Revista NOS enero 2023

Page 7

Santo Tomás Concepción Educación de calidad con gratuidad UNA CONVERSACIÓN PODRÍA IMPEDIR UN SUICIDIO TODO DE NUEVO: CONOCE LOS HITOS DEL NUEVO PROCESO CONSTITUCIONAL LA FLEXIBILIDAD LABORAL QUE BUSCAN LOS TRABAJADORES CHILENOS

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995.

Año 27, Nº 332 | 2023

2 | revista NOS | 2023 20 23 Contenido EN ESTA EDICIÓN
Los originales regalos infantiles de Macanuda Tienda Suicidio: una conversación puede salvar una vida 28 07

Opinión:

Flexibilidad

Santo Tomás Concepción, educación de calidad y con gratuidad para Biobío

USS tendrá segundo campus en Concepción

2023 | revista NOS | 3 10 12
26
laboral: oportunidad de compatibilizar trabajo y familia
44
22
Opinión: Por qué creemos en las predicciones para el nuevo año
MUNDO comenzó 2023 como líder en velocidad de Internet en el país
48
58
50
Vida Social: After Office inmobiliario de Nativo y DMG Propiedades
Las complejidades y desafíos que dejó 2022
Todo de nuevo: se inició segundo intento para que Chile tenga nueva constitución

CHILE NECESITA UNA PRONTA REACTIVACIÓN DE SU SISTEMA ESCOLAR

Editorial

mayor respecto de 2019, es decir, antes de que se desatara la crisis por la pandemia del coronavirus y la suspensión de las clases presenciales que esta emergencia provocó.

Las razones todavía no han sido estudiadas. Se menciona la frustración por no alcanzar los aprendizajes deseados, la falta de un propósito claro y, también, los problemas de convivencia escolar, variables que se darían con mayor frecuencia en los alumnos de enseñanza media. En los estudiantes de básica, el problema estaría más relacionado con el ausentismo, una vez que la presencialidad fue retomada. Todo lo anterior, sin incluir las brechas de aprendizajes, aún no dimensionadas, que dejó la educación remota, entre escolares que efectivamente pudieron continuar sus estudios, gracias al acceso a la tecnología y a la existencia en sus establecimientos de plataformas que permitieron la continuidad del aprendizaje, versus los que carecían de ellas.

odavía en plenas vacaciones de verano, lejano se ve el regreso a clases de los escolares, lo que debería suceder durante los primeros días de marzo.

La mayoría de los padres comenzará a aprestarse para este nuevo periodo, tal vez desde febrero o desde mediados de ese mes, con la compra de uniformes y útiles. Pero habrá otros que no lo harán, pues por diversas razones sus hijos dejaron el sistema escolar.

A fines del año pasado se conoció que entre 2021 y el 2022, 50.529 estudiantes, de básica y media, habían desertado del sistema escolar. Este dato fue dado a conocer por el Centro de Estudios del ministerio de Educación, organismo que también reveló que esa cifra es 24 %

Para enfrentar esta verdadera crisis que atraviesa la educación escolar, el presidente de la República presentó un Plan de Reactivación Educativa 2023, que tiene como ejes la revinculación de los estudiantes que dejaron el colegio, fomentar la asistencia, fortalecer los aprendizajes y que también se haría cargo de la convivencia y la salud mental de las comunidades educativas. Un proyecto que considera un consejo, presidido por el ministro de Educación e integrado por personalidades de distintos ámbitos y sensibilidades políticas. Su misión será presentar recomendaciones para enfrentar esta crisis generada por la pandemia. Julio es el plazo para la entrega de sus propuestas de trabajo que, luego, deberán ser implementadas.

Sin embargo, mientras esto sucede, los establecimientos necesitan recibir orientaciones para comenzar a manejar una realidad que considera retrocesos en los aprendizajes y en las áreas socioemocionales, además de los problemas de convivencia escolar que se hicieron

4 | revista NOS | 2023

patentes desde el retorno a la presencialidad el año pasado. Julio marca la mitad del año escolar, y las dificultades que hoy atraviesan los profesores y sus estudiantes, no pueden permanecer tal cual por casi un semestre más.

La transversalidad del Consejo para la Reactivación, donde participa el colegio de profesores, académicos, parlamentarios, organizaciones internacionales, alcaldes y representantes de la educación particular y subvencionada, entre otros, debería asegurar propuestas desideologizadas y que, por el contrario, al sumar diferentes visiones sobre el problema podría constituirse en un aporte y en el cambio que se necesita para comenzar a cumplir con la promesa de ofrecer educación de calidad para todos.

No obstante, el desafío no termina con el fin del trabajo de este grupo. Esta es una tarea de largo aliento, que implica la puesta en prácticas de diferentes acciones y, también, de un adecuado seguimiento sobre su cumplimiento. Se necesita con urgencia disminuir la brecha que teníamos previo a la pandemia y que podría haber crecido de una forma que todavía no se ha dimensionado. Y para eso, se requieren adecuados diagnósticos, propuestas para resolver los problemas, financiamiento para ellas, equipos competentes para ejecutarlas pero, sobre todo, voluntad y diligencia para cumplir lo prometido.

Representante Legal: Tania Zavala B.

Directora General: Argelia Bianchi J.

Director Comercial: William García L.

Editora General: Pamela Rivero J.

Periodistas: Cyntia Font de la Vall P. Victoria Valencia. Carola Venegas Rayen Faúndez.

Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M.

Editor de Fotografía: Gino Zavala B.

Fotografía: Carolina Echagüe. José Carlos Manzo. Rodolfo Orrego.

Director Distribución: Javier Hernández.

Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A.

Teléfono: 41 2 861 577 concepcion@nos.cl

Revista Nos, es una publicación digital de Servicios Estratégicos Nos Limitada O’Higgins 681 of. 203 Concepción Correo Electrónico: revista@nos.cl Página Web: www.revistanos.cl

Twitter: revistanos Facebook: revistanos Instagram: revistanos Linkedin: revistanos

2023 | revista NOS | 5 OCTUBRE 2022

Nasira Art

Ilustraciones digitales y cuadros a pedido

Desde hace unos años, Mariana Nasira Rodríguez, arquitecta y artista autodidacta, pinta a pedido cuadros de acrílico sobre tela, plasmando las ideas de sus clientes, con quienes trabaja en conjunto para lograr el resultado deseado.

También realiza tiernas ilustraciones de animales, diseñadas a partir de fotografías que los clientes envían de sus mascotas, y que son creadas con una tableta digitalizadora que, trazo a trazo, va generando la trama de colores que da vida a cada imagen.

Mariana brinda la opción de enviar esta ilustración digital por correo -en alta calidad y en formato jpg, png y pdf- para que el cliente pueda imprimirla o estamparla, o realizar ella misma dicha impresión de alta calidad, enmarcándola en cuadros de distintos tamaños, que van desde 20x30 centímetros hasta 40x50.

Pedidos con al menos una semana de anticipación.

Instagram: @nasira.art Mail: nasira.art.ccp@gmail.com

PIRI Veloso

Innovación y reciclaje textil

María Teresa Veloso es la creadora de piri_veloso, marca enfocada en la reutilización y rediseño de prendas y telas recicladas.

Cada uno de sus productos es elaborado a partir de materiales donados por sus amigas (e incluso por desconocidas), o adquiridos a través de tiendas de slow fashion.

María Teresa comenta que su objetivo es darle una segunda vida a prendas y telas, de una manera creativa, entretenida e irrepetible, mezclando colores, texturas y diseños. Así, cada creación en stock nace de su libre inspiración o de las ideas de sus clientes, que piden por encargo hacer o rediseñar una prenda.

Instagram: @Piri_veloso. WhatsApp: +56 942782766

6 | revista NOS | 2023 #ApoyaEmprendedores

Emmanuel Superalimentos

Creadores de productos saludables y gourmet

En 2018, como una propuesta de valor al consumo de espirulina -una microalga altamente nutritiva, aunque sin buena recepción debido a su sabor-, nació Emmanuel Superalimentos.

La marca comenzó elaborando barras de chocolate amargo -sin azúcar añadida ni lactosa-, enriquecidas con espirulina y mezcladas con distintos frutos secos. Luego, vendrían las enriquecidas con camu camu, fuente número uno de vitamina C, y finalmente, las con vitamina D.

“Queremos ofrecer alimentos libres de calorías vacías, que no aportan nada, y así mejorar la calidad de la dieta de las personas”, dicen sus creadores.

También cuentan con una línea gourmet, que incluye tés con especias, distintas variedades de sal del Himalaya, y los más exquisitos cuchuflíes y alfajores gourmet.

Puedes comprar en www.co4.cl o en www.emmanuelsuperalimentos.cl

Facebook: Emmanuel Superalimentos. Instagram: @emmanuel_superalimentos

WhatsApp: +56 941570637 +56 979390406

Macanuda Tienda

Originales regalos para niños

Macanuda es una tienda de diseño y manufactura dedicada principalmente al diseño y fabricación de muñecos de apego, cojines y accesorios textiles para niños y niñas.

Su inspiración son la naturaleza y los animales, por lo que en sus diseños se pueden encontrar desde ciervos y abejas, hasta tiernos perezosos y unicornios, aunque también se pueden pedir cojines inspirados en nuestras propias mascotas.

Sus productos son confeccionados principalmente en telas de algodón y felpa, y destacan por sus originales diseños propios, aunque también aceptan personalizar sus productos, pudiendo el cliente escoger la tela, el estampado y hasta el diseño, “siempre y cuando no sea la réplica de alguno ya existente”.

Puedes revisar sus productos en www.macanuda.cl o adquirirlos directamente en Hechoenconce, tienda ubicada en Colo Colo 357, local 14, Galería Amanecer, Concepción.

Facebook: Maca Nuda. Instagram: @macanuda.cl WhatsApp: +56 975791777

2023 | revista NOS | 7
#ApoyaEmprendedores

Ya abrió tienda de COANIQUEM en Concepción

En diciembre abrió sus puertas en Concepción Coaniquem Store, tienda solidaria de la entidad en la que se puede encontrar ropa, zapatos y accesorios para hombre, mujer y niño; objetos de decoración y menaje, juguetes, electrodomésticos, libros y mucho más.

“Todos estos artículos son donados por la comunidad, y lo recaudado con su venta se destina a la curación y rehabilitación de niños con quemaduras o heridas de otro origen”, explica Karen Campos, coordinadora regional de Fundación Coaniquem.

La tienda, la primera de la entidad en Concepción, se ubica en Av. Los Carrera Poniente 301, local A-1073, en Mall Mirador Bio Bio, y allí mismo se

Corma elige por primera vez a una GERENTA para Ñuble y Biobío

Margarita Celis Plá es la nueva gerenta regional de la Corporación Chilena de la Madera -CORMApara las regiones del Biobío y Ñuble. De profesión ingeniera forestal, con este nombramiento se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo.

reciben las donaciones. “Es importante recalcar que las prendas deben estar limpias y en buen estado, listas para que otro las disfrute, así como también el resto de los productos”, enfatiza Campos.

Otra forma de colaborar con la institución es siendo voluntario en las tiendas solidarias, para lo que basta con inscribirse en www.coaniquem.cl.

Tiene un máster en Gestión Ambiental de la Universidad UDD, es diplomada en Equidad de Género de Universidad Alberto Hurtado y forma parte de la Red Board of Women, de alta dirección Mujeres Empresarias. En el rubro forestal y maderero, lideró y coordinó en la empresa Masisa el desarrollo de programas de sostenibilidad asociados con el manejo forestal responsable con comunidades, además de programas de gestión socioambientales, de diversidad, inclusión y equidad de género, y estudios asociados a los bienes y servicios del bosque.

También participa en el Comité Directivo del Diálogo Forestal Nacional, en el Círculo de Sostenibilidad de Irade y en el Comité asesor en género de la región del Biobío.

Margarita Celis colabora activamente con la Red de Pacto Global Chile y hasta diciembre de 2022, se desempeñó como jefa de Gestión Social y Ambiental en Masisa, directora de la Fundación Masisa y presidenta del directorio de Forest Stewardship Council.

8 | revista NOS | 2023 BUSINESScenter

Nativo y DMG Propiedades realizaron After Office Inmobiliario

En el centro de eventos SurActivo se desarrolló el primer After office Inmobiliario: Especial de Terrenos y Parcelas, evento organizado por Nativo en alianza con DMG Propiedades.

El encuentro, al que asistieron cerca de 100 personas, tuvo como expositores al influencer Francisco Ackermann, conocido emprendedor inmobiliario, fundador de Power Challenge y cofundador de Capitalizarme; al exseremi de Vivienda y actual coordinador nacional de la asociación Chile Rural, Jorge Guevara, y el socio fundador de Nativo, Alexander Pacheco.

Las exposiciones, donde se habló sobre las ventajas de comprar una parcela y cómo constituyen una excelente opción de inversión en tiempos de recesión e inflación, estuvieron acompañadas de coctelería, música y una cata de vinos.

Pescadores Industriales del Biobío firmaron estrategia pro equidad de género

Blumar, PacificBlu, Camanchaca, FoodCorp y Landes acordaron iniciar una estrategia pro equidad de género que busca promover un cambio cultural en un rubro, donde solo en Biobío, un 50 % de la fuerza laboral la componen mujeres, en su mayoría, jefas de hogar. A través de este programa se incorporarán mejoras sustantivas en las condiciones laborales y de inclusión de las trabajadoras.

Desde el gremio valoraron la adhesión voluntaria de las cinco compañías a esta agenda que abordará

13 principios sobre igualdad y equidad de género.

Tras un año de trabajo para dar forma a la estrategia, entre el gremio y las empresas se definieron cuatro ejes de trabajo: la visibilización del aporte femenino, el cambio cultural, el mejoramiento de infraestructura y espacios comunes, además de la generación de alianzas para potenciar los logros de las trabajadoras.

2023 | revista NOS | 9
BUSINESScenter

OPINIÓN

Balance 2022, complejidades y desafíos

A la hora de los resúmenes y balances, 2022 nos entregó mucho material para analizar. Un periodo marcado por acontecimientos mundiales y locales, políticos, económicos, y tantos otros que nos trajeron de vuelta a una realidad que evidentemente no es la misma que teníamos pre-pandemia.

Iniciaría este recorrido en marzo, cuando asume la presidencia de la República Gabriel Boric, con 36 años, convirtiéndose en el mandatario más joven de la historia de Chile. Sin un periodo de “luna de miel”, comenzó su trabajo con una fuerte carga respecto al proceso constituyente, donde meses después, en el plebiscito de salida, triunfaría claramente la opción rechazo frente a la propuesta de nuevo texto constitucional. La actual administración ha dejado en evidencia que la falta de experiencia política ha sido su “bestia negra”, y ahora les queda un

año menos para demostrar que tienen la capacidad de trasformar ese idealismo juvenil en real desarrollo y bienestar para Chile.

La vuelta a la presencialidad es otro hito que marcó el año recién pasado. Paulatinamente fuimos retomando nuestras actividades consideradas como normales antes de la pandemia, pero este retorno ha tenido fuertes componentes traumáticos, donde la gran afectada ha sido la salud mental de los chilenos y chilenas. Aquí tenemos un urgente desafío por abordar, pues el panorama es preocupantemente complejo. El trauma del aislamiento nos perturbó más allá de lo que pudimos haber pensado.

2022 también será recordado como un año de un panorama económico complejísimo, de alcance mundial. El escenario futuro, asimismo, no parece venir muy despejado, con

evidentes atisbos de que la recesión económica será una dura realidad. Ello en un contexto de inflación históricamente alta, en parte provocada por factores internos, pero fundamentalmente, por decisiones iresponsables de nuestra fauna política que, con intenciones electorales, arrebataron las atribuciones de gasto público al Ejecutivo para promover multimillonarios retiros de fondos que tenían un destino reservado para las ya cuestionadas pensiones.

No cabría en una columna poder analizar todo 2022 con sus tan particulares ingredientes, pero hay que citar igualmente algunos: guerra en Ucrania, crisis migratorias, aumento de índices de violencia en barrios y ciudades, gobiernos latinoamericanos muy complicados desde lo político y social, resurgimiento de movimientos ultras a nivel mundial,

10 | revista NOS | 2023

Este pequeño catálogo 2022, que a ratos pareciera un verdadero muro de los lamentos, nos tiene que desafiar más que desanimar. La historia de la humanidad ha estado siempre marcada por problemas y complejidades, cada uno determinado por las realidades de sus tiempos”.

precarización de las condiciones de vida dadas las coyunturas sociales, económicas y políticas, entre otras.

Este pequeño catálogo 2022, que a ratos pareciera un verdadero muro de los lamentos, nos tiene que desafiar más que desanimar. La historia de la humanidad ha estado siempre marcada por problemas y complejidades, cada uno determinado por las realidades de sus tiempos. Por ello, entendamos que cada problema es un desafío y cada

día es una oportunidad de abordarlos. 2023 traerá nuevas encrucijadas, la invitación es que sigamos entonces juntos avanzando por alcanzar una humanidad que nos humanice de verdad. Algunos son finales felices, otros son, simplemente, necesarios.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Quieren estar

Desean estar presentes en la pega, pero también, con los que son su responsabilidad y felicidad. La organización Yo Quiero Estar expone sólidos argumentos para transformar en ley lo que nos enseñó la pandemia: que se puede producir más cuando nos sentimos cómodos y felices. Que el trabajo no es equivalente a un horario, sino que a objetivos logrados. Exponen que la fórmula es flexibilidad, trabajo híbrido y la libertad con el compromiso de la responsabilidad.

2023 | revista NOS | 13

erónica Campino y Romina Guzmán tienen mucho más en común que ser profesionales activas, exitosas en sus trabajos y mamás. A ellas las une un sentimiento de querer desarrollarse profesionalmente y el aportar desde sus competencias y talentos, pero, a la vez, la idea de ser madres presenciales en el crecimiento, desarrollo y contención de sus hijos.

Romina es funcionaria pública desde el 2008. Es administradora pública de profesión, y durante la pandemia tuvo a su hijo que ahora tiene un año. “Decidí ser madre gracias al teletrabajo otorgado por la pandemia, dado que antes para mí era imposible compatibilizar ambas cosas: trabajar y ser mamá, producto de las extensas jornadas, lo que me implicaba estar, por lo menos, 13 horas diarias fuera de casa, y muchas más si me quedaba trabajando hasta tarde”, explica.

Verónica Campino es ingeniera comercial, consejera nacional de CORMA, directora de la comisión Más Mujer y asesora en la comisión Más Talento en la misma institución. Se declara mamá apasionada de Cata, Mariana y Asu, trillizas de 13 años, y de Seba, de 11 años. Es también fundadora y presidenta de Yo Quiero Estar, organización en la que, junto a Romina, desarrollan una labor ardua por visibilizar la importancia de la flexibilidad laboral.

Su pelea es el derecho a dedicarse al rol que consideran central en la vida: acompañar la crianza y el desarrollo de las familias. Se puede, dicen, porque la pandemia demostró que la productividad incluso crece cuando se tienen ciertas inquietudes cubiertas.

“El castigo a la maternidad que viví cuando nacieron las niñitas me marcó a fuego, y decidí dedicar mi vida profesional a cambiar un sistema que está enfermando a nuestro país: maltratando a las mamás, olvidando a los papás y perjudicando la salud mental infantil y adolescente”, dice Verónica.

Romina explica que las principales motivaciones de Yo Quiero Estar son impulsar políticas públicas y privadas que permitan una mayor conciliación y resguardo a trabajadores que a la vez ejercen labores de cuidado. “Es muy importante para lograrlo, mostrar a

las autoridades y a la opinión pública la crisis de salud mental que están presentando cuidadores, madres, padres e hijos, en atención a la grave crisis de cuidados que vive nuestro país. En este contexto, el teletrabajo y la flexibilidad laboral son herramientas que no te ponen en la encrucijada de renunciar a trabajar por dedicarte a la familia. Creemos que debe ser un derecho de los trabajadores que ejercen labores de cuidados de menores de edad, adultos mayores y discapacitados, como sucede en países como Australia y Canadá”.

Verónica agrega que lo que buscan las personas en la organización es permanecer con sus familias y que esto no signifique precariedad económica. “Quiero estar trabajando sin que implique dejar a mis hijos 12 horas en la sala cuna para solo llegar a acostarlos en la noche”.

“Si no te veo, no estás trabajando”

Yo Quiero Estar surgió con otro nombre y como una plataforma social que canalizaba soluciones prácticas a las mamás en Chile, resguardando sobre todo la salud mental.

Las fundadoras son Catalina Schaerer (@mamasincaos) y Verónica Campino (@yoquieroestar). “Nos dimos cuenta que la política y el poder no considera a las mamás como actrices relevantes a la hora de legislar y tomar decisiones. Entonces dijimos, organicémonos y llevemos la perspectiva de la madre a las políticas públicas y privadas”. Así formaron primariamente, Arriba Mamás Chile.

14 | revista NOS | 2023
Romina Guzmán.

Desde junio de 2022 hasta ahora crecieron muy rápido. En el intertanto se les acercaron hombres para pedirles ser parte de la cruza da, por eso decidieron cambiar el nombre a su organización, y llamarse Yo Quiero Estar.

Su norte es que la flexibilidad laboral y el teletrabajo sean un derecho de los trabaja dores que cuidan a menores de edad, perso nas con discapacidad o adultos mayores. Su intención es lograr una ley que sea aprobada antes que se acabe la alerta sanitaria (31 de mar zo) y, con ello, la vigencia de la mayoría de las leyes de teletrabajo. Para ello están realizando gestio nes con parlamentarios de distintos sectores.

Romina indica que “vemos al teletrabajo como una modalidad que permite a los trabajadores conciliar su vida fa miliar y laboral de manera equili brada, siempre y cuando sus tareas sean compatibles con este mecanismo”. En cuanto a la percepción de los empleadores, añade que están desarrollando herramientas para obtener datos objetivos. “Sin embargo, dada la experiencia de la pandemia, podemos observar que muchos empleadores se sumaron al mecanismo del teletrabajo de manera forzada por las circunstancias, aunque se destaca que varios implementaron el teletrabajo y la flexibilidad laboral como medidas perma-

nentes, porque se dieron cuenta que pudieron funcionar sin mayores inconvenientes”.

Verónica, por su parte, comenta que si se mira la experiencia comparada, los países que han implementado la flexibilidad laboral y el teletrabajo como un derecho, han tenido excelentes indicadores en gestión de empresa (productividad, atracción de talento, fidelidad, entre otros). “Ahora bien, es tan fuerte la inercia cultural de la presencialidad, eso de que, si no te veo, no estás trabajando, que la ley aquí tiene un rol para adelantar los cambios culturales. También tenemos que hacernos cargo de la falta de confianza que existe en Chile, y ver cómo gestionarla con los instrumentos e indicadores”.

-¿Qué dicen los estudios respecto del rendimiento de los trabajadores y de los beneficios que se obtienen con la flexibilidad laboral?

Romina responde que hay estudios internacionales que destacan al teletrabajo y la flexibilidad laboral como medidas que logran aumentar la productividad, retener talento en las empresas, mejorar la equidad de género y disminuir las licencias por enfermedades asociadas al trabajo en las organizaciones. “Países desarrollados como Australia y Dinamarca tienen sistemas Verónica Campino.

2023 | revista NOS | 15

de flexibilidad laboral y de teletrabajo que son utilizados por todos quienes lo deseen, sin restricciones de edad o asociados a labores de cuidado”, agrega.

En cuanto a los datos que reporta el estudio Radiografía de la familia y el trabajo remunerado, realizado por Yo Quiero Estar y publicado en 2022, se indica que los encuestados prefieren las modalidades de trabajo remoto o híbrido, con tal de desempeñar las tareas de cuidado de sus hijos, padres u otras personas dependientes. Asimismo, se observa que los tiempos en traslados desde el hogar al sitio de su trabajo y el retorno es uno de los puntos más críticos en relación con el gasto monetario que ello significa y la sumatoria de horas destinadas.

Por otra parte, sobre el ahorro en el pago de los servicios por cuidado de los niños, más de la mitad de los encuestados aseguró gastar sobre el 20 % de sus ingresos, ya sea mediante ayuda doméstica o establecimientos educacionales como salas cuna, jardines infantiles, colegios o after school.

Positivo cambio de vida

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) expuso en su Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra, publicada en 2022, que uno de cada diez trabajadores (10,9%) en Chile realizó labores a distancia o de teletrabajo en diciembre de 2021. Y dio cuenta que los trabajos a distancia en el último mes del año pasado se concentraron en los sectores de Información y Comunicaciones (63,3 %), Suministro Electricidad y Gas (36,6 %), Actividades Financieras y de Seguros (34,2 %) y Actividades Profesionales y Técnicas (36,6 %).

Hace cuatro semanas, el estudio Más allá de la revolución híbrida: la paradoja del trabajo flexible en Latinoamérica, realizado por WeWork, junto con la firma de RR.HH. Michael Page, detectó que el 87 % de los trabajadores en Chile hoy prefiere la modalidad flexible, indicando que bajo este esquema -con jornadas entre la oficina y su casa- se sienten más felices y saludables.

Un 84 % de los encuestados considera que la reducción del tiempo de desplazamiento es la principal ventaja de esta modalidad, mientras que el 55 %

cree que coordinar los horarios del equipo es el principal reto de este modelo.

El sondeo, que midió la opinión de más de 8.000 personas (distribuidas entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México), buscó entender los nuevos hábitos, prioridades, demandas y valores de los profesionales en el escenario post pandemia y, en esa línea, también mostró que más del 50 % de los encuestados considera que el modelo híbrido ha impactado positivamente en los procesos creativos, la salud mental y la productividad.

El informe también indicó que, si antes de la pandemia el 84 % de los encuestados en Chile trabajaba de forma presencial, hoy el 74 % lo hace bajo una modalidad híbrida. Adicionalmente, apenas un 17 % de los trabajadores ha retornado a la presencialidad, con solo un 9 % manteniéndose full remoto.

SU NORTE ES QUE LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y EL TELETRABAJO SEAN UN DERECHO DE LOS TRABAJADORES QUE CUIDAN A MENORES DE EDAD, PERSONAS CON DISCAPACIDAD O ADULTOS MAYORES. SU INTENCIÓN ES LOGRAR UNA LEY QUE SEA APROBADA ANTES QUE SE ACABE LA ALERTA SANITARIA (31 DE MARZO) Y, CON ELLO, LA VIGENCIA DE LA MAYORÍA DE LAS LEYES DE TELETRABAJO. PARA ELLO ESTÁN REALIZANDO GESTIONES CON PARLAMENTARIOS DE DISTINTOS SECTORES.

En la comunidad Yo Quiero Estar han recibido testimonios de trabajadores que les han dicho que el teletrabajo les cambió la vida para bien. Sostienen que les han comentado sobre cómo han podido estar presentes en momentos complejos en la vida de sus hijos, detectando situaciones de violencia escolar, que sin esa presencia en casa no habrían notado. Lo mismo ocurre con personas que cuidan adultos mayores, han podido estar cuidando y presentes en la vida de sus padres hasta el último respiro gracias al trabajo remoto.

-¿Qué casos o qué personas son las que más piden flexibilidad laboral?

Verónica explica que en la organización principalmente tienen madres y padres cuidadores de menores de edad, y que son ellos

16 | revista NOS | 2023

quienes más demandan la posibilidad de continuar con la existencia del teletrabajo. “Sin embargo, y en la medida que nuestro movimiento se ha fortalecido y popularizado, otras personas cuidadoras han requerido de estas modalidades de trabajo. Nos referimos a cuidadores de adultos mayores y a familias con hijos en condición del espectro autista. Y mucho en el sector público. Como país tenemos un desafío en la modernización del Estado, que pasa también por generar mejores condiciones laborales en este sector, que se adapten a la experiencia comparada e incorporen las nuevas tecnologías. La mayoría de los proyectos relacionados con la conciliación vida familiar y laboral son para el Código del Trabajo, y eso es solo para el sector privado (incluido el proyecto de ley de 40 horas que se debate hoy en el Senado). Eso es un error. ¿Porque hacemos distingo? No tiene sentido”, señala.

-Hay trabajos que no pueden tener acceso a esta modalidad. ¿Qué puede pasar en los rubros que exigen presencialidad? Podrían sentir que esta es una causa injusta o que va en desmedro de su bienestar. ¿Podría ser esta una causa de choque, pensando en que se busca legislar?.

Romina indica que han reflexionado mucho sobre este punto, porque evidentemente el tele trabajo es aplicable a ciertos tipos de funciones. “No obstante, para ello está el concepto y el derecho a la flexi bilidad laboral, que busca más allá de la reducción de la jor nada. Es la flexibilización de la misma, donde los horarios y las presencias en los puestos de trabajo sean híbridas o que el empleador permita que el horario de la misma se adecúe a las necesidades del trabajador y su familia”.

Verónica complementa que como país, debemos tener mayor empatía y aspirar a una mayor cohesión social, donde en vez de frenar causas que no me be nefician a mí, sino a otros, igual debemos abrazarlas. Si el cambio beneficia a una persona, en mi opinión, merece ser llevado a cabo. Al final del día, todos so mos parte del mismo país, y para que a la sociedad le vaya bien, a todas las personas les tiene que ir bien. Así es como prosperan (y no fracasan) los países. “Ahora bien, sin duda seguiremos trabajando otros proyectos para tratar de no dejar a nadie afuera, pero creemos importante avanzar desde la mirada: me sirve, lo apoyo a nos sirve, lo apoyamos”.

-¿Cómo avanzan sus gestiones con la autoridad?

Cuentan que las gestiones que han realizado se enfocan principalmente en parlamentarios del Senado, porque “ellos

han mostrado un apoyo férreo a que se debe legislar la flexibilidad laboral y el teletrabajo como un derecho de los trabajadores, cuando la naturaleza de las funciones lo permitan”. Destacan el apoyo de la senadora Paulina Núñez, quien ha impulsado el proyecto de flexibilidad laboral para cuidadores. “Nos ha facilitado sus conocimientos y nos ha proporcionado herramientas para llegar a más parlamentarios, quienes en nuestra última visita al Congreso firmaron un compromiso con nuestra causa. Asimismo, la senadora Loreto Carvajal ha empezado con nosotros, promoviendo el proyecto de flexibilidad laboral entre los parlamentarios de gobierno”, argumentan.

-¿Son mayoritariamente mujeres? ¿Por qué?

Principalmente mujeres, y la razón se funda en que en ellas recaen principalmen- te las labores

2023 | revista NOS | 17

de cuidados. Otro motivo es que más del 80 % de los hogares monoparentales los lideran mujeres, y por esto no pueden darse el lujo de renunciar para criar a sus hijos. Una de las razones por la que nos cambiamos el nombre fue para convocar hombres. Como dice Romina, en los hombros de las mujeres recaen las responsabilidades de cuidado. Eso tiene que cambiar y los hombres cuidadores deben asumir el rol que les corresponde y ser responsables también del cuidado de la familia. Así, ir ampliando las nulas redes de apoyo que tienen hoy las mujeres y las madres”, sentencia Verónica Campino.

Romina cree que los cuidados deben realizarse con libertad de tiempo. “El teletrabajo me ha servido para volver a ser dueña de mi tiempo, independiente de mi jornada laboral, soy yo quien define cuándo concentrar mis esfuerzos de trabajo con el objeto de cumplir con mis responsabilidades laborales sin descuidar las necesidades de mi hijo. Por ejemplo, mi jornada formal de trabajo va de 7.30 a 16.30 horas, pero en ocasiones, he debido interrumpirla para atender alguna urgencia

de mi hijo y después "devuelvo" ese tiempo, en otro momento del día. Para mí lo importante es cumplir con los objetivos más que con una jornada. Hay veces que prefiero levantarme a las 5 de la mañana para terminar una tarea pendiente y poder atender a mi hijo en la mañana cuando está despierto”. Para ir a trabajar presencial a su trabajo antes de la pandemia, se levantaba a las 5.30 para llegar a las 8.30 al trabajo, retornando a casa a las 19.30 o 20 horas. “En esa época no tenía a mi hijo, ahora, si me hacen volver presencial, no tengo idea a qué hora tendría que levantarme, esa pura pregunta me

En el caso de Verónica su decisión tiene que ver con la acción de “estar”. “Estar presente si hay una cuidadora en mi casa, y si veo a mi hija feliz o no. Estar para ir a buscarla al colegio y darme cuenta si tuvo una mala o buena experiencia. Estar si quieren hablar en algún momento. Estar para verlos caminar. Estar para aplaudirlos en sus deportes. Estar para ver si comió o no. Estar para poder llevarlos al doctor”, destaca.

El valor de acompañar Verónica y Romina piensan que estar presente tiene un valor emocional fuertísimo en la relación madre, padre e hijo que hoy es poco valorada. “Es una pena, porque si no estuviste esos primeros años y no generaste esa relación, es muy difícil volver. Nuestro objetivo es tener una ley que determine que la flexibilidad laboral y el teletrabajo son un derecho de los trabajadores, y que los empleadores deben respetar, y ese derecho sería aplicable al sector público y privado por igual. Cuando ese hecho sea una realidad, continuaremos con otras iniciativas vinculadas con las familias con hijos en condición del espectro autista y a la protección de la salud mental infantil y adolescente, que en nuestro país es tristemente deplorable”, reflexiona Romina Guzmán.

Verónica apunta que es relevante que existan estudios en el área laboral y también en el área socioemocional. “Debemos pavimentar un camino para que la flexibilidad laboral sea un derecho de trabajadores que cuidan y también sea un beneficio para trabajadores y organizaciones”, destacó.

18 | revista NOS | 2023
2023 | revista NOS | 19 O’Higgins 1186, Piso 5, Oficina 502, Concepción. clumont@gmail.com | www.lumont.cl Compra bono Fonasa ($4.970) con tu huella en nuestra consulta. Centro Oftalmológico Tecnología de vanguardia para tratar miopía, astigmatismo y presbicia Lumont Instalaciones de primer nivel Receta de lentes Precios muy convenientes Mejoramos tu visión Reserva tu hora: 41 2465460 - 976938382

Skin Center

Líder en depilación láser

Para combatir el vello indeseado, son muchos los que optan por la depilación láser, y si bien entre los equipos más usados para este objetivo están el Diodo y el Alexandrita, sería con el último con el que se obtendrían los mejores resultados.

A pesar de lo mucho que se ha avanzado en tratamientos para otorgar belleza, comodidad y bienestar a las personas, aún hay quienes siguen batallando con un enemigo que crece rápido y obliga a una frecuente remoción: el vello.

Pero gracias a la aparición de tecnologías de vanguardia, hoy existe un método efectivo, seguro y no invasivo al que se puede optar para lograr una depilación prolongada. Se trata de la depilación láser, un tratamiento que elimina el folículo piloso mediante la aplicación de calor en la raíz del vello, actuando sobre su pigmento (melanina). Y lo mejor es que lo hace sin dañar la piel ni los tejidos circundantes.

Para este tratamiento existen distintos tipos de láser, no todos igual de efectivos. Así lo enfatiza la kinesióloga Mariana Velásquez, jefa clínica de Skin Center Concepción: “Lo primero que debemos tener claro es que no todo lo que se promociona como láser, lo es. Por ejemplo, se ha vuelto muy popular el uso de luz pulsada intensa (IPL) para depilación, y en muchos lugares lo venden como láser, pero no lo es. Un verdadero láser debe cumplir con ciertas características físicas, como que su luz tenga una longitud de onda exacta y única, que no se disperse y que sea unidireccional, es decir, que viaje siempre en un solo sentido, requisitos que no cumplen los equipos IPL”, detalla.

Eso redundaría en que ese tipo de fotodepilación no fuera tan efectivo como aquel realizado con un verdadero láser, pues la energía de su rayo se dispersa, propagándose en la piel sin afectar al folículo del vello de forma precisa.

¿Diodo o Alexandrita?

Pero también entre los láseres existen diferencias, siendo los más populares para tratamientos depilatorios el Láser

20 | revista NOS | 2023
Mariana Velásquez, jefa clínica de Skin Center Concepción.

Diodo y el Alexandrita, ambos considerados dentro de las tecnologías más efectivas de depilación. Pero, ¿en qué se diferencian?

“El láser Diodo tiene una mayor longitud de onda, lo que implica que puede penetrar más en la piel. Sin embargo, eso no quiere decir que sea más efectivo, porque la eficacia de la depilación no está dada por la profundidad a la que llega el láser, sino más bien por su afinidad con la melanina, que es el pigmento que le da el color al vello y a la piel. Y entre estos dos equipos, es el Alexandrita el de mayor afinidad con la melanina, por lo que resulta más efectivo”, detalla Mariana Velásquez.

Otra diferencia entre ambos láseres es la forma en que se usan. Mientras que el Diodo necesita aplicarse varias veces en la misma zona para que el calor del láser afecte al folículo, una sola pasada de Alexandrita es suficiente para que la depilación sea efectiva.

A estas diferencias se sumaría que el láser Alexandrita usa más avanzados sistemas de enfriamiento, que permiten proteger la piel del daño térmico y “anestesiar” la zona para evitar la molestia de sentir en demasía el calor del láser.

“Uno de ellos es el llamado gas criógeno, un sistema de enfriamiento epidérmico automático, muy seguro, que pulveriza selectivamente la mezcla refrigerante sobre las capas superiores de la piel, antes y durante la emisión del láser. También existen los Zimmer, que funcionan por flujo de aire frío continuo, enfriando la piel antes, durante y después de la aplicación del láser, lo que hace que la sensación de incomodidad sea casi nula”, explica la kinesióloga.

Para decidir cuál de estos sistemas de depilación es el más apropiado para cada caso, es necesario partir por una evaluación clínica. En ella, un profesional analizará nuestro tipo de piel y color de vello, características que determinarán qué sistema tendrá mayor afinidad con la melanina de nuestro cuerpo. “Para lograr una depilación efectiva, el vello debe ser castaño o negro, ya que uno rubio o cano tiene muy poca melanina y el láser lo ‘ignorará’. También es importante ver el fototipo de la piel del paciente, pues como los láseres funcionan por afinidad con la melanina, alguien con piel oscura (más melanina), por ejemplo del fototipo V, obtendrá mejores resultados con el láser Diodo. Sin embargo, en todos los demás fototipos (entre el I y el IV) se puede trabajar de manera más segura con los láseres Alexandrita”.

En conclusión, podemos decir que si bien ambas tecnologías son efectivas, el láser Alexandrita presenta importantes ventajas comparativas respecto del Diodo. No obstante, debe ser un profesional quien determine con cuál obtendremos mejores resultados. “Nuestra invitación es a agendar una evaluación, que en nuestro centro es completamente gratuita, y así resolver las dudas que se puedan tener. En Skin Center los estamos esperando con la tecnología láser Alexandrita y con profesionales kinesiólogas altamente capacitadas para la aplicación del tratamiento”, puntualiza Mariana Velásquez.

2023 | revista NOS | 21

Santo Tomás Concepción Educación de calidad y con gratuidad en la Región del Biobío

La casa de estudios cuenta con las tres instituciones -Universidad, Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional- acreditadas en nivel avanzado, y su oferta académica se ha consolidado por la pertinencia y calidad de sus programas, así como por el sello Tomasino que forma profesionales con un alto sentido ético y valórico.

22 | revista NOS | 2023

ientras el proceso de admisión para las carreras universitarias continúa su propio curso, las matrículas para programas del Instituto Profesional (IP) y del Centro de Formación Técnica (CFT) de Santo Tomás siguen abiertas, y sin el requisito de contar con puntaje PAES.

Esto abre la posibilidad a quienes no tuvieron los resultados esperados, o no rindieron las pruebas de acceso a la educación superior, de estudiar una carrera profesional o técnica, constituyéndose en una importante oportunidad de desarrollo profesional.

Nicole Sepúlveda, coordinadora de Admisión, detalla que en Santo Tomás se encuentran disponibles para matricularse carreras que duran cuatro años, y otras de dos años y medio de duración. “Los estudiantes se pueden matricular en dos formatos: el primero, es viniendo directamente a nuestra sede para una atención presencial, y la otra opción es hacerlo vía online en la página web tupuedes.cl”, explica.

Los requisitos básicos para matricularse incluyen presentar la licencia de enseñanza media, la concentración de notas de ese periodo y la cédula de identidad. Además, en caso de ser mayor de 18 años, no es necesario que el estudiante acuda acompañado por un apoderado.

Beneficios de estudiar en Santo Tomás

Actualmente, las tres instituciones de Santo Tomás están acreditadas en nivel avanzado, lo que hace posible que los estudiantes puedan acceder a todos los beneficios y becas ministeriales, incluida la gratuidad, que financia el arancel y la matrícula de la carrera escogida.

En esta línea, cabe destacar que un 81% de los alumnos de Santo Tomás estudian con alguna beca o apoyo financiero interno o estatal. Asimismo, en cuanto a la gratuidad, durante 2022 en Santo Tomás Concepción 2.706 estudiantes pudieron estudiar con la ayuda de este beneficio. De ellos, 907 lo hicieron en la Universidad; 1.000, en el Instituto Profesional, y 799, en el Centro de Formación Técnica.

Carreras de alta empleabilidad

Entre las casas de estudios superiores, Santo Tomás destaca por ofrecer programas de calidad y con pertinencia, que responden a las actuales necesidades del mercado.

En este sentido, las carreras de Ingeniería de Ejecución en Administración, de Técnico en Administración y de Técnico en Administración Logística tienen un alto porcentaje de empleabilidad debido al creciente campo laboral. Así lo reflejan las cifras, que muestran que más del 60% de sus egresados encuentra trabajo el primer año.

El área de Administración también mantiene convenios con instituciones públicas y privadas para la realización de prácticas, oportunidades laborales y actividades con estudiantes, además de contar con un equipo docente inserto en el mundo laboral, lo que permite a los alumnos aprender de profesionales vinculados a las asignaturas que dictan y de amplia experiencia en sus áreas.

Construcción Civil es otra carrera que destaca por su alto porcentaje de empleabilidad, que alcanza un 63,2% al primer año de egreso, y un 73%, en el segundo.

2023 | revista NOS | 23
Santo Tomás se ubica en un punto estratégico de la ciudad, por donde circula la locomoción colectiva desde y hacia distintas comunas, además de estar a pasos del Biotrén.

Además, actualmente el programa cuenta con su primera jefa de carrera mujer en la sede, lo que ciertamente es un impulso para abrir cada vez más al alumnado femenino las puertas de esta profesión, tradicionalmente considerada de hombres.

Quienes se titulan de Construcción Civil son profesionales preparados para administrar obras de construcción y dirigir la ejecución de obras civiles. Asimismo, la carrera ofrece la posibilidad de obtener múltiples certificados, como en Revisión y Regulación de Proyectos de Construcción, en Administración de Obras de Construcción y en Supervisión en Partidas de Edificación, entre otras certificaciones.

Comunicación Audiovisual Digital

En la oferta educativa de Santo Tomás también destaca la carrera de Comunicación Audiovisual Digital, un programa de alta demanda en la actualidad, debido a una importante ventaja comparativa respecto de otras instituciones. Se trata de dos relevantes y reconocidas certificaciones de la industria: Avid Media Composer y Avid Pro Tools.

El uso de estas herramientas de vanguardia abre grandes oportunidades de desarrollo profesional a los y las alumnas de esta carrera, permitiéndoles destacarse en el mundo laboral.

Además, se impulsa a los estudiantes a conocer tempranamente la realidad profesional a la que se enfrentarán al egresar, instándolos a participar en importantes actividades de la industria, como el Festival Rock En Conce (REC) y el programa deportivo Área Chica, entre otros hitos del 2022.

Técnico en Gestión Turística

Tras la pandemia y sus restricciones, el turismo es un área que rápidamente ha retomado su relevancia en la economía nacional. Es por ello que la carrera de Técnico en Gestión Turística sigue siendo una muy buena opción laboral. “Contar con verdaderos profesionales en esta área, ejerciendo cargos en diferentes niveles en las organizaciones, es de vital importancia al momento de captar clientes y generar una experiencia inolvidable para ellos”, sostiene la jefe de carrera, Lissett Martel.

El programa, enfocado en la formación de profesionales que trabajen en la gestión de la oferta de servicios turísticos, ofrece varias certificaciones académicas, como Agentes de Viajes, Jefe de Productos Turísticos, Guía de Turismo General, Operación de Servicios Turísticos, Servicios Turísticos Guiados, Servicios de Recepción y Primeros Auxilios.

“Nos diferenciamos de otras instituciones por la multifuncionalidad de nuestros alumnos, quienes egresan capacitados para desempeñarse en diferentes áreas de la industria, como aeropuertos, líneas aéreas, agencias de viajes o tour operadores, así como también en el ámbito de la hotelería o en los municipios”, detalla.

La oportunidad de estudiar vespertino

Son varias las carreras en Santo Tomás que cuentan con la opción de horario vespertino, lo que en palabras de Lilian Poveda, directora de las carreras del área de Educación IP-CFT Santo Tomás Concepción, “se ha convertido en una gran oportunidad para lograr estudiar, debido a los múltiples requerimientos de la vida hoy”.

Explica que entre las ventajas de este formato está la posibilidad de compatibilizar la vida laboral y familiar con los estudios, y la alta probabilidad de éxito académico, cuando ya se está inserto en el mundo laboral de la disciplina que se estudia, articulando los conocimientos teóricos que se van adquiriendo en las clases con la experiencia que se tiene.

La experiencia de ser Tomasino

Héctor González ingresó en 2013 a estudiar a Santo Tomás. Antes había trabajado en obras de construcción pero, gracias a una campaña de difusión, decidió profesionalizar su trabajo,

24 | revista NOS | 2023
Santo Tomás Concepción desarrolla constantemente charlas informativas dirigidas a quienes quieren ingresar a la institución.

obteniendo el título de constructor civil. Hoy tiene su propia empresa, además de ser docente de la sección vespertina de Construcción Civil en Santo Tomás.

El profesional recuerda con cariño su época de estudiante, y relata que al inicio le costó entender la importancia de estudiar la carrera, hasta que comprendió que era una oportunidad para crecer y profesionalizar su labor.

SON VARIAS LAS CARRERAS EN SANTO TOMÁS QUE CUENTAN CON LA OPCIÓN DE HORARIO VESPERTINO, LO QUE EN PALABRAS DE LILIAN POVEDA, DIRECTORA DE LAS CARRERAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN IP-CFT SANTO TOMÁS CONCEPCIÓN, “SE HA CONVERTIDO EN UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA LOGRAR ESTUDIAR, DEBIDO A LOS MÚLTIPLES REQUERIMIENTOS DE LA VIDA HOY”.

“Al principio, me costaban las ciencias básicas, pero en el Centro de Aprendizaje que tiene Santo Tomás me ayudaron a nivelar mis conocimientos. Gracias a eso, al final no tuve ningún contratiempo, saqué la carrera en los años que duraba, e incluso fui destacado. Santo Tomás me permitió desarrollar mis habilidades, al punto que pude representar a mi carrera en actividades en Perú y Colombia”.

Agrega que, como egresado de la institución, lo que más destaca es la formación que le entregaron, la cual no se limita solo a las competencias profesionales, sino también al tema valórico. “En la formación destaca el sello tomasino. Es algo que trato de mantener ahora que soy docente, tratando de seguir esa línea por la que fui formado. A mis estudiantes les exijo, pero siempre atento a ayudarlos y guiarlos… Ese sello valórico es lo que rescato por sobre todas las cosas, porque es algo no he visto en otras instituciones”, afirma.

Formación valórica

Y ese sello tomasino que Héctor González destaca es una de las características que distingue a Santo Tomás, donde se le da gran importancia a formar profesionales con un marcado sello valórico. De hecho, en la base del proyecto educativo institucional se encuentra la declaración de los valores institucionales, que constituyen el Sello Santo Tomás.

“La ética y la misión social de las profesiones son pilares claves en las trayectorias formativas”, asegura Jacqueline Salgado, directora de la Dirección de Formación e Identidad, quien añade que la formación valórica de los estudiantes se refleja en asignaturas que impulsan el desarrollo de esas competencias en cada una de las carreras.

“Queremos formar profesionales con un alto sentido ético y valórico, para que sean capaces de vivir una real experiencia transformadora, que les permita -a la vez- transformar sus propios entornos”, puntualiza.

2023 | revista NOS | 25
La vida estudiantil es fundamental en la formación de los estudiantes. Por ello, por ejemplo, Santo Tomás se vincula y apoya a las comunidades más vulnerables de la región y del país, a través de los trabajos voluntarios.

OPINIÓN

qué las personas creen en las predicciones astrales para este nuevo año?

Tal como suele suceder en los cambios de año, las librerías se ven abultadas de libros con predicciones sobre cómo se viene el periodo entrante para los signos zodiacales. Lo mismo ocurre en la televisión, donde astrólogos son invitados para entregar sus pronósticos.

Parte de ellos elabora horóscopos anuales o para un día en particular sobre eventos que afectarán a las personas a partir de la ubicación de los astros durante el día en que alguien nació. (Recomiendo ver en YouTube la entretenida y didáctica charla TED llamada Conversación sobre astrología y ciencia, del físico Alberto Rojo).

Ahora bien, por mucho que haya cientos de personas que se dediquen a la astrología, la estudien, la difundan, la defiendan y, en algunos casos, hagan de ella una fuente laboral, eso no la hace automáticamente cierta.

Por eso se ha suscitado el legítimo interés dentro de la comunidad

científica por conocer las evidencias que los astrólogos tienen para sus afirmaciones y predicciones. Al respecto, es posible afirmar que esas pruebas son inexistentes, anecdóticas o tienen un estándar que no pasa ningún test riguroso.

Una simple búsqueda y revisión de artículos científicos que reporten si las predicciones tuvieron validez, muestra una y otra vez que la astrología sometida al escrutinio científico no tiene más aciertos que el azar, lo cual permite para muchos justificar la categorización hecha hace tanto tiempo de la astrología como una pseudociencia.

Desde las ciencias sociales, un tema de interés ha sido el por qué las personas suelen aferrarse y defender creencias que no tienen evidencia que les entreguen validez. Y por eso se ha estudiado qué les lleva a creer en la astrología y sus derivados, como pueden ser las predicciones del horóscopo.

Una simple búsqueda y revisión de artículos científicos que reporten si las predicciones tuvieron validez, muestra una y otra vez que la astrología sometida al escrutinio científico no tiene más aciertos que el azar, lo cual permite para muchos justificar la categorización hecha hace tanto tiempo de la astrología como una pseudociencia”.

26 | revista NOS | 2023
¿Por

Un primer elemento dice relación con la forma en que es entregado el mensaje, denominado efecto Forer, en honor al psicólogo pionero en el estudio científico de la falacia de validación personal. Consiste en que las personas tenemos la tendencia a aceptar como verdaderas las afirmaciones que parecen estar hechas a nuestra medida, pero que en realidad son tan vagas, que podrían servir a cualquiera. Estos mensajes suelen tener más elementos positivos que negativos, y tienden a hacer afirmaciones que luego se contradicen, de modo de que las personas se sentirán representadas con alguna de las dos partes del texto.

Un segundo punto es lo que se sabe sobre la razón por la cual se tiende a creer en la cientificidad de la astrología. En un estudio en que participaron cerca de 25 mil personas de 25 países de Europa, los investigadores indagaron sobre el nivel de cientificidad atribuido a 11 actividades.

La medicina, la física, la biología, las matemáticas y la astronomía fueron las cinco que más se mencionaron como fuertemente científicas, mientras que la astrología y el horóscopo ocuparon el séptimo y undécimo lugar, respectivamente. Dentro de quienes creían en que estas últimas tienen un carácter científico, encontraron que había desconocimiento

de la diferencia entre ciencia y pseudociencia, confusión acerca de qué es realmente la astrología y apego a valores autoritarios (rigidez sobre sus opiniones y creencias).

Un tercer elemento está dado por la necesidad de disminuir la incertidumbre inherente a la vida y a la muerte. La astrología intenta entregar certidumbres que tranquilizan, dejando la capacidad crítica y escéptica en suspensión ante esa promesa de esperanza o certezas.

Finalmente, si bien es claro que somos libres de pensar y creer en lo que queramos y a mantenernos firmes en nuestras creencias, vendría al caso citar al célebre astrofísico Carl Sagan, quien usaba con frecuencia el aforismo: “Las afirmaciones extraordinarias requieren de pruebas igualmente extraordinarias”.

En el mundo de la ciencia, no hay duda respecto a que se deben entregar evidencias para sostener la validez del conocimiento. Esto implica esfuerzos colectivos de una comunidad científica, acumulación de hallazgos que se someten a validación, aceptar que hay hipótesis que son transitorias y, por supuesto, siempre se mantiene la apertura a nuevas o revolucionarias ideas que tendrán que ir pasando por un método riguroso para ser aceptadas como verdaderas. De todo eso nada encontramos en la práctica de la astrología.

2023 | revista NOS | 27
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.
28 | revista NOS | 2023
UNA CONVERSACIÓN PUEDE SALVAR UNA VIDA

En los últimos años, varios países implementaron líneas de atención telefónicas dedicadas exclusivamente a la prevención del suicidio. Son confidenciales y atienden a cualquier hora y en cualquier día del año. Chile, que desde 2010 al 2019 registró 18.691 muertes por suicidio, también creó su plataforma, #4141, a la que se accede mediante celulares, de forma gratuita y confidencial. Ofrece una primera contención emocional, que es vital, sobre todo para personas que por alguna razón no han querido o no han podido buscar ayuda en un centro de salud o con sus cercanos. Es un diálogo que puede entregar una esperanza, que busca acompañar y hacer ver que existen otros caminos.

egún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo cada año mueren por suicidio alrededor de 800 mil personas. Y hay proyecciones de que por cada adulto que se quitó la vida, otros 20 intentaron hacerlo.

A pesar de la magnitud del problema, del calvario de quienes no encontraron razones para seguir viviendo y de las implicancias emocionales que por mucho tiempo vivirán sus familias y amigos, la palabra suicidio todavía es considerada tabú y sigue existiendo un estigma en torno a todo lo que ella significa.

Ese prejuicio o señalamiento negativo, según los especialistas, haría que pocas veces quienes presenten ideaciones o conductas suicidas se atrevan a buscar ayuda, y que, finalmente, solo se sepa de su padecimiento por un intento de suicidio o por la consumación de su deseo.

Según se explica en la guía Aplicación para la prevención del suicidio en los países, de la OMS, la estigmatización de la búsqueda de ayuda por comportamientos suicidas, por problemas de salud mental o por consumo de sustancias psicoactivas, o por otros estresantes emocionales, sigue existiendo en muchas sociedades y puede actuar como una barrera que impide que las personas soliciten la ayuda que necesitan.

Resultados conocidos en Chile, como los que entregó la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, hacen que la situación sea todavía más preocupante. Esta medición determinó que un 10,7% de la población alguna vez en su vida pensó seriamente en suicidarse, y que un 4% alguna vez hizo un plan para llevar a cabo la ideación suicida. Finalmente, al preguntar por un intento suicida, se estima que un 3,9% de la población en Chile ha intentado hacerlo.

Toda contención es importante

En el último tiempo, varios países han implementado sistemas de atención telefónica de emergencia exclusiva para prevenir riesgos o conductas suicidas.

También lo hizo Chile, mediante la línea #4141, No estás sola, No estás solo, que entrega primeros auxilios psicológicos e intervención de crisis para quienes hayan presentado ideas suicidas o generado un intento de suicidio. Entró en operaciones en enero de este año y está destinada tanto a usuarios de Fonasa como de isapres.

El psiquiatra y jefe de la unidad de Salud Mental y Psiquiatría del hospital Las Higueras de Talcahuano, Vicente Aliste, explica que en la mayoría de los intentos de suicidios o en los casos donde esta intención se completa, existieron gatillantes que no fueron vistos.

Por eso insiste en la necesidad de prestar atención a quienes pueden estar pasando por una situación que les sea difícil de sobrellevar o que esté alterando su vida.

Esa atención, sostiene, significa dedicarles tiempo, acompañarlos, oírlos de una manera empática y, sobre todo, no sentir temor de hablar o preguntarle sobre el suicidio. Una intervención que debe ir acompañada de orientación o consejos sobre buscar ayuda profesional. “Ese gesto puede ser esencial para contener la crisis que está viviendo esa persona”, recalca.

Pero también reconoce que a veces hay condicionantes que dificultan una pronta ayuda para quien quisiera buscarla, como las listas de espera que existen sobre todo para la atención de patologías de la

2023 | revista NOS | 29

salud mental. O por otro lado, el aislamiento geográfico en que viven algunos chilenos, que no les permite acceder a una pronta atención presencial. Por eso valora la aparición de plataformas que puedan entregar un alivio a quienes lo necesiten.

“Toda contención es importante, aunque esta sea mediante un llamado telefónico, y si la línea garantiza disposición 24/7 de parte de personas especializadas en intervención en crisis, es sin duda, una excelente ayuda”.

El panorama en Chile

Durante el 2022, el ministerio de Salud publicó el Informe de Mortalidad Por Suicidio En Chile: 20102019, que describió el estado de la situación en el país durante la última década, donde ocurrieron 18.691 defunciones por suicidio.

La investigación también arrojó que, en esa década estudiada, la mortalidad por suicidio fue mayor en hombres que en mujeres (igual como ocurre en el contexto mundial), y que el promedio de edad de las personas que murieron por esta causa fue de 43 años: 44 en los hom-

bres y 40, para las mujeres. Pero el grupo etario que presentó mayor cantidad de defunciones por esta situación fue el de entre 25 a 29 años, con 1.991 muertes en el periodo estudiado, seguido por el grupo de 20 a 24 años. En términos de tasas observadas el grupo etario que presentó las tasas más altas por 100 mil habitantes fue el de 80 años o más, en gran medida por el aumento en la tasa de los hombres desde los 70 años.

La estacionalidad fue otra variable que consideró este informe. El resultado fue que existirían dos periodos en cada año: uno caracterizado por la baja en el número de suicidios, desde febrero hasta agosto, y el segundo, que muestra un alza en septiembre, que mantiene niveles altos hasta noviembre, para alcanzar los niveles más altos en diciembre y enero.

No estás solo, no estás sola

La línea telefónica #4141, No estás solo, no estás sola es parte de la iniciativa gubernamental Construyendo Salud Mental, que tiene a la prevención del suicidio como uno de sus principales focos de atención.

Funciona a través de un número telefónico único (#4141), sin costo, disponible 24/7 para la contención de personas y fami-

30 | revista NOS | 2023

liares que se encuentren en una situación de crisis asociada a ideación o intento suicida.

Durante la presentación de esta iniciativa, a comienzos de enero, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que esta línea entrega atención de psicólogos especializados en primeros auxilios psicológicos, pero que también realiza seguimiento y atención priorizada a la red de salud pública.

“Lo importante es que la persona que requiera ayuda sepa que existe esta posibilidad, con este teléfono, donde podrán conversar confidencialmente y que va a estar disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana para conversar y tratar de reducir esa ideación suicida”, añadió la ministra.

Camila Correa, encargada de Salud Mental de la seremi de Salud Biobío, comenta que una vez que el profesional recibe la llamada, comienza un diálogo a modo de intervención en esa situación de crisis. “Esto incluye contención y, además, la determinación del nivel de riesgo, es decir, si se trata de una ideación suicida, un intento suicida o es una llamada de orientación en prevención del suicidio”.

El tiempo destinado a la intervención en crisis y a la contención que ofrece el psicólogo a través del #4141 lo determina-

“TODA CONTENCIÓN ES IMPORTANTE, AUNQUE ESTA SEA MEDIANTE UN LLAMADO TELEFÓNICO, Y SI LA LÍNEA GARANTIZA DISPOSICIÓN

24/7 DE PARTE DE PERSONAS ESPECIALIZADAS EN INTERVENCIÓN EN CRISIS, ES SIN DUDA, UNA EXCELENTE AYUDA”.

rá el nivel de riesgo en el que la persona se encuentra en ese momento y el nivel de angustia presente, “por lo que podríamos pensar que puede ser una llamada que puede ir desde los 20 hasta los 80 minutos, o más, si se requiriera”.

Este servicio también puede ser usado por familiares de personas que se encuentren en una situación de crisis asociada a ideación o intento suicida, para recibir la orientación sobre el tema.

A la persona que llama se le pide su RUT, previsión y domicilio, pues, aunque la conversación es confidencial, es responsabilidad de este profesional realizar un seguimiento del paciente.

“En el caso de que la persona sea Fonasa, se activa la red de derivación, ya sea a un Consultorio de Salud Mental (Cosom), un CESFAM o un hospital, según sea el lugar de atención que corresponda. Para los usuarios de isapres y de las Fuerzas Armadas se añade un seguimiento breve para incentivar la solicitud de apoyo en su correspondiente proveedor de salud”, explica Camila Correa.

Vicente Aliste destaca la importancia que puede tener este tipo de contención, por ejemplo, en casos en que una persona consulta por ideación suicida. Dice que al encontrar en un llamado telefónico una escucha empática y respetuosa se logra aliviar el malestar emocional. La estrategia básica es poder entregar a esa persona algún atisbo de esperanza que contrarreste esos pensamientos o planes sobre su muerte. “Se debe estar atento a todas las señales y, en paralelo, comenzar a inquirir detalles que permitirán tener un panorama más completo de la situación, como por ejemplo saber desde cuándo tiene esas ideas, si ha tenido intentos de suicidios, antecedentes de patologías mentales o de consumo de sustancias, por nombrar algunos”.

Experiencia internacional

En España, el ministerio de Sanidad implementó la línea de atención de conducta suicida 024, Llama a la vida.

2023 | revista NOS | 31
Camila Correa, , encargada de Salud Mental de la seremi de Salud Biobío.

Brinda atención a quien necesita la contención emocional, pero también a sus familiares o amigos.

Se implementó el 10 de mayo del 2022, y según el gobierno, en su primer mes de operación, recibió cerca de 15 mil llamadas, derivó más de 650 a los servicios de emergencia e identificó 290 suicidios en curso.

En el 2020, en Estados Unidos hubo una muerte por suicidio cada 11 minutos, y entre las personas de 10 a 34 años, fue una de las principales causas de muerte. Pero hay esperanza, como reza el eslogan de la línea 988 Suicide and Crisis Lifeline, que es una red nacional compuesta por más de 200 centros de atención de crisis que ayudan a miles de personas a superar situaciones diarias de crisis.

A ella se puede acceder mediante una llamada telefónica o un mensaje de texto.

ACLARANDO CONCEPTOS

Ambas líneas son gratuitas, confidenciales y están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.

El seguimiento es fundamental

En Chile, el acceso a las prestaciones de salud públicas es la atención primaria, generalmente el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna donde la persona reside. Allí el paciente recibirá atenciones preventivas y también por enfermedad. Puede ser derivado a un Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam).

Si se requiere atención de urgencia, por ejemplo, en los casos de alto riesgo de suicidio, se debe acudir al servicio de urgencias más cercano.

La cobertura AUGE en salud mental para afiliados a isapres y Fonasa considera a la esquizofrenia, la depresión en personas de 15 años y más, el consumo perjudicial o dependencia de ries-

Ideación suicida: son los pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin planificación o método.

Amenaza suicida: se considera la expresión verbal o no verbal, que manifiesta la posibilidad de una conducta suicida en un futuro próximo.

Intento de suicidio: acto autolesivo con intención de provocar la muerte, pero que finalmente no resulta mortal.

Suicidio consumado propiamente tal: alcanza el objetivo de terminar con su vida.

32 | revista NOS | 2023

go bajo a moderado de alcohol y drogas en personas menores de 20 años; el trastorno bipolar en personas de 15 años y más. Esto implica mejor acceso, oportunidad, protección financiera y calidad para estas enfermedades.

El psiquiatra Vicente Aliste sostiene que en Chile existe un buen modelo de coordinación para la atención de salud mental cuando se detecta un caso de intento de suicidio. Explica que en el sistema público existe una norma que obliga a reportar el seguimiento de las personas que han llegado a un servicio de urgencia por ideación suicida. “Además de eso se nos solicitan plazos para dar una solución de atención a esos casos o ‘rescate’ como se dice internamente. Y todo eso debe ocurrir en un tiempo acotado”.

MITOS SOBRE EL SUICIDIO

Existen afirmaciones y creencias que determinan la forma en que las personas reaccionan y actúan en relación con la conducta suicida. Son concepciones erróneas, sin base científica y sostenidas en creencias y juicios de valor equivocados. Los mitos no ayudan, y muchas veces obstaculizan la prevención del suicidio y una intervención adecuada.

MITO 1: “Si realmente se quiere suicidar, no lo dice”.

REALIDAD: La mayoría de las personas que se suicidan ha advertido de sus intenciones.

MITO 2: “Es mejor mantener en secreto los sentimientos suicidas de alguien”.

REALIDAD: Nunca se debe mantener en secreto los pensamientos y sentimientos suicidas de alguien, incluso si le piden que lo haga.

MITO 3: “Quienes intentan suicidarse no desean morir, solo intentan llamar la atención”.

REALIDAD: Alguien con conducta suicida es alguien que sufre y no encuentra otras alternativas, excepto atentar contra su vida.

MITO 4: “Si mejoró de una crisis suicida no corre peligro alguno de recaer”.

REALIDAD: Muchos suicidios ocurren en el periodo de mejoría, cuando la persona tiene toda la energía y voluntad para convertir los pensamientos de desesperación en actos destructivos.

Por eso insiste que las intervenciones mediante líneas telefónicas que distintos países han implementado para la prevención del suicidio requieren también una eficiente y eficaz coordinación posterior al primer contacto, para derivar a la persona a un servicio de atención presencial.

Completar esa ruta es fundamental. Si bien la primera ayuda, en este caso telefónica, puede hacer la diferencia, literalmente, entre la vida y la muerte, el adecuado seguimiento y la derivación oportuna para encontrar la atención que necesita permitirá cumplir a cabalidad la promesa de que aquella persona no estará sola.

MITO 5: “Toda persona que se suicida está deprimida”.

REALIDAD: Si bien toda persona deprimida tiene posibilidades de realizar un intento de suicidio o un suicidio, no todos los que lo hacen presentan esta problemática. Pueden presentar esquizofrenia, adicción al alcohol u otros trastornos del ánimo, así como no tener algún trastorno mental.

MITO 6: “No voy a hablarle sobre el suicidio porque podría ponerle la idea en la cabeza”.

REALIDAD: Si una persona se quiere suicidar, la idea ya está ahí y necesita hablar de ello. Si no se quiere suicidar, hablar sobre suicidio no le hará ningún daño.

MITO 7: “No hablo del tema porque puedo decir algo incorrecto y podría dañar nuestra relación”.

REALIDAD: Mostrarle a una persona que te importa no daña tu relación con ella. Hablar puede ser el primer paso para ayudarle a elegir vivir.

MITO 8: “Solamente especialistas pueden ayudar a una persona con intención de suicidarse”

REALIDAD: La mayoría de las personas con ideas suicidas son sinceras y se sienten aliviadas cuando se les pregunta acerca de sus sentimientos e intenciones.

Fuente: Guía práctica en Salud Mental y prevención de suicidio para estudiantes de Educación Superior de Ministerio de Salud.

2023 | revista NOS | 33

qué se acusa constitucionalmente a autoridades

La extitular de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, fue acusada constitucionalmente por diputados de Chile Vamos después de dos días de haber renunciado. Se busca inhabilitarla para ejercer funciones públicas por cinco años. No es la primera vez que esta situación se da en el país.

34 | revista NOS | 2023
¿Por
que dejaron sus cargos?

Al azar fue elegida la comisión de cinco diputados para revisar la acusación constitucional en contra de la exministra Ríos.

Dos diputados oficialistas, dos UDI y uno del Partido Republicano resultaron elegidos para integrar la comisión que revisará la acusación constitucional presentada por parlamentarios de Chile Vamos en contra de la exministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos.

Así, se pone en marcha el juicio político en contra de la exsecretaria de Estado, quien el sábado 7 de enero renunció a su cargo tras los cuestionamientos recibidos por las “desprolijidades” en los recientes indultos concedidos por el presidente de la República.

El fundamento del libelo acusatorio en contra de la exministra es “haber incurrido en infracciones de ley y haber dejado estas sin ejecución”. Precisamente, el texto, conformado por dos capítulos, establece la responsabilidad constitucional de la extitular de Justicia por infracción al artículo 6 de la ley 18.050, que fija normas generales para conceder indultos particulares; y en relación con el artículo 4 de la misma norma, al otorgar indulto a Jorge Mateluna Rojas y a otros seis indultados que cumplían condenas por delitos relacionados con el estallido social.

Asimismo, se le acusa de “falta de control jerárquico” en el otorgamiento de beneficios penitenciarios y traslados por parte de Gendarmería de Chile a “ciertos presos de la macrozona sur contra lo que establece el ordenamiento jurídico vigente”.

Lo mismo sucedió con Chadwick

La acusación constitucional es un mecanismo de control político que los parlamentarios ejercen sobre autoridades de gobierno que, de aprobarse, tiene como efectos la destitución inmediata del acusado y su inhabilitación para ejercer cargos públicos, sean o no de elección popular, durante cinco años.

En Chile pueden ser acusados constitucionalmente el presidente de la República, los ministros de Estado, magistrados de tribunales superiores de justicia, generales o almirantes de las fuerzas armadas, el Contralor General de la República y los delegados presidenciales.

2023 | revista NOS | 35

La constitución, en su artículo 52, establece que se podrá presentar una acusación constitucional contra el presidente de la República hasta seis meses después de que este haya dejado su cargo. En los casos de los ministros de Estado y de las demás autoridades que la ley indica, esta responsabilidad se extiende hasta los tres meses siguientes a la expiración de sus funciones.

Con la presentación de la acusación dirigida hacia la exministra Marcela Ríos se repite la situación que se dio en el gobierno del expresidente Piñera, cuando su exministro del Interior, Andrés Chadwick, recibió una acusación tras haber renunciado a su cargo. En este caso, el escrito se fundaba en la responsabilidad de mando del secretario de Estado, en materia de violaciones a los derechos humanos, en el marco del accionar de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad durante el estallido social.

En las situaciones de los juicios políticos en contra de exautoridades, como sucede con Ríos, lo que se busca es la inhabilitación para ocupar cargos públicos. Así sucedió con Andrés Chadwick, cuya acusación fue aprobada por el Senado el 11 de diciembre del 2019, con lo que a partir de esa fecha quedó impedido de cumplir cualquier función pública hasta fines del 2024.

En el caso de la exministra Ríos, luego de ser notificada de la acusación tendrá 10 días para presentar sus descargos ante la comisión revisora, ya sea personalmente o por escrito. Desde dicha comparecencia, la comisión tiene un plazo de seis días para estudiar la acusación constitucional y pronunciarse sobre ella. Luego sería votada en sala en la Cámara de Diputados. Si se rechaza en esta instancia, esta no continúa. En el caso contrario, esta sigue al Senado donde se tomaría la decisión final.

Paralelamente, una acusación en contra del ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jacskon también inició su proceso de análisis por parte de su respectiva comisión revisora.

36 | revista NOS | 2023
El senado aprobó la acusación constitucional del exministro Chadwick. Fue en pleno estallido social.
www.sabaletta.cl Centro de Belleza SABALETTA Cursos y talleres de •Manicure •Peluquería •Lifting de pestañas Consultas al +569 65372381 Nuevo Solárium Colágeno HORARIO DE ATENCIÓN Martes a viernes 09.30 a 19.00 hrs Sábado 09.30 a 17.00 hrs

IP Virginio Gómez certificó a más de 100 diplomados en Innovación y Transferencia Tecnológica Aplicada

El grupo estuvo conformado por docentes de la casa de estudios y representantes de empresas e instituciones de las regiones de Biobío y Ñuble, tales como el Gobierno Regional y San Vicente Terminal Internacional.

Consolidar la innovación y la transferencia tecnológica como parte del sello de la formación del Instituto Profesional Virginio Gómez de la Universidad de Concepción a sus estudiantes, fue un desafío que terminó de cimentarse con la culminación del primer diplomado en Innovación y Transferencia Tecnológica Aplicada de la casa de estudios.

Más de 100 estudiantes recibieron su certificación en este programa durante una ceremonia donde el rector Rolando Hernández destacó la importancia de fortalecer y potenciar las habilidades de innovación y transferencia tanto en el cuerpo docente como en representantes del sector socio productivo.

“Este diplomado va dirigido a personas que están insertas en empresas y a aquellos que serán mentores, liderando iniciativas de impacto

38 | revista NOS | 2023
Grupo de titulados acompañados por el rector del IPVG, Rolando Hernández Mellado. Vicerrectora del IPVG, Claudia Mora Méndez, entregando diploma a docente.

territorial. Hoy Chile requiere de más técnicos y profesionales capaces de generar valor agregado a proyectos que impulsen el desarrollo de nuestra sociedad, sin perder de vista los desafíos que están por venir en materia de innovación para la región y para el país, que más que nunca son necesarios para impulsar el crecimiento”, indicó la autoridad.

El cuerpo de graduados está formado por docentes de la casa de estudios, representantes de empresas e instituciones de las regiones de Biobío y Ñuble, como San Vicente Terminal Internacional (SVTI), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Gobierno Regional, así como de liceos técnico profesionales.

Por su parte, la vicerrectora Claudia Mora comentó que “el desafío que tenemos como institución de educación superior es desarrollar el conocimiento y las herramientas para que los futuros técnicos y profesionales puedan ser agentes de cambio que transformen la realidad de nuestro territorio, no solo desde el punto de vista económico, sino también, mejorando la calidad de vida de las personas. Y esta primera generación de diplomados tiene la misión de impulsar y sentar las bases que como casa de estudios nos hemos impuesto”.

Este primer diplomado en Innovación y Transferencia Tecnológica Aplicada se realizó de manera ciento por ciento online, en donde los graduados adquirieron herramientas para la formulación y gestión de proyectos, emprendimientos de base innovado-

ra y comercialización de la innovación, de la mano de docentes de alto nivel y experiencia, tales como Carol Hullín, doctora en Informática de la Salud y postdoctorada en Inteligencia Artificial de la Universidad de Tasmania; Varinka Farren, CEO de Hub APTA; Fernando Venegas, gerente de Transferencia Tecnológica de Know How Chile, entre otros.

Así lo destacó Patricio Leyton, encargado de la central de Operaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). “Cuando vi en qué consistía el diplomado decidí tomarlo para adquirir conocimientos y aportar a la sociedad y a la organización a través de la innovación. En nuestro caso, nosotros constantemente estamos postulando a fondos, y ahora contar con este tipo de herramientas para levantar proyectos nos puede ayudar a concretarlos. Por eso recomendaría este curso, además de la alta calidad de profesionales que participaron como docentes y la constante asesoría y apoyo que el instituto nos brindó a cada uno de los estudiantes”.

Este curso es el resultado de un trabajo conjunto y exitoso del Programa IPCFT 2030, cofinanciado por el ministerio de Educación y CORFO, que por tercera ocasión fue adjudicado por el Instituto Profesional Virginio Gómez en 2022.

2023 | revista NOS | 39

OPINIÓN

BIENESTAR EN EL EJERCICIO DE LA PARENTALIDAD

Han pasado algunos días desde que fui invitada a realizar un taller para los trabajadores de una empresa local. El objetivo era sensibilizar a los directivos sobre la importancia de comprender el rol parental y la compatibilidad necesaria que debería existir entre las demandas familiares y los desafíos laborales de cada trabajador.

Me preguntaba en ese momento ¿por qué era necesario sensibilizar a los empresarios, considerando que muchos de ellos también cumplen un rol parental y se ven tanto o más exigidos por sus responsabilidades? Y es que, al parecer, comprender la importancia de conciliar los ámbitos de la familia y el trabajo se ha vuelto una necesidad más presente y requerida en esos espacios, siendo un desafío lograr un estado de bienestar integral en las personas, como un recurso protector hacia sí mismos y su entorno.

Desde que la mujer decidió incorporarse al trabajo remunerado, se comenzó a generar un “vacío” en los hogares, intuyéndose un posible descuido de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. Complejo escenario pensando que, por una parte, se lograba

un anhelo esperado para la mujer y, por otra, se proyectaba un desajuste o desequilibrio en la familia por la pérdida de rutinas donde ellas, en su rol de madres, esposas o hijas tenían total protagonismo.

Es desde ese momento que se comienzan a recibir múltiples quejas a raíz de este desajuste que impactaba preferentemente a la infancia, y que no ha podido ser cubierto en su totalidad por el apoyo del padre o de terceros, quienes, si bien intentan integrarse a las labores del hogar, aún y según lo refieren las investigaciones, no alcanzar a completar ese rol que desarrollan las mujeres.

Según datos de Comunidad Mujer (2017), tomados de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, en Chile somos las principales cuidadoras de niños, niñas y adolescentes. Específicamente en cuanto al cuidado de pequeños de 0 a cuatro años, si bien el 90% de hombres y mujeres dedica algo de su tiempo a estas labores, ocupamos el doble de tiempo que los hombres, existiendo además diferencias respecto a las tareas específicas de cuidado. También, estamos más involucradas

Paulina Spaudo Valenzuela, Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil Perito Forense Infanto-Juvenil Terapeuta de Juego orientado al Trauma Académica USS.

… en cuanto al cuidado de pequeños de 0 a cuatro años, si bien el 90% de hombres y mujeres dedica algo de su tiempo a estas labores, (las mujeres) ocupamos el doble de tiempo que los hombres, existiendo además diferencias respecto a las tareas específicas de cuidado”.

40 | revista NOS | 2023

con funciones como acostar, asear o alimentar, mientras que jugar es una de las actividades a la que los hombres le dedican más tiempo. Esos resultados permiten inferir que las mujeres siguen siendo recargadas y, por ende, requieren de políticas que les permitan descomprimir esta tensión por sobrecarga de tareas.

¿Qué se puede hacer? Según refirió en esa actividad la directora de SerMas Consultores, es un compromiso del Estado y del mundo empresarial impulsar e implementar prácticas laborales que promuevan la conciliación de familia y trabajo, para impactar en el bienestar y la satisfacción de los trabajadores y de los miembros de sus familias. Certificaciones como la Norma Ch3262, sobre Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal, han posibilitado que las organizaciones instalen en sus políticas internas prácticas pensadas en las familias, para que sus trabajadores equilibren las demandas con sus necesidades, atendiendo a su núcleo familiar y a su entorno laboral de manera eficiente y eficaz.

Con mucho agrado me percaté que la actividad realizada en esta empresa no les fue completamente ajena, ya que habían iniciado la implementación de políticas que favorecían el ejercicio de la parentalidad con ciertas flexibilidades que, finalmente, se traducían en el bienestar psicológico de sus trabajadores.

Recuerdo que dentro de las iniciativas citaban poder retirarse el viernes más temprano y dedicarles esa tarde a sus hijos. También, que algunos padres habían accedido a más días en el periodo post nacimiento de sus hijos, y que habían vivido esas experiencias

como satisfactorias, o que en ocasiones podían realizar una jornada de trabajo online cuando un hijo estaba enfermo. Todas decisiones que reflejaban un esfuerzo alineado con la actual tendencia país, que propone incorporar cada año mayor cantidad de normativas o beneficios que permitan a sus trabajadores cumplir con mayor holgura su rol de paternidad y maternidad, con el respaldo de su empresa y del Estado.

Fue muy satisfactorio observar al menos en esta experiencia que nuestro

país camina hacia la comprensión de los requerimientos de miles de padres y madres, ampliando normativas y beneficios para lograr una mayor equidad de género. Es de esperar que estas incidan favorablemente en las próximas mediciones de salud mental infantil y adulta, dado que este es un indicador sustantivo que da cuenta del sentir de muchos padres y madres que aún asocian a la parentalidad con un malestar y no con un bienestar.

2023 | revista NOS | 41
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

Magíster en Gestión Tributaria y Financiera se acreditó hasta 2027

La acreditación viene a certificar el alto estándar del programa, único en su tipo en el sur de Chile, y a constituirse en un sello de calidad para el MGTF, que ya se ha consolidado como un aporte para la región y el país.

Por un periodo de cuatro años logró acreditarse el Magíster en Gestión Tributaria y Financiera (MGTF) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Una noticia, informada por la Comisión Nacional de Acreditación el 4 de enero de 2023, que tiene muy contentos a los integrantes de FACEA.

“Es un gran hito para todos, no solo para nuestra Facultad, pues si bien se trata de la primera acreditación obtenida por un programa de postgrado de FACEA, también es una de las primeras acreditaciones de un programa profesional de postgrado en la Universidad, así que la alegría y el orgullo es doble”, dice el Dr. Pablo San Martín, director del MGTF.

El académico enfatiza que este logro es un reconocimiento al comprometido trabajo que venían desarrollando desde hace varios años con miras a obtener la acreditación del programa, un camino que inició en 2019 con su renovación curricular. “Fue en 2021 que comenzamos a prepararnos para esta certificación, levantando datos para generar un informe de autoevaluación y reuniendo todos los antecedentes que la CNA exigía para presentarse al proceso, cosa que hicimos en marzo de 2022”.

Durante ese periodo, además, se preocuparon de organizar reuniones con estudiantes y académicos para informarles primero sobre sus intenciones de presentar el programa a la acreditación, y luego del proceso en sí, así como del avance que este iba teniendo.

Único en el sur de Chile

El Magíster en Gestión Tributaria y Financiera nació en 2011, ingresando al año siguiente su primera cohorte. Es por ello que esta acreditación tiene un simbolismo especial, al coincidir con los 10 años de vida del programa.

42 | revista NOS | 2023
De FACEA UCSC Equipo del MGTF: Dr. Juan Gallegos, Fernando Pilar, Dr. Pablo San Martín y Carlos Silva.

“Es importante destacar que, por sus características, este magíster es único en el sur de Chile. Además, forma parte de un grupo muy reducido de programas en esta área a nivel nacional que se encuentran acreditados por la CNA. De hecho, son solo tres, y somos el único fuera de Santiago, lo que nos entrega una gran ventaja comparativa”, afirma el directivo.

Añade que esta acreditación de cuatro años -entre 2023 y 2027certifica el compromiso y excelencia de los equipos académicos y administrativos del programa, dando cuenta del trabajo riguroso, estratégico y serio que el área de Postgrado de FACEA viene desarrollando hace más una década. “El que el magíster hubiera recibido cuatro años en su primer proceso de acreditación es muy meritorio, y ratifica la idea de que el programa demostró una muy alta calidad”, sostiene el Dr. San Martín.

Sin embargo, aclara, siempre en la línea de la mejora continua, seguirán trabajando para corregir cualquier falencia que pudieran tener, de modo de brindar cada vez una mejor experiencia a los estudiantes, contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje y lograr una mayor conexión con el mundo profesional, así como mejorar la tasa de empleabilidad de sus egresados, dándoles -de paso- más opciones de internacionalizar su carrera.

“Si bien esta acreditación imprime un sello de calidad a nuestro programa, que es visible y reconocible por los estudiantes y por la comunidad en general, también supone el desafío de seguir avanzando y mejorando, de acuerdo con las sugerencias que nos hizo la CNA”, afirma.

Hasta mayo de este año, cuando comenzarán las clases para la cohorte 2023, estarán abiertas las inscripciones del programa, que ya suma un centenar de egresados y que ha sido escogido por profesionales de Puerto Montt, Temuco, Los Ángeles, Chillán y hasta de Santiago. “Tenemos una malla actualizada y pertinente, una buena infraestructura y profesores de muy buen nivel, muchos de ellos vinculados al mundo empresarial en temas de gestión tributaria, principalmente, y varios que hacen clases en universidades de todo el país. Y ahora, además, contamos con el plus de esta acreditación, que es una evidencia de la calidad de nuestra propuesta, y que esperamos que sea el impulso para que muchos se decidan a perfeccionar sus competencias profesionales con nosotros”.

Más información en la página mgtf.ucsc.cl

Dr. Pablo San Martín, director del Magíster en Gestión Tributaria y Financiera.

MUNDO inicia el 2023 como líder en velocidad de Internet en el país

Con su casa matriz en la región de Biobío, la compañía logró obtener reconocimientos que la posicionaron como líder en el rubro de las telecomunicaciones en Chile. Además, la organización internacional de diagnósticos de Internet Ookla la certificó como la empresa con la red fija más rápida de Latinoamérica.

2022 fue el año en que la empresa de telecomunicaciones MUNDO pasó a estar en el radar de inversionistas, de la competencia y de nuevos clientes, debido a que “tras un intenso trabajo”, como recalcan desde la compañía, se transformó en la empresa del rubro que más ha crecido, con un despliegue de más de 65 mil kilómetros de fibra óptica en el país, demostrando, además, tener la red de Internet más rápida de Latinoamérica. Desde esa posición, iniciaron este nuevo año.

“Hoy tenemos más de 800.000 clientes, estamos en más de 250 localidades, desde Calama hasta Osorno, a las que conectamos con la red más rápida y estable, como lo demuestran las mediciones y los reconocimientos entregados por nPerf y Ookla”, afirmó Enrique Coulembier, CEO de MUNDO.

Agregó que, gracias a la inversión de capitales extranjeros, MUNDO tomó un impulso “extraordinario”, no solo en la expansión de su red, sino también, en el reconocimiento a la calidad de su servicio. “La prestigiosa empresa internacional de diagnósticos de Internet Ookla, nos premió como la compañía de

44 | revista NOS | 2023

telecomunicaciones con la red fija más rápida de Latinoamérica, valorando el compromiso por entregar este tipo de velocidades a sus clientes. Un premio que nos impulsa a seguir con más fuerza, a abrir nuevos horizontes y a llegar con nuestra tecnología a otros países”, detalló el gerente general de MUNDO.

A todos los sectores, sin excusas

Con la premisa de que “todos, sin distinción, tienen derecho a vivir la mejor tecnología”, MUNDO llegó a lugares que desde siempre fueron relegados por diversas razones, lo que para esta compañía eran solo malas justificaciones. Durante el 2022 hubo tres lugares en que la entrada de Internet de MUNDO fue muy significativa: la comunidad mapuche Pullallán, en Puerto Saavedra, donde firmó un acuerdo de colaboración con la comunidad Mari Epu Peñi Wen para entregar conectividad gratuita a cuatro sedes sociales, al paradero El Alma, al comité de agua potable rural y a la escuela del sector.

Asimismo, con el fin de acortar la brecha digital, la empresa se comprometió con la localidad de Caimanes, en la comuna de Los Vilos, donde existen 350 viviendas. Mediante una alianza con Antofagasta Minerals y País Digital, hoy Caimanes cuenta con Internet de la mejor calidad a precios justos, además de ofrecer conectividad gratis e indefinidamente a su compañía de Bomberos y a su junta de vecinos.

Y también Licantén, en la región del Maule, que soñaba con ser una comuna digital, reconoció en MUNDO un aliado para lograr su propósito. En octubre de este año, materializó el apoyo conectando la escuela Los Copihues del sector Los Junquillos y al Liceo Técnico Profesional Alejandro Rojas Sierra, de la comunidad de Lora. Además, inauguró allí el programa piloto Escuela de Programadores, que busca crear jóvenes líderes en formación tecnológica que puedan enseñar lo aprendido a nuevas generaciones.

Para Coulembier, ofrecer Internet a una comunidad que entiende que este servicio es una necesidad básica, sobre en todo en las escuelas, es un motivo para trabajar aún más intensamente. “Nos encantan los desafíos, está en nuestro ADN. Es de las cosas que nos llenan el corazón, llevar conectividad a los lugares más alejados del país, porque sabemos que estamos entregando oportunidades de futuro, de crecimiento personal y cambiando realidades”.

2023 | revista NOS | 45

Directora Plan Continuidad Ingeniería Civil Industrial UST:

convertirnos en la mejor opción a nivel regional”

Tras una amplia trayectoria profesional en el sector industrial y en la academia, la profesional llegó a liderar el Plan de Continuidad de la la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la UST Concepción. “Tenemos el conocimiento, las ganas y el enfoque correcto para sacar adelante este proyecto”, dice.

En febrero de 2022 Isabel Flores asumió como directora del Plan Continuidad de Ingeniería Civil Industrial en Santo Tomás, sede Concepción. Y si bien ahora está dedicada exclusivamente a la academia, por muchos años compatibilizó esa labor con su trabajo en el sector industrial, donde siempre tuvo un destacado desempeño, a pesar de tratarse de un mundo eminentemente masculino.

En este sentido, la ingeniera civil industrial de la UBB recuerda que en su época de estudio, su curso estaba compuesto casi en un 80% por hombres. “De 120 alumnos, solo 16 éramos mujeres. Al principio, fue difícil, porque existía la idea de que quizás no íbamos a ser capaces de continuar (y de terminar) una carrera de Ingeniería, pero logramos abrirnos paso y romper el paradigma de que las ingenierías eran solo para varones. Demostramos que éramos tan capaces como ellos, que contábamos con las herramientas de metodología y capacidad de análisis, propias de un ingeniero, y que podíamos competir y ser tan buenas como cualquiera”, enfatiza.

Ya inserta en el mundo laboral, trabajó en distintos ámbitos. Incluso, durante varios años fue inspectora en empresas generadoras de energía, moviéndose entre Arica y Punta Arenas, y en múltiples oportunidades le correspondió liderar equipos integrados solo por hombres.

Hoy, como directora del Plan de Continuidad de Ingeniería Civil Industrial en Santo Tomás Concepción, dice que se ha propuesto una ambiciosa meta: convertir a la carrera en la mejor opción a nivel regional, gracias a sus múltiples ventajas comparativas. “Lo primero es que contamos con un Centro de Aprendizaje que apoya y acompaña a los estudiantes durante toda su trayectoria formativa, favoreciendo su progresión académica y el logro del perfil de egreso. Además, tenemos una malla curricular actualizada, con un enfoque hacia la tecnología y el manejo de datos, la industria 4.0 y la automatización de procesos”, detalla.

A eso se sumaría la incorporación -además del idioma inglés contemplado en el plan de estudios- del chino mandarín como electivo, lo que entregaría a los futuros profesionales una herramienta extra para concretar negocios en el país asiático.

“Este cargo ha sido una experiencia enriquecedora. Llegué justo cuando se estaba abriendo la Facultad de Ingeniería, con toda la complejidad que implica competir con otras facultades de larga trayectoria en la región. Sin embargo, como equipo, estamos confiados, porque sabemos que tenemos el conocimiento, las ganas y el enfoque correcto para sacar adelante este proyecto y darnos a conocer como una buena alternativa académica… y por qué no, como la mejor”, puntualiza.

46 | revista NOS | 2023
“Queremos

U. San Sebastián amplía su proyecto educativo en Concepción con segundo campus

Ubicado en la avenida Paicaví, el nuevo campus USS se inserta en el plan estratégico de desarrollo institucional 2022-2029 de la casa de estudios fundada en Concepción, y que hoy tiene sedes en Santiago, Valdivia y Puerto Montt. La infraestructura permitirá aumentar los espacios para salas de clases, laboratorios y talleres.

En una señal de compromiso con la calidad de la educación y el desarrollo de su sede fundacional, la Universidad San Sebastián consolida su proyecto educativo en Concepción con un segundo campus, ubicado en la avenida Paicaví Nº 2770. La inversión complementa la operación del campus Las Tres Pascualas y permitirá ampliar los espacios para salas de clases y laboratorios generando un positivo impacto en la formación de los estudiantes y la vinculación con el entorno.

Jorge Sabag Villalobos, vicerrector de la Universidad San Sebastián Sede Concepción, dijo que con

este nuevo campus se inicia la implementación del nuevo plan estratégico de desarrollo institucional 2022-2029. “Nuestra universidad fue fundada en Concepción y tiene una clara vocación regional que se traduce en un profundo interés por aportar al desarrollo de la región a través de la formación de profesionales comprometidos con la sociedad, de proyectos de vinculación con el medio que impactan positivamente en el entorno y la generación de conocimiento. En ese contexto se enmarca este nuevo campus que, sin duda alguna, nos permitirá avanzar hacia una acreditación institucional de excelencia”.

La autoridad académica comentó que el nuevo plan de desarrollo, además de esta inversión, considera el robustecimiento del cuerpo académico y el fortalecimiento de la red de centros de salud. “Hace aproximadamente un año llegué a la USS y, tras este período, puedo decir que estoy orgulloso de pertenecer a una universidad que, en medio de tiempos complejos, decide crecer y desarrollarse en infraestructura a partir de un sólido proyecto institucional”, agregó. El vicerrector Sabag puntualizó que el nuevo campus, que es parte del plan maestro de infraestructura que se viene ejecutando desde hace algunos años, posee una extensión de 14 mil metros cuadrados con 6 mil metros cuadrados construidos.

48 | revista NOS | 2023
www.admisionespecial.uss.cl
50 | revista NOS | 2023
TODO DE NUEVO: se inicia el SEGUNDO PROCESO para escribir una NUEVA CONSTITUCIÓN

olo resta la promulgación de la ley que permite un nuevo proceso constitucional, para que se dé la partida a cada uno de los hitos de este segundo intento para escribir una nueva constitución.

El Acuerdo por Chile al que llegó la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria, creó nuevos organismos que participarán en el proceso para escribir la propuesta de carta fundamental.

En reemplazo de la convención constituyente, ahora existirá un consejo constitucional, con un número menor de integrantes

y que tendrá un plazo mucho más reducido para realizar su tarea. Además, también intervendrán en el proceso una comisión de expertos y un comité técnico de admisibilidad.

La elección de los expertos

La primera etapa de este itinerario será la elección de los 24 integrantes de la comisión de expertos, cuyo rol será presentar un anteproyecto de propuesta de constitución al consejo constitucional.

Serán ambas cámaras las que escogerán la misma cantidad de expertos en listas cerradas y paritarias. La votación para elegir a los expertos en el Congreso estaría proyectada para la semana del 23 de enero.

Serán los partidos los que designarán a estos integrantes. La duda que surge es si estos expertos van a provenir mayoritariamente del mundo de la política o se optará por perfiles que estén relacionados con la academia o con experiencia en el ámbito del derecho constitucional u otras disciplinas.

Entre los requisitos para ser integrante de la comisión de expertos están ser ciudadano con derecho a sufragio, tener un título universitario o grado académico de, a lo menos, ocho semestres de duración y, acreditar experiencia profesional o académica mínima de 10 años, ya sea en el sector público o privado. Su trabajo comenzaría el 6 de marzo próximo.

Los consejeros

La elección de los 50 miembros del consejo constitucional, cuyo único rol será discutir y aprobar una propuesta de texto constitucional, será el 7 de mayo. Los consejeros serán electos por circunscripciones, al igual que los senadores.

2023 | revista NOS | 51
Con más organismos que intervendrán en el proceso constituyente, un número menor de consejeros electos que escribirán la constitución y un plazo más acotado que el anterior para presentar la propuesta al país, Chile se enfrenta a un segundo intento para tener una nueva carta fundamental.

Este órgano será paritario. Una vez obtenidos los resultados de la elección, se determinará la cantidad de hombres o mujeres que deban aumentar o disminuir, para obtener esta paridad.

El consejo podrá estar integrado, además, por miembros de los pueblos originarios reconocidos en la ley 19.253.

El número de escaños para pueblos originarios, que se sumarán a los 50 consejeros, se obtendrá al sumar el total de votos válidamente emitidos en la circunscripción nacional indígena. Si esa suma representa un porcentaje igual o superior al 1,5% respecto del total de votos del resto del padrón nacional, se elegirá un escaño.

Si es superior al 3,5% serán dos cargos. Además, por cada dos puntos adicionales sobre el 3,5% se asignará un escaño adicional.

El trabajo del comité técnico de admisibilidad

La reforma también establece la creación de un órgano compuesto por 14 personas, encargado de resolver los requerimientos que se interpongan contra aquellas propuestas de normas aprobadas por la comisión o por el consejo constitucional.

Para ser miembro de este comité se requerirá ser ciudadano con derecho a sufragio, tener el título de abogado, con al

52 | revista NOS | 2023

EL NÚMERO DE ESCAÑOS PARA PUEBLOS ORIGINARIOS, QUE SE SUMARÁN A LOS 50 CONSEJEROS, SE OBTENDRÁ AL SUMAR EL TOTAL DE VOTOS VÁLIDAMENTE EMITIDOS EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN NACIONAL INDÍGENA. SI ESA SUMA REPRESENTA UN PORCENTAJE IGUAL O SUPERIOR AL 1,5% RESPECTO DEL

TOTAL DE VOTOS DEL RESTO DEL PADRÓN NACIONAL, SE ELEGIRÁ UN ESCAÑO.

menos 12 años de experiencia en el sector público o privado, y acreditar una “destacada” trayectoria judicial, profesional o académica.

Serán propuestos en una sola nómina, por la Cámara de Diputados, la que deberá ser aprobada por los cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio. Esa nómina deberá ser ratificada por el Senado, por el mismo quórum. Su trabajo también comenzará el 6 de marzo de 2023.

El fin

La reforma también estableció la celebración de un plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva propuesta constitucional, el 17 de diciembre de 2023.

En el plebiscito los electores recibirán una cédula con la pregunta, “¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?”. En ese proceso, que también será obligatorio, se conocerá si los chilenos aceptan esta vez la nueva propuesta de Constitución.

2023 | revista NOS | 53

Juan

Pablo Burgos:

En Kinetic buscamos cambiar la vida de las personas

16 años tiene ya este centro de medicina y rehabilitación deportiva que fue pionero en Biobío en incorporar la osteopatía junto al ejercicio terapéutico en sus terapias y tratamientos. Este 2023 lo inician ofreciendo innovadores programas de rehabilitación y entrenamiento kinésico funcional para disciplinas como el mountain bike y el pádel. Entre sus planes también está incorporar nuevas especialidades médicas para seguir brindando una atención integral a sus pacientes.

Replicar la Experiencia Kinetic en cada uno de los servicios que se ofrecen en el centro, es el objetivo que tiene marcado “a fuego” su director y fundador Juan Pablo Burgos.

“Esto significa garantizar una atención personalizada desde principio a fin, es decir, desde que llegas a la recepción de Kinetic hasta el seguimiento que hacemos de los pacientes que han sido dados de alta”, agrega. A ello, indica, se suma la visión de tratamiento integral de los problemas corporales que se imprime en cada una de las atenciones. “Fuimos los primeros en la región del Biobío, y tal vez en Chile, en juntar la osteopatía, el movimiento y el ejercicio terapéutico, para tratar disfunciones y lesiones del cuerpo, con el fin de recuperar su equilibrio orgánico. De esta manera, abordamos a nuestros pacientes de manera integral para mejorar la calidad de vida que han ido perdiendo por dolor o lesiones, y devolverlos lo antes posible a sus funciones normales”.

Otro elemento que es parte de la “Experiencia Kinetic”, recalca, es la forma de abordar los tratamientos para las distintas patologías que tiene el equipo de traumatólogos que atienden en el centro: “Su idea es evitar al máximo posible las cirugías, ofreciendo una segunda opción a

54 | revista NOS |

los pacientes, entendiendo que a veces algunas son innecesarias y que, en cambio, hay ciertas dolencias que pueden ser abordadas a través de un tratamiento kinésico funcional”.

Nuevos programas para 2023

Seguir ampliando su equipo de médicos traumatólogos e incorporar nuevas especialidades médicas son algunos de los planes que proyectan para 2023.

“Hoy tenemos un staff de seis traumatólogos. Buscamos aumentar el número de médicos de esta especialidad e incorporar otras nuevas, siempre funcionando según el estándar de lo que significa la Experiencia Kinetic. Eso, porque a diferencia de lo que puede ocurrir en instituciones de salud más grandes, donde todo anda muy rápido, en nuestro centro buscamos que los pacientes se sientan cómodos y oídos, que resuelvan sus dudas y, sobre todo, que encuentren soluciones definitivas para sus problemas. En resumen, una atención personalizada para cada paciente”, recalca Juan Pablo Burgos.

Además de potenciar la rehabilitación de diversas patologías del área kinésica, este año estrenan nuevos y atractivos servicios para deportistas profesionales o amateurs. Uno de ellos es el programa MTB Specialist, orientado a corredores de mountain bike que quieran mejorar su rendimiento,

a través de dinámicas que incluyen kinesiología, prevención y entrenamiento.

En la misma línea de los deportes, otro servicio de Kinetic está dedicado a los jugadores de pádel. Se trata de un programa de entrenamiento kinésico que busca prevenir lesiones en sus jugadores. “La práctica del pádel creció muchísimo en los últimos años, y hemos visto bastante gente que se está lesionando, porque no ha hecho un entrenamiento preventivo. A evitar estas consecuencias no deseadas apunta este servicio”, cuenta Burgos, quien también remarca que el centro sigue ofreciendo el programa de Entrenamiento Kinésico Funcional (EKF®), proyectado para pacientes que tras ser dados de alta por una lesión, desean quedarse entrenando en Kinetic apoyados por kinesiólogos. “Estamos tratando de enfatizar en las personas la necesidad de prevenir lesiones para no llegar a la rehabilitación. De hecho, estamos ideando un programa orientado a runners, que iría en la misma línea de los servicios para quienes practiquen mountain bike y pádel, con las respectivas particularidades que cada disciplina requiere”.

Ejercicio como medicamento

La idea de promover una mejor calidad de vida para las personas sigue estimulándose a través de distintos servicios. Uno de ellos es el Entrenamiento Cardiometabólico, mediante el cual se busca controlar los factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión, obesidad, dislipidemia o diabetes, por medio de actividad física efectiva y segura. Lo mismo sucede con el programa Executive Performance, que fue ideado con un enfoque integral, donde participan kinesiólogos, nutricionistas y médicos, para mejorar la capacidad física, pero también la función cognitiva de sus participantes.

“En otros países, el ejercicio es considerado un medicamento para combatir las enfermedades, y eso es lo que queremos inculcar en quienes acuden a Kinetic. Buscamos cambiar sus vidas haciéndoles ver que su cuerpo puede recuperarse, que pueden vivir sin dolor y llegar a ser capaces de realizar actividades que muchas veces ni siquiera imaginaron”.

2023 | revista NOS | 55
Juan Pablo Burgos, director y fundador.

capacitación es fundamental

Con una amplia variedad de programas, muchos de ellos codificados por Sence, el área de Capacitación de Santo Tomás busca ayudar a técnicos y profesionales a actualizar sus competencias y ser un aporte para sus organizaciones.

Buscando contribuir al desarrollo del país mediante programas de formación continua pertinentes y de calidad, en el 2000 nació Santo Tomás Educación Continua (STEC), el área de capacitación de la casa de estudios. Su amplia oferta de programas, abierta a personas, empresas e instituciones públicas y privadas, se ha posicionado entre las organizaciones como una inmejorable opción para capacitar a sus colaboradores o especializarlos en algún área. Tanto es así, que hoy STEC destaca como una de las OTEC más importantes del país.

La directora de Santo Tomás Educación Continua para Biobío, Evelyn Becerra Rodríguez, destaca que hoy, más que nunca, la capacitación se ha vuelto un eje fundamental para la competitividad y desarrollo de las empresas, debido a la rápida obsolescencia del conocimiento. “Las organizaciones necesitan trabajadores con competencias actualizadas de acuerdo con las últimas tecnologías del conocimiento, por lo que entienden que capacitarlos es

56 | revista NOS | 2023
“La
para el desarrollo e innovación de una empresa”

una inversión, que les permite mantenerse competitivas, gracias a colaboradores con conocimientos técnicos y transversales actualizados, que agregan valor”. Una idea de inversión que, además, es respaldada por los beneficios que entrega la franquicia tributaria Sence, que se puede gestionar a través de STEC.

Si bien los últimos años, debido a la pandemia, la virtualidad ganó terreno, hay áreas -explica Evelyn Becerra- en que el aprender in situ es fundamental. “Un buen ejemplo es el área de la salud, en que se necesita constatar en vivo que la persona ha adquirido las competencias necesarias para responder adecuadamente a los desafíos de su vital labor. Aunque, en realidad, en todas las áreas se requiere que en algún momento haya una supervisión o un acompañamiento directo, para comprobar que la persona vivenció esa competencia y la incorporó a su know how”, dice la profesional, quien es también magíster en Gestión de Educación Superior.

STEC ofrece programas a distancia, presenciales, semipresenciales y cien por ciento e-learning, tanto sincrónicos como asincrónicos. Y esto en todas las áreas, ya sea que se trate de instrucción de tecnologías duras o de competencias transversales.

Para 2023, entre otros programas y cursos, STEC ofrecerá en modalidad abierta el Diplomado de Seguridad Privada, que inicia el 21 de marzo; el Diplomado Liderazgo de Excelencia en Gestión de Equipos Públicos y Privados, que comienza el primero de abril, y el Diplomado de Especialización en Instrumentación Quirúrgica, que empieza el 6 de mayo, y que ha sido un verdadero éxito en sus versiones anteriores.

“Invitamos a las empresas a contactarnos. Somos referente en nuestra área, por lo que podemos ayudarles a detectar sus reales necesidades, y así ofrecerles programas de vanguardia que, con pertinencia, oportunidad y las últimas tecnologías, llegarán a hacerse cargo de las brechas que pudiera haber en su organización”. ebecerra3@santotomas.cl

+56 944266959

2023 | revista NOS | 57

AFTER OFFICE INMOBILIARIO DE NATIVO Y DMG PROPIEDADES

Cerca de 100 personas participaron del primer After Office Inmobiliario: Especial de Terrenos y Parcelas, organizado por Nativo y DMG Propiedades, evento que sirvió como plataforma para hablar sobre los beneficios de invertir en parcelas.

En la actividad -que también contó con una cata de vinos- los expositores fueron el influencer y emprendedor inmobiliario, Francisco Ackermann; el fundador de Nativo, Alexander Pacheco, y el coordinador nacional de Chile Rural, Jorge Guevara, quienes tuvieron como moderador a César Matamala, fundador de Nativo.

Francisco Ackermann, Alexander Pacheco, Jorge Guevara y César Matamala. Cristian Ponce, Roberto Cañedo y Fernando Morales. Jorge Castillo, Fernando Manríquez y Juan Antonio Santander. Fernando Morales, Pablo Morales y Rodrigo Oñate. Mauricio Mellado y Jorge Navarro. Francisca Bascuñán, Marcela Alegría e Isidora Memmel. Lisette Jiménez, Karina Morales, César Matamala y Cindy Ruffasto. Humberto Miguel, Juan Ignacio Miguel y Juan Pablo Esteban. Juan Ignacio Miguel y Humberto Miguel. Alexander Pacheco, Fernando Morales y César Matamala. Equipo Nativo. Pablo Castillo, Juan Esparza, Francisca Bascuñán y Camila García. Jaime Aravena, Francisco Ackermann, Marcela Alegría, Jorge Guevara y María Paz Henríquez. Alexander Pacheco, Francisco Ackermann y César Matamala. Massiel Mora y Cristian Flores. Carlos Cifuentes y Camila García. Jorge Guevara.

OPINIÓN

arquetipo de nuestro país El roto chileno,

De seguro ha escuchado muchas veces el término “roto chileno”, pero lo que quizás ignore es el origen de este concepto, así como que este personaje tiene su propio día de celebración, que desde 1889 se conmemora el 20 de enero de cada año.

El Roto Chileno es un concepto que durante siglos ha aludido al arquetipo del chileno popular, entendido originalmente como aquella persona de origen humilde, de ropas ajadas y rotas. De ahí, el calificativo “roto”.

Una mirada histórica nos hace retroceder hasta el periodo colonial, concretamente a los tiempos de la primera expedición de los conquistadores españoles, quienes acompañaron por vía terrestre a Diego de Almagro en su descubrimiento de los territorios al sur del Cuzco, corazón de lo que posteriormente sería el virreinato del Perú.

Almagro en ese entonces preparó una expedición realmente impo nente para la época, en términos de organización y recursos, siem pre pensando en conquistar lo que se decía era un territorio rico en oro. La realidad, sin embargo, no se correspondió con las expecta tivas, y el viaje se transformó en una verdadera tragedia que, tras múltiples dificultades y desafíos, tuvo su golpe de gracia en el enfrentamiento con una dura resistencia de la población aborigen, que a la altura del río Maule les impidió seguir avanzando. A esta dura derrota se sumó la decepción de encontrarse con que la riqueza minera de la zona norte y central de nuestro país era mínima comparada con la del Perú.

Las penurias de este infructuoso viaje también incluyeron sufrir las extremas condiciones climáticas y la difícil orografía de nuestro territorio, lo que sumado a la resistencia de

los indígenas dejó a muy mal traer a los expedicionarios, quienes vieron reducidas sus vestimentas a verdaderos jirones, con los cuales se presentaron a su regreso al Perú, pasando a ser identificados como “los rotos de Chile”.

La condición colonial periférica y subalterna de la gobernación de Chile respecto de la de Perú reforzaron el uso de ese apodo para referirse a los chilenos, quienes por aquel entonces eran mayoritariamente mano de obra o se embarcaban como parte de tripulaciones marítimas que viajaban al norte, haciendo patente su menor desarrollo cultural y social comparado con el habitante del virreinato.

60 | revista NOS | 2023

Las penurias de este infructuoso viaje… dejó a muy mal traer a los expedicionarios, quienes vieron reducidas sus vestimentas a verdaderos jirones, con los cuales se presentaron a su regreso al Perú, pasando a ser identificados como ‘los rotos de Chile’”.

A partir de este origen, a fines de la Colonia e inicio de la República el uso del concepto “roto chileno” pasa a identificarse con el estrato social más bajo: el peón, el gañán, el obrero, personajes sin educación sumergidos en el conventillo y la chingana. En definitiva, es una noción que representa al bajo pueblo. Sin embargo, es justamente de este segmento, mirado en menos por la elite de la época, de donde provendrá principalmente el grueso de los soldados que pelearán heroicamente en la guerra de Chile contra la Confederación Perú-boliviana (1837-1839), enfrentamiento bélico que dio pie a un evento impensado: el triunfo de la más pobre de las colonias americanas españolas ante el ejército del antiguo virreinato en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839.

Esta victoria fue fruto de la valentía de la tropa, formada mayoritariamente por los peones y trabajadores agrícolas chilenos, los

cuales ahora, en la condición de triunfadores, pasan a transformarse en héroes, en un mito, en el símbolo de la cultura popular y en el arquetipo de la chilenidad. Tanto fue así, que se les brindó un merecido reconocimiento de la patria agradecida, sentimiento que tomó forma en el Monumento al Roto Chileno, que hasta hoy se erige orgulloso en la plaza Yungay, en Santiago.

No puedo concluir esta caracterización sin subrayar el cambio en la apreciación que el roto chileno experimentó con el paso del tiempo, pasando de ser mirado en menos a ser representando en el siglo XX como sinónimo de simpatía, de

frescura, de alegría. Todas características que fueron exhibidas en carismáticos personajes creados en la década de los ’40 o ’50, como el conocido Verdejo, una figura clásica del cine chileno y, obviamente y de manera sempiterna, nuestro querido Condorito, figura que con su alegría y optimismo entrega hasta el día de hoy una entrañable imagen del chileno popular.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de Revista NOS.

2023 | revista NOS | 61

un éxito

CHILE OPERA FESTIVAL de Corcudec fuetodonuevamente

Cavalleria Rusticana y Pagliacci fueron las obras que cerraron con broche de oro el CHOF 2022, evento que en cada una de sus presentaciones logró cautivar y sorprender al numeroso público que lo acompañó a lo largo de dos meses.

62 | revista NOS | 2023

n Concurso de Canto Lírico para Jóvenes Talentos, masterclass, una Gala Lírica y un concierto gratuito para toda la comunidad fueron algunos de los hitos que marcaron el itinerario de la segunda versión del Chile Ópera Festival (CHOF), de Corcudec. Un paseo por diversos espectáculos, que en todo momento atrajeron los aplausos y vítores de un público encantado por esta temporada lírica de estándar internacional, que concluyó con un gran final: las tres funciones de Cavalleria Rusticana y Pagliacci, en el Teatro Biobío.

Estas últimas presentaciones contaron con la destacada participación de la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Concepción, además del Coro IDAM, el coro de niños del colegio Manquimávida, el ballet Artemisa Danza y el regisseur Marco Voleri. Todos, bajo la dirección musical del maestro Lorenzo Tazzieri.

En estas funciones, así como en las galas líricas, también participaron los solistas italianos Claire Nesti, Marta Mari, Davide Piaggio y el barítono brasileño Rodolfo Giuliani junto a grandes cantantes nacionales, como Pedro Alarcón, Gloria Rojas, Claudia Lepe, Ramiro Maturana, Camila Guggiana y Leonardo Navarro.

Alianza para un evento de alto estándar Sobre el memorable cierre de los telones del CHOF 2022, Claudia Muñoz Tobar, presidenta del directorio Corcudec, expresó su satisfacción: “En la Corporación estamos muy contentos de poder impulsar este tipo de presentaciones, y de que el Chile Opera Festival de este año tuviera un cierre por todo lo alto, al desarrollarse dentro de una sala de gran estándar y conocido prestigio, como es el Teatro Biobío”.

2023 | revista NOS | 63

Sobre esta alianza, Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, hizo hincapié en que el trabajo conjunto con otras entidades va más allá de lo musical. "Estamos impulsando el desarrollo de un espacio de realización en el Teatro, que nos permitirá confeccionar internamente las escenografías de nuestras producciones y co-producciones, además de establecer nuevas formas de colaboración con espacios culturales de la región y del sur de Chile”.

Peró también dijo estar contenta de que el Teatro Biobío fuera parte de la descentralización del acceso y participación a cierto tipo de espectáculos artísticos que no siempre logra llegar a todos, “y con Cavalleria Rusticana y Pagliacci, estamos descentralizando la producción escénica", detalló.

También el director Lorenzo Tazzieri aplaudió el resultado de esta segunda versión del Chile Opera Festival, así como de cada una de las intervenciones realizadas en Concepción y Chillán, palabras a las que se sumaron los cantantes líricos.

Interpretando a Nedda en Pagliacci, la soprano Camila Guggiana explicó la grandeza de estas producciones. “El cierre de este Festival permitió al público conectar con un mundo mágico situado en Italia de finales del siglo antepasado, con una puesta en escena que exhibió el talento de grandes cantantes nacionales e internacionales”, dijo.

Por su parte, el tenor Leonardo Navarro, quien dio vida a Beppe en el mismo drama, enfatizó la relevancia de estas iniciativas para la escena cultural, “pues amplían la oportunidad de conocer más de este género, de sus cantantes y de cómo funciona en general el arte de la ópera”.

64 | revista NOS | 2023

Palabras similares entregó el solista Ramiro Maturana, quien encarnó a Silvio. “Desde el escenario se pudo ver una sala repleta y muy entusiasta ante un espectáculo como este. También resultó gratificante poder presentar este trabajo en una sala tan grande y equipada como el Teatro Biobío. No había tenido antes la oportunidad de cantar allí, y hacerlo junto a tantas voluntades ligadas al arte y a la ópera fue muy emocionante. Es maravilloso ser testigo del cómo se va descentralizando el canto lírico en Chile”.

El éxito del CHOF, destacaron desde Corcudec, fue también fruto de la alianza entre diversas entidades locales e internacionales, como la municipalidad de Concepción, la UdeC, la ciudad de Génova y el Instituto Italiano de Cultura, representado por Cristina di Giorgio, quien señaló: “Fue increíble ver cómo encajó tan bien el movimiento escénico de todos los artistas sobre el escenario, me encantó. Nunca había visto estas óperas en vivo, y quedé sorprendida sobre todo por el trabajo del Coro… Haber sido parte de una producción tan grande me llena de orgullo”.

Ciertamente fue destacable todo el desempeño del Coro UdeC, cuyos arduos ensayos de varias semanas lograron transformarlo en un solo gran personaje, que brilló con méritos propios en cada ocasión. Su director titular, Eduardo Díaz, reconoció que se trató de un duro, pero enriquecedor trabajo. “Los proyectos de ópera siempre son desafiantes, pero este nos consolidó como grupo coral. Hemos crecido en lo técnico y en lo musical, porque compartir escenario con ar -

ESTAS ÚLTIMAS PRESENTACIONES CONTARON CON LA DESTACADA PARTICIPACIÓN DE LA ORQUESTA SINFÓNICA Y EL CORO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, ADEMÁS DEL CORO IDAM, EL CORO DE NIÑOS DEL COLEGIO MANQUIMÁVIDA, EL BALLET ARTEMISA DANZA Y EL REGISSEUR MARCO VOLERI. TODOS, BAJO LA DIRECCIÓN MUSICAL DEL MAESTRO LORENZO TAZZIERI.

tistas nacionales e internacionales siempre es una fuente de aprendizaje”.

Tras los multitudinarios aplausos del público después de cada función, finalmente se bajó el telón del Chile Opera Festival 2022, a la vez que, simultáneamente, ya comenzó la planificación para un nuevo encuentro este año.

2023 | revista NOS | 65

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.