Revista Montes. Número 132, II trimestre 2018

Page 1



Editorial

www.revistamontes.net

Bosques y aguas La relación entre los bosques y los recursos hídricos ha cautivado la atención de los forestales y otros colectivos desde el siglo XIX. La denominación de nuestra profesión en Francia, Ingénieur des Eaux et Forêts, o el protagonismo en España de la restauración hidrológico-forestal desde el principio de la actividad de nuestra Administración forestal lo evidencian. Porque no solo son fundamentales los bosques –incluidos sus restos vegetales– en la conservación de suelos, sino que también es crucial su papel en la prestación de servicios hidrológicos, como la mejora de la calidad del agua, su redistribución o la regulación del régimen hídrico. Frente al entusiasmo sobre el positivo rol de los bosques en este ámbito, durante el pasado medio siglo ha ido emergiendo una escuela bastante crítica hacia la expansión del arbolado en climas semiáridos debido a su consumo de agua. Sudáfrica aprobó una ley hace un cuarto de siglo que frenaba la expansión de los cultivos forestales por ese motivo y diferentes instituciones donantes como el Banco Mundial han sido bastante renuentes a la financiación a gran escala de la restauración forestal en países secos. El avance de la ciencia está ayudando a madurar este debate, lo que permite extraer conclusiones mucho más matizadas. Está comprobado que la precipitación que llega a miles de km de los océanos procede de la recirculación que precisamente favorecen los bosques, sean los eurosiberianos, los amazónicos o del Congo. Nadie pone en duda la alta calidad de las aguas que aseguran los bosques de montaña ni la función insustituible de los bosques en ladera para la prevención de la erosión y la protección de infraestructuras, muy especialmente de los embalses ante el aterramiento. Éstos, tan frívolamente criticados y hoy irrepetibles por motivos ambientales, presupuestarios y sociales, constituyen infraestructuras vitales en países con una marcada irregularidad hidrológica, tanto espacial como temporalmente. Así mismo es clave el papel de las masas forestales en la regulación de avenidas, en el aumento de la capacidad de infiltración de los suelos y en la recarga de los acuíferos. Tampoco podemos negar que un aumento tan intenso de la cubierta forestal, en términos de extensión y densidad, como el observado en nuestro país en el pasado medio siglo comporta una sensible reducción del volumen hídrico disponible en los embalses, básicamente por el aumento de la intercepción y, en menor medida, por la propia transpiración del arbolado. Recordemos que la intercepción es más intensa en masas jóvenes e hiperdensas. Pero esto, que puede parecer una amenaza para el mundo forestal, se puede convertir en una excelente oportunidad. Se debe superar la fase de masas jóvenes y densas mediante la apuesta por aplicar clareos y claras acordes con las recomendaciones selvícolas más modernas. Porque no solo reduciría considerablemente la intercepción sino que, al disminuir el número de individuos jóvenes, mejoraría sensiblemente el modelo de combustible y, por tanto, su resiliencia ante los incendios. Con ello, el factor hídrico se une al paisajístico, al de la biodiversidad y al de los incendios para convertirse en un potente aliado en la gestión forestal, en la cadena de valor y en el empleo rural asociados. En un escenario de cambio climático es crucial evitar la competencia excesiva, acelerar la maduración de las masas y promover la fructificación, medidas preventivas que aseguren su perpetuación ante cualquier perturbación. El sistema de Naciones Unidas ya identificó la importancia de este nexo recursos hídricos-recursos forestales dedicando la edición del Día Internacional de los Bosques 2016 a este tema. Antes lo hizo la Unión Europea con dos iniciativas en las que agua y bosques van de la mano: la Estrategia Europea de Infraestructura Verde (2013) y la plataforma Medidas Naturales de Retención de Agua, creada en 2014. O recientemente, cuando el decano del Colegio trató este vínculo en representación de Juntos por los Bosques ante la Subcomisión de Aguas, en el Congreso de los Diputados, donde encontró una excelente receptividad por parte de todos los grupos parlamentarios allí representados. Es por ello que la Revista Montes tiene previsto entre sus objetivos futuros dedicar un monográfico a este tema, donde invitar a los principales expertos en esta materia para presentar los avances científicos que aporten solvencia a este debate y herramientas operativas para las decisiones concretas de gestión que adoptan diariamente nuestros profesionales; así como argumentos para que el concepto de plena recuperación de costes de la Directiva Marco de Aguas englobe la función reguladora que ejercen los bosques de montaña, primera, vital e insustituible infraestructura verde. La Junta de Gobierno Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN:

SUMAR I O

Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Subdirección General de Silvicultura y Montes. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPAMA Fernando Magdaleno Más CEDEX y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A. Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.), Jorge Mongil Manso (Universidad Católica de Ávila) Sandra Sánchez García (CETEMAS)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Ángel Roldán Martínez CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Anna Sanitjas Olea EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 26 de abril

[4]

Editorial

Bosques y aguas

06

03

Entrevista

José Ángel Merino López

Autor de “Ciclos”, obra homenaje a Juan Ruiz de la Torre Senior Fellow de Investigación Avanzada en Michelin

xUso del fuego en prácticas agrícolas y pecuarias en los Andes y Llanos venezolanos [pág. 11] xSoftware de teledetección de uso libre como complemento del IFN: aplicación al eucalipto en la provincia de Lugo [pág. 16] xUso del Inventario Forestal Nacional en la evaluación del estado de conservación de los bosques de la Red Natura 2000 [pág. 22] xGestión para la conservación del hábitat de pino laricio en el Parque Natural dels Ports (Tarragona) [pág. 29] xUso de RPAS para detección térmica de ungulados en el coto Vinatea M-10681 [pág. 36]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


41 Opinión 43 Actividad colegial Pesca 55

Más LiDAR y más optimización para una gestión forestal más dinámica

Acuaponía: la producción sostenible conjunta de peces y plantas. Posibilidades de producción urbana. Proyecto AQUATEACH

57 Internet forestal 59 Árboles singulares 60 Mundo forestal 64 Rincón de historia forestal El mundo forestal en las redes sociales Olmos centenarios de Cabeza del Buey

La explosiva situación sanitaria de la fauna silvestre europea: La reunión TAIEX de Sofía

Francisco García Martino (1828-1890). El padre de La Revista Forestal, Económica y Agrícola

66 Fue noticia

72 In memoriam 77 Libros

79 Revistas

80 Agenda

83 Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal

La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex.

www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: “Ciclos” de José Ángel Merino, obra en homenaje a Juan Ruiz de la Torre. Madrid Autor: Eduardo Ballesteros

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Entrevista

José Ángel Merino López

Senior Fellow de Investigación Avanzada en Michelin Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (1985), hizo el Doctorado en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia), sobre la existencia y unicidad de soluciones en la simulación matemática de sistemas compartimentales en farmacocinética (1995). Ha sido Responsable de Ensayos Especiales en el centro de Michelin en Almería, y Jefe de diversos proyectos de investigación en el centro de Michelin ubicado en Clermont-Ferrand (Francia), donde ha sido inventor de más de cien patentes sobre geometría, física, proceso y materiales del neumático. Actualmente es Senior Fellow de Investigación Avanzada en la misma empresa (Michelin, Francia). Paralelamente se dedica a la escultura urbana, participa en numerosas exposiciones y ha recibido diversos premios. Hasta la fecha ha realizado once esculturas monumentales expuestas en diferentes lugares públicos de España, así como tres en Francia. Es autor de la obra “Ciclos”, homenaje a Juan Ruiz de la Torre.

Parece que su decisión de elegir los estudios de ingeniería de Montes de entre otras ramas de la ingeniería pudo deberse a un encuentro con nuestro maestro Juan Ruiz de la Torre. ¿Cómo fue? Hoy vivimos en el mundo de la información. Todo y todos estamos interconectados y tenemos una visión muy amplia de las posibilidades que se nos pueden ofrecer. Cuando terminé el primer curso de ingeniería en la Universidad de Granada llegó el momento de decidir qué camino seguir. Como tenía poca información entré en contacto con diversos ingenieros para que me explicasen las distintas posibilidades de sus profesiones. Mi madre, nacida en la Alpujarra granadina, supo que su paisana Conchita era la esposa de D. Juan Ruiz de la Torre y le pidió que tuviésemos una entrevista. Este contacto fue muy positivo y motivante y me mostró una interesante relación entre tecnología y medio ambiente, aspectos que me han interesado siempre. Había sido admitido en la Universidad Politécnica de Madrid en Caminos, en Aeronáuticos y en Montes y tras conocer a Juan y su pasión por el mundo forestal, la decisión fue sencilla. ¿Qué trato mantuvo con Juan Ruiz después de ese momento, durante y después de la carrera? ¿Qué huella le dejó? Durante el segundo curso tuve poca relación con D. Juan. Me invitó a pasar un día con ellos en la Pedriza y me mostró la diversidad de la José Merino frente a su obra “Ciclos”, homenaje a Juan Ruiz de la Torre. vegetación y una primera sensibilización soMadrid, 2018 bre la fragilidad del ecosistema. En tercer curso fue el profesor de Botánica. ¡Qué parques y a los montes y un maravilloso viaje a Biel, diversidad de especies en todo el mundo! Sus come hicieron interesarme particularmente en el hánocimientos y pasión, el herbario, las salidas a los bitat de las diferentes especies.

[6]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Entrevista

Homenaje a D. Juan Ruiz de la Torre. Madrid, 2018. Algunas de las personas que han contribuido en la organización y/o con donativos

Tras terminar los estudios Juan me propuso hacer la tesis sobre el medio de las especies y empecé a trabajar sobre la modelización matemática del hábitat del abedul. Se me otorgó una beca de investigación. Juan estaba muy interesado en la interrelación entre diferentes aspectos científicos y tecnológicos y una visión matemática de la ecología de las especies le pareció un reto interesante. Cuando surgió la posibilidad de trabajar para Michelin, Juan me invito a aceptar esta vía, que él pensaba era una oportunidad interesante para mi carrera. Yo había estado siempre interesado en la creatividad y en la innovación y Michelín me ofrecía una interesante posibilidad en este sentido, en su centro de investigación en Clermont Ferrand. De esta forma partí a Francia, pensando que podría terminar la tesis emprendida desde la distancia a la Cátedra y al INIA. Esta tarea resultó muy difícil y finalmente no pude terminar este estudio. La Universidad Paul Sabatier de Toulouse me ofreció la posibilidad de hacer una tesis en matemáticas aplicadas que era totalmente teórica y compatible con mi trabajo en la empresa. Para ello era necesario que me convalidasen los cursos de Doctorado que había realizado en la Escuela y me pidieron cartas de recomendación de profesores. Juan escribió generosamente una carta que propició que pudiese realizar esta nueva tesis. Juan era un hombre recto, sobrio, que imponía un gran respeto. Era imposible llamarle Juan aunque él insistiese. Me transmitió valores como el respeto

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

a las personas y a la naturaleza. Siempre estaba disponible para intercambiar opiniones y valoraba el trabajo y motivaba a los que tuvimos la suerte de colaborar con él. Era un hombre sabio, de gran modestia, que transmitía generosamente su amplio abanico de conocimientos técnicos, científicos y humanos. Su ejercicio profesional se ha dirigido hacia otras direcciones de la investigación aplicada y la innovación. ¿En qué ámbito más concretamente? Siempre me han interesado la innovación y la exploración. Cuando estaba en la Escuela inventé a partir de las clases de Dasometría un nuevo hipsómetro que (al menos teóricamente) mejoraba los aparatos existentes para medir la altura de los árboles en pie. Y me propuse hacer una patente sobre el mismo. El depósito de una patente por un gabinete de propiedad intelectual era muy costoso y decidí redactar los documentos personalmente. El objetivo de una patente es proporcionar una exclusividad temporal para la explotación comercial de un invento. Claro está que yo no había entendido este aspecto. ¡Para mí el objetivo era la invención en sí! La propuesta de colaborar en la investigación de Michelín fue para mí una puerta abierta a la invención, a la resolución de problemas. Y así ha sido y sigue siendo en mi vida profesional. Las problemáticas que se plantean son muy diversas, así como los campos de investigación tecnológica y científica: calor, temperatura, conductividad eléctrica, nuevas

[7]


Entrevista realizar “pequeñas invenciones”. De esta forma soy co-inventor de más de cien patentes y no pierdo una oportunidad de realizar una nueva hipótesis y una nueva experiencia para validarla. En particular animo el proceso de “protección industrial” de mi equipo. He sido responsable de diversos grupos y proyectos y he aprendido que el mayor valor reside en el aspecto humano y el trabajo en equipo. Las innovaciones se producen frecuentemente en la frontera entre diferentes aspectos científicos, técnicos y gracias a la colaboración de personas de diferentes formaciones y personalidades y en un marco de confianza y generosidad. Estoy seguro que esta visión está totalmente en fase con el pensamiento de Juan.

“Transformación”. Clermont-Ferrand, 2015

geometrías que permiten avances en prestaciones del neumático, optimización y cálculo de estructuras con grandes deformaciones no lineales, modelización de ruido, análisis de señal, análisis modal, vibraciones, comportamiento de materiales desde escalas manométricas (elastómeros, partículas de refuerzo), micrométricas y milimétricas (contacto entre neumático y rugosidad del suelo), y a la escala del vehículo (matriz de rigidez, mecánica y dinámica global del conjunto), reflexión sobre nuevos materiales y su aplicación al neumático... Uno de los valores de la Empresa es el respeto y en particular el respeto a la naturaleza y a las próximas generaciones. De esta forma contribuimos decisivamente a disminuir la resistencia al avance de los neumáticos y con ella el consumo de combustible (materia fósil no renovable) y de emisiones de CO2. He contribuido asimismo en proyectos de reciclado de neumáticos y en la utilización del ACV (análisis del ciclo de vida) para tener en cuenta todos los impactos ambientales de nuestra actividad, desde la extracción de las materias primas a la utilización de los residuos, pasando por el proceso de realización del neumático, la logística y la utilización del mismo. En fin, una gran diversidad de problemáticas y de posibilidades de encontrar soluciones nuevas, de

[8]

¿Qué le llevó a trasladarse a Francia y cómo valora su experiencia fuera de España? Tras un primer ciclo de formación en Francia y un primer puesto operacional en el centro de Almería, me propusieron continuar mi carrera en los equipos centrales de investigación en Clermont-Ferrand. La primera sorpresa de la vida en el extranjero es que se puede hablar bien otro idioma aunque se haya aprendido a los 28 años. La segunda es que en la primera frase que pronuncio detectan un acento que con el tiempo he conseguido que no se sepa muy bien si es español o italiano... Creo que estoy integrado en mi entorno en Francia, tanto en el trabajo como fuera de él. Soy co-fundador y vicepresidente de la asociación ARTS que tiene como objetivo promover el arte en relación con la investigación, la tecnología y la ciencia. El mundo es vasto y diverso. Creo que cuanto más grande sea el ámbito en que nos movemos, más enriquecedora es la experiencia. La cultura francesa es muy rica y es muy satisfactorio el aproximarme a ella, desde dentro y en su lengua. Hoy es práctica frecuente que los jóvenes vivan experiencias en el extranjero y cambien frecuentemente de actividad, lo que es ciertamente una fuerza en su desarrollo personal. Y siempre quedan las raíces y los vínculos con España. ¿Hasta qué punto para Vd. el análisis y resolución de problemas, incluso desde una perspectiva matemática, es parte sustancial y, a la vez, estimulante de su trabajo? Resolver problemas es una adicción. Siempre tengo que tener una cuestión por resolver en la cabeza. Se establece una relación íntima con el problema. Se vive con él y se va avanzando poco a poco hacia

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Entrevista su resolución. Se van añadiendo piezas al puzzle sin saber bien dónde encajarán y en un momento dado aparece la idea de solución del problema, una hipótesis que hace que todo tenga sentido. Ese es un momento de gran emoción. Tras validar la solución paso la focalización al problema siguiente, que ya estaba avanzando en mi mente. Para resolver problemas (digamos complejos) hace falta un periodo de incubación, de maduración, perseverancia y un motor: un gran deseo interior de resolverlos. Claro está que no siempre consigo resolver los problemas planteados en el trabajo o como hobby. Pero el ejercicio es siempre apasionante. El lector podrá interesarse en la conjetura de Collatz, que está por demostrar, teniendo cuidado de no caer en la obsesión... De forma paralela a su trayectoria profesional, ha desarrollado una ya destacada faceta artística, en particular como escultor en el espacio público. ¿Qué nos puede contar sobre ello? Desde niño me sentí muy interesado por el arte, en particular por el espacio, por obras que se encuentran entre la escultura y la arquitectura. Es un medio de expresión, un terreno para la exploración y un camino para la creatividad. Creo que los espacios públicos son lugares ideales para que el arte sea expuesto y forme parte de la sociedad, de la vida del pueblo. Ir a un museo, a ver la parte emergente de un iceberg artístico que se encuentra en gran medida en los depósitos del mismo, no es la única forma de acceder al arte. El arte en el entorno está presente, disponible, inspira, es un punto de referencia. En mi obra he buscado siempre la sorpresa, el superar retos sobre la geometría y la física de materiales, el ir un poco más lejos. Mis utensilios de trabajo son las matemáticas, la física y la concepción asistida por ordenador. He querido en mi obra resaltar

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

valores positivos. Así he realizado esculturas sobre la libertad, el deporte, en homenaje a las víctimas (y hay muchas víctimas: de la guerra, de los atentados, de la incomprensión, de la injusticia, de catástrofes...), en homenaje a artistas, a los maestros, a la igualdad entre mujeres y hombres, a la colaboración en equipo, a los que luchan por un mundo mas justo... Pueden ver las obras realizadas en la página web www.josemerino.com. Y ¿cómo conjuga su exigente dedicación profesional con esa pasión por la estética y la obra artística? La obra artística requiere una gran dedicación espiritual y de tiempo para dar forma a los concep-

“A Tota Vela”. Cambrils, 2007

[9]


Entrevista tos, hacer los proyectos, cálculos, planos, maquetas, presentaciones, etc. La realización material de obras monumentales requiere la utilización de medios importantes y diversos: así es necesario coordinar las acciones de las diferentes empresas, el transporte, la instalación de la obra y el acondicionamiento de la zona. En la mayoría de los proyectos realizados he participado en un concurso de ideas y en ciertos casos he respondido a una petición o he realizado una propuesta y una donación a una ciudad. Dedico el “tiempo libre” a esta actividad artística y he realizado una obra monumental al año desde 2004. La actividad artística es un verdadero placer, en particular la fase de creación. Siempre hay un momento para evadirse y pensar en una nueva obra. Seguro que a nuestros lectores les resultará interesante saber cómo se planteó y resolvió la obra “Ciclos”, con la que quiso homenajear a su mentor Juan Ruiz de la Torre, y por qué eligió la especie Sorbus aria. Siempre me sentí en deuda con D. Juan. Recibí mucho de él y le aporté poco. No haber terminado la tesis con él me dejó ese pesar. Cuando falleció me dije que no había tenido ocasión de agradecerle lo que nos ha aportado... Unos meses más tarde falleció Conchita. Surgió entonces la idea de hacer un homenaje a Juan. Pensé que podía ser tarde ya que a Conchita le habría hecho mucha ilusión. Hablé entonces con Rafael de la Cruz y le pregunté: ¿Qué te parece la idea de hacer un homenaje a D. Juan aunque sea un poco tarde? Me respondió que nunca es tarde y así empezamos a mover el proyecto. La primera idea fue hacer la escultura de un árbol y representar en ella la dinámica del paso del tiempo, de la vida; los ciclos, la evolución y de alguna manera el legado. Juan Ignacio García Viñas, que ha coordinado los diferentes aspectos del homenaje, me recordó que el Sorbus aria era, junto al pinsapo..., uno de sus árboles favoritos. Y es un árbol efectivamente precioso que ha permitido hacer ocho planos diferentes que representan su ciclo de vida en un año. La forma curva de cada superficie confiere movimiento y sentido de evolución a la obra. Técnicamente mi deseo fue que la obra tuviese muchos detalles, una alta definición. Realicé los planos para corte con láser en planchas de acero. Posteriormente las placas cortadas fueron curvadas y ensambladas.

[10]

El material utilizado es el acero corten, que es muy resistente a la intemperie ya que se cubre con una capa de óxido que lo protege, tiene una muy bonita textura y no necesita mantenimiento alguno. El 4 de octubre de 2017 se realizó en la Escuela un emotivo acto de homenaje a D. Juan, en el que se hizo entrega a los presentes de un libro editado para la ocasión, y tras los discursos se procedió a la inauguración de la obra Ciclos. José Climent interpretó en recuerdo de Juan el estreno de su obra para violín “Lusco Fusco”. Este homenaje ha sido realizado gracias a la suma de muchas energías: sus compañeros, alumnos y familiares y con el apoyo de las Escuelas de Montes y Forestales, del Colegio de Ingenieros, de la Academia de Ingeniería y de Tragsa. La financiación material del homenaje ha sido posible gracias a una suscripción popular lanzada con este motivo. El día 21 de marzo de 2018, Día Internacional de los Bosques, se realizó en la Escuela la entrega de maquetas de la escultura Ciclos a las personas e instituciones distinguidas en la realización del homenaje a D. Juan. Ciclos es un homenaje perenne a Juan, una forma de agradecerle su dedicación, sus enseñanzas y su ejemplo. Por último, un mensaje que quiera transmitir a los lectores. Continuamente recibimos informaciones sobre la fragilidad de nuestro medio ambiente y sobre los diferentes problemas que la actividad del hombre está generando en el planeta, en su clima y en su biodiversidad. Este verano pasado observé que cada vez hay menos vida en nuestro entorno. Noté en particular una casi ausencia de insectos y una fuerte disminución de pájaros y de reptiles. Mirando a nuestro alrededor podemos tomar personalmente consciencia de la situación. Los lectores de Montes tienen la gran oportunidad de poder influir en la mejora de la situación con acciones directas sobre el medio y a través de la toma de consciencia y de responsabilidad de la sociedad. Observo en las nuevas generaciones la necesidad de que sus acciones tengan sentido. Se preguntan cuál es el objetivo y la finalidad profunda de una labor. En muchos casos la respuesta no es sencilla. Los alumnos de la Escuela están invitados a ser mañana con su trabajo y dedicación elementos clave en la gestión y conservación de nuestro hábitat. Es posible innovar en todos los ámbitos y nuevas soluciones esperan ser identificadas y puestas en marcha. C

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Técnica y Divulgación

Uso del fuego en prácticas agrícolas y pecuarias en los Andes y Llanos venezolanos

Este trabajo se refiere a un estudio sobre el uso del fuego que hacen los campesinos en Venezuela, tanto en zonas montañosas como en los llanos. Se trata de una práctica común para buscar su sustento, pero deteriora la calidad del suelo, origina falta de lluvia y por ende, escasez de agua, menoscabando el hábitat de la fauna y su propia calidad de vida. La mayoría de los incendios se inicia cuando pretenden limpiar un campo para sembrar o pastorear y, por no tomar medidas, se convierte en un fuego de gran intensidad que termina destruyendo extensiones mayores de lo planeado. Palabras clave: Agrícola, pecuaria, bosques, páramo, causa, incendio, Venezuela. Ramón Jauregui Ingeniero Forestal Mérida. Venezuela ramon_jauregui@hotmail.com

Introducción En Venezuela casi un 50 % del territorio está cubierto por una gran diversidad de bosques, desde los xerófilos (muy secos), los bosques de galería, a orillas de los ríos, hasta los nublados o húmedos, en las laderas de las montañas. Estos bosques funcionan como reservorio para la vida animal, al mismo tiempo que son reservorios de agua, ya que en las cabeceras de las montañas nacen la mayoría de los ríos que a su vez surten de agua a muchas ciudades del país. El gran entramado de raíces forma una protección excelente contra la erosión y el continuo reciclaje de nutrientes producto de las hojas y troncos muertos que caen, hacen de estos un ecosistema único, además de ser los pulmones del mundo, ya que en ellos se captura en CO2 y se produce oxígeno. ROBERT MUTCH et al. (1998), en su obra Políticas públicas que afectan a los incendios forestales en América y el Caribe, exponen cómo en América Latina muchas personas dependen del uso tradicional del fuego para sus actividades agrícolas, ocasionando con ello muchos incendios incontrolados que en el pasado desembocaron en ingentes incendios forestales en México, América Central y América del Sur. También proponen como estrategia trabajar más de cerca con los agricultores por medio de incentivos y programas educativos con miras a desarrollar prácticas de quema más seguras. Desde tiempos remotos, las personas que viven en las zonas rurales de los Andes y los Llanos Venezolanos han venido haciendo uso del fuego, bien

sea directamente sobre el bosque o en sus zonas limítrofes, como una herramienta agropecuaria con múltiples fines, como la eliminación de restos de cosechas, el desmonte para siembra, el establecimiento de potreros o pastizales para el ganado e igualmente para la caza, etc. Todo esto ha sido clave para el desarrollo de estas comunidades.

Fuego y ecosistemas El fuego afecta al funcionamiento de los ecosistemas de múltiples formas, negativas y positivas. Áreas con plantas en diferentes estados sucesionales se ven reducidas a solo aquellas especies resistentes al fuego o suficientemente grandes para resistirlo. Este proceso de eliminación de material vegetal influye en el hábitat de muchas especies vegetales, ya que algunas plantas desaparecen y otras más resistentes, por el contario, invaden estas áreas nuevas. Con el paso del fuego, muchos hongos e insectos que se encontraban en el follaje y en el suelo son eliminados, con lo cual tiene sus beneficios. La fauna se ve afectada por la pérdida de su hábitat e incluso puede perder sus crías. Por otro lado, el fuego ayuda a eliminar material vegetal acumulado en años anteriores, y una vez que el incendio pasa, la ceniza es devuelta al suelo, de forma que se incorpora como nutriente nuevamente; pero es importante recordar que, si esto se da de forma continua, el suelo termina empobrecido. Mérida es uno de los estados principales en la pro-

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 11-15

[11]


Técnica y Divulgación

Uso del fuego en prácticas agrícolas y pecuarias en los Andes y Llanos venezolanos

ducción de agua para las cuencas del Orinoco y del lago de Maracaibo, y se encuentra en permanente presión debido al crecimiento continuo de las actividades agrícolas y pastoriles, asociadas a la utilización del fuego. Esto aumenta el riesgo de incendios forestales, trayendo como consecuencia la destrucción de las cabeceras de nuestros ríos y por lo tanto la disminución en la cantidad y calidad del agua. Al final se produce el deterioro progresivo del suelo. El uso indiscriminado del fuego en estas zonas ha causado daños severos y en algunos casos irreversibles, pues especies vegetales que no son resistentes al fuego tenderán a desaparecer. El fuego también deja desprotegido el suelo, ya sea en pendiente o en plano, y la erosión, eólica o hídrica, se hará presente, Foto 1. Incendio iniciado por una quema de potrero frente a generando daños colaterales. Este caso se puede evila ciudad de Mérida. Se puede apreciar que las laderas han perdido su vegetación por las quemas repetitivas, así como la denciar en las laderas empinadas del bosque nublado producción de humo cerca de la ciudad y en los páramos, donde una vegetación exuberante va dando paso a herbazales e incluso suelos sin vegetación. A todo ello se suma el humo generado por el incendio, que ocasiona contaminación atmosférica y puede causar problemas de salud a las personas, como complicaciones respiratorias y alergias, entre otros. Los bosques nublados venezolanos son ecosistemas sumamente complejos y cerrados, pero su tala y repetida quema para cultivar diversos alimentos (maíz, yuca, papa…) provoca un empobrecimiento del suelo, dado que se corta el ciclo por el que este recuperaría sus nutrientes de manera natural. El hombre abandona entonces este suelo empobrecido y va en busca de nuevas superficies, continuando así el proceso de deforestación, que da como resultado la desertificación de grandes áreas, con los problemas antes mencionados.

Los Llanos y el fuego En los Llanos venezolanos, al igual que en otras partes del mundo, esta práctica de quema es similar. La consideran más económica que utilizar maquinaria, pero el problema radica en que las quemas no suelen ser supervisadas y se descontrolan, afectando la flora y la fauna de unos espacios más amplios a los inicialmente previstos. El fuego en

Foto 2. Chaparro manteco (Byrsonima crassifolia), especie vegetal adaptada al fuego que depende de él para su supervivencia

[12]

estas zonas lo utilizan para eliminar plagas como garrapatas, roedores y otros animales o insectos indeseados para el cultivo o que podrían afectar a la ganadería. También es una forma de mantener los potreros limpios, ya que evita la aparición de especies leñosas. Otro aspecto positivo es que las cenizas pueden aportar minerales al suelo, pero un

Foto 3. Incendio en los llanos. Esta quema se inició como eliminación de barbecho y terminó quemando 30 ha, incluyendo un bosque de galería. Nótese la intensidad del fuego y cómo elimina todo a su paso

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 11-15


Técnica y Divulgación

R. Jauregui

incendio de gran intensidad y magnitud, además de incendios repetitivos, puede terminar dañando la estructura física del suelo al cristalizarlo, creando una fina capa sólida en la superficie que impide la absorción del agua y la pérdida de otros nutrientes. Algunas especies vegetales, como el chaparro manteco (Byrsonima crassifolia) en los llanos o las coníferas en otras latitudes, están adaptadas al fuego y dependen de él para su supervivencia, pero el uso indiscriminado puede llevar a su desaparición y, por otra parte, a la aparición de otras especies no deseadas que se aprovechan del espacio dejado, trayendo consecuencias no deseadas.

Causas más comunes de incendios en los Andes venezolanos Un trabajo realizado previamente, Causas de los incendios forestales en el estado Mérida 2003 – 2009 (JAUREGUI, 2005), determinó que durante ese período ocurrieron 723 incendios en el estado Mérida en Venezuela, que afectaron a unas 8.587 hectáreas. De acuerdo a este estudio se pudo observar que una alta cantidad de estos incendios fueron cau-

Foto 4. Se puede apreciar la gran cantidad de humo que sale de este incendio. Esta área llevaba unos 15 años sin sufrir un incidente, por lo que había una gran cantidad de material acumulado

sados por campesinos para usar los suelos en la actividad pecuaria. Actualmente los incendios continúan, lo cual nos lleva a pensar que la destrucción de nuestros bosques y zonas protectoras siguen en franco aumento. Esta destrucción causa problemas en la calidad de vida de las personas que habitan en esas zonas y en las aledañas al lugar del siniestro, así como aguas abajo debido a todo lo que se ha planteado anteriormente. Los incendios de vegetación en áreas silvestres pueden ser de origen natural, como por ejemplo la caída de un rayo, pero en la mayoría de los casos son ocasionados por personas, a veces por arrojar las colillas de cigarrillos por la ventana del vehículo o que a la hora de acondicionar sus tierras, descuidan las quemas. También existen motivos políticos, disputas con vecinos o sencillamente por último tenemos los ocasionados por los pirómanos de Fotos 4, 5 y 6. Incendio en plantación de pinos en el páramo de Mucubaji, Mérida (Venezuela), que se inició como una limpia de barbecho para cultivar papas y terminó quemando 30 ha de páramo y una plantación de pinos perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes, cuya siembra fue realizada en los años 60 con el fin de evaluar la reproducción del Pinus caribae

Foto 5. Se puede apreciar el tamaño, la intensidad y magnitud del incendio, tras el cual muchos de estos pinos murieron

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 11-15

Foto 6. La vegetación fue eliminada en esta ladera pronunciada, que quedó expuesta a la acción del clima. Esta vegetación de páramo es muy frágil, por lo que un incendio de esta magnitud causó un daño que tardará mucho tiempo en recuperarse

[13]


Técnica y Divulgación

Uso del fuego en prácticas agrícolas y pecuarias en los Andes y Llanos venezolanos

Fotos 7 y 8. Quemas en áreas de páramo con fines de eliminación de maleza para siembra

manera intencional. En Venezuela el combate de incendios se realiza a través de los Bomberos Municipales y organizaciones voluntarias, entre ellas los Bomberos Forestales ULA, por lo que iniciar un incendio con fines económicos, es decir, iniciarlo y esperar que te contraten para irlo a combatir, en Venezuela, no funciona, puesto que no nos pagan por ir a combatir y tampoco lo consideramos como una causa de inicio. Los datos sobre las causas de los incendios forestales en el estado de Mérida demuestran que el 76,23 % son de origen humano, con poca incidencia de causas naturales (JAUREGUI, 2005). Muchas de estas causas provienen del desconocimiento sobre los riesgos que causan las quemas no controladas, pero también se dan las siguientes: u Accidentales (1 %): arrojar una colilla de cigarrillo, vidrios a orillas de carretera, etc. u Agrícolas (11 %): quema de desechos tras una tala o roza de las tierras, para la mejora de las mismas. u Pecuarias (7 %): quema de pastos para el rebrote o limpia de potreros. u Quema de desechos (5 %): basura en los alrededores de las casas. u Intencionales (51 %): pirómanos, problemas con los vecinos, etc. u Urbanísticos (1 %): quemas de terrenos baldíos en áreas urbanas. u Desconocidas (24 %): muchas causas no fueron esclarecidas, por lo que no se puede saber si se podría evitar que la misma vuelva a ocurrir, o bajo qué categoría anterior ubicarla. Para los Llanos venezolanos aún no existe un trabajo parecido, por lo que se hace difícil establecer cuál es la principal causa; sin embargo parece muy probable que la principal causa sea la quema de pastizales secos para dar paso a nuevos rebrotes.

[14]

Educación ambiental En la actualidad, la gestión sostenible de los bosques es lo que empieza a regir nuestra sociedad. El uso de los recursos naturales, agrícolas y pecuarios debe ser de tal forma que su aprovechamiento sea sostenible en el tiempo, garantizando que el ambiente y las personas no sean alterados significativamente y que la sociedad, particularmente la rural, tenga una mejor calidad de vida, para lo cual es necesario establecer los requisitos para que estas comunidades logren aplicar este modelo. A la hora de hablarle a las comunidades, no se deben imponer los pensamientos ni ideas pre establecidas que tenemos, sino aprovechar la cultura y sus ideas para integrarlas a los estudios ya realizados, los nuevos conocimientos y técnicas, logrando así corregir todo aquello que se puede considerar como prácticas mal utilizadas o aplicadas. Las nuevas investigaciones sobre nuestros bosques y sabanas nos aportan datos sobre cuál es su simbiosis, cómo se comportan sus ecosistemas, y otros aspectos a mejorar, y de esta manera podremos lograr una mejor gestión y una mejor herramienta de planificación para el uso del suelo en cuanto a la recuperación de nuestros bosques o para un mayor aprovechamiento silvopastoral en espacio y tiempo. Aplicar más quemas prescritas, sobre bases científicas y técnicas, utilizando la tecnología disponible; concienciar a las comunidades sobre el uso adecuado del fuego y qué riesgos se ocasionan si se sigue con las prácticas actuales, la creación de legislación sobre el fuego que permita regular aquellas acciones que vayan en contra de un buen uso del fuego. Actualmente la legislación venezolana, tanto en la Constitución como en la Ley Penal del Ambiente (en el capítulo III) crea el sistema nacional contra incendios forestales, pero no habla de sanciones y

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 11-15


Técnica y Divulgación

R. Jauregui

aunque se tipifican los incendios como delito, para declarar un culpable se debe encontrar al individuo infraganti, con lo cual van quedando varios aspectos sin determinar y sin poder ser castigados o procesados, lo que hace que al encontrar un culpable, este no sea acusado o procesado por el delito, por lo que el daño ambiental no se reconoce. Una de las preocupaciones que existe con el uso del fuego son las consecuencias del mismo (erosión, pérdida de nutrientes minerales por volatilización, y obviamente la contaminación atmosférica por efectos del humo), pero siguiendo las normas y técnicas adecuadas ya establecidas, se puede garantizar que todas las variables mencionadas anteriormente pueden ser minimizadas.

Prevención y formación Una de las posibles soluciones a este grave problema sería la aplicación de quemas controladas, definiendo quema controlada como el establecimiento del área a quemar y su confinamiento, restringiendo los riesgos de quemar otras áreas no deseadas y favoreciendo el control de la intensidad de la quema. El Laboratorio de Ecología de Pastizales en Perú, (AGUIRRE, 2000) ha venido realizando estudios comparativos del impacto del pastoreo de alta intensidad y baja frecuencia frente a la quema controlada sobre el estado de fertilidad del suelo, composición florística y producción primaria, utilizando técnicas de quema focalizada y frontal. Uno de los resultados es que las quemas prescritas o controladas al inicio de lluvias, cuando las condiciones ambientales y de la planta permitan una quema de ligera a moderada intensidad, no observaron signos que sugieran riesgo de erosión y pérdida del estrato bajo de la vegetación. Este tipo de quemas tampoco afectó a las características físicas y químicas del suelo como temperatura, humedad, pH, porcentaje de materia orgánica, fósforo, potasio, capacidad de intercambio catiónico y porcentaje de saturación de bases. Por otro lado, también es

una alternativa efectiva el pastoreo con vacunos para retirar en forma intensa y uniforme el exceso de material senescente, pues además no provoca efectos negativos sobre el suelo y la vegetación.

Conclusión El crecimiento continuo de las actividades agrícolas y pastoriles en el estado de Mérida (principal productor de agua para las cuencas del Orinoco y del lago de Maracaibo, además de aportar más del 60 % de las hortalizas del país) y en la región de Los Llanos (bastión de importante flora y fauna), asociadas a la mala utilización del fuego, han traído como consecuencia la destrucción de las cabeceras de nuestros ríos y pérdida de especies vegetales, así como la disminución del agua en cantidad y calidad, y el deterioro progresivo del suelo, originando la contaminación atmosférica. La solución no es impedir o prohibir el uso del fuego como una herramienta agrícola. Debemos recordar que este ha sido un modelador de la vegetación y que la humanidad lo ha utilizado para moldear su entorno desde sus inicios, pero se requiere hacer su uso más eficiente y menos dañino para el entorno. De ahí la necesidad de hacer entender a nuestras comunidades rurales que la utilización del fuego mediante quemas controladas traerá más beneficios que pérdidas. Según RODRÍGUEZ (2000), para difundir este mensaje se deben usar los medios adecuados, en cantidad y calidad, pues de nada sirve un mensaje en la televisión o folletos para estas comunidades de las zonas más apartadas, que en muchas ocasiones no tienen los equipos adecuados. Es necesario ir hasta ellos, pero hay que ir con opciones y respetar sus ideas y sus tecnologías, logrando así un acuerdo que una el todo. La carencia de un estudio parecido en nuestros páramos y llanos no nos permite realizar una comparación y seguir aportando datos que lleven a un mejor conocimiento de la asociación que existe entre el fuego y nuestro entorno. a

Bibliografía AGUIRRE LUCRECIA, T.; 2000. Impacto de la Quema Controlada en los Pastizales de los Páramos de la Sierra Central del Perú. Laboratorio de Ecología y Evaluación de Pastizales – UNALM. Lima, Perú. JAUREGUI, R.; 2005. Causas que inciden en los Incendios Forestales en el estado Mérida desde el año 1983 al 2003. Revista Forestal Venezolana. 49-1, 2005. Mérida - Venezuela. MUTCH, R. W.; et al.; 1998. Políticas públicas que afectan a los incendios forestales en América y el Caribe. FAO. RODRÍGUEZ, DANTE.; 2000. Propuesta de manejo del fuego. En: Rodríguez Trejo, D. A.; Rodríguez Aguilar, M.; Fernández Sánchez, F.; Pyne, S. J. Educación e Incendios Forestales. Mundi Prensa. México, D. F. pp. 189-194.

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 11-15

[15]


Técnica y Divulgación

Software de teledetección de uso libre como complemento del IFN:

aplicación al eucalipto en la provincia de Lugo Jorge Luis Castañer Plá Ingeniero de Montes castaner.jorge91@gmail.com Fernando García Robredo Dpto. Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental. E.T.S. Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM fernando.garcia.robredo@upm.es

El Inventario Forestal Nacional (IFN) es una valiosa fuente de información sobre los recursos forestales de nuestro país. Sin embargo, su periodicidad de diez años no es suficiente para caracterizar adecuadamente ciertas especies, como son las de crecimiento rápido. El presente estudio aporta una metodología complementaria para actualizar la información sobre estas especies, en periodos de tiempo más cortos que el ciclo de realización del IFN. Además se ha generado dicha información con las herramientas y software más económicos. En este caso, el ámbito del estudio son las masas de eucalipto de la provincia de Lugo. Palabras clave: Fotointerpretación, teledetección, Inventario Forestal Nacional, eucalipto.

Introducción Disponer de una adecuada información forestal nos permite realizar una mejor gestión de estos ecosistemas. El Inventario Forestal Nacional (IFN) es un proyecto que busca obtener la máxima información de los montes españoles. La unidad básica de trabajo es la provincia y sigue un ciclo de realización de 10 años en cada una. Actualmente nos encontramos en el cuarto ciclo de su realización (IFN4), que se inició en el año 2008. Este proyecto está en constante adaptación a las crecientes demandas de la sociedad. Unido a esto, el progreso tecnológico permite, en cada nuevo ciclo, ofrecer una información más completa de los ecosistemas forestales (VALLEJO BOMBÍN, 2013).

Origen del estudio y objetivos La situación actual del IFN se ha visto afectada por la crisis económica y los plazos de realización del inventario en algunas provincias se han retrasado. El ciclo de realización de diez años resulta insuficiente para caracterizar determinadas especies, como son las de crecimiento rápido. Para solventar este problema, una medida propuesta en el IFN4 fue realizar un inventario de baja intensidad cada cinco años en provincias de clima atlántico. No obstante, esta medida no se ha podido llevar a cabo debido a las restricciones presupuestarias provocadas por la crisis económica. Esta situación plantea ofrecer parte de esta información forestal en periodos de tiempo más reducidos y mediante métodos que requieran poca inver-

[16]

sión. Debido a ello surge la idea de este proyecto, que consiste en obtener determinados parámetros forestales mediante la fotointerpretación de imágenes aéreas para el estudio de estas especies de crecimiento rápido. La especie de estudio elegida ha sido el Eucaliptus globulus Labill., en la provincia de Lugo. Los objetivos de este estudio (CASTAÑER PLÁ. J. C. 2016) son: 1) Actualizar y comparar ciertos parámetros forestales de estudio, sin necesidad de esperar diez años a la realización del siguiente ciclo del IFN. 2) Añadir o aportar al IFN nueva información sobre estas masas de eucalipto.

Metodología El proyecto se basa en la fotointerpretación de imágenes aéreas para la obtención de los parámetros forestales del estudio. Para este fin se utilizan una serie de herramientas que en su mayoría son de uso libre y no requieren inversión. La herramienta principal es Open Foris Collect Earth (FAO, 2016), que es un software desarrollado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) para la recolección y análisis de datos mediante la fotointerpretación de imágenes aéreas. Está orientado a la monitorización de terrenos, inventarios forestales, cambio climático, biodiversidad y usos del suelo. Permite recopilar información a través de rellenar formularios de entrada de datos mediante la fotointerpretación de imágenes aéreas de Google

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 16-21


Técnica y Divulgación

J. L. Castañer Plá y F. García Robredo

Maps (Google, 2016) y Bing Maps (Microsoft, 2016) sobre las superficies de interés para el estudio. También genera gráficas temporales del Índice de vegetación de diferencia normalizada (NVDI) que permite observar la evolución de dichas superficies en el tiempo. La información recopilada al rellenar dichos formularios para cada unidad de estudio queda almacenada en una base de datos. También se han utilizado: O Imágenes del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). O Sistemas de Información Geográfica (SIG), como ARCGis-ESRI. O Sistema de Información Geográfica de las Parcelas Agrícolas (SIGPAC) (MAPAMA, 2016). O Programas de cálculo y bases de datos (Microsoft Excel y Google Fusion Tables) para el procesado de los datos fotointerpretados. En la figura 1 se detalla el flujo de información del estudio.

han intersectado los centros de parcela del IFN 3 georreferenciados (malla de puntos separados un kilómetro entre sí) con las teselas de eucalipto extraídas del MFE25. Mediante esta intersección se obtienen los centros de parcelas de campo del IFN 3 localizados sobre superficie de eucalipto. Esta unión también servirá posteriormente para realizar comparaciones con los datos del IFN3. A cada centro se le añade información de altitud, pendiente y orientación. A continuación se ha importado dicho archivo a Collect Earth y se ha definido la unidad básica en este estudio que es la unidad muestral. Tiene superficie de 1 ha con forma cuadrada y centro en las coordenadas georreferenciadas de los centros de parcela del IFN3. Esta superficie es la que se ha fotointerpretado para la toma de datos de los diferentes parámetros forestales de estudio. Este software proporciona a los puntos seleccionados sobre las áreas de estudio el soporte visual de Google Earth (figura 2). En Google Earth se pueden visualizar imágenes aéreas de múltiples años y de diferentes fuentes. Además se han utilizado imágenes del PNOA. Los momentos temporales elegidos para el estudio son dos: r Año 2006, que es el año de actualización de la base cartográfica del MFE25. Para este año se han utilizado imágenes del PNOA histórico de dicho año en los puntos de estudio seleccionados mediante el servicio WMS (Web Map Service). r Año correspondiente a la última imagen disponible, que puede ir desde 2012 a 2014. La razón de que no se escogiera un año fijo es que no existían imágenes del mismo año

Figura 1. Diagrama de flujo de información del proyecto

Además se ha dispuesto de la siguiente información: q Teselas de eucalipto de la provincia de Lugo del Mapa Forestal Español a escala 1:25.000 (MFE25). q Datos de las parcelas de campo del Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN 3) en la provincia, que son circulares y cuyos centros están distanciados 1 km entre sí. q Datos de altitud, pendiente y orientación a nivel provincial; de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Las áreas de estudio son las masas de eucalipto de la provincia de Lugo. Para ello se

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 16-21

Figura 2. Soporte visual que Google Earth ofrece sobre las unidades muestrales de estudio georreferenciadas

[17]


Técnica y Divulgación en todas las regiones de la provincia de Lugo. Para estos años se van a utilizar imágenes aéreas tanto de Google Earth como de Bing Maps, y se siguió el criterio de seleccionar la última imagen disponible para dotar al estudio de más actualidad. De este modo, se estudian determinados parámetros en un periodo temporal que abarca 6-8 años de duración, que es más adecuado para este tipo de especies de crecimiento rápido, en este caso el eucalipto. A su vez se ha creado en Open Foris Collect Earth un formulario de entrada de datos de los parámetros del estudio. Se crea de forma parecida a un software de programación. Creando códigos de nuestra elección (que van a ser los parámetros de estudio), atributos utilizando dichos códigos (son las opciones dentro de cada código), que pueden ser de tipo texto, fecha, tiempo, algunas variables fijadas previamente o libres. Además, se puede distribuir la información en diferentes carpetas y se ha ordenado según nuestro criterio. Al pinchar sobre cada unidad muestral se abre un desplegable con el formulario creado. Al terminar de rellenar el formulario para cada una, esta información se almacena en una base de datos. Los parámetros estudiados han sido: s Ocupación: porcentaje de ocupación según tipo para los años 2006 y para el año de la última imagen disponible (2012-2014). Los tipos son: arboles (eucaliptos), arbustos y matorral, pastizal,

Figura 3. Ejemplo de la encuesta de toma de datos para el parámetro ocupación del suelo correspondiente a una unidad muestral

[18]

Software de teledetección de uso libre como complemento del IFN: aplicación al eucalipto en la provincia de Lugo

terreno agrícola, superficie de agua, superficie artificial y tierra desnuda (Figura 3). s Fracción de cabida cubierta: porcentaje para los años 2006 y para el año de la última imagen disponible (2012-2014). s Uso dominante y secundario: uso principal y uso secundario al que se dedica la superficie de terreno fotointerpretada en la unidad muestral. s Perturbaciones: ausencia o presencia de perturbaciones, como talas o incendios, en el periodo de tiempo que cubre el estudio. s Infraestructuras: información referente a infraestructuras en relación con las masas de eucalipto. Los tipos de infraestructura estudiados son: casas, cortafuegos y redes viarias; estas últimas se subdividen en carreteras, pistas forestales y calles, trochas o arrastraderos. Se ha medido la distancia a la que se encuentran dichas infraestructuras en un radio de quinientos metros desde el centro de cada unidad muestral. s Parcelas catastrales de eucalipto: información sobre la superficie de las parcelas catastrales de eucalipto que se encuentren total o parcialmente incluidas en la superficie de la unidad muestral. Para determinar dichas superficies se ha utilizado la información del SIGPAC. Además de cada una se ha determinado el estado forestal en que se encuentra, que puede ser: repoblado, montebravo, latizal o fustal (Figura 4).

Figura 4. De cada unidad muestral se seleccionan todas las parcelas catastrales del SIGPAC con presencia de eucalipto que se encuentren total o parcialmente en contacto con ella. SIGPAC tiene incluida la superficie en metros cuadrados de cada una. En el formulario se introducen dichas superficies así como el estado de la masa

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 16-21


Técnica y Divulgación

J. L. Castañer Plá y F. García Robredo

Resultados Los resultados que se exponen a continuación están segmentados a nivel municipal para aportar una mayor especificidad al estudio respecto a los datos provinciales ofrecidos por el IFN. Lógicamente en aquellos municipios de la provincia de Lugo con mayor superficie forestal de eucalipto, que tienen un mayor número de unidades fotointerpretadas, los parámetros obtenidos tienen una mayor precisión que en aquellos cuya superficie de eucalipto es menor. Aproximadamente el 90 % de la superficie de eucalipto se encuentra en los municipios de la parte norte de la provincia. Para la actualización y comparación de los parámetros forestales del estudio, los resultados obtenidos son: 1) Se ha actualizado la superficie de eucalipto a nivel municipal para el año de la última imagen disponible, que cubre el periodo de tiempo de 2012 a 2014. Esta actualización se realizó según los buenos resultados obtenidos en las comparaciones entre la superficie fotointerpretada con los datos del Mapa Forestal Español a escala 1:25.000 (MFE25) en el año 2006, con diferencias entre ambos datos de superficie de eucalipto menores del 14 % en aquellos municipios con más de 25 hectáreas inventariadas. Se puede observar la evolución de estas masas de eucalipto a nivel municipal en un periodo temporal de 6-8 años (Figura 5). A nivel provincial ha aumentado la superficie de eucalipto en un 3,1 %, que supone un total de 1.372 hectáreas.

Figura 5. Evolución porcentual de la superficie de eucalipto en el periodo de tiempo que abarca el estudio

2) También se ha actualizado esta superficie de eucalipto según su altura, pendiente y orientación para el año de la última imagen disponible. Esta actualización se realizó a raíz de las buenas comparaciones obtenidas entre los datos fotointerpretados y los del IFN 3 respecto a la distribución de la superficie de eucalipto según la fisiografía del terreno para el año 2006 (Figura 6). Estos datos nos permiten conocer la evolución de estas plantaciones según su altitud, orientación y pendiente.

Figura 6. Comparación de la distribución de la superficie de eucalipto según intervalos de altitud de los datos del IFN 3 con los datos fotointerpretados para el año 2006

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 16-21

3) La comparación de los datos de fracción de cabida cubierta de eucalipto a partir de la información fotointerpretada con los datos del MFE25 arroja diferencias reducidas, inferiores al 11,2 %, para aquellos municipios con más de 25

[19]


Técnica y Divulgación

Software de teledetección de uso libre como complemento del IFN: aplicación al eucalipto en la provincia de Lugo

este periodo, lo cual supone un total de 18.282 hectáreas. El estudio de este parámetro aporta la distribución provincial de cortas, informa sobre la edad de la masa y permite realizar estimaciones económicas, tales como previsiones de ingresos por aprovechamientos.

unidades muestrales inventariadas. A partir de estas buenas comparaciones se ha actualizado la fracción de cabida cubierta del eucalipto para el año de la última imagen disponible. Los resultados descritos hasta el momento, junto con los que se detallan más adelante (apartados 5 y 8), permiten actualizar la edad de la masa y hacer una previsión sobre la planificación de los futuros aprovechamientos. En relación con el segundo objetivo del estudio referente a añadir información sobre estas masas de eucalipto, que no se encuentre actualmente en el Inventario, los resultados son los siguientes:

6) Se ha añadido nueva información sobre las infraestructuras cercanas a las masas de eucalipto. Se ha determinado el número de estas para cada municipio inventariado y la distancia de las mismas a las masas de eucalipto (Tabla 2). Esta información puede tener varias utilidades dependiendo del tipo de infraestructura. En lo referente a los cortafuegos, es útil para conocer su distribución a nivel provincial, determinar en qué municipios hay escasez de estas infraestructuras o en cuáles se encuentran a mayor distancia de estas masas; todo ello orientado a la prevención de riesgos. Respecto a las edificaciones, sirve para conocer la estructura de la propiedad y el posible impacto ambiental en caso de demasiada cercanía a estas plantaciones. En lo referente a redes viarias, estas se encuentran dividas en tres tipos (carreteras, pistas forestales y calles, trochas o arrastraderos). Esta información nos permite conocer la distribución viaria a nivel municipal y en zonas específicas anexas a las plantaciones de eucalipto. Es una información útil para cuestiones logísticas, de planificación de los aprovechamientos madereros y de la gestión forestal.

4) Se ha determinado la ocupación tanto del eucalipto como de las zonas anexas a estas masas para cada municipio inventariado a partir de las unidades muestrales fotointerpretadas. Dicha ocupación se ha determinado para los años 2006 y para el año de la última imagen disponible (2012-2014), de forma que se puede ver cómo evoluciona la ocupación del suelo contiguo a estas masas (Tabla 1). Esta información nos permite identificar las tendencias de ocupación de estas zonas limítrofes a las superficies de eucalipto. 5) Se ha aportado información relativa a las cortas durante el periodo de tiempo que cubre el proyecto (2006 - 2012/14) a nivel municipal. En el conjunto de la provincia se ha cortado aproximadamente el 30 % de la superficie de eucalipto en

Tabla 1. Ocupación de la superficie de las unidades muestrales en el municipio de Trabada en los años 2006 y 2012/14. Variación de los porcentajes de ocupación en ese periodo Ocupación (%)

Año de la fotointerpretación

Arbolado

Arbusto y matorral

Pastizal

Agrícola

Agua

Artificial

Tierra desnuda

2006

81,1

2,6

4,9

1,0

0,0

4,2

6,2

2012/14

86,8

3,3

3,7

1,0

0,0

4,8

0,4

Variación

5,7

0,7

-1,2

0,0

0,0

0,3

-5,8

Tabla 2. Datos provinciales del número de infraestructuras y la distancia media a las masas de eucalipto según el tipo de infraestructura Tipo de infraestructura

Número de infraestructuras

Distancias medias (m)

Cortafuegos

72

139,9

Casas y otras infraestructuras

314

230,8

Redes viarias TOTAL

[20]

Carreteras

256

75,5

Pistas forestales

161

69,9

Calles, trochas y arrastraderos

188

61,8

991

125,8

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 16-21


Técnica y Divulgación

J. L. Castañer Plá y F. García Robredo

7) Se ha añadido información sobre el tamaño de parcela catastral de eucalipto. Este parámetro es muy preciso en la estimación del tamaño de parcela, ya que, a partir de las 632 unidades muestrales inventariadas, se han fotointerpretado 2.759 parcelas catastrales con presencia de eucalipto, que, según datos del SIGPAC, suman una superficie total de 4.590 hectáreas. De este modo se ha estimado el tamaño medio de parcela de eucalipto para cada municipio inventariado en la provincia de Lugo. En el conjunto de la provincia, el tamaño medio es de 1,66 hectáreas. También se ha determinado la distribución de la superficie de eucalipto según el intervalo de tamaño de parcela a nivel provincial (Tabla 3). Esta información es muy novedosa ya que supone la unión de la información catastral a la del inventario y puede ser de gran utilidad para las empresas de aprovechamientos madereros.

perficie de eucalipto según el estado de la masa permite tener una mayor planificación respecto a las medidas, actuaciones y trabajos selvícolas a efectuar. Además, conocer la edad de la masa permite realizar estimaciones económicas.

Conclusiones

Tabla 3. Distribución provincial de la superficie de eucalipto según el tamaño de la parcela Tamaño medio de parcela (ha)

Superficie de eucalipto (%)

< 0,5 ha

2,6

0,5 - 1 ha

2,4

1 - 2 ha

44,0

2 - 3 ha

23,3

3 -4 ha

22,3

4 - 5 ha

3,3

> 5 ha

2,1

F Las herramientas utilizadas en el proyecto permiten estimar los parámetros de estudio de manera bastante precisa. Se ha determinado información forestal actualizada sobre estos parámetros del IFN para las masas de eucalipto de la provincia de Lugo [ 1), 2) ,3)]. F Se ha añadido nueva información al IFN y con ello se describen con mayor profundidad estas masas de eucalipto y se aporta un mayor conocimiento de las mismas [ 4), 5), 6), 7), 8)]. F El método empleado requiere muy poca inversión ya que todas las herramientas y software que se utilizan son de uso libre. La conjunción de herramientas y software utilizados en el proyecto cumple las expectativas para ser un buen complemento del Inventario Forestal Nacional (IFN). F

8) La superficie de eucalipto de las parcelas catastrales se ha identificado según el estado de la masa; de esta forma se tiene la distribución por clases de edad (repoblado, montebravo, latizal y fustal) de cada municipio y a nivel provincial. Se ha observado que mediante este método se analiza gran cantidad de superficie de eucalipto de manera sencilla. Conocer la distribución de la su-

Bibliografía CASTAÑER PLÁ. J. C.; 2016. Actualización y ampliación de la información del Inventario Forestal Nacional mediante software de uso libre: Aplicación a las masas de eucalipto de la provincia de Lugo. Proyecto número: 4144. Disponible en: biblioteca de la E.T.S.I. de Montes de la UPM. VALLEJO BOMBÍN, R.; SANDOVAL ALTELARREA, V. J.; 2013. Inventarios Naturales. El Inventario Forestal Nacional. Foresta. 56: 16-25. Disponible en: http://www.redforesta.com/wp-content/uploads/2013/09/Esp2_El-Inventario-Forestal-Nacional.pdf Google Earth. 7.1.7.2606. Google. 2016. Disponible en: https://www.google.es/intl/es_es/earth Bing Maps. Microsoft. 2016. Disponible en: https://www.bing.com/maps Global Administrative Areas (GADM). 2.8. Robert Hijmans. 2015. Disponible en: http://www.gadm.org Open Foris Collect. 3.12.3. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2016. Disponible en: http://www.openforis.org/ tools/collect.html MAPAMA. 2016. Visor del SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas). Disponible en: http://sigpac.mapama.gob.es/ fega/visor/

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 16-21

[21]


Técnica y Divulgación Silvia Espinosa Ruiz1 Alfonso San Miguel Ayanz2 Roberto Vallejo Bombín3 Isabel Cañellas Rey De Viñas4 Iciar Alberdi Asensio4 1 Graduada en Ingeniería del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid 2 Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid 3 Área de Inventario y Estadísticas Forestales, MAPAMA 4 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIACIFOR)

Figura 1. Distribución de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y parcelas del IFN dentro de ZEC

Uso del Inventario Forestal Nacional en la evaluación del estado de conservación de los bosques de la Red Natura 2000 La red Natura 2000 representa el compromiso legal de la Unión Europea para conservar su biodiversidad. La evaluación del estado de conservación de los Hábitats de Interés Comunitario (HIC) es obligatoria y debe realizarse cada seis años, y el proceso requiere máxima eficiencia y homogeneidad. En este estudio se analiza la posibilidad de utilizar el Inventario Forestal Nacional (IFN) para estimar indicadores armonizados orientados a evaluar el estado de conservación de los HIC boscosos. Los resultados muestran la utilidad del IFN como fuente de datos para estimar indicadores de función y estructura de manera homogénea. Palabras clave: Hábitats de Interés Comunitario, indicadores de función y estructura, Directiva Hábitats, armonización, estructura forestal.

La Directiva Hábitats y la Red Natura 2000 Tras la creación de la Red Natura 2000 (RN2000) a partir de la aprobación de la Directiva 92/43/CEE, de Hábitats, en 1992 (CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, 1992), los Estados miembros están obligados a asegurar un estado de conservación favorable para los Hábitats y las Especies de Interés Comunitario (HIC y EIC). España es el país que más superficie aporta a la RN2000. Aproximadamente el 19 % de la superficie total de RN2000 se encuentra en España, es decir, el 27 % de la superficie terrestre española son Espacios Protegidos Natura 2000 (COMISIÓN EUROPEA, 2016).

[22]

El principal objetivo de la RN2000 es mantener los HIC y las EIC en un estado de conservación favorable. Según el artículo 1 de la Directiva, en el caso de los Hábitats esto implica asegurar simultáneamente que: m El área de distribución natural y las superficies comprendidas dentro de dicha área sean estables o se amplíen m La estructura y las funciones específicas del hábitat y necesarias para su permanencia a largo plazo existan y puedan seguir existiendo en un futuro previsible m El estado de conservación de sus especies típicas sea favorable.

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 22-28


Técnica y Divulgación

S. Espinosa Ruiz, A. San Miguel Ayanz, R. Vallejo Bombín, I. Cañellas Rey De Viñas e I. Alberdi Asensio

Además, como indica el artículo 17, los Estados miembros tienen que elaborar un informe para la Comisión Europea cada 6 años, en el que se debe incluir la evaluación del estado de conservación de los HIC y las EIC.

Cómo funciona en España En España, las comunidades autónomas deben realizar la evaluación del estado de conservación de los HIC y las EIC. La labor del Estado es coordinar y procurar que la evaluación del estado de conservación se realice de la manera más homogénea posible. Por este motivo, y para facilitar el trabajo a las CCAA, el Ministerio de Medio Ambiente publicó las Bases Ecológicas Preliminares para la conservación de los tipos de Hábitat naturales de Interés Comunitario en España (VV.AA., 2009), de ahora en adelante “Bases Ecológicas”. Se trata de una serie de fichas descriptivas de cada tipo de HIC, escritas por uno o varios investigadores especialistas. Para abordar la evaluación de la estructura y las funciones de los hábitats, los autores de las fichas propusieron indicadores del estado de conservación. Las Bases Ecológicas constituyen una obra científica de referencia, pero carecen de validez legal. Tanto los indicadores de función y estructura propuestos en las Bases Ecológicas como las metodologías propuestas para su estimación son muy diferentes entre hábitats, principalmente porque las fichas han sido realizadas por diferentes expertos.

Qué se ha hecho hasta ahora La Comisión Europea ha publicado diversos manuales cuyo objetivo es desarrollar aspectos que no quedaron suficientemente bien definidos en la Directiva Hábitats. Estos manuales son igualmente de obligado cumplimiento para los Estados miembros. En 2011 se publicó el que describe las pautas para evaluar el estado de conservación de HIC y EIC en cumplimiento de lo que establece el artículo 17 de la Directiva Hábitats (EVANS y ARVELA, 2011), actualizado en 2017 (EUROPEAN TOPIC CENTRE ON BIOLOGICAL DIVERSITY, 2017). En 2012 España realizó el último informe de evaluación del estado de conservación de HIC para la Comisión Europea, en el que se utilizó la información incluida en las Bases Ecológicas. El 81 % de las evaluaciones de estructura y función de los hábitats boscosos por Regiones Biogeográficas fueron estimaciones basadas en datos muy incompletos o en la opinión de expertos, siendo el 19 % restante estimaciones realizadas con datos parciales con

alguna extrapolación y modelización (MAGRAMA, 2013).

Necesidad de armonizar los indicadores de función y estructura La próxima evaluación del estado de conservación de los HIC habrá de hacerse este año 2018. Parece necesario proceder previamente a la armonización de indicadores de función y estructura para garantizar los máximos niveles de homogeneidad y eficiencia en el proceso en todo el territorio español. EVANS y ARVELA (2011) proponen el uso de los inventarios forestales nacionales (IFN) para la evaluación de la función y estructura de los HIC boscosos, e incluyen como ejemplo el caso de Austria. El uso de los IFN implicaría, además, una armonización de indicadores a escala europea, porque los IFN han sido objeto de acciones internacionales de armonización (Horizon2020 DIABOLO, 2015-2018). Así, se facilitaría la recopilación, el análisis y la agregación de los datos incluidos en los informes nacionales, lo que permitiría que la información aportada fuese comparable tanto a escala nacional como comunitaria, y ayudaría a conocer con más exactitud de qué manera contribuye la RN2000 en la conservación de la biodiversidad europea (EVANS y ARVELA, 2011). El IFN en España constituye una base de datos con información muy extensa, homogénea, gratuita, disponible para toda su superficie arbolada y con múltiples aplicaciones y utilidades posibles (VALLEJO y SANDOVAL, 2013). Por ello, siguiendo la propuesta de EVANS y ARVELA (2011), en este trabajo se ha planteado la posibilidad de utilizar el IFN español para evaluar aspectos de función y estructura de los bosques (Figuras 1 y 2). Con ese objeti-

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 22-28

Figura 2. Parcelas del IFN dentro del ZEC Los Alcornocales, en Cádiz

[23]


Técnica y Divulgación

Uso del Inventario Forestal Nacional en la evaluación del estado de conservación de los bosques de la Red Natura 2000

vo, se analiza la posibilidad de usar la información del IFN para evaluar el estado de conservación de los HIC de bosque presentes en España. Además, se realizan propuestas para la armonización de los indicadores de función y estructura.

Información nacional forestal disponible Desde los años 60, cuando se realizó el primer IFN, hasta hoy, la toma de datos ha ido modificándose hasta el Cuarto Inventario Forestal Nacional (IFN-4), que tiene objetivos múltiples: desde la estimación de las existencias madereras a la evaluación de la biodiversidad (VALLEJO, 2014). A partir del IFN-2 (1986-1996), se establece un muestreo continuo en el que las parcelas se ubican en las superficies arboladas sobre los vértices de la malla UTM de 1 km, repitiéndose las mismas mediciones cada 10 años en las 95.000 parcelas. Con el IFN-3 (1997-2007) se introducen mediciones adicionales con el objetivo de estimar la biodiversidad forestal (ALBERDI et al., 2012) (Figura 3).

Evaluación armonizada del estado de conservación En este trabajo se seleccionaron los indicadores de función y estructura propuestos en las Bases Ecológicas (VV.AA., 2009) para los HIC de bosque, identificados con el código 9 (COMISIÓN EUROPEA, 2013). Se agruparon en función de su temática, identificando para qué hábitat habían sido pro-

puestos (Tabla 1). Después se analizó en profundidad la metodología propuesta para estimar cada uno de estos indicadores, y se compararon con la que utiliza el IFN. Se analizaron 232 indicadores, agrupados en 32 categorías (Tabla 1). En la Tabla 1 se puede observar la variabilidad de indicadores y de metodologías de estimación propuestas en las Bases Ecológicas. Por ejemplo, se han propuesto 23 indicadores de estructura de la masa para evaluar el 63% de los hábitats boscosos presentes en España, siendo 16 el número de metodologías distintas propuestas para estimarlos (Tabla 1). Debido a esta heterogeneidad, se puede dificultar y encarecer el proceso de evaluación del estado de conservación de los HIC. El resultado de este trabajo es la propuesta de indicadores armonizados de función y estructura basados en datos del IFN, con el objetivo de garantizar un proceso de evaluación lo más homogéneo y eficiente posible para el periodo 2013-2018.

Discusión El 63 % de los indicadores de función y estructura propuestos en las Bases Ecológicas pueden estimarse completamente con información del IFN. Un ejemplo son los indicadores de volumen de madera muerta (Tabla 2). La diversidad de metodologías propuestas en las Bases Ecológicas dificulta la comparación de los datos entre hábitats. Además, para algunas variables la información que aporta el IFN es más detallada, como en el caso del número de grados de descomposición y el de clases diamétricas de los fragmentos (Tabla 2). Por el contrario, las Bases Ecológicas sugieren una medición de estos indicadores cada cinco años, mientras que el IFN tiene un ciclo decenal, por lo que se necesitaría abordar el desarrollo de modelos de dinámica de madera muerta (CRECENTE et al., 2015) si se considerase necesario estimar el stock cada cinco años.

Figura 3. Esquema de los radios de la parcela considerados para la toma de datos de biodiversidad del IFN. Derivado de HERNÁNDEZ et al. (2014)

[24]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 22-28


Técnica y Divulgación

S. Espinosa Ruiz, A. San Miguel Ayanz, R. Vallejo Bombín, I. Cañellas Rey De Viñas e I. Alberdi Asensio

Tabla 1. Propuestas de indicadores de Bases Ecológicas y resultados al compararlos con metodología IFN Grupo de indicadores

Nº de indicadores propuestos en Bases Ecológicas

Nº de hábitats para los que se han propuesto

Nº de metodologías propuestas

% Indicadores propuestos como obligatorios en Bases Ecológicas

Posibilidad de estimación con datos IFN

Árboles añosos

5

5

3

80

Alta

Cobertura de especies arbóreas

21

7

5

100

Alta

Composición florística

25

11

13

40

Alta

Crecimiento

5

4

4

20

Alta

Diversidad de especies arbóreas

9

8

5

66,7

Alta

Especies clave

4

2

4

50

Alta

Especies exóticas

4

4

2

100

Alta

Estado fitosanitario

2

2

2

100

Alta

Estructura de la masa

23

17

16

75

Alta

Estructura de la vegetación

6

5

5

83,33

Alta

Herbivoría

10

10

6

20

Alta

Incendios

4

3

4

25

Alta

Madera muerta

10

9

4

90

Alta

Matorral

1

1

1

100

Alta

Presencia de especies arbóreas

1

1

1

0

Alta

Productividad

1

1

1

100

Alta

Regeneración

16

16

8

62,5

Alta

Especies amenazadas

3

3

1

100

Media

Naturalidad

2

2

2

50

Media

Animales dispersores

3

3

3

33,3

Nula

Capacidad reproductora

3

3

2

33,3

Nula

Composición de comunidad de aves

8

8

5

100

Nula

Estado sucesional

1

1

1

100

Nula

Estrés de la masa

4

4

3

0

Nula

Foliación

8

8

3

100

Nula

Genética

2

2

2

100

Nula

Indicadores espaciales

26

16

16

73,07

Nula

Invertebrados

8

8

4

Sin especificar

Nula

Nivel freático

2

2

1

0

Nula

Régimen fluvial

8

5

4

25

Nula

Suelos

2

2

2

100

Nula

Supervivencia semillas/plántulas

5

4

5

0

Nula

Posibilidad de estimación con datos IFN: “alta” si el IFN puede aportar toda o casi toda la información necesaria para estimar los indicadores; “media” si se pueden estimar parcialmente con el IFN; y “nula” si no hay datos del IFN con los que estimarlos

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 22-28

[25]


Técnica y Divulgación

Uso del Inventario Forestal Nacional en la evaluación del estado de conservación de los bosques de la Red Natura 2000

Tabla 2. Comparación de metodologías IFN y Bases Ecológicas para indicadores de volumen de madera muerta Volumen de madera muerta

IFN

HIC de bosque 9120

9130

9150

9160

9180

9230

9340

9430

Parcelas permanentes

NORDÉN et al. (2004). Madera fina en cuadrículas 2x2,5 m; madera gruesa en franjas 10 m de anchura

Transectos lineales aleatorios de 1000x10m

Transectos de 500-1000 x 10-30 m

Metodología de toma de datos

Parcelas circulares de R=15 m

Transectos lineales aleatorios de 1000x10m

Transectos lineales aleatorios de 1000x10m

Transectos lineales aleatorios de 1000x10m

NORDÉN et al. (2004). Madera fina en cuadrículas 2x2,5 m; madera gruesa en franjas 10 m de anchura

Unidad de cuantificación

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

m3

Especies

x

x

x

x

x

Sin especificar

x

x

x

Disposición en pie/caída

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Tamaño: diámetro del fragmento

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Niveles de descomposición

x

x

x

x

Sin especificar

x

Sin especificar

x

x

Nº de grados de descomposición

6

5

5

5

NA

4ó5

NA

5

5

Diámetro mínimo de análisis (cm)

Pies mayores 7,5 cm y pies menores 2,5 cm

5

5

5

Madera gruesa 10 cm; madera fina 1 cm

20

Madera gruesa 10 cm; madera fina 1 cm

5

Sin especificar

Nº de clases diamétricas

8

5

5

5

Sin especificar

Sin especificar

Sin especificar

6

Sin especificar

Periodo de medición recomendado (años)

10

5

5

5

Sin especificar

Sin especificar

Sin especificar

5 ó 10

5

Aplicabilidad del indicador

NA

Obligatoria

Obligatoria

Obligatoria

Obligatoria

Recomendable

Obligatoria

Obligatoria

Obligatoria

Elementos a considerar en la estimación del volumen de madera muerta

Se ha marcado con “x” si las Bases Ecológicas proponen la medición de un parámetro o si el parámetro se mide en el IFN. ”NA”: no aplica

Asimismo, se dan casos en los que hay diferencias entre los datos necesarios para estimar los indicadores según las Bases Ecológicas y los del IFN. Sin embargo, la información del IFN permite estimar las variables objeto de análisis y obtener resultados robustos y objetivos. Un ejemplo es el de los indicadores de especies exóticas. En las Bases Ecológicas piden estimar su colonización a través de su cobertura; sin embargo, el IFN registra el número de individuos de especies exóticas arbóreas, arbustivas y herbáceas, en parcelas de radio variable, además de variables dendrométricas de los individuos con diámetro normal superior a 7,5 cm. Por tanto, se ha considerado que es posible estimar el grado de colonización de estas especies con el IFN. Por otro lado, el IFN puede dar respuesta parcial aproximadamente al 2 % de los indicadores. Por

[26]

ejemplo, sólo uno de los dos indicadores de naturalidad propuestos en las Bases Ecológicas, relacionado con las cortas, puede ser estimado con el IFN. Sin embargo, el otro está relacionado con las distancias a poblaciones o carreteras, que son datos que no se recogen en el IFN. Aun así, el IFN evalúa la naturalidad de las parcelas según la clasificación de la FAO (2006). Por último, hay grupos de indicadores que no pueden ser estimados con la información del IFN (Tabla 1). Por ejemplo, para los indicadores de composición de la comunidad de aves o de animales dispersores, en las Bases Ecológicas piden estimaciones que no pueden ser realizadas con datos del IFN, como censos de aves o índices de abundancia de mamíferos carnívoros. En este trabajo sólo se ha considerado el IFN, pero lo más probable es que

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 22-28


Técnica y Divulgación

S. Espinosa Ruiz, A. San Miguel Ayanz, R. Vallejo Bombín, I. Cañellas Rey De Viñas e I. Alberdi Asensio

parte de los indicadores espaciales puedan estimarse con el Mapa Forestal de España (MFE). Se propone, por lo tanto, analizar en un futuro el grado de respuesta que podría dar el MFE a los indicadores espaciales.

Conclusiones

Agradecimientos Este trabajo se ha desarrollado a partir del Trabajo de Fin de Grado “Indicadores armonizados para la evaluación del estado de conservación de los hábitats de bosque de la red Natura 2000” codirigido entre la Universidad Politécnica de Madrid y el INIA, en el marco del proyecto DIABOLO y con la colaboración de la Fundación Conde del Valle Salazar. H

A. San Miguel

Las Bases Ecológicas proponen, en muchos casos, la toma de datos que ya obtiene periódicamente el IFN, aunque con propuestas de métrica muy diferentes de un hábitat a otro. Utilizar la información del IFN para evaluar el estado de conservación de los veintisiete HIC boscosos de España, incrementaría significativamente la eficiencia y la homogeneidad del proceso. Se propone que se considere el IFN como fuente principal de datos para estimar indicadores de estructura y función en la evaluación del estado de conservación de los HIC boscosos, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo. Además, se podría considerar la posibilidad de in-

crementar la intensidad de muestreo en localizaciones concretas o incluir alguna medición específica en el IFN para medir parámetros necesarios y que no supusieran un coste excesivo. Se debería tratar de armonizar tales indicadores y sus metodologías de cálculo para aplicarlos en la evaluación de 2018, para mejorar las estimaciones de conservación de los hábitats y para poder comparar los resultados obtenidos entre ellos. Este trabajo de armonización a escala nacional debería realizarse posteriormente a escala europea con los mismos objetivos.

Hayedo abetal (Festuco-Abietetum) con presencia de madera muerta en Ordesa, Huesca

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 22-28

[27]


Uso del Inventario Forestal Nacional en la evaluación del estado de conservación de los bosques de la Red Natura 2000

A. San Miguel

Técnica y Divulgación

Regeneración en pinar de pino silvestre en Valsaín, Segovia

Bibliografía ALBERDI, I.; HERNÁNDEZ, L.; BARRERA, M.; CONDÉS, S.; SANDOVAL, V.; VALLEJO, R.; CAÑELLAS, I.; 2012. La estimación de la biodiversidad forestal en el Inventario Forestal Nacional. Aplicación en el IFN4 en Galicia. Colaboración técnica. Foresta 54, 20-31 p. COMISIÓN EUROPEA; 2013. Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea. Dirección General de Medio Ambiente. COMISIÓN EUROPEA; 2016. Natura 2000 Barometer. Disponible en: https://goo.gl/8qRlIF. Consulta: noviembre de 2016. CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS; 1992. Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Actualización de 2007. Disponible en: https://goo.gl/hE5t5s CRECENTE-CAMPO, F.; PASALODOS-TATO, M.; ALBERDI, I.; HERNÁNDEZ, L.; IBÁÑEZ, J.J.; CAÑELLAS, I.; 2016. Assessing and modelling the status and dynamics of deadwood through National Forest Inventory data in Spain. Forest Ecology and Management 360, 297-310. EUROPEAN TOPIC CENTRE ON BIOLOGICAL DIVERSITY; 2017. Reporting under article 17 of the Habitats Directive. Explanatory notes and guidelines for the period 2013-2018. Final Version. EVANS, D.; ARVELA, M.; 2011. Assessment and reporting under article 17 of the Habitats Directive. Explanatory notes and guidelines for the period 20072012. Final version. European Topic Centre on Biological Diversity. FAO; 2006. Ordenación responsable de los bosques plantados: Directrices voluntarias. Documento de Trabajo sobre los bosques y árboles plantados No. 37/S. Roma (www.fao.org/forestry/site/10368/en). HERNÁNDEZ, L.; CAÑELLAS, I.; BARRERA, M.; SANDOVAL, V.J.; VALLEJO, R.; ALBERDI, I.; 2014. La biodiversidad forestal de Andalucía. Estimación a través del análisis de datos del Inventario Forestal Nacional. Monografías INIA, serie forestal nº 27. HORIZON2020 DIABOLO; 2015-2019. Distributed, Integrated and Harmonized Forest Information for Bioeconomy Outlooks. European Union Project. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE; 2013. Informe sobre los principales resultados de la vigilancia en virtud del artículo 17, para los tipos de hábitat del Anexo I de la Directiva Hábitats (Anexo D). Periodo 2007-2012. Disponible en: https://goo.gl/e7l9cB. Consulta: octubre de 2016. NORDÉN, B.; GÖTMARK, F.; TÖNNBERG, M.; RYBERG, M.; 2004. Dead wood in semi-natural temperate broadleaved woodland: contribution of coarse and fine dead wood, attached dead wood and stumps. Forest Ecology and Management 194, 235-248. VALLEJO, R.; SANDOVAL, V.J.; 2013. El Inventario Forestal Nacional. Foresta 57: 16-25. VALLEJO, R.; 2014. Prólogo. En: HERNÁNDEZ, L.; CAÑELLAS, I.; BARRERA, M.; SANDOVAL, V.J.; VALLEJO, R.; ALBERDI, I.; 2014. La biodiversidad forestal de Andalucía. Estimación a través del análisis de datos del Inventario Forestal Nacional. Monografías INIA: Serie Forestal nº 27. VV.AA.; 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de Hábitat de Interés Comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.

[28]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 22-28


Técnica y Divulgación Mario Beltrán Barba1 Ingeniero de Montes mario.beltran@ctfc.cat* Jordi Camprodon Subirachs1 Doctor en Biología jordi.camprodon@ctfc.cat Noemí Palero Moreno2 Ingeniera de Montes npalero@gencat.cat David Porras Meléndez2 Ingeniero de Montes david.porras@gencat.cat David Guixé Coromines1 Biólogo david.guixe@ctfc.cat Josep Maria Forcadell Roig3 Ingeniero técnico Forestal jforcadell@gencat.cat Josep Sabaté Balsells3 Ingeniero técnico Forestal gestioforestal.pndelsports@gencat.cat Míriam Piqué Nicolau1 Dra. Ingeniera de Montes miriam.pique@ctfc.cat

J. Bas

Gestión para la conservación del hábitat de pino laricio en el Parque Natural dels Ports (Tarragona)

Centro Tecnológico Forestal de Cataluña Centro de la Propiedad Forestal 3 Parc Natural dels Ports, Dpto. de Territori i Sostenibilitat. Generalitat de Catalunya 1

2

Ejecución de la quema prescrita del rodal C7 de Roquetes (Tarragona) por parte de la Unidad Técnica GRAF de Bombers de la Generalitat

Mediante el proyecto Life+PINASSA se han realizado diversas actuaciones de gestión forestal para la conservación del hábitat de pino laricio en el Parque Natural dels Ports (Tarragona). Se describen de manera general las acciones desarrolladas en el proyecto, donde se aplica una estrategia de integración de objetivos de gestión para avanzar en la conservación de este hábitat. Así, se presentan las actuaciones realizadas en el Parque Natural dels Ports y también los objetivos generales de conservación de este espacio natural y las medidas de gestión para el hábitat de pino laricio, considerado de interés comunitario prioritario. Palabras clave: Silvicultura, biodiversidad, dinámica forestal, integración, Pinus nigra.

Introducción y antecedentes Los bosques de pino laricio (Pinus nigra ssp. salzmannii var. pirenaica), considerados hábitat de interés comunitario prioritario en la Directiva 92/43/ CEE, ocupan en Cataluña unas 118.000 ha, el 50 % de ellas como masas mixtas. La Red Natura 2000 acoge el 35 % de estos bosques en 38 Zonas Especiales de Conservación. Es un hábitat de gran interés por la diversidad asociada, ya que son zonas de transición entre la alta montaña y las formaciones mediterráneas xéricas. Sin embargo, es muy vulnerable a los grandes incendios forestales y al cambio climático. Suelen ser frecuentes los bosques poco maduros, poco vitales y con estructuras simplificadas de escasa biodiversidad, lo que incrementa los riesgos bióticos y abióticos.

El proyecto Life+PINASSA (2014-2018) El objetivo principal del proyecto Life+PINASSA: Gestión sostenible para la conservación de los bosques de pino laricio de Catalunya (2014-2018), es la conservación de los bosques de pino laricio dentro de la Red Natura 2000 de Cataluña. Como acciones demostrativas se realizan cuatro tipos de actuaciones selvícolas, en unas 450 ha repartidas en 9 Zonas de Especial Conservación:

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 29-35

[29]


Técnica y Divulgación

Gestión para la conservación del hábitat de pino laricio en el Parque Natural dels Ports (Tarragona)

con amplia interacción humana y gran heterogeb Conservación de hábitats singulares (acción neidad a escala de paisaje, es adecuado implemenC1) y de bosques adaptados al régimen natural tar un modelo integrativo. Este planteamiento se de fuegos (acción C7). En el primer caso se trata basa en la integración de los impactos antrópicos de preservar rodales singulares que destaquen y naturales derivados, por un lado, de la gestión fopor madurez en su ámbito geográfico. Se realirestal para la producción de bienes y, por otro, de la zan, si es necesario, actuaciones selvícolas para evolución según dinámica natural. dirigir los rodales hacia una dinámica natural. En el segundo caso se trata de reintroducir el fuego Esta visión es complementaria del modelo segrede forma controlada en rodales adaptados al régativo que representan las reservas, de pequeño gimen de incendios naturales de baja intensidad, alcance geográfico, para mejorar la conservación de donde han sido excluidos por los sistemas de de los ecosistemas forestales (KRAUS y KRUMM, extinción. 2013). El proyecto Integrate+ es un buen ejemplo a escala europea (integrateplus.org). b Mejora del hábitat, estructura y biodiversidad de bosques en fases activas de crecimiento: jóveEn general, cuando la gestión se centra en la prones y densos (acción C2), adultos sin regeneración ducción de bienes, los bosques se mantienen en fa(acción C3) e irregulares desestructurados (acción ses de la dinámica natural relativamente jóvenes. C4). Las acciones se centran en la implementaFrecuentemente faltan las fases más desarrollación de modelos selvícolas para la producción das de los bosques adultos, donde se encuentran sostenible y la mejora de la biodiversidad. elementos que aportan valor de biodiversidad al hábitat. Uno de los fundamentos de la integración b Recuperación del hábitat en zonas afectadas es incorporar estos elementos identificados de las por grandes incendios forestales (acción C5). Se fases más desarrolladas en las fases más jóvenes elimina la vegetación competidora de los pies mediante actuaciones específicamente diseñadas supervivientes al fuego y se amplifica la capacio adaptando actuaciones genéricas, compatibilidad de regeneración con siembras y plantaciones zando así la producción con la mejora del hábitat puntuales. (Figura 1). b Prevención de grandes incendios forestales con actuaciones en Puntos Estratégicos de Gestión (PEG) (acción C6). Se realizan tratamientos mecánicos y/o de fuego prescrito para reducir la vulnerabilidad estructural a fuegos activos de copas, siempre actuando en localizaciones estratégicas para el comportamiento de grandes incendios y para sus Figura 1. Estrategia de integración de elementos de valor para la biodiversidad en las fases productivas del bosque (adaptada de KRAUS y KRUMM, 2013) tareas de extinción. Paralelamente, se pretende incrementar el conocimiento y la sensibilización sobre Las actuaciones del Life+PINASSA incorporan la esla problemática tratada y las soluciones aportadas, trategia de integración y se basan principalmente así como la difusión de orientaciones de gestión foen las Orientaciones de gestión forestal sostenirestal sostenible y la formación técnica en medidas ble de Catalunya (ORGEST) para pino laricio (BELde conservación. TRÁN et al., 2012) y en las recomendaciones para la conservación de la biodiversidad de CAMPRODON y PLANA (2007), CAMPRODON (2013) y del comité asesor del proyecto. El diseño de las actuaciones parte de una caracteriLa conservación de los bosques de pino laricio rezación selvícola, de las funciones y de los objetivos quiere una selvicultura precisa que tenga en cuenta actuales y futuros. Para cada rodal se diseña una la calidad de estación actual y futura, el tempera“imagen objetivo” donde se concretan las caracmento y la dinámica natural, y la interacción con terísticas deseadas en función de la priorización y otras especies y otros elementos del hábitat. compatibilización de los objetivos. Seguidamente se definen las acciones a desarrollar para acercar Para cumplir con las demandas multifuncionales, los rodales hacia el objetivo marcado. incluyendo la conservación del hábitat, en entornos

La selvicultura: la herramienta clave

[30]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 29-35


M. Beltrán Barba, J. Camprodon Subirachs, N. Palero Moreno, D. Porras Meléndez, D. Guixé Coromines, J. M. Forcadell Roig, J. Sabaté Balsells y M. Piqué Nicolau

Técnica y Divulgación

Actuaciones desarrolladas en el Parque Natural dels Ports (Tarragona) Rodales de actuación

Los bosques de pino laricio son uno de los hábitats más importantes en superficie (6.500 ha), en diversidad, en historia y en funciones demandadas en el Parque Natural dels Ports. Dentro del espacio natural se localizan 12 rodales de actuación del Life+PINASSA (170 ha, Figura 2), de los que 10 están en montes públicos y 2 en fincas privadas. En Els Ports se encuentran 6 de las 7 situaciones más representativas de los bosques de pino laricio (no hay rodales de la acción C5). Las actuaciones de cada rodal (Tabla 1) se han definido según los objetivos generales del proyecto y los específicos de cada acción, teniendo en cuenta la información silvodasométrica y de los elementos de biodiversidad, las indicaciones del modelo ORGEST de referencia y las prescripciones de los propietarios y del órgano gestor del Parque Natural dels Ports.

Figura 2. Localización de los doce rodales de actuación del proyecto Life+PINASSA dentro del Parque Natural dels Ports

Tabla 1. Planificación de actuaciones selvícolas y de biodiversidad en los rodales del Life+PINASSA en Els Ports Acción

Actuación

C1

Generación de madera muerta en pie y en el suelo de CD ≥20 hasta 10 pies/ha.

C2

Clara baja con un aumento de Hart-Becking de 5 puntos. G extraída < 25 %. Generación de madera muerta en pie de CD ≥20 hasta 20 pies/ha.

C3

Corta preparatoria afectando especialmente al subvuelo de fagáceas para crear oberturas. G extraída <40 %. Poda baja (<2 m) de los pies de frondosas de >4 m de altura. Generación de madera muerta en pie y en el suelo de CD ≥20 hasta 30 pies/ha.

C4

EN RODAL DESESTRUCTURADO: Clara mixta centrada en las CD 20 a 40. Se elimina <40 % de G de CD 35 y 40 y <15 % de G de CD 20 a 30 de manera heterogénea para definir espacialmente los bosquetes, de hasta 1.000 m2. Desbroce selectivo para eliminar el matorral de altura >1,3 m, los pies de frondosas de <4 m y el resto del matorral hasta una cobertura total de <25 %. Poda baja (<2 m) de los pies de frondosas de >4 m de altura. Generación de madera muerta en pie y en el suelo de CD ≥20 hasta 30 pies/ha.

C4

EN RODAL CON ESTRUCTURA IRREGULAR: Corta de entresaca por bosquetes para eliminar 30 % de G de cada uno de los grupos de tamaño (pequeño, CD <20; mediano, CD 20 a 30; grande, CD >30). Se regula la competencia y se favorece a cada grupo para definir espacialmente los bosquetes, de hasta 1.000 m2. Generación de madera muerta en pie y en el suelo de CD ≥20 hasta 6 pies/ha.

C6

Desbroce selectivo para eliminar el matorral de altura >1,3 m y los pinos menores con rama viva por debajo de 1,3 m y aquellos que generen una continuidad vertical con las copas de los árboles más grandes. Se elimina el resto del matorral hasta una cobertura total de <25 %. Generación de madera muerta en pie y en el suelo de CD ≥20 hasta 16 pies/ha.

C7

Quema prescrita extensiva con afectación sobre los estratos arbustivo y herbáceo.

CD: clase diamétrica de 5 cm. G: área basimétrica

Además de lo especificado para cada rodal, de manera genérica se establece: j Cuando se deja un árbol tumbado, sin desramar, el tocón generado debe tener unos 40-50 cm de altura para favorecer a la flora y fauna saproxílica. j Conservar los árboles vivos o muertos con cavidades de pícidos y con plataformas de nidos de interés

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 29-35

[31]


Técnica y Divulgación

Gestión para la conservación del hábitat de pino laricio en el Parque Natural dels Ports (Tarragona)

para rapaces, algunos pinos adultos de tronco bifurcado en altura (>4 m), los pies tortuosos que crecen entre las rocas y en general aquellos árboles con microhábitats para fauna. j Conservar y potenciar la presencia de frondosas de manera irregular en el rodal, robles y otros caducifolios productores de fruto, siempre sin superar el 20 % del área basimétrica del rodal. j Instalar cajas nido para quirópteros forestales como medida transitoria mientras se producen cavidades naturales en la madera muerta generada.

Ejecución y resultados de las actuaciones

Las prescripciones se han traducido a instrucciones claras, junto con explicaciones adicionales sobre el terreno y un señalamiento de todos los árboles a cortar en los rodales de las acciones C3 y C4, ya que la identificación precisa de los árboles a cortar o conservar es compleja en el momento de la ejecución. De esta manera se ha conseguido una transferencia más directa a las empresas ejecutoras, sobretodo en aspectos diferentes de las prácticas habituales, como las cortas de entresaca por bosquetes. Las actuaciones en Els Ports se ejecutaron en el invierno de 2016-17, evitando periodos sensibles para la fauna. En el caso de la acción C7, que incluye quemas prescritas similares al régimen natural de fuegos, las actuaciones se realizan durante el verano. Como resultado se muestra la comparación de algunos datos dasométricos antes y después de las actuaciones y de los modelos ORGEST de referencia, para las masas regulares jóvenes (acción C2) y adultas, (acción C3) (Figura 3), las irregulares (acción C4, con un rodal desestructurado y uno estructurado) (Figura 4) y para los rodales de prevención de incendios (acción C6) (Figura 5). Las actuaciones en rodales C1, de muy baja intensidad, se evalúan de manera cualitativa, sin repetición de inventarios.

Figura 3. Comparación dasométrica en los rodales de estructura regular antes y después de las actuaciones y del modelo ORGEST de referencia. N: densidad (pies/ha). Ho: altura dominante (m). Dg: diámetro cuadrático medio (cm). G: área basimétrica (m2/ha)

Conclusión de las actuaciones realizadas en Els Ports

En los datos de antes de las actuaciones se observa, en general, una excesiva capitalización, en especial en los rodales C2 (masas jóvenes sin actuación previa), así como una estructura irregular no equilibrada en los rodales C4. En el caso de los rodales C3, la diferencia con el modelo ORGEST era más notable en la estratificación, con un gran subvuelo de encina, y en la falta de regeneración de pino laricio. Por tanto, se han realizado actuaciones de adaptación a los modelos. Para la C2, la actuación se ha

[32]

Figura 4. Comparación dasométrica en los rodales de estructura irregular antes y después de las actuaciones y del modelo ORGEST de referencia. G: área basimétrica (m2/ha). Grupo de tamaño pequeño: CD 10 y 15; mediano: CD 20, 25 y 30; grande: CD >30

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 29-35


M. Beltrán Barba, J. Camprodon Subirachs, N. Palero Moreno, D. Porras Meléndez, D. Guixé Coromines, J. M. Forcadell Roig, J. Sabaté Balsells y M. Piqué Nicolau

Técnica y Divulgación

Figura 5. Comparación de las variables de estructura en rodales C6 antes y después de la actuación (RCE: recubrimiento de los combustibles de escala, De-a: distancia entre el estrato de escala y el aéreo, Ds-e: distancia entre el estrato de superficie y el de escala, FCC: fracción de cabida cubierta del estrato aéreo, RCS: recubrimiento de los combustibles de superficie). Definiciones de PIQUÉ et al. (2011)

centrado en conseguir una densidad total próxima al modelo, aun rebajando más la G. En la C3, la corta pretende mejorar la estructura para favorecer la aparición de regenerado y el desarrollo de los pies que interesa que regeneren, a pesar de haber rebajado más la densidad. Para la C4, la corta de entresaca ha tenido un peso variable para los diferentes grupos de tamaño para avanzar hacia estructuras más equilibradas. En la C6 la actuación se ha ajustado al modelo ORGEST ya que se basa en recubrimientos y distancias entre estratos de combustible, con el objetivo de crear estructuras menos vulnerables a fuegos activos de copas. El coste medio de los tipos de acciones con afectación al dosel arbóreo (C2, C3, C4) ha sido de 1.700 €/ ha incluyendo corta y saca a pista. El coste de las acciones de conservación (C1 y elementos adicionales en el resto de acciones) ha sido en torno a 90 €/ha.

V Monografico Forestal Internacional para el Sul de Europa

28 - 30 de junio de 2018 Centro de Formacion e Experimentacion Agroforestal de Sergude Boqueixon - Santiago de Compostela

www.galiforest.com

J. Bas

ORGANIZA:

Motoserrista desramando durante la ejecución de la clara baja del rodal C2 de Horta de Sant Joan (Tarragona)

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Pág. 29-35

FEIRA INTERNACIONAL DE GALICIA ABANCA • E-36540 SILLEDA

[33]

Pontevedra • Tlfn. 986 577000 • galiforest@feiragalicia.com


Técnica y Divulgación

Gestión para la conservación del hábitat de pino laricio en el Parque Natural dels Ports (Tarragona)

Conservación del hábitat de pino laricio en Els Ports Uno de los resultados esperados del proyecto es que las medidas de gestión para la conservación del hábitat sean adoptadas por los actores correspondientes, como es el Parque Natural dels Ports. Mientras sucede esta convergencia, el órgano de gestión del parque trabaja para la conservación del pino laricio con objetivos y las principales acciones resumidas en la Tabla 2. Tabla 2. Resumen de los principales objetivos y acciones de gestión para la conservación del hábitat de pino laricio actualmente aplicados en el Parque Natural dels Ports Conservar la biodiversidad con atención por las especies protegidas y las que tienen un papel funcional en procesos ecológicos clave.

OBJETIVOS

Conservar los suelos y su horizonte orgánico. Conservar y recuperar ciclos dinámicos propios de los sistemas cársticos que se producen a escala de unidades geomorfológicas. Conseguir un mosaico a escala de paisaje con todas las fases de desarrollo, para garantizar la viabilidad a largo plazo, según el modelo de ciclo silvogenético propio (TÍSCAR, 2015), con especial atención a la fase de senescencia. Promover una estructura forestal con un amplio pool genético como medida de adaptación al cambio climático (REGATO y DEL RÍO, 2009), así como bosques más resilientes ante perturbaciones y episodios climáticos extremos. Reducir los impactos que pueden fragmentar el hábitat o limitar su capacidad de adaptación y resiliencia, como los grandes incendios forestales, la degradación del suelo, la xerificación (REGATO y DEL RÍO, 2009) o la simplificación de la estructura. Incorporar en todas las escalas de planificación (también de finca) modelos de gestión adaptativa. Planificar la prevención de grandes incendios forestales a escala de macizo. Gestionar el fuego, imitando el régimen natural e incorporándolo como un factor propio del ecosistema. Eliminar progresivamente los taxones alóctonos, en especial los de carácter invasivo.

ACCIONES

Restaurar procesos naturales clave y las especies que intervienen. Establecer zonas de no intervención como parte de la planificación forestal, para evaluar la evolución sin actuación (ATAURI, 2013). Se procuraría incluir todas las tipologías de bosque sin relegar los bosques sin intervención sólo a las zonas inaccesibles o de baja productividad. Acelerar algunos procesos dinámicos actualmente escasos, como la generación de madera muerta, para permitir el mantenimiento de la biodiversidad asociada mientras se produce la transición hacia estructuras más maduras. Potenciar la formación de bosques más maduros mediante gestión forestal para aumentar la resiliencia ante grandes incendios forestales en espacios post-abandono rural colonizados. Adaptar la selvicultura ante el cambio climático, especialmente fomentando la diversidad de especies, regulando la competencia por los recursos hídricos de los estratos arbóreo y arbustivo y fomentando la integración de elementos de biodiversidad propios de estadios más avanzados de madurez del hábitat.

Agradecimientos Los socios del proyecto LIFE13 NAT/ES/000724 Life+PINASSA quieren agradecer la colaboración de los propietarios forestales donde se han realizado las diferentes actuaciones, la participación de los miembros del comité asesor del proyecto, la aportación económica del programa Life+ Nature de la Unión Europea y del Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya y al programa CERCA de la Generalitat de Catalunya. I

[34]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 29-35


Técnica y Divulgación

J. Bas

M. Beltrán Barba, J. Camprodon Subirachs, N. Palero Moreno, D. Porras Meléndez, D. Guixé Coromines, J. M. Forcadell Roig, J. Sabaté Balsells y M. Piqué Nicolau

Rodal C1 de Roquetes (Tarragona), que se corresponde con una estructura de bosque maduro donde las actuaciones son de baja intensidad, centradas en la generación de madera muerta

Bibliografía

ATAURI, J. A. (ed.); 2013. Proyectos de ordenación de montes. Herramientas para la conservación en los espacios protegidos. EUROPARC-España. Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los espacios naturales., Madrid. BELTRÁN, M.; VERICAT, P.; PIQUÉ, M.; CERVERA, T.; 2012. Models de gestió per als boscos de pinassa (Pinus nigra Arn.): producció de fusta i prevenció d’incendis forestals. Sèrie: Orientacions de gestió forestal sostenible per a Catalunya (ORGEST). Centre de la Propietat Forestal. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural. Generalitat de Catalunya, Barcelona. CAMPRODON, J.; 2013. Ecologia i conservació dels ocells forestals. Un manual de gestió de la biodiversitat en boscos catalans. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya - Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural, Generalitat de Catalunya, Solsona. CAMPRODON, J.; PLANA, E. (eds.); 2007. Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. Universitat de Barcelona, Barcelona. KRAUS, D.; KRUMM, F. (eds.); 2013. Integrative approaches as an opportunity for the conservation of forest biodiversity. European Forest Institute, Freiburg. PIQUÉ, M.; CASTELLNOU, M.; VALOR, T.; PAGÉS, J.; LARRAÑAGA, A.; MIRALLES, M.; CERVERA, T.; 2011. Integració del risc de grans incendis forestals (GIF) en la gestió forestal: Incendis tipus i vulnerabilitat de les estructures forestals al foc de capçades. Sèrie: Orientacions de gestió forestal sostenible per a Catalunya (ORGEST). Centre de la Propietat Forestal. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural. Generalitat de Catalunya, Barcelona. REGATO, P.; DEL RÍO, M.; 2009. 9530 Pinares (sud-) mediterráneos de Pinus nigra endémicos. En: VVAA (ed.). Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid. TÍSCAR, P.A.; 2015. Model of forest cycle for the sustainable management of Pinus nigra subsp. salzmannii obtained from dendrochronological data. Ecosistemas, 24 (2).

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 29-35

[35]


Técnica y Divulgación

Uso de RPAS para detección térmica de ungulados en el coto Vinatea M-10681

Foto 1. Ungulados captados mediante sensor térmico aerotransportado en RPAS. Ubicación: Coto de caza “Vinatea” (Madrid). Fecha: 16/06/2016

Enrique Villamarín Alfonso Ingeniero del Medio Natural E.T.S. de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural enrique.villamarin.alfonso@gmail.com Joaquín Solana Gutiérrez Doctor Ingeniero de Montes E.T.S. de Ingenieros de Montes. Dpto. de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental joaquin.solana@upm.es

Introducción Los censos de fauna constituyen un pilar básico en la gestión del territorio, tanto en el ámbito público, a nivel de espacios protegidos, como en el ámbito privado, representado fundamentalmente por los cotos de caza. Muchos son los métodos que se han desarrollado pero todos tienen algo en común: se requiere de un esfuerzo importante si se quiere cubrir elevadas extensiones de terreno. Desafortunadamente, el esfuerzo de muestreo que necesitan muchos espacios protegidos, como el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno (PRCMRG) no puede ser afrontado con los escasos medios de los que se dispone. Por ello, surge la necesidad de buscar alternativas en las nuevas tecnologías que maximicen los resultados a partir de los recursos disponibles y es en este escenario donde aparecen los RPAS o drones como herramienta para la gestión del territorio. Se busca incorporar de forma progresiva estas aeronaves a la gestión del PRCMRG, y se ha planteado un problema para comprobar si es posible resolverlo mediante su uso. Gracias a avistamientos esporádicos, se sabe de la existencia de una población

[36]

El objetivo del presente estudio es analizar la viabilidad del uso de RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems) equipados con sensores térmicos para el censo de ungulados en el monte mediterráneo, desarrollando una metodología y unas herramientas que permitan tratar de manera rigurosa los datos captados. Para contrastar los resultados obtenidos, se ha llevado a cabo un muestreo aleatorio por estratos para estimar la densidad de ungulados presentes en el área de estudio mediante el uso de cámaras trampa. De este modo se ha podido validar la metodología empleada en el análisis de los datos proporcionados por el RPAS. Palabras clave: RPAS, sensor térmico, ungulados, cámara trampa, muestreo aleatorio.

de gamo (Dama dama) en el norte de este territorio; sin embargo, se desconoce su densidad y distribución exacta. Por otra parte, la abundante población de jabalí (Sus scrofa) está creando muchos problemas al introducirse en núcleos urbanos colindantes y cruzar vías de circulación, lo que genera un alto riesgo de accidentes. Al igual que ocurre con la especie anterior, no se dispone de datos previos, y es necesario conocer su densidad para determinar si se debe actuar activamente en la gestión de sus poblaciones.

Material y métodos El estudio se realizó en el coto Vinatea, que se encuentra situado al sur del término municipal de Galapagar (Madrid). En primer lugar se realizaron seis vuelos de validación en el monte de utilidad pública nº 37 “Cuesta Blanca”, que cuenta con una extensión de 55 ha y está situado a 300 m del área de estudio, con el objetivo de comprobar la validez de los

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 36-40


Técnica y Divulgación

E. Villamarín Alfonso y J. Solana Gutiérrez

equipos y la habilidad de los pilotos pertenecientes a la empresa seleccionada. Por otra parte, se buscaba determinar la altura de vuelo idónea a la que realizar el muestreo. Los vuelos se realizaron entre las 7 y las 11 de la mañana con el objetivo de obtener el mayor contraste térmico posible. El RPA (DJI S900) se equipó con dos sensores, una cámara en espectro visible RGB (GoPro Hero 4 Black Edition Adventure) y una cámara térmica (Tau 2), que se situaron en posición cenital acoplados a una estructura cardan o “gimbal” (Gimbal brushless monobrazo 2 ejes), cuya función es absorber las vibraciones del movimiento de la aeronave, manteniendo los sensores en una posición constante. Por otra parte, se sobrevoló una finca de ganado equino a diferentes alturas fijando en 50 metros sobre el terreno la altura de vuelo idónea. Para la toma de datos con RPAS en el coto Vinatea se disponía de 6 baterías, cada una de las cuales proporcionaba una duración de entre 10 y 12 minutos de vuelo. Se muestrearon en torno a 66 ha mediante transectos lineales, lo que constituye aproximadamente el 10 % del área de estudio (664,82 ha). Se realizaron 6 vuelos (tabla 1).

Análisis de los datos En primer lugar se analizan las termografías de cada vuelo en el software “ThermoViewer”. Cuando se detecta un posible ungulado se extrae la termografía de mayor calidad de la secuencia en la que aparece el foco caliente. A continuación, se procede a su visualización en espectro visible RGB para determinar su naturaleza. Sin embargo, debido a la falta de luz, la calidad de vídeo en los vuelos 1 y 2 no fue la requerida para llevar a cabo este análisis satisfactoriamente. Por otra parte, la elevada velocidad del RPA (8 m/s) no permitió detectar el movimiento del ungulado a través del sensor visible, lo que unido al gran mimetismo con el terreno que presentan las especies analizadas, ha inhabilitado el uso de este sensor en la práctica totalidad del estudio.

Para el análisis térmico se ha empleado el software ENVI, aplicando el siguiente procedimiento: en primer lugar, la termografía es exportada a partir del software “ThermoViewer” (foto 2) para digitalizar el foco de calor en el software ENVI mediante la función “Region Of Interest” (ROI) para a continuación aplicar la función “Grow”, la cual incorpora los pixeles colindantes a la ROI con valores similares de irradiancia dentro de una desviación estándar fijada, permitiendo aglutinar con precisión todos los pixeles que constituyen el posible ungulado (foto 3). Los valores de desviación estándar aplicados fueron 2 y 3, en función de las características de cada termografía; no se han utilizado valores más elevados porque se comprobó que recogían pixeles externos al foco caliente. Acto seguido, se aplica una clasificación supervisada (Parallelepiped) dando como resultado dos archivos que recogen los pixeles de la termografía con valores dentro del rango de la ROI. El objetivo de este análisis es determinar si el foco caliente es un ungulado u otro cuerpo, que en la casi totalidad de los casos va a ser una roca, debido a la facilidad que tienen para absorber el calor del sol e irradiarlo con valores similares a los de un ungulado en pleno día (GARNER et al., 1995; FRANKE et al., 2012; CHRÉTIEN et al., 2016). Tras analizar todas las termografías mediante esta metodología se concluyó que cuando los archivos devueltos por la función “Parallelepiped” solo muestran el foco caliente digitalizado, se puede inferir que es un ungulado, mientras que si devuelve una cantidad elevada de pixeles, se estima que no es un ungulado, ya que se considera inviable que con las condiciones ambientales en las que han sido tomados los datos, otro cuerpo irradie el mismo calor que un ser vivo del tamaño de un gamo o un jabalí. Por tanto, esta metodología es de aplicación para diferenciar entre ungulado y no ungulado, pero no entre especies. Una vez aplicado el primer “filtro” a los datos, se dan situaciones en las que no queda patente la naturaleza de los mismos. Para resolver este proble-

Tabla 1. Datos de los vuelos realizados para la toma de datos en el coto Vinatea Coordenadas

Vuelo

Hora despegue

Hora aterrizaje

Altitud (m)

Velocidad (m/s)

Temperatura (⁰C)

Latitud

Longitud

1

6:21

6:33

50

8

8,5

N 40.520558

W 003.956638

2

6:46

6:58

50

8

8,5

N 40.520908

W 003.956845

3

7:48

7:59

50

8

8

N 40.530435

W 003.973185

4

8:26

8:33

50

8

8

N 40.530500

W 003.973220

5

9:32

9:38

50

8

12

N 40.515318

W 003.950575

6

9:59

10:05

50

8

12

N 40.515318

W 003.950575

* Las coordenadas corresponden a la posición de control/despegue de cada vuelo

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 36-40

[37]


Técnica y Divulgación

Foto 2. Ungulados captados en termografía del vuelo 2 (53 m). Ubicación: Coto de caza “Vinatea” (Madrid). Fecha: 16/06/2016

Uso de RPAS para detección térmica de ungulados en el coto Vinatea M-10681

Foto 3. ROI digitalizada en ENVI. Ubicación: Coto de caza “Vinatea” (Madrid). Fecha: 16/06/2016

ma se procede a calcular la superficie de los focos de calor, considerando que no hay rocas del tamaño de un ungulado y, en el caso de que las hubiese, estas son demasiado grandes para absorber e irradiar el mismo calor. Para ello se ha estimado el rango de superficie que proyecta tanto un gamo (Dama dama) como un jabalí (Sus scrofa) adulto sobre el terreno, visto cenitalmente, ya que las crías se pueden confundir con otras especies como el zorro (Vulpes vulpes). En el proceso de análisis de los datos se ha comprobado que la superficie mínima detectada de los ungulados estudiados se sitúa en torno a 1.000 cm2, por lo que todos los focos de calor con superficie inferior son descartados. Una vez que los objetivos detectados cumplen los dos criterios expuestos (análisis en ENVI y tamaño) se procede a calcular el índice de excentricidad de las ROI mediante un script realizado en R-package. Este índice representa la relación de los componentes principales de un cuerpo, es decir, su cociente largo/ancho, de modo que se espera que los valores para rocas oscilen en torno a 1 debido a las formas redondeadas que suelen presentar, mientras que en ungulados que se encuentren en posiciones naturales, es decir, que no se localicen encamados o con el cuerpo “enroscado” sobre sí mismo, presenten valores superiores a 2. Este es por tanto un criterio válido para confirmar la naturaleza animal de un foco de calor pero no para descartarla. Con el objetivo de reflejar la aplicación de este criterio se expone una situación en la que se certificó la naturaleza de tres focos de calor (tabla 2 y foto 5). Como se puede comprobar, los tres focos revelan índices de excentricidad muy parecidos con valores muy superiores a 1, por lo que integrando estos valores con el resto de criterios se puede determinar que se trata de tres ungulados.

[38]

Foto 4. Archivo resultante de la aplicación de la función “Parallelepiped”

Foto 5. Ungulados digitalizados en ENVI. Ubicación: Coto de caza “Vinatea” (Madrid). Fecha: 16/06/2016

Tabla 2. Índices de excentricidad obtenidos con R a partir de las ROI (Region of interest) digitalizadas en ENVI ROI

Índice de excentricidad

Roja

3,01

Verde

3,08

Azul

3,24

Con el objetivo de estimar los coeficientes de detección del sensor térmico se han establecido dos premisas fundamentales: 1) los ejemplares detectados en el recorrido desde el punto de despegue hasta el inicio del primer transecto no son contabilizados, únicamente se consideran aquellos ejemplares detectados a lo largo de los transectos; y 2) todo ejemplar que se encuentre bajo vegetación arbórea no es detectado, mientras que todo aquel

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 36-40


Técnica y Divulgación

E. Villamarín Alfonso y J. Solana Gutiérrez

que no esté cubierto por vegetación arbórea es detectado (BARASONA et al, 2014). Por tanto, se presupone que la detectabilidad es función de la fracción de cabida cubierta arbórea (FCC) del territorio sobrevolado. Finalmente se estima la abundancia en cada una de las cinco clases discretas de FCC consideradas, extrapolando el resultado a la totalidad del territorio.

Estudio con cámaras trampa

Para el estudio de las poblaciones de gamo (Dama dama) únicamente se han contabilizado los ejemplares adultos, estableciéndose una única clase de abundancia en la aplicación de los modelos de captura-marcaje-recaptura resueltos mediante el software MARK (COOCH, 2006) suponiendo una población cerrada. Para el estudio de las poblaciones de jabalí, el modelo utilizado ha sido el propuesto por ROWCLIFFE et al. (2008). Las cámaras estuvieron operativas entre el 24/06/2016 y el 5/10/2016.

están perfectamente adaptados al entorno, mimetizándose con la vegetación. Por tanto, para poder sacarle rendimiento a esta herramienta, son necesarias alturas de vuelo menores, lo que además permitiría distinguir entre especies. En relación al uso de la cámara en espectro visible RGB, la velocidad de vuelo es igualmente limitante, ya que al mimetizarse el animal perfectamente con el terreno, la única forma de distinguirlo es apreciando su movimiento, por lo que es necesario que las grabaciones recojan al ejemplar el tiempo suficiente como para que se detecte su movimiento.

Resultados y discusión

Figura 1. Distribución de alturas en las detecciones de ungulados

Debido a la imposibilidad de incorporar el sensor visible al proceso de análisis, ha resultado inviable la identificación de especies a través del sensor térmico para las condiciones de altura y resolución empleadas. En consecuencia, el estudio se ha dirigido a calcular la abundancia y densidad conjunta de ambas especies: gamo y jabalí. A continuación se analizan los factores que han influido en el censo realizado mediante sensor térmico aerotransportado en RPAS.

Índice de excentricidad

Irradiancia

Fracción de cabida cubierta arbórea

En los valores de irradiancia correspondientes a los animales captados por el sensor térmico no se ha encontrado una relación concluyente que permita distinguir entre ambas especies, ya que estos valores solamente son comparables para alturas y condiciones atmosféricas similares, debido a que a medida que avanza el día, la energía solar calienta el aire, lo que eleva notablemente los valores detectados por la cámara térmica.

Altura de vuelo

En relación a la altura de vuelo, se ha determinado que el rango en el que se ha volado no es limitante para la detección de ungulados con el sensor térmico, ya que se han localizado ejemplares en todo el rango de alturas utilizado (figura 1). Sin embargo, la altura de vuelo sí es limitante en el sensor visible RGB, ya que tanto los gamos como los jabalíes

Para exprimir todo el potencial de esta herramienta es necesaria una mayor resolución en la detección de los datos por parte del sensor térmico, lo que se conseguiría volando a menor altura y velocidad. De este modo, se obtendrían focos de calor con una mayor densidad de pixeles, pudiendo llegar a obtener valores característicos para las diferentes especies. Las especies animales estudiadas requieren, por una parte, vegetación arbórea y de matorral, donde buscar refugio; y por otra parte, zonas abiertas donde poder pastar, sobre todo en el caso del gamo. Esto queda perfectamente reflejado en los valores obtenidos en las distintas clases de fracción de cabida cubierta arbórea (FCC), donde las mayores detecciones se han producido en manchas con valores del 30 % y del 60% de FCC, las cuales reúnen las condiciones idóneas para satisfacer las querencias de los ungulados estudiados (figura 2).

Contraste de los datos obtenidos mediante el censo con RPAS y cámaras trampa

A la luz de los resultados obtenidos (tabla 3), se puede concluir que a pesar de las mejoras en la toma de datos en campo que requiere la metodología aplicada con RPAS, esta es una herramienta

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 36-40

[39]


Técnica y Divulgación

Uso de RPAS para detección térmica de ungulados en el coto Vinatea M-10681

Figura 2. Relación de detecciones según la FCC en clases discretas

muy válida para llevar a cabo censos de ungulados en el monte mediterráneo. La estimación llevada a cabo con el dron es ligeramente superior, aunque los intervalos de confianza de ambos métodos se solapan, con lo que se concluye su validez. En resumen, los sensores térmicos aerotransportados, si bien presentan ambigüedad en la determinación de la especie, se han mostrado claramente más precisos que los métodos de estimación de la densidad y abundancia con cámaras trampa, ya que ha obtenido mejores errores estándar.

Conclusiones l El análisis llevado a cabo con el software ENVI posibilita la diferenciación entre focos de calor de naturaleza animal y el resto del territorio, mostrándose más preciso cuanto mayor es el contraste térmico entre el cuerpo del animal y el terreno.

l Para la aplicación de valores característicos de irradiancia en el reconocimiento de especies es necesario volar con alturas y condiciones climatológicas muy similares, ya que, como ha quedado demostrado, los valores registrados son muy sensibles al cambio de estas dos variables. Una solución alternativa a este problema sería encontrar una ecuación que relacionase las variaciones de irradiancia con la altura y la temperatura ambiente. l La altura de vuelo sí es limitante para la diferenciación entre especies, tanto en el uso del sensor digital como del sensor térmico. l Para el reconocimiento de ungulados con el sensor visible RGB es necesario volar a velocidades menores de la empleada en el presente estudio (8 m/s). l La aplicación del índice de excentricidad se ha mostrado muy fiable en situaciones donde los ejemplares se encontraban en posiciones naturales; sin embargo, en muchas ocasiones la elevada altura de vuelo ha mermado el potencial de esta herramienta. l El método de censo mediante sensor térmico aerotransportado en RPAS se ha mostrado tan válido para estimar la población de ungulados como el método de historias individualizadas de captura-marcaje-recaptura o el método de ROWCLIFFE et al., (2008) e incluso ha obtenido mejores errores estándar, 23,32 con RPAS por 39,12 con cámaras trampa. J

Tabla 3. Valores de abundancia y densidad para ejemplares adultos de ungulados obtenidos a partir del censo con RPAS y con cámaras trampa Abundancia

SE

Int. conf. (95%)

Área (ha)

Densidad (ungulados/ha)

RPAS

476

23,32

430 – 522

664,82

0,72

Cámaras trampa

428

39,12

241 – 543

664,82

0,64

SE: error estándar

Bibliografía BARASONA, J. A.; MULERO-PÁZMÁNY, M.; ACEVEDO, P.; NEGRO, J. J.; TORRES, M. J.; GORTÁZAR, C.; VICENTE, J.; 2014. Unmanned aircraft systems for studying spatial abundance of ungulates: relevance to spatial epidemiology. PloS one, 9(12): e115608. CHRÉTIEN, L. P.; THÉAU, J.; MÉNARD, P.; 2016. Visible and thermal infrared remote sensing for the detection of white tailed deer using an unmanned aerial system. Wildlife Society Bulletin. COOCH, E.; WHITE, G.; 2006. Program MARK: a gentle introduction. Available in pdf format for free download at http://www. phidot. org/software/ mark/docs/book. FRANKE, U.; GOLL, B.; HOHMANN, U.; HEURICH, M.; 2012. Aerial ungulate surveys with a combination of infrared and high–resolution natural colour images. Animal Biodiversity and Conservation, 35(2): 285-293. GARNER, D. L.; UNDERWOOD, H. B.; PORTER, W. F.; 1995. Use of modern infrared thermography for wildlife population surveys. Environmental Management, 19(2): 233-238. ROWCLIFFE, J.; FIELD, J.; TURVEY, S.; CARBONE, C.; 2008. Estimating animal density using camera traps without the need for individual recognition. Journal of Applied Ecology, 45(4): 1228-1236.

[40]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018 | Páginas 36-40


Opinión

Más LiDAR y más optimización para una gestión forestal más dinámica Adrián Pascual Arranz Investigador en ciencia forestal Universidad del Este de Finlandia adrian.pascual.arranz@uef.fi

de detectar diferencias espaciales y no tiene en cuenta el efecto borde que se produce, por ejemplo, en el crecimiento de los árboles próximos a lindes. Eliminar el efecto de borde es posible si las unidades de inventario se definen teniendo en cuenta el contorno irregular de los rodales. Las técnicas de segmentación, por ejemplo, permiten generar unidades de inventario de geometría irregular que respetan bordes como pistas forestales o la delineación existente de las unidades de gestión. De esta forma las unidades de inventario para las que se computa la información LiDAR son más homogéneas, respetan los límites irregulares de la vegetación y tienen en cuenta las características de la propia vegetación. En la Figura 2 puede observarse un ejemplo de segmentación de las unidades de inventario sobre un modelo digital de copas generado durante el procesado LiDAR. En planificación forestal se ha tendido a respetar los límites de las unidades de gestión ya establecidos aun cuando la definición de estas unidades (rodales o sub-rodales) son, en teoría, de carácter temporal y revisable de acuerdo a los objetivos definidos para el nuevo plan de gestión. En este

Hemos de alegrarnos de la buena acogida que finalmente el inventario LiDAR está teniendo en España. La capacidad del láser de atravesar el dosel posibilita una descripción detallada de la estructura vertical y horizontal de la vegetación. Esta información sobre los retornos del láser, estas métricas LiDAR, se usan para estimar los atributos forestales de interés que se han medido en las parcelas de campo. La inferencia estadística que se obtiene al usar métricas LiDAR es realmente buena a nivel de masa, incluso utilizando nubes de puntos de baja densidad como es el caso del vuelo del PNOA. Esa es la primera ventaja del LiDAR: mejoramos la estimación. La cobertura de LiDAR sobre una superficie de interés suele ser completa, lo que permite predecir los atributos forestales de una forma espacialmente continua. Esta es la segunda ventaja del LiDAR. Para este propósito se utiliza, generalmente, una malla de polígonos regulares o segmentos para los cuales se computan las métricas de LiDAR y se aplican los modelos generados en la primera fase de estimación. En este punto, el inventario forestal básico con LiDAR se completa con el cómputo de los atributos forestales para las unidades de gestión de interés: sub-rodales, rodales y/o cantones. De las métricas LiDAR, entre otras variables, es posible extraer información para predecir competencia, espaciamiento, o bien predecir la distribución diámetrica de los árboles. Las unidades de gestión existentes son de perímetro irregular y su intersección con las celdas de inventario genera un efecto borde que hace que muchas celdas no sean tenidas en cuenta cuando se Figura 1. Inventario forestal con LiDAR usando mediciones de campo y estadísticos calcula, por ejemplo, el área basal LiDAR para construir modelos de estimación de las variables forestales de interés. promedio de un rodal. Esta prácLa predicción se realiza a nivel de celda y se sintetiza a nivel de unidad de gestión tica reduce la capacidad del LiDAR

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[41]


Opinión en datos espaciales, modelos de dinámica forestal y la información existente en cada periodo del plan de gestión? Hoy en día se dispone de los datos y los modelos necesarios para generar unidades de gestión desde un inventario LiDAR. En la Figura 3 se muestra un ejemplo de delineación de las unidades de gestión para los primeros diez años de un plan de gestión cuyo fin es maximizar la producción de madera a lo largo del plan. Se incluyen objetivos espaciales, a fin de agregar los segmentos y generar unidades grandes, y objetivos de producFigura 2. Segmentación con LiDAR para definir unidades de inventario forestal ción (corta de un volumen determinado de madera en pie en cada periodo). Para conseguir este resultado, se han utilizado modelos sentido, actualizar la delineación de las unidades de dinámica forestal, parcelas de campo, datos Lide gestión es una tarea primordial a fin de evitar DAR y un proceso de optimización espacial basada situaciones en las que la variabilidad de la inforen algoritmos heurísticos. mación LiDAR es elevada dentro de un rodal. La dinámica natural de los bosques, las operaciones Durante las últimas décadas, el esfuerzo se ha silvícolas, diferencias en calidad de estación y percentrado en aplicar nuevas técnicas de medición turbaciones pueden alterar de un periodo a otro la forestal a fin de conseguir la información más prevalidez de la delineación de los rodales. Es un procisa posible. Ahora es el momento de i) maximizar ceso que puede ser abordable de manera sencilla, la utilidad de esa información de cara a mejorar por ejemplo, en cada revisión del plan de ordenala precisión de los planes de gestión forestal y ii) ción de un monte. adaptar los actuales métodos de planificación forestal al potencial técnico y humano disponible. Un Una delineación precisa de las unidades de invenbuen punto de partida sería integrar sistemas de tario forestal tiene un peso muy importante cuando apoyo a la toma de decisiones que mejoren los acla optimización espacial se aplica para generar las tuales métodos de planificación forestal. El caso de unidades de gestión. Probablemente este sea uno los rodales dinámicos es un buen ejemplo de cómo de los resultados más relevantes de mi tesis docse puede sacar un mayor rendimiento a los datos toral (Improving forest management planning by means LiDAR en el sector forestal utilizando estos sisteof airborne laser scanning and dynamic treatment units mas de decisión. L based on spatial optimization) junto al beneficio que se obtiene en términos de eficiencia de gestión al reducir la escala de las unidades de inventario. Este enfoque, de rodales dinámicos, asume que las unidades de gestión no son estancas y que responden tanto a los objetivos de gestión en cada momento como a la dinámica forestal. Y aquí algunos interrogantes: ¿tiene sentido mantener las mismas unidades de gestión cuando los objetivos de gestión, tras décadas, no son los mismos?, ¿en qué momento las unidades temporales pasaron a ser estancas?, ¿no Figura 3. Inventario LiDAR utilizando segmentos (izq.) y delineación de las unidades de valdría la pena generar las gestión para el primer periodo de un plan de gestión formulado para optimizar tanto la producción de madera en pie como variables espaciales que permitan conformar rodales unidades de gestión con base dinámicos (dcha.)

[42]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Actividad Colegial Celebración del Día Internacional de los Bosques en Vitoria-Gasteiz El pasado 21 de marzo se celebró en la capital alavesa el Día Internacional de los Bosques, impulsado por Juntos por los Bosques y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, con la colaboración del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Álava y Baskegur. Presidieron la jornada el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, y el coordinador de Juntos por los Bosques, Eduardo Rojas Briales. Estuvieron presentes el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, en representación del MAPAMA; el diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo del Gobierno Vasco, José Antonio Galera Carrillo, el consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola López; y el diputado foral de Medio Ambiente y Urbanismo, Josean Galera. Abrió el acto el decano del COIM, Eduardo Rojas Briales, que resaltó la importancia del anillo verde de Vitoria, una actuación pionera de la que se han cumplido 25 años: “gracias a la visión y perseverancia de los sucesivos alcaldes de Vitoria-Gasteiz y el equipo técnico liderado por el ingeniero de Montes Luis Andrés Orive, constituye un ejemplo adelantado en el tiempo que merece ser conocido, analizado y replicado”. Y recordó que el lema de este año “Bosques y ciudades sostenibles”, reconoce las aportaciones de los bosques a la calidad de vida en las ciudades. El decano resaltó también el papel del sector forestal como dinamizador de los espacios rurales menos favorecidos y destacó “el trabajo en equipo de Juntos por los Bosques para trasladar las aspiraciones y propuestas del sector forestal a las instituciones, formaciones políticas y a la población”. Sobre el Plan de Actuación Forestal, recordó que Juntos por los Bosques ha trabajado “con lealtad y perseverancia con el MAPAMA para lograr

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

un acuerdo en esta legislatura, que esperamos comience a aplicarse de forma inminente incluida la constitución del Consejo Forestal”. Sin embargo, puntualizó que hay un asunto clave pendiente en el Plan: “los efectos de nuestra fiscalidad sobre el sector forestal reconociendo sus peculiaridades, como el largo plazo, los elevados riesgos y los servicios ambientales e identificándola como una herramienta clave de dinamización de los espacios rurales menos favorecidos”. Carlos Cabanas, secretario general de Agricultura y Alimentación, puso en valor el diálogo y la colaboración entre el Ministerio y los representantes del sector forestal agrupados en Juntos por los Bosques y señaló que “estamos en el buen camino y con un rumbo claro”. Recordó que “los montes ofrecen una respuesta adecuada a los retos ambientales, de empleo y despoblación rural a los que se enfrenta España y el resto de la Unión Europea, en los ámbitos territorial, energético y de creación de riqueza”. Después del acto institucional se plantaron varios olmos resistentes a la grafiosis. A continuación se desarrollaron una serie de ponencias. La jornada concluyó con la visita al Centro de Interpretación y Parque de Salburua.

[43]


Actividad Colegial Mesa “Mujer y ciencia forestal”

La vicedecana del COIM, Inés González Doncel, participó en la mesa redonda “Mujer y ciencia forestal” que tuvo lugar el pasado 16 de marzo, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, organizada por la Unidad de Igualdad de la Universidad Politécnica de Madrid, que dirige Paloma García-Maroto. Asistió también

la secretaria general del COIM, Margarita Hernández Mor. En la Mesa, moderada por Sonia Roig, presidenta de la Sociedad Española de Pastos, intervinieron, junto con la vicedecana del COIM, la subdirectora de Calidad y Comunicación de la ETSI MFMN, Cristina Molleda; Mercedes Guijarro, vicepresidenta de la Sociedad Española de Ciencias Forestales; y Marta González, profesora de la ETSI MFMN. Las ponentes más veteranas hablaron de su experiencia en la escuela, mientras que Sonia Roig y Mercedes Guijarro ilustraron con estadísticas la situación actual de las mujeres en el ámbito forestal, que no superan el 22 % en el grado de Ingeniería Forestal. La jornada fue seguida atentamente por los asistentes, en su mayoría alumnas, que participaron también activamente en el coloquio posterior, ofreciendo sus puntos de vista.

XIX Premio Periodístico “Montero de Burgos” El Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XX PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal, estimándose el reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo, la capacidad de comunicación y el respeto a los principios científico-técnicos aplicables, de acuerdo con la naturaleza del trabajo.

DOTACIÓN: 1.450€

Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 1 de septiembre de 2017 y el 31 de julio de 2018, en cualquier periódico o medio audiovisual español. El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. En este caso, podrá concederse Accésit si así lo estima el Jurado. El plazo de admisión de los trabajos terminará el 1 de septiembre de 2018 a las 14.30 horas. Las bases se pueden consultar en la web del Colegio de Ingenieros de Montes (www.ingenierosdemontes.org). El envío de los artículos se hará a la dirección: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid Tel. 91 534 60 05 - colegio@ingenierosdemontes.org

[44]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Actividad Colegial Curso avanzado de piloto de drones (RPAS) El Plan Estratégico para el Desarrollo de Drones, presentado en marzo pasado, favorecerá su uso en todos los ámbitos, desde la agricultura al seguimiento de incendios, pasando por la seguridad de edificios, la vigilancia de fronteras o el reparto de paquetes. Se prevé que el número de drones se multiplique por diez en los próximos años. Con este motivo, recordamos que la matrícula para el curso avanzado de piloto de drones organizado por el COIM, está abierta todo el año. El objetivo es la capacitación para el trabajo profesional con drones. El curso es semipresencial, con formación teórica online de 60 horas, más 5 horas presenciales teórico-prácticas de conocimiento de la aeronave y otras 5 horas de práctica de vuelo previas al examen de pericia.

Otras participaciones del COIM El pasado 8 de mayo la vicedecana del COIM, Inés González Doncel, participó en representación de Juntos por los Bosques en el Forum de Bioeconomía Forestal de Valladolid, en el Instituto para la Competitividad Empresarial de Valladolid (Junta de Castilla y León). Al cierre de esta edición, están previstas las siguientes participaciones: el 17 de mayo el decano del COIM, Eduardo Rojas, comparecerá en nombre de Juntos por los Bosques en la Subcomisión de Aguas y Cambio Climático que preside José Ignacio Llorens, para tratar aspectos como la mejora del rol

de los bosques mediante mejoras estructurales, y su relación con las confederaciones y la fiscalidad entre otros aspectos. El 24 de mayo está prevista la presentación por la Ministra García Tejerina en Pontevedra del Plan de Actuación Forestal impulsado por Juntos por los Bosques en estrecha colaboración con el MAPAMA. Los días 30 y 31 de mayo, y 1 de junio de 2018, el decano participará como ponente en las Jornadas de Paisaje “Visión 2050: Reconectando la ciudad con la naturaleza”, dentro del VI Foro de Paisaje de Vitoria-Gasteiz.

Jornada “Bosques, Madera y Arquitectura” El salón de actos del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid acogió la jornada “Bosques, Madera y Arquitectura”, organizada de manera conjunta por el Foro de Bosques y Cambio Climático y el COAM, a la que asistieron casi un centenar de expertos e interesados en la temática. El interés de la jornada fue doble: por un lado mostrar las posibilidades que ofrecen los bosques bajo una gestión sostenible y activa como proveedores de recursos renovables; y exponer cómo la madera, principal recurso resultante de esa gestión, supone una alternativa para su aplicación en la arquitectura como medio para hacer frente a los retos que supone el cambio climático. La inauguración de la jornada corrió a cargo de Susana Moreno Soriano, coordinadora del área de sostenibilidad del Instituto de Formación COAM, y Francisco Rodríguez Martín, presidente del Foro de Bosques y Cambio Climático, quien afirmó que si la madera es temida para la construcción es por el desconocimiento; a medida que se conoce más, se confía más en ella. Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

La jornada se estructuró en dos bloques. El primer bloque se centró en los bosques como origen de productos sostenibles y renovables. Agustín Rubio, Catedrático de la ETSIMFMN de la Universidad Politécnica de Madrid, presentó la ponencia “Situación de los bosques españoles” en la que explicó las posibilidades de realizar un uso multifuncional de los mismos: protector, productor y de uso social.

De izq. a dcha.: Agustín Rubio, Rafael Calama, Marta Pardos, Francisco. M. Rodríguez, Susana Moreno y Francisco Arriaga

[45]


Actividad Colegial Rafael Calama y Marta Pardos, ingenieros de montes e investigadores del CIFOR-INIA, ofrecieron una ponencia bajo el título “Gestión forestal y suministro de madera”. En ella se habló de la importante labor de la ordenación de los montes. La gestión nos permite extraer madera y a la vez mejorar nuestros montes, aseguró Calama Sainz, para dejar claro que hay que organizar los montes con leyes económicas sin infringir las leyes ecológicas. Marta Pardos explicó en qué consiste la repoblación forestal y las distintas técnicas que hay que aplicar para llevarla a cabo. Cerrando este primer bloque, Francisco Arriaga, Doctor Arquitecto y catedrático de la ETSIMFMN de la UPM, explicó en su ponencia “Estructuras de madera” la utilización de la madera estructural, poniendo en evidencia sus ventajas frente a otros materiales como el acero, el hormigón o el aluminio, y despejó las dudas y miedos que puede tener la sociedad sobre su empleo. El segundo bloque se centró en el uso de la madera en la arquitectura. De este modo, José Luis García Grinda, Doctor Arquitecto catedrático de la UPM, hizo un recorrido por la historia de la construcción en madera en su ponencia “La madera. Historia, tradición y arquitectura”. Mientras que María Langarita Sánchez, del Estudio Langarita-Navarro, mostró su visión y aplicación de la madera en la nueva arquitectura. Se produjo un interesante y enriquecedor debate durante la mesa redonda que tuvo lugar a continuación, moderada por Sergio de la Cruz, director técnico del FByCC. Los ponentes y asistentes identificaron el actual estado de abandono del monte como el principal problema de fondo para poder movilizar de una forma eficiente y eficaz los recursos que proveen los bosques, y que tiene su origen

De izq. a dcha.: María Langarita, Agustín Rubio, Marta Pardos, Rafael Calama, José Luis Gª Grinda, Francisco Arriaga y Sergio de la Cruz

en la falta de políticas específicas. En este sentido se concluyó que dotar de infraestructuras y equipamientos a las zonas rurales y forestales es imprescindible para evitar la marcha de sus habitantes y asegurar la conservación de su patrimonio. La existencia de una actividad económica sostenible asociada al aprovechamiento y utilización de los recursos forestales permitiría que la población pudiera mantenerse en estas zonas, haciendo viable su desarrollo y convirtiendo a sus gentes en principales valedores del territorio. La clausura de la jornada corrió a cargo de Carmen Avilés, Doctora en Ciencias Económicas de la UPM, quien dejó un mensaje claro: “Dejemos que la madera forme parte de nuestra vida”. Una jornada muy interesante, con la madera como protagonista y material estratégico para la construcción sostenible.

Ventajas por ser colegiado Te recordamos que como colegiado dispones de servicios y ventajas como:

Seguros

e Seguros de responsabilidad civil profesional e Seguros de asistencia jurídica penal e Seguro de accidentes e Seguros de la mutualidad de la ingeniería e Seguros generales, etc.

Asesoría y Consultas

Desde el Colegio de Ingenieros de Montes se intenta dar solución a todas aquellas consultas que

[46]

quedan dentro de nuestro ámbito, de manera que el colegiado perciba un respaldo frente a sus dudas, y los no colegiados puedan obtener información que les permita conocer mejor nuestra titulación y, por tanto, nuestra profesión. Se contemplan las siguientes áreas: laboral y fiscal, técnicas, jurídicas, y sobre competencias.

Asistencia sanitaria

f Centro Foren de Rehabilitación f Sanitas

Publicaciones

i El desarrollo profesional continuo que actual-

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Actividad Colegial mente se demanda a los ingenieros hace imprescindible estar al día en cuanto a las publicaciones técnicas existentes en el ámbito de trabajo. Para ello desde el Colegio de Ingenieros de Montes queremos facilitar el acceso a dicha información a través de nuestra web, donde se exponen los convenios con: i AENOR, bibliotecas, etc. i Bases de precios i Cartografía

Alojamiento y Viajes

k RUSTICAE, con descuento directo y ofertas puntuales k HOTELIUS, con grandes descuentos en alojamientos de su propia cadena, con 500 hoteles en el mundo entero y atención 24 horas k PARADORES, siempre con la mejor tarifa k IN&OUT TRAVEL, agencia de viajes y organización de eventos k VINCCI HOTELES, incorporación en 2015 entre

los proveedores con mejores tarifas k ARAMON, descuento en alojamiento en pistas de esquí.

Teatro y Espectáculos l MyEntrada.com, descuentos desde el 5 hasta el 40 % en producciones de Madrid y Barcelona, desde pequeñas representaciones hasta los mejores musicales. l El Parque de Atracciones de Madrid pone de nuevo a disposición de nuestros colegiados tarjetas de hasta 28 € de descuento. l Parques Reunidos, descuentos especiales a nuestros colegiados en Madrid (Parque de Atracciones, Faunia, Parque Warner, Zoo Aquarium); en Benalmádena (Selwo Marina, Teleférico Cablecar); y en Estepona (Selwo Aventura).

Productos forestales sostenibles s Jamón ibérico de bellota Fuente Virgen, descuentos del 10% en todos los productos ibéricos.

Aragón El Gobierno de Aragón, obligado a admitir a los Ingenieros de Montes como profesores de matemáticas en educación secundaria La sentencia del Juzgado de lo contencioso-administrativo número 4 de Zaragoza, de 27 de febrero de 2018, ha estimado íntegramente el recurso presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes contra una Resolución dictada en septiembre de 2016 por el director general de Personal y Formación del Profesorado del Gobierno de Aragón, que no consideraba a la Ingeniería de Montes como titulación habilitante para participar en un proceso selectivo de profesores de matemáticas en Enseñanza Secundaria y Formación Profesional. Esta exclusión era aún más grave porque sí se consideraban habilitantes otros títulos de ingeniero superior, como los de Ingeniero en Informática, Aeronáutico, Industrial o de Caminos, Canales y Puertos. El Colegio había presentado de inmediato recurso de alzada, pidiendo la paralización del proceso, pero a dicho recurso no dio respuesta alguna la Administración educativa aragonesa, lo que obligó a seguir la vía judicial. La sentencia declara ilegal la resolución recurrida, y por tanto anula ésta y todos los actos posteriores llevados a cabo por la Administración para su ejecución, incluyendo la adjudicación de las plazas, y ordena retrotraer el proceso selectivo al momento de la convocatoria, para permitir la participación de los Ingenieros de Montes. Afirma expresamente que “cerrar puertas a determinados títulos en ingeniería en beneficio de otros cuando las matemáticas constituyen una de las materias que es

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[47]


Actividad Colegial base de las enseñanzas comunes de las diferentes ramas de las ingenierías, puede considerarse una discriminación absolutamente injustificada”, y en concreto, señala que las titulaciones tanto de Ingeniero de Montes como de Graduado en Ingeniería

Forestal “son perfectamente idóneas para desempeñar puestos docentes en régimen de interinidad en las asignaturas de matemáticas de enseñanza secundaria y Formación Profesional”. Esta sentencia ha adquirido ya firmeza.

El Colegio presenta alegaciones al proyecto de creación del Observatorio de Seguridad en la Montaña en Aragón El 5 de febrero de 2018, el decano autonómico del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón remitió a la directora general de Justicia e Interior del Gobierno de Aragón un escrito de alegaciones al proyecto de Decreto que pretende crear y regular un Observatorio de la Montaña en esta Comunidad Autónoma. Este Observatorio (cuya creación había sido solicitada por una Proposición No de Ley aprobada por la Comisión Institucional de las Cortes de Aragón el 13 de febrero de 2017) pretende ser un órgano colegiado de consulta y de participación de la sociedad civil en relación con la prevención de accidentes y la seguridad de las personas que desarrollen actividades deportivas y de ocio en el medio natural en Aragón. El escrito formula numerosas alegaciones al proyecto, entre las que cabe destacar en primer lugar la de que el órgano colegiado se denomine finalmente “Observatorio de Seguridad en Montaña de

Aragón”, puesto que si simplemente se denominara “Observatorio de la Montaña” se tomaría la parte por el todo, olvidando multitud de otros aspectos de las montañas que no se refieren a la seguridad (ecología, botánica, aprovechamiento, paisaje, etnografía, cultura, hidrología, etc.), y que no serían objeto de los trabajos del órgano que se pretende crear. También se propone que en el Observatorio puedan participar otras instituciones y organizaciones que agrupan a usuarios no deportivos de la montaña, pero que no están citadas en el proyecto, como las asociaciones juveniles de ocio y tiempo libre (en particular, las asociaciones scouts), o las organizaciones de consumidores y usuarios. Por último, recuerda que la Proposición No de Ley aprobada por las Cortes de Aragón instaba al Gobierno regional a que entre los miembros del Observatorio se incluyeran también personas e instituciones “con altos conocimientos técnicos y científicos sobre el asunto”, por lo que se propone la presencia del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, que agrupa a los titulados superiores universitarios específicamente formados para el conocimiento y gestión de las montañas y demás terrenos forestales, así como de un representante de la Universidad de Zaragoza y otro del Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El Colegio ingresa en el Consejo de Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón ha ingresado, como miembro fundador, en el Consejo de Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza. Este Consejo fue creado por acuerdo plenario del Ayuntamiento, en julio de 2017, como el principal órgano de participación ciudadana en las políticas municipales urbanísticas y de movilidad. Tiene entre sus funciones las de participar en la definición de las líneas estratégicas y las políticas en materia de urbanismo y movilidad, participar en los proyectos urbanísticos que sean considerados de especial relevancia para la Ciudad,

[48]

y evaluar la idoneidad de las políticas y estrategias urbanísticas y de movilidad puestas en marcha. El Vicedecano autonómico del Colegio participó por tanto en la sesión constitutiva del Consejo, celebrada el 22 de noviembre de 2017 en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial. En ella, y bajo la presidencia del concejal consejero de Urbanismo y Sostenibilidad, los jefes de los distintos departamentos municipales expusieron las principales líneas de trabajo, tales como los Planes de Barrio, el Plan de Movilidad Urbana y Sostenible, el Plan

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Actividad Colegial Director de la Infraestructura Verde, etc. En su intervención, el vicedecano resaltó la colaboración del Colegio en el proceso participativo sobre este último Plan. Se acordó igualmente la creación de un grupo de trabajo específico para hacer seguimiento de la elaboración y puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, grupo en el que el Colegio ha ingresado también, y que celebró su sesión constitutiva el 24 de enero de 2018.

Sesión constitutiva del Consejo de Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza

Canarias El COIM en Canarias destaca la importancia de los bosques canarios y su función hidrológica durante la celebración del Día Internacional de los Bosques En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques. Cada vez que se celebra este día, se alienta a los países y regiones a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para la organización de actividades relacionadas con los bosques y árboles. El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Canarias, junto con la Universidad de La Laguna, eligió el Valle de Guayedra en Gran Canaria para realizar una actividad formativa con el fin de destacar los valores ambientales de los bosques Canarios. Guayedra, en las faldas del Monte de Utilidad Pública del Pinar de Tamadaba, se nutre de las lluvias que caen en ese pinar canario. Destaca el valle por albergar hábitats y especies endémicas, a la vez que repoblaciones forestales recientes, así como la existencia de una fuente semillera de bosque termófilo vinculada al uso agrícola del asentamiento de Casas de Guayedra. El presente y futuro del bosque termófilo de este valle, como el de cualquiera de nuestros bosques, deberá formar parte de la bioeconomía, de la fijación de CO2 o del pago por servicios ambientales, afirmaron los responsables y organizadores de esta actividad, los doctores ingenieros de Montes, Juan Carlos Santamarta Cerezal de la Universidad de La Laguna y decano del Colegio en las islas, y Jorge Naranjo Borges, técnico del Gobierno de Canarias, vicedecano provincial.

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

Entre los temas tratados durante la jornada, destacó el análisis de las repoblaciones forestales llevadas a cabo en diferentes puntos de la geografía canaria y cómo estas actividades habían aumentado la biodiversidad y mejorado el ciclo hidrológico en las zonas afectadas, disminuyendo la erosión.

La bioeconomía es clave para el futuro de los montes canarios

La sociedad canaria se enfrenta a enormes retos derivados de la dependencia exterior de energía y materias primas, así como al cambio climático global y la garantía de suministro de suficientes recursos hídricos de calidad. La bioeconomía en Canarias puede revitalizar el medio rural, además de generar una alternativa más diversificada donde las PYMES pueden ser protagonistas. El papel clave de los bosques y la gestión forestal respecto al cambio climático está ampliamente asumido, pero la bioeconomía puede ser el revulsivo necesario. Los servicios ambientales como las cuencas hidrológicas, el secuestro de carbono, la conservación de la biodiversidad y del paisaje, el ecoturismo y los productos forestales, convierten al sector forestal en un sector estratégico, sin olvidarnos del papel de la biomasa como fuente de energía térmica.

El céntimo forestal en canarias

Los pagos por servicios ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos diseñados para

[49]


Actividad Colegial dar incentivos a los proveedores de un servicio ambiental, de manera que continúen ofreciendo este servicio ambiental que beneficia a la sociedad como un todo. El céntimo forestal es el instrumento de financiación, que nace en 2009 y es impulsado entre otros por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Canarias. Desde un principio se contempla como un instrumento económico para paliar las emisiones de gas carbono, transfiriéndolo al mayor sumidero de carbono actualmente conocido, los bosques. Consiste principalmente en derivar 1 céntimo de euro por litro de combustible, para adoptar medidas en los bosques, tendentes a potenciar la captura de carbono (principalmente repoblaciones y selvicultura preventiva). La idea es conseguir que el precio de los carburantes lleve incluida la fijación del carbono resultante de su combustión. El céntimo forestal no es un instrumento recaudatorio, sino que debe ser una herramienta para compensar de forma eficiente la emisión de CO2, siendo el objetivo último contribuir a que las emisiones tiendan a cero. El céntimo forestal tiene que ser un instrumento finalista, y el dinero recaudado debe emplearse únicamente para actuaciones que fijen CO2. Con el implemento del céntimo forestal en Canarias se podría establecer la base financiera de una adecuada Política Forestal, que garantice una auténtica “Silvicultura del Carbono”, basada principalmente en las siguientes disciplinas:

r Repoblación de superficies desarboladas (fijación definitiva de CO2) r Selvicultura preventiva (evitar emisiones extras por incendios forestales) r Selvicultura productiva (fijación temporal de CO2) Finalmente, la actividad tuvo su acento internacional con la presencia de la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Cabo Verde, la doctora Sonia M. D. M. Silva Victoria, que destacó la importancia de los recursos naturales y forestales en las islas macaronésicas, donde Cabo Verde está haciendo un esfuerzo importante en restaurar la cubierta forestal de las islas, con el objetivo de mejorar la disponibilidad de los recursos hídricos. Canarias y Cabo Verde llevan varios años trabajando conjuntamente en la gestión eficiente de los recursos forestales a través de convocatorias de proyectos transnacionales.

Jornada sobre la planificación hidrológica de Canarias durante el Día Mundial del Agua El pasado 22 de marzo, con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, se dieron cita en la Universidad de la Laguna numerosos expertos nacionales e internacionales en materia de ingeniería hidráulica y gestión de los recursos hídricos. La actual fase de planificación hidrológica de las demarcaciones canarias, fue el eje vertebrador. La actividad fue organizada por el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Canarias, Juan Carlos Santamarta Cerezal, que contó con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de su Dirección General de Aguas y del grupo TRAGSA. La planificación del agua en una isla se hace me-

[50]

diante el Plan Hidrológico Insular (PHI), instrumento básico de la planificación, destinado a conseguir la mejor satisfacción de todas las demandas de agua de cada isla. El Plan Hidrológico es el eje principal de la aplicación de la Directiva Marco del Agua, pues es la principal herramienta de gestión prevista para alcanzar los objetivos medioambientales, y el principal mecanismo de información y notificación de su implantación a la Comisión Europea y al público en general. La jornada fue inaugurada por el vicerrector de Relaciones con la Sociedad, Francisco Javier García, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pes-

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Actividad Colegial

El decano del Colegio en Canarias, Juan Carlos Santamarta, durante su intervención en la celebración del Día Internacional del Agua

ca y Aguas del Ejecutivo canario, Narvay Quintero. También tuvo unas palabras la subdirectora de la Sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería –donde se celebra esta cita–, Ángeles Camacho, que destacó la importancia de estas jornadas en el sector primario de Canarias, indicando que la agricultura es la actividad más demandante de recursos hídricos en las Islas, por lo que se da mucha importancia a la formación en buenas prácticas de la gestión del agua y a su eficiente aprovechamiento. La jornada comenzó con un vídeo sobre el agua en Canarias, y las ponencias facilitaron una perspectiva europea, nacional e insular, acabando con casos particulares como la reutilización del agua o los contaminantes emergentes. La primera presentación fue realizada por la doctora Elisa Vargas Amelin, Policy Officer de la Comisión Europea, responsable de la implantación de la Directiva Marco de Agua. Posteriormente, el doctor Santamarta analizó las singularidades de las islas volcánicas en comparación con las islas continentales a la hora de planificar los recursos hídricos. Existen 7 islas en Canarias

y eso significa que hay 7 maneras de entender el agua, indicó. El consejero técnico de la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Martínez Cortina, desarrolló una ponencia sobre la Directiva Marco y el tercer ciclo de planificación hidrológica, donde planteó los principales retos que existen en este proyecto, como la determinación de costes ambientales y del recurso o la problemática gestión de aguas subterráneas. La bióloga de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, Celeste Arévalo, describió la planificación hidrológica en las demarcaciones hidrográficas de Canarias, desde los orígenes de la planificación hasta las actuales leyes. Enrique Moreno, del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, estableció las bases de la gestión del agua en la isla, desde el primer gran estudio de los recursos hídricos, el SPA-15 (1970), hasta los actuales, concluyendo que son necesarias más inversiones. Destacó la importancia de la sostenibilidad y de las energías renovables en el ciclo integral del agua. Se abordaron otros casos complejos como la planificación hidrológica en las cuencas intercomunitarias, a cargo de José Ángel Rodríguez Cabellos, responsable de la oficina de planificación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Los casos particulares fueron abordados por las especialistas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, las doctoras Mª del Pino Palacios Díaz y Esmeralda Estévez Navarro, que disertaron sobre la reutilización agraria de aguas regeneradas en Canarias y su potencial frente a la realidad en los planes hidrológicos. La jornada fue concluida con la descripción, por parte de la ingeniera Agrónoma Marta Robledo, del apoyo técnico que la empresa TRAGSATEC está realizando en el proceso de planificación hidrológica en Canarias.

Cantabria Lecciones sobre la percepción, exploración y control del territorio y el paisaje El aspecto exterior es lo que primero llama la atención de un monte. Esto tiene relevancia en la percepción que tiene la sociedad del territorio, en particular, aquella parte de la misma que menos relación pudiera tener con el medio rural, como la

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

población urbana y los turistas, y determina en última instancia su apego, mantenimiento, cuidado, tratamiento y posibilidades de inversión. Siendo conscientes de este aspecto, y dado que la mayoría del territorio de Cantabria es monte, el

[51]


Actividad Colegial cente Mediavilla, M.ª Pilar Biel, Ignacio Cañas, José COIM ha firmado un convenio de colaboración con Fariña, Alberto Valle, Pedro Requés, Joan Nogué, los Colegios de Arquitectos, Agrónomos e IndusManuel Borobio, Marta Tafalla, Eduardo Ruiz y Getriales para impartir un ciclo de conferencias, denorardo J. Cueto. minado Lecciones sobre la percepción, exploración y control del territorio y el paisaje, que se está desarrollando durante los meses de mayo y junio en el espacio Ricardo Lorenzo de Santander. Obviamente los ingenieros de Montes, conocedores de las técnicas adecuadas para modelar el paisaje teniendo en cuenta todos los factores implicados, tenemos un amplio campo de trabajo en esta materia. El ciclo se ha estructurado en los siguientes bloques: diseñar el paisaje, el valor del plan de ordenación y protección territorial, paisaje agrario e infraestructuras, paisaje y patrimonio I (el patrimonio industrial), el bosque y percepción del paisaje, paisaje y patrimonio II, gestión del paisaje y el territorio Firma del Convenio de colaboración. De izquierda a derecha: José Ignacio Villamor en Cantabria y reequilibrio territoElordi, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria; Óscar González Álvarez, rial. El elenco de ponentes tiene redecano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Cantabria; M.ª Luz Rivero conocido prestigio a nivel nacional Sánchez, delegada en Cantabria del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y como Álvaro Picardo, Carlos Ávila, León y Cantabria; Francisco Lorenzo, vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaime Izquierdo, Carmen Andrés y Cantabria; Martín Vega Urribarri, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Cantabria; y José Manuel Lombera Cagigas, director general de Ordenación del Llanos Masía, Miriam García, Vi-

Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística

Castilla La Mancha Reunión para conocer las perspectivas de la JCCM sobre la incorporación de ingenieros de Montes a la Administración regional El pasado viernes 16 de abril, el decano autonómico del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Castilla- La Mancha, Ángel Roldán, junto con dos de sus colegiados, María del Carmen Frontaura Sánchez-Mayoral y José María Michelena García, celebró una reunión con la secretaria general técnica de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Juana Velasco Mateos-Aparicio. La reunión pretendía conocer las perspectivas de la JCCM sobre la incorporación de ingenieros de Montes a la Administración regional, más allá de las previsiones establecidas en la Oferta de Empleo Público de este año, que confirma un total de 6 plazas para nuestro colectivo.

[52]

Desde el Colegio transmitimos a la secretaria general la situación precaria en la que se encuentran los ingenieros de Montes en la plantilla de la Administración regional después de unos años cargados de ceses de personal interino y jubilaciones, sin haberse producido la incorporación de personal suficiente para desarrollar las competencias que la legislación otorga a la JCCM. Una plantilla en clara desventaja respecto a otros colectivos como ingenieros Agrónomos, ingenieros técnicos Agrícolas o veterinarios. Transmitimos a la secretaria cómo los ingenieros de Montes son los competentes para la gestión en determinados campos que hoy día son claves para movilizar los recursos en el medio rural, crear empleo y luchar contra la

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Actividad Colegial despoblación, además de cumplir con las obligaciones que son impuestas por la legislación a la Administración. La necesidad de ingenieros de Montes para la ordenación forestal y los aprovechamientos del monte son clave para la sostenibilidad de los terrenos forestales y para la dinamización de un medio rural cada vez más deprimido y abandonado. El aprovechamiento de la biomasa forestal y de los productos no madederos, o la conservación de especies amenazadas pasa por un incremento muy significativo de la actual plantilla de ingenieros de Montes, que son clave además para conseguir ejecutar de una manera efectiva el programa de desarrollo rural (PDR) que dedica a la gestión de los bosques importantes partidas presupuestaria. Muchas veces, la falta de técnicos hacer per-

der a la Administración importantes fondos económicos. Por la otra parte, Juana Velasco nos informó sobre los diferentes llamamientos realizados para cubrir plazas con personal interino con la titulación de Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Forestal para la gestión de varias medidas del PDR, así como para cubrir la creación de nuevas plazas de inspección medioambiental o la próxima creación de una jefatura de servicio de incendios forestales y varias plazas asociadas a ella. La reunión transcurrió en un ambiente de cordialidad en la que solicitamos a la secretaria general seguir manteniendo este tipo de reuniones con las que ir realizando un seguimiento de la situación laboral de los ingenieros de Montes.

País Vasco Jornada sobre teoría y práctica para nuestra gestión en la naturaleza Por segundo año consecutivo y con la ayuda de nuestro Colegio, Basoa Fundazioa ha organizado esta jornada, celebrada el 23 de marzo de 2018 en la Fundación Orona de Hernani (Gipuzkoa). Su objetivo ha sido mostrar aspectos desatendidos pero relevantes con respecto a la gestión de la naturaleza y las implicaciones sociales y culturales para sus gestores. Basoa Fundazioa, presidida por nuestro compañero Jorge Askasíbar, es una entidad sin ánimo de lucro que divulga la importancia de los ecosistemas forestales y que interviene, tanto con las Administraciones de la Comunidad Autónoma vasca como con otras entidades, con el fin de mejorar la defensa y expansión de estos ecosistemas, actuando con los gestores de los terrenos para propiciar mejoras. La jornada se dirigía principalmente a Administraciones con competencias en la regulación y ordenación del medio natural, propietarios y gestores de terrenos del medio natural y organismos afines al estudio y fomento de actuaciones en dicho medio (universidades, centros de investigación y desarrollo, agencias de desarrollo rural, grupos y asociaciones de defensa de la naturaleza, colectivos de usuarios, etc.). Se dividió en dos partes, una de mañana donde tras una breve introducción se hizo una presentación de los tres as-

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

pectos considerados relevantes en la gestión humana de la naturaleza (aspectos social, ecológico y práctico) y otra, posterior a la interrupción para la comida, de aspecto cultural, donde se mostró un film documental que aborda estos temas. Salvo el aspecto social, desarrollado por el escritor asturiano Jaime Izquierdo Vallina, el resto de temáticas fue abordada por diversos compañeros colegiados: Froilán Sevilla, Álvaro Aunós, Josu Azpitarte y Alejandro Cantero, como decano autonómico vasco.

[53]


Actividad Colegial Leire Salaberria, de USSE, fue realizando la introducción de los aspectos a tratar y del ponente elegido en cada caso, y moderó una ronda de preguntas y sugerencias al final de la jornada. Tras la comida, se proyectó el film documental “Angry Inuk (Inuit enfadado)” de la directora Alethea Arnaquq-Baril. Se trata de un repaso de los hechos acaecidos en Norteamérica tras la prohibición de la caza de focas y de cómo ha perjudicado a las poblaciones árticas, cuya economía se basaba en ese aprovechamiento secular. Lo que para los grupos ecologistas no es más que una cruel caza de crías de foca, para los habitantes del Ártico es una necesidad, por su carne, por su piel y por los ingresos económicos de su venta, necesarios en una zona con un coste de vida terriblemente alto. Aunque puede parecer lejana, esta problemática reúne varias semejanzas con los problemas a los que se enfrentan los propietarios forestales en Europa. La documentación generada en esta interesante está disponible en www.basoa.org.

La Rioja Aprobado el proyecto del grupo operativo Forest-LidaRioja El grupo operativo Forest-LidaRioja, creado con el objetivo de elaborar un inventario forestal y un mapa de modelos de incendios de La Rioja utilizando tecnologías de teledetección, ha pasado a la fase de desarrollo de proyecto. La Dirección General de Agricultura y Ganadería de La Rioja ha concedido la ayuda solicitada por el grupo operativo, que ha pasado a formar parte oficialmente de la red de grupos operativos europeos. Los grupos operativos son una herramienta concebida y respaldada por la Asociación Europea de Innovación para la resolución de problemas prácticos con la colaboración de actores implicados y capaces de aportar conjuntamente una solución innovadora. Forest-LidaRioja está integrado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Garnica, Agresta, Mastres y la Dirección General de Medio Natural, que participa como socio acompañante del proyecto. A través del programa EIP-AGRI se ha generado una red europea de grupos operativos que trabajan en cada país y región en aportar soluciones concretas e innovadoras en el ámbito agrícola y forestal. En este caso se trata de un proyecto co-financiado por FEADER, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y el Gobierno de La Rioja.

[54]

Gracias a este proyecto se creará una cartografía actualizada de las principales especies forestales riojanas, recogiendo datos como el volumen de madera, las alturas de los árboles y la estructura de la vegetación de cada 25x25m del terreno, es decir, con un nivel de resolución muy alto. Entre las principales utilidades prácticas podemos destacar la importancia que tendrá para mejorar la gestión forestal sostenible, ya que con datos precisos y actualizados pueden tomarse decisiones más acertadas y planificar mejor las acciones en zonas forestales. Por ejemplo, uno de los resultados principales será una cartografía de modelos de combustibles, que servirá para hacer actuaciones más precisas de limpieza y protección contra los incendios forestales. Otro aspecto importante será conocer la evolución de las diferentes especies forestales y el potencial de abastecimiento a las industrias de la madera, uno de los materiales más ecológicos y saludables que existen, tanto por su carácter renovable y reutilizable como por su bajo coste energético de extracción y procesado respecto a otros materiales. Más información en la página web del grupo: www.forest-lidarioja.info. R

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

Pesca

Acuaponía:

la producción sostenible conjunta de peces y plantas Posibilidades de producción urbana. Proyecto AQUATEACH Morris Villarroel E.T.S.I. Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. UPM Fernando Torrent E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM

El pasado octubre de 2017 se inició un proyecto europeo nuevo, del programa ERASMUS plus+, que tiene como objetivo promover la educación sobre la acuaponía en Europa, sobre todo con métodos innovadores como la enseñanza on-line. En este proyecto está involucrada la Universidad Politécnica de Madrid, a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, así como otros cuatro socios Europeos: la Universidad de Greenwich, la Biotehniški center Naklo de Slovenia, la Universidad de Ljubljana y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich. La acuaponía es la producción conjunta de plantas cultivadas en sistemas hidropónicos y de los peces en sistemas de recirculación. La idea de combinar la producción de plantas y peces no es nueva, ya que en Asia llevan milenios produciendo carpas en arrozales. Lo que sí es nuevo es la idea de desarrollar tecnologías para intensificar este proceso. Uno de los pioneros de la acuaponía es el Dr. James Rackocy, que desarrolló uno de los sistemas más antiguos en las Islas Vírgenes, donde hay escasez de verduras frescas. La idea principal es que las sustancias amoniacales provenientes del metabolismo de los peces, una vez convertidos en nitratos tras su paso por los biofiltros, contribuyan a la fertilización de las plantas. Como norma general, los peces en producción en acuicultura excretan amoniaco, como residuo de la digestión de las proteínas presentes en los piensos. Las bacterias Nitrosomas convierten el amoniaco en nitritos, y las Nitrobacter convierten estos nitritos en nitratos. Para mantener una población de Nitrosomas y Nitrobacter suficiente y proporcionada al alimento diario proporcionado a los peces, es necesario disponer de un biofiltro. Este debe estar bien

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

Sistema acuapónico ubicado en el tejado del Departamento de Arquitectura y Paisajismo de la Universidad de Greenwich (Reino Unido). Este sistema produce tilapia (Oreochromis niloticos), arriba a la derecha, con una variedad de lechugas y verduras asiáticas

activado y bien dimensionado. Básicamente consiste en un contenedor donde tenemos un sustrato adecuado, que aumente la superficie disponible y que pueda permitir el crecimiento de las poblaciones precisas de bacterias. El funcionamiento adecuado del biofiltro requiere disponer previamente de un separador de sólidos en suspensión, para que las bacterias nitrificantes dispongan de suficiente oxígeno, por ser aeróbicas, y reciban agua rica en las sustancias amoniacales disueltas. Estas bacterias reciben el agua donde está disuelto el amoniaco y el amonio (NH3-NH4) pero libres de los sólidos en suspensión provenientes de los tanques de peces, pues podrían generar ambientes anaeróbicos. Una vez producidos los nitratos, el agua se utiliza para regar las plantas por medio de una lámina de agua o goteo, o bien directamente sobre las raíces. Evidentemente, no todos los peces ni plantas son aptas para poder ser utilizados en los sistemas acuapónicos. A continuación, vamos a describir muy brevemente las especies piscícolas y las plantas que se utilizan con más frecuencia en estos sistemas, indicando sus ventajas. Según un estudio reciente sobre la producción acuapónica en Europa (Villarroel et al., 2016), las especies de peces más utilizadas son la tilapia y el pez gato, además de peces ornamentales. Aunque a nivel mundial hay muchas otras alternativas, la elección final del pez a producir depende de las condiciones específicas de cada emplazamiento, especialmente de las características del agua, muy especialmente del pH, el oxígeno disuelto o la temperatura del agua. La intensificación de estos sistemas en Europa, con condiciones controladas e independientes del medio, permite la producción de

[55]


Pesca peces que requieren temperaturas de 20 a 30 oC, es decir, requerimos producir especies de peces más bien tropicales. Si se utilizan invernaderos y recirculación, se hace muy difícil la producción de salmónidos, pues requieren temperaturas más bajas, en el rango de 12-18 oC, salvo en zonas del norte europeo, especialmente frías como pudiera ser Escandinavia. Un punto clave a considerar en estos sistemas es el pH del agua, ya que la mayoría de las plantas crecen mejor a un pH que consideramos ácido (pH = 4.0), mientras que, tanto los peces como las bacterias en los biofiltros crecen mejor con un pH básico (pH=8). Por ello, cualquier sistema acuapónico tiene que buscar un equilibrio entre un pH bajo para peces y alto para plantas. De nuevo, aquí tenemos como candidata adecuada a la tilapia, por ser una especie que aguanta mejor los niveles bajos de pH. En cuanto a las plantas, el mismo estudio citado anteriormente sobre la producción de acuaponía en Europa señala que la gran mayoría de los sistemas producen lechuga, tomate y hierbas aromáticas. Tanto con los peces como en las plantas utilizadas, la elección de las especies dependerá de la demanda local y los tiempos de cultivo. En general el tiempo de cultivo de las plantas es sustancialmente menor que el de los peces, hablando del orden de semanas frente a meses. Por ello, se presta a ser más flexible la elección de la planta, que además puede variar según la época. A nivel social, la acuaponía ha tenido más aceptación en países en desarrollo, que buscan reducir los costes de producción, o en las grandes ciudades de Occidente entre los agricultores urbanos. Especialmente en climas áridos, la acuaponía permite optimizar el uso del agua y proveer de una fuente de proteína sostenible y con trazabilidad, para la población local. En grandes ciudades, tanto los productores urbanos como las grandes superficies ofrecen pequeñas producciones de verduras frescas locales con sistemas acuapónicos. Para el caso de España, la acuaponía ha sido utilizada como estímulo social, en barrios desfavorecidos como por ejemplo el caso de Sevilla (Lucas, 2015). Para más información sobre la Acuaponía en Europa ver: https://euaquaponicshub.com/G

Bibliografía: Villarroel, M.; Junge, R.; Komives, T.; König, B.; Plaza, I.; Bittsánszky, A.; Joly, A.; 2016. Survey of aquaponics in europe. Water 8(10):468. Lucas, A.; 2015. Tecnología punta en las Tres Mil Viviendas de Sevilla. Periódico El País, 12 de julio de 2015. https://elpais.com/elpais/2015/07/01/planeta_futuro/1435761050_467308.html

[56]

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

Un sistema acuapónico de producción comercial de tilapia y tomates, de la empresa Ponnod, en Ljubljana, Eslovenia

Noticias de pesca y acuicultura Tras dos años de movilización social, inédita en el mundo rural español, el pasado 13 de abril se aprobaron las enmiendas del nuevo texto de la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Aparentemente, va a suavizar la terrible situación creada tras la sentencia del Tribunal Supremo, que variaba el catálogo de especies exóticas. Realmente ha tenido un protagonismo extraordinario la plataforma de defensa de la pesca en España, que ha sabido canalizar una gran cantidad de sectores y ha conseguido empujar a los diversos partidos políticos para conseguir esta modificación de ley. Parece que el gran logro es que los pescadores, cazadores y gente del mundo rural, han logrado que su voz sea escuchada en el Parlamento. Han hecho valer que en la necesaria gestión sostenible de los recursos naturales, hay que considerar como parte fundamental los efectos socio económicos del actualmente despoblado mundo rural. A pesar de las enormes ayudas dispuestas en el Fondo Europeo Marítimo Pesquero (FEMP 2014 2020), este sigue ejecutándose a un muy bajo nivel en España. Son unas ayudas especiales y muy cuantiosas, para promover el sector de la acuicultura en España y en Europa, pues importamos el 63 % de lo que consumimos en productos pesqueros. A juicio de la asociación de empresarios APROMAR, que representa el 90 % de la industria actual de acuicultura en España, “comienza a vislumbrarse la imposibilidad de que España cumpla con el presupuesto de utilización del FEMP”. Las causas de esta trágica situación son: el complejo marco administrativo español, la falta de colaboración entre administraciones, las restricciones presupuestarias públicas y la complejidad del propio Reglamento FEMP. Para 2017 la Comisión realizará un único pago de 12 millones de euros, menos de 1 % del total asignado a España. G

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Internet Forestal Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes

El Mundo Forestal en las Redes Sociales Iniciamos con este número de la Revista Montes una nueva andadura en relación a la temática forestal y las nuevas tecnologías. Nuestra intención es a partir de ahora centrarnos en el uso y manejo de las redes sociales para aumentar más ágilmente la visibilidad que nuestro sector tiene ante la sociedad. Para ello, y centrándonos en Twitter en primer lugar, iremos dando a conocer una serie de perfiles que consideramos de interés a la hora de divulgar lo que es y lo que supone para la sociedad y los ciudadanos el mundo forestal. Ni que decir tiene que desde aquí os pedimos que sigáis esos perfiles e interactuéis con ellos en la medida de vuestras posibilidades. Cuanta mayor visibilidad logremos, tanto mejor para un sector tan desconocido por el gran público como el nuestro.

Nuestras propuestas de hoy Perfil de la Revista Montes - https://twitter.com/RevistaMontes - @RevistaMontes Datos relevantes: 1.647 seguidores; 478 Tweets; 117 Me gusta Nuestra revista tiene presencia en redes sociales desde no hace mucho tiempo. Es recomendable seguirlo para estar al día de la ciencia y la técnica forestal y para conocer el mundo forestal desde sus inicios en España a finales de S. XIX.

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[57]


Internet Forestal Perfil del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes - https://twitter.com/ingdemontes - @ingdemontes Datos relevantes: 7.239 seguidores; 13.400 Tweets; 2.813 Me gusta Uno de los perfiles más seguidos del mundo forestal español y en castellano. Imprescindible seguir para estar al día de todo lo relacionado con la temática.

Perfil del Foro de Bosques y Cambio Climático - https://twitter.com/InfoFBYCC - @InfoFBYCC Datos relevantes: 1.803 seguidores; 1.126 Tweets; 30 Me gusta Imprescindible seguir este perfil para estar al tanto de todo lo relacionado con el cambio climático y la capacidad de mitigación de sus efectos por parte de nuestros bosques.

Perfil de Rafael Serrada Hierro - https://twitter.com/RafaelSerrada1 - @RafaelSerrada1 Datos relevantes: 436 seguidores; 957 Tweets; 5.046 Me gusta Para conocer todo lo relacionado con la edafología forestal, tratamientos selvícolas o estabilidad y funcionalidad de repoblaciones, recomendamos seguirle. Seguro que no os defraudará.

Perfil del Profesor Francisco Rodríguez y Silva - https://twitter.com/fcorysilva - @fcorysilva Datos relevantes: 594 seguidores; 176 Tweets; 39 Me gusta Francisco Rodríguez y Silva es profesor e investigador de la Universidad de Córdoba, dentro del Departamento de Ingeniería Forestal. Es el responsable del Laboratorio de Defensa contra Incendios Forestales.

[58]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Árboles singulares

Olmos centenarios de Cabeza del Buey Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

Especie: Ulmus minor Localización: Cabeza del Buey (Badajoz) Medidas: E Perímetro a 1,3 m: 7,0 m E Altura total: 14 m Edad: Se estima en unos 450 años Protección: Fueron declarados árboles singulares por la Junta de Extremadura en el decreto 140/2005, de 7 de junio Motivo de singularidad: Valor ambiental, histórico y cultural; enclave emblemático

Descripción: Los Olmos de Cabeza del Buey son un conjunto de siete olmos centenarios “considerados la última representación de las olmedas urbanas de Extremadura”, que forman parte de la historia del pueblo y se podría decir, que de toda la comarca de la Serena. Se encuentran en un entorno muy especial situado a 11 km de Cabeza del Buey: la ermita de Nuestra Señora de Belén, enclave histórico y emblemático, de gran valor artístico en la zona. El conjunto siempre ha formado parte de la vida de los habitantes de esta región, y es considerado como el lugar de descanso excepcional, que sirve de zona de sombra en la romería de Nuestra Señora de Belén, cuya celebración consta desde 1650. Estos árboles siguen en pie a pesar del peligro de la grafiosis y del deterioro de los años, que han dejado los troncos huecos. Por todo ello y para evitar daños mayores, dada la afluencia de público en este entorno, han tenido que ser acordonados y apuntalados. Estos olmos han obtenido el segundo puesto en la 8ª edición del certamen “Árbol Europeo del Año 2018” en el que han obtenido 22.323 votos. Fueron elegidos por votación popular, el pasado mes de octubre de 2017, como representante español en el concurso, en el que participaron 13 países. El certamen, organizado por Environmental Partnership Asociation y Bosques sin Fronteras en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Fundación Feuvert, quiere destacar la importancia de los árboles en el patrimonio natural y cultural de Europa y la relevancia de los servicios que proporcionan, aspecto en el que los Olmos de Cabeza del Buey destacan sobresalientemente. E Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[59]


Mundo Forestal

La explosiva situación sanitaria de la fauna silvestre europea: La reunión TAIEX de Sofía José María Solano López Dr. Ingeniero de Montes

Los pasados 8 y 9 de marzo se celebró en Sofía (Bulgaria), bajo los auspicios de la Presidencia Búlgara de la Unión Europea, una reunión multi-estados de TAIEX sobre el papel de la fauna silvestre en la gestión de la sanidad animal. TAIEX (Technical Assistance and Information Exchange) es un instrumento de la Comisión Europea que da apoyo a las administraciones públicas para la aproximación, aplicación y cumplimiento de la legislación de la Unión Europea y para el intercambio de buenas prácticas. El mandato de TAIEX consiste en proporcionar este apoyo a funcionarios y otros miembros de las administraciones públicas, los de la administración de justicia y órganos encargados del cumplimiento de las leyes, los parlamentarios y otros funcionarios de los Parlamentos, o incluso los representantes de sindicatos, patronales y representantes sociales de: R Turquía, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia (incluyendo Kosovo), Albania, y Bosnia Herzegovina R La comunidad turco-chipriota de la zona norte de Chipre R Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto, Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Moldavia, Marruecos, Palestina, Siria, Túnez y Ucrania R Los países cubiertos por un acuerdo específico con la UE R Los Estados miembros, en el marco de la cooperación administrativa de las DG REGIO, DG ENVI y las involucradas en el Servicio de Apoyo a las Reformas Estructurales TAIEX no proporciona apoyo directo, en cambio, a la sociedad civil, ciudadanos particulares o empresas individuales. Se trata de un instrumento cuya actividad depende en gran manera de las necesidades que hay en cada momento y que proporciona consejo experto a la medida, generalmente mediante seminarios y talleres en los que expertos de los Estados de la UE presentan áreas específicas de actuación a un gran

[60]

Delegación española asistente a la reunión multi-estados de TAIEX (marzo 2018)

número de funcionarios de las administraciones destinatarias, o bien misiones de estos expertos enviados a las administraciones para darles asesoramiento en profundidad sobre la transposición, aplicación y cumplimiento de una parte específica de la legislación de la UE. El tercer mecanismo habitual son las visitas de estudio en que grupos de tres funcionarios de la administración beneficiaria hacen una visita a una administración de un Estado Miembro. El propósito de esta reunión era proporcionar una visión general de cuál es el papel de la fauna silvestre en el contexto de la gestión de la sanidad animal en la UE y en los países vecinos. La idea era tratar de profundizar y delimitar las perspectivas futuras en materia de armonización y adaptación de las medidas a tomar sobre la fauna silvestre para minimizar en lo posible los riesgos de introducción y expansión de enfermedades que afectan tanto a la fauna silvestre como a la doméstica (como la peste porcina clásica y la africana, gripe aviar, rabia, o fiebre aftosa, entre otras), que fueron transmitidas en el pasado desde la doméstica a la silvestre, y que en la actualidad subsisten en la segunda, amenazando de nuevo a la primera. Subyacía el propósito de mejorar la cooperación regional entre los Estados de la UE y los vecinos del este y los Balcanes.

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Mundo Forestal La reunión fue inaugurada por el Sr. Rumen Porodzanov, Ministro de Agricultura, Alimentación y Bosques de Bulgaria, país anfitrión, y el Sr. Vytenis Andriukaitis, Comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, y contó con presentaciones de expertos de diferentes Direcciones Generales de la Comisión, de servicios de sanidad animal de varios Estados (España entre ellos), y de organismos independientes como la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) o FACE (Federación Europea de Asociaciones de Caza y Conservación). Las delegaciones de asistentes de los Estados estaban formadas por un representante del servicio responsable de sanidad animal y otro del responsable de caza o de conservación del Gobierno del Estado, un representante de los cazadores y otro de los ganaderos, a fin de enriquecer los debates con todos los puntos de vista de todos los Estados presentes. Tras las presentaciones de alto nivel, se realizó una descripción del futuro legislativo dentro de la UE al respecto, por parte de la DG SANTE. En resumen puede decirse que ante las amenazas detectadas de peste porcina africana en poblaciones de jabalí localizadas por el momento en Europa Oriental, y para tratar de evitar su expansión hacia el oeste, hay en preparación normativa que permita medidas muy estrictas. La tuberculosis, presente en prácticamente todo el continente en la misma población, será objeto de medidas similares. El segundo bloque se dedicó a las formas de cooperación entre los Estados, tanto los comunitarios con los extracomunitarios, como entre estos últimos, por una parte, y dentro de cada Estado entre los diferentes actores. Se hizo una mención especial sobre el papel que los cazadores, verdaderos ojos y oídos de las autoridades en el campo, deben desempeñar.

Los bloques siguientes constituyeron una revisión de las diferentes enfermedades, su riesgo y peligrosidad y las formas de vigilar, prevenir y curar, que se practican en toda Europa. En este contexto hay que destacar las iniciativas de algunos Estados para evitar la propagación de ambas enfermedades. En Eslovaquia, por ejemplo, se detectó un animal muerto y se delimitó un cuadrado de 76 Km cuadrados, dentro del cual se eliminó a tiros toda la población de jabalíes, tras cercar de una manera completa el área. España presentó su plan para el control de la tuberculosis recientemente aprobado y que tiene su correspondiente norma en preparación, algo nuevo en toda Europa por lo sistemático del tratamiento de la enfermedad. La idea de bases de datos europeas que permitan obtener conclusiones generales se mencionó varias veces. En todos los casos se detectó que la superpoblación de jabalí es un factor muy importante de transmisión de enfermedades, por lo que urge, en términos generales, rebajar la densidad de cabezas de esta especie por unidad de superficie como única medida preventiva con un mínimo de posibilidades de éxito. En el caso de la peste porcina africana, que no es tan explosiva como otras enfermedades, existen posibilidades de detener su expansión, y sobre todo su traspaso a la fauna doméstica. En países como España, donde la ganadería extensiva permite un contacto de fauna doméstica y silvestre mayor que en las explotaciones intensivas, el riesgo es mucho más elevado, y además, el valor que se pone en peligro es muy importante, ya que el porcino representa en cuanto a su importancia económica el 36,4 % de la Producción Final Ganadera, pero además incluye uno de los productos estrella de nuestra exportación y de nuestro turismo, como el jamón. En este sentido hay que extremar las medidas de bioseguridad. Se están importando jabalíes de Europa central, en principio para mejorar los trofeos en explotaciones cinegéticas, y se someten a cuarentena para determinar que no sufren enfermedad alguna, aunque existen sospechas de importaciones no declaradas, al abrigo de la libre circulación de mercancías, que estarían fuera de control. Algunas voces claman por su prohibición, ya que representan un nivel de riesgo y en nuestro país tenemos una población de jabalí muy por encima de lo que el terreno permite.

Mapa de distribución del jabalí Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[61]


Mundo Forestal Esas mismas voces claman que si se disminuyese el número de cabezas por hectárea, el trofeo español sería como el centroeuropeo. Otro peligro radica en los cazadores o naturalistas que ejercen su actividad alternativamente en ambos lados del continente. Unas botas sin limpiar, un coche con restos de sangre o saliva, un cuchillo sin desinfectar, podrían traer a España la peste porcina africana en cuestión de horas, cuando por sus medios naturales tardaría años en presentarse o no se presentaría nunca, especialmente si se toman medidas preventivas o curativas en aquellos países. Es importante, por tanto, que las medidas de bioseguridad se tomen en todos estos casos. Se está llevando a cabo una campaña informativa sobre este tema con la ayuda de todos los responsables involucrados en el sector cinegético y en el ganadero. También colaboran en su difusión las autoridades autonómicas responsables de la regulación de la caza. La reunión se completó con una corta sesión satélite en que los asistentes tuvieron conocimiento de la manera en que se ha tratado este tema en un país federal como Canadá, por una parte, y sobre la brucelosis en Francia, por otra. Las conclusiones que se obtienen del desarrollo del taller de Sofía podrían resumirse en: p Europa tiene controladas las enfermedades animales en la fauna doméstica prácticamente de forma completa, con controles cabeza a cabeza y medidas eficaces, pero existe un reservorio de las principales enfermedades en la fauna silvestre, originariamente transmitidas por la doméstica. p Las enfermedades más peligrosas, sobre todo porque son susceptibles de transmisión a las personas, son la peste porcina africana y la tuberculosis. El resto, dado que se pueden utilizar vacunas, tienen menor incidencia o están en franco declive. p Aunque hay otras especies que las sufren y las transmiten, el jabalí es el principal agente, sobre todo por su superabundancia en los campos europeos. p La peste porcina africana es una enfermedad de transmisión lenta, aunque de efectos fatales, con una mortalidad muy elevada, y por el momento está localizada en los países más orientales de la UE (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia) y los vecinos orientales. Si se toman las medidas adecuadas, sobre todo disminuir la

[62]

densidad de la población de jabalí en las zonas inmediatas a los casos detectados de manera drástica, puede tardar años en llegar a España o incluso no llegar. p Sin embargo, si no se toman las medidas de bioseguridad adecuadas y se importan jabalíes de estos países (a pesar de que en España también la densidad es muy alta) o no se desinfectan botas, ropa, etc. de los cazadores que viajen desde aquellos países hasta aquí, podríamos tener focos en muy poco tiempo. Por esta razón, informar a todos los interesados (autoridades, cazadores, ganaderos, etc.) es muy importante. El riesgo es alto sobre todo por lo que el porcino representa en nuestro país. p En lo que se refiere a la tuberculosis, la situación es diferente, puesto que ya la tenemos en España. En este caso el riesgo reside en las altas posibilidades de contacto entre las poblaciones silvestre y doméstica, sobre todo en las explotaciones extensivas, por lo que habrá que tomar las precauciones necesarias, según la situación de riesgo, para evitar ese contacto. Este sistema se ha sistematizado en un plan que determina tres niveles de riesgo, y sistematiza las medidas de control y de prevención que habrá que aplicar en cada una de ellas. Este plan ha sido formalmente aprobado con el consenso de todos y está en preparación la normativa que lo aplica. p En definitiva, a pesar de que la fauna silvestre hay que gestionarla (en lugar de manejarla, como se hace con la doméstica), los mecanismos de gestión que se pueden aplicar son conceptualmente similares. La vigilancia, que en la fauna doméstica se realiza cabeza a cabeza, ha de hacerse de una manera intensa, pero mediante un muestreo que proporcione un nivel de confianza suficiente. Las medidas preventivas en la fauna silvestre casi se reducen a dos objetivos: por una parte disminuir la densidad de cabezas por unidad de superficie para disminuir el riesgo de transmisión de una manera radical, y la separación entre las poblaciones silvestre y doméstica de forma que esta, mucho más vulnerable por su altísima densidad en explotaciones intensivas, y que actualmente está a salvo, no se contagie. Por fin, las medidas curativas no siempre pueden asimilarse, ya que no se puede sacrificar y destruir la población silvestre como se hace con la doméstica. Incluso en las enfermedades que son susceptibles de vacunación, al no poder vacunar sistemáticamente toda la población, obliga a admitir un riesgo mínimo de ocurrencia. W

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018



Rincón de historia forestal

Francisco García Martino (1828-1890) El padre de La Revista Forestal, Económica y Agrícola

“Si nuestro pensamiento puede contribuir a mejorar el estado decadente y precario de los montes españoles, difundiendo las teorías y las prácticas para su más conveniente cultivo y aprovechamiento y que casi se hallan popularizadas en otros países, sin pretender contraer per ello mérito alguno, y sin desconocer nuestros escasos y limitados medios, no nos arrepentiremos de haberlo realizado.” Francisco García Martino Introducción al nº 1 de la Revista Forestal, Económica y Agrícola (febrero de 1868) Francisco García Martino nació en Béjar (Almería) el 5 de abril de 1828 y falleció en Madrid el 6 de enero 1890 a la edad de 61 años. Alumno de la primera promoción de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, obtuvo el título en 1852, tercero de la promoción, a la edad de 24 años. A nivel profesional inició su andadura en 1854 con el estudio de las estepas y a principios de 1856 fue nombrado profesor de Dasonomía de la Escuela de Montes, aunque a finales de ese año fue pensionado, junto a Ramón Xérica, para ampliar sus estudios en Montes en la Escuela de Tharand (Alemania). A su regreso, en 1859, fue destinado al Distrito Forestal de Segovia con el encargo de completar la clasificación de los montes públicos de la provincia. A finales de 1859 ingresó en la Comisión de Estadística del Reino. En 1865 ingresó como vocal en la Junta Consultiva de Montes, encargándosele en 1867 el estudio de las cuencas de los ríos Lozoya y Guadalix. Pero la labor más importante a nivel profesional la alcanzó en 1868, cuando se le nombró para liderar la Comisión del Mapa Forestal (o también conocida como Carta Forestal de España), un mastodóntico proyecto que no pudo ser finalizado y se frustró en 1887. Participó en el traslado de la Escuela de Montes desde Villaviciosa de Odón a El Escorial, y en la esfera política ocupó la Dirección General de Estadística. Entre otras cosas, fue socio de la Academia de Ciencias de Madrid, miembro de la Junta Consultiva de Estadística, miembro del Consejo Superior de Agricultura, miembro de la Junta General de la

[64]

Francisco Grimalt Falcó Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes fcogrimalt@gmail.com

Exposición Española de la Industria y Artes de 1873 en Viena y diputado a Cortes (por Teruel en 1871 y 1872, así como por Guadalajara en 1881). Las publicaciones más importantes de García Martino fueron: g Bosquejo dasográfico de la provincia de Oviedo, basado en el de D. Guillermo Schultz. Madrid, 1862. g Junta General de Estadística y bosquejo dasográfico de las provincias de Santander y Oviedo. Madrid, 1862. g Historia y literatura de la ciencia forestal en Alemania. Madrid, 1869. g Memoria sobre los trabajos ejecutados por la Dirección general de Estadística. Madrid, 1870. g Los montes y el Cuerpo de Ingenieros en las Cortes Constituyentes. Madrid, 1871. Pero uno de los hitos más importantes de García Martino fue el de ser uno de los fundadores, junto a Andrés Antón y Villacampa, Pablo González de la Peña y Francisco de Paula Arrillaga, de la primera revista periódica del sector forestal, bautizada con el nombre de Revista forestal, económica y agrícola, que fue el germen de la actual Revista Montes. Fue su director y redactor durante los años 1868 a 1873. El objetivo de dicha publicación era la de hacer justicia a la importancia de los montes, dando a conocer los métodos de aprovechamiento de los mismos y contribuir a mejorar su estado decadente y precario. Esta revista se comenzó a publicar en marzo de 1868 y tenía una periodicidad mensual. Impresa en José C. Conde de Madrid, contaba con 64 páginas a una columna y su estilo era el de un libro de artículos por fascículos, ya que no disponía de secciones, aunque alguna vez incluía grabados y litografías. A parte de los redactores, los colaboradores más habituales fueron Esteban Boutelou, Luis Peñuelas, Miguel Bosch, José María de Fillaver, Andrés Antón y Villacampa, Juan Navarro Reverter, Primitivo Artigas, Rafael Breñosa, Enrique del Campo, Antonio

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Rincón de historia forestal Campuzano, Carlos Castel, Antonio García Maceira, José Jordana, Máximo Laguna, Adolfo Parada y Eugenio Plá. Sus escritos en la Revista fueron más bien escasos, y fueron los siguientes: h Introducción relativa a la necesidad del hombre a cultivar el suelo cuando se establece, de un modo permanente, en comarcas fijas y determinadas, diferenciando entre Agricultura y Dasonomía. h Consideraciones generales sobre la historia y la literatura de la ciencia forestal en Alemania. h La reforma de las Escuelas Especiales de Ingenieros. h Consideraciones económicas sobre la propiedad forestal. h Un problema de la ciencia de Montes. h A los lectores. La Revista Forestal, Económica y Agrícola publicó artículos que sentaban las bases de la nueva profesión del Ingeniero de Montes. Los temas más recurrentes eran los relacionados con la desamortización de los montes públicos y la formación de los Ingenieros de Montes. La revista tuvo dificultades para mantener su periodicidad en sus últimos años de vida debido a la crisis económica que sufría España, renunciando García Martino como director en 1873, y por la que finalmente se cerró en 1875. R

Portada del tomo V de la Revista Forestal, económica y agrícola (año 1872)

“En nuestro país, ¿qué puede pretender una Administración que cambia de sistema y de opiniones con cada ministro, y que el único hecho que le es dado presentar en su abono es la decadencia progresiva de los montes encomendados a su tutela?” Francisco García Martino Consideraciones económicas sobre la propiedad forestal

Connecting Global Competence

ine re onl Comp y ahorre ada la entr un 3 0 % hasta t.com/ rs interfo ets c ti k

INNOVACIONES Y TECNOLOGÍA PARA BOSQUE 18 a 22 de julio de 2018, Messe München 13 Salón líder Internacional de Silvicultura y Técnica Forestal con actos y exposiciones especiales científicas interforst.com

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

Contacto: FIRAMUNICH, S. L. | info@firamunich.com | Tel. +34 93 488 1720

[65]


Fue noticia III Taller de Lecciones aprendidas de los incendios forestales Durante los días 10, 11 y 12 de enero de 2018 se celebró en Córdoba este taller, cuatro años después del segundo sobre este mismo tema, organizado por el Grupo de Fuegos Forestales de la Sociedad Española de Ciencias Forestales y el Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Córdoba, con el patrocinio del Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía. Los asistentes eran ingenieros y expertos de los Servicios de dicho Ministerio y de las CCAA de Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha, Madrid, C. Valenciana, Cataluña, Baleares, Cantabria, Asturias y Galicia, acompañados por representantes del 43 Grupo de Fuerzas Aéreas y de la Unidad Militar de Emergencias, así como de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Asimismo asistieron expertos portugueses. Participaron también investigadores del INIA de Madrid, del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán y de las Universidades de Córdoba y de Castilla-La Mancha, así como de empresas especializadas. Las presentaciones de los participantes mostraron el alto grado de desarrollo de los trabajos de prevención y extinción, alcanzado en toda España, y la interconexión con los resultados de los proyectos de investigación concluidos desde el anterior taller. Las conclusiones de los debates sobre las presentaciones de los participantes se pueden resumir como sigue: l Las previsiones de cambio climático y de evolución socioeconómica indican que el riesgo de incendios no disminuirá y que la probabilidad de grandes incendios crecerá l La mejora de infraestructuras de prevención, las técnicas alternativas, como la quema prescrita, y la gestión del paisaje deben priorizarse sobre el simple manejo de emergencias l El fortalecimiento continuo de los medios de extinción no aumenta la eficiencia del sistema. Es preciso reconsiderar el paradigma de reducción de daños a todo coste l La mutua ayuda entre Administraciones se ha hecho habitual. Se necesita su implementación general dentro de un Sistema Común de Mando de Incidentes l Los trabajos de extinción requieren la intervención de equipos compactos con horarios establecidos al negociar los convenios colectivos. El trabajo nocturno debe ser considerado con las limitaciones de seguridad imprescindibles l Las operaciones de los aviones anfibios se faci-

[66]

litarían con el desarrollo de protocolos para el uso de los puertos del Estado, el repostaje en aeropuertos y la coordinación aérea. La seguridad del personal de tierra frente a las descargas requiere renovar las alertas en los cursos de formación l Las operaciones de extinción en zonas de IUF precisan pasar de la estrategia de atacar a la de defender. La necesidad de evacuaciones debe sopesarse, ya que pueden crear riesgos suplementarios a la población. La autoprotección debe fomentarse intensamente mediante planes a distintos niveles l La actividad postincendio debe incluir tanto la gestión del arbolado afectado como la mitigación de los riesgos erosivo-hidrológicos, aplicando tanto técnicas tradicionales como sistemas avanzados de efectividad contrastada l Los conocimientos obtenidos en operaciones de extinción deben recogerse en informes escritos, que sirvan de base a los sistemas de defensa l La comunicación con la sociedad circundante durante los trabajos de extinción y después de concluidos es importante. Las redes sociales son un nuevo instrumento disponible. Las sesiones del Taller incluyeron el acto de entrega del Galardón del Máster Fuego al 43 Grupo de Fuerzas Aéreas, por su colaboración y apoyo a la formación de los profesionales titulados en este Máster.

Premio a un ingeniero de Montes por su defensa de la laguna de Gallocanta (Zaragoza-Teruel) La Asociación de Amigos de Gallocanta ha concedido su premio “Grullero mayor” correspondiente al año 2018 al Ingeniero de Montes Emilio Pérez Bujarrabal. Este reconocimiento, que alcanza su decimoquinta entrega, reconoce anualmente las

Emilio Pérez Bujarrabal (en primer plano, a la derecha), en una visita a Gallocanta con Félix Rodríguez de la Fuente (junio de 1978)

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Fue noticia

J. Voinea

Fernando Molina, un ingeniero de Montes que cumple 100 años

Momento de la entrega del premio a Emilio Pérez

mejores acciones o trayectorias relacionadas con la protección de la grulla común, que es el ave migratoria más emblemática de las que usan como zona de paso e invernada la laguna de Gallocanta (provincias de Zaragoza y de Teruel). Esta laguna es el ejemplo mejor conservado de lago salado de Europa occidental y un lugar de gran importancia para las aves, en especial para las acuáticas, y cuenta con distintas figuras de protección, como las de Zona de Especial Protección para Aves y Lugar de Importancia Comunitaria (1987), Humedal de Importancia Internacional (1994) y Reserva Natural Dirigida (2006). En su acuerdo de concesión, la Asociación de Amigos de Gallocanta señaló que con este premio reconoce el “enorme trabajo y ensalzable tesón” de este Ingeniero de Montes, en pro de la laguna. Pérez Bujarrabal, siendo Jefe de Sección de Caza y Pesca en el Servicio Provincial del ICONA en Zaragoza, impulsó en 1972 la primera protección legal de la laguna y sus alrededores, a través de su calificación como Zona de Caza Controlada, recalificada en 1985 a Refugio Nacional de Caza. Evitó así agresiones como el furtivismo, la quema de vegetación palustre o las roturaciones. Pérez Bujarrabal promovió también el estudio botánico, faunístico y limnológico de la laguna, contando con la colaboración de destacados especialistas en cada una de esas materias, y difundió sus valores y su potencial turístico con la colaboración de personalidades como Félix Rodríguez de la Fuente. El galardón fue entregado el 3 de febrero de 2018, en el Centro de Turismo y Congresos de Gallocanta, y en el marco de la 20ª Fiesta de Despedida de las Grullas. El “Diario de Teruel” publicó, el 6 de febrero siguiente, una amplia entrevista con el premiado.

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

Natural de Pravia (Asturias), Fernando Molina Rodríguez cumplió 100 años el pasado 5 de marzo. Tras pasar 14 años en Madrid, se trasladó a Pontevedra hace más de 70. En agosto de 1947 se incorporó al servicio militar como funcionario del Instituto de Investigaciones Forestales de Lourizán, donde fue el primer director. Tras jubilarse pasó a ser el presidente de la Asociación Forestal de Galicia, hasta el año 2000. En la mañana de su cumpleaños, él mismo acudió andando al Concello de Pontevedra para reunirse con el alcalde Miguel Anxo Fernández Lores, quien quiso hacerle un homenaje. El ingeniero de Montes continúa haciendo lo que le gusta, leer y escribir. Prueba de ello es el artículo en el que está trabajando, acerca de la dificultad que supone llevar el sector forestal a la administración pública. En él reflexiona acerca de la riqueza forestal de Galicia, los intereses que genera y los problemas que esto origina. Hablador y sonriente, Fernando atendió a todas las preguntas. Fuente: pontevedraviva.com

Jornada sobre Bioeconomía en el País Vasco Con el título “Bioeconomía en Euskadi: retos y oportunidades” se celebró el 14 de marzo de 2018 una jornada en San Sebastián, con más de un centenar de asistentes. El objetivo de este evento era presentar la bioeconomía a diferentes agentes locales como una apuesta de futuro, conocer de primera mano casos de regiones y de empresas que han sabido transformarse y orientarse hacia nuevos modelos de negocio, y proponer una oportunidad de modelo de desarrollo. En esta hoja de ruta de la bioeconomía del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, el empleo de productos forestales es uno de los destacados. Abrió la jornada Arantxa Tapia, consejera de Desa-

[67]


Fue noticia Semana Forestal y 200 Aniversario del nacimiento de Agustín Pascual

rrollo Económico e Infraestructuras, y dio paso a Esko Aho, ex-primer ministro de Finlandia y asesor estratégico del EFI-European Forest Institute. A continuación, diversos ponentes desarrollaron ejemplos de innovación, colaboración intersectorial y casos prácticos de empresas orientadas a la bioeconomía. Inazio Martínez de Arano, director de EFIMED, presentó el estudio “Bioeconomía en el Sur de Europa”, realizado bajo petición del Gobierno Vasco, y que en breve estará disponible por Internet. Sostenibilidad, economía circular, progresivo abandono de los productos derivados del petróleo y de las energías fósiles,… se trata de conceptos relacionados entre sí. “Para desarrollar una buena bioeconomía circular, son necesarias inversiones en I+D, normativas y estándares inteligentes, paciencia y alianzas público-privadas“, señaló Esko Aho en su intervención. Como afirmó Bittor Oroz, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, “El futuro es sostenible y biobasado. Vamos a desarrollar un porvenir centrado en la bioeconomía forestal, ya nos hemos puesto en marcha”. Se trata de una apuesta con el fin de poder aprovechar los recursos forestales, la fuerza laboral y las industrias existentes. Para presentar ejemplos prácticos de productos locales de bioeconomía forestal, durante la jornada se habilitó un espacio expositivo en el que varias empresas y centros de investigación enseñaron sus productos elaborados con madera vasca. Señales de tráfico de madera, camisetas elaboradas con fibra de madera o nuevos materiales de construcción (CLT, WPC-composite plástico-madera) constituyen ejemplos reales de bioeconomía forestal que ya se comercializan y que, cada vez serán más frecuentes en nuestras vidas.

[68]

En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid, durante la semana del 19 al 23 de marzo, se celebró la semana forestal y se conmemoró el 200 aniversario del nacimiento de Agustín Pascual (20 de marzo de 1818). Durante la apertura del acto se presentó el cuadro de D. Agustín Pascual, obra del profesor Alfredo Blanco Andray, tras lo cual se impartió la lección de primavera curso 2017-2018: una conferencia magistral a cargo de la también profesora del centro, Inés González Doncel, sobre la actividad dasonómica del fundador de la Ciencia Forestal en España, cuyo título fue “Primeros pasos de la política forestal en España: Agustín Pascual (1818-1884)”. Como complemento al acto se entregaron reproducciones de la escultura “Estaciones”, homenaje a D. Juan Ruiz de la Torre, a las personas e instituciones que se han distinguido en la preparación de este homenaje; y se plantó en el arboreto de la escuela un ejemplar de Ulmus minor resistente a la grafiosis.

Acto de nombramiento de nuevos funcionarios de carrera del Estado El 22 de marzo de 2018, la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, presidió en la sede del Departamento el acto de nombramiento de los nuevos funcionarios de carrera del Estado pertenecientes a la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente. Entre ellos se encuentran cuatro Ingenieros de Montes: Francisco Guil Celada, Alba Pinedo Belinchón, José Luis López Sánchez y Paloma Ramos Fernández.

Los cuatro ingenieros de Montes designados. De izq. a dcha.: Francisco Guil Celada, Alba Pinedo Belinchón, José Luis López Sánchez, Paloma Ramos Fernández

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Fue noticia XII Promoción del Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública El pasado día 27 de abril tuvo lugar la firma de los destinos de los funcionarios de nuevo ingreso de la XII Promoción del Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública, cuyos integrantes son, por orden alfabético: Esther Chuliá Trujillo, Sara Teresa Izquierdo García, Sara Millán Gamarra, María Para Barbero, Joaquín Pinto Sanz, Francisco Rodríguez Roncero, Alejandro Villafañe Recio. Posteriormente, Fernando de Aragón Amunárriz, Director General del Catastro, clausuró el curso selectivo de dicha Promoción en el Salón de Actos de la sede madrileña del Instituto de Estudios Fiscales.

Fotografía oficial de la XII Promoción del Cuerpo de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública con los responsables del Instituto de Estudios Fiscales

Homenaje a D. Gonzalo y D. Luis Ceballos y Fernández de Córdoba El pasado día 12 de abril, organizada por la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, la Asociación de Ingenieros de Montes y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, se celebró una jornada en homenaje a los hermanos D. Gonzalo y D. Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, bajo el lema “La Ciencia aplicada a la Ingeniería de la Naturaleza”. Participaron como ponentes Germán Glaría Galcerán, director de la Escuela, quien justificó la organización de este acto por lo importante que es conocer el pasado para comprender el presente e imaginar el futuro; Valentín Gómez Mampaso, presidente de la Asociación, que, a través de varias anécdotas, recordó la categoría científica y humana

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

de los dos hermanos; asimismo, Carolina Martín Albaladejo glosó los importantes trabajos científicos de D. Gonzalo, quien como director del Instituto Español de Entomología impulsó tanto la investigación pura como la aplicada al medio forestal y agrícola. Antonio López Lillo comentó de manera muy entrañable las enseñanzas científicas y humanas que recibió directamente de D. Luis cuando fue su colaborador en la cátedra. Finalmente, Gonzalo Ceballos Watling y Rafael Ceballos Jiménez refirieron recuerdos, anécdotas y vivencias de ambas personalidades.

Jornada sobre la estructura de la propiedad forestal para actuar ante el abandono La Red Rural Nacional (RRN), en colaboración con la S.G. de Política Forestal, organizó la 2ª jornada sobre la “Estructura de la propiedad forestal en España. Importancia y necesidad de actuación ante el abandono”, que tuvo lugar en la sede del MAPAMA en Madrid, el 19 de abril. La jornada sirvió de antesala de la presentación del libro “La restauración forestal de España: 75 años de una ilusión”. Este encuentro, inaugurado por el subdirector adjunto de Política Forestal, Guillermo Fernández Centeno, contó con una gran asistencia de integrantes de la asamblea de la Red Rural Nacional, gestión forestal de las comunidades autónomas, Administración General del Estado y empresas privadas que intervienen directamente en montes privados y de utilidad pública, e incluso montes que se encuentran en propiedades colectivas. Durante la jornada se realizó un análisis de la estructura de la propiedad forestal en España, sus particularidades y las implicaciones que puede tener en el abandono y deterioro de los montes. Además, se comentaron las distintas líneas de medidas existentes para frenar este abandono y deterioro. Las ponencias clarificaron conceptos básicos para el sector forestal y explicaron su actividad económica. Se explicó la complejidad de los montes vecinales en mano común, montes de socios y proindivisos. Se presentó el catálogo de montes de utilidad pública, entre otras herramientas para frenar el abandono, y se habló de los problemas a los que se enfrentan los territorios en manos del Estado y las soluciones que se están ejecutando, como las cesiones. Por otro lado, se profundizó en el concepto de silvicultura activa, teniendo en cuenta el cambio de paradigma del medio rural y el sistema de tenencia de tierras actual. Se analizó la estructura de las

[69]


Fue noticia explotaciones forestales y el funcionamiento de la fiscalidad dinamizadora de la gestión forestal y su papel en la lucha contra el abandono del monte. Por último, se expuso un ejemplo de montes comunales con aprovechamiento vecinal en Extremadura, explicando la situación y gestión que se desarrolla actualmente, además de las necesidades y perspectivas de futuro. Fue una jornada productiva e interesante por la calidad de las ponencias y los análisis ajustados a la realidad y con invitaciones a la actividad y al desarrollo de soluciones, a partir de los ejemplos mostrados. Fuente: Cesefor.com

Tercera movilidad del proyecto LIFE Redbosques Del 24 al 26 de abril se ha desarrollado la tercera movilidad del proyecto LIFE Redbosques, una serie de intercambios de personal técnico. En esta tercera edición ha participado una veintena de técnicos de parques y gestores forestal de varias comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla – La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Navarra y País Vasco). En el marco de la actividad los participantes han podido conocer de primera mano diferentes experiencias de gestión de montes en el Paisaje Protegido Sierra de Santo Domingo, en la provincia de Zaragoza, y en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, en la provincia de Huesca. Durante tres días de campo los participantes tuvieron ocasión de recorrer uno de los rodales de referencia del proyecto, recientemente declarado Arboleda Singular (Pinar de Valdiguara), y conocer las parcelas de seguimiento de la dinámica forestal instaladas en el mismo. Además se visitaron algunas actividades puestas en marcha para la conservación de diferentes especies de fauna como el quebrantahuesos, el cangrejo autóctono y varias especies de flora amenazada. El último día de la movilidad se visitó otro de los rodales de referencia identificados en el proyecto RedBosques, en este caso el encinar del “Carrascal del Plano”, en el Parque Natural de la Sierra y Ca-

[70]

ñones de Guara, donde se pudieron valorar sobre el terreno las principales características de madurez de este singular enclave. En el proyecto LIFE RedBosques, Redes de conocimiento y capacitación para la gestión eficaz de hábitats forestales mediterráneos en la Red Natura 2000, par-ticipan la Fundación Fernando González Bernáldez, EUROPARC-España, el CREAF, la Fundació Catalunya-La Pedrera y el Parc Natural dels Ports.

Mesa redonda «La Dehesa, origen, concepto y producciones del arbolado» El 9 de mayo a las 19.30 tuvo lugar en la Sala Nueva Estafeta del Ateneo de Madrid, organizada por la Sección de Medio Ambiente, la mesa redonda «La Dehesa, origen, concepto y producciones del arbolado», moderada por María Muñiz y cuyo conferenciante fue el Dr. Ingeniero de Montes Gregorio Montero González. En esta charla se presenta una síntesis de los conocimientos que existen sobre la dehesa, intentando compaginar los “saberes” tradicionales con los obtenidos a través de la ciencia y las técnicas aplicadas. Se presentó información sobre la raíz del término y el origen de la dehesa como terreno acotado o defendido a favor de determinadas personas o instituciones durante la Reconquista. También se definió el concepto dehesa a través del “triangulo”: árbol, pasto y ganado, apuntando la importancia ecológica y económica de cada componente.

A continuación, bajo el epígrafe “La dehesa en cifras”, Montero ofreció datos sobre la superficie total en España, la superficie por CC.AA, por especies arbóreas y por grado de cobertura del arbolado. La conferencia concluyó con una síntesis sobre las producciones del arbolado, haciendo referencia a los productos con y sin valor de mercado y con una breve reflexión sobre las tendencias de la gestión de la dehesa. ¿Hacia dónde va la dehesa?

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Fue noticia I Foro de Bioeconomía Forestal del Suroeste Europeo El día 8 de mayo, en sesión de mañana, se celebró el I Foro de Bioeconomía Forestal del Suroeste Europeo en la sede del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) en Valladolid, organizado también por la Junta de Castilla y León y Cesefor. Este foro se complementó con una visita de campo al día siguiente, y se contó además con otros dos encuentros como actividades paralelas, que se desarrollaron el día 8 en sesión de tarde. El primer encuentro estuvo destinado a la presentación y debate del proyecto Rosewood H2020 de la Red Europea de Regiones sobre Movilización Sostenible de la Madera, en el que intervinieron representantes de las principales entidades del sector y socios del proyecto, nacionales e internacionales. En el segundo encuentro, sobre el proyecto INCREDIBLE H2020 Innovation Networks of Cork, Resins and Edibles in the Med basin, intervinieron también representantes de las principales entidades del sector y socios del proyecto, nacionales e internacionales, para presentar el proyecto y debatir con cualquier interesado en las resinas naturales sobre el diseño de la iNet of Resins, que se consolidará como una red orientada a la innovación resinera a través del trabajo conjunto y colaborativo durante los próximos tres años y más allá. Por último, la jornada del 10 de mayo se reservó para celebrar la primera reunión del proyecto Sust Forest +, cuya asistencia fue exclusiva para los socios del proyecto.

EUROPARC-España celebra en Picos de Europa su XX Congreso ESPARC 2018 Del 23 al 27 de mayo de 2018, año del primer centenario de los parques nacionales en España, se celebró en Covadonga y Cangas de Onís el Congreso ESPARC 2018: pasado, presente y futuro de las áreas protegidas, organizado por EUROPARC-España, que celebra también su 25 aniversario, y el Consorcio Interautonómico Parque Nacional de los Picos de Europa, con la colaboración del Organismo Autónomo Parques Nacionales, el Ayuntamiento de Cangas de Onís y la Real Colegiata, Basílica y Real Sitio de Covadonga. Para la celebración del XX Congreso de EUROPARC-España se contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad. La celebración del ESPARC 2018 contribuye a la

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

implementación del Programa Sociedad y Áreas Protegidas impulsado por EUROPARC-España, principal foro profesional de las áreas protegidas, un llamamiento a la acción y el trabajo colaborativo para abordar los principales retos de nuestros espacios naturales protegidos. El congreso reunió a 160 participantes procedentes de prácticamente todo el Estado español. La mayoría de los participantes son responsables de la planificación y gestión de parques y espacios Natura 2000. También participaron en el congreso asociaciones conservacionistas, técnicos municipales de medio ambiente, empresas de medio ambiente y turismo de naturaleza, e investigadores. Los talleres de trabajo y discusiones técnicas abordaron algunos de los principales retos identificados en el Programa Sociedad y Áreas Protegidas impulsado por EUROPARC-España, centrándose en diferentes áreas temáticas: Beneficios sociales: salud y patrimonio cultural; Contribución a la dinamización socioeconómica, especialmente en las zonas rurales; Retos derivados del cambio global e iniciativas de integración en la planificación y gestión; Estado de conservación de la Red Natura 2000 terrestre y marina; Diversificación de fórmulas de gobernanza que permitan ampliar la implicación de la sociedad en la gestión de las áreas protegidas. Durante los tres días de trabajo se presentaron en el congreso ESPARC cerca de un centenar de experiencias, incluyendo ponencias en los talleres de trabajo, comunicaciones orales e iniciativas presentadas en el mercadillo de experiencias. D

[71]


In memoriam Antonio Monzón Perala (1923-2017) El pasado 20 de octubre murió en Tarragona nuestro compañero Antonio Monzón Perala, a la edad de 94 años. Antonio había nacido en Calatayud, su adorada y mítica Bilbilis, pero su infancia, juventud y estudios lo llevaron hasta Madrid, mientras que su larga vida profesional transcurrió prácticamente en Cataluña y Baleares. Mi primer contacto con Antonio tuvo lugar en 1959, cuando fui a trabajar como ingeniero contratado a la Brigada de Tarragona – Castellón del Patrimonio Forestal del Estado. La acogida de Antonio fue tan convincente y cálida que, sin dudarlo, anulé el resto de entrevistas de trabajo previstas. Trabajé con él hasta 1962, y fue una de las temporadas más felices de mi vida profesional. Antonio era una persona íntegra, extraordinariamente trabajadora, sensata, cercana y de gran nobleza, nobleza baturra, por supuesto. Su extraordinaria memoria y su inmensa cultura general hacían de él un conversador nato, divertido y de difícil réplica. Hombre de pluma fácil, ha dejado multitud de escritos tanto en la revista Montes como en diversos medios, en defensa siempre de la naturaleza y de nuestra profesión. Ha escrito libros como “El bosque ilustrado” o “Memorias de D. Félix de Azara”, ambos junto con el historiador Manuel Lucen Giraldo. Últimamente y a raíz de sus andanzas por Bolivia escribió “Memorias ultramarinas de un forestal”. Antonio acaba la carrera en 1950 y tras un breve tiempo en una empresa constructora es contratado por el PFE para la 1ª División Hidrológica Forestal de Barcelona, realizando trabajos de hidrología forestal en el Pirineo catalán y en lo que a partir del año 1955 sería el Parque Nacional de Aigües Tortes. A mediados de 1952 es nombrado Jefe de la recién creada Brigada del PFE de Tarragona-Castellón, cargo que ocupa hasta 1966, cuando se reestructura el PFE creando la Brigada de Castellón y el enorme Servicio Hidrológico Forestal del Litoral Catalán y Baleares, del cual Antonio es nombrado Ingeniero Jefe, cargo que ocupa hasta 1971.

[72]

El período 1952-1971 es el de máxima actividad en todo tipo de actuaciones forestales, especialmente repoblaciones, de las que Antonio es uno de los máximos exponentes en nuestra nación. A pesar de los disgustos que causaban los incendios forestales, Antonio dice en sus memorias que han sido los años más felices de su vida profesional. En 1971, a partir de la creación de ICONA, es nombrado Subinspector de la 4ª Inspección Regional de Cataluña y Baleares hasta 1976, año en el que ocupa la Jefatura del ICONA de Lérida, reactivando todo la referente al P.N. de Aigües Tortes, como la compra de la finca “La Mata de Valencia”, uno de los mejores abetares de la nación. En 1980, con el Decreto de transferencia de las competencias forestales a la Generalitat de Cataluña, queda excluida la 4ª Inspección y Antonio vuelve a la Subinspección Adjunta hasta 1983, cuando a raíz de la jubilación de D. Juan Roch pasa a ser Inspector Jefe hasta su jubilación el 10 de mayo de 1988. Una vez jubilado y consolidado su prestigio internacional, Antonio empieza a viajar en misiones al extranjero como representante de ICONA, consultor de la FAO, del Banco Interamericano de Desarrollo, etc. Bolivia, Ecuador, Perú, Nicaragua, Méjico y finalmente todos los países centroamericanos, además de Congo-Brazzaville y Guinea Ecuatorial. En 1992 acaban sus viajes al exterior, pero Antonio no descansa. Si ya venía colaborando con el Colegio (es Colegiado de Honor) y la Asociación, a partir de ahora participa mucho más al formar parte de la Junta directiva como vocal mayor de 65 años, después de haber sido vocal de la Delegación Regional de Cataluña (de 1978 a 1985). También fue presidente de la Comisión Gestora (1996) en tiempos muy difíciles del Colegio, Consejero de la Junta de Decanos (1999 a 2014) y Presidente del Comité Deontológico. Su labor ha sido inmensa y reconocida, y para los que le queremos, que somos muchos, siempre estará en nuestra memoria. Antonio, sabías que las cosas no iban bien y como buen creyente tomaste tus precauciones; bien hecho. Premonitorio fue lo que escribiste en la nota necrológica del compañero Robert Graupera “Hasta dentro de poco…”. Supongo que ya estaréis juntos e intuyo de lo que estáis hablando. Descansa en paz amigo Antonio. Un fuerte abrazo a Mari Carmen e hijos. Q Ramón Clopés Boix Existe una versión extendida de este artículo, disponible en www.revistamontes.net

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


In memoriam Carlos Copano González de Heredia La tarde de la última Nochebuena, a sus 63 años, falleció nuestro querido compañero Carlos Copano, tras una enconada lucha contra una dura enfermedad durante 7 años que abordó con esa tenacidad y perseverancia tan propia, pero sobre todo con esa naturalidad y elegancia, ese optimismo sin límites y hasta simpatía desbordante, que siempre le caracterizaron. Nos dejó en una fecha tan entrañable y familiar, como siempre fue él mismo con los suyos y con todos aquellos que tuvieron la suerte de conocerle, dejándonos sumidos a quienes le disfrutamos en una profunda tristeza llena de recuerdos y sentimientos entrañables. En su profesión, como buen y orgulloso ingeniero de Montes, pero de los de antes, de los que prefería el monte a la oficina, hizo lo mismo que en la vida: defender y proteger, en este caso el clima y el suelo para luego restaurar la vegetación protectora y cuidar la naturaleza; así ha apaciguado cauces fluviales, restaurado riberas y bosques quemados o degradados, y de paso ha protegido y defendido a numerosas poblaciones de riadas, inundaciones, aludes o dunas. Empezó sus primeros pasos profesionales contratado por el ICONA, trabajando en el Mapa de Estados Erosivos a mediados de los años ochenta, y de ahí pasó a Tragsatec, al Departamento de Hidrología, donde desarrolló toda su carrera profesional durante casi un cuarto de siglo. Elaboró, diseñó y dirigió innumerables proyectos de restauración hidrológico-forestal por toda la geografía española, desde Galicia hasta Canarias, y desde el Pirineo hasta Andalucía. Aunque es difícil destacar alguno de sus trabajos, sin duda puede sentirse orgulloso de la Restauración de las Dunas de Guardamar, o del Plan de Defensa contra las Inundaciones en la vega del río Jaén, o de aquellas primeras restauraciones de los incendios forestales de Galicia de los años 90. Todo aquel que hubiera tratado a Carlos Copano sin duda coincidiría en que se

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

trataba de un ser humano que representaba la bondad, la educación y la consideración personificadas, siempre atento con cualquiera, preocupado por todos, y siempre presto a enseñar y ayudar a quien lo necesitase, transformando cualquier problema en una tierna sonrisa acompañada siempre de palabras de ánimo y confianza que pocos sabían pronunciar como él hacía. Carlos era un enamorado del monte y de la naturaleza, incluso de su trabajo relacionado con ambos, siempre preocupado por hacer bien las cosas, por mantener el ánimo y la motivación o el espíritu de equipo, cualidades en las que parecía insuperable. Además de un buen hombre fue un gran maestro, pues era un sumidero de sabiduría, que siempre se preocupó de enseñar, lejos de presumir, como él mismo dejó escrito: Mi mayor dicha sería acabar mi carrera pudiendo haber cumplido, aunque sea en parte, la frase de Ramón y Cajal “un buen maestro es aquel que hace, no grandes discípulos que le sigan, sino sabios que le superen”. Junto con su saber nos dejó su “biblioteca de Alejandría”, buena parte de la cual nos legó generosamente cuando tuvo que dejar de trabajar para pelearse con esa maldita enfermedad que se lo acabó llevando. Y además de profesor, como los árboles de un bosque, siempre ejerció un papel protector ante sus compañeros de trabajo, lleno de humanidad, como si fuera un auténtico padre laboral y profesional: una referencia para todos. Desde luego, nos ha dejado un gran hombre, un ejemplo de superación y generosidad. Nunca le olvidaremos. Q Pedro Alcanda Vergara

[73]


In memoriam José Luis Bordons Escobar Además de un gran ingeniero de Montes, mi padre fue una persona maravillosa. No pretendo hablar de su trayectoria profesional; otros lo harán a continuación con mucho más conocimiento. Yo, de niña, tenía una idea vaga e idealizada de su trabajo. Aún hoy, si me preguntan qué hacía, me vienen a la cabeza imágenes de infancia: Visitas veraniegas a los pinares de La Unión Resinera, donde trabajó toda su vida. Pinos sangrando resina en sus potes de barro. Taquitos de colofonia. Fotos aéreas de montes extendidas sobre la mesa del comedor. Imagino a mi padre volviendo del monte calzado con sus chirucas, agotado, pero sin olvidarse jamás de traernos un paquete de tortas del pueblo de turno. Recuerdo también su alarma cuando el telediario anunciaba un incendio cercano a alguno de sus montes. Y tantos veraneos interrumpidos por esos fuegos que le obligaban a salir corriendo, como si fuera a apagarlos personalmente. Soy, al menos sobre el papel, ingeniera técnica Forestal (aunque luego, por suerte para nuestros montes, adopté una profesión distinta). Mi padre era un modelo a seguir en tantos aspectos, que

decidí seguirlo también en esto. Sin duda era más fácil que tratar de imitar su bondad, el rasgo fundamental de su personalidad. “Jose, de puro bueno a veces eres tonto”, le decía mi madre, cuando consideraba que otros se aprovechaban de su buena pasta y de su incapacidad para pensar mal del prójimo. Pero de tonto no tenía un pelo. Su mente fue hasta el final aguda y clara. Su capacidad para el trabajo, inagotable. Su modestia le hacía permanecer siempre en segunda fila, sin importarle que sus logros parecieran ajenos. Su aparente mansedumbre ocultaba una gran fortaleza de carácter, la que se requiere para hacer siempre lo que uno considera justo, aun cuando esa sea la opción más dura. Al jubilarse empezó a colaborar activamente con el Colegio de Ingenieros de Montes. No sabía estar sin trabajar. Precisamente en su última salida a la calle lo acompañé al Colegio. Se acercaba la navidad y por esas fechas llevaba sin falta bombones y una participación de lotería al personal de la oficina. Murió la madrugada siguiente al sorteo. Detesto el sorteo de Navidad. Y, con la misma intensidad, adoro los pinos, mejor si son resineros. Q Paloma Bordons Nuestro querido amigo José Luis Bordons se durmió una noche de la pasada Navidad, para no despertar. Algunos de los que le conocimos recordamos aquí sus muchas virtudes profesionales y personales. Ejerció toda su vida profesional en LURESA, donde como ingeniero de Montes desarrolló una ingente labor. Como Director de la División Forestal de esta empresa, llegó a gestionar unas 90.000 ha de montes, con la ayuda de algunos compañeros ingenieros técnicos forestales y un nutrido cuerpo de guardería. Además, fue el máximo responsable del abastecimiento de resina de una veintena de fábricas de LURESA distribuidas por todo el territorio nacional. Ordenación, madera, resina, pastos, caza... El amplio abanico de actuaciones a realizar exigía profundos conocimientos forestales y una gran dedicación. José Luis tenía ambos, y demostró ser además un buen gestor, en los aspectos técnicos y también en los humanos: El trabajo de su equipo implicaba frecuentes desplazamientos al terreno y una convivencia muy intensa, que a veces ocasionaba las lógicas discrepancias de índole personal y profesional entre los técnicos a su cargo. José Luis, con su carácter afable, su ecuanimidad y capacidad de diálogo, sabía solventarlas mejor que nadie. Sabía apoyar a su equipo en los momentos buenos,

[74]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


In memoriam

cuando se cumplían los objetivos fijados, y también en los más tristes, cuando un incendio forestal arruinaba la labor de mucho tiempo. Al acercarse su jubilación, ejerció como maestro de su sucesor y le reveló los secretos de los múltiples aprovechamientos de cada una de las fincas, que conocía como la palma de su mano. Se convirtió después en incansable colaborador del Colegio de Ingenieros de Montes. Fue miembro de la Junta de Gobierno como vocal durante cuatro legislaturas, ejerciendo de secretario durante varios meses. Fue vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Montes y miembro del Comité Permanente de Estatutos y Reglamentación del Instituto de la Ingeniería de España. Por todo ello recibió en 2003 la distinción de Colegiado de Honor. Además fue el responsable de dotar de contenidos a la Base de Datos de Legislación Forestal y del Medio Natural (BDIlex), que mantuvo actualizada hasta su fallecimiento. En el Colegio ha dejado un gran vacío y se le recordará siempre por sus maravillosas cualidades humanas. Descanse en paz. Q José Antonio Boga, Fernando Ledesma, Antonio Romero

tividad no menor en su condición de cazador empedernido. Ingresó en 1954 en la entonces Escuela Especial de Ingenieros de Montes, terminando los estudios en la ya Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en 1959 (promoción 103), en la que se doctoró años después. Cursó estudios de genética forestal en Michigan (EEUU) en una época en la que esta materia adquiría importancia mundial en el sector forestal. A su vuelta a España desarrolló su actividad en la Sección de Genética del IFIE, impulsando el programa de selección y propagación de clones de Populus híbridos. Pasó al Servicio de Semillas Forestales donde discurrió la mayor parte de su posterior actividad técnica poniendo en marcha el Centro Nacional de Semillas Forestales de El Serranillo (Guadalajara), del que fue director. También y, en relación con sus actividades en este Centro, participó en los trabajos sobre Procedencias de las principales especies arbóreas forestales españolas, que han supuesto un punto de partida importante en la mejor utilización de semillas en las repoblaciones forestales. Y aún le quedó fuelle para llevar a cabo labores de gestión en el INIA, como director del CIFOR, entre 1994 y 2000. Ya jubilado, sus actividades forestales dieron paso a las agro-ganaderas y a la caza, sin olvidarse de seguir prestando atención a los pinos piñoneros uñeros que había plantado en Pezuela (Guadalajara), no sabemos si pensando en revolucionar con su producción el comercio nacional del piñón. Gabriel, descansa en Paz. Q José Alberto Pardos Carrión Ingeniero de Montes

Gabriel Catalán Bachiller En el marco de una familia entrañable, la trayectoria vital de Gabriel Catalán Bachiller puede calificarse de prolífica: una interfaz profesional técnica-ciencia-gestión en su actividad como Ingeniero de Montes, una incursión en el sector agro-ganadero por vinculación familiar y una ac-

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[75]


In memoriam Witerico Solís Sánchez Escribir sobre el Dr. Ingeniero de Montes D. Witerico Solís Sánchez, es escribir de la historia de una gran parte de los logros alcanzados en la investigación de producción de resinas y de corcho en España. Es rememorar los años dedicados a la mejora tecnológica de aprovechamientos resineros, a la obtención de colofonias y sus derivados y a haber realizado una ardua tarea en torno al sector, con la consiguiente obtención de diversos resultados científicos. Quien fue medalla de oro de la Universidad Politécnica de Madrid (U.P.M.) y Comendador y Caballero del Mérito Agrícola del Estado Español, nació un 15 de mayo de 1939 en la localidad badajocense de Olivenza. Cursó sus estudios universitarios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la U.P.M., que acabó en 1964. En 1970 fue nombrado Doctor Ingeniero de Montes bajo la batuta del Dr. Miguel de Gaviña Múgica. Comenzó su carrera profesional como técnico de la Unión Resinera Española, S.A., y un año después, en 1965, pasó a ser especialista en investigaciones Agrarias en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (I.F.I.E.). En 1978 ascendió tomando posesión de director adjunto del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario (CRIDA-06), del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (I.N.I.A.) hasta 1987. Posteriormente, durante 10 años, estuvo al frente del cargo de secretario de la E.T.S.I.M. y desde 1997 hasta el 2000, pasó a ser adjunto al vicerrector de desarrollo y planificación económica de la U.P.M., compatibilizando en ambos casos sus funciones con las de profesor en el departamento de Ingeniería Forestal de la citada escuela. En su última etapa profesional fue nombrado director del Centro de Investigaciones Forestales y Ambientales de Galicia, ubicado en Lourizán, puesto que desarrolló, desde la experiencia que los años le daban, con el empeño, la ilusión y el entusiasmo que le caracterizaba, hasta su jubilación en el año 2004. Cabe citar que, a la vez que desempeñaba los anteriores cargos, fue coordinador del Programa Nacional de Productos Forestales (1979-87); director del departamento de celulosa e industrias de extracción (1984-87); consultor especialista en resinas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) durante 1970, 1979 y 1985.

[76]

Autor de más de cincuenta publicaciones sobre las especialidades de resina y corcho, ha dirigido proyectos de investigación enmarcados en diferentes programas e instituciones, como “Programa Forest”, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), INIA, Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), FAO, etc., desarrollando estancias en centros de investigación en Estados Unidos, Francia y Méjico entre otros países. Para hablar de su historia personal, humana y familiar haría falta mucho más espacio, pero ello corresponde escribirlo a su familia, siempre generosa, abierta y formada en valores que como padre y abuelo ha sabido inculcarles y transmitirles. Descanse en paz con el cariño y el respeto de todos cuantos le conocimos.Q Mª del Mar Álvarez Cabrero Ingeniera de Montes. Junta de Castilla y León. Gracias a sus hijos Wite, Carmen, Eugenio y Enrique, sin cuya colaboración y conocimientos este artículo no se habría hecho realidad.

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Libros COORDINACIÓN DE MEDIOS AÉREOS EN INCENDIOS FORESTALES

Autor: Consultoría Natutecnia Edita: Consultoría Natutecnia ISBN: 978-84-945958-0-6 Este libro desarrolla ampliamente, a través de 450 páginas y numerosas ilustraciones y esquemas, los módulos de Aeronáutica, Coordinación y Casos prácticos, los conocimientos necesarios para el puesto de coordinador de medios aéreos, tanto aerotransportado como en central de operaciones o para apoyo del director de extinción. Es de aplicación fundamental en cursos de formación y reciclaje de profesionales de la extinción de incendios forestales.

LA RESTAURACIÓN FORESTAL DE ESPAÑA: 75 AÑOS DE UNA ILUSIÓN

Autores: Jesús Pemán García, Iñaki Iriarte Goñi, Francisco José Lario Leza Edita: MAPAMA y SECF ISBN: 978-84-491-1495-3 Este libro recoge gran parte de las ponencias presentadas en una reunión conjunta de los Grupos de trabajo de Repoblaciones Forestales y de Historia Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales celebrado en 2015 con motivo del 75 aniversario del comienzo de las repoblaciones realizadas al amparo del Plan Nacional de Repoblación Forestal de 1939. A lo largo de los 15 capítulos en los que se estructura la obra se hace un encuadre histórico de los antecedentes del Plan, de sus condicionantes, de sus principales protagonistas y de su desarrollo a lo largo del periodo comprendido entre 1939 y 1984. Asimismo, se analizan los impactos que dicha actividad tuvo en la sociedad rural y las consecuencias que plantea para la gestión forestal actual.

EL CARBONO, LOS ECOSISTEMAS FORESTALES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN TRIÁNGULO DE RELACIONES MUTUAS

Autor: José Alberto Pardos Carrión Edita: Sociedad Española de Ciencias Forestales ISBN: 978-84-941695-3-3 Cambios en el clima, en especial el aumento de la temperatura media de la Tierra y modificaciones en los regímenes de precipitaciones, detectados a partir de mediados del siglo XX, se han venido relacionando con incrementos atmosféricos en la concentración de CO2, de origen antrópico. En este contexto revisten importancia sus efectos sobre la estabilidad de los ecosistemas forestales, en los que comienzan a percibirse alteraciones que afectan a flora y fauna. En este trabajo se pasa revista a la copiosa bibliografía existente en revistas científicas publicadas en el sexenio 2009 a 2014 en conexión con dicho ámbito. Se evidencia la influencia del incremento en la concentración de CO2 atmosférico en el comportamiento de los árboles (rodales y pies aislados de diferente edad) y en el efecto sumidero/ fuente del binomio suelo–vegetación. También se tratan las posibles estrategias puestas en juego por las propias especies y determinadas medidas selvícolas (p.e. claras) para paliar los efectos perjudiciales del cambio climático; y, como contrapunto, la potencialidad de mitigación del carbono atmosférico por su captura en masas arbóreas y plantaciones.

EN MADERA, OTRA FORMA DE CONSTRUIR. El material constructivo sostenible del siglo XXI

Coordinación: FSC España Edita: STTC, MAPAMA y FSC España Depósito legal: M-35984-2017 A principios de 2017, FSC España convocó a un conjunto de organizaciones, empresas y arquitectos con la finalidad de acabar con muchos prejuicios e ideas erróneas comúnmente asociadas a la madera como elemento constructivo. Este manual está estructurado en torno a tres áreas temáticas. La primera aborda la sostenibilidad de la madera en la edificación y cubre temas como el análisis de su ciclo de vida, huella ecológica, la certificación de la gestión forestal y la cadena de custodia, y las certificaciones ambientales de la edificación. Vinculada a esta, se analiza como segunda parte la problemática de las maderas tropicales y el uso de las especies comerciales menos conocidas. La tercera parte ofrece un conjunto de conocimientos necesarios para el profesional que usa la madera en la arquitectura, abarcando desde sus propiedades, los hechos que permiten acabar con los falsos mitos, las bases del cálculo estructural en madera, una revisión de los productos y los sistemas constructivos en madera y un conjunto de experiencias constructivas en madera.

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[77]


Libros INFORME DEL PROYECTO CANOPÉE SOBRE ESPECIES FORESTALES

Autores: HAZI Fundazioa y Manuel Mª Ruiz Urrestarazu Edita: HAZI Fundazioa En el marco del proyecto POCTEFA Canopée (2016-2019), dedicado a la adaptación de los bosques pirenaicos al cambio climático, se ha publicado este informe con dos partes: Recopilación de experiencias de introducción de especies forestales en Álava: Un inventario de los 15 arboretos instalados en montes públicos de Álava, para cuantificar la adaptación a nuestros montes de diversas especies de interés para reforestaciones futuras. Y la publicación en facsímil de la Tesis Doctoral de Manuel Ruiz Urrestarazu, antiguo Jefe de Servicio de Montes de Álava, que con el título Especies forestales arbóreas en la toponimia vasca, versa sobre la presencia histórica de diversas especies en el País Vasco y Navarra a través de la toponimia. Publicación digital disponible para su descarga en https://es.scribd.com/hazifundazioa

LA CABRA, ESPÈCIE INVASORA A LES BALEARS

Autores: Joan Mayol, Josep A. Alcover, Oriol Domènech, Eva Moragues, Juan Rita Edita: Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, CSIC-IMEDEA, Universidad de las Illes Balears y Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ISBN: 978-84-17153-10-6 En los últimos años, se ha escrito y hablado de cabras en Baleares como nunca antes. El fenómeno ha venido ligado a la promoción cinegética del «chivo balear», a la presencia creciente de cabras asilvestradas en entornos humanizados y la constatación de su impacto sobre la vegetación silvestre o cultivada, sin olvidar la polvareda mediática y social en torno al sacrificio de cabras en la isla Vedrà y otras localidades. Esta publicación se centra en las cabras no gestionadas, asilvestradas, que campan, se reproducen y deambulan sin el control humano, sin estar bajo la responsabilidad de un pastor. Este es un fenómeno muy reciente en la historia de Baleares, al menos en su actual amplitud, y se puede considerar el factor de degradación que afecta, con intensidad variable, más hectáreas del medio natural, especialmente en Mallorca.

EL BOSQUE ATLÁNTICO DE CANTABRIA EN LA HISTORIA (ROBLES, HAYAS, CASTAÑOS…)

Autor: Antonio Díaz de Paz Edita: Gobierno de Cantabria ISBN: 978-84-947604-0-2 La evolución del bosque atlántico está directamente ligada a las actividades humanas. Este libro trata de explicar cómo ha llegado el bosque atlántico cántabro a su situación actual, dividiéndose en capítulos según actuaciones diferenciadas de origen humano (construcción naval, ferrerías, fábrica de artillería, leyes desamortizadoras, pastoreo, incendios, etc.). Simbólicamente, diríase que la historia de los pueblos está escrita en los grandes anillos del tiempo y del bosque, como lo está realmente en los anillos de crecimiento de un árbol.

ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN ESPAÑA

Autor: José Miguel García Asensio Edita: Atelier ISBN: 978-84-16652808 De los dos elementos del Derecho Forestal, montes y aprovechamientos forestales, esta obra trata del régimen jurídico de los segundos. Es la primera vez que se analizan separadamente, y es, por lo tanto, la primera monografía jurídica integral sobre los aprovechamientos forestales. Se examina su concepto así como su régimen jurídico unitario, considerando las notas caracterizadoras del concepto de aprovechamiento forestal, sus cualidades jurídicas y el momento de su nacimiento al mundo del Derecho, como objeto de relaciones jurídicas. Importante es su régimen de propiedad, con especial incidencia a la propiedad separada entre suelo y vuelo, el más característico derecho real forestal. Más adelante se procede a realizar una tipología de los aprovechamientos forestales, incluyendo una retrospectiva jurídico-histórica y de regulación actual de cada uno de ellos. Por su carácter práctico especial dedicación merece la contratación administrativa de los aprovechamientos forestales, y dentro de ésta se analizan los derechos de adquisición preferente sobre los mismos. Por último, se dedican capítulos específicos tanto a la figura de las mejoras forestales y su fondo, analizando su nacimiento y evolución histórica, así como su naturaleza jurídica de instrumento financiero de los montes catalogados, como a la dimensión educativa de los aprovechamientos forestales.

[78]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Revistas Bioenergy

Número: 38 Fecha: Enero 2018 Edita: Avebiom Depósito legal: DL VA 1272-2008 SUMARIO f Forestal: 600.000 toneladas de astilla al año f Eventos: Congreso de edificios de energía casi nula f Mercado: Cada vez más productos forestales

Forestalis

Número: 29 Fecha: 2º Semestre 2017 Edita: Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León Depósito legal: za-23-2003 SUMARIO f Subastas de madera y chopo f Los montes, sumidero de CO2 f La dehesa y la seca

La Cultura del Árbol

Número: 80 Fecha: Abril 2018 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO f Plan Director del Paseo de la Castellana, Madrid f Costa del Pacífico, los grandes bosques de secuoya roja f Los árboles urbanos y la salud ambiental

Natura 2000

Número: 43 Fecha: Febrero 2018 Edita: Dirección General de Medio Ambiente, Comisión Europea SUMARIO f Agricultura para la biodiversidad f Natura 2000 y la ordenación del territorio f 25 años de LIFE

TresEme

Número: 42 Fecha: Marzo 2018 Edita: ASMADERA Depósito legal: AS 5383-2004 SUMARIO f El sector de la madera en Asturias f Difusión del proyecto “Life Eucalyptus Energy” f Maderia: Sociedad Española de la Madera

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[79]


Agenda FERIAS Y CONGRESOS COFO24. 24ª Sesiones del Comité Forestal Fecha: Del 16 al 20 de julio de 2018 Lugar: Roma (Italia) Organiza: FAO Información: www.fao.org

WCTE 2018. World Conference on Timber Engineering Fecha: Del 20 al 23 de agosto de 2018 Lugar: Seoul (República de Corea) Organiza: National Institute of Forest Science (NIFoS) Información: http://wcte2018.kr/home/

LIFE+ ELMIAS FRESNO Y OLMO. Pudrición de raíces y tallos Fecha: Del 26 de agosto al 1 de septiembre de 2018 Lugar: Uppsala (Suecia) Organiza: Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas Información: www.slu.se/iufro-rots2018

EUCALYPTUS 2018 Fecha: Del 17 al 21 de septiembre de 2018 Lugar: Montpellier (Francia) Organiza: International Union of Forest Research Organizations (IUFRO) Información: https://eucalyptus2018.cirad.fr/

FORMEC 2018. 51er Simposio Internacional en Mecanización Forestal Fecha: Del 24 al 28 de septiembre de 2018 Lugar: E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural. Madrid Organiza: University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna. Institute of Forest Engineering Información: madrid2018@formec.org

EXPO FORESTAL 2018 Fecha: Del 10 al 12 de octubre de 2018 Lugar: Guadalajara, Jalisco. México Organiza: SEMARNAT y CONAFOR Información: www.expoforestal.gob.mx/portal/

II SIMPOSIO DEL CHOPO Fecha: Del 17 al 19 de octubre de 2018 Lugar: Museo de la Ciencia de Valladolid. Valladolid Organiza: Junta de Castilla y León, MAPAMA, Diputación de Valladolid, Fafcyle Información: www.simposiodelchopo.es; simposio@populuscyl.es

[80]

CONAMA 2018. 14º Congreso Nacional del Medio Ambiente

Fecha: Del 26 al 29 de noviembre de 2018 Lugar: Palacio Municipal de Congresos. Madrid Organiza: Fundación Conama Información: www.conama.org. conama@conama.org. Tel. 91 310 73 50. Calle Monte Esquinza 28, 3º dcha. 28010 Madrid.

FORO MUNDIAL SOBRE LOS BOSQUES URBANOS 2018 Fecha: Del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2018 Lugar: Mantova (Italia) Organiza: FAO Información: ww.wfuf2018.com

JORNADAS Y CURSOS Curso avanzado de Piloto de RPAS (drones)

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes y Grupo UMILES Duración: Matrícula abierta todo el año 2018 (71 horas) Lugar: Semipresencial. Madrid Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

XLIII Campeonato de España de Recorridos de Caza Organiza: RFEC Duración: Del 27 al 29 de julio de 2018 Lugar: Ciguñuela (Valladolid) Información: www.fecaza.com

Curso de Sistemas de Información Geográfica con ArcGIS 10 (archivos vectoriales 2D) Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: Del 11 de septiembre al 20 de noviembre de 2018 (100 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Aplicaciones prácticas del programa IBER Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: Del 13 de septiembre al 29 de noviembre de 2018 (120 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Agenda Curso de Análisis Integral de Cuencas. Riesgo por inundación

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: Del 17 de septiembre al 5 de noviembre de 2018 (70 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Gestión integrada para empresas

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: Del 27 de septiembre al 19 de noviembre de 2018 (150 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Iniciación a gvSIG y sus aplicaciones

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: Del 11 de octubre al 15 de noviembre de 2018 (50 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Arquitectura bioclimática e integración de elementos vegetales en bioarquitectura: cubiertas vegetales y jardines verticales

Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: Del 22 de octubre al 26 de noviembre de 2018 (50 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Aplicación de QGIS en el medio ambiente Organiza: Colegio de Ingenieros de Montes Duración: Del 26 de octubre al 15 de diciembre de 2018 (75 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

XX Campeonato de España de Cetrería bajo vuelo a liebre salvaje Organiza: RFEC Duración: Del 5 al 8 de diciembre de 2018 Lugar: Osuna (Sevilla) Información: www.fecaza.com

Suscríbase en:

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

www.revistamontes.net

D. / Dñª. / Empresa ___________________________________________________ CIF ______________________ Persona de contacto ______________________________________________________________________________ Dirección _______________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________ Tel. ___________________ E-mail _____________________________________________________________________

Forma de pago:

Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)

Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes

Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 201__

Firmado: _________________________

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[81]


Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras. 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:

a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net) o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). También pasarán a formar parte de las candidaturas al Premio Periodístico Montero de Burgos, a no ser que el autor se exprese contrario a tal circunstancia. F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

[82]

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018


Tarjetero Comercial

Teléfono: 91 768 21 08 • Fax: 91 383 46 01 www.talher.com • talher@talher.com Avda Manoteras, 46 bis, módulo D, planta 1 28050 Madrid

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

Pegados al terreno

Sernatur

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

www.ambientaing.es info@ambientaing.es ­ +34 927 675 524 ­ Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)

Nº 132 | Segundo Trimestre 2018

[83]



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.