Revista Montes. Número 135, I trimestre 2019

Page 1



Editorial

www.revistamontes.net

Amores que matan Por quinto año consecutivo la FAO y el Foro de Bosques de Naciones Unidas (UNFF) eligen uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como lema que inspire las políticas forestales nacionales. En el marco de la Estrategia 2030 de NNUU, los diecisiete ODS son una llamada universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger nuestro planeta y garantizar que todas las personas alcancen paz y prosperidad. Todo un reto para los próximos años.

En este contexto, y después de agua, clima, energía y ciudades –ODS 6º, 13º, 7º y 11º respectivamente–, se ha elegido como lema para 2019 “Los Bosques y la Educación”, el 4º de los objetivos. Este ODS (Educación de calidad ) aspira a conseguir una educación inclusiva y de calidad para todos; se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Como dijo Nelson Mandela, “la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. El lema se dirige a todo el espacio educativo, desde la etapa escolar hasta la universitaria, pasando por la formación profesional. Es un buen momento por tanto para que los forestales reflexionemos sobre la educación que se imparte sobre nuestros bosques, tanto a los escolares como en las aulas universitarias. Nuestra atención deberá focalizarse hacia la población más joven, por cuanto será la que engrose las filas de los futuros profesionales de la gestión forestal. Y vista la baja demanda en España de las titulaciones del Máster en Ingeniería de Montes y del Grado en Ingeniería Forestal, cabría preguntarse qué se les explica para que tan pocos opten por estas carreras que son las que forman a los que velan por los bosques y pioneras en asegurar la sostenibilidad de sus recursos. “Aprovechar conservando” es la máxima que inspira, desde hace más de siglo y medio, a estas profesiones. El lema de este año lleva inevitablemente a pensar en la Educación Ambiental, disciplina que cuenta con su propio día, el 26 de enero. Y la educación ambiental, al amparo bajo el que ha estado la educación forestal, ha lanzado, en aras a una supuesta sensibilización de la sociedad respecto a la naturaleza, toda una serie de mensajes que, más que una solución, han generado un auténtico problema para nuestros montes. Por eso, la exclamación que sigue al lema escogido a escala global “¡Aprende a amar el bosque!” La educación ambiental ha podría no ser el más acertado. Vistos los resultados de tres lanzado una serie de mensajes décadas de una educación ambiental que ha impregnado a la que, más que una solución, han opinión pública de prejuicios, tópicos, verdades a medias, visiogenerado un auténtico problema nes maniqueas o simplemente falsedades, cabe pensar que en para nuestros montes esta ocasión se ha hecho cierto el viejo aforismo “Hay amores que matan”. Porque fruto de esa educación se ha generado un conocimiento sobre nuestros bosques que carece de soluciones a sus problemas ambientales, sociales y económicos, lo que ha llevado al olvido y la desidia de los responsables políticos. Como si de soplar y sorber al mismo tiempo se tratara, algunos ven en la gestión forestal sostenible una ecuación irresoluble ante la que sólo proponen como única opción la mera inacción. Por ello, y porque la educación es crucial para que los líderes y ciudadanos del mañana desarrollen la habilidad de encontrar soluciones y crear La población más joven debe recibir una nuevos senderos hacia un futuro mejor, será neformación rigurosa en temas forestales, cesario hacer un esfuerzo entre la población más joven para que reciban una formación en temas basada en información fiable y contrastada forestales rigurosa, basada en información fiable, contrastada y al día en el avance del conocimiento, libre de dogmatismos, alejada de simplificaciones periodísticas y que evite transformar en verdad consolidada lo que no son más que meras hipótesis o, simplemente, puros sentimientos. Siendo una premisa indiscutible el valor de nuestros bosques y sus aportaciones de toda índole, no resultará suficiente recrearnos en ella. El reto está en convertir este amplio consenso en acción para restaurarlos, gestionarlos y adaptarlos a los cambios globales que tenemos planteados, para lo que los profesionales competentes en la materia resultan insustituibles. La Junta de Gobierno Nº 135 | Primer Trimestre 2019

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Antonio López Santalla Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más Dirección General del Agua (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A. Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.), Jorge Mongil Manso (Universidad Católica de Ávila) Sandra Sánchez García (CETEMAS)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Anna Sanitjas Olea EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 24 de enero

[4]

SUMAR I O

03

Editorial

Amores que matan

06 11

Entrevistas

x Luis García Esteban [pág. 6] x Thomas Haussmann y Christoph Rullmann [pág. 9]

Bosques y educación

x La urgente necesidad de regresar al bosque [pág. 11]

x Educación Forestal Superior: Educar para saber. Educar para hacer [pág. 12] x La enseñanza de los bosques en el ámbito de las facultades universitarias [pág. 15] x Los estudios de Ingeniería de Montes en España tras la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) [pág. 21] x Reflexiones sobre algunos de los condicionantes actuales de la educación forestal universitaria [Web*] x La importancia de quién enseña sobre Educación Ambiental [pág. 24]

x ¿Caen los alumnos de la ETS de Ingeniería de Montes de la UPM en los mismos tópicos que dominan la opinión pública española en relación con los montes? [pág. 25] x La ciencia en la formación forestal [pág. 28] x La educación forestal en los textos de secundaria y bachillerato: análisis de tópicos [pág. 31] x La formación forestal en el sistema educativo [pág. 34] x Presente y futuro de la educación ambiental [pág. 38] x El proyecto CENEAM. Una realidad de más de 30 años [pág. 42] x Excursiones Didácticas por el entorno de Valsaín. Cuando el bosque es la biblioteca; el guía, el bibliotecario; y el paseante, el lector [pág. 45] x Aprendiendo y enseñando educación ambiental en los bosques de la Comunidad de Madrid [pág. 47] Nº 135 | Primer Trimestre 2019


x Los incendios forestales… ¿los apaga la UME? [pág. 50] x Educación infantil en la naturaleza. Algo más que salir al bosque con los niños [pág. 52] x Educación ambiental en el ahorro de energía y respeto al medio ambiente ¡Integrando valores! [pág. 55]

*La respuesta de los colaboradores para dotar de contenidos este número centrado en “Bosques y Educación” ha sido muy positiva, lo que ha motivado que determinados artículos solo se publiquen en la web de la Revista Montes. Nuestro agradecimiento a todos ellos.

x Pedagogía Forestal: ¿y tú, a qué te dedicas? [pág. 56] x Proyecto Educativo Semilla. Educación ambiental sobre los ecosistemas forestales y la flora silvestre. Una oportunidad para el desarrollo de la educación ambiental en Andalucía [pág. 58] x El bosque en el aula. Desarrollo de visitas virtuales forestales [pág. 61] x De las derivadas de SABER ES HACER a #elMonteEnseña [pág. 63] x ¿Qué pinta un forestal en internet? [pág. 67] x Educar divulgando ciencia forestal [pág. 68] x Un canal forestal en YouTube como herramienta para generar el cambio [Web*] x Edufores, el bosque en las aulas [pág. 69]

de historia 72 Rincón forestal x Rafael Puig i Valls [pág. 72]

x Rafael Puig i Valls y el nacimiento de la Fiesta del Árbol en España [Web*]

75 Actividad colegial 82 Tarjetero comercial La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: Primavera en el Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes. Autora: Katia Hueso Kortekaas

Nº 135 | Primer Trimestre 2019

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Bosques y educación

“Gracias a los ingenieros de Montes se crea el primer movimiento conservacionista de los bosques españoles” Luis García Esteban Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y director de “El Bosque protector” Por Pilar Quijada

Luis García Esteban tiene muy interiorizado el lema de los ingenieros de Montes: “Saber es hacer”. Y la educación es el ámbito donde lo demuestra, en la doble faceta de docente, en la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural -muy bien valorado por los alumnos-, y documentalista “autodidacta” para lograr, más allá del ámbito académico, que los espectadores “aprendan a amar el bosque”, el lema escogido este año por la FAO para conmemorar el Día Internacional de los Bosques. Pero un bosque real, muy ligado a la actividad humana: “La serie se vertebra en la idea de que el hombre ha modificado el bosque, y el bosque ha respondido. La mayoría de las veces con efectos catastróficos, y el hombre tiene que volver a intervenir para arreglarlo”, explica.

¿Cómo surge su faceta de divulgación educativa? Por casualidad. En el año 97 yo era subdirector de Ordenación Académica, y en el 98 se cumplía el 150 aniversario de la creación de la Escuela. Con el objetivo de preparar un acto conmemorativo diseñamos varios eventos, entre ellos una exposición itinerante. Revisamos unos 500 proyectos guardados en el antiguo ICONA. Catalogamos casi 5.000 fotografías que luego pasaron a formar parte de la Fototeca Forestal, que hicieron conjuntamente la Dirección General de Biodiversidad y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Había unas historias tan bonitas en algunos proyectos que pensé que había que contarlo. ¿Y la serie documental “El Bosque Protector”? Teníamos mucha documentación. Pensé en montar un capítulo y llevarlo a TVE, pero no tenía cámaras,

[6]

Luis García Esteban junto a una de las maquetas que él mismo construye Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Bosques y educación ordenadores de montaje, ni dio natural, con mejor o peor acierHabía unas historias nada. Pedí ayuda al Organisto, pero pioneros. Hay ejemplos tan bonitas y tan mo Autónomo Parques Nade gente muy brillante en estas bien documentadas cionales a través de CENEAM, actuaciones. Las dos desamortique tenía mucha actividad. fotográficamente en algunos zaciones fueron nefastas para los Pusieron a mi disposición un proyectos de los ingenieros montes españoles. Gracias a la operador de cámara, que siintervención de los ingenieros de de Montes que pensé que Montes, tras la primera desamorgue conmigo desde entonhabía que contarlo ces. Con un vídeo montado en tización se reservaron millones de VHS, fui a ver al productor de hectáreas de bosques, muchos de TVE en aquel momento, y tres minutos después de utilidad pública y otros que han servido para que se ver la cinta me preguntó cuántos capítulos podía crearan en ellos espacios protegidos de primer nihacer. La filmación de “El Bosque Protector” se inivel como los parques nacionales. En 1848 la política ció en el 98 y se empezó a emitir en 2002. estaba igual o peor que ahora, porque se avecinaba la crisis de 98. Perdimos colonias, ultramar, Puer¿Qué diferencia “El bosque Protector” de otros doto Rico, Filipinas y Cuba. El Estado entra en franca cumentales de naturaleza? recesión económica, no tiene dinero y empieza a vender montes. Pero hay un grupo de ingenieros El realizador, Ignacio Palencia, se enamoró de la de Montes que dan la voz de alarma: si se vendían serie porque era distinta a otros documentales. esos montes no se iban a poder recuperar nunca. Mostraba aspectos inéditos hasta entonces: que Y gracias a eso se salvan esos millones de hectáel hombre siempre ha intervenido en el medio. Los reas. La mayor parte de los montes vendidos a mabosques bucólicos, primarios, intactos, no existen nos particulares fueron esquilmados. Gracias a la en la península. La serie se vertebra en la idea de actuación de los ingenieros de Montes se crea lo que el hombre ha modificado el bosque, este ha que se conoce como el primer Catálogo de Montes respondido, la mayoría de las veces con efectos caPúblicos, y con ello el primer movimiento conservatastróficos, y el hombre tiene que volver a intervecionista de los bosques españoles. nir para arreglarlo. ¿En qué sentido? Ha habido tres grandes deforestaciones en la península. La Reconquista supuso arrasar España. La política de tierra quemada era tremenda para evitar emboscadas. Y gran parte del territorio se puso en producción cerealista. La segunda gran deforestación fue la de la Mesta, la ganadería extensiva, por la necesidad de carne y lácteos desde el siglo XIII al XIX. La tercera, la desamortización de finales del XIX y comienzos del XX. Cuando tienes que sobrevivir en el medio rural y necesitas leña, si no hay control se produce una gran deforestación, con la correspondiente erosión en las cuencas hidrográficas, que da lugar a avenidas y, en ocasiones, muertes. Muchos episodios de la serie se centran en la reparación de los daños en determinados torrentes o cabeceras de ríos. Estos capítulos se han podido hacer gracias a que los ingenieros de Montes del momento documentaron fotográficamente sus proyectos. ¿Qué han aportado las actuaciones de los ingenieros de Montes al medio natural? La Ingeniería de Montes ha sido pionera en restauración del medio natural, en salvaguardar fauna y flora, hacer inventarios, fijar dunas litorales, hacer trabajos en altitud para salvaguardar pueblos en grandes nevadas. Hemos sido pioneros en el meNº 135 | Primer Trimestre 2019

¿Cómo ha evolucionado la educación ambiental en nuestro país? El primer hito en educación ambiental en nuestro país nace con la Fiesta del Árbol, a finales del XIX, fundada por el ingeniero de Montes Rafael Puig y Vals (1845 – 1920). En 1916 se instaura como tal la fiesta del árbol en España, en la que había una plantación de árboles en primavera, con música y la cooperación municipal. Otro hito fue El primer hito en el Centro Nacional de Educación Ambien- educación ambiental en nuestro país nace con tal (CENEAM), ahora en horas muy bajas. la Fiesta del Árbol, a Sin embargo, quienes finales del XIX, fundada asumen posteriorpor el ingeniero de mente la educación Montes Rafael Puig i ambiental en España son las fundaciones Vals y asociaciones ecologistas. ¿Qué aspecto educativo resaltaría en sus documentales? Es raro el capítulo en el que no aparece un motoserrista cortando un árbol, lo más “antagónico” que puede observar el espectador. La idea es que cuando alguien vea uno de nuestros documenta-

[7]


Bosques y educación Es muy raro que en uno de mis capítulos no aparezca la corta de un árbol, para alejar la visión errónea de que esto siempre es un crimen

les tenga la idea de que lo que se hace dentro del monte es por algo. Por ejemplo, en los bosques de Canarias, en Tenerife, se hizo una restauración de la cubierta forestal con plantaciones de pino canario. Han pasado ya 60 años. Se pusieron 2.500 pinos por hectárea y es lógico que se hagan claras ahora, porque la competencia entre los árboles es tan grande que hay que eliminar algunos. Se retiran los de peor porte, los dominados, para dejar más suelo, luz y agua a los que se queden. Esto que parece obvio hay que explicarlo a la gente. En Tenerife tienen mucho interés en que lo expliquemos. Porque ver a alguien cortar un pino canario es como cometer un crimen, pero lo que se está haciendo en realidad son labores selvícolas para la mejora del monte. Por eso es muy raro que en uno de mis capítulos no aparezca una máquina cortando un árbol, para alejar la visión errónea que se les imparte a los niños de que cortar un árbol siempre es un crimen.

carbono, que se oye todos los días en los telediarios, la mayor parte de la gente no sabe qué son. Es muy importante la educación ambiental. ¿Qué repercusión ha tenido la serie? El programa con mayor número de telespectadores fue sobre gestión cinegética, con 1,5 millones de espectadores. Todo un récord de audiencia, porque estamos hablando de antes de la aparición de la TDT. A partir de ese momento baja mucho la audiencia de todos los programas de La 2. Ahora estamos entre 350.000 y 400.000, con un share de 2-2,5, que es la media de La 2. Y en ocasiones “El bosque protector” ha sido el segundo programa más visto de La 2. La señal de que funciona es que siguen queriendo capítulos. ¿Cómo se mantiene la serie económicamente? La serie supone coste cero para RTVE. Los recursos los busco fuera. Antes TVE coproducía con realizador, montaje, sonido, etc. Pero con la crisis sólo contamos con 5 minutos de imágenes de archivo. Cada capítulo cuesta alrededor de 35.000 euros y la financiación es específica para cada capítulo, mediante subvenciones o la colaboración de distintas empresas. En algunos es imposible encontrar financiación y aún así salen adelante, porque aprovecho los viajes que hago para filmar yo mismo.

¿Hay que educar a la gente para que entienda que puede haber cultivos forestales? Sí. La diferencia entre el cultivo de cereal y otro forestal es que el primero dura un año y se deja la tie¿Lo pasa bien haciendo documentales? rra en barbecho para volver a cultivar. El cultivo foSi no lo pasara bien no lo haría. Hacer documentarestal no lo miramos igual, porque es como si fuera les es tener un libro abierto, una ventana al mundo. usurpador de un territorio que no le ha sido propio. Aprendes mucho en cada docuActualmente el abandono tramental, conoces a gente que ha dicional de maíz y remolacha, Se han emitido 45 capítulos estado en el “tajo”. He podido de regadío, en las márgenes de de “El Bosque Protector” entrevistar a un señor que fue los ríos, propicia el cultivo de de los últimos en instalar gadesde 2002, a los que se chopo. El maíz o remolacha haviones en el Duero. Al encargabían dado dinero, pero ahora, el sumarán los 8 nuevos que se do de las salinas de Gerri de la propietario ya mayor, no quiere emitirán a partir de abril sal, con 98 años, que contaba estar pendiente de la cosecha cómo el torrente de Enseu se porque ya no tiene edad, y pide ponía bravo y arrasaba las salinas. Que alguien te que le planten chopos para recoger el dinero en 12 lo transmita de primera mano no tiene precio. Lo años. Viven despreocupados, porque hay empresas pongo en valor haciendo un documental que queque gestionan las plantaciones. Es un cultivo medará con un objetivo totalmente educativo. nos esclavo que la agricultura, que, además, con la PAC no nos ha ido muy bien. Por eso no me extra¿Para cuándo la próxima temporada? ñaría que el Duero, que es una zona magnífica para plantaciones de chopo, termine sin maíz ni remoSomos intermitentes porque tardamos 2 años en lacha. rodar y producir 8 capítulos. Cuando volvemos a emitir, ponen unos diez de la temporada anterior ¿Cómo cree que debería ser la educación ambiental y los 8 nuevos, y estamos medio año en antena. en los colegios? La próxima entrega está prevista para abril. Hasta Debería iniciarse en la escuela primaria. Conceptos ahora se han emitido 45 capítulos desde 2002, a los como desertización, cambio climático o fijación de que se sumarán los 8 nuevos. Y

[8]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Bosques y educación

“Alemania tiene una larga tradición en educación basada en los bosques”

Por Antonio López Santalla alopez@mapama.es

Entrevista a Thomas Haussmann y Christoph Rullmann, con objeto de conocer la experiencia alemana en iniciativas de educación, en las que los bosques juegan un papel prioritario como elemento educativo. Thomas Haussmann es licenciado forestal por la Universidad de Göttingen y desde 1988 funcionario del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, donde ha desempeñado diversas funciones relacionadas con ecosistemas forestales, sanidad forestal, política forestal europea e internacional o política agraria común. Asimismo ha sido Diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania en la Representación Permanente de Alemania ante la FAO, en Roma. Christoph Rullmann es diplomado en silvicultura por la Universidad de Múnich y desde 2006 gerente nacional de la Asociación Alemana para la Protección del bosque (SDW-Schutzgemeinschaft Deutscher Wald). Entre los objetivos de la SDW se encuentra transmitir y promover el reconocimiento de la importancia mundial de los bosques para el ser humano, siendo un actor muy importante en los discursos científicos, políticos y educativos respecto a la pedagogía forestal en Alemania.

Thomas Haussmann

Christoph Rullmann

Nº 135 | Primer Trimestre 2019

¿Qué clase de propuestas educativas que consideren los bosques como eje principal están siendo desarrolladas actualmente en Alemania? Alemania tiene una larga tradición en educación basada en los bosques, que comenzó a mediados del pasado siglo. Las primeras iniciativas fueron llevadas a cabo por organismos forestales federales y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG), enfocadas principalmente a la realización de visitas de campo o excursiones dirigidas por forestales u otros expertos en bosques. Posteriormente en los años setenta del pasado siglo se iniciaron nuevos proyectos, como por ejemplo juegos en el bosque destinados a En Alemania hemos colegios (forest games for schools ) o escuelas de bos- llegado a un punto en que (school forest ). En los el cual la educación años noventa apreciamos forestal tiene una una diversificación en los destinatarios, el enfoque y mayor aceptación en en los participantes involuel sector de la salud crados. Conceptos como la educación para el Desarrollo Sostenible y el aprendizaje global (Global Learning ) tuvieron la mayor influencia en la educación forestal actual. Estos planteamientos dieron una nueva estructura y sirvieron para construir la base para el desarrollo de nuevas iniciativas y proyectos.

[9]


Bosques y educación El principal objetivo de la educación basada en los bosques es lograr una sensibilización y comprensión de los bosques por parte de la sociedad

El principal objetivo de la educación basada en los bosques es lograr una sensibilización y comprensión de los bosques por parte de la sociedad. Los grupos objetivo actualmente son variados, incluyendo niños pequeños en edad de guardería, la comunidad escolar o personas adultas. Además se realizan iniciativas educativas especiales dirigidas a ciertos tipos de públicos con características específicas, como por ejemplo personas migrantes. El Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura apoya también proyectos de educación que tienen en cuenta los bosques. Por ejemplo recientemente se ha llevado a cabo un proyecto desarrollado por el Instituto Forestal Europeo junto con la Asociación Internacional de Estudiantes Forestales (IFSA) y la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), que identifica retos y oportunidades para estudiantes forestales en un área de trabajo que es muy cambiante, creando una red de trabajo para jóvenes forestales. Además un nuevo proyecto con la FAO desarrollará materiales dirigidos a escolares de Tanzania y Filipinas para establecer una visión positiva de los bosques en aspectos ambientales. ¿Qué resultados creéis que se están logrando con este tipo de propuestas? La investigación científica muestra que se pueden lograr una gran variedad de efectos beneficiosos a través de proyectos educativos basados en los bosques. Estos abarcan desde una mejora en la salud de los niños o de sus habilidades sociales, a un mejor conocimiento y comprensión de la importancia de los bosques o del uso de sus productos, como la madera, por ejemplo. Los proyectos de educación forestal pueden contribuir también al desarrollo sostenible, al mostrar cómo nosotros mismos influimos en el uso sostenible de los recursos y de los ecosistemas.

turo muchos proyectos relacionados con la salud, destinados a los colegios. El profesor Armin Lude de la Universidad de Educación de Ludwigsburg y experto en pedagogía forestal, ya ha mostrado en estudios comparativos que las experiencias en la naturaleza tienen una gran influencia beneficiosa en el desarrollo de los niños. Son necesarias nuevas investigaciones en este sentido, algunas ya están en proceso. ¿Conocéis algunas otras experiencias similares relacionadas con educación y bosques que se estén desarrollando en otros países? En muchos otros países de Europa y en Norte América existen iniciativas similares de pedagogía forestal. Sin embargo todavía hay una gran falta de comprensión en la educación formal sobre la importancia de los proyectos basados en los bosques. La educación forestal tiene que ser incorporada en la educación formal. ¿Creéis que es necesario trabajar más para lograr una cultura forestal que favorezca una visión social de los bosques y sus beneficios? De hecho es una tarea permanente de los responsables de las políticas forestales, los propietarios de los bosques, las ONG y los trabajadores públicos, pero también para que todos nosotros podamos promover una imagen positiva de nuestros bosques. Al mismo tiempo se necesita información sólida y neutral sobre los bosques, su uso sostenible y su valor, para tener una opinión pública informada. Todas estas tareas requieren de personal bien capacitado y comprometido para servir en beneficio de nuestros bosques.

Finalmente, ¿qué mensaje transmitiríais a la sociedad para expresarles el valor y la importancia de los bosques en nuestras vidas? Los bosques alemanes tienen muchas facetas, valores y funciones. Han sido gestionados de forma sostenible durante 300 años. Dejan su huella en los paisajes, proporcionan hábitats a numerosas plantas y animales y ayudan a proteger el clima, el agua y el suelo. Al mismo tiempo, los bosques proporcionan un área para la recreación y el ejercicio y forman parte de nuestra identidad cultural. Por lo tanto ¿Qué clase de logros creéis que pueden obtenerse nuestros bosques son al mismo tiempo ambientes en el futuro próximo con este tipo de propuestas naturales y lugares para la recreación y la realizaeducativas? ción de actividades económiSe necesita información cas. Los bosques desempeñan En Alemania hemos llegado a un papel realmente importante sólida y neutral sobre los un punto en el cual la educación en nuestras vidas y deben ser forestal tiene una mayor acepbosques, su uso sostenible protegidos y utilizados de matación en el sector de la salud. y su valor, para tener una nera sostenible. Y Por eso vislumbramos en el fu-

opinión pública informada

[10]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Bosques y educación

La urgente necesidad de regresar al bosque Pasear por el bosque, como escribió Charles Darwin, es uno de los mejores ejercicios a los que puede entregarse el ser humano. El naturalista inglés dedicó gran parte de su vida a caminar por las arboledas y bajo sus sombras hilvanó buena parte de los indicios que le llevarían a redactar una de las obras más importantes de la historia de la humanidad. El alejamiento del bosque está detrás de buena parte de los males que nos aquejan como individuos y como sociedad. Por eso quiero señalar la urgente necesidad de regresar a él, de acudir más a menudo al bosque no solo para sanar el cuerpo y la mente, sino para sosegar el clima social que nos envuelve y recuperar el valor de la convivencia y el apoyo mutuo, anotar los beneficios de la simbiosis y recuperar el sentido de comunidad. Son tantas las evidencias científicas que demuestran el poder curativo del contacto con los entornos naturales, especialmente con el bosque, que en algunos países los médicos han empezado a recetar paseos por las arboledas como complemento a los tratamientos tradicionales en la mejora de la salud. No se trata del poder curativo de los árboles, del que encontraremos claras evidencias en los tratados de farmacología, sino del poder de sanación que tiene “estar en” el bosque. Del bienestar que sentimos cuando nos sumergimos en una arboleda y nos integramos en la rica biodiversidad que nos acoge. En Japón los llamados “baños de bosque” (Shinrin-Yoku) son uno de los remedios naturales más utilizados para procurar la mejora de la salud mediante el contacto con los árboles. Y el método de la terapia no puede ser más simple: basta con salir al bosque y querer serlo: aprender a ser árbol, sentirse uno más en la comunidad forestal. Y si recurro tanto al verbo ser es aludiendo al significado que recoge el diccionario de la Real Academia Española: “formar parte de una corporación o comunidad”. Eso es básicamente ser. Ser árbol para ser arboleda: enraizar nuestro organismo junto al de los otros para ensamblar nuestro cuerpo con la comunidad del bosque y sentir su protección, renovar el espíritu mediante su invitación a la esperanza o incluso adquirir su sabiduría. Porque el bosque también es cultura. Los pueblos que permanecen más unidos al bosque, como las comunidades indígenas del Amazonas, los pastores de renos de Laponia o las tribus que perduran emboscadas en lo más profundo de las selvas africanas o asiáticas, sienten un vínculo no sólo espiritual sino de auténtica pertenencia al bosque. El bosque es su principal fuente de sabiduría: todo su conocimiento, como pueblo y como individuos, procede de los árboles; por eso en la memoria atávica de sus antepasados, inNº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 11-11

Jose Luis Gallego Divulgador ambiental

cluso en su registro genético, llevan incorporado el respeto más profundo al bosque y a las criaturas con las que comparten su cobijo. Uno de los autores que mayor empeño han dedicado a transmitirnos la urgente necesidad de regresar al bosque es Henry David Thoreau (Massachusetts, 1817-1862). “Es un disparate intentar educar a los hijos dentro de una gran ciudad. El primer paso ha de ser sacarlos de ella” escribió en 1853, un año antes de publicar su aclamado libro Walden, la vida en los bosques. Para este cronista de la vida natural “Los hombres se han convertido en las herramientas de sus herramientas”. Por eso huyó a la espesura del bosque, al austero confort de una pequeña cabaña de madera junto al lago Walden, para “vivir deliberadamente, enfrentándome sólo a los hechos esenciales de la vida”. Allí descubrió y nos contó que “todo lo bueno es libre y salvaje”. Y es que, además de mejorar el estado de ánimo general, además de atenuar todo tipo de dolencias y fortalecer el sistema inmunitario, la profundidad del bosque es el último refugio en un mundo cada vez más alejado de la naturaleza, en el que el ser humano ha optado por recluirse en ciudades cada vez más hostiles, dominadas por el estrépito, la inmediatez y el amontonamiento. De ahí que sea tan necesario promover el reencuentro de nuestros jóvenes con el bosque. Desde la enseñanza primaria hasta los estudios universitarios, hay que reverdecer el currículo educativo e incluir la educación no ya ambiental sino forestal para que el ser humano no se desgarre de manera irreversible de la naturaleza. Por último y como naturalista quiero destacar que, además de ser el último refugio para los sentidos y una casa de sanación para el cuerpo y la mente, además de representar uno de los patrimonios culturales más importantes de la humanidad, el bosque es ante todo uno de los ecosistemas que acoge mayor diversidad de toda la naturaleza. Los bosques primarios, aquellos que pueblan el planeta desde hace más tiempo y todavía no han sido modificados por la acción humana, son el mayor laboratorio bioquímico del mundo. En las arboledas más antiguas del planeta se originan la mayoría de las condiciones esenciales para nuestra existencia y la del resto de seres vivos que pueblan la Tierra. Por todo ello, y mucho más allá de cuestiones conservacionistas, medicinales o culturales, los bosques del planeta deben ser protegidos porque son nuestro mejor refugio para afrontar las incertidumbres que nos depara el futuro: ese lugar que nunca debimos abandonar y al que debemos regresar urgentemente. B

[11]


Bosques y educación

Educación Forestal Superior: Educar para saber. Educar para hacer Juan Picos Martín Decano Autonómico del Colegio de Ingenieros de Montes en Galicia Director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra (Universidad de Vigo)

Cambios y desafíos El sector forestal ha sufrido cambios radicales en las últimas décadas (GILLESS 2015) y estos cambios sociales, económicos y ambientales probablemente continuarán afectándolo en el futuro. Pese a que la gestión forestal siempre ha estado sujeta a grandes cambios, la velocidad del cambio actual es mayor que la capacidad de las instituciones de reaccionar y adaptarse (FARCY et al., 2019). Los bosques han de ser la base para un futuro bienestar justo y equitativo. Además, muchos de los retos medioambientales a los que el planeta se enfrenta, están afectando a las masas forestales. Paradójicamente, muchas de las alternativas y soluciones a dichos problemas también procederán de la buena gestión y aprovechamiento de las mismas. Será, pues, imprescindible contar con profesionales capacitados para manejar problemas complejos relacionados con las interacciones humanas con los territorios y ecosistemas forestales. La educación forestal debería estar ya abordando problemas como el cambio climático, la gestión flexible de los ecosistemas, los sistemas de gobierno, las cuestiones de género, las masas forestales como fuente de nuevos materiales y energía, el desarrollo rural y la mitigación del despoblamien-

[12]

to. Pese a ello, en muchos casos, la rigidez de los planes de estudio tradicionales vinculados a profesiones reguladas o acreditaciones profesionales, ha generado una “inercia curricular” que ha venido dificultando las adaptaciones a estos cambios. Según la IUFRO Task Force on Education in Forest Sciences (EFS), como respuesta a los cambios en el sector, la educación forestal superior debe desarrollar más competencias metodológicas, integrar el conocimiento y la comunicación a través de las fronteras de las distintas disciplinas relacionadas. El Plan de Acción de Rovaniemi sobre el sector forestal en una economía verde, impulsado por el UNECE y FAO, incluye en diversos apartados referencias a la Educación Forestal. Pide que se mejore su situación y se identifiquen los requisitos para que los profesionales forestales puedan prepararse bien para los desafíos futuros. Particularmente, hace hincapié en la necesidad de aumentar la inversión en la educación y capacitación de contratistas, trabajadores forestales y propietarios de montes. Debido a este aumento de las demandas sobre aspectos forestales, las escuelas forestales deben aceptar el desafío de encontrar soluciones que integren financiación estable, relevancia social, eficiencia y calidad educativa e investigadores, equilibrando estas soluciones con las oportunidades de empleo estable para sus egresados.

| Primer Trimestre 2019 | de Páginas Visita de alumnos de la EIForestalNº de135 la UVigo a Viveros Forestales Tragsa12-20 en Maceda (Ourense)


Bosques y educación

J. Picos Martín

del aprovechamiento de una docencia práctica y un desarrollo de la especialización flexible y personalizable. Además, una “generación distribuida” permitiría una cierta especialización territorial. No obstante, como en un sistema energético, para ser plenamente eficiente la “generación distribuida” necesita ser además “interconectada”. Por ello, son de extremo interés las alianzas entre escuelas y universidades, para buscar sinergias que puedan ofrecer a los alumnos una formación holística, establecer redes a nivel regional o global, y hacer que sus planes de estudio sean más internacionales. Panorámica del Campus de Pontevedra con la Escuela de Ingeniería Forestal

Algunas cifras sobre titulaciones forestales

En general las escuelas y facultades forestales son centros de pequeña dimensión (en comparación con otras disciplinas universitarias), altamente especializados y donde la enseñanza práctica adquiere una gran relevancia. La media anual en el número de egresados en los títulos de grado “forestal” de 23 países de Europa se sitúa entre 30 y 50. Según el informe “Evaluación de los recursos forestales mundiales FRA2010” (FAO 2010) para los 125 países con más del 70 % de la masa forestal total mundial, en 2008 un total de 106.800 estudiantes finalizaron estudios en títulos forestales. De ellos, 62.600 eran de nivel universitario (13.200 máster y 49.400 grado). En España, anualmente, algo más de 500 estudiantes comienzan sus estudios forestales universitarios. De ellos algo menos de 400 en grados de Ingeniería Forestal y algo más de 100 en Ingeniería de Montes. Esta proporción entre máster y grado de una por cada cuatro aproximadamente corresponde a la media de egreso citada por FAO (2010). Así mismo, a escala mundial, en 2008 había anualmente un egresado universitario forestal por cada 86.300 habitantes, y uno por cada 44.200 hectáreas forestales. Los números españoles vuelven a situarnos en el entorno de estas medias mundiales. Entre 2000 y 2008 la evolución en el número de estudiantes “forestales” que se graduaron fue variable en distintas zonas geográficas. Mientras en Asia se dan crecimientos anuales del 17 %, África y América experimentaron subidas de entre el 4 y el 8% al año, en Europa se da en la práctica un estancamiento en el número de estudiantes del nivel máster y grado. El reducido tamaño, en comparación con las tendencias en otro tipo de titulaciones universitarias, supone grandes ventajas desde el punto de vista

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 12-15

Métodos pedagógicos Los métodos pedagógicos y de aprendizaje también vienen sufriendo cambios drásticos: se ha pasado de la educación centrada en el docente a aquella centrada en el alumno y del desarrollo curricular de expertos a otros más participativos. Simultáneamente, los avances en tecnología educativa están teniendo un impacto significativo en la forma en que se imparte la educación forestal, para bien o para mal (STANDIFORD 2015). El aprendizaje a distancia ya no es novedoso para la mayoría de las audiencias. A veces, las voces críticas sobre la inversión en educación superior “recetan” una mayor no-presencialidad para reducir costes y aumentar la “captación” de alumnado. Pero impartir cursos de alta calidad requiere inversiones iniciales significativas en términos financieros y esfuerzo docente. El aprendizaje a distancia no debe convertirse en una forma fácil de obtener un título con poco esfuerzo. Las salidas de estudio, las prácticas y trabajos de campo son una parte tradicional, valiosa y muy apreciada de la educación forestal que además resulta muy bien valorada por los empleadores. Una de las limitaciones de la formación a distancia en disciplinas forestales está relacionada con la dificultad de enseñar competencias “de monte” (CONNAUGHTON 2015). Además de los aspectos tangibles de la experiencia, el trabajo en equipo, las interacciones interpersonales y la dinámica de grupo en un entorno de campo son difíciles de replicar en entornos virtuales. Por ello, y aunque el aprendizaje con medios electrónicos no pueda ser un sustituto de las experiencias basadas en el campo, es posible utilizar enfoques creativos para incrementar el uso complementario de simulaciones con materiales en línea, de modo que estudiantes y docentes puedan optimizar el tiempo realmente invertido en el campo y aumentar la eficacia de sus prácticas. En todo el mundo se evidencia un creciente papel de las universidades en la extensión y transferencia de conocimiento a la sociedad. Además, la for-

[13]


Bosques y educación mación a lo largo de toda la vida (Life Long Learning) es una de las estrategias para satisfacer las necesidades de un mercado laboral cambiante. Si las instituciones de educación superior apuestan por este campo, entonces serán decisivos los nuevos enfoques para la educación a distancia como la tecnología y la didáctica de e-learning, y el movimiento hacia recursos educativos abiertos (REA) incluyendo cursos masivos de acceso abierto on-line (MOOC).

Habilidades a fomentar En lo que respecta a las competencias cabe citar el Global Outlook on Forest Education (GOFE), un proyecto colaborativo desarrollado por IUFRO (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal) e IFSA (Asociación Internacional de Estudiantes Forestales). Su informe de 2017 analizó las competencias de egresados de la formación forestal universitaria en nueve países de todos los continentes. Su resultado más significativo es que las tres competencias más críticas, sobre las que la mejora se apuntaba como más necesaria, son las de “liderazgo y gestión”, “relaciones humanas” y “comunicación”. Estos resultados son coincidentes con otros trabajos (BULLARD 2015; SAMPLE et al., 2015) que afirman que son las “competencias relacionadas con las personas” las que suelen considerarse deficientes en los egresados de la educación forestal superior. Si tenemos en cuenta que los empleadores solicitan valores y competencias como integridad, iniciativa, inteligencia, perseverancia, imaginación y madurez (SAMPLE et al., 2015; SHARIK et al., 2015), colegiremos que los planes de estudio forestal deben ayudar a cultivar estas cualidades en los estudiantes. Las oportunidades de empleo de los egresados se han vuelto mucho más variadas y complejas de lo que eran hace unas pocas décadas (CONNAUGHTON 2015; MUESTRA 2015). Por ello, no es ya posible mantener ninguna opción de empleo como el arquetipo para optimizar un plan de estudios. Lejos van quedando aquellos tiempos en los que la educación forestal universitaria estaba destinada, casi en exclusiva, a formar a futuros empleados de los servicios forestales públicos. La educación forestal se caracteriza como una lucha continua por ser eficiente entre dos escalas aparentemente opuestas. En un sentido, la gestión forestal es fundamentalmente “local” con respecto a las especies, los procesos ecológicos, los actores, las leyes o el contexto social. Por otro lado, la sociedad es ya global, los retos planetarios y la tecnología hace que no haya distancia para la información. Esto, sumado al incremento de la movilidad de los

[14]

Educación Forestal Superior: Educar para saber. Educar para hacer

estudiantes y titulados, impide pensar que las instituciones educativas formen exclusivamente a sus estudiantes para desarrollar su carrera profesional en un entorno geográfico próximo. La Universidad, y en particular las escuelas que imparten titulaciones forestales, debe ser capaz de sostener su actividad de manera equilibrada entre la labor docente, la investigación y, como ya se ha citado, la transferencia al sector Actualmente los incentivos en la carrera universitaria están tan desequilibrados hacia la investigación, medida casi exclusivamente en las publicaciones científicas, que dificulta a los docentes tomarse el tiempo para invertir en su conjunto, individual y colectivo, de habilidades educativas, para atreverse a experimentar en nuevas actividades y tecnologías docentes, para desarrollar iniciativas ambiciosas de transferencia de conocimiento al sector. Por otro lado, mantener un graduado forestal dotado de un perfil de ingeniero exige una sólida formación tanto científica como tecnológica. Para lograr esto las universidades, a través de sus procesos de formación, necesitan desarrollar currículos abiertos, de perfil amplio, flexibles, donde predominen aprendizajes actualizados e innovadores. De este modo, se prepararán profesionales actualizados, creativos y portadores, no solo de los conocimientos inherentes a la especialidad, sino de habilidades y capacidades para evaluar y tomar decisiones, asumir responsabilidades sociales, organizar procesos y equipos de trabajo, elementos que permiten desarrollar un profesional competente, capaz de interactuar y dar respuesta a problemas económicos, medioambientales y de desarrollo científico-tecnológico, enfrentados por la sociedad contemporánea.

Otros retos Por otro lado, lograr la paridad de género ha venido siendo difícil en la educación forestal a pesar del cambio en el sistema universitario español donde hace ya tiempo que las mujeres matriculadas superan en número a los hombres. Las escuelas y universidades deberían analizar qué aspectos de su currículo, cultura y actividades de captación contribuyen a que los estudios forestales sean menos atractivos para más mujeres. Además, existe otra tendencia particularmente preocupante a la luz de la “desconexión” de la juventud respecto al medio natural. Si los estudiantes potenciales a captar no reciben la suficiente “exposición a la naturaleza” (LOUV 2008), será difícil hacerles comprender la vía educativa que podría permitirles actuar profesionalmente en este campo. Esto se complica cuando, como en España, existe una polarización temprana de los estudiantes de

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 12-15


Bosques y educación

J. Picos Martín

secundaria y bachillerato entre lo biológico (que acaba casi exclusivamente destinado a las carreras biosanitarias) y lo técnico (que nutrirá las ingenierías más tecnológicas). De este modo, lo forestal (y lo agrícola) quedan en tierra de nadie a la hora del acceso universitario.

Orientar el futuro de las disciplinas forestales Para muchas de las ideas sugeridas a lo largo del texto será imprescindible la colaboración de todo el sector forestal. Si los docentes, escuelas y universidades no nos involucramos de manera constructiva con individuos, empresas, asociaciones, entidades profesionales y administraciones sectoriales fuera de nuestra zona de confort académico (cada vez menos confortable), es poco probable que nuestra experiencia, por teóricamente valiosa que sea para la sociedad, sea suficiente para garantizar el futuro de las disciplinas forestales como profesión. Por otro lado, egresados, empleadores y aquellas otras entidades que valoran el potencial transformador de la educación forestal deben ser comprensivos con las realidades financieras que enfrenta la universidad en esta era de austeridad educativa, y ayudar a establecer dinámicas que permitan una mayor capacidad para influir en la sociedad en

Prácticas de aprovechamientos forestales con simulador de procesadora (EIForestal, UVigo)

cuestiones actuales y futuras relacionadas con el sector forestal. Citando una de las conclusiones del FRA2010 “una sociedad que educa a más estudiantes forestales estará mejor preparada para afrontar retos futuros relacionados con la conservación y gestión de los bosques”. Y parafraseando el lema “Saber es hacer” bajo el que se fundó la Escuela y el Cuerpo de Ingenieros de Montes: “Educar para saber. Educar para hacer”. O

La enseñanza de los bosques en el ámbito de las facultades universitarias Luis Gil Lic. en Ciencias Biológicas y Dr. Ingeniero de Montes Catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid

Introducción Es difícil comentar la enseñanza sobre bosques cuando se dan visiones antagónicas de la vegetación y discrepar se asume como crítica personal. La universidad no aúna su conocimiento y su avance se frena por posiciones ideológicas. El desacuerdo ralentiza el desarrollo rural y olvida que quien está en peligro de extinción es el hombre del campo. Hoy se abandona la voz tradicional “monte” nacida con el Fuero Juzgo (redactado en latín, siglo VII) para diferenciar el espacio arbolado de los territorios humanizados. La traducción de silva por monte se mantiene en la Edad Media; recordemos el Libro de la Montería de Alfonso X (1350) que vale por Libro de los Bosques. El vocablo calificará las Or-

denanzas de Montes de 1748, 1803, 1833 y, desde 1863 a 2015, se usa en la Ley de Montes, normativa elaborada por forestales. Los ambientalistas usan bosque, voz que procede del catalán y fue utilizada por los Austrias para designar a los cazaderos reales. Se crea en 2007 la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, modificada en 2015, cuyo texto evita el uso del término monte y voces forestales (JORDANA, 1900) y utiliza un léxico propio, procedente del inglés. Surge de normas europeas sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (1992) y de la Red Natura 2000. Es obra del corporativismo de la administración medioambiental frente a la tutela previa de los forestales. El calificativo natural es aplicable a árboles, arbustos, matas y hierbas, pero no a la vegetación. Para la historia forestal es falaz: la vegetación no es natural porque la forman paisajes culturales debidos al hombre. Al ser las plantas sedentarias su estudio no es una

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 12-15 y 15-20

[15]


Bosques y educación

La enseñanza de los bosques en el ámbito de las facultades universitarias

ciencia exacta, al estar presidida su adaptación local a medios heterogéneos. En los sistemas con predominio de flora de menor talla destaca la especiación y diversificación. Abundan las de área reducida, polinizadas por animales, con alta diversidad interespecífica y baja intraespecífica. Esta biodiversidad morfológica es de estimación sencilla. Los sistemas forestales, en el ámbito mediterráneo y templado, poseen un número de árboles reducido, polinización anemófila, área extensa y alta diversidad intraespecífica; biodiversidad difícil de evaluar, pero explica la presencia de un mismo taxón en ambientes desiguales y distanciados. La diversidad intraespecífica es la que proporciona respuesta al cambio. Los pinos y el espectro de Quercus son la vegetación básica. Ambos géneros responden a estrategias diferentes; en los primeros, una adaptación a suelos de escasa fertilidad, albura que acopia agua para superar bajas pluviometrías, y no rebrotan; los segundos, requieren suelos profundos que almacenen agua, albura que almacena reservas para rebrotar y la hibridación interespecífica es el proceso que supera perturbaciones a mayor escala. Se añaden Abies, Fagus y Castanea, exclusivos de los lugares más favorables.

La educación universitaria

Las materias básicas Opinar de disciplinas me ocasiona congoja como estudiante de Biología en la Complutense durante la década de 1970. Mi formación fue excelente y motivó mi dedicación a la Botánica. Como añadidura, en algunas materias, enseñaban que la mayoría de nuestros pinares eran repoblaciones de los ingenieros durante la dictadura franquista. Información que asumí por el prestigio y calidad de los docentes. Opinión que recibieron y luego transmitieron decenas de generaciones de universitarios que pasaron a docentes. Hoy la condición de foráneas no persiste, pero se mantiene que los pinos son formaciones ilegítimas por reemplazar al bos-

J. Mayol

Ante planteamientos duales, ¿cómo unificarlos? La impartición del conocimiento es deber del docente en cada disciplina, ya sea grado o máster. Los profesores poseen trayectorias diversas en su formación, y son reacios a que otros profesionales entren en su materia, lo que da hermetismo y desacuerdo al proceso educativo. Los conceptos requieren de matices que restan universalidad. La citología e histología vegetal se estudia con la ani-

mal, y si el docente procede de la zoología se generan distorsiones. Por cercanía al alumno, las explicaciones varían según la comunidad geográfica de estudio, y se obvian factores de otras regiones. Ejemplo perverso ocurre con docentes de formación distinta a la titulación impartida. Un profesor puede trasmitir tópicos acientíficos si un grupo vegetal no es de su interés o conocimiento y surge la paradoja ¿A quién creer? Al docente o a los datos. Nullius in verba es el lema de la Royal Society establecido en 1660, entre otros, por un forestal, John Evelyn; máxima que nos dice que no hay que aceptar la opinión de la autoridad si no está verificada por el método científico. El tema no es actual. El profesor potencia el conocimiento del alumno, pero este accede con el adquirido en su etapa de secundaria. El acceso lo motiva una relación emocional con las Ciencias de la Naturaleza, pero con un juicio mayoritario formado por las creencias o sentimientos difundidos en una sociedad urbana alejada del mundo rural, con una visión idealizada.

Fig. 1. Buitres negros sobre pinos (Tramontana Mallorquina). Nota del autor

[16]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 15-20


Bosques y educación

L. Gil

que primigenio, arruinado por unas repoblaciones que son una intromisión artificial e innecesaria. Se escribe que las rapaces que eligen estos endebles árboles (pinos) para anidar están muy expuestas a las condiciones climáticas adversas (CASTROVIEJO et al, 1978); que, tras un incendio, el pino degrada el suelo y desplaza a especies valiosas y también se les culpa de los incendios forestales, aunque partan de matorrales. Juicios no encontrados en un texto de referencia: Los Bosques Ibéricos (COSTA et al., 1997). La Botánica, al realizar la descripción sistemática de los vegetales, muestra tal riqueza florística que resta espacio a los árboles y, al destacar especies, el docente sigue su visión personal. Se da énfasis a un medio natural con gran biodiversidad específica, en especial, herbácea y arbustiva, y se resalta a las plantas raras de área reducida, los endemismos. El árbol es un taxón más, sin apenas atención. No se valora que sea el tipo biológico más antiguo y de mayor éxito presente desde hace decenas de millones de años. Su coste de formación les hace protagonistas del paisaje por su mayor grado de control del ambiente y capacidad para organizarlo (TERRADAS, 2001). Un árbol es más alto y longevo que el resto de plantas, que viven a su sombra y compiten con sus raíces. En la capacidad entre plantas para ocupar el espacio se usan conceptos

finalistas como sostenibilidad, cuando la naturaleza tiene como ley el cambio. Lo preside el azar, el progreso a formaciones con mayor biomasa y la renovación tras perturbaciones. Los pinos, aunque árboles, como no rebrotan, son frágiles a los usos humanos y han desaparecido en muchos de los terrenos empinados; así ocurrió con las masas de Pinus uncinata en la cordillera Cantábrica (VENTURAS et al, 2013). La Paleobotánica, rama de la Biología Evolutiva, incluye a la Palinología, pero carece de entidad académica proporcional a su interés formativo. Además, sus especialistas apenas nutrieron la docencia universitaria. Su enseñanza tiene una dimensión geológica que minimiza la evolución del paisaje primitivo a escala humana. No se explica que el polen arbóreo reduce su presencia y aumenta el de cultivos y matorrales. Se conoce el declive arbóreo del país y la vegetación primigenia (CARRIÓN, 2012) pero se niega la espontaneidad de especies como el castaño, y su presencia se atribuye al cultivo. Los bosques se describen tras las repoblaciones con pinos, el despoblamiento rural, el abandono de la agricultura marginal y de la ganadería extensiva, procesos que dieron a nuestra cobertura forestal dimensiones desconocidas. Con entidad propia e importancia está la Ecología Vegetal. Explica la sucesión que caracteriza los

Fig. 2. Hoja de la Tierra de Pinares al sur del Duero que interpreta a los encinares como vegetación potencial (Memoria del mapa de series de vegetación de España). Topónimos medievales (en rojo): Traspinedo, San Miguel del Pino, Fuentepiñel, Torrecilla del Pinar, Zarzuela del Pinar, Pinarejos y Pinarnegriello. Parte inferior izquierda, interpretación de la paleovegetación mediante diagrama polínico con 10.000 años de antigüedad de El Carrizal de Cuéllar (en azul) (CARRIÓN, 2012). El pino siempre domina, seguido en la parte superior por herbáceas; entre ambas, otros árboles y arbustos

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 15-20

[17]


La enseñanza de los bosques en el ámbito de las facultades universitarias

L. Gil

Bernis y Valverde

Bosques y educación

Fig. 3. Alcornoques de Doñana. Izq., muerto por las colonias de aves predadoras emblemáticas que, hoy, se alimentan de cangrejos exóticos e invasores. Dcha., alcornoque elegido como mamporrero con decenas de nidos; miles de deyecciones impiden la fotosíntesis en la copa centenaria

cambios en los sistemas vegetales. Como señala TERRADAS (2001), su enseñanza, mediante aproximaciones ecológicas y ecofisiológicas de la vegetación, promueve su integración en el ecosistema. Sin embargo, ignora que los cambios no parten de una dinámica natural: son resultado de la actuación humana (VALBUENA et al, 2010). Aunque elabora un marco teórico de la vegetación, no da soluciones a los problemas medioambientales, por ser socioeconómicos. Su proyección práctica creó las frustrantes evaluaciones de impacto ambiental, por su sometimiento a intereses ajenos, pero proporcionan trabajo a muchos titulados. La ecología vegetal se desarrolló en la investigación, pero su enseñanza, como la Botánica, la asumió la Fitosociología, cuya base es la asociación vegetal, unidad inventariable desacertada por el sesgo de la interpretación del botánico. La muestra es dirigida, sin base estadística, y al crear unidades mayores depende de la objetividad del autor (WHITTAKER, 1962). El protagonismo lo alcanza la Memoria del mapa de series de vegetación de España (RIVAS-MARTÍNEZ, 1987) publicada por los forestales. Para la obra, el pino en repoblaciones, salvo excepciones, es inadecuado o regresivo desde el punto de vista biológico e incluso considera dudosa su viabilidad en localidades presentes en textos medievales, confirmados por el registro polínico. La clasificación fitosociológica fue la propuesta normativa para definir los tipos de hábitat del anexo I de la Directiva europea (RIVAS-MARTÍNEZ et al, 1993). Una síntesis fue el Atlas y Manual de los Hábitat de España (MMA, 2003), obra de 210 fitosociólogos. No es sencillo asumir a tantos disconformes con una opinión. En 1974 se aconsejaba especializarse en palinología, ciencia en ciernes, pero incapaz de protagonizar la autoría de una asociación fitosociológica. Tras 50 años la palinología desdijo los postulados fitosociológicos. En 44 yacimientos se compararon

[18]

ambos resultados y, en el 80 %, faltó concordancia (CARRIÓN & FERNÁNDEZ, 2009), lo que disiente con el concepto, teórico e indemostrable, de vegetación potencial (CARRIÓN, 2010, CHIARUCCI et al, 2010). Por las razones que sean, la Asociación Española de Fitosociología (1984) cambió a Sociedad Española de Geobotánica (2014), pero la mayoría de pinares quedaron fuera de los tipos de hábitat. Matorrales, pastizales, praderas de siega o eriales a pastos tuvieron poderosos aliados: fuego y ganado (estante y trasfumante); y en las últimas décadas, fitosociólogos.

El bosque no deja ver el monte En países de historia milenaria, el hombre produjo cambios en los patrones y en la dinámica del monte. Nuestra visión es arboricida; si no, ¿cómo explicar la muerte de las pajareras de Doñana? Decían BERNIS & VALVERDE (1952), preocupados por su conservación: se trata de verdaderos monumentos nacionales –vivos en vez de muertos– que debieran merecer también toda la consideración por parte del Estado español. Si un parque nacional acepta como emblema la muerte de alcornoques centenarios para expandir jaguarzales, y la fauna salvaje y doméstica impide su regeneración, ¿qué valores prioriza? ¿Por qué extraña la falta de apreciación al pino? Lo último se debe a que la restauración ecológica en suelos arruinados se consigue con su empleo (CARO, 1908). Las repoblaciones con Quercus fracasaron tras décadas de intentos y el matorral pasó a vegetación potencial. Lo que requiere aceptar que los suelos actuales son los del pasado, descrito su estado real por forestales (CASADO, 1934; ELORRIETA, 1948: PÉREZ-URRUTI, 1948). Pese a su estado ruinoso se consideran los suelos como una obra de una sociedad rural respetuosa con su entorno. Al enseñar la flora de una región no se resalta la

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 15-20


Bosques y educación

L. Gil

Fig. 4. Rambla de El Cortijillo (Esfiliana, Granada). Izq.: preparada para ser repoblada en 1933 por Lorenzo Casado; dcha.: siete años después. Algunas opiniones no la consideran ejemplo de restauración ecológica por el uso monoespecífico de Pinus halepensis. Fotos en PÉREZ- URRUTI (1948)

flora arbórea que nos une; sí los endemismos que nos diferencian. Las Canarias tienen un pino propio del territorio forestal y el bosque tropical carece de parecido con el ibérico, a excepción de especies de Quercus y Corylus extinguidas por los aborígenes (DE NASCIMENTO et al., 2009).

Hoy, la estulticia impregna actuaciones y opiniones. Tras un incendio, el Ayuntamiento de Jávea (Alicante), implanta algarrobos (especie exótica que no se discute y caracteriza un piso vegetal) y, como paso previo, eliminó los pinos naturales regenerados. La administración asturiana niega la espontaneidad

Fig. 5. Secciones de 5 hayas situadas en un radio de 10 metros de una parcela centrada en un haya centenaria en El Hayedo de Montejo. A, B, C y D se considera regenerado por cualquier observador, pero todas tienen la misma edad. Se debe a la competencia con los árboles nacidos posteriormente y su posición respecto a la copa del haya. Situación debida a la falta de gestión tras el abandono del pastoreo

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 15-20

[19]


Bosques y educación de Ulmus laevis demostrada por FUENTES-UTRILLA et al, (2014) y atribuye su presencia a los romanos. Y un largo y penoso etcétera. Se ignora que sistemas con poca biodiversidad los dominan especies generalistas capaces de explotar cualquier recurso y con numerosas interacciones entre sus componentes, próximas al máximo posible. En sistemas biodiversos, el número real de interacciones es muy inferior (CARDONA, 2007). Pero la estima de la biodiversidad es accesible y no lo es el conocimiento de las interacciones entre sus componentes. El manejo del territorio es difícil cuando se usan conceptos teóricos, lo que crea documentos extensos, prolijos y farragosos para decidir que permanezca inalterable (=sostenible) y evolucione solo. No se pueden realizar trabajos forestales en propiedades ajenas, pues no caben en la conservación del medio al predominar la “no gestión”. Aunque se han abandonado las actuaciones selvícolas en miles de hectáreas repobladas, estremece leer: que

La enseñanza de los bosques en el ámbito de las facultades universitarias

bajo su cubierta solo existe la pinocha y la basura humana (GROVE & RACKAM, 2001). El objetivo es lograr bosques biodiversos, siguiendo criterios conservacionistas. Un sector de gestores medioambientales repudia el aprovechamiento económico y material. La visión del bosque procede de una visión urbana simplista. Al asumir que sus valores son públicos, no contempla el interés productivo del propietario. Para buena parte de la sociedad urbana, son ilegítimas las industrias madereras, los aprovechamientos forestales, los recursos forestales no maderables, la biomasa y demás prácticas que actúen sobre los paisajes culturales de nuestro territorio, procesos que generan riqueza y el progreso hacia estructuras más complejas, que las naturaliza y aleja de las debidas a la actuación humana. La imagen bucólica que predomina se debe a la opinión de los docentes en materia de bosques; aceptada socialmente por la autoridad otorgada a un sector mayoritario del colectivo universitario. O

Bibliografía BERNIS, F.; VALVERDE J.A.; 1952. La Gran Colonia de Garzas del Coto de Doñana. Munibe, IV: 201-213. CARDONA, L.; 2007. Biodiversidad, Editorial Océano. Barcelona. CARO, E.; 1908. Plantaciones de pino rodeno (Pinus pinaster Sol.), Tipografía e Hijos de Manuel Durán. Ronda. CARRIÓN, J. S.; FERNÁNDEZ, S.; 2009. The survival of the ‘natural potential vegetation’ concept (or the power of tradition). Journal of Biogeography, 36: 2202-2203. CARRIÓN, J. S.; 2010. The concepts of potential natural vegetation (PNV) and other abstractions (trying to pick up fish with wet hands). Journal of Biogeography, 37: 2213-2215 CARRIÓN, J. S.; (coord.); 2012. Paleoflora y Paleovegetación de la Península Ibérica e Islas Baleares: Plioceno-Cuaternario, Ministerio de Economía y Competitividad, Universidad de Murcia. Murcia. CASADO, L. J.; 1934. Trabajos Forestales, Servicios Hidráulicos del Guadalquivir, Sevilla. CASTROVIEJO, S.; MURADO, M. A.; SILVA, R.; XORDO, R.; 1978. Ecología y Política en España, H. Blume Ediciones. Madrid. CHIARUCCI, A.; ARAÚJO, M. B.; DECOCQ, G.; BEIERKUHNLEIN, K., FERNÁNDEZ PALACIOS, J. M.; 2010. The concept of potential natural vegetation: an epitaph? Journal of Vegetation Science, 21: 1172-1178. COSTA M.; MORLA C.; SAINZ H. (eds.); 1997. Los bosques ibéricos - Una interpretación geobotánica, Editorial Planeta. Barcelona. DE NASCIMENTO, L.; WILLIS K. J.; FERNÁNDEZ-PALACIOS, J. M.; CRIADO C.; WHITTAKER R. J.; 2009. The long-term ecology of the lost forests of La Laguna, Tenerife (Canary Islands). Journal of Biogeography 36, 499–514. ELORRIETA, O. (1948a): Las tierras incultas y los montes en la política económica de España, Escuela Especial de Ingenieros de Montes, Madrid. FUENTES-UTRILLA, P., VENTURAS, M.: HOLLINGSWORT, P. M.; SQUIRREL, J.; COLLADA, C.; STONE, G. N.; GIL, L.; 2014. Extending glacial refugia for a European tree: genetic markers show that Iberian populations of white elm are native relicts and not introductions. Heredity, 112 (2): 105-113. GROVE, A. T.; RACKHAM, O.; 2001. The Nature of Mediterranean Europe. An Ecological History, Yale University Press. New Haven and London. JORDANA, J; 1900. Algunas voces forestales y otras que guardan relación con las mismas confrontadas todas con el Diccionario de la Real Academia Española. Imprenta de Rojas, Madrid. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE; 2003. Atlas y Manual de los Hábitat de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. PÉREZ-URRUTI, J. A.; 1948. Trabajos hidrológico-forestales: Fijación de terrenos, Escuela Especial de Ingenieros de Montes, Madrid. RIVAS-MARTÍNEZ, S.; 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España, ICONA. Madrid. RIVAS-MARTÍNEZ, S.; ASENSI, A.; COSTA, M.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F.; LLORENS, L.; MASALLES, R.; MOLERO, J.; PENAS, Á.; PÉREZ DE PAZ, P. L.; 1993. El Proyecto de Cartografía e Inventariación de los tipos de hábitats de la directiva 92/43/CEE en España. Colloques phytosociologiques, XXII: 612- 661. TERRADAS, J.; 2001. Ecología de la vegetación, Omega. Barcelona. VALBUENA, M.; LÓPEZ DE HEREDIA, U.; FUENTES-UTRILLA, P.; GONZÁLEZ-DONCEL, I.; GIL, L.; 2010. Historical and recent changes in the Spanish forests: A socio-economic process. Review of Palaeobotany and Palinology, 162: 492–506. VENTURAS, M.; GARCÍA ÁLVAREZ, S; FAJARDO, M.; COLLADA, C.; GIL, L.; 2013. Species selection for reforestations: what happens with historic local extinctions and habitat protection zones? A case study in the Cantabrian Range. European Journal of Forest Research 132 (1), 107-120. WHITTHAKER, R. H.; 1962. Communities and ecosystems, 2nd ed. Macmillan. New York.

[20]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 15-20


Bosques y educación

Los estudios de Ingeniería de Montes en España tras la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) Pilar Pita Andreu Subdirectora de Investigación, Innovación y Planes de Estudio ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural. UPM

L. García Esteban

Los planes de estudio conducentes a la obtención de títulos oficiales de grado o máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas deben ajustarse a lo establecido en la orden ministerial correspondiente. Para la profesión de ingeniero de Montes se trata de la orden CIN/326/2009 de 9 de febrero, que determina las competencias mínimas que deben adquirir los estudiantes, encuadradas en tres módulos: “Industrias y Energías Forestales”, “Planificación y Mejora Forestal a escala Territorial” y “Organización de Empresas y Política Forestal y del Medio Natural”. La carga docente mínima a asignar a cada uno de estos módulos es de veinte créditos ECTS. Además, el plan de estudios debe incluir un trabajo fin de máster de entre 6 y 30 ECTS (1 ECTS corresponde a una media de 10 horas de dedicación total del estudiante a la asignatura, incluidas clases, exámenes, tiempo de estudio). En este marco normativo se imparten actualmente en España títulos de Máster en Ingeniería de Montes con duración de entre uno y dos años. El plan de estudios se estructura con frecuencia según el modelo de la orden CIN, es decir, definiendo tres módulos obligatorios de 20 ECTS. Los créditos restantes se reparten entre asignaturas (optativas

en la mayoría de los casos), prácticas externas y el trabajo fin de máster (véase tabla adjunta). En algunos casos las asignaturas optativas se agrupan en especialidades. En otros, se ofrece la posibilidad de combinar el máster habilitante y cursar un doble máster. Todo ello ilustra la diversidad de soluciones propuestas para mejorar el atractivo de la titulación, en un intento, con frecuencia infructuoso, de resolver un problema de escasez de demanda frente a la oferta actual de plazas a escala nacional. Este desequilibrio entre oferta y demanda es un problema que compartimos con otros títulos de máster habilitante; lo que no deja de ser un pobre consuelo. En foros especializados se vienen señalando tres problemas comunes y específicos de los másteres habilitantes: en primer lugar suponen una vuelta hacia la generalización tras la especialización en grado, que resulta antinatural en el proceso de aprendizaje. En segundo lugar, la articulación de los planes de estudio en grado habilitante + máster habilitante impide una secuenciación óptima de contenidos para los estudiantes que cursan ambos títulos y genera solapamientos. Por último, la necesidad de tener el título de grado para matricularse en el máster quiebra lo que debería ser una línea continua de formación y alarga los plazos para conseguir completar los estudios, particularmente si se trata de estudios exigentes donde solo una parte de los alumnos consigue ir a curso por año. En cuanto al primero de estos “Con la adaptación al EEES, un alumno que quiera completar los estudios que le habilitan problemas, en la titulación de para ejercer la profesión de Ingeniero de Montes debe cursar primero el Grado en Ingeniería Ingeniero de Montes que se Forestal, donde puede escoger entre dos orientaciones, gestión forestal (o explotaciones impartía exclusivamente en forestales) e industrias forestales. No todas las universidades ofrecen la posibilidad de cursar ambas.” En la imagen: Laboratorio de tecnología de la madera, ETSI Montes, Forestal la UPM en España antes de la y del Medio Natural. UPM

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 21-23

[21]


Bosques y educación adaptación al EEES se diferenciaban dos especialidades (silvopascicultura e industrias forestales). Con la adaptación al EEES, un alumno que quiera completar los estudios que le habilitan para ejercer la profesión de Ingeniero de Montes debe cursar primero el grado en Ingeniería Forestal, donde puede escoger entre dos orientaciones: gestión forestal (o explotaciones forestales) e industrias forestales (no todas las universidades ofrecen la posibilidad de cursar ambas). Estas orientaciones recogen las asignaturas necesarias para la adquisición de las competencias establecidas por la orden CIN/324/2009, de 9 de febrero, donde se establecen los requisitos de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. En concreto, para la orientación de gestión forestal se recogen, entre otras competencias, la capacidad para comprender, conocer y utilizar los principios de la ordenación y planificación del territorio, la mejora forestal y la hidrología y restauración hidrológico-forestal. Para la orientación de industrias forestales se incluyen como competencias a adquirir la capacidad para comprender, conocer y utilizar los principios básicos de los procesos de primera y segunda transformación de la madera y los principios básicos de la química celulósica y papelera y de sus procesos industriales, entre otros. Los graduados en Ingeniería Forestal de cualquiera de estas dos orientaciones acceden a un máster en Ingeniería de Montes que, por ley, debe garantizar que sean competentes en planes de ordenación del territorio, mejora genética forestal o planificación hidrológica y adquieran, entre otras competencias, la “Capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de celulosa y papel, industrias de tableros de fibras, partículas y contrachapado e industrias de destilación de la madera”. Curiosamente, no se recogen entre las competencias que debe adquirir el Máster Ingeniero de Montes ninguna que haga referencia explícita a la ordenación de montes. Tal vez se podría interpretar que está incluida en los “proyectos y planes de actuación integrales en el medio natural” de los que habla la orden al definir los objetivos de la titulación, pero cuando se trata de plasmarlos en competencias concretas en el módulo correspondiente (“Planificación y mejora forestal a escala territorial”) el olvido de la ordenación de montes es completo. Tampoco se incluyen competencias relativas a los incendios forestales, manejo de plagas o la gestión cinegética. Se podría argumentar que la formación recibida en grado es suficiente; pero no deja de ser llamativo que el máster recoja una formación generalista en las industrias forestales y se olvide totalmente de materias propias de los Ingenieros de Montes que solo se estudian en la orientación de gestión forestal a nivel de grado.

[22]

Los estudios de Ingeniería de Montes en España tras la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Es evidente que la nueva estructura del plan de estudios genera disfunciones. Que los alumnos provenientes de distintas orientaciones del grado llegan con diferentes conocimientos en buena parte de las materias que deben cursar, lo que dificulta enormemente a los profesores organizar las asignaturas del máster para que sean igualmente atractivas para todos. Como es evidente, también, que esta nueva estructura altera la formación de los Ingenieros de Montes (y en general de cualquier máster ingeniero) respecto a la que se impartía antes de la adaptación al EEES realizada en nuestro país. Una formación que era reconocida y valorada por el mercado laboral a escala internacional. Según el modelo grado + máster definido para los Ingenieros de Montes, un graduado proveniente de la orientación de industrias forestales recibiría en grado una formación de 48 ECTS de tecnología específica de industrias. A estos créditos habría que sumar la parte de los 20 ECTS del módulo de “industrias y energías forestales” destinada a completar su formación en industrias a nivel de máster. Con ello habría adquirido la “Capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de desenrollo, aserrío y mueble y para el aprovechamiento de energías renovables” y también la ya citada “Capacidad para la redacción, dirección y ejecución de proyectos de industrias de celulosa y papel, industrias de tableros de fibras, partículas y contrachapado e industrias de destilación de la madera” y también los “Conocimientos adecuados y capacidad para proyectar y dimensionar instalaciones de industrias y productos forestales”. Exactamente igual (lo dice la ley) que un alumno proveniente de la orientación de gestión forestal, con nula formación en el grado sobre estas materias. Algo parecido sucede en otras titulaciones habilitantes. Por ejemplo, los planes de estudio de las titulaciones de referencia para acceder al Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos deben incluir un módulo de 48 ECTS de “tecnología específica”, que ofrece al alumno la posibilidad de escoger entre tres especialidades. Los alumnos que acceden al máster deben cursar un módulo de 42 ECTS en el que se incluyen materias de las tres especialidades cursadas en el grado. Una vez más, este diseño crea heterogeneidad en los niveles de conocimiento que tienen de entrada los alumnos del máster en distintas materias, aun procediendo de igual titulación. Como en otras titulaciones habilitantes, esta estructura de los planes de estudio parece diseñada para que el máster ingeniero adquiera las competencias de todas las especialidades entre las que el estudiante del grado escoge una; algo que no tiene nada que ver con la formación que recibían los ingenieros antes de la adaptación al EEES y que justifica las siguientes líneas, tomadas de la página web de la titulación de

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 21-23


Bosques y educación

P. Cifuentes

P. Pita Andreu

“Curiosamente, no se recogen entre las competencias que debe adquirir el Máster Ingeniero de Montes ninguna que haga referencia explícita a la ordenación de montes. Tampoco se incluyen competencias relativas a los incendios forestales, manejo de plagas o la gestión cinegética”

Máster en Ingeniería de Montes por la Universidad de Córdoba: “El título de Máster Universitario en Ingeniería de Montes habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Montes. Los Ingenieros de Montes tienen como mínimo las atribuciones correspondientes a todas las especialidades que pueden cursar los Ingenieros Técnicos Forestales”. Si tenemos en cuenta que por ley el título de máster se puede obtener con un año de formación académica más un trabajo fin de máster de una carga mínima de 6 ECTS (equivalente a la quinta parte de trabajo de un cuatrimestre) resulta evidente la imposibilidad de profundizar prácticamente en nada, motivo recurrente de queja por parte de los alumnos de másteres habilitantes.

Por todo lo anteriormente expuesto se puede concluir que la estructura actual de los planes de estudio en las titulaciones que habilitan para el ejercicio de la profesión de ingeniero en España no pone fácil la adquisición por el estudiante de una formación avanzada de carácter especializado o multidisciplinar, finalidad de los estudios de máster según el REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. La forma más sencilla de solucionar los problemas detectados requiere modificaciones legales adecuadas. Podemos sospechar, por tanto, que una vez más nos toca trabajar en un escenario que ni es ni va a ser sencillo. Menos mal que somos ingenieros.J

Tabla 1. Oferta de plazas y créditos ECTS distribuidos en asignaturas obligatorias (OB), optativas (OPT), prácticas externas y trabajo fin de máster (TFM) para una selección de títulos de Máster en Ingeniería de Montes ofertados en España (según datos disponibles en las correspondientes páginas web, enero 2019) Universidad

Plazas

U. de Lleida

ECTS Totales

OB

OPT

Prácticas

TFM

72

60

0

0

12

U. Católica de Ávila

20

90

74

6

0

10

U. de Valladolid

55

90

60

12

6

12

U.P. de Valencia

50

90

60

18

0

12

U. Castilla-La Mancha

10

90

72

0

12

6

U. de Huelva

35

90

60

18

0

12

U. de Córdoba

25

92

60

16

4

12

U. Santiago de Compostela

36

100

60

18

10

12

U.P. de Madrid

50

120

75

3-33

0-30

12

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 21-23

[23]


Bosques y educación

La importancia de quién enseña sobre Educación Ambiental

Estocolmo, 1972. La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano recogía en su Principio 19, la indispensable labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a jóvenes como a adultos. Desde entonces la educación ambiental ha entrado en las aulas, tratando de enseñar la interrelación del ser humano con el medio ambiente, haciendo hincapié en las acciones que provocan un deterioro del entorno y qué acciones ayudarían a la protección del mismo. Esta educación nos acompaña durante toda la escolarización, de forma transversal y a veces sin apreciar o prestar atención en la formación que tiene esa persona que nos está enseñando. Esto es de gran relevancia, ya que se enseñan unos conceptos, pero no se nos enseña quién es el experto. Esto no sucede en otras profesiones; por ejemplo, Julia Herrera Isac si tenemos dudas sobre nuestra salud, acudimos Delegación de Alumnos de la Escuela Técnica Superior a un profesional sanitario; o si tenemos algún prode Ingeniería de Montes, Forestal y de Medio Natural blema sobre un procedimiento jurídico, acudimos a un jurista; pero si tenemos una duda en el ámbito medioambiental, ¿a quién debemos acudir? cuando de alguna forma buscas el método de hacer Esta pregunta no tiene una respuesta clara. Al igual ver cuán equivocada está la gente. Algunos usan que pasa con la pregunta de: ¿qué tengo que estulas redes sociales y descargan ahí toda su opinión, diar para ser un profesional del medio ambiente? otros lo comentan en foros más familiares y otros Algo que puede parecer paradójico ya que vemos utilizan la política. constantemente cómo la política y las empresas Actualmente, no tiene buena acogida que uno quiese tienen que adaptar a conceptos como desarrollo ra dedicarse a la política; si además se hace como sostenible, cambio climático, economía circular, etc. estudiante a través de los órganos de represenEs decir, quiénes son y qué formación tienen esas tación que la Universidad tiene, peor. Dentro de personas que deben asesorar y trabajar en este la misma institución no se valora la labor de ese sector tan complejo. estudiante atípico. Pero si se fomentaran la partiPues bien, en las siguientes líneas no se pretende cipación, la dialéctica, la conciliación y la gestión y dar una respuesta cerrada al planteamiento anresolución de problemas, se ayudaría a formar perteriormente expuesto, sino mostrar una línea de sonas más críticas, capaces de afrontar y asumir formación que dará lugar a una carrera profesional cargos de relevancia que repercutirán en esa eduestrechamente relacionada con el medio ambiente. cación ambiental. “La función del líder es producir Estamos hablando de las titulaciones como la Inmás líderes, no más seguidores”, Ralph Nader.U geniería Forestal y la Ingeniería de Montes. Estas titulaciones, a pesar de la importancia y de la proyección tan amplia que cabe esperar de ellas, se encuentran escondidas entre tantas otras titulaciones ofertadas. Es por eso que el perfil que suele acceder a ellas es propio y característico. Conforme vas superando los cursos de estas titulaciones vas aprendiendo más sobre el sector forestal, el medio ambiente y las diferentes interacciones que existen entre todos los elementos que lo componen. Es en ese momento cuando observas que algunas de las cosas que se enseñaban bajo el pretexto de “educación ambiental” no mantienen una coherencia con lo que ahora sabes. Es ahora cuando Evento de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de te preguntas quiénes eran esas personas Universidades Públicas (CREUP): discurso divulgativo, plantación de un árbol que te enseñaban esas cosas. Y es ahora y placa conmemorativa con el nombre de la escuela. Cercedilla (Madrid)

[24]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 24-24


Bosques y educación ¿Caen los alumnos de la ETS de Ingeniería de Montes de la UPM en los mismos tópicos que dominan la opinión pública española en Faustino Rubio Pérez relación con los Licenciado en Ciencias Químicas (UCM), Graduado en Ingeniería Forestal y estudiante del Máster en Ingeniería de Montes (UPM) montes? Inés González Doncel Dra. Ingeniera de Montes Profesora UPM

Hoy en día la gran mayoría de la sociedad tiene una debían valorar si consideraban verdaderas o falsas opinión supuestamente “clara” acerca del medio las sentencias. La encuesta se ofreció a alumnos natural, los bosques y su gestión, los incendios fode los diferentes cursos de las 4 titulaciones más restales y sus causas, el reciclaje o el tratamiento demandadas en la escuela: los tres Grados en Inde residuos. Pese a no ser especialistas, son mugeniería Forestal (GIF), Ingeniería del Medio Natuchos los que sentencian con contundencia sobre ral (GIMN) e Ingeniería en Tecnologías Ambientales temas que solo conocen a partir de algunas noticias (GITA); y el Máster en Ingeniería de Montes (MIM). y lo aprendido en libros escolares poco rigurosos, También se animó a profesores y PAS (personal de cargados de buenas intenciones pero, sobre todo, administración y servicios) a que la rellenaran. En de prejuicios por parten de quienes los escriben. total respondieron 235 alumnos, 35 profesores (el Además, tras décadas de una educación ambiental 74 % ingenieros de Montes o ingenieros técnicos superficial y acientífica, los primeros alumnos que Forestales) y 14 miembros del PAS (Tabla 1). la recibieron ya son profesores de la materia, por lo La tabla 2 muestra los valores porcentuales, en que el efecto multiplicador ha sido apabullante; un cada colectivo, de aquellos que optaron por la opsinfín de tópicos domina la opinión pública e imción “verdadero” a cada enunciado planteado. La pregna los medios de comunicación, las sentencias diferencia a 100 corresponde a los que o valoraron judiciales, las políticas del medio natural y, muy esla sentencia como “falsa” o no contestaron, si bien pecialmente, la política forestal. las respuestas en blanco fueron relativamente muy Como afirma Arteta (2012) “los tópicos son lugapocas. En la Tabla 3 se detallan los porcentajes de res comunes […] son frases prefabricadas, ya ter“verdadero” de los alumnos según titulaciones y minadas y dispuestas para uso de cada cual […] cursos primero y último. delatan las creencias dominantes en nuestra soDado que no se ha hecho ningún tipo de tratamienciedad, los grandes y más o menos inconscientes to y procesado de los datos, los resultados mostraprejuicios colectivos”. En este contexto, durante el dos en las tablas 2 y 3 solo permiten valoraciones curso 2017-18, los autores quisimos tantear hasta cualitativas para el colectivo que respondió el año qué punto los tópicos dominantes sobre el medio que lo hizo. Nada se puede extrapolar ni concluir en natural estaban asumidos por los alumnos que incuanto a las tendencias detectadas si bien sí pergresan en la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal miten una aproximación a las creencias y opiniones y del Medio Natural (ETSIMFMN) de la Universidad de los encuestados (y solo de ellos), respecto a los Politécnica de Madrid (UPM) y en qué medida se tópicos relativos al medio natural, a su estado, a su desprenden de ellos conforme avanzan en su forgestión y a las amenazas que, en su caso, pesan mación universitaria. Tabla 1. Número total de personas que respondieron a la encuesta por colectivos A tal fin, preparamos una (y por titulaciones y cursos para los alumnos) de la ETSIMFMN de la UPM en encuesta con 20 enunciados el curso 2017-18. (En el momento de la encuesta en el GITA no había alumnos relacionados con los tópicos matriculados en 4º) más frecuentes: evolución de Alumnos la superficie forestal, causas Profesores PAS Curso GIMN GIF GITA MIM de los incendios, idoneidad de 1º 12 13 16 9 los aprovechamientos forestales, incluidas caza y pesca, 2º 9 43 25 9 valoración ambiental de pi3º 12 34 8 nares y eucaliptares frente 4º 21 24 a bosques de frondosas,… Total 54 114 49 18 35 14 (Tabla 2). Los encuestados

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 25-27

[25]


Bosques y educación

¿Caen los alumnos de la ETS de Ingeniería de Montes de la UPM en los mismos tópicos que dominan la opinión pública española en relación con los montes?

Tabla 2. Enunciados planteados a los encuestados de la ETSIMFMN de la UPM en el curso 2017-18, porcentajes de los que optaron por “verdadero” en cada colectivo y número en cada grupo. En sombreado gris, las sentencias que los autores del artículo consideran verdaderas. La 15ª afirmación no responde a ninguna realidad y solo pretendía conocer el criterio mayoritario de los encuestados % Verdadero

Alumnos (n=235)

Encuesta:

Profesores (n=35) PAS (n=14)

1a. Actualmente, el terreno forestal en España está disminuyendo

49,0

8,6

71,4

1b. En la Península Ibérica la inmensa mayoría de las masas forestales han sido afectadas por el hombre, por lo que prácticamente no existen bosques de origen natural (como podría ser la selva del amazonas o la taiga del norte de Europa)

84,5

91,4

78,6

2a. Actualmente, la corta de árboles en Europa no pone en riesgo la persistencia de los bosques

59,2

91,4

42,9

2b. Habría que buscar otras alternativas a los productos madereros para asegurar la persistencia de los bosques

46,5

22,9

64,3

3. Enfocar el turismo como el principal uso del monte en Europa es compatible con otros aprovechamientos como la extracción de madera

72,7

100,0

92,9

4. Las plantaciones de eucalipto han supuesto una desventaja para la calidad medioambiental de la región en la que se encuentran

49,4

22,9

57,1

5. En la Península Ibérica, la caza y la pesca deberían reducirse tanto como fuera posible, considerando incluso su prohibición

24,1

2,9

7,1

6. En los espacios protegidos (28% del territorio español) debería prohibirse todo tipo de aprovechamientos

34,3

2,9

28,6

7a. Consumiendo papel no contribuimos a deforestar los bosques

38,8

88,6

28,6

7b. Reciclando papel evitamos en gran medida la tala de árboles

75,1

42,9

100,0

8. El consumo de productos derivados de la resina y el corcho contribuye a la conservación del bosque en mayor medida que los aprovechamientos madereros

58,8

22,9

78,6

9a. La mayoría de los pinos que encontramos en los bosques de la península ibérica son especies autóctonas

76,7

82,9

64,3

9b. Las repoblaciones que se hicieron con pinos fueron, la mayoría de las veces, una buena decisión

63,3

88,6

92,9

10. Los bosques de frondosas (como robles y las hayas, entre otros) presentan siempre un mayor valor ecológico que los bosques de coníferas (como podrían ser los pinos y los abetos)

47,8

22,9

50,0

11a. Los propietarios forestales privados deberían poder sacar beneficio económico de sus montes

62,0

100,0

78,6

11b. A día de hoy, el monte es de todos

30,2

17,1

35,7

12. La mayoría de los incendios forestales son provocados con la intención de comprar la madera más barata o urbanizar el terreno

47,8

8,6

50,0

13. La mera presencia de pinos en el monte favorece los incendios forestales

18,8

0,0

0,0

14. Desde un punto de vista medioambiental, es mejor comprar árboles naturales cada Navidad, que comprarlos de plástico aunque duren mucho más tiempo

60,0

74,3

42,9

15. Debe establecerse algún tipo de tarifa a los visitantes de los espacios protegidos

49,8

82,9

57,1

[26]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 25-27


Bosques y educación

F. Rubio Pérez e I. González Doncel

sobre él. Estas son algunas de nuestras apreciaciones: e El PAS y los alumnos son los colectivos que más parecen aceptar los tópicos aunque difieren en su naturaleza. e Pese a que en España la superficie forestal se incrementa desde hace décadas, la mitad de los alumnos, y más del 70 % del PAS sigue pensando que disminuye. En la misma línea, también la mitad de estos colectivos cree que los montes se queman por intereses comerciales, que los eucaliptos son ambientalmente malos o las coníferas peores que las frondosas. Y la gran mayoría opina que reciclando papel se evita la “tala” de árboles. e Entre las 4 titulaciones, los alumnos del GITA son los que acceden con más prejuicios. Les siguen los de GIMN y, por último, los de GIF. Los alumnos del MIM son los más conocedores de la realidad. También cuando acaban conservan este orden en cuanto a los prejuicios que aún mantienen. e Aunque son pocos, sorprende y preocupa, que –pese a la historia y las estadísticas–alumnos del MIM sigan pensando que en la península ibérica existen bosques vírgenes, que las repoblaciones con especies de pino no fueron en su mayoría acertadas, que los incendios se originan para ur-

banizar o hacer negocio con la madera quemada, que consumir papel contribuye a la deforestación o que el aprovechamiento maderero pone en riesgo la persistencia del monte. e Desconcierta que algo más del 40 % de los profesores y el 100 % del PAS consideren que el consumo de papel contribuye a la “tala” de árboles. e En todos los grados los alumnos van desprendiéndose de prejuicios a medida que avanzan de curso. Sin embargo, aún en el último curso de la carrera algunos son reticentes a rechazar algunos de ellos. e Como dato curioso, cerca de la mitad de todos los alumnos encuestados, más de la mitad del PAS y una mayoría de los profesores consideran que debería establecerse algún tipo de tarifa a los visitantes de los espacios protegidos (sentencia 15). Sin duda los resultados invitan a más reflexiones. En todo caso, los lectores pueden juzgar y hacer sus propias valoraciones a partir de las tablas adjuntas. Y, desde luego, será interesante repetir la encuesta en próximos años para corroborar si lo detectado en esta se confirma. Agradecimientos: Los autores quieren agradecer a todos los participantes su colaboración por cuanto gracias a ella ha sido posible este artículo.U

Tabla 3. Porcentaje de alumnos de los cursos 1º y 4º (*3º del GITA) que optaron por Verdadero a cada sentencia. Dada la pequeña muestra de los alumnos del MIM y las pocas diferencias en cuanto a sus respuestas, los datos no se desglosan por cursos Sentencia

1º GIMN

4º GIMN

1º GIF

4º GIF

1º GITA

3º GITA

Global 1º

Global* 4º

Global MIM

V (%)

V (%)

V (%)

V (%)

V (%)

V (%)

V (%)

V (%)

V (%)

1a

91,7

19,0

76,9

4,2

100,0

37,5

90,2

15,1

0,0

1b

83,3

85,7

61,5

95,8

62,5

87,5

68,3

90,6

88,9

2a

25,0

90,5

46,2

91,7

25,0

50,0

31,7

84,9

88,9

2b

50,0

33,3

61,5

25,0

87,5

37,5

68,3

30,2

33,3

3

41,7

90,5

61,5

87,5

87,5

100,0

65,9

90,6

83,3

4

58,3

66,7

61,5

25,0

68,8

62,5

63,4

47,2

27,8

5

41,7

9,5

38,5

0,0

31,3

50,0

36,6

11,3

5,6

6

75,0

9,5

53,8

4,2

81,3

75,0

70,7

17,0

11,1

7a

16,7

38,1

15,4

62,5

12,5

25,0

14,6

47,2

77,8

7b

91,7

76,2

100,0

29,2

100,0

100,0

97,6

58,5

27,8

8

66,7

47,6

76,9

41,7

62,5

62,5

68,3

47,2

22,2

9a

41,7

95,2

61,5

91,7

56,3

37,5

53,7

84,9

94,4

9b

25,0

81,0

53,8

79,2

56,3

12,5

46,3

69,8

88,9

10

50,0

28,6

61,5

29,2

75,0

87,5

63,4

37,7

11,1

11a

41,7

95,2

46,2

91,7

31,3

50,0

39,0

86,8

88,9

11b

41,7

33,3

53,8

12,5

50,0

50,0

48,8

26,4

11,1

12

58,3

19,0

76,9

8,3

93,8

62,5

78,0

20,8

16,7

13

41,7

4,8

30,8

12,5

25,0

37,5

31,7

13,2

11,1

14

50,0

61,9

46,2

79,2

37,5

37,5

43,9

66,0

83,3

15

50,0

52,4

38,5

58,3

25,0

37,5

36,6

52,8

83,3

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 25-27

[27]


Bosques y educación

La ciencia en la formación forestal

Introducción

Felipe Bravo Oviedo1 Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) Director del Instituto de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR) Universidad de Valladolid-INIA

El número de centros de educación superior forestal española ha crecido en los últimos 30 años de un puñado a una pléyade de centros donde se pueden estudiar los diferentes títulos superiores que dan acceso a profesiones forestales. Así ya es común hablar de un exceso de centros con una oferta de plazas demasiado elevada para la demanda real de los potenciales estudiantes. Este tipo de comentarios está totalmente desenfocado, pues no sobran centros sino que faltan empleos para los egresados. No parece razonable el nivel de empleo de un sector profesional que tiene bajo su responsabilidad técnica la gestión de más del cincuenta por ciento del país y que facilita que la sociedad disponga de abundantes servicios ecosistémicos que, aunque no estén plenamente reconocidos en la contabilidad económica, son totalmente necesarios para el bienestar común. El enfoque debería estar en la generación de empleo de calidad y en si la educación forestal superior provee de profesionales adecuadamente formados, capaces de generar valor para la sociedad dentro un marco de sostenibilidad. La ciencia forestal hunde sus raíces en el siglo XVIII, cuando se sistematizó el conocimiento forestal y se iniciaron los primeros ensayos y el seguimiento sistemático de los bosques. Es bien conocida la cita de Heinrich Cotta (1816) donde relaciona el atraso de la ciencia forestal con el hecho de que quien mucho practica, escribe poco, y quien mucho escribe, práctica poco. Sin embargo, no se suele añadir que

Cotta, por delante de este punto, incidía en que el largo plazo de la dinámica forestal y la gran variedad ambiental en que se desarrollan los bosques son otros de los factores que explican el retraso. Todo esto combinado, hace que se aplique en muchos casos la tradición forestal local, limitando la introducción de métodos innovadores (más allá de importar tecnologías facilitadoras de otros ámbitos como es el caso de los sistemas de información geográfica) y que predomine la experiencia sobre la aplicación de procedimientos que permitan innovar de forma sistemática. Cuando todo esto se lleva a los programas de formación superior se traduce en una enseñanza de corte escolástico donde se imparte doctrina eludiendo los aspectos que muestran críticas a la misma. En los últimos años este enfoque ha cambiado en las escuelas forestales, pero aún domina en parte de la comunidad académica y de los profesionales del sector dificultando gravemente el avance de la ciencia forestal y la formación de nuevos profesionales. Por otro lado, en los últimos años se ha producido un alejamiento de nuestra sociedad de la necesidad de aprovechamiento de los montes y, salvo emergencias o catástrofes, una falta de atención sobre el medio rural en general y el forestal en particular. El foco que se pone a nivel político sobre conceptos como bioeconomía o economía circular podría cambiar la atención social sobre nuestro sector, pero aún se encuentra en una fase incipiente y sin que socialmente tenga el eco que merecería.

1 El artículo representa solo la opinión del autor y no la de la SECF o del iuFOR

[28]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 28-30


Bosques y educación

F. Bravo Oviedo

Tabla 1. Regulación de los estudios superiores forestales en España Nivel

Estructura

Contenidos

Técnico Superior

RD 1147/2011 https://www.boe.es/diario_ boe/txt.php?id=BOE-A-2011-13118

Grado

RD 1393/2007 [modificado varias veces] https://www.boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A-2007-18770

Máster

RD 1393/2007 [modificado varias veces] https://www.boe.es/buscar/act. php?id=BOE-A-2007-18770

Doctorado

RD 99/2011 https://www.boe.es/buscar/ pdf/2011/BOE-A-2011-2541-consolidado.pdf

Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural. Real Decreto 260/2011 https://www.boe.es/eli/es/ rd/2011/02/28/260 Técnico Superior en Diseño y Amueblamiento. Orden ECD/317/2012 https://boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-2012-2621 Títulos universitarios oficiales que habilitan para la profesión de Ingeniero Técnico Forestal. Orden CIN/324/2009 https://www.boe.es/diario_boe/txt. php?id=BOE-A-2009-2804 Títulos universitarios oficiales que habilitan para la profesión de Ingeniero de Montes. Orden CIN/326/2009 https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2009-2806 -

Educación superior forestal Hasta los años noventa del siglo pasado, un número limitado de centros impartían títulos forestales, lo que conllevaba la creación de una doctrina única para la mayoría de las ciencias forestales que además no podía ser contrastada por diversas escuelas científicas. Además, existía, con claras excepciones, una separación entre la docencia, la ciencia y, en menor medida, la aplicación técnica forestal, de forma que los planes de estudios apenas dejaban espacio a la crítica y a la confrontación de teorías científicas. La enseñanza era de corte enciclopédico con la idea de que se debía enseñar muchos temas de forma que se tuviese una comprensión y capacidad técnica adecuada de muy diversos aspectos relacionados con la gestión forestal. Esto llevaba a planes de estudios muy dispersos y cargados de contenidos, muchos de los cuales posteriormente o no se usaban o se tenían que refrescar cuando se debían abordar proyectos concretos. Además, existía un predominio de la enseñanza basada en un catálogo de soluciones bien establecidas para problemas concretos y en el fomento y elogio de una aproximación a las soluciones mediante el llamado ojo del forestal que sin duda es un valor a promocionar pero que difícilmente puede sustentar una gestión forestal en condiciones de cambio (social y ambiental) como la actuales y que es complicado que un recién egresado pueda aplicar. Por hacer una comparación fácil, a todos nos gusta que nuestro médico tenga buen ojo clínico, pero nos gusta más que tenga una buena capacitación técnica, esté al tanto de los últimos avances científicos y que sea capaz de sacar partido a los avances tecnológicos más recientes. Finalmente, existía una clara separación entre los diferentes niveles educativos que impartían las escuelas de capataces, de ingenierías técnicas y de ingenierías superiores; y con elevadas barreras

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 28-30

(cursos de adaptación o puente, no era posible el reconocimiento de estudios previos,…) para que los egresados de los centros pudiesen continuar su formación académica. Esto cambió en la década de los años 90 del siglo pasado, cuando comenzó a implementarse un sistema de formación cíclica facilitando el acceso de los titulados de ingeniería técnica a los estudios de ingeniería y la proliferación de centros de educación superior forestal. Además de incrementar el número de titulados forestales, también sirvió para generar diversas aproximaciones que han mejorado la calidad de la ciencia forestal, aproximándola en cuanto a planteamientos, metodologías y resultados a otras disciplinas cercanas. Basta ver la evolución de la ciencia forestal española en el marco internacional, donde de publicar 44 artículos científicos, puesto decimoséptimo a nivel mundial en 1996, se ha pasado a publicar 480 artículos científicos, puesto octavo a nivel mundial, en 2017. Una tercera fase comienza en torno a 2010, cuando se comienza a implementar el llamado proceso de Bolonia y se homologan los sistemas de estudios del espacio europeo de enseñanza superior. En la actualidad la enseñanza forestal está estructurada en los cuatro niveles definidos por el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), definido por Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio (https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-2011-13317), y que se denominan: Nivel 1: Técnico Superior, Nivel 2: Grado, Nivel 3: Máster y Nivel 4: Doctor. El nivel de Técnico Superior se imparte en centros de formación profesional e institutos de enseñanza secundaria e incluye títulos como Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural o Técnico Superior en Diseño y Amueblamiento, mientras que el resto de los niveles se imparten en centros universitarios. Los centros universitarios imparten estudios de grado

[29]


Bosques y educación y máster, que dan acceso a las profesiones reguladas de Ingeniero Técnico Forestal y de Ingeniero de Montes, y de doctorado. La estructura y contenidos de los estudios de Técnico Superior, Grado y Máster (estos últimos cuando dan acceso a profesiones reguladas) están legalmente definidos mediante órdenes ministeriales, mientras que en el caso del doctorado solo la estructura está definida legalmente (tabla 1).

Retos de la educación superior forestal Estamos asistiendo a diferentes procesos (llamados habitualmente megatendencias) que van a modificar las estructuras socioeconómicas en las que se desarrolla la gestión de los bosques y a condicionar la formación de nuevos profesionales. Entre estas megatendencias podemos citar las siguientes: c Crisis ambiental (climática, de biodiversidad,...) sin precedentes a escala humana. c Nueva revolución tecnológica basada en las tecnologías de la información y bases de datos masivas, que va a transformar segmentos enteros de la sociedad incluyendo la digitalización de sectores económicos completos. c Creciente urbanización de la sociedad, que conlleva una concentración creciente de la demanda y un mayor desapego con el mundo rural. c Aceleración de los procesos de innovación, generando una más rápida obsolescencia del conocimiento adquirido, lo que conllevará la necesidad de una actualización permanente de los conocimientos y habilidades. c La demanda de materias primas es creciente, lo que llevará a una mayor presión sobre los bosques y los recursos naturales en general. c Cambio en los patrones de consumo y comercio a nivel mundial, incluyendo la emergencia de una gran clase media en Asia y África y la mayor demanda de productos ECO.

Ideas para un debate necesario Ante estas megatendencias, la formación forestal debe actuar de forma flexible y anticipadora si no se quiere que la profesión forestal quede arrumbada en los márgenes de la historia. No hay mejor forma de hacer innecesaria una profesión que no hacerla evolucionar tanto en sus métodos como en sus aproximaciones. Por tanto, la pregunta no es si la educación forestal superior debe cambiar, sino de cuándo nos ponemos a ello (y cuanto más tarde-

[30]

La ciencia en la formación forestal

mos más difícil será encontrar un enfoque exitoso). Aquí expongo algunas ideas que espero puedan servir como semillas. d Favorecer la integración entre los diferentes niveles de la enseñanza forestal permitiendo que los egresados puedan subir su nivel de formación transfiriendo parte de su formación previa, e incluso de su experiencia profesional, a niveles educativos superior. d Dotar a los titulados de capacidades para el emprendimiento, sea este la creación de empresas o la introducción de procedimientos innovadores en las empresas u organismos en que trabajen. d Fortalecer la dimensión científica de los planes de estudio de los grados habilitantes para la profesión de Ingeniero Técnico Forestal, para dotar de herramientas que permitan generar conocimiento nuevo y no solo ser habilidoso en la aplicación del conocimiento establecido. d Flexibilizar los contenidos de los títulos de máster habilitantes para la profesión de Ingeniero de Montes de manera que, partiendo de la formación forestal básica alcanzada en los estudios de grado, pueda hacerse una especialización en campos profesionales relevantes que actualmente no se están cubriendo como, por ejemplo: bioeconomía forestal, economía circular, selvicultura urbana, restauración forestal y soluciones basadas en la naturaleza, utilización de datos masivos (big data) para la gestión forestal, biotecnología, incendios forestales,… d Integrar contenidos y favorecer la internacionalización de la educación forestal tanto para facilitar la empleabilidad de nuestros estudiantes como para atraer talento a nuestros centros de enseñanza superior, lo que facilitará una mejor comprensión del sector forestal global. d Desarrollar programas de doctorado que se acerquen al sector para que además de garantizar la calidad científica de la formación, permita que los futuros doctores conozcan de primera mano las necesidades, problemas y potencialidades de empresas y organizaciones y sean capaces de aportar soluciones innovadoras. La existencia de diversos centros de educación superior es una de las ventajas competitivas para que la formación forestal mejore su posición respecto a los desafíos que suponen las megatendencias citadas. Así se debería favorecer la cooperación entre centros (mediante el desarrollo de títulos conjuntos) y la movilidad de los estudiantes en ambos casos tanto a nivel nacional como internacional, así como la integración de la ciencia (complementado la tecnología) en los planes de estudios favoreciendo la aplicación y la innovación frente a la acumulación de contenidos. L

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 28-30


Bosques y educación

La educación forestal en los textos de secundaria y bachillerato: análisis de tópicos Se han analizado los contenidos forestales en libros de texto de ESO y Bachillerato, revisando sistemáticamente 30 libros editados de 2003 a 2011 y 21 de 2012 a 2018. Un 59 % eran libros de texto de asignaturas de Ciencias Naturales (en adelante, textos biológicos), como “Biología y Geología” (3º y 4º ESO), “Ciencias para el Mundo Contemporáneo” (1º Bachillerato), “Ciencias de la Tierra y Medioambientales” (2º Bachillerato) y “Cultura científica” (4º ESO y 1º Bachillerato); y el restante 41 %, de asignaturas de Ciencias Sociales, como “Ciencias Sociales, Geografía e Historia” (1º ESO y 2º ESO) y “Geografía” (3º ESO y 2º Bachillerato), que se denominarán en adelante textos geográficos.

Lo forestal en los textos: cuantificación y materias tratadas En los menos recientes (2003 - 2011) hay como media 7,5 páginas con algún contenido forestal por libro, un 2,4 % del total; más en los textos geográficos (9,7 páginas, 3,0 % del total) que en los biológicos (5,8 páginas, 1,9 %). En los posteriores a 2011, las páginas aumentan a 8,4 por libro (3,2 % del total), también más en los geográficos (9,6 páginas, un 4,4% del total) que en los biológicos (7,7 páginas, un 2,7%). ¿Qué asuntos de carácter global tratan esas páginas? Un 67 % reflejan procesos regresivos como la deforestación (especialmente tropical), la desertización/desertificación, la pérdida de biodiversidad, los incendios forestales y los impactos ambientales. La actividad forestal se presenta con frecuencia como causa. Un 50 % de los contenidos forestales españoles se refieren a los incendios forestales y otros riesgos (erosión, desertificación), junto con las críticas a las repoblaciones del siglo XX. Sólo estas últimas suponen el 32 % en los textos geográficos anteriores a 2012. En los más recientes, estas críticas llegan aún al 22 %, aunque desaparecen prácticamente de los textos biológicos.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 31-34

Eduardo Tolosana Dr. Ingeniero de Montes, Licenciado en Geografía e Historia Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid eduardo.tolosana@upm.es

Terminología empleada para referirse a la actividad forestal El aprovechamiento de madera se denota casi siempre como “tala” (64 % en los textos anteriores a 2011 y 49 % en los posteriores) o “explotación” (22 % y 35 %, respectivamente). Sólo 12 de 186 referencias emplean el término técnico “aprovechamiento”. Además, la adjetivación es negativa (“Talas” va acompañado de “incontroladas”, “masivas”, “indiscriminadas”, ”excesivas”, “abusivas”. “Explotación”, de “indiscriminada”. “Extracción”, de “abusiva” o “ilegal/informal”) en un 25 % de las referencias en textos biológicos y en un 36 % en textos geográficos de antes de 2012. La situación ha mejorado hasta un 14 y un 11 %, respectivamente, en los posteriores.

Tópicos erróneos frente a crecientes interpretaciones acertadas Los tópicos erróneos se han reducido en más del 50 % (de 3,9 por texto como media a 1,7) entre los textos anteriores y posteriores a 2012. Aunque algunos han desaparecido (por ejemplo, ningún texto después de 2011 dice que la superficie de bosques españoles haya disminuido recientemente), se mantienen otros sobre las causas de deforestación o desertización y sobre las especies invasoras/ exóticas o pirófilas. Se considera aún en muchos casos el aprovechamiento forestal como un problema ambiental. La distribución porcentual de estos errores relevantes en algunos textos se refleja en la tabla 1, distinguiendo entre los anteriores a 2012 y los más recientes. Se presentan en los siguientes apartados ejemplos de algunos de estos tópicos en afirmaciones tomadas literalmente de algunos de los libros de texto.

[31]


Bosques y educación

La educación forestal en los textos de secundaria y bachillerato: análisis de tópicos

Los incendios “se agravan con la introducción de vegetación no autóctona”. % s/total de tópicos erróneos Son causas de los incendios Materia forestal a la que se refieren los tópicos En textos En textos “errores en la repoblación, erróneos editados entre editados entre plantando una sola especie 2003-2011 2012-2018 de crecimiento rápido, y el luCausas deforestación tropical 13 14 cro, que busca la recalificación Causas desertización / desertificación 9 20 del terreno”, “cobrar el seguro Aprovechamientos como problema ambiental 11 26 y aprovechar la madera quemada,… recalificar áreas para Pérdida de biodiversidad – especies invasoras 6 17 urbanizaciones”, “factores huErrores sobre industrias forestales – papeleras 8 0 manos… intereses especulatiSucesión vegetal – clímax 2 6 vos sobre el suelo o la madera”. Evolución de la superficie forestal española – europea / 11 0 “Un bosque tarda más de 120 Otros datos forestales años en recuperarse tras un Repoblación en España. Especies exóticas / pirófilas 28 11 incendio”. “Al ritmo actual Causas de los incendios forestales / otros datos sobre 12 6 (1994-2003), se quemaría incendios todo el territorio español en 35 años”. ”La superficie quemada… supera ampliamente desde los años 60 la repoblada: Tópicos erróneos sobre deforestación y más de 200.000 hectáreas por año”. desertización Como avances en los textos recientes, en algunos Causas de la deforestación: “tala incontrolada de se trata el fuego como factor natural en los ecosisbosques y selvas para… fabricar papel”, “uso intentemas mediterráneos, se señala el posible uso del sivo de los bosques para la obtención de pasta de fuego controlado para regular el riesgo, se apunta papel y madera”, “explotaciones madereras indisla influencia negativa del abandono rural y de los criminadas… por compañías extranjeras”. La deaprovechamientos tradicionales o se menciona la sertización se debe a “la tala abusiva de bosques necesidad de cuidados preventivos, limpieza e inpara utilizar su madera”, “tala de árboles con desfraestructuras. tino a leña o para madera”. “De seguir como hasta ahora, en 2020 se habrá talado el 60 % de los árboTópicos erróneos sobre las repoblaciones del les de madera útil para la industria del papel”. S. XX Ante la fotografía de un operario de aserradero, se “Los años posteriores a la Guerra Civil… dos principregunta “¿Qué tipo de transformación del ecosispios rigieron la gestión de los bosques: la extracción tema se aprecia en la foto?” y “¿Por qué está disabusiva de madera y la repoblación con especies minuyendo la superficie forestal?”. Las respuestas de crecimiento rápido como el eucalipto y el pino correctas serían “deforestación” y “por la creciente carrasco, en lugar de especies autóctonas”. “Se redemanda de madera de los países ricos”. pueblan en nuestro país más de tres millones de Frente a esas afirmaciones infundadas que crimihectáreas, el 74 % de pino… El empleo de especies nalizan la actividad forestal, otros textos señalan autóctonas no llegó al 1 % del total”. “Riesgos para el uso agrícola o la recogida de leñas como causas la biodiversidad… especies exóticas de las que puede deforestación tropical y destacan la importancia de obtenerse beneficio económico”. “Los eucalipdel desarrollo para reducirla. Uno de ellos presenta tos, de rápido crecimiento, se han adaptado muy una fotografía nocturna con miles de fuegos intenbien… desplazando a otras especies arbóreas aucionados para crear áreas de cultivo en el hemisfetóctonas”. rio sur, otro propone contra la deforestación “la ex”Los bosques no han dejado de retroceder… cuplotación planificada y sostenible de los terrenos”. bren ahora un 30 % y buena parte son el producto de repoblaciones no muy afortunadas”, “el bosque Tópicos erróneos sobre las causas de los de hoja caduca… sustituido por el pino y el eucalipincendios forestales to, que tienen un crecimiento rápido y se utilizan “Hay plantas pirófitas o heliófilas (como los pinos) en la fabricación de celulosa”, “La encina se ha ido que crecen muy bien tras un incendio”, enfrentadas sustituyendo por pinos, de crecimiento más rápicon “la gran mayoría de las especies, para las que do”, “sustituir numerosos robledales y hayedos por el fuego supone un gran perjuicio, por lo que han castaños y pinos, así como desde los años 60 por desarrollado adaptaciones (encina y alcornoque)”. eucaliptos”. Tabla 1. Distribución, por materias forestales, de tópicos erróneos presentes en los textos editados entre 2003 y 2011 frente a los más recientes

[32]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 31-34


Bosques y educación

E. Tolosana

Aciertos, errores u omisiones relativos a la gestión forestal

Frente a anteriores estudios, hay una mayor atención a los bosques como fuente de recursos y también a los sistemas de gestión que garantizan la persistencia y sostenibilidad. No obstante, hay una contraposición frecuente entre las funciones de producción y conservación, y un cierto reduccionismo al definir silvicultura (“cultivo de los bosques con el fin de mantener la producción de la masa forestal”) y casi nunca se utilizan los términos técnicos forestales, cuyo concepto se dibuja vagamente (“silvicultura ecológica” en que “cada año se tala solo una fracción de este terreno y se replanta con las mismas especies que se han talado” o “se limita la extracción de madera de los bosques a la cantidad de árboles que se pueden renovar de forma natural”). Estas aportaciones dan a conocer la gestión forestal sostenible, aunque no aclaran que se basa en una ciencia forestal que existe hace más de un siglo y medio y no adoptan su terminología básica. Sólo uno de los textos menciona la Certificación de la Gestión Forestal Sostenible, apoyada por la Administración y las ONG conservacionistas, presente en España hace más de 20 años.

La opinión de los estudiantes sobre materias forestales Para tratar de reflejar la influencia de los tópicos forestales arraigados en la sociedad, se ha llevado a cabo una microencuesta sobre tres grupos de 2º de Bachillerato en Madrid y su área metropolitana. Los resultados se reflejan en la tabla 2, donde se recogen porcentajes elevados de apoyo a respuestas incorrectas (las respuestas apoyadas en la ciencia forestal siempre se proponían como alternativa).

Conclusiones y recomendaciones

Aunque la educación forestal ha avanzado en los últimos años, persiste la desinformación y extensión de falsas ideas. Por ello, se recomienda a los autores y editores la discusión enriquecedora con asociaciones u organizaciones profesionales o científicas forestales o la inclusión de profesionales forestales de prestigio como redactores. Se consideran necesarios cambios en los mensajes y su forma de transmisión, con el fin de: e Despojar de connotaciones negativas al uso de los recursos forestales, evitando la contraposición entre aprovechamiento Tabla 2. Porcentaje de apoyo a varias respuestas incorrectas o que demuestran desconocimiento en microencuesta a varios grupos madrileños y conservación. Destacar el carácter ecológico y renovable de de 2º de Bachillerato los productos forestales frente a Pregunta Respuesta % del total otros materiales, y el papel de su Sí, porque se pierden los bosques, aprovechamiento ordenado para ¿Cortar árboles es malo? y con ellos la biodiversidad y el 33,3 el desarrollo rural y la propia conoxígeno servación de los bosques, con las Sí, la deforestación es creciente industrias, trabajadores y empre¿La superficie de bosques se ha en los bosques tropicales, se ha sas forestales como actores. 76,9 reducido en el mundo en la última destruido aún más bosque que en década? e Trasmitir que existe una ciencia décadas anteriores forestal de base biológica y tecnoLa deforestación de los bosques Las talas para exportar madera a 62,7 lógica que garantiza la sostenibitropicales se debe sobre todo a: los países ricos lidad forestal, y explicar sus funLa superficie forestal en España, Se ha reducido mucho por los 84,7 damentos (extracciones limitadas en las últimas décadas… incendios y la urbanización por tasas de renovación, respeto La especulación sobre la madera de la biodiversidad, reducción de Los incendios forestales en y para construir en los terrenos 28,6 España se deben sobre todo a… los impactos) con ejemplos senciquemados y los pirómanos llos, empleando términos técnicos Son especies exóticas y están muy 24,1 Los pinos, en España… básicos como silvicultura, gesrelacionados con los incendios tión forestal o aprovechamiento. ¿Conoces el significado de los Explicar la certificación forestal siguientes símbolos y siglas? No 55,3 como mecanismo de garantía. e Identificar y cuantificar las causas reales y la evolución reciente Me suenan, pero no sé muy bien de la deforestación tropical y la 42,4 qué significan desertización - desertificación, relacionando los remedios a estos ¿Sabes a qué se dedica un No 92,9 graves problemas con el desarroingeniero forestal? llo humano.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 31-34

[33]


Bosques y educación

La educación forestal en los textos de secundaria y bachillerato: análisis de tópicos

e Describir de forma realista el estado de los bosques españoles, las causas de su reciente y notable incremento superficial, valorando el papel de la forestación y evitando debates sin fundamento científico sobre las especies arbóreas. e Los mensajes deben ser proactivos, existen herramientas y actitudes positivas frente a problemas como la deforestación o los incendios forestales. Hay que provocar comportamientos adecuados en los receptores de la educación como ciudadanos responsables presentes y futuros. e Además, hay muchas posibilidades de que los

profesionales forestales colaboren activamente con los docentes de enseñanzas regladas en labores educativas en el aula pero también en los bosques (PAWS, #MAPF, Programa BROTES, Bosques Escuela,…). Por último, es también necesario hacer llegar a los responsables del Ministerio y de las Consejerías correspondientes, la conveniencia de modificar los currículos oficiales de las materias biológicas y geográficas de contenido forestal, evitando poner el acento en procesos regresivos o en fenómenos negativos y cambiando el foco hacia la gestión forestal y el desarrollo sostenible. R

La formación forestal en el sistema educativo

Intercambio del IFA de Jaca en la Región de las Landas (Francia)

Antecedentes

Pilar García Morchón Directora del I.F.A. de Jaca (Huesca)

Educación forestal: Hoy más que nunca, la naturaleza forma

Carlos Mendiguchía Ruiz Ingeniero Técnico Forestal Director del C.I.F.P. de Coca (Segovia)

Decía un sabio naturalista aragonés, Adolfo Aragüés, que la naturaleza forma. Y no le faltaba razón. Si queremos que nuestros jóvenes amen sus bosques es necesario educarles y hacerles ver que la conservación del medio está estrechamente relacionado con el aprovechamiento del mismo. Centros educativos como el Instituto de Formación Agroambiental de Jaca o el Centro Integrado de Formación Profesional de Coca -dos de las escuelas forestales más antiguas y reconocidas del territorio nacional- trabajan para que los jóvenes

[34]

conozcan, no sólo la conservación de la naturaleza, sino las formas de aprovechamiento compatibles con esa conservación. Están emplazadas en el medio rural, cercanas a masas forestales, lo cual favorece la formación de los jóvenes alumnos, que realizan una inmersión en la naturaleza y aprenden una forma de vida en la misma. Estos centros destacan por la calidad de su enseñanza, por sus instalaciones, que permiten

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 31-34 y 34-37


P. García Morchón y C. Mendiguchía Ruiz

el contacto con la naturaleza, y por el aprendizaje directo con herramientas específicas. Son por ello, un referente en el sector. Ser forestal, y trabajar en el monte, es una forma de vida, es apostar por el medio rural. Y la gran mayoría de los alumnos de estas dos escuelas llegan a sus aulas por vocación; muchos de ellos desean seguir formando parte del mundo rural y saben que aprovechar los dos años que pasan en estos centros les confiere unas herramientas que les ayudarán a conseguir sus anhelos.

Un poco de historia

Las enseñanzas forestales no universitarias tienen su origen en el Decreto de 7 de septiembre de 1951, por el que se dictan normas sobre la forma de llevar a cabo la capacitación profesional agraria, desarrollado posteriormente por la Orden de 2 de noviembre de 1951 donde se establecieron las enseñanzas para todos los cursillos de capacitación agraria. En esta orden se fijaban las materias que debían incluir estos cursillos, que para Capataz forestal eran: nociones de agrimensura forestal, instalaciones y cuidados de un vivero, selvicultura, praticultura, repoblación forestal y de márgenes, plagas forestales, explotaciones forestales, piscicultura y cinegética. Estas enseñanzas empezaron a impartirse en las Escuelas de Capataces Forestales dependientes del Ministerio de Agricultura, siendo la pionera la Escuela de Villaviciosa de Odón en 1952, seguida por Lourizán en 1954 y Coca en 1958. Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) en 1990 se empezaron a modificar todos los títulos de formación profesional, de forma que mediante el Real Decreto 1713/1996 se establece el título de Técnico en Trabajos Forestales y de Conservación del Medio Natural, que sustituyó de manera definitiva al título de Capataz Forestal.

Situación actual Actualmente, la formación profesional en el sistema educativo español se encuentra regulada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) Se establecen 26 familias profesionales, con 178 ciclos de formación profesional, estando las enseñanzas forestales encuadradas en la familia agraria. El Estado tiene la competencia para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 34-37

Bosques y educación de la Constitución, de manera que aprueba cada título, mediante real decreto, fijando los contenidos básicos, garantizando la igualdad de titulación en todo el territorio nacional; y las comunidades autónomas pueden realizar el desarrollo curricular que estimen pertinente. Hay tres niveles de formación, existiendo acceso directo del nivel más bajo al inmediatamente superior, con tres titulaciones específicas forestales, con una duración de 2.000 horas de formación, divididas en dos cursos escolares. Durante el segundo curso de ambos ciclos se realiza formación en centros de trabajo (FCT) que consiste en la realización de prácticas tutoradas en empresas relacionadas directamente con la titulación.

Primer Nivel: Formación Profesional Básica

Título: Profesional Básico en Aprovechamientos Forestales (Real Decreto 356/2014 de 16 de mayo) La competencia general a alcanzar por los alumnos es realizar operaciones auxiliares en conservación, mejora y aprovechamiento del monte, es decir, peón forestal no cualificado. Este título sustituye a los antiguos Programas de Cualificación profesional Inicial. Para cursarlo hay que tener 15 años y no superar los 17. Su obtención tiene los mismos efectos laborales que el título de la ESO para el acceso a empleo público o privado. Es la manera de facilitar el progreso en el sistema educativo a aquellos alumnos que no han sido capaces de concluir la Enseñanza Secundaria, y que aunque no quieran seguir formándose, obtienen el desempeño cualificado de una profesión. Permite el acceso directo al siguiente nivel.

Segundo Nivel: Ciclo Formativo de Grado Medio

Título: Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural (Real Decreto 1071/2012 de 13 de julio) La competencia general a alcanzar por el alumno consiste en realizar las operaciones de repoblación forestal, de restauración u ordenación hidrológico-forestal y de aprovechamiento forestal así como el control y vigilancia del medio natural. Corresponde a un trabajador forestal cualificado o especialista. Pueden cursarlo aquellos que tengan el título de FP Básica, sean graduados en ESO o tengan la prueba que permita el acceso al ciclo; es decir, a partir de los 16 años, sin límite de edad máxima. Este título es la actualización a la LOE del antiguo título LOGSE que sustituyó a la titulación de capataz forestal.

[35]


Bosques y educación Tercer Nivel: Ciclo Formativo de Grado Superior

Título: Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural (Real Decreto 260/2011, de 28 de febrero) La competencia general a alcanzar por el alumno consiste en programar, organizar, supervisar y realizar, en su caso, los trabajos en el monte y en viveros, controlando y protegiendo el medio natural y capacitando a las personas para la conservación y mejora ambiental. Corresponde a un encargado de empresa forestal o jefe de equipos de extinción de incendios. Es la titulación que exigen varias comunidades autónomas para el acceso a Agente Forestal Pueden cursarlo aquellos que tengan el título de grado medio, Bachillerato o pruebas de acceso a grado superior; es decir, a partir de los 18 años.

¿Qué se estudia? Los contenidos de los ciclos se estructuran en módulos formativos, que cubren las mismas materias, independientemente de la denominación y el nivel estudiado. En concreto, a nivel forestal, se forma en las siguientes materias: Mecanización: Manejo y mantenimiento de motores y maquinaria agroforestal. Botánica: Identificación y caracteres culturales de las principales especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Aprovechamientos: Manejo y mantenimiento de motosierras, aprovechamientos madereros y no madereros. Dasometría: Aparatos a emplear, mediciones forestales de árbol en pie, apeado e inventario de masas. Plagas y enfermedades: Reconocimiento y tratamientos a aplicar. Repoblaciones: Diseño, replanteo y ejecución. Silvicultura: Podas, cortas de mejora y cortas de regeneración.

Práctica de pesca eléctrica. CIFP Coca (Segovia)

[36]

La formación forestal en el sistema educativo

Incendios Forestales: Prevención y extinción. Topografía: Escalas básicas, agrimensura, proyecciones, manejo de cartografía. Caza y pesca: Reconocimiento de especies cinegéticas y piscícolas, regulación de su aprovechamiento. Vida silvestre: Reconocimiento de especies, figuras de protección. Producción de planta: Todo lo necesario para llevar un vivero forestal, con producción de planta en envase y raíz desnuda y reproducción vegetativa.

¿Dónde estudiar? En un principio estas enseñanzas solo se impartían en las Escuelas de Capacitación Forestal dependientes del Ministerio de Educación, que con el traspaso de competencias a las autonomías pasaron a depender de las Consejerías de Agricultura correspondientes. Actualmente hay 72 centros, públicos y privados, que imparten alguno de los niveles de formación forestal en todo el territorio nacional, y como todos los ciclos de FP, se pueden cursar de manera presencial, a distancia o con pruebas libres. La gestión de los centros públicos puede ser de dos maneras diferentes. La primera, más extendida actualmente, es que dependan de la Administración con competencia en Educación de cada comunidad autónoma. Son los Institutos de Educación Secundaria o Centros Integrados de FP, donde los ciclos forestales conviven con otros ciclos de la familia agraria o de otras familias. Los profesores de estos centros dependen de la Consejería de Educación, siendo de especialidades, del Cuerpo de Profesores de Secundaria, especialidad Procesos de Producción Agraria, y del Cuerpo de Profesores Técnicos de FP, especialidad operaciones y equipos de producción agraria, cuyas titulaciones de acceso son genéricas, es decir, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico o el título de grado correspondiente. Las más comunes son Ingenieros Agrónomos y de Montes e Ingenieros Técnicos Agrícolas y Forestales La segunda forma de gestión es que dependan de la Consejería de Agricultura de la comunidad autónoma. Son las antiguas Escuelas de Capataces Forestales. Actualmente este modelo solo sobrevive en autonomías como Galicia y Castilla y León Estos centros siguen manteniendo la filosofía por la que fueron creados, con internado y explotación asociada al centro, con muchos medios debido a que llevan más de 40 años en funcionamiento. Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 34-37


P. García Morchón y C. Mendiguchía Ruiz

Bosques y educación lla y León, para la cualificación de nivel 1, Actividades auxiliares en conservación y mejora de Montes.

Retos de la formación forestal

Práctica de escalada de árbol en pie. CIFP Coca (Segovia)

El profesorado pertenece al Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales de la comunidad autónoma correspondiente, asegurándose de este modo una formación específica de las diferentes materias a impartir.

Otras vías de formación Certificados de profesionalidad

Otra vía de acreditación de la formación forestal son los certificados de profesionalidad, regulados por el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por los que se pueden acreditar las diferentes cualificaciones profesionales en el ámbito de la administración laboral. Tienen tres niveles equivalentes a los existentes en la formación reglada, de forma que la obtención de ciertos certificados sirven para convalidar diferentes módulos de los ciclos de formación profesional, según lo siguiente: Nivel 1, Cualificaciones profesionales con formación equivalente al ciclo de formación profesional básica. Nivel 2, Cualificaciones profesionales con formación equivalente al ciclo de grado medio. Nivel 3, Cualificaciones profesionales con formación equivalente al ciclo de grado superior.

La formación y la educación forestal, la que se lleva a cabo desde hace muchos años en Jaca y Coca, tiene grandes retos por delante. Entre estos retos destacan los siguientes: g Mantener la calidad de enseñanza impartida hasta la actualidad a los estudiantes y futuros trabajadores forestales. g Seguir apostando por una formación práctica para asemejar lo que los alumnos estudian a las demandas de las empresas forestales. Incorporar la Formación Dual. g Poner en valor el trabajo de los trabajadores del sector forestal para que la juventud se decante para realizar estos estudios. Es necesaria todavía mucha concienciación social, en especial en los grandes núcleos urbanos. g Alcanzar el objetivo de que se exija como requisito para el acceso a la escala de Agentes para la Protección de la Naturaleza (APN), la formación forestal específica como la que se imparte en estos centros. g Diversificar la formación forestal, mediante cursos específicos de formación en colaboración con otras instituciones. EFESC (European Forestry and Environmental Skills Council) Carnet Europeo de Motoserrista. g La profesionalización del sector pasa por que la Administración y las empresas privadas soliciten personal formado para realizar esos trabajos. Las labores tradicionales, conjugadas con las nuevas aplicaciones tecnológicas, deberían promover que los jóvenes quisieran vivir en el medio rural y mantuvieran los paisajes y las formas de vida que reportan una calidad de vida a la sociedad. La correcta formación forestal ayudará a formar excelentes trabajadores forestales que serán un importante motor para que el medio rural siga siendo vivo y dinámico. Este es el gran anhelo de las escuelas que trabajan en la educación y la formación forestal.U

Certificación de experiencia laboral

Se pueden acreditar competencias profesionales mediante la experiencia laboral, siguiendo el procedimiento establecido. Hasta ahora solo ha habido dos convocatorias, en las Islas Baleares y en Casti-

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 34-37

Jornada de quemas controlada en el Instituto de Formación Agroambiental de Jaca

[37]


Bosques y educación

A. Moreno Rodríguez / Fototeca CENEAM

Presente y futuro de la educación ambiental

Excursión didáctica sobre la naturaleza y la historia de la sierra de Guadarrama

José Ramón González Pan Ingeniero Técnico Forestal Organismo Autónomo Parques Nacionales

Hablar hoy de educación ambiental es hablar de retos para un medio ambiente que se encuentra atrapado entre el desarrollo humano desbocado y egoísta, y un intento de mirar hacia el lado que nos permita la búsqueda de soluciones posibles que compatibilicen nuestros avances, retos y progresos con el resto de los seres vivos que comparten un escenario tan sorprendente y fascinante como la Tierra. ¿Es una utopía o un absurdo establecer criterios, medios y estrategias para lograr un desarrollo menos agresivo? Cada uno tiene todo el derecho a crear su propia opinión al respecto. El problema es que el escepticismo siga avanzando fruto de un uso inadecuado por parte de algunos colectivos y grupos sociales, de las palabras, los mensajes y la perversa utilización de las medidas que pretenden mejoras medioambientales utilizando atajos, dogmas de fe y promesas irreales. La solución que parece inicialmente mágica se desvanece con el tiempo y después, resulta mucho más difícil generar las actitudes y aptitudes compatibles con retos sociales posibles, realistas y ambiciosos para lograr cambios significativos.

[38]

Todo comienzo es difícil y apasionante Recuerdo como si fuera hoy una charla informal que uno de los padres de la Primera Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de 1977 en Tbilisi, nos ofreció en una tarde de trabajo en el Castillo de Magalia de las Navas del Marqués (Ávila, 1988). Justo en el comienzo de los pasos más marcados que iban a permitir por primera vez que la educación ambiental se incorporara en España al sistema educativo español como un eje transversal, nos pidió simplemente paciencia y tranquilidad. Muchos de los cambios que ustedes pretenden tardarán en producirse dos generaciones como mínimo. Está claro que el recorrido que nos indicó, era muy distinto al que pretendían un grupo de entusiastas en plena actividad y efervescencia, con grandes ilusiones y pretensiones. Ya han pasado 30 años desde que aquellas palabras, en 1988, nos indicaran un camino más complejo del que todos pensábamos, pero también es verdad que, muchas de las cosas que en aquel momento tan sólo eran sueños, ahora son acciones habituales de nuestra sociedad que siguen y seguirán generando el escepticismo, el debate, la

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 38-40


Bosques y educación

J. R. González Pan

discusión de unos y la complicidad y sensibilidad de otros. Este es un camino complejo y fascinante para buscar, sin atajos, soluciones más razonables para nuestro entorno. Una especialista en formación de formadores del Ministerio de Educación de aquellos tiempos iniciales, tras uno de los primeros cursos de transversalidad para integrar la educación ambiental en el sistema educativo, nos dijo que para ella la educación ambiental era simplemente la educación a secas. Al fin y al cabo, ¿qué educación no se hace en un ambiente? La educación ambiental sigue siendo hoy una herramienta potente e importante para una sociedad que continúa llamándose moderna y actual desde hace más de un siglo. Una herramienta que utilizada con serenidad y realismo puede producir cambios y transformaciones significativos y que empleada con fanatismo o desajuste, no hará otra cosa que despistar, generar abandono de hábitos y costumbres, o transformaciones contrarias a los retos deseados.

Los retos son los de siempre Si en 1988 no estábamos preparados para que la educación ambiental fuera una asignatura más del currículum escolar, pudiendo evaluar a los alumnos, hoy debiéramos considerar que tenemos que abrir nuestros objetivos hacia una mayor exigencia en las formas y una necesaria ausencia de carga política en los contenidos. Los retos son para todos y el ritmo del cambio debe ser la compleja mezcla entre el empuje de los entusiastas que lo quieren cambiar todo rápido y el de los escépticos iniciales que cuando se convencen se convierten en auténticas locomotoras del cambio. Visto de esta forma, entiendo que la educación ambiental no tiene nada de nuevo en la cultura humana. En cada época y zona, los pueblos han transmitido una educación para vivir en su ambiente, y cuando han acertado, seguimos pudiendo ver su huella y su trayectoria hoy en día. Sin embargo, otros, simplemente han desaparecido por el abuso de los recursos y por la insostenibilidad del sistema que habían generado. La encrucijada en la que nos encontramos hoy no tiene precedentes en la historia, nuestro nivel de capacidad de transformación del entorno es enorme y las consecuencias para nosotros, desconocida. Muchas personas parecen mostrar una notable preocupación por la presencia de animales y plantas a su alrededor, como si de hermanos se tratase, pero lo cierto es que si se pone en peligro nuestra salud, nuestro bienestar o nuestros retos, pasamos por encima de todo con una contundencia demoledora. En realidad, nos sentimos cada vez más fuera

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 38-40

de todo lo que nos rodea, hasta el punto de jugar y elegir a capricho lo que consideramos correcto y ecológico, sin intentar entender y comprender EL TODO. Más que contaminar menos, tenemos que apostar por descontaminar, por encontrar los difíciles caminos de algo más equilibrado y sostenible hacia el futuro, y esas reglas del juego ya las conocemos, aunque no queramos volver a ellas sin perder las ventajas del desarrollo.

El camino que nos marca el rumbo En 2017 se celebraron 40 años desde que la Conferencia de Tbilisi abrió un escenario global para la educación ambiental. Hoy casi todo el mundo habla de ella, muchos son los que ya creen que a través de su desarrollo es posible generar cambios en la sociedad, consecuentes, que permitan mejoras notables, y no cabe la menor duda de que los que creemos que debemos participar de forma honesta en su implantación y desarrollo, tenemos la obligación de apostar por la capacidad de cambio que esta herramienta, tan frágil como potente, tiene. El mundo forestal ha sido en España uno de los impulsores de su desarrollo y su consolidación, y hoy resulta muy satisfactorio comprobar cómo existen multitud de iniciativas que siguen proponiendo retos nuevos que miran sin duda hacia adelante. Es muy difícil encontrar una profesión que apueste por los resultados a largo plazo como la nuestra, en una sociedad tan cortoplacista en sus objetivos y retos como la actual. Y en este caso eso es, sin lugar a dudas, una fortaleza para apostar por los cambios que siempre serán lentos. La inspiración que el mundo de los forestales ha dado a los inicios de la educación ambiental que hoy tenemos a nuestro alrededor ha sido, como dice Joaquín Araujo, un candil en la noche, un enfoque lleno de frescura, madurez y sensatez, que debe continuar. Hoy en día el apellido ambiental y sostenible lo tienen tantas actividades y proyectos que antes se denominaban con un lenguaje menos amable y motivador, que a veces se diluyen los conceptos que deben marcar los objetivos reales para una sociedad que los necesita más que nunca. En este sentido sigue siendo necesario apostar por ser un pequeño faro que ilumine el camino de la vanguardia en esto de la sensibilidad y conciencia ambiental, consecuente con nuestros actos diarios, y no me cabe la menor duda de que los forestales de nuestro país deben seguir apostando por ello, como hace más de 100 años lo hicieron otros, con tanto entusiasmo y convicción.

[39]


Bosques y educación

A. Moreno Rodríguez / Fototeca CENEAM

Presente y futuro de la educación ambiental

Ejemplo de actividades de formación ambiental en cursos y seminarios

de consumo de nuestra sociedad son dos de los motores más potentes para una transformación razonable y realista. En el liderazgo de eso, los que sentimos el bosque y el monte como nuestra propia extensión, debemos ser algo más protagonistas, convenciendo a otros y motivando a todos. Aquel que piensa que no hay mucho que hacer para enfrentarse a los nuevos escenarios, tan sólo esperar que lleguen, está traicionando una de las reglas más características de nuestros antepasados, que es el de la supervivencia y el de adaptarse.

Actuar sin miedo a equivocarse y a la crítica

El futuro nos pertenece

El futuro necesita que seamos capaces de dar respuestas a muchas preguntas, pero la prisa por tenerlas puede resultar nuestro peor enemigo. En muy pocos años las transformaciones que estamos realizando de nuestro entorno, bien por cambiarlo todo rápidamente o bien por abandonar usos y costumbres tradicionales, nos están dejando un escenario en el que vivimos aún sin criterios adecuados, y para el que probablemente no tengamos el modelo de educación ambiental oportuno, todavía. Pero lo que sí podemos hacer es trabajar por aproximación, procurando no pararnos. Los problemas ambientales a los que nos enfrentamos necesitan que las estrategias de desarrollo sostenible se ajusten a la realidad del consumo de energía, a la movilidad, a la gestión de los residuos, a la disponibilidad de agua, al urbanismo y la ocupación desordenada del territorio, al consumo de bienes y servicios de los ciudadanos, y al papel de nuestros bosques y montes en este nuevo mundo. Resulta desconcertante seguir oyendo que muchas personas prefieren consumir plástico a cortar un árbol para disponer de papel, tanto que me hace pensar que en algunas cosas no hemos conseguido consolidar mensajes tan fáciles de comprender, o que hemos tenido una competencia enfrente considerable. La verdad es que el empleo adecuado de los recursos naturales renovables y el cambio de los hábitos

La educación ambiental que ahora nos corresponde poner en marcha debe ser fruto de análisis y reflexión sobre nuestros retos a medio y largo plazo, sobre nuestro proyecto de vida, pero no debe desatender los sueños y los propósitos ambiciosos, sean cuales sean. Yo creo en las personas, sin lugar a dudas. Somos capaces de lo peor y de lo mejor, y ese camino es el que siempre nos ha caracterizado a lo largo de la historia. Ahora, no iba a ser diferente. En el mundo forestal los retos actuales son enormes para lograr convencer a nuestros conciudadanos de que la gestión forestal sostenible y el empleo de los recursos naturales renovables son una de las mejores estrategias para preservar y conservar nuestros bosques y montes, y para luchar contra los efectos provocados por nuestro desarrollo. No puede ser que todavía haya gente que plantee odio y persecución por un árbol, sea de la especie que sea, de nuestro entorno o de fuera. O que lo haga con algún tipo de animal o planta. En otra escala eso es racismo en pura esencia, y prevalencia de un criterio por imposición. ¿Desde cuándo una planta tiene atributos humanos de bondad o de maldad? Nos falta camino por recorrer, pero yo me apunto a todos los retos y a todos los proyectos para intentar generar conciencias libres y consecuentes con su desarrollo.O

[40]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 38-40



Helimundo / Fototeca CENEAM

Bosques y educación

El proyecto CENEAM. Una realidad de más de 30 años

El proyecto CENEAM

Una realidad de más de 30 años Vistas del edificio del CENEAM. Valsaín (Segovia)

Origen. Áreas Recreativas y Aulas en la Naturaleza Pocos saben que el actual Centro Nacional de Educación Ambiental, CENEAM, fue el proyecto más importante de un gran Ingeniero de Montes, José María Ruiz-Dana Larrarte, que supo enfocar toda su experiencia administrativa como Jefe de la Sección de Áreas Recreativas del antiguo ICONA, para conseguir que un proyecto de esta dimensión naciera con unos mimbres sencillos en su origen pero sólidos en su desarrollo. A mediados de los años 60 del siglo XX se preparó con esmero el recorrido por helicóptero de un ministro de la época, disponiendo de una detallada exposición en el campamento de La Peñota de Cercedilla (Madrid) para mostrar un problema y una solución posible. En el recorrido se pudo evidenciar la extraordinaria dispersión por los montes de la sierra de miles de personas, que disponiendo ya de vehículos a motor, aprovechaban los caminos y carreteras interiores para llegar hasta los sitios más recónditos. Siguiendo las fórmulas y los métodos norteamericanos que procuraban un uso más adecuado de los espacios naturales, evitando riesgos de incendios, accidentes, contaminación de ríos y vandalismo, se

[42]

Juan Carlos Dueñas1 Ingeniero Técnico Forestal Montserrat Fernández San Miguel Licenciada en Ciencias Geológicas Directora adjunta del Organismo Autónomo de Parques Nacionales José Ramón González Pan1 Ingeniero Técnico Forestal Javier Pantoja Trigueros1 Licenciado en Ciencias Biológicas Álvaro de Torres Suárez Licenciado en Ciencias Biológicas Director del Centro Nacional de Educación Ambiental 1

Exdirectores del CENEAM

realizaron Áreas Recreativas que permitieron concentrar los riesgos, cerrar progresivamente caminos y carreteras interiores de zonas forestales sensibles y permitir que la presión humana se regulase de alguna forma en zonas muy sensibles, aunque a costa de algunos enclaves que concentraban una gran cantidad de visitantes. Durante más de 20 años se hicieron en España más de 2.000 áreas de este tipo. Apareció de este modo una primera regulación del uso público de las zonas forestales. A principios de los años 80, ya no eran suficientes estos programas de concentración sino que tam-

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 42-45


J. C. Dueñas, M. Fernández San Miguel, J. R. González Pan, J. Pantoja Trigueros y Á. de Torres Suárez

bién resultaba necesaria la sensibilización de los ciudadanos hacia la naturaleza, proporcionando los conocimientos sobre las zonas forestales más significativas para disfrutar de forma racional de los espacios naturales. Surgió de este modo el primer programa de Aulas en la Naturaleza, auténtico vivero de profesionales que hoy en día se encuentran en multitud de puestos de trabajo dispersos en la administración y en el sector privado, con su peculiar carga de sensibilidad y motivación.

Creación del CENEAN. Centro Nacional para la Educación Ambiental en la Naturaleza Con la llegada de las transferencias de competencias a la comunidades autónomas, el proyecto de Áreas Recreativas se transformaría en el que da lugar al CENEAN (Centro Nacional para la Educación Ambiental en la Naturaleza) inaugurado el 11 de julio de 1987 por el ministro Carlos Romero. La habilidad de Ruiz-Dana y de su equipo, entre los que se encontraba Fernando Astiaso, logró poner en marcha un proyecto lleno de retos y por qué no decirlo, de dificultades, dentro de los propios educadores ambientales y de compañeros, que comenzaba su andadura con el impulso de un equipo de gente joven que se quería comer el mundo. Los comienzos siempre son apasionantes y difíciles, y así fue también en uno de los ambientes que probablemente mejor puede acoger en España un centro de este tipo. Una barrera con la gran ciudad que permite un sentido de ruralidad y de naturalidad inspiradora, una historia, la de San Ildefonso y Segovia, impresionante, y una naturaleza que lo llena todo, que muestra en pocos kilómetros una transición que define a todo el continente europeo, y además, uno de los ejemplos de gestión forestal sostenible más apreciables para el conjunto de la sociedad.

Áreas del centro

El primer esfuerzo se encaminó a la consolidación de las diferentes áreas del centro y a dar apoyo al Ministerio de Educación para integrar la educación ambiental como eje transversal en la Logse, acercando sus contenidos a los profesores y alumnos. Poner en marcha un Centro de Documentación e Información supuso aprender desde el primer día que la recopilación de multitud de materiales que no tenían precio, fruto del impulso creativo de instituciones, colectivos y profesionales, suponía la necesidad de jugar al tradicional procedimiento del trueque para recopilar lo más valioso. Y los más complejo, hacerlo desde la perspectiva de encontrar no solo libros, sino todo tipo de materiales y

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 42-45

Bosques y educación recursos didácticos útiles y necesarios para transmitir conocimientos, experiencias y motivaciones. Quizá, hoy en día, el centro de documentación tenga la mejor y más extensa colección de materiales y recursos de educación ambiental en español no solo de España. El esfuerzo, el método y el trabajo continuado logra sus objetivos. El proyecto del Área educativa comenzó por crear y dar vida a una de las exposiciones más vanguardistas de su época, inspirada en el conocimiento de multitud de centros y museos de todo el mundo, que centraba su trabajo en la interpretación del paisaje a través de un recorrido ordenado y preciso de lo que estaba alrededor del centro, la sierra de Guadarrama. Se pusieron en marcha programas didácticos experimentales para centros educativos de diferentes niveles, llegando a alcanzar una cifra anual de visitantes muy alta para aquel momento, con años de más de 35.000 participantes. Esa experiencia contribuyó a la puesta en marcha de actuaciones para la creación de materiales didácticos y programas específicos con diferentes instituciones y colectivos nacionales e internacionales, que aún hoy en día continúan, formando parte de un proyecto que pretende dar respuesta al ya amplio y extenso colectivo de educadores ambientales existentes en la actualidad, así como a seguir abriendo caminos para el futuro. Su vinculación con los programas de uso público de la Red de Parques Nacionales siempre ha sido constante, posibilitando el intercambio de experiencias y la capacidad permanente de mejora. El Área de producción audiovisual tuvo un inicio explosivo, con una de las primeras productoras en formato Betacam de España. Esa vanguardia tecnológica y la especificidad temática provocaron que multitud de proyectos audiovisuales en materia de medio ambiente y de educación ambiental que estos años hemos podido ver en nuestro país y a lo largo del mundo, tuvieran su inspiración, sus inicios y la cantera de profesionales en el centro. El paso de los años y la gran transformación tecnológica ha cambiado de tal forma que ha relegado a un segundo plano esta función del centro, aunque su archivo de imágenes sigue creciendo con diferentes aportaciones y se sigue facilitando permanentemente este servicio. El Área de información siempre ha sido pionera en la puesta en marcha de recursos y de medios de difusión para la educación ambiental. Tanto es así, que en 1996, cuando se crea por primera vez el Ministerio de Medio Ambiente en España, su primera página web era la del CENEAM. Hoy en día, tanto la página del Organismo Autónomo Parques Nacionales como diferentes boletines digitales se gestionan íntegramente desde él. La formación en sus instalaciones tuvo su espal-

[43]


A. Moreno Rodríguez / Fototeca CENEAM

Bosques y educación

El proyecto CENEAM. Una realidad de más de 30 años

Educación ambiental a niños de diferentes edades en las instalaciones y alrededores del CENEAM, haciendo actividades con la vegetación, etc.

darazo definitivo dos años después de su creación, con la puesta en marcha de la residencia del centro y su campamento, situado en La Granja. Si el centro ya tenía una considerable demanda para ser el escenario elegido para multitud de jornadas, congresos, seminarios, cursos y talleres, el hecho de disponer de instalaciones que facilitasen esta función, ha sido un eje vertebrador en las funciones, objetivos y finalidad de sus instalaciones.

Ubicación, instalaciones y equipo humano

Valsaín y el CENEAM son dos nombres conocidos ampliamente en España y en el mundo para el sector del medio ambiente, de educación ambiental y de conservación de la naturaleza en su sentido más amplio. En sus 30 años de existencia, puede presumir de haber acogido miles de iniciativas formativas y de encuentros, llegando algunos años a superar ampliamente el centenar de ellas. Esta función se vio acrecentada con la transformación que el centro sufrió al desmontarse la exposición permanente y su adecuación y mejora como espacio formativo, con aulas e instalaciones complementarias. El centro inició propuestas vanguardistas para ser pionero en la puesta en marcha del cumplimiento del reglamente EMAS, o en la apuesta por el uso de combustibles procedentes de recursos naturales renovables como es el caso de la biomasa, que hoy nos muestra una realidad y que a su vez ha inspirado a muchos en la implantación de esta tecnología en centros e instalaciones públicas y privadas.

[44]

El CENEAM es indivisible de su paisaje y su gente, y por ese motivo, el Monte de Valsaín, con su extraordinaria representación de vegetación, con gestión forestal incluida, y además, con la incorporación a la red, en 2013, del actual Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, suponen el elemento inspirador para todos los participantes en actividades y visitantes del centro. Esta ubicación, dentro de uno de los municipios que mejor pueden representar un ejemplo de desarrollo sostenible y compatible con muchos retos actuales, debe seguir siendo un valor en su evolución y en el desarrollo de sus programaciones y actividades. Las personas que configuran el equipo del CENEAM, que a lo largo de los años ha ido cambiando y renovándose, representan sin lugar a dudas su mayor valor en todo momento. Muchos de ellos, ya ocupados en otras tareas a lo largo del mundo, siguen teniendo en su interior el espíritu que un centro de estas características, y un escenario natural y cultural tan espectacular, marcan para toda la vida.

Situación actual y perspectivas El futuro del CENEAM debe ser coherente con su origen y su pasado: apuntar a la innovación, vislumbrar retos todavía no planteados por el conjunto de la sociedad y trabajar para seguir siendo referencia. Hace 30 años este era el único centro de su especie. Hoy en día es frecuente encontrarnos con centros de visitantes, o de interpretación ambiental como se les empezó llamando. Existen varios centros de formación ambiental repartidos por nuestra geografía, y la educación ambiental forma parte de los programas escolares. Todo ello, en parte, quizás en gran medida, debido a la existencia del CENEAM y al ingente trabajo que han desarrollado cientos de profesionales, expertos y apasionados de “lo ambiental”. Gracias a todos ellos.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 42-45


Nunca antes en la historia de la humanidad tanta información ha estado disponible para tanta gente. Estamos condenados a usar las nuevas tecnologías de la información, han llegado para quedarse. Este es el futuro, pero cuidado, no lo olvidemos, el contacto directo con la naturaleza, la emoción obtenida al vivir y comprender el paisaje, es insustituible. El CENEAM debe unir lo de siempre y lo nuevo para afrontar lo que ahora sabemos que es un problema global, lo que la comunidad mundial nos presenta como los objetivos de desarrollo sostenible. Al principio, cuando el CENEAM comenzó su andadura, el problema era que no sabíamos que teníamos un problema (ambiental). Ahora ya lo sabemos, pero seguimos necesitando saber cómo afrontarlo y cómo adaptarnos. Q

Bosques y educación

Actividades en los arroyos cercanos al CENEAM, como forma de educación ambiental a niños, dentro del programa “Un viaje alrededor del agua”

A. Moreno Rodríguez / Fototeca CENEAM

J. C. Dueñas, M. Fernández San Miguel, J. R. González Pan, J. Pantoja Trigueros y Á. de Torres Suárez

Excursiones Didácticas por el entorno de Valsaín

C. F. de Miguel

Cuando el bosque es la biblioteca; el guía, el bibliotecario; y el paseante, el lector

Carlos F. de Miguel Calvo Licenciado en Geografía e Historia Técnico Sección de Educación Ambiental y Cooperación CENEAM

El CENEAM viene desarrollando desde hace 15 años un ciclo de excursiones didácticas que tiene como escenario el conocido bosque de Valsaín y en la que han participado ya más de 10.000 personas. La iniciativa surgió en 2004, inspirada en la gran tradición pedagógica y naturalista que surge a fi-

Iniciación a la observación de las aves en los Montes de Valsaín. Identificación sonora y visual. Vertiente norte de la sierra de Guadarrama (Segovia)

nales del S. XIX en la sierra de Guadarrama, un territorio-escuela donde se hermanaban el excursionismo y la pedagogía. La idea del equilibrio entre hombre y naturaleza fue esencial para esta renovación pedagógica, que en esta zona tuvo su mejor mentor en la Institución Libre de Enseñanza. Esta actividad pretende iniciar a los participantes en el conocimiento de los diversos aspectos del

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 42-45 y 45-46

[45]


C. F. de Miguel

Bosques y educación

C. F. de Miguel

Dendrocronología: el clima del pasado, las comunidades vegetales o los procesos geomorfológicos extremos, vistos en los anillos de los pinos. Pinares de Valsaín, vertiente norte de la sierra de Guadarrama (Segovia)

C. F. de Miguel

“Los duendes del Pino Golondrino”. Paseo teatralizado para conocer algunos de los árboles singulares que existieron en Valsaín. Robledal en los Montes de Valsaín, vertiente norte de la sierra de Guadarrama (Segovia)

Público familiar participando en una de las excursiones didácticas programadas por el CENEAM. Pinares de Valsaín, vertiente norte de la Sierra de Guadarrama (Segovia)

[46]

Excursiones Didácticas por el entorno de Valsaín. Cuando el bosque es la biblioteca; el guía, el bibliotecario; y el paseante, el lector

patrimonio natural y cultural del territorio, resaltando su importancia en la configuración del paisaje actual. El objetivo es contribuir a la conservación del patrimonio desde el respeto que proporciona su conocimiento, que es en definitiva lo que persigue la Educación Ambiental. Pero no solo se trasmiten conocimientos, sino que se enseña a interpretar el paisaje y a percibirlo con todos los sentidos. Esta es sin duda la mejor forma de sensibilización ambiental, en este caso protagonizada por el bosque. Hay sonidos, olores, texturas y atmósferas que son inherentes a cada paisaje y nos permiten identificarlos, imaginarlos y sentirlos casi sin necesidad de verlos. Los paseos tienen como destinatario el público en general, de ahí que se realicen en fin de semana, y dirigidas fundamentalmente a un público familiar. El número de participantes es limitado para asegurar la calidad en la información, potenciar la comunicación entre los asistentes y, sobre todo, evitar impactos sobre el medio. Se cuenta con la colaboración de reconocidos expertos en diferentes temáticas que conjuntamente con los técnicos especialistas del CENEAM coordinan las rutas. El diseño de los recorridos busca siempre el atractivo y la singularidad, así como adaptar la distancia (media de 5 km) y el grado de dificultad a los destinatarios. El programa se articula en tres bloques temáticos que permiten realizar una oferta de actividades de gran originalidad y diversos planteamientos: “Paisaje y Naturaleza”, “Paisajes con Historia”, y “Arte y Naturaleza”. Es evidente que el bosque de Valsaín es el principal recurso educativo con el que cuenta el CENEAM. Estos montes conforman un espacio paradigmático en cuanto a la relación armónica entre la naturaleza y la cultura, entre la conservación y el aprovechamiento milenario de los recursos forestales. Pocas zonas cuentan con tantos y tan variados recursos patrimoniales. La situación estratégica de Valsaín, junto a su orografía, al clima característico y sobre todo a su espléndido bosque, condicionaron la existencia de unos magníficos e interesantes paisajes, tanto naturales como históricos y culturales. La geomorfología, la vegetación, la fauna y el agua de este bosque son temas recurrentes en el programa. También lo son los paisajes históricos, que nos hablan del uso que le dieron los antiguos reyes al utilizarlo como cazadero y espacio de recreo desde la Edad Media. Encontramos paisajes ganaderos y forestales que explican los usos tradicionales, los oficios antiguos relacionados con el aprovechamiento del bosque y de la montaña. En definitiva se trata de interpretar y explicar el bosque que vemos, a través de la intervención secular del hombre en este paisaje. La toponimia, las leyendas, las tradiciones arraigadas en el bosque, también se usan como recurso educativo y emocional de gran atractivo para el público. Y, por supuesto, la idea del bosque como fuente de inspiración para escritores, pintores o compositores. De ahí la importancia que tiene el bloque “Arte y naturaleza”, que permite la concienciación del público, trasmitiendo ideas fundamentales, mediante el uso de herramientas tan sugestivas como la música o la teatralización, esenciales en la educación integral del individuo.S

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 45-46


Bosques y educación

J. M. Sandín

Aprendiendo y enseñando educación ambiental en los bosques de la Comunidad de Madrid

Elia Mardones Fuente1 Ingeniera de Montes José Manuel Barrueco Andrade1 Ingeniero Agrónomo Área de Educación Ambiental. Comunidad de Madrid

1

Muchos de nosotros hemos tenido la suerte de sentirnos atraídos por la magia de los bosques y los paisajes de los espacios naturales o naturalizados. Todas las piezas del puzle paisaje (sus formas, colores, aromas, la vida de sus animales y plantas, y los aprovechamientos y usos) nos ofrecen un escenario que despierta el interés para saber por qué están ahí, cómo se relacionan, qué nos proporcionan, cómo se conservan; múltiples interrogantes que nutren nuestro conocimiento, germen para la concienciación y valoración que deriva hacia su conservación. En esencia esto es la educación ambiental. Así, en 1987, en el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente que se desarrolló en Moscú, se declaró: “La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 47-49

Conectando entre la niebla en el Arboreto Luis Ceballos

Siguiendo estos principios, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid aborda la educación ambiental mediante el desarrollo de programas de formación, promoción, dinamización y divulgación ambiental gracias a una Red de Centros de Educación Ambiental. Desde su creación en 1996, más de 5 millones de personas han visitado los centros, atendidos por equipos técnicos multidisciplinares especializados que diseñan, desarrollan y evalúan dichos programas, a través de las empresas adjudicatarias de esos servicios. Los destinatarios no son exclusivamente profesores y estudiantes del sistema educativo, sino la sociedad en general y, en particular, los habitantes de los municipios cercanos a los centros. Se definen así tres grupos diferenciados por los objetivos perseguidos y la metodología aplicada con cada uno de ellos. Por un lado, dentro del sistema educativo formal, se traslada la atención de los alumnos a los educadores («formación de formadores»), adaptando las actividades a las necesidades curriculares particulares de cada nivel educativo, buscando lograr el mayor efecto multiplicador posible. En segundo lugar, trabajando con los grupos de ciudadanos que se dirigen a las zonas naturales de la comunidad en su tiempo libre, convencidos de su

[47]


Aprendiendo y enseñando educación ambiental en los bosques de la Comunidad de Madrid

incidencia en la salud y diversidad de estos espacios (los bosques de forma prioritaria). Y por último, de manera especialmente intensa, con la población que vive en los municipios próximos y que obtienen de ellos sus recursos y medio de vida cotidiano (ganaderos, agricultores, industriales o responsables y trabajadores de negocios turísticos y de ocio entre otros). Todo ello con el objetivo de que cada uno se convierta en un agente de cambio social, informado y solidario, consciente y comprometido. Estos Centros de Educación Ambiental (CEA) tienen una relación íntima con el medio forestal. La ubicación de algunos, en espacios de gran interés natural, permite el contacto directo con los principales ecosistemas de la comunidad y más concretamente con los bosques. Gymkana en bici por el camino natural del Valle del Lozoya CEA El Cuadrón Los bosques constituyen el laboratorio o escenario de numerosas actividades de rentes dinámicas como itinerarios guiados o aueducación ambiental y de dinamización de la ecotoguidados, acciones ambientales de voluntariado nomía local sostenible, así como lugares de ocio y conmemorativas del Día Forestal Mundial, charlas, disfrute de la sociedad en general. Mediante difetalleres, cuentacuentos, se transmite el gran potencial ambiental y los beneficios que proporcionan: directos como proveedores de materias primas renovables y alimentos, e indirectos como reservorios de diversidad natural y cultural, reguladores de los ciclos hídricos y amortiguadores del calentamiento global. Beneficios económicos y servicios ambientales logrados gracias a una gestión forestal sostenible. La localización de cada centro ha marcado la vocación y consiguientemente sus programas educativos. El papel del CEA Hayedo de Montejo (uno de los espacios forestales más emblemáticos de Madrid) vio reforzada su condición como motor de desarrollo de toda la comarca con la declaración en 2005 de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón (de la que es zona núcleo). Junto a otras propuestas, programas como “Sendas Plus” intentan ofrecer a la red de alojamientos y establecimientos turísticos de la zona un elemento diferenciador con el que poder competir en Ubicación de los Centros de Educación Ambiental en la Comunidad de Madrid mejores condiciones. A cambio,

[48]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 47-49

Banco de imágenes Red CEA

Bosques y educación


Bosques y educación

El CEA Arboreto Luis Ceballos se dedicó desde un principio al mundo forestal. La colección de árboles y arbustos ibéricos, junto a su vinculación con San Lorenzo de El Escorial, que fue sede de la Escuela Especial de Ingenieros Montes entre 1870 - 1914, y el monte Abantos, su campo de prácticas y uno de los modelos más espectaculares de repoblación en nuestro país, convierten al bosque y a los sectores productivos y científicos relacionados con él en los protagonistas principales de sus actividades. Los Centros El Campillo y Caserío de Henares, en el Parque Regional del Sureste, rodeados de bosques de galería y Senda Dehesa de Montejo CEA Hayedo de Montejo de zonas húmedas, y los Centros Bosque Sur y Polvoranca, en parques se consiguen unos forestales de la aliados perfectos corona metropopara cambiar la litana del sur de forma en que sus Madrid, compleresponsables y tan el conjunto de clientes afrontan la Red de Centros su relación con el de Educación Ambosque y los árbobiental. les. Más información En la Sierra Oeste, en: http://www. los encinares que comunidad.marodean parte del drid/servicios/ CEA El Águila, en urbanismo-meChapinería, repredio-ambiente/ sentan un excered-centros-edulente ecosistema cacion-ambienmediterráneo. La Grupo escolar - Taller huellas y rastros CEA El Cuadrón tal.Y calidad y variedad de otros ecosistemas junto a las numerosas especies de aves protegidas y hábitats de interés comunitario, hacen de esta zona un excelente recurso para el fomento de la sostenibilidad. Desde el CEA El Cuadrón (Garganta de los Montes), rodeado por los pinares, robledales y pastizales característicos de la Sierra Norte, se abordan principios de turismo responsable, mediante el programa de itinerarios autoguiados denominado “TatuR- turismo a tu ritmo”, fomentando la conservación de los ecosistemas, gracias a la difusión de sus valores naturales y culturales y promoviendo la recuperación de los saberes y aprovechamientos tradicioSenda Dehesa de Navalmoral, Colmenar del Arroyo, CEA El Águila nales, para la generación de empleo sostenible. Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 47-49

Banco de imágenes Red CEA

Banco de imágenes Red CEA

Banco de imágenes Red CEA

E. Mardones Fuente y J. M. Barrueco Andrade

[49]


Bosques y educación

Los incendios forestales… ¿los apaga la UME? “Soy Forestal y los incendios los apaga la UME”, podría ser la frase de un forestal presentándose en “Forestales anónimos” si existiera. Este “deje” pesimista y falto de reconocimiento de la profesión es algo de lo que he aprendido en mis más de 12 años como periodista de la Asociación de Forestales de España (PROFOR). La otra cara de esta afirmación es la pasión, la entrega y el amor por la profesión de la mayoría de los profesionales de este sector. Sin embargo, ambas tienen el mismo peso. Cuando entré a formar parte del equipo de la Asociación de Forestales en 2003, la máxima fue: comunicar, informar y explicar lo que era el sector forestal y sus profesionales. Sin importar que la entidad para la que trabajaba fuera o no el destinatario, en aquellos días el que era el presidente en Castilla y León, José Luis Herguedas, lo tenía claro: no nos conocen, la gente no sabe quiénes somos y hay que hacer piña y contar las cosas. Parecía tarea fácil. Con los años me di cuenta de la importancia de mi encargo, lo difícil no era contar cosas del sector, lo difícil era poner de acuerdo al sector para transmitir un mensaje homogéneo, daba igual a quién. Todo eran grupos, subgrupos, división de rangos profesionales, diferentes versiones sobre un mismo tema, pero diferentes versiones en los pequeños detalles, y eso, es lo que hacía complicadísima mi tarea. Nunca estábamos de acuerdo para hablar de forma común de: incendios forestales, propiedad forestal, gestión forestal... Daba igual el tema, el debate siempre estaba abierto. Debatir no está mal, pero está mal no generar un mensaje común para lograr que la comunicación forestal la hagan los forestales y no el resto de actores por falta de actuación nuestra (me incluyo).

Silvia Fernández1 Licenciada en Periodismo Gema Cruz1 Ingeniera de Montes 1

Trabajadoras de PROFOR entre 2003-2015

desarrollado una serie de herramientas y actividades para ayudar a los forestales del norte de Europa a comunicar sus conocimientos técnicos de una forma atractiva a la sociedad. Nuestra labor como entidad era, por un lado, asumir los contenidos y complementarlos con la visión mediterránea y, por otro, desarrollar dos seminarios prácticos en España para divulgar esta metodología entre los profesionales del sector forestal español. Mª Ángeles Suárez, Ingeniera Técnica Forestal, y yo Silvia Fernández, periodista, fuimos las dos personas que PROFOR envió a Gmunden, Austria, para formarnos durante una semana en los conceptos de la pedagogía forestal. Esa fue la semilla que hizo que posteriormente buscáramos cómo aplicar esos conceptos en nuestro país. Y así nació nuestra visión de la pedagogía forestal en España. PROFOR nació en 1997 con una clara vocación de aprendizaje práctico sobre el terreno para profesionales forestales. La pedagogía forestal recogía la esencia de PROFOR de sus comienzos y nos ayudaba a construir un puente entre el conocimiento técnico forestal y la comunicación a la sociedad. Fue tal el descubrimiento, que cuando Asociación de Forestales de España (PROFOR)

Introducción

Proyecto PAWS-MED Entre medias de todas estas dificultades, llegó a PROFOR en 2009 de la mano de Eduardo Tolosana, en aquel tiempo secretario de la entidad, un proyecto Europeo llamado Paws Med, basado en el desarrollo de la pedagogía forestal en el ámbito mediterráneo. Este proyecto era la segunda parte del Proyecto Paws, que durante 2007-2009 había

[50]

Primera edición de un curso MAPF en Coca (Segovia, año 2010) cuando aún no eran MAPF y en el marco del Programa PAWS-MED Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 50-51


S. Fernández y G. Cruz

Bosques y educación

Asociación de Forestales de España (PROFOR)

Callejas, Belén Chacel,… y muchos otros-, desarrollaron formación para forestales o cursos MAPF; en total más de 80 cursos por toda España y más de 3.000 personas formadas en la Pedagogía Forestal. Pusimos en marcha los cursos MAPF y necesitábamos centros educativos para que los alumnos forestales hicieran prácticas con lo aprendido. Y qué mejor manera que empezar con alumnos de primaria, un público exigente pero agradecido. Así nos pusimos en contacto con el Colegio Menesiano San Gregorio de Aguilar de Campoo (Palencia). Con las primeras prácticas nos pidieron si podíamos hacer alguna actividad más, o al menos continuada; nos pusimos a pensar, y dimos forma al Programa Brotes. Participantes del MAPF Alt Pirineu realizando la actividad del sendero ciego, una de las estrellas de la pedagogía forestal. Lleida, año 2013

fuimos capaces de asumirlo y transformarlo en herramientas tangibles, vivimos unos años extraordinarios como formadoras. En 2011 habíamos realizado dos seminarios como parte del proyecto PAWS MED. Uno en Coca (Segovia) y el otro en Cazalla de la Sierra (Sevilla). Una media de 20 asistentes de diferentes ámbitos, recreamos el curso tal y como lo habíamos experimentado en Austria y nos dimos cuenta de que tendríamos que variar la manera de formar a formadores, adaptándolo a nuestros propios sistemas de aprendizaje. Así nacieron los Cursos de Monitor de Actividades Pedagógicas Forestales (MAPF), un nombre muy forestal, pero que agrupaba todo lo que se aprendía en la formación. Formación dirigida a todas aquellas personas que trabajan en el Medio Natural, en la recepción de grupos; nunca hicimos distinciones porque la pedagogía trabaja la formación en conocimiento técnico y herramientas de comunicación. La pedagogía forestal se basa y se basaba en tres principios: cabeza, corazón y manos. Te enseña quién tiene los conocimientos (cabeza), procura que tengas una experiencia de aprendizaje que te guste y que quieras repetir (corazón) y te deja experimentar en el terreno - no vas a escuchar una charla, vas a interactuar con el entorno y con otros (manos)-. De esta forma el aprendizaje se convierte en una experiencia completa que nos deja un buen sabor de boca. Y eso, precisamente eso, es lo que faltaba en el sector. Ir a una excursión por el monte, con gente que no sea forestal y que quieran repetir, conocer más, y disfruten como nunca. Desde 2012 hasta 2018, PROFOR y su equipo -Beatriz Garrido, María Ortega, Mª Ángeles Suárez, Gema Cruz, Virginia Hernández-, y socios -por ejemplo Natividad Gómez, Miguel Ángel Muñoz, Mª Eugenia Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 50-51

Programa Brotes: educando para la biodiversidad El Programa Brotes era la guinda final de la pedagogía. Primero dotábamos de herramientas de comunicación a los forestales y después integrábamos el aprendizaje en el sistema educativo español. De la mano de la coordinadora de primaria del centro, Mª Jesús Martín, diseñamos 11 talleres que cuadraban con el currículo de Science que impartía el centro para 4º de primaria. Así, los alumnos aprendían sobre el aparato digestivo y, en el Taller Brotes, salían al monte, al jardín o al sitio natural más cercano, y aprendían cómo funcionaba el aparato digestivo de los seres vivos que les rodean. El Programa Brotes se extendió por Salamanca, Valladolid, Huelva, Cartagena, Pamplona o Tenerife, y sigue vigente hoy en día en los centros educativos de Aguilar de Campoo y de Tenerife. El Programa Brotes no pretendía ser una alternativa pedagógica, sino integrar lo forestal en el sistema educativo, dar visibilidad a una parte del medio e igualar la balanza.

Por el monte, las sardinas Posteriormente, la pedagogía forestal dio el salto a “Por el monte, las sardinas”, desarrollando itinerarios pedagógicos forestales para población local: paseos forestales explicando conceptos técnicos de una forma amena y entretenida, ayudando a los autóctonos a descubrir la evolución del paisaje a través de lo forestal. En definitiva, la pedagogía busca que cualquier persona sea capaz de decir: los incendios forestales los apagan los forestales, así en genérico, que cuando queramos matizar, ya tendremos foros y mecanismos para hacerlo. Hay que contar más y debatir internamente, de lo contrario, cuando publicitemos nuestros cursos MAPF, nuestro lema seguirá siendo: “cuando dices que eres forestal, la gente no sabe a qué te dedicas”. Esperemos que logremos cambiar eso.

.

[51]


Bosques y educación

Educación infantil en la naturaleza Algo más que salir al bosque con los niños

Educación infantil en la naturaleza Algo más que salir al bosque con los niños

Educación (infantil) en la naturaleza. ¿Una nueva moda? Que la naturaleza es un recurso y escenario educativo universal, versátil y diverso es de todos conocido. Aristóteles ya defendía el aprendizaje a partir de la experiencia directa, al igual que harían mucho tiempo después pedagogos y pensadores de la talla de Rousseau o Dewey y quien mejor encarnó esta idea en España fue Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) (Hueso 2017). A principios del siglo XX surgieron en Europa, América y Asia, las escuelas al aire libre, inspiradas en la Waldschule de Charlottenburg (Alemania). En España se crearon entre otras la Escola del Bosc de Montjuïc, la Escola del Mar en Barcelona o la Escuela del Bosque en la Dehesa de la Villa en Madrid. El objetivo de todas ellas era mejorar la salud respiratoria de los niños, haciéndoles pasar tiempo en el exterior (Hueso 2015). Tras la convulsa primera mitad del siglo XX, desaparecen estos centros durante un tiempo, mientras Europa se recupera de los conflictos bélicos. Precisamente fruto de ese esfuerzo, en Dinamarca se encontraron en los años 50 con que las mujeres accedieron al mercado de trabajo y necesitaban dar acogida a sus hijos. Puesto que no había suficientes escuelas, se decidió compartir las

[52]

Katia Hueso Kortekaas Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes / Asociación Nacional EdNa

instalaciones entre varios grupos, de manera que mientras uno permanecía en el interior, los demás pasaban la jornada al aire libre. Fue este el germen de las escuelas “de fuera” (Udeskole ) que a su vez impulsó proyectos similares en otras partes de Europa. Así, Alemania conoció su primer Jardín de Infancia en el Bosque (Waldkindergarten ) en 1968. En toda Europa se estima que habrá hoy unos 3.000 centros de educación infantil en la naturaleza, mientras que en España habrá una treintena. Vista su evolución en los últimos años, se puede considerar un fenómeno al alza, con vocación de permanencia. Las modernas escuelas infantiles en la naturaleza, inspiradas entre otros en las Udeskoler danesas y Waldkindergärten alemanes, son centros educativos en los que los niños –en edades que van desde los 2-3 años a los 6– acuden a diario durante el calendario lectivo. Gran parte de la jornada escolar, que puede variar entre 4 y 8 horas, la pasan al aire libre, convenientemente equipados para protegerse de las inclemencias del tiempo. Sólo en determinadas situaciones será necesario estar en el interior,

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 52-54


Bosques y educación

K. Hueso Kortekaas

para lo que se dispone de un refugio (casa, cabaña, yurta…). La base pedagógica de estos proyectos es el juego libre, aunque en algunos casos se imparten materias o se ofrecen propuestas concretas. La idea que subyace es que la naturaleza constituye el escenario y el material de aprendizaje, pero también el eje conductor de un estilo de vida coherente con su salvaguarda.

¿Qué es educación en la naturaleza? Existen muchos términos que podrían considerarse afines, incluso sinónimos, de la educación en la naturaleza: educación ambiental, educación al aire libre, pedagogía forestal, ocio y tiempo libre, etc. Sin embargo, no son conceptos equivalentes. La Asociación EdNa lo define como la “formación integral de las personas que ofrece un contacto regular, directo y permanente con la naturaleza silvestre y en los que ésta constituye el escenario de referencia, la fuente de materiales e inspiración para un estilo de vida respetuoso con ella” (EdNa 2019). Analicemos esta definición. Cuando hablamos de “educación”, nos referimos a una actividad con vocación pedagógica duradera, más allá de los entornos más bien lúdicos, como son los campamentos, o incluso pedagógicos, pero efímeros, como son los centros de educación ambiental. Entendemos también que propone una formación holística, integradora y completa. En la naturaleza no tiene sentido compartimentar el conocimiento y no llama a impartir contenidos curriculares a la manera clásica. La adquisición del conocimiento pasa por el aprendizaje de habilidades y competencias a través, sobre todo, del juego espontáneo y mediante un acompañamiento emocional respetuoso. El rol

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 52-54

del acompañante está en facilitar procesos, velar por la seguridad de los niños y educar mediante su presencia, el respeto y la escucha, pero nunca con la imposición. Dado que la educación en la naturaleza se basa en el juego libre y el aprendizaje autónomo, las propuestas o provocaciones que se puedan ofrecer responden a los intereses de los niños. Por esta misma razón se emplean materiales no estructurados y ambientes no preparados; la mayoría de las veces son simplemente lo que el entorno ofrece (Nicholson 1971). Los materiales (palos, piedras, piñas, hojas) y escenarios (bosque, rocas, praderas) son los que nos vamos a encontrar in situ y con ello desarrollarán su juego. Al no estar predeterminados, lo pueden ser todo y cambiar su condición en cualquier momento (ahora este palo es una caña de pescar, luego será un camión). Con ello se potencia la imaginación y la creatividad, pero también las habilidades de comunicación, la resiliencia, la empatía… pues los niños han de transmitir lo que crean a sus compañeros de juego. Esta es la razón por la que es importante tener como escenario habitual y lugar de referencia principal la naturaleza silvestre. Un jardín o un huerto son recursos naturales de interés, pero no llegan a satisfacer los criterios de la educación en la naturaleza, porque tienen un mayor grado de in-

[53]


Bosques y educación

tervención y limitan por tanto las posibilidades de juego y aprendizaje asociado.

La importancia del “estar” Es importante matizar los términos “regular, directo y permanente” de la definición. En primer lugar, nos referimos a la frecuencia de la permanencia en la naturaleza, que suele ser a diario y durante todo el año. El entorno natural de permanencia habitual debe constituir un segundo hogar, el espacio de referencia, lo que los propios niños entiendan como su escuela. Con “directo”, nos referimos a que no hay intermediarios que medien en nuestra relación con la naturaleza. No nos la cuentan ni nos la interpretan. Los niños interactúan con ella de forma inmediata, a través de todos los sentidos, y aprenden a partir de ese contacto inmediato. Finalmente, cuando hablamos de “permanente” entendemos que estos proyectos no están concebidos como clubes de senderismo ni la naturaleza se entiende como un paisaje que admirar o un entorno al que acudimos de visita. La naturaleza silvestre constituye un lugar en el que desarrollar nuestra actividad con la misma trascendencia que lo haríamos

[54]

Educación infantil en la naturaleza Algo más que salir al bosque con los niños

en un aula o en el hogar: es el espacio de fantasía, de creación, de investigación, de socialización, en fin, de crecimiento y desarrollo personal. Con la ventaja añadida, además, de ser un ambiente estimulante, estéticamente agradable y precursor de salud y bienestar.

Un estilo de vida coherente Por eso, más allá de la provisión de materiales o espacios de permanencia más o menos diversos, la naturaleza constituye el hilo conductor de un estilo de vida coherente, sostenible, respetuoso con ella. En Escandinavia se conoce este concepto como Friluftsliv (literalmente, vida al aire libre), que hunde sus raíces en el movimiento de la ecología profunda (Naess 1998). Niños y adultos tienen una actitud de agradecimiento y respeto hacia lo que ella nos ofrece, actitud que nos acompañará en el resto de nuestras vidas. La educación en la naturaleza propone por tanto una conexión intensa, profunda y trascendente, que va mucho más allá de la impartición de un currículo o del aprendizaje de competencias concretas. Y que va mucho más allá de un paseo escolar por el bosque. D

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 52-54


Bosques y educación Educación ambiental en el ahorro de energía y respeto al Alicia de la Fuente medio ambiente Ingeniera Técnica Forestal, de Montes, Paisajista y Coach Social ALIDA Ingeniería del Medio S.L. ¡Integrando valores! ¿Por qué una iniciativa privada en educación ambiental? Porque se observa una desconexión entre la población que vive en las ciudades, y la realidad de la naturaleza y el mundo rural, en particular en lo que respecta a la gestión de los bosques. El papel de la iniciativa privada en la Educación Ambiental es responder a las continuas y variadas necesidades de la sociedad en ese aspecto. Los organismos públicos no pueden tener siempre equipos de especialistas multidisciplinares para responder con apremio a una Educación Ambiental en constante evolución, y lo que hacen es fijar las directrices, contratando a la iniciativa privada para su desarrollo. Desde 1992, la UE ya manifestaba la necesidad de ahorro de energía y respeto al medio ambiente, y en 1999 la Comunidad de Madrid aceptó al respecto un anteproyecto novedoso, que se denominó PEERMA.

Experiencias nacionales e internacionales en Educación Ambiental Han sido muy variadas, tanto con administraciones públicas como con clientes privados, en institutos públicos y en colegios privados, en ferias para profesionales o para todos los públicos, y en diferentes idiomas. Destacar:

El Proyecto Educativo de debate PEERMA: “la Energía y su Relación con el Medio Ambiente”

Se impartió en 88 institutos de Madrid, durante 3 cursos, con 16.000 alumnos por curso, 650 grupos y 350 profesores. En 2002 fue incluido en el libro La Educación Ambiental en España, 34 experiencias, presentado en CONAMA VI. En 2005 se incluyó en la Web de ManagEnergy, de la D.G. de Energía y Transporte de la Comisión Europea, como Good Practice, Case Study. En 2007 fue protagonista a doble página en la Revista EU Local Energy Action. Y, en 2008 fuimos invitados a presentarlo en Bruselas, a la Conferencia Anual del ManagEnergy. Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 55-55

El Juego Educativo de mesa JEERMA: “de Renovable a Renovable”

Juego que toca todas las energías y su relación con el Medio Ambiente, basado en un juego sencillo, la OCA, y a su vez ambicioso, por ser para TODOS los públicos. Juego educativo de mesa Traducido al francés, inglés, ita“de Renovable a Renovable” liano, además de al catalán, ha sido empleado como apoyo en clases de idiomas en Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, y presentado en Australia, Miami (USA) y Honduras, a modo de prueba.

El Juego Educativo on line JEERMA: “Oca de la Bioenergía”

Específico de una sola energía, la Bioenergía, y basado en el juego “de R a R”, fue elegido “partner” en la campaña de sensibilización “Sustainable Energy Europe 2005-2008”. Juego educativo on line En 2008 se realizó un concur“Oca de la Bioingeniería” so “on line” con los institutos de Castilla y León. Luego, el juego se dejó abierto gratuitamente con jugadores de 22 países.

¿Para qué seguir apostando por la Educación Ambiental? g Para seguir aportando a la sociedad herramientas para vivir en el desarrollo sostenible, lo que mejora nuestra calidad de vida. g Para que la Educación Ambiental presente y futura no sea solo trasmitir conocimientos, sino vivencias y comportamientos, integrando valores. g Para fusionar la “Ingeniería del Medio Natural” y el “ser como persona”, añadiendo a la ciencia y eficiencia, alma y responsabilidad individual emocional y los valores que dan sentido a la vida. Entendemos que la EDUCACIÓN ambiental va unida a la mejora de calidad de vida, y que “enseñar a cuidar nuestra salud, como personas íntegras, en la cultura del desarrollo sostenible, es cuidar primero nuestro desarrollo personal y nuestros BOSQUES, ya que las personas y los bosques somos parte de la Naturaleza”. G

[55]


Bosques y educación

Pedagogía Forestal: ¿y tú, a qué te dedicas?

Jornada de Pedagogía Forestal dentro del programa BROTES de PROFOR en colaboración con la Fundación Jaime GonzálezGordon, en el Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz). Actividad con el grupo Scouts Ntra. Sra. del Pilar de Jerez de la Frontera localizando regeneración en un alcornocal. Año 2017

Sería incapaz de contar las veces que me han preguntado “¡¿qué hace un ingeniero de montes?!”. Y es que no deja de sorprenderme lo poco que se conoce en general nuestra labor y aportación a la sociedad. Esto me hace reflexionar sobre el “rumor” que corría por la escuela de que “los ingenieros de Montes no sabemos comunicar”. Para analizar este desconocimiento no podemos pasar por alto el modelo de sociedad actual. Donde antes había una población mayoritariamente vinculada al mundo rural, ahora tenemos una sociedad eminentemente urbanita. Este desplazamiento masivo a las ciudades está propiciando una desconexión con la naturaleza y el desarrollo de tópicos erróneos sobre la conservación del medio, el papel del hombre, los recursos naturales, etc. Como en una ocasión en la que al contarle a un amigo sobre el señalamiento de una clara me encontré con la reacción de “¡eres un asesino de árboles!”. Si en solo unas pocas décadas hemos llegado a este grado de desconexión, ¿qué nos espera como sociedad cuando a los adultos del mañana les estamos ofreciendo mayoritariamente una infancia de asfalto?

[56]

David García Rodríguez Ingeniero de Montes dgarcia@arkhenos.com

Es evidente que necesitamos acercarnos más a la población, contar lo que hacemos y por qué lo hacemos y romper con el rol de “técnico-académico-serio”, para hacerlo de una manera amena, que favorezca la conexión y la emoción, con el grupo humano y con la naturaleza, nuestro origen. Allá por el año 2011 tuve la oportunidad de participar en un curso de formación en Pedagogía Forestal organizado por PROFOR. El objetivo, dotar a los forestales de herramientas pedagógicas para comunicar de una forma diferente y vivencial la gestión que los profesionales forestales hacemos en los bosques, saliendo del enfoque formal y académico que muchas veces profesamos. Para mí esta formación, unida a otras como en metodología Bosquescuela, paralelamente a mi paternidad, han supuesto una revolución en mi forma de entender mi profesión. Esta revolución interna me ha impulsado a desarrollar actividades y jornadas de pedagogía fores-

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 56-57


Bosques y educación

D. García Rodríguez

tal a través del programa BROTES de PROFOR con diferentes centros educativos, donde siguiendo los contenidos curriculares abordamos aspectos relacionados con los bosques. Así como a promover otras actividades enfocadas a fomentar el juego libre y el contacto con la naturaleza para la primera infancia. Proponer a las personas que abracen los árboles, que cierren los ojos y disfruten de los sonidos del bosque, que jueguen y se rían aprendiendo del mundo forestal, que puedan preguntar directamente a un arriero o un corchero o un motoserrista, que comprendan a través de un juego la protección hidrológico-forestal de los bosques, o la falta de regeneración in situ, o la importancia de la caza... y luego recibir sus gestos, sus palabras de emoción, de conexión, de complicidad… me está haciendo sentir más ingeniero de Montes que nunca. Un in-

geniero de Montes más humano y comprometido. Por eso, cuando me enfrento a cada nuevo proyecto, intento siempre incorporar un enfoque pedagógico, con jornadas de pedagogía forestal con los agentes sociales para que conozcan de primera mano lo que se hace, o en su defecto, elaborar cartelería interpretativa explicando el qué, el cómo y el para qué de las actuaciones forestales. Estas acciones que tienen ínfimo coste, sin ningún género de duda son de gran eficacia para poner en valor la gestión forestal. Hacer pedagogía debería convertirse en una prioridad para los forestales, ya que “Solo se cuida lo que se ama, y solo se ama lo que se conoce”, y esa es una gran responsabilidad que no podemos eludir. Con una buena proporción de cabeza, manos y corazón, los forestales podemos transmitir, seducir y llegar a la sociedad.U

Jornada de Pedagogía Forestal dentro del programa BROTES de PROFOR en colaboración con la Fundación Jaime GonzálezGordon, en el Parque Natural Los Alcornocales (Cádiz). Un grupo de escolares del colegio de Los Marianistas de Jerez de la Frontera conociendo la saca del corcho de manos de la cuadrilla de corcheros. Año 2016

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 56-57

[57]


Bosques y educación

Proyecto Educativo Semilla

Educación ambiental sobre los ecosistemas forestales y la flora silvestre Una oportunidad para el desarrollo de la educación ambiental en Andalucía

Visita de escolares al Jardín Botánico El Robledo (Constantina, Sevilla)

Introducción En 1990 la Agencia de Medio Ambiente y la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía llegaron a un acuerdo para la implantación de la educación ambiental en los currículos escolares de la Comunidad Autónoma Andaluza, estableciendo el Programa Aldea – Educación Ambiental para la Comunidad Educativa. Ya en aquellos inicios se empezaron a llevar a cabo distintas iniciativas educativas en el ámbito de los ecosistemas forestales, tales como la celebración del Día del Árbol, edición del Diario del Árbol, construcción de primeros viveros escolares y primeras reforestaciones participativas, etc. Y fue en el curso 1995-96 cuando se inició el primer programa específico de educación ambiental en el ámbito de los ecosistemas forestales. Desde entonces se ha desarrollado durante 24 cursos escolares con una participación global de 9.819 centros educativos. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (en adelante CMAOT) continúa desarrollando la educación ambiental sobre los ecosistemas forestales y la flora silvestre a través del pro-

[58]

Víctor de los Reyes Pérez Bohórquez Ingeniero Técnico Forestal Jefe del Departamento de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio de la Junta de Andalucía

yecto educativo Semilla, en el marco del Programa Aldea, contando durante el presente curso escolar 2018-19 con una participación de 304 centros educativos, 6.227 docentes y 77.684 escolares. Este proyecto se crea con el objetivo principal de sensibilizar sobre la importancia tanto de los ecosistemas forestales como de la flora silvestre, identificar sus principales amenazas y promover su conservación. Otros objetivos de Semilla son impulsar la transmisión de actitudes de respeto, cuidado y disfrute de la flora silvestre y de los ecosistemas forestales entre la comunidad educativa, desde la información, la formación y la participación activa, así como fomentar la investigación de la vegetación de nuestro entorno más cercano y las técnicas para la defensa, restauración y conservación de la flora, hábitats asociados y ecosistemas forestales.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 58-60


V. de los Reyes Pérez Bohórquez

Bosques y educación

El proyecto Semilla se desarrolla a través de las siguientes actividades j Creación de un vivero escolar. Se trata de un recurso para convertir el centro en un lugar que posibilite al alumnado múltiples experiencias acerca de su entorno natural. Se facilitan lotes de semillas forestales y de flora silvestre para aquellos centros que hayan escogido participar en alguna de las tipologías de esta actividad. En función del enfoque de la actividad sobre semillas forestales o sobre otras semillas de flora silvestre tendremos dos diferentes tipos de viveros: Las semillas del jardín botánico vueTaller con profesorado para reconocimiento de especies forestales lan a mi centro. Para desarrollar un proyecto de propagación y cultivo de que lo soliciten pueden visitar los Centros de Delas especies de flora características fensa Forestal (CEDEFO) del Plan INFOCA (Operadel jardín botánico más cercano al centro estivo de Lucha contra los Incendios Forestales), o colar. Con las plantas producidas se crea un recibir en el centro una sesión de sensibilización pequeño jardín, en el centro escolar o en su a cargo del personal técnico encargado de la preentorno, que represente la flora y vegetación vención y extinción de los incendios forestales. local. j La vegetación de nuestro entorno. A través de Creación de un vivero de especies forestales esta actividad se realiza el diagnóstico de la vepara facilitar el conocimiento de los procesos getación-flora-arbolado del entorno próximo al de germinación y desarrollo de las plantas. centro educativo (riberas, bosques isla, parques, Se llevan a cabo reforestaciones participatisetos-sotos, etc.). Posteriormente, cada centro vas en el centro o en el entorno próximo. difunde el trabajo realizado. j Asistencia a centros. Se facilita apoyo a deterj Visitas a equipamientos de la CMAOT vinculaminados centros con personal especializado que dos al medio forestal y a la flora silvestre. Previa realizará una sesión de trabajo adaptada a sus solicitud y disponibilidad se pueden visitar los sinecesidades educativas. guientes equipamientos: j Prevención de incendios forestales. Los centros k Red de Jardines Botánicos y Micológico (tabla 1). Visita guiada al Jardín botánico elegido, donde se plantean actividades y juegos de manipulación y descubrimiento de la flora. k Suberoteca de Andalucía de Alcalá de los Gazules (Cádiz). k Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo-Castril (Jaén). j Actividades en el aula. El profesorado participante en el proyecto, y en función del plan de actuación elaborado por el centro, realiza al menos una de las actividades de las fichas didácticas vinculadas al medio forestal o de las unidades didácticas vinculadas a las plantas y hongos. j Certamen de experiencias didácticas. En este certamen de carácter anual se trata de compartir, divulgar y reconocer los trabajos educativos sobre ecosistemas forestales y flora silvestre que destaquen por la calidad, la originalidad y el comproTaller con alumnado para creación de viveros escolares. CEIP Virgen de miso del centro. Se otorgan premios consistenGuadalupe, Úbeda (Jaén)

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 58-60

[59]


Bosques y educación

Proyecto Educativo Semilla. Educación ambiental sobre los ecosistemas forestales y la flora silvestre

A modo de conclusión Sin duda alguna, tanto la riqueza de nuestro patrimonio forestal y botánico como su importancia por los recursos naturales que ofrece así como por los múltiples servicios ambientales que presta a nuestra sociedad hacen que el desarrollo de proyectos de educación ambiental en el seno de las comunidades educativas sea una gran oportunidad para la sensibilización y puesta en valor de este valioso patrimonio y sea en definitiva una herramienta fundamental para su puesta en valor, conservación y aprovechamiento por las generaciones venideras.k

Visita de escolares al Jardín Botánico Hoya de Pedraza, Monachil (Granada)

tes en una estancia de dos días en un Centro de Educación Ambiental, donde se desarrollará un programa de actividades sobre educación ambiental.

Materiales y recursos educativos El Proyecto Semilla dispone de diversos materiales y recursos educativos tales como una guía de educación ambiental y conservación de ecosistemas forestales, unidades didácticas de Primaria y Secundaria, fichas de actividades, cartel didáctico y vídeos didácticos que podrán consultarse o descargarse en el sitio web del proyecto de la CMAOT y en el Portal de Educación Ambiental de la Consejería de Educación. Se está facilitando a los centros educativos un kit para la creación de un vivero en el centro.

Coordinación y financiación Promovido y financiado por la Viceconsejería y la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos de la CMAOT en coordinación con la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación. Para su desarrollo se cuenta con dos secretarías educativas que realizan labores de coordinación, seguimiento y asesoramiento.

[60]

Semillas para crear un vivero escolar

Tabla 1. Red de Jardines Botánicos y Micológico de Andalucía Jardín Botánico y Micológico

Ubicación

El Albardinal

Rodalquilar, Almería

Umbría de la Virgen

María, Almería

El Aljibe

Alcalá de los Gazules, Cádiz

El Castillejo

El Bosque, Cádiz

San Fernando

San Fernando, Cádiz

Hoya de Pedraza

Monachil, Granada

Dunas del Odiel

Palos de la Frontera, Huelva

Torre del Vinagre

Coto Ríos, Jaén

Detunda-Cueva de Nerja

Nerja, Málaga

El Robledo

Constantina, Sevilla

La Trufa

Zagrilla, Córdoba

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 58-60


Bosques y educación

El bosque en el aula

Desarrollo de visitas virtuales forestales Introducción Uno de los grandes retos con el que se enfrenta cualquier docente forestal, y a cualquier nivel de estudios, es: ¿Cómo acercar el bosque al aula? Motivos obvios como logística de desplazamiento, condiciones climáticas o, simplemente, calendarios y horarios académicos, dificultan notablemente las prácticas de campo en el sector forestal. Aún en aquellos escenarios en los que pueda contarse con montes de fácil acceso durante el curso, surgen limitaciones académicas en el desarrollo del programa de prácticas debido a la imposibilidad de poder contar con bosques de otras especies y con otras realidades diferentes. La virtualización de la realidad a través de la red se ha convertido, en poquísimo tiempo, en parte de nuestra vida diaria; por ejemplo en nuestra orientación en desplazamientos (street view, open-street view, etc.) o en la visita a museos (http://www. fundacionjimenezarellano.com/visita_virtual/ ). Cualquier ejemplo similar puede suplir, siempre parcialmente, y en cualquier nivel educativo, a viajes al museo desde cualquier lugar del mundo.

José Reque Kilchenmann E.T.S. Ingenierías Agrarias de Palencia, Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible, IuFOR - Universidad de Valladolid Peter Spathelf Eberswalde University for Sustainable Development, HNEE, Alemania

Virtualización forestal La experiencia del proyecto Bringing the forest to the classroom. Developing virtual tours in forestry se encuadra dentro de las líneas de innovación docentes de la E.T.S. Ing. Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid) y de la Eberswalde University for Sustainable Development y plantea, a nivel global, crear visitas virtuales de libre acceso a bosques difícilmente visitables durante un curso académico ordinario. Como único requisito material se precisa conexión a internet. Las visitas consisten en visiones panorámicas entrelazadas entre sí a través de las cuales el usuario se desplaza con su PC (sin gafas de realidad virtual), siempre a su ritmo, de rodal en rodal con la simple ayuda del cursor. Cada imagen panorámica (360º*180º) puede ser ampliada en cualquier punto o sobre ella se pueden mostrar puntos de interés o información complementaria (hotspots). Se simula con las visitas virtuales un recorrido por el bosque (Figura 1).

Aproximación didáctica Las visitas virtuales presentan notables ventajas frente a las imágenes estáticas (fotografías) y los vídeos. Con las primeras se consigue reflejar únicamente una muy reducida parte del rodal (las copas, los troncos, el Figura 1. Captura de pantalla de la visión panorámica de un rodal en Saldaña, suelo, etc.) pero no se llega a captar la Palencia. En la parte superior derecha se muestra una brújula marcando el azimut de la visión. Sobre el plano (derecha) la representación de un radar indica imagen del conjunto. Los vídeos son el mismo ángulo de visión. En el lateral izquierdo se muestran las diferentes eficaces para recoger escenas en moimágenes (rodales) que componen la visita. En la base de la pantalla se aprecian vimiento (maquinaria o seres vivos) los comandos de desplazamiento, zoom, rotación automática, etc. Sobre la pero generan pasividad en el observaimagen aparecen puntos de interés “hotspots” los cuales pueden ser activados dor al no marcar él la cadencia y rumpor el usuario y muestran información complementaria. En el pino silvestre del primer plano se aprecia una chapa numerada. Activando el zoom se aproxima bo de su visita. Por contra, las visitas la visión hasta identificar su número (211), el cual coincide con el marcado por el virtuales permiten desplazarse entre radar georreferenciado de la parte derecha. Buscador: sostenible Palencia + virtual rodales al ritmo deseado por el visitour + marteloscope; http://sostenible.palencia.uva.es/rutas/Valdepoza/) tante, no por el guionista del vídeo. Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 61-62

[61]


Bosques y educación

El bosque en el aula. Desarrollo de visitas virtuales forestales

Las visitas virtuales son especialmente eficaces en estrategias docentes constructivistas (learning by doing ) o como apoyo a casos de estudio, al permitir al alumno “adentrarse” en el bosque y realizar su propio “acceso” al mismo, profundizando y ampliando la visita en aquellos aspectos que considere de interés. Por el momento, nuestra experiencia muestra extraordinarios resultados educativos a nivel grado y máster en temas como el diagnóstico selvícola y la rodalización y en la prescripción de tratamientos selvícolas. La combinación de su uso Figura 2. Captura de pantalla de una visita virtual en Vietnam. Sobre la imagen integrado en plataformas docentes se presenta un vídeo que puede ser activado haciendo “click” sobre él. Al (moodle, black-board, etc.) abre infiniigual que en la figura 1, se muestran a la derecha los diferentes rodales que tas opciones de aplicación, no solo en configuran la visita virtual y en la parte inferior se despliegan los comandos de el ámbito de la selvicultura (nuestro desplazamiento. En la parte de la derecha, el plano georreferenciado de la figura caso), sino también en el de cualquier 1 ha sido sustituido por una visión georreferenciada del visor google-earth que disciplina relacionada con los bosques, permite aproximar o alejar la visión. Al igual que en la figura 1, un radar muestra el ángulo de visión visible sobre la imagen panorámica. Buscador: sostenible tanto en España como en el extranjero Palencia + virtual tour + marteloscope Vietnam; http://sostenible.palencia.uva. (Figura 2). es/visita-virtual/marteloscopevietnam-national-university-1 La visita virtual se presta de forma ideal como base para estrategias de aprendizaje centradas en la indagación en las que el docente centra su actuación en preguntas, por encima de presentación formal. Tras un recorrido por el bosque (Figura 3): “¿Dónde reconoces que aparece la regeneración?, ¿Por qué crees que está aquí y no allí?, ¿Qué nos enseña esto de cara a la elección del tratamiento selvícola de regeneración?”. A nuestro entender, la gran recompensa de aproximaciones docentes basadas en ¡dejad que el libro (aquí, el bosque) hable! radica en los resultados imprevisibles e inacabados de una clase, siempre sorprendentes Figura 3. Captura de pantalla de una visita virtual en Viana de Cega, Valladolid. La y abiertos a la indagación y reflexión. presencia de regeneración a la sombra de un pino piñonero o al norte de un tocón es remarcada con dos puntos de interés (hotspots). Un pausado recorrido por El ejemplo citado se muestra como un el bosque permite plantear preguntas clave del diagnóstico selvícola como: ¿de intento de adaptar al aula de docencia dónde viene este rodal?, ¿cómo es y por qué?, ¿a dónde va de forma natural?, ¿a superior forestal los legados didácti- dónde quiero que vaya? Buscador: sostenible Palencia + virtual tour + Pinus pinea; cos de Piaget, James, Dewey, Finkel o, http://sostenible.palencia.uva.es/visita-virtual/pinus-pinea-and-p-pinea-nonincluso, Sócrates. woody-silviculture Nuestra experiencia se centra en la docencia universitaria forestal y se apoya en materiales complementarios ofrecidos en la plataforma Moodle. El compendio de visitas se aloja en la web: (busLas visitas virtuales, al posibilitar al usuario acceder cador: sostenible.palencia > virtual forest tour: al bosque a su propio ritmo, pueden ser utilizadas, http://sostenible.palencia.uva.es/content/virademás, en infinidad de campos en los que sea in). tual-forest-tours teresante mostrar cómo es un bosque, su gestión y Un resumen de las visitas virtuales y del proyecto adentrarse en él: docencia a cualquier nivel, desde de innovación docente puede ser consultado en silinfantil (¡niños, entremos en el bosque! ) a educación superior, complemento a la narrativa, extensión viweb.blogspot (buscador: silviweb > virtual forest: https://silviweb.blogspot.com/ ).L y divulgación forestal, monitoreo de rodales, etc.

Acceso a visitas virtuales:

[62]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 61-62


Bosques y educación

De las derivadas de SABER ES HACER a #elMonteEnseña SABER ES HACER es el lema que Bernardo de la Torre asignó (Anónimo, 1910) en su fundación a la Escuela de Montes de Madrid y al Cuerpo de Ingenieros de Montes y, por extensión, este lema se ha mantenido para todas las profesiones y escuelas forestales. Mi actividad docente en materia de Selvicultura y Repoblaciones Forestales en la EUITF de la UPM fue dirigida, en su inicio y a lo largo de bastante tiempo, por el profesor José Manuel Gandullo. Este magnífico profesor, a quien tanto deben la ciencia, la enseñanza y la técnica forestales actuales, me indicó que todas las propuestas de actuación en el monte deben estar fundamentadas en el conocimiento de los procesos, y que dichos fundamentos han de ser constantemente revisados. A lo largo de mi actividad docente, desarrollada tras una dedicación de 11 años a la gestión forestal en la Administración, he ido comprendiendo la importancia del saber para poder hacer... y acertar. El saber es la única vía para superar la ignorancia innata con que nacemos todos los humanos y para que toda ignorancia resulte ser transitoria. En este tiempo me he dado cuenta de que el lema Saber es Hacer, para hacer una buena Gestión Forestal, puede y debe desdoblarse, haciendo juegos de palabras, en las siguientes derivadas: SABER LO QUE HAY QUE SABER; SABER QUÉ HACER; HACER SABER; SABER QUE SE SABE. Estas cuatro trascendentes cuestiones para conseguir el éxito de la enseñanza forestal en sus importantes tareas de generar y capturar conocimiento, y transmitirlo a los alumnos para que sean en un futuro eficientes profesionales, deben ser abordadas por todos los componentes que forman lo que podemos llamar el triángulo de la enseñanza : Alumnos / Profesores / Planes de Estudio. Los tres actores tienen un importante papel en el desarrollo y aplicación de las derivadas enumeradas. El comentario de las derivadas y el papel de los actores en cada una constituye el argumento del presente artículo.

Rafael Serrada Hierro Dr. Ingeniero de Montes Profesor de Selvicultura, jubilado

tecnológicos, interpretar gráficos y mapas… esto se da por supuesto. Pero cada actividad requiere unos concretos conocimientos, generales y particulares, que en la gestión forestal, en la que es imprescindible la aplicación práctica de la selvicultura, se sitúan en tres planos diferentes, según se indica en la figura 1. El conocimiento a adquirir en relación con la gestión forestal, respecto de las agrupaciones vegetales que pueblan los montes, se refiere, especialmente, a: estructura; crecimiento, dinámica y funcionamiento en general; regeneración; formas de agrupación y relaciones entre las especies; y patología. Se deducen de esta necesidad de conocimiento las ciencias y técnicas básicas respecto de la Selvicultura: Anatomía y Fisiología vegetales, Botánica descriptiva y sistemática, Geobotánica, Climatología, Edafología, Ecología, Entomología forestal y Patología forestal, Topografía, SIG, Dasometría e Inventario forestal, y, siendo la destinataria de la actividad selvícola la sociedad, su práctica debe ser auxiliada también por la Sociología, la Economía y el Derecho Administrativo. El esfuerzo de dar contenido y de relacionar las diferentes y numerosas disciplinas corresponde a los Planes de Estudio. No es momento de detallar lo que hay que saber para gestionar los montes. Con mayor o menor fortuna, los temas generales se encuentran dentro de los programas de estudio de las titulaciones universitarias. La secuencialidad de

Saber lo que hay que saber Como no se puede saber de todo, antes de ponerse a la tarea de aprender (y de enseñar) hay que saber lo que hay que saber. Por supuesto, en la enseñanza forestal, hay que saber cosas comunes en todas las actividades: hablar, leer, escribir, idiomas, manejar equipos informáticos y otros instrumentos

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 63-66

Figura 1. Relaciones entre ciencia forestal, planificación forestal y selvicultura. Fuente: Serrada (2011)

[63]


Bosques y educación los saberes también se plantea con mayor o menor fortuna. Otra cosa es que los contenidos reales de cada asignatura, aparte de estar actualizados, sirvan realmente a las necesidades del gestor forestal. Pero es muy necesario que el enfoque de cada disciplina sea concordante con todos los demás y que la importancia relativa de cada una esté al servicio de la adecuada gestión profesional global. Con la necesaria libertad de cátedra, corresponde a los docentes realizar la impartición completa y coordinada de unos hipotéticamente correctos Planes de Estudio. La impartición ha de ser equilibrada en lo que respecta a dos tendencias: la de suministrar conocimientos destinados a tomar decisiones en la gestión real; y la de realizar una investigación destinada a ser publicada en revistas de impacto. En la impartición, las prácticas de campo son necesarias (Fernández-Manso, 2013). A los alumnos les corresponde estudiar y comprender todo lo que aportan estas disciplinas, pero además de no olvidarlas en el momento de recibir el aprobado, tienen que tratar de valorar sus contenidos y aplicabilidad con espíritu crítico.

Saber qué hacer En la presentación del 5º Congreso Forestal Español (SECF, 2009) se indica: Los forestales necesitan hacer un mayor esfuerzo por aproximar los montes a la sociedad y por conseguir que la opinión pública entienda los problemas y oportunidades de los terrenos forestales. Por ello, el lema elegido para esta edición del Congreso es: “Montes y Sociedad: Saber qué hacer”. Se propuso el lema, jugando con las palabras, como derivada de Saber es Hacer. Las Conclusiones del 5CFE ilustran, para profesores y alumnos, lo que hay que Saber qué Hacer en materia forestal en España en ese momento. Se recomienda su lectura para perfeccionar la enseñanza y la adaptación no reglada de los Planes de Estudio que, lógicamente, tienen una inercia administrativa que no permite una ágil actualización.

Hacer saber El conjunto del Sector Forestal Español, incluido el triángulo de la enseñanza, debería, en el momento actual, tratar de HACER SABER al conjunto de la sociedad las siguientes ideas (Montero y Serrada, 2013): 1 - Se necesita una correcta formulación y el cumplimiento de la política forestal española para potenciar el desarrollo rural, especialmente en los presentes momentos de crisis económica y social, y considerando la importante despoblación que se padece en amplios territorios.

[64]

De las derivadas de SABER ES HACER a #elMonteEnseña

2 - Hacer ver la necesidad de incrementar la cohesión interterritorial en el sector forestal, pues los riesgos para los bosques, los mercados de sus productos, la conservación de las especies y los servicios ambientales se producen de forma transfronteriza. 3 - Tratar de hacer patente, ante el conjunto de la sociedad en general y ante las administraciones en particular, que el sector forestal existe, pues una de las varias limitaciones que padece es una invisibilidad notable en términos políticos, administrativos y presupuestarios, a pesar de su gran transcendencia territorial. 4 - Superar la falsa dicotomía entre el uso y la conservación de los bosques y de sus procesos, pues en realidad ambos son inseparables. La experiencia ha demostrado ampliamente que el aprovechamiento ordenado de los montes es la mejor garantía de su conservación y mejora, a la vez que se contribuye al empleo y al mantenimiento de la biodiversidad. 5 - Hay que considerar que es necesario realizar un brusco cambio en los planteamientos de la gestión forestal. La tradicional separación entre aprovechamientos y mejoras debe ser radicalmente suprimida. Esta separación tuvo justificación cuando los montes producían en materias primas más dinero que el que consumían en su mantenimiento y la avidez sobre su producción directa debía ser controlada. Ahora que en muchos casos resulta más caro extraer productos que el valor de los mismos, hay que unir en una sola acción la financiación de la mejora y el aprovechamiento, para no hacer como el necio, confundir valor con precio. Y que se retribuyan adecuadamente los servicios ambientales que los montes prestan. Esto supone romper muchas inercias administrativas y exige un importante cambio en la mentalidad de los gestores, pero es muy urgente y necesario. La ineludible mejora para la sostenibilidad de las masas forestales puede y debe ser financiada, en parte, con los aprovechamientos obtenidos. En la abandonada selvicultura extensiva, cortemos para regenerar, sanear y reducir combustibilidad de las masas, mientras que los productos leñosos que obtengamos financiarán, en parte, el coste de esta actividad. Esta actividad deberá ser continua y persistente, realizada por personal muy especializado, con retribución competitiva, lo que podrá dar la necesaria dimensión de sostenibilidad social al conjunto de la gestión forestal en el marco del desarrollo rural. Todo esto es contrario al mantenimiento de la pasividad. La responsabilidad de los Planes de Estudio en la transmisión de la idea expuesta en el punto 4 es muy importante, y no siempre bien atendida.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 63-66


Bosques y educación

R. Serrada Hierro

La responsabilidad de los profesores en fundamentar y documentar estas ideas a lo largo de sus respectivas disciplinas, de modo coordinado, es evidente. La responsabilidad de los alumnos, como futuros gestores de los montes españoles, en comprender y aplicar estas ideas, también es evidente.

Saber que se sabe De nada sirve haber producido, divulgado y adquirido el conocimiento si se duda de su eficacia y aplicabilidad. ¿Es suficiente haber obtenido un sobresaliente para confiar en que lo que uno sabe sirve para ser aplicado? Esto es responsabilidad de los alumnos y consecuencia de su esfuerzo y dedicación. También hay responsabilidad en esta derivada por parte de los profesores, pues, ¿qué profesor obra más negligentemente, el que aprueba al que no sabe o el que suspende al que sabe? Suspender al que sabe tiene reparación inmediata en la siguiente convocatoria. Aprobar al que no sabe puede producir una deficiencia casi permanente, pues creyendo el alumno que sabe puesto que le han aprobado, no ve necesario enmendar la situación.

También los Planes de Estudio deben colaborar para ayudar a los alumnos a que sepan que saben, posibilitando mecanismos de evaluación que, con el nivel adecuado, permitan acreditar que el conocimiento suficiente se ha adquirido más allá de una simple acumulación de presencias, trabajos y prácticas grupales.

Continuación o #elMonteEnseña Tras cerrar mi etapa de docencia directa en la EUIT Forestal de la UPM en materia de Selvicultura y Repoblaciones Forestales, me puse a enredar con “el Twitter” a pesar de mi, todavía hoy, manifiesta impericia. Pensé que esta red social es un buen medio para lanzar mensajes, con ayuda de imágenes, a un amplio e indeterminado público, para animar a los que ya saben a seguir profundizando y para que los que no saben, vean que las cosas en el monte se hacen con fundamento. El primer mensaje o tuit (13/12/2017, figura 2) tuvo muy buena acogida. Lo vieron cerca de 10.000 (impresiones) y lo pincharon casi 700 (interacciones). Por una parte, Felipe Bravo me indicó que pusiera una etiqueta (hashtag) en los mensajes y el lugar y fecha en las fotos. Por otra parte, Celso Coco, de la Escuela de Almázcara (@eforestal) me dijo que

Cómo empezó todo A este respecto y para comprobar si hemos avanzado, leamos con atención lo que dijo en 1817 Heinrich Cotta en relación con la aplicabilidad de los conocimientos sobre ciencia y técnica forestales (Herbella, 1912): Nuestros forestales se dividen todavía ordinariamente en empíricos y eruditos. Raras veces están reunidas ambas cualidades. Pronto se aprende lo que el primero considera suficiente para el gobierno del monte, y pronto se imprimen en la memoria los principios sistemáticos del segundo. Pero en la práctica es el arte del primero a la ciencia forestal fundamentada, como el arte del curandero a la verdadera Medicina, y el segundo no conoce muchas veces el bosque... porque tiene demasiados árboles. Las cosas tienen en el bosque muy distinto aspecto que en los libros: por eso se ve allí a menudo el erudito abandonado por su erudición y desarmado ante la osadía del empírico. Tres causas explican principalmente el gran atraso que ha todavía en materia de montes: 1ª. El largo período de tiempo que necesita la madera para su formación; 2ª. La gran diversidad de localidades en que crece; y 3ª. La circunstancia de que, generalmente, el forestal que practica mucho, escribe poco, y en cambio, el que escribe mucho, practica poco. La primera causa tiene por consecuencia que se considere frecuentemente como bueno y se haga pasar por tal algo que solamente es bueno cierto tiempo, pero que a la larga es perjudicial al gobierno del monte. La segunda causa es la culpable de que muchos declaren bueno o malo algo que solamente es bueno o malo en determinados sitios. La tercera causa hace que las mejores experiencias mueran con los hombres que las han adquirido, y que, en cambio, muchas experiencias meramente subjetivas sean copiadas tantas veces por los forestales únicamente escritores, que al fin se conviertan en artículos de fe, que nadie se atreve ya a contradecir, por subjetivos y erróneos que sean.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 63-66

[65]


Bosques y educación

Figura 2 - Primer tuit (13/12/2018) de la serie #elMonteEnseña. No tenía etiqueta, tampoco fecha y lugar de la foto

De las derivadas de SABER ES HACER a #elMonteEnseña

Figura 3. Tuit de 28/05/2018, de la serie #elMonteEnseña. Muestra el estado de un rodal entre 1980 y 2009, tras resalveo e incendio

podía recoger los mensajes (tuits) en un blog, que él maneja hábilmente, para presentarlos accesibles al público en general. Ante esta posibilidad pensé que era una buena oportunidad para que muchas fotos que he ido acumulando no quedaran ocultas para siempre en las tripas de mi ordenador, así que acepté seguir con esa tarea y desde entonces he ido poniendo todos los días, de lunes a viernes salvo vacaciones, un mensaje (tuit) con la etiqueta #elMonteEnseña. Parte del interés de las fotos guardadas reside en que algunos rodales fueron fotografiados en varias ocasiones a lo largo del tiempo, presentando así el efecto de los tratamientos y haciendo evidente que quien enseña es el monte con su evolución (figura 3). A partir de agosto de 2018, en el blog de almazcara.forestry.es (http://almazcara.forestry. es/2017/12/el-monte-ensena-solo-hay-que-fijarse.html), se presentan los tuits agrupados por temas para facilitar la consulta. En febrero de 2019 se han publicado y recogido más de 260 tuits, se ha cumplido más de un año de actividad, mi cuenta de Twiter tiene 2.222 seguidores y en el buscador Google, al poner el Monte Enseña, el

Figura 4 - Tuit de 6/5/2018, de la serie #elMonteEnseña, que muestra cortas por ASU

primer enlace que aparece es el citado blog «Educación Forestal» almazcara.forestry.es, que es una vía inmediata de acceder. La figura 4 corresponde a uno de los últimos tuits. Pertenece a la serie de Cortas de Regeneración en monte alto (CR) y da oportunidad de ver estados de masa regular tras cortas de Aclareo Sucesivo Uniforme (ASU) en el Pinar de Navafría (SG). Esta experiencia de comunicación me ha resultado gratificante, al comprobar el interés despertado. Por una parte y a pesar de la obligada brevedad de los mensajes es una buena forma de dar acceso y difusión, mediante enlaces, a publicaciones especializadas que ayuden a los gestores forestales a fundamentar sus decisiones y actividades en el monte. Por otra parte, ha sido una oportunidad de actualizar y difundir muchas de las tareas que he ido realizando en mi actividad docente e investigadora. Tras recorrer un largo camino de formación, gestión, docencia e investigación en el campo forestal, he comprobado lo apasionante que es la enseñanza forestal y que las nuevas tecnologías pueden ayudar a su mejora.S

Bibliografía ANÓNIMO; 1910. Saber es Hacer. Revista de MONTES, nº 791. Año XXXIV. pp. 1-3. Asociación de Ingenieros de Montes. http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=10670 FERNÁNDEZ-MANSO, A.; QUINTANO, C.; SANTAMARIA, E.; 2013. “El bosque en prácticas”: saber es hacer como estrategia de aprendizaje. Actas 6CFE. Vitoria. SECF HERBELLA, E.; 1912. El prólogo de la Selvicultura de Cotta. Revista de MONTES, nº 848. Año XXXVI. pp. 317-320. Asociación de Ingenieros de Montes. http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=2787 MONTERO, G.; SERRADA, R.; 2013. La situación de los bosques y el sector forestal en España - ISFE 2013. Edit. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Lourizán (Pontevedra). http://secforestales.org/content/informe-isfe SECF; 2009. Programa y Actas del 5º Congreso Forestal Español. Ávila. https://www.congresoforestal.es/index.php?men=100 SERRADA, R.; 2011. Apuntes de Selvicultura General. FUCOVASA. Madrid.

[66]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 63-66


Bosques y educación

¿Qué pinta un forestal en internet? Aitor Ameztegui González Universitat de Lleida Autor del blog Forestalia (http://www.forestaliablog.com)

En contra de lo que pudiera parecer al encender la televisión, la sociedad española está cada vez más interesada en la ciencia y el medio ambiente, como muestran las sucesivas encuestas que desde 2002 viene llevando a cabo la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). En la más reciente, de hace tan sólo unos meses, el porcentaje de encuestados que mostraba interés por temas científicos, tecnológicos y de medio ambiente superaba ya a los obtenidos por temas tan ampliamente cubiertos por los medios como la política o los deportes1. A pesar de ello, en mi experiencia como divulgador científico he podido constatar que existe un enorme desconocimiento de la realidad forestal española, y que algunos conceptos falsos relativos a los bosques y la gestión forestal, que podrían parecer básicos, están profundamente arraigados en buena parte de la sociedad. Una encuesta2 llevada a cabo en 2009 a más de 11.000 ciudadanos europeos ponía de manifiesto que el 70 % de los españoles considera que la superficie forestal está disminuyendo, un 50 % consideraba la gestión forestal como la principal amenaza para los bosques españoles, y 2 de cada 3 pensaban que consumir madera era negativo para combatir el cambio climático (Figura 1). Estos lugares comunes se ven también reflejados en los medios de comunicación, donde de manera recurrente se vuelve a debates tan estériles como simplistas sobre el carácter autóctono de los pinos españoles, o la estigmatización del eucalipto como responsable único de los incendios en el noroeste. Por supuesto, la única manera de combatir esta desinformación es a través de la educación en sentido amplio, mejorando la cultura y conocimiento de la sociedad española en temas de ámbito forestal. Esto puede lograrse de muchas maneras, a través de numerosos frentes: asesorando en la elaboración de los currículos escolares, mediante charlas informativas, notas de prensa, o participando en los medios de comunicación siempre que se tenga ocasión, entre otros. Sin embargo, la mayoría de estos canales sólo resultan accesibles a entidades

Figura 1. Algunos resultados de la encuesta sobre percepción de los bosques y el sector forestal elaborada por la Comisión Europea2

1 Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2018) Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en España. Disponible en https://icono.fecyt.es/informes-y-publicaciones/percepcion-socialde-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana 2 Rametsteiner et al. (2009) Shaping forest communication in the European Union: public perceptions of forests and forestry. Informe elaborado para la comisión Europea, disponible en https://www. researchgate.net/publication/265654351

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 67-67

o instituciones con cierto peso, como la Administración, Universidades, Colegios Oficiales, plataformas o empresas. Esto no quiere decir que el forestal de “a pie” no pueda aportar su granito de arena en mejorar la educación forestal de la sociedad española. Si el interés por los contenidos sobre ciencia y medio ambiente ha crecido en los últimos 15 años, no es menos cierto que la manera en que la población accede a dichos contenidos ha cambiado drásticamente, sobre todo entre la población más joven. Internet, prensa digital y redes sociales son ya citadas como la principal fuente de información sobre temas científicos, por encima de la televisión, sobre todo entre la población más joven1. Y son medios al alcance de todos los ciudadanos con ganas de contribuir. Puesto que la mayor parte de la sociedad elige internet para informarse, está en nuestras manos ser protagonistas, remangarnos y responder a estas falsas percepciones con hechos, con evidencias. Pero siempre con un espíritu constructivo, en positivo. No estamos aquí para ganar una batalla dialéctica contra nadie ni para tomar prisioneros, sino para mostrar que una gestión forestal adecuada no sólo no tiene porqué ser perjudicial, sino que en muchos casos supone la mejor herramienta para hacer frente a los retos que plantea el cambio global para los bosques, y para la sociedad en su conjunto. Tenemos la oportunidad de, entre todos, contribuir a mejorar la educación forestal de la sociedad española. Hay mucho trabajo por hacer, y todo el mundo es bienvenido. Sólo entre todos podemos conseguirlo.I

[67]


Bosques y educación

Javier Madrigal Olmo Dr. Ingeniero de Montes

Educar divulgando ciencia forestal

vulgar implica también educar, en este caso fuera La desconexión entre la ciencia y la sociedad tiede las aulas. ne su mayor expresión en la desconexión entre la política y la ciencia. Porque los políticos tampoco Hasta no hace demasiado tiempo la presencia de la se han educado en un sistema que dé importancia ciencia y la ingeniería forestal, o al menos de conreal a las ciencias y a las humanidades. El panoraceptos basados en ellas, estaba poco o nada prema actual en nuestro país presenta un problema sente en los medios de comunicación. Afortunadaestructural, histórico y de pensamiento que nos llemente esto está cambiando en los últimos tiempos va a un círculo vicioso en el cual promover políticas pero, en general, no está respondiendo a una estraeducativas vertebradas en el conocimiento cientítegia común, sino a acciones individuales de perfico y en la promoción de las humanidades se consonas u organizaciones que puntualmente tienen vierte en una panacea, ¿o no? La iniciativa “Ciencia presencia social. Las instituciones pueden abordar en el Parlamento” es una luz al final del túnel y estrategias de comunicación y divulgación pero las puede ser el principio de un cambio verdaderamenlabores individuales tienen también resultados te importante mediante el cual los ciudadanos que poco previstos debido al impacto y la penetración legislan crean en la ciencia, pasando de ser un reactual de las redes sociales: si una proporción alta clamo electoral cada cuatro años a establecer una de profesionales nos convertimos en actores acestrategia de país mediante la cual tengamos un tivos de la divulgación y la comunicación forestal, proyecto a largo plazo donde la educación, la ecocontribuiremos a la educación de la sociedad inclunomía y la sociedad estén verdaderamente impulyendo conceptos y valores forestales. Sería deseasadas por las ciencias y las humanidades. Si de algo ble que esta acción estuviera coordinada pero, en sabe la ingeniería forestal es de cómo gestionar mi opinión, no es imprescindible, porque la forma el tiempo, con múltiples beneficios ambientales y de comunicar hoy día vía blogs especializados hace económicos que disfrutarán las generaciones futuque el proceso tienda a converger en estrategias ras. Este concepto, que está en el ADN de la profecomunes, aun sin pretenderlo, por la interconexión sión forestal, es un valor a transmitir a la sociedad, real de los divulgadores y lectores en las propias ya que pone en valor que los objetivos a largo plazo herramienta en red. no son necesariamente utópicos. Educar, comunicar y divulgar lo forestal implica una ¿Qué papel juega la ciencia y la ingeniería forestal sinergia entre la sociedad, la ciencia, las humanien este proceso? ¿Debemos participar como agendades y la ingeniería forestal, en la que, aportantes activos? ¿Cómo lo hacemos? Cuando pregundo ideas y formas de pensamiento poco presentes tamos en la calle a qué se dedica un ingeniero de hasta ahora, se impliquen acciones y cambios de montes o un científico forestal, difícilmente obtenmentalidad futuros. Y podemos ser protagonistas dremos respuesta o, en su caso, está basada en de este proceso.G falsos mitos o información confusa. Es un síntoma de que la ciencia forestal no es parte de la cultura popular. Las acciones que se pueden llevar a cabo para revertir este hecho están relacionadas con la educación y tienen dos estrategias bien definidas: (1) incluir conceptos de ingeniería y ciencia forestal de manera transversal en la enseñanza de las ciencias naturales y sociales en los itinerarios formativos, esto es, introducir lo forestal en las aulas; y (2) comunicar y divulgar a la sociedad el significado de la gestión forestal y la existencia de profesionales formados para llevarla a cabo de manera sostenible, aproveRodaje del documental “Uno de los Nuestros” en dispositivo de parcelas chando sus productos y favoreciendo la permanentes de quemas prescritas en El Pozuelo (Cuenca). Proyecto GEPRIF bioeconomía. Por tanto comunicar y diFuente: Laboratorio de incendios forestales INIA

[68]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 68-68


Bosques y educación

Edufores, el bosque en las aulas José Causí Ingeniero de Montes Director Forestal de ASPAPEL

Edufores es un proyecto integral multimedia de educación forestal destinado al ámbito escolar, que se inició en 2003 con el objetivo de fomentar el conocimiento del bosque y los productos forestales y generar conciencia de nuestra responsabilidad en su defensa y cuidado. Se enmarca en las estrategias de desarrollo sostenible que vienen proponiendo tanto la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea como el Gobierno de España. Se trata de una iniciativa impulsada por ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Papel), con el apoyo los Ministerios de Medio Ambiente y Educación, con los que se constituyó una Comisión Mixta para asesorar y coordinar el desarrollo del proyecto. Asimismo diversas administraciones autonómicas han colaborando decisivamente en la implantación del proyecto.

Fundación Edufores La importancia que iba adquiriendo el proyecto aconsejó la constitución de la Fundación Edufores, que realizó su presentación oficial en el IV Congreso Forestal Español, en Zaragoza en septiembre de 2005 y posteriormente en Madrid, con la participación de representantes de los Ministerios de Medio Ambiente y Educación y de los gobiernos de diversas comunidades autónomas. Las comunidades de Castilla y León, Cantabria, Navarra y País Vasco firmaron en 2006 documentos de declaración de intenciones para el desarrollo de líneas de colaboración con la fundación. La Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Foral de Navarra y la Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno del Principado de Asturias, que participaron activamente en el proyecto desde sus inicios, se integraron en el Consejo de la Fundación, el órgano consultivo superior, en el que se debaten todos los asuntos relevantes y las propuestas y recomendaciones de actuación.

El Maletín Forestal Didáctico Edufores inició su camino en 2003 con una experiencia piloto en todo el territorio español, mediante el desarrollo de un conjunto de materiales integrados en el Maletín Forestal Didáctico con un con-

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 69-71

cepto holístico y adelantándose a tendencias hoy tan en boga como la ludificación. El maletín incluía una guía didáctica, un vídeo o DVD, un CD Rom, un cómic y una Conjunto de materiales integrados en el baraja, además Maletín Forestal Didáctico de Edufores de una página web. De este proyecto piloto se distribuyeron 2.000 maletines forestales didácticos, destinados a 2.000 profesores, con un potencial de formación de 44.000 alumnos en todas las comunidades autónomas. Tras la experiencia piloto, se convocó un taller de profesores para evaluar los contenidos y materiales de Edufores, al que asistieron 40 educadores, el 2 y 3 de diciembre de 2004 en las instalaciones del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) en Valsaín (Segovia).

Ediciones autonómicas y nuevas actividades Entre las mejoras propuestas hechas por el Taller de Profesores organizado por Edufores en Valsaín en 2004, se encuentra la versión digital de Edufores 2005, que añade la especificidad autonómica y junto a los valores transversales del bosque que propone Edufores, se difunden las características forestales de flora y fauna de cada comunidad autónoma, con ediciones para Asturias, Aragón, Castilla y León, Navarra, Extremadura y País Vasco. La Comunidad de Cantabria fue pionera en este desarrollo autonómico de materiales específicos para las comunidades autónomas con el desarrollo en 2005 del maletín Edufores Cantabria. En 2006 se hizo una edición de maletines específicos para Aragón, el Principado de Asturias, la Comunidad Foral de Navarra, y se iniciaron dos nuevas líneas de actividad: las redes de monitores, con la Red Edufores Cantabria; y las exposiciones itine-

[69]


Bosques y educación rantes, con Expo Edufores Cantabria y Expo Edufores Extremadura. La Red Can (Red de Monitores de Edufores Cantabria) se puso en marcha, con carácter pionero, tras un curso de formación impartido por la Fundación Edufores a los monitores seleccionados. A partir de la base de datos de los colegios de la comunidad, los monitores diseñan itinerarios para cubrir los centros Guía didáctica incluida en el escolares de las distintas Maletín Forestal Didáctico de Edufores zonas. Durante la visita a los centros escolares, el monitor presenta el maletín forestal didáctico al director y a los profesores del centro, imparte la educación forestal y recoge la evaluación que el profesorado hace del programa. La Expo Edufores es una exposición itinerante destinada a los centros escolares, en la que a través de un panel profusamente ilustrado se explica la importancia del bosque en la comunidad y sus beneficios ecológicos, sociales y económicos. La parte superior del panel incorpora los elementos corporativos y la parte central desarrolla los contenidos forestales: superficie forestal, fauna, flora, productos e industrias forestales, espacios naturales protegidos, etc.

Otros materiales y actividades Tras estas primeras iniciativas y ya consolidado el programa, se desarrollan nuevos proyectos en el seno de Edufores que ahondan en las tres líneas ya iniciadas en los primeros años: la formación de profesores, la gamificación, y los contenidos específicos para las distintas comunidades autónomas.

Canal Edufores

En 2009 se puso en marcha el Canal Edufores, dedicado a la difusión y promoción de la educación ambiental, dirigido a profesores, monitores y profesionales del sector forestal y medioambiental para que puedan intercambiar conocimientos, materiales o aquellas actividades que deseen divulgar por su valor pedagógico.

Travesía por el bosque

A finales de 2009, la Fundación Edufores con la colaboración el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino lanza un nuevo juego electrónico para que los alumnos de primaria y secundaria ha-

[70]

Edufores, el bosque en las aulas

gan una Travesía por el bosque en una bicicleta virtual. En el camino se van encontrando con animales y plantas y reciben conocimientos ambientales y forestales sobre los ecosistemas forestales y la economía sostenible de los productos forestales. Al año siguiente se añaden a este juego didáctico otros como El Hayedo, El Pinar y La Fábrica de Papel, constituyendo el paquete de juegos electrónico Multijuegos Forestales.

Cantabria – Proyecto Anjana

Para centros educativos de primaria y secundaria de Cantabria se puso en marcha en 2010 el Proyecto Anjana, con el apoyo de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad de Cantabria. Se trata de una nueva edición del maletín forestal didáctico, que se presenta en un nuevo formato y con contenidos actualizados, y dos publicaciones para la ESO: El bosque de Cantabria a dos ruedas y Descubriendo la riqueza natural de Cantabria. Los materiales se presentaron en colaboración con el Parque Natural de Saja Besaya en una gynkhana forestal en el propio parque, en la que diferentes equipos escolares realizaron diversas pruebas incluidas en una ruta del Parque Natural de Saja-Besaya en la que se identificaron especies vegetales, sonidos, olores, animales, árboles… Ese mismo año se celebró el Taller el bosque de Cantabria a las aulas, para profesores de los centros de educación de Cantabria (tanto públicos como privados).

Importancia y sensibilización de los bosques navarros

También en 2010 la Fundación Edufores editó el folleto Importancia y sensibilización de los bosques navarros, fruto de un convenio firmado el año anterior con el Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Navarra, que lo distribuyó a los alumnos de 5º y 6º de educación primaria de la comunidad foral. En el marco de dicho convenio se desarrolló también una jornada-taller para el profesorado y el concurso Pinta en Verde Navarra.

Proyecto Bosque Amigo

La Fundación Edufores, con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino arrancó en 2011 el proyecto Bosque Amigo, con acciones formativas que se encuadran en dos líneas: formación para formadores con un curso online para el profesorado y educación forestal infantil con el natur-cómic El secreto está en el bosque. Bosque Amigo, que se desarrolló en los centros escolares de Asturias, Cantabria y Castilla-La Mancha. El curso para profesores, accesible a través de una plataforma de e-learning, constaba de cinco módulos

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 69-71


Bosques y educación

J. Causí

(medio natural y bosque, biodiversidad, gestión forestal sostenible, medio rural y aspectos socioeconómicos del bosque, y formación y sensibilización forestal).

Las industrias forestales de Euskadi

En 2011, en el marco del Convenio de Colaboración que mantiene con el Departamento de Medio Ambiente, Planificación territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, se editó y distribuyó un paquete educativo dirigido a escolares de primaria y secundaria, formado por dos publicaciones (Un recorrido por las industrias forestales de Euskadi e Itinerarios Forestales de Euskadi) y un vídeo didáctico que integra la visión de la importancia del bosque para el pueblo vasco, y realiza un recorrido explicativo en las distintas industrias forestales.

Concurso Escolar Edufores

El concurso escolar es otra actividad integrada en el Programa Edufores que, por la participación de alumnos y profesores, ha obtenido una excelente recepción, además de ser un indicador de seguimiento del grado de implantación del programa. A lo largo de estos años y hasta la actualidad se han desarrollado diversas variantes del Concurso Escolar Edufores: concursos de ámbito nacional de cuentos ilustrados y de fotografía, y concursos regionales como Pinta en Verde Navarra.

El bosque en las aulas: una nueva cultura del bosque El objetivo de Edufores, a través de las numerosas actividades desarrolladas en los últimos años, es llevar el bosque a las aulas. Porque solo partiendo de una adecuada valoración de todo lo que el bosque nos proporciona, sabremos proteger su existencia y la de los bienes que ofrece, de modo que las generaciones venideras puedan también disfrutarlos. Para que la sociedad se implique y participe en la gestión forestal sostenible, es necesario desarrollar una nueva cultura del bosque, que se basa en seis postulados: 1. Favorecer el conocimiento del bosque, nuestra relación con él y su multifuncionalidad. 2. Propiciar la interrelación entre agua, suelo, aire y monte. 3. Hacer comprensibles técnicas forestales de gestión sostenible del monte que propicien su conservación y mejora. Poner en relación el concepto recurso con el monte. 4. Generar un conocimiento ajustado sobre la realidad forestal española en relación con la propiedad, el valor económico, la diversidad biológica que contiene y su problemática actual.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019 | Páginas 69-71

5. Generar una conciencia global que relacione el concepto de desarrollo sostenible con el de monte. 6. Fomentar el conocimiento de las cualidades de los productos forestales como materias primas naturales, renovables, recuperables y compatibles con el medio ambiente.

Un programa premiado y con aval europeo de calidad Edufores obtuvo en 2004 la etiqueta de calidad Wood & Paper. Opportunities for generations, respaldada por la Comisión Europea, que avala la calidad de proyectos dirigidos a la juventud y/o al ámbito educativo con el objetivo de mejorar los conocimientos y la sensibilización de los más jóvenes hacia las industrias europeas de la cadena forestal. Recibió también ese mismo año el Premio de Medio Ambiente organizado por la consultora Garrigues y el diario Expansión con la colaboración de IESE, en la modalidad de Educación y Comunicación Ambiental. En 2006 se puso en marcha la Red Can (Red de Monitores de Edufores Cantabria). Durante la visita a los centros escolares, el monitor presenta el maletín forestal didáctico al director y a los profesores del centro, imparte la educación forestal y recoge la evaluación que el profesorado hace del programa. E

Se han desarrollado diversas variantes del Concurso Escolar Edufores, tanto de ámbito nacional como regional. En la imagen, entrega del Premio Edufores de Educación Forestal en junio de 2004, en la primera edición

[71]


Rincón de historia forestal

Rafael Puig i Valls Jesús Pemán García Dr. Ingeniero de Montes Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral Dr. Ingeniero de Montes

La decadencia de nuestros montes Hay múltiples citas en los siglos XVIII y XIX sobre la poca simpatía que nuestra sociedad sentía por los arbolados. Casimiro Gómez de Ortega lo refiere en 1760, al indicar que nuestros agricultores tenían un aborrecimiento casi natural a plantar árboles. Casi un siglo más tarde, en 1841, José María Paniagua daba cuenta de la antipatía que en algunas provincias se La educación de los niños tenía a los árboPreocupada en la escuela era la clave les. por esta situade su proyecto porque ción, la Sociedespués, convertido el niño dad Económica en adolescente, en hombre Matritense, en dictamen de maduro, el respeto al árbol su 1886 sobre la plantado por sus manos, repoblación forestal, animapor asociación de ideas ba a combatir le llevaría á respetar la los escrúpulos que es su hacienda y la de de emprender todos los que viven y han la ingente tade vivir á perpetuidad en la rea repobladora, así como los patria ánimos apocados: hagamos vibrar las varias cuerdas sociales á que esta cuestión afecta, y encauzando todos los esfuerzos, pronto veremos el resultado de esta propaganda.

mentar los bosques, que es liderado por ilustres regeneracionistas, como Joaquín Costa o Lucas Mallada, y numerosos ingenieros de Montes, entre los que sobresale el insigne tarraconense Rafael Puig i Valls (1845-1920). Rafael contribuye a esta corriente con un artículo publicado en el diario La Vanguardia, el 21 de septiembre de 1898, que llevaba por título La Patria y el árbol. Síntesis de un proyecto y de su inmediata ejecución.

El proyecto de Puig i Valls Plantea un proyecto fácil en sus procedimientos, eficaz en sus resultados y que sirva de ejemplo en el futuro, conocedor de las limitaciones que tiene el Estado para hacer cumplir las leyes y para desarrollar una política repobladora. El objetivo de su proyecto era sencillo: no tiene más mira que despertar el amor a los arbolados, en los hijos de España e iba dirigido a las clases más humildes del país. El proyecto, a desarrollar en los diferentes pueblos, se cimentaba en la labor de los maestros de escuela, que debían estar apoyados por las auto-

El regeneracionismo forestal Con este estado de la cubierta vegetal, las inundaciones eran frecuentes, la fertilidad de los suelos disminuía y se evidenciaba una carencia notable de productos forestales. En este contexto surge un patriotismo arbóreo, es decir, una corriente de pensamiento que clama por la necesidad de conservar y fo-

[72]

Fiesta del árbol en la Montanya de l’Oliva en Tarragona (19/11/1911). Actualmente, por la misma discurre la calle Puig i Valls que rinde homenaje a su hermano Mariano

Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Rincón de historia forestal ridades civiles y eclesiásticas: en estos tres valiosos auxiliares, puestos en contacto con el pueblo, hemos apoyado nuestra obra, intentando dos cosas difíciles de alcanzar; combatir la mala costumbre de talar y destruir los arbolados y substituirla por la de sembrar y plantar… siendo lógico opinar que cuantos ponemos nuestra atención en el porvenir Cartilla Forestal adoptada por la de España, debeDiputación Foral de Navarra para el preocupardesarrollo de la Fiesta del Árbol según mos una circular de 1899 nos de moralizar, educar ó instruir al niño, ya que es la única manera de redimirnos de culpas, errores y tristezas patrióticas, en que todos pusimos nuestras manos. En los maestros recaía cuidar de la celebración anual de la «fiesta del árbol» en cada pueblo, con el objetivo de que los niños subieran al monte y allí, en el rodal llamado «de la escuela», se ejercitaran en plantar uno ó varios árboles de monte, dando á los niños el aliciente de un día de campo, de merienda comunal y de respeto y consideración al bosque que es, y debe ser siempre, la mejor garantía de la existencia de los pueblos forestales de la nación. La educación de los niños en la escuela era la clave de su proyecto porque después, convertido el niño en adolescente, en hombre maduro, el respeto al árbol plantado por sus manos, por asociación de ideas le llevaría á respetar la que es su hacienda y la de todos los que viven y han de vivir á perpetuidad en la patria. La fiesta del árbol se constituyó en su proyecto educativo y, para proveerla de los recursos do-

centes necesarios que facilitaran la labor educativa del maestro, instauró un premio dotado con 500 pesetas al autor de una cartilla forestal. Esta debería tener dos partes: una con diez aforismos, encaminados á exponer los beneficios que reporta el hombre de la conservación y el fomento de los montes [para insertar en un encerado especial en las escuelas]… y otra, cuyo espíritu estará inspirado en la necesidad y la conveniencia de conservar y fomentar los arbolados, dando reglas concisas, precisas y prácticas para conseguirlo, puestas al alcance de los niños que vayan á las escuelas comunales. Maestros como Arnal (1899), o ingenieros de Montes como Hermenegildo y Miguel del Campo (1900), Pérez-Argemí (1910) o Alarcón (1918), escribieron cartillas forestales. Algunas de ellas son verdaderos tratados de selvicultura que probablemente no llegaron a cumplir el objetivo educativo para la escuela expuesto por Puig i Valls, como quedó patente en la primera convocatoria del premio, que resultó desierta. Arnal resume de forma muy clara el proyecto formativo de Rafael: la institución pedagógica conocida con el nombre de Fiesta del árbol es un recurso oportunísimo que debe entrar de lleno en función… urge pues, que la escuela tome parte principalísima en este concierto y que nuestros niños salgan de ella henchidos de cariño por estas plantas arbóreas protectoras de la vida y riqueza nacional y con la costumbre ya formada.

Reconocimientos Los reconocimientos a la figura de Rafael Puig i Valls son tres:

1. Parc Puig i Valls

Localidad: Tarragona Tipo de reconocimiento: nombre del espacio verde y monolito ubicado al costado del edificio de la Quinta de San Rafael, su residencia. Sobre una placa ovalada de bronce, ubicada en una columna de piedra, se recoge el retrato en relieve de Rafael Puig i Valls con la siguiente inscripción: Rafael Puig i Valls. En-

Máster Oficial en Geomática, Teledetección y Modelos espaciales aplicados a la Gestión Forestal ‐ LiDAR y Teledetección forestal ‐ Selvicultura de precisión ‐ Drones y Bosques ‐ Ecología espacial y SIG Perfiles profesional e investigador. Semipresencial. 60 créditos ECTS. Prácticas en empresa. Alta tasa de empleabilidad. Acceso directo a doctorado. INSCRIPCIÓN: 3 junio‐15 julio y 24‐27 de septiembre de 2019

mastergeoforest@uco.es

Nº 135 | Primer Trimestre 2019

Máster GEOFOREST

Máster Geoforest

@MsterGEOFOREST

[73]


Rincón de historia forestal

Quinta de San Rafael (izquierda). A la derecha de su puerta de entrada, sobre el parterre situado debajo de un plátano, se encuentra el monolito dedicado a Rafael Puig i Valls (derecha)

ginyer de Monts. 1845-1920. Ha arribat l’hora de sembrar i de plantar, i inspirar als infants idees generoses de treball, de pau i estima a tot el creat. Estimar és viure, és fecundar la terra, és despertar las seves energies. Setembre 2007. El monolito se inauguró el 11 de diciembre de 2007 como consecuencia de la celebración ese año en Tarragona del II Congrés Forestal Català. Coordenadas: 41° 07’ 04.13’’ N; 1° 14’ 30.57’’ E

2. Hacienda Puig i Valls (Mas dels Arcs)

Localidad: Tarragona Tipo de reconocimiento: la que fuera en su día la Hacienda Puig i Valls, hoy queda integrada en el denominado Parc Ecohistóric del Pont del Diable del Ayuntamiento de Tarragona. En la cartelera que hay a la entrada del mismo se hace referencia a la posibilidad de visitar un jardín romántico diseñado por los hermanos Puig i Valls. En él se hace referencia, en varios enclaves, a su carácter de precursor de la educación ambiental y de los espacios naturales protegidos. Coordenadas: 41° 08’ 48.00’’ N; 1° 14’ 24.80’’ E

Puerta de acceso a la Hacienda Puig i Valls según se indica en el dintel de la misma

3. Carrer de Puig i Valls

Localidad: Barcelona Tipo de reconocimiento: carrer de Puig i Valls, situada en el distrito de Sants, que discurre en dirección SO-NE, de unos 200 m de longitud. Aunque no es un reconocimiento directo a Puig i Valls, en el parque de la Ciutadella de Barcelona se conserva un menhir conmemorativo de la fiesta del árbol celebrada en 1899. Actualmente está escondido en un lateral de la Cascada. Coordenadas: 41° 22´ 23.85” N, 2° 07´ 29.88” E.V

[74]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Actividad Colegial Ence apuesta por aumentar la productividad del eucalipto a través de la gestión sostenible

A finales del pasado año 2018, Ence Energía y Celulosa, primer productor de celulosa de eucalipto de Europa y mayor gestor forestal privado de España, presentó públicamente en el marco de la jornada “Los factores necesarios para asegurar la sostenibilidad del monte gallego”, un proyecto pionero destinado a aumentar la productividad de las superficies forestales para satisfacer la demanda de la industria mediante la gestión sostenible, sin necesidad de incrementar la superficie de eucalipto, al que ha denominado Más con Menos. Al acto de presentación, que se celebró en la ciudad de Pontevedra (Galicia), primera potencia forestal con más superficies arboladas desaprovechadas a nivel mundial, y una de las comunidades donde se concentra un mayor número de suministradores de madera de eucalipto, acudieron referentes del sector como Ignacio Colmenares, vicepresidente y CEO de Ence, Eduardo Rojas, decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Enrique Valero, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, Francisco Javier Silva-Pando, investigador del Centro de Investigación Forestal de Lourizán, Manuel Iglesias, presidente del Clúster de la Madera

Nº 135 | Primer Trimestre 2019

de Galicia, o Jacobo Feijóo, presidente de la Asociación Sectorial Forestal Gallega (Asefoga). Ignacio Colmenares, Consejero Delegado de Ence, fue el responsable de presentar el proyecto. En su intervención, comenzó aportando algunos datos representativos procedentes de un proyecto de recogida de información forestal realizado por Ence hace dos años, y que contó con las tecnologías más avanzadas para recopilar datos acerca del número total de hectáreas gestionadas de forma adecuada en Galicia. “Sabemos que en la actualidad hay en la comunidad gallega unas 357.000 hectáreas netas de eucalipto, de las cuales 134.000 son de eucalipto sin gestionar o con una gestión muy deficiente, y en torno a otras 25.000 están situadas en zonas con diferentes tipos de restricción”, afirmó. “Son datos que muestran que la situación del eucalipto en Galicia es muy mejorable y que podemos hacer mucho más con menos superficie de la que está destinada hoy a esta especie”. Colmenares expuso que aunque el eucalipto es actualmente la principal alternativa para el propieta-

[75]


Actividad Colegial rio forestal por su crecimiento y rentabilidad, no es una especie ajena al problema del abandono. “El abandono es el peor enemigo de la sostenibilidad y el desarrollo forestal no sólo en Galicia, sino en toda España y en gran parte de Europa; y sin duda es la causa más importante de propagación de incendios”. Por otra parte, quiso hacer hincapié en que el mantener un territorio sin que genere valor, tanto de tipo económico, como ambiental y social, es un lujo que no nos podemos permitir como sociedad y un gran inconveniente para nuestro futuro desarrollo. La jornada concluyó con una presentación a cargo de Eduardo Rojas sobre la iniciativa “Juntos por los Bosques”, un proyecto formado por la práctica totalidad de entidades que conforman el sector forestal organizado en España, desde la propiedad forestal privada y municipal, la industria de la madera, pasta de papel y productos no maderables, las empresas de servicio, las entidades profesionales y académicas, certificadoras o culturales, que han unido esfuerzos para visualizar lo que aportan nuestros bosques, incluida la riqueza que en muchos sentidos pueden aportar a la sociedad, y para definir diferentes propuestas de actuación compartidas y prioritarias presentadas a las diversas fuerzas políticas con representación parlamentaria, y al propio Gobierno, como primer paso para conseguir su adopción.

IV Congreso de la Asociación Española de Municipios de Montaña El papel de la bioeconomía forestal en la amortiguación de los desequilibrios demográficos y del cambio climático

Los pasados días 25, 26 y 27 de octubre de 2018 se celebró en Morella (Castellón) este Congreso anual

[76]

que ESMONTAÑAS realiza por las principales zonas montañosas de España. El tema de este año estuvo centrado en la importancia que debe jugar la bioeconomía de base forestal para la lucha contra la despoblación, generando empleo sostenible y estable que conserve el rico paisaje mediterráneo de tan elevada biodiversidad. El Congreso fue clausurado por el presidente de la Generalitat de la Comunitat Valenciana, Ximo Puig. Para la conferencia de apertura de este año, el invitado fue el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas. También participó en los debates y coloquios posteriores el miembro de la Junta del Colegio y presidente de la Plataforma Forestal Valenciana, Fernando Pradells.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Actividad Colegial Creación de la Comisión de Municipios Forestales (COMUFOR) de ESMONTAÑAS ESMONTAÑAS ha creado un grupo de trabajo de alcaldes que pretenden resaltar la importancia de la ordenación y gestión de nuestros espacios forestales como herramienta frente a la despoblación y el cambio climático. Además se pretende vertebrar a casi el 30 % de la superficie forestal nacional que es propiedad municipal, dándole voz en los principales foros de decisión del país (Consejo Forestal Nacional), así como en Juntos por los Bosques y en la Federación Europea de Municipios Forestales. Hay que recordar que España es el país con más hectáreas forestales municipales de la Unión Europea. El Presidente de ESMONTAÑAS, Francesc Boya, y la Coordinadora de COMUFOR y Alcaldesa de Orea, Marta Corella, sumarán a todas aquellas entidades locales que muestren interés por participar. Recientemente COMUFOR ha celebrado un acto en el que se recordaba cómo hace 111 años nació la Asociación de Ayuntamientos dueños de Montes de Utilidad Pública, reuniendo a los mismos presidente (Alcalde de Soria, actualmente Carlos Martínez) y presidente honorario (Alcaldesa de Madrid,

actualmente Manuela Carmena) que en 1907 la impulsaron. También asistieron al acto la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal, Isabel Bombal, y la Comisionada del Gobierno frente al Reto Demográfico, Isaura Leal. El Decano del Colegio de Montes, Eduardo Rojas, y el miembro de la Junta, Fernando Pradells, forman parte del consejo asesor de COMUFOR.

XXI Premio Periodístico “Montero de Burgos” El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XXI PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal.

DOTACIÓN: 1.450€ Se adjudicará un Premio Especial a la Mejor Labor de Divulgación del Sector Forestal, sin dotación económica, propuesto por el jurado. Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 1 de agosto de 2018 y el 31 de julio de 2019, en cualquier periódico o revista, impreso o digital, o medio audiovisual español. El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. En este caso, podrá concederse Accésit si así lo estima el Jurado. No podrán concurrir al premio los galardonados en la edición del año anterior. El plazo de admisión de los trabajos terminará el 1 de septiembre de 2019 a las 14.30 horas. Las bases se pueden consultar en la web del COIM (www.ingenierosdemontes.org). El envío de los artículos se hará a la dirección: premiomonterodeburgos@ingenierosdemontes.org preferentemente, o por correo postal a C/ Cristóbal Bordiú, 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid Tel. 91 534 60 05 Nº 135 | Primer Trimestre 2019

[77]


Actividad Colegial Actividades del COIM. Juntas, Reglamento, UPCI El Colegio sigue trabajando activamente en la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros junto al resto de colegios de ingenieros (Aeronáuticos, Agrónomos, Caminos Canales y Puertos, Industriales, ICAI, Minas, Navales, y Telecomunicaciones). Entre otros asuntos, se ha participado en el Grupo de Alto Ni-

vel para la Agenda 2030 del MAEC presidido por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, a la que fue invitada la UPCI en la figura de su Presidente.

Igualmente se han iniciado una serie de reuniones con el Consejo de Colegios de Arquitectos de España para identificar problemáticas comunes y posibles líneas de cooperación. La implantación en algunas Escuelas de los estudios de Máster Integrado junto con la defensa de los intereses de las titulaciones de Ingeniero o la representación del colectivo en instituciones europeas como ECEC, son otros de los asuntos en los que se centra la actividad de UPCI. Por otro lado, el pasado día 4 de diciembre de 2018

tuvo lugar la reunión de la Junta de Decanos Autonómicos y la Junta General del Colegio Oficial y de la Asociación de Ingenieros de Montes. En dicha jornada fueron aprobados los presupuestos para el año 2019 de ambas instituciones. Además se aprobó la modificación del Reglamento de Régimen Interior del COIM, cuyo texto actualizado se encuentra disponible en https://www.ingenierosdemontes.org/Descargas.aspx?doc=ReglamentoGeneralColegio.pdf

Actualización de datos de contacto

Muchos colegiados no tienen actualizados sus datos de contacto, con la consecuencia de que les llegan convocatorias de regiones que no son la suya, o les llegan los correos electrónicos a cuentas muertas. Rogamos a todos los colegiados que hagan un esfuerzo para ponerlos al día.

Aragón Creada la Coordinadora de Organizaciones Forestales de Aragón (COFORESTA) El 7 de noviembre de 2018 se constituyó en Zaragoza la Coordinadora de Organizaciones Forestales de Aragón (COFORESTA), promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, que estuvo representado en el acto por su vicedecana nacional, Inés González Doncel, y por su decano autonómico en Aragón, Ignacio Pérez-Soba. Esta Coordinadora agrupa a ocho organizaciones, tanto de ámbito nacional como autonómico, relacionadas con los montes: además del propio Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Asociación de Empresas Forestales de Aragón (AESFA), la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA), la Comunidad de Albarracín y la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (AAPNA). Es la primera vez que se materializa una iniciativa así en el sector forestal aragonés. COFORESTA pretende ser un marco permanente de colaboración y coordinación de las entidades firmantes, con el fin de encontrar sinergias entre

[78]

Representantes de las organizaciones fundadoras de la Coordinadora de Organizaciones Forestales de Aragón

sus líneas de actuación. Desde dicha colaboración, quiere adoptar acciones y propuestas conjuntas, tanto económicas como sociales, fiscales o normativas, con los principales objetivos de impulsar el desarrollo del sector forestal, y concienciar a la sociedad aragonesa sobre el valor de los montes.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Actividad Colegial

Acto de firma de los documentos fundacionales de la Coordinadora

Esas acciones se basarán en principios tales como el rigor científico, la seriedad, la eficacia, la eficiencia y la independencia política y económica. En el acto se firmaron los dos escritos fundacionales de la Coordinadora: unas bases de organización y funcionamiento, y un documento de consenso con un análisis del sector forestal aragonés. Varios de los datos de este análisis llaman la atención: la gran superficie forestal de Aragón, que supone más de la mitad de la superficie de la Comunidad Autónoma (2,5 millones de hectáreas); o la valoración económica y social del sector forestal regional, que se cifra en aproximadamente 13.000 millones de euros, que generan en torno a 2.800 empleos. Concluye el documento de consenso con un decálogo de propuestas para la promoción de los montes

de la comunidad autónoma, que abarcan aspectos como el fomento de la gestión forestal sostenible, del uso de productos de los montes (bioeconomía) y de la gestión empresarial forestal; la promoción del desarrollo rural en el ámbito forestal; la creación de una fiscalidad específica para el sector; la clarificación y consolidación de la propiedad forestal; la promoción de la ciencia forestal; la creación de una política forestal autonómica; y el fomento de los usos tradicionales del territorio. El decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, y secretario de COFORESTA, Ignacio Pérez-Soba, resumió el sentir de las organizaciones firmantes afirmando que “con esta iniciativa, pretendemos revitalizar el sector forestal aragonés, que posee enormes potencialidades y da solución a muchos de los principales problemas sociales y medioambientales, pero que está desatendido por los poderes públicos, y es desconocido por la mayor parte de la sociedad”. Los representantes del sector empresarial subrayaron en la reunión la importancia de dinamizar el sector, creando empleo y riqueza, y promoviendo productos forestales sostenibles y certificados. Por su parte, los propietarios forestales, tanto públicos como privados, insistieron en que es preciso explicar a la sociedad que el aprovechamiento sostenible de los montes es la principal herramienta para lograr su conservación y mejora. Además de las organizaciones fundadoras, han mostrado su interés en sumarse a esta iniciativa la Universidad de Zaragoza y el Consejo de Administración Forestal-España (FSC-España).

El Colegio coorganiza la Jornada sobre la Mejora de la Red Ferroviaria de Aragón Distintos colegios profesionales, entre ellos el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, convocaron junto con otras instituciones como el Gobierno de Aragón, CEPYME, RENFE, la Universidad de Zaragoza o las Cámaras de Comercio aragonesas, la Jornada “Tramo ferroviario Zaragoza-Teruel-Sagunto-Valencia del corredor Cantábrico-Mediterráneo: Motivos para su inclusión como corredor prioritario de la Red TEN-T en el nuevo Reglamento Mecanismo Conectar Europa (CEF 20212027)”, que tuvo lugar el 15 de noviembre de 2018 en el Aula Magna del Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. El acto, que contó con una nutrida asistencia y tuvo notable reflejo en los medios de comunicación regionales, fue inaugurado por el presidente del Gobierno de Aragón, el rector de la Universidad de Zaragoza y el presidente del Nº 135 | Primer Trimestre 2019

Cartel de propaganda de la Jornada “Tramo ferroviario Zaragoza– Teruel–Sagunto–Valencia del corredor Cantábrico-Mediterráneo”, en el que figura el logotipo del COIM

[79]


Actividad Colegial Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, y fue clausurado por el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón. Con este tipo de iniciativas, el COIM en Aragón desarrolla el acuerdo que suscribió el 1 de junio de 2016 con los otros cinco Colegios de Ingenieros Superiores presentes en Aragón (Industriales, Agrónomos,

de Minas, de Telecomunicación, y de Caminos), para constituir un mecanismo de colaboración llamado “Alianza por la Industrialización de Aragón”, que tiene por fin no sólo promover la industrialización en un sentido estricto, sino el desarrollo estratégico de la comunidad autónoma, incluyendo el capital natural y la infraestructura verde como elementos claves de dicho desarrollo.

Castilla y León Tertulias forestales El Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla y León ha empezado a celebrar tertulias forestales en las capitales de provincia de la región. La cita es en establecimientos públicos y no requiere inscripción previa. En una época de redes virtuales, el objetivo es reunir a los colegiados en un entorno informal, sin ataduras organizativas ni compromisos, por el mero placer de conocernos, ponernos en contacto entre distintas generaciones y sobre todo arreglar el mundo forestal alrededor de unos cafés. Es una

actividad transversal para colegiados de todas las edades. Estamos trabajando para que esta actividad tenga una periodicidad mensual y se pueda celebrar en las nueve capitales de provincia de la región. Información y contacto: Teléfono: 692723146; Web: http://cyl.ingenierosdemontes.org/; Facebook: https://www.facebook.com/ groups/471089653327742/?ref=bookmarks; Twitter: @ingmontescyl

Comunidad Valenciana III Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana Los pasados días 15 y 16 de noviembre, la Plataforma Forestal Valenciana organizó el III Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana en Calpe (Alicante) bajo el título “Gestión de Incendios Forestales en el contexto de Cambio Climático”. Durante 2 días, los más de 400 asistentes al acto pudieron escuchar a grandes expertos nacionales e internacionales debatir sobre cómo abordar los retos referentes a la lucha y adaptación frente a esta lacra medioambiental, social y económica. El Congreso

[80]

quedó inaugurado por el Presidente de la Diputación de Alicante y Alcalde de Calpe, César Sánchez. El Presidente de la Plataforma Forestal Valenciana y miembro de la Junta del Colegio de Ingenieros de Montes, Fernando Pradells, ha querido agradecer al equipo organizador y científico, encabezado por el Dr. José Vicente Oliver y el Dr. Raúl Quilez, el enorme esfuerzo personal para la consecución de este Congreso.

Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Actividad Colegial País Vasco Situación actual de la banda marrón en el País Vasco Las enfermedades englobadas dentro de la denominación “rojos criptogámicos” comprenden las afecciones asociadas a varias especies de hongos que atacan a las acículas de árboles de diferentes especies del género Pinus. En concreto, el pino radiata es afectado más por la Lecanosticta acicola (denominada banda marrón); y el pino marítimo y, sobre todo, el pino laricio, por hongos del género Dothistroma (banda roja). A pesar de ser enfermedades fúngicas conocidas desde hace muchos años, sus daños a nuestra masa forestal habían sido moderados hasta hace poco. No obstante, en los últimos años están manifestando un avance acelerado en la afección a la masa forestal, alcanzando progresiones alarmantes, inicialmente sobre todo en Gipuzkoa y especialmente, durante la primavera-verano de 2018, extendiéndose por Gipuzkoa, Bizkaia y noreste de Álava. En concreto, respecto a la afección de banda marrón sobre el pino radiata, desde hace una década, las afecciones se manifestaban sobre todo en fondos de valle o montes con alta densidad arbórea, masas con densidad excesiva y zonas asociadas con altas humedades ambientales. En la actualidad, la virulencia de la enfermedad se manifiesta en amplias áreas que muestran síntomas más graves, pudiendo ocasionar la muerte de rodales enteros. La afección fúngica de las bandas de las acículas está generando una situación de extrema gravedad en el macizo vasco de pino radiata (120.000 ha) y del conjunto de la cornisa cantábrica. El avance exponencial en los últimos meses de la afección de las bandas de las acículas ha llegado a afectar al 37 % de nuestra superficie de pino radiata, según

datos del pasado mes de agosto, poniendo en grave riesgo la persistencia de estas masas y propiciando la extensión de la afección al resto de la superficie de pino radiata. Tras consulta a diferentes organismos de investigación y gestión de enfermedades fúngicas del pino radiata, tanto nacional como internacional, la única alternativa viable conocida y testada para detener el avance de la enfermedad es la aplicación de óxido cuproso por medios aéreos y durante el mes de marzo. Este tratamiento está siendo eficaz en el control de enfermedades de bandas de acículas del pino radiata en otros países e inocuo para el medio ambiente y la ciudadanía. Dicho tratamiento se encuentra autorizado en el territorio español, entre otras, para plantaciones de frutales de pepita, de frutales de hueso, para la vid, incluso para la agricultura ecológica, pero no para las plantaciones de pino, por no haber sido cursada hasta la fecha tal solicitud. Por otra parte, el tratamiento aéreo debe ser autorizado de forma excepcional, pero parece ser la única forma de que dicho tratamiento pueda ser efectivo, dada la orografía de nuestros montes; además, es la forma de tratamiento que menor afección genera en el medio natural y en la salud de los aplicadores del producto. En cualquier caso, de realizarse, debe hacerse con la debida supervisión técnica, a ultrabajo volumen y con estrictas precauciones en las zonas que pudieran considerarse sensibles. Muchos compañeros colegiados vascos están participando de forma activa en este problema, bien en forma de propietarios o gestores forestales afectados, bien en los propios tratamientos o cuantificación de superficies afectadas. Otro ejemplo de participación divulgativa han sido las numerosas charlas celebradas en el último trimestre de 2018 por diversas comarcas forestales, con un gran éxito de asistencia de población afectada e interesada en este grave tema. Las técnicas tradicionales utilizadas hasta la fecha no se han mostrado eficaces para el control de la enfermedad de las bandas de los pinos, ante el aumento de su virulencia. Por tanto es urgente que, en paralelo al tratamiento solicitado, se ensayen nuevas metodologías, con técnicas eficientes utilizadas en otros lugares para problemas similares. Se sigue investigando en el marco del proyecto http://www.lifehealthyforest.com/. S Alejandro Cantero Amiano Decano del COIM en el País Vasco

Nº 135 | Primer Trimestre 2019

[81]


Tarjetero Comercial

Sernatur

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

Pegados al terreno

www.ambientaing.es info@ambientaing.es ­ +34 927 675 524 ­ Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

[82]

Nº 135 | Primer Trimestre 2019


Ejemplo de primas para un capital de 100.000 euros por fallecimiento.

*Posibilidad de pago fraccionado mensual o trimestral sin ningún tipo de recargo. *10% adicional de descuento, para asociados.

Seguro de vida y amortización de préstamo hipotecario con la garantía de la Mutualidad de la Ingeniería

Pregúntanos sin compromiso en los teléfonos 901 12 34 12 / 910 605 696 o en comercial@mutualidaddelaingenieria.es También puedes preguntarnos en la Asociación de Ingenieros de Montes en www.ingenierosdemontes.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.