Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. La editorial no se responsabiliza por las opiniones de sus periodistas.
BARBARA PALVIN
ENTREVISTA
Nicole Wallace: Reflexiones sobre la fama y el arte de interpretar
GASTRONOMÍA
Los hermanos Raide y su cruzada más personal
LUX PASCAL
"No puedo dejar que el resto me defina"
DESTINOS
La llamada del Atlántico Sur: Explorando Georgias del Sur
WELLNESS
La ruta del spa en Santiago
ENTRETENIMIENTO Estrenos más esperados del 2025
NOTA DE TAPA
TAZONES Y REGALOS
EXCLUSIVIDAD Y DISTINCIÓN EN CADA DETALLE
Tazones y Regalos ofrece productos publicitarios y regalos exclusivos, diseñados para destacar en cualquier ocasión. Con una amplia variedad de opciones personalizables y un enfoque en calidad, garantiza tiempos de entrega eficientes y soluciones adaptadas a las necesidades de empresas y clientes exigentes. Cada producto combina diseño y funcionalidad, creando un valor único que refuerza la imagen de marca y genera experiencias memorables. Una propuesta ideal para quienes buscan distinción y excelencia.
REPÚBLICA DOMINICANA
DESCUBRE EL DESTINO PERFECTO: SANTO DOMINGO
Santo Domingo, capital de República Dominicana, se consolida como el destino ideal para estas vacaciones 2025. Con una mezcla única de historia, cultura y modernidad, ofrece desde la icónica Zona Colonial hasta playas cercanas de ensueño y una gastronomía exquisita. Vive experiencias inolvidables explorando su vida nocturna, exclusivos alojamientos y tiendas locales. Este verano, déjate seducir y saborear por el encanto tropical de Santo Domingo y planea tu escapada perfecta.
NESPRESSO
TRANSPÓRTATE AL VERANO MEDITERRÁNEO CON SU NUEVA COLECCIÓN
Nespresso presenta su colección de verano 2025, una edición limitada inspirada en el estilo de vida mediterráneo y diseñada en colaboración con Pantone. Incluye cafés creados para disfrutar con hielo, como la nueva variedad Sunny Almond Vanilla Flavour Over Ice, junto a los clásicos Coconut Flavour Over Ice y Tropical Coconut Flavour Over Ice. La colección también destaca por accesorios veraniegos en vibrantes colores, como Mandarin Orange y Aquarelle. Disponible desde el 3 de enero en boutiques Nespresso y Nespresso.com.
MARQUÉS DE CASA CONCHA
MARIDAJES IDEALES PARA ESTE VERANO CON CHARDONNAY
Marqués de Casa Concha presenta su Chardonnay como el acompañante ideal para este verano. Este vino captura la esencia del Valle del Limarí, en la región de Coquimbo, Chile, un área reconocida por sus excepcionales condiciones para la viticultura. De color amarillo brillante, destaca por un perfil aromático que mezcla frutas blancas maduras, flores, avellana tostada y sutiles notas minerales. Su textura sedosa y sabores complejos, como higo, pera y minerales, culminan en un final largo y vibrante, reflejando frescura y elegancia, características que lo hacen perfecto para las altas temperaturas de la temporada.
DUCRAY
MELASCREEN UV SPF+50
En la búsqueda constante de una piel perfecta, Melascreen UV SPF+50 de Ducray se posiciona como el protector solar favorito de las mujeres por su innovador poder antimanchas y antiedad. Se trata de una crema fluida de día para pieles normales a mixtas que contiene el revolucionario activo RONACARE AP®, que combina propiedades despigmentantes y antioxidantes. Con una acción cien veces más potente que la vitamina E, protege contra el daño celular, el envejecimiento prematuro y el fotoenvejecimiento. Su fórmula de alta tecnología también incluye un sistema de filtrado patentado que garantiza una defensa óptima contra los rayos UVA y UVB.
KLORANE
AGUA MICELAR DESMAQUILLANTE
Diseñada especialmente para ojos sensibles y usuarios de lentes de contacto, el agua micelar con aciano natural de Klorane tiene una fórmula minimalista de solo seis ingredientes para desmaquillar eficazmente el rostro, los ojos y los labios. Deja la piel limpia, calmada y suave al tacto. Diseñada para minimizar el riesgo de reacciones alérgicas.
AVÈNE
HYALURON ACTIV B3 CONTORNO DE OJOS
Con el lanzamiento del Hyaluron Activ B3 Contorno de Ojos de los laboratorios dermatológicos Avène, la lucha contra las ojeras, arrugas y bolsas se vuelve más efectiva que nunca. Es un producto de fórmula innovadora y natural compuesta por un 93 por ciento de ingredientes de origen natural, incluyendo sulfato de dextrano, ácido hialurónico puro (tanto de alto como de bajo peso molecular) y niacinamida al 6 por ciento. Ofrece triple corrección, convirtiéndose en el aliado perfecto para quienes buscan revitalizar su mirada, ya que alisa, reafirma y regenera la piel del contorno del ojo y también puede usarse para el cuidado de los labios.
BLACKDROP COFFEE Y ADAGIO TEAS
JUNTOS EN NUEVA TIENDA EN PASEO LOS DOMINICOS
Blackdrop Coffee y Adagio Teas anunciaron la apertura de un concepto único en el país: el primer espacio experiencial en Chile que fusiona el mundo del café y del té bajo un mismo techo en Paseo Los Dominicos. En colaboración, ambas marcas líderes en el mundo del té, en el caso de Adagio, y en el mundo del café, en el caso de Blackdrop, presentan una tienda multimarca que ofrece lo mejor de ambos universos, con productos cuidadosamente seleccionados, accesorios exclusivos y una experiencia inmersiva pensada en los verdaderos amantes de estas bebidas.
AVÈNE
ULTRA FLUID OIL CONTROL DE ACABADO MATIFICANTE
Eau Thermale Avène, reconocido por su compromiso con la fotoprotección durante más de 30 años, presenta su efectiva gama de productos Ultra Fluid Oil Control SPF50+, con y sin color, con el objetivo de ofrecer una protección solar eficaz y adaptada a todo tipo de pieles, incluidos los cutis más sensibles. Los nuevos productos de Avène cuentan con una fórmula innovadora que incluye TriAsorB™, su filtro solar orgánico patentado, que proporciona una protección de ultraamplio espectro contra los rayos UVB, UVA cortos, UVA largos y la luz azul (HEV) hasta 420 nm. Este filtro no solo ayuda a prevenir el fotoenvejecimiento, sino que también reduce hasta un 95 por ciento los daños celulares inducidos por la luz azul, un factor cada vez más presente en nuestra vida cotidiana debido al uso de dispositivos electrónicos.
ISDIN
EL PASO EN LA RUTINA NOCTURNA
QUE TU PIEL NECESITA
Retinal Intense de ISDINCEUTICS es el sérum ideal para incluir en tu rutina de belleza nocturna, especialmente si buscas una piel más lisa, uniforme y firme. Su fórmula, enriquecida con retinaldehído, un potente derivado de la vitamina A, actúa favoreciendo la formación de colágeno y ayudando a reducir visiblemente las arrugas y líneas de expresión, logrando un aspecto rejuvenecido en tan solo un mes de uso. Este producto no solo favorece la renovación cutánea, sino que también ayuda a mejorar la textura de la piel, dejándola más suave e hidratada.
XIAOMI MIX FLIP
EL NUEVO INTEGRANTE DE LA FAMILIA DE TELÉFONOS PLEGABLES DE XIAOMI
El Xiaomi Mix Flip ha llegado finalmente a Chile para redefinir los estándares de durabilidad y diseño en la industria. Una de las características más destacadas de este innovador smartphone es su capacidad para resistir hasta 500.000 pliegues sin deformarse ni comprometer su estructura. Es uno de los teléfonos plegables más resistentes del mercado, asegurando que los usuarios puedan disfrutar de su tecnología avanzada durante años sin preocuparse por el desgaste mecánico. Además, ha sido certificado por SGS Human Factors Folding A+, una de las certificaciones más rigurosas en la industria para dispositivos plegables. Esta certificación garantiza que el teléfono ha sido sometido a pruebas exhaustivas para evaluar su durabilidad y desempeño en condiciones reales de uso.
LE WALLA CE
La joven actriz española nos habla de sus experiencias en el cine, el impacto de sus personajes y su deseo de contar historias que resuenen con el público joven.
Por Francisca Vives K. Fotos: Agradecimientos Amazon Prime
En el universo del cine juvenil, Nicole Wallace se ha consolidado como una de las figuras emergentes más prometedoras de la actualidad. Desde su infancia, la música ha sido una parte fundamental de su vida: aprendió a tocar varios instrumentos como el piano y el violonchelo, lo que le ha permitido desarrollar una conexión profunda con sus personajes. Su carrera despegó en 2018 con su papel en la serie Skam, donde comenzó a navegar el mundo de la fama y a descubrirse como actriz. Su trayectoria continuó con papeles destacados en series y películas como Parot (2021), Vera (2023) y Ni una más (2024), así como su participación protagónica en la exitosa saga Culpables, donde comparte pantalla con Gabriel Guevara. Este último proyecto le ha permitido explorar su arte en nuevas dimensiones, reflejando su evolución como artista y su compromiso con temas sociales relevantes.
A tan solo un mes del estreno de Culpa tuya la segunda entrega de una exitosa trilogía, la joven actriz española ha visto cómo su carrera alcanza nuevas alturas. La primera película, Culpa mía, se convirtió en la cinta de habla no inglesa más vista en la historia de la plataforma de streaming Prime Video, lo que ha elevado las expectativas para esta segunda parte, que busca repetir ese impacto.
El pasado diciembre, en un evento inolvidable en el Palacio de Vistalegre de Madrid, Nicole se presentó ante 4000 adolescentes entusiasmados, un reflejo de la conexión que ha logrado establecer con su creciente base de fans. Su vida en las últimas semanas ha sido un torbellino de viajes por ciudades como París, Milán, San Pablo y Los Ángeles, todos motivados por la promoción de Culpa tuya, una adaptación de las populares novelas de Mercedes Ron.
Consciente de la presión que conlleva estar a la altura de las expectativas generadas por el éxito de la primera película, Nicole comparte su perspectiva sobre el fenómeno que ha desatado la saga: “Por un lado, estoy tranquila porque la primera ya ha gustado, lo que alivia el temor a que la segunda no funcione. Pero, por otro lado, hay una presión inherente a estar a la altura de lo que todos esperan”.
A pesar de la locura que ha desbordado la saga Culpables más allá de las fronteras españolas, Nicole se esfuerza por mantener los pies en la tierra: “Intento disociar lo que está ocurriendo, no pienso en que me conocen a nivel mundial. Cuanto menos lo reflexione, mejor para mí. Es un mecanismo de defensa que me permite disfrutar de lo que me pasa sin perder la perspectiva”.
La actriz estuvo en Chile el último trimestre de 2024 rodando la serie La casa de los espíritus. A través de su cuenta oficial de Instagram, compartió distintas postales de su paso por el país. Además, agradeció a Clara del Valle, protagonista de la historia de Isabel Allende y papel que desempeñó en la serie producida por Prime Video.
“Querida Clara del Valle, gracias por dejarme ser. Gracias por darme tanta luz y enseñarme tanto. No sé cómo te lo voy a compensar, solo sé que te voy a echar mucho de menos”, escribió Nicole Wallace en una reciente publicación en Instagram.
Además, agradeció a Chile, a su gente y a su equipo. “Gracias por sanar partes de mí y cuidarlas. Las mujeres de esta historia me han inspirado, por su fortaleza, resiliencia, vulnerabilidad y sensibilidad”, se lee en la descripción de la publicación en la que finalmente manifestó su emoción para que todos vean la serie que está pronta a estrenarse.
Está claro que a través de su trabajo, Nicole busca contar historias auténticas que resuenen con el público joven, demostrando su dedicación no solo al entretenimiento, sino también a generar un impacto significativo en la sociedad. En esta entrevista, nos comparte sus reflexiones y experiencias en este emocionante capítulo de su vida y carrera.
“Culpa Mía la recuerdo con mucha ilusión, ya que fue mi primer gran proyecto y la energía del equipo era increíble”.
Tu formación musical comenzó cuando eras solo una niña. ¿Cómo ha influido en tu carrera como actriz y tu interpretación de personajes?
Creo que mi formación musical ha influido en toda mi vida. La disciplina que se adquiere al estudiar música es algo que no se obtiene de ninguna otra manera, especialmente a una edad tan temprana. Esto me motiva mucho en mi trabajo y me ayuda a conectarme con los personajes. Siento que, más allá de actuar bien o mal, tengo una facilidad para estar en un set, ya que desde pequeña he estado en contacto con el arte en general.
Interpretaste a Nora en Skam, a los 16 años. ¿Cómo viviste esa experiencia y cómo influyó en tu percepción de la actuación y la fama?
Skam fue una experiencia muy significativa para mí. Aunque ahora siento que recuerdo menos detalles, fue la base de mi carrera y le debo mucho, porque gracias a ese proyecto aprendí cómo estar en un rodaje, descubrí lo que quería y no quería como actriz, y aprendí a gestionar la fama rodeada de gente de mi edad. Fue una experiencia hermosa que marcó mi identidad como actriz.
El personaje de Noah en Culpa mía y Culpa tuya ha sido clave en tu carrera internacional. ¿Qué desafíos enfrentaste al interpretarla?
Noah es un personaje muy divertido de interpretar. Tiene matices en un drama que también incorpora comedia y thriller, lo que me permite jugar mucho con ella. Sin embargo, los mayores retos han sido rodar escenas complejas en un tiempo limitado y gestionar el cansancio, ya que esta trilogía es un trabajo en equipo. Mi actuación depende
también de los otros actores, lo que añade un nivel adicional de desafío.
Ambas películas están basadas en las populares novelas de Mercedes Ron. ¿Sentiste alguna presión al saber que el personaje de Noah ya tenía una base establecida de fans?
Sentí una presión moderada, la cual sería natural para alguien que va a interpretar un personaje tan querido. Al principio me preocupaba decepcionar, pero a medida que trabajaba en el personaje, esas preocupaciones se desvanecieron. Estoy acostumbrada a interpretar personajes de libros o adaptaciones, así que he aprendido a lidiar con ello.
¿Qué nuevas facetas de Noah se mostrarán y cómo ha evolucionado el personaje en esta segunda entrega?
Noah ha evolucionado mucho en esta secuela. Comenzamos a ver que ya no da nada por sentado; se da cuenta de que no siempre tiene la razón y empieza a aceptar que hay mucho por aprender. Aunque no ha pasado mucho tiempo desde la primera película, ya se percibe un cambio significativo en su forma de pensar.
Pero el conflicto emocional de Noah se intensifica. ¿Cómo te preparaste para este nuevo propósito?
Me preparé con un coach durante un par de meses, realizando ensayos y estudios. Es fundamental estudiar a fondo a los personajes porque esto es un trabajo. También es importante estar rodeada de familiares y amigos que me apoyen para que, después de un día de rodaje, pueda volver a un ambiente que se siente como un hogar.
Las secuelas pueden ser desafiantes. ¿Cómo fue rodar Culpa tuya y qué diferencias notaste con Culpa mía?
Rodar Culpa tuya fue complejo, ya que hicimos el rodaje de la tercera parte, Culpa nuestra, al mismo tiempo. Esto hizo que el proceso fuera más extenso y caótico. Culpa mía la recuerdo con mucha ilusión, ya que fue mi primer gran proyecto y la energía del equipo era increíble.
Los fans que han leído el libro ya saben lo que sucederá, mientras que aquellos que no lo han hecho verán cómo los personajes se encuentran y construyen una relación real, lidiando con sus pasados, traumas familiares y compatibilidad, más allá de la química que es evidente.
Tu carrera ha despegado internacionalmente con la saga Culpables. ¿Cuáles son tus próximos objetivos y qué tipo de historias te gustaría explorar?
Mis próximos objetivos se centran en hacer cine, especialmente cine independiente.
Me interesa trabajar con actores y actrices que realmente amen su trabajo y que busquen crecer en su oficio. Quiero colaborar con directores que deseen contar historias auténticas y significativas.
También me gustaría explorar historias que me conmuevan, con guiones bien escritos. No tengo un objetivo específico, pero definitivamente me encantaría participar en musicales o en proyectos que involucren baile, buscando siempre una mezcla de diferentes formas de arte.
Has abordado personajes con emociones intensas. ¿Hay algún rol que te haya marcado especialmente?
Creo que varios personajes me han dejado huella de diferentes maneras. Sin duda, Alma, de la película Ni una más, es el que más me ha enseñado sobre mí misma y sobre mis capacidades como actriz. Interpretar un papel como ese ha sido muy gratificante. Además, rodar La casa de los espíritus ha sido una experiencia mágica, aunque no puedo compartir muchos detalles al respecto. Estoy segura de que esta experiencia permanecerá conmigo durante mucho tiempo.
“Me interesa trabajar con actores y actrices que realmente amen su trabajo y que busquen crecer en su oficio”.
A propósito de Alma, un personaje con fuerte contenido social, ¿qué importancia les das a los mensajes detrás de los guiones que eliges?
Inicialmente, no les daba tanta importancia, pero ahora considero un privilegio poder elegir los proyectos en los que participo. Es fundamental para mí sentirme cómoda con el mensaje que transmite la historia. Estoy muy agradecida de haber llegado a este punto en mi carrera. Cuando participo en un proyecto, no solo actúo durante el rodaje, sino que después tengo que defender ese personaje y ese guion en la promoción. Si no estoy de acuerdo con el mensaje, como en el caso de Ni una más, eso puede complicar significativamente la experiencia. Al final, soy un altavoz y tengo la responsabilidad de elegir proyectos que resuenen positivamente en mí.
Finalmente, ¿qué aportan las películas de la saga Culpables al cine juvenil actual? ¿Hay algún mensaje importante que ofrezcan a los jóvenes?
Creo que estas películas ofrecen la oportunidad perfecta para disfrutar momentos divertidos con amigas, como tener una pijamada y reírse juntas. Este tipo de cintas son representativas de cada generación, ya que te transportan de vuelta a esa etapa de la vida. Sin embargo, más allá de toda la locura de la trama, también contienen reflexiones más profundas. En particular, Culpa tuya aborda una temática muy relevante para mí: cómo, a menudo, las personas no siempre están presentes en tus momentos de madurez, algo que afecta a Noah y a Nick. Aprender que no siempre es responsabilidad tuya y que no puedes forzar a los demás a cambiar o crecer, es una lección que considero valiosa. Esto es lo que realmente me gustaría destacar.
HERMANOS RAIDE LOS
Y SU CRUZADA MAS PERSONAL
Chile ha visto cómo su gastronomía ha florecido en los últimos años, y uno de los motores detrás de esta transformación son los hermanos Raide. En una conversación cercana, Max, el mayor de la familia, compartió sus experiencias, desafíos y esperanzas para el futuro de la gastronomía y el turismo en el país.
Por Fernanda Álvarez C.
Sus nombres ya son recurrentes en los círculos gastronómicos y de negocios en Chile. Max Raide ha figurado en la luz pública desde muy joven, cuando creó Jóvenes Líderes. Más tarde vendrían más apuestas, y hoy su tarea está en el Barrio Patagónico de la mano de su premiado restaurante Casa Las Cujas. Este proyecto, que desarrolla junto a sus hermanos Domingo y Juan Pablo, lo motiva y apasiona tanto que es fácil adivinar qué es lo que lo mueve: el amor a nuestro país. En esta entrevista, Max desclasifica cómo ve el futuro de nuestra cocina y de todo lo que hay detrás de esta importante industria.
¿Cómo surgió la idea del Barrio Patagónico?
El concepto de barrio lo empezamos a preparar [junto a sus dos hermanos] antes de la pandemia. Sabemos que este ha sido un período de retos difíciles para todos, especialmente para aquellos que se dedican a la gastronomía y la cultura. Durante la pandemia, muchos de nuestros vecinos [del barrio Alonso de Córdova] se vieron obligados a cerrar, y cuando salimos de esa situación, nos encontramos con una isla, un lugar con muchos negocios cerrados a nuestro alrededor.
¿Qué aprendieron de esa experiencia?
Decidimos no despedir a nadie, manteniendo a nuestro equipo a flote. Al abrir después de la pandemia, optamos por realzar la identidad chilena. Esto nos llevó a crear Casa las Cujas y Jardín Secreto, celebrando nuestros productos locales y, especialmente, nuestra cultura.
¿Por qué enfocarse en la Patagonia?
La Patagonia chilena es increíblemente rica y, desafortunadamente, poco conocida en el extranjero. Siempre se habla de la Argentina y su embajador Francis Mallmann, pero el mundo no sabe lo que tenemos aquí. Así que queríamos que los turistas que llegaban a Santiago también conocieran la Patagonia chilena, y eso fue lo que impulsó la idea del Barrio Patagónico.
Con el Barrio Patagónico, ¿qué esperan lograr?
Queremos ofrecer más que buena comida; buscamos crear un sentido de comunidad y pertenencia. Cuando alguien visita nuestro barrio, debe sentir que está en un lugar donde la Patagonia se celebra en todos sus matices, desde la comida hasta el ambiente.
¿Y cómo se está desarrollando esto en lugares como Zapallar y Cachagua?
Estamos trabajando en un segundo Barrio Patagónico en Cachagua, que contará con Casa Las Cujas y otras ofertas gastronómicas. La idea es fomentar una cultura donde la excelencia gastronómica y la sostenibilidad vayan de la mano. Además, planeamos tener una gran cava donde la gente pueda probar nuestros vinos y experimentar la mejor oferta culinaria.
¿Cuál es el papel de la familia en este emprendimiento?
Nuestra familia es, sin duda, el motor de todo esto. Somos tres hermanos y cada uno aporta algo único. Yo tiendo a ser más estratégico, mientras que Juan Pablo se ocupa de la calidad gastronómica. Domingo, por su parte, se enfoca en la operación. Juntos complementamos nuestras habilidades y eso crea una sinergia muy poderosa.
¿Cómo manejan los desafíos en el negocio familiar?
Siempre tomamos decisiones de manera conjunta. Si no estamos de acuerdo, no se toma ninguna decisión. Eso evita tensiones y asegura que todos estemos alineados. Los momentos difíciles se enfrentan como equipo, y los éxitos se disfrutan juntos.
¿Cuáles son los planes futuros para la gastronomía chilena?
Queremos que la gastronomía y el enoturismo sean reconocidos como motores de desarrollo en Chile. La clave está en presentar nuestra identidad de forma genuina, creando un diálogo y una unidad entre todos los actores de la industria. Estamos trabajando arduamente para que Santiago vuelva a ser un destino turístico gastronómico de relevancia.
LA UNION HACE LA FUERZA
Un grupo de destacados chefs y emprendedores chilenos se unieron a Max, Domingo y Juan Pablo Raide en una simpática conversación. No solo fue posible verlos en la reciente entrega de los 50 Best Awards de Latinoamérica, sino que suelen verse y juntarse para imaginar, juntos, el futuro de nuestro país. Entre los presentes estuvieron los destacados chefs Rodolfo Guzmán –siempre acompañado de su mujer, Alejandra Tagle– y Benjamín Nast, entre otras voces destacadas de la industria. Compartieron reflexiones sobre el potencial de la cocina chilena y la necesidad de trabajar en conjunto para posicionarla frente a otras naciones que han logrado captar la atención internacional, como Perú y Argentina.
Durante el encuentro, destacaron la figura de Rodolfo Guzmán como un pionero en esta nueva generación de cocineros, cuyo esfuerzo por mostrar al mundo las maravillas de la gastronomía chilena ha inspirado a muchos. “Es esencial que tengamos orgullo de nuestra identidad culinaria y que aprendamos a respetarla y apreciarla para que otros lo hagan también”, enfatizó Benjamín Nast, del restaurante Demencia. “Queremos que Chile no solo sea conocido por sus paisajes, sino también por su vibrante oferta gastronómica”, agregó Guzmán, a cargo de Boragó.
La unión en el sector fue otro punto clave, destacando la colaboración entre chefs y restaurantes como una manera de resistir y prosperar después de la pandemia. “La colaboración es esencial; hemos aprendido a apoyarnos mutuamente y a construir una coalición gastronómica en Chile”, mencionaron.
FERNANDA PIEDRA
Ella es abogada y pionera en la filosofía zero waste en Chile.
Logró transformar la “basura cero" en una tendencia.
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de reducir residuos y cuidar el medio ambiente, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de Fernanda Piedra. Como pionera del movimiento zero waste en Chile, ha dedicado su vida a promover prácticas sostenibles que minimizan el impacto ambiental. En esta conversación, exploramos sus motivaciones, los desafíos que ha enfrentado y su visión para un futuro más limpio y respetuoso con nuestro planeta.
Por Fernanda Álvarez C. / Fotos: Gentileza Fernanda Piedra
Fernanda Piedra es abogada y minor en Diseño Integral de la Universidad Católica, con un magíster en Periodismo de Moda, del cual se graduó con distinción en la London College of Fashion. Como autora del libro Basura cero (Editorial Zig Zag, 2021), se especializa en la intersección entre consumo, basura y crisis climática, y ofrece charlas y talleres para sensibilizar sobre estos temas. Es también la creadora de Miel Magazine, la primera plataforma chilena on-line dedicada a la vida lenta y el enfoque de cero residuos, disponible en inglés y español. Además, Fernanda es la fundadora de Zero Waste Life - London, la primera comunidad de residuos cero en la capital inglesa, y coorganizadora de la charla de Béa Johnson en Londres en 2017.
Su compromiso con la sostenibilidad y su activa participación en el movimiento zero waste la han consolidado como una influyente voz en la concienciación medioambiental, motivando a otros a adoptar prácticas más responsables y conscientes en su vida diaria, y aunque confiesa que no es un camino fácil, lo recorrido hasta aquí ha valido la pena.
¿Qué te inspiró a involucrarte en la tendencia zero waste?
Cuando fui mamá, me enteré de que los pañales desechables demoran en promedio 500 años en desintegrarse completamente y contienen químicos perjudiciales. Vi documentales como An Inconvenient Truth y The True Cost, que me sensibilizaron.
Luego conocí a Béa Johnson, fundadora del movimiento zero waste, y quedé impactada al ver cómo su familia confinaba toda su basura en un frasco de vidrio. Conversamos con mi marido sobre aplicar los tips de Johnson y decidimos mostrarlo a través de tutoriales en una revista digital. Comenzamos a reemplazar productos desechables por reutilizables; nuestras elecciones de compra se convirtieron en una forma de votar por un mundo más limpio.
¿Cómo comenzó tu interés por un estilo de vida más sostenible?
Recuerdo el impacto que me causó un top muy barato que compré a los 16 años en París. Todo era hermoso, pero años después, descubrí la realidad detrás de la moda rápida y cómo afecta a muchas personas. Decidí buscar ropa vintage y de segunda mano, y lo comuniqué en mi blog de moda. Luego me di cuenta de injusticias climáticas y otras, y no pude ignorarlas.
¿Cómo definirías la filosofía zero waste?
Para mí, basura cero es un minimalismo con propósito. Es vivir de manera balanceada y consciente, apoyando a productores locales y favoreciendo productos naturales. Está relacionado con la comunidad y la colaboración. Según Béa Johnson, implica la aplicación de las cinco erres: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y reintegrar residuos orgánicos a la tierra.
¿Cuáles son los principales beneficios de adoptar un estilo de vida zero waste?
El principal beneficio es que te sientes más en control de tu vida. Te vuelves consciente de tu entorno y ves oportunidades en lugar de solo basura. Descubres habilidades nuevas y formas de conexión con la naturaleza. Además, te ahorras dinero, y puedes formar una comunidad con ideas afines. A nivel personal, sientes armonía y paz con la Tierra.
¿Cómo balanceas la sostenibilidad con las necesidades prácticas de la vida diaria?
Es un malabarismo constante. Durante casi diez años he adaptado mis decisiones basadas en la filosofía zero waste. Al principio, generaba mucho interés, pero luego pasó a una normalización, y finalmente, una aceptación. Generar algo de basura es inevitable, pero seguimos creyendo en reducir nuestro impacto en el planeta.
¿Qué mitos has notado sobre zero waste?
Uno de los mitos más comunes es que llevar un estilo de vida ecoamigable es costoso. En realidad, consumir productos a granel y sin empaque es muy accesible. También es cierto que hay costos iniciales en ciertas inversiones, como pañales reutilizables, pero a largo plazo, ahorras dinero.
¿Qué papel juega el zero waste en tu vida diaria y en tu trabajo?
Empiezo mi día con productos libres de empaque y una alimentación basada en plantas. Estoy involucrada en la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Frutillar, donde hay mucho por hacer en cuanto a educación y gestión de residuos. Espero implementar cambios significativos en la comunidad.
¿Qué cambios pequeños recomendarías para quienes están comenzando a adoptar esta filosofía?
Recomendaría comenzar con el compostaje para reducir la basura en casa. También hacer maratones de documentales ambientales y seguir a influencers zero waste. Sugeriría un desafío de 21 días para reemplazar productos desechables por reutilizables y normalizar el uso de la misma ropa varios días si no está sucia.
KATE MOSS
KATE MOSS
Este libro con ocho opciones de tapas diferentes, que recorre, en más de 300 imágenes, toda la trayectoria de la supermodelo, es el elegido por Mustique para este 2025. Incluye fotografías increíbles que representan no solo la carrera de Kate, sino también la historia de la moda con los fotógrafos más reconocidos.
Hedi Slimane, 02 08. East London.
Cuando era solo una adolescente, allá por 1990, la británica Kate Moss saltó a la fama mundial cuando unas fotografías suyas realizadas por Corinne Day aparecieron publicadas en la revista británica The Face
Era la época de las supermodelos amazónicas; nombres como los de Cindy Crawford, Claudia Schiffer y Linda Evangelista dictaban los cánones de la moda y la belleza mundial. Pero la irrupción de Moss con su imagen más bien tímida, desvalida, llegó como contrapunto para abrir nuevos rumbos que marcaron para siempre la historia del mundo fashion.
El furor por Moss fue tal que empezó a aparecer en todas las tapas de las mejores revistas internacionales, y fue la elegida para las campañas de moda más cotizadas: Calvin Klein (una de las más recordadas), Chanel, Bulgari, Dolce & Gabbana, Gucci, Burberry y Longchamps, por nombrar solo algunas.
Como era de esperar, en unos pocos años la magia de Moss ya había sido retratada por los fotógrafos más importantes del mundo, y la top model británica se convirtió así en la musa más cotizada.
El libro Kate Moss recoge el resultado de estas colaboraciones entre Kate, artistas y fotógrafos, que tuvieron lugar en los últimos 20 años. Son más de 300 imágenes tomadas por lentes como los de Mario Sorrenti, Nick Knigt, Craig McDean, Juergen Teller y Mario Testino. Algunas de ellas, que proceden de los archivos de la modelo, no habían sido publicadas hasta el momento.
La obra fue creada por la misma Kate Moss, en colaboración con Fabien Baron, Jess Hallet y Jefferson Hack.
Las ocho portadas, con fotografías de: Mario Testino, Corinne Day, Mert & Marcus, David Sims, Inez & Vinoodh, Craig McDean, Mario Sorrenti y Juergen Teller.
David Sims, Calvin Klein Underwear, 1993.
La obra recorre la evolución de Moss desde que era una simple cara nueva “con gran potencial” hasta convertirse en una de las caras más célebres de la historia. El libro ofrece una visión muy personal de la top model, y es que la obra fue creada por ella misma, en colaboración con Fabien Baron, Jess Hallet y Jefferson Hack. Este último es el fundador de las revistas de culto Dazed and Confused, AnOher y AnOther Man, y también ha sabido dirigir las carreras de algunas de las modelos más reconocidas. Jess Hallet es uno de los directores de casting más renombrados de la industria; y Fabien Baron, por último se desempeña como el director editorial de la revista Interview
Cabe destacar que la obra fue lanzada con ocho portadas diferentes, que corresponden a los grandes Mario Testino, Corinne Day, Inez & Vinoodh, Craig McDean, Mert &Marcus, David Sims, Mario Sorrenti y Juergen Teller.
Así, el libro es un imperdible para la biblioteca de cualquier interesado no solo en la persona de Moss, sino en la historia de la moda y la fotografía.
Si buscas escapar del estrés cotidiano y sumergirte en un oasis de relajación, Santiago ofrece una variedad de spas que combinan tratamientos de alta calidad con ambientes tranquilizadores. Perfecto para quienes se quedan en la capital en este verano, estos lugares mágicos son una forma única de descansar. Desde lujosos refugios como One & Only hasta enfoques personalizados como el de Le Muse, cada spa promete una experiencia rejuvenecedora diseñada para atender tus necesidades de bienestar.
1
ONE & ONLY SPA
Ubicado en uno de los barrios más lujosos de Santiago, One & Only Spa ofrece una experiencia exclusiva y personalizada. Con un enfoque en la relajación y el rejuvenecimiento, este spa cuenta con una variedad de tratamientos que van desde masajes terapéuticos hasta tratamientos faciales de alta gama. Su ambiente elegante y tranquilizador, combinado con productos de calidad premium, garantiza una experiencia única.
Recomendamos vivir una Limpieza Energética, un ritual creado para purificar a nivel energético, espiritual, mental y emocional. Combina técnicas manuales y dinámicas para limpiar el campo vibratorio de la persona, que puede verse debilitado por pensamientos negativos, ansiedad, estrés, depresión, críticas, etc.
Incluye masaje de relajación, sahumerio, cuencos y campanas tibetanas, reiki, cromoterapia, aromaterapia, gemoterapia y lectura de oráculo.
www.spaoneandonly.cl
Desde sus inicios en los años 40, +Mund ha sido por décadas el referente en masajes, spa y piscina. Hoy, en un remodelado +Mund en Vitacura y sus sucursales en Parque Arauco y Costanera Center, podrás vivir la mejor experiencia wellness. El ritual de verano SPA es una vivencia única, necesaria para todas las personas que quieran empezar esta temporada con una mejor piel y liberándose de las toxinas del invierno.
Al llegar estarás 30 minutos en la sala de vapor, sauna seco e hidromasaje; a continuación, en la cabina, una especialista te realizará un drenaje linfático facial y corporal. Durante esta sesión te aplicarán una mascarilla descongestiva y calmante de Amulette. Al terminar podrás tomarte una infusión desintoxicante +Mund y llevarte un miniexfoliante de regalo.
www.masmund.cl
“En Le Muse Spa hacemos rituales que son experiencias completas, diseñadas para mimar, cuidar y sacar a relucir lo mejor de cada mujer, lo que yo llamo su musa interior. Es un enfoque único que combina tratamientos avanzados como BioRePeel, exosomas, vitaminas, entre otros. De hecho, fuimos pioneros en traer los exosomas a Chile, siempre buscando lo mejor para nuestras clientas”, cuenta Carolina Michelson, su dueña. Con sede en Santiago y Miami, en este lujoso spa Carolina cuenta que pudo plasmar su interés por la estética en algo mucho más profundo: “Para mí, el cuidado de la piel no es algo superficial; se trata de abordar a la persona como un todo. Por eso, en mi spa no hacemos limpiezas básicas ni tratamientos rápidos. Lo nuestro son rituales integrales, diseñados con dedicación y mucha entrega, para potenciar lo mejor de cada persona”, explica.
Si tuviera que recomendar un tratamiento, Carolina sin duda elige el Ritual Muse. “Es una experiencia integral que no solo deja la piel radiante, sino que también nos permite conocerla a fondo y decidir el mejor camino a seguir para el cuidado futuro”.
@lemuse_spa
3 4 5 LE MUSE SPA KIBO SPA SPA SENSES
Dentro del hotel Wyndham Pettra de La Dehesa está el Kibo Spa, que se centra en la armonía entre cuerpo y mente. Este spa es conocido por su variedad de masajes relajantes y terapéuticos, así como por sus tratamientos de estética. Su filosofía se basa en ofrecer una experiencia de bienestar que no solo embellece, sino que también nutre el alma. Kibo Spa crea un ambiente relajante que permite a los visitantes desconectarse por completo.
www.kibospa.cl
En el corazón de Las Condes, a pasos de la estación de metro Manquehue, se encuentra un verdadero oasis de lujo y tranquilidad: Spa Senses. Este santuario ofrece una experiencia inigualable de renovación y bienestar, destacándose por sus exclusivos masajes terapéuticos, tratamientos faciales, servicios de estética y programas SPA Day. Complementado por magníficas instalaciones, como piscina temperada, sauna seco, sala de vapor y gimnasio, SPA Senses es un tesoro oculto en plena ciudad.
www.spasenses.cl
6 YOUTOPIA
Youtopia es un spa innovador que promueve el bienestar integral a través de una variedad de terapias y tratamientos. Con un lujoso club en La Dehesa y uno nuevo en Vitacura, este lugar, que partió como un gimnasio, hoy se erige como un destino imperdible a la hora de hablar de equilibrio y armonía. Desde Youtopia recomiendan el Masaje Sueco, una experiencia única que combina técnicas descontracturantes y relajantes, creando una terapia integral ideal para equilibrar cuerpo y mente. Este enfoque no solo está diseñado para quienes buscan alivio de tensiones cotidianas, sino que también es altamente beneficioso para los deportistas, tanto antes como después de sus entrenamientos o competencias.
www.youtopia.company
Con la llegada del invierno, los paisajes cubiertos de nieve en Europa y Estados Unidos ofrecen experiencias inigualables para los amantes del esquí. Desde las imponentes cumbres de los Alpes hasta las cordilleras escarpadas de las montañas Rocosas, estos destinos son un paraíso tanto para esquiadores experimentados como para principiantes.
COURCHEVEL
Courchevel no es solo un centro de esquí, es un destino que redefine el concepto de exclusividad en las montañas. Ubicado en Francia, en el prestigioso dominio de Les Trois Vallées, el área esquiable interconectada más grande del mundo, Courchevel combina paisajes alpinos de ensueño, pistas perfectamente mantenidas y una oferta de lujo incomparable. Cada una de sus cinco aldeas –Courchevel 1850, 1650 (Moriond), 1550 (Village), Le Praz y La Tania– ofrece un encanto único, desde la sofisticación absoluta hasta una hospitalidad acogedora y auténtica.
Courchevel es reconocido por más de 150 kilómetros de pistas, diseñadas para satisfacer a esquiadores de todos los niveles. Los principiantes disfrutarán de áreas accesibles como Zen Zones, mientras que los expertos pueden desafiarse en las famosas pistas negras como Jean Blanc o la mítica Couloir
de Saulire, conocida por ser una de las más empinadas de Europa. Además, los esquiadores experimentados tienen acceso al terreno fuera de pista, donde la nieve virgen y los paisajes alpinos dejan sin aliento.
Para quienes buscan una experiencia inolvidable, Courchevel ofrece recorridos guiados que conectan con los dominios vecinos de Méribel, Val Thorens y Les Menuires, abriendo un universo de posibilidades sobre la nieve. Además, es un paraíso gastronómico con una concentración de restaurantes galardonados con estrellas Michelin que sorprenden por la variedad de experiencias culinarias.
Courchevel cuenta con alojamientos de lujo para todos los gustos, desde chalets privados hasta hoteles en la montaña con todos los servicios para disfrutar de una estadía de ensueño en los Alpes europeos.
ANDORRA
Andorra es un paraíso invernal enclavado entre España y Francia, donde los Pirineos ofrecen un telón de fondo majestuoso para actividades al aire libre y disfrutar de una gastronomía deliciosa. Conocido como un destino de esquí de primer nivel, este principado combina naturaleza virgen, cultura rica y una hospitalidad que cautiva a todos sus visitantes.
Después de un día en las pistas, Andorra ofrece múltiples opciones para relajarse. Caldea, un espectacular spa termal, es un ícono de Andorra. Con piscinas interiores y exteriores, saunas y baños turcos, Caldea combina las aguas termales naturales del principado con vistas impresionantes a las montañas. Su espacio Inúu, reservado solo
para adultos, es ideal para quienes buscan un lujo absoluto.
Además, en Andorra la comida reconforta el alma. Desde platos tradicionales hasta propuestas innovadoras, cada bocado es una invitación a explorar los sabores de los Pirineos. Andorra tiene algo especial para cada visitante: la mezcla de belleza natural, hospitalidad y oferta variada hacen de este pequeño principado un gigante del turismo invernal imperdible.
ASPEN SNOWMASS
En el corazón de Colorado, Aspen Snowmass emerge como un ícono del lujo alpino y la aventura invernal. Este destino no solo ofrece paisajes espectaculares y pistas impecables, sino también una combinación única de sofisticación, cultura y naturaleza en estado puro. Sus cuatro montañas, Aspen Mountain, Aspen Highlands, Buttermilk y Snowmass, conforman un paraíso para los amantes de la nieve donde cada detalle ha sido diseñado para brindar una experiencia inolvidable.
Aspen Snowmass ofrece actividades que van mucho más allá del esquí, como raquetas de nieve y senderismo invernal para explorar los senderos nevados. Los paseos en trineo tirado por caballos son un plan romántico perfecto para parejas que buscan un momento de conexión en la naturaleza.
El aprés-ski en Aspen Snowmass es una experiencia en sí misma, con opciones que van desde acogedores bares de montaña hasta restaurantes de clase mundial que proporcionan una experiencia única en la montaña. El encanto de Aspen Snowmass no termina en las montañas. El centro de Aspen es un vibrante núcleo de arte, moda y cultura.
Aspen Snowmass es más que un centro de esquí: es un destino que combina aventura, sofisticación y paisajes naturales de ensueño. Ya sea que se busque deslizarse por pistas perfectas, relajarse en un spa de lujo o disfrutar de una cena exquisita al pie de las montañas, Aspen Snowmass promete una experiencia invernal que supera todas las expectativas.
VAIL
Enclavado en el corazón de Colorado, Vail es un destino icónico que captura la esencia del invierno. Con un pueblo pintoresco inspirado en la arquitectura alpina europea, montañas infinitas cubiertas de nieve y una hospitalidad inigualable, combina aventura, lujo y encanto en cada rincón.
Vail Mountain es uno de los dominios esquiables más grandes de los Estados Unidos, con más de 2140 hectáreas de terreno accesible para todos los niveles. Desde pendientes suaves para principiantes hasta desafiantes cuencas para expertos, Vail ofrece algo único para cada visitante.
El corazón de Vail late en sus dos principales zonas: Vail Village y Lionshead Village, ambas conectadas por senderos peatonales pintorescos donde la arquitectura recuerda a un pueblo suizo. Con calles empedradas, luces centelleantes y boutiques de lujo, Vail Village es el lugar donde la elegancia se encuentra con la calidez. Aquí se encontrarán tiendas exclusivas como Gorsuch y Loro Piana, perfectas para quienes buscan moda y accesorios de alta gama.
Vail ofrece actividades para todos los gustos, convirtiéndose en un destino completo para cualquier tipo de viajero: desde descubrir los bosques nevados de Colorado en un paseo en trineo tirado por caballos hasta explorar senderos serenos con raquetas de nieve. La ruta hacia Piney River Ranch es especialmente mágica. Vail es también un refugio para el relax, con spas de lujo que ofrecen tratamientos inspirados en la naturaleza. El RockResorts Spa, en el hotel The Arrabelle, combina vistas de montaña con masajes relajantes y tratamientos personalizados.
En cuanto a su gastronomía, Vail es tan diverso como su terreno, ofreciendo desde cenas gourmet hasta opciones más casuales para todos los gustos. Vail es una experiencia integral donde cada detalle ha sido diseñado para enamorar a quienes lo visitan.
Estos destinos no solo ofrecen pistas, sino también actividades para todos los gustos: desde spas de lujo y cenas exquisitas hasta paseos en trineos tirados por perros y excursiones con raquetas de nieve. Tanto en Europa como en los Estados Unidos, la combinación de aventura, lujo y paisajes invernales convierte cada viaje en una experiencia inolvidable.
VÉLEZ ‘ARTS CLUB’
Una experiencia sofisticada en la que la moda se fusionó con el arte
Vélez llevó a cabo la segunda edición de su exclusivo evento ‘Arts Club’. En esta ocasión, Bogotá se convirtió en el escenario perfecto para presentar su nueva colección FW 24/25, una propuesta que captura la esencia vibrante y cosmopolita de la ciudad.
Fue en la bella Bogotá donde Vélez presentó su exclusivo evento ‘Arts Club’. La capital de Colombia sirvió de inspiración para la marca al mostrar su más reciente colección FW 24/25, en un evento que se convirtió en el escenario ideal en el que la moda, la cultura y el diseño se fusionaron para reflejar el compromiso de Vélez con la creatividad y la autenticidad. En la Casa Azul, espacio elegido para la ocasión, la marca reafirmó su devoción por el trabajo artesanal, convirtiendo cada pieza de cuero en una obra de arte.
‘Arts Club’ no fue simplemente un evento de moda; fue una experiencia de inmersión en el universo creativo de Vélez. Inspirada en épocas pasadas y decorada con detalles bohemios y retro, la colección FW 24/25 presentó 30 looks masculinos y femeninos en una paleta de tonos burdeos, negros, miel y dorado, combinados con grises y blancos cremosos. A través de drapeados, mangas voluminosas, faldas plisadas y destellos metálicos, Vélez capturó la sofisticación moderna sin perder su esencia artesanal.
“Para nosotros, el arte es el pilar de cada creación. Con ‘Arts Club’, buscamos resaltar nuestro compromiso con el lujo artesanal y la autenticidad del diseño que representa nuestro ADN y nuestra historia”, señaló Juan Raúl Vélez, presidente de Cueros Vélez.
El evento también rindió homenaje a la dedicación y precisión de sus artesanos, cuyas manos expertas transforman el cuero en piezas únicas que perduran en el tiempo. ‘Arts Club’ es una oda a esta habilidad, un espacio que destaca y celebra la artesanía como un valor esencial de Vélez, el cual cobra vida en detalles que convierten cada creación en prendas atemporales y de gran valor.
A través de ‘Arts Club’, Vélez reafirmó su compromiso con el país donde inició su historia y que sigue siendo la cuna de su visión y crecimiento. Es así como la celebración fue más que un evento, fue una forma de compartir su propósito con el mundo: enaltecer las capacidades creativas y el trabajo artesanal que ha destacado a esta compañía colombiana por más de tres décadas.
Desde la atmósfera de jazz hasta los elementos decorativos, cada detalle fue intencionalmente establecido por Vélez para que los asistentes sintieran su espíritu creativo y vanguardista. Esta no fue solo una fiesta; fue un tributo a la riqueza cultural y artística de la marca y una bienvenida a un mundo donde la moda, el arte y la identidad colombiana se entrelazan en una experiencia memorable que perdura con los años, así como el cuero.
Las piezas de la colección FW 24/25 presentadas en ‘Arts Club’ son parte de las colecciones que se lucieron y lucirán en las festividades de fin de año, ofreciendo una combinación de sofisticación, estilo y autenticidad perfecta para cualquier celebración. Encuéntralas en www.velez.cl.
JARDÍN SECRETO
El spot del verano santiaguino
Ubicado en la sofisticada vibra del Barrio Patagónico, en Alonso de Córdova, el Jardín Secreto vecino del premiado restaurante Casa Las Cujas, se ha convertido en el bar más deseado de la temporada de verano. Con una carta que fusiona sabores exquisitos y tragos irresistibles como el Paloma y el frozen Pisco Sour , cada tarde se transforman las dos Terrazas, en un oasis perfecto para romper la rutina acompañados de la mejor música a cargo de distintos DJ´s, las preparaciones japonesas en manos de talentosos chef, liderados por el Itamae Renato Talma.
“No puedo dejar que el resto me defina”
Maquillaje:
Representante: IMC Management
LUX PAS CAL
Por: Bernardita Cruz B.
Fotografía: Simón Pais
Styling: Claudia Illanes
Berni Silva
Vestido: Javiera Jordan
Vestido: Javiera Jordan
La actriz chilena habla en esta entrevista con profundidad de su historia de vida, marcada por una infancia dividida entre dos países, conversaciones íntimas con su mamá y su transición. Reflexiona sobre el gran momento profesional que está viviendo, cómo ha recibido lo que se ha dicho de ella en revistas internacionales, especialmente tras la alfombra roja en la que acompañó a su hermano Pedro, y nos adelanta algunos de sus próximos estrenos cinematográficos.
Desde hace un tiempo que Lux Pascal se mueve como pez en el agua en medio de los círculos más destacados del cine a nivel mundial. Es cierto, causa curiosidad y expectación, ya que su hermano –Pedro Pascal– es hoy en día una de las figuras más aplaudidas en Hollywood. También es cierto que, además, acapara todas las miradas en cada alfombra roja que pisa. Incluso revistas de renombre mundial han caído a sus pies y le han dedicado extensos artículos. Pero, además, su talento la ha llevado a estar en grandes producciones como Narcos. Hoy se encuentra en su mejor momento, al menos profesional.
Su figura está metiendo ruido con dos apuestas que, todo indica, darán de qué hablar.
Precisamente, en plena postproducción está Miss Carbón, película que protagoniza y rodada en Argentina y España. Relata la historia de la primera mujer minera en la Patagonia. “Su nombre es Karla Rodríguez y básicamente es una historia de supervivencia”, dice la actriz. Y claro, su personaje se mueve en un mundo catalogado como machista. “Filmando la película me di cuenta de eso, y fue un desafío hacerlo. Sentía que tenía tantos ojos encima”, confiesa.
Es que el sexismo ha sido un tema de preocupación constante para ella. “Es algo que toda mi vida he percibido, pero ahora en mi adultez lo entiendo más. Las mujeres desarrollamos estrategias de supervivencia muy distintas y más complejas que las de los hombres. Por eso muchas veces dudan o no creen cuando les hablamos de nuestras experiencias. Pero eso no puedo recriminárselo. Pero sí pueden aprender a poner más atención”, dice.
“Nosotras desarrollamos estrategias de supervivencia que el hombre no entiende ni cree, duda de la mujer, de lo que decimos, porque ellos no experimentan el mundo de la misma manera que nosotras” .
¿Cómo vives el machismo en Estados Unidos, que es donde vives actualmente, y sobre todo en una industria donde los estándares estéticos son muy fuertes?
Es similar, pero sobre todo en mi carrera hay una forma de ser mujer que se exige. Siento que, por ejemplo, el “body shaming” –criticar o reírse de alguien debido a su físico– es una presión que nos dice que las mujeres tenemos que mantenernos de cierta manera. Es muy fuerte. Por otra parte, en esta industria las mujeres con poder, de una u otra forma, deben ocupar un espacio alrededor de los hombres.
¿Y cambió el cine con fenómenos como Me Too, que dejó expuestos acosos, abusos sexuales y violaciones a mujeres en la industria?
Yo creo que definitivamente sí. Hay más fiscalización, se vigilan ciertas actitudes. Por ejemplo, están los coordinadores de intimidad, que son como coreógrafos de las escenas íntimas en una película o una obra de teatro, para que las dos partes se sientan cómodas.
Vestido: Javiera Jordan
La otra producción que tiene a Lux como protagonista es Guerra de verano. “Hugo es un campeón estadounidense de juegos de guerra de tablero. Su especialidad es el Tercer Reich. Sus tranquilas vacaciones cambiarán cuando otro turista desaparece misteriosamente en el mar, mezclando vida real y juego, transformando la playa soleada en un lugar peligroso, como su propia mente”, así dice la sinopsis de esta película dirigida por Alicia Scherson y que es la adaptación cinematográfica de la premiada novela de Roberto Bolaño, El Tercer Reich.
En Guerra de verano, Lux comparte los roles protagónicos con el actor canadiense Dan Beirne. Juntos interpretan a una pareja estadounidense… “Y tengo que actuar en inglés. Era divertido, porque hacía de gringa, pero también de traductora en la realidad”, dice riendo.
Pero no es falso decir que eres “gringa”…
Yo nací en Estados Unidos, en California, pero me crie en Chile. Y ahora vivo allá. Siempre he sentido que mi identidad está medio partida.
¿Qué tienes de chilena y qué de gringa?
Lo más chileno que tengo es que no soy buena mintiendo, en el sentido de que me cuesta esconder cómo me siento, a pesar de que somos introvertidos. En Estados Unidos creo que hay una cultura un poquito más como de no revelar mucho cómo se sienten, aunque pueden ser muy extrovertidos...
Vestido: Javiera Jordan
“Yo
nací en Estados Unidos, en California, pero me crié en Chile. Y ahora vivo allá. Siempre he sentido que mi identidad esta media partida”.
Vestido: Sarika Rodrik
“Yo
le decía que era niña
”
¿Te acuerdas algo de tu infancia en Estados Unidos? Naciste allá porque tus padres vivían exiliados, pero volviste a Chile a los 3 años.
Sí, era muy chica. De las cosas que me acuerdo es más memoria emotiva. Por ejemplo, sintiéndome aliviada mientras era columpiada viendo el mar, o una vez que estábamos en un bote y había una neblina y nos perdimos con mi familia. Ahí tenía mucho miedo. Me acuerdo de estar caminando a los tres años y sentir la humedad del mar y estar silbando, y pensar “Oh, estoy aprendiendo una nueva técnica. Estoy aprendiendo a silbar” [Ríe].
¿Cómo fuiste viviendo con los años la historia del exilio de tu familia y también el retorno a Chile?
Mis papás se preocuparon mucho de eso. Sobre todo, mi mamá, que en esa época se enfocaba en darme una vida normal como niña. Cuando volvimos, de inmediato estuve en un jardín infantil, tenía amigas, amigos, jugaba, eran cosas normales… Ahora, cuando miro hacia atrás, digo claro, igual de repente estaba viviendo en Chile y la verdad es que no lo entendía. Me acuerdo de que tenía un poco de pesadillas. El conflicto político de mis padres tampoco lo asimilaba, ahora más grande, siendo una persona que piensa y toma decisiones, sí.
¿Cómo era la relación con tus padres?
La relación con mi madre era muy cercana. Ella fue la primera que me entendió a mí como persona. Me acuerdo de que en nuestra intimidad yo le decía que era niña. Debo haber tenido 5 o 6 años, cuando uno empieza a jugar, a tener gustos, a identificarte con los personajes que ves en las películas. Yo era una niña y ella lo entendía también. Pero no era como una revelación, lo decía como mostrándome lo que era.
¿Cómo lo tomaba ella?
Me acuerdo de haber tenido conversaciones no adultas, pero sí racionales. Ella
comprendía desde dónde yo lo estaba viviendo y, siendo una adulta, dejaba que yo viera hacia dónde quería ir. Siento que mi mamá lo entendía muy bien… era adelantada para la época.
¿Y con tu papá?
Él estaba más preocupado de trabajar mucho. Era alguien muy talentoso. Entonces, ese tipo de conversaciones no se daban con él. Pero después de que mi mamá falleció, sí tenía una relación más íntima con mi papá y podía compartirle estas cosas. Sentía que él sabía quién era yo, o al menos tenía una idea. Pero más allá de mis papás o quien pudiera hablar conmigo de esto, al final nadie puede definirme… yo me defino a mí misma.
¿Y en qué momento o período dijiste “Soy Lux”?
Yo siempre lo tuve claro, pero de alguna forma fui negociando ciertas cosas conmigo misma. Es que en el fondo me gusta mucho lo que hago, entonces me cuestionaba si era posible llevar una transición y seguir trabajando, pero como actriz, porque antes había hecho papeles, pero con otro género. No conocía ningún caso, así que empecé a postergarlo. Y después dije “Ya no puedo seguir escondiéndome, porque creo que me hace sufrir demasiado y tengo que estar dispuesta a sacrificar”.
Harto coraje…
Sí, pero yo no ocupo mucho esa palabra, porque siento que para mí fue algo que tenía que hacer para seguir viviendo… fue una estrategia de supervivencia, no veía el futuro donde no fuera mujer, porque eso es lo que soy [lo dice emocionada, mientras aclara que la decisión final fue en plena adultez].
Viviste muchos años siendo quien no sentías que eras…
Claro, pero sabiendo mi norte. Las cosas no son tan blanco y negro. Uno encuentra maneras de ser quien se es. Lo más importante era cómo me autopercibía.
Vestido: Sarika Rodrik
“Me gustaría actuar con mi hermano”
Si bien Lux ha estado en producciones nacionales, hoy su vida transcurre en Estados Unidos, sin duda la meca del cine actual. Dice que allá se maneja muy bien la industria y que en Chile se está entendiendo más. Acá tiene un manager que maneja su carrera en toda Latinoamérica y España, y en Estados Unidos recibe las audiciones o los contratos a través de agentes. “A mi parecer es bacán, porque puedo concentrarme más en mi trabajo como actriz y los otras personas en encontrar oportunidades”, dice.
¿Qué tan difícil es hacerte camino? ¿Por ejemplo, quedar en un casting? Una aguja en un pajar. Igual me gusta audicionar, porque siento que no requiere un compromiso total y es una manera de que la gente vea tu trabajo. Lo veo de esa forma porque lo que más vas a escuchar es “no”. En todo caso, me siento una privilegiada…
Salí de la universidad hace poco [estudió en Juilliard] y he tenido oportunidades increíbles. Me siento muy afortunada y también he estado empujando para tener esas oportunidades. Tengo buena representación que me protege y que me cuida, pero también que nota cómo yo empujo con mi trabajo.
La prensa internacional además te ha elogiado en pasarelas y alfombras rojas. En el estreno de Gladiador, acompañaste a tu hermano [el aclamado actor Pedro Pascal] y las grandes revistas del mundo hablaron de ti…
[Ríe] No esperaba para nada algo así, fue una sorpresa total. Pero ahí me di cuenta de que tengo un equipo cerca que está muy orgulloso de mí, que me protege mucho y que me cuida.
¿Cómo viviste en especial ese evento?
Me acuerdo de que cuando estábamos en camino a la premier, de repente me abrieron
la puerta, me bajé y como que sentía el peso gravitacional. Creo que nunca había estado en algo tan masivo, con tanto ojo encima… Obviamente que estar con mi hermano me dio toda la calma del mundo. Me cuidó.
¿Te lo propuso él?
Él me invitó primero, ahí avisé y manos a la obra. Yo fui a estar con él, eso era lo divertido. El resto fue un agregado que me hace sentir muy agradecida de la forma en que los medios de comunicación lo cubrieron, porque me sentí muy honrada… Pero al mismo tiempo yo fui a acompañar a mi hermano, eso es lo que yo fui hacer.
¿Tienen planes de actuar juntos?
Me encantaría. Me gustaría actuar con mi hermano… solamente tendría que caber en su agenda [risas].
Me imagino que también está muy orgulloso de ti… hoy eres una actriz cada vez más elogiada y famosa.
Me gusta creer que todavía puedo hacer cosas, sin tener que estar preocupada por la fama. No puedo dejar que el resto defina quién soy, yo me defino a mí misma.
Vestido: Sarika Rodrik
Vestido: Sarika Rodrik
JAPAN LUXURY HOUSE
Ubicada en una bahía, y diseñada con la fuerte presencia del diseñador NIGO, esta propiedad de Not A Hotel es una novedad que combina la arquitectura, el diseño y el arte en todas sus formas.
Esta propiedad es la primera residencia del grupo hotelero Not A Hotel, realizada con la colaboración especial del director creativo japonés NIGO, quien se encargó de diseñar toda la experiencia de vida desde un concepto general hasta los detalles más pequeños.
La lujosa casa se encuentra ubicada en lo alto de un acantilado con vista al océano frente a la bahía de Tokio, en la costa de Futtsu, Chiba, con una vista directa a Mont Fuji, a tan solo 45 minutos del aeropuerto de Haneda y a una hora de la estación de Tokio.
NIGO tuvo influencias de la moda, la música, las bebidas, el comercio minorista y el diseño, y su influencia en la cultura global en las últimas tres décadas ha sido enorme. Fundó su propia marca de ropa en 1993, que ganó una inmensa popularidad en todo el mundo y sentó las bases de la escena de la moda callejera, que continúa hasta el día de hoy. En 2010, lanzó una nueva marca , HUMAN MADE. De 2020 a 2021, el ícono de la moda presentó dos colecciones con LOUIS VUITTON. En septiembre de 2021, fue nombrado director artístico de la marca de moda parisina KENZO y hoy forma una parte fundamental en el diseño de esta nueva propiedad en Tokio.
Inspirada en la profunda implicación de NIGO en el mundo de la cerámica japonesa, la casa diseñada acoge un auténtico salón de té tradicional preparado para una ceremonia de té sadō. Como ávido coleccionista de arte, el director creativo decoró la casa con piezas únicas de sus artistas contemporáneos favoritos, incluida una estatua gigante de acero de Kaws en el techo, dejando una insignia importante en materia de diseño, arte y arquitectura.
La propiedad cuenta con un comedor para doce personas, una cocina equipada de última generación y una sala de audiciones, un salón de té que honra la tradición japonesa, sin dejar de lado las tradicionales cápsulas de dormir japonesas que hacen del diseño de esta propiedad algo único e singular.
ARENA Y PIRÁMIDES ARTE
“Forever is Now” es la nueva exposición artística que tiene lugar en las pirámides de Giza, donde se destacan artistas de diversas regiones y países de todo el mundo en uno de los monumentos más emblemáticos del globo.
Desde mediados de octubre y hasta noviembre se llevó a cabo la tercera edición de “Forever is Now”, una muestra de arte que presenta un conjunto diverso de artistas de todo el mundo teniendo de fondo las magníficas pirámides de Giza, en Egipto.
“Forever is Now” tiene lugar en las inmediaciones de las pirámides y la meseta circundante. Comisariada por CulurVator-Art De’Egypte, la exposición destaca a artistas de diversas regiones y países de todo el mundo, involucrándose en expresiones artísticas a gran escala. Las instalaciones evocan un presente entrelazado con el pasado, resonando con la tierra y la historia contextual.
Las obras de arte contemporáneas emplean diversos materiales, como fibra de vidrio, acero, piedra y mármol, ofreciendo una experiencia artística y respetuosa con el medio ambiente. De hecho, cada uno de los 14 artistas tomó varias direcciones con sus instalaciones, interactuando con el contexto de una manera única. Por ejemplo, una escultura geométrica de Dionysios, titulada Meditation on Light, que aprovecha la inteligencia artificial; una escultura hiperrealista de Carol Feuerman, titulada Egyptian Woman in the Form of the Goddess Hathor, que evoca la antigua deidad egipcia del amor y la fertilidad; y secciones de un laberinto de Rashid Al Khalifa que emergen del suelo en varios ángulos, cada una adornada con patrones inspirados en el libro Torre de Babel, del erudito jesuita Athanasius Kircher, en 1679.
“Este año, la exposición plantea interrogantes sobre la nueva era de tecnología y cambio cultural que atraviesa el mundo al combinar el patrimonio cultural con la rica diversidad de las prácticas artísticas contemporáneas. La exposición también destaca la importancia del intercambio cultural entre artistas, demostrando la posición de la creatividad humana en el corazón de la vibrante historia y la civilización del antiguo Egipto”, afirmó Nadine Abdel Ghaffar, fundadora de CulturVator-Art D’Egypte.
Entre los artistas se encuentran Mohamed Banawy y el talento saudí Rashed Al Shashai, así como la artista visual estadounidense Carol A. Feuerman. Estos artistas se unieron para interactuar creativamente con uno de los lugares históricos más emblemáticos del mundo, creando narrativas inmersivas que fusionan la perfección de elementos contemporáneos con el pasado, tejiendo una exposición de arte en la tierra y sus habitantes.
GUEL
BEIN CARLA
Conversamos con la escritora nacional sobre su décima novela que acaba de lanzar, Mi vida robada, la que tiene como tema central a las madres que abandonan a sus hijos en favor de la realización personal.
FEN
Dice que es un tema al que “hay que mirarle todas sus aristas, y hacerlo desde un contexto no plagado de prejuicios de ideas preconcebidas, de conceptos heredados, sino que limpiamente, como debiéramos mirarlo todo”.
Por Rebeca Ubilla M.
Nos recibe en su departamento a media mañana, cuando se avecina un caluroso día de verano en Santiago. Es Carla Guelfenbein, quien acaba de publicar su última novela, Mi vida robada (Alfaguara/Penguin Random). Se muestra acogedora y luce relajada, algo que da la trayectoria de varios libros escritos y el Premio Alfaguara 2015, el que luce orgullosa en el living de su casa.
Una mujer es tan completa siendo madre como sin serlo “ ”
l tema central de su última entrega –décimo libro publicado– es el de las madres que abandonan, y comenzó a armarla tras una estadía de un mes y medio en Nueva York. En la publicación, Lola llega a la “ciudad que nunca duerme” en busca de su madre, quien la abandonó cuando tenía solo 8 años, generándole múltiples carencias y resentimientos. Su progenitora –quien desarrolló una carrera artística– está desaparecida y la joven decide ir en su búsqueda. Así comenzará a encontrarse con
distintas personas que han compartido con ella durante su vida y es a través de estas que conocerá quién es realmente su madre. Ellas le irán dando pistas sobre dónde está, que es lo que mueve la historia.
Destaca que el relato se construye a través de diecinueve fotografías de Nueva York que contienen grafitis que van hilando la narración. Las fotos fueron tomadas por ella misma, quien estudio Biología con especialización en genética en la Universidad de Essex, Inglaterra, y luego Diseño en el St. Martin's Scholl of Art.
¿Cómo se origina la historia de tu último libro?
Cuando empecé quería escribir una novela desde otro lugar. La mayoría de mis novelas han surgido de personajes que me empiezan a rondar, que comienzan a hacerse como imprescindibles. Son personajes que los veo y digo “Aquí hay una historia”… La mayoría de mis libros tienen imágenes que involucran un personaje que de alguna manera me estimula a escribir una historia, y esta vez quise partir desde otro lugar, no desde un personaje, sino desde una ciudad.
Entonces me fui un mes y medio a Nueva York, a Manhattan, y arrendé un departamento por Airbnb, chiquitito, que era más bonito en las fotos que en la realidad, tenía hasta cucarachas… dije “Me tengo que ir”… pero luego pensé: “Si vine a buscar una historia y la ciudad me está proponiendo algo aquí”. Limpié y me quedé en ese lugar, que era justo en el límite entre Columbia y el Bronx. Era un barrio complejo en que tú te dabas cuenta de que no corría peligro, porque no me pasó nada, pero era un territorio extraño. Y eso era lo que al final yo iba a buscar.
¿Por qué elegiste Nueva York? Es bien impresionante cómo todo se conjuga. Una amiga, Karen Poniachik (ex ministra de Minería), quien murió, me dijo por qué no me iba y escribía algo de Columbia. Dije “Yo no puedo escribir algo de Columbia, porque no escribo por encargo, pero puedo escribir algo en lo que esté involucrada”. Entonces me ayudó económicamente Columbia University y de hecho hice un libro para Columbia. Ese es el mismo [que su última novela] pero más condensado y está todo diseñado por mí, entonces es como una joyita… es una primera versión, y justo se muere Karen y no pudimos hacer nada y quedaron en una bodega.
Luego, en mi estadía en Nueva York, nació mi último libro, me compré una cámara fotográfica y fui a tomar fotos… quería ver qué me hablaba, qué me decía.
Yo nunca escribo libros para aportar algo, no creo en los panfletos en la literatura, creo en los pálpitos, en el instinto, en el contar una buena historia”.
¿Por qué te interesó abordar el tema de las madres que abandonan?
También de nuevo se mezclan cosas, porque es un tema al que le he estado dando vueltas. Estoy trabajando otra novela más larga y que también es sobre una madre que de alguna manera se separa de su hija, entonces era un tema que estaba. Pero así como yo iba a buscar una historia sin ideas preconcebidas, me encontré ahí con una entrevista antigua que le habían hecho a las hijas de Ingrid Bergman, a la primera hija, que se llamaba Pía. Ingrid estaba casada, tenía una familia estructurada y de pronto se enamora de Rossellini [Roberto, cineasta] y deja a esta hija y a su marido, y se va a perseguir una vida de pasión y de glamour. Y en esta entrevista la hija dice: “Mi madre tuvo una vida llena de pasiones, de historias intensas, de fama, pero yo no fui parte de esa historia”, y lo dice sin rabia, sin resentimiento. Entonces dije “Qué interesante es contar esta historia desde el punto de vista de la hija”… y después, entrando a un baño, me encuentro con la primera foto [que aparece en el libro], que dice “She Went”, por lo que pienso: “¡Aquí hay una historia!”.
¿Cómo describirías a las mujeres abandonadoras?
Creo que ese es un tema muy importante. Quiero dejar superclaro que esta es una novela en que no juzgo en absoluto a esta madre, por eso yo digo “abandonadora” entre comillas, porque no se habla de los padres abandonadores. En Chile el nombre que les hemos dado a ellos es “papitos corazón”, es suavecito y gracias por estar algo, un poco, pagar el colegio.
Vamos a distinguir entre las madres –que son el noventa y tanto por ciento– que dejan a sus hijos por necesidad, mujeres que tienen que migrar de un país a otro en busca de un sustento para toda su familia y trabajan, se separan de sus hijos y envían dinero a sus familias que se han quedado en sus lugares de origen. Hay otras mujeres que deben salir a trabajar a ganarse el pan y dejan a sus hijos con las vecinas, y de verdad se produce una escisión muy profunda entre las madres y sus hijos, y son mujeres a las que nosotros no juzgamos y las entendemos.
“ Ha habido una
desmitificación
gigante con respecto a la mujer-madre, como el
único destino en el que la mujer puede realizarse”.
Pero sí la sociedad juzga a esas mujeres que dejan a sus hijos persiguiendo pasiones personales, ya sea una carrera, el amor, una pasión. Y siempre las películas de Hollywood que tratan este tema –como Los puentes de Madison– lo abordan con mujeres que solo pueden renunciar al amor o a una carrera o a lo que sea para quedarse con la familia, o deben renunciar completamente a la familia, a sus hijos… pero no pueden ganar. Las mujeres no ganan porque está constituida la sociedad, las imposiciones sociales, las culpas heredadas por generaciones de mujeres, solo ganan perdiendo con culpa o perdiendo definitivamente.
Es un tema que te interesa explorar… Mirado desde ese lugar es un tema que es interesante de explorar sin prejuicio, y hay mujeres icónicas a lo largo de la historia, como la premio nobel Doris Lessing, que dejó a sus hijos. Ella vivía en África en una comunidad inglesa muy cerrada con un marido que tenía kilómetros de distancia en términos emocionales y huyó de eso y persiguió su pasión, que era expresarse. Ella dice que si no lo hubiera hecho se habría vuelto loca, se habría suicidado o vuelto alcohólica… no había escapatoria para ella. Siento que es importante que cuando se
aborda el tema de una madre que deja a su familia, hay que mirar todas sus aristas y hacerlo desde un contexto no plagado de prejuicios, de ideas preconcebidas, de conceptos heredados, sino limpiamente, como debiéramos mirarlo todo.
¿Entonces dirías que el aporte de tu libro es poner sobre la mesa este tema de las madres abandonadoras para que se mire? Yo nunca escribo libros para aportar algo, no creo en los panfletos en la literatura, creo en los pálpitos, en el instinto, en el contar una buena historia y si en ella hay emociones, pero al mismo tiempo contradicciones… yo no intento enaltecer a estas madres ni tampoco lapidarlas. Es una mirada realista sobre el mundo e intento dar una mirada compasiva, crítica, humana sobre el tema. Mi objetivo no es poner el tema sobre el tapete, mi objetivo es básicamente escribir buena literatura, y parte de su valor es llegar al otro, emocionar, cuestionar, que el lector se haga preguntas, se cuestione las ideas preconcebidas respecto al mundo, que le remueva un poco su zona de seguridad. Y siento que en esta novela está eso, aunque no era mi intención original, mi intención original es escribir bien.
Carla tiene una relación especial con la maternidad, le costó diez años ser madre. Hoy, al hablar de sus hijos, Micaela y Sebastián, le brillan los ojos. Los llama “milagros” y destaca la buena relación que tienen.
¿Cómo ha sido tu relación con la maternidad?
Ha sido bastante particular, porque yo no podía tener hijos, entonces estuve diez años intentando tenerlos. Mi hija es in vitro número 10, con el maravilloso doctor Fernando Zegers, y mi hijo es número 11. Mi hija cumplió 30 años y eran los albores de la fecundación in vitro. Yo hace 40 años empecé con esto (1984), y el primer bebé in vitro del mundo es de 1977. Las posibilidades de tener éxito eran muy bajas, pero yo creía mucho en él y sentía que era algo que no me iba a ganar. Yo le iba a torcer la mano a este destino trunco que me había dado la vida.
Pero había una vocación de querer ser madre…
No sé si tanto.
¿Entonces qué te movía?
No sé, porque yo soy superimpetuosa. Hay algo con que todo lo hago de la misma manera. Si voy a tener hijos,
Maternidad con gratitud
me la voy a jugar hasta el final; si voy a escribir, me la voy a jugar hasta el final y voy a ir hasta el fondo, no puedo dejar las cosas a medias.
Ahora, una vez que tuve a mis hijos, evidentemente es lejos lo más importante en mi vida, pero no porque haya tenido o tenga una vocación maternal. Me ha gustado muchísimo ser madre, me gusta serlo, tengo una relación maravillosa con mis hijos. Micaela y Sebastián son dos seres iluminados, que han recibido mucho amor de su padre y mío. La experiencia de la maternidad para mí ha sido bellísima, pero entiendo que no siempre es así. Yo no tengo ningún idealismo con respecto a la maternidad.
Tuve harta suerte, porque los esperé mucho, entonces cuando llegaron era como que se hubiera manifestado un milagro –aunque no soy creyente en absoluto– y después fue puro agradecimiento. Entonces viví la maternidad desde el agradecimiento, cosa que no necesariamente es natural, porque la maternidad también es muy difícil, y como tuve un padre que sentía lo mismo, tuve una maternidad muy acompañada.
¿Cómo ves que las mujeres están abordando hoy el tema de la maternidad?
Ha habido una desmitificación gigante con respecto a la mujer-madre, como el único destino en el que la mujer puede realizarse. Hoy está abolido o cuestionado y muy bien cuestionado, con toda razón. Las mujeres tienen
mil formas de manifestar su ser como seres humanos, como mujeres, etc. La maternidad es una de esas posibilidades, no es LA posibilidad, y una mujer es tan completa siendo madre como sin serlo, y es una idea que se ha establecido, han peleado, se han escrito libros.
¿Ves en las jóvenes de hoy una mayor libertad con respecto al tema? Absolutamente. No en todas las jóvenes, porque en el mundo hay sociedades donde las mujeres están siendo encerradas en sus casas, por lo que no son todas las mujeres. Hay evidentemente una vanguardia de mujeres jóvenes que están despercudiéndose de estos designios a lo largo de los siglos de que ser mujer es igual a ser madre, y están pudiendo elegir. Otra cosa es que la medicina también está permitiendo que la maternidad pueda postergarse.
Carla Guelfenbein nos deja con una reflexión potente:
La maternidad no define el valor de una mujer ni es su único camino hacia la realización. Desde su experiencia personal hasta los temas que aborda en Mi vida robada, la escritora nos invita a mirar la maternidad y las decisiones que la rodean desde la complejidad, la compasión y la ausencia de prejuicios. Su décima novela es, sin duda, un espacio para cuestionar y desafiar ideas heredadas, pero sobre todo, para disfrutar de una historia bien contada que invita al lector a salir de su zona de confort y a mirar el mundo con nuevos ojos.
PAOLA SASPLUGAS
Cofundadora y directora creativa de PDPAOLA
“ LA ES MI´
INTUICIÓN BRUJULA”
¡Una locura! Así describe Paola Sasplugas el vertiginoso crecimiento de su firma de joyería PDPAOLA, fundada junto a su hermano Humbert en 2015 con apenas 200 euros como inversión inicial. Hoy, sus joyas minimalistas han conquistado a mujeres de más de 15 mercados internacionales, incluido Chile, donde recientemente lanzaron su e-commerce Este hito representa solo el comienzo de una expansión física que se materializará en 2025 en el país. ¿El secreto de su éxito? Una apuesta por la experiencia integral y la atención al detalle.
Por Francisca Vives K.
La historia de PDPAOLA podría inspirar un biopic: una joven visionaria que comienza un proyecto desde cero y lo transforma en un fenómeno internacional. En 2015, mientras estudiaba Arquitectura, Paola empezó a diseñar joyas como un simple pasatiempo. Lo que su padre describió como un “hobby algo hippie” pronto se convirtió en una pasión que daría origen a una marca reconocida globalmente.
PDPAOLA, que comenzó con los 200 euros prestados para lanzar su primera página web, se mantiene fiel a su esencia original: combinar la artesanía tradicional con un diseño único. Guiada por la intuición de Paola, quien lidera el proceso creativo junto a su equipo, la marca apuesta por diseños intemporales que trascienden modas y cambios culturales, creando piezas
pensadas para perdurar. Esta visión refleja la pasión por el diseño que Paola, arquitecta de formación, canalizó hacia la joyería. Aunque no ejerció su profesión, utilizó los conocimientos adquiridos en arquitectura para concebir una propuesta mucho más personal, donde la escala y el detalle tienen un protagonismo absoluto.
Una década después, PDPAOLA, con sede en Barcelona, se ha consolidado con una destacada red de retail que incluye más de 60 tiendas entre flagships y colaboraciones exclusivas, distribuidas en ciudades clave de Europa, Asia y Latinoamérica. Además, la marca avanza en su expansión en los Estados Unidos, donde ya cuenta con una tienda en Nueva York y proyecta abrir nuevos puntos de venta en 2025.
En paralelo, PDPAOLA refuerza su presencia en Latinoamérica.
La reciente apertura de su e-commerce en Chile marca un paso decisivo en su estrategia de crecimiento regional, que ya incluye mercados como México, Puerto Rico, Perú, Ecuador y Paraguay. Este lanzamiento no solo acerca sus colecciones icónicas y su línea de alta joyería al público chileno, sino que también prepara el terreno para futuras tiendas físicas, previstas para el próximo año.
Conversamos con Paola Sasplugas sobre cómo PDPAOLA ha logrado consolidarse como un referente de joyería para mujeres urbanas que valoran la sofisticación, la calidad y el diseño. Con su enfoque único y su compromiso con la autenticidad, la marca continúa inspirando una nueva noción de elegancia, conectando con mujeres de todo el mundo sin perder la esencia que marcó su origen.
¿Cómo influyó tu formación en arquitectura en la creación de PDPAOLA?
La arquitectura me enseñó a observar el mundo desde una perspectiva diferente: comprender las proporciones, jugar con el equilibrio y valorar los detalles. Estos principios están profundamente arraigados en el ADN de PDPAOLA. En diseño, ya sea en un edificio o en una joya, la funcionalidad y la estética deben coexistir en armonía. Este enfoque me llevó a crear piezas que son tanto personales como visualmente impactantes.
¿Qué te motivó a dar el salto de un hobby a un proyecto empresarial?
Todo comenzó con una necesidad personal: no encontraba joyas que reflejaran mi esencia, piezas que combinaran calidad, diseño y accesibilidad. Ese vacío se convirtió en una oportunidad para crear algo único. Empecé diseñando para mí, pero pronto noté que muchas otras mujeres compartían ese deseo de expresión. Ver la conexión que la gente tenía con mis diseños me dio la confianza para transformar ese hobby en un proyecto empresarial.
Has mencionado que la joyería es una herramienta de expresión. ¿Qué historias buscas contar con tus diseños?
Con PDPAOLA, quiero contar historias de autenticidad y autoexpresión. Cada colección tiene un hilo narrativo que conecta con emociones, valores o momentos significativos. No se trata solo de crear piezas bonitas, sino de que cada joya se convierta en un reflejo de la mujer que la lleva, su historia, su esencia y su fortaleza.
¿Cómo defines el equilibrio entre lo contemporáneo y lo atemporal en tus piezas?
Es un desafío constante, pero creo que está en la simplicidad de las formas y la profundidad del mensaje. Lo contemporáneo lo logramos innovando en diseño y materiales, siempre en sintonía con las tendencias actuales. Lo atemporal surge de la calidad, la funcionalidad y la intención de crear piezas que perduren emocionalmente, incluso más allá del tiempo.
¿Qué rol juega la intuición en tu proceso creativo?
La intuición es mi brújula. Aunque valoro la técnica y el análisis, las decisiones más importantes en el diseño nacen de ese “sentir”. Creo que el diseño más poderoso es aquel que conecta emocionalmente, y eso solo puede lograrse desde un lugar genuino e intuitivo.
Tus diseños han conquistado a Beyoncé, Gigi Hadid e incluso a la reina Letizia y la princesa Leonor. ¿Cómo te hace sentir este respaldo de figuras tan icónicas y de distintas generaciones?
Es un honor inmenso. Saber que mujeres de diferentes generaciones y contextos conectan con las piezas de PDPAOLA refuerza nuestro propósito de crear joyas que trascienden tendencias y hablan de identidad.
¿Crees que estas elecciones refuerzan el mensaje de PDPAOLA como marca para mujeres modernas y sofisticadas?
Absolutamente. PDPAOLA siempre ha sido una marca pensada para mujeres que valoran su autenticidad y buscan piezas que las representen. Estas elecciones son una prueba de que estamos logrando transmitir ese mensaje de sofisticación y contemporaneidad.
PDPAOLA ha llegado a mercados como Nueva York y Arabia Saudí. ¿Cómo adaptas la identidad de la marca a culturas tan diversas?
La esencia de PDPAOLA es universal, pero siempre respetamos y honramos las particularidades culturales de cada mercado. Adaptamos ciertos elementos, como la narrativa visual o los detalles en los puntos de venta, para resonar con el público local. Pero la base permanece: crear piezas que conecten emocionalmente sin importar dónde estén.
Impulsando tu expansión en Latinoamérica abriste un e-commerce en Chile. ¿Qué te emociona de nuestro mercado?
Chile es un país lleno de riqueza cultural y paisajes únicos, con una conexión profunda a la naturaleza, algo que siempre inspira mis diseños. Me emociona llevar PDPAOLA a mujeres chilenas y ver cómo nuestras piezas se integran en sus historias y su forma de expresarse.
Con casi diez años en el mercado, ¿cuál ha sido el mayor desafío como directora creativa?
El mayor desafío ha sido mantener el equilibrio entre la creatividad y la gestión empresarial. A medida que la marca crece, es fácil perderse en la logística y los objetivos comerciales. Mi reto constante es preservar la pureza de nuestra visión creativa, asegurándome de que cada colección siga reflejando nuestra esencia.
¿Una joya favorita que hayas diseñado?
Es difícil elegir una, pero creo que las piezas de la colección Twist tienen un significado especial. Capturan esa dualidad entre simplicidad y complejidad, y son un reflejo de mi evolución como diseñadora.
¿Un lugar donde te inspires para crear?
Los momentos de quietud en la naturaleza son mi mayor fuente de inspiración. También encuentro mucha creatividad en ciudades vibrantes como Nueva York o París, donde las culturas se mezclan y siempre hay algo nuevo que observar.
75 AÑOS DE
ADIDAS
De Francisca Crovetto a Simón Pesutic.
La celebración de los 75 años de adidas reunió a decenas de deportistas, influencers y partners.
La noche del jueves 12 de diciembre el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) se vistió de fiesta. ¿La razón? La celebración de los 75 años de vida de adidas, 35 de los cuales ha tenido presencia en Chile desde la apertura de su primera tienda en 1989, hasta las 62 que existen hoy.
Por lo anterior y con el mensaje “75 años transformando vidas a través del deporte y la cultura”, la invitación era a recorrer los principales hitos de la compañía. Y esto justamente se da en un año como 2024, donde se celebró “el año del deporte” con eventos deportivos tan emblemáticos como Copa América, Eurocopa y Juegos Olímpicos de París, lo que viene a reafirmar aún más el compromiso de la marca con la cultura, el deporte y sus stakeholders.
Gonzalo Fouillioux, Pedro Carcuro y Jerome Leveque.
Influencers y deportistas adidas
Jorge Chacón y Helenia Melán.
Simón Pesutic.
Consumidores, deportistas y partners fueron parte de una conmemoración animada por Pedro Carcuro y Gonzalo Fouillioux que arrancó con variados saludos de embajadores de la marca, entre los cuales se pudo apreciar a Nicolás Massú y Tiane Endler.
La noche continuó con la bienvenida oficial por parte de Jerome Leveque, Gerente General de adidas Chile, quien agradeció la presencia de todos los invitados, entre ellos distintas personalidades y deportistas, como Yasmani Acosta, Francisca Crovetto, Isidora Jiménez, Francisca Mardones, Martín Vidaurre, Valentina Toro, Sofia Cofre, Esteban Pavez, Fabián Hormazabal, Pablo Galdames, Marcelo Barticciotto, Pablito Pesadilla, Carlos Caszely, María José Mailliard, Clemente Montes, Simón Pesutic, Tati Fernández, Esteban Paredes, Diego Rivarola, Felipe Seymour, entre otros.
Tras ello llegó quizás el momento más emotivo de la jornada, cuando los animadores invitaron a todos los deportistas olímpicos
de adidas a recibir un reconocimiento, entre ellos, Francisca Crovetto, ganadora de un oro en tiro skeet en los recientes Juegos Olímpicos de París 2024.
Todo terminó con un recorrido histórico de adidas, comenzando por su nacimiento en 1949 en Alemania hasta la huella comercial que abarca cientos de países en la actualidad. Chile 1962, la Copa Libertadores de 1991 que ganó Colo Colo, las medallas de oro en Atenas 2004 que consiguió Massú, la Copa Sudamericana que conquistó la U en 2011, el reconocimiento como mejor arquera del mundo que logró Endler en 2021, y las medallas de Acosta y Crovetto en los pasados JJ.OO. fueron parte de los hitos recordados.
Por momentos como esos es que los 75 años de vida de adidas no podían pasar desapercibidos para Chile y fueron celebrados como tal, con un cierre que incluyó un video conmemorativo y un impresionante show de luces láser proyectadas en los edificios de MUT.
Jerome Leveque, Francisca Crovetto, María Paz Delgado y Yasmani Acosta.
TerrexFest
adidas Terrex inauguró su ciclo de eventos outdoor en la Cordillera de los Andes con Terrex Fest, una experiencia única que unió la naturaleza y los sentidos. Los asistentes vivieron una jornada multisensorial, con actividades que despertaron la vista, el olfato, el oído, el tacto y el gusto, en el emblemático Anfiteatro Pablo Neruda, en el Cerro San Cristóbal.
Mel Alcalde y Domi Ohaco.
DJ Cele Arrabal.
Durante el evento, los participantes disfrutaron de un atardecer rodeado de majestuosas cumbres andinas, activaciones olfativas con aromas frescos de montaña, música en vivo y DJ’s que acompañaron la experiencia sonora, un cubo LED interactivo que estimuló el tacto y una gastronomía estilo camping que cerró con broche de oro.
La jornada también destacó las siluetas Free Hiker y Anylander, diseñadas para el hiking, ofreciendo comodidad, alto rendimiento y un enfoque sostenible. Terrex Fest se consolidó como el nuevo “spiritual home” para los amantes del outdoor, invitando a explorar y conectar con la naturaleza.
Pepo Hernández.
Delfina Bascuñán.
Faro Beat.
Espresso Martini El cóctel que nunca duerme
El Espresso Martini es un cóctel que combina la elegancia del café con la complejidad de una bebida alcohólica. Su fascinante historia, perfil aromático y gran atractivo visual lo convierten en un favorito en los bares de todo el mundo, ya que ofrece una experiencia sensorial única. Además, su versatilidad lo transforma en una opción atemporal que se adapta a una amplia variedad de gustos en el mundo de la coctelería.
Por Fernanda Álvarez C.
Cuenta la leyenda que esta icónica bebida surgió en la década de 1980, creada por el legendario bartender inglés Dick Bradsell en el famoso bar Fred’s, cuando una modelo le pidió un cóctel que la ayudara a despertar.
El Espresso Martini es reconocido por su equilibrio entre el sabor intenso del café y la suavidad del vodka. La combinación de ambos sabores crea una experiencia sensorial única, refrescante y energizante, e ideal para disfrutar durante una cena o reunión social.
En los últimos años, el Espresso Martini ha aumentado en popularidad, convirtiéndose en un favorito en bares y restaurantes de todo el mundo. Esto está vinculado a la creciente cultura del café en todo el mundo y al auge de las cafeterías de especialidad, lo que se traduce en un mayor aprecio por cócteles que incorporan este ingrediente.
¿Cómo hacerlo en casa?
El Coffee Ambassador de Nespresso nos comparte su receta:
INGREDIENTES:
· 40 ml de café espresso del Sistema Vertuo de intensidad media
· 60 ml de vodka
· 20 ml de goma de vainilla
INGREDIENTES PARA LA GOMA DE VAINILLA:
2 porciones de azúcar granulada
1 porción de agua caliente
1 o 2 tapitas de esencia de vainilla
Para Marshall Strika Spector, Coffee Ambassador de Nespresso Chile y además sommelier, la popularidad de este cóctel se debe a tres motivos: “Es muy entretenido en cuanto a sabores y aromas. Por otro lado, es bastante fresco y, en tercer lugar, el Espresso Martini es una experiencia en cada sorbo: comienza con la espuma cremosa de su superficie, adornada con tres granos de café (que según la tradición simbolizan salud, riqueza y felicidad), y termina con un golpe de cafeína y alcohol que despierta los sentidos”, dice.
¿Otra razón? Es el cóctel perfecto para la era del Instagram. La presentación impecable, la combinación de sabores y el aire de sofisticación lo convierten en un imán para las redes sociales. Además, es el compañero ideal para esas noches que comienzan tarde y prometen extenderse hasta el amanecer.
BAL HARBOUR‘S TASTE
Artisan Beach House at The Ritz-Carlton.
Situada en la punta norte de Miami Beach, Bal
Harbour es una localidad pequeña y exclusiva, alejada del bullicio de la ciudad, con playas espectacularmente bellas y su icónico centro comercial Bal Harbour Shops.
Bal Harbour, en Miami Beach, combina la serenidad de un sofisticado destino de playa con el prestigio internacional de Bal Harbour Shops, elegantes hoteles frente al mar y una exquisita oferta gastronómica. Con su extensa playa y un ambiente que equilibra calidez y exclusividad, este enclave se dedica a elevar cada experiencia a un nivel de lujo excepcional, creando recuerdos inolvidables. Su ubicación estratégica la sitúa cerca de Haulover Park Beach, al norte, y a solo 10 minutos de la vibrante energía diurna y nocturna de South Beach.
LOS RESTAURANTES IMPERDIBLES DE BAL HARBOUR
MAKOTO LE ZOO
El "must" de la escena culinaria de Miami. Situado en el tercer piso de Bal Harbour Shops, Makoto ofrece una sofisticada propuesta de cocina japonesa contemporánea. Su menú, cuidadosamente elaborado, fusiona sabores tradicionales con influencias globales, destacando sus sushis, sashimis y creaciones únicas. El ambiente, una mezcla de diseño moderno y elementos japoneses, es ideal para una velada inolvidable.
Con el encanto de una brasserie francesa clásica, Le Zoo transporta a los comensales al corazón de París y St. Tropez. Su menú celebra los sabores mediterráneos con una oferta que incluye mariscos frescos y platos tradicionales franceses. La decoración nostálgica y su carta de vinos y champañas lo convierten en un lugar vibrante y chic.
AVENUE 31 CAFÉ
Desde Mónaco hasta Bal Harbour, Avenue 31 Café combina glamour y autenticidad europea. Su menú abarca desde pastelería francesa para el desayuno hasta cenas italianas y un brunch irresistible los fines de semana, todo servido en una terraza al aire libre.
ARTISAN BEACH HOUSE AT THE RITZ-CARLTON
Este restaurante en el Ritz-Carlton Bal Harbour ofrece desayunos, almuerzos y cenas con vista al mar. Su carta incluye mariscos frescos y platos elaborados con ingredientes locales, en un ambiente elegante y relajado.
ATLANTIKÓS AT ST. REGIS BAL HARBOUR
Inspirado en lo mejor de Santorini, este restaurante de cocina griega en el St. Regis Bal Harbour Resort ofrece especialidades mediterráneas con vistas espectaculares al océano. Su ambiente temático y su buffet variado lo posicionan como uno de los favoritos en Miami.
CARPACCIO HILLSTONE BAL HARBOUR
Para quienes buscan un giro gourmet a los clásicos americanos, Hillstone es la elección ideal.
Localizado en el segundo piso, este restaurante ofrece desde su famosa hamburguesa hasta ribs y mariscos, todo en un ambiente elegante y animado.
El favorito de locales y celebridades. En el centro de Bal Harbour Shops, Carpaccio es el rincón perfecto para disfrutar de auténtica cocina italiana. Con un ambiente animado y un patio exterior ideal para ver y ser visto, este restaurante destaca por su amplia selección de pastas frescas, pizzas y su emblemático carpaccio.
ABA RESTAURANT MÁS QUE UN DESTINO: BAL HARBOUR, FLORIDA
Con una propuesta mediterránea única, ABA combina sabores de Israel, Turquía, Grecia y Líbano. Platos destacados como el shawarma de ternera con ajo negro y el bagel Jerusalem hacen de este lugar una experiencia culinaria innovadora y deliciosa.
Bal Harbour es sinónimo de lujo y exclusividad. Desde su playa de arenas blancas hasta su reconocido Bal Harbour Shops, este enclave combina moda, gastronomía y cultura en un entorno tropical incomparable. Su oferta hotelera incluye joyas como el St. Regis Bal Harbour Resort y el Ritz-Carlton Bal Harbour, que complementan a la perfección este oasis de sofisticación. Con un enfoque en experiencias únicas y un ambiente vibrante, Bal Harbour sigue siendo el destino obligado para los amantes del lujo en Miami.
Luna Bar SANTIAGO
DESDE
LAS ALTURAS
Se considera el punto de encuentro para quienes buscan momentos inolvidables, con vistas impresionantes y un telón de fondo que abarca desde la imponente cordillera hasta las luces de la ciudad. Un lugar donde el lujo, la innovación y la experiencia sensorial convergen en perfecta armonía.
En el corazón vibrante de Providencia, elevado en el piso 17 del AC Hotel Santiago Costanera Center, con su ubicación privilegiada, Luna Bar ofrece vistas impresionantes de la ciudad y los Andes, convirtiéndose en el lugar ideal para disfrutar las puestas de sol impresionantes del verano o contemplar las luces nocturnas de Santiago. Su diseño contemporáneo y cálido crea una atmósfera acogedora, perfecta tanto para momentos íntimos como para celebraciones en grupo.
Más que un bar, es un destino para quienes valoran el diseño, la creatividad y una oferta pensada para cautivar los sentidos durante todo todas las temporadas del año, debido a que en otoño/invierno acondicionan la terraza con calefacción y mantas para que los visitantes puedan disfrutar con comodidad de la experiencia con la vista de la gran Cordillera de Los Andes Nevada.
La creatividad en Luna Bar no tiene límites. Sus cócteles de autor, inspirados en los signos del zodiaco, están diseñados no solamente para deleitar el paladar, sino también para sorprender visualmente. Cada bebida es un homenaje a la innovación, elaborado por un equipo que mezcla técnicas modernas con ingredientes frescos, preparaciones de mise and place hechos en casa y con materiales y productos sostenibles. Estos cócteles son el hilo conductor de una experiencia que evoluciona con las estaciones sin perder su esencia única.
Bajo la dirección del chef ejecutivo Leonardo Valls, la propuesta culinaria es un homenaje a las tradiciones mediterráneas, realzadas con toques asiáticos y americanos. Desde la emblemática fideuá de mariscos hasta las croquetas de cangrejo estilo chupe de jaiba, cada plato es una invitación a descubrir el mundo a través del paladar. Entre las novedades destacan las alitas de pollo confitadas en salsa agridulce de mandarina y el carpaccio de betarraga con salsa tahina, bolitas de palta y castañas de cajú, una opción fresca y vegana.
El cierre perfecto lo ofrecen los postres diseñados por Gustavo Sáez, campeón latinoamericano de pastelería. Cada creación, desde el crumble de manzana con Amaretto hasta la paleta helada de coco vegana bañada en chocolate, lleva un toque de licor que conecta con la coctelería del bar, haciendo de cada bocado una experiencia completa y memorable.
Luna Bar no solamente deslumbra por su propuesta; también inspira con su compromiso eco-friendly. Desde reducir desperdicios en la preparación de cócteles hasta prácticas responsables en su cocina, la sustentabilidad está en el corazón de todo lo que hacen. Ya sea para una reunión al atardecer, una cita especial o una celebración en grupo, Luna Bar es el lugar donde los momentos cotidianos se convierten en extraordinarios.
SUPERA EL INICIO
El comienzo de un nuevo año despierta en nosotros un profundo deseo de cambio y renovación. La esperanza de que algo bueno está por venir se convierte en un mecanismo natural para afrontar la realidad. Esta disposición innata puede ser nuestra mejor aliada, especialmente si aprendemos a canalizarla a través de estrategias que potencien ese sentimiento positivo.
Por Francisca Vives K.
Todos compartimos la ilusión de empezar de cero, y esa es la magia del año nuevo. Es el momento en que el cambio de folio despierta la esperanza de que, esta vez, el universo se alinee para convertir nuestros propósitos en acciones concretas. Un simple cambio de fecha que nos llena de energía y optimismo, creando el escenario perfecto para emprender cualquier plan de mejora personal. En esta entrevista, la psicóloga Carola Yáñez nos guía con su experiencia para aprovechar este impulso de renovación y convertirlo en un verdadero motor de transformación.
¿Por qué los inicios de año suelen tener un impacto tan fuerte en nuestra motivación y esperanza?
Porque el sistema a nivel planetario ha sostenido por siglos hitos para abrir o cerrar etapas, movimientos, épocas, etcétera, que, por un lado, ordenan a la sociedad en su conjunto, y por otro facilitan que las personas nos brindemos nuevas oportunidades. Desde la vereda occidental, por ejemplo, el 1 de enero nos entrega la llave de las nuevas oportunidades, con la efusiva esperanza y la cuota de energía suficiente para “reimaginar” un año prometedor, bondadoso y que, por supuesto, apostamos a que será ganador. Este inicio de año nos entrega desde la sabiduría popular el “borrón y cuenta nueva”. Y de alguna manera nos inyecta
emociones positivas tales como interés, entusiasmo, alegría, para decirnos “Este año sí haré esto” o dejaremos de hacer esto otro, o cambiaremos esto o aquello. Esta autonarrativa positiva nos da la sensación de control frente a 365 días llenos de posibilidades.
Desde una perspectiva psicológica, ¿por qué es importante cerrar ciclos y dar paso a nuevas etapas?
Este acto puntual nos permite reflexionar y procesar, para evolucionar en nuestro propósito de vida. Desde lo emocional, nos da permiso para dejar atrás aquellas creencias limitantes que nos frustran y no nos dejan crecer ni sentirnos libres para actuar en consecuencia desde lo que pensamos, sentimos y actuamos. Al procesar esas emociones, nos despedimos de aquello que ya no nos aporta, que nos duele, que nos aterra o que nos estresa. Cuando eres capaz de ponerle nombre a “eso” que sientes, comienzas un camino de sanación, de autoconocimiento, de autodescubrimiento, que colabora en nuestro crecimiento, al develar los patrones positivos y negativos, facilitando con esto mayor confianza y menos ansiedad.
Siempre será vital que al momento de dejar atrás situaciones o relaciones y abramos nuevos caminos, avancemos con una nueva mirada hacia nuestro propósito de vida, de manera honesta y auténtica.
¿Cómo podemos procesar y dejar atrás las preocupaciones o frustraciones del año anterior de una manera saludable? En primer lugar, comenzando a vivir con autocompasión. ¿Eres de los que ayudan, entregan, colaboran, contienen, animan, escuchan y regalonean a otros, y cuando tú estás mal, no pides ayuda y te tratas pésimo? De eso se trata la autocompasión, de tratarte en términos globales con bondad y generosidad, sin culpas, sin juzgarte. Es tratarte tan bien como lo harías con alguien que quieres mucho en un momento de crisis. Por otro lado, frente a cada error, fracaso o promesa sin cumplir, darte un espacio para sacar todas las lecciones aprendidas y prestar más atención a tu cuerpo, que siempre te mostrará a través de la somatización (dolores, enfermedades, malestares) lo que no has querido ver. Y como dice Lewis Hamilton, piloto de F1: “Todas las personas exitosas han fracasado más veces de las que pueden recordar. El error es 100 por ciento necesario”. Finalmente, redefine tus expectativas. Los seres humanos cambiamos todos los días, lo único constante en la vida es el cambio; lo que te gustó el año pasado, lo que te movilizó o lo que te inspiró quizás ya no te otorga el mismo placer. Comienza y busca lo que te hace feliz, encuentra tu hábitat.
¿Qué rol juega el perdón (a uno mismo o a otros) en este proceso de cerrar un ciclo? Gran pregunta. El perdón es vital para nuestra libertad y evolución. No es un camino fácil ni corto y es aún más difícil cuando se trata del autoperdón, porque estamos constantemente con la cantinela en nuestra cabeza, que zumba como un panal de abejas. ¿Sabes cuánto espacio emocional y cognitivo, hasta físico, te arrebata el no perdonar? Muchísimo, no te permite que ingresen ideas nuevas, se quedan enquistadas creencias limitantes, te armas una coraza que no te deja “ser” y trae un sinfín de consecuencias negativas. Ya nada se puede hacer con el pasado. Al perdonar, liberas espacio y entra lo nuevo. No es necesario y a veces no es
posible expresar palabras de perdón frente a frente (esa persona que te hizo daño puede que ya no esté en este plano). Ritualiza algún momento, y si bien quizás no te sentirás de inmediato libre del peso que cargas de resentimiento, ese será el primer peldaño de un gran trabajo donde pones un punto final a un pasado dificultoso o crítico.
¿Por qué es común enfocarnos más en lo que no logramos que en los logros obtenidos? ¿Cómo equilibrar esa visión?
Porque nuestros antepasados, las primeras civilizaciones, nos heredaron un “sesgo de negatividad”. Ellos debían estar todo el tiempo alertas para no ser depredados por fieras o presa de peligros constantes que los circundaban.
Este sesgo de negatividad que nos acompaña hasta hoy refuerza y hace más duraderas las experiencias negativas que las positivas, y nos deja anclados a ese sentimiento de rabia o frustración. Por ejemplo, tuvimos un día espectacular en el trabajo y justo al irnos a casa discutimos con alguien. El resultado es que cuando al llegar a casa nos pregunten cómo nos fue, responderemos “Tuve un día de mierda” en vez de objetivamente pensar en que fue un buen día, a pesar del mal rato. Para equilibrar esta situación, identifica momentos del día en los que te hayas sentido orgulloso de ti mismo. Aprende a dar la vuelta
a los errores, como mencioné antes: eres humano, y equivocarse es parte del proceso. Extrae las lecciones aprendidas y enfoca tu atención en una mentalidad de progreso en lugar de perfección. Mientras que la búsqueda de la perfección puede convertirse en una tiranía, el camino del progreso te moviliza e inspira a seguir avanzando.
¿Qué estrategias recomienda para establecer metas realistas y alcanzables al inicio de un nuevo año?
En primer lugar, desafíate a resignificar tus pensamientos negativos. Cuando te encuentres con autocríticas nocivas, detente y reflexiona: “¿He sido justo conmigo mismo? ¿He sido objetivo?”. Busca evidencias concretas que te ayuden a valorar tus avances y mantener una perspectiva más positiva. Además, evita ser implacable con las fechas límite; no todo está bajo tu control. Mantén siempre un plan B y, si en algún momento adviertes que no cumplirás con una meta, comunica esta situación a la persona involucrada con suficiente anticipación. Por último, busca retroalimentación de personas que te conozcan bien, ya sea en el ámbito laboral o personal. Estas personas deben ser capaces de hablarte con honestidad sobre tus fortalezas y áreas de mejora. Haz de este ejercicio un hábito regular para mantener una visión clara y equilibrada de tu progreso.
APRENDE A DAR LA VUELTA
A LOS ERRORES: ERES HUMANO, Y EQUIVOCARSE ES PARTE DEL PROCESO.
¿Cómo podemos mantener la motivación durante el año para cumplir con nuestros objetivos?
Enfocándonos en metas que realmente nos hagan sentido. Pregúntate si aquello que estás desarrollando es un aporte significativo, si te motiva y si está orientado hacia un propósito más grande. Si la respuesta es mayoritariamente negativa, reflexiona sobre cómo puedes transformar esos objetivos en algo con propósito. Además, establece una rutina de planificación clara, con pasos definidos, y crea una representación gráfica que te permita visualizar los avances que has logrado. Finalmente, nutre tus logros celebrándolos con recompensas; de esta forma, cada hito alcanzado será una fuente de inspiración para continuar avanzando hacia tus metas.
¿Qué pasos concretos podemos tomar para cambiar hábitos o patrones que no hemos podido modificar en el pasado? Cambiar de hábitos no solo requiere que te hagas consciente y comiences a modificar tu conducta. Si queremos cambiar patrones nocivos, es fundamental seguir pasos concretos para generar un cambio sostenible. Primero, identifica las posibles “tentaciones” que te conducen a la conducta indeseada. Esto implica hacer un mapa de las variables involucradas y, de ser necesario, eliminarlas o cambiarlas de lugar. Luego, utiliza potenciadores positivos para reforzar tu compromiso, como recordatorios escritos, alarmas con frases motivadoras o post-its estratégicamente colocados en lugares visibles, como espejos o el refrigerador. Finalmente, comparte tu proceso de cambio con alguien de confianza que pueda acompañarte en este desafío, motivándote a mantener lo que necesitas incorporar y dejar atrás aquello que deseas eliminar.
¿Qué tan importante es replantear nuestros planes si algo no funciona? ¿Cómo hacerlo sin sentirlo como un fracaso?
Muy importante, por lo cual deberás armarte de resiliencia y de autocompasión. Dale un vuelco a la sensación de fracaso, para ser consciente de que “lo diste todo”, pero no funcionó; no solo depende de ti, sino también de factores externos que pueden ser muy potentes y difíciles de manejar. Evalúa específicamente qué no funcionó y ajusta tu estrategia, considerando la nueva realidad. Intenta liberarte de culpas a través de la reingeniería del proceso. Hazte preguntas: “¿Estaba lo suficientemente preparado?, ¿Fui capaz de darme cuenta de lo que pasaría y no pedí ayuda?, ¿Planifiqué mal los tiempos?”. Quédate siempre con los puntos buenos y piensa en ellos para ir generando un loop virtuoso continuo.
¿QUÉ PASATIEMPOS O DEPORTES
TE
APASIONABAN EN TU INFANCIA, EN LOS QUE EL TIEMPO PASABA
Y NO
TE DABAS CUENTA DE QUE FLUÍAS LIBRE Y FELIZ? ¿NO SERÁ
TIEMPO DE IR A POR ELLO?
¿Cómo trabajar el miedo al cambio y la incertidumbre cuando se trata de hacer algo diferente?
El miedo al cambio y la incertidumbre son emociones naturales, pero gestionarlas es clave para avanzar. Para comenzar, reconoce tus miedos, identifica qué te asusta y visualiza los peores escenarios. Habla de ello con alguien de confianza, ya que exteriorizar ayuda a aliviar la carga. Acepta que el miedo crece cuando sentimos que no tenemos control; por eso, diferencia entre lo que puedes manejar y lo que está fuera de tu alcance, reduciendo así la culpa. Cambia el enfoque: además de pensar en lo que podrías perder, considera las oportunidades que el cambio podría ofrecer. Y, si es posible, busca el apoyo de un terapeuta para trabajar en el manejo emocional de la incertidumbre.
¿Qué papel juega la resiliencia en el proceso de iniciar un nuevo año con esperanza? Es clave. Nos otorga movimiento, acción, adaptación y avance frente a los desafíos. La resiliencia nos entrega una armadura prodigiosa para vencer obstáculos y reflexionar acerca de lo que queremos hacer de nuestras vidas. Nos contacta con un optimismo realista que facilita la generación de planes objetivos, con relación a nuestras aptitudes y recursos en general. Además, nos regala poder salir más rápido de esos rulos de desesperanza y tristeza, porque nos entrega como lección que frente a la adversidad hemos sido capaces. Finalmente, nos impregna de una gran fortaleza, la esperanza, que nos enseña a esperar dignamente el resultado de una situación donde ya no tenemos más cartas por jugar, solo hay que esperar un desenlace.
¿Cómo podemos fortalecer nuestra autoestima y confianza para enfrentar los retos del nuevo año?
¿Eres capaz de revisar mes por mes el año 2024, poner un color como los del semáforo
y ver el resultado final respecto de tus victorias versus tus fracasos?
Creo que te llevarás una gran sorpresa, porque sin duda fuiste desafiado y exigido, y pasaste por momentos de tristeza y alto estrés. Sin embargo, tu valentía, que seguro la pusiste a prueba, te llevó a surfear la ola con confianza y amor propio.
Potencia tu autoestima con la práctica deliberada de tus fortalezas. ¿Qué pasatiempos o deportes te apasionaban en tu infancia, en los que el tiempo pasaba y no te dabas cuenta de que fluías libre y feliz? ¿No será tiempo de ir a por ello? ¡Dale!
¿Qué consejos darías para mantener una mentalidad optimista a lo largo del año, incluso frente a las adversidades?
Atrévete a hacer algo nuevo y deja de postergar decisiones como ese viaje o ese taller pendiente. Cuida tu salud de manera integral: escucha a tu cuerpo, busca ayuda profesional y priorízate. Además, enfócate en el presente; ocúpate en lugar de preocuparte y comparte tus inquietudes o pide ayuda cuando sea necesario. Recuerda, la mayoría de las cosas que tememos nunca llegan a suceder.
Si pudieras dar un mensaje breve para alguien que se siente abrumado o desmotivado al comenzar el año, ¿qué le dirías?
Recuerda estar orgulloso de haber intentado, incluso si un proyecto no funcionó. No todo está bajo tu control, así que no te castigues. Pide ayuda y rodéate de personas que te apoyen emocionalmente; esto te permitirá soltar lo que te pesa y avanzar con más ligereza. Vive a tu ritmo, desconéctate un poco de las redes y confía en que las soluciones llegarán con el tiempo. Los errores y fracasos son herramientas para alcanzar lo que deseas. Y lo más importante, te tienes a ti mismo, no te falles.
CN Asesoría
según Colomba y Natalia LOS MUST DEL VERANO
Por Fernanda Álvarez C.
Ambas son voces autorizadas cuando hay que hablar de buen gusto, moda y tendencias. Colomba y Natalia son las creadoras de CN Asesorías y ya llevan más de una década marcando pauta. Aquí nos entregan sus mejores tips.
Natalia Eva y Colomba Urruticoechea son las fundadoras de CN Asesoría y una voz autorizada en el mundo de la moda en Chile. Por eso las elegimos para que nos den sus tips para este verano, tomando en cuenta que la ropa y el estilo personal se hacen cada vez más relevantes en la vida de las mujeres. Además, les pedimos que eligieran un look como propuesta para la temporada, y la solución la encontraron en la prestigiosa
firma argentina María Cher, de donde son ambos outfits. “La colección verano 2025 reinventa su habitual estética urbana de rasgos modernos, tipologías clásicas con versiones renovadas en nuevas proporciones; la sastrería, el trench, el pantalón masculino, la campera de cuero biker en una nueva silueta o el denim oversize reformulado”, dice Carola Medrano, Country Manager de María Cher en nuestro país.
¿Podrían contarnos un poco acerca de CN Asesoría y cómo surgió?
CN Asesoría nació en marzo de 2014 con el objetivo de ofrecer servicios relacionados con la imagen personal. Ambas somos publicistas y tenemos más de 13 años de experiencia en el rubro de la moda. Queríamos ayudar a las personas a potenciar su imagen integral a través de talleres, coaching y activaciones. Hoy contamos con una amplia base de clientes, que incluye desde empresarios hasta rostros de televisión. Lo que buscamos es entregarles a nuestros clientes las herramientas necesarias para que se sientan seguros y confiados en su presentación personal.
¿Qué las inspiró al elegir estos looks y cómo se relacionan con la filosofía de su marca? Elegimos estos looks porque reflejan perfectamente las actividades de fin de año, como almuerzos familiares y eventos sociales. Buscamos prendas lindas, livianas y frescas, pero sobre todo versátiles y cómodas. Además, creemos que cada prenda debe tener múltiples utilidades. La idea es que, con pequeños cambios en los detalles, las personas pueden adaptar un look a diferentes ocasiones. María Cher se alinea perfectamente con esta filosofía.
Hablando de tendencias, ¿qué viene para el verano 2025?
Sin duda, estamos viendo el regreso de prendas icónicas de los años 90 y 2000, como los mom jeans, chaquetas de blue jean y poleras cortas. También se usan conjuntos, mangas englobadas y vestidos asimétricos, todo en colores vibrantes como el fucsia y el naranja, así como estampados geométricos y florales. Sin embargo, lo que realmente consideramos “imperdible” es la tendencia hacia el uso de materiales nobles y sostenibles. Hay una creciente conciencia ambiental, y los consumidores están comenzando a exigir prácticas más responsables en la moda.
¿Cómo ven el papel de la sostenibilidad en la moda chilena y en la industria en general?
La industria de la moda es una de las más contaminantes del planeta, así que creemos que es fundamental que tanto los diseñadores como los consumidores hagan un cambio consciente. Cada vez más marcas, como María Cher, están optando por fibras recicladas y orgánicas, y eso es un gran paso hacia adelante.
DONDE GOLPEA EL MONITO “NUEVO” ÍCONO PATRIMONIAL
La sombrerería más antigua de Chile, ubicada en el corazón del centro, conserva su historia y tradición a través de sus productos únicos y el famoso “monito” que atrae la atención de todos quienes lo ven. Con un nuevo espacio cultural, Donde Golpea el Monito se ha transformado en un museo vivo que celebra el oficio sombrerero.
Por Fernanda Álvarez C.
Donde Golpea el Monito es el ejemplo perfecto de cómo el respeto por la herencia cultural puede ser el motor de un gran negocio. Gracias a la familia Sordo y la creatividad del arquitecto Bernardo Valdés, este lugar no solo preserva la memoria de Santiago, sino que también invita a todos a ser parte de su historia en constante evolución. Visitar la sombrerería más antigua de Chile es, sin duda, una experiencia que va más allá de una simple compra de sombreros: es un viaje a través del tiempo y la cultura chilena.
La tienda, situada en la calle 21 de Mayo 707, a pocos metros de la Plaza de Armas, ocupa un edificio de finales del siglo XIX. Es la sombrerería en funcionamiento más antigua del país y, hoy en día, conserva casi intacto el aspecto que tenía en sus inicios. La nostalgia y la mística de su mobiliario y arquitectura parecen haber detenido el tiempo.
La tienda-taller fue fundada en 1915 por el empresario José González Noriega y su mujer, María Sordo, con el nombre de Fábrica Unida América de Sombreros. A mediados de los años 20, cambió de nombre debido al característico “monito” que golpea la vitrina de la tienda con su bastón. Este es un maniquí mecanizado comprado en Europa en los años 20 destinado originalmente a una tabacalera, pero que en 1922 terminó instalado en el frontis del local. Vestido de “botones”, su función era llamar la atención de los transeúntes golpeando el vidrio con su bastón. Cuentan que el público se comenzó a aglomerar para contemplarlo, lo que dio origen a un punto de referencia icónico en la ciudad.
Durante estos más de cien años de historia, además de productos importados como las famosas boinas Elosegu, ha ofrecido una selección de productos de manufactura propia y artesanal, como el sombrero de huaso ciento por ciento pelo de conejo.
Hoy, comenzando el año 2025 y tras arduos trabajos de investigación y restauración, la tienda-taller ha vuelto a abrir sus puertas como invitándonos a un viaje en el tiempo.
Donde Golpea el Monito pasó por un proceso de renovación liderado por el arquitecto Bernardo Valdés, quien modernizó el lugar y también enfatizó la importancia de la recuperación patrimonial. La renovación ha permitido que el negocio no solo sea un punto de venta, sino también un espacio cultural que fomenta la conexión con la comunidad.
Su espectacular tienda de madera cuenta con un taller abierto para que los visitantes puedan ver en tiempo real a los artesanos haciendo los más tradicionales sombreros. Además, un café recibe a quienes llegan hasta la sombrerería, lo que la convierte también en un entorno de reunión en el que el tiempo parece no haber avanzado.
Con la avanzada tecnología de las cámaras del nuevo iPhone 16 en sus diferentes versiones, tres fotógrafos exploran nuevas posibilidades creativas. Descubre cómo Nay Jiménez, Matías Rojas y Tomás Westenenk reinterpretan la fotografía con herramientas que fusionan innovación y estilo personal.
Por Francisca Vives K.
Con cada nueva generación, el iPhone eleva el estándar de la fotografía móvil, y la línea iPhone 16 no es la excepción. En esta nueva era, llega con prestaciones que transforman la fotografía móvil en una experiencia profesional, adaptándose a diferentes necesidades creativas según su versión. En el modelo base y el Plus, la cámara principal permite capturar imágenes nítidas y brillantes en cualquier entorno, mientras que el iPhone 16 Pro incorpora el innovador sensor Quad Pixel, capaz de mejorar el enfoque y resaltar detalles minúsculos en cada toma. Por otro lado, el iPhone 16 Pro Max lleva la creatividad aún más lejos con su teleobjetivo de 5x, que acerca los elementos más distantes sin sacrificar calidad, y su capacidad para grabar videos en 4K a 120 fotogramas por segundo, ideales para crear impactantes escenas en cámara lenta.
Más allá del hardware, todos los modelos incluyen herramientas intuitivas como los estilos fotográficos, que ajustan los colores y tonos en tiempo real para reflejar el mood perfecto, y el control táctil de cámara, que ofrece una experiencia fluida y precisa al encuadrar. Además, los micrófonos de calidad de estudio permiten capturar sonidos con una claridad sorprendente, ideales para videorretratos o contenido multimedia.
Para explorar cómo estas tecnologías impactan la creatividad fotográfica, conversamos con tres destacados fotógrafos chilenos: Nay Jiménez, Matías Rojas y Tomás Westenenk. Cada uno, desde su estilo único, revela cómo estas herramientas potencian su visión artística, desde la captura de retratos íntimos hasta paisajes que inspiran grandeza.
Nay Jiménez
Matías Rojas
Tomás Westenenk
NAY JIMÉNEZ EMOCIONES AL INSTANTE
Para Nay, especializada en retratos, la personalización que ofrece el iPhone transforma cada toma en una expresión fiel de su estilo. Sobre la función de doble pulsación y ajuste de apertura dice que es como tener un lente profesional en la palma de tu mano. “Poder ajustar la apertura con solo un par de toques me da un control total sobre cómo quiero destacar a la persona en mis retratos. ¿Quiero un fondo superdesenfocado para que toda la atención vaya al rostro? Lo hago en segundos. ¿Prefiero que el entorno también cuente una historia? Fácil. Esto me permite experimentar en el momento, sin complicaciones técnicas, y ser mucho más espontánea con mi creatividad”, dice.
En cuanto a los estilos fotográficos, comenta que le encantan porque cada retrato puede reflejar exactamente lo que quiere transmitir: “Los tonos de piel se ven increíbles, naturales y vivos, lo que es clave para mí. Además, puedo personalizar el mood enseguida: más cálido para algo íntimo o vibrante si quiero transmitir fuerza y energía. Es como si la cámara entendiera mi estilo y lo potenciara sin esfuerzo. Literalmente siento que tengo mi sello en cada foto desde el primer clic”.
Por último, los micrófonos con calidad de estudio son sus aliados para crear experiencias multimedia. “Ahora puedo pensar en mis retratos como una experiencia completa, mezclando imagen y sonido. Imagínate capturar la risa sincera de alguien o los sonidos del lugar donde estamos, como las olas o los pajaritos. Esto le da una capa extra de emoción a lo visual. Además, hace que los videorretratos se sientan más reales, más cercanos. Todo esto sin tener que cargar con equipo adicional, lo que es perfecto cuando quiero crear algo auténtico, de esas cosas que nacen en el instante”.
MATÍAS ROJAS ENERGÍA
JUVENIL Y
CONTROL TOTAL
Matías, cuyo estilo fotográfico destaca por el dinamismo y los contrastes, encuentra en el sistema Fusion de 48Mpx una herramienta poderosa para capturar imágenes con detalles impresionantes. “Una foto con tanta información es el punto de partida perfecto para volar mi creatividad sin límites”, asegura.
En cuanto al control del zoom con deslizamiento en el botón táctil, Matías asegura que este le permite tener todo al alcance, pero que el poder hacer zoom con él es solo una opción de todas las posibilidades que la función entrega. “Yo no soy tan fan de hacer zoom, ya que prefiero intercambiar entre los lentes de la cámara del iPhone, así mantengo siempre los 48mpx. Hacer zoom funciona
siempre, pero estamos perdiendo píxeles, ya que ampliamos la imagen. En la última actualización de IOS, tenemos la opción de poder bloquear enfoque con el mismo control de cámara, y creo que era lo que faltaba para poder tener un ¡control de cámara completo!”, afirma.
Por último, sobre los estilos fotográficos, Matías comenta que le encantan: “Todos buscamos otorgarles una vibra distintas a nuestras fotos, darles un mood dependiendo el lugar, la emoción y el look que queramos. Yo al menos estoy usando mucho los que están ligados a la piel, ya que es la novedad y me encanta poder siempre darle un tono a la piel sin intervenir todo el resto de la fotografía”, dice.
TOMÁS WESTENENK PAISAJES QUE CUENTAN HISTORIAS
Tomás, apasionado por los paisajes y la fotografía de naturaleza, encuentra en el teleobjetivo de 5x una gran oportunidad para acercarse a detalles lejanos sin perder calidad, lo que es ideal para componer fotografías de elementos distantes como edificios, montañas o fauna. Por otro lado –dice– el ultra gran angular de 48 megapíxeles ofrece una alta resolución para fotografías que necesitan abarcar amplio campo visual y crear composiciones más dramáticas o incluir en el encuadre elementos que con un lente normal no es posible de incorporar en la fotografía. “El ultra gran angular me permite una perspectiva amplia, pudiendo abarcar paisajes extensos y creando una sensación de inmensidad. Estas dos funciones me otorgan mayores herramientas para lograr una composición creativa y así alternar entre planos abiertos y detalles cerrados, enriqueciendo mi trabajo. No perder calidad en las fotos es muy importante para mis fotografías, dado que imprimo en formato grande”, explica.
Por otro lado, la capacidad de grabar en 4K a 120 FPS abre un abanico de posibilidades narrativas. “Me gusta hacer tomas en cámara lenta del agua escurriendo por algún rio, o la lluvia cayendo, también capturar el movimiento de animales, lo que agrega un grado de emoción y belleza a la narrativa visual. En la ciudad, los 120 FPS
pueden ayudar a hacer videos de autos en movimiento o gente caminando en un ambiente con mucha información. En situaciones deportivas también la herramienta de 4K a 120 FPS facilita capturar tomas interesantes reduciendo considerablemente la velocidad y permitiendo ver detalles increíbles, lo que ayuda a contar una historia más completa y potente.
Finalmente, en cuanto al enfoque automático del sensor Quad Pixel, Tomás asegura que mejora significativamente la captura de detalles, tanto en planos abiertos como en modo macro. “En planos abiertos, posibilita que el paisaje se mantenga nítido y claro, incluso en áreas con diferentes profundidades de campo.
En modo macro, facilita, por ejemplo, el enfoque de detalles pequeños de flores o texturas naturales, lo que es crucial para resaltar la belleza de los elementos más chicos. Esto se traduce en imágenes más impactantes y ricas visualmente, lo que eleva la calidad general de mis fotografías. Hay situaciones en las que enfocar es difícil, y el sensor ayuda a componer una fotografía ya que es ahí (donde está enfocado) donde uno pone la atención, por lo tanto, tener un enfoque automático que se comporte de esta manera es muy importante”.
Nay, Matías y Tomás demuestran que, en manos creativas, la tecnología puede ser una herramienta transformadora. Desde retratos cargados de emoción hasta paisajes que transportan al espectador, las innovaciones del iPhone no solo facilitan el trabajo técnico, sino que amplifican la capacidad de los fotógrafos para conectar con su audiencia y expresar su visión única.
La llamada del Atlántico Sur
EXPLORA NDO GEORGIAS DEL SUR
Un viaje al límite de la civilización, donde los paisajes extremos y el legado de los exploradores cuentan historias de resistencia y asombro.
En el sur de Chile, Punta Arenas se alza como una ciudad moldeada por la persistencia del viento y la dureza de su clima. Bajo un cielo que anticipaba la intensidad del recorrido por venir, un grupo de viajeros nos reunimos en el puerto. Todos compartíamos el propósito de explorar las tierras remotas de Georgias del Sur / South Georgias, un lugar donde la naturaleza muestra su carácter más indómito y la historia polar deja una profunda marca.
El Magellan Explorer, un barco propiedad de la empresa chilena Antarctica21, nos esperaba flotando en calma. Diseñado específicamente para navegar las desafiantes aguas del Atlántico Sur y la Antártica, este barco combina tecnología de vanguardia con una atención meticulosa al confort de sus pasajeros. Cada camarote está equipado con grandes ventanales que regalan vistas panorámicas, calefacción ajustable para enfrentar las bajas temperaturas y una decoración cálida que contrastaba con la dureza del entorno exterior.
Las áreas comunes, como el comedor y el salón de observación, fomentaban un ambiente de camaradería mientras los pasajeros compartíamos nuestras impresiones del viaje y observábamos la vida marina a nuestro alrededor.
Además de sus instalaciones, el Magellan Explorer cuenta con un equipo excepcional de guías y especialistas. Historiadores, biólogos marinos y expertos en glaciología ofrecían charlas y sesiones informativas que enriquecían la experiencia, ayudándonos a comprender la belleza de los paisajes, su historia y la fragilidad ecológica presente en la región. Los guías también nos acompañaban en cada desembarco, asegurando que las interacciones con la fauna y el entorno se realizaran de manera segura y respetuosa. Este enfoque reforzaba un sentido de responsabilidad hacia la conservación de estos ecosistemas.
Las Islas Malvinas / Islas Falklands Una puerta a la naturaleza salvaje
La primera escala fue en las Islas Malvinas / Islas Falklands, un archipiélago compuesto por más de 700 islas que albergan una sorprendente combinación de historia y biodiversidad. Desde la cubierta, observamos un paisaje que, a simple vista, parecía desolado: costas llenas de rocas azotadas por el viento y suaves colinas cubiertas de hierba. Sin embargo, al pisar tierra, la riqueza del lugar se mostró ante nuestros ojos.
Puerto Argentino / Port Stanley, capital del archipiélago, es un pequeño asentamiento que conserva una marcada influencia británica. Las casas de colores y los jardines bien cuidados contrastan con las duras
condiciones climáticas de la región, entregando un vistazo a la resiliencia de sus habitantes. Sin embargo, fueron los encuentros con la fauna local los que nos dejaron la impresión más duradera.
En cada desembarco, nos encontramos rodeados de pingüinos magallánicos y gentoo (pingüino papúa) que avanzaban torpemente hacia sus nidos, acompañados del sonido ensordecedor de las aves marinas. Los elefantes marinos descansaban en la costa, mientras albatros de ceja negra y petreles surcaban los cielos, añadiendo movimiento al entorno.
Cruzando el Mar Argentino / Mar de Scotia
Dejando atrás las Islas Malvinas / Islas Falklands, el Magellan Explorer navegó hacia el sureste, adentrándose en las frías aguas del Mar Argentino / Mar de Scotia. Este tramo del viaje, aunque desprovisto de desembarcos, ofreció una experiencia de introspección y aprendizaje. Durante tres días, pudimos participar de las conferencias impartidas por expertos a bordo, quienes tocaron temas como la historia de los exploradores polares, la biodiversidad marina y los desafíos ambientales que enfrenta la región.
El ambiente se volvió más desafiante con cada milla recorrida. Las temperaturas descendieron y las olas se alzaron con una fuerza que ponía a prueba tanto al barco como a sus ocupantes. Sin embargo, los avistamientos de ballenas y aves marinas nos regalaban momentos de asombro, conectándonos con la inmensidad de estas tierras.
Grytviken. Historia y conservación
Al llegar a Georgias del Sur / South Georgias, el primer desembarco fue en Grytviken, un lugar que encapsula tanto los horrores de la explotación como la esperanza de la regeneración. Esta bahía protegida, rodeada de montañas nevadas, fue alguna vez el centro de una próspera industria ballenera que devastó la fauna marina de la zona.
Hoy, los restos de factorías y barcos balleneros permanecen como recordatorios de ese pasado. Sin embargo, Grytviken ha experimentado una transformación. Se ha convertido en un centro de conservación donde se trabaja arduamente para restaurar los ecosistemas locales. En las últimas décadas, la erradicación de especies invasoras y la protección de la fauna autóctona han dado lugar a un renacimiento ecológico.
Uno de los momentos más cargados de simbolismo y emoción en el recorrido fue la visita a la tumba de Ernest Shackleton, el legendario explorador polar que falleció en SGeorgias del Sur / South Georgias en 1922 durante una de sus expediciones. Ubicada en Grytviken, su lápida, sencilla pero imponente, está rodeada por un paisaje que refleja a la perfección el espíritu de los viajes que lo llevaron a la inmortalidad: montañas cubiertas de nieve, vientos muy fuertes y un aire de desolación que, paradójicamente, inspira esperanza.
De pie junto a la tumba, reflexionamos sobre la valentía y el temple de Shackleton, quien, a través de sus hazañas, definió lo que significa la resistencia humana frente a lo desconocido. Su nombre estará por siempre asociado a la famosa expedición del Endurance, durante la cual, contra toda adversidad, lideró a su tripulación hacia la seguridad tras quedar atrapados en el hielo antártico durante meses. Este acto de
liderazgo y determinación ha sido narrado innumerables veces, pero estar físicamente en el lugar que guarda sus restos aportaba una dimensión tangible y emotiva a su legado.
El viento, que parecía arremeter con más fuerza en ese momento, sumándose a la solemnidad de la escena, honraba la memoria de Shackleton y reconocía a todos aquellos que, como él, han desafiado los límites de la resistencia humana en la búsqueda de lo desconocido.
Finalmente, al abandonar el lugar, las conversaciones a bordo del barco giraron en torno a lo que significa el legado de Shackleton en la actualidad. Sus acciones siguen inspirando a exploradores, científicos y soñadores de todo el mundo, recordando que, aunque las circunstancias puedan ser adversas, la determinación, el trabajo en equipo y el liderazgo pueden abrir caminos incluso en los entornos más hostiles.
Stromness: una página en la historia de la exploración
Desde Grytviken, el barco continuó hacia Stromness, un lugar imborrable en la historia de la exploración polar. Aquí fue donde Shackleton y su equipo, después de cruzar montañas y glaciares, lograron llegar a la seguridad tras el naufragio del Endurance. Caminar por estas tierras era seguir los pasos de uno de los rescates más legendarios jamás registrados.
Los vestigios de la industria ballenera aún se encuentran en Stromness, pero la naturaleza ha comenzado a reclamar su espacio. Las montañas cubiertas de nieve y las aguas que rodean el lugar contrastan con las estructuras oxidadas que quedan como testigos de un pasado de explotación.
Bahía de San
Andrés /
St. Andrews Bay y Puerto de Oro / Gold Harbour
La grandeza de la vida silvestre
Nuestro siguiente destino fue San Andrés / St. Andrews, conocido por albergar una de las mayores colonias de pingüinos rey de estas tierras. Decenas de miles de estas majestuosas aves cubrían la playa, creando un espectáculo visual y sonoro que dejaba sin palabras. Pingüinos adultos interactuando con sus crías, aves marinas trazando círculos en el cielo y el sonido del océano como telón de fondo generaban una escena pocas veces vista para la mayoría.
La última parada en Georgias del Sur / South Georgias fue Puerto de Oro / Gold Harbour, un lugar que hace honor a su nombre. Al amanecer, la luz del sol bañaba la playa, creando un efecto dorado que transformaba el paisaje en algo surreal. Pudimos observar de cerca no solo a los pingüinos rey, sino también a elefantes marinos, cuyos rugidos recortaban el aire frío de la mañana. Las campañas para erradicar especies invasoras y proteger los hábitats han permitido que la vida silvestre prospere, devolviendo a Georgias del Sur / South Georgias parte de su esplendor original.
El fiordo de Drygalski Una despedida inolvidable
Antes de abandonar Georgias del Sur / South Georgias, el Magellan Explorer navegó a través del fiordo Drygalski, un pasaje estrecho rodeado de acantilados y glaciares. La quietud del lugar, interrumpida solo por el crujir de los glaciares y el suave oleaje, ofreció un momento final de reflexión y conexión.
Al regresar al puerto de Punta Arenas, llegábamos con recuerdos de paisajes y encuentros con la fauna, además de una nueva perspectiva. Este viaje fue una experiencia que subrayó la necesidad urgente de proteger nuestro planeta.
El equipo de Antarctica21, con su enfoque en la educación y la conservación, logró que cada desembarco y cada charla a bordo reforzaran la idea de que explorar no solo significa descubrir nuevos lugares, sino comprender la importancia de preservarlos. Georgias del Sur / South Georgias nos enseñó que los paisajes más remotos y frágiles del mundo merecen ser conservados para las generaciones futuras.
La Patagonia es un territorio que no se deja domar, donde el viento golpea con la fuerza de siglos y la tierra guarda las historias de quienes aprendieron a vivir a su ritmo. Algo en esta región te obliga a parar, a escuchar, a sentirte pequeño.
El arreo hacia las veranadas es una de las tradiciones más significativas de estas tierras, un evento que define el ritmo de las estancias y asegura su sostenibilidad y la del entorno. Cada año, con la llegada de la primavera, los gauchos comienzan los preparativos para guiar a miles de ovejas desde las pampas bajas hacia las tierras altas. Las veranadas, con su vegetación más fresca y abundante, son el destino perfecto para que los animales encuentren alimento suficiente durante los meses cálidos.
Este movimiento que beneficia al rebaño, llevándolo a pastos más verdes, también beneficia a las tierras bajas, que necesitan tiempo para regenerarse tras el intenso uso durante el invierno. Este sistema equilibra las necesidades de los animales con las del ecosistema, y se practica en la región desde sus primeros tiempos.
El traslado en sí es un espectáculo que combina esfuerzo físico, coordinación y conocimiento del terreno. Los gauchos, con sus caballos y perros ovejeros, trabajan como equipo, asegurándose de que las ovejas se mantengan unidas y sigan el camino correcto. Es una faena dura, que puede tomar días, dependiendo de las condiciones climáticas y del comportamiento del rebaño, pero que está impregnada de un sentido de propósito y conexión con la tradición.
Llegamos con la emoción latente, sabiendo que el viento y el horizonte serían nuestra primera bienvenida en la estancia Cerro Guido. No sabíamos exactamente qué esperar. Durante días, habíamos escuchado historias sobre el arreo, sobre cómo los gauchos, a caballo y acompañados por sus perros, guían a las ovejas a través de diferentes terrenos. La sola idea de participar en esta tradición nos llenaba de curiosidad y algo de nerviosismo. ¿Seríamos capaces de adaptarnos? ¿Lograríamos entender, aunque fuera un poco, ese mundo que para ellos es cotidiano y para nosotras algo tan nuevo?
"PARTIMOS POR LA ESQUILA, UNO DE LOS MOMENTOS MÁS
SIGNIFICATIVOS
DEL
CICLO
ANUAL
EN CERRO GUIDO, UN ESPECTÁCULO DE TRABAJO, PRECISIÓN Y TRADICIÓN QUE PRECEDE AL GRAN ARREO HACIA LAS VERANADAS".
La estancia Cerro Guido, con sus construcciones de madera y tejados rojos desgastados por el viento patagónico, parecía pequeña en comparación con el paisaje que la rodeaba. Las Torres del Paine se alzaban a lo lejos, y la pampa infinita se extendía en todas direcciones. Los primeros en recibirnos fueron los perros, y luego llegaron los gauchos, con sus bombachas, ponchos y ese caminar pausado de quien ha aprendido a respetar los tiempos de la tierra. Entre saludos y una breve introducción al plan del día siguiente, nos dejaron claro que aquí no habría concesiones para el show; íbamos a vivir la experiencia tal cual era.
Partimos por la esquila, uno de los momentos más significativos del ciclo anual en Cerro Guido, un espectáculo de trabajo, precisión y tradición que precede al gran arreo hacia las veranadas. Durante días, la estancia se llena de actividad; los corrales se convierten en el epicentro del movimiento,
con miles de ovejas esperando su turno mientras los esquiladores se encargan de liberar a los animales de su grueso abrigo de lana. Este proceso es fundamental para el bienestar de las ovejas, que así pueden enfrentar el calor del verano más ligeras. Aquí, en estas tierras indómitas, la esquila es un arte transmitido de generación en generación. Los esquiladores trabajan al ritmo de la música mientras las ovejas salen de los galpones con un andar más ágil, listas para la siguiente etapa de su travesía.
El día del arreo comenzó antes de que el sol lograra imponerse al frío de la mañana. La pampa, aún envuelta en sombras, empezaba a teñirse de tonos anaranjados mientras el horizonte se desperezaba. Los gauchos, con movimientos seguros y pausados, ajustaban las monturas y revisaban riendas, mientras los perros ovejeros daban vueltas, inquietos y listos para lo que venía. Había en el aire una energía silenciosa y palpable, una expectación que, sin saberlo, ya nos tenía atrapadas.
Subirnos a los caballos fue nuestro primer desafío. Las reglas eran claras: no éramos dueñas de nuestras monturas, apenas compañeras en un viaje que requería escuchar más que imponer. Víctor, uno de los gauchos más experimentados, nos observaba con paciencia. Con pocas palabras y gestos precisos, nos iba dando instrucciones mientras su caballo, que parecía una extensión de su propio cuerpo, se movía con una tranquilidad que envidiábamos. “Aquí no se trata de controlar, se trata de escuchar”, nos dijo con esa voz grave y calmada que parecía llevar consigo la sabiduría de esta tierra. Y tenía toda la razón.
A medida que avanzábamos, nos íbamos empapando de las dinámicas que lo hacían posible. Los gauchos, los perros y el rebaño parecían moverse como un solo organismo. Nosotras intentábamos encontrar nuestro lugar. Cabalgábamos al final del grupo, conscientes de nuestra condición de forasteras, en un escenario donde todo parecía seguir un orden natural. Tratábamos de no interrumpir el movimiento del rebaño, dejándonos guiar por los gauchos y los perros, que parecían comunicarse con una precisión otorgada por la experiencia.
Cada tanto, el viento levantaba nubes de polvo que se mezclaban con los rayos del sol. La belleza del paisaje no disminuía la exigencia del ritmo. El terreno era irregular y nuestros cuerpos, poco acostumbrados a largas jornadas a caballo, comenzaban a sentir el esfuerzo. Sin embargo, el cansancio no era un obstáculo. La jornada apenas comenzaba, y ya sabíamos que este día sería un aprendizaje sobre humildad, paciencia y la importancia de escuchar a la naturaleza, de entender que en este lugar no hay espacio para la prisa ni para el ego.
El rebaño de 9000 ovejas era una masa aparentemente caótica, una marea blanca que se movía al ritmo de los silbidos de los gauchos y los ladridos de los perros. Pero al observar más detenidamente, el caos mostraba un orden casi perfecto. Los perros ovejeros, pequeños e incansables, guiaban a las ovejas con precisión milimétrica. Los gran pirineo y los pastores de Maremma, imponentes y tranquilos, se encargaban de la seguridad del rebaño, disuadiendo a cualquier depredador que pudiera acechar.
"CUANDO FINALMENTE LLEGAMOS A DESTINO, EL SENTIMIENTO DE LOGRO ERA PALPABLE. LAS OVEJAS SE DISPERSARON POR EL TERRENO FRESCO, MIENTRAS LOS GAUCHOS Y LOS PERROS SE TOMABAN UN RESPIRO".
Hacia el mediodía, hicimos una pausa en un refugio al pie del cerro León. El almuerzo fue sencillo y reconfortante. El grupo se relajó, y las risas y anécdotas comenzaron a fluir. Los gauchos nos hablaron de arreos pasados, de tormentas inesperadas y de perros que parecían tener más sabiduría que los humanos.
Nos contaron sobre los cambios que se habían experimentado en la estancia a lo largo de los años. De cómo aprendieron a convivir con los pumas, entendiendo que no son enemigos, sino parte esencial del ecosistema. Era común escuchar historias de “leoneros”, gauchos dedicados exclusivamente a rastrear y eliminar a estos depredadores para proteger al rebaño. Pero los tiempos han cambiado, y con ellos, la percepción de estos felinos.
Cuando finalmente llegamos a destino, el sentimiento de logro era palpable. Las ovejas se dispersaron por el terreno fresco, mientras los gauchos y los perros se tomaban un respiro. Habíamos sido parte de algo que, aunque cotidiano para ellos, era extraordinario para nosotras. Era imposible no sentir una mezcla de orgullo y humildad al ver la magnitud de lo que habíamos visto.
De regreso en la estancia, la jornada encontró su cierre perfecto alrededor de un cordero al palo. El aroma, impregnado de brasas y especias, llenaba el aire, y el fuego crepitaba con un ritmo hipnótico. Nos sentamos cerca de las llamas, buscando el calor que contrarrestara el frío, que se hacía más intenso con la llegada de la noche. Era un momento que no necesitaba adornos. La compañía, el fuego y la satisfacción de haber sido parte de algo tan auténtico como el arreo hacían que el cansancio quedara en segundo plano.
Cuando abandonamos Cerro Guido, no podíamos dejar de mirar atrás. La pampa parecía extenderse infinitamente, y las montañas al fondo parecían despedirse de nosotras con calma. Nos llevábamos lecciones sobre resiliencia, comunidad y la importancia de respetar la tierra. Partimos con la certeza de que siempre habrá un pedacito de nosotras en esta estancia.
ESTRENOSMÁS ESPERADOS DEL 2025
El año 2025 promete estar cargado de emociones para los amantes de las series y la música. Descubre los estrenos más esperados de las plataformas de streaming y la cartelera de conciertos que hará vibrar a Chile en los próximos meses.
Por Francisca Vives K.
MIÉRCOLES
Temporada 2
La icónica Merlina regresa, y lo hace acompañada de una gran sorpresa: Lady Gaga se une al elenco de la segunda temporada de Miércoles. La noticia fue confirmada por Netflix hace unas semanas y generó gran expectación entre los fanáticos de la serie protagonizada por Jenna Ortega y basada en el mundo de La familia Addams. En su primera semana, Miércoles logró un impresionante récord de 341,2 millones de horas vistas a nivel mundial, superando los 335 millones de horas de la cuarta temporada de Stranger Things. Se convirtió así en una de las producciones más exitosas de la plataforma. Durante 2025, Netflix nos llevará nuevamente a la Academia Nunca Más para vivir otro año escolar lleno de misterio y aventura.
Temporada 3
EL CABALLERO
THE WHITE LOTUS DE LOS SIETE REINOS
Después de las intensas vivencias en Sicilia en su segunda temporada, la exitosa serie de Mike White regresa con una nueva y fascinante localización: Tailandia. A finales de 2024, Max reveló el primer tráiler de la tercera temporada, que llegará a la plataforma el 17 de febrero de 2025, con un episodio nuevo cada semana. Los creadores han adelantado que esta vez la sátira social se desarrollará en un exclusivo resort tailandés, donde se siguen
las peripecias de diversos huéspedes y empleados durante una semana. Así, la serie mantiene la fórmula que le ha traído tanto éxito en los últimos años. Las hermosas locaciones de Koh Samui, Phuket y Bangkok serán el escenario donde se desatarán las tensiones y los dilemas existenciales que han caracterizado a la aclamada ficción, que ha cosechado 23 nominaciones a los premios Emmy en su segunda temporada y 20 en la primera.
La fiebre por Juego de tronos sigue viva y, de hecho, continúa expandiéndose. Después del éxito de La casa del dragón, Max tiene previsto estrenar en 2025 un nuevo spin-off del universo de Poniente, que podría llegar durante el verano norteamericano, según los primeros rumores. Se trata de El caballero de los Siete Reinos, una serie que se adentra en las aventuras del caballero Dunk y su escudero Egg, un joven de alto linaje. Basada en el universo fantástico creado por George R.R. Martin, esta ficción se ambientará solo 100 años antes de los eventos de Juego de tronos, en una época más cercana que la de La casa del dragón. Aunque no veremos personajes de entregas anteriores, sí estarán presentes casas ilustres como los Baratheon, los Stark y los Targaryen.
SERIES 2025
STRANGER THINGS
Hemos crecido junto a ellos y, tras varios años de espera, la exitosa serie de los hermanos Duffer, uno de los primeros contenidos originales globalizados por Netflix, se despide de la pantalla. Tras el éxito arrollador de la cuarta temporada, que se convirtió en una de las más populares de la historia de la plataforma, los nuevos episodios que pondrán fin a la historia de Hawkins llegarán en 2025, aunque aún se desconoce la fecha exacta. Los creadores de Stranger Things habían adelantado que, después de la cuarta temporada estrenada en 2022, habría un salto temporal, aunque aún es incierto cómo lo implementarán. Tras la épica batalla con Vecna y la aparente victoria de los protagonistas, queda claro que la amenaza no ha sido completamente erradicada. Dado que habrán transcurrido tres años desde entonces, será necesario refrescar la memoria.
En Severance (Separación), Dan Erickson nos introduce en un mundo distópico donde una poderosa empresa, Lumon, obliga a sus empleados a someterse a un procedimiento quirúrgico que divide sus recuerdos entre el trabajo y la vida personal. De esta manera, su “yo” profesional solo tiene conciencia de su existencia laboral, mientras que su “yo” fuera de la oficina solo conoce su vida personal. Con Adam Scott y Patricia Arquette, y bajo la dirección del siempre carismático Ben Stiller, la esperada segunda temporada de esta aclamada serie regresó a Apple TV+ el 17 de enero de 2025.
A DERRY
El universo de It se expande con una de las series más esperadas de 2025. Welcome to Derry (Bienvenidos a Derry) se sitúa en la década de los 60 y explorará los eventos previos a las películas estrenadas en 2017 y 2019. Este período es clave, ya que se encuentra cerca de los años 50, cuando, según la novela original de Stephen King, los jóvenes protagonistas se enfrentan por primera vez a Pennywise. Bill Skarsgård retoma su papel como el aterrador payaso, una interpretación que ha sido ampliamente elogiada. Aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta de estreno en Max, se especula que la serie podría llegar a la plataforma para Halloween de 2025. El rodaje de la serie finalizó en agosto de 2024, lo que genera aún más expectación por este regreso al inquietante mundo de Derry.
Aunque el vasto contenido del universo Star Wars puede resultar abrumador, especialmente tras su integración en Disney, Andor se ha destacado como uno de los proyectos más originales y alejados de las típicas aventuras intergalácticas creadas por George Lucas. La serie, protagonizada por Diego Luna en el papel de Cassian Andor –personaje que interpretó por primera vez en Rogue One (2016)–, se presenta como un thriller de espionaje que se aleja del tono clásico de las sagas de Star Wars. A través de temas como el sacrificio, el sentido de comunidad y la solidaridad, Andor ofrece una mirada diferente al universo galáctico. La esperada segunda temporada se estrenará el 22 de abril de 2025 en Disney+, marcando el final del viaje de Luna como este icónico personaje.
THE LAST OF US
MIRROR
The Last of Us, la aclamada serie basada en el exitoso videojuego de Naughty Dog, no solo se ha establecido como una de las adaptaciones más sobresalientes de los últimos años, sino como un éxito rotundo para Max. Protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey, la serie transcurre 20 años después del colapso de la civilización moderna debido a una cepa de hongo que convierte a los seres humanos en criaturas despiadadas. De cara al estreno de su esperada
segunda temporada, previsto para el primer semestre de 2025, los creadores han señalado que la trama continuará explorando la compleja relación entre Joel (Pascal) y Ellie (Ramsey), centrándose en las difíciles decisiones y los sacrificios que conlleva proteger a los seres queridos. Según Neil Druckmann, copresidente de Naughty Dog y creador de la saga, esta temporada profundizará en “el lado oscuro de esa moneda, la búsqueda de la justicia a cualquier precio por aquellos a quienes amas”.
La séptima temporada de Black Mirror está en desarrollo, con seis nuevos episodios que continuarán las reflexiones sobre tecnología y sociedad que han hecho famosa a la serie. Aunque aún no se revelan detalles específicos, se ha confirmado que habrá una secuela de USS Callister, el episodio más premiado de la cuarta temporada. Charlie Brooker, creador de la serie, asegura que la temporada será puramente de ciencia ficción, alejándose de las expectativas de episodios de terror como los de Red Mirror. El elenco incluye a Paul Giamatti, Awkwafina, Cristin Milioti y Peter Capaldi. Con la producción en marcha y la secuela de USS Callister ya rodada, Netflix ha confirmado que los episodios llegarán en 2025.
EL ETERNAUTA Netflix
La aclamada novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld, El Eternauta dará el salto a la pantalla en una adaptación que promete emocionar. La historia comienza con una devastadora tormenta de nieve que mata a millones de personas, y sigue a Juan Salvo, interpretado por Ricardo Darín, quien lidera un grupo de supervivientes en una lucha desesperada contra una amenaza extraterrestre controlada por una fuerza invisible. La serie, que tendrá seis episodios de 55 minutos, se estrenará en 2025 y cuenta con un reparto destacado que incluye a Carla Peterson, César Troncoso y Andrea Pietra. Con una trama intrigante y una producción de alto nivel, esta serie argentina se perfila como una de las más esperadas del próximo año.
SHAKIRA
2 y 3 de marzo
Estadio Nacional
La artista colombiana regresa a suelo nacional en el marco de su nueva gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour, donde nuestro país está considerado junto a Brasil, Perú, Colombia, Argentina y México, entre otros destinos.
Se plantea como un espectáculo imperdible, con una puesta en escena que promete un repaso por sus éxitos y una muestra de sus lanzamientos recientes, como Soltera
SIMPLY RED
4, 5, 7, 8 y 9 de marzo Movistar Arena
Desde el anuncio de su regreso a Sudamérica, a fines del 2023, que los seguidores nacionales de Simply Red no se hicieron esperar para exigir que la gira 40th Anniversary Tour hiciera una parada en Chile. Al primer concierto agendado, rápidamente le siguieron las nuevas fechas, y en un esfuerzo de producción y de la propia banda, que prefirió a Santiago por sobre otros escenarios en una agenda apretadísima, fue posible la realización del cuarto y quinto show
La banda de rock alternativo Garbage vuelve a nuestro país el próximo 14 de marzo en el Movistar Arena, con la compañía de la reconocida banda chilena Saiko.
Con Shirley Manson a la cabeza, el grupo repasará clásicos como Stupid Girl
Only Happy When It Rains y temas de su último álbum, No Gods No Masters (2021).
14 de marzo
Teatro del Lago (Frutillar)
La cantante y compositora mexicana, una de las voces más emblemáticas de la música en español, ofrecerá un especial concierto en Teatro del Lago. En esta presentación, la ganadora del Grammy Latino deleitará al público con su más reciente disco, Tu historia, además de sus clásicos.
LOLLAPALOOZA
21, 22 y 23 de marzo
Parque Cerrillos
Chile celebrará en marzo de 2025 la décimo tercera versión del Lollapalooza, uno de los principales festivales musicales itinerantes del mundo, que ha consolidado su presencia en el país por más de una década. Entre los músicos más destacados están la cantante estadounidense Olivia Rodrigo, el cantante Justin Timberlake, la banda de metal progresivo Tool, la icónica intérprete canadiense
JOAQUÍN SABINA
21 de marzo
Camilo, el cantante colombiano, confirmó su regreso a Chile con su tour mundial Nuestro Lugar Feliz, que recorrerá ciudades de Norte América, Sudamérica y Europa.
Esta será la tercera visita del artista a nuestro país, pues en 2023 fue invitado al Festival de Viña como plato fuerte del evento donde interpretó casi 20 de sus canciones, y luego se presentó en el Movistar Arena en el marco de su De Adentro Pa Afuera Tour.
El legendario grupo de punk The Offspring regresa a la ruta con Supercharged Worldwide 2025, que presenta su esperado undécimo álbum, Supercharged, publicado en octubre pasado, trabajo que ha entregado tres adelantos: “Light It Up”, “Make It All Right” y “Come to Brazil”. “Solo queremos conectarnos con el mundo, y este álbum lo hace como un gran puñetazo en la cara”, dice Holland. “Estamos entusiasmados por lanzar este disco y emprender la gira que lo respalda, para llevar la música a nuestros fans que han estado con nosotros durante tanto tiempo”.
Arena
Joaquín Sabina se prepara para bajar el telón luego de medio siglo de romance con el público. El célebre trovador español realizará su última gira internacional, Hola y Adiós. El imperdible tour iniciará su recorrido en febrero de 2025, partiendo primero por América, incluyendo México, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina, dando luego paso, tras una breve pausa, a España, así como a otras partes de Europa, hasta finalizar en noviembre de este año.
Alanis Morissette, el grupo australiano Rüfüs Du Sol y el canadiense Shawn Mendes. Otros confirmados fueron los argentinos Babasónicos y Nathy Peluso, a los que se sumarán los chilenos de Los Tres, Mon Laferte, Lucybell y Joe Vasconcellos. El cartel, conformado por casi cien músicos, incluye a Benson Boone, Tate McRae, Foster the People, Parcels, Teddy Swims, Zedd, Charlotte de Witte, Rawayana y James Hype.
JAMES BLUNT
5 de julio
Arena
Tras siete años de ausencia, el cantautor británico, intérprete de You’re Beautiful, visitará nuestro país para celebrar las dos décadas de su álbum debut, Back to Bedlam. Blunt, quien inició su carrera en 2002, ha logrado consolidarse como uno de los artistas británicos más influyentes de su generación. En esta presentación especial en Chile, interpretará este álbum completo, una oportunidad única para que los fans revivan las emociones de sus primeros éxitos.
KYLIE MINOGUE
12 de agosto
Movistar Arena
La icónica cantante de pop australiana está lista para traer su tan esperado Tension Tour a Chile. El espectáculo, parte de una gira mundial que comenzará en febrero en Australia, marca el regreso de Kylie a los grandes escenarios tras más de una década y promete ser su mayor gira desde 2011.
Minogue, conocida por éxitos como Can’t Get You Out of My Head y Padam Padam, llevará la “era Tension” a sus fans alrededor del mundo, con paradas en Asia, Norteamérica, Europa y Latinoamérica.
CHAYANNE
20, 21, 23, 27 y 28 de agosto, y
1 y 3 de septiembre Movistar Arena
El cantante puertorriqueño regresa a Chile con siete shows parte de su gira mundial Bailemos Otra Vez Tour, luego de un largo periplo que lo llevó a recorrer el mundo entre 2018 y 2020. Tras la pandemia, el artista reactivó sus presentaciones en vivo, donde repasa en escena sus 40 años de carrera.
Con más de 50 millones de álbumes vendidos, Chayanne se erige como uno de los cantantes más populares del pop latino. En Chile, es dueño de un impresionante récord.
KATY PERRY
6 de septiembre
Estadio la Florida
La estrella pop Katy Perry confirmó su regreso a Chile con su gira The Lifetimes Tour. Conocida por sus vibrantes shows en vivo, Perry vuelve al país luego de varios años de ausencia. Su trayectoria incluye éxitos como Firework, Roar y California Gurls. En esta nueva visita a Chile, Katy presentará su más reciente trabajo discográfico, 143, un álbum que mezcla sonidos pop vibrantes y letras emotivas.
LINKIN PARK
5 de noviembre Lugar por confirmar
Linkin Park ha confirmado que volverá a Chile después de ocho años, y esta vez, con su nueva vocalista Emily Armstrong. Lo hace en el contexto de su gira mundial From Zero World Tour, que comenzará recorriendo México, Japón, Indonesia, Estados Unidos, Europa, Colombia, Perú, Argentina y, finalmente, nuestro país.
OASIS
19 de noviembre
Estadio Nacional
Tras la rotunda respuesta mundial a su regreso, Oasis sigue causando sensación con su gira mundial OASIS LIVE ‘25, a la que ha añadido cinco conciertos en estadios de Sudamérica. La nueva etapa verá a la banda actuar en Chile para una única noche. El anuncio de la gira marca las primeras presentaciones de la banda en Sudamérica en 16 años, tras un éxito sin precedentes de entradas agotadas en el Reino Unido, Irlanda, Norteamérica y Australia.
CIRCUITO ATLÁNTICO SUR 2025
El Rolex Circuito Atlántico Sur es uno de los campeonatos más importantes de Sudamérica que año tras año convoca a las embarcaciones más modernas y a los regatistas más reconocidos de la región. Desde el año 2005 Rolex acompaña a este gran evento deportivo.
Fotos: @ROLEX
Su organización está a cargo del Yacht Club Argentino y del Yacht Club Punta del Este. La nueva edición 2025 del Rolex Circuito Atlántico Sur, partirá desde el Canal Sur de acceso al Puerto de Buenos Aires el 25 de enero y culminará el 3 de febrero en Punta del Este.
Rolex mantiene, desde hace casi 70 años, una relación de compromiso con las competiciones, regatas, clubes y navegantes más prestigiosos de esta disciplina. Cada año se renueva una cita impostergable para los amantes del mundo de la vela, a la cual llegan los mejores barcos y equipos de diferentes partes del mundo: El Rolex Circuito Atlántico Sur.
RECORRIDO DEL CIRCUITO
El circuito parte desde el Canal de Acceso Sur al Puerto de Buenos Aires hacia Punta del Este y recorre 167 millas náuticas (aproximadamente 310 kilómetros), en las cuales los regatistas ponen en práctica todos sus conocimientos náuticos desafiando su capacidad y resistencia en las distintas condiciones que se presenten.
La competencia que comienza con la regata principal Buenos Aires–Punta del Este, continúa frente a las playas de Punta del Este con los Circuitos La Barra, Solanas, Vuelta a Gorriti y recorridos barlovento–sotavento.
Una tradicional ceremonia festiva consagrará a los nuevos campeones de la regata del fin del mundo, la más emblemática de la temporada estival en Sudamérica, cuyo ganador en la edición Rolex Circuito Atlántico Sur 2024 fue “KATARA”, de Julián Somodi en representación del Yacht Club Argentino.
GUSTAVO LOVERA
Gerente general de Santiago Marriott & CourWtyard
Santiago Las Condes
“ESTOY
EN EL LUGAR CORRECTO PARA BALANCEAR
TRABAJO Y PASIÓN ”
Gustavo Lovera nos comparte su visión sobre la fusión de sus pasiones con su rol en el Santiago Marriott. A través de su experiencia, aborda los retos y oportunidades del turismo en el país, destacando su compromiso con la excelencia y la importancia de adaptarse a un mercado en constante cambio.
Por Fernanda Álvarez C.
El hotel Santiago Marriott es de esos lugares emblemáticos que se erige como un símbolo de hospitalidad y excelencia. Gustavo Lovera, su gerente, ha encontrado en este vibrante entorno la oportunidad perfecta para fusionar sus pasiones personales con su compromiso profesional. En esta charla, no solo comparte
su trayectoria en la industria hotelera, sino que también revela cómo su amor por las motos y la música influye en su labor diaria. A través de su relato, exploramos los desafíos y las oportunidades que enfrenta el turismo en Chile, y su visión sobre el futuro de esta apasionante industria.
¿Cuál es el secreto para equilibrar tu trabajo tan demandante con tus hobbies y tu vida personal?
Lo hago para sentirme vivo, de lo contrario, me sentiría estancado [ríe]. Considero que cualquier persona inquieta, como yo, tiene la necesidad de involucrarse en múltiples actividades. Mi madre siempre decía que desde pequeño era así. A medida que he viajado entre países, he aprendido a aprovechar las oportunidades que se presentan. En mi caso, mis pasiones por las motos y la música están muy ligadas a mi trabajo. En nuestra industria, estas aficiones
pueden integrarse; a menudo hospedamos artistas y bandas en el hotel. De hecho, en algunos lugares en los que he trabajado, me he permitido la libertad de exhibir motos en el lobby [ríe]. Estas son decisiones que enriquecen el entorno sin interferir en el funcionamiento del hotel. También creo que desconectar es esencial, y lo hago explorando Chile en moto; es un país ideal para ello, con montañas, playas y rutas impresionantes. Además, Santiago es un centro musical increíble por donde pasan todas las bandas que visitan Sudamérica. Sin duda, estoy en el lugar perfecto para equilibrar trabajo y pasión.
¿Cómo ha sido para ti liderar un lugar tan emblemático como Santiago Marriott?
Lo primero que siento es orgullo. Es un hotel que marcó una época y sigue siendo un referente en la ciudad. Lo percibo en los eventos sociales que realizamos, sobre todo matrimonios. La gente elige celebrar con nosotros no solo por el servicio y la comida, sino también por lo que significa el hotel: fue el edificio más alto de Santiago en su momento y es un ícono. Esto también implica una gran responsabilidad: hay que estar a la altura del desafío y mantener el nivel que caracteriza a un lugar como este.
¿Cómo ves la industria hotelera actual en Chile?
La veo sólida. Chile tiene uno de los mercados más estables y con mejores tarifas promedio en Sudamérica. Además, hay una oferta hotelera muy variada, con diferentes tipos de hoteles y marcas que se adaptan a todos los gustos. Esto lo convierte en un destino atractivo y competitivo.
¿Qué proyecciones tienen para el turismo en 2025?
En el caso de Santiago y Chile, veo estabilidad, incluso en un año de elecciones presidenciales. A diferencia de otros países de Sudamérica, acá no se genera una contracción significativa en la demanda por las elecciones, lo que demuestra un mercado maduro. Ahora, los desafíos principales para nuestra industria vienen de variables externas que no controlamos, como conflictos internacionales o decisiones económicas globales. Lo importante es estar preparados para diferentes escenarios y adaptarnos.
Finalmente, ¿cómo definirías lo que identifica al Marriott de Santiago?
Es un hotel emblemático y tradicional, con 25 años en el mercado. La gente nos elige porque sabe lo que va a encontrar: servicio excepcional, atención personalizada y una ubicación privilegiada en una de las mejores zonas de Santiago. Nuestros huéspedes destacan que los regaloneamos, y eso es parte de nuestra identidad: ser un referente de calidad y calidez.
ENAMÓRATE EN SAN PEDRO DE ATACAMA
San Pedro de Atacama, reconocido nuevamente como el destino más romántico de Sudamérica por los prestigiosos World Travel Awards, se posiciona como el lugar ideal para una escapada especial en el próximo
Día de los Enamorados.
Por
Francisca Vives K. / Fotos: Alexia Rivero
La emoción era palpable desde la noche anterior. Un viaje a San Pedro de Atacama no es algo que se haga todos los días, y cada detalle debía considerarse cuidadosamente: ropa adecuada (calor durante el día, frío por la noche), zapatos cómodos de trekking, traje de baño, imprescindible un buen bloqueador solar y un sombrero o jockey
Casi no dormimos. Los mejores vuelos a Calama (el aeropuerto más cercano a San Pedro) son los de madrugada, de esa manera se aprovecha al máximo el primer día, y de hecho fue así. A las 7 am estábamos despegando y luego de apenas dos horas de vuelo –que pasaron, literalmente, volando–, aterrizamos en Calama. Una van del Nayara Alto Atacama, el hotel escogido concienzudamente, nos esperaba con nuestros respectivos nombres. Escasos 70 kilómetros nos separaban de San Pedro, que se hicieron aún más cortos debido a la conversación con el chofer de la van, quien desde el primer minuto nos impregnó de la magia e historia de este maravilloso lugar de Chile.
A las 10.45 am ya nos encontrábamos en las puertas del hotel, ubicado en el Valle de Catarpe, a solo 4 kilómetros de San Pedro. Se trata de un exquisito hotel que se fusiona perfectamente con el paisaje árido del desierto, ofreciendo un entorno de lujo rodeado por formaciones rocosas y una tranquilidad que lo convierte en un lugar ideal para las parejas que buscan intimidad y desconexión. El hotel, que ha sido destacado por su atención al detalle y su compromiso con la sostenibilidad, combina la elegancia desértica con la calidez de la hospitalidad local, creando un refugio perfecto para una celebración romántica, ideal para celebrar este nuevo 14 de febrero.
Después de un rápido y expedito check-in, una de las recepcionistas nos mostró un mapa del hotel para ubicar nuestra habitación y contarnos un poco de las maravillosas instalaciones. Las habitaciones están divididas en tres categorías (Quitor, Catarpe y Tilo).
Todas ofrecen un ambiente sereno y privado, ideal para disfrutar en pareja. Las suites cuentan con terrazas privadas con vistas al imponente valle, donde podrán relajarse juntos, disfrutando de la belleza natural de Atacama mientras se desconectan del mundo exterior.
El servicio de primera clase es otro de los atractivos de Nayara Alto Atacama, donde un equipo de profesionales altamente capacitados se asegura de que cada detalle de tu estancia sea perfecto. Desde la bienvenida hasta el último adiós, la hospitalidad sincera es la norma, haciendo que cada huésped se sienta como en casa, pero con un nivel de confort que solo un hotel de lujo puede ofrecer. Además, Nayara Alto Atacama ha sido distinguido con el sello “S” de Sustentabilidad por el Gobierno de Chile, que reconoce los esfuerzos del hotel, y con esto garantiza a los turistas el compromiso de la empresa con los pilares a nivel global de la sustentabilidad, en los ámbitos sociocultural, medioambiental y económico. Este es un equivalente al sello de la Organización Mundial de Turismo
Sostenible (GSTC) y de la Organización Mundial de Turismo (OMT).
Y es que el lugar en sí es increíble. Había un jardín de cactus frente a nuestra habitación, un parque de llamas un poco más allá, huertos andinos, relajantes algarrobos y perfumados arbustos de Rica-Rica... Nada fue al azar. La botánica y paisajista Verónica Poblete trabajó por muchos años creando este jardín andino en medio del oasis donde está situado el hotel. En más de 2000 metros cuadrados de árido desierto y rescatando la cultura ancestral, Verónica trazó las líneas de este paraíso plantando árboles del altiplano, variedades de cactus, arbustos y plantas comestibles del desierto. El entorno está decorado con senderos de piedra y fuentes, y cuenta con un particular corral de llamas, creando un paraíso natural en medio de la aridez del paisaje.
El servicio de primera clase es otro de los atractivos de Nayara Alto Atacama, donde un equipo de profesionales altamente capacitados se asegura de que cada detalle de tu estancia sea perfecto.
Algo que nos gustó particularmente de este hotel, incluso antes de conocerlo, es que te da la alternativa de escoger cualquiera de sus tres programas de experiencias: desde solo alojamiento y desayuno hasta un programa detallado que incluye todo y te permite gozar de tu estadía con la flexibilidad que deseas. Al hacer la reserva, nosotros escogimos la Experiencia Full, ideal para parejas. Incluye alojamiento, las tres comidas, excursión diaria y lección de astronomía en el observatorio privado del hotel.
Ya estábamos instalados en nuestra encantadora y acogedora habitación Catarpe y era recién el mediodía. Así es que volvimos al lobby para que, en torno a un delicioso aperitivo, el jefe de los guías turísticos nos introdujera en los múltiples tours que el hotel tiene a disposición de quienes llegan
de todas partes del mundo. Aunque nuestro programa incluía un tour por día, tú puedes sumar los que tu cuerpo aguante. Una recomendación: como el hotel se encuentra a 2500 metros de altura sobre el nivel del mar, lo aconsejable es que ese primer día te relajes y disfrutes de las múltiples comodidades, así poco a poco comenzarás a aclimatarte y la altura ya no será un problema para vivir las excursiones en plena forma.
Cuando hablamos de relajarnos, y de esa variedad de comodidades, no es solo por decirlo. Alrededor del Puri Bar al aire libre, con sus frecuentes asados en una parrilla monumental, se agrupan seis piscinas enterradas a distintas temperaturas, cada una con paredes de adobe blanco y enmarcadas con hierba de la pampa, con vistas a la imponente cordillera de la Sal. El jacuzzi
exterior, escondido en unos escalones al borde de la propiedad, es especialmente sereno.
Muy cerca, está el Puri Spa, que centra sus tratamientos en el agua, con un baño escocés y baños minerales para contrarrestar el aire del desierto, junto con el esperado menú de masajes y tratamientos faciales. El desierto de Atacama es uno de los lugares más secos de la Tierra, y la garganta, la piel e incluso los globos oculares sienten los efectos de la aridez, por lo que la repentina humedad de la sala de vapor del Puri Spa ofrece un alivio bienvenido. Tras un día de senderismo por las montañas cercanas, un masaje craneal mientras se flota en una piscina caliente proporciona un momento divino de dicha ingrávida. Y si vas en pareja, hay varios rituales que puedes hacer de a dos para celebrar el amor.
Por fin llegamos a ese sinfín de excursiones que hay para hacer. Todas parten desde el hotel en una maravillosa van climatizada y con un guía que va explicando detalle a detalle la historia de cada lugar. Gracias en gran parte a las diversas cordilleras –Sal, Domeyco y Andes– que se pliegan entre sí, junto con varios volcanes, como el mítico Licancabur y sus leyendas, la zona es increíblemente diversa. A poca distancia en auto, es posible recorrer los famosos Valle de la Luna y Valle de la Muerte, para sentirte literalmente como si estuvieras caminando sobre la luna o el planeta Marte, lleno de misterio, silencio, relieves y colores que brindan los más románticos atardeceres jamás vistos en otro lugar del planeta.
En el Valle de la Muerte, las parejas que gustan de la adrenalina y un poco de acción pueden realizar sandboard desde una gigante duna o, como hicimos nosotros, simplemente bajarla corriendo para volver a
sentirnos como niños otra vez. ¿El atardecer? Un espectáculo rojizo e inmenso que se admira además con un delicioso aperitivo servido entre las majestuosas montañas, donde las copas chocan para celebrar más que al amor. Por aquí, se festeja sobre todo la imponente naturaleza.
Al día siguiente, la excursión programada eran las termas de Puritama. Ubicadas a 35 kilómetros de San Pedro de Atacama y a 3475 metros sobre el nivel del mar, e insertas en una gran quebrada de piedra, llegamos en un tour de mañana a estas termas cuyo nombre en lengua indígena significa “aguas calientes”. El agua, de temperaturas entre 25 y 30 °C, posee propiedades medicinales y terapéuticas, ya que se nutre de los minerales que trae el río Puritama. Las termas cuentan con senderos de madera que comunican ocho pozones entre sí, baños y camarines. Un lugar ideal para ir en pareja y tener privacidad y descanso en medio de la naturaleza en todo su esplendor.
Hay que despertarse antes del amanecer para visitar los géiseres de El Tatio, a 4.200 metros sobre el nivel del mar, el tercero más grande del mundo.
A escasos 3 kilómetros, accesible en auto o en bicicletas proporcionadas por el mismo hotel, se encuentra el tranquilo y pintoresco pueblo de San Pedro de Atacama, el principal punto de partida para la mayoría de las actividades turísticas de la zona. No muy lejos de San Pedro, el Valle del Arco Iris es la convergencia de varias montañas ricas en minerales, donde un despliegue único de colores –arcilla roja vibrante, una costra blanca de sal y toba volcánica verde– crea un arco iris geológico. Bajo los pies, las motas de yeso brillan como diamantes.
Hay que despertarse antes del amanecer para visitar los géiseres de El Tatio, a 4200 metros sobre el nivel del mar, el tercero más grande del mundo y cuyo nombre derivado del kunza se traduce como “el abuelo que llora”. Una nueva recomendación para esta aventura: hacerla al tercer o cuarto día, cuando el cuerpo ya está completamente acostumbrado a la altura, y la noche anterior evitar comer mucho y muy tarde. Asimismo, tratar de no tomar alcohol. Con estos pequeños consejos, te sentirás como una pluma a la mañana siguiente para disfrutar de alucinantes 80 pozas burbujeantes que se visitan mejor cerca del amanecer, cuando
el vapor es más visible y los saltos de agua ofrecen un show espectacular. Aunque las gélidas temperaturas de la montaña a primera hora de la mañana hacen que el agua hirviendo resulte casi tentadora, hay que ir con cuidado y respetar las marcas de piedra que delimitan cada zona.
Salimos sintiéndonos pequeños ante la imponente naturaleza y aún quedaba una excursión. A solo un par de kilómetros de ahí, una nueva parada, esta vez en Machuca, un antiguo pueblo de pastores. De la van sacaron unas cómodas sillas y nos situamos frente a un hermoso prado plagado de vicuñas, otro espectáculo que nos ofrecía la naturaleza, apreciado, además, en torno a un delicioso desayuno que los guías prepararon en el mismo lugar. Nos sentimos como viendo un documental de la National Geographic en vivo y en directo. Sin duda, un momento para atesorar.
Por la noche y para conocer y contemplar uno de los cielos más famosos del mundo debido a su extraordinaria claridad, Nayara Alto Atacama cuenta con su propio observatorio.
Por la noche, para conocer y contemplar uno de los cielos más famosos del mundo debido a su extraordinaria claridad, Nayara Alto Atacama cuenta con su propio observatorio, en la cima de uno de los cerros que lo rodean. Con ocho reposeras giratorias y un telescopio de gran alcance observamos estrellas, planetas, constelaciones, galaxias y nebulosas. Y a través de una instructiva charla de unos 45 minutos, un guía explicó y comentó, en detalle, algunos de los principales hallazgos astronómicos de la historia humana que son parte de la
conformación de nuestro universo. Es fácil olvidarse de los problemas mundanos y entregarse a la tranquilidad de ser un pequeño actor en un universo vasto y antiguo.
El último día, antes de nuestro vuelo, que era a las 21 horas, hicimos un imperdible del desierto de Atacama. Iniciamos la ruta con una visita a Toconao, un pueblo típico de la zona que se caracteriza por su arquitectura en piedra liparita y cultivos agrícolas. Luego continuamos hasta el bosque de tamarugos
ubicado en Tambillo, para finalmente llegar a la Reserva Nacional de los Flamencos, un encuentro con la fauna local que nos dejó la impresión más duradera. Decenas de estas majestuosas aves cubrían el entorno, creando un espectáculo visual y sonoro que dejaba sin palabras.
No podemos terminar este relato sin hablar de la maravillosa gastronomía del Nayara Alto Atacama, otro de los grandes atractivos para una celebración romántica. El chef Rodrigo Acuña Bravo ofrece una propuesta culinaria que fusiona ingredientes locales con influencias modernas, creando platos que son un verdadero festín para los sentidos. Desde almuerzos al aire libre en medio de paisajes imponentes hasta cenas en su restaurante gourmet Ckelar, cada comida es una ocasión especial. El lugar perfecto para disfrutar de una gastronomía de calidad en un entorno único, acompañada de los mejores vinos y cócteles de la región.