Biología del melanocito. La base molecular y celular de la pigmentación cutánea El perfume en la era de la polisensorialidad
Año XXXVII nº 301 • Mayo-Junio 2008
editorial
sumario editorial
3
documenta
5
Biología del melanocito. La base molecular y celular de la pigmentación cutánea
artículo
El perfume en la era de la polisensorialidad
DIRECTIVA COMUNITARIA 17
noticias
23
bolsa de trabajo
34
calendario de actividades
36
guía de proveedores
38
redacción publicidad elia maldonado administración alfons rodríguez esteban comité de redacción aurora benaiges miguel canovas juan lemmel lourdes mayordomo isabel ramos nuria sisto
realización y coordinación quasar serveis d’imatge, S.L.
impresión - CTP gráficas gómez boj, S.A. depósito legal: B.24.112.1971 ISSN: 0213-1579 R.P.I.: 666.353 colaboran en este número r. j.c. f. m. d. b. c. j. j. e.
armengol garcía solano caparrós costa perisson foix sabaté sisto maldonado
portada alhambra de granada La SEQC no comparte necesariamente las opiniones firmadas por nuestros colaboradores.
sociedad española de químicos cosméticos
pau claris 107 pral. 08009 barcelona (españa) tel. 93 488 18 08 - fax 93 488 32 10 info@e-seqc.org www.e-seqc.org ncp 301 • mayo-junio '08
Hace un año informábamos en NCP del proyecto de modificación de la Directiva Comunitaria que afecta a los productos cosméticos. Hoy, el proceso de preparación está prácticamente concluido y se espera que el texto definitivo sea votado en el Parlamento Europeo este verano. Según se destaca en el texto de la propuesta, esta modificación tenía tres objetivos principales; a saber, clarificar ciertas incertidumbres legales de la Directiva, evitar divergencias en las transposiciones nacionales y asegurar la seguridad de los cosméticos. En este sentido, uno de los principales cambios a destacar es el paso a Reglamento en lugar de Directiva; esto implica un paso automático a las legislaciones nacionales con lo que se asegura una total uniformidad legislativa en toda Europa. Entre los aspectos más técnicos del nuevo Reglamento, hay que citar que quedan mucho mejor definidos diversos aspectos relacionados con la evaluación de la seguridad de los cosméticos. Se aclara el empleo de sustancias CMR (un aspecto importante que podía tener graves implicaciones para productos como el alcohol). Un punto importante es el relativo a la centralización del proceso de notificación. En resumen, se trata de un cambio que, en global, es percibido positivamente por simplificar y aclarar varios temas que quedaban pendientes en la actual Directiva. Quien esté interesado en consultar el documento y conocer la situación de su tramitación europea, puede consultarlo en las siguientes direcciones: http://eur-lex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexapi!prod!DocNumber&lg=EN&type_doc=COMfin al&an_doc=2008&nu_doc=0049&model=guicheti http://www.europarl.europa.eu/oeil/FindByProcnum.do?l ang=2&procnum=COD/2008/0035 La SEQC, siguiendo con nuestro trabajo de dar soporte e informar a nuestros asociados, prevé la organización de seminarios sobre el nuevo Reglamento una vez esté aprobado el texto definitivo. Ricard Armengol Presidente SEQC
3
documenta Biología del melanocito. La base molecular y celular de la pigmentación cutánea Autores: F. Solano y J.C. García-Borrón Depto. Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad de Murcia. 30100 Murcia. España.
RESUMEN / INTRODUCCIÓN La principal función del melanocito, la producción del pigmento fotoprotector melanina, es un proceso complejo en el que intervienen decenas de genes que regulan la formación del polímero melánico. La melanina es el principal pigmento presente en la piel y el pelo, responsable del color de esos sistemas dérmicos. En este artículo se describen los principales agentes que intervienen en la melanogénesis, las clases y propiedades de la melanina y las unidades funcionales que hacen posible la melanización y los diferentes tonos de la piel y el cabello.
GENERALIDADES Los melanocitos son las células productoras de melanina. Son células muy especializadas de forma ramificada que se encuentran en la piel (mayoritariamente en la capa basal de la epidermis y ocasionalmente en la dermis), folículos pilosos, ojo (úvea y epitelio retinal pigmentado) y oído interno (stria vascularis). En todos los casos, su número es muy minoritario con respecto a otros tipos celulares existentes a su alrededor, y a lo
ncp 301 • mayo-junio '08
sumo alcanza el 2-4% de la población celular cutánea. En la piel y cabello, los melanocitos se encuentran en íntimo contacto con los queratinocitos adyacentes a través de sus ramificaciones dendríticas. Estas dendritas sirven para facilitar la transferencia de la melanina que fabrican a dichas células y que se produzca la distribución del pigmento por toda la epidermis o al pelo en crecimiento. La melanina es un pigmento de naturaleza polifenólica con funciones principalmente citoprotectoras frente a los daños que puede causar la radiación solar. La melanina es sin duda el principal pigmento que determina el color de nuestra piel y pelo, de ahí su interés en la cosmética. El color de piel varía según su cantidad, calidad, eficacia de distribución y dispersión, aunque el tono viene matizado en menor grado por la proporción de hemoglobina oxigenada y reducida (tonos rojizo y azulado respectivamente) y por pequeñas cantidades de sustancias carotenoides (tonalidad amarilla). La síntesis de melanina tiene lugar en los melanosomas, que
son unos orgánulos subcelulares altamente especializados y específicos de los melanocitos, evolutivamente emparentados con la línea lisosomal. La síntesis melánica es potencialmente peligrosa para la célula, puesto que origina especies oxidadas como las quinonas, que pueden dañar el metabolismo celular y generar ROS y situaciones de estrés oxidativo. Por ello, los melanocitos disponen de mecanismos adecuados para que la melanogénesis quede confinada al interior de los melanosomas y no ocurra en el citosol celular de forma incontrolada. Si por estrés oxidativo u otros motivos dicha melanogénesis tiene lugar fuera de los melanosomas, sus efectos nocivos se ponen de manifiesto por la aparición de varias patologías relacionadas con la muerte de los melanocitos. Entre ellas destaca el vitíligo, que puede afectar a zonas de la piel más o menos extensas con pérdida total de este tipo de células. En otros casos, la hipopigmentación tiene lugar por problemas genéticos sin muerte de los melanocitos, sino relacionados con la síntesis o la distribución de me-
5
documenta
lanina, como es el caso del albinismo. En estos últimos casos la hipopigmentación va acompañada de defectos sensoriales como el nistagmus o la sordera, e incluso desórdenes neurológicos. En relación con la patología de melanocitos epidérmicos nos encontramos por otra parte con el melanoma maligno, uno de los tipos de cáncer con mayor aumento en la incidencia durante las últimas décadas y alta mortalidad cuyas causas parecen relacionadas con la interacción de factores genéticos y medioambientales, principalmente la exposición a la radiación UV. Los melanomas pueden ser tanto hiper como hipopigmentados, sin que haya relación entre su grado de malignización y el contenido en melanina.
en epidermis a la séptima semana gestacional, y hacia la novena o a lo sumo décima empiezan a aparecer los folículos pilosos. Sin embargo, los melanoblastos no son funcionales desde el punto de vista melanogénico y se diferencian más tarde por acción de varios estímulos programados, que incluyen la expresión de receptores como el c-kit y el de endotelina-b, y la subsiguiente unión de sus ligandos, SCF (factor de célula germinal) y endotelina 3. En este proceso participan factores de transcripción esenciales (Steingrimsson et al., 2005). En estado funcional, la unidad melano-epidérmica humana (Figura 1) es relativamente pobre en melanocitos, incluso en raza negra. Aproximadamente contiene 1 melanocito por cada 30-40 queratinocitos (para comparar,
esta proporción es mayor en animales como el perro, que tiene 10-20 queratinocitos por cada melanocito, y menor en el ratón, casi desprovisto de estas unidades por ausencia de melanocitos epidérmicos). La unidad melano-folicular es más rica en melanocitos, y la proporción oscila sobre 1 melanocito por cada 4 queratinocitos en el bulbo piloso, pudiendo llegar a 1:1 en la capa basal de la matriz de bulbo (Tobin & Paus, 2001). En animales la relación es similar, aunque el número de folículos por unidad de superficie cutánea es mayor por el mayor pelaje. En la epidermis, los melanosomas cargados de melanina de cada melanocito se distribuyen a los queratinocitos circundantes de cada unidad. En éstos,
Con todas estas premisas, la importancia que tienen los melanocitos es obvia, tanto desde el punto de vista cosmético como dermatológico, y por ello el interés de conocer su metabolismo y los posibles cuidados que debe prestarse a este tipo de células.
LA UNIDAD FUNCIONAL DE LA PIGMENTACIÓN: LA UNIDAD MELANO-EPIDÉRMICA Y MELANO-FOLICULAR Los melanocitos epidérmicos se derivan del neuroectodermo, por diferenciación de precursores denominados melanoblastos, que aparecen de forma bastante temprana y migran a la epidermis durante la embriogénesis. En humanos, se encuentran ya
6
Figura 1: Esquema de la unidad melano-epidérmica. A la derecha se representa un melanocito epidérmico aislado, y a la izquierda el mismo melanocito rodeado de los queratinocitos de la unidad. Los gránulos de melanina (puntos de color oscuro) se producen en el melanocito, migran hacia las prolongaciones dendríticas a la vez que van enriqueciendo su contenido en melanina, y se transfieren a los queratinocitos donde la actividad tirosinasa ya es nula y el gránulo es metabólicamente inerte. Los queratinocitos van desplazándose hasta el estrato córneo, donde se pierden por descamación, y con ello su contenido en melanina.
ncp 301 • mayo-junio '08
los gránulos se dispersan o aglutinan según el fototipo, y se degradan de forma poco efectiva por hidrolasas lisosomales. Los fototipos más pigmentados tienen melanosomas más grandes, mejor dispersados y aislados, mientras los menos pigmentados los tienen más pequeños y agrupados en complejos melano-lisosomales.
Las diferencias entre piel y pelo radican en que los melanosomas son distribuidos al citosol de los queratinocitos en el primer caso, mientras en el segundo las melaninas se incorporan a las queratinas que se están sintetizando por los queratinocitos del bulbo piloso y que van a dar lugar al eje del pelo.
Una interacción similar entre melanocitos y queratinocitos ocurre en la unidad melano-folicular del bulbo piloso, donde los primeros están en íntima interacción con los queratinocitos activos, de forma que el pigmento se transfiere a la vez que el pelo crece. Aunque la regulación de la síntesis de la melanina es diferente de la epidermis, el proceso de transferencia es similar, puesto que los melanosomas son exportados de los melanocitos funcionales a los queratinocitos de la papila dérmica que forman las queratinas del eje del cabello.
Los factores más importantes que regulan el proceso en la epidermis, así como la cantidad y calidad de las melaninas, son la radiación solar y la secreción endo- y paracrina de MSH, que regula la expresión de los genes que codifican las proteínas melanosomales. Los efectos de la MSH se deben a la presencia en la membrana celular del receptor de melanocortinas tipo I (MCR1), que se expresa en melanocitos y también en queratinocitos. Sus efectos son pleiotrópicos, aunque destaca su fuerte estimulación de la eumelanogenesis en melanocitos epidérmicos.
Por el contrario, la melanogenesis en el folículo piloso no se regula ni por la luz ni por la hormona MSH, sino que se encuentra sincronizada con los ciclos de crecimiento del cabello (Slominski & Paus, 1993). De ahí que en muchos individuos existan grandes diferencias entre el color de la piel, que puede ser bastante pálido por la presencia de poca melanina, y la coloración de su pelo que puede ser mucho más intensa y no depende de factores estacionales y de una mayor o menor exposición al sol. Además, el pelo se pigmenta de forma asincrónica, y crea mosaicos según el comportamiento de cada folículo. Ello permite mechas o incluso cabellos aislados con color distinto, a diferencia de la piel que tiene una pigmentación más uniforme si exceptuamos algunas zonas muy particulares, como son la palma de manos y pies, que muestran siempre bajo nivel de pigmentación incluso en la raza negra.
Tabla 1: Principales procesos relacionados con el proceso global de la melanogénesis.
1
Diferenciación de melanoblasto a melanocito
3
Aparición de los premelanosomas en el citosol del melanocito
2 4 5 6 7 8 9
10
Población clonal de melanocitos en la epidermis
Inducción de enzimas melanogénicos y enzimas estructurales de la matriz melanosomal
Maduración de estas proteínas, mediante glicosilación, recorte proteolítico, unión metales etc. Traslado vesicular de las proteínas y fusión para completar el melanosoma funcional Inicio de la síntesis y oxidación de los precursores monoméricos de la melanina Control de la actividad tirosinasa y de las TRPs
Polimerización, síntesis de melanina y obliteración del melanosoma hasta gránulo de melanina Migración de los gránulos hasta la terminal de las prolongaciones dendríticas
11
Transferencia de los gránulos de los melanocitos a los queratinocitos
13
Control de la actividad melanogénica por factores externos (radiación) y queratinocitos
12 14 15
Dispersión de los gránulos y la melanina en el citosol de los queratinocitos
Degradación parcial y/o conjugación de la melanina con otras biomoléculas
Eliminación de la melanina por descamación celular del estrato cornificado y/o pérdida (corte) del pelo
ncp 301 • mayo-junio '08
7
documenta
Tabla 2: Diferencias principales entre los melanocitos epidérmicos y los del folículo piloso en piel humana adulta.
Epidermis
Folículo
Actividad celular
Melanocito activo y regulable
Queratinocitos /unidad
30-35
Melanocito inactivo (zona medio-superior de la vaína)
-
1-4
Intermedias
Cortas
Largas
Tamaño melanocito
Grande
Tamaño de los melanosomas
0.3 x 0.6 μm (raza blanca)
Longitud ramificaciones
Apenas tienen
0.8 x 1.5 μm (raza negra)
Muy grande
0.2 x 0.5 μm en rubios y pelirrojos 0.35 x 1 μm en castaños y negros
Localización
Capa basal
Vaina raíz exterior
Cantidad tirosinasa
+++
+
+ a +++ (según grado inducción)
-/+
+++ (existen discrepancias)
Trazas
Trazas
Contenido mayor
++
-
Melanogénesis
Actividad tirosinasa Cantidad Trp1 y Trp2 Metales (Cu, Zn, Fe)
Matriz de papila dérmica
Continua (pero a velocidad No variable y controlable)
Discontinua (sólo en fase anagénica)
+ a +++ (según grado inducción)
+++
Tinción dopa
+++
Respuesta a hormonas
(++) MSH, estrógenos, endotelinas
Respuesta a UV
La Tabla 1 recoge todos los factores y etapas de la pigmentación, desde la diferenciación de melanoblastos a melanocitos funcionales hasta que los queratinocitos cargados de melanina se pierden por descamación del estrato córneo. Por otra parte, la Tabla 2 resume las principales características y diferencias de los melanocitos y la actividad melanogénica en la epidermis y en el folículo piloso.
SÍNTESIS Y CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS MELANINAS La melanina es un polímero de composición, estructura, tamaño, color y solubilidad variable,
8
Pequeño
Melanocito activo (bulbo)
-
-
No
lo que es en cierta forma la razón principal de la gran variedad de tonos de la pigmentación cutánea. En mamíferos se distinguen dos tipos principales, las eumelaninas y las feomelaninas, aunque la mayoría de los humanos contienen una mezcla de ambas, las llamadas melaninas mixtas. Estas melaninas se conjugan además con otras biomoléculas, como las proteínas (melanoproteínas) y los lípidos (lipofuscinas). Solo algunos pelirrojos o personas rubias de piel muy clara contienen un porcentaje muy mayoritario de feomelaninas. Todas las melaninas animales, incluyendo las humanas, tienen
+++
++ -
(+) a MSH (pequeña) (-) a ASP (en rubios/ pelirrojos)
como precursor el aminoácido L-tirosina (Fig. 2). Este aminoácido es oxidado en dos pasos por la tirosinasa, para dar lugar a la L-dopaquinona, que es el punto de bifurcación entre eu- y las feomelaninas. En presencia de compuestos tiólicos en el lugar de acción de la tirosinasa, éstos se conjugan con la dopaquinona a una velocidad mucho más rápida que la ciclación (Fig. 2, derecha), desviando la ruta de síntesis hacia la feomelanogénesis (del Mármol et al., 1990). En ausencia de biomoléculas con grupos tioles libres, se produce la ciclación de la dopaquinona a ciclodopa que rá-
ncp 301 • mayo-junio '08
Fig. 2: Ruta melanogénica. La parte inicial común (fondo azul) supone la oxidación de L-tirosina a L-dopaquinona. Esa quinona puede ciclar para dar lugar a L-dopacromo y a la eumelanogénesis por descarboxilación espontánea o controlada por la acción de las Trps y la proteína silver (fondo gris). Por el contrario, la adición de cisteína da lugar a la feomelanogénesis (fondo amarillento).
pidamente da lugar a la aparición de dopacromo que es el precursor principal de las eumelaninas, exentas de azufre. La eumelanogénesis necesita, además de tirosinasa, otras enzimas y proteínas estructurales del melanosoma que regulan el proceso. Entre ellas destacan dos proteínas homólogas, llamadas proteínas relacionadas con tirosinasa (TRP1 y TRP2). Ambas muestran actividades enzimáticas accesorias sobre ciertos metabolitos de la ruta, pero su nivel de actividad es bajo y su especificidad de sustrato varía con la especie (Olivares et al., 2001). Por otra parte, trazas de iones metálicos u otros factores presentes en el interior celular (Aroca et al., 1990; Jiménez-Cervantes
ncp 301 • mayo-junio '08
et al., 1994) hacen posible la evolución de dopacromo a melanina por una ruta descarboxilativa que no necesita de las TRPs (Fig. 2, izquierda). Los pasos finales de polimerización de los intermedios indólicos parece que se producen mucho mejor si existe otra proteína, llamada Pmel17 o silver, aunque los mecanismos de la polimerización aún no son bien conocidos. En resumen, la eumelanogenesis es un proceso complejo y no totalmente regulado que puede ocurrir por más de una vía, y da lugar a pigmentos con distinto tamaño y estructura, lo que enriquece la tonalidad que presentan y hacen de la melanina una molécula casi especifica en cada individuo.
Las eumelaninas son oscuras, entre negro y castaño/marrón, insolubles, contienen nitrógeno y cierta conjugación entre los enlaces π de los anillos aromáticos, por lo que absorben bien la radiación UV, y son fotoprotectoras. Las feomelaninas son más claras, desde amarillentas hasta rojizas, más solubles y pequeñas, contienen tanto nitrógeno como azufre, su conjugación electrónica es pobre, por lo que muchas veces actúan más como fotosensibilizadores que como fotoprotectores. De ahí que los individuos con predominio de feomelaninas en su piel (fototipos I y II) sean muy sensibles a los eritemas y quemaduras por la radiación solar.
9
documenta
SÍNTESIS, PROCESAMIENTO CELULAR Y REGULACIÓN DE LAS PRINCIPALES PROTEÍNAS MELANOGÉNICAS En primer lugar, la regulación de la melanogénesis en el melanocito se basa en el control de la expresión génica de las principales proteínas relacionadas con esa vía biosintética. A ese nivel, las mayoría de las diferentes señales activadoras confluyen en la activación de un factor de transcripción llamado microftalmia (Mitf) que reconoce los promotores de dichos genes y estimula su transcripción. Con ello, aparecen los mensajes en forma de los ARN mensajeros correspondientes que salen al citosol de la célula y cuya cantidad y vida media son factores esenciales en la formación de la maquinaria proteica, tanto la estructural del melanosoma como la enzimática que cataliza el proceso de formación del polímero melánico. La síntesis de la principal enzima de la melanogénesis, la tirosinasa (García-Borrón & Solano, 2002), así como las TRPs, ocurre en los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso. Cuando se sintetizan las cadenas polipeptídicas correspondientes a cada gen, estas deben sufrir una serie de procesos de maduración y emigrar hasta el melanosoma, que es el orgánulo funcional. Estos procesos constan de distintas etapas que permiten regular la cantidad y actividad de la tirosinasa y el resto de enzimas y proteínas accesorias (Tabla 1). Entre estas etapas se encuen-
10
tra el plegamiento adecuado de las cadenas, ayudado por chaperonas como la calnexina, el corte proteolítico de las secuencias guía que dirige las proteínas nacientes al retículo endoplásmico, la glicosilación en lugares específicos que se realiza en el Golgi, o la adquisición de cobre o zinc, según la enzima que se trate, puesto que por ejemplo la tirosinasa es una cobre proteína (GarcíaBorrón & Solano, 2002) mientras que la TRP2/DCT es una zinc proteina (Solano et al., 1994). Los compartimentos subcelulares donde dichas apoproteínas captan el catión apropiado para configurar su centro activo son distintos, y la accesibilidad de los 2 cationes es también distinta.
REGULACIÓN DE LA CAPACIDAD MELANOGÉNICA EN LA UNIDAD MELANO-EPIDÉRMICA La melanogénesis se regula positivamente por péptidos hormonales de la familia de las melanocortinas, sobre todo por las hormonas αMSH (hormona estimulante de melanocitos) y ACTH (adrenocorticotropina). Ambas proceden del procesamiento proteolítico de una proteína precursora, la POMC (pro-opiomelanocortina). POMC es una proteína que se produce principalmente en la pituitaria, pero esta POMC se procesa para otros fines y no tiene apenas papel en la regulación de la pigmentación cutánea en condiciones normales. Pero tanto el propio melanocito como los queratinocitos circundantes y las células de Langer-
hans tienen también capacidad para sintetizar POMC y mediante corte proteolítico formar pequeñas cantidades de MSH que de forma auto o paracrina estimulan la melanogénesis, la proliferación de melanocitos y el aumento de sus ramificaciones. El principal agente que induce esta síntesis y procesamiento de la POMC es la radiación ultravioleta (UVR). La relación entre pigmentación y exposición a la luz está muy bien documentada, aunque alguno de los mecanismos que tienen lugar aún no es bien conocido. La radiación produce ese aumento de la pigmentación facultativa en dos fases, que se llaman pigmentación inmediata y tardía. La inmediata se debe a la migración rápida de los melanosomas al extremo de las dendritas y su distribución en los queratinocitos, y se hace evidente entre 1 hora y 1 día tras la exposición a UVR, mientras que la tardía se produce por un aumento en la expresión de la tirosinasa, un aumento de la síntesis de melanina y de melanosomas a transferir, que se hace evidente a las 24-72 h siguientes a la exposición. Para la pigmentación inmediata la luz UVA (320-380 nm) parece ser la más eficaz, mientras que la pigmentación tardía se induce mejor con luz UVB (290-320 nm). Estas respuestas melanogénicas se deben a procesos celulares locales que tienen lugar tras la radiación. Los queratinocitos fabrican varios factores, entre los que destacan además de las melanocortinas
ncp 301 • mayo-junio '08
otros factores, como el FGFb (factor de crecimiento de fibroblastos b) y las endotelinas, que estimulan la proliferación de los melanocitos y su actividad melanogénica.
LA MSH Y SU RECEPTOR El receptor responsable de las respuestas de los melanocitos a las melanocortinas es el receptor de melanocortinas 1 (MC1R). Se trata de un receptor acoplado a proteínas G, que estimula la cascada del AMPc, y regula la diferenciación y proliferación de los melanocitos y la respuesta de la epidermis a la radiación UV. La activación de la diferenciación del melanocito se debe a la inducción del factor de transcripción Mitf, que determina a su vez la activación transcripcional de los genes de las enzimas melanogénicas y otras proteínas melanosomales, con el consiguiente aumento de la biosíntesis de melaninas. Además, puesto que la inducción de Mitf se produce como consecuencia del incremento en los niveles de AMPc tras la estimulación de MC1R, agentes que elevan los niveles de este segundo mensajero, como la forskolina o las bases xánticas también estimulan la melanogénesis. En el ratón, las mutaciones en el gen que codifica para el MC1R que producen ganancia de función se asocian con un fenotipo de pelaje oscuro, predominantemente eumelánico, mientras que mutaciones con pérdida de función están asociadas a un pelaje amarillento de tipo feomelánico. Ello indica
ncp 301 • mayo-junio '08
que el nivel de actividad del MC1R es esencial para determinar el tipo además de la cantidad de pigmento formado. En el hombre, el gen MC1R es uno de los más polimórficos que se conocen, con más de 70 variantes no sinónimas descritas. Algunos alelos están asociados con un fenotipo cutáneo de piel clara, pelo rojo o rubio, incapacidad de broncearse y sensibilidad alta a las quemaduras solares. Estos alelos mutantes corresponden a una pérdida de función de la proteína receptora y son muy frecuentes en la población del norte de Europa y de las islas británicas. Sin embargo, son menos frecuentes en el ámbito mediterráneo y prácticamente inexistentes en África. Así, el MC1R es el principal determinante genético del color del pelo y el fototipo humano. Estudios de población han demostrado que algunas variantes alélicas del MC1R se asocian positivamente con el riesgo de melanoma y otros carcinomas cutáneos. Esta relación puede deberse a varias causas. Por una parte, al promover un fenotipo feomelánico de alta sensibilidad a las quemaduras solares, los alelos mutantes del MC1R potenciarían el efecto cancerígeno de la radiación solar por contraposición al alelo silvestre asociado a piel más oscura y a la producción de eumelaninas fotoprotectoras. Además, al interferir con la función del MC1R, estas mutaciones podrían romper un equilibrio entre señales diferenciadoras y proliferadoras, a favor de éstas. Por último MSH activa mecanismos
de reparación y reduce el daño en el ADN en melanocitos humanos sometidos a radiación UV. Puesto que este efecto está también mediado por la actividad del MC1R, la inestabilidad genética de melanocitos portadores de alelos mutantes de función disminuida sería mayor que la de melanocitos portadores del alelo silvestre plenamente funcional.
EL FOLÍCULO PILOSO Cada folículo es un miniórgano complejo con interacción entre células de distinto origen, entre las que destacan 7 tipos de queratinocitos que forman y ex-
Figura 3: Esquema de un folículo piloso con la unidad melano-folicular en el bulbo y el pelo en crecimiento. 1: Papila dérmica; 2: Melanocitos del bulbo, activos y productores de melanina; 3: Melanocitos no funcionales de la vaina externa de la raíz; 4: Melanocitos epidérmicos; 5: Eje del pelo, con queratinocitos, gránulos de melanina y fibrillas de queratina en su interior; 6: Glándula sebácea; 7: Mastocitos cercanos al bulbo; 8: Fibra nerviosa; 9: Músculo de sujeción del folículo; 10: Capilar sanguíneo.
11
documenta
cretan queratinas para fabricar la matriz del pelo de forma coordinada, fibroblastos en la papila dérmica y en la vaina de tejido conectivo, melanocitos, células endoteliales, nerviosas y del sistema inmune (Figura 3). El crecimiento del pelo y su pigmentación se ven afectados por muchos factores intrínsecos, cíclicos, cronológicos, genéticos y ambientales. Aunque el número total de melanocitos por folículo es de unos 70, la mayoría son inactivos y se sitúan en la parte media y superior de la vaina. La única parte melanogénica del folículo es el bulbo, con los melanocitos cercanos a la papila dérmica. La vaina externa de la raíz del folículo piloso de adultos contiene melanocitos que aún retienen cierta capacidad proliferativa y que son dopa-negativos a no ser que previamente se estimulen con radiación in vitro o fuerte abrasión dérmica. Estos melanocitos parecen ser el reservorio para la repoblación del bulbo o en determinadas condiciones de las zonas epidérmicas cercanas, puesto que la repigmentación tras el vitiligo suele ocurrir de manera perifolicular (Horikawa et al., 1996). La actividad tirosinasa en los bulbos pilosos humanos es muy variable. Los niveles de actividad medidos de bulbos en fase anagénica de 51 sujetos de edades comprendidas entre 5-72 años y pelo pigmentado en todos los caso no mostraron un decaimiento claro con la edad. Los voluntarios de pelo rubio mostraron incluso más actividad. Los sujetos con el
12
pelo blanco total no mostraron actividad (Lloyd et al., 1987).
FUNCIONES DE LA PIGMENTACIÓN DEL PELO Se han postulado varias funciones para este proceso, como por ejemplo el camuflage, la comunicación social y sexual, el aislamiento térmico frente a la radiación sobre la cabeza, etc. Aunque estas funciones son claras en los animales, la extrapolación a los humanos no lo es tanto, y es muy dudoso que tales funciones sean críticas para la supervivencia. Bajo el punto de vista evolutivo, ¿qué presión ha mantenido el pelo en la cabeza humana?. Es una idea bastante extendida que las civilizaciones primitivas se formaron cerca del mar y ríos, y tenían como principal alimento el pescado. Estos animales acumulan en su cuerpo una alta cantidad de metales tóxicos que deben ser eliminados por el hombre. Las melaninas del pelo son quizá la mejor vía para excretarlos y evitar que accedan desde el cuero cabelludo, que está muy vascularizado, al cerebro, de manera que una buena cabellera bien melanizada puede haber permanecido como una forma muy efectiva y evolutivamente ventajosa para eliminarlos debido a que la melanina quelata fuertemente metales. Pero no hay duda que la cabellera es también una forma de aislar la cabeza del calor solar y disiparlo con corrientes de aire creadas al mover el pelo suelto. Si tales funciones son una especulación o realidad es algo difícil de asegurar.
En cualquier caso, el pelo pigmentado se relaciona con la juventud, y el mercado cosmético de los productos para teñir el pelo y demorar las canas mueve miles de millones de euros y alcanza aproximadamente al 60% de la población del primer mundo.
EL CICLO DE CRECIMIENTO DEL PELO El pelo crece en ciclos con 3 fases, la anagénica, catagénica y telogénica. La más larga es la primera, y es la única en la que hay crecimiento longitudinal y transferencia de melanina. La catagénica es una fase breve de regresión en la cual el pelo no solo no crece, sino que se reabsorbe parte de lo crecido en la fase anagénica. La telogenia es un periodo de quiescencia que prepara para el siguiente ciclo anagénico. Los folículos no tienen el ciclo sincronizado, y aproximadamente el 85-90% se encuentran en anagenia, en 10-12% en telogenia y sólo el 12% en catagenia. Hacia el final de la anagenia, los melanocitos del bulbo retraen sus dendritas, bajan los niveles de tirosinasa y TRPs y algunos entran en apoptosis. Unos días más tarde, en la catagenia, los queratinocitos cesan de proliferar y sintetizar queratina. Los dos acontecimientos no son simultáneos pero están programados y la interrupción de la transferencia de melanina hace que los queratinocitos formen unas queratinas distintas que le dan al terminal del pelo un grosor mayor y sin pigmento.
ncp 301 • mayo-junio '08
Los procesos de reaparición de la actividad melanogénica necesarios para el siguiente ciclo de anagenia aún no se conocen bien. Se piensa que algunos de los melanocitos que se desdiferenciaron en el ciclo anterior vuelven a re-diferenciarse para reanudar su actividad productora de melaninas, pero un número bastante alto sufren apoptosis y deben ser reemplazados con los existentes en la vaina externa de la raíz previa migración al bulbo. Los más diferenciados y activos sobreviven muy pocos ciclos, y son tendentes a entrar en apoptosis y desaparecer. En este proceso el factor principal es la disminución de Bcl-2, un factor antiapoptótico cuya deficiencia causa un rápida apoptosis de los melanocitos (Nishimura et al., 2005). Por otra parte, la migración de nuevos melanocitos de la vaina hasta el bulbo se regula por múltiples factores, entre los que se encuentran las endotelinas, melanocortinas, varias citocinas y leucotrienos formados por macrófagos y células cebadas de los alrededores del folículo. La melanogénesis del melanocito y el crecimiento de los queratinocitos son procesos coordinados y que se autorregulan. La transferencia de melanina del melanocito del bulbo folicular hace decrecer la proliferación del queratinocito y su diferenciación a los subtipos especializados en secretar queratina del eje capilar. Es por eso que la barba blanca puede crecer hasta 4 veces más rápidamente que
ncp 301 • mayo-junio '08
la pigmentada (Nagl, 1995). Las queratinas de la cana son distintas, y el pelo se hace más grueso y rebelde, incluso es más resistente a teñirse con todo tipo de colorantes por la impenetrabilidad de la fibra de queratina y la ausencia de la melanina. Este pigmento absorbe bien todo tipo de colorantes y facilita su fijación.
EL ENVEJECIMIENTO DEL MELANOCITO FOLICULAR Tras un periodo inicial en el feto y neonato de pelo lanugo sin pigmento, la maquinaria pigmentaria se activa durante la niñez hasta la pubertad. El pelo suele tender a enriquecerse en pigmento más oscuro y al llegar al periodo adulto la capacidad melanogénica de los melanocitos del bulbo piloso es muy superior a los melanocitos epidérmicos y así se mantiene por más de una década. En ese periodo, unos pocos melanocitos de cada bulbo pueden pigmentar muy intensamente entre 1-2 metros de cada cabello, hasta que comienza el declive y aparecen las canas como signo de que los melanocitos ya no pueden ser reemplazados y los folículos quedan amelanóticos. El cabello de la barba y el cuerpo va evolucionando más lentamente que el de la cabeza.
cluyen los individuos que desarrollan alopecia y calvicie por causas distintas, que obviamente no pueden pigmentar su pelo por su carencia. Pero estas cifras tienen gran variabilidad, y para cada individuo es distinto, debido a su herencia genética, modo de vida etc. Otra regla general establece que a partir de los 30 años comienza la pérdida de entre un 10-20% de folículos melanogénicos en paneuropeos; proceso que se retrasa un quinquenio en los orientales y al menos una década en la raza negra. Cada década supone una pérdida del 10-20% adicional. Mientras en la edad madura puede ocurrir hiperpigmentación en zonas de la piel con formación de lipofuscinas, en los bulbos foliculares el reloj biológico es inexorable, y hay pérdida de capacidad melanogénica sin posibilidad de reversión. Normalmente las canas se deben a pérdida de melanocitos funcionales, pero algunas veces las causas se relacionan con defectos en la transferencia a los queratinocitos que forman la matriz del pelo, como demuestra la presencia de gránulos de melanina en la proximidad del folículo canoso.
La regla más general y amplia que se aplica a este proceso se llama del triple 50 y establece que a los 50 años, el 50% de la población tiene un 50% del pelo canoso. Se ex-
13
documenta
BIBLIOGRAFÍA Aroca P, García-Borrón JC, Solano F, Lozano JA. Regulation of mammalian melanogenesis I: Partial purification and characterization of a dopachrome converting factor: Dopachrome tautomerase. Biochim Biophys Acta 1990; 1035; 266-275. del Marmol V, Solano F, Roelandts R, Ghanem G, Gebski MJ, Libert A, Lejeune F. Le glutathion: un composé clé dans la pigmentation immédiate? Nouvelle Dermatologie 1990; 9; 402-404. García-Borrón JC, Solano F. Molecular anatomy of tyrosinase and its related proteins: beyond the histidine-bound metal catalytic center. Pigment Cell Res 2002; 15; 162-173. Horikawa T, Norris, DA, Johnson TW, Zekman T, Dunscomb N, Bennion, SD, Jackson RL, Morelli JG. DOPA-Negative Me-
lanocytes in the Outer Root Sheath of Human Hair Follicles Express Premelanosomal Antigens But Not a Melanosomal Antigen or the Melanosome-Associated Glycoproteins Tyrosinase, TRP-1, and TRP-2. Journal of Investigative Dermatology 1996 106, 28-35; Jiménez-Cervantes C, Solano F, Kobayashi T, Urabe K, Hearing VJ, Lozano JA García-Borrón JC. A new enzymatic activity in the melanogenic pathway: The DHICA oxidase activity of TRP1. J Biol Chem, 1994; 269; 17993-18001. Lloyd T, Garry FL, Manders EK, Marks JG Jr. The effect of age and hair colour on human hairbulb tyrosinase activity. Br J Dermatol. 1987 116, 485489. Nagl, W. Different growth rates of pigmented and white hair in
the beard: differentiation versus proliferation? Br. J. Dermatol. 1995; 132; 94-97. Nishimura EK, Granter, SR, Fisher, DE. Mechanism of hair graying: incomplete melanocyte stem cell maintenance in the niche. Science, 2005; 307; 720724. Olivares C, Jiménez-Cervantes C, Lozano JA, Solano F, GarcíaBorrón JC. The 5,6-dihydroxyindole-2-carboxylic acid (DHICA) oxidase activity of human tyrosinase. Biochem J 2001; 354; 131-139. Slominski A, Paus, R Melanogenesis in coupled to murine anagen: Towards new concepts for the role of melanocytes and the regulation of melanogenesis in hair growth. J. Invest. Dermatol.,1993; 101; 90S-97S. Solano F, Martinez-Liarte JH, Jimenez-Cervantes C, GarcíaBorron JC, Lozano JA. Dopachrome Tautomerase is a Zinc-containing enzyme. Biochem Biophys Res Comm 1994; 104; 1243-1250. Steingrimsson, E, Copeland, NG, Jenkins, NA. Melanocyte stem cell maintenance and hair graying. Cell, 2005, 121; 9-12. Tobin, DJ, Paus R. Graying: gerontobiology of the hair follicle pigmentary unit. Exp Gerontology, 2001; 36; 29-54.
14
ncp 301 • mayo-junio '08
Grupo de Investigación Los autores del artículo pertenecen a un grupo de investigación del área de Melanización, cuyo principal objetivo es el estudio de la bioquímica del melanocito y la síntesis, funciones y propiedades de las melaninas. Miembros del grupo • • • • • •
José A. Lozano Teruel. Investigador principal del grupo. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Francisco Solano Muñoz. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. José-Carlos García-Borrón Martínez. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. José-Hilario Martínez Liarte. Prof. Titular de Bioquímica y Biología Molecular. Celia Jiménez-Cervantes Frigols. Prof. Titular de Bioquímica y Biología Molecular. Concepción Olivares Sánchez. Investigadora post-doctoral.
Todos los miembros listados pertenecen al Depto. de Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Univ. de Murcia (www.um.es/bbmbi) Últimas publicaciones del grupo • F. Solano, S. Briganti, M. Picardo and G. Ghanem. Hypopigmenting agents: an updated review on biological, chemical and clinical Aspects. Pigment Cell Res. 19(6) 550-571, 2006. • F. Solano and J.C. García-Borrón. Enzymatic regulation of Melanogenesis. En: "The Pigmentary System" (J.J. Nordlund, R.E. Boissy, V.J. Hearing, R.A. King W. Oetting and J.P. Ortonne eds). Chapter14, pp. 261-281, Oxford Press. Nueva York, USA. 2006. • Bohm, M, Luger, TA, Tobin DJ, García-Borrón, JC. Melanocortin receptor ligands: new horizons for skin biology and clinical dermatology. J. Invest. Dermatol., 126; 1966 -1975; 2006. • Sánchez-Laorden, B.L., Sánchez-Más, J., Martínez-Alonso, E., Martínez-Menárguez, J.A., García-Borrón, J.C.,& Jiménez- Cervantes, C. Dimerization of the human melanocortin 1 receptor. Functional consequences and dominant-negative effects. J. Investigative Dermatol..126, 172-181, 2006. • Sánchez-Laorden, B.L., Sánchez Más, J, Turpín, M.C., García-Borrón, JC., Jiménez-Cervantes, C. Variant amino acids in different domains of the human melanocortin 1 receptor impair cell surface expression. Cell. Mol. Biol.. 30; 39 - 46, 2006. • D. Hernández-Romero, A. Sanchez-Amat and F. Solano. A tyrosinase with an abnormal high tyrosine hydroxylase/dopa oxidase ratio. Role of the seventh histidine and accesibility to the active site. FEBS Journal, 273, 257270, 2006. Comunicaciones recientes en congresos científicos (las últimas más relevantes, no sobrepasar 6, o los dos últimos años) • Loss of mouse tyrosinase activity by a mutation destabilizing CuB. T. Schweikardt, F. Solano, E. Jaenicke, J.C. García-Borrón, H. Decker. 13th meeting of ESPCR 2006. Barcelona, 2006. • Potencial role of MC1R agonist-induced ubiquitination in receptor internalizationand trafficking. Pérez Oliva, AB, Sanchez-Laorden, BL, Turpín, MC, García-Borrón, JC, Jiménez-Cervantes, C. 13th meeting of ESPCR. Barcelona, 2006. • The specific p38 mitogen-activated protein kinase inhibitor SB203580 stimulates melanogenesis in human melanoma cells. Turpín, MC, Jiménez-Cervantes, C, García-Borrón, JC. 13th meeting of ESPCR. Barcelona, 2006. • Mechanisms of dimerizationof the human Melanocortin 1 receptor. Zanna, P, Sanchez-Laorden, BL, Pérez Oliva AB, Jiménez-Cervantes, C, García-Borrón, JC. 13th meeting of ESPCR. Barcelona, 2006. • Ralstonia solanacearum expresses a unique tyrosinase with a high tyrosine hydroxylase/ dopa oxidase ratio. Hernández-Romero, D., Sánchez-Amat, A. Solano, F. 3rd European Meeting in Oxizymes. Oeiras, Portugal, 2006. Persona de contacto Nombre Francisco Solano Muñoz Catedrático de Bioquímica y Biologia Molecular Departamento de Bioquímica y Biologia Molecular B e Inmunología Facultad de Medicina. Universidad de Murcia Dirección Campus de Espinardo, 30100 Murcia Teléfono 968 367194; Fax 968 364150 email: psolano@um.es
ncp 301 • mayo-junio '08
15
artículo El perfume en la era de la polisensorialidad Autores: B. Perisson, D. Costa, M. Caparrós Eurofragance S.A., Pol.Ind. La Llana, Pça Verneda, 11; 08191 Rubí-Barcelona-España
RESUMEN La sociedad occidental vive este nuevo siglo con un creciente interés por el mundo de los sentidos y el apasionante espectro de sus combinaciones cruzadas sinérgicas. En un tiempo donde la calidad y la eficacia de los productos son cada vez más parecidas, el vector que determina la diferencia y la seducción por un producto pasa a través de los sentidos. En esta revolución sensorial se estudian y premian trabajos que nos permiten conocer el mecanismo de funcionamiento cruzado de nuestros órganos sensoriales y sus posibles aplicaciones al campo industrial y de consumo. El olfato se encuentra en el centro de esta vorágine polisensorial dado que es el sentido con una comunicación más directa con el área del cerebro que gobierna las emociones.
EL PERFUME EN LA HISTORIA La historia del perfume está necesariamente unida a la de la humanidad. Desde la prehistoria hasta nuestros días, las fragancias han jugado un papel importante en la vida del hombre. Eterno y universal, el perfume se ha constituido como una poderosa fuerza en los rituales, la medicina, el mito y la conquista.
ncp 301 • mayo-junio '08
Los primeros homínidos aprendieron a quemar maderas y resinas para mejorar el sabor de los alimentos. Después los egipcios otorgaron una dimensión religiosa a los ungüentos y aceites perfumados como complemento de los ritos sagrados de honra a sus dioses. Los griegos atribuían también a las esencias un origen divino, empezando a utilizarlas también cotidianamente por higiene y por simple placer. Influenciados por el mundo griego y por oriente, los romanos concedieron a los perfumes una posición de privilegio y les atribuyeron virtudes medicinales, siendo el mercader de perfumes el médico o el farmacéutico.
dades en las grandes ciudades, se multiplicaron los intercambios comerciales y se adoptaron los conocimientos alquímicos y de obtención de esencias de los árabes. Las mujeres se untaban con aceite y utilizaban perfumes en sus ropas y estancias. Venecia se erigió como la capital de la perfumería, y Marco Polo trajo a Europa multitud de especias y materias primas exóticas que se fueron introduciendo paulatinamente en el mundo de la perfumería.
Durante la época en que el cristianismo puso freno al uso de las fragancias en el mundo occidental, considerándolos fútiles y banales, los árabes se erigieron en firmes defensores y extendieron su uso gracias al floreciente comercio de las especias, al invento del alambique así como al perfeccionamiento de las técnicas de destilación.
El siglo XIV supuso el nacimiento de los perfumes líquidos, mezcla de alcohol con aceites esenciales, y a los que se bautizó como aromas. A partir de esta época las fragancias se aplican en multitud de productos: aguas aromáticas, polvos, guantes, vestidos, abanicos, muebles, estancias, ropas de cama... Hasta llegar al esplendor de la perfumería del siglo XVII, donde empiezan a tomar preponderancia las notas florales intensas como el jazmín, la tuberosa y la rosa.
Tras la caída del imperio romano, el mundo occidental se sumió en una época oscura, de enfermedades y guerras interminables en la que los perfumes no tenían cabida, hasta la llegada del s. XII en que se implantaron las universi-
Pero la verdadera revolución en la historia de la perfumería se llevó a cabo durante el siglo XVIII y la aparición del agua de Colonia: notas frescas, romero, neroli, bergamota, limón... utilizada en diversos productos: baños buca-
17
artículo
les, lavajes, compresas, productos contra las picaduras, mezclada con azúcar, con vino.... Una moda a la que sucumbió toda Europa, especialmente Francia, Italia y Alemania.
un lugar lejano que visitamos sólo una vez.
EL PERFUME Y LA MENTE
La educación olfativa comienza en la más temprana edad, cuando la percepción del entorno está vinculada principalmente a la de los olores. A través de éstos el bebé aprende a reconocer a su madre antes incluso de verla bien, diferencia los alimentos, desarrolla su propio gusto y más adelante, progresivamente, todo aquello que le produce placer o aversión y sólo en algunas ocasiones, indiferencia. Esto significa que los olores se van fijando en la memoria del individuo, asociados a su experiencia vital y constituyen nuestra extensa, valiosa e individual memoria olfativa. Una fragancia es capaz de evocar recuerdos intensos y vivaces, devolvernos del pasado las emociones y sentimientos que acompañaron a una determinada vivencia, crear y recrear emociones, sentimientos y experiencias de placer que nos impulsan a reaccionar. Un perfume es, pues, un recuerdo inconsciente, ya que está ligado al contexto en el cual ha impresionado, marcado al individuo. Cuando el perfume se vuelve a oler el individuo vuelve a sumergirse en la situación ya vivida.
El perfume se ha erigido como una forma de estar en el mundo que durante siglos ha conservado un aura de magia y de misterio debido a su relación íntima con el mundo de las emociones. La primera reacción que desarrollamos a los olores es totalmente inconsciente, muy rápida, y sobretodo, emocional. Un soplo de fragancia y podemos retroceder instantáneamente a nuestra más tierna infancia o a
La memoria olfativa es de mucho mas largo alcance que cualquier otra nacida del resto de los sentidos. Numerosos estudios científicos han demostrado que la memoria olfativa es la más eficaz. La tasa de disminución de la memoria olfativa es del 5% mientras que la de la visual es del 20%. Los estudios realizados hasta la fecha nos asombran con sus datos: recordamos el 1% de lo que palpamos, el 2%
La evolución de la tecnología, la llegada de la era industrial, y sobretodo el desarrollo de la química durante el siglo XIX y XX supuso la creación de la industria de la perfumería que conocemos hoy en día. Los aceites esenciales obtenidos de materias primas naturales son combinados con moléculas sintéticas nuevas, no presentes en la naturaleza, obteniendo infinitas mezclas aromáticas disponibles para ser utilizadas en multitud de productos. Actualmente, el perfume ha cobrado una importancia especial, no solamente cubre nuestro cuerpo y es un complemento personal, sino que va más allá siendo aplicado en multitud de productos, desde teléfonos móviles perfumados hasta el ambiente de nuestro hogar o nuestro lugar de trabajo. Y aún más, hoy las fragancias se utilizan como una vía de comunicación directa con el centro de nuestras emociones, el sistema límbico.
18
de lo que oímos, el 5% de lo que vemos, el 15% de lo que degustamos pero el 35% de lo que olemos. El olfato es pues el sentido más intenso desde que nacemos, el más primitivo, y el que tiene una conexión más íntima y directa con el área del cerebro que gobierna las emociones y los recuerdos, el sistema límbico. Sus funciones principales incluyen el instinto de supervivencia del individuo y de la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta, es decir, integrar las sensaciones para dar respuestas. El proceso olfativo se inicia con la presencia de un estímulo químico que actúa sobre la nariz, el receptor sensorial del sentido del olfato. Las moléculas olfativas son detectadas por el epitelio olfativo que está localizado en la parte superior de la cavidad nasal. La parte de la nariz que podemos ver desde el exterior sirve sólo para recibir y encauzar el aire que contiene a las moléculas odoríferas. Las neuronas que perciben estas moléculas se encuentran en la profundidad de la cavidad nasal, en una porción de células llamada epitelio olfativo. En el techo de la cavidad nasal, se encuentra el epitelio olfativo que solo mide unos pocos centímetros cuadrados. Contiene millones de neuronas olfativas, además de sus células de sostén. Cada neurona olfativa, presente en el epitelio, está cubierta con por lo menos 10 cilios que se proyectan hacia un baño de mucus fino, que se encuentra en la superficie ce-
ncp 301 • mayo-junio '08
mo lugar crean un efecto aun mayor que la suma de los estímulos por separado. Esta estrategia instalada en nuestro cerebro se conoce como Integración Multisensorial. Los últimos estudios llevados a cabo sobre el mundo de los sentidos intentan profundizar en el fenómeno de comunicaciones cruzadas entre ellos, demostrar que no solamente las transferencias entre sentidos existen sino que se producen de forma continuada.
Figura 1. Captamos olores con la nariz pero es el cerebro el que reconoce y clasifica el olor.
lular. En estos cilios se encuentran las proteínas receptoras que reconocen a las moléculas odoríferas con lo cuál estimulan a la célula para enviar las señales al cerebro. Esta sensación se transforma en percepción cuando la señal llega al cerebro y acaba traduciéndose en una respuesta del individuo. Por lo tanto, olemos con el cerebro, ya que es éste quién traduce la señal dando una respuesta.
cibir los estímulos del mundo exterior. Luces, sonidos, olores, sabores transmiten información a nuestro cerebro, despedazando la realidad en pequeños diversos fragmentos que viajan por rutas independientes. Cada sentido, pues, aporta información útil pero limitada. Aquello que vemos, oímos, tocamos, olemos o gustamos es solamente una interpretación sensorial de una parte de esta realidad.
ENTORNO MULTISENSORIAL
Pero nuestro éxito en la supervivencia depende de cómo combinemos de nuevo estas señales para entender, lo más rápido y preciso posible, a qué fenómeno nos estamos enfrentando. Cuando se suman los estímulos originados al mismo tiempo y procedentes del mis-
Los sentidos conectan al ser humano con el mundo real. En cierto modo podemos comparar los órganos sensoriales con unas antenas, mediante las cuales, el ser humano puede captar y per-
ncp 301 • mayo-junio '08
Actualmente existe una corriente revolucionaria dentro de la psicología de la percepción, en la que se sustituye el término de psicología sensorial por el de psicología multisensorial, reconociendo el hecho de que los sentidos interactúan y que son interdependientes funcionalmente. Esta corriente defiende que las experiencias que a priori pueden parecer específicas de un sentido, han podido ser influidas por la actividad de otras modalidades sensoriales. Pese a no ser plenamente conscientes de estas interacciones para apreciar totalmente los procesos subyacentes a la percepción sensorial, debemos saber no sólo como la información de cada modalidad sensorial se transduce y decodifica en las rutas dedicadas a este sentido, sino también cómo esta información es modulada por lo que ocurre en las otras vías sensoriales. Un estudio reciente realizado por el equipo de R.A. Osterbauer demostró lo que intuitivamente muchos sospechaban, que el color desempeña un importante papel en las per-
19
artículo
cepciones olfativas y puede influir en ellas sustancialmente. Mediante resonancia magnética funcional se midieron las sensaciones que producían los olores de distintos alimentos ligados a una gama cromática determinada. Así se demostró que cuanto más se acercaba el alimento en cuestión a su color natural mejor se identificaba el olor, es decir, se identifica con más dificultad el olor de naranja de un zumo de naranja de color verde que el de uno de su color natural. Otro ejemplo de interacción entre sentidos lo constituye un reciente estudio realizado por científicos de la universidad de Oxford, en el que se demuestra
la importancia de cómo el proceso cognitivo puede modular la apreciación hedónica del estímulo olfativo. El calificar un olor como agradable o desagradable activa distintas regiones dentro de la corteza orbitofrontal del cerebro, y en el experimento se midió la correlación entre estímulo e imágenes por resonancia magnética funcional. Los resultados muestran cómo la información cognitiva de tipo semántico modula la representación olfativa en el cerebro, asociando dos descriptores (queso cheddar y olor corporal) a un mismo compuesto (ácido isovalérico), se observó que los voluntarios puntuaban como más desagradable el olor cuando llevaba asociada la etiqueta
“olor corporal”. Esto indica que la información de tipo cognitivo, como la visión de una palabra escrita, puede influir en la activación de las regiones cerebrales que responden a los estímulos olfativos. Este fenómeno de comunicación cruzada entre sentidos es fundamental para entender el proceso de percepción del mundo. Las transposiciones entre el mundo olfativo, visual, táctil, gustativo y auditivo pueden utilizarse para crear sinergias perceptivas entre ellos que nos ayuden a crear vínculos emocionales y subjetivos con los objetos o vivencias a los que los asociemos. Así, una fragancia es capaz de aumentar la percepción de calidad de un producto. Nuestra pregunta es pues cómo aprovechar esta inmensa fuerza multisensorial para impactar en las mentes de nuestros consumidores. Para garantizar el mayor éxito de nuestros productos, es vital considerar todos los mensajes que van a ser lanzados al consumidor y que este recibirá por sus cinco sentidos. El mensaje lanzado debe ser coherente, en una línea clara y definida. Esto pasa por diseñar la fragancia que mejor case con el concepto total de producto, hacerla nacer desde las primeras fases embrionarias del desarrollo y usarla como poderoso vínculo de seducción, emoción y vinculación.
Figura 2. En el entorno multisensorial, los cinco sentidos interactúan simultáneamente en interacciones cruzadas complejas.
20
El caso contrario, la decepción olfativa o encontrarse con una fragancia incoherente con el mensaje principal del producto, es tan peligrosa como ne-
ncp 301 • mayo-junio '08
• Verificar que los aromas generan una unanimidad par constituir la forma olfativa en el punto de venta, que los olores sean percibidos como agradables y congruentes. El marketing olfativo es un paso delicado, pero muy potente ya que responde a la llamada del subconsciente de la persona.
CONCLUSIONES Para llegar al hombre del siglo XXI es de suma importancia crear entornos multisensoriales en los que el olfato debe tener un papel preponderante, debido a su capacidad para interaccionar de forma íntima con el centro de gestión de las emociones y a su capacidad de inducir a la reacción. Figura 3. La decepción olfativa inhibe percepciones positivas del producto y es una de las mayores causas de su rechazo.
gativa puesto que la sorpresa causada por encontrarse con algo para lo que no estábamos preparados es una de las mayores causas de rechazo del producto, concepto e, incluso, la marca.
EL MARKETING OLFATIVO El marketing olfativo es una faceta del marketing sensorial, lo que se conoce como la explotación sistemática y rigurosa de la paleta sensorial. En particular el marketing olfativo se interesa en la forma en que el consumidor se adapta a los olores. Relaciona un concepto, producto y/o marca a un aroma especifico, de tal forma que el consumidor recuerde ese artículo al per-
ncp 301 • mayo-junio '08
cibir el aroma. La utilización del marketing olfativo aparte de provocar un efecto de sorpresa, es un poderoso motor de diferenciación ya que graba en la mente una impresión del nombre al que esta asociado, refuerza y completa la imagen de la marca, mas allá del producto que ofrecen. Un buen uso del marketing olfativo pasa por: • Utilizar siempre el mismo aroma. • Crear un concepto relacionado con el aroma (lujo, limpieza...). • Aplicar olor poco comunes que llamen la atención, que creen impacto, influyendo positivamente en los clientes. • Ser congruentes con el publico destinatario y el producto.
De este modo se abre todo un nuevo mundo de nuevas aplicaciones de las fragancias que pueden ayudar a la industria a alcanzar objetivos como: • Reforzar la identidad de la marca a través de la creación de un “logo olfativo”, una firma olorosa que sirva para promover los valores de la marca. • Diferenciarse de la competencia. • Ayudar a memorizar la marca de un producto, convirtiéndose en un signo de reconocimiento espontáneo. • Mejorar de forma perceptiva la eficacia de un producto. Conseguir la fragancia adecuada, la que consigue hacernos reaccionar, la que nos impulsa a comprar, la que nos hace disfrutar experiencias multisensoriales, interactuando con el color, el aspecto…crea vínculos íntimos, sólidos, muy difíciles de romper.
21
artículo
BIBLIOGRAFÍA 1) Aftel M., Pequeña historia del perfume. La alquimia de las esencias, Ed. Paidós, 2002. 2) Morris, E.T., The scents of time: perfume from ancient Egypt to the 21st century, Ed. Minerva, 2000. 3) Le Guérer A., Le parfum des origines à nos jours, Ed. Odile Jacob, 2005. 4) Pavia F., El mundo de los perfumes, Ed. Ultramar, 1995. 5) Le Guérer A., Les pouvoirs de l'odeur, Ed. Odile Jacob, 2002. 6) Meilgaard, M., Civille, G.V. and Carr, B.T, Sensory evalua-
22
tion techniques, CRC Press, Inc., Boca Raton, Florida (1987). 7) Calvert A. G., Spence C., Stein B. The handbook of multisensory processes, Bradford Book (2004). 8) Osterbauer, R.A., Matthews, P.M., Jenkinson M., Beckmann C.F., Hansen P.C. Calvert, G.A. The color of scents: chromatic stimuli modulate odor responses in the human brain, J Neurophysiol., doi: 10.1152/jn. 00555. 2004 (2005). 9) De Araujo, I.E.; Rolls, E.T., Velazco, M.I.; Margot C., Cayeux, I. Cognitive modulation of olfactory processing, Neuron, 46, 671-679 (2005).
10) Michon, R. y Chebat, J.C.: "Impact of ambient odors on mall shoppers' emotions, cognition and spending: a test of competitive causal theories" Journal of Business Research 2003; 56 (7):529-539. 11) Guichard, N.; Lehu, J.M y Vanheems R.: "Marketing du cinquième sens: l'aromachologie au service de la stratégie marketing". 12) Morrin, M. y Ratneshwar, S.: "The impact of ambient scent on evaluation, attention, and memory for familiar and unfamiliar brands" Journal of Business Research 2000; 49 (2): 157-165.
ncp 301 • mayo-junio '08
noticias LIPOTEC LANZA CHROMABRIGHTTM, UN BLANQUEADOR SEGURO BASADO EN UNA MOLÉCULA PATENTADA
Lipotec lanza ChromabrightTM: un nuevo y patentado ingrediente para blanquear la piel de forma segura. ChromabrightTM induce un efecto blanqueador significativo en la piel, al mismo tiempo que previene el fotoenvejecimiento. ChromabrightTM, un activo blanqueador que unifica el tono de la piel ChromabrightTM, activo basado en una molécula patentada, es más seguro y mejor tolerado que otros agentes blanqueadores. ChromabrightTM no causa ni efectos citotóxicos, ni irritaciones ni reacciones de sensibilización cutánea. Además, ChromabrightTM, en contraste con otros agentes despigmentantes que pueden causar irritación en la piel bajo exposición solar, no tiene efectos fototóxicos. ChromabrightTM fue evaluado in vivo entre un grupo de 20 voluntarias asiáticas que se aplicaron una crema con 0.1% de ChromabrightTM en un lado de la cara durante 60 días. Los resultados mostraron un incremento considerable en la luminosidad (L*) de la piel tratada. En resumen, ChromabrightTM presenta una eficacia blanqueadora significativa tras ser usado durante dos meses, en una dosis muy baja de ingrediente activo y, al mismo tiempo, ayuda a proteger la piel del daño producido por la radiación UV. El nuevo producto puede incorporarse en todas aquellas formulaciones cosméticas, como emulsiones, serums, y en general en cualquier formulación que contenga una fase oleosa o silicona donde se busque un efecto blanqueador de la piel. El abanico blanqueador de Lipotec ChromabirghtTM es un ejemplo de la nueva línea de ingredientes activos desarrollados por Lipotec: Cosmética Molecular. Una fuente casi ilimi-
ncp 301 • mayo-junio '08
tada de nuevos activos con una estructura definida, una mayor pureza, una mejor eficacia, una dosis menor y una seguridad absoluta. Activos modelados para imitar nuestras moléculas endógenas o diseñados para alcanzar áreas específicas con la intención de conseguir una piel más bella y un aspecto más juvenil.
SESIÓN ABIERTA SEQC COSMÉTICA DE LUJO El pasado 13 de marzo tuvo lugar en la sede social de la SEQC (Barcelona) la Sesión Abierta sobre el tema de la Cosmética de Lujo. El acto de presentación fue a cargo del Sr. Ricard Armengol, presidente de la SEQC. La sesión se inició con la conferencia Joyas Gastronómicas y Quilates de Belleza a cargo de la Sra. Nuria Ruiz Oliach, Cosmetic Marketing Manager de la empresa Safic Alcan España, S.A. A continuación, la Sra Claire Jacques, Export Manager de la empresa Bast Beauty Care Solutions - CESTISA, expuso el tema Activos de Tratamiento: Linefactor y Lys'lastine. La exposición final fue a cargo de la Sra. Pepa del Pozo, Internacional Marketing Manager de The Colomer Group S.A , cuyo título fue El Marketing de Lujo en el mercado de la Belleza. Debido al interés suscitado por la Sesión, este acto contó con la participación de numerosos asistentes, sobrepasando los cincuenta. Desde la organización de la SEQC agradecemos el esfuerzo de las empresas colaboradoras por la contribución a estas Sesiones como también la concurrencia de nuestros asociados en este tipo de convocatorias.
23
noticias
JORNADA CIENTÍFICO TÉCNICA SEQC SEMINARIO Certificaciones y Registros en la Industria Cosmética La Sociedad Española de Químicos Cosméticos organizó el pasado 10 de Abril un Seminario sobre Certificaciones y Registros en la Industria Cosmética en el Hotel Avenida Palace de Barcelona. El interés y actualidad del tema quedó demostrado por el gran número de asistentes inscritos al Seminario. La apertura del Seminario corrió a cargo de D. Ricard Armengol, Presidente de la SEQC quien hizo referencia a la creciente necesidad de los técnicos en la actualización de cuestiones relativas a las regulaciones, reglamentos y certificaciones en un sector tan dinámico como el cosmético. Tras su exposición el Sr. Armengol presentó a los conferenciantes. La primera conferencia, Autorización de instalaciones - Buenas Prácticas en la fabricación de Cosméticos, fue desarrollada por la Sra. Cristina Batlle, Jefe de Sección, Inspección Farmacéutica y Control. Inspector Farmacéutico. La Sra. Batlle inició su presentación detallando la legislación tanto comunitaria como nacional aplicable al sector de los productos cosméticos y profundizó en la descripción del ámbito de aplicación de la Autorización de actividades requeridas a Fabricantes e Importadores de productos cosméticos y de higiene personal. También se refirió al procedimiento administrativo para la autorización de instalaciones. La Sra. Batlle remarcó que cualquier fase de la fabricación que se externalice es una actividad concertada. Indicó también que en la autorización deben estar incluidas y actualizadas todas las actividades subcontratadas y que la empresa fabricante debe presentar a la SGPS los datos de las empresas subcontratadas, contratos y procedimientos. Seguidamente la Sra. Batlle hizo un exhaustivo repaso a la aplicación de Buenas prácticas de fabricación de cosméticos detallando los requi-
24
sitos legales para la fabricación de los productos cosméticos: instalaciones, estructura organizativa, personal, edificios y servicios, equipos, actividades de control, almacenamiento y distribución, sistema de calidad, procedimientos y procesos, sistemas de archivo, registros... La segunda ponencia, Sistemas de Gestión Integrados, corrió a cargo de la Sra. Natalia Varela, Assessement Manager - Distrito Mediterraneo de Lloyd's Register Quality Assurance LRQA y de la Sra. Mercedes Gil, Asesor de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el trabajo, quienes presentaron con todo detalle el ámbito de aplicación y estructura de cada uno de los Sistemas de Gestión amparados por las normas ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad, ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Ambiental y OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral. La Sra. Mercedes Gil recalcó que la estructura similar de los tres Sistemas facilita su integración. La integración de las tres normas se realiza en base a la ISO 9001:2000, incluyendo como elementos comunes: Sistemas de Gestión -Requisitos, Responsabilidad de la dirección, Gestión de los Recursos, Realización del producto y Medición, análisis y Mejora. Se comentaron también los distintos tipos de Auditoria que pueden realizarse en el caso en que se disponga de certificación múltiple y los requisitos para poder realizar una auditoria combinada. La Sra. Gemma Uroz, Responsable de Regulatory Affairs - Puig Research Center - Antonio Puig, S.A, bajo el título El registro de productos de higiene y estética, dentales y pediculicidas (R.D. 1599/1997) - Comunicación de puesta en el mercado de complementos nutricionales (R.D. 1275/2003), presentó una interesante y documentada visión práctica de los requisitos necesarios para la solicitud de autorización a la AGEMED de los productos incluidos en la Disposición adicional segunda - Productos de higiene personal: Memoria del producto (Memoria Técnico-científica y Memoria Analítica) y Etiquetado.
ncp 301 • mayo-junio '08
La Sra. Uroz recordó que estos productos son objeto de autorización sanitaria de comercialización y deben ser inscritos en el registro de la AGEMED y PS antes de su puesta en el mercado. Seguidamente la Sra. Gemma Uroz comentó la aplicación del R.D. 1275/2003, de 10 de octubre, relativo a los productos alimenticios, por el que se establecen los requisitos de composición y etiquetado aplicables a este tipo de productos. El Real Decreto incluye como anexos, listas positivas de Minerales, Vitaminas, Sustancias vitamínicas y Sales minerales que pueden utilizarse en la fabricación de complementos alimenticios. En cuanto a la notificación de la puesta en el mercado nacional de los complementos alimenticios,
ncp 301 • mayo-junio '08
de fabricación nacional o procedentes de países pertenecientes a la Unión Europea, la Sra. Uroz indicó que debe presentarse ante los órganos de la comunidad autónoma competente por razón del domicilio social del fabricante o del responsable de la primera puesta en dicho mercado y serán las comunidades autónomas quienes comuniquen a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria las notificaciones que reciban. La sesión de la tarde se inició con la conferencia ECOLABEL: La marca europea sobre la calidad ecológica. Una realidad en productos de higiene, presentada por D. Fabrizio Zago, Administrador de Chimica HTS. El conferenciante inició el tema poniendo de manifiesto la cantidad de desechos producidos en la fabricación, utilización y eliminación de va-
25
noticias
rios objetos de uso habitual y la evidente necesidad de reducir el impacto medioambiental que ello produce. Se hizo especial hincapié en la finalidad del etiquetado ECOLABEL aplicado a los productos de higiene: reducción de la polución del agua, reducción de la producción de desechos y prevención de los riesgos para el medio ambiente con la finalidad prioritaria de evidenciar una excelencia en el producto, una calidad ecológica y una seguridad de uso que constituye, sin duda, máximas ventajas para el consumidor. La última de las conferencias, ECOCERT, Cosméticos naturales y ecológicos certificados, corrió a cargo de la Sra. Anahi Galán, Responsable de Certificación Cosmética de Ambicert, S.L.
26
La Sra. Galán detalló los criterios y exigencias del Sistema de Referencia ECOCERT aplicados a la Certificación ecológica de productos cosméticos en sus vertientes de Cosmético natural y Cosmético natural y ecológico haciendo especial hincapié en que los cosméticos ECOCERT requieren un nivel de exigencia superior a los productos cosméticos tradicionales, lo que garantiza una verdadera práctica del respeto al medio ambiente a lo largo de toda la cadena de producción. Se revisaron los criterios de verificación de ingredientes y materias primas provenientes de la agricultura ecológica, validación de fórmulas y reglas de etiquetado.
ncp 301 • mayo-junio '08
CHAPLAN Les habíamos informado de la Inauguración de la fábrica para la elaboración de productos cosméticos de alta tecnología del Grupo Foxá en Carabaña diseñada siguiendo los últimos estándares en el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación. La compartimentación interna esta realizada con paneles y techos con escocias para su fácil limpieza y mantenimiento de las instalaciones auxiliares. Las zonas de acaso a las partes limpias de fabricación, acondicionamiento y laboratorios están dotas de esclusas (SAS) para la contención de contaminaciones desde el acceso exterior.
alta tecnología que facilitan su uso y dan un alto grado de fiabilidad en la fabricación de los productos cosméticos. Todo las edificaciones están dotas de los elementos de detección y extinción containcendios de última generación. En el diseño de las instalaciones se ha tenido siempre como objetivo prioritario el cumplir las normativas vigentes, así como la prevención de posibles riesgos en las diferentes actividades laborales.
Las instalaciones de acondicionamiento de aire están diseñadas para mantener en las zonas limpias la presión positiva para evitar la contaminación externa, el sistema esta dotado de filtros HEPA de alta eficacia.
Muy concienciados con la conservación del medio ambiente esta fábrica ha diseñado sus procesos para que generen un menor impacto ambiental; para lo cual se contará con un sistema de gestión ambiental de recogida y reciclado de residuos.
El agua para la elaboración de los cosméticos es agua ultra pura producida mediante sistema de osmosis inversa. Los sistema eléctricos son altamente sofisticados con elementos de alta calidad para evitar cualquier tipo de incidente en el uso de las diferentes maquinarias, las instalaciones con riesgo están asistidas con sistemas alternativos que garanticen la continuidad del suministro eléctrico. Todas las instalaciones son conducidas y vigiladas con elementos de supervisón y control de
ncp 301 • mayo-junio '08
27
noticias
EL COMITÉ ESPAÑOL DE LA DETERGENCIA, TENSIOACTIVOS Y AFINES CELEBRA SUS 38 JORNADAS ANUALES CON GRAN ÉXITO DE PARTICIPACIÓN
Al acto asistieron 200 congresistas de ámbito nacional e internacional. El Comité Español de la Detergencia, Tensioactivos y Afines (CED) celebró los días 2 y 3 de abril 2008, en el Hotel Alimara de Barcelona, sus 38 Jornadas Anuales, encuentro en el que 200 congresistas estuvieron presentes y 38 autores presentaron sus trabajos, dirigidos a las empresas o centros universitarios y de investigación que trabajan en el campo de la Detergencia y la Cosmética. Desarrollo de las Jornadas El acto inaugural estuvo presidido por Dª Mercè Sala, presidenta del Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya, acompañada en la mesa por varias autoridades políticas y académicas, como D. Crisanto las Heras, subdirector general adjunto de la Subdirección de Análisis de Sectores y Medio Ambiente Industrial del MITYC, D. Enrique Julià, Director del Instituto Químico de Sarrià, y representantes de otros colectivos académicos y empresariales del sector. La propia Sra. Mercè Sala, tuvo a su cargo la conferencia plenaria inaugural, bajo el título "Liderazgo de Equipos", interesante presentación que fue muy aplaudida por el numeroso público presente. El programa estuvo compuesto por trabajos de cariz científico-técnico sobre alternativas a ciertos componentes convencionales en las formulaciones detergentes, y sobre estudios físicoquímicos aplicados al campo de la detergencia
28
y de la cosmética. Así mismo, se presentó un bloque de conferencias sobre temas legislativos, en especial sobre el Reglamento REACH y sus implicaciones en el sector. Todas las propuestas de presentación de trabajos habían sido previamente seleccionadas por un Comité Científico, compuesto por técnicos de empresas, investigadores del CSIC y catedráticos de la Universidad de Barcelona. Durante el congreso, tuvo lugar una exposición técnica paralela, centrada básicamente en los laboratorios acreditados para la realización de análisis, registro y control de calidad de sustancias químicas (REACH), biocidas, cosméticos, productos de higiene personal y detergentes. El evento cubrió todos los intereses de las empresas del sector, no sólo por su contenido científico-técnico, sino por el hecho de que las Jornadas Anuales del Comité Español de la Detergencia son la única manifestación científica internacional que se celebra con una periodicidad anual en Europa y, por ello, constituyen el foro ideal donde se exponen las más recientes innovaciones en el campo de los detergentes, tensioactivos y productos afines. La combinación de congresistas pertenecientes tanto a Universidades y Centros de Investigación, como de técnicos y Directores de I+D de las empresas del sector, pone de manifiesto una positiva simbiosis de carácter científico-técnico de este evento anual.
ncp 301 • mayo-junio '08
ncp 301 • mayo-junio '08
29
noticias
LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE AYUDAR A LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR FARMACÉUTICO Y COSMÉTICO
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) celebró en Barcelona el pasado 28 de marzo la Jornada “Soluciones biotecnológicas para PYMEs del sector Farmacéutico y Cosmético”, cuyo objetivo principal es fomentar el uso de innovación biotecnológica en pequeñas y medianas empresas del sector farmacéutico y cosmético, como parte de un programa de promoción de la biotecnología en sectores maduros, impulsado con la colaboración de MITYC. Esta Jornada tuvo lugar en la sede de Barcelona Activa (Llacuna, 162-164 Barcelona) y se enmarca dentro de las actividades del Programa Nacional Innoempresa. Esta ambiciosa iniciativa tiene como objetivo la incorporación de innovaciones biotecnológicas en la PYME Española. Para ello, se han programaron diversos encuentros sectoriales, como esta Jornada, que persiguen la interacción de todos los agentes del sistema de innovación y la divulgación de las aplicaciones biotecnológicas a los diferentes sectores. Igualmente y en el marco del Proyecto Innoempersa, se trasladó a las empresas asistentes la posibilidad de recibir diagnósticos biotecnológicos gratuitos, a cargo de una red de expertos sectoriales formada por 16 empresas biotecnológicas españolas, y de poder acceder a una última fase en la que se diseñarán los Planes de Implementación necesarios para la puesta en marcha de las innovaciones biotecnológicas previamente identificadas en los diagnósticos. A nivel general, la biotecnología ofrece interesantes oportunidades que incrementan el margen y valor añadido de los productos, aumentan la eficiencia de los procesos, reducen el impacto ambiental o valorizan los subproductos y residuos, entre otros beneficios.
30
En palabras de Luis Ruiz, Director de Advancell y miembro de la Junta Directiva de ASEBIO: “Esta vanguardista iniciativa emprendida por ASEBIO constituye una importante oportunidad para que las PYMEs españolas mejoren su competitividad y generen aspectos diferenciales frente a la competencia incluso en sectores tan competitivos como el de los medicamentos genéricos a través de la incorporación de soluciones biotecnológicas”. Entre las aplicaciones disponibles para el sector destacan las siguientes: • Nuevas tecnologías de soporte a la investigación y desarrollo de fármacos (genómica, proteómica, modelos animales y celulares, etc.). • Cosmética oral y cosmocéuticos (productos o ingredientes con propiedades cosméticas que puedan incorporarse a la dieta). • Identificación, extracción y fabricación de principios derivados de productos Naturales de fuentes convencionales y exóticas (microorganismos, algas, etc.). • Investigación, desarrollo y producción de macromoléculas activas (anticuerpos, proteínas, ácidos nucleicos) mediante el uso de la tecnología de ADN recombinante. • Diseño de vacunas biotecnológicas. • Modelos in vitro para el testado de productos y tecnologías. • Nuevas biomoléculas para nuevas aplicaciones y/o mejoras de las actuales. • Etc. Para más información sobre la Jornada o el Proyecto Innoempresa, puede consultar: www.asebio.com/inno o contactar por correo electrónico a: innoempresa@asebio.com.
ncp 301 • mayo-junio '08
ALBERT ROGER, NUEVO DIRECTOR GENERAL DE MAYMÓ COSMETICS • El Consejo de Administración de Maymó Cosmetics, presidido por Montserrat Maymó, ha contratado a Albert Roger para dirigir la compañía en esta nueva etapa. • Maymó es la empresa de cosmética para terceros de más larga trayectoria en España. Barcelona, 17 de marzo de 2008.- Maymó Cosmetics anuncia el nombramiento de Albert Roger como nuevo Director General. Roger dirigirá la empresa de cosmética y parafarmacia con mayor trayectoria en España y líder en maquillaje de color para terceros. Albert Roger ostenta una dilatada experiencia en los sectores de Tecnología para el Retail, Alimentación, Perfumería y Gran Consumo, así co-
ncp 301 • mayo-junio '08
mo Tecnología para Logística y la Cadena de Suministro. Durante los últimos años ha trabajado para Checkpoint Systems, proveedor líder mundial de sistemas anti-hurto, donde, como Vicepresidente Europeo, dirigió el posicionamiento de la empresa en Etiquetado en Origen, RFID, Marketing y Comunicación. Con posterioridad, creó la red de consultoría internacional de Marketing Estratégico Globbal, con sedes en Reino Unido, Bélgica, USA y España. Albert Roger ha realizado estudios en EADA, IESE y ESADE.
31
noticias
Cuando estas líneas aparezcan impresas en NCP, el 25th Congress Barcelona 2008, habrá iniciado su recta final camino de ese 6 de octubre en que tendrá lugar el Acto Inaugural del mismo. Es lógico que a estas alturas nuestros asociados tengan la inquietud de conocer la situación en cuanto a la organización, así como las tareas que desempeñan las diversas comisiones desde hace tres años. Nuestro congreso, (50 aniversario de la SEQC), tendrá tres espacios muy concretos en su desarrollo. La parte científica refrendada con la presentación de 68 pódiums, 357 posters y 3 conferencias magistrales. Temas que se han desarrollado bajo los parámetros marcados por el comité científico: Molecular Cosmetics, Well-Being Cosmetics, Protective Strategies y Safety of Cosmetics. Una segunda vertiente ya consolidada, con la exposición técnica en la que 62 empresas de todo el mundo harán llegar el conocimiento de sus últimos desarrollos. Tercera parte en el que basamos el encuentro de todos los congresistas en la parte social con los diferentes actos previstos en el programa general del congreso. La información del día a día la podéis encontrar como siempre en la web del congreso. Con ello podréis apreciar con mayor detalle la realidad de este 50 aniversario de nuestra Sociedad. www.barcelona2008ifscc.org
OBTIENE LA CERTIFICACIÓN ISO 9001:2000 Fruto del intenso trabajo realizado a lo largo de estos años, Evic Hispania (Centro Experimental de Evaluación Cutánea S.L.) obtuvo el pasado 15 de abril de 2008 la Certificación de Calidad internacional conforme a la Norma ISO 9001:2000 para los estudios clínicos y estudios de consumidor que realiza para la industria cosmética, parafarmacéutica, química y alimentaria. El Certificado ha sido concedido tras un proceso de auditoria en el que se revisó tanto la implantación documental del sistema como el desarrollo de los estudios en sus instalaciones de Barcelona. Actualmente la Norma ISO es el referente más fiable y extendido para valorar la eficacia de los sistemas de Calidad. Por ello el equipo de EVIC ha realizado un intenso trabajo con el fin de obtener esta Certificación. Los esfuerzos del personal se han centrado en tres puntos fundamentales; optimizar la capacidad de respuesta a las solicitudes de los clientes, conseguir la máxima implicación de cada una de las personas que componen el equipo y mantener su compromiso de mejora continua. Sin duda alguna, la obtención de esta Certificación constituye un paso adelante con el que EVIC pretende responder de forma aún más eficiente a los requisitos y necesidades que se les plantean a diario. Es por ello la seguridad de que ello repercutirá positivamente tanto en sus clientes como en la profesionalidad de sus empleados. Centro Experimental de Evaluación Cutánea S.L. www.evichispania.com
32
ncp 301 • mayo-junio '08
ncp 301 • mayo-junio '08
33
bolsa de trabajo REF: D/03/08
Demandas
Empresa distribuidora de materias primas, necesita: Junior, para apoyo al Responsable Técnico-Comercial. Tareas de soporte a desarrollar: marketing, documentación técnica, legislación, presentaciones, etc. Se requiere: Formación técnica en area química, valorándose conocimientos de cosmética. Dominio del inglés hablado y escrito. Se ofrece: Lugar de trabajo en Barcelona, posibilidad de jornada parcial o completa.
Interesados, enviar cv por correo postal, citando referencia a: Elia Maldonado BT/SEQC, Pau Claris, 107 pral. 08009 Barcelona.
34
ncp 301 • mayo-junio '08
calendario de actividades BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO: DISTINTOS PUNTOS DE VISTA 16 Y 17 DE JUNIO DE 2008 Parc Tecnològic BCNord C/ Marie Curie s/n 08042 Barcelona Información: secretaria@auditoriestecniques.com
7TH WORLD SURFACTANTS CONGRESS CESIO 2008 MCI-France 22-25 Junio 2008 Información: www.cesio2008.com
IN-COSMETICS INDIA MUNBAI (INDIA) 17-18 SEPTIEMBRE 2008 Información: www.in-cosmeticsindia.com
25TH IFSCC CONGRESS 2008 BARCELONA, 6 – 9 DE OCTUBRE DE 2008 Palau de Congressos de Catalunya www.barcelona2008ifscc.org
CENTIFOLIA 2008 GRASSE (FRANCE) 21-23 OCTUBRE 2008 Información: www.club-entrepreursgrasse.com
36
ncp 301 • mayo-junio '08
guía de proveedores si están interesados en anunciarse en este apartado de la revista, contactar con Elia Maldonado, Pau Claris, 107 pral. 08009 Barcelona tel. 93 488 18 08 fax 93 488 32 10 info@e-seqc.org
materias primas para perfumería -
Alcarria Flora Bastet, S.L.U. Bordas Carbonnel, S.A. Compañía General de Esencias, S.L. Dauper, S.A. Dietesthetic Emsa, Esencias Moles, s.a. Esencias Catala Eurofragance Floressence Fraginter, S.L. Kao Payan Bertrand - SCH Ravetllat Robertet Ventós
materias primas para cosmética -
Basf Trading Centre Biophil Iberia Bonderalia, S.A. Brenntag Campi y Jové Cestisa Cognis Comercial Química Jover Croda Ibérica, S.A. Chemir, S.A. Delta Tecnic, S.A. Dietesthetic Disproquima DSM Eigenmann & Veronelli Ibérica S.L. Evonik Gattefossé España, S.A. Gralinco Hausmann Laboratorios Impex Química, S.A. Industria Química Lasem Infisa Inquiaroma Interfat José Escuder, S.L. Kumara Lemmel, S.A. Limsa Lipotec Lonza Comercial Química Massó, S.A. Massó y Carol, S.A. Merck Orteve, S.A. Pentapharm - Puig Martin Asoc. Pracofar, S.L. Provital Quimibios, S.L. Quimidroga S.A. Res Pharma - Bonderalia Montoil S.A. Ricardo Molina, S.A. Roig Farma, S.A. Saequim Safic-Isisa Special Chemicals, S.L. Symrise Tecal, S.A. Univar Vedeqsa Vevy Europe Zeus Química
fabricación y envasado para terceros -
Dietesthetic Eses Hiser Cosmetics S.L. Idesco Jumsa, S.L. Laboratorios Coper Laboratorios Costa Laboratorios Chantelet, S.A. Laboratorios Magriña, S.L. Ladinco Luxana Maymó Cosmetics Mixer & Pack, S.L. Neftis Proquimia Cosmetics Ternum
aerosoles - Inenva Igepak, S.A. Preval, S.A.
análisis -
Advancell Biolab - Eurofins Evic Hispania Institut d’Expertise Clinique Espagne Ispe, srl Laboratorio Dr. Echevarne Microbios
servicios -
MCamps Auditories Tècniques BCN Elba 2000 Info Cosmetic Química Total Sefib STE
www.e-seqc.org
guía de proveedores materias primas para perfumería
espacio reservado para su publicidad
ncp 301 • mayo-junio '08
39
guía de proveedores
materias primas para cosmética
ncp 40
ncp 301 • mayo-junio '08
www.e-seqc.org
ncp 301 • mayo-junio '08
41
guĂa de proveedores
ncp
espacio reservado para publicidad
42
ncp 301 • mayo-junio '08
www.e-seqc.org
ncp 301 • mayo-junio '08
43
guĂa de proveedores
ncp
www.e-seqc.org
espacio reservado para publicidad
44
ncp 301 • mayo-junio '08
www.e-seqc.org
ncp 301 • mayo-junio '08
45
guĂa de proveedores
espacio reservado para publicidad
ncp 46
ncp 301 • mayo-junio '08
fabricaciรณn y envasado para terceros
espacio reservado para publicidad
ncp 301 โ ข mayo-junio '08
47
guĂa de proveedores
espacio reservado para publicidad
48
ncp 301 • mayo-junio '08
aerosoles
anรกlisis
www.e-seqc.org
ncp ncp 301 โ ข mayo-junio '08
49
guía de proveedores
servicios
www.e-seqc.org
50
ncp 301 • mayo-junio '08
espacio reservado para publicidad
ncp siempre avanzando
ncp 301 • mayo-junio '08
51