Especial Medioambiente agosto NOS

Page 1

MEDIOAMBIENTE SOSTENIBILIDAD Y ENERGIA

| AGOSTO 2013 | REVISTA NOS |


Región del Biobío: Energía para rato  |REVISTA NOS | AGOSTO 2013 |


Es la que tiene la mayor potencia instalada del país -predominando la hidroelectricidad- lo que da cuenta de su capacidad para generar energía limpia a través del recurso hídrico y de su rol primordial en el Sistema Interconectado Central. Pero las fuentes también se han diversificado mediante la incorporación de proyectos de Energías Renovables No Convencionales, cuya masificación dependerá de que se mejoren los mecanismos de incentivo y de regulación para ellos. Otra propuesta interesante de los expertos es que los proyectos inmobiliarios incorporen sistemas de generación en su construcción lo que también contribuiría en gran medida a diversificar la matriz, produciendo energía justo donde se consume.

D

isponer de energía limpia, segura

desarrollo de una planificación energética considerando la

y económica debe ser la premisa

demanda y la generación a largo plazo. Lo destacable es ha-

de la administración de todo país,

ber proyectado un mayor grado de seguridad energética, me-

al menos de los denominados “en

diante la incorporación de proyectos de Ernc”, explica.

desarrollo”. Aún cuando algunas

El académico coincide con el Seremi de Energía para las re-

economías han optado por un rá-

giones de Maule, Biobío y Araucanía, Rodrigo Torres Hermosilla,

pido crecimiento, sin importar ma-

quien destaca que “ningún gobierno anterior había establecido

yormente el equilibrio de su matriz

lineamientos con el objetivo de avanzar hacia una energía más

energética y los impactos ambientales, la exigencia de los mer-

limpia, segura y económica, lo que está definido claramente en

cados internacionales, la presión de la ciudadanía y la conse-

la Estrategia Nacional de Energía, lanzada en febrero de 2012”.

cuencia y consistencia política han facilitado que se instale en Chile la base para una adecuada discusión pública: el eficiente y real potencial de generación eléctrica.

Torres asegura que es mediante esta estrategia que el país avanzará en el sector energético, y también en las distintas industrias y en la economía en general. “Estos lineamientos se

“Vamos por el camino equivocado” decía en la década pasa-

traducen en que, a junio de 2013, el 7,1 % de la energía eléctri-

da -y con justa razón- Ricardo Lagos Escobar, ex presidente

ca que utilizamos se genera a partir de Energías Renovables

de la República y Enviado Especial de Naciones Unidas para el

No Convencionales. Además, existen programas enfocados a

Cambio Climático, al ser consultado por la serie de centrales

apoyar la implementación de energías limpias en los distintos

termoeléctricas que en ese momento se encontraban proyec-

sectores productivos del país”.

tadas o en evaluación de impacto ambiental, considerando, entre otras razones, el término del envío de gas natural desde Argentina y la decisiones de los titulares de proyectos de presentar esta alternativa como la más rápida y económica para satisfacer la demanda país proyectada.

Siempre coincidiendo, aunque con un énfasis particular, Roberto Vera destaca que lograr estas premisas dependerá del incentivo y fomento que se hagan en los proyectos de baja o media envergadura, como son las mini o micro centrales hidroeléctricas, geotermia y al desarrollo de biocombustibles. “Un claro

Tiempo ha pasado. Varios proyectos implementados con si-

ejemplo del avance en políticas energéticas es la incorporación

milar número de conflictos ambientales de por medio ¿Cómo

de la Ley 20.571”, conocida también como de Net Metering o NM.

está Chile y, en particular, la Región del Biobío, enfrentado el nuevo escenario en el que el abanico de alternativas para la generación eléctrica es bastante más amplio y diverso que el de hace pocos años?

Diversificando la matriz El cuerpo legal al que se hace referencia es a la Ley que busca establecer el sistema de incentivos para quienes dispongan de

Reinventando la energía

medios de generación de Ernc o de cogeneración eficiente que

Roberto Vera Ramos es docente del área Mecánica e investi-

neradores, clientes regulados que cuenten con medios que no

gador en Energías Renovables No Convencionales (Ernc) de la

superen los 100 kilowatts, y sujeto a que no afecte a la seguridad

Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción.

operacional de las redes de distribución. Este es un ejemplo de

“Afortunadamente en los últimos años se ha avanzado en el

la posibilidad de diversificar la matriz a diversas escalas.

puedan inyectar a la distribución. Está dirigida a pequeños ge-

| AGOSTO 2013 | REVISTA NOS |


“Junto al Net Metering, debemos plantearnos el gran poten-

una cantidad importante de éstos aprobados, principalmente

cial que tienen las edificaciones urbanas para generar energía

en la provincia de Arauco, de los que también se espera su

eléctrica a partir de paneles solares fotovoltaicos, lo que con-

pronta construcción, y al sur de Los Ángeles, donde ya se está

tribuiría en gran medida a diversificar la matriz energética ge-

construyendo un parque de 33MW.

nerando energía justo donde se consume. La disminución de

“En cuanto a la geotermia, nosotros tenemos uno de los dos pro-

los costos de los sistemas fotovoltaicos y la venta de energía

yectos que están más avanzados a nivel nacional, y que está en las

eléctrica de pequeños generadores hacen que esta opción sea

comunas de Quilaco y Curacautín (La Araucanía), el que espera-

cada vez más viable”, sostiene MaureenTrebilcock, arquitecto,

mos esté operando prontamente. Además, hay otras seis zonas de

MA, PhD Directora Magíster en Hábitat Sustentable y Eficien-

exploración en nuestra región”, continúa Rodrigo Torres.

cia Energética de la Universidad del Bío- Bío.

Si bien la energía solar ha sido fuertemente impulsada en

Resulta necesario precisar que la matriz que predominó en la

el norte de Chile, en Biobío se está dirigiendo principalmen-

generación de energía en Chile fue a carbón, gas e hídrica, con una

te hacia los distintos sectores productivos, donde ésta podría

escasa participación de otras tecnologías como la energía eólica,

facilitar el reemplazo de insumos fósiles, bajando los costos

geotérmica, mini centrales hidroeléctricas, solar y biomasa.

operacionales de las empresas, lo que también permite dis-

“Aunque existe una ley de fomento a este tipo de energías desde 2008, el impulso debe ser aún mayor para que éstas se

minuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), beneficiando al medio ambiente.

incorporen fuertemente en la matriz. El objetivo de esa ley era

En esta misma línea, aunque en distintas escalas, tanto

llegar al 10 % a 2024, pero nuestro gobierno tiene como meta

Maureen Trebilcock como Roberto Vera tienen sus expecta-

aumentar esa participación, proyecto que actualmente está en

tivas. “En la UBB estamos trabajando en un proyecto en con-

el Congreso y que aumentaría la contribución Ernc a la matriz

junto con la Universidad Aalto de Finlandia y la Universidad

a través de la Ley 20/25, es decir, que al 2025, un 20 por ciento

de Concepción para estudiar el potencial solar de Concepción,

de generación eléctrica sea a través de Energías Renovables

que apunta a contrastar las necesidades de energía en los dis-

No Convencionales”, comenta Rodrigo Torres.

tintos barrios con las potencialidades de generación a partir

Sin duda, que se logren mejorar los mecanismos de incen-

de la energía solar”, sostiene Trebilcock. A juicio de Roberto

tivo y regulación a los que se ven sometidos los proyectos de

Vera, es la generación de biogás a partir de residuos agrícolas

baja capacidad será un gran impulso a la diversificación de la

y la producción de Biodiesel a partir de aceites vegetales resi-

matriz. “Hoy un mini-proyecto de generación de energía eléc-

duales de fritura, lo que podría aportar significativamente a in-

trica a partir de biogás debe someterse al mismo proceso de

crementar la seguridad energética y economía de producción.

evaluación que un megaproyecto energético, asumiendo costos

“Todo este potencial es nuestra mayor fortaleza, por ello, más

que perjudican la viabilidad de éstos”, afirma Roberto Vera, de

que hablar de debilidades, considero que debemos tomar ma-

la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción.

yor conciencia del potencial que tenemos para usar las distintas energías limpias en nuestros procesos productivos, lo que per-

La potencia de una región La Región del Biobío es la que tiene la mayor potencia instalada del país, predominando la hidroelectricidad, lo que significa que es la que tiene la mayor capacidad de generar energía limpia a través del recurso hídrico y, por ello, tiene un rol primordial en el Sistema Interconectado Central (SIC). Además,

mitirá reducir los costos de éstos y así mejorar la competitividad de nuestra economía local”, afirma el Seremi Rodrigo Torres. Al ser consultado, la autoridad del Maule, Biobío y Araucanía no desconoció que también se debe tomar mayor conciencia en el sector residencial, donde se puede incorporar fuertemente estas tecnologías que permiten tener energía limpia y a un bajo costo.

un potencial importante en Ernc: biomasa, mini hidroeléctricas, generación eólica, geotermia y solar. Así lo asegura el Seremi Rodrigo Torres.

De lo ambiental y lo social, el gran desafío

Y argumenta: “En cuanto a biomasa, hoy aportamos 63 por ciento

No es de extrañar que una amplia mayoría coincida en que

de la energía que se genera para el SIC y, de la generación total del

toda iniciativa pública o privada debe hacerse cargo de los im-

sistema, ésta comprende alrededor de 5 por ciento, lo que la ubica

pactos ambientales que genera. Ahora, al observar los procesos

como la Energía Renovable No Convencional que más aporta, y en

de participación ciudadana -no sólo en proyectos de generación

esta área nuestra región tiene un rol protagónico”.

eléctrica- es común observar que las demandas de compensa-

En cuanto a las centrales mini hidroeléctricas, actualmente

ción ambiental solicitadas por la comunidad están orientadas a

en la región existen dos funcionando y una decena que está

satisfacer necesidades económicas o solicitar bienes o servicios

aprobada ambientalmente, por lo que se espera su pronta

que, si bien son de beneficio social, escapan de lo netamente

construcción. Respecto de proyectos eólicos, se dispone de

ambiental. Incluso las Ernc no están ajenas a este análisis.

 |REVISTA NOS | AGOSTO 2013 |


Oscar Parra Barrientos es profesor Emérito de la Universi-

del agua de un río que sirve de abastecimiento de agua potable

dad de Concepción y ex Director del Centro Eula de la misma

para una población o sobre la calidad del aire de un área que

casa de estudios, sostiene que “lo ambiental incluye al hombre

también afecta a una comunidad. En la mayoría de los casos,

como agente causante de los impactos económicos, sociales

esto no se hace. Es decir, sus evaluaciones se hacen sobre

y ambientales, y también como integrante de la naturaleza; es

líneas bases desprovistas de información e interacciones, que

decir, como un componente que puede recibir los impactos

no permiten una valorización de los impactos; no están basa-

de manera directa o indirecta, según sean sus relaciones con

das en una relación causa/efecto robusta, que a su vez permita

otros componentes de la naturaleza. Por lo tanto, en la eva-

comprender su magnitud y consecuencias sobre la calidad de

luación ambiental no es separable lo social de lo ambiental”.

vida de las poblaciones en el área de influencia del proyecto,

El deterioro ambiental causado por la acción humana -explica

por lo que las comunidades tienden a solicitar a los titulares

Parra-, puede ser mitigable o compensable con acciones am-

que les satisfagan sus necesidades económicas o bien solici-

bientales y/o económicas o sociales, lo cual debe ser definido por

tar bienes o servicios, que mitiguen los impactos señalados. La

los actores involucrados en estas acciones, quienes de manera

clave está en hacer buenos Estudios de Impacto Ambiental, lo

informada, participativa y democrática deberán definir o solicitar

cual en Chile, en general es complejo, principalmente porque

acciones de mitigación o de compensación de los impactos.

el país cuenta con una línea base ambiental muy deficitaria”.

Para Oscar Parra, la clave está en establecer en los Estu-

Necesitamos energía, qué duda cabe. El asunto es que toda inicia-

dios de Impacto Ambiental (EIA), mediante una buena línea de

tiva se haga cargo de sus impactos ambientales, no sólo consideran-

base, los impactos ambientales sobre el ambiente natural, el

do medidas compensatorias, sino incorporando el concepto de con-

económico y el social, pero lo más relevante son los impactos

vivencia sustentable, pues al ser parte de una comunidad, deberían

en las interacciones entre estos tres componentes y factores.

velar no sólo por el desarrollo y crecimiento del país, de la región o

“Por ejemplo, un impacto de un proyecto que afecta la calidad

de la comuna en la que están insertos, sino también de sus vecinos.

AHORRA TU TIEMPO VIDA TRES

EN LÍNEA PRESENTA

SOMOS LA PRIMERA ISAPRE CON Ahorra tiempo sin tener que visitar una sucursal

Realiza el reembolso de consulta médica o examen en tu sucursal virtual, www.vidatres.cl

| AGOSTO 2013 | REVISTA NOS |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.