Revista Neurona # 5

Page 1

REVISTA

NEURONA

Neurona5 / Noviembre 2013

BASTA UNA PARA PENSAR

Revolucionarios 2.0 Con esa boca besas a tu madre

El triunfo de lo micro Foto edgar laram

Continúa leyendo EN LÍNEA



TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


EDITORIAL Luego de lanzar el primer número impreso de Revista Neurona -el cuarto en su haber-, no podíamos hacer otra cosa que volver a publicar. Se convirtió en página lo que era imagen en pantalla, y en textura lo que era inasequible; se hizo materia lo que antes era sueño. Tal como la primera vez, aquel impulso eléctrico que dio vida al proyecto original circula en los corazones de sus colaboradores y continúa motivando sus pretensiones creativas. El paso de lo digital a lo impreso, aunque modificó aspectos de forma y de fondo, dejó intacta en Revista Neurona la aspiración de constituirse como el escaparate de ideas y reflexiones sobre nuestro entorno; aquéllas frecuentemente marginadas de las publicaciones convencionales.

Foto edgar laram

Asumimos esa aspiración como compromiso y por eso en su quinta edición, Revista Neurona te presenta colaboraciones que sin duda te dejarán pensando un buen rato y con ganas de opinar.

Noviembre 2013, año IV, Revista Neurona, basta una para pensar, publicación bimestral de distribución gratuita editada por Léxica Casa Editorial S.A. de C.V. Tel. (044) 961 233 62 71 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. Tiraje: 2,000 ejemplares. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. Lo que se dice es responsabilidad de quien lo escribe. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante, no del editor. Todos los derechos reservados. Registro en trámite. cc Franks Font de Philippe Moesch

4 6 8 9 10 14 16 18 20 22 24 26

Con esa boca besas a tu madre... Revolucionarios 2.0 Los vestidos de Frida Kahlo Remitente Esa enfermedad llamada juventud Osadía Con el rostro hecho pedazos Los 400 golpes La palabra The book Algo sobre la crisis conversiva El triunfo de lo micro

léxica

CASA EDITORIAL S.A. DE C.V.

www.lexicaeditorial.com.mx contacto@lexicaeditorial.com.mx

ÍNDICE


REVISTA

NEURONA BASTA UNA PARA PENSAR

Edgar Lara Morales

Sergio A. Hernández Torres

Director Editorial & Corrección

Helena Cañas García Mariana Piña López Fausto Carámbura* Walter Soco Jaime Alegría Mario A. Tassías Aguilar Carlos A. Revueltas Jiménez Gilberto Martínez Mayorga

Colaboradores en esta edición

Mariana Piña López

Ventas

@RevistaNeurona

issuu.com/revistaneurona

UNACH

RevistaNeurona

neurona@lexicaeditorial.com.mx

Director General & Diseño


Con esa boca

besas a tu madre… Texto Helena Cañas / Diseño edgar laram

No dudo que la gran mayoría ha escuchado por lo menos una vez esa frase y su detalle adjunto, sí, ese delicado zape correctivo justo entre los huesos occipital e interparietal, que nos deja con un sabor amargo en la punta de la vergüenza.

El tema de las malas palabras o el lenguaje soez es un asunto bastante manoseado, pero muy incomprendido en el seno familiar de varios; cada que escucho a alguien decir que la realidad se codifica a través el lenguaje, pienso que las groserías han llegado al mundo a representar un papel poco agraciado, pero sí muy liberador.

tos sagrados de la ciencia hay cabida para un no chingues bien ganado. Si bien es cierto, los contextos de uso no se pueden obviar y la distancia entre la gente a veces permite ciertas expresiones o fuerzan a la autorregulación, pero sea uno u otro el caso, hay que recordar que realmente las “malas palabras” no existen, que lo que acá es un insulto en otros lugares puede ser algo totalmente permisible, no sé, en un ambiente académico, por nombrar alguno. Debo confesar que realmente he sido más del estilo que gusta del eufemismo, de tragar cuanta frase lépera pasa por el arco de mis pensamientos y por poco más de un cuarto de siglo he procurado ese estado mental en el que los improperios no tienen cabida, aunque temo admitir también que con los años y las amistades he comenzado a somatizar todos esos insultos que se quedan atorados justo en la epiglotis y es

las lenguas tienen las palabras que necesitan Pensemos que nos encontramos en una reunión en uno de esos laboratorios de primer mundo, en el que se discute el diseño de un infindibulador de superconectividad magnética y al expositor se le sale un haiga. Ya sé, el panorama es poco probable, pero piensen en las aplicaciones, eso nos mostraría que incluso en los recin-

4


En el año 1959, el cantautor mexicano Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri, compuso la canción “El negrito sandía”; misma que trata sobre un peculiar niño que hace uso excesivo de las “malas palabras”.

verdad, no podemos negar que todo lo que somos lo proyectamos a través del lenguaje, y que mediante éste, descargamos toda clase de frustraciones o inapetencias. Hay tanto qué decir sobre estas incómodas posibilidades lingüísticas, como la infalibilidad de su fuerza al ser pronunciadas, su capacidad lacónica de enriquecer el sentido de nuestro hablar, su resonancia y los matices que resultan del discurso, que después de leer esto y algunos otros textos acerca del caso, puedo decirles con cono-

cimiento de causa que basta con hacerlo una vez para liberarse y volverse todo un marginal en cuestión de horas. Escuché alguna vez en una conferencia sobre lenguaje e interculturalidad, que las lenguas tienen las palabras que necesitan, me atrevo entonces, en un acto por demás kamikaze, a agregar que las injustamente nombradas “malas” no deberían ser pues la excepción, total que éstas seguirán siendo inocentes hasta que el contexto en el que surgen, demuestre lo contrario.

P


Los revolucionarios 2.0 son aquellos que rebajan las causas más justas —que en la actualidad generalmente resultan subversivas— a un simple like de la página de Facebook; los que sienten que se suman a las iniciativas ajenas con tan sólo un clic, sin importar que su compromiso dure menos que un vistazo al timeline, porque para cuando se dan cuenta, ya están en otro comentario, leyendo el “estado” de algún otro “amigo” o atendiendo la publicidad de junto.

Revolucionarios 2.0 Texto & Diseño edgar laram / Ilustración Mario A. Tassías

TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


Las llamadas redes sociales, Twitter y rirse virtualmente a las posturas de otros Facebook principalmente, además de sus inhibiendo su capacidad de intervención múltiples usos han servido para potenciar en el mejoramiento de su entorno; si esto fenómenos sociales locales hasta converes así, cabe la posibilidad de que se contirlos en fenómenos sociales de escala formen, y es más, se congratulen de ser mundial. El caso de Túnez resulta muy ilusmeramente pasivos. En las redes sociales trativo; fue a través de estas herramientas muchos se quejan de la situación del país, que se multiplicaron las protestas hasta del abuso de poder, de la corrupción, de lograr una cobertura internacional en los la impunidad, pero muy pocos hacen algo medios tradicionales, como la radio y la al respecto. televisión. Los revolucionarios 2.0 son aquellos Algunos analistas, los más optimistas, que rebajan las causas más justas —que en arguyeron que en ese caso las redes sola actualidad generalmente resultan subciales provocaron el descontento social y versivas— a un simple like de la página de la movilización en las calles, “La revolución Facebook; los que sienten que se suman a de Twitter”, la llamaron. Sin embargo, esta las iniciativas ajenas con tan sólo un clic, apreciación está muy lejos de la realidad. sin importar que su compromiso dure meLas prácticas del poder, las injusticias, las nos que un vistazo al timeline, porque para promesas incumplidas, las desilusiones; la cuando se dan cuenta, ya están en otro marginación, el hambre y la muerte, fue- comentario, leyendo el “estado” de algún ron las verdaderas causas de las protestas. otro “amigo” o atendiendo la publicidad Las redes sociales, los blogs, los canales de de junto. Youtube y la internet en general, sirvieron Hasta antes de las redes sociales los para expandir el radio de las ideas liberamovimientos se gestaban en las univerles, mas no para causar la revuelta. sidades, en los círculos de intelectuales y Es decir, las redes sociales son herra- en los consejos estudiantiles, porque los mientas que promueven el intercambio de canales de comunicación eran demasiado ideas y de puntos de vista, mas no sínto- estrechos. Los que tenían acceso comparma inequívoco de la democratización del tían los libros y la información de otras poder. Ya que, cual espada de doble filo, latitudes. El vínculo era fuerte porque se así como pueden ayudar a diseminar men- cimentaba en la convicción de que sólo a sajes positivos (llamemos así a los que se través de la participación se podía procurar refieran a la justicia, equidad, tolerancia, el cambio, se privilegiaba la acción. Nadie entre otros) pueden funcionar también esperaba un cambio si no actuaba, nadie como centinelas de los gobiernos opreso- actuaba solo esperando trascender. res. En una estrategia maquiavélica, estos Los revolucionarios 2.0, también llagobiernos pueden usarlas para monitorear mados activistas de escritorio difícilmente los comentarios de algunas personas incó- van a manifestarse en las calles, alzar su modas para luego hostigarlas o amenazarlas. Las redes sociales son herramientas Entonces, la libre expreque promueven el intercambio de sión en las redes sociales más ideas y de puntos de vista, mas no que contribuir a la difusión de ideas que desemboquen en síntoma inequívoco de la democramovimientos sociales, como tización del poder. en el caso citado de Túnez o el mismo Yo soy 132, más bien podría resultar precisamente en lo contra- voz, hacer un par de pancartas, bueno, sirio: servir como una especie de “olla ex- quiera informarse sobre un tema a partir prés”, cuyo mayor alcance es el de liberar de varias fuentes; para ellos los fenómenos la presión social y evitar lo que pudiera sociales principian y terminan en un texto derivar en una manifestación en las calles, sin contexto. Cuando publican, los revoluun golpe bajo al “buen gobierno”, en pocas cionarios 2.0 creen expresarse, mofarse a palabras una catarsis. manera de gritos o susurros; sienten enEs decir, los usuarios de Twitter o Fa- tristecerse por 5 o 10 segundos y olvidan cebook lejos de convertirse en actores su carga emocional al presionar enter. sociales podrían conformarse con adhe-

7

P


Texto, fotos y diseño Carlos Revueltas / @RevoFoster

“Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo”, es una exposición temporal que se presenta en “La casa azul”. La tesis central de la exposición explora la identidad de la artista, expresada a través de la impactante imagen visual que construyó con base en la ropa de su elección. Esta exposición comenzó el 30 de noviembre de 2012 y se mantendrá hasta el 31 de enero de 2014.


allá Dios y sus alardes / aquí los malabares / aquí los malabares...

Diseño edgar laram

REMITENTE

por Gilberto Martínez

Te quedaré esperando a la sombra de la Luna... te olvidaré cuando el silencio me llame te llamaré cuando la esquizofrenia me lleve a Marte. Me harás falta cuando las horas se apaguen Me arrepentiré de ti cuando las olas se calmen y quizás (quizás) sea demasiado tarde. Una mueca de esperanza en la mirada del odio cuando el absurdo invade allá Dios y sus alardes aquí los malabares aquí los malabares... Aquí tú y yo, los mortales fúnebres y radiantes.

9


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx

Texto Walter Soco Ilustración Mario A. Tassías ster Diseño Carlos Revueltas / @RevoFo

S

i eres parte del sector de la población a la que llamaron ni-ni porque ni estudias ni trabajas, y no estás de acuerdo con esa etiqueta porque quien la usa no tiene idea de que sólo hay mil lugares para los 8 mil aspirantes a prepa, o que para poder trabajar debes tener ganas y tres años de experiencia, que no tienes y no sabes cómo conseguirz; entonces las siguientes líneas podrían resultarte interesantes. Ahora bien, si te autoproclamaste como tal con una sonrisa de oreja a oreja, entonces deberías dejar de leer esto inmediatamente. Hablar de juventudes es un tema complicado. Generalmente hay que tomar partido entre dos bandos: los que desde tiempos remotos han querido responsabilizar a los jóvenes de las peores calamidades que pudiésemos imaginar o aquellos que prefieren verlos como el futuro del mundo

10


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx

Hay una línea muy delgada que separa a los que piensan que por ser joven eres peligroso, de los que piensan que cuando joven eres un diamante en bruto. Sin embargo, estoy seguro que muy pocas ocasiones les han preguntado a las juventudes su opinión sobre sí mismas. Sobre las y los jóvenes se ha dicho que son rebeldes sin causa, que la juventud es sólo una etapa en la vida, que es una enfermedad que se cura con los años, lo que justifica su criminalización. Creo que debemos ver un poco más allá. Hace no mucho, se volvió común etiquetar a chavas y chavos con gustos y preferencias similares en música, literatura, forma de vestir, de hablar y hasta por preferencias sexuales, religiosas o políticas. Así se empezó a hablar de punks, cholos, skatos, riders, metaleros, darks, hip-hoperos o ñeros, sólo por mencionar algunos grupos sociales al azar. “Tribus urbanas” les dijeron. Cada una se caracterizaba por tener elementos que les daban identidad, lenguaje no sólo verbal sino también corporal, sitios públicos de reunión, un estilo en su manera de vestir, hablar y hasta una producción incipiente de materiales sonoros o escritos. La mayoría se desenvolvía en un ambiente subterráneo y con espíritu contracultural, porque todos esos grupos tenían mucho qué expresar, y tanto la cultura oficial como los espacios de participación para las juventudes, eran casi nulos. No la tenían fácil, seguían siendo objeto de negación e intolerancia. Pienso que las juventudes al encontrarse, reunirse e identificarse logran salir de la etiqueta que las criminaliza, para ubicarse en un lugar donde pueden

verse conocerse y reconocerse, con sus similitudes y diferencias. En ocasiones esos encuentros no fueron del todo amigables y tolerantes, pero fueron importantes para empezar a visibilizarlos. Así, se llegó a aprender sobre los grupos, las maneras de relacionarse, las aspiraciones y las cosas que les molestan de una sociedad que está acostumbrada a uniformarnos desde la niñez, con el fin de hacernos encajar en el molde llamado sociedad. Aspectos tan sencillos como “el color rosa para niñas y el azul para niños” ejemplifican el caso. Como ya he dicho, hay mujeres y hombres que se niegan a seguir estas tradiciones o normas sociales y nos muestran que hay muchas formas de ser, pensar, actuar en la vida y expresarse. Ahora, con las nuevas tecnologías y el internet pareciera que estas tribus urbanas se han difuminado, en lo personal no lo creo así. Lo que observo es la aparición de nuevos estilos, nuevas juventudes con inquietudes nuevas; pero con esa necesidad de ser vistos, reconocidos y nombrados al igual que las de antaño.


Lo que preocupa es que el término ni-ni pase a ser el que identifique a una generación desde ahora denominada como “perdida” por personas que creen que si no eres económicamente activo, vales poco o casi nada. ¿Por qué invitaba a leer este texto a unos y a otros les pedía lo contrario? No lo sé, quizás era un ejercicio de psicología inversa. Una provocación para que aquellos que son de las generaciones más recientes, sepan que la etiqueta “nini” en lugar de identificarlos los encasilla en algo negativo que en cualquier momento puede criminalizarlos. Una provocación para asumirse como ellas y ellos quieran, para nombrarse, para identificarse, vivir y existir.

Una provocación para seguir queriendo ser diferente, para diferenciarse de entre todo lo que es bien visto, lo normal, lo políticamente correcto. Me sorprende que las personas sigan viendo con malos ojos a las juventudes, que las nieguen, que les teman. ¿Acaso no fueron también jóvenes? Finalmente, al ver que las tribus urbanas sobreviven y que las nuevas generaciones empiezan a reunirse a partir de empatía, formando grupos y empezando a generar una identidad con gustos en común, me convenzo de que de esa enfermedad llamada juventud, no quiero curarme jamás.


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


Ilustración Mario A. Tassías / Diseño edgar laram

por Factor Dios La primera línea enemiga se veía lejana. Cuando comenzó la batalla aquello fue una masacre. Frente a sus ojos veía caer uno a uno a sus compañeros; no importaba la estrategia, la batalla parecía estar perdida. Un movimiento inteligente de su compañero a caballo logró abrirle un espacio entre la multitud. Esperó pacientemente el tiempo y pudo escabullirse entre los golpes y espadas de los demás. Parecían ignorarlo. Vio la muerte de cerca, pero el enemigo decidió atacar a alguien más del grupo, alguien que parecía más peligroso. Al fin, y contra todos los pronósticos estaba alcanzando su objetivo: llegar al final de las líneas enemigas. Parecía que lo lograría, y de pronto, aquella imagen que no olvidaría nunca. Esbelta, blanca como el marfil se alzaba la reina enemiga. Se enamoró. Un peón no puede cometer tal osadía. Su castigo fue ver el resto de la batalla desde una orilla del tablero, triste, cabizbajo, con un amor imposible en el pecho y una derrota más en su cuenta.

4

14


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


Texto Ernesto Coutiño/@ecoutinos Ilustración Jaime Alegría Diseño Carlos Revueltas/@revofoster

Una de las anécdotas más sorprendentes que me han contado, es la de Jorge “el Travieso” Arce en 2005, quien enfrentó a uno de los mejores boxeadores en ese tiempo, dentro de su peso y división, Hussein Hussein. El Travieso venía de una serie de no muy buenas peleas que habían puesto en duda incluso su continuidad dentro del boxeo y que auguraban su pronto retiro.

TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


“Dicen en el boxeo que hay que pegar al cuerpo y la cabeza cae sola”

decía “ya Chicho ya, ya es todo”, como si pudiera escucharlo a través de la pantalla.

Sin embargo la pelea con Hussein lo confirmó como el campeón mexicano que conocemos hasta hoy y al final es, quizá, la mejor pelea en su carrera. En el desarrollo de la misma sucedió lo siguiente:

En el cuadrilátero, Arce le decía al referí y al médico: “¡no la pare, no la pare! que ahorita a este güey le quiebro la madre, déjenme yo le quiebro la madre”.

Había sido una pelea violenta desde los primeros rounds y conforme pasaba el tiempo se iba tornando más sangrienta. Fue en el segundo o el tercer round cuando Hussein prácticamente logró romperle el tabique al Travieso, lo que se convirtió en una herida profunda; típico en él. Perdió los cinco primeros rounds, y desde el cuarto asalto el médico de la pelea se acercaba constantemente a su esquina a revisarlo, Arce únicamente pedía que no le pararan la pelea, rogaba que no le pararan la pelea.

Después del séptimo asalto, el Travieso tomó las riendas de la pelea. Quienes tuvimos la oportunidad de verla, ya sea en vivo o a través de la televisión, observamos una reacción bravía típica del Travieso Arce; el tipo se paraba con el rostro hecho pedazos, con el torso y el pantaloncillo ensangrentados, se acercaba a Hussein y le pedía que boxeara, le decía “quebrémonos la madre, puto”. Dicen en el boxeo que hay que pegar al cuerpo y la cabeza cae sola; pues esa era la instrucción en la esquina del Travieso: que golpeara el cuerpo de Hussein porque ya estaba muy madreado; no así de la cara y menos comparándolo con el propio Travieso.

Mientras esto sucedía en el cuadrilátero, en la casa del Travieso, en los Mochis, Sinaloa, estaba su papá junto a familiares y amigos observando la pelea. Su padre, un tipo trabajador que no tuvo los mínimos estudios, terminó sacando adelante a sus ocho hijos.

Empezó a atacar el cuerpo, y cada vez que el Travieso golpeaba le decía: “¡no puje, puto!, ¡no puje, puto!”. Y así terminó dominando los dos últimos rounds.

Su padre no suele ir a las peleas y prefiere quedarse en casa. Cuentan que al final de cada round, cuando las cámaras iban para la esquina del Travieso y dejaban ver en pantalla el rostro inflamado, con el tabique abierto por la herida tan profunda y con prácticamente la cara y el pantaloncillo en rojo por la enorme cantidad de sangre que había perdido; el papá se acercaba, veía el rostro desencajado de su hijo, y acariciaba la televisión, acariciaba el rostro del Travieso mientras le

En el décimo asalto venció a Hussein Hussein con un knock-out técnico, en la que ha sido hasta hoy su pelea más importante, junto a la de Wilfredo Vázquez Jr., donde consiguió su quinto título mundial, lo que lo convirtió a su vez en el boxeador más taquillero y en uno de los más mediáticos del boxeo de nuestro país.

17


8 18

Texto Fausto Carámbura Diseño edgar laram

LES QUATRE CENTS COUPS. Año: 1959. País: Francia. Director: François Truffaut. Guión: François Truffaut. Música: Jean Constantin. Fotografía: Henri Decaë. Duración: 99 minutos. Género: Criminal, drama.

La cinta Los 400 golpes (1959) dirigida por François Truffaut (París, Francia; 1932-1984), da ejemplo de la calidad cinematográfica que se gestó en Francia en los años 50. Con este largometraje se subrayan los factores adversos y compasivos en su proceso social, especialmente a los que conciernen al carácter del hombre y su autonomía de una sociedad insensible con el drama humano, además de que inauguró la “Nouvelle Vague” con el que ganó en ese mismo año el Festival de Cannes con el Premio al Mejor Director, Premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York a la Mejor Película Extranjera, Premio del Sindicato Francés de Críticos de Cine (1960) a la Mejor Película, entre otras nominaciones. Los 400 golpes, con ceñidas características autobiográficas de su director, plasma en el papel de Antoine Doinel, a un niño fundamentalmente solitario, que en esencia, sufre cambios en la medida que la sociedad ejerce una mayor presión sobre su transición natural, obligándolo a una mayor exaltación de su visión general del mundo. La familia, por ejemplo, vista como un estandarte, ícono de la unión y la devoción, se representa en la cinta como desvalorada y desestructurada gracias al desapego de sus padres Julien y Gilberte Doinel. Su desarrollo, fundado sobre el supuesto problema de conexión del niño con la sociedad y no del problema de insatisfacción y frustración consigo mismo es un elemento impredecible. Truffaut lo advierte una y otra vez con repetidas tomas en las que Doinel se comporta como un niño arrebatado: lo hace evidente tanto en su casa, con sus padres; en la escuela, con su maestro y sus compañeros, y en la calle con los transeúntes. Antoine Doinel, puede sentirse solo, sin embargo eso no le impide estar relacionado con ideas y valores que le proporcionan un sentimiento de comunión y pertenencia. Por otra parte, puede vivir entre la gente y dejarse vencer por un sentimiento de aislamiento total, cuyo resultado es un estado de rebeldía.

Los

Antoine Doinel, puede vivir entre la gente y dejarse vencer por un sentimiento de aislamiento total, cuyo resultado es un estado de rebeldía.

400 golpes

de François Truffaut


El nombre Los 400 golpes, es una representación simbólica de las incidencias que se desarrollan en la vida del niño. Una difícil etapa donde siente su insignificancia y pequeñez en comparación con el universo y con todos los demás. Sin pertenecer a ningún grupo, sin que su vida posea alguna dirección, se sentirá como una partícula de polvo por la pequeñez de su individualidad, por la desatención de sus padres, demostrada con la confesión de la madre de ser un niño “no deseado”, por el despertar de la pubertad y el deseo de independencia, que se resumen en sólo dos palabras: estragos juveniles. La música producida por Jean Constantin, va casi de la mano con los acontecimientos donde se desarrolla algo extravagante, triste o desmesurado. El tintineo de las notas, se volvió característica inseparable en Truffaut; le proporcionó a las locaciones de París un ambiente menos lúgubre e irritable. Otra particularidad que se logra visualizar en la cinta, es el apego con la litera-

tura. Por ello no es incidental que el niño Doinel, mientras permanece acostado en su cuarto fumando, presuma frente a las cámaras el libro de su conciudadano Honorato de Balzac, En busca de lo absoluto y por azares del destino, como tarea del profesor, se le ocurra en la escuela describir la muerte de su abuelo tras recordar el final de la mencionada obra: “¡Eureka! Lo he encontrado”. El camino que subraya el final de la película es asombroso. Postrado en la correccional para menores delincuentes, tras el robo de una máquina de escribir en la oficina donde trabaja su padre, decide después de días de retención fugarse con un fin particular: conocer el mar. El paisaje que acompaña los cuatro minutos, 11 segundos de rodaje, es diverso. Se le ve a Antoine Doinel traspasando alambradas, brincando hojas secas, evitando surcos, trastabillando con piedras, bajando veredas y al final caminando a la orilla del mar con su mirada centrada en el objetivo de la cámara. Un final inmediato e incierto.

TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


Todo cuanto existe es a partir de la palabra, al nombrar al objeto o al sujeto lo significamos ante el mundo. Ésta determina, define o describe; por lo que al enunciarla, evoca no sólo una figura o imagen determinada, sino un conjunto de características, vivencias, sensaciones y experiencias que se encuentran implícitas y que determinan al ser, su forma de conducirse e incluso de percibir al mundo que lo rodea. El lenguaje hablado, que tiene a la palabra como célula básica y que para ser válido debe ser aceptado por la generalidad como verdadero en un tiempo y espacio determinados, es mucho más que un simple sistema de sonidos articulados; a través del él definimos y describimos al mundo, a la realidad que día a día se nos presenta, transfiriendo nuestras experiencias, creencias, aprendizaje y visión de nuestro entorno, de nuestra realidad. Éste posee diversas características que permiten al sujeto encontrar sentido a lo que habitualmente experimenta, integrando el conocimiento aislado que posee, para conformarlo en un todo, posibilitando su trascendencia.


El habla tiene un papel fundamental en la interpretación que hacemos de la realidad, al ser el instrumento por el que nos comunicamos con el entorno, permite al sujeto interactuar y relacionarse con su ambiente, determinando pautas, organización, formas y modos de conducción. Nuestro ser es transmitido y entendido a partir del lenguaje, éste se nos presenta como la conexión entre el escenario imaginario y el real, permitiendo a la persona manifestar de modo tangible su intimidad, proporcionándole una clara dimensión del espacio y el tiempo en el que se ubica, creando con ello la noción, racionalización y veracidad de su existencia. Resulta difícil creer que el acto de nombrar suela pronunciarse de forma tan ligera, cuando se trata de un reflejo vivo de una estructura de pensamiento que conlleva procesos complejos de experimentación y asimilación de conocimiento, quizá es por la mecanización de la palabra que se realiza para simplificar el acto comuni-

cativo, que caemos en la repetición simplista de vocablos; sin embargo, es de gran importancia concienciar lo que se dice, en virtud de que la denominación que hagamos de un objeto o de nosotros mismos, representa y configura no sólo nuestra existencia sino también la ajena, a través de la transmisión que se lleva a cabo por medio del lenguaje.

TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx

P



The book por edgar laram Detalle de la estatua realizada por Carlos Espino, en memoria de Manuel Velasco Su谩rez. Se ubica en el espacio en que confluyen la Biblioteca Central Universitaria, el Parque Hundido y el Centro de Convenciones de la Universidad Aut贸noma de Chiapas.


Algo sobre la

crisis conversiva Texto Med. Mauricio Cruz / Diseño edgar laram

Laura, la paciente, era una adolescente que en una época no muy lejana, había conocido el calor y la protección de un hogar de clase media, al sur de México. Las necesidades propias de la clase trabajadora, y otros factores, minaron la relación de sus padres y su separación fue inminente. No lejos de este suceso, comenzaron a presentarse en ella ciertos síntomas que la mayoría de sus familiares aseguraban eran fingidos: “esa niña sólo está llamando la atención”, decían.

Una enfermedad que se creía sólo la padecían mujeres, pero que hoy se sabe también la pueden padecer hombres sin importar raza, situación socioeconómica y edad.

Una tarde, poco antes de llegar a casa al volver de la escuela, escuchó hasta a unos metros de distancia los gritos de sus padres, ellos discutían violentamente tras la visita de él a su antiguo hogar. Lo estresante de la situación hizo que Laura inmediatamente comenzara a sentir un hormigueo en las manos seguido de un adormecimiento de cada una de sus extremidades. Lo que en un principio parecía chantaje comenzó a tomar un tono serio al presentarse convulsiones y vómito. Laura es una de muchas personas que presenta un trastorno disociativo comúnmente llamado “crisis conversiva”. Una enfermedad que se creía sólo la padecían mujeres, pero que hoy se sabe también la pueden padecer hombres sin importar raza, situación socioeconómica y edad. Suele presentarse posterior a un evento traumático como un accidente automovilístico, la muerte de un ser querido o simplemente, como en el caso de Laura, el divorcio de sus padres. Este trastorno es la respuesta inconsciente de nuestro cuerpo a la necesidad de rechazar la realidad que se vive. Para el tratamiento de dicha enfermedad se puede recurrir al placebo, siempre y cuando se trate de una crisis conversiva menor. Cuando se trata de una crisis mayor, es necesario recurrir a antidepresivos y ansiolíticos siempre de la mano de la psicoterapia para ayudar al paciente a emplear el autocontrol, ya que éste, en la mayoría de los casos, suele ser la mejor solución al problema.


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


26

EL TRI U NFO DE LO MI C RO Texto Factor Dios / Diseño & foto edgar laram

Actualmente habitamos un mundo en el que las labores cotidianas, el trabajo y, paradójicamente, la tecnología han hecho que vivamos más a prisa. El uso de teléfonos inteligentes que simplifican muchas de las tareas que realizamos a diario de igual forma provoca que, en teoría, nuestra productividad aumente, multiplicando nuestros quehaceres. Las distancias más largas, el aumento del tráfico en las ciudades y el crecimiento exponencial de la población mundial, han conseguido que el ser humano tenga que adaptarse a las nuevas necesidades de tiempo y espacio, trayendo como consecuencia el consumo y uso de productos más pequeños.

La fuerza que ha cobrado la tecnología en las últimas décadas ha logrado que la oferta de productos e información haya aumentado de manera exponencial. Necesitamos más tiempo para poder captar todo lo que las redes sociales y medios nos ofrecen. Seleccionamos y probamos de todo un poco. A pesar de invertir varias horas al día al consumo de información, lo hacemos en pequeñas dosis; pequeñas dosis durante varias horas al día. Redes sociales como Twitter han optado por la delimitación del número de los caracteres, y con esto se ha conseguido encapsular un mensaje en tan sólo 140 de éstos. Sin embargo para la psi-

cóloga social, Dolors Reig, esto no significa que se lea poco: No es una cuestión de pocas palabras o de pensamiento hiperconcentrado, porque en realidad usamos muchas palabras, y probablemente se lee más ahora que en cualquier otra época. Sucede como con las series de televisión, gastamos horas y horas en consumir información, sólo que lo hacemos en piezas cortas y de naturaleza diversa. Es un consumo flexible y fragmentado. Para Reig, la preferencia por consumir mucha información en pequeñas dosis, “más que una comodidad es una cuestión de estí-


mulo”; esto Reig lo fundamenta en lo dicho por Nicholas Carr, un neuropsicólogo que ha estudiado el consumo de información en redes sociales, quien asegura que “cada nuevo mensaje o actualización [hablando de medios electrónicos] desencadena una microdescarga de dopaminas, de forma que nos hacemos un poco adictos a esa necesidad de sensaciones-informaciones nuevas”. En el terreno artístico la situación no es distinta; la necesidad de aprovechar el tiempo y los espacios ha contribuido a la adaptación y creación de nuevas formas de arte que se caracterizan por su brevedad o su carácter efímero. Lo mismo podemos observar obras teatrales para no más de

diez personas con una duración que no supera los quince minutos, que libros completos de minificciones a las que no hay que invertirles más de cinco minutos. Nos encontramos frente a una sociedad que, más que adicción por sensaciones nuevas, parece tener un grave déficit de atención; una sociedad que es víctima del bombardeo constante de información, proclive a la saturación, a no poder atender de manera continuada un asunto en concreto, y a elegir el camino hacia lo breve. Lo que en su momento logró la televisión y el fenómeno del zapping, actualmente parece estar sucediendo con la mayoría de procesos culturales.


VOZ QUEMADURA

4 TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx


TU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUÍ 961 649 04 64 contacto@lexicaeditorial.com.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.