NCP 291

Page 1

Boletín de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos

Problemas micológicos en la piel - II Micosis por hongos filamentosos oportunistas. Importancia clínica de las infecciones Emolientes. Orientación para Principiantes

nº 291

Año XXXV Septiembre-Octubre 2006



editorial

sumario editorial

3

documenta

5

documenta

19

Datos económicos de la SEQC. Problemas micológicos en la piel. II. Micosis por hongos filamentosos oportunistas. Importancia clínica de las infecciones. Emolientes. Orientación para Principiantes.

noticias

24

calendario de actividades

31

bolsa de trabajo

32

guía de proveedores

33

redacción publicidad elia maldonado administración alfons rodríguez esteban comité de redacción miguel canovas juan lemmel lourdes mayordomo isabel ramos nuria sisto aurora benaiges

realización y coordinación quasar, serveis d’imatge

impresión - CTP gráficas gómez boj, S.A depósito legal: B.24.112.1971 ISSN: 0213-1579 R.P.I.: 666.353 colaboran en este número r. armengol a. carrillo p. ezkurra g. giusiano g. quindós p. santos c. carbonell m. pla i. vivó m. canovas j. lemmel l. mayordomo x. romeu j. sabaté n. sisto e. maldonado

portada foto quasar La SEQC no comparte necesariamente las opiniones firmadas por nuestros colaboradores.

Datos económicos de la SEQC Antes de irnos de vacaciones, celebramos en el salón de actos de la SEQC, nuestra Asamblea General Ordinaria, en la que se aprobaron las cuentas anuales cerradas correspondientes al ejercicio 2005. Todos ustedes han tenido la oportunidad de conocer estas cuentas, ya que el resumen de las mismas fue enviado a todos los socios juntamente con la convocatoria de la Asamblea. A modo de resumen me gustaría destacar que se ha generado un excedente al final del ejercicio de 29.751,41€ después de impuestos. Este excedente de debe principalmente al buen comportamiento de los ingresos, especialmente en las partidas de publicidad de NCP y de actividades técnico-científicas (organización de cursos y jornadas), combinado con la contención realizada en los gastos corrientes de la SEQC. En la Asamblea se aprobó aplicar este excedente contable a la partida de Reservas de los Fondos Propios de la SEQC. Este buen resultado ha sido posible gracias al gran trabajo de todo el equipo de la Secretaría de la SEQC y al esfuerzo de las personas implicadas en las diversas Comisiones de la SEQC a los que transmito públicamente mis felicitaciones. Otro punto del día en la Asamblea General Ordinaria fue el informe de la evolución de los trabajos preparativos del Congreso 2008 de la IFSCC. El Presidente del Comité Ejecutivo del Congreso, Sr. Joaquín Sisto, hizo un resumen de los avances en la organización y mostró el vídeo promocional que se presentará en el próximo Congreso de Osaka. Hay que destacar, también, que el Congreso ha empezado a autofinanciarse durante este año 2006 gracias a los ingresos que se generan ya por la venta de los stands de la exposición técnica paralela.

sociedad española de químicos cosméticos

pau clarís 107 pral. 08009 barcelona (españa) tel. 93 488 18 08 - fax 93 488 32 10 info@e-seqc.org www.e-seqc.org ncp 291 • septiembre-octubre '06

Ricard Armengol Presidente SEQC

3



INTRODUCCIÓN Se conocen con el nombre de micosis oportunistas a las enfermedades producidas por hongos que se comportan como sapróbios o comensales del hombre, formando parte de su biota normal de la piel, intestino, boca o árbol traqueobronquial, o bien, por aquellos que integran la biota micótica del ambiente (suelo, agua, aire, vegetales). Estos hongos aprovechan determinadas oportunidades que les ofrece el hospedador, al disminuir su capacidad defensiva, para invadir tejidos y producir alteraciones. En el anterior trabajo, quedaba reflejado el papel que los hongos como microorganismos juegan en la “salud de la piel”. Más concretamente se trató de realizar una revisión de los problemas que provocan las levaduras. El objeto de esta entrega es hacer algo similar con aquellas infecciones de la piel producidas por los hongos filamentosos no dermatofitos.

A modo de resumen, bastaría con hacer referencia a la misma introducción, en la que se centraba el problema de las infecciones por hongos en un amplio abanico de formas clínicas que se ven favorecidas por determinados factores predisponentes[1,2]. Entre estas últimas destacan determinados hábitos inadecuados de higiene o el uso de detergentes que alteran las barreras de superficie o favorecen el desequilibrio ecológico de la microbiota que vive normalmente en la piel. Además, en ciertos casos, constituyen un serio problema estético debido a la alteración producida por las lesiones en la piel o sus anejos. La importancia de este tipo de infecciones alcanza a la investigación en el campo de los antifúngicos, en el que es preocupante el nivel de resistencia de algunas especies y la aparición de los patógenos emergentes ya aludida también con anterioridad[3]. Pero también es importante el papel imprescindible del especialista en

micología en el diagnóstico rápido, la selección de los antifúngicos adecuados o en el seguimiento de la evolución de la enfermedad y comprobación de la curación microbiológica. El diagnóstico de las infecciones por hongo se basa en el examen directo, el estudio histopatológico y el cultivo micológico debiendo considerar que la identificación correcta hasta nivel de especie resulta laboriosa y compleja[4,5].

HONGOS FILAMENTOSOS (MOHOS) OPORTUNISTAS E INFECCIONES FUNGICAS SUPERFICIALES Se conocen más de 400 especies de hongos patógenos primarios (obligados) o potencialmente patógenos para el hombre (oportunistas), sin que en la mayoría de los casos exista una dependencia estricta entre el hongo y su huésped humano. Como en el caso de las infecciones producidas por levaduras, existe una amplia

5


lista de factores que favorecen las infecciones fúngicas superficiales destacando, para este tipo de hongos, los traumatismos de distinto origen que provocan la inoculación del hongo. En la mayoría de los casos, la presencia y posterior desarrollo del hongo puede evolucionar de forma favorable[6], pero en otros se llega a complicar la curación. Dos grupos de hongos aparecen involucrados en estas infecciones. Los hongos oportunistas causantes de infecciones también llamadas micosis oportunistas y los patógenos obligados. Ante ellos, encontramos las mismas dificultades a las que hay que hacer frente con la utilización de los tratamientos habituales para las infecciones por levaduras o las producidas por hongos dermatofitos. No todos los antifúngicos disponibles son activos frente al mismo espectro de hongos, ya los mecanismos de acción son diferentes[7-9]. Entre los distintos hongos filamentosos responsables de micosis superficiales hemos de distinguir dos comportamientos en los que el hongo basa su capacidad de infección superficial. Ambos, la queratinofília y la queratinolisis, permiten la utilización de la proteína queratina como fuente de alimentación y por ello de sustrato de crecimiento. Esta habilidad consiste en la destrucción de la ésta proteína que forma el pelo, cabello o la capa externa de la piel en el hombre. Pero también la utilización como fuente nutritivoenergética de los distintos productos procedentes de su

6

degradación. Los dos fenómenos están asociados entre sí[10]. La lisis o proceso degradativo de la queratina es una característica típica de microorganismos con un perfil metabólico de tipo heterotrofo, característico de los hongos y del ser humano. La queratinolisis se basa en la explotación de las diversas fuentes de queratina disponibles a la acción enzimática por parte de las queratinasas producidas por algunos tipos de hongos. Los dos tipos de queratina existentes son perfectamente diferenciables por la abundancia relativa de distintos aminoácidos en cada uno de ellos. Mientras las α-queratinas, contienen un mayor porcentaje de cistina, puentes disulfuro y se localizan en estructuras como son cuernos, pezuñas y uñas de animales en general, además de pelo y lana; la β-queratina, no contiene cistina ni cisteína, aunque si contiene una elevada proporción relativa de glicina, alanina y serina siendo característica de las telas de araña, seda, escamas, garras y picos de aves y reptiles[11,12].

La estructura de las α-queratinas impone dificultades a su ataque, de modo que no son muchos los microorganismos capaces de encargarse de su “reciclaje” en la naturaleza[11,12]. Sin embargo, existen dos formas distintas de ataque que se basan una en la erosión superficial y otra en la destrucción radial de la estructura de queratina. La diferencia entre ambas radica en la degradación de los componentes de la matriz de queratina en el primer caso y en el segundo la aparición de hifas o estructuras especializadas del hongo que penetran en la estructura[11]. En cualquier caso, los hongos capaces de atacar a la queratina, presentan cierta afinidad por esta proteína, llegándose a desarrollar una marcada capacidad para invadir el cabello y utilizar este sustrato proteico como nutriente[13]. Con ello queda garantizada la supervivencia y desarrollo del hongo gracias a la acción enzimática proteolítica de queratinasas sintetizadas por algunos hongos que ha sido demostrada in vitro en medios de cultivo sólidos[2]. Este tipo de hongos,

Figura 1. Alternaria alternata (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.


Figura 2. Aspergillus fumigatus (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

muchos de los cuales pueden ser aislados del suelo, utilizan la queratina como fuente metabólica de carbono, nitrógeno y de azufre. De ningún modo el origen de la proteína llega a condicionar en exceso el trabajo cooperativo desarrollado por los distintos hongos ya que se llega a la completa mineralización y destrucción de ésta. Esta característica define, sin valor taxonómico, a un grupo de microorganismos denominados hongos queratinofilos que a su vez se diversifica en hongos queratinofílicos sistemáticos, conocidos como hongos dermatofitos (géneros Epidermophyton, Microsporum, y Trychophyton) y también a los géneros Chrysosporium, Geomyces, Gymnoascus, Malbranchea, Myce-liophtora; y por otro lado, los de tipo ocasional o colonizadores. En este último grupo se incluye a los considerados como hongos oportunistas, entre los que están los géneros Alternaria, Aspergillus, Acremonium, Cladosporium, Fusarium, Geotrichum, Penicillium o Scopulariopsis principalmente[11,10]. Algunos son capa-

ces de utilizar la queratina produciendo infecciones superficiales. En la naturaleza, algunos de los hongos queratinofilos no serían capaces de iniciar un ataque enzimático directo sobre la queratina[2,4]. Bien al contrario, solo utilizan los productos de degradación de ésta como sustrato de crecimiento[11]. No obstante para algunos autores[14,15,16], determinadas especies de los géneros Alternaria, Beauveria, Cladosporium, Mucor, Paecilomyces, Penicillium y Scopulariopsis poseen mecanismos enzimáticos capaces de destruir la queratina por sí solos. El papel patógeno de parte de estos hongos es indudable, aunque pasan por ser considerados, equivocadamente, como contaminantes en muchos casos ya que algunos de ellos no son capaces de atacar directamente a la queratina[2,4,17,18]. En general, el suelo es un sustrato a partir del cual los hongos pueden ser aislados. Algunos de ellos poseen gran importancia clínica humana y veterinaria[1,4,6,11,14,19-25]. El carácter heterogéneo del suelo, formado por

una mezcla compleja de sustancias entre las que se encuentran concentraciones significativas de diferentes compuestos orgánicos, desechos vegetales, excrementos de animales, materiales queratinosos y proteicos procedentes del hombre, animales e insectos, favorece el desarrollo de este tipo de hongos. La presencia de hongos patógenos en el suelo, constituye una posible fuente de contagio a través de la implantación traumática, siendo además un medio natural en el que algunos de ellos completan su ciclo vital y sobreviven durante periodos prolongados de tiempo sin la presencia directa de restos de queratina[1,11,13,19,23,25,2628] . De este modo, el contacto directo con el suelo u otros tipos de sustratos constituye un factor de riesgo[10,25,29-31]. Entre los hongos aislados del suelo que presentan un marcado carácter queranolítico[14,28,30,32] se encuentran especies de los géneros Arthroderma, Ctenomyces, Chrysosporium, Aphanoascus o Sporothrix. La frecuencia con la que pueden ser aislados los hongos queratinofílicos y entre ellos los dermatofitos, es variable y depende del contenido de ácidos húmicos del sustrato, sustancias procedentes de la degradación de restos orgánicos animales[2,24,30,33,34]. A estos factores se suman otros que afectan a su distribución ecológica y supervivencia de estos hongos. Entre ellos destaca la concentración de carbonatos, nitrógeno, pH, distintos grados de humedad, temperatura y naturaleza del suelo, e incluso la profundidad[19,24,30,33,34]. Estos factores limitan su viabilidad y supervivencia que además estaría

7


condicionada por características intrínsecas de cada especie. En cualquier caso, la presencia de animales que favorezcan un aporte continuado de queratina sobre el suelo juega a favor de estos hongos [25] . Las micosis superficiales están básicamente producidas por hongos dermatofitos y levaduras del género Candida y Malassezia. Otros hongos filamentosos con carácter de oportunistas, aparecen involucrados en infecciones superficiales.[4,8,9,11,18,35-42]. GÉNEROS Y ESPECIES La importancia tanto biológica como clínica de los hongos queratinofilos, radica en que se trata de un grupo de microorganismos con una elevada diversidad que incluye a hongos sapróbios de suelo, agua, aire y vegetales. La amplia distribución de este tipo de hongos, hace que puedan ser aislados de múltiples fuentes y sustratos. El aislamiento y la acción queratinolítica o la queratinofilia de distintas especies de estos hongos, han sido descritas a partir de microorganismos ais-

lados de arena de parques de juegos infantiles[14,22,27,28], de diversas superficies[4,13,19,20,25] incluso del aire por lo que es fácil encontrarlos como contaminantes de distintas materias primas[43]. Algunos de ellos son patógenos para el hombre u otros animales (Acremonium, Aspergillus, Aphanoascus, Alternaria, Beauveria, Chrysosporium, Gliocladium, Malbranchea, Mariannea, Myceliophtora, Paecilomyces, Verticillium, etc.). También se ha descrito profusamente el papel alergénico de algunas de estas especies de hongos como consecuencia de reacciones alérgicas bronquiales por inhalación de esporas que en algunos casos se asocian a la manipulación de madera, celulosa o determinados alimentos[7]. Acremonium El género Acremonium es conocido como un grupo de hongos hialinos que incluye a más de 300 especies. Es un habitual poblador del suelo, capaz de producir un amplio espectro de infecciones entre las que se cuentan micetomas, onicomicosis, hialohifomicosis y excepcionalmente aparece involucrado en meningitis y procesos granulomatosos[4,17]. Las espe-

Figura 3. Aspergillus flavus (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

8

cies que han sido descritas implicadas en diversos casos de micetoma hialohifomicosis y onicomicosis con mayor frecuencia son Acremonium falciforme, A. kiliense, A. recifei, A. alabaniensis, A. kiliense, A. potroni y A. roseo-griseum, A. falciforme y A. strictum. Alternaria Muchas de las especies del género Alternaria son agentes causantes de queratitis, cromohifomicosis[36] y feohifomicosis, con una amplia variedad de manifestaciones clínicas (infecciones cutáneas, sinusitis paranasal, osteomielitis, queratitis y peritonitis)[4,17]. Alternaria es un género de hongos que tiene una amplia distribución mundial y que se aisla del suelo y vegetales con una elevada frecuencia. La especie de mayor relevancia clínica, sin duda alguna, es Alternaria alternata (Figura 1) Aspergillus Las especies del género Aspergillus presentan una amplia distribución mundial siendo una característica fundamental del género la perfecta adaptación a todo tipo de ambientes. Esta ubicuidad asegura la presencia de esporas en la piel de forma casi de forma permanente, sin que necesariamente se esté produciendo infección alguna. Ahora bien puede comportarse como patógeno[2,4,9,20,35,37], aunque la manifestación clínica de mayor interés y frecuencia médica no es la aspergilosis cutánea. Este tipo de infecciones se presentan en pacientes inmunosuprimidos y asociadas al uso de catéteres o a traumatismos a partir de los cuales puede ser inoculado y desarrollarse la infección, inclusive producir


la diseminación de la misma. Los signos clínicos de la infección se localizan en esas zonas en forma de lesiones eritematosas inicialmente y que en algunos casos evolucionan a ulcerativas con placas eritematosas necróticas centrales, cubiertas de una costra negra, granulomatosas y con bordes supurativos[4,35]. Otra presentación alternativa de aspergilosis, aparece en el 5% de los pacientes afectados de aspergilosis invasiva y está caracterizada por lesiones individuales o múltiples macropapulares que evolucionan a pustulares. Las especies involucradas en las distintas patologías aspergilares son muy numerosas y requieren una identificación realmente compleja para el profano tras su cultivo, siendo sobre todo Aspergillus fumigatus (Figura 2), A. flavus (Figura 3) y A. niger las de mayor implicación. En menor número aparecen involucradas otras especies como A. ustus en la infección cutánea primaria y asociadas a estados inmunitarios deficientes y lesiones traumáticas y A. versicolor en onicomicosis (2,5%).

se que no es un agente causal de infecciones superficiales. Algunos estudios en modelos animales, demuestran que las distintas especies del género no son capaces de producir una invasión del pelo, pero si de permanecer viables en la piel y tejido peritoneal. Algunas de las especies como Chrisosporium tropicum, C. keratinophilum, C. indicum entre otras, llegan a ser aisladas del suelo o de partículas en suspensión[25], animales sanos o humanos con un porcentaje mayor incluso que el de los hongos dermatofitos[2,20]. Cladosporium En general, el papel de las especies de Cladosporium en la naturaleza es básicamente degradador, como un moho con una amplia presencia y distribución en los suelos en tanto la concentración de materia orgánica sea significativamente elevada. Por ello es aislado como un hongo contaminante[4]. Cladosporium forma parte de los hongos dematiáceos debido a la coloración de sus estructuras microscópicas. Algunas de las especies de Cladosporium tie-

nen un importante papel como agentes etiológicos de micetomas, cromoblastomicosis, feohifomicosis. En cultivo, desarrollan colonias de aspecto aterciopelado de color marrónverdoso en el anverso y de reverso negro. Las especies de mayor importancia clínica son C. carrioni (Cladiophialophora carrioni) (Figura 4 y 5), conocido agente productor de cromoblastomicosis. Curvularia Curvularia es un género de hongos dematiáceos parásitos de plantas tropicales y subtropicales, con que hay tres especies implicadas en patología humana en especial en las queratitis fúngicas (Curvularia lunata (Figura 6), C. pallescens y C. geniculata)[4]. Las manifestaciones clínicas de las faeohifomicosis son muy diversas y pueden incluir algunas de tipo invasor[4]. Exophiala Si bien es posible aislar especies de este género con elevada frecuencia de suelos ricos en materia orgánica, algunas de las especies del género (Exo-

Bipolaris Se trata de un género de hongos considerado como un parásito de plantas, del que algunas especies son capaces de producir infecciones en el hombre (queratitis, faeohifomicosis subcutánea, sinusitis o peritonitis)[4,17] como es el caso de Bipolaris australiensis, B. hawaiiensis y B. spicifera. Chrysosporium A pesar de ser aislado de lesiones de piel, su papel como patógeno no está claro afirmándo-

Figura 4. Cladiophialophora carrioni (a. cultivo. B. microfotografia). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

9


phiala jeanselmei, E. moniliae y E. spnifiera) son agentes etiológicos de infecciones cutáneas, quistes subcutáneos, endocarditis e infecciones diseminadas[4]. E. werneckii, sinónimo de Cladosporium werneckii y Phaeoannellomyces werneckii, es un agente productor de tiña negra y la especie de mayor importancia clínica[4] (Figura 7). Fusarium Fusarium presenta una amplia distribución y un papel relevante como hongo patógeno oportunista capaz de provocar una gran variedad de infecciones con múltiples manifestaciones

clínicas (hialohifomicosis, onicomicosis, queratitis, etc)[4]. En relación a procesos superficiales, es frecuente el aislamiento de distintas especies del género Fusarium en pacientes quemados y sometidos a trasplante de médula ósea[4], especialmente F. moniliforme, F. oxysporum (Figura 8) y F. solani (Figura 9).

sis[4]. Las infecciones producidas por este hongo afectan mayoritariamente a pacientes inmunodeficientes. Es aislado de muestras ambientales con mucha frecuencia y las especies de mayor importancia clínica son Paecilomyces lilacinus (Figura 10), P. marquandii y P. variotii.

Paecilomyces Paecilomyces es un hongo involucrado en un amplio abanico de infecciones que incluye queratitis micótica, endocarditis, infecciones cutáneas, pulmonares, sinusitis maxilar crónica, endoftalmitis, pielonefritis, úlceras corneales y hialohifomico-

Penicillium Las especies del género Penicillium (Figura 11) son aisladas como hongos contaminantes en todo tipo de sustratos. Su papel es más relevante como agente productor de micotoxinas que como patógeno humano[4], a excepción de queratitis fúngica, otomicosis, endocarditis, infecciones pulmonares diseminadas e hialohifomicosis por Penicillum marneffei[4]. Este hongo es uno de los patógenos emergentes de mayor importancia entre los hongos oportunistas, siendo endémico en el sudeste asiático. Otras especies (P. chrysogenum) del mismo género tienen actividad queratinolítica aunque su aislamiento a partir de la piel se considera excepcional y siempre como agentes productores de penicilosis cutáneas[5]. Las lesiones producidas aparecen en forma de manchas indoloras, exudativas y pruriginosas[5].

Figura 5. Cladosporium herbarum (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

Figura 6. Curvularia lunata (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

10

Scopulariopsis La elevada frecuencia con la que puede ser aislados del suelo, en donde actúa como un degradador de restos vegetales y animales, pone de manifiesto ciertas características fisiológicas que no siempre se basan en la mineralización de sustratos queratinizados presentes en medios naturales[15]. En cuanto al valor de Scopulariopsis como


directo de las muestras[27] revela la existencia de esporas de una morfología característica. La frecuencia con la que se aísla de uñas de los pies es superior a la de manos en las infecciones.

Figura 7. Exophiala dermatitidis (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

agente etiológico, son de cierta importancia las especies Scopulariopsis brevicaulis (Figura 12), S. candida y S. fusca aunque otras como S. brumptii, S. carbonaria y S. koningii son capaces de desarrollar una actividad queratinolítica[15]. De todas ellas, destaca S. brevicaulis que es la descrita como responsable de algunas dermatomicosis (generalmente onicomicosis) e hialohifomicosis con una frecuencia muy variable y que algunos autores sitúan entre el 6%, de las micosis y el 5-8 % de las onicomicosis[9]. Se trata de un hongo ubicuo y puede ser aislado de cualquier ambiente en donde son capaces de sobrevivir aún en condiciones muy extremas[13]: Las tasas de aislamiento llegan hasta el 65% en el caso de suelos de explotaciones animales[1,25]. Cabe destacar que el porcentaje de aislamiento puede ser incluso superior al de la frecuencia con la que se encuentran los hongos dermatofitos en los mismos lugares. Con ello, resulta fácil explicar la elevada presencia como contaminante en lesiones de animales a partir de las que se llega a producir una verdadera colonización. No

obstante, algunas cepas de S. brevicaulis son incapaces de atacar y destruir sustratos queratinizados[23] y tienen en general menor efecto queratinolítico en comparación con otras especies de hongos patógenos. Scopulariopsis, no es considerado como un patógeno primario en la onicomicosis, sino que atacaría uñas que habrían sido previamente lesionadas [41] En este tipo de patología es característica la coloración verde oscura o gris-negro de las uñas infectadas además de una progresión distal y lateral de la lesión. El examen

Scytalidium Scytalidium dimidiatum (anamorfo de Hendersonula toruloidea), es un agente primario de onicomicosis que se aísla en ambientes tropicales como hongo fitopatógeno[7]. Dos especies (Scytalidium dimidiatum y S. hyalinum) aparecen implicadas en infecciones superficiales palmares o plantares y de uñas[4]. Lesiones que producen son de color pardo-negro y guardan cierto parecido con las del hongo dermatofito Trichophyton rubrum, lo que puede dificultar la diferenciación de ambos patógenos[7,36]. La identificación en cultivo resulta importante, no sólo por la dificultad de diferenciar a ambos hongos en el examen directo, sino por que Scytalidium no es sensible a los antifúngicos tradicionales[7]. Las lesiones son consideradas poco contagiosas y responden mal a algunos

Figura 8. Fusarium osysporum (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

11


Figura 9. Fusarium solani (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

tratamientos[7,37]. FORMAS CLINICAS Aspergilosis cutánea La aspergilosis cutánea es una infección producida por hongos del género Aspergillus de la que han sido descritas una forma asociada al uso de catéteres infectados y que afecta al área cercana a la inserción del mismo y otra asociada a la aspergilosis invasiva. En el primer caso, a partir de las lesiones es posible diseminar la infección hacia otras áreas, mientras que en el segundo la infección resulta de la diseminación hematógena del hongo. Las lesiones, en la forma asociada a la aspergilosis invasiva, pueden ser individuales o múltiples en forma de lesiones maculopapulares que se transforman en pustulares y posteriormente en úlceras cubiertas de una costra negra con un crecimiento confluente. Onicomicosis proximal subungueal La onicomicosis proximal subungueal es una infección mayoritariamente causada por hongos dermatofitos, que afec-

12

tan la zona proximal de la lúnula. El crecimiento del hongo tanto en las uñas de manos como en las de los pies y produce una coloración blanquecina mientras que la superficie es normal. No obstante, otros hongos, entre los que están Scytalidium y Fusarium pueden provocar una alteración de la matriz y lámina de la uña cuando ésta queda desprotegida como consecuencia de traumatismos repetidos[7,9]. En este caso, la alteración de la uña progresa desde el extremo distal o el margen lateral en forma de una pequeña lesión blanca. La superficie de la uña se torna irregular, rayada y cuyo color varía desde el blanco inicial, al amarillo, marrón, verde o negro posteriores. Las onicomicosis producidas por hongos no dermatofitos están asociadas a distintos factores predisponentes entre los que la edad aparece como uno de los más importantes. Las tasas oscilan según los autores pero llegan a frecuencias del 8% y el 15% por hongos oportunistas. La responsabilidad de los hongos dermatofitos en la

etiología de las onicomicosis es indudable situándose cerca del 31% al 90%, seguido de las distintas especies de Candida que suponen un 5% al 61,5% de las onicomicosis, seguidos de S. brevicaulis (1,5%-4,8%) y otros hongos entre los que están Hendersonula toruloidea, Aspergillus sydowii, A. flavus, A. versicolor, Scyntalidium hyalinum, A. terreus, Gymascella dankaniensis, Fusarium spp, Acremonium spp, Scedosporium spp. y Alternaria spp. La presencia de otros patógenos como Exophiala jeanselmei u Onychochola canadiensis ha empezado a ser descrita recientemente. El diagnóstico debe estar basado en la presencia de elementos de estos hongos filamentosos en general (filamentos o conidios) en las muestras del examen directo observadas microscópicamente. Esta observación permite la detectar hifas o conidios que en el caso de algunos hongos puede permitir descartar la presencia de hongos dermatofitos frente a Scopulariopsis, Aspergillus, Fusarium o levaduras. En otros casos como los de Scytalidium (Hendersonula) esa diferenciación no resulta tan sencilla. El examen directo en primera instancia, es complementado por las distintas técnicas de cultivo, que tienen un mayor poder discriminatorio y que son esenciales para la identificación, al menos hasta nivel de género del agente etiológico. En el cultivo, el aislamiento debe poder ser obtenido de forma repetida a partir de las zonas afectadas o sospechosas de infección. La identificación puede resultar crucial y es un método impres-


cindible en el diagnóstico, para la selección del tratamiento antifúngico más adecuado y no resulta difícil ni técnica ni en tiempo en el laboratorio ya que la identificación hasta nivel de especie puede requerir un mayor tiempo de estudio. En el caso de las onicomicosis, como en el de otras infecciones fúngicas, el cultivo puede ofrecer un resultado negativo debido a distintos factores, como por la utilización para la siembra de material no afectado o infectado con elementos fúngicos no viables. No debe descartarse la presencia de hongos contaminantes a los que no cabría responsabilizar de la infección y que no afectan al resultado del tratamiento[9,18]. Otras especies como Scedosporium prolificans también han sido identificadas como agentes etiológicos de onicomicosis[4]. El tratamiento de la infección es difícil y exige tratamientos de larga duración (6-12 meses) por vía tópica[7], en casos severos (infección proximal) que no responden al tratamiento ni a la disolución de la uña por procedimientos químicos. Leuconiquia micótica Esta infección afecta predominantemente a las uñas de los pies, en las que su superficie se torna rugosa, blanda y blanquecina evolucionando progresivamente hasta llegar a afectar a toda la superficie[9]. Algunos de los patógenos causantes son capaces de invadir directamente la matriz de la uña provocando una manifiesta alteración de la misma en forma de hiperqueratosis subungueal distal o lateral, con engrosamiento de la lámina, opacidad y onicolisis[9]. Los agentes etiológicos involu-

crados mayoritariamente en esta infección son los hongos dermatofitos, aunque otros mohos filamentosos pertenecientes a los géneros Acremonium, Aspergillus, Fusarium, Hendersonula toruloidea y Scytalidium también lo están[7,41]. Mucormicosis (zigomicosis) La mucormicosis es una infección producida por hongos pertenecientes al orden de los Mucorales. La denominación genérica agrupa distintas infecciones entre las que también están las formas cutáneas, que se consideran como las infecciones fúngicas más agudas y fulminantes de las que afectan al paciente debilitado[4,7]. Aparecen implicados en ellas, géneros de hongos como Absidia corymbifera, Apophysomyces elegans, Cunninghamella bertholletiae, Rhizomucor pusillus y Sakenaea vasiformis entre otros hongos[4,7,17]. Todos ellos tienen una amplia distribución y ubicuidad, siendo posible su aislamiento de distintos sustratos. La presencia de un elevado recuento de esporas en el ambiente unido a la existencia de los distintos factores predisponentes habituales[4], como en los casos anteriores,

puede provocar una amplia gama de patologías entre las que aparece la mucormicosis cutánea de significativa importancia en pacientes quemados y diabéticos[4,7,17]. Los signos clínicos de la infección son inicialmente inespecíficos e incluyen fiebre, hinchazón con lesiones de diversa apariencia (placas, pústulas, úlceras, abscesos profundos, placas necróticas)[5,7]. Específicamente, otras evidencias como la necrosis e infartación en un paciente quemado deben sugerir un diagnóstico diferencial [7]. Pueden producirse lesiones cutáneas tras una diseminación sanguínea en pacientes inmunosuprimidos o bien celulitis gangrenosa mucormicótica en pacientes diabéticos o inmunosuprimidos en las zonas de inserción de catéteres o inyección de insulina [7]. El diagnóstico clínico requiere la toma de escamas de las lesiones cutáneas, en el caso de la mucormicosis cutánea, para realizar el examen directo (presencia de hifas anchas y poco septadas con dilataciones y ramificación irregular) y la posterior identificación en cultivo[4].

Figura 10. Paecilomyces lilacinus (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

13


Cromoblastomicosis (cromomicosis) Las cromoblastomicosis son infecciones que afectan a las capas superficiales e inferiores de la piel. Los hongos involucrados en ellas son Phialophora verrucosa, Fonsecaea pedrosoi (Figura 12), F. compacta, Cladiophialophora (Cladosporium) carrionii, Phialophora verrucosa, Rhinocladiella acquaspersa[7]. La facilidad con la que son aislados a partir de suelos o restos de materia orgánica, puede explicar que la infección se produzca tras un traumatismo previo que permita la inoculación de esporas[7], sobre todo en ambientes tropicales y subtropicales donde es más común. Los signos clínicos de la infección no permiten determinar el agente etiológico de forma definitiva, por lo se requiere la confirmación del cultivo para establecer la identificación. Las lesiones son verrucosas, similares a tumores y se caracterizan por la aparición de pequeños puntos rosados indoloros que en general al no ser tratados, se transforman en placas hiperqueratósicas grandes de superficie áspera y margen elevado. Estas lesiones se pueden ulcerar y producir mal olor. La autoinoculación y diseminación, por vía linfática, es la causa de que aparezcan lesiones satélites en torno a la principal[7]. Algunas lesiones en estados más avanzados se transforman en pedunculadas y de forma ocasional se ha descrito el desarrollo de lesiones metastásicas en nódulos linfáticos, hígado, cerebro entre otros órganos. Las cromoblastomicosis son infecciones de difícil tratamiento.

14

Hialohifomicosis Con el término Hialohifomicosis se designan las micosis causadas por hongos filamentosos hialinos, este término fue acuñado para agrupar a todos los hongos oportunistas que se presentan "in-vivo" en forma de micelio hialino septado o elementos miceliales. La hialohifomicosis son afecciones producidas por una gran variedad de especies de hongos pertenecientes a diferentes géneros entre ellos Fusarium, Geotrichum, Scedosporium, Paecilomyes, Onychochola y Scopulariopsis[4,7,17]. Todos ellos son habitualmente aislados a partir de distintos tipos de suelos y son capaces de producir un amplio rango de infecciones asociadas sobre todo a factores como la neutropenia prolongada, tratamientos con corticosteroides, quimioterápia, y entre las que están descritas diversas manifestaciones cutáneas[4]. Las lesiones cutáneas producidas por Fusarium son similares a las de Aspergillus y tan solo el mayor porcentaje de aparición de las primeras es una diferencia evidente entre ambas. Distintas especies de Fusarium son capaces de producir tres tipos de formas cutáneas o subcutáneas

y además de la celulitis extensiva en cara o miembros del cuerpo con o sin fascitis, pápulas o máculas indoloras y eritematosas que se transforman en úlceras necróticas similares a las lesiones de pacientes con aspergilosis; nódulos subcutáneos eritematosos y múltiples. Scedosporium prolificans y S. apiospermum han venido siendo considerados como patógenos emergentes, pero su implicación en procesos cutáneos no ha sido establecida. Este no es el caso de los otros hongos implicados en la llamada hialohifomicosis. Es imprescindible el aislamiento del hongo a partir de las muestras patológicas obtenidas aunque la identificación hasta nivel de especie requiere un estudio microscópico muy laborioso y por lo tanto largo en el tiempo. Existe una gran discrepancia entre la efectividad de los antifúngicos que in vitro es bastante escasa contrariamente a lo que ocurre in vivo, por lo que la correlación en este caso está aún por establecerse. Feohifomicosis Las micosis producidas por hongos oscuros o dematiaceos han experimentado un crecimiento considerable en los últi-

Figura 11. Scopulariosis brevicaulis (a. cultivo. B. microfotografia electrónica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.


mos 20 años, donde el número de citas informando su carácter oportunista se multiplica año a año. Los progresos de la medicina (tratamientos inmunosupresores, corticoterapias prolongadas), la multiplicación de factores iatrogenos y otros factores han generado la emergencia de estas nuevas entidades en micología médica. El termino feohifomicosis fue propuesto por Ajello en el año 1974 para definir y reagrupar a las micosis producidas por hongos dematiaceos que en su forma parasitaria se presentan con aspecto de hifas septadas, células esféricas o elementos levaduriformes con paredes pigmentadas de color oscuro. Esta definición excluye la cromomicosis y eumicetomas por agentes dematiaceos. Los agentes productores de este variado espectro de afecciones que incluyen las feohifomicosis son saprófitos de suelo y vegetales, abundan en materia orgánica en descomposición y restos ricos en celulosa (humus, legumbres y frutas en descomposición, flores marchitas, etc.) como así también, el interior de los hábitats humanos. Anteriormente consideradas inocuas, contaminantes de laboratorio o relegadas a la fitopatología, hoy son considerados dentro de los patógenos emergentes. Se trata de un grupo muy amplio de infecciones producidas principalmente por los géneros Alternaria Bipolaris, Cladiophyalophora, Cladosporium, Curvularia, Exophiala, Exserohilum, Phialophora Phialophora, F. parasitica y Xylohypha[4,7,17]. Todos estos géneros tienen una distri-

Figura 12. Fonsecaea pedrosoi (a. cultivo. B. microfotografia electrónica, C microfotografía óptica). Por cortesia de la Revista Iberoamercana de Micologia.

bución cosmopolita aunque la mayor parte de población afectada se radica en América central y del sur en su forma subcutánea. La infección requiere, como en otros casos, la implantación previa de elementos fúngicos por medio de traumatismos pudiendo encontrarse infecciones superficiales localizadas en el estrato córneo de la piel (tiña negra) quistes subcutáneos o en cerebro, todas ellas englobadas bajo el término feohifomicosis[4]. Uno de los rasgos generales más común es la capacidad de producción de melanina en los cultivos y en algunos de los tejidos infectados. En su forma subcutánea, aparecen lesiones nodulares o pápulo-nodulares, que en caso de no recibir tratamiento incrementan su tamaño hasta formar abscesos quísticos indoloros[7]. La forma cutánea, aparece sobre todo en pacientes neutropénicos o trasplantados. Las lesiones pueden inducir a confusión con la cromoblastomicosis, esporotricosis, blastomicosis, coccidioidomicosis y paracoccidioidomicosis y con lehismaniasis cutánea[7]. Es esencial el estudio micológico (histopatológico o en cultivo),

para el tratamiento en general de la infección, que revela la presencia de hifas septadas y otros elementos fúngicos así como de las colonias características de estos hongos en los cultivos[16]. Tiña Negra Es una infección superficial crónica del estrato córneo de la piel producida por el hongo dematiáceo Exophiala werneckii (Phaeoannellomyces werneckii)[7]. Se caracterizada por la aparición de lesiones planas no inflamatorias en forma de manchas marrones o negras en la piel, preferentemente en las zonas palmares de las manos y con menos proporción en otras áreas del cuerpo[4,7]. Las lesiones de tamaño reducido inicialmente, aumentan se expanden y confluyen formando lesiones irregulares o policíclicas. Afecta en mayor proporción a niños y siempre se demuestra la implantación traumática del hongo. El diagnóstico diferencial debe descartar el nevus, melanoma maligno, y tinciones de la piel como las resultantes del nitrato de plata, para ello resulta de mucha utilidad el examen directo y el cultivo micológico.

15


BIBLIOGRAFÍA 1. Abarca L. Contribución al estudio de la micoflora presente en el hábitat de animales aparentemente sanos. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Facultat de Farmacia. 1986. 2. Abdel-Gawad KM. Mycological and some physiological studies of keratinophilic and other moulds associated with sheep wool. Microbiol Res 1997;152:181-188. 3. Agarwalla A, Khanal B, Garg VK, Agrawal S, Jacob M, Rani S, Deb M. Chromoblastomycosis: report of two cases from Nepal. J Dermatol 2002;29:315319. 4. Ellis DH. Clinical Mycology. The human opportunistic mycoses. Gillingham Printers Pty.Ltd. Underdale, Australia. 1994. 5. Mackinnon JE. Dermatofitos. Pp 158-170. En Parasitología y Micología Médicas. Oficina del libro de la Asociación de estudiantes de Medicina. Montevideo, Uruguay. 1965. 6. Mancianti F, Papini R. Isolation of keratinophilic fungi from the floors of private veterinary clinics in Italy. Vet Res Commun 1996;20:161-166. 7. Richardson M, Warnock DW. Fungal Infection. Diagnosos and Management. Blackwell Science, London 1997. 8. Gugnani HC, Sood N, Singh B, Makkar R. Case report. Subcutaneous phaehyphomycis due to Cladosporium cladosporioides. Mycoses 2000;43:8587.

16

9. Lim JT, Chua HC, Goh CL. Dermatophyte and non-dermatophyte onychomycosis in Singapore. Australas J Dermatol 1992;33:159-163. 10. Mantovani A, Ajello L, Nazzaro P. Epidemiologia delle micosi. Giornale di malattie e infirmitate Parassitaire. 1975;28:685-691. 11. Filipello-Marchisio V. Keratinophilic fungi: their role in nature and degradation of keratinic substrates. In Kushawa RKS and Guarro J Eds. Biology of dermatophytes and other keratinophilic fungi. Bilbao 2000. pp 86-92. 12. Filipello-Marchisio V, Fusconi A. Morpholocgical evidende for keratinolytic activity of Scopulariopsis spp. Med Mycol 2001;39:287-294. 13. Carrillo-Muñoz AJ, TorresRodríguez JM, Madrenys-Brunet N, Dronda-Ayza A. Estudio comparativo sobre la supervivencia de 5 especies de dermatofitos y Scopulariopsis brevicaulis en arena de playa, bajo condiciones de laboratorio. Rev Iberoam Micol 1990;7:36-38. 14. Filipello-Marchisio V, Luppi AM. Attivitá cheratinolitica in vitro di miceti isolati dalle sabbie di un arenile in un parco giochi. Allionia 1980;24:127-131. 15. Filipello-Marchisio V, Fusconi A, Querio FL. Scopulariopsis brevicaulis a keratinophilic or a keratinolytic fungus? Mycoses 2000;43:281-292. 16. Romano C, Bilenchi R, Alessandrini C, Miracco C. Ca-

se report. Cutaneous phaeohyphomycosis caused by Cladosporium oxysporum: Mycoses 1999;42:111-115. 17. Ellis DH. Description of medical QAP fungi. The human opportunistic mycoses. Gillingham Printers Pty.Ltd. Underdale, Australia. 1994 18. Ellis DH, Watson AB, Marley JE, Williams TG. Non-dermatophytes in onychomycosis of the toenails. Br J Dermatol 1997;136:490-4993 19. Alayeto J, Ruiz-Martín JM, Torres-Rodríguez JM, Micoflora queratinofílica aislada a partir del suelo de las instalaciones del parque zoológico de Barcelona. Rev Iberoam Micol 1985;1:20-22. 20. Ali-Shtayeh MS, Jamous RMF. Keratinophilic fungia and related dermatophytes in polluted soil and water habitats. In Kushawa RKS and Guarro J Eds. Biology of dermatophytes and other keratinophilic fungi. Bilbao Rev Iberoam Micol 2000. pp 51-59. 21. Carrillo-Muñoz AJ, Tur-Tur C. Técnica Micológica para muestras dermatológicas. Actualidad Dermatológica. 1996:396:699706. 22. Filipello-Marchisio V. Keratinophilic and keratinolitic fungi of children's sandpits in the city of Turín. Mycopathol 1986;94:163172. 23. Filipello-Marchisio V, Fusconi A, Queiro FL. Scopulariopsis brevicaulis: a keratinophilic or a


keratinolytic fungus? Mycoses 2000;43:281-292. 24. Mancianti F, Mignone W, Papini R. Keratinophilic fungi from coats of wild boars in Italy. J Wild Dis 1997;33:340-342. 25. Mercantini R, Marsella R, Capilli F. Isolation of keratinomycetes from soil of wild animal cages and enclosures in the zoo of the parco Nazionale d'Abruzzo. Italy. Sabouraudia 1980;16:285-289. 26. Ajello L. Soil as a natural reservoir from human pathogenic fungi. Science 1956;123:876-879. 27. Carrillo-Muñoz AJ. Estudio sobre la supervivencia in vitro de hongos dermatofitos y Scopulariopsis brevicaulis en arena de playa. Tesis de licenciatura. Facultat de Ciencias Biológicas. Universitat de Barcelona. 1989. 28. Deshmukh SK, Agrawal SC, Jain PC. Isolation of dermatophytes and other keratinophilic fungi from soils of Mysore India. Mycoses 2000;43:55-57. 29. Chmel L, Vollekova A. Development du parasitisme chez les champignons keratinophiles. Lyon Medical 1981;245:37-40. 30. Tapia Noriega C, Rivera Garay R, Sabanero G, Trejo Basurto R, Sabanero Lopez M. Sporothrix schenckii: cultures in different soils. Rev Latinoam Microbiol 1993;35:191-194. 31. Vollekova A. Microsporum persicolor. Pvra izolazia. Z podnych vzoriek v CSSR. Biologia 1983;38:653-664.

32. Evron R, Gannor S, Wax Y, Sheshinsky R. Epidemiological trends of dermatophytoses and dermatomycoses in Jerusalem between 1954 and 1981. Mycopathol 1985;90:113-120. 33. Chmel L, Hasilikova A, Hrasko J, Vlacilikova A. The influence of some ecological factors on keratonophilic fungi in the soil. Sabouraudia 1972;10:26-34. 34. Chmel L, Vollekova A. The ecology of keratinophilic fungi at different depths of soils. Sabouraudia 1975;13:185-191. 35. Di Silverio A, Sacchi S. Cutaneous alternariosis: a rare chromohyphomycosis. Report of a case. Mycopathol 1986;95:5966.

mos AL, Carvalho MF. Onychomycosis in Joao Pessoa City, Brazil. Rev Argent Microbiol 2002;34:95-99. 41. Rippon JW, Larson RA, Rosenthal DM, Clayman J. Disseminated cutaneous and peritoneal hyalohyphomycosis caused by Fusarium species: three cases and review of the literature. Mycopathol 1988;101:105-111. 42. Virgili A, Zampino MR, Mantovani L. Fungal skin infections in organ transplant recipients. Am J Clin Dermatol 2002;3:1935. 43. Filipello-Marchisio V, Fusconi A, Rigo S. Keratinolysis and its morphological expresión in hair digestión by airborne fungi. Mycopthol 1994;127:103-105.

36. Gupta AK, Baran R, Summerbell RC. Fusarium infections of the skin. Curr Opin Infect Dis 2000;13:121-128. 37. Gupta AK, Elewski BE. Nondermatophyte causes of onychomycosis and superficial mycoses. Curr Top Med Mycol 1996;7:87-97 38. Pereiro M. Importancia de los dermatofitos en patología humana y animal. Revista de la Asociación Veterinaria de Especialistas en Pequeños Animales. 1983;3:3-5. 39. Pereiro M Jr, Labandeira J, Toribio J. Plantar hyperkeratosis due to Fusarium verticillioides in a patient with malignancy. Clin Exp Dermatol 1999;24:175-178. 40. Pontes ZB, Lima Ede O, Oliveira NM, Dos Santos JP, Ra-

17



documenta Emolientes. Orientación para Principiantes Autores: I.Vivó Sesé; C.Carbonell Ripoll; M.D. Pla Miralles.

INTRODUCCIÓN Cuando un formulador entra por primera vez en el laboratorio le asaltan multitud de dudas, pero una de las que más le puede quitar el sueño es conseguir una textura y un tacto adecuado en su producto. La experiencia permite saber que las propiedades sensoriales de un producto dependen en gran medida de la correcta combinación de distintos emolientes. La elección de aquellos más adecuados viene determinada por conceptos como: pesos moleculares, polaridades, ángulos de contacto, coeficientes de fricción, grado de insaturación…y valoraciones sensoriales subjetivas. Es necesario cierto grado de experiencia para valorar todas estas características, dada la gran variedad de emolientes que nos ofrece el mercado.

posteriormente en los de tipo éster, no sólo por su enorme variedad sino también por la gran versatilidad que aportan a la formulación.

DEFINICIÓN DE EMOLIENCIA E IMPORTANCIA DE ESTE CONCEPTO Es posible referirse al concepto de emoliencia al tratar parámetros como la extensibilidad o el tacto de un producto cosmético sobre la piel. La definición de emoliente es imprecisa ya que abarca un número muy heterogéneo de sustancias tales como ésteres, aceites vegetales, siliconas…, pero en cualquier caso son sustancias que aportan las características sensoriales a un producto.

La importancia de una correcta elección de los emolientes radica en su influencia en factores tales como: - Suavidad / Rugosidad de la piel. - Extensibilidad. - Oclusividad. - Vehiculización de activos. - Solubilización de filtros solares. - Consistencia y apariencia de la formulación. - Texturas adecuadas a cada tipo de piel. - Percepción final del usuario.

CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE EMOLIENTES. INFLUENCIA DE LAS ESTRUCTURAS QUÍMICAS EN SUS PROPIEDADES SENSORIALES Los emolientes polares se caracterizan por permitir que la piel respire y por no ser oclusivos.

Este artículo pretende ser una primera fuente de ayuda para aquellos que se inician en el mundo de la cosmética, con el fin de que la elección de los emolientes no se convierta en un proceso largo, tedioso y complicado. Para ello se ha elegido una serie de emolientes fáciles de encontrar en cualquier laboratorio y otros característicos por ser novedosos y tener propiedades más específicas. Se ha realizado un primer repaso a varios tipos de emolientes para centrarse

ncp 291 • septiembre-octubre '06

Cuadro 1.

19


documenta

Los emolientes no polares ejercen función de barrera protectora y son capaces de retener la humedad de la piel y evitar la pérdida transepidérmica de agua. Si se tiene en cuenta la estructura química de los emolientes es posible realizar el siguiente esquema (cuadro 1) basándose en su índice de polaridad.

20

ÉSTERES Los ésteres son los emolientes que proporcionan un mayor grado de versatilidad ya que su estructura química está estrechamente ligada a las propiedades sensoriales que nos aportan.

Estos emolientes son el resultado de la reacción de condensación entre un ácido y un alcohol, y a partir de aquí es posible modificar distintas características como el grado de insaturación, ramificaciones o longitud de las cadenas. Son precisamente estas manipulaciones las que vienen a determinar las propiedades emolientes que se buscan:

Tipo de manipulación

Propiedades sensoriales

Ejemplos

Ramificación

Mayor fluidez y ligereza Menor tacto graso Mayor extensibilidad

Cetearyl Ethylhexanoate

Aumento de la longitud de la cadena (porción ácida o alcohólica)

Pérdida de fluidez Aumento de la sensación grasa

Decyl Oleate

Mayor grado de insaturación

Mayor sensación de ligereza y suavidad

PPG-3 Benzyl Ether Myristate

Mayor peso molecular

Mayor capacidad para adherir y fijar pigmentos

Diisostearyl Malate

ncp 291 • septiembre-octubre '06


ncp 291 • septiembre-octubre '06

21


documenta ACEITES Y MANTECAS DE ORIGEN VEGETAL Existe un gran número de aceites de origen vegetal de procedencia más o menos exótica, pudiéndose encontrar desde ejemplos familiares como el aceite de oliva y aceite de almendras hasta aceites como el de kiwi, kukui, macadamia… Los aceites y las mantecas vegetales son normalmente percibidos como emolientes grasos que además contienen sustancias beneficiosas para la piel como vitaminas o ácidos grasos esenciales. • Aceites de onagra y borraja son ricos en ácido linoleico y linolénico. • Aceite de arroz contiene fitosteroles, tocoferoles y ácido fítico. También es interesante su contenido en γ-Orizanol cuyas propiedades antioxidantes y protectoras frente la radiación UV lo convierten en un ingrediente adecuado para el tratamiento de pieles sensibles. • Aceite de aguacate contiene ácido palmitoleico y sus insaponificables aportan protección solar. • Manteca de karité, con un elevado contenido en insaponificables, aporta cierta protección solar y proporciona excelentes resultados en el tratamiento de eritemas y sequedad cutánea. • Aceite de pepitas de uva posee un tacto “seco” comparado con otros aceites y una relativa rápida absorción, es rico en ácido linoleico (70%). • Aceite de almendras dulces es uno de los aceites más utilizados en la industria farmaceútica y cosmética, es un buen hidratante por sus propiedades oclusivas.

22

• Aceite de germen de trigo contiene vitamina E y ácidos grasos esenciales ácido linoleico (50%) y α-linolénico (5%). • Manteca de mango rico en ácido esteárico, posee propiedades físicas similares a las de la manteca de cacao. • Aceite de macadamia rico en ácido oleico (60%) y ácido palmitoleico (20%). Se absorbe con relativa rapidez.

SILICONAS Las siliconas son un grupo muy heterogéneo de emolientes que agrupa distintas estructuras químicas (polares, no polares, volátiles y no volátiles) con muy variados grados de extensibilidad, viscosidad, absorción… y que abarcan multitud de utilidades en el campo cosmético (protección solar, absorción del exceso de grasa, vehiculización de activos…). Sus propiedades físico-químicas varían considerablemente, desde siliconas líquidas y con muy baja viscosidad (ciclopentasiloxano) hasta siliconas viscosas con aspecto geloide de las mezclas de ciclopentasiloxano con polímeros de dimeticona. En el caso de la actividad emoliente los grupos más representativos aparecen en el cuadro 2.

Existen numerosas combinaciones de distintas estructuras de siliconas entre si que dan lugar a multitud de productos con diferentes funciones y propiedades sensoriales. Así pues, existen en el mercado, productos cosméticos formulados con siliconas que sustituyen a la totalidad de la fase grasa y es posible hablar de emulsiones w/s y s/w y por tanto de productos “oilfree”. En cualquier caso es tan grande la variedad de posibilidades existentes en el campo de las siliconas que merecerían multitud de páginas de estudio aparte.

ELECCIÓN DE LOS EMOLIENTES EN FUNCIÓN DE LA TEXTURA FINAL DESEADA. EVALUACIÓN SENSORIAL. DATOS CARACTERÍSTICOS BÁSICOS Este apartado es una recopilación de datos (cuadros 3 y 4) que tienen como objetivo ser una herramienta visual fácil de utilizar, cómoda y rápida que pueda servir de ayuda en la elección de los emolientes de una formulación y con especial atención en el caso de los emolientes de tipo éster.

Cuadro 2.

ncp 291 • septiembre-octubre '06


Cuadro 3.

2. P. Obukowho and B. Woldin; Selecting the Right Emollient Ester. Cosmetics & Toiletries 116 (8) 61-72 (2001). 3. V. Kameshwari and N.D. Mistry; Sensory Properties of Emollients. Cosmetics & Toiletries 114(1) 45-51 (1999). 4. J.W. Wiechers, MC. Taelman, V.A.L. Wortel, C.Verboom and J.C. Dederen; Emollientes and Emulsifiers Exert their Sensory Impact in Different Phases of the Sensory Evaluation Process but How Does one Demonstrate the Absence of Such Influence? IFSCC magazine 5(2) 99-105 (2002). 5. J.W. Wiechers, F.J. Groenhof, T. Barlow; Relative Performance Testing of Formulations: Emollients. Cosmetics & Toiletries 115(7) 29-37 (2000).

Cuadro 4.

CONCLUSIÓN Con este estudio se resalta que ante formulaciones similares los emolientes cobran una significativa importancia ya que la elección de unos u otros puede conducir a resultados totalmente opuestos. Para el formulador es crucial contar con una amplia variedad de emolientes, que aunque dificulte la elección de los más adecuados, le permitirá obtener numerosas texturas distintas.

ncp 291 • septiembre-octubre '06

Para el formulador principiante este estudio puede servirle de ayuda para empezar a desarrollar los productos deseados y no perderse en la cantidad de nombres y sensaciones táctiles que pueden resultar tan confusos. Más adelante, tan sólo necesitará de su propia experiencia y gusto por la innovación para crear cualquier producto que se proponga.

BIBLIOGRAFÍA 1. B.A. Salka; Choosing Emollientes. Cosmetics & Toiletries 112 (10)101106 (1997).

6. K.J.Hughes, V.F.Lvovich, J. Woo, B. Moran, A. Suares, My H. T. Truong; Novel Methods for Emollient Characterization. IFSCC Conference Firenze 2005. 7. The Croda Guide to Emollients for Personal Care, Croda Inc. 8. K.F. de Polo; A Short Textbook of Cosmetology. Verlag für Chemische Industrie. H.Ziolkowsky GmbH. Augsburg. Germany. (1998). 9. Global Ingredient & Formulation Guide 2004. Verlag für Chemische Industrie. H.Ziolkowsky GmbH. Augsburg. Germany. (2004). 10. Ir.H.A.C. Le Poole; Natural Oils and Fats. Jan Dekker International. (1994).

23


noticias ASPA Association Sectorielle des Producteurs d´Agents de surface et de leurs intermediaires organiques.

- Acción de compartir determinados costes informativos entre los asociados (por ejemplo archivos de registros alcanzados).

ASPA es la organización sectorial francesa que agrupa las empresas de ingredientes cosméticos y ofrece a todas ellas una representación nacional en la EFfCI (The European Federation for Cosmetic Ingredients).

La EFfCI fue creada en el año 2000, reuniendo en la actualidad a más de 100 empresas, representando a una parte significativa y creciente del mercado Europeo (sin mencionar el mercado global) y en la actualidad aglutina como afiliados a la mayoría de los líderes de la industria sectorial europea.

El pasado 14 de Junio de 2006 se creó un grupo específico dentro de ASPA con el objetivo de poder confederar a los productores y a los distribuidores de ingredientes cosméticos en Francia. Tal y como nos explica Dominique Rain, secretaria general, ASPA (Association Sectorielle des Prodecteurs d´Agents de surface et de leurs intermediaries organiques, miembro afiliado de UIC Unión de Industrias Químicas) ofrece a sus asociados un claro prisma de oportunidades y ventajas: - La Fuerza sectorial dentro de un contexto interprofesional nacional. - La posibilidad de ser representada en la EFfCI (European Federation for Cosmetic Ingredients) por una federación nacional, comparable a las estructuras inglesas, alemanas e italianas. ASPA en un próximo futuro se convertirá en un nuevo miembro de la EFfCI, ocupando el actual espacio vacío existente en lo que se refiere a la participación francesa. Dicha circunstancia facilitará un estimulo para que los nuevos miembros colaboren y participen activamente en proyectos de diversa índole:

El objetivo principal de la EFfCI es conseguir una unión estable entre fabricantes de ingredientes cosméticos europeos (naturales o sintéticos), sus reguladores (Comisión Europea) y la industria cosmética. “Por encima del estímulo industrial otras compañías francesas disfrutan de los beneficios comunes colectivos (con una trayectoria reconocida más oficialmente y con una marcada imagen nacional), la presencia de grupos industriales franceses dentro de la EFfCI también consolidará la estructura de nuestra federación europea haciéndola incluso más representativa”. “Por medio de la asociación nacional, nuestros amigos franceses obtendrán una adecuada y mejor posición acorde con la importancia de la industria francesa de ingredientes cosméticos” dice Luigi Carinelli, Vicepresidente de la EFfCI. Para información adicional: Bernard BRANCQ , Presidente de ASPA: bernard.brancq@airliquide.com Dominique RAIN, Secretaria General de ASPA: aspa@dial.oleane.com

- Prácticas de armonización. - Expresión y defensa de casos comunes con “pro-active” (más que defender) determinados trabajos. - Incremento de la representación y la comunicación con respecto a los beneficios de los productos y de su seguridad en uso.

24

ncp 291 • septiembre-octubre '06


NUEVO PROGRAMA DE ACCIÓN PARA ACELERAR LA INVESTIGACIÓN EN ALTERNATIVAS A LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES El pasado 21 de junio de 2006 fueron anunciados en Bruselas los detalles del primer programa de acción del EPAA (The European Partnership for Alternatives Approaches to Animal Testing). Este organismo, nacido de una colaboración sin precedentes entre la Comisión Europea y la Industria, ha establecido 21 actividades que deberán llevarse a cabo durante los próximos 5 años. Dichas actividades van desde una mejor asimilación de la investigación en siete sectores industriales a la evaluación de los conductos reguladores de la experimentación animal, y en última instancia la validación y aceptación de alternativas en los ensayos de seguridad. El programa de acción está dividido en los siguientes cinco temas principales: • Recoger y evaluar las pasadas y actuales actividades en el campo de las 3Rs. • Priorizar e implementar la investigación basada en la 3Rs. • Validar nuevos métodos y estrategias alternativas. • Identificar, difundir e implementar prácticas de 3Rs en la Unión Europea. • Evaluación de los conductos reguladores de la experimentación animal. Esta iniciativa está coordinada por el comité directivo de EPAA co-presidido por Georgette Lalis de la Comisión Europea y Colin Humphris como representante de la industria europea. Anualmente se publicará un informe sobre la implementación y el impacto de este programa de acción, estando previsto el primero de ellos para diciembre de 2006.

CSIC-IIQAB Con el firme propósito de fomentar una mayor colaboración científica entre el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona (IIQAB) y el sector industrial, este Instituto pone a disposición de las empresas los Servicios de Absorción Percutánea y Eficacia Cosmética. Al frente de estos Servicios se cuenta con la experiencia y la capacidad constatada a los largo de los años de los Dres. José Luis Parra (jpjesl@iiqab.csic.es) y Luisa Coderch (lcnesl@iiqab.csic.es). Para solicitar más información contactar directamente con estos Servicios.

Servicio de Eficacia Cutánea Dpto. de Tecnología de Tensioactivos. Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona (IIQAB-CSIC). Jordi Girona 18-26. 08034 Barcelona. Tel. 93 400 6100. Fax 93 204 5904. www.iiqab.csic.es correo electrónico: sec@iiqab.csic.es

Servicio de Absorción Percutánea Dpto. de Tecnología de Tensioactivos. Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona (IIQAB-CSIC). Jordi Girona 18-26. 08034 Barcelona. Tel. 93 400 6100. Fax 93 204 5904. www.iiqab.csic.es correo electrónico: sap@iiqab.csic.es

La información referente a esta acción está accesible en la página de la Comisión Europea de Empresa e Industria (http://ec.europa.eu/enterprise/epaa/epaa_ press_release_version_4%20_060523.pdf)

ncp 291 • septiembre-octubre '06

25


noticias

JORNADAS DE LA PIEL III COSMÉTICA CORPORAL Los pasados días 13 y 14 de junio tuvimos la ocasión de disfrutar de las 3ª Jornadas dedicadas a la piel. Este año se han centrado en la Cosmética corporal. Ante todo felicitar a Teresa Alcalde, Elisabeth Norberto, Isabel Ramos y Rocío Vallecillos, organizadoras de las jornadas, tanto por la selección de los temas y conferenciantes como por el lugar de celebración. La sala escogida por Núria Sisto, Vocal RR.PP. de la SEQC, para las jornadas era amplia y luminosa. Abrió las jornadas Ana Cristina Calpena (Facultad de Farmacia de Barcelona) que nos mostró como la piel, además de actuar como una barrera protectora frente a agentes externos, también permite la entrada de ciertas moléculas. Ilustró con ejemplos como varía la permeabilidad de la piel según la zona anatómica, el tipo de piel, la hidratación, el pH y por supuesto el tipo de molécula. Y como mediante técnicas no invasivas se pueden conocer parámetros que intervienen en la penetración transdérmica. Joaquín Alvarez (Biofarma Cosmetics) nos habló de la tecnología de parches y su aplicación para tratamientos corporales. Gran conocedor de los mecanismos de liberación controlada y de soportes, desgranó con detalle las características tecnológicas, conceptuales y de aplicación de los hidrogeles y de los parches transdérmicos. Tuvimos la ocasión de tocar ejemplos de esta revolucionaria forma de aplicación procedente del mundo farmacéutico y aplicable a la cosmética. Para cerrar la jornada del miércoles, tuvimos el placer de escuchar a Josefina Molinero (The Colomer Group) hablando de higiene corporal. Nos introdujo en el vasto mundo de los tensioactivos, jabones, syndets. Abordó también los desodorantes y antitranspirantes, explicando con detalle las materias primas, los activos y la formulación. La jornada del jueves comenzó con la presentación de Noemí Serra (Laboratorios Leti). Nos explicó las condiciones de la piel en diferentes

26

patologías y cómo hacerles frente a través del conocimiento profundo de la fisiología y de una cuidada selección de las materias primas. Habló de radioterapia, de quimioterapia, de ictiosis, de la piel del diabético y de piel atópica, desgranando su saber a ritmo de allegro vivace. Eva Mª Cruz (Laboratorios Pierre Fabre Iberica), habló de anticelulíticos, reafirmantes y antiestrías, comenzando por una profunda descripción de la fisiología, continuando con la etiología antes de abordar las estrategias cosméticas. Interesante el enfoque de los biorritmos y de cómo actuar con productos adaptados para el día y la noche. También interesante la terna drenante+lipolítico+reafirmante como estrategia anticelulitica. La evaluación de la eficacia de productos cosméticos en tratamientos corporales corrió a cargo de Philippe Masson (Evic France Laboratoires). Pudimos comprobar de la mano de un experto diferentes técnicas actualmente disponibles para objetivar las reivindicaciones cosméticas. Por ejemplo, ultrasonidos y tomografía para medir el espesor de la capa grasa subcutánea (para estudio de la celulitis). El doctor Carlos Liébana (Hospital Universitari Sagrat Cor) presentó los tratamientos coadyuvantes cosméticos y farmacológicos en cirugía plástica y estética. A través de fotografías ilustró las técnicas más demandadas actualmente: cirugía abdominal, liposucción, lipoescultura, mamoplastia de aumento y de reducción, elevación y corrección de asimetrías. La parte final de su exposición estuvo dedicada a las cicatrices y queloides. Tras una introducción histórica, el Dr. Liébana profundizó en la fases de la cicatrización, los factores que influyen y los tratamientos y nuevas perspectivas terapéuticas. La última intervención de las jornadas la realizó Maria Epple (Germaine de Capuccini). Nos introdujo en la cultura del bienestar a través del universo SPA. Nos habló de la cosmética de las sensaciones, del ritual, de los masajes, las tera-

ncp 291 • septiembre-octubre '06


pias y los productos SPA. Tras esta sugerente introducción teórica, realizó en vivo y en directo una demostración práctica de un servicio de SPA. Concretamente un tratamiento a base de perla. Tuvimos la oportunidad de observar como la cosmética puede aportar su granito de arena en la búsqueda del equilibrio cuerpo-mente. Las velas, la música relajante, la voz tenue de Maria y la penumbra de la sala nos contagió de una armonia y de una envidia sana ya que nos hubiera gustado a todos estar en el lugar de la modelo. Quien sabe, quizas en las 4ª jornadas de la piel…

ncp 291 • septiembre-octubre '06

Desde el pasado día 22 de Mayo de 2006 Vevy Europe suministrará directamente, por medio y colaboración de CQS-Servicio Técnico Comercial, de Barcelona, en exclusiva sus propios productos; puesto que en esta fecha se han terminado las relaciones de colaboración con la Sociedad Res Pharma, Italia. Con esta nueva estructura Vevy quiere consolidar y mejorar sus relaciones tanto técnicas como las comerciales ya existentes con todos sus clientes.

27


noticias

JORNADA FÓRMULAS MARCO - COSMETOVIGILANCIA SEQC DELEGACIÓN CENTRO (MADRID)

SEQC: CURSO COSMETOLOGÍA BÁSICA

Se celebró en Madrid, el 20 de junio del 2006, en el Hotel Foxá, la Jornada Informativa sobre Fórmulas Marco y Cosmetovigilancia.

Del 26 de junio al 3 de julio, tuvo lugar en las instalaciones de la SEQC y en el laboratorio del IEC de la Vall d'Hebron un curso básico de cosmetología que contó con la participación de 17 profesores del área de imagen personal, encargados en impartir las asignaturas teóricas de las especialidades de peluquería y estética de ciclo superior de formación profesional. También contó con la participación de un asociado.

La introducción fue realizada por Dña. Marisa Crespo, Presidenta de la Delegación Centro, y las conferencias corrieron a cargo de Dña. Consuelo del Cañizo (Directora Científica de L'Oreal España), que realizó una exposición completísima y muy didáctica de los pasos a seguir en esta nueva modalidad de presentación y seguimiento de los registros cosméticos. Amenizó la presentación con ejemplos prácticos de cómo realizar cada uno de los pasos necesarios para solicitar el alta de un cosmético, desde como obtener el código de usuario hasta completar el archivo final paso a paso: código del producto, categoría, responsable de puesta en el mercado, fecha de presentación, marca, denominación, constantes físico-químicas, clasificación, etiquetado, etc. La segunda parte de la conferencia "Cosmetovigilancia", sirvió de introducción para comentar a situación reglamentaria actual y la necesidad de definir protocolos fiables para el seguimiento de reacciones adversas mediante formularios claros que aporten datos relevantes sobre posibles reacciones adveras causadas por los cosméticos.

El curso promovido por el Institut de Ciéncies de l'Educació Josep Pallach de la Universitat de Girona está enmarcado dentro del programa de formación continuada para los profesores de formación profesional. Fué muy bien valorado y esperamos que sea el inicio de la relación de la Sociedad, la Universitat de Girona y los profesores encargados de la formación de los profesionales del sector de estética y peluquería. A todos los asistentes se les entregará un certificado oficial de asistencia otorgado por el Pla de Formació del Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya.

Comentó la situación reglamentaria internacional, la intervención de Colipa en las directivas sobre la gestión de los informes de reacciones adversas y los métodos seguidos para evaluar la causalidad. Dos magníficas presentaciones que sirvieron para informar y aclarar las dudas de los numerosos asistentes.

28

ncp 291 • septiembre-octubre '06


SEQC: JORNADA DE FORMACIÓN “COSMÉTICA E HIGIENE” El pasado 28 de Junio tuvo lugar en Barcelona la Presentación del programa informatico "Cosmetica e Higiene" de la Agencia Española del Medicamento y de Productos Sanitarios, precedida de la presentación realizada el 20 en Madrid y anterior a Valencia, donde tuvo lugar el día 29. Esta nueva herramienta informática permite la entrada directa en el sistema de AGEMED de la información necesaria a efectos de tratamiento médico de los productos Cosméticos, de Estética e Higiene personal y dentales. Es una herramienta muy útil al facilitar la introducción de

ncp 291 • septiembre-octubre '06

la información más incluso si se utilizan las fórmulas marco, además de poder consultar en todo momento la información de todos los productos de la base de datos de la AGEMED de cada empresa. La presentación contó con una introducción teórico-práctica de la aplicación seguida de una sesión práctica donde los 26 asistentes de Barcelona, y los 10 de Valencia, pudieron probar directamente, la aplicación, respondiendose a las preguntas que su uso generaba.

29


noticias

LEMMEL ZSCHIMMER & SCHWARZ

QUIMIDROGA AMPLÍA LA GAMA DE ESPECIALIDADES

La empresa alemana ZSCHIMMER & SCHWARZ representada en España por LEMMEL, S.A. presentó durante el último “In Cosmetics” celebrado el pasado mes de Abril en Barcelona, la nueva línea de derivados naturales tensioactivos OXYPON con múltiples beneficios y aplicaciones. Muchos de estos productos están fabricados con aceites vegetales de alta calidad y representan a un elevado y versátil rango de productos emolientes y coemulsionantes los cuales pueden ser utilizados para reducir el poder irritante del Lauril Eter Sulfato Sódico (LESS) de formulaciones básicas; emolientes y/o solubilizantes de aceites y perfumes en productos de higiene personal; co-emulsionantes con efecto emoliente en cremas y lociones, etc.

Quimidroga nos informa de la incorporación de las especialidades que se indican a continuación. Con esta ampliación del portafolio, confia en contribuir al desarrollo de nuevos productos en un mercado en constante evolución. - ARKEMA: Ácido tioglicólico 80 % y 99.5 %. - HAINAN ZHONGCHEN: Aloe Vera Barbadensis, puro y en solución. - KALICHEM: productos derivados de la oliva. • OLIVE MILK. • OLIVOIL BASE EMULSIFIER. • OLIVOIL AVENATE. • OLIVOIL SURFACTANT AMINOACIDS. • OLIVOIL SURFACTANT TA.

Las principales propiedades de la gama de productos OXYPON son las siguientes: - Incrementan la suavidad en las formulaciones tensioactivas. - Facilitan una agradable sensación de suavidad a la piel. - Compatible con emulsionantes y tensioactivos aniónicos, catiónicos y no iónicos. - Estos activos naturales OXYPON actúan como solubilizantes de perfumes, aceites esenciales, aceites vegetales y otras materias lipofílicas. - No influyen en las propiedades espumantes y espesantes de las formulaciones limpiadoras. - Mejoran la estabilidad de la emulsión. - Mejoran la suavidad y reducen la rotura de las pastillas de jabón. Las principales aplicaciones de OXYPON son: - Emolientes y dispersantes en limpiadores cosméticos y formulaciones para la higiene personal. - Co-emulsionantes y emolientes en cremas y lociones. - Plastificantes en pastillas de jabón.

30

No etoxilados (PEG FREE): • OLIVOIL SURFACTANT. • OLIVOIL GLUTAMATE. • OLIVE OIL PCA. • OLIVOIL EMULSIFIER. - KUMAR ORGANICS: • TRICLOSAN: USP y grado ORAL CARE. • ZINC PYRITHIONE. • ESTERES DE COLESTEROL. • CHIBA: origen natural. Antioxidante y agente bactericida para uso bucal. • LANOL: origen natural. Antibacteriano para uso bucal, con efecto hormigueo. - MIWON COMMERCIAL CO: Polyquaternium 11 y 28. - ZHEJIANG HANGZOU XINFU PHARMACEUTICAL CO: D_Panthenol y DL_Panthenol, puro y en solución acuosa ó en propilenglicol. Más información: cosmetica@quimidroga.com

ncp 291 • septiembre-octubre '06


calendario de actividades 16 AL 19 OCTUBRE 2007 XVIII COLAMIC CONGRESO LATINOAMERICANO E IBERICO DE QUÍMICOS COSMÉTICOS Guatemala de la Asunción (Guatemala) www.18colamiqc.com

10, 11 y 12 de marzo 2007 INTERNATIONAL FAIR HAIRSTYLING, AESTHETICS AND WELLNESS

administrativa del aréa Pan-Europea y se crea el 1er. Forum Euromediterráneo de Cosmética y Belleza. El Forum tendrá lugar durante la edición del 2007 de la feria Cosmobelleza & Wellness los días 10 y 11 de marzo 2007. Para más información: GRUPO COSMOBELLEZA Pilar Ramos Ortiz - Dpto. Comunicación Telf. 93 241 46 90 comunicación@cosmobelleza.com http://www.feriacosmobelleza.com

1ER FORUM EUROMEDITERRANEO DE COSMÉTICA Y BELLEZA Barcelona ha sido designada como la capital

AGENDA SEQC Programa Científico 2006 Actividades previstas para el segundo semestre del año OCTUBRE - Fecha: 3 de octubre - DESAYUNOS CON LA SEQC - MARKETING COSMETICO

BARCELONA

24/10/06 JORNADA DE PROVEEDORES MADRID VEHICULIZACION Y ESTABILIZACIÓN DE INGREDIENTES ACTIVOS NOVIEMBRE

ncp 291 • septiembre-octubre '06

28/29/11/06 JORNADA CLAIM SUBSTANTATION

BARCELONA

7/11/06 SESION ABIERTA ETNOBOTANICA: PLANTAS DEL DESIERTO

BARCELONA

31


bolsa de trabajo Ref: D/12/06

Demandas

Empresa líder en la distribución de especialidades químicas busca para incorporación inmediata: Técnico Comercial para el Departamento Cosmética. Funciones: Promoción comercial + Asesoramiento técnico de formuladores y fabricantes de producto final. Amplia paleta de especialidades químicas e ingredientes activos. Contacto directo con proveedores internacionales. Se requiere: Personas jóvenes proactivas + dinámicas + habilidad de trabajar en equipo. Inglés fluido. Licenciatura en Ciencias Químicas o similar. Se valora experiencia en el sector. Se ofrece: Contrato indefinido a tiempo completo. Incentivos interesantes. Equipo joven de trabajo.

32

ncp 291 • septiembre-octubre '06














Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.