Revista Montes. Número 142, IV trimestre 2020

Page 1



www.revistamontes.net

Editorial Infraestructuras verdes y bioeconomía, claves para superar las consecuencias del COVID-19 La pandemia del COVID-19 está transformando profundamente nuestra sociedad a todas las escalas. Se atisba la salida del túnel, en medio de la segunda oleada de afección, gracias a los recientes avances en conseguir una vacuna efectiva, pero en todo caso debemos extraer las conclusiones pertinentes en dos horizontes: el primero, destinado a analizar cómo podemos construir una sociedad mucho más resiliente ante este tipo de riesgos; el segundo, orientado a cómo debemos diseñar una salida de la más que segura crisis económica que seguirá a la sanitaria que padecemos en la actualidad. En cuanto a la primera, existe un considerable consenso sobre la necesidad de trasladar nuestra actividad, en la mayor medida posible, al aire libre, para lo cual la calidad del mismo en los lugares con aglomeraciones será clave, tanto en términos de calidad del aire como de infraestructuras verdes. Otros países europeos con mucho peor clima que el nuestro, como Noruega, vienen trasladando una parte esencial de la formación de niños y adolescentes al aire libre, a la vez que la población urbana reconstruye los puentes perdidos con su pasado rural y una naturaleza real y no tópica. El teletrabajo, los menores costes de la vivienda y la calidad de vida en el medio rural están haciendo que muchos compatriotas se planteen trasladarse allí, definitiva o temporalmente, aprovechando mejor las inmensas oportunidades de la mal llamada España vaciada. De las dos últimas crisis hemos podido constatar cómo ciertos sectores han resistido mucho mejor que otros, destacando el agroalimentario, muy próximo al forestal; pero también las energías renovables y la industria, incluida la forestal, siendo conveniente, por el contrario, no fiarlo todo a sectores más estacionales y volátiles como el turismo o la construcción. El reto de la recuperación económica vendrá vinculado estrechamente al cambio energético que las políticas de la UE prevén y que nos hará menos dependientes de fuentes de energías externas. La bioeconomía deviene clave en este sentido La bioeconomía deviene clave para para invertir la despoblación interior y, con ella, el enorinvertir la despoblación interior y me riesgo, cada vez mayor, de los incendios forestales el creciente riesgo de los incendios debidos al abandono rural, especialmente en las zonas forestales debidos al abandono rural de montaña. Los rápidos desarrollos de nuevos productos que están revolucionando la construcción estructural e interior, la substitución de textiles basados en plásticos causantes del problema de los microplásticos en los mares, por otros de fibras vegetales, o el uso de bioenergía para calefacción de proximidad en vez de consumir hidrocarburos, constituyen unas extraordinarias oportunidades que deben ser identificadas por nuestros gobernantes a todas las escalas e incluidas en los ambiciosos programas de reconstrucción financiados por los importantes recursos que la UE se acaba de dotar (140.000 millones de € para España). La gran ventaja, pero también riesgo comparativo, es que muchas de estas inversiones se justifican por un considerable número de objetivos concurrentes, lo que debería constituir aún más un motivo para su priorización. Otro criterio de priorización debería ser la capacidad tractora de ulteriores inversiones y actividad económica sostenible como tiene por ejemplo el establecimiento de redes de calor (district heating) o el cambio de calderas por astillas y pellets en edificios públicos. Para todos ellos, incluidas las infraestructuras verdes para las que acabamos de dotarnos de una ambiciosa Estrategia Nacional, los Ingenieros de Montes y la profesión forestal en general tienen mucho que aportar por su histórica vinculación con la planificación forestal, la ordenación del arbolado, la repoblación, la gestión forestal sostenible, la hidrología forestal, la industria forestal, el ciclo de vida del carbono o los espacios protegidos. Confiemos en que la fructífera trayectoria de esta profesión sea tenida en cuenta para contribuir a la mayor eficacia de los fondos invertidos y, en definitiva, de la calidad de vida de la población. Junta de Gobierno

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[3]


EDITA:

Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes

DIRECTOR:

Francisco Javier Gordo Alonso

COORDINADORA DE REDACCIÓN:

SUMAR I O

Isabel Ramírez Grand

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Miguel Cabrera Bonet Colegio Oficial y Asociación de Ingenieros de Montes Genoveva Canals Revilla UNEmadera José Ceballos Aranda Servicio Territorial de Medio Ambiente, Ávila. Junta de Castilla y León Miguel Esteban Herrero Universidad Politécnica de Madrid Javier María García López Servicio Territorial de Medio Ambiente, Burgos. Junta de Castilla y León Fernando García Robredo Universidad Politécnica de Madrid Jordi Gené Sera Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Catalunya - INCAFUST Antonio López Santalla D.G. de Desarrollo Rural y Política Forestal. MAPA Fernando Magdaleno Más D.G. del Agua (MITECO) y UPM Rosa Mª Marazuela Esteban Ayuntamiento de Madrid Jorge Mongil Manso Universidad Católica de Ávila Pilar Quijada Garaballu Responsable de Comunicación del COIM José Luis Rodríguez Gamo Consultor Senior Francisco Rodríguez y Silva Universidad de Córdoba Alberto Rojo Alboreca Universidad de Santiago de Compostela Sandra Sánchez García CETEMAS Mª Azahara Soilán Cañás Axencia Galega da Industria Forestal (XERA) - CIS Madeira Ricardo Vélez Muñoz Sociedad Española de Ciencias Forestales Colaboradores en la revisión de artículos: Santiago Martín Alcón (Agresta S.Coop.)

COLABORADORES INSTITUCIONALES:

ANDALUCÍA: Manuel Romero Ortiz ARAGÓN: Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral ASTURIAS: Lucía Nieto González BALEARES: Oriol Domenech Agenjo CANARIAS: Juan Carlos Santamarta Cerezal CASTILLA LA MANCHA: Miguel Genaro Aguilar Larrucea CASTILLA Y LEÓN: Alfredo Rodríguez Garagorri CATALUÑA: Anna Sanitjas Olea EXTREMADURA: María Teresa González Fernández GALICIA: Verónica Rodríguez Vicente LA RIOJA: Marta Cejudo Fernández MADRID: Susana Leblic González MURCIA: Roque Pérez Palazón NAVARRA: Ana Isabel Ariz Argaya PAÍS VASCO: Alejandro Cantero Amiano VALENCIA: Constancio Amurrio García Redacción y Administración: C/ Cristóbal Bordiú, 19-21. 28003 Madrid Teléfono: 91 534 60 05 redaccion@revistamontes.net secretaria@revistamontes.net Diseño: Fernando Ruiz Lobato Maquetación e Impresión: Editorial Solitario S.L. ISSN 0027-0105 Depósito legal M-20978-1984 Suscripción anual nacional: 30€ Suscripción anual extranjero: 40€ Ejemplar suelto: 10€ + gastos de envío Descuento librerías: 10% Cierre de edición de este número: 15 de octubre

[4]

Editorial

03

Infraestructuras verdes y bioeconomía, claves para superar las consecuencias del COVID-19

06 12

Entrevista

Odile Rodríguez de la Fuente

“Aún me sorprendo de lo adelantado que fue mi padre a su época”

Técnica y Divulgación

x Recuerdo de Félix Rodríguez de la Fuente. Colaboración con la administración forestal para comunicar con rigor [pág. 12] x EucaTool® 1.1, nueva versión de la app gratuita que realiza cálculos de crecimiento y producción de plantaciones de Eucalyptus globulus de Galicia [pág. 16] x Pasos y escalas de peces (escalas salmoneras) [pág. 21]

x Las redes de seguimiento de daños en España en el marco del programa ICP-Forests [pág. 27] x Programa nacional de quemas prescritas experimentales bajo arbolado [pág. 34]

42

Opinión

x Rodaje del Capítulo realizado en el Parque Nacional de

Las Tablas de Daimiel. Serie “El Hombre y la Tierra” de TV de Félix Rodríguez de la Fuente x La cetrería como fuente de Félix Rodríguez de la Fuente x Economía circular, sostenibilidad y la gran R silenciada del problema ambiental

47 Actividad colegial 53 Pesca

x Las entidades colaboradoras y la gestión de la biodiversidad y la pesca fluvial

x Noticias de pesca y acuicultura Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


"Las muchas horas pasadas con un halcón sobre el puño, mirando en sus ojos profundos y misteriosos, admirando sus líneas de incomparable armonía y tratando de bucear en su psiquismo para ganar su confianza, me hicieron comprender la grandeza de la Vida". El Arte de Cetrería, Félix Rodríguez de la Fuente

Reconocimiento En este número queremos agradecer a Javier Ceballos, a José Ceballos e Iván Ruano su especial colaboración. Aprovechamos también para reconocer el trabajo desinteresado del consejo de redacción, autores y coordinadores de secciones, junta de gobierno, decanos autonómicos y colaboradores en general, que hacen posible esta revista.

56 Caza 58 Internet forestal 59 Árboles singulares Mundo forestal de historia 60 66 Rincón forestal verde 63 Infraestructura urbana 69 Fue noticia UMECAH Conejo

Mundo forestal y redes sociales

El Tejo Milenario de Jaén

La Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea

Un importante libro sobre la historia de la Escuela de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914)

La importancia de los parques forestales periurbanos

73 Agenda

74 Libros 76 Documentales 77 Revistas 78 In memoriam 81 Tarjetero comercial

La Revista MONTES es un medio de comunicación que trata de difundir, entre la sociedad, estudios, proyectos y técnicas de naturaleza educativa, científica o cultural, relativas al mundo forestal y al medio natural en el sentido más amplio. El material (textos, fotografías…) que se publica en la Revista Montes, es facilitado por las personas que lo firman, y son ellas las responsables del contenido de sus trabajos. La Revista Montes acepta, de buena fe, que este material es inédito y pertenece a quienes lo firman, o que disponen de los permisos pertinentes. Además dichos contenidos no son necesariamente compartidos por los editores de la revista. La Revista Montes cumple con los criterios de calidad editorial del CSIC y Latindex.

www.revistamontes.net www.linkedin.com/company/montes-revista-forestal www.facebook.com/revistamontes www.twitter.com/RevistaMontes @RevistaMontes

Foto de portada: Barranco de Tejera Negra (Cantalojas). Hayedo de Tejera Negra, Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Autor: Gregorio Cerezo Espín.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

Revista impresa en papel que procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

[5]


Entrevista

Odile Rodríguez de la Fuente

“Aún me sorprendo de lo adelantado que fue mi padre a su época” Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga, es la conservadora del legado de su padre, Félix Rodríguez de la Fuente, naturalista y gran divulgador, pionero en la filmación de sus espectaculares documentales de Naturaleza. Hablamos con Odile cuando se cumplen 40 años del trágico fallecimiento de su padre en Alaska, al estrellarse la avioneta en la que viajaba junto a otros miembros del equipo, durante un rodaje de la mítica serie “El hombre y la Tierra”.

Es de destacar la cantidad de gente que arrastró y que sigue arrastrando tu padre, que, a partir de la presentación de tu libro “Félix, un hombre en la tierra”, han dejado sus comentarios y testimonio en las redes sociales… Es increíble que 40 años después de que nos dejara siga despertando muchísimo cariño, y un enorme sentido de gratitud. Me encanta que la gente me dé las gracias por el trabajo que hizo, y que elevó el nivel cultural de una sociedad al abrirnos una ventana a la naturaleza en un momento que la gente joven ni se puede imaginar, cuando en España existía una Junta de Extinción de Animales Dañinos, y el Estado pagaba a quien llevase los restos de un depredador a un Ayuntamiento. La relación con la naturaleza entonces no tiene nada que ver con la actual. No había, por supuesto, un Ministerio de Medio Ambiente, ni vicepresidencia de Transición Ecológica, ni nada parecido. Mi padre fue un pionero, que lanzó un mensaje muy humanista, que creo que le hizo único. No hablaba únicamente de especies y de espacios, sino del hombre, que era el título de su serie, y de la relación con nuestro entorno. De dónde venimos, quiénes somos, hacia dónde vamos. Las grandes cuestiones que siempre han circundado a la humanidad a lo largo de su historia.

que no vivimos de una manera tan intensa como él lo hacía. Ser auténtico, transparente, generoso, porque compartes todo lo que acontece con los demás, da una fuerza a tu mensaje que engancha.

¿Cómo empezó tu padre a interesarse por la naturaleza? Mi padre en eso también fue generoso, porque es muy autobiográfico. Sobre todo, en la radio. En muchísimas grabaciones que nos ha dejado habla de su infancia, de donde surge su vocación. Y decía que desde que tuvo conciencia sentía una relación muy estrecha con la naturaleza. Tuvo la suerte de tener una infancia libre y montaraz, como él mismo decía, de no estar escolarizado hasta los 10 años. Realmente su primera gran maestra fue la propia naturaleza, que percibía desde la curiosidad propia de En una de las muchas entrevistas a raíz del libro, la infancia, expuesto a los infinitos estímulos que decías que la audiencia de “El hombre y la Tierra” ofrece. El estudio del funcionamiento del cuerpo era superior a la del fútbol. ¿Qué tenía Félix para humano a través de la Medicina le dio herramienatraer a tanta gente? ¿Cómo le veías tú como patas científicas para extrapolar ese conocimiento al dre? funcionamiento de la naturaleza. De hecho, antes de que James Lovelock propusiese su teoría Gaia, a Como padre, le recuerdo como una persona con una finales de los 70, él casi intuitivamente y por lo mufuerza increíble. Alguien con quien querías estar, cho que leía, percibió esa red sumamente compleja porque emanaba pasión por lo que le rodeaba, que que supone la vida dentro de estaba contento en su piel, y toda la maravillosa diversidad, eso es contagioso. Parte de su Su vocación por la magia y parte del enganche se naturaleza desde la infancia donde cada una de las partes contribuye al éxito del todo. O debe a que era un ser humano realizado. Esto me sorprende se cristaliza en gran medida al fracaso. Esa vocación desde gracias a la práctica de la la infancia se cristaliza en gran ahora como adulta. Es algo difímedida gracias a la práctica cil de conseguir en la vida, porcetrería, que le fascinó

[6]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Entrevista Félix y el lobo Probablemente, si no hubiera sido por Félix Rodríguez de la Fuente, los lobos habrían sido totalmente exterminados en España, como habían desaparecido de casi todos los países “civilizados” de Europa Occidental. Afortunadamente, en los años 60 y 70 del pasado siglo apareció en escena un apasionado y carismático personaje que, con sus espectaculares y controvertidas campañas de divulgación y sensibilización en favor del lobo, logró que una buena parte de la población española empezase a ver a este mítico y fascinante animal con otros ojos, tornando el odio y el miedo ancestral por respeto y admiración. Y tras lograr la derogación de las tristemente famosas “Juntas provinciales de extinción de animales dañinos”, sacando al lobo de la lista de “alimañas”, y proponiendo que fuera considerado como una especie cinegética en la Ley de Caza de 1970, consiguió que poco a poco fueran recuperándose sus poblaciones en España, estimándose en la actualidad en más de 2.000 ejemplares. Personalmente tuve la satisfacción y el orgullo de trabajar durante más de cinco años en el equipo de TVE de “El Hombre y la Tierra”. Con Félix como jefe, maestro y amigo, aprendí a conocer y admirar a los lobos de forma privilegiada. Y como orgulloso discípulo suyo intento transmitir y dar a conocer su legado en la medida de mis posibilidades en el Centro del Lobo Ibérico “Félix Rodríguez de la Fuente”, integrado en el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en CyL, y en donde actualmente desempeño mis funciones como Biólogo responsable del mantenimiento y manejo de los lobos. Carlos Sanz Biólogo en el Centro del Lobo Ibérico “Félix Rodríguez de la Fuente” http://carlossanzamigolobo.com/

Carlos Sanz con Félix Rodríguez de la Fuente en el campamento de rodajes del cañón del río Dulce (Pelegrina, Guadalajara), durante la grabación de un capítulo de “El Hombre y la Tierra” (enero de 1977)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

de la cetrería, que le fascinó y le llevó a sumergirse en tratados del medievo, y sacar de ahí técnicas para resucitar ese arte en España. Eso encerraba en gran medida una relación de respeto y amor a la vida salvaje, pero donde el ser humano se convierte en cómplice de la vida salvaje. Gracias a que ganó un concurso de cetrería le invitaron por primera vez a un programa de televisión. Fue al plató con el halcón ganador y un perro. Recibieron tantas cartas preguntando quién era el señor del halcón y solicitando volver a verlo, que le ofrecieron una colaboración semanal en el programa. Ahí empezó a sentir el poder de los medios de comunicación. y lo que disfrutaba con la comunicación. ¿A Félix se le puede considerar el padre de la cetrería moderna por el libro que escribió? Absolutamente. Antes de escribir el libro buceó en tratados medievales para extraer las fórmulas y técnicas de ese arte de confianza entre el animal salvaje y el ser humano. Y lo condensó en su libro “El arte de la cetrería”, de referencia para cualquier cetrero actual. Tu padre tuvo también una visión rompedora con respecto al lobo, que se consideraba dañino. Hay que trasladarse a una España que coincidió con una Junta de Extinción de Animales Dañinos. Se creía, incluso desde el mundo científico, que los depredadores eran nocivos para los intereses de la sociedad. Desde el punto de vista de la ganadería, o desde el punto de vista cinegético, aparentemente un depredador iba en contra de esa explotación. Sin embargo, mi padre fue también pionero en defender a las aves de presa, por ejemplo, y España, aunque mucha gente lo desconozca, fue de los primeros países en Europa en tener una legislación de protección hacia las aves de presa, en gran medida gracias a la influencia de personas como mi padre. Y con relación al lobo, también. En la mayoría de los países europeos se extinguió. Y en España iba por el mismo camino. Y, gracias en gran medida a esa labor divulgativa y a nivel legislativo, se evitó. De ser una alimaña, que

[7]


Entrevista España fue de los primeros países en Europa en tener una legislación de protección hacia las aves de presa, y al lobo también

podía ser cazada con cualquier método, desde lazos a cebos envenenados, y en cualquier época, pasó a ser una especie cinegética. Aunque esto parezca una paradoja, hizo que sólo se le pudiera cazar con determinados métodos, en determinadas épocas del año. Y pasó de rozar la extinción en los 70, cuando había alrededor de 400 individuos en el país, a irse recuperando hasta la situación actual, donde al norte del Duero es una especie en expansión. Félix Rodríguez de la Fuente escribiendo en su tienda de

Has mencionado la caza, ¿cómo crees que se posicampaña en el Serengetti (Tanzania, 1965) cionaría tu padre ante la situación actual? dores. Y en España muchísimos de nuestros espaAdemás de que la cetrería es una forma de caza, cios están preservados porque han sido espacios mi padre escribió el prólogo a la enciclopedia de la cinegéticos. Esto hay que reconocerlo. Dentro del caza, donde se pregunta si un naturalista como él mundo de la caza hay un enorme porcentaje que debería estar firmando y escribiendo esto. Y él misno atiende a estos conceptos de sostenibilidad y de mo da todos los argumentos. una caza sostenible o ecológica Invito a los lectores a leer ese En España muchísimos de incluso. Creo que mi padre quiso prólogo absolutamente maranuestros espacios están promover la diferenciación entre villoso. Creo que mi padre tenía buen cazador y un mal cazapreservados porque han un algo que hoy día echo muchídor. Yo no soy cazadora, pero me simo en falta: una mirada y un sido espacios cinegéticos parece igualmente que hay que mensaje profundos y con mumatizarlo y que, desde luego, no chísimos matices. Sin embargo, ahora nos hemos hay que erradicarlo. Hay que diferenciar y promocolocado en mensajes muy reduccionistas de blanver una complicidad también desde el mundo de co o negro, de bueno o malo. Y la vida es una mulla conservación de la naturaleza con quienes gestitud de matices de grises, nada es blanco o negro. tionan el entorno, que son cazadores, ganaderos o No creo que se pueda decir que la caza es buena o agricultores, y están de verdad en el territorio. Creo mala. Hay muchísimos tipos de caza y ha habido, a que vamos a conseguir mucho más que tratando lo largo de la historia, grandísimos conservacionisde extirpar a colectivos enteros de una sociedad en tas y amantes de la naturaleza que han sido cazala que todos cabemos.

Félix Rodríguez y Marcelle Parmentier, su esposa, con sus primeros lobos Remo y Sibila (1967)

[8]

Muchas de las filmaciones de tu padre tuvieron lugar en el ámbito forestal, ¿qué opinaría sobre la conveniencia de gestionar el medio natural? Mi padre habló de zonas núcleo, nodos de lo salvaje, sin apenas gestión y donde se deja hacer a la naturaleza. Pero reconoce que, en zonas como Europa, en gran medida cinceladas por la mano del hombre desde hace milenios, no encontramos prácticamente atisbos de lo verdaderamente salvaje, como en latinoamerica o en Oceanía, donde el impacto del ser humano ha sido muchísimo menor. Él también promovía esa relación y esa gestión saludable tanto para el ser humano como para la propia naturaleza. Y reconocía que la naturaleza se ha visto beneficiada también por la mano del hombre. Por ejemplo, la trashumancia o la ganadería

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Entrevista tenía aves de presa, algunos extensiva, que hacían nuestros El ICONA fue muy ejemplares de oso, o una lince abuelos y bisabuelos; o incluso importante en la vida y el llamada Martina. En el rodaje la agricultura, llamada ahora desarrollo profesional de mi de la serie el ICONA fue un colaecológica, como contraposición borador muy estrecho. Fue una a la industrial; o, en lo forespadre relación muy importante para tal, una explotación sostenible mi padre y quiero creer que para el ICONA también. de los bosques, como el caso de Soria, que ha sido En algunos momentos más tensa, como es natural muy beneficiosa para la prevención de incendios. también, por diferentes políticas dentro del propio Creo que es absolutamente compatible mantener ICONA, pero que en general enriqueció a ambas algunas zonas núcleo con menor gestión, pero que partes muchísimo. El ICONA fue muy importante permita en la periferia una forma de gestión sosen la vida y el desarrollo profesional de mi padre. tenible, compatible con la vida salvaje, donde el ser humano también se pueda beneficiar. Fue un pionero del rodaje de documentales y la BBC estaba muy atenta a lo que iba rodando para Hacia el año 74, tu padre se dirigió al ICONA, para el tomar buena nota. rodaje de la serie “El hombre y la tierra”. El subdirector en ese momento, Antonio López Lillo, pensó Curiosamente, en su último documental, David que por la gran labor divulgadora que hacía, debían Attenborough dice que la BBC ha sido vanguardia colaborar con él. ¿Qué puedes contarnos de la relaen el rodaje de naturaleza. Y ahí se me encendió ción entre el ICONA y Félix? la alarma. Parece mentira que no reivindiquemos desde España que no es así, que realmente TeleviEn aquella época el ICONA se encargaba de todo lo sión Española, con “El hombre y la tierra”, fue absoque tenía que ver con el espacio natural en España, lutamente pionera con mucho. Desde la BBC miraporque no existía un Ministerio de Medio Ambienban con lupa lo que hacía el equipo de “El hombre te. Y una persona que trabajaba con la naturaleza, y la tierra”. El ICONA ahí fue fundamental también, como mi padre, que era divulgador medioambiencomo sabréis, por el campamento que había en la tal, que defendía las aves de presa y al lobo, debía hoz del río Dulce. Tenemos que reivindicarlo, como tener obligatoriamente una relación con el ICONA. tantísimas otras cosas. Somos un poquito parados, Y fue una relación muy estrecha. Mi padre escribió nada que ver con los países anglosajones, que en varios artículos para la revista Montes de la época cuanto tienen algo de lo que sentirse orgullosos, lo y el ICONA también colaboró en la Casa de Campo, hacen saber al resto del mundo. en una especie de centro de recuperación, donde

Defensa y divulgación de la naturaleza

F. Díaz del Campo

Hace 40 años se fue Félix cuando podría habernos dado lo mejor de sí mismo, madurado y consolidado su innegable talento de comunicador y divulgador, como defensor de la Naturaleza. Le conocí en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, con ocasión de una conferencia de unos ornitólogos holandeses, y mantuve después con él una excelente relación, compartiendo muchas jornadas de caza. Félix se adelantó a su tiempo, fue un visionario que supo intuir el futuro y se esforzó en cambiar la mentalidad existente respecto a la Naturaleza. Vehemente e impetuoso, defendió sus ideas con absoluta convicción, pero siempre buscando el entendimiento. Él comprendió perfectamente, y así lo manifestó en alguna ocasión, no sólo la importancia de la cetrería, sino de la caza misma. Fue cetrero y naturalista, y es oportuno señalar que nunca condenó la caza, como hacen hoy algunos ignorantes “urbanitas”, porque entendía su función como medio para el equilibrio natural. De izq. a dcha.: Félix Rodríguez, Fulco (cetrero), Lali Con los medios técnicos que hoy en día se tienen, ¿qué ha(mujer de Félix Díaz) y Jesús Brizuela (cetrero), en bría podido hacer Félix?... Nunca lo sabremos. Pero siento una visita al coto social de Cogolludo (Guadalajara) en que se nos fue cuando más podría haber aportado. enero de 1975, invitados por Gabriel Leblic, ingeniero Félix Díaz del Campo de montes del ICONA

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[9]


Entrevista ¿Cómo surge la idea de escribir “Félix, un hombre en la tierra”? Afortunadamente se han escrito ya muchas biografías sobre mi padre, y también documentales biográficos. Por eso me daba muchísimo pudor cuando me lo ofreció Geoplaneta, por el 40 aniversario de su muerte. ¡Cómo voy a escribir yo sobre mi padre! Mi reacción inicial fue decir que no, pero insistieron mucho. Estuve dándole vueltas y pensé lo que me gustaría tener a mí, como fan número uno que me confieso de mi padre, que no hubiera. Yo echaba de menos, en formato fácil y accesible, una especie de biblia de su pensamiento y de su filosofía, más allá de lo que mucha gente conoce o con lo que se ha quedado sobre mi padre como “el amigo de los animales”. Fue muchísimo

Félix Rodríguez de la Fuente y Odile, la pequeña de sus hijas, en 1977

más que esa caricatura reduccionista surgida del cariño del público, pero que se queda pequeña. Ahí emprendí este reto de glosar, reunir y recuperar el pensamiento, el legado y la filosofía de mi padre. Pero este libro realmente no es mío. Debería poner Félix Rodríguez de la Fuente y Odile Rodríguez de la Fuente, porque el 90 % es mi padre. Yo hice el esfuerzo de esquematizar los ejes para reunir todo este pensamiento, que son los 10 capítulos principales del libro; y bucear en la obra de mi padre, que es muchísimo más que “El hombre y la tierra”: toda su obra anterior, su obra radiofónica, con más de 300 horas grabadas, más toda su obra editorial, sus colaboraciones en prensa y sus cartas, para extraer su pensamiento y ordenarlo en diez capítulos accesibles al público.

Operación BAHARÍ Conocí al gran maestro Félix en la antigua Estación de Cetrería de la Casa de Campo. Durante años fui haciendo mano con varios pájaros hasta que me ofreció entrar en el proyecto de erradicación de aves peligrosas para el tráfico aéreo en Barajas y Torrejón. Cuando tu pasión es la cetrería y te ofrecen ser un cetrero profesional, no hace falta pensarlo mucho. Corrían los años setenta. Con 22 años mi trabajo consistía en cazar, y no con pocos pájaros, pues unos meses después de que yo entrara en el equipo, Aurelio Pérez se fue a los rodajes y Jesús Brizuela, al aeropuerto de Morón. Nos quedamos mi amigo y excelente cetrero Jesús Rero y yo, volando 32 pájaros al día. Había que cazar con 16, entre halcones, azores, gavilanes y un aplomado. Pero, ¿a quién le importaba si hacíamos lo que más nos gustaba?; de sol a sol, cetrería de alto nivel. Félix nos supo transmitir tal entusiasmo que repercutía en el rendimiento de las aves, que estaban como una porcelana. No se permitía una pluma un poco doblada, rota o desbarbada. Era impensable. Llevábamos el peso perfecto y Fernando López y Félix Rodríguez de la Fuente a los perros, como dirigidos por radio. ¡Qué sensación de libertad! Llegábamos a perder la noción de los días, sabiendo que llegaba el fin de semana porque Félix nos acompañaba a cazar. Ahora, cuando veo volar un caza, su sonido me trae a la mente miles de lances y me parece escuchar el rasgar del aire de los halcones en los picados. Fernando López Herencia Director del zoológico/centro de recuperación de fauna salvaje de Guadalajara

[10]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Entrevista Pasión por la cetrería Yo destacaría, la admiración que tenía Félix por las rapaces, sobre todo por los halcones y azores, ellos fueron la principal causa del cambio de rumbo en su vida y su pasión por la cetrería, pues fue quien la hizo resurgir en España. Para ser cetrero entré a trabajar con Félix en febrero de 1971 con 14 años, en su empresa (Operación BAHARI), dedicada al control de fauna en el aeropuerto de Barajas y la base de Torrejón. Estoy orgulloso de haber compartido juntos, durante 9 años y dos meses, tantas vivencias y lances de caza con sus halcones y azores, hasta su accidente el 14 de marzo de 1980, y de haber sido el único halconero de aquella época, que ha seguido volando y ocupándose de aquellos pájaros y de sus descendientes, hasta 20/01/2016. Lo que más recuerdo es la pasión con que vivía Félix todos los lances de caza con sus pájaros; era tal que te contagiaba. ParaJesús Rero (el niño) y Félix Rodríguez de la Fuente dojas de la vida, el último que vio, fue la captura de una liebre en con 4 halcones peregrinos el aeropuerto con un azor, que había capturado en su anterior Aeropuerto de Palma de Mallorca, 1979 rodaje en Canadá, una semana antes de marcharse para Alaska. Jesús Rero Álvaro (El niño, como siempre me llamaba Félix) Cetrero de relacionarme y empatizar con otros animales y ¿Algo te sorprendió en ese proceso? verlos como hermanos. Fue doloroso descubrir que Creo que una vez más me sorprendí de lo adelantala mayoría de la gente se sentía totalmente difedo que fue mi padre a su tiempo, de cómo nos habló rente a otras formas de vida. Definitivamente yo en los años 70 de energías renovables, de nuestra no sería lo que soy si no relación con la naturaleza abocada a la autodestrucción y de mudar un paradigma Siempre me he sentido hubiese estado clarísimamente influida por mi que quedaba obsoleto. Hablaba de la biomuy hermanada con padre y su forma de ver mímesis, algo tan moderno que hoy día no vuestro gremio de el mundo, que nos transhay mucha gente que maneje ese término mitió en esa primera inIngenieros de Montes y que básicamente es la ciencia que imita fancia. Cuando elegí la la naturaleza para utilizarlo en arquitectucarrera de ciencias biológicas y de producción de ra, los sistemas socioeconómicos, en nuestra ecocine, me pregunté por qué quería seguir los pasos nomía... Mi padre ya decía que la naturaleza lo ha de mi padre y si fue a raíz de que él falleciese. Y inventado todo y nosotros tenemos que copiarla. cuando se crea la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y recopilamos un archivo de colaboraciones Eres bióloga de formación. ¿Por qué y en qué moy entrevistas de mi padre, descubro en una revismento lo decidiste? ta de la época, Garbo, que estoy con mi padre en Fue parecido también a lo que relata mi padre. No la portada, con un catalejo. Y mi padre diciendo: mi tengo conciencia de cuándo aparece en mí esta vohija más pequeña quiere seguir mis pasos. Y vi que cación. Desde mi infancia nunca me he visto como fue anterior a su fallecimiento. algo separado del resto de formas de vida. Tuve la fortuna de ser hija de Félix y que desfilaran por mi casa halcones, cachorros de oso, linces y ocelotes, entre otras especies, Y no pensaba que los seres humanos fuésemos diferente de ellos. Los veía como hermanos. Luego me di cuenta que no todo el mundo tenía esta percepción y me sorprendió profundamente, porque había crecido creyendo que todos sentían parecido y que no era rara esta forma

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

Muchísimas gracias, Odile, por compartir este rato con nosotros y contarnos tantas cosas de tu padre. A vosotros. Siempre me he sentido muy hermanada con vuestro gremio de Ingenieros de Montes. Enhorabuena por el gran trabajo que habéis hecho a lo largo de vuestra historia y seguís haciendo. Sois fundamentales también en este cambio. R

[11]


Técnica y Divulgación

Finca de Pelegrina, pedanía de Sigüenza (Guadalajara), arrendada por el ICONA para las grabaciones de Félix Rodríguez de la Fuente. Septiembre de 1974

Recuerdo de Félix Rodríguez de la Fuente Colaboración con la administración forestal para comunicar con rigor

Antonio López Lillo Ingeniero de Montes Subdirector General de Protección de la Naturaleza del ICONA (1974-1977) Transcurridas cuatro décadas de la desaparición de Félix Rodríguez de la Fuente, vienen al recuerdo algunos momentos destacados de su colaboración con la administración forestal. Aquellos momentos sirvieron para poner en marcha o apoyar iniciativas importantes para la conservación de la naturaleza española, pero también para conocer en profundidad su preocupación por el medio rural, su particular carisma y su gran capacidad para hacer llegar los mensajes a la sociedad. Su afán por comunicar con rigor los valores de la naturaleza, fue de inestimable apoyo para contribuir a su conservación, motivo por el que debemos rendirle homenaje. Palabras clave: Fauna ibérica, ICONA, conservación, divulgación.

[12]

Félix en la memoria Ya hace 40 años que nos dejó el insustituible Félix aunque, y para ser sincero, debo decir que muchas veces le he tenido presente. Tuve la gran suerte de disfrutar de su compañía y amistad, de compartir muchos momentos y de debatir con entusiasmo sobre la protección de la naturaleza y el mundo forestal. Acudiendo a la memoria he redescubierto que mi relación con Félix, aunque no fue larga, sí fue intensa y muy valiosa, y me permitió no sólo conocerle como naturalista, sino también por sus valores humanos. En una mañana de la primavera de 1974 apareció por la Subdirección de Protección de la Naturaleza del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), donde yo ejercía de subdirector. Me sorprendió gratamente, pues Félix era un personaje sobradamente reconocido y admirado por la serie El Hombre y la Tierra de Televisión Española, sobre la naturaleza de Venezuela. En aquella visita me expuso que tenía la intención de preparar una parte de la serie dedicándola expresamente a la fauna ibérica. Deseaba conocer la opinión del ICONA y, en caso afirmativo, solicitar su colaboración, que consideraba imprescindible para llevarla a cabo.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 12-15


Técnica y Divulgación

A. López Lillo

Es fácil comprender que mi parecer fue muy favorable. En mi interior pensé que dar a conocer a la sociedad la fauna ibérica era uno de los cometidos del instituto, pero además hacerlo a través del carisma de Félix, un gran divulgador y muy creíble por la población, era una garantía y una oportunidad. Inmediatamente le expresé mi predisposición y le pregunté qué requerimientos precisaba del ICONA. Deseaba disponer de territorios de responsabilidad del instituto para llevar a cabo las filmaciones, tener el apoyo de técnicos y guardería de los diferentes lugares, que se le proporcionaran animales para las secuencias, así como mantener el arrendamiento de una finca donde llevar a cabo gran parte de las tomas. El ICONA figuraría como parte fundamental en las credenciales de la serie. Por supuesto, para que todo aquello pudiera llevarse a cabo, habría que establecer un convenio entre el Ministerio de Información y Turismo, donde se encuadraba Televisión Española, y el Ministerio de Agricultura, al que pertenecía el ICONA. En aquel primer encuentro pude apreciar que manteníamos bastante sintonía, que rezumaba un gran amor por la naturaleza y que compartíamos la importancia de formar a la sociedad en los valores del medio natural, como forma de contribución ciudadana a su conservación. De alguna manera coincidía con la línea de conocimiento de la naturaleza que habíamos comenzado a llevar a cabo desde la subdirección. Sentí una gran satisfacción tras el encuentro, por haber conocido mejor a una persona muy popular por la que sentía gran admiración, con la que coincidía en muchas ideas, y porque pensaba que el acuerdo sería muy satisfactorio para el ICONA. Lo que nunca pensé es que fuera el inicio de una buena y fructífera relación durante algunos años.

El Hombre y la Tierra, con la colaboración del ICONA En poco tiempo se preparó el convenio y una tarde acudimos a la sede del Ministerio de Información y Turismo en el Paseo de la Castellana, donde su titular, León Herrera Esteban, y el ministro de Agricultura, Tomás Allende y García Baxter, firmaron el documento. Al acto acudieron también Manuel Aulló, director del ICONA, Juan Roch, subdirector general de Recursos Naturales Renovables, Félix y yo mismo. Recuerdo que fue un acto muy frío y breve, con escasas palabras de ambos políticos, lo que comentamos después en privado. Félix mencionó con humor que sus películas tendrían mayor temperatura.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 12-15

Formalizado el acuerdo, abordamos los siguientes pasos a dar. Al día siguiente se informó a los servicios provinciales del instituto sobre el alcance del convenio, con objeto de que se dispusieran a colaborar. Se designó a Pedro Ceballos, especialista en fauna de la subdirección, como coordinador entre estos servicios y Félix. Al mismo tiempo, Félix nos indicó que ya había buscado una finca en el barranco del río Dulce, en Pelegrina; una pedanía de Sigüenza de la provincia de Guadalajara, de cuyo arriendo se haría cargo el ICONA. La finca estaba recorrida por el río a lo largo de un profundo cañón sobre un estrato calizo. Lo poblaban algunos pies de encina, quejigo, enebro y sabina, con diverso matorral más o menos termófilo, así como una galería fluvial de álamos, sauces y fresnos. A partir de entonces mantuvimos bastantes contactos con Félix, pues era corriente que llamase para solicitar la ayuda que precisaba, que siempre se facilitaba a través de Pedro Ceballos. De esta manera manteníamos variadas conversaciones, intercambiando opiniones sobre sus películas, así como sobre las actividades o iniciativas del ICONA, lo que me ayudó a conocerle mejor. Además pude saber cómo abordaba sus filmaciones para buscar una mayor efectividad y realismo en las escenas, utilizando técnicas muy innovadoras para la época, como la manera en que situaba a su equipo y disponía de todos los complementos necesarios. De hecho asistí a diversas tomas, donde pude comprobar su espectacular trabajo. El 18 de septiembre de 1974 me desplacé a Pelegrina para asistir a una de las grabaciones de un capítulo dedicado al águila real. Allí ya estaba Félix con sus cetreros y los animales. Fue inolvidable. El objetivo de aquella jornada era filmar cómo el águila capturaba a un conejo. El águila estaba acostumbrada a comer cuando el cetrero le quita-

Félix Rodriguez de la Fuente con el águila real utilizada en una secuencia de El Hombre y la Tierra. Pelegrina (Sigüenza, Guadalajara). Septiembre de 1974

[13]


Técnica y Divulgación

Recuerdo de Félix Rodríguez de la Fuente

Tiempo más tarde, el Ayuntamiento de Pelegrina puso obstáculos al arriendo de la finca, pero se pensó sustituir este lugar por alguna de las fincas propiedad del ICONA. En la misma provincia de Guadalajara, en la noroccidental sierra de Ayllón, se contaba con La Vereda, un pueblo deshabitado situado en el municipio de Campillo de Ranas, un entorno conformado por los reconocidos pueblos de arquitectura negra. Con el objetivo de mostrárselo, el 5 de octubre de 1975 fuimos juntos a ver ese paraje. Se trataba de áreas pizarrosas con melojares, encinares y pinos, con grandes extensiones de jaras, brezos y tomiEl cetrero suelta al águila real durante la grabación en la finca de Pelegrina (Guadalajara). Septiembre de 1974 llos, y vegetación de ribera en los cauces y arroyos. A primera vista, a Félix le pareció una zona muy inba el capuchón y le proporcionaba alimento. Pero al teresante para los diversos tipos de secuencias que parecer, para prepararla el día de la filmación, había le restaban por filmar; además, se podría disponer estado algunos días sin comer. En el momento de de mayor superficie. realizar la toma, un cetrero la subió a un picacho Pero al poco tiempo Félix la desechó por tener mala con el capuchón puesto. Cuando estaba en lo alto, comunicación y decidimos retomar las conversadesde abajo se le hizo una señal para que le descuciones con el alcalde de Pelegrina hasta llegar a un briese la cabeza. En ese momento, otro cetrero, que acuerdo para continuar con el arrendamiento. estaba al lado de la cámara de filmación, soltó un A lo largo de aquellas jornadas, mientras contemconejo. Al verlo, el águila se lanzó a toda velocidad plábamos los paisajes, pude contrastar ideas y para capturarlo, pero el conejo, que era más hábil opiniones con Félix sobre el estado de la naturaen tierra que la rapaz, logró escabullirse entre los leza española, las tradiciones y la cultura rural, que matorrales. Hubo que repetir la toma varias veces, también apreciaba y conocía bien. Aprovechamos hasta que salió perfecta. para compartir las tareas que teníamos previsto Con posterioridad se trasladaron, también a un cerabordar desde la subdirección, que en gran parte cado de esta finca, los lobos que tenía en las instaestaban de acuerdo con su manera de pensar. laciones de la Casa de Campo. Tuve ocasión de ver Félix continuó con diversas filmaciones, como en a Félix acariciando a sus animales y la relación tan el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel para próxima que mantenía con ellos. la secuencia de las anátidas; y El 3 de mayo de 1975, junto con el Hosquillo, en Cuenca, para la Juan Roch, recogimos a Félix grabación de osos. para ir a Quintos de Mora, térDurante mi etapa en la subdimino municipal de Los Yébenes rección, entre abril de 1974 y (Toledo), donde el ICONA manjulio de 1977, se emitieron 40 tenía un grupo de linces. Félix capítulos de la serie El Hombre deseaba conocerlos para poy la Tierra, en horario de máxider utilizarlos en alguno de sus ma audiencia. El ICONA logró programas, así como estudiar así entrar, silenciosamente, en la finca para su trabajo. muchos hogares españoles; En la visita recorrimos la finademás, al comienzo de cada ca, con bosque natural consticapítulo se recogía el texto Con tuido principalmente por roble la colaboración del Instituto melojo, quejigo y encina, y con Nacional para la Conservación un matorral variado de brezos, de la Naturaleza (ICONA). Fue madroños y otras plantas leuna colaboración imprescindiñosas. Félix la consideró muy ble para llevar a cabo con satisapropiada para alguna de sus facción las filmaciones, al pofilmaciones. En el transcurso ner a su disposición territorios, del viaje nos fue argumentando animales y, especialmente, el la importancia de buscar el apoapoyo de personal forestal esFélix en Quintos de Mora (Toledo), junto con yo de la sociedad para lograr la Juan Roch, subdirector general de Recursos pecializado. conservación de la naturaleza. Naturales Renovables del ICONA. Mayo de 1975

[14]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 12-15


Técnica y Divulgación

A. López Lillo

En defensa de la naturaleza Sin duda la serie de Televisión Española supuso un incomparable escaparte para la naturaleza española, cuya gestión y conservación era el objetivo de la administración a través del ICONA. Félix, con su especial timbre de voz, su entonación y la forma de acentuar las palabras, ilustraba sus explicaciones didácticas, sus reflexiones y sus meditaciones, siendo capaz de interesar a una gran parte de la sociedad española, que hasta el momento no había apreciado de ese modo el valor de la naturaleza. Sorprendió al gran público descubrirle el tesoro de la naturaleza en España. Entre las diversas conversaciones mantenidas con Félix, le comenté la preocupación que teníamos por sacar adelante una Ley de Espacios Naturales Protegidos, hasta entonces regulados parcialmente a través de la Ley de Montes de 1957. Una serie de circunstancias estaban demorando su aprobación, especialmente por la polémica suscitada por la categoría de parque natural, mal comprendida por algunos sectores de la sociedad porque se trataba de compaginar la protección de la naturaleza con la gestión ordenada de sus recursos naturales. Era un tema clave en España, donde el uso tradicional se extendía por la mayor parte del territorio y había convivido durante años con valores naturales. Félix comprendió la importancia de esta ley y se puso a nuestra disposición para apoyarla. Aprovechamos su ayuda para iniciar una campaña en favor de la ley, en la que contamos con su participación entusiasta. Estuvo presente en una rueda de prensa sobre la ley celebrada en el Club de Prensa de Madrid, junto con Juan Roch, Javier Castroviejo Bolivar, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y yo mismo. Gracias a su presencia y participación, el debate tuvo buena acogida en la prensa y gran difusión. La ley fue aprobada el 2 de mayo de 1975.

Acto de plantación durante el Día Forestal, tras la presentación de la Ley de Espacios Naturales Protegidos de 1975 en San Sebastián, en presencia de Emilio Rodríguez Román, Gobernador Civil. Mayo de 1976

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 12-15

Un año después, viajamos en tren a San Sebastián para participar en una jornada, organizada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, para celebrar el Día Forestal Mundial de 1976. La entidad sentía especial preocupación por la citada ley y deseaba tener una explicación. En la jornada expusimos los objetivos que perseguía, a lo que siguió un animado debate que ayudó a una mejor compresión. Asistió el Gobernador Civil de Guipúzcoa, Emilio Rodríguez Román, quien al finalizar el acto había preparado la plantación de un roble conmemorativo del día en un parque de la ciudad.

Félix nos hizo saber En el tiempo que compartimos pude comprobar que Félix, que era un gran divulgador, también tenía un gran conocimiento de muchos temas históricos y forestales, como el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, la declaración de Parques Nacionales a raíz de la iniciativa de Pedro Pidal, o la restauración de áreas degradadas, entre otros. Me habló del acierto de haber suprimido el término alimaña, aunque compartía que había sido una expresión tradicional utilizada por gran parte de la sociedad rural. También me expuso su opinión sobre la caza, pues no consideraba lo mismo cazar que matar un animal, ya que para él, el buen cazador caza, pero no mata. El verdadero cazador regula con su acción el complejo equilibrio natural entre los animales vivos y los animales muertos. También me comentó la buena relación que siempre tuvo con los ingenieros de montes, que le habían apoyado a mantener sus rapaces y lobos en dependencias de la Casa de Campo de Madrid del ICONA, al cuidado de sus veterinarios. De hecho, sus comienzos estaban ligados con la cetrería, y estaba muy agradecido a Jaime Foxá, quien fuera jefe del Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza y entonces presidente de la Federación Española de Caza, que le apoyó en la puesta en marcha del Centro de Cetrería de Burgos, del cual Félix fue su fundador. Cuando dejé de prestar mi servicio en el ICONA ya nuestra relación fue menos asidua, aunque en ocasiones quedábamos para vernos, a veces en su domicilio, donde pude departir con su esposa Marcelle y conocer a sus pequeñas hijas, de las cuales Odile ha sido una entusiasta continuadora de la obra de su padre. Todo finalizó con el lamentable accidente de marzo de 1980. Pienso que todos los que tenemos un sentimiento particular por la conservación de la naturaleza, y en especial los forestales, debemos rendir homenaje y tener siempre presente la figura de Félix Rodríguez de la Fuente, quien al lema forestal “Saber es hacer” fue capaz de aportar el de ”Hacer saber”, tan importante en nuestro mundo.n

[15]


A. Rojo

Técnica y Divulgación

EucaTool® 1.1,

nueva versión de la app gratuita que realiza cálculos de crecimiento y producción de plantaciones de Eucalyptus globulus de Galicia

Figura 1. Plantaciones de eucalipto cerca de Cariño (A Coruña)

Alberto Rojo-Alboreca Unidade de Xestión Ambiental y Forestal Sostible (UXAFORES), EPS de Ingeniería Universidade de Santiago de Compostela alberto.rojo@usc.es Juan Daniel García-Villabrille CERNA Ingeniería y Asesoría Medioambiental SL juanda.villabrille@cernaingenieria.es Fernando Pérez-Rodríguez Föra Forest Technologies SLL, Soria fernando.perez@fora.es

Introducción

Se presenta la nueva versión 1.1 de EucaTool®, aplicación gratuita de software “en la nube” desarrollada para facilitar el cálculo del volumen y la biomasa de plantaciones de brinzales y clonales de primer turno de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) en Galicia, partiendo de datos de árboles individuales o de datos de rodal, así como la estimación de su crecimiento y producción futura (y del turno de máxima renta en especie) a partir de únicamente cuatro variables medias del rodal: edad, número de árboles por hectárea, altura dominante y área basimétrica. La versión 1.1 incluye actualizaciones a nivel de rendimiento y de formularios, así como la posibilidad de utilizar la aplicación en español, gallego o inglés, y puede accederse a la misma gratuitamente desde cualquier dispositivo con conexión a internet desde: http://app.eucatool.com. Palabras clave: Volumen, biomasa, turno de máxima renta en especie, brinzal, clon, blue gum.

En el año 2018 se cortaron casi 6 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto en Galicia, que representaron casi el 60 % del total aprovechado de todas las especies en ese año (XUNTA DE GALICIA, 2018), y cuya mayor parte sigue correspondiendo a la especie Eucalyptus globulus Labill. (Figura 1). Las cortas de madera en Galicia suponen anualmente entre un 50 y un 60 % de las totales de España (en ocasiones incluso porcentajes mayores), por lo que cada año al menos cerca del 30-35 % de la madera cortada en el conjunto del estado corresponde a las plantaciones gallegas de eucaliptos (MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, 2017), lo que es indicativo de su importancia.

[16]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 16-20


A. Rojo-Alboreca, J. D. García-Villabrille y F. Pérez-Rodríguez

Para conseguir la sostenibilidad de las masas forestales es fundamental contar con modelos forestales de crecimiento y producción, que además deben ser fáciles de aplicar para permitir a los gestores forestales tomar decisiones selvícolas adecuadas. Por esta razón, recientemente se ha elaborado un modelo dinámico de crecimiento y producción para las plantaciones de brinzales y clonales de Eucalyptus globulus de primer turno en Galicia (GARCÍA-VILLABRILLE, 2015), y para facilitar su uso por propietarios, empresas, administración, científicos, docentes, estudiantes y otros posibles potenciales usuarios, se ha implementado en una aplicación web (“en la nube”), gratuita y sencilla de utilizar, denominada EucaTool®, a la que se puede acceder desde: http://app.eucatool.com. La versión 1.0 de EucaTool® se desarrolló en 2015 (ROJO-ALBORECA et al., 2015), y en este trabajo se presenta la versión 1.1, que incluye actualizaciones a nivel de rendimiento y de formularios, así como la posibilidad de utilizar la aplicación en español, gallego o inglés.

Características técnicas, acceso y condiciones de uso de EucaTool® EucaTool® es una aplicación gratuita de software “en la nube” que implementa un modelo dinámico de crecimiento y producción de plantaciones clonales y no clonales de primer turno de Eucalyptus globulus en Galicia (GARCÍA-VILLABRILLE, 2015). El modelo incluye diferentes ecuaciones o funciones de transición para la altura dominante (curvas de calidad de la estación), número de pies por hectárea (función de mortalidad) y área basimétrica, junto con otras de salida (tarifas de cubicación y de biomasa). La programación de EucaTool® se ha realizado con Visual Studio 2019 Community, utilizando la tecnología MVC, así como los lenguajes C# y XML (para modelos, controladores y configuración) y Razor, HTML, Javascript y CSS (para las visualizaciones). La versión 1.1, realizada en colaboración con la empresa föra forest technologies (https://www.fora. es), ha mejorado diversos aspectos a nivel de rendimiento y de formularios, y permite utilizar el programa en tres idiomas: español, gallego e inglés. Su presentación ha tenido lugar en The International Society for Ecological Modelling Global Conference 2019 (ISEM2019) celebrada en Salzburgo (Austria) del 1 al 5 de octubre de 2019 (ROJO-ALBORECA et al., 2019).

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 16-20

Técnica y Divulgación El acceso a EucaTool® puede realizarse de forma gratuita mediante cualquier dispositivo con conexión a internet, mediante un navegador (es compatible con los más usuales), y sin necesidad de instalar previamente ningún componente, directamente desde: http://app.eucatool.com. Además, en la web http://www.eucatool.com puede encontrarse información sobre dónde se puede aplicar, cómo y por qué se ha hecho, y para qué se utiliza la aplicación, así como un enlace a la misma y otro para descargar el manual de uso (en español). EucaTool® solamente puede utilizarse para estimar el crecimiento y la producción de rodales regulares de plantaciones clonales y no clonales de primera rotación de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) en Galicia, con edades entre 3 y 21 años, alturas dominantes de hasta 40 m y diámetros de hasta 70 cm, lo que corresponde al rango de los datos que se utilizaron para elaborar el modelo dinámico que implementa. El aplicativo se presenta “tal cual”, sin ningún tipo de garantía, explícita o implícita, y está sujeto a los cambios que puedan realizar los autores que lo han desarrollado, sin notificación previa. Los autores no se responsabilizan de la incorrecta utilización, interpretación y uso de los resultados obtenidos por EucaTool®.

Menú principal de EucaTool® y opciones de cálculos Una vez que el usuario ha accedido a EucaTool®, aparece la página de inicio o “Menú principal”, en cuyo encabezamiento pueden encontrarse las secciones de “Ayuda” (con explicaciones sobre cómo utilizar el programa y cómo medir en el terreno las variables requeridas), el “Glosario” (con la nomenclatura y significado de las variables), una galería de “Noticias” sobre el aplicativo, los apartados “Acerca de” y “Contacto”, así como la selección del idioma deseado (mediante la bandera correspondiente). En el “Menú principal” se encuentra el acceso a las siguientes opciones de cálculo de EucaTool® (Figura 2): c Cálculos mediante datos individuales de árboles: d Datos individuales del árbol d Datos de clases diamétricas. c Cálculos mediante datos medios de rodales.

[17]


Técnica y Divulgación

EucaTool® 1.1, nueva versión de la app gratuita que realiza cálculos de crecimiento y producción de plantaciones de Eucalyptus globulus de Galicia

Figura 2. Menú principal de EucaTool® con las opciones de cálculo

Figura 3. Ejemplo de cálculos con EucaTool® a partir de datos de árboles individuales pie a pie

[18]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 16-20


A. Rojo-Alboreca, J. D. García-Villabrille y F. Pérez-Rodríguez

Cálculos mediante datos individuales de árboles EucaTool® incluye tres opciones para realizar estimaciones de volumen y biomasa utilizando datos de árboles: a) Introducir datos de árboles individuales pie a pie, para lo que debe seleccionarse la casilla de verificación “Introducir datos pie a pie” dentro de “Datos de árboles”. En este caso se requiere información del diámetro normal (cm) y de la altura total (m) de cada árbol individual (puede añadirse un identificador a cada árbol, pero no es obligatorio). b) Importar datos de árboles individuales, seleccionando la casilla de verificación “Importar datos” dentro de “Datos de árboles”. En este caso se despliega el panel de importación, compuesto por un cuadro de introducción de texto, donde el usuario puede arrastrar o pegar los datos (en formato ASCII y separados por tabulaciones). Seguidamente se debe indicar la tipología de datos que se han importado: diámetros (cm) y alturas (m) de todos los pies; diámetros y solamente algunas alturas; o únicamente diámetros. En los casos en los que no se cuente con los datos de altura de algunos o todos los árboles, el programa realiza una estimación de las alturas no introducidas (mediante una relación h-d generalizada), para lo cual es necesario que el usuario añada dos variables más: la altura dominante (m) y el diámetro dominante (cm) del rodal de origen de los datos. c) Introducir datos de clases diamétricas, activando la casilla “Datos de clases diamétricas”. En este caso se requiere información del diámetro normal medio (cm), de la altura total media (m) y del número de pies/ha de cada una de las clases diamétricas. Una vez que el usuario completa la información requerida en cualquiera de los tres casos, los datos introducidos o importados se van incluyendo en la lista de árboles o de clases diamétricas, en la que aparecen dichos datos de partida y también las siguientes variables de volumen y biomasa calculadas por el programa, cuyo significado concreto puede igualmente conocerse colocando el ratón encima de cada una de ellas: c vcc: volumen con corteza (m3) c vsc: volumen sin corteza (m3) c wl: biomasa de hojas (kg) c wt: biomasa de ramillos (kg) c wbr: biomasa de ramas (kg) c ww: biomasa de madera (kg) c wb: biomasa de corteza (kg)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 16-20

Técnica y Divulgación Además, se van sumando los volúmenes (m3) y los pesos secos de fustes y total (kg), de árboles o clases diamétricas según el caso, en la fila resumen (de color gris), como se muestra en la figura 3. Es posible limpiar el listado de manera total (pulsando el botón “Limpiar Formulario”), o de manera parcial (seleccionando los pies o las clases diamétricas que se desean eliminar y pulsando posteriormente el botón “Borrar seleccionados”).

Cálculos mediante datos medios de rodales Cuando se selecciona en el “Menú principal” la opción “Datos de rodal” (figura 2) se abre el formulario “Añadir variables” del rodal, en el que es necesario incluir la siguiente información, referida al momento de la medición: c Edad (años): edad del rodal. c Pies por hectárea: número de árboles por hectárea del rodal. c Altura dominante (m): altura media de los 100 árboles más gruesos por hectárea del rodal. c Área basimétrica (m2·ha-1): sumatorio de las secciones normales de todos los árboles por hectárea. Este dato puede ser simulado pulsando en el botón calculadora que está anexo al campo, aunque se advierte que en ese caso se pueden cometer mayores errores (y el programa solicita una confirmación de utilización de ese dato simulado), por lo que es preferible utilizar un dato real medido en campo. c Superficie (ha): tamaño del rodal. Una vez que se han introducido los datos del rodal en el formulario y se pulsa el botón “Añadir”, se muestra la simulación del crecimiento y la producción del rodal (figura 4), indicando en una tabla el valor de las siguientes variables, año por año y hasta el año 21 (por restricción de los datos experimentales utilizados para ajustar las ecuaciones utilizadas): c t: edad (años) c N: número de árboles (pies) por hectárea c G: área basimétrica (m2·ha-1) c H0: altura dominante (m) c VCC: volumen con corteza (m3·ha-1) c VSC: volumen sin corteza (m3·ha-1) c CM: crecimiento medio anual en volumen con corteza (m3·ha-1·año-1) c CC: crecimiento corriente anual en volumen con corteza (m3·ha-1·año-1) c B. Hojas: biomasa en peso seco de hojas (t·ha-1)

[19]


Técnica y Divulgación

EucaTool® 1.1, nueva versión de la app gratuita que realiza cálculos de crecimiento y producción de plantaciones de Eucalyptus globulus de Galicia

volumen con y sin corteza (m3) a esa edad para la superficie correspondiente. Finalmente, pulsando el botón “Imprimir” se genera un informe de la simulación realizada y se expone en vista preliminar para ser impreso. Con el informe también se genera un código QR para poder acceder a la simulación digital desde cualquier lector QR.

Agradecimientos

Figura 4. Ejemplo de cálculo con EucaTool® a partir de datos medios de rodales

c B. Comb.: biomasa de combustibles o leñas (peso seco de ramas finas + ramas gruesas + ramillos + corteza; t·ha-1) c B. Madera: peso seco de madera en el fuste (t·ha-1) c C. Total: carbono total (t·ha-1) El significado de las diferentes variables de la tabla también se puede consultar colocando el ratón sobre cada una de ellas. Encima de la tabla se indica una clasificación de la calidad de estación del rodal de forma cualitativa (baja, medio-baja, media, media-alta o alta) y cuantitativa (indicando el valor de la altura dominante a la edad de referencia de 7 años). Además, en color azul se indica la fila correspondiente a la edad a la que se produce el turno de máxima renta en especie (edad del máximo crecimiento medio en volumen con corteza), que también se especifica debajo de la tabla junto con el

EucaTool® se ha desarrollado gracias al proyecto de investigación “Modelización del crecimiento y la producción de plantaciones clonales y de brinzales de Eucalyptus globulus Labill. del NO de España” (código AGL2010-22308-C02-01), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y por la Unión Europea mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (programa FEDER) para el periodo 2011-2013. Los autores también quieren agradecer a la empresa ENCE, Energía & Celulosa, su financiación para ampliar el mencionado proyecto en 2014. Además, los autores quieren igualmente agradecer a las empresas ENCE, Energía & Celulosa, Grupo Villapol S.A. y ASEFOR Ingeniería Forestal, a la “Asociación de Productores de Madeira de Cerdido” (PROMACER), a la “Federación de Asociacións de Productores de Madeira de Galiza” (PROMAGAL), a la “Comunidade de Montes de Xinzo de Pontareas” y a propietarios privados de Lugo, su colaboración por facilitar la instalación de parcelas en los terrenos que poseen o gestionan y por permitir la corta de árboles tipo para la realización del proyecto. La “Unidade de Xestión Ambiental y Forestal Sostible” (UXAFORES) está financiada por la Consellería de Educación, Universidad y Formación Profesional (Xunta de Galicia) mediante las “Ayudas del Programa de Consolidación y Estructuración de Unidades de Investigación Competitivas. Modalidad Grupos de Referencia Competitiva” de los años 2006-2009, 2011-2013, 2014-2015 y 2019-2021, cofinanciadas por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) en los dos primeros períodos. h

Bibliografía GARCÍA-VILLABRILLE, J. D.; 2015. Modelización del crecimiento y la producción de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. en el NO de España. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN; 2017. Anuario de estadística forestal 2017. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/estadisticas/forestal_anuarios_todos.aspx. ROJO-ALBORECA, A.; GARCÍA-VILLABRILLE, J. D.; PÉREZ-RODRÍGUEZ, F.; 2015. EucaTool®, a cloud computing application for estimating the growth and production of Eucalyptus globulus Labill. plantations in Galicia (NW Spain). Forest Systems 24(3), 4 pages. eRC06. DOI: http://dx.doi.org/10.5424/fs/2015243-07865. ROJO-ALBORECA, A.; GARCÍA-VILLABRILLE, J. D.; PÉREZ-RODRÍGUEZ, F.; 2019. EucaTool® 1.1, a free cloud computing application to apply a dynamic growth and yield model for blue gum plantations in NW Spain. The International Society for Ecological Modelling Global Conference 2019 (ISEM 2019), 1-5 octubre 2019, Salzburg (Austria). Poster P2.12. DOI: 10.13140/RG.2.2.35136.07687. XUNTA DE GALICIA; 2018. Anuario de estadística forestal de Galicia 2018. Consellería do Medio Rural. Santiago de Compostela.

[20]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 16-20


Técnica y Divulgación

R. García Díaz

Pasos y escalas de peces (escalas salmoneras)

Ricardo García Díaz Doctor Ingeniero de Montes Dpto. Ingeniería Forestal y del Medio Natural. E.T.S.I. de Montes, Forestal y del Medio Natural ricardo.garcia@upm.es

La existencia de numerosas barreras transversales en los ríos impide las necesarias migraciones de los peces, provocando en sus poblaciones daños de diferente consideración. Los daños más graves se producen en los peces diádromos, como es el caso del salmón (Salmo salar) que incluso pueden llegar a provocar su desaparición. Para solucionar el problema se debe permeabilizar la barrera, para lo cual, además de la demolición de esta, se puede optar por la construcción de escalas, pasos de peces u otros dispositivos de paso, consiguiendo así la conservación o incluso la mejora de las poblaciones ictícolas. Palabras clave: Salmón, escala de peces, migración, sostenibilidad, ictiología.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 21-26

Foto 1. Escala de artesas sucesivas donde se aprecia la escala plegada, ciñéndose a la topografía del margen del río. Río Duero (Burgos)

[21]


Técnica y Divulgación Introducción Las precipitaciones en España son escasas, repartidas muy irregularmente, y a veces de muy fuerte intensidad, lo cual provoca numerosos periodos de sequía; por este motivo España es uno de los países que más presas ha construido en el mundo. El efecto “barrera” de estos y otros obstáculos menores condiciona la vida de los animales acuáticos, que en muchos casos tienen hábitos migratorios para la realización de su ciclo vital. La aplicación de la Directiva Marco de Agua, de obligado cumplimiento para los países miembros de la UE, exige realizar actuaciones para permeabilizar estas barreras, por lo que es importante el conocimiento e implementación de actuaciones que consigan recuperar el libre tránsito de las peces. En el artículo se van a tratar los principales diseños utilizados en los pasos y escalas de peces. La existencia de una barrera transversal en un río perjudica a todas las especies de peces porque impide el libre tránsito de estos, imposibilitando el acceso a las zonas de reproducción, zonas óptimas de alimentación, alejarse de focos de contaminación y huir de depredadores, en mayor o menor grado. En el caso concreto del salmón del atlántico (Salmo salar) y de la anguila (Anguilla anguilla), el daño generado es enorme, porque si no se lleva a cabo alguna medida para recobrar la transitabilidad del río, en poco tiempo desaparecerán estas especies aguas arriba o abajo de la barrera. El salmón es un pez de la familia de los salmónidos que nace en los tramos altos de los ríos. Transcurrido aproximadamente un año y alcanzado el estado de esguín, con un tamaño medio de 14 cm, desciende al mar para desarrollarse y completar su madurez sexual. Llegado este momento, remonta, por el mismo río por donde descendió, hasta el lugar donde nació. Por lo tanto, la presencia de barreras impide que los salmones puedan ascender (y descender) y se imposibilita la reproducción de los peces y la supervivencia de la especie. Cuando el salmón ha alcanzado la primera madurez sexual, entra y empieza a remontar el río; suele tener una longitud mínima de 50-60 cm y un peso comprendido entre 1,5 y 3,5 kg, según el año en que se produce su primera maduración. El salmón se reproduce en frezaderos propios de su especie, que normalmente se encuentran en los cursos altos de los ríos. La freza se realiza en tramos de ríos de agua con baja temperatura, bien oxigenada y un lecho con una composición de gravas de variada granulometría, y libre de sólidos finos que impidan la circulación precisa de agua a través de ellas. La existencia de gravas limpias en el frezadero permi-

[22]

Pasos y escalas de peces (escalas salmoneras)

te un flujo de corrientes ascendentes que renuevan el agua y aportan oxígeno, elemento tan necesario para la supervivencia y desarrollo del huevo embrionado. La necesidad de que el salmón pueda remontar a las cabeceras de los ríos donde se realiza la freza, motivó que desde el siglo XIX se hicieran construcciones a base de pequeños estanques, llamados en aquel momento escalas salmoneras porque justamente se utilizaban para permitir el paso de los salmones. Este nombre se ha mantenido hasta hace algunas décadas, en que se empezó a denominar a estos dispositivos como escalas o pasos para peces o, de forma más genérica, dispositivos de remonte. Las actuaciones que se pueden llevar a cabo para que los salmones consigan alcanzar los frezaderos son: demolición de la barrera; construcción de escalas o pasos para peces; y captura de los peces y posterior transporte por encima de la presa. La demolición es la actuación más eficaz; sin embargo, en gran parte de los casos no se puede llevar a cabo porque la presa cumple un servicio a la sociedad del que no se puede prescindir. La captura y transporte de los peces tiene una efectividad limitada e implica la necesidad de disponer de equipos durante largos periodos de tiempo. Por consiguiente, la construcción de escalas es la mejor solución para los casos en que sea imprescindible mantener la barrera. La primera referencia de la construcción de una escala para peces fue en 1828. La finalidad de la escala era permitir el paso de los salmones en un río del condado de Perth (Irlanda), evitando con este dispositivo la apertura de las compuertas de la presa; a este dispositivo se le definió como escala salmonera. Este dato es citado por el ingeniero de montes Eugenio Guallart y Elias, en el libro de título Pasos y escalas salmoneras (1913), primer libro escrito en español sobre escalas de peces. Guallart desempeñó el cargo de Ingeniero Jefe de Montes de la provincia de Asturias, donde se hacía necesario preservar o recuperar el salmón, motivo por el que viajó a EE.UU. y a algunos países europeos con el fin de ampliar conocimientos sobre las escalas salmoneras, conocimientos que después plasmó en la obra mencionada. El tipo de escala de peces más comúnmente utilizado a lo largo del tiempo es el de artesas sucesivas: consiste en una serie de estanques situados uno por debajo del anterior, con una pequeña altura de desnivel entre ellos; de tal forma que la altura del desnivel creado por la barrera (presa, dique, azud, solera de puentes, etc.) queda dividida en pequeños saltos, por donde los peces puedan remontarlos sin mucha dificultad.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 21-26


Técnica y Divulgación

R. García Díaz

Los tipos de escalas y pasos de peces que más frecuentemente se utilizan para conseguir el ascenso de los salmones son: las escalas de artesas sucesivas, escalas de hendidura vertical, los pasos naturalizados y en algunos casos se utilizan ascensores y esclusas.

Mejoras en la población ictícola El beneficio que se genera por la construcción de un paso o escala de peces varía muchísimo dependiendo del ciclo vital de cada especie en concreto. Por este motivo, se debe diferenciar entre las especies que desarrollan todo su ciclo vital en el río (peces potamódromos) y las especies cuyo ciclo vital se realiza en el mar y en los ríos (peces diádromos). Más específicamente se denominan catádromos si realizan su ciclo en el río y van a reproducirse al mar; o anádromos, si realizan su ciclo en el mar y van a reproducirse en el río. Al primer grupo pertenecen la trucha, los ciprínidos y gran número de otros peces que pasan toda su vida en el río. Del segundo grupo son el salmón (Salmo salar), la anguila (Anguilla anguilla), el reo o trucha marina (Salmo trutta), el sábalo (Alosa alosa), la saboga (Alosa fallax), los esturiones (Acipenser sturio) y las lampreas (Lamprea sp.). En los peces diádromos, entre los que se encuentra el salmón, el daño producido por la barrera provocará, en mayor o menor tiempo, la desaparición de la población de peces en el tramo superior del río por encima de la barrera. Si ésta se encuentra muy cercana al mar, el daño será muy grande porque la cuenca que sustenta también lo será, debido a que el salmón necesita de frezaderos con condiciones exigentes en cuanto a aguas claras y frías y lechos de gravas, condiciones que no siempre se encuentran cerca de la desembocadura, y que puede llegar a imposibilitar la reproducción en toda la cuenca.

Escalas de artesas sucesivas Las escalas de artesas sucesivas y las de hendidura vertical consisten básicamente en una sucesión de estanques construidos uno a continuación del otro, de tal forma que la altura del desnivel creado por la barrera queda dividida en pequeños saltos, y así los peces puedan remontarla sin mucha dificultad (GARCÍA, 2016). Las escalas de artesas se pueden construir en línea recta o quebrada; es decir, se pueden plegar sobre sí mismas o estar segmentadas en varios tramos, variando la dirección entre tramo y tramo, de tal forma que permite una gran versatilidad y adaptabilidad a la topografía existente en el río, incluso en condiciones muy adversas.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 21-26

La escala de estanques sucesivos está compuesta de estanques con dimensiones regulares y constantes, el flujo hidráulico descendente es fácilmente predecible, y por ser una escala muy estudiada, los parámetros para su diseño son fáciles de determinar y calcular, lo cual redunda en una mayor eficacia. Las escalas de artesas sucesivas que se construyen en la actualidad son del tipo de vertedero sumergido (también llamado semisumergido) y con un orificio de fondo que se añade con la finalidad de conseguir la autolimpieza.

Foto 2. Estanque de escala de artesas con vertedero lateral semisumergido y orificio de fondo. Río Duero (Burgos)

La altura de desnivel entre estanques depende de la especie para la que se construye la escala. El salmón es el pez que tiene mayor capacidad de salto, por lo que el desnivel entre estanques (∆h) es el de mayor valor utilizado (normalmente de 0,4 o 0,5 m; LARINIER, 2002). Los salmones son capaces de superar holgadamente esta cifra, pero hay que tener en cuenta que si la barrera tiene una altura considerable, el salmón tiene que hacer numerosos saltos y no puede agotarse en unos pocos de ellos. El flujo vertiente por el vertedero se realiza en dos partes: una sumergida y la otra en caída libre. El caudal que atraviesa el vertedero se calcula con la expresión (LARINIER 2002):

Siendo: Q el caudal en m3/s; h la altura de vertido total, ∆h la altura de vertido libre; b la anchura, y Cs, el coeficiente de gasto. El caudal será mayor cuanto mayor sea la altura de vertido.

[23]


Técnica y Divulgación

Pasos y escalas de peces (escalas salmoneras)

Escalas de hendiduras verticales

Foto 3. Escala de artesa sucesiva de vertedero sumergido. Se aprecia el desnivel entre estanques y la alternancia de los vertederos, que también se produce con los orificios de fondo, con lo que se consigue que el flujo recorra más distancia y sea más eficaz. Río Eresma en Valsaín (Segovia)

Se recomienda realizar la evaluación de la efectividad de las escalas de artesas sucesivas según el Manual para la evaluación de la funcionalidad de pasos para peces de estanques sucesivos. Metodología AEPS (1.0), CHD, 2016.

Foto 4. Escala de hendidura vertical llamada El Jarral (río Segura, Murcia). Al ser la hendidura de gran altura, pueden fluir caudales muy variables, lo que también permite una gran variedad de niveles de agua en la entrada de la escala

[24]

En la escala de hendiduras verticales la comunicación entre estanque y estanque es por medio de un vertedero de hendidura vertical, el cual proporciona ventajas respecto a la escala de vertedero sumergido y orificio de fondo; concretamente (SANZ, J.; 2010): permite grandes variaciones de los niveles del agua, los peces pueden elegir la profundidad más adecuada para atravesarla en función de las condiciones de luz y de flujo, buenas condiciones de descanso, menor probabilidad de obstrucción. Los caudales pueden variar enormemente, desde 100 l/s a varios metros cúbicos por segundo; se puede realizar la migración descendente, debido a que la velocidad en la hendidura se mantiene constante y los peces no se desorientan (PENA et al, 2006). Es importante destacar que en esta escala el desnivel entre dos estanques suele ser de 0,20 m, si bien LARINIER (2002) acepta que este desnivel puede aumentarse hasta 0,30 m en el caso de que la escala sea para peces salmónidos. Evidentemente, aun considerando el valor de 0,30 m, al ser esta altura inferior a la que se permite en escalas de artesas sucesivas, obliga a que las escalas de hendiduras sean de mayor longitud que las de artesas sucesivas.

Foto 5. Ejemplo de escala de hendiduras verticales. Río Danubio. Melk (Austria)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 21-26


Técnica y Divulgación

R. García Díaz

recuperación de la vegetación riparia, permite generar hábitats similares a los del propio río; incluso se han construido pasos con la finalidad de crear frezaderos para salmones dentro de los mismos. Los pasos naturalizados se diseñan con menores pendientes que el resto de las escalas, lo cual hace que la longitud sea mayor; por ello, si la altura de la barrera es grande, la rampa tendrá que desarrollar una gran longitud. Los pasos naturalizados se pueden clasificar en dos grupos. Al primer grupo corresponden las rampas de piedras, ya sean por medio de piedras de escollera situadas en el fondo y paredes laterales, o rampas con incorporación de grandes piedras. Al segundo grupo corresponden las rampas de rápidos y remansos. La rampa de piedras tiene una pendiente relativamente moderada cuyo lecho y paredes laterales están compuestos por piedras de escollera (este es el caso de las rampas de escollera); o bien, en el caso de las rampas con incorporación de piedras, está formada por un lecho de piedras de pequeño tamaño en el cual se han incorporado grandes piedras, con el fin de crear una macro rugosidad que frene al flujo descendente de agua a velocidades aptas para que los peces puedan remontarla.

También presenta algunas desventajas como la necesidad de grandes caudales, y construcciones más grandes y costosas. Aun así, el balance es positivo, por lo que, si hoy en día ya es ampliamente seleccionada, es de esperar que en el futuro su uso aumente en comparación con otras escalas. El flujo que atraviesa la escala viene determinado por la siguiente fórmula (los parámetros son iguales que en los de la anterior):

Pasos naturalizados Los pasos naturalizados (también llamados rampas y ríos artificiales), intentan conseguir la semejanza con los cursos naturales. La búsqueda de la naturalización hace de estas construcciones las que mejor se integran paisajísticamente, además de crear un espacio natural de gran valor ecológico. Otra gran ventaja de los pasos naturalizados es que permiten el tránsito, no solo de la mayor parte de los peces sino también de parte de la biocenosis del río: la baja velocidad del flujo, los materiales rocosos, y en algunos casos la

Foto 6. Ejemplo de rampa con incorporación de piedras (Palencia)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 21-26

[25]


Técnica y Divulgación

Foto 7. Rampa de piedras de flujo ascendente, diseñada por Fdez. Yuste y Martínez Santa María. Río Manzanares (El Pardo, Madrid)

Pasos y escalas de peces (escalas salmoneras)

Un tipo de rampa de incorporación de piedras es la rampa de flujo ascendente, que según FDEZ YUSTE y MARTÍNEZ SANTA MARÍA (2019) tiene la virtud de generar zonas con corrientes ascendentes que permiten el ascenso de todos los peces (foto 7). En el segundo grupo de pasos naturalizados (paso de rápidos y remansos), el paso está compuesto de diques-umbrales construidos con grandes piedras rectangulares cuya disposición ha sido previamente calculada para que funcione como vertedero. Como se aprecia en la foto 8, es innegable el logro estético y paisajístico que se consigue con este tipo de paso, difícil de diferenciar de un río natural. También es notoria la proliferación de vegetación de ribera que se puede conseguir con la incorporación de bioingeniería. Además de estos tipos de escalas y de pasos, existen otros modelos de escalas para aplicaciones más específicas. También se construyen esclusas y ascensores; concretamente, en Asturias, la empresa EDP España ha construido un ascensor en la azud de Olid del río Teverga. Las fotografías 7 y 8 corresponden a escalas y pasos para peces con menor capacidad de salto que los salmones, pero obviamente también son válidos para estos peces. De las escalas y pasos de peces expuestas, la solución más ecológica es el paso naturalizado, porque permite la máxima permeabilidad y es el paso más cercano a la naturaleza. En segundo lugar, la solución más indicada es la escala de hendiduras verticales, debido a que tiene más ventajas que la de artesas sucesivas; lo cual no implica que en numerosos casos este último tipo no sea el más recomendable o simplemente el único posible.

Agradecimientos Foto 8. Rampa de rápidos y remanso. Río de la Cuenca del Danubio en Baja Austria (Austria)

El autor agradece a Fernando Torrent Bravo la revisión y sugerencias realizadas en el presente artículo. G

Bibliografía CHD; 2016. Manual para la evaluación de la funcionalidad de pasos para peces de estanques sucesivos. Metodología AEPS (1.0). Coordinación: Sanz-Ronda et al.; autores: Valbuena-Castro et al. Confederación Hidrográfica del Duero. Valladolid. FERNÁNDEZ YUSTE, J. A.; MARTÍNEZ SANTA-MARÍA, C.; 2019. Manual de diseño y cálculo de rampas con flujo ascendente. Confederación Hidrográfica del Duero. Valladolid. GARCÍA, R.; 2016. Escalas y pasos de peces. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid. GUALLART Y ELIAS, E.; 1913. Pasos y escalas salmoneras. Madrid. LARINIER, M.; 2002. Pool fishways, pre-barrages and natural bypass channels. Bull. Fr. Pêche Piscic. 364 suppl. MARTÍNEZ DE AZAGRA, A.; 1999. Escalas para peces. E.T.S.I.A.A., Universidad de Valladolid. Palencia. PENA, J.; PUERTAS, J.; TEJEIRO T.; PEÑA E.; 2006. Dispositivos de remonte para peces: Escalas de hendiduras verticales. Ingeniería del Agua. Vol. 13 nº 2 pp 112-128. Córdoba (España). SANZ, J.; 2010. Apuntes del curso de escala de peces (sin publicar). Palencia.

[26]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 21-26


Técnica y Divulgación

Las redes de seguimiento de daños en España en el marco del programa ICP-Forests Ana Isabel González Ingeniera de Montes aigonzalez@miteco.es Belén Torres Licenciada en Farmacia btorres@miteco.es Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico

Introducción

Las Redes de Seguimiento de Daños en bosques, en el marco del programa ICP-Forests, llevan activas en España varias décadas de forma ininterrumpida. Sin embargo, muchos aspectos relacionados con las mismas no son muy conocidos. Este artículo pretende arrojar luz sobre las redes, en sus diferentes niveles de seguimiento I y II. Partiendo de sus orígenes, y describiendo el contexto internacional en el que se enmarcan los trabajos, se detallará en qué consisten los mismos, y sobre todo por qué es tan útil la información que generan, especialmente en este momento en que los bosques se enfrentan a grandes nuevos retos como el cambio climático. Palabras clave: Redes de Seguimiento, ICP-Forests, parcelas de Nivel I y II, sanidad forestal, contaminación atmosférica, muestreo.

El seguimiento del estado de los bosques es una herramienta clave en numerosos aspectos, entre otros en la toma de decisiones en el ámbito de los planes forestales estratégicos, y también en todo lo relacionado con el avance científico en el sector forestal. Además, en un momento en el que está ampliamente reconocido el papel clave que juegan los bosques en la lucha contra el cambio climático, parece más necesaria que nunca la inversión en el refuerzo de los sistemas de seguimiento de la salud de los ecosistemas forestales. En nuestro país contamos con diferentes Redes de seguimiento. En el artículo profundizaremos sobre aquellas basadas en la metodología ICP-Forests, estandarizada a nivel pan-europeo. En particular, la Red de parcelas de Nivel I y II, mantenidas por la Administración central desde hace tres décadas, aporta una serie histórica de datos de valor incalculable.

Antecedentes y contexto internacional A principios de la década de los ochenta, el continuo y progresivo deterioro del estado de salud de los bosques que se registraba en Europa empezó a suscitar una preocupación general en la sociedad. Entre las hipótesis que se plantearon para explicar estos fenómenos, cobró especial relevancia la que atribuía a la contaminación atmosférica el papel de factor desencadenante de los desequilibrios observados en los montes. Como respuesta, en 1985 se constituyó el Programa de Cooperación Internacional para la Evaluación y Seguimiento de los Efectos de la Contaminación Atmosférica en los Bosques (en adelante ICPNº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 27-33

Forests), en el marco del Convenio sobre la Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Gran Distancia de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (Convenio de Ginebra). Un año después, se publicó el Reglamento CEE nº 3528/86 sobre “Protección de los Bosques contra los Efectos de la Contaminación Atmosférica”, que puso en marcha de forma coordinada las acciones de seguimiento en todos los países comunitarios. En años sucesivos, el proyecto fue apoyado por las resoluciones de las Conferencias de Ministros para la Protección de los Bosques (Forest Europe), celebradas en Estrasburgo (1990) y Helsinki (1993). Concretamente, en la resolución primera (S1) de la Conferencia de Estrasburgo, se invita a participar a todos los países europeos en un programa de seguimiento de los ecosistemas forestales, apoyado en dos redes de puntos y parcelas permanentes de observación. La labor conjunta de ICP-Forests y los países participantes ha dado como resultado el análisis del estado de salud del arbolado europeo desde 1987 hasta nuestros días. A lo largo de los años, se han ido desarrollando una serie de proyectos para el seguimiento forestal en Europa, con el marco de financiación de los Reglamentos europeos “LIFE”. Entre ellos, el proyecto FUTMon fue el último proyecto con ayuda financiera asociada. Desde entonces, la práctica totalidad de los países participantes han continuado hasta la actualidad manteniendo las Redes a cargo de sus propios presupuestos nacionales, entre ellos España. Los trabajos se coordinan a nivel pan-europeo por el Programa ICP-Forests. En la figura 1 se detalla un organigrama del programa, así como su relación con el Convenio de Ginebra.

[27]


Técnica y Divulgación

Las redes de seguimiento de daños en España en el marco del programa ICP-Forests

Figura 1. Organigrama del programa ICP-Forests

Figura 2. Red de parcelas de Nivel I

[28]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 27-33


A. I. González y B. Torres

Técnica y Divulgación

El programa está compuesto por representantes de todos los países participantes. A su vez, en cada uno hay designado un Centro Focal Nacional (CFN), que desarrolla y coordina a nivel nacional los trabajos de las Redes. En el caso de España, el CFN se coordina desde la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación. El Centro Coordinador de ICP-Forests (PCC) tiene su sede en el Instituto vTI (von Thünen Institute), en Eberswalde (Alemania).

variación en el tiempo y en el espacio del estado de vitalidad de los bosques. En España, en la actualidad, la Red de Nivel I consta de 620 parcelas, donde se evalúan anualmente 14.480 árboles (figura 2). Las parcelas son permanentes y están georreferenciadas, de tal manera que se evalúa siempre el mismo punto y los mismos árboles en cada visita, haciendo posibles comparaciones a nivel de árbol y de parcela. Los puntos de la Red I se componen de 24 árboles seleccionados en el momento de su instalación, los más cercanos al centro de la parcela, de carácter dominante o codominante. El parámetro principal que se evalúa es la defoliación de cada árbol, en una escala porcentual. Además, se determina si hay presencia de daños mediante la observación de tres parámetros principales: detección de síntomas, causas de los daños (diagnosis) y El seguimiento se divide en dos tipos de intensidad, cuantificación de la extensión del daño. que responden a diferentes objetivos: Por otra parte, la Red de Nivel II comenzó a funLa Red de Nivel I, la primera que entró en funcionacionar en la década de los 90, y tiene como objeto miento, se basa en puntos de control instalados en llevar a cabo un seguimiento exhaustivo de los ecolos nodos de una malla sistemática de 16 x 16 km sistemas forestales mediante medidas numerosas dispuesta a lo largo y ancho de Europa. Los muesy complejas, aportando de esta manera informatreos anuales de los puntos permiten conocer la ción completa sobre la relación entre los diferentes factores de estrés y el estado de vitalidad y la funcionalidad de los bosques (figura 3). En España, la Red II cuenta con un total de 14 parcelas, ubicadas en emplazamientos de especial valor, y representativos a su vez de los principales ecosistemas forestales españoles. Las parcelas tienen forma de cuadrado de 50 m de lado, y además tienen asociadas dos subparcelas, una bajo cubierta arbórea (parcela interior) y otra a cielo abierto (parcela exterior), donde están instalados los diferentes dispositivos de medición (figuras 4 y 5; foto 1). Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Lucha contra la Desertificación En la actualidad, se llevan a cabo, con diferentes periodicidades, los muestreos que se indican en la Tabla 1. En cuanto a las metoFigura 3. Red de parcelas de Nivel II

Los diferentes niveles de seguimiento y sus metodologías

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 27-33

[29]


Técnica y Divulgación

Las redes de seguimiento de daños en España en el marco del programa ICP-Forests

dologías, tanto para los muestreos, mediciones y evaluaciones que se llevan a cabo en la Red I, como para los de Red II, existen Manuales de referencia de ICP-Forests, consensuados en el marco del Programa. Partiendo de los mismos, el CFN ha elaborado versiones adaptadas a las particularidades nacionales, describiendo metodología y protocolos de campo.

Figura 4. Croquis de parcela Red II

Tabla 1. Muestreos en la Red de Nivel II Muestreo

Periodicidad

Evaluaciones de defoliación y diagnóstico de daños y agentes causantes en arbolado Seguimiento del crecimiento del arbolado

Anual

Estimaciones del índice de área foliar (LAI)

Utilidades de las Redes de Nivel I y II

Evaluaciones de daños por ozono en la vegetación Análisis de las muestras de agua de lluvia por deposición Evaluaciones fenológicas Toma de datos meteorológicos Evaluación de la contaminación atmosférica (inmisión) mediante dosimetría pasiva

Mensual

Análisis de material de desfronde Análisis de muestras de solución de suelo tomadas mediante lisímetros Estimaciones de biodiversidad y madera muerta Análisis de material foliar Análisis de muestras de suelo

[30]

Foto 1. Aspecto de parcela de la Red II (parcela 05Ps, Granja de San Ildefonso, Segovia): cuadrado de 50 m de lado + subparcela interior + subparcela exterior

Plurianual

Cada dos años Cada 10-15 años

Uno de los puntos fuertes de la metodología es que está consensuada y estandarizada a nivel internacional, precisamente a través de los manuales anteriormente mencionados. Dicha armonización, con sus particularidades nacionales, es muy útil porque hace los datos comparables. En nuestro país, la Red I, por sus características y los parámetros que mide, siempre ha tenido un fuerte nexo con la sanidad forestal. En la actualidad, el principal objetivo de la Red Nivel I es dar una visión global del estado de las masas arboladas a nivel estatal. Así pues, no es posible la evaluación de daños de espacios concretos, al tener la red de parcelas un número insuficiente para ello. Muchas comunidades autónomas han creado sus propias

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 27-33


A. I. González y B. Torres

Figura 5. Diferentes dispositivos de medición instalados en las parcelas

redes de seguimiento, en parte para complementar la Red I nacional en sus territorios. Sin embargo, la Red de Nivel I es la única de estas características que existe a nivel estatal. Otra de sus fortalezas es que la muestra de árboles es constante (siempre se evalúan los mismos árboles), por lo que los estudios de evolución árbol a árbol son posibles, de cara a establecer modelos. Además, la Red de Nivel I está asumiendo en los últimos años nuevos cometidos, especialmente relacionados con la información sobre sumideros de carbono. Para ello, se están aprovechando los

Foto 2. Toma de muestras de litter en parcelas de la Red I

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 27-33

Técnica y Divulgación muestreos anuales que se llevan a cabo en la Red de Nivel I, para tomar datos sobre los depósitos forestales de madera muerta y hojarasca (litter) (foto 2). Las necesidades de información sobre sumideros de carbono son tan exigentes y apremiantes, que no permiten esperar a completar los ciclos del Inventario Forestal Nacional (IFN), que se alargan un mínimo de 10 años, por lo que el CFN decidió utilizar las parcelas de la Red, que aunque tiene un número reducido en comparación con el IFN, tiene mayor periodicidad de muestreo (anual). La combinación de datos procedentes de nivel I, con mediciones anuales, y del IFN, con mediciones decenales pero en gran cantidad de parcelas en diferentes formaciones forestales, tiene un gran potencial para el seguimiento de los depósitos de carbono. Por lo que se refiere a la Red de Nivel II, en ocasiones no se valora lo suficiente su valor y potencial, quizá debido al reducido número de parcelas que en la actualidad se encuentran activas en España. En el nivel II, no importa tanto el número total de parcelas, ya que no se encuentra entre sus objetivos proporcionar datos a escala nacional. Lo relevante de la red es la cantidad y detalle de datos que se toman en cada emplazamiento, así como el análisis de la correlación entre ellos. El origen de los muestreos de la Red de Nivel II está vinculado con la contaminación atmosférica. La influencia de contaminantes atmosféricos en los bosques, como el nitrógeno, el azufre o el ozono, es una realidad que no podemos ignorar. Los elementos contaminantes se introducen en los tejidos vegetales, alterando en distinta medida su metabolismo (fotosíntesis y respiración). Como consecuencia, puede producirse un debilitamiento gradual de la planta, que cada vez se hace más sensible tanto a plagas y enfermedades, como al estrés hídrico. La red II, a través de los variados muestreos que lleva a cabo, estudia los flujos que se establecen en un ecosistema forestal, y qué influencia tienen sobre los mismos los contaminantes incidentes, tal y como describe la figura 6. Por tanto, los datos extraídos de los diferentes muestreos son de gran utilidad, no sólo de forma individual, sino especialmente gracias a las correlaciones que se puedan establecer, tras un análisis multivariable de las series históricas. Estas últimas son también de enorme valor, dada su extensión de más de veinte años para la mayoría de los muestreos. La observación y seguimiento de parámetros ecológicos a largo plazo es clave para los estudios científicos, que sin duda juegan un papel determinante en la explotación de datos procedentes de la Red II.

[31]


Técnica y Divulgación

Las redes de seguimiento de daños en España en el marco del programa ICP-Forests

se realizan, con diferentes periodicidades. Además, la disponibilidad de datos definitivos suele tener una demora mayor, ya que buena parte de los muestreos llevan asociados analíticas, que se realizan en laboratorios autorizados. La difusión de los resultados se lleva a cabo a través de diversos informes, y la información bruta de la base de datos es pública, y se proporciona bajo petiFigura 6. Esquema de la entrada y flujos de contaminantes en el ecosistema forestal ción. La información también se difunde a nivel interLas parcelas de la Red II forman parte del Sistema nacional, mediante el envío de la misma al Centro de seguimiento de los efectos de la contaminación Coordinador de ICP-Forests, todos los años antes atmosférica, establecido por la Directiva de Techos del 15 de febrero. Además, en la página web se pu(Directiva (UE) 2016/2284) en su artículo 9. Según el blican anualmente diferentes informes: mismo, los estados miembros garantizarán el seguimiento de los efectos negativos de la contamie Para la Red I, el Inventario de Daños Forestales, nación atmosférica en los ecosistemas, basándose año X, resume y compendia toda la información en una red de lugares de seguimiento que sea repretomada en el año. sentativa de sus hábitats de agua dulce, naturales e Para la Red II se publican varios informes, tanto y semi-naturales y tipos de ecosistemas forestales. a nivel general de la Red (Memoria General), como El seguimiento de estos últimos está garantizado informes individualizados a nivel parcela. gracias a las parcelas de la Red de Nivel II. Por último, hay que mencionar que la información generada por las redes es requerida para cumplimentar gran cantidad de informes: tanto de ámbito nacional, como el Anuario de Estadística del Ministerio, Informe sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España, Perfil Ambiental El volumen de información recogido a lo largo de de España, entre otros; como internacional, como los años para las dos redes es enorme. Toda la inel FRA (Forests Recourses Assessment ) (FAO), o el formación recogida en los muestreos de campo se SOEF (State of Europe´s Forests). procesa posteriormente en gabinete, siempre con-

Difusión de la información generada

forme al modelo de datos proporcionado y consensuado por ICP-Forests. Además, hay que mencionar que la política de datos es totalmente abierta, es decir, cualquier persona puede tener acceso a los datos, mediante los siguientes cauces: Para la Red I, y para cada campaña anual de muestreos, se elabora una primera base de datos bruta, que cuenta con toda la información recogida en campo, tanto a nivel parcela como árbol. Posteriormente, los datos de cada año se vuelcan en una base de datos histórica, donde se van acumulando todos los datos de la serie, y que se publica en la web institucional. En cuanto a la Red II, el proceso de datos es más complicado, por la gran cantidad de muestreos que

[32]

Próximos objetivos y retos de las redes de seguimiento en España Las Redes de Seguimientos de Daños en España están en continua evolución para adaptarse a las nuevas necesidades de información forestal que se van presentando. Además, otro aspecto clave para el futuro de las redes es la búsqueda de sinergias con otras redes de seguimiento, de cara a: e Incrementar la cantidad de información disponible e Complementar y enriquecer la existente

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 27-33


A. I. González y B. Torres

Para el primer caso, contar con una mayor cantidad de datos que nos ayuden a tener una visión más rica y completa sobre el estado de nuestros montes, no hay que olvidar la información que aportan las Redes de Seguimientos de Daños autonómicas. Desde el CFN se anima a las comunidades autónomas, que financian tales seguimientos con sus propios presupuestos, a que utilicen la metodología de ICP-Forests, siempre teniendo en cuenta sus propias necesidades de información. Las Jornadas de Intercalibración persiguen unificar criterios en las evaluaciones de campo, reuniendo a todo el personal encargado de llevar a cabo los muestreos, tanto a nivel nacional como autonómico. En esta línea de acción, el CFN, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), está llevando a cabo un estudio para evaluar la posibilidad de explotación conjunta de los datos nacionales y autonómicos. Se estima que, entre todas las redes activas, se podrían superar las 2.000 parcelas en España, lo que posibilitaría la operación estadística de extrapolar los resultados de los muestreos al conjunto de la superficie forestal española, cosa que ahora es demasiado aventurada con las 620 parcelas de la red nacional. En cuanto a la posibilidad de mejora de la información aportada por las 620 parcelas, otra línea de trabajo activa es la toma de datos con metodología del IFN. Uno de los requerimientos de información a los que la Red I no puede dar respuesta es la estimación de daños por superficie. Las parcelas de nivel I no cuentan con un área fija definida, sino que quedan delimitadas por los árboles seleccionados para el muestreo. En la actualidad, se están tomando datos dendrométricos en las parcelas de Red I con metodología del IFN, que contempla la delimitación de la parcela mediante círculos concéntricos de radio fijo. Se persigue así integrar las redes con el IFN, con el objetivo último de conseguir estimaciones de daños por superficie. En el contexto de nuevos retos y oportunidades, no debemos olvidar las potenciales sinergias entre teledetección y toma de datos en campo en el marco de las redes. Estos últimos datos pueden tener un valor enorme a la hora de validar los datos tomados

Técnica y Divulgación mediante, por ejemplo, los satélites Sentinel, del programa Copernicus, a través de comprobaciones verdad-terreno. Respecto a la Red II, la utilización de la información que genera para dar respuesta a la Directiva de Techos no ha hecho sino confirmar el acierto que ha supuesto tenerla activa desde sus orígenes. Un mayor y mejor uso y explotación de los datos por parte de la comunidad científica es quizá su gran reto pendiente.

Conclusiones La continuidad de las Redes de Seguimiento de Daños supone un esfuerzo presupuestario para las administraciones públicas. Sin embargo, es también un deber de las mismas su mantenimiento, ya que la información que proporciona esta y otras fuentes de información forestal es clave para la toma de decisiones en el sector. Además, la comunidad científica necesita de los datos de calidad tomados en el terreno para avanzar en sus investigaciones, cuyos resultados son también de vital importancia. El sector forestal, en todos sus ámbitos, es el usuario final de la información generada por las redes. Los responsables del mantenimiento de las mismas, así como de la producción y gestión de datos, están abiertos a recoger las sugerencias y necesidades que se les puedan trasmitir, para así poder llevar a cabo los muestreos de forma eficiente, y que la información generada tenga el mayor número de utilidades posible. Las Redes de Seguimientos de Daños en España tienen el deber de evolucionar para adaptarse a los nuevos retos y necesidades de información forestal que se van presentando. Sea como sea, es innegable que los bosques se están postulando como un elemento clave en la lucha contra el cambio climático, principalmente por su papel mitigador del mismo como sumideros de carbono. De forma paralela, se ven amenazados por los inciertos escenarios climáticos futuros, por lo que el seguimiento del estado de nuestros montes es ahora, si cabe, más necesario que nunca. B

Bibliografía Reglamento CEE nº 3528/86 sobre “Protección de los Bosques contra los Efectos de la Contaminación Atmosférica” http://icp-forests.net/ Directiva (UE) 2016/2284 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2016, relativa a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, por la que se modifica la Directiva 2003/35/CE y se deroga la Directiva 2001/81/CE https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/inventario-cartografia/redes-europeas-seguimiento-bosques/ default.aspx

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 27-33

[33]


Técnica y Divulgación

Programa nacional de quemas prescritas experimentales bajo arbolado Quema realizada en Quintana Redonda (Soria), donde se aprecian las elevadas alturas de llama alcanzadas

Las quemas prescritas pueden ser una herramienta de apoyo en la reducción del riesgo por incendios forestales en formaciones arboladas. Con objeto de mejorar el conocimiento de las técnicas y la respuesta de los ecosistemas, el Área de Defensa contra Incendios Forestales inició en 2012 un programa experimental de quemas bajo arbolado. Las conclusiones del programa pretenden servir de apoyo en la gestión futura de estos paisajes mediante el fuego, como una herramienta más de ayuda a la prevención y extinción de incendios, a la par que promover otros objetivos de gestión o conservación. Palabras clave: Quemas controladas, ventana de prescripción, patrones de quema, soflamación.

Introducción El fuego es uno de los factores más destacados en la dinámica de muchos ecosistemas forestales; de hecho, muchas especies están adaptadas a su presencia recurrente (FERNANDES y LOUREIRO, 2010; PAUSAS, 2012), siendo esencial para la regeneración de algunas comunidades, así como el mantenimiento de la diversidad estructural (PAUSAS, 2004). Sin embargo, la modificación de los regímenes naturales del fuego y el valor socioeconómico de los sistemas forestales, convierten a los incendios en

[34]

David González Sancho1 Rafael Gómez Molino1 Rodrigo Álvarez Palomares1 Antonio López Santalla2 Grupo Tragsa Área de Defensa contra Incendios Forestales. Subdirección General de Política Forestal. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico 1 2

un importante impacto ambiental, económico y social (LÓPEZ SANTALLA y LÓPEZ GARCÍA, 2019), que obliga a las administraciones públicas a destinar elevados recursos económicos para evitarlos y combatirlos (DURALDE y DOMÍNGUEZ, 2017). Por ello la anticipación es esencial, con objeto de limitar la ocurrencia de incendios y, en caso de originarse, reducir su capacidad de propagación y degradación. El empleo controlado y planificado del fuego puede ser una herramienta útil para lograrlo, al permitir la gestión de ecosistemas forestales para reducir combustibles y modificar sus

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 34-40


D. González Sancho, R. Gómez Molino, R. Álvarez Palomares y A. López Santalla

estructuras (HAINES et al., 2001), a la vez que se buscan objetivos complementarios de gestión. Con su uso prescrito se puede replicar, a pequeña escala, el papel que juega el fuego como factor natural, sirviendo para una gestión preventiva del paisaje, en muchos casos a costes reducidos (RODRÍGUEZ y SILVA, 2005). En España actualmente las técnicas y el conocimiento de sus efectos están muy desarrolladas en la gestión de matorrales y pastizales, tras más de dos décadas de utilización por administraciones estatales (GONZÁLEZ PAN, 2012), regionales o grupos de investigación, sin olvidar el uso arraigado en la gestión tradicional de muchos paisajes (MONTSERRAT, 1992). Sin embargo, se dispone de menor conocimiento del papel del fuego prescrito en la gestión de masas arboladas. Con esta premisa, en 2012 el Área de Defensa contra Incendios Forestales (ADCIF), perteneciente a la Subdirección General de Política Forestal, decidió abordar un trabajo experimental sobre los efectos del fuego prescrito sobre ecosistemas arbolados. Las conclusiones pretenden servir de apoyo en la gestión futura de estos paisajes mediante el fuego, como una herramienta más de ayuda a la prevención y extinción de incendios, a la par que promover otros objetivos de gestión o conservación.

Objetivos El objetivo general es aumentar el conocimiento de los efectos del fuego prescrito y la idoneidad de las técnicas, aplicado para reducir cargas de combustible en diferentes ecosistemas forestales arbolados españoles. Con las quemas se persigue la máxima reducción de la carga de combustible bajo el arbolado, sin afectar al dominante y codominante. Se trata de un trabajo de carácter experimental, coordinado por el ADCIF y desarrollado por personal de las brigadas de refuerzo en incendios forestales (BRIF) pertenecientes al Grupo TRAGSA y contratadas por el Ministerio. En algunas quemas han participado grupos de investigación para la realización de estudios específicos.

Metodología Una quema prescrita consiste en la aplicación de fuego sobre vegetación forestal bajo condiciones específicas de meteorología, combustibles y topografía, que permitan lograr unos objetivos concretos (MERRIL et al. 1987). En función de las localizaciones, las condiciones meteorológicas, el estado de la vegetación y la piroecología de las especies, las condiciones de quema son diferentes. En el marco de este proyecto se pretende replicar quemas en

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 34-40

Técnica y Divulgación parcelas de pequeñas dimensiones de distintos ecosistemas arbolados, por facilidad y seguridad en la ejecución, así como para reducir los posibles efectos no deseados. En cada localización de estudio se replantean tres bloques de tres parcelas cada uno, dos de quema de 50x50 m, y una tercera testigo, de 30x30 m. Dentro de cada parcela de quema se replantea una subparcela centrada, de 30x30 m, donde se realizan las mediciones previstas. Las parcelas están separadas un mínimo de 10 metros entre ellas, para evitar el efecto de borde. La ubicación definitiva de cada bloque se determina considerando vegetación, orientación y pendiente. Cada quema se realiza según un plan que incluye los trámites administrativos preceptivos, las características del emplazamiento, recursos y logística necesarios, procedimiento de ejecución y pautas de seguimiento. En la fase de ejecución es esencial definir la ventana de prescripción y los patrones de propagación de fuego, para alcanzar los objetivos previstos y llevarlos a cabo con seguridad. Las ventanas de prescripción teóricas para estas quemas se tomaron de FERNANDES y LOUREIRO, 2010 (tabla 1). Tabla 1. Ventana de prescripción de referencia Valores del intervalo

Mínimo

Óptimo

Máximo

Nº de días desde la última precipitación

2

3-12

28

Temperatura (ºC)

-

<13

20

Humedad relativa (%)

40

55

70

Velocidad del viento (km/h)

1

3-6

12

Cubierta de nubes (%)

0

0

50

Condiciones ambientales Contenido de Humedad

Mínimo

Óptimo

Máximo

CH combustible 1h (%)

5

10

15

CH combustible 10h (%)

9

18

40

CH combustible 100h (%)

12

22

60

CH leñoso vivo (%)

55

85

110

CH humus (nº días sin llover)

2

3

4

En todas las quemas ejecutadas se utilizó un patrón de ignición por fajas a favor (MARTIN y DELL, 1978), consistente en crear líneas paralelas entre sí de forma perpendicular a la dirección de propagación del fuego. Las velocidades de propagación oscilaron entre 0,03-0,01 m/s y las alturas de llama entre 0,17-1,82 m, según emplazamientos. La evaluación de las quemas se realiza según el protocolo desarrollado por el Centro de Investigación de Lourizán (VEGA, ARELLANO & FERNÁNDEZ, 2010), con algunas modificaciones a las condicio-

[35]


Técnica y Divulgación

Programa nacional de quemas prescritas experimentales bajo arbolado

nes particulares del programa. Se realizan las siguientes mediciones: g Diámetros del arbolado y marcaje para el seguimiento posterior. g Conteo de la regeneración del arbolado por clases naturales de edad hasta 7,5 cm de diámetro, cobertura del matorral y altura del arbolado, en tres transectos de 2x30 m. g Carga de combustibles muertos en suelo antes y después de la quema. Se realiza el conteo de intersecciones con un plano vertical, de las piezas de cada clase de combustible clasificadas en función del tiempo de retardo (<6mm, 6-25 mm, 25-75mm, >75mm) definido por FOSBERG (1971), utilizando la metodología de intersecciones planares (VAN WAGNER, 1968; BROWN, 1971). Se toman intersecciones en 4 planos diferentes por parcela, para reducir el error de distribuciones no aleatorias del combustible (VAN WAGNER, 1982). g Porcentaje de consumo de la hojarasca superficial y la capa de fermentación tras la quema, medido en centímetros mediante 4 clavos dispuestos aleatoriamente en la subparcela. Antes de cada quema se recogen muestras de humedad de combustibles muertos y vivos y, durante la misma, se toman datos de temperatura, hume-

dad y dirección del viento con una estación meteorológica portátil (tabla 2). También se miden alturas de llama con diversos jalones colocados a lo largo de la parcela. Durante los tres años posteriores a la quema se realiza el seguimiento de la regeneración, la carga de combustible y tasa de profundidad de la hojarasca, con el objetivo de evaluar el grado de afección y la respuesta del ecosistema. El programa experimental completo pretende ejecutar quemas en los 10 emplazamientos de las BRIF, aunque en este texto sólo se recogen algunos resultados de 4 quemas realizadas hasta el momento en los municipios de Cuenca, Quintana Redonda (Soria), Zarza de Granadilla (Cáceres) y Alarba (Zaragoza) (tabla 3). Las parcelas de Cuenca se ubicaron en la finca Dehesa de Cotillas del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), un bloque bajo Pinus pinaster, otro bajo Pinus nigra y el tercero en masa mixta de Pinus nigra y Quercus faginea. Las quemas se ejecutaron entre marzo y abril de 2014, con un patrón de ignición de 1 m de separación entre fajas. En Quintana Redonda las parcelas se localizaron en los montes de utilidad pública (MUP) 161, 174 y 197, algunas con sotobosque de elevada talla y cobertu-

Tabla 2. Datos recogidos el día de la quema Cuenca

Quintana Redonda

Zarza de Granadilla

Alarba

Humedad en base seca Humedad media hojarasca (%)

40,1

19,4

18,9

18,2

Humedad media de los combustibles muertos (%)

67,6

38,1

41,8

24,2

Variables meteorológicas durante las quemas Temperatura (ºC)

16,1

24,2

17,4

11,9

Humedad relativa (%)

49,5

43,5

54,5

51,5

0,8

2,0

1,5

1,8

Velocidad viento (km/h)

Tabla 3. Localización de las parcelas de quema, especies principales y valores medios Arbolado

Localización

Combustibles muertos

Matorral

Especies

pies/ha

H (m)

Regenerado pies/ha

Especies

H (m)

Cobertura (%)

Carga (t/ha)

Cuenca

Ppr Pn Qf

646,2

12,1

944,4

Ea Cv Gs

0,3

9,0

6,1

Quintana Redonda (Soria)

Ppr

388,4

14,9

1240,7

Ea Cls

0,4

10,8

7,2

Zarza de Granadilla (Cáceres)

Ppr Ppi

329,5

10,8

37277,8

Cl Cls

0,9

16,7

7,4

Alarba (Zaragoza)

Ph

600,0

9,1

97,2

---

---

---

5,4

Especies: Ppr=Pinus pinaster, Ppi: Pinus pinea, Pn=Pinus nigra, Qf=Quercus faginea, Ph=Pinus hapelensis, Ea=Erica arborea, Cv: Calluna vulgaris, Gs=Genista scorpius, Cl=Cistus ladanifer, Cls=Cistus laurifolius

[36]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 34-40


D. González Sancho, R. Gómez Molino, R. Álvarez Palomares y A. López Santalla

ra. En uno de los bloques se habían realizado labores selvícolas previas para facilitar la resinación de pinos, quedando los restos en la parcela con objeto de evaluar la eficacia de la quema en su eliminación. Las quemas fueron ejecutadas en mayo de 2014 y febrero de 2015, con una separación entre fajas de 1,5 a 5 m. Las parcelas de Zarza de Granadilla se ubicaron en montes del OAPN, un bloque bajo Pinus pinaster, otro bajo Pinus pinea y el tercero en masa mixta de ambas especies. Las quemas se ejecutaron en noviembre de 2015 y enero de 2017, mediante fajas inferiores a 1,5 m. Las parcelas de Alarba se ubicaron en una masa regular de repoblación del MUP-413. La baja carga de pinocha (5,4 t/ha) y la presencia de musgo obligó a buscar orientaciones de solana. Las quemas se ejecutaron en marzo de 2017 y febrero de 2019, con separación entre fajas de 2-3 m.

Resultados y discusión Los resultados alcanzados no son comparables entre parcelas, dada la heterogeneidad de las mismas, pero aportan información preliminar de interés sobre los efectos de las técnicas sobre cada formación (tabla 4).

Técnica y Divulgación En Cuenca, bajo cubierta de Pinus nigra y Pinus pinaster, se lograron buenas reducciones de hojarasca. No obstante, la reducción de combustibles muertos fue modesta (30,5 %) debido, principalmente, a la humedad durante la quema (67,6 %), por encima de la ventana de prescripción. Esta humedad, unida a la elevada altura del inicio de las copas, una menor densidad de arbolado y el patrón de quemas elegido, minimizó el efecto de convección y la afección a las copas. En Quintana Redonda se alcanzaron reducciones de combustible del 55,6 % pero tasas elevadas de afección al arbolado (63,8 %), con soflamaciones de copa que alcanzaron hasta el 90% en algunos ejemplares, debido a un fuego de mayor intensidad por el patrón de ignición y ejecutarse al límite de la ventana de prescripción. Mediciones realizadas 3 años después mostraron una mortalidad nula en el arbolado y efectos no significativos en la reducción del crecimiento (RODRÍGUEZ-GARCÍA, et al. 2018). Un efecto apreciable de la afección a las copas fue la reincorporación de pinocha al suelo, alcanzando en algunos lugares la carga inicial a los pocos años (figura 1). Como consecuencia de la soflamación se produjo la desecación de ramas y ramillas de las partes inferiores, aumentando potencialmente la carga de

Tabla 4. Principales variables recogidas después de la quema Resultados Cuenca

Quintana Redonda

Zarza de Granadilla

Alarba

Superficie sin quemar (%)

30,3

1,5

25,0

26,9

Disminución de carga de combustibles muertos (%)

30,5

55,6

21,5

70,4

Disminución del regenerado (%)

90,7

96,7

93,6

95,0

Reducción altura hojarasca (%)

50,4

75,4

33,8

22,3

Pies con la copa soflamada (%) *

13,9

63,8

10,5

1,7

Altura media de tronco quemado (cm)

49,8

256,7

50,0

20,0

* Incluye los que presentan soflamación en más del 5 % de la copa

Figura 1. Evolución de la altura media de hojarasca en las parcelas de Quintana Redonda (Soria)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 34-40

[37]


Técnica y Divulgación combustibles por caída al suelo con el paso del tiempo, aunque pasados tres años no se apreció tal incremento (figura 2). En Zarza de Granadilla, bajo cubierta de Pinus pinaster, se lograron buenos resultados de consunción de biomasa y de hojarasca, y reducida afección al arbolado. La importante carga de pinocha y los abundantes restos esparcidos, así como una orientación sur, favorecieron el desarrollo de estas quemas. Sin embargo, en las parcelas con Pinus pinea no se consiguieron buenos porcentajes de consunción, incluso dentro de una ventana óptima de prescripción y considerando un comportamiento de inflamabilidad similar en ambas especies (GUIJARRO et al., 2001), debido probablemente a una baja carga de hojarasca y la falta de continuidad de combustibles bajo estas formaciones (figura 3). En caso de aplicar patrones de quema más intensos para mejorar los resultados, deberán considerarse los riesgos de condicionar la supervivencia del cambium de la especie, según los espesores de corteza de los ejemplares, como apuntan investigaciones de MADRIGAL et al., 2019. Los resultados en Alarba fueron satisfactorios, con una elevada reducción del combustible (70 %) debido a que los restos se encontraban en alto grado de descomposición; sin embargo, con limitada reducción de la altura de pinocha (22,3 %) a pesar de

[38]

Programa nacional de quemas prescritas experimentales bajo arbolado

Figura 2. Evolución media de la carga de combustibles en Quintana Redonda (Soria)

Figura 3. Altura de hojarasca (mm) en las diferentes parcelas de Zarza de Granadilla

Quema realizada en Zarza de Granadilla (Cáceres)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 34-40


D. González Sancho, R. Gómez Molino, R. Álvarez Palomares y A. López Santalla

ejecutarse en el óptimo de ventana de prescripción, lo que podría estar relacionado con la velocidad de propagación. La carga de hojarasca permitió un buen desarrollo del fuego, pero con bajas alturas de llama (30 cm), lo que favoreció una muy reducida afección del arbolado (1,7 %).

Conclusiones Los trabajos muestran que algunas formaciones arbóreas, sometidas a quemas prescritas de baja intensidad, dentro de determinadas ventanas de prescripción, permiten reducciones de combustible compatibles con la supervivencia del arbolado. Los diferentes resultados están condicionados por el tipo, estado y carga de combustible, las especies, las condiciones meteorológicas y patrones de ignición aplicados. De hecho, aunque a priori las especies de coníferas sometidas a la quema presentan similares respuestas de inflamabilidad, en estas experiencias no se han logrado los mismos resultados. Las reducciones de combustibles finos y medios en este tipo de actuaciones pueden mantenerse en el tiempo por al menos 3 años. Es preciso adecuar las ventanas de prescripción y ajustar los patrones de ignición para reducir la

Técnica y Divulgación afección directa al arbolado, o retardada sobre sus copas, que pueden condicionar su supervivencia y originar incrementos posteriores de hojarasca en suelo. Las ventanas de prescripción son claves en el éxito de estos tratamientos, requiriendo adaptarse a las condiciones de cada emplazamiento y formación arbolada; con este trabajo se espera mejorar en el conocimiento de estas en algunas formaciones. Es relevante conocer la afección de estos fuegos sobre las diferentes clases naturales de edad del arbolado, para conocer el grado en que puedan condicionar la estructura futura de estas masas y con ello las características futuras de los ecosistemas. Estos resultados están en proceso de análisis y previstos en próximas quemas. Son necesarios estudios más completos para determinar relación entre fuego y regeneración, crecimientos de diferentes especies de arbolado, afección a otras especies de flora o fauna acompañantes o índices de diversidad. Permitirán conocer si el empleo de estos tratamientos aplicados para la reducción de combustibles, son compatibles con otros objetivos de gestión forestal o de conservación. Estos análisis están siendo incorporados en el resto de quemas del programa. Q

Quema realizada en Cuenca

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 34-40

[39]


Técnica y Divulgación

Bibliografía

Programa nacional de quemas prescritas experimentales bajo arbolado

Quema realizada en Alarba (Zaragoza), siendo visibles las pequeñas alturas de llama alcanzadas

BROWN, J. K.; 1971. A planar intersect method for sampling fuel volume and surface area. Forest Science, 17(1), 96-102. DURALDE, M. A.; DOMÍNGUEZ, C.; (Coord.); 2017. X Estudio de Inversión y empleo en el sector forestal años 2015 y 2016. Asociación Nacional de Empresas Forestales ASEMFO. FERNANDES, P. M.; LOUREIRO, C.; 2010. Handbook to plan and use prescribed burning in Europe. Centro de Investigação e de Tecnologias Agroambientais e Biológicas (CITAB) y Departamento de Ciências Florestais e Arquitectura Paisagista. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. Vila Real. Proyecto Fire Paradox. FOSBERG, M. A.; 1971. Climatological influences on moisture characteristics of dead fuel: theoretical analysis. Forest Science, 17(1), 64-72. GONZÁLEZ PAN, J. R.; (Coord.); 2012. Los EPRIF. Planificación y desarrollo de actuaciones. Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. GUIJARRO, M.; HERNANDO, C.; PÉREZ GOROSTIAGA, P.; VEGA, J. A.; FONTÚRBEL, T.; MARTÍNEZ, E.; MADRIGAL, J.; 2001. Inflamabilidad de la hojarasca de diferentes especies forestales: influencia de la humedad y de la densidad aparente del combustible. Actas del III Congreso Forestal Nacional. HAINES, T. K.; BUSBY, R. L.; CLEAVES, D. A.; 2001. Prescribed burning in the South: trends, purpose, and barriers. South. J. Appl. For. 25 (4), 149–153. LÓPEZ SANTALLA, A.; LÓPEZ GARCÍA, M.; (Coord.); 2019. Los incendios Forestales en España. Decenio 2006-2015. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. MADRIGAL, J.; SOUTO-GARCÍA, J.; CALAMA, R.; GUIJARRO, M.; PICOS J.; HERNANDO, C.; 2019. Resistance of Pinus pinea L. bark to fire. International Journal of Wildland Fire 28, 342-353. MARTIN, R. E.; DELL, J. D.; 1978. Planning for prescribed burning in the inland northwest (Vol. 76). Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station, US Department of Agriculture, Forest Service. MERRILL, D. F.; ALEXANDER, M. E.; 1987. Glossary of Forest Fire Management Terms, 4th ed. (National Research Council of Canada, Canadian Committee on Forest Fire Management: Ottawa, ON, Canada). MONTSERRAT, P.; 1992. La gestión ecológico-cultural en el paisaje de montaña. Pirineos, 140: 53-73. PAUSAS, J. G.; 2012. Incendios forestales. Una visión desde la ecología. Catarataecología. Catarata y CSIC. Madrid. RODRÍGUEZ Y SILVA, F.; 2005. Reflexiones sobre tratamientos preventivos, costes y rendimientos, referencias a casos recientes: Incendios de Minas de Río Tinto, (Huelva, 2004). Conferencia internacional sobre estrategias de prevención de incendios en el sur de Europa. Barcelona. RODRÍGUEZ-GARCÍA, A.; MADRIGAL, J.; GONZÁLEZ-SANCHO, D.; GIL, L.; GUIJARRO, M.; HERNANDO C.; 2017. Can prescribed burning improve resin yield in a tapped Pinus pinaster stand? Industrial Crops & Products 124, 21-28. VAN WAGNER, C. E.; 1968. The line intersect method in forest fuel sampling. Forest science, 14(1), 20-26. Van Wagner, C. 1982. Practical aspects of the line intersect method. Chalk River, Ontario, Canada: (Information Report PI-X-12). Canadian Foresty Service, Petawawa National Forestry Institute. VEGA, J. A.; ARELLANO, A.; FERNÁNDEZ, C.; 2010. Protocolo de mediciones para evaluación de resultados en la ejecución de quemas prescritas bajo arbolado. Lourizán: Centro de Investigación de Lourizán.

[40]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020 | Páginas 34-40



Opinión

Rodaje del Capítulo realizado en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

Serie “El Hombre y la Tierra” de TV de Félix Rodríguez de la Fuente Pedro Molina Vicente Director Conservador del Parque Nacional (1973-1985)

En los primeros días de diciembre de 1974, mi jefe, Germán García González, me comunicó que la dirección del ICONA había firmado con TV un contrato de colaboración, para el rodaje de la serie titulada El Hombre y la Tierra (serie ibérica), uno de cuyos capítulos se iba a rodar en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Me indicó que, en fechas próximas a su comunicado, se produciría la visita a Daimiel de Félix Rodríguez de la Fuente para mantener un primer contacto con nosotros, darnos a conocer sus planes de rodaje y el apoyo que esperaba recibir, por parte del personal del parque, para la realización de los trabajos de campo. El lugar de encuentro fue el Hostal Restaurante Las Brujas, establecimiento muy popular y alejado del núcleo de la localidad, donde teníamos la costumbre de recibir a las visitas importantes que acudían al parque. Sitio tranquilo, para poder hablar sobre el capítulo que pensaba rodar y en un ambiente apacible para planificar el trabajo a realizar. El día anunciado, acompañando a mi jefe, esperamos la llegada de Félix en Las Brujas. A media tarde hizo su aparición y, después de los primeros saludos, empezamos a esbozar una especie de guion. Se interesó por la fauna que podía filmar en esa época del año, especies que se podían observar, movimientos de las aves acuáticas, especies de patos que podrían encontrarse en el parque, poblaciones de otros animales y, sobre todo, la colocación de los puestos desde los cuales sus cámaras podían situarse, el horario de rodaje y las personas de su equipo que iban a intervenir. Le indiqué que íbamos a montar unas plataformas de madera ocultas en matones de masiega, para no ser detectadas por los patos, donde podrían situar sus equipos de rodaje y de sonido; y nuestro personal de guardería, desde barcas en movimiento y a partir de una hora convenida, se encargaría de levantar y dirigir los patos hacia los puestos. La entrada a los mismos tendría que ser antes del amanecer, para no ser detectados por la avifauna. Al día siguiente, con el día claro, nos embarcamos con Félix para hacer un largo recorrido por Las Tablas, con la finalidad de que valorase el paisaje.

[42]

Pedro Molina, director del parque, delante en el centro, con un grupo de trabajadores de las Tablas de Daimiel. A su derecha, Bautista García (primer guarda) y su hijo Bauti García (barquero y miembro de la guardería). Al fondo a la izquierda, Ángel Clavería, biólogo del parque

Navegando por los canales y siguiendo las numerosas trochas abiertas entre la vegetación palustre, salimos a los distintos lugares del encharcado donde sesteaba la avifauna y levantamos patos de las muchas especies invernantes: azulones, patos cuchara, cercetas comunes, porrones, silbones, ánades frisos, etc. Se escuchaba el cántico de las numerosos pájaros, bigotudos, carriceros…, en un ambiente de quietud y tranquilidad, para que pudiese apreciar los valores faunísticos de Las Tablas que le ayudarían a realizar una buena película. Félix quedó encantado de la visita y a media mañana hizo su regreso a Madrid; nos despedimos hasta la fecha de inicio del rodaje con su equipo. Empecé a hacer los preparativos con la guardería, disponiendo varios puestos donde poder elegir los más idóneos para situar al personal de su equipo de rodaje: tres cámaras, dos de sonido y cuantos auxiliares pudiera necesitar para asegurar el éxito de la filmación. También acudimos a la ceba en el agua de los alrededores de los puestos, durante varios días, para establecer zonas de querencia del paterío que estuvieran al alcance de las cámaras. Creo que fue un siete de diciembre, ya anocheciendo, cuando los equipos de rodaje llegaron a Daimiel con Félix a la cabeza. En la cena ultimamos los detalles para el traslado de los equipos, la intendencia de los técnicos de rodaje y le puse al corriente de los trabajos que habíamos hecho y de la bajada de las temperaturas en la zona a algunos grados bajo

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Opinión cero. Me indicaron que iban a estrenar unas botas dotadas de pilas de factura sueca que mantenían los pies en unas condiciones aceptables. Los cámaras Teodoro Roa y Jorge Herrero estaban muy confiados por los equipos personales que llevaban para protegerse del frío a pesar de mis advertencias. Al personal de los puestos le facilitamos unas radios utilizadas por nuestra guardería, en las vigilancias de los incendios forestales, para que se comunicasen con el personal de tierra en caso de alguna notable incidencia. A las cinco de la mañana del día siguiente se presentó en las Brujas nuestro guarda Bautista García Consuegra para acompañarles al embarcadero de Las Tablas, y llevarles en barcas a los puestos por unas veredas o canales entre la vegetación palustre de eneas, carrizos y masiegas, en las partes más profundas, que ocultaban el encharcado de la ribera, con la luz de unas linternas y en completo silencio. Se metieron en Las Tablas con unos grados bajo cero ambientales. La Guardería, cuando empezó a amanecer, inició las maniobras para dirigir la avifauna, que descansaba en el agua, hacia los puestos; pero el sonido de las cámaras era muy alto y los patos que se acercaban a media altura, cuando estaban cerca, elevaban el vuelo en vertical rápidamente alejándose de las cámaras. A las 10 de la mañana, cuando llegué al embarcadero de Las Tablas, me comuniqué por radio con Teodoro Roa. Me puso al corriente de la situación y de las pena-

Rodríguez de la Fuente en su visita al Parque Nacional en 1974, recibiendo información. En el centro, de espaldas, Germán Glaría González, jefe del Servicio provincial del ICONA en Ciudad Real. A la izq., Pedro Molina, director conservador del P.N. de las Tablas de Daimiel

lidades que estaban pasando por el frío, y ante la situación mandé a Daimiel para proveerles, a la salida de los puestos, de bebida caliente y bocadillos. Después de varios intentos y al cabo de varios días, el rodaje empezó a marchar mejor y, salvadas las dificultades iniciales, pudieron trabajar con más provecho. El equipo rodaba, a diario, tomas del paisaje de los alrededores y del interior del tablazo, al salir de los puestos, para ambientar la película; y al cabo de varias semanas se consideró ultimado el trabajo de campo sobre el parque nacional y en los estudios se terminaría de montar el capítulo. p

La cetrería como fuente de Félix Rodríguez de la Fuente Javier Ceballos Aranda jceballos@avium.es

Cuando una persona de elevada relevancia social fallece de forma imprevista, en lo más alto de su carrera, es un comportamiento habitual entre quienes lo anhelan, ignorar cualquier atisbo de sombra de su pasado y mantener en la memoria lo mucho de bueno que haya podido aportar. Según transcurre el tiempo su recuerdo va forjando un mito, alimentado por unos, corroborado por otros. Ante esta situación “daríamos oro” si pudiéramos tener respuestas suyas a preguntas como ¿qué piensas ahora sobre…?, ¿qué harías hoy ante esta situación…? Este fenómeno, tan humano, ha sucedido también ante la figura de Félix Rodríguez de la Fuente. Querríamos seguir escuchando su voz atractiva y sus

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

elocuentes mensajes. Sin embargo, lo que permanece es su legado, más allá de su persona. Quedarnos en imaginar lo que habría hecho o lo que habría dicho, a mi juicio, no va a ninguna parte, porque serían eso, suposiciones. Como a tantos otros que ahora nos dedicamos a la Naturaleza, su figura también tuvo impacto en mi trayectoria vital. En mi caso, oía hablar regularmente de Félix a mi padre, que ya trabajaba entonces como ingeniero de montes en el ICONA. Entre otras funciones, Pedro Ceballos hacía de enlace entre el ICONA y Félix Rodríguez de la Fuente para facilitar los rodajes de “El Hombre y la Tierra”. En mi mente infantil me maravillaba que él pudiera ver regularmente en persona a quien alentaba desde la televisión mi pasión por las rapaces. Padre iba regularmente a los “sets” de rodaje. Siempre volvía impresionado del despliegue de medios, tanto humanos como materiales. El ICONA,

[43]


Opinión organismo de reciente creación, necesitaba darse a conocer a los españoles, y las altas esferas identificaron rápido que Félix constituía un excelente interlocutor para conseguirlo. La simbiosis era perfecta empleando la plataforma de la televisión. Pudo Félix entonces disponer de todos los medios necesarios. Los guardas de ICONA localizaban nidos y madrigueras, hacían cebaderos, sugerían escenarios o vigilaban animales durante días para facilitar los rodajes. Yendo de la mano del ICONA, a Félix se le abrían puertas y conseguía cuantas autorizaciones precisaba, incluso en condiciones que pudieran suponer un aumento significativo del presupuesto, como ocurrió cuando exigió que se mantuviera como lugar de rodaje La Pelegrina. De nada le habrían servido unas cualidades tan singulares a Félix si no hubiera contado tanto con el apoyo del cuerpo forestal (desde el más encumbrado de los ingenieros de montes al más sacrificado guarda), como con la “alfombra mágica” que constituyó primero la radio y posteriormente la televisión. Como buen aficionado a la fotografía de la Naturaleza, mi padre volvía de sus visitas a La Pelegrina con unas imágenes espectaculares de ginetas, zorros, lobos… sin mayor esfuerzo que dedicar unos minutos en cada cercado. A decir verdad, estaban “a huevo”, ya que muchos animales, como era y sigue siendo normal, actuaban en condiciones controladas. Así se lograban buena parte de los planos que más tarde nos impactaban en cada capítulo. Nos contaban verdades con la suma de muchas mentiras. En casa apenas veíamos la televisión. Mi primer recuerdo ante la pequeña pantalla (1973) fue el recibimiento que hacía mi padre como delegado de ICONA al Águila imperial que se repatriaba desde Estados Unidos. En el aeropuerto de Barajas se encontró con Aurelio Pérez, quien llevó al ave a la

Estación de Ecología que el ICONA tenía en la Casa de Campo. Rodríguez de la Fuente relató la historia en el correspondiente programa del “Planeta Azul”. “América”, que fue su nombre, también acabó formando parte del rodaje de “El Hombre y la Tierra”. Ver poco “la tele” implicaba leer más. En la biblioteca familiar devoraba la enciclopedia que hizo Félix para Salvat. Años más tarde descubrí “El arte de cetrería”. Desde entonces, cada Navidad pedí un halcón a los Reyes Magos. Finalmente, sin que tuvieran que intervenir sus Majestades de Oriente, conseguí un cernícalo con el que iniciarme en la cetrería. Cuando se recibe una noticia grave que afecta en lo más hondo recordamos, aún transcurridos muchos años, el lugar donde la recibimos. Yo estaba en el patio del colegio jugando de portero. Un compañero de equipo dio la noticia y yo quedé noqueado sin dar “pie con bola”. La cetrería le abrió a Félix la puerta a su desarrollo profesional. Se podría entender con este comentario que la llave del impulso mediático estaba en el atractivo del halcón con el que apareció ante el público. Sin embargo la clave estuvo en que su escuela para adentrarse en el entendimiento y divulgación de la naturaleza fue, precisa e inequívocamente, la cetrería. Con la cetrería Félix entró en comunión con la naturaleza. Aprendió a ver a través de los ojos de sus halcones. A sentir primero y entender después la carrera de huida de la liebre o el regate del conejo con un azor detrás. Volaba entre las plumas de sus aves interpretando el paisaje desde la altura. Entendía que cualquier ser vivo tiene una misión en su lucha por sobrevivir. En cada lance, exitoso o no, podía meditar sobre el por qué y el para qué de cada detalle. Félix sabía así transmitir su emoción por cualquier ser vivo, consiguiendo que hasta un anodino lirón careto captara toda nuestra atención,

Félix Rodríguez de la Fuente presentando al ingeniero de montes Pedro Ceballos en el programa Planeta Azul, emitido el 24 noviembre de 1973

[44]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Opinión aun cuando antes de escucharle ni siquiera supiéramos de su existencia. La cetrería es también escuela de valores y habilidades. La perseverancia, la determinación, el altruismo, la humildad, la improvisación, la observación, el esfuerzo físico, el análisis de cuanto sucede… todo esto y más es cultivado cotidianamente por cualquier cetrero, como lo fue por Félix. La observación directa del comportamiento animal, desenvolviéndose en su medio natural, enseña

más allá de las letras o las palabras. Ser halconero implica pensar como humano y por el ave. Además de piernas, los cetreros tenemos alas. Aumenta la capacidad de analizar lo que sucede en el campo; de ver la interacción entre cada ser vivo que habita en un ecosistema. La vida misma es la escuela. Si algo fue Félix, si por algo destacó, es por saber transmitirnos las emociones que le suscitaba lo que veía. Félix Rodríguez de la Fuente era un apasionado de la vida. En una palabra, era CETRERO. p

Economía circular, sostenibilidad y la gran R silenciada del problema ambiental “Cuando quedaron satisfechos, Jesús dijo a sus discípulos: Recoged lo que ha sobrado, para que no se pierda nada.” (Juan 6: 12)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

Iberdrola

Alejandro Carazo Ingeniero de Montes (Univ. Politec. Madrid) Diplomado en Adm. y Dir. de Empresas (ESADE) Vicepresidente del Comité de Ingeniería y Sociedad Digital del IIE acringmontes@iies.es

Figura 1

Ebro blog

La Economía Circular, ese nuevo modelo de producción y consumo sostenible, es para mí básicamente una alegoría, pues no se trata tanto de un ciclo ideal de materia y energía como de dar rodeos y circunloquios alrededor de las causas finales y las soluciones más drásticas y directas –sin abordarlas– al problema ambiental, climático y de agotamiento de recursos que tiene nuestro Mundo. Las fases o componentes de ese ciclo (figuras 1 y 2), si bien son desde luego proactivas, me parecen secundarias, lentas e ineficaces –por insuficientes– a escala planetaria de supervivencia. A mi juicio, se evita la mención –cuando menos como otro posible componente de ese ciclo– de lo que debiera ser el objetivo transversal de todas las medidas para la sostenibilidad, la actuación más radical y decisiva: LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO, pues el problema y causa última del que se derivan todos los problemas ambientales es EL HIPERCONSUMO. ¿Recuerdan las 3 R que luego se ampliaron a 4, como principios fundamentales de la sostenibilidad? Eran, por orden de importancia y cronología en el ciclo de vida de los productos: Reducción, Reutilización, Reciclaje y…, después, en su caso, ¡Valorización energética!, o Recuperación energética, por seguir con las erres. De estas 4 R ha sobrevivido y se ha instaurado plenamente el concepto de reciclaje; también se ha incorporado a las dinámicas empresarial y gubernamental la valorización energética, por aquello universal ante la escasez, de “aprovechar al máximo” (…para que no se pierda nada), aunque también debido a la crisis energética global (otra derivada del hiperconsumo). La reutilización no acaba de instaurarse socialmente y aún suena un poco “naif” como iniciativa, vinculado incluso hasta hace poco a concepciones de subdesarrollo y tercermundismo, cuando no –en nuestro entorno socioeconómico– a lo simplemente “cutre”.

Figura 2

[45]


Opinión Pero ¡ay!, ¿dónde quedó apartada y silenciada la reducción? Esa ya no está ni se la espera, no es una de las consignas de la sostenibilidad que sea ampliamente bienvenida; es más: es sencillamente peligrosa y antisistema en cualquier foro empresarial y gubernamental, pues ¿cómo cambiar hacia un modelo de economía sostenible, que proclama el reciclaje y la valorización energética, que diseña procesos tecnológicos y organizativos para ello e incluso considera la reutilización de los productos –aunque sea como rareza ingeniosa–, que en definitiva propugna todo un cambio de actividades…? ¿¡Cómo vamos a pedir simultáneamente reducir el consumo, ralentizar la actividad!? ¡Eso no!, dirá el Capital. ¡Eso va contra el sistema y el Estado de Cosas! ¡Sería el colapso del sistema! Aun reconociendo y apreciando a quienes se sumen a poner en práctica los principios de la Economía Circular, especialmente si son empresas y entidades, tendremos que ser otros, los ciudadanos, los que apliquemos o propugnemos este componente clave que falta en ese círculo virtuoso tan didáctico y académico y que falta en general en todo el discurso oficial de la sostenibilidad: LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO, el objetivo primero y más directo, con el que podríamos obtener antes resultados positivos en la crisis planetaria.

Efecto multiplicador de la reducción del consumo

Los detractores del decrecimiento le acusan de la subsiguiente ralentización de la actividad, crecimiento del paro, reducción autoinducida del consumo…, y así un autoalimentado círculo vicioso que desembocaría en hundimiento y colapso del sistema. Reducir el consumo final tiene un efecto tractor (o reacción en cadena) negativo sobre el consumo de bienes y servicios industriales; por ende, un efecto derivado de reducción en el consumo de energía y materias primas del planeta. Por tanto habría un efecto multiplicador o acumu-

Bibliografía GARCÍA DAMBORENEA, R.; Diccionario de Falacias. www.usoderazón. com LATOUCHE, S.; 2008. La apuesta por el decrecimiento. Icaria Editorial, colección Antrazyt SCHEER, HERMANN; 2009. Autonomía energética. Icaria Editorial, colección Antrazyt TAIBO, C.; 2017. Colapso. Ediciones “Los libros de la Catarata” Movimiento slow, slow food: https://www.slowfood.com/es/ Movimiento slow, slow energy: https://www.slowfood.com/es Objetivos de desarrollo sostenible para 2030, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Modelo de Economía Circular de Iberdrola, https://www.iberdrola.com/ medio-ambiente/economia-circular-3-erres

[46]

lativo en la reducción del consumo, como sinergia del efecto tractor + el efecto derivado. Si el resultado es negativo o positivo estamos en una disyuntiva como al invertir apalancado en el mercado financiero: alto riesgo, porque hay incertidumbre. Pero la percepción de la incertidumbre no es universal ni todos aceptamos la linealidad de esas consecuencias negativas, en particular la inevitabilidad de la primera etapa: el frenazo a la actividad. Asistimos hoy, y desde hace muchos años, al vaivén del nivel de actividad, paro y otros indicadores macroeconómicos, no precisamente causados por movimientos sociales orientados a la sostenibilidad, sino a orientaciones más egoístas y despreocupadas de la mejoría global. Incluso los desastres naturales tienen más incidencia económica que una previsible y paulatina conciencia universal de sostenibilidad y reducción del consumo: el llamamiento teórico al decrecimiento. El ajuste de la economía sería tan gradual como lenta la incorporación de “activistas” a reducir su consumo; la tecnología ayudaría en este ajuste, desde las TIC a las tecnologías de incidencia directa en el medioambiente: menos empleo pero con menos “necesidades” y más calidad de vida (auténtica, no esa material que nos quiere vender y llenar de cosas la existencia).1 Podemos reducir nuestro consumo sin riesgo sistémico: Es improbable que la sociedad –la humanidad– se aúne en reducir siquiera un 5-10 % la totalidad de nuestro consumo en un corto lapso de tiempo. Es más probable que el consumo va a tener que crecer eso o más para poder paliar los efectos del cambio climático y el deterioro planetario. Con lo primero los bolsillos de todos saldrían ganando, con lo segundo muchos pierden mucho y otros ganan bastante, reparando o previniendo desastres. ¿Qué es más sabio elegir? Cierro esta disertación sobre la economía circular ratificando mi irónica sospecha de que sólo sea una alegoría, y espero que no acabe siendo una falacia (de falsa causa, o del consecuente, como más probables)2. Aunque escribí esto a finales de 2019, lo reviso y actualizo en pleno confinamiento de Covid-19 (marzo 2020), y siento que el terreno pueda estar abonado para mi propuesta; o cuando menos el terreno –social– está sin duda arado y volteado. C 1 Muy probablemente se darían excepciones a la necesaria reducción de consumo en algunos recursos que, por los desequilibrios causados por nuestro propio desarrollo, están y estarían descontrolados y con superávits poblacionales en crecimiento: biomasa excesiva en ciertas áreas, superpoblaciones de animales por la despoblación de predadores y exceso de alimento, recursos geológicos y energéticos abandonados, etc. 2 Falacia de falsa causa: cuando por confusión u olvido se toma por causa la que no es tal (falacia de non causa pro causa). Falacia del consecuente: cuando en un argumento condicional se concluye afirmando el consecuente como causa (Si A, entonces B. X es B. Luego, X es A.)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Actividad Colegial Fallo del VI Concurso Nacional de Proyectos Fin de Máster en Ingeniería de Montes 2020 La Comisión Evaluadora del VI Concurso Nacional de Proyectos Fin de Máster en Ingeniería de Montes ha resuelto conceder los siguientes premios: 1. Premio Juan Ruiz de la Torre 2020 al trabajo titulado EVALUACIÓN DE LOS PATRONES ESPACIO-TEMPORALES DE LA PODREDUMBRE RADICAL EN FINCAS DE DEHESA EN LA COMARCA DEL ANDÉVALO (HUELVA). Autora: Patricia Sánchez Espino, presentado en la ETS de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba. Tutoras: Dra. Begoña Abellanas Oar y Dra. Pilar Fernández Rebollo. Phytophthora cinnamomi es uno de los patógenos de plantas más devastadores que se conocen. Durante la década de 1980 se empezó a constatar la existencia de procesos de deterioro y muerte de Quercus ilex y Q. suber en la cuenca mediterránea. Los procesos espacio-temporales de aparición de enfermedades infecciosas se caracterizan por un comportamiento contagioso, donde cada caso de enfermedad supone también un factor de riesgo que desencadena nuevos casos. Para tratar de comprender estos procesos, se realizó la prospección de la enfermedad en una finca de dehesa en la comarca del Andévalo (Huelva) a lo largo de una serie de años, mediante la inspección visual en ortofotografías y la identificación de la defoliación total o parcial de Quercus. Se llevó a cabo una búsqueda y selección de factores espaciales, temporales y espacio-temporales que tuvieran una posible influencia en la propagación de la enfermedad. 2. Premio Bernardo de la Torre 2020 al trabajo titulado PASO ELEVADO DE FAUNA CON ESTRUCTURA DE MADERA GL24H SOBRE LA CARRETERA CM-401 ENTRE NAVAHERMOSA Y CEDENA (TOLEDO). Autora: María Gómez-Elvira Corroto, presentado en la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. Director de proyecto: Miguel Esteban Herrero. Este trabajo pretende dar una solución a un problema de fragmentación del territorio que se ha identificado en esta zona. Con ella, se busca reestablecer la conectividad ecológica y reducir significativamente los siniestros causados por la fauna a lo largo de la vía. Siendo los pasos de fauna una medida practicada en España, el presente proyecto supone una novedad en cuanto a la propuesta de la utilización de madera como material constructivo principal. Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

3. Premio Agustín Pascual – TRAGSA 2020 al trabajo titulado PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID: ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. AÑO 2019. Autor: Borja Sobrino Tena, presentado en la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. Directoras de proyecto: Carmen Avilés Palacios y Ana Rodríguez Olalla. Este trabajo fin de máster trata de abordar la problemática de la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero a través del estudio de los recursos energéticos, causantes en gran medida del cambio climático, que son utilizados por la Universidad Politécnica de Madrid, con los siguientes objetivos: • Analizar la evolución de la huella de carbono de la Universidad Politécnica de Madrid en el período 2013-2016, a través del estudio de las emisiones de GEI derivadas del consumo de recursos energéticos. • Analizar los riesgos y las oportunidades derivados del consumo de recursos energéticos. • Elaborar una matriz de acciones ejecutadas y propuestas para incluir las emisiones de GEI en la estrategia de sostenibilidad que desarrolle la UPM. La Comisión Evaluadora ha estado constituida por: i Inés González Doncel. Vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes i Valentín Gómez Mampaso. Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Montes i Alfonso Saiz de la Hoya Zamácola. Subdirector de Actuaciones Ambientales. Tragsa i Andrés A. Ceballos Vigueras. Director Gerente ANDRIALA SL Se hará entrega de estos premios en los Actos Conmemorativos de San Francisco de Asís de 2020 que tendrán lugar en Madrid en el año 2021, cuando la situación sanitaria lo permita.

[47]


Actividad Colegial El origen del patronazgo de San Francisco de Asís sobre las profesiones forestales españolas

Archivo histórico del Estudio De Villanueva Arquitectos

Este año 2020, en que la pandemia de COVID-19 ha impedido que celebremos como siempre, el 4 de octubre, la festividad de san Francisco de Asís, quizá es buena ocasión para recordar el origen del patronazgo de ese gran santo sobre los Ingenieros de Montes, y sobre las demás profesiones forestales españolas. Para conocer más detalles, me remito a mi artículo titulado “San Francisco de Asís, como patrono de las profesiones forestales españolas”, que este mismo año ha publicado la revista “Estudios Franciscanos”, editada por los Padres Capuchinos de España y América. Resonancias franciscanas ha habido en nuestra profesión desde su misma creación en 1848; incluso, el lema fundacional de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes (“saber es hacer; el que no hace, no sabe”) se parece mucho a una frase del santo de Asís: “tanto sabe el hombre, cuanto hace”. Pero fue el 16 de noviembre de 1909, en San Lorenzo de El Escorial –donde entonces se hallaba la escuela–, cuando se eligió a san Francisco como

Retablo de san Francisco de Asís, en la capilla de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de Madrid. Es obra del escultor vanguardista Ángel Ferrant Vázquez (Madrid 18901961), y una de las más importantes tallas del santo en el arte español del siglo XX

[48]

patrono de los Ingenieros de Montes. Ese día, el profesor Miguel del Campo y Bartolomé invitó a los Ingenieros de la Inspección de Repoblaciones a visitar los trabajos de repoblación que dirigía desde 1893 en el monte escurialense de “La Jurisdicción”. Tras la visita, bajaron a la Casa del Infante, o “Casita de Arriba”, donde estaba instalado el vivero y donde comieron con otros profesores e Ingenieros. Allí trataron de la elección de un patrono para la profesión, y se barajaron dos nombres: uno era san Huberto de Lieja, patrono de los cazadores, pero fue claramente preferido san Francisco, por su profundo sentimiento de fraternidad con todo lo creado, expresado en su célebre “Cántico de las criaturas”. El nuevo patronazgo encontró un ardiente proselitista en el famoso Ingeniero Ricardo Codorníu y Stárico (el “apóstol del árbol”), quien promovió la promulgación, el 18 de junio de 1910, de un Decreto del Papa (san Pío X) otorgando la Bendición Apostólica “a todos los forestales y a sus familias en el día 4 de octubre, festividad de su santo patrono el Patriarca san Francisco de Asís”. Inmediatamente, Codorníu imprimió y distribuyó un folleto titulado “El Glorioso Patriarca San Francisco de Asís, patrono de los forestales”, y ya el 4 de octubre de 1910 se hicieron las primeras celebraciones en honor del nuevo patrono, que congregaron desde el inicio a todos los profesionales forestales destinados en cada provincia: ingenieros, ayudantes y guardas. Ya entonces hubo quien dijo que el ambiente de la época no era propicio para establecer un patronazgo religioso. Contestó la “Revista de Montes” en 1910 con un artículo sin firma –atribuible a Codorníu por su estilo y contenido– recordando que san Francisco era para todos, creyentes o no, un ejemplo que animaba a la unión vocacional y al cumplimiento del deber profesional. Por eso, tras unos comienzos vacilantes, que incluso llegaron a una cierta crisis en torno a 1923, la celebración de san Francisco por todos los profesionales forestales arraigó en toda España, llegando hasta hoy. Hay que destacar que, con esta elección de patrono, la Ingeniería de Montes fue precursora en varios aspectos. En primer lugar, se adelantó a casi todas las demás Ingenierías españolas: en 1909 sólo tenían patrono oficial los Ingenieros de Minas y los militares, y no sería hasta 1939 (en circunstancias históricas muy distintas) cuando los Ingenieros Agrónomos y los de Caminos se dotaran también de santo protector, seguidos después por las demás ramas. También se anticipó en 70 años

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Actividad Colegial a la Carta apostólica “Inter sanctos”, firmada por san Juan Pablo II el 29 de noviembre de 1979, que proclamó a san Francisco “celestial patrono de los cultivadores de la ecología”. Y por último, la orientación integradora del patronazgo que proponía la Revista de Montes expresaba ya la doctrina sentada en 2011 por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (sentencia de 18 de marzo de 2011) y por el Tribunal Constitucional (sentencia 34/2011, de 28 de marzo): los símbolos y patronazgos religiosos en ámbitos públicos poseen un valor cultural que los hace merecedores de respeto general y por el cual no quiebran la aconfesionalidad del Estado. Ello es particularmente manifiesto, añadimos, en el

caso de san Francisco de Asís, que para todos es un personaje histórico admirable, y para los creyentes tiene además un gran significado religioso. Por tanto, la elección de san Francisco como patrono fue no sólo un gran acierto, sino otra de las páginas brillantes de la historia de los Ingenieros de Montes, y creó un lazo de unión vocacional entre todas las profesiones forestales españolas que ha perdurado más de un siglo, incluso en las situaciones más difíciles. Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Doctor Ingeniero de Montes Decano en Aragón del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes

Medallas de Honor 2020 Todo estaba preparado para la tarde del viernes 2 de octubre, fecha fijada este año para la celebración del Acto Conmemorativo de la Festividad de San Francisco de Asís, pero al final no fue posible tal celebración por los tristes motivos que ya todos conocemos. La Junta de Gobierno del COIM decidió unos días antes su cancelación con la esperanza de que la situación mejore en el primer semestre de 2021. En la celebración fallida estaban citados los que serían los homenajeados de esta edición de las Medallas de Honor: COLEGIADO DE HONOR: Carlos del Álamo Jiménez MEDALLAS DE HONOR c Actividad Internacional: Joaquín Ramírez Cisneros c Actividad Colegial: Rafael Ceballos Jiménez (F) c Actividad Sector Público: Jesús Gámez Montes c Actividad Sector Privado: Fernando Torrent Bravo c Actividad Ámbito Académico, Investigación y Publicaciones: Eduardo Tolosana Esteban

MENCIÓN ESPECIAL JACOBO RUIZ DEL CASTILLO: José Luis Allué Andrade (F) No fue posible hacerles entrega a ellos o a sus familiares directos de nuestra mayor distinción para la profesión. Pero tampoco con el resto de homenajeados por sus 50 años de colegiación ininterrumpida: g Julio Serrano Serrano g José Ignacio Navarrete Varela g Ricardo Sánchez Candelas g Antonio Escartín Llansola g Armando Gavilán Orsolich g José Fernando Bermejo Sánchez g Juan de Gorostidi Pérez-Ventana g Juan Antonio Cifuentes Alonso g Jose Aladren Losilla Sin duda volveremos a intentarlo más adelante y al final conseguiremos dar un homenaje a estos compañeros que tanto se lo merecen, junto a sus familias y allegados.

Ingeniería de Montes, la profesión más bonita del mundo Con motivo de la Festividad de San Francisco de Asís 2020, patrón de la Ingeniería de Montes, el COIM editó un vídeo con los testimonios de ocho ingenieros e ingenieras en los que nos cuentan por qué eligieron esta profesión, “la más bonita del mundo”. Gracias a Eduardo Rojas, Froilán Sevilla, Pilar Valbuena, María Martín, Sira Suárez, Juan Picos, Alfonso San Miguel y María Gafo por habernos contado sus experiencias a la hora de elegir la profesión de Ingeniero de Montes. Puedes acceder a este y otros muchos videos en nuestro canal de Youtube: https://youtu.be/yM9xBKVc0b4

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[49]


Actividad Colegial Ciclo de Conferencias “Los Jueves Forestales” de la Universitat Politècnica de València Tradicionalmente la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) programaba, en horas libres de docencia, una serie de conferencias en materia forestal interesantes para su alumnado, y es Eduardo Rojas, nuestro decano-presidente, quien las coordina. Con el problema de la pandemia este ciclo de conferencias ha dado el salto a las redes sociales y a internet, gracias al apoyo prestado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, y ahora se emite en directo los jueves, en horario de mañana, con una periodicidad quincenal, además abriéndose a todos los profesionales y estudiantes del mundo forestal, no solo de nuestro país, sino de otros de habla hispana.

Por este ciclo ya han pasado profesionales como Constan Amurrio, de VIELCA Ingenieros y decano del COIM en la Comunitat Valenciana, para hablar del primer inventario forestal de El Salvador; Eduardo Calabuig, del Grupo LOSÁN, para hablar del ingeniero forestal en la industria de la madera; Jonay Jovani Sancho, de la University of Nottingham, para hablar sobre la importancia de los stocks de carbono orgánico en el suelo; o Joachim Englert, de Social Forest, sobre “Apadrinar un bosque“ y el impacto ambiental y social del sector privado en gestión forestal sostenible. Os animamos, por tanto, a ver todas estas conferencias ya emitidas y las que se programen en directo, además de otros muchos videos, en nuestro canal de Youtube: http://t.ly/0IKF y en nuestras redes sociales.

Aragón El COIM en Aragón solicita la retirada del documento de avance del Plan Forestal Autonómico, por “absoluta inconcreción” El 21 de septiembre de 2020, el decano autonómico del COIM en Aragón remitió a la Dirección del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), entidad de derecho público del Gobierno de Aragón que actúa como órgano ambiental en los procedimientos de Evaluación Ambiental, un extenso escrito presentando las propuestas del colegio para la mejora del Documento de Avance del Plan Forestal de Aragón (PFA), cuya Evaluación Ambiental Estratégica acaba de iniciar la dirección general autonómica competente en materia forestal. Lo primero que señala dicho escrito es que, según la Ley de Montes de Aragón aprobada en 2006, el PFA debiera ser el plan director de la política forestal de la comunidad autónoma, determinando directrices, programas, actuaciones, medios, inversiones, fuentes de financiación y cronograma de las actuaciones en materia forestal de la Administración autonómica, pese a lo cual el Gobierno de Aragón lleva incumpliendo desde hace 14 años su obligación legal de aprobarlo. Por ello, el COIM manifiesta que se sorprende muy negativamente de que, después de tantos años de espera, haya una absoluta falta de concreción en el “Documento de Avance” del plan, un documento de sólo 30 páginas de texto, que es

[50]

un mero índice vacío de los temas que “se prevé” que el PFA “tratará”, sin exponer para ninguno de ellos ni un solo diagnóstico, información, objetivo, acción o indicador concretos, ni cronograma alguno de actuación. El escrito del colegio concluye que dado que estos Documentos no concretan cuáles son las acciones a realizar, es imposible saber cuáles serán sus efectos previsibles, por lo que este proceso de Evaluación Ambiental resulta ineficaz, contraviniéndose de este modo el espíritu y la letra de la Ley de Protección Ambiental de Aragón, y de la Ley de Transparencia de Aragón. El escrito pone también de manifiesto que incluso los aspectos que sí son tratados en los documentos presentados sobre el Gobierno de Aragón, como el análisis del medio forestal aragonés, presentan notables omisiones y lagunas, que hacen que no sea un verdadero diagnóstico de los problemas a los que debiera dar solución el PFA. Por ejemplo, no se hace referencia alguna a la caza y la pesca; no se hace un análisis del sector empresarial forestal, ni de la aportación de los montes a la economía regional; no se analizan los aprovechamientos forestales; no se dan datos sobre implantación en Aragón de la certificación de productos forestales; Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Actividad Colegial no se analiza el uso recreativo de los montes; ni se presenta un estudio de la evolución de las inversiones públicas en materia forestal. En consecuencia, se solicita que se retire dicho documento de avance, y se presente uno que incluya expresamente, como mínimo, un listado pormenorizado y concreto de las directrices,

medidas y líneas de actuación previstas, incluyendo sus aspectos económicos y presupuestarios, su cronograma de aplicación y los indicadores para el seguimiento y la evaluación de los resultados. De estas alegaciones del COIM se ha hecho eco la prensa regional y la agencia EFE.

Propuestas del COIM en Aragón para la mejora del Plan de Defensa Contra Incendios Forestales de Gúdar-Javalambre te el análisis de los efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes, y en particular su congruencia con los proyectos de ordenación de montes que están vigentes, cuyo contenido debiera recoger el Plan de Defensa. El documento concluye con un detenido estudio de los hábitats y las especies de flora y fauna de especial interés (tanto por hallarse catalogadas como amenazadas, como por su restringida área de distribución) que podrían verse afectadas por la planificación, en particular en los lugares comprendidos dentro del ámbito de planificación que presentan una especial singularidad botánica, como es el caso del pinar de pino moro (Pinus uncinata) de Valdelinares, que fue declarado “arboleda singular” por el Gobierno de Aragón en 2017.

LBM1948, CC BY-SA 4.0

El 3 de agosto de 2020, el decano autonómico en Aragón del COIM presentó un escrito ante el Gobierno de Aragón con las propuestas del colegio para la mejora del borrador del Plan de Defensa contra incendios forestales de la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel), único de los iniciados por la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal autonómica que ha comenzado la tramitación de su previa Evaluación Ambiental Estratégica. El COIM señala que el Documento Ambiental Estratégico no estudia alternativa alguna a la hora de elegir las actuaciones concretas a realizar en los montes, ni valora distintas medidas de prevención de incendios según las causas que los originan. En particular, señala que esta falta de análisis de alternativas afecta también al aspecto social, puesto que el plan sólo se refiere a la ejecución de trabajos (tanto de extinción como de prevención) a través de la empresa pública del Gobierno aragonés, sin siquiera mencionar la posibilidad de que participen las empresas privadas y otros actores sociales. El escrito recuerda que esta exclusión de los agentes privados va contra la sostenibilidad social, que es uno de los tres pilares del desarrollo sostenible, y en virtud del cual el plan debería “fomentar las relaciones entre los individuos y el uso colectivo de lo común, conjugando crecimiento económico y respeto medioambiental con bienestar social, fomentando el mantenimiento y la creación de empleo”. Señala también que debe mejorarse notablemen-

Pinar en Gúdar-Javalambre

Canarias La sección de ingeniería agraria contará con un extenso fondo bibliográfico forestal La sección de Ingeniería Agraria perteneciente a la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (EPSI) recibió una donación de libros de temática forestal, de gran valor técnico y profesional. La ingeniera forestal, María Luz Aguiló, funcionaria de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, hizo llegar a la biblioteca de Ingeniería Agraria numerosos ejemplares de libros relacionados con la ingeniería forestal y ambiental. Muchos de los libros y manuales profesionales pertenecían a la colección persoNº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[51]


Actividad Colegial nal del prestigioso Doctor ingeniero Agrícola y del Medio Rural y otras agrónomo Jorge Aguiló Bonnin, acadisciplinas afines como la Biología o démico, padre de la ingeniera. las Ciencias Ambientales. La colección de libros abarca diverEl director adjunto de la sección sos temas de interés forestal: desde Ingeniería Agraria, Juan Carlos de la ordenación de montes, gestión Santamarta, quien ha gestionado de parques nacionales, incendios la donación a través del Colegio de forestales, ecología y botánica foIngenieros de Montes en Canarias, restal, plagas, hidrología superficial, agradeció públicamente la donaecoturismo, selvicultura, restauración y a la responsable de la misción de espacios degradados, mama, y valoró notablemente este deras o la reforestación forestal. gesto, que sin duda enriquecerá Muchos ejemplares de esta gran cola biblioteca, la sección y toda la lección están descatalogados, alguUniversidad de La Laguna. Apunnos editados por el antiguo Instituto tó también que existen muchas para la Conservación de la Naturacolecciones particulares de libros leza (ICONA), y a día de hoy es prác- María Luz Aguiló, ingeniera forestal, con un valor técnico y cultural imticamente imposible su adquisición. junto a la colección de libros donados portante y no debemos perderlo, Por ello, la colección tiene un valor teniendo la posibilidad de comañadido importante, sobre todo como patrimonio partirlo con toda la sociedad a través de las bicultural de las islas, dado que algunas publicaciones bliotecas públicas. son relacionadas con el sector forestal canario. Se tratarán de digitalizar los libros y manuales desEstos ejemplares, tras su catalogación por el percatalogados más importantes, como se hizo en su sonal de la biblioteca, estarán a disposición de todía en el Centro de Investigación Aplicada del Agua, dos los estudiantes de la Universidad de La Laguna la “Biblioteca del Agua” en Canarias, del cual fue y otros interesados en el ámbito de la ingeniería foimpulsor y director el profesor Santamarta, con el restal, profesionales o técnicos. En particular, será fin de que no se pierda este conocimiento y se puede interés para los alumnos del Grado en Ingeniería da compartir de la mejor manera posible.

País Vasco VI Semana de la Madera en el País Vasco Baskegur, la Asociación de la Madera de Euskadi, ha celebrado del 12 al 18 de octubre su VI Semana de la Madera. Debido a la situación sanitaria provocada por la COVID-19, las actividades han sido principalmente por internet. Todas ellas, incluidas las actividades presenciales con aforo reducido, han podido ser seguidas mediante la web www.baskegur.eus. Varios de nuestros colegiados han participado directa o indirectamente en dichas actividades. Una de esas actividades ha sido la jornada celebrada en Zeanuri (Bizkaia) bajo el título “Retos y avances en la sanidad forestal”. Ha permitido realizar balance de los trabajos realizados en esta materia durante los últimos años y analizar los pasos a seguir en el futuro. El encuentro ha contado con la participación de expertos forestales locales y procedentes de Nueva Zelanda, donde conocen bien este tipo de problemas fitosanitarios. Como viene siendo tradicional, la Semana de la Madera coincide con la celebración de la feria Egurtek, Foro Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera. Una de las tareas de Egurtek es albergar Jornadas Técnicas forestales, que en esta ocasión se han centrado en el desarrollo de la bioeconomía, con la participación de profesionales vascos y otros procedentes de Canadá y Finlandia. La crisis generada por el COVID-19 también impidió celebrar la jornada sobre “Custodia agrupada de la gestión forestal”, prevista para marzo en Hernani (Gipuzkoa), organizada por Basoa Fundazioa y patrocinada por nuestro Colegio. Finalmente se ha celebrado el 23 de octubre en Azpeitia. R

[52]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Pesca

Sección coordinada por Fernando Torrent Bravo Ingeniero de Montes, ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural, UPM

Las entidades colaboradoras y la gestión de la biodiversidad y la pesca fluvial Es conocido que la gestión de la biodiversidad y, por tanto, de la pesca fluvial, recae -según el actual sistema de atribución de competencias- en las Comunidades Autónomas. Tales competencias, como también sabemos, son irrenunciables y, salvo en los casos previstos legalmente, las han de ejercer las propias Administraciones. La gestión de la pesca fluvial supone un caso paradigmático donde este principio básico sufre frecuentes e importantes quiebras. Aquí, el panorama de la gestión de lo público por manos privadas es sorprendentemente amplio y variado, como vamos a repasar. En muchas de nuestras CCAA es habitual encontrar cesiones de las AAPP hacia ciertas entidades recreativas o deportivas para la gestión directa de la pesca de algunos tramos fluviales. En ellos, la Administración da el visto bueno a la “gestión” que proponen las llamadas “entidades colaboradoras”. En resumen, se trata de un modelo de gestión indirecta que en otras materias como la industrial cuenta con regulación específica y una amplia difusión. Pero la gestión de la pesca fluvial de la que nos ocupamos solo comparte con la industrial el nombre, pues en ella los criterios científicos y el debido sometimiento a la protección de la biodiversidad (sí, la pesca fluvial es un sector de la gestión de la biodiversidad y por tanto debe supeditarse a esta) brillan por su ausencia. Abundando en estas cesiones de lo que debe ser público, encontramos en algunas CCAA la reserva de determinados tramos de río según fechas para que algunos de estos colectivos celebren jornadas de hermanamiento, competición o acontecimientos varios, impidiendo al resto de pescadores el acceso a esos tramos durante su transcurso. Algunos Escenarios Deportivo-Sociales (EDS) de Castilla y León, situados en sus mejores tramos pesqueros, son un ejemplo de cómo resulta casi imposible pescar en fines de semana para el pescador no asociado, por su ocupación por estas sociedades privadas. Estas peculiares cesiones, en especial las de los tramos gestionados por asociaciones, son una herencia de los llamados “cotos intensivos” de trucha arcoíris de principios de la década de

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

Erundino M. Alonso Ingeniero de Montes AEMS Ríos con Vida

los setenta. Su nacimiento tampoco contaba con amparo legal en su día, y más que para asentar un modelo de gestión parecía responder a una salida comercial para algunos productores de estas truchas. De aquellos polvos nos encontramos con estos lodos. Por tanto, los cotos intensivos siguen sin contar con amparo legal en aquellas CCAA donde rige aún la obsoleta Ley de Pesca Fluvial de 1942. No menos perplejidad que la cesión a manos privadas que algunas AAPP hacen de sus “obligaciones” en la gestión, la producen las condiciones que han de cumplir las asociaciones o sociedades adjudicatarias. En la práctica, sólo han de cumplimentar una serie de requisitos administrativos, pero sus miembros o sus encargados no precisan acreditar formación científica, ni técnica ni de ningún tipo. Casi cualquier grupo humano que se constituya en sociedad deportiva, recreativa, de ribereños o de aficionados a la pesca en general puede satisfacer las condiciones exigidas para obtener la carta de naturaleza de “gestores” de la pesca en algún tramo de río. Aquí podemos incluir a las federaciones deportivas, entidades privadas que solamente cuentan con el ejercicio delegado de funciones públicas en las competiciones oficiales.

Ejemplar de trucha autóctona en el río Sorbe (Guadalajara)

[53]


Pesca Sirva como imagen del absurdo ante el que nos encontramos el imaginar a entidades de similar naturaleza privada sin la formación requerida, gestionando carreteras, hospitales, zonas arqueológicas o aeropuertos, pues -admitiendo para la pesca fluvial una relevancia mucho menor- la base legal (y lógica) es la misma. A este cóctel de despropósitos podemos añadir alguno más. Estas concesiones se producen sin contar con las preceptivas licitaciones públicas que cumplan con la Ley de Contratos del Sector Público y la Directivas de la UE sobre la materia. El recurso a un mero convenio administrativo o la designación arbitraria mediante normas administrativas de aquellas entidades que colaboran en la pesca fluvial no pueden ocultar este preocupante problema; preocupante en cuanto a la responsabilidad que supondría eventualmente para las autoridades competentes. Caso paradigmático resulta el de Asturias y su nefasta gestión del salmón atlántico. Allí, las sociedades colaboradoras, y su supuesta obligación de gestionar un centro ictiogénico para repoblaciones, ni siquiera cuentan con el amparo jurídico de la normativa autonómica. Aunque no dejan de relucir los casos de Andalucía, Aragón o

Castilla-La Mancha, donde encontramos algún coto intensivo en pleno tramo truchero. Como guinda, encontramos diferentes sistemas de descuentos en el precio del acceso a la pesca para los miembros de estas entidades (lo que en muchos casos es la única razón para pertenencer a ellas); una manera sin igual de discriminar en los tributos públicos, o incluso de ponerlos en manos privadas. La gestión de la biodiversidad fluvial ha de basarse en criterios científicos y técnicos, y en el conocimiento del recurso a gestionar, como son las poblaciones ictícolas. En las antípodas se encuentra la gestión de muchos de estos tramos en manos de asociaciones, mediante el socorrido empleo del camión cisterna y de la trucha arcoíris, una de las especies exóticas más preocupantes. No menos preocupante es el empleo del refuerzo artificial de la pesca con ejemplares de trucha común obtenidos en piscifactoría -en algunos casos pagados por el erario público- por su interferencia con las poblaciones autóctonas de esta especie. Aunque en el extremo de la insensatez podamos situar el caso del salmón en Asturias. Allí se permite a las sociedades la detracción de reproductores salvajes del río para proveerse de reproductores en sus centros

Agentes de la JCCM realizando pesca eléctrica en el río Dulce (Guadalajara)

[54]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Pesca NOTICIAS DE PESCA Y ACUICULTURA La pesca deportiva y recreativa se ha visto afectada por las restricciones en la movilidad debidas al coronavirus, y la acuicultura está sufriendo toda clase de incidencias en estos últimos meses. Comenzó en enero, cuando las instalaciones de viveros flotantes de doradas, lubinas y atunes del litoral mediterráneo sufrieron las devastadoras consecuencias de la tormenta “Gloria”, de dimensiones absolutamente inesperadas.

Pesca en el río Tajo (Guadalajara)

ictiogénicos, impidiéndoles la freza natural. El espectáculo se completa obteniendo alevines de bote que, desprovistos de las capacidades de los nacidos en el río, interferirán tras su liberación con la genética natural de la especie. Todo ello, con un elevado coste económico y de oportunidad. ¿Se puede hacer peor? En “Ríos con Vida” llevamos más de cuatro décadas trabajando por la gestión sostenible y respetuosa con el medio de la pesca fluvial, de la mano de universidades y centros de investigación y con el apoyo en el ordenamiento jurídico, como refleja la bibliografía de este artículo. La inercia y la creación de mitos en torno a la pesca hace tiempo que deberían basarse en la Ciencia y no en supuestas “demandas” nunca demostradas. Por su parte, las AAPP deben asumir sin demora el ejercicio de sus obligaciones y acabar cuanto antes con estos mitos en los que se enrocan de manera cansina e injustificable. L

Por otra parte, la incidencia del COVID 19 está siendo muy intensa en la acuicultura, dado que el canal de hostelería (HORECA) está casi desaparecido. Evidentemente, las producciones siguen su ritmo, y la ausencia de consumo, especialmente en restauración, origina serios problemas en las granjas. Se están articulando ayudas para superar la crisis de nuestro sector, a través de los cuantiosos fondos disponibles del Fondo Europeo de Pesca (FEMP). Desafortunadamente, la burocracia requerida en las distintas CCAA, impide el acceso a estas ayudas. La crisis es a nivel europeo, y los países que están exportando tienen problemas serios para sacar sus producciones. La desesperación nos hace ver doradas y lubinas de importación en nuestros mercados a precios ridículos. Se confía en que el Ministerio sepa tomar las medidas adecuadas y defienda las producciones nacionales.

Bibliografía BRUFAO CURIEL, P.; 2020. Las entidades colaboradoras de la Administración: problemas jurídicos de su intervención en la gestión pública de la biodiversidad y la pesca fluvial en Asturias. Revista Jurídica de Asturias, nº 43. BRUFAO CURIEL, P.; 2017. El Derecho y la Ciencia, o cómo desdeñar la sentencia del Tribunal Supremo sobre el catálogo de especies invasoras y negar la certeza científica. Revista Aranzadi Doctrinal, nº 4. BRUFAO CURIEL, P.; 2014. La extensión del monopolio sobre funciones públicas de las federaciones deportivas a las actividades recreativas o de ocio. CEF Legal, n 165. BRUFAO CURIEL, P.; 2012. Las especies exóticas invasoras y el Derecho, con especial referencia a las especies acuáticas, la pesca recreativa y la acuicultura. Revista Catalana de Derecho Ambiental, vol, 3, nº 1. BRUFAO CURIEL, P.; 2007. Régimen jurídico de la pesca fluvial en Andalucía. ¿Regreso a los derechos señoriales de pesca? Revista Andaluza de Administración Pública, nº 65. RÍOS CON VIDA; 2013. Truchas fuera de lo común. Los perjuicios ambientales provocados por las sueltas ilegales para la pesca fluvial de ejemplares alóctonos de trucha común. Madrid. RÍOS CON VIDA, 2010. Truchas invasoras. Informe sobre la ilegalidad de las sueltas masivas de trucha arcoíris (Onchorynchus mykiss) y trucha común (Salmo trutta) con fines de pesca deportiva. Madrid. GARCÍA DE JALÓN, D.; SCHMIDT, G.; (coord.); 1995. Manual práctico para la gestión sostenible de la pesca fluvial. AEMS. Madrid.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[55]


Caza

UMECAH1 Conejo El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es una de esas pequeñas joyas que tenemos en nuestra fauna ibérica y que por su prodigalidad y en muchos casos por los incordios y daños que causa, ignoramos o denostamos. Su abundancia, excepto en los casos de clara competencia con cultivos y huertos, es siempre bienvenida, y es una pieza clave en el entramado ecológico de nuestra naturaleza. Recientemente ha sido declarada como especie en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y ha sido incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Además, y por razonas mil veces explicadas, resulta clave para la supervivencia de algunos de sus predadores más especializados, que han co-evolucionado juntos creando especies paleo-endémicas en la península Ibérica. Lince ibérico y águila imperial ibérica, por ejemplo, son dos predadores que necesitan del conejo para su supervivencia. Estas dos especies tan valiosas, diseñadas por la evolución y la adaptación a las condiciones del medio, se han integrado en un ecosistema mediterráneo donde el conejo era la presa más abundante, por lo que resultan absolutamente conejo-dependientes. El cazador paleolítico ya probablemente supo acomodarse muy pronto a este regalo de la naturaleza; y, cuando los conejos eran abundantísimos en Iberia, la presión que ejercían humanos y predadores sobre la especie era soportada estoicamente por el conejo, que gozaba de una capacidad de recuperación sorprendente. Desde el año 1958, en que la mixomatosis hace aparición en España, y ya más recientemente desde 1987, cuando surge la neumonía hemorrágico vírica, la población de conejos sufre unas mermas dramáticas El rescate del conejo de monte y la consolidación de algunos territorios con densidades altas, superiores a los 25 ejemplares/hectárea, es una de las prioridades del Proyecto Wildlife Estates2 en España y es una de las claves de bóveda para la consolidación de algunas especies valiosas: lince ibérico, águila imperial ibérica, águila real, águila perdicera, gato montés o búho real, entre otras. La estrategia UMECAH que describimos a continuación, tendrá por tanto varios objetivos. 1 2

UMECAH. Unidad de Mejora de la Capacidad de Acogida del Hábitat www.wildlife-estates.eu

[56]

Sección coordinada por Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

Carlos Otero Muerza Dr. Ingeniero de Montes

El objetivo de esta UMECAH sería consolidar una población de 25 conejos/ha con una extracción de 5 conejos vivos/hectárea.año para repoblación e incluso con un aprovechamiento de caza de 5 conejos/ha.año (La Ronca, Escalona, Toledo)

1. Acotar un área de 20 ha con condiciones apropiadas para la supervivencia del conejo de monte. 2. Consolidar una población de conejo de monte con densidades de 25 ejemplares/hectárea. 3. Crear un cazadero para especies predadoras valiosas: lince ibérico, águila imperial ibérica, águila real, águila perdicera, gato montés y búho real, entre otros. 4. Disponer de un lugar de extracción de conejos de monte mediante la captura en vivo de hasta 5 conejos/hectárea y año (20 % de la población anual), para su traslocación a otras áreas conejeras a recuperar. 5. Práctica de la caza en mano del conejo de monte, con una extracción de hasta 5 conejos/hectárea y año (20 % de la población anual). 6. El conejo tiene un indudable protagonismo destacado como especie-presa, convirtiéndose al mismo tiempo en una presa disuasoria para los predadores oportunistas, que buscan con mayor atención al conejo frente a otras posibles presas como perdiz roja, liebre ibérica, alcaraván, sisón, chotacabras pardo, lagarto ocelado, mochuelo u otras. Su Índice de apetencia, como nos explicó el Doctor J. A. Valverde en su magistral tesis doctoral “Estructura de una Comunidad Mediterránea de Vertebrados Terrestres”, lo aclararía por sí solo.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Caza Índice de apetencia de una especie=

Energía obtenida al comerlo Energía gastada al cazarlo

Fuente: Valverde, J. A.; 1967. Estructura de una Comunidad Mediterránea de Vertebrados Terrestres. CSIC

Principales características de la UMECAH Conejo

Área de simpatía: el poder de atracción de esta UMECAH, tendría un radio superior a 2 km (posiblemente más) por lo que su Área de Simpatía sería mayor de 1.200 ha. Especie objetivo: Conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) Densidad Objetivo: 25 conejos/hectárea Especies objetivo asociadas: Lince ibérico, águila imperial ibérica, águila real, águila perdicera, gato montés, búho real. Otras especies asociadas: Gineta, garduña, milano real, milano negro, elanio azul, buitre negro, azor, ratonero común, águila culebrera, águila calzada, lechuza común, cárabo común, búho chico, lechuza campestre y cuervo. Diseño superficial: Aconsejamos la construcción y gestión de al menos 2 UMECAH Conejo cada 500 ha de territorio como unidad de referencia, pudiendo ampliar esta actuación a tenor de los medios disponibles.

vares naturales presentes en la parcela, creación de 20 leñeros-refugios, construcción de 2 agrupaciones de majanos de piedra, de 5 majanos cada uno. i Siembra de hasta 5 ha cada año con mezcla de cereal, fabáceas y leguminosas: trigo, cebada, avena, centeno, altramuz y veza. Estas siembras tendrán un diseño longitudinal con anchuras máximas de 100 m, como nos enseñaron nuestros colegas de la Asociación Nacional Portuguesa de Cotos de Caça (ANPC). i Provisión de 5 comederos con grano y 5 bebederos de boya, con protección especial anti-jabalí (1 comedero-bebedero cada 4 ha). i Si fuera necesario, por la ausencia de conejos de monte naturales, incluso reintroducción de conejos de monte puros, vacunados, procedentes de capturas en vivo en áreas próximas al lugar de la UMECAH. I

Acciones que se proponen en la UMECAH

I Creación de una zona diversificada de 20 ha, cerrada, con malla 148-12-15 o similar para protección de cultivos, con postes metálicos recibidos con hormigón cada 7 metros, con protección para evitar el acceso de jabalíes y otros predadores excavadores (tejón, zorro), con un perímetro total de unos 1.500 metros. i Este recinto contaría con una puerta de servicio para maquinaria agrícola de 4 m de anchura, con 2 hojas de 2 m con ajuste especial en su parte inferior, y 1 puerta para el paso de personal, de 1 m de anchura con ajuste especial en su parte inferior. i Este recinto contaría con 6 saltaderos de lince para facilitar el acceso de este felino. i Garantizar un Umbral de Tranquilidad máximo (UdT > 95 %) mediante el uso de diversas medidas de vigilancia y control, tanto activas (presencia cotidiana de guardería) como pasivas. i Control de gatos domésticos asilvestrados con jaulas selectivas y control ocasional de zorros mediante lazos selectivos dispuestos en alares. i Conservación de las zonas de matorral como refugios naturales, entaramado de todos los vi-

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

Los 5 comederos de grano y bebederos irían protegidos con sólidos mallazos y se distribuirían a razón de 1 comedero-bebedero/4 ha (San Clemente, Cuenca)

Se construirían 2 agrupaciones de 5 majanos cada una. Cada majano puede albergar más de 20 conejos en su fase inicial (San Clemente, Cuenca)

[57]


Internet Forestal

Mundo forestal y redes sociales Jesús Mª González Capitán Ingeniero de Montes

Nuestras propuestas para el trimestre son las siguientes: Naturaleza Castilla y León - https://twitter.com/naturalezacyl @naturalezacyl Datos relevantes: 2.533 seguidores Cuenta oficial de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León. En esta cuenta podrás encontrar información interesante acerca de la gestión del patrimonio natural de la comunidad, los incendios forestales, y el seguimiento de la actualidad forestal de este territorio. Basoa Fundación - https://twitter.com/Basoa_F - @Basoa_F Datos relevantes: 298 seguidores La Fundación Basoa, radicada en Euskadi, tiene su misión principal centrada en tres grandes pilares básicos: r Crear, mantener y mejorar la cubierta arbórea de los montes. r Fomentar la gestión forestal sostenible. r Concentrar la inversión forestal de sensibilidad ambiental. Equipo Huella de Carbono - Montes - https://twitter.com/EqHuellaCmontes @EqHuellaCmontes Datos relevantes: 571 seguidores; Equipo de Huella de Carbono UPM, es un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Madrid, que trabaja para dar soluciones sostenibles a los retos que nos impone el cambio climático. LIFE RESILIENT FORESTS https://twitter.com/LIFE_RESILIENT - @LIFE_RESILIENT Datos relevantes: 364 seguidores El Proyecto LIFE RESILIENT FORESTS trata la mejora de la resiliencia de los bosques frente al cambio climático, los incendios forestales, la degradación ambiental y otras perturbaciones derivadas del cambio climático. El objetivo principal es el desarrollo de un concepto de gestión forestal a escala de cuenca que pueda ser aplicado a toda Europa. Laboratorio de Tecnología de la Madera (UCO) https://twitter.com/tecmalab_uco - @tecmalab_uco Datos relevantes: 20,2 mil seguidores Perfil oficial en Twitter del Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Universidad de Córdoba, que realiza divulgación de todos los aspectos relacionados con el uso del recurso natural y renovable que es la madera.

[58]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Árboles singulares

El Tejo Milenario de Jaén Especie: Taxus baccata Localización: Municipio de Quesada (Jaén) Medidas: E Altura: 10 m E Perímetro de la base: 7,40 m Protección: Este ejemplar vive junto a otros de similares características, en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, bajo la protección de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprobó el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y se establecieron medidas adicionales para su protección.

Elsa Martín Díaz Ingeniera de Montes

verpueblos.com

ABC.es

Motivo de singularidad: Porte, edad y tamaño. Edad: Se estima en más de 2.000 años. Descripción: La Tejeda de la Cañada de la Fuente, es un paraje de extraordinaria belleza que se encuentra recogido en el catálogo de Árboles y Arboledas singulares de Andalucía, por varios motivos: uno es la edad de los tejos que habitan en esta zona, y otro, el tamaño de dichos ejemplares. Entre todos ellos, destaca el Tejo Milenario. Para poder disfrutar de todos ellos y su entorno, se puede recorrer el sencillo sendero señalizado, que transcurre por terreno llano; al final de dicho camino descubriremos con todo su esplendor el tejo considerado uno de los emblemas de la flora andaluza, tanto por su espectacular porte como por su edad, estimada en más de 2.000 años, por lo que se le considera uno de los ejemplares más viejos de España.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

Se trata de un tejo de gran porte y copa achatada. Su impresionante tronco, que le hace destacar sobre los demás, delata su edad, pudiendo datar de la época del Imperio Romano, lo que le hace más atractivo aún, haciendo aumentar el número de visitantes; este factor repercute en cierto modo negativamente tanto en su entorno, algo deteriorado, como en su propio tronco, soportando el precio de la popularidad. Uno de los accesos parte de Cazorla, por la carretera A-319, y a continuación por la carretera JF-7091 hasta la Cañada de las Fuentes. Pasada esta, encontraremos un desvío a la izquierda por el transcurre la ruta. Se necesita una autorización especial, que se puede solicitar en el centro de visitantes “Torre del vinagre” en el PN Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, aprovechando para visitarlo.A

[59]


Mundo Forestal

Sección coordinada por Íñigo Ascasíbar Zubizarreta, Ingeniero de Montes, MITECORD

La Estrategia de Biodiversidad 2030 de la Unión Europea Íñigo Ascasíbar Zubizarreta Ingeniero de Montes Consejero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Representación Permanente de España en la UE

Kirsi Kataniemi, Pixabay

El pasado 20 de mayo la Comisión Europea presentó una comunicación sobre la Estrategia de Biodiversidad para 2030: “devolver la naturaleza a nuestras vidas”. Se trata de un documento estratégico de gran importancia y amplitud. Sucede a la que se adoptó en 2011 para la década que ahora termina y que, a pesar de ciertos progresos, ha servido para constatar que se necesitan mayores esfuerzos en este ámbito. La pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas se considera como una de las máximas amenazas a las que se enfrenta la humanidad en los próximos diez años. La naturaleza está en crisis. Los cinco principales factores directos para la pérdida de biodiversidad -cambios en el uso de la tierra y el mar; sobreexplotación; cambio climático; contaminación; especies invasoras- están haciendo desaparecer de forma rápida los ecosistemas naturales. Las crisis del clima y de la biodiversidad están íntimamente ligadas. El cambio climático acelera la destrucción del mundo natural mediante sequías, inundaciones e incendios, mientras que la pérdida y el uso insostenible de la naturaleza constituyen a su vez factores claves para el desequilibrio climático. La pérdida de biodiversidad también amenaza la base de nuestra economía. Se estima en varios billones de euros anuales la pérdida global del valor

Venta de souvenirs en Grecia

[60]

de servicio de los ecosistemas debida a su degradación. La pandemia del COVID-19 ha servido también para concienciarnos de la relación estrecha entre nuestra salud como humanidad y la de los ecosistemas. La Unión Europea se prepara para mostrar ambición en revertir la pérdida de biodiversidad, liderando el mundo con el ejemplo y la acción y contribuyendo a adoptar un marco global post-2020 relevante y transformador en la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica. La nueva estrategia establece cómo Europa puede contribuir al esfuerzo mundial, dirigiendo la acción a que la biodiversidad europea esté en vías de recuperación antes de 2030, para beneficio de la gente, el planeta y nuestra economía, en línea con la Agenda 2030 de Desarrollo sostenible y con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Lanzada en plena crisis del COVID-19, la estrategia será también una pieza central del plan europeo de recuperación. Debe ser crucial para prevenir y desarrollar resiliencia a futuras zoonosis y proveer oportunidades de inversión y negocio para la restauración de la economía de la Unión. La estrategia se estructura en tres grandes ejes: proteger y restaurar la naturaleza en la Unión Europea; posibilitar una trasformación efectiva; impulsar una agenda mundial ambiciosa en biodiversidad. En cuanto a protección, la red europea de áreas protegidas, a pesar de los progresos hechos en las últimas décadas, sigue sin ser suficiente. Es preciso mejorar y extender esa red. Los principales objetivos de protección que establece la Estrategia de Biodiversidad se pueden resumir de la siguiente forma: q Dar protección al menos al 30 % de la superficie terrestre y también el 30 % de la superficie marina de la Unión, incorporando corredores ecológicos en una auténtica Red Transeuropea de Espacios Naturales. q Conferir protección estricta a una tercera parte de los espacios protegidos de la UE, como mínimo, incluidos todos los bosques primarios y maduros que quedan en su territorio. q Gestionar de una manera eficaz todos los espacios protegidos, definir medidas y objetivos claros de conservación y efectuar un seguimiento adecuado de ellos.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Mundo Forestal

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

micos en zonas sensibles, como los espacios verdes urbanos de la UE. 13. Reducir considerablemente el impacto negativo de las actividades pesqueras y extractivas sobre especies y hábitats sensibles, como los fondos marinos, a fin de lograr un buen estado medioambiental. 14. Suprimir las capturas incidentales de especies o reducirlas a un nivel que permita su recuperación y conservación.

Alejandro Florido, Pixabay

Pero los espacios protegidos no son ni mucho menos suficientes en una política avanzada de biodiversidad. El ámbito de la restauración de la naturaleza es más amplio y debe incluir la reducción de las presiones sobre los hábitats y las especies, y garantizar el uso sostenible de todos los ecosistemas para devolver a los paisajes y los ecosistemas una naturaleza diversa y resiliente. Es en este apartado donde se encierra el mayor nivel de ambición de la estrategia, estableciendo un importante conjunto de compromisos que la Unión Europea debe ser capaz de ejecutar desde ahora hasta 2030. De forma resumida esos objetivos son: 1. Proponer, en 2021, objetivos vinculantes de la UE en materia de recuperación de la naturaleza, previa evaluación de impacto. Conseguir que, de aquí a 2030, se recuperen grandes superficies de ecosistemas degradados y ricos en carbono, que no se produzca ningún deterioro en las tendencias y el estado de conservación de hábitats y especies, y que al menos el 30 % de ellos alcance un estado de conservación favorable o al menos muestre una tendencia positiva. 2. Detener la pérdida de polinizadores. 3. Reducir en un 50 % el riesgo y el uso de plaguicidas químicos, y también en un 50 % el uso de los plaguicidas más peligrosos. 4. Lograr que al menos el 10 % de la superficie agraria esté ocupado por elementos paisajísticos de gran diversidad. 5. Conseguir que al menos el 25 % de las tierras agrarias se dedique a la agricultura ecológica y que se extiendan las prácticas agroecológicas en una medida significativa. 6. Plantar en la UE 3.000 millones de árboles, respetando plenamente los principios ecológicos. 7. Realizar progresos significativos en la rehabilitación de terrenos contaminados. 8. Lograr que al menos 25.000 km de ríos vuelvan a ser de caudal libre. 9. Reducir en un 50 % el número de especies de la Lista Roja que están amenazadas por especies exóticas invasoras. 10. Reducir en un 50 % la pérdida de nutrientes procedentes de fertilizantes y, como consecuencia de ello, reducir en un 20 % como mínimo el uso de fertilizantes. 11. Conseguir que las ciudades de 20.000 habitantes o más cuenten con un plan de ecologización urbana ambicioso. 12. Conseguir que no se utilicen plaguicidas quí-

Abeja polinizando

El Consejo de la Unión Europea ha elaborado una primera reacción a esta comunicación de la Comisión en forma de conclusiones con el título de la necesidad de acción urgente. En estas conclusiones se empieza por endosar los objetivos que la Comisión establece para 2030. La estrategia requerirá esfuerzos colectivos por parte de la Comisión, los Estados miembros y el conjunto de la sociedad. Se pide a todos que se comience su aplicación de forma rápida y ambiciosa, reconociendo la necesidad de medios de financiación. Se subraya la necesidad de alcanzar claridad en las definiciones, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales. Los compromisos que se contienen en la estrategia dependen de una determinación conjunta de definiciones y criterios por parte de la Comisión y los Estados miembros. Las condiciones específicas nacionales serán tenidas en cuenta a la hora de conseguir los objetivos a escala europea, de tal manera que el objetivo de alcanzar una red de áreas protegidas bien gestionadas que represente el 30 % de la superficie terrestre de la UE y el 30 % de la marina, con un tercio de ellas de protección estricta, deberá alcanzarse de forma colectiva, cada Estado contribuyendo de forma equitativa a ese esfuerzo común. Los Estados miembros en el Consejo afirman que prevenir la degradación adicional de la naturaleza y la biodiversidad no es suficiente, es precisa una

[61]


Mundo Forestal Se dedica también un apartado en las conclusiones a la protección de suelos y la biodiversidad edáfica. El suelo es un recurso vital a efectos prácticos no renovables. Es preciso seguir intensificando la acción contra la desertificación y la degradación de tierras, reducir el sellado de suelos y progresar hacia el objetivo de “ocupación de tierra cero” para 2050. Las conclusiones dedican también un importante apartado a los medios para conseguir los objetivos de la estrategia de biodiversidad 2030. Será necesario un sistema potente de seguimiento de los compromisos, aplicación de la legislación e intercambio de experiencias entre instituciones europeas y nacionales. Pero sobre todo se incide en la necesaria financiación. La aplicación de la estrategia requerirá inversión pública y privada significativa a escala europea y nacional. Se reconoce la evaluación de la Comisión Europea de que para alcanzar los objetivos de la estrategia, incluyendo las necesidades de inversión prioritaria en la Red Natura 2000 y en infraestructura verde, serán precisos 20.000 millones de euros por año. Se subraya que una parte significativa del 30 % del presupuesto de la Unión y del plan de recuperación que deben dedicarse a acción sobre el clima, sea aplicada a la biodiversidad y a soluciones basadas en la naturaleza. Se insta a que el año próximo la Comisión en cooperación con los Estados miembros desarrolle métodos, criterios y estándares para describir los criterios esenciales de la biodiversidad, sus servicios y valores, así como su gestión sostenible, incluyendo la medición de la huella ecológica de productos y servicios. Las conclusiones del Consejo dedican su último apartado al papel impulsor que debe tener la Unión Europea en el ámbito internacional para contribuir a revertir las muy preocupantes tendencias globales de degradación y destrucción de la biodiversidad en el planeta. p

I. Grand

acción ambiciosa en restauración, en forma de un Plan de Restauración de la Naturaleza con objetivos específicos que tengan cobertura legal. Se necesita de forma urgente incluir los objetivos de política sobre biodiversidad en todos los ámbitos de políticas sectoriales relevantes, a las escalas de la Unión y nacionales. Se le pide a la Comisión que haga esa inclusión en todas sus propuestas futuras de legislación y a los Estados miembros, que los objetivos de biodiversidad se integren en la puesta en práctica de las políticas europeas y nacionales. Se apoya al enfoque de integración coherente de esta estrategia de biodiversidad con la estrategia “de la granja a la mesa” que se ha lanzado al mismo tiempo. Ambas deberán ser aplicadas en tándem en el desarrollo de la política agraria común, la política de pesca, la política de cohesión y el plan de acción en economía circular. Se da la bienvenida, además, a la preparación de la nueva estrategia forestal de la UE y la estrategia de adaptación al cambio climático, ambas igual e íntimamente ligadas a la biodiversidad. Se solicitan en particular objetivos e indicadores detallados para uno de los compromisos clave de la estrategia, revertir el declive de los polinizadores, un elemento vital para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. Particularmente se subraya la trascendencia de disponer de ecosistemas forestales sanos y resilientes, y la protección de los bosques “primarios y de crecimiento antiguo” que se mantienen en territorio europeo, especificando que este concepto necesita una definición precisa. Se insiste en la importancia de una urgente acción reforzada en relación con las especies invasoras, una de las mayores amenazas para la biodiversidad, resaltando la necesidad de prevenir la entrada de nuevas invasoras en el territorio europeo.

Ganadería y bosques. Glaris (Suiza)

[62]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Sección coordinada por José Luis Rodríguez Gamo Ingeniero de Montes, Ferrovial Servicios S.A.

Infraestructura verde urbana

La importancia de los parques forestales periurbanos José María Iglesias Moreno Ingeniero Agrónomo Técnico de conservación. Lote 6. Parques Forestales de Madrid. Casa de Campo

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

más elevado, pero no debemos olvidar que el precio de ese espacio de infraestructura verde también posee un alto valor tanto tangible como intangible. Es por esto que los recursos que se pongan para su conservación y mejora deben ir en consonancia con los beneficios que pueda o pudiera aportar. Es fundamental hacer ver a los gestores finales que en este valor tangible es de vital importancia el rendimiento obtenido de la inversión efectuada en términos de mejora de salud pública y calidad de

J. M. Iglesias

Los parques forestales son los principales espacios verdes que vamos a encontrar en el entorno de las ciudades. Son espacios fundamentales para los municipios de cierta entidad ya que tienen múltiples ventajas. Generalmente, se entiende a los parques como espacios abiertos para que los habitantes tengan un lugar al aire libre donde realizar actividades de esparcimiento, deportivas, recreativas, culturales o sociales, ayudando a la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades y al mantenimiento de la salud mental. Pueden aportar una gama amplia de productos y servicios ecosistémicos como la mitigación del efecto isla de calor y reducción del cambio climático fijando directamente carbono de la atmósfera y reduciendo las emisiones de GEI. Se genera empleo estable y de calidad, salud y bienestar público. Aumenta la biodiversidad, mejora la regulación de cuencas hidrológicas, reduce y mitiga efectos de desastres naturales, y son percibidos por los ciudadanos con un alto grado de valor estético-paisajístico. Por otro lado, se encontrarán amenazados por la especulación del precio del suelo, las urbanizaciones incontroladas y la falta de recursos o una gestión deficiente. Habitualmente, los gestores políticos no suelen ser conscientes del valor que pueden aportar estos espacios al entorno urbano, asumiéndolo como un coste de recursos de la administración sin tener en cuenta el valor económico, social y ambiental que aporta al conjunto de la ciudad. Al darle esa poca importancia, casi siempre adolecen de un presupuesto proporcionalmente menor que el aportado a otras áreas como al bienestar, seguridad o infraestructuras. Si comparamos con los beneficios que aportan los parques y bosques periurbanos, estos presupuestos son evidentemente cortos. Por esta falta de recursos, el potencial del que disponen estos espacios verdes en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las áreas urbanas y periurbanas aún está muy lejos de estar completamente optimizado. Comparando el coste de mantenimiento de una superficie verde con una superficie gris, es mucho

Cortafuego en Barranco de la Zorra. Casa de Campo (Madrid)

[63]


Infraestructura verde urbana periurbanos y cuencas hidrológicas para reducir avenidas y escorrentías fluviales. Esto le ha supuesto el ahorro de tener que invertir en una planta de filtrado para controlar las avenidas estacionales que hubiese costado 6.000 millones de dólares más 250 millones anuales en conservación. Los parques, jardines y demás espacios verdes de la ciudad suponen mejoras sustanciales en la salud y el bienestar de los ciudadanos de manera directa. Un incremento del 10 % en espacios verdes en la ciudad puede suponer un aumento de hasta 5 años en la aparición de problemas de salud. Está demostrado que los paseos en los espacios verdes pueden llegar a reducir la depresión clínica en más del 30 % (FRÜHAUF et al., 2016). En Londres se estudió que el número de visitas en medicina de familia se redujo en 1,18 por 1.000 habitantes por cada árbol extra plantado en cada kilómetro de calle (TAYLOR et al., 2014). En el caso de la obesidad infantil, se ha demostrado que aquellos niños que viven en zonas cercanas a espacios verdes pasan menos tiempo frente a pantallas como ordenadores, televisores o teléfonos y presentan entre un 11 y un 19 % menos de obesidad (DADVAND et al., 2014). Solo en EEUU, los árboles ayudaron a prevenir 670.000 casos de enfermedades respiratorias agudas, lo que se traduce en 850 muertes evitadas al año (NOWAK et al., 2014). Los bosques periurbanos crean empleo, siendo un recurso para empresarios y administraciones, reducen el coste en infraestructura urbana, suministran servicios ecosistémicos para todos los ciudadanos del área metropolitana, mejoran el espacio vital y aumentan el valor de las propiedades. Crean

J. M. Iglesias

vida de los ciudadanos, pues es mucho mayor que lo invertido en otros sectores. Con un requerimiento bajo de recursos, es una inversión municipal que aumenta con el tiempo su valor capital ya que aumentan los árboles en tamaño y número y requieren un menor mantenimiento, en aquellos que se ha realizado de manera sostenible y saludable. Como ejemplo de la rentabilidad en términos de inversión en superficie verde, un estudio reciente realizado en Londres, ha demostrado que los 8 millones de árboles que crecen dentro del área metropolitana producen unos beneficios de 132 millones de libras, mayormente relacionado con la eliminación de la contaminación del aire. En conjunto suman un valor recreativo estimado en 43.000 millones de libras (ROGERS et al., 2015). Los beneficios potenciales de los bosques y parques periurbanos tienen diferente importancia y naturaleza. La importancia de cada uno de estos beneficios será diferente según dónde se encuentre cada parque y variarán para ciudades en países en vías de desarrollo o para países con economías más desarrolladas. Para la FAO, los beneficios de los bosques urbanos y periurbanos publicados en 2017 están recogidos en la tabla 1. Algunos de los gastos en los que hay que invertir son la plantación y gestión forestal, mantenimiento de las infraestructuras y la gestión del mobiliario urbano. En EEUU se demostró (MCPHERSON et al., 2005) que el retorno de este gasto invertido se encuentra comprendido entre 1,37 y 3,09. Por citar un ejemplo, la ciudad de Nueva York ha gastado entre 1.400 y 1.500 millones de dólares en proyectos de conservación de los espacios verdes

Panorámica de Madrid desde Casa de Campo

[64]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Infraestructura verde urbana Tabla 1. Beneficios potenciales de los bosques urbanos Aspectos urbanos

Beneficios potenciales de los bosques urbanos

Seguridad alimentaria

Suministran alimentos, agua limpia y leña

Pobreza urbana

Crean empleo y aumentan los ingresos

Degradación del suelo y del paisaje

Mejoran las condiciones del suelo y previenen la erosión

Reducción de la biodiversidad

Preservan y aumentan la biodiversidad

Contaminación del aire y acústica

Eliminan los contaminantes del aire y funcionan como barrera acústica

Emisión de gases de efecto invernadero (GEI)

Fijan el carbono y mitigan el cambio climático; mejoran el clima local y fomentan la resiliencia

Efectos climáticos extremos

Mitigan el clima local y fomentan la resiliencia

Escasez de energía

Ahorran energía por medio de sombra/enfriado y aumentan la disponibilidad de combustible leñoso

Efecto isla de calor

Refrescan el entorno edificado con la sombra y la evapotranspiración

Acceso limitado a las áreas verdes

Ofrecen mayor acceso a las áreas naturales y verdes

Salud pública

Mejoran la salud pública y mental de los residentes

Inundaciones

Mitigan la escorrentía y atenúan las inundaciones

Oportunidades recreativas limitadas

Suministran oportunidades para la recreación y la educación ambiental

Exposición

Ofrecen refugio

Recursos hídricos limitados

Permiten la infiltración y reutilización de aguas

Falta de cohesión comunitaria y social

Ofrecen lugares para la interacción al aire libre formal e informal

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

verdes para la estructura socioeconómica del área urbana, produciendo beneficios económicos, sociales y medioambientales en todo el entorno de influencia metropolitana. Es de vital importancia que el objetivo de las administraciones sea conservar, mejorar y ampliar estos espacios, ya que los presupuestos invertidos tienen un retorno muy superior a lo aportado y que la ciudadanía sabrá valorar la inversión realizada para su propio beneficio.h

Reporte Índigo

un entorno atractivo turístico que mejora la oferta de la ciudad y supone la creación de oportunidades de negocio y empleo, además de generar ahorro por el mantenimiento de la salud pública. En estos espacios se filtran parte de los contaminantes del aire, suelo y agua de la ciudad: absorben monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, emitido por calefacciones, vehículos, industria, etc.; y aportan oxígeno al entorno, mejorando la calidad del aire y contribuyendo a reducir la tasa de incidencia de enfermedades causadas por estos fenómenos. Ayudan al establecimiento de los cauces hidrológicos, controlando los ciclos de inundaciones, y disminuyen la repercusión de los desastres naturales. Filtran el agua reduciendo contaminantes y residuos disueltos en el agua y suelos, y controlan la erosión y pérdida de horizontes. Crean y consolidan hábitat como una reserva para la biodiversidad mediante el establecimiento de ecosistemas que contribuyen a la calidad y restauración del entorno. Con todo esto hemos podido hacernos una idea de la importancia de estos espacios

Bosques urbanos, la nueva apuesta

[65]


Rincón de historia forestal Un importante libro sobre la historia de la Escuela de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914)

Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral Doctor Ingeniero de Montes

Novedoso y extraordinariamente documentado

los hechos con una precisión y un detalle extraordinarios (con mimo, en realidad). Es de destacar que los autores hayan encontrado fuentes francamente originales y de fuerte contenido humano: la revista “El Caos” editada por los propios alumnos de la Escuela; los diarios y memorias personales inéditos de los hermanos Ceballos (Luis y Gonzalo); y la revista “El Músculo”, editada en ejemplar único manuscrito por tres alumnos especialmente aficionados al montañismo (los dos hermanos Ceballos y Vicente Cutanda). Además, los hechos no sólo están bien documentados, sino también muy bien contextualizados: no sólo porque se exponen importantes antecedentes muy relevantes para entender acontecimientos posteriores, sino porque se hace un evidente esfuerzo por explicar el contexto cultural y social de la época.

En el presente año 2020, la Fundación Conde del Valle de Salazar y el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial han publicado el libro titulado “Saber es hacer. Memorias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914) ”, obra del Doctor Ingeniero de Montes Javier María García López y del Ingeniero de Montes José Ceballos Aranda. A mi juicio, es una obra que hay que dar a conocer de manera extensa en esta sección de la revista, pues es de una importancia singular, y pasará a ser de referencia para los historiadores de la Ingeniería de Montes en España. A este valor intrínseco del libro hay que añadir el gran mérito de sus autores, que han redactado Un libro que elige muy bien la época estudiada esta obra mayúscula (639 páginas) con sus solos Aciertan también García López y Ceballos al escoger medios, y sin descuidar el puntual cumplimiento de el ámbito temporal al que dedican su estudio más sus obligaciones como Ingenieros de Montes de la profundo: los cuarenta y cinco años escurialenses Administración de la Comunidad de Castilla y León. de la Escuela, que van de 1869 (cuando se toma la Este libro supone una importante y novedosa decisión de trasladar la Escuela desde Villaviciosa aportación al estudio de la Escuela de Ingenieros de Odón hasta El Escorial, traslado que se materiade Montes como institución, el liza en 1870) a 1914 (cuando en cual –aunque pueda sorprender– los trágicos “sucesos de El Escoestaba casi sin hacer. Aunque rial” mueren dos alumnos, lo que valiosas publicaciones iniciaron provoca un traslado inmediato de en las últimas décadas del siglo la institución a Madrid). En esa XX y primeras del XXI el estudio época se produce la consolidacientífico de la historia de la Inción institucional de la profesión: geniería de Montes española, en 1869, la Ingeniería de Montes ninguna había analizado sisteen España, aunque ya ha hecho máticamente, a partir de fuentrabajos muy notables, tiene una tes originales y para un período estructura bastante endeble y amplio de tiempo, los aspectos parece en riesgo de sucumbir organizativos, jurídicos, patrimofrente a una poderosa campaña niales, económicos y docentes de política, que buscaba abiertala Escuela. Por ello, García López mente la supresión del Cuerpo y Ceballos aclaran y completan para favorecer los intereses de (mucho) los datos acerca de la la clase terrateniente. En cambio, historia de la Escuela que estaen 1914 tanto la Administración ban fragmentados, dispersos, y a Forestal del Estado como la Esveces incompletos, en distintas cuela de Montes están ya definipublicaciones. tivamente asentadas, y contiePortada del libro “Saber es hacer. Memorias nen en germen las instituciones La obra hace esa labor a partir de la Escuela Especial de Ingenieros de de una intensa investigación doque harán vivir a la Ingeniería de Montes en San Lorenzo de El Escorial cumental, que permite describir Montes española su época de (1869-1914) ”

[66]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Rincón de historia forestal máxima actividad histórica, a partir de 1941: no olvidemos que ya en 1910 se comienza a pedir la creación de un “Patrimonio Forestal del Estado”. Y es también en esos años cuando vive la Ingeniería de Montes española una notable renovación doctrinal y científica: mientras que en su fundación estuvo profundamente influenciada por las escuelas forestales centroeuropeas, y en particular por la célebre de Tharandt (Sajonia, Alemania), en El Escorial no sólo incrementó mucho sus logros científicos, sino que, bajo el impulso (no siempre fácil ni agradecido) de jóvenes profesores como Octavio Elorrieta Artaza y Fernando Baró Zorrilla, comienza a buscar un cuerpo de doctrina forestal propio (la “Selvicultura española”), que se haría realidad, de hecho, en las décadas siguientes. La Ingeniería de Montes llegó a San Lorenzo de El Escorial hablando alemán, y salió hablando español. La estancia en El Escorial es, pues, un período histórico de especial interés, en el cual la Escuela, como bien señalan los autores, se nos aparece como “un organismo vivo en formación”. Todos y cada uno de los mencionados hitos de consolidación de ese organismo aparecen en las páginas de este libro. No obstante, en él se estudia también, de manera más resumida pero bien documentada, tanto la etapa anterior a la llegada a El Escorial, como la posterior: los avatares de la Escuela hasta que por fin llega (en 1945) a su actual sede en la Ciudad Universitaria, y los profundos cambios que produjo en San Lorenzo la marcha de la institución.

El estudio del patrimonio forestal de la Escuela, y de su repoblación

Cabe subrayar que este libro explica muy documentadamente el patrimonio forestal adscrito a la Escuela, usado para la investigación y para las prácticas de los alumnos. Así, recuerda montes e instalaciones que hoy casi nadie relaciona con la Escuela, pero que tuvieron muy estrecha vincu-

lación con ella: los montes propiedad del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial (la dehesa boyal y el monte “La Jurisdicción”), los montes del Patrimonio de la Corona vinculados al Monasterio (La Solana, El Romeral y La Herrería); el monte “Pinares Llanos”, propiedad de la Comunidad y Tierra de Segovia y sito en el término municipal de Peguerinos (Ávila); y otras instalaciones e inmuebles más modestos, como las casas forestales, el vivero central de la Casa del Infante, la Estación de ensayo de semillas de la Casita de Arriba, el laboratorio ictiogénico de El Batán, y el pequeño y bonito arboreto de El Corralón. Destaca también, en particular, la exhaustiva descripción (hecha a partir de la documentación técnica original) de las dos grandes obras de repoblación forestal ejecutadas por la Escuela, que tuvieron una excepcional importancia histórica, al servir como prueba de técnicas restauradoras, y como campo de prácticas para sucesivas promociones de Ingenieros: la casi total repoblación del monte “La Jurisdicción” (1893-1913), y la total repoblación del monte “El Romeral” (1903-1909). El éxito espectacular de estas repoblaciones forestales dotó al Monasterio y a San Lorenzo de un hermoso paisaje de bosques, en unos terrenos que en 1864 describía el eximio Ingeniero de Montes y botánico Máximo Laguna como una “desnuda y árida solana”.

Unas verdaderas “memorias”

El último aspecto que querría comentar de esta obra es que responde muy bien a su título: son unas “memorias” de la Escuela, tanto en la décima acepción que recoge el Diccionario de la Lengua Española (“relación de recuerdos y datos personales de la vida de quien la escribe”; con la excepción hecha de que la Escuela, por sí misma, no puede escribir) como en la undécima (“relación de algunos acaecimientos particulares, que se escriben para ilustrar la historia”). Ya se ha dicho que es un libro muy ri-

Vista de la “Primera Casa de Oficios” de El Escorial, que fue sede de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes desde 1870 hasta 1914. Dibujo del Ingeniero de Montes Ignacio Macías de Arévalo, autor del proyecto de remodelación (García López y Ceballos, 2020: 75)

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[67]


Rincón de historia forestal

Plano de los trabajos de repoblación verificados en el monte El Romeral, a 31 de diciembre de 1905. Firmado el 20 de enero de 1906 por el Ingeniero de Montes y profesor de repoblaciones de la Escuela, Miguel del Campo y Bartolomé, y conservado en el Archivo General de Palacio (García López y Ceballos, 2020: 308)

fía explicativa del texto, reproducciones de planos y guroso, pero no es, ni pretende ser, sólo un trabadocumentos históricos, y sobre todo muchas majo académico, sino también una historia humana, en la que asoman constantemente sentimientos, ravillosas fotografías de la época, que nos muessemblanzas y anécdotas personales. tran los rostros y los quehaceres cotidianos de las personas que, con su vida individual, constituían a De esos momentos vitales está lleno el libro: desde su vez la vida de la Escuela como institución. Como la impagable anécdota del alumno que en 1889 enen el caso de la documentación escrita, es muy de tra “armado de un grueso bastón” en el despacho del agradecer el esfuerzo hecho por los autores para lodirector, para exigir que le levanten un castigo que calizar este material gráfico en archivos muy diverconsideraba injusto, y sólo puede ser reducido con sos, y en especial destaca la recuperación de las fola ayuda del conserje, del portero y de varios mozos; tografías tomadas por el profesor de la Escuela Félix hasta los saqueos que –aprovechando las vigilias de Monteverde Preciado, salvadas milagrosamente de estudio en las noches que precedían a los exámenes la destrucción por la histode junio– practicaban los riadora Flor Blanco García, y alumnos en las fresqueras que se publican por vez pride familias veraneantes pumera en esta obra. dientes, en busca de un jamón o alguna exquisitez que Para acabar… hiciera más llevaderos los esfuerzos finales del curSólo me queda animar al so. Multitud de anécdotas y lector a que disfrute de detalles pintorescos dotan esta obra llena de informade vida y de calidez al libro; ción, pero también de vida, muchos son alegres y diverque es fruto de un trabajo tidos; otros, trágicos y doloímprobo que nunca podrá rosos: en fin, la vida misma. agradecerse lo suficiente, Y, en palabras de Ortega y y sobre todo de una pasión Gasset, “la historia es siempor la historia forestal que pre historia de vida”. a su vez deriva –con toda Telégrafo óptico de banderas sito en el Risco del evidencia– de un enorme De un interés particular son Portacho para alertar a la Escuela en caso de incendio cariño por nuestra bellísilas 166 ilustraciones que forestal. Es una de las fotografías tomadas por el contiene el libro, y que com- Ingeniero de Montes Félix Monteverde, rescatadas por la ma profesión de Ingeniero prenden detallada cartogra- historiadora Flor Blanco, y que se publican ahora por vez de Montes. M primera (García López y Ceballos, 2020: 276)

[68]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Fue noticia Exposición virtual: La cartografía de los Picos de Europa En la página web del Instituto Geográfico Nacional es posible acceder a varias exposiciones virtuales, entre las que se destaca la que se realizó en 2018 en Santander sobre La cartografía de los Picos de Europa, con motivo del centenario de la declaración de este parque nacional.

Esta exposición, ahora disponible desde el enlace: https://www.ign.es/web/ign/portal/exposiciones-virtuales, muestra una parte de sus fondos cartográficos. El hilo conductor es la representación de los Picos de Europa en la cartografía desde la antigüedad, en la que se representaban los relieves mediantes dibujos de montañas abatidas, hasta nuestros días, con visualizaciones del terreno cuasi-realísticas realizadas mediante el empleo de modelos digitales del terreno de alta resolución realizados por correlación. Simultáneamente se muestra la evolución de las técnicas de medida y los avances en la instrumentación en los campos de la Geodesia y la fotogrametría, evolución que ha permitido un aumento de la precisión en la cartografía y en la velocidad de ejecución.

María Jesús Rodríguez de Sancho, nueva directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales El pasado mes de septiembre, María Jesús Rodríguez de Sancho fue nombrada directora del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Rodríguez de Sancho es ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y graduada en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

Distancia (UNED) y pertenece al Cuerpo de Ingenieros de Montes del Estado. Desde 2018 ejercía la Dirección en el Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), y regresa ahora al MITECO, organismo en el que ha desarrollado la mayor parte de su carrera en la Administración. Entre otras responsabilidades ha sido directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2008-2010), subdirectora general de Política Forestal y Desertificación de la Dirección General para la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente (2004-2008) y coordinadora del Área de Protección del Medio Marino de la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente (2001-2004). En 2008 fue elegida vicepresidenta del Consejo de Administración de la Agencia Europea de Medio Ambiente (2008-2010). En la actualidad es presidenta del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES) del Instituto de la Ingeniería de España, cargo que ejerce desde 2014. Con el nombramiento de la nueva directora se abre una nueva etapa para el OAPN, institución de referencia en la Administración General del Estado en materia de protección de los ecosistemas más representativos del territorio español, que celebra este año su 25 aniversario. El objetivo es avanzar en la actualización de un modelo de gestión integrador, adaptado a las demandas de la sociedad desde el respeto a las competencias y singularidades, para asegurar la preservación de sus valores y de su sostenibilidad.

Jorge Mongil, doctor ingeniero de Montes, premio innovador del diario El Mundo de Castilla y León El pasado mes de octubre, Jorge Mongil, doctor Ingeniero de Montes y profesor de Hidrología y Restauración Hidrológico-Forestal en la Universidad Católica de Ávila, ha sido galardonado con el premio al Mejor Proyecto de Ávila en los Premios Innovadores del diario El Mundo de Castilla y León. El proyecto ‘Muros que retienen carbono y nutrientes’ radica en demostrar la eficacia de los diques de retención de sedimentos de la restauración hidrológico-forestal de la cuenca del río Corneja (Ávila) para la captura de carbono y nutrientes, y evitar su llegada al río Corneja y al embalse de Santa Teresa. Se trata de un proyecto innovador porque relaciona técnicas de lucha contra la erosión, como son

[69]


Fue noticia

los diques, con la retención de carbono y otros nutrientes (nitrógeno y fósforo). Según indica Mongil, la erosión de los suelos, además de reducir la productividad de estos debido a la pérdida de profundidad y de espacio disponible para el desarrollo de las raíces de las plantas, produce una reducción de la fertilidad debido a la pérdida de carbono orgánico, nitrógeno, fósforo y otros nutrientes. Esta pérdida de fertilidad reduce la biomasa vegetal y la producción de los cultivos, y también afecta al ciclo de carbono. “Está ampliamente reconocido que este es uno de los factores, dentro de los sistemas biológicos, que afectan al cambio climático global”, señala el profesor. Por tanto, el trabajo ha permitido conocer mejor la eficacia de los diques de retención de sedimentos en la lucha contra la erosión y, más específicamente, en la captura de carbono y otros nutrientes que, de otra manera, si no se hubieran construido los diques, se perderían a través de los cauces fluviales. Por lo tanto, es un paso más en el reconocimiento de que estas estructuras, con sus limitaciones e inconvenientes, constituyen una herramienta imprescindible en la lucha contra la erosión, en combinación, lógicamente, con la repoblación forestal. El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores e investigadores del Grupo de Investigación de Hidrología y Conservación de la UCAV Jorge Mongil, Virginia Díaz, Marta Espina y Lidia San Segundo, y por Joaquín Navarro, de la Universidad de Valladolid.

Los bosques de la cuenca mediterránea han contribuido históricamente al bienestar humano y a las economías nacionales al proporcionar múltiples servicios ecosistémicos. Los cambios recientes en las prácticas forestales, junto con el calentamiento generalizado que se espera bajo el cambio climático, plantearán muchos desafíos para la condición futura y la salud de los bosques mediterráneos, comprometiendo potencialmente su capacidad de prestación de servicios. En este estudio, se estima la provisión futura de servicios ecosistémicos por los bosques de pinos mediterráneos en Cataluña (NE de España) bajo un conjunto de escenarios, construidos combinando supuestos en el clima proyectado y las políticas forestales de la UE. Las alternativas de política consideradas se basaron en los objetivos de la estrategia de bioeconomía de la UE recientemente actualizada e incluyeron la continuación de la actividad habitual, la promoción de la dendroenergía, la promoción del almacenamiento de carbono y la reducción de la vulnerabilidad forestal. Los supuestos climáticos y de política se tradujeron en tratamientos silvícolas realistas en el sitio (a nivel de parcela forestal) para ser implementados en simulaciones de modelos. Se han combinado modelos empíricos y basados en procesos para estimar los cambios en la madera extraída, el almacenamiento de carbono, el rendimiento de hongos, el suministro de agua, la mitigación de la erosión del suelo y el hábitat para la biodiversidad para el año 2100 en cada escenario de política climática + forestal, y se han evaluado las compensaciones y sinergias entre servicios. Sus resultados sugieren que la futura provisión de servicios ecosistémicos por parte de los bosques mediterráneos estará más fuertemente determinada por las políticas de gestión que por el clima. Sin embargo, ninguna política de gestión maximizó la prestación de todos los servicios. La continuación de la gestión habitual beneficiaría a algunos ser-

G. Cerezo Espín

La gestión forestal en el Mediterráneo es clave para la prestación de servicios ecosistémicos Una investigación liderada por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, la Universidad de Lleida y el CREAF evaluó la futura prestación de diferentes servicios ecosistémicos en los bosques mediterráneos bajo un conjunto de escenarios de gestión forestal y cambio climático.

[70]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Fue noticia vicios (por ejemplo, la mitigación de la erosión del suelo) en detrimento del suministro de agua, pero conduce a una mayor vulnerabilidad de los bosques a sequías extremas o incendios forestales. En un contexto en el que se espera que las perturbaciones aumenten en frecuencia y severidad, la gestión para reducir el riesgo de incendio o la vulnerabilidad de los bosques a los impactos de la sequía surge como una alternativa razonable que equilibra la prestación de servicios y reduce el riesgo de daños irreversibles al funcionamiento forestal.

Ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía térmica/eléctrica El IDAE ha destinado más de 68,61 millones de euros para financiar proyectos de generación térmica y eléctrica con biomasa y gases renovables. Las convocatorias de ayudas a la inversión en instalaciones de producción de energía térmica y eléctrica a partir de fuentes renovables, cuyos plazos de presentación de solicitudes han concluido en noviembre y diciembre, cofinanciadas con Fondos FEDER, en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, La Rioja, Madrid, Melilla, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Las ayudas son a fondo perdido en régimen de concurrencia competitiva. Podrán ser objeto de las ayudas los proyectos y actuaciones de inversión en instalaciones que mejoren la gestión y optimicen la producción térmica e instalaciones de producción de biogás. En todos los proyectos de biomasa es preceptivo utilizar biocombustible 100 % renovable. En instalaciones térmicas no industriales de menos de 1 MW, el equipo de biomasa utilizado deberá acreditar que cumple los requisitos de eficiencia energética estacional y emisiones establecidos en el Reglamento de Ecodiseño, y el biocombustible deberá estar certificado con la máxima calidad según alguna de estas normas: UNE-EN-ISO 17225-2 (clase A1); UNE-EN-ISO 17225-4, (clase 1); 164003 (clase A1); o 164004 (clase A1). Los beneficiarios pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que cumplan con los requisitos indicados en las bases reguladoras, empresas de servicios energéticos y las comunidades de energías renovables o comunidades energéticas. Más información actualizada: https://www.avebiom.org/asociados/ayudas/ ayudas-idae-20200929.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

La Comunidad de Madrid y ASEMFO presentan la primera guía de plantas pirófilas para prevenir los incendios en las zonas IUF La Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), con la colaboración del grupo de Incendios forestales del INIA-CIFOR y la cofinanciación de la Comunidad de Madrid, ha presentado hoy la primera «Guía de Plantas Pirófilas de la Comunidad de Madrid» que tiene como objetivo facilitar información para la protección pasiva de construcciones ubicadas en la Interfaz Urbano Forestal (IUF) y proporcionar una clasificación de plantas en función de su capacidad de propagación del fuego. Miguel Ángel Duralde, presidente de ASEMFO, señala que “la Guía es producto de un estudio pormenorizado de las especies de menor inflamabilidad en las zonas de interfaz urbano forestal de la Comunidad de Madrid, así como una propuesta de catalogación de estas y de otras especies alternativas para el mismo uso”. “Nos ha sorprendido el alto nivel de inflamabilidad de algunas especies que venimos plantando en nuestros jardines en las zonas IUF, como el laurel; otras son de conocida inflamabilidad, como las del género cupressus (cipreses), pero que por tradición se siguen utilizando de manera excesiva en los setos de las viviendas”. La guía se presentó el pasado 26 de noviembre durante la «Jornada sobre Piroplantaciones en la Interfaz Urbano Forestal (IUF)», en la que participaron, entre otros, el director general de Biodiversidad de la Comunidad de Madrid, Luis del Olmo, y el director de los Parques Regionales de la Comunidad de Madrid, Pedro Castaño. Este evento tuvo formato virtual y contó con la asistencia de más de 100 profesionales, técnicos medioambientales y forestales de ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, principalmente los ubicados en la sierra. Durante el acto, se celebró una mesa redonda sobre las especies pirófilas a cargo de: Pilar García,

[71]


Fue noticia directora técnica de la Guía, Mercedes Guijarro, del departamento de Dinámica y Gestión Forestal del INIA – CIFOR, y Juan Añibarro, de Viveros Fuenteamarga. La guía recoge la información de más de 500 plantas y sus características además de conceptos claves sobre protección pasiva de los incendios en estas zonas entre la ciudad y bosque y recomendaciones sobre las características y disposición de las plantas en los jardines y su mantenimiento para prevenir la propagación de los incendios. En 2014 se inventariaron 1.051 urbanizaciones en zona de interfaz de la Comunidad de Madrid de las cuales solo siete contaban con planes de autoprotección. “La Guía proporciona una valiosa información a los ciudadanos –agrega Duralde–, pero es necesario apelar a la responsabilidad personal de cada uno para plantar las especies adecuadas y mantener los jardines de la forma conveniente para prevenir la propagación del fuego. Coincidiendo con la jornada, se distribuyeron 25.000 folletos informativos en los municipios de la sierra con mayor población (Boadilla del Monte, Collado Villalba, Galapagar, Las Rozas y Villaviciosa de Odón). En la página www.especiespirofilas.asemfo.org está disponible para su descarga la guía PIUF, así como el buscador de plantas pirófilas.

El sector corchero contribuye a mitigar el impacto de retos globales como la emergencia climática o la COVID-19 El sector corchero puede ser un ejemplo a seguir a la hora de ayudar a mitigar el impacto de grandes retos globales como son la crisis climática o la crisis causada por la pandemia COVID-19. Esta fue una de las tesis que el director de la Fundación Instituto Catalán del Corcho, Albert Hereu, trasladó a las jornadas virtuales interactivas de negocios “The Future of Wine”, celebradas los pasados 26 y 27 de noviembre. Preguntado sobre cómo afrontar la crisis climática, Albert Hereu afirmó que “es evidente que si los consumidores y la sociedad en general son cada vez más conscientes de la emergencia climática en la que nos encontramos, debemos ofrecerles productos que no sólo no contaminen, sino que también ayuden a mitigar los retos a los que nos enfrentamos “. Y es que diferentes estudios demuestran que un tapón de corcho puede retener más de 500 gramos de CO2, cuando una botella de vidrio estándar libera aproximadamente 400 gra-

[72]

mos de CO2 para su producción. En este sentido, Hereu aseguró que el sector del corcho “es un claro ejemplo de modelo económico regenerativo porque aporta valor a la sociedad y al medio ambiente mediante actividades que promueven la captura de CO2, el mantenimiento de los hábitats forestales y la revitalización socioeconómica de las zonas rurales “. Si pensamos a nivel mundial, hay 2,1 millones de hectáreas de bosque corchero en todo el mundo y se producen 12.000 millones de tapones de corcho anuales. “Si tomamos una retención media de 300 gramos por tapón de corcho, sería una retención global equivalente a 3,6 millones de toneladas de CO2 por año”, afirmó Hereu. El director de la Fundación Instituto Catalán del Corcho aseguró que tanto la emergencia climática como la crisis social y económica causada por COVID-19 muestran la necesidad de transitar hacia un modelo económico más inclusivo, equitativo, socialmente justo y sostenible, que no busque maximizar los beneficios económicos a cualquier precio. En este sentido, la Fundación Instituto Catalán del Corcho ha comenzado un proceso de contabilización del valor social aportado a nuestro entorno y de evaluación de la contribución de sus actividades al bien común. “Debemos situar las preocupaciones sociales y ambientales en el centro de nuestro modelo de negocio, priorizando el impacto social y ambiental sobre la maximización de los beneficios”.A Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Agenda FERIAS Y CONGRESOS CINEGÉTICA 2021. Feria de Caza y Pesca

Fecha: Marzo de 2021 Lugar: IFEMA, Feria de Madrid Organiza: Expo Cinegética SL Información: www.cinegetica.es; info@cinegetica.es

PARJAP 2021. 47º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos

Fecha: Primavera 2021 Lugar: Palacio de Congresos de Murcia Organiza: AEPJP y Ayto. de Murcia Información: https://www.aepjp.es/congresoparjap-murcia-2021/; secretaria@aepjp.es; Tel.: 91 737 59 75 / 91 799 03 94

SEMANA VERDE DE GALICIA 2021

Fecha: Del 3 al 6 de junio de 2021 Lugar: Silleda (Pontevedra) Organiza: Feira Internacional de Galicia ABANCA Información: www.semanaverde.es

GALIFOREST 2021. VI Monográfico Forestal Internacional para el Sur de Europa

Fecha: Del 8 al 10 de julio de 2021 Lugar: Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude, Boqueixón (A Coruña) Organiza: Feira Internacional de Galicia ABANCA Información: www.galiforest.com; galiforest@feiragalicia.com; 986 577 000

8º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL

Fecha: Del 20 al 24 de septiembre de 2021 Lugar: Lleida Organiza: SECF Información: https://www.congresoforestal.es/

LIGNA 2021

JORNADAS Y CURSOS Curso de Técnico de Ofertas de Mercado Verde

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes Duración: Del 23 de febrero al 23 de marzo de 2021 (55 horas) Lugar: Teleformación; webinares (23 horas) + on line (32 horas) Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso de Mercado de Emisiones

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Ecoacsa Duración: Marzo de 2021 (50 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso de Diseño de Jardines y Zonas Verdes

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte Duración: Del 3 de marzo al 26 de mayo de 2021 (150 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Curso de Riesgo del Arbolado Urbano

Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y Jardiarte Duración: Del 17 de marzo al 26 de mayo de 2021 (120 horas) Lugar: Teleformación Información: formacion@ingenierosdemontes.org; http://ingenierosdemontes.org/formacion/; 91 534 60 05

Fecha: Del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021 Lugar: Hannover (Alemania) Organiza: Deutsche Messe Información: www.ligna.de/en; Onuora Ogbukagu; +49 511 89-31059; onuora.ogbukagu@messe.de

EXPOBIOMASA 2021

Fecha: Del 28 al 30 de septiembre de 2021 Lugar: Valladolid Organiza: Avebiom Información: www.expobiomasa.com; info@expobiomasa.com Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[73]


Libros SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, RAPACES NECRÓFAGAS Y HÁBITATS. PROYECTO ECOGYP Autores: José María Martínez, Antoni Margalida, Alfonso Llamas, Isabel Ibarrola, José María Fernández-García y otros. Edita: Gestión Ambiental de Navarra S.A. El libro recoge las ponencias presentadas en el seminario de capitalización de POCTEFA Ecogyp (www.ecogyp.eu), un proyecto de cooperación transfronteriza España-Francia, ejecutado en la región pirenaica entre 2016 y 2019 y cofinanciado por la Comisión Europea. Los objetivos fueron impulsar estrategias compartidas para abordar las problemáticas de conservación de las aves rapaces necrófagas (buitres, milanos, quebrantahuesos y alimoche) y fomentar discursos positivos respecto a estas especies, cuya contribución al bienestar humano a través de los servicios ecosistémicos que prestan es muy notable. En efecto, al consumir animales muertos en pastizales y explotaciones ganaderas limitan la transmisión de enfermedades y previenen la contaminación del suelo y del agua, evitando gastos y emisiones en la recogida de residuos. Por otro lado, su presencia aporta beneficios culturales y socioeconómicos tanto para las personas que disfrutan de su observación o fotografía, como para las iniciativas de educación y ocio en la naturaleza. Versión digital descargable en http://es.ecogyp.org/actu.php?actu=74 LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS EN ESPAÑA: DEL MONTE A LA INDUSTRIA Autores: Mariola Sánchez-González, Rafael Calama, Jose Antonio Bonet (editores) Edita: INIA. Monografías INIA. Serie Forestal ISBN: 978-84-7498-584-9 Los productos forestales no madereros (PFNM) están ganando en importancia en las últimas décadas en la UE y en España, debido principalmente a la relevancia que tienen para el desarrollo rural como potenciales generadores de empleo y como fuentes de productos ecológicos con alto valor añadido. Actualmente, la información básica sobre los principales PFNM se encuentra atomizada, es difícil de identificar y/o no está contrastada. En esta monografía se pretende compilar los últimos avances científico-técnicos en el conocimiento y gestión de los PFNM en España, intentando trazar el conjunto de la cadena de valor. La monografía se centra de forma individual en los siguientes PFNM: castaña, corcho, miel, PAM (plantas aromáticas y medicinales), piñón, resina, setas y trufas. De cada uno de ellos se analiza su importancia histórica y económica, se define su cadena de valor y se describe su ecología, gestión aplicada e industria asociada. Además se analiza su cadena de valor y se identifican las acciones necesarias para mejorar su resiliencia y afrontar los retos del futuro. Por otra parte, y de forma conjunta, se analizan los aspectos económicos, el marco organizativo y regulador, y se presentan casos de éxito de innovación. Otros PFNM son analizados de forma más breve. SABER ES HACER. Memorias de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914) Autor: Javier María García López y José Ceballos Aranda Edita: Fundación del Conde del Valle de Salazar ISBN: 978-84-96442-91-7 “Saber es hacer” analiza de forma extraordinariamente documentada la etapa en la que la Escuela de Ingenieros de Montes estuvo ubicada en San Lorenzo de El Escorial (1869-1914) y profundiza en las actuaciones llevadas durante ese periodo, especialmente en las cercanías del municipio. Los aspectos humanos y sociales también tienen cabida en el libro, en el que se detallan hechos y sucesos trascendentales en el devenir de la formación forestal. La consulta de escritos inéditos y la aportación de magníficas fotografías de época contribuyen a hacer de este libro un texto de referencia para el conocimiento de la historia de la ingeniería de montes.

[74]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Libros BAÑOS DE BOSQUE. 50 rutas para sentir la naturaleza Autor: Alex Gesse Edita: Editorial Alhenamedia ISBN: 978-84-18086-05-2 Este libro es la primera guía de viajes relacionada con los baños de bosque, elaborada desde la perspectiva del respeto por los espacios naturales. Alex Gesse y su equipo de colaboradores han seleccionado cincuenta rutas que buscan abarcar el máximo de la geografía española, que sean realmente atractivas para todos, que no estén demasiado concurridas y que permitan disfrutar de los beneficios que la naturaleza produce en el ser humano. Otra característica de los itinerarios seleccionados es que no son demasiado largos, pues lo que se busca es entrar en contacto con la naturaleza, encontrar la perfecta simbiosis entre esta y el ser humano. Eso exige pararse, relajarse, observar y poner en funcionamiento todos los sentidos. En un mundo en el que todo va demasiado rápido, los baños de bosque implican caminar despacio, sentir el sendero, tocar los árboles, el agua, oír el canto de los pájaros, el ulular del viento, la caída de las gotas del rocío... DENDROMETRÍA APLICADA AL PINO MARÍTIMO Autores: Alejandro Cantero, Fernando Otazua, Andrea Hevia y Esther Merlo Edita: HAZI Fundazioa Se enmarca en el proyecto de innovación SiGCa-PIMA, promovido por el Grupo Operativo “Sistemas de Gestión forestal en bosques productores de madera de Calidad” (www.sigcamaderadecalidad.info/), creado en 2017 y dedicado a aumentar la competitividad del sector forestal e industrial relacionado con el pino marítimo (Pinus pinaster Aiton ssp. atlantica). El libro es una recopilación de los sistemas empleados en la cubicación de la madera de coníferas en pie en el País Vasco, en el Norte de España y en países colindantes. Se ha contado para ello con los datos recogidos en campo en diversos trabajos e inventarios forestales, el más reciente de los cuales es el IFNN (2017-2018), también llamado IFEPNP, Inventario Forestal de Especies Productivas del Norte Peninsular. Finalmente, se comparan sistemas más o menos novedosos para cubicar arbolados de forma sencilla y rápida, junto con otras tecnologías más o menos sofisticadas. Versión digital en https://www.hazi.eus/images/documentos/dendometria2_web.pdf GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CAUSADA POR PHYTOPHTHORA CINNAMOMI EN DEHESAS Y MONTADOS Autores: Manuel Trindade, Ana Cristina Moreira, Enrique Cardillo, Filipe Costa e Silva, Maria da Conceição Santos Silva, Maria da Conceição Gonçalves, Dina Ribeiro, Gilherme Antunes Santos, María del Carmen Rodríguez Molina, Teresa Soares David Edita: Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, I.P. (INIAV, I.P.) y Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ISBN: 978-84-09-20350-5 Este manual recoge recomendaciones para prevenir la enfermedad de la Seca, causada por el patógeno Phytophthora cinnamomi, y minimizar su impacto. Se trata de información científicamente validada que servirá de guía a los profesionales que trabajan en zonas afectadas. Sus autores inciden especialmente en medidas preventivas, recomendaciones de gestión e indicaciones de desinfección para evitar su propagación. Esta publicación, disponible en español y en portugués, incluye además un apartado dedicado a la detección, prevención y control de Phytophthora cinnamomi en viveros, dado que también son fuente de propagación de la Seca. Al frente del manual están investigadores reconocidos por su trabajo en este campo, técnicos expertos en la descodificación y transmisión del mensaje científico, y representantes de la producción forestal. Han apostado por un formato divulgativo, cuidando al mismo tiempo la calidad científica y técnica de la información. Esta guía es un ejemplo de colaboración entre España y Portugal, en el marco del Proyecto de Cooperación Transfronteriza PRODEHESA-MONTADO, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2014-2020.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[75]


Libros y documentales LOS SÓTANOS DEL MUNDO Autor: Ander Izagirre Edita: Libros del K.O., 2020 ISBN: 978-84-17678-40-1 El autor y su equipo viajan a los puntos más profundos de cada continente, Mar Muerto (Jordania), Lago Assal (Yibuti), Laguna del Carbón (Argentina), Valle de la Muerte (California), Mar Caspio (Rusia) y Lago Eyre (Australia). Son zonas sumamente inhóspitas, secas y calurosas, pero que, a diferencia de las cumbres más altas, tienen población próxima, tan peculiar como el paraje en el que viven. Además del relato del viaje, el autor incluye mucha información geográfica, histórica y ambiental que permite ver y sentir el lugar. SUPERLATIVOS FORESTALES DE MÉXICO Autor: Dante Arturo Rodríguez Trejo Edita: Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales, Academia Nacional de Ciencias Forestales, México 2020 En un país tan extenso como México el autor ha localizado los árboles más altos y de mayor diámetro, las maderas más hermosas, las más densas y las más ligeras, los incendios más pavorosos y las especies que mejor resisten al fuego, las plagas más dañinas, los ambientes más húmedos y los más desérticos y muchos “superlativos” más en el ámbito forestal. Y los ha identificado con numerosas fotografías originales. Resulta una guía excelente para entender el ambiente forestal mexicano. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE LAS INVERSIONES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN ESPAÑA Autores: José Miguel Sierra Vigil, Gregorio Montero González, Miguel Cabrera Bonet Edita: Distrito Forestal Este trabajo tiene como finalidad valorar las inversiones necesarias para la ejecución correcta de la gestión forestal sostenible de los montes arbolados de España. Se divide en tres partes profundamente imbricadas, los costes para que todos los montes estén ordenados y tengan un plan de gestión, los costes mínimos de la selvicultura necesaria y los costes de los desbroces de matorral necesarios para minimizar el riesgo de grandes incendios.

Documentales EL PLANETA AZUL – El águila imperial Productora: TVE Dirección: Félix Rodríguez de la Fuente Primera emisión: 24 de noviembre de 1973 Duración: 22 min Resumen: En 1973 recibía el ingeniero de Montes Pedro Ceballos, por parte del ICONA, el famoso águila imperial rescatada en California y repatriada en el vuelo inaugural de IBERIA desde aquel estado norteamericano a España. Aquel suceso se convirtió en todo un acontecimiento, que Félix llevó a la pantalla dedicándole buena parte del capítulo, en el que habla de otras águilas y rapaces, y de cómo deberán pasar entre 6 meses y un año hasta que este ejemplar aprenda a cazar y pueda ser puesto en libertad. Enlace: https://www.rtve.es/v/4933938/

[76]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Revistas Biomasa news

Número: 2 Fecha: Octubre 2020 Edita: Avebiom Depósito egal: VA 158 2020 SUMARIO f ¿Hacia dónde se dirige la bioenergía? f La bioenergía en la Estrategia Europea para la Biodiversidad f¿Dónde se producen los pellets y otros biocombustibles en la península Ibérica?

Catalunya Forestal

Número: 145 Fecha: Octubre 2020 Edita: Consorci Forestal de Catalunya ISSN: 2014-0673 SUMARIO f Asociaciones y mesas en las que participa el CFC f Donación de fincas rústicas f El sector forestal en Portugal

Feder Caza

Número: 418 Fecha: Noviembre 2020 Edita: Editorial Grupo V ISSN: 2254-9935 SUMARIO f Jabalíes: problemas si se reducen las monterías y batidas f Llegó la hora de la becada f Cetrería en tiempos de pandemia

Forestalis

Número: 33 Fecha: 1er Semestre 2020 Edita: Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León Depósito legal: za-23-2003 SUMARIO f El sector invisible f FAFCYLE con la innovación: Chainwood, Mikogest, Prominifun y Sagefer f GEFRECON. Gestión forestal conjunta para la prevención de incendios forestales

RETEMA. Revista Técnica de Medio Ambiente

Número: 226 Fecha: Septiembre/octubre 2020 Edita: ADC Media SUMARIO f Agua y desarrollo sostenible f El agua es la clave para que el mundo logre cumplir los ODS f Ampliación de la EDARi de la biofábrica de Ence Navia

TresEme

Número: 46 Fecha: Noviembre 2020 Edita: Asmadera Depósito legal: AS 5383 2004 SUMARIO f Entrevista al director general del Medio Natural y Planificación Rural del Principado de Asturias. David Villar García f El “compliance” en sector forestal y maderero f Navarra crea una herramienta para cuantificar las ventajas ambientales de la madera frente a otros materiales de construcción Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[77]


In memoriam Fernando Molina Rodríguez (1918-2020) Con veintinueve años, Fernando Molina llega a Galicia para trabajar como investigador en el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán. Una institución en la que desde su creación en 1943 habían colaborado notables científicos, pero que F. Molina logró convertir bajo su dirección durante casi cuarenta años en un centro pionero de referencia internacional que unió formación, tanto profesional como superior, investigación y transferencia de conocimientos. La Escuela de Capataces Forestales, la primera que hubo en España, la creación del arboreto forestal, el programa de mejora genética del castaño y del pinaster, los avances en materia de patología y edafología forestales, el conocimiento sobre el incendio forestal, la creación y mantenimiento de la red gallega de estaciones meteorológicas, la extensa red de parcelas de ensayo de materiales de reproducción, los ensayos de procedencias de coníferas y eucaliptos, la difusión de la micología, el interés permanente por la botánica forestal y la custodia del herbario del Padre Merino, son fruto de su inteligencia y de su capacidad para formar y conducir equipos científicos. Cuando en 1985 Molina finalizaba su larga etapa profesional en Lourizán, los montes gallegos sufrían una de las mayores agresiones ambientales de su historia reciente. Una catástrofe incendiaria extendida por toda Galicia, que amenazaba gravemente el futuro forestal de esta tierra. En aquellos difíciles momentos, Fernando Molina, convencido de que al monte gallego le esperaba un porvenir esperanzador, más allá del incendio forestal, colabora de manera entusiasta en la creación de la primera organización gallega de propietarios forestales de la que será elegido primer presidente, cargo que ostentará de forma ininterrumpida durante 15 años, continuando como presidente de honor hasta su fallecimiento en el pasado mes de junio. De la mano de Fernando Molina, la Asociación Forestal de Galicia nace como una institución decidida a recuperar el papel y la dignidad de los propietarios forestales, comprometida a instalar en los montes gallegos la práctica de una selvicultura moderna asentada en principios científicos y técnicos correctos. Al poco tiempo, la AFG es un laboratorio de ideas en la que, alrededor de su figura, trabajaron ingenieros forestales, so-

[78]

ciólogos, economistas, biólogos, creando una nueva escuela fundamentada precisamente en la sabia combinación de ciencia y práctica que siempre ha acompañado su quehacer profesional. Su carácter conciliador facilita la creación de la Unión de Selvicultores del Sur de Europa, situando los montes gallegos en los centros de decisión europeos. Su convencimiento de que en Galicia el pilar básico de la política forestal son los propietarios forestales privados, y su preocupación constante en demostrar que la gestión de los bosques necesita de políticas persistentes, articuladas en medidas operativas sencillas dirigidas a promover la actividad del selvicultor, explican su valiosísima contribución intelectual en campos muy diversos, con propuestas a menudo formuladas con sorprendente anticipación. Cuando en 1990, en los comienzos de su andadura asociativa, proponía la reforma de la fiscalidad forestal o la eliminación de las trabas burocráticas en la actividad forestal, estaba, quizá sin saberlo, planteando los principios del moderno concepto de gestión forestal sostenible. A partir de sus concienzudos trabajos en el campo de la fiscalidad forestal han surgido planteamientos claros que han inspirado importantes mejoras fiscales, entre otras el tratamiento que reciben las ventas de madera en el IRPF y que hoy disfrutan miles de productores forestales, o la reforma introducida en el Impuesto de Sociedades en lo que afecta a los montes vecinales en mano común De su visión realista del monte gallego y de su conocimiento profundo de la ecología forestal se benefició el magnífico trabajo que realizó en 1991 para el Plan Forestal de Galicia. En él se establece un modelo de monte gallego que armoniza la componente natural con el horizonte económico del selvicultor, proponiendo un territorio forestal equilibrado, respetuoso con los valores naturales y culturales de los ecosistemas, y muy ajustado a las características de las muy diversas comarcas forestales existentes en Galicia. Fernando Molina fue un hombre que supo hacer equipos, también en ello adelantado, orgulloso de las instituciones en las que participó, generoso con sus colaboradores y poco amigo de vanidades; de ahí la aparente escasez de publicaciones de su exclusiva autoría. Sin embargo, su mano experta Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


In memoriam se aprecia en la práctica totalidad de las publicaciones de la AFG, manuales y guías de selvicultura, manuales de fiscalidad y artículos en la revista O Monte, y su rastro se puede seguir en innumerables informes que son fuente constante de consulta y reflexión. De sus numerosas participaciones en congresos y foros científicos existe un apreciable registro documental que ilustra la incansable labor de este maestro forestal. Unido a su vocación como investigador, Molina, como le llamaban todos sus innumerables amigos forestales, fue ante todo un propietario forestal, un

selvicultor, con una actividad que ejerció de forma continua y abnegada en sus montes del Ortegal coruñés y del occidente de Asturias, su tierra natal. Allí, recibiendo a quien quisiera visitarle, impartía sin pretenderlo su cátedra en ecología forestal, quizá la más compleja de nuestras disciplinas. Ahora, sus hijos y sus discípulos tenemos el compromiso de difundir y aplicar sus reflexiones y conclusiones, para beneficio de la selvicultura gallega. M Francisco Dans del Valle Ingeniero de Montes Director de la Asociación Forestal de Galicia

Elena Lobo López Nacida en Martos (Jaén) en 1981. Ingeniera de Montes por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes (ETSIAM), de la Universidad de Córdoba. Durante casi dos décadas, Elena trabajó en estrecha colaboración con comunidades, gobiernos, ONG y organizaciones de desarrollo a lo largo de varios países y continentes. Su pasión siempre fue aplicar la innovación para resolver problemas del mundo real y poder ayudar así a las personas, las cuales según ella, debían poseer el gran poder de la ciencia, la tecnología y los datos para hacer avanzar así a la humanidad. En 2002 obtuvo una beca Erasmus para Aberdeen (Escocia) y durante su estancia allí logró el galardón Ronald Mills Palmer Prize en Tropical Forestry, y participó como parte del equipo organizador en el simposio celebrado por la British Ecological Society. Fue Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Ingeniería de Montes en 2005. Obtuvo una beca de la Fundación la Caixa para estudios de Postgrado logrando un Doctorado en Ecología y Biodiversidad Evolutiva por la Universidad de Illinois en Urbana – Champaign dirigido por James Dalling, trabajando junto a la investigadora Carol Augspurger. En este doctorado se centró en estudiar los impactos humanos en los bosques tropicales, y le permitió colaborar con un amplio grupo de organizaciones, incluidas varias universidades, la NASA, el Smithsonian y distintos proveedores de tecnología en los EE.UU. y América Latina. Posteriormente, su carrera se enfocó principalmente en el ámbito aeroespacial, trabajando para la Constelación de Monitoreo de Desastres de Satélites de la Agencia Espacial del Reino Unido y de la Secretaría Ejecutiva del Reino Unido para la Carta Internacional del Espacio y los Grandes Desastres, y liderando también el diseño y la entrega de soluciones espaciales y geoespaciales en América Latina.

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

También trabajó en el sector privado en varias empresas espaciales innovadoras del Reino Unido, ostentando distintos cargos de responsabilidad como la dirección del Área de Aplicaciones para el Desarrollo Sostenible o la dirección de Innovación Empresarial, todo ello para ayudar a cumplir su misión de democratizar el espacio para el beneficio de la humanidad. Su último proyecto, el cual no pudo llevar a cabo, era unirse al equipo de la Comunidad del Pacífico en septiembre como Jefa de Equipo de Observación Aérea y Teledetección. Estaba impaciente por trasladarse a Fiji y comenzar un nuevo capítulo en su vida profesional, pero lo que más le entusiasmaba era la oportunidad de utilizar su nuevo puesto para mejorar la vida de la gente, ya que lo que le hacía más feliz era ayudar a los demás. Elena falleció el pasado 14 de septiembre de 2020, en Londres. Nos deja una gran profesional y sobre todo una excelente persona. M En su memoria: https://www.elenalobo.org Compañeras y compañeros de la ETSIAM

[79]


G. Cerezo Espín

La Revista Montes os desea una feliz Navidad y una próspera remontada para 2021


Tarjetero Comercial

Sernatur

Ingeniería de Ser Servicios, vicios, Energía y Naturaleza www www.sernatur.es sernatur@sernatur sernatur@sernatur.es 610433639 - 610433677

Pegados al terreno

www.ambientaing.es info@ambientaing.es ­ +34 927 675 524 ­ Plaza Constitución 2, 10810 Montehermoso (Cáceres)

DELEGACIÓN CENTRO

Trabajos Forestales - Jardinería - Obra Civil Consultoría Medioambiental y Aplicaciones con UAV Teléfono: 91 766 21 07 • Fax:91 383 50 94 www.e-igm.com Avda. de Manoteras, 22, nave 43 • 28050 Madrid

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020

[81]


Normas de publicación NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA MONTES A) ARTÍCULOS TÉCNICO-DIVULGATIVOS 1. El artículo debe ser inédito y estar escrito en español. Su longitud máxima no debe exceder de 3.000 palabras. 2. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural, informando sobre aplicación de técnicas, equipos, materiales, etc., una vez probada su aplicación práctica fuera del ámbito de la investigación. No se admitirán opiniones personales que no se deduzcan objetiva y/o científicamente de las experiencias. La subjetividad se reserva para los artículos de opinión. 3. Los originales deberán incluir:

a. Título: Reflejando fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). b. Autores: Nombre, apellidos, titulación, institución y dirección de correo electrónico de todos los autores, indicando cuál de estas direcciones es la asignada para correspondencia. Facilitar dirección postal para el envío del certificado de publicación. c. Resumen del artículo: Suficientemente informativo pero breve (no más de 100 palabras); Palabras clave (de 3 a 6). Tanto el resumen como las palabras clave deberán enviarse obligatoriamente en castellano y opcionalmente en inglés (este último solo se publicaría en el Buscador de artículos de la Web). d. Estructura: El artículo deberá exponerse de forma clara y organizada, dividida en epígrafes para una mayor facilidad de lectura. Es de interés que se incluya, aunque sea brevemente, referencia a la metodología usada, y unas conclusiones del trabajo. e. Imágenes, figuras y tablas: Se incluirán los necesarios a un tamaño reducido, siempre en formato digital, ya sea en formato XLS, TIFF ó EPS. Llevarán una numeración del tipo: Fig. 1 (para imágenes y figuras), Tabla 1, etc., así como un pie perfectamente explicativo. Se utilizará esta misma numeración para aludir a ellos en el texto. La resolución mínima exigida para las imágenes y figuras es de 300 ppp. El número máximo de imágenes es de seis y el mínimo de tres, preferiblemente a color. f. Cuadros de texto: Será posible intercalar cuadros de texto entre el texto principal que expliquen detalladamente alguna idea o aporten alguna información concreta, tal que de haberla incluido en el texto resultaría de excesivo detalle, sin que por ello, el no leerla, conlleve no entender el texto principal en su totalidad. g. Bibliografía: Se incluirá la que se considere oportuna y de interés, y la que esté previamente citada en el texto (autor siempre en mayúsculas). Se recomienda el seguimiento del sistema autor-año, de acuerdo con los ejemplos siguientes: - Libros: HAWLEY, R. C.; SMITH, P.; 1982. Silvicultura práctica, 2ª Ed. Ediciones Omega. Barcelona. - Revistas: MOORE, C.; DI MATEO, P.; 1979. A basal area ratio predictor of loblolly pine plantation mortality. Forest Science, 25: 275-282. - Páginas Web: http://dirección (Año). Hipervínculo desactivado.

B) ARTÍCULOS DE OPINIÓN 1. El artículo debe estar escrito en español y su longitud máxima no debe exceder de 1.000 palabras. 2. Los originales deberán seguir la siguiente estructura: Título que refleje fielmente el contenido del artículo pero lo más breve posible (no más de 20 palabras). Apellidos y nombre de los autores, su profesión, titulación y las direcciones postal y electrónica de contacto. Deberá incorporar resumen (no más de 100 palabras) y, en la medida de lo posible, imágenes y gráficos. 3. Versarán sobre temas de actualidad forestal, o que en general afecten al medio natural. C) ENVÍO Y FORMATO Todos los trabajos se enviarán a REVISTA MONTES por correo electrónico (redaccion@revistamontes.net). Los textos y tablas (cuerpo del artículo, pies explicativos, etc.) se enviarán en formato DOC, RTF o TXT. Los gráficos y fotografías, en formato TIFF, EPS o XLS; y además se incluirán en el documento DOC junto a sus pies explicativos. D) EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Todos los trabajos enviados que reúnan las condiciones anteriores serán evaluados de forma independiente por expertos en las materias objeto del artículo, designados por el Consejo de Redacción. Los resultados serán expuestos en reuniones trimestrales que se celebran para aceptar, aceptar con modificaciones (que serían solicitadas a los autores) o rechazar conjuntamente su publicación. E) PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULOS Los artículos que hayan superado favorablemente la evaluación del Consejo de Redacción, y hayan sido revisados por el autor de acuerdo con las observaciones de aquél, serán publicados por REVISTA MONTES en dos formatos: en el formato ordinario de la Revista (formato papel), y en formato digital (solamente con la posibilidad de leer e imprimir), dentro de la Página Web de la misma (www.revistamontes.net). Los artículos Técnico-Divulgativos, una vez publicados, pasarán a formar parte de las bases de datos que EBSCO crea para bibliotecas y centros de investigación a nivel internacional (sección de Ciencias aplicadas y Tecnología). F) DERECHOS DE AUTOR El autor cede a REVISTA MONTES y a aquel con quien esta establezca acuerdos de publicación, de forma indefinida, los derechos de autor sobre los contenidos enviados. Y de manera recíproca, la Revista queda obligada a identificar esos contenidos con su autor en cualquier manera de publicación. Más información en www.revistamontes.net. Asimismo, el autor garantiza la autoría de la obra y por ello asume las obligaciones y responsabilidades que cualquier reclamación de terceros pudiera suponer sobre dicha autoría. G) CERTIFICADO Una vez publicado un artículo en la Revista se enviará al autor un certificado de su publicación. H) IN MEMORIAM Los textos para In Memoriam no deben exceder de 500 palabras. Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. Se agradecerá envíen también una foto de la persona recordada. I) CARTAS AL DIRECTOR Las cartas dirigidas al director no deben exceder de 400 palabras. Sus autores se identificarán con su nombre y apellidos, y deberán adjuntar un teléfono y dirección de contacto (postal o electrónica). Se mandarán por correo electrónico a redaccion@revistamontes.net. La Revista se reserva el derecho de solicitar cambios en la línea de reducir en los artículos la publicidad excesiva o injustificada de productos o marcas que se comercialicen. Las normas se pueden consultar también en www.revistamontes.net

[82]

Nº 142 | Cuarto Trimestre 2020


Ejemplo de primas para un capital de 100.000 euros por fallecimiento.

*Posibilidad de pago fraccionado mensual o trimestral sin ningún tipo de recargo. *10% adicional de descuento, para asociados.

Seguro de vida y amortización de préstamo hipotecario con la garantía de la Mutualidad de la Ingeniería

Pregúntanos sin compromiso en los teléfonos 901 12 34 12 / 910 605 696 o en comercial@mutualidaddelaingenieria.es También puedes preguntarnos en la Asociación de Ingenieros de Montes en www.ingenierosdemontes.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.