Neurona # 13

Page 1

Neurona13 | Diciembre de 2021

Tin Tan, el pachuco de oro / Videojuegos que merecen renacer / Agallas para volar / Oriana Fallacci / Cuando nace una mamá / Sak Tzevul ¡25 años de rock!, y mucho más.




Cantando al sol como la cigarra, después de un año bajo la tierra, igual que el sobreviviente que vuelve de la guerra. María Elena Walsh

Las cigarras se ocultan bajo la tierra para alimentarse de las raíces, crecer lo suficiente y reaparecer renovadas para cantar con más fuerza; así La Neurona esperó, con la paciencia con que esperan los amigos, para crecer, armonizar su canto y salir con las alas más grandes y el canto más fuerte.

EDITORIAL

Esta nueva etapa para Neurona representa un reencuentro con los amigos, el pago del café pendiente que nos invita a renovar el sueño de comunicar el pensamiento de los que habitamos el Sur, de contemplar la belleza de la creación humana, de sembrar la semilla de la curiosidad, de escuchar lo que el Otro tiene que decir. Por eso estamos aquí, después de hacer una pausa que nos sirvió para pensar en nuevas y mejores formas de generar conexiones que nos ayuden a expandir el pensamiento, acortar distancias y llegar más lejos. La revista renueva su imagen buscando un estilo minimalista; abre sus redes para encontrar públicos diversos; amplía su versión digital haciendo énfasis en los contenidos multimedia para potenciarse en la era digital; y por supuesto, reúne a nuestros ya conocidos colaboradores con nuevos invitados que seguro le imprimirán impulsos renovados; pero sobre todo está buscándote para que juntos Hagamos Sinapsis. Consejo Editorial


www. revistaneurona. com.mx

Mariana Piña López Dirección general Sergio A. Hernández Torres Edición literaria Edgar Lara Morales Edición gráfica Mario A. Tassías Aguilar Ilustración

Colaboradores en esta edición Mariana Piña López Roberto Mancilla Mendoza Factor Dios Francisco Alvarado Nazar Matza Maranto Zepeda Luis Antonio Rincón García Olivia Zazil Feria Domínguez Valentina Barragán Goñi Arcadio Acevedo Edgar Laram

Norma H. Cañas García Corrección

Contenido Tin Tan, el pachuco de oro 4 / El regreso de Genesis. Revivir para un último dominó 8 / Videojuegos que merecen renacer 12 / La otra pandemia 14 / Entre árboles y piedras 16 / Agallas para volar 18 / Oriana Fallacci 21 / Cuando nace una mamá 26 / Relato zoque churrigueresco 28 / Sak Tzevul ¡25 años de rock! 32

Diciembre de 2021 - enero de 2022, nueva época, Revista Neurona, publicación bimestral de distribución gratuita editada por Babel Productora de Medios S.A. de C.V. Tel. (044) 961 233 62 71, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. Tiraje: 2,000 ejemplares. Esta publicación no puede ser reproducida total o parcialmente sin el permiso por escrito del editor. Lo que se dice es responsabilidad de quien lo escribe. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. Todos los derechos reservados. Registro en trámite. © Inconsolata de Ralph Levien © Imagen de portada de Mario A. Tassías Aguilar


tin tan

El pachuco de oro por Mariana Piña

E

n el libro La historia inédita de Tin Tan (2003), su hija, Rosalía Valdés, cuenta que entre jaloneos, gritos y empujones, fue el sacerdote que lo bautizó quien definió el nombre que lo acompañaría. El incidente comenzó cuando la abuela del niño hizo saber a la madre su deseo de nombrarlo Germán, la madre descontenta jaló al pequeño para sentenciar que el nombre sería el de Genaro Cipriano y fue entonces cuando comenzaron los gritos, que terminarían con la rasgadura del vestido del recién nacido y la salomónica decisión del sacerdote al nombrarlo: Germán Genaro Cipriano. Tiempo después, el trabajo de su padre lo llevaría a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde crecería observando las características lingüísticas y estéticas del que sería su personaje principal, el inolvidable pachuco.

Incursionó primeramente en el teatro con la compañía Maulmer y Miller a la que debió su apodo –que no siempre fue el mismo–. Al inicio de su carrera se hacía llamar Topillo Tapas, vestido de traje negro estilo zoot suit: pantalones y sacos increíblemente amplios, populares en los años 40 a los que agregó el famoso sombrero con la gigantesca pluma y la extravagante cadena. Fue en una gira a lo largo el país en la que uno

de los productores decidió modificar su nombre artístico al de Tin Tan, debido a que existía en ese entonces una pareja de cómicos a los que llamaban Planillas y Topillos, y porque el nombre resultaba poco pegajoso para el público que asistía a las funciones. Cabe decir que tal modificación para nada hizo gracia al cómico, quien al principio casi se va de espaldas al considerarlo del todo ridículo.

Mariana Piña López | Oriunda de la ciudad en la que abunda el taco de canasta y la torta de tamal. Considera que la vida es un constante movimiento, por lo que evita a toda costa definirse. Gusta de conocer sus raíces para comprenderse y comprender su historia. Ah, y suele desentonar en las fiestas al poner esas rolitas a las que algunos denominan “oldies but goodies”.


Tassías jandro rio Ale Ilustra ción M a

Hace un poco más de 100 años que Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés y Castillo, mejor conocido como Tin Tan, vio por primera vez la luz. Este famoso cómico, músico, actor y productor nació en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1915.

5


6

Escanea el código y canta junto a Tin tan con la playlist que hicimos para ti.

1943 inició sus apariciones en cine, un cortometraje y algunas intervenciones musicales en películas tales como Hotel de verano y Song of Mexico son las que le abrieron las puertas del séptimo arte; pero no fue sino hasta 1945 cuando debutó como actor principal en El hijo desobediente, largometraje dirigido por Humberto Gómez Landero, que narra la historia de un personaje que es confundido con un millonario, al migrar del campo a la ciudad con la finalidad de triunfar como cantante; historia divertida que transcurre entre pistas musicales, enredos y confusiones que desatan la risa del espectador en múltiples ocasiones. Son más de 100 las películas filmadas por el cómico mexicano, entre las que destacan alrededor de 14 largometrajes realizados entre 1947 y 1952, años en los que su comedia llegó al punto álgido de la mano de Gilberto Martínez Solares como director, y acompaña-

do en muchas de ellas por su entrañable carnal Marcelo. Al ser un hombre siempre preocupado por su familia, encaminó la carrera de sus hermanos, Ramón y Germán “El Loco” Valdés, quienes posteriormente se consagraron como actores de comedia cada uno por su lado. La versatilidad del cómico le permitió desarrollarse no sólo como actor, sino también como compositor, cantante y empresario; fundó su casa productora llamada Tin Tan Films, con la que realizó cinco producciones que no lograron tener el éxito deseado, debido principalmente a la decadencia del cine mexicano. En 1967 Walt Disney lo llamó para realizar el doblaje del inolvidable oso Baloo en El Libro de la Selva; su increíble voz y peculiar estilo aportaron a la cinta un personaje bien estructurado, despreocupado, cadencioso, amante del ocio, cuya filosofía de vida retumba en nuestros oídos hasta la fecha, con aquella estrofa que dice:


7

Frame de El libro de La Selva Walt Disney Productions 1967

busca lo más vital, no más, lo que es necesidad no más, y olvídate de la preocupación… Más tarde, la fórmula se repitió en la no menos entrañable animación Los Aristogatos, en la que el pachuco interpretaría a Thomas O´Malley, gato del arrabal con el que disfrutaría presumir de la libertad de espíritu de la que ambos gozaban. El nombre del polifacético actor llegaría lejos; son varias las voces que afirman que el disco de Sgt. Pepper´s lonely Hearts Club Band de los Beatles, tenía un espacio reservado para él. La portada del disco fue concebida como un escaparate de las personalidades más emblemáticas del siglo XIX, entre las que por supuesto Tin Tan tenía cabida; sin embargo, se comenta que fue a Ringo Starr, integrante de la banda londinense, a quien el cómico mexicano le solicitaría ser reemplazado por el árbol de

la vida, artesanía mexicana que aparece en el costado inferior derecho del disco. Mito o realidad, es innegable que Germán Valdés es un de los grandes íconos de la cultura mexicana, tema necesario para esta edición; actor inigualable que logró colocar con su ingenio, humor y estilo característico su nombre en la historia de un país que lo recordará como el gran Pachuco de Oro. Tal como versa Salvador Novo: Los deturpadores de Tin Tan yerran el tiro. El buen señor es un efecto, no una causa, de una corrupción más grave que simplemente lingüística. Nos molesta porque mientras Cantinflas es la subconsciencia de México, Tin Tan es su incómoda conciencia.


EL REGRESO DE

Por Roberto Mancilla

Revivir para un último dominó

Roberto Mancilla Mendoza | Diseñador, aprendiz de comunicador y aficionado a la música, como ejecutor y como oyente. Durante casi cinco décadas de vida ha buscado un espacio para expresar su sentir sobre este y otros temas hasta plasmarlo en estas páginas.

E

l pasado 20 de septiembre la Utilita Arena de Birmingham, en el Reino Unido, fue testigo del regreso a los escenarios de la banda inglesa de rock progresivo Genesis, que luego de 14 años de su última serie de presentaciones en vivo, decidió retomar la ruta con una gira denominada The Last Domino?, originalmente programada para iniciar a finales del 2020 y retrasada hasta este año dada la pandemia por COVID-19. La presentación del concierto inaugural y los siguientes que han tenido lugar en otras ciudades inglesas, de acuerdo al testimonio que dan los registros en redes sociales, se han caracterizado por una impecable producción tecnológica, la virtuosa ejecución de una notable selección de éxitos que recorren su célebre trayectoria –incluso tocan la intro de Dancing with the Moonlit Knight de 1973– y por supuesto, la mermada condición física de Phil Collins, quien por primera vez en su historia como frontman de la banda deja la parte que tradicionalmente tocaba en la batería a su hijo Nic, quien lo ha acompañado también en sus últimas giras como solista. Sin duda, resumir la historia musical de Genesis y su impacto en la grandiosa tradición rockera inglesa implicaría páginas y páginas de análisis y reflexiones que harían poco práctico escribir sobre ella; pero vale la pena recordar que el grupo creado en 1967 por Peter Gabriel, Mike Rutherford, Tony Banks y Anthony Phillips, y al que en 1970 se sumó Phill Collins y un año después Steve Hackett, ha ido evolucionando a medida que sus integrantes han salido o regresado a la formación, brindando al mundo verdaderas obras maestras mezcladas

8


con algunos trabajos de Genesis se convirtió en Escanea el código relleno, en una discograuna serie de reediciones, y déjate llevar por la playlist fía cuyo éxito indiscutible boxsets, compilados y con música de Genesis que hicimos para ti. solo es opacado por perecuerdos que en 2007, riodos en los que primó el con la reunión del grupo interés comercial. para la realización del Turn It On Again Así, las etapas más destacadas de la Tour, pareció poner punto final a una banda están marcadas por el liderazgo exitosa carrera llena de producciones inicial de Peter Gabriel como vocalista y memorables. performer en sus primeros seis álbumes El documental de esa gira llamado de estudio; seguida de la aún más exi- When in Rome 2007 nos deja ver a una tosa etapa (popular y comercialmente) banda en plenitud, con un Phill Collins en la que Phill Collins aceptó el reto de que hace alarde de su potencia vocal y cantar, seguir tocando la batería y man- sus habilidades como baterista, en un tener una línea progresiva en las com- show fastuoso en donde Rutherford y posiciones; y por supuesto, la época Banks, así como los músicos que acomposterior a la salida de Hackett a fina- pañan a la banda desde hace tiempo, les de los 70 y mediados de los 80, en recrean los mayores éxitos de una avendonde el sonido del grupo se hizo más tura musical que por más de cinco décaaccesible al gran público y los colocó en das ha dejado una huella imborrable en el top de las listas de popularidad mun- la historia del mundo. dial. A partir de ahí, y Sin embargo, 14 años luego de un último gran después de ese material éxito obtenido en 1991 que bien podría haber con We Can’t Dance y los cerrado con broche de posteriores registros de oro la historia musical de presentaciones en vivo, Genesis –acompañado de así como la salida tempootra serie de recopilacioral de Collins y el ingrenes y lados B posteriores so de Ray Wilson como a su edición–, diversas vocalista, la historia de motivaciones impulsaron We can’t dance Genesis, 1991 Atlantis

9


a Banks, Rutherford y Collins a retomar el camino para presentar un (¿último?) tour en el que el visiblemente deteriorado estado de salud del famoso baterista y vocalista de la banda, quien incluso llamó a su última gira solista Not Dead Yet, se ha vuelto el tema más destacado en las crónicas de estos conciertos, que coinciden en que esta debe ser la agridulce despedida de los escenarios de la histórica agrupación.

Quien tenga la oportunidad de asistir a algunas de las fechas programadas en USA, Canadá y Europa del The Last Domino? Tour deberá ir con la certeza de que estará presenciando el fin de una carrera que nos llenó de música y forma parte del soundtrack de la vida de millones de admiradores que seguirán y seguiremos disfrutando de su legado.

10



VIDEOJUEGOS

QUE MERECEN

RENACER por Factor Dios

V

arias décadas han pasado ya desde que videojuegos como Pong o Computer Space de Atari, vieron la luz. El increíble avance tecnológico desde los años 70 ha permitido pasar de interacciones simples, con las llamadas máquinas recreativas, a experimentar extraordinarias historias situadas al nivel de millonarias producciones cinematográficas. El salto en los gráficos a lo que ya podemos llamar realista, lo estamos experimentando gracias a las consolas y computadoras de la más reciente generación. Sin embargo, existe un importante número de títulos que están en esa brecha de la generación de consolas que ya permitían desarrollar magníficas historias, pero que aún no destacaban por su calidad gráfica. Me gustaría hablar hoy sobre los videojuegos que se encuentran en ese período, porque existen verdaderas joyas de la narrativa, que bien merecen renacer con una imagen, jugabilidad y calidad gráfica a la altura de sus magníficas historias. Estoy seguro de que podría llenar el resto de páginas hablando sobre videojuegos, pero me detengo aquí para preguntarte: ¿desde tu experiencia, qué otros videojuegos merecen un remake?

Escanea el código y escucha algunas pistas esenciales de estos videojuegos en la playlist que hicimos para ti.

Factor Dios | Aprendiz de todo. Su gusto por el arte lo llevó a estudiar literatura. Considera al rock su género favorito, pero ya no le teme a otros. Sigue atento de su alrededor para encontrar un pretexto para escribir.

12


Metal Gear Solid (1998) es sin duda un juego que marcó un antes y un después en la forma en la que se debían abordar las historias; su extraordinaria trama nada le pide a las grandísimas piezas de narrativa cinematográfica. La industria dio un salto desde que pudimos disfrutar la historia de Solid Snake, gracias al genio creativo Hideo Kojima.

Quake II (1997) no podía faltar en esta lista, un referente de los videojuegos en primera persona; y aunque existen mods y versiones creadas, no hay un remake de la segunda entrega, cuya propuesta, historia y música, sin duda destacaron a finales de los años noventa.

Como representante del género survival horror no podía dejar de mencionar a Silent Hill (1999), juego que desde una perspectiva personal es el mejor de todos los juegos de terror que han visto mis ojos. Es una pena que Konami esté muy muy lejos de hacer un remake de esta maravilla de la narrativa y el terror.

El remake de Final Fantasy VII (2020) ha sido una verdadera joya, pues permitió elevar la vara un poco más, y como no cuesta nada pedir, por qué no imaginar el remake de Final Fantasy VIII (1999). Para sus fanáticos, los motivos sobran: una historia emocionante con excelentes personajes que nos permiten imaginar que, con una jugabilidad renovada, podríamos estar ante uno de los mejores juegos de la saga, si es que esto se convierte en realidad.

Cercano a lo que ofrecía Metal Gear Solid, en donde el sigilo era la pieza clave para alcanzar los objetivos, está Tenchu (1998), un extraordinario juego de ninjas con una historia increíble y un arsenal armamentístico que hace babear a los amantes de la temática japonesa, y aunque se lanzaron segundas partes y algunos spin offs, es la historia original la que bien merece ser adaptada a las nuevas generaciones.

13


La otra pandemia Por Francisco A. Nazar

P

ara muchos, sobre todo para las generaciones nacidas de los 80 para acá, la pandemia por COVID-19 ha sido la peor crisis vivida; una crisis que ha traído muerte, soledad, desempleo, pérdidas económicas y una serie de dudas sobre el futuro mismo de la humanidad. ¿Qué nos espera después de la crisis?, ¿quedará una sociedad más fortalecida?, ¿más sabia? No lo sé, mi fe en la humanidad a veces es muy frágil. Desde la Cruz Roja Mexicana hemos visto la pandemia como una dura llamada de atención para cambiar estilos de vida que son insostenibles. No es la COVID la verdadera pandemia a enfren-

14

Francisco Alvarado Nazar | Delegado Estatal de la Cruz Roja Mexicana en Chiapas. Ha sido Directivo de Consejos de Exatecs, Coparmex y Consejo consultivo Ciudadano. Es empresario del sector turístico y agroindustrial, y consultor de negocios. Esposo de Arena y papá de Franco y Bruno.


Fotografías edgar laram

tar, es el sedentarismo, nuestros hábitos alimenticios, nuestros niveles de estrés, nuestra forma irresponsable de vivir y de organizarnos como sociedad en tiempos de crisis, que dejó de manifiesto la irresponsabilidad social y la falta de empatía por el más vulnerable. Ese es ahora nuestro principal objetivo como organización que busca prevenir y aliviar el sufrimiento humano: procurar que las nuevas generaciones asimilen la gran lección de esta crisis sanitaria y resurjamos fortalecidos como especie y como sociedad; una sociedad más consciente de su cuerpo, de su mente, de sus emociones, de su planeta y de todo ser con quien coexiste; una sociedad más responsable por su futuro y el de los demás. La apuesta hoy es hacia las nuevas generaciones, porque tristemente ve-

mos que quienes toman las decisiones en este momento no están convencidos de asumir el esfuerzo y los costos del cambio: a pesar de poner la imagen de un pulmón carbonizado en la cajetilla de cigarros, siguen fumando; a pesar de poner etiquetas en negro con advertencias de alto contenido de azúcares y sales, siguen consumiendo comida chatarra; a pesar de que la COVID ha puesto en jaque física, mental y emocionalmente a millones de hogares, la mayoría de los malos hábitos de vida permanecen. No obstante, no claudiquemos; la Cruz Roja Mexicana está convencida que nunca es tarde, y no será ningún desperdicio invertir tiempo y talento en propiciar una conciencia colectiva hacia estilos de vida más sanos y responsables, confirmando una vez más que somos una especie con la expectativa de la evolución.

15


Entre árboles y piedras Por Matza Maranto (Ex libris)

Uno a uno los badajos del campanario se reducen rocas como gotas incendian el esqueleto de la tierra la nube tensa sobre la lluvia el trueno lejano y su temblor cumplen su vida cuando el eco del pájaro sostiene la piedra. Yenny León

E 16

n el transcurso de la historia varias son las mujeres que tienen un lugar puntual en la literatura universal, curiosamente algunas de ellas optaron por temáticas similares, quienes con el paso del tiempo se han vuelto representativas de un género específico. De la misma manera que el suicidio fue escape para muchas como Safo de Lesbos, Alfonsina Storni, Sylvia Plath, María Emilia Cornejo, Alejandra Pizarnik, Marina Tsvetáyeva, Ana Cristina César, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Anne Sexton, Concha Urquiza, todas ellas tienen una constante: la perfección de la palabra. Yenny León, poeta nacida en los ochentas, busca precisamente la perfección de la palabra y lo hace visible-

mente en su poemario Entre árboles y piedras –publicado por la editorial Planeta–, en el que podemos constatar la voz de una poeta que conoce la dimensión del lenguaje; nos presenta diversos escenarios pero en todos existe una novedosa imitación a la naturaleza, pareciera que fuese ahí donde se encuentra su búsqueda. cuando los días se acaben / y la hoja / ya no incube su raíz // sumergido en el reverso de las piedras / yacerá el vacío enloquecido de luz // las grandes pérdidas / harán de la montaña /su centro // como puertos sin retorno / se acogerán a la memoria / solo para darle forma

Matza Maranto Zepeda | Doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas. Es autora del poemario Atajos para llegar a nadie (SE del Estado de Chiapas, 2011), Peldaños (UNISON, 2012), Trozos de azogue (Nueva York 2013), Ajedrecístico (CONECULTA, 2018) y La felicidad era un pequeño trozo de mármol (Los libros del perro, 2021). Actualmente se desempeña como Directora de CONECULTA.


Entre árboles y piedras Yenny León Planeta, 2013

al pasado // serán tan viejas en nuestros ojos / como el destino del agua. La lírica de la joven poeta León se encuentra en un diálogo continuo con su entorno, su voz es vertiente de ritmo, musicalidad y sonoridad; realiza su quehacer minucioso en cada verso, en cada poema, dejando plasmado un universo particular de carácter sumamente connotativo, cual herencia de la poeta inglesa Sylvia Plath, “el no ser perfecta me hiere”. Al abatirse cada dolor / cesa el peregrinaje suspendido de la luz // por una sola vez / el miedo abraza la piedra / –aquella escogida por

las celebraciones del agua– / los callejones se revisten de un oscuro resplandor // el cielo enrollado / se calcina / toda su transparencia / nos miente. Yenny León (Medellín, Colombia, 1987), Filóloga Hispanista de la Universidad de Antioquia, obtuvo el I Premio de Poesía Joven Ciudad de Medellín, convocado por la revista Prometeo y el Festival Internacional de Poesía de Medellín en 2011, con su poemario Tríptico; también ocupó el primer puesto en el I Premio Nacional de Poesía Joven Andrés Barbosa Vivas, en el 2011; y en 2012 ganó la IX Beca a la creación Artística y Cultural de Medellín.

17


H

ubo una época en que podía volar. Tenía un par de alas de plumaje amarillento con las que atravesaba pueblos, océanos y ansiedades. Era imparable y desconocía los límites geográficos y temporales. A Luvina la conocí en medio de un aterrizaje forzoso. Me sorprendió un eclipse de sol y fueron sus ojos claros los que me guiaron a tierra. Se trató de una bendición costosa, porque ya no volví a volar. Mis pies sólo querían tocar el suelo

que ella acababa de pisar. Y ya no encontraba sosiego si no era estando dentro de ella. Con el tiempo llegaron Camila y Marx. Junto a ellos aparecieron necesidades diarias que pagamos con lo que nos deja una tienda de ilusiones, donde vendemos baratijas preciosas que no sirven para nada. Me hice un hombre de familia y las alas se convirtieron en un estorbo: me impedían avanzar con comodidad por

Agallas para volar por Luis Antonio Rincón


marchitas, las pobres. No puedo negarlo: me dolió descubrirlas tan estropeadas. Las dejé en el mismo sitio. Ni siquiera las toqué. De todas formas, no habría podido usarlas. Mi cuerpo ya no recuerda cómo debe saltar para llegar al cielo. Si las quiere, se las regalo. Nunca las usaré de nuevo y quién quita, capaz en su espalda revivan. No necesita mucho: nomás debe tener agallas para encarar la vida y un poco de ánimos para lanzarse a volar.

ió n

M

ar io

Al eja n

dr oT ass

ías

la tienda y terminaban doloridas de tanto chocar con todo en las noches de inventario. Además, algunas veces me asediaban con recuerdos llenos de melancolía que ya no quise seguir tolerando. Decidí quitármelas y arrumbarlas en un ropero viejo que tengo en la bodega. Hace poco, mientras buscaba un turbante, mis ojos tropezaron con mis alas, lucían

r st Il u

ac

Luis Antonio Rincón García | Nació en Tuxtla Gutiérrez en 1973. Ha escrito varios libros de narrativa así como de literatura infantil. La mayoría de sus historias giran alrededor de uno de sus grandes amores: Chiapas. Recientemente ganó el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher (2019) y el Premio Nacional de Novela Breve Amado Nervo (2020).

19



I

maginemos a una niña florentina que vive en Italia durante la Segunda Guerra Mundial; es la mayor de cuatro hermanas cuyo padre está preso y siendo torturado por ser activista antifascista. A esta niña se le ha inculcado un sentido de justicia tal que, a sabiendas de todo el riesgo que conlleva, se ocupa del transporte de municiones a pie a los partisanos, en el punto de seca donde podía atravesar el Arno (el principal río de Florencia y cuyos puentes habían sido destruidos por los nazis). Esta niña es a los 14 años ya un símbolo para su país cuando termina la guerra, y no pocos de los nuevos dirigentes italianos quieren utilizar esa imagen a su favor.

Oriana Fallaci Por Zazil Feria

Olivia Zazil Feria | Chiapaneca. Estudió licenciatura en psicología en la UAM y la especialidad en la UNAM, ha recibido premios en 2006 y 2011 de la STPS por investigación en temas de psicología laboral, es maestrante en Educación y Desarrollo Cognitivo por el ITESM. Es aficionada al café, la historia, el cine y viajar con mochila al hombro. No soporta a Juan Gabriel.


22

En 1972 cuando quiso entrevistar al emperador Haile Selassie, de Etiopía, funcionarios de la corte objetaron que la solicitante portara pantalones; “dígale a Su Majestad que vendré en pantalones o desnuda”, replicó Oriana Fallaci, quien finalmente hizo la entrevista en un vestido, con pantalones debajo.

Esta niña existió, se hizo (a sí misma, como diría Simone de Beavouir) mujer, se llamó Oriana Fallaci. Un referente en el mundo periodístico por su forma de entrevistar fuerte, enérgica, aguda y directa. Entre sus entrevistados se cuentan Yasser Arafat, Golda Meir, Indira Gandhi, Henry Kissinger, Mao Tse-tung, Robert Kennedy, Muamar el Gadafi, además de actores o gente del espectáculo como Sean Connery o el cineasta Federico Fellini. Fue una de las pocas mujeres por las que el ayatolá Jomeini aceptó ser entrevistado. Fue corresponsal de guerra cubriendo eventos en Medio Oriente, Vietnam, Pakistán y Europa del Este, los conflictos estudiantiles de 1968 en París y México. Estuvo presente en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre, y al respecto se cuenta que fue alcanzada por una ráfaga de metralleta y estando en la morgue un cura se dio cuenta que aún vivía. Fallaci definió la matanza como “una masacre peor de las que he visto durante la guerra”. En sus tesis, libros y declaraciones raras veces podía escucharse contradictoria; procuraba defender la libertad, los derechos humanos, la civilización y la


23

cultura europea sobre la islámica. Dentro de sus obras representativas destacan Carta a un niño que nunca nació, La fuerza de la razón y La rabia y el orgullo. En Carta a un niño que nunca nació, su primer best-seller, además de develar su experiencia personal con un embarazo fallido, escribe sobre la libertad de elección de la mujer para vivir o no la maternidad, expone temas como el amor, la decepción, la guerra, la vida y la muerte; en el segundo, La fuerza de la razón, critica la pasividad del Occidente ante el Islam, lo que llamaba “Eurabia”; mientras que en La rabia y el orgullo atiza la polémica sobre los sucesos que se derivaron del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Se denominaba a sí misma “atea-cristiana”, y aunque al final de su vida tuvo una entrevista privada con el Papa Benedicto XVI, lo conversado no trascendió y mantuvo su postura crítica hacia la Iglesia, el cristianismo y el islamismo. Una razón más por las que habría que hacerse un repaso de Oriana Fallaci como periodista, escritora, activista y como mujer, aunque reconozco que es difícil que quepa aquí o en un solo libro, una vida tan intensa y extraordinaria como la de la Fallaci.

Carta a un niño que nunca nació Oriana Fallaci Editorial: BackList Traductor: Atilio Pentimalli

Escanea el código y conoce más sobre Las once magníficas de Robert Capa (NatGeo, 2019).



“desde Avanza Sólido, seguimos poniendo en marcha nuestras estrategias de impacto directo al desarrollo económico de las mujeres”

D

espués de la contingencia, durante estos casi dos años hemos visto un incremento en los negocios liderados por mujeres; sin embargo, más allá de un acto de empoderamiento, las cifras de empleabilidad en México nos cuentan una historia completamente diferente. En México, la brecha de desigualdad salarial nos habla, no solo de una falta de acceso a oportunidades, también de la necesidad de un equilibrio dentro de las políticas públicas, que ayude a que las mujeres rompan la barrera de los 71 pesos, contra los 100 pesos percibidos por los hombres en la misma actividad laboral, únicamente por una distinción del género. Durante los años de contingencia las mujeres fueron las más afectadas por despidos laborales o renuncias, dada su condición de cuidadoras del hogar o de sus hijos e hijas; esto motivó entre nosotras el alza de los autoempleos, gracias a las estructuras familiares comunes en nuestro estado, pues en Chiapas han incrementado los hogares donde las mujeres son jefas de familia en los últimos 21 años. Actualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta en el estado más de 300 mil casos, de los cuales 41 mil corresponden a la capital, Tuxtla Gutiérrez, mientras que a principios del año 2000 existían apenas

133 mil mujeres a cargo de sus hogares, es decir, en dos décadas el aumento ha sido mayor al 100 %. En México, la columna vertebral de nuestra economía se encuentra en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). De acuerdo con datos de Forbes, existen cerca de 4.2 millones de mipymes, las cuales contribuyen con alrededor del 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 70 % del empleo formal; sin embargo, es importante señalar que nuestros negocios perciben ingresos que se mantienen muy por debajo de los generados por los hombres; por ejemplo, se observa que el 57 % de las mujeres sólo alcanza a generar ingresos por el sueldo mínimo, mientras que esto ocurre sólo con el 30 % de los hombres microempresarios. Por ello, desde Avanza Sólido, seguimos poniendo en marcha nuestras estrategias de impacto directo al desarrollo económico de las mujeres, a través de acciones transversales, con microcréditos que no sólo resuelvan, sino también fortalezcan las empresas, creando una línea de profesionalización y crecimiento constante hacia sus negocios. Hace falta mucho camino por recorrer, pero con acciones puntuales seguiremos #AvanzandoContigo.


Cuando nace una mamá por Valentina Barragán

C

uando nace un bebé es curioso ver cómo toda la familia está infinitamente entusiasmada por la nueva vida, por la criatura que sus genes han creado, por el amor inimaginable que ya les inspira al solo pensar en cargar ese nuevo ser, quien delicadamente representará uno de los desafíos más sorprendentes: la crianza. Sin embargo, si alguien puede mirar la escena de manera diferente es la abuela, ella ve que junto con esa criatura una mujer ha renacido para ahora ser también mamá. Y como ya habrá tiempo para ser abuela, ese momento es para ver a su hija. Ahora, el bebé ha nacido y su hija está cansada, sus pechos están ardiendo, no le está siendo fácil lactar, no ha parado de sudar en toda la noche sin importar que sea invierno. A su hija hasta hace poco resuelta y soberana le cuesta mantener la casa limpia, la ropa en orden, el oficio o la profesión, el resto de la familia o lo que sea, porque ahora ella pasa mucho tiempo dedicada a amar y atender a su creación, quien en la panza estuvo esperando el momento para salir y necesitar de mamá caricias, consuelo y sustento. Sin embargo, la mamá también necesita consuelo, la mamá también necesita amor, esto la abuela lo sabe y está ahí para dárselo, ve en cada decisión de esta nueva mamá los recuerdos de las suyas, y mira con compasión la difícil tarea de ser madre; se apiada de ella, se emociona

por ella, goza con ella. Está ahí con ella. La abuela está cautelosa, cuidando todo lo que pueda para que su hija se

26


M ar io Ale jan dro Tas sías

Valentina Barragán Goñi | Comunicóloga política egresada de la UNAM. Ha desempeñado gran parte de su carrera en la creación de proyectos estratégicos dedicados al bienestar social y la atención de grupos vulnerables, en especial, jóvenes en conflicto con la ley y mujeres sobrevivientes de violencia.

ión ac r t s Ilu

reconstruya y se descubra como madre recién nacida. Ahora es mamá, pero esa mujer siempre será también su amada hija. Todas

las recién convertidas en mamás necesitan de otra mujer que las cuide, las entienda, comparta con ellas lo frágil y sublime que es el nacimiento de una madre. En muchos casos la madre de la madre puede ser quien esté presente, pero en otros puede ser una hermana, la suegra, una amiga, una vecina, una tía, la abuela, una cuñada o conocida. Una red de apoyo para las mujeres desde el embarazo es necesaria, así como en el momento crucial para el nacimiento de las mamás: el puerperio. Aunque la historia y el patriarcado nos hayan hecho creer que la maternidad se vive en la soledad, con una voz silenciosa que calla los dolores y es juzgada, señalada y vulnerada cuando la madre no se comporta como una mamá abnegada, es nuestra tarea reivindicar nuestra maternidad, encargarnos de crear comunidad y tejer lazos con otras mujeres para dejar de ser madres únicamente responsables de nuestras criaturas. Los padres también tienen que contribuir con esa responsabilidad; la sociedad entera ha dejado a las madres al lado del camino. Tenemos que hablar de la maternidad como una responsabilidad colectiva, para eliminar de la experiencia materna los dictados del patriarcado que dejan en manos de terceros la decisión de ser madre o no, del parto y la lactancia; y son los mismos que nos relegan al ámbito doméstico, privado e invisible.

27


Texto e ilustración: Arcadio Acevedo

Relato

zoque churrigueresco

con pretensiones didácticas

Babuchas —Lulú, te pareces a mi choclo izquierdo Berluti1. No tienes par —le digo mientras hago proezas de equilibrio en el filo del colchón, a la hora de los cuernos con mermelada y unas rebanadas de queso menonita enchilado. —Lo sé. Soy cuero de importación —lo dice como decir “son las ocho”. Aprovecho para ponerle la cereza a la idea inconclusa, la cabeza al elogio decapitado—. A diferencia de mi choclo, tú sola sabes valer y vales,

1

Berluti. Fundada en 1985 por el italiano Alessandro Berluti en París,

es marca de lujo exclusivo dedicada a la fabricación y venta de zapatos para hombre, con acabados excepcionales, las mejores materias

28

primas, un cuidado y selecto proceso en manos de los mejores artesanos que incluyen más de 250 pasos.


Arcadio Acevedo | Michoacano de nacimiento, chiapaneco por adicción. Ha publicado tres libros: El Postigo, Los Bolonautas y Romeo Anaya, guerrero auténtiKO, amén de media docena de panfletos. Ilustrador y monero de varios tomos de la Rial Academia de la Lengua Frailescana y de algunas ediciones de poetas y escritores vernáculos. Premio estatal de periodismo (caricatura) 1986. Colaborador de El Chahuistle y El Chamuco, revistas de humor político. Fue incluido por Rius en su antología Los moneros de México.

aunque finjas no saberlo, por muchas yuntas de hombres y mujeres —Lulú sonríe. Genoveva, quien había permanecido hecha bola, silenciosa como lechuga romanita, respinga. Luego mete su trinche en la rosca: —¡Uy, ya empezó a chispear panela!... Además, no se dice choclo por zapato, choclo es un elote. Y Lulú no tiene cara ni cuerpo de mazorca. A no ser que lo digás por sus dientes… —Choclo también es zapato ¿Apostamos? —la reté. —Apostamos —respondió al botepronto—. El que pierda tendrá que leer completas, en voz alta, las Décimas prostáticas, obra única, como tu zapato izquierdo Berluti, del bardo tuxtleco Lionel Choné Pechá —dijo ella. —¡Urrrooo! —Le pagaremos generosamente a un tercero para que atestigüe la lectura —sugirió. —Sale. —Vale —sellamos el trato consumiendo, los tres, doble ración de ensalada zoque para acompañar los cuernos de los tres.

A pie juntillas Perdió Genoveva. Para desatascar sus dudas en alguna parte leyó: —Todos, tarde o temprano, en alguna actividad metemos el choclo —manera de decir que metemos la pata—. Antes se podía diferenciar con facilidad el choclo. Era un zapato que cubría solamente el pie y tenía cintas o agujetas para cerrarlo, contrario a la bota, que independientemente de usar agujetas o no, cubre el pie y una parte de la pierna.

29


Choclo procede del latín socculus. Da lugar a vocablos como zuec (choclo de madera), zoclo que es como el zapato o la base de una pared y zócalo que es el cuerpo inferior de un edificio. Del quechua choccllo: mazorca tierna de maíz.

Tacones lejanos Abusivo, cruel, sádico, totopo sin hoyos. Acostumbrada a soportarte, supuse que el suplicio de leer las Décimas prostáticas sería pan comido. Me volví a equivocar. Mi blindaje contra el mal gusto resultó demasiado delgado. O el calibre de las chabacanerías en verso, muy grueso. A mediados del cuarteto inicial del primer poema, pensé en el suicido2 para escabullirme de ese infierno; guadalupana al cabo, opté por sobornar a la testigo. Le pagué por leer a cuenta mía tres veces lo acordado. Le permití usar tapones en los oídos. Yo me largo a Guanajuato a tomar un curso intensivo de hipoalgesia3 con las momias y a invocar la genialidad a buches de absenta.4 Los acaba de olvidar. Genoveva.

La ingrata y a medias ilustrada, dejó su mensaje guindado en la manija del W.C.

2

Primer suicidio / Ulises Córdova. Escribo “esconderme”/en estas palabras/en las que

estoy metido /para que ni tú/ni tus sinónimos/me encuentren. 3

Hipoalgesia. Es la disminución de la sensibilidad a los estímulos dolorosos. Gritar en voz alta

disminuye el dolor. La explicación se relaciona con el fenómeno intrínseco a la especie humana que une el dolor y la agresión. La Universidad de Keele experimentó con 66 voluntarios. Las pruebas consistían en meter la mano al agua helada y en el límite de la resistencia gritar una mala palabra de cinco que les pusieron a elegir en el menú carretonero. El estudio demostró que al conjuro de los sapos, tepocatas, víboras, mazacuatas y estentóreas rementoteadas, se redujeron los parámetros físicos relacionados con el dolor severo, como la frecuencia cardiaca. 4

Absenta. En su origen fue un tónico medicinal a partir del ajenjo, hinojo y anís verde.

Durante muchos años se ofrecía a las tropas francesas para bajarles la fiebre, cumpliendo la función de una aspirina. Sobre la absenta se ha dicho todo. Pero, con especial dedicatoria para quienes volteaban hacia otro lado cuando voló el pajarito, pedimos a América Gutiérrez nos hiciera luz en el ahumado quinqué. Sometido el texto a radiaciones de chiquitolina, nos dice que entre los chupalones legendarios adictos a la absenta, encontramos a Van Gogh, Gauguin, Münch y Toulouse-Lautrec (pintores); Edgar A. Poe y Baudelaire (escritores), quienes recurrían frecuentemente al verde brebaje para alcanzar un estado visionario de inspiración poética y artística. Cuentan las bocas de matraca que Ernest Hemingway le llegaba a la absenta para

30

reunir el valor necesario y saltar al ruedo a torear. Van Gogh se cortó la oreja (o la perdió en manos de Gauguin) durante un mega agarrón de jarra verde.


ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS VERSIONES IMPRESA Y ELECTRÓNICA


Damián Martínez, compositor y músico chiapaneco, es fundador y líder de Sak Tzevul (relámpago en tzotzil), banda que fusiona principalmente la música tradicional, el rock y lo clásico. Ha participado en eventos de gran convocatoria como el Festival Cumbre Tajín –en distintas ediciones– y recientemente, por invitación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la inauguración de la Ventanilla de Atención Integral a Pueblos Originarios e Indígenas de México en el Exterior, en Orlando (EE. UU.).

Sak Tzevul ¡25 años de rock! Texto y fotografía: edgar laram

Edgar Laram | Ex hater profesional, amante del diseño, la fotografía, la música y los libros —no precisamente en ese orden—. Piensa que la vida debe acompañarse de una generosa taza de café y cree en el amor y otras mentiras.

Parte I Sak Tzevul. Un esfuerzo por comunicarnos

H

ace más de dos décadas en Zinacantán, Chiapas, Damián y su hermano Enrique, sin saberlo, desafiaron las costumbres de propios y extraños al formar un grupo de rock; conscientes del momento histórico en que vivían –un par de años después del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)–, hicieron patente un reclamo frontal y hasta armado al Estado mexicano para que reconociera, en su esencia, conceptos fundamentales como pluralidad y diversidad, para dar lugar a “un mundo donde quepan muchos mundos”, como lo expresó el Subcomandante Marcos.

Ay, esperanza mía, va volando a través del universo ay… si alguien me puede escuchar no resista más su sentimiento. Esperanza mía (fragmento)


Así surgió Sak Tzevul, dice, como una una especie de taller creativo con genrespuesta a un reclamo social: cohesionar te proveniente de Japón, Chile, México, a una sociedad que ha estado separada entre otros. Selva… soñadora (2012) es por cientos de años. testimonio de esta sinergia multicultural Cantar en lengua o en que afortunadamente quedó para la posespañol no es otra cosa teridad. que tratar de comunicar(nos). La música Las rolas tienen que sonar. Aún en nunca busca separar, nuestra versión de trío –Damián (guitarra quien lo haya hecho así y voz), Enrique (batería) y Huver (bajo)–, se ha equivocado; mi in- nuestro objetivo es cautivar a la gente que tención es penetrar en nos escucha. Y es que aun sin los mismos la identidad mexicana, instrumentos –ni instrumentistas–, la múevidenciar la diversidad. sica de Sak Tzevul suena. Basta escuchar Su primera tocada en vivo los arreglos rockeros en Bolomfue justamente en Zi- chon (canción popular) para sentir la panacantán, recuerda. Sin sión que imprimen a su ejecución. La voz embargo, luego de unos de Damián, que emerge desde el fondo años pasaron de ser una de su vientre, suena a lamento y simulbanda de garage a ser táneamente a esperanza; en ocasiones una banda plenamente incluso se aproxima al narrador de una reconocida en México historia donde los personajes –nosotros–, y, sobre todo, en el ex- nos reconocemos como seres humanos tranjero; han tocado en en igualdad de condiciones, superando los Osaka, Chicago, Madrid. desencuentros históricos y trascendiendo Lo que hacemos, las obvias diferencias para concentrarnos fuera de Chiapas es en nuestras similitudes. más valorado. Pasando la frontera ya eres artista, bromea. Volaremos juntos en un cielo azul

nuevos caminos que trazan los vientos

En su destacada carrera, y el recuerdo de este lamento será luego de haber grabado dos la ignorancia de estos tiempos discos –K’evujel ta Jtek’lum (Canto en mi pueblo) y Muk Manifiesto de primavera (fragmento) ta Sotz’ (Gran murciélago)– hubo un parteaguas: la gira a Chicago de 2010 y su participación en Al contrario de lo que a simple vista el Festival del Museo de Arte Mexicano parece, Sak Tzevul no puede tipificarse (National Museum of Mexican Art), bajo como rock indígena. Sí, las composiciones la dirección de Carlos Tortolero, cuyo de Damián son un canto a la tierra, a la apoyo fue imprescindible en la grabación vida, a las razones cósmicas que involude Xch’ulel Balamil (Espíritu de la tierra), cran a la gente de Chiapas; pero también tercera producción de la banda. a cualquier persona que reconozca la riTiempo después llegaron las invita- queza de la cultura, de la tradición oral, ciones para participar en conciertos y fes- de las prácticas ancestrales, de la pasión tivales en distintas partes dentro y fuera y el sentimiento. La propuesta de la bande México, lo que provocó un inusitado da abre la escena del rock mexicano a la flujo de músicos, quienes configuraron diversidad temática y compositiva.

33


Escanea el código y escucha algo de Homenaje, su última producción.

Antes que otra cosa, Damián se declara amante de la música, ni más ni menos; lo mío es el rock, dice. Es lo que más se me da… naturalmente. Empezó tocando el bajo en la banda de su escuela, formada a petición de su director, mismo que organizaba en secreto los ensayos. En esa época el rock estaba satanizado, recuerda. Su padre fue chofer y músico. Tocó en varios conjuntos de música tropical y cumbia en su pueblo, de ahí que a Damián no le fueran ajenos la música y los instrumentos. De él recibió una cinta de Michael Jackson, Thriller (1982) y luego una de The Beatles, ésta última la usó hasta reventarla. Por el trabajo de su padre, Damián y su familia salieron de Zinacantán y vivieron un tiempo en San Cristóbal de Las Casas, para luego mudarse a Tuxtla Gutiérrez. Damián conoció gente de aquí y de allá, aprendió el castellano y cursó la educación básica en la ciudad. Años después estudió música en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), y aunque la música clásica le gustó mucho, el momento no fue el mejor para desarrollarse; su vida como músico fue perfilándose, en gran parte, por las circunstancias.

Parte II Damián Martínez. Mi cuerpo es libre y mi voz también En su andar fue seducido por el rock clásico –por Pink Floyd, Led Zeppelin–, hasta encontrarse rockeando sin mayor pretensión que la de hacer música; no obstante, su trabajo en Sak Tzevul constantemente reflexionará sobre la necesidad de retornar a la espiritualidad como senda para reconciliarnos con el Otro, con el entorno y con nosotros mismos. Su visión de la cultura es una visión amplia, propia de quien de manera simultánea a su quehacer como músico se ha involucrado en asociaciones civiles y colectivos, ha recorrido varias partes del mundo y visitando mercados y plazuelas, ha conocido a gente con otras lenguas, costumbres y credos. Damián reconoce su lugar en el

34


mundo: una especie de tribuna desde la que manifiesta un profundo sentir que hasta hace algunos años estuvo adormilado y que ahora resuena a manera de rock en los corazones de quienes escuchamos con atención. Quiero aportar para que esta sociedad se transforme y sea más equitativa. Cambiar hacia una historia más justa. Desde 2016, a manera de cierre de un ciclo, Damián y Sak Tzevul abrieron las puertas de un estudio de grabación en Zinacantán, Chiapas, bajo su propio sello discográfico, Muk Ta Sotz Producer, donde han grabado, además de su último disco Homenaje (2019), a grupos como El Arado Tradicional, Lekilal y a solistas como Chico Sánchez y Manuel Bolom –éste último poeta–, todo con la intención de luchar contra la monopolización del mercado de lo cultural, que privilegia el entretenimiento y deja de lado a los artistas que desarrollan trabajos con sustancia en los que reconocemos, junto con Damián, que el arte y la cultura son poderosas herramientas para la transformación de la sociedad.

Integrantes Damián G. Martínez Martínez Guitarra y Voz Enrique R. Martínez Martínez Batería Huver Felipe Bajo

Discografía K’evujel ta Jtek’lum (Canto en mi pueblo), 2001 Muk ta Sotz’ (Gran murciélago), 2005 Xch’ulel Balamil (Espíritu de la tierra), 2009 Antología de Sak Tzevul, 2010 Selva… soñadora, 2012 Homenaje, 2019

35





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.