Neurona # 15

Page 1

NEURONA15 | Abril de 2022

TIME IS RUNNING OUT

Antropoceno: el futuro del desarollo latinoamericano / Joyyo Mayu y los parques urbanos sustentables / Latin Latas y la música en el Zero Waste / El desuso de los pasos a desnivel / Sin popote, por favor / Música por la tierra, y mucho más.

#HAZSINAPSIS



En Avanza Sólido, adherirnos a este compromiso global significó refrendar nuestra misión social al reconectar con nuestro entorno

E

n el marco de nuestro 10 aniversario, en presencia de Mateo Castillo Ceja y Eder Medina Morales, Avanza Sólido firmó La Carta de la tierra, una declaración internacional de principios y propuestas que impulsan un movimiento global por la protección medioambiental, los derechos humanos, el desarrollo igualitario y la paz. Adherirnos a este compromiso significó refrendar nuestra misión social, reforzando no sólo nuestras estrategias, sino también nuestras mediciones de impacto y programas sociales para reconectar con nuestro entorno: 1. Avanza tu salud tiene como meta reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles a través de jornadas de salud que incluyen consultas generales, odontológicas, de planificación familiar y salud materna; medicamentos, implantes subdérmicos y campañas de estudios médicos gratuitas.

2. Fortalecimiento económico de la mujer busca reforzar el emprendimiento de las mujeres brindándoles habilidades para profesionalizar sus ideas de negocio; además seminarios de emprendimiento y pláticas de educación financiera para encaminar sus proyectos hacia el crecimiento. 3. Medio ambiente tiene por objetivo implementar proyectos de alto impacto social que impulsen el cuidado del medio ambiente y el uso de ecotecnologías. Es pues que nos orgullese decir que Avanza Sólido es la primera institución financiera del país que mantiene firme su postura con este movimiento porque quienes aquí laboramos entendemos que este es un tema de responsabilidad social, que nos permite devolver a nuestro entorno las ventajas que nos da al gestionar un mercado para la prosperidad.


Es innegable que si bien el aumento de la temperatura de nuestro planeta responde en parte a la fluctuación natural del tiempo geológico, la celeridad del cambio climático es responsabilidad casi exclusiva de nosotros, los seres humanos. Nuestras actividades y estilos de vida, dependientes de cantidades sin precedentes energía, no reparan en que ésta se genera, principalmente, a partir de la quema de combustibles fósiles. Pero no es lo único; nuestro planeta –y nosotros con él– se ve amenazado por verdaderos ecocidos justificados por proyectos turísticos y comerciales a modo, cambios de uso de suelo para fines industriales, la producción agrícola y ganadera intensiva para satisfacer mercados internacionales, y un lamentable etcétera, que conforman un panorama verdaderamente desolador.

EDITORIAL

Sin embargo, frente a la salida fácil que supone el fatalismo de la pregunta ¿el tiempo se está acabando?, quienes colaboramos en Revista Neurona decidimos complementarla, asumiendo nuestra responsabilidad en la configuración de nuestro mundo, para decir ¿qué podemos hacer al respecto? Así, junto a ti lector, a propósito del Día Internacional de la Madre Tierra convocado por la ONU, reflexionamos sobre nuestra concepción de desarrollo, sobre la importancia de nuestros parques urbanos sustentables, sobre una novedosa pedagogía para la educación ambiental, sobre la viabilidad de los proyectos de infraestructura urbana, pero sobre todo, de cómo pequeñas acciones, hechas por muchos en lo individual, pueden generar grandes cambios en beneficio del planeta. Consejo Editorial


www. revistaneurona. com.mx

Mariana Piña López Dirección general

Colaboradores Roberto Agustín Mancilla Mendoza

Sergio A. Hernández Torres Edición literaria

Colaboradores en esta edición Saúl Zenteno Bueno Valentina Lara Piña Alejandra Peña Díaz Yusihey Escobedo Barrios Willi Raúl López Flores Norma Helena Cañas García Mariana Piña López Luis Antonio Rincón García

Edgar Lara Morales Edición gráfica Mario A. Tassías Aguilar Ilustración Norma H. Cañas García Corrección

Contenido Antropoceno: el futuro del desarollo latinoamericano 4 / Joyyo Mayu y los parques urbanos sustentables 8 / Latin Latas y la música en el Zero Waste 12 / Por un mundo mejor 16 / Time is running out 18 / El desuso de los pasos a desnivel 21 / El juego de opuestos en Futuro mi amor 24 / Sin popote, por favor 28 / Lluvia de selva 30 / Música por la tierra 32

Abril - mayo de 2022, nueva época, Revista Neurona, publicación bimestral de distribución gratuita editada por Babel Productora de Medios S.A. de C.V. Tel. (044) 961 233 62 71, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. Tiraje: 2,000 ejemplares. Esta publicación no puede ser reproducida total o parcialmente sin el permiso por escrito del editor. Lo que se dice es responsabilidad de quien lo escribe. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. Todos los derechos reservados. Registro en trámite. © Inconsolata de Ralph Levien © Imagen de portada de M. Alejandro Tassías


Antropoceno:

el futuro del desarrollo latinoamericano Por Saúl Zenteno Once we rid ourselves of traditional thinking, we can get on with creating the future, James Bertrand

E

Ilustración Valentina Lara

l Antropoceno es una nueva era geológica: la era humana. Ya decía Robert Macfarlane en The Guardian, “el Antropoceno hace preguntas muy duras sobre nosotros”. Demanda reconfigurar nuestra relación con la naturaleza y consciencia sobre nuestro actuar: llevamos a especies enteras a la extinción y comprometimos nuestra continuidad como especie al alterar el clima y el balance ecosistémico. Por lo tanto, es importante preguntarnos ¿hacia dónde queremos ir?, y ¿cómo queremos hacerlo?


Las palabras se resignifican a través del tiempo. En Naciones y Nacionalismo desde 1780, Hobsbawm relata cómo la palabra nación se replanteó a partir de sangre, pólvora, tinta y hierro. Algo similar sucede con desarrollo; aunque quizás nunca lleguemos a una definición, desde la FLACSO México, Alicia Puyana (2015) nos ayuda a entender el desarrollo como:

nua expansión de la libertad y dignidad humanas” (Sen, 2000). ¿A qué le apuestan nuestros gobiernos para mejorar nuestros estándares de vida?, después de todo, el desarrollo es una responsabilidad del Estado. A continuación, abordo tres visiones: la neuroestructuralista, la del desarrollo sostenible y la neoliberal. El neoestructuralismo se construye desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la academia latinoamericana toma en cuenta la experiencia de la bonanza latinoamericana de las décadas 1920 a 1960, las crisis de 1970 a 1990, la bonanza de los 2000 y las crisis de 2010. Plantea que es necesario incrementar las capacidades productivas de los países para mejorar los niveles de ingreso de las personas y su calidad de vida (Sunkel y Ramos, 1991); sin embargo, aún no logra resolver cómo alcanzar los equilibrios ecológicos, sociales y ambientales.

Un proceso social, político y económico complejo, de destrucción creativa, de cambios permanentes y de continuas realizaciones socioeconómicas, en un recorrido en el que, en la medida que se resuelven ciertos problemas, se crean nuevas realidades e inéditos conflictos de interés.

En esta concepción superamos la corta visión que equipara al desarrollo solamente con crecimiento económico. El desarrollo también incluye “la conti-

5

Saúl Zenteno Bueno | Profesor en la División de ciencias sociales humanidades e idiomas del Tecnológico de Monterrey, Campus Chiapas y coordinador de Liderazgo y formación estudiantil. Es consejero del Consultivo ciudadano del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.


El desarrollo sostenible, le dernier cri de la saison, se construye desde rondas de negociación en Naciones Unidas donde la relación asimétrica de poder entre donantes y receptores de asistencia se palpa. Plantea que es necesario erradicar la pobreza en todas sus formas buscando un equilibrio económico, ambiental y social para mejorar la calidad de vida de las personas. Muchos cuestionamos que erradicar la pobreza sea la vía por la que se alcance el desarrollo, pues expandir las libertades y sostenerlas cuesta dinero. Cuando contrastamos el desarrollo sostenible con el neoestructuralismo, tiene más sentido que la apuesta a incrementar las capacidades de producción de los países tenga como efecto la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de las personas; de hecho, la evidencia científica demuestra que ningún país desarrollado alcanzó este estado de otra manera

que no fuese incrementando sus capacidades productivas. Sin embargo, el neoestructuralismo debe encontrar el equilibrio social-ambiental-económico que tampoco el desarrollo sostenible encuentra exactamente. Diana Tussie, de la FLACSO Argentina, señala que jamás en el pasado se logró resolver el problema del equilibrio entre estas tres dimensiones, por ello no sorprende que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) estén lejos de cumplirse. La visión neoliberal del desarrollo en el pasado planteó que la liberalización económica, a través de reformas promercado y de la privatización de empresas estatales, derivaría en países con mejores condiciones económicas, lo que redundaría en el bienestar de las personas; sin embargo, es posible observar las traumáticas crisis de las décadas de 1980 y 1990 en México originadas por la mala administración de la bonanza económica, la falta de medidas

Referencias Hobsbawm, Eric J. (2013). Naciones y nacionalismo desde 1780. Colección Booket: 3332. Crítica. Puyana Mutis, Alicia (coord.). (2015). Paradojas de la globalización y el desarrollo latinoamericano. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Rojas, Mariano. 2015. Reformas promercado y bienestar subjetivo. América Latina. En Alicia Puyana de Palacios (ed.), Paradojas de La Globalización

6


contracíclicas, la construcción de obras faraónicas y el endeudamiento desproporcionado; a su vez, estas crisis condujeron al Gobierno Federal a adoptar reformas promercado como condicionantes para acceder a préstamos internacionales, que le permitieron hacer frente a la deuda externa. Con los años, estas reformas mostraron las paradojas de la liberalización económica y, eventualmente, la ciencia comprobó que las reformas promercado –que favorecen la inversión extranjera directa y que reducen la intervención gubernamental en la economía– afectan negativamente el bienestar de los pobres en América Latina (Rojas, 2015). El Antropoceno implica hacer estas preguntas duras, por ejemplo, ¿cómo balanceamos las dimensiones sociales, ambientales y económicas?, ¿priorizamos la erradicación de la pobreza o nuestras capacidades productivas?, ¿cómo se redistribuirá posteriormen-

te la riqueza? El Antropoceno también implica deshacernos del pensamiento tradicional ya rebasado por la realidad, como: el desarrollo es equivalente al crecimiento económico; lo privado funciona de manera más eficiente que lo público; la concentración del capital eventualmente permea hacia la base de la pirámide económica y social. No hay respuestas definitivas a estas preguntas, por el contrario, diariamente, académicos, activistas y ocasionalmente políticos, debaten intergeneracionalmente la continuación del desarrollo. Para el contexto latinoamericano, el neoestructuralismo marca el mejor rumbo, aún con sus preguntas pendientes, el problema es que, ante la emergencia climática, tenemos poco tiempo para resolver cada una de ellas.

y El Desarrollo Latinoamericano. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sen, Amartya. (2000). Development as Freedom, Nueva York: Alfred A. Knopf. Sunkel, Osvaldo, y Joseph Ramos. (1991). Introducción: hacia una síntesis neoestructuralista. En El Desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina (pp. 15-32). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

7


JOYYO MAYU L y los parques urbanos sustentables

por Alejandra Peña

a búsqueda de sustentabilidad –entendida desde la Organización de las Naciones Unidas como un proceso de equilibrio entre el medio ambiente y el uso social de los recursos naturales, para garantizar su existencia y la satisfacción de las necesidades a generaciones futuras– se complejiza en territorios como las ciudades donde el medio ambiente es constantemente modificado para satisfacer necesidades de trabajo y consumo habitacional, comercial y de movilidad. Parte de la resolución de esta problemática se ha concedido a los parques urbanos que, como lugares del espacio público, tienen la tarea de ser sitios nodales en la ordenación del territorio, ser espacios de convivencia, educación social, amortiguamiento natural y con un

8


Ilustración M. Alejandro Tassías

alto valor paisajístico; estos representan áreas que son vitales a la hora de hablar de sustentabilidad. La asistencia a los parques urbanos para realizar actividades de recreo y convivencia familiar, pasar un rato de diversión, relajación, olvidar las labores y el ajetreo de la vida apresurada de la ciudad, es una acción cotidiana; sin embargo, los parques urbanos, a pesar de ser espacios diseñados para la satisfacción del recreo de los ciudadanos, esconden en su interior múltiples funciones que contribuyen al desarrollo ecológico de la ciudad y que permiten analizar la sustentabilidad como un proceso de conservación natural, pero también de apropiación social y un arduo trabajo en equipo a largo plazo.

9

Alejandra Peña Díaz | Urbanista de corazón, vive de las historias de los abuelos; busca contar la ciudad de ayer, conquistar la ciudad del hoy y habitar en calma en la ciudad del mañana. Es mamá de Dalia, licenciada en Gestión y Autodesarrollo Indígena, maestra en Desarrollo Local y candidata a doctora en Estudios Regionales.


Así lo demuestra el caso del parque urbano recreativo y ecológico Joyyo Mayu, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas; este es actualmente denominado “el parque urbano más bonito de la ciudad”, pero más allá de esta denominación promovida por sus administrativos y visitantes, la pregunta central a realizarse es ¿cómo contribuye a la sustentabilidad urbana de la capital chiapaneca este parque urbano ecológico? La respuesta a esta pregunta se encuentra en las funciones ecológicas que el parque ha desempeñado históricamente y que dirigen su organización y las acciones de los usuarios en pro de la sustentabilidad urbana, tanto al interior del parque, como en un actual proceso de expansión al resto de la ciudad. El parque Joyyo Mayu –que en la lengua de los primeros pobladores de origen zoque de Tuxtla Gutiérrez significa flor de mayo– era anteriormente un rancho ubicado en las márgenes del río Sabinal, principal afluente que posibilitó y ha dirigido el crecimiento de la ciudad.

El rancho contaba con amplia vegetación de árboles frutales y era visitado frecuentemente por la población para adquirir productos para su consumo y nadar en el río. La propiedad fue expropiada en 1992 para la construcción del espacio recreativo; por un lado, su ubicación estratégica en el principal afluente urbano orientó sus acciones de amortiguamiento natural, de conservación y reforestación; y por el otro, su historia previa lo ubicó como elemento de identificación de la ciudadanía. El parque Joyyo Mayu ha experimentado diversas remodelaciones gubernamentales, la más reciente se ejecutó en el año 2015 y buscaba el derribo de árboles para la construcción de áreas deportivas y el cambio de nombre a “Dr. Salomón González Blanco” –ex gobernador del estado–, esto provocó la defensa y participación de diversos grupos ciudadanos que buscaron la restitución del nombre original y adoptaron la conservación ecológica como el motor y el espíritu del parque.


Las actividades de “Heliomaster” han tejido red con otros espacios públicos de la ciudad en la búsqueda de su conservación, como el río Sabinal y el parque urbano recreativo Parque del Oriente, donde el avistamiento de aves incentiva a la ciudanía y autoridades locales a interesarse por la naturaleza urbana y promover más acciones de defensa y apropiación de espacios públicos, que aporten al cuidado ecológico y promuevan la sustentabilidad urbana. Esta cadena de acciones se ha fortalecido en los últimos años en Tuxtla Gutiérrez, donde la participación ciudadana y el apoyo gubernamental siguen siendo indispensables para la apropiación colectiva y sustentable de la ciudad; los parques urbanos deben ser considerados por su papel determinante en el logro del equilibrio socio-ambiental, sobre todo, al convertirse como Joyyo Mayu en parques que inspiran acciones de conservación de los recursos naturales, para el disfrute de las generaciones presentes y futuras.

Fotografías edgar laram

La defensa ciudadana llevó a la creación de grupos como “Amigos del Parque Joyyo Mayu Tzocoy”, quienes hicieron labores de limpieza, reforestación y gestiones ante la Secretaría del Medio Ambiente y el Instituto Ciudadano de Planeación Municipal (ICIPLAM), quienes se comprometieron significativamente y juntos lograron una sólida organización que actualmente ha incursionado en el cuidado de otros parques de la ciudad. Estas acciones de rescate han impulsado a otros actores urbanos a apropiarse de Joyyo Mayu y promover acciones de conservación; entre ellos destaca un grupo de jóvenes biólogos denominados “Heliomaster”, cuya actividad principal es el avistamiento de aves y su objetivo es compartir con el público de todas las edades la diversidad de aves de la región y generar la conservación y el respeto de su medio ambiente. Sus actividades consisten en paseos guiados en busca de aves dentro de Joyyo Mayu, así como diversas exposiciones educativas.

10


Estrato trasher II

Latin Latas y la música en el Zero Waste por Yus! Escobedo La música como idioma universal tendrá siempre una labor importante para transmitir mensajes, emociones y unir a las personas; ahora, podríamos preguntarnos ¿de qué maneras se puede lograr que la música también sea sustentable?

Yusihey Escobedo Barrios | Comunicóloga en receso, Señora en ascenso. Ha encontrado refugio en la música para liberarse del stress. Jedi de corazón y creyente del poder del Prisma Lunar: “Si no te amas a ti mismo, ¿cómo diablos vas a amar a alguien más?”.


ReciclaReduceReusaRenace

O

riginaria de la Ciudad de Bogotá, Andrea Defrancisco al estar involucrada en talleres de música para niños y para que la falta de recursos no afectara su labor, comienza a crear instrumentos con basura, y con esta idea logra proyectar que los residuos pueden transformarse en arte, de ahí nace la inspiración para crear el grupo musical Latin Latas en el 2011. Acompañada de personas con el mismo objetivo de promover la defensa del medio ambiente, usa latas, madera, chatarra, botellas, partes y residuos electrónicos para armar sus primeros instrumentos, entre los cuales están el bajo llamado babycatre, construido con la pata de una cama, la bisagra de una puerta y un sistema eléctrico reciclado, y la llaverimba, compuesta de viejas llaves de puerta en la que, en vez de un llavero, pasa el cable en donde cuelgan las piezas de madera que hacen de teclas. Así han ido perfeccionando el sonido de sus instrumentos y experimentando con ellos, adaptando sus conocimientos musicales hasta hacerlos de una manera profesional; han fabricado de todo tipo, desde los de menor grado de dificultad hasta los

más complejos, demostrando que cualquier persona puede elaborarlos. En las letras de sus canciones se transmiten mensajes ambientalistas con ideas para concientizar el uso de residuos y la protección a los animales sin limitarse a un solo género mezclando sonidos de reggae, cumbias y funk para poder llegar al gusto de un gran público. Composiciones como Al son del libre animal, La cumbia del reciclador y algunos covers como La suavecita / La latica y Hit the road Jack, sonando con su corriente definida por ellos mismos con un sonido folklore y una buena cumbia chatarrera, han compartido su proyecto pedagógico social. Con el pasar de los años, al entender que la educación ambiental no es tomada en cuenta ni transmitida de la manera correcta, se dan a la tarea de encabezar talleres con una variedad de enseñanzas didácticas, dirigidas a todo público y con el objetivo de explicarles la importancia de reciclar; es así como, trabajando con empresas colombianas en campañas y colaborando con diversas ONG, llegan a lugares de escasos recursos donde tener un instrumento musical es un lujo. Como

13


TeleControlpad

parte de esas colaboraciones, trabajaron en la campaña Basura Cero, con la idea de demostrar a la gente que trabajar con basura no es algo sucio. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU desde septiembre de 2015, forman parte de una agenda global que establece metas a alcanzarse en los próximos 15 años; entre ellas está proteger el planeta y su logro debe ser un esfuerzo en el que tanto gobierno, sector privado y socie-

dad civil estemos involucrados. Al viajar por las distintas localidades de Colombia, Latin Latas llega a conectar con el Zero Waste, un movimiento mundial que busca reducir el nivel de consumo, es a partir de esto que laborando como una empresa social, define su rol de participación en la sustentabilidad ambiental, y a través de su representación artística trabaja en tres ODS: 4. Educación de calidad,12. Producción y consumos responsables y 13. Acción por el clima.

14

Fotografía edgar laram


SécafonoFX

Para ello, lanzaron su metodología Zero Waste Lab, un laboratorio que busca llegar a niños y jóvenes principalmente y, a su vez, a personas y organizaciones para que puedan adquirir y difundir estilos de vida sustentables, generando y transformando hábitos de consumo con ayuda de las 7R (reflexionar, rechazar, reducir, reparar, reutilizar, regresar a la tierra y reciclar), ya que para Andrea la idea de las 3R (reducir, reciclar y reutilizar) no es suficiente. En

los talleres los participantes aprenden a crear diferentes instrumentos musicales, pues creen fervientemente que cualquiera puede hacerlo utilizando sus propios residuos. A lo largo del proceso varias personas han estado involucrados en el proyecto, pero Andrea Latas siempre ha tenido el concepto bien claro, #labasuranoexiste, es materia prima.

15

Escanea el código y escucha La Cumbia del reciclador y otras canciones que preparamos para ti.


Cada uno de nosotros importa. Cada individuo marca una diferencia, cada día. Debemos usar el don de nuestras vidas para hacer de este mundo un lugar mejor para todos y todas Jane Goodall Hasta que caves un agujero, plantes un árbol, lo riegues y lo hagas sobrevivir, no has hecho nada. Sólo estás hablando Wangari Maathai Tierra y agua, los dos fluidos esenciales de los cuales depende la naturaleza, se han convertido en botes de basura Jacques-Yves Cousteau Solo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero Proverbio indoamericano El ser humano es parte de la naturaleza y su guerra contra ella es, inevitablemente, una guerra contra sí mismo Rachel L. Carson


encuéntranos en nuestras ediciones impresa y electrónica y #hazsinapsis

www.revistaneurona.com.mx


C A M B I O

C

2021 FUE EL AÑO MÁS CALUROSO EN CASI S DEBERÁN MIGRAR DEBIDO AL CRECIMIENTO DE MILLONES DE PERSONAS SUFREN INSEGURIDA M Á S D E 1 2 M I L LO N E S D E H E C TÁ R E A S

Time is running out


L I M Á T I C O

Ilustración M. Alejandro Tassías

IGLO Y MEDIO | 200 MILLONES DE PERSONAS L NIVEL DEL MAR | ACTUALMENTE MÁS DE 150 A D A L I M E N TA R I A A G U D A | A L A Ñ O S E P I E R D E N



El desuso de los pasos a desnivel por Willi López

E

n el año 2012 el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) y EMBARQ realizaron el reporte titulado Vida y muerte de las autopistas urbanas, en donde se relata con mucho detalle la historia de las políticas de desarrollo de infraestructura vehicular en Norteamérica durante las décadas 50 y 60, su declive en las décadas venideras y su adopción por parte de países latinoamericanos a partir de los 80. En este mismo reporte se hace un análisis minucioso sobre casos de estudio en donde las autopistas urbanas en varias ciudades cosmopolitas han sido demolidas para dar paso a espacios urbanos de mayor provecho para todos los ciudadanos, no solo para aquellos que cuentan con automóvil propio. El reporte cita ejemplos como Cheonggyecheon en Seúl, Corea del Sur, en donde se rehabilitó una autopista urbana que medía 13.7 km de largo y entre 20 a 85 metros de ancho, para convertirla en un parque urbano que actualmente es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad; el embarcadero de San Francisco en California, donde se realizó una demolición parcial de un sistema de autopistas urbanas para poder rescatar los ahora famosos piers, un corredor urbano que actualmente sigue desarrollando proyectos de gran impacto como lo es el Chase Center, una arena construida recientemente en donde se pueden llevar a cabo conciertos y eventos deportivos de primer nivel; la vía Rápida Park East, Milwaukee; la vía rápida Anillo Interno en Bogotá, Colombia; Harbor Drive en Portland, Oregón, entre otros.

Willi Raúl López Flores | Arquitecto y Diseñador Urbano. Aficionado a la música y los dibujos. Creyente de que las ciudades tienen que ser para las personas.

21


Ilustración Willi López Parque Cheonggyecheon (Corea)

Fuentes Duranton G. y Turner, M. A. (2009, septiembre). The Fundamental Law of Road Congestion: Evidence from US cities. NBER. IDTP-EMARQ. (2012). Vida y muerte de las autopistas urbanas.

Podemos ver entonces que este tipo de infraestructuras vehiculares, con el paso del tiempo tienden a volverse obsoletas y de un mantenimiento costoso; al mismo tiempo, los entornos urbanos próximos suelen ser nocivos para la ciudad porque el precio del suelo se reduce mientras este tipo de construcciones suelen convertirse en un borde que separa ambos lados del tejido urbano por donde pasan. El pasado mes de enero de este 2022 inició la construcción de un paso a desnivel en el Libramiento Norte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Esta obra tendrá un costo de 173 millones de pesos y traerá supuestos beneficios en materia de movilidad para los ciudadanos de esta entidad. En días pasados los propios ciudadanos manifestaron su descontento porque al comenzar la ejecución de la obra fueron talados aproximadamente 264 árboles, entre los cuales se encontraban numerosas ceibas, una especie que además de tener un arraigo cultural muy particular en la región sureste de México, es bien sabido que es un árbol extremadamente longevo y de crecimiento muy lento.


Escanea el código y descarga Vida y muerte de las autopistas urbanas (2012)

23

Si bien existe un dictamen avalado por las comisiones de Medio Ambiente y Cambio Climático y de Obras Públicas, Planificación y Desarrollo Urbano del municipio de Tuxtla Gutiérrez, en donde se autoriza la tala de dichos árboles, ¿realmente vale la pena derribarlos para realizar una obra de infraestructura vehicular? En los casos citados son los vecinos organizados quienes, al verse afectados, hacen frente a las autoridades municipales correspondientes, y es en estas resistencias en donde se visibilizan las inquietudes sobre las necesidades locales para construir otro tipo de proyectos, pues si el gasto correrá por parte de todos los ciudadanos, parece justo que sean todos los ciudadanos los que se vean beneficiados, no solo unos cuantos. Es increíble como en México, nuestras políticas de diseño urbano munici-

pales siguen tratando de emular lo que se hacía en Norteamérica y otros países desarrollados 70 años atrás con proyectos que no son viables; como lo menciona el estudio de La ley fundamental de congestión vial, de Gilles Duranton y Matthew A. Turner, el tráfico vehicular se incrementa proporcionalmente al espacio disponible que tiene para desplazarse; es decir, a mayor superficie de vialidades disponible, mayor el número de vehículos que la ocupará con el paso del tiempo. En nuestro contexto local es importante entender que tenemos una idea tergiversada de la relación que existe entre la construcción de proyectos de infraestructura y el desarrollo. Los ejemplos citados en este reporte nos comprueban que, en materia de proyectos urbanos, cambiar el rumbo no significa retroceder.


EL JUEGO DE OPUESTOS EN

FUTURO MI AMOR por Helena Cañas

A

Future my love 2012 Maja Borg

bro las noticias y encuentro “La tierra se quedará sin oxígeno: cuándo” y recuerdo. Hace unos años, nueve exactamente, tuve la oportunidad de ver Future my love (2012), no supongo haberla entendido del todo, pero recuerdo haberme sentido desolada y maravillada. Futuro mi amor, de la directora sueca Maja Borg, se proyectó en México en diferentes salas gracias a la gira de documentales Ambulante en su emisión 2013, que se complementó con una entrevista en Michoacán –disponible en Vimeo–, en la que su creadora aborda las posibilidades del cine como un ámbito de comunicación, que potencia las formas de abordar temas complejos y existenciales, que aparentemente ajenos y obscuros, favorecen la construcción de discursos enriquecedores. Formó parte de la sección Observatorio en la que se presentan “documentales de vanguardia de todo el mundo que inspiran nuevas formas de pensar e interpretar la realidad” (Ambulante, 2013) y resulta un ejercicio de documental-ficción, que según la misma directora fue trastocado por la crisis económica de 2008 en Estados Unidos, una amarga bendición que provocó este juego de opuestos.

24 Norma Helena Cañas García | Ama el café, la música de Chet Baker y vivir al límite con las entregas de sus 4 trabajos con los que no se da abasto en las 24 horas del día. Todavía no ha visto el programa del Chabelo ese.


En la exploración que hace Maja Borg a través del tiempo, establece dos narraciones: la de su recorrido por el pasado en el que se pregunta sobre ese futuro prometedor, tomada del brazo de su amada, y el recorrido por el Proyecto Venus, de la mano de Roxanne Meadows, una de sus fundadoras y de su creador, Jacque Fresco, diseñador, inventor y visionario que promete mediante el desarrollo tecnológico y la arquitectura, un segundo jardín del Edén en tan solo 10 años mediante su propuesta de economía basada en recursos. Con la mirada en la sustentabilidad, el Proyecto Venus plantea lo importante de administrar la tierra de acuerdo a su capacidad productiva, no dirigida por los intereses de mandatarios o líderes de industria que han terminado por construir una sociedad que vive de la crisis, cuyo negocio está en el consumo. Con la certeza de que hemos abusado de nuestra capacidad de agencia, gracias a nuestro poder malintencionado, para Jacque la respuesta está en la ciencia, no en la política que rechaza por corrupta. Obsolescencia programada, sobreproducción, fast fashion son el caldo de cultivo para una sociedad agresiva y llena de odio, envidia, prejuicios y codicia que demandan restaurar la tierra para restaurar la sociedad. El creador de Proyecto Venus hace una invitación a asumir nuestros recursos como una herencia colectiva y a ocuparnos más por lo vital antes del siguiente colapso. De pronto la directora se abre paso a temas que se cruzan; los asuntos se extrapolan, personales y colectivos, y comienza el juego de opuestos. Agresividad y cordialidad: en esos dos términos la narrativa establecerá un equilibrio desde una voz que resulta melodiosa, dulce, pero que formula preguntas que despliegan sentimientos de reclamo. Ficción y realidad: son los ámbitos en los que el documental se moverá para construir una narración cruel y seria del

Escanea el código y disfruta del documental desde el canal del Scottish Documentary Institute

25


mundo, que se verá reflejada desde las diferentes etapas de duelo de una relación rota. Imágenes idílicas tomadas del Proyecto Venus y el caos exterior de la guerra y la recesión. Una muestra de la individualidad en la que cabe la universalidad, como en la poesía, a través de su documental, Maja Borg repasa las estaciones de una relación que resulta una radiografía de la crisis mundial, resume las paradojas de nuestra sociedad: necesitamos dramas amorosos y heridas para poder sanar; necesitamos consumo y desechos para mantener este sistema. Todas estas reflexiones al ritmo de la música de New Tango Orquesta (ahora New Tide Orquesta), ofrecen una mirada casi apocalíptica que recuerda a Happy together (1997), de Wong Karwai, como eco del pasado desgarrador de su relación anterior. La directora de la película establece una narración verbal desde su voz, y se sitúa evidentemente en el discurso

como el yo poético, y en un tono apostrófico en el que el tú poético oscila entre su amor y la sociedad, pone de manifiesto todas aquellas cuestiones sin respuesta que siguen el rumbo de su experiencia amorosa; son las mismas preguntas que dedica a sus espectadores/habitantes de esta realidad caótica a la que nos ha llevado nuestro vínculo de sobrexplotación con la tierra. A través de un recorrido por el discurso poético que juega con la imagen del amor a un ser y a la humanidad, la película retrata nuestra relación con la tierra, mientras nos repite constantemente: mira las guerras, si somos capaces de hacer tanto daño, podemos ser capaces de hacer mucho bien, pero seguimos destruyendo, porque no parece una falsa promesa utópica, sino una experiencia con una felicidad, aunque superficial y limitada, impuesta sobre la realidad que nos regala la libertad de estar mal y de elegir el caos, el glorioso caos.

Fuente Ambulante (2013). El catálogo Ambulante Gira de documentales 2013. México: Fogra.

26



Sin popote, por favor por Mariana Piña

H

ace algunos años, mi madre me contaba de las divertidas aventuras que vivía cuando aún podía sumergirse en las claras aguas del río que atraviesa la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas. Esa realidad ahora, ya no es la mía; el río que antes fue motivo de juegos, área de descanso o paseo, se encuentra hoy terriblemente contaminado, lleno de desechos tóxicos y aguas residuales. Desafortunadamente en nuestro mundo, ya no existe ecosistema acuático que no arrastre basura, desechos químicos u orgánicos, sedimentos, etc. De entre todos los agentes contaminantes que terminan en el mar, los residuos plásticos (bolsas, botes, botellas, popotes, envases), son los más abundantes. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estimó que en 2005 la cantidad de basura que terminaba en el mar era de 6.4 millones de toneladas anuales, hecho que es por demás lamentable si tomamos en cuenta que miles de animales mueren debido a la ingesta de residuos plásticos o que, si seguimos a este paso, seguramente para 2040 ya no habrá ningún cuerpo de agua en el que podamos sumergirnos para refrescarnos, divertirnos o lo que es peor, para calmar la sed. Es aquí donde nos preguntamos, y yo qué puedo hacer? La respuesta es simple, pequeños cambios

28


Mariana Piña López | Oriunda de la ciudad en la que abunda el taco de canasta y la torta de tamal. Considera que la vida es un constante movimiento, por lo que evita a toda costa definirse. Gusta de conocer sus raíces para comprenderse y comprender su historia. Ah, y suele desentonar en las fiestas al poner esas rolitas a las que algunos denominan “oldies but goodies”.

29

Ilustración Valentina Lara

en cadena, generan grandes impactos. Es cierto que la modernidad ha traído consigo un extraordinario número de creaciones que han transformado nuestras vidas demostrando lo maravillosa que puede ser la mente humana; sin embargo existen “inventos”, que distan mucho de ser útiles; un gran exponente de ello es el popote. Este artefacto por todos conocido, sirve para dos cosas; la primera, para generar basura y la segunda, para enriquecer a los fabricantes. Quién, además de las personas convalecientes, necesita usar popotes. Fabricados a partir de combustibles fósiles –petróleo, gas natural, carbón-, no reciclables, usados 5 minutos, pueden permanecer en el ambiente sin alteraciones hasta por 500 años; estos instrumentos dañan gravemente al hábitat, a las especies marinas y en general al planeta. Actualmente, existen organizaciones sociales que han orquestado campañas anti-popotes y bueno, si cada uno de nosotros decide colaborar con su granito de arena, quizás podamos aspirar a que nuestros hijos puedan todavía zambullirse en el mar o de lo contrario, resignarnos a contarles historias de lo bonito que era. Por ello es que, cada vez que acudas a un restaurante, que tengas una fiesta o que veas a alguien utilizándolos, repite conmigo: Sin popote, por favor.


Ilustración M. Alejandro Tassías

Lluvia de selva por Luis Antonio Rincón

Luis Antonio Rincón García | Nació en Tuxtla Gutiérrez en 1973. Ha escrito varios libros de narrativa así como de literatura infantil. La mayoría de sus historias giran alrededor de uno de sus grandes amores: Chiapas. Recientemente ganó el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher (2019) y el Premio Nacional de Novela Breve Amado Nervo (2020).


La lluvia desbordada sobre techos arbóreos nos convierte en selváticas cascadas andantes. Tengo mojado hasta el corazón. Arroyuelos lodosos abren tenues brechas entre bejucos, raíces, hongos y piedras.

Un guaqueque chorreante pasa a mi lado, tapo su cielo con mi mano.

Pretenden llevarse a la selva.

Lástima que tenga goteras.

Yo la detengo con las yemas de mis dedos arrugados y tiernos.

Mi estómago se contrae espantado ante el golpe de un rayo grosero que parte un árbol. No puedo ver más allá de este aguacero, que sacude una cortina de arbustos y carga de agua al viento. Cuando la lluvia para, las chachalacas cantan.

31


32

Música por la tierra por Roberto A. Mancilla

S

in duda, a lo largo de su existencia como vehículo de expresión artística para la humanidad, la música nos ha permitido traducir emociones, impresiones y ansiedades, o intereses, en canciones. La historia da cuenta de una amplia variedad de composiciones musicales cuya temática principal es la situación del medio ambiente, la degradación, la defensa de la tierra y la naturaleza y, particularmente, la responsabilidad humana en las condiciones (cada vez más deterioradas) que el entorno ha presentado en los momentos en que los autores han decidido ponerle música y letra a sus reflexiones y pensamientos sobre estos temas.

Hacer un recuento de todas las canciones que a lo largo de la historia han buscado crear conciencia o de plano, reflejar el escenario catastrófico al que parecen encaminar las acciones del ser humano (o la falta de ellas) sería prácticamente imposible, pero quiero aprovechar el espacio en esta Neurona (y en las neuronas que aún poseo), para recomendar algunas que, considero, son representativas de esta forma de expresión ambientalista, y que pueden armar una playlist muy congruente con la cercana celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, sin un orden de importancia necesario.

Roberto Agustín Mancilla Mendoza | Diseñador, aprendiz de comunicador y aficionado a la música, como ejecutor y como oyente. Durante casi cinco décadas de vida ha buscado un espacio para expresar su sentir sobre este y otros temas hasta encontrarlo en estas páginas.


33

Mural Colectivo San Cris Limpio 2016

Hungry Planet, The Byrds (1970) Del álbum doble titulado irónicamente Untitled nos llega esta sabrosísima rolita escrita por Skip Battin, Kim Fowley y Roger McGuinn, con el toque country que caracterizaba a la banda por esa época. Con una letra directa que plantea la queja del planeta ante el humano y su ánimo de venganza por milenios de abandono: I’m a hungry planet Orbiting in the sky The things they did to hurt me Pass on by and by Now here I am all alone They never, ever learn Well, I had to shake and quake And make their houses burn

Fallon Me, R.E.M. (1986) En 1986, la aún mundialmente desconocida banda alternativa liderada por Michael Stipe, editó Lifes Rich Pageant, su cuarto disco que incluía esta canción que planteaba las bases de lo que, posteriormente, se iba a convertir en su estilo musical inconfundible y multipremiado. La canción, cuarto sencillo del álbum, plantea un llamado a la naturaleza para que no termine cayendo sobre nosotros ante lo que le hemos hecho: There’s a problem, feathers, iron Bargain buildings, weights and pulleys Feathers hit the ground before the weight can leave the air Buy the sky and sell the sky and tell the sky and tell the sky


O Progresso, Roberto Carlos (1977) En Latinoamérica, el cantante brasileño Roberto Carlos, con gran éxito en el mercado iberoamericano, presentó esta canción escrita desde la perspectiva de quien desea que las cosas cambien para que al mundo no se lo lleve la tristeza. Éxito incontestable del cantante que a la fecha sigue musicalizando el tema: Yo quisiera no ver tantas nubes oscuras arriba. Navegar sin hallar tantas manchas de aceite en los mares, y ballenas desapareciendo por falta de escrúpulos comerciales. Yo quisiera ser civilizado como los animales.

Earth Song de Michael Jackson (1995) Compuesta por el propio Jackson para su HIStory, la canción es literalmente un grito descarnado para preguntarse qué carajo hemos hecho con la tierra y reclamarse (reclamarnos) por lo que se considera una inminente destrucción: What have we done to the world? Look what we’ve done What about all the peace That you pledge your only son?

Don’t Kill The Whale, YES (1978) Incluida en el Tormato, noveno disco de la banda de progresivo y compuesta (nada más) por Jon Anderson y Chris Squire; este excelente y rockera rola se hace notar en la larguísima trayectoria de YES (y todas sus formaciones) por su mensaje respecto al tema de la protección animal: If time will allow We will judge all who came In the wake of our new age to stand for the frail Don’t kill the whale

34


El Dolor del Agua, Nacho Cano (1994) En 1994, Nacho Cano publicó su primer disco solista (luego del enorme éxito obtenido con Mecano en diversas partes del mundo) e impresionó a quienes se dieron la oportunidad de escuchar esta maravilla instrumental, repleta de momentos épicos, reflexivos y de drama o hasta ansiedad. La canción, de forma majestuosa, narra una historia sin necesidad de escuchar palabras. La música y los efectos de sonido representan a la perfección la tragedia de una cría de ballena acompañada por su madre, que poco después, es cazada con arpones, para dejarla huérfana y llamándola. Imperdible.

Cuando los ángeles lloran, Maná (1995) ¿Maná? Sí, Maná. Nos guste o no, a mediados de los 90, Maná era la banda más importante de la escena pop-rock de México y gran parte de Latinoamérica. Por suerte, en ese entonces publicaron el que sin ninguna duda es su mejor álbum y del que se desprende este gran sencillo homónimo que da cuenta del crimen de Chico Mendes, el activista brasileño defensor de la Amazonia, asesinado en 1988 por latifundistas que se veían afectados por su labor. La canción es de una manufactura impecable, sus toques de ritmos afroantillanos y su tono melancólico nos brinda una evocación y un homenaje más que merecido para quien defiendió su entorno hasta con la vida. Cuando los ángeles lloran, es por cada árbol que muere, cada estrella que se apaga. Oh, no, no.

35





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.