Testimonio
y Actitud
3.35 am | 8.8o
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Como don Bernardo, ¡de pie y a la carga! Tanto como el Puente Viejo derribado, los pesqueros en medio de Talcahuano que dan cuenta de un mar embravecido, la gente huyendo a los cerros y los edificios hechos añicos por la fuerza de la tierra que sacudió a la Región del Biobío y a sus vecinas del Maule y O’Higgins, el 27 de febrero de 2010, conmueve, también, la escena del Padre de la Patria en el suelo. Ahí, frente al Palacio de Los Tribunales, donde la figura de fierro y bronce teñida de musgo quedó despaturrada y don Bernardo lejos de su pedestal y manco. Nada, sin embargo, ahogó su silencioso grito libertario. O de protesta, por su nueva condición estética como da cuenta el acierto fotográfico de Gino Zavala captado a pocas horas del sismo. Y es que aún en posición tan poco digna, en medio del sosiego y soledad de aquella imagen, la escultura conserva la misma expresión de arrojo que en El Roble, tal como la cinceló su autor desconocido en 1950. ¡De pie y a la carga, a hacer las cosas bien! pareciera ordenar, desde el piso, don Bernardo a los penquistas, en cuya plaza garabateó sus primeros arrestos independentistas hace 200 años. Representante Legal: Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Sonnia Mendoza. Patricio Gómez. Carola Venegas. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografías: Samy Akiki. Alejandro Zoñez. Natalia Maureira. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 41-2861577
Es a la historia de la República, sacudida en su Bicentenario, que Revista NOS ofrenda con testimonios e imágenes desgarradoras, inéditas y punzantes, relatos tiernos e impactantes, tristes y divertidos de lo que fueron las primeras horas de esta tragedia, cuando muchos disfrutaban en casinos, pub o restaurantes. O celebraban su matrimonio. Estamos seguros que este esfuerzo mediático será recordado como uno de los registros más valiosos de la emergencia que devastó la zona centro sur del país, pero también por las evidencias que dan cuenta de errores, horrores y omisiones de una sociedad que crecía soberbia y ensimismada, ajena a las voces de expertos y de espaldas a una historia sísmica que desnudó nuestras pequeñeces humanas. El experto norteamericano en manejo de emergencias, Richard Andrews, llegó a Chile a poco más de un mes de la tragedia, cuando aún todo seguía en el suelo. Miró, recorrió y elogió “las lecciones que los demás (países) pueden aprender de Chile acerca de cómo construir para protegernos de un terremoto de esta magnitud”, grado 8.8 en la escala Richter. Y agregaba: “Uno esperaba miles de muertos por la gran destrucción, pero la gente supo qué hacer”. Sí, a pesar del casi millar de muertos y desaparecidos supimos qué hacer y sabemos qué hacer ahora con quienes sufren, con quienes saquean, con nuestra infraestructura pública y privada, con nuestros edificios dañados, con nuestras responsabilidades, con nuestras críticas, con nuestro entusiasmo para que las cosas vuelvan a hacerse bien y mejores. Por lo pronto, ya tres grandes de la arquitectura penquista –Roberto Goycoolea Infan-
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl.
te, Ricardo Utz Barriga y Víctor Lobos Del Fierro- comenzaron a dar forma a sus sueños
Revista Nos es impresa por Trama Impresores Ltda., que sólo actúa como impresor.
Talcahuano y Dichato.
Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de este documento.
que, como don Bernardo, nos llama a ponernos de pie.
y sorprenden en estas páginas con sus propuestas de reconstrucción para Concepción, Y es que el amor por cada uno de nuestros rincones puede más. Es la Patria misma En eso estamos. Argelia Bianchi Jorquera
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Directora Revista NOS
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
El terremoto y maremoto que asolaron la zona centro sur del país demostró que no estábamos preparados para enfrentar una catástrofe de esa magnitud e incluso una inferior. Todo fue caos, confusión y aislamiento. No resulta lógico que la máxima autoridad regional del momento, Jaime Tohá, reconociera que estuvo 48 horas sin poder comunicarse con el gobierno central. También lo es la confusión generada entre la Armada y la Onemi sobre la ocurrencia de un tsunami que llevó a la Presidenta de la República a descartarlo por la información errónea recibida. Los chilenos no sólo están molestos, sino que no logran entender la falta de rigurosidad en la precisión del número total de víctimas fatales. La confusión era tal que en menos de 24 horas se modificaron las cifras, ya que había hasta 17 personas repetidas o los Rut no eran coincidentes en una misma lista oficial. Preliminarmente se hablaba de 790 fallecidos, hoy la cifra oficial es de 521.
POR PATRICIO GÓMEZ C.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
La furia de la naturaleza no tuvo piedad ni siquiera con una estatua del libertador Bernardo O’Higgins, ubicada en las inmediaciones del Palacio de los Tribunales de Concepción.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Una dramática muerte tuvo un taxista que estaba estacionado en calle Colo Colo, frente a la sede del PDC, al ser aplastado por parte de la estructura del edificio.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
El temor a nuevas réplicas convirtió muchos espacios públicos en improvisados refugios para miles de personas que vivían en edificaciones en altura, como estos residentes del tradicional edificio Tucapel de Concepción.
Fue otra de las imágenes impactantes que fueron portadas de muchos medios de comunicación en el mundo. Es la torre de oficinas O’Higgins, ubicada en la avenida del mismo nombre, que está a punto de colapsar, pese a ser una construcción nueva. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
S
ólo la intuición de miles de ciudadanos
cia de Arauco habían sido devastadas por la acción del mar.
que huyeron hacia lugares altos y que sa-
Hay que destacar el esfuerzo hecho por la radio Bío Bío que, pese
lieron oportunamente de sus viviendas, en
a las dificultades iniciales para salir al aire, se convirtió en la única
las zonas costeras, evitó que los muertos
fuente informativa para miles de ciudadanos y las propias autoridades
fueran miles. Está el caso de la provincia
quienes, a través de sus micrófonos, daban a conocer algunas medi-
de Arauco, en las caletas de Llico y Tubul,
das, en su mayoría insuficientes, para lo que se vivía. Por medio de sus
donde los pescadores y sus familias per-
despachos no sólo conocíamos historias dramáticas, sino que nos im-
manecieron en los cerros, pese a que la
poníamos de la ola de destrucción que iba más allá de lo que podíamos
policía les señalaba bajar de ellos, tras el
observar en nuestro entorno. Incluso, con el aporte de sus auditores
comunicado de la Onemi.
se creó una farmacia de emergencia y la comunicación necesaria que
El colapso que sufrieron las comunicaciones no puede repetirse.
permitió salvar muchas vidas de quienes necesitaban un medicamento
Debemos tener un sistema que opere eficientemente frente a este
o equipo especial. Un trabajo sacrificado, pero que ha recibido el re-
tipo de fenómenos naturales. Es inconcebible que las principales
conocimiento de toda una comunidad, especialmente, por el sistema
autoridades de Gobierno, Fuerzas Armadas, policías y la Onemi ni
de mensajes para saber de parientes que estableció cuando todas las
siquiera tuvieran teléfonos satelitales y que, algunos, insistieran en
comunicaciones formales no operaban.
bajar el perfil a lo ocurrido desde un es-
Es lamentable para el equipo perio-
critorio en Santiago. El suponer que la
dístico de Revista NOS haber tenido
tecnología no fallaría, incluso como lo
razón cuando, en un reportaje de ene-
reconocieron posteriormente los altos
ro de este año, advertimos con moti-
mandos de las Fuerzas Armadas, nos
vo de los 5 años de un falso tsunami
llevó a dejar de lado seguros y tradi-
que dejó dos muertos, que no había
cionales sistemas como la radiocomu-
ningún plan de contingencia para
nicación y el morse, que pudieron ser
enfrentar un fenómeno real. Todo lo
de gran ayuda para mantener la conec-
prometido, como señalizaciones, zo-
tividad de las zonas más golpeadas por
nificación de lugares seguros, rutas
el sismo con el resto de país y poder así
y operativos masivos de evacuación,
dimensionar lo que estaba pasando.
nunca se ejecutó.
Sólo días después se supo que Dichato
Resulta también impresentable que
y la mayoría de las caletas de la provin-
aún no se financie una red de estacio-
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
MÁS DE 100 CARRERAS PARA ASEGURAR TU FUTURO LABORAL
SOMOS LOS MÁS GRANDES con presencia en todo el PAÍS
| 2010 | SUPLEMENTO NOS |
El acceso del puente Llacolén sobre el río Biobío no resistió la fuerza del sismo. El número de automóviles dañados aún no ha sido cuantificado.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
El desplomado edificio Alto Río
nes sísmicas en la Región del Biobío, pese a que científicos, entre ellos
colapsan, como ha acontecido en estas emergencias. Y lo más increí-
Adriano Cecioni, de la Universidad de Concepción, vengan insistiendo en
ble, y que nunca puede volver a ocurrir, es que la Oficina Regional de
el tema desde hace muchos años, sin ningún resultado, considerando que
Emergencia del Biobío operara sólo con un director y menos de cinco
se producen diariamente unos 2.000 temblores -de los cuales percibimos
funcionarios.
sólo los de mayor intensidad- y que estamos en una falla geológica extremadamente activa con un gran historial de terremotos y tsunamis. Tenerla nos permitiría conocer de manera oportuna la magnitud de cada sismo y poder comunicar de inmediato una alerta temprana de
Otro gran desafío es asumir ¿qué pasó con la calidad y la seguridad de las edificaciones en el Gran Concepción?, donde cerca de 35 edificios, sólo en esta zona, tuvieron daños severos, como también más de 6.000 viviendas.
maremoto para las evacuaciones que correspondan, siendo un antece-
Nos golpea y nos duele a todos que la imagen del terremoto que reco-
dente que se podría conocer entre siete y quince minutos después de
rrió el mundo sea la del edificio Alto Río, torre de 15 pisos, que colapsó de
ocurrido el movimiento telúrico, señalan los expertos. Paradojalmen-
manera inexplicable dejando 8 víctimas fatales y otras 79 que en su mayo-
te, hoy, para saber la intensidad de un terremoto debemos esperar la
ría escaparon por sus propios medios. Un edificio vendido por la inmobi-
información emanada de Santiago, específicamente de la Universidad
liaria Socovil, a quienes lo moraban, como antisísmico, pero que se partió
de Chile y de las oficinas centrales de Onemi, o la proveniente de Esta-
en dos, cayendo de espalda al río Biobío. Habrá explicaciones, como las
dos Unidos, situación que se complica si los sistemas de comunicación
dadas por la Cámara Chilena de la Construcción, delegación Concepción,
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
muy válidas para ellos -tras la renuncia de su presidente, propietario de Socovil- en el sentido que la evaluación de lo ocurrido con las edificaciones es positivo, en términos generales, considerando que de 970 edificios en altura, sólo uno colapsó. No obstante, ese argumento resulta inaceptable para cientos de personas propietarias de casas y departamentos que sufrieron graves daños y que en su mayoría no han tenido de parte de las inmobiliarias y constructoras una actitud de acercamiento. No estamos hablando de la responsabilidad social empresarial, sino que de algo más simple: la responsabilidad económica, es decir, que se le garantizara el estándar de la solución habitacional que habían comprado, sin importar su valor ni el sector donde se emplazaban. Llamamos a la reflexión y a la responsabilidad de toda la comunidad para esta vez hacer las cosas bien, porque es evidente que la prevención adecuada, como está probado mundialmente, permite reducir los impactos de fenómenos telúricos y maremotos en muertes y menos destrucción. Es claro que no podemos reconstruir ciudades y barrios en zonas de riesgo, especialmente en las costeras, donde gran parte de ellas desaparecieron, como también en terrenos donde hay fallas geológicas. Los ejemplos son múltiples como lo ocurrido en la zona del edificio Alto Río, donde también un molino y el acceso del puente Llacolén tuvieron daños severos. Lo mismo ocurrió en Los Ángeles, donde en una misma cuadra resultó destruida la mayoría de las construcciones, lo que no sucedió con otras donde las edificaciones eran aún más vulnerables. Las normas de construcción, en su mayoría diseñadas para resistir bien sismos de hasta 7,5 grados de Richter, ya son insuficiente considerando la magnitud de los sismos, porque si ahora tuvimos uno de 8,8 grados, hay que pensar que podrían venir otros de hasta 10 grados.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Una mujer no pudo contener su pesar al observar el destruido edificio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, luego de un incendio que se declaró tras el terremoto. El plantel estima los daños sufridos en sus instalaciones en 50 millones de dólares. A ello se suma la pérdida de años de investigación, que no es fácil de recuperar. |SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
La Plaza Independencia fue el refugio para los damnificados y un lugar que ofrecía un poco de paz, entre tantas réplicas, aunque también era evidente el impacto de lo ocurrido con la estructura en altura de su fuente.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
La triste expresión de la miseria humana que afloró en habitantes minoritarios que saquearon establecimientos comerciales e incluso algunos fueron destruidos con incendios intencionales. Asimismo, se requiere de un profundo debate de toda la sociedad res-
argumente que es imposible responder, porque “son hechos de Dios”. No
pecto del llamado terremoto social con una ola de saqueos y vandalismo
resulta ético tener miles de personas pagando primas para que después
que no tuvo ninguna justificación a horas de ocurrido el terremoto y
no la puedan hacer efectivas por ese tipo de requisitos o argumentos sin
maremoto. Más aún cuando en esas acciones también participaran per-
ningún sustento lógico que aparecen cuando ocurren las tragedias, siendo
sonas de todos los sectores sociales y no fueron la mejor postal de Chile
desconocidos para la mayoría de las personas que los contratan.
que recorrió el mundo, imagen muy lejos del país casi desarrollado que
Los miles de damnificados señalan que falta de parte del Estado chi-
creíamos ser. Y lo mismo con la negativa de las autoridades de Gobierno
leno una legislación y normas más claras respecto de la responsabili-
a sacar a las Fuerzas Armadas a la calle, para asegurar el orden público,
dad ética y social en el ámbito de la construcción e inmobiliaria, para
luego que se desatara la expresión de mayor miseria humana de cientos
responder por lo ocurrido, especialmente por los daños en edificacio-
de chilenos que no sólo saquearon establecimientos comerciales, sino
nes nuevas. No sólo hay que criticar al Estado por sus deficiencias en
incluso viviendas de quienes ya lo habían perdido casi todo.
su política habitacional para que sea modificada, sino que también los
Todos los testimonios captados por el equipo periodístico de NOS po-
privados deben tener la misma coherencia para sus obras.
nen de relieve que tampoco existe un sistema de distribución de ayuda
Este cataclismo debe terminar con la cultura de los chilenos de olvi-
que sea expedito y que favorezca a quienes realmente lo necesitaban.
dar al poco tiempo lo ocurrido y no tener una actitud de fiscalización
En tal sentido, debe haber un organismo central que coordine todo ese
para que todo lo prometido se cumpla en el tiempo. Hoy, miles de fa-
proceso, en un trabajo conjunto con municipios y las organizaciones
milias víctimas del último terremoto en el norte (2005), continúan ha-
sociales, para la efectividad de la entrega, junto con establecer crite-
bitando viviendas de emergencia, pese a la promesa que tendrían una
rios generales que puedan implementarse en todas las zonas afectadas.
definitiva a pocos meses de ese fenómeno de la naturaleza.
Es prioritario que los organismos de Gobierno pertinentes modifiquen
Hoy se espera del nuevo Gobierno que cumpla sus promesas de pre-
la legislación respecto de los seguros, porque su burocrática y comple-
ocuparse de la clase media, pero hasta el momento no existe ninguna
ja tramitación está complicando a la clase media y al sector industrial.
política hacia ese sector, como podría ser algún tipo de financiamiento
Hay exigencias que resultan inaceptables en relación con la constatación
bancario preferente y con tasas bajas para reconstruir sus viviendas o
de daños, ya que nadie puede mantener escombros o enseres destruidos
sus actividades productivas Y considerando la magnitud de lo ocurri-
por varios días hasta que llegue alguien de la compañía de seguros para
do, donde sólo el sector pesquero industrial de la zona ha señalado que
constatarlo. Más aún que, frente a sismos de determinada magnitud se
requiere una inversión de 300 millones de dólares para recuperar la | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Pese a la reticencia de las autoridades de turno fue la solicitada presencia de las Fuerzas Armadas en las calles la que devolvió la seguridad a miles de habitantes que temían que los actos de vandalismo y saqueos se extendieran a las viviendas.
infraestructura que tenía antes del sismo, y que ese proceso le toma-
que pueden tener determinados terrenos. A la luz de lo ocurrido ya
rá dos años, debe haber medidas estatales que faciliten la recuperación
no puede ser eludido.
productiva e industrial de la zona. La cifra no incluye las pérdidas econó-
En el Gran Concepción es necesario definir en función de lo ocu-
micas por la producción que dejarán de vender mientras reconstruyan
rrido y de la opinión de expertos en el tema, un perfil arquitectónico
sus plantas, las que sólo para este año están calculadas en 450 millones
respecto de la edificación en altura. Puede que lo más recomenda-
de dólares.
ble sea que no se construyan más de diez pisos, porque los mayores
Hoy es ineludible un debate nacional con altura de miras y con la
problemas se vivieron en torres que superan los quince pisos. En
participación de las universidades chilenas, respecto de las normas
ese tema hay que tomar una decisión e imponer una norma clara
de edificación, especialmente en cuanto a elevar las exigencias de es-
que sea respetada, aunque ello signifique problemas de costo, ya
tudios de mecánicas de suelos y la fiscalización en las construcciones
que se debe privilegiar la vida y la seguridad, aceptando la realidad
para que éstas se cumplan. De manera reiterada los científicos de las
que somos una de las naciones con mayor actividad sísmica del pla-
ciencias de la tierra han señalado que antes de edificar es necesario
neta. Es hora de convivir con esa realidad y dejar atrás utopías que
contar con estudios geológicos respecto de la mayor o menor falla
se caen con cada golpe de la naturaleza. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
La presencia militar fue fundamental para terminar con los saqueos que asolaron numerosos establecimientos comerciales en el sector céntrico y en barrios del Gran Concepción, y entregar seguridad a una atemorizada población que temía que esos actos vandálicos afectaran masivamente a las residencias particulares.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Incendios, en su gran mayoría intencionales, se produjeron luego que cientos de personas sobrepasaran a las fuerzas policiales e ingresaran para sustraer mercaderías en el supermercado Unimarc y la tienda La Polar en Concepción. La falta de agua dificultó la acción de Bomberos para controlar esos siniestros, en medio de la destrucción provocada por el terremoto.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
La sucursal de la Farmacia Ahumada, ubicada en la intersección de la avenida O´Higgins con Aníbal Pinto, fue el primer establecimiento del rubro en abrir sus puertas al público en Concepción, provocando un alivio para quienes necesitaban medicamentos con urgencia. |SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Con cantidades de mercaderías robadas que incluso les costaba trasladar, dos sujetos huyen, tras haber ingresado a un supermercado Santa Isabel en el sector céntrico de Concepción. La presencia militar y el prolongado toque de queda permitió normalizar la compleja situación que se vivía por la acción de hordas de saqueadores de todos los niveles sociales.
El gigantesco incendio intencional que destruyó la tienda La Polar de Concepción era visible desde gran parte de la ciudad de Concepción.
La mayor destrucción en el centro de Concepción afectó a inmuebles antiguos que no resistieron el terremoto, el quinto más grande en la historia del mundo.
La Plaza Independencia y el parque Ecuador de Concepción fueron el seguro refugio para cientos de penquistas que vieron sus viviendas dañadas y por el temor que les generaba las constantes y fuertes réplicas que sentían.
Numerosas familias, luego de permanecer en lugares pĂşblicos en la noche como medida de seguridad, retornaban a sus hogares al dĂa siguiente.
Filas interminables había en las pocas bencineras que comenzaron a funcionar tras el sismo. La venta de combustibles estaba limitada a una pequeña cantidad, porque el abastecimiento a los servicentros era muy irregular, tras la paralización de la refinería Biobío de la Enap.
Una improvisada farmacia de emergencia se organizó en la galería Olivieri, donde funciona la Radio Bio Bio, que permitió entregar medicamentos a los casos más urgentes, debido a que todos los establecimientos del rubro estaban cerrados. La emisora tuvo un papel fundamental en los momentos más críticos y de mayor confusión entregando información de manera oportuna y siendo un puente para miles de personas que por ese medio pudieron saber de sus familias y amigos.
Todos los medios eran importantes para realizar vigilancia policial y mantener el orden pĂşblico en el centro de ConcepciĂłn.
DramĂĄtica se hizo la falta de circulante para cientos de ciudadanos, luego de haber colapsado todos los cajeros automĂĄticos por el sismo.
El antiguo inmueble de la tradicional Sociedad Martínez de Rozas, ubicada en la calle Freire, fue destruido po el sismo del 27 de febrero. Desolador era el panorama en la comercial calle Barros Arana de Concepción. Viejas construcciones con todavía un atractivo perfil arquitectónico que habían resistido el sismo de 1960, esta vez cayeron.
Por tercera vez sucumbió la cúpula del Palacio Hirmas, una de las “joyitas” arquitectónicas de la ciudad. Primero fue el terremoto del ’39 y luego un incendio, en 2006, que afectó a Johnson´s. La firma arrendó el inmueble en 2002 y devolvió con millonaria inversión su esplendor al edificio. El sismo del 27/F volvió a “opacarlo”.
Gran destrucción en la intersección de las calles Barros Arana y Rengo, entre ellas dos farmacias y numerosos locales comerciales, cuyas fachadas cayeron hacia la calle.
L
Por Carola Venegas V.
uis Dimas, el rey del twist chileno en los
A esa hora, Marcelo Henríquez estaba en su casa pensando en qué
60, descansaba en una de las habitacio-
cartas jugar. Sus compañeros de siempre no estaban. Pero en los últi-
nes del Hotel Sonesta. Había sido una
mos minutos del día se decidió a partir a Marina del Sol con uno de sus
noche redonda para los nostálgicos de
clásicos compadres. Llegó casi a la medianoche.
la Nueva Ola, fanáticos también de las
También a la medianoche Juan Pablo Ferrer y su polola, Claudia Pereira,
luces y el juego. Antes de comenzar su
dejaban el casino para juntarse con un grupo de amigos que los esperaba
show, la víspera del terremoto, le llamó
camino a Santa Juana. La comida mexicana y la música del Restaurante
la atención una espigada novia que lucía
Tijuana eran el marco perfecto para un reencuentro de compañeros de
flamante en el lobby del hotel y accedió
colegio. “Queríamos vernos antes de que se acabara el mundo”, comenta
a fotografiarse con ella y con quien se
Juan Pablo. Y casi se les acaba el mundo esa madrugada.
convirtió en su marido ese viernes 26 de febrero.
Después de cuatro meses de sustos y remezones, los penquistas han
Luis Dimas fue para esta pareja, compuesta por Gonzalo Aro y So-
vuelto a las andanzas y a la diversión, pese a que escasean locales para
lange Olivares, un presagio de que esa velada de fiesta en SurActivo,
celebrar una ocasión especial, para olvidar la semana o bien para mar-
donde celebraron su matrimonio, iba a ser más movida que nunca. Y
car en el calendario la noche de su vida. Aunque poco a poco los clási-
lo fue. Pero nunca imaginaron a qué nivel.
cos del entretenimiento comienzan a levantar su oferta y en la mayoría
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Luis Dimas había concluido su presentación en Marina del Sol y reapareció en bata y asustado en el salón de juegos donde Marcelo Henríquez vio gente gateando, tratando de ganar la salida. En SurActivo, los invitados a un matrimonio creyeron que el terremoto eran “efectos especiales” y en el Tijuana, alguien volvió a buscar un combinado recién comprado que halló intacto. Después de cuatro meses, las noches vuelven a agitarse y la gente a vivir cada minuto como si fuera el último. Es la vida, viva la vida.
se manifiesta el mismo sentimiento, este es un rubro en que no caben las penas y si el terremoto afectó, es la oportunidad para sacudirse el polvo y renovarse. Tal como explica René Mora, uno de los socios del Restaurante Tijuana: “Parece que a la gente se le abrió aún más el apetito por pasarlo bien y siento que hay una tendencia a no escatimar en gastos. De verdad, hoy se presume que al minuto siguiente cualquier cosa puede pasar”. La madrugada de 27 de febrero marcó a fuego a los carreteros. Para bien o para mal, los que estaban a esas horas enfiestados, pensaron que la muerte los pillaba gozando. Los tres escenarios que se muestran a continuación reflejan esos momentos que, en cosa de segundos, pasaron del relajo y la euforia al pavor y la histeria cuando vino la gran sacudida.
El último voucher “Ese día en el casino había un público totalmente distinto, mayor”,
Gonzalo Aro y Solange Olivares en una sesión de fotos momentos antes de la fiesta.
explica Marcelo Henríquez, un habitué de Marina del Sol. Su gusto por la magia de las máquinas y de las cartas se justifica porque en ese lugar encontraba de todo. Si quieres comer, comes. Si quieres jugar, juegas. Si quieres beber, bebes. Si sólo quieres socializar, también. Lo mejor -agrega- es que si se te ocurre partir a las tantas del día, entonces siempre vas a encontrar un sitio seguro y dispuesto para comenzar una velada. Así lo había hecho esa noche. Partió tarde, se separó de su compañero y ganó unos cuántos billetes, como siempre. De hecho, cuando le propongo hablar del megasismo en el casino, Marcelo echa mano a su billetera y halla un voucher sobreviviente. A las 2.51 horas podía cobrarlo. Recuerda: “Había comenzado en las máquinas. Una en la que juego siempre estaba un poco apretada y, como no me daba plata, saqué el voucher y me fui a una mesa de $ 3.000, donde una mujer croupier manejada las cartas”. Ese día, recalca, había subido el promedio de edad del público asistente, no se veía la misma gente de siempre, aun-
Ésta es la última fotografía de la celebración, tomada a las 3.33 AM.
que él había localizado a un par de parroquianos. Aparte de ese detalle,
cayeron, se fueron apagando. Lo que sí caía como el fin de los tiempos
la noche era más que normal.
era el techo, el polvillo del yeso, las botellas, las sillas, el restaurante,
El Black Jack iba de maravilla, hasta que comenzó a cimbrarse –de a poquito- el mundo. La croupier dijo: “Está temblando”, pero él le
las pantallas y, por supuesto, la gente. La histeria, los gritos se mantuvieron después de los 200 segundos de movimiento.
restó importancia, porque ya había pasado otro sismo fuerte en la sala
“Se activaron los aspersores y el agua comenzó a mojar todo. Lo que
de juegos. Sin embargo, esta vez no paró y ahí el panorama se tornó
tengo súper presente es cómo las personas se buscaban. El casino es un
desolador, de película. Game over.
sitio donde tú haces prácticamente un panorama individual y la gente
Se refugió bajo la mesa y desde ahí trataba de hacer calzar el ruido ambiente con lo que alcanzaban a ver sus ojos. Las máquinas no se
gritaba nombres de un lado para otro del salón buscándose, tratando de reconocerse, esperando que no hubiera pasado nada”, rememora. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Cuenta que vio gente herida. Que a un hombre le cayó la tabiquería y que estaba todo ensangrentado. Que muchas mujeres no podían despegarse del suelo, histéricas, y que gritaban al ritmo de la quebrazón de la cristalería. Se activaron las luces de emergencia, prosigue, “y creo que la gente de seguridad actuó bien. Se ubicaron en las salidas y la evacuación fue rápida. En mi mesa la croupier estaba muy nerviosa. Lloraba y lloraba. Yo no vi gente robar, pero sí sé que hubo un grupo que estiró las manos”, recalcó, aunque admite que, en algún momento, los trabajadores -al fin y al cabo son humanos- no sabían si protegerse ellos o seguir cuidando las fichas. Pudo salir y recuerda que le impresionó ver a una cantidad personas gateando en dirección a la salida, todavía con miedo a pararse. En eso levantó la vista y se encontró frente a frente con Luis Dimas, en bata y, según su relato, con el pelo parado como de caricatura y entendiendo nada. “Tenía una cara de pánico que no podré olvidar. Entendí por qué la asistencia de tanta gente mayor ese día. Conversé con él brevemente y me confesó que nunca en su vida había pasado por algo así. Estaba tan asustado que su cara no cambió ni siquiera cuando lo vinieron a buscar para llevárselo”, dijo, señalando que afuera del complejo Marina del Sol las escenas eran dramáticas, que se veía gente herida, sucia y mojada a eso de las cuatro de la mañana pensando cómo iban a salir de ahí, ya que el puentecito que conecta el sector del casino y la carretera estaba colapsado.
Luna de miel en la mano El matrimonio Aro Olivares salió a recorrer las calles de la ciudad
Marcelo Henríquez.
después de una ceremonia emotiva en Talcahuano. Es poco común casarse un viernes, pero la disponibilidad de locales, las agendas de los
Comida rica, música, baile entretenido, animación y en el cen-
novios y de las familias que venían desde Viña del Mar o Santiago se
tro del salón una plataforma que invitaba a los más animados a
habían sincronizado para una tarde feliz el 26 de febrero y una madru-
contonearse al ritmo del animador. A las 3.33 el animador desliza
gada inolvidable a continuación del casamiento.
que “ha llegado el momento de una gran sorpresa”, los invitados
Fue en la sesión de fotos en el complejo Marina del Sol cuando intervino el rey del Twist, Luis Dimas. El veterano ídolo aparece sonriente en-
se llenan de expectativas, se toman una foto y de pronto todo comienza a moverse.
tre Solange y Gonzalo en algunas de las imágenes que captó el fotógrafo
Los más crédulos, cuentan los novios, pensaron que el terremoto no
después de la boda, mientras paseaban por el Hotel Sonesta. “Fue muy
era más que un “efecto especial”, que era la gran sorpresa de la noche,
simpático, nos ofreció disculpas por andar con buzo, pero igual posó
hasta que el cielo comenzó a caer.
para la foto. Pensamos que era un momento genial, que era el inicio de una noche redonda, inigualable como fiesta”, acota la novia.
“Lo que más recuerdo es la cara del fotógrafo que justo nos captó en el momento en que empezó el terremoto. Se desfiguró. Corrimos a
Solange y Gonzalo habían pololeado siete años. Hace uno comenza-
las puertas, se cortó la luz y alguien gritaba que nos alejáramos de los
ron a planear su boda y lo primero que decidieron fue el lugar donde
vidrios. A pesar de todo, ninguno se quebró. Se cayó el techo, las mesas
querían celebrar la fiesta: SurActivo. En ese momento, lo que menos
y todo lo que había en ellas. Nadie salió herido y sólo pasamos un gran
pesó en la elección del local fue su condición de “antisísmico”. “En rea-
susto”, recuerda Solange.
lidad fue algo que nos dio hasta un poco de risa cuando nos explicaron
Cuando ratificaron que todos los invitados estaban bien, Gonzalo de-
las características del salón. Otras cosas fueron las que nos gustaron
cidió ir a ver qué ocurría en la casa de los padres de la novia en Talca-
para optar por SurActivo”, explica Gonzalo.
huano. Tomó un auto, enfiló por la autopista y cuando iba llegando al
Las 120 personas que bailaban a las 3.34 de la madrugada ese sábado
puente Perales, se encontró con el mar que se desbordaba implacable
se preparaban para recibir una sorpresa, entre el sonido de las mara-
en dirección a su móvil. Como en las películas, viró y concluyó que lo
cas, cornetas y el brillo del cotillón. Cada detalle de la fiesta había sido
más sano era regresar a SurActivo.
estupendo. Todos los cabos estaban atados y cada momento del festejo iba aliado con el reloj.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Ahí se quedaron hasta que ya todo estaba más calmo. Los invitados, la mayoría de fuera de Concepción, no pudieron retornar a sus ciuda-
des de origen y el casamiento se prolongó por muchas horas en la casa de la novia.
El restaurante estaba casi al 90 por ciento de su capacidad y cuando vino el terremoto algunos permanecieron en sus puestos esperando que el mo-
“Sin embargo, doy gracias al cielo. Alcancé a casarme, a tener mi fiesta y de milagro tenía a toda mi familia cerca. Creo que fue una ben-
vimiento cesara. Pero no. Comenzó el griterío, la quebrazón de vidrios y el susto. Cuenta que la evacuación fue rápida, pero que había mucho pánico.
dición que estuviéramos todos juntos ese día y a pesar de la catástrofe
Pese al caos, algunos se negaban a aceptar que la fiesta había con-
fue una fiesta mágica. De verdad, fue el día más feliz de mi vida”, ase-
cluido. Cuentan que uno de los clientes evacuó, pero volvió a entrar
gura Solange.
hasta el lugar donde había dejado su recién comprado combinado. ¡Y
Las celebraciones de matrimonios se cancelaron por varios días y los
estaba allí sano y salvo!
que habían preparado fiestas por el estilo, tuvieron que conformarse
Los daños del Tijuana no fueron estructurales, pero sí, como en la
con ceremonias más austeras. Lo único que pesa sobre Gonzalo y So-
mayoría del terreno ribereño, existe problema en los suelos. Por eso
lange es que debieron suspender su luna de miel en Cuba. Se quedaron
la espera ha sido tan larga y recién se piensa en reabrir el 29 de julio.
con los pasajes en la mano y esperan concretarla apenas tengan los
“Se ha sentido cómo ha decaído la vida nocturna en general. Hay mu-
días y la calma para recuperarse totalmente de los estragos del sismo.
chos sitios cerrados y eso despierta aún más inquietud en la gente que
Hasta la última gota
quiere divertirse. Nosotros recibimos un montón de llamados diarios preguntándonos cuándo abrimos y eso nos da una señal de que la cosa
Juan Pablo y Claudia dejaron el Tijuana a las tres de la mañana. No
marchará bien después de todo esto. Aprovechamos de cambiar mu-
alcanzaron a vivir allí el terremoto. A pesar de eso, varios de sus amigos
chas cosas que pedían arreglos, mejoramos los espacios y lo hicimos
con los que celebraron una junta de ex compañeros estaban ahí, en medio
todo más bonito. Creo que ésa es la gran lección que tenemos que sacar
de la pista a la hora del sismo. “Para nosotros fue una suerte haber podi-
de esto. Un terremoto es también la oportunidad de hacer cosas mejo-
do cruzar el puente, nuestros amigos se quedaron al otro lado y cuando
res”, explica el empresario.
supimos que todas las conexiones se habían caído, rogábamos porque no
Y no sólo en la infraestructura de los sitios de entretenimiento.
le hubiese pasado nada a nadie. Fueron ratos demoledores, porque no
Mora piensa que para la industria del rubro hay una oportunidad in-
teníamos teléfonos ni la forma de ir a verlos”, explica.
teresante, ya que aparte de cambiar las cosas físicas también cambió
En la pista del Tijuana la gente bailaba como si nada. Habían empezado a salir las cuentas, explica René Mora, uno de los socios del local, y la gente ya venía en la última curva del carrete.
la mentalidad de la gente. “Los empresarios tenemos que tomar con mucha más cautela lo que significa tener tanta gente bajo nuestra responsabilidad. Creo que todos estamos pensando en diseñar planes mejores para las emergencias, aunque ya hayan existido. También diseñar nuestros espacios con una previsión hacia la catástrofe. Pero además está el cambio en la gente. Siento, por lo que he visto en estos meses, que las personas están ahora intentando vivir más el minuto, de gozarlo más. No hay pero que valga en los gastos. Si estás pasando un buen rato ahora, no hay por qué medirse (dentro de los márgenes) en gastar unas lucas más y permitirse reír y gozar. Ese concepto tomó fuerza con el sismo, pues está presente el hecho de que nadie sabe cuándo las cosas terminan. El momento es hoy y eso, para el rubro de la entretención, es muy bueno”, sentencia Mora. Marcelo Henríquez razona algo muy similar. El terremoto no aminora las ganas de seguir jugando. Juró que apenas reabriera el casino, estaría ahí por más diversión. Y así lo hizo. “Lo eché de menos. Sé que hay gente que quedó traumatizada con esto y que pensará dos veces antes de salir. Yo no. Creo que aún es más necesario”. Solange y Gonzalo completan la idea. Las cosas suceden por algo y el terremoto marcó sus vidas para siempre. “Lamento la gente que llora pérdidas, pero el terremoto no arruinó la noche más linda de mi vida. Quizás si hubiese sido en otro momento habría sido distinto. Aún así, creo que la clave de todo está en que pensemos que se puede disfrutar igual, quizás de una forma más simple, pero la diversión y la alegría la tenemos igual. Así como aparecemos en esta foto”, concluye Solange, mientras muestra
Gonzalo Aro y Solange Olivares.
la imagen rotulada por el computador a las 3.34 AM 27/F. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
La insuficiente presencia policial no pudo impedir el saqueo del supermercado Santa Isabel ubicado en la diagonal Pedro Aguirre Cerda y del establecimiento Líder en la avenida Prat, ambos en Concepción. Incluso las estanterías vacías fueron destruidas. Más de un centenar de personas de todos los niveles sociales ha debido enfrentar la justicia por esas acciones, luego de haber sido identificadas por fotos, filmaciones y denuncias de particulares.
Muchas horas se debía permanecer en largas filas para obtener un poco de agua y también bencina para los vehículos. La situación era más dramática para modestos habitantes de barrios apartados dado que tenían que hacer largos recorridos hasta llegar con el vital elemento a sus hogares, pues no funcionaba el transporte público.
El creciente temor a los saqueos oblig贸 a los vecinos a organizarse y cerrar sus sectores residenciales y mantener vigilancia permanente. Familias con sus casas destruidas optaban por permanecer en precarias carpas o refugios frente a ellas para proteger lo poco que pod铆an rescatar.
Una ardua tarea debieron realizar los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Concepci贸n para controlar los incendios intencionales y las emergencias ocurridas tras el terremoto.
Una parte importante de los antiguos edificios del pasaje Aurelio Manzano, entre Barros Arana y Freire, no resistieron el sismo y debieron ser rápidamente demolidos por el riesgo de colapso que presentaban, en pleno centro de Concepción.
Una estructura mecano se debió habilitar en el acceso al puente Llacolén para mantener la conectividad entre Concepción y San Pedro de la Paz, luego que el viaducto Juan Pablo Segundo fuera cerrado por los daños sufridos.
D
POR PAMELA RIVERO J.
esde su regreso a Chile, en 2004, el fantas-
cuando científicos de la National Geographic Society alertaron del pe-
ma de un maremoto rondaba entre la fami-
ligro de un tsunami en Talcahuano”, relata ella.
lia Alviña-Cerda. Dos años vivieron cerca
Esa información fue divulgada por la prensa local en abril de 2009.
de Versalles, en Francia, donde el oficial de
En ella se daba cuenta de las conclusiones del grupo de expertos -chi-
la Armada, Rodrigo Alviña cursó un magís-
lenos y norteamericanos- que basados en la tragedia que presenció
ter en Logística.
Charles Darwin, en 1835, proyectaban lo que podía suceder en el puer-
Al país retornaron justo un mes antes de
to ante un evento de similares características: 15 minutos era el tiempo
la falsa alarma de tsunami que conmocionó al Gran Concepción en
que estimaban tendrían las personas para huir de una gran ola, de pro-
la madrugada del 16 de enero del 2005. Y aunque no estaban en la
ducirse un terremoto cercano a los 8 grados de magnitud.
zona, las dramáticas imágenes de la psicosis colectiva generada por esta inexistente urgencia se quedaron en la mente de Carola Cerda. Junto a sus cinco hijos -hoy de 12, 11,10, 8 y 4 años- se instalaron ese mismo verano en su nuevo hogar, ubicado en la calle Jorge Montt, la arteria principal de la Base Naval, en Talcahuano.
Carola Cerda jamás olvidó ese aviso y por ello se había preocupado de educar a sus niños y a las personas que estaban a su cuidado para reaccionar ante un sismo de la magnitud indicada por los científicos de la NatGeo. Junto a su marido elaboraron un plan familiar para emergencias
“Sabíamos que vivir al lado del mar obviamente nos exponía a este
que consideraba la recolección de víveres básicos, de ropa de abrigo,
riesgo, una idea que para nosotros como familia tomó más fuerza
de las fotografías familiares y fijaba la ruta de escape que seguirían: el
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
A minutos del terremoto subieron a la población Bannen, en las cercanías del Hospital Naval y aguardaron. Nunca perdieron de vista la advertencia del National Geographic Society de abril de 2009. Un año después, como lo anticiparon expertos chilenos y norteamericanos, la gran ola destruía Talcahuano, su casa y sus recuerdos.
poco el cerro, según Carola Cerda, comenzó a poblarse de familias que vivían en el plano de la repartición de la Armada: sobre todo de mujeres y niños. Arriba cundía el pánico ante la incertidumbre. “Decían que había marejadas, pero desde donde estábamos con los niños no se veía el mar. Cerca de las seis de la mañana una amiga que salió a caminar pudo ver qué estaba pasando abajo y me dijo: Carola, se está recogiendo el mar”. Después, sólo escucharía ese ruido atronador de la gran ola arrastrando barcos, contenedores, maquinaria, vehículos y casas sacadas de cuajo por la fuerza del mar embravecido que, en minutos, destruyó todo a su paso. Talcahuano, la Base Naval y los Astilleros de la Armada habían sucumbido a la fuerza arrolladora de la naturaleza. “Todas se veían muy nerviosas, nuestros maridos estaban abajo y no destino sería la población Almirante Bannen, también propiedad de la Armada, ubicada junto al Hospital Naval.
“Carola, se está recogiendo el mar”
teníamos ninguna información sobre ellos. A pesar de eso, nunca perdí la fe. Imaginaba que ante el peligro Rodrigo sabría cómo ponerse a resguardo y confiaba en que nada malo le podría ocurrir”. Al mediodía del 27 de febrero logró bajar a su casa. “Arriba, imagi-
La noche del 26 de febrero de 2010 todos dormían en el segundo
nábamos que algo muy malo había ocurrido, pero nunca sospeché el
piso. Despertaron con los primeros movimientos del sismo. “Fuimos
desastre que vi ese día: “Barcos en las calles, autos dentro de las casas,
de inmediato a buscar a los niños; primero llegamos donde estaban los
todo el área de servicios y comercio destruida, partes de viviendas flo-
dos mayores, pero la puerta de la habitación de las más chicas estaba
tando en medio del mar y la nuestra con una horrible marca de agua
atascada. Desde afuera oíamos cómo caían las cosas y sólo logramos
que alcanzaba los dos metros de altura”.
entrar cuando mi marido pudo tumbar la puerta. Les dijimos está pasando lo que tantas veces conversamos”. La orden fue vestirse y calzarse lo más rápido posible. “Nadie recordó lo de la comida y las fotografías, y antes que finalizara
Era como estar en otro mundo. Cerca del mediodía logró reencontrarse con su marido. Juntos recorrieron lo que quedaba de su hogar, rescatando desde el agua esos álbumes con fotografías que planeaban salvar.
el terremoto ya estábamos los siete arriba del auto. Sabíamos,
“El agua entró con tanta fuerza que dejó la sala de estar en lo que era
como habían alertado los científicos, que la ola podía llegar en
el comedor y el comedor en el patio. Los muebles estaban amontona-
15 minutos y por eso no esperamos ninguna información y su-
dos en cualquier orden y forma, y sobre el piso de madera sólo había
bimos al cerro”.
barro y pescados muertos, el hedor era insoportable”, recuerda.
Fueron los primeros en alcanzar la parte alta de la “Base”. “La
Sólo pudieron recuperar los muebles y recuerdos del segundo piso
gente todavía no reaccionaba. Mi marido me dejó con los niños cer-
de la casa. “Perdimos cosas materiales, perdimos hasta el auto, pero
ca de la casa de unos amigos y bajó a su trabajo en el auto”. Poco a
estábamos vivos. No teníamos nada más que pedir y agradecer”. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
“Mientras todos en el Gran Concepción buscaban alimentos y agua, los dueños de Socovil intentaban traspasar sus bienes a otras sociedades. No queremos verlos en la cárcel, pero sí que se sepa el daño que causaron”, enfatiza la pareja que salvó milagrosamente junto a su hija de 11 meses.
M
POR PAMELA RIVERO
ilena Zúñiga sólo conocía a Juan
A eso se sumó la inteligente publicidad televisiva con la que Soco-
Ignacio Ortigosa por fotografías.
vil promocionaba su proyecto, destacando el carácter antisísmico
Por eso le costó reconocerlo el día
del edificio. Por el departamento de 60 metros cuadrados pagaron
en que todavía con su rostro amo-
alrededor de 2.000 UF.
ratado y convaleciente de las le-
El terremoto los sorprendió durmiendo. “Lo primero que hice fue
siones sufridas durante el colapso
estirar unos de mis brazos para buscar a Beatriz, pero Cristián la ha-
del edificio Alto Río, acudió a las
bía cambiado a su cunita, en su dormitorio”. En medio del frenético
oficinas de Socovil a pedir unos documentos. “Me saludó, me dio un beso y me preguntó si me estaban atendiendo.
No dijo nada más, creo que no se atrevió. Yo tampoco pude decirle
movimiento, intentaron ir hacia ella, y antes de alcanzar la puerta, un mueble golpeó a Milena en la cara. Cristián trató de levantarla y al no poder hacerlo siguió hacia el dormitorio de la pequeñita.
nada, la situación era difícil. Sólo recordé aquella madrugada, cuando
Hasta ese momento sólo tenían la percepción de lo ocurrido al
intentaba salvar a mi hija y pensaba en la persona que había construi-
interior de su departamento. Parecía que estaban dentro de una
do el edificio”. Pese al dolor que vivía en ese momento, Milena Zúñiga
juguera. Camino al dormitorio de Beatriz, el refrigerador cayó
asegura que tuvo sentimientos de compasión por todo lo que tendrían
pesadamente sobre Cristian y le rompió el cuello. Aunque cree
que vivir los propietarios del único inmueble que se desplomó durante
haber estado inconsciente por algunos minutos, recuerda que
el sismo grado 8.8 en la escala de Richter.
cuando reaccionó se dio cuenta que había quedado protegido
El viernes 26 de febrero había estado como muchos chilenos viendo
debajo del aparato.
el show de Ricardo Arjona que clausuró la penúltima noche del Festi-
Aún sin poder incorporarse, Milena oía a su marido que murmuraba
val de Viña del Mar. Junto a ella estaba su hija Beatriz, de 11 meses,
palabras de despedida, pero además le decía que salvara a Beatriz,
quien llena de energía se negaba a quedarse dormida, como predicien-
mientras ambos escuchaban el llanto de la pequeñita y le pedían a gri-
do que sería la ultima vez que podría disfrutar de sus muñecas y de
tos que no se moviera.
sus juguetes favoritos. Su marido, Cristián Fernández, trabajó hasta pasadas las 22 horas en su tienda, La Despensa del Chef, ubicada en la hoy en ruinas calle Aurelio Manzano.
“Virgen: cuídala tú”
La oscuridad, el intenso olor a cemento, el polvo y las réplicas que se sucedían una tras otra hacían más incierto el drama que vivía. “Me tranquilizó oírla llorar, se notaba que no era de dolor, pero me preocupaba, estaba solita y en cualquier momento podía salir gateando de su dormitorio”. En ese instante -sostiene Milena- le pidió a la
En abril de 2009 llegaron vivir al edificio Alto Río, en Padre Hurtado,
Virgen por su hija: “Le dije cuídala tú, porque yo no puedo hacer más”.
N° 776, en Concepción. Fueron los primeros en habitarlo. En su deci-
Sin embargo, la voz de un niño que rogaba a su papá que lo salvara -
sión de compra influyó la espectacular panorámica al Bíobío que
¡ayúdame, eres mi héroe!”- le pedía, la hicieron reaccionar y sobrepo-
les ofrecía el departamento del piso 11. Estaba ubicado, además,
nerse a ese intenso cansancio que la tentaba a cerrar los ojos.
en pleno centro y eso era una plusvalía si optaban por arrendarlo.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Intentó caminar un poco y ahí se percató que sus ventanas estaban
Comenzar de cero Cristián Fernández tuvo que esperar hasta cerca del mediodía para ser rescatado. En ese tiempo por su mente pasaron muchas cosas. Dice que “lo más triste fue ver cómo en cosa de segundos en su hogar quedaron separados los 3 integrantes de la familia, sin poder hacer nada”. Pasó 8 horas inmóvil, oyendo gritos, llantos desgarradores y peticiones de auxilio. “Empecé a escuchar un ruido y vi aparecer a estas dos personas (los mismos carabineros que salvaron a Beatriz), en lo que debía ser el techo del inmueble. “Trataba de llegar hasta ellas,
quienes me pusieron un cuello, me acostaron sobre una escalera y
pero era imposible”. Escuchaba voces y pasos acercándose. “Les gri-
me bajaron por una tirolesa hasta dejarme en la ambulancia”. Su
taba: ¡amigos, ayúdenme por favor, no me dejen aquí, tengo que ir a
diagnóstico era gravísimo: luxofractura cervical de la C5 y C6 y el
buscar a mi hija!”. Sus vecinos del piso 12, Juan Carlos Retamal, su
riego de quedar parapléjico. La pequeña Beatriz salvó milagrosa-
mujer Ismenia y su hijo la oyeron y la ayudaron a salir atándola con
mente sin ninguna lesión.
una cortina.
Con la ayuda de sus familias y amigos, el matrimonio Fernández
Ya fuera del departamento, Milena caminó sobre la fachada del
Zúñiga pudo recuperarse de sus lesiones y hoy intenta comenzar des-
colapsado edificio contando los balcones para llegar a la ventana del
de cero: la tienda de Cristián, donde vendía insumos de pastelería
dormitorio de su hija. Estaba malherida. Más tarde le diagnosticarían
y banquetería no se salvó de los saqueos ocurridos en Concepción;
una fractura estable en la columna, en el hombro y un traumatismo
los gastos médicos de ambos suman varios ceros e, increíblemente,
de cráneo. Se encontró con dos hombres jóvenes (después supo que
siguen pagando el dividendo del crédito hipotecario, aunque el de-
eran carabineros) que la ayudaron a rescatar a su hija y le indicaron
partamento está en el suelo y ni siquiera se les permite acercarse para
el camino para salir del edificio. Tuvo que saltar desde una altura de
salvar algún recuerdo.
aproximadamente un metro y luego deslizarse otros cinco por un tubo hasta tocar tierra.
“Le dijimos al fiscal que no nos interesa entrar a sacar un refrigerador; necesitamos sí recuperar documentos que son muy necesarios
El dolor y esta traumática experiencia -dice- ha hermanado a mu-
para nosotros, lamentablemente todo se traduce en plata y hemos gas-
chas de las familias del colapsado edificio, que todavía se reúnen para
tado mucho dinero y tiempo haciendo trámites”. De Socovil, sólo reci-
conversar y revivir, aunque cueste creerlo, con algo de humor esa fatí-
bieron 310 mil pesos para solventar los gastos de arriendo.
dica madrugada del 27 de febrero, como la anécdota que les relató don Raúl, el vecino del piso 14. “Él sintió que en el momento del terremoto ‘algo’ lo sacó de la cama y lo dejó en el suelo. Lo despertó el ruido de las sirenas y pensó: esto
Junto a los demás copropietarios, también intentan juntar los 15 millones de pesos que necesitan para completar el costo de un peritaje del edificio que encargarán a una institución externa y así conocer las causas del desplome.
fue un terremoto, por lo tanto lo más probable es que ahora venga
“La gente que vivía en Alto Río es de clase media, justo la que no está
un tsunami, pero confiado dijo: ‘No importa, total estoy en el piso ca-
considerada en ayudas gubernamentales, por eso no nos queda otra
torce’, aunque en realidad apenas dos o tres metros lo separaban del
cosa que esperar justicia”, asegura Cristián. Eso sí, dice que espera
suelo y seguía atrapado en el único edificio que no aguantó en pie el
que ni Juan Ignacio Ortigosa ni otros vuelvan a construir un edificio
terremoto”. Hoy, puede reírse. Está con vida.
con las características del que hoy yace a pasos del río Biobío. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
“
POR SONNIA MENDOZA.
¡Vístanse de motos y trasládense al edificio de
Pero la voz se les enronquece al evocar el momento en que hallaron a
Alto Río!” les ordenaron desde la Central de Co-
Beatriz, de 11 meses bajo su cuna, empapada en transpiración y asusta-
municaciones de Carabineros, Cenco, y los cabos
da. Un llanto débil los alertó. “¡Aquí tiene a su guagua señora Milena,
Alan Ferrada Garcés (28) y Mauricio Contreras
está sanita!”, le diría Alan a la madre. La niña los miraba -dicen- y
Godoy (31) partieron. Fueron los primeros en
ellos atinaron a envolverla en una frazada para luego, junto al pecho de
llegar en medio del caos.
Mauricio, deslizarse por un tubo hasta llegar a tierra.
La tierra aún se sacudía cuando echaron mano
Poco antes, a Milena la habían hallado malherida en uno de los bal-
a sus chalecos antibalas, retiraron sus pistolas y
cones, pero decidida a quedarse allí hasta encontrar a su hijita. Des-
enfilaron en sus motos. Iban de civil y tras ellos,
pués sería el turno de Cristián, el padre, atrapado bajo un sofá, un
su compañero Eduardo Contreras Santibáñez,
refrigerador, y un TV, a quien volvían a hablarle de tanto en tanto.
quien se quedaría en tierra cuidando las motocicletas e iluminando
Algunas horas después, con el apoyo de Bomberos, lo inmovilizarían
con los focos, la arriesgada ruta que decidieron emprender.
con cuello ortopédico y lo bajarían envuelto en una cortina. La familia
Eran las 4.10 horas cuando Alan y Mauricio iniciaron el ascenso del
volvía a reunirse.
desplomado edificio, subiendo por un tubo hasta el techo por el lado de
Seis horas batallaron estos hombres entre réplicas, escombros y fie-
Prat, caminando por un costado hasta llegar a los balcones que mira-
rros retorcidos hasta sacar a los sobrevivientes. Con ingenio, hacien-
ban hacia la Costanera y gritando a todo pulmón: ¿Hay alguien ahí…?
do cuerdas de las cortinas para bajar y subir entre los departamentos,
Quince personas -varios menores entre ellos- evacuaron esa noche
siempre buscando gente. O improvisando un puente con las proteccio-
del 27/F desde el siniestrado edificio, en medio de fuertes emanacio-
nes de los balcones, en cadena humana, para socorrer a una niña de 8
nes de gas. “¡Gracias carabineros por sacarnos, gracias por estar aquí!”,
años que no se animaba a cruzar hasta ellos.
les decían, pero nunca han podido saber a quienes socorrieron. Salvo
Esa noche, sin embargo, nada impresionó tanto a estos carabineros
a Beatriz, a sus padres Milena Zúñiga y Cristián Fernández, y a Raúl
en los colapsados departamentos, que las huellas de cuerpos ensan-
Verdugo, el vecino del piso 14 a quien, a punta de forcejeos, liberaron
grentados en las paredes blancas, sin imaginar que a varios kilóme-
entre réplica y réplica. “¿Cómo no le va a tener cariño a la vida…?, lo
tros, en Chillán Viejo, la familia del cabo Mauricio Contreras libraba
animaban cuando al directivo de Conaf lo abandonaban las fuerzas.
su propia batalla.
Días después del terremoto, con el cabo Ferrada se reconocieron en la calle: ¿Usted me rescató…? antecedió al fuerte abrazo.
Los motoristas de la Primera Comisaría de Carabineros de Concepción habían terminado esa noche su servicio en el Estadio Atlético,
donde se había celebrado la Fiesta de la Chilenidad. Tenían el fin de semana libre, pero decidieron quedarse en el cuartel y viajar al día siguiente. Ninguno pudo comunicarse esa noche con la familia, pero “si
Once meses tenía Beatriz cuando los dos carabineros la hallaron atrapada bajo la cuna, asustada y
me hubiese ido, quizás habría perdido a mis hijas”, dice Mauricio. La mirada varonil se ensombrece. Esa noche, las paredes del dormitorio de sus niñas Melissa (6) y María Paz (4) cayeron y aplastaron las literas, pero sus tres hijos dormían con su madre, Vanessa Ruiz, y salvaron con vida. Le agradece a Dios tener la mujer que tiene “o no
transpirando en el piso 11. “Nos
habría encontrado a mis hijos” cuando volvió, un par de días después.
miró y dejó de llorar”, evocan de la
Ella los salvó.
niña que envolvieron en una frazada
hijos, maridos o hermanos carabineros. “Hicimos todo lo que pudimos
y con ella en brazos se deslizaron
hacer y nos salió bien. No teníamos más que nuestras manos y nuestro
por un tubo para entregarla a Milena, su madre. “Portadora de felicidad” significa el nombre de la pequeña.
Mauricio Contreras Godoy y Alan Ferrada Garcés.
En Chillán Viejo y en Angol, dos familias se enorgullecen de estos
espíritu de servicio para actuar esa noche y así lo hicimos”, coinciden. Desde tierra, el tercer motorista los alertaba en cada réplica. “¡Cuidado chiquillos que está temblando de nuevo!”, pero en lo alto, ellos estaban con la adrenalina a mil. -¿Por qué corrieron tantos riesgos? -(Se miran) Había que salvar vidas, todas las que pudiéramos….Era nuestro deber.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Los miles de porteños no sólo tuvieron que vivir el impacto del terremoto, sino también un tsumani que, con olas que superaron los siete metros, destruyó gran parte del casco céntrico, instalaciones industriales, caletas y afectó seriamente a dependencias de la Armada y Asmar, y las instalaciones portuarias. Aquí la reconstrucción necesitará del mayor apoyo público y privado.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Barrios completos quedaron con sus viviendas inundadas, pese a que una parte importante de la corriente del mar ya se había retirado, luego del tsunami.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
F
ue la dramática crónica de una muerte anunciada. Los efectos del tsumani que devastaron a gran parte de Talcahuano fueron los mismos que estaban descritos en el repetido historial de esos fenómenos, cuando aún no había instrumentos para medirlos, como el ocurrido el año 1835. Y de acuerdo con testimonios de la época, los sectores descritos que fueron inundados
fueron los mismos. Esa realidad no puede ser más desconocida y habrá que pensar seriamente en una reubicación de parte del puerto a zonas sin mayores riesgos, incluyendo las instalaciones de la Segunda Zona Naval y Asmar. Es un gran desafío que requerirá de una gran inversión pública y privada. No podemos esperar otro tsunami, con su ola de destrucción y muerte, para tomar esa determinación. Dado los costos tendrá que ser abordado de manera paulatina, pero lo prioritario es no reconstruir en los sectores costeros más cercanos al mar y que aparecen como los más expuestos. Este es un tema país y que tiene que ser enfrentado con la seriedad necesaria y con el aporte de las universidades y científicos, en la determinación de las áreas que están fuera de riesgo y vulnerables por fallas geológicas.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Esta vez no podemos volvernos a equivocar o actuar con desidia, ya
en relación con el plano regulador del puerto, evitando lo ocurrido en el
que expertos de Estados Unidos y de Japón, que han visitado la zona de
pasado, cuando en función de crear industrias y resolver problemas de
Talcahuano, han sido enfáticos en señalar que no es recomendable re-
empleos, se autorizó el emplazamiento, incluso de actividades de alto
construir en las áreas más devastadas por el maremoto, en las primeras
riesgo, en medio de sectores densamente poblados.
evaluaciones entregadas. Señalan que no es descartable todavía una
La reconstrucción debe ser un proceso bien estudiado, debatido,
réplica de un poco mas de siete grados Richter con riesgo claro de un
y con el aporte de la comunidad, de expertos y de científicos, para
nuevo maremoto y que podría afectar a esos ya destruidos sectores. Esta
definir las áreas no inundables, y en ellas desarrollar los proyectos
vez hay que actuar con mucha responsabilidad y escuchando la opinión
inmobiliarios, industriales y de terminales portuarios. También habrá
de los expertos y científicos para diseñar un nuevo plano regulador del
que estudiar la situación de la ruta Interportuaria, que en un tramo
puerto, distante de los sectores costeros peligrosos por esos fenómenos
considerable, fue cubierta por el mar. En tal sentido, hay que apren-
de la naturaleza.
der de naciones en las que pese a tener también actividad sísmica,
Los urbanistas advierten que es la hora de actuar con responsabilidad
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
menos intensa que la chilena, tras maremotos, optaron por dejar
La reconstrucción debe ser un
en los sectores costeros más afectados por el tsunami, franjas im-
proceso bien estudiado, debatido,
portantes de terreno, como protección y contención, antes de iniciar
y con el aporte de la comunidad,
cualquier tipo de edificación. El Alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, estimó en 1.450 millo-
de expertos y de científicos, para
nes de dólares el monto que se necesita para reconstruir las instalacio-
definir las áreas no inundables, y
de dólares que costará recuperar Asmar y parte de la Base Naval. La
en ellas desarrollar los proyectos
nes urbanas dañadas en el puerto. A ello se suman los 500 millones Asociación de Industriales Pesqueros de la Región del Biobío (Asipes), estima en 300 millones de dólares el monto requerido para tener la ac-
inmobiliarios, industriales y de
tividad en el mismo rango que estaba antes del maremoto. Los desafíos
terminales portuarios.
sufrido, se tomen medidas apresuradas o caigamos en la típica actitud
y esfuerzos son múltiples, pero no debe ocurrir que después del impacto de los chilenos del olvido y repetir los mismos errores. Talcahuano ha pagado un precio muy alto con este fenómeno telúrico.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
El tsunami no tuvo piedad con la población Santa Clara de Talcahuano, ya que la mayoría de las viviendas resultaron inundadas.
Los cerros de Talcahuano fueron el refugio para cientos de habitantes que corrieron a ellos, y que afortunadamente no hicieron caso de la cancelación de la alerta de tsunami que hizo el Gobierno y la Armada. Su oportuna reacción hizo que las víctimas fatales en el puerto sólo fueran 26 personas. Esta fotografía corresponde al día en que se entregó un segundo aviso de maremoto, que fue desmenido posteriormente. |SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Las gigantescas olas generadas por el tsunami arrastraron embarcaciones hasta la misma Plaza de Armas de Talcahuano. El sector costero céntrico del puerto daba la sensación de un cementerio de naves varadas que copaban calles y veredas.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Una inversión de 300 millones de dólares necesita la industria pesquera de la Región del Biobío para recuperar sus plantas destruidas por el tsunami, especialmente las empresas que estaban el sector de la isla Rocuant de Talcahuano.
Así quedó la losa de acceso al terminal pesquero de Talcahuano. |SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Gino Zavala B.
Improvisada carpas sirven de refugio a pescadores artesanales y sus familias en los sectores altos de la caleta de Tumbes de Talcahuano.
Gino Zavala B. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
La Plaza de Armas de Talcahuano se convirtió en un improvisado mall comercial, donde cientos de comerciantes que sufrieron la destrucción de locales ubicaron instalaciones de emergencias para retomar su actividad.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Importantes daños sufrió el terminal pesquero artesanal de Lo Rojas de la comuna de Coronel. En esa ciudad de 90 mil habitantes muchas viviendas resultaron con serios daños, los que se hicieron más críticos con las primeras lluvias que hicieron ceder varios muros amenazando con aplastar viviendas que debieron ser evacuadas. Pese. a toda la adversidad y el drama vivido los vecinos con rayados señalan su voluntad de salir adelante y recuperar lo perdido.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Saqueos en Concepción y San Pedro de la Paz
Lo que pasó con el comercio el día después fue el remate de lo que el sismo en sí provocó en los locales. Dueños temerosos, personal incondicional, seguridad doblegada. Momentos tensos que no se aplacaron hasta que se limpió lo que, en algunos casos, destrozaron las turbas y el mismo terremoto 8.8.
“
POR CAROLA VENEGAS V.
Por favorcito, se lo pido a la Presidenta, al Mi-
Amaro Gómez Pablos, con su look de combate, despachaba para TVN
nistro de Defensa. Los delincuentes se han to-
desde un punto de saqueo en Concepción. Atónito trataba de explicar
mado la ciudad. Que manden efectivos… Seguri-
lo que pasaba frente a sus ojos. Desfilaban colchones, electrodomés-
dad necesitamos. El agua, los alimentos pueden
ticos y otros cuántos artículos evidentemente fuera de toda “primera
esperar, ya no le tenemos miedo a los temblores,
necesidad”. Hasta que un hombre mayor se le acerca y le argumenta
le tememos miedo a los delincuentes. Por favor,
en cámara… “es que necesitamos comida para los niños… Los niños
que pongan mano dura. Si tienen que matar,
tienen hambre”.
que maten, porque esto es ya el caos. Se los pido llorando, por favor…”
El fantasma de la inseguridad
Las súplicas de Marcelo Rivera, Alcalde de
Para el comercio no ha sido fácil reponerse de este “segundo te-
Hualpén, conmovieron y aterrorizaron a quienes oían Radio Bío Bío
rremoto”. La sensación de abandono se repite en los testimonios
el lunes 1 de marzo. No era para menos, las escasas noticias que se
de quienes se dedican a este rubro en Concepción, y a casi cuatro
conocían en medio de la tragedia daban cuenta de alteradas turbas que
meses del episodio, la inseguridad aún los persigue como fantasma.
rompían todo a su paso buscando no sólo comida, sino lo que hubiera
“Imagínate que a estas alturas aún no se hacen efectivos los segu-
para compensar la sensación de pérdida y vacío que dejó el terremoto.
ros y ahora viene la parte peor, de empezar a hacerse cargo de los
Adiós a las reglas, al orden, a las “buenas costumbres”.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Así lucía el local de Versluys de calle San Martín en Concepción luego del terremoto. Fue demolido inmediatamente.
créditos que se congelaron en lo inmediato”, señala Carlos Serrano, Presidente de la Cámara de Comercio penquista, quien asumió su cargo a mediados de abril. Ratifica que para los propietarios de los negocios fue quizás el momento más traumático que les ha tocado vivir. “Realmente nos queremos olvidar, pero esa sensación de abandono permanece”, asegura Serrano. Y cómo no, si se vivieron episodios como éste. “Nuestro centro comercial estaba custodiado por dos vehículos militares. De pronto pasó una camioneta y un tipo disparó a los efectivos. Fue un momento de película. La sensación que daba el lumpen era tan intimidante que yo estaba aterrado de que me fueran a quemar el local como en otros lugares. Me sentía, literalmente, muerto de miedo...”. El testimonio corresponde a Hernán Versluys, quien recuerda esa tensa escena que se produjo después de haber sido saqueado en San Pedro. El local del centro ya estaba en el suelo y había poco que hacer, pero el sufrimiento y la incertidumbre reinaban en la comuna del santo, ya que comenzó un tránsito poco usual de habitantes de Boca Sur
Hernán Versluys junto a sus hijos mayores.
y Michaihue. Luego del terremoto, el empresario sólo pensó en el negocio de calle San Martín. “Es otro tipo de construcción, antigua, así es que por eso estaba bastante preocupado. Llegamos a la hora y media después del terremoto y el local efectivamente estaba en el suelo. Nada que hacer.
Hernán Versluys se rehusa a revelar a quiénes reconoció entre los saqueos. El mito dice que gente importante, de bien o sus conocidos estuvieron ahí. Asiente que esto es verdad, que había “buenos autos”, pero que lo que más le llamó la atención fue que al otro día de abrir un señor pasó por caja y pagó 180 mil pesos en cosas
Fue devastador verlo. La construcción de San Pedro, en cambio, es
que había sacado en los días de saqueo. “La consciencia de ese
nueva, la habíamos hecho nosotros.
hombre... muy fuerte”, dice mientras enfatiza que quiere olvidar-
Ese mismo sábado logramos cruzar el puente y cuando llegamos ya contábamos con parte del personal y se cerró el perímetro del centro
se de estos episodios y pensar en lo nuevo que se le viene con el nuevo edificio en Concepción.
comercial. Hasta ahí todo tranquilo”. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Pero en San Pedro, el peligro era inminente, pues Hernán Vers-
Limpiaron, sacaron toneladas de basura. Hubo un gran espíritu de la
luys relata que ya se sabía de los saqueos en otros puntos. “Cuando
gente que trabaja aquí. Pero ahora viene el asunto de la reconstruc-
hay alerta de tsunami, la gente de Boca Sur y Michaihue se refugió
ción. Mi idea es comenzar a construir el local de Concepción el 1 de
en el sector donde hoy está el Rometsch. Nosotros estamos en el ca-
septiembre. Queremos hacerlo bien y recuperarlo desde un punto de
mino, pero aún así se demoraron en atacarnos. Sabíamos que esta-
vista más moderno”, acotó.
ban actuando en otros supermercados, en otros negocios e incluso
Tres terremotos
muy cerca, en el Santa Isabel. Nos defendimos súper bien el sábado, desde las rejas, con personas nuestras que estaban ‘armadas’ con
Para los Orive Abásolo hablar de la reconstrucción no es tema nuevo.
palos, impidiendo la entrada. Ya en la noche, como no había luz
Su local, la ferretería La Sierra, ha resistido tres terremotos con distin-
llamamos a la policía y nos dejaron dos efectivos. Eché a correr el
tos niveles de estragos. Este, sin embargo, fue más caótico por la pre-
sistema de emergencia de iluminación y mientras escuchábamos de
sión que se vivía en la ciudad saqueada y quemada en varios puntos.
los saqueos, crecía el terror. Pasaban camionetas y nos amenaza-
Como explican la dueña, Mabel Abásolo, y su hijo Gregorio Orive.
ban con que venían por nosotros. Mi máximo temor, más que al sa-
El panorama que vieron al reencontrase con la tienda fue éste: “No
queo, era que se repitiera lo que en otras partes estaba ocurriendo:
podíamos entrar porque las puertas cerradas y son eléctricas. Tuvimos
la quema de los locales. Qué iba hacer yo si esto sucedía. Estando
que buscar un generador, cortar parte de la reja con una galletera. Fue
militares acá, el domingo, y no pudiendo hacer más que sólo vigilar
todo un teatro, Cuando ya se pudo, entonces entró un grupo a reali-
El Versluys del centro es uno de los emblemáticos caídos. 160 personas quedaron sin trabajo y su dueño describe el proceso de finiquito como “doloroso”. A pesar de eso en un futuro cercano espera recuperar esos puestos de trabajo con el nuevo Versluys que se levantará en la misma dirección del anterior, pero con novedades y mejoras.
con dos camionetas, la turba abrió la reja en partes distintas y a las
zar las primeras tareas de limpieza. Lo más complicado fue lo de la
11 de la mañana entraron y nos saquearon”.
pintura, ya que se manchó mucho en el subterráneo sobre todo quedó
El empresario cuenta que fueron cinco horas de vandalismo. Veían cómo las personas, lumpen, desconocidos, gente bien y sus propios ve-
una especie de pasta. Eso sin contar que había otro tipo de sustancias fuertes que hicieron el trabajo complicado”.
cinos, en ciertos casos, arrasaban con todo. “Mis hijos junto con efec-
El desorden era demasiado y cada vez las personas se agolpaban
tivos de la PDI lograron sacar a la gente y apagaron tres intentos de
en las afueras de La Sierra para conseguir bidones o algún aparato
incendio. Recuerdo y revivo esa sensación de inseguridad tremenda.
que generara electricidad. “Cuando vimos las cosas en el suelo, no
Es terrible el miedo de perder todo, que es lo que le pasó a muchos”.
dijimos nada, pero en realidad las pérdidas se perfilaban como millo-
Se llevaron todo lo que se podía del centro comercial. Desde lo básico
narias, sumando la infraestructura, las vitrinas y las cosas carísimas
hasta los cajeros automáticos de los tres bancos que funcionan allí,
con que nosotros trabajamos. Y sobre todo las cositas chiquitas. De-
aparte de destrozar computadores y mobiliario.
moramos hasta el 10 de marzo en recuperarnos y lo primero que hi-
Según las cifras dadas a conocer por Carlos Serrano, en Concepción
cimos fue atender a los clientes más fieles. Sólo a ellos les recibíamos,
hay más de 250 negocios con problemas de distinta consideración, de
porque no dábamos abasto. Lo primero fue apoyar con generadores,
más de 900 diagnosticados.
bidones. No podíamos atender en otro local, pues estaban saqueando
El Versluys del centro es uno de los emblemáticos caídos. 160 per-
justo al lado y se cayó el techo del estacionamiento”.
sonas quedaron sin trabajo y su dueño describe el proceso de finiquito
Las pérdidas son cuantiosas, pero Mabel Abásolo señala algo bastante
como “doloroso”. A pesar de eso en un futuro cercano espera recuperar
práctico a la hora de mirar lo que viene. “Ya estoy operada de los ner-
esos puestos de trabajo con el nuevo Versluys que se levantará en la
vios. Antes estaba mucho más preocupada de que todo estuviera en un
misma dirección del anterior, pero con novedades y mejoras.
orden muy estricto, pero ya me relajé, hago la vista gorda en muchos
“Debo decir que mis empleados se portaron tremendamente bien.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
aspectos, porque las personas que trabajan con uno también tienen su
Los Orive Abásolo.
El desorden era demasiado y cada vez las personas se agolpaban en las afueras de La Sierra para conseguir bidones o algún aparato que generara electricidad. “Cuando vimos las cosas en el suelo, no dijimos nada, pero en realidad las pérdidas Gregorio Orive.
se perfilaban como millonarias”.
terremoto en sus casas. Vienen a cumplir, pues tenían la noción de estar
pisos sucios. Ésta es nuestra ciudad y tenemos que asumirla ya. No
defendiendo su fuente de trabajo, es gente que con mucho sacrificio ha
esperes ser feliz en cinco años más, cuando todo esté barrido y limpio,
estado acá haciendo una pega de chinos. Les agradezco enormemente”.
pues hay que tratar de ser feliz hoy. Hay que aprender a aceptar lo que
Mabel comenta que vio las actitudes más increíbles en sus emplea-
se está viviendo. Aquí se limpia y se limpia, pero parece que cada día
dos. Uno, por ejemplo, trajo a su hijo de su casa y se metió a una bode-
hay más polvo. Claro, si viene de la calle, de las demoliciones. Ya no me
ga donde hay cosas de muchísimo valor y no salió hasta que tuvo todo
estreso, porque no depende de mí, pero aquí va la diferencia, ya no me
en orden. “Aún estamos ordenando. Estamos volviendo de a poco a la
amargo. Voy a tener menos cosas en stock que antes, pero bueno… qué
normalidad, porque hay muchas tareas que resolver y otras que han
le voy a hacer”, señala Mabel Abásolo.
ido apareciendo”, ratifica.
Un punto en común. Los comerciantes coinciden en que se actuó
Así lentamente comienza a andar la máquina de nuevo. Hay momen-
con lentitud, que se podría haber aplicado desde primer momento
tos que se quieren olvidar, pero también sacan cuentas alegres. Está la
Estado de Sitio para evitar los robos. Es por ello que esperan que el
experiencia de por medio, la fortaleza de continuar siendo un referente
Gobierno actual haga algo para amortiguar el impacto del cataclis-
del comercio penquista y la confianza en sus empleados que les apoya-
mo. Carlos Serrano indica que sería lo justo teniendo en cuenta que
ron en todo momento.
cuando otros gremios se ven afectados por algo, siempre hay apoyos,
“Tenemos que acostumbrarnos a vivir con esta realidad. Con calles destruidas, con edificios agrietados, cables de alta tensión sueltos, con
plazos, rebaja de impuestos... “Creemos que el comercio no debería renacer solo, esperamos que se nos dé algún refuerzo”, agregó. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
reinante hacía difícil llegar a los lugares de mayor altura por la conforma-
destrucción que parecía haber sido objeto de un bombardeo o de una
ción geográfica del sector costero del balneario. Para los sobrevivientes
guerra, ya que ni los paraderos de pasajeros que estaban en los sectores
las horas de espera hasta la madrugada, cuando amaneció, fueron in-
altos del balneario se salvaron de la implacable furia del mar. Fueron
terminables, pero mayor fue el impacto al ver el grado de devastación
tres olas gigantescas de entre 10 y 15 metros, aunque la más destructi-
sufrida con viviendas flotando en el mar y lanchas esparcidas en medio
va fue la tercera que arrasó con todo lo que pilló a su paso y la que pro-
de las casas destruidas. Una experiencia dramática y un dolor que nunca
vocó la mayoría de las muertes. El desconocimiento de cómo se produce
podrán olvidar de una naturaleza que en su furia no tuvo piedad con los
un maremoto llevó a muchas personas a bajar de los cerros suponiendo
habitantes y visitantes que pernoctaban en ese balneario, que tenía un
que tras las dos primeras olas el peligro ya había desaparecido. La expe-
futuro promisorio como uno de los principales destinos turísticos de la
riencia de los antiguos pescadores fue fundamental para que la mayoría
zona en la temporada estival. Muchos deberán comenzar de cero y han
de los habitantes optara por buscar refugio luego del terremoto hacia
sentenciado que Dichato volverá a ser mejor que antes del fenómeno
lugares altos, pese a que no existía la señalética respectiva y la oscuridad
telúrico que los asoló.
Gino Zavala B.
El balneario de Dichato después del tsunami mostraba tal nivel de
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Gino Zavala B.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Impactaba la dantesca imagen de destrucción del sector costero del balneario de Dichato, luego de las tres olas gigantescas que arrasaron con todo a su paso.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
El balneario de Dichato después del tsunami mostraba tal nivel de destrucción que parecía haber sido objeto de un bombardeo o de una guerra, ya que ni los paraderos de pasajeros que estaban en los sectores altos se salvaron de la implacable furia del mar.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
RECONSTRUYENDO nuestro servicio
Nuestro compromiso está con la gente y el Medio Ambiente, detrás del cuidado y protección de un recurso tan necesario. La calidad de nuestra agua cumple con los mejores estándares de calidad. Estamos trabajando día a día para recuperar nuestros estándares de descontaminación que teníamos antes del terremoto. Agradecemos la comprensión y la colaboración de todos los que nos han apoyado en este gran desafío.
Natalia Maureira.
Somos Parte de tu Vida
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
La caleta del sector Cerro Verde de Penco no escapó a la destrucción del tsunami, siendo los más afectados los pescadores que vieron sus botes destruidos.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
En la localidad de Dichato muchas viviendas quedaron flotando en el mar luego de ser arrancadas por el tsunami desde sus bases en el sector costero.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Símbolos similares a éste comenzaron a aparecer en las fachadas de lo edificios y viviendas dañadas. El de la fotografia representa el peligro de colapso total o parcial de la estructura.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Edificios sin demoler
La incertidumbre
que dejó el 27/F El terremoto hizo colapsar ocho edificios de altura en el centro de Concepción. Cuando han transcurrido casi seis meses, la ciudad sigue con un grave problema sin resolver.
L
as primeras imágenes que conoció el mundo
La respuesta del Gobierno ante el problema ha sido contradictoria.
del gran terremoto de Concepción de 2010
Después de las primeras semanas iniciales de incertidumbre, en que
fueron las del edificio Alto Río que se desplo-
nadie entregaba un pronunciamiento formal sobre el tema, finalmente
mó inexplicablemente, causando la muerte
a mediados de abril de 2010 el ministro de Obras Públicas, Hernán de
de ocho personas.
Solminihac, anunciaba que esa cartera se haría cargo de las demolicio-
Las horas que siguieron a ese episodio fue-
nes de los edificios en altura, con cargo al financiamiento proveniente
ron traumáticas para todo el país, porque
del Ministerio del Interior, que había dispuesto un total de 50 millones
nunca antes se había registrado una falla tan
de dólares a nivel nacional para esta tarea.
grande en un edificio de altura, con una estructura que se quebró desde su base y que se fracturó en dos.
En la oportunidad se indicó que tras un plazo de 15 días se daría a conocer una planificación de esta “deconstrucción”. Sin
Sin embargo, el de Alto Río no fue un caso aislado y otros siete edi-
embargo, llegó mayo y esos planes no se conocieron. Por el con-
ficios de altura (más de cuatro pisos) también tuvieron fallas graves en
trario, en el MOP se aseguró que se requerirían otros dos meses
la comuna de Concepción, al igual que otros 22 en Talcahuano, dos en
de evaluación y que el proceso completo de demoliciones tarda-
San Pedro de la Paz, dos en Hualpén y al menos uno en Chiguayante.
ría hasta dos años.
Para los profesionales de la construcción se trata de una conse-
Finalmente, el 25 de junio, el MOP reveló un cambio completo de
cuencia esperable de un terremoto de la magnitud que sacudió al país
escenario: no existen los mecanismos legales para que el Gobierno de-
durante esa madrugada (8.8° en la escala Richter) y que con la sola
termine los procedimientos para subsidiar o condonar las obligaciones
excepción del edificio Alto Río, el resto de las construcciones habría
de los propietarios que establece la ley, que los obliga a absorber los
cumplido aquello que la ley chilena les exige: que ante un sismo de
costos de demolición.
gran intensidad la estructura no colapse y no ponga en riesgo la vida ni la integridad física de sus ocupantes.
La posibilidad de lograr esta acción del Estado queda sujeta a un proyecto de ley, que debe ser aprobado por el Congreso. Sin embargo,
Sin embargo, para varios miles de familias, ésta es una situación dra-
hasta la fecha no se envía ningún proyecto y la incertidumbre respecto
mática y no aceptan que la norma les haya desprotegido ante una falla
de este problema se ahonda, complicando no sólo a los propietarios
catastrófica, considerando que los terremotos son parte de la natura-
directamente afectados, sino también a otras 700 familias que tienen
leza de Chile.
la mala suerte de que sus casas se ubiquen dentro del perímetro de
Este panorama desolador se agrava, sin embargo, con la expectativa de
peligro de los edificios a punto de derrumbarse.
tener que demoler estos edificios, que debido a sus características de altu-
También la ciudad sufre con esta incertidumbre, ya que son varias
ra, representan un enorme costo económico, que sus propietarios -en su
las calles y avenidas que están cortadas al tránsito debido al riesgo que
mayoría familias de clase media- no están en condiciones de asumir.
representan estas estructuras. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Edificio Plaza del Río Salas 1343) Construido en el 2007 por la Inmobiliaria Futuro a través de la constructora Socoarte. Este edificio está compuesto de dos torres, de las cuales sólo la torre “A” tiene orden de demolición. Sin embargo, la torre “B” tampoco puede ser utilizada y hoy se encuentra deshabitada. Sus propietarios no tienen ninguna certeza respecto de cuál será el destino final de sus inmuebles.
Edificio Alto Arauco II (Avenida Los Carrera 1535) Construido por Alto Arauco, a través de la constructora Echeverría Izquierdo, en 2006. Con sus 18 pisos, es una de las edificaciones de mayor altura del centro de Concepción y representa uno de los más grandes desafíos en caso de que sea necesaria su completa demolición.
Edificio de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Concepción (FIUC) (Caupolicán 518). Construido en 1956, con diez pisos de altura, soportó el terremoto de 1960, pero no el del 27/F. Sus últimos tres pisos colapsaron. Actualmente está siendo demolido en forma parcial y se prevé que gran parte de su estructura podrá ser recuperada.
Torre Libertad (Lincoyán 440). Esta edificación data de 1975 y tiene 17 pisos. En sus plantas inferiores se ubicaban varias oficinas públicas y también locales comerciales. La mayoría de sus propietarios son personas de la tercera edad, quienes se encuentran en la indefensión ante la necesidad de demoler el edificio.
Edificio en Rozas 1145 Aunque está considerado en el listado de edificios de “altura” con orden de demolición de la Municipalidad de Concepción, sólo tiene cuatro pisos y su deconstrucción no representa un problema mayor, por lo menos desde el punto de vista de la ingeniería.
Edificio Centro Mayor (Freire 1165) Este edificio de 18 pisos fue construido por JCE en 2006 y tiene orden de demolici贸n municipal. El riesgo de colapso de esta torre mantiene cortadas una de las arterias m谩s importantes del centro de Concepci贸n, sin embargo, hasta la fecha sus propietarios no tienen ninguna certeza respecto al futuro del inmueble
Torre O´Higgins (O´Higgins 241) Construido el 2009 por Camsa. Por su céntrica ubicación, como por su altura (21 pisos y 80 metros de altura) y dimensiones (20 mil metros cuadrados), este colapsado edificio constituye hoy el mayor problema de Concepción. Levantarlo representó una inversión de 14 millones de dólares, sin embargo, el desafío de demolerlo podría más que duplicar esa cifra. Como se trata de un edificio de oficinas y sus propietarios son empresas e inversionistas privados, no existe ninguna posibilidad de que el Estado subsidie o se haga cargo de este enorme pasivo. Hasta la fecha, no hay indicios de cómo y cuándo la ciudad podrá resolver este problema.
U
na invitación para soñar y sugerir una nueva imagen urbana
para
Concepción,
Talcahuano y Dichato. Ése fue el desafío que planteamos a tres reconocidos arquitectos de la zona: Roberto Goycoolea Infante, Ricardo Utz Barriga y Víctor Lobos Del Fierro, quienes en estas
páginas nos entregan sus análisis y sus propuestas urbanísticas y arquitectónicas para la reconstrucción de estas ciudades severamente dañadas por el terremoto y el tsunami.
En ellas, el arquitecto Ricardo Utz vislumbra a un Talcahuano que debe
permanecer ligado al mar. “Pero una ligazón de la que brote la vida y no la muerte” -señala en su escrito- con el área de borde-mar totalmente despejada para lograr un Talcahuano “a toda costa”, enfatiza. Por su parte, Víctor Lobos proyecta a Dichato manteniendo los elementos orientadores de la percepción urbana que tenían sus habitantes y visitantes, “y no proporcionar una visión radicalmente distinta y ajena”. Su idea se basa en la premisa de que este balneario costero debe reasentarse en el mismo lugar, tomando los resguardos de seguridad ante la repetición de eventos como el del 27 de febrero. Mientras que el arquitecto Roberto Goycoolea invita a reflexionar sobre la forma en que estábamos construyendo ciudad, y el futuro de Concepción Dice que “esta situación ofrece una oportunidad inesperada para repensar su desarrollo”, y recalca que es necesario que las autoridades junto a los habitantes de esta urbe decidan si el fundamento del nuevo plan regulador estará “basado en el bienestar social de su población” o seguirá sustentado “en el de las fuerzas del dinero y su rentabilidad”. El sueño de cómo hacer mejores ciudades está planteado en este registro histórico como un aporte para crear una visión conjunta de reconstrucción, que, como punto de partida, debería considerar la opinión de expertos y, por supuesto, de quienes habitamos en ella.
¿
POR Ricardo Utz, Arquitecto.
Cómo será el Talcahuano del futuro? Más
En la propuesta gráfica se concibe el área de borde–mar, to-
allá de la emergencia, el sismo del 27/F tam-
talmente despejada: Una gran explanada, donde roqueríos y un
bién invita a hacer un ejercicio de imagina-
malecón de gran extensión aseguran un paseo dominguero que
ción que “sortee la norma” y que avance “sin
rodea la bahía. La edificación se ha retranqueado muchos me-
restricciones económicas” al Talcahuano que
tros, alejándose del mar en señal de respeto y recuerdo del de-
todos quisiéramos soñar. En una palabra,
sastre del tsunami.
una utopía. Utopía, claro, condenada por el
No obstante, se observan grupos de turistas asiáticos (de esos con
momento a tener sólo existencia gráfica, pero
guía de banderita) que visitan Talcahuano y saborean su oferta culi-
existencia al fin.
naria, fotografiando todo. Junto al paseo, un gran parque, con alguna
Talcahuano es marítimo y punto. Luego,
su destino será mantenerse ligado al mar. Pero una ligazón de la que
vegetación de mediana altura y módulos livianos para venta de artesanías y souvenirs que recuerdan al puerto.
brota la vida y no la muerte. Por eso la reconstrucción de Talcahuano
Se ven pocos vehículos, ya que se privilegia el transporte público,
requiere de una “osadía responsable”, que reconozca la costa. Hay que
de coloridos tranvías al estilo Rótterdam, que unen Talcahuano con el
lograr Talcahuano “a toda costa”.
resto de la Metrópoli.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
En el plan se observa gran actividad urbana. En el sector céntrico se
y la redistribución económica ha alcanzado niveles equivalentes a los
levantan edificios de mediana altura, que tienen la particularidad de li-
países desarrollados. Gracias a ello, Talcahuano mantiene una intensa
berar los primeros pisos, facilitando el desplazamiento de personas a
vida nocturna, matizada por los cruceros que de tarde en tarde arriban
segundo nivel, donde se puede encontrar el comercio, oficinas y los ser-
al puerto.
vicios públicos. Frente a la plaza se ha abierto una explanada que per-
Por último, la habitación se ha concentrado en los cerros, donde la
mite conectar este espacio público con el mar, realzando esta conexión
“población chorera” dispone de modernos funiculares para llegar a
mediante una alameda “siempreverde”.
sus viviendas. Incluso, se observan miradores a media falda, similar
El viejo mercado se ha reciclado como un gran espacio cubierto, para espectáculos abiertos, en el que los espectadores tienen la opción de
al existente en Valparaíso, junto al Museo de Lukas, pero sin ningún edificio que obstruya la visión panorámica de la bahía.
caminar hasta la orilla del mar, junto a esculturas modernas, gene-
Talcahuano del futuro: Por el momento una idea optimista surgida
rando un punto de encuentro y de interacción social y generacional.
una tarde de lluvia, al son del contagioso tema oficial del Mundial de
Por cierto, en esta utopía, se ha superado largamente la delincuencia
Fútbol 2010.
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
S
POR Víctor Lobos Del Fierro, Arquitecto. in poder superar el dolor por las pérdi-
La proposición parte de la base de tratar de mantener los elemen-
das de vidas humanas y desaparición del
tos orientadores de la percepción urbana que tenían sus habitantes y
patrimonio privado y público que afectó
visitantes, y no proporcionar una visión radicalmente distinta y ajena.
al 26,5% de la superficie, al 41,8% de su
En lo principal, nuestra visión reconoce el destino turístico-gastro-
población y al 52,7 % de las viviendas
nómico, de pesca artesanal, de estudios marinos y de segunda vivienda
(según datos de la Onemi), con la co-
que caracteriza a Dichato.
laboración de los arquitectos Cristián
Se plantea una lectura urbana que aumenta en cantidad y privilegia
Piffaut y Víctor Lobos Valderrama, he-
los ejes viales entre la costa y el alto, que permitan la rápida evacuación
mos meditado sobre las características
de la población, es decir, lo contrario de lo que existía, que privilegiaba
que la reconstrucción de Dichato debiera
la vialidad de paso paralela a la costa. Para ello el cruce a través de la
considerar, y hemos propuesto esta imagen para la reinstalación de este balneario de la Región del Biobío. Como primera premisa creemos que la población debe reasentarse
ciudad se haría por una calle por el perímetro de la ciudad Dos de estos ejes rematarían en muelles turísticos en la costa y en los edificios públicos en el alto.
en el mismo lugar en que estaba, tomando algunos resguardos de se-
Se plantea una costanera que reconoce un área de segunda vivienda
guridad ante la repetición de eventos, como el del 27 de febrero. Cree-
en altura media; un eje gastronómico-turístico que en su inicio se em-
mos que la protección futura pasa por preparar la evacuación de la
plaza, en una rotonda, un monumento conmemorativo en homenaje
población en caso de tsunami y el emplazamiento de los edificios que
a las víctimas del terremoto y maremoto (proponemos sea materia de
deben proporcionar ayuda y refugio en las partes altas del poblado,
un concurso nacional); un área de segunda vivienda en extensión; la
como cuarteles de policía y bomberos, edificios públicos, escuelas, ins-
caleta de pescadores y, como remate en el otro extremo, una marina
talaciones deportivas, policlinicos, entre otros.
para deportes náuticos y la estación de biología marina.
1. Parque urbano
8. Caleta pescadores artesanales
2. Centro deportivo
9. Club Naútico
3. Edificios públicos y de infraestructura
10. Faro
4. Desarrollo inmobiliario en altura media
11. Estación de Biología Marina
5. Monumento a las víctimas del tsunami
12. Vivienda turística
6. Desarrollo gastronómico y turístico
13. Bulevar costanera
7. Desarrollo de comercio
14. Muelles turísticos
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Centro Comunitario de Emprendimiento
Empanadas y mariscales renacen en Dichato
La iniciativa fue impulsada por los colaboradores de la Asociación Chilena de Seguridad. La catástrofe de febrero pasado dejó de
rios, comenzaran la atención de público
brazos cruzados a miles de personas en la
y con ello renaciera la esperanza en esta
Región del Biobío. Bien lo saben en Cale-
azotada comunidad.
ta Villarica, en Dichato, donde el terremo-
El Alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera
to y posterior tsunami arrasaron con los
valora y agradece la iniciativa aludiendo
sueños, trabajo y hogares de esta comu-
que es una señal muy potente de que es
nidad que, a cuatro meses de lo ocurrido,
posible ponerse de pie. “Con esto se ge-
aún mantiene profundas huellas difíciles
neran las condiciones para que vuelvan
de borrar.
de a poco a la normalidad y que las per-
Conmovidos con la catástrofe, un grupo
sonas se sientan útiles”, afirma Aguilera.
de colaboradores de la Asociación Chi-
Pedro Ramírez además destaca el apor-
lena de Seguridad llegó hasta el lugar y
te de empresas de la Región que han co-
luego de recoger las necesidades más ur-
laborado con calefactores y balones de
gentes idearon una innovadora iniciativa
gas, con planchas, paneles y otros mate-
to agrupa a 15 jefas de hogar
para que Dichato comenzara a ponerse
riales que son parte de estas estaciones
de pie. “En estas conversaciones se vio la
modulares, las que cuentan con baños,
y ex locatarios, que abrieron
necesidad de tener una cocina, un baño
duchas, un sala de entretención para ni-
la primera cocinería tras la
y un lugar para los niños, pero también
ños, además de la cocinería donde las
un espacio para que pudieran volver a
empanadas y los mariscos vuelven a bri-
catástrofe de febrero pasa-
su labor productiva con un pequeño res-
llar en la Caleta Villarica.
taurante”, explica Pedro Ramírez, Gerente Regional de la ACHS.
“Es un gran paso para que ellos mismos se levanten con lo mejor que saben hacer,
El centro de emprendimien-
do. Pedro Ramírez, Gerente Regional de ACHS, destaca el
El sueño se transformó en proyecto y el
es un acción concreta que favorece el em-
compromiso de los colabo-
proyecto en realidad, porque durante los
prendimiento de gente esforzada y sería
primeros días de junio este centro de em-
fantástico que esta iniciativa comenzara a
radores internos y el apoyo
prendimiento comunal abrió sus puertas
ser replicada en otras caletas devastadas”,
de empresas de la Región en
para que 15 familias, entre ellas ex locata-
comenta Pedro Ramírez.
esta solidaria iniciativa.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
| 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
Estudio de densidad en edificios de altura (1) (Planos Nolli)
PN_01
PN_02
PN_03
Plano del sector de Concepción.
El mismo sector
El mismo sector con
Toda la edificación es de 01 a 25 pisos.
con edificaciones de
edificaciones de 10 a 25
05 a 25 pisos de
pisos de altura.
Nota: El casco urbano tiene
altura.
Un 100% de ocupación.
Nota: No existe casi trama Nota: Hay posibilidades
urbana, los edificios son casi
de remodelación y aumento
independientes de ésta.
de densidad.
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |
Realizando un estudio experimental con los alumnos del taller, logramos desarrollar una densidad media para Concepción, manteniendo la idea de manzana, pero con un interior libre para equipamientos o espacios de recreación. Nótese que con esta solución se controla el asoleamiento, la sismicidad y se alcanza la densidad de una ciudad contemporánea, necesaria para disminuir costos de servicios urbanos y, a la vez, un menor costo de construcción a menor costo de equipamiento de instalaciones. De esta manera se permite el intercambio personal y social, ya que la orientación de los edificios en la trama urbana facilita este intercambio sin generar grandes recorridos, situación que no sucede actualmente desde el décimo piso hacia arriba, al orientarse de manera independiente. Trabajo taller III año, Escuela Arquitectura Universidad del Bío Bío Profesores Roberto Goycoolea - Mauricio Pezo; ayudante Constanza Collao.
L
POR Roberto Goycoolea Infante, Arquitecto. as devastadoras consecuencias del terre-
1980. Ello ha tenido como consecuencia que, en muchos casos, el fin
moto del pasado 27 de febrero nos enfren-
de lucro, al anteponerse el beneficio económico al bien social o indi-
tan a un doble cuestionamiento. Obliga
vidual, haya llevado a forzar las normas más allá de lo recomendable
a reflexionar, por un lado, sobre qué ha
e, incluso, a trasgredirlas, porque el sistema de control no lo impedía.
pasado para que ocurrieran los daños que
Cabe insistir en el papel de la fiscalización porque con los actuales es-
sucedieron y, por otro, a repensar el futu-
tudios geotécnicos, sistemas de cálculo, materiales y tecnologías de la
ro de Concepción.
construcción disponibles no debería haber sucedido lo que lamenta-
Respecto al primer punto, resulta indu-
blemente aconteció en tantas construcciones dañadas o colapsadas.
dable que algo ha fallado en la forma en
Respecto al futuro de Concepción y demás asentamientos afectados,
que estamos construyendo la ciudad. Constatamos demasiados pro-
entiendo que esta situación ofrece una oportunidad inesperada para re-
blemas que no deberían haberse presentado en muchas edificaciones
pensar su desarrollo. Todo proyecto urbano debe llevar explícito lo que
e infraestructuras urbanas. A mi modo de ver, tres serían las posibles
los arquitectos llamamos un fundamento o una proposición teórica que
explicaciones de situación: (a) fallos en el diseño de las estructuras,
sustente lo que la ciudad y sus edificios deberían ser. En términos prác-
(b) vicios de la construcción, (c) insuficiencias de la normativa y de
ticos, esta base teórica es la que deberá definir el destino de la ciudad y
su fiscalización. A la luz de los estudios hasta ahora conocidos, y aun-
sus sistemas. Actualmente, la base teórica del actual Plano Regulador
que habrá que esperar a los informes técnicos para pronunciarse en
está fundada en la ley de la oferta y la demanda, sin considerar una re-
definitiva, considero que las transformaciones en los instrumentos de
gulación general de la forma urbana y desconociendo la geografía, la
gestión no son ajenos a lo sucedido. En los sucesivos planes regula-
calidad de los suelos, el asoleamiento, la humedad ambiente, las vistas
dores modernos, desde el lejano planteamiento de la Corporación de
paisajísticas, la relación entre los distintos sectores de la ciudad, las ti-
Reconstrucción y Auxilio, en 1940, el Estado ha ido paulatinamente
pologías de la construcción, especialmente la influencia de las torres en
traspasando el control de la planificación del espacio urbano, de la ar-
las edificaciones de menor altura. En resumen, debemos decidir si el
quitectura y de la fiscalización de los proyectos y la construcción a la
fundamento del nuevo plan estará basado en el bienestar social de su
iniciativa privada, consolidándolo en el Plan Regulador Comunal de
población o en el de las fuerzas del dinero y su rentabilidad. | 2010 | SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS |
|SUPLEMENTO HISTÓRICO NOS | 2010 |