los impactos de eventos

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 58-61


Bosques y ciudades sostenibles

S. Domínguez Lerena

meteorológicos graves y ayudando a las ciudades a ahorrar energía, porque actúan como colchón frente a las altas temperaturas. Estos espacios también mejoran el bienestar de los ciudadanos al ofrecer valores recreacionales y ecológicos muy necesarios; y son, a su vez, cinturones verdes que forman un hábitat importante para aves y animales, formando un oasis de diversidad biológica en las ciudades. Pero estos beneficios se minimizan en muchas ciudades con escasos presupuestos, poca atención, nula planificación y gestión del arbolado. Todavía cuesta que la sociedad entienda los beneficios del bosque urbano, pero aún más que haya que invertir en conocimiento y en desarrollo de ideas innovadoras. Los grandes mejoradores del clima de las ciudades, los árboles, máquinas de producción de oxígeno, bienestar y salud, se encuentran, en muchos casos, en situaciones lamentables, fruto del desconocimiento y del poco interés de la sociedad. En este sentido, los bosques urbanos se presentan como grandes laboratorios donde poder investigar, conocer y desarrollar nuevas ideas con las que se pueda buscar la complicidad de la ciudadanía.

Conocer para gestionar y educar mejor

materia de captación de contaminantes y de beneficios ambientales a la sociedad. Con i-tree se han valorado en 170 millones de euros los beneficios que proporcionan los árboles cada año en una ciudad como Londres, con más de 8 millones de habitantes. Se ha demostrado que los árboles en las ciudades de Estados Unidos impiden 850 muertes al año y más de 670.000 casos de episodios respiratorios agudos. El conocimiento sobre la fijación de contaminantes de cada una de las especies y espacios, junto con el planeamiento y la ubicación de las mismas respecto a los flujos de aire y viento, son factores clave para gestionar, en un futuro próximo, la contaminación en las ciudades. Este programa demuestra la importancia de los árboles grandes en las ciudades, ya que son capaces de captar 10 veces más contaminantes y proporcionar más beneficios ambientales en cuanto a reducción de temperatura, emisión de O2 y captación de CO2 que un árbol pequeño de la misma especie. A su vez se ha demostrado que generan un menor mantenimiento y, por tanto, un menor costo para el erario público. Saber gestionar la ubicación, el tipo de especie y crecimiento y el riesgo de estos árboles, son algunos de los retos presentes y futuros de las ciudades que quieran apostar por bosques urbanos más sostenibles y saludables. El control del nivel de alergenicidad es otro de los factores interesantes que deben ser introducidos dentro de los inventarios de arbolado, sobre todo en los parques y jardines. El estudio de especies, formas de copa y situación son algunos de los parámetros que se deben tener en cuenta para llegar a la creación de mapa de alertas en parques por tipo de especies y meses.

Los inventarios y planes de gestión del arbolado son una herramienta muy útil para las ciudades porque permiten conocer la diversidad de especies y espacios, la problemática de cada calle o barrio, el estado del arbolado y las prioridades de actuación. Para ello se necesita personal especializado que conozca la problemática del arbolado urbano y con conocimientos de arboricultura urbana. El uso de las nuevas tecnologías como las aplicaciones web y móviles, el uso de LIDAR y los sistemas de información geográfica, son algunas de las herramientas que ya se están utilizando. Con este conocimiento, es posible mostrar al ciudadano la riqueza del bosque urbano y sus beneficios de una forma gráfica y sencilla. Pero poder cuantificar los beneficios es un paso más y es uno de los objetivos que se deben plantear las ciudades modernas. Y, gracias a la investigación y al conocimiento se han podido desarrollar aplicaciones informáticas como i-tree, un potente software americano que está empezando a utilizarse en algunas ciudades del mundo. Con este programa se pueden cuantificar los benePoder cuantificar los beneficios del arbolado debe ser uno de los ficios ecosistémicos que proporciona cada objetivos que se deben plantear las ciudades modernas. (Campaña Every uno de los árboles del bosque urbano, en tree counts en Toronto, Canadá)

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 58-61

[59]


Bosques y ciudades sostenibles

Tecnología verde para las smart cities Las llamadas ciudades inteligentes se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para caminar hacia la gestión sostenible de los recursos. El uso de paneles fotovoltaicos, vehículos eléctricos, bicicletas, molinos eólicos en farolas, paneles solares para semáforos o señales, son solo algunas de las soluciones que se plantean en este ámbito de las ciudades inteligentes. Este es un campo abierto a las empresas especializadas y start up, identificando y resolviendo problemas concretos, aunque las inversiones y desarrollos van más encaminados a la gestión del trasporte y residuos, y mucho menos a la gestión del verde urbano, que queda como un campo abierto a nuevas ideas y proyectos. La utilización de big data y aplicaciones vía satélite, que tengan en cuenta la inteligencia artificial, son líneas de trabajo interesantes a desarrollar en un futuro cercano y que deben tener en cuenta la gestión de los bosques urbanos y el conocimiento y gestión del árbol individual.

Educación y participación social La participación de la sociedad en los bosques urbanos no sólo es fundamental para crear conciencia

Innovación y nuevas perspectivas en los bosques urbanos

y educar acerca de los bosques urbanos y espacios verdes, sino también como estrategia básica para resolver las situaciones difíciles que se presentan en las grandes urbes, en donde el ciudadano desconoce los motivos y justificaciones de determinadas actuaciones y se opone a ellas por sistema. Además, la participación social ayuda a asegurar procesos incluyentes, en especial para cubrir demandas de esparcimiento de grupos sociales vulnerables. En una situación ideal, los espacios verdes deberían ser dialogados con los habitantes de los barrios, cultivados y cuidados por ciudadanos que deseen mantener en su barrio un espacio vital, un lugar de encuentro que facilite las relaciones de las personas con el entorno. En este sentido ya hay ciudades que han dado un paso hacia adelante apostando por la creación de espacios verdes participativos, como la ciudad de Madrid o París. Esta última acaba de aprobar una nueva ley que permite a cualquier persona tener un huerto urbano o jardín en cualquier ubicación de la ciudad. Con ello, para el año 2020, se pretende crear 100 hectáreas de jardines usando los muros, fachadas y azoteas, mejorando la calidad de vida de los habitantes de París y aumentando la belleza de la ciudad. También esperan que pueda ayudar a fortalecer las relaciones con los ciudadanos y crear vínculos sociales en la ciudad. Conseguir la implicación social no es una tarea fácil

Los bosques urbanos cobran mayor importancia en las ciudades del sur de Europa, donde se evidencian problemas de mantenimiento, escasez de agua y regeneración de suelos. (Vista general de Sevilla desde La Giralda)

[60]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 58-61


Bosques y ciudades sostenibles

S. Domínguez Lerena

y es preciso desarrollar una metodología de trabajo adecuada a cada caso, así como técnicas novedosas de participación que ayuden a identificar los colectivos, su grado de conocimiento y participación.

Los retos de las ciudades mediterráneas Los bosques urbanos cobran mayor importancia en las ciudades del sur de Europa, donde se evidencian problemas de mantenimiento, escasez de agua y regeneración de suelos. Buscar formas sostenibles de implantación y conservación de los bosques urbanos en estas latitudes son retos a los que se enfrentan tanto los técnicos como los gestores de estos espacios. La utilización de especies mediterráneas, clones o procedencias resistentes a la sequía, un mayor conocimiento de la dinámica de micorrización urbana, el empleo de retenedores que mantengan durante mayor tiempo la humedad en el cepellón o los tratamientos para la mejora de las condiciones de los suelos urbanos, son algunas de las líneas de investigación en las que se debe avanzar. En este y en otros campos, se necesita una mayor investigación y conocimiento, que debe ser trasmitido a la sociedad, sobre todo a técnicos y gestores. El conocimiento y la gestión de la biodiversidad del bosque urbano se encuentra entre los objetivos de algunas de las ciudades mediterráneas como Madrid y Barcelona, que han elaborado planes que desarrollan estos aspectos. La riqueza de la fauna y flora asociada a los bosques urbanos es un tema clave que ayuda a entender el complejo mecanismo de conexiones que presentan los árboles. En este sentido, toman fuerza las tendencias en el control de plagas y enfermedades dentro de la conocida como lucha biológica, más respetuosa con el medio ambiente y más acorde con los criterios de sostenibilidad en las ciudades. Por otro lado, los estudios de sociología relacionados con los árboles urbanos abren una visión diferente que, en las ciudades mediterráneas, con un mayor número de horas de sol al año, cobra una

¡Avanza!

mayor importancia. Los paseos y la vida en la calle es un hábito establecido en estas latitudes. Los árboles proporcionan muchos más beneficios ambientales en las ciudades mediterráneas, por el efecto sombra y bajada de temperatura, además del bienestar que produce el movimiento y el ejercicio físico. Incluso se ha demostrado que también pueden contribuir a la economía de las comunidades. La respuesta más positiva de los consumidores se asocia con calles que tienen un bosque urbano maduro y bien administrado donde el dosel de árboles ayuda a crear un sentido de lugar. A su vez, el aumento de las sociedades urbanas se encuentra en expansión y el envejecimiento de la población aumenta, sobre todo en el entorno mediterráneo, por lo que hay que dar una respuesta desde la planificación y la gestión de las zonas verdes urbanas a estas tendencias. Es fundamental un conocimiento del perfil de las personas que van a ser usuarias directas de los espacios, y diseñar y gestionar en función del público cercano que va a disfrutar de las zonas verdes. Las ciudades deben ser más sostenibles, verdes y sanas, especialmente en el entorno mediterráneo, donde el clima dificulta en mayor medida la creación y mantenimiento de bosques urbanos. Es necesario buscar la manera más eficiente de llegar a ello, trabajando conjuntamente entre urbanistas, diseñadores, gestores, usuarios y stakeolders. La construcción de los espacios arbolados debe ser comprendida y abordada estratégicamente, tanto desde el punto de vista físico como social. Es necesario implementar la participación social en los proyectos de reforestación urbana para encontrar una adecuada sostenibilidad de los proyectos a lo largo de los años. Esto permitirá promover una mirada integral y multidimensional sobre el territorio. Por último, se debe entender la creación y gestión de los bosques urbanos como un ámbito multidisciplinar, tanto a nivel social como técnico. Urbanistas, técnicos ambientales, gestores y sociedad deben ir juntos en la construcción de los bosques urbanos, con una planificación a medio o largo plazo, existiendo comunicación y entendimiento entre todas las partes.S

www.pefc.es Creciendo en responsabilidad

CERTIFICA TU MONTE Y SUS PRODUCTOS Promueve la sostenibilidad forestal con PEFC

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 58-61

[61]


Bosques y ciudades sostenibles

Singularidad de montes periurbanos de Patrimonio Nacional: monte de El Pardo y Bosque de la Herrería Ángel Muñoz Rodríguez Ingeniero de Montes Jefe de Servicio de Jardines y Montes Dirección de Inmuebles y Medio Natural Patrimonio Nacional

Se describen dos montes emblemáticos de la CAM, el monte de El Pardo y el Bosque de la Herrería, ambos bajo la tutela y gestión de Patrimonio Nacional Organismo Público. Se trata de dos espacios singulares por su calidad paisajística y su proximidad a la gran urbe de Madrid, así como por las amenazas y dificultades de gestión a las que se ven sometidos por la presión del uso recreativo. Palabras clave: Montes reales, ordenación, paisaje, uso recreativo, aglomeración urbana, equilibrio.

Los montes periurbanos son aquellos cuya principal característica es la presencia próxima de una población urbana con incidencia importante sobre el mismo. Tradicionalmente estos espacios estaban abocados a desaparecer completamente, dejando sólo un pequeño relicto verde que difícilmente podría ser indicador del monte primitivo que allí existía. Su uso social los convierte en receptores de habitantes de ciudades próximas, así como de equipamientos para uso recreativo. Existe una opinión entre los usuarios de este tipo de montes cada vez más generalizada que nos obliga a los gestores a llevar a cabo una ordenación del uso múltiple, encaminada a conservar algunas zonas lo más intactas posibles, al objeto de dar más protagonismo al espacio receptor. El gestor siempre debe tener en cuenta, que el factor población es muy inestable y cualquier tipo de planificación debe tener un carácter reversible. No se debe descuidar la gestión del paisaje como uno de los objetivos fundamentales de la planificación, dificultando aun más la ya de por si compleja actividad forestal al tener que establecer una serie de restricciones a las decisiones selvícolas y dasocráticas, consideradas como elementos formadores del paisaje. Las actividades que el ciudadano puede desarrollar en un monte periurbano, forman parte de un segundo nivel de relación entre el individuo y el monte, al primero le reportan una serie de beneficios, mientras que el monte obtiene en contrapartida una serie de efectos muy negativos. El exceso en la intensidad de uso recreativo puede llevarlo a una situación irreversible e incluso suponer una amenaza para el desarrollo del sistema forestal.

El monte de El Pardo El monte de El Pardo es un enclave singular: un espacio natural de gran valor, considerado como el bosque mediterráneo más importante de la Comunidad de Madrid y uno de los mejor conservados de Europa. Situado en la vertiente sur de la sierra de Guadarrama, el monte de El Pardo es una gran masa boscosa de casi 16.000 hectáreas. Y todo ello a las puertas de una aglomeración urbana de más de cinco millones de habitantes: Madrid. El uso restringido, históricamente mantenido por la vinculación del espacio a la Corona española, es la razón de que el monte de El Pardo haya conservado su enorme valor ambiental a lo largo del tiempo.

El medio

El monte de El Pardo es un privilegio para la población madrileña pues constituye un espacio natural continuo situado al norte de Madrid y con altos va-

[62]

lores ecológicos. Se trata de un encinar típico mediterráneo de acusada continentalidad, sobre suelos arenosos. El río Manzanares lo atraviesa de norte a sur con un recorrido aproximado de 19 km. Toda su superficie (15.821 ha) se encuentra cerrada perimetralmente por tapias de distinta tipología (99 km) desde le época del rey Fernando VI. La encina es la especie principal, que vegeta en forma adehesada por la acción continuada del hombre. También aparecen otras especies mediterráneas como: alcornoques, quejigos, enebros, fresnos, arces de Montpelier, coscojas, sauces, etc. Las especies arbustivas predominantes son: jaras, retamas, labiérnagos, romeros y cantuesos; y en las vaguadas con humedad edáfica aparecen los juncales. La diversidad faunística del monte de El Pardo es considerable y digna de mención. Cuenta con especies emblemáticas como el águila imperial, y nu-

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 62-65


Bosques y ciudades sostenibles

Á. Muñoz Rodríguez

merosas especies de mamíferos (ciervo, gamo, jabalí, gato montes, conejo, tejón, zorro, gineta, comadreja, etc.). También habitan el monte varias especies de reptiles, desde la culebra de escalera hasta la lagartija cenicienta. La fauna ictícola se concentra principalmente en el embalse de El Pardo (550 ha) siendo algunas de estas especies alóctonas que alcanzan desarrollos considerables (carpas y lucios). Destaca el monte de El Pardo por su riqueza en aves, presentes como sedentarias, invernantes, estivales nidificantes o migratorias, razón por la que es declarado ZEPAS, siendo la nº 11 denominada “Monte El Pardo” dentro del LIC de la cuenca del río Manzanares.

El equilibrio, problema principal

Son varias las amenazas que penden sobre este valioso enclave, unas causadas por la presión que desde el exterior se ejerce sobre el monte, sobre las que es difícil actuar, y otras de origen endógeno, menos conocidas. El principal problema del monte es mantener su equilibrio como espacio forestal y base de la cadena trófica, con poblaciones de grandes herbívoros. El encinar, capaz de resurgir de las cenizas como masa forestal mediterránea adaptada al fuego, demuestra su incapacidad de regeneración ante una excesiva carga cinegética continuada. Al objeto de conseguir este equilibrio, Patrimonio Nacional realiza la modalidad de descastes numéricos y selectivos. Con respecto a las amenazas externas que sufre el monte de El Pardo (autovías, carreteras, líneas

Bosque mediterráneo en el monte de El Pardo (Madrid)

férreas de cercanías y de alta velocidad, tendidos eléctricos, infraestructuras hidráulicas, etc.) hay que tener en cuenta que es un espacio que prácticamente “sobrevive” a la enorme presión ejercida por la gran aglomeración urbana de Madrid. Las actividades humanas también marcan la diferencia: una nítida línea recta señala el límite del monte de El Pardo hacia el noreste. Es la línea que separa la masa forestal de El Pardo de la zona agrícola y ganadera del municipio de Colmenar Viejo. Otras actividades humanas llevadas a cabo fuera de los límites del monte, suponen impactos de muy diversa índole en el interior del mismo. Por ejemplo, los vertidos de aguas residuales provenientes de las depuradoras situadas en la entrada de arroyos desde las poblaciones y los vertidos contaminantes ocasionales.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 62-65 [63] Ciervos buscando sombra bajo una encina. Monte de El Pardo (Madrid)


Bosques y ciudades sostenibles A pesar de todo, el paisaje percibido de El Pardo, el fenosistema, sigue conservando un alto valor estético, y es nuestra responsabilidad como gestores de este espacio único mantenerlo y conservarlo en las mejores condiciones para uso y disfrute de las generaciones futuras.

El Bosque de la Herrería El Bosque de la Herrería constituye un espacio natural de singular entidad, por su relación inseparable con el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. La Herrería se localiza al pie de la vertiente sur de la sierra de Guadarrama, entre los núcleos urbanos de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial. En el año 1561, cuando se elige el lugar para la edificación del monasterio, ya se tienen en cuenta las posibilidades del entorno, tanto por su grado de naturalidad como por su riqueza en recursos para provecho y manutención del mismo. Así, la dehesa de La Herrería ya figura en la carta de fundación de San Lorenzo el Real de 1564, pues el propio rey Felipe II la adquiere para sí y para la ya citada manutención del monasterio.

[64]

Singularidad de montes periurbanos de Patrimonio Nacional: monte de El Pardo y Bosque de la Herrería

Unidades de vegetación

Los rebollares constituyen la vegetación principal del monte, conformando masas densas con un estrato arbóreo elevado y continuo, de buena calidad. El rebollo se mezcla con Fraxinus angustifolia, conformando dehesas de ambas especies. Estas masas mixtas están acompañadas de Salix atrocineria y Acer monspessulanum. Debido a las características del clima de la Herrería, no demasiado húmedo, aparece matorral de escasa extensión como degradación del bosque de rebollo, coincidiendo con una zona de suelo muy pobre, con especies como Cistus ladanifer, Cistus laurifolius, Cytisus scoparius, Lavandula pedunculata...

Fauna

Dentro de la fauna del Bosque de La Herrería se debe destacar la presencia de especies con grado de protección especial. Entre las aves, el abejero europeo (Pernis apivorus), el pico menor (Dendrocopos minor) y la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). En cuanto a mamíferos, resulta muy significativa la

de San Lorenzo62-65 de El Escorial (Madrid) Nº 131 | PrimerMonasterio Trimestre 2018 | Páginas


Bosques y ciudades sostenibles

Á. Muñoz Rodríguez

rencia histórica y que se encuentran en su interior. Este hecho otorga a la finca un valor intrínseco por sí mismo y frente al paisaje antrópico de los cascos urbanos de San Lorenzo y de El Escorial.

Gestión: planes y proyectos

En el Bosque de La Herrería se han desarrollado a lo largo del tiempo diversas actividades, entre las que se destacan la agrícola, la cinegética, la ganadera, la forestal, la docente y el uso recreativo. Estas actividades se pueden concretar en la actualidad, en las concernientes a la conservación del ecosistema forestal que sustenta el monte, el uso social y el paisaje (conservación del entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial). Bosque de la Herrería con el núcleo de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) al fondo. La gestión actual está encaminada Se aprecia el monasterio a proponer un conjunto de medidas con el fin de llegar a un compromiso para sapresencia de nutria (Lutra lutra). Otras especies de tisfacer todas las demandas, sin alterar la capaciinterés son el gato montés (Felix silvestris), y varios dad de regeneración de los recursos. Una gestión lepidópteros como la doncella de ondas (Euphydrpolivalente y sostenible debe cumplir los objetivos yas aurinia), la mariposa arlequín (Zerynthia rumisiguientes: na), y el coleóptero gran capricornio (Cerambyx cerdo). Este último es responsable de la destrucción h Asegurar la persistencia de los ecosistemas. de numerosos ejemplares de roble en el Bosque. h Aumentar, con las técnicas apropiadas, la canEl Embalse del Batán justifica la presencia de difetidad y calidad de los recursos renovables exisrentes aves acuáticas (cormoranes, gaviotas, anátentes en el monte. tidas, etc.), siempre en un número reducido, pero h Permitir a la población obtener beneficios tandebido a la limitada extensión de la lámina de agua gibles (uso social) e intangibles (medio ambiente, del embalse y a los frecuentes episodios de sequía, paisaje).R nunca se han detectado zonas de nidificación en su entorno.

El paisaje

El paisaje en el Bosque de La Herrería y su entorno destaca por dos aspectos fundamentales: las vistas y la calidad intrínseca de los elementos que lo integran. En cuanto al aspecto visual, debe señalarse el potencial de visualización hacia el Real Sitio, Monasterio de San Lorenzo y conjunto urbano, con el fondo de la ladera de Abantos, así como la vista opuesta desde estos lugares hacia el sudoeste, con la espléndida cuenca visual del bosque y el fondo de las Machotas y puerto de la Cruz Verde. Por otra parte, el Bosque posee además un grado de naturalidad que se complementa con elementos de refe-

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 62-65

Fresneda del Bosque de la Herrería (Madrid) con equipamiento para uso recreativo

[65]


Bosques y ciudades sostenibles

La gestión municipal de dos parques forestales madrileños de muy diverso origen. La Casa de Campo y el parque forestal de Valdebebas-Felipe VI Vista general de la Casa de Campo (Madrid)

María Asunción Centenera Ulecia Ingeniera Técnica Agrícola y Licenciada en Ciencias Ambientales Directora Conservadora de Parques Forestales Santiago Soria Carreras Doctor Ingeniero de Montes Consejero Técnico de la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes

Se describe someramente la gestión del Ayuntamiento de Madrid sobre sus dos parques forestales urbanos de mayor extensión: la Casa de Campo, de origen natural y con más de 500 años de agitada historia; y el parque forestal de Valdebebas-Felipe VI, creado ex-novo y de muy reciente construcción. Las dos diferencias señaladas, origen y tiempo de vida, marcan las peculiaridades de gestión, pese a tener los dos un fin evidentemente similar: el disfrute de los habitantes y visitantes de Madrid, y la conservación y mejora de la biodiversidad. Palabras clave: Casa de Campo, Valdebebas-Felipe VI, parque forestal urbano, gestión. Existe una versión extendida de este artículo, disponible en www.revistamontes.net

Introducción En el presente artículo se describe la gestión de los dos parques forestales más extensos de la ciudad de Madrid: la Casa de Campo, de 1732 ha, como parque histórico con más de 500 años de existencia; y el parque forestal de Valdebebas, de 470 ha, de muy reciente creación (2006-2012). Los dos parques se encuentran gestionados por el Ayuntamiento de Madrid, dentro del “Contrato de gestión integral del Servicio Público de Parques y Viveros Municipales”, con el objetivo prioritario de que se encuentren dentro de unos parámetros de calidad óptimos para el futuro disfrute de los ciudadanos y para garantizar la conservación y la protección de dichas zonas, y de todos los elementos que los componen.

[66]

Destaca en esta gestión: la protección de los elementos vegetales; la defensa contra incendios forestales; los tratamientos silvícolas, repoblaciones y corrección de procesos erosivos; las infraestructuras de obra y viarias; las redes e instalaciones; el mobiliario urbano; las edificaciones y monumentos; la gestión de la fauna; las actividades a realizar en ellos; la vigilancia; la limpieza; y la gestión energética y de consumo de agua. El control de la buena realización de las labores asignadas a la empresa concesionaria se realiza con 33 indicadores de calidad, más uno específico para viveros, cuyo posible incumplimiento da pie a la imposición de determinadas sanciones, de acuerdo a los pliegos de condiciones vigentes.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 66-69


M. A. Centenera Ulecia y S. Soria Carreras

Bosques y ciudades sostenibles

Gestión de la Casa de Campo En el caso de la Casa de Campo (y en los viveros) se cuenta también con una plantilla de jardineros municipales, que se hacen cargo de las demás labores no contempladas en el pliego; algunas de ellas netamente incluidas en el propio texto para evitar posibles disfunciones. La superficie ocupada por la actual Casa de Campo, por su cercanía al río Manzanares y los varios arroyos que la atraviesan, ha sido habitada desde la prehistoria, conociéndose varios “fondos de cabaña” de la época neolítica y claros restos romanos, actualmente en estudio. La Casa de Campo fue Real Sitio destinado a la caza y el recreo de la Monarquía, desde la adquisición de la finca de la familia Vargas en el siglo XVI, hasta la incautación de los bienes de la Corona por Decreto del Gobierno de la 2ª República de 20 de abril de 1931. Se considera como fecha de creación del parque la de 1556, en la que se formaliza la compra de la propiedad a los Vargas por orden de Felipe II. El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, que revisa el de 1985 con relación al parque de la Casa de Campo, recoge el “Plan Especial de Protección y Ordenación de la Casa de Campo (Madrid)”, con la finalidad de conjugar la conservación de los valores naturales de la Casa de Campo con el uso y aprovechamiento natural de sus recursos. Puente de la Culebra (Madrid), uno de los muchos valores históricos de la Casa de Campo

La Casa de Campo (Madrid), alberga preciosos encinares y fresnedas de gran edad

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 66-69

En el año 2007 se redactó y aprobó el “Plan Director de Gestión y Conservación del Parque de la Casa de Campo”, que regula la gestión de este espacio, y que actualmente está en revisión, como herramienta fundamental de la misma. En el año 2010 la Comunidad de Madrid declara la Casa de Campo Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico, según Decreto 39/2010, de 15 de julio, del Consejo de Gobierno. En el año 2014, ya dentro del Contrato de Gestión Integral, se redactó el “Proyecto de Ordenación Forestal del Parque de la Casa de Campo” con colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid, como guía de todas las actuaciones forestales a seguir. En la actualidad el parque cuenta con más de 1.700 ha, delimitadas aún por varios tramos del cerramiento histórico perimetral. Unas 1.300 ha son de carácter forestal, con una sorprendente diversidad de ambientes y formaciones vegetales: pinares, encinares, retamares, olmedas, fresnedas, arboledas en alineación; sotos y dehesas; y está además reco-

[67]


Bosques y ciudades sostenibles

La gestión municipal de dos parques forestales madrileños de muy diverso origen. La Casa de Campo y el parque forestal de Valdebebas-Felipe VI

rrida por varios arroyos naturales. Cuenta con una gran lámina de agua de 8 ha, el Lago; un antiguo estanque de riego, El Repartidor; y diversas charcas para fomento de la fauna. El parque es también refugio para la fauna con una gran variedad de especies. En su interior un excelente encinar, el de San Pedro, se encuentra acotado como zona de protección para las aves. Aunque la mayor parte es de carácter forestal, cuenta con algunas zonas ajardinadas, en las que hay praderas, setos, macizos arbustivos y de flor. El número de árboles existentes ronda los 700.000 ejemplares, de los que 52 están incluidos en 19 fichas del Catálogo de Arbolado Singular, que son muchos más al estar catalogados dos pinares completos (el Pinar del Santo y el Pinar de Siete Hermanas) y una fresneda (Fresneda del Batán). Aunque existen hasta 74 especies diferentes, las más abundantes son los pinos (Pinus pinea), encinas (Quercus ilex), arizónicas (Cupressus arizonica), fresnos (Fraxinus angustifolia) y olmos (Ulmus minor), con numerosos árboles centenarios. Destaca la presencia de olmedas de negrillo, desaparecido de otros muchos lugares fuera del parque debido a la grafiosis, aunque en el interior del mismo ya va dejándose sentir. En la actualidad se están plantando olmos resistentes a la enfermedad, cedidos amablemente por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del

programa dirigido por el Catedrático Luis Gil. La gestión de la Casa de Campo ha de realizarse como la de un gran parque periurbano y forestal, cargado de historia, de gran interés botánico y ecológico como todos los encinares del pie de monte del Guadarrama y a la vez sometida a la presión y al derecho al disfrute de una gran población, como es el caso de la ciudad de Madrid.

Gestión del parque forestal Valdebebas-Felipe VI El parque forestal de Valdebebas surge del desarrollo del Plan de Sectorización denominado “Parque de Valdebebas-Ciudad Aeroportuaria” en el noroeste de Madrid. La Junta de Compensación creada al efecto mediante Convenio con el Ayuntamiento de Madrid cede una superficie de 470 ha de características muy singulares que se dedican al establecimiento de esta zona verde. El parque forestal se establece sobre terrenos con un alto índice de degradación por la presencia de grandes taludes de escombreras y por el abandono de las antiguas actividades agrarias y, en general, por un deterioro importante de enclaves naturales de cierto valor paisajístico (arroyos, humedal, rodales de plantaciones arbóreas antiguas, etc.) que han sido remodelados morfológicamente por aporte de las tierras procedentes de la zona destinada a urbanización (no se permitió la salida de tierras del ámbito a vertedero). En total, el movimiento de tierras fue de unos 6.000.000 m3 aproximadamente. El Área de Medio Ambiente de Ayuntamiento de Madrid promovió y desarrolló el proyecto del parque, de vocación forestal, con unos criterios claros y estrictos de sostenibilidad ambiental, con el fin de: e Recuperar, preservar y, en su caso, restaurar los escasos elementos naturales que aún conservaba este espacio, especialmente los relacionados con áreas de ribera (arroyos) y charcas, pies de arbolado (rodal de pino

Vista general del parque forestal de Valdebebas-Felipe VI (Madrid)

[68]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 66-69


M. A. Centenera Ulecia y S. Soria Carreras

piñonero de grandes dimensiones), cuadrantes de almendros y olivos de antiguas fincas agrícolas, y el humedal natural. e Contribuir a la mejora ambiental del área metropolitana de Madrid, ya que esta actuación permite disponer de un gran pulmón verde en unos distritos donde el desarrollo urbanístico a gran escala implica una pérdida de “calidad ambiental”. e Generar nuevos recursos ecológicos, paisajísticos y culturales integrados en el tejido urbano, para facilitar el acceso y la relación del ciudadano con la naturaleza. e Aprovechar al máximo los recursos existentes en el sitio: suelo, agua, plantaciones y fauna. Las obras del parque comienzan en 2006 y terminan 8 años después. Dado que en una de las primeras fases se realiza la plantación de los ecosistemas, desde el año 2010 hasta el 2014 empieza el primer mantenimiento, dirigido principalmente a la consolidación de las especies plantadas y al control de la erosión del terreno. Los cauces artificiales recogen el agua de lluvia y de escorrentía, que se dirige a la laguna donde se recircula. Tenemos aves, anfibios, peces, cangrejos y tortugas. Mantener los tiempos de recirculación, evitar al máximo la evaporación y realizar puntualmente alguna aportación extraordinaria es fundamental para el mantenimiento de toda la fauna asociada al agua. Además de las especies vegetales y la fauna, que son el componente estructural de nuestro ecosistema, se enumeran a continuación algunos datos del resto de los elementos que conforman el parque: f 27 km de caminos f 5,5 km de cerramiento f 500 farolas de alumbrado en aparcamientos f 7 km de muros de mampostería y prefabricados

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 66-69

Bosques y ciudades sostenibles

El aprovechamiento total del agua es uno de los principios de gestión del parque Valdebebas-Felipe VI (Madrid)

f 2 km de cauces f 2 ha de láminas de agua (embalse, cubeta del agua y lagunas del río) f 138 km de tuberías de distribución de agua para riego Todo ello hace que la conservación del parque sea una actividad evidentemente laboriosa y de gran contenido técnico.

Conclusión En definitiva, el parque forestal de Valdebebas acaba de comenzar su andadura y tendrán que pasar muchos años para poder apreciar su consolidación, como parque forestal de reciente creación con un diseño “ex novo” en la superficie que ocupa, todo lo contrario que la Casa de Campo, de origen natural y más de 500 años de historia. Esperamos que ambos, cada uno con su singularidad, cumplan con su fin primordial de disfrute y de acercar al ciudadano a la naturaleza.F

[69]


Bosques y ciudades sostenibles

Servicios ecosistémicos del verde urbano en ciudades mediterráneas

Jaume Marlès Magre IDoctor en Ciencia y Tecnología Ambientales Gestor en Ferrovial Servicios

Zona verde del Centre Cultural de Valls (Tarragona). Se puede apreciar Phoenix canariensis y Pinus pinea, dos ejemplares singulares, por lo tanto dos bienes culturales

En la ciudad mediterránea de Valls (2011-2017), en Tarragona, se ha realizado un trabajo que ha consistido en analizar visualmente los componentes del verde urbano que benefician a la población. El objetivo es contribuir a la investigación sobre los servicios ecosistémicos del verde urbano, así como contribuir a mejorar la gestión del mismo con la finalidad de aumentar el bienestar de la población. La trama verde urbana juega un papel clave en la cultura de la sostenibilidad, de modo que el futuro de una sociedad sostenible dependerá en parte de cómo el verde urbano se estructura y se gestiona en las ciudades. Palabras clave: Verde urbano, servicios ecosistémicos, bienestar, población. Existe una versión extendida de este artículo, con bibliografía, disponible en www.revistamontes.net.

Introducción Hay una acepción generalizada sobre que la crisis ambiental es una crisis civilizatoria, ya que los problemas ambientales son difíciles de resolver porque intervienen distintas disciplinas, y esto es superable tan sólo mediante el consenso y la aplicación de criterios de sustentabilidad. En este contexto se reconoce la biodiversidad como una de las expresiones más finas del grado de sustentabilidad de un sistema (Boada y Saurí, 2002). El progresivo aumento de la población urbana a nivel mundial supone que más de la mitad de la población de todo el planeta ya vive en ciudades (Boada y Gómez, 2008; ONU, 2016). En este sentido, el verde urbano tiene un papel clave en la cultura de la sostenibilidad, ya que posee el valor como indicador de calidad de vida del sistema urbano (Boada y Sánchez, 2012; Boada et al., 2016). Varios estudios demuestran que un incremento de la biodiversidad repercuten en la calidad del en-

[70]

torno y aumenta la calidad de vida de la población (Kamp et al., 2003; Pacione, 2003). Por lo tanto, es importante conocer y dar valor a todos aquellos servicios ambientales que nos aporta la propia naturaleza, y hacer un buen uso para salvaguardar este bien agotable (Marlès, 2015). Habitualmente, la sociedad en general, no es consciente de la vida que hay dentro de la ciudad, o de las funciones que realmente tiene la estructura verde dentro de la trama urbana. Pero de hecho, el elemento estructural por excelencia es el árbol: realmente actúa como elemento organizador de la trama urbana; da identidad y significado al paisaje urbano; cohesiona la ciudad y la relaciona con el resto del territorio (Selga, 2012). Los ecosistemas ofrecen diferentes tipos de servicios, que directa o indirectamente proporcionan beneficios a la población humana (Costanza, et al., 1997). El concepto de servicios ecosistémicos, apareció por Odum y Ehrlich en los años 70, aunque y

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 70-72


Bosques y ciudades sostenibles

J. Marlès Magre

su desarrollo no se consolidó hasta finales de la década de 1990. El Millenium Ecosystem Assessment desarrollado por las Naciones Unidas (MEA, 2005) da un paso adelante y clasifica los servicios ecosistémicos en 3 grupos (regulación, abastecimiento, cultural), y además los incluye dentro de los procedimientos de planificación y de toma de decisiones, dando valor a los procesos ecosistémicos clave para la especie humana (Chaparro y Terradas, 2009; Boada et al., 2016). 1. Servicios de regulación: Son los que ayudan a reducir los impactos locales y globales y que derivan de las funciones claves de los ecosistemas. Por ejemplo, regulan la temperatura, la humedad urbana, la radiación solar, fijan el carbono atmosférico, absorben contaminantes, y amortiguan ruidos, entre otros. Los árboles pueden dar sombra a las calles y edificios, reduciendo el efecto isla de calor y por tanto disminuyendo los costes de refrigeración; también pueden reducir los costes de calefacción; mejoran la calidad del aire urbano por la producción directa del oxígeno y absorción de CO2 durante la fotosíntesis, así como eliminando las partículas en suspensión y otros gases contaminantes; son elementos clave en la lucha contra el cambio climático; ayudan a reducir el ruido ambiental y velocidad del viento; disminuyen las inundaciones al disminuir la velocidad del agua procedente de la lluvia; y mejoran la calidad del agua. 2. Abastecimiento: Se refiere a las materias primas que ofrece un ecosistema. Por ejemplo, aquellas especies que pueden abastecer de alimentos (ejemplo: Olea europaea), medicamentos (ejemplo: Aloe sp.), los que proporcionan sombra por recubrimiento arbóreo, y especies que proporcionan olor (ejemplo: Tilia sp.). 3. Cultural: Son los que están relacionados con el ocio, la cultura, y los aspectos artísticos: b Educacional: Conectar las personas con la naturaleza y el momento estacional a través de la educación ambiental. b Social: Los espacios verdes son psicológicamente muy importantes. Un incremento de la biodiversidad/áreas verdes repercute en la calidad del entorno, aumenta la calidad de la vida de la población, disminuye el estrés, y aumenta la satisfacción del trabajo y el bienestar personal (Nieuwenhuijsen, 2014). b Estético: La biodiversidad urbana es una fuente de inspiración artística y creativa (Boada com. verb., 2016). El árbol contribuye de una manera

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 70-72

clara con la arquitectura de la ciudad la cual se relaciona con el concepto de “confort”, que forma parte del diseño de una ciudad.

Estudio de especies ornamentales y su influencia en la población Con el objetivo de analizar las especies vegetales ornamentales y los factores socioecológicos que influyen positivamente en el bienestar de la población, se ha realizado un trabajo que pretende ser de utilidad para la gestión de los técnicos de parques y jardines en ciudades a nivel universal. El trabajo de campo se ha realizado en la ciudad de Valls (2011-2017), y ha consistido en identificar las especies vegetales ornamentales, componentes del verde urbano, que tienen influencia positiva en el bienestar de la población. Los resultados nos indican que los componentes del verde urbano están relacionados con el bienestar de la población: d Los servicios de regulación. Es importante en este caso la selección de las especies en cada uno de los sitios, ya que los árboles de porte grande nos proporcionan un amplio recorrido de beneficios, y estos serán ideales para plazas, parques, calles y avenidas anchas, allí donde se puedan desarrollar a porte natural. Las calles estrechas serán ideales para árboles de porte pequeño, ya que estas especies se podrán desarrollar adecuadamente, evitando podas fuertes que comportan altos costes de mantenimiento en los servicios de jardinería. d Los servicios de abastecimiento. Aunque es difícil de imaginar, los árboles en la ciudad también pueden aportar alimento; por ejemplo el

Parque histórico el “Parc Barrau” de Valls (Tarragona). Parque donde la población disfruta de la tranquilidad y biodiversidad, y se establecen relaciones sociales

[71]


Bosques y ciudades sostenibles

Parque de Mas Miquel de la ciudad de Valls (Tarragona). Parque periurbano que define la línea ecotónica donde se encuentran la biodiversidad urbana y la forestal. Además en él se reúnen los ciudadanos, pasean y disfrutan de la biodiversidad, estableciendo relaciones sociales

ayuntamiento de Tarragona firmó un convenio con una empresa para aprovechar las naranjas amargas para hacer mermelada (Casado, 2009). En algunas ciudades, como Valls, también hay ciudadanos que cosechan las aceitunas; los restos vegetales que provienen de las podas de los árboles también se aprovechan para hacer figuras y dejarlas a las escuelas, para que los niños jueguen, las huelan y toquen; la leña, para repartir entre los ciudadanos para hacer fuego, o a los recintos municipales para alimentar las calderas de biomasa; y el triturado de poda “mulching”, se reparte en los diferentes parterres para mejorar las propiedades físico-químicas del suelo. d Los servicios de soporte, conectividad y biodiversidad. El arbolado tiene la función de conectar entre los parques urbanos y periurbanos, hasta llegar a la línea ecotónica, espacio donde se encuentran la biodiversidad urbana y la forestal (ejemplo: parque de Mas Miquel de la ciudad de Valls). El arbolado viario forma corredores y el arbolado en los parques hace la función de refugio, por ejemplo para pájaros y murciélagos (en las ramas principales, bifurcaciones o cavidades naturales). Muchas especies de árboles ofrecen también alimento a la fauna, cada una en diferentes épocas del año. Si el gestor tiene presente estos aspectos en el momento de incorporar más vegetación en la ciudad (naturación), conseguirá la entrada de fauna (naturalización), y por tanto un aumento de la biodiversidad en el núcleo urbano. En la ciudad de Valls se ha realizado una tesis doctoral referente a este proceso (Marlès, 2017). d Los servicios culturales, son aquellos bienes intangibles e inmateriales, como los educativos, de turismo, los espirituales y de bienestar. Los

[72]

Servicios ecosistémicos del verde urbano en ciudades mediterráneas

servicios educativos son aquellas actividades que diferentes entidades pueden ofrecer a la población. Por ejemplo, en Barcelona está el Bioblitz, que promueve actividades relacionadas con la biodiversidad urbana. En Valls, el técnico de jardinería de la empresa CESPA SA., y la técnica de medio ambiente, realizan actividades relacionadas con la biodiversidad urbana en escuelas y el Institut d’Estudis Vallencs (IEV). Los árboles pueden llegar a tener una gran cantidad de funciones, y muy diferentes entre ellas. De hecho, muchos científicos como Rafael Puig y Valls, Ramon Margalef, y poetas como Josep Carner, Perejaume, etc., entre ellos, dan un valor y una visión diferente del árbol y la naturaleza. Margalef, para describir apropiadamente la complejidad de un árbol decía “El bosque es el ecosistema terrestre de estructura más compleja. La pieza capital es el árbol, y hay un poeta para describir apropiadamente la complejidad de un árbol”. Ante el contexto de crisis ambiental en el que nos encontramos, también se dan casos en los que, por intereses urbanísticos, algunos árboles de dimensiones considerables o de un gran simbolismo se han querido cortar, pero debido a la conciencia ciudadana y las movilizaciones se han logrado salvaguardar, como por ejemplo un platanero en la calle Balmes de la ciudad de Valls.

Conclusiones Dentro de un contexto de cambio global, el verde urbano juega un papel notorio en la cultura de la sostenibilidad, de modo que el futuro de una sociedad dependerá de cómo se estructure y gestione el verde en las ciudades. Los resultados nos indican que aquellos componentes del verde urbano que proporcionan servicios ecosistémicos están relacionados con el bienestar de la población: (1) Servicios de regulación, que ayudan a reducir los impactos locales y globales a través de las funciones clave de los ecosistemas, para lo que es importante la selección de las especies y el porte (a mayor porte, mejores servicios de regulación); (2) Servicios de abastecimiento, a través de materias primas, alimentos, medicamentos y olores. En este sentido es muy importante que se establezcan enlaces entre los técnicos y gestores del verde y las entidades locales y ciudadanos; (3) Servicios de soporte, conectividad y biodiversidad. Seleccionar las especies vegetales con criterios ecológicos y ambientales, pero también con la finalidad de aumentar la biodiversidad; (4) Servicios culturales, relacionados con el ocio, la cultura y los aspectos artísticos. Dar valor a los árboles singulares, parques y jardines históricos.M Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 70-72


Bosques y ciudades sostenibles

La colaboración público-privada: elemento clave para el desarrollo y mantenimiento de nuestra infraestructura verde urbana Francisco Javier Sigüenza Secretario General Asociación Española de Empresas de Parques y Jardines (ASEJA)

Tanto la ciudadanía como las administraciones son cada vez más conscientes de los beneficios económicos, ambientales y sociales que los parques, jardines y zonas verdes aportan a nuestros municipios. Estos beneficios incluyen desde la mejora de la calidad del aire y del suelo a la promoción de un turismo de calidad, pasando por una mayor cohesión social de los barrios en los que se localizan. Varios estudios, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, analizan la contribución de esta infraestructura verde en distintos ámbitos. ASEJA, como principal Patronal del Sector Verde, viene promoviendo y colaborando desde hace años en la realización de estudios que puedan poner en valor nuestro patrimonio verde, cuantificando el valor aportado por los espacios verdes a las ciudades como activos generadores de riqueza y bienestar entre otros y demostrando la importancia de mantener una adecuada gestión de los parques y jardines. Más allá de modelos y debates ideológicos siempre necesarios e imprescindibles para el avance y la mejora en una sociedad democrática hay que exigir a nuestros representantes políticos una exigente gestión. El interés general impulsa a tratar de alcanzar la excelencia en la gestión de esos servicios públicos, para satisfacer las demandas de los ciudadanos determinando y acotando las fórmulas en las que el ayuntamiento puede llevar a cabo su gestión, manteniendo la ineludible responsabilidad del control para garantizar así, el adecuado servicio. Es normal que, ante una decisión de esta transcendencia, se genere un vivo debate que, desgraciadamente se ha ideologizado en demasía en los últimos tiempos, anteponiendo las ideas políticas a la evaluación de resultados y a la indispensable búsqueda de la excelencia en el servicio. Los ciudadanos, y no las ideologías, deben ser el centro de atención en la gestión de los servicios públicos. En dicha línea, en los últimos tiempos importantes personalidades del ámbito político, judicial, universitario y doctrinal han venido sumándose a la necesidad de abordar mediante la mayor eficiencia la gestión de los servicios en general y la infraestructura verde en particular, coincidiendo todos ellos en que son los procesos de colaboración público-privada aquellos que aportan una mayor eficiencia y eficacia. Destacar el excelente documento “Re-municipalización ¿Ciudades sin futuro?” cuyos autores son, entre otros, el catedrático Ramón Tamames y el ex-Ministro Valeriano Gómez Sánchez o el libro “Servicios públicos e ideología. El interés general en peligro” que cuenta

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 70-72

entre sus autores al ex-Ministro Francisco Caamaño y al ex-Presidente del Consejo General de Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, y la también reciente publicación “El interés general y la excelencia en los servicios públicos”, editado por el ex-Ministro Manuel Pimentel, Todos ellos marcan unas conclusiones irrefutables en dicho sentido. En esta línea se manifiesta igualmente un reciente estudio sobre la eficiencia en la contratación de los servicios de jardinería en las entidades locales elaborado por el prestigioso Instituto Cerdá que realiza un profundo análisis de las distintas fórmulas de gestión del verde urbano en el que se incide en la necesidad de la colaboración entre empresas especializadas y la Administración para desarrollar y mantener esta infraestructura básica que se enfrenta a grandes desafíos como la superpoblación urbana, un creciente nivel de exigencia de los usuarios y los efectos negativos del cambio climático. Dicho estudio supone una continuación al realizado en 2015 por G-Advisory (grupo Garrigues) relativo a la puesta en valor de los espacios verdes realizado por G-Advisory. Desde ASEJA reivindicamos la colaboración público-privada como la mejor forma de abordar la gestión de a nuestra infraestructura verde urbana. El entorno competitivo en el que opera la iniciativa privada genera valor añadido en el servicio de distintas maneras; así la administración pública accede al conocimiento de expertos, lo que se traduce en sistemas de trabajo más eficaces, en optimización y coordinación de servicios en distintos municipios y en una mayor fiabilidad de los sistemas de calidad de los servicios. Por otra parte, la mayor disposición de recursos materiales y humanos especializados tanto sobre el terreno como en sus servicios centrales, dota de mayor flexibilidad a la empresa privada respecto a la gestión directa, permitiendo, incrementos del personal adscrito a los servicios sin necesidad de aumentar el empleo (y gasto) público o la sustitución de tecnologías obsoletas por otras más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Esta colaboración permite asimismo a la administración beneficiarse de las innovaciones desarrolladas por parte del sector privado, sin la necesidad de incurrir en los costes en materia de inversión asociados a la investigación y desarrollo. Adicionalmente permite beneficiarse del seguimiento de las innovaciones tecnológicas producidas en relación al servicio desarrollado, gracias a la actividad de vigilancia tecnológica realizada por el sector privado y a la posterior transferencia de conocimiento hacia los gestores públicos. Esta constante actualización tecnológica y operacional minimiza, no solo el coste de los servicios de mantenimiento, sino también su impacto ambiental dados los retos mencionados en la introducción. Son muchos los ejemplos a los que

[73]


Bosques y ciudades sostenibles podríamos referirnos, todos ellos enfocados a generar una mayor eficiencia y sostenibilidad en la gestión de esta infraestructura viva, imprescindible para construir ciudades más amables, cohesionadas y sostenibles. Observamos pues que estos estudios refuerzan el papel que debe jugar el sector privado de la adaptación de nuestra infraestructura verde urbana a los nuevos retos a los que se enfrenta. Nuestras zonas verdes urbanas componen una infraestructura viva esencial para nuestros municipios y solo el conocimiento especializado, la capacidad de adaptación, el acceso a financiación y la innovación que caracterizan a los socios privados, pueden garantizar el desarrollo y mantenimiento sostenible de nuestras ciudades a medio y largo plazo. Se hace necesario como premisa fundamental que nuestros Ayuntamientos realicen un cambio conceptual asumiendo que gestionar infraestructuras verdes supone la consideración del verde urbano como una infraestructura que requiere de inversión, gestión y explotación, requiriendo soluciones en las que participen las administraciones, la ciudadanía y el sector privado, incorporando criterios sociales y medioambientales. El sector privado está preparado para afrontar dicho cambio y la reciente Ley de Contratos del Sector Público habilita nuevas opciones para llevar a cabo el mismo. En efecto el pasado 9 de noviembre de 2017 fue publicada la Ley 9/2017 de 8 de Noviembre, de Contratos del Sector Público; esta Ley, que traspone las Directivas Europeas de Contratación Pública introduce en su articulado interesantes novedades en relación a los instrumentos de contratación pública a disposición de las administraciones. Entre ellos hay que destacar el nuevo contrato de concesión de servicios recogido en el artículo 15 y la novedosa regulación del contrato de servicios establecida en el artículo 17. En relación a esta última figura resulta especialmente interesante la regulación de su duración, contemplada

[74]

en el artículo 29, en el cual se establece como puede verse ampliado el plazo de los contratos de servicios (cinco años en términos generales) cuando el contrato conlleve inversiones cuyo período de recuperación exija una duración superior como consecuencia de que las inversiones directamente relacionadas con el contrato no sean susceptibles de utilizarse en el resto de la actividad productiva del contratista o su utilización fuera antieconómica, y siempre que la amortización de dichas inversiones sea un coste relevante en la prestación del servicio. La concesión de servicios, por su parte, ve ampliado el alcance de la figura concesional no sólo a la gestión de los servicios públicos, sino a la de cualquier servicio que sea de la titularidad o competencia sea de la administración. Con estas nuevas figuras se habilitan instrumentos para licitar la colaboración entre entidades públicas y empresas privadas con el objetivo de acometer las inversiones necesarias para el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras públicas esenciales para un desarrollo urbano sostenible desde el punto de vista económico y medioambiental capaz de responder a las nuevas necesidades de la sociedad. Como acertadamente recoge el preámbulo de la precitada Ley 9/2017 el criterio delimitador entre ambos contratos será definir quien asume el riesgo operacional en el contrato, de tal forma que la figura de la concesión de servicios será aplicable cuando dicho riesgo lo asuma el contratista, y por el contrario cuando lo asuma la administración nos encontraremos ante un contrato de servicios. En conclusión, y de cara a la gestión de nuestras infraestructuras verdes, disponemos de un sector privado preparado, de estudios que avalan la colaboración entre el sector público y el sector privado como la opción más eficaz y eficiente y de figuras jurídicas que permiten su contratación. Solo falta que las administraciones comiencen a tomar las decisiones de abordar el necesario cambio conceptual.J

Nº 131 | Primer Trimestre 2018 | Páginas 70-72


Actividad Colegial Junta General Ordinaria del COIM El pasado 1 de diciembre de 2017 se celebró la Junta General Ordinaria del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en el marco incomparable del Comedor de Gala del Palacio de la Magdalena. En el mismo lugar se había celebrado, el día anterior, la Junta de Decanos Autonómicos. Desde aquí queremos dar las gracias al Ayuntamiento de Santander por habernos cedido dicho espacio y por todas las facilidades que nos ofreció durante nuestra estancia. A la junta general asistieron colegiados y colegiadas de la zona que agradecieron en todo momento la ceJunta de Decanos Autonómicos de diciembre de 2017 en el lebración de la Junta General, por primera vez, en la Palacio de la Magdalena (Santander) capital Cántabra, ya que esto facilitaba su participación activa en la misma, por lo que pudieron aportar propuestas y ofrecer interesantes puntos de vista a los temas tratados. Entre los mismos se encontraban la aprobación del presupuesto para la anualidad 2018, el resumen de las actividades llevadas a cabo por el Colegio en el último semestre, o la aprobación de una nueva prórroga de amnistía de cuotas pendientes para la anualidad 2018, entre otros.

El Día Internacional de los Bosques se celebra este año en Vitoria El 21 de marzo, coincidiendo con el inicio de la primavera en el hemisferio Norte y el otoño en el Sur, se conmemora el Día Internacional de los Bosques, que en esta edición está dedicado a “Bosques y ciudades sostenibles”. Juntos por los Bosques viene organizando la celebración de este día con un acto en un lugar del territorio conjuntamente con la correspondiente Comunidad Autónoma y el MAPAMA. Este año la celebración tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz, en el Jardín Botánico, coincidiendo con la celebración del 25 aniversario de su cinturón verde.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018

Juntos por los Bosques ofreció al Rey D. Felipe VI, durante la Audiencia Real del pasado 6 de septiembre, el patronazgo de dicha celebración y, a ser posible, contar con su presencia. La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha confirmado su participación. La jornada se iniciará con la visita al Jardín Botánico, y el acto oficial de celebración contará con la participación de las autoridades locales, forales, autonómicas, la ministra y los principales responsables de las entidades que conforman Juntos por los Bosques, incluido su coordinador, Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. Después tendrá lugar la plantación de un olmo resistente a la grafiosis. También se visitará el parque de Salburua, integrado en el anillo verde de Vitoria. Inaugurado en 1993, tiene una superficie de 727 hectáreas y cuenta con 6 parques y 79 kilómetros de itinerarios peatonales y ciclistas. El anillo verde tiene una gran diversidad de ambientes de notable riqueza natural. Bosques, ríos, humedales, praderas, campos de cultivos, sotos y setos son una muestra de los variados ecosistemas que coexisten en la periferia urbana de Vitoria, algunos de ellos internacionalmente reconocidos por su elevado valor ambiental, como es el caso de los humedales recuperados de Salburua o el ecosistema fluvial del río Zadorra.

[75]


Actividad Colegial Juntos por los Bosques acoge positivamente la iniciativa del Plan de Actuación Forestal promovida por el MAPAMA pero observa lagunas en el ámbito fiscal y de financiación Las entidades que conforman Juntos por los Bosques y que representan a la práctica totalidad del sector forestal organizado en nuestro país, expresan su reconocimiento al Ministerio por la receptividad demostrada a la propuesta del sector, la oportunidad del Plan de Actuación Forestal, su enfoque temporal y competencial focalizado en las competencias del Estado, así como su estructura. Igualmente, Juntos por los Bosques reconoce la receptividad a buena parte de las propuestas que trasladaron al Ministerio durante el pasado año. El documento en su estructura actual puede servir también para abordar instrumentos de horizontes temporales mayores, acordes con el largo plazo de la actividad forestal. No obstante, Juntos por los Bosques expresa también la decepción por la ausencia de cualquier mención a dos de sus principales propuestas relacionadas con la fiscalidad y la financiación. Por un lado, desde hace 25 años se viene tratando la necesidad de adecuar nuestro marco fiscal a las singularidades de la actividad forestal y con ello resetearlo para que, en vez de un freno, se convierta en un acicate de la gestión forestal. El largo plazo, los altos riesgos (incendios) y la generación de importantes servicios ambientales, requieren de un tratamiento propio que ajuste la carga fiscal a la realidad económica de la actividad forestal, especialmente en un contexto de elevados impuestos directos (IRPF, Impuesto de Sucesiones y Donaciones, Impuesto de Sociedades, etc.). La necesidad de un enfoque integral evitando retoques parciales se ha venido defendiendo con ocasión del debate sobre la Ley básica de Montes en 2003 y sus reformas de 2006 y 2015, quedando la concreción fiscal finalmente en el aire. Juntos por los Bosques ha realizado un complejo estudio económico donde se demuestra el efecto neutro en términos fiscales de las modificaciones propuestas. La otra cuestión es el establecimiento del Fondo Forestal Nacional y la afección parcial de determinados ingresos fiscales fuertemente relacionados con los bosques. Está ampliamente reconocido que la infrafinanciación forestal es de naturaleza estructural y una de las causas claves del abandono de los bosques, antesala de los incendios. La PAC no es formalmente competente en el ámbito forestal y por ello solo se pueden destinar a los espacios forestales una fracción de los recursos de su 2º pilar (desarrollo rural).

[76]

Además, la demanda de servicios ambientales por la sociedad es creciente, pero en ningún caso es reconocida ni mediante instrumentos de mercado ni con fondos públicos. El céntimo sanitario que en su día gravó adicionalmente los hidrocarburos ha sido anulado por la Justicia comunitaria precisamente por carecer de vínculo evidente entre el hecho imponible (emisiones de CO2) y la afección de los fondos (sanidad o el medio ambiente en términos genéricos). Si se hubiesen destinado a promover los sumideros de carbono en los bosques hubiera sido acorde al derecho comunitario.

Ingresos vinculados a las emisiones de CO2

El pasado 30 de marzo el Congreso de los Diputados aprobó una Proposición no de Ley a propuesta del Grupo Popular, que no obtuvo ningún voto en contra, y que proponía el establecimiento de dicho fondo para montes ordenados y la acepción de una parte de los ingresos vinculados por las emisiones de CO2, a las tasas que deberían abonar las empresas de abastecimiento y depuración de aguas y las compañías de distribución de combustibles fósiles por los servicios que el monte les presta, y a las partidas asignadas en los Presupuestos del Estado para este fin. Desde Juntos por los Bosques entendemos la cautela del Ministerio en ambos temas debido a lo prematuro de la discusión con Hacienda, pero creemos que se trata de cuestiones clave donde es crucial el compromiso expreso del Ministerio ante esa negociación, máxime cuando en otros aspectos de fiscalidad agraria se anuncian iniciativas pendientes de negociación con Hacienda y cuando existe un claro mandato parlamentario promovido por la formación política que sustenta al Gobierno. En diciembre de 2016 Juntos por los Bosques y la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, acordaron la elaboración de un Plan de Actuación Forestal, con el horizonte de la presente legislatura, que se basase en las propuestas del propio sector. El 27 de noviembre de 2017 el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas Godino, entregó a Juntos por los Bosques un borrador del Plan que ha sido también remitido a las Comunidades Autónomas. El pasado 20 de diciembre el Ministerio trató el Plan con las CC.AA. y en paralelo recibió los comentarios del sector, representado por Juntos por los Bosques.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018


Actividad Colegial Aragón Las Cortes de Aragón incorporan las propuestas del Colegio a la Ley de venta local de productos agroalimentarios Como ya informó esta revista en su momento, el 13 de junio de 2016 el decano en Aragón del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes presentó un escrito de alegaciones al anteproyecto de Ley de venta directa de productos agroalimentarios en Aragón, escrito que tenía como motivo principal mostrar la oposición del COIM a la prohibición que ese anteproyecto pretendía hacer de la venta directa de productos forestales alimentarios de todo tipo, como las setas, las trufas, los piñones, los frutos del bosque o la carne de caza silvestre. Las alegaciones del Colegio tuvieron reflejo en la prensa y en las radios y televisiones regionales, a pesar de lo cual el Gobierno de Aragón las rechazó expresamente, remitiendo a las Cortes de Aragón en febrero de 2017 un proyecto de Ley que seguía excluyendo por completo a todo el sector agroalimentario forestal, y prohibiendo la venta directa de sus productos. La delegación en Aragón del COIM hizo llegar entonces sus alegaciones a todos los

Debate plenario en las Cortes de Aragón

grupos parlamentarios, algunos de los cuales presentaron distintas enmiendas, proponiendo la inclusión en la ley de las propuestas del Colegio, que obtuvieron el voto favorable de todos los grupos, excepto del Mixto. De este modo, el texto final de la Ley 7/2017, de 28 de junio, de Venta Local de Productos Agroalimentarios en Aragón, recoge dentro de su ámbito a los productos, recolectores y productores forestales (con excepción de los productos de la caza y la pesca), especificando que el Gobierno de Aragón debe crear un registro específico de productores alimentarios forestales, al objeto de controlar su censo y actividad.

El Colegio participa en el Plan Director de la Infraestructura Verde de Zaragoza El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, a través de su vicedecano autonómico, Antonio Ortiz de Solórzano, ha participado muy activamente en el Proceso para la elaboración del Plan Director de la Infraestructura Verde de Zaragoza, que deriva a su vez del Proyecto LIFE “Zaragoza Natural” que desarrolla el Ayuntamiento de Zaragoza. La Infraestructura Verde pretende integrar en una red interconectada los espacios urbanos y rurales de la Ciudad de Zaragoza que cuentan con vegetación natural, agrícola o ajardinada, y que ofrecen servicios de carácter ambiental, social o económi-

Nº 131 | Primer Trimestre 2018

co, contribuyendo a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Así, el Colegio ha participado entre septiembre y noviembre de 2017 tanto en la sesión inicial del proceso como en las reuniones específicamente dedicadas a la Matriz Verde del Plan, denominada “Bosques y Estepas”, en la cual se ha formulado un diagnóstico del estado actual de las zonas arboladas y de la estepa en el término municipal y se han hecho propuestas de futuro para ambas. Fruto de los trabajos se han recogido e incluido en el documento un total de 31 acciones (18 en la estepa

[77]


Actividad Colegial y 13 en los bosques) con grado de prioridad, plazo de ejecución y presupuesto aproximado. A modo de ejemplo, en la estepa se propone la creación de recorridos señalizados y la vigilancia del deterioro producido por las bicicletas de montaña que circulan fuera de los caminos, mientras que en los bosques se propone un proyecto de conexión entre el monte del Vedado de Peñaflor y las riberas del río Gállego.

Cartel del proceso participativo del Plan Director de la Infraestructura Verde de Zaragoza

Conferencia del decano en Aragón en el Ateneo de Zaragoza, sobre la familia de ingenieros de Montes Ayerbe El 16 de octubre de 2017, el decano en Aragón del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Ignacio Pérez-Soba, pronunció en la sede del Ateneo de Zaragoza la conferencia titulada “Los Ayerbe: tres ingenieros de Montes aragoneses y su aportación a la hidrología forestal”. Dicha conferencia se enmarcó dentro del ciclo de conferencias que sobre historia de la Ingeniería desarrolla el Ateneo, bajo el nombre genérico de “Tertulia Pedro Juan de Lastanosa”, y que es dirigida por el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Juan Ramón López Laborda. A su vez, era también el último acto público de los promovidos por el COIM en Aragón para conmemorar el centenario del fallecimiento del eximio ingeniero

Vista actual de uno de los diques "vacíos" diseñados por vez primera por Benito Ayerbe, para la defensa contra aludes de la Estación ferroviaria internacional de Canfranc (Huesca)

[78]

de Montes D. Benito Ayerbe Aísa (18721917). La conferencia presentó una síntesis biográfica y técnica de esta saga familiar de ingenieros de Montes aragoneses (Pedro Ayerbe Allué, Benito Ayerbe Aísa y José María Ayerbe Emblema del Ateneo de Zaragoza, institución fundada en 1864 Vallés), que realizaron una destacada y pionera aportación a la hidrología forestal española durante los dos primeros tercios del siglo XX (19011972). Se analizaron sus muy destacados trabajos de corrección de torrentes y de aludes en el Pirineo aragonés: en la cuenca alta del río Gállego, en las cercanías del pueblo de Canfranc y sobre todo las grandes obras de defensa contra aludes y avenidas torrenciales de la Estación Ferroviaria Internacional de Canfranc, en cuencas cuyos nombres se convirtieron en míticos para la Ingeniería de Montes española, como Epifanio o Estiviellas. El público (entre los que se encontraban varios familiares y descendientes de tan insignes ingenieros) llenó la sala, y el Boletín del Ateneo de Zaragoza correspondiente al mes de noviembre siguiente reseñó muy elogiosamente la conferencia, cuyo tema calificó de “magnífico”.

Nº 131 | Primer Trimestre 2018


Actividad Colegial Cantabria Balance del I Congreso Nacional sobre Bioeconomía Forestal guel Ángel Revilla, y clausurado por la alcaldesa de Santander, Gema Igual. En él se dieron también cita dieciséis ponentes del máximo nivel, entre profesores de Universidad, investigadores, técnicos, empresarios y personas de reconocido prestigio, que han impartido conferencias magistrales estructuradas en bloques temáticos, seguidas de enriquecedores coloquios con todos los asistentes. El Congreso ha versado sobre el potencial de la bioeconomía para integrar la cohesión territorial, prevención de incendios y lucha contra el cambio climático, de la sustitución de los combustibles fósiles por energías bajas en carbono, de ingeniería química, de química verde, de economía verde, de economía circular, de la hoja de ruta de la industria papelera para adaptarse a las exigencias europeas, de emprendimiento y generación de empleo, de plataformas aceleradoras de negocios innovadores relacionados con naturaleza y medio ambiente, de movilización de madera, de bioconstrucción, de biomasa, de redes de calor y district heating, de fiscalidad forestal, de tendencias de los mercados y, por supuesto, de la Estrategia Española de Bioeconomía: Horizonte 2030. Se ha puesto de manifiesto que los montes son la mayor infraestructura biológica terrestre, y que de todos los sumideros de carbono, los bosques son el único que se puede gestionar de forma directa. De los bosques se obtienen, entre otros, bioplásticos, productos textiles para fabricar ropa y materiales para la construcción climáticamente inteligente. El papel de los bosques en la bioeconomía va a ser sin duda muy relevante. Ante la gravedad de los efectos para las Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria, asistió a la inauguración del Congreso. personas y los bienes del calentamiento De izq. a dcha.: Carlos Tejedor, Presidente de la Asociación Forestal de global, cambio climático y contaminación Cantabria; Eduardo Rojas, decano del COIM; Miguel Ángel Revilla, presidente atmosférica, la hoja de ruta de la Comisión de Cantabria; José González Granados, decano del COITF; Itxaso Saiz herrero, Europea de transición hacia una econopresidenta de ACEMM

El I Congreso Nacional sobre Bioeconomía Forestal reunió, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017 en Santander, a 154 congresistas procedentes de todas las comunidades autónomas del país. Se agradece profundamente el interés, expectación y calurosa acogida del evento por parte del público asistente y de los principales agentes del sector. Organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Cantabria, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, la Asociación Forestal de Cantabria y la Asociación Cántabra de Empresarios de la Madera y del Comercio del Mueble, y patrocinado por el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander, se ha celebrado en el espectacular enclave del Palacio de la Magdalena. Desde el punto de vista de organización, asistencia de congresistas y repercusión en las redes sociales y los medios de comunicación, se ha considerado un éxito rotundo, situando a los montes, por primera vez en la historia, en la vanguardia de la actualidad social por razones bien distintas a los incendios forestales o las catástrofes naturales. Organizar un evento de estas características es un proceso largo y complejo que ha de preverse con al menos un año de antelación. El I Congreso Nacional sobre Bioeconomía Forestal fue inaugurado por el presidente de Cantabria, Mi-

Nº 131 | Primer Trimestre 2018

[79]


Actividad Colegial

La sesión de clausura contó con la presencia de la alcaldesa. De izq. a dcha.: Carlos Tejedor, Presidente de la Asociación Forestal de Cantabria; Óscar González, decano del COIM en Cantabria; Gema Igual, alcaldesa de Santander

S. Rodríguez Muela

mía hipocarbónica es ciertamente exigente, y no deja mucho margen a la duda, requiriendo la adopción de medidas urgentes, a las que se suman las relativas a la disponibilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad adecuadas, base de la economía y de la riqueza nacional, para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones en un 80% en el año 2050, un periodo de tiempo relativamente corto de poco más de 30 años. La Bioeconomía es una nueva corriente de pensamiento que fusiona las leyes económicas y biológicas, proponiendo el uso racional y sostenible de los recursos naturales, y que puede convertirse en el próximo gran motor de desarrollo económico del mundo, ya que es evidente que en un planeta finito, los recursos son escasos.

Palacio de la Magdalena (Santander)

[80]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018


Actividad Colegial País Vasco Tercera Semana de la Madera de Euskadi Por tercer año consecutivo, Baskegur, asociación profesional del sector forestal-madera, ha organizado la Semana de la Madera de Euskadi. El citado sector aporta el 1,53 % del PIB vasco, con un impacto en la economía superior a los 1.000 millones de euros anuales. La delegación vasca del COIM ha participado activamente en la organización y difusión de esta Semana de la Madera. Entre el 23 y el 29 de octubre de 2017, se organizaron diversos actos públicos, abordando temas como la educación forestal, la colaboración transfronteriza en el marco de la Eurorregión Aquitania-Euskadi-Navarra, la prevención de riesgos, la construcción en madera, la innovación en procesos productivos o la sanidad forestal. Precisamente, el jueves 26 se celebró en el Bizkaia Aretoa de Bilbao una jornada internacional, dirigida a profesionales y dedicada íntegramente a la sanidad forestal. Diversos ponentes analizaron los avances en el control de las principales afecciones forestales, además de dar a conocer casos prácticos de distintos lugares del mundo. En esa jornada se dio a conocer la

realización de diversas publicaciones técnicas y fichas divulgativas sobre el ciclo de vida de diversas enfermedades fúngicas que atacan a los pinares del País Vasco. Dicho material se encuentra disponible en la web del proyecto LIFE de sanidad forestal basado en sistemas de detección temprana del declive forestal: http://www.lifehealthyforest.com/. Para finalizar, el domingo se celebró la Feria Forestal de Gordexola, donde se pudo mostrar maquinaria forestal y artesanía con madera, además de contar con exhibiciones de aizkolaris y juegos infantiles. G

Nº 131 | Primer Trimestre 2018

[81]


Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras. 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:

a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net) o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). También pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Periodístico Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

[82]

Nº 131 | Primer Trimestre 2018


Tarjetero Comercial

Teléfono: 91 768 21 08 • Fax: 91 383 46 01 www.talher.com • talher@talher.com Avda Manoteras, 46 bis, módulo D, planta 1 28050 Madrid

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

Pegados al terreno

Sernatur

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

www.ambientaing.es info@ambientaing.es ­ +34 927 675 524 ­ Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)

Nº 131 | Primer Trimestre 2018

[83]



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.