Mundo Logístico No. 76 Julio-Agosto 2016

Page 1




20

50

contenido 06 en la mira artículo de portada 10 GS1 México: Facilitar entornos colaborativos vía los estándares globales

reflexión y Praxis 14 Descifrando el rompecabezas logístico

gestión y conceptos 18 Financiamiento de infraestructura, un mercado amplio y diverso

cadenas productivas 20 Industria 4.0: Cambio de chip 24 Industria manufacturera: Estrategias agresivas de crecimiento

4

mundo logístico

28 Apics Capítulo México: 3er Congreso en Cadena de Suministro

distribución y transporte 30 Rentabilidad en la industria de aerolíneas 34 Retailers mexicanos pierden ventas por falta de tecnología

logística sustentable 40 Gestión energética en la industria: Mejorar el futuro de las nuevas generaciones 42 Realizan Taller sobre Derechos Humanos y Calidad del Aire

actualidad 44 Expo Carga e Intralogistics Latin America 2016

México global 50 México está listo para competir con los gigantes: China y Europa

de clase mundial 54 Anuncian convocatoria para Premio Nacional de Logística 2016

comercio exterior 56 Región Portuaria de Río de Janeiro: Solución de networking pionera

motor tecnológico 58 Celebran el Día del Internet 2016 62 El transporte es cada vez más inteligente

66 agenda


directorio Director general

Sergio Lamanna

julio agosto 2016

gerente administrativo

Sofía Elorza

Año 12 Número 76

gerente editorial

Guillermina García redacción

Bárbara Gaxiola Montserrat Peñaloza gerente de sistemas

Francisco Barrón colaboradores

Jesús Campos Ramiro Hernández Jefe de Arte y Diseño

Miguel A. González Arte y Diseño

Descargue la versión digital en PDF escaneando el código QR.

Jacqueline Buenrostro Ángel Cruz Juan Manuel Lamanna gerente comercial

www.mundologistico.net

info@mundologistico.net

mundologistico

revistamundologisticomx

Nishán Alcántara publicidad

La revista Mundo Logístico cuenta con el apoyo de:

Guadalupe Cruz Jorge Trujillo Rodrigo Hernández Rubén Fragoso Mayte Colín Karina Mejía mercadotecnia

Scharoon Palomares Suscripciones

Tere Mondragón logística

Enrique Sámano Información:

info@mundologistico.net oficinas méxico

Augusto Rodin 276 Col. Nochebuena, 03720 México, D.F. Tels.: (55) 3096 3472 / 1054 6611 5523 7672 / 2978 8500 guatemala

Mundo Logístico es una publicación bimestral de Editorial Fass, S.C. con domicilio en Augusto Rodin 276; Col. Nochebuena; C.P. 03720; D.F. Tels: (55) 3096 3472 / 1054 6611 / 5523 7672 / 2978 8500 El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, y es de exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por adjudicación de marcas o contenidos de publicidad. Certificado de Reserva de Derechos núm.: 04-2003-021210043700-01. Certificado de Licitud de Título y Licitud de Contenido: en Trámite. Tiraje certificado por la Subsecretaría de Normatividad de Medios, Dirección General de Medios Impresos. Certificado núm. 005-016. Precio del ejemplar en México $ 85.00 m.n.; resto del mundo $ 7.00 us

31 Calle 25-45 zona 12. Of. 508 Edificio Intercargo Logistic Center Guatemala, Centro América Tel.: (502) 2442 0737 / 2442 0744 Tamaulipas y Estados Unidos

Julio Carbajal | Jumvic, LLC Shary Rd Ste 5-43 Mission Tx 78572, Estados Unidos Tel.: (956) 432 8111 / 843 6164


en la mira

Lanzan servicio Door to Door Con la finalidad de ofrecer soluciones innovadoras, Imbera presentó su nuevo servicio denominado Door to Door que tiene como objetivo ofrecer la renta de equipo de refrigeración comercial para puntos de venta. Al respecto Hernán Mendoza, director de Imbera, destacó: “Door to Door permitirá ampliar nuestro portafolio de clientes, ya que podemos ofrecer otras alternativas que se adaptan a las necesidades de cada uno de ellos; podrán tener mayor certeza sobre el costo total de propiedad ya que se eliminan costos ocultos, además mejorarán la visibilidad de la productividad de los activos, minimizarán gastos operativos y se optimizará el desempeño de los enfriadores en el punto de venta”. Door to Door surge como respuesta a la problemática que tienen varios clientes, con relación al desconocimiento de los costos ocultos que representa tener producto frío en puntos de venta. Los clientes (principalmente embotelladores) tendrán total certeza del Costo total de propiedad y su administración. Este nuevo servicio se ofrecerá de forma integral e incluye el enfriador, el flete al destino de implementación, la instalación inicial, mantenimiento, plataforma Imbera Link e información del resultado de la gestión operativa, que son indicadores que les permiten a los clientes mantener la administración correcta de sus equipos.

Inauguran el túnel ferroviario más largo del mundo Se inauguró una obra maestra de la infraestructura y la ingeniería helvética: El túnel de base de San Gotardo. Con sus 57.1 kilómetros, es hoy el túnel ferroviario más largo del mundo y es un ejemplo de la voluntad de Suiza por conciliar la dinámica económica y la protección de los recursos naturales. La construcción del túnel costó alrededor de 12,500 millones de dólares y une el sur (Bodio, Cantón del Tesino) con el norte (Erstfeld, Cantón de Uri) de Suiza. Este túnel es parte de la Nueva Línea Ferroviaria a través de los Alpes (NLFA), el proyecto de construcción más grande emprendido por Suiza que comprende tres túneles, el túnel de base de Lötschberg (2007), el de San Gotardo (2016) y el de Ceneri (2020). Suiza invertirá un total de 23,500 millones de francos suizos en la NLFA (equivalente a 23,500 millones de dólares con el cambio de moneda actual), lo que equivale a cerca de 3.5% del Producto interno bruto del país. El túnel, además de ser el más largo del mundo es también el más profundo, con una cubierta de roca que alcanza hasta 2,300 metros. Mientras 180 trenes de carga cruzan cada día el antiguo túnel de San Gotardo, esta cifra se elevará a 250, añadiendo 65 trenes de pasajeros. Con la inauguración de esta mega obra, los trenes de pasajeros que lo cruzarán mantendrán una velocidad media de 200 km/h y los trenes de carga viajarán a 100 kilómetros por hora.

Puertos mexicanos reciben el Premio Marítimo de las Américas 2015 Los puertos de Ensenada e Isla Mujeres fueron galardonados en Panamá con el Premio Marítimo de las Américas 2015 por su innovación, excelencia y liderazgo en materia de responsabilidad social, empresarial en puertos y turismo sostenible, respectivamente. El coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruíz de Teresa, se refirió a esta entrega de premios organizada por la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) y la Autoridad Marítima de Panamá, y señaló que con ello México refrenda el Pacto Mundial de Naciones Unidas que sostiene que los objetivos econó-

6

mundo logístico

micos y comerciales son indisociables de la responsabilidad social y la protección ambiental. “Contar con puertos sustentables y socialmente responsables implica también innovar; aumentar la eficiencia operativa y logística; así como modernizar la infraestructura para ser más competitivos”, detalló. Al mismo tiempo, anunció la “3ra Conferencia Hemisférica, Competitividad y Logística Portuaria: Conectividad para un mayor crecimiento” que se ha propuesto celebrar en 20 y 21 de octubre de este año en Veracruz, México, con la invitación a todos los miembros de la CIP-OEA.


NI: Solución para disminuir el costo operativo y mantenimiento de activos

Realizan Seminario de Transporte y Logística Leschaco

National Instruments (NI) anunció la versión mejorada del software InsightCM Enterprise, la solución que ayuda a las empresas a conocer la salud de sus activos y maquinaria para asegurar su operación y mejorar el mantenimiento. NI contribuye activamente a la tecnología del Internet industrial de las cosas (IIoT), por ello desarrolló la nueva versión de NI InsightCM Enterprise, una solución holística de software que soluciona algunos de los nuevos retos del sector de monitoreo de activos.

Teniendo como país invitado a Alemania, en el marco del año dual México-Alemania se celebró el 9no Seminario de Logística y Transporte Leschaco, evento que se integró de diferentes paneles especializados con referentes de la industria.

La variedad de sensores, velocidad de medición necesaria y un amplio número de activos conectados crean un problema de big analog data que no existe con estrategias tradicionales de monitoreo de activos. Las plataformas de tecnología del IIoT de NI, como NI InsightCM, DIAdem y CompactRIO, incluyen medición distribuida de sensores, procesamiento avanzado, análisis y gestión abierta de comunicaciones y datos. Estas funciones ayudan a resolver el reto de big analog data al proporcionar información puntual en lugar de grandes volúmenes de datos sin filtrar para expertos en la materia. Las empresas que necesitan reducir sus costos de mantenimiento, mejorar el rendimiento de las máquinas y maximizar el tiempo de actividad, pueden beneficiarse de InsightCM de NI.

Al respecto, el director general de Leschaco Mexicana, Martin Sack, señaló que el evento tuvo como “intención fomentar el dialogo sobre temas logísticos muy complejos relacionados con el entorno de trabajo de cada uno de nosotros, la agenda del día de hoy representa la más actual que hemos tenido en todos los seminarios anteriores, porque tres de los seis temas tendrán un gran impacto las próximas semanas”. Entre estos temas estuvo la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá para el 22 de junio, con grandes repercusiones para el transporte y el comercio exterior; además el 1 de julio se implementará a nivel mundial el Convenio para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, también conocido como Solas, que obligará a los exportadores de todo el mundo a tener un certificado de verificación de peso para la carga de exportación. Sack señaló que otro tema de gran relevancia es la inauguración del Port Terminals la cual aumentará las opciones marítimas en el Golfo de México y representará un importante cambio en el panorama de los importadores y exportadores mexicanos.

Inversión millonaria del Banco Mundial para renovación del transporte “Más allá de las acciones tomadas por el gobierno de la Ciudad de México ante la contingencia ambiental que se registró hace unas semanas, es la falta de claridad y la ausencia de protocolos de acción para emergencias lo que desató desconfianza y sensación de riesgo para la banca comercial y de desarrollo”, explicó el representante del Banco Mundial, Abel López Dodero, durante su reciente participación en el Octavo Congreso Internacional del Transporte (8CIT), celebrado en la Ciudad de México. Tras adelantar que el Banco Mundial cuenta con un presupuesto de 3 mil millones de pesos para apoyar la renovación de transporte en el país, Abel López Dodero subrayó la importancia de que exista claridad

en la política tarifaria de los gobiernos, así como instrumentos específicos para actuar ante eventualidades, pues lo contrario eleva las calificaciones de riesgo de los proyectos de financiamiento. El especialista en transporte del Banco Mundial precisó que si bien la decisión del gobierno de la Ciudad de México, al extender el programa Hoy No Circula y aplicar gratuidad en vehículos de transporte público durante los tres meses siguientes a la contingencia, se entiende como una medida emergente y de contingencia, la ausencia de un diseño previo de protocolos de acción es lo que se percibe como factor de riesgo para las instituciones bancarias.

julio-agosto 2016

7


en la mira SIL 2016: Renovado éxito en el Salón logístico catalán

La 18va edición del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención, SIL 2016, celebrada en Montjuic-Plaza España de Fira de Barcelona, contó con la participación de 600 empresas (10% más que el año anterior), más de 45% de ellas internacionales, de 35 países distintos. Destacó, entre las muchas novedades y demostraciones, un espacio de exposición dedicado a la Innovación, el SIL Smart & Innovation, donde cada día se celebraron los SIL Smart Inovation Days, en colaboración con la Fundación Icil: Demostraciones en vivo y en directo de aplicación de las distintas innovaciones que se presentan

en el Salón, así como la entrega de los Primeros Premios SIL Icil a la Mejor Innovación presentada. La ciudad china de Yiwu, el mayor centro de producción y distribución de bienes del mundo, fue la ciudad invitada, una gran oportunidad para reactivar las relaciones comerciales bilaterales entre España y China y la atención de empresas españolas interesadas en exportar sus productos hacía el mercado oriental, activando de esta manera el tren de la denominada Ruta de la Seda que hace el recorrido Yiwu-Madrid-Yiwu.

BT y Gallerie Commerciali Italia, tecnología digital en la tienda

8

IBT proporcionará a Gallerie Commerciali Italia, que posee u opera 43 centros comerciales y seis parques comerciales en toda Italia, una variedad de servicios de infraestructura TIC, gestión de relaciones con clientes (CRM) y soluciones dentro de la tienda para demostrar cómo la tecnología digital puede aumentar el atractivo de los espacios de venta y ofrecer nuevos servicios de negocio a los minoristas, así como proporcionar una experiencia de cliente omnicanal mejorada a los consumidores.

de pantallas inteligentes, dispositivos móviles y radio dentro de la tienda, así como la propagación de aromas.

El proyecto de transformación digital incluirá una gama de soluciones multisensoriales dentro de la tienda que alcanza a la vista, oído, olfato y tacto. Estas soluciones van a cambiar la manera en que los clientes y los minoristas interactúan dentro de las tiendas, ofreciendo nuevas formas de interactuar y comunicarse vía el uso

“Al mismo tiempo, queremos estrechar nuestras relaciones con los minoristas, impulsando la analítica para facilitarles una mayor visión sobre los comportamientos de nuestros visitantes, manteniendo un único proceso de gobierno y un estrecho control de los datos. En BT hemos encontrado un socio con la visión, las capacidades y la experiencia necesarias para ofrecer todo esto”.

mundo logístico

Edoardo Favro, CEO de Gallerie Commerciali Italia, señaló: "Hemos puesto en marcha un ambicioso proyecto multidisciplinar de transformación digital, en el que Italia ha tomado la iniciativa para el grupo internacional con este piloto. El proyecto tiene como objetivo ofrecer experiencias de cliente verdaderamente atractivas”.



Artículo de portada

Entrevista con Flor Argumedo, presidenta de GS1 México.

GS1 México: Facilitar entornos colaborativos vía los estándares globales Guillermina García | Redacción.

“El objetivo principal de GS1 es la colaboración y el intercambio de documentos e información entre las empresas”, compartió con nuestros lectores la dirigente de GS1 México. ¿El objetivo? “Obtener mayores eficiencias en los procesos que nos son comunes a todos dentro de la cadena de suministro”.

Mundo Logístico platicó con Flor Argumedo, presidenta de GS1 México, quien compartió cuáles han sido los logros durante su gestión al frente de la Asociación, y cuáles son los retos para su periodo de reelección los próximos dos años. “Tengo en GS1 dos años como presidenta y fui reelecta otros dos años”, indicó, “la Presidencia la vamos turnando entre los industriales y el área de retail, cada cuatro años o cada dos. El objetivo principal de GS1 es la colaboración y el intercambio de documentos e información de tal manera que cada negocio pueda dedicarse realmente a su core y simplificar la estrategia de negocio”. “Otro de nuestros objetivos más fuertes ha sido el apoyo a las PyME; creemos firmemente que entre más logremos transmitir, traspasar, hacer que las PyME adquieran las mejores prácticas de las grandes empresas, van a poder

10

mundo logístico

crecer con muchas más eficiencias, van a crecer más pronto y obviamente hacer un mucho mejor México”. Sobre los retos a los que GS1 se enfrenta, la ejecutiva afirmó que “el gran reto es la capacitación. Hay muchas empresas PyME. De hecho, somos 14 mil asociados, de los cuales habrá un centenar de empresas grandes, el resto, aproximadamente 90% son PyME, y ahí el gran reto que tenemos es acercarnos a ellos, que nos conozcan, que vengan a nosotros y que quieran adoptar las prácticas. Una vez que te conocen y que puedes acercarte con empresarios, es más fácil que se convenzan, pero muchas veces no saben cómo”. “Los retos se relacionan con trabajar con estas empresas; hemos avanzado mucho en la creación de un catalogo único, ese ha sido uno de los

grandes desafíos, en el cual estén incluidos todos los productos, todos los SKU, todo producto que tenga código de barras; y, además, con la calidad de la información que el productor requiere para que su producto pueda comercializarse, porque se encuentra mucha información de un mismo producto en muchas partes, pero no siempre viene directamente de quien lo fabrica, del industrial”. “Con este catálogo tratamos de tener todo de una forma unificada, de una forma verídica y de una forma directa del productor. Ya tenemos la participación de más de dos mil empresas y casi 350 mil productos. Eso se dice muy fácil y se trabaja muy lento porque hay que verificar las medidas, hay que verificar el contenido, hay que poner todas las características del producto. Creo que vamos dando muy buenos pasos. Quisiéramos


“Nuestro objetivo es que seamos menos PyME y más grandes empresas: Sabemos perfecto que el crecimiento de México y de cualquier país es a través de sus empresas y sus empresarios, entonces en la medida en que podamos difundir esas mejores prácticas sabremos que lo estamos logrando”. Flor Argumedo, presidenta de GS1 México.

julio-agosto 2016

11


Artículo de portada

correr, pero lo tenemos que caminar, no queda de otra forma, y así hemos avanzado fuertemente”. Es una Asociación que ha avanzado del comercio electrónico a la cadena de valor... “Sí, hemos avanzado en grandes procesos de colaboración como Recibo de confianza, como Indicadores de faltantes”, abundó Flor Argumedo. “Es parte fundamental de GS1 el business to business , como parte de esa cadena de suministro, pero cada vez avanza más hacia el business to consumer, lo cual también implica gran reto”. “Estamos generando apps para el consumidor final a fin de que reconozca una sola app y que la escanee sobre cualquier producto y pueda obtener todas las características del mismo. Buscamos abarcar la cadena de suministro, buscando esa eficiencia desde el productor, desde el campo, desde el mar, hasta el ama de casa, hasta el consumidor final. En todo el espectro completo. Una

app, por ejemplo, que está en su fase piloto, con la que a través de cualquier dispositivo móvil se podrá escanear el producto y a través de estándares dará las características de ese producto, los alergénicos, si es libre de gluten, si contiene alcohol o no; esto es, las características principales. Además, el proveedor del producto, el industrial o fabricante, va a poder hacer una liga y colocar colocar videos, consejos, mejores formas de uso, etc. Queremos lograr que en cinco años, este recurso ya realmente sea un commodity, y que sea de todo el mundo”. ¿Cómo se puede obtener el código de barras? “Ya no es necesario acercarse a la Asociación”, indicó la presidenta de GS1 México. “Hay una aplicación por web, en la que también contamos con la capacitación básica: Se inscriben vía web, se hace el pago y hay cursos básicos que les puede interesar a la PyME, de manera que puedan imprimir los códigos de barras en sus productos y los puedan vender a las grandes empresas. Además, para las PyME hay muchos apoyos económicos. Dependiendo de los ingresos, puede ser hasta libre. Solo a partir de ciertos ingresos ya tienen un costo para solventar los gastos de la Asociación”. “Incluso tenemos un convenio con todas las secretarias de Desarrollo Económico a nivel nacional y muchos apoyan a las PyME con subsidios del mismo presupuesto, ya sea estatal o a veces federal, del Inadem; de esta forma, se ha empujado a que para la PyME sea accesible, es muy accesible pagar 1, 200 pesos por cinco años de servicio; realmente es simbólica la cuota, ya que el objetivo es que no haya productos sin código de barras, que todos puedan ser aceptados en todos los puntos de venta”. Una tecnología que, aunque vigente, evoluciona rápidamente... “El código de barras está evolucionando; lo que visualizamos es su camino hacia el RFID, código de radiofrecuencia, que permite tomar inventarios a mayores distancias, de manera que per-

12

mundo logístico

mite ser mucho más eficiente de cara al proceso de los autoservicios y de la industria, hacia allá va el código de barras”, analizó Argumedo. “En cuanto a la colaboración con la industria, cada vez es más fuerte y cada vez abordamos temas que antes se consideraban como core de negocio. Una estrategia digital, en cualquier empresa, funcionará si esta cuenta con información de calidad. En México ya estamos trabajando con las marcas, fabricantes y cadenas comerciales, para que GS1 le proporcione al consumidor final información transparente, confiable, segura y oportuna para agilizar, facilitar o simplificar transacciones a través del código de barras, que ha venido evolucionando y se ha adaptado a las transformaciones digitales”. Respecto al programa Recibo de confianza, Flor Argumedo explicó que ”consiste en que los fabricantes utilicen códigos de barras estandarizados para identificar sus agrupaciones de transporte con la finalidad de agilizar el proceso de entrega y recepción de productos. En La Comer tuvimos tiempos de eficiencias de 4 a 1 hora en tiempo de recibo de la misma mercancía, lo cual da grandes ventajas en los procesos”. “Este proceso se hace desde la cadena, participan en el proyecto el fabricante y el retail , además hay comités dentro de la organización, grupos de trabajo, se arman los pilotos, se les apoya en todo lo que necesiten, se genera el plan, se hace la prueba y luego se lanza a producción. El programa ya cuenta con la participación de Walmart, Soriana, La Comer, Herdez; sin embargo, lo estamos terminando de pulir para que se corra desde que se genera la orden de compra hasta que se factura y se paga, todo está estandarizado y la parte importante es que esté alineada a la comunicación vía electrónica”. “Estamos trabajando con varias cadenas que están empezando a ajustar sus procesos y la tecnología que hoy tienen para todo el recibo, llámese por ejemplo, un Chedraui, que


apenas está en un proceso inicial. La idea es que mientras más cadenas se sumen, más facilitamos el proceso a todos los proveedores, ya que todos comparten las cadenas y eso agiliza los tiempos y el manejo de la logística en general”. Asamblea GS1 México logró la reunión de más de 70 países La Asamblea General GS1 se celebró en México y logró reunir a más de 70 países quienes tuvieron una participación abierta sobre las tendencias del comercio electrónico entre empresas, su impacto y beneficios para el consumidor final. GS1 México, Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico, fue el anfitrión de este evento que contó con la presencia de organizaciones miembro en la comunidad de GS1 global, incluyendo actores clave y tomadores de decisión en el mundo como: Target Corporation,

Coca-Cola, WalMart, Nestlé, Mattel, P&G, Google, Walgreen´s, The J. M. Smucker Company, AEON Co. Ltd, B. Brown, Li & Fung Company, Johnson & Johnson, Merck, Carrefour, Farmacias del Ahorro, Corvi, Palacio de Hierro, La Comer, Bimbo, SúperKompras, HEB, Colgate Palmolive, Casa Ley, Herdez, Liverpool, Hanes Brands y Canofil, entre otros. Internet evoluciona constantemente y ya no solo es medio de comunicación en el que se puede encontrar todo tipo de información, es, además, un entorno de negocios (B2B), por ello, para el sector empresarial es imprescindible definir sus estrategias para adaptarse a las nuevas demandas del mercado y la forma en que obtendrán y fidelizarán a sus clientes. Al respecto, la presidenta de GS1 México señaló: “GS1 tiene su base en Bruselas y está por cumplir 40 años; nosotros estamos cumpliendo

30 años en México y se prepararon varias conferencias de cadena de suministro, negocios de éxito, fueron tres días de actividades muy intensas. Ha sido muy importante celebrar estos 30 años con el apoyo de los medios precisamente para acercarnos a todos, para que oigan, para que sepan. Esperemos que nos toquen mucho las puertas después de este evento”. La presidenta de GS1 México concluyó compartiendo su objetivo para este nuevo periodo al frente de la Asociación: “Consolidar todos estos nuevos proyectos; que realmente avancen de una forma más expedita. Como director, o cuando estás como jefe de algún proyecto, lo único que te desespera es el tiempo, pero aquí son muchos jugadores fuertes, hay muchos cambios internos para cada una de las empresas, así que hay que ir al ritmo en que las empresas van marcando el paso”.

julio-agosto 2016

13


reflexión y praxis

Jesús Campos Ingeniero industrial por la Universidad La Salle; Maestro en Administración por el Itesm. Socio-director de Corporate Resources Management; director de Distrito en Apics Internacional. jcamposc@crmmexico.com

Descifrando el rompecabezas logístico

El mundo logístico está totalmente globalizado. El movimiento de materiales se origina en cualquier parte del mundo donde resulte conveniente para la organización y tiene como destino final un cliente que espera ansiosa y desesperadamente una respuesta oportuna y económica a sus necesidades. Armar un rompecabezas es un gran ejercicio mental que demanda atención en los detalles; requiere identificar las sutiles señales que cada pieza contiene en su forma y color de manera que sea posible encontrar su lugar correcto. Ahora pensemos que nuestro rompecabezas no tiene una referencia, no sabemos realmente qué estamos armando y, conforme avanza el tiempo, las piezas toman nuevas formas y se multiplican, por lo cual cada determinado tiempo hay que detenerse y tomar distancia del avance realizado para descubrir las nuevas pistas. Además, dado que no es un proceso individual. nuestras piezas deben encajar con lo que otros están armando en otras secciones del mismo rompecabezas.

14

mundo logístico

Algo muy parecido a este reto del rompecabezas es lo que ha pasado en el mundo de la logística en los últimos 30 años y seguirá pasando por muchos más. Como diría esa frase televisiva “las reglas cambian” y hay que ajustarse a vivir con ellas, garantizando la disponibilidad de los productos y servicios junto con el mejor uso de los recursos logísticos de cada organización. ¿Dónde quedaron los tiempos en los cuales el trabajo de logística era simplemente hacer llegar las cosas al lugar adecuado? Mientras las cosas llegaran relativamente a tiempo, nadie se acordaba de que el área existía, era una función totalmente


fuera del radar de los financieros, los comerciales, los informáticos y, sobre todo, de la alta dirección.

sobredemandas relacionadas con los servicios que facilitan la logística.

Como todo proceso, la logística requiere de recursos para operar: Dinero, medios de transporte, almacenes, proveedores, sistemas o información, por mencionar solo algunos. La logística también demanda procesos, políticas y estrategias. Todo esto, finalmente diseñado, planeado, integrado y controlado por un equipo gerencial con competencias, puntos de vista y objetivos diferentes.

Toda esta información permite tener una mayor claridad del trabajo a realizar, pero queda abierta la pregunta de, ¿quién debe o puede hacerlo? Recordemos que la logística ha sido una de las funciones que más ha recurrido a la tercerización como una herramienta para mejorar la eficiencia del proceso. Esta decisión tiene componentes estratégicos, de costos y de servicio que deben sopesarse adecuadamente. Lo más probable es que la mayoría de las operaciones no deban ser hechas por la propia empresa, pero existen múltiples proveedores con competencias similares que pueden ofrecer diferentes resultados.

El mundo logístico está totalmente globalizado, el movimiento de materiales se origina en cualquier parte del mundo donde resulte conveniente para la organización y tiene como destino final un cliente que espera ansiosa y desesperadamente una respuesta oportuna y económica a sus necesidades. Conectar estos 2 puntos podría parecer una tarea fácil para el que no está familiarizado con la operación logística, pero en realidad implica una serie de decisiones que deben realizarse de forma coordinada para garantizar la oportunidad y rentabilidad de la operación. Empecemos por lo más simple ¿Qué se moverá?, la naturaleza física del material –sus dimensiones, restricciones para transporte y para cruce de fronteras– condiciona fuertemente muchas de las futuras decisiones. Esto puede implicar la intervención de expertos técnicos que ayuden al responsable de la logística a entender alternativas para cumplir múltiples regulaciones y evaluar los distintos costos asociados. La segunda pregunta, formulada a fin de encajar otra pieza en nuestro rompecabezas, se refiere al origen y el destino de la mercancía, ¿de dónde a dónde tenemos que mover el material? Esto implica evaluar opciones de rutas, medios de transporte, tiempos y costos asociados. No olvidemos que en este mundo dinámico y competido, los tratados de libre comercio representan la cara amable de la colaboración multinacional, y que, a pesar de los esfuerzos de la OMC, los países se las ingenian para encontrar medidas proteccionistas disfrazadas que favorezcan a sus proveedores locales. Si no lo creen, pregúntenle a los defensores de los delfines asociados con el comercio del atún mexicano. Completemos el panorama con la variable del tiempo, ¿cuándo se requiere que el material esté disponible en destino? Esto no solo tiene que ver con los tiempos de traslado, también implica la disponibilidad de transportes y la facilidad de realizar transacciones aduanales, ya que la variación de la demanda genera periodos de lenta respuesta por

Las decisiones logísticas con frecuencia implican disponer simultáneamente sobre diversos materiales destinados al mismo cliente o zona geográfica y que, al administrarse en conjunto, pueden generar beneficios económicos sustanciales. El reto es entonces como apoyarse de las tecnologías para la administración de almacenes (WMS), y de las tecnologías de administración del transporte (TMS), para encontrar la mejor decisión en cuanto a la recolección, acomodo, ruteo y entrega de los pedidos. La complejidad de estas decisiones requiere del diseño y uso de complejos algoritmos que demandan de mucha información en tiempo real. La toma de decisiones que implican un análisis costo-beneficio demandan información de costos oportuna y actualizada; no es aceptable seguir tomando decisiones basados en percepciones o supuestos cuando los márgenes operativos ya no dan espacio a errores. Para asegurarnos de que estamos enfrentando correctamente este nuevo reto, es importante hacernos una serie de preguntas básicas como las que se muestran a continuación: 1. ¿Conozco y alineo mis estrategias logísticas con las estrategias generales del negocio? 2. ¿Es el área de logística tomada en cuenta cuando se evalúa un nuevo producto, servicio o proyecto? 3. Cuando se aceptan entregas en menos del tiempo estándar, ¿se involucra a logística en la evaluación de la decisión? 4. ¿Hay una clara estrategia con relación a los deberes de servicio y tiempos de entrega por familias de productos? 5. ¿Las decisiones logísticas son soportadas con información confiable y actualizada de costos?

julio-agosto 2016

15


reflexión y praxis

7. ¿Las decisiones son realizadas en tiempo real buscando optimizar simultáneamente el servicio al cliente y la rentabilidad total del negocio? 8. ¿Se están realizando inversiones para desarrollar los sistemas de información y el talento que se requiere para enfrentar el reto logístico? El reto no es solamente responder estas ocho preguntas de manera formal y con frecuencia, se requiere desarrollar una serie de proyectos dinámicos que atiendan todas estas variables de forma simultánea según lo demande el mercado en un momento determinado.

6. ¿Se tiene acceso inmediato a regulaciones que afectan el transporte o comercio internacional de los productos y componentes que comúnmente se utilizan?

Las contribuciones que el área logística puede ofrecer a la organización deben ser atendidas con la velocidad que los nuevos mercados demandan; la única constante seguirá siendo el cambio y solamente los que aprendan a vivir dentro de él mantendrán su posición de liderazgo dentro de los mercados.

Empresas y progreso digital, el paso fundamental Por Mark Troester, vicepresidente de Soluciones Digitales de Progress. Las tecnologías digitales están transformando radicalmente los negocios como los conocemos actualmente y la fuerza que impulsa el cambio está basada en la experiencia del cliente, aunque muchas organizaciones continúan resistiéndose al cambio. Es necesario que estas organizaciones despierten y acepten rápidamente que deben transformarse digitalmente para sobrevivir y deben hacerlo ahora. La más reciente encuesta global de Progress, “¿Están los negocios realmente haciendo una transformación digital o están viviendo en la negación digital?”, saca a la luz la realidad de los retos de la transformación digital de hoy, ayudando a educar y equipar a los negocios con la información que necesitan para tener éxito. La amplia preocupación digital ha sido palpable, pero ahora tenemos información para probarlo. La encuesta, que se llevó a cabo en el primer trimestre de 2016 por Loudhouse –la división especialista en investigación de Octopus Group–, tuvo como objetivo entender mejor cómo los líderes de los negocios ven la transformación digital y hacen sus planes para enfrentar estos retos. Aunque la mayoría de los negocios reconocen los beneficios inherentes de ser digital, la mayoría de los encuestados están enfrentando obstáculos como falta de alineación interna, falta de habilidades adecuadas y mucha resistencia cultural. Esto, junto con restricciones tecnológicas y una incapacidad general para ejecutar, dan por resultado un creciente estado de ansiedad relacionada con embarcarse en

16

mundo logístico

la transformación digital, con cierto miedo de que ya pueda ser demasiado tarde. Los hallazgos clave de la encuesta concluyen que: 96% de las organizaciones ven la transformación digital como importante o crítica, pero 62% dice que su organización está en negación acerca de la necesidad de transformarse digitalmente. 86% dice tener dos años para hacer progreso antes de sufrir consecuencias financieras o competitivas (55% dice que un año o menos) y 59% está preocupado de que ya sea demasiado tarde. 99% dice que el principal impulso para la transformación digital es optimizar las experiencias de los clientes y las relaciones; 61% dice que las relaciones con los clientes es la principal prioridad para los siguientes 12 meses, y 50% planea invertir en construir aplicaciones en el siguiente año. 72% siente que el área de tecnologías de la información será la que tenga la decisión final y la que maneje el presupuesto para las iniciativas digitales; 78% dice que se requiere una mejor alineación entre esta área y la de mercadotecnia, a fin de cumplir con los esfuerzos de transformación digital. 58% dice tener mucha confianza en las TI, pero hacer la estrategia es una barrera para entregar una experiencia mejorada al cliente a través de la transformación digital; más de la mitad citan una falta de habilidades y liderazgo como las barreras principales.



Gestión y conceptos

Financiamiento de infraestructura, un mercado amplio y diverso Ignacio García de Presno | Socio líder de Asesoría en Servicios de Infraestructura de KPMG en México.

México cuenta con una amplia y diversa cartera de mecanismos para financiar la infraestructura que está disponible tanto para el sector público como para el privado. El mercado ha evolucionado positivamente, por lo que hoy en día existen múltiples instrumentos, desde los tradicionales hasta los más novedosos. Este escenario cobra relevancia si se toma en cuenta que México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, tiene rezagos en materia de infraestructura, una situación que pudiera poner en riesgo el aprovechamiento de los esfuerzos hechos por las autoridades por impulsar reformas en aras de atraer capitales y potenciar el desarrollo nacional. Hoy en día hay alternativas financieras que pueden mitigar el impacto de las reducciones presupuestales del gobierno, aumentar la participación del sector privado –y con ello las oportunidades de negocio– e impulsar las potencialidades del país. Quizá el instrumento de financiamiento de infraestructura con capital o participación privada más conocido, al alcance de los gobiernos, son las Asociaciones público privadas (APP) en cualquiera de sus modalidades. Adicionalmente, existen otros instrumentos igualmente útiles como los fideicomisos de infraestructura y bienes raíces (Fibras), el fideicomiso de inversión en energía e infraestructura (Fibra E), el financiamiento bancario y las colocaciones públicas, por mencionar algunos.

La vía de las asociaciones La figura de la APP ha sido ampliamente usada en México y en los últimos años ha recibido un impulso importante. Además, con la promulgación de la Ley de Asociaciones Público Privadas, se esperan más proyectos con mayor participación privada, inversión y responsabilidad en sectores como salud, seguridad pública y educación, por mencionar algunos.

18

mundo logístico

Las APP permiten construir de manera rápida las obras que la federación o los gobiernos estatales y municipales requieren para alcanzar sus compromisos, brindar bienestar a la población y fomentar el desarrollo económico. Es importante tomar en cuenta que este mecanismo suele implicar contratos relativamente complejos, en los que deben establecerse especificaciones, garantías, actividades, niveles de servicio y mecanismos de supervisión. Otra alternativa relativamente joven es el Fideicomiso de inversión en bienes raíces e infraestructura (Fibras), que consiste en la monetización de aquellos activos que ya generan dinero. Por ejemplo, hoteles, centros comerciales, aeropuertos, tramos carreteros o vialidades de cuota propiedad de estados y municipios, gasoductos, acueductos y refinerías que generan rentas, por ejemplo. En la actualidad, son utilizados por las empresas privadas, aunque, sin duda, podrían ser aprovechados por las nuevas empresas productivas del Estado. Las fibras, de las que hay varias listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), colocan bonos y certificados entre los inversionistas institucionales y el gran público, quienes obtienen la liquidez necesaria para financiar el desarrollo de nuevos activos. De este instrumento se desprende la Fibra E, una iniciativa de reciente data ideada para contrarrestar la caída en los precios internacionales del petróleo y la volatilidad en los mercados energéticos, y que permitirá a las empresas del sector obtener recursos para concretar sus planes de inversión. Su fun-


ción es monetizar instalaciones del sector energético que están generando recursos económicos; la meta es proporcionar la liquidez que, posteriormente, funcionará como un mecanismo para financiar otros proyectos. Refinerías, petroquímicas, centros de distribución, oleoductos y plantas eléctricas son ejemplos de activos que son promovidos a través de este vehículo. Por otra parte, está el financiamiento tradicional a través de la banca privada y de desarrollo, un modelo utilizado con frecuencia por los gobiernos y empresas. Los sectores público y privado pueden recurrir a esta opción, puesto que la mecánica es bien aceptada, relativamente sencilla, con costos, riesgos y plazos conocidos de antemano y con la posibilidad de crear competencia entre los financiadores en beneficio del costo del financiamiento. Para el caso concreto del sector público se debe atender a la normatividad vigente en materia de endeudamiento público. Cada uno de estos vehículos tiene ventajas y desventajas. Tomar la decisión de escoger cuál es la mejor opción es una tarea que requiere una metodología detallada, tanto desde el punto de vista de quien la promueve como de los consorcios interesados. Los aspectos a tomar en cuenta en la búsqueda de financiamiento son los siguientes:

1. Análisis del entorno nacional e internacional. 2. Evaluación de la viabilidad y conveniencia de la obra. 3. Integración al plan de negocio y las estructuras. 4. Asistencia antes y después de la convocatoria a licitación. 5. Definición de la fuente de financiamiento más conveniente. Las entidades responsables –gobierno y empresas– necesitan recursos económicos, por lo que deben evaluar los mecanismos de financiamiento del mercado y buscar el apoyo de asesoría adecuada para definir el instrumento financiero más conveniente. Es vital que las empresas presten especial atención a la hora de escoger cuál es el mecanismo que mejor respalda la obra que comenzarán, considerando elementos como el análisis de riesgos, la evaluación de responsabilidades y la planeación operativa. El acompañamiento multidisciplinario en todas las etapas de un proyecto de infraestructura, desde el concurso hasta el final de la construcción, es fundamental tanto para el éxito del país que disfrutará la obra, como para la empresa detrás de ella.

Minoristas crecen gracias al uso de nuevas tecnologías Por José Roberto Ortega, gerente de Nuevas Tecnologías de Tyco Retail Solutions, En el primer trimestre de 2016, las ventas de las tiendas minoritas en el país crecieron 8.4%. Es el mayor registrado desde que se contabiliza esta variable económica –2009, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (Inegi)–. Una de las causas que originaron esta extraordinaria alza tiene que ver con el mejor control de inventarios en grandes supermercados y tiendas departamentales, y este con el uso de modernas tecnologías y el crecimiento de las ventas por internet. Las ventas por internet –también llamadas omnicanal (realizadas mediante el uso del correo electrónico, sitio web institucional, teléfono móvil, redes sociales, etc.) –, tuvieron su máximo crecimiento durante el mes de febrero, cuando registraron un avance de 7.2 por ciento. El indicador de ventas minoristas tiene un retraso de dos meses, pero indicadores más recientes continúan confirmando la solidez del consumo interno: El dato para abril de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) revela que sus ventas comparables se expandieron 10.1%, su mayor ritmo de cuando menos el último lustro. Una de las causas que inciden en el extraordinario crecimiento en las ventas de las tiendas minoristas, es el uso de la tecnología Rfid (Identificación por radio frecuencia), ya que tienen un mayor control de sus inventarios, mejoran la satisfacción de los clientes, impulsan las ventas y aumentan la eficiencia de los comercios, disminuyendo también

la pérdida de mercancías y el robo hormiga de estas. Estas tecnologías también permiten a los grandes y pequeños almacenes contar con una mejor visibilidad de sus inventarios en tiempo real, de manera que los productos correctos estén en el lugar exacto en el momento adecuado. La tecnología Rfid se perfila como un elemento potente y vital para las empresas de distribución modernas que compiten en entornos omnicanal y se inician en el Internet de las cosas. La velocidad de cambio en la industria minorista no tiene precedentes y continúa acelerándose. Minoristas de todos los sectores están en la búsqueda de soluciones innovadoras y ágiles que satisfagan las necesidades omnicanal, siempre en evolución, para lograr una experiencia diferenciada para el cliente. Los minoristas pueden optimizar y redefinir cada paso de la experiencia del comprador usando información integral, conducente a la acción, que indique hacia dónde se están dirigiendo los clientes, cómo están interactuando con la mercancía y, en última instancia, si deciden a comprar.

julio-agosto 2016

19


cadenas productivas

Industria 4.0: Cambio de chip

Pedro Puig | CEO de Trace Software International-I+D+i de software de diseño industrial.

La principal ventaja de la industria 4.0 es que a través de los dispositivos que ya se han hecho cotidianos en nuestras vidas se podrán obtener infinidad de datos en tiempo real y será posible regular procesos de producción, mejorar calidad y adelantarse a situaciones críticas que supongan una discontinuidad en la industria. Año 2050. Son las 8 am de un día entresemana. Parada en el bar de la esquina, antes de llegar a la oficina: –¿Qué será, Mr. Robotson? –Un cortado, largo de agrocarburante, por favor. –¡Marchando!

20

mundo logístico

Vale, sí. Esto parece sacado de una película de ciencia ficción, pero es que hace 30 años también pensábamos que en el futuro iríamos en skate volador por la calle. Volador no, pero teledirigido sí. Para lo que también habrá que esperar unos 30 años es para saber si los robots ocuparán 50% de los puestos de trabajo, tal y como se atreven a augurar investigadores de la Universidad Rice de Houston (Texas, Estados Unidos).


Pensar en el futuro es algo más que imaginar ciber transportes o ciborgs haciendo la faena por nosotros. Sin lugar a dudas, la tecnología ha revolucionado la vida, la nuestra y la de generaciones anteriores. Cuando hablamos de cambio o revolución, el concepto realmente revolucionario es el de cambio de mentalidad, la entrada a un nuevo paradigma en el que solo sobreviven los que se saben adaptar, como ha sucedido siempre a lo largo de la historia. Pero por si alguien se ha perdido algún capítulo entre la Primera revolución industrial y la Cuarta, hagamos un repaso rápido: Cuando hablamos de Revolución industrial nos vienen a la mente la máquina de vapor, las altas chimeneas y todo lo que sucedió entre el siglo XVIII y el XIX. Pero mucho antes, en el Neolítico, se produjo el primer punto de inflexión, la Revolución agraria: Pasamos de una economía recolectora y cazadora a la producción agropecuaria; del nomadismo al asentamiento y, posteriormente, a la actividad comercial. Pasaron los siglos y llegó la conocida Primera revolución industrial, un periodo en el que los procesos industriales se mecanizaron y automatizaron. “Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimenta un crecimiento sostenido”, así lo describe Robert Lucas (Premio Nobel de Economía en 1995). Entre finales del siglo XIX y la Primera guerra mundial se produce la Segunda revolución industrial, el primer paso hacia la globalización. La industria 2.0 supone la introducción de la cadena de montaje, la producción en serie y la organización del trabajo; todo crece. Entre los años 60 y 70 del siglo XX, llega la Tercera revolución industrial, un periodo en el que todo se revoluciona: La ciencia, la tecnología; pasamos de lo analógico, mecánico y electrónico a lo digital. El activista Jeremy Rifkin habla de la revolución de la inteligencia (RCT), es el punto de partida de la era de la información. Con el siglo XXI, entran en juego conceptos como Industrial internet of things (IIoT), big data , smart manufacturing, Industria 4.0 y todo lo que engloba la Cuarta revolución industrial. En este marco tecnológico, no cabe duda de que toda industria que no se adapte a la transformación se quedará fuera de juego. La industria 4.0 es la industria conectada. Se estima que en 2017, 85% de la población mundial tendrá acceso a redes de datos móviles de alta

velocidad desde cualquier lugar. Esto introduce el concepto flexibilidad en la empresa: El trabajo se puede hacer desde cualquier sitio, no está ligado a un espacio como el hogar o la oficina. El mundo sin cables facilita el control remoto y la captura de datos, algo que también ha propiciado la caída del precio medio de los datos móviles y de los sensores que conectan las máquinas a la red. La industria 4.0 es una nueva revolución industrial que supondrá mejoras capitales en diferentes industrias. La principal ventaja que conllevará la industria 4.0 es que, a través de los dispositivos que ya se han hecho cotidianos en nuestras vidas ( smartphones, tabletas, ordenadores), se podrán obtener infinidad de datos en tiempo real, lo que conocemos como big data. La captura de estos datos permitirá aplicar medidas preventivas o correctivas sobre la industria sin necesidad de intervención humana. Este punto supondrá un gran avance para la tecnología, porque permitirá regular los procesos de producción, mejorar la calidad (tanto en los procesos como en la producción) y adelantarse a situaciones críticas que supongan una discontinuidad en la industria. La tecnología Trace Software ofrece una aproximación a la industria 4.0, dando la posibilidad de compartir información en tiempo real entre las diferentes personas implicadas en un proyecto mediante Internet, lo que se englobaría dentro de plataformas IIoT. Pero, ¿la industria está preparada para la cuarta revolución? Esto puede parecer una obviedad, pero en muchos casos las infraestructuras de las empresas no están pensadas para adaptarse a los requerimientos de las fábricas inteligentes. En Trace Software encontramos respuesta a esta problemática, para la que realmente es necesario un cambio de chip, si no queremos quedarnos rezagados.

julio-agosto 2016

21


cadenas productivas

Pongamos el ejemplo de que queremos proyectar un espacio de uso público (bien sea una fábrica, oficinas, un centro comercial o de ocio, etc.); aquí, el uso de tecnologías como elec calc nos permite dimensionar este tipo de proyectos, teniendo en cuenta todas las variables y las distintas normativas para adaptarse a la industria 4.0. Otras soluciones como elec live facilitan el trabajo colaborativo en tiempo real y la accesibilidad, de forma segura, a los proyectos digitales desde cualquier lugar y dispositivo. La Cuarta revolución industrial comportará cambios en nuestro modo de trabajar, pero también de vivir y ver las cosas. En esta nueva era, el foco ya no estará en los productos que generen las fábricas (inteligentes), de ellas obtendremos datos útiles. La empresa que sepa jugar esas cartas verá que ahí está la clave de la ventaja. Pero aquí sucede como cuando vamos al médico y recogemos una prueba en la que vemos un montón de datos: La información la obtendremos tras la interpretación de los datos.

En este aspecto, las soluciones tecnológicas son nuestras aliadas. Pero el cambio de paradigma va más allá. La industria 4.0 es la antítesis a la producción de stocks, es una puerta de bienvenida a la producción personalizada y bajo demanda, en función de las necesidades de la comunidad. Esta forma de producir dibuja un nuevo paisaje de ciudades sostenibles y eficientes. También significa un empujón hacia la reindustrialización de Europa, hacia la recuperación de un patrimonio actualmente deslocalizado. Uno de los principales temores es la pérdida de puestos de trabajo, pero lo que veremos en un futuro próximo será un cambio de tendencia: Del trabajo rutinario al trabajo cualificado, una revolución que pone el acento sobre las personas y las máquinas a su servicio. Ante la que se avecina, parece ser que algunos robots se han reunido para formar un sindicato que vele por sus derechos. Bromas aparte, abróchense los cinturones, que la cuarta revolución está a la vuelta de la esquina.

Insumos hospitalarios, coordinación logística Por Berenice Merino, directora de Operaciones de Vitalmex. En México existen cuatro mil 300 hospitales públicos y privados que demandan constantemente dispositivos médicos para brindar servicio médico oportuno a pacientes en todo el país, lo que significa un reto logístico enorme. Los dispositivos médicos son aquellos aparatos, accesorios e instrumental para uso específico en la atención médica, quirúrgica, procedimientos de exploración, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes. Esto incluye desde los materiales de curación y las prótesis hasta las máquinas para rayos X y ultrasonido. De acuerdo con ProMéxico, la producción total de dispositivos médicos en 2014 fue de 15 mil 220 millones de dólares. De esta cantidad, siete mil 520 millones fueron para el consumo del mercado nacional y siete mil 700 millones de dólares correspondieron a exportaciones, ubicando a México como en noveno lugar a nivel global; el primer exportador en América Latina y el principal proveedor de Estados Unidos. El mayor desafío en el proceso logístico es entregar materiales en tiempo y forma al menor costo posible. Tenemos que asegurar que los médicos y las enfermeras cuenten con todo el material y equipamiento en el momento que lo necesitan, que en algunas cirugías significa tener hasta 260 materiales listos en el quirófano. Pero, también debemos mantener los inventarios de los hospitales en niveles que signifiquen el menor costo financiero para ellos. Otro de los retos en la logística hospitalaria es mejorar los canales de comunicación con los proveedores y

22

mundo logístico

clientes de la cadena de dispositivos médicos para encontrar el punto óptimo entre el inventario invertido y el nivel de servicio que se necesita la institución de salud. En el proceso de abastecimiento de dispositivos médicos existe lo que se conoce como el efecto látigo. Por ejemplo, en un hospital colocamos dos o tres piezas de un insumo para garantizar el servicio; en nuestro centro de distribución mantenemos cuatro o cinco en inventario para no tener desabasto; y el fabricante se protege con 10 o 20 piezas. Al final del día esto eleva los inventarios para todos y hace más costosos los productos. Por ello, consideramos que el intercambio de información nos ayuda a todos en la cadena a tener una planeación más eficiente. Para cumplir con este desafío logístico, Vitalmex ha implementado un sistema automatizado en el que se registra inmediatamente el material utilizado para actualizar los inventarios y procesar el reabastecimiento. Con ello, la empresa entrega hasta 250 mil productos al mes a 160 instituciones de salud para realizar 50 mil procedimientos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiacas, endoscópicas y oftalmológicas, entre otras. Por otra parte, Vitalmex da mantenimiento mensual a más de 200 equipos de uso hospitalario, entre los que destacan las torres de laparoscopia, equipos de electrocirugía y bombas de circulación.



cadenas productivas

Industria manufacturera: Estrategias agresivas de crecimiento

Mario Hernández | Socio líder del segmento Immex de KPMG en México.

De acuerdo con la encuesta “Perspectivas globales de la industria de manufactura 2016...”, las cuatro principales estrategias para alcanzar crecimiento son: Entrar a nuevos mercados geográficos; cambiar el alcance de sus servicios o de sus productos; entrar a nuevos sectores, y cambiar el alcance de sus productos. La séptima edición de la encuesta anual “Perspectivas globales de la industria de manufactura 2016. Compitiendo por el desarrollo: Cómo ser un líder de crecimiento”, realizada por KPMG International, incluye la perspectiva de 360 directivos de las siguientes industrias: Aeroespacial y defensa, automotriz, productos médicos, ingeniería de productos industriales, y metales, ubicados casi en la misma proporción en América, Europa y Asia: 74% de los directivos de la industria manufacturera considera como una prioridad alta explotar las oportunidades de crecimiento en los próximos dos años. Los productores están altamente enfocados en lograr un nuevo crecimiento; muchos esperan ser agresivos en su búsqueda de nuevas oportunidades. Las cuatro principales estrategias para alcanzar el crecimiento son: entrar a nuevos mercados geográficos (92%); cambiar el alcance de sus servicios o de sus productos (89%); entrar a nuevos sectores (80%); y cambiar el alcance de sus productos (74 por ciento). La encuesta revela cómo la industria manufacturera en México, en línea con la tendencia mundial, formará parte importante de las decisiones que se tomen para lograr estos crecimientos, sobre todo si se observa en dos sentidos: en la localización geográfica de centros de manufactura eficientes y como punta de lanza de penetración hacia mercados de Norteamérica y Sudamérica. Existe una fuerte competencia sobre cada fragmento de la participación disponible en el mercado

24

mundo logístico

y ciertamente se verán ganadores y perdedores. Mantener el estado actual no impulsará el crecimiento. Los fabricantes deben hacer las cosas distintas si quieren ganar participación de mercado en el entorno actual. En efecto, el análisis muestra que los encuestados sí tienen planes para alcanzar sus objetivos de crecimiento mediante múltiples vías: Preferencia por el crecimiento orgánico sobre las fusiones y adquisiciones (61 vs 40%, respectivamente); la mayoría de los directivos del sector manufacturero indican que aprovecharán las oportunidades para incursionar a nuevos mercados y realizar cambios a las actuales ofertas de servicios y productos.

Entrada a nuevos mercados El 92% de los directivos de la industria han aumentado su interés en entrar a nuevos mercados en los próximos dos años. Por otra parte, 43% indica que la principal motivación para invertir en el extranjero es, por un lado, aprovechar las oportunidades que ofrecen costos de producción más bajos y, por otra parte, 34% indica es para acceder a nuevos mercados. Sin embargo, se observa una paradoja: Si bien muchos productores occidentales hablan de una estrategia de “venderle a China”, son los encuestados que provienen de grandes economías (India y China, particularmente), los que serían los que con mayor probabilidad invirtieran con el fin de entrar a los nuevos mercados: 42% de los encuestados


provenientes de China y 47% de India dicen que incursionar en otras geografías es la principal razón que explica sus inversiones extranjeras.

Cambios e inversiones en nuevos servicios y productos De los tomadores de decisión que indicaron tener planes de cambiar su rango de productos, más de la mitad (56%) dice que hará inversiones significativas para lanzar uno o más productos nuevos al mercado; 39% menciona que invertirá para lanzar uno o más nuevos servicios. Ya sea invertir en mejoras continuas de productos existentes o inventar productos y servicios completamente nuevos, queda claro que los fabricantes reconocen una necesidad imperiosa de incrementar su inversión en innovación, investigación y desarrollo (I&D, por su acrónimo en inglés). En los últimos tres años, KPMG ha seguido de cerca las intenciones de inversión de los fabricantes. Los datos muestran que, tras una caída en investigación y desarrollo en 2014, las expectativas de inversión se dispararon en 2015 y parecen determinadas a seguir creciendo en 2016.

versiones importantes. De hecho, casi dos quintas partes de los encuestados afirman que encauzarán importantes cantidades de sus inversiones en investigación y desarrollo hacia la robótica en los próximos dos años. México, al ser un “jugador” importante en el área de manufactura, no puede ser inmune a los cambios y tendencias de la industria mundial. La lucha por el crecimiento traerá ganadores y perdedores, y esto puede darse principalmente en dos sentidos: en la pérdida de crecimiento en el área de manufactura, sobre todo en la parte operativa y en la pérdida de la oportunidad de convertirse en una punta de lanza para entrar en otros mercados. Las empresas manufactureras entienden que el crecimiento mundial será limitado en los próximos años y esto forzará a ser más eficientes, más innovadores y a combinar puntos de manufactura con puntos de comercialización. China sigue siendo el mercado más atractivo en cuanto a penetración de mercado, pero también tendrá necesidad de desarrollarse “hacia fuera” para soportar su crecimiento interno y obviamente buscará ese crecimiento en países que le permitan penetrar en áreas geográficas de alto crecimiento.

Uno de cada cinco (21%) de los altos ejecutivos que respondieron expresa que anticipa gastar más de 10% de ingresos en investigación y desarrollo en los próximos dos años, mientras que casi la mitad (49%) menciona que gastará 6% de ingresos o más (en los próximos dos años).

Alta tecnología a la planta de producción Los directivos muestran cambios hacia una estrategia de manufactura integrada y la conformación de una fábrica digital: 25% de los directores generales que respondieron a la encuesta dicen que ya han invertido en tecnologías de impresión en 3D y de fabricación aditiva. Un número igual señala que ya han invertido en inteligencia artificial y tecnologías informáticas cognoscitivas. Los fabricantes están evolucionando hacia una industria 4.0, volviéndose más digitales. Las inversiones en nuevas tecnologías de fabricación son una forma de aumentar la agilidad, flexibilidad y velocidad para el diseño, lanzamiento y comercialización de nuevos productos y servicios, elementos críticos para las compañías manufactureras para ganar en el mercado. La encuesta muestra que es probable que el uso de robótica en la planta de fabricación atraiga in-

julio-agosto 2016

25


cadenas productivas

Insumos hospitalarios, coordinación logística Con la expectativa de alcanzar los mercados europeo y asiático, así como llegar a ser potencia en materia de exportación en el año 2020, se reunieron directivos y afiliados de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec) para informar de los últimos avances en materia de consumo en el sector cosmético y de limpieza en México y América Latina. José Miguel Arellano Viveros, presidente de la Cámara, manifestó que “las tendencias se abren para que podamos gozar de los mayores beneficios para el mercado de consumo y para las empresas. Para 2020 se espera que México se posicione como el quinto exportador de cosméticos en el mundo, considerando que la posición actual es del número 12”. En el marco del 1er Foro Estratégico Canipec 2016 “Competitividad integradora. La nueva generación de consumo”, se revelaron también importantes datos sobre el lugar que ocupa México en el mercado regional de cosméticos y aseo. “Todos nuestros exponentes están aquí para hablar de competitividad, sustentabilidad, entre otros temas, que son una oportunidad para la industria. Abrir espacios, informar y asesorar a nuestros afiliados, es la razón de ser, concentrados en dar lo mejor al mercado consumidor”, explicó el presidente de Canipec. “México cuenta con una capacidad instalada para hacer frente a los mercados: Nos interesa estar en el mercado chino, fomentar acuerdos comerciales que nos beneficien a todos”. El valor del mercado de la industria de cosméticos en México es de aproximadamente de 9 mil millones de dólares, con una generación de empleos directos de alrededor de 12 mil, “aunque los números de los beneficiados indirectos son espectaculares, considerando perfumería selectiva, la venta directa y el retail”, señaló Arellano Viveros. “Otro de los retos del sector es poder afinar la relación comercial con Panamá, que tiene registros sanitarios muy exigentes: Buscamos unificar regulaciones técnicas y trabajamos con las autoridades sanitarias para lograr entrar de manera más efectiva a este mercado. Con respecto a exportaciones vs importaciones, la industria mantiene una relación positiva de dos a uno: Exportamos el doble en toda la industria, pero deseamos derribar barreras para entrar a Panamá, Brasil o China”. Respuestas a interrogantes relacionadas con el concepto de belleza para el consumidor mexicano, sus hábitos y percepciones respecto de los productos cosméticos y los mitos y realidades en torno a la belleza y el bienestar fueron también objeto del Foro Estratégico Canipec: “Los resultados de este estudio nos permiten ver de cerca al consumidor y trabajar en un programa de industria denominado ‘Bienestar, Salud y Belleza’ para satisfacer las necesidades del consumidor de información fidedigna respecto al uso de los productos de cuidado personal”, compartió Arellano. “El Programa busca generar una visión amplia sobre los productos, abordando temas de actualidad y utilidad cotidiana. Confiamos en que detone un cambio de paradigma para fortalecer la cultura de

26

mundo logístico

la belleza y el bienestar vinculados a la salud. El Estudio Sindicado que llevó a cabo De la Riva Group fue promovido por 16 empresas afiliadas a Canipec, e investigó los hábitos de consumo de estos productos en personas de entre 18 y 60 años, de Mérida, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y la Ciudad de México”. El 1er foro Estratégico Canipec 2016 resultó de la evolución de la Convención Anual, para proveer mayor valor agregado a esta industria con la adecuación del formato a las necesidades actuales: 3 ejes principales de las ponencias, competitividad, sustentabilidad y tendencias. Se abordaron temas como: Tecnología e innovación en el e-commerce, Retos y oportunidades de la sustentabilidad y competitividad en los negocios; Agenda Nacional de Desarrollo; Tendencias de consumo en las nuevas generaciones; Tendencias en empaque para el sector cosmético y su importancia para la decisión de compra; entre otros. Mercado del cuidado personal, en números El mercado de cuidado personal tuvo un valor de más de 9 mil millones de dólares en 2015; algunas categorías analizadas dentro del Estudio Sindicado presentan oportunidades de crecimiento importantes, como son: Cuidado de la piel, que tiene un valor de 1,857 millones de dólares y un bajo consumo de varios productos, como es el caso de los antiedad, que tienen un consumo per cápita de apenas 4 ml en comparación con Chile que llega casi a los 8 mililitros. Protectores solares, para los que el consumo de México es bajo al compararlo con otros países como Chile, que per cápita consume más del doble, o con Brasil que per cápita consume casi 7 veces más, lo cual tiene además una incidencia en temas de salud pública. Productos de cuidado del cabello, que tuvieron también un valor de mercado de 1,790 millones de dólares, pero tiene oportunidades, como los acondicionadores para el cabello, que se consumen en México por debajo de la mitad del promedio regional en América Latina. Cuidado oral, categoría que vale 780 millones de dólares e incide también en la salud de la población.



actualidad

Apics Capítulo México:

3er Congreso en Cadena de Suministro

En el marco de este evento, citado en la Ciudad de México, se presentó el nuevo programa de certificación enfocado en la logística, el transporte y la distribución CLTD. “Hay muchas noticias por parte de Apics, estamos ante uno de los mejores niveles de exposición que hemos tenido los años motivado por los cambios que estamos haciendo”, así lo indicó Jesús Campos, director del Instituto Terra Grande y coordinador del 3er Congreso Apics Integrando Cadenas de Suministro: Ideas, Proceso y Tecnología, realizado en la Ciudad de México. El presidente de Apics Capítulo México, Jaime Castro, platicó la visión del Capítulo México y de la nueva Certificación en Logística, Transporte y Distribución, la cual busca cubrir todos los temas que están relacionados con Logística. Esta certificación consta de ocho temas y estará disponible a partir de enero de 2017 y los interesados ya pueden inscribirse “es una certificación que ha tenido

28

mundo logístico

mucha expectativa a nivel mundial y en México también, incluso algunas universidades se han acercado a nosotros y viendo la posibilidad de integrarnos a sus programas, lo cual quiere decir que tendrá muy buena respuesta”. “Para Apics los estudiantes son una fuente de socios a futuro, actualmente tenemos cinco capítulos estudiantiles, están participando activamente y ganando diversos concursos, y se está lanzando un programa para asociar profesionales en cadenas de suministro con capítulos estudiantiles para que desarrollen un proyecto y vean en la práctica lo que están viendo en teoría y de esta manera los profesionales y las empresas pueden descubrir talentos,” señaló el presidente de Apics Capítulo México.


El 3er Congreso Apics “Integrando Cadenas de Suministro” Ideas, Proceso y Tecnología” contó con la participación de destacados líderes de la industria como: Jorge Silva, de Schneider México, Juan Carlos Villa, de Texas A&M Transportation Institute, Claudia Núñez, de Unilever, César Badillo, de The Dow Chemical, por mencionar algunos. Con el tema “Factibilidad operativa de una terminal intermodal”, Jorge Silva destacó que su empresa está por emprender un importante proyecto en el Bajío mexicano, para lo cual están teniendo en cuenta la forma en que están distribuidos sus clientes y la ubicación de la rampa de Silao ayudarán a reducir costos de arrastre entre ambos puntos además de los tiempos de reacción en el flujo intermodal.

“En el capítulo México de Apics se imparten más de 18 mil horas-persona de capacitación y tenemos el gusto de ser proveedores de programas educativos de las empresas más importantes del país”, señalaron los voceros de la Asociacón. “Gracias a la calidad de nuestros instructores, materiales y servicio al cliente, en 2015 obtuvimos, por 15to año consecutivo, la medalla de Platino que Apics Internacional otorga a los capítulos por cumplir con los estándares de calidad establecidos”.

“Desarrollo de medidas de desempeño de transporte y logística en comercio México Estados Unidos”, fue el tema con el que participó Juan Carlos Villa quien compartió cómo han llevado el tema del Desarrollo del Índice de Fluidez Transfronterizo, destacó que el BFI es un sistema de medidas de desempeño para transporte transfronterizo con alcance de origen a destino y por cadena de suministro para planeación de transporte y desarrollo económico a nivel nacional y regional. El ejecutivo concluyó que desarrollar un sistema comprensivo de medidas de rendimiento específicamente en la frontera que complementaría esfuerzos de la planificación de transporte de mercancía en total. La conferencia magistral ¿Cómo enfrentar la crisis mundial de talento en cadena de suministro? estuvo a cargo de Erica D. Benisch, de Intel USA, ejecutiva con una trayectoria de más de 13 años en la gestión de operaciones quien participó con el tema ¿Cómo enfrentar la crisis mundial de talento en cadena de suministro? La ejecutiva indicó que es muy importante la educación desde jóvenes en los temas de cadenas de suministro, consideró que los nuevos líderes estarán enfocados a resultados y buscarán un ambiente de compañerismo, así como una vida laboral y personal balanceada. Como ya es tradición, el evento contó las sesiones de grupo “Exchange Experiences Group” donde se trataron dos temas: 1. “¿Cómo está respondiendo tu cadena de suministro al reto de segmentación? y 2. ¿Qué nuevos KPI están integrando tu empresa para demostrar el valor de la cadena de suministro al negocio? En esta actividad, los integrantes participaron de manera activa y compartieron sus experiencias y entre todos aportaron soluciones a problemas prácticos.

julio-agosto 2016

29


distribución y transporte

Rentabilidad en la industria de aerolíneas

Tony Tyler | Consejero delegado de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional.

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (Iata) ha revisado a la alza su pronóstico de beneficios por quinto año consecutivo: Para 2016 hasta los 39,400 millones de dólares sobre unos ingresos de 709 mil millones de dólares y un margen de beneficio neto de 5.6 por ciento. En 2015 las aerolíneas obtuvieron un beneficio global de 35.300 millones de dólares (cifra revisada de 33 mil millones de dólares en diciembre de 2015). En 2016 todas las regiones mejoran sus resultados respecto 2015, aunque con importantes diferencias. Más de la mitad de los beneficios de la industria se generarán en Norteamérica (22,900 millones de dólares); por el contrario, las aerolíneas africanas seguirán registrando pérdidas (-500 millones de dólares). Sin duda esta mejora se debe a unos precios más bajos del petróleo –aunque amortiguada por las coberturas de combustible y las tasas de cambio–. Es probable que este estímulo esté a punto de tocar techo. No obstante, las aerolíneas están trabajando duro para mejorar el rendimiento. El factor de ocupación está en niveles récord. Los nuevos flujos de valores están aumentando los ingresos accesorios. Y la fusión y otras formas de cooperación están mejorando la eficiencia e incrementando todo un abanico de opciones para el consumidor que fomentan una competencia robusta. El resultado: los consumidores disponen de una gran oferta y los inversores comienzan a ver los beneficios que se merecen.

Resiliencia Las aerolíneas conseguirán de media 10.42 dólares por pasajero transportado. Con esa cantidad se pueden comprar cuatro expresos dobles en cualquier Starbucks de Dublín. Pero Starbucks ganará unos 11 dólares por cada 100 dólares vendidos, mientras que las aerolíneas conseguirán 5.60

30

mundo logístico

dólares. No quiero decir con esto que envidiemos el éxito de Starbucks. Además, no cabe duda de que las aerolíneas están mejorando sus beneficios. Por segundo año consecutivo, y solo la segunda vez en la historia de la industria de aerolíneas, el retorno sobre el capital invertido (9.8%) excederá el costo de capital (6.8%) –lo mínimo que un inversor puede esperar–. La industria de aerolíneas está comenzando a dar los beneficios que esperaría un negocio normal. La resiliencia se está haciendo patente en los balances de situación. Las ganancias de los últimos años están permitiendo a algunas aerolíneas reducir su deuda. Sin embargo, aún nos llevará unos años conseguir un balance financiero saludable. Todavía habrá que destinar los beneficios de algunos años al pago de la deuda acumulada. Las aerolíneas de Norteamérica y de algunas partes de Europa están viendo el apalancamiento financiero inclinarse hacia niveles de inversión. Sin embargo, la mayor parte del resto de la industria sigue enfrentándose a un desafío continúo. Las aerolíneas están arrojando resultados sólidos. Los logros son increíbles, a pesar de enfrentarse a vientos de cara, gracias al optimismo de la industria.

Principales factores de la previsión Precio del combustible: La previsión se basa en un precio medio de 45 dólares el barril de Brent en 2016, significativa-

mente más bajo que los 53.9 dólares/ barril en 2015. El impacto de la bajada de precios se sigue sintiendo a medida que vencen los contratos de cobertura. En general, se espera que el combustible represente 19.7% de los gastos de la industria, por debajo del último máximo de 33.1% en 2012-2013. Economía global: El panorama económico sigue mostrándose débil. Se espera que el PIB crezca 2.3% en 2016, por debajo de 2.4% alcanzado en 2015, y el más bajo desde la crisis financiera global en 2008. El gasto del consumidor es relativamente fuerte, pero las empresas mantienen el efectivo y, a pesar de una cierta relajación de los gobiernos en el gasto público y las bajas tasas de interés, no hay mucha evidencia de que se vaya a acelerar la inversión en infraestructuras. Demanda de pasajeros: La demanda de pasajeros es robusta. Se espera un crecimiento de 6.2% en 2016. Esto es, sin embargo, una desaceleración de 7.4% registrado en 2015. La capacidad se adelanta ligeramente a la demanda (6.8%). Los factores de ocupación se mantienen altos (80%), aunque ligeramente más bajos que en 2015 (80.4%). Se espera que los rendimientos caigan 7%. Los costos unitarios caen 7.7% gracias a unos precios del combustible más bajos. En general, se prevé que el negocio de pasajeros genere ingresos por 511 mil millones de dólares, por debajo de los 518 mil millones de dólares en 2015. Carga: El sector de carga sigue siendo débil (2.1% de crecimiento). Las



distribución y transporte

que la tarifa media de ida y vuelta (antes de impuestos y tasas) cueste 366 dólares, 62% más barata que en 1995 (tras el ajuste por inflación). Se espera que el número de pasajeros alcance los 3,800 millones. Y la red de pares de ciudades llegue a 18,243.

aerolíneas están expandiendo sus flotas con aviones de fuselaje ancho y largo recorrido para satisfacer el fuerte crecimiento de la demanda de pasajeros, lo que añade capacidad de carga a un mercado que está relativamente estancado. Se espera que los rendimientos de carga caigan hasta 8.0% en 2016. Se espera que el sector de carga global genere ingresos por 49,600 millones de dólares, por debajo de los 52,800 millones de dólares en 2015.

Diferencias regionales Las aerolíneas de Norteamérica vuelven a liderar el desempeño con un beneficio neto de 22,900 millones de dólares, una mejora respecto a los 21,500 millones de dólares en 2015. Se espera que la capacidad de pasajeros crezca 4.3% en 2016, superando ligeramente a la demanda (4%), aunque los factores de ocupación siguen estando muy por encima del punto de equilibrio. El flujo de caja está permitiendo a las aerolíneas hacer frente a la deuda y devolver el dinero a los inversores mediante el reparto de dividendos o la recompra de acciones. Se espera que las aerolíneas europeas alcancen los 7,500 millones de beneficio en 2016 (por encima de los 7,400 en 2015). La capacidad de pasajeros crece 5.8% , adelantándose a la demanda (4.9%). Los atentados terroristas han tenido un efecto negativo sobre la demanda en algunos centros turísticos importantes. Es difícil ofrecer una perspectiva uniforme para la región. Las principales alianzas han mejorado significativamente los mercados de larga distancia, a diferencia de las

32

mundo logístico

aerolíneas más pequeñas, que continúan enfrentando desafíos. La competitividad es muy alta (en especial en las rutas en el interior de Europa), y los elevados impuestos, la regulación onerosa y unas infraestructuras ineficientes (sobre todo, la gestión del tráfico aéreo) deben ser abordadas. Adicionalmente, para muchas aerolíneas hay una enorme brecha entre las expectativas de los trabajadores y la gestión real. Las aerolíneas latinoamericanas obtendrán beneficios por 100 millones de dólares en 2016, frente a los 1,500 millones de dólares de pérdidas en 2015. La demanda crece 4.2%, y la capacidad 3.7%. Brasil y Venezuela, dos de las principales economías de la región, continúan sumidas en una profunda crisis política y económica. La caída de los precios de las materias primas y de los ingresos ha perjudicado desproporcionalmente a la región y ha derivado en una crisis de divisas que no ha hecho más que empeorar la situación. La devaluación de la divisa tanto en Brasil como en otras economías exportadoras de materias primas no ha favorecido el abaratamiento de los precios del combustible en la divisa local; y fuera de esos países, los viajeros han perdido poder adquisitivo.

Creación de valor La industria de aerolíneas continúa añadiendo valor para sus clientes, para la economía en general, y para los gobiernos: Los consumidores se benefician significativamente del mejor desempeño de la industria. En el año 2016 se espera

El número de puestos de trabajo directos de la industria aumenta en 2.8% en 2016, hasta 2,61 millones. Se espera que el total de la nómina en 2016 llegue a los 153 mil millones de dólares (6.4% más respecto a los 144 mil millones en 2015). En comparación con el año 2015, se espera un aumento de los costes laborales unitarios promedio de 0.1% al aumentar la productividad por empleado en 3.4%. Los empleados de aerolíneas son también altamente productivos para sus economías. En 2016, generan un valor añadido bruto, (VAB, equiparable al PIB, a nivel de empresa) de 100,186 dólares por empleado (5.3% más que en 2015). Se espera que la factura de impuestos crezca en 118 mil millones de dólares en 2016, 5.5% más que en 2015. El desempeño medioambiental de las aerolíneas sigue mejorando. La industria está en la senda para alcanzar sus objetivos de mejora de la eficiencia del combustible en 1.5% anual hasta 2020. Los últimos estudios demuestran que el sector ha mejorado su eficiencia en consumo de combustible 2.4% anual desde 2009, una cifra que se espera se normalice en los próximos años. Las inversiones en nuevos aviones son uno de los principales factores para alcanzar la mejora en consumo de combustible. En 2016, las aerolíneas esperan recibir cerca de 1,900 aviones nuevos. Casi la mitad irán destinados al reemplazo de aviones antiguos menos eficientes. La industria mantiene su compromiso de ser carbono neutral a partir de 2020. Este objetivo se suma a la mejora de la eficiencia en consumo de combustible en 1.5% anual hasta 2020, y se complementa con el objetivo a largo plazo de reducir las emisiones netas a la mitad en 2050 (en comparación con niveles de 2005).



distribución y transporte

Retailers mexicanos pierden ventas por falta de tecnología Por Gerardo Morales | Director regional de Citixsys para Latinoamérica.

En un sector que genera anualmente 28.22 trillones de dólares a nivel mundial, el consumidor se ha vuelto más informado, sus decisiones de compra están basadas en una investigación previa que contempla el modelo, el tipo de producto, el canal de venta y las promociones o programas de lealtad que estén vigentes. Citixsys, empresa especializada en soluciones para minoristas con presencia en más de 45 países, presentó el “Estudio Omni-Ilusión”, en el que se muestran las tendencias del consumidor retail latinoamericano. Desarrollado por iVend Retail y la firma de investigación Red Shift, el estudio examina las opiniones de mil consumidores en los cinco principales mercados latinoamericanos en México, Argentina, Chile, Colombia, y Perú y descubre que las ventas en tiendas tradicionales siguen liderando el mercado, pero que los consumidores cada vez más están recurriendo a las compras en línea e información sobre los productos y esto está afectando su experiencia de compra. Según el estudio, en Latinoamérica 44% de los compradores no percibe la misma atención personalizada en la tienda física que en la tienda en línea debido a que en la primera no hay información detallada de los productos, no se tiene un control de inventarios y más importante aún, desconocen el perfil del cliente que está llegando al mostrador, lo cual se refleja en oportunidades de ventas pedidas. La investigación que realizamos demuestra que los consumidores están cambiando y modernizándose, no así los retailers mexicanos que no

34

mundo logístico

le ofrecen opciones a sus clientes. Las tiendas tradicionales enfrentan cada vez más competencia de nuevos jugadores que están aplicando la tecnología para llegar directamente a sus consumidores y ofrecerles productos a su medida partiendo de información individualizada de sus necesidades y gustos. El estudio destaca que las tiendas en México siguen vendiendo, pero no satisfacen las necesidades de sus clientes, pues 63% de los clientes compran directamente en tienda, y 3 de cada 10 consumidores compran al igual en tienda que en línea. De hecho, las compras en tiendas físicas son mucho mayores que en Estados Unidos o Europa, con el comercio electrónico representando tan solo 2.3% de las ventas minoristas en Latinoamérica. Sin embargo, se prevé que las compras en línea aumenten de 50 mil millones de dólares a 87 mil millones de dólares para el 2018. Por otro lado, este estudio muestra que los compradores realizan una búsqueda en internet al menos una vez antes de visitar la tienda física, mostrando a un consumidor más informado que no se conforma con una opción, sino que busca la mejor oferta en el mercado que cubra a la perfección sus necesidades.

Descubrimos que la mayoría de los consumidores ya saben lo que quieren antes de acudir a la tienda. El comprador que llega a la tienda espera un gran servicio personalizado, pero se decepciona cuando los vendedores no lo atienden adecuadamente o no cuentan con información básica sobre el producto que está solicitando. Esto repercute en la lealtad a la tienda y es una gran oportunidad para los competidores, tanto de tiendas tradicionales como en línea. El estudio Omni-Ilusión contrasta el enfoque conservador de los minoristas latinoamericanos comparados con los de Europa, Estados Unidos, Canadá y Asia, pues se resisten a desarrollar nuevos canales de ventas o descuidan los canales existentes, incluyendo las tiendas tradicionales. Esto se refleja en la sensación de decepción de los consumidores, particularmente de los mexicanos, quienes buscan nuevas opciones para realizar sus compras. Los retailers latinoamericanos tienen que voltear a ver lo que sucede en el resto del mundo para adaptar su operación a un sistema omnicanal, que involucre la logística, almacén, atención en tienda, presencia en línea, comercio electrónico, programas de lealtad eficiente y entrega en tienda o a domicilio de forma eficiente que les permita vender más y mejor.


El comercio electrónico ha evolucionado a partir de una campaña educativa de dos décadas de duración, y ha inculcado a la sociedad moderna los beneficios de las compras en línea. Durante este tiempo, las tiendas físicas se han beneficiado del hecho de que la gente sabe cómo funcionan, pero los consumidores están listos para una nueva experiencia fuera de línea, impulsada por las expectativas en línea. Para las empresas minoristas de América Latina esto significa entender cuánto del trayecto de compra se ha producido digitalmente, antes de que los compradores entren en el ambiente de la tienda. Nuestra investigación muestra que dos terceras partes de las personas buscan un producto en línea por lo menos una vez antes de visitar una tienda, que está a la par con Europa (68%) y América del Norte (73 por ciento). Sin embargo, curiosamente, los consumidores en América Latina son mucho más propensos a la investigación de productos varias veces antes de comprar; 64% de las personas explorará un artículo en línea más de una vez antes de visitar una tienda, que es más del doble de las estadísticas para Europa y América del Norte. Como resultado, los consumidores llegan a la tienda más enfocados en su objetivo comercial y con más conocimiento del mismo, lo cual significa una de dos cosas: 1. Quieren más información detallada del producto antes de comprar. 2. Esperando un rápido control de calidad, están listos para comprar y quieren que el proceso sea tan sencillo como sea posible. Particularmente en el caso del primer grupo, los comerciantes minoristas necesitan entender el nivel de inteligencia y sofisticación que los compradores están teniendo y cumplir estas altas expectativas con un conocimiento incluso mayor y más profundo. Los dispositivos digitales hacen mucho más que influenciar a los compradores en la etapa de investigación. Nuestro estudio reveló una fuerte preferencia por el autoservicio en las tiendas en Latinoamérica –una tendencia mucho más fuerte que en Europa y América del Norte–. Casi a la mitad (47%) le gustaría usar sus teléfonos inteligentes para fines de investigación en las tiendas, en comparación con 34% de los norteamericanos y 20% de los europeos. Mientras tanto, la misma proporción son receptivos a los puntos de información digital; 36%

julio-agosto 2016

35


distribución y transporte

Penetración de internet en Latinoamérica

68%

63%

59%

te con alto valor por sus compras en internet puede verse exactamente igual que alguien que visita por primera vez la tienda, cuando ambos están caminando en la tienda.

50% 34%

colombia

argentina

chile

más alto que en Europa. De hecho, sólo un tercio de los latinoamericanos prefieren pedir a un miembro del personal a buscar información de forma independiente. Esto demuestra que los minoristas tienen que invertir en las tecnologías digitales para guiar a los compradores en su trayecto para comprar, sin depender de la interacción del personal –y esto no sólo se refiere al hardware con el que se opera en la tienda –. La mala conexión Wi-Fi ha sido señalado como un importante obstáculo para comprar en el entorno de compras físicas, un 63% de los participantes en la investigación señalaron que debe haber Wi-Fi gratuito en las tiendas física para contrarrestar la mala señal 3G.

méxico

peru

Esquemas de lealtad El acceso a la información es una característica del comercio electrónico que los consumidores esperarían tener en todos los canales; otra cosa que el comercio electrónico hace bien, y se ha filtrado a través de las amplias demandas de los compradores, es la personalización. Crear experiencias del individuo personalizadas es relativamente fácil de hacer en línea; los datos están disponibles gratuitamente, y los tiempos de respuesta son increíblemente rápidos. Sin embargo, esta información no siempre se aplica de las experiencias en línea a las experiencias fuera de línea, lo que significa que un clien-

La personalización es muy importante para los compradores latinoamericanos. En nuestra investigación casi la mitad (44%) expresaron el deseo de que las tiendas físicas les ofrezcan el mismo tipo de experiencias a la medida que reciben al comprar en línea. La tecnología juega un papel crítico para lograr este nivel de personalización en el ambiente físico. Integrando el punto de venta (POS) con información operativa, como disponibilidad del inventario y ubicación del mismo o el historial de compras del cliente, permite a los vendedores de las tiendas físicas personalizar su servicio a un nivel de cliente particular. La buena noticia es que a 42% de los compradores en Latinoamérica les gustaría que los vendedores de las tiendas estuvieran equipados con tabletas, para que los pudieran atender de la misma forma que en línea, es decir, de manera informada y flexible. De todas las oportunidades para personalizar las experiencias en las tiendas, la lealtad fue calificada como la más alta entre los consumidores de América Latina. Actualmente, la mayoría de los compradores siente que en el comercio electrónico funciona la

Algunos países son más críticos de las tiendas que otros; 25% de mexicanos afirman que la tienda los decepcionó después de haber comprador en línea, comparado con tan sólo 17% de colombianos. Y más de una tercera parte (36%) de argentinos afirman que para ellos es más probable tener una experiencia decepcionante en la tienda que en línea.

colombia

méxico

25%

36

mundo logístico

17%

argentina

36%



distribución y transporte

“Estoy interesado en comprar con el mismo comerciante a través de diferentes canales”

90%

colombia

86%

méxico

82%

peru

lealtad de manera más exitosa, y esto es debido principalmente a los mecanismos que los comerciantes minoristas utilizan en el entorno físico: tarjetas de puntos y cupones en papel. Una cuarta parte de las personas que encuestamos consideran que los cupones de papel son obsoletos y no muy útiles, mientras que casi una tercera parte (29%) olvidan usar los cu-

81%

chile

74%

argentina

pones que reciben. Otro 29% asegura que sus cupones tienden a expirar antes de ser usados. ¿Así que cuál es la alternativa? La movilidad. Como dispositivo común en las interacciones de los consumidores en todos los canales, el teléfono celular se ha convertido en una herramienta importante en todo el proceso de compra, desde la investigación inicial hasta el

final de la transacción. Y aunque América Latina está detrás de Europa y América del Norte en términos de comercio móvil, hay un apetito de uso de teléfonos inteligentes para alimentar los programas de lealtad. Más de una tercera parte (36%) de los compradores preferiría que se les enviaran cupones de lealtad a sus teléfonos celulares y otro 32% le gustaría una aplicación de lealtad en su teléfono celular para acumular puntos en la tienda y en línea. Pero el éxito de la lealtad va más allá de los medios de entrega, por eso los comerciantes minoristas desarrollan su estrategia, la clave para cultivar relaciones a largo plazo es entender el valor del cliente de por vida, y en base a eso premiarlos. Esto solo puede hacerse si los minoristas tienen una visión omnicanal verdadera de cada cliente. Entre 2014 y 2015 la adquisición de telefónos inteligentes aumentó 22.2% en Latinoamérica, según eMarketer, y para 2019 casi se triplicará en algunos mercados. La creación de esquemas de lealtad móviles ofrece a los comerciantes minoristas una valiosa oportunidad de llenar vacíos de comportamiento que a menudo ocurren en el entorno de las tiendas, documentando la actividad de los compradores en una sola plataforma. Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente, la mala señal 3G es un problema muy extendido para el uso de teléfonos celulares en América Latina. Por lo tanto, la inversión en de Wi-Fi gratuito en la tienda debe ir de la mano con el desarrollo de programas de lealtad móviles para maximizar su impacto. El estudio concluye citando el vigor de la región para convertirse en una potencia en ventas minoristas, pues destaca que el mercado aún no es maduro y esto presenta un gran atractivo para el desarrollo de nuevos retailers o la consolidación de los jugadores que ya están presentes en la región para disputarse un mercado estimado en más de 12,500 millones de dólares en México.

38

mundo logístico



Logística sustentable

Gestión energética en la industria: Mejorar el futuro de las nuevas generaciones

Efrén Franco | Director de ICA-Procobre México.

Implementar normas internacionales para el uso y gestión de la energía en la industria podría influir de forma positiva en el ahorro de hasta 60% del consumo de energía del mundo. Muy cerca de la recién pasada conmemoración del Día Internacional de la Tierra, resulta vital realizar una reflexión sobre el uso eficiente de la energía en la industria con ánimo de ofrecer un futuro mejor a las nuevas generaciones. El Día Internacional de la Tierra comenzó en el año 1970, con la participación en Estados Unidos de 20 millones de personas, con el fin de crear conciencia a problemas relacionados con el cambio climático, calentamiento global y el efecto invernadero. Hoy en día el cambio climático es una realidad que debemos al patrón de consumo energético que privilegia los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), en vez de recurrir a las energías renovables. El actual modelo de consumo energético es insostenible porque esos combustibles se están agotando y ocasiona graves trastornos ambientales, de ahí la importancia de implementar adecuadamente políticas de eficiencia energética en el país. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Latinoamérica es la región en vías de desarrollo más urbanizada del mundo, misma que maneja un porcentaje de 81% de la población viviendo en zonas urbanas. De ahí las preocupaciones sobre el uso ineficiente de la energía, políticas de uso y gestión de la energía, suministro y calidad de la misma.

40

mundo logístico

Para la ONU es importante evaluar varios factores que intensifican el calentamiento global para cuidar al máximo el planeta en el siglo XXI: energía y CO2, uso de la tierra y edificios, transporte, saneamiento, calidad del aire y gobernanza medioambiental. Estudios realizados por la Agencia Internacional de Energía (IEA), estimaron que el implementar normas internacionales para el uso y gestión de la energía en la industria; podría influir de forma positiva en el ahorro de hasta un 60% del consumo de energía del mundo. 51% en el sector industrial. 7% en el sector comercial (servicios). 3% en los sectores manufactura, agricultura y construcción. Según Francisco Barnés, director ejecutivo del Centro Mario Molina, las urbes son responsables aproximadamente del 75% de la energía global que se consume. En México, las ciudades son responsables de consumir 68% del total de la energía que se produce. Para el 2030, la población urbana en México aumentará en 17 millones de habitantes, lo que significa que 72% del crecimiento poblacional se producirá en las ciudades.


Desde la perspectiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México ha desarrollado acciones enfocadas al ahorro y uso eficiente de la energía, y esto se debe a un conjunto de factores que incluyen: la existencia de instituciones públicas dedicadas específicamente al tema, la relativa continuidad y el profesionalismo de los funcionarios públicos, la integración de una red de organizaciones privadas con actividades relacionadas con los programas, y proyectos operados por los organismos públicos. La Asociación Internacional del Cobre apoya la importancia de los reglamentos y su estabilidad como los factores clave para la demanda y el suministro de las inversiones en eficiencia energética. Con la aplicación tácita de conceptos de eficiencia energética, la industria en México puede: Conocer la cantidad de energía que consume en cada proceso, lo que le permitirá tomar las medidas correctivas pertinentes. Mejorar la eficiencia energética de sus procesos, de una manera sistemática. Incrementar el uso de energías renovables o energías excedentes propias o de terceros.

Asegurar su conformidad con su política energética y demostrar esta conformidad a otros. Buscar la certificación de su Sistema de Gestión de Energía (SGE) por una organización externa. Optimización del uso eficiente de la energía. Mejora de los conocimientos y competencias en la eficiencia energética en la gestión de la energía en el personal de la organización. Disminución de emisiones de CO2 emitidos a la atmósfera. Reducción de impactos ambientales derivados de fuentes de energía altamente contaminantes. En México se requiere conectar por completo el desarrollo de políticas y normatividad, su implementación y la verificación del cumplimiento y medición de los resultados de políticas de eficiencia para impulsar el ahorro energético en la industria mexicana. Se requieren esfuerzos mas efectivos y eficientes para tener cumplimientos cercanos al 100% de la legislación en eficiencia energética.

Unilever: Plan de Vida Sustentable a cinco años de su implementación La empresa dio a conocer los avances de su Plan de Vida Sustentable a cinco años de haberse puesto en marcha. El Plan, que se ejecuta de manera global, busca que la sustentabilidad sea algo cotidiano. Gerardo Rozanski, a nombre de Unilever, afirmó, “ahora que iniciamos el 6to año del Plan de Vida Sustentable podemos afirmar que la sustentabilidad y el crecimiento, no van por caminos separados. No es necesario renunciar a la sustentabilidad para crecer en los negocios. De hecho, la sustentabilidad nos permite reducir costos, impulsar la innovación, crear confianza con nuestros consumidores y contar con el mejor talento. Ejemplo de ello es el hecho de que las marcas sustentables, le dieron a Unilever 50% de su crecimiento”. Los tres grandes objetivos del Plan se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas y en el Acuerdo de París asumidos en la COP21: Apoyar a más de mil millones de personas a mejorar su salud y el bienestar; reducir a la mitad el impacto ambiental de sus productos, y mejorar la calidad de vida de millones de personas. En México, 34% de las marcas en las categorías de alimentos y bebidas, cumplen con los más altos estándares alimenticios, sobre las bases de guías mundiales reconocidas. Además, Helados Holanda

rebasó la meta esperada, ya que 85% del volumen de nuestros helados que se venden por porción individual, contienen un máximo 250 kcal/porción y seguimos avanzando. 100% del portafolio de productos alimenticios de la empresa en México es libre de grasas trans. Además de las reducciones de 7.2% por el uso eficiente del agua en sus operaciones, Unilever dio a conocer que el proyecto de energía eólica en México sobre el que se ha venido trabajando desde 2014, es hoy una realidad. A partir del 1 de enero de 2016, 90% de la energía que utiliza proviene de energía eólica, lo que ha permitido en los primeros meses de 2016, ahorros superiores a 11 mil toneladas de bióxido de carbono. Aunado a lo anterior Unilever anunció que iniciaron un importante programa de sustitución de los vehículos de distribución de Helados Holanda con el que se esperan reducciones anuales de más de 26 toneladas de CO2 y una disminución en el consumo real de combustible de prácticamente 50 por ciento. México también ha contribuido a lograr las metas globales en materia de Cero Residuos a Relleno Sanitario al haber alcanzado el objetivo dos años antes de lo programado. En 2015 la nueva planta de Zest y Camay, en tan solo nueve meses, logró este objetivo y con ello se colocó al mismo nivel que el resto de las operaciones.

julio-agosto 2016

41


Logística cadenas productivas sustentable

Realizan Taller sobre

Derechos Humanos y Calidad del Aire

Guillermina García | Redacción.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha previsto que la contaminación del aire se convertirá en la causa ambiental principal de mortalidad prematura, por encima de aguas insalubres y falta de saneamiento, con una proyección de que se duplicará en el mundo el número de muertes derivadas de la exposición a material particulado.

42

Bajo el nombre de “Análisis y diálogo sobre los instrumentos de política pública para garantizar la buena calidad del aire en México” se llevó a cabo el Taller sobre Derechos Humanos y Calidad del Aire organizado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

derechos humanos. Como es sabido, la contaminación del aire proviene de diversas fuentes, entre ellas la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, las emisiones de transporte, la utilización de productos químicos, como los pesticidas, y el mal manejo de residuos domésticos e industriales”.

La mesa inaugural estuvo integrada por: Ulises Carmona Tinoco, Sexto visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Gustavo Alanís Ortega, director general del Centro Mexicano de Derecho Ambiental; María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc); y Silvia Garza Galván, secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado de la República.

Por su parte, Gustavo Alanís dijo que es una responsabilidad del Estado mexicano garantizar los derechos constitucionales a la salud y a un medio ambiente sano, “la mala calidad del aire es una violación a estos derechos, si consideramos los efectos negativos que se tienen en la salud y el deterioro a la calidad de vida que ocasiona. Al final del día lo que está en juego es nuestra salud, la calidad de vida y, por qué no decirlo, la vida misma”.

Al respecto, Ulises Carmona Tinoco señaló que la diversidad de puntos de vista gestados en esta jornada enriquecerá el debate en un tema de notoria actualidad “a nombre del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl González Pérez, me es grato enfatizar que este foro tiene el objeto de fomentar el dialogo sobre los retos que enfrenta en materia de calidad del aire nuestro país desde una perspectiva de

“Las contingencias ambientales que se han decretado en las últimas semanas en la Ciudad de México ponen de manifiesto la urgencia de contar con políticas públicas que respondan a una visión a largo plazo en las que se construyan ciudades sustentables, con calidad de vida para todos sus habitantes”.

mundo logístico

“La contaminación ambiental no se resuelve con políticas aisladas temporales

como el programa Hoy No circula que se aplica en la zona metropolitana del valle de México. Si no se aplica con una política integral de gestión de calidad del aire, está lejos de ser la solución al problema que estamos viviendo”. Como resultado del seminario, destaca una serie de recomendaciones: 1. Promover y garantizar mecanismos de transparencia de participación social y rendición de cuentas efectivos que promuevan la aplicación de las normas sobre salud y calidad de aire, particularmente entre las diferentes áreas involucradas (Salud, Medio Ambiente, Hacienda, Economía, la iniciativa privada, la


academia y la sociedad civil), para actualizar la normatividad aplicable. 2. Actualizar las normas de salud de acuerdo con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud. 3. Actualizar las normas de tecnologías para control de emisiones en vehículos nuevos, ligeros y pesados. Así como garantizar la distribución de diesel limpio ultra bajo en azufre. 4. Utilizar sistemas de diagnóstico, de emisiones contaminantes abordo, actualizar los estándares de tecnología aplicable a los vehículos para que sean conformes a modelos vigente en Estados Unidos y Europa. En el marco de este seminario, se presentó el estudio "Los Derechos

Humanos y la Calidad del Aire en México”, documento que se inserta en el marco de un proyecto “Advancing Air Quality Policy and Clean Fuels and Technologies in Transport Sector” desarrollado desde el 2014 con apoyo de la Fundación Hewlett, y cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire desde acciones puntuales implementadas en el sector medioambiental. Este documento se centra en la relación que existe entre la calidad del aire y el cumplimiento de derechos humanos, específicamente, el derecho al medio ambiente sano, cuya protección ha sido misión del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) desde su fundación. Así pues, a lo largo del documento se explican las causas y efectos de la mala calidad del aire para después proponer algunas medidas que puedan ayudar a solucionar este problema

que nos acoge en todo México pero de manera más importante en las ciudades más grandes y pobladas del país. Se divide en cuatro apartados, el primero de definición de los derechos humanos, el segundo de conceptualización de la calidad del aire y de los derechos donde esta tiene mayor incidencia, abocándonos en el derecho ambiental y su evolución histórica para pasar a un tercer apartado de análisis del derecho a un medio ambiente sano en tanto las obligaciones generales y específicas que tiene el Estado bajo la lógica de los derechos humanos y las políticas públicas en nuestro país. Finalmente, se formulan algunas recomendaciones orientadas a mejorar la calidad del aire de manera efectiva, eficiente y con visión a largo plazo en beneficio de todas y todos los mexicanos.

julio-agosto 2016

43


actualidad

Expo Carga e Intralogistics Latin America 2016 Guillermina García y Montserrat Peñaloza | Redacción.

Uno de los eventos más emblemáticos de la industria, Expo Carga, incluyó el debut en nuestro país de Intralogistics; así, se reunieron los principales proveedores de servicios de logística presentes en México y Latinoamérica: Una industria que genera más de 750 mil millones de dólares a nivel global. En México, el movimiento de mercancías genera 65% del Producto interno bruto. La ceremonia de inauguración contó con la presencia de destacados actores del sector, como Erick Ramírez Torres, coordinador de asesores y representante del subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía; Agustín Picado, director general de UPS México; Marco Erick Espinosa Vicens, jefe de la Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico; Guillermo Ruiz de Teresa, coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la SCT; Ricardo Treviño Chapa, administrador general de Aduanas del SAT, y el anfitrión: Elías Gamboa, show director de Expo Carga e Intralogistics Latin America. Agustín Picado, de UPS, señaló que su presencia en el evento tiene como objetivo convertirse en socio logístico y consultor de las empresas que tienen su operación en la distribución y exportación de mercancías. “Nuestro ADN es la logística y tenemos una gran historia de ayudar a nuestros clientes a nivel mundial a montar su operación logística. Esperamos que la industria ayude a sus colegas para adoptar las mejores prácticas de la industria”. Por su parte, Marco Erick Espinosa, de ProMéxico, indicó que México se ha consolidado como una economía con un alto grado de crecimiento de la exportación, principalmente de la manu-

44

mundo logístico

factura. “Es evidente que la logística y el transporte de carga en México son actividades de gran relevancia. Se nota un ambiente de crecimiento y de bonanza en la industria. Es importante reconocer la participación que tiene la industria que representa 65% del PIB y 89% de los productos exportados se refieren a manufactura, esto sin duda es un reto para todos los participantes de la industria para poder impactar positivamente a la competitividad de nuestro país”. “Sabemos la importancia que tienen la carga y la logística tanto en la economía

mundial como la local, y esto es lo que queremos destacar en eventos como CWA-Expo Carga e Intralogistics, pues al reunir a los principales proveedores de servicios de logística en la Ciudad de México estamos beneficiando a miles de empresas de toda la región al brindarles soluciones eficientes y a la medida para ayudarlos a crecer en escalas globales”, resaltó Elías Gamboa de Reed Exhibitions México. Finalmente, el administrador general de Aduanas, Ricardo Treviño Chapa, señaló que Aduanas está realizando


una inversión de más de 9,500 millones de pesos en infraestructura, incluyendo el primer cruce ferroviario entre Matamoros y Brownsville, el primero de su tipo en más de 100 años. “Dentro de esta estrategia para modernizar y agilizar el flujo de las mercancías, estamos pensando en soluciones de fondo en logística que nos permitan ser mejores, apoyados de la tecnología. Desde 1998 no se ha trabajado en un modelo de riesgos aduaneros”. A las 13:37 horas declaró formalmente inaugurados Expo Carga e Intralogistics 2016.

nos dijeron ‘aquí hay una base de datos de gente del norte de la república que siempre ha querido ver una expo y nunca vienen’; entonces los trajimos, y esos son indicadores que nos hacen pensar que esta edición de Expo Carga va ser en especial muy nutrida en términos de asistentes, la misma oferta que hay en piso nos asegura que los asistentes tendrán mucho más interés de visitar el evento”, finalizó el anfitrión de ambos eventos. Trucka: Cristina Esparza, gerente comercial México “En este evento las expectativas son grandes, nos complace estar en este tipo de eventos porque tienen mucho impacto internacional, ya es el tercer año consecutivo en el que participamos y hemos tenido muy buena respuesta. Traemos una amplia gama de servicios, sobre todo en caja seca de 53 pies, nos especializamos en la carga seca, en la carga refrigerada, en la caja de alto valor y en material peligroso, tenemos fulles encortinados, fulles secos y operamos el puerto de Manzanillo”.

En entrevista exclusiva con Mundo Logístico, Elías Gamboa, show director de Expo Carga e Intralogistics, destacó: “Este año tuvimos un registro solo para Intralogistics, una campaña de promoción solo para ellos y logramos algo muy interesante que es una zona de pruebas de producto que permite a los asistentes probar productos en piso, como montacargas, vehículos dirigidos, y la operación de algunos pálets y racks. Consideramos que complementa muy bien la Expo Carga que es una expo posicionada, muy dirigida a un mercado y que ahora podemos llegar con una oferta más grande a la industria”.

R.H. Shipping: Eduardo Díaz de la Vega, subdirector

“Trabajamos con la industria automotriz, alimentaria, de retail, productos perecederos; tenemos un equipo comercial muy fuerte en toda la república, nuestra idea es que este año nos consolidemos muy fuerte en refrigerados y en fulles marítimos. Tenemos presencia en toda la república, nuestro corporativo está en Aguascalientes y ahora nuestra nueva zona de influencia es el sureste donde ya tenemos muchos clientes. Estamos muy contentos de ser participes y patrocinadores de este evento”.

“Tenemos algunos años de estar presentes en esta expo y hemos logrado hacer muy buenos contactos aquí, por eso nos gusta estar año tras año. Nos hemos diversificado en nuestros servicios, siempre hemos sido fuertes en el marítimo, en el terrestre, mas en los dos últimos años hemos crecido bastante en el aéreo, entonces estamos apostando mucho al producto aéreo y la presencia que tenemos a nivel mundial cada día es mayor”. “El año pasado y el arranque de este año ha sido atípico, un poco difícil, pero ya empieza a repuntar. Esperamos que de aquí en adelante el repunte se vaya reflejando en todos los sectores. Hemos crecido mucho en el sector de perecederos, cada día tenemos mayor presencia en la industria automotriz y estamos incursionando en la industria farmacéutica y el la aeroespacial”.

“Tenemos empresas que tienen un muy fuerte alcance en comunicaciones, el caso de UPS, Aeroméxico, Trucka, que son empresas que no solo están participando ahora como expositores, sino que están participando como voceros de la expo. Nos sorprendió la campaña tan fuerte que estas empresas hicieron a través de sus redes sociales invitando a sus clientes, a sus prospectos. Muchos

julio-agosto 2016

45


actualidad

CICE: Natalia Molina

“La expectativa es encontrarnos con más representantes del medio que esperamos sean de nuestro nivel; si bien son empresas líderes podemos colaborar. Venimos, más allá de la prospección de clientes, a unir esfuerzos con el resto de los operadores logísticos y portuarios a nivel nacional e internacional porque el fin es trabajar en colaboración por una meta en común, más allá de vernos como competidores debemos ser aliados”. “Somos un grupo logístico que estamos integrados en conjunto con Ocupa a manera de cubrir todo el territorio nacional, ampliando cada vez más nuestros servicios. Traemos la oferta del Parque Logístico San Julián, en Veracruz, que es el parque más cercano al boulevard portuario, a tan solo 3 kilómetros, por lo que cuenta con una serie de ventajas que nos posicionan como líderes, al menos en esta parte del país, aunque esperamos que en el futuro inmediato podamos cubrir todo el extremo nacional”. “Buscamos ser la vía de acceso de toda la carga que se transporta a nivel nacional y no nos limitamos a los contenedores, todo tipo de mercancía, pese o no pese, nosotros lo cargamos, lo movemos y lo descargamos, de ahí nuestro eslogan ‘Logísticamente innovadores’”.

titivo, porque sabemos y entendemos que hay muchas personas que ofrecen los mismos servicios logísticos, pero MCL debe marcar la diferencia y esta se traduce en servicio. Tenemos tarifas bastante accesibles en cuanto a importación y también tenemos nuevos servicios como es el de Salina Cruz, Oaxaca, que es un puerto que a pesar de las condiciones actuales en el país, está saliendo adelante y ofrece una nueva oportunidad al comercio de Centroamérica, por ejemplo, u otros países de Asia donde ellos pueden incursionar en el comercio exterior”. “Los sectores con los que trabajamos son la industria alimentaria, la industria química, que abarca un poco de la farmacéutica, la industria automotriz y forwarders. Las iniciativas del gobierno respecto al impulso de los puertos están atrayendo mucha inversión extranjera, lo que nos está beneficiando a las empresas que nos dedicamos a tráfico, tanto terrestre como marítimo. Los invitamos a que se acerquen a Interland y MCL porque realmente tenemos ofertas muy atractivas que superan las expectativas del mercado”. ATM: Vianey Amador

“La expectativa es muy grande por eso estamos aquí. Ya habíamos venido pero no como expositores sino como visitantes; sin embargo, nos damos cuenta de que aquí tenemos una oportunidad de mercado muy grande y mucha gente se ha acercado con nosotros para conocer Altamira, porque realmente no conocen la empresa y ahora están conociendo los servicios que les podemos ofrecer. Somos una empresa muy completa: Tenemos servicios de importación, exportación, hacemos maniobras, consolidación, somos especialistas en carga sobredimensionada, trincado de carga, espuela de ferrocarril, que ninguna otra empresa en Altamira tiene, almacenes refrigerados y báscula certificada”. “Estamos ofreciendo un servicio extra en el servicio de báscula, que es una oportunidad para los operadores logísticos foráneos que es un top loader, para que puedan llegar con sus contenedores cargados sin tener que hacer maniobras para mover ese contenedor: se mueve el contenedor para pesarlos vacíos, se regresa el contenedor, se pesa lleno, y el certificado se emite en ese momento. Tenemos una ubicación estratégica, de punta a punta donde tenemos área nacional fiscalizado. Trabajamos con el sector automotriz, el sector agrícola, maderas, petroquímica; entre otros”. Build Your Dreams, Julio Flores, supervisor de la marca Mundo de las baterías y representante de BYD en México

MCL: Karina Romero “Nuestro objetivo es cumplir las necesidades de los clientes, más que nada cubrir los tráficos y, sobre todo, ofrecerles un servicio mucho más compe-

46

mundo logístico

La compañía Build Your Dreams llegó a México presentando en Expo Carga 2016 su línea de montacargas eléctricos totalmente ecológicos. “La innovación del equipo es la batería, la cual es


libre de mantenimiento además del uso de nueva tecnología para su producción, libre de utilizar acido plomo con tecnología Litio Hierro Fosfato. Esta batería ofrece un rendimiento en un trabajo para 15 horas con dos horas de carga; este equipo equivale a tres baterías convencionales”. “Es de suma importancia tener un acercamiento con los especialistas de la industria: Queremos que los asistentes conozcan nuestra innovación y el trabajo que estamos realizando por la ecología. Nosotros, como especialistas, podemos indicar que el mercado tiene un gran crecimiento, en México el auge de los autos eléctricos permite la entrada de otros mercados y empresas como la nuestra; esperamos para fin de año estar presentes en 50 mil unidades aproximadamente”. Centro de Soluciones Inalámbricas, Ricardo Cesin, ejecutivo de cuenta “Somos una empresa con 15 años de experiencia en el mercado, lo que nos diferencia es que somos desarrolladores de sensores de combustible, además contamos con soluciones para la gestión de la logística y productividad de las flotas, tanto utilitarias y de todo lo que sea un activo que necesite movilizarse; nos basamos en el rastreo vehicular donde somos expertos”. “Participar en estos encuentros nos permite proporcionar respaldo a todos nuestros clientes, presentando constantemente nuestras ofertas de valor que les genere confianza. El trasporte, en México como en el mundo, es una de las vertientes con más crecimiento actualmente, y la geolocalización, con toda la data que genera, evolucionará en beneficio y profesionalización de la industria. Inicialmente fue un tema de seguridad, ahora nos permite conocer si una unidad tiene un comportamiento diferente al que nosotros requerimos; nuestra plataforma se encuentra en la nube para otorgarle una mayor disponibilidad a nuestros clientes”.

julio-agosto 2016

47


actualidad

mercancía de tránsito y contenedores, como valor agregado realizamos servicios personalizados con diferentes tipos de coberturas desde robo hasta riesgos ordinarios de tránsito; participar en este evento nos permite conocer las necesidades del mercado, tener un contacto personalizado y, por supuesto, ampliar nuestra cartera de clientes”.

I+D México, Luis Andrés Vázquez, ejecutivo de Ventas Corporativas

“Nuestra compañía es líder en servicios de telepeaje. Hoy por hoy tenemos la cobertura de 90% de las plazas de cobro a nivel nacional y gestionamos a la mayoría de las empresas de transporte en el país; por segundo año, durante Expo Carga hemos tenido un gran flujo de personas que están interesados en nuestros servicios, además de muchos que ya son clientes y que nos conocen. Nuestro principal objetivo es tener presencia para consolidarnos como líderes en la industria”. “El sector logístico presenta un crecimiento estable: Nosotros, como empresa especializada, estamos en constante crecimiento para el beneficio de nuestros clientes; el objetivo es profesionalizar la industria y mejorar los procesos del transporte. Actualmente el gobierno federal nos apoya con nuevos tramos carreteros donde estamos proporcionando el servicio, esto en beneficio de los clientes y el mismo sector”. Gefco: Gilles Cudia , director general “Es la primera vez que estamos en el evento, en años anteriores fuimos visitantes, lo que nos dio oportunidad de conocer el ambiente y saber si realmente Gefco debía están presente en la feria; la compañía está instalada en México desde hace tres años. La participación en Expo Carga nos permite conocer a prospectos para realizar negocios, también nos permite a traer nuevos proveedores. Al ser 3PL y espe-

48

mundo logístico

cialistas en transporte terrestre, el objetivo es tener siempre nuestras propias flotillas, por lo que buscamos partners o socios para conseguir camiones para ofrecerlos a nuestros clientes”. Gefco tiene 45 filiales en el mundo y presencia en 150 países con 12 mil colaboradores. “En México, nuestra industria más importante actualmente es la automotriz, sabemos que se viene una gran producción por parte de las armadoras que llegaron en los últimos años, pensamos que el territorio mexicano es una región donde teníamos que tener presencia. La industria nacional está en movimiento, tenemos que hacer más en menos tiempo, a pesar de que el consumo nacional, mucho de lo que se manufactura se va al extranjero”. “El verdadero reto es ofrecer siempre calidad, puntualidad y seguridad, por parte de todas las empresas no solo Gefco”. Mercancía Segura, Miguel Ángel Puebla, ejecutivo comercial “Nuestra empresa es 100% mexicana y somos especialistas en seguros,

“La contratación de seguros de mercancías es indispensable en el proceso logístico: Actualmente el importador y el exportador se han vuelto más sensibles a la necesidad de asegurar sus mercancías, lo que refleja un crecimiento en nuestra industria año con año”. UPS, Daniel Miranda, gerente de Mercadotecnia para el sector automotriz

“Participar en Expo Carga tiene dos objetivos, el principal es tener presencia, que conozcan nuestra marca y, por supuesto, estar en contacto con los asistentes que pudieran tengan interés en hacer negocios con nosotros; de manera paralela, y muy importante, atender a las diferentes conferencias, conocer qué sucede en la industria mundial y escuchar a otros actores de la logística. Por tercer año consecutivo estamos presentes en el evento y somos el patrocinador del encuentro”. “Hoy en día existen muchas industrias que están creciendo, por ejemplo, la aeroespacial y la automotriz, lo que estamos haciendo como UPS es trabajar con empresas que benefician al país en las exportaciones, generar valor agregado como empleos para México”.



méxico global

Ramiro Hernández López Socio-director de HP y Asociados, S.C. Consultor en comercio exterior e instructor certificado del SAT. ramiro.hdz@hpasociados.com

México está listo para competir con los gigantes: China y Europa

Durante la década de los ochenta, México y China comenzaron a implementar políticas económicas que les permitieron incrementar los lazos comerciales con otros países. Como resultado de los cambios en el sistema del comercio exterior y las estructuras socioeconómicas de cada país, se inició una relación comercial entre estos dos países. Para nadie es un secreto que, más allá de la estadística, hay más potencias económicas que solamente Canadá y Estados Unidos; efectivamente, hablamos de los otros inversionistas, que en nuestro país son los principales generadores de empleo y manufacturas, moviendo los números a nuestro favor. De acuerdo a los estudios más recientes, al finalizar la presente década, 90% de la demanda mundial de productos procederá de países fuera

50

mundo logístico

de la Unión Europea (UE), por lo que se han preocupado por afinar y detallar los acuerdos comerciales existentes, tal es el caso del Tratado de Libre Comercio con México, la Comunidad Andina y el Mercado Común Centroamericano, así como generar nuevos esquemas, como la liberalización del comercio con el Mercosur y el tan controvertido Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (Ttip, Tafta o Acti, por sus acrónimos), que se ha descubierto que sus negociaciones

se han llevado a cabo a puerta cerrada, a fin de crear un área comercial de 800 millones de consumidores unificando el complejo mundo de las regulaciones, que actualmente lleva acciones paralelas. De tal tamaño es la economía global impulsada por la UE que si el día de mañana se cerraran todos sus acuerdos y tratados de libre comercio, significaría agregar aproximadamente 275 mil millones de euros más en su


Producto interno bruto (PIB); estos tratados se han vuelto especialmente importantes en tiempos de crisis, pues la reacción instintiva de los países ante alguna amenaza de carácter comercial, es el proteccionismo. Europa tiene tratos con 50 países de América Central y del Sur, de África y de Asia, pero también hay que hablar de China y del comercio transatlántico con Estados Unidos, objeto de acalorados debates en los últimos dos años. Las relaciones comerciales entre la UE y México se rigen por el Tratado de Libre Comercio (Tlcuem), vigente desde 2000, que ha generado un crecimiento exponencial del comercio bilateral y ha sido como catalizador de flujos de inversión. Para México, el país trató de atraer a más Inversión extranjera directa (IED) y reducir su dependencia económica de Estados Unidos. Desde entonces, este acuerdo ha sido un instrumento para reforzar la posición de muestro país como centro de manufactura orientada a la exportación, con acceso preferencial garantizado a los dos mercados comerciales más grandes del mundo, y triplicó la media de inversiones anuales, con números impresionantes: Comercio total: 62.1 mil millones de dólares en 2015. La UE es el tercer socio comercial de México. México es el socio comercial 14 de la UE. Principales exportaciones de la UE a México: Maquinaria, equipo eléctrico, auto partes, y productos del sector petrolero. El comercio de servicios ascendió a 11.8 mil millones de euros. El flujo acumulado de IED del año 2000 al 2015 es de 155.8 mil millones de dólares. Principales exportaciones de México a la UE: Combustibles minerales, equipos de transporte, maquinaria,

productos eléctricos y electrónicos, equipo de óptica.

óptica y fotografía, equipo médico y diferentes productos plásticos.

Esta radiografía del comercio entre la UE y México ascendió a 62.1 mil millones de USD en 2015, un significativo superávit para la UE de 25.3 mil millones de dólares (MdD), lo que representa una disminución del 4.3% con respecto al 2014. Las exportaciones de la UE ascendieron a 43.7 mil MdD, mientras que las exportaciones mexicanas a la UE alcanzaron los 18.4 mil MdD. La participación de la UE en el comercio total de México en 2015 fue de 8%, lo cual permanece por debajo de sus niveles pre-crisis (9.4% en 2008).

China tiene una gran variedad de productos que ofrecer a bajos precios, por lo que se ha convertido en una gran oportunidad de negocio para grandes y pequeños empresarios, importar de aquel país. China importa de México en su mayoría materias primas como: metales, minerales, plásticos, caucho, productos químicos, cuero, así como equipos electromecánicos y de transporte.

En el 2015, China permaneció como segundo socio comercial de México. La UE sigue siendo la segunda fuente más importante de IED, aportando, 37.8% al total de la IED en México desde el año 2000. México y China comenzaron a implementar políticas económicas, durante los años 80, que les permitieron incrementar los lazos comerciales con otros países. Como resultado de los cambios en el sistema del comercio exterior y las estructuras socioeconómicas de cada país, se inició una relación comercial entre estos dos países. En los 90, ambos países tuvieron un progreso notable, desde 1990 hasta 2010, China contaba con una tasa de crecimiento anual de 18.3%, y en ese histórico 2010 se convirtió en la mayor potencia exportadora con un total de exportaciones de 2.97 trillones de dólares. Por el lado de México, durante 17 años presentó un incremento anual de 11.3% y percibió 44.9 billones de dólares en 1993 a 542.5 billones de dólares en 2010, posicionándose de ese modo en el 15to lugar del ranking mundial. Ahora bien, la relación comercial entre China y México está enfocada en unos cuantos productos. China exporta a México mayoritariamente: Equipos de electrónica, aparatos electrónicos, equipos y accesorios de audio y video, equipamiento mecánico y accesorios, juguetes, video juegos, productos de

La relación bilateral entre México y China tiene otros puntos a los que debemos prestar atención, como el hecho del aumento en el comercio exterior tuvo un aumento de 37.63% de 1996 a 2010 pero el déficit mexicano aumentó 41% anual. Otro punto importante, es que las exportaciones mexicanas a China dependen mayoritariamente de las auto partes que representan 25% del total de exportaciones, de ahí le siguen varias materias primas como el cobre, minerales como el hierro, acero y aluminio (37.4 por ciento). Mientras que las importaciones mexicanas principalmente son aparatos electrónicos y autopartes que representan el 69% total de las exportaciones. Estos son los dos principales factores del profundo déficit comercial con China. La relación comercial entre México y China es bastante compleja. En México hay preocupación en ciertos sectores de manufacturación acerca del rol de China en el comercio mundial, derivado de la implementación de leyes que presionan a los sectores productivos a limitar el número de exportaciones. Esta triada “amorosa-comercial” entre nuestro país, Europa y China, ya se encuentra inmiscuida en otros temas relevantes, pero al mismo tiempo paralelos y complejos, como la implementación y firma del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que ha sido tan criticado por los chinos, argumentando un TLC mundial sin ellos y como contrapeso al bloque de los Bric (Brasil, Rusia, India y China) con reglas americanas (vaya combinación);

julio-agosto 2016

51


méxico global

un acuerdo bilateral de comercio entre Estados Unidos y China, cuyo punto más inflexible se refiere al sector textil y el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP) entre Estados Unidos y la UE, que ha sido negociado a puerta cerrada y casi aprobado, con una amplia negativa dentro del seno de integrantes de la Unión Europea. Con este Acuerdo, las críticas han crecido en la UE por el temor de que acabe dándole la estocada al estado de bienestar, o entregando a las corporaciones el poder de demandar a los gobiernos mediante tribunales especiales privados. Estos sirven para denunciar a Estados si legislan o actúan en contra de los intereses de las compañías, los presentes y también futuros, el llamado lucro cesante. Esto implicaría que, si en el futuro queremos legislar contra las emisiones de CO2, por ejemplo, pagaríamos a las petroleras sus pérdidas. Sus defensores afirman que estos tribunales no siempre dictan sentencia a favor del ámbito privado, aunque los árbitros estén compuestos por miembros del sector. Según la ONU, en 2013 dictaron 43% de sentencias a favor de los gobiernos. Este tipo de mecanismos de demanda (inversor-Estado) están vigentes en varios tratados, algunos ratificados por la UE. Las corporaciones podrían denunciar a los estados en tribunales especiales por actuar en contra de sus intereses La oposición se ha movilizado a lo largo de toda la UE y también en los Estados Unidos. En diciembre, la coalición StopTTIP, que agrupa a más de 300 organizaciones de toda Europa, entregó más de un millón de firmas a la Comisión Europea en el simbólico día del cumpleaños de su presidente, Jean-Claude Juncker. Las firmas exigían el cierre de las negociaciones y que no se aprobara el Ceta, un tratado de libre comercio cercano al TTIP que ya ha sido firmado con Canadá, aunque no se ha ratificado. Como ocurre con estos tratados, el TTIP viene plagado de promesas de prosperidad: Los estudios más optimistas, esgrimen un crecimiento del entre 0.5 y 1% del PIB europeo (unos 119 mil millones anuales), y la

52

mundo logístico

suma de 545 euros anuales a la renta familiar de los europeos; otros estudios auguran lo contrario. Un informe de la Universidad de Tufts (Estados Unidos), a cargo del investigador Jeronim Capaldo, calcula que se perderán alrededor de 600 mil puestos de trabajo en la UE, entre otros efectos negativos para la economía y la vida social europea. El miedo es a la pérdida de derechos, ya que, a juicio de sus detractores, no parece plausible que Estados Unidos quiera asumir una legislación más garantista en el ámbito laboral, ni que Europa desee regular los servicios financieros como hiciera Obama después del crack de 2008. Los críticos alertan de que el TTIP apuntalaría la desigualdad y que sería una subasta de derechos a la baja. Aunque no se quiera ver como un problema, un tratado internacional de estas características tiene jerarquía normativa, por lo que la legislación nacional y europea debería adaptarse a sus términos, algo que poco vemos como una opción de consulta para los europeos, que han tardado mucho en consolidar su bloque, pero también se encuentran ante la posible salida del Reino Unido de la unión, haciendo que el riesgo se incremente aún más. En el futuro, China y América Latina deben aprovechar el impulso de su potencial creativo para explorar nuevas ideas, trabajar juntos en la construcción de un nuevo patrón de avance, rápido y efectivo. En conjunto, los 33 países de América Latina y El Caribe tienen muchas características comunes, sin embargo, en los últimos años la diversidad es cada vez más prominente. En las relaciones con China se distinguen tres diferentes secciones o áreas de intereses y preocupaciones principales. Brasil, Argentina, Chile y la mayoría de los países sudamericanos muestran una mayor complementariedad con la economía de China; se benefician más con su desarrollo económico y su deseo de desarrollar relaciones con China es más urgen-

te. México tiene áreas de competencia importantes, por lo que se debe de trabajar en conjunto con el gobierno y empresariado para promover un equilibrio comercial paralelamente al desarrollo de sus relaciones con al gigante rojo. Asimismo, China ha reducido sustancialmente sus aranceles, en productos industriales, productos agrícolas y eliminó los requisitos de permiso de importación y licitaciones a la mayoría de productos que nuestro país negocia con ellos, lo que permitirá acceder en mejores condiciones a ese mercado. La UE es un actor decisivo para conformar un orden más justo y enfrentar los retos globales que se presentan en este año crucial para la economía nacional. Por eso, para México, Europa es un aliado estratégico en temas multilaterales. Las coincidencias en la ONU o en el G20 son múltiples y somos un interlocutor importante el uno del otro. Europa tiene nueve de las 20 economías más grandes del mundo y es un polo de desarrollo tecnológico y sede de empresas líderes en sectores estratégicos (automotriz, aeronáutico y farmacéutico) para México. La UE es nuestro tercer socio comercial; el segundo inversionista y es la segunda fuente de turistas para nuestro país. Con estos datos alentadores, aún hay forma de concretar más iniciativas, profundizar el diálogo político, incrementar el comercio, la inversión y el turismo, y aumentar la cooperación. Para lograrlo, es necesario el proceso de actualización de nuestro acuerdo comercial está en marcha, ambas partes están llamados a desempeñar un papel significativo en el entorno internacional, cada uno en su ámbito de acción y a partir de sus capacidades, pero también conjuntamente, con base en sus coincidencias en valores e intereses, para contribuir a conformar un escenario global en el que puedan desarrollarse plenamente. Este potencial merece recordar que, unidos y en equipo, podemos lograr grandes cosas.… ¡Hasta la próxima entrega!



de clase mundial

Anuncian convocatoria para Premio Nacional de Logística 2016

Promover y difundir la cultura logística entre sus clientes y proveedores, así como fomentar y desarrollar la cadena de suministro con proveedores y clientes, es un compromiso que tendrán los ganadores del Galardón Tameme 2016. Con el objetivo de promover mejores prácticas logísticas en todo México, que puedan ser replicadas también en las Zonas Económicas Especiales, la asociación #SoyLogístico anunció la convocatoria al Premio Nacional de Logística 2016 (PNL), reconocimiento que se entrega desde el año 2000, en colaboración con la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a quienes se distinguen por sus mejores prácticas en materia de logística. Al respecto el director de #SoyLogístico Asociación, David Martínez, señaló: “Para calificar al PNL, las empresas hacen la revisión interna de sus procesos logísticos: los identifican, ordenan y documentan; con ello generan una mayor eficiencia en los procesos, lo que implica un aumento en su competitividad. Gracias a la réplica de esas mejores prácticas logísticas en otras empresas, los sectores productivos podrán hacer frente a la competencia generada por acuerdos comerciales como el tratado de libre comercio multilateral TTP, reforzando la economía del país”. El PNL es un reconocimiento público anual que se da a las empresas industriales, comerciales y de servicios, a ejecutivos logísticos y a proveedores de servicios logísticos que se hayan destacado por los logros obtenidos en la aplicación de la logística a nivel nacional y que puedan ser aplicados en todas las zonas económicas del país, y así

54

mundo logístico

perfeccionen sus procesos y coadyuve con el crecimiento del mercado interno de México. Además de promover y alentar la difusión y la enseñanza especializada del conocimiento logístico en instituciones educativas de nuestro país, es por eso que se otorga a académicos. Las categorías en las que se pueden participar son: Académico, Ejecutivo de Empresa Usuaria, Empresa Pequeña, Mediana y Grande, y Proveedor de Servicios Logísticos. Cabe señalar que la fecha límite para ingresar los proyectos es el próximo 5 de agosto, y los ganadores de darán a conocer en una ceremonia que se llevará a cabo el 6 de octubre en la ciudad de México.



Comercio exterior

Región Portuaria de Río de Janeiro: Solución de networking pionera

Por Carlos Bertholdi | Director general de Ventas de Servicios Estratégicos para Avaya Américas Internacional.

Una de las regiones que albergan gran parte de las memorias históricas de Río de Janeiro, la zona portuaria, fue totalmente revitalizada por el proyecto Porto Maravilha. Avaya en asociación con First Tech, participó en la iniciativa a través de un proyecto pionero e innovador de infraestructura, que involucra una red simple, rápida, ágil y 100 por ciento basada en fibra óptica. La nueva estructura permitió mejorar los procesos de telecomunicaciones del área y está preparada para soportar nuevos puestos de trabajo, así como atender la demanda de grandes eventos de la ciudad. Promovido por la Alcaldía de Río de Janeiro, el proyecto cuenta con la participación de TCR Telecom, empresa prestadora de servicios de telecomunicaciones que distribuye fibra por toda la región portuaria. Tras una detallada evaluación de las opciones de mercado, TCR eligió a Avaya y a nuestro socio de negocios, First Tech, para implementar y gestionar una infraestructura de red completa y simplificada, con el propósito de impulsar la mejora de los negocios de la región, dado que gran parte de las organizaciones y centros comerciales exigen una mejor accesibilidad y una gran capacidad de integración digital. Este es un proyecto pionero del cual Avaya está muy orgulloso de formar parte. La infraestructura de red desarrollada para Porto Maravilha no tiene

56

mundo logístico

precedentes en Brasil. El desafío que se nos presentó era enorme, pero, con mucha dedicación y profesionales altamente calificados, logramos desarrollar un proyecto totalmente personalizado y adaptado a las necesidades de la región. La red es de alto rendimiento y de multiservicios, escalable y única, ya que engloba todas las aplicaciones, voz, datos o video, de todos las operadores del Puerto. Esta es la primera red que permite este tipo de entrega en Brasil. Entre las acciones de revitalización de la región se encuentra la renovación de las calles, el derribo de muros perimetrales, nuevas galerías de agua, alcantarillado y ductos para el paso de fibra óptica para servicios de Telecom; en total, más de cinco millones de metros cuadrados fueron renovados con nuevas infraestructuras urbanas. Desde el punto de vista de la estructura de telecomunicaciones, Porto Maravilha en su totalidad está siendo cableado con red 100 por ciento de fibra óptica, extendiéndose a lo largo de 95.5 km de entramado subterráneo de duc-


tos. Para prestar servicios a las operadoras, TCR se interconecta con las compañías de Telecom y, por medio de las fibras, lleva los servicios hasta casas y oficinas. Para brindar inteligencia a toda esta infraestructura con la construcción de un ambiente multiservicio capaz de soportar el tráfico de voz, datos y vídeo, la solución adoptada, por medio de una red única y simplificada, es una plataforma que cumple con estándares internacionales de seguridad e integración que optimizan la configuración y gestión del ambiente, permitiendo la rápida implementación de nuevos recursos y servicios siempre que sea necesario. Entre otros diferenciadores, la solución sigue el protocolo SPB ( Shortest path bridging ), el cual proporciona una red virtual e ideal para atender las nuevas demandas y tendencias del mercado, cumpliendo con los estándares definidos por organismos internacionales, como el IEEE Standards Asociation. La solución permite simplificar la red, reducir el costo operativo e implementar servicios de forma inmediata, para imprimir una mejor productividad y escalabilidad al ambiente, además de exigir un menor costo de mantenimiento y brindar un mejor retorno de inversión. El nuevo medio compartido de telecomunicaciones sigue un modelo

de infraestructura física y lógica, con tecnología que permite alta capacidad de conexión y que se adapta a las necesidades de las operadoras. Tener un proyecto de esta importancia en Brasil es motivo de mucho orgullo, principalmente en una solución para de Porto Maravilha. Además de ser un proyecto de tecnología, también actuó en la revitalización de la región, con una aceptación social grande, Desde el punto de vista tecnológico, el foco será el mantenimiento de una buena oferta de red que se adecue a las expectativas de los negocios de la región, una vez que el proyecto alcance por lo menos 15 años. Con gran adaptación al escenario tecnológico actual y lista para el futuro por estar basada en software, la solución sigue el protocolo SPB, el cual proporciona una red virtual e ideal para atender las nuevas demandas y tendencias del mercado, como Bring your own device (Byod) e Internet de las cosas (IoT). Lo importante de proyectos como este es saber que con el desarrollo tienden a surgir nuevos desafíos. Tecnológicamente hablando, sabemos que cada día surge alguna novedad, que puede convertirse en un diferencial mercadológico. Con esta planeación bien estructurada de Porto Novo, el crecimiento de las empresas que se establezcan en la región se incentivará y se garantizará.

julio-agosto 2016

57


motor tecnológico

Celebran el día del Internet 2016

Guillermina García | Redacción

Amipci celebró el Día de Internet 2016 con el invaluable apoyo del Senado de la República y la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, así como con el apoyo de empresas socias de la Amipci, como patrocinadores del evento: Telefónica, VISA, CGMPS, HPE Con el tema "Espíritu empresarial en el sector de las TIC en aras del pacto social", la Asociación Mexicana de Internet llevó a cabo la celebración del Día del Internet 2016, en esta ocasión en la sede del Senado de la República. Con la participación de personalidades del gobierno, empresas socias de Amipci, expertos nacionales e internacionales del entorno digital, integrantes del gobierno, académicos e investigadores, la presidenta de Amipci, Cintya Martinez, dijo que el actual escenario del ecosistema digital que brinda un espacio para reflexionar sobre las metas alcanzadas y lo que falta por hacer.

58

mundo logístico

“De la mano con todos los actores y tomadores de decisiones involucrados en el futuro de Internet, la Amipci debe elevar el dialogo sobre los temas que marcarán las tendencias globales, al más alto nivel y sin miedo, más bien con una actitud propositiva y conciliadora para aspirar que en México se sienten precedentes y posturas que trasciendan fronteras”, así lo señaló la presidenta de Amipci. En el marco de esta celebración se dio a conocer el Estudio de hábitos de los usuarios de Internet en México”, el cual resalta las ventajas que recientemente ha tenido para los internautas la masificación de acceso a las tecnologías de información y el internet.


Entre las cifras más relevantes de este estudio destacan: Diariamente los mexicanos dedican 7 horas 14 minutos al uso de internet. En 2015 la población internauta ascendió a 65 millones de usuarios. El hogar representa el lugar de acceso con un 85%, mientras que el acceso a internet a través de dispositivos móviles registran el 52%.

Facebook es la red social líder en México (siendo la primera tanto en conocimiento espontáneo y sugerido como en penetración entre los internautas, y además es la más preferida), seguida de WhatsApp, que es la Red Social más usada a diario, con un promedio de 5 horas y 15 minutos. A nivel uso y preferencia les siguen, en este orden, YouTube, Instagram y Twiter.

La tecnología para acceder es principalmente Wifi contratada con 84%, seguida del plan de datos contratado con 27 y 26% Wifi de lugares públicos.

El principal motivo para conectarse por primera vez era la búsqueda de información en la red, si bien actualmente la actividad más popular entre los internautas es acceder a Redes Sociales (cerca del 80%), incluso por encima de enviar/ recibir mails y/o mensajes.

El principal dispositivo para acceder es el smartphone con 77%, tendencia que registra un acusado crecimiento de 19pp respecto al año anterior (58%). El segundo dispositivo más usado es la laptop (69%), seguido de la computadora de sobremesa (50 por ciento).

Las principales barreras para lograr un mayor acceso a internet son una conexión lenta (30%), problemas técnicos con la compañía (26%) y los costos elevados (25%), aunque se han reducido los problemas de acceso, pues 38% dice que no ha sufrido ningún problema.

julio-agosto 2016

59


motor tecnológico

gital en México, en un entorno seguro y confiable para los consumidores de productos y servicios comercializados por medio de Internet. Asimismo, establece los lineamientos para promover, con base en la experiencia mundial y las recomendaciones de organismos especializados, las mejores prácticas de transparencia, publicidad, términos y condiciones en las transacciones de comercio electrónico, que sean aplicables conforme a la normatividad mexicana.

Finalmente, Cintya Martinez expresó: “Sin duda alguna el ecosistema digital es cada vez más dinámico, el incremento de internautas es notorio e impacta prácticamente todos los aspectos de nuestra vida como individuos y en sociedad; incluso la forma en la que ha modificado sus hábitos y usos; cada vez más personas utilizan interne para actividades productivas por las posibilidades ilimitadas que ofrece. En Amipci seguimos trabajando por un internet más accesible, más seguro y más democratizador.

Profeco y Amipci: Convenio para proteger al consumidor e-commerce La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) suscribieron un convenio de colaboración para establecer criterios comunes para proteger y brindar seguridad a los consumidores que compran vía electrónica. El acuerdo fue firmado por el titular de la Profeco, Ernesto Nemer Álvarez, y la presidenta de la Amipci, Cintya Martínez, con el cual ambas instancias se comprometen a promover mejores prácticas que permitan impulsar el desarrollo de la economía di-

El procurador Nemer destacó que dado el acelerado crecimiento que presenta el uso de internet como mecanismo comercial, es indispensable desarrollar políticas públicas que puedan darle mayor dinamismo al comercio electrónico, como factor de fortaleza para las empresas. Con la firma de este documento, ambas instituciones se comprometen a intercambiar información en materia del uso de Internet en México, la economía digital, el comercio electrónico y la ciberseguridad, entre otros temas; además de que buscarán promover la digitalización en los servicios de gobierno. Uno de los factores clave para la prevención de quejas es la adecuada capacitación a los proveedores sobre los derechos que están obligados a respetar; por ello se ha impulsado consistentemente acciones coordinadas con cámaras y asociaciones con la finalidad de que sus agremiados tengan claras cuáles son sus obligaciones y así prevenir sanciones. Acorde con esta filosofía, una vez que se suscribió el convenio, inició una sesión de capacitación para los líderes de las principales empresas que integran la Amipci relativo a los derechos básicos del consumidor, impartida por personal de la subprocuraduría de Telecomunicaciones, que encabeza el maestro Carlos Ponce Beltrán.

Webrooming ¿Cómo compran hoy los shoppers? Sebastián Moglia Claps, country manager de DondeLoCompro. Mucho se habla hoy de un comportamiento del comprador que está dominando la industria de la venta al por menor: El webrooming. Pero, ¿qué significa esto? Webroomin g es cuando el comprador hace en línea (en su smartphone o PC) toda la investigación previa a la compra y luego va a la tienda física y compra el producto o los productos de su interés. ¿Y por qué razones el comprador se inclina a hacer eso? 1. Porque cree que en la tienda física va a encontrar el mejor precio; 2. Porque prefiere comparar las ofertas y productos en línea, y 3. Porque prefiere la experiencia de investigar en línea. Este particular comportamiento nos lleva a sacar algunas conclusiones obvias y relevantes, que son:

60

mundo logístico

Las tiendas físicas son y seguirán siendo las reinas del retail . El comprador no es 100% online 100% offline: se mueve entre los dos mundos de acuerdo a su conveniencia, gustos e intereses. Las nuevas tecnologías no matan las formas tradicionales de compra, sino que las complementan y enriquecen de una manera totalmente nueva y diferente. Según eMarketer, este año en México, las ventas en tiendas físicas representarán 98.3% del total de las ventas al por menor y, en los Estados Unidos, uno de los mercados más innovadores y desarrollados del mundo, las ventas en tiendas físicas representarán 93% del total.


Eawards: Premio del e-commerce más innovador a Luuna

Los galardones a las mejores agencias digitales y empresas de comercio electrónico en México se entregaron en el marco del eShow México. Luuna, la startup mexicana especialista en colchones de calidad premium, ha recibido el Premio al Mejor eCommerce de Innovación 2016 en la última edición de los eAwards México, uno de los reconocimientos más importantes en materia de comercio electrónico y marketing online. En el marco del evento internacional eShow, se entregaron los eAwards México 2016, que premian a los mejores negocios online y agencias digitales del país que mejoran la experiencia de compra de los clientes y usuarios. A través de diversas categorías como eCommerce App, campaña en eCommerce o Servicio al Cliente, un jurado compuesto por expertos del sector condecoró a marcas reconocidas como La Europea, SinDelantal, MAC Cosmetics, Cinépolis y Zara. Compitiendo en la categoría de eCommerce de Innovación, en la que participaron empresas de talla internacional como IguanaFix y Airbnb, Luuna recibió este galardón después de obtener la mejor votación por parte del público –en cuanto a rentabilidad, interacción con los clientes y eficiencia en su operatividad–, mostrando el potencial que la startup tiene para convertirse en la marca de descanso más amada por los consumidores. Este reconocimiento pone de manifiesto la apuesta de la empresa por innovar a través de su producto y con beneficios como la entrega el mismo día en la Ciudad de México, el pago contra entrega o el modelo direct-to-consumer, en el que entregan el colchón Luuna directo de la fábrica hasta la casa de los clientes, eliminando intermediarios. Will Kasstan, chief marketing officer y cofundador de Luuna, afirmó que “este es un premio para las empresas de e-commerce que muestran más innovación en el sector y nos alegra mucho haberlo obtenido. Estamos muy orgullosos de haber participado con marcas tan importantes, y que el público nos eligiera como su favorita. También nos importan nuestros esfuerzos de innovación en el área de logística; eso nos ayuda mucho y valida lo que estamos haciendo”. Los eAwards son una iniciativa de eWorld, empresa española de eMagazine y de la feria internacional eShow, que celebró su tercera edición en México el 19 y 20 de abril de 2016. Los eAwards reconocen públicamente la excelencia, profesionalidad, investigación y desarrollo de los comercios electrónicos mexicanos.

julio-agosto 2016

61


motor tecnológico

El transporte es cada vez más inteligente

Alex Dulewicz | Jefe de Mercadotecnia de Servicios en la División Aeroespacial Civil de Rolls-Royce.

Las aerolíneas de todo el mundo están ansiosas por aprovechar las tecnologías que emergen de manera rápida para mejorar la experiencia de sus pasajeros y ser más eficientes. Pero mientras que los ejecutivos reconocen las oportunidades, también saben que no pueden hacerlo solos. Rolls-Royce y Microsoft. Los dos líderes de la industria en tecnología de motores y aeronaves están colaborando para ofrecer a los transportistas sus conocimientos e ideas en un negocio donde cortar 1% de uso de combustible llega a 250 mil dólares anuales en ahorros por avión. Un reciente informe de PricewaterhouseCoopers estima que el uso de herramientas digitales en el mantenimiento de aeronaves podría ahorrar más de 100 millones de dólares al año para una aerolínea grande, con una flota de unos 500 aviones. Nuestro programa de mantenimiento (TotalCare) fue revolucionario en los años 90, así que somos pioneros y mediante la colaboración con un socio pionero como Microsoft, podemos traer soluciones digitales innovadoras a las líneas aéreas ahora. Vemos un valor real en colaborar con una organización que ya lidera el camino con sus capacidades establecidas de software y analítica de datos. Bajo el programa TotalCare, las aerolíneas empezaron a pagar a Rolls-Royce por las horas que eran capaces de volar en lugar de pagar por las reparaciones. Eso hizo que el concepto fuera el primero en la industria en alinear los objetivos de las compañías aéreas con un fabricante de motores, es decir, que tiene a los aviones en el aire tanto como sea posible: Demostró ser un gran éxito, y más de 90% de los transportistas que utilizan motores RollsRoyce se inscribieron en el plan de mantenimiento. Mientras tanto, no solo ha cambiado el mundo gracias a los avances tecnológicos, también se ha elevado la exigencia para los fabricantes de motores en la búsqueda de reducir al mínimo, de manera continua, las interrupciones en tierra continuas,

62

mundo logístico

que son costosas para las operaciones de las líneas aéreas.

Evolución inteligente en el servicio Así que ahora es el momento para la próxima evolución en el servicio, ir más allá del modelo actual que monitorea la salud del motor y detener los problemas potenciales, a uno que ayudará de manera proactiva a las líneas aéreas para que utilicen sus equipos de manera más eficiente. Para tal fin, Rolls-Royce integrará capacidades de Microsoft en su nuevo programa de soluciones de servicio ayudando a las aerolíneas a obtener el máximo rendimiento de sus motores mediante el análisis de la enorme cantidad de datos generados durante cada vuelo para llegar a maneras de reducir el consumo de combustible, mejorar la planificación del mantenimiento para disminuir el tiempo de inactividad y mejorar la retención del valor de los activos del motor. Los motores de hoy tienen cientos de sensores y señales que transmiten gigabytes de datos de cada


vuelo. Con más de 85 compañías aéreas que vuelan aviones equipados con motores Trent de RollsRoyce, la compañía supervisa 50 mil vuelos al mes, o 14 millones de horas de vuelo al año. Eso significa procesar, analizar y almacenar terabytes de datos en toda la flota del motor. Y esa cifra seguirá creciendo debido a que Airbus y Boeing aumentaron su producción para atender una cartera récord de pedidos de aviones. Rolls-Royce proyecta que habrá unos 7,500 de sus motores Trent impulsando aviones en una década, frente a los cerca de 4,600 que hubo en el año 2015. Para darle sentido a todos esos datos, junto con la climatología, las restricciones de la ruta y los requisitos de control de tráfico aéreo que afectan al rendimiento, Rolls-Royce está recurriendo a los servicios basados ​​en la nube Azure de Microsoft para la recolección y almacenamiento de información. Y luego, Microsoft Azure Stream Analytics, Machine Learning and Power BI ayudarán a Rolls-Royce a hacer recomendaciones a los ejecutivos de la aerolínea para que vean la forma más eficiente de utilizar sus motores en vuelo y en tierra. Y con información actualizada acerca de cómo un motor se desempeña durante un vuelo, los mecánicos pueden estar listos para entrar en acción y comenzar las reparaciones tan pronto como el avión llega al hangar -casi como un equipo de mecánicos de auto de carreras- lo cual es crucial para evitar retrasos en los planes de vuelo, pues se incluyen los plazos de entrega ajustados en los aeropuertos. Esta colaboración creará nuevos servicios digitales para Rolls-Royce para ofrecer un mejor servicio a los clientes. Así como Rolls-Royce se expande más allá de hacer y mantener los motores a través de servicios digitales, los beneficios para la industria prometen ser significativos. La compañía estima que solo 4% de los 60 mil dólares que le cuesta a una aerolínea operar un vuelo típico se gasta en el mantenimiento, mientras que hasta 40% se destina a combustible. La transformación de eficiencia de los aviones y el rendimiento del tiempo de funcionamiento a través de análisis de datos ayudará a los clientes de RollsRoyce no solo a ahorrar dinero, sino también a mejorar sus operaciones. Y esto en última instancia significa vuelos más confiables, cómodos y menos costosos para pasajeros y tripulación.

Faros inteligentes y autos El transporte aéreo no es el único medio de transporte que se beneficia del nuevo entorno digital

–el juego por tierra, también–. Los atascos de tráfico y la contaminación comenzarán a remitir en algunas ciudades que instalarán nuevas farolas construidos por Sm!Ght smart.city.light, una unidad de la compañía alemana suministradora de electricidad EnBW. Sm!Ght utiliza la tecnología para una red de faros inteligentes basada en la nube Azure que no solo proporcionan puntos de recarga de vehículos eléctricos, Wi-Fi y botones SOS, también pueden detectar la contaminación, el ruido, la temperatura, la humedad y la congestión del tráfico. Todos esos datos se analizan en tiempo real utilizando Azure Stream Analytics con el aprendizaje automático y la retransmite a planificadores de la ciudad o sistemas de control de tráfico para ayudar a desviar o frenar los conductores, mejorando el viaje y la calidad del aire de los barrios. La inteligencia y la conectividad han comenzado a ser utilizadas para mejorar la gestión de las redes de recarga para vehículos eléctricos, a través de una plataforma basada en Azure, operada por ABB y Microsoft, así como de camiones y flotas de autobuses, y la construcción o la maquinaria de energía eólica a través del proveedor alemán de automoción ZF Friedrichshafen AG y su especialista en conectividad Openmatics. ZF y Openmatics también han comenzado a utilizar sensores que gestionan el concentrador Microsoft Azure IoT para ayudar a los clientes a monitorear los envíos de carga. Incluso aquellos que no conducen pueden beneficiarse de que el transporte se vuelva más inteligente. Bajo un concepto de IAV y Microsoft, que emplea la suite Azure IoT y Cortana Analytics, los peatones pueden disfrutar de paseos más seguros mediante el uso de dispositivos wearable para enviar sus posiciones a los semáforos conectados a un servicio basado en la nube Azure que alerta a los vehículos de su posición, incluso si los conductores no pueden verlos. El sistema también puede utilizar cámaras instaladas en los semáforos para ver a los peatones, evaluar las imágenes mediante algoritmos en Microsoft Azure Machine Learning y transmitir la información a los vehículos cercanos para que puedan frenar a tiempo. Y con los algoritmos de fusión de IAV, los vehículos pueden enviar los resultados de su capacidad interna de reconocimiento de las señales del camino a la nube, dónde se fusionarán con otras y regresarán para mejorar la precisión, especialmente en condiciones de poca luz.

julio-agosto 2016

63


motor tecnológico

Solas: Mayor seguridad de los contenedores en los puertos del país Para tener mayor seguridad en el peso de los contenedores que mueven la mercancía en los puertos del país, el 1 de julio entrará en vigor la “Enmienda al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Convenio Solas)” como una obligación para las embarcaciones, afirmó el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa. Durante la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Agentes Naviero periodo 2016-2018, reiteró que la SCT trabaja en coordinación con la Secretaría de Economía (SE) para que se realice esta labor en pesas registradas, y así tener la absoluta certeza y seguridad de que las cantidades en los contenedores sean las correctas. “El trabajo que se realizará no afecta los tiempos de logística de las embarcaciones, consiste en pesar con exactitud los contenedores llenos en el momento de su salida y de entrada a los puertos en las básculas certificadoras, que será fundamental para tener, además de mayor seguridad, un control de la operación comercial”, puntualizó. Al dar la bienvenida al presidente entrante de la Amanac, Felipe Bracamontes Venegas, el coordinador Ruiz de Teresa, destacó el trabajo de la Asociación, que desde 1987 se ha posicionado como el interlocutor más importante del gremio naviero en México, al representar a las principales empresas navieras que juntas mueven más de 60% de la carga y constituyen 95% de los buques nacionales y extranjeros que descargan en los puertos del país. Su labor es esencial para fortalecer las cadenas logísticas del país y gracias a eso, hoy nos conectamos por vía marítima con 145 países y 491 destinos de los cinco continentes”. El funcionario recordó que la SCT trabaja por ser la mano de infraestructura del gobierno para convertir a México en una plataforma logística de clase mundial, por lo que se ha trabajado en la ampliación y modernización de los puertos, así como de las vías de comunicación para poder cumplir esa meta. Ruiz de Teresa enfatizó la importancia de la conectividad e intermodalidad de los puertos, “por lo que se ha trabajado en tres corredores logísticos que unen al Océano Pacifico con el Golfo de México y por ende con el Océano Atlántico: el del Norte, que va de Mazatlán a los puertos de Matamoros y Altamira; el del Cen-

64

mundo logístico

tro, que conecta a Manzanillo y Lázaro Cárdenas con Veracruz y Tuxpan, y el del Sur, que es el eje transversal del Istmo de Tehuantepec, que va de Salina Cruz a Coatzacoalcos”. “Lo que tratamos con esto es tener conectividad con todo el clúster automotriz del norte que nos permite darle vida y fortaleza a los eslabones más fuertes de las cadenas logísticas que son los puertos, ya que hoy somos el cuarto país exportador en este sector y en el año 2020 seremos el segundo”. Durante su intervención, Felipe Bracamontes Venegas reiteró que uno de los objetivos “es reforzar la unión con la SCT, para resolver las diferentes problemáticas que se presentan en los puertos durante su actividad, lo que permitirá consolidar el sector marítimo portuario y del comercio exterior”. En el evento estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Puertos y Marina Mercante, Salomón Rosales Reyes; el director de Aeropuertos y Puertos Marítimos del Instituto Nacional de Migración, José Antonio Aguas Cruz; la directora de Cámaras Empresariales y Desarrollo Regional de la SE, Yanina Navarro Swierzynski. También el administrador de la Aduana de México, Mario Enriquez Montes; el coordinador de Protección Portuaria de la Secretaría de Marina Armada de México, Anselmo Osorio Fraga; el director general de Operadora Portuaria de la Secretaría de Turismo y el expresidente de la Amanac, Francisco Orozco Mendoza.



Agenda 10 al 12 de agosto XII Expo Logística Colombia Corferias Bogotá,Colombia Expo Logística Colombia es el escenario especializado en Supply Chain y temas coyunturales del sector logístico, más importante de Colombia y de la región andina, vitrina que reúne en un solo lugar a un selecto grupo de empresas que presentan allí las últimas tendencias del sector logístico en general y en cuyo marco se lleva a cabo el XII Congreso Internacional de Logística. http://expologisticacolombia.com/expologistica/

agosto

23 agosto Taller Logística Operativa para la exportación Montevideo, Uruguay exportaciones@uruguayxxi.gub.uy

13 al 16 de septiembre Expo Transporte 2016 La Rural. Buenos Aires, Argentina http://www.expotransporte.com.ar/

66

mundo logístico

septiembre

6 al 9 de septiembre Feria de la construcción y tecnología naval, Alemania Hamburg Messe und Congress GMBH Hamburgo, Alemania http://www.smm-hamburg.com/

20 al 22 de septiembre Feria Logística almacenamiento Sao Paulo Expo Center Norte Sao Paulo, Brasil http://www.expomovimat.com.br/

12 al 14 de septiembre Equipmag 2016 Paris Paris Expo Porte de Versailles Paris,Francia http://www.equipmag.com/

21 y 22 de septiembre Transports and Logistics 2016 Feria Internacional Oporto Oporto, Portugal http://www.easyfairs.com/index. php?id=66890




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.