Revista Neurona # 4

Page 1

Ejemplar

GRATUITO

REVISTA

NEURONA

Neurona4 / Septiembre-octubre 2013

BASTA UNA PARA PENSAR

El libro y Poe

La bicicleta, el vehículo del futuro

Fotografía post mortem Foto edgar laram

Continúa leyendo EN LÍNEA


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


En la vida hay que vivir el momento/ Que no se juegan descuentos / Para sacar lo de adentro Chiquilines, Bajo Fondo Tango Club

Editorial LUE GO DE E STA R C ERC A DE L A M U E RT E, N E U RONA SE R ENOVÓ. La revista agonizó debido a que sus colaboradores estábamos ocupados por sobrevivir en este mundo contradictorio, donde cualquier cosa es más importante que lo que realmente nos hace felices; el perfecto escenario para la destrucción de un proyecto cándido como Neurona. Afortunadamente, y contra todo pronóstico, nuestras ideas y sueños se acumularon hasta convertirse en un torrente incontenible, que como un río, inevitablemente buscó de nuevo su cauce. Ahora más que nunca Neurona se constituye como una publicación de sueños, ideas y pensamientos sinceros que se reconstruye a través de cada lector, que como nosotros sufre, ríe y lucha para hacer lo que realmente ama, una vez más. En este número, la revista –en sus versiones impresa y electrónica– se regodea de su nueva imagen, tamaño, temas y colaboraciones. Revista Neurona

Septiembre 2013, año IV, Revista Neurona, basta una para pensar, publicación bimestral de distribución gratuita editada por Léxica Casa Editorial S.A. de C.V. 15 Norte Poniente 482 Fracc. La Llave. Tel. (044) 961 233 62 71 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. C.P. 29037. Tiraje: 2,000 ejemplares.

Todos los derechos reservados. Registro en trámite. cc Franks Font de Philippe Moesch

léxica

CASA EDITORIAL S.A. DE C.V.

www.lexicaeditorial.com.mx contacto@lexicaeditorial.com.mx

Foto edgar laram

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. Lo que se dice es responsabilidad de quien lo escribe. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante, no del editor.


REVISTA

NEURONA BASTA UNA PARA PENSAR

Edgar Lara Morales

10 14 17 18 20 22 26

Director General & Diseño

Sergio A. Hernández Torres

Director Editorial & Corrección

Carlos A. Revueltas Jiménez Helena Cañas García Mariana Piña López Fausto Carámbura* Juventino Sánchez

Colaboradores en esta edición

Mariana Piña López

Ventas

Búscanos en @RevistaNeurona

ÍND I C E

neurona@lexicaeditorial.com.mx

4 6

RevistaNeurona

issuu.com/revistaneurona

El libro y Poe La bicicleta, el vehículo del futuro Josefina Vicens Post mortem Lo esencial es invisible para los ojos Mexicanidad Agente de cambio Un café con Lesly Cavazos Old boy


Texto y diseño edgar laram

EL PANORAMA EN TORNO AL LIBRO COMO LO CONOCEMOS SE OSCURECE CADA VEZ MÁS. EL PASO DEL PAPEL A LA PANTALLA MODIFICARÁ LOS CONTENIDOS DE TAL MANERA QUE SE ADAPTEN AL MEDIO; “EL MEDIO ES EL MENSAJE” EN PALABRAS DE MCLUHAN. El reciente proyecto de Apple, “iPoe - The Interactive and Illustrated Edgar Allan Poe Collection” es una muestra del “simple cambio de formato” de un libro cualquiera. En la colección convergen música, ilustraciones y toda una estrategia interactiva para los usuarios del iPad, iPad2 y iPad mini. La iniciativa es interesantísima porque “recicla” los cuentos del afamado escritor estadounidense del siglo antepasado. Pero, tengo mis reservas. Una obra como la de Poe encaja perfectamente en un proyecto de lógica posmoderna: textos breves –que no simples o pobres, cabe aclarar– impregnados de una atmósfera oscura e introspectiva, aderezados por el mítico personaje que fue su creador, muy proclive al consumo de drogas y alcohol, hacen un producto muy parecido al cine de suspenso de hoy en día. La pregunta es, ¿acaso este tipo de proyectos audiovisuales e interactivos que convierten en tangible lo que un libro convencional convertiría en imaginación, no debiera ser

4


considerado para una segunda “lectura” en lugar de hacerse al revés? Cualquiera que no haya leído a Poe y se encuentre con las versiones interactivas de sus cuentos difícilmente recurrirá al libro para disfrutarlo en su formato original, porque lo encontraría lento y para ser honesto, aburrido. Los contenidos interactivos recurren a la superficialidad de la imagen para atrapar la atención del usuario. En consecuencia se sacrifica profundidad. Lo llamativo es lo dado, en contraposición al libro, cuya esencia radica en estimular la construcción de mundos llenos de significado por parte del lector. Lo que a la obra de Poe le valió para trascender en el tiempo, ahora para integrarse a la lógica posmoderna, es excluido y sólo queda en su lugar un envoltorio vacío, que me atrevo a decir, más allá del aspecto técnico, será intrascendente.

P TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


Im

ag

en

htt

p:/

/w

ww .ec

olo

gia

ver d

e.c

om

/ho

lan

da-

bic

icle

tas

-y-

coc

hes

-el

ect

rico

s/

Y

la bicicleta llegó para quedarse, ya no como un pasatiempo de niños, sino como la salvación del mundo. Quizá sea el único medio de transporte que realmente ayuda al mundo y a sus habitantes. Principalmente en Europa, la euforia por la utilización de la bicicleta se ha desatado debido a que es amable con la naturaleza.

P

7


En la región europea llevan varios años de trabajo en este sentido; se han elaborado reformas a las leyes de tal manera que actualmente la bicicleta es tan popular como el automóvil. Holanda es un ejemplo de ello: en ese país las bicicletas tienen un 65% de espacio ganado en comparación con cualquier vehículo automotor que circule en las calles; existen ciclovías, semáforos y estacionamientos especiales, pero sobre todo, se ha logrado el respeto para quien conduce una bicicleta. ¿Qué impulsó a este país para lograrlo? La necesidad de cuidar el medio ambiente, procurar la salud y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En consecuencia, las políticas públicas se adaptaron a estas necesidades y ayudaron a integrar su uso en la población. En nuestro país se han puesto en marcha acciones para lograr que la bicicleta se integre al uso cotidiano. En la Ciudad de México existe el sis-

Fo

to C

arlo

sR evu

elt

as

tema de transporte urbano Ecobici, el objetivo es brindar a los habitantes de esa ciudad, o a quien vaya de paseo, una posibilidad de traslado cómodo, barato y sobretodo ecológico. Existen estaciones distribuidas en las partes más importantes de la ciudad, pueden verse en Polanco o en Paseo de la Reforma, por mencionar sólo un par de lugares. El gobierno de la Ciudad de México ha puesto en marcha varios programas para activar físicamente a sus habitantes con el uso de la bicicleta, sus leyes han cambiado y se han destinado espacios para su circulación: las ciclovías. Cada vez es más común ver a jóvenes “rodando” por la ciudad, haciendo sonar su chicharra. Es una experiencia que se ha vuelto un atractivo para el turismo nacional. El sistema es simple: pagas una membresía por uno, tres o siete días, o una anualidad de aproximadamente cuatrocientos pesos con la cual obtienes una tarjeta, que después de ser


Fo

to C

ort esí

aT ux

tla

activada, se inserta en alguna de las estaciones para poder desmontar tu bicicleta, tan simple como eso. Es una iniciativa que beneficia directamente a la población en muchos sentidos. Holanda y la Ciudad de México son casos de éxito; pero ¿qué sucede con Chiapas y con nuestra ciudad, Tuxtla Gutiérrez? Aquí se están haciendo cosas, el movimiento más importante que se ha desarrollado desde hace más de dos años es el llamado Tuxtla en Bici; este movimiento organiza los paseos nocturnos que se llevan a cabo una vez por mes y que recorren desde Caña Hueca hasta la Diana Cazadora, pasando por los parques Central, de la Marimba y Bicentenario. Las políticas públicas del gobierno de la ciudad han apoyado para que todos los paseos tengan seguridad vial, pero aún falta trabajo por hacer. Los gobiernos estatal y municipales deben legislar en este sentido para procurar mayor seguridad, respeto y sobretodo, para brindar a la ciudad la

en

Bic

i

infraestructura necesaria que fomente el uso de la bicicleta. La movilidad en la ciudad se ha vuelto difícil, nunca comparable con ciudades como el Distrito Federal, pero es importante que se comience a ver a la bicicleta como una alternativa de transporte diario. Las bicicletas podrían ser una solución a los problemas movilidad, contaminación y salud de los habitantes de la ciudad. Hay que tratar de ser conscientes y respetar a los ciclistas; de esta manera estaremos ayudando a la ciudad, a nuestro medio ambiente, a nosotros mismos. Casos como el holandés o el de la Ciudad de México son ejemplos que con trabajo se pueden reproducir.

9


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx

JOSEFINA VICENS (1911- 1988)

A pesar de haber escrito tan sólo dos libros de narrativa, El libro vacío y Los años falsos, Josefina Vicens es considerada una de las escritoras mexicanas más prolíficas de su época, por su trascendencia en diversos ámbitos como el periodismo y el guion cinematográfico. La escritora mexicana Aline Patterson afirma:

Lo hondo que Josefina Vicens se sumerge en sus novelas, le permite a éstas adecuarse sin obstáculo a la época de quien las lea. Así el lector no puede menos que admirar la agudeza de la autora, que le presenta asuntos donde el paso del tiempo radicará apenas en ciertas circunstancias externas bastante irrelevantes. Texto Fausto Carámbura* / Ilustración Juventino Sánchez / Diseño edgar laram

Octavio Paz, en la carta que sirvió de prefacio para la primer manufactura de Vicens, El libro vacío, escribió: “Rescatar el sentido de la historia (personal o social, vida íntima o colectiva), enfrentar la creación a la muerte, la ruina, el parloteo y la violencia: ¿no es una de las misiones del artista?” Sí. No es fácil renunciar a la explicación de su obra. La misión del artista, desde los orígenes de la cultura occidental, ha radicado no en sustraer el acto creativo del espacio lógico, sino de deslizarlo dentro del mismo plano: el arte y el artista no pueden renunciar a la razón.

10


ESKE NO LEO revista neurona | basta una para pensar

@RevistaNeurona

RevistaNeurona

issuu.com/revistaneurona

El lenguaje de Josefina Vicens, es una condición de la existencia de sus personajes. Así por ejemplo José García en la novela El libro vacío, a pesar de sufrir la imposibilidad de escribir, se ve envuelto en una misma condición de existencia porque se crea a sí mismo al crear un lenguaje alterno, y cuando encuentra “su palabra” no la reconoce porque ya estaba en él, confundida con su ser mismo; al respecto Patterson menciona:

Detrás de la pluma torpe de José García, se perfila la pluma espléndida de Josefina Vicens. Entonces, si se lee desde la propuesta de su autora, la novela se transforma además en una meditación (...) el oscuro acto de escribir, la escritura como personaje central. José García, exploró sus propias creaciones y afloró de su conciencia la parte más íntima de su experiencia: su diario personal fue hecho de palabras necesarias e insustituibles. Luis Alfonso, personaje central de la novela Los años falsos, por el contrario, se ve sumergido en una personalidad bipartita: “con la muerte del padre éste será orillado por los amigos del difunto y por su propia familia a suplantarlo”. La vida de Luis Alfonso está simbólicamente frente a la muerte de su padre y viceversa, la muerte de Luis Alfonso Fernández (padre) está simbólicamente arraigada a la vida de su hijo: la afirmación lo es frente a la negación. La identidad última de Luis Alfonso (hijo) está en la búsqueda que tiende a redescubrir la universal correspondencia de su contrario que es el reflejo de su original identidad:

¿Por qué yo no te encontraba en mí? ¿Por qué aseguraba la gente, incluso mi madre, que éramos exactos? Yo sólo veía en el espejo una cara grotesca, sin vida, haciendo muecas absurdas. ¿Será porque lo preparo y me vigilo? (...) De pronto cuando calculaba que ya había quedado rota la premeditación, corría al espejo para sorprenderme: sólo veía la cara ansiosa de un joven que te buscaba, papá, que te buscaba. Josefina Vicens, es única en el desarrollo de la novela mexicana: sus imágenes tienen sentido en diversos niveles: poseen autenticidad, son la

expresión genuina de su visión y experiencia y construyen una realidad objetiva, valida por sí misma. Sus novelas, tratan pues de una verdad de orden psicológico que nada tiene qué ver con el desarrollo de sus personajes, sino consigo misma. Son dos órdenes de realidades paralelas y quizá autónomas. Vicens, hace algo más que crear la “verdad”: dice realidades dueñas de su propia existencia. Sus imágenes poéticas son genuinas porque antes de ser, en el caso de El libro Vacío y Los años falsos, novelas que fueron bien recibidas por el público desde su divulgación, son revelaciones poéticas ya que nos dicen algo sobre el mundo y sobre nosotros y ese “algo” nos revela lo que de verdad somos: “El niño como el hombre no posee más de lo que inventa”, “(...) por eso la muerte permanece en la vida como una aterradora oquedad”, “la memoria puede ser también el más tibio refugio y más suntuosa riqueza del hombre”. Estos son, en cierto sentido, fragmentos extraídos de ambas obras de Josefina Vicens, fragmentos que no alteran gravemente el sentido de la narración pero sí su vislumbre poético porque descubren la semejanza entre los términos, su sinécdoque, las realidades contrarias que producen una nueva realidad con ayuda de elementos que están fuera de su alcance: la metáfora, la significación... el vislumbre, por citar algunas.



TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


4

Texto y fotos FactorDios Diseño edgar laram

D

ebido a que en sus inicios los costos de una fotografía eran elevados, la fotografía post mortem se hizo una práctica común en el siglo XIX. En esos tiempos, si se deseaba obtener alguna fotografía, había que esperar una ocasión especial y que ésta se adaptara a los largos tiempos de exposición requeridos en la época. Qué mejor momento que el de la muerte de un familiar: la inmovilidad del cuerpo ayudaba al fotógrafo y se podía conservar un recuerdo del ser querido. Con el paso del tiempo y la democratización de la fotografía, esta costumbre cambió, o más bien, prácticamente desapareció. Hoy es tan fácil tomar fotografías, que podemos obtener una en cualquier momento. Basta tomar una cámara y esperar el tiempo que tarde el obturador en abrir y cerrar. Son varios los sectores en los que se ha desarrollado la fotografía, uno de ellos es sin duda el artístico. En este tipo de fotografía lo que importa es contar una historia con una imagen. Sacar de su contexto al motivo para que sea llevado al terreno de lo estético. Una flor, un edificio, un niño de risos dorados corriendo por un parque son ideales para este propósito. Ahora bien, quizá debemos preguntarnos ¿es posible llegar al placer estético a través de la fotografía post mortem?

CON UN CADÁVER HAY QUE OLVIDARSE DE PEDIR UNA SONRISA

POSTMORTEM

Otros accesos a lo no cotidiano, simplemente para embellecer lo cotidiano… J. Cortázar.

Cuando se está frente a un cadáver, las condiciones en las que se encuentre están relacionadas con la forma y el motivo de su muerte. Sangre, huesos expuestos, músculos al aire, líquidos corporales de la propia descomposición son los elementos con los que se debe trabajar. En estas condiciones los elementos estéticos que nos pueden ayudar son muy escasos, es ahí donde el fotógrafo debe utilizar toda su habilidad para intentar hacer de lo repulsivo algo bello. Con un cadáver hay que olvidarse de pedir una sonrisa. La mayoría de las ocasiones son miradas frías, ojos perdidos y nublados, a veces incluso adornados por una bella danza de moscas que son atraídas por el fétido olor de la descomposición. Nuestro motivo jamás escapará, tenemos eso a nuestro favor; pero sin duda hay que luchar contra los tabúes, miedos y las náuseas. Toda fotografía tiene su grado de dificultad. Son pocas las personas que eligen profesiones en las que sea necesario un contacto tan cercano con la muerte. Sólo algunos médicos se lo permiten. En su libro Notas de un anatomista, Francisco González Crussi asegura que “Excepto el

14

patólogo, los que se acercan a los muertos lo hacen despersonalizándolos, [ya que] desprovistos de toda individualidad, los muertos se vuelven contemplables”. Al igual que los patólogos, en la fotografía artística post mortem, hay que apelar a la personalidad del cadáver. Ocultos en esos rígidos cuerpos inmóviles hay historias. Una parte de esas historias puede ser captada por la cámara. En esos cuerpos hay niños que sonrieron, adultos que se embriagaron, mujeres que bailaron y todos, absolutamente todos tienen al menos una historia que les provocó el llanto, quizá la misma que los llevó a la muerte. Qué hay de feo en unos ojos secos ya sin lágrimas. Por qué nos cuesta tanto encontrar lo bello en unas manos frías y arrugadas. Por qué la sangre a veces representa al amor y cuando brota de un cuerpo inerte nos provoca asco. Cada forma de muerte tiene un sello que le caracteriza. Bendito aquel artista que logra moverse como felino entre la maleza de inconvenientes de este tipo de fotografía y es capaz de encontrar la historia que cada muerte esconde, o mejor aún, relatar una diferente que la dignifique.


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


A

lgunas lágrimas han rodado por mi mejilla, quizá es por la pérdida de aquel “muchachito” que hace ya algún tiempo salió de mi vida, ahora lo encuentro en los ojos de mi hija y entonces pienso que deberé tener cuidado para no apartarlo de ella.

La inocencia es un estado difícilmente conservable, probablemente el costo por experimentar implique perderla. El libro escrito por Antoine de Saint-Exupéry, critica el modelo de sociedad actual en el que la cosificación que el hombre ha experimentado, le ha impedido fijar su atención en los hechos o cosas que le dan sustancia a la vida. Existe una despersonalización por la que tendemos a priorizar cuestiones relativas a la posesión de bienes materiales y no así el contacto humano.

que nos acompaña y define en la infancia; que ese ánimo y hambre de conocimiento primario nos arranca de a pedazos el espíritu ingenuo de quien se sabe dichoso en la sensación cálida de una sonrisa o de esas cosas a las que se les tacha de “simples” en la vida. Debemos pues luchar para recuperar de nuestro mundo interior, aquél que se descubre y representa, sólo a través y por medio del conocimiento, en el que radican las emociones, los vínculos, valores, la constitución propia del ser, al menos una parte de ese estado que en algún momento nos permitió visualizar la realidad desde otra óptica, ese estado denominado inocencia.

El autor a través de un lenguaje simbólico, realiza una caracterización vasta de ese estado de “inocencia”, tan natural en los niños, que permite al lector identificarse, por ser una cualidad que en algún momento también poseyó, con esa forma de ver la realidad, de transitar por el mundo de un modo franco, auténtico y colmado de emotividad. La frase llena de significado, que cito en lo sucesivo, por tener una carga emocional importante para mí, -sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos- hace patente todo ese universo que se encuentra al alcance de cualquier persona, ese que se muestra día a día ante nosotros y que no observamos por estar enclavados en la rutina que nos impone la cotidianeidad, aquel en el que la felicidad es alcanzable con el solo murmullo de las hojas que se estremecen cuando las roza el viento, o con la luz que plena abastece la noche al salir la luna. Sin embargo, pareciera que conforme el tiempo avanza, la experiencia acumulada trae consigo la pérdida de ese sentido de vida

Texto Mariana Piña Diseño edgar laram

invisible Lo esencial es

17

para los ojos


8

Después de la Revolución, la cultura de México tenía que ser distinta a la europea para ser universal, entonces se constituyó como un movimiento que sostuvo la cultura mexicana, pero además se consolidó como una representación de elementos acumulados a través del tiempo, que permitieron visualizar aquello que se nombró como mexicanidad. Este entramado mitológico e histórico concentra en su base elementos comunes a otras cosmovisiones, se debate entre dos memorias: la del español que exalta la belleza humana, el mismo que se siente dueño de la naturaleza, aquel que trasciende la vida terrenal, que es el mismo a quien le espera el paraíso prometido; y la desesperanza del mundo indígena evidenciada en su palabra, con la certeza de la finitud inevitable (1) de su Quinto Sol, que les hace comprender su existencia, no con indiferencia, pero sí con nostalgia, “todo estaba previamente trazado por conceptos míticos que les confieren identidad” (1). Aquí en la tierra no hay alegría, no hay felicidad… hay angustia, preocupación, cansancio… se dice que la tierra es lugar de alegría penosa, de alegría que punza… para que no siempre estemos gimiendo, estemos llenos de tristeza.

En esta condición se hayan elementos, formas simbólicas de representaciones que tienen su origen en los sedimentos mitológicos, constituidos a su vez por las cosmovisiones primigenias de nuestros antepasados culturales y en nuevos símbolos colectivos a través de los cuales resignificamos nuestra realidad. Entonces el mexicano alaba a un Cristo herido, crucificado, humillado y sanguinolento, golpeado y humillado por los guardias, condenado a la peor de las afrentas, porque en él la imagen representada de su propio pasado va perfecto con su propia victimización y lo retoma como símbolo, como ícono de sus propios lamentos, la “víctima endurecida e insensible al sufrimiento, encallecida a fuerza de sufrir” (2). El origen del mexicano ahora se sostiene sobre dos representaciones simbólicas del mundo divergentes y antagónicas: el español y el indígena, que reafirman su identidad, el uno como vencedor y el otro como vencido que reitera su fatalismo, por lo tanto, se consideraría una identidad no lograda, pero que cimentó su origen en la aparición de un águila devorando a una serpiente y que aun siendo satirizada permanece en la memoria colectiva como un anhelo de la grandeza perdida. 18


El viajero del tiempo alimentaría al aguilucho con serpiente y lo enseñaría a posarse en nopales, que no es muy la costumbre de su especie (3). El mexicano se observa frente al espejo de su historia en su condición de mestizo, se siente hijo del pecado, como la historia de Caín que resulta de la unión de Eva con el Demonio, entonces adopta el papel de víctima, “atraviesa la vida desollado, todo puede herirle, palabras y sospechas de palabras”, se ha acostumbrado a respirar por la herida, y eleva como virtudes el estoicismo y la resignación, según Octavio Paz, “al transformar en virtud algo que debería ser motivo de vergüenza,

sólo pretendemos descargar y encubrir con una imagen una realidad atroz”. Y con el tiempo al mexicano todo parece servirle para defenderse, evidencia de la condición del sufriente, del mexicano víctima de su pasado, como si todo estuviese contra él, entonces tiene que defenderse, tiene que permanecer alerta, pero en una pasividad irresoluta del que teme “rajarse”, la sociedad que se ha forjado, la vida e historia que se ha inventado de pies a cabeza.

(1) Arredondo Ramírez, Martha Luz. (2005). Mexicanidad versus identidad nacional. (2) Paz, Octavio. (1999). El laberinto de la soledad, Postdata y Vuelta al laberinto de la soledad. (3) Chimal, Alberto. (2011). El Viajero del Tiempo.

TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


20


R

oberto nace un 21 de abril de 1989, en el Distrito Federal, lugar en el que radica por un tiempo antes de vivir en Guadalajara, lugar donde lleva a cabo sus estudios; desde hace tres años radica en Tuxtla Gutiérrez, ciudad que ha ganado su corazón y en donde encontró en la bicicleta una manera de propiciar el convivio entre las familias, mejorar el medio ambiente y promover la activación física. A su corta edad encabeza importantes movimientos, siendo “Tuxtla en Bici” el más sobresaliente hasta este momento, es fundador del mismo; miembro activo de Chiapas Sobre Ruedas, miembro de Insolente Chiapas, representante en Tuxtla de la Bici Red, promotor de Vía Tuxtla Recreativa y su último gran logro: ser vicepresidente de ACTUA AC. Herrera es un chico que estudió la carrera de Comunicación, que prefiere la comida mexicana y entre ella el Pozole

y los tacos; joven de alma rockera; toca la batería y es seguidor del equipo Cruz Azul; fanático de Marvel Comics, en especial de Iron Man. Dentro de los reconocimientos que se le han otorgado por su labor está el “Premio UVM por el Desarrollo Social 2011”, y la presea Tuxtla Gutiérrez, al mérito ciudadano por su contribución a la protección del medio ambiente y convivió familiar, en 2012. En sus paseos en bicicleta utiliza una Jamis X· Blanca y con ella disfruta cada una de las actividades a las cuales se dedica. En un futuro pretende fundar un almacén cultural, donde tengan cabida diferentes expresiones conjugando la cultura, el deporte y la recreación. Por eso Roberto Herrera Oropeza es un Agente de cambio, que se distingue por ser un promotor del uso de la bicicleta en beneficio de la población en Tuxtla Gutiérrez y en todo Chiapas.

TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx

P


un café con

Cavazos

Texto / Diseño / Fotos edgar laram

lesly

Lesly es una pintora mexico americana de 28 años que actualmente trabaja en una colección que tiene por motivo la miel. ‘ ezquimal Ironia Óleo sobre lienzo

PARTE I

Un rostro puede contar una historia y eso es lo que yo quiero, contar una historia. ¿Crees en la inspiración? No soy así. Lo mío es algo obsesivo, deriva de algo que vi o de algún recuerdo. Sólo pienso en eso y busco imágenes relacionadas. Soy un poco obsesiva en el orden y la limpieza, no de gérmenes o algo por el estilo, sino con mi material de trabajo. ¿Entonces, nada del cliché del artista inspirado y desorganizado? Bueno, soy un poco despistada. Eso sí es cierto. Soy de las que se mete en sentido contrario cuando maneja, pero con mi trabajo no. ¿Primero fue diseño gráfico y luego pintura o viceversa? Siempre ha sido pintura. ¿Qué fue el diseño entonces? Una carrera que escogí porque de algo tengo que vivir. La pintura bueno, el arte al principio no deja mucho, es pura fama, nombre. La pintura y el diseño son dos mundos diferentes que tienen la misma raíz. El propósito del diseño es servir y la pintura es un capricho, ¿me entiendes?, es como comer un postre, no tiene función alguna pero es algo que quieres. A ti te gusta pintar rostros. Me gusta capturar un momento, los gestos. Desde siempre me he fijado mucho en la cara de las personas. Me encanta observar a la gente, se me hace tan peculiar cómo todos pueden tener boca, nariz, ojos y nadie se parece. Una mínima diferencia y eres otra persona. Entonces, nos ves como objetos de estudio. No, para nada. Se me hace interesante visualmente. Imagino cómo es la vida de la persona.


Un rostro puede contar una historia y eso es lo que yo quiero, contar una historia. ¿Qué otra disciplina influye en lo que haces? La cocina; sus colores, texturas. Estoy obsesionada con los postres. Últimamente todos mis bocetos son postres. Trato de pensar en otra cosa pero no puedo. Ahorita no. ¿Y comes mientras trabajas? No —suelta una carcajada—. Por hacer eso me intoxiqué en mi clase de serigrafía. ¿Cómo fue eso? Saliendo de clase fui a comer algo y terminé intoxicada. Me llené de ronchas y paré en la enfermería. Tuvieron que inyectarme Avapena. ¿Qué parte del cuerpo humano te gusta pintar, aparte del rostro, claro? La espalda, la estructura de la espalda —se queda pensando— porque tiene mucha conectividad con otros elementos u objetos. La estructura ósea se me hace muy interesante. Supongo que has tenido que estudiar un poco de anatomía. Sí. De hecho mi hermana estudió medicina, entonces tengo un chorro de estudios de anatomía. Y sí ayuda eh. Finalmente todo te nutre para pintar, ¿no? Lo visual más que otra cosa. Cuando investigo sobre un artista me importa más su obra que lo que dice, su estudio, su forma de trabajo. Me gusta ver cómo tiene organizado todo, pero creo que eso es por chismosa — ríe mientras reflexiona, toma un cigarro, lo acerca a su boca y lo enciende—.

Azul

Óleo sobre lienzo

Despreciaste el cigarro que te traje. Me dio un poco de pena.

PARTE II

Hay gente que es autodidacta, que sólo necesita que le den las facilidades y hay gente a la que se le tiene que enseñar. ¿Cómo fue tu acercamiento al arte? Nadie de mi familia pinta. Tengo un tío que fue poeta, Raúl Garduño. Es conocido aquí, pero nada qué ver. Es más, tengo pésima ortografía, no me hagas escribir algo porque... algunas veces me han preguntado qué quise decir en un texto y les digo que mejor se los dibujo. ¿Tus padres te han apoyado desde siempre? Sí, desde pequeña –se detiene–. Hubo un momento en que le pedí a mi mamá que me metiera a clases de dibujo con Gabriel Gallegos. Dibujaba mucho. Todavía no había utilizado el óleo y ni idea de cómo se usaba. Mi mamá me dijo que no. Luego busqué a una maestra y de nuevo la respuesta fue no. Cuando le pregunté por qué, me dijo que la razón era que yo tenía mi estilo y mi forma de hacer las cosas, que al ir a clases los maestros imprimirían su estilo en mí y dejaría de ser mi obra. Recuerdo que me dijo, eres innata en esto; para qué quieres regarla. ¿Qué piensas de eso? En ese momento dije, “¡no manches!”, pero ahora sé que tenía la boca llena de razón. Porque lo que pasó fue que compré mis óleos y cagándola aprendes; aprendí cómo se comporta el material, investigué cómo se mezclan los colores, cuánto de aguarrás puede usarse, si se va a agrie-

Melted Coral Óleo sobre lienzo

23


tar o no, cosas técnicas que tal vez hubiera aprendido en clases a costa de mi estilo. Hay gente que es autodidacta, que sólo necesita que le den las facilidades y hay gente a la que se le tiene que enseñar. En esa época era una niña muy callada y dibujar era lo único que me interesaba. ¿Y ahora? Igual.

PARTE III

Quiero pensar que los cuadros tienen alma, que no son simples objetos vacíos que sólo adornan tu pared y combinan con tus muebles.

Foodporn

Óleo sobre lienzo

¿Qué opinión te merece el paisajismo? Me aburre. Aunque pensándolo bien, como está el mundo, ser paisajista no es tan mala idea —sonríe—. Prefiero el realismo y surrealismo. Tienen más substancia. Si compras un cuadro vas a pasar frente a él toda tu vida, más vale que sea algo de substancia, no algo que olvidas que está ahí; es como si le quitaras el alma al cuadro. Quiero pensar que los cuadros tienen alma, que no son simples objetos vacíos que sólo adornan tu pared y combinan con tus muebles. ¿Crees que Tuxtla es un buen lugar para lo que haces? Para presentar algo no es un lugar tan adecuado porque no hay mucha gente que se exponga al arte, que sepa, lo analice y sobre todo que lo disfrute. No es que tengas qué saber de arte para disfrutarlo, es de sentido común, lo feo es feo, no se oculta y viceversa. Lo que pasa es que aquí la gente se interesa más por otras cosas y pues qué cagada su vida. ¿A qué le atribuyes esa falta de interés hacia el arte? Yo creo que no le han dado la difusión suficiente. No sé mucho de política pero creo que tiene que ver con quién está al mando. Al gobernador [2006-2012] le interesaban mucho los espectáculos y pues había muchos eventos de espectáculos, pero hubo otras personas a quienes les interesaban las artes y se les dio promoción. Todo está en el dinero que se le invierta y la manera en que involucras a los medios. ¿Y cuál sería el papel de la sociedad en ese escenario? No puedes saber que te gusta algo si no has sido expuesto a ello, cómo sabes que hay algo interesante si no se le da difusión, ¿cómo es que en San Cristóbal sí se da?, estamos a media hora y aquí no hay nada.

Compartimentos del Alma

Óleo sobre lienzo

¿Qué sigue para ti? Ahorita me interesa completar toda una colección. Por el momento esa es mi idea. No quiero pensar en qué es lo que sigue. Yo simplemente disfruto.


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


OLDBOY ...la segunda entrega de la trilogía de VENGANZA del director Park Chan Wook

E

s viernes y nada figura en la agenda. Me acerco a las butacas casi abandonadas de aquel cine duplicado y me siento en silencio. Una escena me asalta, me recibe de golpe y me deja fría, noto en la música un desfase genérico con respecto a lo que perciben mis ojos, en las

como todos los pronósticos lo indican, al salir no piensa más que en encontrar a quien ha destruido su vida. Park Chan Wook logra mantener al espectador con la mirada fija en la pantalla, mientras se desarrolla una historia en la que, como para el Dr. Frankenstein,

VENGANZA imágenes de esa ciudad al otro lado del mundo; la introducción dura tanto como mi asombro inicial y reparo en la increíble capacidad de disfrute que me regala la cinta, y que a pesar del tiempo transcurrido, está por comenzar. Old Boy es la segunda entrega de la trilogía de venganza del director Park Chan Wook, en la que aborda este tema de manera independiente en cada cinta. Ganadora de múltiples reconocimientos como mejor película en los festivales de Cannes, Sitges, Hong Kong, Bangkok, Asia-Pacífico e Independiente de Inglaterra; está basada en el manga japonés homónimo y recrea la historia de Oh Dae-su, un empresario, esposo y padre de familia que es secuestrado y encerrado por quince años sin razón aparente, y que

la electricidad (que en este caso es equivalente a la concreción de la venganza) transforma la materia muerta y produce vida, mientras el nudo narrativo se desata y da lugar a una tragedia que se hereda. Esta cinta diluye y traspasa de un lado al otro las imágenes del héroe y el antihéroe. El entramado que construye el director en esta obra, crea personajes completos que se ciernen a través del tamiz de la venganza y el amor, ambos se convierte en el fuego que, como en el mito de Prometeo, no sólo dan la vida, sino que la sostienen. El director ofrece una mirada en profundidad que toca los límites de ser; desarrolla una idea del ser humano distorsionado por la pasión, el dolor y los complejos.


A

edga r lara m iseño Caña s/D Texto Hele na

Construye personajes con una carga psicológica que trastorna su personalidad y a su vez trastoca la realidad que crea, va desatando los hilos del conflicto con tal desdén que no le importa decir que el héroe no resulta siempre aquel que realiza un acto heroico, sino aquel que el tiempo y espacio enfocan como tal. Old Boy conjuga diversas interpretaciones de una misma historia y la música es una de ellas, hace que la obra se constituya como un todo compacto y si bien es cierto, el trabajo de Yeong Wook Jo constituye una ejecución completa de la historia con un lenguaje distinto, lo que logra con las imágenes es una suerte de complicidad que se concentra en la memoria de quien haya visto esta cinta. El discurso que expone el director crea un conflicto para el espectador mientras lo sienta frente a una fotografía detallada de las desdichas y fatalidades de los personajes, el placer al que se está expuesto resulta de la incomprensión y la contemplación estética de los escenarios y pasajes que invitan a las “segundas lecturas”. Quizá, tal y como sucede con este otro acto, la experiencia de esta cinta haya sido el resultado del momento, el sentimiento y el discurso adecuados para las reacciones que alcancé a distinguir; pero hay que reconocer que la incomprensión de los motivos de cada personaje y la irresistible forma en que está realizada y musicalizada cada escena, demuestran que estamos ante una obra cuyos elementos concatenados revelan la adquisición de una lectura del lado más humano del ser nombrado desde la Grecia antigua.

El director ofrece una mirada en profundidad que toca los límites de ser; desarrolla una idea del ser humano distorsionado por LA PASIÓN, EL DOLOR Y LOS COMPLEJOS.

27


4 TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ. 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx

A REVISTA

NEURONA BASTA UNA PARA PENSAR

Búscanos en la

2a. Muestra Internacional del Libro Chiapas - Centroamérica UNACH 2013

23 al 28 de septiembre en el

que se llevará a cabo del

Centro de Convenciones Manuel Velasco Suárez ubicado a un costado de la Biblioteca Universitaria.

@RevistaNeurona

RevistaNeurona

issuu.com/revistaneurona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.