Revista Montes. Número 133, III trimestre 2018

Page 1



Editorial

www.revistamontes.net

Perseverar en un error Llevamos ya años en los que el concepto de la conservación de la naturaleza va mucho más allá de objetivos meramente conservacionistas. La respuesta del mundo rural a las políticas de espacios protegidos o de conservación de especies se ha empezado a oír y, en la mayoría de ocasiones, no es complaciente con ellas, por lo que los responsables políticos deben escuchar sus demandas. La población rural se siente postergada ante un orden de prioridades dictado en las ciudades al margen de sus inquietudes, intereses o necesidades. Así lo han visto los organismos internacionales y desde hace tiempo propugnan una visión integrada de la conservación; un todo indisociable en donde los problemas ecológicos, económicos, sociales y culturales se aborden de forma conjunta. Buen ejemplo de ello son: la última Conferencia de las Partes de la Convención de Biodiversidad, cuyo tema central fue la integración en la agricultura, pesca y actividad forestal; y el Plan de Acción en pro de la naturaleza, las personas y la economía de la Unión Europea, un intento de revisar en 2017 las directivas europeas de Aves y de Hábitats. En su introducción la Unión Europea advierte que “quienes aplican las Directivas, especialmente a escala regional y local, a veces no conocen suficientemente sus requisitos ni la flexibilidad y las oportunidades que ofrecen, lo cual puede crear tensiones entre la protección de la naturaleza y la actividad económica” y que “nuestro entorno natural constituye la base de diversos sectores de nuestra economía, entre ellos el turismo”. En el caso de España, esta realidad es apabullante. Así Alguien se debería plantear incluir lo reconoce el Plan Sectorial de Turismo de Naturaleza y en un mismo ministerio todos Biodiversidad 2014-2020 enfocado a “reforzar las sinerlos frentes que comparten el gias positivas relacionadas con la conservación de la bioterritorio (agricultura, ganadería, diversidad y el turismo de naturaleza, teniendo en cuenta pesca, actividad forestal, agua, la ventaja competitiva que supone que la biodiversidad biodiversidad, desarrollo rural) de España sea la más relevante de la Unión Europea y que el sector turístico sea uno de los más importantes en cuanto a su impacto económico en las cuentas nacionales de España”. Y en este sentido, los 15 millones de visitantes que acogen anualmente nuestros 15 parques nacionales son una buena muestra, aunque no la única. Con todo, el turismo no puede ser la única opción de desarrollo para el mundo rural. La agricultura, la ganadería, la caza, la pesca continental y la actividad forestal tienen un gran potencial en nuestro país como motor económico pero, además, son necesarias e imprescindibles para diversificar nuestros paisajes, para hacerlos más resistentes y resilientes a los incendios forestales y para mantener vivo un legado cultural inestimable; también, para conservar mejor nuestros espacios naturales, configurados por la mano del hombre tras siglos de intervención. Es más, sin ellas la bioeconomía no será más que una falacia dramática. A la vista de estas reflexiones, separar el departamento con competencias en conservación de la naturaleza, incluidos los Parques Nacionales, del de Desarrollo Rural, no hace más que perseverar en un error que arrastramos desde 2012 y que se magnifica al quedar ubicadas en dos ministerios, el de Transición Ecológica y el de Agricultura, Pesca y Alimentación. ¿Cómo se abordarán problemas como las sobrepoblaciones de algunas especies de nuestra fauna? ¿Y el reto de controlar de forma eficiente las numerosas especies catalogadas como invasoras pero que conviven con nosotros desde hace décadas, cuando no siglos? En los espacios Red Natura, el 30 % de nuestro territorio más deshabitado, ¿quién dictará las directrices para su gestión cuando más del 70 % es superficie forestal y el resto agrícola? ¿Quién determinará el mejor estado de conservación de estos espacios y con qué criterios e indicadores? ¿Qué papel juega en su gestión la población que los habita? Y los recursos hídricos, imprescindibles para la agricultura, ¿desde qué perspectiva se abordarán? El medio rural se despuebla y abordar el problema de forma sectorial, descoordinada, cuando no sesgada, sin tener en cuenta la historia, las necesidades y los modos de vida de la gente que lo habita, no le ayudará a sobrevivir. Ante la relevancia ambiental de casi todos los ámbitos de la actividad humana, en algún momento alguien se debería plantear incluir en un mismo ministerio todos los frentes que comparten el territorio (agricultura, ganadería, pesca, actividad forestal, agua, biodiversidad, desarrollo rural) con una perspectiva integradora, como ha venido defendiendo Juntos por los Bosques. La Junta de Gobierno Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN:

SUMAR I O

Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Fdco. Jover Fdez. de Bobadilla Dr. Ingeniero de Montes Antonio López Santalla Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más CEDEX y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A. Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.), Jorge Mongil Manso (Universidad Católica de Ávila) Sandra Sánchez García (CETEMAS)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Anna Sanitjas Olea EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 28 de junio

[4]

Editorial

Perseverar en un error

06 11

03

Entrevista

María Carmen Collada Collada Catedrática ETSIMFMN

Técnica y divulgación

xEl mecanismo europeo de protección civil y los incendios forestales [pág. 11] xModificación del reglamento del DPH establecida en el Real Decreto 638/2016: protección del dominio público, zonas inundables y urbanismo [pág. 17] xAvanzando en la conservación ex situ de los recursos genéticos de Pinus nigra subsp. salzmannii de la Sierra de Gredos [pág. 23] xLos Ingenieros (de Montes) de Franco [pág. 30]

36 Opinión

xParques periurbanos: un tesoro de servicios ecosistémicos xPresas y azudes en España: ¿cómo podemos mejorar la conectividad de nuestros ríos?

39 Actividad colegial

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


49 52 Caza 55 Internet forestal 57 Árboles singulares Mundo forestal 58 verde 61 Infraestructura urbana Pesca

El Pacto Nacional pendiente, para la gestión futura de la pesca deportiva La sobrepoblación de ciervo y jabalí en España

El mundo forestal en las redes sociales La Morruda

La conservación y gestión de los bosques en el ámbito global

El nuevo concepto de la infraestructura verde urbana

de historia 65 Rincón forestal

Recuerdos dedicados por los Ayuntamientos de Canfranc y de Biescas (Huesca) a los tres Ingenieros de Montes de la familia Ayerbe

68 Fue noticia

74 In memoriam 76 Libros

Reconocimiento y novedades Este número, que ve la luz en septiembre de 2018, cuenta con diversos cambios que no podemos dejar de resaltar, para que el lector ubique sus áreas de interés entre las secciones, y para agradecer las colaboraciones de todos los que desinteresadamente hacen posible esta revista. Para empezar queremos agradecer el trabajo de José María Solano, quien a lo largo de once años ha nutrido de contenidos la sección de “Europa forestal”, que en 2017 pasó a llamarse “Mundo forestal”, dando cabida en general a todos los aspectos de la política forestal internacional. En su lugar escribirán ahora esta sección los ingenieros de Montes Leopoldo Rojo y Lucía Tornos. La sección “Jardines y Paisaje”, coordinada por José Luis Rodríguez Gamo, se desarrollará bajo el título “Infraestructura verde urbana”, más acorde con la visión actual que se transmite. Cambia también de nombre la sección “Rincón de historia forestal” (antes “Forestales ilustres” y “Nombres propios”). A ella se incorporan, junto a Francisco Grimalt, que coordina y escribe estos artículos desde 2012, Jesús Pemán e Ignacio Pérez-Soba. Estos ingenieros de Montes aportarán también los resultados de sus indagaciones desde un punto de vista diferente, más centrado en los lugares, monumentos, parques… con los que se divulgan y conmemoran hechos y personalidades que aportaron su trabajo y conocimiento al medio natural. Por último, se retoma la sección de “Caza” gracias al trabajo y la colaboración de nuestro compañero Carlos Otero, quien escribirá los artículos oportunos. A todos ellos queremos agradecer su enorme esfuerzo e implicación para que MONTES, la revista forestal más veterana de nuestro país, y la tercera a nivel mundial, continúe siendo una realidad. Y desde aquí queremos aprovechar para recordaros a todos, lectores, que sois vosotros quienes con vuestras aportaciones conformáis la revista. Os animamos así a contribuir mediante vuestros textos y notas de opinión, o mediante artículos en los que expongáis los trabajos e investigaciones que lleváis a cabo, para que MONTES sea el referente de la actividad desarrollada por los Ingenieros de Montes y las profesiones del medio natural en general.

78 Revistas

79 Agenda

81 Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad Editorial del CSIC y Latindex.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: Picos de Europa. Sensaciones de atardecer. Concurso nacional de fotografía “Cien años en la Red de Parques Nacionales”. Autor: Héctor Fuente

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Entrevista

“Me he dejado llevar más por lo que quería hacer que por llegar a ser catedrática” Carmen Collada Collada

Catedrática de la ETSI de Montes, Forestal y Medio Natural

Por Pilar Quijada Carmen Collada acaba de convertirse en la primera catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, aunque asegura que no se lo había planteado como objetivo. “Mi meta ha sido siempre disfrutar con el trabajo que hago”, señala. Licenciada en Ciencias Químicas, pronto su trayectoria profesional se encaminó hacia el mundo forestal. Se doctoró en 1989 con la tesis “Proteínas de semilla de especies forestales de la familia Fagaceae”, calificada cum laude por unanimidad. Después de varios años estudiando la estructura y función de las proteínas de semillas de diferentes especies forestales, en 2000 se incorporó como responsable de la línea de Biotecnología al grupo liderado por el Dr. Luis Gil Sánchez, consolidado en 2005 como Grupo de Investigación de la Universidad Politécnica de Madrid con el nombre de “Genética y Fisiología Forestal” (GENFOR). Su investigación se ha centrado en comprender desde un punto de vista molecular la adaptación de diferentes especies forestales a distintas situaciones de estrés abiótico o biótico.

¿Por qué se interesó por la bioquímica? Inicialmente yo quería estudiar Medicina, pero luego, por las características que entendía debía tener un buen médico, cambié de decisión en el último momento y me decanté por Ciencias Químicas, influida posiblemente por los muy buenos profesores que había tenido. Dentro de Químicas, la rama más relacionada con Medicina e investigación era la bioquímica y por eso la elegí. Inicialmente no me planteé investigar en el mundo de las plantas, de hecho, empecé en la Universidad de Alcalá trabajando con animales, pero al poco tiempo se ofertó una beca en la Escuela de Montes, me presenté, la obtuve, empecé mi tesis e inicié mi investigación en el mundo forestal. Me considero afortunada porque he tenido el trabajo que me gusta, investigación y docencia.

[6]

Ha hecho historia en la Escuela, es la primera mujer que obtiene una cátedra desde que se fundó en 1846... No era mi meta “hacer historia”, no obstante, me siento muy orgullosa de ser la primera mujer que llega a ser catedrática en esta Escuela. Siempre he disfrutado con la investigación y la docencia, y son los resultados de muchos años de duro trabajo los que me han permitido ahora optar a la cátedra. ¿Se ha topado con el techo de cristal que dificulta la promoción a las mujeres? El techo de cristal es una realidad en la Universidad Politécnica de Madrid y por supuesto en la Escuela. En mi caso, no me ha preocupado porque mi meta no era ascender en el escalafón, sino investigar. Si me hubiera empeñado en conseguirlo hace tiempo,

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Entrevista posiblemente habría tenido mayores dificultades. Fui la última en llegar a un entorno completamente masculino, en el que además la antigüedad era un grado. Cuando había un posible contrato, se favorecía la promoción de los hombres, “porque tienen que mantener una familia”. El mundo no estaba aún pensado para las mujeres. En mi caso, me he dejado llevar más por lo que quería hacer que por llegar a ser catedrática. No lo tenía en mente. Pero he trabajado de sol a sol. Nadie me ha regalado nada. ¿En la investigación, ha llegado donde ha querido? Me considero afortunada porque he podido trabajar dentro de diferentes grupos y en colaboración con diferentes investigadores, lo que me ha permitido desarrollar una investigación interdisciplinar. Mis propuestas han sido incluidas en los proyectos de investigación que se pedían, sabiendo que iban a ser respaldadas por mi trabajo. En general, las mujeres, si tenemos que trabajar más para conseguir lo mismo, lo hacemos sin pensarlo. A diferencia de otras carreras, en las ingenierías el porcentaje de alumnas es menor, ¿cómo es el rendimiento académico? En las más ingenieriles hay más chicos. Pero luego, en muchos casos las mejores de la promoción son chicas. Las chicas son más maduras en el momento de elegir carrera, lo tienen claro y se esfuerzan más para conseguir lo que quieren, mientras que los chicos se dispersan más o no tienen tan claro aún lo que quieren hacer. ¿Cuáles son sus líneas de investigación? Participo en dos líneas de investigación: la respuesta de Ulmus minor a la grafiosis y la respuesta de los pinos a la sequía, esta última en colaboración con investigadores del INIA. En la primera contamos con siete clones de olmos catalogados como resistentes a la grafiosis, lo que supone una ventaja a la hora de estudiar el comportamiento de esta especie frente a esta enfermedad. Queremos ver qué diferencia a esos clones resistentes de los susceptibles, y los mecanismos genéticos implicados. En este momento las técnicas de secuenciación masiva se han abaratado y gracias a ellas podremos obtener gran cantidad de información. La secuenciación de RNA procedente de los diferentes clones de olmo infectados con Ophiostoma y el análisis de la expresión diferencial a lo largo del proceso de infección nos ayudará a entender el mecanismo de defensa del olmo y, como consecuencia, nos permitirá ayudar a su conservación. Es en esto en lo que estoy trabajando ahora.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

¿Hay clones resistentes a la grafiosis de forma natural? En realidad, no deberíamos hablar de clones resistentes, sino tolerantes, porque la enfermedad les afecta, muestran síntomas de marchitamiento, pero luego se reponen y el árbol vuelve a recuperar su porte, a diferencia de lo que ocurre con los susceptibles que mueren y, aunque son capaces de rebrotar, no sobreviven por mucho tiempo. En la actualidad estamos utilizando como patógeno para testar la resistencia a Ophiostoma novo-ulmi, cepa muy virulenta responsable de la segunda pandemia de grafiosis, pero nadie nos dice que no pueda llegar otra cepa más agresiva. Por eso, sería deseable conseguir más clones tolerantes y también aumentar la diversidad, mediante cruces entre ellos. Repoblar solo con unos cuantos clones tolerantes generaría poca diversidad, y una nueva especie de Ophiostoma podría acabar con ellos. El rápido avance de la grafiosis ha sido consecuencia de la baja diversidad genética ya que muchos de los olmos eran clones. Por eso es importante hacer selección de clones tolerantes manteniendo una alta diversidad. ¿Cómo han obtenido estos clones tolerantes? Estos siete clones resistentes son el trabajo de muchos años de búsqueda del grupo de Luis Gil. Se han recogido muestras por toda la Península, y se han obtenido réplicas a partir de estaquillas. Se han testado en parcelas en campo. Para ello se inoculaban con Ophiostoma novo-ulmi y se medía el grado de marchitamiento en comparación con Ulmus pumila, que se utiliza como control por ser resistente a la enfermedad. Ese material se volvía a inocular un segundo año. El grado de tolerancia se establece en función del grado de marchitamiento. El material se analiza en dos ambientes distintos, porque el ambiente afecta a la tolerancia.

Carmen Collada con un miembro del laboratorio que dirige en la ETSIMFMN de Madrid

[7]


Entrevista

Mostrando los clones de olmo tolerantes a la grafiosis

¿Explíquenos un poco más cómo afecta? No se sabe realmente. Hay distintas hipótesis. El problema de la grafiosis es que se trata de una enfermedad poligénica y esto complica su estudio y el combatirla. Por un lado, influye el tamaño de los vasos. Si la planta tiene vasos de mayor diámetro, el patógeno se transloca más fácilmente y la planta muestra en general mayor susceptibilidad. Un olmo en un terreno con poca disponibilidad hídrica, sin llegar a ser limitante para su crecimiento, tiene vasos más pequeños. Y en ese terreno un clon se puede comportar como tolerante, pero en un ambiente con mayor disponibilidad de agua, donde desarrollará vasos más grandes, la tolerancia puede ser menor. Basta fijarse en lo que ocurre en el campo. En los años lluviosos, los olmos que rebrotan tras haber sido afectados por la grafiosis duran menos tiempo. Esto nos dio la pista de que el tamaño del vaso podía estar influyendo. El tamaño de los vasos es un carácter anatómico determinado genéticamente. ¿Qué otros factores influyen? Los genes de defensa del árbol, equivalentes a nuestro sistema inmune. Parece que en los clones tolerantes esa batería de genes de defensa se activa antes. Aunque los susceptibles también tienen respuesta inmune. Hemos visto que en zonas de la planta alejada del punto de inoculación se dispara un mecanismo de defensa. Aún no hemos estudiado qué pasa en el punto de entrada del hongo. Contamos con clones tolerantes con vasos anchos y otros con vasos estrechos que nos permitirán llevar a cabo experimentos para diferenciar entre la componente anatómica y genética de la respuesta. ¿Habrá posibilidad de desarrollar una vacuna contra la grafiosis? Si descubriéramos un gen que fuera el responsable de una parte importante de la resistencia, lo podríamos expresar en otros genotipos susceptibles. Sería como ayudar a la evolución, acelerar el proceso evolutivo de selección.

[8]

También es importante saber qué endófitos tiene el olmo. La población de endófitos es el equivalente a nuestra flora intestinal. Parece que los resistentes tienen una proporción mayor de determinados hongos, que se han podido aislar en algunos casos. Ahora queremos comprobar si estos endófitos son capaces de aumentar la resistencia. Tenemos plantas libres de microorganismos, que se mantienen en condiciones de esterilidad, las inocularemos con endófitos y veremos cómo responden a una posterior inoculación con Ophiostoma. Así sabremos si ayuda a proteger frente al patógeno o no. Esto sería una vacuna. El problema es que la flora endófita está condicionada por el medio en el que crece el árbol y por tanto será necesario estudiar la estabilidad del endófito en distintos ambientes. En especies agronómicas ya se utiliza esta metodología. Se recubren las semillas con el microorganismo que da resistencia a la planta antes de sembrarla. ¿Hay algún marcador genético para predecir la tolerancia? Ahora mismo no, pero los estudios que se realizan se encaminan también a predecir, sin necesidad de testarlo, qué clones van a ser tolerantes. Para eso necesitaríamos un marcador de resistencia, este puede ser cualquier cambio en la secuencia de un gen que podamos asociar con la tolerancia, un SNP (cambio en un único nucleótido), una repetición... En la actualidad hay que esperar a que la planta tenga cuatro años para testar su tolerancia. Si tuviéramos un marcador de resistencia, se podría predecir la tolerancia.

¿Qué papel juega la flora endófita en el estado fitosanitario de los árboles? Cada vez está más claro que la salud de los árboles también está relacionada con el microbioma. Por eso analizamos el papel de los endófitos en la respuesta a la grafiosis y también queremos analizar el papel del microbioma en la diferente respuesta frente a la sequía de las poblaciones de P. pinaster de Oria y de Galicia. Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Entrevista Estudia también la respuesta a la sequía de los pinos, ¿podría contarnos qué han averiguado? Queríamos determinar los genes que participan en la respuesta adaptativa de los pinos a la sequía. Para ello, analizamos el comportamiento de varias poblaciones de P. pinaster frente a la sequía y seleccionamos la población de Oria, en la sierra de Almería, por su resistencia. Comparamos el comportamiento de esta especie con el de P. pinea, que crece en suelos más pobres, con menor capacidad de retención de agua. Vimos una respuesta común de ambas especies a la sequía, pero desfasadas en el tiempo. P. pinaster desde el principio desarrolla una estrategia de ahorro de agua mientras que P. pinea es inicialmente “derrochadora”, y solo a partir de un determinado nivel de estrés hídrico empieza a comportarse como P. pinaster. Ese mismo comportamiento lo hemos visto en poblaciones de pinaster en función de su tolerancia a la sequía. Las poblaciones más tolerantes pueden ser más derrochadoras, mientras que las más susceptibles a la sequía no se pueden permitir ese lujo y desde el principio ponen en marcha mecanismos de ahorro de agua.

¿Qué esperan encontrar a priori? El problema del aumento de CO2 es que va a modificar los procesos de fotosíntesis. En principio esperas que favorezca el crecimiento, pero no está claro cómo va a afectar a la respuesta frente a la sequía. Utilizando la progenie de un cruce Oria (resistente) x Galicia (susceptible), donde una parte de la progenie se comporta como muy resistente y otra como muy susceptible, vimos que cuando hay más CO2 no se ve esta diferencia. Ahora nos queda averiguar por qué.

¿Afectaría el cambio climático a la grafiosis? El cambio climático afectaría a todos los actores implicados en la grafiosis. Los escolítidos que actúan como vectores de trasmisión de la enfermedad podrían ver modificada su área de distribución como consecuencia de un incremento en las temperaturas. En el caso del patógeno, el cambio en las condiciones ambientales puede determinar que la especie de Ophiostoma que se impone, propagándose con mayor rapidez, sea más o menos agresiva, puesto que sus temperaturas de crecimiento óptimas son diferentes. Y por supuesto también afecta al ¿Y esto cómo se traduce a la olmo, la disminución en la dispráctica? ponibilidad hídrica puede supoLa idea es poder modificar la ner la reducción del tamaño de resistencia a la sequía. Hemos las poblaciones y la modificaArabidopsis thaliana, de mala hierba a transformado Arabidopsis [el ción de la tolerancia. A priori, no modelo en investigación vegetal podemos predecir cuál sería el equivalente vegetal al ratón Fuente: Nature.com resultado de estas posibles alcomo modelo de experimentateraciones, por eso vamos a empezar a estudiar ción] con algunos de los genes de pino implicados cómo afecta la falta de agua a la respuesta de la en la respuesta adaptativa a la sequía. Queremos planta a la grafiosis. ver cómo se comporta esta especie sometida a estrés hídrico. Aún no tenemos resultados. El objetiPor último, un mensaje que quiera transmitir a los vo es poder crear pinos más resistentes a la sequía. lectores ¿El cambio climático influye en la tolerancia a la seEl cambio climático está provocando cambios en la quía? composición de los ecosistemas forestales y aumentando el riesgo de sufrir daños tanto por estrés Estamos viendo cómo afecta la combinación de abiótico como biótico. La capacidad de respuesta aumento de CO2 y sequía. Al combinar dos factode las especies forestales está condicionada por el res de estrés no se puede predecir a priori qué va grado de diversidad genética y la plasticidad fenoa pasar. Esto lo estamos haciendo en colaboración típica. Dada la velocidad del cambio es importante con el INIA. Para analizar la influencia del aumento conocer los mecanismos moleculares y genéticos de los niveles de CO2 en la respuesta a la sequía de tolerancia a situaciones de estrés, ya que nos utilizamos una progenie procedente de un cruce puede ayudar a anticipar cuál será la respuesta de entre individuos con distinto grado de tolerancia a las especies ante el cambio climático.A la sequía. Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[9]



Técnica y Divulgación

Foto 1. Aspecto del ERCC en Bruselas. Fuente: DG ECHO

El mecanismo europeo de protección civil y los incendios forestales Elena Hernández Paredes Ingeniera de Montes. Área de Defensa Contra Incendios Forestales. Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA. Experto Nacional Destacado en DG ECHO (octubre 2016 – octubre 2017). ehparedes@mapama.es Ángela Iglesias Rodrigo Ingeniera de Montes. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior. aiglesias@prociv.mir.es José Almodóvar Arráez Ingeniero de Montes. Servicio de Incendios Forestales de Cuenca. Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla La Mancha. Experto Nacional Destacado en DG ECHO (en la actualidad). jose.almodovar-araez@ec.europa.eu Dependiendo de la Comisión Europea, existe un mecanismo de ayuda en materia de protección civil que se activa tanto para emergencias dentro como fuera de Europa. Este mecanismo se nutre de los expertos y recursos de los países participantes. España, como país miembro, participa en este mecanismo y en materia de incendios forestales aporta su conocimiento y experiencia, apoyando en muy distintos ámbitos de las emergencias por incendios forestales. Palabras clave: Solidaridad, internacional, incendios forestales, protección civil.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 11-16

[11]


Técnica y Divulgación

El mecanismo europeo de protección civil y los incendios forestales

Qué es el Mecanismo Europeo de Protección Civil Dependiente de la Dirección General de Operaciones de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (DG ECHO), el Mecanismo Europeo de Protección Civil (UCPM por sus siglas en inglés) es la herramienta a través de la cual la Comisión Europea canaliza la ayuda que los países participantes envían en situaciones de emergencia y desastre a los países afectados que hayan solicitado su activación, tanto en Europa como en cualquier parte del mundo (DECISIÓN Nº 1313/2013/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEFigura 1. Clasificación de módulos por tipo en el UCPM. Fuente: elaboración propia JO). El UCPM se puso en marcha en el año 2001 y actualmente cuenta con 34 países parPara incentivar la respuesta a estas solicitudes, ticipantes: los 28 que componen la Unión Europea el UCPM financia un porcentaje de los gastos de más Noruega, Islandia, la Antigua República Yugostransporte del módulo desde su lugar de origen lava de Macedonia, Serbia, Montenegro y Turquía. hasta la emergencia. Este porcentaje varía actualEste mecanismo es la expresión de la solidaridad mente del 55 % al 85 % dependiendo del grado de europea y tiene su centro de operaciones en el Cencompromiso y disponibilidad que se haya manifestro de Coordinación de Respuesta a Emergencias tado en la declaración del módulo. (Emergency Response Coordination Centre -ERCC) Todos los módulos quedan definidos por las taubicado en Bruselas, en funcionamiento 365 días al reas que pueden llevar a cabo, sus capacidades, año, 24 horas al día. composición, autosuficiencia y disponibilidad de Cualquier país, tanto dentro como fuera de Europa, despliegue. Una vez desplegados en el lugar de la puede solicitar la activación del UCPM al ERCC. Una emergencia, estos módulos se integran en las esvez realizada la petición de apoyo, esta es rediritructuras nacionales del país afectado y en aquegida a los países participantes que ofrecen ayuda llas internacionales que se hayan puesto en marmaterial y humana fundamentalmente a través de cha debido a la situación de emergencia/desastre equipos operativos predefinidos, que en el lenguaje que haya tenido lugar. Los módulos nunca pierden del mecanismo se denominan módulos. Los tipos el mando y control de sus países de origen, pero de módulos relacionados en la normativa del UCPM actúan de forma coordinada con el resto de recurse recogen en la figura 1. sos existentes en el país afectado para garantizar la mejor ayuda posible. Para coordinar el envío de esta ayuda que parte de distintos países, el ERCC tiene un importante papel de coordinación y seguimiento tanto en la fase de despliegue como en las de operación y repliegue. Cuando se envían medios a través del UCPM, desde el ERCC se pone en marcha la movilizaInternas Externas ción de un equipo de expertos en protección Figura 2. Peticiones de activación del UCPM dentro y fuera de la Unión Europea. Fuente: DG ECHO

[12]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 11-16


E. Hernández Paredes, Á. Iglesias Rodrigo y J. Almodóvar Arráez

Técnica y Divulgación

civil (European Union Civil Protection Team – EUCP Team) que será el responsable in situ de facilitar la llegada e integración de los módulos y tendrá entre sus principales funciones ser el punto de enlace con las autoridades nacionales del país afectado y los representantes de las distintas organizaciones nacionales e internacionales desplegadas en el terreno. Como parte del EUCP Team siempre se integra un oficial de enlace enviado directamente desde el ERCC. Además de la ayuda en materia de respuesta a emergencias, el UCPM dispone de otra serie de herramientas que trabajan en materia de prevención y preparación, tales como el programa de formación de expertos, los ejercicios y simulacros, el programa de Foto 2. EUCP Team en la misión de incendios forestales de Chile 2017 intercambio de expertos y los proyectos de coordinándose con las autoridades forestales chilenas (CONAF). Fuente: DG ECHO investigación.

Figura 3. Número de misiones del UCPM con expertos y oficiales de enlace con el ERCC desplegados por año. Fuente: DG ECHO

Misiones

Expertos Oficiales de enlace con el ERCC

El mecanismo y los incendios forestales El UCPM es activado para muy diferentes tipos de emergencias y desastres, pero los incendios forestales representan una de las más habituales. Los módulos prestablecidos en relación a los incendios forestales son cuatro (Anexo II, DECISIÓN EJECUTIVA DE LA COMISIÓN): f Módulo de extinción de incendios forestales desde el aire mediante helicópteros. f Módulo de extinción de incendios forestales desde el aire mediante aviones. f Extinción de incendios forestales desde tierra. f Extinción de incendios forestales desde tierra mediante vehículos. España, al igual que Portugal, Francia, Italia, Grecia

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 11-16

y Bulgaria, son los países que ofrecen de forma voluntaria módulos de incendios forestales para formar parte de la denominada Capacidad Europea de Respuesta a Emergencias o comúnmente denominada Voluntary Pool (DECISIÓN Nº 1313/2013/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO). Además, bajo la categoría de otras capacidades de respuesta (Anexo III, DECISIÓN EJECUTIVA DE LA COMISIÓN) se recoge la siguiente categoría: g Extinción de incendios; equipos de asesoramiento/evaluación: Bajo esta categoría España ha declarado en 2018 un equipo de expertos en evaluación y asesoramiento en incendios forestales, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MA-

[13]


Técnica y Divulgación

El mecanismo europeo de protección civil y los incendios forestales

mación a todas las salas de emergencias de protección civil de los países participantes, a través del sistema de comunicación e información en emergencias (CECIS) que está instaurado como canal de comunicación a estos efectos. A partir de aquí, en función de la disponibilidad de cada país se ofrecen medios a través de CECIS, que el ERCC traslada al país afectado y que siempre tendrá que aceptar oficialmente para que la ayuda se ponga en marcha y llegue al lugar requerido.

Figura 4. Activaciones del mecanismo por tipo de emergencia 20072017. Fuente: DG ECHO

PAMA), con la colaboración de las comunidades autónomas. Se trata de una iniciativa pionera en el UCPM que intenta recoger la experiencia acumulada en todo el territorio nacional y ofrecerla en caso de emergencia en otros países.

Activaciones dentro de Europa

El mayor número de activaciones por incendios forestales se producen dentro del continente euFoto 3. Actuación de aviones de carga en tierra en los ropeo, fundamentalmente en los países del arco incendios de Portugal 2017 tras la activación del UCPM Fuente: DG ECHO mediterráneo, aunque también han existido activaciones de países del norte de Europa, como fue el caso de los incendios que afectaron a Suecia en 2014. Cuando un país se enfrenta a una situación complicada de incendios forestales y determina que requiere de ayuda internacional, activa el UCPM a través de una petición oficial al ERCC. Junto con la petición oficial se envía la relación específica de medios necesarios, que pueden ser humanos (bomberos forestales) o materiales (aviones, helicópteros, camiones autobomba, mangueras, equipos de protección individual, retardante, etc.) Tras la petición oficial, desde el ERCC se envía dicha infor- Figura 5. Mapa de las activaciones del mecanismo en incendios forestales en Europa en 2017. Fuente: DG ECHO

[14]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 11-16


Técnica y Divulgación

E. Hernández Paredes, Á. Iglesias Rodrigo y J. Almodóvar Arráez

Activaciones fuera de Europa

Hasta la fecha, la única activación del UCPM fuera de Europa por incendios forestales, tuvo lugar entre enero y febrero de 2017 cuando Chile se enfrentó a la peor situación de incendios de su historia (CASTELLNOU et al. 2017). En esta ocasión se movilizaron módulos de bomberos forestales de España, Portugal y Francia, y expertos integrantes del EUCP Team de España, Francia, Portugal, Italia, Suecia y Finlandia, algunos con funciones de coordinación y otros con funciones de expertos asesores en incendios forestales. En esta emergencia, España jugó un papel muy relevante y lideró el equipo de expertos poniendo de manifiesto el elevado nivel de experiencia y conocimientos que atesoran los técnicos que trabajan en incendios forestales en nuestro país. El informe técnico elaborado tras esta misión (CASTELLNOU et al. 2017) revela datos muy interesantes sobre la situación tan extraordinaria vivida en Chile y nos pone sobre aviso de lo que podría suceder en otras regiones del mundo afectadas por esta problemática.

Figura 6. Perímetros de los incendios que afectaban a la zona central de Chile en enero de 2017. Fuente: CONAF

La aportación de España al mecanismo en incendios forestales España atesora una elevada experiencia y conocimiento en materia de incendios forestales, hecho que se refleja en el nivel de los técnicos que trabajan en prevención y extinción de incendios forestales en nuestro país y en el desarrollo de los operativos estatales y autonómicos. Las principales aportaciones operativas en el marco del UCPM realizadas desde España en los últimos años se relacionan a continuación: w Aportación al Voluntary Pool del módulo de evaluación y asesoramiento en incendios forestales por parte del MAPAMA y varios módulos de medios terrestres y expertos en incendios forestales por parte de la Unidad Militar de Emergencias. w Participación de 3 expertos técnicos en la misión de asesoramiento realizada en Portugal en mayo de 2018. w Creación de una capacidad de apoyo durante las campañas de verano de 2017 y 2018, por parte de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, compuesta por dos aviones de carga en

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 11-16

tierra junto con dos oficiales de enlace. w Participación de 5 expertos técnicos, un módulo de personal terrestre de la UME y envío de equipamiento de protección individual (EPI) del MAPAMA, en la misión de respuesta a los incendios de Chile en enero-febrero de 2017 como núcleo central de la asistencia del UPCM tras su activación para dicha misión. w Participación de medios aéreos y terrestres del MAPAMA, UME y diferentes CCAA, durante los incendios de la campaña de 2017 en Portugal. En cuanto al apoyo internacional en materia de incendios forestales entre España y otros países, no hay que olvidar que, además del mencionado UCPM, también se gestiona este apoyo con base en los acuerdos bilaterales de colaboración vigentes, que conviven con el UCPM: r Protocolo entre el Reino de España y la República Portuguesa sobre Cooperación Técnica y Asistencia Mutua en materia de Protección Civil y su desarrollo administrativo para zonas fronterizas (Évora, 1992 y Figueira da Foz, 2003 respectivamente).

[15]


Técnica y Divulgación r Convenio entre el Reino de España y la República Francesa en materia de protección y de seguridad civil, 2001. r Convenio entre el Reino de España y el Reino de Marruecos sobre cooperación técnica y asistencia mutua en materia de Protección Civil, 1987. Como se refleja a lo largo del artículo, España es y debe seguir siendo un referente a nivel Europeo e internacional de lucha contra incendios forestales y buenas prácticas en esta área. Para ello, es labor de las administraciones, instituciones y expertos seguir poniendo en valor nuestro conocimiento y experiencia. A

El mecanismo europeo de protección civil y los incendios forestales

Foto 4. Actuación del EUCP Team en la misión de Chile 2017. Fuente: DG ECHO

Figura 7. Mapa de la situación de incendios forestales en Portugal en junio de 2017 y la ayuda ofrecida a través del UCPM y de forma bilateral por España y Marruecos. Fuente: DG ECHO

Bibliografía CASTELLNOU, M.; ALMODÓVAR, J.; ÁLVAREZ, R.; MARTINS, F. M.; CRISTÓBAL, P.; ALFONSO, L.; BASILE, G.; 2017 Misión en la República de Chile en el ámbito de la respuesta a emergencias – Incendios Forestales: INFORME TÉCNICO de la Situación de incendios forestales en Chile entre enero-febrero 2017. Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea. DECISIÓN Nº 1313/2013/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 17 de diciembre de 2013, relativa a un Mecanismo de Protección Civil de la Unión. DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 16 de octubre de 2014, por la que se establecen las normas de desarrollo de la Decisión no 1313/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a un Mecanismo de Protección Civil de la Unión, y por la que se derogan las Decisiones 2004/277/CE, Euratom y 2007/606/CE, Euratom. Página de la DG ECHO – Mecanismo de Protección Civil. https://ec.europa.eu/echo/what/civil-protection/mechanism_en Página del MAPAMA – Informe de la misión a Chile. http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/ incendios-forestales/seguridad/Informes_de_investigacion.aspx Página del Parlamento Portugués – Informe incendios Portugal. https://www.parlamento.pt/Documents/2017/Outubro/ Relat%C3%B3rioCTI_VF%20.pdf

[16]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 11-16


Técnica y Divulgación

Modificación del reglamento del DPH establecida en el Real Decreto 638/2016: protección del dominio público, zonas inundables y urbanismo El artículo analiza la última modificación del reglamento del dominio público hidráulico (Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, BOE nº 314 del 29 de diciembre), que afecta principalmente a cuestiones relacionadas con el planeamiento urbanístico, como los usos del suelo y las actividades para zonas urbanas y nuevos desarrollos urbanísticos en las zonas inundables. Se abordan cuestiones como la determinación y deslinde del DPH, la insuficiente regulación de usos del suelo en zonas inundables, la declaración de responsabilidad del promotor, la regulación legal de las obras de protección y las excepciones no justificadas. Palabras clave: Dominio Público Hidráulico, DPH, zonas inundables, aguas, inundaciones, urbanismo. Existe una versión extendida de este artículo, disponible en www.revistamontes.net.

Andrés López-Cotarelo García de Diego Ingeniero de Montes

La situación del planeamiento urbanístico y las zonas inundables anterior al R.D. 638/2016 Hasta ahora no existía una regulación legal clara de los usos del suelo, actividades y actuaciones permitidas/prohibidas en las zonas inundables. Una consecuencia de esta falta de regulación era que cuando se redactaba un plan urbanístico no se conocían los límites y restricciones legales a los nuevos usos del suelo derivados de la existencia de zonas inundables. Estas restricciones eran establecidas a posteriori en los informes emitidos por el organismo de cuenca durante la evaluación ambiental. En dichos informes, el organismo de cuenca determinaba las restricciones a los usos del suelo y actividades dentro de las zonas inundables, viéndose obligado a hacerlo de forma bastante arbitraria: apoyándose jurídicamente tan solo en las definiciones existentes, antes descritas, dada la inexistencia de una regulación legal que determine de forma clara, inequívoca y taxativa lo que está permitido o no en cada zona. Esto originaba que los planes urbanísticos tuvieran que revisarse, rehacerse y volver a tramitarse para dar cumplimiento a los informes del organismo de cuenca, con el consiguiente sobrecoste para ayuntamientos y promotores. Además podía suponer un problema para pequeños ayuntamientos rurales para los cuales la redacción del plan urbanístico es un coste importante porque no hay grandes ganancias derivadas de las recalificaciones o cambios de usos del suelo.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 17-22

La revisión y modificación de los planes urbanísticos como consecuencia de los informes negativos y las condiciones impuestas por las confederaciones a posteriori, también originaban una mayor burocracia al repetirse total o parcialmente el procedimiento de aprobación y evaluación ambiental, con todos los informes administrativos que conlleva. Por otra parte, con frecuencia, cuando los ayuntamientos y promotores redactaban sus planes urbanísticos, contemplaban en ellos la mayor superficie e intensidad de usos posible dentro de las zonas inundables, por dos motivos: porque conocían que las restricciones hidrológicas les serían impuestas posteriormente y asumían el riesgo de un informe negativo de la confederación, o con duras condiciones, en la creencia de que les merecía la pena ante la posibilidad de mayores ganancias derivadas de la recalificación del suelo si eso no sucedía, aunque la probabilidad fuera pequeña; o por desconocimiento ante la indefinición y el vacío legal existente. Además, la posición de los redactores de los estudios de impacto ambiental y del arquitecto urbanista podía ser en ocasiones comprometida, al tener que realizar su trabajo y asesorar a sus clientes únicamente según las expectativas y su experiencia profesional, y considerando que siempre existía en mayor o menor grado la posibilidad de encontrarse después con un informe del organismo de cuenca que no se ajustara a la predicción o a las expectativas de estos profesionales.

[17]


Técnica y Divulgación

Modificación del reglamento del DPH establecida en el Real Decreto 638/2016: protección del dominio público, zonas inundables y urbanismo

Esta falta de regulación que existía hasta ahora tenía como consecuencia un aumento del peligro para las personas y sus bienes, los bienes públicos, así como para la conservación de la naturaleza y del patrimonio público fluvial, al incentivar a los ayuntamientos y promotores a proponer planes urbanísticos agresivos con los ríos y las zonas inundables; y posteriormente a hacer encauzamientos y obras de protección en los cauces, riberas y márgenes. En segundo lugar, esta situación suponía una inseguridad jurídica para todo el proceso urbanístico y para todas las partes implicadas en el mismo, así como un gasto ineficiente del dinero y los recursos públicos en la repetición de la redacción, aprobación y evaluación de planes urbanísticos y todos los estudios e informes asociados a ellos, al forzar e incentivar la revisión de los mismos y alargar o repetir su tramitación de forma innecesaria.

Consideraciones sobre la modificación del reglamento Definición y forma de determinación del DPH

Se modifica otra vez el artículo 4, en el que se define y se establece cómo se determina el dominio público hidráulico. Concretamente se modifica el apartado 2 del artículo, para indicar que cuando existan registros de aforos suficientes se utilizarán dichos datos para determinar la media de los máximos caudales instantáneos, y en caso contrario se utilizarán métodos alternativos, y en especial simulaciones hidrológicas e hidráulicas. Esta modificación parece una vuelta atrás respecto a la anterior modificación del R.D. 9/2008 al incidir otra vez sobre las modelizaciones hidráulicas y los registros foronómicos anteriores a aquella modificación, en detrimento de la información morfológica, ecológica e histórica. Como se puede comprobar fácilmente en el visor del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables SNCZI (Figuras 1 y 2), la longitud de cauces con el dominio público deslindado es sumamente reducida en relación a la totalidad de la red fluvial existente. Lamentablemente, esta situación es generalizada en todas las demarcaciones hidrográficas pese a los grandes esfuerzos realizados por los sucesivos ministerios de Medio Ambiente y los organismos de cuenca. La actual definición del DPH y su determinación (establecidos en el art. 4 del reglamento) conduce a realizar modelizaciones hidráulicas por ordenador. Estas modelizaciones requieren ser alimentadas por batimetrías y topografías extensas de toda la llanura de inundación, y si se desea obtener unos resultados en el comportamiento hidráulico de la corriente mínimamente aproximados a la realidad, es necesario contar además con un elevado nivel Figura 1. Cauces con el DPH deslindado en relación a la red fluvial principal existente en la de detalle. Existe una limi- Comunidad de Madrid. Fuente: Servicio WMS del MAGRAMA (http://wms.magrama.es/sig/ tación económica muy fueragua/DPHDeslindado/wms.aspx). Fecha de la consulta: 11/01/2017

[18]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 17-22


A. López-Cotarelo García de Diego

Figura 2. Cauces con DPH deslindado en la cuenca del Ebro según el servicio WMS del MAGRAMA (http://wms.magrama. es/sig/agua/DPHDeslindado/wms.aspx). Fecha de la consulta: 11/01/2017

te para conseguir estas topografías tan extensas y con tanto nivel de detalle, y más con las fuertes restricciones presupuestarias que sufre la Administración pública desde hace años. Esta realidad evidencia que la actual definición legal del DPH no es operativa, ya que por las restricciones económicas y técnicas mencionadas, su determinación no es aplicable de forma generalizada

Técnica y Divulgación a toda la red fluvial. Y ni siquiera a la red principal, cuyo DPH continúa de forma muy mayoritaria y generalizada sin deslindar e incluso sin estimar. Las sucesivas modificaciones del art. 4 del reglamento hacen patente también el fracaso de la definición actual, y evidencian la inutilidad de los sucesivos cambios consistentes en ligeros retoques de la misma. Tal vez sea hora de plantearse de una vez un cambio radical y profundo tanto en el concepto y definición legal como en la forma de determinación del DPH, para poder disponer de un instrumento legal que pueda ser aplicable de forma generalizada a toda o gran parte de la red fluvial, y no continuar realizando meras modificaciones incrementalistas de una definición conceptual que en la práctica se ha demostrado fracasada. Podría ser interesante contemplar en la definición del DPH aspectos como la movilidad natural de los cauces en las llanuras de inundación a lo largo del tiempo, en el denominado territorio fluvial, establecido en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. En el caso del planeamiento urbanístico, ante la inexistencia de un dominio público deslindado, es necesario realizar una estimación del mismo y de sus zonas de protección en los estudios hidrológicos. Las restricciones hidrológicas se suelen establecer según esta estimación, ante la ausencia de un dominio público debidamente deslindado.

Figura 3. Desarrollos urbanísticos de la ciudad de Zaragoza dentro de la zona inundable y de la zona de flujo preferente, presumiblemente autorizados por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Fuente: visor del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (http://sig.mapama.es/snczi/visor.html?herramienta=DPHZI)

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 17-22

[19]


Técnica y Divulgación

Modificación del reglamento del DPH establecida en el Real Decreto 638/2016: protección del dominio público, zonas inundables y urbanismo

Figura 4. Desvío y canalización del arroyo de las Rejas, afluente del río Jarama. Debido a que el Plan de Desarrollo del CCAMB-Sur dispuso varias parcelas de uso lucrativo ocupando el dominio público del cauce del arroyo, se decidió desviarlo, encauzándolo mediante cauce de sección trapezoidal con geomalla hidrosembrada en los taludes y fondo de grava discordante con los materiales geológicos existentes en el cauce original y el entorno (suelos de arena). La actuación supone una degradación del ecosistema fluvial, pese a lo cual ha sido presumiblemente aprobada por la Confederación Hidrográfica del Tajo, en contra de los artículos 6.3 y 7.1.a del Reglamento del DPH. Fuente: http://www.fccco.com/es/-/sostenibilidad-casospracticos-aeropuertobarajas

Regulación de los usos del suelo, actividades y actuaciones en las zonas inundables

Se regulan los usos del suelo y las actividades permitidas y no permitidas en la zona de flujo preferente (artículos 9 bis y 9 ter) y en la zona inundable (en el artículo 14 bis). Esto último supone un grandísimo avance, al menos desde los siguientes puntos de vista: c Seguridad de la vida e integridad física de las personas. c Protección de bienes privados y públicos. c Conservación de los ríos y ecosistemas. c Reducción de los costes de redacción, tramitación y aprobación del planeamiento urbanístico, al reducirse las revisiones y modificaciones por conocerse de antemano las restricciones hidrológicas. c Mayor seguridad jurídica del proceso urbanístico y de todos los agentes que intervienen en él.

Falta de una prohibición de degradar los ríos con encauzamientos y otras obras con la finalidad de realizar nuevos desarrollos urbanísticos

En un suelo urbano consolidado donde por una mala planificación urbanística del pasado exista un riesgo grave de inundación para las personas y los bienes, en principio parece lógico degradar ecológicamente el ecosistema fluvial con canalizaciones, escolleras, etc. para proteger vidas humanas. Aunque en muchos casos debería revisarse la legalidad del planeamiento urbanístico aprobado y ejecutado. Lo que no parece aceptable es que donde actualmente hay un suelo rústico, los organismos de

[20]

cuenca autoricen actuaciones (canalizaciones, escolleras, etc.) que suponen una degradación ecológica de los ecosistemas fluviales con la única finalidad de poder recalificar urbanísticamente superficies de suelo que de otra manera no se podrían recalificar. Todo con la falsa apariencia y justificación de que el encauzamiento se realiza para proteger a las personas y los bienes. Se echa en falta en el reglamento y en la ley de aguas una prohibición expresa de realizar canalizaciones y modificaciones artificiales en los cauces para reducir la superficie de las zonas inundables con la finalidad de poder urbanizar terrenos que de otra manera estarían afectados por dichas zonas inundables. Es cierto que en la anterior modificación del reglamento del DPH (R.D. 9/2008) se incluyó en los art. 6.3 y 7.1.a, como una de las finalidades de la protección del DPH y de la zona de servidumbre, la protección del ecosistema fluvial. Y que las confederaciones bien podían haber utilizado dichos artículos del reglamento y el 92 y 92 bis de la ley de aguas para no autorizar encauzamientos para ganar terreno urbanizable en nuevos desarrollo urbanísticos. Pero esto no siempre ha sido así. Esto sucede con la legislación actualmente en vigor y parece que seguirá sucediendo después de esta modificación, ante la ausencia de una prohibición expresa.

Excepciones para los municipios con parte importante de su superficie dentro de la zona de flujo preferente

El artículo 9 quater del reglamento establece excepciones para aquellos ayuntamientos que ten-

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 17-22


A. López-Cotarelo García de Diego

Declaración del promotor ante el organismo de cuenca

En el apartado 3 del artículo 9 bis de la modificación del reglamento se establece la obligación de que el promotor de toda actuación realice una declaración responsable expresando conocer y asumir los riesgos existentes y las medidas de protección civil aplicables, y comprometiéndose a trasladar dicha información a los afectados. Esta declaración del promotor en principio parece algo positivo, aunque cabe realizar las siguientes consideraciones: e En el caso del procedimiento urbanístico, el reglamento no determina a quién se considera como promotor de la actuación a efectos de esta declaración: ¿el ayuntamiento que teóricamente redacta y aprueba el plan?, ¿o el promotor privado que financia y asume los costes y riesgos económicos del plan, y concretamente los trabajos de urbanización? e Esta declaración parece un pliego de descargo de obligaciones y responsabilidades legales y administrativas por parte de los órganos de cuenca. Esperemos, o deseemos, que esto no sirva a los organismos de cuenca para exonerarse de toda responsabilidad civil y penal, y hacer omisión y dejación de sus funciones y obligaciones en la defensa del interés público, la seguridad de las personas y los bienes y la conservación de los ríos. e Parece bastante dudoso que esta declaración vaya a surtir los efectos disuasorios pretendidos sobre promotores urbanísticos y ayuntamientos. Cabe esperar que hasta que no haya algún promotor, político o funcionario que debido a esta declaración sufra consecuencias penales o civiles por sus actuaciones urbanísticas ilegales, esta declaración no surta efecto disuasorio alguno so-

J. A. Twose

gan más de 1/3 de su superficie en la zona de flujo preferente. A este respecto cabe realizar las siguientes consideraciones: d Se trata de excepciones establecidas sobre los niveles de seguridad de la vida de las personas. Estamos por tanto, ante una cuestión primordial. d La ley del suelo permite la redacción y aprobación de planes urbanísticos de varios municipios conjuntamente. d El crecimiento urbanístico mediante recalificaciones del suelo rústico en suelo urbano y/o urbanizable no está necesariamente justificado, y no puede ser un fin en sí mismo, sino que es un instrumento urbanístico que en determinadas circunstancias puede permitir alcanzar ciertos objetivos socioeconómicos, cuando ello es viable y su necesidad y conveniencia están debidamente justificadas. d La actual división territorial de España en municipios no sólo es ineficiente desde el punto de vista administrativo, legal y económico, sino que su determinación es arbitraria e injustificada. Es más, en la mayoría de los casos obedece a sucesivas decisiones de los siglos XVIII, XIX y XX, casi siempre sin ninguna base científica, técnica, ni socioeconómica objetiva. d En España es necesario realizar una fusión de municipios, o incluso una nueva delimitación de sus límites, para hacerlos coherentes, viables, sostenibles, funcionales, eficaces y eficientes desde el punto de vista territorial, socioeconómico, administrativo, ambiental y también urbanístico. No parece razonable, por todo ello, que por el hecho de que el crecimiento urbanístico de un municipio no sea viable, se establezca una reducción de los niveles de seguridad para la vida de las personas.

Técnica y Divulgación

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 17-22

[21]


Técnica y Divulgación bre el resto. Y está por ver que esto llegue a ocurrir por dos motivos: i La Administración es la última interesada en revisar la legalidad del urbanismo aprobado por la propia Administración hace decenios y depurar responsabilidades, porque una parte importante de esas responsabilidades son de la propia Administración que aprobó el planeamiento o informó favorablemente al mismo. i Revisar la legalidad de un planeamiento urbanístico una vez que ya está totalmente ejecutado y con las viviendas habitadas por familias, supone poner en cuestión la validez de los títulos de propiedad de las viviendas y otros bienes de los particulares. Este hecho condiciona muy fuertemente que la presión social y mediática tras una riada de consecuencias dramáticas se dirija siempre hacia demandar encauzamientos y obras de protección en los ríos, y nunca a revisar la legalidad del planeamiento urbanístico y a depurar las responsabilidades derivadas de su aprobación.

Obras de protección realizadas por particulares sin autorización

En el artículo 10.1 se mantiene la permisividad, con los particulares, de realizar trabajos de protección de carácter provisional en las márgenes frente a avenidas e inundaciones. Es decir, construir motas, escolleras, terraplenados, etc. Todo ello sin disponer de una autorización previa del organismo de cuenca. Teniendo en cuenta que, como se señalaba anteriormente, el DPH y la zona de servidumbre no se conocen porque no están deslindados en la mayoría de los casos, y que ni la propia confederación (ni mucho menos el particular que realiza la obra) es capaz de determinar sobre la marcha si una avenida que se está produciendo es ordinaria o extraordinaria, la invasión del DPH por parte de los particulares y la falta de control por parte de las confederaciones están servidos. La redacción del artículo 10.2 da a entender que la iniciativa y la carga del proceso de legalización o demolición de las obras recaerá sobre el particular que las ha ejecutado, al estar obligado a ponerlo en conocimiento del organismo de cuenca y solicitar la legalización. Sin embargo, el reglamento no obliga al organismo de cuenca a responder ni a pronunciarse sobre dicha solicitud. Y sobre todo, cuando dicha comunicación y/o solicitud no se realiza por parte del particular, es el organismo de cuenca quien debe tomar la iniciativa sancionadora e instar a la demolición de la obra, lo que implica la necesidad del organismo de cuenca de conocer o determinar el estado

[22]

Modificación del reglamento del DPH establecida en el Real Decreto 638/2016: protección del dominio público, zonas inundables y urbanismo

anterior a las obras, lo cual no suele ser sencillo ante las grandes modificaciones del relieve que pueden realizar las avenidas.

Excepciones no justificadas ni concretadas

En el apartado 2 del mismo artículo 9 bis del reglamento se autorizan excepcionalmente construcciones agrícolas. El artículo 14 establece que “las nuevas edificaciones y usos asociados en aquellos suelos que se encuentren en situación básica de suelo rural en la fecha de entrada en vigor del Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, se realizarán, en la medida de lo posible, fuera de las zonas inundables”. Por su parte el epígrafe 1.d del artículo 9 bis prohíbe situar depuradoras de aguas residuales urbanas en la zona de flujo preferente para nuevos desarrollos urbanísticos “salvo en aquellos casos en los que se compruebe que no existe una ubicación alternativa o, en el caso de pequeñas poblaciones, que sus sistemas de depuración sean compatibles con las inundaciones”. En los tres casos no se concreta qué debe entenderse por “excepcionalmente”, “en la medida de lo posible”, “que se compruebe que no existe una ubicación alternativa” o “sistemas de depuración compatibles con las inundaciones”. Es posible, y muy probable, que en todos los casos lo que según la legislación debería tener un carácter excepcional se acabe convirtiendo en la tónica o norma general cuando se aplique la norma. Por otra parte, no parece justificada la inclusión del apartado 2 del artículo 9 bis de las construcciones agrícolas y no de las construcciones de otros usos igualmente típicos, frecuentes y característicos del suelo rústico, como son, entre otros, el uso forestal, el ganadero o el recreativo.

Necesidad de un texto refundido y de mayor calidad jurídica

Ya antes del R.D. 638/2016, el reglamento del DPH había sufrido gran cantidad de reformas desde su primera versión (R.D. 849/1986, de 11 de abril). Como resultado de las cuales, el texto era un conglomerado legislativo con un desorden bastante farragoso en sus artículos. Su consulta resulta bastante difícil ante la gran cantidad de R.D. que lo modifican. Era necesario, desde hace ya tiempo, un texto refundido: único y ordenado. Oportunidad que se ha perdido nuevamente con esta última modificación. Por otra parte, el elevadísimo número de modificaciones que ha sufrido este reglamento ponen en evidencia deficiencias en su calidad técnica y jurídica, algunas de las cuales se han expuesto a lo largo del presente artículo. J Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 17-22


Técnica y Divulgación

Foto 1. Pinos cascalbos (Pinus nigra subsp. salzmannii) en la Sierra de Gredos (Ávila)

Avanzando en la conservación ex situ de los recursos genéticos de Pinus nigra subsp. salzmannii de la Sierra de Gredos F. J. Tranque Pascual1 M. E. Lucas-Borja2 A. Iglesias Ranz3 J. Climent4 1 Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes. Junta de Castilla y León (trapasfr@jcyl.es) 2 Doctor Ingeniero de Montes. Universidad de Castilla La Mancha 3

Doctor Ingeniero de Montes. Junta de Castilla y León

4

Doctor Ingeniero de Montes. INIA-CIFOR; IUGFS UVa-INIA

Las poblaciones de Pinus nigra subsp. salzmannii de la Sierra de Gredos suponen el límite occidental de la distribución mundial de la especie. Amenazadas por los incendios y de difícil regeneración, estas escasas poblaciones marginales tienen gran interés de conservación al vegetar en condiciones ecológicas muy diferentes al resto de procedencias ibéricas. En el presente trabajo se avanza en la conservación ex situ de estas poblaciones relícticas mediante el establecimiento de un huerto semillero clonal que recoge la variabilidad genética de la zona y sirve de material de base para futuras reforestaciones. El estudio de la diversidad genética mediante marcadores moleculares complementa y aporta información fundamental para la conservación de estos recursos genéticos forestales. Palabras clave: Pino cascalbo, marcadores moleculares, huerto semillero, injerto.

Introducción Pinus nigra Arn. se distribuye de forma natural en montañas de la cuenca mediterránea, generalmente calizas, desde Asia menor hasta el sistema Central de la península ibérica, con algunos enclaves en el norte de África (fig. 1). Su distribución fragmentada y aislamiento geográfico da lugar a diversas subespecies y variedades. La subespecie salzmannii es la única autóctona en la península ibérica, donde vegeta generalmente en ambiente submediterráneo y sustratos básicos, aunque posee una gran amplitud ecológica.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 23-29

[23]


Técnica y Divulgación

Avanzando en la conservación ex situ de los recursos genéticos de Pinus nigra subsp. salzmannii de la Sierra de Gredos

Figura 1. Izq.: Distribución natural de Pinus nigra Arn. (http://www.euforgen.org). Dcha.: Regiones de procedencia y masas autóctonas de Pinus nigra salzmannii (verde claro, masas no autóctonas. Fuente: CIFOR-INIA)

En España se han delimitado catorce regiones de procedencia de origen natural (ALÍA et al., 2009), de las cuales nueve pueden considerarse como “de área restringida” por su escasa representación (fig. 1). La procedencia nº 9: Sistema Central, está formada por una serie de pequeñas poblaciones disjuntas en sustratos ácidos (granitos y gneises) en las sierras de Gredos y Guadarrama. El carácter marginal y la singularidad tanto edáfica como climática de estas poblaciones pueden implicar una adaptación ecológica local. En la sierra de Gredos existen poblaciones relícticas de pino cascalbo, como es conocida esta especie en la zona, localizadas entre los 1.100 y 1.900 metros de altitud; suponen el límite occidental de distribución de la especie a nivel mundial. No suelen llegar a constituir masas continuas sino más bien pequeños rodales en pinares de Pinus sylvestris y sobre todo P. pinaster, este último favorecido en el pasado por el interés resinero. Sin embargo, ejemplares aislados de gran tamaño y edad muy avanzada atestiguan el carácter relicto de la especie, con formaciones naturales mucho más extensas en épocas pretéritas (REGATO et al., 1992) ”type” : “article-journal”, “volume” : “88” }, “uris” : [ “http://www.mendeley.com/documents/?uuid=64b3aab6-9f58-4618-aa03-7768b2ac38a5” ] } ], “mendeley” : { “formattedCitation” : “(Regato et al., 1992. El sobrepastoreo y los incendios recurrentes han provocado una drástica reducción de estas masas, con graves problemas de regeneración, acusada vecería, y que compiten en desventaja frente a Pinus pinaster, mucho mejor adaptado a las perturbaciones. El escaso número de efectivos y la dispersión de las poblaciones dificulta la polinización anemófila y favorece la posible depresión por endogamia, que podría estar relacionada con la baja fertilidad constatada en varias de estas pobla-

[24]

ciones (ARIAS et al., 2011). Además, lo inaccesible de sus localizaciones, a menudo pedregosos hábitats refugio (foto 2), complican los trabajos de recolección que desde hace décadas viene realizando la Junta de Castilla y León para la conservación de semilla en el banco de germoplasma. El presente trabajo persigue contribuir a la conservación ex situ de las poblaciones de pino cascalbo de la Sierra de Gredos mediante el establecimiento de un huerto semillero clonal que capte la mayor diversidad genética posible y que cumpla la doble función de conservación de los recursos genéticos y el suministro futuro de semilla genéticamente diversa. Paralelamente, se pretende profundizar en el conocimiento de estas poblaciones relícticas analizando la diversidad genética de estas masas mediante marcadores moleculares. La Junta de Castilla y León lideró la iniciativa y la ejecución de los trabajos, contando con la cooperación y asesoramiento de otras instituciones (Universidad de Castilla La Mancha, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Centro de Investigación Forestal del INIA y Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón). Foto 2. Bosquete de pino cascalbo en el

monte nº 89 del CUP, El Tiemblo (Ávila)

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 23-29


F. J. Tranque Pascual, M. E. Lucas-Borja, A. Iglesias Ranz y J. Climent

Técnica y Divulgación

Material y Métodos Zona de estudio y muestreo

El presente trabajo se centra en las poblaciones et al., 1997) a árboles individuales. Cada ejemplar autóctonas de Pinus nigra salzmannii de la Sierra fue identificado, georreferenciado y caracterizado de Gredos, al sur de la provincia de Ávila (fig. 1). A con datos dendrométricos y fenotípicos (tamaño, partir de una prospección pormenorizada de las bifurcación y forma de fuste y copa, ángulo, grosor masas forestales de la zona, y de trabajos previos y tipo de ramas y estado sanitario). De esta pre(MARTÍN, 1997), se identificaron nueve montes con selección inicial se escogieron 94 árboles (tabla 1) poblaciones de pino cascalbo que pudieran albergar aplicando un criterio de representatividad entre cierta diversidad genética por su número de indivimontes y descartando sólo los árboles afectados duos reproductivos (fig. 2). Se trata de montes de por plagas o enfermedades, conformación aberranutilidad pública situados en la cara sur de la Sierra, te o inaccesibles. Estos 94 árboles se convirtieron a excepción de M44-Navalacruz, M60-El Barraco y en los donantes de púas (ortets) para constituir el M89-El Tiemblo. Las densidades de pino cascalbo huerto semillero. son variables según rodales, pero en general muy bajas (1-90 pies/ha) y con regenerado escaso o inexistente. Aunque el objetivo principal era la conservación de recursos genéticos, que exige captar la mayor variabilidad posible, se deseaba que el huerto semillero cumpliera los requisitos establecidos en la normativa sobre materiales forestales de reproducción con vistas al uso en programas de reforestación en la zona. Por ello, se caracterizaron un total de 218 árboles en los 9 montes considerados, según un criterio de representatividad territorial y unos mínimos valores de accesibilidad y estado sanitario, adaptando los criterios elaborados para rodales selectos (GALERA Foto 3. Recogida de material vegetal en el monte nº 20 del CUP, Piedralaves (Ávila)

Figura 2. Zona de estudio en la Sierra de Gredos (Ávila) y delimitación de montes. Los números, según catálogo MUP, corresponden a la identificación de montes y poblaciones

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 23-29

[25]


Avanzando en la conservación ex situ de los recursos genéticos de Pinus nigra subsp. salzmannii de la Sierra de Gredos

Tabla 1. Características de los ortets de Pinus nigra salzmannii de cada monte Monte

TM

M1

El Arenal

33

Casavieja

17

M6

Característica ortets (mínimo/máximo) N

Dn (mm)

Edad (años)

Altura (m)

Altitud (m)

11

170/555

29/75

10,3/21,9

1078/1311

9

295/595

35/65

12,2/20,4

999/1190

ma con el método UPGMA (NEI, 1972) para determinar la proximidad genética entre las poblaciones.

Recogida de púas

La recogida de las púas de brotes terminales, y su inmediato transporte para el M56 La Adrada 21 9 285/510 39/62 12,9/19,2 1199/1229 injertado, supuso una de las M60 El Barraco 58 20 198/570 17/50 7,6/20,1 1074/1273 fases críticas del trabajo. Se M63 Casillas 12 10 206/545 25/65 11,1/18,3 1362/1452 recolectó en el mes de abril M88 Sotillo de la Adrada 3 3 225/440 38/55 9,0/16,2 1311/1326 de 2012 (foto 3) empleando M89 El Tiemblo 31 11 200/545 21/80 9,5/19,8 1036/1406 una plataforma elevadora acoplada a un camión todoTM: término municipal. N´: árboles preseleccionados. N: número de ortets. Dn: diámetro normal terreno para llegar al tercio superior de la copa, donde se encuentran los broAnálisis genético tes más vigorosos, preferibles para la obtención de Para conocer la diversidad genética dentro de las púa para injerto. Para la coordinación entre las dispoblaciones objeto de estudio, y la diferenciación tintas fases (recolección-transporte-injertado) se genética entre poblaciones, se recogieron muestras aplicó un protocolo estricto (cuadro 1). de acículas de todos los árboles preseleccionados. Se extrajo el ADN usando el método DOYLE & DOInjertado e instalación del huerto semillero YLE (1987) y se amplificó mediante termociclador A partir del material vegetal recogido en monte, (MJ-Mini, BioRad). Los productos obtenidos se sese realizaron en vivero 940 injertos sobre patrón pararon por electroforesis en agarosa al 2 %, visuade dos savias de Pinus nigra salzmannii cuya felizando las bandas con luz UV y se analizaron menología se había adelantado previamente en indiante marcadores dominantes ISSR (inter-simple vernadero de modo que se encontrasen en fase de sequence repeats). Mediante el programa POPGEelongación del brote terminal, favoreciendo así el NE 1.32 se obtuvo el porcentaje de loci polimórficos injertado (GIL et al., 1987). (%P), el número de alelos diferentes (Na), el número de alelos efectivos (Ne), el índice de diversidad geSe despuntaron en el patrón las ramillas laterales nética de Shannon (IS) y la heterocigosidad esperaque pudieran competir con el brote terminal y se da (He). Se aplicó un análisis de varianza molecular preparó la zona a injertar eliminando acículas, vai(AMOVA) con el programa GENALEX (PEAKALL & nas y resina, procurando no generar heridas que SMOUSE, 2006). A partir de las frecuencias de los aumentaran el estrés de la planta. Por otra parte, marcadores moleculares se elaboró un dendrograse seleccionaron púas de longitud mínima de 3-4 M20

Piedralaves

30

10

50/445

26/67

6,4/22,6

907/1226

M44

Navalacruz

13

11

350/580

55/168

10,7/20,7

1078/1138

Cuadro 1. Protocolo de recolección y manejo de las púas para injerto i La recolección de púa comenzó con el inicio de la elongación del brote, pero antes de que las acículas despuntaran entre las escamas de la yema. i Se recogieron 20-30 púas de cada árbol seleccionado para asegurar un mínimo de 10 ejemplares injertados por ortet. i Ya en el suelo, se seleccionaron e individualizaron las púas para su adecuado transporte, sin eliminar acículas para evitar heridas y desecaciones innecesarias. i Se realizaron paquetes de 10-15 púas del mismo árbol envueltos en papel ligeramente humedecido y con doble etiquetado (dentro y fuera del paquete) para asegurar la identificación. i Se valoró la posibilidad de conservar la púa en frío (4ºC) y evitar así la estricta sincronización de trabajos, pero finalmente se decidió que el material estuviese a disposición del injertador en un máximo de 24-48 horas, reduciendo la desecación de la púa. i Las púas se transportaron al lugar de injertado en neveras portátiles con hielo, pero cuidando de que no se produjera la congelación de los brotes por contacto directo.

[26]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 23-29


Técnica y Divulgación

F. J. Tranque Pascual, M. E. Lucas-Borja, A. Iglesias Ranz y J. Climent

Foto 4. Detalle y evolución temporal del injerto

centímetros y grosor adecuado, buscando la máxima superficie de contacto del cambium entre púa y patrón. Se realizó un injerto de hendidura o de sustitución de la guía terminal (foto 4) mediante corte limpio con bisturí. Con cinta para injertos se aseguró (mínimo 2 meses) la unión física púa-patrón, a la vez que se evitaba desecación. Periódicamente, se eliminaban las acículas de la zona de unión y se despuntaban las ramillas del verticilo próximo hasta garantizar el éxito del injerto. Como ubicación para el huerto semillero se eligió un antiguo vivero de la Junta de Castilla y León próximo a la capital de Ávila, que cumplía los requisitos mínimos de idoneidad, especialmente el de aislamiento para evitar la polinización externa. El diseño de la plantación se realizó con el software SofSog (FERNÁNDEZ & GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, 2010) que, mediante un algoritmo reiterativo, implementa la información genética de los individuos para minimizar la coancestría global entre árboles ponderaTabla 2. Principales variables genéticas de cada población Monte

N

%P

Na

Ne

IS

He

M1

28

61,63

1,407

1,352

0,313

0,208

M6

23

72,09

1,558

1,500

0,413

0,282

M20

26

84,88

1,802

1,444

0,398

0,263

M44

31

62,79

1,465

1,356

0,313

0,208

M56

24

59,30

1,384

1,367

0,313

0,211

M60

37

61,63

1,407

1,336

0,303

0,200

M63

25

60,47

1,326

1,396

0,330

0,224

M88

17

54,65

1,221

1,311

0,271

0,180

M89

26

54,65

1,209

1,352

0,293

0,199

Media

63,57%

1,420

1,379

0,327

0,220

SE

3,17%

0,030

0,014

0,010

0,007

N: número de árboles analizados. %P: Porcentaje de loci polimórficos. Na: Número de alelos diferentes. Ne: Número de alelos efectivos. IS: Índice de diversidad genética de Shannon. He: Heterocigosidad esperada. SE: error estándar

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 23-29

da por la distancia entre ellos. Para ello, se utilizó la información de los marcadores moleculares, buscando maximizar la diversidad genética de la futura semilla. La plantación, a marco real de 5x5 metros, se efectuó en abril de 2013. El mantenimiento posterior de la plantación consistió en gradeos, escardas, riegos periódicos y podas de ramas inferiores.

Resultados y discusión Análisis genético

El análisis AMOVA mostró que el 28 % de la variación total procedía de la variación entre poblaciones, mientras que el 72 % se debió a la variación entre individuos dentro de poblaciones. Este resultado indica una diferenciación elevada entre poblaciones, con valores habituales en pinos (por ejemplo, GRIVET et al., 2009) y semejantes al encontrado entre poblaciones relícticas de Pinus canariensis (VAXEVANIDOU et al., 2006). El porcentaje de loci polimórficos (tabla 2) fue elevado en todos los montes. La población M6-Casavieja presentó los mayores valores de diversidad (He=0,282) mientras que M88-Sotillo de la Adrada y M89-El Tiemblo presentaron los valores más bajos (0,188 y 0,199). Aunque los estudios genéticos de las poblaciones de salzmannii son escasos, el valor medio de diversidad genética del presente estudio (He=0,220) es algo más elevado al obtenido con marcadores ISSR en otras procedencias (RUBIO-MORAGA et al., 2012)with a mean of 0.150 between populations. The highest inter-population average distance was between PaCU from Cuenca and YeCA from Cazorla, while the lowest distance was between TaMO from Morocco and MA Sierra M\u00e1gina populations. Analysis of molecular variance (AMOVA, pero similar a otros obtenidos en Pinus sylvestris (LABRA et al., 2006; LIU et al., 2005). El análisis de distancias genéticas aplicado, según frecuencias en marcadores moleculares, mostró

[27]


Técnica y Divulgación

Avanzando en la conservación ex situ de los recursos genéticos de Pinus nigra subsp. salzmannii de la Sierra de Gredos

dos grupos claramente diferenciados (fig. 3). El primero, formado por las poblaciones M63-Casillas, M89-El Tiemblo, M60-El Barraco, M88-Sotillo de la Adrada y M56-La Adrada; y el otro, formado por las de M6-Casavieja, M44-Navalacruz, M1-El Arenal y M20-Piedralaves. Esta estructura geográfica se correlaciona con la distribución actual de las poblaciones (caso de la proximidad genética de las poblaciones del primer grupo) y parece corroborar (caso del segundo grupo) una mayor continuidad de las masas en épocas pretéritas (RUBIALES & GÉNOVA, 2015) que explicaría el flujo genético pasado en poblaciones actualmente distantes, como M44-Navalacruz, M1-El Arenal y M6-Casavieja. Dado que este análisis genético se ha realizado sobre acículas de árboles adultos, podemos descartar cualquier efecto de las plantaciones de procedencias alóctonas en estos resultados.

Figura 3. Dendrograma (UPGMA) a partir de las distancias genéticas entre poblaciones

Injertado e instalación del huerto semillero

El éxito del injertado fue de un 83 %, cifra bastante elevada teniendo en cuenta la diversidad de árboles donantes y la variabilidad fenológica y morfológica del material vegetal. El huerto semillero quedó constituido por 379 ejemplares de 94 genotipos distintos, con una media de 4 repeticiones por clon (fig. 4 y foto 5). Las escasas marras se han estado sustituyendo por el mismo clon para mantener el diseño genético original. El huerto semillero clonal cumple la doble función de conservación ex situ, ya que recoge la amplia diversidad genética de las poblaciones de la Sierra de Gredos, y de suministro de semilla. Al cumplir con los requisitos normativos se incluyó en el catálogo de materiales de base, por lo que el material de reproducción que se obtenga podrá comercializarse con categoría cualificada, región de procedencia nº 9: Sistema Central.

Figura 4. Croquis del huerto semillero en el antiguo vivero de la Junta de Castilla y León próximo a la capital de Ávila

Foto 5. Estado del huerto semillero (Ávila) en marzo de 2018 y detalle de un injerto

Conclusiones y perspectivas Las poblaciones de Pinus nigra subsp. salzmannii de la Sierra de Gredos son masas relícticas y marginales respecto a su distribución natural circunmediterránea. Su persistencia se encuentra amenazada en las condiciones climáticas actuales por una clara desventaja competitiva respecto a Pinus pinaster, más resiliente frente a perturbaciones. Así pues, la conservación de estos recursos genéticos es primordial. El estudio genético mediante marcadores ISSR indicó valores de diversidad elevados dentro de po-

[28]

blaciones y confirmó un patrón genético acorde a la distribución geográfica, pero reflejando una mayor continuidad de la distribución en el pasado. Los trabajos descritos culminaron con el establecimiento de un huerto semillero clonal de Pinus nigra salzmannii que recoge una parte sustancial de la variabilidad genética de la especie en la Sierra de Gredos. Supone un importante paso en la conservación ex situ de estos recursos genéticos además de servir como material de base para el suministro de material de reproducción cualificado para su uso Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 23-29


F. J. Tranque Pascual, M. E. Lucas-Borja, A. Iglesias Ranz y J. Climent

en programas de reforestación en la zona, sin comprometer la conservación in situ de las poblaciones relictas. A falta de determinar la posible introgresión genética en poblaciones naturales, debería limitarse al máximo la plantación de subespecies alóctonas (e incluso otras procedencias de salzmannii) en tanto no se avance en el conocimiento de la singularidad de estas poblaciones autóctonas. Estudios recientes constatan importantes diferencias en caracteres adaptativos entre subespecies y entre procedencias de salzmannii (CLIMENT & SIERRA DE GRADO, 2017). La posible definición de Unidades de Conservación genética in situ1 y la designación de alguna de estas zonas como “rodales especiales” de ordenación (JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, 1999) donde aplicar una gestión detallada y adaptada a la especie (como cortas por entresaca o reducción de competencia) favorecería su conservación in situ. El estudio de la posible hibridación entre poblacio1 Poblaciones que ocupan un área geográfica definida y genéticamente aislada, en cierto grado, de otros grupos distintos, y con unas directrices de gestión que garanticen su conservación y dinámica evolutiva (Euforgen)

Técnica y Divulgación nes naturales con procedencias alóctonas, así como la distancia genética de las poblaciones de Gredos con otras poblaciones relícticas de la misma procedencia, permitiría profundizar en el conocimiento y conservación de estas poblaciones.

Agradecimientos Los autores agradecen la dedicación y esfuerzo de todas las personas involucradas en las distintas fases del trabajo, y especialmente a: Armando Herrero, Javier González, Enrique Vázquez y Vivero Forestal Central (Junta de Castilla y León); José Antonio Peral, Juan Manuel Villarón, Pablo Galende y Andrés Rodríguez (TRAGSA); Felipe Pérez, Enrique Sastre y Juan Luis Nicolás (MAPAMA); Jesús Fernández (INIA), Santiago González-Martínez (INRA) y Eduardo Notivol (CITA). Pedro Tíscar (Junta de Andalucía) realizó valiosas aportaciones sobre polinización y germinación de Pinus nigra. Una parte de estos trabajos estaba incluida en el proyecto Actuaciones de Conservación de los recursos genéticos forestales en RN2000 Castilla y León, financiado con fondos FEDER, con acuerdo de colaboración entre MAPAMA y la Junta de Castilla y León. i

Bibliografía ALÍA, R.; GARCÍA DEL BARRIO, J. M.; IGLESIAS, S.; MANCHA, J. A.; DE MIGUEL, J.; NICOLAS, J. L.; PÉREZ, F.; SÁNCHEZ DE RON, D.; 2009. Regiones de procedencia de especies forestales en España. MARM, Org. Autónomo Parques Nac. Madrid. ARIAS, B.; CLIMENT, J. M.; DÍAZ, P. M.; 2011. Caracterización y diagnosis de Pinus nigra en Navalcruz (Ávila). Estrategias para la conservación de recursos genéticos y propuestas de gestión y mejora. Spanish J. Rural Dev. 2, 151–160. CLIMENT, J.; SIERRA DE GRADO, R.; 2017. El derecho a crecer torcido: ¿es adaptativa la rectitud del tronco? 7o Congr. For. Español, Plasencia 26-30 Junio 2017. DOYLE, J.; DOYLE, J.; 1987. A rapid DNA isolation procedure for small quantities of fresh leaf tissue. Phytochem. Bull., 19, 11–15. FERNÁNDEZ, J.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, S. C.; 2010. SOFSOG: a suite of programs to avoid inbreeding in plantation designs. Mol. Ecol. Resour. 10, 393–396. GALERA, R.; MARTIN, S.; ALÍA, R.; GORDO, J.; AGUADO, A. M.; NOTIVOL, E.; 1997. Manual de selección de masas productoras de semillas. Evaluación Caracter. Minist. Agric. Pesca y Aliment. INIA, Madrid. GIL, L.; PÉREZ, V.; PALOMAR, J.; 1987. El injerto en los pinos. Hojas Divulg. 20/86 HD. MAPA, Madrid. 24. GRIVET, D.; SEBASTIANI, F.; GONZÁLEZ MARTÍNEZ, S. C.; VENDRAMIN, G. G.; 2009. Patterns of polymorphism resulting from long range colonization in the Mediterranean conifer Aleppo pine. New Phytol. 184, 1016–1028. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN; 1999. Instrucciones generales de ordenación de montes arbolados. Cons. Medio Ambient. Dir. Gen. del Medio Nat. Decreto 104, 1999. LABRA, M.; GRASSI, F.; SGORBATI, S.; FERRARI, C.; 2006. Distribution of genetic variability in southern populations of Scots pine (Pinus sylvestris L.) from the Alps to the Apennines. Flora-Morphology, Distrib. Funct. Ecol. Plants 201, 468–476. LIU, G.F.; DONG, J.X.; JIANG, Y.; LU, Y.F.; JIANG, J.; ZHAO, G.Y.; 2005. Analysis of genetic relationship in 12 species of Section Strobus with ISSR markers. J. For. Res. 16, 213–215. MARTÍN, J.M.; 1997. Conservacion de los recursos geneticos de Pinus nigra salmannii en la Sierra de Gredos. Proy. fin carrera. E.T.S.I. de Montes. Madrid. NEI, M.; 1972. Genetic distance between populations. American Naturalist. 106, 283–292. PEAKALL, R.; SMOUSE, P.; 2006. Gen Alex 6: Una guía para Análisis Genéticos en Excel. Mol. Ecol. Notes 6, 288–295. REGATO, P.; GÉNOVA, M.; GÓMEZ MANZANEQUE, F.; 1992. Las representaciones relictas de Pinus nigra Arnold en el Sistema Central español. Boletın la Real Soc. Esp. Hist. Nat. Secc. Biol. 88, 63–71. RUBIALES, J. M.; GÉNOVA, M.; 2015. Late Holocene pinewoods persistence in the Gredos Mountains (central Spain) inferred from extensive megafossil evidence. Quat. Res. 84, 12–20. RUBIO-MORAGA, A.; CANDEL-PÉREZ, D.; LUCAS-BORJA, M. E.; TISCAR, P. A.; VIÑEGLA, B.; LINARES, J. C.; GÓMEZ-GÓMEZ, L.; AHRAZEM, O.; 2012. Genetic diversity of Pinus nigra Arn. Populations in southern Spain and northern Morocco revealed by inter-simple sequence repeat profiles. Int. J. Mol. Sci. 13, 5645–5658. VAXEVANIDOU, Z.; GONZÁLEZ-MARTÍNEZ, S. C.; CLIMENT, J.; GIL, L.; 2006. Tree populations bordering on extinction: a case study in the endemic Canary Island pine. Biol. Conserv. 129, 451–460.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 23-29

[29]


A. López Lillo

Técnica y Divulgación

Los Ingenieros (de Montes) de Franco Parque Nacional de Doñana (Huelva)

Antonio García Álvarez Dr. Ingeniero de Montes y Licenciado en Ciencias Económicas gdelgado@iies.es

Introducción

Dado que en la publicación “Los Ingenieros de Franco”, recientemente publicada y reseñada en la revista, no se da el trato adecuado a las actividades realizadas por los Ingenieros de Montes, se exponen algunas de las actuaciones ejecutadas por estos durante el gobierno de Franco. También se exponen algunas de las características del eucalipto según investigaciones y estudios realizados, que desmontan la mala fama que tiene en España esta especie. Palabras clave: Repoblaciones, espacios protegidos, eucalipto.

En el año 2017 se ha publicado el libro “Los Ingenieros de Franco”, del autor Lino Camprubí Bueno, editado por Crítica-Ed. Planeta. Una de las conclusiones que recoge en el epílogo es la omisión deliberada de un capítulo sobre política forestal. Dice literalmente (pág. 231): A nadie se le ocurriría hoy celebrar las impresionantes reforestaciones bajo el franquismo sin recordar que mucho de lo que se plantó fue el abrasivo eucalipto. El presente artículo tiene como objetivos explicar, con carácter general, a quien pueda estar interesado, y en particular al autor del libro, que las actuaciones de los Ingenieros de Montes se extienden a otros ámbitos además de las repoblaciones, que las repoblaciones con eucaliptos no fueron “mucho de lo que se plantó” y que el eucalipto no es “abrasivo”. Este artículo, basado en la publicación “Actividades en el Ámbito Forestal en el período 1940-1975”

[30]

editada en 2015 por el Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes, en edición digital en Bubok, se refiere solamente a algunas de las áreas de actividad contempladas en la publicación. Así, además de un punto sobre el eucalipto, se recoge información sobre los siguientes ámbitos de actividad: z Repoblaciones z Consolidación de la propiedad z Actividades hidrológico-forestales z Espacios protegidos z Defensa contra incendios

Repoblaciones La repoblación forestal tuvo en este período especial importancia. Por una parte se trataba de dar utilidad productiva a una gran superficie del país

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 30-35


que estaba improductiva, y por otra, y más importante, se podía generar un elevado empleo en el medio rural, especialmente en los meses de invierno en los que la actividad agrícola requiere poca mano de obra. Para ello, se redactaba un plan de repoblación y se impulsaba el órgano ejecutor. En efecto, por Orden de 21 de junio de 1938, se encargaba la redacción del Plan General de Repoblación de España. Asimismo, por Decreto de 26 de agosto de 1939, se ponía en vigor la Ley del Patrimonio Forestal del Estado (PFE), de 1935. Las repoblaciones realizadas en el período 19401975 por los organismos dedicados a esta actividad - Patrimonio Forestal del Estado (PFE) e Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) - ascendieron a 2.441.616 hectáreas. A esta superficie hay que añadir las repoblaciones realizadas por otros servicios de la Administración y por los particulares, que superan las 700.000 hectáreas, de forma que las repoblaciones forestales realizadas en el país se sitúan en torno a 3.200.000 hectáreas. En lo que se refiere a las repoblaciones realizadas por el PFE (1940-1971) y el ICONA (1972-1975), la distribución por especies se recoge en la tabla 1. Las plantaciones de eucaliptos ascendieron a 221.127 hectáreas, lo que representa el 9% del total. Tabla 1. Repoblaciones realizadas por el PFE y el ICONA en el período 1940 a 1975, por especies Superficie hectáreas

Porcentaje

Pino silvestre (P. Sylvestris)

480.780

19,69

Pino negro (P. Uncinata)

13.085

0,54

Pino laricio (P. Nigra)

325.605

13,33

Pino gallego o negral (P. Pinaster)

684.042

28,02

Pino de Monterrey (P. Radiata)

131.788

5,40

Pino piñonero (P.pinea)

149.064

6,10

Pino carrasco (P. Halepensis)

370.911

15,19

Pino canario (P. Canariensis)

22.537

0,92

Otras coníferas

15.417

0,64

Total coníferas

2.193.229

89,83

Álamos (Populus Sp)

18.102

0,74

Eucaliptos

221.127

9,06

Otras frondosas

9.158

0,37

Total frondosas

248.387

10,17

2.441.616

100,00

Especies

Total general

Fuente: Memoria ICONA 1975

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 30-35

A. López Lillo

Técnica y Divulgación

A. García Álvarez

Repoblación forestal en Sierra Bermeja (Málaga)

Consolidación de la propiedad La superficie forestal de España asciende a 27,7 millones de hectáreas, lo que representa el 54,8 % del territorio nacional. El 27,8 % de dicha superficie es de propiedad pública, es decir, del Estado, comunidades autónomas y entidades locales. La mayor parte de esta superficie tiene la consideración de “utilidad pública”, lo que significa que cumple unas funciones ambientales importantes para la sociedad, e implica su permanencia con esa característica y estar gestionada por la Administración Forestal. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en un ambiente proclive a la desamortización de los bienes de las entidades públicas, los montes de las entidades locales sufrieron una amplia pérdida. Gracias al tesón que los Ingenieros de Montes pusieron en la defensa del mantenimiento de la propiedad pública de los montes de las entidades locales de importancia ambiental se llegó a publicar el Decreto de 1 de febrero de 1901, que anunciaba la publicación del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Se expresaba en los siguientes términos: los montes comprendidos en la relación que se acompaña constituyen el Catálogo de los exceptuados de la desamortización por causa de utilidad pública, en virtud de la relación ordenada por la Ley de 30 de agosto de 1896. La superficie forestal incluida en el Catálogo ascendía a 4.958.444 hectáreas. La consolidación de la propiedad lleva consigo dos actuaciones posteriores a la inclusión en el Catálogo: el deslinde y el amojonamiento. En el período que estamos considerando se realizaron actuaciones de revisión del Catálogo. Por una parte, la Orden de 29 de abril de 1942 proponía

[31]


Técnica y Divulgación

Los Ingenieros (de Montes) de Franco

Las actuaciones realizadas por los Ingenieros de Montes en el ámbito hidrológico-forestal están recogidas en la publicación “Cien años de restauración hidrológico-forestal”, de la que es coordinador Eduardo del Palacio Fernández-Montes, editada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el año 2013. Se exponen a continuación los lugares objeto Tabla 2. Actuaciones de consolidación de la propiedad de actuaciones en el período 1940-1975, agruen el período 1940-1975 padas según los tipos de obras que establece Situación a finales la publicación. Actuación Hasta 1939 De 1940 a 1975 de 1975 Restauración de la cubierta: Rincón de Ademuz Catálogo (Valencia), Sierra de los Filabres-Baza (AlmeNúmero 10.630 (1947) 670 (estimación) 11.300 (est.) ría-Granada) y monte Turrucún (La Rioja). Superficie (ha) 6.288.021 (1947) 711.979 (est.) 7.000.000 (est.) Corrección de torrentes: Cuenca Alta del río FlaDeslindes misell y torrente de Senet, ambos en la provinNúmero 990 3.335 4.345 cia de Lleida. Superficie (ha) 1.268.955 2.314.268 3.583.223 Corrección de ramblas: cuenca del río GuadalAmojonamientos medina (Málaga), cuencas de las ramblas del Número 127 2.577 2.704 río Jiloca (Teruel-Zaragoza) y rambla del CárcaSuperficie (ha) 151.990 2.086.642 2.238.632 Fuente: Actividades en el Ámbito Forestal durante el período 1940-1975 bo (Murcia). Protección de embalses: embalse de El Vado (Guadalajara), embalse de El Regajo (Castellón), embalses de Cijara y Puerto Peñas (Badajoz) y embalse de Yesa (Zaragoza-Navarra). Protección de infraestructuras: Callosa de Segura Las características pluviométricas de la península (Alicante), Valdenoches-Tarazona (Guadalajara) y ibérica, con alternancia de períodos de escasas y rambla del Puerto de la Cadena (Murcia). abundantes lluvias, hacen que muchos de nuestros Control de aludes: Valle de Arán-río Valartíes (Lleicursos fluviales pasen de tener cauces secos o casi da). secos a ocasionar grandes inundaciones. Las actuaciones en los proyectos mencionados No es este el lugar de hacer un inventario de las consistían, según los casos, en: repoblaciones de inundaciones originadas por las crecidas de nueslas cuencas vertientes, laderas y márgenes; ditros ríos, torrentes y ramblas. Baste recordar que ques de retención de acarreos y de consolidación una inundación ocasionada por el río Segura en octubre de 1879 originó 719 víctimas. La creciente preocupación de los poderes públicos por estos problemas llevó a crear en 1901 el Servicio Hidrológico-Forestal. Se hizo por el Real Decreto de 7 de junio. Se encomendaba al Servicio como misión específica y fundamental la protección y defensa contra las inundaciones y aterramientos de vegas, poblados y vías de comunicación, vidas y bienes rurales, mediante los trabajos de restauración forestal de las cuencas de ríos y corrección de sus cauces y los de los barrancos, ramblas y torrentes afluentes. En lo que se refiere al período que estamos considerando, se puede mencionar que en 1946 una inundación ocasionada por el río Segura se extendió a 24.000 hecDique de corrección en la cuenca del Noguera Ribagorzana táreas y originó pérdidas cifradas en 1.000 (línea divisoria entre Aragón y Cataluña) millones de pesetas. la aprobación de los Catálogos de 45 provincias (19 elaborados entre 1933 y 1935) y 29 de nueva elaboración. Asimismo, en el período de 1967 a 1975 se efectuó la revisión del Catálogo de 22 provincias. Las actuaciones de revisión del Catálogo, Deslindes y Amojonamientos en el período 1940-1975 se recogen en la tabla 2.

A. López Lillo

Actividades hidrológicoforestales

[32]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 30-35


Técnica y Divulgación

A. García Álvarez

de lechos y laderas inestables; nivelaciones, encauzamientos y rectificaciones de cauces; albarradas, muretes, espigones, diques vivos, etc. En lo que se refiere a las construcciones, las obras realizadas en 1940-1975 fueron las siguientes: 53.769 m3 351.368 m3 350.502 m3 174.413 m3

A. López Lillo

Hormigón armado y en masa Mampostería hidráulica Mampostería en seco Mampostería gavionada

Espacios protegidos La protección de espacios de alto interés por sus valores naturales ha sido una preocupación de los Ingenieros de Montes desde los comienzos de su actividad a mediados del siglo XIX. Recordemos que el primer espacio sometido a protección especial en España fue la Reserva Forestal de la Corona de Luquillo en Puerto Rico, hoy Bosque Nacional de El Yunque. Esta declaración se realizó en 1876, siendo Puerto Rico una provincia española de ultramar, solamente 4 años más tarde que la declaración del Parque Nacional de Yellowstone de EE.UU., que se había realizado en 1872. En 1916, la Ley de 7 de diciembre creaba en España la figura de Parque Nacional y en 1918 se crearon los 2 primeros Parques Nacionales, el de Covadonga (Asturias) y el de Ordesa y Monte Perdido (Huesca). En el período que aquí nos ocupa se crearon 6 Parques Nacionales. En 1954, por Decreto de 22 de enero, se creaba el Parque Nacional del Teide, con una extensión aproximada de 11.000 hectáreas, en terrenos pertenecientes al término municipal de La Orotava, de Santa Cruz de Tenerife. Se consideraba que merecía la declaración el enorme cráter, de paredes casi verticales, y que con su famoso pico, de 3.707 metros, marcaba la máxima altura de las cumbres españolas, dominando el gran “Circo de las Cañadas”, que se extiende por encima de los 2.000 metros. Por Decreto de 6 de octubre de 1954 se creó el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, en la Isla de la Palma, de Santa Cruz de Tenerife. Tenía una extensión aproximada de 3.500 hectáreas, situadas en el término municipal de El Paso. Se trataba de proteger una zona constituida por un vasto circo montañoso y volcánico, en donde la conjunción de particularidades geológico-topográficas e hidráulicas había dado lugar a bellos paisajes. El Parque Nacional de Aiguas Tortas y Lago San Mauricio se creó por Decreto de 21 de octubre de 1955. Comprendía una extensión aproximada de 10.500 hectáreas, en terrenos situados en los tér-

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 30-35

Parque Nacional de Aiguas Tortas y Lago San Mauricio (Lérida)

minos municipales de Spot y Barruera, de la provincia de Lérida. Se pretendía proteger una zona cuyas particularidades hidrográficas, de vegetación, geológicas y topográficas la hacían merecedora de protección. En 1969, por el Decreto 2.412/1969, de 16 de octubre, se creaba el Parque Nacional de Doñana, en la provincia de Huelva, con una extensión de 34.625 hectáreas. Se trataba de proteger las Marismas del Guadalquivir, que destacaban por la riqueza y variedad de su flora y fauna, así como por su carácter de refugio y lugar de anidamiento de las más valiosas aves migratorias de Europa. El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, se creó por el Decreto 1.874/1973, de 28 de junio, con el fin de proteger la zona húmeda formada por los ríos Guadiana y Cigüela en el tramo anterior a su confluencia. Ocupaba una superficie de 1.928 hectáreas. En 1974, por el Decreto 2.615/1974 de 9 de agosto, se creaba el Parque Nacional de Timanfaya, en la Isla de Lanzarote, provincia de Las Palmas. Se protegía una comarca denominada Montaña de Fuego o Timanfaya, configurada como un paraje de características excepcionales, de origen volcánico, en la que se ha moldeado un paisaje agreste de gran belleza. Tenía una extensión de 5.107 hectáreas. Tabla 3. Creación de espacios protegidos en el período 1940-1975 Tipo de espacio Parques Nacionales Número Superficie (ha) Sitios Naturales de Interés Número Superficie (ha)

Hasta 1939

De 1940 a 1975

Situación a finales de 1975

2 18.971

6 71.425

8 90.396

15 14.558

4 6.756

19 21.314

Fuente: Actividades en el Ámbito Forestal durante el período 1940-1975

[33]


Además de los Parques Nacionales se crearon 4 Sitios Naturales de Interés. El resumen de actuaciones en el ámbito de los espacios protegidos se recoge en la tabla 3.

Defensa contra incendios El problema de los incendios forestales ha sido objeto de preocupación para la Administración Forestal desde la primera mitad del siglo XIX. La práctica tradicional en el medio rural español de quemar pastos, rastrojos y matorral como elemento de una cultura agrícola ha dado lugar siempre a incendios forestales. Por ello, ya en las Ordenanzas Generales de Montes de 1833 se establecía la prohibición de llevar o encender fuego, así dentro del monte como en el espacio alrededor hasta doscientas varas… En consecuencia los servicios forestales trataban de hacer cumplir las medidas preventivas y actuaban con los medios disponibles en la extinción. En el período que nos ocupa, se dio un fuerte impulso a las actuaciones de defensa contra incendios, tanto en la prevención como en la extinción y en la recuperación de los lugares afectados. En el ámbito administrativo, hay que señalar que en 1955 se creó en la Dirección General de Montes el Servicio Especial de Defensa de los Montes contra Incendios. En el ámbito normativo, se promulgaron la Ley de Montes de 8 de junio de 1959 y el Reglamento aprobado por el Decreto 485/1962, de 22 de febrero. Ambas disposiciones dedicaban algunos artículos de su contenido a los incendios forestales. Algunos años después se puso de manifiesto que la regulación contenida en las normas mencionadas resultaba insuficiente, por lo que se aprobaron la Ley 81/1968, de 5 de diciembre, sobre incendios forestales, y posteriormente el Reglamento, por el Decreto 3.769/1972, de 23 de diciembre. Uno de los elementos destacables en la legislación era la creación de la figura de “zona de peligro”. En estas zonas se intensificaban las actuaciones preventivas y los medios de extinción. A la mitad de la década de los años 60 habían sido declaradas “zonas de peligro” las provincias de Orense, Santander, Vizcaya, Guipúzcoa, Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante y Baleares. En cuanto a las actuaciones, aparte de las necesarias en los momentos de la extinción de los incendios, se iban realizando

[34]

Los Ingenieros (de Montes) de Franco

cada año obras y adquiriendo material tanto para su utilización en la prevención como en la extinción. Así, en lo que se refiere a las construcciones realizadas hay que destacar la construcción de torres de vigía, de las que se iban construyendo cada año, a partir de los años 60, de 15 a 20 unidades; y la construcción de cortafuegos, de los que se hacían entre 1.000 y 2.000 kilómetros cada año en los montes de los pueblos. Se puede estimar la longitud de cortafuegos a finales de 1975 en 30.000 kilómetros, frente a los 1.989 que existían en 1939. También se realizaban pistas de acceso a puestos de vigilancia, depósitos y puntos de agua, casetas refugio, naves para almacén de materiales, acondicionamiento de pistas para avionetas, y desbroces y limpias. Acompañando a estas construcciones, todo el territorio forestal se iba dotando de material radiotelefónico (estaciones de radio fijas y equipos móviles) con adquisiciones anuales. Como material diverso se puede mencionar la adquisición de extintores de mochila, pluviómetros, veletas, psicrómetros, anemómetros, prismáticos, motocicletas, motosierras, así como pequeño material diverso. Hay que mencionar también la realización de campañas de propaganda preventivas, para sensibilizar a los ciudadanos sobre el problema de los incendios y tratar de modificar algunas pautas de conducta. En lo que se refiere a vehículos, en 1960 se comenzó la utilización de vehículos “todo terreno” adaptados a la lucha contra incendios. Asimismo, a comienzo de los años 70 se extendió la utilización de aviones, tanto para la vigilancia y primer auxilio como para la extinción. Se puede indicar que en 1975 operaban los siguientes: V 10 aviones de 5.500 litros, en colaboración con el ejército del aire V 6 aviones de 1.500 litros V 3 aviones de 1.000 litros V 4 aviones de 500 litros.

A. López Lillo

Técnica y Divulgación

Avión Canadian Air para uso en incendios forestales

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 30-35


Técnica y Divulgación

A. García Álvarez

El eucalipto El eucalipto es una especie forestal que en España tiene mala prensa, y sobre la cual es frecuente que se emitan opiniones tomando lo que dicen sin base científica otras personas. Con el fin de arrojar un poco de luz sobre la confusa situación que existe, vamos a plasmar aquí algunos de los resultados expuestos en la publicación de ENCE “La gestión forestal sostenible y el eucalipto”, en la que se dan las características de la especie basadas en investigaciones y estudios.

A) Captura de carbono

El eucalipto es una especie muy eficiente en la captura de CO2, fijación de carbono y generación de oxígeno. Su tasa de fijación de CO2, con un valor medio de 0,1359 t CO2/año/pie, es superior a la de muchos árboles forestales corrientes como pueden ser el castaño, la encina y algunos pinos.

B) Uso del agua

El eucalipto no es un árbol que destaque por su elevado consumo de agua; al contrario, su balance es mejor que el de las coníferas y bastante mejor que el de cualquier cultivo agrícola. La tasa de consumo es de 306 litros/kg de materia seca, similar a la de los pinos, inferior a la de los robles y muy inferior a la del maíz y la soja. Debido a las características de sus copas, la disposición de sus ramas y la forma de sus hojas, el eucalipto permite que llegue al suelo más agua que otras especies, favoreciendo por tanto la recarga de los acuíferos. La tasa de intercepción de agua de lluvia del eucalipto es del 6,5 %, similar a la del pino pinaster y muy inferior a la del pino piñonero y el roble.

C) Desecación de los suelos

El eucalipto no deseca los acuíferos profundos ya que es una especie con raíces superficiales. El 80 % de las raíces se encuentra en los primeros 60 centímetros de suelo, cifra muy inferior a la mayoría de

las caducifolias, coníferas y matorrales. Por otra parte, el eucalipto adapta su consumo de agua a los niveles de precipitación y tiene una transpiración inferior a la de otras especies como pinos, caducifolias y salicáceas.

D) Degradación de suelos

La extracción de nutrientes del suelo del eucalipto tiene los siguientes valores en kg/ha/año: nitrógeno 4,8; fósforo 1,3; y potasio 6. Estas cifras son inferiores a las de los álamos y sauces, y muy inferiores a las de la alfalfa y la patata. En cuanto a la acidez de los restos orgánicos del eucalipto, su situación, con un pH de 6,3, es mejor que la de robles, encinas y pinos. Los estudios científicos demuestran que un eucaliptar no degrada el suelo, no disminuye las reservas de nutrientes, no destruye la microflora, no provoca la aparición de estratos impermeables, ni daños en la flora y fauna microscópica.

Epílogo De la importante labor que durante el gobierno de Franco realizaron los Ingenieros de Montes, que dio lugar a un significativo cambio en el paisaje forestal español, solamente una parte ha quedado expuesta, debido a las limitaciones que imponen las normas de publicación. Otras actuaciones como, por citar algunas, investigación, caza, pesca, mejoras en los montes, gestión de la producción forestal, han quedado fuera. Las repoblaciones ejecutadas superan los 3.000.000 de hectáreas. La crítica de una amplia utilización de especies exóticas no se tiene en pie. Las plantaciones de eucalipto representaron el 9% y las de pino radiata el 5% del total ejecutado por los organismos repobladores. En cuanto a los efectos negativos del eucalipto sobre el medio, ha quedado justificada la invalidez de tal afirmación. V

Bibliografía BARÁ, S. et al; 1985. Efectos ecológicos del Eucaliptus globulus en Galicia. Estudio comparativo con Pinus pinaster y Quercus robur. INIA, CIFOR. Lourizán. ENCE; 2009. La gestión forestal sostenible y el eucalipto. Madrid. GARCÍA ÁLVAREZ, ANTONIO; 2010. Historia del Cuerpo de Ingenieros de Montes (1853-2010).Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes. Madrid. GARCÍA ÁLVAREZ, ANTONIO; 2015. Actividades en el ámbito forestal durante el período 1940-1975. Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes. Madrid. GARCÍA ÁLVAREZ, ANTONIO; 2017. Bosque Nacional de El Yunque (Puerto Rico). Revista Montes nº 130, 16-21. PALACIO DEL FERNÁNDEZ-MONTES, EDUARDO (Coordinador); 2013.Cien años de restauración hidrológico-forestal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 | Páginas 30-35

[35]


Opinión

Parques periurbanos: un tesoro de servicios ecosistémicos Entre el incivismo y la falta de recursos A buen seguro que el lector de estas líneas ha paseado por alguno de los muchos parques periurbanos que se localizan en España sin pararse a reflexionar en profundidad en los muchos beneficios que conlleva su existencia, especialmente cuando nos referimos a los espacios verdes que se localizan a orillas de las grandes urbes españolas. En este breve artículo de opinión, vamos a poner la atención en algunos de los argumentos, pero hay muchos más, que debería tener la sociedad urbanita española muy presentes a la hora de disfrutar de estos espacios que en muchas ocasiones no reciben, por parte de las administraciones públicas, toda la atención que sin duda merecen.

Sociedad, medio ambiente y ecología

En primer lugar, vamos a pensar en nuestra especie, concretamente en el ciudadano de una gran urbe. Como es bien sabido, el ser humano, a medida que se ha ido convirtiendo en un animal del asfalto, ha ido perdiendo paulatinamente el contacto con la naturaleza, lo que ha supuesto relegar a un segundo plano (u olvidar en el peor de los casos) el entorno en el que ha evolucionado el ser vivo que somos en la actualidad. Esa falta patente de contacto con los espacios naturales a costa de vivir entre cuatro paredes y rodeados de rascacielos, es paliada en gran medida por el acercamiento a lo natural; y son los espacios verdes periurbanos, por cercanía en infinidad de ocasiones, los que nos reciben con los brazos abiertos. Es verdad que estos lugares no son zonas en las que se pueda ver una naturaleza en estado silvestre, ya que como mínimo han sido modeladas y en muchos casos incluso diseñadas por la mano del hombre, pero para el ser humano ávido de un respiro es igual de positiva la inmersión en ellos. A este beneficio indudablemente psicológico se une por supuesto el medioambiental puro y duro. Los parques periurbanos, y en especial su masa forestal, actúan como filtro de las partículas contaminantes que lleva consigo el aire de las ciudades. De igual modo sirven como decantadores del agua de lluvia, por ejemplo, que cae sobre ellos. En este sentido, es importante su función de “esponja”, evitando las avenidas e inundaciones de agua al tamizarse a través de la tierra, yendo a parar a los acuíferos subterráneos de forma mucho más

[36]

Jonathan Gil Muñoz Licenciado en Periodismo por la Universidad Carlos III Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid Director de ElGuadarramista.com elguadarramista@gmail.com

“ordenada” y racional que si fueran recogidos directamente por la red de saneamiento de una ciudad. Es decir, que además de un beneficio medioambiental tenemos otro claro sobre la mesa, de corte económico, al evitarse o aminorarse en el peor de los casos los posibles daños que pudiera originar una tromba de agua (daños a las infraestructuras, inundaciones, etc.). Y ahora viene el plano ecológico. Aunque creamos que esos parques periurbanos no tienen demasiada importancia en comparación con espacios naturales digamos, con más nobleza, en realidad nos estamos equivocando completamente. Los parques periurbanos son utilizados, y esto lo saben muy bien los naturalistas que trabajan en ellos, como verdaderos corredores ecológicos por una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Por poner un ejemplo: tenemos en las cercanías de la ciudad de Madrid el paraje antropizado que conocemos como el entorno Meaques-Retamares. Se trata de unos terrenos que con forma de cuña penetran casi hasta el interior de la capital de España y en el que han sido avistadas mediante fototrampeo especies como el meloncillo y la mangosta europea. Es decir, que los parques periurbanos funcionan como pasillos ecológicos que la fauna no duda en utilizar, principalmente tras la puesta del sol, como autopista para sus correrías nocturnas, en busca de alimento o simplemente como camino para ensanchar sus hábitats.

Toneladas de “basuraleza”

Así que, los parques periurbanos insuflan vitalidad a los urbanitas, nos prestan servicios ecosistémicos de primer orden y por su puesto son clave para la biodiversidad autóctona. ¿Y nosotros qué les damos a cambio? Para responder a esta pregunta nada mejor que tirar de hemeroteca y recordar lo que ocurrió en España el pasado 16 de junio con motivo de la celebración de la iniciativa contra la “basuraleza” que promueve SEO/Birdlife y Ecoem-

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Opinión bes (Proyecto Libera). En aquella jornada se retiraron más de 80 toneladas de residuos de nuestros espacios protegidos, desde parques nacionales a periurbanos (como el Parque de las Presillas, situado en Alcorcón, Madrid). Es decir, que una parte de la sociedad civil, y no se puede rebatir, no está concienciada con el depósito de las basuras donde corresponde, ni del daño que causa al entorno; en contraposición a otra que sí que está concienciada y actúa de forma decidida por el bien de todos y a los que siempre hay que dar las gracias. A pesar de vivir en el siglo XXI, en pleno Antropoceno, una parte de la población no reconoce el va-

lor de los espacios verdes que pisa, aunque otra sí. Al igual que hay asociaciones conservacionistas y empresas (u organizaciones sin ánimo de lucro) que ponen todos los medios a su alcance para liberar de “basuraleza” nuestros entornos verdes mientras que las administraciones competentes miran para otro lado o incluso caen en la dejación de funciones; porque esas toneladas y toneladas de desperdicios no son sino el resultado de meses y meses de acumulación y falta de limpieza y cuidado de esos tesoros urbanos que conocemos como parques periurbanos. ¿Esa es nuestra forma de agradecerles todo lo que nos dan? Q

Presas y azudes en España: ¿cómo podemos mejorar la conectividad de nuestros ríos? Fernando Magdaleno Mas Dr. Ingeniero de Montes

Un informe presentado en diciembre de 2016 por el Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF) y focalizado en los problemas de fragmentación de los ríos españoles alerta sobre una realidad incómoda para su recuperación: la existencia de 26.000 obstáculos transversales repartidos por toda la geografía española, que limitan la conectividad hidrológica, geomorfológica y ecológica de las masas de agua, dificultando la consecución de sus objetivos de gestión (entre ellos, la mejora del estado o del potencial ecológico, la reducción de los problemas socio-ambientales derivados de los fenómenos hidrológicos extremos, o la conservación de los hábitats fluviales). Sin embargo, con elevada probabilidad, ese número de obstáculos se verá ampliamente incrementado cuando mejoren los inventarios de obstáculos de los que disponen los Organismos de cuenca y las Comunidades Autónomas. Según algunas estimaciones, el número de obras que producen fragmentación fluvial supera con creces los 50.000 elementos. Se trata de estructuras de muy variada tipología y dimensión, pero entre las que destacan más de 1.200 grandes presas, y varias decenas de miles de azudes de uso agrícola (con o sin aprovechamiento en la actualidad). España no es una excepción en lo que se refiere a fragmentación fluvial, aunque sí presenta algunas particularidades que hacen muy significativo el problema en nuestro país (por ejemplo, el grado de vulnerabilidad y endemicidad de las especies pis-

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

cícolas). En el caso de Francia, país que probablemente abandera la mejora en el conocimiento sobre la ubicación y gestión de obstáculos transversales, sus 90.000 estructuras censadas dan una idea de la larga historia de manejo y aprovechamiento de los ríos europeos. La propia Unión Europea cita los más de 500.000 obstáculos repartidos por todos los ríos de la UE como paradigma de la dimensión del problema. Una parte muy importante de estas obras tienen un uso consolidado en la actualidad – lo que arroja pocas dudas sobre la necesidad de mantener su presencia en los ríos –, o bien se trata de estructuras con valores patrimoniales que hacen difícil pensar en otra alternativa que no sea la necesidad de reforzar su estado de conservación. Pero, en otros muchos casos, la realidad es bien distinta. La lista de estructuras transversales abandonadas, obsoletas, no funcionales o de titularidad desconocida resulta verdaderamente sorprendente, y ello supone un enorme reto para los gestores de los cauces, y para la sociedad en general. ¿Qué podemos hacer con esa cantidad enorme de objetos que dificultan la conectividad ecohidrológica, y que encorsetan y cortocircuitan nuestros ríos sin aportar contraprestaciones claras? ¿Resulta adecuado que la administración gaste recursos humanos y materiales en conservar obras de las que no es titular y de las que no se obtiene rendimiento alguno? Muchos colectivos conservacionistas abogan por su retirada generalizada, mientras que otros grupos sociales no comparten que en un país mediterráneo se pueda prescindir de estructuras hidráulicas que quizá algún día puedan proporcionar algún valor a la sociedad.

[37]


Opinión ecosistémicos que puede generar el río con y sin el obstáculo evaluado. Algunas de esas funciones y servicios pueden aconsejar claramente la eliminación de la estructura transversal (mejora de la migración piscícola o del transporte sólido, por ejemplo), pero otras pueden sugerir el mantenimiento de la obra en su ubicación (su efecto barrera frente al movimiento de especies exóticas, o sus valores paisajísticos, por citar solo dos de ellas). En un punto intermedio, la valoración de la estructura transversal puede aconsejar la permeabilización de la obra, mediante el rebaje de su cota de coronación, la apertura parcial del paramento, o la construcción de un paso habilitado para especies acuáticas (una escala, una rampa, un canal artificial o cualquier otro tipo de paso). Por fortuna, contamos ya en España con muy buenos ejemplos de todas esas soluciones. Por todo ello, no debería resultar controvertido mantener y potenciar la eliminación de estructuras transversales en nuestros ríos, como línea de actuación que asegura una rápida recuperación del flujo libre de caudales, sedimentos, nutrientes y organismos vivos. La consecución de los múltiples requerimientos normativos europeos, la optimización de las funciones y servicios ambientales de las masas de agua, y la generación de infraestructuras azules multifuncionales son algunas de las metas que la desfragmentación de los cauces permitiría alcanzar a lo largo de los próximos ciclos de planificación hidrológica. R

F. Magdaleno Mas

La mejor respuesta al reto puede tal vez plantearse echando un vistazo a lo que se está haciendo en otros países occidentales, y lo que algunas cuencas españolas están realizando de manera incipiente. En el caso de Francia, diversas fuentes (como Dam Removal Europe) indican que el país vecino habría eliminado ya más de 2.000 obstáculos. En Estados Unidos el número alcanzaría las 1.500 estructuras, según datos publicados este año por la asociación American Rivers. En España, a pesar de las dificultades que conlleva la adopción de este tipo de medidas, durante los últimos años se ha procedido a eliminar unos 250 azudes y pequeñas presas, especialmente en las cuencas del Tajo, Duero, Cantábrico, Miño-Sil, Ebro, País Vasco y Cataluña (datos del Ministerio para la Transición Ecológica). Estructuras que mayoritariamente carecían de uso, o cuyo estado de conservación resultaba verdaderamente problemático para las Confederaciones y Agencias del Agua. ¿Cómo podemos decidir entonces qué estructuras deben o no ser eliminadas? Básicamente, no tanto por planteamientos pasionales (como por desgracia ha ocurrido en diversos momentos), sino realizando una evaluación caso por caso de la situación de cada obstáculo, y un análisis coste-beneficio o coste-eficacia que permita dirimir la idoneidad de su mantenimiento o de su eliminación. Esos análisis debieran incorporar tanto los beneficios de la eliminación para las funciones ecológicas del río como la valoración del rango completo de servicios

Azud en el río Manzanares (Madrid), cuya permeabilización está prevista como una de las medidas del proyecto de restauración del río, en el entorno de El Pardo

[38]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Actividad Colegial Juntos por los Bosques recogió el Premio Zerosion Septiembre 2017 Las empresas Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur (BPS Group) crearon en 2014 los Premios Zerosion, pensando que el factor ambiental suelo es para muchos el gran olvidado del medio ambiente. El objetivo de estos premios es reconocer la labor educativa y divulgativa, así como la adopción de medidas de control de la erosión del suelo, de restauración paisajística, de cuidado y conservación del entorno natural por parte de personas, asociaciones, instituciones, medios de comunicación o entidades, cuyo esfuerzo esté orientado de forma destacada al mantenimiento de los suelos vivos y su biodiversidad. El pasado 14 de junio tuvo lugar, tras la jornada “Cambio global y agricultura de conservación”, la gala de celebración de la 4ª edición de los Premios Zerosion, en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Granada, donde se procedió a la entrega de los galardones. Entre los distinguidos en 2017 se encuentra la plataforma Juntos por los Bosques, en reconocimiento a su trabajo en defensa y promo-

España y Reino Unido, pero con iguales objetivos e intereses por la conservación de nuestro entorno natural. Su trabajo ha sido también ganador del Primer Premio 2016 por el CIOB International Innovation & Research (I&R) Awards, y viene a reconocer las particularidades de las obras de bioingeniería en las metodologías tradicionales de cálculo de los proyectos de estabilización de taludes, incorporando las complejidades debidas a la utilización de las plantas o partes de ellas como materiales de construcción en la estabilización de cárcavas y suelos degradados. Destacar que también abre grandes expectativas de desarrollo de las técnicas de bioingeniería como una alternativa sostenible en ingeniería civil para la estabilización de taludes y laderas inestables. Durante la ceremonia, este galardón fue entregado por Estanislao de Simón Navarrete, Dr. Ingeniero de Montes y premio Zerosion en 2015. Además recibió este galardón en la edición de 2017 el compañero Luis Andrés Orive, por su labor como diseñador de la estrategia de conservación de suelos y de la laminación de las escorrentías que llegan a Vitoria-Gasteiz.

ción de los bosques españoles. Recogió el premio en nombre de la plataforma Javier Loscertales, Director Gerente de la entidad promotora Federación Española de Asociaciones de Empresas Forestales y del Medio Natural. También ha sido premiado con el galardón en esta edición 2017 nuestro colegiado Guillermo Tardío, Dr. Ingeniero de Montes, y su compañero de proyecto Slobodan Mickovski, de la Glasgow Caledonian University, por su trabajo “Adaptación del cálculo de las obras de estabilización de taludes al caso de las obras de bioingeniería” como reconocimiento por la labor y esfuerzo realizado entre personas e instituciones de países diferentes, como lo son

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[39]


Actividad Colegial Ventajas por ser colegiado Te recordamos que como colegiado dispones de servicios y ventajas como:

Seguros e Seguros de responsabilidad civil profesional e Seguros de asistencia jurídica penal e Seguro de accidentes e Seguros de la mutualidad de la ingeniería e Seguros generales, etc.

Asesoría y Consultas Desde el Colegio de Ingenieros de Montes se intenta dar solución a todas aquellas consultas que quedan dentro de nuestro ámbito, de manera que el colegiado perciba un respaldo frente a sus dudas, y los no colegiados puedan obtener información que les permita conocer mejor nuestra titulación y, por tanto, nuestra profesión. Se contemplan las siguientes áreas: laboral y fiscal, técnicas, jurídicas, y sobre competencias.

Asistencia sanitaria f Centro Foren de Rehabilitación f Sanitas f Amic salud

Publicaciones i El desarrollo profesional continuo que actualmente se demanda a los ingenieros hace imprescindible estar al día en cuanto a las publicaciones técnicas existentes en el ámbito de trabajo. Para ello desde el Colegio de Ingenieros de Montes queremos facilitar el acceso a dicha información a través de nuestra web, donde se exponen los convenios con: i AENOR, bibliotecas, etc. i Guía Trabajar como Ingeniero

i Bases de precios i Cartografía i BDilex: Buscador Web de Legislación i Ingenieros Profesionales Registrados

Alojamiento y Viajes

k RUSTICAE, con descuento directo y ofertas puntuales k HOTELIUS, con grandes descuentos en alojamientos de su propia cadena, con 500 hoteles en el mundo entero y atención 24 horas k PARADORES, siempre con la mejor tarifa k IN&OUT TRAVEL, agencia de viajes y organización de eventos k VINCCI HOTELES, incorporación en 2015 entre los proveedores con mejores tarifas k ARAMON, descuento en alojamiento en pistas de esquí.

Vehículos

a AUDI, adquisición de vehículo con descuentos que pueden alcanzar hasta el 10% a EUROPCAR y AVIS, convenios de alquiler de vehículos con condiciones muy competitivas y atención personalizada a AUTOMÓVILES ALHAMBRA, con ahorro de un mínimo de 400 € en la compraventa de vehículos de ocasión.

Teatro y Espectáculos

l MyEntrada.com, descuentos desde el 5 hasta el 40 % en producciones de Madrid y Barcelona, desde pequeñas representaciones hasta los mejores musicales. l El Parque de Atracciones de Madrid pone de nuevo a disposición de nuestros colegiados tarjetas de hasta 28 € de descuento.

El COIM ha promovido la participación de la Asociación de Ingenieros de Montes en las ayudas de fomento de participación ciudadana del Ayto. de Madrid En Ayuntamiento de Madrid convoca anualmente una línea de ayudas con el fin de promover actividades para los ciudadanos a nivel Junta de distrito. Así, por primera vez, la Asociación de Ingenieros de Montes ha participado consiguiendo que su pro-

[40]

yecto para la realización de una jornada técnica sobre infraestructuras verdes urbanas haya resultado entre los elegidos para esta anualidad, iniciando así una vía de colaboración con la Junta de Distrito de Chamberí, donde se encuentra su sede.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Actividad Colegial Descuentos de asistencia para ECOMED: Bioingeniería en Ámbito Mediterráneo 21-22-23 de noviembre de 2018

El próximo mes de noviembre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural (UPM) acogerá la X edición del Congreso AEIP-APENA-EFIB-ECOMED: Bioingeniería en Ámbito Mediterráneo, de la que el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes es entidad colaboradora, por lo que sus colegiados pueden beneficiarse de los descuentos de asistencia con solo indicarlo en el formulario de inscripción. El proyecto “ECOMED -Specialisation Process for the Soil and Water Bioengineering Sector in the Mediterranean Ecoregion” (Proceso de Especialización para el Sector de la Bioingeniería del Paisaje en el Ámbito Mediterráneo) es una iniciativa liderada por la UPM y diseñada para avanzar en el proceso de especialización del sector de la Bioingeniería del Paisaje y generar nuevas alianzas y dinámicas en el sector dentro de la región mediterránea. Las asociaciones española y portuguesa de Bioingeniería (AEIP y APENA), así como la Federación que las agrupa (EFIB), han apoyado cuantas actividades se han desarrollado en el proyecto ECOMED: simposios, workshops, jornadas informativas… en un crescendo que alcanzará su punto álgido con la celebración del citado congreso, que cuenta con la colaboración de la UPM. A la presentación de los resultados obtenidos en el proyecto ECOMED se sumarán tres ponencias de expertos internacionales y doce comunicaciones, seleccionadas por un comité científico especializado, que podrán optar a uno de los tres premios ECOMED EFIB. El Premio Europeo de Bioingeniería del Paisaje ECOMEDBIO EFIB, patrocinado por el Proyecto

ECOMED, se instituye para premiar a autores de proyectos de restauración en los que se hayan empleado las técnicas de Bioingeniería del Paisaje y que representen las mejores prácticas profesionales a nivel europeo presentadas en el congreso. El premio está abierto a todos los proyectos de bioingeniería y restauración materializados en los 5 años naturales anteriores a la convocatoria, tanto a nivel de proyecto como de ejecución. Se entregarán tres galardones en las categorías: m Mejor proyecto de Bioingeniería del agua m Mejor proyecto de Bioingeniería de suelo m Mejor Comunicación El jurado decidirá dos de los tres premios. El tercero, mejor comunicación, será una elección del público asistente al congreso. Se concederá una dotación económica de 1.000 € para cada uno de los dos proyectos premiados por el comité científico, y certificado acreditativo e inscripción gratuita en el congreso para las tres comunicaciones premiadas. Más información: congreso@aeip.org.es; http://congresoecomed.aeip.org.es/

Aragón El COIM incluye en un amplio manifiesto social la reivindicación de las obras forestales de defensa de la estación de Canfranc El 19 de junio de 2018 fue suscrito, en la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, un “Manifiesto sobre las infraestructuras necesarias en Aragón y el Valle del Ebro para el transporte ferroviario de mercancías”, en el que se expresaba el convencimiento de las organizaciones firmantes de la necesidad imperiosa de emprender proyectos

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

estratégicos ferroviarios que permitan a Aragón, y en general al Valle del Ebro, constituirse en ejes clave del transporte terrestre de mercancías. Firmaron el manifiesto un amplio número de importantes organizaciones representativas del sector económico y social aragonés: las Cámaras de Comercio de las provincias de Zaragoza, Huesca y

[41]


Actividad Colegial Teruel, las patronales CEOE y CEPYME, los Sindicatos UGT y CCOO, la Universidad de Zaragoza, los Colegios profesionales de Economistas y Abogados, y los Colegios de seis Ingenierías Superiores, entre ellos el Colm, y fue respaldado por todas las organizaciones firmantes, un párrafo en el cual, al tratarse de la histórica reivindicación aragonesa de la reapertura de la línea férrea internacional Canfranc-Olorón, se recuerda la necesidad de encarar “el estudio, reparación, mejora y ampliación, de todas las obras hidrológico-forestales que defienden la estación internacional contra aludes y torrentes y todo el casco urbano de Canfranc-estación contra posibles catástrofes naturales, debiéndose asegurar su continua evaluación y conservación”. El manifiesto ha tenido una amplia repercusión mediática, y las organizaciones firmantes acordaron reunirse con cierta periodicidad para estudiar la evolución de sus demandas.

Firmantes del Manifiesto sobre las infraestructuras necesarias en Aragón y el Valle del Ebro para el transporte ferroviario de mercancías

El COIM se vincula a la Estrategia de Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud de Zaragoza El alcalde de Zaragoza y el decano en Aragón del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM) han suscrito en junio de 2018 el documento de vinculación del colegio a la Estrategia de Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud (ECAZ 3.0) que ha elaborado el Ayuntamiento de la capital aragonesa. Este documento es la continuación y actualización de la estrategia anterior, aprobada en 2005, e incluye como principales novedades la consideración de la eficiencia y reducción en el uso de los recursos

como un objetivo más de la estrategia, y la atención al impacto sobre la salud de la contaminación atmosférica y las temperaturas extremas. La estrategia contiene tres objetivos claramente cuantificados: que en 2030 se hayan reducido en un 40% las emisiones totales de CO2, en un 50% los residuos domésticos que llegan al vertedero y en un 60% las concentración de NO2. La estrategia recoge un total de cuarenta acciones cuyos impactos directos supondrían la reducción de casi 411.500 toneladas de CO2 al año. Entre dichas acciones se contemplan, a propuesta del COIM, varias medidas de carácter forestal, como la que prevé el fomento de la infraestructura verde dentro del sistema urbano (introduciendo vegetación en las calles y avenidas y ocupando espacios de oportunidad para crear áreas de infraestructura verde), o las medidas de mejora y mantenimiento de los montes municipales, incluyendo el objetivo de aumentar la superficie forestal arbolada con la finalidad de evitar procesos de erosión y desertificación.

Documento de vinculación del COIM a la Estrategia de Cambio Climático, Calidad del Aire y Salud de Zaragoza

[42]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Actividad Colegial La Asociación en Defensa del Patrimonio Cultural de la Jacetania publica la biografía del Ingeniero de Montes Benito Ayerbe La Asociación Cultural “Sancho Ramírez”, que desde 1985 trabaja por la recuperación, conservación y difusión del patrimonio cultural (artístico, histórico y etnológico) del Alto Aragón, en especial en la comarca de la Jacetania, ha publicado en los números 39 y 40 de su revista “La Estela”, dos artículos del decano del COIM en Aragón, Ignacio Pérez-Soba, sobre la vida y obra del eximio Ingeniero de Montes Benito Ayerbe Aísa (1872-1917). El primero de estos artículos se dedica al proyecto de corrección del torrente “Los Meses”, que causaba graves daños al casco urbano del pueblo de Canfranc (Huesca), mientras que el segundo, que ha visto la luz en junio de 2018, analiza el enorme proyecto de defensa de la Estación Ferroviaria Internacional de Canfranc-Los Arañones contra aludes y avenidas torrenciales. En los editoriales de ambos números, el director de la Revista destaca que con estos artículos se quiere difundir y resaltar el valor de “un patrimonio al que nunca nos hemos referido pero que, sin ninguna duda,

debemos considerar como otra singularidad de nuestra historia cultural. Se trata, nada menos, que de un patrimonio cultural pero realizado por el hombre. Si orgullo nos produce la belleza y significado de la Estación Internacional de Canfranc, hay que decir que esta sólo es una parte, aunque principal, de una actuación humana que incluyó toda la parte alta del Valle de Canfranc con las obras de defensa contra aludes y avenidas de sus barrancos”. Y concluye: “La Estela quiere animar a todos sus lectores a pasear por la extensa red de caminos construidos para realizar esta asombrosa obra como lo haríamos por los pasillos de un museo”. Ha de resaltarse que la publicación de estos artículos se debe en gran medida al interés mostrado por D. Luis Villar Pérez, Investigador Científico del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, en dar a conocer a la población jacetana el patrimonio forestal creado por los Ingenieros de Montes en el Pirineo oscense, en particular con motivo del 90 aniversario de la estación de Canfranc, que se cumple en julio de 2018.

Castilla La Mancha El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Castilla -La Mancha celebra el Día Mundial del Medioambiente A través de actividades de educación ambiental se trasmite a los escolares la importancia que tienen para la sociedad los bosques y la fauna silvestre

Como cada año, el 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medioambiente. Con el objeto de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del bosque en la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Castilla - La Mancha celebra este día con la organización de varias actividades dirigidas a informar y formar sobre la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la desertificación que amenazan al ecosistema Tierra. Las soluciones a estos problemas pasan por hacer un uso sostenible de los recursos naturales porque, según dice el antiguo aforismo forestal, hay que aprovechar conservando. Los bosques son sumideros de dióxido de carbono, el principal gas causante del efecto invernadero, purifican el aire, frenan el avance del desierto, regulan el ciclo del agua, son refugio y alimento para la fauna y lugares de esparcimiento y ocio para la población. En consecuencia, hay que cuidar y ampliar nuestros montes con tratamientos de mejora de los bosques y repoblacioNº 133 | Tercer Trimestre 2018

[43]


Actividad Colegial nes forestales, además de defenderlos frente a los incendios forestales. Mediante la conservación de los suelos, que son el soporte de la vida, el ahorro de agua y energía, y el empleo de energías renovables y limpias (solar, eólica, biomasa) contribuiremos a la mejora del medio ambiente. En este marco de actuaciones, la actividad principal se desarrolló en el Centro Provincial de Educación Ambiental en Albacete, en colaboración con la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y AMBIENTEA y Boj Forestal, Cooperativa de Iniciativa Social de Castilla-La Mancha. Asistieron personal técnico y profesores y escolares del Colegio de Quintanar del Rey (Cuenca), con un total de más de 70 personas. Entre las actividades del programa, los Agentes Medioambientales llevaron a cabo una demostración práctica de trabajos en altura para la conservación del águila perdicera (especie en peligro de extinción) y una suelta monitorizada de aves rapaces recuperadas (cernícalos y águila ratonera). Una carpa informativa de sensibilización ambiental fue atendida por monitores, donde se entregaba una planta forestal aromática a cada participante junto con una breve información sobre la plantación y sus cuidados posteriores. Por otra parte, se realizó una obra corta de teatro sobre la necesidad de conservar la fauna silvestre, y un taller básico sobre educación ambiental, de tipo práctico (“Haz tu propio cespín”), dirigido a los niños. En él se ahondó en el conocimiento de la naturaleza y en la concienciación ambiental mediante prácticas respetuosas con los bosques y consejos para mejorar el medio ambiente.

Cataluña Ingenieros de Montes incluidos en la web de científicos catalanes A instancias de la Delegación del Colegio en Cataluña, cinco ingenieros de Montes nacidos en esta comunidad figuran en la Galeria de científics catalans (Galería de científicos catalanes) por sus aportaciones a la ciencia y a la cultura nacional e internacional. Esta galería está promovida y gestionada por la Secció de Ciències Biològiques del Institut d’Estudis Catalans, cuya página web (scbcientifics.iec.cat) cuenta con sus contenidos en catalán, español e inglés. En esta web figura un resumen sobre la vida y actividad profesional de estos ilustres ingenieros, con fotografías y una relación de sus obras principales.

[44]

Los cinco ingenieros-científicos incorporados son Primitiu Artigas i Teixidor (1846-1910), Joaquim M. de Castellarnau i Lleopart (1848-1943), Rafael Puig i Valls (1845- 1920), Josep Lluís Vives i Comallonga (1897-1995) y Sebastià Vidal i Soler (1842-1889). En relación a este último, cabe mencionar que estamos a la espera de que la Embajada de Filipinas nos conteste sobre el paradero de la estatua que se le erigió tras su muerte en este país. La elaboración y la presentación de estas fichas han sido realizadas por los ingenieros colegiados Hèctor Pipió y Eduard Parés (Comisión de Cultura e Historia Forestal de la Delegación).

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Actividad Colegial La Rioja Resumen y conclusiones de la jornada “Puesta en valor de datos LiDAR recién elaborados en La Rioja” La jornada tuvo lugar el martes 22 mayo de 2018 en el Centro Tecnológico de La Rioja, con la participación de 85 profesionales del sector forestal, empresas e industrias forestales, investigadores y profesionales en cartografía, medio natural, gestión del territorio y desarrollo rural. La inauguración estuvo presidida por representantes del Gobierno de La Rioja y por Marta Cejudo Fernández, decana del COIM en esta comunidad. Su finalidad ha sido presentar un proyecto de puesta en valor de datos de gran importancia, recién generados a través del último vuelo del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) que “escaneó” la superficie de La Rioja en 2016 con millones de pulsos de láser a través de la llamada tecnología LiDAR. Tras un laborioso trabajo de procesado y depuración de datos, esta información ya está disponible para muy diversos usos. Uno de ellos es la generación de conocimiento de alto valor para la gestión de los espacios forestales, gracias a la obtención de una nube de puntos continua que permite hacer algo que podría asociarse a una “radiografía” del monte, permitiendo estimar la distribución de alturas, volumen de madera y estructura de la vegetación con una resolución muy alta. Se trata de un trabajo complejo que será abordado a través de un grupo operativo aprobado en el marco del programa de apoyo, de la Asociación Europea de Innovación, a grupos operativos que desarrollen proyectos innovadores en el sector forestal y agrícola. Esta jornada sirvió para presentar el Grupo Operativo Forest-LidaRioja y el proyecto iniciado, y para intercambiar opiniones y valoraciones con los actores interesados, resolviendo dudas específicas a través de espacios de diálogo temáticos tras las ponencias informativas iniciales.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

Como resumen, estas son las principales conclusiones:

Sobre el grupo Forest-LidaRioja y el proyecto global

La discusión giró principalmente en torno a cómo va a contribuir este proyecto al desarrollo rural y a la puesta en valor de los recursos forestales. La principal conclusión fue que gracias al proyecto se podrán abaratar los inventarios del monte y por lo tanto se podrán ordenar más montes y aumentar la superficie de montes ordenados en La Rioja, lo que agiliza y planifica la movilización de madera de forma sostenible. También se habló de la importancia del mercado, de la industria y de las empresas y emprendedores/as para poner en valor los productos del monte. Si la industria es capaz de hacer productos valiosos con origen en el monte y comercializarlos, el monte productor de estas materias primas valdrá más y se contribuirá a crear más valor y riqueza. En el caso del chopo en La Rioja se cuenta con una industria de gran dimensión, Garnica. El chopo es la especie de la que se extrae más volumen de madera en la región a pesar de suponer en torno al 5 % de la superficie forestal. Existen otras empresas en La Rioja que valorizan otros tipos de madera pero en cantidades más moderadas. Otras especies como el pino, son principalmente puestas en valor en industrias de regiones vecinas.

Modelos de combustible

Se valora positivamente la actualización de la cartografía de Modelos de Combustible de La Rioja a

[45]


Actividad Colegial agronomía, geografía o desarrollo rural. Todos ellos lo han mostrado así en sus intervenciones, dado el enorme potencial de las aplicaciones mostradas en la jornada. Combinar LiDAR con otras tecnologías puede dar muchas soluciones a multitud de disciplinas. Se ha constatado que el proyecto va a generar nuevas necesidades de formación a todos los niveles, desde usuarios finales a expertos en tratamiento de los datos, hecho que el grupo operativo intentará canalizar. partir de los datos LiDAR 2016. Sin embargo existe una preocupación generalizada relacionada con el hecho de que este producto es estático. La naturaleza dinámica de la vegetación hace que estos modelos de combustible puedan quedar obsoletos en un tiempo relativamente corto, por lo que parece razonable que a futuro este tipo de productos puedan ser actualizados con cierta agilidad. En este sentido se apunta la necesidad de seguir trabajando en el diseño de modelos de combustible dinámicos que reflejen tanto cambios estacionales como cambios temporales apuntándose que la teledetección puede tener un notable papel en este tipo de soluciones. Otra de las conclusiones es que merece la pena dejar documentada una metodología que pueda ser aplicada en futuros vuelos LiDAR para actualizar la cartografía de modelos de combustible de una manera rápida, eficiente y económica.

Conexión con las necesidades de usuarios

Se constata un notable interés por parte de los asistentes para poder utilizar datos LiDAR en sus respectivas profesiones: topografía, cartografía,

Inventario forestal

El uso de la tecnología LiDAR presenta la dificultad de manejar un gran volumen de información, por lo que es necesario disponer de productos intermedios que ayuden a la toma de decisiones: mapas temáticos de variables clave, aplicaciones que integren variables y criterios de gestión, tipo SiliviLiDAR. Es necesario complementar el inventario LiDAR con la recogida de información cualitativa de las masas y articularlo en los pliegos de las ordenaciones. El inventario LiDAR es muy útil para una planificación intermedia, a efectos de jerarquizar las intervenciones, pero no es suficiente para afinar los volúmenes de cara a los aprovechamientos a riesgo y ventura. Sigue siendo imprescindible el señalamiento. Un vuelo de más puntos/m2 no tiene que ser necesariamente mejor para según qué aplicaciones. El de Navarra está dando problemas de clasificación de suelo. Se puede acceder al contenido completo de la jornada (vídeos y ponencias) en https://goo.gl/b82Bn5

Madrid Curso Gratuito Práctico: Sistema de Información Territorial de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid ha puesto a disposición de ciudadanos y profesionales un completo y preciso visualizador web de planeamiento urbanístico: Sistema de Información Territorial “SIT”. Es accesible a través de internet y permite combinar tanto el planeamiento urbanístico como información sectorial, además de catastro y otras fuentes de información externas, por lo que resulta de gran interés para los profesionales.

[46]

El curso, impartido gracias al convenio de colaboración de Referencia 00000689/2018 suscrito por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid el 18/04/2018, abordó los conceptos y datos que ofrece SIT, para posteriormente practicar con cada una de las herramientas que ofrece y finalizar con unos casos prácticos en los ordenadores de cada alumno, conectado a SIT a través de internet.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Actividad Colegial La información de planeamiento urbanístico que se muestra en SIT mediante un visualizador cartográfico se puede combinar con otras fuentes de información geográficas externas, como catastro, dominio público hidráulico, espacios protegidos, etc. Además, SIT tiene un intuitivo listado jerárquico o “árbol” con todos los documentos de planeamiento urbanísticos aprobados definitivamente, escaneados y descargables en formato pdf. Y todo ello, sumado a las herramientas de búsqueda, configuran SIT como una potente herramienta para conocer tanto la ordenación aprobada para una zona de trabajo como gran parte de sus afecciones sectoriales. El curso se celebró el 19 de junio en la sede del Instituto de la Ingeniería de España y está previsto ofrecer, al menos, una nueva edición en el último trimestre de este año.

La Junta Territorial de Madrid inicia sus actividades Susana Leblic González, decana del COIM en Madrid, y Fernando Gª Robredo, Vicedecano, asistieron a la entrega de distinciones de 2018 del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, iniciando así la andadura de esta Junta Territorial. Por otro lado, José Luis Rodríguez Gamo, vocal de esta Junta, asistió el pasado 19 de junio, en la Rosaleda del Parque del Oeste, a la Presentación del Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad, del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

Además, Gamo se ha incorporado a la Mesa del Árbol, sustituyendo a Inés González Doncel, quien venía asistiendo hasta esta fecha; y ha realizado diversas apariciones en medios, como en Más Vale Tarde, de La Sexta, donde intervino hablando sobre el problema de los incendios forestales, y en Meteo, otro programa también de La Sexta, donde expone la necesidad de conservar el patrimonio forestal que tiene España, más que lanzarnos a grandes campañas de “reforestación” como propugnan otras voces.

País Vasco Jornadas sobre paisaje en Vitoria En el Palacio de Congresos Europa de Vitoria, sede en 2013 del 6º Congreso Forestal Español, se han

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

celebrado las Jornadas de Paisaje tituladas “Visión 2050: Reconectando la ciudad con la naturaleza”. Estas Jornadas han sido organizadas por el CEA (Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz), y tuvieron lugar los días 30-31 de mayo y 1 de junio de 2018. Este año se cumplen 25 años de la puesta en marcha de las primeras actuaciones para el acondicionamiento del Anillo Verde de Vitoria, una serie de zonas verdes periféricas conectadas entre sí para favorecer el paseo o la existencia de corredores ecológicos. Estas jornadas técnicas se han centrado en el paisaje agrario y forestal y en los nuevos para-

[47]


Actividad Colegial digmas que han surgido en torno al cambio climático, la resiliencia de los territorios, la actividad rural, la energía y los sistemas agroalimentarios. Estos desafíos animan a conseguir un territorio productivo pero, cada vez más, en armonía con su medio ambiente. A través de visiones de expertos y de ejemplos desarrollados en otras regiones, se ha reflexionado sobre el futuro de la ciudad de Vitoria, desde el anillo y más allá del mismo. Las ponencias se agruparon en temáticas como anillos verdes del mundo, anillos y sistemas verdes integrados, anillos agrícolas funcionales a escala urbana y territorial, ciudades región neutras en carbono y biorregiones del futuro. Dentro del bloque “De anillos a sistemas verdes integrados” participó Eduardo Rojas, en calidad de decano del Colegio de Ingenieros de Montes y de coordinador de la iniciativa Juntos por los Bosques.

El título de su charla fue “Sistemas verdes territoriales: la gestión integral de la naturaleza”. La visión de un ingeniero de Montes resultó novedosa, por cuanto fue más allá de los anillos verdes y de los espacios naturales protegidos tradicionales, analizando el reto que supone el paso a sistemas integrales más extensos y complejos.

Asamblea general ordinaria de PEFC Euskadi El 18 de junio de 2018 se ha celebrado en el Parque Tecnológico de Bizkaia (Zamudio) la Asamblea General Ordinaria de PEFC Euskadi. En noviembre de 2016 se aprobó la solicitud del Colegio de Ingenieros de Montes para su incorporación a PEFC Euskadi. Desde entonces, el decano de la delegación vasca participa en la asamblea anual de esta asociación sin ánimo de lucro, que administra y gestiona el registro y la concesión de la licencia de derecho de uso de la marca o logotipo PEFC en el País Vasco. También gestiona la certificación de la gestión forestal tanto a escala regional desde 2004, como de grupo e individual, y de la cadena de custodia, individual o de grupo, excluyendo las certificaciones de carácter supra-autonómico, que son responsabilidad de PEFC España.

[48]

PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification - Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal) es una entidad no gubernamental, independiente, sin ánimo de lucro y de ámbito mundial, que promueve la gestión sostenible de los bosques para conseguir un equilibrio social, económico y medioambiental de los mismos. En cuanto a la certificación de la gestión forestal sostenible en los montes, PEFC Euskadi cuenta con unas 92.000 ha forestales, agrupadas en 2.335 planes de gestión certificados y en 2.178 gestores adheridos. En cuanto a la cadena de custodia en Euskadi, existen más de 50 empresas certificadas de forma individual y otras tantas empresas integradas en la Multisite de Baskegur (Asociación profesional representativa del sector forestal madera vasco). En la citada asamblea se estudiaron y aprobaron el acta de la asamblea anterior (2017), las cuentas anuales, el informe de auditor correspondiente del presupuesto económico de PEFC Euskadi del presente año, y los retos actuales y futuros. En esta ocasión se contó con la intervención de Ana Belén Noriega, secretaria general de PEFC España. K

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

Pesca

El Pacto Nacional pendiente, para la gestión futura de la pesca deportiva

El nuevo escenario generado con la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, del 28 de junio de 2018 Fernando Torrent E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM

Finalmente, se aprobó la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que había dejado seriamente afectada la actividad de la pesca deportiva en España, por la aplicación de la famosa Sentencia del Supremo del 2016, dando la razón a un recurso de organizaciones ecologistas. Entiendo que lo ocurrido merece una profunda reflexión, tras el extraordinario éxito de la movilización de las organizaciones de pescadores. Es muy importante que el nuevo texto redactado y su aplicación futura no supongan un escenario de confrontación. En todos los países europeos, los pescadores son socios imprescindibles de aquella parte de la sociedad especialmente concienciada con la naturaleza.

Del debate habido en estos últimos meses se deduce que, gestionando la biología, no se pueden presentar verdades absolutas en la dinámica de la naturaleza. A pesar del gran conocimiento existente, hay grandes dificultades en la predicción del funcionamiento de sistemas complejos. Tenemos que movernos de manera experimental, intentando comprender lo que viene ocurriendo, y con esos datos intentar entender la dinámica de los sistemas naturales, pero siempre con modestia. En las conclusiones de la mesa “La invasión de especies exóticas en los ríos” de 2007, del propio Ministerio, coordinada por los mejores técnicos y científicos españoles en estos temas, se concluía “Como en muchas especies exóticas introducidas en España no se conoce muy bien su efecto sobre las especies nativas debido a la falta de experimentos en condiciones controladas…”. Es decir, sólo tenemos indicios, no datos; y existen múltiples ejemplos en el pasado de decisiones erróneas en la gestión basada en indicios, con consecuencias inesperadas.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

A. Blanco

Antecedentes

Río Duratón (Segovia)

El concepto de especies invasoras se desarrolló en épocas contemporáneas con la segunda guerra mundial (Thompson K. 2014) y parece que sólo nos fijamos en casos indiscutibles del efecto negativo de alguna invasión, donde es fácil alarmar a la sociedad; pero hay muchos otros casos donde esto no ocurre, e incluso es positivo. En la naturaleza no se pueden definir especies malas y buenas; las invasiones las pueden originar tanto las especies

[49]


Pesca autóctonas como las alóctonas, y dependen de los nuevos hábitats o condiciones con las que se encuentren. La UICN tiene listadas 100 especies con potencial dañino, donde encontramos la carpa, la trucha arco iris,… Pero igualmente encontramos listadas otras como la trucha común europea, el zorro, el ciervo, el jabalí, el gato, la cabra, etc. No se pueden nombrar especies como dañinas por el hecho de ser “foráneas”. Hay que relacionarlo con al ámbito donde se van a desarrollar, que es lo que determina su problemática. Es simplista buscar culpables por lo que no son más que indicadores de lo que en realidad está ocurriendo en los ecosistemas. Es decir, cuesta definir los conceptos autóctono y alóctono. La definición de autóctono obliga a definir la historia de la especie, la vía de entrada y, sobre todo, lleva aparejado el concepto de que una vez allí, es permanente, y eso no ha ocurrido de manera generalizada en la propia evolución de las especies. Una especie autóctona se materializa cuando una población quedó aislada en condiciones diferentes y posteriormente consiguió adaptarse y progresar en ellas, hasta diferenciarse de otras cercanas. La naturaleza es dinámica siempre.

El nuevo hábitat acuático en España Las particularidades de la evolución geológica de los ecosistemas en la geografía española han originado una especificidad de nuestras especies en el medio acuático. Ciertas poblaciones quedaron aisladas, y las condiciones creadas en aquellas épocas (caracterizadas por fuertes sequías), desembocaron en nuevas especies que son las actuales.

Trucha común

[50]

Por otro lado, el ecosistema acuático español, al igual que por todo el mundo desarrollado, ha sufrido una revolución en los últimos 100 años, equivalente a cambios evolutivos que sucederían tras millones de años de manera natural. Entre las principales causas: La construcción de presas en el siglo XX, que por una parte ha permitido el desarrollo de nuestra sociedad, pero por otra, ha acabado con los duros estiajes característicos de nuestra zona. Características únicas y que fueron básicas para perfilar unas especies muy determinadas, asociadas a esas condiciones. También la calidad del agua y la discontinuidad artificial de los cauces han cambiado dramáticamente todo el ecosistema. Dentro de este nuevo paisaje acuático artificial español y con unas teorías que están en permanente revisión, parece que una parte de los ambientalistas quiere promover la generación de un nuevo ecosistema “ideal” que sin duda, requiere una fuerte intervención humana en muy variados aspectos. Parece entenderse que tiene como objetivo final el que quede caracterizado por una fauna acorde con la “idealización” de un ecosistema acuático que ya no existe de manera general, por el cambio radical de hábitat. Sólo áreas muy determinadas conservan características para promover una conservación más parecida a la originalmente existente; y en mi opinión, es un error intentar generalizarlo para nuestra geografía.

Necesidad de considerar los impactos socioeconómicos A pesar de los debates habidos, creo que es una locura hablar de gestión de especies invasoras sin mencionar con detalle los efectos socioeconómicos que originan. Recientes estudios del impacto socioeconómico actual de la pesca deportiva en aguas continentales españolas señalan que casi alcanzan los mil trescientos millones de euros al año; además, en la mayoría de los casos, en las zonas aisladas, con problemas graves de despoblamiento. La gestión del medio natural no puede obviar esta realidad, como así se considera en la Unión Europea. Es interesante señalar algunos casos, y ver la importancia básica del impacto socioeconómico en la gestión de distintas especies exóticas: a. La agricultura… Es bien conocido que si describimos los platos típicos de la gastronomía española, es muy difícil encontrar un solo plato que no requiera de especies exóticas como materia prima. Entre ellos cabe destacar la

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Pesca te aparición de la “jaiba” o cangrejo azul en la costa mediterránea, que se va incorporando a la gastronomía local a marchas forzadas; o el caso del “cangrejo real” en Noruega. La legislación de la Unión Europea cuida mucho esos listados de especies exóticas, y cualquier inclusión requiere profundos estudios previos y un adecuado plan de gestión adaptado. Todo ello requiere mucho trabajo técnico.

Consideraciones relacionadas con el cambio climático

A. Blanco

Se dice que el cambio climático, que tan concienciada tiene a la sociedad, nos acompañará con protagonismo creciente, y podrá cambiar el panorama de nuestro patrimonio natural. Ante esta situación, parece evidente que la gestión de la conservación de este patrimonio tendrá que recurrir a traslocaciones, como herramienta de conservación. Como se ha realizado en el pasado, por ejemplo en el medio acuático en el caso del esturión, o en tierra para los casos del arruí, o de las gacelas saharianas... Nuestra Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, así como nuestros gestores, deben considerarlo para el futuro, en beneficio de la conservación de este patrimonio, y no ponerlo en riesgo como ha pasado en estos últimos años.

Conclusiones Río Avión (Soria)

tortilla española, la paella, el chorizo, la fabada, el gazpacho,… Aquí no se cuestiona el uso de estas especies; aquí sólo es importante el impacto socio económico y no hay debates ambientales. b. Es importante resaltar los ejemplos de diferencias de trato, para la inclusión en nuestro catálogo de distintas especies exóticas. Hay exclusiones que casi se basan únicamente en el impacto socioeconómico reconocido, minimizando los efectos ambientales. Por ejemplo la almeja japonesa, que originalmente se consideró como potencial invasor, pues parecía evidente que es introducida en nuestro medio natural y provoca algunas de las afecciones ambientales de cualquiera de las otras especies exóticas consideradas. Pero en este caso, la verdadera diferencia es la afección a un colectivo de miles de mariscadores. O el tratamiento que se viene dando a la recien-

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

El movimiento ambiental de la sociedad urbana actual ha conseguido sensibilizar al resto de la sociedad. Pero la gestión no puede olvidarse de los humanos como parte modeladora de nuestro paisaje natural. Sin duda, la evolución futura de los ecosistemas que caracterizan nuestra geografía dependerá en gran medida de la gestión que realicemos. En estos meses se han cometido errores al manejar como datos lo que son indicios, y también se han equivocado en las propuestas de acciones comunes para toda la geografía española, como si se tratara de una unidad de territorio. Cada zona requiere un plan adecuado a él, y ello implica mucho trabajo técnico. Para que la gestión del medio natural sea efectiva debe haber una concertación social de los objetivos a largo plazo, que hoy no parece que exista. Hay que realizar un gran esfuerzo de todos los usuarios (pescadores, hosteleros, proveedores, ambientalistas,…), que deberían ser socios inseparables, para darle la dirección adecuada a los gestores, y ellos consigan encauzar el éxito que todos deseamos. A

[51]


Caza

Sección coordinada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

J. L. Fernández

La sobrepoblación de ciervo y jabalí en España

Grupo de venados

Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

Antecedentes La evolución reciente de los usos y costumbres en el mundo rural, que se inicia en la década de 1960, trae consigo un despoblamiento del campo, un abandono de pequeñas áreas de cultivo, el olvido de métodos tradicionales de cultivo y pastoreo, y una recuperación natural de la cubierta fores- 1966 tal arbustiva y más tarde arbórea. Este cambio en la morfología del paisaje trae consigo igualmente un cambio en la estructura de vertebrados, rarificándose algunas especies y proliferando otras nuevas. Entre estos últi- 1970 mos cabría citar a todos los ungulados silvestres (ciervo, corzo, gamo, cabra montés, rebeco, muflón y jabalí). Esta dinámica natural es favorecida además, 1973 como se explica más adelante, por la implementación de la Ley de Caza de 1970 y por la 1978 puesta en marcha de una nueva política faunística a cargo del Estado, basada en el concepto de áreas madre para especies de ungulados 1986 silvestres. Sesenta años más tarde, nos encontramos con unas poblaciones de ungulados silvestres muy 1992 abundantes y en expansión (recordemos que algunas de ellas estaban al borde de su extinción cien años atrás), lo que no deja de ser un 2000

[52]

éxito incuestionable fruto de aquellas iniciativas. La problemática al día de hoy no sería por tanto cómo recuperar unas especies en peligro sino más bien cómo gestionar unas poblaciones sobreabundantes. Se crean las Reservas Nacionales y Cotos Nacionales de Caza. Primeras reintroducciones de ungulados en zonas de presencia histórica. Se sigue la estrategia de creación de áreas madre, para la recuperación, el fomento, dispersión y consolidación de la fauna silvestre. Se promulga de Ley de Caza de 1970, que de algún modo descarga sobre los particulares y las corporaciones municipales la creación y gestión de los terrenos cinegéticos. Se inicia la reconversión ganadera. Se crea la Red de Reservas y Cotos Nacionales de Caza (47 reservas en toda España), consolidando la estrategia de conservación basada en áreas madre. Se aprueba la vigente Constitución Española donde se evidencia la nueva sensibilidad de la sociedad española por la protección del medio ambiente. Todas las políticas de conservación se basan en la declaración de Espacios Protegidos (EEPP). Oficialmente España se incorpora a la CEE (actual UE), y se pone en marcha un marco jurídico supranacional de obligado cumplimiento. Se promulga la 2ª Directiva de Conservación (Hábitats). La Directiva Aves se había aprobado en 1979 y ya estaba vigente cuando España entra en la UE  creación de ZEPA. Se pone en marcha la Red Natura 2000, con la creación de LIC.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Caza Estrategia “áreas madre” En la década de los años 70, sobre todo a partir de 1973, se crean numerosas reservas de caza en toda la geografía española que actúan como áreas madre para la recuperación, dispersión y repoblación de grandes herbívoros –ciervo, corzo y cabra montés-. Al final de la década de los 80 y en los 90, estas reservas se convertirían casi en su totalidad en EENNPP. Junto con las iniciativas privadas de recuperación de las poblaciones de grandes herbívoros y jabalí (a partir de la creación en España de unos 1.800 cotos cerrados de caza mayor), otras iniciativas públicas también han contribuido a la recuperación de diversas poblaciones, mediante traslocaciones y repoblaciones de ciervo, corzo, cabra montés, arruí y jabalí, que han tenido un éxito indudable.

Una historia de éxito y sus primeras consecuencias

de ciervo era ilegal, mientras que en 2018, menos de 50 años después, su “no caza” puede conllevar sanciones administrativas.

De poblaciones escasas… a poblaciones sobreabundantes Las poblaciones de ungulados silvestres en España han experimentado un notable crecimiento en los últimos sesenta años, y especialmente desde la década de los años 70. Si hablamos de ciervo, podemos decir que de ser una especie muy localizada, habitual pero poco abundante, buscada porque era rara, desaparecida de sus enclaves históricos, ha pasado a ser una especie común y abundante allí donde el biotopo y el paisaje tienen capacidad para acogerla; K. Whitehead (1993) en su magnífica enciclopedia sobre cérvidos del mundo, recoge una estimación de la población de ciervos en España, del profesor Ueckermann, que en 1982 sostenía que existían 25.000 cabezas. Creemos que esta cifra estaba infravalorada, pues ya en los años 19391940 se estimaba la población española en unas 50.000 cabezas. En 1982 esta cifra debía de estar próxima a los 100.000 ejemplares, y a juzgar por las estadísticas cinegéticas que se manejan hoy en las diferentes autonomías, la población actual debe de sobrepasar holgadamente el millón de cabezas de cervuno para el conjunto de España. También según la estimación hecha por Ueckermann en 1982, la población de venados en Europa en dicho año era de un millón de reses aproximadamente, con la distribución de la tabla 1. En cambio, los niveles actuales de población, que en su conjunto y solo para reses cervunas y jabalí podrían sobrepasar con creces los 3,5 millones de cabezas, pueden representar un nuevo desafío por sobrepoblación que conviene encarar sin perder el tiempo.

La proliferación de ciervos se manifiesta por algunas interferencias, como el incremento de los daños a cultivos y a repoblaciones forestales, el aumento del número de accidentes de tráfico, y los problemas de competencia y de transmisión de enfermedades con el ganado doméstico que pasta en régimen extensivo. Las consecuencias de la proliferación de jabalíes son muy similares, aunque su mayor poder de adaptación crea una mayor interacción con el hombre, provocando localmente situaciones de alarma social. No hay que desdeñar los efectos positivos de esta nueva situación, pues los recursos faunísticos que representan ofrecen una innegable ventaja para su aprovechamiento, ya sea cinegético, turístico o de conservación, y además su Tabla 1. Distribución de la población de venados en Europa en 1982 según abundancia representa un reUeckermann (Total: un millón de reses aprox.) galo para otras especies faunísticas valiosas, como el lobo País Población País Población ibérico o las más importantes Escocia 270-280.000* España 25.000 aves necrófagas (buitres leoAustria 180.000 Noruega 25.000 nado y negro, alimoche y queAlemania F. 85.000 Suecia 20.000 brantahuesos). Alemania E. 60.000 Inglaterra y Gales 20.000 En cualquier caso, nos enconPolonia 60.000 Bulgaria 13.000 tramos ante una situación Checoslovaquia 43.000 Bélgica 5.000 inédita que las Administraciones regionales deberán Hungría 38.000 Dinamarca 4.000 encarar de un modo novedoFrancia 36.000 Holanda 1.500 so y realista. Yugoslavia 30.000 Suecia 1.500 Nada como recordar que en *En 1989 la población de venado en Escocia fue estimada en unos 300.000 ejemplares (Red Deer 1970, la caza de una hembra Comm. Ann. Report 1989)

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[53]


Caza

Evolución de capturas de ciervo en España desde la temporada 2001/2002 hasta la temporada 2014/2015

Evolución de capturas de jabalí en España desde la temporada 2001/2002 hasta la temporada 2014/2015

Conclusiones q Las sobrepoblaciones de herbívoros y jabalí son una realidad que se da en todo el Paleártico Occidental, no solo ocurre en la península ibérica. q Este aumento poblacional sostenido, repercute en su propia supervivencia e interfiere sobre otras especies faunísitcas y sobre otros aprovechamientos: q Las enfermedades (la que afecta por ejemplo al sarrio en Benasque) que a su vez son una amenaza para la actividad ganadera. q Localmente, las sobrepoblaciones de estos herbívoros y del jabalí pueden representar varios problemas: impacto sobre la agricultura, competencia con el ganado doméstico, transmisión de enfermedades, incremento de accidentes de tráfico e impacto sobre el resto de la fauna silvestre y otras. q La expansión de algunos herbívoros españoles como ciervo, corzo, cabra montés o rebeco y del jabalí, sólo se ve limitada por: q La actividad de la caza

[54]

q La expansión natural, que aunque constante, es limitada q La predación natural, que es limitada q El furtivismo, que es una actividad también limitada. q De igual modo, estas poblaciones de ungulados silvestres, bien gestionadas, son una oportunidad para: q La recuperación y naturalización del paisaje q La disponibilidad de un nuevo recurso económico en el mundo rural q El incremento de la biodiversidad q La consolidación de poblaciones de lobo ibérico (en expansión), buitres leonados y negros (también en expansión), alimoches y quebrantahuesos q Su manejo es factible: caza, captura en vivo, observación de fauna, traslocación de poblaciones problemáticas para la disminución de su densidad en algunas comarcas, o la recuperación faunística de comarcas poco pobladas de herbívoros y jabalíes. S

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Internet Forestal Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes

El Mundo Forestal en las Redes Sociales Nuestras propuestas para este número Ministerio para la Transición Ecológica de España - https://twitter.com/mitecogob - @mitecogob Datos relevantes: 5.906 seguidores; 44 Tweets; 3 Me gusta Perfil recién inaugurado del nuevo Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España. Habrá que estar muy atentos a las actualizaciones que publique este ministerio en los próximos meses, ya que pueden ser transcendentes para nuestra profesión.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[55]


Internet Forestal Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España - https://twitter.com/mapagob - @mapagob Datos relevantes: 126M seguidores; 21,5M Tweets; 6.785 Me gusta Este perfil es el heredero directo del anterior perfil del MAPAMA. Es el Ministerio directo del que dependemos administrativamente como profesión. Interesante para estar al día de lo que va aconteciendo en nuestro sector.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España - https://twitter.com/CienciaGob - @CienciaGob Datos relevantes: 29,9M seguidores; 62 Tweets; 84 Me gusta Último perfil de la Administración central que proponemos seguir. Interesante para ver todo lo relacionado con la investigación y con la formación a nivel universitario.

Oficina de información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en España - https://twitter.com/FAOEspana - @FAOEspana Datos relevantes: 355 seguidores; 57 Tweets; 34 Me gusta Perfil recién abierto de la delegación española de este importante organismo a nivel mundial, dependiente directamente de Naciones Unidas. Toca temas relacionados con la agricultura y el mundo forestal.

Cuenta con información oficial y actualizada sobre los incendios forestales en España - https://twitter. com/IncendiosES - @IncendiosES Datos relevantes: 1.232 seguidores; 5.310 Tweets; 79 Me gusta Interesante perfil que recopila información en tiempo real sobre incendios forestales en España.

[56]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Árboles singulares

La Morruda Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

Especie: Olea europaea L. Localización: Segorbe (Castellón) Medidas: E Altura: 7,95 m. E Radio máximo de copa: 6,40 m E Perímetro del tronco a 1,30: 6,45 m Edad: 1.550 años Protección: Árbol monumental en el Catálogo de árboles monumentales y singulares de la Comunitat Valenciana soybuscador.com Motivo de singularidad: Ejemplar que destaca por su edad y monumentalidad Descripción: Con el objetivo de dar a conocer el patrimonio arbóreo monumental de la Comunitat Valenciana, se creó el Catálogo de árboles monumentales y singulares de esta comunidad. La Morruda es uno de los muchos ejemplares que se encuentra incluido en este catálogo. Se trata de un soberbio olivo milenario con unas espectaculares medidas que se encuentra en la provincia de Castellón, muy cerca de Segorbe, en las estribaciones de la Sierra Calderona, junto a la carretera que lleva a la Masía Ferrer, en un paraje de fácil y sencillo acceso. La Morruda, monumento vivo que debe su nombre a la variedad de la oliva característica de la zona, además de por su edad, destaca por su impresionante tronco, con un entramado de gruesas y retorcidas venas. Para abarcarlo se necesitan siete personas con sus brazos extendidos. escapadarural.com Es considerada como la madre de todos los olivos, consiguiendo en el año 2008, el premio al mejor olivo monumental de España, concedido por AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivo). Se tuvo en cuenta la labor de mantenimiento y difusión que el municipio de Segorbe, a través de asociaciones como La Aldaba, realiza en torno a este olivo, que se ha convertido en todo un símbolo de la zona. Una de las muchas muestras del valor histórico y de lo apreciado que es este árbol entre los segorbinos, fue la emisión de la serie de sellos en 2009 dedicaaceper.eu da a La Morruda. G turismocastellon.com

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[57]


Mundo Forestal

La conservación y gestión de los bosques en el ámbito global Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro 1992, se alcanzaron acuerdos para el establecimiento de convenios internacionales legalmente vinculantes sobre el cambio climático, la conservación de la diversidad biológica y la lucha contra la desertificación; sin embargo, a pesar de los esfuerzos de algunos países, entre ellos España, no fue posible alcanzar un acuerdo para el establecimiento de un convenio legalmente vinculante relativo a los bosques del planeta. La Conferencia estableció el Panel Intergubernamental sobre los Bosques para llevar a efecto los Principios Forestales1 y el Capítulo 11 dedicado a los bosques en la Agenda 21, principal producto de aquella cumbre que marcó el devenir de la política internacional sobre el medio ambiente. Posteriormente, en el año 2000, recogiendo estas iniciativas, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) estableció el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques2 (UNFF, por sus siglas en inglés) con la misión de facilitar la implementación de acuerdos relacionados con los bosques y fomentar un entendimiento común sobre la gestión forestal sostenible en todos los tipos de bosques; proporcionar un desarrollo continuo de políticas y el diálogo entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, incluidos los principales grupos de interés implicados, así como abordar los problemas forestales y las nuevas áreas de preocupación de una manera integral. Para una adecuada puesta en contexto de la problemática de la política forestal global tendríamos que situarnos fuera de nuestras coordenadas socioeconómicas, como país desarrollado dotado de una administración forestal efectiva con recursos humanos y materiales que le permiten supervisar y llevar a efecto la conservación y gestión sostenible de los bosques, su restauración y aún su ampliación. Todos estos elementos esenciales presentan 1 Declaración no jurídicamente vinculante de principios para un consenso mundial sobre la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques (1992) Es un documento sin fuerza legal que establece varias recomendaciones para la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques 2 http://www.un.org/esa/forests/index.html

[58]

Leopoldo Rojo Serrano Dr. Ingeniero de Montes Lucía Tornos Castillo Dra. Ingeniera de Montes

serias deficiencias en diversas regiones forestales de numerosos países que además albergan una parte sustancial de los bosques del planeta. El UNFF trabaja para contribuir a solventar estas carencias. La problemática es amplia, desde el control de la tala ilegal hasta la deforestación en regiones remotas y socialmente marginales, pasando por las carencias y limitaciones que padecen las poblaciones locales. El UNFF se enfrenta con unos recursos muy limitados a los principales problemas relacionados con los bosques a escala global y esos problemas se sitúan de manera principal en los países en vías de desarrollo; de ahí que en los objetivos a perseguir se incluyan metas instrumentales como la de aumentar la ayuda al desarrollo dedicada a los bosques. Una vez más, el contexto de las instituciones de las Naciones Unidas se sitúa en las coordenadas del diálogo y la cooperación Norte-Sur, respondiendo al interés y responsabilidad de TODOS los países en la conservación y la gestión sostenible del patrimonio común. De forma que esta es una de las características del UNFF, promotor de ayuda para los bosques en regiones desfavorecidas. La responsabilidad colectiva global es la que motiva la participación de todos los países directamente afectados o no por la problemática en su propio territorio. De acuerdo con las limitaciones materiales y la magnitud de los problemas forestales globales, el UNFF desarrolla una estrategia cooperativa. No se trata de una agencia ejecutora de grandes proyectos, sino de una unidad catalizadora de las ayudas y proyectos internacionales para los bosques y de concienciación y refuerzo de la voluntad política de los gobiernos nacionales y las agencias internacionales. Su ubicación en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York le permite participar directamente en los diálogos políticos globales y que en ellos se escuche la palabra bosque. El Consorcio Colaborativo sobre los Bosques (CPF) es un instrumento del UNFF. Es la expresión de la estrategia de cooperación y de promoción de sinergias del UNFF. El CPF es un órgano compuesto por los principales actores y promotores de proyectos

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


L. Rojo

Mundo Forestal

La contribución de los bosques a la Conservación de la Biodiversidad es uno de los objetivos del Plan Estratégico Forestal de Naciones Unidas (2017-2030). En la imagen, bosque mezclado con Sequoiadendron giganteum como especie dominante en Sierra Nevada, California (junio 2017)

de conservación y gestión forestal a escala internacional, tales como la FAO, UNEP, UNDP, GEF, IUCN, UNFCCC, CBD, UNCCD, ITTO3, entre otros. En el CPF se promueven elementos de carácter forestal en el marco de proyectos dirigidos a objetivos más amplios (medio ambiente, desarrollo, seguridad alimentaria, conservación de la biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climático, lucha contra la desertificación, etc.) que necesitan de la componente forestal para su ejecución y su éxito. El efecto que el UNFF puede ejercer a través del CPF se multiplica en cantidad y eficiencia, al garantizar la incorporación de la sensibilidad y la capacidad de lo forestal en la formulación de proyectos y planes de magnitud y diversidad considerable. Otra expresión de esta esencia cooperativa es la Red Mundial para la Facilitación de la Financiación Forestal (GFFFN, por sus siglas en inglés) creada en la 11ª sesión del UNFF en 2015. La Red se orienta a promover la elaboración de estrategias nacionales 3 Consultar índice de acrónimos

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

de financiación forestal a fin de movilizar recursos nacionales e internacionales para la gestión forestal; facilitar el acceso a los mecanismos de financiación existentes y emergentes, como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial4 y el Fondo Verde para el Clima5; y servir de centro de intercambio de información sobre oportunidades de financiación existentes, nuevas y emergentes. También pretende ser un instrumento para compartir las enseñanzas extraídas de los proyectos de financiación. Desde su creación, el GFFFN ha centrado su acción en la capacitación de administraciones nacionales para el establecimiento de estrategias de financiación de la gestión y conservación de bosques, incluida a capacitación para optar a financiación proveniente del Fondo Mundial para el Medio Ambiente o el programa REDD6, que 4 https://www.thegef.org/ 5 https://www.greenclimate.fund/home 6 REDD, es el Programa de colaboración de las Naciones Unidas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo. Se inició en 2008 y se basa en el

[59]


Mundo Forestal

L. Rojo Serrano

constituyen fuentes de financiación relevantes. Durante el año 2017, en el seno de UNFF se adoptó el Plan Estratégico Forestal de Naciones Unidas (2017-2030)7, que será el marco de referencia para las cuestiones relacionadas con los bosques en los organismos e instituciones de las Naciones Unidas. Con él, se busca coordinar la actuación de los distintos organismos cuya actuación y decisiones influyen en los bosques. El plan expone una visión y una misión sobre los bosques y la Gestión Forestal Sostenible en el mundo; las tendencias, los retos y las oportunidades de los bosques a nivel global; los seis objetivos forestales mundiales y sus 26 metas asociadas y los marcos de ejecución y examen en su implementación. Los objetivos se centran en invertir la pérdida de cubierta forestal y aumentar la superficie gestionada de forma sostenible, así como el porcentaje y contribución de los productos procedentes de dichos bosques al desarrollo sostenible, la movilización de recursos y la promoción de marcos de gobernanza forestal a nivel global. El plan está alineado La Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, alberga la sede del Foro de las Naciones Unidas para los Bosques (UNFF, mayo 2015) con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y de acuerdo con su espíritu horizontal, incorpora los GCF Fondo Verde para el Clima Objetivos de Desarrollo Sostenible que corresponGEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial den a los bosques. GFFFN Red Mundial para la Facilitación de la Financiación Forestal Índice de acrónimos ITTO Organización Internacional de las Maderas Se ha optado por aportar las iniciales en inglés dado Tropicales que son las que presentan un uso generalizado IUCN Unión Internacional para la Conservación de CBD Convención para la Diversidad Biológica la Naturaleza CPF Consorcio Colaborativo sobre los Bosques REDD Reducción de Emisiones de la Deforestación FAO Organización de las Naciones Unidas para la y la Degradación de Bosques Agricultura y la Alimentación UNCCD Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación papel convocante y la experiencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). ) y el UNDP Programa de las Naciones Unidas para el DePrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El sarrollo Programa ONU-REDD apoya los procesos de REDD + dirigidos a nivel UNEP Programa de las Naciones Unidas para el nacional y promueve la participación informada y significativa de todos los interesados, incluidos los pueblos indígenas y otras comunidades Medio Ambiente dependientes de los bosques, en la implementación nacional e UNFCCC Convención Marco de las Naciones Unidas internacional de REDD + para el Cambio Climático M 7 http://www.un.org/esa/forests/wp-content/uploads/2016/12/ UNSPF_AdvUnedited.pdf

[60]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.

Infraestructura verde urbana

El nuevo concepto de la infraestructura verde urbana

Cristina del Pozo Doctora Arquitecta paisajista Coordinadora Grado en Paisajismo Universidad Rey Juan Carlos

Concepto y principios básicos La Infraestructura Verde Urbana (en adelante, IVU) es la red interconectada de elementos naturales y seminaturales que conectan núcleos urbanos, que mantienen las funciones ecológicas y ofrecen beneficios a la población en las ciudades. Se diseña con un nuevo enfoque integrado de planificación estratégica cuyo objetivo es desarrollar una red de espacios abiertos urbanos que garantice la conectividad ecológica y ofrezca servicios ecosistémicos a todas las escalas. En definitiva, es una estructura espacial que ofrece beneficios ecológicos a las personas, además de asegurar la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas. La IVU también sirve de marco para definir la forma y el crecimiento urbano. Para que la infraestructura verde sea más eficaz, tiene que ser parte de una visión compartida que esté planificada, diseñada, implementada y gestionada al igual que cualquier otro tipo de infraestruc-

tura. Un enfoque de planificación integrada de la IVU se basa en cuatro principios básicos: g Integración y combinación de la infraestructura verde con otras estructuras urbanas grises como son las de saneamiento, transportes y servicios g Conectividad: crear redes de espacios abiertos g Multifuncionalidad: ofrecer múltiples servicios y funciones g Inclusión social: planificación colaborativa y participativa

Los retos de las ciudades contemporáneas La infraestructura verde urbana bien planificada con visión holística es capaz de abordar algunos de los retos y desafíos a los que se enfrentan las ciudades de hoy en día, como por ejemplo: optimizar la conectividad de los ecosistemas urbanos y la conservación de la biodiversidad, mejorar la adaptación al cambio climático, promover la economía verde y mejorar la cohesión social.

Directrices de diseño y planificación de la infraestructura verde urbana

Conectar a la ciudadanía con la naturaleza

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

Las directrices fundamentales a tener en cuenta para lograr un diseño y planificación de una adecuada red de infraestructura verde en el ámbito urbano son: 1. La planificación estratégica de la IVU ha de lograr un consenso y una coordinación en la acción de las diferentes administraciones implicadas, junto con otros actores, como son los ciudadanos, y las organizaciones de la sociedad civil, los turistas, los promotores, las empresas y los comercios. 2. Planificar a todas las escalas, desde la territorial, pasando por la metropolitana y la urbana,

[61]


Infraestructura verde urbana hasta la de barrio o distrito. Los técnicos municipales deberán identificar los elementos existentes de IVU en los planes municipales de ordenación urbana mediante la coordinación intersectorial. 3. Planificar sobre una base sólida y actualizada de conocimiento científico y cartográfico de los componentes existentes en el municipio. 4. Integrar las políticas sectoriales existentes; entre otras: La Directiva Marco del Agua, los planes de gestión del riesgo de inundación, mapas de riesgos naturales, las ordenanzas municipales de gestión integral del agua, la gestión del riesgo de erosión costera, etc. 5. La IVU ha de ser multifuncional, es decir, que ha de existir una interacción e integración de diferentes funciones en un determinado componente (p.ej. un parque) a la vez que en toda la red. Dentro de la red, algunos espacios tendrán funciones principales -por ejemplo, la biodiversidad dentro de reservas naturales o los equipamientos dentro de los parques urbanos- pero esto no significa necesariamente excluir otras funciones. Esta característica multifuncional puede también ser vista como la aplicación de un enfoque de paisaje al proceso de planeamiento. 6. Incorporar un proceso previo de sensibilización de la ciudadanía (sobre los beneficios de la IVU para las personas y para nuestro entorno) y otro de participación pública, con la involucración de los diferentes actores interesados. 7. La red de IVU ha de lograr la conexión espacial y funcional entre sus diferentes componentes. Aunque la conexión física es lo deseable, la proximidad es en muchos casos suficiente para lograr una integración funcional. Los sistemas de infraestructura verde urbana se diseñarán para que funcionen a diferentes escalas y fronteras administrativas (entre provincias, entre CCAA y a nivel transfronterizo). 8. En definitiva, significa planificar las ciudades y su futuro crecimiento o, en su caso, mantenimiento, para que la infraestructura verde sea el marco territorial y espacial de la sostenibilidad urbana. 9. Contribuir a la mejora de la biodiversidad en el entorno construido, con la protección, restauración y creación de hábitats. El entorno construido debe incorporar elementos de diseño que favorezcan la permeabilidad para la fauna y el aumento de la población de determinadas especies.

[62]

10. Identificar y proteger la infraestructura verde existente en una fase previa a cualquier actuación que implique nuevos desarrollos. 11. La red de IVU debe ser el eje central de los nuevos desarrollos urbanos. Ha de reflejar y poner en valor el carácter del paisaje local. Debe estar plenamente integrada en el diseño de un nuevo desarrollo sostenible, y lograr conectar los espacios abiertos, los patios de manzana, los bulevares y medianas con los parques periurbanos y el entorno rural de la ciudad. 12. Su planificación en las fases iniciales de los nuevos crecimientos urbanos favorecerá su coherencia y la puesta en valor del carácter del paisaje y el sentido del lugar, y evitará así la homogeneización de las periferias. 13. La red de IVU de los nuevos desarrollos deberá contemplar áreas verdes diseñadas de manera atractiva e inclusiva, y que cumplan funciones sociales –como la del bienestar, el contacto con la naturaleza, el recreo, la actividad física y el deporte– y ambientales –como la gestión integral del ciclo del agua, la creación de microclimas más frescos que reduzcan el efecto isla de calor o la mejora de la calidad del paisaje visual. Estos espacios incluyen: parques y bosques urbanos y periurbanos, zonas deportivas, corredores lineales, jardines privados, patios de manzana, bulevares y medianas, rutas escénicas, carriles de bicicleta, ríos y canales urbanos. 14. Priorizar la financiación de la implementación de sistemas de infraestructura verde urbana desde las administraciones públicas. Su planificación deberá contar con los recursos y la financiación adecuados. Para ello, se cuantificarán los costes de su diseño e implementación en las primeras fases del proceso de planificación y se solicitarán instrumentos de financiación europeos, estatales y locales.

Proceso de implementación Para lograr una acertada implementación de la infraestructura verde urbana se considerarán los siguientes objetivos operativos: h Identificar las necesidades y oportunidades sociales, económicas y ambientales en el área de intervención. h Evaluar qué componentes de la IVU pueden, tanto a nivel individual como en su conjunto, cubrir estas necesidades en la actualidad y en un futuro próximo. Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Infraestructura verde urbana h Conservar los componentes considerados parte esencial. h Crear nuevos elementos que pueden completar los vacíos de la red existente. h Renovar y poner en valor elementos de la red existente, para alcanzar las necesidades locales o rellenar los vacíos. h Dotar de recursos financieros y políticas y ordenanzas urbanas para conservar, conectar y crear de nuevo elementos de la red de IVU. Los pasos a seguir para su correcta planificación serán: 1. Anclaje y coordinación institucional Para este proceso será necesario coordinar los diferentes departamentos que intervienen en la elaboración de los planes municipales, de manera que el Plan Estratégico de IVU sea vinculante y que su aprobación se realice mediante los cauces habituales. En estas fases iniciales del proceso de planificación es importante tener en cuenta la necesidad de realizar procesos participativos para la involucración de la ciudadanía. Esta involucración es primordial a la hora de tener en cuenta el mantenimiento de la red de IVU. La elaboración del Plan Estratégico de IVU contará con una primera fase de planificación en la que mediante un proceso de participación de la ciudadanía y los diferentes actores interesados, se tendrá en cuenta sus necesidades y propuestas de creación o restauración de espacios y elementos de IVU. Es recomendable también que el Ayuntamiento realice campañas de difusión y sensibilización para informar a la ciudadanía de todos los beneficios que esta IVU les aporta como ciudadanos, en materia de salud y bienestar, ocio y recreo, acceso a la naturaleza, deporte, etc.

2. Identificación y representación cartográfica de IVU existente La revisión de esta documentación permitirá identificar los componentes de la IVU, sus cualidades, su distribución y su conectividad. Asimismo, se deberá estudiar el contexto geográfico de la IVU y su relación con el entorno circundante. Los componentes de IVU identificados se representarán, -en relación con los usos del suelo circundantes y el área demográfica- en una cartografía temática específica mediante la utilización de los sistemas de información geográfica (SIG). 3. Evaluación de la funcionalidad 4. Evaluación de las necesidades y oportunidades 5. Elaboración del “Plan Estratégico de Infraestructura verde urbana” Este Plan se realizará a escala municipal, vinculado a los Planes de Ordenación Municipal o Planes Generales de Ordenación Urbana. Las Estrategias autonómicas de Infraestructura Verde y Conectividad y Restauración Ecológicas (IVCRE) deberán reflejar la necesidad de la implementación de una red de IVU a escala municipal a través de la elaboración de un “Plan Estratégico de Infraestructura Verde Urbana” a escala municipal. Todas estas fases previas se incorporarán al Plan Estratégico de IVU, que es un Plan de Acción en el que se deberán detallar las funciones de la IVU y los servicios ecosistémicos que se han decidido poner en valor previamente mediante consenso en el municipio -siempre con el objetivo de conservar la biodiversidad en el ámbito urbano-, así como las prioridades de zonas de intervención y las acciones previstas. El objetivo final del plan es el de lograr un compromiso para el desarrollo de una política autonómica

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018 Especies herbáceas de bajos requerimientos hídricos para la adaptación al cambio [63] climático


Infraestructura verde urbana se trabaja esta tipología de intervenciones en las y municipal en materia de IVU que promueva el deasignaturas específicas de proyectos, impartidas sarrollo sostenible de las ciudades mediante la meen formato taller. En ellas, personal técnico de los jora del medio ambiente y el suministro de servidiferentes ayuntamientos en los que se plantean cios ecosistémicos a la ciudadanía. Esto se logrará los proyectos acuden a las sesiones críticas de comediante la protección, restauración y creación de rrección para que los alumnos tengan la visión real nueva IVU que incida en la calidad de los paisajes y de la problemática de la implementación y gestión mejora de la biodiversidad, que permita a las ciudamunicipal de este nuevo enfoque de infraestructudes y a las personas adaptarse al cambio climático ra verde urbana. y que facilite el acceso de la ciudadanía a espacios abiertos multifuncionales bien diseñados. Para concluir, debemos subrayar el hecho de que el concepto de infraestructura verde urbana refleja Así, el plan definirá una serie de ejes estratégicos el potencial que tienen los espacios abiertos para de intervención y las zonas urbanas priorizadas contribuir al desarrollo sostenible, potenciar la copara la misma, como por ejemplo: hesión social, soportar la economía y favorecer la j Gestión de inundaciones adaptación al cambio climático de las ciudades. J j Adaptación y mitigación del cambio climático j Planeamiento de nuevos desarrollos j Calidad del paisaje urbano, identidad del lugar y sentido de pertenencia j Puesta en valor de la imagen y el enclave de la ciudad para atraer inversiones y turismo j Regeneración urbana vinculada a los espacios verdes Cada eje estratégico definirá una serie de acciones detalladas mediante la definición del proyecto de intervención, con planos conceptuales y coste total estimado. Posteriormente se definirán los proyectos de detalle de los elementos de IVU a realizar, y las zonas o distritos urbanos en los que intervenir. Por ejemplo: una cubierta vegetal, una cuneta verde, un jardín de agua, una lámina de agua artificial, etc. Para lograr esta visión holística de la ciudad, los equipos deberán reforzar su multidisciplinariedad. También existe una disciplina, la Arquitectura Paisajista, emergente en nuestro país (aunque consolidada en Europa, EEUU, Canadá y Australia) que está preparada para aportar esta visión holística de la ciudad y planificar a diferentes escalas (regional, metropolitana, urbana y de barrio). En la actualidad, en el reciente Grado en Paisajismo que ha implantado la UniversiTaller de “Estrategia de Infraestructura Verde Urbana de Madrid” realizado en el curso 2012-13 dad Rey Juan Carlos de Madrid, en el Máster Universitario en Arquitectura del Paisaje de la Universidad CEU San Pablo

[64]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Rincón de historia forestal Recuerdos dedicados por los Ayuntamientos de Canfranc y de Biescas (Huesca) a los tres Ingenieros de Montes de la familia Ayerbe Jesús Pemán García Dr. Ingeniero de Montes Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Dr. Ingeniero de Montes

Los Ingenieros de Montes Pedro, Benito y José María Ayerbe

Hace noventa años, el 18 de julio de 1928, Su Majestad el Rey de España D. Alfonso XIII y el presidente de la República francesa Gastón Doumerge inauguraban la Estación Internacional de Ferrocarril de Canfranc (Huesca). Ni la estación ni la línea férrea hubieran sido posibles sin la realización de un gigantesco proyecto de corrección hidrológico-forestal para defender el llano de los Arañones, un paraje recurrentemente afectado por avenidas y aludes, y en el cual se construyó la estación. En un artículo publicado en 1928 en el diario “La Voz”, el catedrático de Selvicultura de la Escuela de Ingenieros de Montes, Ezequiel González Vázquez, resumía así la profunda admiración que causaban esas obras de defensa, únicas en la Ingeniería de Montes europea: Ni el trazado del ferrocarril aguas arriba del curso del río Aragón con ser uno de los más pintorescos que nos ofrecen nuestras líneas férreas, ni el gran túnel que salva el puerto de Somport […] atraen la atención del turista y técnico como las obras de defensa de la estación internacional de

Los Arañones. […] Semejantes obras de defensa, únicas en nuestro país, son las que han de permitir que corran los trenes por la línea del Canfranc sin estar amenazados por los torrentes y aludes, y no llegue a interrumpirse el tráfico por la nueva línea internacional, en la que la ingeniería española ha mostrado su alta competencia con trabajos perfectamente concebidos y armónicamente realizados. Estas magnas obras de corrección fueron inicialmente diseñadas, y en parte ejecutadas, por Benito Ayerbe Aísa (1872-1917), Ingeniero de Montes de la Sexta División Hidrológico-Forestal encargado de la cuenca alta del río Aragón. Benito Ayerbe destacó por ser un gran observador de los procesos naturales, lo que le permitió desarrollar innovadoras soluciones técnicas, como sus nuevos diseños de banquetas para estabilizar el manto nivoso, o los “diques vacíos”, que él inventó. El Ingeniero de Montes Jefe de la misma Sexta División era en esa época Pedro Ayerbe Allué (1861-1935), primo hermano de Benito. Pedro destacó por sus obras de corrección en la cuenca del río Gállego, entre las que sobresalieron, por su dificultad y mérito, las de los torrentes Arratiecho y Arás (Biescas). Pedro y Benito son considerados como los grandes pioneros de la corrección de torrentes y aludes en España. Los trabajos por ellos iniciados fueron continuados, entre otros, por los Ingenieros de Montes Florentino Azpeitia, Miguel Ganuza, Julio Rodríguez,

Foto 1. Retratos de los “tres ingenieros Ayerbe”. De izq. a dcha.: Pedro Ayerbe Allué (1861-1935), Benito Ayerbe Aísa (1872-1917) y José María Ayerbe Vallés (1902-1972)

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[65]


Rincón de historia forestal

Foto 2. Recorrido del Paseo de los Ayerbe en CanfrancEstación. Fuente: Google Earth

Foto 3. Señalización del Paseo de los Ayerbe

Herminio Estéfano, Mariano Borderas, Jenaro Brun, Vidal Martínez-Falero y, a partir de 1943, por José María Ayerbe Vallés (1902-1972), hijo de Pedro Ayerbe Allué. José María es considerado como el pionero de la nivología española; su compañero de promoción, el ilustre hidrólogo forestal José María García Nájera, escribió de él: mi querido compañero José M.ª de Ayerbe y Vallés […] con tan brillante éxito continuó los trabajos de defensa contra los aludes iniciados por familiares suyos y perfeccionados por él con otros originales que causaron un justificado asombro a los Congresistas de la FAO, que los visitaron el pasado año de 1961 y esto teniendo en cuenta que entre ellos figuraban ingenieros suizos, que se han considerado siempre como maestros en tal materia.

de la Secesión vienesa (reflejada en las molduras o los medallones de los vanos) con una arquitectura de inspiración montañesa de tejados empinados y contraventanas. Las barandillas del mirador y de algunos balcones están realizadas con troncos de árbol, aportando un pintoresco y sugerente aspecto. La casa (cuya historia es explicada en un panel exterior) es desde 2013 sede del Centro A Lurte (nombre que significa “el alud” en aragonés), dedicado al estudio de la nieve y de los aludes, y que ofrece una exposición permanente de homenaje a los Ingenieros Ayerbe: “La familia Ayerbe, pionera en la protección de aludes y avenidas torrenciales”. En el mismo paseo, y bajo el dosel del pinar creado por la repoblación forestal, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, el Ayuntamiento de Canfranc y el Instituto de Estudios Altoaragoneses inauguraron el 6 de octubre de 2017 una escultura dedicada a Benito Ayerbe (foto 5). El memorial,

Homenajes permanentes a los “Ingenieros Ayerbe” en Canfranc- Estación: el Paseo de los Ayerbe, la Casa de los Ingenieros y el monumento a Benito Ayerbe

A Pedro, Benito y José María Ayerbe les fue dedicado en Canfranc-Estación (antes poblado de los Arañones), pocos años después de la muerte de José María, el Paseo de los Ayerbe (fotos 2 y 3), que une la plaza de las escuelas y el viejo túnel del Somport, discurriendo al pie del torrente Estiviellas, y desde el que se pueden contemplar las correcciones de los antes temibles torrentes Borreguil de Samán, Epifanio, Cargates y Picaubé, hoy convertidos en arroyos gracias a las obras de corrección. Desde el Paseo de los Ayerbe se puede acceder a la “Plaza de los Forestales”, donde se alza la antigua casa forestal “de los Ingenieros” (foto 4), en la que residieron Benito y José María Ayerbe. La casa (también llamada “de los Abetos”) es un bonito chalé de estilo ecléctico, que combina la moda

[66]

Foto 4. Casa de los Ingenieros, en Canfranc-Estación. Fuente: Centro “A Lurte”

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Rincón de historia forestal D. Ibáñez

obra del arquitecto Pedro Rubio y construido con acero corten, alcanza los 2,72 metros de altura total, simboliza las altas cimas que se elevan sobre la estación internacional y lleva la siguiente inscripción: Al Ingeniero de Montes D. Benito Ayerbe Aísa (1872-1917), iniciador de los proyectos de defensa contra aludes y torrentes de la estación ferroviaria internacional, y de la repoblación forestal de los montes de los Arañones. En el centenario de su fallecimiento.

El “Parque forestal de Arratiecho”, en Biescas

En el contiguo valle del río Gállego, el Ayuntamiento de Biescas rindió homenaje a Pedro Ayerbe Allué con la inauguración, en la década de 1970, de un parque al pie del torrente Arratiecho, como muestra de agradecimiento por los trabajos de corrección realizados en toda la cuenca y, en particular, en dicho torrente. De dicho homenaje queda una placa metálica, en un deficiente estado de conservación, en el cruce del Arratiecho con la antigua carretera de Biescas a Gavín (fotos 6 y 7). Años más tarde, con la creación por parte de la Diputación General de Aragón del Parque Forestal de Arratiecho, otra placa de madera homenajeaba a Pedro Ayerbe. Desgraciadamente esa placa, deteriorada por el paso del tiempo, fue retirada sin que hasta hoy se haya devuelto a su lugar (foto 6). Es evidente que urge restituir el agradecimiento a D. Pedro Ayerbe con un monumento digno a quien hizo tanto por la protección y conservación de los municipios del Alto Gállego. Desde el verano de 2011 se ubica en este parque forestal el “Biescas Aventura”, anunciado como el mayor parque de aventura en árboles de los Pirineos. Sin duda, Pedro Ayerbe sonreiría satisfecho al conocer que el antes temido torrente Arratiecho es hoy, gracias a su esfuerzo y tesón, un arroyo que cruza un parque forestal. A

Foto 6. Ubicación de la Placa homenaje a Pedro Ayerbe todavía existente y de la desaparecida en el cono de deyección del torrente Arratiecho. Fuente: Google Earth

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

Foto 5. Memorial dedicado a Benito Ayerbe

Foto 7. Rótulo de los años 70 que, en deficiente estado, reseña el Parque Pedro Ayerbe en el cruce del torrente Arratiecho con la antigua carretera de Biescas a Gavín

[67]


Fue noticia Jornada sobre Bosques urbanos y salud en las ciudades El MAPAMA organizó, el pasado 7 de junio en Madrid, una jornada sobre “Bosques urbanos y salud en las ciudades. Nuevas perspectivas”, dirigida a técnicos y gestores de ayuntamientos, así como en general a titulados interesados en la materia. Durante la jornada, abierta por José Manuel Jaquotot, subdirector general de Política Forestal, se trataron temas como los servicios ecosistémicos de los bosques urbanos, valoración económica del arbolado con i-tree, emisión de alérgenos, bosques terapéuticos y salud mental. También hubo ponencias sobre el proyecto LIFE Lugo + Biodinámico y el proyecto Urban Green Up de Valladolid.

Congreso Ibérico de las Ciencias del Suelo (CICS 2018) La VIII edición del Congreso Ibérico de la Ciencia del Suelo, celebrada del 20 al 22 de junio de 2018 y promovida por la Sociedad Portuguesa de la Ciencia del Suelo (SPCS) y la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS), ha sido organizada por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario del Gobierno Vasco, NEIKER-Tecnalia, la UPV/EHU y la UPNA en San Sebastián. La economía basada en los combustibles fósiles ha conseguido mayor bienestar, paz y esperanza de vida. Sin embargo, junto a este desarrollo hemos producido externalidades negativas enormes como la extinción masiva de organismos, la acumulación de residuos, o la modificación de la composición de la atmósfera de tal manera que el planeta se calienta a un ritmo frenético. La bioeconomía, tema central de este congreso, pretende ser una herramienta de lucha contra el cambio climático, y el suelo vuelve a mostrar su importancia, entre otras cosas como segundo reservorio de carbono del planeta, fundamental para ralentizar el calentamiento. El conocimiento profundo de los diferentes tipos de suelos y de la relación que existe entre ellos es primordial. En CICS2018 se ha pretendido abordar el conocimiento del recurso suelo desde diferentes puntos de vista donde se contrasten ideas y resultados y se profundice en su conocimiento para ser el cimiento en el que se asienten las políticas que harán posible el cambio. Junto a las sesiones científicas, los asistentes al congreso tuvieron la oportunidad de ver ejemplos de uso del conocimiento del suelo aplicado a

[68]

la intensificación sostenible para la producción de alimentos en cultivo ecológico, conocer la apuesta que desde los entornos urbanos se comienza a hacer para valorar y favorecer la preservación de los suelos de alta calidad como eje central de la política alimentaria (con el ejemplo concreto de la ciudad de Vitoria-Gasteiz), y mostrar soluciones técnicas frente a la contaminación de suelos (con el caso particular de los suelos contaminados por lindano en la Comunidad Autónoma del País Vasco). Con más de 130 participantes inscritos, procedentes de España, Portugal, Brasil y México, este congreso ha contribuido a conseguir los objetivos marcados por ambas sociedades; y las aportaciones científicas realizadas, con cerca de 150 trabajos presentados al congreso, han resultado de gran utilidad para la comunidad científica y para la transferencia de conocimiento a la sociedad y a una apertura de políticas públicas integradas para promover relaciones suelo-sociedad más sostenibles. Entre los ponentes invitados al congreso, fueron destacables la participación de Ana Alzola, respon-

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Fue noticia sable del área de suelos de IHOBE, que explicó las nuevas orientaciones de la política de protección de suelos en Euskadi. Destacó también la contribución de la Dra. Ute Wollschläger del Centro Helmholtz para la Investigación Ambiental (UFZ), que explicó la iniciativa BonaRes, impulsada por el Gobierno Federal Alemán para fomentar prácticas sostenibles en el manejo del suelo que garanticen su fertilidad y el aprovechamiento integral de la biomasa. La doctora Claudia Olazabal, responsable de la Unidad ENV.B1–Agricultura, Bosques y Suelos, de la Comisión Europea, hizo hincapié en el largo camino que queda para el desarrollo de la creación de políticas y la importancia de la contribución de la ciencia del suelo a las mismas.

Bosques viejos frente al cambio climático El 29 de junio tuvo lugar en la Universidad de Huelva el seminario “Bosques viejos frente al cambio climático: vulnerabilidad, capacidad adaptativa e implicaciones para la gestión forestal”. Entre los objetivos estaba la presentación de resultados y divulgación del proyecto homónimo que ha sido desarrollado por miembros del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad. El proyecto se ha centrado principalmente en la comparación de la respuesta al cambio climático entre masas viejas y jóvenes de pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmanii) y en el desarrollo de indicadores para la detección de masas viejas a través de datos de inventario forestal en las zonas de estudio: el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), Parque Natural de Sierra María-Los Vélez (Almería) y Sierra de la Sagra (Granada). El seminario concluyó con la inauguración de la ex-

Fotógrafo de la exposición y ponentes del seminario en la inauguración

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

El fotógrafo y documentalista Manu Trillo en la inauguración de la exposición “Bosques Viejos”, compartiendo sus experiencias con los asistentes

posición fotográfica “Bosques Viejos” desarrollada dentro del proyecto por el fotógrafo y documentalista Manu Trillo, que se expone estos meses en la Universidad de Huelva y en los ayuntamientos de Huéscar (Granada), Cazorla (Jaén), Vélez-Rubio (Almería), así como en cualquier otro organismo que se muestre interesado en alojarla. El seminario contó con la participación de los gestores de las áreas de estudio (Teresa Moro y Valentín Badillo del PN de Cazorla, Jaime de Lara del PN de Sierra María-Los Vélez y Rafael Casado de la Sierra de La Sagra, Granada), que explicaron los aspectos más destacados de la gestión de las masas maduras en sus respectivas áreas de gestión, así como de dos expertos a nivel nacional sobre el estudio y caracterización de los bosques maduros: José A. Atauri (oficina técnica de EUROPARC-España y coordinador del proyecto LIFE RedBosques) y Oscar Schwendter (Bioma Forestal SL). Asímismo los investigadores que desarrollan el proyecto, junto con el colaborador Raúl Sánchez Salguero (Universidad Pablo de Olavide) expusieron los resultados iniciales del mismo y las líneas de investigación futuras. Entre los asistentes se contó con miembros de la Universidad de Huelva, Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, D.T. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, así como empresas, particulares y representantes de ayuntamientos de la zona.

[69]


Fue noticia Galiforest Abanca termina su quinta edición con una afluencia superior a las 5.600 personas La quinta edición de la feria forestal Galiforest Abanca, que cerró sus puertas el 30 de junio en el monte e instalaciones del Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Sergude (Boqueixón, A Coruña), contó con 5.618 visitantes vinculados con el sector forestal, procedentes de distintos puntos de España y también de otros países, especialmente Portugal. La satisfacción ha sido generalizada, y muchos de los expositores han expresado a la organización la intención de contratar más espacio en la próxima convocatoria. El certamen contó con 254 firmas expositoras (un 40 % más que en la pasada edición, celebrada en 2016) de las cuales 76 fueron expositores directos (un 33 % más). Ocuparon una superficie neta de 11.875 m2, superando en un 24 % la de la última cita. En cuanto a los expositores directos, 9 fueron internacionales (Portugal, Italia, Suecia y Austria), el triple que en la pasada edición. Respeto a las firmas, fueron de 21 países. La feria contó así con una gran área expositiva en la que se mostraron máquinas, equipos, recambios y piezas, a las que se sumaron los productos y servicios de empresas de reparación electrónica, pasta de papel y fertilizantes, además de viveros forestales, asociaciones, instituciones o prensa técnica. Así, Galiforest Abanca 2018, organizada por la Feira Internacional de Galicia ABANCA con el importante apoyo de la Xunta de Galicia a través de las consellerías do Medio Rural y de Economía, Emprego e Industria, se convirtió en la mayor edición celebrada hasta el momento tanto en superficie

[70]

expositiva como en número de empresas y firmas presentes. Un crecimiento que se unió a un completo programa de actividades, y que convierten esta cita en el principal evento forestal a nivel nacional. Todo esto en la mejor localización posible, un monte que permitió a los expositores realizar demostraciones de la maquinara expuesta y a los visitantes ver su funcionamiento sin renunciar a una buena comunicación y excelentes infraestructuras. Así, el certamen contó con un interesante programa en el que destacaron las más de 150 demostraciones, muchas de las cuales se caracterizaron por su espectacularidad. También tuvieron lugar varios simulacros de extinción de incendios con helicóptero. Además se celebraron competiciones del deporte de la madera, exhibiciones de figurismo (elaboración de esculturas en madera con motosierra) y actividades en las que los visitantes pudieron probar motosierras con los debidos equipamientos de seguridad. El certamen acogió también interesantes jornadas técnicas que abordaron, entre otros temas, certificación forestal, construcción con madera certificada en Galicia, historia y presente de la fabricación de maquinaria forestal y primera transformación en Galicia, seguridad en manejo con motosierra y desbrozadora, la presentación de los proyectos Biomasa-AP y Valornature en los que participa la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) o la nueva tramitación electrónica de aprovechamientos madereros y leñosos por parte de la Consellería do Medio Rural. Galiforest Abanca 2018, en su objetivo de contribuir al fomento del I+D+i en el sector, celebró su Concurso de Innovación Tecnológica, al cual concurrieron 11 proyectos. En esta edición el primer premio fue para la procesadora Komatsu 901 XC de 8 ruedas con sistema Maxifleet y 3PS, presentada por la empresa Hitraf (Vila de Cruces, Pontevedra).

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


“Hoy, después de un siglo de existencia, los Parques Nacionales son reconocidos como la figura de protección más importante” El 3 de julio S.M. el Rey Felipe VI presidió el acto conmemorativo de un hito en la conservación mundial: nuestros dos primeros parques nacionales, Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido, cumplen 100 años desde su declaración con la máxima figura de protección ambiental que existe en la legislación española. El primero, la Montaña de Covadonga, declarado en julio de 1918 y posteriormente ampliado en 1995, fue renombrado como Parque Nacional de los Picos de Europa. Tan solo un mes después se declaraba el segundo, el Valle de Ordesa o del río Ara, ampliado en 1982 y también renombrado como Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Estos parques nacionales constituyen un símbolo de la historia de la conservación, dos enclaves de la geografía española relevantes por su paisaje, su flora y fauna, estratégicos por su situación en zonas montañosas que configuran notables fuentes de recursos hidrológicos, y con fuerte vinculación con la historia de las poblaciones del entorno. Don Felipe señaló en su intervención que no solo se conmemoran 100 años de historia de España, sino también muchos más años de historia natural. “Los dos parques representan los cimientos de la Red de Parques Nacionales española, que fue precursora en su tiempo y puso de relieve la importancia de la protección de la naturaleza”. Su Majestad se refirió a la tarea del personal técnico y de la guardería de estos privilegiados espacios, que han ido conformando una Red gracias al “trabajo de excelentes profesionales que fueron capaces, primero, de distinguir nuestros mejores territorios, para proponer su declaración como Parque Nacional, y luego, de gestionarlos”. Terminó sus palabras diciendo que la Red de Parques Nacionales de España debe ser una prioridad para la sociedad. Por su parte, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, recalcó que “el hacer compatibles los conceptos de conservación y uso público, aparentemente antagónicos, ha constituido la esencia del trabajo de sus gestores durante estos 100 años”; y apuntó que “se trata de espacios excepcionales y únicos”, “de los casi 2.000 espacios protegidos de nuestro país, sólo 15 han merecido la declaración como parque nacional”. También llamó la atención sobre el equilibrio territorial, fundamental para la propia conservación, “en la medida que asegurar un desarrollo armónico y equilibrado en los entornos

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

de los parques nacionales es, sin duda, la mejor manera de consolidar su conservación”, señaló Teresa Ribera. Un tema esencial sobre el que llamó la atención la ministra fue la vulnerabilidad de la gran riqueza biológica que contiene la Red en general y estos dos parques en particular, en el escenario de cambio global actual. “Precisamente para luchar contra esta amenaza se está trabajando en iniciativas como la Red de Seguimiento de Cambio Global, de la que tanto Picos de Europa como Ordesa forman parte, junto a otros seis parques nacionales”. La actual Red de Parques Nacionales de España está integrada por 15 espacios protegidos: Picos de Europa, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay, Islas Atlánticas de Galicia, Monfragüe, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel, Teide, Timanfaya y Sierra de Guadarrama, la última incorporación, declarado en 2013. Esta Red constituye una selección de áreas naturales en buen estado de conservación que representan los principales sistemas naturales españoles. Nuestros Parques Nacionales son los espacios naturales protegidos con un mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional. Su superficie total es de 384.600 hectáreas, lo que representa aproximadamente un 0,76 % del territorio español.

Á. Fdez. Cordero

Fue noticia

[71]


Fue noticia “Dríade”, la nueva colección sostenible de María Lafuente con fibra celulósica Tencel

Desarrollo Sostenible de la ONU, acompañada de Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España. Un evento muy importante para la diseñadora, pues la sostenibilidad y los valores éticos siempre están presentes en todas y cada una de sus propuestas. María Lafuente, profesional de larga trayectoria en el sector, combina la creación de sus colecciones con colaboraciones para vestuario de cine y diseño de uniformidades, como el de la delegación española del Comité Olímpico Español Madrid 2020. Ciudades como Varsovia, Montevideo, Bucarest o Tokio han visto desfilar sus diseños. Fuente: creadores.org (acmc) y Decoesfera

Acceso a fondos europeos e identificación de acciones prioritarias en Natura 2000 Fuente: creadores.org

Dentro del calendario de actividades de Madrid es Moda, la diseñadora María Lafuente presentó el 12 de julio en el Espacio Harley una colección primavera/ verano 2019 con tejidos sostenibles en la que el color y las texturas han sido absolutos protagonistas. La naturaleza, y en este caso la mitología, vuelven a estar presentes en su propuesta, a través de ninfas de los bosques, sostenibles y reivindicativas. Ninfas vestidas con tejidos de Textil Santanderina, que se une a la diseñadora leonesa para crear una colección con tejido Tencel, entre otros, procedentes de bosques bien gestionados y certificados por PEFC. Además, cuenta con piezas con reciclado de neumático que le dan un carácter singular (SIGNUS). El Tencel (Lyocell) es actualmente la fibra celulósica más respetuosa con el medio ambiente. Se produce exclusivamente a partir de la pulpa de madera de árboles de eucalipto certificada por el Forest Stewardship Council (FSC) y dispone del sello de calidad Pan-European Forest Council (PEFC). Se trata de una fibra muy sostenible, al estar hecha sólo con una sustancia química natural, que se reutiliza constantemente, lo que minimiza el impacto sobre el medio ambiente. Además, el uso de agua que se requiere es mínimo. Por otro lado, absorbe la humedad relativa en función de la temperatura de la piel, asegurando la comodidad de la prenda; es excepcionalmente suave y perfecta para las personas de piel sensible; y se puede lavar a máquina. Algunas de las prendas de esta colección se han expuesto en la sede central de las Naciones Unidas en Nueva York ya que María Lafuente ha sido elegida representante de moda sostenible en la ONU y es la primera diseñadora en la historia que ha dado un discurso en el Foro político de alto nivel (FPAN) sobre

[72]

La Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC-España están desarrollando el proyecto “Priorización de actuaciones y uso eficiente de fondos europeos para la gestión y el desarrollo rural en la Red Natura 2000”, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. El objetivo de la iniciativa es mejorar la empleabilidad de las personas que trabajan en el sector de la conservación y del desarrollo rural a través de la capacitación para priorizar acciones en espacios de la Red Natura 2000 y acceder a fondos europeos. Con un total de seis ediciones gratuitas del curso a distancia “Acciones prioritarias y fuentes de financiación europea para Natura 2000”, se ha ofrecido formación a 85 profesionales de 6 comunidades au-

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Fue noticia tónomas (Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco, Cataluña y Andalucía), con perfiles variados, tanto del sector público (gestores de Natura 2000 y agentes de desarrollo local y rural), como del sector privado (consultoras especializadas). Todos los cursos han incluido una parte general y una específica centrada en la situación y necesidades de cada comunidad autónoma destinataria del curso, incluyendo tanto una reflexión como elementos prácticos concretos para la valoración de los diferentes instrumentos financieros disponibles. En otoño se celebrarán tres jornadas presenciales de innovación social sobre gestión colaborativa para la financiación de la Red Natura 2000 en Andalucía, Castilla y León y País Vasco, abiertas a la participación de profesionales que desarrollen su actividad en las citadas comunidades autónomas en el campo de la conservación y del desarrollo rural. Las jornadas aportarán un marco para el debate y el intercambio de experiencias sobre el modelo deseable de gestión colaborativa de Natura 2000 y el acceso a la financiación europea. Próximamente se convocarán formalmente. Toda la información del proyecto está disponible en el sitio web de EUROPARC-España en http://www. redeuroparc.org/RN_y_Fondoeuropeos

La propuesta de este proyecto innovador pretende sensibilizar y concienciar al consumidor final del alto valor nutritivo y dietético de este fruto seco y proporcionarle herramientas para facilitar su diferenciación de otros piñones, asiáticos, de calidad muy inferior. Un segundo objetivo, tanto o más importante que el primero, consiste en dar soluciones a la grave caída de producción de piñón que parece muy vinculada a la expansión de una chinche exótica, Leptoglossus occidentalis, en los últimos años. Esta plaga succiona las semillas dentro de la piña secándolas totalmente o en parte, o llegando incluso a abortar toda la piña o disminuyendo su rendimiento en piñón, circunstancia que está arruinando a la industria transformadora, que paga por una materia prima cuyo rendimiento es en la mayoría de los casos inferior a la mitad del que era habitual (menos de 2,5 % de piñón blanco por kg de piña).

Se pone en marcha el Grupo Operativo PINEA Recientemente se ha celebrado la reunión de constitución del Grupo Operativo supra-autonómico PINEA, aprobado en la última convocatoria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta iniciativa nace con la intención de dar a conocer a la sociedad las bondades del aprovechamiento del piñón ibérico de Pinus pinea (pino piñonero), aportar a los propietarios forestales alguna solución frente a la baja productividad actual de sus pinares y salvar a una industria exportadora, asentada en el medio rural, que ha invertido y que ha sabido modernizarse, pero no puede rentabilizar sus inversiones por falta de materia prima.

Reunión de constitución del GO PINEA, que persigue mejoras e innovación en la producción del piñón nacional Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

Chinche Leptoglossus occidentalis

El Grupo Operativo PINEA, que tiene por subtítulo “Mejoras e innovación en la producción del piñón nacional”, está integrado por la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE); la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE); la Fundación Cesefor, las empresas Ecología y Espacio, S.L. y Sanidad Agrícola ECONEX, S.L.; la sociedad cooperativa PiñonSol CyL como industria transformadora; el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) y el Consorci Forestal de Catalunya. Sólo hace 5 años, España y Portugal eran los principales productores de piñón mediterráneo del mundo y por ahora siguen albergando el 70 % de la superficie mundial de esta especie, con más de 600.000 ha, aunque su producción ya prácticamente no figure en las estadísticas mundiales dado su escaso volumen. El alto valor que se otorga al piñón de pino piñonero en el mercado contrasta con la situación de riesgo de la industria asociada por falta de materia prima y con el de un productor que necesita urgentemente apoyo tecnológico para afrontar los graves problemas bióticos y abióticos que merman la rentabilidad de su producción. C

[73]


In memoriam Gabriel Leblic Nací un 17 de agosto y tú estabas apagando un incendio en las Brañuelas, defendiendo tus arboles más queridos. Siempre te admiré y me sentía orgullosa de saber que te formaste a ti mismo, sin apenas un duro, en la España rural de la posguerra, haciéndote doctor ingeniero de montes en Madrid a base de esfuerzo y créditos bancarios, venias de tu pueblo natal, San Pablo de los Montes, del cual estabas orgulloso y pregonabas a los cuatro vientos tu condición de “bolo”. Antes de terminar la carrera, durante los veranos estuviste becado realizando trabajos de valoración y adquisición de fincas en la 3ª División Hidrológica Forestal del Segura, en Murcia. Posteriormente ejerciste tu primer trabajo como Ingeniero de Director de Obra de Agroman en Barcelona, donde siempre contabas lo bien que trabajaste en esta ciudad y lo bien que te trataron sus gentes. Ya con esposa, te destinan a la 8ª División Hidrológica Forestal del Duero, en Valladolid, allí diseñas el “abrezanjas forestal” (Revista Montes 160, 1974) que resolvió el problema de encharcamiento de los suelos situados en los páramos, mediante la formación de grandes caballones que permitían el desarrollo del sistema radical por encima del nivel del agua retenida. De ahí pasas al Servicio Hidrológico Forestal de León. Ya habías comenzado a formar tu familia. Encargándote de las repoblaciones en toda la provincia, sobre una superficie superior a 25.000 ha. Con qué emoción me enseñabas hace unos años el estado de los montes que habías repoblado. Deslindaste los Montes Pardomino y Tejedor, realizaste los anteproyectos y gestionaste la creación del Coto Social “Los Oteros”, así como la Reserva Nacional de Caza de Los Ancares Leoneses; ejecutaste los aprovechamientos y mejoras de los montes públicos de la sección del Bierzo. Con esposa, dos hijos y un tercero en camino, te trasladas a Guadalajara (1972-1978), donde fuiste Jefe de Brigada de Caza y Pesca y Proyectos Especiales. Como Director Técnico de la Reserva Nacional de Sonsaz y del Coto Social de la comarca de Cogolludo, redactas y gestionas sus Ordenaciones Cinegéticas. Recibiste la Perdiz de Plata y la Medalla al Mérito de la Federación de Caza por tus desvelos en pro de la conservación de las especies cinegéticas. Participas en la Planificación Ecológica de la Comarca de Ayllón. Ejecutas y controlas el gasto de las obras del rodaje de la serie Fauna ibérica del “Hombre y la Tierra”. Simultáneamente investi-

[74]

gas la introducción del urogallo en el Parque Natural de Tejera Negra, con resultados positivos. Por tus convicciones liberales, durante la España de la transición (1978-1983) ejerciste de Delegado del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo en Guadalajara, velando siempre por el interés de la comunidad y del medio natural. Regresas a Madrid y hasta 1988 te encargas del Programa de Incendios Forestales para toda España en Protección Civil. Se te concede la medalla “A la Solidaridad Internacional” otorgada por el Gobierno Mexicano, como responsable de coordinar in situ la ayuda prestada por España con motivo de los terremotos de 1985. Tu siguiente reto: la empresa privada; creas IRENA S.A, 1988 -1995, donde ejecutas y gestionas un vivero para la producción de planta autóctona dirigida a la recuperación del medio natural alterado por las grandes obras públicas. Además, realizas planes de protección contra incendios forestales, jardinería, tratamientos selvícolas y aprovechamientos para distintas administraciones forestales. Durante 1995 fuiste profesor titular universitario de Planificación y Ordenación del Territorio en Palencia. Regresas a la Administración y durante cuatro años ejerces de Jefe del Servicio de Estudios Hidrológico Forestales en el Ministerio de Medio Ambiente. Simultaneas tu trabajo, defendiendo tu amada profesión, como Vicedecano del Colegio de Ingenieros de Montes hasta el año 2000.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


In memoriam A continuación trabajas en TRAGSA, primero como Subdirector de Desarrollo Comercial (2001), y como Director de Desarrollo Corporativo y Actuaciones Especiales hasta 2004. Vuelves como Jefe del Servicio de Aplicaciones Forestales del Ministerio de Medioambiente hasta tu jubilación en 2010. Fuiste un viajero incansable, USA, Canadá, Japón, Méjico, Chile, China, Europa, España y tantos lugares… Unas veces por trabajo y otras por ese afán de empaparte con la historia, la naturaleza y las gentes de los sitios. Escritor tenaz y versátil de cuatro libros e infinidad de artículos técnicos y de opinión, lucías con cariño el XIV Premio Montero de Burgos, 2012.

Me dejaste elegir, me distes alas, y me empujaste a tener ansias por el conocimiento que, como decías, “te abrirá las puertas de la libertad”. Me contagiaste el amor sin retorno por la naturaleza y en la lucha por su protección construiste la fortaleza de tus valores. Borraremos esos tres duros meses de tu fatal destino, orgullosa de tu lucha hasta el último suspiro. Estarás volando junto al águila de Alaska que tan emocionados contemplamos juntos, protegiéndonos y oteando sobre los montes con tu energía, defendiendo la infinita naturaleza. Gracias Papá. Q Susana Leblic González Ingeniera de Montes

Samuel Gómez Herrero El pasado 17 de mayo falleció nuestro querido compañero Samuel. Graduado en 2006 con la CL promoción de ingenieros de la Escuela de Montes de Madrid, empezó su actividad profesional en la empresa Tragsatec como Jefe de Oficina Técnica del Tercer Inventario Forestal Nacional, coordinando los trabajos a realizar en las provincias andaluzas. El amor por esas tierras le llevó a fijar su residencia en Sevilla. Entre 2008 y 2012 trabajó para la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía como técnico responsable del proyecto RECAMAN, consistente en la valoración de la renta y el capital de los montes de Andalucía. Este proyecto, coordinado por el CSIC, le permitió profundizar sus conocimientos en temas de valoración ambiental, gestión de proyectos y gestión de explotaciones agroforestales y ganaderas. Posteriormente cursó el Máster Oficial de Geología y Gestión Ambiental de Recursos Minerales que coordinan las Universidades de Huelva e Internacional de Andalucía, especializándose en la restauración de suelos degradados, remediación de suelos y aguas, evaluación de impacto ambiental y autorizaciones ambientales, y en general, en la gestión medioambiental de la industria minera y asociada. Tras un período como técnico de medio ambiente en el Proyecto Minero-Metalúrgico de Cobre las Cruces, en Sevilla, en 2013 se incorporó al equipo de la Mina de Aguablanca en la provincia de Badajoz, como responsable del seguimiento del plan de vigilancia ambiental y la planificación de los trabajos de restauración minera. Fue siempre una persona bondadosa que se preocupaba, no sólo por el grupo de amigos y com-

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

pañeros con el que estaba siempre en contacto y al que mantenía unido, sino también por los demás. Se fue ayudando a una persona en la carretera, en un gesto de infinita generosidad. Compañero entre compañeros, amigo entre los amigos, sigues vivo en cada uno de nosotros, en nuestros corazones, en nuestros recuerdos y sobre todo en tu maravillosa familia, en tu mujer Belén y en tus hijos, Noa y Álvaro. Hasta siempre Samu. Tus amigos y compañeros no te olvidan. Q

[75]


Libros LOS BOSQUES DE EXTREMADURA. Evolución, ecología y conservación

Autores: Fernando Pulido, Rubén Sanz, Daniel Abel, F. Javier Ezquerra, Alberto Gil, Guillermo González, Ana Hernández, Gerardo Moreno, Juan José Pérez y Francisco Vázquez Edita: Junta de Extremadura ISBN: 978-84-8107-064-4 Nuestras formaciones boscosas se caracterizan por una riqueza de especies que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad; son aquí reseñables los endemismos y las especies emblemáticas, con la encina y el alcornoque como elementos singulares y representativos del paisaje extremeño. Ambientalmente los bosques extremeños son ecosistemas particularmente valiosos, y desde una perspectiva socioeconómica han representado desde antiguo y siguen siendo una fuente de recursos inestimable. Por ello, los valores y beneficios derivados de los bosques han de ser respetados y gestionados para nuestro disfrute y el de generaciones venideras. Con esta filosofía se ha culminado un ambicioso proyecto de recopilación de información científica sobre nuestros bosques para su difusión en todos los ámbitos de nuestra sociedad. El objetivo último es poner a disposición de los ciudadanos información fiable que permita el máximo conocimiento del patrimonio natural de Extremadura para su respeto y manejo sostenible.

SOMOS NATURALEZA. Cómo vivir, educar y cuidarnos con la naturaleza en el corazón

Autora: Katia Hueso Edita: Plataforma Editorial ISBN: 9788417002978 La tecnología, el turismo de masas, la urbanización y las exigencias de la vida moderna parecen habernos hecho víctimas de lo que Richard Louv —reconocido escritor y periodista— llamó «síndrome de déficit de naturaleza». Este libro es una invitación a retomar el contacto con la naturaleza. Una llamada a reconocerla, respetarla y a vivirla en un sentido más profundo; a recuperar la devoción por lo lejano y lo salvaje, por la vida al aire libre. A partir de la relación entre la literatura, el arte, la música, el cine y su manera de ver la naturaleza, esta obra nos descubre de qué manera la cultura y la educación nos ayudan a reencontrarnos con lo natural y con nosotros mismos. La naturaleza es nuestra aliada, y un medio de sanación, consuelo y alivio, así como de bienestar, salud y fortaleza; de crecimiento y desarrollo personal. Se ha demostrado que los beneficios del mindfulness se multiplican al aire libre, y que incluso un paseo por el parque puede asimilarse a una especie de meditación. El contacto con la naturaleza es también una herramienta indispensable para la educación de nuestros hijos y nos recuerda la importancia de vincular la naturaleza con la escuela.

LA ADMINISTRACIÓN DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN DE JUNIO DE 1983 A JULIO DE 1991 Segunda parte (1987-1991) y Adenda (1991-2016)

Autor: Jesús Gámez Montes Edita: Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes. Edición digital Como continuación a la primera parte, reseñada en el número 123 de la Revista Montes, se publica esta segunda parte en la que se analizan los hitos más relevantes de la segunda legislatura de la Comunidad, destacando: el intento fallido de suprimir la Dirección General de Montes, troceándola y asignando las partes a otras Direcciones Generales de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes; la creación de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y, dentro de ella, la Dirección General del Medio Natural, nueva denominación que ha ido adquiriendo entidad propia y que asumió las competencias de la de montes que se extinguía; y, la aprobación, por unanimidad de las Cortes de Castilla y León, de la Ley de Espacios Naturales de la Comunidad, con una visión más amplia e integradora de la que era habitual en la materia. En la adenda se incorporan aspectos sobre la evolución de la organización administrativa, el personal adscrito a la misma, los presupuestos gestionados, la normativa promulgada y un seleccionado aporte de datos de repoblaciones, incendios, caza y pesca, cortas de madera y espacios naturales. Se incluye también un epílogo sobre los montes emblemáticos de Castilla y León. Disponible gratuitamente en https://www.bubok.es/libros/256170 o en jgamezmontes@ hotmail.com.

[76]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Libros HUMBOLDT, DE BERLÍN A BERLÍN, POR EL TEIDE Y EL CHIMBORAZO

Autor: Isidoro Sánchez García Edita: Asociación Cultural Humboldt. Tenerife ISBN: 978-84-948440-9-6 En palabras del profesor de filosofía, Thomas Heyd, el libro de Isidoro Sánchez es una contundente celebración de las aventuras de Alejandro de Humboldt y de la grandiosidad del Teide, tal como se presenta en los relatos de este gran explorador naturalista europeo. También es un relato de las múltiples formas en que está implicados tinerfeños y otros españoles en la gran aventura de Humboldt por tierras hispano-americanas en los siglos XVIII y XIX. Constituye un manifiesto de la gran dedicación del autor, ingeniero de Montes, al mantenimiento del legado intelectual de Humboldt, en tanto que gran estudioso de la interacción de todos los elementos animados y no animados que conforman el Cosmos en este globo terráqueo y acuoso.

EL MESÍAS DE LAS PLANTAS

Autores: Carlos Magdalena Edita: Ed. Debate, Barcelona 2018 ISBN: 978-84-99928005 El autor, asturiano, cuenta que recibió de su madre la afición a las plantas y que, tras diversas vicisitudes, ha llegado a ser uno de los principales conservadores del Jardín Botánico de Kew, Londres. Es especialista en nenúfares, desde los que tienen hojas de pocos centímetros de diámetro hasta los que las tienen de varios metros. Relata varias de sus intervenciones para rescatar e incluso “resucitar” varias especies en peligro de extinción en África, Sudamérica y Australia, no solo guardándolas en Kew, sino también tratando de reintroducirlas en sus hábitats de origen.

INICIACIÓN A LAS QUEMAS Y A LA PIROECOLOGÍA

Autor: Pablo Rubio Torres Edita: Pablo Rubio Torres ISBN: 978-84-697-3302-8 Las quemas han sido una herramienta consuetudinaria de manejo de los montes. Estuvieron dentro del elenco de la selvicultura ilustrada para el manejo de los montes desarbolados y de los restos de cortas en los bosques en Europa hasta el dominio de la mecanización. A su vez los estadounidenses desarrollaron el conocimiento para la ejecución de quemas prescritas en los bosques para alcanzar determinadas metas selvícolas en la segunda mitad del siglo XX, después del replanteamiento de la estrategia de exclusión total del fuego en sus extensos territorios. Por otra parte, el efecto del fuego sobre la naturaleza se consideró negativo desde muchos enfoques en el pasado medio siglo, y aún se considera así en la visión urbana popular. El presente libro pretende ser una guía introductoria dirigida a quienes quieran iniciarse en la tecnología de las quemas y para entender las bases de la influencia del fuego y de los incendios sobre los montes. Descargable gratuitamente en https://goo.gl/7FzvhC

ARRUI (AMMOTRAGUS LERVIA). REY DE LA CAZA MAYOR EN EL SURESTE IBÉRICO

Autores: Esteban Jordán González y Manuel Cava Miñano Edita: Ingeniería del Entorno Natural, S.L.U. ISBN: 978-84-617-6484-6 Esta publicación abunda en el conocimiento de una especie singular que ha convivido en el Sureste Ibérico durante décadas, y cuyo futuro se decide en la actualidad. El arrui o aoudad posee una gran capacidad de adaptación a los nuevos hábitats a los que llega, al tratarse de una especie de gran rusticidad que en su área nativa ocupa zonas desérticas de gran dureza, sobre sustratos de laderas escarpadas y rocosas con abundantes piedras y cantos sueltos de todos los tamaños. Independientemente de estas cuestiones puntuales, en el libro se desarrollan contenidos referentes a caza, a la gestión cinegética, a la mejora de poblaciones silvestres, etc., que son de interés para amantes de la caza, técnicos gestores e interesados en conocer la especie más en profundidad.

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[77]


Revistas Ambienta

Número: 123 Fecha: Junio 2018 Edita: MAPAMA ISSN: 1577-9491 SUMARIO f 30 años de Evaluación de Impacto Ambiental f Del impacto ambiental a la sostenibilidad: nuevo lenguaje para viejas ideas f Perspectiva sobre la Evaluación Ambiental en España y algunos temas pendientes

Bioenergy

Número: 39 Fecha: Abril 2018 Edita: Avebiom Depósito legal: DL VA 1272-2008 SUMARIO f Opinión: 10 años instalando biomasa en España f Una empacadora de biomasa para luchar contra los incendios forestales f Nuevos proyectos de valorización de la biomasa

Catalunya Forestal

Número: 135 Fecha: Marzo 2018 Edita: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673 SUMARIO f La salud de los bosques en peligro f La plaga de Matsucoccus feytaudi en el pino marítimo f Adaptación de los bosques al cambio climático

Navarra Forestal

Número: 42 Fecha: Junio 2018 Edita: Asociación Forestal de Navarra ISBN: 1578-0258 SUMARIO f Koldo Cilveti, presidente de la Asociación Cultural de Almadieros navarros. Objetivos y actividades f Jornada “Bosques, algo más”. Importancia de la bioeconomía para el desarrollo sostenible f La biomasa como fuente de productos químicos y de energía renovable

Trofeo

Número: 579 Fecha: Agosto 2018 Edita: Ediciones Trofeo SL Depósito legal: M.6001-1970 SUMARIO f Gestionar antes que prohibir f Anátidas: La cerceta carretona f ¿Por qué los propietarios optan por la gestión de la caza mayor en sus fincas?

[78]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Agenda FERIAS Y CONGRESOS EUCALYPTUS 2018

Fecha: Del 17 al 21 de septiembre de 2018 Lugar: Montpellier (Francia) Organiza: International Union of Forest Research Organizations (IUFRO) Información: https://eucalyptus2018.cirad.fr/

FORMEC 2018. 51er Simposio Internacional en Mecanización Forestal

Fecha: Del 24 al 28 de septiembre de 2018 Lugar: E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural. Madrid Organiza: University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna. Institute of Forest Engineering Información: madrid2018@formec.org

WORLD ENERGY WEEK. MILÁN 2018

Fecha: Del 8 al 11 de octubre de 2018 Lugar: Milán (Italia) Organiza: World Energy Council Italy Información: www.worldenergyweek2018.org

EXPO FORESTAL 2018

Fecha: Del 10 al 12 de octubre de 2018 Lugar: Guadalajara, Jalisco. México Organiza: SEMARNAT y CONAFOR Información: www.expoforestal.gob.mx/portal/

II SIMPOSIO DEL CHOPO

Fecha: Del 17 al 19 de octubre de 2018 Lugar: Museo de la Ciencia. Valladolid Organiza: Junta de Castilla y León, MAPAMA, Diputación de Valladolid, Fafcyle Información: www.simposiodelchopo.es; simposio@populuscyl.es; Tel. 975 21 24 53; 616 84 31 29

FORO MUNDIAL SOBRE LOS BOSQUES URBANOS 2018 Fecha: Del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2018 Lugar: Mantova (Italia) Organiza: FAO Información: ww.wfuf2018.com

JORNADAS Y CURSOS I Curso de Gestión del bosque urbano

Organiza: Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM Duración: Del 17 de septiembre al 5 de octubre de 2018 Lugar: Madrid Información: Precio reducido para colegiados. www.urban-forestry-montes-upm.mozello.com

Curso de Análisis integral de cuencas. Riesgo por inundación Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 17 de septiembre al 5 de noviembre de 2018 (70 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Gestión integrada para empresas

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y TECPA Duración: Del 27 de septiembre al 19 de noviembre de 2018 (150 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

CONAMA 2018. 14ª Congreso Nacional del Medio Ambiente

Curso de Análisis de estabilidad de taludes. Técnicas para su estabilización

Fecha: Del 26 al 29 de noviembre de 2018 Lugar: Palacio Municipal de Congresos. Madrid Organiza: Fundación Conama Información: www.conama.org. conama@conama.org. Tel. 91 310 73 50. Calle Monte Esquinza 28, 3º dcha. 28010 Madrid.

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 29 de septiembre al 23 de diciembre de 2018 (90 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

POLLUTEC 2018 Y PRIMERA CUMBRE INTERNACIONAL DE CIUDADES Y TERRITORIOS IMPLICADOS EN LA ECONOMÍA CIRCULAR

Curso de Ciudades verdes: naturación y agricultura urbana

Fecha: Del 27 al 30 de noviembre de 2018 Lugar: Lyon (Francia) Organiza: Reed Expositions France, Pollutec y GrandLyon Información: http://www.pollutec.com/

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

Organiza: ITD. UPM Duración: 1ª edición a partir del 1 de octubre de 2018. Ocho semanas Lugar: On line Información: www.itd.upm.es/micromaster/

[79]


Agenda Curso de Peritación de siniestros agronómicos y medioambientales

Curso de Gestión de la seguridad en los incendios forestales

Curso de Mando intermedio para la extinción de incendios forestales

Curso de Analista de incendios forestales

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: Del 16 de octubre al 12 de noviembre de 2018 (79 horas) Lugar: Madrid Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: Del 16 de octubre al 19 de noviembre de 2018 (104 horas) Lugar: Madrid Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Curso de Investigación de causas de los incendios forestales

Curso de Arquitectura bioclimática e integración de elementos vegetales en bioarquitectura: cubiertas vegetales y jardines verticales

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 10 de octubre al 17 de octubre de 2018 (7 horas) Lugar: Madrid. También streaming Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: Del 16 de octubre al 19 de noviembre de 2018 (104 horas) Lugar: Madrid Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: Del 16 de octubre al 19 de noviembre de 2018 (104 horas) Lugar: Madrid Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 22 de octubre al 26 de noviembre de 2018 (50 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05; www.ingenierosdemontes.org/formacion Suscríbase en:

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

www.revistamontes.net

D. / Dñª. / Empresa ___________________________________________________ CIF ______________________ Persona de contacto ______________________________________________________________________________ Dirección _______________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________ Tel. ___________________ E-mail _____________________________________________________________________

Forma de pago:

Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)

Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes

Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 201__ Firmado: _________________________

[80]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018


Tarjetero Comercial

Teléfono: 91 768 21 08 • Fax: 91 383 46 01 www.talher.com • talher@talher.com Avda Manoteras, 46 bis, módulo D, planta 1 28050 Madrid

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

Pegados al terreno

Sernatur

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

www.ambientaing.es info@ambientaing.es ­ +34 927 675 524 ­ Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018

[81]


Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras. 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:

a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net) o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

[82]

Nº 133 | Tercer Trimestre 2018




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.