Revista Neurona # 7

Page 1

REVISTA

NEURONA BASTA UNA PARA PENSAR ¿Quién es Cupido?

dossier sobre CO RT Á Z A R

Línea de tiempo de la música

Neurona7 / Febrero 2014

Videojuegos: una nueva manera de hacer arte

No matarás

Esperanto: una lengua para la comunicación universal

Sin globito no hay fiesta

Continúa leyendo EN LÍNEA




EDITORIAL En esta edición Revista Neurona se regodea de presentar un pequeño pero significativo dossier dedicado a Julio Cortázar, figura indiscutible de la literatura mundial, con motivo del centenario de su nacimiento; además una línea de tiempo de la música grabada, datos interesantes sobre el condón, y en éste el “mes del amor”, el mito de Cupido. De igual forma, Revista Neurona lanza su espacio oficial en la plataforma Spotify; en la que podrás encontrar, de forma gratuita, música y playlists relacionadas al contenido de cada edición. Así, del ejemplar que tienes en tus manos, podrás disfrutar 21 tracks de jazz que harán de tu lectura una experiencia riquísima.

foto edgar laram

Revista Neurona pone las letras, las imágenes y la música; el café lo invitas tú.

Febrero 2014, año V, Revista Neurona | Basta una para pensar, publicación mensual de distribución gratuita editada por Léxica Casa Editorial S.A. de C.V. Tel. (044) 961 233 62 71 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. Tiraje: 2,000 ejemplares. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. Lo que se dice es responsabilidad de quien lo escribe. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante, no del editor. Todos los derechos reservados. Registro en trámite. cc Franks Font de Philippe Moesch

léxica

CASA EDITORIAL S.A. DE C.V.

www.lexicaeditorial.com.mx lexicaeditorial@live.com


REVISTA

NEURONA BASTA UNA PARA PENSAR

Edgar Lara Morales

Dirección General & Diseño

Sergio A. Hernández Torres Mariana Piña López Administración General & Ventas

Helena Cañas García Corrección de estilo

Arcadio Acevedo

Colaboración especial

Mario A. Tassías Aguilar Fausto Carámbura Walter Soco Mario Alberto Bautista Iván Amancio Gómez Gina Trujillo Sandra María Campos Iván López

Colaboradores en esta edición

@RevistaNeurona

issuu.com/revistaneurona

RevistaNeurona

ÍNDICE

L’amour no puede crecer sin pasión p.4 / Videojuegos: una nueva manera de hacer arte p.6 / De rebeldía, esperanza y realidad p.7 / Historia de la música p.10 / No matarás p.12 / Sin globito no hay fiesta p.14 Julio Cortázar Libertad y búsqueda Continuidad y culpa Jazzuela Rayuela, Capítulo 7

15 16 18 19 20

Caucho p.22 / Vitamin String Quartet p.24 / Aquellos caballos danzantes p.25 / Esperanto p.26

revistaneurona@live.com.mx

Dirección Editorial & Redes


l’amour Texto Factor Dios / Diseño edgar laram

no puede crecer sin pasión Cupido. Cuántas veces habremos de escuchar o leer este nombre durante el año y principalmente en el mes de febrero. Tarjetas, afiches, globos y demás portan su imagen, o al menos la que innumerables artistas y dibujantes le han dado con el paso de los siglos. Pero, en realidad, ¿sabes quién es? Según la mitología romana, Cupido es el dios del deseo amoroso. La versión más popular de su origen apunta a que es hijo de Venus, la diosa del amor; y de Marte, el dios de la guerra. Venus, preocupada porque su hijo no crecía, consultó al Oráculo de Temis, mismo que le dijo: «El amor no puede crecer sin pasión». Cupido tenía siempre aspecto de niño y se transformaba en un joven apuesto solamente estando cerca de su hermano Anteros, el dios de la pasión o el amor correspondido. Cuenta la leyenda que la diosa Venus, madre de Cupido, o Eros, como se le conoce en la mitología griega, estaba muy celosa de una mujer mortal llamada Psique, famosa por su extraordinaria belleza. Es por ello que encargó al pequeño Cupido la misión de hacerla enamorarse perdidamente de algún hombre de mal aspecto y baja condición. El problema fue que, cuando Cupido vio a Psique, se enamoró perdidamente de ella y en lugar de cumplir el encargo de su madre, decidió tomarla por mujer convirtiéndose así en un joven apuesto de manera permanente. La historia hasta este punto, aunque bella, es bastante simple; lo interesante sucede cuando Psique, siendo la esposa de Cupido, es condicionada por él a no verlo para no descubrir su identidad. Psique era feliz a pesar de esta condición que le fue impuesta. Fue así hasta que sus hermanas, conducidas por la envidia, persuadieron a Psique para que descubriera la identidad de su esposo; éstas le hicieron creer que se había casado con una serpiente que le daría muerte apenas tuviera la oportunidad. En cuanto encontró la ocasión, Psique tomó una lámpara de aceite y caminó hacia Cupido que se encontraba dormido; una gota de aceite cayó sobre él, alertándolo, por lo que decidió castigar a Psique huyendo de ella para siempre.

4


La cuestión es que Psique al ir a buscar a su amado esposo para obtener su perdón, llegó hasta Venus, quien le impuso una serie de tareas, cada vez más complicadas, para vengar a su hijo quien se encontraba muy triste a causa de la actitud de Psique: «El amor no puede vivir sin confianza». Psique realizó cada una de las tareas que Venus le designó: como sortear dragones o bajar al inframundo; al observarla Cupido, la perdonó y la llevó al Olimpo antes de otorgarle la inmortalidad al darle de beber ambrosía. Detalles más, detalles menos, la historia de este curioso niño con alas es así, y tú, ¿ya la conocías?

Le ravissement de Psyché, 1895 William-Adolphe Bouguereau


Y quizá no tan nueva, han pasado ya treinta años desde que la consola Atari vio la luz, y desde ese entonces la trasformación ha sido impresionante. Ahora es posible experimentar (nótese el verbo) historias y tramas que nada le piden a grandes producciones cinematográficas.

VIDEOJUEGOS:

UNA NUEVA MANERA DE HACER ARTE

Texto Factor Dios / Diseño edgar laram

Algunos de los videojuegos que el MoMA ha considerado para exponer son:

¿Son los videojuegos una nueva manera de hacer arte? Al parecer sí. Bueno, tal vez. La verdad es que quién sabe; pero al menos el Museo de Arte Moderno de Nueva York (más conocido como el MoMA) adquirió el código con el que fueron creados 22 juegos de video, para que fueran expuestos en su galería Phillip Johnson.

Pac-Man (1980) Tetris (1984) Myst (1993) SimCity 2000 (1994) The Sims (2000) Portal (2007) Canabalt (2009) Spacewar! (1962) Magnavox Odyssey (1972) Pong (1972) Snake (1970) Space Invaders (1978) Asteroids (1979) Donkey Kong (1981) Super Mario Bros. (1985) The Legend of Zelda (1986) NetHack (1987) Street Fighter II (1991) Super Mario 64 (1996) Minecraft (2011)

La decisión de incluir videojuegos en las galerías del MoMa ha causado polémica, hay quienes aseguran que es una verdadera torpeza exponer un Picasso o un Van Gogh cerca de estas pantallas electrónicas y sus respectivas consolas; lo cierto es que dicha polémica a nadie beneficia más que a la propia industria de los juegos de video que en estos momentos es igual o más grande que la cinematográfica. Mientras los más puristas se siguen rasgando las vestiduras, los encargados del Museo de Arte Moderno de Nueva York han declarado que la actual lista de 22 juegos de video llegará a 40 y que esperan sea muy pronto.

PARA PODER SER INCLUÍDOS EN ESTA GALERÍA, el MoMA ha tomado en cuenta no sólo los aspectos visuales, sino elementos relacionados con el diseño del propio videojuego. Los puntos a considerar son:

Comportamiento: el videojuego debe ser capaz de provocar sensaciones, un buen juego de video condiciona el comportamiento, movimientos y en algunos casos hasta el sentimiento de los jugadores. Estética: el MoMA se refiere a esto como “intención visual”, y no es más que la belleza que puedan conseguir los programadores en su producto final. Obvio, es necesario considerar el contexto en el que fueron creados para poder establecer una comparación entre, digamos, Mario Bros. y The Last of Us.

Espacio: o el manejo de éste. Los videojuegos al no estar sujetos a leyes físicas como muchas más formas de arte, tienen la posibilidad de alcanzar “nuevos grados de libertad expresiva y espacial”.

Playstation4 control

Tiempo: como en una buena obra literaria, el tiempo de la historia puede extenderse por siglos a lo largo de las páginas, o ser de apenas unos cuantos segundos. Este es otro de los aspectos que el MoMA ha elegido para considerar la exposición de un videojuego o no.

6


De rebeldía, esperanza y realidad A 20 años de la irrupción del EZLN

Texto Walter Soco Ilustración Mario A. Tassías / Diseño edgar laram

7


Hablar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional no es fácil, es hablar de mitos y de realidades; de cómo una serie de eventos conformaron un contexto en el cual actores políticos, religiosos y sociales tuvieron responsabilidad de lo que en 1994 cimbraría las estructuras del poder en México. Con el paso del tiempo, mencionar al EZLN se ha convertido en algo anecdótico, que tiene fechas muy definidas para hacerlo. Cuando lean estas líneas, ya habrá pasado una de ellas: la madrugada del 1o. de enero. ¿Por qué es importante hablar del EZLN teniendo recién nacido al 2014? Porque este movimiento que se autoproclamó como mayoritariamente indígena habrá cumplido 20 años; dos décadas desde que le declaró la guerra al Gobierno mexicano y dio a conocer sus demandas: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia y justicia. Desde entonces, diversas voces han realizado análisis sobre lo que originó esta “guerra de internet”, como algunos le llamaron. Políticos, académicos, artistas, figuras públicas, periodistas, cineastas y hasta cómicos han entrevistado al subcomandante Marcos, vocero del movimiento e identificado como su líder. Los primeros diez años del neozapatismo pueden ser explicados y recordados por el fuerte vínculo que se generó con la sociedad civil nacional e internacional: desde la marcha por la paz del 12 de enero de 1994 para exigir el cese al fuego, las caravanas de apoyo, los conciertos solidarios, los campamentos de observación de derechos humanos, hasta la respuesta de amplios sectores de la población mexicana a cada

una de las iniciativas del EZLN como lo fueron la Convención Nacional Democrática, los Foros Especiales sobre Derechos y Cultura Indígenas y sobre la Reforma del Estado, los Encuentros Continental e Intercontinental por la humanidad y contra el Neoliberalismo, la construcción del Frente Zapatista de Liberación Nacional o la instalación de las Juntas de Buen Gobierno y el nacimiento de los Caracoles. Ante el olvido y abandono de las autoridades locales, municipales, estatales y nacionales, la autonomía es la propuesta política organizativa que se implementa en comunidades de diversas zonas de Chiapas. Esta propuesta retoma aspectos de los usos y costumbres de las comunidades como la realización de asambleas para la toma de decisiones, el respeto y uso responsable de los recursos naturales, y marca precedentes en al menos dos cosas que me parecen fundamentales para el desarrollo de su proyecto: por un lado, el esfuerzo de terminar con el alcoholismo en las comunidades (práctica alentada por los finqueros y hacendados) y por el otro, un cambio en la forma de convivencia con las mujeres, mismo que se dio a conocer con la Ley Revolucionaria de Mujeres. Estos cambios de paradigma ayudaron a que la esperanza floreciera en las comunidades; la organización se fue conociendo poco a poco. Ahora ya sabemos los resultados, ahí están por ejemplo las autoridades rotativas de las Juntas de Buen Gobierno que cada determinado tiempo asumen responsabilidad y representan a la asamblea sin ningún pago de por medio; las brigadas de salud con sus clínicas en los Caracoles zapatistas; las brigadas de

8 c ol ab or a c i on e sp e c i a l

populacho Arcadio Acevedo


educación con su Escuela Primaria Rebelde extendido a toda la estructura organizativa Autónoma Zapatista y la Escuela Secundaria político-militar. Rebelde Autónoma Zapatista; las nuevas Las niñas y niños que eran cargados en prácticas para incentivar el comercio con su brazos o rebozo aquel lejano 1994, ahora Banco Popular Autónomo Zapatista (BANPAZ) son pieza fundamental de ese sueño que les o el Banco Autónomo de Mujeres Zapatistas daba esperanzas y ahora es realidad. (BANAMAZ) y de producción en diversos También emitieron una nueva ámbitos: agrícola (venta de productos convocatoria: la Escuela Zapatista, y luego orgánicos sin intermediarios) e industria de hacer un balance público (informe (fábrica de elaboración de de transparencia), han botas y carteras). No dudo En el año 2002, Joaquín Sabina decidido abrir dos nuevas que, como muchos casos, publica el disco Dímelo en la calle, fechas para que quienes hayan ensayado hasta álbum en el que se encuentra la estén interesados puedan encontrar la forma que más canción “Como un dolor de mue- acudir. les funcionaba. De esta forma, cuando las”; la letra de ésta está basada en Eso es algo que yo creo una carta que el subcomandante estén leyendo esto, la nos hace falta entenderle al insurgente Marcos le hiciera llegar tercera generación ya habrá zapatismo: no nos enseñan a Sabina en el año 1996. asistido a este espacio que un camino a seguir; nos resuelve dudas elementales enseñan que es posible otro mundo, otra como ¿Por qué los zapatistas toman coca? forma de organizarnos y lo demuestran. En fin, a 20 años de que se hiciera Luego, el EZLN optó por una estrategia público el zapatismo, creo que la semilla de silencio ante la negativa del gobierno de la rebeldía se compartió. El impacto del para reconocer los acuerdos de San Andrés y ¡Ya basta! que salió desde las montañas dedicaron su tiempo a fortalecer su proceso y cañadas del sureste mexicano se vio en de autonomía. diferentes resistencias de todo el planeta Finalmente y para romper el silencio, la y contribuyó en alguna medida en la Comandancia General emitió un comunicado realización del Foro Social Mundial y en los el 22 de diciembre de 2012, mientras que últimos años en todos los movimientos de en las cinco cabeceras municipales -las indignados y de occuppy; La premisa “actúa mismas que en 1994 habían sido tomadas local, piensa global” está vinculándose por el movimiento- marchaban miles de fuertemente con la premisa zapatista “un encapuchados. mundo donde quepan muchos mundos”. Eligieron una fecha muy simbólica: Finalmente, a 20 años de que el EZLN el cambio de Baktún, o cuenta larga del apareciera, es necesario reconocer los sistema calendárico maya y mostraron que avances dentro de sus comunidades; pero ahí siguen; pero quizás lo más importante de igual forma, es imperante decir que que se observó de esa acción política, el proceso ha sido largo, cansado y en es el relevo generacional de las bases de ocasiones tedioso. Esto todavía no termina, apoyo zapatistas y que seguramente se ha dicen que falta lo que falta. 9 c ol ab or a c i on e sp e c i a l

bolitas pachitas Arcadio Acevedo


Historia de la música Texto Iván Amancio Gómez / Diseño edgar laram

“La música se desmaterializa en beneficio de un acceso que nos permite tener toda la música que queramos aquí y ahora...”.

La música no puede registrarse y su preservación depende de la memoria. Sólo puede escucharse en el momento en que es ejecutada. Antes del siglo XI

Se comercializa la radiodifusión. La música suena en vivo, y a través de la radio (ejecutada en vivo).

Surge el rock and roll como la primera música juvenil en el mercado; con ello, empieza un importante impulso a la industria discográfica.

Se lanza al mercado el formato del casete con buena aceptación; ofrece la posibilidad de realizar grabaciones caseras. En el último año de la década se realiza el lanzamiento del walkman (el primer dispositivo portable de reproducción musical).

Década de los 30 (siglo XX)

Década de los 50

Década de los 70

Antes del siglo IX Mediados del siglo XI

Década de los 40

Década de los 60

Se desarrolla la notación musical y con ello la posibilidad de reproducir una obra en diferentes espacios y temporalidades a partir de un apunte. Aun así, la música sólo suena en el momento en que se ejecuta (en vivo).

Se desarrolla la música grabada y surgió la industria del fonograma con el disco como primer formato. La radio se transforma al contar con la posibilidad de reproducir discos en transmisiones al aire.

Se desarrolla el concepto del álbum a partir de un revestimiento conceptual del disco de larga duración, con una serie de elementos visuales y materiales extra que conforman un objeto más valioso que la música en sí misma.

De Israel Márquez se retoma esta cita para dar inicio a un breve recorrido por la historia de la música grabada. Probablemente sea bueno reflexionar un poco sobre cuánto han cambiado las cosas y cuánto seguirán cambiando en una industria que, desde la llegada del siglo XXI, ha estado en un proceso de transformación que resulta impredecible. El economista estadounidense Jeremy Rifkin utilizó en 2000 la denominación “era del acceso” para bautizar a nuestra época: la compra de propiedades materiales será cada vez menos necesaria, pues existirá la posibilidad de acceso directo a servicios de

10

toda clase a través de las amplias redes del ciberespacio. El paso del fonograma (casete o disco) al archivo digital, resulta un índice para comprender este planteamiento a partir del acceso musical. Hoy la música suena en vivo, en la radio, en televisión, aún en CD, en teléfonos móviles (en formatos comprimidos de almacenamiento o por streaming), en computadoras personales y puede distribuirse en las múltiples opciones que ofrecen las redes sociales del ciberespacio. Los desarrollos tecnológicos derivaron en una serie de opciones innovadoras para


La mancuerna casete-walkman adquiere una notable popularidad en el mercado y las ventas de discos empiezan su declive. Inicia la comercialización del videoclip a través de cadenas televisivas. El formato del disco compacto o CD (primer formato que almacena música digital) es presentado al mercado, y posteriormente el CD-walkman (un walkman para reproducir CD). Década de los 80

El casete es desplazado del mercado. El acceso y dominio a Internet generan las posibilidades de compartir archivos musicales en línea (redes P2P) o su reproducción por vía streaming (on line). El formato digital de música comprimida MP3 atrae la atención de los consumidores. Las grabaciones y mezclas caseras en CD’s se hacen con más facilidad, y se promocionan versiones del CD-walkman para reproducir archivos en MP3. El iPod sale al mercado, y posteriormente un sinnúmero de reproductores portables similares. El CD llega a su apogeo e inicia su declive. Empieza una serie de enfrentamientos legales que cuestionan las consecuencias de la liberación de la música sin el pago de derechos de autor, con pocos resultados alcanzados.

El teléfono móvil se convierte en el walkman actual; y el formato MP3 es de dominio público. Vevo se convierte en un importante referente comercial para medir el éxito de los nuevos intérpretes; las cadenas televisivas que antes estaban dedicadas a la transmisión de videoclips, empiezan a mostrar prioridad a otro tipo de contenidos. Las ventas formales de CD están en un claro e inminente declive. Surge Spotify, la primera plataforma cibernética legal de las grandes empresas otrora discográficas del siglo XX que ofrece el servicio de acceso y reproducción al acervo de música grabada legalmente por vía streaming, con cuentas gratuitas o pagadas. A inicios de diciembre de 2013, la plataforma Spotify anuncia que ofrecerá un servicio gratuito a todos los teléfonos móviles con planes de datos.

2000 - 2005

2010 en adelante

2010 en adelante Década de los 90

2005 - 2010

El disco de vinilo quedó desplazado del mercado. El CD se convierte en el formato de fonograma más vendido, seguido por el casete cuyas ventas empiezan a decaer. Creció la popularidad de las computadoras personales, y el software desarrollado facilitó el almacenamiento y la reproducción digital de música grabada en el disco duro, así como las grabaciones caseras en CD’s. Las nuevas versiones del CD-walkman tuvieron éxito en las ventas al final de la década.

Se desarrollaron redes sociales cibernéticas como Youtube, Myspace o Facebook, que ofrecieron facilidades para compartir y reproducir archivos de audio y/o video con facilidad. Creció la oferta y demanda de teléfonos móviles equipados para reproducir música digital. El CD-walkman es desplazado del mercado. Surgió Vevo, en Youtube, como un canal cibernético de las grandes empresas de la música grabada para distribuir los videoclips de sus artistas. Aparecieron las primeras tiendas virtuales de música, cuya popularidad habrá de crecer unos años después.

el consumo de música grabada y puede comprenderse que sean los jóvenes quienes hayan sacado mayor provecho de estas circunstancias, hasta marcar la pauta para la gran industria de la tecnología, que ahora resulta inseparable de la industria musical; sin embargo, los cambios y posibilidades tecnológicas siguen apareciendo y no puede pre-

decirse cuáles serán las prácticas de escucha para el próximo lustro. Ahora que no es necesario pagar 200 pesos por un disco de 16 canciones y que la música grabada resulta un bien de fácil acceso, tal vez sea bueno reflexionar si estas nuevas prácticas han trastocado nuestra cotidianidad y nuestra forma de apreciar el arte musical.

11


Título original A short film about killing

ar lar am

Director Krzysztof Kieslowski

dg

Año 1988

Di

señ

oe

País Polonia

Te xto

Fa ust oC

ará mb ura

*/

Duración 84 minutos

NO ´ MATARAS DE KRZYSZTOF KIESLOWSKI En este drama psicológico, se cuestiona la capacidad de la justicia como mediadora entre las personas y la ley...

12


Si tuviera que describir en una palabra la cinta No matarás (1988) del maestro polaco Krzysztof Kieslowski (Varsovia 1941-1996), señalaría contundencia. La desgarradora historia sobre la pena de muerte, las pasiones, temores y el instinto criminal que el ser humano posee, es el elemento principal en todo su desarrollo, sobre todo si tomamos a la Muerte (en mayúsculas) como el gran instrumento, ese mecanismo por el cual se quebranta la existencia en la naturaleza, en la divinidad y en la creación.

No matarás, es la quinta película de Kieslowksi del denominado “Decálogo”, el cual pretendió rodar una serie de 10 filmes consecutivos para la televisión polaca en alusión de los diez mandamientos contemporáneos. Con este propósito, el director planteó en el filme que asesinar, según el quinto decreto, significaba introducir un principio antisocial por excelencia dentro de una comunidad y en consecuencia debía erradicarse, sin embargo, esta alusión no la comparte con su propia ideología, porque entra en conflicto con el principio del respeto a la vida, sus espacios de libertad y autonomía, sea cual fuese el caso. Como señalé, el desarrollo de la historia es contundente: el joven Jacek de 20 años, asesina brutalmente con una cuerda, un fierro y una piedra, al taxista Waldemar sin razón aparente. Potik, abogado recién salido de la facultad de Derecho, es asignado al caso y a pesar del esfuerzo, su cliente es sentenciado a la pena de muerte. En la cárcel Jacek se arrepiente y se lamenta de lo ocurrido con el taxista y recuerda además el trauma por la muerte de su hermana. Al final, ocurre lo anticipado. En este drama psicológico, el director, cuestiona la capacidad de la justicia como mediadora entre las personas y la ley, la

misma naturaleza del sistema legal, y además, deja al espectador juzgar, bajo sus propios valores morales, su punto de vista. Así, Jacek, por ejemplo, parece ser humilde e indefenso, pero en el fondo esconde un sombrío pasado y un trauma insuperable; Waldemar figura ser un taxista frívolo, antipático, sin embargo, trabajador; y por último Potik, el abogado inteligente, perseverante, pero con un alto grado de inseguridad que termina por arruinarlo en su actividad profesional. Otro punto imprescindible de recalcar es la calidad fílmica en la escena del asesinato; Kieslowksi proyecta un crudo, alevoso, dificultoso, diabólico y cuantos adjetivos sean necesarios, suceso en el crimen contra el taxista. El panorama, ya de por sí tétrico, vigoriza la operación y al final una piedra de grandes dimensiones se derrumba sobre la cabeza del coprotagonista. Krzysztof Kieslowski en No matarás, nos enseña una ejemplar lección: En el fondo los seres humanos no hemos luchado contra la muerte y el asesinato, en contra de la naturaleza y la divinidad, que nos mata a todos por igual. La cinta es altamente recomendable. Personas susceptibles a las escenas crudas y atroces, absténganse, o se llevarán una gran sorpresa.


Texto Factor Dios / Diseño edgar laram

Sin globito

no hay fiesta

Ante un condón no podemos ser indiferentes: o lo amas por haberte “salvado la vida” (y las quincenas) al evitar el embarazo de tu novia, o lo odias porque simplemente al usarlo “no se siente igual”. La realidad es que su uso reporta más beneficios que perjuicios. El condón es un método anticonceptivo 97% efectivo; puede reducir un 95% las enfermedades de transmisión sexual. En el año 2000, el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos determinó la disminución en un 85% del riesgo de contraer sida con su uso

1. 2.

Un condón puede retener hasta 3.7 litros de agua.

Los egipcios utilizaban condones hechos con la vejiga e intestinos de animales. 5.

6.

El 13 de febrero es el Día Internacional del Condón.

Sólo cuatro de cada mil condones se rompe, es decir, el 0.4% 3.

4.

adecuado y regular y además, es uno de los más baratos que existen en el mercado. “Es que coger con condón es como fajar con guantes” quizá sea cierto, pero vale la pena sacrificar un poco de sensación por tu seguridad y la de tu pareja; además aceptémoslo, atiborrar a tu novia de pastillas no es la manera más linda de demostrarle tu amor. Tienes mucho que ganar y poco que perder, en lo que te animas, te dejamos una lista con datos relacionados con este controversial método anticonceptivo.

Antes los condones sólo eran vendidos bajo prescripción médica.

La India tuvo que exigir que se fabricaran condones más pequeños para que se adaptaran a las medida promedio de los penes de aquel país. 7.

8. 9.

Desde 1928 se venden condones en máquinas dispensadoras.

Existen tres materiales de condones masculinos: látex, tejido de animales y poliuretano. Los condones deben de poder estirarse 7 veces su tamaño normal, como norma internacional y deben de soportar 39 newtons. 10. Los daneses los llaman “svangerskabsforebyggendemiddel”.


JULIO

CO RT Á Z A R Este 2014 es un año muy especial para el mundo de la literatura, ya que se cumple el primer centenario del natalicio de Julio Cortázar y el treinta aniversario de su fallecimiento. Revista Neurona rinde un homenaje a este extraordinario escritor incorporando un pequeño dossier en el que nos acercamos a uno de sus cuentos más populares y a su obra cumbre: Rayuela.

dossier


Libertad y búsqueda Texto Mario Alberto Bautista

”Para mí, la literatura es una forma de juego. Pero siempre he agregado que hay dos formas de juego: el fútbol, por ejemplo, que es básicamente un juego, y después los juegos que son muy profundos y serios [...] La literatura es así: es un juego, pero un juego en el que uno puede jugarse la vida”, dijo Julio Cortázar (Bruselas, 1914-París, 1984) en la entrevista para The Paris Review que le hiciera Jason Weiss en 1983. Se trata de una distinción importante que, para el caso del gran escritor argentino, puede encuadrarse perfectamente en cualquiera de sus libros, pero, y especialmente, en Rayuela. Caos ordenado y vuelto a

Diseño edgar laram

desordenar, mandala, ”laberinto donde las fórmulas pragmáticas no sirven más que para perderse”, esta novela publicada originalmente en 1963 en Buenos Aires por la editorial Sudamericana, ha alcanzado el cincuentenario (y lo está rebasando) con el espaldarazo de los lectores, aunque también ha tenido que enfrentarse desde el principio a diversos malentendidos.

La editorial Alfaguara, conmemorando el 50 aniversario de la aparición de Rayuela, publicó una edición conmemorativa que incluye un apéndice donde Cortázar mismo cuenta la historia del libro. Rayuela salió de la imprenta el 28 de junio de 1963.

16


Habría que empezar desmontando la apreciación, errónea desde mi punto de vista, de que Rayuela es una novela pedante o complicada. Si para su autor la literatura era una vía de expresión que no perdía validez como cosa lúdica, no es de creerse que él mismo perpetrara un mamotreto infumable. Al contrario, los personajes de Rayuela son tan vívidos que los aceptamos porque su creador era un verdadero artista que sabía insuflarles la chispa de lo verosímil. Tan es así que se asume equivocadamente que aquéllos son trasuntos de su autor, meros reflejos de su biografía. Desde luego, se basan en la vida, pero pertenecen a una esfera diferente. El arte se nutre de esta tensión, y Cortázar lo sabía muy bien. ”En Rayuela,

amante y a los lectores misóginos, que intentan, sin éxito, escapar de su propia esclerosis espiritual para comprenderla. A pesar de esto, pesa todavía sobre Cortázar su distinción, de la que se disculpó una y otra vez a lo largo de los años, entre lector hembra y lector macho, como sujetos que se acercan a una obra el primero de modo pasivo, sin imaginación y activamente el segundo. Ya para mí ahora, recuerdo el alboroto que en los años sesenta armó su novela Rayuela, cuando las jóvenes inquietas de ese tiempo se identificaron con el principal personaje femenino, la desconcertante Maga, y comenzaron a imitarla y a bañarse lo menos posible y a no doblar por la parte de abajo los tubos de dentífrico, como símbolo de rebeldía y liberación; y luego los cuentos de Julio, que eran espléndidos y existían desde antes pero que gracias a Rayuela alcanzaron un público mucho mayor; y más tarde sus vueltas al día en ochenta mundos y, como si eso fuera poco, sus cronopios y sus famas [...] De todo esto, y de sus hallazgos de estilo y del entusiasmo que despertó entre los escritores jóvenes, quienes a su vez se fueron con la finta y empezaron a escribir cuentos con mucho jazz y fiestas con mariguana y a creer que todo consistía en soltar las comas por aquí y por allá, sin advertir que detrás de la soltura y aparente facilidad de la escritura de Cortázar había años de búsqueda y

hay muchas referencias autobiográficas —declaró en la entrevista citada— en el personaje de Oliveira. No soy yo, pero mucho deriva de mis primeras épocas bohemias en París. Sin embargo, los lectores que leen a Oliveira como Cortázar en París están equivocados”. Y abunda ahí mismo al respecto de los personajes: ”Son los personajes quienes me dirigen. Es decir, veo a un personaje, está allí, y reconozco a alguien que conocía, o a veces a dos un poco mezclados, pero allí termina todo. Después, el personaje actúa por su cuenta”. Como Rulfo, que a pesar de ser un demiurgo incontestable decía que lo mejor que podía hacerse era crear a los personajes para después seguirlos por la página, Cortázar equilibra la destreza técnica del escritor con su intuición. Como toda obra señera, Rayuela es una novela exigente, pero no hermética ni estéril. Cuenta, reducida a lo esencial, la historia de un hombre que pierde a una mujer por estar abstraído en la vida en vez de vivirla. En efecto, al contrario del protagonista masculino, la Maga representa la libertad inquieta e indomeñable. No es un objeto decorativo sino un ser inaprehensible, y eso desconcierta a su

ejercicio literario [...].

Finalizo con esta cita de Augusto Monterroso, que con su ironía juguetona, tan afín a la de Cortázar en muchos sentidos, resume y fija en La letra e su postura ante la obra de este escritor que, como su colega centroamericano, resulta imprescindible.

17


Hace unas tardes, recorriendo los diferentes rincones que he tenido que acondicionar para mis libros, tratando de buscarles un orden de esos enfermizos, pasé mis dedos por el lomo de la colección de cuentos de Julio Cortázar editada en 2011; saqué los tres tomos y vi sus ojos una vez más, volví a las páginas marcadas del primero y llegué a Continuidad de los parques. Con la intensidad de escasas dos hojas, nadie se resiste a una relectura. Hice lo debido y advertí esa sorpresa de la primera ocasión; Cortázar me juega una vez más, urde una historia perfectamente engarzada que sólo él sabe dónde se ha quedado, a mí vuelve a no importarme; sabe que el mejor momento para ejecutar su acto de prestidigitación es ese en el que se ve reflejada la imagen de lo que se lee, lo que al lector de la novela dentro del relato le va dibujando. Me hace parte de la historia una vez más, me vuelve a contar eso que ya sucede dentro de la novela que se ha quedado a medias, y ahora, sólo veo el alto respaldo de terciopelo verde de espaldas a la puerta y mis pies avanzando. Me hace su testigo, su asesino, su víctima y lo gozo.

Diseño edgar laram

Qué vida la de los personajes de las segundas lecturas, que mueren incansablemente por nuestra debilidad a los artificios narrativos del autor.

continuidad y

CU LPA

Texto Helena Cañas & Ilustración Mario A. Tassías


JAZZUELA

Compilado hecho por Pilar Peyrats en homenaje a Cortázar que consiste en 21 piezas de jazz mencionadas entre los capítulos 10 y 18 de Rayuela. Una esfuerzo por traer al

oído la música a que alude el autor en el que fuera uno de los libros más emblemáticos del llamado “boom” latinoamericano y que, apenas el año pasado, cumpliera 50 años de ser editado.

I’m Coming Virginia Jazz Me Blues Four O’Clock Drag Save It Pretty Mamma Body And Soul Good Bait Baby Doll Empty Bed Blues Don’t You Play Me Cheap Yellow Dog Blues Mahogany Hall Stomp See See Rider Blue Interlude Junker’s Blues Get Back Hot And Bothered It Don’t Mean A Thing I Ain’t Got Nobody Mamie’s Blues Stack O’Lee Blues Oscar’s Blues

3:14 3:06 2:53 3:25 3:03 2:50 3:01 6:16 2:56 4:19 4:17 3:18 3:28 3:12 3:04 3:19 3:13 3:12 2:51 3:23 3:11

Frank Trumbauer & His Orchestra Bix Beiderbecke & His Gang The Kansas City Six Lionel Hampton & His Orchestra Coleman Hawkins and His Orchestra Dizzy Gillespie And His Orchestra Bessie Smith Bessie Smith Louis Armstrong & His Orchestra Louis Armstrong Louis Armstrong’s All Stars Big Bill Broonzy Chocolate Dandies Champion Jack Dupree Big Bill Broonzy Duke Ellington And His Orchestra Duke Ellington And His Orchestra Earl Hines Jelly Roll Morton Waring’s Pennsylvanians Oscar Peterson

Texto y diseño edgar laram

Revista Neurona comparte contigo este compilado a través de la plataforma Spotify. Sólo escanea el código con tu celular, descarga la app y escucha.

Pilar Peyrats Lasuén (compiladora), 2001

19


DE RAYUELA

CAPÍTULO 7

Diseño edgar laram

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

20


PRÓXIMAMENTE


Caucho

Hay un pedazo de caucho de forma redonda, inflado con algún tipo de aire entre un terreno con hierba que no ha sido podada en largo tiempo. Es simplemente caucho en medio de la maleza de unos 10 centímetros de alto. En ese momento pasa un montón de adolescentes que ven el caucho abandonado entre la nada. Comienza uno dominándolo, la pasa al de al lado y remata con el otro para darle un cabezazo. El pedazo de caucho se convirtió en un balón y ha puesto en movimiento a todos; una cosa lleva a la otra. Comienza a llover y el movimiento se acelera; no huyendo de la lluvia pero sí jugando con ella. Jóvenes, con vida, energía, ganas, ideas, sueños, imaginación y voluntad para cumplirlos; porque cosas tan triviales como encontrar un balón, una laca; el momento ideal para una foto; el aislarte del mundo con un par de audífonos; el simular que tocas la batería mientras caminas a tu destino; el escribir en el aire en cursiva porque no puedes hacerlo en una libreta; el sonreír tontamente sin algún motivo; crear lo que ya está creado pero ahora a tu manera; todo puede hacer la diferencia. El movimiento no es sólo físico; va desde la retina hasta el dedo que escribe en el aire y la fuerza que usas para gesticular cuando la canción que ibas tocando remata perfecto. El movimiento está incluso al respirar para exhalar y hacerte sentir que tus pulmones y tu corazón también se mueven. El movimiento eres tú porque a final de cuentas, tú dominas el balón.

22


m lara

ar

o e dg

eñ Dis ías ss

Ta A. ar

io

Texto

Sa nd

ra

M

Ca m aría

po

s

Ilu

str

a

n ció

M


U

na extrema ansiedad por escuchar algo distinto sin dejar lo que regularmente disfruto, trajo a mis oídos un regalo incomparable que imaginé necesario compartir junto con el asombro de descubrir una lista de 261 álbumes grabados en tan sólo 11 años; eso es Vitamin String Quartet, el proyecto dirigido en su mayoría por Tom Tally, violista y violinista californiano nacido en Santa Clarita, que después de haber colaborado en grabaciones de Michael Jackson, Roy Orbison o Leonard Cohen; participado en la Orquesta de Cámara de South Central para conciertos de innumerables artistas; y afinado su gran virtuosismo en orquesta clásica, tuvo la iniciativa de realizar un experimento en el cual se transformaran can-

ciones en versiones con instrumentos clásicos; quién iba a imaginar que después de formar su primer ensamble de cuerdas se vería rindiendo los más exquisitos tributos a múltiples representantes del rock y el pop de todos los tiempos, cubriendo un perfil alfabético que excluye solamente la antepenúltima y última letras. Los álbumes de Vitamin Street Quartet, el cuarteto de cuerdas de la casa disquera Vitamin, (o VSQ, como también se les puede encontrar en perfiles de la red) abarcan compilaciones realizadas por género, ocasión, estado de ánimo, artista o álbum, que además de haber logrado que una estación radiofónica de New Hampshire los programara las 24 horas en la primavera y el verano de 2012, han valido la programación de sus versiones en un sinnúmero de programas televisivos.

Texto Gina Trujillo / Diseño edgar laram

...rindiendo los más exquisitos tributos a múltiples representantes del rock y el pop de todos los tiempos.

Si quieren escuchar algo diferente, den la oportunidad a este cuarteto rotante de cuerdas, pues si lo que buscan es versatilidad, aquí la van a encontrar. Piensen en el género que sea de su agrado, escojan una letra y miren si hay una [excelente] versión de su canción favorita interpretada por esta genial agrupación. Paz y música.

24


Aquellos

Caballos Danzantes texto / foto / diseño edgar laram

Cada que veo un tíovivo –o carrusel– me asalta una serie de gratos recuerdos de mi niñez. Generalmente sucede en alguna feria local, una feria de plaza, de barrio, de pueblo.

equilibrio, a entender el ritmo. Si lo haces todo fluye; incluso en algún momento podrás soltarte y extender los brazos, sentir el viento, disfrutar el viaje. Algunos niños, la primera vez, presa del miedo, no pueden evitar llorar. Ven alejarse a sus padres y se asumen solos; otros, los más, risueños se frotan las manos para empezar la cabalgata. Por la edad les sobran ganas, en el pecho les explota el ímpetu. Cuando apenas se es un niño y aún no hay algo que olvidar, uno corre para ganarle tiempo a la vida, saltando con facilidad los varios obstáculos que van apareciendo. En cambio, cuando se es adulto, uno corre para evitar que el pasado lo alcance, aunque temeroso de llegar al final del camino, al punto en que ya no hay retorno. Ahora que lo pienso, aquellos caballos de la niñez bien podrían servir para abandonarse por un rato mientras se viaja a ninguna parte cuando ya se es viejo, cuando ya se ha querido, cuando ya se ha sufrido, cuando ya se sabe que lo importante es el viaje y no precisamente el destino.

Me veo montado sobre un caballo impetuoso al que me sujeto fuertemente, no a través de su silla de montar, sino de una vara que le cruza el cuerpo pero que no le hiere. Vamos juntos surcando los vientos, veloces, cadenciosos, de arriba hacia abajo, casi en círculos. Una feria que se precie de serlo, incluso la más modesta, ofrece un tiovivo. Palomitas de maíz, globos, fresas con crema y aun una rueda de la fortuna no son suficientes para hacer una feria, de un evento popular una verdadera fiesta. Hace falta algo que se clave en el recuerdo. Aunque es uno el jinete de su propio caballo, el tíovivo es un juego familiar. Los padres suben a sus hijos, los montan en los caballos de madera, les explican brevemente cómo sujetarse y de pronto ambos, hijos y padres, se ven en intervalos de 15 o 20 segundos agitando la mano en señal de saludo, sonriendo hasta que se pierden de vista, prestos para el siguiente encuentro. Hay una lección ahí: no estoy justamente al lado tuyo pero te veo, te vigilo, te cuido. Aprende a sostenerte, a mantener el

25


Esperanto

una lengua para la comunicación universal

Texto Iván López / Diseño edgar laram

¿Entiendes español? … English? Français? Deutsch? Русский? (¿Inglés? ¿Francés? ¿Alemán? ¿Ruso?) Pareciese que leyendo el anterior enunciado cada idioma se va alejando más y más de nuestro amado idioma español, y lo es, ya que cada lengua se extiende a lo largo de un territorio y a medida que el kilometraje avanza sobre la superficie del planeta azul, se va haciendo más y más lejano lingüísticamente hablando; pero no entraré en detalles lingüísticos en este artículo, ya que el tema que me gustaría tratar es el de la comunicación universal.

el Imperio romano, o el del español con las colonias del Nuevo Mundo. Hoy, puede que no estemos viviendo más en una colonia de una potencia europea, pero lo cierto es que hay una potencia que desde el siglo pasado nos ha venido imponiendo su idioma como lingua franca y como necesaria para la comunicación universal, el inglés. Pero aceptémoslo, quién de nosotros puede comparar su nivel de inglés con un hablante nativo de nuestra edad o mejor aún, con el dominio que tiene del idioma un niño de cinco o seis años. Francamente no todos podemos salir bien parados en ello y es que los idiomas propios de cada comunidad humana están más o menos llenos de irregularidades provocados por su propia historia y evolución, esas excepciones las vamos aprendiendo en años a lo largo de la infancia cada vez que oímos a nuestros mayores corregirnos innumerables veces.

Parece que desde la torre de Babel nuestros problemas de comunicación se han acentuado, como si no fuese poco que a veces hablantes de un mismo idioma no nos entendamos cabalmente y surjan los odiosos malentendidos. Pero a todo esto, ¿qué es un mentado idioma? Puede ser que tengamos la idea de ello, pero para no errar iremos a la máxima autoridad en la lengua española, la Real Academia de la Lengua, que en su diccionario define la palabra idioma como “lengua de un pueblo o nación, o común a varios” y la palabra lengua como “sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana”. Hermosas y sabias palabras, pero, ¿y si hubiera un sistema de comunicación que no fuese propio de una comunidad humana, sino de la propia humanidad en sí?, parece una idea descabellada, pero podría no serlo también.

Pero, ¿qué tal si hubiese una lengua sin excepciones, totalmente regular y concebida de tal manera que sea fácilmente aprendida? ¿Suena demasiado maravilloso y bueno para ser verdad?, pues lo es, pero en realidad sí existe y ese idioma se llama Esperanto. Bueno, tal vez nunca en tu vida hayas oído hablar de él, así que te contaré qué es.

En la actualidad y desde tiempos inmemoriales siempre ha habido pueblos fuertes que subyugan a los más débiles y pueblos que imponen su cultura e incluso idioma a otros; tal es el caso del idioma latín en

El esperanto, originalmente llamado Internacia Lingvo (lengua internacional) nació en 1887 como un intento para derribar las dificultades de comprensión entre gente que hablaba idiomas diferentes, ya que

26


para el momento en el que su creador, Lázaro Ludovico Zamenhof, inició con el proyecto, en su comunidad se hablaban varios idiomas como el polaco, el yidis, el ruso y el alemán. El esperanto nace bajo este contexto políglota como una lengua planificada (es decir, creada deliberadamente o “lengua artificial”) concebida para ser fácilmente aprendida y para usarse como lengua franca entre personas que no hablan el mismo idioma. Bueno, basta de historia y vayamos a lo mero bueno, lo que significa que a continuación te expondré algunas de las bondades de esa lengua. La mayoría del vocabulario del esperanto procede de lenguas europeas y mayormente de lenguas romances y del propio latín, lo cual quiere decir que es facilísimo memorizar los términos en este idioma para nosotros los hispanohablantes; la manera en que está construida la lengua te permite que al saber una palabra, usando un sistema de sufijos multipliques tu vocabulario; las reglas gramaticales son fáciles y son completamente regulares, es decir, no admiten excepciones; la lengua al no pertenecer a algún país o nación es completamente neutral en lo político, económico y social; al no pertenecer a un país, al entablar comunicación con otra persona que habla esperanto te encuentras en un plano más igualitario que si, por ejemplo, hablaras en inglés con un estadounidense o un australiano. El esperanto es además completamente regular en el plano fonético, lo cual quiere decir que se escribe como se oye y viceversa (¿podrás hacerlo en inglés o francés?), y además, todas las palabras son graves. Éste también se escribe con nuestro alfabeto, sólo que con seis letras especiales adicionales (como nuestra ñ), las cuales son: ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ y ŭ; y que pueden ser sustituidas por cx, gx, hx, jx, sx y ux ya que en esperanto no se usan las letras q, w, x e y. Alrededor del mundo existen, según estimaciones, desde 300 000 a 2 millones de esperantistas (hablantes de esperanto) y unos 2

000 hablantes nativos del esperanto, los cuales lo aprendieron de sus padres cuyos idiomas eran distintos y que fungió como lengua puente. Esta cifra cada vez crece más y más ya que el esperanto es el idioma planificado más popular en la red y en el mundo, puesto que la comunidad esperantista es muy unida y se realizan festivales internacionales y locales alrededor del mundo entero, además, existe un servicio llamado pasporta servo, servicio de pasaporte, que te permite hospedarte en casa de algún esperantista sin costo alguno o con un costo muy bajo. El esperanto no es sólo un joven idioma vivo y que crece, es además un movimiento, una cultura que no conoce los límites tradicionales entre idiomas, naciones o creencias. Es una lengua con un gran porvenir ya que, paradójicamente, a pesar de ser tan simple, es inmensamente rico y capaz de expresar todos los matices del pensamiento humano.

Algunas expresiones en esperanto con su respectiva traducción (y pronunciación si es distinta a la del español): Saluton!: ¡Hola! Bonan matenon: Buenos días Bonan vesperon [v como en inglés]: Buenas tardes Bonan nokton: Buenas noches Mi nomiĝas… [nomiyas]: Me llamo… Mi loĝas en Meksiko [loyas]: Vivo en México Mi vere ŝatas la Neŭrono Revuo [shatas, neurona]: Me gusta mucho la Revista Neurona





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.