Boletín de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos
Aplicación de técnicas biofísicas no invasivas en el estudio de la eficacia de una crema hidratante para pieles seniles Las patentes en el sector cosmético
nº 295
•
Año XXXVI Mayo-Junio 2007
editorial
sumario editorial
3
documenta
5
Aplicación de técnicas biofísicas no invasivas en el estudio de la eficacia de una crema hidratante para pieles seniles.
documenta
13
activos cosméticos
19
noticias
25
bolsa de trabajo
35
calendario de actividades
36
guía de proveedores
37
Las patentes en el sector cosmético.
redacción publicidad elia maldonado administración alfons rodríguez esteban comité de redacción aurora benaiges miguel canovas juan lemmel lourdes mayordomo isabel ramos nuria sisto
realización y coordinación quasar, serveis d’imatge
impresión - CTP gráficas gómez boj, S.A depósito legal: B.24.112.1971 ISSN: 0213-1579 R.P.I.: 666.353 colaboran en este número r. armengol b. clares m. lópez m. morales m. ruiz m. jané b. zea j. lemmel l. mayordomo j. sisto e. maldonado
portada foto quasar La SEQC no comparte necesariamente las opiniones firmadas por nuestros colaboradores.
sociedad española de químicos cosméticos
pau claris 107 pral. 08009 barcelona (españa) tel. 93 488 18 08 - fax 93 488 32 10 info@e-seqc.org www.e-seqc.org ncp 295 • mayo-junio '07
Una Nueva Directiva Cosmética De nuevo se inicia un periodo de cambios legislativos en nuestro sector. En la actualidad, enmarcado en una estrategia global de la Comisión Europea tendente a simplificar el entorno legal europeo, hay un proceso legislativo abierto para simplificar la actual Directiva Cosmética. Muchas cosas han cambiado desde la aparición de la Directiva, en el lejano 1976, y, por ello, ha habido un gran número de adaptaciones y modificaciones de la Directiva. Esto ha hecho que la misma no sea absolutamente clara en algunos puntos. Por lo tanto, una propuesta de simplificación de la Directiva nos parece totalmente justificada si realmente es este el objetivo prioritario de esta modificación. Sin embargo, debería evitarse la tentación de aprovechar este momento para introducir cambios que alejen la futura legislación del espíritu de la actual Directiva. La Comisión también debería recordar, antes de tomar ninguna decisión, que existe el estudio SLIM del año 2002, preparado conjuntamente por expertos de la Comisión, de los Estados miembro y de la industria, en el que se proponía unas líneas de trabajo para estudiar la simplificación de la Directiva. Este importante trabajo ya realizado debería, en buena lógica, tomarse como punto de partida para las actuales propuestas. Sin embargo, la Comisión no ha tenido en cuenta la mayor parte de las conclusiones del mencionado estudio para realizar sus propuestas actuales. Por último, es importante recordar que no se debería intentar aplicar, unilateralmente por parte de Europa, modificaciones legislativas, que pudieran dificultar el objetivo deseado por todos de una harmonización global de la legislación sobre productos cosméticos. Creemos que no debe perderse de vista este importante objetivo en el momento de plantear cualquier cambio legislativo en Europa. Una primera consulta pública ya ha sido realizada acerca de 18 puntos principales que la Comisión propone modificar. El plazo para realizar aportaciones a esta consulta pública ya ha expirado, pero aquellos que estén interesados en conocer el documento, pueden descargarlo de la página: http://ec.europa.eu/enterprise/cosmetics/doc/simpl_consult_doc_en.pdf. Del análisis de esta propuesta legislativa, vemos algunos aspectos que pueden ser positivos y llevar a una simplificación real de la legislación. Sin embargo, algunas de las propuestas planteadas se alejan peligrosamente del espíritu de la Directiva Cosmética actual y podrían significar un paso atrás en la necesaria harmonización mundial de las legislaciones. Veremos en el futuro como evoluciona la situación. Ricard Armengol
Presidente SEQC
3
documenta Aplicación de técnicas biofísicas no invasivas en el estudio de la eficacia de una crema hidratante para pieles seniles Autores: Ruiz, MªA; Clares, B; López-Viota, M; Morales, MªE Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada.
RESUMEN El aumento de la expectativa de vida en los países desarrollados, la preocupación creciente de la población por la salud y la mejora de la calidad de vida ha contribuido a que, hoy en día, sea más fácil envejecer satisfactoriamente. Sin embargo, no hay que olvidar ciertas pautas y actividades necesarias para mantener el correcto estado físico y psíquico. En este sentido, con la edad, la piel empieza a perder algunas de sus propiedades de resistencia y autorregulación, iniciándose un proceso de deshidratación superficial. El resultado de todo esto es que la piel se vuelve tirante, poco flexible, se descama con facilidad, se muestra áspera y se produce la deshidratación de los tejidos profundos. En la actualidad los ingredientes y nuevas tecnologías destinados al tratamiento de las pieles secas ha mejorado notablemente y existe una amplia gama de productos dermocosméticos con propiedades hidratantes; sin embargo, nuestra sociedad está marcada por el tiempo. Vamos a la carrera, de modo que no le damos la importancia que se merece al estado de hidratación de nuestra
ncp 295 • mayo-junio '07
piel o infravaloramos la eficacia de las formulaciones existentes en el mercado. Así pues, es el consejo farmacéutico, fundamentalmente la educación sanitaria, el único medio para el restablecimiento del contenido hídrico de una piel seca. En este estudio se ha determinado la eficacia de una emulsión facial hidratante en personas mayores, comprobándose el incremento producido con su uso.
INTRODUCCIÓN La piel comprende un 15% del peso total del cuerpo y es el órgano de mayor amplitud. Recubre toda la superficie corporal externa y mucosas que revisten los sistemas genitourinarios, respiratorio y digestivo. Su peso total oscila entre 3-5 Kg, y su superficie en torno a los 2m2. (Carreras, 2005). Sus funciones principales son la contribución a la regulación de la temperatura corporal y la protección frente a los agentes externos. Así, al ser el órgano más grande de nuestro cuerpo, está en contacto con mayor número de sustancias que pueden afectarlo;
es el único órgano que está expuesto al medio ambiente por lo que se vuelve altamente vulnerable (Parra y Pons, 1995). Factores climáticos como el aire, sol, el viento y la radiación solar tienden a resecar la piel, provocando su deshidratación (Serrano, 2002). Además, es un hecho evidente que el paso del tiempo modifica los requerimientos dermatológicos, por lo que cada día son más importantes los cuidados que se aplican sobre la piel (Rovira, 2004). Por tanto se presenta una problemática distinta por dos razones: 1.- Tiene una importancia social que no tiene, desde luego, el envejecimiento de cualquier órgano interno. 2.- Están implicados multitud de factores genético-constitucionales, hormonales, alimenticios, factores ambientales, entre los cuales la radiación ultravioleta, natural o artificial, tiene especial importancia por sus repercusiones sobre el sistema inmunológico; sin olvidar los cambios debidos a patologías o uso de medicamentos frecuentes en la tercera edad.
5
documenta
deshidratación y descamación. Además el rostro facilita las relaciones con los demás e influye en la autoestima del anciano. Por ello, se valora igualmente el grado de satisfacción del preparado por el paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Figura 1. Valores de hidratación obtenidos en pacientes a los que se ha realizado el ensayo corto.
El elemento fundamental para que la piel cumpla su función de barrera (Baker, 1988; Viglioglia, 1992) es la adecuada integridad tanto estructural como funcional del estrato córneo epidérmico (Pérez y del Pozo, 1996), precisamente el agua es quien modula sus propiedades mecánicas (Fábregas y Del Pozo, 2006), es decir, elasticidad, flexibilidad, suavidad, sin fisuras ni grietas y con una descamación imperceptible. Por tanto para que la piel goce de buena salud, es condición esencial la presencia de agua.
seca, rugosa al tacto, de aspecto áspero y sin brillo, se vuelve más frágil, ante un leve traumatismo pueden aparecer moratones, especialmente en piernas, brazos y manos, aparecen telangiectásias, la cicatrización es más lenta, la coloración de la piel es más pálida, aunque pueden aparecer unas manchas más oscuras que reciben el nombre de lentigo (especialmente en las manos y en la cara). De todas las consecuencias del envejecimiento cutáneo, la sequedad es la principal en la piel del anciano.
Las características de una piel deshidratada son (Catálogo, 2005): tacto áspero, piel con espesor fino, aspecto mate, sin brillo, gran tendencia a las arrugas tolera muy mal los jabones, fácil descamación, mala adaptabilidad a los cambios climáticos, sensación de tirantez.
OBJETIVO
Al envejecer se producen una serie de cambios celulares y bioquímicos cuyas manifestaciones clínicas se traducen en una piel con las siguientes características: deshidratada es una piel
6
La sequedad cutánea senil puede mejorarse gracias a la utilización de preparados dermofarmacéuticos apropiados adaptados como hábitos de vida saludable. Así pues nuestro objetivo será la evaluación de la eficacia hidratante de un preparado tipo emulsión O/A aplicado a pacientes seniles. Se elige como lugar de aplicación la cara, por tratarse de una zona especialmente expuesta y sensible a los fenómenos externos de
Como aparato de medida se emplea Clinipro Antiaging SD. Provisto de una sonda plana de 1.5cm 2 de superficie, que se aplica a presión constante sobre la piel. Dicha sonda determina la cantidad de agua presente en las capas más superficiales. Otra sonda que determina el sebo superficial y una tercera que cuantifica la queratina. Los valores de hidratación, queratina y sebo se obtienen en unidades entre 0-70,0-24 y0-2, respectivamente. El primer día de ensayo y previamente a la aplicación de la emulsión, se calcula el estado de hidratación, queratina y sebo mediante media aritmética de seis determinaciones consecutivas. Se realizaron dos tipos de ensayos (Ruiz y cols, 2004): Ensayo a corto plazo: la crema fue aplicada durante 7 días, cada 12 horas y se realizaron medidas a los 30 minutos, tres horas y tres días, tras su aplicación. Ensayo a largo plazo: la crema fue aplicada durante 21 días, cada 12 horas. Las condiciones ambientales oscilaron ente 23-25ºC y 60% de humedad relativa.
ncp 295 • mayo-junio '07
El estudio se realizó siempre por la misma persona al objeto de reducir posibles errores experimentales y en todo el periodo de ensayo los voluntarios se comprometen a no utilizar otro tipo de preparado, sino el estudiado dos veces al día. Se valora en primer lugar, la eficacia desde el punto de vista subjetivo, ya que este factor es fundamental para el paciente y posterior cumplimiento. Por otro lado se cuantifica el grado de hidratación, queratina y sebo. Los ensayos realizados son: 1. Evaluación de la tolerancia: se observa al final del estudio si existe mejoría de los síntomas de la piel y si existe mejoría sobre la edad cronológica. 2. Adecuación y aceptación cosmetológica (González y Palacio, 2005). Con objeto de realizar un estudio acerca de la subjetividad inferida por las características organolépticas del preparado cosmético, este es valorado por el propio paciente clasificándolo dentro de las siguientes categorías: Satisfactoria, Media, No satisfactoria.
de edades comprendidas entre 60 y 90 años. Todos los participantes fueron mujeres. La aplicación de la crema se lleva a cabo mediante masaje suave, realizado de forma uniforme durante aproximadamente 30 segundos en cada caso, hasta su completa absorción. Las medidas serán tomadas en la frente y mejillas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Respecto a las características organolépticas de la preparación, todos los pacientes la clasificaron como satisfactoria. Con el fin de evaluar la eficacia hidratante de la emulsión como tratamiento prolongado en pacientes seniles nuestro estudio responde a dos objetivos: contenido acuoso y lipídico (sebo) (Pérez y del Pozo, 1996). Los lípidos epidérmicos pueden englobarse en dos categorías, lípidos intraepidérmicos y lípidos superficiales, que son los constituyentes del sebo. Aunque de menor importancia, estos últimos pasan a formar parte de
la película hidrolipídica superficial. Dicha película está situada en la superficie del estrato córneo, en contacto directo con el exterior. Está compuesta por una fase acuosa, sudor, y otra oleosa, integrada por sebo secretado de glándulas sebáceas y lípidos procedentes del espacio intercorneocitario. La capa hidrolipídica tiene, entre otras, una función protectora frente a la pérdida masiva de agua gracias al efecto barrera que se consigue por la presencia de lípidos que, por su apolaridad, impiden en gran medida el paso de agua hacia el exterior (Fábregas y del Pozo, 2006). Por ello también es importante su determinación (Brod, 1991) como referente de la eficacia hidratante de preparado cosmético (Alvira, 2004). En la Figura 1 se recopilan los datos de hidratación expresados en %. A partir de estos valores se calcula el incremento en el % de hidratación, a lo largo del estudio, respecto al momento inicial. En cuanto al ensayo realizado a largo plazo, se cuantificó el grado de hidratación cutánea hasta 21 días desde su
3. Eficacia dermofarmacéutica del preparado: aspecto y tacto de la piel hidratada, clasificándola dentro de las categorías: Muy Buena, Buena, Media, Mala. 4. Por último se analizan el grado de hidratación cutánea y estado o integridad de la barrera cutánea mediante queratina y sebo. Una cantidad fija de la formulación estudiada se deposita mediante jeringuilla sobre toda la superficie facial en 15 voluntarios
ncp 295 • mayo-junio '07
Figura 2. Valores de hidratación obtenidos en pacientes a los que se ha realizado el ensayo largo.
7
documenta
primera aplicación. Los resultados se muestran en la figura 2. En todos los casos existen diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tiempos y la piel sin tratar. Se obtienen resultados favorables durante el periodo de estudio, demostrándose la eficacia del siguiente modo: La crema estudiada no es irritante o sensibilizante para ninguno de los voluntarios.
Figura 3. Incremento de los valores de hidratación obtenidos en los pacientes.
a) Disminución de la edad cronológica en todos los casos. b) Los pacientes la aceptan valorándola como satisfactoria. c) Mejora, desde el punto de vista subjetivo, del aspecto y suavidad de la piel. El aumento del contenido hídrico fue inmediato, manifestándose en todos los casos a partir de los 30 minutos. Observamos como en algunos pacientes el contenido acuoso 3 horas y tres días tras su aplicación es mayor que el obtenido en días sucesivos. A pesar de ello el efecto hidratante continúa en el tiempo siendo al final de ambos estudios superior al inicial (Figuras 1 y 2).
Figura 4. Valores de sebo obtenidos en pacientes a los que se ha realizado el ensayo corto.
Así pues los valores de hidratación cutánea aumentan de forma significativa tanto en el estudio a corto plazo, como a largo plazo, oscilando entre 70%-88%. A lo largo del estudio ha habido un incremento progresivo del estado de hidratación facial. Las diferencias observadas entre el momento 0 y 7 o 21 días tras la
8
Figura 5. Valores de sebo obtenidos en pacientes a los que se ha realizado el ensayo largo.
ncp 295 • mayo-junio '07
aplicación de la crema se recogen en la figura 3 como % de hidratación ganado a lo largo de ambos ensayos. Los resultados muestran como todos los pacientes logran incrementar el contenido acuoso de su piel con valores comprendidos entre 1.43 y 46.71%. Paralelamente, también aumenta el sebo (Figuras 4 y 5), llegando a niveles próximos a la normalidad, esenciales para restablecer el manto hidrolipídico. Existen diferencias poco significativas entre el ensayo a corto y largo plazo tanto para el contenido hídrico como para el sebo, reflejando tan solo que el efecto hidratante se mantiene en el tiempo estudiado.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA 1. Alvira, B. Piel sensible. Offarm, 23, 68-74, 2004. 2. Baker, H. La piel como una barrera. En: A. Rook, D.S. Wilkinson, F.J.G. Ebling, R.H. Champion, J.L. Burton. Tratado de dermatología (4ª ed). Barcelona. Ediciones Doyma, 393404, 1988. 3. Brod. J. Characterization and physiological role of epidermal lipids. Int. J. Dermatol. 30, 8489, 1991. 4. Carreras, M. Anatomía, fisiología y bioquímica de la piel. En: Máster en Dermofarmacia y Cosmetología (5ª ed). Universidad de Barcelona 1, 1-81, 2005.
Se puede afirmar que la crema de elaboración en nuestro laboratorio ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la piel seca senil, observándose una disminución de sequedad cutánea, tanto a corto como a largo plazo. Se obtienen valores de hidratación superiores al estado inicial que se prolongan en el tiempo.
5. Catálogo de Parafarmacia, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 968-970, 2005.
Además el preparado, en cuestión, corrige en gran medida los niveles de sebo, lo que contribuye a mejorar el “efecto barrera”, manteniendo la piel flexible y bien hidratada.
7. González, M. Palacio, P. Los cosméticos, ¿cuestionados por los sentidos?. Acófar, 448, 2, 2005.
Las pautas de vida saludable y las medidas cosméticas fueron los principales consejos para conseguir un mejor aspecto de la piel y reducir los daños potenciales asociados a la deshidratación cutánea.
ncp 295 • mayo-junio '07
10. Rovira, N. Hidratación cutánea. Offarm, 23, 103-108, 2004. 11. Ruiz, MA. Pleguezuelos, M. Muñoz M. and Gallardo, V. Moisturizing capacity of aloe vera gel in skin creams made with silicone-based and olive oil-based latex preparations. J. Appl. Cosmetol. 22, 25-33, 2004. 12. Serrano, S. Soto, J.y Moreno JC. Dermatología cosmética. Madrid, Ed. Aula Médica, 3-19, 2002. 13. Viglioglia, PA. Biología del epitelio cutáneo. Absorción percutánea. En: P.A. Viglioglia. Cosmética dermatológica I. Monografías de Dermatología, Nº extraord., 18-31, 1992.
6. Fábregas, A. Del Pozo, A. Conceptos básicos de hidratación cutánea (I). Mecanismos naturales. Offarm, 25, 129-130, 2006.
8. Parra, JL. Pons, L. Ciencia cosmética: bases filológicas y criterios prácticos. Madrid. Consejo General de COF, 1995. 9. Pérez, E. Del Pozo, A. Pieles secas. Offarm, Enero, 40-46, 1996.
Agradecimento a la Farmacia Perpetuo Socorro de Granada por facilitarnos las cremas estudiadas en este trabajo.
9
documenta GRUPO DE INVESTIGACIÓN Los autores del artículo pertenecen a un grupo de investigación (CTS-205) del área Farmacia y Tecnología Farmacéutica, cuyo principal objetivo es el estudio de Formas Farmacéuticas y Cosméticas. Miembros del grupo • Mª Adolfina Ruiz Martinez, Prof. Titular del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada. • Mª Encarnación Morales Hernández, Prof. Ayudante doctor de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada. • Margarita López-Viota Gallardo, Becaria de investigación de la Junta de Andalucía, Universidad de Granada. • Beatriz Clarés Naveros, colaboradora en tareas de investigación en el Dpto de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Últimas publicaciones del grupo - Artículos publicados en revistas nacionales Título del artículo: Estabilidad de levotiroxina en formulación magistral de uso en pediatria. Autor: Ruíz, Mª A.; Morales, Mª E.; Atienza, M y Gallardo, V. Nombre de la revista: OFIL. Datos de publicación (nº, fecha, páginas): nº15, 2005, 47-54. Título del artículo: Estabilidad de una formulación oral líquida de morfina para pediatría. Autor: Morales, Mª E.; López, G.; Marín, R.; Gallardo, V. Atienza, M. Y Ruíz, Mª A. Nombre de la revista: Farmacia Hospitalaria. Datos de publicación (nº, fecha, páginas): nº30, 2006, 29-32. - Artículos publicados en revistas internacionales Título del artículo: Formulations of hydrogels and lipogels with vitamin E. Autor: Gallardo, V.; Muñoz, Mª and Ruíz, Mª A. Nombre de la revista: Journal of Cosmetic Dermatology. Datos de publicación (nº, fecha, páginas): 4, 2005, 187-192. Título del artículo: An experimental investigation of the stability of ethylcellulose latex correlation between zeta potential and sedimentation. Autor: Gallardo, V.; Morales, Mª. E.; Ruíz, Mª A. And Delgado, A.V. Nombre de la revista: European Journal of Pharmaceutical Sciences. Datos de publicación (nº, fecha, páginas): 26, 2005, 170-175.
Título del artículo: Release of glucocorticoids from ethylcellulose latex formulations prepared as drug-carrier complexes and with microencapsulation. Autor: Ruíz, Mª A.; García, Mª E.; Morales, Mª E. Y Gallardo, V. Nombre de la revista: Pharm. Ind. 0031-711X. Datos de publicación (nº, fecha, páginas): nº 68, 2006, 234-240.
10
ncp 295 • mayo-junio '07
Comunicaciones recientes en congresos científicos (las últimas más relevantes, no sobrepasar 6, o los dos últimos años)
Nombre del Congreso: X Congreso de formulación magistral: origen y futuro. Lugar y fecha: Valladolid 2005. Nombre de la ponencia o comunicación: Organogeles como vehículos de metimazol. Ponente: Clares Naveros, B.; Morales Hernández, Mª E.; Pérez García, C. y Ruíz Martínez, Mª A.
Nombre del Congreso: X Congreso de formulación magistral: origen y futuro. Lugar y fecha: Valladolid, 2005. Nombre de la ponencia o comunicación: Estudio de las propiedades de hidrogeles de aloe vera y centella asiatica. Ponente: García, B.; Morales, Mª E.; Clares, B. Y Ruíz, Mª A.
Nombre del Congreso: World meeting on pharmaceuticas biopharmaceutics and pharmaceutical technology. Lugar y fecha: Geneva (Switzerland) 2006 Nombre de la ponencia o comunicación: Electrokinetic characterization of an ethylcellulose latex a stability approach. Ponente: López-Viota Gallardo, M.; Arias Mediano, J.L.; Delgado Mora, A. V. And Ruíz Martínez, Mª A.
Nombre del Congreso: III Jornadas nacionales y I internaciones de ciencias de la salud. Lugar y fecha: Granada 2006. Nombre de la ponencia o comunicación: Necesidad actual de formulas magistrales en geriatría. Ponente: Clares Naveros, B.; Ruíz Martínez, Mª A. And Pérez García, C.
Nombre del Congreso: World meeting on pharmaceutics biopharmaceuticas and pharmaceutical technology. Lugar y fecha: Geneva (Switzerland) 2006. Nombre de la ponencia o comunicación: Release of salycilic acid from an olive oil latex and a glucidic gel. Ponente: Cuevas, C.; Gomez, A.; Morales, Mª E. And Ruíz, Mª A.
Persona de contacto: Nombre: Mª Adolfina Ruiz Martinez Profesor Titular de Farmacia y Tecnología farmacéutica Departamento de Farmacia y Tecnología farmacéutica Facultad Farmacia Universidad de Granada Dirección: Campus de Cartuja s/n Teléfono 958243904; Fax 958248958 email: adolfina@ugr.es
ncp 295 • mayo-junio '07
11
documenta Las patentes en el sector cosmético Autores: Bernabé Zea / Montserrat Jané Técnicos e instructores del Centro de Patentes de la Universidad de Barcelona. Representantes de Chemical Abstracts Service y STN International. Socios de la agencia de patentes ZBM Patents. Miembros de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Industrial e Intelectual (AIPPI).
SITUACIÓN EN ESPAÑA A veces las estadísticas son engañosas, pero en la mayoría de las ocasiones muestran de forma imparcial los hechos. No cabe duda de que la industria cosmética española ha vivido de espaldas a las patentes, al menos hasta bien entrados los años 80. En realidad, esta actitud no se circunscribe únicamente a las empresas españolas. En cierta medida, la mayoría de la industria cosmética mundial ha actuado de modo similar. La investigación que las empresas cosméticas llevaban a cabo se solía proteger en forma de secretos industriales, dado que muchas veces es imposible conocer la composición a partir del producto comercial. Este hecho posiblemente condicionó por completo la actitud de las empresas cosméticas, llevando a la mayoría a ignorar por completo a las patentes como alternativa válida al secreto industrial. En la década de los 80 la gran industria cosmética decidió apostar de forma indiscutible por los beneficios que podía aportarle el sistema de patentes, al igual que antes lo había hecho la industria farmacéutica. El número de solicitudes de patentes se disparó, y en los procedimientos generales para la protección de
ncp 295 • mayo-junio '07
sus resultados de investigación y desarrollo actualmente se contempla de forma sistemática la solicitud de patentes. Las empresas españolas empezaron a hacer uso del sistema de patentes en los años 80, pero no se puede comparar con lo que ocurría fuera de nuestras fronteras. Posiblemente, el inicio de algunas acciones judiciales contra empresas españolas fue el detonante de, si no un cambio de política, al menos una concienciación real de las empresas sobre la importancia de las patentes. Para ilustrar lo que se ha comentado previamente se han localizado en la base de datos CAplus, producida por Chemical Abstracts Service, las patentes españolas del sector cosmético
desde 1970. La elección de la base de datos condiciona el tipo de invenciones recuperadas, las cuales se han limitado a aquéllas que involucran aspectos químicos, dejando a un lado las invenciones mecánicas, como podrían ser los dispositivos para la higiene dental, aparatos depilatorios, etc. La gráfica presente en esta página muestra la primera publicación de las familias de patente que tengan solicitudes o patentes españolas relativas a cosmética, aunque no tiene en cuenta las patentes que se tramitan vía europea o vía PCT designando a España, si no ha llegado a publicarse una patente nacional. En otras palabras, los datos para los últimos años son incompletos (indicados en amarillo), por lo que tan sólo debe tenerse en cuenta la tendencia anterior a esos años.
Familias de patente con documentos españoles relativos a cosmética.
13
documenta
El crecimiento de las patentes españolas en los últimos años está siendo prácticamente exponencial. El resultado es completamente diferente cuando se limita la estadística a la tecnología desarrollada en España. Para obtener la gráfica, la búsqueda se limitó a las patentes que tienen una prioridad española, es decir, que la primera solicitud de patente por la invención se haya presentado en España:
En cualquier caso no se debe ser pesimista, ya que la propia globalización del mercado lleva a que las empresas de los distintos países no se contenten con la protección en su país de origen, sino que sistemáticamente protegen las invenciones en sus mercados más importantes, o potencialmente importantes en el futuro. Esto hace que cada vez las patentes de los nacionales tengan menor peso en el cómputo general de
conveniente reseñar qué empresas, tanto nacionales como extranjeras, están protegiendo más invenciones en España.
Empresas con mayor número de solicitudes y patentes españolas en el campo cosmético.
Familias de patente con documentos españoles relativos a cosmética resultado de la investigación en España.
Es evidente que también ha existido un crecimiento en el número de solicitudes, aunque en este caso se podría equiparar a un crecimiento lineal. No debe olvidarse la diferente magnitud de las escalas presentes en ambas tablas. Así, sólo es posible situar la industria española en el contexto global haciendo una integración de ambas. Como se puede ver, todavía queda mucho territorio por recorrer.
14
cada país. Este hecho se da incluso en las grandes potencias investigadoras. Lo importante es que la investigación en la empresa española crezca, se proteja adecuadamente, y se tenga en cuenta los diferentes mercados internacionales a la hora de determinar en qué países se debe proteger una invención. Antes de acabar con los datos estadísticos hemos considerado
Instituciones con investigación en España con mayor número de solicitudes y patentes españolas.
La aparición de varias universidades entre los mayores solicitantes de patentes, el puesto destacado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el ranking, junto con la aparición de varias filiales españolas de multinacionales de diferentes nacionalidades, muestra que las empresas cosméticas españolas están prácticamente iniciando el camino de proteger sus invenciones mediante patentes.
ncp 295 • mayo-junio '07
LA PROTECCIÓN ADECUADA DE LAS INVENCIONES No es suficiente tener una buena invención para conseguir un buen activo para la empresa, sino que la misma debe ser acompañada por una buena política de protección. En caso contrario, es posible que todo el esfuerzo invertido en investigación se pierda de forma lamentable. Como norma general, frente a cualquier invención se deberá plantear siempre la posibilidad de mantener la misma como secreto industrial, ya que el mismo tiene ventajas importantes frente a las patentes, entre las que cabe destacar las siguientes: - Duración ilimitada (mientras se consiga mantener el secreto). - No transciende la información a los competidores. - Ámbito territorial global. - Costes mínimos. Si se decide mantener el secreto es conveniente hacer un depósito notarial del mismo, ya que de esta forma se podrá continuar con su explotación aun en el caso de que un tercero llegue a la misma invención independientemente, y la proteja mediante patente. En cualquier caso, este derecho de preuso contemplado en la Ley de Patentes española tiene limitaciones importantes. Adicionalmente, el secreto puede tener una gran limitación que lo hace inviable en algunos casos. En especial, esto ocurre cuando la invención se puede deducir del producto comercial, y entonces debe optarse por la solicitud de patentes. En el caso de las instituciones que pretenden la
ncp 295 • mayo-junio '07
transferencia de tecnología, normalmente también es preferible la solicitud de patentes, ya que muchas empresas no están acostumbradas a los contratos de transferencia de know-how. La parte más importante del procedimiento de protección mediante patente estriba en la redacción del documento prioritario (primera patente de la invención), ya que de él se derivan todos los derechos posteriores, tanto en el país donde se solicitó, como en los restantes en donde se desee extender la protección por patente. No debe olvidarse que, en realidad, el valor de una determinada tecnología lo establece la patente y no la invención en sí. En otras palabras, si tenemos un gran invento pero la patente se ha redactado mal, la protección que finalmente se obtenga puede ser escasa o, lamentablemente, simplemente inútil. Y esto puede deberse a que la patente sea inválida o fácil de circunvalar. Existen diferentes opciones para la presentación de la solicitud de patente prioritaria. Si nos centramos en el caso de España, normalmente se solicita la primera patente en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), o bien directamente en la Oficina Europea de Patentes (OEP). En nuestra opinión, la mejor estrategia es la presentación como prioritaria de una solicitud de patente europea en inglés, aunque para cumplir el requisito de primera solicitud en España contemplado en la legislación española, se debería presentar la patente europea en inglés en la OEPM en lugar de la EPO, aportando una traducción al castellano. Si existe mucho interés en el mercado estadounidense, es aconsejable
solicitar allí simultáneamente una US-provisional para conseguir el máximo beneficio posible que otorga el sistema de patentes de dicho país. En cualquier caso, la estrategia a seguir depende de muchos factores y cada caso debe ser estudiado de forma individual. Con la mera presentación de la solicitud prioritaria se obtiene la posibilidad de protección prácticamente en todo el mundo, pero dicha posibilidad debe concretarse en los países de interés en el plazo máximo de un año (año de prioridad). El coste de patentar se multiplica considerablemente cuando se aumenta el número de países en los que se solicita protección. El uso de la vía PCT permite disponer de más tiempo para la toma de decisiones a un coste relativamente bajo, puesto que da la opción al solicitante de retrasar la entrada en fases nacionales y regionales hasta los 30-31 meses desde la fecha de la primera solicitud prioritaria. Las acciones para la defensa de la patente en las diferentes oficinas durante el trámite pueden influir considerablemente en el coste de la patente, y no deben olvidarse las tasas oficiales, aunque generalmente éstas se pueden considerar una pequeña parte del coste global. La calidad de la redacción de la solicitud de patente también puede afectar al precio final de la patente. La persona que redacte la solicitud no sólo ha de ser un experto en patentes sino que además ha de tener conocimientos en el área de la técnica de la que trate la invención. Por otro lado, es muy importante llevar a cabo una búsqueda inicial para conocer el estado de la téc-
15
documenta
nica que determinará la patentabilidad de la invención. En muchos casos se descubren antecedentes que hacen inviable la patente, o bien limitan significativamente el alcance de la protección que se tenía previsto solicitar. Es imposible redactar una patente adecuadamente sin conocer de forma precisa los antecedentes de la invención. Además, en ningún caso se debe asimilar el hecho de que un producto no se encuentre en el mercado con que el mismo sea nuevo e inventivo. Las bases de datos en línea como Chemical Abstracts y World Patents Index son fuentes de información que no pueden ser obviadas por los profesionales en cosmética, aunque sistemas de información para los usuarios finales, como SciFinder, pueden ser una gran herramienta para llevar a cabo las búsquedas iniciales. El coste de obtener y mantener las patentes puede ser significativo, pero normalmente es solo una pequeña parte del coste total en el que se incurre cuando se quiere comercializar un producto. De forma orientativa se puede indicar que un análisis de patentabilidad acompañado de una buena redacción de patente puede estar en torno a los 3000 5000 euros. La presentación de una solicitud europea prioritaria, incluyendo gastos de tasas y agente, estaría alrededor de los 2000 euros. Un año después, la presentación de una solicitud PCT cerca de los 4000 euros. Y, en el mes 30 o 31 desde la solicitud prioritaria, la entrada en cada país o en fase regional europea podría moverse en el intervalo de los 3000 - 6000 euros. Finalmente, no debe olvidarse que para mantener en vigor las
16
patentes generalmente se tiene que pagar una cuota anual en los respectivos países.
LA INFRACCIÓN DE PATENTES Hoy en día las patentes no pueden ser obviadas ni tan siquiera por las empresas que no lleven a cabo investigación. La propia comercialización de productos supone un riesgo de infringir patentes de terceros, que siempre debería ser analizado para evitar posibles acciones judiciales que perjudiquen gravemente a la empresa. La posesión de una patente propia tampoco supone ninguna seguridad a la hora de lanzar un producto al mercado, ni tan siquiera aunque dicha patente sea válida. El derecho que confiere una patente es siempre negativo, es decir, un derecho a impedir que los terceros exploten comercialmente la invención protegida, pero nunca a la propia explotación, ya que la invención puede ser dependiente de otra patente de un tercero. La explotación segura de un producto cosmético debe contemplar las correspondientes autorizaciones sanitarias, y también la posible infracción de patentes de terceros. La determinación del riesgo de posibles infracciones es un trabajo complicado y debe ser llevado a cabo por un experto. Este análisis debe hacerse llevando a cabo diversos pasos, siendo la búsqueda inicial un elemento básico para obtener un resultado fiable. Después se comprueba que las patentes están vigentes antes de su estudio, se determina el alcance de su protección y, finalmente, se compara con el producto que se pretende comercializar para verificar si hay infrac-
ción literal o por equivalencia de las reivindicaciones de la patente. En la actualidad se están produciendo muchas acciones por posibles infracciones de patentes, principalmente en el sector farmacéutico. Estas acciones están creando jurisprudencia que poco a poco está definiendo cómo se debe llevar a cabo un análisis de infracción de patentes.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Ante la fuerte presencia de instituciones académicas y de investigación pública entre los titulares de patentes cosméticas, se ha considerado conveniente incluir un apartado relativo a la transferencia de tecnología. Por un lado, una solicitud de patente sólo muestra el deseo de protección del titular. Por otro lado, muchas oficinas de patentes, entre las que se encuentra la OEPM, no llevan a cabo de forma obligatoria exámenes para determinar la validez o nulidad de las patentes. Así, todas las patentes sin excepción, se conceden sin garantía de validez, por lo que pueden ser revocadas si terceros demuestran que las mismas incumplen los requisitos necesarios, entre los que se encuentran la novedad y la actividad inventiva (la invención no debe ser obvia frente a los antecedentes del estado de la técnica). Adicionalmente, las oficinas de patentes tampoco llevan a cabo análisis sobre si la invención ha sido protegida correctamente en la patente o no, es decir, si el alcance de la protección es suficientemente amplio. Y, por último, en ningún caso determinan la posible infracción de otras patentes por la
ncp 295 • mayo-junio '07
comercialización del producto para el cual se pide protección. En conclusión, el ofrecimiento de una solicitud de patente o patente concedida no debe ser interpretado nunca como un derecho efectivo, sino que el mismo debe ser estudiado detalladamente de forma previa a su posible adquisición. Normalmente este tipo de estudios se conocen con su denominación inglesa: Due Diligence. Este estudio debe ser llevado a cabo por un profesional de las patentes con experiencia y con cono-
ncp 295 • mayo-junio '07
cimientos del sector. En él se debería evaluar la validez de la patente; el alcance real de la protección que ofrece y, por tanto, si es posible circunvalar la protección mediante productos similares; la posible infracción de patentes de terceros ("Freedom to Operate"); y, por último, otros factores que pueden repercutir en la validez de la patente, como puede ser que el titular esté plenamente legitimado para la solicitud de la patente. Este último aspecto es muy importante, y especialmente problemático, en las invenciones universitarias españolas, en donde pueden colaborar
diferentes instituciones, y los derechos de todas ellas deberían estar perfectamente definidos. Nunca debe olvidarse que las patentes son documentos con una doble vertiente: técnica y legal. Así, la redacción de la patente, la definición de la estrategia de presentación de solicitudes, el análisis de validez, de infracción o una due diligence, siempre se deben llevar a cabo por profesionales con formación técnica y legal adecuadas. Ignorar este último punto puede dar lugar a graves perjuicios para las empresas.
17
activos cosméticos Microcápsulas de retinol: la mejor solución para estabilizar el retinol puro y conseguir una “liberación controlada” Autores: Josep-Lluís Viladot, Maria de Moragas, Salvatore Gargano
RESUMEN Cognis Iberia ha desarrollado innovadores sistemas de liberación, mediante el uso de quitosano (polisacárido catiónico de origen marino). Este polímero tiene excelentes cualidades para formar microcápsulas “cubierta y núcleo” con ingredientes cosméticos, mediante técnicas de coacervación compleja (y otras), patentadas por Cognis bajo el nombre de línea PRIMASPHERE®, con sorprendentes resultados tanto físicoquímico como biológicos. El uso de este innovador sistema de liberación permite a los formuladores cosméticos 1) incorporar compuestos inestables a la formulación final; 2) cubrir propiedades físico-químicas no deseables (olor, sabor, tacto); 3) lograr una liberación controlada del activo, permitiendo de esta manera un efecto prolongado; 4) asegurar la actividad cosmética del ingrediente encapsulado. RETINOL PRIMASPHERE® mantiene estable al frágil y costoso retinol presente en las formulaciones cosméticas, cuando se expo-
ncp 295 • mayo-junio '07
nen a influencias externas tales como la luz UV o el oxígeno. Las pruebas de almacenamiento hechas durante un año, y el análisis HPLC muestran que esta nueva solución da excelentes resultados en formulaciones aceite-en-agua, lo cual permite reducir significativamente los costes de las formulaciones y ajustarse a las necesidades de los fabricantes.
MICROENCAPSULACIÓN DEL RETINOL USANDO LA TECNOLOGÍA QUITOSANO Destacadas propiedades del quitosano para preparar sistemas de liberación El quitosano es un polisacárido natural de origen marino, compuesto por unidades de glucosamina y N-acetilglucosamina. Se obtiene por deacetilación parcial de la quitina, un polímero de N-acetilglucosamina insoluble en agua, que se extrae del caparazón de gambas y cangrejos. El grado de deacetilación, junto con el peso molecular, son
parámetros importantes, que definen las características físicoquímicas de cada tipo de quitosano, así como su comportamiento en formulaciones de sistemas de liberación (1). Debido a la presencia de grupos amino libres, el quitosano es soluble a pH<6, siendo uno de los pocos hidrocoloides cargados positivamente. Este carácter catiónico permite al quitosano interaccionar con moléculas aniónicas, pudiendo así formar complejos iónicos y coacervados que atrapan a los activos cosméticos (2). Debido a esta propiedad, y a su capacidad para formar películas protectoras (3), este polímero es muy interesante en la preparación de innovadores sistemas de liberación para uso cosmético y otras aplicaciones (4). Además, el quitosano también aporta sus propiedades cosméticas intrínsecas, útiles en aplicaciones para el cuidado de la piel y el cabello, y en desodorantes (5-7), tales como sus efectos desodorizantes y humectantes.
19
activos cosméticos
La tecnología PRIMASPHERE®, basada en el quitosano, para encapsular activos cosméticos En nuestro laboratorio hemos desarrollado varios sistemas de encapsulamiento usando quitosano (8), pero este trabajo se centra en las cápsulas de escala micrométrica, preparadas mediante coacervación compleja. El procedimiento de coacervación compleja para obtener microcápsulas comienza con una microdispersión, o emulsión aceite-en-agua, de un activo lipofílico (el material a encapsular), en un medio externo, que contiene un polímero disperso. La técnica de coacervación se basa en la capacidad de los polímeros hidrosolubles de carga opuesta, para interaccionar en medio acuoso, formando una fase líquida, rica en polímeros,
llamada coacervado complejo (9). Según la literatura, el polímero catiónico que se usa tradicionalmente, es la gelatina cargada positivamente (a pH por debajo de 8), con la que pueden interaccionar una gran variedad de polímeros aniónicos naturales y sintéticos (por ej. la goma arábiga) para formar coacervados complejos (10) adecuados para la microencapsulación (11). Cuando se forma el coacervado complejo, se establece un equilibrio con una solución diluida, llamada sobrenadante. En este sistema de dos fases, el sobrenadante actúa como fase continua, mientras que el coacervado complejo actúa como fase dispersa. Si se dispersa o emulsifica, en este sistema, un materialnúcleo insoluble en agua, y el coacervado complejo moja ese material-núcleo, cada gotita o
partícula de material-núcleo disperso se recubre espontáneamente con una delgada película de coacervado. Cuando esta película se solidifica, se forman las cápsulas (9). En general se acepta que, para lograr la microencapsulación por coacervación, el material-núcleo debe ser insoluble, o muy poco soluble, en el medio de coacervación. Sin embargo, los detalles de la formación de cápsulas por coacervación siguen siendo empíricos en gran medida. El uso de gelatina en la coacervación clásica requiere temperaturas incompatibles con activos sensibles al calor, tales como el retinol. Este artículo describe microcápsulas hechas usando quitosano, en vez de gelatina, como polímero catiónico. En nuestras preparaciones, se fuerza al quitosano a precipitar rápidamente en
Figura 1. Imágenes tomadas mediante microscopía óptica (izquierda) y microscopía electrónica de barrido (derecha) de las microcápsulas, basadas en quitosano, obtenidas por coacervación compleja de quitosano/CMC. Equipo de MEB: microscopio electrónico de barrido Leica-Stereoscan 440. Muestra recubierta con oro, usando Balzers SCD-050 sputter coater.
20
ncp 295 • mayo-junio '07
la interfase por interacción con polímeros aniónicos, tales como carboximetilcelulosa, poliacrilato, o ambos. Dado que el quitosano no requiere calor para disolverse, la coacervación se puede llevar a cabo a temperatura ambiente y en condiciones suaves, en las cuales el 100% del retinol inicial se encuentra presente después de la preparación. Caracterización de las microcápsulas PRIMASPHERE® Las cápsulas obtenidas (del rango de µm), normalmente se suministran en forma parecida a una emulsión aceite-en-agua, suspendidas en los mismos medios acuosos en que se producen, o con el agregado de un agente suspensor adecuado. La figura 1 muestra imágenes, tomadas mediante microscopía óptica (izquierda) y microscopía electrónica de barrido (derecha), de las microcápsulas de quitosano/CMC de Cognis Iberia (nombre comercial: PRIMASPHERE®). El factor de forma y el valor de esfericidad son cercanos a 1, lo cual indica que las microcápsulas son partículas esféricas, con una topografía superficial suave. La determinación del tamaño de las partículas muestra una distribución homogénea, con valores típicos del rango de 110 µm, dependiendo de los parámetros de preparación y de la composición de las microcápsulas. La figura 2 muestra una curva típica de distribución de tamaños de las partículas.
ncp 295 • mayo-junio '07
Figura 2. Distribución de tamaños de las partículas, medidas según el método CILAS, con un Granulometer 1064 (difracción láser 0,1-500 µm). Se realizó un estudio paralelo usando la técnica HORIBA, con un analizador de tamaño de partículas Capa-700 (transmisión de luz 0,01-300 µm), con resultados similares.
ESTABILIZACIÓN DEL RETINOL POR EL SISTEMA PRIMASPHERE® Mejora de la estabilidad del retinol encapsulado La presencia de la membrana de coacervado en el sistema PRIMASPHERE ® permite una mayor estabilización de la vitamina A pura y de otros activos hidrofóbicos en cremas cosméticas aceite-en-agua formuladas con activos microencapsulados, que la que se puede lograr con sistemas de matriz sin cubierta, tales como microesferas de gelatina (12), partículas lipídicas (13), o ciclodextrinas (14). Además, estos tres últimos métodos requieren calor para fluidificar el agente encapsulante, o para favorecer la transferencia en equilibrio, lo cual contribuye a la pérdida inicial de vitamina. Además de estos métodos, en el capítulo anterior hemos mencionado que la
coacervación compleja clásica con gelatina también requiere calor. La estabilidad del activo oleoso en el sistema PRIMASPHERE® se ve aumentada por la barrera de quitosano, lo que le proporciona al formulador una herramienta útil para manejar compuestos inestables, tales como el α-tocoferol (VITAMIN E PRIMASPHERE®) o el retinol puro (RETINOL PRIMASPHERE®). Dada la naturaleza altamente inestable de este último, se ha diseñado una cápsula modificada, con una doble capa, para lograr una membrana más dura, obteniéndose así cápsulas mejoradas, con valores de potencial Z aniónicos. Para ello se emplean técnicas de coacervación compleja usando quitosano, CMC y polímero cruzado de acrilatos/ acrilato de alquilo C10-30. El uso de esta nueva tecnología aumenta mucho la estabilidad del retinol con respecto al sistema estándar
21
activos cosméticos
experimentos, se ha identificado, al menos, la vía de la isomerización cis-trans.
MECANISMO DE LIBERACIÓN DEL RETINOL DE PRIMASPHERE® Penetración a través de las arrugas de la piel
Figura 3. Gráfico de estabilidad de una emulsión aceite-en-agua que contiene retinol libre (las 3 barras de la derecha) versus una emulsión aceite-en-agua que contiene RETINOL PRIMASPHERE® (las 3 barras de la izquierda), incubadas a 45ºC durante un año. La concentración de retinol fue medida mediante HPLC con detector UV/VIS.
quitosano/CMC o quitosano/ acrilato, y constituye una nueva generación de microcápsulas. La figura 3 muestra los resultados obtenidos con una muestra de retinol, incorporada en una crema aceite-en-agua, en forma de microcápsulas, en comparación con otra muestra de retinol no encapsulado. Los análisis se hicieron usando HPLC con detector UV/VIS, a 320 nm. La presencia de la fase de coacervación en la interfase aumenta la estabilidad de la vitamina en, al menos, un orden de magnitud.
general (15), el retinol (alcohol all-trans) tiene cuatro vías principales de degradación: 1) isomerización térmica cis-trans; 2) deshidratación a anhidroretinol; 3) oxidación; 4) degradación fotoquímica. Los estudios de degradación usando HPLC con detector de diodos y el análisis del espectro UV de los picos obtenidos, a diferentes tiempos de retención, por comparación con muestras de referencia, nos llevan a concluir que el principal producto de degradación puede ser identificado tentativamente como all-cis retinol. De modo que, en nuestros
Vías de degradación química del retinol Además de cuantificar el aumento de estabilidad que produce el sistema PRIMASPHERE® se han podido extraer algunas conclusiones acerca de las vías de degradación. Según la bibliografía
22
Figura 4. Imagen obtenida por microscopía electrónica de las microcápsulas quitosano/CMC, con vitamina E natural, actuando directamente sobre las arrugas naturales de la piel.
El tamaño de las micropartículas del sistema PRIMASPHERE ® está por debajo de 10 µm, menor que la abertura típicas de las arrugas epidérmicas (30-40 µm). Esto permite que las microcápsulas penetren en las arrugas, después de una aplicación tópica, lo cual proporciona un efecto sostenido. La presencia de PRIMASPHERE® dentro de las arrugas, se ha demostrado por microfotografía (Figura 4). Este fenómeno es especialmente interesante cuando se incorporan agentes anti-arrugas, tales como el retinol (RETINOL PRIMASPHERE®) o el D,L-α-tocoferol (VITAMIN E PRIMASPHERE®), en el núcleo de las microcápsulas, lo cual constituye un ejemplo de liberación focalizada. Penetración en la epidermis En colaboración con la universidad Ribeirão Preto (São Paulo, Brasil), se realizaron estudios de PRIMASPHERE® in vitro, usando piel de ratones lampiños y membranas de acetato, en una celda de difusión de Franz modificada, para estudiar la penetración en
ncp 295 • mayo-junio '07
rivados de éstos, como agentes encapsuladores. Por eso, se espera un efecto de liberación sostenida del material del núcleo debido, al menos en parte, a la biodegradación. Para demostrar este mecanismo se realizaron las siguientes pruebas in vitro, usando células cutáneas: se incubaron las microcápsulas durante 24 horas en medio con queratinocitos dérmicos humanos acondicionado con 1% de suero fetal bovino.
Figura 5. Evolución del tamaño de partícula (medido por Dispersión de Luz Láser a Bajo Ángulo con un LS 13320 Beckmann Coulter, izquierda) y el número de partículas (medido con Multisizer-30, derecha) de RETINOL PRIMASPHERE® basado en CMC-quitosano (producto estándar, barras azules) y otros tipos PRIMASPHERE ® basados en poliacrilato-quitosano (barras marrones) in vitro, en cultivos de queratinocitos epidérmicos humanos (HEK3T3 SA) con 1% de suero fetal bovino.
la piel y el perfil de permeación de las vitaminas lipofílicas encapsuladas. Los resultados (16) del método de stripping muestran que PRIMASPHERE® puede penetrar en las 5 a 10 capas del estrato córneo, pero no en capas más profundas. Esto indica que PRIMASPHERE® tiene muy poca penetración en la capa superior de la epidermis pero, desde luego, no alcanza la capa dérmica. Este es el comportamiento de-
ncp 295 • mayo-junio '07
seado para unas microcápsulas cosméticas ya que una mayor penetración interferiría en el nivel de aplicación médica. Este resultado, obtenido con VITAMIN E PRIMASPHERE ® , se puede extrapolar a RETINOL P R I M A S P H E R E ® y a otros miembros de la misma serie. Mecanismo de liberación El sistema PRIMASPHERE® usa biopolímeros cosméticos, o de-
El resultado reveló una reducción significativa del tamaño de las partículas, medido por DLLBA (Dispersión de Luz Láser a Bajo Ángulo; figura 5, arriba), así como una importante reducción en el número de partículas (figura 5, abajo, barras azules). Estas dos observaciones apoyan la hipótesis de un mecanismo de biodegradación en la piel. Además, cuando se compara el RETINOL PRIMASPHERE® estándar, basado en quitosano/CMC con otras versiones de PRIMASPHERE®, en las que se substituye CMC por poliacrilato, como polímero aniónico, el numero de partículas decrece más lentamente (figura 5, derecha). Este fenómeno se puede explicar fácilmente por el perfil de degradación más lenta del polímero sintético de poliacrilato, en comparación con la carboximetilcelulosa, que deriva de un polímero natural. No se observa una reducción comparable en el tamaño de las partículas (figura 5, arriba).
23
activos cosméticos REFERENCIAS Además del mecanismo de liberación catalizado por enzimas de la piel, que se explica más arriba, se pueden proponer otros fenómenos tales como la difusión, la degradación química, noenzimática y la degradación osmótica. No se espera que la rotura mecánica sea importante, ya que las partículas están muy por debajo del rango de mm.
CONCLUSIONES RETINOL PRIMASPHERE ® es un sistema de liberación de tipo microcápsula, formado por coacervación compleja del quitosano. La membrana de coacervado aumenta la estabilidad del retinol puro (all-trans) en un orden de magnitud, como se demuestra en cremas cosméticas aceite-en-agua. La naturaleza de los polímeros involucrados proporciona un mecanismo de liberación, tras la aplicación, basado, al menos en parte, en la biodegradación mediada por enzimas epidérmicas. La misma tecnología aplicada a Retinol PRIMASPHERE ® también puede transferirse a otros activos de gran valor, tales como extractos botánicos lipofílicos, purificados y estandarizados, así como a sustancias puras y a fragancias.
24
1. Ravi Kumar M.N.V., Reactive & Functional Polymers 46, 1-27 (2000). 2. Viladot J.L., Proceedings of the In-Cosmetics 2001 Conference “Aplying science to formulations”, Düsseldorf, Deutschland (2001). 3. Wachter R., Sternberg E., Adv. Chitin Sci. 1, 381-384 (1996). 4. Peniche C., Argüelles W., Gallardo A., Elvira C., San Román J., Rev. Plásticos Modernos 81, 81-91 (2001). 5. Griesbach U., Panzer C., Wachter R., Cosmetics & Toiletries 114, 81-83. (1999). 6. Hohle M., Griesbach U., Cosmetics & Toiletries 114, 61-64 (1999). 7. De Moragas M., Viladot J.L., Martínez S., Comunicaciones presentadas a las Jornadas del Comité Español de la Detergencia 32, 187-199 (2002). 8. Viladot J.L., de Moragas M., Adv. Chitin Sci. 6, 181-184 (2002). 9. Thies C., in Microencapsulation. Methods and industrial applications (ed. Benita S.), 119, Marcel Dekker Inc., New York. (1996).
10. de Kruif C.G., Weinbreck F., de Vries R., Curr. Op. Colloid & Interface Sci. 9, 340-349 (2004).
11. Magdassi S., Vinetsky Y., in Microencapsulation. Methods and industrial applications (ed. Benita S.), 21-33, Marcel Dekker Inc., New York. (1996). 12. Dinarvand R., Rahmani E., Farbod E., Iranian J. Pharm. Res. 2, 47-50 (2003). 13. Jenning V., Gohla S.H., J. Microencapsulation 18, 149-158 (2001). 14. Basu H.N., del Vecchio A., J. Am. Oil Chem. Soc. 78, 375380 (2001). 15. Olson J.A. in Handbook of Vitamins, 2nd edition (ed. Machlin L.J.), 1-57 (1991). 16. Alencastre J., Bentley M.V.L.B., Garcia F.S., de Moragas M., Viladot J.L., Marchetti J.M., Revista Brasileria de Ciências Farmacêuticas 42, 69-76 (2006).
Este trabajo fue presentado en las 35 Jornadas del CED (abril 2005).
ncp 295 • mayo-junio '07
noticias “ESTUDIOS DE COMPATIBILIDAD: INTERACCIÓN PRODUCTO - ENVASE” Sesión Abierta: 26 y 27 de marzo (Barcelona y Valencia) Organizada por el Comité Científico de la SEQC, y coordinada por la Sra. Elisabeth Norberto, Sr. Pascual Cuadrado, y Sr. Pompeu Chiva, los pasados días 26 y 27 de Marzo se celebró en Barcelona y Valencia la Sesión Abierta sobre “Estudios de compatibilidad entre producto - envase” que dado el gran número de asistentes (60 y 25 respectivamente) pone de manifiesto la importancia para el fabricante de productos cosméticos de la calidad del producto final. Ambas sesiones fueron iniciadas con la presentación del Dr. Sunyé de la Facultad de Farmacia haciendo una visión globalizada de los tipos y características de los diversos envases que pueden utilizarse en el sector cosmético (vidrio, plástico y aluminio) asi como sus puntos críticos de compatibilidad tanto con el producto como las condiciones de almacenaje. Posteriormente el Sr. Beteta gerente de CCI (Sociedad Española para el Control de Calidad e Instrumentaciones) presentó las diferentes cámaras para la realización de los estudios del comportamiento tanto de los cosméticos como de los envases, en condiciones climáticas variables, y finalizó con la presentación de la novedosa cámara climática capaz de crear o simular cualquier clima en cuanto a temperatura y a humedad se refiere, permitiendo la realización de estudios de eficacia en función de la persona y de las condiciones climáticas, a parte de otras aplicaciones no cosméticas. En Barcelona concluyó la sesión la Sra. Mª Carmen Mangas, Product Manager de Packaging & Materials de APPLUS-LGAI (Laboratorio General de Ensayos e Investigación) con una visión muy amplia y completa de la importancia de la calidad referida a los envases, el producto y al conjunto envase-producto, así como la importancia de la funcionalidad y los requisitos de cualquier envase cosmético para el uso del consumidor; y naturalmente destacó la importancia de la realización de estudios de estabilidad del producto envasado (temperatura, contaminación, ...) para la búsqueda del “envase perfecto”. En Valencia finalizó la sesión el Sr. Sergio Jiménez responsable de la línea de envases de AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico) presentando de forma muy educativa el complejo mundo de los materiales plásticos en cuanto a tipos según la constitución o configuración de las moléculas; de las estructuras multicapas para mejorar la estabilidad del producto y evitar posibles interacciones del envase plástico (como
ncp 295 • mayo-junio '07
adsorción, absorción, permeabilidad o migración) y de los novedosos envases activos que actuan sobre la temperatura (sistemas de autocalentamiento o autoenfriamiento) o modifican la composición del espacio de cabeza (reguladores del agua, gases, ...) o modifican la composición del contenido (antimicrobianos, antioxidantes, ...).
DESAYUNOS CON LA SEQC CREATIVIDAD. Cómo desarrollar el pensamiento creativo El pasado 20 de Febrero tuvo lugar, en la sede de la SEQC, la celebración del primer Desayuno con la SEQC de este año, con la participación de 32 asistentes. El desarrollo del tema fue a cargo del Sr. Xavier Esteban, Licenciado en Farmacia, Diplomado en Marketing y Consultor y Formador del Sector Cosmético especialista en Desarrollo de Personas. En todas los sectores tiene gran importancia el factor de creatividad en las empresas, pero en una industria como la nuestra de la cosmética, podríamos aventurarnos a afirmar que este factor es clave para el desarrollo de las empresas, ya que la creatividad es la esencia de la innovación. A través de una exposición muy amena y con la total participación de todos los asistentes mediante la realización de diversos juegos y trabajos de equipo, el ponente presentó las bases del pensamiento lateral o creativo y las técnicas para estimular y orientar la creatividad. Contra la creencia generalizada de que la creatividad es una virtud innata, fruto de la inspiración del momento y solamente atribuible a las mentes de los artistas, demostró que la creatividad es algo que todos poseemos y que podemos entrenar y cultivar con técnicas específicas y esfuerzo. Remarcó los tres componentes clave de la creatividad: los conocimientos, las habilidades y las actitudes.
25
noticias 25th IFSCC Congress 2008
Durante el pasado mes de febrero, se informó a todas las empresas de nuestro Sector, que podrian optar a colaborar con el Congreso Internacional de la IFSCC que organiza nuestra Sociedad, en las siguientes categorías de esponsorización. PATRON
CERRADA
BENEFACTOR
Disponible
DONOR
Disponible
COLLABORATOR
Disponible
EXPOSICIÓN TÉCNICA - LISTA DE EXPOSITORES COMPAÑÍA
STAND
AES CHEMUNEX ESPAÑA ADVANCELL B&T, S.r.l. CESTISA CHEMIR COGNIS - LAB. SEROBIOLOGIQUES COMERCIAL QUIMICA MASSO COMPAÑÍA GENERAL ESENCIAS COSMETICS & TOILETRIES COURAGE + KHAZAKA CRODA CRODAROM DAITO KASEI KOGYO DEGUSSA - GOLDSCHMIDT DOW CORNING
57 46 19 49 53 8 3 48 13 11 41 43 22 27 23
COMPAÑÍA
STAND
DSM EVSA - ERNESTO VENTÓS IFSCC IMPEX QUIMICA INDUSTRIAL QUIMICA LASEM INQUIAROMA ISP ISPE KOBO PRODUCTS, INC. LCW-SENSIENT COSM. LEMMEL LIPOTEC MAYMO COSMETICS MIBELLE AG BIOCHEM. PARF. COSM. ACTUALITES
44 6 9 52 32 40 38 10 26 21 61 7 4 17 62
COMPAÑÍA
STAND
PENTAPHARM PRODERM PROVITAL REED EXHIBITIONS RICARDO MOLINA ROIG FARMA / FRAGOM SAEQUIM SAFIC-ALCAN ESPAÑA, S.A. SEDERMA SILAB SKINETHIC SUC. JOSE ESCUDER SYMRISE WARWICK BENBASSAT ZEUS QUIMICA
39 5 34 1 47 54 2 33 42 59 51 18 30 37 20
Espacios ocupados, marzo 2007.
Secretaría General - 25th IFSCC Congress 2008 email: info@barcelona2008ifscc.org - web: www.barcelona2008ifscc.org
26
ncp 295 • mayo-junio '07
COMUNICADO COMITÉ CIENTIFICO CONVOCATORIA DE BECAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES PARA LA ASISTENCIA AL 25 CONGRESO DE LA IFSCC 2008 La Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC) prevé la concesión de 15 becas a jóvenes investigadores para asistir al 25º Congreso Internacional de la IFSCC (Federación Internacional de Sociedades de Químicos Cosméticos) a celebrar en Barcelona del 6 al 9 de Octubre del 2008. Estas becas cubren la inscripción al Congreso y están patrocinadas y gestionadas directamente por la SEQC. Bases de la convocatoria: 1º Podrán optar a las becas, jóvenes investigadores de nacionalidad española pertenecientes a universidades públicas y/o privadas y centros de investigación públicos. 2º El solicitante deberá figurar como primer autor del trabajo. 3º Para la concesión de la beca será necesaria la aceptación por parte del Comité Científico de un trabajo a presentar por el solicitante. 4º Será necesaria la asistencia física del solicitante al Congreso. 5º El trabajo presentado ha de ser original y no ha de tener connotaciones comerciales ni que haya sido publicado en su totalidad en otro evento científico o en revista de la especialidad o divulgativa. En la solicitud se hará referencia a la situación laboral del solicitante y se presentará un breve curriculum vitae que incluya los trabajos científicos más significativos publicados. Los formularios de solicitud están disponibles en http://www.e-seqc.org Aquellos que estén interesados, deben enviar su solicitud a la dirección de correo electrónico info@barcelona2008ifscc.org de la Secretaria Técnica del Congreso, antes del 30 de noviembre de 2007. La resolución del Comité Científico se comunicará a los interesados el 31 de enero de 2008. Para cualquier información: Sociedad Española de Químicos Cosméticos. Pau Claris, 107, pral. 08009 Barcelona. Tel.: 93 488 18 08 - Fax: 93 488 32 10 - e- mail: info@barcelona2008ifscc.org La inscripción incluye: • Asistencia a las conferencias, exposición de pósters y exposición técnica. • Derecho a presentar comunicación o póster no comercial. • Documentación y resúmenes de las comunicaciones y pósters. • Comidas de trabajo. • Ceremonia y recepción de bienvenida, cena informal día 7 y cena de clausura. • Cafés en el descanso de las mañanas/tarde. • Certificado de participación.
CALL FOR PAPERS THE SCIENTIFIC PROGRAMS WILL HAVE FOLLOWING FOUR CATEGORIES.
Protective Strategies
Molecular Cosmetics Progress in Actives Research New Trends in Formulation Assessement of Cosmetic Efficacy Advances in Delivery Technologies Well-Being Cosmetics
Nutraceuticals and Special Cosmetics Recent trends in Hair, Nails and Skin Protection Updating Anti-aging Research Safety of Cosmetics
Cosmetic Performance through Sensorial Appeal Neurobiology to improve Skin Wellness Immune System and Cosmetics
Facing Legislative Challenges Animal Testing Alternatives Taking Care of Consumer Health Environment-friendly Cosmetics
IMPORTANT DATES Abstracts Submission Deadline for Abstracts Submission
1st May 2007 30th November 2007
Período para la recepción de Abstracts: del 1 de mayo al 30 de noviembre de 2007 Todos los Abstracts deberán enviarse a través de la página web del Congreso (www.barcelona2008ifscc.org).
noticias
DESPEDIR A UN AMIGO Es muy difícil resumir una larga y reconocida trayectoria profesional de un gran amigo y entusiasta colaborador de la SEQC como fue Jordi Artigas. Jordi Artigas ha sido uno de los pilares de esta Sociedad, en su fundación, en sus difíciles inicios y más recientemente como respaldo de las nuevas generaciones. Le avalan su formidable formación, entre las que destaca Doctor en Ciencias Químicas y Licenciado en Derecho como su larga experiencia docente, investigadora y profesional. Pero no debemos dejar al margen el factor humano tan importante en esta larga trayectoria profesional. Los que le conocieron lo describen como de fuerte personalidad, sumamente modesta y de entrañable sencillez. En el año 1958, Jordi Artigas conjuntamente con Matías Albiol, Juan Rafols y Carles Susana, iniciaron esta andadura que hoy conocemos como Sociedad Española de Químicos Cosméticos. Debido a su experiencia docente, edad y otros méritos fue elegido primer presidente de la SEQC. Este grupo de entusiastas dirigidos por el Dr. Artigas hizo posible que en septiembre del 1959 la SEQC fuera una de las sociedades fundadoras de la IFSCC. La SEQC alcanzó la personalidad jurídica que necesitaba para desarrollar su labor de la mano de estos entusiastas en 1965. Su inestimable labor, el trabajo en equipo y la colaboración de toda la junta permitieron que el Dr. Artigas fuera elegido presidente de la IFSCC 1962-63. Gracias al Dr. Artigas y a otros incondicionales como él, la SEQC ocupa un lugar preferente en el campo cosmetológico a nivel nacional e internacional. Es obligación de todos nosotros mantener este espíritu, para dar confianza a las futuras generaciones.
Los visitantes al In-Cosmetics habrán podido experimentar en el stand de Univar (G64 salón 4), las soluciones de valor añadido centradas en los clientes de Personal Care. Desde siliconas, pasando por mezclas de colores o filtros ultravioleta, Univar suministra sus materias primas a fabricantes de productos para el cuidado del cabello y la piel del bebé, y mayores, higiene dental, cosmética decorativa, así como productos para protección solar. A fin de garantizar la calidad y la regularidad en el suministro, nuestros productos provienen de fabricantes, todos ellos primeras firmas de categoría mundial. Para Univar, los requerimientos de sus clientes es prioritario. El distribuidor aprovecha sus sólidas relaciones con grandes fabricantes como por ejemplo, Dow Corning, con los conocimientos y experiencia en el sector, de sus equipos técnicos comerciales, y así poder ofrecer la ayuda requerida por sus clientes, para nuevos desarrollos y formulaciones innovadoras.
Siempre te recordaremos, GRACIAS JORDI.
NUEVO DIRECTOR GENERAL DE IMCD ESPAÑA ESPECIALIDADES QUÍMICAS, S.A Jose R. Alcover has sido nombrado nuevo Director General de IMCD España Especialidades Químicas S.A. Nacido en Barcelona en 1963, es licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y tiene un máster en Administración de Empresas por el IESE. Trabajó durante 17 años en Carburos Metálicos, Air products y su última posición fue como director general para el Sur de Europa de Gases Comprimidos. Desde el 9 de Octubre de 2006, Jose R. Alcover es el nuevo Director General de las filiales de IMCD; IMCD España Especialidades Químicas, S.A , IMCD Portugal Productos Químicos Lda y IMCD Maroc S.A.R.L.Otro paso importante para su trayectoria profesional. 28
Sus clientes podrán conseguir soluciones ecológicas y más rentables, sin comprometer su calidad. Univar podrá ayudarles a racionalizar sus actividades, reduciendo costes y optimizando los flujos de su producción. Siendo Univar líder en el sector en cuanto a su compromiso con la calidad, la salud, la seguridad y el medio ambiente, sus clientes tienen la certeza de que en su operatividad, Univar cumple y aplica con seguridad, los estándares éticos y prácticas laborales exigidas en el compromiso. Univar N.V. (Euronext Amsterdam: UNIVR) es un líder mundial en la distribución de productos químicos y como proveedor de servicios relacionados con la industria química, con implantación geográfica en el Norte de América, Canadá y Europa. Así mismo, Univar se distingue por su amplia cartera de productos y por la completa oferta de servicios, relacionados con el sector químico. Para más información: www.univarcorp.com www.univareurope.com
ncp 295 • mayo-junio '07
CURSO: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN EL SIGLO XXI Los pasados días 12 y 13 de Febrero tuvo lugar en el Parc Tecnològic BCNord el CURSO: BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN EL SIGLO XXI, organizado por la consultoría especializada en el sector farmacéutico y sanitario Auditories Tècniques BCN. El curso fue impartido por los profesores D. Lluis Guzmán y D. Jorge Celorio y su objetivo fue dar una visión profunda a las nuevas tendencias en la aplicación de BPL. Los participantes en el curso procedían distintos ámbitos (laboratorios farmacéuticos, entidades de fitosanitarios, Universidad, Administración, CRO, consultorías...), posibilitando un intercambio de experiencias entre ellos.
• • • • • •
La comunicación en los estudios multicéntricos. Descripción de los lugares de los estudios. Gestión de los productos. Gestión de los sistemas experimentales. Elaboración del protocolo: modificiaciones. Comunicación de datos primarios y desviaciones. • Informes. Temas destacados tratados en el curso fueron la implantación creciente de estudios multicéntricos, la informatización de la gestión de los estudios, la realización de estudios en diferentes paises (comunitarios y no comunitarios).
Los temas tratados en el curso fueron: • Los principios BPL, ámbito de aplicación. • Organización de las inspecciones en España. • Gestión del Personal. • Programa de Garantía de Calidad. • Tipos de Instalaciones. • Gestión de los equipos. • Producto de ensayo y de referencia. • Sistemas experimentales. • Organización de la documentación. PNT's. • Realización del estudio: Datos primarios. • Archivo. • Organización de un estudio multicéntrico. • Papel del Director de Estudio y del Investigador Principal. • Organización del Programa de Garantía de Calidad.
ncp 295 • mayo-junio '07
El curso resultó muy positivo para todos los asistentes, resultando un curso eminentemente práctico, lo cual enriqueció los contenidos del mismo. Asimismo la introducción de conceptos y sistemáticas innovadoras fue evaluada como muy satisfactoria.
29
noticias BRENNTAG QUÍMICA S.A
Brenntag Química informa de los últimos desarrollos en la gama de productos de su nueva representada Momentive Performance Materials. La compañía Momentive Performance Materials, anteriormente GE Bayer Silicones ofrece una completa gama de Siliconas para una gran variedad de aplicaciones. Una de los principales sectores para Momentive Performance Materials es el Personal Care. Durante el In-Cosmetics celebrado en París (17 al 19 de abril), se presentaron nuevos productos para una amplia gama de presentaciones, entre ellas Hair Care y Color Cosmetic. Tospearl* 3000A & Tospearl* 1110A La gama Tospearl incluye siliconas resínicas con partículas esféricas, mono-dispersas, micro-finas y con una estructura de red tridimensional. Todas estas resinas cuando se incorpor a n a l a s f or m u l a c i on e s c os m é t i c a s, proporcionan una sensación y un tacto excepcional en la piel. El Tospearl* 3000ª, nuevo miembro de la familia de los Tospearl tiene una distribución de tamaño de partículas ligeramente mas amplia. Las diferencias sensoriales sobre la piel comparando por ejemplo con el Tospearl 2000B* son mínimas. En este caso, lo que Tospearl* 3000A aporta es un óptimo compromiso entre coste y rendimiento. Tospearl* 1110A es el producto con el mayor tamaño medio de partículas. Esta propiedad incrementa el efecto lubricante causado por las esferas del producto. El producto más eficaz en reducir el apelmazamiento en formulaciones de polvos compactos con la consecuente reducción del efecto blanqueante producido por las formulaciones de polvos prensados. INCI Name: Polymethylsilsesquioxane. Silsoft E-Pearl es una formulación patentada a base de agua con un alto contenido de polvo de polymethylsilsesquioxano dispersado (Tospearl) junto con emolientes funcionales
30
como dimeticona de alto peso molecular, polisiloxano linear con grupos alquilo ramificados y lineares (Cetearyl Methicone) e Isohexadecano. Silsoft* E-Pearl es una emulsión pre-mezclada que aporta una excelente dispersabilidad en agua lo que lo convierte en un producto de facil manejo especialmente útil para formulaciones cosméticas a base de agua. Proporciona una sensación de piel suave, lisa y aterciopelada. Silsoft* Style es una emulsión al 20% formadora de película que contiene dimeticona y silica cross-linked y que da alta flexibilidad gracias a su diseño molecular. En combinación con el trisiloxane que contiene, Silsoft* Style se extiende fácilmente, tiene una viscosidad baja, no da sensación pegajosa y se seca rápidamente. Siendo un producto a base de agua, Silsoft* Style es bajo en “VOC” y particularmente recomendado para utilizar en formulaciones acuosas como Spritzes y Sprays, Geles para el pelo y lociones. Nombre INCI: Water (and) Silica Dimethicone Silylate (and) TEA Dodecylbenzenesulfonate (and) PEG/PPG-5/3 Trisiloxane. Silsoft* Care es una solución de silicona cuaternizada optimizada para proporcionar unas propiedades acondicionadoras únicas al pelo. Esta nueva mezcla es particularmente eficaz en formulaciones que no necesitan aclarado, donde la sensación y la manejabilidad son importantes. La silicona cíclica actúa como vehiculo volátil, extendiendo la silicona quaternizada de manera uniforme en la superficie, y se volatiliza posteriormente para dejar un film protector de silicona. Este film proporciona excelentes propiedades de peinado en seco y en mojado a niveles bajos de silicona quaternizada y evita el efecto de peso sobre el pelo aportando más volumen en comparación con otras siliconas utilizadas habitualmente en Hair Care.
ncp 295 • mayo-junio '07
BRENNTAG IBERIA SE CONSOLIDA EN PERSONAL CARE
CON EFECTOS 3 DE ABRIL DE 2007 QUIMIGRANEL, S.A. HA PASADO A DENOMINARSE IMCD ESPAÑA ESPECIALIDADES QUÍMICAS, S.A.
La compañía Brenntag, informa que en la región de Iberia (Brenntag Química , Brenntag Portugal y Brenntag Marruecos) incorpora a su portafolio de representadas desde este 2007 las compañías. • Momentive Silicones (ex GE Bayer silicones) www.momentive.com • McIntyre ltd (tensioactivos, emolientes, conservantes, acondicionadores, línea marckaderm de cuidado personal) www.mcintyregroup.com De esta forma Brenntag, que es líder mundial en la distribución de Materias Primas, y en la calidad de su servicio (GMP y GTDP aplicado en Farmacia y Cosmética) espera ofrecer un apoyo decisivo a formuladores y fabricantes en el mercado de Personal Care en Iberia, a la vez que ofrece una atención personalizada en cada una de las áreas geográficas que constituye su territorio de actuación. Para más información: www.brenntag.es
El cambio se enmarca dentro del proyecto global del grupo IMCD por el cual todas sus subsidiarias pasan a operar bajo el nombre común IMCD. Desde 1995 el Grupo IMCD ha venido impulsando su estrategia consistente en ofrecer a sus Representadas y Clientes la combinación de una sólida fuerza de ventas, unas operaciones y una infraestructura locales, junto con un importante número de proyectos de distribución y marketing paneuropeos. Esta combinación, ha permitido mejorar la eficiencia de sus Representadas y Clientes y ha sido el principal motor de su crecimiento en los últimos años, al tiempo que ha hecho crecer la reputación de la marca IMCD. Bajo esta nueva denominación seguiran manteniendo el compromiso de excelencia en el servicio, estándares de calidad, seguridad y protección de la salud y medio ambiente, soportado todo ello por la eficaz organización y equipo humano. Más información: info@imcd.es telf. 93 241 38 58
XAVIER CARTAÑA ALVARO se ha incorporado el pasado 15 de Enero, como nuevo Director General de INDUSTRIAL QUIMICA LASEM, empresa que forma parte del GRUP LASEM. INDUSTRIAL QUIMICA LASEM es uno de los principales fabricantes de ésteres grasos del mundo suministrando sus productos a diversos sectores de aplicación a nivel global, con unas modernas instalaciones que le permiten obtener una capacidad productiva de 30.000 toneladas. Esta especializada en el sector cosmético, donde dispone de una extensa gama de emolientes y emulgentes utilizada en productos de belleza y del cuidado personal, así como en dermo-farmacia y excipientes farmacéuticos y veterinarios.
ncp 295 • mayo-junio '07
CESTISA informa que ha llegado a un acuerdo de colaboración con THOR para la comercialización y distribución de su amplia e innovadora gama de conservantes para aplicaciones cosméticas. En breve CESTISA y THOR, en colaboración con esta asociación organizarán diversos actos de presentación y difusión de las características de su portafolio en Barcelona, Valencia y Madrid.
31
noticias
37 JORNADAS ANUALES DEL CED Con motivo de sus 37 Jornadas Anuales, el Comité Español de la Detergencia, Tensioactivos y Afines celebra el 50º Aniversario de su fundación en el Instituto de la Grasa de Sevilla, con gran éxito de participación. Al acto asistieron 220 congresistas de ámbito nacional e internacional El Comité Español de la Detergencia, Tensioactivos y Afines (CED) celebró el 50º Aniversario de su fundación, dentro del marco de las 37 Jornadas Anuales del CED, que tuvieron lugar en Sevilla, los días 21, 22 y 23 de marzo. El Acto Inaugural tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, y fue presidido por la vicerrectora Dª Marycruz Arcos Vargas, acompañada en la mesa por D. José Domínguez Abascal, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, D. Crisanto las Heras, subdirector general adjunto de Análisis de Sectores y Medio Ambiente Industrial del MITYC, D. Juan Robledo, vicepresidente del CED, D. Vicente Flores Luque, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Sevilla, D. Joaquín Sánchez Leal, secretario general del CED y D. José Moya, presidente de ADELMA.
La sesión de tarde del jueves y la del viernes mañana, se desarrollaron en el Hotel Tryp Macarena. El programa estuvo compuesto por trabajos de carácter científico-técnico, comenzando con dos conferencias en torno a las preferencias del consumidor y a la importancia del perfume, respectivamente, seguidas de una serie de conferencias sobre las aplicaciones en detergencia de nuevas moléculas tensioactivas, enzimas y polímeros modificadores de viscosidad. La mañana del viernes se dedicó a conferencias sobre físico-química, y sobre el tema medioambiental, desde el punto de vista del riesgo potencial y de la correspondiente legislación.
Durante el acto, se hizo entrega de la Medalla del CED, a título póstumo, al Dr. F. Xavier Domingo Campos, como reconocimiento a su extensa labor en pro del CED. El galardón fue recogido por su viuda, Dª Concepción Herranz, quien agradeció con emotivas palabras este homenaje a su esposo.
Dentro de la Sesión de Pósters, las presentaciones fueron muy heterogéneas, abarcándose temáticas de interés en el campo de la cosmética, de la síntesis de nuevos tensioactivos químicos y biológicos, del proceso de lavado y de la legislación REACH aplicada al alquilbencenosulfonato.
La conferencia plenaria fue pronunciada por D. José Domínguez Abascal, quien expuso brillantemente el tema "Hacia una Andalucía del Conocimiento". En esta inauguración asistieron relevantes personalidades del mundo académico y empresarial, así como un nutrido grupo de congresistas nacionales y extranjeros.
Todas las propuestas de presentación de trabajos habían sido previamente seleccionadas por un Comité Científico, compuesto por técnicos de empresas, investigadores del CSIC y catedráticos de la Universidad de Barcelona.
La sesión de mañana del jueves 22 de marzo, se desarrolló en el Instituto de la Grasa, donde hace 50 años se creó el Comité Español de la
32
Detergencia. Esta sesión estuvo compuesta por un acto académico, presidido por D. Francisco Millán Rodríguez, director de dicho Instituto, acompañado en la mesa por Dª Olga Sanahuja, presidente del CED, D. Juan Robledo, vicepresidente del CED, D. Enrique Julià, director del Instituto Químico de Sarrià, y D. Joaquín Sánchez Leal, secretario general del CED. Durante dicho acto se hizo entrega de la Medalla del CED al Instituto de la Grasa en la persona de su director, D. Francisco Millán. A continuación, D. Carlos Gómez Herrera, D. José Saltor y D. Fernando Martínez, expusieron tres conferencias especialmente programadas para esta ocasión.
La importante asistencia ha confirmado el ámbito internacional de estas Jornadas anuales, con más del 25% de conferenciantes extranjeros.
ncp 295 • mayo-junio '07
AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EVIC HISPANIA
EVIC HISPANIA (Centro Experimental de Evaluación Cutánea); empresa especializada en la realización de ensayos de seguridad y eficacia cosmética se complace en anunciar la inauguración de la ampliación de sus instalaciones en Barcelona. Evic Hispania se creó en Diciembre de 1999, dando cobertura a la creciente necesidad, por parte de la Industria Cosmética y Parafarmacéutica, de poder contar con un Centro en España capaz de satisfacer sus necesidades en el ámbito de la evaluación clínica de sus productos cosméticos. Tras más de siete años en continuo desarrollo, el incremento de su actividad en este sector ha propiciado la ampliación de sus instalaciones de manera que actualmente cuenta con mayor cantidad de salas técnicas, acondicionadas específicamente para los diferentes tipos de estudios que se llevan a cabo en el Centro. Evic Hispania dispone actualmente de una superficie de más de 400m2 y de un panel de más de 1.500 voluntarios formados en nuestro Centro para realizar los diferentes tipos de estudios. Este Centro de estudios cosméticos cuenta además con médicos especialistas en los diferentes ámbitos para los que se destinan los productos cosméticos; Dermatólogos, Oftalmólogos, Pediatras, Ginecólogos y Estomatólogos. Todos los estudios que se llevan a cabo en Evic Hispania son supervisados por un Médico General siempre presente en el Centro. Los estudios se realizan respetando siempre la legislación vigente en ámbito cosmético y adaptando nuestra actividad a los dictámenes que marcan las Buenas Prácticas Clínicas. Para ello se implantó hace varios años un departamento de calidad que trabaja día a día mejorando la calidad del servicio que ofrece el Centro.
ncp 295 • mayo-junio '07
Evic Hispania cuenta actualmente con un equipo de 15 trabajadores, constituido por jóvenes profesionales del ámbito de las ciencias de la salud (Médicos, Farmacéuticos, Biólogos y Químicos), dirigido por Susana Palacio, Farmacéutica especialista en Cosmetología. Las personas que componen el equipo técnico cuentan con una amplia trayectoria en el campo de la evaluación de productos cosméticos y ponen a su disposición los avances de un material sofisticado mediante el cual son capaces de ofrecer la respuesta mejor adaptada a las necesidades actuales de una industria cosmética y parafarmacéutica cada vez más exigente. El equipo técnico-comercial de Evic Hispania le aconsejará a la hora de seleccionar los estudios que mejor se adapten a sus necesidades, ofreciendo de esta manera un importante apoyo en todos los niveles de desarrollo de sus productos cosméticos. Para más información: www.evichispania.com
33
bolsa de trabajo Ref: D/01/07
Demandas
Técnico Comercial Empresa distribuidora de especialidades químicas, precisa cubrir una plaza de Técnico Comercial para la promoción y venta de activos biológicos y aditivos orientados al sector de la cosmética. Se requiere: Edad entre 25 y 30 años. Formación Universitaria (Biología y/o Farmacia). Experiencia técnica y/o comercial en el sector mencionado. Nivel de inglés fluido. Se valorará francés. Disponibilidad para viajar. Se ofrece: Lugar de trabajo en Barcelona. Remuneración según valía del candidato.
Ref: D/02/07 Director Técnico Laboratorio especializado en la elaboración de productos de cosmética, fitosanitarios, farmacéuticos OTC, dietética y veterinaria. Se requiere: Titulación: Ingeniero Químico licenciado en Ciencias Químicas o Farmacia. No importa experiencia, aunque se valorará. Horario: 7:00 a 15:00 h.
Ref: D/03/07 Técnico de Desarrollo de Productos Se requiere: Titulación: Licenciatura en Farmacia, Biología o Química. Funciones: - Búsqueda de nuevas ideas en sus áreas de responsabilidad. - Búsqueda de conexiones con centros de investigación. - Protección de la innovación. - Formación a Marketing, Ventas y Export. Perfil: Persona con experiencia, capaz de proponer nuevas ideas y desarrollar nuevos productos para la unidad de dermocosmética. Idiomas: Alto nivel de inglés (imprescindible). Conocimientos: - Experiencia en el desarrollo de productos para la piel (5 años). - Conocimientos de la fisiología de la piel y patologías asociadas. - Se valorarán conocimientos de propiedad intelectual y redacción de patentes. - Capacidad formadora. - Paquete Office como usuario avanzado. Habituado al uso de MS Project. - Valorables conocimientos en gestión de proyectos. Se ofrece: Retribución anual: Según valía. Contrato: Indefinido (jornada completa). Lugar de trabajo: Barcelona. Incorporación: Inmediata.
Interesados, enviar cv por correo postal, citando referencia a: Elia Maldonado BT/SEQC, Pau Claris, 107 pral. 08009 Barcelona.
ncp 295 • mayo-junio '07
35
calendario de actividades WORLD PERFUMERY CONGRESS 5 AL 9 DE JUNIO DE 2007 CANNES (FRANCE)
21 WORLD CONGRESS OF DERMATOLOGY, BUENOS AIRES (ARGENTINA). 01-07.10.2007 ananjuan@ananjuan.com
www.worldperfumerycongress.com
STRATUM CORNEUM CONFERENCE, CARDIFF (UK).11-13.07.2007
XVIII COLAMIQ COSMÉTICA Y NATURALEZA EN ARMONIA CON LA BELLEZA 22 AL 25 DE OCTUBRE DE 2007 www.18colamiq.com / info@acacc.org
info@stratumcorneum2007.com
IFSCC CONFERENCE ÁMSTERDAM 2007 BUILDING ON WATER 24 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2007-04-12 www.ifscc2007.nl
38 JORNADAS ANUALES DEL CED 2-3.04.2008, BARCELONA (ESPAÑA) www.jornadasced.com
7TH WORLD SURFACTANTS CONGRESS-CESSIO 2008, PARIS (FRANCE). 22-25.06.2008 www.cesio2008.com
36
ncp 295 • mayo-junio '07