Editorial
www.revistamontes.net
Los bosques como sumideros de carbono ¿oportunidad o amenaza? El Acuerdo de París (2015), en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, comenzará a aplicarse en 2021 y persigue evitar que la temperatura media del planeta aumente en 2°C a finales de este siglo respecto a los niveles preindustriales, buscando promover esfuerzos adicionales para que el calentamiento medio global no supere 1,5°C en relación con el período preindustrial. Paralelamente, la Unión Europea ha establecido sus propios objetivos. Para lograrlos ha desarrollado diversas normas, entre ellas el Reglamento 2018/841 por el que se regula la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del denominado sector LULUCF (uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y gestión forestal). La UE ha establecido las normas de contabilidad de absorciones y emisiones para el período 2021-2030 y cada país presentará antes del 31 de diciembre de 2018 sus Niveles Forestales de Referencia.
El sistema contable establecido incluye terrenos repoblados, tierras deforestadas y superficie forestal gestionada. Pero en esta última, donde podrían encontrarse buena parte de los montes españoles, sólo se podrán contabilizar las absorciones que superen el mencionado Nivel Forestal de Referencia. Además, la nueva norma exige que el sector LULUCF en su conjunto aporte un balance neutro o positivo, es decir, deberá ser capaz de absorber más CO2 del que emite. La norma actual otorga a los bosques -por su efecto sumidero de CO2- un nuevo protagonismo en el ámbito del cambio climático, ya que por primera vez el sector tiene compromisos propios de reducción y abre la posibilidad de que hipotéticos excedentes de absorciones de nuestros montes contribuyan a compensar las emisiones de otros sectores. Aunque con el nuevo reglamento se establece que las captaciones de nuestra superficie forestal no entrarán en el mercado de derechos de emisión del carbono, y solo podrán utilizarse para compensar las emisiones del resto de los sectores, se trata de una buena oportunidad para que el sector forestal se movilice. Con la máxima prudencia, debemos Por vez primera vez el sector forestal utilizar todo nuestro potencial para estimar con precisión el efecto sumidero de los bosques y de su gestión y, tiene compromisos propios de reducción a la vez, negociar en instancias políticas una mayor con- y la posibilidad de que nuestros montes sideración y, por tanto, una importante inversión para la contribuyan a compensar las emisiones activación real y la puesta en valor de ese 54 % de la sude otros sectores perficie de España que hoy parece que apenas produce. La norma presenta algunas debilidades. Por ejemplo, no será elegible la gestión forestal en sistemas seminaturales que utilizan de forma habitual la regeneración natural; además, únicamente contabilizarán como secuestro las existencias de carbono de un país que crezcan por encima del escenario de referencia, es decir, en relación con la trayectoria de aumento de dichas existencias durante las pasadas décadas. La responsabilidad recaerá en primera instancia en el Estado, quien decidirá cómo se aplicará en España, con sistemas forestales muy diferentes según regiones, por lo que el esfuerzo se debe dirigir a establecer niveles de referencia debidamente adaptados a cada circunstancia. Si ya en Kioto el mundo forestal criticó el error de no incorporar a los bosques de forma activa en la lucha contra el cambio climático, este pequeño paso adelante nace con numerosas limitaciones y dudas que no deberían lastrar la activación del potencial forestal sino todo lo contrario. La ausencia de una doctrina jurídica consolidada sobre la titularidad de los servicios ambientales constituye una losa insalvable cuya superación hoy ya deviene perentoria. El procedimiento establecido es tremendamente complejo, por lo que urge aclarar la titularidad de dichos servicios, los niveles de referencia o umbrales y los derechos y deberes de cada país. Regular una cuestión tan difícil como el secuestro de carbono de nuestros bosques sin las debidas garantías de transparencia y equidad, invita al escepticismo y se corre el riesgo de que su estimación acabe siendo el fin más que el medio para poner en valor la gestión forestal y, en última instancia, su papel como sumidero de gases de efecto invernadero. Porque no sería eficiente ni ético que el único sumidero de carbono gestionable siga relegado en las políticas a todas las escalas, mientras que cuando una empresa con derechos de emisiones cierre, se beneficie del comercio de unos derechos que recibió en su día de forma gratuita en virtud de sus emisiones pasadas. ¿No deberían ser todas las emisiones y secuestros iguales ante la ley? La Junta de Gobierno Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[3]
EDITA:
Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes
DIRECTOR:
Francisco Javier Gordo Alonso
COORDINADORA DE REDACCIÓN:
SUMAR I O
Isabel Ramírez Grand
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Antonio López Santalla Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más CEDEX y Universidad Politécnica de Madrid Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A. Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.), Jorge Mongil Manso (Universidad Católica de Ávila) Sandra Sánchez García (CETEMAS)
COLABORADORES INSTITUCIONALES:
ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Anna Sanitjas Olea EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 18 de octubre
[4]
Editorial
03
Los bosques como sumideros de carbono ¿oportunidad o amenaza?
06
Entrevista Marc Palahí
Director del Instituto Forestal Europeo
10
Actualidad
La importancia de las tierras forestales en el nuevo Reglamento LULUCF de la Unión Europea
17
Técnica y divulgación
xEl Proyecto LIFE FOREST CO2 en Andalucía: la selvicultura como elemento mitigador del cambio climático [pág. 17] xSilviLIDAR: Herramienta de manejo de datos LiDAR para la gestión forestal [pág. 23] xLa Administración de Conservación de la Naturaleza en la Comunidad de Castilla y León (1983 - 2016) [pág. 27] xGonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, entomólogo: la ciencia aplicada a la ingeniería de la naturaleza [pág. 34]
42 Opinión
xAprovechamiento particular de Biomasa Forestal Dispersa. Una experiencia personal y una propuesta ciudadana xBiodiversidad en las cunetas. Carreteras que amenazan nuestra fauna
46 Actividad colegial
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
54 Pesca 57 Caza 59 Internet forestal 61 Árboles singulares Mundo forestal 62
Reconocimiento
Incorporación de frezaderos artificiales para la mejora de las poblaciones piscícolas Conservación y fomento de la biodiversidad: Estrategia UMECAH El mundo forestal en las redes sociales Alcornoque del Prado
Los retos forestales a nivel global: el Comité Forestal de la FAO (COFO) 2018 y la 6ª Semana Forestal Mundial
verde 65 Infraestructura urbana
68
Parques urbanos conectados a la naturaleza. El Parque del Agua de Zaragoza: gestión conjunta de lo urbano y lo natural
Rincón de historia forestal
La Escuela de Ingenieros de Montes y “Los sucesos de El Escorial” de 1914
72 Fue noticia 75 Agenda
Consejo de Redacción y Revisores de Artículos El equipo de la Revista Montes quiere mostrar con estas líneas su agradecimiento a todos los miembros del consejo de redacción y revisores de artículos por el gran esfuerzo y dedicación realizado a lo largo de este año, asistiendo a las reuniones, participando en la evaluación de los artículos recibidos y trabajando en el funcionamiento y elaboración de la revista y sus números especiales. Entre ellos ha causado baja recientemente, en septiembre de 2018, Federico Jover Fernández, quien ha trabajado como miembro del consejo desde hace más de quince años. Para él nuestro reconocimiento y cariño. A todos ellos y a los anteriores miembros de este gran equipo que hace con ilusión la revista de los ingenieros de Montes, nuestro sincero agradecimiento por su inestimable colaboración y compromiso para hacer posible la publicación de MONTES, la revista forestal más veterana de nuestro país y tercera a nivel mundial. Y aprovechamos una vez más para recordaros a todos, lectores, que sois vosotros quienes con vuestras aportaciones conformáis la revista. Os animamos a contribuir mediante vuestros textos y notas de opinión, o mediante artículos en los que expongáis los trabajos e investigaciones que lleváis a cabo, para que MONTES sea el referente de la actividad desarrollada por los Ingenieros de Montes y las profesiones del medio natural en general.
77 In memoriam 79 Libros
81 Revistas
83 Tarjetero comercial
La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.
www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes
Foto de portada: Hayedo de Montejo, Madrid. Autor: Alfonso San Miguel Ayanz
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
[5]
Entrevista
“Con el cambio climático, los bosques deberán ser gestionados más que nunca” Marc Palahí Director del Instituto Forestal Europeo Por Pilar Quijada Marc Palahí se hizo ingeniero de Montes para estar en contacto con la naturaleza, aunque reconoce que no le viene de familia. “Son todos urbanitas, a excepción de unos tíos que viven en el Pirineo, con los que pasaba los veranos”. Gracias a ellos se familiarizó con las labores agrícolas. De allí cree que surgió su necesidad de estar en contacto con la naturaleza y tener un trabajo relacionado con ella. “Empecé estudiando ingeniería técnica Agrícola en Barcelona, y luego ingeniería superior en Lérida. Finalmente, fui a Finlandia a cursar el Máster en Ciencias Forestales”. Y allí vive en la actualidad. El pasado día 4 de octubre estuvo en Madrid para recoger la Medalla de Honor por su actividad en el ámbito internacional, otorgada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.
Por Pilar Quijada
¿Cómo se ve España desde Finlandia? Uf, la política se ve como un polvorín. Y en cuestiones forestales, desde Finlandia se ve que hay grandes individualidades en España, grandes científicos y expertos, pero nos falta lo que tienen otros países nórdicos, el sentido de comunidad, de ir todos a una, de compartir una visión. Para desbloquear ese potencial individualista deberíamos trabajar mucho más en comunidad. En Finlandia esa visión se fomenta desde la escuela. ¿Bosques gestionados o a su aire? Con el cambio climático, los bosques deberán ser gestionados más que nunca. Eso no quiere decir que el único objetivo sea la producción de madera. Pero la gestión será muy importante para ase-
[6]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Entrevista “Uno de los principales roles del sector forestal será producir nuevos materiales que sustituyan a los fósiles”
gurarnos de que nuestros bosques estén resilientes al cambio climático. Tenemos que ayudarlos a que se adapten. En el futuro, uno de los principales roles del sector forestal será producir nuevos materiales que sustituyan a los fósiles, que son el problema que tenemos en la actualidad. Hemos de reemplazar la economía fósil actual y el sector forestal puede jugar un papel claro. Con una bioeconomía potente, que atraiga inversiones que financien la gestión forestal, podremos invertir mucho más en biodiversidad, que a su vez es muy importante para mantener el bosque resiliente a largo plazo. Lo que hace falta son perspectivas más a largo plazo. La gente que dice que no se han de gestionar los bosques, miran a muy corto plazo. Piensan solo en el carbono que los bosques almacenan hoy en día, pero se olvidan de que si no los gestionamos, con el cambio climático se acabarán quemando o tendrán problemas de adaptación. Se han de buscar enfoques más integrales. ¿Cómo puede la gestión hacer los bosques más resilientes al cambio climático? De varias formas. Con mezclas de especies, para fomentar la resistencia a plagas, enfermedades y problemas como los incendios y las tormentas. La mejora genética puede ayudar a que especies que no han llegado aún a la península puedan llegar y los bosques puedan estar mejor adaptados al futuro clima. Hay que buscar una adaptación a diferentes niveles: genético, local y de paisaje. Al final tenemos que conseguir paisajes resilientes. No hablamos de un rodal solo, sino un paisaje resiliente al cambio climático. Ha tocado un punto candente en este momento, las especies introducidas, que no se toleran bien. Parece que los nacionalismos han llegado también al bosque… Está claro que el cambio climático está aquí y va a afectar a las especies que tenemos hoy en día, y de hecho ya se está viendo. Tenemos que decidir si queremos tener superficies forestales en el futuro o no. En muchos “Las superficies casos, las superficies forestales del forestales del futuro futuro estarán inestarán integradas por tegradas por espeespecies que no están cies que no están aquí aún. Ahora aquí aún” Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
colaboro con muchos genetistas que opinan que el “mantra” de que los bosques deben tener especies y genética locales no es válido. Creen que hay que analizar cómo y por qué ha llegado una nueva especie. Esto es más complicado que el simplismo que manejamos a veces, que se basa en lo local comparado con lo ajeno. No podemos buscar respuestas simples. Respecto a los incendios, están cambiando de comportamiento y subiendo a latitudes a las que no habían llegado hasta ahora… Este año hemos visto que el problema de los incendios es un problema europeo, que no se limita sólo al sur de Europa. Se lo he comentado al comisario de Agricultura Europeo. El 22 de julio “Falta de gestión hubo incendios simuly cambio climático: táneamente en Grecia, Portugal, Lituania, Ale- la tormenta perfecta” mania, Noruega y Suecia. Están llegando a ser un problema paneuropeo y necesitamos soluciones europeas. Los países del norte son bosques gestionados a los que les ha llegado el cambio climático. En el sur se añade además la falta de gestión al cambio climático, y se forma la tormenta perfecta. Hemos llegado a un punto de inflexión, en el que el riesgo de incendios es europeo. Qué papel juega el bosque en la sostenibilidad del planeta y en la lucha contra el cambio climático En primer lugar, los bosques son la principal infraestructura biológica de nuestro planeta. Son el principal sumidero de carbono terrestre, la principal fuente terrestre de oxígeno, agua y biodiversidad. Y por lo tanto nuestros bosques juegan un papel clave en asegurar la resiliencia de nuestro capital natural global. Pero nuestros bosques juegan otro papel fundamental directamente ligado con la bioeconomía: son la principal fuente global de recursos biológicos renovables que no compiten directamente con la agricultura. Proporcionan recursos que con las tecnologías emergentes pueden ser transformados en bioproductos innovadores con capacidad de reemplazar a la gran mayoría de productos fósiles no renovables en sectores como el de la construcción, textil, plásticos, etc. El EFI se creó en 1993. ¿Qué balance hace de estos 25 años y cuáles son los objetivos prioritarios para el futuro? El EFI ha sido, la mayor parte de su vida, un instituto-red muy forestal centrado en apoyar la colaboración de científicos forestales y dar respuesta a prioridades políticas y científicas en temas foresta-
[7]
Entrevista
les. Pero en un mundo complejo y globalizado donde los grandes retos están interconectados, debemos crear en el futuro, y ya hemos comenzado, un EFI que sea plataforma de encuentro entre ciencia forestal y otras ciencias para conjuntamente formular las preguntas adecuadas. La colaboración entre disciplinas será fundamental en el siglo XXI. Al mismo tiempo, el EFI debe ser también punto de encuentro entre ciencia, política y grupos de interés para conjuntamente fomentar un diálogo informado sobre las cuestiones forestales y buscar soluciones conjuntamente a nuestros grandes retos desde un punto de vista forestal. Finalmente, el EFI deberá también, cada vez más, crear puentes entre Europa y otros continentes para debatir el futuro global de nuestros bosques.
La oficina de EFI Barcelona, que incluye las sedes de FLEGT y REDD de la UE, es una referencia en gobernanza forestal. ¿Qué tipo de estudios llevan a cabo y qué aplicaciones prácticas se derivan de ellos? Desde Barcelona asesoramos a la Unión Europea y Estados miembros en temas como la tala ilegal de madera y la deforestación en países tropicales. Ayudamos a negociar acuerdos entre países exportadores de madera y la UE, de modo que apoyemos a estos países terceros a desarrollar una buena gobernanza forestal. Gobernanza que se traduzca en un comercio legal, gestión sostenible y evite la deforestación tropical. Estas unidades capitalizan el trabajo científico de otras unidades EFI y su personal tiene una gran experiencia en cooperación al desarrollo. Esa es la gran ventaja de EFI como organismo internacional: tenemos equipos de gran diversidad, desde científicos top a expertos en cooperación top trabajando conjuntamente… La corriente actual de cara a la sostenibilidad es la economía circular, que propone la reutilización de los residuos que generamos. ¿Qué ventajas tiene frente a ella la bioeconomía? Son complementarias y se necesitan mutuamente para triunfar. Una bioeconomía, para ser ambiciosa y que transforme nuestros grandes sectores industriales, deberá ser circular. La economía circular pone el acento en el diseño de productos y materiales para minimizar residuos y maximizar el uso y valor de los materiales. Pero una economía circular no puede funcionar sólo con base en materiales fósiles, no renovables, ya que no se pueden reutilizar o reciclar indefinidamente. Por otro lado, no hay recurso más circular que los biológicos… Por eso lo que necesitamos es una bioeconomía circular.
¿Cuál ha sido la participación española en el EFI en este tiempo? Importante. España, tanto a nivel de país como a Uno de los sectores con una mayor huella de cartravés de algunos de sus centros de investigación, bono es el de la construcción. La madera ofrece una ha jugado un papel de liderazgo dentro de EFI en alternativa muy prometedora para sustituir al ceel ámbito Mediterráneo. España es responsable de mento y al acero. ¿Qué ventajas tendría? que EFI tenga como un eje prioritario el bosque Mediterráneo, implementado a través de nuestra ofiLa madera no solo reduce la huella de carbono, cina en Barcelona. Personas como Eduardo Rojas también reduce en un 50 % el uso total de mateBriales, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de riales debido a su menor peso. Al mismo tiempo el Montes, fueron pioneros en los años 90 en tomar la uso de la madera permite utilizar métodos de preiniciativa. Aun así, he de decir que sería importante fabricación industrial que minimizan los residuos, que hubiera un papel más activo del mundo univerel ruido y aumentan la seguridad de los trabajadositario (escuelas de Montes) en EFI, ya que, res. La madera es la ma“La madera es la con excepción de Palencia, están ausentes nera más moderna, en el en la actualidad. Y se podrían beneficiar manera más moderna, sentido amplio, de consenormemente, en especial las generaciones en el sentido amplio, de truir. Necesitamos polítiemergentes. A ver si se animan y se hacen cos valientes que apuesconstruir” miembros, igual que otras organizaciones ten por la modernidad y la que representan al sector. sostenibilidad.
[8]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Entrevista cir que en otras regiones europeas, ¿El campo más innovador donde la “Necesitaremos incluida la de los países nórdicos, madera puede tener un uso inesprofesionales tienen como referencia a EFIMED perado? en el tipo de modalidad de trabajo creativos y con mentes El sector textil, sin duda, por voy cooperación establecida. Pero no lumen económico e impacto amadaptables” nos podemos dormir en los laurebiental. ¡Pero estamos viviendo les y hemos de tener nuevas ambiciones o perdeuna auténtica revolución en el ámbito de los bioremos lo conseguido rápidamente. materiales! En el futuro habrá fibra de carbono basada en lignina, o sea, coches y aviones de “maDestacaba la fragmentación de la I+D+i en el Medidera”; por ejemplo nuestras pantallas de plasma terráneo. ¿Cuál es el papel del EFI para avanzar en estarán hechas de celulosa, así como baterías y la integración? ¿Cómo ve el papel de la I+D+i en el otros componentes electrónicos... Mediterráneo? Es vital, sobre todo el apoyo público, ya que hablaSe ha formado en las universidades de Lleida y mos de un ámbito donde la musculatura privada es Joensuu. ¿Cuáles son los aspectos positivos que pequeña. Pero en nuestra región hemos de abrir destacaría en la formación? puertas y colaborar con científicos en otros secVamos hacia un mundo complejo donde en el fututores como el agrícola, recursos hídricos, ambienro necesitaremos más que nunca profesionales que tales, etc. El papel de EFI ha de ser de conector y sepan conectar conocimientos de diferentes disciplicatalizador para atraer recursos y atención para la nas, sectores y países… Hombres y Mujeres del Reciencia forestal. nacimiento… Por lo tanto necesitamos una educación sólida en áreas fundamentales (física, química, Los montes públicos españoles cuentan, con carácbiológica, matemáticas, historia) pero con vocación y ter general, con una sólida gestión forestal sosteánimo de conectar y dialogar para resolver problenible. ¿Propone algún concepto novedoso que deba mas complejos. Necesitaremos profesionales creaincorporar e integrar el gestor en sus planteamientivos y con mentes adaptables… Hemos de fomentar tos y actuaciones? la lectura y la escritura mucho más, como principales Comunicar mejor en las zonas urbanas su valor y herramientas para la reflexión y conexión. los beneficios que estos proporcionan directa e indirectamente. Organizar programas y eventos para Como responsable del EFI, con una visión global, periodistas. Y módulos educativos para niños de ¿cuáles son los puntos fuertes que destacaría de primaria. los ingenieros forestales en España que pudieran servir para los retos de la nueva gestión forestal En su visita a España hace unos días se reunió con europea y mundial? el ministro de Agricultura. ¿Qué temas trataron? La educación/mentalidad del ingeniero en la búsHablamos largamente de la importancia de la inqueda de soluciones es un punto fuerte. Y la capanovación para desarrollar una nueva bioeconomía cidad de entender el marco agro-silvo-pastoral que forestal en España, que, por un lado, responda a en muchas zonas del mundo será necesario asimiproblemas como el del cambio climático y el riesgo lar en conjunto. de incendios forestales, y, por otro lado, sea generadora de nuevos empleos e infraestructuras en las Usted impulsó EFIMED y la Agenda de Investigazonas rurales donde hay un gran despoblamiento. ción del Bosque Mediterráneo (Mediterranean FoEl tema de los incendios forestales ocupó una gran rest Research Agenda). Se planteaban muchos reparte de la reunión y hablamos de los costes de extos y también la necesidad de reforzar la conexión tinción a corto plazo en comparación con las invercon la sociedad y con los que promueven la política siones a largo plazo que la prevención requiere. El forestal. Ahora como responsable del EFI, ¿cree que ministro tiene un gran conocimiento del contexto la implementación de la Agenda ha sido eficiente? Europeo y por lo tanto tengo buenas vibraciones ¿Cuáles son los aspectos que destacaría? ahora que se acaba de lanzar la nueva Estrategia Sí, estoy muy orgulloso, mirando atrás. Creo que Europea para la Bioeconomía. todos los objetivos e iniciativas que nos planteamos han sido logrados: ERANET (FORESTERRA) y Por último, ¿qué mensaje daría a los lectores de la Máster en el ámbito mediterráneo, proyectos EuRevista Montes? ropeos como Star Tree sobre los productos no maLean antes de escribir, escriban antes de hablar, dereros, etc. Con EFIMED hemos conseguido crear hablen antes de actuar y actúen antes de que sea una red/comunidad científica mediterránea bien demasiado tarde. T coordinada que no existía antes. Ahora puedo deNº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[9]
Actualidad
La importancia de las tierras forestales en el nuevo Reglamento LULUCF de la Unión Europea
Elena Robla González1 ERgonzalez@mapama.es
Ana Isabel González Abadías1 aigonzalez@mapama.es
Ingenieras de Montes. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca. Madrid 1
Introducción
Contexto internacional
Tras más de año y medio de negociaciones en el marco de la Unión Europea, el pasado mes de junio se publicó oficialmente el Reglamento (UE) 2018/841 1, sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (en adelante Reglamento LULUCF2). Con este nuevo reglamento, la UE pretende cumplir los ambiciosos objetivos que se ha marcado en materia de cambio climático, fijando tanto las normas de contabilidad de absorciones y emisiones para el sector, como los objetivos a cumplir por el mismo en el periodo 2021-2030. Además, el pasado junio también se publicó en el DOUE el Reglamento (UE) 2018/842 3 sobre reducciones anuales vinculantes de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los Estados miembros entre 2021 y 2030 que contribuyan a la acción por el clima, con objeto de cumplir los compromisos contraídos en el marco del Acuerdo de París (en adelante Reglamento ESR4). Dicho reglamento regula los sectores difusos y establece el reparto de esfuerzos de los Estados miembros en relación con los compromisos adquiridos. Tiene también relación con las tierras forestales, como se explicará más adelante. Las siguientes líneas analizarán el Reglamento LULUCF y ESR desde el punto de vista forestal, ya que las tierras forestales cuentan con un gran protagonismo en los mismos, especialmente en el primero.
A nivel mundial, las referencias clave son la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, que sigue vigente pero será sustituido a partir de 2021 por el Acuerdo de París. Este último establece el objetivo de mantener un aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 °C sobre los niveles preindustriales, aunque los esfuerzos están dirigidos a limitar este aumento en 1,5 °C. Además, se establece el objetivo de neutralidad climática en la segunda mitad de siglo, es decir, que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se compensen con las absorciones a partir de 2050. Por primera vez los bosques, las tierras agrícolas y los humedales van a desempeñar un papel central en la consecución de estos objetivos. Cada uno de los Estados miembros de forma individual, así como la UE, han firmado y ratificado los acuerdos de cambio climático. Como consecuencia, por su parte, la UE asume sus propios compromisos y por tanto aprueba reglamentos para el cumplimiento de los mismos. En octubre de 2014, el Consejo Europeo acordó una reducción de al menos el 40 % de las emisiones respecto a 1990 en el periodo 2021-2030, y también estableció que todos los sectores contribuyeran a ello, citando expresamente la importancia del sector LULUCF, dentro del Marco sobre clima y energía para 2030. Este compromiso marca una diferencia con respecto al actual periodo 2013-2020, que ha sido denominado Kioto 2, porque actualmente la regulación europea establece que los objetivos de reducción de GEI se deben alcanzar sin tener en cuenta las absorciones procedentes del sector LULUCF. La CMNUCC persigue hacer un seguimiento de las emisiones contaminantes que la acción antrópica genera en el espacio global, con vistas a su reducción. Para ello, se han venido estableciendo una se-
1 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri =CELEX:32018R0841&from=EN 2 Siglas en inglés: Land Use, Land use change and Forestry 3 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri =CELEX%3A32018R0842 4 Siglas en inglés de Reglamento de Reparto de Esfuerzos (Effort Sharing Regulation)
[10]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Actualidad rie de reglas de contabilidad complejas y diferentes para cada sector de actividad. Por una parte, las actividades sometidas al mercado de derechos de emisión (Emissions Trading System, ETS por sus siglas en inglés) incluyen las grandes industrias (sectores de electricidad, energía, cemento, vidrio, etc.); existe conocimiento sobre lo que emite cada sector a escala factoría, y sus emisiones entran dentro de una bolsa de mercado por el que las empresas deben reducir emisiones o bien adquirir los llamados derechos de emisión. Por otra parte, en los denominados sectores difusos (sectores residencial, transporte, agricultura y ganadería, etc.), los focos de emisión están muy atomizados.
El sector LULUCF y su sistema contable
I. Ramírez
Los sectores ETS y difusos concentran la mayor parte de emisiones de origen antrópico. Por el contrario, el sector de actividades relacionadas con los usos de la tierra, los cambios en el uso de la tierra y la selvicultura (LULUCF), es el único con efecto sumidero de CO2, y como consecuencia de ello, con sus absorciones podría compensar las emisiones resultantes de los otros sectores. Dentro del sector LULUCF, y a pesar de que con-
templa todos los posibles usos del suelo (tierras forestales, tierras de cultivo, pastizales, humedales, asentamientos y otros usos), el uso forestal es el que posee una mayor capacidad de almacenar, y por lo tanto de absorber, carbono procedente del CO2 de la atmósfera. En el marco del sistema contable de este sector, las tierras forestales se subdividen a su vez en las siguientes categorías: tierras forestadas, tierras deforestadas y tierras forestales gestionadas. Para las tierras forestales, las absorciones vendrán dadas por el carbono almacenado mediante el aumento de la superficie forestal arbolada (tierras forestadas), así como por el aumento de las existencias en los bosques existentes (crecimientos netos), debido a la gestión forestal. Mientras tanto, las emisiones se producirán por pérdida de superficie de bosque por conversión a otras categorías (deforestación), por la disminución del carbono almacenado en bosques (si existieran crecimientos netos negativos en el conjunto de los depósitos considerados), así como por las emisiones producidas en los incendios. En la contabilidad se consideran cinco depósitos (biomasa viva aérea y subterránea, madera muerta, detritus y carbono orgánico en suelos). Además, se asume que el carbono se almacena también en los llamados productos de madera aprovechada (Har-
Bosques de coníferas en el Tirol (Austria)
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[11]
Actualidad vested Wood Products, HWP por sus siglas en inglés). Para el caso de las tierras forestadas, se contabilizarán todas sus absorciones, sin ningún tipo de restricción, durante los primeros 20 años desde la plantación, tras los cuales pasarán a ser tratadas como tierras forestales gestionadas. Las tierras deforestadas se consideran emisoras de GEI, por la pérdida de carbono que se produce en los depósitos como consecuencia de su transición a otras categorías de tierra. A su vez, para las tierras forestales gestionadas, las absorciones que se pueden contabilizar son inferiores a las reales, ya que se verán limitadas por el denominado Nivel Forestal de Referencia. Este nivel, cuyo concepto e implicaciones se van a desarrollar a continuación en el marco del Reglamento LULUCF, tiene como objetivo que sólo se tengan en cuenta las absorciones derivadas de las prácticas de gestión forestal que conlleven un incremento del efecto sumidero de los bosques. Dicho a la inversa, pretende excluir la contabilización de las absorciones propias del crecimiento natural de las masas, y de las prácticas de gestión pasadas.
Aspectos generales del Reglamento LULUCF El reglamento establece por primera vez un objetivo propio en el periodo 2021-2030 para el sector LULUCF, la denominada “deuda cero”, que implica que el sector en ningún caso podrá ser emisor de gases de efecto invernadero, es decir, las absorciones deberán ser mayores o iguales que las emisiones. Para comprobar el cumplimiento de tal objetivo, el reglamento define unas normas contables para cada tipo de uso de tierra. Los tipos de uso de la tierra que se tienen en cuenta para ello (artículo 2) son las tierras forestadas, tierras deforestadas, cultivos gestionados, pastos gestionados y tierras forestales gestionadas. A partir de 2026 se considerarán también los humedales gestionados. Así pues, el compromiso establecido supone que las emisiones (contabilizadas con signo positivo) no excederán a las absorciones (contabilizadas con signo negativo), para el conjunto de las tierras definidas, y para dos subperiodos de compromiso establecidos (2021-2025 y 2026-2030) (artículo 4 del Reglamento LULUCF). Además, el reglamento establece un sistema de flexibilidad mediante el cual las absorciones “so-
[12]
brantes” de determinados tipos de tierra5 podrían utilizarse para compensar las emisiones de los sectores difusos, y por tanto contribuir al cumplimiento de los objetivos de reducción de los mismos, según figura en el artículo 7 del Reglamento ESR.
Tratamiento de las tierras forestales en el Reglamento LULUCF Con respecto a la clasificación de tierras, o más bien de tipo de uso de la tierra que establece el reglamento, es importante diferenciar entre las tierras forestales gestionadas6 y las tierras forestadas y deforestadas7, dadas sus implicaciones a nivel contable, y también de cara al uso de las flexibilidades, tal como se apuntaba en el apartado anterior. El periodo de transición entre un tipo de tierra y otro que se establece en el reglamento (artículo 5) es de 20 años, no obstante, abre la posibilidad de 30 años para tierras forestales, siempre que se justifique. Si bien las absorciones y emisiones de las tierras forestadas y deforestadas se contabilizarán íntegramente, para las tierras forestales gestionadas establece que sólo podrán utilizarse a efectos de contabilidad aquellas absorciones que sobrepasen un “Nivel de Referencia” preestablecido (artículo 8), y calculado expresamente para cada país. La metodología de cálculo y el resultado final de este nivel de referencia es uno de los aspectos más importantes del reglamento para el sector forestal.
Nivel de Referencia Forestal (FRL) y Plan de Contabilidad Forestal Nacional
El Nivel Forestal de Referencia (FRL) es una previsión o proyección futura de la media anual de emisiones o absorciones netas derivadas de las tierras forestales gestionadas en el territorio de un Estado miembro, en los periodos comprendidos entre 2021 y 2025, y entre 2026 y 2030. Se expresa en toneladas anuales de CO2 equivalente.8 5 Forestaciones, deforestaciones, pastos y cultivos gestionados hasta un máximo de 29,1 MtCO2eq (Anexo III. Reglamento ESR) 6 Tierras forestales gestionadas son aquellas tierras cuyo uso notificado es el de tierras forestales que permanecen como tierras forestales. 7 Tierras forestadas son tierras cuyo uso notificado es el de cultivos, pastos, humedales, asentamientos u otras tierras, convertidas en tierras forestales; y tierras deforestadas son tierras cuyo uso notificado es el de tierras forestales convertidas en cultivos, pastos, humedales, asentamientos u otras tierras. 8 Los modelos forestales suelen estimar la biomasa. Es necesario transformar este dato, en primer lugar en carbono y posteriormente en CO2 equivalente, mediante unos factores de conversión.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Actualidad
Figura 1. Gráfico de simulación sobre la consideración de absorciones de CO2 en las tierras forestales gestionadas en el Reglamento LULUCF. Fuente: Elaboración propia
El FRL pretende reflejar la previsible evolución a futuro de los bosques con las condiciones actuales, tanto naturales como de gestión. El objetivo es fijar el escenario basado en la continuación de las prácticas de gestión que se han venido realizando para, a partir de un periodo de referencia pasado establecido en el reglamento (2000-2009), proyectar hasta 2030 las absorciones derivadas del crecimiento de la biomasa, manteniendo las mismas prácticas de gestión que en el periodo de referencia. De lo anterior se deduce que las proyecciones que sirvan de base para la estimación del FRL deberán basarse en un modelo de evolución o desarrollo de la biomasa forestal a nivel nacional, considerando las prácticas de gestión y la dinámica de crecimiento de los bosques. Los modelos de proyección de la biomasa forestal deben ajustarse, por una parte, a una serie de características mínimas fijadas por el reglamento, pero también a la realidad del país, mediante la aplicación de criterios, conceptos y asunciones específicas nacionales, debidamente justificadas y coherentes con la información disponible para su elaboración. El fin del FRL es que las absorciones que se producen en los bosques per se no sean tenidas en cuenta para el cumplimiento de objetivos de reducción de emisiones nacionales. Sólo las absorciones consecuencia de una mejor gestión, que sean superiores a las proyectadas por el FRL, se podrán computar para la consecución de los objetivos como tales. A efectos de cumplimiento, las absorciones por debajo de las proyectadas por el FRL se computarán como emisiones, tal como se muestra en la figura 1. Así pues, la importancia del FRL radica en que las absorciones finales de las tierras forestales gestionadas se calcularán como la diferencia entre los datos reales y los estimados por el mismo. Los FRL de cada Estado miembro se presentarán a la Comisión antes del 31 de diciembre de 2018,
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Figura 2. Esquema contable simplificado del Reglamento LULUCF. Fuente: Elaboración propia
Figura 3. Cronograma de elaboración y aplicación de los Niveles de Referencia Forestal. COM= Comisión Europea; EEMM: Estados miembro. Fuente: Elaboración propia
integrados en un documento denominado Plan de Contabilidad Forestal Nacional, para el primer subperiodo 2021-2025. En la figura 3 se presenta un cronograma con el detalle de los pasos y plazos inmediatos. Durante el año 2019, la Comisión, apoyada por Grupos de Expertos, someterá a revisión los planes de contabilidad de todos los Estados miembro, para finalmente aprobarlos mediante actos delegados en el año 2020.
Flexibilidades
Una vez cumplido el objetivo de deuda 0, si sobran absorciones atribuibles a las categorías de tierras forestadas, deforestadas, cultivos y pastos gestionados, estas podrán ser trasferidas para contribuir al cumplimiento de los objetivos marcados por el Reglamento ESR, relativo a sectores difusos. Nóte-
[13]
Actualidad de contabilidad establecidas en el reglamento, los Estados miembros podrán compensar dichas emisiones hasta un volumen máximo (fijado para cada país en el Anexo VII), siempre que cumplan con una serie de requisitos descritos en el artículo 13.2.
Productos de madera aprovechada El Reglamento LULUCF define los productos de la madera aprovechada como “todo producto maderero que haya salido del lugar donde se recolecte la madera”. La consideración de este depósito forestal, adicional a la biomasa viva y muerta y a los suelos, implica reconocer que el carbono de la madera aprovechada en diferentes productos no retorna a la atmósfera inmediatamente, si no que queda almacenado en los mismos por un periodo de tiempo que varía dependiendo del tipo de producto. No tener en cuenta estos productos implicaría asumir la “oxidación instantánea”, es decir, considerar que la cantidad total de carbono almacenada en los productos de madera aprovechada se vierte inme-
M. Viela
se que esta flexibilidad restringe el tipo de tierras origen de las absorciones, excluyendo las tierras forestales gestionadas, que ya se encuentran limitadas por el FRL, tal y como se ha explicado en el apartado anterior. La utilización de las absorciones sobrantes de las tierras forestales gestionadas está condicionada a la adopción de actos delegados a partir de 2020, tras la aprobación por parte de la Comisión de los FRL. Por otra parte, es importante señalar que el Reglamento ESR contempla la posibilidad de penalizar el incumplimiento de la regla de la deuda 0. Es decir, los Estados miembro cuyo sector LULUCF sea emisor de GEI, podrán ver deducidas sus asignaciones de emisiones de los sectores difusos en una cantidad equivalente. El Reglamento LULUCF establece una serie de flexibilidades adicionales que permiten trasferir absorciones netas sobrantes entre subperiodos y entre países (artículo 12). Además, dedica un artículo específico (13) a la flexibilidad de las tierras forestales gestionadas. El mismo establece que, en caso de no cumplirse la deuda 0, y las tierras forestales gestionadas resulten emisoras conforme a las normas
Los productos de madera aprovechada son tenidos en cuenta en el Reglamento LULUCF como un sumidero de carbono
[14]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Actualidad diatamente a la atmósfera en el mismo momento de su recolección. El Reglamento LULUCF fija la contabilidad de los productos de la madera aprovechada en su artículo 9. En el mismo, establece que las tres categorías de productos que se van a tener en cuenta son papel, tableros y madera aserrada. Además, para el cálculo del depósito de carbono contenido en estos productos se utilizarán funciones de degradación de primer orden y valores de semivida (número de años que tarda en reducirse a la mitad de su valor inicial la cantidad de carbono almacenada en una categoría de producto concreta) 9. Se consideran unos valores por defecto de 35 años para madera aserrada, 25 años para los tableros y 2 años para papel (Anexo V). Otro aspecto de importancia relacionado con los HWP es que deben estar incluidos en el FRL. En relación con ello, el anexo introduce un condicionante adicional, ya que en el cálculo del FRL habrá que suponer una proporción constante entre la utilización de la biomasa forestal con fines energéticos y con fines de biomasa sólida, documentada en el periodo de referencia 2000-2009.
Conclusiones Tras la aprobación del Reglamento LULUCF, los bosques adquieren un nuevo protagonismo en el ámbito del cambio climático para la UE. Por una parte, el reglamento supone una novedad respecto al periodo anterior, ya que por primera vez el sector LULUCF, en el que se encuentran integradas las tierras forestales, tiene compromisos propios de reducción de emisiones en la normativa europea, además de estar directamente relacionado con el resto de los sectores (mediante el Reglamento ESR de difusos). Por otra parte, es destacable el diferente tratamiento contable que reciben las tierras forestales, ya que el balance neto de absorciones de tierras forestadas y deforestadas se puede contabilizar íntegro, mientras que para el caso de las tierras fo9 Las Guías de Buenas Prácticas de IPCC (International Panel Climate Change) establecen metodologías por defecto para el cálculo de este y otros depósitos del sector.
restales gestionadas, la contabilidad se ve limitada por un nivel de referencia. Dentro de las flexibilidades también hay diferencias entre los tipos de tierra, ya que la posibilidad de que un hipotético excedente de absorciones en las tierras gestionadas pueda contribuir a compensar las emisiones de los sectores difusos está hoy por hoy condicionada a la aprobación de actos delegados por parte de la Comisión Europea. La manera en que las nuevas normas contables establecidas por el Reglamento LULUCF puedan afectar al sector forestal en España, es una cuestión que se irá resolviendo con el tiempo. El reglamento establece que los niveles de referencia forestal tendrán en cuenta el futuro efecto de las características dinámicas de los bosques, relacionadas con la edad, a fin de no limitar indebidamente la intensidad de la gestión forestal. La nueva regulación no pretende restringir la gestión forestal, ya que, llevada a cabo de una forma sostenible, la considera como un elemento esencial para mantener y reforzar los sumideros de carbono forestales a largo plazo. Así, la gestión forestal podrá contribuir ahora al cumplimiento de los compromisos adquiridos, si bien el reglamento en ningún caso entra en detalle sobre los tipos de prácticas forestales más indicadas. Todo lo que se puede precisar al respecto es que las prácticas deben suponer un incremento del efecto sumidero de los bosques, y al mismo tiempo permitir el cumplimiento de las diferentes funciones atribuidas a nuestros bosques (económica, social y medioambiental). El tipo de práctica forestal a aplicar va a depender de múltiples factores: tipo y función de las masas, localización geográfica, tipo de propiedad…, y en cualquier caso será decisión final del gestor; si bien no hay que olvidar que el cómputo final se lleva a cabo a nivel nacional, y que la principal fuente de información para ello es el Inventario Forestal Nacional. En conclusión, será necesario realizar un esfuerzo para que las absorciones adicionales derivadas de las prácticas de gestión contribuyan, no sólo a aumentar el sumidero de carbono en los bosques, sino también a fortalecer el sector forestal en su conjunto. L
Bibliografía Reglamento (UE) 2018/841, sobre la inclusión de las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes del uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura en el marco de actuación en materia de clima y energía hasta 2030, y por el que se modifican el Reglamento (UE) n. o 525/2013 y la Decisión n. o 529/2013/UE, publicado en el DOUE el 19 de junio de 2018. Reglamento (UE) 2018/842 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre reducciones anuales vinculantes de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los Estados miembros entre 2021 y 2030 que contribuyan a la acción por el clima, con objeto de cumplir los compromisos contraídos en el marco del Acuerdo de París, y por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 525/2013, publicado en el DOUE el 19 de junio de 2018.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[15]
Técnica y Divulgación
El Proyecto LIFE FOREST CO2 en Andalucía: la selvicultura como elemento mitigador del cambio climático G. Palacios Rodríguez1, 2 gpalacios@uco.es
M. A. Lara Gómez2 J. Duque Lazo1 R. M. Navarro Cerrillo1 Universidad de Córdoba IDAF - Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal 1 2
El proyecto LIFE FOREST CO2 tiene como objetivo el fomento de la gestión forestal sostenible como herramienta para la mitigación del cambio climático, a través de la aplicación de la normativa europea relativa a la contabilidad de emisiones y absorciones en el sector LULUCF. Como resultados del proyecto se han desarrollado modelos de cuantificación de la capacidad de fijación de carbono en las fracciones de biomasa y suelo de masas forestales de Pinus pinaster y P. halepensis en función de la selvicultura aplicada. La participación de instituciones involucradas en los procesos de compensación y mitigación ha sido una prioridad para el proyecto, habiéndose elaborado guías técnicas de apoyo a los procesos de cálculo, reducción y mitigación, con una implicación hasta el momento de más de 130 gestores, propietarios, empresas e instituciones públicas solo en Andalucía. Palabras clave: Cambio climático, selvicultura del carbono, mitigación, sector difuso, Pinus.
Introducción Contexto normativo
El papel de los ecosistemas forestales en la mitigación del cambio climático, y en especial en la captación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y sus funciones en el ciclo del carbono, ha sido puesto de manifiesto ampliamente tanto a nivel científico como en estrategias operativas a diferentes niveles, ocupando un importante lugar en la agenda política internacional. En este sentido, España confirmó su compromiso internacional en la lucha contra el cambio climático con la ratificación del Acuerdo de París el pasado mes de enero de 2017, y su entrada en vigor a nivel nacional en febrero del mismo año. El sector del uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y selvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) en general, y la selvicultura en particular, presentan un importante potencial mitigador de los efectos del cambio climático. Se estima que entre 2005 y 2010 la tasa de absorción de los bosques en la Unión Europea alcanzó un total de 430 millones de toneladas de CO2 equivalente, con una capacidad de secuestro del sector LULUCF del 9 % de las emisiones totales de GEI (EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY, 2016). La Decisión 529/2013/EU del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre normas contables aplicables a las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes de actividades relativas al sector LULUCF y acciones relacionadas, sienta las bases de su consideración y cálculo en el marco de la Unión Europea.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 17-22
Sin embargo, los objetivos climáticos de reducción de emisiones marcados para el año 2030 (40 % para la UE y del 26 % para España), no contemplan el balance de emisiones del sector LULUCF, lo que supone no considerar un sector de claro potencial mitigador como la gestión forestal, que además, contribuye a la conservación de los bosques y aporta numerosos servicios ecosistémicos (ERB et al., 2013). Con el fin de acelerar y garantizar la transición hacia una economía baja en carbono, así como el cumplimiento de los objetivos comprometidos en el Acuerdo de París, la Comisión Europea ha elaborado diferentes propuestas normativas, entre ellas la inclusión de los GEI y de los sumideros provenientes del sector LULUCF, en el marco de Clima y Energía 2030 (MAPAMA, 2017). Estas propuestas normativas se encuentran aún en fase de negociación, si bien plantean un panorama más alentador para el papel que la gestión forestal puede jugar en la lucha contra el cambio climático. Son numerosas las iniciativas individuales desarrolladas por los Estados Miembros, aunque con carácter voluntario y con niveles de éxito diferentes en su implantación. En España, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) puso en marcha en 2014 el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción, que hasta la fecha ha sido la iniciativa de mayor impacto a nivel nacional, siendo la primera herramienta regulada por un organismo oficial en nuestro país para el cálculo y compensación de la huella de carbono y el fomento de los sumideros de carbono considerando el sector LULUCF. Si bien esta iniciativa ha supuesto un importante apoyo
[17]
Técnica y Divulgación para la consideración y valorización de los bosques como sumideros de carbono, presenta algunos condicionantes que limitan su contribución real como mitigadores de los efectos del cambio climático. Así, quedan excluidas del cálculo de la capacidad de secuestro de carbono tanto las actividades de gestión forestal como los stocks de carbono almacenados en el suelo y residuos vegetales (biomasa muerta y hojarasca), quizás como consecuencia de la dificultad de su estimación. A nivel autonómico es de destacar la reciente Ley de Medidas frente al Cambio Climático y para la Transición hacia un nuevo Modelo Energético en Andalucía, aprobada por el Parlamento andaluz el pasado mes de septiembre de 2018, y que tiene como objetivo disminuir la emisión de GEI, reducir el consumo de combustibles fósiles y fomentar la adaptación al cambio climático. Esta nueva Ley viene a complementar el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en 2009, y contempla la regulación del sector LULUCF en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que actualmente no se encuentra sujeto al Régimen Europeo del Comercio de Derechos de Emisión (RCDE UE).
Selvicultura y secuestro de carbono
Los ecosistemas forestales presentan la capacidad de captar y fijar el carbono atmosférico tanto en la vegetación como en los suelos, aunque esta capacidad es temporal y limitada, por lo que una determinada gestión puede desencadenar un mayor o menor almacenamiento de carbono atmosférico. La Selvicultura del Carbono contempla aquellas actuaciones que tienen como objetivo optimizar la fijación de carbono en los ecosistemas forestales dentro de una gestión forestal sostenible, permitiendo alcanzar el objetivo mitigador de los ecosistemas (RUIZ-PEINADO et al., 2017). En los ecosistemas forestales, el carbono se encuentra confinado como biomasa viva, en la masa forestal vegetal (estratos arbóreo y arbustivo), como biomasa muerta (en la hojarasca, hojas y madera muerta), y en el suelo (en forma orgánica e inorgánica). Además, un elevado porcentaje del carbono almacenado en los ecosistemas forestales puede ser extraído y reubicado como productos forestales (MONTERO et al., 2005). Se estima que, del total del carbono almacenado en los bosques europeos, el 54,1 % se almacena en el suelo, el 9 % en la fracción de hojarasca y el 1,2 % en la madera muerta, mientras que el carbono almacenado en la biomasa aérea supone el 35 % (FOREST EUROPE, 2015). El carbono almacenado en el suelo
[18]
El Proyecto LIFE FOREST CO2 en Andalucía: la selvicultura como elemento mitigador del cambio climático
y en los residuos vegetales constituye, por tanto, una parte fundamental de las reservas totales de carbono a nivel global, variando la tasa de secuestro de carbono de los ecosistemas forestales según las especies presentes, calidad de estación y el manejo realizado de la vegetación y del suelo. De este modo, la estimación de la variación de la capacidad de secuestro de carbono debido a las actividades de gestión forestal, así como la estimación de los stocks de carbono almacenados en el suelo y los residuos vegetales en masas forestales mediterráneas, en muchas ocasiones con un importante carácter protector, y donde la gestión forestal está orientada a garantizar sus funciones y servicios ecosistémicos, puede suponer un aumento importante en su capacidad de secuestro de carbono.
Objetivos del proyecto LIFE FOREST CO2
Si bien diversos autores han dirigido sus investigaciones a la cuantificación de la biomasa de los sistemas forestales (PARDOS, 2010), algunas especies de interés en el área mediterránea disponen de escasa información (GRUNZWEIGHT et al., 2007). Del mismo modo, aunque se ha podido demostrar que la intensidad y tipología de los tratamientos selvícolas aplicados sobre las masas forestales influyen en la tasa de secuestro de carbono (RUIZ-PEINADO et al., 2013), existen aún limitaciones metodológicas para el cálculo del carbono total almacenado en sistemas forestales, así como la influencia de la gestión forestal en la capacidad de absorción de carbono (ZHANG et al., 2018). Esto ha podido limitar que la función mitigadora de los bosques haya sido adecuadamente fomentada, evaluada y valorizada, así como la implantación de prácticas de gestión orientadas a optimizar la capacidad de fijación de carbono. En este contexto, en el año 2016 inicia el proyecto LIFE FOREST CO2 “Cuantificación de sumideros de carbono forestal y fomento de los sistemas de compensación como herramientas de mitigación del cambio climático” (LIFE14 CCM/ES/001271), financiado por la Comisión Europea a través de su programa LIFE y ejecutado por un consorcio de instituciones públicas y privadas de España y Francia, entre las que se encuentran entidades de gestión, asociaciones de propietarios, empresas y entidades académicas y de investigación. Con el objetivo de impulsar la gestión forestal sostenible como estrategia de mitigación del cambio climático y el aumento de la capacidad de los bosques como sumideros de carbono, así como de involucrar a los sectores difusos (sectores proNº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 17-22
G. Palacios Rodríguez, M. A. Lara Gómez, J. Duque Lazo y R. M. Navarro Cerrillo
ductivos no sujetos al RCDE UE) en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero, el proyecto LIFE FOREST CO2 persigue la cuantificación efectiva como sumideros de carbono de las actividades de gestión forestal en masas forestales, además del fomento de la conservación de los bosques y sus servicios ecosistémicos. Para ello, se apoya en la aplicación de la normativa europea relativa a la contabilidad de emisiones y absorciones en el sector LULUCF, así como en el uso de las nuevas tecnologías de evaluación de los recursos naturales y de modelización. Este objetivo principal se aborda a través de los siguientes objetivos específicos: 1. Conocer de forma precisa la contabilidad neta de emisiones y absorciones de CO2 como consecuencia de los trabajos de gestión forestal sostenible en masas forestales mediterráneas. 2. Modelizar y sintetizar la capacidad de secuestro y emisiones de CO2 como consecuencia de los trabajos de gestión forestal sostenible, y transmitirla a los agentes de interés para que pueda ser considerada en la contabilidad de los sumideros del sector LULUCF. 3. Implicar al sector forestal en el desarrollo de proyectos forestales en materia de secuestro de carbono y de gestión forestal sostenible, promoviendo la conservación de los beneficios ecosistémicos de los bosques y el desarrollo de las economías locales. 4. Incentivar dentro del sector empresarial e institucional, especialmente en las actividades económicas relacionadas con el sector difuso, un cambio en la cultura empresarial que permita avanzar hacia una economía baja en carbono, a través del fomento del cálculo de la huella de carbono, su reducción y la compensación voluntaria de las emisiones de CO2.
Técnica y Divulgación 5. Fomentar en el sector difuso los proyectos y trabajos enmarcados en el sector forestal como una herramienta de mitigación del cambio climático, con especial incidencia en la implantación de sistemas de compensación de emisiones que utilicen como base proyectos de gestión forestal sostenible.
Acciones implementadas y resultados El área de actuación del proyecto incluye las regiones de Andalucía, Murcia y Castilla León en España, y de Languedoc-Rosellón y Aquitania en Francia, incluyendo tanto zonas de influencia mediterránea como atlántica, en cada una de las cuales se ha instalado un dispositivo experimental (Fig. 1). Se trabaja con dos especies de importante distribución en estas regiones, como son el pino carrasco (Pinus halepensis Miller) y el pino resinero (Pinus pinaster Ait.). El proyecto LIFE FOREST CO2 se centra en tres líneas principales de actuación: a. Desarrollo de modelos para la cuantificación precisa de la capacidad de fijación de carbono en masas forestales gestionadas en sus diferentes fracciones Se han desarrollado modelos robustos, precisos y adaptados a escala local (en España y Francia) de absorción de carbono en masas forestales de Pinus halepensis y P. pinaster en función del tipo de gestión o modelo selvícola seguido. Para ello, se han establecido un conjunto de parcelas con diferentes tratamientos de claras. Los modelos distinguen las diferentes fracciones de carbono: biomasa aérea, suelo (carbono orgánico) y biomasa muerta (madera y hojarasca).
Figura 1. Área de actuación del proyecto LIFE FOREST CO2 y detalle del diseño experimental en Andalucía
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 17-22
[19]
Técnica y Divulgación
El Proyecto LIFE FOREST CO2 en Andalucía: la selvicultura como elemento mitigador del cambio climático
1) La modelización de la fracción de carbono en biomasa aérea utilizó información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea integrada con ecuaciones alométricas, y datos dasométricos de inventario de precisión tomados con estaciones totales forestales y software FieldMap® en las parcelas de muestreo (PECHEUR et al., 2010) (Fig. 2).
Figura 2. Salidas cartográficas de datos LiDAR (izquierda) e inventario de precisión FieldMap® (derecha)
2) El cálculo del carbono orgánico en suelo se determinó a partir de muestras de suelo extraídas a diferentes profundidades (0-10 cm, 10-20 cm, 20-30 cm, 30-40 cm), que fueron procesadas en laboratorio mediante procesos físicos y químicos (WALKLEY y BLACK, 1934). Además, se extrajeron cores para el levantamiento de información dendrocronológica en las parcelas de muestreo, se evaluó el Índice de Área Foliar (LAI) y se integraron los datos dasométricos de inventario de precisión.
Figura 3. Toma de muestras de suelo en campo y preparación en laboratorio
3) La determinación del carbono en biomasa muerta se obtuvo mediante procedimientos convencionales (JIMÉNEZ y NAVARRO, 2016), separando la biomasa muerta contenida en el diámetro de la barrena para la extracción del perfil del suelo, para la posterior determinación en laboratorio de peso y contenido Figura 4. Preparación de muestras de biomasa muerta y procesamiento en laboratorio en carbono (Fig. 4). Completado el proceso de cuantificación en las diferentes fracciones, se ha procedido a la modelización de las mismas a través de la herramienta CO2Fix, tanto para las parcelas no gestionadas (línea base) como para los diferentes itinerarios selvícolas (NABUURS y SCHELHAAS, 2002). Estos modelos se incluyen en las guías técnicas que el proyecto LIFE FOREST CO2 ha generado y distribuido a gestores forestales y responsables de planificación de actuaciones de mitigación del cambio climático (http://lifeforestco2.eu). La influencia positiva de la gestión forestal en el balance de carbono se evaluó en una masa de pino carrasco, con una clara prevista del 50 % del área basimétrica existente, realizando simulaciones del potencial secuestrador del monte tras las claras efectuadas (Fig. 5) (NAVARRO-CERRILLO et al., 2018).
[20]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 17-22
G. Palacios Rodríguez, M. A. Lara Gómez, J. Duque Lazo y R. M. Navarro Cerrillo
Técnica y Divulgación Figura 5. Estimación del contenido actual de carbono en una masa de Pinus halepensis (monte “Las Cuadras”, Murcia) con turno de 80 años y previsión de biomasa extraída en clara intermedia del 50 % del área basimétrica a los 40 años (izquierda) y simulación con CO2Fix del carbono fijado por fracciones de biomasa para la misma masa a lo largo del turno (derecha)
b. Fomento de la participación de propietarios forestales y actores de los sectores difusos en los procesos de mitigación del cambio climático El proyecto LIFE FOREST CO2 ha realizado un importante esfuerzo de asesoramiento técnico, promoción y concienciación a propietarios y gestores forestales, empresas del sector difuso y organizaciones públicas y privadas. El trabajo con los propietarios y gestores forestales va dirigido a la cuantificación del potencial de absorción de carbono de los sistemas forestales objeto de gestión en función de la selvicultura aplicada, fomentando la gestión forestal sostenible y la selvicultura del carbono, para facilitar la contabilización de créditos de carbono equivalente disponibles para su venta a organizaciones y empresas de los sectores difusos. Con los actores del sector difuso, se han puesto en marcha herramientas de cálculo de huella de carbono, estrategias de reducción de emisiones y promoción y asesoramiento para la compensación a través de créditos de carbono, promoviendo la convergencia hacia una economía baja en carbo-
no, y potenciando de forma simultánea la viabilidad económica de los proyectos de gestión forestal orientados a la mitigación del cambio climático y al incremento de los servicios ecosistémicos. En el caso de Andalucía, se han desarrollado un total de 61 jornadas de trabajo con gestores y propietarios forestales y entidades del sector difuso, con la implicación de un total de 97 propietarios o gestores y 34 entidades públicas o privadas interesadas en los mecanismos de cálculo, reducción y compensación de sus emisiones (Fig. 6). Esta línea de trabajo persigue fomentar la oferta de créditos de carbono basados en la gestión forestal sostenible y aumentar la demanda de acciones de compensación procedentes de entidades del sector difuso, incentivando el cálculo, la reducción y la compensación de sus emisiones de GEI. c. Estrategia de replicabilidad de las actuaciones a nivel europeo y acciones de comunicación, sensibilización y difusión de resultados El impacto del proyecto LIFE FOREST CO2 a nivel autonómico es de una gran relevancia, y en el caso
Figura 6. Jornadas de trabajo con gestores y propietarios forestales y entidades del sector difuso. Izq.: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Sevilla). Dcha.: Universidad de Córdoba (Córdoba)
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 17-22
[21]
Técnica y Divulgación de Andalucía se alinea con la nueva Ley de Cambio Climático de Andalucía. Sin embargo, la replicabilidad de sus acciones en el contexto europeo, y el proceso incentivador en el resto de Estados Miembro de la Unión Europea, incrementa el impacto y valor añadido del proyecto, contribuyendo a la implementación de medidas concretas acordes con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París. Para ello, se ha implementado un plan de comunicación basado en seminarios, jornadas técnicas, participación en congresos, difusión en redes sociales y web, y actividades de networking; está dirigido a los principales agentes sociales de interés y público objetivo (sector forestal, investigadores, empresas, asociaciones, administraciones y sociedad civil), para difundir y generar debate en torno a los objetivos y líneas de actuación abordados, y los resultados técnicos y científicos alcanzados por el proyecto LIFE FOREST CO2.
Conclusiones El proyecto LIFE FOREST CO2 ha contribuido al desarrollo de herramientas de cálculo de la capacidad
El Proyecto LIFE FOREST CO2 en Andalucía: la selvicultura como elemento mitigador del cambio climático
de absorción de carbono de masas forestales de Pinus halepensis y P. pinaster de manera precisa y accesible, lo que garantiza la cuantificación de las absorciones de carbono, tanto para los propietarios forestales como para las entidades de los sectores difusos interesadas en la compensación de emisiones. La consideración de las fracciones de suelo y biomasa muerta dentro de los cálculos de absorción de carbono, así como el potencial de absorción en función de los itinerarios selvícolas adecuados para ambas especies, valorizará de manera importante la función de las masas forestales como sumideros de carbono, pudiendo ser una alternativa viable de financiación de las necesarias acciones selvícolas de las masas forestales protectoras en la cuenca mediterránea. Las labores de replicabilidad, difusión y sensibilización de las funciones de la gestión forestal sostenible como herramienta importante en la estrategia de mitigación del cambio climático, así como la implicación e incentivación de los agentes de los sectores difusos en los procesos de cálculo, reducción y compensación, resultan claves en la lucha global contra el cambio climático.2
Bibliografía ERB, K.H.; KASTNER, T.; LUYSSAERT, S.; HOUGHTON, R.A.; KUEMMERLE, T.; OLOFSSON, P.; HABERL, H.; 2013. Bias in the attribution of forest carbon sinks. Nature Climate Change, 3: 854. EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY; 2016. European forest ecosystems. State and trends. Report No 5/2016. Ed. Publications Office of the European Union. Luxemburgo. FOREST EUROPE; 2015. State of Europe’s forests 2015. Ministerial conference on the protection of forests in Europe. Madrid. GRUNZWEIG JM.; GELFAND I.; FRIED Y., YAKIR D.; 2007. Biogeochemical factors contributing to enhanced carbon storage following afforestation of a semi-arid shrubland. Biogeosciences 4, 891-904. JIMÉNEZ, M. N.; NAVARRO, F. B.; 2016. Thinning effects on litterfall remaining after 8 years and improved stand resilience in Aleppo pine afforestation (SE Spain). Journal of Environmental Management, 169: 174-183. MAPAMA - Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; 2017. 7ª Comunicación Nacional de España a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ed. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica. Madrid. MONTERO, G.; RUIZ-PEINADO R.; MUÑOZ M; 2005. Producción de Biomasa y Fijación de CO2 por los Bosques Españoles. Ed. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid. NABUURS, G. J.; SCHELHAAS, M. J.; 2002. Carbon profiles of typical forest types across Europe assessed with CO2FIX. Ecological Indicators, 1: 213223. NAVARRO-CERRILLO, R.; DUQUE-LAZO, J.; RODRIGUEZ-VALLEJO, C.; VARO, M.A.; PALACIOS-RODRÍGUEZ, G.; 2018. ALS cartography of on-site carbon stocks as a basis for the silviculture of Pinus halepensis plantations. Remote Sensing, 360933 (in press). PARDOS, J.A; 2010. Los ecosistemas forestales y el secuestro de carbono ante el calentamiento global. Vol. 20. Ed. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Madrid. PECHEUR, A.L.; BARTOLI, M.; MÜLLER, P.; 2010. Field-Map, un outil de terrain pour estimer les peuplements forestiers. La Forêt Privée, 315: 42-46. RUIZ-PEINADO, R.; BRAVO-OVIEDO, A.; LÓPEZ-SENESPLEDA, E.; MONTERO, G.; RÍO, M.; 2013. Do thinnings influence biomass and soil carbon stocks in Mediterranean maritime pinewoods? European Journal of Forest Research, 132: 253-262. RUIZ-PEINADO, R.; BRAVO-OVIEDO, A.; LÓPEZ-SENESPLEDA, E.; BRAVO, F.; DEL RÍO, M.; 2017. Forest management and carbon sequestration in the Mediterranean region: A review. Forest Systems, 26(2): 10. WALKLEY, A.; BLACK, I.A.; 1934. An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter, and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science, 37(1): 29-38. ZHANG, X.; GUAN, D.; LI, W., SUN, D.; JIN, C.; YUAN, F.; WANG, A.; WU, J.; 2018. The effects of forest thinning on soil carbon stocks and dynamics: A meta-analysis. Forest Ecology and Management, 429: 36-43.
[22]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 17-22
Técnica y Divulgación
SilviLIDAR:
F. Sevilla Martínez
Herramienta de manejo de datos LiDAR para la gestión forestal Razón de copa reducida en pino silvestre próximo a turno en el monte Pinar Grande, nº 172 del C.U.P. de Soria
SilviLiDAR es una herramienta informática (mediante script) que analiza una serie de parámetros selvícolas obtenidos a partir de los datos LiDAR (nube de puntos con coordenadas) y, con la utilización de un árbol de decisión construido con base en la estructura, estado de desarrollo y grado de competencia del arbolado, clasifica el territorio por celdas (cuadrículas básicas), según los tipos de masa y su posible necesidad de actuación selvícola, y lo expresa cartográficamente a través de QGIS. Palabras clave: LiDAR, selvicultura, ordenación, sistemas de información geográfica (SIG o GIS), razón de copa, rodalización.
Introducción ¿Se han imaginado alguna vez poder diagnosticar el estado selvícola del monte mediante “ecografías” del mismo? O mejor aún, ¿poder presentar de forma cartográfica, automática e inmediata esa diagnosis en el ordenador? Pues ahora esto es posible gracias a los vuelos LiDAR y a la herramienta SilviLIDAR (CRESPO y DÍEZ, 2016). Los datos LiDAR son una nube de puntos con coordenadas x,y,z, correspondientes a los rebotes láser procedentes de un vuelo con dicho dispositivo.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 23-26
Alejandro Crespo Rodrigo1 crerodal@jcyl.es Francisco Javier Díez Rábanos1 dierabfr@jcyl.es 1 Ingenieros de montes del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria de la Junta de Castilla y León
Desde hace un tiempo son accesibles gratuitamente los datos LiDAR del PNOA de todo el país y la herramienta SilviLiDAR permite manejar esa nube de puntos, obtener parámetros útiles para la gestión del monte y caracterizar los tipos de masa que conforman el monte. Inicialmente, el uso de datos LiDAR era complicado: había que utilizar programas como FUSION (McGAUGHEY, 2008) y LASTOOLS (RAPIDLASSO GMBH., 2016), poco intuitivos, que requieren aprendizaje y destreza para conseguir resultados.
[23]
Técnica y Divulgación
Figura 1. Imagen de una sección en alzado de la nube de puntos LiDAR
Para visualizar los datos hay otros programas, como FUGROVIEWER (FUGRO N.V., 2016), de más fácil manejo. Lo que consigue SilviLiDAR es extraer información útil para la gestión forestal de esos datos LiDAR de forma muy fácil y rápida.
Fundamento biológico de la herramienta Los datos LiDAR permiten “ver” la estructura del monte, la altura del arbolado, la espesura y las copas. Allá donde llegan los rayos de luz solar llegan, también, los rayos láser de LiDAR, y por ello con estos últimos se detectan las copas verdes de los árboles. Decía SERRADA (2008) que la medición de la poda natural (longitud del árbol sin ramas o con ramas muertas) en un rodal regular es una forma de expresar la espesura muy eficaz. Se observa que hay una relación directa entre el espaciamiento del arbolado y la longitud de copa. Por tanto, la razón de copa está directamente relacionada con el espaciamiento relativo del arbolado (índice de Hart). Cuando la razón de copa o el espaciamiento relativo se reducen de forma significativa, el stress competitivo se vuelve excesivo.
SilviLIDAR: Herramienta de manejo de datos LiDAR para la gestión forestal
Existe bibliografía (SERRADA, 2008) que relaciona la razón de copa con la necesidad de realizar claras por competencia del arbolado, estableciendo el valor del 40 % de razón de copa como indicador de clara y del 30 % como límite para la estabilidad de la masa. En SilviLidar se utiliza un 35 % de razón de copa LiDAR, que teniendo en cuenta que es un parámetro con valores menores que los de la razón de copa propiamente dicha, es coherente con la bibliografía. Además, SERRADA (2008) manifiesta lo siguiente: “Los valores referidos pueden considerase correctos y con aplicación casi universal (HAWLEY y SMITH, 1982; BOUDRU, 1989), aunque pueden plantearse excepciones en masas de especies extremadamente tolerantes o intolerantes, así como en masas artificiales en las que el marco inicial de plantación haya sido muy desproporcionado, provocando una poda natural asimétrica en los árboles”.
Forma de proceder de la herramienta Partiendo de los archivos LiDAR (del PNOA o de cualquier otro vuelo LiDAR), SilviLiDAR ejecuta FUSION y se calculan una serie de parámetros que hemos definido (fracción de cabida cubierta LiDAR, altura del arbolado LiDAR, longitud de copa LiDAR, altura de la base de la copa LiDAR y razón de copa LiDAR), que sirven para clasificar el monte en tipos de masa y determinar la necesidad de actuación selvícola en función del grado de competencia del arbolado. La forma de actuar de la herramienta es la siguiente: Se divide el territorio en celdas de 10 x 10 m y en cada una normaliza las alturas LiDAR, es decir, calcula la cota de cada punto tomando como referencia el suelo, obteniéndose el histograma de distribución de alturas de todos los puntos. Extrae el percentil 95 como altura LiDAR, se eliminan los puntos de los 2 metros inferiores para no tener en cuenta suelo, rocas y sotobosque, y se extrae el percentil 20 como altura de la base de copa LiDAR. Por último, con los valores de dichos parámetros elaborados y el de la fracción de cabida cubierta
Figura 2. Proceso inicial de SilviLiDAR (para determinar altura H, longitud de copa L, altura de base de copa B y razón de copa LiDAR R)
[24]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 23-26
A. Crespo Rodrigo y F. J. Díez Rábanos
Técnica y Divulgación Figura 3. Parte del árbol de decisión
se clasifican las celdas, utilizando un árbol de decisión (elaborado conforme a criterio experto, seleccionando las variables y los valores de corte según la propia experiencia), en lo que llamamos tipos de masa ampliados (CRESPO y GARCÍA, 2013) fundamentales, que están caracterizados por el estado de desarrollo y cobertura de la masa, y la susceptibilidad para llevar a cabo actuaciones selvícolas. La herramienta está incluida como script en QGIS (QGIS DEVELOPMENT TEAM, 2016) y el resultado se muestra como una representación cartográfica de dicha clasificación. ¿Por qué esos parámetros LiDAR mencionados? Porque se ha observado en diferentes tipos de monte (desde encinares, rebollares –incluso con rebrotes– y pinares, hasta hayedos) que sirven para caracterizar de forma general los tipos de masa ampliados ya mencionados.
Otras características destacables de la herramienta Otro aspecto muy importante de esta herramienta es que se pueden variar los límites clasificatorios de los parámetros utilizados en el menú inicial de la herramienta a fin de flexibilizar la clasificación. Y, además, se puede modificar el script, donde se encuentran las instrucciones para efectuar los distintos pasos, y el árbol de decisión, de tal forma que se podrían clasificar las celdas atendiendo a otros parámetros, por ejemplo, a aquellos que sirvan para determinar los diferentes modelos de combustible. También se han implementado funcionalidades para casos especiales (masas arboladas con distribución no homogénea, como repoblaciones por
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 23-26
fajas o montes bajos distribuidos en matas) con el fin de que exista una salida cartográfica adaptada a esa circunstancia. Y por otro lado, se ha añadido la posibilidad de proyectar en el tiempo los resultados para mantenerlos actualizados, estimando previamente el crecimiento del arbolado. Esto último se hacía bastante necesario porque sólo se dispone de vuelos LiDAR de determinados momentos. Así, por ejemplo, en Castilla y León se dispone de vuelos los años 2010 en una parte de la Comunidad y 2015 en otra. La proyección en el tiempo se realiza aplicando un crecimiento en altura del arbolado y, también, en fracción de cabida cubierta, y suponiendo que la longitud de copa se mantiene constante en el tiempo (a partir del estado de latizal). Dichos crecimientos en altura y cobertura los tiene que introducir el usuario en el menú de la herramienta, aunque por defecto se ha incluido 1,5 m de aumento de altura y 12,5 % de incremento absoluto de fracción de cabida cubierta. Con SilviLiDAR es posible detectar una posible coronación en el crecimiento en altura de una masa (signo de senectud) en el caso de que la misma esté bastante desarrollada y la razón de copa se mantenga muy reducida cuando la cobertura no sea elevada. Para darle un sentido más práctico a las salidas gráficas correspondientes a actuaciones selvícolas (para que no incluyan recintos demasiado reducidos o con bordes demasiado irregulares), la herramienta efectúa una homogeneización de dichas salidas mediante la agrupación de teselas en las que haya que realizar actuaciones selvícolas si están separadas menos de una determinada distancia.
[25]
Técnica y Divulgación Debido al sentido biológico de los parámetros elaborados, podrían proporcionar una aproximación a la cuantificación de existencias del monte. En ello estamos trabajando en estos momentos.
Resultados El resultado final de aplicar SilviLiDAR comprende unas salidas cartográficas: capa de teselas, 3 capas homogeneizadas de claras posibles, resalveos posibles y posibilidad de regeneración, y capas ráster de alturas, fracción de cabida cubierta, altura de la base de copa, longitud de copa y razón de copa LiDAR.
Acceso a la herramienta La herramienta se encuentra alojada en QGIS (de momento funciona en versiones inferiores a la 3.0). Y se puede acceder a la herramienta en sí en la dirección https://github.com/silvilidar, y a toda la información necesaria para su manejo y su utilidad, también, en la web de la Junta de Castilla y León.
SilviLIDAR: Herramienta de manejo de datos LiDAR para la gestión forestal
Conclusiones - La metodología de SilviLiDAR y la propia herramienta SilviLIDAR hacen posible la utilización de forma sencilla de los datos LiDAR para la diagnosis selvícola, mediante la utilización de los parámetros selvícolas elaborados (altura de la base de copa, longitud de copa y razón de copa LiDAR). SilviLIDAR es un complemento eficiente y rápido del resto de herramientas para la gestión forestal. - SilviLiDAR permite: e Una rodalización inmediata del monte. e Visualizar las masas que necesitan presumiblemente de actuaciones selvícolas, priorizando las mismas (ayuda para la planificación). - SilviLiDAR puede utilizarse para efectuar cartografía de masas para otros fines, como por ejemplo modelos de combustible, mediante la adaptación del script. - Sería muy interesante repetir periódicamente los vuelos LiDAR en época de período vegetativo para mejorar la herramienta (calibración, proyección en el tiempo) y el seguimiento de la evolución de las masas forestales. T Figura 4. Ejemplo de salida cartográfica de teselas con tipos de masa sobre ortofoto en un cuartel del monte Pinar Grande, nº 172 del C.U.P. de Soria
Bibliografía BOUDRU, M.; 1989. Fôret et Sylviculture: Traitement des fôrets. Les Presses Agronomiques de Gembloux. Bélgica. CRESPO RODRIGO, A.; DÍEZ RÁBANOS, F. J.; 2016. SilviLiDAR: Aplicación informática para la diagnosis selvícola utilizando LiDAR. Junta de Castilla y León. CRESPO RODRIGO, A.; GARCÍA QUINTANA, I.; 2013. Manual de tipificación, inventario y gestión de rebollares. Junta de Castilla y León. FUGRO, N. V.; 2016. Fugroviewer. Leidschendam (The Netherlands). http://www.fugroviewer.com/ HAWLEY, R. C.; SMITH, D. M.; 1982. Silvicultura Práctica. Ediciones Omega S.A. Barcelona. LANIER, L.; 1986. Precis de Sylviculture. ENGREF. Nancy. McGAUGHEY ROBERT, J.; 2008. Fusion. U. S. Forest Service. Department of Agriculture. QGIS DEVELOPMENT TEAM; 2016. QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. http://qgis.osgeo.org. RAPIDLASSO GMBH.; 2016. Paquete de software LAStools. Gilching (Germany). http://lastools.org. SCHÜTZ, J. P.; 1990. Sylviculture 1. Principes d’education des fôrets. Pres. Pol. et Univ. Rom. Lausanne. Suiza. SERRADA, R.; 2008. Apuntes de Selvicultura. Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid. SMITH, D. M.; 1986. The Practice of Silviculture. Wiley & sons. New York. USA.
[26]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 23-26
F. Sevilla Martínez
Técnica y Divulgación
Paisaje forestal de umbría y solana en el Valle del Curueño (León)
La Administración de Conservación de la Naturaleza en la Comunidad de Castilla y León (1983 - 2016) Jesús Gámez Montes Ingeniero de Montes y Diplomado en Ordenación del Territorio Primer Director General de Montes, Caza, Pesca y Conservación de la Naturaleza (1983-1987). Comunidad de Castilla y León
Relato, casi cronológico, de los principales aspectos y hechos acontecidos, en la Administración y Comunidad de Castilla y León, desde sus inicios en 1983 hasta junio de 2016. Lo narrado se basa y apoya en el libro, de dos partes, del mismo título y autor (GÁMEZ, J.; 2017 y 2018). Palabras clave: Transferencias, unidad de gestión, organización administrativa, personal, presupuestos, medio ambiente, montes, ordenación del territorio, actuaciones. Existe una versión extendida de este artículo, disponible en www.revistamontes.net.
Inicios La Dirección General de Montes, Caza, Pesca y Conservación de la Naturaleza (en adelante, Dirección General) de Castilla y León, se crea el 30 de julio de 1983, dentro de la Estructura Orgánica de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes (AGM).
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 27-33
A esta Dirección General se le asignaron inicialmente las materias de “pesca fluvial y lacustre, acuicultura, caza, montes, aprovechamientos forestales, protección del medio ambiente, del entorno natural, del paisaje y de la conservación de la naturale-
[27]
Técnica y Divulgación za”. Relación escueta, pero bastante completa y clara. El día 7 de octubre se nombra al Director General de la misma que en aquel momento se podría calificar de virtual, al estar vacía de los atributos que la debían conformar: organización, competencias, presupuesto, personal y otros medios, programa, etc. Había, pues, que acometer la tarea de llenarla de contenidos y de precisarlos poco a poco. A partir de aquí, lo más inmediato fue presentar, en la Comisión correspondiente de las Cortes de Castilla y León, el programa de legislatura que pretendía desarrollar la Consejería, incluyendo lógicamente el de la mencionada Dirección General, sobre el que se enumeraron los criterios o principios inspiradores a los que debía responder la política forestal. En virtud de su importancia, quiero recoger aquí el primero de estos principios, que rezaba: “Los montes son parte integrante fundamental de la infraestructura natural de la Comunidad Autónoma, con independencia de que su propiedad sea Estatal, de otras Administraciones Públicas, o privada”.
Transferencias Paralelamente a lo anterior se atendió a otra prioridad, que era la de la negociación del traspaso de funciones y servicios en materia de conservación de la naturaleza. Los aspectos clave que se debían plantear y dilucidar eran los referidos a las competencias, a la evaluación del coste efectivo de la transferencia y a la dotación de personal. Se discutía cada frase, cada puesto de trabajo y cada peseta. Por fin, a mediados de agosto de 1984, se publicó el Real Decreto 1504/1984, de 8 de febrero, por el que se traspasan a la Comunidad de Castilla y León funciones y servicios del Estado en materia de conservación de la naturaleza, así como los correspondientes medios personales, materiales y presupuestarios. Entre las funciones traspasadas se incluyeron las vías pecuarias y algunas parciales relativas a los espacios naturales, a pesar de que estas dos materias no figuraban en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad. El personal transferido –incluidas las vacantes–, se fijó en 1.480 personas, de las que 1.143 eran funcionarios y 337 personal laboral. Entre los primeros había 64 titulados superiores, de los que 51 eran ingenieros de Montes (IM), 55 titulados de grado
[28]
La Administración de Conservación de la Naturaleza en la Comunidad de Castilla y León (1983 - 2016)
medio con 43 ingenieros técnicos Forestales (ITF) y 853 Guardas Forestales (GF). De todos ellos, unos 90 desempeñaban sus funciones en las oficinas. La valoración definitiva del coste efectivo ascendió a 4.507 millones de pesetas (27,1 millones de euros). Previamente a las transferencias, en el mes de enero de 1984, se había producido la integración en la Dirección General de las competencias sobre los montes en régimen privado que permanecían residenciadas en la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería, por transferencia en la etapa preautonómica, desde la «mala hora» –en expresión de un veterano forestal–, en que fueran desgajadas del ámbito forestal, en el año 1972, con motivo de la creación del ICONA. Esta recuperación y las transferencias recibidas y asignadas a la Dirección General trajeron, como consecuencia, la «casi» ansiada y añorada unidad de gestión de los montes, objetivo que el equipo directivo se había propuesto, al margen de quién fuera el propietario legal de aquellos. Resulta interesante al respecto calcular el presupuesto base, equivalente o teórico, de la Dirección General a finales de 1984, que ascendía a 5.481 millones de pesetas (32,9 millones de euros), que debían servir para afrontar el funcionamiento de la Dirección General con las competencias que por entonces tenía asignadas y, también, como modelo comparativo con los futuros presupuestos.
Puesta en marcha: Primera legislatura Al finalizar el año 1984, con la plena efectividad de las transferencias señaladas, se había llenado de contenido la Dirección General, que pudo dejar atrás su carácter «virtual», para ser ya un centro directivo «real». No obstante, se mantenía al descubierto su debilidad estructural, sobre todo a partir de comienzos de 1985, cuando se produjo el desenganche de la Administración Central del ICONA. Desde ese momento había que desarrollar toda la actividad por el equipo de la Dirección General, a pesar de la precariedad de medios en cuanto a personal, locales, materiales, normativa, etc., y al escaso conocimiento que se tenía en relación con muchas tareas administrativas. Y todo ello sin dejar de mencionar la escasa –por no decir nula– cre-
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 27-33
Técnica y Divulgación
J. Gámez Montes
Jefes de los servicios territoriales y Director General de Montes de la Comunidad de Castilla y León en abril de 1987. De izquierda a derecha: José Luis Blanco González (LE) y Luis Alfonso Gallego Blázquez (AV) (arriba); Gerardo Gonzalo Molina (BU), María Jesús de Miguel Michelena (P), Jesús Gámez Montes (DG), Ángel Bujarrabal López (SO), José Ferrando Pla (SG), Alfredo Prieto Rueda (ZA), Miguel Villar Ortiz de Urbina (SA) y Esteban Areses Gándara (VA)
dibilidad que a gran parte de los funcionarios, y a la población en general, le merecían las Autonomías y la propia Comunidad Autónoma. Si importantes eran los déficits en los aspectos comentados, no menores eran los referentes a cuestiones organizativas, normativas y procedimentales, pues no se debe olvidar que las funciones desarrolladas por el ICONA (Organismo Autónomo con personalidad jurídica propia), habían pasado, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (CACyL), a un órgano con personalidad jurídica única, o dicho en otros términos, se había sustituido un Organismo Autónomo de la Administración Central por un Organismo Central de la Administración Autonómica, con las implicaciones jurídicas que ello comportaba. No estuvieron ausentes, en aquellos inicios, la intención y el propósito, por algunos órganos de la propia Consejería y otros ajenos a la misma, de conseguir para sí algunas competencias asignadas a la Dirección General. Una vez resueltos favorablemente los intentos señalados y con sus competencias intactas, la Dirección General concentró sus esfuerzos en dos objetivos principales: la consolidación de un presupuesto y de una plantilla de personal equivalentes a lo recibido en las transferencias; y la articulación de una Estructura Orgánica de la Dirección General –tanto en sus Servicios Centrales (SSCC) como
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 27-33
en los Servicios Territoriales (SSTT)– que sirviera de soporte adecuado para las funciones y los servicios que mantenía bajo su directa responsabilidad y se correspondiera con su importancia.
Organización administrativa A la estructura inicial, establecida en 1984 para los SSCC, se añadió un Servicio más, el de Gestión y Apoyo, con dos Secciones y funciones de signo transversal, tan necesarias para la Dirección General y sus servicios generales. Se mantuvieron los otros servicios técnicos, que eran: el de Protección del Medio Natural, el de Producción Forestal y el de Caza, Pesca y Uso Social del Monte, que se ocupaban, como sus propios nombres indican, de las tres funciones más importantes que deben atenderse en los montes. Cada uno de ellos disponía de tres Secciones. Este modelo satisfacía las necesidades existentes y daba cumplimiento a las expectativas previstas. Era como un ICONA en miniatura. En las Delegaciones Territoriales, y bajo la dirección del correspondiente Delegado, se establecieron varias Secciones, entre ellas, la de Montes, Caza, Pesca y Conservación de la Naturaleza (Montes), sin que se le asignaran funciones o competencias, pues se prefirió señalarlas de forma indirecta, al decir que “le corresponden cuestiones referidas a…”. La plena responsabilidad se atribuía así a la figura del
[29]
Técnica y Divulgación Delegado Territorial, rompiendo además, en buena medida, la relación directa con la Dirección General.
Iniciativas sobre conservación de la naturaleza En este período que comentamos, aparte de las tareas habituales en el ámbito forestal propiamente dicho, se prestó una atención muy especial a la política de espacios naturales protegidos, para responder a la creciente sensibilidad social que se manifestaba por entonces en torno a la conservación de la naturaleza. En este sentido, se impulsó una iniciativa de largo alcance y se adoptaron también dos medidas concretas. La iniciativa se refería a uno de los compromisos que con más énfasis se había expresado en el programa de la legislatura, como era el de elaborar una “Estrategia Regional de Conservación de la Naturaleza y Diseño de una Red de Espacios Naturales Protegidos”. Para ello se adjudicó el concurso convocado al efecto en septiembre de 1985. En esta línea de conservación de la naturaleza, una medida concreta bien interesante que pudo adoptarse gracias a la habilitación hecha por el Real Decreto de Transferencias, fue la declaración del Cañón del Río Lobos como Parque Natural, en octubre de 1985. Igualmente, en virtud de la Ley 1/1986, de 31 de marzo, se creó la Reserva Nacional de Caza de Las Lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora.
Segunda legislatura La legislatura comienza con la formación del nuevo Gobierno surgido de las elecciones celebradas el 10 de junio de 1987. El recién estrenado Gobierno adoptó un comportamiento continuista en la materia, al mantener sin cambios la Dirección General de Montes, tanto en su dependencia como en sus contenidos, con el resultado de ser exactamente igual a la de procedencia. Con motivo de la elaboración de una nueva Estructura Orgánica de la Consejería, hacia septiembre de 1988, se realizó un documento en el que desaparecía la Dirección General de Montes, al haber troceado las unidades que contenía e incorporado las mismas a la Secretaría General o a las otras Direcciones Generales que se mantenían en la Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes Tan descabellado intento fue neutralizado por la intervención del Presidente del partido del que dependía la estabilidad del Gobierno que, por otra parte, había recibido un «aviso» con la devolución de los presupuestos de 1989.
[30]
La Administración de Conservación de la Naturaleza en la Comunidad de Castilla y León (1983 - 2016)
Interpelación al Gobierno sobre política de medio ambiente y creación de la Consejería de MAYOT Como resultado de una «interpelación», presentada en las Cortes de Castilla y León, sobre la política general de medio ambiente llevada a cabo por la Junta de Castilla y León, tuvo lugar, una vez debatida y sustanciada, una «moción» en la que literalmente se pedía la creación de una Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (MAYOT) en la que se integraran las competencias de ordenación del territorio y urbanismo, de conservación de la naturaleza y de protección ambiental, en términos generales. Al haberse iniciado negociaciones, entre los partidos de Alianza Popular (AP) y Centro Democrático y Social (CDS), para un pacto de Gobierno, la moción fue retirada, previamente a su debate. El hecho de retirar la moción no quiso decir, ni mucho menos, que no estuviese preparada para su debate. El Grupo Parlamentario proponente había elaborado las líneas básicas de la futura Consejería: competencias a asumir, estructura aproximada y objetivos a alcanzar, como las más destacadas. Entre las primeras: las de ordenación del territorio y urbanismo; las de conservación de la naturaleza asignadas a la Dirección General de Montes e incluidas las que aún estaban en otros órganos (sanidad, formación, capacitación e investigación forestales). Con ello se conseguía, por fin, la unidad de gestión en el sector de montes o de conservación de la naturaleza. La creación de la Consejería tuvo su origen, sin ninguna duda, en la moción presentada y en el Acuerdo de Gobierno de Coalición de AP y CDS alcanzado el 17 de mayo de 1989. A partir de ahí, se puso en marcha el proceso mediante Decreto de 19 de mayo que reestructuró las Consejerías de la Comunidad, apareciendo la nueva y retirando el apelativo «Montes» a la de Agricultura y Ganadería. A continuación, de forma rápida, se fue dotando y organizando. Así, mediante los oportunos Decretos de 31 de mayo se atribuyen competencias a la Consejería, en los términos previstos; se establece la Estructura de sus Órganos Superiores, entre los que se encontraba la Dirección General del Medio Natural –con nueva denominación para las funciones de montes, de contenido más amplio que la anterior, al integrar además de los montes a otras áreas o valores naturales– para, inmediatamente después, afrontar la
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 27-33
Técnica y Divulgación
J. Gámez Montes
aprobación de la estructura, tanto de sus órganos centrales como territoriales o periféricos, el programa a aplicar y el presupuesto que le correspondía. Merece la pena detenerse, aunque sea de forma sucinta, en algunos de estos últimos aspectos. Por Órdenes de 16 de junio y 20 de julio se aprueban ambas estructuras, la primera de los SSCC, con seis servicios, 17 secciones y 14 negociados. Entre los primeros, el de Gestión y Apoyo es de carácter transversal; y los otros cinco, según las áreas de actividad siguientes: protección de la naturaleza, restauración de la vegetación, ordenación de los ecosistemas, espacios naturales y vida silvestre. Más profundo fue el cambio en la estructura de las provincias, en las que se pasó de nueve secciones (una por provincia) en el Servicio Territorial de AGM a 63 (siete de media, por provincia) en el Servicio Territorial de MAYOT, en un esquema similar al establecido por el ICONA en 1974 con las brigadas previstas para las nueve provincias de la futura Comunidad Autónoma de Castilla y León. Se dotó a cada provincia de una Sección de Coordinación (9), como cúspide de la estructura del Medio Natural –unidad de gestión–; de varias Secciones Funcionales (30) y Secciones Territoriales (24), para llegar a las 63 citadas, en toda la Comunidad. Se puede afirmar, con total convencimiento, que la Consejería fue bien recibida por la sociedad castellanoleonesa, por los profesionales implicados y hasta por los partidos políticos, al reclamar todos, para sí, su paternidad. También cabe constatar que Castilla y León fue pionera en España en sentar un miembro, como responsable de las cuestiones ambientales, en su Consejo de Gobierno.
Ley de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León Fue aprobada, por unanimidad, por las Cortes de Castilla y León, el 30 de abril de 1991, dotando así a la Comunidad de un instrumento jurídico adecuado para desarrollar su política en la materia y estableciendo, además, el marco de protección más amplio y completo, hasta entonces, de los espacios naturales. Ello fue posible por la concatenación de varias causas casi coincidentes en el tiempo. La primera y más importante, la promulgación de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. En segundo lugar, el hecho de disponer de un documento para el «Diseño de una Red de Espacios Naturales Protegidos» y, en tercero, el compromiso adquirido a este respecto en el programa de la Consejería. Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 27-33
Con base en lo explicado se elaboró un texto articulado, informado con algunas cautelas, por la Asesoría Jurídica General, que fue aprobado el 29 de noviembre por el Gobierno de la Comunidad y enviado a las Cortes de Castilla y León, como Proyecto de Ley. Esta Ley, en fin, fue el resultado del esfuerzo y dedicación de muchos profesionales –funcionarios anónimos– que pusieron toda su ilusión, conocimientos y empeño en conseguirlo.
Balance de la primera y segunda legislatura (19831991) Aunque sea a vuela pluma, estimo conveniente recoger en unas líneas los datos más significativos de los ocho años transcurridos. Para empezar, es obligado decir que las competencias asignadas sucesivamente a la Dirección General de Montes/Medio Natural han dado como resultado el de haber conseguido la deseada, y tantas veces reiterada, unidad de gestión forestal, de montes o de conservación de la naturaleza. En cuanto a la organización administrativa, la misma ha experimentado un cambio profundo, al pasar a depender de la nueva Consejería de MAYOT, como Dirección General del Medio Natural en sustitución de la extinta DG de Montes, de la Consejería de AGM. A lo largo de este artículo se han hecho pocas referencias en cuestiones de personal, sin embargo, parece oportuno mencionar a los 36 ingenieros de montes, 5 biólogos y 31 ingenieros técnicos forestales incorporados mediante oposición entre 1984 y 1991, con un saldo positivo, respecto a las bajas, de 27 en total, suficiente para dotar a los SSCC sin descapitalizar a las unidades provinciales. Se puede afirmar que se produjo, en esos años, el mayor relevo generacional de personal técnico jamás operado en el sector forestal.
Adenda: Desde el año 1991 al año 2016 En esos 25 años, de junio a junio, se extiende un lapso largo, en el que, lógicamente, han ocurrido muchas y diversas cosas. A continuación se indican solo aquellas cuestiones que se consideran más relevantes, por su importancia objetiva o por su incidencia en el devenir de esta área de la Administración de la Comunidad. Se sigue, para ello, el mismo orden que el desarrollado en la segunda parte del libro que se comenta.
[31]
Técnica y Divulgación Las competencias, en conservación de la naturaleza, no han sufrido variación, salvo la de retornar a la Consejería de Agricultura y Ganadería la gestión de la Escuela de Capacitación Forestal de Coca (Segovia), en 1996, por razones de eficacia. La organización administrativa hay que analizarla en dos planos distintos: a nivel de la Junta de Castilla y León y sus Órganos Superiores, y en cuanto se refiere a la Dirección General del Medio Natural. En el primero, después de un período continuista hasta 1999, se modifica la Consejería de MAYOT, que pasa a denominarse de Medio Ambiente, al perder las competencias en materia de ordenación del territorio desapareciendo, así, el soporte conceptual que significaba la política territorial en el diseño y desarrollo de la política medioambiental, al no quedar bajo la misma dirección y responsabilidad ambas. Este fue el paso previo a su desaparición en 2011, al integrarse en la de Fomento, aunque manteniéndose la Dirección General del Medio Natural con su nombre y contenidos sin modificaciones. Para el segundo, basta con decir que el esquema de la estructura de Servicios y Secciones es similar a la formulada en 1989, con las adaptaciones y modificaciones necesarias, para atender nuevas responsabilidades y objetivos, con el aumento de seis Secciones en SSCC (23) y de ocho en los SSTT (71), en la última RPT en vigor, multiplicándose por casi ocho desde las nueve de 1984, en los SSTT. Es necesario señalar como decisión negativa la tomada en la Estructura Orgánica de las provincias,
La Administración de Conservación de la Naturaleza en la Comunidad de Castilla y León (1983 - 2016)
en 1996, al sustituir la Sección de Coordinación del Medio Natural por la denominada Unidad de Ordenación y Mejora, que solo tenía relación con las secciones de su mismo nombre (territoriales), con la consecuencia indeseada de la pérdida de la unidad de gestión, a nivel provincial, para toda el área del medio natural, al no depender todas las secciones de aquella, y hacerlo algunas (funcionales) directamente del Jefe del Servicio Territorial. Un paso atrás en toda regla. En materia de personal se van a mencionar dos aspectos: el primero, referido a las incorporaciones de personal técnico por oposición, entre 1992 y 2016, en la Dirección General del Medio Natural, que se concretan en 68 ingenieros de montes, 17 biólogos y 69 ingenieros técnicos forestales; estos, junto a los de las dos primeras legislaturas (36,5 y 31) han permitido una renovación casi total, paulatina y ordenada de los técnicos transferidos; y, segundo, el personal técnico, por profesiones, en activo o real existente (incluidos interinos) a 16 de junio de 2016 y su comparación con el que había en igual situación en 1984 (año de las transferencias) que para los ingenieros de montes era de 54 y, por tanto, con subida del 64 % hasta los 90 en la fecha indicada o los 130 si se incluyen los laborales indefinidos. Llega el turno para los presupuestos, de los que mencionaré solo lo correspondiente a las Operaciones de Capital. Se produce una evolución ininterrumpidamente creciente, entre 1984 y 2006, desde los 18,5 millones de euros hasta los 154,2 millones, con una subida en valor absoluto de 135,5 millo-
Despacho del director general del Medio Natural en la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (Valladolid, 1 de noviembre de 2017). De izquierda a derecha: Ignacio de la Fuente Cabria (jefe del Servicio de Caza y Pesca); Ángel Manuel Sánchez Martín (Restauración de la Vegetación); Francisco Javier Muñoz Jiménez (coordinador de Servicios); José Ángel Arranz Sanz (director general); José Ignacio Molina García (Espacios Naturales); Vicente Rodríguez Fernández (Defensa del Medio Natural); Francisco Javier Ezquerra Boticario (Gestión Forestal) y Álvaro Picardo Nieto (asesor Dirección General)
[32]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 27-33
Técnica y Divulgación
J. Gámez Montes
nes y el 734 %, enormemente superior al IPC, de ese período, cifrado en el 170,1 %. Al extender los datos hasta 2016, los números se sitúan en 81,9, 63,4, 343 % y 200,5 %, respectivamente. Toca ahora ocuparse de las actuaciones realizadas, especificadas en cuatro cuestiones: 1. Repoblaciones forestales: entre 1984 y 2014 ascendieron a 435.780 hectáreas, con una media de 14.057 ha/año, un 35 % superior a las 10.454 del período 1940-1983, echando por tierra el aserto de que en las CCAA no se repuebla. 2. Incendios forestales: se han situado en casi 2.000 en número y con 7.400 hectáreas arboladas quemadas de media para el período 1983-2014, a la vez que los medios humanos (puestos y cuadrillas) se han mantenido estables y los materiales (helicópteros y maquinaria) se han elevado progresivamente, y aún así, en esta materia, no se ha mejorado como era de desear. 3. Aprovechamientos de maderas (sin leñas): han pasado de un millón de metros cúbicos en 1984 a algo más de dos millones en 2014. 4. Espacios naturales protegidos: se han declarado desde las transferencias, por figuras, 2 parques nacionales, 2 parques regionales, 13 parques naturales, 5 reservas naturales y 6 monumentos naturales, para llegar a un total de 28, con una superficie de 772.065 hectáreas.
Conclusiones Entre los logros más importantes de estos 33 años transcurridos, cabe citar: 1. Haber conseguido la unidad de gestión del sector forestal, de montes o de conservación de la naturaleza –las tres acepciones son válidas– al integrar todas sus competencias en un solo órgano administrativo, la Dirección General de Montes/ Medio Natural, y ser gestionadas por una jerarquía única: el Director General en los SSCC y el Jefe de la Sección de Coordinación en los SSTT (este último solo hasta 1996). 2. La consolidación de un modelo de Administración de Conservación de la Naturaleza, sólido y permanente, en torno a las cinco áreas de actividad ya referidas.
3. El afianzamiento de un presupuesto creciente, por encima del IPC y la consolidación de una plantilla de personal, superior en número a la recibida, más tecnificada y renovada prácticamente en su totalidad. 4. La ejecución de actuaciones, en las distintas áreas o materias, similares o superiores a las que se venían desarrollando antes de las transferencias. Como ejemplos, se puede indicar que la superficie repoblada anualmente ha aumentado en comparación con otras épocas anteriores y que las cortas de madera han pasado de uno a dos millones de metros cúbicos en 1984 y 2014, respectivamente, compatibilizando la conservación de la naturaleza con el aprovechamiento de los montes, en un ejercicio práctico de lo que hoy se llama desarrollo sostenible y los forestales, desde siempre, lo han calificado como la obtención de la renta producida sin menoscabo del capital. Conservación y desarrollo, en nuestra opinión, no son conceptos antagónicos sino, al contrario, complementarios. 5. Haber dotado a la Comunidad de un conjunto de leyes (Montes, Caza, Pesca Patrimonio Natural), y de instrumentos de planificación (Plan Forestal, Red Natura 2000, etc.) que permiten realizar una gestión adecuada de las competencias encomendadas. En sentido contrario, como elementos negativos, se pueden señalar: 1. La eliminación, en 1996, de un responsable único en la estructura territorial de la Dirección General, con la consiguiente pérdida de la unidad de gestión, en ese ámbito. Ojalá se recupere, cuanto antes. 2. La escasa o nula mejora en el problema de los incendios forestales y de sus nefastas consecuencias, que siguen como una espina clavada en la gestión de los montes, a pesar de todos los esfuerzos realizados. Hay que perseverar para conseguir su reducción de forma drástica. Si tuviera que resumir, en una sola frase, todo lo hecho, diría. «Se procuró, en fin, constituir una Administración de Conservación de la Naturaleza o de Montes sin rupturas con el pasado, aunque con la imprescindible adaptación y evolución hacia el futuro». Tú, lector, tienes la palabra. M
Bibliografía GÁMEZ MONTES, J.; 2017. La Administración de Conservación de la Naturaleza en la Comunidad de Castilla y León. De junio de 1983 a julio de 1991. Primera parte: 1983 – 1987. 2ª ed. Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes. https//www.bubok.es/libros/250172 GÁMEZ MONTES, J.; 2018. La Administración de Conservación de la Naturaleza en la Comunidad de Castilla y León. De junio de 1983 a julio de 1991. Segunda parte: 1987 – 1991. Adenda: 1991 - 2016. https//www.bubok.es/libros/256170
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 27-33
[33]
Técnica y Divulgación
Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, entomólogo: la ciencia aplicada a la ingeniería de la naturaleza Carolina Martín Albaladejo Doctora en Ciencias Biológicas Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC carolina.martin@mncn.csic.es El Ingeniero de Montes Profesor Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba (1895-1966) presenta una faceta profesional no del todo conocida en determinados ámbitos. Se trata de su perfil como investigador en Entomología, en concreto taxónomo especialista de la familia Ichneumonidae (orden Hymenoptera). Esta doble vertiente profesional de ingeniero e investigador hizo de él un experto que desarrolló en España una interesante labor aunando la aplicación de la técnica de la ingeniería de la naturaleza con la investigación teórica. Palabras clave: Gonzalo Ceballos, ingeniería de la naturaleza, entomología, plagas, Hymenoptera, Ichneumonidae. Foto 1. Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba en el IV Congreso Internacional de Entomología, 1928 (Ithaca, EEUU). Álbum de Entomología, p. 17, Archivo del MNCN
Introducción Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba (Foto 1), ingeniero de Montes y apreciado profesor en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (EEIM), fue también un reconocido especialista de himenópteros ichneumónidos, pero poco se ha escrito sobre su faceta como experto en este grupo de insectos. Para conocer aspectos generales de su biografía véase por ejemplo: AGENJO, 1967; M.G.V. [MANUEL GARCÍA DE VIEDMA], 1968a y b. Su aproximación a la investigación entomológica formal comienza en 1917 una vez acabados sus
[34]
Existe una versión extendida de este artículo, con la tabla 1 completa, disponible en www.revistamontes.net.
estudios como Ingeniero de Montes. Ese año ingresa como becario en la Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) bajo la dirección de Ignacio Bolívar, entomólogo de prestigio internacional. Gonzalo Ceballos tiene entonces 23 años y en el museo se forma aprendiendo de grandes especialistas, pues son sus maestros los himenopterólogos Ricardo García Mercet y José María Dusmet. La elección de este grupo de insectos, los ichneumónidos, está íntimamente relacionada con sus estudios y profesión de ingeniero de Montes, pues se trata de insectos de gran importancia en la ingeniería de la naturaleza (Foto 2). Los ichneumóni-
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 34-40
Técnica y Divulgación
C. Martín Albaladejo
dos son la familia del orden Hymenoptera con más especies inventariadas, reconociéndose alrededor de 60.000 taxones específicos. Son parasitoides de otros artrópodos, sobre todo de larvas y pupas de escarabajos, avispas, abejas y hormigas, y también de mariposas y polillas, características que les hacen tener una gran importancia para el control biológico de plagas. Al ser los ichneumónidos ibéricos un grupo entonces poco conocido, su estudio taxonómico fue un obligado primer paso para Ceballos. El trabajo que realizó en este grupo de insectos y su gestión como director del Instituto Español de Entomología (IEE) ponen en relieve el aspecto menos conocido de este ingeniero investigador.
Entomólogo A lo largo de su carrera como profesor en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes y, también como director del Instituto Español de Entomología, Gonzalo Ceballos encuentra tiempo para ir publicando sus estudios sobre ichneumónidos (MARTÍN ALBALADEJO, 1994 y MARTÍN ALBALADEJO, 2005). A través de ellos se evidencia su importante implicación en la disciplina entomológica.
En 1919, dos años más tarde de comenzar su relación con la Sección de Entomología del MNCN, Ceballos realiza para un trabajo de Ricardo García Mercet sobre encirtinos (Himenópteros calcídidos) de España, los dibujos que aparecen en la publicación (GARCÍA MERCET, 1919). Esta colaboración no es menor, pues los dibujos son clave para facilitar la identificación de los insectos. A lo largo de su carrera como investigador, sus ilustraciones serán una seña de la calidad de sus trabajos. Las primeras tres obras que firma como autor aparecen en 1920, unas notas sobre ichneumónidos que publica en la Revista de Montes y en el Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural. En 1925, mientras trabaja en el Catastro Forestal de Cádiz, Gonzalo Ceballos realiza una monografía de casi 300 páginas titulada Los Himenópteros de España. Familia Ichneumonidae, que es premiada por la Real Academia de Ciencias, Físicas, Químicas y Naturales de Madrid. En 1934, Ceballos obtiene por oposición un puesto como profesor de Zoología y Entomología en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes. En 1936 sobreviene la Guerra Civil y marcha a Valencia por
M. París
Foto 2. Cajas entomológicas de la Colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales con himenópteros ichneumónidos estudiados por Gonzalo Ceballos e insectos cazados por él
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 34-40
[35]
Técnica y Divulgación
Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, entomólogo: la ciencia aplicada a la ingeniería de la naturaleza
traslado de la Escuela; al término de la contienda, él en 1943 (MARTÍN ALBALADEJO et al., 2014). En una vez de vuelta en Madrid, Ceballos es nombrado 1945 publica Elementos de Entomología General, Jefe de la Sección de Entomología del MNCN. Hasta en la que hay especial referencia a los insectos de la fecha cuenta ya con 27 trabajos, prácticamente interés forestal. Una obra con la que aprendieron todos sobre insectos de la familia Ichneumonidae y muchas promociones de ingenieros de Montes y que ha sido reeditada en varias ocasiones. de carácter taxonómico. Otra de sus grandes contribuciones a la entomoloEn 1941, el Consejo Superior de Investigaciones gía ibérica es el catálogo que publica en 1956, CaCientíficas (CSIC) funda el Instituto Español de Entomología, adscribiendo a él las colecciones, bitálogo de los Himenópteros de España, con citas blioteca y personal de la que había sido la Sección de las especies de himenópteros encontradas en de Entomología del MNCN, y nombra al Profesor nuestro país, un trabajo de más 500 páginas que Ceballos director del Instituto. El IEE nace con la voactualiza confeccionando varios suplementos en cación de incorporar a los estudios de entomología años posteriores. básica los de entomología aplicada, de manera que Su obra escrita también aparece en la Revista Montiene en su primer director el perfil más adecuado tes: Publicación de los Ingenieros de Montes. En para su gestión, es decir, el de un entomólogo que ella encontramos artículos sobre plagas, otros soes ingeniero. bre taxonomía de insectos y una larga serie denoEl mismo año en el que es nombrado Director del minada Las montañas célebres, con descripción e IEE, publica su primer trabajo dedicado a plagas de historia de sistemas montañosos como Los Alpes, insectos. Se trata del Discurso inaugural del curel Everest o el Annapurna. so 1941-1942 de la Escuela En 1962 ingresa como acaEspecial de Ingenieros de démico en la Real Academia Montes. Su título es Idea gede Ciencias Exactas, Físineral de la plaga producida cas y Naturales, y titula su por insectos, y en él describe discurso de ingreso: Conside una forma muy expresiva deraciones sobre el Orden lo que para él es una plaga: Hymenoptera y su conoci“…una multitud molesta” miento en España. En 1966 (CEBALLOS, 1941-1942). aparecen sus dos últimas aportaciones: Himenópteros Un poco más tarde, en 1943, aparece editada por el IEE, nuevos para la fauna espauna obra que, según expreñola, en la revista Graellsia; san entomólogos nacionay un trabajo en colaboración, les y extranjeros, es la mejor sobre hormigas de los Piriaportación del Profesor Ceneos gerundenses. ballos. Se trata de Las tribus El número total de trabajos de los Himenópteros de Espublicados por Gonzalo Cepaña, monografía que geneballos es de 121, parte de ra felicitaciones de numerolos cuales se muestran en sos especialistas de todo el la tabla 1. En muchos de esmundo, especialmente por tos describe taxones nuevos lo didáctico y explicativo de para la Ciencia (véase por los dibujos realizados por él ejemplo REY & IZQUIERDO, y que acompañan al texto 1990); en el tabla 2 se rela(Fig. 1). cionan algunos ejemplos. El reconocimiento de otros enEn estos años comienza tomólogos hacia el trabajo también a publicar artículos de Gonzalo Ceballos puede de carácter histórico como también comprobarse en los el Ensayo sobre la Graëllsia nombres de taxones nuevos isabelae o Los insectos en que le dedican, no solo de la obra de Cervantes, y tamhimenópteros sino de otros bién otros de divulgación grupos como coleópteros, científica que aparecen en la revista Graellsia, serie vin- Fig. 1. Dicondylus robustus Ceb. Ilustración de la obra lepidópteros o tisanópteros Anteoninos del Museo de Madrid (Hym. Bethylidae). (tabla 3). culada al IEE y fundada por Eos 3(1927): 97-109 (página 106)
[36]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 34-40
Técnica y Divulgación
C. Martín Albaladejo
Tabla 1. Primeras publicaciones de Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba 1920. Notas sobre Icneumónidos parásitos obtenidos en el Laboratorio de la Fauna Forestal Española. Revista de Montes 44 (nº 1035, 1038, 1043, 1050, 1054): 154-160, 263-267, 456-460, 707-711, 831-834. 1920. Notas sobre Ichneumónidos. I. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 20: 182-184. 1920. Notas sobre Ichneumónidos. Género Ribasia nov. II. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 20: 249-252. 1921. Notas sobre Ichneumónidos. III. Gén. Cylindrocryptus nov. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 21: 5054. 1921. Notas sobre Icneumónidos. IV. Observaciones sobre los Nototraquinos. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 21: 191-194. 1921. Nota sobre un himenóptero ginandromorfo. Real Sociedad Española de Historia Natural (vol. extraord.) 1921: 79-81. 1923. Notas sobre Icneumónidos exóticos. I. Consideraciones sobre la nueva familia Labenidae de Vierek. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 23: 45-49. 1923. Notas sobre Icneumónidos exóticos. II. Un Acoenitino nuevo de Camarones. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 23: 92-94. 1923. Notas sobre Icneumónidos exóticos. III. Una interesante especie de Joppinae de Samar. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 23: 283-286. 1923. Parásitos de Zygaena occitanica Vill., Listrognathus hispanicus Szepl. Revista de fitopatología 1: 83-90. 1924. Estudios sobre Ichneumónidos de España. I. Subfamilia Joppinae (Tribus Joppini, Amblytelini, Listrodromini). Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, Ser. Zool. 50: 1-335. 1924. Notas sobre Ichneumónidos exóticos. IV. Una Mansa nueva de Camarones. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 24: 14-16. 1924. Notas sobre Ichneumónidos exóticos. V. Un Mesostenino nuevo de Camarones. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 24: 62-64. 1925. Revisión de los Gelis del Museo de Madrid (Hym. Ichneum.). Eos 1: 133-198. 1925. Himenópteros de España. Familia Ichneumonidae. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 31: 1-292. 1925. Reseña bibliográfica. Wardle (R.A.) y Buckle (Ph.). The Principies of Jnsect Control. 1 vol. de 295 págs., con 52 figs. y 1 lám. Manchester, 1925. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 25: 111-112. 1925. Los insectos. Órdenes de Neurópteros a Dípteros. En: Historia Natural. Vida de los animales, de las plantas y de la tierra. Tomo II, Zoología (Invertebrados). Instituto Gallach de Librería y Ediciones. Barcelona. 1-518. 1926. Estefánidos del Museo de Madrid (Hym. Stephan.). Eos 2: 135-147, láms. 4. 1927. Notas sobre Icneumónidos. Gelis de la Colección del Museo de Madrid. Eos 3: 269-278. 1927. Anteoninos del Museo de Madrid (Hym. Bethylidae). Eos 3: 97-109. 1929. Notas sobre Icneumónidos (Hymenopt.). Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural 15: 17-21. 1931. Estudios sobre Ichneumónidos de España. II. Subfamilia Cryptinae (Tribu Cryptini). Trab. Mus. Cienc. Nat., Ser. Zool. 56: 1-206. 1934. Notas sobre Icneumónidos de Marruecos. I. Subfams. Joppinae y Cryptinae. Eos 10: 161-170. 1934. Sobre la captura de Ichneumónidos bajo cortezas de pino en la Sierra de Guadarrama. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 34: 445-448. 1934. Un Evaniinae nuevo de Marruecos (Hym. Evan.). Eos 10: 233-235. 1936. Estudios sobre Anteoninae de Madagascar (Hym. Bethyl.). Eos 12: 43-64. 1938. Especies españolas del género Ophion F. (Hym. Ichn.). Eos 14: 7-22. 1940. Notas sobre Metopius de España (Hym. Ichn.). Actas VI Congreso Internacional de Entomología. Madrid (1935). Tomo 1: 215-225. 1941. Revisión de los Phygadeuonini de España (Hym. Ichneum.). Eos 17: 7-67. 1941-1942. Idea general de la plaga producida por insectos. (Discurso inaugural del curso 1941-42). Publicaciones de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes (Univ. Politécnica, Madrid): 5-34. 1941-1943. Las tribus de los Himenópteros de España. Instituto Español de Entomología, Madrid: 1-422. 1943. Las hormigas. Graellsia 1(5): 3-8. 1943. Ensayo sobre la Graëllsia isabelae (Graëlls), el lepidóptero más bello de Europa (Lep. Sissph.). Eos 19: 303-414, láms. 4-10 (en colaboración con R. AGENJO). 1943. Pachylommatidae. Familia de Himenópteros nueva para la fauna española. Eos 19: 63-67. 1944. Las hormigas II. Graellsia 2: 133-140. ... Los autores se indican al final de la cita cuando la obra es en colaboración. Ver tabla completa en www.revistamontes.net.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 34-40
[37]
Técnica y Divulgación
Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, entomólogo: la ciencia aplicada a la ingeniería de la naturaleza
Tabla 2. Algunos taxa descritos por Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba En negrita se señalan géneros nuevos descritos por él
DRYINIDAE Chalcogonatopus ankaratrus Ceballos, 1936 Dicondylus pallidus Ceballos, 1927 Dicondylus robustus Ceballos, 1927 Gonatopus bolivari Ceballos, 1927 Lestodryinus saussurei Ceballos, 1936 Mercetia baetica Ceballos, 1927 Mercetia obscura Ceballos, 1936 Mesodryinus escorialensis Ceballos, 1927 Neodryinus gigas Ceballos, 1936 Paradryinus canariensis Ceballos, 1927 EVANIIDAE Evania eos Ceballos, 1950 Evaniidae Parevania ortegae Ceballos, 1966 Evaniidae Thaumatevania ensifera Ceballos, 1935 ICHNEUMONIDAE Chreusa samarensis Ceballos, 1923 Cylindrocryptus nitidus Ceballos, 1921 Dolichomastix bispinosus Ceballos, 1924 Endurus argiolus f. niger Ceballos, 1920 Exochrus torrenti Ceballos, 1960 Gelis anataeliana Ceballos, 1925 Gelis bolivari Ceballos, 1925 Gelis dusmeti Ceballos, 1925 Gelis escalerai Ceballos, 1925 Gelis iglesiasi Ceballos, 1925
Gelis leidaroi Ceballos, 1925 Gelis maroccana Ceballos, 1926 Gelis mediterranea Ceballos, 1925 Gelis merceti Ceballos, 1925 Gelis pfankuchi Ceballos, 1925 Gelis seyrigi Ceballos, 1925 Gelis (Leptogelis) abulensis Ceballos, 1925 Gelis (Leptogelis) ariasi Ceballos, 1926 Gelis (Thaumatopoea) obvia Ceballos, 1925 Gelis (Thaumatotypidea) sazi Ceballos, 1927 Herpestomus neirae Ceballos, 1958 Hieroceryx ascalaphoides Ceballos, 1923 Mansa longicauda Ceballos, 1924 Matopius (Ceratopius) carpetanus Ceballos, 1940 Nemeritis robustus Ceballos, 1955 Nenethes iberus Ceballos, 1957 Ophion cortesi Ceballos, 1938 Ophion eremotyloides Ceballos, 1962 Ophion pujoli Ceballos, 1940 Orthocentrus castilianus Ceballos, 1963 Paxylomma juncoi Ceballos, 1957 Ribasia erythrogaster Ceballos, 1920 STEPHANIDAE Foenatopus mazarredoi Ceballos, 1926 Stephanus colombiensis Ceballos, 1926 Stephanus elliotti Ceballos, 1926 Stephanus philippinensis Ceballos, 1926
Tabla 3. Algunos taxa dedicados a Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba COLEOPTERA Buprestidae: Anthaxia ceballosi Escalera, 1931 Buprestidae: Trachys ceballosi Cobos, 1959 Buprestidae: Xenomerius ceballosi Cobos, 1959 Carabidae: Trechus ceballosi Mateu, 1953 Cerambycidae: Dorcadion (Iberodorcadion) ceballosi (Breuning, 1948) Glaresidae: Glaresis ceballosi Pardo Alcaide, 1958 Tenebrionidae: Blaps lusitanica ceballosi Koch, 1944 Tenebrionidae: Phylan ceballosi Español, 1945 Throscidae: Aulonothroscus ceballosi Cobos, 1961 Curculionidae: Attactagenus ceballosi García de Viedma, 1965
[38]
HYMENOPTERA Apidae: Nomada ceballosi Dusmet, 1915 Apidae: Xylocopa ceballosi Dusmet, 1924 Bombyliidae: Villa ceballosi Andréu, 1959 Braconidae: Atoreuteus ceballosi Docavo, 1960 Braconidae: Heterospilus ceballosi (Docavo, 1960) Campodeidae: Podocampa ceballosi Silvestri, 1932 Crabronidae: Ammoplanus ceballosi Giner Marí, 1943 Encyrtidae: Ceballosia dusmeti García Mercet, 1921 Encyrtidae: Dusmetia ceballosi García Mercet, 1921 Eucnemidae: Ceballosmelasis elongatissimus Cobos, 1965 Ichneumonidae: Ophion obscuratus ceballosi Izquierdo, 1984
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 34-40
Técnica y Divulgación
C. Martín Albaladejo
Ichneumonidae: Syzeuctus ceballosi Seyrig, 1926 Mutillidae: Smicromyrme ceballosi Suárez, 1959 Pompilidae: Priocnemis vulgaris ceballosi (Junco, 1946) Sphecidae: Bembix oculata ceballosi Giner Marí, 1945 Sphecidae: Cerceris ceballosi Giner Marí, 1941 Sphecidae: Lindenius ceballosi Leclercq, 1959.
LEPIDOPTERA Noctuidae: Episema ramburi ceballosi Agenjo, 1936 Saturniidae: Graellsia isabelae ceballosi Gómez-Bustillo y Fernández-Rubio, 1974 Thaumetopoeidae: Traumatocampa pityocampa ceballosi (Agenjo, 1941)
Director del Instituto Español de Entomología Complementando sus investigaciones entomológicas, la gestión que hizo como director del IEE le permitió desarrollar esa estrecha relación que él entendía era tan fértil entre ciencia básica y aplicada (MARTÍN ALBALADEJO et al., 2016; GOMIS BLANCO & MARTÍN ALBALADEJO, 2017; PEÑA DE CAMUS SAEZ & MARTÍN ALBALADEJO, 2016). Fue director del IEE desde 1941, año de su fundación, hasta su fallecimiento en 1966. Durante este periodo distinguimos cuatro claros ámbitos en los que dirigió el desarrollo de las actividades del centro: 1. Investigaciones relacionadas con entomología forestal; 2. Intervenciones en temas de entomología médica; 3. Trabajos de entomología básica dirigidos al conocimiento de las especies de insectos que potencialmente podían causar daños económicos; y 4. Implicación en proyectos internacionales cuyo objetivo era el control biológico de plagas de insectos. 1. Investigaciones relacionadas con la entomología forestal. Uno de los proyectos más relevantes en este tema fue una actuación subvencionada por el Patronato “Juan de la Cierva” cuyo objetivo era asegurar el sano crecimiento de los plantones que se utilizarían para repoblar. Este plan integraba tratamientos higiénicos, tanto preventivos como curativos, además de hacer énfasis en la necesidad de realizar ensayos en laboratorio buscando nuevas soluciones. Era un proyecto vinculado al Plan General de Repoblación Forestal de España del año 1939, planteado por Ximénez de Embún y su hermano Luis Ceballos, con el que se pensó en repoblar con arbolado seis millones de hectáreas de España. En esta misma línea, también promueve investigaciones dedicadas al control de plagas forestales, incluyendo fumigaciones aéreas. 2. Temas referidos a entomología médica. En este ámbito nos encontramos con la organización de un curso sobre entomología médica en 1942 que se desarrolla en el propio IEE y que es impartido
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 34-40
por el propio Gonzalo Ceballos, José del Cañizo, Eduardo Zarco y Luis Nájera. De más relevancia fue un convenio de colaboración con el Servicio Especial de Plagas Forestales del Ministerio de Agricultura firmado en 1958 por el que el insectario del IEE se transformó en el Laboratorio de Patología de Insectos. Allí, bajo la dirección de Adolfo Rupérez Cuéllar, se realizaron diversos ensayos para control de plagas, como fueron, por ejemplo, observaciones sobre microorganismos patógenos que afectan a la procesionaria del pino. 3. Estudios de entomología básica. Estos trabajos fueron considerados por Ceballos tan importantes como otros más cercanos a la ciencia aplicada. Así lo justifica él mismo en 1958 “Dada la complejidad de los problemas entomológicos es sumamente difícil trazar una línea que separe taxativamente los aspectos de investigación pura de la aplicada…”. Además de Ceballos, otros entomólogos participan en estos estudios, como Juan Gómez-Menor Ortega, Eugenio Morales Agacino, Aurelio Ruiz Castro y José del Cañizo Gómez. 4. Participación en proyectos internacionales para el control biológico de plagas de insectos. El IEE participó en dos potentes iniciativas de la comunidad internacional. Por un lado, en la Comisión Internacional para el estudio de la Lucha Biológica (CILB), colaboración que comienza en 1950. Ese año, en la que fue la primera de sus reuniones, se designa a Gonzalo Ceballos miembro de la misma y pertenece a ella hasta 1956, que es relevado por Eduardo Zarco, su colaborador más cercano. Por otro lado, bajo la dirección de Ceballos, el IEE coopera también con el Comité de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en concreto en todo lo referente al Combate de la Langosta del Desierto, actividad que Ceballos pone en manos de otro de sus colaboradores, Eugenio Morales Agacino.
[39]
Técnica y Divulgación
Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, entomólogo: la ciencia aplicada a la ingeniería de la naturaleza
Ingeniero de la naturaleza
A modo de conclusión
El rasgo más característico de Gonzalo Ceballos como investigador tiene por supuesto mucho que ver con el enriquecimiento que supone la mirada de un entomólogo que es también ingeniero de Montes. El sentido de la interacción entre entomología básica y aplicada era evidente para el Profesor Ceballos, que entiende que abordar el problema del control de insectos debe empezar por disponer de un adecuado conocimiento taxonómico y biológico del grupo, tanto para tratar los problemas que conllevan las plagas de tipo forestal o agrícola, como para actuar sobre los problemas médicos y veterinarios en los que intervienen insectos. Algunas de sus declaraciones en este sentido dejan muy clara su idea. Ejemplo de ello lo encontramos en la conferencia que imparte en el Pleno anual del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1955: “…el hombre empieza a interesarse por los insectos y comienza a estudiarlos, los cataloga hasta donde puede, trata de averiguar los detalles de su relación con las plantas, su fisiología y su ecología; de lo que sepa de estas cuatro modalidades de la Entomología dependerá, en resumidas cuentas, el resultado de la lucha a muerte entablada hoy entre el hombre y el insecto […] como si fuera posible estudiar nada, que pueda ser luego útil en la ciencia aplicada, sin saber el sujeto sobre el que se experimenta”. Y continua afirmando: “El estudio de la biología de todos ellos es premisa indispensable para su combate…”.
El Profesor Gonzalo Ceballos Fernández de Córdoba, un ingeniero que era entomólogo, o un entomólogo que también era ingeniero, deja escrito en su obra Las tribus de los himenópteros de España (1941-1943), cómo veía ambas facetas: “Mis dos afecciones profesionales me han guiado al redactar estas páginas: la forestal, primero, y la entomológica después; sería mi mayor deseo el que, al poner la una a disposición de la otra, pudiera prestar alguna utilidad a los forestales españoles en primer término y después a todos los que deseasen iniciarse en la maravillosa disciplina entomológica”.
Agradecimientos Agradezco sinceramente a Rafael Ceballos, sobrino de Gonzalo Ceballos, haberse puesto en contacto conmigo ofreciéndome colaborar en el merecido homenaje que la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid hizo a Gonzalo y Luis Ceballos el 12 de abril de 2018; el texto de este artículo formó parte de ese acto. Doy gracias también a Soraya Peña, a Carmen Rey y a Mercedes París por la lectura crítica del manuscrito y al Archivo Histórico del MNCN por las facilidades dadas en las consultas. Artículo presentado en el marco del Proyecto de Investigación HAR 2016-76125-P del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. I
Bibliografía AGENJO, R.; 1967. El Excmo. e Ilmo. Sr. Prof. Dr. D. Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, 1895-1967. Eos, 43: 319-343. CEBALLOS, G.; 1941-1942. Idea general de la plaga producida por insectos. (Discurso inaugural del curso 1941-42). Publicaciones de la Escuela Espacial de Ingenieros de Montes (Univ. Politécnica, Madrid): 5-34. GARCÍA MERCET, R.; 1919. Encirtinos de España. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 19: 96-102. GOMIS BLANCO, A.; MARTÍN ALBALADEJO, C.; 2017. International relations of the Spanish Institute of Entomology in its initial period, 1941-1967. SHILAP Revista de lepidopterología, 45 (177): 165-174. M.G.V. [MANUEL GARCÍA DE VIEDMA]; 1968. Excmo. Sr. Don Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba 1895-1967. Boletín de Patología vegetal y Entomología agrícola, 30: 341-347. M.G.V. [MANUEL GARCÍA DE VIEDMA]; 1968. In Memoriam Excmo. Sr. Don Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba 1895-1967. Miscelánea Zoológica, 2(3): 179-184. MARTÍN ALBALADEJO, C.; 1994. Bibliografía entomológica de autores españoles (1758-1990). Documentos de Fauna Ibérica, vol. 1. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC MARTÍN ALBALADEJO, C.; 2005. Bibliografía entomológica de autores españoles (1758-2000), CD-ROM Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. MARTÍN ALBALADEJO, C.; CAMACHO, A. I.; RAMOS, M. A.; NIEVES-ALDREY, J. L.; FERNÁNDEZ, J.; 2014. GRAELLSIA 70 años después: la era digital / From paper to the digital era: GRAELLSIA, old and new. Graellsia, 70(2): e014. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.123. MARTÍN ALBALADEJO, C.; NOTARIO GÓMEZ, A.; CARRASCOSA SANTIAGO, A. V.; 2016. El Instituto Español de Entomología (CSIC) y la multitud molesta. Asclepio, 68(1): p125 doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.04. PEÑA DE CAMUS SAEZ, S.; MARTÍN ALBALADEJO, C.; 2016. El Instituto Español de Entomología (1941-1985). Un museo dentro del Museo. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural Sección Aula, Museos y Colecciones, 3: 63-7. REY, C.; IZQUIERDO MOYA, I.; 1990. Tipos de especies de Himenópteros descritas por G. Ceballos en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Eos, 65(2) (1989): 251-264. ttp://hdl.handle.net/10261/129136.
[40]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018 | Páginas 34-40
Opinión
Aprovechamiento particular de Biomasa Forestal Dispersa Una experiencia personal y una propuesta ciudadana Alejandro Carazo Ex Gerente de Térmica AFAP S.A. (Termoeléctrica de biomasa. Villacañas, Toledo) acringmontes@iies.es
Hay una enorme cantidad de combustible biomásico disperso en nuestros montes -la cual representa un recurso y un riesgo evidentes- y cuya extracción no es rentable comercialmente para uso alguno. Sin embargo, los ciudadanos a veces podemos obtener beneficio de lo que empresarialmente no lo tiene y de paso hacer una labor útil para la sociedad. En este caso se trataría de la recolección personal de residuos leñosos que abundan en los márgenes de los caminos rurales y forestales, en áreas silvestres transitables, en los aledaños de aparcamientos en zonas naturales, etc., para alimentar nuestras estufas, chimeneas o calderas de biomasa. Esta acción, realizada de forma masiva y extensiva en el territorio, podría articularse en muchas áreas mediante autorización regulada e informada por la Administración, constituyendo una labor de policía forestal encomiable y significativa, complementaria y superior en valor a la eliminación de estos materiales mediante quema o triturado. Voy a intentar demostrar con cifras y mi propia experiencia piloto, el impacto ambiental y económico positivo de esta actividad ciudadana si se llevase a cabo como he apuntado.
Mi experiencia personal
Diez años de recolectar y procesar el combustible necesario para una estufa eficiente de leña (rendimiento 75 %), que suministra cerca del 70 % de las necesidades térmicas de mi vivienda, a partir de restos y residuos leñosos de zonas urbanas, rurales y forestales, periurbanas en su mayoría, por donde transito en mi tiempo de ocio y deporte (Aranjuez, en Madrid, y Albalate-Almonacid-Zorita-Bolarque, en Guadalajara). Desde la recogida casual cuando paseo o corro cada semana por los alrededores arbolados de mi localidad, hasta la recogida de “gruesos” (leñas, tocones, restos de carpintería) que recojo con medios ad hoc cuando el acopio merece el despliegue; las cesiones municipales de podas y talas, los restos de árboles
[42]
o de carpintería desahuciada de amigos y vecinos, mis propias podas y numerosos restos de árboles tumbados, secos, tronchados, etc., junto a los caminos y sendas que recorro en bici o a pie, todo suma varios o bastantes cientos de kilos de restos de madera a lo largo del año. En definitiva, a cambio de un cierto coste en equipamiento y trabajo, he obtenido 10 años de biomasa y termias “casi” gratis, a las que sumo también el beneficio de haber eliminado unas toneladas de residuos molestos y –en parte, muchas veces– “peligrosos”.
Práctica escalable
¿Podría ser escalable a gran parte del territorio español esta práctica personal, y aún tener un impacto global positivo? Yo creo que sí, con la regulación, control e información de las Administraciones gestoras del medio rural y forestal. Unos datos orientativos y aproximados que enmarcarían mi propuesta: a) Situación forestal-biomasa-energía en España o La superficie forestal en España (57 % del territorio) crece al 2,19 % anual (Bioplat). o Cerca de la mitad -14,6 Mha- son masas con posible aprovechamiento forestal (MAPAMA). o Unos 10 Mha adicionales son matorral (≈ 1/3 de la superficie forestal) que acumulan una media de 15,3 t/ha de materia seca, la cual aumenta 1,7 t/ha anualmente (MONTERO, G. et al., 2017). o La tasa de extracción de madera respecto a la que producen las masas forestales es del 41 % (la media en UE es del 69 %): unos 19 Mm3, frente a 46 de producción biológica leñosa (COSE). o España tiene una dependencia energética exterior del 75 % (MAPAMA, etc.). b) Número de viviendas unifamiliares en España Si el número de viviendas unifamiliares (datos de 2008: 8 millones) se reparte según los datos de la tabla 1, tendríamos unos 5 M de viviendas unifamiliares principales y 1,4 M de secundarias, en uso. Si a esto aplico mis propias cifras de biomasa consumida, me dan el potencial de consumo biomásico de las viviendas unifamiliares de España (apartado c).
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Opinión Tabla 1. Tipología de viviendas según datos de padrones municipales, INE 2001 y MOLINI & SALGADO, 2010 VIVIENDAS (2001)
22 M
%
Principales
14
64 %
4 de cada 5 viviendas familiares
Secundarias
3,5
16 %
1 de cada 5 viviendas familiares
Resto (vacías, otros usos)
4
18 %
3,5 M vacías (INE 2017)
c) Potencial de consumo de biomasa en viviendas unifamiliares Grosso modo, de mi propio consumo en Aranjuez, una vivienda permanente consume 20 kg/día de leña, por 150 días fríos al año, son 3 t/año. Si la vivienda es de uso de fines de semana, sería 1/5 de esto: 600 kg/año. Casando las cifras de b) con c), tengo unos consumos potenciales máximos de biomasa en viviendas unifamiliares de: p Viviendas unifamiliares principales: 5 M x 3 t/año = 15 M t/año de biomasa p Viviendas unifamiliares secundarias: 1,4 M x 0,6 t/año = 0,84 M t/ año de biomasa Casi 16 M de toneladas de biomasa, que son ≈ los 17 M de toneladas de crecimiento anual biomásico del matorral en toda España antes apuntado; o también la cifra de producción biológica de madera que indica COSE (46 Mm3 ≈ 18 Mt) de la cual, si sólo se extrae un 41 %, habría casi 11 Mt/año no extraídas: un enorme stock de biocombustible disperso y de arriesgado “almacenamiento” natural. Sea una cifra u otra (que yo creo que no estiman el mismo tipo de madera sino que se sumarían en buena parte: biomasa de matorrales + biomasa maderable de aprovechamiento comercial) entre esos 11 o/y/más 17 Mt de madera quedan acumulados en los montes cada año, pasto de los incendios o de la pudrición en el ciclo del carbono, los cuales cubrirían las necesidades de 16 Mt de leña, de todas las viviendas unifamiliares de España; ¡si todas tuvieran estufa o chimenea! d) Incidencia potencial en el mercado de la leña a domicilio Hay leñas y restos de biomasa en nuestros montes como para multiplicar el sector económico del aprovechamiento biomásico y paralelamente promover al máximo el autoaprovisionamiento de leñas y restos por los particulares: para un precio minorista orientativo de unos 0,12 €/kg de leña, el valor de mercado de las necesidades potenciales de biomasa -16 Mt- serían unos 1.920 M€. Cifra hipotética astronómica si se compara con los 30 M€ del valor de mercado de leñas en España, para una producción comercial de 1,2 Mt (a precio en cargadero y cifras de 2006). e) Incidencia en la Prevención y Extinción de los incendios forestales Presupuesto Nacional de 2017 en prevención y extinción de incendios: 85 M€. Si bien sería insignificante el impacto positivo en ahorrar costes de prevención y extinción de incendios, pues hay que seguir gastando en estar prevenidos y actuar eficazmente aunque no se produjeran incendios o fuesen menores, el efecto positivo en reducir los incendios por esta policía ciudadana se haría notar en el ahorro en costes indirectos y consecuentes (los mayores) que se derivan de los incendios.
Conclusión
Se obtendrían beneficios para los ciudadanos y para los montes objeto de esta práctica, activación económica sobre el sector de leñas, madera y biomasa, y un impacto positivo en nuestra independencia energética. B
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Distintas formas de combustible biomásico disperso, susceptible de recolección a nivel individual: leñas, árboles decrépitos, tocones, residuos, trozas, serrín
[43]
Opinión
Biodiversidad en las cunetas Carreteras que amenazan nuestra fauna Jonathan Gil Muñoz Licenciado en Periodismo y Derecho Director de ElGuadarramista.com elguadarramista@gmail.com
Las infraestructuras viarias reportan, especialmente las que están bien conservadas, un buen número de beneficios a la sociedad; se vuelven cercanas comarcas y regiones a las que antes era difícil acceder, fomenta el transporte de mercancías y el comercio nacional e internacional, cohesionan un territorio, etc. Pero las carreteras también pueden tener un serio impacto sobre nuestra fauna y flora. Dejando a un lado el impacto ambiental que pudo tener en su momento la construcción de un vial sobre un hábitat determinado, pueden convertirse en auténticas trampas mortales permanentes para la biodiversidad, menoscabando las poblaciones de determinadas familias de animales silvestres, erigiéndose en algunos casos en verdaderas barreras imposibles de franquear, fragmentando así un territorio que antes ecológicamente era uno solo.
Nutrias varadas en tierra
Pasemos de lo general a un plano más concreto poniendo el foco en la Comunidad de Madrid. Aunque no son pocos los individuos de especies de animales silvestres que se dejan la vida en las carreteras de esta comunidad autónoma, son sólo los atropellos de unas pocas las que por su importancia (o carácter exótico) saltan a los medios de comunicación. Es el caso por ejemplo de la nutria paleártica. El pasado 2 de septiembre conocíamos por la agencia Europa Press que a finales del mes de abril de este mismo año fue encontrado muerto un macho adulto de nutria en la carretera M-608, a la altura de la desembocadura del arroyo del Recuento en el embalse de Santillana, dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Río Manzanares. ¿Por qué tardó tanto tiempo en publicarse la noticia? Obviémoslo, el caso es que es la segunda nutria arrollada en lo que llevamos de año en las carreteras de la región madrileña. La Comunidad de Madrid, lejos de hacer autocrítica, aprovechó la ocasión para vender a quien lo quisiera creer que el atropello de otra nutria era síntoma inequívoco de que se estaban haciendo las cosas bien con respecto al cuidado del patrimonio natural de la región, puesto que la nutria sólo puede subsistir en cauces de agua limpia. Aunque en
[44]
realidad esto no es del todo cierto ya que este mamífero puede llegar a tolerar cierto grado de contaminación en los cauces en los que se asienta. Nada se dijo tampoco en aquel funesto momento de la puesta en marcha de un plan de recuperación de la especie en la Comunidad de Madrid, algo a lo que está obligado legalmente el Gobierno regional por tratarse de una especie catalogada en peligro de extinción en la región. Una cuestión que tiene en común la nutria con el lobo ibérico en la Comunidad de Madrid: no hay un plan de recuperación en el horizonte para ellos, sin olvidarnos de que las carreteras son para ambas especies lugares a evitar.
Aullidos arrollados
Desde el año 2015 se han contabilizado siete lobos atropellados en la Comunidad de Madrid, cuatro de ellos en la A-1, concretamente en un tramo de 15 kilómetros comprendido entre La Serna del Monte y Somosierra. Sin duda, el caso del lobo ibérico es radicalmente diferente al de la nutria; no han sido pocos los ganaderos madrileños que se han alegrado (incluso ante las cámaras de televisión) de la muerte de un carnívoro que ataca sus rebaños de ganado en extensivo. Una animadversión hacia el cánido silvestre –que por suerte nada tiene que ver con la que se palpa entre los ganaderos de Castilla y León– de la que tiene buena parte de culpa la Comunidad de Madrid, responsable de los daños patrimoniales que causa la especie y que indemniza tarde y con cuantías que los ganaderos madrileños llevan tiempo denunciando por no cubrir, ni de lejos, el impacto que tienen los ataques del lobo sobre sus cabañas ganaderas. Muchos ganaderos desconocen los enormes “favores” que les hace una población sana de lobos. En primer lugar, eliminan de la naturaleza aquellos ejemplares de ungulados (ciervos, corzos, jabalíes, etc.) con tuberculosis, una enfermedad que pueden contagiar al ganado. Además, los lobos son clave en el mantenimiento de poblaciones sostenibles de herbívoros, lo que redunda en la existencia de pastos para vacas, ovejas y cabras. Sólo estos dos apuntes deberían ser más que suficientes para que los ganaderos se sumaran a los agentes forestales, naturalistas y partidos políticos como Equo en su reclamación de construcción de pasos para la fauna, al menos en ese tramo negro del norte de la Comunidad de Madrid donde ya han perdido la vida cuatro lobos ibéricos. Unos pasos (no sólo para el
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
D. Buron / cerval.es
Opinión
lobo sino para el resto de animales) que vendrían a conectar la Sierra de Guadarrama con otro de los tesoros naturales madrileños, la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón.
Conservación y seguridad vial
En un momento en el que la Comunidad de Madrid y el Estado siguen discutiendo a propósito del desdoblamiento de la N-I, no estaría nada mal realizar estos pasos para la fauna como medida compensatoria a la ampliación de una autovía, lo que siempre redunda en un incremento del tráfico rodado. Sin embargo, son tan importantes los pasos para la fauna como la impermeabilización de los viales. Es más, un paso no tiene mucho sentido si previamente no se evita que la fauna
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
siga accediendo sin dificultades a las carreteras. Con la impermeabilización se consigue “conducir” a los animales silvestres hasta un lugar, ya sea un puente o túnel subterráneo, a través del cual puedan llegar sanos y salvos hasta el otro margen de la infraestructura. Acciones encaminadas a hacer seguras las carreteras para nuestra biodiversidad, pero también a sus usuarios, es decir, nosotros. No debemos olvidar que estamos también ante un problema de seguridad vial de gran importancia. Así que, al final ganamos todos, por si eso de la conservación de nuestra fauna no fuera bastante para los más reticentes a gastar dinero público en las iniciativas (hay más) que hemos estado desgranando en las líneas anteriores. L
[45]
Actividad Colegial San Francisco en el centenario de los dos primeros parques nacionales
Foto de los galardonados en la escalinata del IIE junto a los integrantes de la mesa presidencial
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural El pasado día 4 de octubre tuvo lugar la tradicional celebración de San Francisco de Asís, patrón de los Forestales. La conmemoración se inició a las 11 de la mañana, con la celebración de la Misa en la Capilla Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, en la que se recordó a los ingenieros fallecidos. A las 12 tuvo lugar el acto académico, que se inició con las palabras de Bienvenida del director de la Escuela, Germán Glaría. A continuación intervino el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (COIM), Eduardo Rojas Briales, que señaló la necesidad urgente de un nuevo marco legal para los Colegios Profesionales. “Nos basamos en una ley del año 74, a pesar de que han cambiado muchas cosas en nuestro país, y la Jurisprudencia se ve obligada a ir regulando las contingencias que se van produciendo sin mandato legislativo ni enfoque de conjunto. Tenemos una situación jurídica fragmentada, obsoleta, con borradores de ley que nunca han visto la luz”, denunció.
[46]
Se refirió también el decano a la necesidad de un mayor reconocimiento de la formación a nivel de máster, introducida por los planes de Bolonia, tanto en la Universidad como en la Función Pública. Resaltó que actualmente, a diferencia del resto de las profesiones donde el requisito mínimo para el acceso al nivel A1 es el grado, en las ingenierías reguladas el Grado solo permite acceder al nivel A2 requiriéndose para A1 el nivel Máster. Esto supone que se ha bajado el nivel exclusivamente a las ingenierías en la Administración generando una discriminación negativa hacia los ingenieros respecto a los demás titulados. “Hemos llegado a una situación perversa, no solo con repercusiones a nivel salarial, sino que estamos rebajando el nivel técnico de nuestros funcionarios superiores, a los que no se requiere disponer de un título a nivel Máster, una situación bastante absurda que también pone en duda la oferta académica a nivel Máster por la Universidad, además de incomparable con nuestro entorno donde es requisito general el nivel Máster para las posiciones de mayor responsabilidad.”
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Actividad Colegial Montserrat Fernández San Miguel, Directora Adjunta del Organismo Autónomo Parques Nacionales, recordó en su intervención que este año se celebra el centenario de los dos Parques pioneros: Picos de Europa y Ordesa y Monte Perdido. Precisamente “Ingeniería para la conservación y Parques Nacionales” fue el tema que eligió para su conferencia Alfonso San Miguel, catedrático de la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio natural, y director de la Cátedra de Parques Nacionales. “Se puede y se debe hacer selvicultura en los parques nacionales para su conservación”, destacó San Miguel. Respecto a nuestros espacios naturales, resaltó que “el hombre ha moldeado el paisaje desde hace miles de años, y también la gran biodiversidad que hoy tienen. Somos un hotspot de biodiversidad. Pero en España la biodiversidad está humanizada y el hombre es una especie esencial más”, resaltó Alfonso San Miguel. A continuación tuvo lugar la colocación en el hall de la Escuela de Montes de una troza centenaria de Ulmus minor de 166 años, con la cronología de los eventos relativos a la conservación de la naturaleza en España desde 1848 hasta 2014. Se proyectó sobre la troza un audiovisual donde se narran estos hitos históricos. En la realización del minidocumental han participado la vicedecana del COIM y catedrática Inés González Doncel, y los catedráticos Luis Gil y Luis García Esteban. Como fin de esta tradicional jornada, se sirvió un vino español en los jardines de la Escuela.
Instituto de la Ingeniería de España
más de 30 millones de euros en el bosque urbano (área urbana y periurbana) y casi 10 millones de euros solo en el arbolado viario y zonas verdes”. El director de Tragsa, Jesús Casas, destacó en referencia a su reciente nombramiento que “es la primera vez que hay un ingeniero al frente de Tragsa, un acorazado de 12.000 trabajadores, de los que la mitad tienen que ver con el medio forestal. Es la mayor empresa forestal de España y de las mayores de Europa”. Casas puso en valor la figura del ingeniero de Montes frente a otras ingenierías: “Somos ingenieros, dominamos la técnica, manejamos las máquinas, pero además tenemos una conciencia social, una sensibilidad por el futuro, una seguridad de que esto no nos pertenece, de que estamos de paso. Esa conciencia nos hace humanos, sensibles y próximos a las personas. Somos grandes técnicos, pero sobre todo somos grandes personas”. Para finalizar sus palabras, Casas se dirigió a los jóvenes: “No os habéis equivocado de profesión. Aunque los tiempos y las técnicas han cambiado, sois exactamente iguales en esencia a los que empezaron esta profesión hace 150 años. Como ellos creéis que es posible un mundo mejor al que tienen derecho las personas que vivan en el futuro”. El director de la Escuela, Germán Glaría, se refirió al decreto de Bolonia como un corsé para la formación de los futuros ingenieros, y expresó la voluntad de los responsables universitarios de volver a un marco similar al que había antes de la entrada en vigor de este decreto: “Se está intentando redefinir la formación de los ingenieros, y de los de Montes en particular, de forma que casi volvamos a lo anterior a Bolonia. Títulos integrados, que permitan la matrícula en el primer año sabiendo que quieres ser ingeniero de Montes, con una formación adecuada en 5 años. Los rectores tratan de que vayamos otra vez a títulos integrados, como hemos
Por la tarde continuó la celebración, con la entrega de premios y distinciones en el Instituto de la Ingeniería de España. Presidió el acto el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas, que estuvo acompañado por Jesús Casas, presidente de Tragsa; Beatriz García San Gabino, directora general de Gestión del Agua y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid; Germán Glaría, director de la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural; y José Manuel Jaquotot, subdirector de Política Forestal, que se incorporó al final por sus muchos compromisos en ese día. Beatriz García destacó la importante labor de los ingenieros de Montes en el ayuntamiento de Madrid, la cuarta ciudad más arbolada del mundo, y puso cifras a los beneficios del arbolado urbano: “Tenemos casi seis millones de árboles, que en captación de contaminación, almacenamiento de carbono, producción de oxígeno, escorrentía evitada e incidencias médicas, darían un valor total de Mesa presidencial. De izq. a dcha.: Germán Glaría, Eduardo Rojas, Beatriz García y Jesús Casas
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[47]
Actividad Colegial estudiado las generaciones anteriores, dejando coexistir lo actual”. Eduardo Rojas destacó que “la principal prioridad desde el COIM es vertebrar al sector forestal y ayudar a su presencia en la sociedad, en los medios. El instrumento fundamental para lograrlo es Juntos por los Bosques (JXB). Hemos trabajado estrechamente con los dos Gobiernos que se han sucedido en esta legislatura, primero para conseguir que vea la luz el Consejo Nacional de Bosques, que estaba en la reforma de la Ley de Montes de 2015 y cuya aprobación por el Consejo de Ministros es inminente1. Se defendió un plan de legislatura, llamado primero Agenda Forestal Estratégica y después Plan de Acción Forestal, que estuvo a punto de presentarse en Pontevedra, pero se tuvo que posponer por un accidente pirotécnico. A la semana siguiente cambiaba el Gobierno. Entablamos seguidamente conversaciones con los nuevos responsables del Ministerio y mantuvimos una reunión el 26 de septiembre con el ministro, Luis Planas, con el objetivo de que los aspectos más relevantes ya acordados se recojan en el instrumento de planificación que el Gobierno considere oportuno”. Como cierre, el decano de los ingenieros de Montes expuso también la opinión del colegio respecto a la escisión del Ministerio de Medio Ambiente: “Con la constitución de un nuevo Gobierno hemos lamentado que después de la unión de los dos Ministerios, de Agricultura y Medio Ambiente, durante 10 años, se hayan vuelto a segregar otra vez. Creemos que es una oportunidad perdida, por no haber sabido trabajar mejor esos dos ámbitos. De hecho, tanto el ámbito de agua, tan próximo a nosotros, como el de biodiversidad y el forestal, han estado moviéndose entre los dos ámbitos del Ministerio, lo que demuestra el acierto de unir ambos Ministerios que debería haber comportado una mucha mayor integración que hubiese impedido su segregación de nuevo”. Seguidamente tuvo lugar la entrega de premios y distinciones. En el IV Concurso Nacional de Proyectos Fin de carrera de la Ingeniería de Montes, los premiados fueron José María Martín Pardo, de la Politécnica de Valencia, en la categoría Juan Ruiz de la Torre al mejor Estudio de carácter forestal; Daniel Alberto Sanjurjo López-Alonso, de la Politécnica de Madrid, premio Bernardo de la Torre al mejor proyecto de carácter forestal; Margarita García Rojas, de la UPM, premio al Mejor Proyecto Fin de Carrera de Carácter Emprendedor-Grupo MSC; Arturo Ruiz Simón, de la UPM, premio Andrés Ceballos-ANDRIALA al Mejor Proyecto Fin de Carrera sobre Paisajismo y Jardinería.
El galardonado con el Premio de Periodismo Montero de Burgos fue Ignacio Lillo Moreno, por el artículo “Constructores de bosques”, publicado en “Diario Sur”. Coincidiendo con la XXV edición de este galardón, se otorgó por primera vez un Premio Especial a la Mejor Labor de Divulgación del Sector Medio Ambiental y Forestal, que recayó en Antonio Cerrillo, del periódico La Vanguardia, por su excelente trayectoria profesional. El siguiente turno fue para la entrega de las Medallas de honor del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes a los ingenieros que han cumplido 50 años como miembros de esta Institución. Recibieron las medallas en esta edición: D. Juan Alfonso Moreu Brandon; D. Rodrigo Pellicer Beltrán, D. Rafael Pérez Viana, D. José María Ramos García, D. Emilio Serra Payá, D. Miguel Ángel Fernández-Rufette y Cerezo, D. Javier Luengo Merino, D. Alberto Madrigal Collazo, D. Francisco Galindo Cabedo, D. Marcelino Martín Artilles y D. Alfonso Sanz Aracama. A continuación tuvo lugar la entrega de la distinción de Colegiado de Honor a Mariano Rojo Sanz; la Medalla de honor por su actividad colegial a Emilio Serra Payá; por su actividad en el sector público a Emilio Pérez Bujarrabal; por su actividad en el sector privado a Ignacio Macicior Tellechea; por su actividad en el ámbito académico, investigación y publicaciones a Carmen Hernando Lara; por su actividad en el Ámbito Internacional a Marc Palahí Lozano, director del Instituto Forestal Europeo. Finalmente, se hizo entrega de una mención Especial a Fernando Molina Rodríguez, que a sus 100 años se desplazó desde Galicia para recoger el Galardón. Fernando Molina fue el primer director del Centro Forestal de Lourizán y uno de los iniciadores de la investigación forestal en Galicia. Tras unas palabras de despedida por parte del subdirector de Política Forestal, José Manuel Jaquotot, y la preceptiva foto de familia de los premiados, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel en el jardín del instituto, que puso fin a la celebración.
1 Recientemente ha sido publicado en el BOE: https://goo.gl/bN12Ch
Fernando Molina durante sus palabras de agradecimiento
[48]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Actividad Colegial El ministro recibe a Juntos por los bosques El pasado 26 de septiembre, Juntos por los Bosques se reunió con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. La reunión se inició con la presentación de Juntos por los Bosques, y se entregaron diversos documentos de la plataforma como “Lo que los bosques pueden aportar a la Legislatura” y la “Agenda Forestal Estratégica”. También se expusieron algunas de las actividades realizadas: la celebración conjunta Ministerio-CCAA-JxB de los Días Internacionales de los Bosques 2017 y 2018, las reuniones en el Parlamento con las formaciones políticas, la Audiencia con el Rey Felipe VI en 2017, la presencia en medios de comunicación, y diversos informes sobre cuestiones actuales como REDII e iniciativas parlamentarias, entre otras. Eduardo Rojas Briales expresó la satisfacción de JxB por haberse mantenido la unidad del medio rural en el MAPA. Seguidamente se trataron tres temas: el Plan de Actuación Forestal, la PAC y el Día Internacional de los Bosques 2019. Respecto al Plan de Actuación Forestal, JxB solicitó al Ministerio que se aproveche el trabajo realizado hasta ahora con las unidades permanentes del Ministerio y que se considere el largo plazo propio de lo forestal. Recordó también la necesidad de implementar todo aquello que ya está presupuestado y resulta urgente, manteniendo el correspondiente seguimiento con JxB. A esta petición, el ministro contestó que están revisando el documento y evaluando la opción de revisar la Estrategia y Plan Forestal Español en cumplimiento de lo previsto en la Ley de Montes. Van a revisar todos los mandatos no cumplidos de la Ley para implementarlos. Planas reconoció el largo plazo de lo forestal y la necesidad de implementar todo aquello ya presupuestado y acordado. De igual forma, entiende de la extinción respecto a la gestión/prevención de incendios y recuerda que se está elaborando una Estrategia Nacional de Defensa contra los Incendios Forestales. Respecto a la despoblación, Planas apuesta claramente por una gestión forestal activa que genere recursos y empleo rural, entendiendo como superadas las visiones estáticas. Entiende y apoya los incentivos fiscales defendidos por JxB. Considera conveniente que en el Consejo de Agricultura con las CC.AA. se trate en un punto el tema forestal y solicita a JxB que establezca las actuaciones prioritarias y viables del PAF. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal señaló que acaba de llegar
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
el informe del Consejo de Estado en relación al Consejo Forestal Nacional sin objeciones substantivas, por lo que podría estar operativo antes de finales de año. El decano expuso que el Inventario Forestal Nacional, y en general la estadística forestal, está muy retrasada, y es urgente implementar el programa de comunicación forestal, la lucha contra las plagas y enfermedades o el Plan Renove Forestal en 2019. Recuerda que no se consiguieron avances en el PAF en temas como la fiscalidad, el Fondo Forestal y su financiación, además de aquellos transversales que ahora están alojados en el Ministerio para la Transición Ecológica (biodiversidad/parques nacionales, aguas y cambio climático) solicitando el apoyo del Ministerio para abordarlos. Sobre la PAC 2021-27, el ministro recordó que se refuerza el peso del Estado en la PAC respecto a la Comisión y las CC.AA., debiendo elaborar cada Estado un Plan Estratégico Nacional para los pilares I y II. España cuenta con un 3 % menos de financiación. JxB acordó remitir al ministro la carta que como consecuencia de la Jornada de debate de marzo de 2017 se hizo llegar al Ministerio con la posición de JxB respecto a la PAC 2021-27. Por su parte, el ministro reconoció que no será posible un cambio radical en la PAC y recordó que España es de los países que más recursos ha destinado en porcentaje a bosques (16 % del FEADER, 3 % total frente a una media del 1 %), pero buscarán incrementar el presupuesto destinado a los mismos. Se cerró la reunión tratando el tema sobre el Día Internacional de los Bosques 2019. Eduardo Rojas presentó la iniciativa de la celebración en 2019 en Galicia, destinada a la educación y cultura forestal. El ministro respondió favorablemente, aunque supeditado a su agenda parlamentaria.
[49]
Actividad Colegial El equipo del COIM, ganador absoluto del Torneo Intercolegios de Golf 2018 Por segunda vez, el equipo del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes ha sido el ganador absoluto del Torneo de Golf Intercolegios, en esta ocasión en su edición 2018, celebrada el pasado martes 23 de octubre en el campo La Faisanera Golf de Palazuelos de Eresma - Segovia. Además del trofeo por equipos (Jaime Ezquerra Martínez, José Manuel Sánchez de Pazos Gómez, Javier Molina León y Alejandro Rivas Cebolla); Jaime Ezquerra Martínez y José Manuel Sánchez de Pazos se erigieron en campeón y subcampeón, respectivamente, de la categoría scratch individual; y Jaime Ezquerra Martínez, subcampeón en la categoría hándicap individual. Nuestra enhorabuena a los ganadores y a todos los participantes en este torneo.
Aragón El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes presenta propuestas para los glaciares del Pirineo aragonés El 3 de octubre de 2018, el decano autonómico del mejora y regeneración que estén previstos en los Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón correspondientes proyectos de ordenación de los remitió a la Dirección General de Gestión Forestal, montes públicos. También se subrayaba la conveCaza y Pesca del Gobierno de Aragón un escrito niencia de que se coordinen todas las planificaciopresentando un total de dieciocho alegaciones al proyecto de Decreto que pretende aprobar el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos. Además de hacer numerosas alegaciones para mejorar la corrección técnica y jurídica del texto, las alegaciones del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes incluían varias propuestas de notable relevancia. Por ejemplo, se subrayaba que el PRUG ha de tener en cuenta que tanto esos glaciares como sus zonas periféricas de protección forman íntegramente parte de distintos montes de utilidad pública de la provincia de Huesca, por lo que se debe permitir la realización, en las masas arboladas que existan en dichas zonas Glaciar del Aneto (Huesca), uno de los incluidos dentro de los Monumentos periféricas, de los tratamientos de Naturales de los Glaciares Pirenaicos
[50]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Actividad Colegial nes referidas a estos glaciares, que además de estar declarados Monumentos Naturales se solapan con otras figuras de protección como la de Parque Nacional, Parque Natural, Lugar de Importancia Comunitaria, Zona de Especial Protección para las Aves, Lugar de Interés Geológico o Humedal Singular de Aragón. Igualmente, el escrito propone distintas mejoras, como la recuperación del Boletín Glaciológico Ara-
gonés (desaparecido en diciembre de 2010), o la inclusión de un programa de restauración ambiental de zonas degradadas como el entorno de la presa de Respomuso (donde existen escombros y edificios abandonados), u otras zonas erosionadas o compactadas por pisoteo. Concluye proponiendo que el programa de seguimiento previsto en el plan se base en objetivos que contemplen indicadores numéricos que permitan su evaluación.
Los Ingenieros de Montes podrán ser docentes en Aragón en ciclos superiores de FP sobre Protección Civil El 20 de junio de 2018, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón presentó un escrito de alegaciones oponiéndose a un proyecto de Orden del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, referida al currículo académico de los estudios de Formación Profesional para Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil. Dicho proyecto de Orden pretendía excluir a los Ingenieros de Montes de la lista de las titulaciones habilitadas para la docencia de esos módulos profesionales en los centros de titularidad privada, incluyendo en cambio a otros como los Licenciados en Física, Química, Biología y Geología, o a los arquitectos. El escrito del Colegio subrayaba que dichos estudios de Formación Profesional incluyen apartados específicamente referidos a la coordinación de operaciones en incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio rural, o a la intervención en
riesgos producidos por fenómenos naturales, de lo que deriva la perfecta capacitación técnica de los Ingenieros de Montes para impartir dicha docencia. Señalaba también que la exclusión que pretendía hacer el Departamento de Educación resultaba ilegal, al contravenir la legislación del Estado y una previa Sentencia firme del Tribunal Supremo sobre la materia. Como resultado del escrito, el Departamento de Educación rectificó su primera intención, publicando en el Boletín Oficial de Aragón de 23 de agosto de 2018 la Orden ECD/1359/2018, de 31 de julio, por la que se estableció definitivamente el currículo del título de Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil para la Comunidad Autónoma de Aragón, en cuyo listado de titulaciones habilitantes para la docencia ya aparece, expresamente, la de Ingeniero de Montes.
La Rioja Procesado de datos Forest-LidaRioja
El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en La Rioja participa en el Grupo Operativo que está desarrollando este proyecto Nos encontramos en pleno trabajo de procesado de datos tras una importante actividad de inventario en campo, en el que se tomaron datos de 300 parcelas repartidas por todos los bosques de La Rioja. Se situaron estratégicamente en diferentes tipologías de masas para poder hacer una correlación muy precisa entre los datos LiDAR y la realidad del terreno. Para conseguirlo ha sido necesario localizar la parcela con errores de geo-posicionamiento inferiores al metro. Este tipo de parcelas necesita un GPS de altas prestaciones y postproceso en ga-
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
binete para asegurar este nivel de precisión. Estos meses, hasta diciembre, van a estar dedicados por tanto a construir los modelos y algoritmos para correlacionar datos de terreno con datos procedentes de sensores remotos (LiDAR y Satélite) que serán la base para elaborar posteriormente cada producto final. De cara a asegurar un buen resultado, antes de aplicarlos masivamente a toda La Rioja, se hará una prueba piloto con zonas pequeñas, que permitirán ajustar y validar los modelos y algoritmos. En
[51]
Actividad Colegial
los procesos de predicción de variables y de clasificación de imágenes satélite se incorporarán tanto técnicas paramétricas como técnicas más modernas de aprendizaje automático (machine learning), trabajando siempre con el entorno de programación
estadístico R. La validación independiente de los modelos y clasificadores seleccionados y la estimación de la incertidumbre de las predicciones a todos los niveles (pixel, rodal, monte, municipio y toda La Rioja) se plantea como un punto clave en todo el proceso. Tras esta operación se procesarán todos los datos disponibles para el conjunto de la región, obteniendo la información elaborada que será transformada en productos tangibles y manejables para los usuarios finales. La elaboración de los productos finales comenzará en enero de 2019. Es decir, entramos en una fase muy intensa de trabajo pero menos activa en lo que se refiere a la comunicación y la interacción con usuarios. No obstante, iremos informando de los avances según se vayan produciendo.
País Vasco Jornadas sobre sanidad forestal en el País Vasco - Proyecto Life Healthy Forest Bajo el título “Enfermedades forestales emergentes y estrategias de control innovadoras” se celebró los días 19 y 20 de septiembre de 2018 el último taller o workshop del proyecto LIFE HEALTHY FOREST, con gran éxito de público. Participaron varios colegiados vascos en la preparación y en la exposición de las presentaciones de este evento. Una de las causas del interés que suscitó este taller ha sido el grave ataque de hongos defoliadores que han sufrido los pinares vascos (y cantábricos) a lo largo de este verano 2018, ataque con una virulencia desconocida hasta la fecha y, aparentemente, relacionado con unas condiciones muy altas de humedad ambiental a lo largo de estos últimos meses. En el primer día, se presentaron en la Granja Modelo de Arkaute los resultados del proyec-
[52]
to por parte de varios socios del proyecto: NEIKER-Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Universidad Friedrich-Schiller de Jena y Fundación HAZI. Los participantes tuvieron también la oportunidad de conocer el trabajo realizado en otros dos proyectos LIFE (LIFE FOREST CO2 y LIFE Climatree) y de conocer la opinión de expertos en sanidad forestal de la Asociación de Forestalis-
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Actividad Colegial
tas y del Servicio de Montes de la Diputación Foral de Bizkaia. Por último, dos oradores invitados desde Nueva Zelanda compartieron sus experiencias en la gestión de enfermedades forestales y su control: Jenny Aitken (de New Zealand Forest Association) y Bill Dyck (Manager en Bioseguridad de la New Zealand Forest Association). En el debate final quedó de manifiesto la necesidad de actuación por parte de la Administración ante la magnitud del problema socio-económico generado en las masas de pino radiata. El segundo día, los participantes pudieron visitar algunas parcelas piloto incluidas en el proyecto, donde se han aplicado diferentes tratamientos (diversos productos/dosis basados en el cobre y otros fungicidas) para evaluar la efectividad contra la enfermedad de las acículas del pino radiata en la zona de Elorrio (Bizkaia). El debate que se originó sobre el terreno fue clarificador, en el sentido de que una correcta actuación en el tratamiento de los pinares afectados a lo largo del invierno próximo podría revertir la situación creada. Por un lado, las masas forestales europeas se enfrentan a una cantidad creciente de problemas fitosanitarios, en un contexto cada vez más desfavorable (abandono del monte, aumento del tráfico internacional de plantas y mercancías, cambio glo-
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
bal,…). Las herramientas disponibles para combatir esos problemas son cada vez más limitadas, ya que los productos fitosanitarios disponibles y las formas de aplicación cada vez están más limitados por la legislación existente. El proyecto LIFE HEALTHY FOREST (LIFE14 ENV/ ES/000179) es un proyecto europeo innovador, cuyo objetivo fundamental es el diseño e implementación de metodologías para la gestión forestal sostenible en la UE en cuanto a detección precoz y evaluación del deterioro de los bosques, teniendo en cuenta su impacto medioambiental y socioeconómico. El sistema innovador que se está creando para la detección precoz y evaluación del deterioro de los bosques se basa en la combinación de distintas áreas de especialización, desde la biología molecular hasta las técnicas de teledetección (satélites, ortofotos, vuelos LiDAR, drones). El sistema se está implementando a gran escala en el País Vasco, pero se espera que sus resultados puedan contribuir a aumentar la base de conocimiento para el desarrollo en otras regiones y países de las políticas europeas sobre bosques y biodiversidad. Las ponencias generadas en el taller se encuentran disponibles para su descarga en la dirección http://www.lifehealthyforest.com/es/ last-workshop-presentations/. S
[53]
Pesca
Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM
Incorporación de frezaderos artificiales para la mejora de las poblaciones piscícolas Ricardo García Díaz Dr. Ingeniero de Montes. Dpto. Ingeniería y Gestión Forestal y Medio Ambiental. E.T.S.I. de Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM
Una de las limitaciones que pueden tener los peces para poder realizar la reproducción adecuadamente y conseguir la renovación poblacional necesaria para poder conservar o mejorar sus poblaciones, es la disminución o desaparición de frezaderos. Gran parte de los peces españoles realizan la freza o reproducción en tramos de los ríos donde el agua está a menor temperatura que donde suele habitar. Esto es debido a que la concentración de oxígeno en el agua aumenta con la disminución de la temperatura, y los huevos embrionados y los alevines procedentes de aquellos, necesitan de mayor oxígeno en comparación al periodo del resto de la vida del pez adulto. Así, necesitan frezaderos a menor temperatura la mayor parte de los peces potamodromos (peces que realizan todo su ciclo vital en aguas dulces), y los diadromos anádromos (peces que proceden del mar y ascienden a las tramos altos de los ríos para realizar la reproducción); concretamente, en el caso de la península ibérica, los salmones (Salmo salar ), las sabogas (Alosa fallax ), los sábalos (Alosa alosa), el esturión (Acipenser sturió ) y las lampreas (Lampreas sp.). Tanto en un caso como en otro, los migradores ascienden a los cursos altos de los ríos hasta que las aguas tengan la temperatura adecuada y encuentren los frezaderos donde los peces realizan la fecundación; llegado el momento, las hembras depositan los huevos para que sean fecundados por los machos, posteriormente maduran y una vez eclosionados, los alevines mantienen la población piscícola. Los frezaderos más necesarios y los que sufren mayor deterioro o desaparición, son los constituidos por gravas, gravillas y pequeñas piedras que forman parte de los acarreos sólidos de los ríos. Estos frezaderos son los que necesitan los salmónidos (truchas y salmones); algunos ciprínidos, principalmente los barbos (Luciobarbus sp y Barbus sp) y las bogas (Chondrostoma sp.); el esturión; y otras especies. El resto de peces realizan la pues-
[54]
ta en frezaderos de vegetación, y al ser estos más frecuentes, no suelen ser necesarias actuaciones para mantenerlos. En las presas grandes y medianas, y en gran parte de las pequeñas, los acarreos quedan retenidos en el embalse, por lo que no se produce la necesaria renovación de los depósitos sólidos de acarreos aguas abajo de las presas. Por un lado, la acción de los grandes caudales arrastra los frezaderos existentes debajo de las presa; además, como estas aguas proceden del vaso del embalse, no arrastran caudales sólidos, pues estos han quedado depositados en la cola del embalse. Por todo ello, los frezaderos pueden desaparecer paulatinamente en el tramo aguas abajo cercano a la presa, provocando en algunos casos la desaparición de la población ictícola, al no poderse reproducir. Esta situación se mantendrá hasta que otros afluentes no regulados por presas incorporen los materiales sólidos que dejaron de renovarse, o bien porque el estrato geológico del río genere nuevos depósitos de acarreos. Sea por este motivo o por otros, como por ejemplo la existencia de tramos pequeños del río segmentados por barreras transversales (azudes y presas) donde no existen los suficientes frezaderos, o bien porque estos se han quedado cubiertos de sedimentos o de verdín, se plantea la necesidad de llevar a cabo actuaciones de mejora o construcción de nuevos frezaderos. Una mejora aplicada en los frezaderos de gravas es el rastrillado de las mismas para limpiarlas de los sedimentos y verdines depositados; sin embargo, es de esperar que la duración de esta mejora sea relativamente corta, justamente hasta que se produzca otra deposición de materiales, dado que este rastrillado no puede evitar la causa del deterioro del frezadero, es decir, la deposición de nuevos sedimentos acaecidos por los caudales que los provocan.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
R. García
Pesca
Paso naturalizado de rápidos y remansos, en los que se incorporan los frezaderos
Los frezaderos preferidos por los salmónidos tienen las siguientes características y composición (COWS, 19981): D Distribución de materiales: e 40-70 % de gravas de tamaño de guisante (< 2 cm diámetro) e 5-15 % de arena (< 2 mm de diámetro) e 20-30 % de pequeñas piedras (2-10 cm) e pocas pero grandes piedras D La profundidad del agua varía entre 20 a 65 cm (media 36 cm) D La velocidad del agua es de 33 a 80 cm/s (media 54 cm/s) La deposición artificial de las gravas y gravillas que constituyen el frezadero, originarias de canteras o graveras, transportadas por camiones y depositadas en el río para crear frezaderos artificiales, puede tener una vida más longeva. La duración de estos frezaderos dependerá de las fuerzas de arrastre generadas por los caudales de avenida; en particular, si los caudales de avenida para cierto tiempo de retorno no son lo suficientemente grandes para que el parámetro hidráulico definido como tensión de arrastre, dependiente de la profundidad del flujo y de la pendiente del le1 COWS, I.G.; WELCOMMME, R.L.; 1998. Rehabilitation of rivers for fish. FAO 21-22. Oxford.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
cho, sea capaz de arrastrar la mayor parte de los sedimentos, entonces el frezadero se mantendrá; incluso una pequeña alteración y un ligero desplazamiento podría ser admisible para mantener el frezadero eficaz. Por lo tanto, la estabilidad de estos frezaderos artificiales dependerá de las condiciones hidrodinámicas y de la geometría de la sección en donde se han depositado. Cuanto mayores sean los caudales de avenida en el tramo del río, mayores serán los calados (profundidades) y mayores las velocidades, lo que aumentará la posibilidad de que las gravas y gravillas sean arrastradas (lógicamente serán arrastradas más rápidamente las de menos dimensión). El otro parámetro que entra en juego para la estabilidad del frezadero es la topografía del río; concretamente la sección transversal del río y la variación que tendrá aguas abajo, como también la pendiente longitudinal en el tramo del río. En este sentido, si a medida que se desciende en el curso del río, la sección de este aumenta y existe una pequeña contrapendiente, entonces los acarreos estarán más estables. La mejor solución a la incorporación de un frezadero en un río es introducirlo en una derivación del río, lo que normalmente se denomina “by pass”. De esta manera, el frezadero se ubica dentro de una escala del tipo de paso naturalizado denominado como paso o rampa de rápidos y remansos; este consiste en un paso compuesto de tramos o es-
[55]
Pesca
I. Ramírez
tanques consecutivos, separados entre sí por umbrales-vertederos de piedras por los cuales el agua vierte con el desnivel de altura correspondiente a la diferencia de cotas entre estanques (en la terminología anglosajona este tipo de remonte se define como “embeddeed rocky sills constructions”). Canadá es uno de los países en los que se han realizado varios frezaderos artificiales ubicados en estos pasos de peces, obteniéndose normalmente un buen resultado. La gran ventaja de este sistema radica en que al construirse un río artificial se consigue controlar los caudales para un intervalo muy amplio de los mismos. Esto es debido a que normalmente se construye la escala para que los peces remonten una presa o azud (caso más común) y por lo tanto los acarreos que pueda traer el río aguas arriba de la barrera quedarán retenidos en el vaso del embalse. Por otra parte, en la entrada al “by pass”, siempre se podrá disponer de los vertederos con las secciones adecuadas para que entre un caudal controlado, estable y con valores máximos admisibles, además de que en cualquier caso, en los primeros estanques del paso se pueden diseñar las paredes laterales del mismo para que sirvan también como vertederos laterales donde desagüen los caudales sobrantes y así evitar que entren caudales capaces de arrastrar las piedras, gravas y gravillas que constituyen los frezaderos dentro de la escala. De esta manera se garantiza la persistencia del frezadero dentro del paso. A
Sanabria (Zamora)
[56]
Noticias de pesca y acuicultura La modificación del pasado junio, de la Ley de Patrimonio y Biodiversidad, abrió la puerta a reabrir algunos escenarios intensivos para la pesca de trucha arco iris en aquellos emplazamientos que tengan las condiciones adecuadas. La propia modificación de la Ley tiene una redacción compleja que las distintas administraciones autonómicas están interpretando para adecuar las regulaciones de estos escenarios, y poder completar con ellos la oferta de la pesca deportiva regional. Estos intensivos vienen a cubrir una demanda importante de pesca deportiva, por lo general cercana a grandes núcleos de población y que genera numerosas jornadas de pesca, revitalizando las infraestructuras rurales, generando empleo y vigilando de manera continua la calidad del escenario de pesca. La diversidad de leyes de pesca origina que los ritmos de desarrollo sean distintos en cada comunidad autónoma. Castilla La Mancha y Andalucía han sido especialmente activos, al ser conscientes de la importante actividad económica de estos escenarios en las débiles economías rurales actuales. A nivel nacional, el sector económico empresarial que representa la acuicultura, celebró su asamblea anual presentando los datos y las demandas del sector. APROMAR ha reunido recientemente a una parte importante del sector acuícola continental. Las demandas siguen siendo las mismas, pues el problema fundamental es el estancamiento de las producciones nacionales desde hace años. Todo ello a pesar de que tenemos emplazamientos, tecnologías y un mercado fuertemente desabastecido. El entramado de regulaciones existentes es desesperante. Lo triste es ver cómo crecen las importaciones de productos pesqueros y acuícolas, que en ocasiones no cumplen los requerimientos que sí se le exigen a nuestras propias producciones. Se están haciendo esfuerzos importantes en varias direcciones; uno de los prioritarios es mejorar la “comunicación a la sociedad”, para mejorar la imagen de este sector. A Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Sección coordinada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes
Caza
Conservación y fomento de la biodiversidad: Estrategia UMECAH
Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes
Desde que el proyecto Wildlife Es- Tabla 1. Ejemplo de análisis de acciones para favorecer a las aves esteparias tates (www.wildlife-estates-eu) co- en una determinada comarca. Ventajas (verde) e inconvenientes (rojo) según menzó su andadura en 2003, hemos la superficie sobre la que se actúe venido desarrollando una estrategia Actuación a nivel de Actuación a nivel de orientada a la conservación y fomen- Actuación a escala regional paisaje local parcela to de determinadas especies faunísGran relevancia y Compromiso con la Pocas hectáreas ticas y que hemos llamado UMECAH, repercusión diversidad agraria Unidad de Mejora de la Capacidad de Necesidad de adaptación Paisajes mosaico Pocos propietarios Acogida del Hábitat. por zonas Multitud de propiedades Podríamos decir que es una soluMultitud de propietarios Buen impacto divulgativo ción práctica para la conservación y rústicas y de propietarios Coste reducido fomento de poblaciones faunísticas, Coste muy alto, Necesidad de cuando nos encontramos ante una Puesta en marcha insostenible coordinación modulada, en función de situación en la que la extensión del disponibilidad económica territorio, los costes de las actuaciones o la multiplicidad de actuaciones a desarrollar Estas actuaciones están justificadas a la hora de resultan abrumadoras. trabajar en grandes superficies de territorio o cuando se trate de definir una estrategia de conservaAnte este escenario, es necesario analizar todas las ción de una especie determinada a nivel comarcal alternativas posibles, partiendo de la base de que o regional siempre dispondremos de unos recursos humanos, económicos y materiales limitados. La tarea normalmente parece inabarcable cuando te encuentras ante un desafío complejo, con pocos medios materiales, escasez de personal y premura en el tiempo. No se trata por tanto de intervenir en todo el territorio, que puede englobar decenas o centenas de miles de hectáreas, de modo simultáneo y con gran despliegue de medios, sino fraccionar el reto y concentrar las actuaciones en varios puntos de superficie mucho más reducida, cuidadosamente escogidos, y ahí sí, intervenir de modo intensivo. O sea, se trataría de buscar una solución práctica, económica, abordable y replicable cuantas veces sea necesario, así como modulable en su desarrollo de modo que se pueda completar en uno o varios años, y cuyo presupuesto se adapte a los recursos disponibles. Imaginemos que se pretenden llevar a cabo una serie de acciones sobre el terreno para favorecer a las aves esteparias en una determinada comarca. En un análisis de los condicionantes para elegir dónde actuar (superficie) podríamos tener varias opciones (Tabla 1). Croquis de cultivos y terreno improductivo propuesto en la Sin duda la elección a nivel parcela está justificaUMECAH (Unidad de Mejora de la Capacidad de Acogida del da a la hora de trabajar en grandes superficies de Hábitat) para avutardas en Talamanca (Madrid)
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[57]
territorio o cuando se trate de definir una estrategia de conservación de una especie determinada a nivel comarcal o regional. Las UMECAHs varían en su ubicación, concepción y diseño en función de la/s especies/s objetivo. Se han aplicado para aves acuáticas como malvasía, cerceta pardilla, calamón, ardeidas o cigüeña negra, y también para especies-presa como conejo, perdiz roja, tórtola común y para aves esteparias como avutarda, sisón, ganga, ortega, alcaraván, aláudidos y buitres ibéricos entre otras. Ni que decir tiene que muchas de estas UMECAHs son un fin en sí mismo –caso de la malvasía, cerceta pardilla o avutarda – y que en otros casos son una pieza más en la estrategia de conservación de otras especies. Así las UMECAHs para conejo o perdiz roja persiguen objetivos más ambiciosos como la conservación del lince ibérico, gato montés, águila imperial, águila real, búho real, águila perdicera u otros. M
A. M. Romero
Caza
Machos de avutarda en una Unidad de Mejora de la Capacidad de Acogida del Hábitat
Tabla 2. Ejemplos de estrategias de conservación y fomento de determinadas especies faunísticas Especie Objetivo
Especies asociadas
Avutarda
Sisón, ortega, ganga, alcaraván, liebre ibérica, mochuelo común, halcón peregrino, aguilucho cenizo. Liebre ibérica
Incrementar la supervivencia de pollos de avutarda
Favorecer a las especies asociadas
Garantizar Umbral de Tranquilidad Alimentación (alfalfa y otros) Agua Reducir la predación
2 a 5 ha
Hubara canaria
Corredor sahariano, alcaraván, perdiz moruna ganga ortega, perenquén majorero, terrera marismeña, lisneja negra, camachuelo trompetero, bisbita caminero, tarabilla canaria
Incrementar la supervivencia de pollos de avutarda hubara
Favorecer a las especies asociadas
Garantizar Umbral de Tranquilidad Alimentación (alfalfa) y otros Agua Reducir la predación
2 a 3 ha
Cigüeña negra
Cigüeña común, garza real, garceta, garcillas, andarríos, archibebes, anátidas, rálidas, anfibios y reptiles acuáticos
Apoyo a aves reproductoras o en migración
Favorecer a las especies asociadas
Garantizar Umbral de Tranquilidad Creación de pequeño humedal
≤ 1 ha
Malvasía
Otras anátidas, focha común, focha cornuda, paseriformes palustres, aguilucho lagunero, garza imperial, avetoro, anfibios y reptiles acuáticos y poblaciones piscícolas
Apoyo a aves reproductoras. Apoyo y supervivencia de aves manconas
Favorecer a las especies asociadas
Garantizar Umbral de Tranquilidad Adecuación de zona lagunar con profundidad superior a 1 m Garantizar calidad del agua Garantizar caudal de agua en el estío
2 a 10 ha
Cerceta pardilla
Otras anátidas de superficie, larolimícolas, paseriformes palustres, anfibios y reptiles acuáticos
Apoyo a aves reproductoras Apoyo y supervivencia de aves manconas
Favorecer a las especies asociadas
Garantizar Umbral de Tranquilidad Adecuación de zona lagunar con profundidad ≤ 1 m Garantizar calidad del agua Garantizar caudal de agua en el estío
10 -20 ha
Conejo
Lince ibérico, águila imperial, real, calzada, búho real, azor, gato montés
Alcanzar densidades superiores a 20 conejos/ha
Favorecer a las especies asociadas
Garantizar Umbral de Tranquilidad Creación del recinto Construcción majanos de piedra Reintroducción población madre Control de predación Alimentación y agua
10-20 ha
Perdiz roja
Conejo, liebre ibérica, águila perdicera, imperial, real, búho real, aguilucho cenizo, codorniz, paloma torcaz, tórtola común, chotacabras pardo, abejaruco entre otros
Alcanzar densidades de 6 perdices/ha
Favorecer a las especies asociadas
Garantizar Umbral de Tranquilidad Creación del recinto Inclusión de al menos 4 UMECAHs de conejo Control de predación Alimentación y agua
[58]
Objetivo principal
Objetivo Secundario
Actuaciones propuestas
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Superficie
100 ha
Internet Forestal Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes
El Mundo Forestal en las Redes Sociales Nuestras propuestas para este número Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria https://twitter.com/INIA_es - @INIA_es Datos relevantes: 834 seguidores; 119 Tweets; 7 Me gusta Perfil reciente del INIA, institución creada a principios del S. XX y de larga historia en cuanto a investigación agronómica y forestal. Interesante para estar al día de todos los proyectos que llevan a cabo.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[59]
Internet Forestal Red Rural Nacional - https://twitter.com/redrunacional - @redrunacional Datos relevantes: 5.013 seguidores; 4.141 Tweets; 1.463 Me gusta La Red Rural Nacional (RRN) es una plataforma integrada por los principales actores implicados en el desarrollo del medio rural, destinada a fortalecer alianzas, divulgar experiencias y conformar un escenario común para mejorar la aplicación de la política de desarrollo rural, así como para difundir las oportunidades que ésta ofrece a las personas potencialmente beneficiarias y al público en general. Biocities 2018 FORUM - https://twitter.com/biocities2018 - @biocities2018 Datos relevantes: 373 seguidores; 482 Tweets; 25 Me gusta El Foro de Biocities nace con el objetivo de facilitar el diálogo internacional entre ciencia, política y negocios sobre el potencial de los bosques y las soluciones de bioeconomía circular para construir ciudades sostenibles y resilientes. Este Forum Internacional ha tenido lugar en el mes de noviembre en Barcelona.
Perfil del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en la Comunidad de Madrid - https://twitter.com/ IngMontesMadrid - @IngMontesMadrid Datos relevantes: 17 seguidores; 1 Tweets Perfil recién abierto de la recién creada Junta Rectora del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo primordial será velar por los intereses de los Ingenieros de Montes colegiados de dicha Comunidad.
Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Castilla y León - https://twitter.com/IngMontesCyL - @IngMontesCyL Datos relevantes: 1.447 seguidores; 4.456 Tweets; 17 Me gusta El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Castilla y León tiene entre sus fines mejorar el conocimiento de los montes en la sociedad y representar a la profesión en dicha comunidad autónoma.
[60]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Árboles singulares
Alcornoque del Prado Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes
Especie: Quercus suber L. Localización: Sestrica. Comarca de Calatayud (Zaragoza) Medidas: E Altura total: 9,9 m E Perímetro en la base: 6,40 m E Perímetro a 1,30 m del suelo: 1.117 cm (10 rebrotes de 150 cm, 143 cm, 140,5 cm, 134 cm, 119 cm, 118 cm, 116 cm, 81,5 cm, 58 cm y 57 cm) E Diámetro de copa mayor y menor: 14,7 y 13,9 m visitterritorioscorcheros.es
Protección: ORDEN DRS/1303/2017, de 21 de agosto, por la que se procede a la declaración del árbol singular de Aragón denominado “Alcornoque del Prado”. Catalogado como “árbol sobresaliente” de Aragón desde 2012, en agosto de 2017 fue incluido en el Catálogo de árboles singulares de Aragón, el primero de la Comarca del Aranda, mediante Decreto del Gobierno de Aragón publicado en el BOA del 8 de septiembre de 2017. La inclusión en el catálogo supone una protección específica del árbol y un especial seguimiento de su estado de conservación. Motivo de singularidad: Árbol de dimensiones notables dentro de la especie Quercus suber L., que se puede considerar poco frecuente en Aragón. Descripción: El árbol de este trimestre nos lleva a viajar hasta el Alcornocal de Sestrica, enclave botánico de wikiloc.com extraordinaria singularidad y único bosque mediterráneo dentro de la comunidad autónoma aragonesa; concretamente, al cercano paraje conocido como “El Prado”. En él, dentro de una parcela rústica de propiedad municipal, se encuentra este ejemplar de edad difícil de estimar pero sin duda centenario, y catalogado como árbol singular por el Gobierno de Aragón. Hay que destacar su peculiar forma, separado desde su base en diversos troncos o recepes, sobresaliendo sus gruesos brazos y su amplia sombra. Los técnicos del Gobierno de Aragón le calcularon un índice de singularidad alto, teniéndose en cuenta el estado sanitario, valor cultural, rareza, morfología, crecimiento y atipicidad biométrica. Existen dos rutas muy utilizadas para poder visitarlo: la primera es la que parte del pueblo por el camino de la ermita de San Bartolomé, siguiendo hasta el refugio, y a partir de ahí, adentrarse primero por el pinar y luego por el alcornocal para, mediante una ruta circular, volver al refugio. La segunda es la que comienza en Viver de la Sierra y llega hasta el refugio, entrando en el alcornocal y siguiendo hasta Sestrica. La reciente declaración de “árbol singular” ha supuesto el reconocimiento a la iniciativa del Ayuntamiento de Sestrica, que ha promovido la catalogación de este peculiar ejemplar. U costraypus.blogspot.com
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[61]
Mundo Forestal
Los retos forestales a nivel global: el Comité Forestal de la FAO (COFO) 2018 y la 6ª Semana Forestal Mundial Leopoldo Rojo Serrano Dr. Ingeniero de Montes Lucía Tornos Castillo Dra. Ingeniera de Montes
Cada dos años tiene lugar, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, el Comité Forestal de la FAO (COFO), punto de encuentro para los representantes en materia forestal de los estados miembros, los responsables de FAO y los delegados de las distintas organizaciones con incidencia en los bosques que acuden como observadores. Es la oportunidad para informarse de los avances de la FAO y guiar sus próximas iniciativas forestales, pero también para conocer las acciones y proyectos de otros países y organizaciones, identificar nuevos retos y vislumbrar hacia dónde van a ir políticamente los bosques y lo forestal en los próximos años. El COFO inspira para que los países avancen, para movernos con los tiempos, para alinearnos con lo que viene. Y nos invita a que recojamos el guante.
Funcionamiento Desde el punto de vista formal, el Comité Forestal (COFO) es el órgano estatutario de la FAO en el ámbito forestal. Las reuniones bienales del COFO reúnen a los responsables de los servicios forestales y a otros funcionarios gubernamentales con el fin de identificar problemas emergentes en el sector, realizar el seguimiento del programa de trabajo del Departamento Forestal de la FAO y asesorarles sobre las acciones a emprender. De cara a la FAO, el resultado de la reunión suele ser un resumen de las recomendaciones, instrucciones y sugerencias consensuadas con mucho esfuerzo por el conjunto de países miembros, que suelen tener realidades forestales y problemática a atender muy diferentes.
Participación de España En el ámbito de la FAO, España participa como estado miembro en las sesiones del COFO. Esta participación se prepara y acuerda conjuntamente con
[62]
el resto de Estados Miembros de la Unión Europea (UE) en el contexto del Grupo Bosques del Consejo de la UE. Ahí se debate el contenido de las intervenciones de la UE en cada punto que se tratará en el COFO para determinar los mensajes que se comunicarán, tanto para orientar a la FAO en los pasos a seguir como para transmitir a la sala la posición común de la UE de cara a negociar aquellas cuestiones de mayor interés político o presupuestario. En este foro, España participa asegurando la inclusión de aquellos aspectos de mayor interés para el sector forestal español y los ecosistemas forestales españoles, que por sus características diferenciadas en comparación con otros bosques europeos (mediterraneidad, uso multifuncional, diversidad de productos forestales, riesgo de incendios y de desertificación…) requieren de una particular atención. La portavocía durante el COFO la ejerce la presidencia de la UE en nombre del conjunto de países, coordinada con la Comisión Europea. Esta organización interna tiene dos consecuencias prácticas para los países comunitarios: 1. Las intervenciones adicionales que quieran hacer los estados miembros deben alinearse con la intervención de la presidencia en nombre del conjunto de la UE 2. Si surgen decisiones adicionales a las programadas o es preciso negociar algún aspecto, el grupo de la UE necesita reunirse durante el mismo COFO y coordinar su postura antes de pronunciarse.
El COFO 2018 La semana forestal en Roma es extensa tanto en la duración de las sesiones de trabajo como en los contenidos que se tratan. A eso hay que añadirle la celebración de múltiples e interesantísimos eventos de divulgación forestal que se organizan de forma paralela. En esta sesión de COFO (julio 2018) se han abordado cuestiones muy relevantes para los espacios forestales a nivel global, y que también son importantes para España. Si tuviéramos que resumir los más significativos, empezaríamos con la evaluación del progreso en el cumplimiento del Objetivo de De-
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Mundo Forestal sarrollo Sostenible (ODS) 15, de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (NNUU), que incluye la Gestión Forestal Sostenible y la lucha contra la deforestación a nivel global, en la que se ha orientado a la FAO sobre las nuevas acciones a emprender. También se ha pedido a la FAO reforzar su apoyo al Foro Forestal de NNUU (UNFF) en la implementación de la Estrategia Forestal de NNUU y su programa de trabajo. Se ha examinado el trabajo de la FAO en materia de bosques y Cambio Climático y se le ha solicitado continuar con la integración de la temática de biodiversidad en sus líneas de trabajo en materia forestal. También se ha analizado la contribución de los bosques a la seguridad alimentaria, con ejemplos como los sistemas agrosilvopastorales, y se ha evaluado cómo mejorar los vínculos y sinergias entre sectores que tradicionalmente compiten por el suelo forestal, como el agrícola. Entre los temas tratados de forma paralela, cabe destacar la presentación de ejemplos de éxito de acciones de educación forestal fuera del ámbito universitario; el potencial de los productos forestales no madereros para la industria cosmética; la planificación territorial multipropósito como herramienta para frenar la deforestación y las tendencias de futuro para los bosques y la silvicultura más allá de 2030.
Tendencias globales
En la apertura, el director de la FAO resaltó la importancia de aprovechar este año, en el que se revisa el progreso en el cumplimiento del ODS 15, referido fundamentalmente a cuestiones forestales y de medio natural, para impulsar el papel de los bosques en el desarrollo sostenible. La FAO presentó su informe sobre el Estado de los Bosques del Mundo 2018 (SOFO 2018). Su objetivo había sido resaltar la contribución de los bosques no solo al logro del ODS 15, sino a todos los ODS (lucha contra el hambre y contra la pobreza, disponibilidad de agua y de energía…). Contenía 18 mensajes claves, entre los que cabía resaltar que no se puede abordar la agricultura sostenible sin tratar conjuntamente la Gestión Forestal Soste-
nible de los bosques y su conservación. También señalaron la importancia de los derechos sobre la tenencia de la tierra y la necesidad de contar con evidencia científica para respaldar el verdadero valor de los bosques en la Agenda 2030. Los datos cuantitativos mostraban que los bosques se estaban gestionando de forma más sostenible a nivel global e indicaban que contribuían al logro de los ODS relativos a los medios de vida y seguridad alimentaria de la población más vulnerable y empobrecida, al acceso a energía asequible y al crecimiento económico sostenible, entre otros. Por último, la FAO comentó que había notado que había una preocupación creciente por los incendios forestales en la mayoría de las regiones, transmitida a través de las Conferencias Regionales, y señalaron la importancia de dedicar más energía a este tema.
Decisiones tomadas, camino para la FAO
Aunque las decisiones y orientaciones que se dieron a la FAO fueron múltiples, y referidas a diversos puntos incluidos en el orden del día, hay algunos que por su novedad o su repercusión global se han querido detallar. Se pidió a la FAO que difundiera los mensajes principales de la conferencia internacional para detener la deforestación, celebrada en Roma en febrero de 2018: la conveniencia de aumentar las prácticas agrosilvopastorales y de poner metas para la adopción de sistemas agrícolas sostenibles, la necesidad de adoptar una gestión integrada del territorio y la importancia de eliminar los incentivos negativos vinculados a acciones que promueven la deforestación, entre otros. En información forestal, se solicitó a la FAO seguir trabajando en aquellos indicadores de la Agenda 2030 relativos a los bosques que siguen sin finalizarse por falta de definiciones claras o bases de datos globales, tales como la superficie forestal degradada, los recursos económicos dedicados a la gestión forestal sostenible o la contribución de
Representantes de las comisiones regionales de FAO. En el extremo derecho, J. M. Jaquotot, Subdirección General de Política Forestal, en calidad de presidente de Silva Mediterránea
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[63]
Mundo Forestal los bosques a la seguridad alimentaria, y que son necesarios para realizar el seguimiento del cumplimiento de los ODS. Comentaron que además había una necesidad urgente de contar con mejores datos socioeconómicos en temas forestales y que necesitaban que los países trabajaran en ello. Entre las ideas más interesantes, se resaltó el concepto de que los bosques gestionados y en particular los sistemas agrosilvopastorales pueden albergar una gran biodiversidad a través de su uso sostenible. En línea con esto, la FAO comentó que la forma más efectiva de integrar la biodiversidad en su actividad regular era apoyar una mayor implementación de la Gestión Forestal Sostenible y abordar mejor la integración del uso sostenible de la biodiversidad. La sala también señaló la problemática de la falta de metodologías cuantitativas y datos unificados para el seguimiento de la biodiversidad en los bosques. La FAO tomó nota del deseo de la sala de que se involucraran más en incorporar la biodiversidad en su programa de trabajo, con dos recomendaciones sobre la mesa: (1) Incorporar la biodiversidad internamente en la FAO, y (2) Desarrollar una plataforma para poner a disposición de los países toda la información necesaria sobre cómo incrementar la integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión forestal. Otra de las cuestiones que se abordaron dentro de los paneles de expertos fueron las iniciativas regionales en educación forestal. Es un tema de gran interés para los países por el desconocimiento que suele haber entre los ciudadanos respecto a la importancia de la gestión forestal, y también por constituir los bosques una plataforma excelente para hablar de desarrollo sostenible. El panelista alemán comentó la experiencia de su país con actividades en el bosque para niños de edad de guardería y en las escuelas-bosque orientadas a niños de primaria, donde se veían distintas actividades de gestión forestal, desde la plantación de árboles hasta su utilización para madera. También resaltó que los jóvenes identificaban los bosques como algo positivo, con diferencias en la percepción de los mismos entre los del mundo rural y urbano, pero que hacía falta explicar que la extracción sostenible de madera también es positiva, y que aparte de conservar los bosques hay que gestionarlos de forma sostenible. La panelista de filipinas comentó que ellos se habían centrado en acercar a niños y jóvenes físicamente a los bosques, en vez de enseñar en las aulas, con experiencias de “inmersión” de varios días con facilitadores del mundo forestal y de la educación infantil trabajando conjuntamente. Los niños cambiaban su percepción del bosque, identifican-
[64]
do que puede ser fuente de recursos y un espacio positivo. El reto más importante era mantener vivo el interés después de la formación, por falta de financiación. Debido al interés que despertó este tema en la sala, se pidió a la FAO incluirlo dentro del programa ordinario de la próxima sesión de COFO para seguir trabajando en ello. Finalmente, cabe destacar que se dedicó una sesión a los bosques urbanos y periurbanos, en la que se habló de sus efectos positivos para la salud de la población, para el control de catástrofes e incluso para la seguridad alimentaria. La panelista de Kenia señaló los beneficios de los árboles frutales en las ciudades y el rol de los bosques periurbanos en la conservación de la biodiversidad. También resaltó el importante papel que jugaban reduciendo los sólidos en suspensión y protegiendo las poblaciones de las riadas e inundaciones. La representante del Reino Unido comentó el interés de los bosques periurbanos para dar espacio a las actividades al aire libre y así prevenir la obesidad de la población, así como su efecto en la mejora de la calidad del aire, aspectos que pueden suponer importantes ahorros al sistema de salud.
Valor añadido del COFO Es necesario terminar este artículo dejando una idea general que sintetice qué es, en suma, lo que aporta una reunión de estas características para los bosques y para los forestales. Las reuniones del COFO son fundamentales para divulgar y poner en común los avances técnicos y de conocimiento forestales desarrollados por la FAO durante dos años y orientar su trabajo para los dos años siguientes. Este trabajo es muy relevante para poder contar con más y mejores herramientas técnicas que nos permitan seguir trabajando por y para los bosques en las distintas realidades forestales que se dan a nivel global. Pero el COFO es además un foro crucial para poner en relieve las necesidades y carencias existentes en materia forestal, y también para la identificación de los retos emergentes, que determinarán la agenda política internacional y la de los países en años sucesivos. Por último, las decisiones del COFO contribuyen a validar y reforzar el trabajo de la FAO, permitiéndole que continúe su labor informando políticas con datos e informes técnicos de rigor y también dando visibilidad a lo forestal en múltiples foros, señalando el potencial de los bosques y lo forestal y los vínculos de éstos con las acciones en otras políticas como las de cambio climático, biodiversidad y lucha contra la desertificación. Q Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.
Infraestructura verde urbana
Parques urbanos conectados a la naturaleza
El Parque del Agua de Zaragoza: gestión conjunta de lo urbano y lo natural
Alberto Ipás Garros Director Gerente de la Sociedad Municipal Desarrollo Expo de Zaragoza
que no es una zona de paso. El parque se antojaba En 2008, Zaragoza acogía la Expo Internacional bajo el lema “Agua y desarrollo sostenible”. Fueron 3 como una mega infraestructura para la ciudad, que meses de locura en los que participaron más de 100 podría tener posteriores problemas de falta de uso países y fue visitada por casi 6 millones de persoo de mantenimiento. nas. Con este lema se quiso consConstatadas sus debilidades en la truir una nueva zona en la ZaragoEl Parque del Agua fase de diseño, se optó por crear un za del siglo XXI. Para ello se había parque lleno de actividades donde combina la gestión reservado un gran espacio anexo público-privada con la gestión medioambiental jugara a la ciudad consolidada, que era el meandro de Ranillas, una antigua una potente gestión un papel determinante. ello se instalaron en el Parzona de huerta sin apenas usos. medioambiental para Para que del Agua más de 30 actividades El meandro, de casi 150 ha, es una minimizar costes de diferentes que le dan vida, atraen zona inundable y solo están a salvo mantenimiento visitantes y reducen la inversión y de las grandes riadas los edificios el mantenimiento, al ser asumidas principales de la Expo, que se enpor empresas privadas. Se ha puesto mucho cuidacuentran a una cota ligeramente superior. El reto do en el tipo de actividades a instalar y todas ellas era mayúsculo… construir un gran parque urbano son coherentes con una gestión medioambiental (más grande que “El Retiro” o “Madrid Río”) en una (no contaminantes, no ruidosas y acordes a un enciudad que no llega a los 700.000 habitantes. Adetorno natural). más, el parque no conectará barrios y es abrazado por el Ebro, que hace de frontera natural, por lo Por ello se pueden encontrar concesiones de todo
Panorámica de la Torre del Agua y estanques del Parque del Agua de Zaragoza
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
El Parque del Agua durante una riada. Todo el bosque interior está anegado. El agua marrón es arrastrada por el Ebro sin llegar a rebosar la mota. El agua verde inunda los jardines desde el freático y es un agua limpia, que luego se filtrará por el terreno sin causar daños
[65]
Infraestructura verde urbana El parque se diseñó con una trama que va desde lo tipo: un campo de golf, una hípica, huertos urbanos más urbano hasta lo más natural pasando por dide alquiler, un parque multiaventura con rocódroferentes escalas. La parte urbana más edificada es mos, playas de arena con zona de baño y un palhoy un moderno parque empresarial donde trabameral, un espacio para las bodas oficiales, kayaks, jan más de 4.000 personas y que tren turístico… y así hasta 30 diferentes. Ha conseguido multitud pronto colgará el cartel de “completo”. Desde allí se va pasando Las actividades resuelven un de reconocimientos por zonas ajardinadas en las que problema que era el de reducir el internacionales por su el verde domina el paisaje e incluso mantenimiento municipal y dinalos edificios quedan difuminados. gestión mizar el espacio. Pero el parque Algunos edificios están soterrase rige por una estricta política dos y otros con cubiertas vegetales como el bambú o enredaderas. La zona más cercana al río es un hermoso bosque de ribera consolidado de más de 35 ha. En este bosque podemos encontrar un ecosistema, a apenas 200 m de principales avenidas de la ciudad, en el que conviven zorros, jinetas, castores, nutrias,
Lagunas de filtros verdes dentro del parque, donde el agua del río se limpia de manera natural atravesando una zona con carrizo (Phragmites australis) y gravas, después de haber pasado por un canal de decantación
medioambiental y una filosofía de “Ve a favor de la naturaleza y no en contra de ella…”. Al estar en una zona inundable, cuando llega una crecida del Ebro, el parque se inunda de manera controlada sin provocar daños. Sus infraestructuras, edificios y zonas verdes conviven con el agua hasta que recupera su cauce normal. Prácticamente el 80 % de los árboles plantados son especies de ribera con sus subespecies (Salix, Fraxinus, Populus, Acer o Tamarix). En periodos de crecida el agua penetra desde el freático e inunda zonas verdes hasta cierta cota y muchos árboles quedan anegados pero resisten. El mantenimiento de infraestructuras con crecidas periódicas es complejo, pero la experiencia de año tras año hace que los daños se minimicen. Cuando se sufre una inundación se desmontan motores, sistemas eléctricos e instalaciones sensibles, se protegen otros espacios y el agua fluye de manera controlada sin causar grandes daños.
[66]
El agua, una vez filtrada, tiene usos lúdicos como en esta piscina con palmeras y arena
tejones, jabalís y más de 80 tipos de aves y reptiles. Este precioso soto natural recibe importantes crecidas anuales y está lleno de vida. Pero también dentro de este soto se combina la acción humana. Se pueden dar paseos a caballo por este bosque, realizar excursiones de escolares o comer en algunas de las mesas de picnic instaladas. Pero una de las acciones más novedosas es la de la introducción del pastoreo dentro del parque urbano. Un rebaño de unas 450 ovejas de la raza ovina rasa aragonesa pasta libremente unas 4 veces al año en periodos de unas 4 semanas en todo este soto. Las ovejas se estabulan en el propio
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Infraestructura verde urbana parque y se alimentan de los frescos pastos, consiguiendo un cuádruple beneficio: eliminación de hierbas altas, abono del lugar, ahorro en personal de jardinería y reclamo turístico. El mantenimiento del parque resulta costoso para las arcas municipales y es por ello que algunas grandes áreas se destinan a zonas medio ambientales como por ejemplo la “isla de los pájaros”, de 7.000 m2. Esta isla, a la que se llega accediendo por dos pequeños puentes, está enclavada en el centro del parque, rodeada de canales y lagos. En un principio era costoso su mantenimiento: jardinería ornamental, mantenimiento de mobiliario urbano, luminarias, riego, limpieza y arreglos por vandalismo y similares. Esto podría suponer un coste al erario público de varios miles de euros anuales. Se cambió su configuración y desde la Gerencia del Parque se cambió a una zona con vegetación silvestre, con acceso restringido y con la instalación de nidos y perchas para multitud de aves con maderas recicladas. Se plantaron arbustos silvestres de frutos y se colocaron por el suelo de la isla ladrillos rotos y otro material reciclado a modo de pequeñas guaridas de multitud de especies (ej. reptiles). El resultado no se hizo esperar: hubo una explosión de vida animal en la isla. Ahora crece vegetación autóctona
de una isla sin apenas visitas anteriores. El diseño del parque tiene una conexión directa en el norte con zonas rurales y campos de cultivo que son una vía de entrada y escape para multitud de especies animales terrestres y fluviales. Sin esta vía de comunicación la fauna sería sensiblemente inferior, al quedar las especies atrapadas en un entorno urbano. Estas vías son las que utiliza el rebaño de ovejas que colabora en el parque, así como vías pedestres para ciclistas, corredores o jinetes. De allí el interés que siempre se ha mostrado desde el parque para tener esas vías abiertas. En cambio en su zona sur, que linda con la ciudad consolidada, solo hay presencia de aves y en menor medida. Esta dedicación volcada hacia la naturaleza ha hecho que el Parque del Agua sea uno de los parques más reconocidos por su gestión medioambiental y ha obtenido diferentes reconocimientos internacionales (Green Flag, Green Globe, Bronze Large Urban Parks Awards, Frontline Park by City Parks Alliance, AENOR, PARJAP, etc.). En la parte económica, este tipo de gestión, apoyándose en concesiones y medio ambiente, logra bajar los ratios de mantenimiento por m2/año y casi los reduce a la mitad. El mantenimiento del Parque del Agua supone un coste para el ayuntamiento, en sus 140 ha, de menos de 2 millones de euros, cuando este tipo de infraestructuras podrían estar doblando esa cifra. En resumen, una planificación de infraestructura verde que conecte lo urbano y lo natural puede convivir perfectamente en una gran ciudad; el Parque del Agua es un fiel reflejo. F
En periodos de crecida se inunda por freático la parte baja de los canales, dejando en cotas elevadas edificios, caminos de acceso e infraestructuras. En la foto, el nivel del agua está casi 2 m por encima de su nivel ordinario
y tupida y los animales están protegidos de la presencia humana. El parque incrementó su fauna y ahorró miles de euros en un mantenimiento
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Pastoreo de 450 ovejas en la zona natural del parque
[67]
Rincón de historia forestal
La Escuela de Ingenieros de Montes y “Los sucesos de El Escorial” de 1914 Javier María García López Dr. Ingeniero de Montes Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente Junta de Castilla y León garlopjv@jcyl.es
El apresurado traslado en 1914 de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes desde San Lorenzo de El Escorial a Madrid es un hecho sobradamente conocido entre los aficionados a nuestra historia forestal. También lo es el motivo: la muerte de dos de sus alumnos durante una reyerta con mozos del pueblo. Sin embargo, las principales obras sobre historia del Cuerpo de Montes no han entrado a detallar estos hechos, a pesar de que dieron lugar a un proceso judicial con notable repercusión mediática. He aquí un relato necesariamente muy resumido de aquello que en prensa se conoció como Los sucesos de El Escorial. Hemos tenido que reconstruir los hechos a partir de una treintena de diarios, semanarios y revistas profesionales de ese año, pues lamentablemente el sumario 29/1914 del juicio que se desarrolló en la Audiencia Provincial de Madrid fue objeto de declaración de inutilidad por la Junta de Expurgación de expedientes judiciales de la citada Audiencia en noviembre de 1952 y destinado a su destrucción. No es ésta una historia de buenos y malos. Es el relato del inevitable choque entre dos mundos entonces separados por una distancia social, económica y cultural abismal, el de la alta burguesía representada por los alumnos, y el de una población rural, la de buena parte de los mozos, vecinos y autoridades del pueblo, todavía inmersa en un secular atraso. Domingo 1 de marzo de 1914. La Escuela de Montes lleva ya cuarenta y tres años instalada en San Lorenzo tras su traslado desde Villaviciosa de Odón. Varios testimonios de aquella época destacan el creciente descontento de profesores y alumnos por ser ésta la única de las Escuelas Especiales de Ingenieros radicada fuera de Madrid. Sus relatos coinciden en describir el San Lorenzo de aquellos años como un sitio muy limitado en cuanto al ambiente cultural y social que se requería para formar no solo buenos profesionales sino también personas con habilidades sociales suficientes para ejercer el liderazgo en altos puestos de la administración forestal.
[68]
Los alumnos se veían abocados a matar el tiempo libre en tascas, timbas y bailes populares con los mozos del pueblo, en lugar de frecuentar ambientes universitarios más refinados. Los roces de los alumnos con los mozos, que consideraban a aquéllos señoritos y forasteros, debieron de ser frecuentes en un ambiente cada vez más enrarecido entre ambos grupos sociales. Uno de los motivos de roce en los últimos años había sido la tradición según la cual los mozos que entraban en quintas para servir en el ejército recaudaban, el día del sorteo, una cuota de dinero que denominaban la costumbre, que destinaban a celebrar al día siguiente una merienda o jira de despedida en el monte La Herrería. Al parecer, en los últimos años, algunos mozos exigían de malas formas la costumbre a los alumnos de Montes que entraban en quintas, por lo que éstos acordaron ese año no darla sino a aquellos mozos que la solicitasen con corrección. A pesar de que el alcalde había prohibido ese año la recaudación para evitar problemas, los mozos la llevaron a cabo. El alumno de primer curso Alfonso Pérez Guerrero, que también sorteaba quintas en el Ayuntamiento, se negó a pagar la costumbre y al parecer fue objeto de malos tratos por parte de algunos mozos congregados a la puerta de la casa consistorial, viéndose obligado a abrirse paso entre ellos, navaja de afeitar en mano. En su ayuda acudió un alumno mayor, aunque físicamente menos robusto, Miguel Vilanova, al que intentaron tirar los mozos por el pretil de un puente. Llovía sobre mojado. Hacía años, el 18 de marzo de 1882, tres mozos del pueblo golpearon y asestaron una puñalada mortal, a la salida de un café, a Aurelio Romero Zurbano, de 21 años de edad, alumno de tercer año de la Escuela e hijo de Agustín Romero López, profesor de la misma. El incidente corrió como la pólvora entre los alumnos de todos los cursos de la Escuela, a los que se educaba conforme a una disciplina cuasi militar bajo el principio del Espíritu de Cuerpo. Esa noche pasó lo que tenía que pasar. Nada desconocido en pequeñas poblaciones en las que se asentaban academias militares o establecimientos de enseñanzas especiales. Un numeroso grupo de alumnos, entre los que se encontraba Rafael Bergamín, del que luego hablaremos, fue a pedir explicaciones a los mozos que se hallaban distribuidos entre dos
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Rincón de historia forestal locales, celebrando el baile de carnaval. Los locales tuvieron que ser cerrados por orden del alcalde con el auxilio de la Guardia Civil ante la refriega que tuvo lugar, con el resultado de un alumno, Antonio Méndez de Andes, herido de una brecha en la cabeza que necesitó seis puntos de sutura. El alcalde, cuya pasividad y parcialidad a favor de los mozos fue muy criticada, no hizo respetar su prohibición de recaudar la cuota, ni hizo detener a nadie a pesar de los altercados, lo cual exacerbó aún más los ánimos y el sentimiento de agravio entre los alumnos. Al día siguiente, tras las clases de la mañana, que se desarrollaron con aparente normalidad, los alumnos se reunieron en gran número en el casino, inusualmente vestidos con capas, al parecer para ocultar palos y espadines, saliendo hacia el lugar de la merienda de los mozos para reparar el agravio, cantando la Marsellesa (lo que ya provocó en el casino el encontronazo con algún militar especialmente patriótico). Por consejo del Ayuntamiento, los mozos habían cambiado en el último momento el tradicional sitio de la merienda en La Herrería por el paraje de Fuente Nueva, en la carretera a Guadarrama. No encontrándolos en La Herrería, los alumnos interceptaron finalmente a los mozos cuando volvían de la merienda, a la entrada del pueblo.
Allí tuvo lugar una violenta y confusa batalla campal, a la cual se unieron en el bando de los mozos algunos vecinos y obreros de una fábrica cercana. Finalmente acudió la Guardia Civil, que llegó a amartillar sus rifles. Pero entonces, a los palos y piedras se unieron disparos, y cuando la Benemérita consiguió hacerse con la situación, apareció muerto un alumno de tercer año (Antonio Salazar) y dos de primer año gravemente heridos (Javier Sarabia y Manuel Gassol), de los cuales Javier moriría también a las pocas horas. Los dos fallecidos lo fueron a causa de sendos disparos de bala por la espalda, probablemente de pistola tipo browning. Fue una noche muy tensa en San Lorenzo, tanto en la Escuela como en las repúblicas (alojamientos compartidos por varios estudiantes en casas cercanas a la Escuela) y también en el humilde barrio alto de Las Casillas, donde vivía la mayor parte de la clase obrera del pueblo. Fuerzas de la Guardia Civil venidas de los pueblos de alrededor y de la capital patrullaron toda la noche por las calles. Dieciséis mozos fueron detenidos por delito de coacción, acusados de exigir la cuota en lugar de pedirla, pero fueron absueltos por falta de pruebas concluyentes. Sin embargo, los mozos Emilio de Frutos (Cubeto) y Vicente del Monte (Cebrereño) sufrieron cárcel preventiva acusados de doble homicidio. Para la instrucción del sumario tuvo que
Alumnos de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de San Lorenzo de Escorial en el monte La Herrería. A la derecha y de arriba abajo: Antonio Salazar y Javier Sarabia (fuente: Mundo Gráfico, 11 de marzo de 1914)
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[69]
Rincón de historia forestal nombrarse un juez especial venido de Madrid por posible conflicto de intereses, pues el juez titular de San Lorenzo era cuñado del alumno Rafael Bergamín, participante en los sucesos e hijo a su vez del Ministro de Instrucción Pública. Los sucesos causaron honda impresión en la sociedad de la época y tuvieron amplio seguimiento en prensa, ocupando incluso dos portadas del ABC. En la tarde del 4 de marzo tuvieron lugar en Madrid unos multitudinarios funerales, presididos por los ministros de Fomento y de Instrucción, que contaron con amplia representación de autoridades, alumnos y profesores de las Escuelas Especiales y de la Universidad Central. Desde la Estación del Norte, el féretro de Antonio Salazar recorrió, primero a hombros de sus compañeros y luego en carruaje, la cuesta de San Vicente, San Bernardo, Glorieta de Bilbao y Glorieta de Cuatro Caminos, desde donde salió en vehículo hacia Torrelaguna para su entierro. Los actos para Javier Sarabia tuvieron lugar al día siguiente, también con asistencia masiva, aunque en este caso, tras la recepción en la Estación del Norte, el féretro fue llevado directamente por la vía de circunvalación a la Estación del Mediodía (Atocha) y de ahí salió en tren hacia Tafalla (Navarra) para su entierro. Ninguna autoridad de San Lorenzo asistió a los actos, aunque su comercio sí cerró en señal de duelo, a petición del Ayuntamiento. Una Real Orden de 6 de marzo dispuso el inmediato traslado provisional de la Escuela a Madrid y la reanudación de las clases a partir del día 16 en locales de otras Escuelas Especiales de Ingeniería (Minas e Industriales). El juicio contra Cubeto y Cebrereño tuvo lugar en la Audiencia Provincial de Madrid entre el 30 de junio y el 2 de julio de 1914, con numerosos testigos. Vecinos, mozos y alcalde sostuvieron que la costumbre era pedida con corrección, que fueron los alumnos los que dispararon, que los muertos lo fueron por disparos de sus propios compañeros y que los mozos no portaban armas, siendo las pistolas browning impropias de la clase trabajadora, que prefiere las piedras, los palos y las armas blancas. Los alumnos sostuvieron la versión contraria. El alcalde llegó a acusar a los alumnos de provocar los sucesos con el objetivo de conseguir su deseo de trasladar la Escuela a Madrid. Las pruebas contra Cebrereño no resultaron concluyentes, pues si bien Javier Sarabia declaró antes de morir que los disparos que le hirieron procedían del grupo de mozos en que se hallaba Vicente del Monte, no pudo asegurar con total certeza que fuese él quien disparó. Por lo que respecta a Cubeto, el cabo de la Guardia civil responsable del puesto de San Lorenzo, que en su atestado inicial declaró ha-
[70]
ber visto a este mozo disparar contra Antonio Salazar, declaró ante la Audiencia no tener ahora la total certeza de que los disparos partieran de Emilio de Frutos o de otro mozo de su grupo, e incluso que creía haber visto disparos también procedentes del bando de los alumnos. El presidente de la Sala censuró en términos muy duros al cabo, por considerar su cambio de criterio impropio de un profesional de la policía judicial y, profundamente molesto, lo hizo constar en acta y elevó un informe a la Capitanía General. Este Guardia Civil, cuya declaración no terminaba de coincidir totalmente con la de sus subordinados, se había dejado entrevistar después de los sucesos por el controvertido periodista Adelardo Fernández Arias, que entre el 29 de marzo y el 3 de mayo publicaría en el semanario sensacionalista y de crónica negra El Duende, y bajo el pseudónimo El Duende de la Colegiata, un conjunto de entrevistas a vecinos y mozos que tendían a presentar los hechos como un atropello de las clases pudientes hacia la población obrera y el honor colectivo de un pueblo. Estas entregas quedarían inconclusas a causa de las heridas de sable sufridas por el periodista en un duelo contra un aristócrata, uno más de los pleitos a los que se enfrentó por sus habituales injurias vertidas en prensa, que le llevaron a refugiarse temporalmente en El Escorial. No fue este el único reproche del presidente de la Sala, pues también advirtió al Jurado de lo que a su juicio habían sido declaraciones sospechosamente coincidentes y parciales de vecinos y mozos: Nada tan hermoso, dice, como el cariño a la tierra que nos vio nacer; y es justo y humano el que los vecinos de El Escorial viniesen aquí a favorecer con sus declaraciones a los procesados; pero es muy triste que sólo hayan tenido en general palabras de odio y de rencor para los muertos, y haya sido preciso poco menos que expulsar de la sala a un representante de la autoridad local por sus frases de venganza. También censuró la utilización demagógica por las defensas de la lucha de clases: se ha pretendido establecer una diferenciación entre ricos y pobres, impropia de este lugar y que no debió establecerse. Ante la duda razonable respecto de la autoría de las muertes, el presidente de la Sala propuso al Jurado popular la alternativa de considerar el delito de riña tumultuaria en lugar del de homicidio, pero finalmente el Jurado emitió veredicto de inculpabilidad y en consecuencia la Sala, una sentencia absolutoria, quedando esa misma tarde en libertad los procesados. El domingo 5 de julio los dos abogados defensores de los mozos, uno de ellos diputado provincial y el otro un conocido escritor y periodista, fueron objeto
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Rincón de historia forestal
Comitiva fúnebre de Antonio Salazar por las calles de Madrid (fuente: Mundo Gráfico, 11 de marzo de 1914)
de un multitudinario homenaje por las autoridades y los vecinos de El Escorial, entre vivas, cohetes y un banquete en el casino. Pero pronto se impuso la cruel vuelta a la realidad. El Escorial se quedó sin una fuente de ingresos y de prestigio fundamental, lo que llevó el 6 de julio a que una comisión del Ayuntamiento se entrevistase con el Rey para solicitar compensaciones. Esto indignó a la prensa afín a los sectores ingenieriles, como la revista Madrid Científico: todavía se tiene la desaprensión de pedir a los poderes públicos que, para compensar las pérdidas que sufre el pueblo y los pobrecitos mozos del Escorial con la traslación de la Escuela de Montes, se lleve allí otro centro de enseñanza. Por lo visto, aquellos beduinos se han quedado aficionados a los pollos de ingeniero a la broche o a la browning. Varias capitales de provincia se disputaron la Escuela que perdía El Escorial, como Ávila, Palencia, Soria, Badajoz, Burgos, Logroño, Vitoria, Santiago, Oviedo, Ciudad Real, Granada, Pamplona, Zaragoza, Sevilla, Huesca y otras, así como localidades más pequeñas como Sigüenza, Oropesa, Alcalá de Henares y La Granja de San Ildefonso. Incluso Villaviciosa de Odón propuso recuperar la Escuela. En Soria hubo una multitudinaria manifestación popular de apoyo. Pero por Real Decreto de 23 de octubre de 1914, se aprobó finalmente que el Estado tomase en arrendamiento, para la instalación definitiva de la Escuela en Madrid, el piso principal y el segundo derecha de la casa número 4 de la calle Rey Francisco, así como 22 y 24 de la calle Tutor.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Epílogo Respecto de algunos protagonistas de esta historia, los alumnos Bergamín y Vilanova terminaron la carrera en 1917, Méndez de Andes en 1920, Pérez Guerrero en 1923 y Gassol en 1924. Rafael Bergamín cursó a continuación la carrera de arquitectura, convirtiéndose en un arquitecto de gran prestigio, uno de los introductores en España del racionalismo en esa disciplina y autor en los años treinta de la famosa colonia residencial El Viso en Madrid. De lo poco que sabemos de los mozos, Vicente se vio envuelto en agosto de 1924 en un juicio de faltas por lesiones en San Lorenzo de El Escorial. De Emilio sabemos que en enero de 1921 protagonizó al parecer una disputa en la calle del Pez de Madrid contra una persona a la que dejó herida gravemente de un navajazo. Por un anuncio en el BOP de Madrid de enero de 1933, sabemos que tenía entonces 38 años, era jornalero, y que estaba en busca y captura por alguna causa pendiente en un Juzgado de Instrucción de Madrid. El periodista Adelardo Fernández abrazó idearios antisemitas, colaboró con el periódico Informaciones, órgano de propaganda de la Alemania nazi en España desde 1933 y publicó en 1935 su libro Hitler. El salvador de Alemania en el que ensalzaba al Tercer Reich. Durante la guerra estuvo refugiado en la embajada argentina en Madrid hasta que pudo ser evacuado de zona republicana junto a la esposa de Ramón Serrano Suñer.S
[71]
Fue noticia Cooperación institucional por la silvicultura histórica El Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada, D. Teodoro López Calderón, recibió el 25 de julio de 2018 en el Cuartel General de la Armada al Ayuntamiento de Quintanar de la Sierra y a la Junta y Hermandad Serrana Ibérica de la Cabaña Real de Carreteros. De la visita se detectó una voluntad de cooperación institucional por recuperar la silvicultura histórica de los montes españoles y el sistema que ha permitido renovar sosteniblemente sus masas al servicio de las grandes obras públicas del Estado, entre las que sobresale el impulso forestal de la Real Armada. La Alcaldesa aportó diversa documentación del archivo histórico municipal y bibliografía de la localidad (Anexo I); y el Presidente de la C.R.C. y ex-agente forestal del monte La Dehesa, aportó el libro editado por la asociación “En Sierra Viva” como guía base para un futuro Ecomuseo Forestal donde se exponen los trabajos de recuperación llevados a cabo desde que se creó la asociación, hace 20 años, con motivo del V Centenario de su fundación por los Reyes Católicos en 1497. La evolución de la ordenación forestal del monte la Dehesa desde 1969 se puede comprobar con los diferentes inventarios decenales realizados, pero sobre todo con la vista panorámica del monte desde los diferentes puntos en los que el espectador se sitúa: no caben más pinos. El estudio de estas masas por expertos forestales permitirá conocer muchos pormenores sobre la ejemplar silvicultura de masas irregulares practicada por los ingenieros de la Real Armada en España un siglo antes de que naciera oficialmente la ciencia forestal en las escuelas de montes centroeuropeas en 1811 en Tharandt (Alemania). Para las poblaciones silvicultoras es vital recuperar su historia forestal como un activo importante que motive su autoestima, y el de la sociedad española en su conjunto, así como el turismo cultural, el disfrute público de los montes y el valor de sus nobles productos madereros avalados por la marca de garantía “Pino Soria-Burgos” frente a las maderas de crecimiento rápido que la desplazan del mercado.
Por primera vez en España el Simposio Internacional de Mecanización Forestal Del 25 al 27 de septiembre se ha celebrado en la E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural de la U.P.M. la edición número 51 del International
[72]
Symposium on Forest Mechanisation, FORMEC 2018. Es el principal congreso europeo sobre mecanización forestal, que se ha realizado por primera vez en España. Por ello, se han destacado en el lema los trabajos forestales vinculados a los incendios “Improved Forest Mechanisation: Mobilizing natural resources and preventing wildfires”. Han dirigido el comité organizador los profesores Eduardo Tolosana y Rubén Laina, apoyados por otros profesores y estudiantes del Centro. Participaron 149 congresistas de 24 países. Hubo dos sesiones plenarias y 16 sesiones temáticas en paralelo en cuatro salas del centro, totalizando 94 ponencias más 19 pósters. 24 congresistas fueron mujeres, aún lejos del deseable mayor equilibrio de género, mientras que 26 congresistas procedían de empresas, siendo el resto de universidades y centros de investigación. Participaron 27 españoles, siendo los países más representados: Alemania, Suecia, Croacia e Italia. Hubo participación de otros expertos europeos, australianos, asiáticos y de Norte y Sudamérica. Las principales materias tratadas fueron las innovaciones tecnológicas, tanto industriales como de información y comunicaciones, aplicadas a la maquinaria y a la gestión de las operaciones forestales, las herramientas de optimización del suministro de madera y bioenergía, la reducción de impactos ambientales y las mejoras en ergonomía, los estudios de productividad en operaciones con maquinaria y organización innovadoras y la mecanización en la prevención y lucha contra los incendios forestales. El libro de actas estará disponible en breve y en abierto en la página web del simposio (https:// www.formec.org/). FORMEC 2019 se celebrará de forma conjunta con la Conferencia Mundial de Ingeniería Forestal COFE, que tendrá lugar por vez primera en Europa, en Sopron (Hungría) e incluirá una visita a la feria forestal austriaca AUSTROFOMA.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Fue noticia Innovación en cartografía e inventarios forestales Los organizadores de la jornada Innovación en cartografía e inventarios forestales celebrada el pasado 2 de octubre en la ETSIIAA de Palencia (Universidad de Valladolid) se han mostrado especialmente satisfechos por el éxito de la convocatoria, y señalan su voluntad de seguir fomentando, en la medida de lo posible, estos foros técnicos. En el caso del celebrado la pasada semana en Palencia, tanto los contenidos como el debate que siguió a las ponencias contribuyeron a poner de relieve el interés que despiertan este tipo de convocatorias. Para quienes no pudieron asistir a la jornada, los organizadores han habilitado en el PORTAL FORESTAL de Castilla y León un espacio de descargas con el vídeo completo del evento, una galería de fotos, y las presentaciones de las comunicaciones de los intervinientes. Además de las alrededor de 100 personas que acudieron a Palencia, se registraron 350 visualizaciones en directo. Esta jornada fue coorganizada por el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (iuFOR), la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, la Fundación Cesefor, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), con la colaboración del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE). Fuente: PORTAL FORESTAL de Castilla y León
Bioeconomía forestal en el Parlamento Europeo Los bosques del sur de Europa son uno de los ecosistemas más vulnerables al riesgo de incendios forestales y a los impactos del cambio climático (sequía, plagas, inundaciones, etc.). Al mismo tiempo, proporcionan numerosos bienes y servicios, que pueden aumentar su valor económico, social y ambiental mediante la implementación del concepto de bioeconomía circular. Este ha sido el tema protagonista de la sesión liderada por el CTFC, a lo largo de la mañana del 10 de octubre en el Parlamento Europeo, en colaboración con el Instituto Forestal Europeo (EFI), donde se ha debatido el potencial y las particularidades de la bioeconomía forestal en el sur de Europa. La jornada se cerró con una sesión de debate entre los ponentes y los asistentes, conducida por Inazio Martínez, director del EFIMED. En ella se valoraron diferentes aspectos específicos y retos sobre cómo llevar a la práctica las medidas propuestas. Se pre-
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
tende establecer un nuevo marco integrado que permita dinamizar las cadenas de valor actuales y promover algunas nuevas, que pongan en valor los servicios ambientales en el mercado. Este ha sido el primero de una serie de encuentros que se espera promover durante los próximos 2-3 años.
II Simposio del Chopo Del 17 al 19 de octubre, 180 profesionales vinculados al sector de la populicultura (científicos, administraciones, populicultores y empresas) se dieron cita en Valladolid con motivo del II Simposio del Chopo. La región anfitriona, Castilla y León, alberga el 65 % de la superficie nacional de choperas; y la Junta de Castilla y León, promotora del encuentro, tiene especial interés en posicionarse como referencia al servicio de profesionales y propietarios del sector. Durante los tres días que duró el simposio fueron presentadas varias comunicaciones científicas y conferencias de referentes del sector que contribuyeron a hacer una “foto fija” de la populicultura a escala regional, nacional e internacional, y se ofrecieron algunos datos de interés sobre la potencialidad del cultivo del chopo y su uso industrial. Las aportaciones de investigadores y técnicos, agrupadas en torno a cuatro mesas temáticas, superaron las 40 y se distribuyeron en cuatro bloques de contenidos: “Populicultura para la bioeconomía”; “Mejora de servicios y funciones ambientales de plantaciones y bosques de ribera”; “Utilización de madera de chopo: presente y futuro” y “Políticas, gestión sostenible y productividad”. Tras la inauguración institucional por parte del consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y del subdirector general de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Manuel Jaquotot Sáenz de Miera, la conferencia in-
[73]
Fue noticia augural corrió a cargo del prestigioso investigador Walter Kollert. Todas las conferencias de los días 17 y 19 de octubre están disponibles en la web www.simposiodelchopo.es (tanto las presentaciones de los ponentes como la grabación de las diferentes sesiones). El II Simposio del Chopo ha sido promovido y cofinanciado por la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (en el marco del Programa de Movilización de los Recursos Forestales en Castilla y León 2014-2022).
Octava reunión de la conferencia de decanos y directores de facultades y escuelas forestales europeas El pasado día 26 de octubre tuvo lugar en la ciudad de Braşov (Rumanía) la reunión anual de la Conferencia de Decanos y Directores de Facultades y Escuelas Forestales Europeas. Esta conferencia, de la que forman parte en la actualidad más de cuarenta instituciones superiores europeas de educación forestal, fue constituida hace nueve años con el objetivo de presentar, ante los gobiernos y otras organizaciones nacionales e internacionales, una visión común de los problemas y cuestiones relacionadas con nuestro sector. La idea que presidió la creación de la conferencia es que una acción concertada siempre sería más efectiva que la acción individual, y que en cualquier asunto de nuestra competencia podríamos intervenir juntos, expresando nuestras opiniones y criterios a través de la definición de una posición común. La primera reunión de la conferencia se celebró en Madrid del 28 al 30 de mayo de 2009 y en años
De izq. a dcha.: los profesores Viliam Pichler (Eslovaquia), Antonio Notario (Presidente de Honor), Lucian Curtu (Rumanía) y Marcin Pietrzykowski (Polonia).
[74]
sucesivos en Braşov, Praga, otra vez Madrid, Estambul, Belgrado, Sofia y de nuevo en Braşov. En la reunión del pasado 26 de octubre se trataron diversos temas de cooperación y participación en proyectos conjuntos y se aprobó la adhesión a la Conferencia de las facultades forestales de Poznan (Polonia), Minsk (Bielorrusia) y Chişinău (Moldavia), con lo que el número de miembros de la Conferencia asciende ya a cuarenta y dos. Entre los temas que se abordaron en la reunión destacan el acuerdo para el incremento de la movilidad de los estudiantes mediante la organización conjunta de cursos de verano por parte de varios centros o la elaboración de un documento de posición sobre temas clave en materia de política forestal. Durante la reunión se eligió el nuevo comité de dirección de la conferencia, que quedó constituido por los decanos de las facultades forestales de Braşov, Cracovia y Zvolen, los profesores Lucian Curtu, Braşov (Presidente), Marcin Pietrzykowski, Cracovia (Vicepresidente) y Viliam Pichler, Zvolen (Vocal). A la reunión asistió el Presidente de Honor de la Conferencia, el profesor Antonio Notario Gómez, que lo hizo acompañado de los profesores Fernando García Robredo e Irena Trnkova Farrell.
Premios El Batefuegos de Oro 2018 El 8 de noviembre de 2018 se reunió el Jurado Nacional de los Premios El Batefuegos de Oro en esta su decimoséptima edición. En esta ocasión el Jurado ha estado compuesto por veintitrés personalidades representantes de otras tantas entidades de distinto signo y de gran peso en el sector forestal. De la investigación a la docencia, pasando por la empresa privada o las entidades públicas, todos ellos buenos conocedores de la problemática de los incendios forestales, expertos en su prevención y extinción. Desde primeros de 2018 estas personas y las entidades a las que representan han constituido el Observatorio Social El Batefuegos de Oro (OSBO), a los que se irán incorporando nuevos expertos que ayuden a resolver los problemas a los que nos enfrentamos. Los ganadores en las distintas categorías han sido: 1ª Batefuegos de Oro: Base BRIF de Tabuyo del Monte (León); 2ª Batefuegos Honorífico: José Luis Villarroel Cortés; 3ª Batefuegos del Año: José Luis Duce Aragüés; 4ª Batefuegos a la mejor imagen: José Pedro Hernández, Edgar Ocaña y Lidia Martínez; Sergio Colinas de la Fuente. La entrega de los Batefuegos se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid el 29 de noviembre. r
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Agenda FERIAS Y CONGRESOS VIVERALIA 2019. Salรณn Profesional de la Planta Ornamental y Afines Fecha: Del 29 al 31 de enero de 2019 Lugar: Elche (Alicante) Organiza: Instituciรณn Ferial Alicantina Informaciรณn: https://www.feria-alicante.com/ferias/ viveralia-2019/; ifa@ifavirtual.com
46ยบ PARJAP. Congreso Nacional de Parques y Jardines Pรบblicos Fecha: Marzo de 2019 Lugar: Santander Organiza: AEPJP y Ayto. de Santander Informaciรณn: www.aepjp.es
CINEGร TICA 2019. Feria de Caza y Pesca Fecha: Del 21 al 24 de marzo de 2019 Lugar: IFEMA, Feria de Madrid Organiza: Expo Cinegรฉtica SL Informaciรณn: www.cinegetica.es; info@cinegetica.es
GREENCITIES 2019. 10ยบ Foro de inteligencia y sostenibilidad urbana Fecha: Del 27 al 28 de marzo de 2019 Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Mรกlaga Organiza: Ayuntamiento de Mรกlaga. MINETUR Informaciรณn: www.greencities.malaga.eu
FIVAC 2019. XI Salรณn de la Caza, Pesca y Naturaleza Fecha: Del 5 al 7 de abril de 2019 Lugar: Feria de Valencia Organiza: Feria de Valencia Informaciรณn: https://fivac.feriavalencia.com/; agil@feriavalencia.com
LIGNA 2019 Fecha: Del 27 al 31 de mayo de 2019 Lugar: Hannover Exhibition Center (Alemania) Organiza: Deutsche Messe AG Informaciรณn: www.ligna.de/pressservice; anja@brokjans.com
SEMANA VERDE DE GALICIA 2019 Fecha: Del 6 al 9 de junio de 2019 Lugar: Silleda (Pontevedra) Organiza: Feira Internacional de Galicia ABANCA Informaciรณn: www.semanaverde.es
Nยบ 134 | Cuarto Trimestre 2018
ASTURFORESTA 2019 Fecha: Del 20 al 22 de junio de 2019 Lugar: Monte Aramayรกn, Tineo (Asturias) Organiza: Ayuntamiento de Tineo Informaciรณn: http://www.asturforesta.es/; info@asturforesta.es
EXPOBIOMASA 2019 Fecha: Del 24 al 26 de septiembre de 2019 Lugar: Valladolid Organiza: Avebiom Informaciรณn: www.expobiomasa.com; info@expobiomasa.com
JORNADAS Y CURSOS Curso de elaboraciรณn de Plan de Actuaciรณn Municipal y Plan de Autoprotecciรณn frente a incendios forestales Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y MEDI XXI GSA Duraciรณn: Febrero de 2019, fechas por concretar (47 horas: 45 online + 2 horas presenciales) Lugar: Semipresencial con una sesiรณn presencial voluntaria en Valencia Informaciรณn: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Curso de mando de brigada helitransportada Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Universidad de la Laguna y EIMFOR S.L. Duraciรณn: Del 4 al 22 de febrero de 2019 (75 horas: 35 online + 40 presenciales) Lugar: Semipresencial con 4 รณ 5 jornadas presenciales obligatorias en Santa Cruz de Tenerife. Informaciรณn: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Curso de analista de incendios forestales Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duraciรณn: Del 4 de marzo al 8 de abril de 2019 (104 horas) Lugar: Semipresencial con una jornada presencial voluntaria en Madrid (4 horas) Informaciรณn: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
[75]
Agenda Curso de bases para la extinción de incendios forestales
Curso de mando intermedio para la extinción de incendios forestales
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: Del 4 de marzo al 1 de abril de 2019 (79 horas) Lugar: Semipresencial con una jornada presencial voluntaria en Madrid (4 horas) Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: Del 4 de marzo al 8 de abril de 2019 (104 horas) Lugar: Semipresencial con una jornada presencial voluntaria en Madrid (4 horas) Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Curso de especialista de investigación de causas de los incendios forestales
Curso de seguridad y prevención de riesgos en la extinción de los incendios forestales
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: Del 4 de marzo al 1 de abril de 2019 (79 horas) Lugar: Semipresencial con una jornada presencial voluntaria en Madrid (4 horas) Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y EIMFOR S.L. Duración: Del 4 de marzo al 8 de abril de 2019 (104 horas) Lugar: Semipresencial con 1 jornada presencial voluntaria en Madrid (4 horas) Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05
Suscríbase en:
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
www.revistamontes.net
D. / Dñª. / Empresa ___________________________________________________ CIF ______________________ Persona de contacto ______________________________________________________________________________ Dirección _______________________________________________________________________________________ Localidad ___________________ Provincia ____________________ C.P. _________ País ___________________________ Tel. ___________________ E-mail _____________________________________________________________________
Forma de pago:
Se suscribe hasta nuevo aviso en contra a “REVISTA MONTES” (Coste por 4 números al año: 30 € Nacional o 40 € Extanjero)
Domiciliación Bancaria: Con esta fecha doy orden a mi Banco _______________________ IBAN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ para que carguen a mi cuenta corriente/de ahorros los recibos consecuencia de mi suscripción a la Revista Montes
Transferencia o Ingreso de 30 € / 40 € en la cuenta IBAN ES87 3025 0003 99 1400041159, enviando justificante de ingreso a secretaria@revistamontes.net o a Revista Montes, C/ Cristóbal Bordiú 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid En (ciudad) ______________ a (día) ____ de (mes) ___________________________ de 201__ Firmado: _________________________
Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por e-mail a: redaccion@revistamontes.net.
[76]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
In memoriam José Lara Alén (1933-2018) Nacido en Madrid, desde muy joven empieza a trabajar en el medio natural, siguiendo las enseñanzas de su padre Dionisio Lara, también Ingeniero de Montes, en distintos lugares de la geografía española (Sierra Morena, Valle de Alcudia, Sepúlveda, etc.) viviendo las vicisitudes del campo como forestal en la Administración Española. En diciembre de 1958 ingresa como Ingeniero en el Patrimonio Forestal del Estado en Zaragoza, donde comienza realizando correcciones y planes de ordenación forestal en Huesca; se traslada luego, con su mujer Pilar Zabía, a la provincia de Jaén como Jefe de Brigada del Patrimonio Forestal en la zona de Despeñaperros, donde nacieron los gemelos: José y Jaime. A partir de 1960 trabaja en Toledo, cuando esta provincia se separa de la gestión conjunta de la provincia de Ciudad Real. Con él se trasladan, también desde Jaén, ingenieros, conductores, administrativos, viveristas, guardas,… Ese fue el comienzo del servicio forestal que en los años 70 llegaría a tener un gran prestigio en todo el país, fundamentalmente a nivel cinegético. En 1972, al crearse el ICONA, se da un empujón a toda la caza en España, y es la provincia de Toledo la que se sitúa como puntera en ayudar y comprender los problemas de la gente rural, con la creación de los cotos sociales. Estos, además de ser cuna del cazador modesto, suponen el apoyo al Centro de Quintos de Mora en la cría de las primeras perdices rojas en cautividad. Fueron criadero de ciervos, donde la guardería capturaba los gabatos a caballo y con redes; así como criadero de perdigueros de Burgos y podencos ibicencos para mejorar las razas autóctonas en España; y en ellos se dieron también los primeros pasos para la recuperación y cría de linces en cautividad. Quintos de Mora, corazón de los Montes de Toledo y cuna de varios forestales, es hoy lugar de reunión de presidentes de Gobiernos, pero en la época fue una finca muy querida para los pueblos cercanos por la fuente de trabajo que suponía para toda la comarca. En ella se fundó una escuela para niños de 6 a 14 años, a la que todas las mañanas acudían los hijos de los trabajadores, a
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
escuchar las clases de D. Rafael. En esta época toledana nacieron sus otros dos hijos: Juan y Pilar. Desde 1976 ejerce de subdirector de Recursos Renovables en el ICONA, en Madrid; posteriormente es nombrado director general del ICONA con la democracia en 1978. En esos años se crea el Museo de Caza en Los Quintos de Mora, único en Europa gracias a la recopilación de armas, cuernas, aperos de caza, singularidad de las reservas de caza de toda España, tradiciones y modalidades de caza. Todas las provincias, sociedades de cazadores, ayuntamientos, perreros, dueños de fincas, cazadores, guardas,... colaboraron desinteresadamente en la idea de crear un lugar único en el mundo realizado por todos ellos. Hoy en día ha desaparecido y sólo queda algún vestigio en el Museo de Caza de Los Yébenes. A finales de los setenta y primeros de los ochenta se realiza la mayor revitalización de la gestión forestal hasta nuestros días, con la reclasificación de la mayoría del personal de los servicios forestales, lo que supone el mayor avance en la profesionalización de este colectivo; se impulsaron los Parques Nacionales, con la creación entre otros de Doñana; se definió la especialización en los Incendios forestales; y nació la educación ambiental, poniendo en marcha las Aulas de la Naturaleza para enseñar la naturaleza a los más pequeños, consiguiendo un gran efecto con muy poco presupuesto al pasar, sólo por el Aula de la Casa de Campo de Madrid, más de 30.000 niños al año gratuitamente, lo que hizo que muchos jóvenes amaran la naturaleza, llegando posteriormente muchos de ellos a hacer de ello su profesión. En esos años se realizan también las mayores experiencias con fauna tanto cinegética como protegida, con especies piscícolas, protección del urogallo o la avutarda. Después de dejar la Dirección del ICONA ejerció de Inspector Nacional de Caza y de Jefe de Servicio de Planificación y Ordenación Forestal, donde clasificó toda la documentación forestal de los antiguos Convenios y Consorcios Forestales en la casa grande de Puerta de Toledo. Entre 1986 y 1992 fue senador por Castilla la Mancha y diputado por Toledo en las Cortes de Castilla La Mancha y las Cortes Generales.
[77]
In memoriam Se jubiló en 2003 y se volcó en sus grandes pasiones, el románico y su familia, dedicándose a cuidar a su hijo Jaime durante diez años a causa de su enfermedad. Todo un ejemplo. El decía: “Lo que me ha descansado la cabeza al jubilarme”. El pasado mes de agosto falleció dejando una gran cantidad de amigos y gente muy agradecida.
El día de su funeral, el que fuera ministro de Agricultura de UCD, D. Jaime Lamo de Espinosa, persona muy admirada por mi padre y que en todo momento apoyó su gestión, se me acercó y me dijo: “Te tengo que dar las gracias por todo lo que me ayudó tu padre en mi época de ministro”. Gracias a todos. D José Lara Zabía
Aurelio Gabaldón Zamora (1936 - 2018) Aurelio (1936-2018), Ingeniero y Dr. Ingeniero de Montes por la UPM, compañero de la promoción CX de 1966, supo completar su formación académica a lo largo de su vida profesional, manteniendo al día sus conocimientos con importantes diplomaturas y cursos de postgrado. Su complexión atlética, no en balde fue notable y laureado gimnasta a finales de los 50, y su característico timbre de voz de tenor, llamaron la atención de aquellos compañeros del curso de iniciación que durante toda la carrera supimos de su gran calidad humana: espontaneidad, afabilidad, altruismo y generosidad, rigor y constancia, nobleza y enorme cariño, apasionado en todo lo que hacía y qué bien lo hacía. Empezó su vida profesional en el Departamento de Estudios de Entrecanales, pasando, en tres meses, a compartir la responsabilidad de la obra que la empresa tenía en Avilés, en ENSIDESA. Mucho marcaron al joven Aurelio aquellos cinco años, con mil hombres a su cargo, levantando la colosal factoría de la siderúrgica integral. Tras cinco años en Entrecanales, fichó por Construcciones y Contratas, siendo nombrado delegado regional de la antigua y amplia zona León-Asturias-Santander, empresa en la que permaneció hasta su jubilación en Madrid, en la dirección de la Oficina de Proyectos. Su interés por el paisaje, la historia y estética de la jardinería, dio origen a numerosos artículos sobre parques y jardines asturianos que motivaron su graduación en Ordenación del Paisaje, donde coincidimos, culminando su trabajo sobre “Parques Ornamentales en Asturias: Estudio de sus orígenes, evolución, existencias y estado actual”, con el que alcanzó el título de Doctor Ingeniero. Su conocimiento lo compartió como Profesor Titular en la reconocida Escuela de Jardinería y Paisajismo “Castillo de Batres”. Primero como profesor encargado, luego como titular y finalmente como Profesor ad Honorem, durante quince años (1985-2000), impartió la asigna-
[78]
tura de “Anatomía y Fisiología Vegetal” y “Botánica Forestal” en la Escuela Universitaria de Ingeniería Forestal de la UPM. Los alumnos de su grupo, los viernes por la tarde, asistían puntualmente a sus clases, le tenían en alta estima y le recuerdan con gran cariño La dedicación y entrega de su tiempo y trabajo en pro del colectivo, ha sido otra muestra más de la generosidad de Aurelio. Perteneció a las Juntas de Gobierno del Colegio y Asociación, participando en varias Comisiones, así como en Comités del Instituto de la Ingeniería de España, llegando a representar al Colegio en el Consejo de Bosques del Ministerio de Medio Ambiente. Su altruismo ha sido reconocido con las medallas de bronce, plata, oro y Especial de la Cruz Roja. Hombre de humanidades, fue fundador y secretario de la “Asociación Cultural Hispanofilipina. Descendientes de los Héroes de Baler”; socio protector de la Real Academia Española de la Lengua, miembro de la Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste en la que acompaña a Juanita, que es Dama del Monasterio y con quien ha compartido 56 años de vida, ni uno más ni uno menos, y dos maravillosos hijos: Juanita y Aurelio, también Ingeniero de Montes. D Rafael Ceballos Aurelio Gabaldón Jr.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Libros EL PLAN DE PETER Autores: Laurence J. Peter Edita: Ed. Plaza & Janés, Barcelona 1984 ISBN: 8401450314 El autor es el que enunció el famoso principio de Peter: “En toda organización jerárquica se asciende hasta el nivel de incompetencia”. Este libro, escrito en 1973, a propósito de la primera gran crisis del petróleo, describe la sociedad americana de los “recursos inagotables” y sus problemas, contaminación, ruido, derroche de energía, corrupción, grave alteración de la naturaleza... y propone un programa amplio de protección del medio ambiente. En aquellos años en Europa había poca preocupación por todo esto.
CÓMO YO ATRAVESÉ ÁFRICA Autor: Alexandre de Serpa Pinto Edita: Ediciones del viento, La Coruña 2018 ISBN: 978-84-947880-5-5 El autor, explorador portugués, realizó por encargo de su Gobierno la expedición iniciada en Luanda y concluida en Mozambique, pasando por la región de los lagos, el Zambeze y Transvaal. Levantaba mapas y tomaba datos meteorológicos, pero no solo cuenta lo que veía, sino también las dificultades y los sufrimientos de explorador: las fiebres, las hambres, los insectos, la falta de agua, la pelea para conseguir porteadores, los obstáculos que le ponían los funcionarios portugueses y los reyezuelos negros. Recibe mucha ayuda de los misioneros que encuentra, y los ingleses se portan muy bien con él, pero en cambio no se entiende muy bien con los Boers. Era excelente cazador, lo que le sacó de apuros en momentos de falta de comida. Finalmente regresa a Portugal con el equipo, de siete personas, que le ayudó durante toda la expedición. En aquella época Portugal era monarquía; el rey Carlos I le hizo vizconde y le nombró Gobernador de Cabo Verde. Un libro inesperado y muy interesante para viajeros y lectores en casa.
DISFRUTAR EN LA NATURALEZA Autor: José Luis Gallego Edita: Alianza Editorial ISBN: 978-84-9181-170-1 En cada uno de los capítulos de este libro, José Luis Gallego recoge recuerdos y reflexiones sobre lugares, especies animales o vegetales, épocas del año y actividades en la naturaleza y nos hace partícipes de todos esos momentos únicos (“Los sonidos de la marisma”, “El gigante de la estepa”, “El increíble viaje de la angula”, “Tierra de lobos”, “Lo pequeño es hermoso”...) con la declarada intención de mostrarnos lo mágico e insustituible de nuestro entorno natural. Apela a nuestra condición de seres vivos, antes que humanos, para animarnos a disfrutar en la naturaleza, y por supuesto conservarla, porque “¿Cuál es el precio de una mariposa macaón sobrevolando unas genistas de Grazalema? ¿Y el de una flor de nieve que acaba de abrirse en las cumbres de Sierra Nevada? ¿Cuánto podría llegar a cotizar en bolsa un bando de avutardas cruzando los cielos enrojecidos de las Lagunas de Villafáfila?”. La naturaleza nos regala muchas cosas, que no son cosas, de valor incalculable. La naturaleza nos está esperando.
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[79]
Libros EL REINO IGNORADO. Una sorprendente visión del maravilloso mundo de las plantas Autor: David González Jara Edita: Ariel ISBN: 978-8434427839 Una obra que recoge toda la complejidad, belleza y misterio que caracterizan el desconocido mundo de las plantas. Aunque algunos vean a las plantas como simples materiales pasivos e insensibles que ornamentan parques y jardines, lo cierto es que el mundo vegetal no pueden ser más complejo, dinámico y sensitivo. Las plantas están continuamente interaccionando con un entorno cambiante, poseen una gigantesca diversidad de comportamientos, y han desarrollado las más sorprendentes adaptaciones, que les han permitido colonizar todos los ecosistemas de este planeta. A través de las páginas de este libro descubriremos el complejo universo vegetal, porque las plantas aunque no sea cierto que se emocionen con la música clásica, ni sientan dolor, ni empatía y en muchos aspectos poco tengan que ver con las experiencias y los sentimientos humanos, conforman un grupo de seres extraordinarios que observan y se comunican, capaces de recordar acontecimientos, engañar, defenderse de sus depredadores, adaptarse a las condiciones ambientales más extremas, asociarse con todo tipo de organismos, cazar animales y aprovecharse, como el más avezado gorrón, de sus congéneres.
LA ECONOMÍA EN EVOLUCIÓN. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico Autor: José Manuel Naredo Edita: Editorial Siglo XXI ISBN: 978-84-323-1496-4 El libro fundamental de José Manuel Naredo, la voz más prestigiosa de la economía ecológica en este país. Una visión de la ciencia económica que trasciende la pura técnica de relaciones entre objetos a base de variables cuantitativas para abrirla a las decisiones humanas inspiradas en valores sociales y moldeadas por redes institucionales. Un erudito análisis de la historia de las categorías básicas del pensamiento económico convencional, que muestra cómo factores extracientíficos (psicológicos, históricos, ideologías) influyeron decisivamente en la configuración del objeto de estudio y los procedimientos de la economía convencional. El libro muestra las raíces del deterioro ambiental y social de nuestro tiempo y ofrece líneas de superación de la crisis mediante el enfoque ecointegrador (eco-logía y eco-nomía).
LAS CANCIONES DE LOS ÁRBOLES. Un viaje por las conexiones de la naturaleza Autor: David George Haskell Edita: Turner, Madrid 2017 ISBN: 978-84-16714-23-0 El autor, con un enfoque original, entra físicamente en el hábitat de siete especies forestales norteamericanas más una sudamericana, una europea, dos japonesas y una, el olivo, de Israel, describiéndolas según las siente, oye el ruido de sus hojas y ve la fauna que se mueve alrededor. Medita sobre el pasado y el futuro de cada una y, al hablar del pino ponderosa en Colorado y de los fósiles de sequoia que se encuentran allí, hace una descripción excelente de los incendios forestales, su enorme incidencia actual y su relación con las previsiones de cambio climático.
[80]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Revistas Bioenergy
Número: 40 Fecha: Julio 2018 Edita: Avebiom Depósito legal: DL VA 1272-2008 SUMARIO f 10 años informando sobre bioenergía f El gran salto del pellet: 10 años ganando terreno a los combustibles fósiles f La biomasa está lista para contribuir a la transición ecológica
Catalunya Forestal
Número: 137 Fecha: Septiembre 2018 Edita: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673 SUMARIO f La gestión forestal, clave para adelantarse a las plagas f El decaimiento de los bosques del litoral f Se publica la guía de recomendaciones y medidas de adaptación al cambio climático en la gestión de los alcornocales
Foresta
Número: 71 Fecha: Julio 2018 Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales ISSN: 1575-2356 SUMARIO f La organización en la extinción de incendios f Los Montes de Toledo f El sector forestal y la protección del medio natural en Letonia
La Cultura del Árbol
Número: 81 Fecha: Agosto 2018 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO f Estudio biomecánico del Olmo del Cuartelillo (Illescas) f Resumen de la situación de parásitos exóticos de nuestros árboles f Salud, árboles y ciudad
Navarra forestal
Número: 42 Fecha: Junio 2018 Edita: Asociación Forestal de Navarra ISBN: 1578-0258 SUMARIO f Jornada “Bosques. Algo más” f Tinta del castaño f El chopo, el árbol del siglo XXI
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[81]
Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras. 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:
a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.
B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net) o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net
[82]
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
Tarjetero Comercial
Teléfono: 91 768 21 08 • Fax: 91 383 46 01 www.talher.com • talher@talher.com Avda Manoteras, 46 bis, módulo D, planta 1 28050 Madrid
DELEGACIÓN CENTRO
Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid
Pegados al terreno
Sernatur
Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677
www.ambientaing.es info@ambientaing.es +34 927 675 524 Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)
Nº 134 | Cuarto Trimestre 2018
[83]