Revista Neurona # 9

Page 1

REVISTA

NEURONA BASTA UNA PARA PENSAR

CHUZ ESTRADA Baterista de

Neurona9 / Junio 2014

Jesse & Joy A prop贸sito del Mundial 驴Necropsia o autopsia? Sigmund Freud

RevistaNeurona

Portugal. The Man Portada edgar laram

Visita nuestro NUEVO SITIO


REVISTA

NEURONA BASTA UNA PARA PENSAR

VISITA www.revistaneurona.com

NUESTRA www.revistaneurona.com

NUEVA

PÁGINA www.revistaneurona.com Contenido exclusivo, noticias, galerías y más.

Sólo escanea el código con tu celular y accede.



EDITORIAL Hemos llegado ya a la mitad de este 2014, y aunque el terminar cada día parece ser una tarea cada vez más difícil, siempre es bueno encontrar la manera de descansar de los roles que nuestras actividades diarias nos imponen; por ello nos complace anunciar que a partir de esta edición estrenamos revistaneurona.com, donde podrás encontrar además de los artículos que conforman la versión impresa, contenido exclusivo, noticias, galerías fotográficas y más. Aunque Revista Neurona surgió con la intención de promover y difundir la cultura y el trabajo de las personas que desde esta latitud crean su obra, esto se nos ha escapado un poco de las manos. Nos resulta inevitable atender la intención de varias personas de Chihuahua, Puebla, Celaya, Distrito Federal, Xalapa y Monterrey de exponer sus ideas y mostrar su trabajo en este rincón del país. Ahora es obligación nuestra hacer con ellos, y nuestros colaboradores chiapanecos, una revista más plural y amplia en cuanto a voces y perspectivas que llegue a cada vez más lectores. No nos queda más que agradecerte, lector, por cada Like y Follow en nuestras redes sociales. Por cada vez que nos haz recomendado con amigos. Por cada revista nuestra que te fue imposible no “robar” de esa cafetería. Por hacer que cada vez más manos (y cabezas) le den forma a este sueño que ya es una realidad.

foto edgar laram

Consejo Editorial

Junio 2014, año V, Revista Neurona | Basta una para pensar, publicación mensual de distribución gratuita en Tuxta Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; editada por Léxica Casa Editorial S.A. de C.V. Tel. (044) 961 233 62 71 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México. Tiraje: 2,000 ejemplares. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. Lo que se dice es responsabilidad de quien lo escribe. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante, no del editor. Todos los derechos reservados. Registro en trámite. cc Franks Font de Philippe Moesch

léxica

CASA EDITORIAL S.A. DE C.V.

www.lexicaeditorial.com.mx lexicaeditorial@live.com


REVISTA

NEURONA Sergio A. Hernández Torres

Dirección Editorial & Corrección

Mariana Piña López Dirección Administrativa & Ventas

Mario A. Tassías

Ilustración

Gustavo Macedo Pérez Van Priegonova Mario Alberto Bautista Matza Maranto Miguel Martínez Helena Cañas Joyce Medrano Nenamounstro Yusihey Escobedo Arcadio Acevedo Paola Klug

Colaboradores en esta edición

@RevistaNeurona

issuu.com/revistaneurona

RevistaNeurona

índice

Necropsia Rayos X Asesino de autos Flight of the Conchords Chuz Estrada, baterista de Jessy & Joy A propósito del Mundial de futbol Jinete en contra La decisión de Sigmund Freud Cosmopolita e inocente Muerta sabes mejor Portugal. The Man Lulú, mi Benjamina Trenzaré mi tristeza El libro de carne y hueso

4 4 5 6 8 11 12 14 17 18 22 24 26 27

www.revistaneurona.com

Edgar Lara Morales

Dirección General & Diseño

revistaneurona@live.com.mx

BASTA UNA PARA PENSAR


autopsia necropsia

Textos Factor Dios / Ilustración Mario A. Tassías

Aunque comúnmente se han usado como sinónimos autopsia y necropsia, en su etimología podemos encontrar la diferencia que nos dicta cuándo usar una palabra y cuándo otra. Autopsia proviene del griego autós que significa “uno mismo” y opsis que significa “observar”. A su vez necropsia contiene el prefijo nekros que significa “cadáver” y el sufijo opsis. Teniendo lo anterior, el término autopsia es correcto en tanto se toma en cuenta la observación; uno puede llevar a cabo una autopsia si está calificado para determinar la causa de la muerte de un ser humano o animal incluso sólo a través de la observación tanto de los rasgos internos (órganos) o externos (vestimenta). El término necropsia es más específico y sólo se refiere a la observación del cadáver haciendo a un lado todos los factores externos.

Los rayos X El origen de un descubrimiento Wilhelm Konrad Roentgen fue el descubridor de los rayos X y dio con ellos por pura casualidad. Esto fue en noviembre de 1895 cuando estaba estudiando los rayos catódicos y se percató que hacían brillar una hoja de papel cubierta con platinocianuro de bario. Roentgen se llevó el papel a una habitación contigua y notó que el efecto persistía. Todo esto hizo que realizara una serie de experimentos para averiguar el origen y características específicas de estos nuevos rayos. Tan sólo un mes después dio a conocer sus descubrimientos en una ponencia ante la

4

Sociedad Físico-médica de Wurzburg el 28 de diciembre de 1895. Konrad Roentgen los llamó X simplemente por ignorar su naturaleza. Este descubrimiento le otorgó gran fama mundial y el tan codiciado premio Nobel; sin embargo, erróneamente se le atribuyó este descubrimiento a uno de sus asistentes y un Roentgen desilusionado abandonó su carrera como catedrático y terminó sus días alejado de la comunidad científica.


Ilustración Van Priegonova

asesino DE AUTOS Texto Guso1

Lo hice del mismo modo en que lo había hecho todas las veces desde los ocho años. Hasta entonces no había sido ningún problema: sólo era cosa de sujetarme de la mano de papá y dejar que él me guiara hasta el otro lado. Esta vez mi pie derecho –siempre el derecho primero– ya estaba sobre el asfalto y no estaba papá. Antes no tenía que preocuparme por mirar y era papá quien se cercioraba que ningún auto estuviera pasando. Ahora tampoco me preocupo por mirar y siempre cruzo con los ojos cerrados. Papá dijo ya tienes ocho años y me soltó la mano. Si no los puedo ver, no me pueden hacer nada.

Mi segundo pie ya estaba en el asfalto y mis ojos cerrados. Un paso, dos pasos, tres pasos… y pasó. Un auto no me vio. No me pudo esquivar. Lo golpeé. No lo pude evitar. Llegó la policía, llegó la ambulancia, llegó el periódico y llegó la compañía de seguros. En la página once del diario del siguiente día se publicó una fotografía en la que aparezco de pie y con los ojos abiertos. A mi lado, un auto color gris tiene todo el frente destrozado y las bolsas de aire activadas. Detrás se ve cómo suben al conductor a la ambulancia. Asesino de autos, dice el título de la nota.

Gustavo Macedo Pérez | Nació en Chihuahua en 1978. Psicólogo social que trabaja en un museo. Se ha dedicado al relato y difunde la literatura a través del semanario Breviarios. Es entusiasta de las caminatas, la Internet y las conversaciones. Si se le ve con un teléfono móvil en las manos, seguramente está publicando algo en @gusoescribe. 1


The flight of the conchords Texto Mario Alberto Bautista1

La melodía interior

“[…] Irse de viaje, cambiar de vida, empezar de nuevo, ¿quién sabe?, en otro lugar. Y ¿qué es eso?, después de todo, le digo, ¿si no una ilusión moderna? —pregunta Vladimir Tardewski en la novela Respiración artificial del argentino Ricardo Piglia—. A todos nos pasa en el fondo. Todos queremos, le digo, tener aventuras”. La respuesta de Emilio Renzi, el gran personaje pigliano, no se hace esperar: “la parodia se ha desplazado y hoy invade los gestos, las acciones. Donde antes había acontecimientos, experiencias, pasiones, hoy quedan sólo parodias”. Traigo esto a colación a propósito de The flight of the conchords, la serie de dos únicas temporadas creada por James Bobin, Jemaine Clement y Bret McKenzie que se transmitió originalmente entre 2004 y 2009. Ésta ficcionaliza (parodia) las vidas (las aventuras) de dos músicos neozelandeses —Bret y Jemaine—, integrantes de “un dúo sin sentido” llamado

Flight of the Conchords, “el cuarto dúo más popular de la parodia rock folk” de su país (el dueto fue creado en 1998 y en 2004 hizo un programa de radio en la BBC que ficcionalizaba los avatares de la banda y que sirvió de base para la serie de HBO). El nombre en sí es una alusión burlesca, un juego de palabras: en vez de The flight of the concordes, o “el vuelo de los concorde”, como el famoso avión supersónico que dejó de volar en 2003, es The flight of the conchords, algo así como “el vuelo de los falsos acordes” y, por extensión, “el vuelo de los malos músicos”. Para muchos de nosotros, acostumbrados a ver adultos caracterizados como niños —El chavo del ocho, Cero en conducta, En familia con Chabelo, La familia P. Luche— el planteamiento de The flight of the conchords —la vida del artista en un ambiente adverso pasada por el tamiz de la (auto) parodia— parecería difícil de aceptar; sin embargo, la serie expone sus intenciones con eficacia desde el primer momento. En efecto, al vivir en departamentos miserables; al padecer a un representante bienintencionado pero incompetente (el triste, el patético, el increíble y pobre Murray, interpretado por el también neozelandés Rhys Darby); al enfrentar el acoso constante y las inoportunas apariciones de Mel (Kristen Schaal), su única fanática; al sufrir una suerte de “ceguera cultural” por parte de su único amigo, Dave (Arj Barker), el encargado de la casa de empeño a la que tienen que recurrir una y otra vez —a

6 1 Escritor. Nació en Mazatán, Chiapas, en 1984. Estudió literatura en la Universidad Autónoma de Chiapas. Desde 2003 radica en Tuxtla Gutiérrez.


Finalmente, hay la idea de que la conclusión del programa es decepcionante, en tanto significa un fracaso de las expectativas de los personajes, su anulación. Una lectura detenida, sin embargo, complementa la tesis de la serie: el artista lo es en cuanto es capaz de resistirse a un medio que le constriñe, sea éste abiertamente adverso o falsamente idílico (habría que recordar que el artista también necesita un poco de talento). La provocación que Piglia pone en boca de Emilio Renzi, citada al principio, es falaz: la realidad no es desplazada por la parodia: la realidad es su propia parodia. The flight of the conchords así lo demuestra.

pesar de lo anterior éste nunca recuerda la nacionalidad de los músicos e incluso es incapaz de distinguirlos, de saber quién es quién—, uno esperaría alguna reacción de los protagonistas, pero ésta no llega, no aparece ningún gesto, ninguna mueca, no se ve ninguna pasión (el enojo puede ser una pasión, la indignación puede serlo). Al contrario, la incomodidad, en un giro inteligente, le es transferida (se desplaza) al espectador, y la reacción de los artistas se interioriza. Surge entonces la música. Las canciones son parte medular del programa, aunque no hayan sido escritas expresamente para éste. Buena parte del material había sido utilizado en el serial de la BBC (por otra parte, hay canciones de este último que jamás aparecieron en la pantalla, como la desopilante Jenny, que puede verse subtitulada en español en Youtube, al igual que varios de los videoclips de la serie de televisión. Las transmisiones de la BBC pueden escucharse en el portal de streaming Grooveshark). Si bien hay temas cuya influencia es reconocible —Bowie es un obvio homenaje al famoso cantante— hay otros que no sólo tienen un referente sino que lo discuten. Jemaine Clement ha declarado que el tema You don´t have to be a prostitute, en el que se cuenta una historia de prostitución masculina protagonizada por su personaje, es un cuestionamiento (una parodia) de Roxane de The Police, que habla de una joven orillada al comercio carnal. No se trata de una serie política, al menos no abiertamente. La música funciona como vehículo de lo que no se puede decir. Es lo que los protagonistas dirían al mundo si éste estuviera interesado en escucharlos.

Para que la experiencia de la lectura sea aun mejor, Revista Neurona te preparó una playlist en la que se incluye Roxane de la banda londinense The Police. Sólo escanea el código con tu celular, descarga la app y disfruta.

7


El músico chiapaneco afina los últimos detalles de Doméstico, su primer material en solitario, que cuenta con la participación de grandes músicos mexicanos como Aarón Cruz, Luis Portillo, Rubén Limas, Itto Coutiño, entre otros.

“Ser músico es mucho más que ser instrumentista”.

CHUZ ESTRADA Baterista de Jesse & Joy atendió mientras se untaba una crema en la muñeca. Lo vi cansado. La vida de músico tiene su precio; sin una relación estable, siempre tocando, de vuelo y vuelo, de hotel en hotel, de soundcheck en soundcheck. Sin embargo, aunque evidentemente desvelado, su amor por la música sigue intacto. Aún se sube al escenario en las fechas en que se supone debiera descansar y compone melodías en su cabeza tan pronto tiene oportunidad.

Jesús Estrada, o simplemente “Chuz” como la mayoría lo conocemos, antes que un excelente baterista chiapaneco y parte de la alineación formal de Jesse y Joy —La banda mexicana de pop—, es un músico en pleno ascenso comprometido con su sonido. Actualmente afina los últimos detalles de Doméstico, su primer material en solitario, que cuenta con la participación de grandes músicos mexicanos como Aarón Cruz, Luis Portillo, Rubén Limas, Itto Coutiño, entre otros.

Chuz siempre se supo músico, y realmente lo es en toda la extensión de la palabra. Lejos de asumirse nada más como baterista, ve en su instrumento la ventana al paisaje de sus posibilidades compositivas: arreglos, secuencias, clases, transcripción. Su casa la habitan instrumentos, cables, amplificadores y consolas. La música es para él un caudal de emociones bonitas, donde no hay coraje, sólo acto creativo, amor.

Lo conocí a los 15 años tocando cualquier complejidad de Portnoy de Dream Theater. Desde ese entonces, e incluso antes, es conocido como el mejor bataco de la región. Actualmente, lleva ya 4 años y medio tocando con los hermanos Jesse y Joy Huerta. Le pedí vernos en su casa. Llegó a Tuxtla luego de una pausa en la gira del grupo. Me

8


Revista Neurona comparte contigo el video ¿Con quién se queda el perro? de Jesse & Joy. Sólo escanea el código con tu celular y disfruta.

Con

Jesse & Joy

se ha presentado en Argentina, Chile, México, Ecuador y España, por mencionar sólo algunos. Participó también en el DVD en directo de la última gira del grupo: Con quién se queda el perro. Además se presentó en Chiapas con Alejandro Marcovich –ex integrante de Caifanes-; y mantiene Kinetic, el proyecto de rock progresivo que comparte con los también músicos chiapanecos Pablo (bajo) y Rony (teclado).

Texto y fotos edgar laram

Doméstico es “música hecha en casa”, donde la prioridad no es la bataca, sino la propia música. Una propuesta de jazz fusion completamente conceptualizada por él en la que presenta una alineación diferente para cada track, compuesta básicamente por un piano, un bajo, sintetizadores, una guitarra, y por supuesto, la batería: “Un balance entre, no el virtuosismo, sino una musicalidad avanzada”. Su idea es “hacer un contraste entre la base acústica y los sintetizadores”.

músico de cepa, ya superando el rock y el progresivo, resulta sumamente inquietante, seductora. Claramente es en el jazz fusion donde podemos apreciar el mejor despliegue de sus conceptos musicales. Es Doméstico una provocación a la uniforme oferta musical de hoy en día, una propuesta que emerge de un Chuz cada vez más maduro, que entiende al desarrollo de la creatividad como la única manera de enfrentar la cotidianidad, no sólo en el ámbito musical, sino también en el político y cultural.

Aunque quienes lo conocemos hayamos visto en él destacadas posibilidades como baterista, su propuesta actual como

9


REVISTA

NEURONA BASTA UNA PARA PENSAR

«Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales». #MahatmaGandhi

Síguenos en las

redes sociales @RevistaNeurona

RevistaNeurona


• La pelota de cuero con la que se jugaron los primeros partidos de futbol, fue inventada por los chinos en el siglo IV a. C.

A propósito del Mundial de

• En la Copa Mundial de Brasil, Ronaldinho rentará su mansión en Río de Janeiro por 15,000 dólares la noche.

futbol

• El futbol moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association; las reglas de 1863 son la base de este deporte en la actualidad.

• En el mundial de Suiza 1954 aparecieron los números en la espalda a las camisetas de los futbolistas.

• El mundialmente conocido futbolista Pelé ganó su primer copa del mundo a la edad de 17 años. • En Chile 1962 cincuenta jugadores se lesionaron durante los primeros 4 días del campeonato. • El trofeo actual de la Copa del Mundo tiene un peso de 8.175 kg, de los cuales 5 kg son de oro puro, este trofeo fue Diseñado por Silvio Gazzaniga y fue introducido en la Copa del Mundo de 1974.

11


Jinete Jinete en en contra contra11 Texto Matza Maranto2

Dios sabe cuánto te amé. De nada me arrepiento. El tono de bolero o melodrama puede crisparme, pero también cimbra los muros que guardaron tanto dolor, y dispersa ese tufillo airado de que uno era el menos sensible de la casa. Elva Macías

Gráfico edgar laram

Elva Macías nació en 1944 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estudió Lengua y literatura rusas en la Universidad Estatal Lomónosov de Moscú. En 1993 se le otorgó el Premio Chiapas de Literatura Rosario Castellanos y el Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada en 1994 por su poemario Ciudad contra el cielo. Jinete en Contra es su más reciente poemario.

La poesía escrita en Chiapas tiene referentes puntuales. Entre ellos, sin duda, la obra de Elva Macías misma que nos conduce por distintos senderos en donde el lenguaje es el que cifra la construcción de una identidad íntegra, palpable. “El hombre ha construido el mundo en el cual habita”. Sí, son palabras cuya obviedad de sentido las hace inobjetables. Sin embargo, lejos de su exactitud nos sumerge en una complejidad insospechada; ese mundo del cual habla Elva Macías en Jinete en contra no es simplemente la construcción de muros, sino todas y cada una de las partes que nos obligan a repensar en su proceso de construcción, llámense ideas, sentimientos, fijaciones, fantasías, etc. Elva Macías nos invita, en este libro, de una u otra manera, a una casa que ella ha construido pa-

1 Esta colaboración forma parte de “Exlibirs”, columna y espacio radiofónico que tienen como objetivo realizar una breve reseña literaria de un poemario específico, invitando a su lectura.

Matza Maranto | Nació en Ocozocuautla, Chiapas. Es autora del poemario Atajos para llegar a nadie (2011), Peldaños (2012) y Trozos de azogue (2013). Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2011 y es Premio Estatal de la Juventud 2010 en la categoría de Poesía.

2

12


labra tras palabra. Una casa, un espacio íntimo y vasto a la vez, que bien puede ser Villa Flores, China, Ciudad de México, San Cristóbal de Las Casas, o Tuxtla, nos muestra la lucidez en el manejo del lenguaje, cada frase nos deja en la memoria una sensación palpable de la vitalidad. LA CASA La casa tenía pies desnudos,/ circulaban haciendo los quehaceres:/ calentaban al sol el agua de tu baño,/ pelaban para ti caña de azúcar,/ asaban pollos empapelados/ y comías únicamente sesos.// Almidonaban crinolinas,/limpiaban los espejos azules,/ regaban el patio antes de barrer./ Todo previsto en minucioso orden.

Jinete en contra (poemario) Macías, Elva Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla 2012

El recorrido de Elva Macías en este citado poema va desde la sutileza de la palabra hasta la consolidación de una poética. Esto ha traído como resultado inherente una musicalidad característica en cada uno de sus poemas. Han sido las vivencias que habitan en su memoria las que dan lugar y tiempo a la lúcida exposición en verbo de culturas lejanas del punto geográfico que la vio nacer. VENTANA AL DESIERTO El crepúsculo es un filtro de oro,/ un velo en la ciudad a orillas del río Colorado.// Techos de poca altura no sobrepasan / las copas de los árboles que sentaron/ raíces hace más de setenta años.// Tiene tu edad este pueblo./ Las palmas y su verde bengala/ me llevan a la que había en el centro/ de la vieja casa:/ elevaba su altísimo penacho/ con ese dejo decadente/ de las palmeras que viven demasiado. La poesía de Macías ha sido significativa para la literatura chiapaneca, perfilándose como un trabajo serio y de lúcida profundidad estética que ha cobrado gradual presencia en la literatura contemporánea mexicana. Más allá del significado que cobra para el estado de Chiapas la apreciación justa de sus valores particulares,

distintivos, la voz escanciada de esta autora ocupa destacado lugar entre las mejores consolidadas trayectorias poéticas de nuestro país. LA TORRE Con el color cenizo de los fármacos/ se levanta una torre de Babel.// Cada medicamento/ y la elocuencia de su nombre,/ es un disparador que no da al blanco:/ ansiolíticos,/ antisicóticos,/ y antidepresivos/ de la tercera generación,/ hacinados en un bastión de ciegos. Ascendente en el lenguaje, Elva Macías incorpora elementos que debemos calificar de novedosos en el contexto de la poesía chiapaneca; nos traslada, en tan sólo unas líneas a diversos lugares en donde su voz es la única guarida. Referente, esencial de la poesía de nuestro estado y país. CASA DE PÁJAROS Te sacaron del nido muy temprano,/ tus uñas crecieron hasta clavarse/ en tu pecho.// No criaste cuervos/ pájaros te alimentan/ sin devorar tus ojos.

13


Freud nació en 1856 en una pequeña localidad del Imperio Austrohúngaro, aunque la gran mayoría de su vida productiva transcurrió en Viena, su majestuosa capital. Hijo de un comerciante judío, tuvo el privilegio de ser apoyado por su familia para acceder a los estudios universitarios en medicina, medio que, además de permitirle cimentar su célebre carrera, significó su boleto de entrada a la clase media burguesa de su tiempo, nadando contracorriente en el antisemitismo que experimentó en toda clase de tonos. Aunque su pensamiento revolucionó al siglo XX, Sigmund fue un hombre educado bajo los preceptos decimonónicos que obviamente moldearon la estructura de su obra. Pero así como el marco epistemológico de la época tuvo sus efectos concretos, el contexto sociocultural en el que estuvo inmerso marcó el desarrollo de sus aportaciones. En ese sentido, los casos clínicos que dieron origen a sus preguntas iniciales de investigación estaban atravesados por los usos y costumbres de la sociedad vienesa victoriana. Si bien su legado teórico es complejo y digno de discusiones académicas, hay detalles en su propia biografía que revelan que detrás de su genialidad y la singularidad de su momento histórico, había un hombre con necesidades, deseos y limitaciones con las que aún hoy cualquiera de nosotros podría identificarse. Sigmund Freud era un investigador nato. Desde que inició su formación como médico, su pasión estaba depositada en los trabajos de laboratorio y experimentación que daban forma a la entonces flamante

¿Qué fue lo que alejó a Freud de los laboratorios y los cubículos institucionales para colocarlo detrás de un diván en la calle Bergasse número 19 en Viena? La decisión de

Sigmund Freud Texto Miguel Martínez1

rio ión Ma Ilustrac

s A. Tassía

Apenas el pasado 6 de mayo se conmemoró el 158 aniversario del natalicio de Sigmund Freud, creador del psicoanálisis y figura imprescindible en el estudio de la historia del pensamiento moderno.

Miguel Martínez Jiménez | Nació en Pichucalco, Chiapas en 1984, es licenciado en psicología por la UANL. Se le han ido muriendo las esperanzas por un mundo mejor pero es bueno para distraerse. Le gustan los gatos, el café, hacer yoga, comer y contar historias. Se enamora fácilmente a pesar de que ya no se cuece al primer hervor. Votó por López Obrador en 2006 y 2012. En 2008 obtuvo la Visa americana para ir de shopping. Todavía escucha sus CD y radica en Monterrey, Nuevo León desde el año 2004.

1

14


medicina científica. Pocos saben sobre sus investigaciones originales en fisiología y sus experimentos con anguilas. Más conocido es su episodio con los efectos anestésicos de la cocaína. En resumen, Freud tenía una pasión por el conocimiento y el trabajo de investigación, así como una gran ambición de sobresalir en el terreno académico universitario, que lo alejaban de la clásica tarea asociada al médico particular y los límites de su consultorio. Pero entonces, ¿qué fue lo que alejó a Freud de los laboratorios y los cubículos institucionales para colocarlo detrás de un diván en la calle Bergasse número 19 en Viena? La respuesta es simple y universal: El amor y el dinero. Tras años de casto noviazgo con Martha Bernays, Sigmund carecía de un futuro que ofrecerle a su amada prometida, y la carrera en la universidad era una larga apuesta con obstáculos mal remunerados para quien empezaba desde abajo. Freud necesitaba ser realista y obtener ingresos suficientes para poder pedir la mano de Martha y forjar una familia. Fue así como, reuniendo los conocimientos obtenidos tras sus estudios de medicina, sus becas y estancias de investigación junto a los más prestigiados clínicos en Francia, decide abrir su consultorio y atender pacientes. Dado que Freud era neurólogo, sus clientes eran principalmente enfermos nerviosos (denominación que en la época tenía múltiples significados) con solvencia suficiente para pagar los tratamientos típicos de aquel período, que incluían hidromasajes, choques eléctricos o hipnosis. Aunque en un principio parecía que Sigmund sacrificaba su pasión original por motivos románticos y a la vez terrenales y materiales, pronto la decisión se convertiría en un parteaguas para su vida y para todo el siglo XX. Su contacto con la compleja sintomatología de quienes visitaban su consultorio, así

como la ineficacia de los instrumentos terapéuticos disponibles, lo enfrentaron a preguntas que estimularon el espíritu inquisidor del padre del psicoanálisis. Estos cuestionamientos lo estimularon a teorizar sobre el concepto de inconsciente y sus mecanismos, las vías para acceder a él, el sentido de los síntomas y demás asuntos por los que ahora seguimos hablando de él. Su investigación clínica lo hizo cambiar de paradigma al pasar de la observación a la escucha. Es decir, del papel hegemónico que en la ciencia tiene la observación, Freud tomó distancia para otorgarle el peso principal a la escucha clínica. Tan es así, que el uso del mítico diván lo ejemplifica: no sólo se concentró en el discurso de sus pacientes, sino que privilegió a la palabra al retirarlos de su campo visual. Con ello desafió indirectamente (quizá metafóricamente) al método científico de su tiempo, que no le brindaba herramientas suficientes para explicar los problemas a los que se tenía que enfrentarse en su oficio. Con este giro Freud no sólo resolvió sus deseos y necesidades financieras por medio de la consulta privada, sino que orientó su ambición por el conocimiento y sus mieles hacia objetos desechados por la ciencia positiva: el amor, el deseo, la sexualidad, los sueños, los actos fallidos. Al hacerlo, construyó un método de investigación, una terapéutica y un cuerpo teórico novedosos a lo largo de su vida. Dedicado completamente a su labor y su pasión, Freud dejó para la posteridad una obra prolífica que representa una aportación invaluable a las interpretaciones sobre el hombre y su lugar en el mundo. Si bien la polémica que persiguió a sus ideas en torno a la sexualidad y el inconsciente aún persisten, ésta es poca cosa frente a la terrible noticia que el médico vienés le dio al mundo moderno con su oreja y su pluma: El Hombre no es completamente libre ni autónomo,

15


Ilustración Mario A. Tassías

Su investigación clínica lo hizo cambiar de paradigma al pasar de la observación a la escucha. Es decir, del papel hegemónico que en la ciencia tiene la observación, Freud tomó distancia para otorgarle el peso principal a la escucha clínica.

pues es presa de sus deseos más profundos, de sus culpas, del imperativo a reprimirse que la sociedad le ha impuesto, de la angustia y la inhibición, y de su desesperado intento por conciliar todo aquello lidiando con la frustración de estar completamente solo ante eso que siempre le hace falta. Si la felicidad completa es un ideal absurdo para la teoría psicoanalítica, Freud inventó un método que aspira a llevar al sujeto a una posición más llevadera frente a su malestar dejando de mentirse a sí mismo y encontrando vías distintas y aceptables para la satisfacción de sus deseos. La vida

del propio Sigmund ofrece un complemento insuperable para entender su compleja obra, por lo demás, escrita con una prosa de estilo límpido y elocuente que le valió el Premio Goethe de Literatura, mientras él esperaba el reconocimiento de las ciencias. Hoy decido conmemorar a Freud reflexionando sobre la capacidad que tenemos los humanos de forjar nuestros propios caminos de vida a través de la creación y el encuentro con nuestro deseo. Tal vez al final, el mundo le deba a la formalización de un noviazgo una obra discutida en todas las universidades del orbe.


1

Helena Cañas García | Oaxaqueña de nacimiento, estudió Lengua y literatura hispanoamericana, es maestrante en Estudios Culturales y actualmente se quita el sueño con un proyecto sobre migración e iconografía; es amante de las buganvilias, firme detractora del cacaté y jura nunca haber visto el programa “del Chabelo” (ante tal afirmación nunca ha sabido cuál debe ser su sentir).

Texto Helena Cañas1

e inocente

Cosmopolita

17

foto Joyce Medrano

A veces la ciudad se esfuerza, amanece blanca, bella, con aroma a café, a río, a plaza, a gente. Otras veces nos incendia. A veces la ciudad se esfuerza, nos devuelve tardes frescas, iluminadas de tráfico, el dulce sabor del estrés suburbano, la maravillosa sinfonía automovilista de quienes vuelven al hogar, de quienes anhelan llegar a casa y prender la TV. A veces la ciudad se esfuerza y nos presenta el jugueteo inocente de sus calles al llevar volantes y bolsas de acá para allá con el correr de su norte. A veces la ciudad se esfuerza y se embellece con el neón insensato de sus brillantes ofertas imperdibles, sus bonos, sus pluses, sus vacuas promesas veraniegas. A veces la ciudad se esfuerza y nos entrega tardes amarillas, sepia, deshojadas que se quiebran a cada paso, que nos pintan la piel del último invierno transcurrido, de nuestro último 12 de diciembre, ese que no volverá. A veces la lluvia se esfuerza y lava de la ventana las huellas de lo que alguna

vez tuvimos la ocurrencia de ser, nuestro asomo olvidado al espejo del corredor. A veces la ciudad se esfuerza y se disfraza de Navidad fatídica, de predicamento, de indecisión, se atavía de recuerdo deformado, de memoria envilecida, de trasfondo amoroso, de encuentro prohibido, de roce casual. La ciudad se esfuerza, se vuelve escenario del goce, de placer insatisfecho, garganta retorcida, hueco en el camino, río desbordado, sirena detenida entre el tráfico, banqueta destrozada por la incompetencia. A veces la ciudad se esfuerza, nos alegra el día con sus fotogramas carmesí con la última Cenicienta desollada, olvidada junto a un par de botellas rotas. A veces la ciudad se esfuerza y se viste de gran urbe alborotado el cabello, corrido el maquillaje, rotas las uñas y teñidos los dientes de labial barato. A veces la ciudad se esfuerza y se siente interesante, ignora que la conocemos de siempre, que sigue siendo la misma púdica y culposa comuna despojada, que se vende al mejor postor.


MUERTA sabes mejor Revista Neurona comparte contigo el video Too much blood de The Rolling Stones. Sólo escanea el código con tu celular y disfruta.

El acto de canibalismo es un acto dramático tan inspirador y con un justo toque de fatalidad que, sus satánicas majestades, The Rolling Stones tomaron esta historia y la convirtieron en canción. Tan teatral que trascendió y se escribió un libro que vendió más de 20 millones de copias. Tan natural para que la mente que estuvo detrás de este crimen siga recordando a detalle esa noche y pueda dormir.

Texto Nenamounstro1

1 Nenamounstro | Articulista en La Mosca, Milenio, Terra, Sabotage Magazine y co-autora del libro Tú y yo coincidimos en la noche terrible.

18


El amor y la luna de miel Dos invitaciones a cenar, en la segunda la cena estaba servida. Le apuntó con un rifle y escuchó como su cuerpo caía lentamente mientras un mar de sangre empezaba a inundar la habitación. Después, silencio, el silencio que hace la muerte cuando grita. El día por el que había vivido estaba ahí. Qué difícil debe ser penetrar, besar y abrazar a un cadáver que no responde nada -aunque a veces pareciera que estaba viva-, besarle los labios y decirle “te amo”. Cortar un cuerpo, ver cómo se desparrama la grasa, los líquidos, la sangre es un espectáculo poco soportable, pero Issei tenía hambre, hambre de amor, su corazón latía al ritmo de una obsesión. Cortar, destazar, acuchillar, arrancar, hundir hasta llegar al músculo y masticarlo lentamente. Inodoro, sin sabor, tan perfecto como una rebanada de atún. Carne de

la mejor calidad. Preparar con mostaza y sal esas partes que iba metiendo al horno. Sentarse a la mesa con todo un ritual y usar su abrigo como servilleta. Seguir cortando más partes, seguir sirviendo, seguir comiendo. Pedazos de senos poco disfrutables, ya que tienen mucha grasa, carne de muslos perfectos. “La vi a los ojos que aún permanecían abiertos y le dije: muerta sabes mejor, estás deliciosa”. Finalmente ella ya estaba dentro de él, ya era suya. Renée descuartizada en el cuarto de baño, donde después de 24 horas las moscas y el olor daban aviso de que ahí adentro había un hombre enamorado. Donde daban aviso que una mujer ya no estaba ahí y nadie sabía a dónde se había ido. La luna de miel había terminado. Romper un cuerpo como un niño que cuando se enoja rompe sus juguetes. Así fue como Issei rompió a Renée, masticando su clítoris,

Ilustración Mario A. Tassías

19


usando su mano blanca para masturbarse y después comerle los dedos. Meter las partes del cuerpo en bolsas. Cortar la cabeza para seguir admirando esa belleza occidental, morder su nariz perfecta, arrancar de un beso con dientes esa boca que tanto deseó besar cuando ella vivía. Ahora, su deseo se hizo realidad. Meter las manos dentro del cuerpo de esta mujer y sentirla suya, por tres días dormir junto a los pedazos regados. Arrancar con todo el deseo y ojos llenos de lágrimas la lengua y ponérsela sobre la suya, tomarse una fotografía y admirar sus obra de arte. Issei nació en Kobe el 11 de junio de 1949 dentro de una familia acomodada. Estudió literatura inglesa en la Universidad de Wako, en Tokyo, después se mudó a París a los 34 años para estudiar, un poco tarde, literatura contemporánea en La Sorbona. Siempre se le dificultó relacionarse con el sexo opuesto, no era fácil fijarse en un tipo con tantas desgracias genéticas al mismo tiempo. En una entrevista, él admite su fealdad y reconoce que tenía cierta

obsesión por esas mujeres tan perfectas. Decía que sólo quería absorber su energía. Esa energía que sólo los dementes creen que obtendrán a cambio de su honor. La primera vez que vio a su maestra de alemán pensó: “¿Será que me la podré comer?”. Ese pensamiento brutal lo llevó a saltarse por la ventana de la mujer. Para su suerte ella dormía, por lo que buscó algo con que matarla. Al escuchar ruidos, su maestra se despertó y gritó. Issei salió despavorido. En el transcurso de sus días y sus largas y perversas fantasías nocturnas pensó que la próxima vez que lo intentara no podría fallar. Nunca olvidó lo que más deseaba: comerse a una mujer. “Yo sólo era una mujer que quería estudiar literatura”. Seguramente eso fue lo que Renée Hartevelt pensó cuando llegó a la Sorbona de París y conoció a Issei Sawaga. Alta, de rasgos finos, blanca, sana y hermosa. Una hembra perfecta, lista para ser servida y que cada pedazo de piel fuera saboreado. Una mujer que, con esas características físicas, era obvio que nunca hubiera volteado a ver a un tipo petiso (1.52 m), mal comido, con voz afeminada, débil, feo de pies y manos chicas. Su único deseo era comérsela. Esa sería la única manera en que ella sería suya y sería para siempre.

20


Ilustración Mario A. Tassías

En París, Issei rentó un pequeño departamento que tenía un escritorio que rozaba una cama individual, una pequeña cocineta , un refrigerador y un librero. Su mirada se posaba cada día en el cuerpo de Renée, esa holandesa que asistía a las mismas clases que él. Se enamoró de sus piernas, de sus labios, de sus nalgas y su lado oscuro le gritaba que podría demostrarle su amor consumiendo todas y cada una de sus extremidades. Toda esa belleza quedó en partes, como un juego de rompecabezas que no sería unido, que sería guardado en bolsas dentro de un refrigerador cuando su comensal no pudo continuar con la cena.

Sin castigo, sólo fama Issei fue visto cuando después de varios días decidió deshacerse del cadáver porque ya no podía vomitar más amor. Fue llevado a la cárcel parisina de donde su millonario padre pidió su traslado a un instituto psiquiátrico en Japón. Después de 15 meses de pruebas exhaustivas no se encontró ningún indicio de esquizofrenia, bipolaridad ni trastornos para poder medicarlo y encerrarlo. Issei salió libre después de sólo cinco años de prisión, incluso le

fue otorgado un pasaporte alemán. Fue invitado a muchos programas para hablar de su crimen, del cual siempre se ha sentido orgulloso. Escribió cuatro libros y el más exitoso fue donde contaba detalladamente su crimen, vendiendo más de 200 mil copias. Además, tuvo una columna en una revista japonesa donde escribía reseñas de restaurantes y comidas.

Su último deseo Issei sigue vivo. En alguna parte del mundo el hombre que se comió a una mujer. Va al cine, tiene amigos, lleva una vida tan normal como cualquiera de nosotros pero tiene un deseo que lo diferencia del resto: Tengo una visión y mi último deseo es ser comido por una mujer, porque ese acto de canibalismo hacía mí es lo único que me va a poder salvar y estoy seguro que muerto mi sabor es mejor.

Él sabe que el acto de canibalismo es, en sí, un acto dramático tan inspirador y con un justo toque de fatalidad como para que alguien más escriba un libro sobre cómo se comió a Issei Sagawa.

21


Evil Friends, 2013

PORTUGAL. THE MAN

Texto Yusihey Escobedo1

22

Wasilla es una ciudad ubicada en el estado de Alaska y uno pensaría que en tan helado y alejado lugar, las actividades musicales serían nulas, pero para sorprendernos llegaron John Gourley y Zach Carothers quienes tocaban juntos desde la secundaria y fundaron Portugal. The Man. La elección de tan peculiar nombre surgió a partir de la idea de crear un alter ego que los representará, en este caso optaron por Portugal un país diversamente cultural que ahora los define como grupo. Portugal. The Man surge en el año 2002 y desde esa fecha la banda ha experimentado varios cambios en su alineación; a más de 10 años de nacimiento ahora se encuentra conformada por John Gourley

(guitarra, voces), Zach Carothers (bajo, voces), Kyle O’Quin (teclados, sintetizadores) , Noah Gersh (guitarra, vocales y percusión) y Kane Ritchotte (tambores, percusión). De los discos, las letras y el arte. Actualmente radican en Portland, Oregon, lugar al que decidieron mudarse para comenzar a envolvernos con su propuesta de rock progresivo/psicodélico que hoy cuenta con 8 LP en su carrera discográfica, lanzando su álbum debut en el 2006 llamado Waiter: You Vultures! Para sus siguientes cuatro entregas (Church Mouth en 2007, Censored Colors en el 2008, The Satanic Satanist y The Majestic Majest y en

1 Yusihey Escobedo | Egresada de la UNACH hace un par de años, comunicóloga, ex locutora y actualmente #godirocker, combina sus actividades diarias buscando siempre llenar sus oídos de nueva música sobre todo alternativa aunque también le entra a las cumbias y a José José. Considera que para todo tiene que existir un soundtrack: desde el que armas para la fiesta hasta el que escuchas mientras te bañas.


En el 2014 formaron parte del soundtrack de The Walking Dead para la 4ª temporada con “Heavy Games”. Algunos de los sencillos que recomiendo escuchar: “Purple, Yellow, Red and Blue”, “Modern Jesus”, “The Sun”, “Lovers in Love”.

el 2009) deciden trabajar bajo su propio sello: Approaching allRballons. Sin tener como principal objetivo ser firmados bajo un sello “grande”, en el 2010 Atlantic Records, perteneciente a Warner Music Group, los invita a formar parte de su catálogo; acontecimiento que los ha beneficiado totalmente y los ha puesto en grandes festivales como Bonnaroo, Lollapalooza y Coachella. De esta manera lanzan sus tres últimos discos, entre ellos el aclamado Evil Friends del 2013 teniendo a Danger Mouse como productor. Las letras están escritas por su vocalista John, que a su vez está a cargo del arte en la portada de sus discos e involucrado en los videoclips que la agrupación ha fil-

mando y quien también es el encargado de darle un toque muy especial a todo el proyecto en cada interpretación vocal (una de las tantas cosas que ha llamado mi atención). PTM es de esos grupos que nunca suena igual, se han esforzado por mezclar sonidos diferentes, demostrando así un progreso creativo en cada entrega algo que se refleja en las presentaciones en vivo en las cuales suelen recurrir a las improvisaciones. Cuentan con armonías vocales y usos electrónicos estilo MGMT y un toque del estilo psicodélico de The Flamimg Lips.

Escanea el código con tu celular y escuha la playlist que Revista Neurona preparó para ti; en ella se incluyen las canciones de Portugal. The Man que Yusihey nos recomienda.

23


Lulú,

mi Benjamina Texto y pintura Arcadio Acevedo1

Árbol siempre verde de copa ancha y frondosa, normalmente con raíces aéreas, pudiendo alcanzar hasta 20 metros de altura. De la familia Moraceae, es nativo de China, Butan, Camboya, India, Laos, Malasia, Nepal, Nueva Guinea, Filipinas, Tailandia, Vietnam, norte de Australia e islas del Pacífico. Benjamina, según algunos autores procede de la palabra «banyan», nombre popular de un ficus nativo de la India. Otros sostienen, en cambio, que procede de “benzoin”, un tipo de resina que supuestamente se obtenía de este árbol.

1 Arcadio Acevedo | Hombre muy destartalado, nacido en Zamora, Michoacán. Su trabajo fue incluido en el libro Los moneros de México de Rius. Radica en Chiapas desde hace 40 años. Fue Premio Estatal de Caricatura en 1986 y ha trabajado en casi todas las radioemisoras y publicaciones de la entidad. Fue parte de la tropa pionera del Canal 10 y fungió como director de 1986 a 1988. Ha publicado media docena de libelos e ilustrado varios libros de la Rial Academia de la Lengua Frailescana y de algunos poetas y escritores vernáculos.


1

.- Lulú Tipacamú tiene vocación de benjamina sin proponérselo y, quizás, aun sin desearlo. A despecho del sitio y del paisaje, nomás la mira uno erguida frente a la cortina de buganvilias con su vestido rojo sangre, descotado, y lo embisten a uno deseos incontenibles de correr a meterse bajo su alba sombra. Ni las chinacas, ni los pájaros la acosan como nosotros, sus amigos. Ni los bichos ni los pequeños higos buscan con tal necedad, ne-ce-si-dad, su compañía. Fotosíntesis milagrosa la de la Tipacamú, ni las mariposas —parpadeo alucinante de colores— se regodean como nosotros con ensayar machincuepas e inventar maromas entre el follaje verde, fresco de su mirada verde, capaz de convertir nuestra miseria en oxígeno, nuestra basura en combustible para, calabazas huecas, seguir rodando. Proa al cielo, popa al infierno, no importa, pero seguir rodando. La inmovilidad mata, por eso los muertos y los cobardes son tan quietos. Tan silentes. Tan bien portados.

2

.-A la distancia (tres charolas: de chicharrón de barriga, ensalada de brócoli y tasajo con pepita nos apartaban), con la comedida discreción típica en ella, Lulú me había concedido el honor de brindar conmigo. Yo me había concretado a corresponderle entrecerrando los ojos y haciendo leves inclinaciones de cabeza. Enseguida apuntaba yo la nariz en otra dirección. Y urdía blancas sonrisas a nadie con mis puentes nuevos. Estaba consciente de mis faltas, temía los reclamos de Lulú. Certeros, justos, axiomáticos. Temibles, por ende.

No sé en qué punto y hora del numerito Lulú descubrió mi farsa. O lo desveló antes de correr el telón, quién sabe. El caso es que intempestivamente se puso en pie, se sacudió con un ademán a los lambiscones y con otro ademán de la comisura de sus labios me pidió —me ordenó— ir tras ella. Al llegar a la hilera de geranios, frontera del jardín y la sala, le di alcance. Quise hablar —en el breve trayecto había ensayado un gran kilometraje de excusas— y no pude. Me pasó lo que a los bolis de leche bajo el inclemente sol, me derretí en llanto azucarado. (¡Puta madre, yo tan macho!). Menos mal que las arrieras andaban atareadas en cosas mejores. Lulú me encaró. Por razones que no ignoro, alud de temores, se me echaron encima las palabras de Dolores Preciado a su hijo Juan Preciado, cuando éste habló de ir a buscar a su desconocido padre Pedro Páramo: “No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro”. “Sos pendejo, ¿no? ¿’Caso hay patadechucho inmune a las mordidas de las piedras, a la humillación de las caídas? Por regla general, para curar las plantas heridas de los pies, las canillas, las rodillas es menester inclinarse aunque sea un poco —me dijo Lulú con su voz de guaya, blanda, agridulce, adictiva—. Vení, te voy a curar acostado para que sanés más recio, más duradero”. Acepté. En mi opinión, acostarse con la mujer amada, es como estar parado en posición horizontal.

25


Trenzaré mi tristeza

Texto Paola Klug1

foto Joyce Medrano 1 Paola Klug | Alías “La Pinche Canela” es una escritora jarocho-chilanga radicada en el Bajío Mexicano. Paola se especializa en cuentos de realismo mágico y es entre los pueblos mestizos y las culturas prehispánicas donde encuentra la inspiración para su obra. Ha sido colaboradora de diversas publicaciones nacionales e internacionales.

26

Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo. Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole. Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza… Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello.


Los libros de pasta dura aún resultan indispensables para casi cualquier persona que se reconozca como amante de las letras y, por supuesto, de los libros.

El libro

Ilustración Van Priegonova

de carne y hueso El libro de pasta dura es más que un arma, una pata hechiza de sillón, o un mamotreto.

Si bien es cierto las características del e-book conquistan cada vez más a los potenciales lectores del mundo mediatizado (entre ellas sus bondades para con el medio ambiente), los libros de pasta dura ––aún en nuestros días–– resultan indispensables para casi cualquier persona que se reconozca como amante de las letras y, por supuesto, de los libros. Sin importar las posibilidades que brinda el hipertexto, los lectores regulares tenemos especial aprecio por los libros de tapa dura y de letras serifas. De poco vale la cómoda navegación entre páginas y capítulos, o la posibilidad que oferta el libro electrónico de leer un mismo libro en varios dispositivos, frente al olor que despide un libro de carne y hueso recién adquirido, la textura lisa o rugosa de la cubierta, o la belleza de la guarda. Ambos formatos, aunque sirven para lo mismo, hacen de la lectura experiencias muy diferentes. A pesar de servirse de caracteres, el e-book trabaja bajo la lógica de la simu-

lación. El iPad, por ejemplo, aunque táctil, cuando se usa para leer un libro, emula el paso de las hojas de un libro convencional; como un bocado de soya cuando realmente lo que se quiere comer es carne. El libro de pasta dura, en cambio, activa nuestro olfato y susurra a nuestro oído a cada cambio de página, pliego tras pliego suelta su aroma como flor mecida por el viento; y cuando lo sujetamos nos hace sentir las imperfecciones de sus relieves producidas por el uso y el paso de los años. La experiencia es a la vez material e inmaterial: la primera por su presencia física, y la segunda por el tesoro que encierra en su interior. Aunque pueda usarse como mero instrumento decorativo ––ahora que lo vintage está de moda––, arma blanca o pata hechiza de sillón, el libro de pasta dura es casi un objeto de culto que nos seduce; un baúl que guarda secretos y del que no todos tenemos la llave. Texto edgar laram

27





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.