Neurona # 14

Page 1

NEURONA14 | Febrero de 2022

Nina Simone. El alma presa de un ideal llamado libertad / Deshilando a las mujeres. Reflexiones sobre los estudios del pasado / La perspectiva de género en el desarrollo sostenible y la Nueva Agenda Urbana / Las mujeres de De Beauvoir / Sustentable & fabulosa. La moda, mucho más que ropa bonita, y más.

STAR WARS

una historia de reinas, princesas y guerreras

#HAZSINAPSIS



“desde Avanza Sólido mantenemos créditos a su alcance, que permitan fortalecer sus emprendimientos con inyecciones a su capital y principalmente a la materia prima”

D

e acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso en los Hogares (ENIGH) de 2018, antes de la pandemia la población artesanal que vivía totalmente de la venta de sus productos asciendía a 1,118,232 personas, de estas el 70% eran mujeres y 30% hombres, mayoritariamente indígenas. Sin embrago, a pesar de la aportación cultural y peso económico del sector artesanal, las personas y familias artesanas de México no han mejorado proporcionalmente su condición económica, y ante la complejidad de la pandemia, se han visto severamente afectadas debido a que se trata de un sector que depende de la venta directa de sus productos y, como es obvio, del flujo de turismo. La crisis de salud por la COVID-19 amenaza al sector artesanal con el cierre de gran cantidad de talleres, situación que afectaría de manera directa a cientos de miles de personas artesanas, la mayoría viviendo en niveles de marginación de media a muy alta. Por otro lado, el cierre de talleres significaría una irreparable pérdida de nuestro patrimonio cultural, ya que en muchos de ellos se elaboran piezas con técnicas que, de no seguir implementándose, podrían perderse para siempre. Para cubrir sus gastos esenciales en salud y alimentación, los artesanos

de México se han visto obligados a buscar ingresos en la actividad agrícola, la albañilería y la migración a las ciudades; esto significa la aceptación de trabajos mal pagados que ponen en riesgo su salud y su seguridad, ya que, en las actuales circunstancias, corren numerosos riesgos; desde contagiarse de COVID hasta ser reclutados por la delincuencia organizada. Conscientes de este enorme problema, desde Avanza Sólido mantenemos créditos a su alcance, que permitan fortalecer sus emprendimientos con inyecciones a su capital y principalmente a la materia prima, que durante mucho tiempo escaseó. Asimismo, a través de nuestro programa Avanza Tu Salud, ofrecemos la posibilidad de dar seguimiento al bienestar de lo más importante: su familia. En Avanza Sólido seguiremos impulsando nuestros programas de profesionalización, ahora a través de una estrategia de aceleración que permita a mujeres artesanas canalizar sus productos a comercializadoras y, al mismo tiempo, dotarlas de herramientas que digitalicen sus negocios y les permitan llegar a lugares que nunca imaginaron. Conoce nuestra próxima convocatoria para los seminarios digitales y adquiere conocimientos de manera gratuita.


El Día Internacional de la Mujer surge, en gran medida, como una necesidad de visibilizar las múltiples luchas que las mujeres combaten para liberarse de la opresión que las somete desde tiempos inmemoriales. Cada lucha es un intento para despertar conciencias, que permitan advertir los problemas que el sistema patriarcal envuelve generando dolor, daño y muertes, y con ello lograr la empatía indispensable para movilizar la acción social hacia su resolución.

EDITORIAL

En Revista Neurona sabemos que cada una de las mujeres en el pasado o en el presente, todos los días, tiene que pelear varias batallas para enfrentarse a un sistema que las violenta, sin siquiera hacer patente que lo está haciendo; desde la mirada incómoda, la caricia inapropiada, la sobrecarga de trabajo doméstico sin contraprestación, su separación del espacio público, desacreditación e infantilización, hasta la apropiación de su cuerpo, obra y trabajo, por mencionar sólo algunos, las acosa tratando de acallar y deglutir su voz. Por ello, en el anhelo de ser un granito más de esa lucha que todas libran decidimos conmemorar el Día Internacional de la Mujer desde la mirada, pensamiento, expresiones, vida, obra o arte de mujeres que día a día pelearon o pelean por construir un mundo de y para iguales. Desde tu trinchera, tú también #HazSinapsis Consejo Editorial


www. revistaneurona. com.mx

Mariana Piña López Dirección general Sergio A. Hernández Torres Edición literaria Edgar Lara Morales Edición gráfica Mario A. Tassías Aguilar Ilustración

Colaboradores en esta edición Georgina Yasmín Trujillo Velasco Nelda Issa Marengo Camacho Betsabé Piña Morales Matza Maranto Zepeda Valentina Lara Piña Roberto Agustín Mancilla Mendoza Sofía Elisa Yescas Núñez Willi Raúl López Flores Griselda Guadalupe Calvo Guillén Mariana Piña López Edgar Laram

Norma H. Cañas García Corrección

Contenido Nina Simone. El alma presa de un ideal llamado libertad 4 / Deshilando a las mujeres. Reflexiones sobre los estudios del pasado 8 / Tajimol Ch’ulelaletik Juego de nahuales 13 / ¿Qué quiero ser? 16 / Star Wars, una historia de reinas princesas y guerreras 18 / La perspectiva de género en el desarrollo sostenible y la Nueva Agenda Urbana 22 / Sobre la imaginación. De la filosofía de Juan Arnau y la psicología de Maslow 26 / Las mujeres de De Beauvoir 30 / Sustentable & fabulosa. La moda, mucho más que ropa bonita 32

Febrero - marzo de 2022, nueva época, Revista Neurona, publicación bimestral de distribución gratuita editada por Babel Productora de Medios S.A. de C.V. Tel. (044) 961 233 62 71, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. Tiraje: 2,000 ejemplares. Esta publicación no puede ser reproducida total o parcialmente sin el permiso por escrito del editor. Lo que se dice es responsabilidad de quien lo escribe. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. Todos los derechos reservados. Registro en trámite. © Inconsolata de Ralph Levien © Imagen de portada de M. Alejandro Tassías


N S

Nina Simone

El alma presa de un ideal llamado libertad por Gina Trujillo

A

Escanea el código y escucha a Nina Simone en la playlist que preparamos para ti.

hí está, la inentendible e indomable tormenta de un alma humana que, sentada frente al piano, mira pasar al tiempo y a sus demonios definiendo la vida misma a través de la voz y sus matices: la voz que sale de la vibración de las cuerdas y la voz que produce el desgarre del alma en nombre un ideal llamado libertad. ¿De qué querría liberarse Nina sentada frente a un piano? ¿Sería acaso de la frustración de no haberse convertido en la primera intérprete negra de música clásica, aún cuando tuvo a una audiencia entregada a su merced en un Carnegie Hall abarrotado? ¿Sería del rechazo de la Julliard School of Music, aún reconociendo “el talento del cual no gozaba”? ¿Del cansancio infringido por el hombre que la sometió a una esclavitud de la que no tenía voluntad de escapar? La vida de Nina no transcurría, se partía con cada etapa de su vida. Su enorme talento descubierto a los 4 años y pulido hasta convertir esa metafórica pieza de carbón en el diamante que más de una vez vio pasar su dicha y su desgracia en la misma línea marcó su historia: una historia que quizá no se justifique hasta entender lo que perseguía para sí y para los suyos, en cuya búsqueda encontró y superó la desgracia y la locura.

Georgina Yasmín Trujillo Velasco | Es una simbionte: cura música y la música la cura a ella. Traductora, intérprete y postulante a comunicóloga con aficiones a la locución, la lectura, los viajes, la fotografía, el café y la meditación… ¿su mantra? Paz y Música.


s lejandro Tassía

Ilustra ción de M. A

Cantarle al amor mientras algo en su ser la abrumaba, la atormentaba, le dolía, era la tangible muestra de la soledad en su mirada mientras se dirigía a un público que la ovacionaba, la idolatraba, la ponía en un pedestal que se rompía cada vez que abandonaba el escenario para vivir en la más imponente soledad, al lado de quien la sometía la oscuridad… Y se hizo de pronto el producto de la reivindicación de Young, Gifted and Black con sus propias palabras y sus propias notas, en su propio sentir e inspirada fanáticamente por el mensaje de Lorraine Hansberry. Como ella escribía notas, como ella plasmaba en papel y grafito las memorias de una vida atormentada, como los ideales de hermanos y hermanas sedientos de igualdad, y la decisión de involucrarse en la política por sus derechos que sucumbían ante la supuesta primacía de una raza que con su blancura opacó con sangre el deseo de una protesta sin violencia.

5


La voz de Nina y su presencia avivaban en un discurso musical la rabia y la ira que en una etapa más de su vida no solo definía sus interpretaciones como ese espíritu sediento de libertad, sino una época en la que no se reconocía el talento de las mujeres y mucho menos con el color de su piel, que también desconcertaba a un colectivo que pronto la tildó de demente, lo que a muchos asustó y a ella la llevó a la ruina. Desde la ruina fue que saboreó el fracaso, el vacío, el abandono que no revivificó su carrera; pero también desde ahí descubrió que volver a vivir significaba apoderarse de un mensaje emocional y eso implicaba usar todo lo que se lleva dentro para llegar apenas a una nota, esa nota que lejos de su tierra la vio volver a nacer para redefinirse como la Alta Sacerdotisa del soul, una voz que se apoderó del blues en toda la extensión de su sentir, partiéndose entre el susurro, el grito y el lamento para volver a provocar a un público que la aclamó, pero también la castigó por ser ella misma; que obligó a Nina a reconocer que tenía que vivir con Nina y que eso era lo más difícil de enfrentar. Abrir no solo su mente y su corazón, sino también su voz, a la gente que aún le era fiel le dio la posteridad al final de sus días. A su público solo le importaba ella y eso la hacía sentir bien.

6



Deshilando a las mujeres Reflexiones sobre los estudios del pasado por Nelda I. Marengo & Betsabé Piña

M

Huso de madera, malacate e hilo, Durango México. Mediateca INAH.

8

ucho es lo que se dice sobre las comunidades originarias en México antes de la llegada de personas occidentales que impusieron su forma de pensar, gobernar, vivir e incluso su religión. La mirada heteronormativa y colonial nos ha impedido a lo largo de los años conocer los roles que jugaban las mujeres desde tiempos ancestrales e incluso para la colonia y épocas posteriores. Es así como la perspectiva de género ha dado lugar para pensar qué hacían y cómo eran las mujeres en otro tiempo. Sin embargo, los estudios académicos se han enfocado en los feminismos hegemónicos occidentales, dejando rezagadas las perspectivas y el entendimiento de las mujeres mestizas, afrodescendientes, transexuales e incluso niñas, entre muchos otros grupos. Nuestra visión del pasado está sesgada por concepciones, elaboradas principalmente por hombres europeos, quienes con su visión del mundo invisibilizaron a más de la mitad de la población, dieron como obvios los

Nelda Issa Marengo Camacho | Licenciada en arqueología por la Universidad de las Américas Puebla. Maestra en antropología por la Universidad de California Riverside, y estudiante del doctorado en la misma universidad. Su investigación actual se centra en los procesos mortuorios de Chichén Itza.


Mujer con telar de cintura de Jaina Campeche, Museo Nacional de Antropología. Mediateca INAH

roles económicos, políticos, domésticos, sexuales e incluso los procesos naturales, como la menstruación y el parto. Otra limitante en las investigaciones del pasado es la que tiene el registro arqueológico mismo: la reducida representación de personajes comunes, la mala preservación de algunos materiales y la degradación de los restos orgánicos sin mencionar la muy popular quema de códices y escritos de los grupos conocidos como mayas, por parte de fray Diego de Landa, en Maní Yucatán, en el siglo XVI. Un buen ejemplo es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Chiapas: Bonampak, que custodiado por familias lacandonas dentro de la selva, ha recibido miles de visitantes para apreciar sus maravillosos murales, como

el muro este del cuarto tres que presenta la imagen de un grupo de mujeres practicando autosacrificio, mismo que Mary Miller y Claudia Brittenham interpretaron como un ritual privado y un personaje presuntamente masculino. Es posible identificar que las mujeres e incluso el o la infante, presentan un modelado cefálico de tipo tabular erecto derivado de vendajes, tablitas y cunas en las que eran colocadas durante la niñez para este propósito y con la intención de proteger la cabeza por “malos vientos”; las mujeres también muestran orejeras probablemente de jadeíta y concha, y en algunos casos brazaletes y collares. En lo que parece un trono, podemos ver a tres de las al menos cinco mujeres identificadas en la escena. Una

Betsabé Piña Morales | Arqueóloga por la ENAH y maestra por el CIESAS. Actualmente cursa el doctorado en Antropología en el CIESAS, CDMX, donde investiga sobre la diversidad cultural, identidad y cosmovisión de los actuales pueblos mixtecos.

9


Malacates Popolocas, Museo del Valle de Tehuacán, Puebla. Mediateca INAH.

10

de ellas sostiene con la mano derecha su lengua, probablemente recién punzada, y con la izquierda un papel teñido con su sangre, el cual depositará en la vasija que se encuentra al frente de ella, para ser quemado posteriormente. Las mujeres visten túnicas blancas, probablemente de algodón, y la persona que realizó el mural, cuidó de plasmar los detalles de las transparencias que permiten, en al menos dos casos, ver los senos que confirman el sexo de estas personas y por lo que asumimos el de las demás. En torno a la vestimenta, la producción textil también es una actividad identificada en diferentes documentos como una tarea que era exclusiva de mujeres, lo cual, en los estudios actuales se asume una identidad de género femenino. Tanto en la Cuenca de México como en la zona maya, no solo en documentos, sino también en el registro arqueológico pueden identificarse artefactos relacionados con esta actividad: agujas, punzones, navajillas y malacates. La producción textil, si bien es una actividad especializada, también se vinculaba con lo íntimo y cotidiano del entorno familiar, estaba estrechamente ligada a la crianza y cuidado de la familia; no obstante, los contextos donde se han encontrado estos elementos también perte-


necen a áreas habitacionales de élite; en este sentido, los estudios que se han realizado en la actualidad, están basados en una muestra de materiales que nos permiten comprender sólo una parte de la realidad social. Además, los materiales que se estudian están incompletos ya que muchos de los artefactos que se utilizaron estaban hechos de materiales perecederos, lo que dificulta su conservación hasta nuestros días. Por lo tanto, tenemos menos datos de espacios no privilegiados de la comunidad y menos información de las actividades y roles que las mujeres ejercían. Siendo así, encontramos un sesgo, no sólo en la información del registro, sino también en torno a la interpretación. Por lo anterior, entendemos que al realizar estudios que nos acerquen al papel de la mujer en épocas anteriores, uno de los elementos que se revela son los referentes colonialistas que tenemos y a partir de los cuales interpretamos los contextos arqueológicos; es decir, asumimos que los materiales que están asociados a un contexto doméstico son propios de las mujeres y que con facilidad se olvida que los murales y materiales pertenecieron a un grupo de élite en particular que no da cuenta de la condición de la mayoría de las mujeres; por lo tanto, no queda más que seguir investigando.

11 Ilustración de Heather Hurst y Leonard Ashby. Cuarto 3 de Bonampak, muro este. Bonampak Documentation Project.



Tajimol Ch’ulelaletik Jueg o d e n a h ua l es por Matza Maranto

H

ace casi una década conocí la poesía de Enriqueta Lunez. Desde el inicio me sorprendió cada uno de sus versos y aún más su proceso creativo. Lunez nació en San Juan Chamula, Chiapas, en 1981. Es hablante tsotsil. Tajimol Ch’ulelaletik. Juego de nahuales (2008) fue publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) dentro del Programa Nacional de Lectura. El volumen tuvo así una considerable difusión en diversas partes de México. Tal como lo sugiere el título de su primera obra, para Lunez la importancia de su poesía radica en la tradición oral, principalmente a través de los rezos, un elemento altamente significativo en la vida comunitaria e individual de las culturas mayenses, elementos con los cuales ha crecido de manera entrañable. La joven autora emplea este recurso ancestral como vehículo sonoro y semántico, y lo inserta en su visión personal como parte fundamental de su discurso. Juego de Nahuales nace como consecuencia de la lejanía de su tierra, de cada una de las vivencias en Sinaloa, lugar del que ella declara “es una región áspera, que uno pensaría que la muerte es el único destino final para una lengua”.

13

Matza Maranto Zepeda | Doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas. Es autora del poemario Atajos para llegar a nadie (SE del Estado de Chiapas, 2011), Peldaños (UNISON, 2012), Trozos de azogue (Nueva York 2013), Ajedrecístico (CONECULTA, 2018) y La felicidad era un pequeño trozo de mármol (Los libros del perro, 2021). Actualmente se desempeña como Directora de CONECULTA.


Favorecida por un Dios sin nombre Favorecida por un Dios sin nombre, / en sueños sufrió pesadumbre, / en vida el malestar de su hombre. / Mujer delicada/ con alma de animal nocturno, / tus rezos cálidos / arrullan día y noche / al Dios que te eligió (2008, p. 59).

El dilema religioso se traduce en textos evocativos que se dirigen a una deidad desconocida o en tránsito de conocer. A la postre, esta deidad ignota le ha favorecido con la palabra, con una sensibilidad exacerbada. Enriqueta reafirma ser elegida por la palabra. Es necesario subrayar que la voz de Enriqueta Lunez se localiza dentro de la temática de la ritualidad, que se ve reflejada tanto en estructura como en sonoridad, denotando una nítida vitalidad, aspecto característico de su poesía. Títulos como: “Muerte”, “Vigilia”, “Favorecida por un dios sin nombre”, “Rezador” y “Súplica” serán los que conformen di-

Fotografías edgar laram

14

cho poemario; su sola enunciación consigue proyectar la búsqueda de una voz diáfana que aspira a la comunión silenciosa, plena, de su ser. Desperté a Dios Desperté a Dios / cerca de la media noche / a cambio de su desvelo / le ofrecí / siete versos, / siete perdones, / le confesé mis agravios, / todos mis pecados, / besé su frente. // Desperté a Dios / cerca de la media noche / y el tiempo / consumió los siete colores, / la tierra bebió el aguardiente sagrado, / lentamente se apagó el incensario / paloma se convirtió en mi carne. / Desperté a Dios / cerca de la media noche // y poco a poco/ convirtió mi oración en deseo (2008, p. 61).

La comunión mística y religiosa son temas recurrentes en su poesía. Es incuestionable que Lunez busca en la palabra establecer vínculos con su comunidad, tal como lo plasma esa constante reiteración


de los elementos que conforman su cosmovisión; sin embargo, en la orfebrería de sus textos busca otra manera distinta de nombrar, de existir en su comunidad sin alejarse de ella; adentrada en su quehacer íntimo, Lunez cumple con el compromiso de preservar la lengua de su pueblo. Desde los inicios de su trabajo poético, Lunez supo que escribir en su lengua materna la situaría en un universo distinto al de la lengua española y la haría pensar en un lector en específico. Ella tuvo conciencia de este elemento imprescindible en la comunicación que buscaba establecer por vía del lenguaje poético. La formación de un público lector entre la numerosa comunidad de hablantes tsotsiles ha sido uno de sus propósitos como gestora cultural, tarea en la que se ocupa, a la par de su labor creativa, haciendo llegar a su lugar de origen diversas actividades encaminadas principalmente a exponer las expresiones artísticas que realiza desde la dirección de la Casa de Cultura de Chamula.

Para Enriqueta Lunez la poesía es sinónimo de libertad, ese mundo en el que puede aspirar, en conciencia y en palabra, en la vigilia y en el sueño, al ejercicio verbal. La poesía de Lunez viene de un núcleo autorreferencial; sin embargo, desde ahí ha partido hacia la construcción de una poética íntimamente ligada a la experiencia diaria, tanto la que vive en su comunidad como la que le han procurado todos los viajes a diversas partes del mundo. En dos ocasiones ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en los periodos 2004-2005 y 20102011, así como de Difocur del estado de Sinaloa (2006-2007); y en 2008 fungió como becaria del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff, Alberta, Canadá. Estas distinciones hacen posible denotar la constante actividad de Enriqueta, enfocada en la palabra como oficio principal.

15


Valentina Lara Piña (9 años)

¿Qué quiero ser? Me gustaría ser paleontóloga porque los fósiles de dinosaurio son fascinantes e interesantes.


#hazsinapsis y encuéntranos en nuestras ediciones impresa y electrónica

www.revistaneurona.com.mx


L

a historia central de Star Wars parecía un cuento tradicional que echaba mano, como muchas otras obras artísticas, del arquetipo del héroe y los personajes y eventos que lo rodean: una princesa atrapada que necesita ser rescatada por un valiente guerrero, que es ayudado a su vez por un mentor que bla, bla, bla… Sin embargo, incluso para quienes a finales de la década de los 70 permanecían aún ajenos a los conceptos de feminismo e inclusión, que empezaban a aparecer cada vez más en los medios de información de todo el planeta, era imposible no observar que la “princesa” de esta historia espacial tenía poco que ver con las que esperaban pacientemente –o dormidas– a sus príncipes azules y, por el contrario, ésta tomaba las armas para encontrar una ruta de salida y organizaba los combates desde un bien ganado puesto de mando de la rebelión galáctica.

STAR WARS una historia de reinas, princesas y guerreras Por Roberto A. Mancilla

Roberto Agustín Mancilla Mendoza | Diseñador, aprendiz de comunicador y aficionado a la música, como ejecutor y como oyente. Durante casi cinco décadas de vida ha buscado un espacio para expresar su sentir sobre este y otros temas hasta plasmarlo en estas páginas.


Ilustración de M. Alejandro Tassías

El 29 de mayo de 1977 Star Wars, la ópera espacial de George Lucas, que inauguraría una de las sagas más importantes de la historia del cine, llegó a las salas de Estados Unidos de América y posteriormente, a lo largo de ese año y el siguiente, a las de todo el mundo, generando infinidad de reacciones y la certeza de que el séptimo arte había cambiado de una forma u otra.

19


Escanea el código déjate llevar por el soundtrack original de Star Wars en la playlist que preparamos para ti.

A lo largo de esa primera trilogía de películas –los episodios IV, V y VI– pudimos ver a Leia Organa, interpretada por Carrie Fisher, demostrando ser muchas cosas más que una princesa que esperaba su rescate, al grado de verla liquidar con sus propias manos al jefe de la mafia espacial que la había convertido en una especie de esclava incompatible con los principios de la protagonista. Aún en la trilogía original los espectadores de todo el mundo pudimos ver que la rebelión era dirigida por una mujer, Mon Mothma, y tuvimos la oportunidad de atestiguar algunos atisbos de lo que el género femenino (dentro de una diversidad inigualable de razas y especies alienígenas) significaría para esta historia. Durante la segunda trilogía (prime-

ra en la cronología con los episodios I, II y III), pudimos conocer a otra lideresa incomparable, la reina y, posteriormente, senadora Amidala, quien se convertiría en la madre de Leia y a quien se le otorgó “el peso” de ser el detonante de todas las tribulaciones que provocaron la conversión del protagonista, en uno de los villanos más importantes de la historia del cine. A pesar de esos antecedentes, el estreno en 2015 de la última trilogía de películas –los episodios del VII al IX–, de los spin-off de la saga y de las series televisivas que completan la historia, provocaron una reacción viral de críticos y aficionados que expresaron su extrañeza ante la obvia agenda feminista que los nuevos personajes y su rol representa-

20


ban. Así, desde el protagonismo de Rey, la nueva revolucionaria en la saga principal, como la creación de nuevos personajes durante toda la línea de tiempo, como Jyn Erso, Qi´ra, Ahsoka Tano o Cara Dune, películas y series parecieran haber generado una serie de críticas sin sentido que buscaban, al parecer, reivindicar el papel tradicional de los géneros en películas en las que –¿cómo no?–, los hombres –o en su defecto los representantes masculinos de una amplia variedad de razas– debían dominar todo, incluido el tiempo de cámara. Esta visión retrógrada de lo que la saga debería representar en materia de género e inclusión –con sus altibajos propios por la cantidad de material creado alrededor de este universo–, se

da irónicamente en momentos en los que se presuponen superados varios conceptos machistas, que permeaban las producciones del entretenimiento hace cuatro décadas o más, demostrando que aún falta mucho por aprender y asimilar al respecto. A pesar de todo, a quienes desde un principio admiramos lo que la saga representó y representa para la historia del cine y los fenómenos sociales, y más aún, para quienes a lo largo de estos más de cuarenta años se han ido sumando al barco del fandom, no debería quedarnos ninguna duda: Star Wars fue, es y seguirá siendo una historia de reinas, princesas y guerreras, y así está bien.

21


Ilustraciones Willi López Escanea el código y descarga la Nueva Agenda Urbana Ilustrada publicada por la ONU-Habitat en 2020

La perspectiva de género en el desarrollo sostenible y la Nueva Agenda Urbana por Sofía Yescas

22

Sofía Elisa Yescas Núñez | Promotora de la participación ciudadana y urbanista de corazón. Es maestra en administración y políticas públicas. Fue Directora del Instituto Ciudadano de Planeación Municipal del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y actualmente dirige la Iniciativa para la Planeación, Desarrollo y Sostenibilidad A.C.


La incorporación de perspectiva o enfoque de género se define como el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. Su objetivo final es lograr la igualdad entre los géneros. ONU-Mujeres

E

ntendiendo la planeación urbana como un instrumento para el diseño de ciudades sostenibles, resulta fundamental que en su concepción e instrumentación se estudien a detalle las características de la población-objetivo, para proponer políticas públicas y estrategias dirigidas a atender las necesidades de cada grupo social. Además de aspectos como edad, ocupación, nivel socioeconómico, grado de habitabilidad, movilidad, entre otros, el género resulta importante en este proceso, pues considerando que las mujeres habitan y se adaptan de manera diferente a la ciudad, es necesario impulsar una planeación urbana con perspectiva de género en la que se propongan intervenciones urbanas innovadoras basadas en esquemas de movilidad y desarrollo urbano sustentable y se priorice la seguridad en el diseño de espacios públicos y el transporte;

de esa manera, niñas y mujeres podrán explotar las fortalezas de su entorno de manera que favorezcan su desarrollo, el de su comunidad y contribuyan a la vida social y la económica de su núcleo. En un escenario en el que gracias a la incansable lucha por garantizar los derechos de las mujeres la brecha de género se ha ido cerrando, es necesario que sean protagonistas y ocupen espacios que les permitan contribuir en la toma de decisiones, para sentar las bases de la nueva construcción colectiva de ciudades seguras, que satisfagan los estándares y den cumplimiento al quinto objetivo de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, destinado a la igualdad de género. El género, como columna vertebral de la estructura de la sociedad, no sólo contribuye a definir las prácticas, los comportamientos y los roles de los individuos, sino que es fundamental en la

23


configuración y la dotación de espacios públicos y demás equipamientos, cuyo diseño participativo debe mitigar la inseguridad y la violencia contra mujeres y niñas. En este contexto, la Nueva Agenda Urbana Mundial (ONU-Habitat, 2020) debe conducir hacia la ruptura de inercias negativas, así como a un cambio de paradigma que favorezca la implementación de nuevas estrategias para administrar y reorientar el desarrollo urbano, incorporando la perspectiva de género para garantizar que la urbanización se traduzca en beneficios equitativos a los habitantes de la ciudad. Si se aspira a ser una sociedad más desarrollada, es importante comprender, analizar y ponderar las diferencias entre mujeres y hombres en el diseño de

ciudades, de esta forma se podrán contrarrestar los alarmantes porcentajes de violencia de género que, de acuerdo con el INEGI (2016), en nuestro país representan un 66.1 % de mujeres mayores de 18 años que han experimentado al menos un acto de este tipo. Finalmente, conscientes de los retos que aún se enfrentan en la incorporación de la perspectiva de género en el planeamiento urbanístico, se debe insistir en la necesidad de educar a las generaciones presentes y futuras con estos conceptos y prácticas para aumentar la conciencia social sobre esta problemática, así como demandar la inversión de recursos para garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, mediante la generación de acciones enfocadas en mejorar su autonomía.

Referencias Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos (ONU-Habitat). (2020). La nueva Agenda Urbana. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

24



Ilustración M. Alejandro Tassías

S o b r l i e a m a g i n a c i De la de ó filosofía Juan Arnau y la psicología n de Maslow Por Guadalupe Calvo

26


Griselda Guadalupe Calvo Guillén | Investiga y escribe dramaturgia. Ama profundamente al teatro que es generoso, crítico y confrontador con la sociedad de todos los tiempos. Es fundadora del foro independiente de teatro Patio Petul, en San Cristóbal de Las Casas y autora de Una época de esplendor del teatro en Chiapas. El ateneo experimental y otros grupos (1950-1970).

E

n la época en la que el algoritmo intenta controlarnos, clasificarnos y dominarnos, en la era del entretenimiento fácil, el ejercicio de imaginar se convierte en una actitud intempestiva. La imaginación es la sustancia de las grandes ideas, ideas que incluso pueden destruirnos. Por lo que el trato de la imaginación debería tomarse con responsabilidad y es necesario replantearnos su lugar en la historia. Para Juan Arnau la imaginación establece un pacto con la naturaleza y el espíritu; para él la imaginación va un poco más allá de lo que decía Flaubert sobre que sin ella la historia sería imperfecta, pues sostiene que ni siquiera existiría. El escritor valenciano, mediante parajes de la historia, en su reciente libro Historia de la imaginación. Del antiguo Egipto al sueño de la Ciencia (2020), nos conduce a reivindicar que la imaginación no es exclusivamente materia de la creatividad o la estética, sino que se vuelve vital. En el acápite El teatro de la mente: “Imaginación activa” refiere a Jung y a su gran aportación a la psique humana, misma que concebía como totalidad: la conciencia y lo inconsciente, este último, semejante a “un océano inmenso e insondable en el que flota, cual isla diminuta, la conciencia”, origen del “sentimiento oceánico” y de la sensación de pertenencia a la totalidad característica de ciertas epifanías y experiencias místicas (2020, p. 281). Poco más adelante, Arnau advierte que “se trata de un ámbito imaginal y objetivo que no debe confundirse con el de la fantasía”. Muy apegado a esta filosofía, la psicología transpersonal de Abraham Maslow sostiene que para experimentar un estado cumbre se debe estar en completa relajación (2020, p. 297) y es la imaginación un medio para alcanzarlo. Para Maslow, la experiencia cumbre se traduce como la trascendencia habitual de sensación de identidad, permitiendo experimentar una realidad

Escanea el código y escucha la conferencia En la mente del mundo: filosofía y cultura mental de Juan Arnau, 2018.


La teoría de la transpersonalidad de Abraham Maslow parte de la idea de que toda disciplina que estudie la personalidad, debe comprender además de las profundidades, las alturas que cada individuo es capaz de alcanzar. Este postulado tiene su base en una pirámide de necesidades físicas y psicológicas que primero se deben satisfacer para alcanzar un estado de relajación completa en el que se experimenta la transpersonalidad (experiencia cumbre).

mayor y más significativa. Pueden definirse como las vivencias en las que el sentido de identidad o del Yo se extienden más allá (trans) de lo individual o lo personal para abarcar aspectos más amplios de la humanidad. En su libro La personalidad creadora (2008), enlista las circunstancias y las condiciones en que debe darse la actitud creativa para que pueda llegar a ser una experiencia cumbre. Todo el proceso que nos comparte conduce a una fusión entre la persona y su mundo, que puede investigarse como un isomorfismo, como un moldearse recíprocamente, ajustarse y complementarse mejor el uno al otro; como ejemplo, cita una frase de Hukusai: “si quieres dibujar un pájaro, debes convertirte en pájaro” (2008, p. 98). Se trata de perderse en el presente, con la capacidad de intemporalizarse, desinteresarse, ponerse fuera del espacio, de la sociedad, de la historia. Estas características hacen de la imaginación una actitud intempestiva y un lugar de resistencia ante los tiempos líquidos en que vivimos. Pero estas experiencias, dice Arnau, deberían tomarse con responsabilidad, ya que en el proceso interno de la imaginación activa se puede ensanchar la personalidad psíquica y revelar los arquetipos que nos guían. Los propios pensamientos y fantasías pueden analizarse simbólicamente, entendiendo por símbolo cualquier expresión que reproduzca de la mejor manera posible una situación compleja que aún no ha sido comprendida por la conciencia. El recorrido puede ser cognitivo o artístico, de comprensión o creación; y me parecen importantes dos aclaraciones que hace en este sentido: la primera sostiene que debe encajar en lo colectivo; y la segunda, que la creación estética precisa de cierta comprensión; es decir, ambas vías se complementan gracias a la función trascendente, justo como Jung llamaba a estos experimentos mentales (2020, p. 300). Desde la imaginación como experiencia en el presente e incluso trascendental, hay otro tema importante que tiene que ver con las preocupaciones del

28


género humano, tan fragmentado y dislocado por la imposición de ciertos modelos y por la estafa de la globalización comercial y tecnológica. Me refiero a la difícil tarea de comprenderse y moldearse una identidad, de estar en armonía con el mundo. Y esto, considero, tiene que ver más o menos con la imposición de esos modelos de la globalización en la que reina la ausencia de la experiencia imaginativa. En la crisis del siglo XXI la persuasión y el extrañamiento en la experiencia sucedida en el presente son un arma de guerra. El filósofo coreano contemporáneo Byung Chul Han en La sociedad del cansancio (2010) también refiere a esta importancia de la contemplación en la época que nos atañe. Sólo a partir de tomar como un compromiso corresponder a esas alturas –y profundidades– que nuestra imaginación puede alcanzar, podemos realmente avanzar no sólo en la comprensión psicológica humana, sino en el desarrollo de las ciencias. Por ello, me parece de valía la narración con la que Arnau va concluyendo el paraje mencionado: las comunidades científicas tendrán sus recelos, pues el juicio intelectual no suele asumir la complejidad de lo mental, sino que en general prefiere cercenar la mente, dividirla en compartimentos más o menos estancos (lenguaje, símbolo, razón...), pero sería ingenuo ir en contra de los presupuestos míticos de la vida psíquica. La ausencia de una explicación por parte de la física o la química no significa que no exista ese mundo imaginal capaz de influir en nuestra visión de la verdad científica (2020, p. 301).

Han cita a Paul Cézanne, el maestro de la atención profunda y contemplativa, que dijo una vez que podía ver el olor de las rosas. Dicha visualización de las flores requiere de una atención profunda. Durante el estado contemplativo se sale en cierto modo de sí mismo y se sumerge en las cosas. Merleau-Ponty describe la mirada contemplativa de Cézanne sobre el paisaje como un proceso de desprendimiento o de desinteriorización. “Al comienzo trataba de hacerse una idea de los estratos geológicos. Después ya no se movía más de su lugar y se limitaba a mirar, hasta que sus ojos, como decía madame Cézanne, se le salían de la cabeza (…) el paisaje se piensa en mí, yo soy su conciencia” “sólo la profunda atención impide la versatilidad de los ojos” y origina el recogimiento que es capaz de “cruzar las manos errantes de la naturaleza”. Sin este recogimiento contemplativo la mirada vaga inquieta y no se lleva nada a expresión. Pero el arte es un “acto de expresión” (Han, 2010:57).

Referencias Arnau, J. (2020). Historia de la imaginación. Del antiguo Egipto al sueño de la Ciencia. Barcelona, España: Editorial Planeta. Han, B-C. (2010) La sociedad del cansancio. Editor digital: Turolero. Ebookmundo.com. Maslow, A. (2008). La personalidad creadora. Barcelona, España: Kairos.


Fotografía Edgar Laram

De Beauvoir

Las mujeres de De Beauvoir Por Mariana Piña

¿Qué lugar ocupa una mujer dentro de sí? En La mujer rota (2015), Simone de Beauvoir, a través de tres exquisitos relatos -”La edad de la discreción”, “Monólogo”, y “La Mujer Rota”-, nos sumerge en la historia de cualquier mujer que renuncia, de forma voluntaria pero no siempre consciente, a sí misma. Durante el desarrollo de la trama, De Beauvoir nos presenta escenarios en los que la maternidad, la pareja y el temor al encuentro personal conforman el objeto central en la vida, hecho que se traduce en soledad, desilusión, tristeza profunda y amargura, cuando el ser al que se le confirió la calidad de primordial o insustituible, se va o no desea serlo más.

Mariana Piña López | Oriunda de la ciudad en la que abunda el taco de canasta y la torta de tamal. Considera que la vida es un constante movimiento, por lo que evita a toda costa definirse. Gusta de conocer sus raíces para comprenderse y comprender su historia. Ah, y suele desentonar en las fiestas al poner esas rolitas a las que algunos denominan “oldies but goodies”.


La calidad narrativa de la autora permite al lector introducirse en el mundo de tres mujeres, mundo en el que la frustración de no encontrar resueltas o satisfechas las necesidades personales, traducidas en expectativas o demandas hacia los hijos, se vuelve insoportable; mundo en el que la soledad se torna en rabia, rencor, desesperanza paralizadora; uno en el que el desencuentro con el compañero de vida representa un abismo en el que el autoconcepto forjado a partir de la visión del Otro, se torna sombrío, impreciso. La autora nos regala la posibilidad de usar un espejo para encontrar esos rasgos que, producto de un sistema patriarcal materializado en nuestra educación, experiencia, cultura o prácticas sociales, reproducimos de forma inconsciente y por ello más dañina; patrones que entrañan conductas de abnegación, sumisión, subordinación, castidad, constricción al espacio doméstico, dependencia, y que con ayuda del lenguaje, las instituciones, los símbolos y las industrias culturales moldean el ideario femenino. Así y con la encomienda o el deseo de encajar en ese ideario vamos de a poco relegándonos a un espacio cada vez más reducido, permitiendo al Otro ocupar la totalidad, lo que a la postre sólo genera vacío. De esa forma la lectura nos da la oportunidad de hacer un viaje introspectivo para encararnos y comenzar a construir relaciones basadas en el autoconocimiento y el amor propio, sin olvidar que el respeto a lo que somos, a lo que queremos y a lo que necesitamos es la puerta de entrada hacia relaciones sanas, auténticas, basadas en el amor y nunca en la necesidad.

La mujer rota Simon De Beauvoir Debols!llo México, 2015

31


Texto y fotografías Edgar Laram

Sustentable & fabulosa

La moda, mucho más que ropa bonita Fabiola Vázquez Ordoñez (Tapachula, Chiapas, 1996) es una diseñadora de moda ecológica que ha tomado en serio el impacto ambiental de la industria, creando su propia marca, cuyo sello distintivo es el equilibrio entre los materiales, su durabilidad y diseño. Su última colección está inspirada en los vibrantes atardeceres de Puerto Madero: su arena, sus rocas y el surf.

Edgar Laram | Ex hater profesional, amante del diseño, la fotografía, la música y los libros —no precisamente en ese orden—. Piensa que la vida debe acompañarse de una generosa taza de café y cree en el amor y otras mentiras.


D

esde pequeña Fabiola se interesó por la moda; al principio, un tanto guiada por su madre quien la inscribió en un taller de costura, pero luego, habiendo hecho sus primeros diseños, con la convicción de dedicarse por entero a ella de manera profesional. Una vez embarcada en este sueño, estudió en el Istituto Maragoni, una escuela de gran tradición en la industria orientada al diseño, la moda y el arte con sedes en Milán, París, Londres y Shanghai, para luego hacer una maestría en la Accademia Costume E Moda de Roma. Fue a su paso por Europa y luego de una muy atesorada pasantía con la también diseñadora mexicana Carla Fernández –autora del Manifiesto de la moda en resistencia (2017)–, que poco a poco, aún sin saberlo, germinó en ella la idea de la ironía que se esconde tras la industria de los casi 1.5 mil millones de dólares anuales: el enorme impacto ambiental de su producción. Y es que, de acuerdo con Naciones Unidas (2019), la “moda rápida” que se caracteriza por el lanzamiento periódico de colecciones a bajos precios, en tan solo 14 años duplicó la producción de ropa a nivel planetario, en consecuencia, el consumo de agua se disparó a los 93 mil millones de metros cúbicos (lo equivalente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas), la emisiones de carbono superaron las producidas por todos los vuelos internacionales y envíos marítimos juntos, y los desechos, que normalmente son enterrados o quemados, se equipararon a un camión de basura cada segundo. De tal manera que este modelo de producción ha colocado a la moda

33

Manifiesto de la moda en resistencia Carla Fernández

Fotografías Gonzalo Perea


34

Stella McCartney es conocida como la reina de la moda sostenible. Apenas el año pasado presentó Otoño una colección realizada con un 80% de materiales ecológicos, cuya campaña en video aboga a través del humor por el tratamiento ético de los animales y el medio ambiente.

De acuerdo con la ONU: 1. Se requieren 7500 litros de agua para producir unos jeans. 2. El sector del vestido usa 93.000 millones de metros cúbicos de agua cada año, cantidad suficiente para que sobrevivan 5 millones de personas. 3. La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global.

como la segunda industria más contaminante del mundo; un verdadera amenaza para todos. A su vuelta al terruño tras 6 años en el extranjero, debido a sus múltiples viajes, su encuentro con otros diseñadores y de la influencia de íconos en el ámbito como Stella McCartney –hija del Beatle–, Fabiola finalmente descifró el mensaje que desde hace años reverberaba en su mente y que resultó en la esencia de su proyecto actual: la moda es mucho más que ropa bonita. En VAZZ, su marca, el propósito es claro: elaborar ropa sustentable de alta calidad para ponerla en el gusto de los consumidores de nuestro país; colecciones exclusivas elaboradas con telas 100% naturales o recicladas que promueven un consumo más responsable. Frente al uso excesivo de agua, de químicos, las emisiones de CO2, la explotación de la mano de obra y en general, de todas las malas prácticas en la industria, Fabiola apuesta por manufactura con poca agua, tratada con tintes y telas orgánicas o naturales –como el


Fotografías Mar Barrios

algodón orgánico, la seda orgánica o los telares de los Altos de Chiapas–, y la no explotación de quienes la hacen posible, y en lugar de cientos o miles de prendas iguales, produce a pequeña escala y las vende a través su tienda en línea y de showrooms, por ahora, ubicados en la Ciudad de México y Monterrey. Se trata de un proyecto que se inscribe en una lógica internacional –y esperanzadora– de reconversión de todo el circuito de producción de la industria: la moda ecológica que, entre otras cosas, pretende el uso de materiales que faciliten el reciclado y la reducción, e idealmente, la eliminación de productos auxiliares de origen químico o sintético para contribuir a paliar la contaminación del aire, el agua y el suelo. Como sucede en todos los cambios estructurales, la moda ecológica requiere el compromiso social de empresas y consumidores; somos nosotros quienes a través de nuestro poder de compra elegimos entre una oferta de bajo precio, pero altísimos costos ambientales o su contraparte; podemos adoptar un estilo de vida consciente de nuestra huella ecológica, en lugar de un gusto que desaparece a la vuelta de la esquina. Si como asegura la propia diseñadora, “la moda dice quién eres a través de la ropa”, entonces, nos hagamos de prendas, que además de satisfacer una necesidad primaria, sirvan para detenernos y reflexionar sobre nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.