Mundo Logístico No. 74 Marzo-Abril 2016

Page 1




26

48

contenido 06 en la mira artículo de portada 10 Visibilidad e integración tecnológica para flotas de transporte

reflexión y Praxis 16 Plataformas de e-commerce exigen logística de excelencia

gestión y conceptos 22 Servicio al cliente, integrador en la cadena logística

comercio electrónico 26 La nueva era para hacer negocios

4

mundo logístico

30 Cinco predicciones sobre el fraude en 2016

motor tecnológico 34 #Ciberseguridad en un mundo conectado a internet

actualidad 38 Celebran con gran éxito Exporail 2016

cadenas productivas 42 IoT y big data en la industria: ¿Compartir datos? ¿Con quién y por qué?

mÉxico global 48 Comercio electrónico en México: Oportunidad para todos

comercio exterior 52 Servicios de tracking on-line en el transporte marítimo 56 Globalización, el reto frente al antisoborno y la corrupción 60 Realizan Tercera Reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel México Estados Unidos

empresas 62 Miebach, logros y retos en la búsqueda del liderazgo

excelencia corporativa 64 Grupo Bimbo invertirá 700 mdp para manufacturar su transporte eléctrico

66 agenda


directorio Director general

Sergio Lamanna

marzo abril 2016

gerente administrativo

Sofía Elorza

Año 12 Número 74

gerente editorial

Guillermina García

Fotografía: Jon Halty

Corrección y redes sociales

Susana Chirinos redacción

Bárbara Gaxiola Montserrat Peñaloza gerente de sistemas

Francisco Barrón colaboradores

Jesús Campos Ramiro Hernández Rogelio Gutiérrez Jefe de Arte y Diseño

Miguel A. González Descargue la versión digital en PDF escaneando el código QR.

www.mundologistico.net

info@mundologistico.net

mundologistico

revistamundologisticomx

Arte y Diseño

Jacqueline Buenrostro Ángel Cruz Juan Manuel Lamanna gerente comercial

Nishán Alcántara publicidad

La revista Mundo Logístico cuenta con el apoyo de:

Guadalupe Cruz Jorge Trujillo Rodrigo Hernández Rubén Fragoso Mayte Colín Karina Mejía mercadotecnia

Scharoon Palomares Suscripciones

Tere Mondragón logística

Enrique Sámano Información:

info@mundologistico.net oficinas méxico

Augusto Rodin 276 Col. Nochebuena, 03720 México, D.F. Tels.: (55) 3096 3472 / 1054 6611 5523 7672 / 2978 8500 guatemala

Mundo Logístico es una publicación bimestral de Editorial Fass, S.C. con domicilio en Augusto Rodin 276; Col. Nochebuena; C.P. 03720; D.F. Tels: (55) 3096 3472 / 1054 6611 / 5523 7672 / 2978 8500 El contenido de las notas firmadas no necesariamente representa la opinión del editor, y es de exclusiva responsabilidad de los autores. El editor no se responsabiliza por errores u omisiones que se produzcan en esta publicación ni intervendrá en problemas o discrepancias que se susciten con terceros por adjudicación de marcas o contenidos de publicidad. Certificado de Reserva de Derechos núm.: 04-2003-021210043700-01. Certificado de Licitud de Título y Licitud de Contenido: en Trámite. Tiraje certificado por la Subsecretaría de Normatividad de Medios, Dirección General de Medios Impresos. Certificado núm. 005-016. Precio del ejemplar en México $ 85.00 m.n.; resto del mundo $ 7.00 us

31 Calle 25-45 zona 12. Of. 508 Edificio Intercargo Logistic Center Guatemala, Centro América Tel.: (502) 2442 0737 / 2442 0744 Tamaulipas y Estados Unidos

Julio Carbajal | Jumvic, LLC Shary Rd Ste 5-43 Mission Tx 78572, Estados Unidos Tel.: (956) 432 8111 / 843 6164


en la mira

Alianza SDS e Iasis: Unidades para asistencia social Tres unidades habilitadas para la prestación de servicios sociales fueron entregadas por Estafeta al Consejo Ciudadano de la Ciudad de México en el marco de la firma de dos convenios de colaboración entre el Consejo, la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto de Asistencia a Personas en Situación de Calle (Iasis). Al evento asistieron el secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, doctor José Ramón Amieva Gálvez; el presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, doctor Luis Wertman Zaslav; Rigoberto Ávila Ordoñez, director del IASIS, e Ingo Babrikowski, director general de Estafeta, como testigo de honor en la firma de ambos convenios. Las unidades Combi Panel fueron modificadas y habilitadas para ser utilizadas como oficinas para trámites administrativos móviles por parte del Iasis. “Como Empresa socialmente responsable es muy importante cumplir con el compromiso de buscar el equilibrio entre su desempeño ético, económico, social y ambiental con base en la práctica diaria de valores corporativos que procuran el desarrollo del potencial humano, la colaboración, la confianza y de la familia como la base de la sociedad”, indicó Ingo Babrikowski. Por su parte, el presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, Luis Wertman Zaslav, expuso que la reinserción de las personas en situación de calle es un trabajo complejo, que requiere sobre todo el modelo de atención PPC, Público, Privado y Civil, para buscar acciones que permitan regresarlos a la vida productiva y no criminalizarlos.

Celistics traerá a México el GME1, el primer wearable de Geeksme Gracias al acuerdo con Celistics, empresa proveedora de soluciones de logística y distribución inteligente para la industria de la tecnología de consumo, los usuarios podrán comprar el dispositivo tanto en el canal minorista como on-line en los principales países de Latinoamérica. El acuerdo contempla la venta de docenas de miles de unidades durante el primer año en países de Latinoamérica como Chile, Colombia, México, Perú o Uruguay, además en varios países de Centroamérica. Junto a la venta a través del canal on-line de Geeksme, el GME1 ya puede comprarse en el canal minorista y on-line en diversos países de Europa, China y Estados Unidos. El GME1 de Geeksme cuenta con cuatro modos: g!fitness, g!sleep, g!love y g!ecological, y se destaca por su diseño, ergonomía y ligereza.

Manhattan Associates líder en el Cuadrante Mágico de Gartner La empresa anunció que ha recibido el reconocimiento como un líder del mercado en el Cuadrante Mágico de Gartner Inc. para los Sistemas de Gestión de Almacenes. Esta es la octava vez consecutiva en que Manhattan Associates ha sido nombrado como líder y la compañía se posiciona en lo más alto a lo largo de los dos ejes de medición: integridad de visión y capacidad para ejecutar dicha visión. “Creemos que la publicación de esta pieza importante de la investigación es una oportunidad para reflexionar sobre lo que hemos logrado y en estrecha coordinación con nuestros clientes”, dijo Brian Kinsella, vicepresidente de Gestión de Producto de Manhattan Associates. “Nos

6

mundo logístico

sentimos honrados por nuestra posición en el informe y con ganas de dar forma a la próxima generación de soluciones de gestión de distribución mientras el mundo de la omnicanalidad continúa con un paso rápido hacia el cambio”. El lanzamiento de productos innovadores de Manhattan, tales como DM Mobile ( Distribution management mobile ), Orden Streaming y aplicaciones que optimizan los cumplimientos complejos y de alto volumen, ayudan a las empresas de clase mundial a enfrentar los retos de cumplimiento únicos y las interrupciones digitales que presenta el mercado dinámico por el comercio electrónico y la omnicanalidad.


Ecwid lanza un sitio web enfocado en México Además de la poderosa tecnología de la plataforma de comercio electrónico, Ecwid ahora proporciona a los comerciantes mexicanos una nueva estructura de precios. Este cambio supondrá un ahorro inmediato para los nuevos comerciantes en México, ya que el sitio web local ofrecerá tarifas de suscripción mensual a menor precio que las ofrecidas en la mayoría de regiones del mundo; además, los comerciantes podrán pagar su suscripción a Ecwid en pesos, lo que les evitará pagar comisiones por cambio de divisa. "El enfoque principal de Ecwid siempre ha sido hacer que los usuarios creen negocios exitosos en línea”, compartió Jesse Ness, gerente de mercadotecnia de Ecwid. “Estamos haciendo un gran esfuerzo y poniendo muchos recursos para ayudar a que las personas de todo el mundo, en todos los países, puedan entrar al mercado de comercio electrónico”. “México es uno de nuestros mercados de más rápido crecimiento; además, ya que nuestra sede está cerca, en San Diego, conocemos bien la cultura y el idioma. Ya hemos tenido éxito en México y esperamos ayudar a los comerciantes de este país a llevar su negocio en línea al siguiente nivel".

JDA, líder en 5 Cuadrantes Mágicos de Gartner La empresa, que ofrece soluciones de planeación y ejecución para cadena de suministro, anunció que nuevamente ha sido posicionada como líder en el “Magic Quadrant for Supply Chain Planning System of Record 2016” y en el “Magic Quadrant for Warehouse Management Systems 2016” de Gartner. Este reconocimiento es resultado del trabajo realizado por la compañía con JDA Labs, un grupo dedicado a la investigación y desarrollo dentro de JDA y comprometido en la entrega al mercado de innovaciones, mejores prácticas y nuevos productos patentables. Cuenta con científicos de datos, investigadores especializados en experiencias de usuarios y desarrolladores de software de avanzada, emplea la planificación de respuestas de usuarios, computación y nube, así como técnicas de visualización y aprendizaje automático para ofrecer a sus clientes soluciones innovadoras y segmentadas de cadenas de suministro. JDA Labs potencia la Plataforma de Nube de Google como resultado de su cooperación estratégica para brindar una plataforma de tecnología singularmente escalable y flexible a través de la nube, con el objetivo de dar soporte al desarrollo y entrega de aplicaciones futuras de JDA. “Estamos bien posicionados para hacer uso de las fuerzas emergentes de la cadena de suministros”, señaló Kelly Thomas, directora de Productos de JDA. “Con centro en los clientes, cooperación y convergencia entre mundos digitales y físicos, con el objetivo de brindar una solución integral de cadenas de valor a nuestros clientes que les ayude a lidiar con el mundo omnicanal altamente diversificado y vertiginoso en el que vivimos”.

ToolsGroup aporta tecnología a operadoras de telecom El proveedor de soluciones en planificación de la cadena de suministro y en demand analytics aporta su innovadora tecnología al sector de las telecomunicaciones, aplicando de manera vertical su ya probada solución para la optimización de la cadena de suministro. Se trata de una solución end-to-end para la gestión de las compras y el aprovisionamiento de los terminales móviles ( smartphones y tabletas, principalmente), que enlaza el punto de venta con los fabricantes. La optimización de la cadena de suministro de este producto, de altos márgenes y un ciclo de vida relativamente corto, permite a las empresas del sector de las telecomunicaciones conseguir una enorme mejora en la cuenta de resultados.

Por el momento, dos grandes operadoras de telecomunicaciones han optado por esta solución, que ha sido exportada también a otros países, como Portugal y Reino Unido. La compañía espera continuar con su expansión en toda Europa, ofreciendo sus servicios desde Barcelona. La aplicación del software de ToolsGroup enlaza los casi 2,500 puntos de venta de las operadoras con la distribución, el almacén central y los fabricantes. Con ello se logra un equilibrio perfecto y lo más ajustado posible entre la disponibilidad de productos y la gestión de los inventarios. La gestión de esos KPI permite medir los resultados y dotar a las empresas de una herramienta de inteligencia de negocio muy eficaz a la hora de tomar decisiones.

marzo-abril 2016

7


en la mira Information Builders ofrece iWay Hadoop Data Manager

Mecánicos: 40 mil 380 mdp anuales en la economía nacional

Se trata de una solución creada para la gestión e integración de datos basados en Hadoop, garantizando altos niveles de capacidad, compatibilidad y flexibilidad. Muchas organizaciones padecen dificultades a la hora de situar a Hadoop en el epicentro de su estrategia de big data, debido al costo y a las habilidades profesionales que exigen estos entornos en términos de herramientas de desarrollo e interfaces de usuario. Además, estas compañías desconocen cómo Hadoop puede extender, reforzar o incluso reemplazar sus políticas y herramientas actuales de business intelligence y data warehousing.

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi) a propósito del Día del Mecánico, existen 454 mil 838 personas mayores de 15 años que trabajan como mecánicos automotores a nivel nacional. El salario promedio mensual de estos trabajadores es de aproximadamente 7 mil 400 pesos, por lo cual este sector aporta más de 40 mil 380 millones de pesos anuales a la economía nacional.

iWay Hadoop Data Manager proporciona una interfaz simplificada para generar código portable y reutilizable, así como para desarrollar tareas de integración de datos en Hadoop tales como ingestión, transformación y limpieza de datos. Al eliminar código de Hadoop, la plataforma facilita una respuesta más rápida ante los requerimientos de las áreas de negocio. La integración moderna de datos habitualmente demanda la rápida ingestión de datos en los lagos de información proveniente de fuentes variadas de datos, al tiempo que exige minimizar al máximo el impacto en el rendimiento de los sistemas. iWay Hadoop Data Manager oculta la complejidad de la ingestión, reemplazo y de-duplicación de datos al utilizar Sqoop, Flume y la herramienta de Information Builders iWay Service Manager, que no exigen programación paralela.

En el territorio mexicano los 454 mil profesionales automotrices se encargan de mantener en buen estado los más de 30 millones de vehículos que circulan en el país. Los mecánicos automotores, que trabajan en alrededor de 62 mil talleres considerados como micro negocios, son un componente fundamental para el desarrollo de la economía a nivel local y nacional. Es por ello que Pennzoil celebró este 24 de febrero el Día del Mecánico con la finalidad de aplaudir un importante oficio que muchas veces pasa desapercibido. La marca Pennzoil, que comercializa los aceites sintéticos a base de gas natural Platinum, y Ultra Platinum estuvo llevando a cabo diversas actividades en puntos de venta del país durante febrero para fortalecer la relación y reconocer el trabajo de los mecánicos que laboran en este importante sector de la economía. “Con estos acercamientos en el punto de venta, Pennzoil demuestra su compromiso con los mecánicos. Su trabajo es indispensable para que millones de automovilistas disfruten de sus vehículos y obtengan el mayor desempeño de los mismos. Por ello, aplaudimos su labor”, dijo Ruth Nahmad, gerente de Marca de Pennzoil en México.

Producción Perfecta: Dassault Systèmes para la industria minorista Es la cuarta solución de experiencia 3D para la industria minorista y de productos de consumo envasados, llamada Producción Perfecta y basada en la plataforma 3DExperience. Ayuda a los fabricantes de productos envasados y minoristas mundiales modernos a mejorar la eficiencia, productividad y flexibilidad con potentes aplicaciones de gestión de las operaciones de fabricación digital. Los grandes fabricantes de comida, bebidas, tabaco, productos de belleza y cuidado de la salud, así como envasadoras y proveedores de materias primas, se enfrentan a enormes desafíos para satisfacer la demanda de los consumidores en un mercado altamente competitivo. Los nuevos productos deben ser entregados a tiempo sin comprometer su calidad, lo cual representa un reto. Diferentes combinaciones de productos, materiales y requisitos de cumplimiento que implican múltiples fábricas y proveedores deben ser gestionados. La solución aborda las complejidades de producción que afectan a los fabricantes de productos envasados y los ayuda a alcanzar

8

mundo logístico

un nuevo nivel de excelencia en sus producciones. Al introducir el concepto de un “doble virtual” a la fabricación de bienes envasados, proporciona visibilidad en tiempo real, control y sincronización de procesos de negocio realizados por plantas y proveedores. Los fabricantes pueden establecer un conjunto común de estándares operativos que pueden ser administrados de manera holística y global, al tiempo que se cumplen de forma mejorada las necesidades del mercado y de los consumidores. “La industria de bienes envasados es una de las más complejas, sobretodo en el contexto que vivimos actualmente, un mercado volátil donde el 80% de los productos nuevos fracasan en el primer año”, afirmó Philippe Loeb, vicepresidente de la Industria de Productos de Consumo y Minorista de Dassault Systèmes. “Con Producción Perfecta, las compañías podrán mejorar su eficiencia a un bajo costo y acelerar los lanzamientos de nuevos productos. Algunos de nuestros clientes se han ahorrado millones y han visto incrementos de tres dígitos en sus mercados y mezclas de productos gracias a operaciones más rápidas”.



Artículo de portada

Entrevista con Andreu Casadellá, director general de TomTom Telematics México.

Visibilidad e integración tecnológica para flotas de transporte Guillermina García | Redacción.

La gestión de flotas no es una actividad independiente dentro del negocio, muchos procesos administrativos necesitan datos que provienen de la flota de vehículos. En México, el objetivo es ir más allá, ofrecer visibilidad en tiempo real de los vehículos y una eficiente administración de flotas, que se integre con el hardware y software de las empresas. “En México hemos encontrado que el término telemática se relaciona normalmente con seguridad: Rastreo y localización de vehículos”, compartió en exclusiva para Mundo Logístico, Andreu Casadellá, director general de TomTom Telematics México. “Lo cual es solo una pequeña parte del valor de este concepto, que combina informática y tecnología de comunicación para el envío y recepción de más datos vehiculares”. “Dado que la tecnología es un elemento esencial para las soluciones que desarrollamos, todo el sistema, tanto la cartografía (los mapas), como el hardware y el software lo hacemos nosotros. Sin embargo, hay una política que es el drive connect con la que buscamos atraer a nuestros socios de negocios para que hagan aplicaciones e integraciones de software y hardware. Es decir, usan nuestra plataforma para que en conjunto generemos el ecosistema para que otras empresas que puedan aportar valor agregado lo hagan, son protocolos abiertos a través de una API que es pública, tenemos más de 100 personas desarrollando, aplicando código: Una plataforma integral que

10

mundo logístico

abre la puerta a otras soluciones que se integran con nosotros”. ¿Tecnología para gestionar parte de la cadena de valor? “Definitivamente”, apuntó nuestro entrevistado. “Somos una empresa de localización integrada en TomTom. La parte de telemática, al final, integra varias actividades: Tenemos los mapas propios con tráfico en tiempo real, lo que permite navegar al punto de recogida o de entrega de manera que no solo se prevea el tráfico que hay en ese momento, sino que gracias a un histórico sea posible trazar la mejor ruta, eso es un diferenciador”. “Otro elemento importante es la de reporteo; tenemos más de 60 reportes diferentes, así como la parte de integración con nuestros partners, con nuestras alianzas. La plataforma está pensada para ser la base del ecosistema. A través de una API llamada Webfleet Connect se pueden integrar diferentes software (ERP, CRM, etc.). Es decir, toda la gestión de la empresa, temas de ruteo, el sistema de facturación, lectores de códigos de barras, sensores de frío, de calor, de presión, todo tipo de sensores de llantas”.


“Más de 40 mil clientes se benefician todos los días con el más alto nivel de seguridad, calidad y disponibilidad de la certificación ISO 27001:2013 de servicios autorizados, auditada de nuevo en noviembre de 2015”.

marzo-abril 2016

11


Artículo de portada

TomTom Telematics es uno de los principales proveedores de soluciones de telemática a nivel global, con más de 600 mil suscripciones en todo el mundo, brinda servicio a conductores en más de 60 países, ofreciéndoles la red de apoyo local más fuerte de la industria y la más amplia gama de integraciones a aplicaciones de terceros de sectores específicos. A decir de su director general, “las expectativas de la firma en nuestro país son altas. Cuando TomTom apuesta por un mercado como está haciendo ahora, siempre es para tener un crecimiento anual de más de 30%, y, en este caso, como ya tenemos una base instalada y una empresa que absorbimos aquí creo que en los próximos dos años vamos a doblar nuestra cifra de negocios”. "Dentro de la estrategia de negocios a nivel mundial, vemos a México como un país en crecimiento y con una infraestructura carretera con gran potencial para la logística y el transporte de productos y servicios. Además, no podemos dejar pasar por alto que la Ciudad de México es la segunda ciudad en América Latina con mayor número de vehículos en circulación, lo cual presenta un gran reto para la correcta administración de flotas en las grandes urbes". Sobre los valores agregados que la firma ofrece al mercado, Andreu Casadellá refirió que “se encuentran soluciones como OptiDrive360 que permite evaluar al conductor hasta con 8 parámetros, como límite de velocidad; saber si rebasa los límites de velocidad estipulados para ese vehículo o estipulados para esa carretera; poner una nota si tiene una velocidad constante; conocer si tiene giros bruscos; es decir, eventos de manejo. Dado que las cajas de GPS tienen acelerómetro, es posible saber si un conductor está manejando muy agresivamente o gira demasiado rápido en transporte pesado o ligero”. “Nuestro algoritmo detecta qué tipo de vehículo es y entonces pone una nota sobre si el giro es severo o suave, y ello nos da la posibilidad de cumplir una política de seguridad tanto para el conductor, el vehículo y para terceros. Asimismo, permite elaborar diagnósticos de fallos del vehículo con un dispositivo que se pone en el ovd2 o se lee la computadora del vehículo. Se pueden elaborar propuestas sobre qué velocidad es la óptima para esa vía y para el tráfico que hay. Finalmente, tenemos los navegadores, con los que el conductor ve el trafico en tiempo real, observa cómo va manejando, y puede asignar tareas para que llegue a ese punto navegando y pueda cuantificar cuántas entregas al día o servicio se hacen”. La empresa atiende a diferentes sectores de la industria que tengan la necesidad de mejorar el rendimiento de sus flotas, por ello ofrece especial

12

mundo logístico

Cifras sobre México El 60% del producto de la actividad económica del país se mueve por carretera. Cuenta con 38 millones de vehículos a motor registrados. 26 millones de automóviles. 10 millones de camiones y vehículo ligero. 400 mil camiones de pasajeros. 8% de incremento anual del parque vehicular mexicano. El 5% de los vehículos tiene algún tipo de solución de localización, rastreo o administración de flota. La mayoría lo adquiere por razones de seguridad (robo y recuperación del vehículo) no por motivos logísticos y de eficiencia. La Ciudad de México es la segunda urbe con más tráfico a nivel mundial según el TomTom Traffic Index (2015).

atención al sector de transportes de pasajeros y de alimentos, transporte ligero, proveedores de servicio de mensajería, telecomunicaciones, mantenimiento, emergencia, y flotas comerciales. Sobre este desempeño en la industria Andreu Casadellá dijo que la empresa “recientemente fue reconocida como 2016 European Fleet Telematics Company of the Year, en los últimos Frost & Sullivan Awards. Y en los últimos 12 meses también ha sido reconocida como: Europe’s largest and fastest-growing provider of fleet management solutions por Berg Insight, así como con el 2015 Best Commercial Vehicle Systems Integrator por TU-Automotive”. Al preguntarle al líder de TomTom Telematics México, ¿qué los diferencia de su competencia?, apuntó: “El tráfico en tiempo real, la posibilidad de puntuar al conductor con estos ocho parámetros (límite de velocidad, eventos de conducción, tiempo en ralentí, combustible, velocidad constante, conducción por inercia, velocidad ecológica, cambio de marcha) para saber si lo está haciendo bien o mal y hacer políticas de empresa. Asimismo, esta posibilidad de integración entre el navegador y la asignación de tareas, que tampoco existe en México. Es una oferta diferente, para lograr una conducción por diagnósticos”. Para Tom Tom, independientemente del sector al que pertenezca, puede mejorarse el rendimiento de toda empresa con soluciones personalizadas de gestión de flotas. En uno de los sectores más loca-


“Recientemente hemos lanzado Webfleet, una solución de software como servicio que mejora el rendimiento del vehículo, ahorro de combustible, apoya a los conductores e incrementa, sobre todo, la eficiencia de las flotillas”.

lizados de la actividad logística, léase paquetería y mensajería, el objetivo de tiempo y forma en la entrega es fundamental, dado que es de todos sabido que a los clientes no les gusta esperar. Las soluciones WORKsmart pueden ayudarle a mantener informados a sus clientes sobre el estado de sus envíos. Para la empresa, es valor agregado abrir la posibilidad de recibir información en tiempo real de la ubicación de cada uno de los conductores para que sea posible informar a los clientes tan pronto como se produzca algún retraso y se les comunique una hora prevista de llegada fiable. También podrá ofrecerles un registro preciso de las horas de entrega gracias a su sistema de seguimiento de vehículos, así como demostrar que cumple con los SLA. “Con tanta competitividad en el sector de la mensajería, mantener bajos los costos es clave para mantener los clientes. La tecnología de TomTom puede ayudar a ahorrar dinero en las comunicaciones y el combustible, de modo que pueda ofrecer a sus clientes las mejores tarifas posibles. En cuanto

reciba una llamada para una entrega, podrá transmitir la información inmediatamente al conductor más cercano sin necesidad de realizar costosas llamadas por teléfono móvil”. Asimismo, cabe destacar el ahorro en kilometraje innecesario gracias al avanzado sistema de navegación que utiliza datos de velocidad real e información de tráfico en tiempo real para guiar sus vehículos de un punto de recogida hasta el siguiente de forma segura, fiable y lo más rápidamente posible. Otro de los aspectos que vale la pena mencionar es la generación de “Informes de rendimiento en tiempo real”, para lo cual también las soluciones Worksmart aportan cuando se pretenden alcanzar objetivos de venta, es decir, controlar la eficacia de sus representantes sobre el terreno. “No solamente eso, cuando intenta encajar el máximo de citas posible, necesita asegurarse de que los conductores estén seguros en la carretera. Con estas soluciones, obtendrá informes detallados y fiables sobre el número de las ventas realizadas,

marzo-abril 2016

13


Artículo de portada

“TomTom Telematics busca ofrecer información en tiempo real sobre el estilo de conducción, velocidad, tiempo inactivo, maniobras bruscas de dirección o frenazos, distancias recorridas, estilo de conducción y estado del tráfico, entre otros datos de cada una de las unidades de transporte”.

14

mundo logístico


“Cuando TomTom apuesta por un mercado, como está haciendo ahora, siempre es para tener un crecimiento anual de más de 30%, y, en este caso, como ya tenemos una base instalada creo que en los próximos dos años vamos a doblar nuestra cifra de negocios”.

el tiempo dedicado a los desplazamientos y las paradas realizadas para que pueda seguir la productividad de su equipo”.

Reconocimientos

“Si el equipo comercial dedica demasiado tiempo en la carretera, los costos de combustible se pueden incrementar automáticamente. Los avanzados navegadores de TomTom permiten ahorrar dinero en kilometraje innecesario con actualizaciones de tráfico en tiempo real y datos de velocidad para guiar a sus representantes de forma eficiente de un cliente a otro”.

Recientemente TomTom Telematics fue nombrada como la Compañía Europea de Telemática para Flotas del 2016, en la última edición de los Premios de Frost & Sullivan, por su exitosa implementación de las mejores prácticas de la industria con el fin de innovar y de satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes. Su plataforma abierta de servicios telemáticos, webfleet, permite a partners de distintos mercados verticales crear aplicaciones específicas para su sector, que están disponibles para los clientes de TomTom Telematics a través del .connect portal.

Finalmente, Casadellá resaltó que la respuesta del mercado mexicano para las soluciones que brinda la empresa “ha sido muy buena. Te hablo de empresas trasnacionales que se sorprenden de que ya puedan controlar este aspecto logístico. El panorama es bueno. Nuestra misión es evangelizar sobre que el rastreo satelital es algo base y que alrededor de él es que se puede hacer mucha reingeniería de procesos para optimizar rutas y tener los servicios al día así como asegurar que el conductor y el vehículo están seguros también”. “Estamos entusiasmados con el proyecto, con México, tenemos un producto que no solo va ayudar a las empresas, sino que va ayudar al país a que el transporte se gestione mejor”, concluyó Andreu Casadellá.

Esto permite a los propietarios de una flota incorporar una serie de aplicaciones de software específicas para su industria, lo que hace posible tomar decisiones más inteligentes para alcanzar sus objetivos de negocio. Por ejemplo, la solución OptiDrive 360 responde a los requisitos medioambientales de los clientes, ayudándoles a reducir sus tiempos en ralentí, los excesos de velocidad y los costes de mantenimiento de los vehículos. La tecnología proporciona un enfoque completo para ayudar a los conductores a adoptar un estilo de conducción responsable. En los últimos doce meses, la firma ha sido reconocida como uno de los proveedores de soluciones de gestión de flotas de mayor y más rápido crecimiento por Berg Insight, y ha sido seleccionado como el mejor integrador de sistemas para vehículos por TU-Automotive.

marzo-abril 2016

15


reflexión y praxis

Jesús Campos Ingeniero industrial por la Universidad La Salle; Maestro en Administración por el Itesm. Socio-director de Corporate Resources Management; Director de Distrito en Apics Internacional. jcamposc@crmmexico.com

Plataformas de e-commerce exigen logística de excelencia

La falta de inversión en infraestructura logística y el crecimiento exponencial del e-commerce nos obligan a considerar a los recursos logísticos como una variable crítica que debe ser incluida como una potencial restricción en los procesos de planeación de mediano y largo plazo. Cuando una sociedad pierde la capacidad de sorprenderse se abren oportunidades nunca antes vistas, ya que se parte del principio de que “todo es posible” y este nuevo paradigma fomenta la creatividad y la innovación. Sin embargo, además de las fronteras que marcan las leyes físicas, existen otras relacionadas con la disponibili-

16

mundo logístico

dad de recursos y la viabilidad económica, que son algunos de los puntos de referencia esenciales de todo buen administrador de negocios. El paradigma del servicio en general ha cambiado de “el producto correcto, en el lugar correcto, en el tiempo correcto”, a uno nuevo que implica

“cualquier producto, en cualquier lugar, en cualquier tiempo”. Esto se traduce en un gran reto para las cadenas de suministro y en especial para la función logística. El e-commerce podrá continuar creciendo en tanto sea capaz de cumplir con las altas demandas y expectativas


de los clientes y su operación sea rentable para los prestadores del servicio. Dentro del modelo de costos del comercio electrónico, los asociados con el manejo, la entrega y la devolución de los pedidos representan por lo general los rubros más importantes. Como cualquier proceso administrativo, la logística debe someterse a un ciclo de planeación, ejecución y control que facilite su adecuada operación. Durante muchas décadas, la logística era considerada como un recurso infinito, es decir, siempre estaba disponible y, para optimizarla, el éxito radicaba en mover grandes cantidades de mercancía para la entrega al cliente y la mayor cantidad posible en el regreso del vehículo, para evitar transportar aire. Como hemos comentado en artículos anteriores, la falta de inversión en in-

fraestructura logística y el crecimiento exponencial del e-commerce nos obligan a considerar a los recursos logísticos como una variable crítica que debe ser incluida como una potencial restricción en los procesos de planeación de mediano y largo plazo. Debemos llevar la logística a las mesas donde se toman decisiones de planeación estratégica en horizontes mayores a dos años, así como a las reuniones de planeación maestra donde se analizan los próximos 12 o 24 meses, sobre todo si el crecimiento de la empresa está altamente influido por su capacidad de responder directamente al consumidor final. Una adecuada planeación de los recursos facilitará los procesos de ejecución, que es lo que realmente deseamos mejorar ya que es en estos donde se generan los costos y se cumplen los compromisos de servicio con-

traídos con el cliente. La convergencia interna es un requisito para poderla extender con los socios de cadena. Desde mi perspectiva, el e-commerce plantea cinco grandes retos a la logística: El manejo de materiales. La velocidad de surtido. Las devoluciones. La rentabilidad. La toma de decisiones. Encontrar la forma de superar estos retos es actualmente el trabajo más importante para todos los involucrados en la profesión. Afortunadamente, muchas empresas, proveedores de servicios logísticos y proveedores de

marzo-abril 2016

17


reflexión y praxis

Autoservicios y cumplimiento de políticas Fuente: Top Retail de Agasys. Con un análisis de más de 163 mil visitas virtuales a más de 1,400 sucursales de 75 marcas de diversas categorías, Top Retail de Agasys señala que el rubro que obtuvo la calificación más alta fue Procesos de venta con 95% de cumplimiento, mientras que Comportamiento del personal, Limpieza y orden y Atención al cliente alcanzaron 87, 83 y 80, respectivamente. Los rubros en los que se retrocedió en la temporada de fin de año fueron Horarios (76%), Seguridad (70%) y Ventas adicionales (55 por ciento). El informe hace notar que la política de venta adicional se mantuvo como la de menor desempeño a lo largo de toda la temporada y no presentó una mejora importante durante este mes en comparación con noviembre. Respecto a la tasa de cumplimiento bajo el índice Six Sigma, que determina la calidad que busca el estándar de procesos y la reducción de fallas, México se encuentra en un nivel 3.43%, considerado como convencional, y que significa que 2.7 de cada 100 clientes experimentaron el incumplimiento de una política. De acuerdo al estudio de Agasys, las tiendas de autoservicio –en comparación con puntos de venta mixto y personalizado que requieren de una interacción más preponderante– obtuvieron 67% de cumplimiento de las políticas, ubicándose en el más bajo nivel en el mes, pero incrementando siete puntos respecto a noviembre. Finalmente, el estudio arroja que los estados que obtuvieron un mejor desempeño fueron: Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Quintana Roo y Colima. Dentro de las recomendaciones emitidas por Agasys se encuentran: Mantener el seguimiento especial a la prevención de pérdidas y diseñar una estrategia para mantener motivado al personal en esta cuesta de enero, ya que puede ser un momento difícil para los vendedores y la falta de ejecución solo podría empeorar esta situación.

18

mundo logístico

tecnología están tomando acciones para superarlos. En el caso del manejo de materiales, estamos enfrentando un cambio en la operación de los centros de distribución. La recolección y preparación de pedidos de pocas piezas, o piezas únicas, consume muchos recursos; si, además, buscamos un alto nivel de servicio con entregas en rangos de pocas horas y con escasos errores en los materiales entregados, requerimos de un ejército de personas para los trabajos de recolección y para la supervisión y, aun así, no podemos garantizar la precisión que el mercado demanda. La respuesta al manejo de materiales es una combinación de sistemas de identificación de materiales, que van desde códigos de barras, o RFID o sistemas con visión, combinados con sistemas ASR, que almacenan y recolectan material de forma automática y se conectan con robots capaces de manipular pequeñas partes y preparar los empaques finales. Si esto suena como algo que demanda inversiones financieras muy altas es porque así es.


No todas las empresas pueden realizar este tipo de inversiones, por lo cual se debe recurrir a proveedores de servicios logísticos que pueden acumular volúmenes adecuados para hacer rentable estas inversiones. El cliente mide el tiempo desde que coloca su pedido, por cualquier medio disponible como un call center o una app en su teléfono inteligente, hasta que lo tiene en sus manos en el lugar en que determinó que deseaba la entrega. Nuevamente enfrentamos el reto de la economía de escalas y el trabajo multiempresas para alcanzar adecuados retornos de inversión. El uso de medios de transporte propios de la organización generalmente no es el modelo adecuado para un mercado pulverizado. Trabajar colaborativamente en la entrega de mercancías deberá ser la norma y no la excepción. Los mercados de e-commerce se caracterizan por una elevada tasa de devoluciones. Las causas de estas pueden ser múltiples, desde que el cliente se percata al recibirlo de que no es lo que esperaba, pasando por el arrepentimiento causado por un gasto no necesario, hasta un cambio de opinión sobre talla, modelo o color. En todo caso, la empresa puede hacer muy poco por evitar este fenómeno y requiere construir nuevos canales para hacer el retorno fácil y económico, ya que el usuario juzgará esto como parte del servicio. Esta es posiblemente la frontera menos atendida por la comunidad en general.

Al final, alguien tiene que tomar una decisión operativa sobre qué producto se va a qué cliente y de qué forma, y eso no resulta fácil cuando son cientos de órdenes de clientes nuevos repartidos en una gran área geográfica y además con ventanas de respuesta muy cortas. Para poder administrar conjuntamente los 5 grandes retos, algunas organizaciones han decidido introducir herramientas tecnológicas de ejecución de cadena de suministro, conocidas en inglés como Supply chain execution (SCE) que ofrecen soluciones a las organizaciones para una adecuada toma de decisiones, ya que combinan: Identificación automática de productos. Recolección de información en tiempo real, tanto de ventas como de existencias. Rastreo, optimización y asignación de productos para múltiples clientes. Análisis de información proveniente de redes sociales y dispo-

sitivos móviles para conjuntarlos en un ambiente de nube y analizar escenarios. Visibilidad de toda la cadena de suministro. Debemos aceptar que la velocidad del mercado y la cantidad de información actual sobrepasan la capacidad de análisis de las personas. Solo haciendo converger toda la información en un sistema analítico podemos enfrentar los retos de forma rentable. El secreto no es solamente un rápido análisis para una inmediata selección de la mejor decisión individual, sino la ejecución coordinada de las acciones conducentes a su realización en donde todos los miembros de una cadena se ven beneficiados. El e-commerce nos ha obligado a repensar nuestros modelos operativos y nos demanda una administración más analítica y colaborativa, basada en el cliente como el centro de nuestras decisiones y la información como la materia prima básica para hacer del movimiento de materiales una tarea que permita a la empresa sobresalir en los nuevos mercados.

Recordemos que no por el hecho de que sea posible hacer algo, significa que debamos hacerlo. Si no tiene un retorno de inversión adecuado, posiblemente es mejor no aceptar un compromiso. Para responder a la competencia, muchas organizaciones hacen promesas para las cuales no están preparadas; tratan de competir con base en lo que otros saben hacer bien, pero nosotros no, lo que constituye una garantía de fracaso a corto o mediano plazo. Es aquí donde una buena segmentación de mercados o productos permite a la empresa competir en un nicho en el que sus ventajas competitivas le den un retorno adecuado.

marzo-abril 2016

19




Gestión y conceptos

Servicio al cliente,

integrador en la cadena logística Montserrat Peñaloza | Redacción.

Actualmente la cadena de valor no solo es tema de transporte y distribución, integra soluciones tecnológicas y sistemas más complejos que permiten a las empresas, dependiendo de sus necesidades, integrar a todas las áreas para trabajar en conjunto y lograr el éxito deseado. Una de estas áreas es, sin duda, Servicio al cliente, canal de comunicación esencial entre los usuarios y las compañías; no importa el sector, mercado o industria, cada empresa debe contar con equipo capacitado para responder los requerimientos de sus clientes.

Mundo Logístico platicó con Clayton da Silva, director de Soluciones y Logros, y Ana Castrillón, representante para el Desarrollo de Marca, ambos de Zendesk Latinoamérica, empresa desarrolladora de software basado en la nube que permite mejorar la comunicación dual de las empresas. “Es de suma importancia contar con su sistema integrado para gestionar el servicio al cliente tanto de manera externa como interna”, concordaron ambos directivos. “Hoy en día tenemos más de 64 mil clientes, y en México tenemos alrededor de 6 mil, es un mercado muy importante para nosotros ya que es uno de los principales en el continente”. Ana Castrillón mencionó que una de las nuevas tendencias de este sector es la movilidad: “La importancia de la movilidad es fundamental; en los próximos años las empresas deben estar preparadas para atender al cliente a través de dispositivos inteligentes como el celular; es clave apoyar a las empresas para que atiendan a sus clientes directamente en una aplicación o plataforma, sin necesidad de salir de la misma, dando una respuesta instantánea”. “Dichas herramientas son útiles en cada sector, pero dentro de la industria logística y la cade-

22

mundo logístico

na de valor la correcta gestión del servicio al cliente permite mejorar los tiempos de traslado y una mejor satisfacción del consumidor: En nuestra experiencia, enfocada al servicio al cliente, el ámbito central es el e-commerce, por la relación intrínseca entre la venta y el servicio. Por ejemplo, trabajamos con una empresa que vende de manera on-line, con la que implementamos un messen-

“El enfoque principal es hacer que los colaboradores entiendan y valoren la cultura de la empresa, que se sientan parte del proceso y con una conexión directa con las áreas de Marketing, Distribución, Administración y todas las demás”. Clayton Da Silva, Zendesk Latinoamérica.


ger para que hubiera comunicación directa entre la empresa y sus clientes”. ¿Hablamos de integrar al área de Servicio al cliente en las operaciones logísticas? “Claro, desde el procesamiento del pedido, revisión de inventario, tiempo de empacado y la entrega”, respondió la especialista. “De esta manera el cliente pude seguir su producto, conociendo detalladamente la

fecha de entrega, a través de notificaciones; ello permite al proveedor logístico responder dudas de manera inmediata. Los servicios venta y posventa deben incluir e integrar a todas las áreas de la compañía, no solo de la cadena logística: Marketing, Administración y Sistemas, entre otras”. “Antes de planear la demanda se debe tener muy claro lo que se está vendiendo y ofreciendo, qué es lo que el cliente espera de ese producto y servicio, cuál es el valor añadido de los mismos. Un claro ejemplo de dos empresas cuya clave de éxito es el servicio al cliente y que no ofrecen productos físicos, son Uber y AT&T, quienes se han basado en la experiencia del cliente para ser de las mejores en sus industrias”. La demanda y la fidelidad de los clientes se correlacionan... “Ciertamente. La fidelidad de los clientes ayuda al aumento de demanda”, afirmó Castrillón, “pero se debe tener presente una demanda constante y no solo por periodos (como rebajas, ventas nocturnas o por temporada); debes conocer la capacidad de demanda y entrega. Existe un alineamiento importante entre este punto y el servicio al cliente. Si el cliente necesita que yo, empresa, esté las 24 horas y responda a sus preguntas, ahí me tengo que enfocar”.

“Existe un alineamiento importante entre la capacidad de demanda y entrega y el servicio al cliente. Si el cliente necesita que yo, empresa, esté las 24 horas y responda a sus preguntas, ahí me tengo que enfocar”. Ana Castrillón, Zendesk Latinoamérica.

Por su parte, Clayton da Silva aseguró que “en cualquier proceso de venta es importante la transparencia y el acceso a la información para el cliente, como también es fundamental qué hacer y cómo manejar esta información”.

marzo-abril 2016

23


Gestión y conceptos

Retailers de todo el mundo en Nueva York Nueva York fue la sede para el Big Show de la National Retail Federation (NRF), el evento más importante para el sector retail de todo el mundo. El NRF Big Show 2016 reúne a especialistas y líderes de una industria que genera anualmente 2,822 trillones de dólares a nivel global para hablar de las tendencias que tendrán repercusiones tanto en las estrategias como en las decisiones de los empresarios en los próximos meses e incluso años, según las nuevas tecnologías revolucionan la forma en que las personas compran. La cita de 40 países, entre ellos México, Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia, Japón y más de 500 expositores dio a conocer los principales avances para el comercio minorista. “Para Citixsys es muy importante participar en esta importante convención”, comentó Gerardo Morales, regional manager de Citixsys Latinoamérica. “Es una ventana a nuestros clientes para conocer lo último en ventas minoristas, cómo se estará desarrollando el sector y las tendencias que estaremos viendo en tiendas tanto físicas como on-line. En ese ese sentido, sabemos que México es el mercado de retail mas importante en Latinoamérica gracias a su volumen y actividad”. “En México y Latinoamérica muchas empresas empiezan a darse cuenta de la importancia de participar e influir en foros de esta índole, aunque todavía falta mucho camino por recorrer. México, Brasil y Argentina son los únicos países latinoamericanos que aparecen en la tabla de los top retailers, y si hablamos únicamente de e-commerce, Brasil es el único que figura en la lista”. La perspectiva de directivos como Kindley Walsh Lawlor, vicepresidente global de sustentabilidad de GAP, Inc; Michael Haswell, director de Google Commerce; Kenneth Chenault, CEO de American Express Company, y Manish Chaturvedi, vicepresidente global de Marketing apoya en el desarrollo de estrategias de ventas que incrementarán el desempeño de los retailers y ayudarán a explotar al máximo todas las capacidades y herramientas que tienen para ofrecerle al cliente. A final de cuentas hay que vender más y mejor. Pero no sólo los gurús del mercado minorista hacen su aparición en este evento, también personajes de la talla de Ben Bernanke, ex director de la Reserva Federal; el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y el ex secretario de las Naciones Unidas, Kofi Annan, se presentaron en ediciones anteriores para compartir con los asistentes un panorama global financiero y económico. Este año Colin Powell, ex secretario de Estados Unidos, tomó el estrado para hacer lo suyo. Cada vez el mercado se torna más especializado pues en la actualidad existen miles de opciones entre las cuales escoger; han surgido en los últimos años infinidad de tiendas y boutiques especializadas que satisfacen a un público más informado y más exigente. Existen grandes retos para el fortalecimiento del sector que año con año busca adaptarse rápidamente al consumidor. Lo que antes funcionaba, hoy en día es obsoleto y requiere constantes modificaciones.

24

mundo logístico

“México aún es deficiente en el tema del servicio al cliente en las empresas, ya que vive un tema de segregación. Los canales deben estar 100% integrados, tienen que comunicarse de manera muy sencilla, pues esto tiene un impacto inmediato en el cliente; el problema dentro de las compañías y organizaciones es acabar con la segregación de canales de comunicación dentro de las mismas”. El uso de tecnología y capacitación, ¿aportan para la excelencia en el servicio cliente? “Con nuevas tecnologías se tiene mayor acceso al cambio”, refirió Da Silva. “Es de suma importancia integrar todo en una sola herramienta para tener toda la información del cliente a la mano, independientemente del canal de comunicación dado por el mismo. Además, contar con el perfil del cliente (cómo se comunica, cuáles son sus necesidades) genera información que permite conocerlo. Es fundamental dar un enfoque internacional al servicio al cliente, y las tecnologías permiten tener una visión global”. “También debemos contar con el personal adecuado y preparado: Todo el equipo para atención al cliente debe estar alineado a los valores culturales de la empresa; pieza clave es la capacitación y entrenamiento que se proporcione a los ejecutivos, ya que ellos están en la línea del frente: Tienen que creer en la marca, el producto y la compañía. El enfoque principal es hacer que los colaboradores entiendan y valoren la cultura de la empresa, donde se sientan parte del proceso y con una conexión directa con procesos de marketing, distribución, administración y más”. Por último, los directivos coincidieron en que las principales métricas para recabar información en cuanto a la eficiencia del servicio al cliente son, la primera, cuando se recibe una queja o duda sobre el servicio o el producto y, la segunda, cuando el producto tiene algún defecto o problema y que para finalizar el proceso de comunicación con los clientes se busca la recomendación del producto o servicio a otros usuarios. “Con dichas métricas se preparan estructuras que incluyen, por ejemplo, equipos de primera respuesta. En este sector nuestra frase clave es: Cada canal de comunicación genera una expectativa diferente”, compartieron. “Estamos trabajando en iniciativas de inversión en el territorio mexicano, para traer nuestro foco y experiencia en las mejores prácticas en el mundo de la atención al cliente. Buscamos impulsar este cambio fundamental en las empresas y hacerla notar como un área de rentabilidad no de costos”, finalizó Da Silva.



COMERCIO ELECTRÓNICO

La nueva era para hacer negocios Montserrat Peñaloza | Redacción.

E-commerce, evolución del mercado y del consumidor. La cadena logística 100% preparada para los picos de demanda. La transición a la era móvil ya está aquí. La nueva forma de hacer negocios se basa en la confianza, rapidez y movilidad del proceso de compra. 26

mundo logístico


Lucía Rodríguez directora Outsourcing Formativo de IDEAR Instituto.

ganismo académico que trabaja conjuntamente con la Universidad Anáhuac del Sur. La especialista nos habló sobre su experiencia como docente en la impartición de diplomados enfocados al e-commerce. “Hoy en día el comercio digital se hace camino para formar parte de la economía nacional: Los negocios en línea son fundamentales en la economía del país, es una importante plataforma para el desarrollo y expansión de las PyME mexicanas, así como de grandes empresas que pueden consolidarse a través de la venta de productos en línea”.

En un estudio reciente de la Amipci, la Asociación Mexicana de Internet indicó que la suma total que el comercio electrónico generó en 2014 fue de 162.10 mil millones de pesos; 57% de dichas compras fueron realizadas por consumidores ubicados en otros lugares del mundo. Cada una de las industrias que comercializa productos o servicios entienden la importancia de contar con tiendas digitales o aplicativos móviles, esto permitirá generar compras de manera instantánea, generando experiencias on line para el consumidor. Sin embargo, se debe tener claro que existe una gran diferencia entre generar tráfico de visitas a la página web y generar ventas seguras a través de la misma; por esta razón es fundamental contar con una estrategia enfocada en el consumidor basada en la innovación, seguridad y confianza.

Mundo Logístico platicó con Lucía Rodríguez, directora de Outsourcing Formativo de Idear Instituto, or-

“Incluso las empresas se basarán cada vez más en este modelo de negocio, siendo de vital importancia que las empresas cuenten con un área específica de E-commerce. El mercado mexicano está consciente de esta evolución, pero aún existen ciertas desconfianzas que retrasan el crecimiento de la plataforma: Cada vez existen más herramientas, tanto de desarrollo nacional como de proveeduría extranjera, que facilitan que sean totalmente seguros los datos de pagos en el país y se eviten los fraudes en compras de productos y servicios por internet”. Por otra parte, la académica aseguró que la cadena de valor se encuentra preparada para satisfacer las necesidades del también llamado comercio electrónico: “México está preparado para recibir el posicionamiento y alta demanda en esta materia, ya que la logística a nivel nacional vive un alto nivel de consolidación para recibir una demanda acelerada y en cascada de comercio en línea. Además, existen firmas logísticas que pueden aportar a las empresas ya consolidadas el desarrollo de su infraestructura, o se puede invertir en el desarrollo de infraestructura

marzo-abril 2016

27


COMERCIO ELECTRÓNICO

propia. Igualmente existen firmas que dan outsoucing específico para comercio digital”.

dores como por el costo reducido que representa para los productores”.

Movilidad, e-commerce y cadena logística, ¿se integran bien?: “Por supuesto que se integran bien”, apuntó Rodríguez; “la movilidad de los productos y la cadena logística van de la mano; es la manera en la que el e-commerce se despliega al consumidor final a través de la distribución de los productos. Para la parte de la venta de servicios no aplica porque el consumo es en línea”.

La Amipci reveló que 93% de los internautas realiza compras a través de computadoras personales o laptops; 84% vía smartphones, y 57% lo efectúa mediante tabletas. Eventos como el Buen Fin o HotSale impulsan el crecimiento y uso de la plataforma en el territorio nacional. “En el e-commerce en México se integrará cada vez más la compra por medio de los dispositivos, así como la pre compra para ahorrar tiempo. Otra tendencia es el desarrollo de aplicativos especializados, como lo hemos visto en aplicaciones extranjeras tropicalizadas y traídas al país, así como les desarrollos hechos en casa”, analizó al respecto la especialista.

“El consumidor mexicano se encuentra en un momento de crecimiento de adopción de esta plataforma: Este es el sector con mayor crecimiento actualmente; presenta en los últimos 3 años un crecimiento a triple digito. Este es el futuro de los negocios, tanto por la tendencia de los consumi-

Visa en industria automotriz: Plataforma de pagos electrónicos Visa anunció que ya se encuentra disponible el servicio de Visa Token para los fabricantes de carros, facilitando el camino hacia un comercio sencillo y seguro desde el automóvil. Asimismo, y para seguir impulsando el comercio desde el carro, la firma está ofreciendo también una gama de soluciones de pagos digitales, incluyendo nuevos estándares para Bluetooth y códigos QR que ayudarán a expandir la aceptación de pagos móviles por parte de los comercios y el uso de los mismos por parte de los consumidores en las diferentes geografías. Mientras los pagos migran del plástico a lo digital, las tecnologías construidas con el servicio de Visa Token traen al ecosistema de pagos a nuevos socios, desde los fabricantes de carros hasta los puntos de venta y más allá, ofreciendo una nueva forma de realizar pagos a comercios desde cualquier lugar con conexión a internet. Desarrolladas por Honda Developer Studio y totalmente integradas a la unidad central de Honda, las aplicaciones de combustible y estacionamiento fueron diseñadas para dar mayor simplicidad y comodidad a los servicios y las tareas que los conductores realizan día a día. Ambas aplicaciones utilizarán los servicios de Visa Token y Visa Checkout, servicio de pagos en línea de Visa que ofrece pagos simples y en un solo clic. Las características adicionales incluyen: "La idea de transformar un carro en una plataforma para pagos no está tan lejos como algunos podrían pensar; hemos progresado significativamente desde la introducción de la idea hace un año", destacó Jim McCarthy, vicepresidente ejecutivo de Alianzas Innovadoras y Estratégicas de Visa Inc. "Trabajar con Honda probando estos prototipos nos lleva un paso más hacia la realidad comercial que, creemos, ofrece interesantes oportunidades para todos los que juegan un papel en los ecosistemas de pagos y en la industria automotriz”.

28

mundo logístico

“Aunque también se va ampliando la oferta de los productos de retail (que son los principales mercados del comercio en línea, como cadenas de autoservicio y departamentales, tecnología, mobiliario, etc.) a incluir servicios financieros, seguros, compra venta de autos, servicios de salud, etc. Existe un paso importante de evolución, de integración y de solución de necesidades especificas”. La nueva forma de comercializar productos y servicios se vio impulsada en Latinoamérica gracias a la economía de cada región. Haciendo una comparativa con México, la profesora consideró que los retos presentes en el continente son los mismos que enfrenta el mercado mexicano: “Son prácticamente los mismos, agilizar los trámites, bajar costos y lograr este cambio en el pensamiento del mercado en el que se actúa con confianza para otorgar datos personales por internet, así como adquirir productos que no podemos tocar y conocer antes de comprar”. “De la misma manera, en Latinoamérica el reto es que tanto empresas como consumidores puedan integrarse de manera paralela a este modelo de negocio,. Actualmente, existen nuevas tendencias que van de la mano con el comercio electrónico, y que forman parte integral del mismo: 1. Marketing digital, enfocado a ciertas necesidades del consumidor on line con la generación de formas innovadoras de publicidad; 2. Entrega inmediata, vía ventajas competitivas, ya que las necesidades del consumidor aceleran los tiempos de entrega, y 3. Multiplataformas de pago”. Para finalizar nuestra entrevista, Lucía Rodríguez exhortó a que durante 2016 y con los esfuerzos generados por la Amipci, Idear y la Universidad Anáhuac del Sur, “los profesionales en comercio en línea sepan cada vez más cómo aterrizar sus plataformas y modelos de negocios para llegar al consumidor final de acuerdo a las nuevas características de los mercados globales”.



Comercio Electrónico

Cinco predicciones sobre el fraude en 2016 Tomer Barel | Director de Riesgo de PayPal.

La tecnología continuará en la batalla contra el fraude en 2016, lo que generará nuevos desafíos, pero también nuevas oportunidades para las compañías que luchan contra este tipo de actividades, sobre todo en el sector de servicios financieros. 30

mundo logístico


para amigos y familiares, emplear contraseñas elaboradas y sólidas, cambiarlas con frecuencia y denunciar intentos de suplantación de identidad ( phishing ). 2. Habrá más fraudes en dispositivos móviles debido a que las compras por esta modalidad cobrarán mayor popularidad. Por ello, los estafadores apuntarán más hacia este sector, y no será suficiente un modelo estándar de seguridad. El éxito en la lucha contra el fraude dependerá del uso innovador de herramientas inherentes a las plataformas móviles, las cuales también serán una oportunidad para que los usuarios tengan una experiencia intuitiva y sencilla. Por ejemplo, los sensores de huellas digitales hacen que la autenticación sea más fácil y segura, y plataformas como PayPal adaptan sus sistemas de seguridad a cada dispositivo, de manera que la información de los usuarios esté siempre protegida. 3. Las compañías tendrán que hacer más con menos información. En algunos países, incluido México, los clientes pueden entrar en algunas tiendas y comprar un artículo desde su teléfono móvil. Si es un dispositivo con NFC ( Near field communication, tecnología inalámbrica para transmitir información) la operación se tokeniza , lo que quiere decir que el comercio no recibe datos financieros ni personales del consumidor. PayPal, del mismo modo, evita compartir esta clase de información.

A continuación, cinco predicciones sobre el panorama del fraude para este año, además de cómo prevenirlo y detectarlo: 1. Las redes sociales ayudarán a que los estafadores sean más “sofisticados” al momento de obtener información personal. Debido a que en las principales redes se pueden encontrar datos más fácilmente, los defraudadores las aprovecharán para identificar a sus víctimas por medio de un examen minucioso de su vida personal: Utilizarán fotos, amigos, registros de posicionamiento geográfico ( check-in ), entre otros datos a los que se puede acceder con facilidad y de forma anónima. De esta manera, será cada vez más sencillo crear ataques de ingeniería social para engañar a la gente y hacer que revelen datos confidenciales. No obstante, los consumidores podrán protegerse con algunos consejos básicos de seguridad: delimitar su perfil en redes sociales sólo

En la medida en que estos tipos de tecnología de pagos continúen creciendo, en lugar de conocer a sus clientes, los comerciantes venderán a “visitantes” anónimos. En consecuencia, las compañías tendrán que buscar otras formas para verificar la identidad de sus clientes con menos datos personales. 4. La inteligencia artificial y los detectives humanos serán fundamentales para la prevención contra el fraude en 2016. Al respecto, la consultora Gartner indica que el Aprendizaje avanzado de las máquinas es una de las 10 tendencias tecnológicas de 2016. Las máquinas pueden aprender de forma autónoma sobre el entorno que las rodea y analizar la información para proponer conclusiones y posibles soluciones. Asimismo, las empresas pueden examinar de forma rápida grandes cantidades de datos para identificar los patrones de fraude. Cabe señalar que pese a toda esta tecnología, los seres humanos seguirán siendo esenciales. Para que el análisis de datos sea el correcto, son necesarios parámetros que sólo

marzo-abril 2016

31


Comercio Electrónico

las personas pueden determinar. Por ello, la inteligencia humana y el conocimiento sobre cómo sus clientes interactúan con sus servicios, serán primordiales en la predicción y detención del fraude. 5. Los datos y analítica avanzada jugarán un rol mayor en el cumplimiento de las normas gubernamentales. Este año, las empresas privadas y reguladores del gobierno necesitarán analizar aún más lo que se puede o no hacer en big data , e incluso con información no estructurada. La analítica de datos no solo seguirá siendo fundamental en la lucha contra el fraude, sino que tendrá un mayor papel en otras áreas clave para los pagos, como las medidas en contra del lavado de dinero. Una colaboración más estrecha con los organismos reguladores y mayor provecho de los datos permitirán un enfoque escalable y adecuado para el cumplimiento de las normas, y al mismo tiempo, una mejor experiencia para los usuarios. Por ejemplo, emplear los datos de transacción para cumplir con el parámetro conocer al cliente ayudará a las empresas a ser más exactas y evitar que sus clientes tengan que enviar información de forma separada como licencias de conducir y estados bancarios.

32

mundo logístico


Mexicanos desean más servicios móviles Fuente: Accenture Adaptive Retail. El número de consumidores que desean más servicios móviles aumentó 7% en el último año, al pasar de 40 a 47%. Las compras desde dispositivos móviles también registraron un incremento, de 36 a 40%, de acuerdo al estudio Accenture Adaptive Retail. El informe, realizado en 13 países incluido México, examina la necesidad que tienen las compañías de adoptar y conseguir una experiencia de compra conectada e integrada para sus clientes. El estudio revela que la gran mayoría de distribuidores ofrece servicios en línea: 93% tiene páginas web adaptadas para smartphones, el 89% para tabletas, 88% permite a los clientes acceder a Facebook a través de su web y 22% les permite dar “likes” y “dislikes” dentro de su página. El siguiente paso a mejorar en la oferta de servicios es contar con aplicaciones para hacer compras a través de dispositivos móviles, ya que solo 58% tiene esta herramienta. Según el reporte, a 32% de los consumidores les gustaría poder escanear productos en los establecimientos utilizando sus dispositivos móviles, pero solo 17% de estos negocios proporciona esta opción. El 42% de los compradores querría recibir cupones y descuentos automáticos a través de sus teléfonos, aunque únicamente 16% de los distribuidores ofrecen estos cupones de forma automática. A pesar de que 71% de los negocios tienen programas de fidelización, solo 7% dice tener actualmente la capacidad de enviar promociones en tiempo real. En general, los compradores sienten que los distribuidores cumplen la mayoría de sus expectativas. El 67% de los consumidores se siente satisfecho con el ambiente del establecimiento y con la calidad del producto, 52% está contento con la interacción con los empleados y el servicio de entrega, y 51% con la web y la gestión de las devoluciones. El 68% tiene empleados formados que pueden proporcionar información detallada del producto, pero solo 1% de las compañías proporciona tablets a su personal de ventas, permitiéndoles acceder fácilmente al historial personal de los clientes, mientras éstos compran en la tienda. “El comportamiento del consumidor refleja que las inversiones en tecnología digital determinan el alcance de los nuevos modelos de negocios orientados a ganar mayor velocidad, agilidad y escalabilidad”, indicó Sergio Naylor, director general de la Industria de Productos de Accenture México. “Es así como las empresas se adelantan a la disrupción de la industria, aceleran la innovación, generan operaciones más eficientes y ofrecen experiencias personalizadas. Hoy las compañías que están listas para crecer al ritmo de la transformación del mercado, mantienen el pulso de la evolución del consumidor y se adaptan rápidamente para ajustar sus productos y canales a las preferencias de este”.

marzo-abril 2016

33


motor tecnológico

#Ciberseguridad en un mundo conectado a internet

Óscar Cortés | Ingeniero de sistemas en Fortinet.

Internet es considerado uno de los fenómenos tecnológicos de información más importante de todos los tiempos: Transformador de la economía, las costumbres de la gente, las relaciones sociales, la política y, sobre todo, la #ciberseguridad. El acceso a internet, antes destinado a las empresas y hogares con métodos convencionales (por medio de computadoras de escritorio o portátiles), se ha extendido a un sinnúmero de dispositivos, incrementando los retos en términos de seguridad de la información que contienen. Extender la ciberseguridad informática más allá de los perímetros de red de las empresas, e incluso llevarla a los propios hogares, es ahora una necesidad que surge con una nueva generación de componentes tecnológicos y arquitecturas que facilitan

34

mundo logístico

el acceso a los incontables beneficios de un mundo conectado, pero de forma controlada y segura. Por esta razón, entender los retos de cada Ecosistema tecnológico (también llamado tecnosistema ) y los controles a los riesgos que cada entorno presenta es una gran tarea, ya no solo de ingenieros, sino de todos en general.

Hogar conectado y... ¿seguro? El Internet de las cosas (IoT) es una realidad que extiende a millones la conectividad en nuestra vida


diaria, desde electrodomésticos, wearables, y mucho más. Pero que hoy también nos puede exponer a infinidad de riesgos que no contemplamos o conocemos. Según informa IDC, se estima que el mercado del IoT alcance los 7.1 mil millones de dólares en 2020. Esto promete muchos beneficios a los usuarios finales, pero también presenta grandes retos en materia de seguridad y privacidad de datos. Sortear los obstáculos requerirá de una aplicación eficiente de diversas tecnologías de ciberseguridad, por ejemplo, una autenticación sólida, conexiones cifradas entre los usuarios finales y sus hogares conectados, protección de malware (software con código malicioso) y botnets (redes de equipos controladas remotamente), y aplicaciones seguras (en las que juega un papel clave el desarrollo de software seguro) aplicadas en las instalaciones, en la nube y como una solución integrada por los fabricantes de dispositivos que debe estar en constante actualización. Los fabricantes de dispositivos con acceso a internet deberán proporcionar un equilibrio entre

seguridad y privacidad contra costo y funcionalidad, convirtiéndose en el factor decisivo cuando el usuario final desee adquirir este tipo de productos.

Organización... ¿segura? Las empresas no son ajenas a este fenómeno de internet; con el crecimiento exponencial de tecnologías de acceso a la red global (tabletas, smartphones , redes sociales), que hoy en día hacen parte de lo que se considera el tecnosistema , también están expuestas a mayores retos en términos de control y visibilidad. Lo anterior los lleva a incrementar presupuestos y a crear sistemas de control más complejos, pero no necesariamente más eficientes. Contar con medidas de ciberseguridad informática al interior de las empresas cobra cada día mayor vigencia en el momento de destinar los presupuestos. La tendencia en Latinoamérica muestra que las empresas están aumentando sus inversiones en materia de seguridad informática, antes que en cualquier otro tipo de solución tecnológica.

marzo-abril 2016

35


motor tecnológico

En México, el tema de la ciberseguridad informática también resulta cada día más relevante. Simplemente hay que considerar que Fortinet dio a conocer que en 2014 se detectaron más de 6 millones de nuevos virus y más de 8 millones de ataques cibernéticos. Lo anterior ha contribuido a que las organizaciones busquen mejores métodos para incrementar sus niveles de seguridad sin afectar los presupuestos y gastos. Las organizaciones usan nuevas y diferentes tecnologías que facilitan procesos y niveles de conexión de sus negocios con el mundo, pero también exponen información (uno de los principales activos de las organizaciones) a diversos riesgos que requieren controles especializados; por ejemplo, malware avanzado, ataques de denegación de servicio (DDoS), botnets, uso de aplicaciones no corporativas, entre otros. Por lo anterior, las arquitecturas de ciberseguridad empresariales deben pensarse desde el negocio y consolidar los niveles de seguridad para no te-

ner un sin número de elementos que trabajen por separado sino un tecnosistema de seguridad que trabaje como uno solo y cuyo nivel de visibilidad y administración sea sencillo y claro. Cuando existe una mayor dependencia de las tecnologías de información en todos los aspectos de la vida cotidiana y laboral resulta indispensable conocer las posibilidades que se garantizan con la seguridad informática y los diversos controles que debemos aplicar a cada riesgo expuesto. La meta es prevenir, entre otras situaciones, la pérdida o fuga de información privada en las empresas y los hogares y, además, detener las amenazas y ataques de malware de nueva generación. Afortunadamente, en esta época hay varias opciones en el mercado que garantizan cubrir los riesgos asociados a un mundo conectado y globalizado. Cada persona y organización debe definir entonces su nivel de apetito al riesgo y su capital de inversión en estos elementos de seguridad que forman parte de la vida diaria.

Sistema operativo para las MiPyME mexicanas Por Sridhar Vembu, fundador y CEO de Zoho Coproration. Para alcanzar niveles óptimos de competitividad y productividad, una MiPyME tiene posibilidad de mudar integralmente su operación a plataformas de cómputo en la nube, lo que incluye el uso de software como servicio (SaaS), espacio de almacenamiento de archivos y bases de datos y un sistema de comunicaciones empresariales de nivel corporativo, por una pequeña fracción de lo que cuesta a las grandes empresas. Para nuestra firma es una prioridad constituir un sistema operativo de negocios que puede ser empleado por organizaciones de cualquier tamaño, pero que resulta especialmente benéfico para las micro, pequeñas y medianas empresas. Este sistema operativo representa acceso a una suite de 30 aplicaciones empresariales que se pueden utilizar a través de una conexión a internet y un navegador en una PC o en un dispositivo móvil. En este sistema, el empresario tiene acceso a las herramientas que le ayudan a administrar diez de sus más importantes procesos de negocios: ¿México una prioridad? En México están sucediendo cosas importantes: Hasta 2014, la edad promedio de los mexicanos es de 26 años; la penetración de los usuarios de internet entre 16 y 69 años alcanza casi 50%, de los cuales, 42% tiene capacitación técnica media y 40%, profesional. Según el estudio “Doing Business

36

mundo logístico

2015”, del Banco Mundial, México está entre los países dónde es más sencillo iniciar un nuevo negocio. Se gradúan 130 mil ingenieros anualmente, cifra que supera al número de egresados de países como Estados Unidos, Canadá y Alemania. Al estudiar los índices mexicanos nos llamó poderosamente la atención la similitud con el fenómeno de la India en su potencial para desarrollar negocios en la nube. Ante estas cifras, y considerando que 99.8% de las empresas generan 77% del empleo formal, podemos afirmar que el problema a resolver se resume en tres conceptos: Competitividad, productividad e innovación. Las MipyME mexicanas incrementaron el uso de la nube en 70% durante 2015. México está en un momento en que el aprovechamiento de las ventajas del cloud computing resolvería gran parte de las oportunidades de crecimiento y competitividad de las MipyME en un entorno de crisis global y competencia internacional. El perfil de los mexicanos y sus empresas nos hace pensar que pueden aprovechar de manera muy rápida y eficiente los beneficios de las aplicaciones en la nube. La migración de todas estas operaciones a la nube es no solo posible, sino deseable, y todo se puede realizar desde cualquier dispositivo móvil, con la misma funcionalidad que desde una computadora o una tableta electrónica.



actualidad

Celebran con gran éxito Exporail 2016

Guillermina García | Redacción.

Acapulco, Guerrero, recibió la edición 2016 de Exporail, evento insigne del sector ferroviario que reúne a las empresas, directivos y especialistas más destacados para compartir con los asistentes tendencias, planes de desarrollo, casos de éxito. ¿El objetivo? Cerrar filas en pro del crecimiento de esta industria. La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el gobernador del estado de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, y contó con la presencia de la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez; el director general de Transporte Ferroviario y Multimodal, Guillermo Nevárez Elizondo, y, como invitado especial, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. También estuvieron presentes el director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Jorge Gaviño Ambriz; el consejero de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), José Zozaya Délano; el director general de Ferrocarril Mexicano y Ferrosur, Rogelio Vélez López de Cerda; el

38

mundo logístico

secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, Víctor Flores Morales; el diputado Alfredo Rodríguez Dávila, presidente de la Comisión de Transporte del Congreso de la Unión, y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro de la Ciudad de México, Fernando Espino Arévalo. Durante su participación en la ceremonia inaugural, Gerardo Ruíz Esparza señaló que el reglamento de la Agencia Regulatoria Ferroviaria estará listo próximamente y señaló que las cosas en este


tema fluyen satisfactoriamente. “Este encuentro de la comunidad internacional ferroviaria debe fortalecerse, ya que al avanzar el ferrocarril, avanza la competitividad, avanzan los movimientos de mercancías, las exportaciones, y eso nos hace más competitivos, lo que redunda en la promoción y fomento del empleo digno y la calidad de vida”. El funcionario enfatizó que, de acuerdo a un estudio de la Ocde, “desde 2014 el crecimiento de la participación modal del sistema de carga ferroviaria en México ha sido continuo y su participación ha alcanzado niveles comparables con varios de los grandes sistemas ferroviarios del mundo, lo que hace de este sistema de traslado un agente imprescindible en la transformación de la economía mexicana”. Asimismo, mencionó que los últimos tres años, los concesionarios del sector ferroviario han invertido más del doble respecto a las cifras programadas en los títulos de concesión y, desde su otorgamiento, las inversiones han sido por montos superiores a los estipulados, lo cual es motivo de reconocimiento. Ruíz Esparza indicó que nuestro país ha crecido 7% en la carga movilizada a través del transporte ferroviario, ya que pasó de 111 a más de 119 millones de toneladas, lo que ha sido posible gracias a la gran coordinación que existe entre los actores del sector. Derivado de ello, las tarifas por este servicio se han mantenido estables y con gran nivel de competitividad”. Por su parte, José Zozaya, presidente de la AMF, señaló que “es necesario fomentar el desarrollo de

infraestructura para todos los modos de transporte vía las APP. El ferrocarril ya mueve 26% de la carga terrestre en el país, pero se requiere mayor infraestructura para ser competitivos”. Destacó en el evento la presencia del director de CAF, Maximiliano Zurita, quien señaló que “el sector ferroviario tiene el potencial y la solvencia financiera para desarrollar proyectos de transporte ferroviario en México, así como ofrecer mantenimiento al Sistema de Transporte Colectivo Metro”. El directivo afirmó que hay “interés de inversionistas privados por invertir en nuestro país y que hay interés en proyectos como la ampliación de la Línea 12 del Metro, venta de trenes para la Línea 1, rehabilitación de trenes de la Línea 2, la ampliación de la Línea A, y sistemas

marzo-abril 2016

39


actualidad

de transporte que se podrían construir dentro del nuevo aeropuerto internacional”. En el marco de Exporail 2016 se organizó un ciclo de conferencias que incluyó conferencias magistrales, conferencias para el segmento de ferrocarril de carga y ferrocarril de pasajeros y ponencias sobre

40

mundo logístico

innovación para las que se dieron cita destacadas personalidades de la industria quienes compartieron temas de relevancia: Movilidad sostenible, planes de inversión de las líneas ferroviarias que operan en el país, simulador de tráfico ferroviario, eficiencia energética en el ferrocarril de carga, e iniciativas de la industria, por mencionar algunos.



cadenas productivas

IoT y big data en la industria: ¿Compartir datos? ¿Con quién y por qué?

Felipe Rivera | Gerente de Process Automation en Schneider Electric México.

Gracias a la facilidad de acceso y al internet de alta velocidad, así como la disponibilidad de los dispositivos de bajo costo, se ha creado un mundo con un alto volumen de intercambio de datos que pueden utilizarse para aumentar la productividad, puesto que es información que puede ser analizada con sistemas seguros de automatización. 42

mundo logístico


El valor de la información es indiscutible, pero ¿cómo podemos aprovechar estas tecnologías al máximo sin comprometer la seguridad de nuestra información? Vivimos en la era del internet, intercambio y análisis de datos. Actualmente existe un fácil acceso a un alto volumen de datos que se transmiten vía internet mediante dispositivos de bajo costo. Ya quedaron atrás los días en los que teníamos que conectar nuestras computadoras a una línea de teléfono y esperar mientras escuchábamos ruidos antes de conectarnos a internet. Hoy en día, nuestros teléfonos inteligentes están siempre conectados a internet y nos permiten ingresar a la web, las redes sociales, hacer compras, leer códigos QR e, inclusive, realizar transacciones ban-

marzo-abril 2016

43


cadenas productivas

Esquema 1.

Consumidores externos

Empresa de servicios Fabricantes del equipo

Proovedor de la automatización

Agencias ambientales

Operaciones

Mantenimiento

RH/Capacitación

Finanzas

Dentro de la empresa

Consumidores internos

Esquema 1. Los datos se pueden compartir con los consumidores internos y externos. carias en línea, así como otros trámites y pagos. Si analizamos los conceptos de Internet de las cosas y big data, quedan claras dos cosas: Los distintos dispositivos se pueden comunicar, y también se pueden transmitir, intercambiar y analizar los datos. Veamos cómo se pueden compartir y analizar los datos en cuanto a la automatización de los sistemas con este ejemplo. En Alemania, un proveedor de sistemas de bombeo perdía el rastro de la ubicación final de sus productos. Aproximadamente 150 mil bombas no se contabilizaban, puesto que estas se les venden a

los distribuidores y ellos las venden a las empresas de adquisición eléctrica y construcción, quienes a su vez colocan el sistema en las instalaciones del usuario final. De acuerdo con diversas disposiciones, el uso de sistemas de bombeo de control variable es cada vez más común, puesto que tienen mayor eficiencia energética y permiten a los fabricantes de las bombas resolver los problemas mediante controladores conectados, así como mostrar diagnósticos con códigos QR. Con la lectura de los códigos QR, en realidad el operador lee el estado y puede tener acceso a la página del fabricante o de registro de servicios. Del mismo modo, al usar la aplicación personalizada del fabricante puede transmitir la ubicación, lo que le permite mitigar el problema de la “ubicación perdida” y también permite que el usuario obtenga un mejor servicio directamente del fabricante.

¿Deberíamos compartir datos? Si compartiéramos los datos, ¿con quién lo haríamos? En el siguiente sistema se muestra que los consumidores pueden utilizar los datos que se transmiten mediante un sistema de automatización. Es como compartir datos desde un interruptor de la máquina a través de una transmisión de datos que opera en la empresa o a nivel externo. Esto significa que pueden existir dos tipos de consumidores: internos y externos. [Véase el esquema 1.]

44

mundo logístico



cadenas productivas

De telecom a IoT, AT&T y su millonaria inversión La empresa anunció que tiene planes para invertir cerca de 10 mil millones de dólares en 2016 para ofrecer sus soluciones integradas a empresas en todo el mundo. La meta es ofrecer soluciones globales y reforzar la red y las capacidades de la empresa para mejorar la experiencia del cliente, incluyendo la entrega y el soporte de servicios. También ampliará sus plataformas innovadoras y lanzará nuevas soluciones en más lugares. “Los negocios se están moviendo más rápido que nunca y las empresas alrededor del mundo tienen que ser ágiles para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado”, dijo Ralph de la Vega, vicepresidente de AT&T Inc. y CEO de AT&T Business Solutions y la división Internacional. “Nuestra red líder en la industria y nuestras plataformas innovadoras les dan las herramientas para hacer justamente eso, en el momento que quieran y de la forma que quieran, en todo el mundo”. “Las empresas necesitan flexibilidad para impulsar una estrategia de largo plazo y pivotear para maximizar las oportunidades a corto plazo. Como proveedor principal de soluciones integradas, combinamos todo para nuestros clientes a través de lo alámbrico e inalámbrico, para ayudarlos a conectar a sus clientes, empleados y proveedores en todo el mundo sin problemas”. Conectividad: Llevar conectividad de red alámbrica e inalámbrica de alta velocidad y altamente segura a más ciudades de todo el mundo.

46

mundo logístico

Network on demand : Habilitar la red global a través del software. Expandir la plataforma centrada en el software que permite ofrecer soluciones integradas de manera más rápida y permite a los clientes añadir o cambiar fácilmente los servicios de red rápida y fácilmente.

Internet de las cosas : Expandir las redes dedicadas al IoT en Europa y Estados Unidos para conectar activos en diferentes industrias, tales como autos conectados, flotas, contenedores de transporte, medidores de servicios públicos, carga aérea y equipo pesado. NetBond : Desplegar funcionalidades adicionales, extender conexiones de alta seguridad a más proveedores líderes de nube y expandirse en Asia-Pacífico, Europa, Medio Oriente y África, Estados Unidos y Canadá. Seguridad: Funcionalidades adicionales y servicios de consultoría a nivel global, mientras mejoran capacidades de seguridad y alianzas, y simplifican la experiencia del cliente. Soluciones de colaboración: Entregar herramientas de comunicación integradas que ayudan a las empresas de todos los tamaños a colaborar a través de plataformas y sobrepasando límites geográficos con colegas, colaboradores, proveedores y clientes de todo el mundo.


Consumidores internos El típico consumidor industrial incluye a departamentos como operaciones, mantenimiento, recursos humanos, capacitación y finanzas, como puede verse en el esquema 2, los departamentos de operaciones necesitan la información del tablero de control para monitorear y optimizar la producción de manera oportuna. Los departamentos de mantenimiento se deberán asegurar de que los equipos estén siempre en operación. Y tanto para mantenimiento como para operaciones es importante saber si hay anomalías, por lo que se deberán comparar los datos en distintos momentos. Los departamentos de capacitación, junto con recursos humanos, pueden tener una vista clara de los requisitos de capacitación si las alarmas o datos operativos varían entre turnos. Por último, pero no menos importante, con el análisis de los datos operativos durante un determinado periodo, los departamentos de finanzas pueden planear renovaciones e invertir en maquinaria nueva con base en información confiable.

Consumidores externos

¿Es seguro este intercambio de datos? Se pueden asegurar los datos identificando primero qué tipo datos que se deben compartir con qué personas de acuerdo a sus responsabilidades. Algunos consumidores deberían tener permisos para "leer" datos. Si se deben “escribir datos" en el sistema, entonces deberán existir algoritmos a modo de proceso de confirmación doble. Esto se refiere a un sistema que, en caso de que alguien esté tratando de escribir datos, se le notifique a otra persona dentro de la fábrica y, después de su confirmación, se autorice la modificación a los datos. Así se evitan muchos problemas de información. Los sistemas y software de Schneider Electric cumplen con las normas más exigentes de ciberseguridad como la IEC 62443. Para tener la libertad de compartir la información, pero con toda seguridad. ¿Es necesario iniciar la automatización de sus procesos? En Schneider Electric recomendamos comenzar “por el principio”, empezar con poco y de manera inteligente. Inicie obteniendo los datos de las unidades conectadas al controlador o colocando un medidor de energía a un sistema existente de control de menor tamaño.

De estos pueden existir varios. Uno de ellos está constituido por los consumidores principales, que pueden ser las empresas de servicios o utilities que suministran electricidad a una planta. Al conocer los datos de consumo de energía, las utilities pueden alinear su visión sobre “ciudades inteligentes”, pero también podrá ofrecer tarifas especiales a la planta.

Después, comience a monitorear la máquina enviando datos a distintos departamentos. Los datos que envía la máquina o el sistema de bombas se pueden compartir y analizar para planear un programa inteligente de mantenimiento, de capacitaciones y, por ende, una producción económica. Descubrirá que, con este simple primer paso, dará inicio con la recopilación, intercambio y posteriormente análisis de datos.

A los fabricantes les es útil contar con datos operativos para ofrecer mejores servicios y sugerir requisitos oportunos sobre refacciones.

Sabemos que la única constante en esto es el cambio: adaptémonos a este intercambio y análisis de datos para contribuir al éxito y rentabilidad.

Esquema 2.

Datos legibles

Datos grabables/legibles

Los consumidores internos pueden leer estos datos

Los consumidores externos pueden leer estos datos

Solo los consumidores internos pueden leer/grabar estos datos con sistemas seguros

Datos en mi sistema de automatización

Esquema 2. Se deberán definir rangos de datos legibles y grabables y compartir con los consumidores correspondientes.

marzo-abril 2016

47


México global

Comercio electrónico en México: Ramiro Hernández López Socio-director de HP y Asociados, S.C. Consultor en comercio exterior e instructor certificado del SAT.

Oportunidad para todos

ramiro.hdz@hpasociados.com

El comercio electrónico, conocido como e-commerce (electronic commerce, en inglés), consiste en la compra y venta de productos o servicios a través de medios electrónicos, como Internet y otras redes. ¿La clave? “Escuchen a su cliente”, nos dice el autor. “Muchas plataformas han sido exitosas implementando cambios con base en las necesidades del cliente o usuario final”. Un antecedente directo de este tema es que en la Segunda Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de mayo de 1998, los ministros representantes reconocieron la expansión del comercio electrónico mundial, que estaba creando nuevas oportunidades para el comercio, y adoptaron la Declaración sobre el Comercio Electrónico Mundial, en la que solicitaban el establecimiento de un programa de trabajo sobre el comercio electrónico, que fue adoptado en septiembre de ese mismo año. Por ello, el Consejo General de la Organización realiza exámenes periódicos del programa sobre la base de los informes de sus órganos encargados de la aplicación. El comercio electrónico consiste esencialmente en realizar electrónicamente transacciones comerciales. Está basado en el tratamiento y transmisión electrónica de datos, incluidos texto, imágenes y video. Comprende diversas actividades, como comercio electrónico de bienes y servicios,

48

mundo logístico

suministro en línea de contenidos digitales, transferencia electrónica de fondos, compraventa electrónica de acciones, conocimientos de embarque electrónicos, subastas, diseños y proyectos conjuntos, prestación de servicios en línea, contratación pública y comercialización directa al consumidor y servicios posventa. Por otra parte, abarca a la vez productos como, bienes de consumo, equipo médico especializado y servicios (servicios de información, financieros y jurídicos), asistencia sanitaria y educación. La competencia ha alcanzado un nivel de intensidad en muchos sectores (hasta hace algunos años) que requiere que las organizaciones logren un nivel de efectividad sin precedentes. Las nuevas presiones sobre los negocios incluyen: Reducir el ciclo de desarrollo de productos: El tiempo de diseño y desarrollo se está convirtiendo en un factor definitorio respecto de


la habilidad para lograr participación de mercado, rentabilidad y supervivencia. Reducir costos: La necesidad de controlar o reducir costos de operación, con orientación a mejorar la productividad, es un objetivo permanente, con especial énfasis en colaboradores calificados. Incrementar la calidad y servicio al cliente: A medida que se incrementa la competencia, crecen las expectativas de los consumidores respecto a la respuesta que reciben por parte de sus proveedores, lo que cambiar la cultura y los procesos de muchas industrias.

Visa en Industria automotriz: Plataforma de pagos electrónicos Visa anunció que ya se encuentra disponible el servicio de Visa Token para los fabricantes de carros, facilitando el camino hacia un comercio sencillo y seguro desde el automóvil. Asimismo, y para seguir impulsando el comercio desde el carro, la firma está ofreciendo también una gama de soluciones de pagos digitales, incluyendo nuevos estándares para Bluetooth y códigos QR que ayudarán a expandir la aceptación de pagos móviles por parte de los comercios y el uso de los mismos por parte de los consumidores en las diferentes geografías.

Incrementar la respuesta del mercado: La única constante es el cambio. La necesidad y habilidad de responder a los cambios del mercado crecen al punto de tener que adoptar nuevas tecnologías para reaccionar rápidamente.

Mientras los pagos migran del plástico a lo digital, las tecnologías construidas con el servicio de Visa Token, traen al ecosistema de pagos a nuevos socios, desde los fabricantes de carros hasta los puntos de venta y más allá, ofreciendo una nueva forma de realizar pagos a comercios desde cualquier lugar con conexión a internet.

Nuevos modelos de negocios: El cambio continuo está presionando a muchas corporaciones a adoptar nuevos modelos de negocios, desarrollar productos y trabajar en conjunto.

Desarrolladas por Honda Developer Studio y totalmente integradas a la unidad central de Honda, las aplicaciones de combustible y estacionamiento fueron diseñadas para dar mayor simplicidad y comodidad a los servicios y las tareas que los conductores realizan día a día. Ambas aplicaciones utilizarán los servicios de Visa Token y Visa Checkout, servicio de pagos en línea de Visa que ofrece pagos simples y en un solo clic. Las características adicionales incluyen:

En ese sentido, según Forbes, “las compras móviles del 2014 representaron 18% del comercio digital de México, contra 12% en Estados Unidos”; la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) estima este porcentaje por arriba de los 162 mil millones de pesos, con un dato contundente: Tres cuartes partes de los internautas realizaron una compra on-line durante el primer trimestre de 2015, se ubica en un rango de edad entre los 19 y 34 años, y es este el 57% del universo de usuarios de internet en nuestro país. Esto nos lleva a reflexionar sobre lo que piensan los empresarios y ejecutivos de nuestro entorno comercial, ya que seguimos una tendencia mundial que pronto nos absorberá y el ritmo de crecimiento de dispositivos móviles va en aumento. De hecho, Samsung estima que se vende un teléfono inteligente por minuto. La reflexión debe ir orientada a cómo resolver ese galimatías comercial que representa caminar hacia una vereda de negocio poco explorada pero que se perfila como el siguiente paso en nuestros negocios: La experiencia del usuario en el comercio electrónico de nuestro país parece que tiene varias aristas, mencionemos las más importantes desde el punto de vista de negocio para tener éxito en esta nueva era. 1. La tecnología no reemplaza a los humanos, aun con una fuerte inversión en tecnología, el desarrollo de pedagogos o especialistas en la experiencia para el usuario es más importante que centrarse en los datos,

"La idea de transformar un carro en una plataforma para pagos no está tan lejos como algunos podrían pensar; hemos progresado significativamente desde la introducción de la idea hace un año", destacó Jim McCarthy, vicepresidente ejecutivo de Alianzas Innovadoras y Estratégicas de Visa Inc. "Trabajar con Honda probando estos prototipos nos lleva un paso más hacia la realidad comercial que, creemos, ofrece interesantes oportunidades para todos los que juegan un papel en los ecosistemas de pagos y en la industria automotriz”.

2. Optimizar la tecnología para el usuario, tomando en consideración la forma en que probaremos el modelo de negocio, haciendo más factible nuestro pronóstico a corto y mediano plazo. 3. Dotar de herramientas a las inversiones a fin de obtener un nivel de tráfico acorde a lo que desea ver el cliente en su estrategia de negocio. 4. Realizar pruebas de uso que generen todos los posibles escenarios para mejorar nuestras herramientas; dirigir estas pruebas a los usuarios y traducir los resultados obtenidos al cliente. 5. Focalizar esfuerzos para el usuario final, y evitar el error de muchas herramientas que se espe-

marzo-abril 2016

49


México global

50

mundo logístico

cializan en un rubro o sector de mercado. Una persona muy sabia ha mencionado que una solución puede ser usada incluso por quien no le gusta usarla.

empresas de seguridad y cifrado de información, así como desarrolladores de oferta comercial especializados en comercio electrónico, como han orientado ya muchas instituciones de educación superior.

Estos enfoques, por ejemplo, han sido factores para que en Estados Unidos, el mercado más grande del mundo, haya habido un crecimiento sostenible en 2015, registrando un incremento de 95% en compras realizadas a través de teléfonos inteligentes. Este punto hace más importante aún la optimización y adecuación a nuestras herramientas dirigidas a los usuarios, para que desde allí se realicen cambios que hagan más sencillas la exploración, venta y transacciones hacia la empresa.

Al no tener una opción unificada en la forma de hacer compras y cargos bancarios para obtener bienes y servicios, los mexicanos somos muy desconfiados (o precavidos) en el manejo de tarjetas y claves, pero ello se debe al débil esquema de protocolos de seguridad que persiste, a pesar de usar herramientas tecnológicas para cuestiones tan sencillas como reservación de hoteles, cine, restaurantes y música.

En nuestro país, este mercado es terreno por explorar para muchos emprendedores que han visto como mercado potencial la generación de aplicaciones, programas, sistemas y desarrollos para elevar el número de jugadores, que ahora registra una tasa ponderada de crecimiento de 40% anual, aproximadamente.

Esto nos obliga a retomar otro tema que ya se había tocado en esta columna y que tiene que ver con la seguridad de nuestros datos, debido a que como usuarios (a pesar de tener más de 3 años la Ley Federal para el resguardo de información) no nos preocupamos por leer los contratos, cláusulas de servicio y otros recovecos que todas las tiendas o servicios en línea tienen.

Cabe mencionar que, para tener un marco operativo óptimo en el desarrollo de este mercado y elevar nuestra competitividad en esta nueva forma de hacer negocio, vale la pena hacer aliados que participen en estos temas, como proveedores de banca en línea,

La problemática actual en el comercio electrónico coloca a los emprendedores en una encrucijada de decisión y nuevas formas de negocio con un cliente que puede estar a miles de kilómetros de distancia o a unos metros, lo que se traduce en


oportunidades doradas y siempre con la premisa de hacer rentable el proyecto. Para ello, habrá que seguir algunas estrategias que nos ayuden a llevar a buen puerto nuestro comercio en la nube. Hoy, esta famosa economía digital ha revolucionado diferentes negocios satélite, como la banca en electrónica, facturación, rastreo, logística, información y digitalización, pero más aún la forma en que nos comunicamos: El empresario ya no necesita ver a su cliente y el cliente ya no necesita al proveedor casi para ningún proceso, cualquiera que sea su función. Por ello, el contacto con el cliente debe plantearse un canal donde recibir sus sugerencias, quejas y dudas, abriendo vías como chats, cuentas de correo, redes sociales o el “antiguo” teléfono. Es necesario conocer, medir e interpretar dónde se encuentra el usuario dentro de nuestro negocio, es decir, analizar con un experto la interpretación de esos datos y traducirlos en la experiencia que platicábamos anteriormente.

Con ello, podemos crear una base de datos (que será lo que más cuesta obtener para cualquier empresario en su negocio), por lo tanto, debemos limpiarla, actualizarla, revisarla e interpretar una serie de análisis para generar contenido y ventajas sobre otros proveedores, nuestra competencia. Escuchen a su cliente. Con su ayuda, muchas plataformas han sido exitosas implementando cambios (como YouTube, Facebook, Twitter o los portales de noticias, entre otros) con base en las necesidades del cliente o usuario final. Es vital actualizar el negocio o plataforma que deseamos implementar, ya que resolverá muchos temas de estrategia, imagen y contenido. Y hacerlo, siempre, pensando en el negocio como cualquiera que lo use, insisto, como si el usuario no supiera de su existencia y beneficios. Considero que con ello podemos generar un buen negocio y adelantarnos a nuestra competencia con mucho éxito... ¡Hasta la próxima entrega!.

marzo-abril 2016

51


comercio exterior

Servicios de tracking on-line en el transporte marítimo Gino Baldissare | Especialista en Comercio Internacional.

En la actualidad están cada vez más disponibles servicios de información on.line sobre el estado de buques y puertos en todo el mundo. Al tiempo que estas líneas se escriben, el buque portacontenedores Maersk Stockholm se encuentra en altamar; su recalada en el puerto de Manzanillo estaba prevista para el 8 de febrero de 2016 a las 15:00 hora local, según lo informado en el mapa interactivo del portal Marine Traffic. Shipping Explorer y otros portales similares indican, además, que, tras zarpar el 25 de enero del puerto de Yokohama (Japón), en su travesía cruzó casi en línea recta el océano Pacífico Norte, hasta las aguas cercanas a las Islas Cedros y El Rincón. Desde ese punto, viró hacia la derecha y navegó

52

mundo logístico

por toda la costa oeste de Baja California con destino al puerto de Manzanillo. ¿Cómo es posible conocer esta información de manera inmediata? A partir de sistemas AIS ( Automatic identification system ) los servicios de información mencionados la ofrecen bajo distintas modalidades de uso (laptops, smartphones, tabletas) y registro (registro gratuito, suscripción, etc.), y se constituyen así en herramientas de trabajo muy útiles para quienes interactúan con el transporte marítimo: Freight forwarders, importadores, exportadores, agentes aduanales, etcétera.


Comparativa general entre los portales Marine Traffic

Shipping Explorer

Fleet Mon

Vessel Finder

VT Explorer

My Ship Tracking

Registro gratuito

No

Suscripción con abono

Desktop (PC, laptops, etc.)

No

App (Android, iOS, etc.)

Sí (paga)

Sí (gratuita)

Sí (gratuita)

Sí (gratuita)

No

Tracking on-line

Base de datos (puertos)

Base de datos (buques)

Enfoque Web 2.0

Servicio API

No

No

No

No

marzo-abril 2016

53


comercio exterior

Además del tracking on-line actualizado, estos sitios también representan muy completas bases de datos sobre las características de un buque. Podemos saber que el Maersk Stockholm es un buque de bandera de Hong Kong, con 334 metros de eslora y 43 metros de manga, construido en el año 2008. A estos datos, extraídos del portal Vessel Finder, pode-

Veracruz-Altamira-Filadelfia ruta marítima de 6 mmdd

mos sumarle otros como patente IMO (9352042), fabricante (Samho), historial de puertos y fotos cargadas por usuarios del servicio cuando avistan la nave, todos extraídos de Shipping Explorer. Cuando el lector tenga en sus manos esta nota, este portacontenedores de la marítima Maersk seguramente ya habrá zarpado de Manzanillo hacia su próximo puerto. En este sentido, a través de la sección de bases de datos y estadísticas de puertos, podemos conocer características generales como infraestructura operativa, próximos arribos y partidas, pronóstico meteorológico, código UN, etcétera.

Herramientas, web 2.0 y API La amplitud y profundidad de información a la que tendremos acceso dependerá del servicio que empleemos. Además de Marine Traffic, Shipping Explorer y Vessel Finder, tenemos disponibles otros portales como Fleet Mon, My Ship Tracking y VT Explorer. En términos generales, la información básica es similar en todos, diferenciándose entre sí con mayor o menor valor agregado en términos de celeridad de actualización, detalle de estadísticas y configuración de herramientas como alertas vía e-mail y demás. “La ruta marítima SeaLand Atlántico VeracruzAltamira-Filadelfia, además de ser un nuevo servicio, representa un intercambio comercial entre México y Filadelfia de seis mil millones de dólares al año”, afirmó el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa. “Con la ruta Veracruz-Altamira-Filadelfia la colocación de productos procedentes de nuestro país tardará solamente seis días”. El funcionario subrayó que en la actualidad el autotransporte que realiza el traslado de bienes y mercancías, tarda entre 11 y 12 días en llegar a Filadelfia, en contraste con la nueva ruta marítima que tardará únicamente seis días. Ello significa “un potencial enorme de lo que se puede hacer y es un primer paso que, además, significa para Altamira y Veracruz inversión, generación de empleos y oportunidades para la economía de México”. Por otra parte, dijo que el proyecto de la ampliación del nuevo puerto de Veracruz, en el que la inversión por 28 mil millones de pesos será privada, avanza en tiempo, por lo que en fecha próxima saldrán las licitaciones; por el momento se trabaja en una escollera que ya tiene 30% de progreso. La ampliación contempla varias terminales (una de contenedores, una de granel mineral, una agrícola, una de usos múltiples, una de fluidos y un muelle público), con miras a que antes de que concluya la actual administración, en 2018, se tenga el primer barco atracado en la nueva terminal de Veracruz. La nueva ruta SeaLand Atlántico Veracruz-Altamira-Filadelfia tiene por objetivo transportar las exportaciones e importaciones de productos refrigerados perecederos (carnes, frutas, cítricos y verduras), entre otras cargas.

54

mundo logístico

Asimismo, estos portales comparten la visión de la web 2.0, posibilitando una interacción recíproca con el usuario, mediante la opción de cargar fotos de buques y puertos; sumar un nuevo puerto o buque a la base de datos; notificar errores e información de último momento; participar con una estación AIS propia para aportar información al portal, etcétera. Finalmente, los servicios como Marine Traffic y Fleet Mon ofrecen también la opción API ( Application programming interface-Interfaz de programación de aplicaciones) para integrar, mediante una suscripción con abono, información del portal dentro de intranets y ERP internos de la empresa usuaria. Este servicio brinda la opción de seleccionar qué tipo de información se desea recibir, la frecuencia, actualización y demás.



comercio exterior

Globalización, el reto frente al antisoborno y la corrupción Shelley Hayes | Socia líder del área Forensic de KPMG en México.

La administración de terceros relacionados es el mayor reto para manejar los programas de antisoborno y corrupción. Las compañías consideran que cumplir con las regulaciones para combatir la corrupción es más desafiante que nunca. En México el reto es aún mayor, ya que solo 48% de las compañías encuestadas tiene un programa formal de antisoborno y corrupción por escrito.

56

mundo logístico


Dos factores están creando nuevas dificultades para las compañías, en primer lugar, un número cada vez mayor de gobiernos en todo el mundo está endureciendo o generando nuevas regulaciones antisoborno y corrupción. Y en segundo lugar, a medida que las compañías están globalizando sus operaciones, dependen cada vez más de terceros para hacer negocios en el mundo, donde existe un alto riesgo de corrupción, de acuerdo con la encuesta “Antisoborno y corrupción: Enfrentando el desafío en la era de la globalización” ( “Anti-bribery and corruption: Rising to the challenge in the age of globalization” ). El reporte de KPMG International fue respondido por 659 directivos de diversas áreas relacionadas con cumplimiento en 64 países alrededor del mundo, incluyendo a México; y en esta edición muestra claramente que las compañías se están enfrentando a estos retos, pero que aún hay mucho por hacer en aras de crear una robusta estructura de cumplimiento en materia de antisoborno y corrupción. A pesar de los grandes esfuerzos por construir un marco antisoborno y corrupción, es claro que aún existen brechas. El problema es particularmente grave en el manejo de los terceros relacionados, quienes han incrementado su actuación como canales para conducir los sobornos, lo que dificulta la tarea de rastreo. Los directivos admiten que este es el reto más grande, pero que ellos no están haciendo lo suficiente por desarrollar una cultura de cumplimento entre sus empleados, proveedores y otros socios de negocio.

México en la estadística En el mismo sentido que la encuesta global, para las compañías mexicanas uno de los principales retos es la administración de terceros, la información sobre aquellos que proveen bienes y prestan servicios a la organización. A nivel global, 34% de las compañías admitieron no tener un proceso formal para identificar a los terceros de alto riesgo. En el caso de México, 55% de los encuestados admitieron no identificar a los terceros de alto riesgo y 23% no sabe cuáles son esos terceros. El reto local es aún mayor, ya que sólo 48% de las compañías encuestadas en México cuenta con un programa formal de antisoborno y corrupción por escrito. Por otra parte, uno de los procesos clave en la identificación de terceros de alto riesgo es el proceso de alta de proveedores. Solo 32% de las compañías mexicanas encuestadas tienen un proceso formal de alta, mientras que, a nivel global, el nivel es de 57 por ciento.

Las compañías en México utilizan sistemas de información sofisticados para procesar las transacciones, sin embargo solo 10% utiliza Data & Analytics (D&A, procesamiento analítico de datos) para identificar violaciones potenciales. A nivel mundial la estadística no es mucho más alta, ya que solo 25% de los directivos utiliza esta herramienta. La tendencia global se encamina hacia la utilización de dichas herramientas, ya que proveen un gran costo-beneficio y permiten el monitoreo continuo.

marzo-abril 2016

57


comercio exterior

La globalización ha entrado en una nueva fase que plantea enormes retos en el cumplimiento de regulaciones en materia de antisoborno y corrupción. Los principales resultados de la encuesta incluyen: Existe un fuerte incremento en la proporción de encuestados que dijo ser altamente desafiado por temas de antisoborno y corrupción en comparación con 2011 (en Estados Unidos y Reino Unido la proporción de encuestados subió 50 por ciento). La gestión de terceros relacionados representa el mayor reto en términos de manejar los programas de antisoborno y corrupción, colocando en primer lugar a la auditoría de terceros en el cumplimiento y en tercer lugar, la conducción de procesos de due diligence. Más de una tercera parte de los encuestados (34%) no ha identificado formalmente a aquellos de alto riesgo. De esta muestra, más de la mitad (56%) cuenta con el derecho de auditoría sobre sus terceros; sin embargo, en su mayoría no lo ejerce. El 60% de las empresas indicó que las actividades de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) son parte de su estrategia de crecimiento, pero el negocio global se queda corto al considerar los riesgos en antisoborno y corrupción. Muchos no están conscientes de las consecuencias de fallar en la identificación de estos riesgos en ese proceso.

58

mundo logístico

Los encuestados hacen gran hincapié en la falta de recursos para manejar los riesgos en materia de antisoborno y corrupción, colocando este tema en el cuarto lugar del listado de los principales retos que enfrentan. Una evaluación de inicio a fin de los riesgos ayudaría a las empresas a establecer prioridades, pero los ejecutivos admiten que una evaluación de estos riesgos es uno de los principales retos de sus empresas D&A es una herramienta importante y efectiva desde el punto de vista de costo en la evaluación de controles antisoborno y corrupción. Aun así, solo una cuarta parte de los encuestados (25%) la usa para identificar las violaciones. De esta muestra, 42% monitorea de forma continua estos datos para descubrir potenciales violaciones. A pesar de mejores controles y rigurosas políticas de antisoborno y corrupción, las compañías siguen fallando en cumplir regulaciones más estrictas y, en consecuencia, son fuertemente multadas. Mucho se ha dicho sobre el énfasis en la alta dirección y, aun así, continuamente vemos áreas de oportunidad en los mandos medios y en los niveles que le reportan a la alta gerencia, lo que nos lleva a concluir que no hay suficiente impulso en los mandos medios. Las compañías pueden tener un programa antisoborno y corrupción perfecto y aun así quedarse cortas si no mejoran la manera en la que hacen negocios.



comercio exterior

Realizan Tercera Reunión DEL DIÁLOGO Económico de Alto Nivel México Estados Unidos

Las acciones realizadas en el marco del DEAN contribuyen a fortalecer el intercambio entre México y Estados Unidos, que en 2015 ascendió a 496 MMDD. En días recientes se realizó la Tercera Reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) entre México y Estados Unidos. Este mecanismo de coordinación, acordado por los presidentes de ambas naciones en mayo de 2013, tiene como objetivo fortalecer la relación económica entre ambos países mediante la promoción de la competitividad y conectividad; el fomento al crecimiento económico, la productividad y la innovación, y el fortalecimiento de la alianza bilateral para ejercer un liderazgo regional y global. En esta reunión ambas delegaciones acordaron las nuevas áreas de trabajo conjunto durante el 2016, incluyendo iniciativas para fortalecer la coordinación entre ambos gobiernos para el desarrollo de infraestructura de la frontera común, avanzar en la integración de las telecomunicaciones a nivel regional y promover la sostenibilidad

60

mundo logístico

como eje transversal con acciones que conlleven un crecimiento verde e infraestructura limpia. Adicionalmente, se acordó que el Comité Ejecutivo Bilateral de la Iniciativa para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI estará formalmente encargado y facultado para proponer, liderar, coordinar, monitorear, y asegurar el progreso en temas y proyectos prioritarios de infraestructura fronteriza prioritarios para el Diálogo Económico de Alto Nivel. Esto, a fin de asegurar la ejecución pronta de proyectos que conllevan un alto impacto positivo para la competitividad y el comercio bilateral. Como parte de los eventos relacionados con el DEAN se llevaron a cabo los siguientes encuentros: La presentación del mapeo de clústeres en el marco del Conse-

jo México-Estados Unidos para el Emprendimiento y la Innovación (MUSEIC). Este proyecto recaba información estadística, geográfica y comercial que servirá para identificar sectores industriales estratégicos y sinergias comerciales. De esta forma, se fomentarán la innovación y el emprendimiento de alto impacto en Norteamérica. Un encuentro con empresarios y miembros de la sociedad civil de México y Estados Unidos, con el objetivo de recibir sus comentarios y recomendaciones sobre los temas de energía; desarrollo de la fuerza laboral y emprendimiento; el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) y fronteras modernas, los cuales son prioritarios para la relación bilateral. Una Reunión de Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), presidida por la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu y el secretario de Educación, Aurelio Nuño, y la subsecretaria Adjunta para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Roberta Jacobson, cuyo objetivo fue revisar los logros del 2015, entre ellos el incremento de 15% en la movilidad de estudiantes y académicos de México a Estados Unidos, y 19% de Estados Unidos a México, y definir las prioridades para 2016.



empresas

Miebach, logros Y retos en la búsqueda del liderazgo

Durante la celebración del 15 aniversario de la empresa, Jorge Motjé, CEO de Miebach, aseguró que la firma “busca ser la primera elección de ingeniería y consultoría de la cadena de suministro en Latinoamérica y el resto del mundo y para ello sustentan su labor en 3 pilares básicos: Mejores empleados; mejor formación, y los valores de la compañía”. “Cerramos 2015 con grandes logros (más de 400 sistemas de shuttles ya implementados, la alianza con Llamasoft como Premier Partner y tres nuevas oficinas (Canadá, Arabia Saudita y China). En temas de crecimiento económico, en 2010 la compañía facturó un total de 20 millones de euros, el año pasado duplicamos dicha cifra y esperamos que para 2020 lleguemos a 80 millones de euros”. Joachim Miebach, fundador y presidente de Grupo Miebach Consulting, impartió una conferencia con las últimas tendencias en tecnología para la cadena de suministro. Por su parte, Jorge Rivas, director de Logística en México de Miebach Consulting mencionó que la compañía ya trabaja con prototipos de I+D en inteligencia artificial en el retail e I+D en picking con robots. Con estas herramientas, la cadena de suministro del futuro se convierte en algo a prueba de errores y sin intervención humana”. Los directivos mencionaron que uno de los principales retos lo constituyen las crisis, “que se presentan globalmente y que afectaron evidentemente la región; al ser mercados emergentes necesitan ese motor para incrementar sus tazas como lo venían haciendo”, aseguró Jorge Rivas. “Justamente la optimización de la cadena de suministro, y no solo a partir de operaciones e instalaciones físicas, porque ya no se pueden hacer gran-

62

mundo logístico

des inversiones, esto es a partir de esta cadena de suministro que permita adaptarse a las nuevas condiciones del mercado”. Por su parte, Joachim Miebach, analizó que “México aún está en proceso de conocer el panorama tecnológico para la industria, a pesar de esto tiene un alto nivel, como el resto del mundo, con la introducción de sistemas de administración y manejo del supply chain de nivel mundial; haciendo competitivas a las empresas mexicanas. Para Miebach, la capacitación es indispensable para el impulso de la tecnología: Permite profesionalizar cada uno de los procesos logísticos, haciendo la diferencia entre el mercado y nuestra competencia”. En términos de transporte intermodal, Rivas explicó: “En México se le está dando gran importancia a nivel gobierno a estos nodos logísticos a nivel país, definiendo tres o cuatro lugares principales donde se quiere desarrollar esta tendencia; el ferrocarril está muy subutilizado en México y el transporte intermodal aun más, estas instalaciones o puertos interiores son los que permitirán modalidad con mayor eficiencia”. “Además, en la región es muy pequeño lo que hay de intermodal, sectores como el automotriz, por ejemplo, y que están conectados con Estados Unidos, son lo que utilizan más este tipo de transporte. Pero tenemos el ejemplo de Europa donde se utiliza más esta conectividad, compañías en

Alemania o Suiza donde los camiones son transportados vía férrea a través de todo el país, de manera tal que se logra descongestionar toda red viaria y se minimiza el impacto ecológico”, agregó Jorge Motjé. “La intermodalidad es básica para la competitividad en un mundo globalizado. Tenemos claro desde hace mucho que el tiempo es dinero. Las nuevas tecnologías permiten anticiparse y a visualizar cualquier tipo de transporte a través de dispositivos y en cualquier parte del mundo”. ¿Cómo pueden las áreas de mercadotecnia, ventas y logística unirse en esquemas de trazabilidad e información oportuna para la toma de decisiones? “La logística es transversal en una compañía, prácticamente es un elemento que da servicio a otras áreas. Es importante que le den el valor adecuado dentro de las empresas. Por


ejemplo, si mercadotecnia decide ponerle un lazo a cada caja, tiene un costo diferente, o si diseña una caja que no tiene las dimensiones estándares, no se aprovecha de manera eficiente el proceso del transporte”, respondió el CEO de la compañía. “La forma de llevar esa trasferencia de información o esa coordinación de actividades es a través de sistemas eficientes de Planeación de Ventas y Operaciones, en los que todas estas áreas están involucradas para armar el plan de las próximas semanas o meses. En general, eso está basado en información que recolecta, distribuye y homogeniza la parte logística de la cadena de suministro”, refirió Jorge Rivas. ¿Cuál es la relevancia de tener la tecnología adecuada para soportar los picos de venta y su necesaria distribución en tiempo y forma? En palabras de Motjé: “Los picos de venta son más recurrentes, sobre todo, cuando entramos al mundo del e-commerce, agregando la tendencia omnicanal y las diferentes promociones que se realizan. Al final existen dos aspectos importantes, el primero es poder plantificar que las compañías tengan la capacidad de fabricar el producto y el segundo, la capacidad de distribución. Todo depende de la correcta utilización de las tecnologías y herramientas de vanguardia”. Sobre su opinión de los emprendedores y las principales tendencias en materia de la globalización para los próximos años, Motjé declaró: “Los emprendedores saben más que nadie, creo que definen las plataformas tecnológicas. Lo importante de un emprendedor es el emprendedor, y a partir de ahí se visualizan los demás; la tendencia del mundo globalizado es la de localizar. Hemos pasado de que China sea la fábrica del mundo a compañías que apuestan por la fabricación local; los consumidores lo demandan y el impacto ecológico que conlleva, por la capacidad de respuesta y tiempo, es buscar lo mejor del mundo local y global”. Sobre aspectos más regionales, Jorge Rivas analizó que “la competitividad logística será clave para el crecimiento económico que todos esperamos en México; el camino está planteado, se tienen iniciativas por parte del gobierno y empresas privadas, para darle un mayor foco y fuerza a la competitividad para permitir ese desarrollo”. Para finalizar, Jorge Motjé puntualizó sobre el valor agregado de la empresa para el resto de los mercados: “Nuestra compañía tiene una fuerte vocación hacia la innovación, hemos aportado desde hace muchos años y en distintos países y en México operamos con una visualización global, a través de nuestro equipo, enfocándonos sobre lo que pasa en el resto del mundo”.

marzo-abril 2016

63


EXCELENCIA México global CORPORATIVA

Grupo Bimbo invertirá 700 mdp para manufacturar su transporte eléctrico

Susana Chirinos | Redacción.

83 unidades de transporte eléctrico empezarán a distribuir productos a San Nicolás de los Garza y Apodaca, Nuevo León. Esta acción evitará la emisión de más de 400 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. El Centro de Ventas Ecológico del Grupo Bimbo mantiene su compromiso con el medioambiente. En 2012 inauguraron el Parque Eólico Piedra Larga con el que se suministra energía eléctrica verde a casi la totalidad de sus instalaciones en México. Con estos programas sustentables buscan que el impacto de sus actividades siempre sea menor, tal fue el caso, en 2013, de la producción de 73 vehículos de distribución con motores eléctricos para la Ciudad de México, los cuales fueron diseñados en su totalidad por técnicos de Grupo Bimbo. En 2015, inauguraron el Centro de Ventas Ecológico San Nicolás-Apodaca ubicado en Nuevo León, el cual necesitó de una inversión de 36 millones de pesos. En este lugar se resguardará la nueva flotilla de 83 unidades, la

cual distribuirá productos a San Nicolás de los Garza y Apodaca. Este cambio implicará que 400 toneladas de dióxido de carbono no sean emitidas, reduciendo el impacto de la huella ambiental en la zona.

Distribución más verde El proyecto a largo plazo (2017) es fabricar 2 mil vehículos eléctricos de reparto para toda la república en conjunto con su empresa Moldex, instalada en Lerma, en el Estado de México; así lo afirmó el director general, Miguel Ángel Espinoza Ramírez. La inversión será por 700 millones de pesos y cada unidad tendrá un valor de 350 mil pesos, aproximadamente. Además, se han realizado adaptaciones en las distintas instalaciones con un costo de 6 mdp. Hasta la fecha, han fabricado 300 ve-

hículos para los centros de Ciudad de México, Guadalajara y Nuevo León.

La meta Según Espinoza, los vehículos eléctricos fabricados por la filial de Grupo Bimbo tienen la capacidad para soportar media tonelada y hasta 70 kilómetros de autonomía. No obstante, no cubren las necesidades de transporte, por lo que ingenieros mexicanos están trabajando en un modelo que tenga capacidad para cargar una tonelada. Dentro de su proyecto está poder cambiar los vehículos de gasolina a eléctricos, pero para ello necesitan que estos puedan transportar cargas más pesadas. De llegar al objetivo de una tonelada, serán capaces de hacer el cambio por 70% de su parque vehicular. Las principales zonas favorecidas serán los centros históricos de las ciudades del país, a fin de apoyar a su conservación. Otra de las iniciativas es que la producción de unidades no será sólo para uso de Bimbo, sino que extenderán el servicio a otras empresas. En la actualidad ya han vendido a algunas compañías con distribución similar. Espinoza subrayó que "no lo estamos haciendo por negocio, y aunque sí recuperamos la inversión, lo estamos haciendo para dejar un mejor planeta a las nuevas generaciones".

64

mundo logístico



Agenda 25 al 27 de mayo Expo Servicios Logísticos 2016 Cintermex Monterrey, Nuevo León Evento que reunirá a los principales profesionales en adquisición de productos y servicios, compra-venta de soluciones logísticas. En esta expo se dan cita las empresas expositoras que ofrecerán a ejecutivos con poder de decisión sus mejores ofertas y promociones. Siendo el lugar ideal para encontrar productos y servicios novedosos y de la más alta tecnología de la industria. http://www.exposervicioslogisticos.com/

abril

13 al 15 de abril Expo INA Automechanika México Centro Banamex Ciudad de México http://www.expoina.mx/expoinamx/2016/

19 y 20 de abril Supply chain & Distribución Latam 2016, Farma y Dispositivos Médicos Ciudad de México http://www.eyeforpharma.com/ supplychain-distribution-latin-america/

19 al 22 de abril Feria de transporte y logística, Rusia Expocentre Internacional Moscú http://www.transrussia.ru/eng/

Mayo

5 al 7 de mayo Logistica Cargo 2016 Lisboa Lisboa, Portugal http://www.exposalao.pt/

66

mundo logístico

17 al 20 de mayo Expo Pack Centro Bancomer Ciudad de México http://www.expopack.com.mx/

19 y 20 de mayo Logistec Expo 2016 Santiago de Chile http://www.logistecexpo.cl/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.