Revista Nos Los angeles Abril-2012

Page 1

Raid Selva Patagónica

La ruta que une Chile y Argentina por el paso Hua Hum Estacionamientos subterráneos

¿Historia sin fin?

Algo huele mal en la ciudad

Falta de normativa en emisión de olores agrava situación

Opinan expertos Qué se necesita para ser una urbe moderna



ABRIL 2012

La ruta que une Chile y Argentina por el paso Hua Hum

En la ruta del Absenta

12

Hasta Talcamávida fuimos para conocer a los productores y destiladores del primer Absenta elaborado en Chile, el polémico licor, hecho en

base a más de 30 hierbas, semillas y raíces distintas, que bebían Picasso, Van Gogh, Baudelaire y Hemingway para transitar por los desconocidos recovecos de su mente donde se desataba toda su

06

Es una travesía por un camino interior de la Reserva Huilo Huilo, en Panguipulli, que surge como un complemento a la conectividad

binacional durante la temporada estival y los primeros meses del otoño. Permite acceder a Argentina a través del paso Hua Hum, contemplando las bellezas de un entorno dominado por bosques siempre verdes de ñirres, coigües, robles y lengas en medio de la Selva Patagónica chilena.

inspiración y genio.

Algo no huele bien

16

Episodios de malos olores han sido parte de la historia reciente de la provincia del Biobío y, específicamente, de la de los angelinos en los

meses de verano. Llueven las denuncias, la autoridad investiga, sin embargo es poco lo que se puede avanzar, pues en Chile aún no existe normativa que establezca límites de emisiones.

Estacionamientos subterráneos

Temen que se repita historia del semipeatonal

28

Tras el informe de la empresa que construye los estacionamientos subterráneos en la Plaza de Armas, el Consejo de Monumentos Nacionales

exige más sondajes de prospección arqueológica, lo que derivaría en un cierre prolongado del recinto. Conmocionados, 30 mil angelinos recurrieron ahora al Máximo Tribunal y esperan doblarle la mano a la Municipalidad que otorgó 35 años de concesión a la firma ECM Ingeniería S.A., la que le paga $9 millones mensuales menos que a Chillán por el mismo servicio.

Nelson Villagra vuelve a la TV

40

Sus pares lo sindican como uno de los actores chilenos más trascendentes de la historia, desde que en 1969 protagonizara “El chacal de Nahueltoro”.

Este año, el público masivo lo podrá conocer como Fernando Ruiz Tagle en “Reserva de familia”, nueva serie nocturna donde interpretará al patriarca de una poderosa familia dedicada al negocio del vino. En entrevista exclusiva habla de su regreso a Chile y del curioso fenómeno que transformó la tumba del asesino de Nahueltoro en un objeto de culto y peregrinación. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |


Editorial Revista Nos

Mano de obra especializada para Los Ángeles La notoria escasez de mano de obra especializada en Los Ángeles, que está emigrando hacia la actividad minera en la zona norte y hacia ciudades con mayor dinamismo económico como Concepción, Santiago y Puerto Montt, que ofrecen mayores rentas, es una preocupación transversal de los distintos sectores productivos que impulsan el desarrollo local y de la provincia del Biobío. El fenómeno ocurre cuando la provincia del Biobío registra una alta tasa de cesantía del 8,4% en el trimestre móvil correspondiente a diciembre del 2011 y febrero del 2012, que la sitúa por sobre el promedio regional que es de 8,0% y el nacional de 6,4. Organizaciones gremiales como Apialan, Bioleche, Socabío y la Cámara de la Construcción y del Comercio proyectan que en función de un mayor dinamismo económico que se observa en la mayoría de las actividades productivas, el indicador del desempleo debería comenzar a descender en las próximas mediciones del INE. No obstante, advierten que para sustentar ese mayor crecimiento se requiere contar con una creciente oferta de mano de obra especializada. Actualmente, las mayores carencias de dotación se dan en el sector construcción, transporte, agroindustria, comercio y metalmecánica. En el caso del sector agrícola y hortofrutícola, el directorio de Bioloeche denuncia que la baja en la mano de obra se genera por el asistencialismo del Estado, ya que, según explican, muchas personas en condición de vulnerabilidad optan por quedarse con los bonos y ayudas estatales, lo que, finalmente, se traduce en una carencia de operarios para enfrentar los procesos de cosecha, cuando se registra la mayor demanda de trabajadores. Ante ellos, los gremios solicitan del Gobierno que se agilicen y profundicen los programas de capacitación y que también se busquen algunos mecanismos de incentivo para que las empresas puedan contar con ellos. De lo contrario, se afectará el creciente dinamismo que está logrando el sector productivo, comercial, agrícola y de servicios de Los Ángeles. Lo que corresponde es instalar una mesa diálogo con las organizaciones empresariales, laborales, autoridades y los organismos técnicos del Ejecutivo vinculados al mundo del trabajo para buscar alternativas concretas que permitan resolver esta situación. Los gobiernos, de cualquier signo político que sea, no pueden seguir con los discursos oficiales de que su objetivo central es impulsar un desarrollo armónico del país sin tomar medidas concretas que favorezcan también el progreso de todas las provincias y regiones.

Revista Nos es una publicación mensual, editada por Alfil Publicaciones Ltda. fundada en 1995. Nº 30 Febrero de 2012 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Patricio Gómez Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Sánchez. Victoria Valencia. Joyce Olsen. Dania Pincheira. Javier Valencia. Daniel Cárdenas. Daniela Rosas. Rodrigo Aguilera. Diseño y Diagramación: Cristian Carriel M. Jaime Veloso M. Antonieta Pinto A. Constanza Valdebenito (Estudiante en práctica) Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Carolyn Weldt. Samy Akiki. Walter Bordon. Viviana Peláez. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Rodrigo Martínez. Alejandro Zoñez. Director Distribución: Javier Hernández Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta

Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción

Teléfono: 41-2861577 losangeles@nos.cl

mero en Punta Arenas y luego en Aysén, fueron clara advertencia para el Estado

Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 2-730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor.

y para el Gobierno de que no se pueden desatender las realidades específicas que

Distribución: AP Distribución, Angol 645.

tienen cada zona del país.

Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.

No basta con tener exitosos indicadores macroeconómicos a nivel del país; también hay que diseñar algunas medidas y políticas específicas para incentivar el desarrollo de las distintas zonas. Lo ocurrido con las demandas ciudadanas, pri-

Argelia Bianchi Jorquera Directora General

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |


Bitácora

Con la tibieza

de la lana de Uruguay. Sus trabajos son a pedido, aunque para este otoño-invierno sugiere combinaciones de café, negro y beige o blanco, beige y crudo, colores con los que ella tintura sus lanas. “Recién los artesanos estamos cambiando mentalidades respecto de preservar el medio ambiente”, agrega Teresa, quien Pieceras, cojines e individuales, entre otras

lleva cuatro años en el mercado de las creaciones a

variedades, realiza con lana natural y a telar

telar. Los sombreros de fieltro son también otra de

Teresa de Jesús Molina en su taller que se ubica

sus especialidades. Ella es ubicable en su casa-

en Avenida Gabriela Mistral 1296, casa 18, en Los

taller (cerca del Cementerio de Los Ángeles); en

Ángeles. “El tejido es creatividad y una gran tera-

su celular 91556807 o en su correo

pia”, dice de sus creaciones que prepara con lanas Corriedale, de Punta Arenas o Merino, importada

soñados Cumpleaños

Hacer realidad el cumpleaños soñado por niñas y niños, con ambientes ad hoc al personaje o personajes que más los representan, concreta en su casa-taller La Pascuala, Viviana Venegas, quien dispone de tres horarios para las fiestas: mañana, tarde y fines de semana. “Pascuala significa la que renace”, dice, del nombre de su taller donde prepara hasta el menor detalle de ambientación junto a Carolina, su socia y arquitecto. La idea de asociarse y reinventarse surgió tras una crisis laboral, cuenta, que les permitió reencauzar su creatividad. Además de cumpleaños temáticos, donde la anfitriona puede ofrecer a sus visitas hacerse las manos, por ejemplo, Viviana y Carolina dictan también talleres de ballet, danza árabe y cocina, entre otras para adultos y niños. Viviana Venegas tiene su taller en Condell 459, entre San Martín y Manuel Rodríguez, en Los Ángeles o es ubicable en el celular 98886086.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

teremolinac@hotmail.com


glamour Regalos con

Boutique de

impresión Diseñar según tu propio estilo es lo que propone la Boutique de Impresión de Mono-Taller de Ideas. Y las posibilidades son infinitas: decoración de muros de una forma rápida y sencilla con Wall Papers elegidos por el propio cliente; renovar artefactos y mobiliario con novedosos y simpáticos stickers; personalizar pantallas de lámparas o cortinas de baño con diseños propios o, incluso, transformar fotografías a cuadros estilo Warhol. Todas estas propuestas están en la Arreglos de flores secas o frescas y regalos

página web www.monotaller.cl. Más informaciones

en papel perla o mantequilla, a los que les

en Baquedano 123, Los Ángeles. Fono: 43 -320978.

otorga un sello de glamour con su buen rosetón y uno que otro detalle, es lo que consigue en su florería de la avenida Gabriela Mistral, al lado del Café D’ Luisa, Ximena Flores. Partió hace poco, dice, pero su buen gusto y la buena crítica a sus creaciones le han ido abriendo espacios. Le costó instalarse, pero se decidió luego que una amiga, admirada por el arreglo que había preparado para su casa, la llevara junto a su creación hasta un banco y se lo compraron. Sus clientes jóvenes prefieren los colores verde, fucsia o lilas, pero también juega con tonos beige y blanco para armar sus ramos de flores silvestres, que “son las más sencillas, pero con más prestancia”, dice. Ximena también acude a domicilio donde prepara floreros para la semana, según requerimientos de los dueños de casa. La materia prima proviene de Santiago, pero algunas, como las calas amarillas las adquiere en Los Ángeles. A ella se le puede ubicar en su celular: 95191398.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |


 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


La primera ruta terrestre que une

Chile y Argentina

por el paso Hua Hum

Raid

Selva Patagónica

Esta travesía, que surge como un complemento a la conectividad binacional durante la temporada estival y los primeros meses de otoño, es también una invitación para hacer un recorrido por el corazón de la Reserva Huilo Huilo, que cobija a los espectaculares hoteles Baobab y Montaña Mágica, contemplando las bellezas de un entorno único, dominado por bosques siempre verdes de ñirres, coigües, robles y lengas en medio de la Selva Patagónica de Chile. Por Pamela Rivero J. /Fotografías: Gino Zavala B.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |


E

s la primera ruta terrestre para unir

la Reserva Huilo Huilo, que se hacen por un camino de ripio de

Chile y Argentina a través del paso fron-

dificultad media.

terizo Hua Hum, en la Región de Los Ríos. Un antiguo camino forestal de la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la comuna de Panguipulli, que desde este mes se abre al turismo para ofrecer una vía complementaria a la nave-

gación por el lago Pirihueco, hasta ahora la única posibilidad que tenían los visitantes para acceder a este corredor binacional -el más bajo de toda la Cordillera de Los Andes- que permanece abierto los 365 días del año. Aunque se trata de una ruta privada, que se ofrecerá como un nuevo servicio de Huilo Huilo, la nueva vía beneficiará indirectamente a las localidades de Neltume, Puerto Fuy y Puerto Pirihueico, cuya principal fuente de ingresos proviene del flujo de turistas desde y hacia Argentina (especialmente hacia San Martín de Los Andes, en la provincia del Neuquén). Una actividad que el verano pasada se vio afectada por la suspensión del servicio de la Barcaza Hua Hum (por fallas mecánicas), que cubre la ruta lacustre entre Puerto Fuy y Puerto Pirihueico, tramo vital para acceder a la frontera trasandina. Fue esta situación la que motivó al empresario Víctor Petermann -propietario de Huilo Huilo- para habilitar una travesía por un camino interior de la reserva, que además de asegurar conectividad, garantiza el recorrido por impresionantes parajes de la Selva Valdiviana.

Comienza el viaje

El recorrido se inicia en el Portal Huilo Huilo, el kilómetro cero de la reserva, y finaliza en el camino internacional paso Hua Hum, a tres kilómetros de la aduana chilena y a 51 de San Martín de Los Andes. Renovales de raulí dan la bienvenida al turista y lo acompañan durante el primer tramo de la ruta. Pasados unos 10 kilómetros, la vía se hace más sinuosa y angosta, y aparecen algunos riachuelos que cruzan el camino. Estas características obligan a que el raid debe hacerse en un “4x4”, que será guiado por un vehículo de Huilo Huilo durante todo el trayecto. Durante el recorrido se atraviesa completamente la Selva Valdiviana, haciendo detenciones en paradores, miradores y lugares de interés por su atractivo natural. Un guía de la reserva es el encargado de explicar al visitante las peculiaridades del paisaje, así como las historias de este camino que fue trazado a pala y picota en la década del cuarenta, cuando comenzó a desarrollarse la explotación forestal en la zona. Una parada obligada es el Criadero de Guanacos Patagónicos (Lama guanicoe), un proyecto de reintroducción de especies nativas de la Fundación Huilo Huilo, aproximadamente en el kilómetro 20 del raid, en el sector denominado Pampa de Pilmaiquén, donde predominan ñirres que no sobrepasan los cuatro metros de altura. Por la seguridad del turista, vale la pena advertir que el cerco que determina los lindes del criadero está electrificado en su parte inferior, para evitar el ingreso de pumas u otros animales. Desde este punto, comienza el ascenso por una ruta escarpada y

El trayecto, bautizado como Raid Selva Patagónica, conside-

con pendientes muy marcadas que ofrecen panorámicas maravi-

ra una distancia total de 47 kilómetros, 40 de ellos dentro de

llosas y, si hay suerte, el avistamiento de águilas, gavilanes y jotes.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


La altura da paso a coigües centenarios y bosques de lengas que adornan el camino que prosigue siempre por el sector sur de la ribera del Pirihueico hasta llegar al camino internacional. Con las detenciones que se repiten en la Laguna de los Patos, en el Nacimiento de Los Ríos, en el Salto Agua Quebrado, el Cerro de Cóndores y en la Laguna Escondida el raid tiene una duración de cuatro horas. La travesía considera un almuerzo en Puerto Pirihueico, localidad ribereña al lago del mismo nombre, que es la antesala de la ruta que conducirá a Argentina, para quienes deseen seguir hasta San Martín de Los Andes. Desde ahí basta conducir otros 8 kilómetros hacia la aduana chilena y después sólo 47 para llegar a San Martín de Los Andes. En esta ciudad, Huilo Huilo Desarrollo Turístico es propietario de un hotel, Le Châtelet, lo que permite la posibilidad de armar paquetes de turismo que consideren la estada en algunos de los hoteles o cabañas de la Reserva Huilo Huilo; cruzar hacia Argentina a través del Raid Selva Patagónica y proseguir el descanso en San Martín de Los Andes. Aunque esto no excluye que se pueda escoger sólo uno de estos servicios.

Un guía de la reserva es el encargado de explicar al visitante las peculiaridades del paisaje, así como las historias de este camino que fue trazado a pala y picota en la década del cuarenta, cuando comenzó a desarrollarse la explotación forestal en la zona. El horario de salida de la ruta terrestre desde Chile es a las 10 de la mañana llegando a destino (Puerto Pirihueico) aproximadamente a las 14 horas. Desde Puerto Pirihueico, la partida es a las 16 horas llegando a las 20 horas al Portal Huilo Huilo. Las reservas deben hacerse al número 02-3355938 o al o63-672020 Los vehículos deberán tener todos papeles y verificaciones técnicas obligatorias al día. Adicionalmente, personal de Huilo Huilo realiza una revisión del automóvil de los turistas para controlar que el estado mecánico sea el óptimo para circular por este tipo de caminos. La ruta Raid Selva Patagónica estaría abierta hasta junio de este año o hasta cuando comiencen las primeras nevazones en el sector. Se abrirá en diciembre próximo. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |


Cruzando el Pirihueico En mapudungun Pirihueco significa gusano de agua. El nombre obedece a la forma serpenteante de este cuerpo

es mejorar las condiciones de embarque y potenciar el turismo en estas localidades ribereñas. Según el MOP, el diseño incluye obras terrestres como

de agua de 430 metros de profundidad y un largo de 26

explanada de paseo y áreas verdes, elementos de contención,

kilómetros, que está ubicado al sureste de Panguipulli.

pistas de tránsito y estacionamiento de vehículos livianos y

La barcaza Hua Hum, de propiedad del MOP y licitada por la empresa Somarco, es el único medio que permite cruzar el lago Pirihueco todo el año. Desde marzo hasta diciembre lo hace en dos horarios: a las 13 horas desde Puerto Fuy hacia Puerto Pirehueico, y a las 16 horas desde Puerto Pirihueco hasta Puerto Fuy. Una hora y media es el tiempo total de navegación por este lago de origen glaciar, uno de los más tranquilos del sur, que está protegido por cerros tapizados de árboles nativos. La barcaza tiene una capacidad de 150 toneladas en cubierta. Puede transportar 22 vehículos menores y 136 pasajeros. Actualmente se trabaja en la reposición de las rampas de Puerto Fuy y Puerto Pirihueco, proyecto financiado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), cuyo objetivo

Lago Pirihueico.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

pesados, junto a un terminal de pasajeros, además de obras marítimas y rampas de conexión en ambos puertos.


Plaza de San Martín de Los Andes.

Le Châtelet Le Châtelet está ubicado a dos cuadras de “San Martín”, la principal avenida de la ciudad, y destaca por ser uno de los hoteles más antiguos de San Martín de Los Andes. Por ser parte de los hoteles Huilo Huilo está integrado a su oferta de servicios a través de diferentes programas turísticos que incluso incluyen estadas combinadas en Chile y Argentina. Además de su oferta hotelera, cuenta con un spa que ofrece programas de revitalización, tra-

No olvidar

tamientos personalizados y masajes exclusivos. (Reservas a reservas@huilohuilo.com)

Documentos para viajar a Argentina •Carné de identidad de todos los pasajeros de los vehículos, que incluye a los niños. •Permisos notariales para los menores de edad que viajan con uno de los padres o con otros adultos. •Carné de conducir del conductor y papeles del vehículo como padrón, permisos generales, especialmente para la vuelta a Chile. •Para casos en que el vehículo no es propio, deben llevarse los permisos notariales respectivos para la salida del automóvil. •Para el caso de vehículos debe llevarse el Seguro de Responsabilidad Civil Internacional, que puede ser comprado por Internet, por períodos acorde al tiempo de estada del vehículo.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




El trago que revolucionó las artes tiene un sabor a misterio que ninguna otra bebida alcohólica podría superar. Su principal componente, el ajenjo, fue para civilizaciones milenarias, como la egipcia y griega, “la madre de todas las hierbas”. Con cerca de 80 grados alcohólicos y con más de dos siglos de historia, “el hada verde” se elabora en la única destilería de licor de absenta del país: en Talcamávida, un pueblito al sudeste de Concepción, de clima cálido y tierra fértil.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


En Hemingway y Van Gogh logró máxima inspiración

El elixir

que nace en la montaña del trueno

U

Por Natalia Messer Molina | Fotografías: Gino Zavala Bianchi.

na bebida de intenso color verde

y encargado del negocio, Eric Caballero Sepúlveda, explicó el

con toques amargos y anisados,

proceso de elaboración del controversial elixir.

servido en un interesante ritual, se transformó en todo un símbolo para artistas e intelectuales de la Europa de mediados de siglo XIX y comienzos de siglo XX. “El elixir que cambia las ideas”, como lo bautizó el autor de “El viejo y el

mar”, Ernest Hemingway, irrumpió con mitos y verdades que se han entrelazado en la cultura popular hasta el día de hoy. Por casi un siglo estuvo prohibida. Una dura campaña en su contra la hizo ver como un fuerte alucinógeno, capaz de ocasionar demencia e incluso la muerte. Lo cierto es que en la actualidad el brebaje se puede consumir en la mayoría de los países en los que

La bohemia verde Los orígenes de la bebida son tema de discusión, aunque se suele decir que la absenta proviene de la ciudad de Couvet, Suiza, hacia finales del 1700, donde residía el doctor Pierre Ordinaire y a quien se le atribuye la creación del brebaje. El elixir poco a poco se fue dando a conocer, en principio por sus propiedades medicinales más que por sus efectos psicoactivos. Pero es en bares y cabarets, entre arte, cigarrillos y cancán, donde se populariza la absenta. De hecho, a mediados del siglo XIX se hizo costumbre que a las cinco de la tarde todos debían estar con sustan características- copas y cucharas bebiendo absenta. “La hora

alguna vez se vetó. Y es que su historia y misterio siguen encantan-

verde”, como le decían, sería el punto de encuentro para escritores,

do a cientos de curiosos que se atreven a probar este licor de 75º

poetas, pintores y músicos que veían en ella algo más que una sim-

alcohólicos, cuyo principal componente es la artemisia absinthium,

ple bebida. Su popularidad duraría hasta 1915, año que se prohíbe en

más conocida como el “ajenjo” y cuyas propiedades curativas van

Francia, marcando, además, un precedente para el resto del mundo.

desde ser un antiácido gástrico natural hasta un vermífugo capaz

El hada verde de los poetas malditos, del círculo de pintores y de los

de eliminar parásitos que viven dentro de nuestro organismo.

cronistas de la bohemia, dejaría de ser el centro de atención por casi

Para comprobar mito y realidad, fuimos hasta la única des-

un siglo y se convertiría sólo en una fuente de relatos y recuerdos.

tilería de licor de absenta del país, enclavada en el valle del

De ser más popular que el vino, el absenta pasó al anonimato

Bíobío, específicamente en la localidad de Talcamávida, a tan

y a la clandestinidad. Esto duraría hasta que volvió a renacer de

sólo 40 kilómetros de Concepción. Allí, el maestro destilador

las cenizas. Después de la caída de la Unión Soviética en 1991, | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




ta el día de hoy se discute sobre si este aceite de la planta sería el que ocasiona las alucinaciones. Sin embargo, la razón va más allá de alucinar o no alucinar, pues los efectos que tendría este componente no hacen aparecer por sí sola “el hada verde”, retratado en cuadros de la época, sino más bien se debe a que su consumo excesivo puede ocasionar temblores y convulsiones. Es por ello que en la actualidad hay una regulación que exige una cantidad mínima de tuyona y que en Chile, por ejemplo, es de 35 milígramos por litro de licor. Es en 1978 cuando se permite el consumo de la bebida en el país y el organismo encargado de fiscalizarlo es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En 2010 el Presidente Sebastián Piñera decretó la fabricación, consumo interno y exportación del licor de absenta. en la Europa del Este comenzaría lentamente a hacerse masivo el trago. En la actualidad es posible hallar bares en países como Alemania, España y República Checa que ofrecen el licor de absenta como gran novedad, pese a toda la historia que arrastra.

Cultura popular La fama del licor se debe en gran medida a su referencia en la cultura popular. Canciones, historias, películas y libros han citado alguna vez a la bebida verde. Un ejemplo es la cinta Drácula (Francis Ford Coppola, 1992). En una escena del filme se muestra

Hecho en Chile “Al menos aquí, excepto yo, ninguno siguió la tradición” dice con algo de orgullo Eric Caballero, abogado de profesión pero alquimista de corazón, quien desde finales de 2003 se ha dedicado a la elaboración del brebaje. Fue ese mismo año cuando la historia del licor, de la que había sabido por libros y películas, y que cobraba vida en el artículo de una revista extranjera “me hizo sentido. Entonces, teniendo los alambiques de cobre de mi abuelo, más su conocimiento, le pedí que me enseñara a destilar”, cuenta.

el ritual de preparación del trago y se menciona su poder afrodi-

Su cercanía con la destilación no era tan lejana, pues Alfredo

síaco. También en la película Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001)

Sepúlveda, su abuelo materno, fue un conocido destilador de vino

es posible ver la relevancia de la bebida alcohólica en la vida noc-

y agua ardiente en la “montaña del trueno”, así llamada en ma-

turna parisiense. En ella también se distingue al pintor francés

pudungun la rural Talcamávida. Él mismo le enseñó el artesanal

Henri de Toulose-Lautrec, asiduo consumidor, conocido por ser

proceso, que consiste en una serie de pasos, donde la experticia

uno de los exponentes del art nouveau y también por mezclar la

y algo de alquimia juegan un rol importante en la etapa final de la

absenta con coñac, al que él denominaba “terremoto”.

destilación, cuando el licor está listo para consumirse.

Las citas suman y siguen, pues las historias que se han teji-

Después de experimentar y hacer su primer licor de absenta, a

do detrás de cada pintura y biografía de los bohemios dan para

base de ajenjo, anís e hinojo, surge la idea de convertir esto en algo

largo. Un ejemplo conocido es la del pintor post-impresionista

más que un pasatiempo. Así, en 2007 nació “Dragon Vert”, una em-

Vincent Van Gogh, quien un 23 de diciembre de 1888 se cortó

presa artesanal que vende y distribuye a través del “boca a oreja”.

una oreja a causa de fuertes alucinaciones, atribuidas por la

Eric Caballero, junto a Evelyn Leyton Gutiérrez, su novia y socia, de-

historia al licor de absenta, ya que el holandés era un bebedor

cidieron concretar el negocio e innovar como la única destilería de

consuetudinario del brebaje. Aquella noche Van Gogh siguió

absenta del país. Ese mismo año Eric Caballero creó la página www.

a su amigo, el viajero Paul Gauguin, quien le había advertido

absenta.cl, como una apuesta visionaria, según sus palabras.

que abandonaría la famosa “casa amarilla”, en Arlés, Francia,

Pero no sólo ajenjo, anís e hinojo tendría su destilado. Con el

que compartían. Abrumado, Van Gogh entra en frenesí y sin su

tiempo iría sofisticando las mezclas y agregaría más hierbas, con-

oreja ya es derivado a un hospital donde permanece 14 días.

siguiendo un sabor único. “La idea fue siempre ir perfeccionando

La famosa pintura, “La bebedora de absenta” (1901), previa al

la receta”, dice Caballero. Es por ello que fue añadiendo hierbas

período azul de Pablo Picasso, detalla simbólicamente el lado

poco conocidas, como la raíz de angélica, una planta sub-acuática,

oscuro de la vida nocturna de la metrópoli. En la obra, una mu-

pariente del perejil y el calamo aromático, usado por los indios del

jer se encuentra meditabunda frente a una botella y un vaso de

oeste de Estados Unidos como un inducidor de abortos.

absenta. También otra pintura, de Edgard Degas, llamada “El ajenjo” (1875) muestra a una mujer junto a un hombre bebiendo el elixir. Pintores como Picasso, Degas y Toulouse-Latrec fueron verdaderos narradores del mundo bohemio.

¿Alucinógeno?

Con el corazón basta Hacer absenta no parece tan fácil. Requiere de un conocimiento herbolario, casi alquimístico, pues en su preparación se maceran distintos tipos de hierbas que influyen en el aroma y sabor final. El brebaje se hace de una base de alcohol de vino de calidad de 96º.

Uno de los puntos de discusión se centra en si la absenta es o no

Ésta será la materia prima en la destilación. Luego, se juntan todas las

alucinógena. La razón se debe a uno de los componentes del ajenjo

hierbas secas, en este caso se trata de anís, hinojo, raíz de angélica,

-la tuyona- y a la que se le atribuye la propiedad mencionada. Has-

regaliz, calamo aromático, entre otras, y se maceran durante un tiem-

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


po con el alcohol de vino. Una vez que la mezcla está lista se introduce

destaca el licor de ajenjo con una raíz de ginseng dentro de la

dentro del alambique de cobre y se prende fuego o bien se hace a baño

botella y un brebaje de absenta y amapolas sin anís.

maría, dependiendo del tipo de recipiente. Se inicia, entonces, el proceso de destilación, que puede demorar varias horas. En la primera etapa del destilado se obtiene la cabeza, parte que se descarta, pues contiene demasiadas impurezas voláti-

Por ahora, sus últimos experimentos apuestan por una crema de absenta, que tendría entre 18 y 25º alcohólicos y un licor de ajenjo verde clásico mucho más amargo, con menos anís e hinojo de los que se venden y con una rama de esta hierba dentro de la botella.

les. La segunda parte es el corazón, la que se usa en la elaboración del licor, que es aproximadamente el 50% de la carga alcohólica y en la cual se maceraron las hierbas. Finalmente sale la cola, pero que se descarta, al igual que la cabeza por su aroma muy pesado y poco elegante. El proceso culmina con la coloración del brebaje. Se utiliza agua de manantial y previo a eso -al corazón ya destilado- se le aplican las hierbas necesarias para obtener ese verde natural. En este caso se utiliza el ajenjo póntico, que tiene como cualidad el ser una hoja mucho más fina y de menos amargor que el ajenjo absinthium, usado en la primera fase.

El ritual mágico Una de las cosas que llama la atención de la absenta es la forma de servirlo. La forma más clásica consiste en colocar el licor en una copa especial donde se ha dispuesto una cuchara plana, generalmente tallada, que lleva un terrón de azúcar. El fin es vaciar agua muy helada sobre aquel de manera que se vaya diluyendo pues así también baja la graduación alcohólica. En la época más popular de la bebida, las medidas tanto para hombres y mujeres eran diferentes. Éstas últimas solían tomar cinco partes de agua y una de licor. La otra forma de beber absenta se

“Las hierbas de coloración son importantes porque con és-

popularizó en la década del 90, en la República checa, y tiene que

tas finaliza el sabor y el aroma del destilado. Así se mantiene la

ver con realizar el mismo procedimiento anterior, sólo que en la

fidelidad del proceso histórico, ya que la coloración es natural y

copa se enciende el terrón de azúcar. De ese modo, se adquiere

sólo a partir de hierbas, sin colorantes químicos de ningún tipo”,

un sabor más acaramelado y no tan amargo como el clásico, el

explica Eric Caballero. Y ahí reside una de las diferencias de su

que solían beber los intelectuales como Ernest Hemingway.

licor con otros similares, importados de países europeos. Para él estos brebajes son sólo una mezcla de alcohol con colorantes artificiales: “Es como tomarse un enjuague bucal”, asegura.

Si el licor vuelve o no creativa a las personas pasó a ser parte del mito. Para Eric Caballero la razón del porqué los artistas se volcaban a crear más cuando bebían absenta, se debe a que la

A futuro, esta sociedad pretende hacer en Talcamávida un “mu-

tuyona tiene propiedades antidepresiva y ansiolítica a la vez. El

seo de la destilación”. El fin sería enseñar el proceso de destilado

maestro destilador piensa que como se trataba de intelectuales,

del histórico licor y promover el turismo en la localidad.

en su mayoría, “atormentados”, el licor los sacaba de ese cua-

Profesionales jóvenes, sobre todo ligados a carreras artísti-

dro de angustia y llevaba a un estado de máxima inspiración.

cas, son los que más demandan la bebida. Se contactan a tra-

“Al menos mi experiencia con la absenta tiene relación con

vés del sitio web para comprar la variada oferta que ofrece la

los sueños: se vuelven más nítidos, y los aromas, colores y

destilería, pues no sólo licor de absenta es posible encontrar.

sonidos se perciben mejor”, cuenta Eric Caballero.

Eric Caballero se atribuye otras mezclas, resultado de sus

El elixir verde que revolucionó el mundo de las artes está de

constantes experimentos en el alambique -una verdadera

vuelta y se vende en la Región del Bío Bío. Su sabor amargo y su

antigüedad de origen francés de su propiedad-, entre las que

textura lechosa siguen cautivando por su historia y preparación.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Huele a

peligro enLosÁngeles Episodios de malos olores han sido parte de la historia reciente de la provincia de Biobío, como los ocurridos en febrero y marzo, y que ocasionaron molestias entre los habitantes de Los Ángeles. Existiendo discutidas alternativas para la medición de estos compuestos, la mala noticia es que los síntomas que éstos provocan continuarán manifestándose entre los habitantes cercanos a sectores industriales, pues en Chile aún no existe normativa que establezca límites de emisiones. Por Javier Valencia L./ Ilustración Domingo Baño.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




N

uevamente los habitantes de Los Ángeles debieron soportar el hedor que las suaves brisas del sur trajeron hasta sus hogares. Tres episodios en menos de un mes que, al parecer, con distintas fuentes, se manifestaron con igual sintomatología: náuseas, dolores

de cabeza o falta de apetito y que, de paso, sembraron la inquietud en la población respecto de si al inhalar estos malos olores estaría en riesgo su salud. Por eso exigen explicaciones y soluciones. Las autoridades actúan, las industrias les responden… el problema continúa. Es que, consecuente con su realidad productiva, en distintas comunas de la provincia del Biobío, son la agroindustria intensiva (planteles porcinos, aviares y lecherías, entre otros), las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAs) y la industria de la celulosa las sindicadas como fuentes generadores de olores molestos para la población, eventos que ocurren principalmente en los meses de verano, debido a la predominancia de los vientos.

Marcela Zacarías, investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción,

bre la emanación de malos olores provenientes de actividades

Pero el asunto no es tan simple, porque ni en Chile -ni tampoco en el resto del mundo- existe una normativa clara sobre la emanación de malos olores provenientes de actividades productivas.

productivas. Si un compuesto no se encuentra normado, no puede existir contaminación. Así lo establece la legislación ambiental chilena. Aunque parece lógico, en la práctica resulta contradictorio, toda vez que la Ley N°20.417 -que modificó la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, N°19.300- instituye igualmente que un contaminante no es sólo un elemento o sustancia cuya presencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la salud de las personas, sino también el que pueda afectar a la calidad de vida de la población. Ésta es la base del problema de olores, como el ocurrido en febrero en Los Ángeles y como el que se vive regularmente en la provincia del Biobío. “Hoy en Chile sólo se cuenta con una norma técnica de medición de olores, la NCh 3190; es decir, esta norma explica

Mientras tanto, la Delegación Provincial de Salud continúa ejerciendo su rol de seguimiento y control respecto de los eventos producidos en febrero y marzo. “En estos momentos estamos en el proceso de obtener mayor información y para ello estamos haciendo uso de los mecanismos que nos otorga nuestro marco jurídico para obtenerla, con el objeto de adoptar los procedimientos que correspondan y así tomar las decisiones adecuadas”, explica El Dr. Juan Yévenes, de la Delegación Provincial de Salud Biobío.

La fuente del problema Pero el asunto no es tan simple, porque ni en Chile -ni tampoco en el resto del mundo- existe una normativa clara so-

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

cómo se deben analizar las muestras de olor en un laboratorio, utilizando panelistas calibrados, pero no existe un valor que se deba cumplir para determinadas industrias, es sólo la forma de medir”, sostiene Marcela Zacarías, investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, quien se ha especializado en la materia. Por otra parte, la única normativa relacionada con olores -el DS N°144/61- no establece límites de emisiones, sino que busca evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza, sin especificar límites. Distinto es el caso de la Norma de Emisión para Olores Molestos (Compuestos Súlfuro de Hidrógeno y Mercaptanos: Gases TRS) Asociados a la Fabricación de Pulpa Sulfatada (celu-


losas), el D.S. N°167/99, la única norma que establece límites, aunque sólo medibles en la fuente y específicamente para esta industria. El método es transformar o reducir todos los compuestos azufrados a Dióxido de Azufre (SO2) y medir este contaminante que sale muy concentrado desde las chimeneas.

Fiscalización efectiva Hasta la fecha, las autoridades competentes han definido la problemática de olores como un asunto subjetivo, de sensibilidades y que no es fácil de seguir, aunque con la disposición de solucionarlo. Sin embargo siempre se enfrentan a la

Esta norma se encuentra actualmente en su etapa final de

disyuntiva de cuándo fiscalizar: ¿cuando no existan reclamos?

revisión, y requerirá que todas las plantas de celulosa que no

¿cuando sólo reclamen pocos? ¿Un cierto número? No siendo

cumplan con estas indicaciones deberán realizar las inversio-

precisamente perfume a lo que nos referimos, en la práctica

nes necesarias para su cumplimiento. Este es un tema ya sa-

y hasta en la vida doméstica sabemos que existen aromas que

bido por la industria, la que ha tomado las precauciones res-

para algunos son agradables y al mismo tiempo detestables

tándole actualizar sólo las plantas más antiguas.

para otros.

Reconociendo los avances que Chile ha manifestado los

El Dr. Juan Yévenes es optimista, aún reconociendo las di-

últimos cuatro años con la creación e implementación de la

ficultades que les genera la falta de normativa existente para

Nueva Institucionalidad Ambiental y sus nuevas definiciones y

fiscalizar. “Efectivamente no ha habido modificaciones a la

normativas, en ningún país del mundo existe legislación res-

normativa, ni se ha implementado alguna nueva, sin embar-

pecto de la emisión de olores y, menos, una relación directa

go, independiente de que es necesario normar, con lo es-

con enfermedades crónicas o carcinogénicas.

tablecido en el Código Sanitario y sus Reglamentos hemos

Será la Unión Europea la que fijará precedente en la materia,

podido enfrentar los episodios que nos ha correspondido

pues dispone de dos nuevas normas a punto de ser promul-

abordar”. Así ha sido en cada una de las denuncias recibidas,

gadas: la primera y más cercana de entrar en vigencia es la

donde (identificando la fuente) se han corregido operaciones

medición en terreno con panelistas calificados, y la segunda

y alcanzado acuerdos con las respectivas empresas de los

es la medición de olores por medio de encuestas normadas a

diversos rubros.

los ciudadanos directamente afectados.

Marcela Zacarías complementa argumentando que la labor de fiscalización se haría fácil si existiera un panel de expertos (panelistas calibrados), que de acuerdo con la calificación del olor y los datos meteorológicos (específicamente dirección del viento) pudieran determinar la fuente. “Se puede preparar un panel de expertos para determinar el origen de los olores y posteriormente se le puede exigir a la empresa responsable que realice mediciones periódicas para determinar la frecuencia”, afirma la ingeniera químico. Para que esto ocurra es necesario que esta problemática ambiental y de salud se posicione dentro de las prioridades legislativas y que exista la voluntad política para avanzar en la materia.

Los invitados de piedra Los compuestos que producen olores en la industria de la celulosa son el ácido sulfídrico, metil mercaptano, sulfuro de dimetilo y disulfuro de dimetilo; por su parte, en la agroindustria intensiva está el anhídrido carbónico, el amoniaco, el metano, el monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Como ejemplo, de acuerdo con investigaciones científicas, se estima que sólo en excretas porcinas se han encontrado aproximadamente 150 Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) los que, además de manifestarse como olores pestilentes, contribuyen -una parte de ellos- a la degradación de la capa de ozono. En las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas el problema ha sido generalmente el tratamiento primario de lodos y sus canchas de secado que facilitan la emisión de olores molestos. Juan Yévenes, de la Delegación Provincial de Salud Biobío. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




La investigadora Marcela Zacarías opina que “las ordenanzas municipales son un instrumento válido legalmente para que las comunas atiendan problemas particulares. Lo considero una acción positiva para que las municipalidades pueden estudiar sus casos y, dependiendo de las zonas o personas afectadas, puedan exigir cambios”.

directos en la generación de enfermedades crónicas o carcinogénicas. Aunque es preciso recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define “salud” como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Fuerza municipal Existen experiencias municipales en Chile de relativo éxito donde se han dictado ordenanzas que prohíban la emisión de olores molestos. La investigadora Marcela Zacarías opina que “las ordenanzas municipales son un instrumento válido legalmente para que las comunas atiendan problemas particulares. Lo considero una acción positiva para que las municipalidades pueden estudiar sus casos y, dependiendo de las zonas o personas afectadas, puedan exigir cambios”. Aún así, la profesional de la UDT se permite aconsejar a los

Son estos los principales invitados de piedra que pueden generar en la población dolores de cabeza, dificultad al respirar, náuseas, arcadas, enfado, depresión, frustración, lágrimas o falta de apetito, entre otros síntomas. Todos, por ahora, muy difíciles de medir. La buena noticia, si se puede llamar así, es que estos tipos de compuestos son percibidos por la comunidad a muy bajas concentraciones, por lo que las denuncias a las autoridades competentes son inmediatas y, por tanto, se verifica rápidamente la operación de las instalaciones que correspondan, en caso de ser una fuente claramente identificada. Así también, las exposiciones de los habitantes no son permanentes ni sostenidas en el tiempo, lo que desmitifica la teoría de efectos

municipios para que se asesoren bien, ya que en algunas ocasiones exigen cambios imposibles de ejecutar o cumplir. “Que exijan un máximo de frecuencia en un periodo de un año, por ejemplo. En Europa se recomienda que exista una frecuencia del 10%, es decir, que sólo existan eventos de mal olor el 10% del tiempo en un año, o sea 36 días al año pudieran haber reclamos”. Juan Yévenes comparte la opinión de Zacarías respecto de que es una buena medida que indica un claro compromiso ambiental de algunas autoridades. “Sin embargo, puede tener una debilidad en cuanto al firme compromiso de hacerla cumplir por algunos y de la capacitación del personal en otros”.

¿Qué hacemos? El doctor Yévenes reconoce que la labor de fiscalización y del efectivo rol municipal es fundamental y, al mismo tiempo, una labor compleja, en la medida que la autoridad debe empoderarse de su función, reconocer las fuentes que operan en su jurisdicción, generar capacidades de fiscalización a las empresas y acotar ciertos procedimientos de éstas que puedan implicar riesgos de presentación de algunos episodios. A la espera de nuevas normativas, resulta fundamental que a nivel empresarial se perfeccione la visión relativa a la responsabilidad social y su aplicación en la cotidianeidad; que las autoridades doten con herramientas eficaces a los organismos que tienen que enfrentar estos episodios y que la ciudadanía pueda participar mancomunadamente con la autoridad en la presentación de episodios de esta naturaleza. Así se podrá disminuir y aminorar la presentación de los eventos de malos olores y los impactos que éstos puedan generar en la población.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

En opinión de expertos

Normativas actuales garantizan seguridad

La prevención, sin embargo, es un tema pendiente. En especial los recursos destinados al estudio de fenómenos telúricos y a la implementación de organismos que funcionen de forma cohesionada. En este sentido, la normativa reaccionó positivamente para mejorar las condiciones en las que hoy se edifica lo que se traduce en una mayor calidad en las construcciones. El ingeniero civil, Luis Mendieta H., de Tensar S.A., explica que

Cuando en el mundo se habla de Chile, es inevitable no pensar

las normativas vigentes están entre las más avanzadas y exigen-

en un territorio “sísmico”. A sólo horas de la tragedia del 27/F

tes del mundo. El uso obligado de instrumentos como el acele-

muchos expertos se dieron cita aquí para estudiar y entender el

rómetro, por ejemplo, permite obtener información de cómo se

fenómeno que -a dos años- todavía entrega enseñanzas.

comporta una superficie cuando ocurre un movimiento telúrico,

Estar ubicados sobre una falla geológica es la razón de tanto movimiento telúrico, según han explicado ampliamente los exper-

datos que junto con las consecuencias concretas de los terremotos, posibilitan medir la efectividad de las normas existentes.

tos, puesto que la fricción de placas tectónicas –la Sudamericana

El especialista agrega que las regulaciones previas al 27/F,

y la de Nazca- liberan esa fuerza que mantiene en movimiento el

contenían información obtenida de los registros de acelera-

territorio chileno desde Arica hasta la Península de Taitao, preci-

ción del sismo de San Antonio, en 1985, y estuvieron vigentes

sa el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile.

hasta el último terremoto.

Por lo mismo, vale la pena preguntarse cómo las normas

“Tras el terremoto de 2010 se cambió la normativa (NCh433);

de construcción y edificación reconocen o reaccionan ante

se hizo más exigente y recoge la información aportada por el

esta característica del territorio chileno. Según lo explica el

27/F”, afirma Luis Mendieta, quien estima que la normativa

académico e ingeniero civil, Tomás Guendelman, estamos en

chilena no tiene mucho que envidiarle a la de Japón, puesto

condiciones de resistir sismos severos aunque reconoce que

que en ambos países el comportamiento de las edificaciones

es muy difícil decir que se pueden superar completamente,

fue bastante positivo pese a las consecuencias de sus respec-

puesto que son muchos los factores involucrados.

tivos sismos. Más aún, agrega, si se compara con lo ocurrido

Respecto de las consecuencias del 27/F, el profesional asegura que los daños de un número importante de los edificios

en México en 1995, donde miles de personas perdieron la vida, se desplomaron 400 edificios y hubo que demoler otros 600.

se originaron en la incorrecta clasificación del uso del suelo,

Una gran diferencia con la nación nipona, sin embargo, dice

lo cual fue corregido con los Decretos Supremos números 60

el experto, tiene que ver con la cantidad de recursos que se

y 61, recientemente oficializados.

destinan a la investigación y al desarrollo de sistemas de pro-

“Una segunda fuente de problemas derivó del empleo de es-

tección sísmica.

pesores de muros muy bajos (15 centímetros) y ausencia de con-

“Me refiero específicamente a los sistemas de aislación sís-

finamiento, hecho que no ocurría en los edificios de dos o tres

mica mediante la incorporación de apoyos de goma en la base

décadas atrás, en los que era difícil hallar espesores inferiores

de los edificios para minimizar los efectos de los temblores.

a 20 centímetros en los muros, lo que también se corrigió con

En Chile ya hay algunos edificios en los que se ha incorporado

los decretos antes mencionados”, explica que el experto.

esta técnica con estupendos resultados en 27/F”, puntualiza.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


Historial del suelo y de antiguos dueños

La casa de los sueños exige un “barrido” previo

Una casa construida con ideas propias, que reúna funcionalidad y estética en un terreno y entorno adecuados, exige la realización de estudios y análisis previos del terreno para su ejecución. Así lo afirman dos reconocidos arquitectos de la zona.

Construir una casa a la medida con las comodidades y en el estilo que a cada persona identifica y que se fue armando con historias propias es un anhelo del que muy pocas personas escapan. Pero, concretar estos sueños implica una gran cantidad de consideraciones que se inician con la selección del terreno mismo. Los arquitectos Rodrigo Burgos Esparza y Emilio Armstrong dad del Desarrollo en Concepción, exponen, en este sentido, aspectos importantes que considerar al escoger el emplazamiento de la futura vivienda.

Los profesionales aconsejan realizar un estudio de suelos

Emilio Armstrong explica, por ejemplo, que la ubicación es

para evaluar la factibilidad y las condiciones que exigen el de-

determinante y agrega que a la persona debe gustarle el sec-

sarrollo del proyecto de ingeniería. Emilio Armstrong explica

tor, saber el cómo se vive el día a día en el barrio o si sólo

que -en términos generales- para una vivienda de dos niveles,

quiere privilegiar accesibilidad y cercanía a servicios. Ambos

la calidad del suelo no presenta grandes complejidades. Sin

coinciden en que el estilo y la personalidad de los futuros pro-

embargo, ambos coinciden en que cada vez que realizan algún

pietarios y sus actividades deben ser considerados a la hora de

proyecto lo solicitan para tener certezas.

ofrecer un proyecto para la casa propia. Los arquitectos son partidarios de contar con la asesoría de un profesional al momento de la decisión final, y aclaran que éste

Exponen que si el terreno tiene pendientes, también deben evaluarse los sistemas de contención y evacuación de escurrimientos y los costos que ello implica.

puede ser de un constructor civil o un arquitecto. Armstrong

Indican que la asesoría de un abogado también es necesaria

apunta también que otro de los factores determinantes es veri-

para que realice un estudio de títulos, que es la historia legal del

ficar si el terreno permite el desarrollo del proyecto imaginado,

terreno. Por lo general, el rastreo se hace diez años hacia atrás

considerando la superficie ocupada y el área para patio.

para conocer los dueños y las compraventas a las que pudo

El análisis de los documentos de la propiedad es otro ele-

estar afecta la propiedad; dependiendo de la profundidad del

mento importante. Para ello hay dos set que son muy deter-

estudio, se pueden solicitar muchos más antecedentes: certi-

minantes: el Certificado de Informaciones Previas que define

ficados de expropiación, de contribuciones al día, antecedentes

las restricciones del Plan Regulador y la Inscripción en el Con-

de prenda o hipotecario, entre otros. Con estos antecedentes y

servador de Bienes Raíces; en algunos casos es conveniente

el trabajo de profesionales idóneos, las personas podrán asegu-

contar con un Certificado de No Expropiación, agregan.

rarse el mejor resultado para la casa de sus sueños.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |



ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

Emilio Armstrong Soto, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo en Concepción

Soto, directores de la Escuela de Arquitectura de la Universi-


ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

por

Lo que falta para ser una ciudad moderna Es prioritario mejorar su infraestructura vial y su planificación urbana para densificar el sector céntrico e incorporar barrios periféricos.  |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

“La aspiración de convertir a Los Ángeles en una urbe moderna conspira con su condición de ciudad que no está bien estructurada, debido a que ha sido inorgánica en su crecimiento”, señala el arquitecto Osvaldo Cáceres, al analizar por qué esta ciudad, a pesar de su crecimiento demográfico no ha alcanzado los estándares de ciudad desarrollada.


les modernos. De manera especial, dice, donde se concentran universidades, institutos profesionales, supermercados y centros comerciales, instituciones de salud y colegios. Argumenta que eso incentivaría la construcción habitacional en altura y de viviendas de dos pisos, dada la disponibilidad de terrenos existentes, tras los efectos del 27-F. “Hay algunos esfuerzos importantes por generar barrios modernos con edificios en altura como los que se ubican en la avenida Alemania, antigua estación ferroviaria y en las inmediaciones de la Plaza Pinto”, destaca García.

¿Qué frena la construcción en el centro? Ambos profesionales coinciden en que los problemas de infraestructura vial que tienen colapsado al sector céntrico de Los Ángeles frenan una mayor densificación habitacional en altura. “Las calles y veredas del centro de Los Ángeles son muy estrechas, por lo que se saturan rápidamente con el flujo vehicular y peatonal. Para construir edificios en altura se requiere de estudios de impactos urbanos que aseguren a sus futuros moradores que no tendrán problemas viales para acceder y salir de éstos. A ello se suma también como una limitante la falta de estacionamientos”, precisa García. Realidad que, a juicio del arquitecto Cáceres, se ve agravada, porque el parque vehicular de la ciudad se duplica cada diez años. “Son esos factores que hacen que muchas construc-

la

ciones se estén yendo hacia sectores fuera del centro”, sentencia Ignacio García. En la actualidad en el casco céntrico de la ciudad hay aproximadamente quince edificios en altura de más de diez pisos. En tanto Osvaldo Cáceres señala que también ha conspiraUna de las razones de este crecimiento “desordenado” tiene que ver, según su juicio, con un factor de idiosincrasia, “dado que muchos de sus habitantes, por venir de un medio agrícola, prefieren vivir en sectores periféricos, en terrenos amplios y en contacto con la naturaleza”. Al contrario de otros centros urbanos desarrollados que han apostado por la densificación de su casco céntrico, incorporando equipamiento de servicio y comercial de manera de concentrar su actividad. Para corregir esta extensión indefinida que hoy presenta la capital provincial, el arquitecto Cáceres sugiere mejorar la infraestructura vial de las poblaciones existentes en la periferia, con el fin de integrarlas armónicamente a la ciudad. “Y junto a ello mejorar el equipamiento con el objetivo de darles el perfil de barrios consolidados”, precisa.

do para una mayor densificación habitacional del sector céntrico, el hecho de que la municipalidad designara para obtener el beneficio de Renovación Urbana al sector norte de la plaza O”Higgins. “Ahí nadie se interesa en construir, ya que se venden sus terrenos a precios muy altos y, por ello, los inversionistas se han limitado al sector de la Plaza Pinto, donde éstos son más baratos”, enfatiza. No obstante, García destaca que la ciudad en su desarrollo se está descentralizando, como por ejemplo, en su polo comercial, dado que antaño era la calle Colón la que concentraba mayoritariamente esa actividad, mientras que ahora se suman nuevas arterias como Valdivia y Mendoza, entre otras. “Son avances que no veíamos hace tres años y que le están dando un perfil de modernidad a Los Ángeles”, precisa. Igualmente aconseja que las inversiones en infraestructura para el rubro

Esa misma intervención, asegura el arquitecto y socio de la

comercial, especialmente en el sector céntrico, mejoren sus

empresa Plaza Propiedades, Ignacio García, debería realizar-

diseños y calidad arquitectónica: “Se está gastando mucho en

se en los sectores colindantes al radio céntrico para generar

la compra de terrenos, pero no en las construcciones que eje-

inversiones que permitan convertirlos en barrios residencia-

cutan, que no son nada atractivas para mejorar el perfil a la ciudad”, sentencia. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




ESPECIAL INMOBILIARIO Y CONSTRUCCIÓN

Casas y oficinas seguras

Tecnología revolucionaria contra la delincuencia Teléfonos inteligentes son hoy aliados en la seguridad del hogar y la oficina. Dispositivos Smartphone - iPhone, BlackBerry y entorno Android- permiten a los usuarios controlar ruidos, entradas y salidas. En definitiva, aseguran una mejor defensa de la propiedad.

minios con guardias o se organizarán en la defensa con sus propios vecinos. “Alarma es una señal o aviso que nos alerta de la existencia de algún peligro o situación de emergencia y de este tipo existen varios para el hogar”, describe el profesional. Las más simples están compuestas por una sirena con la intención de alejar al ladrón; simulación de presencia (luces y/o audio), pulsadores de pánico, persianas automáticas, porteros con audio y video, sistemas de televigilancia (compuestos por cámaras que registran y graban al interior y exterior del hogar) y alarmas comunitarias hasta los sistemas que están conectados a centrales de monitoreo.

La seguridad en el hogar se ha vuelto un tema prioritario. La

Los kit de alarmas del mercado y que se encuentran en el

sensación contraria que se vive a diario es –lamentablemente-

retail son eficientes en la medida que son correctamente ins-

una realidad para las familias que, por lo mismo, destinan par-

talados, opina Beltrán. Sin embargo, explica que en los siste-

te de su presupuesto a proteger lo más preciado: los bienes o

mas que incluyen cámaras hay que tener la precaución que

sus esfuerzos de años.

la fuente de iluminación (ampolleta o foco) quede detrás de lo

Christian Beltrán, ingeniero electrónico, docente instructor

que se quiere vigilar. En especial, no hay que instalar los sis-

de las carreras de Electricidad y Electrónica Duoc UC, sede

temas de grabación nocturna cerca de superficies que reflejen

San Andrés de Concepción, explica que la seguridad en el ho-

la luz infrarroja, como es el caso de muros o techos.

gar está relacionada con el estar y sentirse seguro en la casa o

“Todo sistema es vulnerable en mayor o menor medida. La

departamento, así como también en la oficina. Para ello, algu-

vulnerabilidad más importante en los sistemas electrónicos

nas personas instalan desde rejas hasta avanzados sistemas

de seguridad es la alimentación eléctrica, es decir, basta con

de seguridad conectados a centrales que eventualmente den

el hecho de “cortar” los cables de alimentación eléctrica a la

aviso a las autoridades pertinentes. Otros buscarán condo-

casa para que los sistemas fallen o no puedan operar. Eso sí,

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


algunos de estos sistemas disponen de baterías como respaldo. Aunque estén limitadas en su autonomía, generalmente duran de una a dos horas”, puntualiza.

Tecnología de vanguardia Javier Roy, director de marketing de Verisure Chile, coincide con Beltrán en la definición de alarma, que puede ser entendida como un sistema cuya principal misión es alertar sobre un hecho que reviste algún riesgo o peligro para uno o más individuos, sea un incendio o robo. Sin embargo, destaca que

Mediante este sistema es posible obtener la grabación de imá-

un factor clave en esto se vincula a la capacidad que tenga ese

genes a color para una mejor identificación del o los intrusos, ya

dispositivo para operar incluso en situaciones adversas. “En

que emplea tecnología GPRS, GSM y SMS, y dispone de un panel

el 90% de los casos de robos, los delincuentes que ingresan a

inalámbrico para comunicarse con la central de monitoreo en

una propiedad cortan el cableado telefónico y dejan sin comu-

caso necesario (hablar y escuchar simultáneamente).

nicación los tradicionales sistemas de alarmas. Nuestra solución, en cambio, funciona mediante la red móvil de la misma forma que lo hace un teléfono celular, es decir, sin cables. A la vez, mediante una aplicación gratuita denominada MyAlarm, puede ser controlada desde dispositivos Smartphone- como iPhone, BlackBerry y entorno Android”, acota.

De esta manera, el usuario de la alarma puede recibir en su Smartphone, cuando lo estime conveniente, varias fotografías del interior de su vivienda o negocio, gracias al detector con cámaras que viene en el kit. Asimismo, a través del micrófono de alta sensibilidad del sistema, escuchará por su teléfono lo que sucede con sus hijos o personas mayores que habiten en su residencia.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Al rojo pugna por la Plaza de Los Ángeles Tras el informe de la empresa que construye los estacionamientos subterráneos en la Plaza de Armas, el Consejo de Monumentos Nacionales exige más sondajes de prospección arqueológica, lo que derivaría en un cierre prolongado del recinto. Conmocionados, 30 mil angelinos recurrieron ahora al Máximo Tribunal y esperan doblarle la mano a la Municipalidad que otorgó 35 años de concesión a la firma ECM Ingeniería S.A. la que le paga $9 millones mensuales menos que a Chillán por el mismo servicio. Por Dania Pincheira Pascal. Fotos Carolyn Weldt

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




E

l 16 de noviembre del año pasado se

contrato corresponde al mismo que la municipalidad angelina

iniciaron los trabajos en la Plaza de

firmó en 2008 para el paseo semipeatonal de calle Colón por

Armas de Los Ángeles, los que de-

un plazo de 35 años con la empresa ECM Ingeniería S.A.

bieran culminar –en el plazo de un

Se trata de una inversión de aproximadamente $4 mil millo-

año- con el controvertido proyecto de

nes que requerirá alrededor de 100 trabajadores (70% es per-

construcción de los estacionamientos

sonal calificado) durante los 255 días que duren los trabajos.

subterráneos. Para ello, se cerró el 50 por ciento de la plaza, dando lugar a

las primeras excavaciones correspondientes a sondajes destinados a buscar restos arqueológicos de alto valor histórico. Este último es un requerimiento que exige el Consejo de Monumentos Nacionales en proyectos que intervienen el subsuelo, como es el caso de los estacionamientos subterráneos.

De acuerdo con lo presentado originalmente por la empresa ECM Ingeniería S.A. al Servicio de Evaluación Ambiental, el proyecto considera el mejoramiento paisajístico en la zona intervenida, además de obras en la plaza para facilitar el ingreso y salida peatonal. Pero cuatro meses han trascurrido desde que se iniciara formalmente la ejecución del proyecto para las mentadas ex-

El procedimiento implica que la empresa constructora

cavaciones y de las obras de construcción propiamente tales

está obligada a contratar profesionales para emitir un in-

aún nada. ¿La razón?: la empresa estaría “atada de manos”

forme arqueológico a este Consejo, el que revisa el informe

en espera de que el Consejo de Monumentos dé la autoriza-

y verifica si concuerda con la bibliografía existente respecto

ción para su inicio.

de ese terreno.

A mediados de marzo de 2012, la empresa ECM Ingeniería

Para muchos, este paso significaba el fin de las polémicas

S.A. -a cargo de las obras- se encontraba en proceso de con-

generadas en torno al proyecto y se creía que cualquier oposi-

testar una solicitud municipal, en torno a detener las obras

ción ciudadana al respecto ya era extemporánea.

iniciadas el 16 de noviembre de 2011 con los sondajes.

La alternativa -agrega Cristián Coronel- sería llegar a un acuerdo para suspender la obra hasta que se cumpla con todo lo exigido por el Consejo de Monumentos Nacionales. Así se podría liberar la plaza, reponer los pavimentos donde se hicieron los sondajes y hacer puntualmente las nuevas excavaciones que pide el Consejo. Sin embargo, el debate continuó, aunque ahora con otros

Acoger o no lo solicitado por las autoridades de Los Ánge-

protagonistas, porque nuevamente se pone en duda el cumpli-

les depende de una revisión jurídica previa por parte de la

miento de la obra en los plazos establecidos. La gran duda de

empresa para “cumplir con la legalidad y no salirnos de las

los angelinos: que se repita la historia del paseo semipeatonal

bases”, según indicó el gerente general de ECM Ingeniería

de Colón.

S.A., Cristian Coronel, tras recordar que en todo momento

De hecho, los movimientos ciudadanos denominados “Angelino defiende tu Plaza de Armas” y “Despierta Los Ángeles”, creados para manifestar su oposición al proyecto de construcción de estacionamientos subterráneos, en defensa de la Plaza de Armas, volvieron a la carga, con una apelación ante la Corte Suprema, luego del revés que su recurso de protección en contra del municipio local tuvo en la Corte de Apelaciones.

“Atada de manos” El mega proyecto de los estacionamientos considera construir 306 aparcaderos subterráneos en dos niveles, en 8 mil 581,19 metros cuadrados en el costado norte de la plaza. El

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

la intención de la constructora ha sido “cumplir ciento por ciento con el contrato”. Pero, ¿qué implicaría la paralización de las obras? “El alcalde (Eduardo Borgoño) está preocupado de que se cumpla con todas las exigencias del Consejo de Monumentos Nacionales. Esto, producto del alboroto que hubo con la oposición ciudadana -que ha reunido más de 30 mil firmas- por lo que el Consejo no aprobó el informe ejecutivo del arqueólogo que entregamos a fines de enero”. Inclusive, reclama Coronel, “la entidad no actuó como lo hace normalmente, en que autoriza la ejecución del rescate arqueológico en base a un resumen o informe ejecutivo de un arqueólogo. Ahora pide más antecedentes”.


Efectivamente, el Consejo de Monumentos Nacionalesorganismo dependiente del Ministerio de Educación- “avisó que va a solicitar más sondajes, más excavaciones para estar totalmente seguro que se va a proteger un patrimonio arqueológico. Eso significa que habrá más tiempo de espera y en tal caso no tendría sentido tener cerrada la plaza por tanto tiempo”. La alternativa -agrega Cristián Coronel- sería llegar a un acuerdo para suspender la obra hasta que se cumpla con todo lo exigido por el Consejo de Monumentos Nacionales. Así se podría liberar la plaza, reponer los pavimentos donde se hicieron los sondajes y hacer puntualmente las nuevas excavaciones que pide el Consejo. Estos sondajes arqueológicos podrían tomar entre 30 y 120 días, pero recién estarían en condiciones de concretarse cuando el Consejo de Monumentos Nacionales especifique a la empresa qué nuevos antecedentes y acciones requiere. A la fecha, ya se han hecho 29 sondajes arqueológicos y según el gerente de la empresa, la conmoción que ha ocasionado la construcción “es realmente extraordinaria: porque ya intervinimos el 4 ó 5% de toda el área. Sin embargo, el Consejo de Monumentos Nacionales va más allá de eso”, advierte. Por ello, insiste, no se podrá avanzar en las obras mientras no se cumpla toda la normativa.

Diferentes movimientos han surgido para defender la plaza. Y lo han hecho a través de creativas manifestaciones.

Cristián Coronel admitió que de prolongarse la antesala Cuatro meses han trascurrido desde que se iniciara formalmente la ejecución del proyecto para las mentadas excavaciones y de las obras de construcción propiamente tales aún nada.

por una resolución del Consejo de Monumentos Nacionales se barajaría incluso comenzar con la construcción del segundo proyecto de estacionamiento subterráneo que contempla el contrato firmado con el municipio angelino, dejando en compás de espera la ejecución de la cuestionada obra en la Plaza de Armas. “Si el Consejo de Monumentos Nacionales encontrara que el rescate arqueológico va a tomar mucho tiempo, existe la opción de suspender la construcción de este estacionamiento y partir con el otro, ya que el mega contrato implica la construcción de dos estacionamientos subterráneos, -uno en la Plaza y otro en calle Tucapel, sector muy emblemático, ya que es una calle de acceso a la Vega Central. O quizás se podría cambiar de ubicación”, explica Cristián Coronel. Y si bien los angelinos no desconocen que se viene un segundo proyecto (Tucapel), no estaban informados que se está analizando esta alternativa para que la empresa pueda proseguir con las obras. Las demoras, los cambios y los misterios suman y siguen e igual que una teleserie, todos se preguntan qué depara el capítulo de mañana. Incluso, como lo sugirió alguna vez el propio alcalde Borgoño, está la posibilidad de que una consulta ciudadana dirima el asunto. Como sea, la solución que se tome implicará tiempo que nuevamente amenaza la paciencia de la gente. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Los movimientos ciudadanos “Angelino defiende tu Plaza de Armas” y “Despierta Los Ángeles” presentaron una apelación ante la Corte Suprema, luego del revés que el recurso de protección en contra del municipio local tuvo en la Corte de Apelaciones.

El ex Liceo de Hombres Adicionalmente, y pese a que la empresa explica que no

Una vez en operaciones, el estacionamiento subterráneo costaría $800 por hora en Los Ángeles y en Chillán es

es prioritario, el cese de obras sería acompañado por un

libre; actualmente es de 1.200 pesos. “Si la municipalidad

proceso para certificar que no se dañará la construcción del

está dispuesta a subirle la tarifa a los angelinos en un 50

histórico edificio donde funcionó el internado del Liceo de

por ciento, nosotros no tenemos ningún problema en pagar

Hombres, estructura paralela al terreno donde se pretende

los mismos 21 millones de pesos que se pagan en Chillán”,

ejecutar el proyecto y que es de muy antigua data.

precisa el ejecutivo.

En medio del debate por el cierre de la Plaza ha surgido con más fuerza la defensa de este patrimonio por parte de quienes se oponen a la construcción de los aparcamientos bajo tierra, bajo el argumento de que los cimientos y el propio edificio del internado se afectarían seriamente. “Bajo estos términos se podría suspender la ejecución de la obra esperando la aprobación definitiva del Consejo de Monumentos Nacionales. Además, se podría contratar, por ejemplo, algún organismo para certificar que no va a haber daño en el edificio patrimonial y retomar la construcción cuando se haya cumplido con todos los requisitos adicionales que aparecieron”, precisa Cristián Coronel.

Las tarifas Las tarifas también están en entredicho, porque se habría

Algunas respuestas ¿En qué circunstancias el Consejo de Monumentos Nacionales podría detener el proyecto en la plaza angelina? Sólo si los restos encontrados fueran de una riqueza arqueológica enorme, mucho más relevante que la habilitación de un conjunto de aparcamientos bajo tierra. En los sondajes efectuados en la Plaza de Armas ¿se han encontrado restos que puedan ser considerados arqueológicos? De acuerdo con los antecedentes preliminares dados a conocer por el Consejo de Monumentos Nacionales, los restos encontrados no corresponderían a la época colonial ni a períodos anteriores; sí se remontarían al siglo 19, con la época republicana. Dando crédito a este razonamiento, no habría ningún incon-

hecho un mal negocio y no sólo porque la municipalidad de

veniente en construir los estacionamientos subterráneos en

Los Ángeles otorgó una concesión por 35 años a la empresa

el terreno que desde un inicio se fijó para ese fin: el costado

ECM Ingeniería S.A. sino que también porque habría un me-

norte de la Plaza de Armas.

noscabo económico para la corporación edilicia. Al respecto,

Dos angelinos- Tulio González y Osvaldo Cáceres- han se-

el ejecutivo de la empresa responde: “Si la Municipalidad

ñalado que las probabilidades de hallar vestigios arqueológi-

quisiera más recursos, puede subir las tarifas e igualarlas a

cos bajo la Plaza de Armas son muy escasas. Si bien estiman

las de otras ciudades que son mucho más caras en relación a

que existen restos ancestrales, éstos se concentrarían en el

Los Ángeles”.

sector sur de la ciudad.

En Chillán –agrega- le pagan a la municipalidad $21 millones y en Los Ángeles solamente $12 millones. “Habría un perjuicio económico para la Municipalidad porque estamos pagando mucho menos”, dice, y aclara que la tarifa en Chillán -en superficie- es de $1.020 por hora, y en Los Ángeles, de $720.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Contraloría hace observaciones y pide sumarios El pasado 20 de marzo, se conoció un esperado informe de la Contraloría General de la República que responde a cuatro solicitudes de investigación que ingresaron en distintas fe-


chas al órgano contralor. El informe también incluye aspectos

En torno a las observaciones de la Contraloría, el alcalde

relacionados con la construcción del paseo semipeatonal de

Eduardo Borgoño desestimó la relevancia de este informe

calle Colón, obra con la cual se inició el mencionado contrato.

como para detener el proyecto de concesión, y rechazó en

Allí se establecen una treintena de observaciones sobre as-

forma categórica que hubiera irregularidades, sino sólo “ob-

pectos cuestionables del procedimiento. Incluye análisis de la

servaciones administrativas que debemos responder” y, como

concesión, del paseo semipeatonal y de los estacionamientos

tal, instruirá los sumarios correspondientes exigidos por el

subterráneos. Asimismo, señala que corresponde al alcalde

organismo contralor.

de Los Ángeles ordenar la instrucción de un proceso suma-

Bajo el lema “abajo los muros …”, los movimientos de opo-

rial, a fin de determinar las eventuales responsabilidades

sición ciudadana celebraron en grande el informe respuesta

administrativas que pudieran caber a distintos funcionarios.

de la Contraloría Regional.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Balada para un loco, dirigida por David Chávez, representaron niños con Síndrome de Down de Los Ángeles en el Festival artístico realizado en el Teatro Municipal de esta ciudad el 21 de marzo. La actividad fue organizada por la Agrupación Crecer, Claudio Canales, Yesenia García, Camila Abello, Antonio Campos, junto a Cintya Polanco y Leonardo Jiménez.

que lidera Rosicler Cid Rodríguez, y la Municipalidad de Los Ángeles para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down. Los niños de la entidad también

Festival artístico en el Día del Síndrome de Down

Francisca Hernández y Mauricio García

en 1992 y su misión es estimular, educar y capacitar en forma integral a estos niños y fomentar la integración en todas las áreas existentes.

Pablo Sandoval, Bernarda López y Dasly Muñoz.

Alejandra Valenzuela y Blanca Bobadilla

Pamela Piggot, Yirlenne Ortiz, Katerín San Martín y Marjorie Delgado.

Katherine Escobar, Rosicler Cid y Pamela Piggot.

participaron en canto, danza y pintura. Crecer nació

Gabriela Durán, Catherinne Saavedra, Yissela Bustamante y Muriel Avello

Wilma Puentes, Fabián Vega y Kristell Rolack.

Consuelo Olave, Florencia Olave y Maruxa Beltrán.

David Chávez y Ana Karina Segura

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Eduardo Borgoño.


Doce profesionales del Liceo Comercial Camilo Henríquez de Los

Coaching para el Liceo Comercial Camilo Henríquez

Ángeles fueron entrenados en los nuevos conceptos de Liderazgo y Trabajo en equipo para apoyar su gestión en el plantel educacional. Con esta actividad, programada por la sostenedora Cecilia Fauré Lühr, el establecimiento inició el año laboral 2012. La capacitación resultó motivadora, asertiva y dinámica a juicio de los asistentes y se realizó los días 23 y 24 de febrero en el Complejo Turístico La Turbina.

Una variedad de platos típicos de la Región con sabores innovadores que combinan insumos locales con ingredientes de toda de América Latina es la nueva apuesta gastronómica que ofrece el restauran-

Nueva carta del restaurante 565 del Four Points by Sheraton

te 565 del Four Points by Sheraton Los Ángeles. Al lanzamiento de esta carta, desarrollada por el chef Esteban Véjar, fueron invitados un grupo de clientes del hotel, quienes disfrutaron degustando las delicias de la nueva propuesta.

Esteban Véjar, Chef ejecutivo.

Marco Sobarzo y Rossana Vignolo.

Anita Urrutia y Jorge Sobarzo.

Patricio Uarac y Leyla Ananías

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




La Copa Bridgestone Sudamericana, que ganó la Universidad de Chile el año pasado, itineró por distintos locales de distribuidores de la marca de neumáticos del país. En Los Ángeles fue exhibida en Comercial Bor-

Copa Sudamericana en Los Ángeles

geaud, donde invitados y clientes pudieron fotografiarse junto al primer trofeo internacional de la U. de Chile.

Paul Borgeaud y Mauricio Seguel.

Juan Rebeco, Enrique Inzunza y Luis Salgado.

Matías Piffaut.

Jean Paul Borgeaud.

Paul Borgeaud.

Juan Carlos Sepúlveda y Sebastián Sepúlveda.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

Juan Carlos Sepúlveda y Arturo Rebolledo.


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Ana María Urrutia C. Directora de Carrera Área Gastronomía a_urrutia@inacap.cl INACAP Los Ángeles.

El membrillo nos anuncia la llegada del otoño Comienzan a aparecer los primeros membrillos como también

Nutricionalmente el membrillo tiene bastante fibra, hidratos de carbono,

las bajas temperaturas de la mañana, el sol va en retirada y el ciclo

84% de agua, vitaminas y minerales; sus propiedades ayudan a nuestro

comienza nuevamente. El membrillo es un producto originario del

organismo a reducir el colesterol, es astringente para las mucosas

sur de Europa donde el clima permite una buena maduración. En

intestinales, previene problemas cardiovasculares y degenerativos, de

Chile la producción de esta fruta, emparentada con la manzana y la

hipertensión arterial, trastornos gástricos, úlceras, resfriados, faringitis y

pera, es baja y sus usos culinarios son bastante escasos por falta de

bronquitis. En gastronomía podemos utilizarla en diferentes preparaciones;

conocimiento en esta área. Su carne es dura, agria, astringente y muy

aquí nombro algunas para aprovechar esta deliciosa fruta: Galletas

aromática, por lo que normalmente se come cocido como mermelada,

rellenas con membrillo, empanadas, confitados, mousse con queso crema,

compota, conserva, asado o en budín. No puedo dejar de mencionar

como relleno de tortas, kuchen y buñuelos. Acompañando carnes de cerdo

y recordar el infaltable membrillo machacado con sal, con lo que le

y pato, se puede utilizar como relleno o salsas; además se recomienda

quitamos su sabor astringente y se vuelve más dulce al paladar.

utilizarlo con miel y mostaza en estas preparaciones.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


Facturas rellenas con membrillo Ingredientes para el relleno: • 400 gr de membrillo

Pollo con membrillo Ingredientes:

• 150 gr de azúcar granulada • 50 cc de agua • 30 gr de nueces picadas • Canela en rama y clavo de olor.

• 2 supremas de pollo

• 30 gr levadura • Pizca de sal • 150 gr azúcar

• 375 gr de margarina

• 1/2 cucharadita de sal

de hoja

• 1 rama de canela

•50 gr de mantequilla

• 1/2 cucharadita de azafrán

sin sal

• 1 cebolla

• 1 cucharadita de canela en polvo

• 250 cc agua

• 30 cc esencia de vainilla

• 3 cucharadas de aceite de oliva

• 2 cucharadas de miel

• 500 gr harina

• 50 gr de leche en polvo

• 1 kilo de membrillos

• 50 cc de agua

Ingredientes masa hoja:

• 2 huevos

Preparación: Poner en una olla a fuego lento el membrillo trozado y pelado, el azúcar, la canela, el clavo de olor y reducir. Revolver por 15 minutos

Preparación:

aproximadamente para que no se pegue y hasta que quede como puré o en pequeños trozos.

Lavar y secar los membrillos. Mientras tanto poner el aceite en una olla e incorporar los pollos y sazonamos. Luego sofreír los pollos durante unos minutos dando la vuelta por todos lados. Añadir la rama de canela,

Preparación: Formar un aro con la harina e incorporar los ingredientes secos

el azafrán y la cebolla en rodajas. Después verter

junto con la levadura. Añadir los líquidos, huevos batidos y finalmente

el agua y cocer a fuego suave durante 20 minutos

la mantequilla sin sal. Amasar, aluzar y refrigerar por 10 minutos,

aproximadamente. Cuando los pollos estén cocidos,

reservar.

retirar del fuego y reservar; también retirar la rama de

Con la margarina de hoja formar un empaste (éste se prepara

canela. Cortar los membrillos y quitarles el corazón y

ablandando la margarina de hoja con una cuchara), estirar la masa

las semillas. Poner en una olla con la miel y la canela

y colocar el empaste en el centro y cerrar, luego estirar formando

en polvo, añadir un poco de agua, mezclar y dejar cocer

un rectángulo. Doblar la masa sobre sí dos veces, estirar la masa

hasta que estén tiernos. Después poner de nuevo los

nuevamente con el rodillo creando otro rectángulo y doblarla dos

pollos en la olla y dejarlos cocer a fuego suave durante

veces sobre sí misma, cortar en triángulos, rellenar y enrollar. Se

unos 10 minutos más. Finalmente colocar los pollos en

debe tener precaución de que los dobleces queden bien hechos para

una fuente, disponer el membrillo a su alrededor y regar

que el empaste no se salga. Llevar a horno por 180º grados por

con la salsa de miel.

aproximadamente 15 minutos. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Nelson Villagra “En los años del TUC Concepción fue una especie de Atenas”

Ha realizado una destacada carrera a nivel internacional, y para muchos de sus pares es uno de los actores chilenos más trascendentes de la historia, desde que en 1969 protagonizara la mítica película “El chacal de Nahueltoro”. Este año, el público masivo lo podrá conocer como Fernando Ruiz Tagle en “Reserva de familia”, nueva serie nocturna donde dará vida al patriarca de una poderosa familia dedicada al negocio del vino. En entrevista exclusiva, Nelson Villagra habla de este nuevo regreso a Chile, de cuando fue felicitado por el propio Robert de Niro, y del curioso fenómeno que transformó la tumba de Jorge del Carmen Valenzuela Torres (el asesino de Nahueltoro), en un objeto de culto y peregrinación. Por Nicolás Sánchez | Fotografía: Viviana Peláez

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |


| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




C

uando recientemente anunciaron su nombre en medio de la ceremonia que TVN hizo para lanzar su programación 2012, sus colegas lo aplaudieron con admiración. Es que el estatus de figura histórica y mítica del cine, el teatro y la televisión chilena que hoy lleva consigo Nelson Villagra Garrido

no es antojadizo, más bien es la culminación de una sobresaliente carrera que ya alcanza 50 años de trayectoria. Hoy, el célebre protagonista de hitos latinoamericanos como “El Chacal de Nahueltoro” (1969) y “La última cena” (1976) está de vuelta en Chile para trabajar en “Reserva de familia”, la nueva teleserie nocturna de TVN, que narra la pugna entre dos familias vitivinícolas, los Ruiz Tagle y los Rivera. Allí, Villagra será Fernando, el patriarca del poderoso clan Ruiz Tagle, donde los celos y las luchas de poder (sobre todo con su hijo Miguel, interpretado por Francisco Melo) estarán a la orden del día. Dirigida por María Eugenia Rencoret y adaptada de la serie española “Gran Reserva” por el guionista Pablo Illanes, la nueva serie es definida como un thriller sicológico, y promete todos los ingredientes propios del género: intrigas, suspenso y mucha escena de alcoba. Para Villagra, en tanto, ésta será su primera incursión en el género de las series nocturnas y su primera experiencia en TVN. -Cuéntenos un poco sobre el rol que va a desempeñar en esta teleserie. -Mi personaje es un hombre poderoso que pertenece a ese sector viñatero tradicional de Chile, que viene pegando desde los tiempos, ya sabes, del siglo XIX, y que forma parte del tronco fundacional de la clase dominante política de este país. Hoy día él es un padre de familia con mucha ambición de poder y está en permanente competencia, porque está en el mundo empresarial, que es así. Y en ese intento de competir por diversos medios con otros productores de vino, sufre una serie de problemas al interior de su familia que le perturban el deseo de generar una viña poderosa. -La relación con Miguel, su hijo, es bastante destructiva, al parecer… -Bueno, sí en general, con todos mis hijos, pero sobre todo con el mayor, que es quien pretende desplazarme. Y yo no estoy en condiciones de ser desplazado, y esa lucha se la voy a dar muy dura, así es que no crea él que me va a echar, así como así, a la basura.

exterior. También he tomado elementos de personajes que yo he conocido aquí en el país, como empresarios, políticos, gente del poder nuestro, que uno ha seguido a través de la historia; todas esas personas me han servido, un detalle aquí, un detalle allá. Con eso, uno va intentando construir un carácter. -Usted señaló que esta teleserie “refleja el contraste social que vive Chile” ¿A qué se refería exactamente? -Desgraciadamente nuestro país sigue adoleciendo todavía de una estratificación social muy fuerte, muy nítida, que resulta muy molesta sobre todo para los que venimos de afuera; nos llama la atención que todavía persistan estas diferencias sociales y económicas un poquito aberrantes, si se quiere, en un país que ya tiene condiciones hace ya mucho tiempo de haber generado un mejor bienestar para toda la gente.

-¿Qué referentes tomó usted para crear y diseñar este papel? -Bueno, he leído, y no sólo a propósito de la serie, sino de antes, siempre he conocido la tradición de las familias viñateras que ha habido en Chile, que vienen pegando desde 1870 en términos muy firmes, hasta principios del siglo XX, en que se transformaron en empresas industriales de mucha tecnología hasta lo que han alcanzado hoy día, con un prestigio increíble del vino chileno en el

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

El Chacal de Nahueltoro: del repudio a objeto de culto Nacido en Chillán en 1937, Villagra comenzó tempranamente su carrera en la actuación participando, con sólo 13 años, en los radioteatros que realizaba la radio La Discusión de esa ciudad. Luego se marcharía a Santiago a estudiar teatro en la Universi-


“Al trabajar con Jorge del Carmen Valenzuela y tratar de comprender su intimidad, efectivamente creí que se había arrepentido sinceramente del crimen que había cometido, y que su fe fue una manera de conectar su espiritualidad”.

dad de Chile, desarrollando a partir de entonces una inquietud creativa que lo lleva, junto con otros jóvenes actores, a crear el Teatro Experimental de Chillán y a ser contratado en 1958 por el recordado Teatro de la Universidad de Concepción (TUC). Sin embargo, su consagración definitiva vendría en 1969, cuando a la edad de 30 años protagoniza la película “El Chacal de Nahueltoro”, filme basado en un crimen real sucedido en 1960 cerca de dicha localidad, y que, bajo el estilo cinematográfico del neo realismo (muy en boga en ese entonces) recrea las circunstancias de marginalidad extrema que llevaron a que Jorge del Carmen Valenzuela Torres asesinara a sangre fría, bajo los efectos del alcohol, a su conviviente ocasional y a sus cinco hijos. La película, dirigida por Miguel Littin, recorrió el mundo, y hasta hoy es considerada, según diversos medios especializados, uno de los 100 filmes más importantes de la cinematografía mundial. Otro hito del cine chileno realizado en esos años, también protagonizado por el actor chillanejo, fue “Tres tristes

yo puse es una placa de bronce que mandé a hacer en San-

tigres”, dirigido por un joven debutante que después adquiriría

tiago, y creo que dice 'la verdad y el arrepentimiento fueron

fama mundial: el desaparecido cineasta Raúl Ruiz.

tu verdadera redención'. Un día nos pusimos de acuerdo con

-Usted ha dicho que lo que más buscó al interpretar a Jorge

el alcalde y la llevé, y le pedí que por favor esto fuera algo

del Carmen fue “lograr su aproximación interior”. De hecho,

privado… pero no fue privado, al final fue todo el pueblo de San

señaló que incluso “sintió” que Jorge “recibió en plenitud a

Carlos aquella vez (ríe). Fue un acto muy bonito”, recuerda.

Dios”. ¿Puede un actor llegar a saber lo que realmente sintió el personaje de carne y hueso que interpreta?

-Ese es un fenómeno muy especial ¿Por qué cree usted que esa tumba es hoy es un lugar de peregrinación?

-Al trabajar con Jorge del Carmen Valenzuela y tratar de com-

-Yo tengo la impresión que la gente más humilde encuentra

prender su intimidad, efectivamente creí que se había arrepentido

que Dios es demasiado poderoso para comunicarse con ella,

sinceramente del crimen que había cometido, y que su fe fue una

entonces busca intermediarios. Y de pronto, este tipo de gente

manera de conectar su espiritualidad. Eso es algo que le pasa a

como Jorge del Carmen Valenzuela les ha servido de eso, es

mucha gente en este mundo, que a través de su religión encuen-

como un intermediario de tú a tú con él, para que les ayude; en

tran su expresión espiritual. Otros lo encontramos en el arte, que

este caso, a la gente de fe con Dios.

es mi caso. Y efectivamente, Jorge del Carmen se fue convencido de que por fin iba a encontrar a alguien que le iba a saber perdonar (…) Claro, yo no soy creyente, pero encarnando el personaje efectivamente creí en Dios, sentí que de verdad iba a un plano superior en el que encontraría comprensión y perdón de mi pecado, porque estaba plenamente consciente que yo había pecado ante ese Dios. Cosa que es muy importante: diría que es como el alcohólico que de pronto dice “sí, yo soy alcohólico”, y debo reivindicarme. En este caso, a Jorge del Carmen le pasó lo mismo, llegó el momento en que reconoció su pecado, en el sentido religioso y, por tanto, se encomendó al perdón de Dios a través del cura Eloy Parra. Nelson Villagra cuenta que aún mantiene contacto con Chillán, su ciudad natal, pues allí aún viven dos hermanas. Y aunque en cada uno de sus pasos por el país aprovecha de hacer una visita, reconoce que en esta ocasión se le hará más

-¿Pero qué hace que una persona que en su momento fue tan repudiada como él, por el crimen séxtuple que cometió, de pronto la muerte lo transforme en un ser venerable y de peregrinaje? -Yo creo que es un problema de la identificación que se nos provoca a todos con Jorge. Él pertenece a un sector marginal; pero, es que en un sentido más amplio, todos somos marginales… o las grandes mayorías, vaya. Y por eso creo que esa película hasta el día de hoy tiene la vigencia que tiene, porque, en el fondo, yo, respecto de ciertos sectores sociales, soy un marginal también, ¿no? Y entonces, eso me hace partícipe de pensar que es una injusticia quitarle la vida a un hombre al cual no se le dio la vida, porque realmente no es vida lo que él vivió. -Y usted, ¿es partidario de la pena de muerte? -La verdad de las cosas es que me resulta difícil decir tajan-

complicado, por el intenso ritmo que llevan las grabaciones. Sí

temente me opongo a la pena de muerte, porque hay muchos

recuerda una visita muy especial a San Carlos: cuando en 2004

cabrones que la merecían y que la merecen.

fue a ver el nicho de Jorge del Carmen Valenzuela, su mítico alter ego mundialmente conocido. “El lugar está llenísimo de placas de agradecimientos; la que

-¿Se refiere a los acusados de violar los derechos humanos durante la dictadura militar? -Sí. | ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




-Se señala que ese registro incluye un discurso suyo ¿recuerda las circunstancias? -Yo leo un poema, que alguien escribió -no recuerdo quiena Luciano Cruz, tras su muerte. Yo leo el poema en un acto, y eso es lo que parece que está registrado en esta especie de documental. -Pasado tanto tiempo ¿Qué queda del Nelson Villagra militante del MIR en el Nelson Villagra de hoy? -Bueno, mira, de lo que el MIR se planteaba como programa yo sigo participando de la idea que hay que cambiar las estructuras de este país. Ahora, los métodos por los cuales hay que cambiarlas ¡para qué nos vamos a hacer los tontos! No funcionó. Y tal vez hoy día tampoco funcione. Pero, que hay que seguir peleando por una mayor justicia social y un mayor nivel de vida para toda la gente, claro que sí. O sea, desde ese punto de vista, pienso que mi espíritu mirista continúa presente en mi corazón y en mi alma, en mi concepto de la realidad social. -¿Qué lectura hace usted de los movimientos sociales que están ocurriendo en Chile y el mundo? -Creo que lo que está sucediendo, al parecer, es que noso-

“Mi espíritu mirista continúa presente en mi corazón”

tros hemos venido desarrollándonos desde hace ya siglos en un sistema piramidal del poder y de la organización social. Yo creo que lo que se está dando es una “horizontalidad”;

Conocida es también la faceta política de Villagra, que du-

es decir, son las bases sociales las que están empezando a

rante muchos años desarrolló a la par de su carrera como

generar poder. Un poco todavía anárquico, un poco sin una

actor. Ex militante del MIR, la mayoría de las películas que

coherencia ideológica propiamente, y que a lo mejor al final

filmó en Chile hasta el Golpe Militar tuvieron un marcado

descubrimos que no se necesita ideología propiamente tal

compromiso político, como “La tierra prometida” (1972), que

para generar un poder de base.

relata la experiencia de los campesinos durante la República socialista chilena de 1932. Tras el golpe parte al exilio, primero París, Francia, y luego en Cuba. Allí, el chillanejo realizó uno de sus papeles más célebres, como un conde esclavista, en La última cena (dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, en 1976). En 1979, encarnó a un torturador en la película “Prisioneros desaparecidos” de Sergio Castilla, obteniendo por este papel el Premio a Mejor Actor en el Festival de San Sebastián, en la versión de ese año. Luego de retornar a Chile en los 90, trabajó en la recordada película

-¿Y qué estaría provocando esta horizontalidad? -Bueno, yo creo que el conocimiento a través de los medios de comunicación, sobre todo creo que Internet ha sido una gran herramienta de expansión del conocimiento y de la perspectiva crítica que hemos ido adquiriendo todos, desde el niño al adulto mayor. Creo que es una herramienta fundamental para lo que está sucediendo hoy día. El conocimiento ya no está asentado en los monopolios periodísticos, por ejemplo, la información hoy día rueda por todas partes del mundo.

“Amnesia”, de Gonzalo Justiniano, además de algunas teleno-

-¿Es cierto que a principios de los 80, durante una exhibi-

velas de Canal 13. Trabajos que, no obstante, son siempre epi-

ción de “El Chacal….” en La Habana, usted recibió las felici-

sódicos en nuestro país, pues desde hace casi 30 años Villagra

taciones personales de Robert de Niro?

reside oficialmente en Montreal, Canadá, junto a su esposa la actriz de teatro Begoña Zabala.

-Sí, sí, claro, Eso sucedió durante un festival de cine, en el que invitaron a Robert de Niro y a otro actor que nunca recuerdo

-¿Sabía que la Cineteca de la U. de Chile encontró un docu-

cómo se llama, muy conocido, siempre hace como de personaje

mental perdido sobre el MIR llamado “Nacimos el 65”, don-

un poco perturbado en el cine norteamericano. Les mostraron

de usted aparece dando un discurso?

películas latinoamericanas en EE.UU antes de traerlos a La Ha-

-Me llamó un periodista días atrás y me habló del asunto. Cuando termine un poco esta situación voy a tratar de comunicarme con el sector fílmico de la Universidad de Chile, a ver si me muestran algo de ese documental.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |

bana, para que se ubicaran más o menos en el tipo de cine que iban a ver. Y ellos vieron, entre otras, “El Chacal de Nahueltoro” y “La última cena”, que es una película que yo filmé justamente en Cuba. Y entonces, cuando me presentaron a De Niro y su


compañero actor, les dicen “bueno, éste es el actor de 'La úl-

de Concepción, más una serie de compañeros santiaguinos que

tima cena” (gesticula cara de sorpresa). Entonces, me miraron

estuvimos allí y luego nos regresamos a Santiago. Por cierto,

Robert de Niro y el otro actor, y dicen “cómo, él es, pero qué

aquí (en TVN) me toca trabajar con Lucho Alarcón y Delfina Guz-

extraordinario, no se parece en nada”; “sí, sí, sí, pero también, a

mán, que fueron algunos de los tantos de esos tiempos. Así es

su vez, él es el protagonista de la otra película que ustedes vie-

que un gran saludo a la gente de Concepción y que ojalá sigan

ron, 'El chacal de Nahueltoro'”… (ahora pone cara de asombro).

todos interesados en la cultura y el teatro. En los años que yo

“El chacal de Nahueltoro, noooo…”, y se agarraron la cabeza los dos, no pudiendo creer que yo podía tener esa transformación, entre los dos personajes y mi propia persona. Entonces, los dos estaban extrañadísimos y muy sorprendidos, y me felicitaron muy sinceramente esta capacidad de transformación que yo había logrado en estos dos personajes. Para mí fue un elogio de los más importantes que me ha tocado recibir. -Pasado tanto tiempo ¿qué recuerdos guarda hoy de su pasado en Concepción, cuando trabajaba en el TUC? -Permíteme a través de los lectores saludar a Concepción, que

estuve, Concepción era una especie de Atenas. -¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que estudian teatro en regiones y que muchas veces se desaniman por las dificultades para ejercer de forma profesional? -Bueno, yo espero que aparte que se esfuercen por dar cada vez más calidad a su trabajo, a su vez también presionen lo más posible a los organismos correspondientes -ya sea estatales o regionales- para que apoyen realmente el trabajo teatral y cultural en general, porque es muy importante que

es como mi segunda ciudad, pues allí fue donde yo me desarro-

el público, el espectador se vea reflejado (…) Sin duda hay que

llé artísticamente. La época del TUC fue un momento inolvida-

ganarse el financiamiento (desde el Estado) con calidad, con

ble para mí, junto a Tennyson (Ferrada), con todos los amigos

capacidad y con trabajo.

| ABRIL 2012 | REVISTA NOS |




Nicolás Sánchez

Al borde del abismo: hasta los thrillers hoy abrazan la bandera de los indignados tió. Devenido en convicto prófugo, un día ingresa a un hotel de Manhattan, sube a la azotea, se para en la cornisa, y amenaza con lanzarse al vacío. Obviamente, el show se arma en segundos: se moviliza la policía de New York, la agente Lydia Mercer es designada para negociar con él (la guapa Elizabeth Banks), y tanto la prensa como los transeúntes toman primera fila para darse un festín. Sin embargo, todos ignoran que, a pocas cuadras de allí, de forma paralela se lleva a cabo el robo de diamantes más grande jamás realizado. Lo cierto es que Al borde del abismo es de esas películas que rápidamente logran seducir al espectador promedio, en base a buenas escenas de acción, gran producción audiovisual (que no escatima en panorámicas aéreas de Manhattan, tomas vertiginosas, y muchos, muchos policías), más una buena dosis de adrenalina que crece de forma progresiva Hay que reconocer que la cartelera de películas no partió mal este año. Claro, usted puede optar por ritos más tradicionales, como ver a las favorecidas por la última premiación de los Oscar (como Hugo y la controvertida -en cuanto sus méritos reales- The artist); el placer de disfrutar de El Padrino en la gran pantalla remasterizado y con tecnología surround o darse un baño existencial con El libro de la vida, que le valió una nueva nominación a Brad Pitt. Sin embargo, esta vez optamos por una apuesta más simple: un título nuevo, de intenciones menos grandilocuentes en lo artístico, pero que, sin embargo, cumpla con el objetivo de ofrecer entretención pura y dura de comienzo a fin (como dirían los españoles: buen cine palomitero). Y afortunadamente, eso es lo que, a lo largo de sus 102 minutos de duración, consigue el excelente thriller Al borde del abismo.

conforme avanza la historia. En este sentido, el guión, simple pero efectivo, maneja muy bien la tensión al fijar la acción desde dos escenarios paralelos: el de la azotea, con Cassidy, la agente Mercer y las masas; y el del robo a la bóveda secreta de un corrupto millonario inmobiliario (Ed Harris), a cargo de otra pareja que hace click: Jamie Bell (Billy Elliot) y la sensual Génesis Rodríguez. Es por ello que Al borde del abismo funciona: sabe combinar todos los elementos clásicos propios de un thriller de suspenso y acción, (con momentos que hacen recordar películas semejantes como Phone Booth y Oceans Eleven, el remake), junto a una gran dosis de humor y un contexto que retrata al Estados Unidos post crisis inmobiliaria, donde las masas se identifican con un tipo que parece agobiado por la corrupción del sistema imperante. Todo, sin perder en ningún minuto sus intenciones y estructura de cine pop corn. Una buena alterna-

Dirigida por el debutante Asger Leth, Al borde del abismo

tiva en cartelera, por cierto mejor que El coleccionista de hue-

relata la historia de Nick Cassidy (Sam Worthington), un ex

sos y Plan de vuelo, a la altura de Máxima Velocidad, aunque

policía que va a la cárcel por un robo que, asegura, no come-

jamás tan buena como una de Michael Mann.

 |REVISTA NOS | ABRIL 2012 |



7%2

3

:-

Red de Salud

%

4 63 1

%

Para tener hay que saber elegir

)2

(3

: % 0

(


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.