Revista Montes. Número 136, II trimestre 2019

Page 1



www.revistamontes.net

Editorial

Mejorar se puede, solo hay que querer Ante el intenso ciclo electoral de esta primavera, el sector forestal español, representado por “Juntos por los Bosques”, consideró conveniente compartir con las formaciones políticas sus principales propuestas para la próxima legislatura española y europea. El documento, ampliamente difundido, ha sido recibido muy positivamente, si bien el grado de definición en los programas de las principales formaciones ha sido y es, con carácter general, muy limitado, por no decir ignorado. No obstante, nos felicitamos porque la despoblación haya entrado por fin plenamente en el debate político; y la Proposición No de Ley sobre el Fondo Forestal (aprobada en la pasada legislatura), en particular el pago por servicios ambientales, ha sido recogida por la formación llamada a liderar el gobierno en los próximos años. Sin embargo, observamos una elevada imprecisión respecto a la necesaria reforma de la PAC, que aparentemente vuelve a excluir a amplios territorios, aquellos más despoblados por dominar el uso forestal, quizás con el objetivo de contentar a la vez a los diferentes sectores implicados, pese a representar intereses contrapuestos. Algunas formaciones continúan enarbolando la recurrente propuesta de la repoblación forestal a gran escala, obviando la impresionante recuperación de nuestras masas forestales en los pasados decenios y la prioridad de su gestión tanto por la eficiencia de recursos públicos como por la creación de empleo, el secuestro de carbono y la prevención de incendios; y sólo incentivar su ampliación donde sea conveniente. No deja de ser sorprendente que las principales formaciones políticas continúen en el clásico discurso políticamente correcto, mirando hacia otro lado, frente a las innumerables críticas en el medio rural a la forma restrictiva en que se viene aplicando la política de espacios protegidos y Red Natura 2000 en su territorio y sus efectos sobre la despoblación. “Juntos por los Bosques” identifica como prioridades para la próxima legislatura la implementación del Fondo Forestal antes mencionado, reconocer la bioeconomía como un pilar clave en la lucha contra el cambio climático y la despoblación, reindustrializar y mejorar la calidad y estabilidad del empleo rural-forestal, abordar una reforma fiscal que incentive la inversión forestal privada, considerar la relevancia clave de los bosques de montaña en su rol regulatorio del ciclo hidrológico reincorporando a las “Juntos por los Bosques” Confederaciones Hidrográficas de forma más activa, reequilibrar identifica como prioritario para la los presupuestos destinados a extinción y prevención en sentido amplio (gestión), admitir la estrecha relación entre despoblación próxima legislatura reconocer la y espacios forestales y su abandono, apostar por un marco propi- bioeconomía como un pilar clave en la lucha contra el cambio cio para las empresas forestales, abordar el minifundio, aprobar climático y la despoblación un Estatuto de la Propiedad Forestal o racionalizar el principio de precaución que comporta con demasiada frecuencia la paralización de la gestión forestal y la cinegética y con ello los riesgos, ya constatados con demasiados ejemplos, de la no acción. Habría que añadir aspectos más puntuales como una estrategia de sanidad forestal a escala española y la revisión de la composición de las comisiones científicas, para que se incorporen especialistas forestales cuando el tema a debatir afecte al sector, como ocurrió con el más que discutible carácter invasor de los eucaliptos. A escala europea, las prioridades son optar por una PAC coherente con las expectativas de la primera reforma de 1991, finalizando los pagos históricos y priorizando las medidas del segundo pilar; reforzar las medidas forestales en otros fondos europeos (FEDER, Cohesión, Fondo Social); decantarse decididamente por la Bioeconomía; complementar el principio de plena recuperación de costes de la Directiva Marco del Agua a los servicios ambientales, reconociendo la función de infraestructura verde de los bosques; o apostar por la gestión activa como forma preferente de preservar la biodiversidad en las áreas Natura 2000, abordando también la problemática irresuelta de su financiación. También se aboga por regular de una forma coherente y única la tenencia de los servicios ambientales, clarificando derechos y deberes, niveles de referencia o umbrales, aspecto clave en la medida en que se vaya implementando el pago por servicios ambientales. En todo caso se considera urgente constituir el Consejo Forestal Nacional para debatir en su seno las prioridades para esta legislatura, siendo el documento de “Juntos por los Bosques” una sólida base de trabajo. Finalmente, recalcar la apuesta por evitar separar ámbitos tan imbricados entre sí como aguas, desarrollo rural, espacios forestales, incendios forestales, biodiversidad, pesca, agricultura, despoblación o cambio climático, considerando que la estructura administrativa que se estableció en 2008 y que se ha mantenido hasta hace un año contenía un inmenso potencial integrador de todas las actividades que convergen en el mismo territorio y que, únicamente desde una visión integrada, se podrán abordar con mínimos visos de éxito. La Junta de Gobierno

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN: Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Antonio López Santalla Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más Dirección General del Agua (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnica Forestal Jorge Mongil Manso (Universidad Católica de Ávila) Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Ferrovial Servicios S.A. Francisco Rodríguez y Silva Universidad de Santiago de Compostela Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García (CETEMAS) Mª Azahara Soilán Cañás Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CANTABRIA: Óscar González Álvarez CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Anna Sanitjas Olea EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Juan Picos Martín LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono : 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual Extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 26 de abril

[4]

SUMAR I O

03

Editorial

Mejorar se puede, solo hay que querer

06

Entrevista

Jesús Casas Grande

Presidente del Grupo Tragsa

10

Técnica y Divulgación x Utilización de nuevas herramientas en la liquidación de incendios forestales [pág. 10] x El proyecto europeo ECOMED. La especialización del sector de la bioingeniería del suelo y fluvial en el entorno mediterráneo [pág. 16] x Nuevas soluciones para la integración ecológica y paisajística de distintos tipos de vertederos de estériles [pág. 22] x El proyecto LIFE ELM (LIFE 13 BIO/ ES/00556): primeros resultados de las plantaciones con clones de olmo común tolerantes a la grafiosis y brinzales de olmo ciliado en la Cuenca del Tajo [pág. 26]

34

Opinión

x Llegan los incendios [pág. 34] x Veteranos perplejos [pág. 35] x El bosque pintado de Oma. Una obra de arte con fecha de caducidad o una pintura nacida para morir [pág. 36] x La madera en las estructuras y el incendio de la catedral de Notre Dame (París) [pág. 38]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


41 52

Reconocimiento y novedades

Actividad colegial Pesca

Reforzamiento de las poblaciones de tritón pigmeo en Las Tablas de Daimiel. Proyecto colaborativo experimental de la piscifactoría en la ETSIMFMN, con Parques Nacionales

55 Caza Internet forestal 58 59 Árboles singulares 60 Mundo forestal verde 63 Infraestructura urbana

UMECAH Hubara canaria. Una estrategia de conservación para la isla de Fuerteventura El mundo forestal en las redes sociales Olmo de Navajas

Integración de la diversidad biológica en la gestión forestal. La Red Europea INTEGRATE

Los Green Flag Awards llegan a España

66 Rincón de historia forestal

Recuerdos dedicados por los Ayuntamientos de Alicante y de Guardamar del Segura (Alicante) al Ingeniero de Montes Francisco Mira y Botella (1863-1944)

69 Fue noticia 74 Agenda

75 Libros

77 Revistas

El equipo de la Revista Montes quiere dar la bienvenida a siete nuevos miembros del consejo de redacción: Sandra Sánchez García (CETEMAS) y Jorge Mongil Manso (Universidad Católica de Ávila), que se incorporan tras su valiosa colaboración como revisores de artículos; así como Genoveva Canals Revilla (UNEmadera), Javier María García López (Servicio Territorial de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León), Francisco Rodríguez y Silva (Universidad de Córdoba), Alberto Rojo Alboreca (Universidad de Santiago de Compostela) y Mª Azahara Soilán Cañás (Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira). Santiago Martín (Agresta) continuará facilitando su ayuda como revisor de textos. Y nos despedimos con un emotivo recuerdo para Federico Jover Fernández de Bobadilla, que durante más de quince años fue miembro del equipo del consejo de redacción. Su amabilidad y criterio desde su dilatada experiencia nos acompañaron en muchísimas reuniones de trabajo. Descanse en paz. A todos ellos, nuestro sincero agradecimiento por su inestimable colaboración y compromiso para hacer posible la publicación de MONTES, la revista forestal más veterana de nuestro país y tercera a nivel mundial.

78 In memoriam 81 Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir entre la sociedad estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal

La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.

www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: Estructura de madera laminada encolada tras un incendio de 45 minutos. Autor: GI Construcción con Madera UPM Foto pequeña de portada: Catedral de Notre Dame (París) durante el incendio de abril de 2019. Autora: Beatriz Taracena Arenillas / Minna Fotografía

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Entrevista

“He tratado de cambiar la forma de hacer la gestión del medio natural en este país” Jesús Casas Grande Presidente de TRAGSA Por Pilar Quijada Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Diplomado en diversas materias como Derecho Agrario y Planificación Hidrológica, antes de incorporarse al Grupo Tragsa ocupaba desde 2015 el cargo de director general de Desarrollo Rural y Agroalimentación de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias. Anteriormente, entre 2008 y 2012 fue director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y director conservador de los Parques Nacionales de Doñana, Tablas de Daimiel y Picos de Europa. Entre 1997 y 1999 coordinó, además, el equipo redactor del Plan Director de la Red Nacional de Parques Nacionales. Igualmente ocupó entre 2012 y 2015 el cargo de subdirector general de Programas del Instituto de la Mujer en el antiguo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Jesús Casas Grande (Madrid, 1960) de niño quería ser biólogo, pero su padre tenía previsto que fuera ingeniero de Caminos o arquitecto. Gracias a la mediación de su madre, acabó haciendo ingeniería de Montes, que era una opción intermedia entre los intereses de padre e hijo. “Esa es la razón profunda por la que soy ingeniero de Montes: el resultado de una negociación, puro pragmatismo. Pero salió bien. Nunca me he arrepentido”. Dice que llegó a la Ingeniería de Montes con una conciencia ecologista bastante ortodoxa, que el ejercicio de su profesión consiguió cambiar después de su paso por un parque natural emblemático, Picos de Europa, donde el hombre se convierte en una especie más. “El falso debate entre conservar y producir está superado hace décadas. Nadie discute hoy que hay que aprovechar los recursos naturales y asegurar el equilibrio sostenible de la gente que vive en ese entorno”, explica Jesús Ca-

sas en su despacho de TRAGSA, empresa pública que preside desde septiembre de 2018.

[6]

¿Cuáles son sus planes al frente de Tragsa? Volver a convertir la empresa en un instrumento eficaz, responsable, transparente, con la mayor presencia en el territorio rural. No creo que debamos tener una vida propia más allá de lo que las Administraciones determinen. Entendiendo que no se trata de tener toda la actividad económica alrededor de TRAGSA, que tiene que haber empresas privadas. Tenemos que ser eficaces y eficientes, no podemos ser más caros, porque generaríamos déficit a la ciudadanía, ni más baratos, porque engañaríamos al mercado. Esta empresa tiene 14.000 trabajadores, estamos en 50 provincias, tenemos capacidad para movilizar 2.000 máquinas en cualquier momento.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Entrevista El falso debate entre conservar y producir está superado hace décadas

Y si ahora suena el teléfono con una petición de cualquier cargo de la Administración, tenemos que estar en condiciones de estar ahí. Con la mayor eficacia y rigor técnico, dando ejemplo de empresa sostenible, equilibrada, de responsabilidad social corporativa, pagando salarios dignos y procurando ayudar a construir un territorio rural decente. Ese es el plan. TRAGSA ha vuelto a tener un balance positivo… Hemos ganado dinero, pero sería impresentable si dijera que soy el responsable. Llegué en septiembre, el año no iba mal y no lo fastidié, pero la presidenta anterior algo tuvo que ver en esto. Y por fin la empresa ha vuelto a números azules desde 2012. Esta no es una empresa para ganar dinero. No quiero tener filiales en Brasil ni hacer el canal de Panamá. Y también hemos tratado de “desacralizar” la dirección de la empresa, somos gente normal, hablamos con los trabajadores, nos movemos con el personal, no somos dioses, no estamos en el Olimpo. Esto yo creo que lo hemos conseguido. Y hemos hecho otras cosas: aprobar el Real Decreto de funcionamiento, modificar estatutos, aprobar el plan estratégico, establecer algunos criterios de acuerdo con la parte social. En definitiva, hemos dado un poco de normalidad a la relaciones en la empresa. Y, sobre todo, hemos tratado de trasladar a todos los trabajadores que esto es una empresa pública, que gasta dinero público, y que está al servicio de los poderes públicos para desarrollar servicios públicos. Me considero afortunado por estar en una empresa que forma parte del tejido que estructura nuestro país.

funcionarios responsables, serios y que quieren ayudar al país. ¿Y esto cómo se traslada a una empresa pública como TRAGSA? Como empresa pública también debemos ser ejemplares. Tenemos medidas de conciliación que no tienen las empresas privadas y pagamos a un trabajador del campo 1.400 euros en lugar de los 800 de otras empresas. Y con todas esas medidas no tengo por qué perder dinero y puedo contribuir a crear un mejor tejido social. No creo a priori que una empresa privada lo vaya a hacer mejor que una empresa pública. No estoy aquí para ganar dinero para mis accionistas sino para que los ciudadanos del medio rural vivan mejor, entendido como compromiso de solidaridad con los que están y los que tienen que venir. Desde un sentimiento de que mi sueldo lo pagan el conjunto de los ciudadanos. Buena parte de su carrera profesional ha estado ligada a los parques nacionales. Empezó muy joven, ¿no era mucha responsabilidad estar al frente de un parque como Doñana? Claro. Todavía pienso quién fue el loco que cometió aquel error gravísimo de poner allí a un chaval de 26 años, que solo lleva dos en la Administración, al que de pronto dicen que va a ser el director del Parque Nacional de Doñana.

Algún mérito tendría. Eso no se lo encargan a cualquiera… El periódico ABC decía de mí que era un niño prodigio. Pero probablemente estaba equivocado. No sé qué motivos hicieron que un director general del ICONA pensara en mí para Doñana, pero era una buena carta que quería a aprovechar y disfrutar. A la gente le salen los trabajos “guays” al final de su carrera, y a mí me llegó el trabajo de mi vida a los 26 Es el primer ingeniero de Montes al frente de la años, con una libertad de acción absolutamente esCompañía… pectacular y con dotación de recursos económicos Sí. Qué le vamos a hacer. En TRAGSA estamos emy posibilidades que probablemente no se han repepezando, no sabemos cuánto vamos a estar. Lo tido. Tuve que transformar un antiguo coto de caza que sí quiero trasladar es que quienes trabajamos aristocrático decimonónico, en manos de familias en lo público tenemos que ser ejemplares. con raigambre, en una burocracia. No sé si eso es bueno o malo, pero es lo que me tocó y lo que hice. Dicho en medio de este clima de corrupción… Construir una estructura de gestión del parque nacional. La valoración de lo que hice es buena para Llevo 35 años en la Administración, he gastado deunos y mala para otros. Pero se hizo un trabajo que cenas y decenas, por no decir centenares, de milloahí queda y el parque que tenemos ahora se debe nes de euros, y pueden mirar mi cuenta corriente. A al equipo que estuvimos entonquien más daño ha hecho la situaUn grupo de jóvenes audaces, ción actual de corrupción es a los Quienes trabajamos en ces. todos ingenieros de Montes, por funcionarios honrados, que somos la inmensa mayoría. Es fantástico lo público tenemos que una razón fundamental, porque me dejaron elegir. Y yo elegí a mis que España tenga tres millones de ser ejemplares

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[7]


Entrevista ¿De quién ha heredado su tenacidad? No tengo claro si es tenacidad o cabezonería. Y tampoco que sea una virtud. En cualquier caso, no lo sé. A mí me gusta cambiar la realidad, hacer cosas. Y para cambiar la realidad, debes tener capacidad, lo que requiere estar en el sitio adecuado, que a su vez ¿Y por qué se fue? implica ser elegido o alcanzar ese Porque no hay nada peor para uno sitio. Y para eso tienes que ser de mismo y para el sistema que acolos mejores. Pero no como ambimodarse en la estabilidad. Hay que ción, sino porque yo quería camsaber llegar, saber estar y saber que biar la forma de hacer la gestión te tienes que marchar. No hay nada del medio natural de este país. Y más incómodo que una persopara eso debía tener la ca“Visitante de esta tierra: ante ti se sucederán en na que conoce todas las respacidad. Y estar arriba. Por la última playa virgen de Europa, los postreros puestas cuando cambian todas cascada retazos de marisma eterna, los encames de los linces eso fui el número uno de mi las preguntas. Estuve casi 10 y el golpe de ala poderoso de las águilas imperiales”, promoción. Y saqué la opoaños en Doñana y fue una gran escribe en el libro “Alcornoques que abrazan, enebros sición a funcionario público que cabalgan” Jesús Casas, que fue ocho años experiencia, ampliamos el parporque pensé que ese era que, lo desprivatizamos, lo de- director-conservador del Parque Nacional de Doñana el camino. También pesó claramos Patrimonio de la Humanidad, aprobamos bastante el esfuerzo que hicieron mis padres para el plan rector, nos peleamos con el entorno hasta que yo pudiera estudiar. Mi padre era carpintero, yo que decidimos hacernos amigos y al final alcannací en Carabanchel alto, no soy hijo de una familia zamos la paz. Conseguimos que el elemento que adinerada. Tenía que devolver a mis padres su gedirecciona ese territorio fuera Doñana; no la agrinerosidad. cultura ni el turismo, Con su perspectiva actual, ¿cómo ve ahora los prosino la conservaNo estoy aquí para blemas de Doñana? ción. Demostramos ganar dinero para mis que la conservación Los veo irrelevantes. He aprendido que la preocuaccionistas sino para podía ser rentable pación por lo inmediato carece de interés porque la que los ciudadanos del económicamente. Y vida va a salir adelante. Nuestras preocupaciones medio rural vivan mejor 25 años después simundanas cortoplacistas son absurdas. gue habiendo linces, águilas imperiales y otros animales emblemáticos. Antes de Doñana, se había estrenado en Daimiel. Y también sigue habiendo problemas. ¿Cómo fue aquel primer destino? A las Tablas de Daimiel llegué al aprobar la oposiSiendo tan joven, ¿de dónde surgían las ideas para ción, con 25 años. Como nadie me decía lo que tenía gestionar el parque? qué hacer, hice lo que se me ocurría. Y logré lo que Del atrevimiento, del deseo y de la libertad de poder todo el mundo consideraba imposible: tapar los cahacer lo que pensaba. Y de no tener miedo a las nales de la desecación, montar el sistema de regeequivocaciones. He aprendido más de mis fracasos neración hídrica, el sistema de pozos y la aportación que de mis triunfos. Los triunfos te endiosan, te Tajo-Segura. Estuve dos años. Fue el primer convuelven prepotente, cretino… Los fracasos te ensetacto con la realidad del terreno en un sitio perdido, ñan, si sabes analizarlos. abandonado, pero fantástico. Éramos muy pocos, 10 o 12, pero uni¿Cómo veía su padre, que tenía otros planes para dos como una Doñana es la madre de usted, lo que iba logrando? piña, atrevidos, todos los parques Mi padre se ablandó porque vio que yo era feliz, y no valientes e inhay nada más hermoso que ver a tus hijos felices. cluso un poco Él quería que yo fuera ingeniero de Caminos porque temerarios. Cuarenta años después, el parque sipensaba que era lo mejor para mí. Pero descubrió gue estando ahí. No lo debimos de hacer tan mal. que me iba bien como ingeniero de Montes. Y a los dos años llegó un director general y me proamigos, buenos profesionales. Hoy Doñana es la madre de todos los parques, y lo seguirá siendo por siempre, permanentemente amenazado, pero triunfante. Estuve hace unos días y volví con la sensación de “¿por qué me fui de allí hace 25 años si sigue siendo el lugar más maravilloso del planeta?”.

[8]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Entrevista puso ir a Doñana. Acepté. Esa ha sido la historia de mi vida: siempre llega alguien que me manda a otro lugar que está por encima de mis posibilidades. Y de su paso por Picos de Europa, ¿qué destacaría? Un aspecto que hasta entonces había tenido poca presencia en mi contexto profesional: la gente. Después de más de 10 años luchando por espacios puros, prístinos, no intervenidos, donde el hombre debía tener la menor presencia posible, descubrí espacios construidos por el hombre, donde su presencia era imprescindible. Y empecé a darme cuenta hasta qué punto no basta con pensar que tienes razón si el conjunto de personas a las que quieres resolver la vida considera que estás equivocado. 2004 supuso otro punto de inflexión en su carrera… Fue un momento importante. Mi vida administrativa estuvo ligada a parques nacionales durante 20 años, y eso me ha marcado para lo bueno y para lo malo. Pero en 2004, el Constitucional establece que la gestión de los parques corresponde a las comunidades autónomas en exclusiva. Los que defendimos el modelo anterior nos quedamos un poco huérfanos y fuera de lugar. Cuando me ofrecieron llevar desarrollo rural en 2008 me pareció un reto muy interesante. Era la primera vez que un ingeniero de Montes estaba en desarrollo rural. Yo siempre voy a sitios donde nunca han ido los ingenieros de Montes, qué le voy a hacer.

¿Y no rompía totalmente con lo que había hecho hasta entonces? Si, y eso era lo bueno, cambiar de escenario. Estuve tres años, haciendo programas de igualdad de género. Me abrió a la percepción de la injusticia en materia de género en este país. Te das cuenta hasta qué punto ser mujer en España, y lo digo sin ninguna carga ideológica, supone una discriminación. La mitad de los cerebros más inteligentes de este país son mujeres y no tienen reconocimiento. Se está incurriendo en una injusticia histórica con la mitad de su población. Y se derrocha talento de forma lamentable. Después de tres años en este puesto, salí bastante mejor persona de la que entré. Desde una visión masculina, ¿cree que existe un techo de cristal para la mujer? Claro que existe un techo de cristal. ¿Es partidario de la discriminación positiva para romperlo? Absolutamente. No es que no haya mujeres para ocupar puestos de responsabilidad. Es que no se piensa en ellas. Si los que nos juntamos para decidir quién ocupa esos cargos somos hombres, eligen a hombres de tu círculo de confianza. No nos podemos permitir ese derroche de talento. Después de todo lo vivido, ¿volvería a ser ingeniero de Montes? Sí, nunca me he arrepentido y desde muchas perspectivas nunca he dejado de ser un ingeniero de Montes. C

Daniel Burón / cerval.es

¿Qué le aportó? Descubrir que había mundo más allá de los límites de los parques nacionales. Ver el territorio en su conjunto, donde hay espacios transformados, humanizados, con gente. Y sobre todo hilar bien esa argamasa entre la conservación, el desarrollo y la gente que hay en el medio. Crecí mucho como persona. Es mi segunda vida profesional.

¿Y el Instituto de la Mujer? El azar de nuevo. Los altos funcionarios tenemos un problema, cuando hay cambio de gobierno y consideran que somos el enemigo o del otro partido político, tienes que buscarte la vida.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[9]


J. Barranco

Técnica y Divulgación

Utilización de nuevas herramientas en la liquidación de incendios forestales Foto 1. Sabina del agua. Cruz de Los Reyes (El Hierro, 2018)

Javier Seijas Bayón Ingeniero de Montes e Ingeniero Técnico Forestal Jefe de Servicio de la Unidad Insular de Medio Ambiente del Excmo. Cabildo Insular de La Gomera scyadopitis@gmail.com

[10]

En agosto de 2012 se declaró un incendio en La Gomera que abarcó una superficie de unas 3.000 hectáreas, con una duración de 86 días, y afectó gravemente los ecosistemas. Para acelerar la liquidación se desplegaron 20 aspersores unidos por mangueras, enfriando y liquidando en cada operación unos 6.000 metros cuadrados. Posteriormente se desarrolló una herramienta que ejerce un control sobre el gasto de rociadores, muy sencilla, versátil, liviana, de fácil montaje, con un consumo de agua muy reducido, compatible con mangueras utilizadas en la extinción y eficaz a partir de la estabilización de un incendio hasta su total liquidación. Palabras clave: Incendio forestal, liquidación, rociador de agua, manguera, racor.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 10-15


Técnica y Divulgación

J. Seijas Bayón

Introducción

J. Barranco

Desde la época aborigen, en las islas Canarias se ha creado una cultura alrededor de un recurso escaso, el agua. Las estrategias de captación son diversas y dependen fundamentalmente de factores climáticos y fisiográficos. Es conocida la existencia de dos tipos de precipitaciones, vertical y horizontal. La precipitación horizontal se produce por la incidencia en las islas con mayor relieve de los vientos alisios, produciendo el llamado “mar de nubes”, que suponen un porcentaje importante en las precipitaciones anuales. La precipitación vertical son las lluvias convencionales, siendo muy escasos los días de lluvia anuales que produzcan escorrentías apreciables. En la isla de El Hierro era habitual encontrarse sábanas o trapos enrollados en la carretera cuando había una previsión de lluvias, de forma y manera que cuando esta se producía, encauzara las escorrentías hacia los aljibes de las viviendas. En la década de los años 80, en una zona muy elevada de la isla conocida como “La Cruz de Los Reyes”, se construyó un depósito que recogía la precipitación

horizontal de una sabina (Juniperus phoenicea ssp. turbinata (Guss.) Parl) de un porte considerable (Foto 1) y de la vegetación adyacente compuesta por ejemplares de brezo (Erica arborea L.) y haya (Morella faya Aiton Wilbur). El depósito se llenó con rapidez y se construyeron tres más con el mismo resultado. Desgraciadamente la “Sabina del Agua” se quemó durante un incendio acaecido en 1990. Durante la década de los años 90, se construyeron siete depósitos nuevos que aportaron en zonas altas 1.400 metros cúbicos de agua con la finalidad de prevención de incendios y uso público. Todos estos depósitos se llenaban por autocarga (Foto 2). También se llevaron a cabo interconexiones entre depósitos e implementando en alguna de ellas una red de hidrantes para carga rápida de camiones autobomba o para utilizarla directamente con mangueras y lanzas. En una de estas interconexiones se implementó un aspersor. Durante episodios de tiempo sahariano o “tiempo sur”, cuando se accionaba el rociador, modificaba radicalmente y en poco tiempo los parámetros de temperatura y humedad relativa. La imposibilidad de forzar un frente o un perímetro de un incendio forestal hacia una

Foto 2. Captación de lluvia horizontal en brezo. “La Llanía” (El Hierro, 2018)

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 10-15

[11]


Utilización de nuevas herramientas en la liquidación de incendios forestales

J. Seijas

Técnica y Divulgación

J. Seijas

Foto 3. Primera fase del incendio de La Gomera en agosto 2012, “Potrico”

Foto 4. Segunda fase del incendio de La Gomera en agosto 2012, “Los Gallos”

[12]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 10-15


Técnica y Divulgación

línea de rociadores hizo aparcar la idea, salvo su utilización en infraestructuras estratégicas o para la autoprotección de zonas pobladas en fuegos de interfaz. En el mes de agosto de 2012 se declaró un incendio en La Gomera que abarcó una superficie de unas 3.000 hectáreas, con una afección medioambiental muy grave y una duración de 86 días hasta que se declaró su extinción. Dicho incendio tuvo dos fases claramente diferenciadas. La primera entre el 4 y 10 de agosto (Foto 3) y la segunda entre el 10 de agosto y el 29 de octubre, desencadenándose esta última a consecuencia de un rebrote, abarcando una superficie semejante a la de la primera fase. La última localización del incendio activa se ubicó en el Barranco de Los Gallos (Foto 4). El perimetraje con mangueras alcanzó los cinco kilómetros de longitud y la liquidación de las zonas intraperimetrales se hicieron muy complicadas por la existencia de focos de subsuelo. Ante la escasez de mangueras se desarrollaron tres tendidos de tubería de polietileno (PE) de 35 mm de diámetro y 300 metros de longitud, que atravesaban esa zona en línea de máxima pendiente. En cada unión de estos tendidos se acoplaron válvulas de corte y acoples rápidos (racor tipo Barcelona de 25 mm), para poder utilizar el material de incendios normalizado. Se desplegaron 20 aspersores de riego de media pulgada (½”) unidos entre sí por mangueras convencionales. El resultado fue que en cada noche se procedía a la liquidación de unos 6.000 metros cuadrados. Este ingenio era tosco y requería una colocación muy estricta (isocota) de los aspersores, así como tarar las bombas a unas presiones muy precisas para que los mismos funcionaran correctamente.

Desarrollo de la herramienta rociadora de agua El relativo éxito en la utilización de aspersores en la fase de liquidación de zonas intraperimetrales, dio paso a intentar el desarrollo de una herramienta y poder utilizar una línea portátil de rociadores. Las funcionalidades requeridas eran y son: el control del gasto de agua, trabajo en alta presión, sencillez de diseño, versatilidad en su utilización, ligereza, facilidad de trasnporte, facilidad de montaje dentro de un tendido de mangueras, gasto de agua reducido, compatible con mangueras utilizadas en la extinción. Teniendo en cuenta estos parámetros se desarrolló una versión “beta”, que se probó por primera vez en el mes de marzo de 2017 (Foto 5). El resultado fue

J. Seijas

J. Seijas Bayón

Foto 5. Prueba del primer prototipo de herramienta liquidadora. Un aspersor se encontraba rociando la vegetación y, en el mismo tendido, se culminaba con una punta de lanza trabajando a la presión requerida (La Gomera, 2017)

exitoso, sorprendiendo la estabilidad de la misma. La herramienta presentaba un flujo principal por el que circulaba y transportaba el agua procedente de la bomba a través de mangueras convencionales de cuatro capas tipo “BLINDEX”, a la presión que en ese punto del tendido tuviera la manguera. Además presentaba un flujo auxiliar que alimentaba a través de una pértiga un aspersor de media pulgada (½”). Se produjeron dos unidades y en las pruebas se utilizaron junto con una punta de lanza tarada a 50 litros por minuto. Las herramientas además presentaban llaves de corte en el flujo principal y auxiliar, manómetros en las líneas de flujo principal y auxiliar, así como bifurcaciones en la línea del flujo principal. El gasto que presentaba cada aspersor era de 11 litros por minuto, a una presión de 2,8 bar, sosteniéndose mediante un pincho que se hundía en el terreno, mientras que la presión nominal a la salida de la bomba era de 12 bar. Estas primeras herramientas eran un poco toscas, con poca funcionalidad, desequilibradas, frágiles y no fácilmente

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 10-15

[13]


Técnica y Divulgación transportables. Todos estos inconvenientes eran lógicos pues se pretendía tener lecturas de presiones y caudales a lo largo de todo el tendido de mangueras, que sirvieron de base para el desarrollo de una nueva herramienta liquidadora más funcional.

Perfeccionamiento de la herramienta

J. Hernández

Con la experiencia extraída de las pruebas del primer prototipo, se decidió simplificar al máximo la misma y a su vez, dotarla de mayor rigidez y resistencia. Se eliminaron manómetros, bifurcaciones y válvulas de corte de la línea de flujo principal, y la pértiga se fabricó en acero inoxidable. La herramienta es perfectamente compatible con mangueras y accesorios normalizados utilizados en la extinción de incendios forestales, y se puede implementar en cada acople rápido de un tendido de mangueras, activándose exclusivamente las que sean necesarias en cada momento, con un consumo de agua muy reducido que permite incluirla como dotación de las autobombas forestales. Se encargó la fabricación de dieciséis unidades, realizándose las primeras prácticas con retenes de incendios en el mes de octubre de 2017 (Foto 6). En esta primera práctica con retenes se realizó un tendido, sensiblemente isocota, con diez mangueras de cuatro capas y alta presión, tipo “BLINDEX” de 25 mm de diámetro, imbricándose ocho herramientas rociadoras en cada unión racorada a partir de la segunda manguera, finalizando el tendido con una punta de lanza (Fig. 1). La presión a la salida de la autobomba era de 15 bar, mientras que la pre-

Utilización de nuevas herramientas en la liquidación de incendios forestales

sión en punta de lanza marcaba 4 bar. Los rociadores trabajaban todos y cada uno de ellos a 2,8 bar. En el montaje de todo el conjunto se tardó un poco más de tiempo que en el desarrollo de un tendido convencional. Estos tiempos se han ido reduciendo mediante el entrenamiento de los brigadistas. Como se puede apreciar en la Foto 6, existe un solape con los aspersores adyacentes. En otras prácticas realizadas se implementaron 12 herramientas rociadoras con una lanza forestal (tarada a 20 litros por minuto), con un desnivel positivo de 50 metros, siendo la presión de salida en bomba de 23 bar y funcionando todo el conjunto simultáneamente.

Consideraciones finales No es una herramienta definitiva, pero en primer lugar salva la necesidad de un depósito de agua de gran capacidad en sus cercanías. La herramienta está diseñada para formar parte de la dotación de autobombas forestales pesadas, pero no se pueden implementar todos los rociadores que se desee trabajando simultáneamente y una o varias puntas de lanza a la vez. Los principios básicos de la hidráulica y la hidrodinámica, relativos a pérdidas de carga y energía, nos indican que es imposible. Empíricamente y con 54,5 bar que presenta una bomba de alta presión tipo GODIVA, o los 40 bar de la bomba ROSENBAUER, habituales en las autobombas forestales pesadas, no podemos implementar más de 15 rociadores y una punta de lanza trabajando simultáneamente. Cada herramienta dispone de una válvula de corte que se activaría en caso necesario y se desactivaría en el caso de que el perímetro se encontrara suficientemente apagado. Por otra parte, la herramienta está desarrollada para presiones máximas de 25 bar, aunque en pruebas se ha superado ampliamente ese umbral y se está desarrollando un prototipo para poder trabajar nominalmente a más de 30 bar. En la fabricación de una herramienta liquidadora se ensamblan materiales de diversa naturaleza y, por tanto, en contacto con el agua

Foto 6. Primera práctica con liquidadores. Presa de “Cabecitas” (La Gomera, 2017)

[14]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 10-15


Técnica y Divulgación

J. Seijas

J. Seijas Bayón

Figura 1. Ejemplo de realización de un tendido de manguera partiendo de una bomba de presión, con herramientas rociadoras intercaladas y con una punta de lanza al final del tendido

(electrólito), presenta una diferencia de potencial, por lo que se forma una pila galvánica, en la que el ánodo se corroe mientras que el cátodo no sufre corrosión, que es lo que se denomina par galvánico. Realmente es un problema menor debido a que el número de horas de funcionamiento de esta herramienta es mínimo, no teniendo nada que ver con el uso que se presenta en una vivienda o en una industria. El material que podría presentar corrosión serían los racores tipo Barcelona, ya que los que se utilizan normalmente están fabricados en aluminio. La solución pasaría por la utilización de manguitos o pinturas anti-electrolisis. Los pinchos que se hunden en el terreno, a medida que este se humedece, pierden algo de estabilidad, siendo preciso falcar la herramienta. También se presentan problemas en terrenos muy duros donde no se puede hincar el pincho, pudiendo utilizarse un trípode pequeño y liviano. No están diseñados para fuegos activos y, por supuesto, no se puede utilizar con alturas de llama fuera de capacidad de extinción (mayores de 2,5 metros). Se pueden implementar tantas unidades rociadoras como se desee dentro de las posibilidades de un tendido de manguera convencional desde el punto

de vista de longitud y diferencia positiva de cota. En el incendio de agosto de 2012 en la isla de La Gomera, 5 litros de agua por metro cuadrado liquidaron fuegos de subsuelo muy profundos, superiores a 30 centímetros. Cada herramienta tiene un peso aproximado de 2 kilogramos. Cinco rociadores y una lanza (tarada a 20 litros por minuto), trabajando simultáneamente agotarían una autobomba forestal pesada de 3.500 litros en 45 minutos, lo que posibilita su incorporación como dotación habitual de cualquier camión contraincendios. Se han probado en incendios forestales en la isla de La Gomera consiguiéndose la liquidación, a partir del control de los mismos, utilizando exclusivamente herramientas rociadoras. Además se reduce considerablemente el número de brigadistas necesarios en dicha liquidación, se trabaja en un ambiente de humedad que reduce la posibilidad de rebrotes a niveles ínfimos, se requiere una menor carga de trabajo físico para los brigadistas y se disminuye en gran medida el agotamiento psicológico. Una línea de mangueras de unos 200 metros puede ser atendida por dos personas, una autobomba y un conductor de vehículos especiales.S

Bibliografía http://www.rmmcia.es/blog/laton-y-cobre/compatibilidad-de-metales-la-corrosion-galvanica.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 10-15

[15]


Técnica y Divulgación

El proyecto europeo ECOMED

La especialización del sector de la bioingeniería del suelo y fluvial en el entorno mediterráneo El proyecto europeo ECOMED ha sido desarrollado durante los años 2017 y 2018. Su principal objetivo ha sido el apoyo al proceso de especialización del sector de la bioingeniería en el ámbito mediterráneo. Para ello se han desarrollado distintas herramientas teórico-prácticas y enfoques que permiten un mejor diseño, formación, toma de decisiones, análisis de obras y retroalimentación durante la vida de servicio de este tipo de obras. La generación de un curso de especialización que será acreditado por la UPM es otro de los productos de este proyecto europeo con el que, los nuevos profesionales de este sector, podrán recoger los resultados y logros del trabajo realizado durante estos años. Palabras clave: Restauración del medio natural, paisaje, estabilización de laderas, riberas, control de erosión.

Guillermo Tardío Cerrillo Dr. Ingeniero de Montes Asociación Española de Ingeniería del Paisaje (AEIP) gtarcer@gmail.com José Luis García Rodríguez Dr. Ingeniero de Montes Profesor titular de la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid josel.garcia@upm.es Paola Sangalli Bióloga y paisajista Sangalli Coronel y Asociados, S.L. Presidenta de la Federación Europea de Bioingeniería del Paisaje (EFIB) sangalli@sangallipaisaje.com

Introducción La bioingeniería del suelo y fluvial son un conjunto de técnicas basadas en la naturaleza (NBSs) cuyo objetivo es la mejora de la resiliencia de espacios con problemas de estabilidad y/o erosión. La bioingeniería comprende una serie de técnicas que utilizan plantas o partes de plantas como material de construcción, sólo o combinado con materiales inertes, dentro del campo de la restauración ambiental (SCHIECHTL, 1988). Estas técnicas son utilizadas generalmente en las eco-regiones atlántica y eurasiática y están ganando fuerza dentro de las regiones mediterráneas (GIUPPONI et al., 2017). Los trabajos de bioingeniería tienen una respuesta dinámica clara (Foto 1). Al principio, la rigidez inicial la ofrecen los materiales inertes. Finalmente, con el paso del tiempo, la vegetación jugará el papel principal en la estabilización del lugar (TARDÍO, MICKOVSKI, 2016). Las particularidades de este tipo de proyectos y obras hace necesaria la existencia de una formación especializada. En particular, el seguimiento, el análisis de la efectividad de la obra a través de su vida de servicio y la generación de retroalimentaciones para la mejora del diseño y la construcción de este tipo de intervenciones son elementos imprescindibles y de gran utilidad. Las dificultades que afrontan este tipo de trabajos en un clima mediterráneo requieren un triángulo

[16]

de conocimiento altamente especializado (nuevos procesos, métodos y servicios) dentro del sector. Aparte, las particularidades de este tipo de obras exigen comparaciones entre el estado original y el actual del lugar de construcción en términos de biodiversidad, evolución del suelo, arraigo de la planta, resiliencia del ecosistema, etc. (SMITH et al., 1995; USDA-NRCS, 2007). A las particularidades y dificultades propias del clima mediterráneo hay que sumar los retos a los que se enfrentan los trabajos de restauración de laderas y riberas en el escenario del cambio climático. En este escenario las necesidades de colaboración, el aprovechamiento de la experiencia adquirida y especialización dentro del sector son todavía mayores. El proyecto europeo ECOMED ha dado una respuesta inicial a la anterior situación y ha creado, a su vez, las dinámicas y estrategias a medio y largo plazo para apoyar y acompañar el proceso de especialización necesario en el sector de la bioingeniería en ámbito mediterráneo. Dentro del consorcio del proyecto se incluyen universidades, centros de investigación y empresas de distinto tamaño procedentes de los siguientes países: España, Portugal, Italia, Francia, Reino Unido, Grecia, Turquía y la Antigua República de Macedonia.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 16-21


Técnica y Divulgación

G. Tardío Cerrillo, J. L. García Rodríguez y P. Sangalli

Foto 1. Ejemplo de obra de bioingeniería en ámbito fluvial en San Hilari Sacalm, Gerona (2009). Se puede apreciar la naturaleza dinámica de la obra de bioingeniería fluvial. Los troncos de la foto se cortan para dar una pendiente parecida a la del talud y también para evitar crear turbulencias en el frente del entramado de madera. Fuente: Albert Sorolla, Naturalea Conservaciò, SL

Foto 2. Ejemplo de obra de bioingeniería en Tarroja de Segarra (Lérida). Fuente: Albert Sorolla, Naturalea Conservaciò, SL

El análisis del sector en el ámbito mediterráneo En las obras de bioingeniería, las plantas y/o sus partes se utilizan como materiales de construcción vivos, de modo que, mediante su desarrollo en combinación con materiales inertes (por ejemplo, roca, madera), garanticen una contribución signifi-

cativa a la protección y mitigación a largo plazo de todas las formas de pérdida de suelo y erosión. El uso de estos materiales vivos en ambientes mediterráneos implica muchas dificultades, destacando el clima. Este factor no es tan limitante en las regiones atlántica y continental, de donde provienen principalmente las investigaciones y publicaciones actuales sobre bioingeniería. Este problema no se ha abordado aún desde una perspectiva de trans-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 16-21

[17]


Técnica y Divulgación

El proyecto europeo ECOMED. La especialización del sector de la bioingeniería del suelo y fluvial en el entorno mediterráneo

ferencia de conocimiento. Los ejemplos de buenas prácticas y las directrices específicas para la región mediterránea no están incluidos en los planes de estudio y los protocolos actuales. El análisis de la evolución de las obras de bioingeniería mediante el estudio del estado actual de las mismas, es al mismo tiempo una tarea no desarrollada en los escenarios mediterráneos (GIUPPONI et al., 2017; TARDÍO, GARCÍA, 2016) y una fuente de información esencial para apoyar el proceso de especialización profesional del sector. Es precisamente este último punto una de las principales necesidades detectadas y una de las razones para la elaboración de la propuesta del proyecto. Dentro de la estrategia del proyecto, al comienzo del mismo, se realizó un análisis de las necesidades detectadas por los agentes del mundo académico y empresarial de los países socios del proyecto. Para ello se realizaron encuestas, talleres y grupos de debate. Los análisis de necesidades se estructuraron según las siguientes etapas o fases: c Carencia y mejoras detectadas en la fase de proyecto, diseño y definición de la obra de bioingeniería c Carencias detectadas en la fase de construcción c Fase de seguimiento y análisis de la efectividad de las obras c Carencias en la fase de formación/educación c Carencias y mejoras relacionadas con la legislación sectorial El análisis de los resultados obtenidos (Figura 1) permitió la definición del tipo de herramientas y contenidos a generar. También permitió la definición de la estructura y contenidos necesarios del curso de especialización a desarrollar durante el proyecto ECOMED. Por lo tanto, quedó justificada la necesidad de una revisión exhaustiva de las experiencias acumula-

Figura 1. Gráfico mostrando las respuestas de una de las preguntas incluidas en los cuestionarios realizados. En particular el gráfico se refiere a la pregunta: ¿Ha utilizado especies exóticas o nativas en las obras de bioingeniería que ha realizado?

[18]

das relacionadas con la bioingeniería en las áreas mediterráneas. Además, las diferentes condiciones y particularidades del clima mediterráneo deben incluirse en el diseño, cálculo y supervisión del trabajo de estas intervenciones. A partir del análisis de necesidades, se obtuvieron también las siguientes conclusiones: h La actual falta de transferencia de conocimiento práctico entre los diferentes países mediterráneos está impidiendo una clara evolución del sector de la bioingeniería en las zonas mediterráneas. h La interacción entre los centros académicos y las empresas de bioingeniería fue señalada como una de las principales herramientas para las necesidades de especialización del sector. h Una etapa de monitoreo es el principal punto que falta en la aplicación de la bioingeniería en la región mediterránea. El análisis de obras de bioingeniería existentes aportará una información teórico-práctica esencial para el proceso de especialización del sector. h Un proceso de adaptación de los procedimientos y protocolos de cálculo existentes, que actualmente se utilizan en los proyectos y obras de ingeniería civil, debe llevarse al campo de trabajo de la bioingeniería. Los nuevos procedimientos tendrán que dar respuesta a las particularidades y a la diferente naturaleza de los proyectos de bioingeniería, en el contexto de un clima cambiante. h Se necesita urgentemente una oferta de formación específica y acreditada en el sector. h Hay oportunidades de trabajo claras si se adopta un proceso de especialización. Debido a todos los factores anteriores, debe hacerse un nuevo plan de estudios para científicos, técnicos y profesionales ambientales que sean formados para trabajar en áreas mediterráneas, y además se debe establecer un esquema de interacción a largo plazo entre las empresas y los centros IES. Estos dos puntos son esenciales para profesionalizar el sector. Por primera vez, ECOMED ha reunido empresas de bioingeniería e instituciones educativas para proporcionar la respuesta necesaria a los requerimientos y el potencial de especialización del sector, teniendo en cuenta las particularidades de los entornos mediterráneos. Otra de las conclusiones fue la necesidad de incorporar la información obtenida en los trabajos de seguimiento y análisis de obras de bioingeniería dentro de los contenidos formativos. En este contexto, el consorcio de este proyecto podía proporcionar un conocimiento sólido y práctico, basado en la experiencia acumulada, para ofrecer a la próxima gene-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 16-21


Técnica y Divulgación

G. Tardío Cerrillo, J. L. García Rodríguez y P. Sangalli

ración de especialistas y profesionales una formación sólida y adecuada en técnicas de restauración de bioingeniería en escenarios mediterráneos. Esto era necesario ya que no se ofrece formación especializada en bioingeniería en la mayoría de los países mediterráneos, existiendo una gran escasez de personal especializado en tecnologías de restauración de suelos degradados en España, Grecia, Portugal, Italia, Turquía y la antigua República Yugoslava de Macedonia (ARM).

Metodología seguida en el proyecto Una vez definidas las herramientas que mejor pueden apoyar el proceso de especialización del sector, los objetivos del proyecto fueron los siguientes (Figura 2):

Figura 2. Metodología y objetivos del proyecto ECOMED

i Selección de un conjunto de obras de bioingeniería en el ámbito mediterráneo. i Definición de protocolos y herramientas de análisis de las obras de bioingeniería en las fases de proyecto/diseño, construcción/mantenimiento, seguimiento, análisis de mejoras, fallos, errores y efectividad global de la obra. i Análisis de las obras seleccionadas y generación de informes y datos de campo. i Construcción de una base de datos de plantas útiles para las obras de bioingeniería en ámbito mediterráneo. i Generación de contenidos de un curso de especialización en bioingeniería en ámbito mediterráneo.

i Desarrollo de una estrategia a largo plazo para el sector, así como de dinámicas de colaboración y trasferencia del conocimiento acumulado. Para la consecución de los anteriores objetivos se definió una metodología que se muestra en la Figura 2. Todas las herramientas generadas (protocolos, análisis de casos de estudio, base de datos de plantas, etc.) pueden ser descargadas a través de la página web del proyecto (www.ecomedbio.eu). Para la organización, interacción y avance del trabajo a realizar se definió un esquema de funcionamiento que se muestra en la Figura 3. Las dinámicas de trabajo generadas durante el proyecto han sido la base para la creación de una alianza al medio y largo plazo entre los socios del proyecto y los agentes del sector. Las sinergias entre los puntos fuertes y débiles de los distintos países involucrados en el proyecto es clave en la anterior estrategia. La dinámica de trabajo es, por tanto, eminentemente europea, lo cual mejora las perspectivas de desarrollo y de trabajo de este tipo de proyectos y obras. Las asociaciones nacionales y la federación europea de bioingeniería han tenido una presencia constante a lo largo del desarrollo del proyecto. Por otro lado, la información generada en el análisis de obras de bioingeniería en el arco mediterráneo se considera una fuente de información fundamental para el proceso de mejora continua en las distintas fases de la vida de servicio de este tipo de intervenciones (proyecto/diseño, construcción, mantenimiento y seguimiento). Esta información también es fundamental a la hora de generar contenidos prácticos del curso de especialización.

Resultados Del anterior esquema de trabajo, durante los dos años de duración del proyecto (2017/2018) se han generado las siguientes herramientas: j Protocolos de análisis de obras. En particular se desarrolló un protocolo donde se definió la forma, las directrices y los puntos a incluir en los trabajos de análisis de las obras de bioingeniería seleccionadas. En otro protocolo se definieron las

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 16-21

[19]


Técnica y Divulgación

El proyecto europeo ECOMED. La especialización del sector de la bioingeniería del suelo y fluvial en el entorno mediterráneo

Figura 3. Estructura de trabajo seguida en el proyecto europeo ECOMED

metodologías y rutinas a seguir a la hora de hacer el trabajo de campo. Por último, se generó una plantilla que permitiera mostrar y estructurar la información generada de forma que se facilitara el logro de objetivos del proyecto. Todos los protocolos y la plantilla están disponibles en la página web del proyecto (www.ecomedbio.eu). j Se analizaron 21 obras (Tabla 1) de las cuales se generaron informes detallados. Se incluyeron obras en laderas, obras en río y obras en zonas costeras. La vida de servicio de las obras seleccionadas permitió cubrir todas las fases de análisis. Es decir, se incluyeron desde obras recién construidas hasta obras con una vida de servicio superior a los 30 años. Algunos resultados y conclusiones obtenidos en estos análisis han sido incluidos como parte de los contenidos formativos del curso de especialización. En la página web del proyecto se pueden descargar los resúmenes de los informes realizados para cada obra de bioingeniería analizada (www.ecomedbio.eu). j Se ha construido una base de datos de plantas con interés en el ámbito de la bioingeniería en el ámbito mediterráneo. A día de hoy, la estructura se ha terminado de realizar y se están introduciendo datos de una selección de especies vegetales. j Se han generado los contenidos del curso de especialización en bioingeniería en ámbito mediterráneo. En total se han formado un conjunto de 7 módulos formativos. Los contenidos generados fueron sometidos tanto a una auditoría interna como externa. Para esta última, un grupo de expertos europeos del sector fue seleccionado.

[20]

También se han realizado una experiencia piloto a través de una plataforma de aprendizaje virtual (PAV) para la cual se seleccionó un grupo de estudiantes de los distintos países socios del proyecto ECOMED. j Por último, se ha generado un manual que incluye los resultados y contenidos más importantes generados durante el proyecto. Aparte de los anteriores resultados, se ha generado una gran actividad a nivel nacional e internacional en jornadas, congresos y talleres donde se han dado a conocer y se han compartido los logros del proyecto. La continuidad del proyecto en el medio y largo plazo se desarrollará en el entorno de la EFIB (Federación Europea de Bioingeniería del Paisaje; www. efib.org). Esta federación incluye a las asociaciones de bioingeniería más importantes a nivel europeo, así como a los mejores expertos europeos del sector de la bioingeniería.

Conclusiones La necesidad general abordada en el proyecto ECOMED es activar el proceso de especialización del sector de la bioingeniería en la eco-región mediterránea. Dentro del proceso de especialización del sector se incluye la estrategia para la generación de nuevas dinámicas de interacción entre el mundo académico, las empresas y, en general, todos los agentes implicados en el sector de la bioingeniería. El programa desarrollado se actualizará continua-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 16-21


Técnica y Divulgación

G. Tardío Cerrillo, J. L. García Rodríguez y P. Sangalli

Tabla 1. Información de las obras de bioingeniería seleccionadas y analizadas en el proyecto europeo ECOMED Nº

Nombre del caso de estudio

Tipo

Vida de servicio

1

L’Hers

Fluvial

18 años

2

L’Arize

Fluvial

10 años

3

LoguesAygues

Fluvial

6 años

4

Garonne

Fluvial

En fase de ejecución

5

Marble quarry restoration

Ladera

3 años

6

Wild fire erosion Thassos

Ladera

2 años

7

Rio de Couros

Fluvial

11 años

8

Albergaria-a-Velha

Ladera

7 años

9

Alverca

Fluvial

5 años

10

Carvalha/Argoncilhe

Fluvial

7 años

11

Praia do Guincho

Costero

7 años

12

A1 E75 Highway

Ladera

13 años

13

Negotino

Ladera

4 años

14

Kartaltepe

Ladera

30 años

15

Terkos

Costero

31 años

16

Orlando Mount

Ladera

8 años

17

Melfa

Ladera

8 años

18

Ripe

Ladera

1 años

19

Santa Eulalia

Fluvial

7 años

20

Artia

Fluvial

14 años

21

Baztán

Fluvial

Menos de 1 año

mente con nuevos hallazgos y conclusiones alcanzados dentro del esquema de interacción a largo plazo en un entorno mediterráneo y dentro de un escenario de cambio climático. En este enfoque a largo plazo, los efectos climáticos cambiantes serán detectados e incorporados en los protocolos y rutinas del sector. Dentro del proyecto ECOMED se ha respondido a las necesidades académicas y empresariales del sector. A partir del trabajo ya realizado y la estra-

País

Francia

Grecia

Portugal

ARM Turquía

Italia

España

tegia a largo plazo del proyecto ECOMED se seguirá dando respuesta a las necesidades reales del sector de manera sostenible a largo plazo. El sector de la bioingeniería en general, y en el ámbito mediterráneo en particular, se percibe como una fuente de trabajo para una gran variedad de profesionales del sector de la restauración del medio natural y el paisajismo. En particular, este sector ofrece una apasionante fuente de trabajo para estudiantes y profesionales del sector forestal.K

Bibliografía GIUPPONI, C.; SHECHTER, M.; (eds.); 2003. Climate change in the Mediterranean: Socio-economic perspectives of impacts, vulnerability and adaptation. Edward Elgar Publications, Glos, UK. SCHIECHTL, H. M.; 1988. Hangsicherungen mit ingenieurbiologischen Methoden im Alpenraum. Erosionbeckämpfung im Hochgebirge. Jahrb Ges Ingenieurbiol. Vol. 3 pp. 50-77. SMITH, R. D.; AMMANN, A.; BARTOLDUS, C.; BRINSON, M. M.; 1995. An approach for assessing wetland functions using hydrogeomorphic classification, reference wetlands, and functional indices. Technical Report WRP-DE-9. Vicksburg, MS: U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station. TARDÍO, G.; MICKOVSKI, S. B.; 2016. Implementation of eco-engineering design into existing slope stability design practices. Ecol. Eng. 92: 138-147. TARDÍO CERRILLO, G.; GARCÍA RODRÍGUEZ, J. L.; 2016. Monitoring of erosion preventive structures based on eco-engineering approaches: the case of the mixed check dams of masonry and forest residues. Journal of Engineering Science and Technology Review 9(1): 103–107. USDA-NRCS (United States Department of Agriculture – Natural Resources Conservation Service); 2007. Chapter 16 Maintenance and Monitoring. Part 654 Stream Restoration Design National Engineering Handbook. Washington, DC, USA.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 16-21

[21]


Técnica y Divulgación

Nuevas soluciones para la integración ecológica y paisajística de distintos tipos de vertederos de estériles José F. Martín Duque Doctor en Geología, Universidad Complutense – Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM) josefco@ucm.es Rafael Ceballos Jiménez Ingeniero de Montes raceji@gmail.com María Tejedor Palomino Licenciada en Ciencias Geológicas, Universidad Complutense, Madrid mariatejedor@ucm.es

El uso de reconstrucciones geomorfológicas que replican paisajes naturales, y la consideración de acompasar su construcción con la de estructuras columnares de tierra fértil, que permitan el desarrollo radicular óptimo de cualquier tipo de vegetación, supone un avance significativo en los trabajos de integración ecológica y paisajística de vertederos de estériles (RSU, RCD, obra civil, minería…). Esta conjunción mejora las técnicas convencionales, centradas todavía en la construcción de geoformas muy artificiales, en el uso de membranas, de dudosa viabilidad a largo plazo, y en la aportación de tierra fértil en capas de espesor reducido. Palabras clave: Restauración geomorfológica, integración ecológica, integración paisajística, vertederos de estériles, escombreras.

Introducción

[22]

mer agente geológico del planeta. Y Hooke et al. (2012) cuantificaron cómo los humanos habíamos modificado, hace ya unos años, más del 50 % de la superficie terrestre. Dos de los elementos que presentan una influencia muy negativa en los impactos ambientales generados por todo tipo de vertederos son: la escasa integración morfológica de los vertederos en su entorno, y la dificultad para implantar cubiertas vegetales, sobre todo arbóreas, debido fundamentalmente a las condiciones edáficas que tienen estas nuevas estructuras.

J. F. Martín Duque

Una de las características más definitorias de la sociedad actual es la generación de ingentes cantidades de residuos de todo tipo. Si bien la denominada “economía circular” pretende transformar este modo tan ineficiente de obtener recursos y energía, lo cierto es que, mientras tanto, nuestras sociedades producen, literalmente, montañas de residuos (mineros, de obra civil, urbanos, de demolición y construcción…). Estas acumulaciones reciben denominaciones muy distintas, en función de su naturaleza y actividad (landfills, waste dumps, spoil heaps… en inglés, y también ‘botaderos’ en muchos países de Sudamérica). Por poner un simple ejemplo respecto a la magnitud del proceso, la generación anual global de residuos mineros en el año 2011 alcanzó aproximadamente sesenta y cinco mil millones de toneladas, lo que equivalía a nueve toneladas por humano y por año (se insiste, para 2011). Estas ‘montañas’ se acumulan en todo tipo de localizaciones fisiográficas: rellenando valles y depresiones (figura 1), sobre laderas, o elevaciones en plataformas. Los efectos ambientales de ese catálogo de vertederos son innumerables: modifican profundamente las redes naturales de drenaje, pueden afectar a la calidad de las aguas subterráneas, alteran el suelo y la vegetación y, en la mayor parte de los casos, constituyen verdaderas afrentas al paisaje visual. El alcance de esas transformaciones tiene ya una escala global. Hooke (1994) demostró, hace 25 años, que el hombre se había convertido en el pri-

Figura 1. Vertedero en la obra del tren de Alta Velocidad entre Medina y La Meca, Arabia Saudí, rellenando una depresión natural. Año 2014

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 22-25


Técnica y Divulgación

J. F. Martín Duque, R. Ceballos Jiménez y M. Tejedor Palomino

La restauración geomorfológica Desde hace ya varias décadas, aunque su desarrollo es aún minoritario, se vienen aplicando soluciones que permiten la integración geomorfológica e hidrológica de los vertederos en su entorno. Esta aproximación se ha perfeccionado sobre todo en el ámbito de las actividades extractivas. Aunque existen varias técnicas con estos fines, el método GeoFluv ha sido exitoso en su aplicación en minería desde el año 2000, momento de su implantación en Estados Unidos; concretamente para la restauración de grandes minas de carbón en el estado de Nuevo México. En el año 2005 se desarrolló el software Natural Regrade, que permite realizar diseños con el método GeoFluv en entornos CAD. ZAPICO et al. (2018) y BUGOSH y EPP (2019) incluyen una descripción de esta metodología y este software. Una explicación muy sintética de este método es la siguiente: (a) inicialmente se buscan referentes o análogos de geoformas de paisajes “naturales” y estables, desarrollados sobre materiales similares a los que se quiere restaurar, y que hayan sido modelados en un contexto climático, fisiográfico y ecológico similar a los paisajes que se pretende replicar;

(c) a partir de una topografía del espacio objeto de restauración, se determinan el nivel o los niveles de base locales (lugares a los que se pretende “entregar” la escorrentía generada), así como posibles entradas de agua desde cuencas adicionales, y se trabaja sobre el ajuste y adaptación de soluciones geomorfológicas e hidrológicas al espacio problema; estas incluyen un tratamiento específico de suelo y vegetación, cuya influencia en el modelo se traduce en el comportamiento de la escorrentía; (d) una vez realizadas distintas alternativas de diseño, se evalúa la viabilidad y estabilidad de las mismas, en términos de: (a) ajuste a los condicionantes volumétricos que proceda; (b) comprobación de la organización adecuada de la escorrentía; (c) comprobación de valores no erosivos en los cauces fluviales; (d) obtención de pendientes del terreno adecuadas; (e) y en general, comprobación de la estabilidad geotécnica, hidrológica y erosiva, con los modelos y herramientas que proceda (modelos geotécnicos, hidrológicos, de erosión del suelo, y de evolución del paisaje);

N. Bugosh

(b) sobre esos paisajes se mide toda una serie de variables morfométricas; por ejemplo, densidad de drenaje, longitud de los tramos convexos y

cóncavos de las laderas, índices de sinuosidad de la red fluvial, espaciado entre las vaguadas y subdivisorias que forman las laderas, etc.; estos parámetros de diseño se completan con otros de tipo climático, que permitan el uso de modelos hidrológicos (incluidos también en el software);

Figura 2. (a y b) Imágenes de la mina de carbón La Plata (Nuevo México, EEUU) en las que se puede apreciar un gran vertedero de residuos mineros situado fuera del hueco de explotación, antes de la restauración. (c) vista 3D de un modelo digital de elevaciones del diseño de restauración geomorfológica con GeoFluv - Natural Regrade para las localizaciones de las imágenes a y b. (d) vertedero de residuos mineros de las imágenes a y b ya remodelado de acuerdo con el diseño (de la imagen c), después del proceso de remodelado del terreno; es decir, las formas del terreno que constituyen el valle principal son estériles mineros recién remodelados y cubiertos de tierra fértil, justo antes de que la vegetación haya germinado

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 22-25

[23]


Técnica y Divulgación (e) estos nuevos paisajes “artificialmente naturales”, realizados mediante diseños asistidos por ordenador, se replantean en campo, y se construyen; (f) finalmente, se procede a realizar un seguimiento de las superficies restauradas, para comprobar su grado de éxito. Los artículos de ZAPICO et al. (2018) y BUGOSH y EPP (2019) desarrollan dos casos completos de aplicación de GeoFluv-Natural Regrade, que incluyen la localización de referentes, el diseño, la ejecución y el seguimiento. La figura 2 muestra algunas imágenes del caso de la mina La Plata, descrito en BUGOSH y EPP (2019).

La cubierta vegetal El estado actual de la técnica en la preparación del terreno para plantaciones con el objetivo principal de instalar una cubierta vegetal en vertederos y escombreras (ITGE, 1998), una vez obtenido el perfil topográfico del diseño final, se concreta en la incorporación y extendido sobre el terreno estéril de una capa de espesor de 5 a 30 cm de tierra fértil para la implantación de tapices herbáceos y semiarbustivos. Así mismo se lleva a cabo la apertura de hoyos, de profundidad también variable y de 0,5 m3 de capacidad media, para su relleno con tierra fértil y plantación posterior de árboles y arbustos. El fracaso de estas plantaciones en la mayoría de los casos, hablando de árboles, se debe a que ese acondicionamiento del terreno es muy pobre y no pone a disposición de la planta, de manera adecuada, el suficiente volumen de suelo fértil y estructurado que permita el normal y pleno desarrollo de las partes subterránea y aérea de un árbol adulto. Consecuencias de esta deficiencia son el raquitismo y decaimiento de la planta, así como la inestabilidad y malformación en su crecimiento, que suele abocar, ante condiciones más o menos ventosas, al descalce y caída de los árboles; como sucedió hace poco, entre otros espacios públicos dispuestos sobre vertederos recuperados, en el parque del Cerro de las Canteras de Jaén. Si bien el incremento de espesor de esa capa de suelo fértil de sellado pareciera ser una solución obvia, el caso es que los costes en que se incurre para la adquisición del volumen necesario de dicho suelo para un normal desarrollo de los árboles, añadidos a la pérdida de beneficios por la merma del mismo volumen en acogida de estériles, asciende en la mayoría de los casos a un importe que hace inviable la operación. Los procedimientos actuales para la instalación de

[24]

Nuevas soluciones para la integración ecológica y paisajística de distintos tipos de vertederos de estériles

la cubierta vegetal conducen a que la preparación del terreno y aportación de tierra vegetal se realice como una operación de acabado, una vez colmatado el vertedero. Sin embargo la nueva solución a que alude el título de este artículo desarrolla un método (BROSCHAT, L.; 2018) por el que el suelo fértil se aporta en forma de columnas insertas en el propio terreno desfavorable, de manera acompasada durante el proceso de vertido de los estériles. Una vez definido el diseño de la cubierta vegetal en función del paisaje en que se vaya a inscribir, sobre la superficie del terreno y a una cota concreta, cuya profundidad queda determinada por la geoforma obtenida para el vertedero y por las características anatómicas y fisiológicas de la especie arbórea que se proyecta implantar, se replantean los puntos de localización correspondientes al arbolado. A partir de dicha cota y sobre aquellos puntos determinados se levantan módulos tubulares que, a modo de encofrado, se rellenan con tierra fértil. La forma y dimensión de estos módulos es variable y está en función de la especie que se vaya a plantar en la cabeza de la columna. El volumen de suelo fértil que contenga permitirá y garantizará el desarrollo radicular óptimo de la especie vegetal de que se trate. (figura 3). Los elementos modulares se rellenan y se super-

Figura 3. Esquema de las características de los módulos tubulares (2) y del desarrollo radicular (3) según las propiedades del material de vertido (1). En la columna A, el material es contaminante; los módulos son impermeables y no recuperables; el sistema radical se desarrolla íntegramente en la columna de suelo fértil. En la columna B, el vertido es inerte, heterogéneo y con elementos gruesos; los módulos pueden presentar perforaciones y pueden ser biodegradables; las raíces pueden emigrar por las oquedades, así como por la capa de cobertera. En la columna C, el material de vertido es inerte, homogéneo y fino; se emplea un solo elemento modular, rígido y deslizante; las raíces, desarrolladas en la columna de suelo fértil pueden emigrar libremente

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 22-25


Técnica y Divulgación

J. F. Martín Duque, R. Ceballos Jiménez y M. Tejedor Palomino

ponen sucesivamente uno sobre otro, de manera ascendente y simultánea, según aumenta la altura de la propia escombrera. Sin embargo, no será necesario el apilamiento de módulos cuando la naturaleza de los materiales que componen el vertido sea no contaminante y la textura y la cohesión lo permitan, pudiendo utilizarse un único elemento que se irá remontando hacia la cota final (encofrado deslizante), al ritmo del crecimiento del vertedero. Cualquier material sirve para fabricar los módulos, siempre que tenga la suficiente rigidez para soportar verticalmente la columna de suelo durante el proceso de vertido, extendido y compactación de los estériles. Si la naturaleza del vertido es contaminante, los módulos tienen que ser impermeables; mientras que, si la escombrera fuera inerte, estos elementos podrían ser permeables, biodegradables e incluso podrían estar perforados, para permitir la emigración de las raíces.

Discusión y conclusiones La restauración geomorfológica de vertederos de residuos mineros (spoil heaps, waste dumps…) es actualmente “relativamente común” a nivel mundial. En otras palabras, existe un desarrollo paulatino de esta práctica a nivel global, con numerosos ejemplos ya en Estados Unidos, Australia o España, y un impulso incipiente en Iberoamérica. Sin embargo, es prácticamente inexistente su aplicación a otros tipos de vertederos (obra civil, residuos sólidos urbanos, residuos de demolición y construcción…). Esta falta de transferencia a otros ámbitos no se debe, en realidad, a la distinta naturaleza de los vertederos, sino simplemente a que no se ha transmitido aún ese conocimiento y esa práctica. El método de columnas de suelo fértil para crear la cubierta vegetal arbórea, ya incluido en proyectos

constructivos, está siendo aplicado actualmente en vertederos de RCD. Sin embargo, no se ha aplicado aún en minería, y menos en combinación con la restauración geomorfológica. En este artículo se plantea la necesidad de combinar soluciones que son novedosas y eficientes, pero que aún no se han integrado. En definitiva, se propone avanzar hacia escenarios en los que se extienda más la restauración geomorfológica, que esta tenga un carácter “progresivo” o simultáneo en los procesos de integración y que, en este procedimiento de restauración progresiva, se acompase su construcción con la de estructuras columnares de tierra fértil, que permitan el desarrollo radicular óptimo de cualquier tipo de vegetación, incluida la arbórea. Estas técnicas pueden contribuir a cambiar las prácticas convencionales de restauración, remodelado y sellado de todo tipo de vertederos. El objetivo es que estos espacios dejen de funcionar, y de percibirse, como elementos totalmente extraños al entorno en el que se ubiquen, y que, por el contrario, se integren de tal modo en el medio natural que puedan constituir el soporte de nuevos ecosistemas y paisajes “naturales”. Esta máxima integración se consigue: (a) al replicar geoformas naturales del entorno, con la directriz de complementar e integrase en las cuencas hidrográficas existentes; (b) estableciendo cubiertas vegetales totalmente integradas en su entorno. Los autores de este artículo han elaborado dos proyectos de restauración de dos vertederos de residuos sólidos inertes, en Zalamea de la Serena y Fuentes de León (Badajoz), con este enfoque (MARTÍN DUQUE et al., 2019a y 2019b). La pregunta, en este caso, es si a estos espacios, una vez restaurados con este enfoque, deberíamos seguir llamándolos “vertederos”. V

Bibliografía BROSCHAT, L.; 2018http://consultas2.oepm.es/bopiwebStatic/34762076.pdf. Método de preparación del terreno para la plantación paisajística en suelos desfavorables y sistema de puesta en práctica del mismo. BOPI Núm. 5082 enero 2018 (14). BUGOSH, N.; EPP, E.; 2019. Evaluating sediment production from native and fluvial geomorphic reclamation watersheds at La Plata mine. Catena, 174:383-389. HOOKE, R.; 1994. On the efficacy of humans as geomorphic agents. GSA Today 4(9):217–225. HOOKE, R.; MARTÍN DUQUE, J.; PEDRAZA, J.; 2012. Land transformation by humans: a review. GSA Today 22(12): 4–10. ITGE, (VV.AA.); 1998. Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Instituto Tecnológico y Geominero, Madrid. MARTÍN DUQUE, J. F.; TEJEDOR, M.; CERMEÑO, I.; CEBALLOS, R.; 2019a. Proyecto de ejecución del sellado geomorfológico experimental del vertedero de residuos sólidos inertes de Zalamea de la Serena (Badajoz). Junta de Extremadura y Ministerio para la Transición Ecológica. MARTÍN DUQUE, J. F.; TEJEDOR, M.; CERMEÑO, I.; CEBALLOS, R.; 2019b. Proyecto de ejecución del sellado geomorfológico experimental del vertedero de residuos sólidos inertes de Fuentes de León (Badajoz). Junta de Extremadura y Ministerio para la Transición Ecológica. MUDD, G. M.; BOGER, D. V.; 2013. The ever growing case for paste and thickened tailings: Towards more sustainable mine waste management. AusIMM Bulletin April: 56–59. ZAPICO, I.; MARTÍN DUQUE, J. F.; BUGOSH, N.; LARONNE, J. B.; ORTEGA, A.; MOLINA, A.; MARTÍN MORENO, C.; NICOLAU, N.; SÁNCHEZ, L.; 2018. Geomorphic Reclamation for reestablishment of landform stability at a watershed scale in mined sites: the Alto Tajo Natural Park, Spain. Ecological Engineering, 111: 110-116.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 22-25

[25]


Técnica y Divulgación

El proyecto LIFE ELM (LIFE 13 BIO/ES/00556): primeros resultados de las plantaciones con clones de olmo común tolerantes a la grafiosis y brinzales de olmo ciliado en la Cuenca del Tajo Foto 1. Banco clonal de conservación de Ulmus minor en el Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Puerta de Hierro (Madrid) donde se conservan los siete clones seleccionados por su resistencia a la grafiosis

El proyecto demostrativo LIFE ELM supone un primer paso para la recuperación de las olmedas en el paisaje español. Se centra en dos especies naturales en nuestro territorio, Ulmus minor y Ulmus laevis. Las actuaciones se han desarrollado en la Cuenca del río Tajo, en los términos municipales de Aranjuez y San Sebastián de los Reyes (Madrid). Se describen las actuaciones realizadas en 2017 y 2018 y un avance provisional de resultados. Se han plantado alrededor de 5.900 ejemplares de U. minor de cinco clones tolerantes al patógeno causante de la grafiosis y cerca de 3.800 plantas de U. laevis. Según la zona, se analizan y discuten las diferencias observadas en el desarrollo de los clones de U. minor y el éxito de las plantaciones de U. laevis. Palabras clave: Ulmus minor, Ulmus laevis, clones, patógeno, hongo, grafiosis.

Introducción Juan Antonio Martín Oscar Miravalles Jesús Rodríguez Calcerrada Guillermo González Gordaliza David Medel Juan Ignacio García Viñas Inés González Doncel Luis Gil Grupo de Investigación “Sistemas Naturales e Historia Forestal” (UPM)

[26]

Antaño, la olmeda era un elemento característico de nuestro paisaje forestal como vegetación de las riberas de ríos y arroyos y los terrenos de vega cercanos o con el freático próximo a la superficie. Además, los olmos adornaron las plazas y paseos de numerosos pueblos y jardines. Hoy apenas queda nada. Su desaparición fue propiciada por la reducción del bosque de galería para el uso productivo de las vegas fértiles a la que se sumó la introducción de la enfermedad de la grafiosis, de origen asiático. Esta enfermedad vascular, ocasionada por hongos del género Ophiostoma y transmitida por pequeños coleópteros del género Scolytus, ha causado

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 26-33


Técnica y Divulgación

J. A. Martín, O. Miravalles, J. Rodríguez Calcerrada, G. González Gordaliza, D. Medel, J. I. García Viñas, I. González Doncel y L. Gil

la desaparición masiva de uno de nuestros olmos autóctonos, U. minor. La otra especie, U. laevis, es mucho menos conocida dada su reducida distribución geográfica en nuestro país. No obstante, y a pesar de ser susceptible al patógeno de la grafiosis, no es detectada por los barrenillos del olmo por lo que suele verse libre de ella. El proyecto LIFE ELM, que comenzó su andadura en 2014 bajo el lema “Olmos Vivos”, pretende reintroducir ambas especies de olmos ibéricos en algunas riberas de ríos y arroyos de la cuenca del Tajo. A partir de la experiencia adquirida, su objetivo último es servir de referencia a nuevos proyectos de reintroducción en otras zonas de España. El proyecto se sustenta en dos avances científico-técnicos logrados con anterioridad. En primer lugar, en el marco del Programa de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos (convenio entre la UPM y la Administración General del Estado), la obtención de siete clones de olmo común (Ulmus minor) tolerantes al patógeno causante de la actual pandemia de grafiosis (Ophiostoma novo-ulmi) (MARTÍN et al. 2015) (Foto 1). En segundo, las evidencias científicas que demuestran que la especie U. laevis (olmo ciliado) es autóctona en nuestro país, dado que sus poblaciones son genéticamente las más diversas del continente (FUENTES-UTRILLA et al. 2014). Respaldado por ambos hechos, el proyecto LIFE ELM promueve la recuperación de estas dos especies de olmos en la cuenca del Tajo. Por un lado, con la plantación de los clones de U. minor tolerantes a la grafiosis en el municipio de Aranjuez y, por otro, con la introducción de brinzales de U. laevis, en el municipio de San Sebastián de los Reyes. La distribución de ambas especies se ha planificado de acuerdo con sus preferencias edáficas. U. minor, más propio de terrenos calizos, en Aranjuez; U. laevis, del que se especula que era el olmo predominante en la España silícea, en San Sebastián de los

Foto 2. Plántulas de Ulmus minor cultivadas in vitro en cámara de cultivo

Reyes. Muy parecidas en sus exigencias ecológicas, U. laevis requiere mayor humedad edáfica. La planta de U. minor se ha obtenido mediante técnicas de propagación in vitro (Foto 2). La planta de U. laevis se ha producido en vivero mediante semillado. Las sámaras fueron obtenidas de las poblaciones naturales de Valdelatas y Valdelamasa, muy cercanas a las zonas de plantación. Una vez producida la planta en vivero, las plantaciones -con planta de dos savias- se proyectan para los meses de invierno de los años 2017, 2018 y 2019. La ubicación es variada dado que no siempre ha sido fácil conseguir disponibilidad de suelo. Así, unas son plantaciones de marcado carácter forestal y otras se localizan en zonas verdes urbanas y paseos históricos. En este artículo se presentan los principales resultados de las dos primeras campañas de plantación.

Trabajos de plantación en Aranjuez En la campaña de 2017 se realizaron plantaciones de U. minor en Aranjuez en las zonas de Rancho Grande y Soto de Legamarejo, en la ribera del Tajo. Estas zonas, antaño usadas como zonas de baño y áreas recreativas, se encuentran en la actualidad algo degradadas debido al vertido de escombros y la incidencia de algún incendio forestal. Se plantaron también alineaciones de olmos en caminos históricos del municipio, cuyo Paisaje Cultural está reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Los clones de olmo utilizados han sido Dehesa de Amaniel, Dehesa de la Villa, Retiro, Majadahonda y Ademuz. Todas las plantaciones se realizaron a finales del mes de marzo. Cada planta contó con un tubo microperforado de 60 cm como protección frente a roedores, conejos u otros animales. Tras las plantaciones, se han realizado labores periódicas de supervisión y mantenimiento: repaso de alcorques y riegos con manguera según pluviometría (Foto 3), desbroces para evitar competencia de vegetación espontánea y reposición de protectores perdidos o en mal estado (Tabla 1). En Rancho Grande se delimitan once parcelas de muestreo para el seguimiento del desarrollo de los cinco clones; en ellas quedan registrados la ubicación y el genotipo de cada árbol. Dadas las homogéneas condiciones de clima y suelo, los datos recabados permitirán comparar las diferencias de desarrollo entre clones y según la posición de las parcelas respecto al cauce. En la campaña de 2018 se realizaron plantaciones de los mismos clones durante el mes de febrero en

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 26-33

[27]


Técnica y Divulgación

El proyecto LIFE ELM (LIFE 13 BIO/ES/00556): primeros resultados de las plantaciones con clones de olmo común tolerantes a la grafiosis y brinzales de olmo ciliado en la Cuenca del Tajo

Foto 3. Primer riego después de la plantación de 2017 en Rancho Grande (Aranjuez)

Foto 4. Labores de plantación y colocación de protectores en Soto de las Cuevas (Aranjuez) en 2018

Tabla 1. Resumen de las principales características de la plantaciones en Aranjuez Aranjuez / Ulmus minor Paraje

Plantación

Año 2017: Preparación del terreno: Rancho Grande y gradeo con tractor (solo Soto de Legamarejo parcelas agrícolas) y ahoyado (antiguas parcelas manual. agrícolas y zona Disposición: de merendero superficial al tresbolillo cercanas al cauce) 3,5x3,5 m y rodales de muestreo a 3x3 m. Caminos históricos (sin influencia del freático) Soto de las Cuevas -Parque Regional del Sureste (antigua zona de extracción de áridos próxima al cauce, con zonas arenosas)

Jardín del Príncipe, zona este (jardín paisajístico inacabado con variabilidad de distancias al cauce y usos agrícolas)

[28]

Año 2017: Preparación del terreno: ahoyado manual. Disposición: alineación a 5 m. Año 2018: Preparación del terreno: ahoyado con retroexcavadora, cazo 60 cm. Disposición: aleatoria / tresbolillo a 5x5 m, por bosquetes.

Campaña 2017 Mantenimiento y eventos extraordinarios Año 2017: 1 Riego de plantación + 7 riegos de apoyo (abr.-sept.). 2 Desbroces puntuales con motodesbrozadora. Año 2018: 7 Riegos de apoyo (jun.sept.). 2 Desbroces puntuales con motodesbrozadora.

Campaña 2018 fecha

Marras nov. 18

fecha

%

Mar.

1.521

15 %

Abr.

188

15 %

Año 2018: 1 Riego de plantación + 7 riegos de apoyo (jun.-sept.). Eventos: Avenida en abril de 2018 que descalza y tumba plantas, y ocasiona daños por herbivoría al perderse protectores. Año 2018: 1 Riego de plantación + 2 riegos de apoyo después del desbroce (jun. y sept.) + 2 riegos a manta (jul. y ago.).

Año 2018: Preparación del terreno: gradeo con tractor y ahoyado manual. 2 Desbroces superficiales Disposición: superficial a (jun. y sept.) mediante marco real 5x5 m. gradeo con tractor y repaso junto a los olmos con motodesbrozadora.

Feb.

800

14 %

Feb.

3.000

2%

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 26-33


J. A. Martín, O. Miravalles, J. Rodríguez Calcerrada, G. González Gordaliza, D. Medel, J. I. García Viñas, I. González Doncel y L. Gil

las vegas de los ríos Jarama y Tajo, en diferentes zonas y distintas condiciones (Foto 4, Tabla 1). En el Jardín del Príncipe, las parcelas de plantación se encuentran dentro de un recinto de sotos y jardines históricos que son terrenos de vega utilizados tradicionalmente como cazadero real y para el cultivo agrícola. En ellas los olmos han recibido un mantenimiento que se asemeja al de los cultivos. Los detalles de las acciones de plantación así como las tareas de mantenimiento efectuadas pueden consultarse en la Tabla 1. La topografía de la parcela del Soto de las Cuevas del Parque del Sureste se encuentra alterada por la extracción de áridos. En esta parcela se distinguen dos zonas: una más cercana al río Jarama, con suelos con alto porcentaje de materia orgánica, y otra situada en terrazas más elevadas respecto al cauce y con suelos arenosos. En las zonas más próximas al cauce, el desbordamiento del río Jarama durante el mes de abril tumbó y descalzó algunas plantas. Tras la bajada del nivel de las aguas se procedió a su colocación, reposición de protectores y repaso de alcorques.

Técnica y Divulgación

Foto 5. Apertura mecánica de hoyos de plantación en el Arroyo Valconejero en 2017 (San Sebastián de los Reyes)

Trabajos de plantación en San Sebastián de los Reyes Todas las parcelas de plantación establecidas en este municipio están localizadas dentro de la ZEC “Cuencas de los ríos Jarama y Henares (ES3110001)” que incluye a la ZEPA “Estepas Cerealistas de los ríos Jarama y Henares (ES0000139)”. En concreto, las parcelas se localizan en el tramo del río Jarama dentro de la Zona A de Conservación Prioritaria. Las plantaciones se realizaron en una estrecha franja próxima al cauce, facilitando así el acceso de los sistemas radicales al nivel freático. La distancia media entre plantas osciló entre los 2 y 4 metros. Los detalles de las labores de plantación así como las tareas de mantenimiento efectuadas pueden consultarse en la Tabla 2. En la campaña de 2017 se plantó U. laevis en los parques urbanos de los Arroyos Valconejero (Foto 5) y Quiñones, mientras que las plantaciones forestales se realizaron en el arroyo Viñuelas. La plantación tuvo lugar durante los meses de febrero y marzo y se hicieron riegos con manguera cada 15-20 días desde abril hasta finales de agosto. En 2018 las intensas lluvias de ese año retrasaron el inicio de las plantaciones hasta mayo, pues tanto las parcelas como los caminos de acceso estuvieron inundados más de dos meses. Se plantaron un total de 1.480 olmos en varias zonas: el arroyo Viñuelas, donde se continuó la plantación iniciada en 2017, las riberas del río Jarama (Foto 6), y el monte de Utilidad Pública “Dehesa Boyal” (Foto 7), perteneciente al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Foto 6. Plantación de Ulmus laevis en la ribera del Jarama en 2018 (San Sebastián de los Reyes)

Foto 7. Ejemplar de Ulmus laevis en la Dehesa Boyal de San Sebastián de los Reyes Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 26-33

[29]


Técnica y Divulgación

El proyecto LIFE ELM (LIFE 13 BIO/ES/00556): primeros resultados de las plantaciones con clones de olmo común tolerantes a la grafiosis y brinzales de olmo ciliado en la Cuenca del Tajo

Tabla 2. Resumen de las principales características de las plantaciones en San Sebastián de los Reyes San Sebastián de los Reyes / U. laevis

Campaña 2017

Paraje

Plantación a

Mantenimiento y eventos extraordinarios

Arroyo Valconejero (parque semiforestal, zona urbana)

Año 2017: Preparación del terreno: ahoyado con retroexcavadora, cazo 40 cm. Disposición: bandas de ribera, marco de 4-5 m.

Año 2017: 1 Riego de plantación + 7 riegos de apoyo (abr.-ago.).

955

Arroyo Quiñones (parque semiforestal, zona urbana)

Año 2017: Preparación del terreno: ahoyado con retroexcavadora, cazo 40 cm. Disposición: bandas de ribera, marco de 4-5 m.

Año 2017: 1 Riego de plantación + 7 riegos de apoyo (abr.-ago.).

319

Año 2017: 1 Riego de plantación + 7 riegos de apoyo (abr.-ago.). Instalación de acotados de protección frente al ganado. Arroyo Viñuelas (zona forestal, vía pecuaria)

Año 2017: Preparación del terreno: ahoyado manual. Disposición: bandas de ribera, marco de 4-5 m.

Año 2018 (solo plantaciones 2018): 1 Riego de plantación + 2 riegos de apoyo (jul. y ago.).

fecha

Campaña 2018 fecha

Marras nov. 18

Feb. y Mar.

%

14 %

1.101

May.

75

Eventos: Avenida en marzo de 2018 que tumba cercados, propiciando daños por herbivoría.

Río Jarama (zona forestal)

Dehesa Boyal (zona forestal de uso público intenso) a

Año 2018: Preparación del terreno: ahoyado manual. Disposición: bandas de ribera, marco de 4-5 m.

Año 2018: Preparación del terreno: ahoyado manual. Disposición: bandas de ribera, marco de 4-5 m.

Año 2018: 1 Riego de plantación + 2 riegos de apoyo (jul. y ago.). Eventos: Plantación tardía por inundación de las parcelas. Año 2018: 1 Riego de plantación + 2 riegos de apoyo (jul. y ago.). Eventos: Plantación tardía por inundación de las parcelas.

454

May.

26 %

951

En este municipio la plantación se ha realizado siempre en zonas muy cercanas al cauce, dados los requerimientos hídricos de la especie

Desarrollo de las plantaciones en Aranjuez Si bien el poco tiempo transcurrido no permite extraer resultados concluyentes sobre las actuaciones de plantación, a continuación se comenta y discute el comportamiento de las plantaciones en sus dos primeras estaciones. En las dos campañas los resultados en Aranjuez han sido satisfactorios, pues las marras no han superado el 15 %. Cabe mencionar que los resultados de la plantación realizada en 2018 en el Soto de las

[30]

Cuevas han sido, contra pronóstico, peores en las zonas con mejores suelos y más cercanas al cauce. Esto se debe a su inundación como consecuencia del desbordamiento del río Jarama, que las dejó anegadas durante un par de semanas. Esto produjo la muerte de ejemplares de olmo por asfixia radicular o depredación por conejos al tumbar el agua las plantas y arrastrar sus protectores. Pese a todo, el porcentaje de marras fue de un 14 %. Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 26-33


J. A. Martín, O. Miravalles, J. Rodríguez Calcerrada, G. González Gordaliza, D. Medel, J. I. García Viñas, I. González Doncel y L. Gil

Técnica y Divulgación

Caso aparte ha sido la plantación de 2018 en el Jardín del Príncipe, con unas marras prácticamente inexistentes. El mantenimiento realizado, con desbroces con tractor y riegos por inundación o “a manta” según el método tradicional (Foto 8) utilizando sistemas de canales, acequias y caceras, ha resultado muy beneficioso para el desarrollo de los olmos, mejorando la supervivencia de la plantación incluso en los suelos más desfavorables. En la Fig. 1 se muestran los crecimientos de los cinco clones de U. minor plantados en las parcelas de estudio de Aranjuez. Destaca un mayor incremento en altura de las plantas en el año 2017 respecto al 2018, a pesar de ser 2017 un año sensiblemente más seco, lo que pone de manifiesto la efectividad de los riegos de mantenimiento con una frecuencia de entre 15 y 20 días en primavera y verano. Sin embargo, el incremento en diámetro fue Foto 8. Riego por inundación de las plantaciones en el Jardín del Príncipe (Aranjuez) ligeramente superior en 2018, sobre todo en el clon Dehesa de la Villa. una mayor altura (Fig. 2). En cuanto al coeficiente de esbeltez, destaca el clon Dehesa de Amaniel con Respecto a los genotipos, mostraron diferencias el valor más elevado, y el clon Majadahonda con el significativas en sus crecimientos en altura y en menor coeficiente y, por tanto, con mayor estabilidiámetro (P < 0,01). En crecimiento en altura desdad (Fig. 2). tacan los genotipos Dehesa de Amaniel y Retiro; y Respecto a las parcelas, se aprecian diferencias en diámetro, el genotipo Ademuz pese a ser este significativas en cuanto al desarrollo de las planúltimo el que al inicio de la plantación presentaba

Fig. 1. Incrementos en altura y diámetro de los cinco clones de Ulmus minor plantados en Aranjuez en las campaña de 2017 (N = 67 plantas/clon). Letras diferentes indican diferencias significativas entre clones (P < 0,05)

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 26-33

[31]


Técnica y Divulgación

El proyecto LIFE ELM (LIFE 13 BIO/ES/00556): primeros resultados de las plantaciones con clones de olmo común tolerantes a la grafiosis y brinzales de olmo ciliado en la Cuenca del Tajo

Fig. 2. Altura de los cinco clones de Ulmus minor al inicio de la plantación (marzo de 2017) (izquierda) y coeficiente de esbeltez de los mismos (relación altura/diámetro) en 2018 (derecha) (N = 67 plantas/clon). Letras diferentes indican diferencias significativas entre clones (P < 0,05)

tas. En general, los bosquetes situados más próximos al cauce y en terrazas bajas mostraron un mejor desarrollo que los bosquetes más alejados y situados en terrazas altas, con una correlación significativa (P = 0,002) entre la distancia media de cada bosquete al cauce y el crecimiento en diámetro en 2018 de sus plantas (Fig. 3). La distancia al río también mostró una relación significativa con el coeficiente de esbeltez de la planta (Fig. 3).

Fig. 3. Relación entre la distancia al río de las parcelas de plantación y las variables: incremento de diámetro (izquierda) y coeficiente de esbeltez (derecha), de los pies de Ulmus minor plantados en Aranjuez

Desarrollo de las plantaciones en San Sebastián de los Reyes También en San Sebastián de los Reyes los datos de las plantaciones deben analizarse con cautela, dado el corto periodo de tiempo transcurrido. Se procede por tanto a hacer una valoración provisional del desarrollo del olmo ciliado en el municipio. Las plantaciones en este término municipal han tenido en términos generales un buen éxito, con un promedio del 14 % de marras, augurando buenas expectativas a la recuperación de varios tramos de olmedas. Los episodios de inundación de 2018 no afectaron per se a la supervivencia de estos olmos, confirmando la buena tolerancia de U. laevis a periodos de encharcamiento temporal. Este resultado corrobora el de LI et al. (2015), quienes demostraron, bajo condiciones controladas, que U. laevis es capaz de superar periodos de inundación de dos meses. Sin embargo, buena parte de las marras

[32]

se deben a daños por ramoneo en 2018, concentrados en una zona del arroyo Viñuelas coincidente con una vía pecuaria, donde el desbordamiento del arroyo tumbó un cercado de protección. En esa zona, el porcentaje de marras subió a un 42 %. Las plantaciones de 2018 han obtenido un peor resultado, con un porcentaje de marras global del 26 %, relacionado con el mencionado retraso en la fecha de plantación. En 2017 se observaron crecimientos mayores en la zona del Arroyo Valconejero respecto a las otras zonas de plantación (Fig. 4). Este hecho está posiblemente influenciado por el aporte de los colectores de aguas pluviales durante episodios de tormentas. Esto hace que esos olmos hayan recibido más agua que en el resto de zonas. Sin embargo, en el año 2018 fueron los olmos del arroyo Viñuelas los

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 26-33


Técnica y Divulgación

J. A. Martín, O. Miravalles, J. Rodríguez Calcerrada, G. González Gordaliza, D. Medel, J. I. García Viñas, I. González Doncel y L. Gil

Fig. 4. Incremento de la altura del brote y diámetro (medido a 50 cm del suelo) de los brinzales de Ulmus laevis plantados en San Sebastián de los Reyes en 2017. En cada año de estudio, letras diferentes indican diferencias significativas entre zonas de plantación (P < 0,05)

que experimentaron un crecimiento del brote más vigoroso, posiblemente favorecidos por la elevada pluviometría del año, el agua recibida por el desbordamiento de los arroyos y por su mayor tamaño de cuenca. Las plantas del arroyo Quiñones mostraron en ambos años un menor incremento del brote, posiblemente debido a tener una cuenca menor y a no contar con aportes de los colectores. En cuanto al diámetro de las plantas, en ambos años se registraron los mayores valores en el arroyo Valconejero. Cabe señalar que solo el arroyo Viñuelas cuenta con agua durante todo el año.

Conclusiones La experiencia ha puesto de manifiesto la dificultad propia de la restauración vegetal en estos medios de ribera que presentan un fuerte dinamismo fluvial inter e intraanual, pero de la que se pueden

avanzar algunos resultados. Aunque de forma provisional, podemos afirmar que existen desarrollos diferenciales entre clones resistentes de Ulmus minor; también que la integración de Ulmus laevis es buena. El resultado de las plantaciones en Aranjuez ha sido positivo debido a la buena tasa global de supervivencia, mayor del 90 %. La calidad del suelo ha afectado al desarrollo de las plantas, pero no a su supervivencia. En esta especie, los riegos durante primavera y verano han sido determinantes para la supervivencia. A pesar de tolerar cierto nivel de sequía estival, las plantas han mostrado un mejor desarrollo en las zonas más cercanas al cauce. Es necesario proseguir con el análisis de la evolución de estas plantaciones a una escala temporal más amplia para obtener conclusiones más robustas. En San Sebastián de los Reyes, las plantas de 2017, transcurridos dos periodos estivales, muestran buen establecimiento y adaptación. Los mejores crecimientos se han registrado en el arroyo Valconejero con mayores aportes de agua. En las plantaciones de 2018 los resultados son variables según la zona, con unas marras globales estimadas del 26 % tras un año; la causa más probable es la tardía fecha de plantación, con las plantas en un estado fisiológico activo y por tanto, susceptibles de sufrir situaciones de estrés. En definitiva, la experiencia con U. laevis nos indica que no se debe retrasar en exceso la fecha de plantación. También, la necesidad de los acotados para minimizar los daños por el ganado y la fauna silvestre aunque, ante grandes avenidas, los acotados acaban no siendo efectivos. En 2019 se completarán las plantaciones programadas en el proyecto y se continuará el seguimiento de las plantaciones de 2017 y 2018, lo que permitirá disponer de un espacio demostrativo de recuperación de las olmedas. Confiamos en que estas actuaciones ayuden a evaluar el comportamiento de estas dos especies en campo y mejorar su uso en futuras acciones de restauración de riberas, dado que son experiencias que se aproximan más a la realidad del día a día de administraciones y empresas que a un trabajo de investigación en condiciones controladas y difícilmente extrapolable. Para saber más: https://www.olmosvivos.es/D

Bibliografía Li, M.; López, R.; Venturas, M.; Pita, P.; Gordaliza, G. G.; Gil, L.; Rodríguez Calcerrada, J.; 2015. Greater resistance to flooding of seedlings of Ulmus laevis than Ulmus minor is related to the maintenance of a more positive carbon balance. Trees 29: 835-848. Martin, J. A.; Solla, A.; Venturas, M.; Collada, C. J.; Miranda, E.; Fuentes, P.; Burón, M.; Iglesias, S.; Gil, L.; 2015. Seven Ulmus minor clones tolerant to Ophiostoma novo-ulmi registered as forest reproductive material in Spain. iForest-Biogeosciences and Forestry. 8: 172-180. Fuentes-Utrilla, P.; Venturas, M.; Hollingsworth, P. M.; Squirrell, J.; Collada, C.; Stone, G.N.; Gil, L.; 2014. Extending glacial refugia for a European tree: genetic markers show that Iberian populations of white elm are native relicts and not introductions. Heredity 112: 105–113

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019 | Páginas 26-33

[33]


Opinión

Llegan los incendios Esa es la escueta noticia. Me sorprende lo poco que se escribe sobre los incendios, aparte de la simple noticia; un ciclo que nunca termina, que en verano se acrecienta y a unos pocos nos aterra. Y, ¿por qué arde el bosque? Sobre todo, porque no sabemos qué es el bosque. Un poquito de altas temperaturas, viento, mala suerte… y mucha ignorancia. Por eso muchos vemos la tele y decimos: otro incendio, ¿y qué? “Care silva”, queridos bosques, así comienza Häendel un aria de su preciosa ópera Atalanta. También muchos cuentos tradicionales empezaban “Érase una vez un bosque encantado...”, y eso nos enganchaba a su lectura, y nos hacía sus cómplices. En la pasada sociedad rural, al monte le debían, entre otras muchas cosas, el calor del invierno, el frescor del verano y el placer de los sentidos. La gente quería al bosque y el bosque no ardía tanto. Ahora cada día hay un incendio, en verano decenas. Hacemos que nos irritamos pero, fuera de la truculencia de la noticia, no nos importa más. Se han repetido hasta la saciedad los millones de hectáreas incendiadas, las pérdidas económicas, las ecológicas, el número de muertos, y como si nada. Solamente nos quejamos, sin pensar que el 95% de los incendios son, directa o indirectamente, provocados por el hombre. Se han buscado causas, soluciones, culpables, pero nos tranquilizamos haciendo campañas y echándonos la culpa unos “colectivos” a otros, o “buscando” al pirómano. Exceptuando unos poquitos fuegos, creo que al monte le quema la ignorancia. El hombre se ha olvidado de su valor. ¿Y si probásemos otra terapia? Por ejemplo, la del conocimiento y del amor. Porque ¿fomentamos el aprecio del bosque?, ¿enseñamos a nuestros hijos, así en general, a amar el árbol? ¿Por qué cuento esto? Porque si seguimos desconociendo, despreciando y maltratando nuestros bosques, tendremos mucho perdido. Quiero dedicar el espacio que me resta a lo que debemos hacer los que no podemos hacer nada, o sea los que nos duchamos con el grifo cerrado, o nos crispamos por cada olor a chamusquina. Podemos hacer algo, fácil y baratito: podemos contar, sensibilizar a otros, dar a conocer cada uno lo que sepa, porque al fin y al cabo, casi siempre, la estupidez y la barbarie tienen su base en la incultura y en la falta de formación, por no citar el egoísmo; “pensar globalmente, actuar individualmente”, es un principio de difícil aplicación.

[34]

Teresa Villarino Valdivielso Dra. Ingeniera de Montes

Por eso, y aunque parezca obvio, quiero llamar la atención sobre los valores del monte: valor productor, protector y social. Aunque sobre todo el bosque es vida, millones de vidas, armonía y belleza, no estaría mal recordar que son muchas las rentas directas que producen los montes: madera (si son arbolados), leñas, resinas, ganadería, caza, frutos, plantas aromáticas, medicinales, culinarias, pero también proporcionan bienes intangibles como son el confort climático, recreo, bienestar, limpieza de contaminaciones, reserva genética y paisaje, ese incomparable paisaje que se percibe con todos los sentidos. No todas se dan siempre, pero sí una que estimo como la más importante: la producción de agua, hacia la atmósfera y hacia los acuíferos, papel que hay que reconocer a los propietarios. Para respetar y mantener este espacio –casi el 50 % del territorio es forestal– conviene empezar desde pequeños y para eso deberíamos contar a los niños, como antes, cuentos que se desarrollen en bosques de hadas, en ríos cantarines, y alguno menos en naves espaciales o en territorios calcinados por la guerra, con entes todopoderosos que destruyen con solo extender el brazo. Hacerles oír además de “hoy no me puedo levantar, el fin de semana lo pasé fatal”, o el “zon zon” del “bacalao”, alguna musiquilla que estimule su sensibilidad hacia la naturaleza. Enseñarles el placer de dibujar un frondoso castaño, un potente roble o un campo de amapolas, además de los consabidos robots, guerreros, etc. Y llevarles a pasear, además de la vista por el ordenador, por el campo, por el paisaje. Después, de mayorcitos, les haremos ver que si van de excursión, es más satisfactorio llevarse un bocadillo de queso y unas almendras, que una parrillada de chuletas; y menos agresivo y más placentero escuchar, desde el

Incendio de Luzaga y pueblos del entorno, Guadalajara (2005) Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Opinión silencio, el cantar del viento o de una cascada, que el bramido de una moto, ladera arriba. ¿Se da cuenta el lector de la cantidad de paisaje desaparecido o transformado o degradado en los últimos tiempos? También el aprecio por el paisaje puede ser síntoma de madurez, de que vamos adelantando en entender lo que es calidad de vida, y a ello nos ayudaría mucho la consideración de que para disfrutar del paisaje no hace falta ser dueño de la “parcela”. Ya lo dijo el poeta: “Cleón posee ciertamente fanegas, pero el paisaje es mío”. Y la emoción también; no es cosa de despilfarrarlos. Y, finalmente, habrá que convencer a los propietarios y conseguir de la Administración que, en lugar de una ínfima parte de las rentas directas, les van a llegar otras por el mero hecho de mantener el bosque. Si se amenaza con “el que contamina paga”, ¿por qué no se promete “el que conserva cobra” y, por tanto, una rentabilidad inducida por la simple

existencia del monte? Ello no significa “no hacer nada”, sino una exigencia de buen manejo. Esto, en vez de inquietar a los gobiernos, puede ser una oportunidad, un grano más para el bolsillo de los que deben quedar en el agro para que pueda haber ese imprescindible equilibrio territorial, del que tanto se habla: El hombre rural guardián de la naturaleza. Y ya es hora de que lo sepamos: el bosque no existe porque sí, es preciso un decidido propósito de conservarlo, incluso por parte de “los que no podemos hacer nada”, porque sea de quien sea la culpa, a todos nos debería avergonzar lo que está pasando. Sería triste que a los pobladores de este principio de siglo, con tantas hazañas a nuestras espaldas, nos tuviesen que recordar como “los quemadores del bosque”. P.D. ¿Y si encargásemos de su cuidado y custodia a los que saben del monte? L

Veteranos perplejos Ricardo Vélez Muñoz Dr. Ingeniero de Montes

En el año 2014 celebramos en el Colegio de Ingenieros de Montes el 60 aniversario de la creación en España del primer Servicio contra incendios forestales, una unidad técnica del Ministerio de Agricultura. En esos 60 años, ahora 65, muchos ingenieros de Montes o Forestales nos hemos dedicado a la emocionante tarea de contener los efectos negativos del fuego en el monte, tratando de comprender su presencia recurrente tras tantas décadas de actividades de prevención y de extinción. Precisamente por constatar esa presencia recurrente, los ingenieros en activo siguen organizando cada año, como hacíamos los veteranos ya retirados, campañas preventivas y de extinción, sacando el máximo partido de los recursos disponibles. Testigos de esta previsión son los responsables políticos, los medios de comunicación y la sociedad en general. Es decir, la presencia del fuego en el monte no es ninguna novedad para los habitantes de nuestro país y de muchos otros, ya que está ligada a las condiciones meteorológicas previsibles y a determinados usos del fuego, tanto de la población rural como de la urbana, lo que obliga a estar preparados para hacer frente a los incendios que se declaren.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

La perplejidad se produce al observar la escandalera que se monta, por ejemplo, cuando en pleno invierno comienza a soplar el viento sur en la cornisa cantábrica, que crea condiciones idóneas para las quemas de pastos y matorral. Quemas que, realizadas sin autorización y sin precauciones adecuadas, serán origen de incendios destructivos. Y también habrá revuelo mediático cuando llegue el verano y se presenten situaciones de riesgo en otras regiones, amenazando incluso a zonas habitadas, con efectos similares en lugares donde se repiten los fuegos en plazos no demasiado largos. Como veterano empleo la palabra “perplejidad” porque esta repetición de incendios en los mismos sitios y por las mismas causas ya se observaba hace 65 años y, con toda seguridad, hace 100 y más. Y esto también ocurre en otros países próximos a nosotros o lejanos en otros continentes. Es decir, los incendios no son nada nuevo en ninguna parte. En nuestras reuniones de veteranos nos preguntamos: ¿Qué es lo que falla? ¿Por qué no se acaban los incendios? Porque en estos 65 años se han desarrollado medios y organizaciones potentes basados en diagnósticos bien fundamentados. Probablemente esta es la causa de la “escandale-

[35]


Opinión ra” que he mencionado. Confiamos demasiado en los medios técnicos y olvidamos que el fuego es un instrumento de la civilización humana que podemos usar para bien y para mal en la gestión del territorio. Por ello es un ejercicio estéril, que no lleva a ninguna solución, asombrarse de que aparezcan incendios cuando estamos en un proceso continuo de calentamiento global, se aplican incentivos para dicha gestión sin contar con los usos locales y se hace caso omiso del riesgo previsible en los nuevos desarrollos urbanos, tratando además de explicarlo echando la culpa a delincuentes o terroristas. Máxime cuando continúa acelerándose el abandono de tierras por la despoblación de extensas áreas rurales, una de las causas estructurales evidentes del riesgo de incendios. En el año 2007 celebramos en España la 4ª Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales (WILDFIRE 07). Una de sus conclusiones, fruto de esta misma experiencia, era la necesidad de “con-

vivir con el fuego”. Eso no significa resignarse, sino tratar de entender que el fuego está y estará presente en los ecosistemas forestales, aquí y en el mundo entero, y que, por ello, la prevención de los incendios tiene que formar parte de la gestión de los montes. Para ello habrá que continuar dedicando recursos y “cerebro” y no simplemente escandalizarse otra vez “por lo mala que es la gente”. Percatarse de que la “convivencia con el fuego” no significa lo mismo para la población rural que para la urbana es un ejercicio necesario para lograr que los intereses de cada uno coincidan con el interés general. Y concretando más nuestra perplejidad, sorprende la debilidad con la que las Autoridades competentes en prevención fomentan soluciones técnicas comprobadas, tales como las quemas controladas realizadas con la población rural, que puede necesitarlas, o la selvicultura preventiva en conexión con el aprovechamiento energético de combustibles forestales.V

El bosque pintado de Oma

Una obra de arte con fecha de caducidad o una pintura nacida para morir Eduardo Aguirre Pascual Ingeniero de Montes

El bosque pintado de Oma es una obra de Agustín Ibarrola, quien, a principios de los años 80, realizó una serie de pinturas, en su mayor parte geométricas, sobre la corteza de los troncos de un pinar de radiata en las cercanías del caserío donde vivía, en el barrio de Oma del municipio de Kortezubi, cerca de Gernika. Poco a poco se fueron intensificando las visitas a esta obra, que junto a las Cuevas de Santimamiñe, también en las inmediaciones, y los pueblos costeros de Bermeo, Elantxobe y Lekeitio, son una buena opción para pasar un fin de semana. Con el fin de preservar esta obra, la Diputación Foral de Bizkaia acabó comprando el pinar, que era de propiedad particular, y mejoró ligeramente los accesos a la zona. Sin embargo, el bosque pintado de Oma es noticia en estos días porque su acceso está cerrado por la Institución Foral con el fin de mejorar los accesos,

[36]

aunque en el fondo subyace la necesidad de evaluar la situación sanitaria del pinar y su evolución. Imagino que desde el primer momento, el autor era consciente que su obra tenía fecha de caducidad, la misma caducidad que la existencia de los pinos, que constituían el lienzo de sus pinturas. Aún sin conocer la gravedad de la situación que han provocado las enfermedades de la banda roja y la banda marrón en los pinares de radiata en Euskadi este último año, un visitante conocedor del medio natural, también podría decir que el bosque de Oma no gozaba ya de buena salud. El principal motivo de este deterioro es que el pino radiata es una especie que, a partir de los 50 años (esta parcela tiene unos 55 años), comienza a decaer en vigor, especialmente cuando, como en este caso, los suelos son superficiales y la roca compacta, de caliza, está a una profundidad inferior al metro, con algunas franjas de areniscas, más permeables al sistema radicular. El decaimiento del arbolado se ha visto agravado por el hecho de que los suelos, formados a partir de las rocas calizas, tienen un alto porcentaje de arci-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Opinión llas que, unido al pisoteo constante de los visitantes, han provocado la desaparición de la vegetación herbácea, la compactación de los suelos, la erosión por la lluvia de la capa superficial y la aparición del sistema radicular de los pinos en la superficie del terreno. Una correcta gestión de las visitas, que hubiera limitado las zonas de tránsito entre el arbolado, y el mantenimiento de amplias zonas sin alterar en torno al mismo, sin compactar, habrían contribuido a alargar la vida de esta masa forestal y la obra pictórica que soporta. Hoy es difícil recuperar la vitalidad plena del arbolado, cuando a los hechos anteriores se ha sumado el efecto de las enfermedades causadas por hongos de las bandas, banda roja Dothistroma pini y especialmente la mancha marrón, Lecanosticta acícola. Unas precipitaciones de casi 1000 mm durante los primeros meses de 2018 y unas temperaturas medias por encima de los 12º en estos mismos meses, acentuaron la virulencia de esta enfermedad en intensidad y en una extensión superficial hasta ahora desconocida en Bizkaia. En apenas 6 meses la superficie afectada superaba las 20.000 ha, dañando a las coníferas de pino radiata, pino laricio, abeto Douglas y con mucha menor intensidad al pino pinaster. En el entorno del bosque de Oma, el comporta-

miento de la enfermedad sigue las mismas pautas que se observan en el resto del territorio. El arbolado joven (hasta los 10-15 años) es más sensible que el arbolado adulto. En las masas situadas en las márgenes de los arroyos, con mayor humedad ambiental, la intensidad de los ataques de la enfermedad es superior a las situadas en zonas abiertas, provocando la muerte del arbolado en pocos meses. Finalmente, las masas con menor vigor vegetativo ubicadas sobre suelos más superficiales, o con orientación sur, son más rápidamente afectadas que las masas vigorosas y situadas en orientación norte, en general más frescas y con suelos más evolucionados y profundos. Estas mismas pautas de comportamiento de la enfermedad se observan en la parcela del bosque pintado de Oma, ubicada sobre una pequeña loma que cae en dirección norte. Los ejemplares del pinar que se ubican en la ladera más cerrada y menos aireada están más defoliados y puntisecos, aunque todo el arbolado de pino radiata en general tiene una pérdida de acículas, por efecto de las enfermedades fúngicas, superior al 50 %. Sin embargo, en la zona central, unos ejemplares de pino pinaster, presentan mucho mejor estado, en parte por su mayor resistencia a la banda marrón y en parte por la mayor longevidad de esta especie. Si se quiere prolongar al máximo la vida de este ar-

Bosque de Oma (Kortezubi, Vizcaya) Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[37]


Opinión bolado del bosque pintado de Oma, por el legado artístico que sostiene, es urgente realizar un tratamiento con derivados del cobre, que necesariamente ha de ser aéreo para conseguir una cobertura lo más completa posible de la superficie foliar, ya que es difícil alcanzar desde el suelo las copas de más de treinta metros de altura; y repetir el tratamiento, por la cantidad de inóculo contaminante que se dispersa de las masas de los alrededores. Esta situación, similar a otras masas en Euskadi, cuestiona la efectividad de la solución propuesta por el Ministerio de Agricultura de los tratamientos terrestres con óxido cuproso para las masas de coníferas afectadas. Es difícil alcanzar las copas en masas de más de 20 años; no es viable tratar un número significativo de hectáreas por tierra por la falta de accesos y por la lentitud del tratamiento; y la efectividad será mucho menor al no garantizarse un porcentaje mínimo de superficie foliar cubierta con los productos fungicidas, al depender, el éxito de los tratamientos terrestres, del efecto deriva provocado por el viento.

Volviendo a las soluciones propuestas para el bosque de Oma, además de los tratamientos químicos para controlar la defoliación que provocan las enfermedades mencionadas, deberían limitarse y ordenarse los recorridos en el interior del arbolado a través de senderos, creados con material degradable tipo corteza o fibra de coco. Es conveniente, además, cubrir las raíces al descubierto del arbolado con tierra vegetal o una manta orgánica y permitir la recuperación de la vegetación herbácea, como protección contra la erosión que provoca la lluvia. Los árboles enfermos o muertos deben seguir su decaimiento natural, evitando los posibles daños a los visitantes por accidente de caídas o roturas de ramas, apartando los recorridos de este arbolado. Finalmente, los más interesados en visitar esta obra pictórica poco común, deberían saber que esta es una obra con fecha de caducidad, nacida para desaparecer, de la que todavía se puede disfrutar mientras la enfermedad de la mancha marrón sea benevolente con los pinos adultos. M

La madera en las estructuras

y el incendio de la catedral de Notre Dame (París) El incendio del pasado 15 de abril de 2019 en la catedral de Notre Dame ha provocado numerosas noticias, entrevistas y valoraciones técnicas muy diversas. En la mayoría se presenta a la madera como protagonista del incendio. Es curioso comprobar cómo existe una lógica preocupación por salvar lo que definen como la estructura de la catedral (refiriéndose a la piedra) y a las obras contenidas en su interior, pero no hemos encontrado referencias a la pérdida de la estructura de madera, cuyo valor patrimonial, histórico y tecnológico es comparable a todo lo demás. La armadura de madera es considerada un componente de segunda categoría cuya misión es simplemente soportar la cubierta. El entramado de madera de roble de la cubierta formaba una de las armaduras más antiguas de París (siglos XII-XIII), con unas dimensiones de unos 100 m de longitud en la nave central, y unos 40 m en la nave transversal. La armadura principal tenía una luz de unos 14 m, una altura de 10 m y una pendiente de 55º, aproximadamente. En la época en que se construyó la catedral, la deforestación y el desarrollo urbano habían generado escasez de madera de gran escuadría, por lo que fue necesario

[38]

Miguel Esteban Herrero Profesor Titular. Dr. Ingeniero de Montes Francisco Arriaga Martitegui Catedrático. Dr. Arquitecto Guillermo Íñiguez González Profesor Titular. Dr. Ingeniero de Montes Grupo de Investigación Construcción con Madera. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM miguel.esteban@upm.es

utilizar secciones más pequeñas, facilitando así la elevación de las armaduras. Una primera armadura sobre el coro era de madera cortada hacia 1160-1170. Esta armadura desapareció, pero sus piezas se reutilizaron en la armadura de la nave central levantada entre 1220-1240. La cubierta se hizo con láminas de plomo de 5 mm de grosor, en lugar de la tradicional teja plana sobre capa de barro.

La causa del incendio

El origen del incendio no fue la madera. Nunca lo es. Todavía no se han establecido las causas del fue-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Opinión GI Construcción con Madera UPM

cae sobre las bóvedas, lo hace con un peso reducido sin producir daños relevantes. De hecho, parece que los daños importantes quedan limitados a la zona del crucero donde se desplomó la aguja central, de mayor envergadura. Una estructura de acero quedaría completamente deformada en pocos minutos, salvo que contara con una protección específica, y su caída sobre las bóvedas tendría un efecto mucho mayor.

La restauración de la cubierta Estructura de madera laminada encolada en Madrid tras un incendio de 45 minutos, alcanzado la carbonización una profundidad entre 10 y 15 mm

go, pero las últimas noticias parecen atribuirlo a un fallo de la instalación eléctrica o de los trabajos que se estaban llevando a cabo. Es muy difícil que el fuego se inicie directamente en las piezas estructurales de madera, lo habitual es que se produzca en otros materiales de fácil ignición, muchas veces abandonados en los espacios bajo cubierta. Sin embargo, una vez declarado el fuego y alcanzadas temperaturas superiores a 350-400ºC, la estructura de madera aporta una gran carga de combustible. Esto lleva de manera natural (pero equivocada) a culpabilizar a la madera del incendio. Después de una investigación se podrá conocer con precisión el origen del fuego, y si los medios de detección y extinción estaban a la altura de la tecnología actual y de la importancia del edificio. Un apunte curioso: de entre las patologías que pueden afectar a una estructura de madera, según datos de una compañía de seguros en Francia, de 800 casos estudiados sólo el 1 % son debidas al fuego.

La dificultad en detener el avance del fuego

En algunas opiniones recogidas en los medios de comunicación se debate sobre cuál sería el material adecuado para reconstruir la cubierta. Materiales difícilmente combustibles, como el acero o el hormigón, se presentan como opciones aparentemente deseables. En alguna catedral española se utilizaron estos materiales en obras de restauración bajo unos planteamientos que, si bien en su momento parecían modernos, en la actualidad se consideran anticuados. Los planteamientos actuales de intervención asumen sin dudarlo que la reconstrucción de las armaduras deberá realizarse con madera. Este material es el utilizado en origen y es coherente con el resto de materiales utilizados en el conjunto de la catedral. Desde el punto de vista mecánico presenta un peso propio mucho más ligero que una estructura de hormigón, y más ligero que una de acero. Por no mencionar aspectos cada vez más relevantes como la sostenibilidad o la huella de carbono, claramente favorables frente al acero o al hormigón. La normativa europea actual para el diseño estructural permite garantizar la seguridad, incluso en estructuras de madera y en caso de incendio. En el caso de la madera, esta normativa se basa en verificar la capacidad mecánica de la estructura a medida Beatriz Taracena Arenillas / Minna Fotografía

Una vez declarado el fuego, la extinción de la estructura de madera es complicada debido al difícil acceso. Las bóvedas por la cara inferior y la cubierta por encima dificultan la llegada del agua que aportan los bomberos. Como ya decían los profesionales de la extinción en algunas entrevistas, sería necesario actuar desde el interior del espacio bajo cubierta, o realizar cortafuegos en la cubierta.

La madera tiene ventajas

Las piezas de madera se consumen lentamente bajo la acción del fuego. Por ello se puede afirmar que, gracias a que la estructura era de madera, fue posible el desalojo de las personas y la retirada de valiosas obras contenidas en el edificio. Cuando la estructura se derrumba y

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Catedral de Notre Dame (París) durante el incendio de abril de 2019

[39]


mativa actual. En el caso de una estructura de hormigón o acero, la resistencia al fuego requerida sería la misma, aunque, transcurrido este tiempo, las consecuencias del derrumbe podrían ser mucho mayores. Más lógico será mejorar los sistemas de detección de incendio y de extinción automática. Existen múltiples y variadas soluciones para una detección temprana del incendio, para disponer medios pasivos de protección (compartimentación de sectores, protecciones intumescentes, etc.) o medios activos de extinción (rociadores de agua o de gases que impidan la combustión). Algunos de estos sistemas ya se han instalado en edificios de características similares en España, como se cita en las noticias generadas al respecto. A estas medidas debe Catedral de Notre Dame (París) durante el incendio de abril de 2019 añadirse un correcto mantenimiento de las cubiertas y de los espacios bajo cubierta. que las piezas de madera van perdiendo sección por Por otro lado, como medida preventiva indirecta, carbonización, y de evaluar el tiempo durante el cual también se debe tomar conciencia para reconocer la estructura sigue siendo segura. De forma orieny destacar el valor patrimonial intrínseco de las tativa se puede adelantar que una estructura forpropias estructuras originales de madera, que formada por piezas de madera de roble de gruesa esman parte del conjunto al igual que la cantería o cuadría podría garantizar unos 30 o 60 minutos de las obras de arte que contiene. Por último, también resistencia al fuego, tiempo considerado suficiente conviene reivindicar la necesaria formación de técpara la evacuación e intervención de los bomberos, nicos capaces de proyectar obras nuevas y de inaunque sólo un cálculo completo podría garantizartervenir en estructuras existentes con madera. lo con precisión. En el caso de Notre Dame, la aguja central se derrumbó en torno a 60 minutos después La durabilidad de la madera en buenas condiciones de iniciarse el fuego, por lo que se podría decir que y con un mantenimiento regular pero sencillo es se ha comportado de manera similar a lo que se eximuy superior a la de otros materiales estructurage en una estructura moderna diseñada con la norles: 850 años de vida lo han demostrado.M

GI Construcción con Madera UPM

Beatriz Taracena Arenillas / Minna Fotografía

Opinión

Puente histórico en Lucerna (Kapellbrücke), construido en 1365 con 205 metros de longitud. Se restauró tras un incendio en 1993 conservando como testigo una parte quemada

[40]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Actividad Colegial El Rey Don Felipe VI celebró el Día Internacional de los Bosques en el centro de Formación Forestal de Sergude, en Galicia El Rey Don Felipe VI presidió en Galicia la celebración del Día Internacional de los Bosques, organizado por “Juntos por los Bosques”, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Xunta de Galicia. El evento tuvo lugar en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude (CFEA), en Boqueixón. El monarca estuvo acompañado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el delegado del Gobierno, Javier Losada, el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices, el conselleiro do Medio Rural, José González, y el coordinador de Juntos por los Bosques y decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas Briales. Don Felipe mantuvo un breve encuentro con los integrantes de las asociaciones del sector forestal y organizadores del evento y seguidamente inició un recorrido por una zona forestal, donde asistió a una demostración de trabajos selvícolas como la poda en altura y el clareo. El rey, acompañado por el resto de autoridades asistentes, realizó una visita a pie por las áreas de experimentación en las que cerca de cuarenta alumnos ponen en práctica su aprendizaje sobre plantaciones, podas de árboles y tratamientos forestales, y conversó con alumnos de la escuela. Finalizada la visita, el monarca siguió en el salón de actos el resto de las actividades programadas para la mañana. “La presencia de Su Majestad el rey Don Felipe VI, constituye para el mundo forestal español un hito extraordinario, por lo que implica de reconocimiento”, destacó Eduardo Rojas Briales, coordinador de Juntos por los Bosques, que abogó

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

por un pacto de Estado por los bosques, dado que el 55 % del territorio español es superficie forestal. Asimismo, destacó que el incremento experimentado en la extensión de los bosques en nuestro país ha sido capaz de compensar el 20 % de las emisiones de carbono de España. Juan Picos, director de la Escuela de ingeniería Forestal de Pontevedra y decano regional en Galicia del Colegio de Ingenieros de Montes apuntó en su intervención que “La realidad del sector forestal está cambiando a una velocidad sin precedentes. Las masas forestales están llamadas a ser la base de un

[41]


Actividad Colegial futuro bienestar justo y equitativo. Muchos de los retos medioambientales a los que el planeta se enfrenta están afectando a las masas forestales, pero, paradójicamente, muchas de las alternativas y soluciones a estos problemas también procederán de la buena gestión y aprovechamiento del bosque”. Y añadió, en referencia al lema para este año del Día Internacional de los Bosques, que “la educación forestal reglada habrá de garantizar profesionales capacitados para resolver estos complejos problemas”. Por su parte, el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, Abril Abadín, destacó que “los niños actuales están siendo educados en ambientes artificiales que sustituyen a la realidad”, en referencia al lema Bosques y Educación elegido para este año. Y añadió que “en el borrador de la reforma educativa que el actual gobierno ha enviado al Congreso, el término ‘medio ambiente’ no figura ni una sola vez en los 69 folios del texto. Tampoco aparece como competencia transversal y ha sido eliminada como asignatura al final de la secundaria”. “A la misma velocidad que en las escuelas se ponen de moda las TICS, la robótica o la programación de

videojuegos, por poner algunos ejemplos, va camino de desaparecer la educación ambiental. Nos estamos equivocando”, advirtió Abril Abadín. Tras la Jornada, tuvo lugar una degustación de productos locales, mientras los asistentes tuvieron oportunidad de comentar distintos aspectos de la jornada con el rey. Durante su visita, Don Felipe posó con los alumnos de la escuela y con un numeroso grupo de mujeres que desarrollan su actividad profesional en distintos ámbitos del sector forestal.

Conferencia “Aportación estratégica del mundo forestal al bienestar colectivo: oportunidades, retos y propuestas” “Aportación estratégica del mundo forestal al bienestar colectivo: oportunidades, retos y propuestas”, fue el título de la conferencia que Eduardo Rojas Briales, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, impartió el 14 de enero en el Ateneo de Madrid. Eduardo Rojas Briales repasó el estado de los bosques a escala global para centrarse después en la situación en España. Hizo especial hincapié en el origen del paradigma de la sostenibilidad, que fue introducido por los ingenieros de Montes y fue el germen de la ciencia forestal que se desarrolló en nuestro país en el siglo XVIII, mucho antes de la aparición del movimiento ecologista. Como oportunidades del mundo forestal, el decano de los Ingenieros de Montes y coordinador de la plataforma Juntos por los Bosques destacó, entre

[42]

otros puntos, el papel fundamental del territorio forestal para mitigar el cambio climático, el importante papel de la bioeconomía en la descarbonización o la maduración del debate sobre los incendios forestales. Finalmente, habló de los 10 ámbitos estratégicos más relevantes para aprovechar mejor las oportunidades del mundo forestal: Apuesta decidida por la bioeconomía; Superar la indigencia financiera: Fondo Forestal y Pago por Servicios Ambientales; Abordar con coraje el problema del minifundio forestal; Construir una arquitectura social moderna del mundo forestal; Rediseñar las funciones del sector forestal público; Racionalizar la política de biodiversidad; Poner los recursos hídricos en el centro de la gestión forestal; Activar el potencial terciario de los espacios forestales; Implantar una cultura de comunicación; e incorporar la perspectiva global.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Actividad Colegial El equipo del COIM, ganador del Torneo Intercolegios de Golf 2019 El pasado día 13 de mayo se disputó el XI Torneo de Golf que se organiza cada año entre los colegios de ingenieros. En esta edición, jugada en el Nuevo Club de Golf de Madrid (Las Matas), el Colegio de Ingenieros de Montes estuvo representado por dos equipos, resultando campeón nuevamente uno de ellos, al igual que en la edición anterior. El Colegio de Ingenieros de Montes patrocinó el torneo, regalando un fantástico arreglapiques con un marcador que llevaba el escudo de nuestro Colegio. Resultó campeón el equipo integrado por Javier Sánchez de Pazos, Joaquín Carril, Carlos Suárez y José Ángel Magán. En el apartado individual, Javier Sánchez de Pazos y Joaquín Carril quedaron segundo y tercero respectivamente (ambos con 36 puntos), mientras que Jaime Ezquerra quedó en tercer lugar en la clasificación scratch.

Ventajas por ser colegiado. Club del colegiado Desde hace años tratamos de gestionar acuerdos que beneficien a nuestros colegiados en diferentes ámbitos, y por ello te recordamos que dispones de servicios y ventajas como:

Seguros e Seguros de responsabilidad civil profesional e Seguros de asistencia jurídica penal e Seguro de accidentes e Seguros de la mutualidad de la ingeniería e Seguros generales, etc.

Asesoría y Consultas Desde el Colegio de Ingenieros de Montes se intenta dar solución a todas aquellas consultas que quedan dentro de nuestro ámbito, de manera que el colegiado perciba un respaldo frente a sus dudas, y los no colegiados puedan obtener información que les permita conocer mejor nuestra titulación y, por tanto, nuestra profesión. Se contemplan las siguientes áreas: laboral y fiscal, técnicas, jurídicas, y sobre competencias.

Asistencia sanitaria f Centro Foren de Rehabilitación f Sanitas f Amic salud

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Publicaciones

El desarrollo profesional continuo que actualmente se demanda a los ingenieros hace imprescindible estar al día en cuanto a las publicaciones técnicas existentes en el ámbito de trabajo. Para ello desde el Colegio de Ingenieros de Montes queremos facilitar el acceso a dicha información a través de nuestra web, donde se exponen los convenios y algunas publicaciones concretas: i AENOR, bibliotecas, etc. i Guía Trabajar como Ingeniero i Bases de precios i Cartografía i BDilex: Buscador Web de Legislación i Ingenieros Profesionales Registrados

Alojamiento y Viajes

k RUSTICAE, con descuento directo y ofertas puntuales k HOTELIUS, con grandes descuentos en alojamientos de su propia cadena, con 500 hoteles en el mundo entero y atención 24 horas k PARADORES, siempre con la mejor tarifa k IN&OUT TRAVEL, agencia de viajes y organización de eventos k ARAMON, descuento en alojamiento en pistas de esquí.

[43]


Actividad Colegial k ONAS, deportes de montaña, con actividades de senderismo y escalada en todo el mundo.

Teatro y Espectáculos

l MyEntrada.com, descuentos desde el 5 hasta el 40 % en producciones de Madrid y Barcelona, desde pequeñas representaciones hasta los mejores musicales. l El CORTE INGLÉS-ENTRADAS, que ofrece un servicio de venta de entradas de diversos eventos en España con promociones para los colegiados. l PARQUES REUNIDOS, con descuentos especiales a los colegiados para visitar sus parques emblemáticos: Parque de Atracciones, Faunia, Zoo, Parque Warner y Atlantis.

Formación x SMARTICK, que ofrece a los colegiados y sus familiares, un método de aprendizaje online, que a través de las matemáticas, incrementa la agilidad mental, mejora la autoestima y fortalece la concentración y el hábito de estudio. Ayuda al alumno a alcanzar su máximo potencial a través de ejercicios que se adaptan, en tiempo real, al perfil

de cada alumno. x UNED. El Colegio tiene suscrito un convenio de colaboración en materia de formación en idiomas con el Centro Universitario de Idiomas Digital y a Distancia de la UNED, con descuentos muy importantes en las tarifas de sus cursos de idiomas, tanto en la modalidad semipresencial como en la modalidad on line.

Productos forestales sostenibles

w FUENTE LA VIRGEN, ofrece todos los productos ibéricos sostenibles Fuente la Virgen con descuentos para los colegiados. Todos sus productos tienen certificado PEFC, que garantiza que provienen de dehesas gestionadas de manera sostenible. En la página de servicios de nuestra web (www. ingenierosdemontes.org/cns/servicios.aspx) se puede encontrar toda la información sobre los acuerdos vigentes. A través de beneficiosocial@ ingenierosdemontes.org o llamando por teléfono al colegio, los colegiados pueden ampliar información y aclarar dudas sobre cualquiera de estos productos y proveedores.

XXI Premio Periodístico “Montero de Burgos” El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y el Grupo TRAGSA convocan el XXI PREMIO PERIODÍSTICO “MONTERO DE BURGOS” sobre el medio natural, sus recursos y el sector forestal.

DOTACIÓN: 1.450€ Se adjudicará un Premio Especial a la Mejor Labor de Divulgación del Sector Forestal, propuesto por el jurado. Podrán participar todos los autores que presenten un trabajo periodístico que haya sido publicado entre el día 1 de agosto de 2018 y el 31 de julio de 2019, en cualquier periódico o revista, impreso o digital, o medio audiovisual español. El premio no podrá dividirse, aunque sí declararse desierto. En este caso, podrá concederse Accésit si así lo estima el Jurado. No podrán concurrir al premio los galardonados en la edición del año anterior. El plazo de admisión de los trabajos terminará el 1 de septiembre de 2019 a las 14.30 horas. Las bases se pueden consultar en la web del COIM (www.ingenierosdemontes.org). El envío de los artículos se hará a la dirección: premiomonterodeburgos@ingenierosdemontes.org preferentemente, o por correo postal a C/ Cristóbal Bordiú, 19-21, 2º dcha. 28003 Madrid Tel. 91 534 60 05

[44]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Actividad Colegial Aragón El COIM presenta propuestas para los sotos aragoneses del río Ebro

Vista del galacho de la Alfranca (Pastriz, Zaragoza), uno de los incluidos dentro de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro

El 27 de febrero de 2019, el decano autonómico del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón remitió a la Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca del Gobierno de Aragón un escrito presentando un total de diecinueve alegaciones al proyecto de Decreto que pretende aprobar el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro. Esta Reserva, cercana a la ciudad de Zaragoza, protege desde 1991 algunas de las mejores representaciones aragonesas de los bosques de ribera del Ebro, así como de los meandros abandonados del río, conocidos en Aragón como “galachos”. Entre dichas alegaciones, cabe destacar que el COIM propone que el PRUG incluya tres programas

de mejora de la reserva: uno de restauración ambiental de zonas degradadas, otro de adquisición de terrenos por parte del Gobierno de Aragón para facilitar la gestión de la reserva, y otro de adecuación de todas las instalaciones eléctricas aéreas existentes en la reserva a las recomendaciones recogidas en la normativa sectorial para la protección de la avifauna. También se propone que, dentro de los estudios científicos previstos en el PRUG, se incluya el del microclima creado por los ecosistemas forestales de sotos y riberas, que tiene una fuerte influencia sobre diversos aspectos y procesos de la ecología fluvial, y sobre la cantidad y calidad de los hábitats faunísticos y florísticos. Además, se pide que el Plan se pronuncie con claridad sobre el sistema que va a adoptar para la gestión de los galachos como cauces abandonados: o su mantenimiento artificial, o permitir su colmatación y desecación, entendiendo que una u otra opción tienen distintas repercusiones ambientales, que debieran estar ya suficientemente estudiadas casi treinta años después de la declaración de la reserva. Por último, se solicita que el Plan incluya para cada actuación indicadores numéricos, y especifique plazos, responsables, y valores de referencia, que permitan la evaluación de la aplicación del PRUG mediante un programa de seguimiento. Estas alegaciones fueron luego defendidas por el decano en la reunión del Comité Forestal de Aragón (órgano consultivo colegiado del Gobierno de Aragón, al que pertenece el COIM en calidad de vocal) habida el día 13 de marzo siguiente, y en la cual se acordó incorporarlas al dictamen emitido por dicho órgano acerca del proyecto de Decreto.

COFORESTA presenta sus reivindicaciones a los grupos parlamentarios aragoneses Como ya informó la revista “Montes” en su número anterior, el 7 de noviembre de 2018 fue creada, por iniciativa del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, la Coordinadora de Organizaciones Forestales de Aragón (COFORESTA), que agrupa (además de al propio COIM) a otras ocho organizaciones, tanto de ámbito nacional como autonómico, relacionadas con los montes: la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO); la Confede-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

ración de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE); el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); la Asociación de Empresas Forestales de Aragón (AESFA); la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA); la Comunidad de Albarracín, la Asociación de Agentes para la Protección de la Naturaleza en Aragón (AAPNA) y el Consejo de Administración Forestal-España (FSC-España).

[45]


Actividad Colegial

Palacio de la Aljafería (Zaragoza), sede de las Cortes de Aragón

De acuerdo con lo acordado en esa reunión fundacional, el 23 de enero de 2019 representantes de la Coordinadora presentaron a cuatro grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón el documento de consenso fundacional o Decálogo de COFORESTA, que incluye diez líneas de trabajo y actuación que se consideran fundamentales para el mantenimiento de la actividad forestal en la Comunidad Autónoma: desde el fomento del uso de productos forestales sostenibles hasta la promoción de las ciencias forestales, pasando por la clarificación de la propiedad de los montes. Las reuniones se mantuvieron sucesivamente con el Portavoz de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del grupo Popular, Ramón Celma; con el Portavoz de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del grupo Socialista y Secretario de Organización del PSOE de Aragón, Darío Villagrasa; con la diputada del grupo Podemos Aragón y secretaria de la Comisión de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Marta de Santos; y con el

diputado del grupo Ciudadanos, Ramiro Domínguez. Aunque se había solicitado también entrevista con los otros dos grupos, no dieron respuesta. Los representantes de COFORESTA fueron Marcel Iglesias, miembro de la comisión permanente de ADELPA; Carlos Campos, secretario de AESFA; e Ignacio Pérez-Soba, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón y secretario de la Coordinadora. Los representantes de COFORESTA subrayaron que muchas de sus iniciativas no conllevan gasto público adicional y en cambio tendrían un gran efecto dinamizador de la economía. Como ejemplo, se subrayó la importancia de crear juntas para la gestión de los llamados “montes de socios” y de que la inversión en materia de incendios forestales no se dedique de forma exclusiva a la extinción a través de empresas públicas, sino que atienda prioritariamente a actuaciones planificadas de prevención de incendios, con participación del sector privado. Ignacio Pérez-Soba destacó tras las reuniones la cordialidad y la buena disposición con las que todos los grupos parlamentarios acogieron el Decálogo de la Coordinadora, y señaló también que “nuestro deseo es que todas las formaciones políticas, con el más amplio consenso posible, incorporen nuestras propuestas en sus programas electorales, y den al sector forestal aragonés la importancia que tiene, ya que crea aproximadamente 2.800 empleos directos, casi todos en el medio rural”. COFORESTA ha quedado emplazada a tener otra ronda de reuniones con los grupos, una vez constituidas las Cortes tras las elecciones del mes de mayo, para tratar del desarrollo del Decálogo.

El COIM, miembro fundador de la Alianza por el Desarrollo Estratégico de Aragón El 17 de diciembre de 2018 fue suscrita por el decano autonómico en Aragón del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes el acta fundacional de la Alianza por el Desarrollo Estratégico de las Infraestructuras de Aragón (ADIA), un mecanismo de colaboración entre instituciones públicas y privadas para desarrollar acciones conjuntas de promoción de la competitividad y el desarrollo industrial, económico, social y medioambiental de esa comunidad autónoma. ADIA integra y sustituye a la Alianza por la Industrialización de Aragón, que fue constituida el 1 de junio de 2016 por los Colegios Oficiales de Ingenieros Superiores aragoneses (Ingenieros de Montes, de Minas, de Telecomunicación, Agróno-

[46]

Representantes de los colegios oficiales de ingenieros superiores fundadores de la Alianza por la Industrialización de Aragón

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Actividad Colegial mos, Industriales y de Caminos, Canales y Puertos) y por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza. A estas organizaciones se suman ahora, para constituir ADIA, otros tres Colegios profesionales (el de Arquitectos de Aragón, el de Economistas de Aragón y el de Abogados de Zaragoza), y otras entidades también de gran relevancia, como la Universidad de Zaragoza, la Confederación de Empresarios de Aragón, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa, y el Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio e Industria.

La sustitución de la Alianza por la Industrialización de Aragón por la nueva ADIA no es sólo consecuencia de la incorporación de estos nuevos miembros, sino también de la ampliación de los fines primitivos, situando el desarrollo de la industria aragonesa dentro del marco más amplio del Desarrollo Estratégico. A propuesta del COIM, el acta fundacional recoge entre los aspectos fundamentales de dicho desarrollo la conservación y mejora del medio ambiente, y alude a la consideración del capital natural y de la infraestructura verde como elementos claves de la vertebración del territorio.

Reconocida en Aragón la competencia en materia hidráulica de los Ingenieros de Montes El 8 de noviembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza un anuncio de la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia (EUPLA), centro público adscrito a la Universidad de Zaragoza, convocando concurso de méritos para contratación de una plaza de personal investigador sobre Ingeniería Hidráulica y Ambiental. A pesar de la perfecta adecuación del perfil a la formación de los Ingenieros de Montes, la convocatoria exigía como requisito hallarse en posesión de la titulación de Graduado en Ingeniería Civil o de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Por ello, el 5 de diciembre de 2018 siguiente el COIM presentó recurso de reposición contra dicha convoca-

toria, solicitando además su suspensión, y aportando las pruebas que justificaban la idoneidad de los Ingenieros de Montes para optar a la convocatoria. Finalmente, en el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza de 29 de diciembre de 2018 se publicó otro anuncio de la EUPLA modificando las bases del concurso, en el sentido de permitir la presentación a la plaza a todas las titulaciones universitarias relacionadas con el ámbito de competencias de las Áreas de Ingeniería Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Ambiental, y abriendo un nuevo plazo de presentación de instancias. El COIM dio difusión a esta nueva convocatoria en su portal de empleo.

Canarias El COIM en Canarias firma el Manifiesto por los bosques de Canarias Con motivo del Día Internacional de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo en todo el mundo, los colectivos profesionales y asociaciones vinculadas al cuidado de los bosques de Canarias advirtieron en un Manifiesto del peligro que acecha a las masas forestales de las islas como consecuencia del cambio climático. Este manifiesto ha sido presentado en el Edificio de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por los expertos forestales de Canarias que lo han elaborado, y que ha sido suscrito por las principales asociaciones e instituciones de las islas con compromisos medioambientales: PROFOR, la Asociación de profesionales forestales de España en Canarias, el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Canarias, el de Ingenieros Técnicos

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Forestales y la Fundación Foresta. El Manifiesto indica que los cambios climáticos globales están produciendo en Canarias importantes aumentos en las temperaturas, menos precipitaciones y episodios más tormentosos, así como una disminución del régimen de alisios y aumento de calimas. Añade que todo ello provoca condiciones mucho más difíciles para determinados tipos de vegetación y un aumento de los incendios forestales en el archipiélago; además, agrava los desastres ecológicos de las borrascas de otoño, que afectan tanto a la vegetación como a las personas e infraestructuras. La declaración señala también que el cambio climático está cambiando el comportamiento del fue-

[47]


Actividad Colegial

Representantes de las entidades firmantes del manifiesto. Como representante del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, el vicedecano en Canarias, Jorge Naranjo Borges

go en los incendios forestales, sobrepasando la capacidad de los modelos de predicción y dificultando las tareas de extinción. En este sentido, recuerda que más de 36.000 hectáreas fueron arrasadas durante los grandes incendios forestales de 2007, que ocasionaron la mayor pérdida forestal de la historia reciente. Añade que otros episodios traumáticos, como el incendio del Monteverde del Garajonay (La Gomera) en 2012, los grandes incendios forestales de 2013, que afectaron a varias islas a la vez, el incendio de las cumbres de Gran Canaria de 2017, o el reciente incendio de Garafía, en La Palma, a mediados de febrero de 2019, son peligrosos antecedentes que desvelan la magnitud del proceso de degradación alcanzado por los ecosistemas de las islas.

Estrategia ante el cambio climático

Por todo ello, los expertos advierten: las islas se enfrentan a graves riesgos de desertificación que afectan especialmente al patrimonio forestal común. Añaden que la actual coyuntura económica está diezmando las inversiones forestales y centrando los recursos en la extinción, olvidando totalmente la prevención, que es el pilar fundamental de la conservación de los bosques: “El incremento en medios técnicos (aviones, helicópteros, personal cualificado, transmisiones, etc.) no será suficiente para impedir el próximo gran incendio forestal”, aseguran los expertos. En consecuencia, proponen gestionar mejor los cambios que están sufriendo los sistemas forestales, incrementando su superficie y potenciando su diversidad genética, así como las interacciones que los árboles generan en los ecosistemas. Esta estrategia, además de mejorar la biodiversidad, reducir el riesgo de incendio e incrementar los servicios ambientales que prestan estos ecosiste-

[48]

mas, convertiría a los bosques en fuente de empleo y bienestar para las poblaciones rurales de las islas. Y permitiría también revertir la deforestación y recuperar buena parte de los paisajes forestales que tenían las islas antes de la colonización europea. Asimismo, contribuiría significativamente a mejorar la calidad de vida de la población y la resiliencia frente al cambio climático, y ayudaría a potenciar los valores turísticos de las islas y a incrementar los servicios ambientales que prestan los montes, valorados en más de 600 millones de euros al año para toda Canarias.

Medidas concretas

El Manifiesto concluye con un llamamiento a los partidos políticos para que recojan en sus programas electorales una serie de medidas concretas que ayudarían a conservar los bosques y a moderar el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas de las islas. Entre estas medidas reclaman la aplicación del céntimo forestal y que la recaudación obtenida por este leve gravamen al combustible se destine a la reforestación, la prevención de incendios forestales y a la lucha contra la erosión del suelo. Asimismo, demandan compensaciones para los propietarios de los bosques por los servicios ambientales que estos espacios forestales, estimados en 130.000 hectáreas en todo el archipiélago, prestan a la sociedad, como la protección de suelos, biodiversidad, paisaje, agua, y fijación de CO2, entre otros. Por último, plantean desarrollos legislativos que permitan una gestión forestal más transversal y participativa, con incentivos para los propietarios forestales y la población rural como pago por servicios ambientales, así como apoyar los movimientos juveniles y sociales implicados en el cuidado de los bosques, para potenciar la cultura de amor por ellos, tal y como reclamaba este día mundial de los bosques de 2019, cuyo lema ha sido “¡Aprende a amar el bosque!”, y que no se refiere a abandonarlo, excluyéndolo de la ecuación, sino a gestionarlo. Se han adherido al Manifiesto una serie de instituciones implicadas en el cuidado del medio ambiente de las islas, como la Asociación de Selvicultores de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC), La Vinca, Ben Magec, Plant for The Planet, el Centro UNESCO de Gran Canaria, Gran Canaria Climate Save y la Asociación por la defensa del Árbol y del paisaje de Gran Canaria (Adapa). Fuentes: www.ulpgc.es; www.que.es

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Actividad Colegial Jornadas Forestales de Gran Canaria (25 aniversario) Las XXV Jornadas Forestales de Gran Canaria se celebraron el pasado mes de noviembre de 2018 en el Paraninfo de la ULPGC. El decano del COIM, Eduardo Rojas Briales, habló sobre los bosques en la mejora del mundo forestal de cara al año 2030. Entre las acciones que contribuirán a alcanzar esos retos señaló: Movilizar el potencial latente, aumentando el número y tamaño de los bosques, que mitigarán los efectos del cambio climático; apostar por la bioeconomía, basada en fuentes renovables y uso en cascada de los recursos; explotar recursos madereros de bajo impacto, como el bambú, para usos actualmente restringidos a la madera; fomentar la restauración forestal, que puede alcanzar más de 2.000 millones de hectáreas a nivel mundial, con modelos agrosilvopastorales, más integradores; abordar los incendios forestales con estrategias integradoras del mundo urbano en el forestal, reduciendo la carga de combustible en los bosques (pastoreo, usos forrajeros, etc.) y dando usos agrarios a los cortafuegos y pasillos forestales; identificar sinergias que fomenten el crecimiento del rendimiento hídrico, de las resiliencias, y de la agricultura y la ganadería, en detrimento de los cortafuegos sin usos; y por último, racionalizar la política ambiental y las estructuras administrativas para fomentar el crecimiento ordenado del mundo forestal. Ludwig Liagre, especialista en cambio climático y medio ambiente del Banco Europeo de Inversiones (EIB), abordó el tema de los Fondos Forestales y Pagos por Servicios Ambientales: ¿qué se necesita? Agustín Suárez Ruano. Técnico ambiental. Servicio Técnico de Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria, repasó el “Catálogo insular de árboles, arbole-

das y otra flora singular de Gran Canaria”, que no tienen ninguna norma autonómica que los proteja. Otra de las ponencias, “Estrategia de Biodiversidad Insular en Tenerife”, estuvo a cargo de José Alberto Delgado Bello, biólogo, responsable de la U.O. de Biodiversidad del Cabildo de Tenerife. En ella explicó que fijar una estrategia para la conservación de la biodiversidad pasa por gestionarla con buena gobernanza y atendiendo a los principios constitucionales del art. 45 sobre la protección del medio ambiente. No obstante, la complejidad de las leyes territoriales enmascaran una posible gestión real de la conservación del patrimonio natural, pese a que la Ley Básica del Estado, Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad le da jerárquicamente preeminencia sobre los planes territoriales. De analizar los “Principales retos forestales del Cabildo de La Palma” se encargó Elena Castro Pérez, ingeniera técnico Forestal del Cabildo Insular de La Palma desde 2002 y presidenta de la Comisión de Evaluación Ambiental de La Palma. Castro señaló que las prioridades sobre la gestión se centran: en las áreas protegidas, como los once Montes de Utilidad Pública, los “grandes desconocidos”; o la prevención de incendios forestales, en una isla que ha sufrido el 66 % de los grandes incendios forestales ocurridos en el archipiélago canario. En el programa se incluyeron también contenidos sobre resultados en el manejo de árboles singulares en La Palma y Tenerife, así como el catálogo de Gran Canaria, el conocimiento de las laurisilvas del mundo o los principales retos forestales/ambientales de las islas de Tenerife y La Palma, entre otros.

Cantabria Jornada técnica sobre el eucalipto El Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Cantabria organizó una Jornada Técnica sobre el Eucalipto que se celebró en la tarde del 24 de enero de 2019, en el Espacio Ricardo Lorenzo, en Santander. Tras la apertura y presentación, Carlos Tejedor Mardomingo, ingeniero de Montes, director del Programa de Mejora Genética del Eucalipto, inició la serie de ponencias con la titulada “Nuevas variedades de

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

eucalipto mejoradas en la Cornisa Cantábrica”. Después, Luis Alfonso Gil Sánchez, biólogo y Dr. ingeniero de Montes, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Real Academia de la Ingeniería, desgranó en su exposición todos los argumentos que corroboran que los eucaliptos son exóticos en España, pero no invasores. Por último, cerró el seminario José A. Reque Kil-

[49]


Actividad Colegial chenmann, Dr. ingeniero de Montes, profesor titular de la Universidad de Valladolid (E.T.S. Ingenierías Agrarias de Palencia, Unidad de Selvicultura), con una serie de interesantes reflexiones sobre la selvicultura intensiva y los cultivos forestales.

Castilla La Mancha Reuniones con los partidos políticos, con propuestas para sus programas electorales Durante el primer trimestre de 2019 el Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla-La Mancha promovió una serie de reuniones con representantes de los principales partidos políticos que iban a presentarse a las elecciones autonómicas del 26 de mayo. El objetivo de los encuentros fue explicar las propuestas e inquietudes que desde el sector forestal y medioambiental en general de Castilla-La Mancha se podrían considerar oportunas, con el fin de influir en la elaboración de los programas electorales. Además de difundir la relevancia de la iniciativa Juntos por los Bosques y su respaldo generalizado por parte del sector forestal, se transmitieron sus principales postulados, y se destacó el potencial que el sector forestal tiene en Castilla-La Mancha, donde existen 3,5 millones de hectáreas forestales, el 45 % de su territorio. Un potencial clave para afrontar varios retos que tiene ahora mismo la comunidad autónoma, destacando entre ellos el desarrollo rural y la cohesión territorial. Se insistió en la necesidad de actualizar la planificación autonómica en materia forestal y de conservación del medio natural, acometer la elaboración de los planes comarcales de ordenación de los recursos forestales que contempla la legislación e impulsar la ordenación de los montes, aún muy deficiente en la región. Se sugirió implantar un programa de movilización de los recursos forestales, agilizar la contratación pública en materia forestal e impulsar la certificación forestal y el empleo de la biomasa forestal con fines energéticos. La completa ejecución de las medidas de índole forestal que contempla el Programa de Desarrollo Rural y la im-

[50]

plementación de una prima forestal condicionada a la existencia de ordenación y buenas prácticas de gestión fueron abordadas. Los incendios forestales también formaron parte de las propuestas, tanto en cuanto a la necesidad de una mayor investigación, comunicación, concienciación y prevención sobre el riesgo de incendios y los usos del territorio, como en lo que se refiere a la dirección de la inversión pública y la compatibilidad de la actividad privada con las distintas épocas de peligro. Se hizo una llamada de atención sobre la dificultad en la realización de los planes de autoprotección frente a incendios forestales que se exigen en la legislación, y la falta de desarrollo normativo al respecto. Se contempló la conveniencia de una actividad cinegética gestionada de forma sostenible, basada en las especies características de nuestros montes; el fomento del turismo de naturaleza y de la marca Red Natura 2000 como motores de desarrollo rural; y la necesidad de una educación ambiental que transmitiera a las generaciones más jóvenes la importancia de los ecosistemas forestales y de la gestión forestal. Otros asuntos incluidos entre las propuestas fueron promover desde la Junta de Comunidades planes de infraestructura verde urbana en las principales ciudades, salvaguardar de forma más apropiada la sanidad forestal, extender los logros en la conservación del lince a otras especies consideradas en peligro de extinción, inventariar los hábitats y elementos geomorfológicos de protección especial, así como una serie de retos en materia de evaluación ambiental, gestión de residuos y prevención de la contaminación, destinados tanto a mejorar el cum-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Actividad Colegial plimiento de los objetivos ambientales fijados en la legislación como a agilizar las cargas administrativas que soportan los interesados. Los representantes del PSOE, PP, Podemos y Ciudadanos con los que se han desarrollado estas reuniones han mostrado mucho interés en los planteamientos realizados, y han señalado su disposición a tener en cuenta las propuestas en sus

respectivos programas electorales. Además del intercambio de impresiones durante los encuentros, se les transmitió un documento con las propuestas. Será interesante analizar los programas para confirmar qué cuestiones de las transmitidas han quedado asumidas, así como para que el COIM pueda más adelante recordar la necesidad de que se cumplan los compromisos adquiridos.

País Vasco Jornada sobre la ciencia en la gestión forestal El pasado 22 de marzo de 2019 se celebró en el auditorio Zero de Orona Ideo, en Hernani (Gipuzkoa), una jornada bajo el título “La Ciencia en nuestra gestión del bosque”. Como en años anteriores, ha sido organizada por Basoa Fundazioa y ha contado con la colaboración del COIM. Esta Fundación suele organizar eventos donde se muestran aspectos relevantes en la gestión de la naturaleza, pero vistos desde la óptica del gestor de los terrenos, y este año han querido enfocar dicha gestión e intervención humana, desde la cultura científica. Asistió más de un centenar de personas procedentes de Administraciones con competencias en la regulación y ordenación del medio natural, organismos de estudio y fomento de actuaciones en el medio natural (universidades, centros de investigación y desarrollo, agencias de desarrollo rural, grupos y asociaciones de defensa de la naturaleza) y propietarios y gestores de terrenos situados en el medio natural. La jornada se dividió en tres partes. La primera fue una presentación de la cultura científica, su importancia y su problemática en la sociedad actual; otra parte donde se abordó de forma crítica el posible efecto de la luna en el crecimiento de los árboles; y la última donde se trató la controversia de las plantaciones de eucalipto y su afección o no en los ecosistemas naturales. Esta parte vespertina fue la más controvertida, ya que se enfrentaron dos posturas totalmente opuestas. Inés Álvarez Fernández, científica del Real Jardín Botánico (CSIC) y miembro del Comité Científico asesor del Comité de Flora y Fauna Silvestres, revisó el concepto de especie exótica invasora desde un punto de vista científico y analizó los riesgos medioambientales de las especies invasoras. También expuso los posibles conflictos políticos y sociales derivados de la designación de esta categoría. Por su parte, nuestro compañero Luis Gil defendió

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

las especies del genero Eucalyptus y las definió como especies exóticas, pero no invasoras. Su uso, en contra de los prejuicios y perjuicios asumidos por el colectivo urbano, supone una contribución solidaria a la generación de rentas y al desarrollo rural, como también a la sociedad urbana, que necesita de sus valores ambientales y de los productos que genera. Al final, quedó una sensación extraña. Resulta curioso contemplar cómo, con la excusa de la ciencia, se puede dar cobertura a ciertas ideas preconcebidas o, directamente, a gustos personales. El método científico requiere de una serie de fases consensuadas para poder replicar asépticamente unos hechos, pero diversas interpretaciones de esas fases pueden dar lugar a conclusiones totalmente divergentes. Los efectos ecológicos de tratamientos por medios aéreos, el empleo de diversos productos químicos, la introducción o eliminación de determinadas especies… A veces da la sensación de que las conclusiones de determinados estudios científicos dependen del cliente que los ha encargado y este hecho no favorece a nuestra imagen de cara a la sociedad. A

[51]


Pesca

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

Reforzamiento de las poblaciones de tritón pigmeo en Las Tablas de Daimiel Proyecto colaborativo experimental de la piscifactoría en la ETSIMFMN, con Parques Nacionales

Ignacio Martín Sanz Profesor de Zoología de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural

Las poblaciones de anfibios en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel están sufriendo una constante, acentuada y progresiva disminución, detectada desde los últimos años. En esta línea de decrecimiento poblacional, una de las especies que ha visto reducida de modo significativo su presencia en Tablas de Daimiel es el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), aun cuando era una especie frecuente en este Parque Nacional. Debido a ello, la Dirección del parque nacional, en colaboración con la histórica piscifactoría de la Escuela de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural, toman la iniciativa para la valoración de propuestas encaminadas a la restauración del hábitat y las poblaciones del anfibio dentro del programa PIMA-ADAPTA del Organismo Autónomo de Parques Nacionales en 2017.

¿Qué hacemos? La Cañada del Gato fue seleccionada como lugar para el inicio de los trabajos de restauración por tres motivos principales. Por una parte, este enclave del parque nacional ha mostrado la mayor riqueza de especies de anfibios en los últimos censos.

En este lugar se registró el último contacto con la especie y, tanto el propio arroyo que origina esta cañada como otros cercanos, han contado históricamente con poblaciones de tritón pigmeo, y ello puede facilitar su dispersión futura en mayores áreas de Las Tablas. De cara a la preparación del hábitat de reproducción de anfibios, una de las herramientas que se han mostrado más eficaces para eliminar el factor destructor que suponen las especies exóticas invasoras de peces en los humedales, es la incorporación al territorio de encharcamientos artificiales aislados Para ello se opta por la creación de charcas artificiales, de modo que se aíslen del cuerpo principal de Las Tablas, evitando con ello la presencia de peces exóticos y agentes contaminantes y, por otra parte, mantengan una lámina de agua disponible en período reproductor. Las charcas o balsas se ubicarán próximas unas a otras y, en conjunto, formarán una pequeña red de áreas de reproducción de anfibios circundante a Cañada del Gato. En buena parte de ellas se ha optado por un vallado de aislamiento perimetral que impide el acceso a determinado tipo de fauna, principalmente jabalí. Asimismo, la colocación de una malla superior de cerramiento impide el acceso de posibles aves cazadoras. El chapado en piedra para la adecuación

Fotos 1 y 2. Charcas artificiales con diferente exposición, tamaño y forma. Izq.: Charca con cerramiento perimetral para evitar invasiones. Dcha.: Charca con malla superior para evitar predación por parte de aves (cigüeñas, garzas, etc.)

[52]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

Pesca

en el entorno facilita refugio a los anfibios en la fase terrestre y, sumergiendo macetas permeables con vegetación de las propias Tablas, se facilita la puesta de huevos de los anfibios urodelos.

¿Y con la especie? Antes de comenzar la captura de ejemplares de otras localizaciones para proceder a la traslocación, un aspecto esencial es la selección adecuada de la población donante, ya que esta ha de ser compatible biogeográficamente con la población de destino, para lo cual se debe asegurar su pertenencia al mismo nivel y subnivel de corotipo, y contar con suficientes efectivos para que la extracción de determinado número de ejemplares no suponga una merma significativa en las tasas de supervivencia o reclutamiento. Por tanto, para el correcto dimensionado de las extracciones de larvas en la población donante, antes se debe proceder a estimar el tamaño poblacional de las mismas. Una vez determinada la tasa máxima de extracciones, las capturas de larvas se realizaron mediante redes de muestreo de macroinvertebrados de 500 µm de luz de malla. Junto a los ejemplares de T. pygmaeus se recolectan diversas plantas del mismo lugar, pues estas plantas también trasladan muchas larvas de diversos insectos que servirán de alimento a los urodelos durante los primeros días de aclimatación en los acuarios de cría. Para evitar el potencial efecto de la posible contaminación de las aguas en destino (Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel), se reclutan únicamente ejemplares en fase larval (Foto 4) y, posteriormente, serán criados en cautividad hasta alcanzar la fase terrestre. Durante el proceso de cría en fase acuática, se irá suministrando gradualmente agua del Parque Nacional a fin de comprobar su tolerancia. En el caso esperado de su correcta adaptación, los últimos subciclos de esta fase larval previa a la meta-

Foto 4. Cría y desarrollo de larvas en acuario

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Foto 3. Recolección de larvas de T. pygmaeus en el río Montoro (Ciudad Real)

morfosis se realizarán exclusivamente en agua de la propia Cañada del Gato. Durante los tres primeros días de aclimatación, se alimentan de larvas de efímera y otros invertebrados que se encuentran entre las plantas colectadas en el lugar de origen. Posteriormente se inicia la alimentación con pulga de agua (Daphnia magna) y gusano grindal (Enchytraeus buchholzi ) oligoqueto de pequeño tamaño (>1cm) muy proteico, de alto contenido en grasa y rico en oligoelementos. Progresivamente y en función del tamaño de las larvas, se les aporta alimento con gammarus (Hyalella azteca) de diversos tamaños y Enchytraeus albidus, oligoqueto similar al anterior, pero de mayor tamaño. Una vez completada la metamorfosis (Foto 5), los individuos son transferidos a paludarios de cría en fase terrestre. Los paludarios están creados con sustrato de Tablas de Daimiel, así como elemento de refugio como piedras y troncos, completado con corcho seco para su rápida movilidad. Cada tres días son pulverizados con agua de Cañada del Gato, de modo que se

Foto 5. Desarrollo de juveniles en paludario. Ejemplares recién metamorfoseados

[53]


Pesca

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

5. Seguimiento de la población mediante muestreos diurnos y nocturnos. Elaboración de informe. Confiamos que las actuaciones previstas consigan alcanzar los objetivos marcados y con ello se abra una etapa más de colaboración de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, con Parques Nacionales, muy especialmente con la puesta en marcha de la reciente Cátedra de Parques Nacionales.Z

Noticias de pesca y acuicultura

Foto 6. Tritones juveniles alimentándose de lombrices de tierra en paludario

mantenga húmedo el sustrato y los elementos de refugio. La alimentación inicial se realiza con grillos (Acheta domesticus) de tallas inferiores a 4 mm (nº 0), suplementados con enquitreidos. Posteriormente se aporta mosca del vinagre (Drossophila spp). Paulatinamente se retira la alimentación con enquitreidos y se sustituye por lombrices (Eisenia hortensis) (Foto 6), especie muy proteica y rica en grasa. Una vez cada cuatro semanas se suministra gorgojo de la alubia (Callosobruchus maculatus) que aporta la quitina necesaria.

Conclusión La actuación que está siendo proyectada, y todos los reforzamientos de poblaciones animales en general, requiere una constancia y una continuidad que nos permita alcanzar el objetivo de tener una población estable. Las líneas principales a considerar en esta actuación serían las siguientes: 1. Localización de poblaciones donantes dentro de la misma región biogeográfica en el marco de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 2. Recolección de ejemplares adultos y larvas de las poblaciones donantes y traslado al centro de cría instalado en la piscifactoría de la ETSI Montes. 3. Cría de larvas hasta su metamorfosis en acuarios y desarrollo de ejemplares adultos en paludarios, empleando agua y materiales procedentes del P.N. Las Tablas de Daimiel. 4. Suelta de ejemplares metamorfoseados, larvas en último estadío y ejemplares adultos en las charcas sitas en el arroyo de Cañada del Gato.

[54]

La modificación, el pasado junio, de la Ley de Patrimonio y Biodiversidad sigue posibilitando la reapertura de los antiguos cotos intensivos de trucha común, intentando completar la oferta de escenarios para la pesca de trucha arco iris, en aquellos emplazamientos que tengan las condiciones adecuadas, al igual que en el resto de Europa. Hay diversidad de criterios y pareceres en distintas autonomías, siendo las pioneras Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura, pero poco a poco se van adaptando las otras regiones. Estos intensivos cubren una demanda importante de pesca deportiva, por lo general cercana a grandes núcleos de población y que genera numerosas jornadas de pesca, revitalizando las infraestructuras rurales, generando empleo y vigilando de manera continua la calidad del escenario de pesca. No cabe duda de que la pesca es un recurso natural importante y que puede ayudar a generar actividad económica en estos escenarios, dentro de las débiles economías rurales actuales de la denominada España vaciada. El sector económico empresarial que representa la acuicultura, celebra su asamblea anual en Valencia, con una nueva Conferencia empresarial y presentando los datos y las demandas del sector. APROMAR, que ahora también incluye una parte muy importante del sector acuícola continental, está viendo la evolución prevista del sector, que siempre está muy limitada por las dificultades administrativas asociadas a su desarrollo. Sin duda la presencia de empresas piscicultoras francesas en la acuicultura continental en nuestro país va a originar cambios en el enfoque de estas producciones. Es muy triste comprobar que de los casi 1.200 millones de euros disponibles en el período 2014 2021 para ayudar al desarrollo de la acuicultura española, estamos casi al final del programa y sólo se ha sido capaz de gastar un 15 % de esas cantidades. Se confía en mejorar las condiciones que permitan un desarrollo de esta industria más lógico y acorde con el desabastecimiento de nuestro mercado de productos pesqueros.Z Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Caza

Sección coordinada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

UMECAH Hubara canaria

Una estrategia de conservación para la isla de Fuerteventura

Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

F. Sánchez Machado

lidad, una infrautilizada AUA (Área Utilizada para la Agricultura), una disponibilidad de agua escasa, como no podía ser de otra manera en un paisaje Antecedentes con características desérticas como el majorero, y una CAP o Capacidad de Acogida del Hábitat meLa Reserva de la Biosfera de la isla de Fuertevenjorable. tura se certifica como Wildlife Estates en el mes de julio de 2017. Esta certificación reconoce la exEl Cabildo trabaja en la actualidad para mejorar la celencia en la gestión faunística para un territorio coordinación entre todos los cuerpos de vigilancia singular, que cuenta con unos valores reconocidos: ambiental y realizar un inventario, de los más de un litoral bien conservado, numerosas colonias de 900 puntos de agua dulce permanente que existen aves marinas, endemismos botánicos únicos, una en la isla, que va a resultar de gran utilidad. notable población de alimoche y la presencia de la El modelo socioeconómico actual de Fuerteventura, hubara canaria, entre muchos otros. volcado en el aprovechamiento del recurso turístiLa auditoría de Wildlife Estates revela algunos co principalmente, ha desdibujado el histórico perfil datos destacables, rural de la isla y accomo la altísima tualmente se echa biodiversidad, un en falta una mayor Especie objetivo: Hubara canaria (Chlamydotis undulata balance sostenible actividad agrícola fuerteventurae) entre las diversas (que no ganadera) Especies asociadas: Corredor canario (Cursorius curactividades que se que tanta influencia sor), alcaraván (Burhimus oedicnemus), perdiz moruna desarrollan en la ejerce sobre la con(Alectoris barbara), ganga ortega (Pterocles orientalis), isla, un EPR o Esservación de la fauterrera marismeña (Alaudala rufescens), camachuelo pecies Presa de Rena y sobre la bioditrompetero (Bucanetes githagineus), bisbita caminero ferencia más que versidad y lo que es (Anthus berthelotii), tarabilla canaria (Saxicola dacoaceptable, un Catátan importante, sotiae), perenquén majorero (Tarentola angustimentalis), logo de vertebrados bre la conservación lisneja negra (Chalcides simonyi) generosísimo y una de un paisaje rural abultada lista de que se va perdiendo Especies Valiosas poco a poco. (según la Directiva A la vista de esta 92/43/CEE, relativa situación, el Wildlia la conservación de fe Estate Project, de los hábitats natuacuerdo con el Carales y de la fauna bildo insular, plany flora silvestre; y la tea un Proyecto de Directiva 2009/147/ Conservación basaCE, relativa a la condo en la estrategia servación de aves UMECAH (Unidad de silvestres), y un BaMejora de la Capalance Faunístico cidad de Acogida del muy alto. Hábitat) tomando la Pero revela también hubara (Chlamydotis algunas carencias, undulata fuertevencomo un mejorable turae) como especie Umbral de Tranquiobjetivo, y otras 10 Ejemplar de Hubara canaria (Chlamydotis undulata fuerteventurae)

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[55]


Caza especies como especies asociadas (cuadro 1). Y a la vista de los requerimientos ecológicos de estas especies, define dos proyectos piloto.

Análisis de esta estrategia

Unidades de Mejora de la Capacidad de Acogida del Hábitat de la hubara Cada una de estas UMECAH, entendidas como puntos de gestión intensiva, pretende cumplir los siguientes objetivos: h Garantizar con las actuaciones propuestas el Umbral de Tranquilidad de la fauna. h Satisfacer las necesidades básicas de las especies objetivo, como son la proporción de cobertura/abrigo, o la disponibilidad de refugio, alimento y agua durante todo el año. La alfalfa de secano debe estar disponible para acoger a entre 3 y 9 hembras de hubaras con sus pollos en época de estío, por lo que la superficie mínima de alfalfa

F. Sánchez Machado

A la hora de analizar una cuestión esencial como la escala espacial de las actuaciones incluidas en la estrategia UMECAH, surgen tres alternativas posibles: actuaciones a nivel regional (toda la isla), de paisaje local y de parcela. Aunque las dos primeras supondrían un impacto muy significativo y asegurarían una mejora de la capacidad de acogida del hábitat mucho más extensa, aspectos tales como el coste de implementación y el marcado carácter minifundista de la isla hacen prácticamente inviable cualquiera de las dos opciones. A escala de parcela, sin embargo, con menores dimensiones, del orden de entre 2 y 5 hectáreas, las actuaciones resultan mucho más factibles, ya que resultarán más económicas y se facilitarán los acuerdos con los propietarios privados. Se elige por

tanto esta opción, no exenta de desafíos, ya que se trata de satisfacer las necesidades de la amplia zona de estudio a través de actuaciones a pequeña escala.

El punto de agua debe ser reducido, con el fin de minimizar la pérdida de agua por evaporación, accesible y somero (menos de 10 cm de profundidad), con agua limpia, renovada y oxigenada

[56]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Caza Disponibilidad de alimento de la UMECAH a lo largo del año. La Agüita, debería superar en todos El Cotillo-La Oliva, Fuerteventura los casos los 15.000 m2. La UMECAH majorera basa su éxito en la capacidad de atraer a hembras de hubara próximas al área de actuación, con sus pollos, en la época de estiaje (abril a octubre para Fuerteventura) y en crear una marcada afinidad o querencia de la fauna del entorno. Todas las actuaciones que se proponen llevan aparejada la aparición de este Área de Simpatía. En un entorno tan escaso de recursos básicos para la fauna silvestre como son las estepas áridas de Fuerteventura, la En Fuerteventura están identificadas las áreas creación de puntos agua, refugio y alimento que de dispersión de la hubara canaria, disponibles en perdurarán durante todo el año genera un efecto los servicios cartográficos oficiales de Canarias. llamada alrededor de las UMECAH, que se ha estiSin embargo, parte de esa superficie oficial inclumado por observación directa, en 1.200 ha. ye zonas de malpaís, barrancos y elevaciones con pendiente pronunciada donde a priori las posibilidades de actuación y el potencial impacto beneActuaciones que se proponen ficioso de esta iniciativa se reducen drásticamente. Es por esto que se ha cruzado el área d e 1. Señalización de la UMECAH dispersión con la orografía, infraes2. Cerramiento perimetral tructuras y las zonas con poten3. Cultivos para la fauna cial agrícola (gavias) con el fin de 4. Instalación de comederos maximizar los beneficios de las UMECAH. 5. Provisión de agua dulce A esa superficie se le denomina 6. Creación de puntos de agua Área de Máxima Querencia y 7. Revegetación de trastones mediante la selección estra8. Revegetación de la linde norte/cortavientos tégica de las ubicaciones de 9. Proyecto experimental con ánforas de riego UMECAH junto con el Área de Simpatía asociada a 10. Muros de piedra seca cada una, es posible 11. Instalación de cajas anideras conseguir un corre12. Control de especies competidoras dor central a lo largo 13. Instalación de colmenas de la isla donde el 14. Construcción de majanos de piedra hábitat de la hubara canaria y de sus especies Es evidente, por tanto, que la presencia de las asociadas se vea UMECAH no afecta únicamente a la superficie de claramente intervención directa, sino que se consigue una memejorado.s jora de la capacidad de acogida del hábitat en un área nada despreciable. La estrategia UMECAH es una solución ya testada y de probado rendimiento en otras aves esteparias; es práctica, económica, muy abordable, replicable y modulable en su desarrollo (1, Ubicación de las 18 UMECAH Hubara propuestas en una primera fase. 2 o más años).

Ubicación de las UMECAH

Se cubrirán 22.000 ha de territorio hubara, que viene a representar el 70 % del área de la especie en Fuerteventura

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[57]


Internet Forestal Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes

El Mundo Forestal en las Redes Sociales Nuestras propuestas para este número son: Toca Madera - https://twitter.com/I_TocaMadera - @I_TocaMadera Datos relevantes: 104 seguidores; 250 Tweets; 585 Me gusta TOCA MADERA surge con la intención de ser una herramienta informativa para personas que trabajan en el sector de la construcción y que desconocen las utilidades de la madera como material constructivo, y por tanto desconfían de ella. Asociación Forestal de Ávila - https://twitter.com/asfoavi - @asfoavi Datos relevantes: 103 seguidores; 209 Tweets; 59 Me gusta La Asociación Forestal de Ávila (ASFOAVI) es una entidad sin ánimo de lucro, independiente, fundada hace más de 25 años. Asesora al propietario forestal en todo lo referente a la gestión de sus fincas. En la actualidad cuenta con 300 socios, propietarios de 75.000 hectáreas de terreno forestal. Se integra dentro de la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León. Observatorio de la Dehesa y el Montado - https://twitter.com/ ObDehesaMontado - @ObDehesaMontado Datos relevantes: 752 seguidores; 3.270 Tweets; 731 Me gusta El Observatorio es un punto de encuentro para la recopilación, análisis e interpretación de información sobre la dehesa. Se trata de una plataforma web coordinada por el CICYTEX, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, desarrollada para mostrar una perspectiva integral de la dehesa española y el montado portugués, ofreciendo un espacio de consulta y búsqueda de información actualizada y centralizada, a disposición de los agentes implicados en su gestión y conservación y de cualquier usuario interesado en conocer este único y singular ecosistema. Enginyers de Forests a Catalunya - https://twitter.com/CEFCat - @CEFCat Datos relevantes: 210 seguidores; 117 Tweets; 10 Me gusta Perfil recién abierto de la recién creada Junta Rectora del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Cataluña, cuyo objetivo primordial será velar por los intereses de los ingenieros de Montes colegiados de dicha comunidad. Red Internacional de Bosques Modelo - https://twitter.com/bosquemodelo - @bosquemodelo Datos relevantes: 607 seguidores; 870 Tweets; 140 Me gusta La Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM) es una comunidad global de práctica voluntaria cuyos miembros y socios trabajan en pro de la gestión sostenible de los paisajes y recursos naturales a través del enfoque de Bosques Modelo. Un Bosque Modelo puede describirse como un paisaje a gran escala que abarca muchos usos diferentes de la tierra; un enfoque específico basado en la asociación para el manejo forestal sostenible; y un proceso a largo plazo que responde a un amplio conjunto de principios para promover la sostenibilidad.

[58]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Árboles singulares

Olmo de Navajas Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

Especie: Ulmus minor Mill Localización: Navajas (Castellón) Medidas: E Altura total: 19 m E Perímetro a 1,30 m: 6,9 m E Diámetro de copa: 18,6 m Protección: Declarado Árbol Monumental por ORDEN 22/2012, de 13 de noviembre, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, en la que se publica el Catálogo de árboles monumentales y singulares de la Comunidad Valenciana [2012/10729]. Motivo de singularidad: Edad, dimensiones, belleza, tradición. Edad: 382 años. En 1636, cuando Navajas se declaró municipio, este ejemplar fue plantado por Roque Pastor. Descripción: Un año más, Bosques sin Fronteras ha convocado el concurso “CANDIDATO ESPAÑOL A ÁRBOL EUROPEO 2019”. arboleuropeo.es El principal objetivo de este concurso, es destacar árboles que se consideran patrimonio natural y cultural y buscar su protección. Se trata de valorar por encima de otros aspectos, como pueden ser la edad, belleza, tamaño, etc., su historia y su implicación en las tradiciones y costumbres de los habitantes del municipio o lugar donde se localizan. A dicho concurso se presentaron varios ejemplares de todo el territorio nacional, pero finalmente fue el Olmo de Navajas el que se alzó con el primer puesto, con 95.130 votos. Tras competir con otros árboles a nivel europeo, obtuvo el puesto 12º con 13.622 votos. El ganador europeo este año fue el almendro de la colina nevada en Pécs, en la región de Baranya, Hungría. Este imponente olmo, de casi 400 años de edad, es considerado todo un símbolo para los habitantes de la zona. Es uno de los pocos olmos singulares en España que han logrado sobrevivir a la grafiosis, y se encuentra ubicado en el centro de la población, justo en la plaza que le debe su nombre, “Plaza del Olmo”, sobre una tarima circular elevada con respecto del nivel de la calle, y con una fuente en uno de sus laterales. arboleuropeo.es Durante siglos, este ejemplar ha sido testigo de fiestas populares, eventos culturales y deportivos, tradiciones,… y sobre todo de las reuniones locales que, atraídas por su cobijo y sombra, suelen producirse habitualmente. Pertenece a la cultura popular, y forma parte tanto del escudo como del himno de la población de Navajas. Entre otros reconocimientos recibidos, cabe destacar que en el año 2002, Correos emitió dos matasellos dedicados a él, y en el año 2011, la ONCE emitió un cupón conmemorando así su 375 aniversario. Desde aquí, felicitar a los habitantes de Navajas y de la comarca del Alto Palancia por la iniciativa llevada a cabo por voluntarios de la biblioteca, que les movió a participar y presentar como candidato a árbol europeo del año 2019 a su Olmo, trasmitiendo así el orgullo que manifiestan por él.U

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[59]


Mundo Forestal

Integración de la diversidad biológica en la gestión forestal. La Red Europea INTEGRATE Leopoldo Rojo Serrano Dr. Ingeniero de Montes Lucía Tornos Castillo Dra. Ingeniera de Montes

La armonización de la gestión forestal y la conservación de la biodiversidad es una cuestión central en el debate profesional forestal y es también objeto de interés para la sociedad, los medios de comunicación y los representantes políticos. De hecho, este asunto forma parte de la esencia de nuestra profesión, que nació exactamente para conservar los montes como proveedores de lo que ahora se ha dado en llamar servicios eco-sistémicos, entre ellos la diversidad biológica, de manera compatible con la producción de bienes económicos y valores sociales. La producción, en el ámbito forestal, de bienes de valor económico es defendida también como elemento para su conservación. Esto se produce a través de la implicación de las poblaciones que conviven en el entorno forestal y que se vinculan a su conservación ya que obtienen beneficios tangibles del mismo. Entre las iniciativas para contribuir a una gestión forestal productiva y compatible con la conservación de la biodiversidad, surge en junio de 2017 la Red INTEGRATE1, impulsada inicialmente por la administración forestal de Alemania (Ministerio Federal de Agricultura y Alimentación, BMEL) y de la Republica Checa, a la que se adhieren varios países, entre ellos España. La red es voluntaria y flexible y quiere servir de plataforma para la discusión y resolución de cuestiones sobre la conservación de la naturaleza en el ámbito de la gestión forestal, promoviendo intercambio de experiencias y conocimientos en un marco internacional europeo. La red también persigue la promoción del conocimiento y la información a la sociedad sobre esta materia tan compleja y a veces polémica. El Instituto Forestal Europeo (EFI) ejerce actualmente la función de secretaría de la red a través del proyecto INFORMAR, financiado por el Ministerio Federal Alemán de Agricultura y Alimentación (BMEL). Además de los elementos 1 https://informar.eu/european-network-integrate

[60]

y métodos habituales para facilitar esta cooperación (reuniones, visitas e intercambios) se incluye el establecimiento de sitios demostrativos sobre el terreno. Este último aspecto es un elemento interesante, pues permite facilitar de manera efectiva, coherente y normalizada los procesos de valoración y toma de decisiones para la integración de la consideración de la biodiversidad en el momento clave de la gestión forestal, es decir, en el señalamiento de los pies para su aprovechamiento. Los lugares demostrativos, denominados “marteloscopios”, se establecen con un objetivo didáctico promoviendo, mediante visitas y ejercicios, el conocimiento de los criterios de protección de la bio-

Fig.1. Registro de pies del marteloscopio del monte Jägerhaüsen (Alemania). Fuente: proyecto Integrate

Fig. 2. Se asigna el valor económico a cada pie, de acuerdo con su volumen, calidad y precios locales para su madera. Fuente: proyecto Integrate

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Mundo Forestal diversidad entre los técnicos encargados del señalamiento para las cortas prescritas por un proyecto de ordenación o plan dasocrático. Un marteloscopio es una parcela, normalmente de una hectárea, en la que se numeran, cubican y localizan todos y cada uno de sus árboles (fig.1) Asimismo se estima el valor económico (en euros) para cada árbol, basándose en su volumen, calidad del fuste y los precios locales correspondientes a la madera (fig. 2). Esto permite calcular el valor económico para todo el rodal/marteloscopio y los ingresos de cada ejercicio virtual de selección de árboles para la corta (señalamiento). Esta evaluación se realiza para todos los pies de un determinado rodal o marteloscopio, que ha llegado al turno de madurez y aprovechamiento. El valor ecológico es establecido por expertos de acuerdo con las características del biotopo y las especies de mayor interés que se quieren conservar. El catálogo de la Red Integrate proporciona micro-hábitats arbóreos2, (fig. 3) que incluyen diferentes aspectos como cavidades, heridas, madera muerta, corteza, epífitos, nidales, deformaciones, etc., que tienen Fig. 3. Página del catálogo de micro-hábitats arbóreos de la Red Integrate. Fuente: proyecto una importancia primaria para Integrate especies de flora y fauna esperodal, puede ser objetivamente analizada y discucializadas, a menudo amenatida en el propio rodal por los participantes en el zadas. ejercicio didáctico de simulación. Esta información Esta información, con la evaluación de cada árbol queda incorporada al acervo de los participantes y (en términos económicos y de biodiversidad) se repuede ser proyectada en el ejercicio profesional en gistra mediante un software específico, instalado los montes que gestionan. en una Tablet, y se pueden hacer ejercicios virtuaLa Red Integrate proporciona además una exceles de señalamiento de pies para la corta. El soflente plataforma para promover una información tware permite la representación de los resultados rigurosa al público sobre el significado de la gestión económicos de las intervenciones simuladas y sus forestal sostenible y su capacidad para resolver impactos en la biodiversidad del rodal (fig. 4). conflictos de interés reales entre la conservación y La aplicación de diferentes metas de gestión y sus la producción. efectos en los valores económicos y ecológicos del El binomio conservación versus producción forestal 2 https://informar.eu/sites/default/files/pdf/Catalogue_ no tiene unos límites definidos. La conservación de TreeMicrohabitats_Final_ES.pdf

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[61]


Mundo Forestal

Fig. 4. La aplicación de software de Integrate permite la representación de los resultados económicos de las intervenciones simuladas y sus impactos en la biodiversidad del rodal. Fuente: proyecto Integrate

[62]

Conocemos algunos ejemplos y desde aquí lanzamos un llamamiento a su difusión en este medio y sobre todo a través de los medios de comunicación locales y nacionales. No basta con proteger e integrar la biodiversidad en la gestión forestal, hay que comunicarlo y concertarlo. R

L. Rojo Serrano

los bosques de alto valor natural a través de áreas protegidas como parques nacionales y reservas, debe verse complementada con la integración de la biodiversidad como criterio primario en la gestión de los bosques sometidos a aprovechamiento forestal por sus propietarios. Esta compatibilización de las funciones ecológicas, sociales y económicas hacia la que se enfocan iniciativas como la Red Integrate es esencial para la pervivencia del mundo forestal. A ello hay que añadir la acuciante necesidad de difusión de información objetiva y rigurosa hacia la sociedad a través de sus medios y representantes (fig. 5). El aprovechamiento maderero de un monte es compatible con niveles de biodiversidad muy elevados si se aplican los criterios adecuados basados en un conocimiento riguroso de sus atributos de biodiversidad. La Red Integrate constituye una aportación a este objetivo. Por otra parte la Red se seguirá promoviendo en el ámbito de la UE tal y como se recoge en las Conclusiones del Consejo de abril 2019 sobre la evaluación intermedia de la Estrategia Forestal de la UE. En España no somos ajenos a este debate, que se ha resuelto y se resuelve por los técnicos en el día a día de la gestión de las administraciones forestales de acuerdo con soluciones ad-hoc incorporadas a los planes y proyectos de ordenación, planes dasocráticos, planes de aprovechamiento y demás herramientas de la gestión forestal.

Fig. 5. Reserva Natural Kottenforst, Alemania. Este monte, próximo a Bonn, cumple un importante papel recreativo para sus habitantes, y es además una reserva de biodiversidad. Se realizan aprovechamientos forestales compatibles con la conservación. El acopio de rollizos está intencionadamente situado a la entrada de los visitantes para introducir el componente de integración de los aprovechamientos con la diversidad biológica

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.

Infraestructura verde urbana

Los Green Flag Awards llegan a España

Alberto Ipás Garros Coordinador Green Flag Spain

Los reconocidos premios internacionales “Green Flag Awards” se instalan en España. Tras un tímido arranque en 2017, donde el Parque del Agua de Zaragoza fue el primer recinto verde en unirse, le siguió en 2018 el Campus de la Universidad de Navarra, y en este año 2019 serán muchos más.

¿Pero, qué son los Green Flag Awards?

Como su nombre indica, son unos premios o reconocimientos que entrega una entidad internacional ubicada en el Reino Unido. Todo comenzó en 1996, cuando los parques ingleses sufrían dejación, falta de inversiones y vandalismo, lo que provocó numerosas quejas. Era el momento de actuar y, liderados por entidades vecinales, oenegés, agrupaciones de profesionales del sector y el definitivo impulso político, logró tener unas bases para mantener el nivel y mejorar las zonas verdes. Se propusieron unos estándares de calidad para mantener los espacios públicos y, poco a poco, espacios anteriormente olvidados eran reconducidos a preciosos parques. Detrás de la iniciativa, gestionada a través de la entidad pública “Keep Britain Tidy”, estaba el Ministerio de Vivienda y Administraciones públicas de Reino Unido. Desde entonces, su crecimiento en Inglaterra ha sido imparable. Y ahora más de 2.000 parques consiguen esta certificación año a año, pero no solo en las Islas Británicas, sino que está creciendo a nivel mundial y se encuentra presente en más 18 países (Alemania, Holanda, Australia, Polonia, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Bélgica, etc.), con nuevos países en lista de espera.

¿Quién puede participar en los Green Flag Awards?

Cualquier espacio verde de acceso público y gratuito que tenga una gestión propia. Y aquí incluimos fundamentalmente parques urbanos que tienen una gestión propia. Pero no solo parques, ya que las zonas verdes de campus universitarios, zonas hospitalarias, cementerios, espacios culturales o museísticos con zonas verdes o incluso algo que nos atañe como bosques o espacios forestales controlados, también son objeto de estos premios.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Quedaría fuera de esta clasificación cualquier espacio verde, por muy bien cuidado que esté, para cuyo acceso sea necesario pagar una entrada (Ej. Jardines botánicos, campos de golf, exposiciones florales puntuales, etc.).

Bandera y logo Green Flag España

¿Y cómo se evalúa un bosque controlado?

Se le aplican los mismos criterios que al resto de zonas verdes: que sea acogedor, saludable, seguro, bien mantenido, limpio, con correcta gestión ambiental, que cuide el paisaje, el patrimonio, con participación de la comunidad y bien promocionado. Se trata de criterios comunes a todas las zonas verdes. Se puede obtener información completa en http:// www.greenflagaward.co.uk donde se encuentra el manual traducido al español.

¿Cómo son los criterios de evaluación de las zonas verdes? Cuando los jueces evalúan una zona verde, rigen dos criterios principales:

A. Información facilitada en el manual de gestión (por escrito y evaluada con anterioridad) Para ello, los espacios verdes deben inscribirse con anterioridad (en España el plazo va desde finales de noviembre a finales de marzo de cada año). Una vez inscritos deben enviar la docu-

[63]


Infraestructura verde urbana

Firma Green Flag España. De izq. a dcha.: Alberto Ipas, GFA España; Carl Mc Clean, Responsable Internacional Green Flag Award; Fran Bergua, presidente de AEPJP

mentación vía internet a través de formularios. En este plan de gestión se explicará con detalle el modo en el que la zona verde es gestionada y se acompañará el manual de fotos y/o esquemas explicativos. Este manual debe contener una introducción y otros 8 apartados que quedan perfectamente definidos en el manual de gestión: l Introducción l Un lugar acogedor l Saludable, seguro y protegido l Bien mantenido y limpio l Correcta gestión ambiental l Biodiversidad, paisaje y patrimonio l Participación de la comunidad l Marketing y comunicación l Administración. Estos 9 capítulos serán evaluados por los jueces, que los valorarán dependiendo del grado de información, detalle y explicación que se facilite. Podrán ampliar información con la obtenida a través de otros medios (normalmente internet).

Green Flag otorgado en 2017/2018 al Parque del Agua (Zaragoza)

[64]

B. Información obtenida en la visita de campo Una vez recibido y evaluado el plan de gestión anterior se realizará una visita al lugar con los responsables del mismo. Esta visita se suele concertar con varias semanas de anticipación, ya que es difícil cuadrar agendas de al menos un mínimo de 3 personas que van a acudir a la evaluación. Ese día estarán las personas que están en el día a día de la gestión (jardineros, ingenieros de montes, personal de mantenimiento, personal de administración, etc.) así como cualquier colectivo relevante que sea usuario de ese espacio (aunque no tenga vinculación contractual alguna) como por ejemplo la asociación de vecinos cercana, colectivos de cazadores, deportistas, agricultores o cualquier otro que sea parte importante en la gestión de ese entorno. El día de la evaluación se caminará por el espacio verde, donde los jueces propongan, y se irá comentando la gestión diaria. Para ello se volverá a evaluar en 8 capítulos que a su vez se subdividen en 27 puntuaciones independientes: l Un lugar acogedor 1. Bienvenida 2. Acceso correcto y seguro 3. Señalización 4. Accesibilidad Universal l Seguro, sano y saludable 5. Nivel adecuado de las instalaciones y actividades de calidad 6. Equipos e instalaciones seguros 7. Personal de seguridad y seguridad del personal que trabaja (EPIS, etc.) 8. Control de perros l Bien cuidado y limpio 9. La basura y gestión de los residuos 10. Mantenimiento del verde en general 11. Mantenimiento del arbolado 12. Mantenimiento de edificios e infraestructuras 13. Mantenimiento de equipos l Gestión medioambiental 14. Gestión del impacto ambiental 15. Minimización de residuos 16. Uso de sustancias químicas 17. El uso de la turba 18. Estrategia de adaptación al cambio climático l Biodiversidad, paisaje y patrimonio 19. Gestión de recintos naturales, fauna y flora silvestre Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Infraestructura verde urbana 20. Conservación de recintos naturales 21. Conservación de edificios y estructuras l Participación de la comunidad 22. Participación del vecindario o participación de usuarios en la gestión 23. Dinámica de comunicación entre los usuarios y los gestores l Marketing y comunicación 24. Marketing y promoción 25. Canales de información adecuados (Prensa, RR.SS., reuniones, etc.) 26. Adecuada información y educación l Administración 27. Se sigue el plan de gestión Evidentemente, a primera vista parece un examen muy completo y complejo para un espacio verde pequeño o un pequeño bosque controlado, pero estas evaluaciones se adaptan a cada espacio. Por ejemplo, el apartado de marketing y promoción no necesita tener un plan propio ni gente dedicada al mismo, pero para un bosque controlado o pequeño parque será suficiente que el lugar aparezca en internet de manera que se pueda obtener información de cómo llegar y lo que se va a encontrar, y que esta información sea veraz y controlada por el propio gestor. En otros casos se encontrarán criterios que directamente no aplican y no se evaluarán (sin penalizar al espacio).

¿Quién evalúa las zonas verdes?

En este momento existen más de 700 jueces de diferentes nacionalidades, aunque en su inmensa mayoría vienen del Reino Unido. Recientemente en España se han formado los primeros 14 jueces que están evaluando parques españoles. Los jueces examinan la documentación por escrito que realiza el gestor del parque/bosque y posteriormente se realiza una visita al lugar, donde se evalúan las instalaciones y su gestión. Los jueces no cobran y realizan esta tarea de manera voluntaria. Inscribirse tiene un coste de 650 € al año y en este coste está incluido el desplazamiento de dos jueces al lugar, su informe de evaluación y las banderas físicas en caso de obtenerlas.

Green Flag otorgado en 2018/2019 al Campus Universitario de Navarra (Pamplona)

verde o Green Flag Award es demandada por comunidades que conocen su simbología y entre los profesionales del sector está muy bien valorada, puesto que es una forma de decir al mundo… “mi espacio verde está bien cuidado y mantenido ” y eso implica un cariño y una dedicación en la gestión de los profesionales que nos dedicamos al mantenimiento de zonas verdes. Pero no solo está orientado a grandes espacios con grandes presupuestos, los Green Flag Awards se pensaron en origen para pequeños o medianos espacios verdes que tienen una gestión dedicada y que tratan de ofrecer lo mejor a los visitantes.

¿Dónde puedo obtener más información?

Los premios Green Flag se gestionan en España a través de la AEPJP (Asociación Española de Parques y Jardines Públicos) www.aepjp.es y es a través de esta asociación donde se puede requerir más información.X

¿Qué reconocimiento me otorga una Green Flag?

Pese a que en España aún no son muy conocidos, es la versión “en verde” de las banderas azules en las playas… que todos identificamos como una playa limpia, cuidada y bien gestionada. La bandera

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Ejemplo de Green Flag otorgado en 2016/2017 a un bosque de Reino Unido

[65]


Rincón de historia forestal

Recuerdos dedicados por los Ayuntamientos de Alicante y de Guardamar del Segura (Alicante) al Ingeniero de Montes Francisco Mira y Botella (1863-1944) Ignacio Pérez-Soba Diez Del Corral Dr. Ingeniero de Montes

Francisco Mira y Botella, con uniforme del Cuerpo de Ingenieros de Montes

Breve resumen de la vida y obra de Francisco Mira y Botella

Ingeniero de Montes José Jordana y Morera (a la sazón vocal de la Junta Consultiva de Montes), las dunas de Guardamar. Impresionado, Jordana se Nació en Aspe (Alicante) el 15 de octubre de 1863, comprometió a apoyar la aprobación de un imporhijo de Francisco Mira, procedente de Hondón de tante proyecto de repoblación y fijación, afectando las Nieves (Alicante), y de Nieves Botella, hija de a 846 hectáreas en dos dunas (conocidas como “de una familia de terratenientes locales. Influido por Guardamar” y “de Elche”), proyecto que Mira redacel ejemplo de su tío paterno, el Ingeniero de Montes tó y que fue aprobado por Real Orden de 2 de diGaspar Mira Pérez, Francisco ingresó en la Escueciembre de 1897. Tras regresar a Alicante tras unos la Especial de Ingenieros de Montes, sita entonces breves destinos en Jaén y Albacete, Mira comenzó en San Lorenzo del Escorial, concluyendo brillantelas obras en 1900. En 1902 se casó con Consuelo mente los estudios en 1887, con el número dos de Atienza (de Tarazona de la Mancha, Albacete), pero la 33ª promoción. Tras un breve destino en el Disenviudó pronto (1908), sin que el matrimonio tuvietrito Forestal de Lérida, obtuvo plaza en el distrito ra descendencia. Desde la dolorosa pérdida de su alicantino en 1888. esposa, la vida de Mira fue una ofrenda a su profeLa principal obra de su vida consistió en la repoblasión, vista como un verdadero sacerdocio. ción y fijación de las dunas costeras de Guardamar Francisco Mira demostró también una gran inquiedel Segura (Alicante). Estas dunas, que habían sutud cultural: en primer lugar, documentó cuidadofrido una deforestación casi total en el siglo XVIII, samente los trabajos mediante fotografías, que comenzaron a avanzar, impulsadas por el viento, a además abarcaron todos los aspectos de la vida creciente velocidad (hasta diez metros al año) hacia local, formando una colección de gran valor etnoel pueblo, alcanzando a finales del siglo XIX el integráfico. Por otra parte, en 1897 halló en las dunas rior del casco urbano y los cultivos de un municipio un importante yacimiento arqueológico de la époque ya en 1829 había sufrido un terremoto. Guarca musulmana (que denominó “pueblo viejo”), que damar sentía amenazada su propia supervivencia. fotografió y documentó, y que en el siglo XX fue En 1896, Mira visitó junto con el también eximio objeto de adecuadas excavaciones gracias a las indicaciones de Mira, descubriéndose la denominada “Rábita Califal”, uno de los conjuntos religiosos islámicos más singulares de España. Otra obra importante de Francisco Mira fue la repoblación forestal en 1912 del monte Benacantil, situado en pleno centro de la ciudad de Alicante, en las laderas del castillo de Santa Bárbara. Esta repoblación es hoy el principal parque urbano público de la ciudad, conocido como Parque de la Tuna. Mira y Botella publicó avances de sus trabajos en Guardamar, en particular su Ligera reseña de las dunas de Guardamar (1903), y, una vez concluidas Manzana de casas de Guardamar, enterradas por las arenas. Fotografía las obras, dio a la luz su libro Repoblación de las tomada en 1901 por Francisco Mira y Botella. dunas de Guardamar del Segura: Memoria y lámi-

[66]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Rincón de historia forestal

Postal de 1931, que representa el estado en esa época de la repoblación del monte Benacantil, en Alicante

nas (1929). En él, escribió: “Con estos trabajos queda detenida en la playa toda la arena que el mar arroja. La fijación de las dunas es tan completa, que aún en los días de levante fuerte, se cruza por ella sin que se note el movimiento de las arenas. Hemos evitado que el pueblo de Guardamar, de 3.000 habitantes, desaparezca sepultado junto con los terrenos de su fértil huerta.” En 1925, Mira fue nombrado vocal del Consejo Forestal, por lo que hubo de abandonar la obra de Guardamar, que fue completamente concluida en 1930. Se jubiló en 1929, y falleció a los 80 años de edad, el 27 de julio de 1944, en su casa de Hondón de las Nieves.

El agradecimiento perenne de Alicante y de Guardamar de Segura a Francisco Mira

En un caso que desgraciadamente no suele ser frecuente, Francisco Mira recibió, en su vida y tras ella, numerosos reconocimientos, además de ser condecorado con la Encomienda de la Orden civil del Mérito Agrícola. Recuerdos en la ciudad de Alicante En 1923, y en agradecimiento a la repoblación del monte Benacantil, el Ayuntamiento de Alicante nombró a Mira hijo adoptivo de la ciudad, concediéndole además su medalla de plata y dedicándole una calle junto al monte restaurado. Desgraciadamente, esta calle fue destruida en 1959 por las obras de prolongación de la Avenida Jaime II, pero en 2010 la Asociación Cultural “Alicante Vivo” quiso recuperar la memoria de Francisco Mira, y solicitó al Ayuntamiento que, junto a un gran pino carrasco de los plantados bajo la dirección de tan ilustre Ingeniero, se colocara una placa de recuerdo. La placa finalmente fue inaugurada en 2011, con el patrocinio del Ayuntamiento y de la empresa “Aguas de Alicante”, y porta el siguiente texto: “Sirva este árbol

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Placa de homenaje a Francisco Mira, inaugurada en 2011 en el Parque de la Tuna (Alicante)

como recuerdo del Ingeniero de Montes, Francisco Mira Botella (1863-1944), Hijo Adoptivo y Medalla de Plata de la ciudad de Alicante, por emprender, en 1912, la obra de reforestación del Monte Benacantil”. Recuerdos en Guardamar del Segura Es la villa de Guardamar del Segura la que más y mejor ha sabido honrar a Francisco Mira, y además hacer una excelente labor de difusión de la magna obra repobladora hecha por este Ingeniero de Montes. Guardamar es muy consciente de que el hermoso parque forestal denominado “Alfonso XIII” en que se han transformado sus otrora terribles dunas, y la propia prosperidad de la localidad (que hoy tiene 15.000 habitantes, población que se duplica en verano) se deben al esfuerzo e ilusión de Mira. En concreto, Guardamar tiene dedicados a Francisco Mira cuatro reconocimientos permanentes, que hacen que la visita a esta localidad sea obligada para cualquier amante de lo forestal: una calle, una casa-museo y dos esculturas públicas. a) Paseo del Ingeniero Mira Es una vía pública de unos 800 metros de longitud,

Dos de los azulejos que adornan el Paseo del Ingeniero Mira (Guardamar del Segura): izq., nombre de la vía pública, con una cita de Mira; dcha., el que representa la celebración de la Fiesta del Árbol durante las obras de repoblación de las dunas (dibujo basado en una de las fotografías de Mira)

[67]


Rincón de historia forestal

Aspecto exterior y parte del interior de la Casa-Museo dedicada a Francisco Mira, en Guardamar del Segura

que une el pueblo con la playa, atravesando las dunas repobladas por Francisco Mira, y que está llena de vida todo el año, pero especialmente en verano, cuando en ella se instalan un mercadillo de artesanía y distintas atracciones. En el Paseo hay una impresionante serie de azulejos de gran tamaño que narran las obras de repoblación y fijación de las dunas, mediante dibujos que representan algunas de las fotografías tomadas por Mira, y numerosas citas de los libros y proyectos de ese gran Ingeniero. Hay que subrayar también que Guardamar tiene otra calle más dedicada también a otro eximio Ingeniero de Montes: la “calle del Ingeniero Codorníu”, que honra a Ricardo Codorníu y Stárico, el celebérrimo “apóstol del árbol”, quien supervisó el trabajo de Mira durante unos años, como Jefe que era de la tercera División Hidrológico-Forestal. b) Casa Museo del Ingeniero Mira En el propio Paseo dedicado al Ingeniero Mira se encuentra también su Casa-Museo, de titularidad municipal, y ubicada en el edificio en el que vivió en sus primeros años en Guardamar. En 2001, con motivo del centenario del inicio de la repoblación forestal, se decidió la creación del museo, inaugurado el 21 de marzo de 2006. Contiene una exposición permanente basada principalmente sobre todo en objetos personales de Francisco Mira (parte de su biblioteca técnica, su cámara fotográfica, su despacho, su dormitorio, su estación metereológica…), pero que también se refiere a la Escuela de Ingenieros de Montes, a la Fiesta del Árbol en España (que se celebra en Guardamar desde 1902), al Cuerpo de Guardería Forestal, y a las fotografías, tanto forestales como etnográficas, tomadas por Mira. c) Las esculturas dedicadas a Mira Dos esculturas recuerdan a Mira en Guardamar, ambas por iniciativa de su Ayuntamiento. La más

[68]

antigua es un busto que se ubica dentro del parque forestal “Alfonso XIII”, que es también el monte de utilidad pública número 43 de los de la provincia de Alicante, denominado “Dunas de Guardamar”. El busto es de piedra caliza y se halla en una plazoleta del parque, junto al vivero forestal conocido como “Vivero Viejo”, y enfrente de la casa forestal que existe en dicho monte. Representa a Francisco Mira con el uniforme de gala del Cuerpo de Ingenieros de Montes sobre un pedestal de estilo Art Decó, con una inscripción en relieve del mismo estilo, que reza así: “Guardamar a su hijo adoptivo el Ingeniero de Montes D. Francisco Mira y Botella autor de esta repoblación. 1 de julio de 1945”. Es obra del escultor alicantino Agustín Pantoja Mingot. La más moderna es una estatua de bronce que representa a Francisco Mira sentado en un banco del Paseo que lleva su nombre, con un paraguas y un periódico, en un diseño inspirado en una fotografía de la época. Obra del escultor argentino David Angelini, fue inaugurada en 2003.M

Busto y escultura de cuerpo entero, dedicados a Francisco Mira, en Guardamar del Segura

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Fue noticia Ginebra acogió la Semana de la Certificación Forestal PEFC Del 12 al 16 de noviembre, se celebró en Ginebra la “PEFC Forest Certification Week”, una semana repleta de eventos y con un intenso programa en el que se revisaron los objetivos alcanzados y los retos futuros de la certificación PEFC y que además incluyó la celebración de la 23ª Asamblea General de la organización. En la inauguración, Ben Gunneberg, CEO y Secretario General de PEFC International, afirmó que en la actualidad alrededor del 10 % de los bosques del mundo están certificados en gestión forestal sostenible, por lo que “es necesario seguir trabajando para promover la selvicultura sostenible”. Asimismo, se incidió en los retos a los que se enfrenta PEFC: ser innovadores y adaptarse a los cambios, trabajar junto a asociaciones locales, nacionales e internacionales, y comunicar mejor los beneficios de toda la cadena de valor desde los bosques, los transformadores y los minoristas, hasta el consumidor final. Durante la 23ª Asamblea General se aprobó la revisión de las normas de Gestión Forestal Sostenible y Certificación Forestal de Grupo. En la revisión se han reforzado los aspectos sociales (salarios mínimos, igualdad de oportunidades de empleo y no discriminación, igualdad de género, salvaguarda de los intereses de los pueblos indígenas). Con la inclusión de los “Árboles fuera de los Bosques” (Trees Outside the Forests) como anexo de la norma de Gestión Forestal, la certificación PEFC será accesible a miles de propietarios de pequeñas superficies agroforestales. Gabón, uno de los principales productores de madera tropical en África, obtuvo un reconocimiento al haber conseguido la primera superficie certificada PEFC en África.

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

Otro de los temas en los que se profundizó durante la semana fue el de la moda sostenible a través de las fibras forestales, que suponen la alternativa al algodón y las fibras sintéticas ya que necesitan 60 veces menos agua que el algodón y producen 13 veces menos emisiones de carbono que el poliéster.

Gestión forestal y de espacios protegidos ante el cambio climático El pasado 29 de noviembre tuvo lugar la jornada “Gestión forestal y de espacios naturales protegidos ante el cambio climático”, organizada por el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana, con una gran afluencia por parte de profesionales y estudiantes del sector forestal.

Investigadores de la UPV expusieron los resultados de sus investigaciones, financiadas con diferentes fondos europeos (FEADER, LIFE, etc.), y su posible aplicación práctica para el gestor forestal. Uno de los nuevos conceptos que se desarrollaron fue la selvicultura del agua o hídrica, entendida como aquella que maximiza los flujos de infiltración y percolación de las precipitaciones favoreciendo la recarga de acuíferos y la tributación de agua en las cuencas (cauces, embalses, lagos, etc.). En el campo de la gestión forestal sostenible se propone incluir como factor determinante el agua, considerando la repercusión que los tratamientos selvícolas planificados van a tener en el ciclo hidrológico.

[69]


Fue noticia Otro concepto desarrollado fue el de gestión forestal adaptativa frente al cambio climático, es decir, llevar a cabo una gestión forestal orientada a incrementar la resistencia y resiliencia de los ecosistemas forestales, aumentando la heterogeneidad y complejidad de los mismos. Entre los proyectos cabe destacar el LIFE RESILIENTOFRESTS (www.resilientforest.eu/) que coordina la Universidad Politécnica de Valencia, tiene como principal objetivo el desarrollo de una herramienta de soporte a la decisión que optimice la gestión forestal de acuerdo con las condiciones hidro-ecológicas, sociales y económicas, no sólo locales sino de toda la cuenca. Mediante esta herramienta se pretenden cuantificar los beneficios derivados de la gestión forestal más relevantes de cada región, asignarles un valor económico y diseñar un plan de gestión forestal que optimice las ganancias tanto económicas como ecológicas. De esta forma, por un lado las zonas productivas verán probablemente incrementados los beneficios derivados de la gestión forestal, mientras que a las zonas poco productivas se les brinda la oportunidad de ser gestionadas, hacer frente al cambio climático y disminuir el abandono rural. También se expusieron resultados prácticos de tratamientos selvícolas experimentales, en otras provincias como Zaragoza, sobre masas de Pinus halepensis bajo nuevos objetivos de gestión.

Decimosegundo Congreso de Bioenergía “Instalaciones y redes de calor con biomasa para uso público” 200 responsables y técnicos de administraciones públicas y profesionales se reunieron en Cuenca los días 12 y 13 de diciembre del pasado año (2018) en

[70]

la edición decimosegunda del Congreso de Bioenergía organizado por la Asociación Española de Valorización Energética de Biomasa (Avebiom), esta vez en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. El tema principal de las 12 ponencias y las dos visitas técnicas, fueron los diferentes modelos de financiación de instalaciones de biomasa para uso público, así como compartir experiencias sobre cómo acceder a la financiación con fondos europeos del BEI y ayudas de otros organismos que impulsan el desarrollo rural. También se abordó el proceso de ejecución y explotación de las instalaciones, aportando recomendaciones para la redacción de los contratos de servicios y presentando casos de éxito. El decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Eduardo Rojas, afirmaba que “no se puede abordar el reto de la despoblación en España si no se pone en marcha una adecuada política forestal; y viceversa”. Rojas señaló que “las zonas más afectadas por la despoblación son precisamente las que gozan de una mayor riqueza forestal”. E insistió en que la biomasa supone “una oportunidad para el empleo, la fijación de población y la reducción de incendios forestales”. El responsable de los sistemas de certificación en Avebiom, Pablo Rodero, explicó que los dispositivos modernos que usan biocombustibles estandarizados ofrecen rendimientos de más del 90% pero utilizando biocombustibles de calidad y con unas características muy concretas (estandarizados). Por su parte, la directora del Ceder-Ciemat de Soria, Raquel Ramos, habló de la importancia de conocer y controlar las emisiones de la biomasa como combustible para instalaciones y redes de calor. Toda la documentación y vídeos están disponibles en www.congresobioenergia.org

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Fue noticia Desmontando falsos mitos sobre los pinos

En la actualidad los pinos tienen “mala prensa”, aunque infundada. El biólogo e ingeniero de Montes Luis Gil, catedrático de la UPM y académico de la Real Academia de Ingeniería, impartió una conferencia el pasado 15 de abril, en el Ateneo de Madrid, para ilustrar cómo este género de árboles ha estado presente en España desde antes de que nuestro país tuviera ese nombre: hace millones de años. De hecho, en España hay siete especies distintas. Una de ellas, el pino canario, adaptada al terreno volcánico de las islas, es capaz de rebrotar tras un incendio. “Como alumno de Ciencias Biológicas aprendí en 1976 que la mayoría de los pinares, excepto los de alta montaña, habían sido plantados por los ingenieros de Montes mediante las repoblaciones de la dictadura de Franco. Acepté la idea como una verdad absoluta que no necesitaba ser demostrada, dados el prestigio y la excelencia de quienes la emitían”, explica Luis Gil. “En el ámbito divulgativo y también en el académico, se dice que los pinos han desplazado a la vegetación primigenia, que si son alóctonos, que si acidifican el suelo, que si dependiendo de dónde tienen ca-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

rácter invasor, que si favorecen los incendios forestales…”, resalta el profesor Luis Gil. Se trata de un error, sostiene. Los pinares tuvieron una gran importancia en el pasado. La prueba de más peso viene de los registros de polen en estratos antiguos de turberas, o el registro fósil, o los estudios de biogeografía, que confirman la presencia generalizada de los pinos en la península desde hace millones de años. “En este país prevalece la opinión sobre el conocimiento”, lamenta el profesor Gil, en referencia a la vegetación potencial ibérica. Más pruebas de la presencia de pinos antes de las “denostadas repoblaciones”: “basta acudir a la ignorada Clasificación General de Montes Públicos de 1859 (reeditada en 1990), donde se estiman en 2.178.849 las hectáreas de pinares dispersas por todo el territorio ibérico”, destaca el biólogo Luis Gil. Finalmente, la cultura y toponimia también dan fe de la presencia desde antiguo de estos árboles. Son numerosas las palabras que describen lugares de nuestra geografía cuya voz es un derivado romance de los pinos en castellano; e incluso los que derivan de lenguas previas, como Lérez, Cerler, Teide, Tiétar, Valsaín, Sapo o Sisapo (la antigua Almadén). Todos significan pinar. Además, varias palabras de uso frecuente, como piña, piñón y el verbo apiñar; o empinado, que hace referencia a la presencia de los pinos, aunque la RAE no lo recoja, probablemente porque cuando se incorporó al diccionario, en las laderas ya no quedaban pinos. Fuente: blog.ingenierosdemontes.org

40 aniversario CXXIII Promoción ETSIM de Madrid El pasado 11 de mayo y con motivo de la celebración de su 40 aniversario, los componentes de la promo-

[71]


Fue noticia ción 123 de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid se reunieron en los jardines de la escuela. Después de 40 años, la asistencia superó las expectativas y más de 50 compañeros pudieron ver cómo habían “evolucionado” en estas cuatro décadas, intercambiando vivencias, alegrías, penas y cómo no, fotos de los nietos. La próxima será en 5 años, preparatoria de los 50 años donde, siguiendo la tradición, se plantará un árbol en la Escuela como recordatorio de su paso por la misma.

Conferencia “Our forest, our future” Los días 25 y 26 de abril de 2019 tuvo lugar en Bruselas la conferencia “OUR FORESTS, OUR FUTURE”. Organizada por el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, contó con la participación de los comisarios Phil Hogan, Miguel Arias Cañete y Neven Mimica, el secretario de Estado rumano Daniel Constantin Coroama y la ministra eslovena Aleksandra Pivec. La conferencia cubrió aspectos clave del sector forestal a nivel mundial y de la UE, y permitió un amplio intercambio de opiniones sobre los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los bosques y el sector.

Comisario Miguel Arias Cañete durante la segunda sesión. Fuente: EC

Más información: www.fbycc.org/index. php/2019/05/10/conferencia-our-forest-our-future/.

[72]

Nace la Cátedra Parques Nacionales El objetivo principal es dar respuesta a retos clave en la conservación de estos espacios protegidos El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros, acompañado del director del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), Juan José Areces, presidieron el pasado 12 de abril la presentación de la Cátedra “Parques Nacionales” en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La cátedra es fruto de un convenio de colaboración entre el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio para la Transición Ecológica y las Universidades Politécnica de Madrid, Rey Juan Carlos y Alcalá de Henares. Eduardo Martínez de Pisón, catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, es el Titular Institucional de la Cátedra “Parques Nacionales”. En su discurso de presentación resaltó la estrecha relación entre la Universidad y Parques Nacionales. “Desde que se crearon los Parques Nacionales, la Universidad ha estado siempre detrás de ellos, apoyándolos. Pero eso no bastaba. Era necesario un apoyo académico firme y sistemático. Y eso es, precisamente, la Cátedra Parques Nacionales: un deseo, un mandato de colaboración para hacer todavía mejor la alta conservación de lo mejor de la naturaleza en España. Es también, en cierto modo, un homenaje al centenario de la decla-

De izq. a dcha.: Alfonso San Miguel, catedrático de la ETSIMFMN y director de la Cátedra Parques Nacionales; Eduardo Martínez de Pisón, catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y Titular Institucional de la Cátedra Parques Nacionales

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Fue noticia ración de los primeros Parques Nacionales de cara al futuro”. El director de la cátedra es Alfonso San Miguel, catedrático de la ETSIMFMN (UPM), que ejercerá las labores de coordinación. Además, la recién creada catedra cuenta con un Comité Director, formado por un profesor de cada una de las tres universidades. La sede se ubicará en la ya mencionada escuela.

“Madera Construcción Sostenible”: Posicionar en el mercado los productos de madera para la construcción

Nueva etapa para el Instituto Catalán del Corcho El Instituto Catalán del Corcho (ICSuro) ha estrenado una nueva etapa que pone fin a 28 años de consorcio público-privado para transformarse en una fundación de carácter científico y sin ánimo de lucro. Los fundadores son la Asociación de Empresarios Corcheros de Catalunya, AECORK, y el Consorcio Forestal de Catalunya, CFC. El presidente de la Fundación, el Sr. Joan J. Puig, ha remarcado que “la Innovación y la Internacionalización serán dos de los ejes estratégicos a mantener y potenciar en esta nueva etapa”. Por este motivo, la presentación oficial de esta nueva etapa del ICSuro ha sido el congreso “Cork in Science and Applications” celebrado en mayo de 2019, un evento con ponentes internacionales que explicaron las últimas innovaciones en corcho, desde su uso en la industria vitivinícola hasta las nuevas aplicaciones en otros sectores como el aeronáutico o la automoción. Desde su creación, el ICSuro ha sido un instrumento dinamizador de la industria corchera con el objetivo de desarrollar y promocionar un sector muy enraizado en las comarcas gerundenses, basándose en el fomento de la calidad y el control, la formación y la innovación, consolidándose en los mercados vitivinícolas nacionales e internacionales más importantes. En esta nueva etapa, la Fundación Institut Català del Suro quiere consolidar su liderazgo en investigación y en divulgación del sector corchero, un sector con mucha proyección gracias a su sostenibilidad intrínseca, que lo posiciona como paradigma de la nueva bioeconomía circular.L

El grupo operativo supra autonómico Madera Construcción Sostenible, que comenzó su trabajo en agosto de 2018 con el fin de fomentar un mayor conocimiento de la madera, se encuentra inmerso en el desarrollo del proyecto “Herramienta inteligente para la selección de productos de madera destinados a la construcción”, donde se incorporarán datos técnicos y ambientales a los productos de madera de procedencia española. Con ello se pretende demostrar mediante información ambiental la excelencia de la madera como material de construcción, en relación con los valores asociados a la sostenibilidad y mejorar la presencia y competitividad en los mercados de estos productos de madera. Este proyecto tan innovador pondrá a disposición de los prescriptores, agentes del sector forestal y de los de la construcción, industriales y distribuidores, un selector de productos de madera cuya materia prima es madera de origen nacional. Uno de los objetivos es fomentar un mayor conocimiento del material y mejorar su presencia en los mercados. En el proyecto se aúnan las capacidades de universidades, centros de investigación, empresas y actores relevantes del sector forestal y de la industria de la madera para poner a disposición de arquitectos, prescriptores y usuarios finales datos técnicos e información ambiental sobre los productos de madera con origen en montes del territorio nacional. Madera Construcción Sostenible cuenta con un presupuesto de cerca de 500.000 euros y está liderado por PEFC España – Asociación para la Certificación Española Forestal– y la Universidad de Córdoba, De izq. a dcha.: Albert Hereu, director del ICSuro; Patricia Jové directora del que ejerce las labores de coordinación Dpto. de I+D+i del ICSuro y coordinadora general del congreso CSA; Rosendo técnica del proyecto. Castelló, vicepresidente del ICSuro y presidente del CFC; Joan J. Puig, presidente del ICSuro y presidente de AECORK

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[73]


Agenda FERIAS Y CONGRESOS FORSTMESSE Fecha: Del 15 al 18 de agosto de 2019 Lugar: Lucerna (Suiza) Organiza: WaldSchweiz

Curso de Diseño de jardines y zonas verdes Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardinarte Duración: Del 16 de septiembre al 19 de diciembre de 2019 (150 horas) Lugar: Teleformación

Información: www.forstmesse.com; info@fachmessen.ch

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

IUFRO 2019. XXV Congreso Mundial de Investigación y Cooperación Forestal para el Desarrollo Sostenible

Curso de Endoterapia en plantas ornamentales

Fecha: Del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2019 Lugar: Curitiba (Brasil)

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardinarte

Organiza: IUFRO

Duración: Del 24 de septiembre al 25 de noviembre de 2019 (120 horas)

Información: www.iufro2019.com/es; info@iufro2019.com

Lugar: Teleformación

EXPOBIOMASA 2019

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05;

Fecha: Del 24 al 26 de septiembre de 2019

Curso de Gestión integrada para empresas

Lugar: Valladolid

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y TECPA

Organiza: Avebiom Información: www.expobiomasa.com; info@expobiomasa.com

Duración: Del 1 de octubre al 20 de diciembre de 2019 (150 horas)

FIMMA-MADERALIA 2020

Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Fecha: Del 10 al 13 de marzo de 2020 Lugar: Feria Valencia Organiza: Feria Valencia Información: www.fimma-maderalia.feriavalencia. com/

Lugar: Teleformación

Curso de Riesgo del arbolado urbano. Valoración y gestión Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardinarte Duración: Del 3 de octubre al 3 de diciembre de 2019 (120 horas)

JORNADAS Y CURSOS

Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Curso de Ecología del despoblamiento rural en el contexto del cambio climático

Curso de Mantenimiento y poda de palmeras

Organiza: Fundación Universitaria “Antonio Gargallo”. Universidad de Verano de Teruel

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardinarte

Duración: Del 22 al 24 de julio de 2019 (20 horas) Lugar: Teruel Información: unverter@unizar.es; https://fantoniogargallo.unizar.es/curso/2019/ecologia-del-despoblamiento-rural-en-el-contexto-del-cambio-climatico

[74]

Duración: Del 10 de octubre al 10 de diciembre de 2019 (120 horas) Lugar: Teleformación Información: www.ingenierosdemontes.org/formacion; formacion@ingenierosdemontes.org; 91 534 60 05

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Libros 23 ESTAMPAS FORESTALES. Bosques, montes e ingeniería de Montes Autor: José Alberto Pardos Carrión Edita: José Alberto Pardos Carrión ISBN: 978-84-09-05944-7 En el presente trabajo, José Alberto Pardos ha pretendido responder parcialmente a la cuestión planteada a través de sucintas descripciones de los montes y sus recursos con la exposición de algunos conceptos básicos que determinan su gestión técnica. La pretensión incluye, o más bien es objetivo destacable, inclinar (convencer) a los presuntos lectores potenciales estudiantes de ingeniería u otra carrera universitaria relacionada específicamente con la naturaleza, de que su elección caiga en la Ingeniería de Montes. También, a todo lector curioso que se asome a su lectura, de la necesidad de una concienciación del respeto a los valores naturales y ayuda a la preservación de los montes en sus múltiples funciones y a la valoración de su gestión técnica. La información técnica y científica en que se sustenta el texto se basa en la existente en los textos y publicaciones de índole diversa (no todas científicas) que figuran en la bibliografía básica que acompaña a cada capítulo. A sus autores no se alude específicamente a lo largo del texto de los temas tratados, pues no se trata de mostrar el estado del arte de cada materia, sino de un compendio que proporcione una visión de conjunto de los montes y su gestión técnica, sin duda incompleta, pero con pretendido rigor. FERNANDO BARÓ ZORRILLA (1877-1959) Y LA RENOVACIÓN DE LA INGENIERÍA DE MONTES EN ESPAÑA Autor: Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Edita: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica ISBN: 978-84-491-1518-9 Este libro analiza la vida y la obra de uno de los más prestigiosos ingenieros de Montes españoles del primer tercio del siglo XX: el granadino Fernando Baró Zorrilla. Titulado en 1900, fue miembro principal de un grupo de brillantes ingenieros de Montes que imprimió a su profesión un fuerte impulso renovador, científico, económico y social. En este libro vemos a Baró siempre inquieto, brillante e innovador, enamorado de su profesión y de la naturaleza… y también enfrentado a los vicios nacionales: luchando desde muy joven contra la corrupción política y el caciquismo; y sufriendo ataques que pretenden incluso expulsarle con deshonor del profesorado. En esas horas difíciles, Baró se revela (en palabras de su yerno, el literato Francisco Javier Martín Abril), como “un hombre sabio, plenamente feliz, que disimula su santidad con chascarrillos”. LA CUENCA DEL RÍO CADAGUA: UN PAISAJE EN CONTINUO CAMBIO. Un modelo de dinámica forestal para una gestión anticipadora Autores: Alejandro Cantero Amiano, José María Omañas Santiago y Froilán Sevilla Martínez Edita: HAZI Fundazioa Dentro del proyecto POCTEFA Canopée (2016-2019), dedicado a la adaptación de los bosques pirenaicos al cambio climático, se ha publicado este libro con dos partes: - Un repaso de la situación forestal de la cuenca del río Cadagua, compartida entre Burgos, Bizkaia y Álava, y a diferentes tipos de selvicultura en relación al cambio climático. - La Tesis Doctoral de Froilán Sevilla, gestor de los montes públicos del norte de Burgos, titulada “Un modelo de dinámica forestal para una gestión anticipadora. Estudio de caso en el Valle de Mena (Burgos)”. El libro se halla disponible para su descarga en www.hazi.eus. (https://www.hazi. eus/images/documentos/forestal/CADAGUA_web.pdf).

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[75]


Libros JUGAR AL AIRE LIBRE Autor: Katia Hueso Edita: Plataforma Actual ISBN: 978-84-17622-33-6 Los niños de hoy son sometidos a un verdadero arresto domiciliario debido a los miedos que tienen los padres; a la apretada agenda de “inglés-violín-ballet” que hay que cumplir para que tengan más “oportunidades”, y también a lo incómodo que resulta muchas veces que se ensucien. Pero ¿se puede tener una infancia completa sin trepar a los árboles, sin jugar en el barro o sin hacer cabañas secretas con ramas en medio del campo? Que el juego es una necesidad vital para los niños es algo que nadie discute. Sin embargo, del tiempo que pasan jugando, solo unos pocos lo hacen al aire libre, sin más elementos que los que encuentran en la naturaleza. Y es precisamente este tipo de juego el que resulta más beneficioso para el desarrollo físico, intelectual y emocional. Porque jugar significa placer, riesgo y libertad, tres competencias que se aprenden mejor de pequeño. En Jugar al aire libre, la autora, bióloga, educadora y fundadora de la primera escuela infantil al aire libre, explica por qué jugar fuera es imprescindible en el crecimiento de los niños y qué podemos hacer para fomentarlo. FORESTRY IN THE MIDST OF GLOBAL CHANGES Autores: Christine Farcy, Inazio Martinez de Arano, Eduardo Rojas Briales Edita: CRC Press ISBN: 978-1-138-19708-4 La selvicultura actual, al igual que muchos otros sectores que tradicionalmente se basan en bienes materiales, enfrenta importantes impulsores globales del cambio social que se abordan con menos frecuencia que las preocupaciones ambientales situadas más comúnmente en el centro de atención de los medios científicos, políticos y de noticias. Hay tres problemas principales interconectados que son un desafío para la selvicultura en sus cimientos: la urbanización, la terciarización y la globalización. Estas cuestiones son el núcleo de este libro. La globalización en sus componentes económico, político y social, ya sea a través de unir distancias, cruzar fronteras, acelerar cambios, estandarizar prácticas, nivelar estructuras jerárquicas o impulsar la interdependencia, impacta a todos, en todas partes, de múltiples maneras. La selvicultura no es una excepción. La selvicultura en medio de los cambios globales se centra en estos impulsores globales del cambio desde la perspectiva de sus relaciones con la forma en que funciona la sociedad. Al analizarlos en profundidad a través de enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios e incluso transdisciplinarios, este libro está ayudando a diseñar la selvicultura del mañana. AMIGOS PARA SIEMPRE. LOS ÁRBOLES Y SUS COMPAÑEROS LOS HONGOS Autores: Juan Andrés Oria de Rueda Salgueiro (textos) y Rocío Silva Vicente (Ilustraciones) Edita: Colección Ilustrados Cálamo. Ediciones Cálamo. Palencia ISBN: 8416742138 Este precioso libro familiar, que incluye más de 30 historias micológicas, siempre con base científica, es un trabajo codo con codo entre dos ingenieros de Montes entusiastas de la educación infantil ambiental y forestal. Cada bella ilustración lleva un mensaje y abre una puerta fascinante; el que quiera conocer más entrará en la sala y leerá el texto asociado. Los autores querían mostrar una obra en la que se nombrase y diese a conocer, además, la Ingeniería Forestal y de Montes entre el público infantil y juvenil de España e Hispanoamérica. Incluso en el diccionario micológico y forestal se explica brevemente en qué consisten estas profesiones desde un punto de vista positivo pues, con frecuencia, en los medios de comunicación se olvida o tergiversa.

[76]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Revistas Folia Botánica Extremadurensis

Número: 12 Fecha: Noviembre 2018 Edita: CICYTEX ISSN: 1887-6587 SUMARIO f Anotaciones a la nomenclatura del género Quercus L. (FAGACEAE), en la península Ibérica y NW de África f Contribución a la etnobotánica en la costa Occidental de Huelva y del Bajo Guadiana (SW Península Ibérica) f Nuevas citas de grandes cárices riparias para Extremadura (provincia de Badajoz) y Portugal: 108(1) Carex elata s.s. y 108(2) C. reuteriana subsp. mauritanica

La Cultura del Árbol

Número: 83 Fecha: Abril 2019 Edita: Asociación Española de Arboricultura ISSN: 1576-2777 SUMARIO f La salud y el confort urbano ante escenarios de cambio climático f Biografía de los árboles singulares. Un enfoque dendroecológico f Entrevista: Ted Green

O Monte

Número: 61 Fecha: Marzo 2019 Edita: Asociación Forestal de Galicia ISSN: 1699-5457 SUMARIO f Día Internacional de los Bosques, Felipe VI visita Galicia f Plan para la recuperación de los montes de coníferas f Árboles de producción en los bosques gallegos

TresEme

Número: 43 Fecha: Diciembre 2018 Edita: Asmadera Depósito legal: AS 5383-2004 SUMARIO f Proyecto Vive en verde, piensa en madera f Cubicación rápida de masas forestales en Asturias f PEFC promueve la moda sostenible

Trofeo

Número: 588 Fecha: Mayo 2019 Edita: Ediciones Trofeo SL Depósito legal: M 6001-1970 SUMARIO f Especial corzos: El corzo siberiano, el otro duende f Corzos moriscos: Cazando la pequeña «joya de los cérvidos» en Los Alcornocales f Efectos en la selección en el trofeo del corzo

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[77]


In memoriam Javier Martínez Millán El pasado 4 de enero, a los 85 años, falleció, en Boadilla del Monte (Madrid), Javier Martínez Millán, Dr. Ingeniero de Montes y Profesor de Dasometría en la E.T.S.I. Montes desde 1987 y profesor emérito desde 2005. Tuvimos la suerte de conocerle primero como profesor, amante de la estadística y de los bosques, donde nos transmitió su entusiasmo por la dasometría y los inventarios forestales, y más tarde como director de proyectos de fin de carrera o de tesis en la E.T.S.I. Montes. Javier acabó la carrera de Ingeniero de Montes en 1961 y el doctorado en 1966. Persona brillante, ingeniosa, tenaz y realista, estuvo detrás de grandes proyectos forestales. Ha sido un docente e investigador vocacional, visionario, que siempre luchó por la incorporación de las nuevas tecnologías y siempre conocedor del entorno internacional. Fue el responsable del diseño del programa CARDIN para la simulación de la propagación de incendios forestales, actualmente en uso por distintas Administraciones, que proporciona el gráfico del comportamiento del fuego de superficie, para el caso de condiciones uniformes de combustible, topografía y viento. Además, especialmente reseñable ha sido su enorme labor en el Inventario Forestal Nacional, incluyendo el diseño mediante parcelas permanentes, la aplicación de métodos para estudios de crecimiento, y la inclusión de indicadores de la biodiversidad forestal. Javier tuvo siempre una enorme proyección internacional con colabora-

Javier Martínez Millán (sentado a la izquierda) junto con Vicente Díaz Soto, José María Cervera, Pedro Ruiz Zorrilla y José Antonio Villanueva, en el diseño del Primer Inventario Forestal Nacional

ciones con muchas universidades extranjeras y en el caso del Inventario Forestal Nacional, comenzó los trabajos de armonización con otros inventarios Europeos, siendo una persona clave en el proyecto EFICS (European Forest Information and Communication System). Podemos recordarle por su trabajo profesional. Pero también podemos por su ironía y su sentido del humor inteligente, siempre presentes sus frases: “Yo creo que el límite en el área basimétrica para que un alumno apruebe debe ser 10.000 m2/ ha, más no”; por su vocación docente que, más allá de las clases magistrales, llegaba hasta todo aquel que estuviese dispuesto a escucharle. Y sobre todo podemos recordarle como un gran amigo y una excelente persona. D Sus amigos y compañeros.

Javier de Vicente Aún no hemos podido decir adiós a Javier. Su recuerdo duele. Javier de Vicente, Doctor Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid, con apenas 50 años, nos ha dejado. Trabajó en España, en la Comunidad Valenciana el periodo más largo, aunque desde hace unos años, había dado un vuelco a su vida profesional con Europa como entorno de trabajo, había creado otro espacio sideral en el que jugar y compartir desde Factory for Change. Porque Javier no tenía límites. Javier ponía toda la pasión, toda la energía en cada nuevo proyecto, en cada viaje, en cada nueva idea que surgía de su prodigiosa cabeza, arrastrando como un tsunami a todos los que estábamos medianamente cerca de él. “El Oso” (como nos gustaba llamarle) nos dejaba en cada abrazo también su inmensa ternura, su fuerza y protección. Javier no era discreto, eso lo sabemos, y decía todo lo que pensaba, sin analgésicos, sin antiácidos, fuera quien fuese el interlocutor, y esto impresionaba, y no gustaba a algunos… Javier odiaba la estupidez, la cobardía, el postureo, el narcisismo y la manipulación de las personas… Javier amaba dándolo todo; por supuesto amaba el monte, amaba viajar, amaba la selva tropical (precisamente estos meses hay una exposición en la biblioteca de la Escuela, en Madrid, sobre una joya biblio-

[78]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


In memoriam gráfica “El Marañón y el Amazonas (1684)”…. Te hubiera gustado, amigo…), y amaba muchas otras cosas; pero, sobre todo, amaba a muchas personas, y las amaba intensamente y, con ellas, quería mejorar las cosas haciéndolas de forma distinta, sin dejar de aprender, divirtiéndose, jugando (sus inseparables piezas de Lego), creciendo, compartiendo... No podemos expresar tantos recuerdos, tantas vivencias en un texto breve, pero hay palabras que quienes tuvimos el honor de conocerle, destacamos al pensar en él porque cobran pleno sentido:

PASIÓN, CURIOSIDAD, VALENTÍA, CREATIVIDAD, PERSEVERANCIA, GENEROSIDAD, BRILLANTEZ. Javier, nos has dejado con la palabra en la boca, con planes por cumplir, viajes por hacer, partidos por jugar, cervezas por compartir… Amigo, sabemos que allá donde estés, seguramente andes ya tramando algo nuevo y divertido para involucrarnos... Con todo (como a ti te gustaba decir), GRACIAS. D José Alfonso Domínguez Rosa Planelles

Fernando Gómez Manzaneque Fernando Gómez Manzaneque, Doctor en Ciencias Biológicas e Ingeniero de Montes de Honor, fue Profesor de Botánica en la Escuela desde el año 1987, hasta su prematura y lamentable reciente pérdida. Siempre será recordado en el ámbito de la profesión por muy diferentes motivos. En primer y destacado lugar por haber sido muy querido y apreciado por sus alumnos. Siempre fueron ellos y la preocupación por su formación, los principales objetivos de su labor profesional en la universidad. Fernando destacó por su esfuerzo en mejorar la calidad de las materias impartidas en las asignaturas de Botánica y Geobotánica. Sus alumnos durante décadas reconocieron su permanente interés, que fue el principal motor de su ilusión como profesional, como profesor universitario. No podemos dejar de señalar especialmente, en este recuerdo de su labor docente, la atención que prestó a las actividades de prácticas y muy en particular a las prácticas de campo. Su dedicación y trabajo constituirán un recuerdo imperecedero en las mentes de miles de alumnos que viajaron con él por diferentes lugares de la geografía forestal de la península Ibérica, conociendo directamente sobre el terreno tanto la ciencia botánica como las principales aplicaciones de sus fundamentos a la gestión del medio natural. Como docente, participó en la enseñanza de todas las asignaturas vinculadas a la Botánica que han formado parte de los planes de estudio de la Escuela. Primero en “Botánica, Dendrología y Geobotánica”, uno de los elementos centrales en la formación de los profesionales en la tradicional titulación “Ingeniero de Montes”. Más tarde en los programas del título de grado en Ingeniería Forestal (asignaturas “Botánica Forestal” y “Ecología Forestal. Geobotánica”). Destacó por su dedicación a las materias de Doctorado y Postgrado, en las que vertió sus profundos conocimientos sobre las apor-

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

taciones de la paleofitogeografía al conocimiento e interpretación del paisaje vegetal ibérico y su dinámica, herramienta imprescindible para el desarrollo de las actividades de los profesionales forestales en planificación, usos del territorio y gestión en los espacios naturales. Desde otra perspectiva debemos referirnos al perfil científico y labor investigadora de Fernando Gómez Manzaneque. Sus primeros trabajos fueron de carácter florístico, aportando valiosas novedades corológicas a la Flora de la provincia de Madrid. Elaboró catálogos de flora en lugares de especial interés desde el punto de vista de la conservación del patrimonio natural, como las áreas protegidas de “Lugar Nuevo” y “Selladores-Contadero” en la provincia de Jaén o en el Parque Nacional de Cabañeros. Fue el autor de la primera síntesis geobotánica de los sabinares ibéricos de Juniperus thurifera (objeto de su tesis doctoral), así como otros de encuadre geográfico de carácter regional (Cazorla, Sierra Morena…).

Fernando impartiendo una clase en el aula de la naturaleza (sabinares de Velilla de Río Carrión, Palencia)

[79]


In memoriam Fue pionero en España de los estudios sobre macrorrestos fósiles en el área de la Paleobotánica. Sus trabajos abarcan desde el Mesozoico hasta el Cuaternario, destacando los dedicados al Holoceno. Publicó numerosos artículos científicos en revistas especializadas nacionales e internacionales; mención especial requieren los dedicados a lugares de la geografía ibérica (cordillera Central, cordillera Cantábrica, costa Portuguesa, costa Cantábrica, etc.), que han permitido desentrañar problemas tradicionales en el debate geobotánico, como por ejemplo, la demostración de la naturalidad de los pinares en muchos territorios donde su carácter espontáneo había sido discutido.

Otro de los campos en los que Fernando destacó fue el de la divulgación científica. Entre sus actividades (cursos, conferencias, debates, publicaciones…) hay que resaltar su participación como editor y coautor del libro “Los Bosques de Gredos a través del tiempo” (2008), así como la de coordinador general y coautor de la obra “Los Bosques Ibéricos, una interpretación geobotánica” (1998). Sirva este pequeño resumen de la actividad de nuestro querido compañero Fernando Gómez Manzaneque como pequeñísima muestra de su magnífica labor y de su inolvidable presencia entre nosotros como profesional y como persona. D Carlos Morla Juaristi

Paz Arraiza Nuestra compañera Paz Arraiza se nos fue el pasado 28 de diciembre dejando una profunda huella de dolor en la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid y en todos aquellos amigos que la conocimos de cerca. Desde el primer día se notaba que era una persona diferente, una persona cercana, vital, con un gran interés por la Escuela y por aportar su granito de arena tanto como profesora como en el ámbito de la gestión. Desde la Subdirección de Relaciones Externas durante tres mandatos consecutivos, con dos direcciones distintas, desarrolló un brillante trabajo potenciando las relaciones exteriores, firmando convenios y liderando proyectos de las convocatorias europeas de la Comisión Educativa. Fruto de ello hay que mencionar la puesta en marcha de dos Masters oficiales, destacando su implicación continuada en el Máster en Turismo Sostenible, por el que apostó desde su origen con el proyecto europeo MEST. Este, como otros proyectos, implica un trabajo conjunto con otras universidades europeas que igualmente se han visto privadas de su amistad y de su gran poder de convocatoria. Uno de sus últimos legados es el proyecto europeo EOHUB, sobre aceites esenciales derivados de plantas aromáticas, que ella iba a liderar como gran experta internacional en el tema, y que ahora desarrollamos en su honor, esperando estar a su altura. Si preguntabas a Paz, ella hablaba de sus pasiones sonriendo, con ese brillo en los ojos que la distinguía, y lo tenía muy claro: “mi docencia, mi

[80]

investigación, mi bicicleta”. Paz se implicaba en todo intensamente, sin medias tintas, organizando, movilizando, compartiendo, superando adversidades… En su vida hubo momentos muy duros, ya a sus 25 años se enfrentó a la enfermedad, superándola; enfermedad que volvió a visitarla hace cuatro años y después, el verano pasado, con tal dureza que no le dio ninguna opción, porque si la hubiese habido, Paz la habría aprovechado. Paz contagiaba su amor a la vida, su amor por la naturaleza, los animales (sus queridos perros), las flores (¡ay! esas lavandas, ese Ginkgo biloba ), la montaña, la música, la belleza en todas sus manifestaciones… Y era generosa, mucho. Paz era un nodo de conexión, un punto de contacto. Le encantaba unir personas, mover conciencias, provocar encuentros. Facilitaba la relación entre alumnos y empresas, utilizaba las ondas de radio o televisión para compartir sus conocimientos, impulsaba actividades como presidenta de su club de ciclismo, colaboraba con distintas ONG… Ella no dejó que la vida la viviera, ella vivió la vida rabiosamente, mirándola cara a cara, con descaro, con sabiduría, con respeto, con valentía. Se nos fue una amiga y compañera, con una empatía inusual, que vivió dentro y fuera de las fronteras de la UPM, dejando huella. Desde este espacio queremos dedicarle este humilde homenaje con la intención de que, gracias al poder de lo pequeño, sirva para recordar a alguien inolvidable. D José Luis García Rodríguez Rosa Planelles Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Tarjetero Comercial

Sernatur

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

Pegados al terreno

www.ambientaing.es info@ambientaing.es ­ +34 927 675 524 ­ Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019

[81]


Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras. 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:

a. Título: En letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título en letras mayúsculas, reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net) o en soporte físico digital (CD, DVD, memoria USB). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

[82]

Nº 136 | Segundo Trimestre 2019


Ejemplo de primas para un capital de 100.000 euros por fallecimiento.

*Posibilidad de pago fraccionado mensual o trimestral sin ningún tipo de recargo. *10% adicional de descuento, para asociados.

Seguro de vida y amortización de préstamo hipotecario con la garantía de la Mutualidad de la Ingeniería

Pregúntanos sin compromiso en los teléfonos 901 12 34 12 / 910 605 696 o en comercial@mutualidaddelaingenieria.es También puedes preguntarnos en la Asociación de Ingenieros de Montes en www.ingenierosdemontes.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.