Boletín de la Sociedad Española de Químicos Cosméticos
Apuntes para una historia de la cosmética (4ª parte y final)
nº 296
•
Año XXXVI Julio-Agosto 2007
editorial
sumario editorial
3
documenta
5
Apuntes para una historia de la cosmética (4ª parte y final).
documenta
15
Metodología de trabajo para el desarrollo de productos cosméticos. Nuestra experiencia.
activos cosméticos
19
actualidad legal
25
noticias
29
calendario de actividades
38
guía de proveedores
42
redacción publicidad elia maldonado administración alfons rodríguez esteban comité de redacción aurora benaiges miguel canovas juan lemmel lourdes mayordomo isabel ramos nuria sisto
realización y coordinación
Hacia una Asociación Europea de Sociedades de Químicos Cosméticos Recientemente tuvo lugar la tercera reunión de Sociedades Europeas de Químicos Cosméticos. La finalidad de estas reuniones es crear, dentro de la organización de la IFSCC, una estructura estable para coordinar nuestras acciones, básicamente en lo referente a programas de formación y en la realización de congresos internacionales. En este último punto, es interesante una acción coordinada de las distintas Sociedades Europeas para intentar que la IFSCC no varíe el actual sistema de asignación de Congresos de la IFSCC a los países miembros. Con la actual organización, España puede organizar congresos y de hecho, fruto de ello, estamos organizando el 25th IFSCC Congress para el año 2008. Sin embargo, si se implantan las modificaciones previstas, España perdería esta posibilidad en el futuro. Solamente la unión de muchos países haría posible que no se apliquen estos cambios.
impresión - CTP gráficas gómez boj, S.A depósito legal: B.24.112.1971 ISSN: 0213-1579 R.P.I.: 666.353
Igualmente interesante es la posibilidad de crear un Programa Europeo de Formación en Cosmética. Este Programa se impartiría en distintos países europeos y podría significar un gran avance en el terreno de la formación específica para nuestro sector, homologando en cierta medida, la formación que se reciba en los distintos países.
colaboran en este número
Nuevo servicio de NCP
quasar, serveis d’imatge
r. armengol v. redondo l. altunaga i. garcia s. balañá j. lemmel l. mayordomo j. sisto e. maldonado
portada foto quasar La SEQC no comparte necesariamente las opiniones firmadas por nuestros colaboradores.
sociedad española de químicos cosméticos
pau claris 107 pral. 08009 barcelona (españa) tel. 93 488 18 08 - fax 93 488 32 10 info@e-seqc.org www.e-seqc.org ncp 296 • julio-agosto '07
Con este número de nuestra revista se inicia un nuevo servicio a nuestros asociados que nos había sido demandado en numerosas ocasiones. Gracias al equipo de redacción de NCP se ha llegado a un acuerdo con el Sr. Balañá, de Manubens & Asociados Abogados para la redacción de una sección legal dentro de NCP. En esta nueva sección se intentará reflejar todas las actualizaciones legales y reglamentarias que afectan a nuestro sector. De esta manera, nuestros asociados podrán recibir una mayor información que les permita seguir la evolución legislativa cosmética. Ricard Armengol Presidente SEQC
3
documenta Apuntes para una historia de la cosmética (4ª parte y final) Autor: Vicente Redondo Hernandez
SIGLO XIX CIVILIZACIÓN Y CULTURA Los comienzos de este siglo están marcados por la Revolución francesa en 1789, cae el Antiguo Régimen y toda Europa contiene el aliento a la espera de los nuevos acontecimientos. Napoleón Bonaparte en 1799 se hace con el poder y en el 1804 comienza para Francia el imperio napoleónico que tiene su fin en 1815 con la Restauración y la vuelta de la monarquía. El siglo XIX esta marcado en Europa por continuas guerras entre los estados más poderosos y revoluciones populares internas que desembocan en la desaparición del Antiguo Régimen en muchos países europeos y el surgimiento del constitucionalismo y el liberalismo. En este contexto y época se producen los movimientos de unificación de Italia y Alemania y también la independencia de Bélgica. Europa busca la expansión y los estados promueven y financian viajes a lejanas tierras de África y de Asia en búsqueda de riquezas naturales y para poseer colonias en ultramar que faciliten el comercio. Esta expansión colonial será motivo de continua rivalidad entre las potencias europeas. En nuestro país el siglo XIX es testigo de muchos acontecimien-
ncp 296 • julio-agosto '07
tos que se enmarcan entre la batalla de Trafalgar (1805), la invasión francesa (1808) y la liquidación de los restos del imperio colonial
(1898), pero al mismo tiempo este año representa a un grupo de grandes literatos conocidos como la “generación del 98”.
5
documenta
avances de la Ciencia y de la Técnica que son aplicados en las grandes obras de ingeniería como la apertura del canal de Suez en el año 1869 y la industria del hierro que necesita de grandes recursos energéticos basados en el carbón. Por otra parte estos mismos avances técnicos y científicos tienen una aplicación bélica que propician el rearme y el militarismo de algunos estados europeos y desembocará en el año 1914 con la tragedia de la Gran Guerra. El siglo XIX es apasionante en los aspectos de la Ciencia y de la Técnica, los descubrimientos de estos años abren el camino del método científico y de la experimentación, la observación de los fenómenos de la materia, su comportamiento y su composición. La Ciencia a comienzos del siglo XIX se apoya en la corriente romántica de la observación directa de la Naturaleza, son los años de los viajes y expediciones zoológicas y botánicas.
El Romanticismo es el movimiento cultural de la burguesía y se extendió en Europa desde los años finales del siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX. El romanticismo se caracteriza por la libertad individual y la expresión libre de los sentimientos, la búsqueda de lo desconocido, el acercamiento a la naturaleza, se ensalzan las gestas heroicas medievales que sirven de inspiración a los escritores y artistas. COSTUMBRES
Posteriormente y por influencia de la filosofía positivista, la Ciencia se refugia en los laboratorios, establece hipótesis de trabajo y aplicando métodos y modelos experimentales busca las respuestas a las incógnitas de la Materia, de la Vida y del Universo. Grandes científicos de este siglo sientan las bases de la Ciencia actual, entre otros muchos mencionamos a Mendel y las leyes de la herencia, Darwin y el evolucionismo, Pasteur y la microbiología, Roentgen y los rayos X, Hoffman y la aspirina, Mendeleiev y la tabla periódica de los elementos. La Revolución industrial de este siglo es una consecuencia de los
6
Las costumbres de la sociedad decimonónica están marcadas por todo el entorno de acontecimientos que le son contemporáneos, guerras y revoluciones alternando con periodos de paz. El sentimiento romántico se presenta como una manifestación de la sociedad burguesa que en estos años es una clase con mucho empuje económico basado en los negocios de la banca, del comercio y de la industria. Este comportamiento romántico se deja sentir en las manifestaciones cotidianas de las relaciones personales, así surge una admiración por la edad media, sus gestas y epopeyas, la admiración por la
dama, el ideal amoroso y la pasión por el ser amado. Al mismo tiempo se produce un afán por el urbanismo, se derriban las murallas y la ciudad medieval da paso a la ciudad moderna a la que se dota de unas comodidades impensables hasta entonces, como el alumbrado de gas, en Londres funcionó desde el 1810, en Paris desde el 1829 y en Madrid y Barcelona a partir del 1830. Las ciudades crecen y se convierten en centros de la banca, del comercio, de la industria o de la administración del Estado. A principios de siglo se organizan sistemas de comunicación y de transporte públicos basados en las diligencias, aunque el viaje de Madrid a Zaragoza duraba, ¡tres días¡. Posteriormente, el ferrocarril se convierte en la señal de modernidad y produce una revolución en el transporte de viajeros y mercancías, propiciando flujos de personas de los pueblos hacia las ciudades en búsqueda de un trabajo. En el 1848 se inaugura la línea de ferrocarril de Barcelona a Mataró y en el 1851 la línea de Madrid a Aranjuez. La burguesía es una clase social adinerada y retomando los ideales del Renacimiento se convierte en mecenas de artistas que realizan grandes obras arquitectónicas. La sociedad del XIX se reparte entre una clase alta que mantiene el poder y que controla los resortes del Estado y una clase burguesa pujante y con intereses económicos en la banca, en el comercio y en la industria. Las clases menos favorecidas son empleados del comercio,
ncp 296 • julio-agosto '07
funcionarios y un proletariado industrial, además del colectivo de campesinos dedicados a trabajos de agricultura y ganadería. Dentro del costumbrismo del siglo XIX los hábitos cotidianos de las personas se enmarcan en la clase social a la que pertenecen. En las clases elevadas y aristócratas las relaciones sociales eran los paseos por los parques, los bailes de salón, el teatro y la ópera. Otro tipo de actividades de ocio atraían a las clases populares, como las romerías y las ferias y en nuestro país los encierros y los toros atraían a gran cantidad de personas. En las ciudades europeas, los cafés se convierten en centros de reuniones donde grupos de intelectuales debatían sobre diversos temas, así surgen las tertulias literarias y teatrales y en este mismo entorno, las discusiones filosóficas y políticas. Estas manifestaciones de libertad se producen dentro de la corriente liberal que recorre Europa, además la libertad de imprenta fomentó la publicación de periódicos, la traducción y
publicación de muchas obras extranjeras. El vestuario masculino y femenino de este siglo estaba pendiente de la moda que dictaba Paris, la capital de Francia empezaba a consolidarse como el centro del mundo en esta materia. El vestuario masculino estaba basado en el uso del lino y la seda para las camisas y el algodón y la lana para los pantalones. Se introduce el uso del chaleco, la levita y el frac, esta última prenda se puso de moda en la época de Napoleón. Las prendas de abrigo por excelencia era el gabán y la capa, esta última de influencia militar era de distintos largos y permitía el embozo para ocultar el rostro a conveniencia del personaje. Otras prendas obligadas en el vestuario masculino son el sombrero, los guantes y el bastón. Por último y ¡como no! por influencia francesa se impone la moda de la corbata, que comienza como una cinta ancha anudada al cuello de la camisa. Parece ser que el origen de esta prenda se sitúa en el uso de una cinta o lazo anudado al cuello que portaban los soldados croatas incor-
porados en el ejército francés desde la época del rey Luis XIV. El mismo nombre de esta prenda, cravate en el francés original, parece confirmar este origen. El vestuario femenino de esta época pasó por distintos momentos, en la primera época romántica se imponen los vestidos anchos apoyados en armazones o miriñaques y presentan grandes lazos, encajes y adornos de tela. Posteriormente se abandona el miriñaque y los vestidos se hacen más estilizados, más sencillos y con menos cantidad de tela. Los complementos realzaban el vestuario, botines, sombreros, guantes, la mantilla, el chal y los velos de seda. Las prendas para el frío eran la capa con capucha y un abrigo largo y liso que se completaba con los manguitos para protegerse las manos. LA COSMÉTICA DEL SIGLO XIX Durante el imperio napoleónico y con el apoyo de la emperatriz Josefina se produce el crecimiento de las fábricas de esencias, perfumes y jabones. Desde el siglo XVIII la ciudad de Grasse se convierte en la capital mundial de la perfumería. Los alrededores de esta tranquila ciudad de los Alpes marítimos son un mar de flores todo el año, en el invierno crece en sus laderas la mimosa, se cubren de lavandas y de rosas en el verano y en el otoño florecen los jazmines. Grasse proporciona los aceites esenciales para la fabricación de las aguas de colonia y perfumes, así como para perfumar los jabones de Marsella (que se regían
ncp 296 • julio-agosto '07
7
documenta
por el método de fabricación marsellés). Este método consiste en el lavado del jabón crudo con sal marina y agua para eliminar el exceso de sosa cáustica. Este crecimiento industrial provoca que Grasse se especialice en la preparación de las esencias y que se ampliara la producción de perfumes en la capital del Sena con nombres de prestigio como Hubignant, Piver, Lubin y Jean Maria Farina. Durante el 2º imperio de Napoleón III, su esposa, la española Eugenia de Montijo pone de moda en los salones de Paris los olores intensos y embriagadores que le recordaban su Andalucía morisca. Los higienistas de la sociedad del XIX recomendaban los baños, en las casas ricas se impuso la sala de baño con bañera de cobre y todo el ajuar necesario, aumentando el empleo de las sales perfumadas. Recuperando la costumbre de los antiguos romanos se extendió la costumbre de los masajes golpeando el cuerpo con unas varillas de bambú para mejorar la circulación de la sangre. En las casas de la mayoría de la población esto era un lujo inalcanzable y el aseo personal consistía en un lavado “por partes”. En las ciudades se abrieron casas de baños como un servicio publico para atender esta necesidad higiénica de la población. Acabado el baño, el cuidado corporal consistía en el uso de aceites perfumados y pomadas preparadas con grasas y aceites esenciales. El aseo continuaba con el uso de aguas aromatizadas, aguas florales o destilado de rosas. Por
8
último, los coloretes en crema y los polvos coloreados eran muy apreciados entre las damas de las clases altas y la burguesía. Los ceratos, (formula originaria de Galeno) se van mejorando con la adición de diversos aceites, de sésamo, de almendras y otras ceras como el espermaceti o cera de ballena. Se añadían diversas esencias y perfumes aunque persiste el agua de rosas o de azahar para perfumar la crema. La adición de bórax aumento la consistencia, estabilidad y conservación de las cremas. La incorporación de glicerina, (subproducto de la saponificación de las grasas) permitió mejorar los resultados en la piel y facilitar la aplicación. La glicerina se demostró desde entonces como un magnifico hidratante y protector de la piel. Los ceratos fueron evolucionando hacía las cremas con la adición de emulsionantes, obtenidos de las investigaciones en las técnicas de tratamiento de las grasas animales, aceites vegetales y jabones. En la segunda mitad de este siglo, se logran sintetizar muchos
productos naturales y se descubren otros productos nuevos gracias a las investigaciones en Química Orgánica. Muchos de estos productos de síntesis, como los aldehídos se emplean en perfumería como sustitutos de las esencias naturales. Se consigue de esta forma un abaratamiento de los costes y esto permite extender el mercado de la perfumería. En el 1860 se aplica en cosmética capilar el agua oxigenada para realizar decoloraciones del cabello. Se le conocía como “el agua dorada de la fuente de la juventud” y su empleo se extendió rápidamente. La acción oxidante sobre el cabello es lenta y su uso debía de hacerse a diario. Con el fin de acelerar el proceso de oxidación, al agua oxigenada se le añade amoniaco y se vio aumentada la eficacia de la decoloración. Para la coloración capilar se venía empleando los productos tradicionales, extractos vegetales, de nogal, henna, bayas, musgo y sales de plomo. A partir de mediados de siglo se
ncp 296 • julio-agosto '07
comienza a emplear el nitrato de plata (al que se llama Agua de Grecia), como producto para teñir el cabello. El gran avance en coloración capilar se produce con el descubrimiento de las anilinas en 1840. Estos colorantes sintéticos se empezaron a aplicar en el teñido de las pieles. En 1863, Haussmann descubre el colorante PPD (para-phenilen-diamina), que se empleo en peletería, años después su uso se extendió como tinte en coloración capilar. A finales del siglo XIX la cosmética tenía definida las líneas de productos que aún siguen en la actualidad. La cosmética decorativa, aplicación del color para el realce del rostro, ojos, labios y uñas se va consolidando y especializando. Un colorante natural de gran potencia, carmín de cochinilla por su empleo dio el nombre a un cosmético labial, carmín de labios. La nitrocelulosa, producto de aplicación militar, se emplea disuelta en disolventes como base de las lacas de uñas por su propiedad de formar una película transparente cuando se evaporan los disolventes. Un nuevo estilo artístico de finales del XIX, el modernismo o art nouveau, se manifiesta en la belleza de los motivos de los carteles de publicidad y en la decoración de los envases, etiquetas y estuches de los perfumes y aguas de colonia.
SIGLO XX HISTORIA CONTEMPORÁNEA En los años finales del siglo XIX una débil esperanza de paz recorre Europa. Los estados europeos realizan alianzas políticas y al mismo tiempo en la sociedad civil se producen movimientos pacifistas que tratarán de prevenir el enfrentamiento entre las potencias europeas. En las conciencias influye la publicación de novelas que describen los horrores de las guerras y sus consecuencias, con títulos como ¡Abajo las armas!, La guerra futura, La gran ilusión. Todos los esfuerzos pacifistas resultaran inútiles y en el año 1914 estalla la Gran Guerra que durante cuatro años asolará los campos de Europa. Las desgracias de esta guerra y sus consecuencias no servirán para prevenir la segunda guerra mundial que también comenzará en el suelo europeo. Nuevamente los cuatro jinetes del Apocalipsis recorren los campos de batalla. Desde el 1939 y durante seis años la guerra estará presente y se sentirán sus efectos en muchos países del mundo. El final de esta guerra marcará el reparto de poder en el mundo en las décadas posteriores y ha influido en nuestra historia contemporánea.
La Técnica y la Ciencia en todos los campos han avanzado muchísimo desde los comienzos de este siglo y nos ha aportado unos conocimientos y aplicaciones que nos facilitan la vida. Muchos de los trabajos de investigación científica y tecnológica que durante la II guerra mundial tuvieron una aplicación bélica, por ejemplo las bombas-cohete y la bomba atómica, posteriormente han tenido usos pacíficos y nos permiten aumentar el conocimiento sobre el Universo, la Materia y la Energía. COSTUMBRES
La ONU y las relaciones internacionales, la guerra fría, la coexistencia y la política de bloques, la carrera de armamentos, los cambios culturales y sociales, los países de economía emergente, el concepto de aldea global y la globalización mundial. En Europa, la Unión Europea, entidad de unidad política y
ncp 296 • julio-agosto '07
económica que supera los conceptos nacionales.
El siglo XX ha representado un profundo cambio en cuanto a los hábitos y costumbres de las personas. A pesar de las continuas guerras entre los países, después de los enfrentamientos se han producido transferencias mutuas entre los pueblos que han influido en las sociedades y en la cultura popular.
9
documenta
dible como complemento en el vestuario. El cine irrumpe con fuerza y a través de la gran pantalla marca los modelos femeninos, la vestimenta y el peinado de las mujeres se ven influenciados por las actrices. Una actriz nórdica de serena belleza, Greta Garbo marca un nuevo estilo en el vestido y el peinado.
Las novelas históricas y los relatos de viajes y aventuras han influido en la afición por todo lo exótico, las visitas a países lejanos, el conocimiento de otras culturas y otras formas de espiritualidad. Después de la guerra del 14, el mundo deseaba olvidar los horrores de años pasados y los llamados años 20 se califican de “locos”, asistimos a una libertad en las costumbres y en las relaciones sociales, al comienzo de un sentimiento de necesaria igualdad entre hombres y mujeres. Durante los años de la guerra mientras los hombres estaban en el frente, las mujeres los han sustituido en los puesto de trabajo, en los talleres, en las fábricas de armamento, en el campo, han cuidado de los hijos, además las mujeres se incorporan al frente con las compañías de enfermeras de la Cruz Roja. También y debido a los esfuerzos económicos de la guerra en los
10
países beligerantes comienza una crisis social que se irá atenuando con el cambio de una economía de guerra a una economía de consumo basada en los adelantos técnicos y científicos de estos años. La industria comienza a producir los bienes de consumo y de servicio que la sociedad demanda, automóviles, aviones, ferrocarriles, barcos y equipos mecanizados para la mejora de la agricultura. En estos años se producen cambios en los hábitos de vida diaria que se reflejan en la imagen personal, la vestimenta es la más afectada, Paris se erige en la capital de la moda y dicta sus modelos al resto del mundo. La ropa de hombres y mujeres se hace más ligera y más cómoda. En los años 20 surge una nueva mujer que se incorpora al mundo laboral, con una nueva vestimenta de estilo sport y con los cabellos cortos. La moda diseña los vestidos femeninos estilizados y funcionales sin abandonar el corte elegante. El uso del sombrero y los guantes se hace imprescin-
Durante los años 50 se impone la belleza de la mujer de busto y caderas desarrolladas, reflejo de las actrices de la época. La moda y los modistos de la alta costura exponen sus creaciones en vestidos solo al alcance de mujeres adineradas. La mayoría de las mujeres visten ropa confeccionadas por modistas que trabajan en sus casas. En los años 70 se produce la irrupción del concepto de pret a porter o listo para llevar, de esta forma la moda se masifica y se pone al alcance de un colectivo mayor de mujeres y de hombres, a un precio más asequible. Además de Paris otras ciudades europeas exponen todos los años las propuestas de la moda y los modistos se dedican a sus creaciones para vestir a mujeres y hombres basándose en distintos criterios e inspirándose cada creativo en distintas ideas y conceptos. LA COSMÉTICA CONTEMPORÁNEA Los primeros años del siglo XX están marcados por la rápida evolución de la tinción capilar, el lanzamiento de los tintes líquidos, soluciones de colorantes en agua se produjo en Francia en 1907 y la coloración final se producía
ncp 296 • julio-agosto '07
por la oxidación de los colorantes por la acción del oxigeno del aire. La adición de una cantidad de alcohol y de amoniaco a la solución de colorantes aumento la eficacia del producto y mejoró los resultados de la aplicación. Hasta este momento se tenían dos tipos de productos capilares con funciones opuestas y aplicaciones separadas. Para decolorar, el agua oxigenada con amoniaco. Para teñir, la solución de colorantes con amoniaco. El paso siguiente fue unir estos dos productos y justo en el momento de la aplicación con el resultado de que se obtenía una decoloración y coloración simultaneas. No hay que olvidar a las primeras usuarias de cosmética capilar y de color, pioneras en el empleo de estos productos para estar más atractivas. Artistas del teatro, espectáculos y variedades que recurrían al maquillaje para destacar de esta manera. Afortunadamente los prejuicios iniciales en el empleo de cosméticos se fueron eliminando y hoy en día su
utilización constituye un elemento de reconocimiento personal y social. En esta época van apareciendo marcas y fabricantes de cosmética que pasado el tiempo han crecido mucho siendo lideres en la actualidad. Francia se impone como pionero y a la cabeza de la cosmética y la perfumería en el mundo. Desde el comienzo del siglo la cosmética se populariza y va conquistando nuevos mercados paralelamente a las nuevas posiciones de la mujer en la sociedad. Al mismo tiempo los perfumistas se especializan y compiten con el lanzamiento de nuevas fragancias empleando esencias exóticas y tradicionales combinadas con productos de síntesis. Esta combinación de esencias naturales y sintéticas crea la posibilidad de formular una fragancia que rememore un recuerdo, que provoque una inspiración, una emoción y un sentimiento. Al mismo tiempo, las técnicas industriales avanzan mucho y permiten aumentar la producción y la calidad de las esencias.
• Destilación por arrastre de vapor. • Destilación fraccionada con vacío. • Uso de disolventes para la extracción de fracciones más volátiles. • Extracción mediante prensas a alta presión. Desde el siglo XIX Paris es reconocida por todo el mundo como la capital del perfume, la presencia de los perfumes en las exposiciones universales permite ampliar los mercados y las exportaciones a todo el mundo. Una nueva y oportuna idea iba a revolucionar el mundo de la perfumería. A Paul Poiret que había eliminado el corsé del vestuario femenino, se le atribuye la idea de pensar que un perfume podría asociarse con una determinada moda o tendencia en el vestuario femenino. La asociación de moda y perfume rápidamente se afianzo en Francia y constituye un fuerte sentimiento de identidad nacional que perdura hasta nuestros días. Todos los modistos y creadores de la alta costura francesa querían tener un perfume exclusivo que asociara e identificara la fragancia con su creación en el mundo de la moda. Esta asociación de perfumes y moda se amplio a una relación más completa entre la cosmética y la moda con Paris. Frente al mundo de la alta costura y la belleza hay que considerar cuales eran los usos y costumbres que sobre la cosmética tenía la sabiduría popular que utilizaba productos cotidianos como cosméticos para el cuidado de la piel y del cabello. Estos usos fueron frecuentes en las situacio-
ncp 296 • julio-agosto '07
11
documenta
nes de carencia económica en los periodos de guerras. • El uso de la cerveza para fortalecer el cabello. • El uso de la yema de huevo para nutrir el cabello. • El uso del vinagre después del lavado del cabello para suavizarlo. • El uso del zumo del limón para limpiar la piel del rostro. • El uso del aceite de oliva con zumo de limón para calmar la piel. Como bien sabemos todos estos usos tienen un fundamento técnico y cosmético. Desde comienzos de siglo la industria química presenta a la cosmética nuevas materias primas, grasas y aceites tratados, ceras vegetales y animales, ácidos y alcoholes grasos, emulsionantes y activos de origen animal y vegetal. También se emplean productos obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo, ceras de parafina, vaselinas y aceites. El auge de la cosmética provoca el desarrollo de otras industrias proveedoras de maquinaria de fabricación y envasado. La producción de cosméticos comienza a industrializarse. El mundo de la moda y la belleza se vio alterado por las guerras mundiales y el abastecimiento de materias primas y la producción de cosméticos descendió en Europa. En estos años de guerras la producción de cosméticos se mantuvo en los Estados Unidos y llegaron a Europa con la intervención de los EEUU en el frente europeo. Por fin cuando la II guerra mundial termina en 1945 y después de la estabilización económica y social la cos-
12
mética y la perfumería no parará de crecer de la mano de la moda y la alta costura. En los últimos 50 años la cosmética y la perfumería han alcanzado niveles muy importantes dentro de la actividad industrial y de investigación de productos de consumo. En estos años se produce la integración total de la cosmética dentro de los hábitos cotidianos de hombres y mujeres. La cosmética cumple un papel en la sociedad y es considerada como un elemento necesario para la presencia y el cuidado personal. Los cosméticos de los primeros años 50 estaban formulados para la función principal que debían tener, protección, hidratación, nutrición, suavidad, brillo. Posteriormente y junto a la función principal se busca otros aspectos de valor añadido, son los cosméticos de tratamiento especializado como las cremas antiarrugas, anticeluliticas, regenerantes, reafirmantes, exfoliantes, calmantes antienvejecimiento y otras. La continua investigación química y bioquímica aportan nuevos ac-
tivos específicos para cada función cosmética, algunos de estos son los filtros solares, las vitaminas, los AHA, los extractos y derivados vegetales evaluados y los liposomas. La aparición en los años 80 de los liposomas constituye una novedad por la acción liberadora de activos en capas profundas de la piel, y abre el camino a la CRONOCOSMÉTICA y a otros sistemas de liberación controlada de activos. Actualmente entre la gran variedad de materias primas existentes y agrupadas en grupos funcionales de acción cosmética, tenemos muchos extractos y aceites de plantas exóticas. El empleo de activos de origen vegetal ha dado el nombre de FITOCOSMÉTICA a la parte de la Cosmética caracterizada por el empleo de materias primas y activos de este origen. También se obtienen activos de los recursos marinos y de la gran variedad de algas existente. Por otra parte se obtienen activos por procesos de biotecnología, por fermentaciones.
ncp 296 • julio-agosto '07
NUTRICOSMÉTICA. En los últimos años la cosmética de tratamiento ha evolucionado buscando la asociación con activos de la dieta alimenticia que complementan de forma interna las acciones externas de los activos cosméticos. Entre estos activos de administración interna tenemos, proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales, todos ellos importantes en las reacciones bioquímicas responsables de mantener la piel en buenas condiciones. Se trata de la acción sinérgica de lo externo y lo interno. La nutricosmética es una tendencia actualmente en auge y es una propuesta a los consumidores para reforzar la acción de los cosméticos en el cuidado de la piel y del cabello. LA COSMÉTICA DEL SIGLO XXI Estamos en los comienzos de un nuevo siglo, tan solo han pasado 7 años y ya hablamos del siglo XX como.el pasado siglo. El mun-
do entero estaba deseando empezar una nueva centuria y además un nuevo milenio, el tercero en nuestro calendario. ¡Esperamos tanto del siglo XXI! La cosmética no se queda atrás en estos deseos y esta en constante movimiento para ofrecer a los consumidores, nuevos e innovadores productos para el cuidado y protección de la piel y el cabello. Por otra parte y desde hace tiempo la industria cosmética participa de aspectos de interés que nos preocupan a todos, como son: La Calidad y el Medioambiente. Existen y se conocen los medios para garantizar la calidad de los productos y las empresas de cosmética están comprometidas en mantener y aumentar los niveles de calidad de los cosméticos puestos en el mercado. Con respecto al medioambiente, existe la sensibilización y conocimiento en la industria para cumplir con las normas de protección ambiental. Estos aspectos de interés tienen que transmitirse a los consumidores con el fin de que se conozca el nivel de compromiso que la industria cosmética tiene con la sociedad en general. La calidad y el respeto al medioambiente son aspectos importantes que aportan valor añadido a las marcas de cosmética. ¿Cómo sera la cosmética en el siglo XXI? Para predecir lo que puede ser el camino de la cosmética a lo largo de este siglo, tenemos que considerar primero los avances de la Ciencia en los últimos años.
ncp 296 • julio-agosto '07
La Bioquímica ha investigado en la vida celular los mecanismos del envejecimiento, la acción de agentes físicos y químicos, la acción de los radicales libres, las reacciones bioquímicas y su inhibición o potenciación. Para ofrecer los activos capaces de intervenir en los procesos de las células y lograr los objetivos de la cosmética, en los últimos años ha progresado mucho la Biotecnología y ha obtenido muchas sustancias activas con la intervención de organismos vivos, como son las fermentaciones controladas y dirigidas de cultivos de levaduras. Las sustancias activas obtenidas varían según el cultivo y pueden ser proteínas, fermentos, azucares y oligoelementos, todos ellos de gran pureza bioquímica y con gran actividad y biodisponibilidad. Cosmética correctora y cosmética preventiva Muchos de los activos cosméticos están preparados para actuar sobre una piel más o menos deteriorada, estos activos actúan de una forma reparadora, rediseñando estructuras de células o tejidos dañados y buscando una reparación o recuperación de la piel a niveles aceptables de suavidad, elasticidad, brillo, alisamiento, etc. Este tipo de actuación se sitúa a nivel de una cosmética correctora y es mayoritariamente usada. Sin embargo, tenemos que tener presente que la piel como órgano vivo que es, necesita de unos cuidados continuos y desde edades bastante tempranas. Unos tratamientos cosméticos adecuados desde la adolescencia y juventud adaptados a cada tipo de piel y edad proporcionan a la piel los recursos y elementos necesarios para
13
documenta
afrontar el paso del tiempo en buenas condiciones y controlando mejor el envejecimiento cronológico. Este tipo de actuación se conoce como cosmética preventiva y aunque adelanta la edad de acceso a los tratamientos cosméticos constituye el mejor medio para el cuidado de la piel y mantenimiento de la misma en óptimas condiciones. Predicciones sobre la cosmética Otras predicciones sobre la cosmética del siglo XXI se pueden situar en la aplicación de los avances de otros campos de la Ciencia como son, la Medicina y la Genética. Fármaco-cosmética. La aplicación médica sería la utilización de versiones cosméticas de ciertos fármacos de acción y eficacia médica conocida y modificados para una función cosmética especifica. Esta posibilidad se basa en un trabajo de I+D muy importante y necesita de una gran inversión solo al alcance de las grandes firmas de cosmética y de materias primas. Cosmeto-genética. Se podría definir como la aplicación en cosmética de los avances de la Genética. La Genética ha avanzado mucho en los últimos años. Los estudios sobre el genoma humano y el ADN abren un horizonte de múltiples posibilidades en cuanto a la ingeniería genética sobre los genes humanos. Las investigaciones sobre el genoma podrían conducirnos a conocer cuales son los genes responsables del envejecimiento celular de los tejidos. Por medio de la ingeniería genética se podría intervenir en esos genes
14
para retrasar o inhibir ese envejecimiento celular. Otra posibilidad es la utilización de las células-madre, dotadas de la capacidad de diferenciación celular y la posibilidad de generar distintos tejidos. Como vemos la cosmética tiene mucho camino por delante y nos puede reservar muchas sorpresas en el futuro. La cosmética seguirá adelante, tiene una industria consolidada y cuenta con el apoyo de los fabricantes de materias primas y activos. Recordando los comentarios del principio de estos apuntes, la cosmética se ha consolidado a
través del tiempo como un elemento social y cultural. La Cosmética ha seguido una evolución paralela con el Hombre desde la Prehistoria y seguirá hasta más allá del siglo XXI. ¡Los que amamos la cosmética estamos seguros de su futuro! Desde estas páginas y como colofón de estos Apuntes para una Historia de la Cosmética quiero expresar mi agradecimiento a la SEQC por su publicación en la revista NCP y a todos mis colegas por demostrarme su afecto y honrarme con su amistad, Vicente Redondo Hernández.
ncp 296 • julio-agosto '07
documenta Metodología de trabajo para el desarrollo de productos cosméticos. Nuestra experiencia Autores: I. García*; L. Altunaga**
*Grupo Empresarial Labiofam (Cuba). ** INHA. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Ministerio de Salud Pública.
RESUMEN El creciente interés por formular cosméticos estables y de sencillo proceso de fabricación nos llevó a establecer una metodología de trabajo, que garantice la eficacia en los nuevos ensayos físico-químicos, reológicos, microbiológicos y toxicológicos, para el desarrollo de nuevos cosméticos, lo que constituye el objetivo de nuestro trabajo. Se describen los diferentes ensayos para evaluar las propiedades físicas-químicas y reológicas en el control de calidad de nuevos productos. Los ensayos microbiológicos y toxicológicos recomendados, se tomaron de normas cubanas e inter nacionales como NC: 68:2000 para evaluar la ausencia de contaminación microbiana, ISO19993 (1993), OECD (1993), para la aplicación de los test de irritabilidad dérmica y oftálmica, que garantizan la inocuidad de los productos. Se explican las características cosméticas (aplicación, enjuague y aspecto) a evaluar en aquellos productos que por su uso lo requieran.
ncp 296 • julio-agosto '07
La aplicación de la metodología ha permitido resultados satisfactorios y, hasta la fecha, contamos con productos registrados como champú, acondicionadores, geles de baño y manos, aceites corporales y colonias.
OBJETIVO Establecer una metodología de trabajo para el desarrollo de productos cosméticos, eficaces y seguros.
metodología del trabajo, que ha de llevar al desarrollo y evaluación de cosméticos eficaces y seguros. Otro aspecto importante es lograr la mejor comunicación entre consumidores y productor, ya que permite elaborar productos de belleza que satisfagan al cliente.
Los cosméticos constituyen, sin duda un capítulo muy importante de la belleza femenina y casi todos los expertos aconsejan su empleo regular.
Nuestro Grupo Empresarial LABIOFAM, dedicado por varias décadas a la producción de medicamentos y aprovechando las tendencias actuales de lograr producciones alternativas, consideró la importancia que toma la salud y belleza, creando un grupo de trabajo dedicado al desarrollo de productos con estos fines.
En los últimos años, el rápido desarrollo de la ciencia cosmética, ha llevado al mejor conocimiento de la biología cutánea, búsqueda de nuevos activos naturales, para el mejor conocimiento en el desarrollo de productos cosméticos, para lograr esto es necesario trabajar en la estandarización de la
El presente trabajo muestra, nuestra experiencia en el desarrollo y la investigación de cosméticos, algunos de ellos diseñados con principios activos de origen natural, hasta la fecha contamos con varios productos registrados y autorizados por la oficina de registro del Ministerio de Salud Pública del país.
DESARROLLO
15
documenta
MATERIALES Y MÉTODOS Se constituyó un grupo de trabajo con técnicos para realizar los trabajos de investigación y desarrollo, constituidos por personal calificado, al cual se le capacitó en las distintas técnicas de análisis, control y desarrollo de productos cosméticos, igualmente se instruyó al personal que se vincularía a la fabricación de cosméticos. Se realizó una labor de capacitación en el conocimiento de las Buenas Prácticas de Producción de cosméticos, se distribuyó el colectivo de trabajo hacia el conocimiento de las siguientes disciplinas: • Marketing. • Tecnología y control de la calidad. • Microbiología. • Toxicología.
atendiendo el orden en el cual estas disciplinas de trabajo, permiten elaborar un producto con calidad, eficacia y éxito comercial. Marketing Hoy en día es una práctica habitual incluir este grupo de trabajo, para realizar determinadas acciones o efectos de los productos cosméticos que son tomados por parte del consumidor a la hora de decidir, la compra de un cosmético lo que permite que se convierta en una herramienta poderosa para el desarrollo de los mismos. Este grupo se encarga de realizar el estudio de mercado del producto que se quiere desarrollar, además elabora y realiza el sistema de encuesta al consumidor, lo que permite la obtención de información haciéndola llegar a las áreas interesadas. Tecnología y Control de la calidad
• Estudio de estabilidad. • Pruebas cosméticas. • Regulación y Legislación. Para el desarrollo de las pruebas cosméticas se incorporaron al grupo de trabajo, centros de belleza acreditadas en el país, con el objetivo de que evaluaran las mismas y emitieran criterios para el cual se elaboró una boleta de información que posteriormente se incluiría en el expediente del producto diseñado. A continuación explicaremos la consecutividad de los ensayos,
16
terísticas organolépticas y se les determina aquellos índices que son necesarios evaluarle según las cualidades del producto, entre las que podemos mencionar:
Constituye la parte experimental para el desarrollo y control de calidad de los cosméticos que se van a diseñar. Se elaboran los productos a escala de laboratorio, posteriormente se realizan los escalados industriales. Se seleccionaron las materias primas y envases, atendiendo la literatura en materia de cosméticos, se controlaron previamente para la comprobación de los índices de calidad. En cuanto al control de calidad, cada producto se le analiza los ensayos físico-químico, carac-
• Determinación de PH, directamente al producto y diluido. • Densidad aparente a una temperatura de 25ºC. • Aspecto macroscópico, sobre el producto utilizando lente de aumento. • Ensayos reológicos, como viscosidad a una temperatura de 25ºC. • Extendibilidad (para el caso de las cremas). Posteriormente se lleva a cabo otros ensayos que en su conjunto, permiten la evaluación final del producto entre los que se encuentran: Estudio microbiológico. Los controles microbiológicos fueron diseñados para evaluar la autoconservación de las formulaciones diseñadas, frente al ataque microbiano en forma natural. Se utiliza para la evaluación los criterios de aceptación contemplados en la NC 682000 Cosméticos. Límites microbianos. Métodos de ensayo, una vez concluidos los mismos con resultados satisfactorios se procede a realizar los estudios Toxicológicos, para evaluar la posible irritación dérmica y oftálmica causada por los productos, se realizan los test en conejos, por las normativas 404 y405 de la OECD.
ncp 296 • julio-agosto '07
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
PRUEBAS COSMÉTICAS
REGULACIÓN Y LEGISLACIÓN
Se procede a llevar a cabo el estudio del producto tomando en cuenta el embalaje en que se quiere comercializar y como referencia el envase de vidrio, este debe ser calidad neutro.
A cada producto desarrollado se le determina, los ensayos siguientes:
Terminado el desarrollo del producto, con sus pruebas cosméticas, se procede a elaborar el expediente del producto, participando en este momento, el especialista de registro, para la confección del documento se utiliza la guía para registro de productos cosméticos, emitidas por la oficina de registro de Ministerio de Salud Pública, para su posterior evaluación estatal.
El estudio se lleva a cabo con muestras testigos en frascos e vidrio y material de ensayo, se utilizan las temperaturas de 37ºC, 45ºC y ambiente.
• Champú y Acondicionador: - Test dispersión: Incluye aplicaciones y posterior enjuague. - Enjuague: Facilidad en su aplicación y posterior sedosidad, facilidad del peinado, brillo. • Cremas y Brillantinas:
Se realizan los controles periódicamente, cada 15 días se practican exámenes visuales, los controles físico-químicos completos son efectuados mensualmente obteniéndose los valores esperados se envían las muestras para los institutos de belleza.
- Aplicación y homogeneidad, efectividad y suavidad en la piel y el cabello.
RESULTADOS Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 1.
• Aceite para masaje: - Aplicación, efecto relajante, tonificante.
Tabla 1. Resultados obtenidos.
PRODUCTO
Champú
Con diferentes fragancias
Con la presencia de activos naturales como aloe de vera, miel de abeja, extracto de Hibiscus elatus, (flor de majagua)
Geles para el cuerpo y manos
Con diferentes fragancias
Con la presencia de activos naturales como miel de abejas
Brillantina sólida
Con diferentes fragancias
Acondicionadores
Con diferentes fragancias
Aceite para masajes
ncp 296 • julio-agosto '07
Con la presencia de activos naturales como aceite de coco
17
documenta CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTO
1. La metodología de trabajo ha permitido, la organización y aplicación consecuente de los diferentes ensayos a seguir en el desarrollo de nuevos productos cosméticos.
Por el apoyo brindado en la documentación de consultas a la Dra Azalea R. Roshotl. Director International Regulatory affair. The Cosmetic, Toiletry and Fragance Association CTFA y la Dra Carmen Esteban Sanchidrián. Asesor Técnico y de Comunicación STANPA.
2. Se logró la capacitación adecuada al personal encargado en la fabricación, control de calidad y comercialización de productos cosméticos. 3. Se ha logrado la formación de un personal de trabajo especializado en cada una de las disciplinas que se relacionan con el desarrollo de productos cosméticos; algunos de ellos con capacidad para prestar servicios a otras instituciones del país. 4. Se elevó el nivel profesional y técnico en cultura de producción de cosméticos. 5. Los productos diseñados cumplen con los requisitos físicosquímicos, microbiológicos, toxicológicos y pruebas cosméticas, contemplados en las normas nacionales e internacionales. Los cosméticos desarrollados han obtenido en todas las casos, la certificación sanitaria para su comercialización, otorgada por el Ministerio de Salud Pública. Se logró una línea de trabajo que permitiera nuevas alternativas productivas y de comercialización.
18
BIBLIOGRAFÍA NC: 147: 2002 Código de Buenas Prácticas de Producción de Cosméticos. NC: 132: 2001 Cosméticos. Requisitos Sanitarios. NC: 68: 2002 Cosméticos. Límites microbianos. Método de ensayo. CTFA Asociación de Productos Cosméticos, Artículos de Tocador y Fragancia. Manual de Buenas Prácticas de fabricación.
¿ Una propiedad a demostrar?. Impartida en el XIV Congreso Latinoamericano e Ibérico de Químicos Cosméticos. Santiago de Chile 1999. Altunaga L y col. Aspectos Higiénicos Sanitarios y Toxicológicos para registro de productos cosméticos. XIV Congreso Latinoamericano e Iberico de Químicos Cosméticos. Santiago de Chile 1999. Handbook: International Cosmetic Ingredient Dictionary eight Edition 2000. Compendium Cosmetic Ingredient Review CIR 2001. Curso de Cosméticos. Impartido por la Asociación de Químicos Cosméticos de Argentina, julio 1999.
STANPA. Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética. Manual de Buenas Prácticas de Producción de Productos Cosméticos. COLIPA. The European Cosmetic Toiletry and Perfumery Association. Cosméticos Manual de Buenas Prácticas de Fabricación. Carlos Trullás. Conferencia: Eficacia de los productos cosméticos.
Nota: este trabajo fue presentado durante las XXXV Jornadas del CED (Comité Español de la Detergencia).
ncp 296 • julio-agosto '07
activos cosméticos Formulaciones de Aerosoles en Europa: Un Análisis de las Opciones para Satisfacer las Diferentes Necesidades de los Consumidores Autor: Dr. Matthias Pfaffernoschke National Starch Personal Care. Email: Matthias.Pfaffernoschke@nstarch.com
Material registrado con derechos de autor Reimpreso con el permiso de INTERNATIONAL JOURNAL for AEROSOL, SPRAY and PACKAGING TECHNOLOGY (ASAP) La REVISTA INTERNACIONAL de TECNOLOGÍA de EMBALAJE; AEROSOLES y ATOMIZADORES (ASAP) Ejemplar 1/2006 (Enero 2006)
Con el desuso de los gases CFC en Europa y la necesidad de tener aerosoles con mejor fijación se ha hecho un gran esfuerzo para reformular los productos aerosoles europeos al final del siglo 20. Cuando los aerosoles solían ser de base de PVP y sus derivados, la reformulación optó para la incorporación de diferentes formulas químicas usando varios polímeros. Además, no todas las tecnologías que funcionaban utilizando los gases CFC como propelentes eran factibles con los propelentes modernos tales como mezclas de propano/butano y DME. Debido a la combinación de estos factores las tecnologías basadas en acrilatos y acetatos llegaron a ser y aún son las principales tecnologías de
ncp 296 • julio-agosto '07
polímeros usadas en aerosoles hoy en día. Además de estos factores hay que considerar otros acontecimientos históricos para entender bien la segmentación de aerosoles en Europa hoy en día: uno de estos era las contribuciones impuestas sobre el alcohol. La alta contribución sobre el etanol exigida en Alemania y en menor grado en Francia e Italia, significaba que reducir el contenido de alcohol por medio de incrementar los niveles de propelentes podría aportar considerables reducciones en costes. La consiguiente racionalización de los impuestos sobre el alcohol dentro de la EU redujo la necesidad de emplear esta táctica pero la preferencia de los consumidores, en estos países, por productos secos con altos niveles de propelentes ya había sido establecida. El resultado fue que aunque los niveles de propelentes bajaron, se quedaron altos en comparación con los estados miembros donde los impuestos sobre el alcohol habían sido tradicionalmente más bajos. (Ej. El Reino Unido). Al mismo tiempo, mientras los formuladores afrontaron el reto de
superar, por diferentes vías, el problema del impuesto sobre el etanol (ej. utilizando isopropanol) se crearon ciertas identidades de marca. Como el uso de disolventes sin impuestos era una opción para evitar pagar impuestos, aerosoles con propiedades más secas o más húmedas empezaron a coexistir en el mismo mercado. El uso de disolventes distintos al etanol y la tendencia de incrementar los niveles de propelentes creó una variedad de tecnologías de polímeros dentro del mercado, cada una diseñada para aplicarse a todas estas necesidades. Hoy en día, casi todos los aerosoles tienen una base de etanol y posiblemente algo de agua (que procede del etanol o se añade específicamente para acomodar la solubilidad y el tiempo de secado). En raras ocasiones se usa isopropanol y incluso mas raras ocasiones, cloruro de metileno junto con etanol. Hoy en día, las formulaciones pueden ser agrupadas por regiones, tanto dentro de Europa como fuera de ella. Las diferencias en las formulaciones fuera de Europa son debidas principalmente a temas reguladores (ej. aerosoles con bajo VOC en los EE.UU.) y las exigencias de los consumidores, tales como
19
activos cosméticos el nivel de fijación (Asia), esto conduce a los diferentes niveles de sólidos en aerosoles en diferentes partes del mundo. En Europa, se utilizan diferentes tecnologías de polímeros (ej. acrilatos en Alemania y acetatos vinílicos en Francia). Para afrontar las diferentes necesidades de formulación en todas las partes del mundo, los proveedores de resinas fijadoras han desarrollado una amplia gama de polímeros para satisfacer las distintas necesidades, desde los productos de alto rendimiento hasta los productos rentables que ofrecen una calidad óptima. National Starch Personal Care ofrece una amplia gama de productos: los polímeros basados en acrilatos para lograr dureza con una fuerte fijación, los polímeros de vinil acetato proporcionan un tacto agradable y los basados en poliuretano logran una fijación flexible con memoria. Una lista de los polímeros disponibles está expuesta en tabla 1.
Vamos a mirar más detalladamente a los polímeros ya descritos, y comentar donde y porque se usan. Un resumen global de los diferentes polímeros diseñados para sistemas VOC esta expuesto en tabla 2.
POLÍMEROS DE ACRILATO La familia de polímeros acrilatos consiste en un número de diferentes variantes diseñados para aplicaciones específicas. Mientras el Octilacrilamida /Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato copolímero es el mejor fijativo de National Starch Personal Care con la más alta calidad global el copolímero de Acrilatos /Octilacrilamida esta diseñado para sistemas de hidrocarburos más altos, debido a su carácter más hidrofóbico. El copolímero de Acrilatos /Octilacrilamida lleva este concepto aún más lejos y puede ser usado en aerosoles rentables con niveles de uso de propelentes de hidrocarbu-
ros de hasta el 60%. Ver tabla 2 detalladamente para las prestaciones del producto con referencia a cada polímero. Los tres polímeros de acrilatos demuestran una muy alta dureza (medida por el método de torsión de tres puntos). En este test, se aplica el aerosol a una muestra de cabello alisada y se mide la fuerza inicial necesaria para doblar las fibras capilares. Como se puede ver en el diagrama 1, el Octilacrilamida /Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero supera todos los otros, incluso con un nivel de uso más bajo.
MANEJO GENERAL Como todos los polímeros que contienen grupos de acido carboxílicos, los acrilatos de National Starch Personal Care tienen que ser neutralizados con una base apropiada. Las bases pueden ser orgánicas, tales como Aminometil Propanol (AMP) o inorgánicas co-
Tabla 1: Polímeros fijación capilar de National Starch. Denominación INCI
Aplicaciones Principales
Acrilatos Octilacrilamida/Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero
Aerosol con VOC alta, mejor retención de rizo, buena tolerancia DME
Acrilato/Octilacrilamida Copolímero
Aerosol con VOC alta
Octilacrilamida/Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero
Aerosoles con VOC alta y al 80%
Copolímero de Acrilatos/Octilacrilamida
Aerosol con VOC alta, diseñado especialmente para aerosoles con niveles altos de propano/butano
Copolímero de Acrilatos/Octilacrilamida
Aerosol con VOC alta, tiene la más alta tolerancia propano/butano de todas las resinas NSC
Acrilatos de VOC bajo Copolímero de Acrilato
Aerosoles 55% VOC, polímero de emulsión
Octilacrilamida/Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero
Aerosoles 55% VOC, polímero de baja viscosidad
Copolímero de Acrilato
Aerosoles 55% VOC, polímero de emulsión
Poliuretano Poliuretano-14 (y) AMP- Copolímero de Acrilato
Aerosoles de Fijación Flexible que proporcionan fijación duradera
Acetatos vinílicos
20
Copolímero de VA/Crotonatos
Aerosoles con VOC alto, fijación y retención de rizo moderada
Copolímero de VA/Crotonatos/Neodecanoato Vinílico
Aerosoles con niveles VOC alto a VOC 55%; a menudo usado en combinaciones en aerosoles con VOC bajo, tacto agradable
ncp 296 • julio-agosto '07
Tabla 2: Resumen de las Propiedades de los Polímeros. Química
Tolerancia de propelente de hidrocarburo
Tolerancia de propelente DME
Dureza (comparación al mismo nivel de polímero)
Alta Retención de Rizo con Humedad
Notas
Acrilato
40% a 3%
45% a 3% polímero
Alta polímero
80-95%
Excelente dureza, Alta retención de rizo con humedad, buena compatibilidad con sistemas de hidrocarburos y DME.
Acrilato
47% a 3% polímero
40% a 3% polímero
Alta
80-95%
Incremento en tolerancia de propelente de hidrocarburo sobre Octilacrilamida/Acrilatos/ Butilaminoetil Metacrilato Copolímero pero tolerancia reducida de propelente de DME, excelente dureza y alta retención de rizo con humedad.
Acrilato
60% a 2.5% polímero
No testado en este momento. Se espera que sea menos de 40% a 2.5% polímero
Media Alta
80-90%
Formulaciones rentables. Excelente tacto en el cabello, Excelente tolerancia de propelente de hidrocarburo. A niveles de uso a más de 2.5%, hay que testar el lavado.
Acetato
22% a 3% Vinílico
50% a 3% polímero
Media polímero
70-80%
Excelente tacto en el cabello. Buena retención de rizo. Excelente tolerancia de propelente con DME. Inferior tolerancia con propelente de hidrocarburo.
Acetato vinílico
menos que 2930
50% a 3% polímero
Media Baja
60-70%
Buen tacto en el cabello. Correcta retención de rizo. Excelente tolerancia de propelente con DME Inferior tolerancia con propelente de hidrocarburo.
*Hidrocarburo: Mezcla AP40, aprox. 2.8 bar., con la siguiente ratio: Propano:lsoButano:n-Butano 22:24:54.
mo el hidróxido de potasio (KOH). Cuando los grupos de acido carboxílico están neutralizados el polímero llega a ser hidrosoluble, esto es necesario para poder quitarlo del cabello con el champú. Además cuando el polímero está neutralizado, sus características; como la dureza y la fijación pueden ser afinadas al máximo, dependiendo de la base y del grado de neutralización elegido. Normalmente, el AMP es la mejor opción como neutralizante, pero en algunos casos, una base inorgánica podría usarse para proporcionar un tacto más duro al cabello.
FORMULAR CON DIFERENTES POLÍMEROS El Octilacrilamida/Acrilatos /Butilaminoetil Metacrilato Copolímero es uno de los principales polímeros de aerosoles y se puede encontrar
ncp 296 • julio-agosto '07
en una variedad de formulaciones distintas. Su excepcional comportamiento referente a la retención de rizo con alta humedad conjunto a sus atributos de excelente dureza, además de su tacto único, hace que, para muchos formuladores, este polímero sea una elección preferida. Muchos aerosoles de Europa occidental están basados en el Octilacrilamida/Acrilatos/ Butilaminoetil Metacrilato Copolímero, sin embargo, existen significantes diferencias en la formulación. En países donde los impuestos sobre el etanol eran bajos, los aerosoles tienden a ser bastante húmedos y no contienen tanto propelente como en los países donde los impuestos sobre el etanol eran altos. Esto ha conducido a una multitud de formulaciones, extendiendo desde aquellas con niveles bajos de propelente (a menudo propano/butano) hasta aerosoles muy secos con niveles altos de prope-
lente, típicamente DME. No obstante, como los impuestos sobre el etanol han sido derogados durante bastante tiempo, las formulaciones están diseñadas para condicionar su rendimiento y satisfacer las exigencias de los consumidores, más que por su contenido de etanol. Esto significa que se encuentran diferentes formulaciones en diferentes regiones geográficas. El Octilacrilamida/Acrilatos/ Butilaminoetil Metacrilato Copolímero es el mejor producto de National Starch Personal Care y puede ser formulado de distintas maneras. Característicamente, es compatible con mezclas de propano/butano de hasta 40%, y tolera hasta el 45% DME (a 3% nivel de uso de polímero). Algunos ejemplos de aerosoles tradicionales con fijación dura están listados en las tablas abajo mencionadas. Se deben utilizar diferentes niveles de polímeros para conseguir 21
activos cosméticos
Diagrama 1. Dureza de los polímeros acrilatos.
las propiedades deseadas, como fijación y retención de rizo con alta humedad. Al mismo tiempo, el tamaño de las partículas y la velocidad de descarga influenciarán el nivel de fijación, así como las propiedades estéticas (atomización). Para afinar esto al máximo, el formulador debe ajustar la total cantidad de propelente y en el caso del propano/butano, puede escoger la presión de la mezcla también. En general, cuando más alta la presión del propelente, más fina debería ser la atomización, la cual podría producir un nivel más bajo de fijación. Aparte de ser utilizado propiamente en aerosoles el Octilacrilamida/Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero puede ser usado con Acetatos Vinílicos y Poliuretanos como se indica en la tabla abajo mencionada. Las for-
mulaciones con Copolímero de VA/ Crotonatos/Neodecanoato Vinílico tienden a ser menos rasposas, debido al componente acetato vinílico del polímero. La formulación con Poliuretano-14 (y) AMP- Copolímero de Acrilato, por otro lado, proporciona un aerosol con fijación flexible con la durabilidad mejorada necesario para los productos de rendimiento duradero de hoy en día. El copolímero Poliuretano-14 (y) AMPAcrilato puede ser usado en conjunto con diferentes porcentajes del Octilacrilamida/Acrilatos /Butilaminoetil Metacrilato Copolímero; las prestaciones de flexibilidad se incrementan cuando los porcentajes del copolímero Poliuretano-14 (y) AMP- Acrilato usado son más altos. (ver también ASAP 1/004, "Flexible Hold Hairsprays with Long-lasting Performance").
Como se decía antes, los acrilatos tienden a proporcionar aerosoles de fijación dura que no son adecuados para todos los mercados y consumidores. Por lo tanto, se pueden utilizar en combinación con otros polímeros, o se debe incrementar la cantidad de plastificante empleado (ej. siliconas). Emplear demasiada silicona puede bajar el punto de turbidez de una formulación, haciéndo necesario reducir el nivel global del propelente o incluso el nivel de sólidos. Una alternativa es el uso de polímeros flexibles, como el Poliuretano-14 (y) AMPCopolímero de Acrilato. Esta química con base poliuretano proporciona una fijación duradera y reduce el encrespamiento del cabello. Como el poliuretano, en si, proporciona películas muy suaves, la cual algunos consumidores perciben como falta de fijación, mezclar Poliuretano-14 (y) AMP- Copolímero de Acrilato con, por ejemplo el Octilacrilamida/ Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero podría ser una posible solución. La relación entre las dos puede estar entre 0100 según la flexibilidad o dureza deseada, pero se recomienda usar al menos un 15 a 20% de Poliuretano-14 (y) AMP- Copolímero de Acrilato con respecto al total de los sólidos de polímeros. De otra forma no se percibe ni la durabilidad ni la flexibilidad. Esto está demostrado en el diagrama siguiente donde las muestras de cabello han sido rociadas con aerosoles con una base
Tabla 3.
INCI Octilacrilamida/Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero Aminometil Propanol PEG-12 Dimeticone Fenil Trimeticone Alcohol denat. Propano/Butano DME
22
A
B
C
5.0
3.0
5.0
0.87 0.5
0,5 0.3
0.82
53.63
66.2 30
3.0 66.18 25
100
100
40 100
ncp 296 • julio-agosto '07
Tabla 4.
INCI VA/Crotonatos/ Neodecanoato Vinílico Copolímero Octilacrilamida/Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero Poliuretano-14 (y) AMP Acrilatos Copolímero Aminometil Propanol PEG-12 Dimeticone Alcohol denat. Propano/Butano DME
del 5% de polímeros. Entonces se aplicó una tensión mecánica a las muestras de cabello (se tensaron las muestras 25 veces entre dos dedos) para simular el viento y otras condiciones medioambientales, causando el deterioro del peinado. Como se puede ver, tanto la muestra con Poliuretano-14 (y) AMPCopolímero de Acrilato como la muestra con la mezcla del Poliuretano-14 (y) AMP- Copolímero de Acrilato/ Octilacrilamida/ Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero actúan bastante bien bajo la tensión mecánica y demuestran buena durabilidad y fijación, incluso después de ser sometida a condiciones severas (se puede encontrar detalles de los tests de durabilidad en el apéndice). Las muestras capilares tratadas con Poliuretano-14 (y) AMP- Copolímero de Acrilato resultan tener una durabilidad superior y un encrespamiento reducido en comparación con productos comerciales de fijación flexible.
D 2.0 2.0
E 4.0 3.57 0.69 0.5 51.24
0.57 0.50 54.93 24 0 16.0 100
AEROSOLES CON FORMULACIONES RENTABLES En las áreas y aplicaciones donde se requiere niveles más altos de propano/butano, los Copolímeros de Acrilatos/ Octilacrilamida son los más adecuados.Se puede trabajar con niveles de 40 y 60% de hidrocarburos según el polímero elegido (ver también tabla 2. Esto se logra por medio de la incorporación de más monómeros hidrofóbicos en el polímero, haciendo estos polímeros más compatibles con los hidrocarburos apolares. La posibilidad de formular con niveles más altos de propelente significa que ambos polímeros son muy adecuados para los sectores debajo coste del mercado: marca blanca e incluso algunas marcas de los países del Este de Europa, donde los márgenes son muy reducidos. Algunos ejemplos de formulaciones típicas con los Copolímero de Acrilatos/Octilacrilamida están descritas en la tabla de abajo.
40.0 100
También hay muchos aerosoles formulados con polímeros basados en acetato de vinilo. Las 2 grandes diferencias comparando con los polímeros basados en acrilato son: la retención del rizo con alta humedad y el tacto. Las formulas basadas en los copolímeros de acetato vinílico tienden a proporcionar una moderada retención del rizo, pero un tacto suave y liso en comparación a las formulas tradicionales basadas en productos acrilatos. National Starch Personal Care ofrece un Copolímero de VA /Crotonatos/ Neodecanoato Vinílico, que tiene una buena tolerancia al DME, pero la tolerancia al propano/butano se limita a la gama de 20-30% dependiendo de los polímeros sólidos. En los sistemas de VOC alto, se usa solo o mezclado con acrilatos, esto dependerá de las propiedades deseadas de fijación y tacto (ver también la formulación D). El Copolímero de VA/ Crotonatos/Neodecanoato Vinílico también se usa mucho en sistemas de aerosoles con VOC bajo 55% en los Estados Unidos a
Tabla 5.
INCI Acrilatos/Octilacrilamida Copolímero Acrilatos/Octilacrilamida Copolímero Aminometil Propanol PEG-12 Dimeticone Ciclometicone Alcohol denat. Propano/Butano
ncp 296 • julio-agosto '07
F 3.0 0.76 0.2 0.1 50.94 45.0 100
G
H
2.0 0.41 0.1 0.1 37.39 60.0 100
2.5 0.51 0.1 46.89 50.0 100
23
activos cosméticos
menudo en combinación con acrilatos con pesos moleculares bajos, tales como el Octilacrilamida/ Acrilatos/Butilaminoetil Metacrilato Copolímero o el Copolímero de Acrilato (ver también ASAP 112005, Formulating Low VOC Aerosol Hairsprays). En los aerosoles con VOC alto en Europa, los beneficios sensoriales del acetato vinílico son la principal razón para escoger el copolímero VA/Crotonatos /Neodecanoato Vinílico Copolímero en lugar de polímeros de tipo acrilato, porque el tacto de la película del polímero es diferente. Ejemplos de las formulaciones están descritos aquí arriba.
RESUMEN Este artículo ha descrito las diferentes formulaciones de aerosoles con VOC alto, basándose en la tecnología de polímeros de National Starch. Se usan diferentes polímeros en una multitud de formulaciones, cubriendo muchas de las necesidades de los formuladores. Se han descrito tanto aerosoles con fijación duradera basados en polímeros de tipo acrilato como aerosoles de fijación flexible utilizando Poliuretano-14 (y) AMPCopolímero de Acrilato. Los niveles de propelentes pueden llegar hasta el 60% para hacer aerosoles secos y muy rentables. Es la habilidad del formulador de escoger, de entre una multitud de opciones,
Diagrama 2: Los Resultados del test de Durabilidad.
el polímero correcto para satisfacer las exigencias de los consumidores. Los polímeros de National Starch Personal Care ayudan a proporcionar una amplia variedad de opciones de formulaciones de aerosoles para todas las regiones del mundo.
APÉNDICE Método de test de Durabilidad La memoria dinámica del rizo, un test sujetivo, ha sido desarrollada para evaluar la capacidad del aerosol para resistir la deformación y volverse a su estilo original (la memoria). En este test muestras de cabello de 25cm de longitud están enrolladas alrededor de unas tenazas de rizo para establecer el rizo inicial. Entonces, se rocían las muestras rizadas y se dejan secar durante
una hora. Las muestras tratadas y secas están colgadas de unas tableros de retención (a 21 "C y al 50% de humedad relativa (RH)) y se hacen las lecturas iniciales. Entonces, se estiran las muestras, corriendo el dedo índice a lo largo de los 25 cms de su longitud y luego soltándolas, permitiendo a las muestras volver a sus posiciones iniciales. Se repite la operación entre 25 a 30 veces, anotando las lecturas después de 1, 5, 10, 15, 20, 25 y 30 estiramientos. Entonces, se analizan los datos estadísticamente y se registran con un nivel de confianza del 90% como el porcentaje de retención. Los valores más altos de retención representan la facilidad con que la muestra se vuelve a su postura inicial, esto indica una buena memoria y unos enlaces estables que mantienen la cohesión de las fibras capilares.
Tabla 6.
INCI VA/Crotonatos/ Neodecanoato Vinílico Copolímero Aminometil Propanol PEG-12 Dimeticone Alcohol denat. Propano/Butano DME
I 2.25 0.21 0.50 67.04 30 0 100
24
J 4.5 0.42 0.3 74.83 20.0
K 5.0 0.52 0.5 51.24 10.0 40.0 100
ncp 296 • julio-agosto '07
actualidad legal Sección a cargo de Sergio Balañá Abogado sbalana@manubens.com Sergio Balañá es abogado especialista en Propiedad Intelectual y, en particular, en la protección de las creaciones de olor mediante patente, marca o derechos de autor. Estudió en las Universidades de Barcelona y Londres, universidades por las que es Licenciado en Derecho y Magister Legum (LLM). Ha sido Visiting Scholar en la Columbia University School of Law de Nueva York así como Research Fellow en el MaxPlanck-Institut para la Propiedad Intelectual y el Derecho de la Competencia de Munich. Es autor de numerosas publicaciones en las materias objeto de su especialidad. En la actualidad dirige el departamento de Propiedad Intelectual e Industrial de Manubens & Asociados, Abogados.
1. LEGISLACIÓN COMUNITARIA Directiva 2007/22/CE de la Comisión de 17 de abril de 2007 por la que se modifica la Directiva 76/768/CEE del Consejo, sobre productos cosméticos, para adaptar sus anexos IV y VI al progreso técnico. Plazo de transposición de la Directiva al derecho interno: 18 de enero de 2008. Contenido: Se modifica la actual entrada 56 del Anexo VI de la Directiva 76/768/CEE del Consejo, sobre productos cosméticos en relación con el conservante yodopropinil butilcarbamato (IPBC) así como ese mismo Anexo VI en relación con el conservante yodato de sodio. En último lugar, se modifica asimismo el Anexo IV en relación con el colorante CI45425. Fuente: DOUE de 18 de abril de 2007, L 101/11. Directiva 2007/17/CE de la Comisión de 22 de marzo de 2007 por la que se modifica la Directiva 76/768/CEE del Consejo, sobre productos cosméticos, para adaptar sus anexos III y VI al progreso técnico.
ncp 296 • julio-agosto '07
Plazo de transposición de la Directiva al derecho interno: 23 de septiembre de 2008. Contenido: Se adoptan medidas sobre los niveles de uso así como advertencias con respecto a los conservantes del Anexo VI de la Directiva 76/768/CEE del Consejo sobre productos cosméticos cuando éstos se empleen con fines distintos a los de conservación. Se adoptan asimismo medidas con respecto al ácido benzoico y su sal de sodio en productos que se aclaran y productos para la higiene bucal y de piritonina de cinc en productos para el cabello que se aclaran, en su uso como conservantes. Se adoptan asimismo medidas con respecto al metildibromo glutaronotrilo. Fuente: DOUE de 23 de marzo de 2007, L 82/27. Directiva 2007/1/CE de la Comisión de 29 de enero de 2007 por la que se modifica la Directiva 76/768/CEE del Consejo, sobre productos cosméticos, para adaptar su anexo II al progreso técnico.
Plazo de transposición de la Directiva al derecho interno: 21 de agosto de 2007. Contenido: Se adoptan medidas con respecto a las sustancias siguientes: 4-amino-3fluorofenol, epoxiconazol, N, N'dihexadecil-N, N'-bis (2hidroxietil) propanidiamida. Fuente: DOUE de 1 de febrero de 2007, L 25/9. Directiva 2006/78/CE de la Comisión de 29 de septiembre de 2006 por la que se modifica la Directiva 76/768/CEE del Consejo, relativa a los productos cosméticos para adaptar su anexo II al progreso técnico. Plazo transposición de la Directiva al derecho interno: 30 de marzo 2007.
MANUBENS & ASOCIADOS ABOGADOS Avda. Diagonal, 682 - 3ª planta 08034 Barcelona Tel. 93 206 35 90 Fax 93 204 29 61 sbalana@manubens.com www.manubens.com
25
actualidad legal
Contenido: Se amplían las restricciones de abastecimiento impuestas en los productos cosméticos producidos en la Comunidad para incluir los productos importados e impedir que ciertos subproductos animales entren en la cadena de producción de un producto técnico, como un producto cosmético. Fuente: DOUE de 20 de septiembre de 2006, L 271/56.
2. LEGISLACIÓN NACIONAL Real Decreto 509/2007 por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Entrada en Vigor: 22 de abril de 2007. Contenido: El presente Real Decreto aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de Julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Fuente: BOE núm. 96, de 21 de abril de 2007, págs. 17704 17717. Orden PRE/985/2007, de 11 de abril, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comerciali-
zación y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (sustancias clasificadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, sustancias c/m/r). Entrada en vigor: 17 de abril de 2007. Contenido: Mediante esta disposición se incorpora al ordenamiento jurídico interno la Directiva 2005/90/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de enero de 2006. Fuente: BOE núm. 91, de 16 de abril de 2007, págs. 16600 16640. Orden SCO/504/2007, de 5 de marzo, por la que se modifica el Anexo II del Real Decreto 1599/1997, sobre productos cosméticos. Entrada en vigor: 9 de marzo de 2007. Contenido: Mediante esta disposición se transponen al ordenamiento jurídico interno la Directiva 2006/78/CE de la Comisión de 29 de septiembre de 2006. Fuente: BOE núm. 58, de 8 de marzo de 2007, págs. 9931 9932. Orden SCO/401/2007, de 20 de febrero, por la que se modifica el Anexo del Real Decreto 2107/1996 de 20 de septiembre por el que se establecen las normas de identidad y pureza
Propiedad Intelectual e Industrial (Patentes y Marcas) Tecnologías de la Información y de la Comunicación Administrativo • Mercantil • Civil • Inmobiliario • Urbanismo Mercado de Valores y de Capitales Mediación y Arbitraje • Litigios Medio Ambiente Fiscalidad Internacional • Fusiones y Adquisiciones Franquicias • Corporate Finance
MANUBENS & ASOCIADOS ABOGADOS
26
de los colorantes utilizados en los productos alimenticios. Entrada en vigor: 27 de febrero de 2007. Contenido: La presente disposición incorpora al derecho interno la Directiva 2006/33/CE de la Comisión, de 20 de marzo de 2006 por la que se modifican las disposiciones anteriores en lo relativo al amarillo anaranjado S (E 110) y dióxido de titanio (E 171) y establece nuevos criterios específicos de pureza para estos dos colorantes. Fuente: BOE núm. 50, de 27 de febrero de 2007, págs. 8210 8213. Orden PRE/164/2007 de 29 de enero, por la que se modifican los anexos II, III y V del Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero. Entrada en vigor: 1 de marzo 2007. Contenido: La presente disposición incorpora al ordenamiento jurídico interno la Directiva 2006/8/CE de la Comisión, de 23 de enero de 2006 por la que se modifican para su adaptación al progreso técnico los anexos II, III y V de la Directiva 1999/45/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativos a la clasificación, el envasado y el etiquetado de preparados peligrosos, a la vista de la experiencia en su puesta en práctica y con objeto de establecer una mayor precisión en su aplicación. Fuente: BOE núm. 29, de 2 de febrero de 2007, págs. 4821 4824.
ncp 296 • julio-agosto '07
3. PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL Imitación en Materia de Perfumes: El Olor, de Nuevo Protegido por el Derecho de Autor. El debate de que se hacían eco estas mismas páginas (véase NCP 292, noviembre-diciembre 2006, págs. 21 - 24) se enriquece ahora con dos nuevos episodios que conviene dejar reseñados. Se trata de dos recientes sentencias dictadas por tribunales franceses de instancia y de apelación en el contexto de la escalada que en los últimos años han experimentado las prácticas imitatorias en el sector de la perfumería. Ambas resoluciones son claramente favorables a la protección del perfume por el derecho de autor, circunstancia que las hace acreedoras de un interés de primer orden, no sólo desde un punto de vista estrictamente jurídico, sino también, y de forma más relevante, desde una perspectiva económicoempresarial. ¿Puede considerarse al perfume obra en el sentido de los derechos de autor? Así lo entiende la jurisprudencia más reciente, tanto en Francia como en Holanda. En España, cuya legislación sobre este particular no difiere sustancialmente del resto de las de nuestro entorno europeo, todavía no han trascendido pronunciamientos judiciales al respecto. Se trata de una cuestión compleja cuyo tratamiento pormenorizado no puede abordarse aquí por una sencilla razón de espacio. En este sentido, nos remitimos al estudio publicado en estas
ncp 296 • julio-agosto '07
mismas páginas al que ya se ha hecho referencia. Sí conviene, sin embargo, no desaprovechar la oportunidad para aclarar ciertos aspectos prácticos relacionados con la propiedad intelectual que ahora podrían revelarse de interés para los profesionales del sector afectado. ¿Cómo y cuándo nacen los derechos de autor? La Ley de Propiedad Intelectual (LPI) se pronuncia con claridad meridiana sobre este punto: los derechos de autor nacen por el simple hecho de la creación. Se trata por lo tanto de un sistema carente de formalismos. Para beneficiarse de la tutela que confiere la LPI no es preciso registrar la creación ni cumplir con ningún otro trámite. La protección se obtiene de forma automática. Cuestión distinta es que, como medida de carácter preventivo y a los simples efectos de prueba, sea aconsejable llevar a cabo esa inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual. Las fragancias originales, por lo tanto, se benefician de la protección desde el mismo momento de su creación. ¿Quién ostenta los derechos? En la medida en que el perfume concreto pueda ser considerado obra en el sentido de la LPI, los derechos de propiedad intelectual sobre el mismo corresponden de modo originario al profesional que lo creó, esto es, por regla general, al maestro perfumista o « nariz » que lo concibe y realiza. Es probable,
sin embargo, que la realidad del proceso creativo en el marco de la industria del perfume no se ajuste al modelo de creación aislada e individual al que acaba de hacerse referencia. La LPI contempla, en este sentido, otros supuestos de creación en los que intervienen una pluralidad de sujetos y que, lógicamente, implican mecanismos de atribución de derechos distintos al mencionado. Si el perfume es, por ejemplo, el resultado unitario de la colaboración de varios autores (obra en colaboración) los derechos de propiedad intelectual corresponderán a todos esos autores en las proporciones que éstos determinen. Si por el contrario el perfume se crea por iniciativa y bajo la coordinación de una persona física o jurídica que lo divulga bajo su nombre y es además el resultado de la reunión de aportaciones de diferentes autores cuya contribución personal se funde en una creación única y autónoma para la cual haya sido concebido sin que sea posible atribuir separadamente a cualquiera de ellos un derecho sobre el conjunto de la obra realizada (esto es, si se trata de una obra co-
MANUBENS & ASOCIADOS ABOGADOS Avda. Diagonal, 682 - 3ª planta 08034 Barcelona Tel. 93 206 35 90 Fax 93 204 29 61 sbalana@manubens.com www.manubens.com
27
actualidad legal
lectiva) los derechos de propiedad intelectual sobre el mismo corresponden, salvo pacto en contrario, a la persona física o jurídica bajo cuyo nombre la obra se divulga. Conviene también referirse brevemente a la situación del creador asalariado. La LPI establece que la transmisión al empresario de los derechos de explotación de la obra creada en virtud de una relación laboral se regirá por lo pactado en el contrato, debiendo éste realizarse por escrito. A falta de pacto escrito, se presumirá que los derechos de explotación han sido cedidos en exclusiva y con el alcance necesario para el ejercicio de la actividad habitual del empresario en el momento de la entrega de la obra realizada en virtud de la relación laboral. ¿Qué implicaciones económicas se derivan de todo ello? La respuesta puede ilustrarse mediante la formulación de una nueva pregunta: ¿qué valor tiene la fragancia de cualquiera de los numerosísimos y muy conocidos perfumes de gama alta? Las implicaciones que se derivan de lo dicho anteriormente, como se ve, revisten una importancia capital.
La Propiedad sobre un olor: un activo muy valioso. En relación con lo referido anteriormente, conviene recordar que la fragancia pertenece al titular de sus derechos de explotación de igual modo en que a éste le pertenecen su vivienda o su automóvil. Por lo tanto, para evitar incurrir en infracciones de derechos de propiedad intelectual, será preciso que el empresario que produce y comercializa una fragancia se asegure previamente la cesión de sus derechos de explotación en todas aquellas situaciones en las que, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, aquél no sea el titular de los mismos. Sólo así podrá producirse y comercializarse legítimamente un perfume que sea susceptible de protección. Ello no debería considerarse un obstáculo o impedimento por parte de la industria del perfume sino, muy al contrario, una ventaja extraordinaria. En efecto, la titularidad de los derechos de explotación (ya sea adquirida de modo originario por el juego de una presunción legal o de forma derivativa tras la correspondiente cesión) significa que el empresario disfruta con respecto a esa fragancia de todos los po-
Propiedad Intelectual e Industrial (Patentes y Marcas) Tecnologías de la Información y de la Comunicación Administrativo • Mercantil • Civil • Inmobiliario • Urbanismo Mercado de Valores y de Capitales Mediación y Arbitraje • Litigios Medio Ambiente Fiscalidad Internacional • Fusiones y Adquisiciones Franquicias • Corporate Finance
deres que le confiere el derecho de propiedad. Ostenta, en primer lugar, la importante facultad de prohibir a terceros (vertiente negativa del derecho) el uso de su creación, lo cual supone un arma poderosísima para hacer frente eficazmente a las prácticas imitatorias de sus competidores, fenómeno éste, tristemente expandido en el ámbito de la perfumería. Reconocer un derecho de propiedad intelectual sobre la fragancia de un perfume (o sobre cualquier otra fragancia: piénsese en otro tipo de productos cosméticos) supone asimismo la facultad de poder disponer de esa creación en el modo en que el titular de la misma crea conveniente, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes (vertiente positiva del derecho). El empresario podrá de este modo licenciar el uso de su fragancia a cambio de precio (autorización de uso sin transmisión de la titularidad) ceder onerosamente sus derechos de autor (transmisión a título definitivo) o hacer de éstos objeto de un derecho real de garantía (hipoteca mobiliaria), entre otras muchas modalidades de disposición posibles. Y todo ello con la tranquilidad de saberse, como cualquier otro propietario, con el respaldo del ordenamiento jurídico.
MANUBENS & ASOCIADOS ABOGADOS La información ofrecida en la sección Actualidad Legal se realiza con fines exclusivamente divulgativos y no constituye, por lo tanto, asesoramiento jurídico. El Autor y la SEQC no se hacen responsables de la exactitud de la información. El Autor y la SEQC no se comprometen a garantizar el carácter exhaustivo de las novedades legislativas recogidas en esta sección.
28
ncp 296 • julio-agosto '07
noticias EL VOCABULARIO DE LAS TEXTURAS La Sociedad Española de Químicos Cosméticos organizó el pasado 16 de Mayo una Sesión Abierta sobre el lenguaje para describir las texturas de los productos cosméticos. Una vez más la asistencia fue muy elevada. La apertura corrió a cargo del vicepresidente de la SEQC, Dr. Pere Adell quién introdujo el tema y presentó a cada uno de los 3 ponentes. La primera presentación fue realizada por el Sr. Joaquim Coll, Jefe del Dpto. de Evaluación de Propiedades de Antonio Puig. Su charla se centró en la definición y utilización de descriptores adecuados, para el análisis sensorial analítico cualitativo de las texturas de los cosméticos por parte de un panel de voluntarios. Los asistentes
ncp 296 • julio-agosto '07
pudieron participar describiendo la textura de varias fórmulas cosméticas. A continuación fue el turno de la Sra. Alice Verot, Excipientes Area Manager de SEPPIC. Habló de tendencias globales del mercado y nuevos conceptos de SEPPIC para obtener diferentes tipos de texturas, mostrando ejemplos de fórmulas cosméticas. La sesión la concluyó la Sra. Marilena Moré, Soporte Técnico Personal Care de Dow Corning. Explicó la importancia de las texturas en los cosméticos y las posibilidades que ofrece la variedad de siliconas para conseguir cualquier tipo de textura. Mostró varias formulaciones que ofrecen en los kits de su “Experience the difference program”.
29
noticias
REUNIÓN DE SOCIEDADES EUROPEAS DE QUÍMICOS COSMÉTICOS El pasado 9 de Mayo, se realizó la 3ª reunión de Sociedades Europeas de Químicos Cosméticos en Sibenik (Croacia), coincidiendo con el 9º Congreso Nacional de la Sociedad Croata de Químicos Cosméticos (CSCC) El objetivo de estas reuniones es establecer una estructura estable europea, integrada enla IFSCC, que sirva para coordinar las acciones de las Sociedades europeas dentro de la IFSCC y que favorezca especialmente el intercambio de información y la colaboración para crear programas de formación a nivel europeo en el ámbito de la industria cosmética. A esta reunión asistieron representantes de Croacia, España, Italia, Reino Unido, Rumanía, Turquía y una representante de la IFSCC. Excusaron su asistencia los representantes de Alemania y Francia.
Con el sistema actual, nuestra Sociedad, la SEQC, es uno de los países que puede organizar Congresos. La propuesta que está actualmente sobre la mesa y por la que el Praesidium parece decantarse, es limitar a solamente 6 países la organización de Congresos. Con ello, la SEQC quedaría sin posibilidades reales de organizar ningún otro Congreso internacional de la IFSCC. Los diversos países presentes expusieron sus posturas al respecto. Italia y España presentarán sus propuestas alternativas a estos cambios al Praesidium para ser discutidas en la próxima reunión de Octubre en Amsterdam.
Los diversos puntos tratados fueron los siguientes: Programa de Educación Europeo El objetivo es crear un curso de ámbito europeo con la participación de un mínimo de 3 países de forma que pueda acogerse a los Fondos Europeos para la Formación. En este sentido, cada Sociedad deberá presentar una propuesta de Iniciativa de Formación para elegir entre las mismas las propuestas idóneas para convertirse en un programa Europeo de Educación en Cosmética. Cambios previstos en el sistema de designación de Congresos y Conferencias en la IFSCC Actualmente, la IFSCC está evaluando la necesidad de modificar el sistema por el que se deciden los países que organizarán los futuros Congresos y Conferencias de la IFSCC. El sistema actual permite que los Congresos sean organizados por las primeras 10 Sociedades (clasificadas según su aportación científica) mientras que las Conferencias pueden ser organizadas por cualquiera de las primeras 20 Sociedades de este ranking.
30
Posible organización de un Congreso Europeo de Cosmética SEQC presentó un estudio preliminar para la posible realización, a partir de 2011, de un Congreso Europeo de Cosmética. Este congreso tendría una periodicidad bianual y sería organizado alternativamente en los diversos países europeos. La propuesta será circulada a todas las Sociedades para recibir sus comentarios. Web-site común La Sociedad Italiana ha creado una página web para compartir con todas las Sociedades europeas donde se intentará tener actualizada toda la información sobre los programas de formación de las distintas sociedades. Finalmente, se acordó realizar la próxima reunión en Amsterdam con ocasión de la celebración de la IFSCC Conference. Tras finalizar la reunión, la Sociedad Croata invitó a los asistentes a seguir el desarrollo de su Congreso Nacional.
ncp 296 • julio-agosto '07
AGEMED
ITALIAN SOCIETY OF COSMETIC CHEMISTS
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AGEMED), informa, que el documento: INSTRUCCIONES Y FORMULARIOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE LAS ACT I V I D A D E S D E FA B R I C A C I Ó N Y / O IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL:Dentifricos, o similares, productos de estética, pediculicidas y productos de higiene", contiene las últimas modificaciones legislativas, y sustituye a la circular 2/99 de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.
Nueva Junta Directiva, elegida el pasado 7 de mayo de 2007, para el periodo 2007-2009.
Nuestros asociados pueden consultar el documento en la Biblioteca de la SEQC. Ver en la web de AGEMED: www.agemed.es
ncp 296 • julio-agosto '07
Presidente “Immediate Past President” Vice-Presidente Secretario Tesorero
Secchi Gianfranco Mignini Elio Ferrero Maria Conetti Gabriella Fischi Walter
Vocales: De Felice Dolores Fatai Dario Giogilli Simona La Mattina Lorenzo Magni Gabriele Malpede Alverio Manca Annaluisa Pirotta Giulio Radice Alfredo Sartor Giovanna Scalise Flavia
31
noticias
DESAYUNOS CON LA SEQC Impacto de la Reglamentación REACH en la Industria Cosmética El pasado 8 de Mayo se celebró, en nuestra sede, un nuevo Desayuno con la SEQC. En esta ocasión, el tema desarrollado fue REACH y su impacto en la industria cosmética. El gran interés del tema hizo que se superase el máximo de 50 solicitudes de inscripción posibles, por lo que algunos socios, lamentablemente, no pudieron inscribirse a la sesión.
Sin embargo, quedan muchos aspectos poco definidos dentro de la reglamentación REACH que hacen difícil predecir muchas de las situaciones que puedan aparecer. La sesión transcurrió entre un intenso y animado intercambio de comentarios y opiniones con los asistentes que llenaban la sala y con una conclusión final: REACH será un desafío importante para la industria química en general y cosmética en particular, pero todavía existen muchas incógnitas sobre como será realmente su implantación.
La exposición estuvo a cargo del Dr. Carles Cornet, Responsable de Seguridad de Producto y Regulaciones de Kao Chemicals Europa y la Dra. Marta Galobardes, Técnico de Seguridad de Producto y Regulaciones de Kao Chemicals Europa. En su presentación, ambos explicaron muy claramente cuales son las bases de REACH y las diferencias que aporta al actual sistema legal vigente en Europa. Igualmente, detallaron los requerimientos generales para las sustancias químicas, centrándose en los casos concretos de sustancias empleadas en nuestra industria. REACH entrará en vigor en Junio de este año aunque no podrá iniciarse el proceso de preregistro de sustancias químicas hasta Junio de 2008 debido a que la Agencia que debe ocuparse de la implementación de REACH no estará operativa hasta esa fecha. Por ello, el plazo inicial de pre-registro, previsto en la ley como 18 meses, será en realidad de solo 6 meses. Todas las sustancias que no sean pre-registradas en este plazo, perderán las ventajas que esto representa y deberán ser registradas inmediatamente tras Enero de 2009 si quieren seguir siendo comercializadas. Las sustancias que hayan sido pre-registradas gozarán, de un plazo mayor para su registro definitivo. Este plazo estará en función de la cantidad fabricada o importada de cada sustancia. También expusieron los principales riesgos que hay que prever como usuarios de sustancias químicas (posible desaparición de productos) y las implicaciones para los formuladores cosméticos.
32
IMCD Group amplía su relación con INEOS Oligomers El grupo IMCD anuncia el fortalecimiento de sus relaciones comerciales con la compañía INEOS Oligomers con los productos de las gamas de Isoparafinas, Isooleofinas, Isoamilenos y Ciclopentanos. Esta gama incluye diferentes tipos de disolventes muy conocidos y utilizados en la industria de lubricantes y de los que informarán en detalle puntualmente. El acuerdo de distribución alcanzado es válido para Francia ,Benelux, Alemania, Italia, Escandinavia, Portugal, España, Reino Unido e Irlanda. Piet van der Slikke, Director General de IMCD, ha comentado: "Éste es un paso sustancial para nuestro Grupo, en línea con nuestra estrategia de comercializar productos de alto valor añadido en Europa fabricados por las más prestigiosas compañías. Nuestro compromiso es ofrecer un excelente servicio al cliente en toda Europa y ayudar a simplificar la cadena de suministro entre nuestros clientes y las empresas fabricantes”. Para más información: IMCD España Especialidades Químicas S.A. Teléfono: 93 241 38 58 e.mail: german.barberan@imcd.es
ncp 296 • julio-agosto '07
NUEVOS MÉTODOS ALTERNATIVOS VALIDADOS El Comité Científico del Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos (ECVAM) anunció el pasado 27 de Abril la validación de 5 nuevos métodos como alternativas a los ensayos de irritación dérmica y ocular. Esto significa un paso importante hacia la finalización del uso de ensayos en conejos. Los nuevos ensayos podrán aplicarse a productos de uso diario como jabones líquidos, cremas faciales o maquillajes, asimismo a los numerosos productos químicos que habrán de ser ensayados bajo la nueva legislación del REACH. Dos de los ensayos validados se centran en el campo de la irritación dérmica. Los tests usan cultivos in vitro para evaluar el potencial irritante de los productos en la piel y son el resultado de tres años de trabajo de 9 organismos públicos y privados de Europa y USA. Otros dos ensayos pueden identificar a irritantes oculares severos,
ncp 296 • julio-agosto '07
evitando también el uso del clásico test en conejos. Finalmente, se ha validado una nueva estrategia para la evaluación de la sensibilización dérmica que reducirá a la mitad el número de animales necesarios en la actualidad. El comité que ha validado estos ensayos esta formado por representantes de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea, representantes de la industria, del mundo académico y del bienestar animal. El siguiente paso va ha ser la aceptación de dichos métodos por la autoridades reguladoras. Para más información: http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction. do?reference=IP/07/586&format=HTML &aged=0&language=EN&guiL anguage=en
33
noticias IN-COSMETICS 2007 PARIS 17 - 19 DE ABRIL 2007 Durante los pasados días 17 al 19 de Abril se celebró en el Hall 4 de la Porte de Versailles en Paris la decimoctava edición de la exhibición internacional IN-COSMETICS. Esta exhibición constituye hoy en día un compromiso anual internacional completamente ineludible, siendo una cita de obligado cumplimiento para la industria de las materias primas en cosmética. Este año se ha conseguido una cifra récord de asistencia a la misma, siendo superior a los 6.200 visitantes, representando un incremento del 32 % sobre la última cita que tuvo lugar en Barcelona2006 y por tanto superando el listón de los aproximadamente 4.500 visitantes que hubieron el pasado año. Desde el ámbito geográfico podemos mencionar la asistencia de un 37 % de asistentes franceses y el resto, un 63 % de visitantes del resto de países mundiales.
Ciencia Cosmética, todo lo necesario para conocer la protección solar y ciencia sensorial y Aphrodisia, conocimiento de todo el significado de sensualidad en la formulación de productos cosméticos. Ha sido una ocasión de encuentro vital con más de 400 proveedores internacionales, comparar sus novedades y de llegar a conocer mejor sus recursos humanos, obteniendo de este modo una idea global más certera sobre el potencial industrial que representan. Así mismo también ha representado una oportunidad ideal para retomar las relaciones comerciales, buscar nuevos y mejores ingredientes, descubrir nuevas tecnologías, desarrollar estrategias globales, conectar con los diferentes líderes en materias primas y estimular la creatividad a través de contactos con el más amplio tejido industrial. La cita para el próximo año tendrá lugar en Ámsterdam en el período comprendido de los días 15 - 17 de Abril en el Hall 1 del Ámsterdam RAI donde una vez más el acontecimiento reunirá con total seguridad a suministradores de materias primas e ingredientes y los servicios (laboratorios de investigación, ensayos, encapsulación …) más importantes, así como las tendencias más innovadoras.
En cuanto a la participación de expositores, cabe mencionar que han asistido aproximadamente unas 477 empresas de 34 países (incremento superior al 19 % que en 2006) agrupados en más de los 7.897 m2 reservados en el evento (más del 22 % que en 2006). Durante esta cita en Paris se ha podido asistir a 41 innovadores seminarios y 19 interesantes conferencias sobre protección solar y ciencia sensorial y 13 presentaciones sobre nuevas tendencias en el marketing cosmético. Hay que hacer especial mención a dos de los actos principales presentados en la misma exposición, que fueron las conferencias sobre
34
Con fecha 1 de Mayo Croda Oleochemicals Ibérica, S.A. ha cambiado su denominación social a Croda Ibérica, S.A. El resto de datos no sufre ningún cambio y sigue siendo: Plaza Francesc Macià, 7 -7ºB 08029 Barcelona Tel 933 221 193 Fax 933 220 169
ncp 296 • julio-agosto '07
Nuevo distribuidor de BRB Silicones Desde el 1 de mayo de 2007, COMERCIAL QUIMICA MASSO asume la distribución exclusiva en España de la gama de siliconas de BRB Silicones, cubriendo todas las aplicaciones de estos ingredientes en productos de cuidado personal. BRB Silicones forma parte del grupo BRB Internacional, fundado a proncipios de la década de los 80. Desde los sus inicios, se ha caracterizado por una gran capacidad para entender y resolver los problemas de sus clientes y por una mentalidad decididamente orientada al mercado. Actualmente, es uno de los principales proveedores de siliconas, lubricantes y otros productos químicos.
ncp 296 • julio-agosto '07
Las siliconas que BRB Silicones ofrece al mercado cosmético nacional a través de COMERCIAL QUIMICA MASSO incluyen los aceites dimethicone convencionales, los productos cíclicos cyclomethicone, los copolioles dimethicone copolyol y las conocidas ceras de silicona silicone waxes. Las aplicaciones cosméticas de esta gama cubren los campos siguientes: antitranspirantes/desodorantes, productos capilares, cuidado de la piel (facial & corporal), productos de higiene personal, cosmética decorativa, afeitado y productos solares. El equipo técnico-comercial de Comercial Química Massó está a la disposición de todos aquellos que tengan interés en conocer más a fondo y probar los productos de BRB Silicones Research Laboratories.
35
DSM NUTRITIONAL PRODUCTS LANZA BEAUACTIVE™ MTP UNA INNOVACIÓN EN PÉPTIDOS DISEÑADOS QUE ABRE NUEVAS POSIBILIDADES EN COSMÉTICOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL
XV JORNADAS MEDITERRÁNEAS DE CONFRONTACIONES TERAPÉUTICAS DE LA SEMCC
DSM Nutritional Products ha desarrollado recientemente el BeauActive ™ MTP, un producto único que combina una materia prima natural y la tecnología enzimática de DSM.
Un año más, el congreso de Medicina Cosmética y Estética ha reunido a grandes expertos y ha supuesto un valioso intercambio de técnicas y conocimientos entre prestigiosos profesionales del sector.
BeauActive™ MTP contiene tripéptidos primarios de proteína de leche hidrolizada y se incorpora fácilmente en formulaciones cosméticas. Su actividad como potente reductor de arrugas y su capacidad para mejorar el estado de la piel en general, han sido probadas tanto “in vivo” como “in vitro”. Acerca DSM Nutritional Products DSM Nutritional Products es el mayor proveedor de vitaminas, carotenoides y otros productos químicos dentro de los mercados de alimentación humana y animal, farmacéutica y cosmética. Tiene una gran experiencia y son pioneros en el desarrollo de nuevos productos, nuevas formulaciones y aplicaciones adecuadas para todos los segmentos de la industria. Información sobre la compañía pueden visitar su web: www.dsmnutritionalproducts.com Acerca DSM DSM está presente en la industria química, nutrición y farmacia. La compañía crea productos innovadores que ayudan a mejorar la calidad de vida. Los productos de DSM se utilizan en una amplia variedad de mercados y aplicaciones, además de las ya mencionadas (alimentación humana y animal, cosméticos, farmacéuticos) en las industrias de automoción, pinturas, electricidad y electrónica (E&E). La estrategia de DSM, llamada Visión 2010, centra los esfuerzos en el crecimiento de la compañía mediante la innovación así como en su presencia en economías emergentes. El grupo tiene unas ventas anuales de 8 billones de Euros y 22.000 empleados en todo el mundo. La sede central de DSM se encuentra en Holanda, con delegaciones en Europa, Asia África y América. Pueden encontrar más información de DSM en www.dsm.com Más información: DSM Nutritional Products. Carmina Casas E-mail: carmina.casas@dsm.com
ncp 296 • julio-agosto '07
Las XV Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas, impulsadas por la Sociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética (SEMCC) y por su presidente, Dr. Víctor García, han tenido lugar en Sitges del 4 al 6 de mayo. Las Jornadas han tratado el amplio espectro de técnicas y novedades en el campo de la Medicina y Cirugía Cosmética, desde el rejuvenecimiento facial y corporal a las últimas tecnologías en láser, pasando por novedosos tratamientos de la celulitis, la toxina botulínica o la bioestimulación. A continuación destacamos algunas de los temas tratados más interesantes del encuentro. • Aplicación de láser y radiofrecuencia para tratamientos de rejuvenecimiento y reparación facial y corporal. • Técnicas para embellecer el rostro y combatir los signos de envejecimiento. • Bioestimulación y aplicación de factores de crecimiento. • Acné, alopecia y estética labial. Este año, en su XV edición, las Jornadas Mediterráneas de Confrontaciones Terapéuticas en Medicina y Cirugía Cosmética han concluido con gran éxito de participantes. Más de 1.200 profesionales contabilizados, con una clara voluntad de ampliar los estudios científicos, la formación continuada y la investigación en el campo de la medicina cosmética y estética, como insistieron el Prof. Jaume Alijotas y el Dr. J Víctor García, co-directores del Máster de Medicina Cosmética y del Envejecimiento, que desde hace varios años se viene desarrollando en la Universitat Autònoma de Barcelona. Más información: Dr. J.Victor García E-mail: info@conftera.com
37
calendario de actividades COLAMIQC XVIII Del 23 al 25 de octubre del 2007 tendrá lugar en Guatemala de la Asunción (Guatemala) el XVIII Congreso Latino Americano e Ibérico de Químicos Cosméticos.
no significa que se debe alterar de alguna manera nuestro ambiente, es decir, podemos lograr el desarrollo de nuestra industria a través de un equilibrio sostenible que no solo provea bienestar y belleza sino que además sea fuente de continua innovación y conocimiento. Guatemala, un país bendecido por su riqueza natural, su historia, su cultura, sus tradiciones y su colorido abre sus brazos en señal de amistad y con un abrazo fraterno le damos desde ya la más cordial bienvenida a todos nuestros hermanos latinoamericanos y del mundo entero. Será un honor contar con su presencia, pilar fundamental sobre el que se construirá el éxito de este importante evento. Les reiteramos nuestro compromiso por lograr que su participación en este congreso cumpla con sus expectativas, tanto científicas y tecnológicas así como comerciales haciendo de su estancia una experiencia inolvidable en el país de la eterna primavera.” • Fechas a recordar Registro: 1marzo a 30 junio; 1 julio a 30 septiembre, o bien los días del congreso. Curso Pre-Congreso: 21 Octubre. Congreso XVIII COLAMIQC: 22-24 octubre. • Programa 21-Octubre. Curso Pre-Congreso XVIII Colamiqc Ciencia y Naturaleza el cuidado del enveje-
En palabras del propio Presidente Ejecutivo del XVIII COLAMIQC, Sr. Melvin Barrios: “la Asociación Centroamericana de Ciencias Cosméticas (ACACC) se complace en informarle que el “Décimo Octavo Congreso Latinoamericano e Ibérico de Químicos Cosméticos” (XVIII COLAMIQC) se realizará en la ciudad de Guatemala del 21 al 24 de octubre del 2007. Convencidos que el desarrollo de la ciencia cosmética en el mundo debe estar en completa armonía con la naturaleza, elegimos el tema “Ciencia y Cosmética en Armonía con la Naturaleza”. Sin embargo, aprovechar al máximo lo recursos que la Madre Naturaleza nos ofrece
38
ncp 296 • julio-agosto '07
cimiento de la piel. Cocktail de Bienvenida, Inaguración del Congreso. 22-Octubre. Conferencias. Inaguración de la Exposición y Pósters. Fiesta Latina. 23-Octubre. Conferencias, Exposición y Pósters. 24-Octubre. Conferencias. Exposición y Pósters (hasta las 15h). Ceremonia de Premios y Clausura. • Información y reserva de hoteles Para consultas y/o reservas de hoteles, por favor contactar a: Proyección de Imagen, S.A. Teléfono: (502) 2367 5143. Fax: (502) 2333 6893. e-mail: mdeklanderud@gmail.com
• Centro Internacional de Convenciones Camino Real - hotel sede del Congreso - XVIII COLAMIQC Dedicado exclusivamente a organizar convenciones, eventos y exhibiciones, cuenta con isolación acústica, una capacidad para 3000 personas y 3250 mts. 2. Situado en el corazón de la “Zona Viva” ofrece a los participantes del XVIII COLAMIQC Guatemala un tiempo para relajarse entre conferencias. Y mientras usted atiende el XVIII COLAMIQC podrá disfrutar de una estadía inolvidable en un centro clásico y lleno de tradición, como Guatemala misma. Westin Camino Real, sede del evento, es un hotel con una exquisita mezcla de elegancia y comodidad con un servicio de primera. Para ampliar esta información consultar la página web del congreso: www.18colamiqc.com
ncp 296 • julio-agosto '07
39
calendario de actividades
FIBELL - FERIA INTEGRAL DE LA BELLEZA Fechas: Del 20 al 23 de junio de 2008.
2º CURSO-TALLER DE REDUCCIÓN, REFINAMIENTO Y REEMPLAZO DE ANIMALES EN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DOCENCIA
Lugar: Bilbao Exhibition Centre (BEC). Bilbao. España. Periodicidad: Bienal. Carácter: Profesional. Organización: BILBAO EXHIBITION CENTRE (BEC) JKI; S.L. - Consulting & Creative Projects. Curso-taller de orientación práctica destinado a miembros de comités éticos, responsables de animalarios e investigadores para facilitar la aplicación de los principios de las 3R en el cumplimiento de la nueva normativa sobre protección de animales utilizados para experimentación y otros fines científicos. Organiza: • REMA-Red Española de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal, (http:/www.remanet.net/). • Con la colaboración de la Universidad de Córdoba y el proyecto CONAM-ECOPA, (http://ecopa.vub.ac.be/). Celebración: Campus de Rabanales. Universidad de Córdoba. 20 de Noviembre de 2007 (9.00-18.00 h) Curso satélite al congreso de SECAL. Plazas limitadas.
40
ncp 296 • julio-agosto '07
POLISH SOCIETY OF COSMETIC CHEMISTS
La Sociedad Polaca de Químicos Cosméticos, organiza la conferencia "ALL FOR COSMETICS", el próximo noviembre 2007 del 20 al 21, coincidienco con el 10º Aniversacio de su fundación.
• Quality management in cosmetic industry • Education in cosmetology and related sciences • Education and Science for Beauty
Temas de la conferencia: • Más información: www.polscc.org • Optimisation of new cosmetic formulation • Safety of cosmetics • Efficacy testing and evaluation
ncp 296 • julio-agosto '07
41