NCP 292

Page 1

Boletín de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos

nº 292

Año XXXV Noviembre-Diciembre 2006



editorial

sumario 3

editorial Naturaleza y medio ambiente.

5

documenta Método internacional de determinación “in vivo” del factor de protección solar.

activos cosméticos ®

15

EYESERYL : un tetrapéptido sintético para reducir las bolsas de los ojos.

legislación: artículo

21

El problema de la imitación en materia de perfumes.

noticias

25

bolsa de trabajo

35

guía de proveedores

37

redacción publicidad elia maldonado administración alfons rodríguez esteban comité de redacción miguel canovas juan lemmel lourdes mayordomo isabel ramos nuria sisto aurora benaiges

realización y coordinación quasar, serveis d’imatge

impresión - CTP gráficas gómez boj, S.A depósito legal: B.24.112.1971 ISSN: 0213-1579 R.P.I.: 666.353 colaboran en este número m. crespo m. de pera s. palacio n. suso j.m. garcía m. mangues a. puig s. balañá p. adell j. lemmel l. mayordomo x. romeu j. sabaté n. sisto e. maldonado

portada foto quasar La SEQC no comparte necesariamente las opiniones firmadas por nuestros colaboradores.

Naturaleza y medio ambiente Como seres racionales, ya es hora de reflexionar y reconocer que no tenemos otro mundo material que esta tierra a la que nos afanamos por destruir y explotar locamente. Los ùltimos desastres naturales, de tan colosales dimensiones, han suscitado en todo el mundo un vago sentimiento de culpabilidad por las continuas y gravísimas acciones destructoras de nuestro medio ambiente, principalmente por intereses económicos o políticos, de magnitud planetaria. Bien es verdad que todo ello ha contribuido a mejorar el nivel de vida de amplias zonas del mundo actual a las que calificamos de desarrolladas y a las que, en justicia, podría hacérseles responsables de esta locura. Ejemplo inmediato nuestro están los incendios de los bosques que ha padecido nuestro país, producidos por intereses espúreos y manos criminales. que necesitarán de muchos años para volver al estado en que estaban hace pocos años. Tampoco hay que olvidar los centenares de especies vegetales y animales desaparecidas en los últimos cincuenta años por sobreexplotación humana. Hay que recordar que la Naturaleza, como originalmente fue concebida por El Creador y entregada al hombre para su disfrute, era un mecanismo sumamente complejo que contenía incontables relaciones de dependencia y equilibrio entre sus partes constituyentes. Por ello no se puede, impune y continuádamente, alterar dichos equilibrios sin provocar desastres en el Planeta que es lo que está actualmente ocurriendo. Desde NCP pido esta pequeña reflexión a todos sus lectores y amigos, seguramente preocupados por el medio ambiente y en último término por la conservación de la Naturaleza, a los que reclamo un momento de nuestro tiempo para concienciarnos de la importancia de una actuación profesional escrupulosa en beneficio de todos, aún a sabiendas que la industria cosmética es de los sectores en los que existe una mayor concienciación en salvaguardar nuestro entorno y el medio ambiente y que nuestra industria ha sido pionera en el control de residuos y vertidos. Una vez más los asociados tenemos como meta común el mantener y conservar la “belleza” en todos los ámbitos de la vida.

Marisa Crespo Delegado Delegación Centro SEQC

sociedad española de químicos cosméticos

pau clarís 107 pral. 08009 barcelona (españa) tel. 93 488 18 08 - fax 93 488 32 10 info@e-seqc.org www.e-seqc.org ncp 292 • noviembre-diciembre '06

3



documenta Método internacional de determinación “in vivo” del factor de protección solar Autoras: Nuria SUSO, Montse DE PERA y Susana PALACIO Evic Hispania (Evic International Group). e-mail: evichispania@evichispania.com

INTRODUCCIÓN En los últimos años, los nuevos conocimientos adquiridos acerca de los efectos nocivos de la radiación solar sobre la piel (cáncer de piel, envejecimiento prematuro, elastosis, dermatosis diversas, quemaduras solares…) han obligado a la investigación científica y cosmética a buscar nuevas formulaciones para la obtención de fotoprotectores más eficaces que protejan la piel frente a la radiación solar. Esto a su vez ha desencadenado el desarrollo de diferentes métodos en el campo de la Dermatología y la Cosmetología para poder evaluar la eficacia de este nuevo abanico de productos cosméticos. Los primeros protectores solares que se desarrollaron protegían del eritema actínico o enrojecimiento previo a la quemadura, provocado principalmente por los rayos UVB. Actualmente debido al conocimiento de los efectos de los rayos UVA sobre la piel se han desarrollado protectores solares que protegen también a la piel frente a este tipo de radiaciones. La eficacia de los filtros UVB de los fotoprotectores contra las quemaduras solares se expresa con un valor numérico denominado “Factor de protección solar” o FPS. Este número indica cuál es el múltiplo de tiempo al que se puede exponer la piel protegida para conseguir el mis-

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

mo efecto eritematoso que se obtendría si no se hubiese aplicado ninguna protección. Se han descrito diferentes métodos para evaluar la eficacia de los filtros solares UVB, es decir para calcular el FPS, utilizando métodos “in vivo” con humanos o bien ensayos “in vitro”. Los métodos “in vitro” más conocidos consisten en medir la transmisión espectral de la radiación UV a través de un sustrato (placa de cuarzo, transpore®, vitroskin®...), uno de los más usados es el Método Diffey. Los métodos “in vivo” se basan en la respuesta eritematosa de la piel a las radiaciones ultravioletas y serán descritos detalladamente en el presente artículo, centrándonos en el Método Internacional. No se ha encontrado una buena correlación entre los métodos “in vivo” e “in vitro” por lo que estos últimos son utilizados, con frecuencia, por el investigador a modo indicativo para tener una primera orientación del valor del FPS de su producto. Para evaluar la eficacia de los filtros UVA también existen métodos “in vivo” con humanos e “in vitro”. No existen acuerdos entre los diferentes métodos de evaluación del índice de protección UVA “in vivo”, esto se debe principalmente a que los efectos biológicos no son directamente valorables por falta de respuesta

cutánea frente a los rayos UVA. Se está a la espera del establecimiento de un método de evaluación estándar que unifique los criterios de los diferentes métodos vigentes. Los métodos “in vivo” se basan en la medición de la pigmentación de la piel y en lugar de FPS hablamos de IPD ( Indice de pigmentación inmediata o “Immediate Pigment Darkening”) y PPD (Indice de pigmentación duradera o “Persistent Pigment Darkening”). Por otro lado los métodos “in vitro” se basan en medidas de transmisión / absorción y la expresión de los resultados se realiza en porcentaje de los rayos UVA absorbidos por el producto solar. Recientemente se ha descubierto que la radiación IR aumenta la capacidad eritemática de la radiación UVB, por lo que es importante la incorporación de filtros IR en la formulación de protectores solares. Sin embargo, no existen métodos oficiales para evaluar éste índice de protección.

HISTORIA DE LA DETERMINACIÓN DEL FPS “IN VIVO” Actualmente, el FPS determinado “in vivo” es un indicador universal de la eficacia de los fotoprotectores contra las quemaduras solares.

5


documenta

Los primeros estudios que establecieron las bases para la determinación del FPS empezaron en 1930 y fueron publicados en 1940 por H. Blum et al. y en 1950 por R. Schulze. Estos estudios iniciales y trabajos posteriores dieron lugar al primer método estándar para evaluar el FPS la “Tentative Monograph on Sunscreen” publicada por l a FDA (“Food and Drug Administration”) en EEUU en 1978. Posteriormente en 1984 Alemania publicó su método DIN67501 (“German DIN Standard Method”) el cual fue adoptado por numerosas empresas europeas y difería del método anterior tanto por la fuente utilizada (lámpara de xenón y lámpara de mercurio respectivamente) como por la cantidad de producto aplicado (2.0 y 1.5 mg/cm2). Australia desarrolló su propia metodología para la determinación del FPS basándose en la metodología de la FDA, en 1983 (“Australian Standard 2604”). Posteriormente Nueva Zelanda se unió a esta metodología dando lugar al método “Australian/New Zealand Standard 2604:1998”.

A nivel europeo y con la finalidad de reducir la variabilidad entre los métodos existentes COLIPA (“European Cosmetic Toiletry and Perfumery Association”) publicó su propio protocolo en 1994. Más tarde COLIPA, JCIA (“Japan Cosmetic Industry Association”) y CTFA-SA (“Cosmetic, Toiletry & Fragante Association of South Africa”) iniciaron una discusión sobre la harmonización de la evaluación del FPS que desembocó en la creación del “International Sun Protection Factor (SPF) Test Method (2003)”. Este método es el utilizado actualmente por la industria Europea, Japonesa y de Sudáfrica. Por su parte Corea, Columbia y Mercosur (2002) han adoptado métodos independientes basados en los estándares de la FDA o COLIPA. Por otro lado, China también utiliza su propia metodología para la determinación del FPS aunque su método no está reconocido a nivel oficial. En 2005 la CTFA (“Cosmetic, Toiletry & Fragante Association of United States”) manifestó su

interés en obtener un método internacional FPS junto con COLIPA, JCIA y CTFA-SA. Estas instituciones firmaron un acuerdo el pasado 1 de junio de 2006 introduciendo pequeñas modificaciones al Método Internacional (2003). En USA, actualmente, la FDA utiliza un método que difiere ligeramente del Internacional (“The Final FDA Sunscreen Monograph 1999”) pero la industria americana da soporte y promueve el Método Internacional. Se espera pues que el Método Internacional (2006) pueda ser reconocido como una norma ISO y se aplique en un futuro en otros mercados, reduciendo así la diversidad de métodos existentes y aportando la cohesión necesaria a un tema tan importante hoy en día como es la determinación del FPS.

MÉTODO INTERNACIONAL DE DETERMINACIÓN DEL FPS OBJETIVOS Y PRINCIPIOS El “International Sun Protection Factor (SPF) Test Method”, al igual que los demás métodos

Método Internacional

FDA

Australia Nueva Zelanda

China

Corea

Número de voluntarios

10-20

20-25

≥10

>10

≥10

Zona experimental

espalda

espalda

espalda

espalda

espalda

Superficie experimental

30-60 cm2

50 cm2

>30 cm2

>30 cm2

24 cm2

Producto estándar

P1, P2, P3 y P7 (2003) P2, P3 y P7 (2006)

8% Homosalate

8% Homosalate, 8% Homosalate, 8% Homosalate estándar P3 FPS alto

Tabla 1. Comparación de las principales metodologías de determinación del FPS.

6

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


vigentes, tiene por objetivo determinar el nivel de protección solar de un producto cosmético “in vivo” mediante el cálculo del factor de protección solar o FPS, que se basa en la respuesta eritematosa de la piel frente a las radiaciones ultravioleta. El FPS es la relación de las energías necesarias para inducir una respuesta eritematosa mínima sobre la piel protegida y no protegida por el producto, con ayuda de una radiación ultravioleta (UV). Se utiliza una fuente de radiación UV artificial (simulando la radiación UV del sol), la cual emite un espectro continuo en la región UV. La superficie experimental escogida (espalda) es la mejor región anatómica y permite probar con facilidad varios productos simultáneamente. En ese caso, las zonas de aplicación de los diferentes productos se escogen al azar para evitar la variabilidad de la reactividad

cutánea a la radiación UV en función de la zona.

adjuntos y técnicos que intervienen en la realización del estudio.

En los estudios intervienen por lo menos dos técnicos, uno responsable de la aplicación del producto y el otro de la evaluación de las DEM (Dosis Eritematosa Mínima).

PRODUCTO DE REFERENCIA

La realización de este tipo de estudios responde a las exigencias de la Directiva 93/35/CEE del 14/6/93 - Art. 7 bis – en referencia a la justificación del efecto reivindicado en los soportes publicitarios. TIPO DE ESTUDIO Estos estudios se realizan en doble ciego, es decir, ni el voluntario ni el técnico responsable de la evaluación de las DEM conoce los productos que han sido aplicados. Es importante detallar el equipo técnico que participa en el ensayo: investigador (habitualmente un Dermatólogo), investigadores

Al menos un producto de referencia o estándar (de FPS conocido) se prueba el mismo día que el resto de los productos a testar a modo de control para verificar el ensayo. Este producto se escoge entre los productos de referencia definidos por las “International SPF Test Method Guidelines”. El producto es escogido en función del FPS esperado del producto a probar. Según el método 2003, para un FPS esperado < 20, el estándar utilizado es P1, P2, P3 o P7 y para un FPS esperado ≥ 20, el estándar utilizado es P2 o P3. En el caso del método 2006, el estándar P1 desaparece y precisamente en este punto se encuentra una de las principales diferencias entre el Método Internacional 2003 y 2006. Los límites para

Producto estándar

Composición en filtros solares

FPS esperado indicativo

Nombre original

Países donde se utilizan

P2

Octil p-dimetilaminobenzoato 6,9 % - 7,1 % Benzofenona-3 2,8 % - 3,2 %

10,7 – 14,8

CTFA Proposed Standard

Europa (COLIPA)

P3

Etilhexilmetoxicinamato 2,7 % - 3,3 % 2-fenil-bencimidazol–5-ácido sulfónico 2,4 – 3,0 % butilmetoxidibenzoilmetano 0,4 – 0,6 %

13,2 – 17,4

COLIPA Standard C202/101

Europa (COLIPA) Japón (JCIA)

P1

Etilhexilmetoxicinamato 2,5 % - 2,9 %

3,8 – 4,5

DIN Standard K17N

Europa (COLIPA)

P7

Homosalate 8,0 %

3,8 – 4,7

8% Homosalate lotion (FDA Standard)

USA, Japón, Sudáfrica, Australia/ NZ

Tabla 2. Productos estándar utilizados en el método Internacional (2003).

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

7


documenta

Producto estándar

Composición en filtros solares

FPS esperado indicativo

Nombre original

Países donde se utilizan

P2

Octil p-dimetilaminobenzoato 6,9 % - 7,1 % Benzofenona-3 2,8 % - 3,2 %

14,2 – 19,0

CTFA Proposed Standard

Europa (COLIPA)

P3

Etilhexilmetoxicinamato 2,7 % - 3,3 % 2-fenil-bencimidazol–5-ácido sulfónico 2,4 – 3,0 % butilmetoxidibenzoilmetano 0,4 – 0,6 %

13,8 – 18,7

COLIPA Standard C202/101

Europa (COLIPA) Japón (JCIA) Australia/ NZ

P7

Homosalate 8,0 %

4,4 - 5,9

8% Homosalate lotion (FDA Standard)

USA, Japón, Sudáfrica, Australia/ NZ

Tabla 3. Productos estándar aceptados por el método Internacional (2006).

cada estándar difieren ligeramente entre los dos métodos, tal como se muestra en las tablas 2 y 3. El estándar utilizado para cada estudio debe quedar perfectamente identificado, detallando la denominación del mismo, la referencia, el nº de lote, su composición solar en filtros y el FPS esperado indicativo. VOLUNTARIOS

del cálculo de la media del FPS pero cada exclusión debe estar justificada. Todos los resultados individuales se incluyen en el informe del estudio, incluso si no han sido incluidos en el cálculo de la media del FPS. Si existe alguna duda con el valor del FPS provisional obtenido para el producto a probar, se debe realizar previamente un “screening” con un número limitado de voluntarios (5 como máximo).

Criterios de inclusión específicos Los criterios de inclusión específicos para este tipo de estudios son los siguientes: - edad: 18-60 años, - sexo: masculino y/o femenino, - fototipo (según la clasificación de Fitzpatrick): de I a III, - color de piel (según los criterios colorimétricos de A. Chardon): ITA° > 28° valor medio de 3 medidas en la espalda (Figura 1).

Número El número de voluntarios cuyos datos deben poder explotarse al finalizar un ensayo es de 10 voluntarios si el intervalo de confianza al 95 % (IC 95 %) del FPS está incluido en ± 17 % de la media del FPS. De lo contrario, el número de voluntarios se aumenta progresivamente desde 10 hasta que se cumpla el criterio estadístico (con un máximo de 20 resultados válidos de un máximo de 25 voluntarios). Un máximo de 5 resultados individuales pueden ser excluidos

8

Figura 1. Determinación del parámetro ITAº mediante medidas colorimétricas.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


Las categorías de color de piel vienen definidas según los criterios colorimétricos de A. Chardon & col (1990) utilizando el espacio de color CIE L* a* b* (1976): -muy claro: valor ITA° superior a 55° -claro: valor ITA° entre 41 y 55° -intermedio: valor ITA° entre 28 y 41° -mate: valor ITA° entre 10 y 28° -moreno: valor ITA° entre –30 y -10° -negro: valor ITA° inferior o igual a -30° donde ITA° = [arco tangente ( (L*50)/b*] 180/3.1416 Criterios de no inclusión específicos Los criterios de no inclusión específicos para este tipo de estudios en particular son los siguientes: - marcas cutáneas en la zona experimental que puedan interferir con la evaluación de las reacciones de la piel (trastornos de la pigmentación, cicatrices, pilosidad demasiado desarrollada, efélides y nevus en demasiadas cantidades, quemaduras solares, pigmentación residual…), - alergia, reactividad o fotoreactividad a los productos cosméticos y particularmente a los productos solares, - piel bronceada, - antecedentes de melanomas, - intención de bañarse en el mar o en piscina, hacer sauna o baños turcos durante el periodo del estudio, - usuarios habituales de cabinas bronceadoras, - previsión de exposiciones solares intensas (directamente al sol o en cabinas de rayos UVA) durante el periodo del estudio,

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

Figura 2. Simulador solar.

- reactividad particular al sol, - antecedentes de fototoxicidad y/o de fotoalergia, - tratamiento en curso con medicamentos fototóxicos y/o fotoalergénicos, - participación en los 2 meses anteriores al inicio del estudio en un test que utilice una fuente de rayos UV, - exposición al sol en las 4 se-

manas anteriores al inicio del estudio, - fototipos de IV a VI. METODOLOGÍA Superficie experimental La superficie experimental (aplicación y exposición a la radiación UV) escogida es la espalda.

9


documenta

Las zonas de aplicación de los productos son escogidas, en la región comprendida entre la línea escapular y la cintura teniendo en cuenta el aspecto de la piel y evitando los lugares de roce con la ropa, las zonas del esqueleto salientes y las zonas de curvatura excesiva. Fuente de radiación ultravioleta La fuente de radiación UV utilizada en estos ensayos es un simulador solar (lámpara de arco de xenón) con filtros Schott WG 320 y UG 11 de (1 mm). El espectro de emisión del simulador está comprendido entre 290 y 400 nm (Figura 2). El simulador se conecta unos minutos antes del uso para permitir la estabilización de la temperatura de la fuente y asegurar un flujo constante durante toda la duración de las exposiciones. Condiciones medioambientales La aplicación de los productos se realiza bajo unas condiciones medio ambientales estables, evitando las condiciones extremas de temperatura y de humedad relativa (sala acondicionada – temperatura: 18º - 26 ºC).

de la piel y asegurando que estén desprovistas de manchas y que presenten un color uniforme. La zona no protegida es cercana a las zonas protegidas. Se debe mantener una distancia mínima de 1 cm entre los límites de las zonas adyacentes de aplicación de los productos. Cantidad de producto a aplicar y modos de aplicación La cantidad de producto que se aplica está definida en 2 mg/cm2 ± 2,5% y la aplicación está perfectamente controlada utilizando el método de doble pesada mediante una balanza sensible al décimo de mg (Figura 3). En el caso de que los productos a probar sean lociones, líquidos, leches, cremas y “sprays” se depositan con una jeringuilla pequeñas gotas de producto sobre toda la superficie de la zona experimental y se extienden delicadamente (de 20 a 50 s) con el dedo recubierto o no con un dedal de látex de un solo uso, evitando la

Figura 3. Control de la cantidad de producto a aplicar. Método de la doble pesada.

acumulación de producto sobre los bordes de la zona (Figura 4). En el caso de que los productos a probar sean pulverulentos se transfieren a la piel diferentes alícuotas del polvo con la ayuda de una espátula. El polvo se extiende por toda la zona experimental con el dedo recubierto o no con un dedal de látex de un solo uso. Antes de la aplicación del polvo la piel se humidifica

Zonas de aplicación y zona control Las zonas no protegida y protegidas por el producto probado y por el producto de referencia se delimitan con ayuda de un esparadrapo o de un marcador quirúrgico (superficie entre 30 y 60 cm2) respetando una distribución al azar en la espalda de los voluntarios, con el fin de reducir el error sistemático ligado a las diferencias anatómicas locales

10

Figura 4. Aplicación del producto.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


(la escala va hasta aproximadamente 3.00 DEM/min). El tiempo de exposición sobre la zona no protegida varía en función de los voluntarios (éste es estimado por un método colorimétrico sin exposición UV, basado en el cálculo del ITAº de los voluntarios). El tiempo de exposición de las zonas protegidas se calcula en función de los factores de protección esperados, multiplicando el tiempo de exposición que hemos obtenido para la zona no protegida por el valor del FPS esperado del producto a probar.

Figura 5. Aplicación de la radiación.

mediante una esponja impregnada con agua.

berá permanecer estirado boca abajo obligatoriamente.

Después de la aplicación de los productos sobre la piel, la exposición a la radiación UV de las zonas protegidas comienza tras un periodo de espera de 15 a 30 min.

La posición de los voluntarios debe ser la misma para la aplicación del producto, la exposición y para la determinación de las DEM.

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ERITEMATOSA MÍNIMA (DEM)

Los voluntarios deben permanecer con los brazos inmóviles durante los periodos de exposición. Zonas de exposición

Condiciones medio ambientales La exposición a la radiación UV y la evaluación de las DEM se realizan en condiciones medio ambientales estables, evitando las condiciones extremas de temperatura y de humedad relativa (sala acondicionada – temperatura: 18º - 26 ºC). Posición de los voluntarios Los voluntarios deben estar estirados boca abajo o sentados durante la exposición a la radiación UV, excepto en el caso de que el producto sea un polvo, ya que entonces el voluntario de-

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

La superficie de las zonas de exposición es de 0,5 a 1 cm2 y la distancia mínima entre los límites de 2 zonas de exposición adyacentes es de 0,8 cm (Figura 5). Progresión de las dosis La energía emitida por cada fibra del simulador se regula mediante filtros respetando los valores crecientes según una progresión geométrica de 1,12 (para FPS esperados > 25) ó 1,12 ó 1,25 (para FPS esperados ≤ 25). Las dosis UV se miden previamente con un dosímetro calibrado y se expresan en DEM/min.

Evaluación de las DEM La DEM se define como la cantidad de energía radiante necesaria para producir la más pequeña reacción de rojez perceptible y no ambigua, con contornos claramente definidos, evaluada de 16 a 24 h después de la exposición (cuando la respuesta eritematosa es óptima). Para la evaluación de las DEM el voluntario está estirado boca abajo o sentado, del mismo modo que en el momento de la exposición a la radiación UV (Figura 6). La dosis eritematosa mínima sobre la piel no protegida (DEMn) y sobre la piel protegida (DEMp) son evaluadas visualmente y simultáneamente, bajo una iluminación perfectamente estandarizada de tipo « luz del día », por un técnico (cuya vista ha sido revisada en cuanto a una visión normal del color) en ciego. El técnico que realiza la evaluación de las DEM es diferente al que realiza la aplicación de los productos, con el fin de proporcionar objetividad al método.

11


documenta

dio, expresado con un único decimal: FPS = (∑ FPSi) / n con n = 10 a 20 voluntarios y la desviación estándar de la media se calcula según la fórmula: s = √ [(∑(FPSi2) – FPSi)2/ n)) / (n-1)]

Figura 6. Determinación de las DEM en las diferentes zonas experimentales: zona control, zona de aplicación del estándar y zonas de aplicación de los productos probados.

Criterios para rechazar datos Los datos del ensayo se rechazan bajo las siguientes circunstancias: - no se obtiene respuesta eritematosa en ninguna zona de exposición, 20 +/- 4 h tras la exposición, - no se observa la progresión de las dosis en la respuesta eritematosa de las diferentes zonas de exposición, 20 +/- 4 h tras la exposición, - se observa respuesta eritematosa en todas las zonas de exposición, 20 +/- 4 h tras la exposición. Si encontramos uno o más de los criterios anteriores en la zona no protegida o en el estándar debemos rechazar los resultados para todos los productos que lleve ese voluntario. En cambio, si los criterios se cumplen en alguno de los productos a probar sólo debemos rechazar los datos de ese producto en concreto para ese voluntario.

12

Expresión de las DEM Las DEM se expresan de la siguiente manera: Dosis en DEM/min x tiempo de exposición (S) DEM = 60 CÁLCULO DEL FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR El valor individual del factor de protección solar (FPSi) de cada producto se define como la relación de la dosis eritematosa mínima sobre la piel protegida (DEMpi) y de la dosis eritematosa mínima sobre la piel no protegida (DEMni) del mismo voluntario: FPSi = DEMpi / DEMni El FPS de cada producto es la media aritmética de los FPS individuales (FPSi) de todos los voluntarios incluidos en el estu-

Para un estudio completo, un mínimo de 10 voluntarios es suficiente si el intervalo de confianza al 95% (IC 95%) del FPS está incluido en ± 17 % de la media de los FPS. De lo contrario, el número de voluntarios se aumenta progresivamente desde 10 hasta que ese criterio estadístico se alcance (con un máximo de 20 resultados válidos de un máximo de 25 voluntarios). ETIQUETADO DEL NÚMERO DE FPS Y CATEGORÍAS DE PRODUCTO Dependiendo del método de determinación del FPS utilizado existen diferencias en cuanto a la clasificación de los productos conforme a su FPS. Según la recomendación nº 19 de COLIPA, la media de FPS encontrada deberá usarse como base para el etiquetado de los productos fotoprotectores. Dicha recomendación propone una tabla de categorías de productos de protección solar y valores de FPS: TIPO

FPS

Bajo

2-4-6

Medio

8-10-12

Alto

15-20-25

Muy Alto

30-40-50

Ultra

50+

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


El valor medio de los ensayos se redondea hacia abajo a la cifra entera más próxima de la tabla de clasificación de FPS y esa cifra será el FPS máximo que se etiquetará. Los resultados del ensayo no se redondearán al alza al número más cercano en la tabla de clasificación. El límite más bajo de FPS es 2. Cualquier producto de protección solar deberá dar un FPS mínimo de al menos 2. El FPS máximo a utilizar será 50+ ( para un producto que se etiquete como FPS 50+ el valor medio de FPS debe ser de 60 o superior). Para la FDA el FPS máximo a utilizar será 30+, ya que consideran que valores mayores no proporcionan beneficios adicionales (Tabla 4). El método Australiano también clasifica los fotoprotectores según su FPS en 5 categorías (Tabla 5). FDA TIPO

FPS

Mínimo

(2+A)<x<(12+A)

Moderado

(12+A)<x<(30+A)

Alto

(30+A)<x

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Los métodos “in vivo” de determinación del FPS valoran las dosis mínimas de radiación ultravioleta para generar la primera reacción eritematosa perceptible en la piel humana y se basan en la determinación de la relación entre la Dosis Eritematosa Mínima (DEM) de la piel protegida con el producto a probar y sin él, a las 24 h de ser irradiada.

1. “International SPF Test Method Guidelines - CTFA / Cosmetic, Toiletry & Fragrance Association of South Africa - COLIPA / European Cosmetic & Perfumery Association - JCIA / Japan Cosmetic Industry Association”. (February 2003).

Una de las principales ventajas de estas técnicas es que, a diferencia de los estudios “in vitro”, se basan en reacciones “reales” que tienen lugar en la piel cuando es expuesta a la radiación. La evaluación del eritema es una metodología relativamente sencilla, fiable y objetiva para determinar la protección frente a la radiación UVB. Sin embargo, con este tipo de ensayos con frecuencia se obtienen dispersiones susDonde: x = Media FPS obtenida A = t⋅s/√n t = 5% distribución t con n-1 grados de libertad s = desviación estándar n = número de voluntarios

Tabla 4. Categorías para el FPS basadas en la FDA.

Australia / Nueva Zelanda TIPO

FPS

Muy bajo

2-<4

Bajo

4-<8

Moderado

8-<15

Alto

8-<30

Muy alto

≥30

Tabla 5. Categorías para el FPS basadas en Australian/New Zealand Standard 2604:1998.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

tanciales entre los FPS individuales obtenidos dentro de un mismo ensayo, debido a la variabilidad existente entre individuos, lo cual hace que cada persona reaccione de forma diferente ante la radiación UVB.

2. “Press Statement 1 June 2006. Industry Sun Protection Guidelines increases convenience for consumers”. (www.colipa.com). 3. “Australian/New Zealand Standard. Sunscreen products-Evaluation and classification”. AS/NZS 2604:1998. 4. “The final FDA Sunscreen Monograph. Friday, May 21, 1999 (vol 64, Nº98, pages 27606-27693)”. 5. “Testing Procedures for the Sun Protection Factor (SPF) of Sunscreen Cosmetics. From Hygienic Standard for Cosmetics Sept. 2002. Issued by the Ministry of Health -China-”. 6. “Korean Measurement Standards for UV Protection Efficacy”. Korea Food and Drug Administration, 2001. 7. Clasificación del FPS y su límite superior. COLIPA Recomendación nº 19. 8. Raurich A; Fotobiología práctica. Preguntas y respuestas. Blatt medic ediciones, Barcelona 2004. 9. C.IE.:CIE 1976 uniform color spaces. In: Colorimetry. CIE Publication. 15.2, 29-32, 1986. 10. Chardon A, Crétois I, Hourseau C: Comparative colorimetric follow-up on humans of the tannings induced by cumulative exposures to UVB, UVA and UVB+A radiations. 16th IFSCC Congres, New-York, Preprint, vol 1,51-70, 1990. &: Skin colour typology and suntanning pathways, Int. J. Cosm Scien. 125, 191208, 1991. 11. Chardon A, Moyal D, Bories MF, Hourseau C: Comparative suntanning pathways developed in actual sun with various types of sunscreen protection. Preprints. 3, 1041-1058, 17 th IFSCC Congress, Yokohama, 10/1992. &: Comparing suntans from actual sun using various SPF sunscreens. Cosm Toil. 79, 9/1993. 12. Fitzpatrick TB: The validity and practicability of sun-reactive skin types I through VI, Archives Dermatol. 124, 869871, 1988.

13



activos cosméticos EYESERYL®: un tetrapéptido sintético para reducir las bolsas de los ojos Autores: Dr. José María García-Antón, Dr. Arturo Puig, Sra. Montserrat Mangues. Lipotec S.A.

INTRODUCCIÓN La piel alrededor de los ojos, especialmente en los párpados, es la más delgada del cuerpo, con un grosor de 0,5 mm, siendo en promedio aproximadamente cuatro veces más delgada que la del resto del cuerpo. Ésta es una de las razones por la que los procesos normales de envejecimiento en la piel son más visibles alrededor de los ojos. La piel debilitada se pliega más fácilmente en esta área, causando el efecto “bolsa”, y las venas que están debajo de este tejido se muestran en las “ojeras”. Existen dos tipos principales de bolsas de los ojos: las causadas por la acumulación de líquidos y las causadas por la acumulación de grasa. A medida que la piel pierde su elasticidad y los músculos se debilitan por la edad, la piel flácida se puede acumular alrededor de los ojos, formando pliegues en los párpados. La grasa que protege las cuencas de los ojos sobresale de la cavidad ocular y se acumula en bolsas alrededor de los párpados. La única manera de eliminar este tipo de bolsas es a través de una intervención quirúrgica llamada blefaroplastia.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

Otra de las principales causas de los ojos hinchados es la acumulación de agua, conocida como edema del párpado. El fluido se acumula, entre otras causas, por una insuficiente circulación linfática o una excesiva permeabilidad capilar. Eyeseryl® puede combatir las bolsas bajo los ojos actuando sobre varios mecanismos, tales como mejorar el sistema vascular, previniendo la acumulación de fluido y fortalecer la piel en los párpados para mejorar el aspecto externo. El sistema vascular local se mejora disminuyendo la permeabilidad vascular y evitando que el fluido se acumule en el compartimento intersticial. La piel se refuerza protegiendo la red estructural de colágeno de la degradación provocada por la glicación.

MATERIALES Y MÉTODOS Inhibición de la permeabilidad vascular El revestimiento celular endotelial de la vasculatura interna es una barrera semipermeable entre la sangre y los espacios intersticiales del cuerpo. En condiciones fisiológicas, hay un intercambio

de fluido constante entre el plasma sanguíneo en los capilares y el fluido intersticial de los distintos tejidos. Este fluido puede moverse a través de las paredes de los vasos sanguíneos hacia los tejidos corporales para proporcionar nutrición y agua para las células y volver después hacia el interior de los vasos sanguíneos una vez ha dejado los nutrientes. Las paredes de los pequeños vasos sanguíneos actúan como microfiltro, permitiendo el paso de agua y solutos pero bloqueando el de las grandes moléculas y células. En circunstancias normales, la alta presión hidrostática en los extremos arteriolares de los capilares fuerza al fluido a salir hacia fuera al espacio extravascular, pero este fluido vuelve a los capilares en su extremo venoso, donde la presión hidrostática es baja. Si las fuerzas físicas o las barreras al movimiento de fluido se alteran, el volumen de fluido puede aumentar en un compartimento y disminuir en otro. Cuando el volumen de fluido dentro del compartimento intersticial aumenta, este compartimento aumenta en tamaño y provoca la hinchazón del tejido, que resulta en la formación del edema.

15


activos cosméticos

El ensayo se ha realizado en una placa de cultivo de 24 pocillos. Los pocillos contienen poros simétricos de 1,0 μm dentro de una membrana de polietileno transparente. Las membranas con una alta densidad de poros permiten velocidades ampliadas de difusión basolateral con las moléculas de interés para ensayos de permeabilidad. La membrana se trata con un cultivo de tejidos a ambos lados para el crecimiento celular. Las células endoteliales son sembradas en insertos cubiertos de colágeno. La monocapa endotelial se forma en varios días y ocluye los poros de la membrana. La monocapa celular es tratada después con Eyeseryl® 1mg/mL, 0,1 mg/mL y 0,01 mg/mL, o con Interleuquina-1β (100 ng/mL), que debido a sus propiedades permeabilizadoras se usa como control positivo. Los productos son tratados durante 24h a 37 ºC y 5% CO2. Las monocapas no tratadas se utilizan como controles negativos. Después del tratamiento, se añade FITCDextran encima de las células, permitiéndolo permear a través de la monocapa celular. El FITCDextran actuará como marcador fluorescente ya que detectaremos la cantidad de este compuesto que atraviesa la mo-

nocapa celular. La extensión de la permeabilidad puede ser determinada midiendo la fluorescencia de la solución del pocillo de la placa a 485nm y 530nm, a diferentes tiempos de lectura (5, 10, 30 y 60 minutos). Actividad inhibitoria de la glicación La glicación es una reacción no enzimática entre la glucosa u otro monosacárido y una proteína. El grupo aldehido del monosacárido reacciona con los grupos amino terminal o ε de las aminas para dar lugar a una base de Schiff, dando lugar a fructosamina, o aducto de Amadori. En una segunda etapa, este compuesto de Amadori puede reaccionar dando lugar a una serie de reacciones irreversibles (oxidación, crosslinking...). El crosslinking (entrecruzamiento)

del colágeno debilita los tejidos y es por tanto un factor indirecto que favorece la formación de bolsas bajo los ojos. Aunque el crosslinking no está relacionado con la acumulación de agua en las bolsas, sí interviene en su aparición ya que la debilidad de la piel facilita la formación de éstas. Por este motivo, se planificó un ensayo para evaluar la capacidad del compuesto Eyeseryl® para inhibir la glicación. Se ha visto que algunos enzimas pueden sufrir glicación in vivo. Entre estos enzimas podemos destacar la Superóxido Dismutasa de Cu y Zn (Cu/ZnSOD). La Cu/Zn-SOD es una enzima que convierte radicales superóxido a peróxido de hidrógeno y oxígeno. La incubación de SOD con glucosa o otros monosacáridos da lugar a glicación, que inactiva la enzima. (Fig. 1).

Figura 1.

Algunos compuestos pueden inhibir la glicación del SOD y, por lo tanto, mantener su actividad.

Figura 2. Pasos para realizar el ensayo de permeabilidad vascular in vitro.

16

En el presente estudio usamos la inactivación del SOD mediante la reacción con fructosa como modelo de glicación. Para ello, utilizaremos un método en el que se determina la actividad

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


del SOD mediante el seguimiento de una reacción coloreada. Podremos por tanto evaluar las propiedades antiglicación de Eyeseryl ® observando cómo protege al SOD de la glicación. Determinación in vivo de la actividad antibolsas: Eyeseryl® 0.01% Eyeseryl ® se ha ensayado in vivo con un grupo de 20 voluntarias, de edades comprendidas entre los 18 y 65 años. Las voluntarias se aplicaron bajo los ojos una crema que contenía un 0,01% de Eyeseryl® dos veces al día durante 60 días. Se hicieron fotos a los 0, 15, 30, 45 y 60 días. Algunos parámetros se midieron instrumentalmente y otros fueron evaluados visual y físicamente por un dermatólogo. El dermatólogo asignó una puntuación a la disminución en las bolsas de los ojos comparando cada punto de tiempo con la fotografía tomada a tiempo 0: 1 - Sin reducción 2 - Reducción ligera 3 - Reducción media 4 - Reducción importante

imágenes 3D de las áreas de estudio fueron obtenidas con un escáner facial y procesadas con el software Optocat (Breuckman, Germany - EoTech, France). Se tomaron fotografías de alta resolución de las ojeras bajo luz polarizada y se realizaron estudios de cromametría. Se midieron dos parámetros: el ITA° (Individual Typological Angle) que tipifica el color de la piel : morena< 10° <bronceada< 28°<normal< 41°<clara< 55° <muy clara; y la Luminosidad (L*) que representa la luminosidad relativa desde la oscuridad total (L*=0) al blanco absoluto (L*=100).

do desde el sistema vascular al espacio intersticial, evitando la formación del edema y reduciendo las bolsas bajo los ojos. Actividad inhibitoria de la glicación Los resultados muestran un aumento en la actividad del SOD, lo que implica que ha sufrido menos glicación y por lo tanto que Eyeseryl® inhibe la misma (Fig. 3). El efecto inhibidor de la glicación significa que el tetrapéptdo protege al colágeno de la degradación, manteniendo la correcta función de soporte a la red conectiva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Inhibición de la permeabilidad vascular Los resultados demuestran que Eyeseryl ® es capaz de inhibir la permeabilidad vascular de manera dosis-dependiente, alcanzando un 50% de inhibición respecto a los controles a la concentración de 1mg/ml (0,1%) (Fig. 4). Por tanto Eyeseryl® puede disminuir el aporte de flui-

Figura 3. Inhibición de la glicación.

Determinación in vivo de la actividad antibolsas y antiojeras: Eyeseryl® 0.001% Se realizó otro ensayo en 17 personas, de edades comprendidas entre los 34 y los 54 años, utilizando una crema con Eyeseryl® al 0.001%, aplicada 2 veces al día durante 28 días. El volumen de la bolsa se midió utilizando una técnica llamada Fringe Projection, donde las

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

Figura 4. Fluorescencia del FITC-Dextran que ha traspasado la monocapa de células endoteliales en función del tiempo.

17


activos cosméticos

Determinación in vivo de la actividad antibolsas: Eyeseryl® 0.01%

Figura 5. Fotografías tomadas por el dermatólogo.

18

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


La tabla de puntuaciones, así como el análisis estadístico realizado a partir de los datos obtenidos, se adjuntan a continuación (Tabla 1). Dado que las medidas son no paramétricas (lo cual significa que no se sabe la distribución subyacente de la variable que se mide), han sido analizadas utilizando el Test de Friedman.

El dermatólogo determinó la reducción cualitativa de las bolsas, y el 70% de las voluntarias mejoró en sólo 15 días. Aplicando el test de Friedman, los datos obtenidos para cada tiempo son significativos, teniendo en cuenta la Tabla 2:

Vol. Ref

t0

t15

t30

t60

01DV

Grado 1

Grado 1

Grado 2

Grado 2

02AZ

Grado 1

Grado 4

Grado 4

Grado 4

03GV

Grado 1

Grado 4

Grado 4

Grado 4

04VG

Grado 1

Grado 4

Grado 4

Grado 4

05MC

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Grado 3

06GM

Grado 1

Grado 2

Grado 2

Grado 2

07RP

Grado 1

Grado 3

Grado 3

Grado 3

08AF

Grado 1

Grado 3

Grado 3

Grado 3

09GC

Grado 1

Grado 3

Grado 3

Grado 4

10VA

Grado 1

Grado 1

Grado 2

Grado 2

11LS

Grado 1

Grado 2

Grado 2

Grado 3

12MC

Grado 1

Grado 3

Grado 3

Grado 4

13LD

Grado 1

Grade 3

Grado 4

Grado 4

14RS

Grado 1

Grado 1

Grado 2

Grado 3

15CS

Grado 1

Grado 3

Grado 4

Grado 4

16EP

Grado 1

Grado 2

Grado 2

Grado 3

17AS

Grado 1

Grado 1

Grado 1

Grado 3

18MA

Grado 1

Grado 2

Grado 2

Grado 2

19OC

Grado 1

Grado 1

Grado 2

Grado 2

20TD

Grado 1

Grado 1

Grado 1

Grado 1

Grado medio

1

2.30

2.65

2.95

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

t15-t0

1,30

t30-t0

1,65

t60-t0

1,95

Tabla 2.

El 95% de las voluntarias experimentó una reducción en las bolsas de los ojos al final del ensayo:

Variación en las bolsas

Tabla 1.

Friedman Test sign. 95% val > 1,076959

• El 30% experimentó una reducción ligera (grado 2). • El 30% experimentó una reducción media (grado 3). • El 35% experimentó una reducción importante (grado 4). Determinación in vivo de la actividad antibolsas y antiojeras: Eyeseryl® 0.001% A pesar de que la concentración de péptido activo en este test era 10 veces menor que en el test anterior, el volumen de las bolsas disminuyó mostrando una rápida acción antibolsas: • Después de 14 días, el 63% de los voluntarias había experimentado una reducción en las bolsas bajo los ojos. • Después de 28 días, el 70% de las voluntarias había experimentado una reducción en las bolsas bajo los ojos. Las bolsas bajo los ojos se redujeron significativamente casi un 3% en solamente 15 días. (Fig. 7). El ITA° aumentó significativamente (+3%) mostrando un ligero efecto aclarador (a T14 y T28), y L* aumentó significativamente a T14 (+1%), lo que mostró una mejora en las ojeras (Fig. 8).

19


activos cosméticos

CONCLUSIONES Eyeseryl® es capaz, actuando sobre diversos mecanismos relacionados con la formación de bolsas, (vascular, refuerzo del tejido, etc.), de mejorar el aspecto de las bolsas reduciendo su tamaño en tan sólo 15 días. El tetrapéptido también ha demostrado actuar en la coloración, mejorando las ojeras de acuerdo con los análisis visuales de las fotografías y los estudios de cromametría. Figura 6.

BIBLIOGRAFÍA 1. Triana R. j., Larrabee W.F. Lower eyelid blepharoplasty: the aging eyelid. Facial Plast. Surg 1999; 15: 203 - 222. 2. Ukeda H et al. Effect of carnosine and related compounds on the inactivation of human Cu,Znsuperoxide dismutase by modification of fructose and glycoaldehyde. Biosci. Biotechnol. Biochem., 2002, 66 (1), 36 -43.

Figura 7.

3. Ukeda H et al. Spectrophotometric Assay for Superoxide Dismutase Based on Tetrazolium Salt 3'-{1-[(Phenlyamino)-carbonyl]3,4-tetrazolium}-bis(4-methoxy6-nitro)benzenesulfonic Acid Hydrate Reduction by XanthineXanthine Oxidase. Anal. Biochem. 1667, 251, 206 - 209. 4. Bingmei M. Fu. Microvessel permeability and its regulation. Recent Advances in Biomechanics. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg, 2001, 231 - 247. 5. Cristoni A. La significativitá del risultato sperimentale. Quali test usare? Cosmetic News, 130, 2001, January/February, 30 - 32.

Figura 8.

20

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


legislación:

artículo

El problema de la imitación en materia de perfumes. ¿Es posible proteger la fragancia de un perfume a través del derecho de autor? Autor: Sergio Balañá. Abogado, LLM (London). Especialista en Propiedad Intelectual.

LA IMITACIÓN EN MATERIA DE PERFUMES: UN PROBLEMA ACUCIANTE La imitación en materia de perfumería es tan vieja como la perfumería misma; con toda seguridad, escenas como la que en clave de ficción protagoniza el maestro perfumista Giuseppe Baldini en la novela de Patrick Süskind (El Perfume: Seix Barral, 1994) tratando obstinadamente de identificar en su tallerlaboratorio los ingredientes del aclamado perfume de su rival Pelissier fueron habituales en épocas no muy remotas. Sin embargo, esos años de imitación «noble» o «elegante» (no por ello menos reprobable) durante los que el perfumista-imitador tuvo al menos el «mérito» de llevar a cabo una labor difícil y de hacerlo de forma inteligente han llegado recientemente a su fin. Hoy, para copiar un perfume, ni es preciso ser un buen artesano, ni tener muchos años de oficio, ni poseer una excelente memoria olfativa; ni siquiera hace falta estar dotado de un olfato extraordinariamente fino: basta con tener los equipos de laboratorio

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

adecuados y los conocimientos técnicos suficientes. Estimulada por los avances de la tecnología, la imitación en materia de perfumería ha sufrido en los últimos años una escalada alarmante. El «secreto» (esa técnica ancestral a la que el perfumista confió durante siglos la protección de sus creaciones) sucumbe de este modo frente a la tecnología, que facilita al competidor sin escrúpulos la tan preciada fórmula a un coste relativamente modesto. Así, las falsificaciones de algunos de los perfumes de más éxito en el mercado proliferan y, desde fechas recientes, a nadie sorprende encontrarlas expuestas en ese exótico escaparate que es la manta del «pirata» expuestas junto a gafas de diseño falsificadas, copias en formato DVD de películas recién estrenadas e imitaciones de relojes de lujo. En un primer momento, estas imitaciones se presentan cuida-

dosamente a la manera del correspondiente original en lo tocante a la reproducción de la marca, del frasco, del estuche y del embalaje, no conteniendo, la mayor de las veces, sino una copia burda de la fragancia (el olor) que se pretende suplantar de modo que, como le sucede al reloj falso -que no tarda en perder el brillo- raras veces esas copias satisfacen las expectativas del consumidor minimamente exigente. La tipología del fenómeno imitativo, sin embargo, ha evolucionado rápidamente. Si para luchar contra el producto falso que se exhibe en la manta del pirata el Derecho pone a disposición del titular legítimo de los intereses afectados mecanismos suficientes (acción por infracción de marca, de diseño, por competencia desleal, etc.) no sucede lo mismo cuando las prácticas imitativas se alejan de la falsificación de la marca o del diseño del frasco y optan decididamente, prescin-

21


legislación:

artículo

diendo del parecido externo, por imitar el olor (la fragancia) en sí mismo/a. ¿Qué mecanismos ofrece el derecho cuando de lo que se trata es de proteger un aroma?

PROPIEDAD INTELECTUAL Y PERFUMES: VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS EXPEDIENTES A TRAVÉS DE LOS QUE SE PUEDE PROTEGER UNA FRAGANCIA Ciertamente los medios a disposición del interesado cuando de lo que se trata es de proteger una fragancia son pocos y distan de ser satisfactorios. El derecho de patentes protege «invenciones», por lo que resulta cuanto menos dudoso que una fragancia -que en propiedad no es una «invención» (una creación técnica) sino una «obra» (una creación estética)- encaje en esta disciplina. La protección de un olor a través del derecho de marcas (la llamada «marca olfativa») plantea dificultades tanto de fondo como de forma. Las dificultades de forma se deben a que el registro de un signo como marca requiere que éste (el signo) sea susceptible de representación gráfica posibilitando así su publicación en el Boletín

22

de la Propiedad Industrial correspondiente. ¿Cómo representar gráficamente un aroma cumpliendo con el exigente rasero establecido a tal efecto por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en el asunto Sieckmann? Por su parte, las dificultades de fondo se deben a que el derecho de marcas otorga un monopolio de uso sobre un signo en tanto ese signo cumple la función de identificar productos y servicios en el mercado. Por lo tanto, en el caso de una marca olfativa para productos de perfumería, el otorgamiento del derecho de marca sobre la fragancia de un perfume presupone que los consumidores se sirven del aroma del perfume concreto para identificarlo en el punto de venta lo cual, habida cuenta de la presencia de etiquetas, marcas denominativas, logotipos y otros signos distintivos más potentes que el simple «olor», plantea serias dudas acerca de la viabilidad de una marca de este tipo con respecto a los productos mencionados. Restan la competencia desleal, el secreto industrial y los derechos de autor. La acción por competencia desleal, en tanto que requiere de un análisis «caso por caso» y no supone bajo ninguna circunstancia el reconocimiento de un derecho de propiedad sobre la fragancia, no ofrece la seguridad que las casas de perfume solicitan y por ello es vista por parte de la industria más como un subterfugio que como una solución real y efectiva a sus problemas. El secreto industrial, por su parte, no sólo no ofrece una protección de tipo exclusivo sino que además protege sólo contra la revelación fraudulenta de información

confidencial en el marco de una relación contractual, lo que significa que la obtención de esa misma información sin violar ningún acuerdo de confidencialidad (cuando un tercero independiente, por ejemplo, obtiene la fórmula de un perfume por sus propios medios) escapa a su ámbito de aplicación. Resta pues, solamente, el recurso al derecho de autor.

LA PROTECCIÓN DE UNA FRAGANCIA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR. LA SITUACIÓN EN EL PLANO INTERNACIONAL De forma quizás no sorprendente (teniendo en cuenta la materia que nos ocupa) han sido nuestros vecinos franceses quienes han patrocinado el proceso en busca de una protección adecuada para las fragancias de la llamada industria de la alta perfumería. En los últimos años los tribunales en ese país han dictado una quincena de resoluciones en esta materia que permiten trazar la evolución de un proceso que, si bien comenzó lastrado por severas derrotas, cuenta en fechas recientes con numerosas sentencias satisfactorias para los intereses de la industria del perfume. El proceso, además de en Francia, ha encontrado ecos favorables en Bélgica y en Holanda, países ambos cuyos tribunales han tenido a bien secundar la tesis mencionada.

PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN DE UNA FRAGANCIA A TRAVÉS DEL DERECHO DE AUTOR a) Listas abiertas La primera dificultad (más supuesta que real) que las casas

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


de perfume han debido afrontar al plantear los correspondientes procedimientos judiciales por infracción de derechos de autor consiste en que los aromas no figuran en la lista de obras protegibles por el derecho de autor de la que las distintas leyes de Propiedad Intelectual (también la LPI española, en su artículo 10.1) se sirven para enumerar las categorías de obra protegidas. No obstante, quienes han adelantado este argumento lo han hecho olvidando que dichas listas son de carácter abierto (enunciativo) lo que significa que el hecho de que una categoría de obra (como por ejemplo la creación en materia de perfumería) no figure en ellas, como bien han señalado los tribunales franceses en repetidas ocasiones, no supone que ésta quede, de entrada, excluida de toda protección; hará falta examinar si esa categoría puede asimilarse al concepto general de obra que recoge la Ley. b) El concepto de obra Para que la fragancia de un perfume pueda protegerse a través del derecho de autor es preciso, en primer lugar, que ésta merezca la calificación de «obra» en el sentido del artículo 10.1 de la Ley de Propiedad Intelectual. Ello ha planteado algunos problemas debido a que las creaciones en materia de perfumería no se perciben por ninguno de los dos sentidos mecánicos (vista y oído) típicamente «intelectuales» sino a través de uno de los sentidos llamados químicos (el olfato) de carácter instintivo e irracional y, por lo tanto, más cercano a la esfera de «lo animal» que a la de «lo intelectual» lo cual -se ha

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

defendido- privaría al perfume de la condición de obra en el sentido de la Ley de Propiedad Intelectual. En este sentido se ha aprovechado para recordar que los progresos de la civilización se deben todos al «hombre-ojo» y al «hombre-oído» (en alusión al lenguaje, tanto escrito como hablado) y ninguno en cambio puede atribuirse al «hombre-nariz». Y es cierto: los estudios en antropología de los sentidos señalan que el progreso de la civilización se produce de forma inversamente proporcional a la pérdida de influencia del sentido del olfato como medio cognoscitivo en beneficio, en cambio, de los sentidos más intelectuales de la vista y del oído. Así, a medida que nuestros antepasados, en el proceso en el que el primate evolucionó en Hombre, fueron irguiéndose sobre sus extremidades posteriores hasta alcanzar la postura que hoy nos es propia y la nariz fue progresivamente alejándose del suelo, el sentido del olfato fue perdiendo influencia como medio para percibir la realidad del entorno. El sentido de la vista, en cambio, evolucionó rápidamente a medida que, gracias a esa nueva postura, un nuevo horizonte de imágenes se abrió tras el follaje de los árboles o la maleza de la estepa. Estas apreciaciones, sin embargo, son ajenas al concepto jurídico de obra. Nada en la Ley de Propiedad Intelectual requiere que la percepción de una obra deba realizarse mediante un proceso de naturaleza intelectual. El adjetivo «intelectual» que acompaña al término «propiedad» en la rúbrica de nuestra ley de Derechos de Autor se refiere al proceso mediante el que la obra se concibe, no al proceso mediante

el que la obra se percibe. Que la percepción de una fragancia no se puede intelectualizar es un hecho incontestable; ahora bien, cuestión muy distinta es la de la naturaleza del proceso de creación de esa fragancia que, de acuerdo con el maestro perfumista Edmond Roudnitska (Le Parfum: PUF, 2000) necesariamente encierra grandes dosis de sabiduría y buen hacer. Sólo así es posible alcanzar el resultado estético deseado. Por lo tanto, no hay duda: el proceso de elaboración de un perfume es de naturaleza intelectual.

Con respecto a la calificación de un perfume como «obra» susceptible de protección por el derecho de autor se opone también el hecho de que el proceso de elaboración de un perfume es de naturaleza eminentemente industrial. Quienes han defendido esta postura lo han hecho olvidando que el proceso de creación de un perfume requiere, antes de que éste se abandone a la indus-

23


legislación:

artículo

tria para que ésta se haga cargo de su multiplicación en cientos de miles de ejemplares, de un proceso creativo de naturaleza intelectual en el que una o varias personas, de nuevo de acuerdo con Routnitska, emprenden una búsqueda de naturaleza estética por medio de una laboriosa tarea intelectual, seleccionando entre cientos de opciones olfativas posibles las adecuadas para terminar obteniendo la fragancia deseada. Nada hay, en principio, diferente al proceso mediante el cual cualquier otro artista concibe y ejecuta su obra. c) Obra original Dado que el perfume es una obra en el sentido de la Ley de Propiedad Intelectual, para que ésta además sea objeto de protección por los derechos de autor, sólo hace falta que además satisfaga el requisito de la originalidad: sólo los perfumes (las obras) originales son susceptibles de protección. El problema de la valoración de la originalidad no es un problema exclusivo de las creaciones en materia de perfumería es, al contrario, una constante en los procedimientos judiciales en materia de infracción de derechos de autor. ¿Qué significa que una obra sea original? ¿«Cuánta» originalidad se requiere para que este requisito quede satisfecho? En materia de fragancias, se alega que el número de fragancias posibles (tanto por razones estéticas como por razones que tienen que ver con las particularidades de nuestro sentido del olfato) es reducido por lo que el margen para la originalidad es muy estrecho. De hecho, la prác-

24

tica demuestra que la mayoría de fragancias en materia de perfumería son variaciones sobre un mismo tema. Esto, sin embargo, no impide que aquellas fragancias que no sean una mera variación de una fragancia anterior puedan ser protegidas como creaciones originales. d) El carácter efímero del perfume El carácter efímero del perfume se opone también como obstáculo para su protección por el Derecho de Autor. Así, hay quien ha visto un problema de naturaleza insuperable en el carácter perecedero e inestable de la creación en materia de perfumería. En efecto, una vez destapado el frasco, el perfume se evapora y acaba por desaparecer; además -y como consecuencia de lo anterior- una vez el frasco se destapa, las distintas sustancias que componen el perfume empiezan a evaporarse de modo que éste progresivamente se degrada. Este carácter perecedero e inestable ha sido utilizado por parte de la doctrina y de la jurisprudencia como arma arrojadiza en contra de los intereses de la industria del perfume y a favor de la tesis en virtud de la cual el perfume no debería protegerse por el Derecho Autor. Sin embargo, las sentencias más recientes corrigen esta tendencia y no sólo señalan que ambos criterios son irrelevantes desde el punto de vista del Derecho de Autor, sino que también recuerdan que tras la ejecución de una obra musical, nada queda una vez el viento se ha llevado las últimas notas y, en cambio, nadie duda que una sinfonía sea una obra protegible por

el Derecho de Autor. Y de hecho, ni siquiera haría falta llegar tan lejos: al fin y al cabo, el lienzo sobre el que el artista pinta su cuadro o la madera (e incluso hasta el mármol) sobre los que el escultor moldea su obra también son efímeros: de Apeles, el pintor más famoso de la Grecia helenística, no se conserva ni un solo cuadro.

CONCLUSIÓN El proceso dirigido a que se reconozca al perfume como obra protegible por el Derecho de Autor ha sido lento pero constante. Entre los últimos hitos en este proceso se cuentan numerosas sentencias favorables en Francia, tanto en instancia como en apelación. En fechas recientes, además, esta doctrina ha encontrado acogida en otros países europeos y es probable que en poco tiempo el proceso se extienda definitivamente a escala internacional. Las casas de perfumería encontrarán de este modo una protección adecuada para sus productos en un contexto en el que su imitación amenazaba con causar daños irreversibles a la industria. Pero antes de abrazar el tan deseado derecho de propiedad, la industria deberá acomodarse, tras muchos años moviéndose en un espacio de noderecho, a las exigencias del Derecho de Autor. Entre otras cuestiones, hará falta precisar la cuestión de la autoría de dichos perfumes, identificando a la persona del creador y reconociéndole los derechos que la Ley le otorga.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


noticias AEDA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AEROSOLES Composición de la Junta actual del Consejo Directivo de AEDA, la nominación del Presidente y las empresas del Consejo, tuvo lugar en la Asamblea Extraordinaria de socios de 25 de mayo de 2006; los cargos fueron nombrados por el Presidente en la reunión del Consejo 20 de julio de 2006. Presidente Vice-Pres.1ª Vice-Pres.2º Secretario Tesorero Vocales:

D. Joan Portús - COSTERTEC,S.A. D. Carlos Galache - VALVÚLAS DE PRECISIÓN D. José Luis Macías - COLEP ESPAÑA, S.A. Dª Mª Emilia Farré - ANTONIO PUIG, S.A. D. Carlos Alcazar - SAINT GOBAIN CALMAR, S.A. D. Juan Félix Moreno - REPSOL YPF D. Mauro Tenés - IGEPAK, S.A. D. Pedro Torréns - ZELNOVA, S.A. D. Eugenio Santos - EUGENIO SANTOS ENV. Y SERV. D. Javier López Zafra - L'OREAL ESPAÑA, S.A. D. Antonio Ramírez - USC EUROPE ESPAÑA,S.A. D. Pablo Sabater - PROERSA COSMETICS, S.A.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

25



DSM

TIO2 (Y) SÍLICE (Y) DIMETICONA SE POSICIONA COMO UN NUEVO PATRÓN DE REFERENCIA EN DIÓXIDO DE TITANIO MICROFINO La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, nuestro rasgo más visible y a su vez el más sensible a los efectos perjudiciales de los rayos UV solares. Por consiguiente, es importante proteger nuestra piel de estos efectos perjudiciales a fin de mantener tanto nuestra salud como nuestra belleza. Un modo de conseguirlo es el empleo de pantallas solares. Las pantallas solares desempeñan un papel esencial en la protección de nuestra piel frente a los daños ocasionados por el sol, los efectos de envejecimiento prematuro e incluso el cáncer de piel. En su esfuerzo continuado por perfeccionar la tecnología de las pantallas solares, DSM ha presentado PARSOL®TX (o TiO2 (y) sílice (y) dimeticona), el mayor avance en el campo del dióxido de titanio microfino (TiO2).

que aparecerá con una emulsión que contenga otras concentraciones de TiO2.

PARSOL®TX representa un gran avance en el dióxido de titanio microfino al ofrecer la solución más completa para formular productos de la línea de protección solar con TiO2. Aunque el dióxido de titanio es desde hace tiempo una pantalla solar aconsejable y efectiva, ha llevado aparejados efectos no deseados como el blanquecimiento de la piel, la decoloración, la dificultad de dispersión y la incompatibilidad con otros agentes absorbentes de UV incluido el Butilmetoxi Dibenzoilmetano (BMDBM). Por primera vez, una concentración de dióxido de titanio microfino ofrece solución para todos estos problemas e incluso a alguna otra cuestión. TiO2 (y) sílice (y) dimeticona, actúa de forma sinérgica con otros filtros UV para proporcionar un factor de protección solar in vivo (FPS) elevado. Además, TiO2 (y) sílice (y) dimeticona ofrece una transparencia excelente, total fotoestabilidad, es fácil de formular, tiene un suave tacto al aplicarlo sobre la piel y es plenamente compatible con BMDBM.

Representación esquemática

El exclusivo tratamiento de superficie con TiO2 (y) sílice (y) dimeticona crea un recubrimiento perfecto alrededor del dióxido de titanio microfino normalmente reactivo, lo que asegura la fotoestabilidad y minimiza cualquier posibilidad de fotorreactividad. Además, el carácter integral del tratamiento previene la decoloración amarillenta

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

Denominación INCI Dióxido de titanio Sílice Dimeticona (C2H6OSi)xC4H12Si

Nº CAS 13463-67-7 7631-86-9 9016-00-6

EINECS 236-675-5 262-373-8 exento de polímero

TiO2 (y) sílice (y) dimeticona es un polvo blanco fino con un tamaño promedio de cristal de 20 nm. Posee una estructura cristalina rutílica que tiende a ser más estable que la anatasa.

Tamaño promedio de cristal 20 nm

Estructura de rutilo

Para ilustrar aún mejor la integridad del recubrimiento, se llevaron a cabo pruebas que medían la degradación del isopropanol en dióxido de carbono y acetona como resultado de la actividad fotocatalítica del TiO2. A diferencia de todos los materiales competitivos TiO2 (y) sílice (y) dimeticona apenas genera ningún producto de degradación debido a su mejor tratamiento de superficie.

27


noticias

Leyendas gráfico: Prueba indicativa de la integridad del recubrimiento. ppm/hora. Muestra A. Muestra B. Muestra C. TiO2 (y) sílice (y) dimeticona. CO2. Acetona

Una de las características fundamentales de este exclusivo tratamiento de superficie es que no reacciona con BMDBM, el producto orgánico absorbente de rayos UVA más utilizado en el mercado. Esta plena compatibilidad con BMDBM es un primer aspecto. Otros grados de dióxido de titanio microfino recubierto emplean aluminio en sus recubrimientos, éste reaccionará con BMDBM, o poseen recubrimientos incompletos que permiten que el TiO2 sea reactivo por sí mismo. Por consiguiente, TiO2 (y) sílice (y) dimeticona ofrece la ventaja de que puede formularse con BMDBM sin que se produzcan efectos adversos. TiO2 (y) sílice (y) dimeticona también muestra una excelente transparencia gracias a su tamaño de cristal microfino, con lo que se reduce el efecto blanqueador de la pantalla solar cuando se aplica sobre la piel. En comparación con tres concentraciones distintas de TiO2 en una dispersión del

5% en triglicérido caprílico/cáprico, se observa que TiO2 (y) sílice (y) dimeticona es el más transparente (el más oscuro) cuando se aplica sobre una superficie negra. Desde el punto de vista funcional, TiO 2 (y) sílice (y) dimeticona tiene una curva de absorción UV superior y contribuye significativamente al valor de FPS de las formulaciones de pantalla solar.

Cuando se mide el FPS in vivo en una serie de formulaciones de pantalla solar, con y sin TiO2 (y) sílice (y) dimeticona, se observa que niveles relativamente bajos de TiO2 (y) sílice (y) dimeticona contribuyen significativamente al FPS global del producto. TiO2 (y) sílice (y) dimeticona resuelve de una vez por todas el problema de formular pantallas solares con dióxido de titanio. Es muy fácil de dispersar y se ha observado que produce emulsiones más estables que otros dióxidos de titanio microfino. Las formulaciones resultantes tienen una adecuada capacidad de difusión y un excelente tacto en contacto con la piel. Además, TiO2 (y) sílice (y) dimeticona está aprobado en todo el mundo y posee un perfil de seguridad extraordinario. Su mejor resultado y total flexibilidad en la formulación de TiO 2 (y) sílice (y) dimeticona lo hacen ideal a la hora de formular pantallas solares. TiO2 (y) sílice (y) dimeticona se posiciona como un nuevo patrón de referencia en dióxido de titanio microfino. DSM Nutricional Products Iberia, S.A. www.dsmnutritionalproducts.com

28

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


Tabla1. La adición de TiO2 (y) sílice (y) dimeticona 3% a una emulsión de agua en aceite potencia el FPS en un 45%.

Tabla 2. TiO2 (y) sílice (y) dimeticona consigue una potenciación del FPS de una emulsión de aceite en agua un 55% superior a la conseguida por la Muestra A.

Tabla 3. La adición de TiO2 (y) sílice (y) dimeticona 3 y 6% a una emulsión aceite en agua potencia el FPS en un 20 y un 52%, respectivamente.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

29


noticias

Siempre a la vanguardia tecnológica y con el objetivo de satisfacer la cada vez más exigente demanda actual del mercado cosmético en el área de la determinación de factores de protección solar, la empresa EVIC HISPANIA (Centro Experimental de Evaluación Cutánea), perteneciente al grupo EVIC Internacional y especialista en la realización de ensayos de seguridad y eficacia cosmética, ha logrado, tras un periodo de puesta a punto y validación interna del método, poder ofrecer a sus clientes la realización del “International Sun Protection Factor (SPF) Test Method” en sus instalaciones de Barcelona. Se trata del método más actual validado a nivel internacional para la determi-

30

nación del factor de protección solar “in vivo”, sobre voluntarios humanos, de productos cosméticos. De este modo Evic Hispania se convierte en la primera empresa que realiza en España para sus clientes este nuevo método, válido tanto para la comercialización local como para la exportación de productos solares de acuerdo con las nuevas exigencias.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


REUNIÓN DE SOCIEDADES DE QUÍMICOS COSMÉTICOS EUROPEAS Los pasados 21 y 22 de Septiembre tuvo lugar, en Ranco (Italia) una reunión de representantes de Sociedades Europeas de Químicos Cosméticos. Estuvieron presentes las Sociedades de Alemania, Bélgica, Croacia, España, Italia, Reino Unido y Turquía. Los representantes de Grecia y Suiza no pudieron asistir en el último momento. El objetivo básico de esta reunión era planificar los mecanismos que permitan una mayor colaboración en todos los ámbitos de las Sociedades en Europa.

a la industria cosmética por la séptima enmienda de la directiva cosmética y por la próxima implantación de REACH en Europa.

Los principales puntos concretos del programa que se discutieron y sobre los que se acordó empezar los trabajos de preparación, fueron los siguientes: Organización de un Congreso Europeo de Ciencia Cosmética. Creación de un Programa Europeo de Formación Cosmética financiado con fondos europeos y en colaboración con centros universitarios de diferentes países. Definición de un sistema para seleccionar los países de la zona europea que aspiren a organizar un Congreso o Conferencia de la IFSCC. Creación de un mecanismo de selección de los representantes europeos en el Praesidium de la IFSCC. Diseño de una web común donde compartir la información de los programas de educación de los distintos países, facilitando, además, la asistencia de miembros de otros países a los cursos organizados por cada Sociedad. El encuentro finalizó con la visita a las instalaciones del European Centre of Validation of Alternative Methods (ECVAM) en Ispra. ECVAM es una división del Instituto IHCP del Joint Research Centre de la Comunidad Europea y es el organismo encargado de la validación de los métodos alternativos de toxicidad. Durante la visita se mantuvo una reunión con el Sr. Thomas Hartung, Director de ECVAM, la Sra, Valerie Zuong, Responsable del Área Cosmética y el Sr. Christoph Klein, Responsable del Área del Programa REACH. Durante la misma, se informó de los trabajos de ECVAM en estos campos como respuesta a la situación creada

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

31


noticias

BELIDESTM: ACTIVO DESPIGMENTANTE Y ACLARANTE DE LA PIEL QUE ACTÚA EN LOS DIFERENTES PASOS IMPLICADOS EN LA MELANOGÉNESIS Anna Callao Martínez (INQUIAROMA, S.A.). Artículo basado en el artículo publicado en el Söfw-Journal (Skin-Lightening Agent with Different pathways of Action on Melanogénesis (S. John, P. Lorenz, R. D. Petersen, M. Heldermann, S. Borchert.).

Uno de los objetivos de la industria cosmética es conseguir un tono uniforme de la piel mediante la utilización de agentes despigmentantes. La forma más rápida de conseguir este efecto aclarante en la piel es bloquear la inducción de la síntesis de melanina. Los activos des pigmentantes utilizados comúnmente inhiben la melanogénesis por reducción de la actividad de la tirosinasa, enzima esencial en este proceso. Sin embargo, sería cuestionable la inhibición total de la melanogénesis, pues es un proceso natural de protección de la piel frente a la radiación UV y, por lo tanto, necesario. BelidesTM un nuevo principio activo obtenido de las flores de daisy (Bellis perennis), va más allá. Compuesto por activos tales como saponinas (glicósidos triterpénicos), polifenoles y polisacáridos, posee un potente efecto regulador de la melanogénesis. Modulando los distintos procesos bioquímicos implicados en la síntesis de melanina, BelidesTM ejerce un efecto sinérgico (pendiente de patente): actúa antes, durante y después de la síntesis de este pigmento dérmico. 1.- Acción antes del inicio de la melanogénesis: La forma más efectiva de inhibir la melanogénesis consiste en influir a nivel de los mediadores del proceso: la endotelina melanogénica 1 (ET-1) y la α-MSH (hormona estimulante de los melanocitos). Estos mediadores son liberados por los queratinocitos tras la exposición a la radiación UV. BelidesTM actúa en esta fase de la melanogénesis inhibiendo significativamente la expresión de la ET-1 y bloqueando los receptores de la α-MSH (MC1-R). Así, la formación de melanina se bloquea incluso antes de que pueda iniciarse.

32

2.- Acción durante la melanogénesis: La síntesis de melanina se puede inhibir en este punto mediante la reducción de la actividad tirosinasa que cataliza dos pasos oxidativos del proceso. BelidesTM, por su contenido en polifenoles (compuestos antioxidantes), y por su actividad secuestrante de ROS (especies reactivas de oxígeno), consigue interferir así en la formación de la melanina. 3.- Acción en las etapas de migración de la melanina: Finalmente, el proceso de regulación de la pigmentación, se completa inhibiendo la transferencia de los melanosomas maduros a los queratinocitos. Se ha hecho un estudio de cómo BelidesTM tiene influencia en la transferencia de melanosomas utilizando el modelo de “captación de Fluosphere”. Por último, se ha demostrado in vivo que este activo produce un efecto aclarante de la piel en un estudio realizado con voluntarios, después de 14 días de aplicación. Conclusión La extraordinaria composición de BelidesTM, ha demostrado la eficiente actividad en las diferentes etapas de la síntesis de melanina. Este activo hidrosoluble, 100% vegetal, exento de solventes orgánicos, cumple todos los requisitos de un eficaz activo que aporta luminosidad y homogeneidad en la pigmentación cutánea. Actúa desde el inicio de la formación de la melanina hasta su expresión.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


CONGRESO DE LA ESPCR (EUROPEAN SOCIETY FOR PIGMENT CELL RESEARCH) La sociedad europea de pigmentación realizó su 13º congreso en Barcelona del 24 al 27 de septiembre de 2006. Los actos se realizaron en el Auditorio del Hospital de Sant Joan de Déu y congregó a un total de 250 personas de 23 países. La sesión inaugural contó con la presencia del Dr. Lluis Montoliu como miembro del comité organizador del congreso, del Dr. José Carlos GarcíaBorrón como presidente de la ESPCR, del Dr. José Ramón Naranjo como director del Centro Nacional de Biotecnología y del Dr. Fernando Albericio como Director del Parque Científico de Barcelona. El programa científico del congreso se organizó en once temas o sesiones que abordaron distintos puntos de vista de la pigmentación. En el campo de la investigación destacaron sesiones dedicadas al desarrollo de las células pigmentarias, a la genética de la pigmentación, a vías de señalización en melanocitos y tráfico y transfer de melanosomas. Desde el punto de vista clínico las ponencias mostraron los más recientes avances en melanoma, vitiligo y albinismo.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

33


noticias

DESAYUNOS CON LA SEQC El día 3 de octubre, tuvo lugar en la Sede Social la última sesión del 2006 de los Desayunos con la SEQC. El tema en esta ocasión, MARKETING COSMÉTICO, ¿Cómo crear futuro?, presentado por la Sra. Pepa del Pozo, Directora de Márqueting Inter nacional de The Colomer Group. Se inició la sesión entorno a la idea básica que el responsable de reflejar las tendencias de los mercados en los productos cosméticos, haciéndolos una realidad conjuntamente con el departamento de I+D, es el márketing creativo. En el caso de empresas pequeñas y debido a su agilidad y cuotas de mercado, es más fácil aportar novedades radicales, sobre la base de un proyecto bien planteado y asumiendo unos riesgos mínimos y controlados. Se introdujo también el término de la retroprogresión: para continuar aportando valor añadido a la empresa hay que tener muy claro quienes somos, de donde venimos, donde estamos y hacia donde vamos. Con esto bien claro, todo nuevo desarrollo aportará el valor necesario para la construcción de la marca, que es en definitiva la empresa. La Sra. Del Pozo hizo un repaso de las tendencias utilizadas últimamente para crear valor añadido: • Práctica y esencial: basada en los recursos naturales, en el toque natural. • Ritual y ceremonial: basada en la cultura Zen y en la espiritualidad.

Hizo también una incursión en otros mercados: el mercado alimenticio y el de los detergentes. Ambos pueden ser fuentes de inspiración para los lanzamientos de los nuevos productos cosméticos. Dio las premisas que inducen la creatividad, que dándose de la mano con la seguridad, permite crear productos que podemos catalogar de novedosos, con alto valor añadido y de riesgo controlado. Para finalizar dio un interesante listado de las fuentes de inspiración que permiten dar rienda suelta a la creatividad y sugirió títulos de literatura de soporte: los que compartieron este desayuno, serán sin duda alguna, los mayores innovadores cosméticos de las próximas décadas! Y ya para finalizar, citar una frase memorable que nuestra ponente utilizo para concluir su brillante discurso: PARA MI, LA COSMÉTICA ES MUCHO MÁS QUE LAS CREMAS Y MAQUILLAJES, LA COSMÉTICA ES EL PASO DEL HOMBRE POR LA CULTURA.

JORNADAS CLAIM SUBSTANTATION Estas Jornadas que estaban previstas para el 28 y 29 de Noviembre de 2006, se han aplazado al primer trimestre del 2007. Tan pronto se concrete la fecha y el programa, se enviará a todos los asociados.

• Nuevas experiencias e ilusión: basada en las tendencias de la moda, del glamour. • Expertisse: basada en activos innovadores y eficaces, en la nueva tecnología.

34

ncp 292 • noviembre-diciembre '06


bolsa de trabajo Demandas

Ref: D/14/06 Director I+D

La empresa ocupa posiciones de liderazgo mundial en su sector, con centros de negocio repartidos por todo el mundo, con sus respectivos equipos de investigación. El Director de I+D asume la responsabilidad de la gestión integrada de toda la actividad investigadora de la compañía, con la misión de optimizar los recursos técnicos, económicos y humanos de su División. Buscamos un profesional con experiencia contrastada en la Dirección de Departamentos de I+D o Laboratorios en el campo de la Química Analítica. Debe ser una persona de reconocida capacidad técnica y dotes demostradas de gestión empresarial y liderazgo de equipos humanos. Asimismo, debe estar habituado a trabajar en entornos internacionales de primer nivel, por lo que la fluidez en idioma Ingles es absolutamente imprescindible, siendo además muy valorable el conocimiento de Francés. La función requiere también disponibilidad para desplazamientos internacionales. Interesados enviar cv a: Elia Maldonado BT/SEQC, Pau Claris, 107 pral. 08009 Barcelona. Indicar ref.

ncp 292 • noviembre-diciembre '06

35















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.