Gobierno y sostenedores EL TIRA Y AFLOJA DE LA REFORMA El mal de hoy “TENGO TODO, PERO ESTOY TRISTE” Encarcelados por error LA MANCHA QUE CUESTA QUITAR
socovesa Comprometida con el desarrollo de la región
JULIO 2014
GOBIERNO VERSUS SOSTENEDORES
Las posturas irreconciliables de la reforma educacional
44
El Ejecutivo dice que con el fin al lucro, a la selección y al copago se acorta la enorme brecha de la desigualdad. Los sostenedores advierten que hay un nivel de desco-
nocimiento del sistema que no tiene lógica. Reclaman, y junto a ellos los apoderados de sus colegios, porque aseguran que tal como está, el proyecto transforma la libre elección de las familias en una tómbola. Es el yin y el yang de un debate que tiene para rato.
FRANCISCO HUENCHUMILLA:
“No creo que termine mi período como intendente”
14
Político experimentado, como intendente se ha movido con cautela, pero también con astucia. Con una trayectoria en distintos cargos públicos de primera
línea, el jefe regional de La Araucanía se niega a marcar el paso. Ha hecho declaraciones y actos que le han costado duras críticas, pero también sabe que está marcando un antes y un después en la relación del Estado con el pueblo mapuche. Así y todo cree que no completará su periodo.
PROYECTO INOCENTES
La mancha que cuesta sacar
28
Cualquiera de estas causales de error -reconocimiento visual errado, declaración falsa, uso de seudo ciencia o ciencia limitada, falsa confesión o autoincriminación,
mal actuar de los agentes del Estado en la persecución criminal e incluso de los defensores- exponen a quien sea a una detención y a prisión preventiva, según el modelo estadounidense que replicó en el país la Defensoría Penal Pública. Se trata del Proyecto Inocentes, que ya suma 39 casos en el país y 12 en Biobío, entre ellos, el de Elías Cartes, acusado injustamente de matar en Chillán al cura Cristián Fernández, por el que estuvo un año privado de libertad.
LOS ÁNGELES EN CÁMARA LENTA
68
Estacionamientos, Paseo Colón y un Cruce Antuco que sólo provoca congestión y una ciudad retrasada son algunos de los principales dolores de cabeza de las auto-
ridades de la capital provincial de Biobío. ¿Las culpas? Ésas se cruzan entre un ministerio y otro, entre la administración actual y la anterior, mientras, los angelinos siguen en compás de espera.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Editorial
La necesidad de cambio Los cambios son inevitables. Son parte de la vida. Y aunque muchos los resistan, pues no siempre es fácil transitar por sus procesos, dicen que siempre implicarán un crecimiento, una maduración y un aprendizaje. De cambios, de transformaciones, trata la mayoría de los reportajes de la edición de este mes. De los que propone el Proyecto Inocentes, que impulsa la Defensoría Penal Pública, para corregir procedimientos en el sistema penal chileno, de manera que nadie sea injustamente imputado. De los que se avecinan en educación, con el proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección; de quienes buscan dar un nuevo sentido a la vida, para ser plenos y felices, en el sillón de un siquiatra, en terapias o en religiones. Y también están los cambios y avances que urgen a la gente de Los Ángeles, quienes ven impotentes, cómo las principales obras de su ciudad están estancadas por negligencias o mala gestión de los que estaban a cargo de fiscalizarlas y de ejecutarlas. Son cambios distintos, que afectan diferentes temáticas y situaciones para las que se pueden tener diversas lecturas y opiniones.
Algunos de ellos responden a las inquietudes y a las necesidades de una sociedad que pide transformaciones relevantes en la forma de hacer las cosas e incluso de paradigmas que pudieron ser válidos para generaciones pasadas, pero que no identifican al chileno de hoy. Se necesitan, estos cambios como varios otros, que son fundamentales para construir un país que sepa acoger a todos y todas, con sus similitudes y diferencias, pero para ello se requiere diálogo y discusión, elementos que sólo pueden estar presentes a partir de la información a la ciudadanía. Esto, pues ya no basta ese consenso de cúpulas o los acuerdos entre cuatro paredes, que se muestran en los medios con sonrisas y apretones de manos de unos pocos, pero de los que no se detalla ni su forma ni su fondo. Para alcanzar los cambios que se necesitan en Chile, que válidamente pueden ser graduales, se requiere hacerlos de cara a la gente, porque finalmente nos afectarán a todos y marcaran los derroteros según los cuales deberán vivir éstas y las siguientes generaciones. Argelia Bianchi Jorquera Directora General
Revista Nos es una publicación mensual, editada por Ene Producciones Ltda. fundada en 1995. Año 19, Nº 225 Julio de 2014 Representante Legal : Tania Zavala B. Directora General: Argelia Bianchi J. Director Comercial: William García L. Editora General: Pamela Rivero J. Periodistas: Cyntia Font de la Vall. Sonnia Mendoza. Carola Venegas. Nicolás Durante Victoria Valencia. Joyce Olsen. Stephanie Möller. Rodrigo Aguilera.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Diseño y Diagramación: Jaime Veloso M. Cristian Carriel M. Cristian Toro U. Editor de Fotografía: Gino Zavala B. Fotografía: Natalia Maureira. Pedro Parraguez. José Carlos Manzo. Walter Bordon. Marcelo Larenas. Patricia Rueda. Juan Meza. Alejandra Manríquez. Director Distribución: Javier Hernández
Producción: Andrea Retamal M. Venta de Publicidad Laura Zavala B. Teresita Castillo A. Gerente Zonal Sur Mauricio Peralta
Dirección: Chacabuco 534, piso 2, Concepción
Teléfono: 412861577 concepcion@nos.cl
Correo Electrónico: nos@nos.cl Página Web: www.nos.cl. Revista Nos es impresa por Impresora Icaro Ltda., Rozas 961 Teléfono 41-2730730, email: impresora@icaro.cl, que sólo actúa como impresor. Distribución: AP Distribución, Angol 645.
Las opiniones vertidas por diferentes columnistas en esta revista, como asimismo el contenido y forma de los avisos publicitarios, son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista NOS, por tanto, ninguna responsabilidad en su contenido. Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido editorial y fotográfico de esta edición.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Bitácora
Arte Diseño Los Ángeles
Desde muy niña, Carmen Verdugo sintió que
que se encuentra en sus trabajos. También
su gran pasión era la pintura, pero sólo hace
crea cuadros a pedido, dando en el gusto a
unos años se decidió a convertir este hobby en
compradores que tienen una idea definida
un trabajo. Así, con la premisa de que todos
del motivo, tamaño o colores de la obra
deben tener la posibilidad de acceder a una
que desean regalar o ubicar en un lugar
obra de calidad a precios razonables, comenzó
especial de su casa.
a plasmar en óleo sus ideas, generando bellos cuadros, hoy muy valorados por sus clientes. Paisajes, objetos, motivos florales, diseños étnicos e incluso arte abstracto es lo
La artista aclara que cada obra es única, y que no realiza reproducciones,
Fono: 73623967. Facebook: Arte Diseño Los Ángeles. Mail: cverdugoo@gmail.com
pues le gusta la idea de la originalidad de una pieza.
Pacha Mami: Pañales ecológicos Con atractivos diseños, los pañales de tela, lavables, han vuelto en gloria y majestad, de la mano de Pacha Mami no sólo por su contribución a reducir la cantidad de basura producida, sino por el gran ahorro que generan a los padres. Son prácticos, cómodos y muy fáciles de usar, y están fabricados con tela de bambú, lo que los hace antibacterianos y no producen coceduras en la sensible piel del bebé. Además, tienen un sistema que permite que salgan prácticamente limpios, lo que evita el engorroso trabajo de antaño de remojar o desmugrar el pañal, ahora basta simplemente con echarlos a la lavadora. Y, para mayor comodidad, Pacha Mami también comercializa una práctica bolsa anti-olores, de tela impermeable, ideal para transportar los pañales usados. Se pueden adquirir on line en www.pachamamichile.cl o en diversos puntos del país, como en la tienda La Pali, ubicada en San Pedro de la Paz y Chillán; en Ecogifts, del centro comercial Versluys, y en Happy Toys de Andalué. También en la tienda Petittom, del centro comercial SOHO, en Pedro de Valdivia; en la farmacia de Clínica Universitaria, en la tienda Conejín, en la galería La Hechicera, en Concepción, y en la tienda Amigas, en Tomé.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
ECCO EXPERIENCE Una nueva oferta para el turismo de montaña es la que brinda esta temporada la empresa de turismo aventura penquista ECCO EXPERIENCE, con traslado desde Concepción hasta las Termas de Chillán, en el llamado Bus del Esquiador, con salida todos los fines de semana, a precios convenientes. El servicio también incluye: clases de sky, snowboard, trekking y visitas guiadas. Además, es un servicio certificado por Sernatur y ha abierto convenios con importantes instituciones de la Región. Contacto: Luis Ortiz Osorio. Fono 71482174. Mail: contacto@eccoexperience.com. www.eccoxperience.cl
Desde antiinflamatorios y analgésicos hasta potenciadores sexuales, es posible encontrar en Makelawen, la “verdadera” Farmacia Mapuche de Concepción, que hace ya once años ofrece remedios naturales y medicina alternativa para todo tipo de enfermedades. Y con excelentes resultados, a juzgar por la gran cantidad de personas que visita el local y recomienda ampliamente las bondades de estos medicamentos, fruto de una sabiduría ancestral. “Hay otras tiendas que comercializan productos parecidos, pero no iguales. Los nuestros están elaborados a partir de extractos de hierbas naturales de alta calidad, cuentan con resolución sanitaria e ingredientes en su base más pura, sin químicos, lo que asegura su efectividad”, afirma Leonardo Sandoval, dueño de Makelawen en Concepción.
Makelawen,
sanación mapuche
Los productos estrella son las gotas, de 53 tipos distintos, cada una pensada para resolver una patología específica. También tienen a la venta bolsas de hierbas para infusiones y algunos productos de belleza, como cremas humectantes. Horario de atención: De lunes a viernes, de 9.30 a 14 horas y de 16 a 20. Sábado, de 10 a 14 horas. Pasaje Diego Portales 522, Concepción.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Bitácora
Ciudad Ruina en Artistas del Acero Hasta el sábado 9 de agosto es posible ver el montaje teatral Ciudad Ruina, obra creada a partir de la codirección de Miguel Barra Lira y Ramón Griffero, y presentada por la compañía Teatro 1, que se estrenó el 25 de julio en Concepción. Su trama invita a reflexionar sobre la “memoria penquista”, y de cómo ésta se ha fracturado, modificado y construido, una y otra vez, a partir de distintos sucesos, combinando elementos de lo cotidiano, lo urbano, lo geográfico, lo metafísico, con la esperanza y la fragilidad humana frente a momentos de crisis. Ciudad Ruina invita, en 85 minutos, a un recorrido vertiginoso y atemporal por nuestra memoria, con su geografía y paisajes como fondo, en los cuales los actores habitan y se insertan, aparecen y desaparecen, como parte de una trama que involucra la
En Alianza Francesa Cursos de Apreciación Cinematográfica La Alianza Francesa de Concepción ofrece durante agosto un nutrido calendario de actividades centradas en el séptimo arte, entre las que destaca la exhibición de varios filmes galos en su Ciclo de Cine los martes, a las 19.30, y los Cursos de Apreciación Cinematográfica, a cargo del docente Cristián Saldía, todos los miércoles del mes, de 19 a 21 horas. Comienza el 6 con El cine de entreguerras, donde se revisará el expresionismo alemán, el surrealismo español, el impresionismo francés y el cine documental; sigue el 13, con El nacimiento de Hollywood, mostrando cómo se originaron los grandes estudios en EE.UU., la aparición del cine sonoro y los géneros cinematográficos, como el musical, la comedia, el western, la ciencia ficción y el cine negro, entre otros; el miércoles 20 estará dedicado al cine europeo de pos guerra y al neorrealismo italiano, estudiando las figuras de Vittorio de Sica y Roberto Rossellini, y terminará el 27, con la Nouvelle vague francesa, donde destaca el director Jean-Luc Godard.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
muerte y el renacer. Funciones: A las 20 horas, el jueves 31 de julio; viernes 1, sábado 2, jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de agosto, en la Corporación Cultural Artistas del Acero, O´Higgins 1255, Concepción.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
BUSINESS CENTER
Andes Chillán Un proyecto de montaña único Ya comenzó la temporada de ski, la época más valorada en los Nevados de Chillán y uno de los mejores momentos para conocer y recorrer el proyecto de segunda vivienda que Aitue desarrolló a sólo pasos de las canchas de ski. “Un proyecto único de montaña, con entrega inmediata, del que sólo quedan las últimas unidades. Es una invitación a romper la rutina y vivir la experiencia de disfrutar la naturaleza, los deportes y la entretención en familia durante todo el año”, destacan en la inmobiliaria,
Hotel Four Points firma convenio con INACAP Un convenio de colaboración firmaron el Hotel Four Points by Sheraton con INACAP Los Ángeles, que permitirá a los alumnos de esta sede realizar sus prácticas profesionales en las diversas áreas de servicio de la cadena internacional en la capital provincial de Biobío. Así, los alumnos de esa sede tendrán la posibilidad de realizar 500 horas cronológicas de práctica profesional, en áreas como Gastronomía, Mantenimiento, Electricidad, Administración y Contabilidad. Juan de la Cruz Jara, vicerrector de INACAP Los Ángeles, destacó la importancia de esta alianza “con una de las cadenas hoteleras más prestigiosas del mundo”, que también posibilitará que sus alumnos, una vez egresados, encuentren una alternativa de desarrollo laboral dentro de la misma ciudad.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
instando a visitarlo durante estas vacaciones de invierno, en que estarán atendiendo en horario especial desde el 4 de julio al 17 de agosto, de 11 a 14 horas y de 15 a 19.
Félix Maritano
Nuevo consejero de Santo Tomás Concepción
Reemplazando a Mario Seguel, el gerente general de Empresas Maritano, Félix Maritano Segura, asumió como nuevo integrante del Consejo Asesor de Santo Tomás Concepción, organismo a través del cual la casa de estudios penquista busca estrechar lazos de vinculación con la comunidad. De esta forma el Consejo Asesor de Santo Tomás Concepción queda formado por Gonzalo Urrea, Jorge Baksai, Eduardo Abuauad, Graciela Selman, Christian Rauld y Félix Maritano. Roger Sepúlveda, rector de la casa de estudios, destacó que la presencia de Félix Maritano en el Consejo reviste gran importancia, “pues su trabajo, compromiso con el desarrollo regional y calidad humana nos permitirá generar nuevas instancias de acercamiento con la comu-
Félix Maritano, Roger Sepúlveda y Mario Seguel.
nidad e incorporar una visión externa a nuestros procesos de gestión”.
COALIVI DESARROLLA CAMPAÑA DEL SOBRE Bajo el concepto “Juntos por una cultura inclusiva”, que integra también una nueva imagen y diseño, la Corporación de Ayuda al Limitado Visual, COALIVI, está llevando a cabo en distintos establecimientos educacionales su tradicional Campaña del Sobre. La iniciativa busca el aporte monetario de la comunidad, con el propósito de aminorar el déficit que deja la entrega de programas gratuitos de educación y rehabilitación para personas ciegas o con discapacidad visual, y que no se logra cubrir con la subvención estatal del Ministerio de Educación.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
UST Concepción obtiene Fondos de Senadis BUSINESS CENTER
El Servicio Nacional para la Discapacidad, Senadis, otorgó a Santo Tomás Concepción recursos para la puesta en marcha de proyectos que permitirán la implementación de técnicas facilitadoras e integradoras para estudiantes con diferentes tipos de discapacidad y que involucran la participación de toda la comunidad académica y administrativa de la sede penquista. El monto adjudicado, que bordea los 5 millones de pesos, viene a potenciar la política integradora de la casa de estudios, que ya hace casi 5 años, creó el Comité de Inclusión, lo que le valió el reconocimiento nacional de Senadis con el Sello Chile Inclusivo 2013.
Nuevos Decanos en UCSC Nuevos rostros lideran dos de las Facultades de la UCSC este segundo semestre. Se trata del ingeniero comercial Andrés Ulloa Oliva, quien asumió la labor de Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), y el asistente social Claudio Riquelme Neira, ahora Decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. Ulloa es Magíster en Economía de Recursos Naturales y
Andrés Ulloa Oliva.
Claudio Riquelme Neira.
Medio Ambiente por la Universidad de Maryland, y ha sido académico e investigador del Departamento de Ingeniería
Magíster en Ciencias de la Familia con mención en Orientación y
Industrial de la Universidad de Chile, además de consultor de
Mediación Familiar por la UCSC, y ha cumplido labores docentes
organismos nacionales e internacionales, como CEPAL, BID,
para distintas instituciones, además de realizar funciones profesio-
CORFO y el Ministerio de Minería. Por su parte, Riquelme es
nales en las municipalidades de Concepción y Talcahuano.
Nuevo Director Ejecutivo de Innova Bío Bío Hace poco asumió como Director Ejecutivo de Innova Bío Bío el ingeniero civil de la Universidad del Bío-Bío, Eric Forcael, quien además es Ph.D in Civil Engineering de la University of Florida, Estados Unidos, y Postdoctoral Researchin Civil Engineering,
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
de la University of Colorado at Boulder, Estados Unidos. El profesional tiene una extensa trayectoria como docente en la Universidad de Concepción y en la Universidad del Bío-Bío y, actualmente, es también concejal de la comuna de Penco.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Stéphane Franck Demiddel Académico y coordinador de Historia y Teoría Escuela de Arquitectura Universidad San Sebastián
La oportunidad que ofrece el espacio vacío Después del terremoto del 2010, la demolición de varios edificios, dañados o destruidos por el movimiento telúrico, generó un dramático aumento de espacios vacíos dentro de la trama ortogonal histórica y tradicional de nuestras ciudades, que se sumaron a los vacíos generados por las famosas playas de estacionamiento. En el caso de Concepción, el resultado específico es nada menos que 82 espacios, o el 15 % de la superficie construible. Lo mismo ocurre en otras ciudades de nuestra provincia. En Talcahuano la situación es aún más dramática y deplorable.
Sobre la base de lo planteado, se propone reevaluar el potencial de los mencionados vacíos como tremendas oportunidades para embellecer nuestras ciudades. Aquello se puede lograr con la plantación masificada de árboles en esos espacios. Se puede hacer de forma particular o a través de instituciones públicas. Para ello, se puede usar el Acer, cuya altura destaca la relevancia de nuestras avenidas; el Ulmo, que cubre nuestras plazas de armas; el Haya, que colorea nuestras calles grisáceas; el Plátano Común, con su majestuosa protección, o el Acacio para mantener la escala
Considerando la cantidad, el tamaño y la ubicación de esos
del peatón. Es posible que sean árboles de hojas caducas para
limbos (las esquinas de las manzanas siempre tienen un ma-
ofrecer una valorada sombra en el caluroso verano y el pre-
yor impacto visual), éstos han sido fuertemente criticados asu-
ciado calor del sol en invierno, o de hojas perennes que nos
miéndolos como caries de la ciudad que rompen con la conti-
protegen de las lluvias invernales.
nuidad de la tradicional trama ortogonal, limpia y ordenada.
El estado de abandono o descuido de los muros ciegos de
En esta trama, donde las construcciones ocupan principal-
las edificaciones colindantes a esos vacíos ofrece una espan-
mente el perímetro de cada manzana, con una altura de tres
tosa y deprimente imagen. Sin embargo, esos telones urbanos
a veinte pisos y donde existe una alta densidad ocupacional, el
gigantescos son una oportunidad para exponer la destacada
peatón forma ahora parte de un tumulto que busca desespera-
actividad pictórica de nuestras ciudades. Por ejemplo, de esta
damente su camino entre las paredes oprimentes a un lado y
forma se logró embellecer magistralmente la plazoleta de la
la amenazadora velocidad vehicular al otro. La trama se ofre-
estación de metro Bellas Artes en Santiago.
ció al automovilista, dejando al peatón en un pasillo o túnel.
Esos elementos naturales y expresiones artísticas son inter-
En ese contexto, considerando el estado actual de la arqui-
venciones puntuales, cuya suma genera un inevitable vínculo
tectura que construye una ciudad heterogénea y desarticulada,
con nuestro paisaje y mejora notablemente la calidad de nues-
nuestro paisaje y entorno natural se convirtieron en los princi-
tras ciudades. Los programas y fondos institucionales existen.
pales valores de nuestra zona.
Faltaría actitud.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
FRANCISCO Huenchumilla:
“No creo que termine mi perIodo como intendente” Político experimentado, como intendente Francisco Huenchumilla se ha movido con cautela, pero también con astucia. A los 70 años y con una trayectoria en distintos cargos públicos de primera línea, el intendente de La Araucanía se niega a marcar el paso. Ha hecho declaraciones y actos que le han costado duras críticas, pero también sabe que está marcando un antes y un después en la relación del Estado con el pueblo mapuche. Por Rodrigo Aguilera/Fotografías Marcelo Larenas.
|| JULIO JULIO 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS |
Abogado de profesión, Huenchumilla sabe negociar y cómo emplear el lenguaje para generar reacciones. Hasta ahora con esa estrategia no le ha ido mal. El conflicto mapuche salió de la Región y se instaló en el centro del Gobierno, y él sabe que lo que dice o hace está siendo monitoreado por todos: por sus amigos y por sus enemigos.
Fue la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien convenció a Francisco Huenchumilla Jaramillo para
WhatsaPp 24/7 Político experimentado, el intendente de La Araucanía es
que aceptara ser intendente de La Araucanía. Pesó en esta
un hombre de rutinas, incluso cuando se sale de protocolo.
elección su experiencia política, su ascendencia mapuche y el
Porque eso también es parte de su sello. Se levanta a las
hecho de que la Novena Región necesitaba a un hombre ex-
6:30 de la mañana, lee la prensa y toma desayuno con su
perimentado, con capacidad de negociación pero, sobre todo,
familia. A las 8:15 ya está trabajando en su oficina y no para
mesurado. A los 70 años y con un currículum político que va-
hasta las 20 horas. Después de ese horario su tiempo es para
rios quisieran -diputado, ministro de la Presidencia, subse-
su esposa, María Antonieta Suárez, y su hija Sofía. Aunque
cretario de Defensa y alcalde de Temuco-, parecía que Huen-
de noche reconoce que pasa atento al celular y a Whatsapp,
chumilla era el hombre indicado para asumir ese liderazgo.
por si lo llaman desde el ministerio del Interior o por si los
Pero tras 24 horas de asumir sus funciones en la intendencia
jefes policiales le informan de algún atentado. Y otra cosa
comenzaron a encenderse luces de alerta en La Moneda. ¿La
que hace sagradamente, no importa el lugar donde esté, es
razón? En su segundo día como jefe regional, Francisco Huen-
tenderse a descansar después del almuerzo. 15 a 30 minu-
chumilla decidió leer sus reflexiones a la prensa, donde pidió
tos durmiendo sobre un sillón o sólo estando recostado son
perdón a los mapuche por el robo de sus tierras y a los “colo-
suficientes para recuperar energías. Dice que lo aprendió le-
nos” porque el Estado de Chile los había traído a La Araucanía.
yendo una entrevista a Eduardo Frei Montalva.
Un reconocimiento jamás hecho por una autoridad política que
Abogado de profesión, Huenchumilla sabe negociar y cómo
causó molestias entre los agricultores y en los parlamentarios
emplear el lenguaje para generar reacciones. Hasta ahora
de Gobierno y de oposición de la zona, y sorpresa en La Moneda,
con esa estrategia no le ha ido mal. El conflicto mapuche
porque nadie estaba informado de las declaraciones que iba a
salió de la Región y se instaló en el centro del Gobierno, y
hacer el representante de la Primera Mandataria.
él sabe que lo que dice o hace está siendo monitoreado por
Su respuesta fue que no había llegado para marcar el paso,
todos: por sus amigos y por sus enemigos. Hábil en la estra-
sino que había aceptado el desafío para hacer una diferencia en
tegia política, algo que sin duda profundizó en su paso por el
la búsqueda de una real solución al conflicto mapuche. Aunque
ministerio de Defensa, el intendente reconoce que la solu-
eso significara la reacción de algunos de los gremios más pode-
ción al conflicto mapuche es compleja, sobre todo por cómo
rosos del país y de su Región: los agricultores y el sector forestal.
se ha abordado históricamente. Reconoce falencias en el pa-
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
pel de las policías, “que de todas maneras se pueden mejo-
-¿Cuándo se produce este cambio en usted y reconoce el
rar”, cree. Valora el esfuerzo, pero aclara que a la inteligen-
conflicto mapuche? porque ha ocupado distintos cargos po-
cia policial se le debe sumar inteligencia política. Porque el
líticos y antes no se refería a este tema.
problema en su Región no es sólo de seguridad pública. Por
Siempre he pensado igual, pero primero digamos una cosa,
el momento dice que se puede hacer sólo política, porque la
cuesta mucho formarse en la política. No es lo mismo cuan-
inteligencia en este ámbito es más compleja y requiere tiem-
do uno parte, los primeros años de diputado uno va apren-
po, que no tiene ni él ni el conflicto.
diendo esta ciencia difícil que es la política. Es un proceso
Y precisamente porque sabe que el tiempo aquí es fun-
de formación intelectual, personal, de mucha lectura. En mis
damental, pareciera que cada paso que da está marca-
discursos en la Cámara hablé muchas de estas cosas. En el
do por la premura de los resultados inmediatos, aunque
año 1998 planteé una reforma constitucional para darle par-
muchas veces sean mediáticos. Consciente de aquello,
ticipación política al mundo mapuche en el Estado; estable-
también sabe que quizás no logre terminar su período e
cía un parlamento mapuche, un registro electoral mapuche,
incluso da la impresión a veces que así lo quisiera. Que lo
senadores y diputados mapuche. Participé también en la ley
puedan echar, que él se quiera ir antes, son situaciones
Indígena. Lo que sucede es que después los cargos que tuve
probables, tanto como lo es su esfuerzo por hacer algo
estaban en otra dimensión. Hoy día, en cambio, tengo a car-
distinto. Por algo Francisco Huenchumilla insiste en que
go una Región, con todo lo que tiene este conflicto. Y estoy
no es “agüita perra” y que lo que hace no es nada más que
cumpliendo mi tarea así como la cumplí cuando fui diputado,
un juicio de realidad. ¿Que pueda quedar en la historia?
ministro de la Presidencia, subsecretario de Defensa y al-
quién sabe, lo que sí está claro es que sus acciones están
calde de Temuco. No podía andar por el sólo hecho que me
marcando un punto de inflexión en la relación con el pue-
llame Huenchumilla con las banderas del mapuchismo. No
blo mapuche, al menos en su caso.
correspondía, hubiese sido desubicado.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
-¿Pero hay un hecho particular que ocurrió desde el punto de vista de su identidad como mapuche? Lo que pasó es que en los últimos años, los últimos ocho años, una vez que dejé la actividad política, me dediqué a profundizar mi formación intelectual y a ser profesor uni-
le, probablemente, que ha estado en más cargos en el Estado. He estado en todos lados, es difícil que alguien haya sido ministro, subsecretario, alcalde, diputado, intendente. -Algunos critican su forma personalista para ejercer el cargo, dicen que es muy “yo-yo”.
versitario a tiempo completo. Me levantaba en la mañana y
Lo que pasa es que el liderazgo hay que ejercerlo. Yo soy el inten-
me dedicaba exclusivamente a formarme, entonces sufrí un
dente aquí. Yo escucho a mis asesores, escucho a todo el mundo,
proceso de profundización de la historia de Chile, de estudiar
pero las decisiones las tomo yo, y el riesgo también, y los palos los
los fenómenos aquí en Chile, en América Latina, a profundi-
recibo yo, y las críticas yo. Ése es el liderazgo, el líder tiene que
zar los conocimientos en ciencia política, en derecho consti-
atreverse. Porque agüita perra no soy para estar bien con Dios y
tucional, en cuestiones comparadas. Ahora le agregué este
con el diablo, no. Yo ejerzo mi cargo con fuerza. Ahora, si soy líder,
plus, y diría que probablemente este cargo me ha encontrado
no sé. Soy un modesto militante de base. Así me defino.
en el pick de mi madurez política. Siempre he pensado igual, absolutamente. Lo que ocurre ahora es que tengo la guitarra en la mano. Hoy día estoy aquí y este cargo naturalmente que me encuentra en una situación distinta porque tengo una mayor formación, me encuentro en un estado de madurez total. Pero además me encuentra sin ansiedades, no tengo ansiedades de cargos ni cosas por el estilo.
Reunión con Celestino: “Soy un político” El 21 de mayo, después de que la Presidenta Michelle Bachelet terminó su cuenta a la nación en el Congreso Nacional, el intendente de La Araucanía, en total secreto, llegó
“... tengo a cargo una Región, con todo lo que tiene este conflicto. Y estoy cumpliendo mi tarea así como la cumplí cuando fui diputado, ministro de la Presidencia, subsecretario de Defensa y alcalde de Temuco. No podía andar por el sólo hecho que me llame Huenchumilla con las banderas del mapuchismo. No correspondía...”
-¿Y si la Presidenta le ofrece ocupar el cargo de ministro de Asuntos Indígenas?
hasta la cárcel de Temuco y se entrevistó por casi dos horas con el machi Celestino Córdova, condenado por la muerte del
Ésa es una cosa hipotética que tendré que verla en el futuro,
matrimonio Luchsinger-Mackay. Lo que Huenchumilla califi-
pero no tengo ansiedades. Si me dijeran te vas hoy día, me voy a
có como un acto político provocó la molestia de las víctimas
mi casa feliz, cero problema, porque antes de esto estaba reti-
y de los parlamentarios de la oposición. Se le criticó que se
rado de la vida política. No estoy pensando en un ministerio, yo
preocupara más de los autores de la violencia, que de quie-
ya fui ministro. No busqué ser intendente, no busqué este cargo
nes la sufrían.
y no estoy buscando ningún otro. Creo que soy el político en Chi-
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
-¿La visita a Celestino Córdova tuvo una connotación especial?
Fue una visita con una connotación diferente, porque fue un acto político en cuanto a que una huelga de hambre significa inmediatamente un conflicto grave en el horizonte. Tenía en vista la que había sufrido el gobierno de Piñera, donde en 60 o 70 días el Estado no fue capaz de resistir esa huelga de hambre y el Gobierno tuvo que llegar a un acuerdo. Después hubo otra huelga de hambre, en Angol, con la toma de la cárcel por parte de la señora Roxana Miranda, entonces con esos dos antecedentes dije: ‘si el señor Córdova está en huelga de hambre, esto va a terminar mal’ y me anticipé y logré convencerlo de que ésta no tenía destino. -¿Y Celestino lo trató como un igual? ¿Como un peñi? ¿O lo trató como autoridad? Él es una persona dialogante, muy tranquila, muy serena, de tal manera que fue una conversación respetuosa. Fui a saber por qué lo estaba haciendo, y le di mis argumentos respecto de por qué esa acción no tenía absolutamente nin-
juicio de valor respecto de su personalidad o de sus pensa-
gún destino.
mientos, fui a ver a una persona que estaba en huelga de
-¿Cómo se sintió hablando con él? Usted lo cataloga como
hambre, condenado por la justicia y mi obligación era evi-
una persona dialogante, muy abierta, pero la justicia lo con-
tar un conflicto mayor. Aquí no hay un juicio subjetivo, donde
denó por participar en un crimen.
quiera crear una realidad, es la realidad que veo.
Lo que pasa es que soy un político y soy frío, puedo conversar con él y puedo conversar con un obispo, porque es-
-Y en esta realidad que usted ve, ¿qué opinión tiene de Celestino Córdova?
toy en una tarea política, no estoy en una tarea de psicó-
Es una persona condenada en un acto juzgado por los tri-
logo o de pastor, o en una tarea samaritana. No, lo mío es
bunales, es un acto que yo rechazo y repudio absolutamente,
una tarea política y, por lo tanto, tengo que conversar con
como es el asesinato de dos personas. Rechazo la violencia,
todos, eso es lo que hacemos. El político ejerce el poder
no soy el que juzga, y me atengo a lo que digan los tribunales.
del Estado, a mí no se me mueve ni un pelo cuando tengo
Pero de la misma manera, cuando un tribunal absuelve a un
que hacer estas tareas, porque sé racionalmente lo que
comunero mapuche me atengo a lo que dicen. Aquí, Córdo-
estoy haciendo.
va fue condenado por los tribunales, entonces para mí es un
-¿Lo considera un luchador social?
condenado por la justicia.
No sé, fue una conversación respetuosa, nunca hubo alzamiento de voz, de ninguna de las partes. Él dio sus argumentos, lo escuché, luego le di los míos......creo que él tiene que
Conflicto asimétrico -Usted ha dicho que para resolver el conflicto no sólo se
ser un luchador de su causa seguramente, porque él está
necesita inteligencia policial, sino que apremia trabajar con
muy imbuido de la cultura mapuche en su rol de machi.
inteligencia política...
-¿Y usted comparte esa posición? ¿La respeta?
Eso es correcto, porque una cosa es la inteligencia po-
Para él tengo una mirada política. Y mi mirada política es
licial y otra cosa muy distinta es la inteligencia política, y
que él fue condenado por la justicia, entonces no hago un
aquí el conflicto mapuche se ha abordado con inteligencia
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
policial que, básicamente, se refiere a una que prevenga
líticamente y militarmente. En las acciones se implica a
la ocurrencia de hechos delictuales. Ése es un tema que
la población civil).
le compete a Carabineros y a la Policía de Investigaciones, no a la Agencia Nacional de Inteligencia. Porque la ANI no tiene agentes operativos propios, recibe información de la PDI y de Carabineros. -La ANI sí tiene agentes propios en cada región. Esos son agentes analistas, no son buscadores de información, porque la mayoría de la información que se obtiene es de fuentes abiertas. La inteligencia es información procesada y la inteligencia en un 90 o 95 % es de fuentes abiertas. Lo que hace la ANI es recibir información de Carabineros, de Investigaciones y después analiza las fuentes abiertas, pero no son agentes operativos en terreno. La inteligencia política en Chile no existe. Y la ANI no cumple ese rol porque hace más bien inteligencia para el orden público, para la seguridad pública.
“Tierras en la medida de lo posible” -¿Su gestión tiene como objetivo avanzar para sentar las bases del fin del conflicto con el pueblo mapuche? Para ir a una solución de fondo se requiere primero que las clases dirigentes chilenas entiendan que estamos frente a un problema grave. Por eso creo que dentro de la historia de Chile, en los últimos 60 o 70 años, los dos hitos graves que ha tenido el país son el golpe militar del 73, con la brutalidad de ese hecho y la responsabilidad de todos los sectores políticos, y hoy día este conflicto en La Araucanía. Si aquí lo que pasa es que la clase dirigente chilena no logra entender la naturaleza verdadera de este conflicto y este problema hasta ahora pasaba invisible, porque todos los gobiernos lo trataron simplemente como problema de
-¿Y aquí en La Araucanía se requiere inteligencia política?
políticas públicas, de pobreza y de orden público. Entonces
Sí, pero no existe. El Estado no hace inteligencia política,
“pasaba piola” y nadie le daba bola a esta Región. Mi objeti-
ésa es una carencia que tiene, porque ésta supondría, por
vo político fue colocar este conflicto en el centro del poder
ejemplo, tener un cuadro completo de todos los dirigentes
y eso lo logramos. Hoy la directiva de Renovación Nacional
mapuche y saber sus opiniones, sus tácticas, sus conexio-
viene a Temuco y se reúne conmigo, al igual como lo hace
nes, sus objetivos políticos y actuar en consecuencia con
la directiva nacional de la UDI. Los partidos están preocu-
ello, con apertura.
pados, los medios de comunicación están atentos a lo que
-¿Eso es lo que pretende saber al dialogar con las comunidades? Eso es lo que he estado haciendo. Cuando hablo con los dirigentes de un sector y de otro, porque también hablo con
pasa en la Región, o sea, hemos logrado poner el tema en la agenda nacional. El objetivo político está cumplido. -¿El conflicto puede ser más violento, con algún tipo de levantamiento mapuche?
la Multigremial, con Corparaucanía, con los agricultores,
Más violento sí, no sé si con algún tipo de levantamiento.
estoy haciendo política. No inteligencia política porque eso
Aunque éste es un conflicto asimétrico que es impredecible.
supondría buscar información, y eso es un trabajo más de largo plazo.
-¿Pero sí cree que más personas se pueden sumar si no hay una solución pronto?
-A las policías se les critica por su falta de resultados.
Ése es mi diagnóstico. Éste es un conflicto que se ha ve-
Han ocurrido varios atentados y no hay detenidos. ¿La inte-
nido agravando, partió hace 20 años y cada vez ha ido per-
ligencia policial ha fracasado?
meando más la sociedad. El conflicto parte simplemente de
Creo que siempre las cosas se pueden mejorar. La in-
una petición que hace un pueblo originario ante el Estado
teligencia policial ha hecho esfuerzos, pero resulta que
al que le dice: quiero que me devuelva las tierras. Mire lo
éste no es un conflicto convencional, yo lo llamo asimé-
que pasa en el norte, porque con Bolivia nosotros tenemos
trico, porque es un conflicto donde surgen situaciones
tratados, tenemos cosas jurídicas a nuestro favor, lo legal y
conflictivas en cualquier parte sin que tú las puedas pre-
lo jurídico están a favor de Chile, pero al frente tenemos un
ver, entonces tienes al frente a un grupo muy inteligente.
Estado que nos dice devuélvame el mar y cuál es la respues-
(Nota de la Redacción: Un conflicto asimétrico es cuando
ta de Chile, la disuasión, porque tenemos fuerzas armadas.
las fuerzas en confrontación son desproporcionadas, po-
Porque le aseguro que si no las tuviéramos, Bolivia llegaría
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
al mar. ¿Por qué no llega al mar? No por los tratados, sino
Si nosotros no terminamos con la pobreza dura, natural-
porque tenemos disuasión, entonces el conflicto no es ju-
mente que las peticiones subirán. Por ejemplo, si no enten-
rídico, el conflicto es político. Aquí en La Araucanía, por lo
demos que el agua es una cosa estructural en la Región, las
tanto, no basta con que todos los agricultores levanten sus
expectativas suben. Porque si tengo cinco hectáreas y no
escrituras y digan somos dueños, porque el problema no
tengo agua ni siquiera para tomar, sube el conflicto. Pero
es jurídico, el problema es político. Aquí hay un grupo de la
si tengo agua y cinco hectáreas con riego, probablemente
población que le dice a la sociedad chilena, nosotros somos
no voy a estar pidiendo más tierras. Si lo que aquí tiene que
pueblo originario, somos anteriores al Estado, me quitaron
haber es un ataque multisistémico del Estado a la pobreza
las tierras, devuélvamelas. Ése es el conflicto.
y trabajar por el desarrollo.
-¿Y qué significa devolver desde el Bío Bío al sur? ¿Entregar un porcentaje de tierras? ¿Cuáles tierras? Primero se deben cumplir los compromisos que tienen
Gira a Europa, los temores de la Cancillería
los distintos gobiernos, porque aquí hay listados de co-
-Usted iba a realizar su primera gira internacional como
munidades con aplicabilidad entregados por la CONADI,
autoridad regional a Europa el pasado 29 de junio, estaba
hay compromisos y, en muchos casos han pasado diez o
invitado a España, Italia y Francia ¿Por qué no fue? ¿Se bajó
doce años y no se han cumplido. Los dirigentes mapu-
o lo bajaron del viaje?
che son inteligentes, la gente no está pidiendo devolución
No fui porque estaba generando problemas con al-
desde el Bío Bío para acá. No está pidiendo que Temuco
gunos embajadores. En todo caso el ministro Rodrigo
“Yo soy el intendente aquí. Yo escucho a mis asesores, escucho a todo el mundo, pero las decisiones las tomo yo, y el riesgo también, y los palos los recibo yo, y las críticas yo. Ése es el liderazgo, el líder tiene que atreverse. Porque agüita perra no soy para estar bien con Dios y con el diablo”.
desaparezca, el mundo del siglo XXI es un mundo dife-
Peñailillo no me bajó del viaje, yo decidí no ir por varias
rente y distinto, están pidiendo las tierras en la medida
razones.
de lo posible. -Pero hay comunidades que están pidiendo 2 mil o 3 mil hectáreas.
-¿El embajador de España estaba preocupado porque usted iba a tener una reunión con el Presidente del País Vasco? Efectivamente, pero me bajé del viaje porque sentía que
Evidentemente, pero también tendría que decir que es
mi obligación era estar acá, porque no tenemos una Re-
difícil cuantificar en términos matemáticos la solución del
gión en la que me sienta con la tranquilidad para viajar.
conflicto, porque no es un tema de 100 hectáreas exactas,
Y lo segundo, noté que había demasiado interés en al-
es un conflicto político, que se enmarca dentro de las cien-
gunas partes de Europa porque estuviera en actividades
cias sociales, entonces sería difícil decir son 45 mil 520
oficiales. Me iban a recibir los presidentes de las regio-
hectáreas y con eso el problema se acabó. Así sería re fácil.
nes autónomas de Italia, Francia y de España. Entonces
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
-¿El embajador en España, Francisco Marambio, estaba
“Los dirigentes mapuche son inteligentes, la gente no está pidiendo devolución desde el Bío Bío para acá. No está pidiendo que Temuco desaparezca, el mundo del siglo XXI es un mundo diferente y distinto, están pidiendo las tierras en la medida de lo posible”.
preguntando mucho por su viaje? Bueno, sobre esa materia no quiero hablar, tuve una conversación con la Cancillería, con todos los asesores y los ministros respectivos. Como intendente sentí que el viaje estaba generando algún tipo de ruido, no obstante que no iba a hablar de ningún tema que pudiera perjudicar o poner en entredicho un rol que no me corresponde, de ir a hablar a otro país de los problemas internos de Chile. Pero a lo mejor mi viaje sí iba a generar expectativas afuera o iba a haber gente que me iba a recibir con un estatus que no corresponde. -¿Le provocó algún tipo de frustración? No, porque sentí que había hecho lo correcto. En materias internacionales uno tiene que ser prudente y resguardar los intereses del país. No puedo ir afuera a generar un problema a la Presidenta o a Chile. Éste es un problema interno de
sentí que no podía ser un intendente que, supeditado a la
Chile, no tiene nada que ver con los vascos, ni los italianos
Presidenta y al ministro del Interior, generara con este
y los de no sé cuánto. Esto no tiene nada que ver con eso y
viaje algún tipo de problema a nivel de la Cancillería. No
si existía la posibilidad de un pequeño problema afuera, no
corresponde.
hubiera sido prudente que viajara.
-¿Pero lo que generó más preocupación fue la recepción en el País Vasco, en España? Creo que sí. Diría que sentí que había una preocupación que no correspondía que produjera. Era más prudente que no fuera.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
-¿Cree que el conflicto mapuche esté recibiendo financiamiento o apoyo desde el extranjero? No, no creo en eso. Porque si uno estudia la historia del pueblo mapuche, nunca necesitó estímulos externos para
enfrentar sus problemas. Ni con los incas, ni con los espa-
de estar en estos cargos. Creo que cuatro años es mucho,
ñoles, ni con el Estado chileno. Creo que hay una fortaleza al
me podría ir antes, no me veo terminando como intendente.
interior de las comunidades que cuesta mucho que un agen-
Éste es un cargo muy desgastador, pero si la Presidenta me
te externo vaya y le diga: “Ustedes tienen que hacer esto”. Lo
lo pide tendrán que ser los cuatro años. Aunque probable-
otro es un mito.
mente le diría que cuatro años es mucho.
“No creo que termine como intendente”
-¿Considera que está dejando un legado? Sí. Todavía falta que escriba mis memorias. Las voy a es-
-¿Va a ser intendente hasta que termine el gobierno?
cribir, tengo mucho que contar porque he estado en muchí-
No sé cuánto tiempo más podré estar como intendente,
simas partes y además creo que eso le va a hacer bien a La
puede que suceda cualquier hecho importante que haga que
Araucanía y al país. He dado una visión y un diagnóstico que
termine antes, que me pidan la renuncia, o que me canse y
hasta la fecha no se había dado. No sé si iré a ser recorda-
me aburra, también. Ojalá me acompañe la salud, gracias a
do por eso, pero estoy marcando una diferencia. Aquí hay un
Dios tengo buena salud. Uno nunca sabe cuánto tiempo pue-
punto de inflexión.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Por Mario Ríos Santander.
LAS MUNICIPALIDADES, ESO QUE NO FUE Era senador. Me invitaron de un concejo comunal a conversar.
Pero estamos en otra. La educación en sus manos fracasó.
Era una típica comuna rural. En un muro tenían un papel con 12
Tiene alguna razón cuando se dictaron leyes que complicaron la
problemas: pavimentación de veredas, ampliación del consulto-
administración de sus profesores, pero también reconozcamos
rio y otras peticiones típicas. “Éstos son nuestros problemas”,
que su estructura nacional, la Asociación Nacional de Munici-
comentó el jefe municipal. Le respondí que antes quería hacer
palidades, tampoco hizo nada para no “molestar” al gobernante
una consulta. “Este concejo lleva tres años al mando comunal.
de turno. Cuando se modificó la norma para permitir que los
Bajo su responsabilidad está el liceo comunal. ¿Cuál fue el re-
municipios establecieran su planta funcionaria, los funcionarios
sultado de la última PSU entre sus alumnos?”. Silencio. Miradas
se rebelaron, “no confiamos en nuestras autoridades, están
confusas. El alcalde ordenó que se presentara el director comu-
politizadas y se preocuparán sólo de la gente de su partido, el
nal de Educación. Le dijo: “El senador quiere saber los resultados
resto, fuera”, fueron sus declaraciones. Ningún alcalde en esa
de la PSU en el liceo”. Lo interrumpí: “No sólo yo, supongo que
ocasión desmintió.
usted y los concejales también”. El director, algo compungido,
La Ley de Presupuesto señala decenas de alternativas
respondió: “Es que llegan directamente al liceo y la directora
para los municipios. Pero ningún concejo se pronuncia y
no los ha enviado…”. Me indigné. “Ustedes no han entendido. La
debe ser el nivel superior quien actúe. La norma consti-
regionalización fracasará, no por las leyes dictadas, sino porque
tucional para “aplicar”, retener impuestos generados por
ustedes no la han comprendido”. Más adelante le enrostré su
actividades relevantes de la localidad, a pesar de que existe
preocupación por veredas y ampliaciones y su desinterés por el
desde hace 22 años, nunca ha sido solicitada por algún mu-
futuro de los niños entregados a su administración educacional.
nicipio. Y siguen alegando que los impuestos se van a otro
El ejemplo anterior hay que multiplicarlo quién sabe por
lado. Otra norma, que les permite obtener seguros contra
cuánto. Hay una falta de capacidad y desconocimiento abis-
incendio de ciudades completas, tampoco. Si Valparaíso lo
mante. Reconozco que puede haber excepciones, pero con-
hubiese tenido su problema habría sido muy menor o no
cordemos que la conformación de la autoridad municipal ha
habría existido. El día que se dictó la ley que “privatizó” las
alcanzado niveles de partidismo tan extremo, que a una buena
aguas urbanas, se estableció un artículo en que los muni-
parte de los que debieron estar ahí, simplemente los margina-
cipios participarían, en nombre de la comunidad, en la fija-
ron. Los partidos políticos han sido incapaces de encontrar la
ción de sus valores. Ningún alcalde hizo presentación algu-
mejor gente para dirigir el municipio de hoy, con potestades le-
na. En la segunda oportunidad, sólo hubo uno, en la Región
gales y financieras cuya magnitud, casi todas desconocidas por
del Bíobio. El resto, nada.
los concejos comunales, en una eficiente administración habría transformado al Chile ejecutivo y normativo.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Ahora los concejales se elevaron sus dietas y la Contraloría lo rechazó. Hasta cuándo.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Inversión supera los US$ 7 millones
ENAP avanza en cumplimiento de compromisos ambientales Seis han sido las medidas implementadas por la compañía en el marco del Plan de Mitigación Ambiental presentado a la Corte de Apelaciones de Concepción que contempla acciones a un año y medio y 10 años plazo.
mitigación de olores molestos generados a partir de sus procesos productivos. Patricio Estay, gerente de Refinería Bío Bío, explica que “como empresa adquirimos un compromiso serio con nuestras autoridades y con la comunidad, de desarrollar un completo plan de inversiones que se hace cargo de los puntos críticos generadores de olores asociados a nuestros procesos productivos, detectados en 2013 por una auditoría am-
A poco más de un año de suscrito el plan ambiental que, en su conjunto, contempla inversiones por más de US$ 100 millones, Enap trabaja arduamente en el desarrollo y ejecución de las más de veinte medidas comprometidas con las autoridades. El pasado 6 de mayo, y transcurrido un año exacto desde que asumiera este compromiso, la empresa entregó a la Corte de Apelaciones de Concepción un completo dossier de antecedentes y respaldos que acreditan el cabal cumplimiento de las seis primeras medidas de corto plazo para la
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
biental externa. Desde el primer día hemos trabajado para implementar estas medidas y estamos precisamente evidenciando este cumplimiento”.
Medidas de Corto Plazo Las acciones de corto plazo han significado a la fecha una inversión cercana a los US$ 7 millones y comprendieron la restricción de alimentación de crudos que generan problemas operativos con consecuencias en emisión de olores; el aumento en la capacidad de compresión de la refinería, que
Patricio Estay, gerente de Refinería Bío Bío.
Imagen termográfica: la empresa instaló una cámara infrarroja termográfica que permite a los operadores controlar el adecuado quemado de gases en su antorcha.
se duplicó en el último año y se triplicará hacia fines de 2014, gracias a la operación de un nuevo compresor que actualmente se instala en la empresa, y la reducción de la emisión de vapores ácidos desde su estanque de almacenamiento de aguas de proceso, gracias a la instalación de una membrana metálica que cubre la superficie de líquido de dicho estanque, cuya efectividad fue medida por la empresa Besten arrojando una disminución de los olores superior al 70 % en ese punto. A ello se suma la compra e instalación de una cámara infrarroja termográfica para monitoreo y control de eficiencia de
La refinería duplicó la capacidad de compresión de gases, la que triplicará con la instalación de este nuevo compresor.
combustión en su antorcha, que asegura su correcto funcionamiento (encendido) y adecuada quema de gases. Esas mediciones se transmiten en directo al Sistema de Control Distribuido (DCS) de la refinería y se han incorporado como una variable más en el proceso de operación de sus instalaciones. Finalmente, con el objeto de potenciar al máximo la eficiencia de combustión de la antorcha, se implementó un lazo de control que ajusta en forma automática el flujo de vapor en función del flujo de gases que se envían a la misma.
En el mediano y largo plazo Estay afirma que son medidas tecnológicas y operativas “que nos han llevado a buscar las mejores prácticas y ex-
Patricio Estay explica a vecinos las acciones de corto plazo ejecutadas para minimizar olores.
plorar innovaciones existentes actualmente en el mercado,
primer paso, ya que seguimos trabajando para materializar
algunas de las cuales no estaban disponibles en el pasado”.
las restantes medidas que esperamos nos permitan minimi-
Los esfuerzos ahora van dirigidos a las acciones de media-
zar al máximo nuestros impactos en el entorno y, particular-
no y largo plazo, que considera entre las inversiones más re-
mente, en las comunidades vecinas más cercanas a nuestras
levantes la instalación de cubiertas en las superficies libres
instalaciones. Hemos conversado también con los dirigentes
de las plantas de Tratamiento de Efluentes y de un sistema
vecinales y con las autoridades municipales, sectoriales y
de incineración o absorción de emisiones de la superficie de
regionales para comentarles estos resultados y les hemos
dichas plantas, como también una actualización en la tecno-
transmitido nuestro interés en seguir avanzado y adelantando,
logía de las plantas de azufre y la instalación de nuevas plan-
en la medida de lo posible, las restantes acciones establecidas
tas de Tratamiento de Azufre y de Aguas Ácidas. “Éste es un
en el plan presentado a la Corte hace un año”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Proyecto Inocentes de la justicia chilena
La mancha que cuesta sacar
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Cualquiera de estas seis causales de error -reconocimiento visual errado, declaración falsa, uso de seudo ciencia o ciencia limitada, falsa confesión o autoincriminación, mal actuar de los agentes del Estado que participan en la persecución criminal e incluso de los propios defensores- exponen a quien sea a una detención y a prisión preventiva, según el modelo estadounidense que ha sido replicado en el país por los defensores Georgy Schubert, Pelayo Vial y Osvaldo Pizarro Quezada. Se trata del Proyecto Inocentes, que ya suma 39 casos en el país y 12 en la Región del Biobío, entre ellos, el de Elías Cartes, acusado injustamente de ultimar en Chillán al cura Cristián Fernández Fletá, en abril de 2009, lo que le significó estar un año privado de libertad. “Hay conciencia de que se cometen errores, en algunos casos sólo exige voluntad y en otras disposiciones legales, como es la conservación de evidencias de material biológico”, dice Osvaldo Pizarro. Por Sonnia Mendoza.
d
De los reveses de la justicia criminal y de cómo ellos mis-
desdén: “Nada me habría costado darle una lección a ese caballerete, que ahora aparece dando una versión antojadiza de los hechos, seguramente convencido de que yo estaba muerto y que nadie le iba a enmendar la plana…”. A sus anchas se siente en Concepción este osornino egresado de la U. Católica de Temuco (38, casado, tres hijos) que cambió un rentable cargo como notario suplente por un puesto en la Defensoría, que para él representa la materialización de un abogado en todos sus aspectos; “de eso de ser el niño rebelde de la sociedad, de jugar al abogado del diablo, de ver todo en contra y sentir el peso de la persecución estatal, de estar como solo frente a eso es lo que hace que el abogado se ponga muy creativo. Eso es un tremendo desafío de todos los días”.
mos están dispuestos a corregir sus procedimientos y a
Hoy, aboga para que la evidencia de las causas que llegan
colaborar para que nadie sea injustamente condenado en
a juicio -como en Estados Unidos- se conserven hasta el tér-
Chile, hablamos con el defensor penal público regional de
mino de la condena de una persona y puedan ser periciadas,
Biobío, Osvaldo Pizarro Quezada, un apasionado hombre del
principalmente muestras de sangre, fotografías y documen-
Derecho que resultó ser bombero y nieto del roto Quezada,
tos, para el éxito del incipiente Proyecto Inocentes, que im-
el satirizado personaje de Pepo en las páginas de Condorito.
pulsa la Defensoría Penal Pública y que ya ha sorteado con
Un reportaje amarillento de la revista Vea (1975) y que él he-
buenos resultados 39 casos en el país y 12 en la Región. Uno
redó de su abuela, María Rodríguez Villela, esposa del general
de ellos es el de Elías Cartes Parra, injustamente acusado de
Washington Quezada Carranza, da cuenta de la pérdida de un
ultimar de 16 puñaladas al cura Cristián Fernández Fletá, en
anillo de brillantes de la compañera de baile del sampedrino
Chillán; de Ana Sepúlveda Romero, que hasta el día de hoy
René Ríos Boettiger, el padre de Condorito, durante una fiesta
llora su paso por El Manzano junto a su pareja y a sus dos
en el Club Militar en Santiago y que su abuelo, como geren-
hijos tras los saqueos del 27/F, y de Recaredo Gálvez Carras-
te, pusiera en tela de juicio, desató la ira de su archienemigo
co, el ex presidente de la FEC, quien dice haberse sentido
y a quien el militar -ya fallecido- se refiere en la revista con
denostado por algunos poderes fácticos.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
José Carlos Manzo.
En Chile, las evidencias se destruyen dentro de los seis meses siguientes a la dictación de sentencia y en algunos casos antes de ese plazo. “No podemos hacer exoneraciones por ADN de personas condenadas, efectivamente cumpliendo sus condenas, porque no tenemos acceso a la evidencia”, dice, tras detallar las seis causales de error del actual sistema penal: reconocimiento visual errado, declaración falsa, uso de seudo ciencia o ciencia limitada, falsa confesión o autoincriminación, mal actuar de los agentes del Estado que participan en la persecución criminal -PDI, Carabineros, Armada en el ámbito de su competencias, fiscales- y de los propios defensores: “Estamos dispuestos a exponernos -que denuncien el mal comportamiento de un defensor que no asume el peso de su rol- y a corregir nuestros procedimientos, pero también reconocemos que podríamos colaborar para que una persona no sea injustamente condenada”, dice. El Proyecto Inocentes nació con las primeras camadas de defensores penales públicos, cuando en el país se estructuraba la reforma procesal penal, y muchos, por iniciativa propia, tomaron cursos de formación en materia de litigación en la Universidad de San Diego. En Georgy Schubert -actual defensor nacional-, Pelayo Vial y Osvaldo Pizarro surgió la
Osvaldo Pizarro, defensor penal público regional de Biobío.
PROYECTO INOCENTES El Proyecto Inocentes, impulsado por la Defensoría Penal Pública, busca mejorar ciertas
De los delitos de sangre que ocurren en el país, la Defenso-
conductas y hábitos en los procesos investiga-
ría Penal Pública absorbe el 92 % de los casos, mientras que
tivos de los actores del sistema judicial chileno.
el 8 % lo hacen los abogados particulares. De ese 92 %, el 70
Está inspirado en el modelo de Estados Unidos
termina en primera audiencia y del 30 % restante, finalmente el 10 % llega a juicio y “si aplicamos el filtro de la evidencia biológica se nos restringe un poco más. Demos el primer
(1985), donde se trabaja con personas condenadas y evidencias que se guardan en materia criminal. En Chile aún falta llegar a ese nivel, porque las grandes limitaciones son el acceso
paso y guardémosla. Necesitamos que las personas puedan
a la evidencia que se destruye antes de que la
acceder a su evidencia después de ser condenadas para, pre-
persona concluya su condena.
cisamente, hacer ADN criminales”, dice, bien convencido de que en una oficina como la suya, de tres por tres, cabrían las muestras de las 37 mil causas anuales de la Región del Biobío.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
inquietud de si en Chile se estaba condenando a personas inocentes como en Estados Unidos, donde, en 1985 se empezó a utilizar el ADN en materia criminal para confirmar o descartar la participación de aquellos. En la Región, los tres empezaron a buscar cuáles eran las causales de error copiando, finalmente, el sistema compilado de Estados Unidos, el de la propia Universidad de San Diego y el del Proyecto Inocentes. Pidieron un estudio a la carrera de Sicología de la U. de Concepción en relación con el reconocimiento visual errado, que resultó positivo para sus propósitos, y con Georgy Schubert ya instalado en Santiago, lo que había quedado como “una buena idea”, en la capital se transforma en una política institucional. El desafío era determinar cuáles filtros o cuidados debían tener para enfrentar causas criminales y evitar la condena de inocentes.
El caso del Banco Central “El sólo hecho de ser condenado ya es un problema, pero ser injustamente encarcelado resulta un doble gravamen”, dice, como le ocurrió al ejecutivo del Banco Central, Enrique Orellana, juicio en el que se logró demostrar la existencia
- ¿Qué buscan esencialmente con este proyecto?
del despecho (declaración falsa) de su ex esposa e influen-
Que todos los intervinientes del sistema de justicia crimi-
cia en sus tres hijas. El mix es complejo, porque el delito de
nal tomen conciencia de que estas causales de error no son
abuso sexual, a diferencia de la violación, no deja cicatrices
una cuestión antojadiza de la Defensoría, sino que tienen un
ni evidencias. “Si esto lo cruzo con la seudo pericia -cuando
respaldo científico y doctrinal en el extranjero e incipiente-
intervienen profesionales que no tienen las competencias
mente en Chile. Es necesario hacerse cargo de esto en lo
técnicas o declaran usar ciertas técnicas- se está muy aleja-
que a cada uno de los agentes que participa en esto le toca
do de los protocolos que la regulan”, asegura.
para, precisamente, evitar que los errores ocurran. Si todos
Y agrega que nadie sabe cuándo ni cómo puede enfrentar una persecución criminal, pero cuando así ocurre, uno quiere que el sistema sea fiable y cometa los menos errores posibles. “Al ejecutivo del Banco Central lo absolvieron la primera vez y le dieron cero; en el segundo lo condena-
somos conscientes de que el sistema es falible y de que se pueden cometer errores, si los tratamos de corregir, probablemente no vamos a transformar el sistema en infalible, pero lo vamos a minimizar. Y eso hace que un sistema judicial como el chileno se legitime cada día.
ron a 60 años y en el tercero, cero. ¿Cuál es el margen de
-A propósito de este proyecto, el presidente nacional de
error? Si es de un ciento por ciento, de verdad yo quiero que
fiscales, Claudio Uribe Hernández, declaró al periódico uni-
este sistema se perfeccione; si es así el margen de error
versitario El Penquista Ilustrado que la Defensoría Penal
es altísimo. Ese caso nos hace recapacitar respecto de qué
Pública ha montado un gran aparataje publicitario con es-
pasa si pasamos de cero a 60 y de 60 a cero. El error no es
tos casos, pero que se olvida de que todo sistema penal es
cuantificable. La cuantificación pasa a un segundo plano.
falible; que la falta de recursos juega en contra de ellos y
La pregunta es ¿qué hace usted para evitar esos errores?
que muchas veces -a diferencia de ustedes- no tienen tiem-
Preocupémonos, para no cometer errores y menos con per-
po para preparar sus audiencias. ¿Qué opina?
sonas inocentes”, declara, bien didáctico, cuál si estuviera dictando clases de defensa penal, su tema.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Estoy de acuerdo con él en el sentido de que el sistema es falible. El punto es que buscar excusas para no perfeccionar
el sistema es fácil. Lo complejo es hacerse cargo de los errores y generar una conducta proactiva para poder evitar la comisión de estos. A todos los intervinientes -fiscales, jueces, defensores, policías- nos falta tiempo para realizar nuestras funciones, y todos tenemos exceso de carga de trabajo. Pero hay que analizar si acaso mi error –desde el punto de vista personal y profesional de cada uno de quienes trabajamos para el Estado chileno en el sistema judicial- puede inducir a que una persona pierda su libertad. Y eso es dramático. Uno tiene que tener la capacidad de darse cuenta cuáles son las consecuencias del actuar; sabiendo los errores en que otros y nosotros podemos incurrir, hay que preverlos.
“Si todos somos conscientes de que el sistema es falible y de que se pueden cometer errores, si los tratamos de corregir, probablemente no vamos a transformar el sistema en infalible, pero lo vamos a minimizar”, dice Osvaldo Pizarro.
-¿Y qué hay del montaje del que habla el fiscal Uribe Hernández?
a años luz de Estados Unidos o Inglaterra, donde la existen-
No hay tal. Lo que hay es un trabajo estructurado, ordenado,
cia de estos proyectos ha hecho que los sistemas de justicia
sistemático y serio de la Defensoría en poner esta temática en
cambien diametralmente. En Chile no existe -y en otros países
la palestra; demostrar que esto ocurre y no sólo en Chile. No
sí- el sistema de reparación; no existe un sistema expedito y
podemos cegarnos. De hecho, Chile es el segundo país des-
reglado de reparación para una persona que fue injustamente
pués de Colombia que aborda el Proyecto Inocentes. Estamos
privada de su libertad por un error del sistema.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
-Todo el mundo aspira a ser indemnizado…
que no cometió. Dos evidencias biológicas -una muestra de
Las indemnizaciones van en el aspecto económico; eso es
sangre con dos fuentes, ninguna de las cuales correspondía
cierto. Pero hay ocasiones en que a la gente que se vio invo-
a él- y un vello púbico hallado en el baño, en la casa donde
lucrada en una persecución criminal no le interesa la indem-
fue ultimado de 16 puñaladas el sacerdote diocesano Cris-
nización de perjuicios, el dinero. Lo que les interesa es ob-
tián Fernández Fletá (50), el 6 de abril de 2009, lo inculpaban,
tener una reparación de su imagen para que su comunidad,
aunque hacía más de una semana que Cartes había dejado la
su sector, su entorno laboral, familiar, sus vecinos puedan
casa que le arrendó durante un mes al cura, de la que se fue
tener la claridad de que no es el violador que fue declarado
junto a su pareja.
inocente, sino que fue un inocente injustamente encarcela-
De acuerdo con las causales identificadas por la Defensoría
do. Eso es lo que quieren, continuar con sus vidas y dar vuel-
en su Proyecto Inocentes, hubo error pericial o ciencia limita-
ta la página. En este proyecto han visto, de alguna manera, el
da en las indagaciones, y aunque fue absuelto el 6 de febrero
espacio de reparación. La mancha queda, cuesta quitarla y la
de 2014, su abogado defensor particular ya consiguió las cos-
gente prefiere olvidar.
tas del juicio ($5 millones) y se prepara para una demanda por
-De algún modo el trabajo que realizan ustedes ¿podría in-
daños en contra del Estado. “Lo único bueno de esto es que
terpretarse como que contribuye a la llamada puerta giratoria?
Elías recuperó su trabajo porque siempre le creyeron que era
Puede ser interpretado como un montaje; es una manera de
inocente”, dice Giovanni Gotelli Méndez, su abogado.
ver las cosas. Pero por lo mismo hemos sido muy cautelosos,
Por su pareja, Paulina Garrido, el joven se enteró de que el
en el sentido de que cada caso que hemos planteado en el Pro-
sacerdote arrendaba una casa porque se iba a Puerto Montt
“Lo que les interesa es obtener una reparación de su imagen para que su comunidad, su sector, su entorno laboral, familiar, sus vecinos puedan tener la claridad de que no es el violador que fue declarado inocente, sino que fue un inocente injustamente encarcelado”, explica el defensor regional. yecto Inocentes tiene un nivel de respaldo y de seriedad que
y ésta lo supo a través de Cecilia Troncoso, hermanastra del
no admite ningún tipo de cuestionamientos. Si hay algo que la
cura Jaime Villegas, amigo del fallecido, que vivía en una casa
Defensoría y los defensores quieren cuidar es la credibilidad.
contigua y quien, en definitiva, lo halló muerto en el pasillo.
Cuando afirmamos algo, lo afirmamos de manera seria, profe-
¡Mataron al cura!, ¡mataron al cura!, salió gritando la mu-
sional y con mucho fundamento. Cada uno de los 39 casos con
jer después de haber cruzado la puerta, a las 8 de la maña-
que cuenta la Defensoría fue elegido por una comisión de varias
na a instancias de que su hermanastro, quien se había le-
personas; se analizaron rigurosamente y todos ellos tienen un
vantado temprano para ir a San Gregorio, observara que la
respaldo. Es más fácil criticar y no hacer un análisis más pro-
puerta estaba abierta, lo que interpretó como que iba a salir.
fundo para reconocer que hubo un error. Eso requiere de cierta
“Si quieres hablar con él, anda a verlo porque parece que va
hidalguía y, por lo mismo, nosotros queremos que todos contri-
saliendo”, le dijo, según refiere hoy el abogado Gotelli.
buyamos a evitar estos errores y procurar que no ocurran.
Por un vello púbico
El 15 de enero de 2009, Elías y Paulina firmaron un contrato de arriendo por 50 mil pesos con el cura Fernández y aceptaron que éste guardara en una pieza sus pertenencias;
En Chillán, Elías Cartes Parra (31, administrador de super-
un mes después los llamó para quedarse unos días mientras
mercado y padre de una niña) pasó siete meses en prisión
hacía algunos trámites en Chillán. La pareja no puso obje-
preventiva y tres con arresto domiciliario total por un delito
ciones, pero el 27 de marzo del mismo año, Elías Cartes se
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
José Carlos Manzo.
Ana Sepúlveda Romero, junto a sus hijos Héctor y Jorge.
encontró con que el cura había decidido celebrar su cum-
Esa misma mañana, Elías y su mujer terminaron el contrato
pleaños en la casa, fiesta a la que asistieron los dueños de
de arrendamiento y volvieron a vivir junto a sus padres. Una
casa, una cuñada, un primo de Elías –Alejandro- y un vecino
semana después el sacerdote fue ultimado y del autor nada
del sector. Esa noche, Alejandro, que compartió dormitorio
se sabe. Una boleta de Falabella, en la escena del crimen, co-
con el sacerdote, fue acosado por Fernández.
rrespondiente a la compra de un jeans, derivó en pericias a las
Dos días después hubo otra fiesta en la casa. Esta vez para celebrar el triunfo de la Selección, en Lima. Había pollo, pisco, vino, bebida y un convidado por el cura: Juan Montecinos Lastra, un mocetón del barrio, bueno para emborracharse, violento, adicto a las drogas y piropero con la dueña de casa. Por el mal comportamiento del invitado, hoy fallecido también, la pareja decidió refugiarse en el dormitorio con llave. El cura y el visitante hicieron lo propio en una de las piezas y
cámaras de seguridad de la tienda sin resultados positivos. “No hay voluntad de esclarecer el crimen”, estimó el abogado de Elías, quien analizó la pericia realizada por la policía y coincidió en que, efectivamente, el cabello correspondía a su cliente, algo que no podía sorprender a nadie puesto que el joven había vivido en ese domicilio hacía apenas un mes.
“Les pedí perdón a mis hijos”
como ilustra el abogado “se gastaron parejitos”, según sus
De la jueza de Talcahuano, Humilde Silva Gaete, más que de
declaraciones en el tribunal donde se conoció de las debili-
su defensora, está agradecida Ana Sepúlveda Romero (42) tras
dades de Fernández por hombres de entre 28 y 30 años, a
permanecer 16 días en El Manzano junto a su pareja B. S.H. (50)
quienes salía a buscar de noche en su vehículo o a las disco-
y sus hijos Jorge Aro Sepúlveda (23) y Héctor Chacano Sepúlve-
tecas. En los mismos interrogatorios, ocho de 16 sacerdotes
da, hoy de 19 años, luego de que una patrulla militar allanara un
reconocieron inclinaciones homosexuales.
domicilio de la Población Diego Portales, en Hualpén.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
pués del 27/F, cuando la familia había ido a buscar agua y un conocido de su pareja que se hallaba junto a la puerta, los
Gino Zavala
Fue a las 11 horas del 6 de marzo de 2010, siete días des-
invitó a tomar desayuno. Después de seis días a puro té, una taza de leche no les venía mal, y tras comprobar que en el domicilio no se hallaba Teresa, la ex esposa de B.S.H, pareja de Ana, aceptaron la invitación. Les ofrecieron de todo, recuerda. Estaban en el sitio donde había tres casas y 13 ó 14 personas junto a la fogata, fumándose un cigarrito, cuando aparecieron los militares. Todos los hombres fueron tirados al suelo y los culatazos iban y venían. Preguntaban por droga y dinero y a su hijo menor, de entonces 16 años, lo hicieron recorrer la casa en busca del objetivo, pero en realidad la patrulla estaba tras la pista de un cajero con 90 millones de pesos sustraídos desde la Compañía Cervecerías Unidas (CCU). Y Ana, en su afán por demostrar que circunstancialmente estaban ahí, les abrió su
Recaredo Gálvez.
cartera para comprobarles con un par de boletas de agua y un carné de salud que ése no era su domicilio, sino uno de Santa Clara, uno de los barrios arrasados por el tsunami.
Villa Mar, bien cerca de dónde vivíamos, y tranquilidad. Cuando
En la cartera -lo único que alcanzó a sacar mientras el
puedo, paso a saludar a la jueza, porque el 27/F no fue nada
agua le pisaba los talones- guardaba 420 mil pesos corres-
comprado con lo que vivimos en la cárcel, pero cuando ella me
pondientes a su sueldo del Programa de Empleo y al de su
dijo que estaba en libertad fue un momento muy bonito”, dice.
pareja. El dinero desapareció junto con el anillo de matrimo-
En el caso de ella, Inocentes considera como causa del
nio y un par de aros de oro y ella, más tarde, le insistía a la
error la mala conducta del defensor, y en el de Recaredo Gál-
defensora: “Señorita, ¿y qué va a pasar con mi dinero?”, pero
vez, el mal actuar de los agentes policiales, pues la defensa
apenas le escuchaba la voz, dice.
logró demostrar con prueba audiovisual que las versiones
Estando en El Manzano, en la sección femenina, cuenta que
entregadas por Carabineros no se ajustaban a las imágenes
un día llegó la jueza de Garantía de Talcahuano, Humilde Sil-
que se difundieron del ex presidente de la FEC; tampoco te-
va, y pidió que la gente del puerto se ubicara a un costado. No
nía evidencia de hidrocarburos en sus manos y ropas.
sabe cómo, pero en tres minutos le resumió su historia y la
Gálvez -siete días en prisión preventiva- fue detenido el 21
de su familia, detenidos igual que ella y sin saber qué hacer
de julio de 2011 en el marco de una protesta por su presunta
o a quién acudir. La magistrada se comprometió a asignarle
responsabilidad en el ataque con un artefacto incendiario a un
una defensa; fue una de las primeras en comparecer a una
policía. El entonces dirigente había acordado reunirse con su
audiencia, recuperó su libertad y pudo salir de “ese mundo
novia en la Facultad de Medicina, por lo que cerca de las 21
desconocido y aterrador que es la cárcel”.
horas se separó del grupo y se encaminó desde las inmedia-
A Ana se le aprieta la garganta cuando evoca el momento y
ciones de la Plaza Perú hacia el lugar, donde fue detenido y
la golpiza que sufrieron sus hijos por un delito que no habían
golpeado. Un año y medio después (13.12.2012), fue absuelto.
cometido: “Les pedí perdón a ellos por haberlos metido en esa
Por eso Osvaldo Pizarro insiste en que los afectados han
casa; cuando vi de repente que, desde un hoyo en el patio saca-
visto en este proyecto un espacio de reparación, porque de
ban la caja que estaba enterrada, pensé: ¡aquí jodimos!, de aquí
alguna manera la mancha queda y cuesta quitarla, pero pu-
no vamos a salir, así es que le dije al Señor que se hiciera su
blicar los casos, las sentencias y las resoluciones permite
voluntad. Nos llevaron presos, pero todo lo que pasamos se nos
que estas personas sin voz en el sistema de justicia puedan
devolvió con creces. Tenemos una nueva casa por subsidio en
contar sus historias.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción | Revista NOS
En enero-mayo de 2014
Generación eléctrica se redujo 3,6 % en Biobío Cómo aumentar la generación de energía eléctrica es un
Los embalses del SIC (Colbún, Rapel, La Invernada,
tema de interés nacional que, además, como Región, preo-
Laja, Chapo, Ralco, Melado y Pangue), a fines de mayo te-
cupa especialmente dado que en los últimos meses algunas
nían 1.920,1 hm3, volumen superior en 3,0 % al de similar
plantas industriales han debido cerrar sus producciones, de-
mes de 2013, pero aún presentan un déficit, dado que la
bido, entre otras razones, a los altos costos energéticos.
cifra es menor en 63,8 % a lo registrado en el mismo mes
En mayo, el índice de generación eléctrica en Chile mostró
de un año normal.
que ésta creció 3,1 % en doce meses, debido al importante aumento en la generación de hidroelectricidad -de embalse y de pasada-, gracias a la acumulación de lluvias, aun cuando
GENERACIÓN ELECTRICA REGIONAL La Región del Biobío posee una capacidad instalada de ge-
los índices se mantienen bajos en relación con un año nor-
neración eléctrica cercana a los 4.650 MW, matriz compues-
mal. Mientras, la generación con diésel y carbón experimen-
ta en un 61 % por generación hidráulica, 32 % por térmica y
taron las bajas más significativas en el mes.
7 % de ERNC.
En el SIC, en mayo, un 60,4 % de la electricidad provino de la
En mayo de 2014, el aumento de los embalses llevó a un
energía térmica, generada principalmente por carbón (32,3 %)
alza de 122,6 % en 12 meses en la generación hidroeléctrica.
y gas natural licuado (20,1 %). A su vez, las hidroeléctricas
La termoelectricidad, por su parte, cayó 24,6 % en el mismo
incrementaron su aporte a un 37,9 %, lo que llevó a una baja
periodo. Así, en la Región, se generaron 1.347 GWh en mayo
en los costos marginales promedio del sistema, que cayeron
de 2014, cifra 15,2 % superior a la de mayo de 2013, y que
32,3 %, en la barra “Alto Jahuel 220”.
representa el 21,7 % del total generado en el país. A pesar del alza del mes, en los cinco primeros meses del año, la generación cayó 3,6 %, comparado con similar periodo de 2013, es decir, se generaron 6.256 GWh en la Región.
La mayor acumulación de agua en los embalses regionales permitió incrementar la generación de energía hidráulica en la Región, y el aumento de su participación en la matriz regional. Sin embargo, este crecimiento no logró compensar la menor producción térmica. |REVISTA NOS | JULIO 2014 |
La meta del Gobierno en materia energética es duplicar la actual matriz regional de aquí al 2025 y disminuir en un 10 %, en 10 años, su consumo, a través de herramientas de eficiencia energética. Los proyectos de inversión detectados permitirían cumplir esa meta, de no mediar los habituales obstáculos para su desarrollo. Es necesario agilizar estas inversiones para lograr, por una parte, asegurar el suministro, y por otra, disminuir los altos costos que pagan especialmente las industrias. Costos que le hacen perder competitividad e incluso viabilidad.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Juan Mardones, Director Regional de Corfo:
“Es urgente agregar valor a nuestra matriz productiva”
Focalizar los recursos en la pequeña y mediana empresa, priorizar tres sectores estratégicos regionales, incentivar la transferencia tecnológica y propiciar que los empresarios comiencen a agregar valor a sus productos, son los grandes ejes que marcarán el accionar de Corfo Biobío. Con la clara meta de poner en práctica los lineamientos del Programa de Gobierno de Michelle Bachelet, asumió en mayo la Dirección Regional de Corfo, el ingeniero civil químico y Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción, Juan Mardones Alarcón. El profesional ostenta un nutrido currículum ocupando puestos estratégicos en empresas de la Región del Biobío y de la Región del Maule, se ha desempeñado como docente en distintas casas de estudio, y durante los cinco últimos años estuvo trabajando en
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
la promoción y atracción de inversiones para sectores estra-
haciendo más de lo mismo, no se pueden poner recursos de
tégicos del Biobío en la Dirección Regional de Corfo.
manera indiscriminada en todos los sectores productivos de
Afirma que fue quizás esta experiencia en la Corporación lo
la Región, como se hizo en administraciones anteriores, por-
que le valió “puntos extra” para derrotar a sus competidores
que no es efectivo. El 2007, por ejemplo, se definieron ocho o
de la terna, y asume con orgullo que si bien es un cargo “de
nueve sectores estratégicos de la economía, a los que Corfo
confianza”, su nombramiento se debería a que por esta vez
aportaba recursos, pero eran sectores muy amplios, lo que
pesó más lo técnico que lo político. “No me engaño, te digo
no permitía aprovechar bien esos recursos. Ahora, estamos
con toda la convicción del mundo que tengo claro que hoy soy
trabajando en definir tres sectores estratégicos regionales,
Director Regional de Corfo por ser DC, y por tener un perfil
los que priorizaremos para dar el puntapié inicial en la reac-
político, pero creo que también pasó a ser una ventaja el tener
tivación económica de la Región”.
cinco años de conocimiento de la institución, lo que me permi-
Añade que los sectores que se definan como estratégicos,
tía ponerme a trabajar de inmediato y saltarme la inducción”.
en una mesa público privada en la que participarán diferen-
Se define como un católico practicante, y un demócrata
tes actores de la sociedad, serán abordados con toda la ba-
cristiano por “convicción total y absoluta” desde 1985, año
tería de instrumentos y programas que existe hoy en Corfo, y
en que se dio a conocer como dirigente estudiantil, y como
con otros nuevos que están planeando generar.
dirigente de la DC en Penco, su ciudad natal, donde, de he-
Esta nueva Política de Emprendimiento también se focali-
cho, aun vive, a pesar de que en la práctica pasa más del 90
zará en apoyar a la pequeña y mediana empresa. “Creemos
por ciento de su tiempo en Concepción. Además, ha ocupado
que deben poder acceder a la banca financiera y a la trans-
cargos de su partido a nivel provincial y fue Consejero Regio-
ferencia tecnológica, para que tengan la posibilidad de ac-
nal suplente, “en el último periodo en que fueron elegidos de
ceder a financiamiento y al conocimiento, y a tener relación
manera indirecta”.
directa con centros de transferencia que le permitan hacer
Mardones es tajante en señalar, acorde a su formación ca-
más eficientes sus procesos productivos y agregar valor a
tólica, “que el cristiano inserto en la política debe tener un
sus productos. Queremos propiciar que este ecosistema de
marcado rol social”, y que el Estado debe involucrarse en
emprendimiento se comience a encender por sí solo, gene-
cada una de las actividades nacionales, como ente regula-
rando una dinámica económica distinta”, afirma.
dor y fiscalizador. “El sistema de mercado en el que estamos
Así, en los próximos cuatro años, Corfo, con Juan Mar-
insertos genera las condiciones para ser económicamente
dones a la cabeza, estará enfocada en otorgar a los em-
eficientes, pero estoy convencido de que el dejar que el mer-
prendedores las mejores condiciones posibles para el de-
cado fluya libremente y se autorregule es lo que ha generado
sarrollo de sus negocios, “para que la Región logre pasar
la inequidad social que se vive en el país, situación que hoy la
de una economía sustentada en recursos naturales hacia
Nueva Mayoría debe comenzar a enmendar. El Estado debe
una que lo haga en el conocimiento y las capacidades de
tomar conciencia e intervenir, orientando la economía en
las personas, es decir, basada en la sustentabilidad eco-
función de las personas”.
nómica, medioambiental y social. El Estado debe lograr
DESAFÍO DE CORFO: REACTIVAR LA ECONOMÍA
que el empresario se sienta apoyado desde todos los ámbitos, que se vea que está generando instancias para que las empresas despeguen; que, además, busca instalar en
Con la misma convicción, afirma que asumió este cargo con
la Región Centros de Desarrollo Tecnológico; que está po-
el desafío de acelerar el desarrollo económico de todas las
tenciando que los estudiantes egresados de las universi-
provincias de la Región, promover la innovación y propiciar el
dades se queden en la Región, y que está empeñado en
fortalecimiento del capital humano, y a eso apunta la nueva
que el conocimiento generado por las universidades se
Política de Emprendimiento de Corfo, que busca focalizar de
traspase a la industria. Ésa es la connotación distinta que
mejor manera los apoyos económicos. “No se puede seguir
hoy nosotros queremos proponer y concretar”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Acceso oficina Masisa en Santiago. Interiorismo: Gt2p
Esta renovación busca hacer más visible su promesa hacia el mercado y acercarse más al consumidor final de sus productos.
Masisa
renueva su marca
Tras un completo proyecto de marca, que incluyó investi-
gaciones con clientes y públicos en diversos países de Latinoamérica, Masisa presentó un nuevo posicionamiento desde una perspectiva integral, teniendo como mirada al consumidor final y abarcando distintos clientes y canales. Un resultado clave fue que Masisa es reconocida en todos los países y públicos donde tiene presencia como la marca más conectada con las tendencias y con el diseño en su industria. Por lo tanto, este posicionamiento está enfocado en el estilo de vida de las personas, potenciando la innovación y su amplio mix de productos y diseños para muebles y arquitectura de interiores. Hoy, la nueva promesa de Masisa es Tu mundo, tu estilo, frase que representa su esencia y que fue creada pensando Estar Tambo Lodge. CasaCor Chile 2013. Diseño: Cecilia Kramer
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
en los principales públicos de la empresa: mueblistas, arquitectos, diseñadores y consumidores.
Hotel Atton Vitacura. Diseño: Estudio Enrique Concha.
Cocina. CasaCor Bolivia 2014. Interiorismo: De Hasen.
Una verdadera revolución “Con este posicionamiento, Masisa apuesta a la diferenciación y a dar un salto en su trayectoria”, comenta Ignacio González, Gerente de Marketing de la compañía. Por ello están impulsando acciones para provocar que las personas reflejen su estilo y personalidad en la creación de sus ambientes, ya sea en la remodelación de una cocina, en el desarrollo de una sala de estar o en el proyecto de una oficina. “La marca y la innovación son dos pilares estratégicos de
Cocina. Edificio Liquidámbar. Constructora: Almagro.
Masisa, y se traducen en una actitud de liderazgo que nos caracteriza y que nos permite sorprender a nuestros clientes con nuevos productos y soluciones, que surgen gracias a la creatividad y el emprendimiento”, explica Ignacio González. Conscientes de la importancia de renovarse constantemente, Masisa genera un verdadero “vuelco al interior de su propio mercado”. Para ello sofisticó sus productos y se acercó al mundo del diseño, a través de una oferta de valor que la diferencia y que es ampliamente valorada por sus públicos. Ignacio González destaca que en el negocio principal de Masisa, el de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores, el valor agregado es clave para conectarse con los clientes, “y para ello tenemos procesos estructurados que nos permiten desarrollar productos en línea con las últimas tendencias nacionales e internacionales”. Asimismo, agrega que su vínculo con el mundo del diseño e interiorismo les permite reforzar su vocación de ser el mejor socio de los arquitectos y diseñadores para el desarrollo de proyectos funcionales y de vanguardia. Ejemplos son el tradicional Concurso de Diseño Masisa para estudiantes, que en esta versión cumple 20 años, así como su conocida asociación con las muestras de diseño más importantes del continente, como CasaCor.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
/
o n r e i b Go nedores
e t sos
Las posturas irreconciliables de la reforma educacional El Ejecutivo dice que con el fin al lucro, a la selección y al copago se acorta la enorme brecha de la desigualdad. Los sostenedores dicen que hay un nivel de desconocimiento del sistema que no tiene lógica. Este es el yin y el yang de un debate que tiene para rato. Por Nicolás Durante Parra / Fotografías José Carlos Manzo.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
s u s r e v
e
candidata, por segunda vez, a la Presidencia, Michelle Ba-
era sólo la primera parte, que luego seguiría la desmunicipa-
chelet: reformar la educación chilena. Y para ello, dijo cada
lización y dotar de una carrera docente digna a los profesores.
vez que habló, iba a profundizar el rol del Estado, mejorar
Pero las dudas ya están en el ambiente y han generado
Era una de las grandes reformas que prometió la entonces
la calidad y acercarnos a los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La gran duda que quedó siempre fue el “cómo” lo haría.
El Gobierno respondía que venían más proyectos, que esto
situaciones insólitas, como que más de 100 mil apoderados salieran, el pasado sábado 5 de marzo, a marchar por las calles de ciudades de todo el país. El ministro de Educación,
La primera batería de respuestas a esa interrogante vino an-
Nicolás Eyzaguirre, consultado, dijo que esa manifestación
tes de que se cumplieran 100 días de gobierno. Primero, con
estaba dirigida por la Derecha. Los padres levantaban carte-
la figura del administrador provisional, que muchos bautizaron
les que decían: “Nico, con mis hijos no te metas”.
de inmediato como un “interventor” de establecimientos en problemas financieros. Le siguió, el 19 de mayo pasado, la reformulación de la institucionalidad de la educación parvularia, creando una subsecretaría del ramo, un área especial en la Superintendencia de Educación para fiscalizar a los jardines, que
Y esto, está recién comenzando.
Uno por uno Entender la magnitud de los cambios que propone el Go-
dotó a la Junji y a la Fundación Integra del rol “preferente” de
bierno no es fácil, particularmente cuando habla de poner fin
impartir enseñanza en los niveles prebásicos.
a la selección, al lucro y al copago. Vamos por parte.
Pero ese mismo día, la Mandataria tocó tres puntos sensibles
Primero, hay que saber cuántos son. Se trata de 608 esta-
del sistema educativo. Se trata de los tres “fin” que Bachelet
blecimientos, que atienden a 194.850 alumnos y emplean a
busca dejar como legado en la actual educación particular sub-
10.634 profesores en la Región del Biobío.
vencionada: fin al lucro, fin a la selección y fin al copago.
“Es un derecho social, en el sentido de que es responsabi-
Así, partió una batahola de críticas -incluso de la misma
lidad del Estado garantizar la provisión de un servicio educa-
coalición gobernante, sobre todo de la Democracia Cristia-
cional de calidad, que asegure que todos nuestros hijos e hijas
na- bajo el argumento de que los problemas más graves en la
tengan el mismo acceso, sin restricciones económicas, de
educación en Chile no estaban justamente en los particulares
origen o religiosas, para desplegar sus talentos y que les per-
subvencionados, sino más bien en la formación municipal.
mita obtener el desarrollo y las metas que libremente se han
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
propuesto para sus vidas. No es un bien de consumo, no pue-
con diferencias por nivel educativo y tramo socioeconómico.
de serlo, toda vez que la obtención de un servicio educacional
Lo que se conoce como “copago”, creado en 1994 por el en-
dependa de las condiciones económicas de la gente, eso no es
tonces ministro de Educación, Jorge Arrate, permite a las
tener una visión de Estado, ni ver la educación como un motor
familias aportar hasta 84 mil pesos. Ése valor es el que desa-
de desarrollo de la vida de las personas”. Con esa declaración
parecerá en el plazo de una década.
de principios parte explicando la reforma el secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Sergio Camus.
“La apuesta que hay es que en el primer periodo, más del 60 % de la matrícula de esos establecimientos migre hacia el
En el fin al copago, el proyecto de ley establece que los sostene-
sistema que se propone, toda vez que la lógica es potenciar
dores de colegios particulares subvencionados tienen la posibili-
la educación pública para hacerla acorde con lo que aportan
dad de renunciar al financiamiento compartido dentro de un plazo
los países desarrollados. Es propender a que la inversión del
de 10 años, una vez que la reforma sea aprobada y publicada.
Estado vaya en aumento paulatino”, señala el seremi.
Actualmente, el Estado entrega, en forma de subsidio, por cada alumno de educación básica, 54 mil pesos y para los de
La intención es que al 2025 la subvención del Estado se acerque a los 178 mil pesos por alumno, comenta Camus.
enseñanza media otros 70 mil, y luego se suman otra serie
Según cifras de la autoridad regional, más del 90 % de los
de aportes, como la Ley de Subvención Escolar Preferencial
608 establecimientos cobra 23 mil pesos en promedio. Sólo
(SEP), por 35 mil pesos, en promedio, y otras asignaciones,
un 10 % cobra el techo, los 84 mil.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
cer prioridades. Por ejemplo, tener el 15 % de la matrícula con alumnos prioritarios. Si aún persisten más postulantes que cupos, un segundo filtro es preferir a aquellos alumnos que tengan hermanos en el establecimiento o que se trate de hijos de profesores. Si todavía no es posible, se aplica un sistema aleatorio de llenado. -La famosa tómbola... La famosa tómbola a la que se alude. Esos casos serán excepcionales. La ley propone algunas excepciones a este principio de selección y dice relación con aquellos liceos que tengan orientación artística o deportiva, y se les permite una prueba de habilidades específicas. También están los liceos emblemáticos, a los que se les permite escoger a aquellos que representen al 20 % del mejor rendimiento Sergio Camus, seremi de Educación.
del colegio de origen. -¿Y si el colegio es católico y mi familia es atea, por ejemplo?
La famosa tómbola En cuanto al término de la selección, la premisa es básica: el colegio que reciba aportes estatales no podrá nunca más escoger a quienes entren a sus aulas, sino que será única y exclusivamente al revés. “La propuesta permite que al momento del ingreso no se aplique ningún filtro, ninguna discriminación, se propone un sistema que asegura que no haya control social, de fiscalizar que el procedimiento de llenado de cupos no tenga ningún sesgo”, explica el seremi. Y para eso, se crea una plataforma virtual en la cual los padres formalizan sus opciones, en orden de preferencia. “Se va a acceder al colegio por orden de llegada de los apoderados a postular a esta plataforma”, se adelanta en detallar Camus. -¿Es sólo por orden de llegada? Exactamente, a medida que van llegando, se van completando los cupos. -O sea, si eso se abre hoy a la medianoche, y yo estoy ahí esperando desde las 23:59 horas, ¿Gano?
Dentro de la plataforma donde postularán los padres, será obligatorio que los padres hagan click y acepten el proyecto educativo que estará claramente especificado, y el apoderado debe declarar que acepta y adscribe a los lineamientos institucionales del establecimiento y, por lo tanto, se compromete a su respeto y a que los comparte.
No más S.A. ni Ltda. El tercer punto y el que, sin duda, ha sido el más polémico, tiene que ver con el fin al lucro. Y es que aquí se conjugan dos asuntos ideológicos. Primero, si entregar educación se puede entender como la provisión de un servicio social, como puede ser el transporte o la salud. Y, segundo, si es correcto que quien lo haga con fondos estatales obtenga utilidades. El seremi zanja claramente cuál es la postura del Gobierno. “Lo que se busca es garantizar a todo el sistema educativo que no es posible que los recursos tengan otro destino que los fines educativos. Para evitar esa posibilidad, dentro del plazo de dos años, todos los sostenedores tienen que ser persona
El parámetro que se usa es que en la mayoría de los esta-
jurídica sin fines de lucro. Se asegura que no se retiren las
blecimientos hay más vacantes que postulantes. En los me-
ganancias y se establece qué se entiende por fines educativos,
nos es al revés. En términos generales el sistema asegura
a través del ministerio de Educación, para poder reinvertir, así
que en el llenado no se aplique discriminación y en aque-
como también qué no se puede hacer, como por ejemplo, lo
llos en que hay más cantidad de postulantes que vacantes,
que hoy permite la utilización con otros fines de los fondos pú-
la propuesta de ley establece la posibilidad de que el sos-
blicos, arriendos, conformación de sociedades espejo, de so-
tenedor aplique algunos criterios que le permitan estable-
ciedades de inversión, todo eso está expresamente prohibido”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
-Si esta fundación quiere construir un edificio nuevo para ampliar el colegio, ¿está permitido? Está permitido, siempre y cuando esa construcción cumpla un fin educativo, si eso permite mejorar la entrega del servicio, y también si hay la necesidad de aumento de matrícula y no hay posibilidad de que otros colegios vecinos se hagan cargo. -¿Y esa decisión final la va a dar el Ministerio? El Ministerio, tal como ocurre hoy, puede o no autorizar la creación de nuevos cursos de acuerdo con la normativa vigente, por ejemplo. -¿Y qué pasa con el proyecto educativo? ¿Cuánta injerencia tendrán para cambiarlo? Como dicen por ahí, el que pone la plata, pone la música... No, lo que el Ministerio busca es que el proyecto educativo cumpla con la batería curricular que rige el sistema educacional, pero no hay posibilidad ni se contempla la alternativa de inmiscuirse en el desarrollo del proyecto institucional.
El embrollo inmobiliario Pero el dolor de cabeza más grande para el Gobierno vino cuando se les preguntó en qué serían invertidos los US$ 8.200 millones que buscaba recaudar con la Reforma Tributaria. Y ahí apareció la opción de que sea el Estado el que compre los edificios donde hoy funcionan los colegios particulares subvencionados, en el caso que, con las nuevas reglas del juego, un sostenedor prefiera cambiar de giro. “Dentro de los requisitos fundamentales para ser sostenedor, aparte de ser persona jurídica sin fines de lucro, es que debe ser dueño de los activos esenciales para impartir educación, uno de esos activos es ser propietario del inmueble. En la eventualidad de que esta persona no sea hoy la dueña, la ley establece la oportunidad de que lo pueda adquirir dentro de un plazo de 12 años para continuar con la labor educativa”, agrega Camus. Eso sí, la ley permite amortizar o capitalizar esa adquisición, con hasta un 4 % del monto total que recibe por subvención, por año, lo puede destinar a comprar el establecimiento. En palabras sencillas, si al año recibe 100 por subvención, puede dedicar 4 a ir “abonando” a la compra del edificio. Sólo en casos excepcionales, en el que el sostenedor no opte por adquirir este inmueble, por no tener los recursos, pero sí quiera continuar con la labor educativa, existe la posibilidad de que lo ofrezca en venta al Estado. La ley establece un monto máximo de 105 UF ($2,5 millones por alumno). Es
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
AVISO FUTURO
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
decir, si un colegio tiene 300 alumnos, el Estado paga hasta $750 millones, el resto, es responsabilidad del sostenedor. Además, dentro de estos 12 años, para seguir operando como sostenedor, el inmueble debe estar saneado, sin deudas. -¿Qué motivaría a una persona, con este nuevo marco regulatorio tan estricto, a hacer un colegio? Yo te diría que lo que se quiere poner de relevancia aquí es que entregar un servicio educacional tiene exigencias. Mayores que para establecer un comercio. ¿Qué me puede motivar a mí? Bueno, tal como hoy, al grueso los motiva el ofrecer al país, a los ciudadanos, una alternativa más para que sus hijos se eduquen bajo determinados preceptos, valores, líneas de comportamiento. Esa idea y ese espíritu se mantienen. -¿Qué pasa si el sostenedor decide cerrar el colegio y cambiar de rubro? ¿Qué pasa con los alumnos, con los apoderados? El sostenedor tiene la obligación de dar aviso con un tiempo oportuno, que es un año previo al proceso de cierre. No podría avisar en diciembre que en marzo cierra, para permitir a los padres y apoderados contar con otra alternativa. -Las asociaciones de sostenedores dicen que, si hay algunos que lo hacen mal, por qué no los sancionan a ellos, y los cierran incluso, pero que no metan a todos en el mismo saco... Porque claramente el modelo tiene buenos resultados, y malos resultados, y en ambos sistemas (municipal y particular subvencionado), pero más allá de eso, el tema tiene que tener una mirada de Estado. No se pretende establecer que los subvencionados desaparezcan, por el contrario, se busca potenciarlos. -Estos tres pilares de fin al lucro, a la selección y al copago, ¿atacan la calidad en algo? La atacan, pero indirectamente. Son factores que inciden en el proceso de calidad. En la medida que tú potencias la integración, que evitas los niveles de segregación que tiene el acceso a los establecimientos, que regulas la mayor equidad en el uso de los recursos, indudablemente, estás influyendo en la mejora de la calidad. Ahora, el grueso del tema de calidad, apunta a cuánto el Estado invierte en este proceso educativo y de qué manera prepara y le da herramientas a sus profesores. Y ese proyecto, viene el segundo semestre. -¿Va a haber algo, una especie de “amarre” para que, si en cuatro años más vuelve a cambiar el signo político del Gobierno, no se vuelva a modificar todo el sistema? Yo creo que más que amarre o cartas bajo la manga, lo que aquí debe imperar es entender que esto es una políti-
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
ca de Estado. Aquí nadie puede desconocer que se necesita una reforma y eliminar los niveles de segregación y desigualdad que hoy existen.
La furia de los sostenedores y apoderados Y las reacciones, una vez conocidos todos estos detalles, no se hicieron esperar. Andrés Carter, presidente de la Red de Colegios Particulares Subvencionados del Bío Bío, RedCol, dice que “el problema es que los colegios que cobran sobre 25 mil pesos van a ver disminuidos sus ingresos porque no hay un reemplazamiento total. Nosotros decimos, perfecto, si se quiere acabar con el financiamiento compartido, que el Estado ponga ese dinero, pero eso no es lo que propone. Y lo más grave de todo es que vamos a dejar de ser gestores,
Andrés Carter, presidente Red de Colegios Particulares Subvencionados del Bio Bío.
-¿Cuánto puede ganar por retorno?
vamos a ser meros administradores de recursos públicos.
Un sostenedor puede ganar un 5 o 6% de los ingresos.
No vamos a tener la libertad para gestionar nuestros cole-
-Pero eso, en economía básica, es una buena tasa de retorno
gios. Hay factores, incluso legales y con la Contraloría que
No sé... pero habría que preguntarle a las universidades
hacen imposible que podamos hacer las cosas como las hacemos hoy. El gestor puede endeudarse, el administrador ni siquiera puede hacer eso”, reclama. Y Carter apunta sus dardos a una especie de arrinconamiento que se les hace. “A mí me duele mucho este bullying que le hacen hoy a los sostenedores. Nosotros rendimos cuenta de cada peso que recibimos de los apoderados y del Estado. Somos fiscalizados”. En ese sentido, las cifras de la Superintendencia de Educación del Bío Bío indican que entre julio de 2013 y junio de este año, se han cursado 542 multas, 271 amonestaciones, y hasta cuatro revocaciones del permiso de sostenedor y una inhabilidad del mismo. Según Carter, cerca del 85 % de los actuales sostenedores declara tener fines de lucro. Pero por lo general se trata de establecimientos con menos de 600 alumnos. “Casi no tienen utilidades. Están gestionando recursos, pero con mucha restricción”.
privadas cuánto ganan ellas. -¿Y usted niega que se pasen recursos a través del arriendo de los establecimientos? A ver, eso pasa en algunos casos, pero el tema de arrendar a un tercero relacionado, se da, pero porque el banco pide garantías y te recomienda que utilices esa figura. No es un con un afán negativo. -¿Cuándo se sataniza el lucro en la educación? El 2006, con la revolución pingüina. Y nos defendimos, pero fallamos en nuestras estrategias comunicacionales. Yo soy bien autocrítico, creo que lo podríamos haber hecho mejor. Nos ha faltado cacarear. Otra de las voces que surge es de la Corporación Nacional de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep). Su vocero regional, Daniel Villarroel, explica: “Aquí tenemos un dogma, un tema paradigmático más que una reforma, porque una reforma educacional se aborda seriamente, con igualdad de trato de financiamento, sin discriminación nin-
-Y si no es un buen negocio, ¿por qué siguen haciéndolo?
guna de parte del Estado, aborda la capacidad de los docentes,
Están ahí porque son profesores. No es una cifra desme-
la alta dirección pública, directores de excelencia, desde ese
dida, y dar a pensar que somos todos millonarios y andamos
punto de vista no concordamos con que este proyecto que se
todos en un BMW, es falso. Las economías de escala se pro-
intenta meter a la fuerza nos someta a un concepto de lucro tan
ducen cuando aumenta la matrícula, cuando tienes más de
demonizado como se ha intentado someter”, recalca, y entrega
mil alumnos, ahí recién hay devolución de lo invertido.
cifras y metáforas para defender su postura.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
recho preferente de escoger dónde educar a sus hijos. Y eso no se está cumpliendo”, dice, y agrega que “muchos padres están ya pensando en cambiar a sus hijos a colegios particulares. No sabemos si van a seguir los mismos proyectos educativos. No olvidemos que los sostenedores van a ser meros administradores de recursos, el Estado va a dirigir los proyectos educativos. No sabemos nada, y eso nos tiene desesperados. Esa incertidumbre no le hace bien a las familias, ni menos a los niños”, concluye Bravo.
Daniel Villarroel, vocero regional de la Conacep.
“Más del 73 % de los sostenedores en Chile son profesores. Y esto es como el sueño del químico farmacéutico de tener una farmacia. Y usted no por dedicarse a la educación, no puede tener una justa y legítima retribución, siempre y cuando vaya en los lineamientos que el ministerio de Educación nos pida. El sistema no tendría la cantidad de familias si no vieran en nosotros una alternativa real y válida. El proyecto como está, transforma la libre elección de las familias en una tómbola”. Por su parte, Alexis Bravo, de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares subvencionados de Chile (Confepa), que fueron los organizadores de la marcha del 5 de julio pasado, dice que han sido los propios padres los que libremente han escogido este modelo educativo para sus hijos. “No estamos en contra de que se hagan cambios, pero tal como se ha planteado está vulnerando un derecho preferencial que tenemos. El artículo 26 de la declaración universal de los Derechos Humanos dice que los padres tienen el de-
Una historia familiar de educadores Patricio Inostroza camina por el Colegio San Patricio de
Alexis Bravo, representante Confepa.
alumnos desde prekinder hasta tercero medio en la calle Cochrane de dicha comuna.
Chiguayante, donde es el director, orientador y cosostenedor.
Su madre, Carmen Henríquez, hoy casi a punto de cumplir
Saluda a todos sus alumnos por el nombre, e incluso a los
los 80 años y que aún figura como la sostenedora oficial, per-
apoderados les pregunta por sus hijos y cómo están.
dió a su papá a los nueve años y con tres hermanos se vinieron
“Es una historia familiar”, parte diciendo para contar la
desde Cauquenes a la casa de la abuela materna a lo que hoy
historia de este establecimiento que hoy cuenta con 650
es Chiguayante. Luego se fue al Insuco a estudiar una espe-
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
cialidad en Contabilidad. No terminó sexto de humanidades y encontró trabajo junto a una profesora, por allá por el 1950. Se casó en enero de 1958, dejó de trabajar, “porque las mujeres tenían que cuidar el hogar en ese entonces”, dice Patricio. Y como había hecho clases, los padres de las alumnas fueron a su propia casa a pedirle que les ayudara a estudiar. “El papá le dio permiso si era en la casa”, cuenta. Así, con el tiempo se fueron sumando más alumnos con los años. En el verano de 1960 fue a la oficina del Ministerio de Educación en Concepción a pedir la autorización oficial para hacer clases. Partieron unos 12 niños, no sólo de un curso, era un multigrado, entonces era particular y se mantuvo así por 10 años, muchos estudiantes eran hijos de trabajadores de la ex fábrica textil Caupolicán, y así se le fue dando vida al establecimiento que es hoy. Patricio, que nació y creció literalmente en el colegio de Patricio Inostroza, sostenedor Colegio San Patricio.
su madre, entró al Colegio Salesiano y en el año 1976 se fue
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
“Partieron unos 12 niños, no sólo de un curso, era un multigrado, entonces era particular y se mantuvo así por 10 años, muchos estudiantes eran hijos de trabajadores de la ex fábrica textil Caupolicán, y así se le fue dando vida al establecimiento que es hoy”, cuenta Patricio Inostroza. al seminario de los salesianos, estuvo cinco años ahí y deci-
Liceo Metropolitano y también por el Manquehue, “en el ba-
de retirarse, optando por la alternativa de tener una familia.
rrio alto”, aunque no le gustaba mucho la idea de ir a trabajar
Pero como en esta orden la formación es lo más relevante,
a un barrio como ése, pero lo convencieron porque le dijeron
él quedó con las ganas de enseñar, de cambiar el mundo,
que esos alumnos iban a ser los jefes de los chiquillos que él
de mejorar las cosas. Y escogió educar. Se fue a la Pontifi-
educaba en las otras partes. “Cómo no va a ser mejor evan-
cia Universidad Católica de Chile, comenzó con Teología y
gelizar e impregnar nuestras ideas a los que van a ser los
tomaba ramos de pedagogía. “Nunca pensé en no ser profe-
jefes de los demás”, así lo convencieron en esa época. El 89’
sor”, dice hoy, rememorando esa época y orgulloso de haber
se fue a las aldeas SOS de Puerto Varas y ahí conoció a un
tomado esa decisión. Estudió Pedagogía en Religión y luego
encargado de las aldeas en Concepción. Se decidió, agarró
se interesó en psicología, pero viró hacia la orientación e hizo
todas sus cosas y llegó a la capital del Biobío y el 93’, recién,
un postítulo. Su primer trabajo fue en el Don Bosco, ubicado
decidió trabajar con su mamá, porque el colegio San Patricio
en la Alameda en Santiago. Luego pasó, entre otros, por el
empezó a crecer.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
El año 87’ empezó una reforma parecida a la que se está viviendo hoy en Chile, y viran hacia la educación particular subvencionada, y se les obligó a formar una sociedad. “Se dijo que el colegio que no tenía una figura legal corporativa, iba a ser quitado”, cuenta Patricio. Ellos optaron por ser sociedad limitada. El 2007 asume la dirección. Las emociones se le cruzaban, porque nació en el colegio, vio a su madre ser la directora por tantos años y ahora estaba él ahí, ocupando su lugar. “Cuando a mí me hablan hoy de un discurso de sostenedores que lucran de mala manera, me hace mucho ruido y también molesta, porque el caso nuestro, que no es el único, ocurre que llevamos la educación en la vida, en la sangre. Sin duda hay un grupo de malos sostenedores, pero molesta cuando nos ponen a todos en el mismo saco”.
Hoy tienen un pago diferenciado. En básica son $28 mil, y en media $33 mil. Tienen un sistema de becas, 200 alumnos la reciben. Algunos pagan cero pesos, y otros escalonado. “Cuando el ministro se refiere de esta forma a los colegios, siento que él no tiene información verdadera ni completa de lo que nosotros somos, de lo que hemos significado para el país y lo que hemos construido en nuestras comunidades escolares”, recalca. Y por lo mismo, no cree que el lucro sea malo per se. “Hace mal sólo cuando no se reinvierte en el mismo giro y en el mismo establecimiento. Por eso tenemos la gran esperanza de que esto se flexibilice. Esperamos que el discurso sea de apertura, que se integre la voz de los profesores, de los apoderados”.
No se olviden de las escuelas especiales “Si se aprueba tal como está la reforma, nosotros no podríamos continuar. Pero no queremos, porque creemos en el proyecto educativo”, explica Maritza Rebolledo, sostenedora y directora de la Escuela Especial Háblame de Amor, ubicada en la calle Doctor Maira en Concepción, y que tiene 76 alumnos y seis profesores con cursos máximos de ocho alumnos. “Es tan poca la subvención que recibimos que en estos nueve años nos hemos ido a pérdida”. El establecimiento que hoy dirige nace de la inquietud de dos profesoras de educación diferencial que trabajaron entre 12 y 15 años en educación regular con niños en integración. “Vimos la necesidad de atender a los niños menores, entre cero y dos años, que no tenían atención a sus problemas de sordera moderada y profundo y con trastornos de la comunicación como el autismo”. “Desde el 2005 a la fecha hemos funcionado sólo con cursos prebásicos, la idea es poder integrarlos y desarrollar las habilidades sociales para que se adapten al medio donde seguirán desarrollando su vida. No todos pueden ser integrados, eso va a depender de su condición, sobre todo en los niños con espectro autista. Los preparamos para la interacción social y ha funcionado en la gran mayoría de los casos, y eso, eso es lo que al final del día llena el alma”. Hoy, en la provincia de Concepción suman un total de 43 establecimientos subvencionados para alumnos con capaci-
Maritza Rebolledo, sostenedora y directora de Escuela Especial Háblame de Amor.
dades especiales. “Sí, se necesita una reforma. Nadie duda que se necesita y hace mucho tiempo. Y es en la calidad donde hay que poner el énfasis, sobre todo en la educación que se le entrega a los niños con capacidades especiales. Lo que presentó el Gobierno hasta ahora, la verdad es que está centrado en otras cosas y no en la calidad”, recalca.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Para disfrutar este invierno
Valdivia,
donde la lluvia es vida
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
CULTURA Y RECREACIÓN Valdivia es la ciudad austral más antigua del mundo, ya que fue fundada hace más de 460 años, periodo en el que ha sabido conjugar a la perfección la tradición icónica con la herencia, combinando la modernidad con su riqueza patrimonial. Y esa mixtura, propia de la ciudad, tiene un componente adicional: está inserta en medio de la selva lluviosa valdiviana, una de las
La lluvia no es impedimento para disfrutar de esta ciudad, preparada para recibir a sus visitantes durante todo el año. La Municipalidad ha elaborado para esta temporada de invierno un programa que reúne más de 40 actividades culturales y recreativas.
eco-regiones más ricas en biodiversidad de la Tierra, emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia, Cau-Cau y Cruces. A pesar de lo que uno podría suponer, lejos de ser una ciudad gris, se caracteriza por los colores de su paisaje, pleno de árboles que tiñen de verde todo a su alrededor y que se mezcla a la perfección con los tonos azules de los ríos y cielos sureños. Una de las novedades de esta temporada es la creación del Manual para días de lluvia, compendio que reúne un mix de alternativas de recreación para las jornadas lluviosas, que puede encontrarse en los principales centros de información turística de la ciudad. Su alcalde, Omar Sabat, afirma: “Valdivia es una de las ciudades más lindas de Chile, e invita todo el año a ser visitada. En esta temporada invernal, como parte de la campaña Valdivia, lluvia es vida, ofrecemos un completo programa con más de 40 actividades para los meses de julio y agosto para quienes deseen visitarnos”. Ejemplo de ello, son la Feria de Turismo de Invierno Muévete por los Ríos, la XVI Lluvia Internacional de Teatro y la Fiesta de la Cerveza Negra. Más información en www.munivaldivia.cl
Valdivia es reconocida, entre otras características, por ser la ciudad más lluviosa de Chile, y las cifras así lo demuestran, ya que el promedio anual de precipitaciones es de casi 2 mil milímetros, repartidos, principalmente, entre los meses de marzo y octubre. Y aunque esto pudiese parecer un obstáculo para disfrutar de la zona, no es así, pues cuando llueve en Valdivia, la vida continúa y las actividades se mantienen inalterables, contrario a lo que pasa con este fenómeno climático en otros puntos del país. Aquí, a pesar de la lluvia, hay todo el año múltiples espacios para las actividades artísticas y de recreación, pues la ciudad se encuentra completamente adaptada, en cuanto a infraestructura y programas, para que las precipitaciones se transformen en una ventaja para el visitante.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Socovesa
Comprometida con el desarrollo de Biobío Desde hace 48 años, Socovesa está comprometida con los chilenos para ofrecer viviendas de la más alta calidad. Una misión que se sustenta en el espíritu de la compañía, cuyo principal valor es contribuir a mejorar la calidad de vida de
Edificios Vista Villuco.
Respaldada por un consolidado proceso de ventas, de financiamiento y de servicio de posventa, Socovesa presenta doce proyectos inmobiliarios únicos en la Región del Biobío, diseñados, construidos y certificados para satisfacer las distintas necesidades de las familias de la zona.
la gente, a través de la construcción y entrega de viviendas que hagan realidad el proyecto de la casa propia para cada familia que sueñe con ella. En el Gran Concepción, Socovesa dispone de siete exclu-
Presente en San Pedro de la Paz
sivos proyectos de viviendas y departamentos ubicados en
San Pedro de la Paz es la comuna de la provincia de Concep-
los mejores sectores para vivir de esta área metropolitana
ción que más ha aumentado su densidad poblacional en los úl-
de la zona centro sur. Se suman otros tres en Los Ángeles
timos años. Aparejado con esto, se ha incrementado su oferta
y dos en Chillán, todos ellos con altos estándares de ca-
comercial y de servicios para satisfacer las necesidades de sus
lidad en su arquitectura, diseño, materiales y terminacio-
residentes y así fortalecer su autonomía respecto de la capital
nes, mediante propuestas diversas orientadas a satisfacer
regional. Socovesa ha sido parte de este crecimiento a través
diferentes gustos y necesidades.
de los proyectos que en ella ha levantado para vivir en familia.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Condominio Alto Castaño, Chiguayante.
Uno de ellos es Portal de San Pedro. Cercano a colegios, supermercados y farmacias, ya es un barrio ciento por ciento consolidado en San Pedro de la Paz. Ofrece casas para entrega inmediata, de 66 a 116 metros cuadrados. Está emplazado cerca de la última estación del Biotrén (Lomas Coloradas) y rodeado de amplias plazas y juegos infantiles. Christian Paredes, subgerente de Ventas de Socovesa, Zona Centro Sur, explica que éste es un proyecto emblemático y de gran importancia para la inmobiliaria: “Desde 2002 a la fecha hemos entregado 1.500 viviendas, siempre bajo condiciones de alta calidad en su construcción”. Recalca que todas las viviendas del proyecto cuentan con un sistema de aislación térmica envolvente y de ventilación pasiva, que evita la humedad interior y asegura la renovación del aire dentro del hogar. Otro de los proyectos desarrollados por Socovesa en San
Portal de San Pedro.
Pedro de la Paz es el Condominio Bosques del Venado. De él, Christian Paredes destaca sus estándares de construcción únicos y su ubicación en un entorno privilegiado dentro de la comuna. “La amplitud de sus espacios, sus inigualables terminaciones y diseños arquitectónicos aseguran calidad y comodidad y lo convierten en uno de los proyectos más exclusivos de la zona”. Actualmente, el único modelo disponible es el de 193 metros cuadrados, en condominio. Entre las características mencionadas, Bosques del Venado entrega una propuesta única con viviendas altamente eficientes, que están calificadas con exigentes estándares, mediante estudios asociados al desempeño higrotérmico y Vista Laguna. Bosques del Venado.
acústico en el diseño, realizados por DECON, organismo perteneciente a la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este sistema de ahorro asegura un ambiente homogéneo en todo el hogar, mediante la disminución de emisiones de gases contaminantes y el menor consumo de energía.
En la mejor comuna para vivir De la mano de las exigencias de los consumidores, Socovesa está presente en Chiguayante con tres proyectos inmo-
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
“Sumado a los proyectos inmobiliarios desarrollados en el Gran Concepción, en Los Ángeles son tres las alternativas de vivienda que Socovesa ha proyectado para la ciudad”.
Bosques del Venado.
biliarios modernos y familiares, en una zona que según el
En Concepción, Los Ángeles y Chillán
Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontifi-
En la comuna de Concepción destacan por su conectividad
cia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la
y fácil acceso a todo tipo de servicios y centros comerciales
Construcción (CChC) está posicionada como la comuna con
dos soluciones habitacionales. Una de ellas es el proyecto
la mejor calidad de vida del Concepción Metropolitano. Uno
Edificios Vista Laguna que, sumado a su espectacular vis-
de ellos, los Edificios Vista Villuco, en el sector del mismo
ta sobre la laguna Las Tres Pascualas, se posiciona como
nombre, con departamentos de entrega inmediata, “alta-
una excelente alternativa de vida e inversión en el corazón
mente vanguardistas, con gran luminosidad y excelente dis-
de la ciudad. Con espacios de 33 a 68 metros cuadrados, de
tribución”, en superficies que van desde los 74 hasta los 100
entrega inmediata, ofrece departamentos de uno a tres dor-
metros cuadrados.
mitorios. El segundo es Jardines de Antilhue, ya en su última
“Edificios Vista Villuco es un proyecto emplazado en uno de los barrios más exclusivos de Concepción, full equipado,
etapa. Sus casas van desde los 85 a 125 metros cuadrados. Tienen entrega inmediata.
con un quincho, un gimnasio, una sala multiuso, entre otras
Sumado a los proyectos inmobiliarios desarrollados en
comodidades, pensadas especialmente para las necesidades
el Gran Concepción, en Los Ángeles son tres las alterna-
de la vida moderna”, asegura Christian Paredes.
tivas de vivienda que Socovesa ha proyectado para la ciu-
El segundo proyecto inmobiliario en Chiguayante es el Condominio Alto Castaño, con dos modelos de casas, de 84 a 102 metros cuadrados. Está ubicado en un área de servicios de excelente conectividad. La tranquilidad y el entorno son otro plus del Condominio
dad. La primera es Parque Lauquén, con casas de 50 a 53 metros cuadrados. También, en un barrio tranquilo y en la mejor ubicación de Los Ángeles se emplaza Mirador de los Andes, que dispone de casas de 104 metros cuadrados.
Alto Castaño. “Cuenta con acceso controlado de visitas y es-
El tercero es Condominio Quinta Maderos, con una
paciosas áreas verdes, con juegos infantiles y piscina para
propuesta de casas de entre 67 y 82 metros cuadrados,
compartir la vida al aire libre”.
ubicado en una de las principales avenidas de la ciudad,
Comodidad y esparcimiento son las características más relevantes del último proyecto inmobiliario desarrollado por
en un sector tranquilo y de fácil acceso a todos los servicios básicos.
Socovesa en dicha comuna: Condominio Parques de Chigua-
Asimismo, en la capital provincial de Ñuble, Socovesa está
yante. Es una alternativa más económica, pero con la cer-
presente con dos proyectos en venta: Portal del Libertador,
tificación y la calidad garantizadas en su construcción. Con
con casas entre 66 y 82 metros cuadrados, y el Condominio
departamentos de 48 a 55 metros cuadrados, tiene acceso
Nueva Toledo, cuyas casas fluctuan entre los 102 y 144 me-
controlado y está rodeado de áreas verdes y juegos infanti-
tros cuadrados.
les. Además, cuenta con un quincho, piscina y ciclovías.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Informaciones en el sitio www.socovesa.cl
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Francisco Flores Ingeniero Comercial de la Universidad de Concepción y Magíster en Comportamiento del Consumidor de la Universidad Adolfo Ibáñez.
La marca que marca Todos necesitamos de las marcas, incluso aquellos que re-
Hoy éstas tienen tal valor que podemos ver cómo los pro-
niegan de ellas para manifestar quiénes no son (por ejemplo,
ductos se esconden o se amparan bajo ellas, porque en el
los góticos), porque ayudan a disipar temores en la elección,
espacio del consumo el signo se hace mercancía y aporta
porque son portadoras de significados, generan sentimien-
atributos atesorados por el cliente, por el cual está dispuesto
tos, acompañan, identifican y diferencian, porque son tan an-
a pagar un precio mayor.
tiguas como el intercambio. Originalmente, era un logotipo más un nombre comercial con el que se identificaba un bien o un servicio; hoy su papel
Sobre cuánto vale una marca hay bastante información e indicadores, particularmente me referiré a dos de ellos, el Amor a las Marcas y el BAV.
se amplió más allá de lo funcional, hasta transformarse en
Kevin Roberts desarrolla el concepto Lovemarks, donde
un signo de valor para el cliente, incluso por sobre el pro-
expone que el valor de las marcas va más allá de lo racional
ducto base.
y del tamaño de la empresa y cómo llegan a forman parte
Son el activo más valioso de una empresa. De hecho se ro-
activa de la vida de las personas trascendiendo lo emocional.
ban, se falsifican, son objeto de culto y veneración por mi-
Una marca que se ama es ésa que si desapareciera, tu mun-
llones de consumidores y dan a quien las adquiere un es-
do no sería el mismo, ya sea el almacén de la esquina, una
pacio de confianza y seguridad único. Si nos situáramos en
multinacional o un club deportivo. Para que sea catalogada
un mercado de una cultura donde no entendemos el dialecto
como Lovemarks deben conjugarse dos variables entre la
ni los códigos básicos para comunicarnos, estaríamos abso-
empresa y sus clientes: amor y respeto, lo que permite una
lutamente perdidos en los procesos de elección sobre qué
relación de largo plazo (para profundizar recomiendo el libro
comer o beber. Pero al encontrarnos con estos signos que
Lovemarks, de Kevin Roberts).
conocemos, sentimos que “no estamos solos”; porque una
Encontramos también el Brand Asset Valuator (BAV), elabo-
marca es un inventario de percepciones de lo que el produc-
rado por la consultora The Lab Y&R, una clasificación bastante
to representa. Ya lo sabían en Grecia, 1300 años a.C., donde
respetada en los contextos del marketing, que categoriza las
se descubrieron los primeros indicios sobre el uso de esta
marcas en función de la energía diferenciada, familiaridad, esti-
herramienta de la gestión comercial, en vasijas de greda con
ma y relevancia. (Recomiendo su página www.thelabyr.cl/web/)
identificación de autoría.
Entender el valor de la marca es más que datos duros o
Marca viene de la sigla escandinava antigua brandr (que-
diseño estético, implica comprender que hoy la diferencia-
mar), que se remonta al rito de marcar animales para identi-
ción importa y que ellas juegan un rol en extremo importante
ficar al propietario del animal; en Inglaterra (año 1266 d.C.)
como para dejarlas solamente como un signo que identifica,
obligaban a panaderos a marcar su producción para garanti-
porque no sólo marca al producto, sino que principalmente
zar la calidad e identificar el origen el producto.
al consumidor, como miembro de una tribu que la consume.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Ingeniería Civil, UCSC
Nuevos programas de Postgrado Potenciar la generación de conocimiento científico es a lo que apuntan los programas de Magíster y Doctorado en
medio respectivamente, con un cupo limitado de diez alumnos, para así favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
Ingeniería Civil, en la Universidad Católica de la Santísima
Para el ingeniero civil y Dr. en Ingeniería Agrícola, Enrique
Concepción. Con ambos postgrados, la casa de estudios tie-
Muñoz, los dos planes de estudio contemplan fundamentos
ne como objetivo contribuir con el crecimiento y desarrollo
prácticos, imprescindibles para que los alumnos puedan
social y económico del país.
desarrollarse profesionalmente en el ámbito de la investi-
El plan de estudio, único en la Región y en Chile, a excep-
gación, en temas como geotecnia, hidráulica y estructuras.
ción de Santiago, contempla un modo flexible de estudios,
“Gracias a la metodología incorporada, los alumnos serán
considerando las líneas de investigación desarrolladas por
capaces de integrarse eficientemente a grupos de trabajo de
los alumnos, según su especialidad y el proyecto de tesis a
investigación y científicos”, asegura el docente.
elaborar, todas ellas ajustadas a las exigencias de la UCSC y
Agrega que con el fin de favorecer la vinculación pregra-
de la Comisión Nacional de Acreditación. Este formato cons-
do-postgrado se permitirá convalidar asignaturas de post-
ta de créditos mínimos (Cursos Básicos) y una cantidad de
grado en el pregrado, articulación que será posible cuando
créditos complementarios (Cursos de Especialidad), y, con el
los contenidos y las competencias de cada curso sean com-
objetivo de potenciar el carácter investigativo del magíster y
plementarias. Con ello se considera la convalidación de cur-
el doctorado, se establecen dos cursos de Unidad de Investi-
sos de especialidad del postgrado como electivos de profun-
gación junto con la tesis de postgrado, orientados a entregar
dización del pregrado de la carrera de Ingeniería Civil de la
conocimientos científicos, desarrollar competencias técni-
UCSC y la convalidación de la tesis de postgrado como tesis
co-científicas y a fomentar la autonomía investigativa.
de pregrado.
Los programas de doctorado y magíster comenzarán en
Para garantizar un mínimo de calidad y obtener financia-
agosto de 2014, y tendrán una duración de dos y tres años y
miento y becas, los dos postgrados buscan acreditarse ante la CNA, lo que asegura que tanto el doctorado como el magíster cumplen con ciertos requerimientos que aseguran ca-
En agosto comenzarán los programas de doctorado y magíster, que tienen una duración de dos y tres años y medio respectivamente, y para los cuales existe un cupo limitado de diez alumnos. |REVISTA NOS | JULIO 2014 |
lidad y sostenibilidad del programa. Muñoz puntualiza que este proceso es muy relevante para ambos postgrados, pues “con la acreditación podremos generar redes de colaboración con universidades del extranjero y, con ello, el intercambio de metodologías de trabajo y conocimiento científico para nuestros alumnos”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Facultad de Ingeniería UNAB
Danilo Hernández, Ricardo Fuentes, Alejandro San Martín, Manuel Vicuña, Lilian San Martín, Cristián Saavedra y María Jesús Bravo.
Concentrada en mejorar el modelo productivo regional Con la apertura de Ingeniería Civil en Metalurgia en 2015 y la inauguración de nuevos laboratorios, esta Facultad se consolida en Concepción como una importante colaboradora del desarrollo nacional.
Por eso se han preocupado de realizar un fuerte trabajo con la empresa, a través de convenios que buscan mantener en contacto a sus alumnos con el sector productivo local y nacional. Ingeniería Civil, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Marina Mercante, Ingeniería Civil en Minas y Geología componen la oferta educativa de la sede local, la que en el 2015 también contará con Ingeniería Civil en Meta-
Desde que abrió sus puertas el año 2009, la Facultad de In-
lurgia, completando el proyecto de Ciencias de la Tierra.
geniería de la Universidad Andrés Bello, campus Concepción,
Junto con la incorporación de nuevas tendencias en materia
se ha ido posicionando como un aporte a la formación de pro-
educacional, la Facultad de Ingeniería UNAB desarrolla dos pro-
fesionales en la Región, a través de los siete programas de
gramas Advance, dos magíster y ocho diplomados, en los que se
pregrado que imparte, los que, según explican en la UNAB,
especializan cerca de 300 estudiantes provenientes del mundo
están destinados a mejorar el modelo productivo del Biobío.
del trabajo, que buscan mejorar su formación.
En la actualidad, la Facultad de la sede penquista cuenta con más de mil cien alumnos en su oferta de pre y posgrado y ha
Innovadores para la Región
logrado destacar en el ámbito de la innovación. “Nuestro sello
Uno de los principales objetivos de la Facultad es potenciar
se caracteriza por preparar profesionales para el mundo glo-
el sello innovador que la caracteriza entregando a sus es-
balizado, para insertarlos en un mundo que es totalmente dife-
tudiantes herramientas para que constantemente busquen
renciado en términos de empleabilidad”, explica la directora de
oportunidades de mejora y entreguen valor a los procesos en
pregrado de la Facultad de Ingeniería UNAB, Lilian San Martín.
los que se vean involucrados.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Primeros egresados de la Facultad de Ingeniería: Michelle Delgado, egresada de Ingeniería en Marina Mercante; Joaquín Quiero, ingeniero civil industrial, y Jénnifer Vergara, ingeniero en Marina Mercante.
“Buscamos hacernos cargo del cambio que requiere el modelo productivo de la Región, el que sabemos está decaído, por eso en agosto comenzaremos la implementación de un espacio que logramos gracias a un acuerdo con el Parque Pedro del Río Zañartu. Ahí instalaremos un centro de innovación y
“En esta área, también destaca el Laboratorio de Geoquí-
un aula viva, funcionará como un “maker space” para generar
mica, el que sirve tanto para docencia como para investiga-
ideas e innovaciones”, adelantó el director de Ingeniería Civil
ción en Geología, y desde el cual se trabaja en conjunto con
Industrial e Ingeniería Industrial, Danilo Hernández.
otros laboratorios instalados en las distintas sedes de la universidad”, indicó la directora de la carrera de Geología,
El futuro de Ciencias de la Tierra Excelentes resultados ha tenido la carrera de Ingeniería Civil en Minas en Concepción desde su apertura en 2013. En
María Jesús Bravo.
Todo un mundo en el mar
su segundo año ya han ingresado más de 150 estudiantes que
Otra de las carreras que ha tenido gran éxito desde su aper-
utilizarán los nuevos laboratorios que serán inaugurados en
tura en 2009, es Ingeniería en Marina Mercante. El director de
2015, además de la importante inversión que se ha realizado
la carrera en Concepción, Manuel Vicuña, asegura que ésta se
en equipamiento tecnológico. Con esto, junto a la carrera de
ha transformado en una gran oportunidad, considerando que
Geología y la apertura de Ingeniería Civil en Metalurgia, el
más del 90 % del comercio mundial se realiza por vía marítima.
próximo año, se concreta el proyecto UNAB en esta área.
“La carrera dura cuatro años, son tres de especialidad, y
“Estas carreras son fundamentales en el desarrollo pro-
su campo está en compañías navieras, pero también en in-
ductivo del tratamiento de minerales y materiales; además,
dustrias y empresas de otras áreas, hay gran proyección. En
en nuestra Universidad tienen ramos de carrera desde pri-
ocho a diez años pueden alcanzar el grado máximo en la ma-
mer año y pueden optar a la movilidad interna”, destacó el
rina mercante”, destaca.
director de Ingeniería Civil en Minas, Alejandro San Martín.
INGENIERIA CIVIL, UNA EXPERIENCIA PERSONALIZADA “Se destaca por impartir una enseñanza personalizada, lo que nos diferencia de otros proyectos educativos. Además, nos permite educar con mayor responsabilidad a nuestros estudiantes realizando un proceso de enseñanza aprendizaje de manera efectiva. Nuestra carrera cuenta con laboratorios instrumentados con los mejores equipos en las diversas áreas, tales como Hidráulica, Mecánica de Fluidos, Hormigones y Mecánica de Suelos”, señala Manuel Chávez Delgado, director de Ingeniería Civil.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
lenta Los Ángeles en cámara
Estacionamientos, paseo Colón y un cruce Antuco que sólo provoca congestión y una ciudad retrasada son algunos de los principales dolores de cabeza de las autoridades de la capital provincial de Biobío. ¿Las culpas? Ésas se cruzan entre un ministerio y otro, entre la administración actual y la anterior, mientras tanto, los angelinos siguen en compás de espera. Por Nicolás Durante Parra/Fotografías: Juan Meza.
NOS || JULIO JULIO 2014 2014 || |REVISTA NOS
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
“S
Al primero que acudimos para buscar respuestas es al actual director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Eloy Grandón, quien resume que “en su concepción había una imprecisión, que es que faltaba terreno por expropiar, se necesitaba incluso más del que se había propuesto”, indica, y luego detalla los antecedentes. El proyecto, denominado Mejoramiento de acceso a la ciudad Santa María de Los Ángeles, desnivel Avenida Alemania, fue adjudicado el 12 de octubre de 2012 a la empresa Mario Vera Arias (MVA), la que tenía 330 días para ejecutar. Las obras partieron el 3 de diciembre de 2012 y se supone que debían concluir el 1 de enero de 2014. Los fondos, destinados desde el Ministerio de Vivienda, ascendían a los 3.536 millones de pesos.
“Si esto hubiese pasado en Concepción o en Santiago, le Alejandra Manríquez.
aseguro que la reacción sería otra, pero claro, como es en
Los Ángeles no más, dicen ‘no importa, si ellos aguantan´”.
Las palabras del alcalde de la capital de la provincia de Biobío, Esteban Krause, reflejan el estado actual en el que se encuentra esta comuna con una serie de obras viales y urbanas a medio terminar. Las explicaciones, que abundan, apuntan hacia responsabilidades del gobierno anterior, de descoordinaciones y de empresas que no se han comportado a la altura de los requerimientos. Aunque hay varios ejemplos, y no sólo en Los Ángeles, hay dos casos que ya son emblemáticos en esta zona. Los estacionamientos bajo la Plaza de Armas, de los cuales aún no hay ni pistas, y la consiguiente remodelación del paseo Colón, que con cada lluvia se inunda y ya tiene muchos adoqui-
Eloy Grandón, director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu.
nes “saltados”, sumado a un cruce Antuco que sigue como una mole obstaculizando el tránsito en la principal vía de acceso a una ciudad que, además, presenta altos niveles de crecimiento urbano y residencial. Ambos casos son los principales dolores de cabeza de las autoridades. “Yo desconozco esos antecedentes”, “es responsabilidad de la administración anterior”, “el Estado es lento” son alguna de las frases que más se repiten, de lado y lado.
Una novela de errores
Las complicaciones surgieron porque se iban retrasando las expropiaciones a los costados de la obra, donde irían caleteras, y la empresa no podía avanzar y el Serviu no llegaba a acuerdo con las familias, algunas de ellas muy influyentes en Los Ángeles, según dicen quienes conocen el proceso. Y entonces se modificó el contrato con fecha 5 de septiembre de 2013, y se aprobó un aumento del plazo contractual por 64 días con indemnización “por mayores gastos generales”.
Tratar de entender lo que pasó con el cruce Antuco, y por
Es decir, el Estado debía pagarle a la empresa por demo-
qué pasados más de seis meses de la que fuera su fecha ori-
rar ellos -al no obtener las expropiaciones- las obras. Esto
ginal de entrega a la comunidad se está relicitando la obra es
contempló para el Serviu desembolsar unos 80 millones de
un trabajo -y una historia- larga de contar.
pesos adicionales.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Pero luego vino una segunda modificación, por otros 168 días y 212 millones de pesos, por el mismo motivo anterior. Esta vez, se modificó la fecha de entrega de la obra, ya no sería el primer día del año 2014, sino que el 18 de junio de 2014. Obviamente, ninguna de esas dos fechas se han cumplido. Pero en octubre del año pasado, las cosas empeoraron. La empresa abandonó la obra, dejó maquinaria y retiró a sus empleados. El avance físico del proyecto alcanzaba al 39 por ciento. Así las cosas, el Serviu de la fecha tuvo que recurrir a un contrato denominado de “emergencia”, que selló con la empresa Claro Vicuña, para mantener las condiciones de desvío de tránsito que ya estaban determinadas. El primer contrato con esta firma constructora iba desde el 20 de enero hasta el 20 de abril de 2014, por un monto de 199 millones de pesos. Además, mientras estaba funcionando este primer contrato de emergencia, el mandante (Minvu) hizo un aumento del proyecto por cerca de 9 millones de pesos con modificaciones viales, que tienen que ver con colectores de aguas lluvia.
“No es que las obras no se hayan hecho bien. Lo que está, está bien hecho. Lo que pasó es que no se visualizó que con las expropiaciones de algunos sitios iba a haber problemas. Y por eso ahora ya no van las expropiaciones”, dice el director del Serviu. La fecha avanzaba y se inició la tramitación de un segundo contrato de emergencia, porque el Serviu aún estaba en trabajos administrativos para hacer un segundo llamado a licitación, lo que finalmente ocurrirá este tercer trimestre
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Alejandra Manríquez.
por ejemplo, en los contratos de emergencia, que ya alcanzan casi los $ 400 millones, y se le va a pasar la cuenta. De ese proceso administrativo hasta que se consolide el pago pueden pasar años, juicios y un sinfín de recursos administrativos. “No es que las obras no se hayan hecho bien. Lo que está, está bien hecho. Lo que pasó es que no se visualizó que con las expropiaciones de algunos sitios iba a haber problemas. Y por eso ahora ya no van las expropiaciones”, dice el director del Serviu, y agrega que “lo que ocurre es que cuando una obra no es bien concebida, no es bien Jaime Arévalo, seremi de Vivienda.
que se avecina. El segundo contrato de emergencia vuelve a adjudicarlo Claro Vicuña. Se inició el pasado 2 de junio y concluye el 29 de noviembre de este año por otros 190 millones de pesos. Se espera que para esa fecha ya estén adjudicadas las obras a la nueva empresa que las finalizará. Pero durante el camino, también se le hicieron cambios de
analizada, no es bien proyectada, hay que estarla perfeccionando. Cuando una obra tan importante como ésta no contempla las expropiaciones, obviamente que eso te coloca en un aprieto tremendo”.
“La administración anterior” El siguiente en ser requerido fue el seremi de Vivienda del Biobío, Jaime Arévalo.
diseño importante. Según explican en el Serviu actual, “el
“El 2006 se inicia un trabajo para dotar a las cabeceras
desnivel primero se pensó en un terraplén que cae. Ahora,
provinciales de corredores de transporte público, generar
con el proyecto modificado se va a hacer un muro de tierra
una estructura funcional y mejorar los accesos urbanos a la
estabilizado mecánicamente. Eso quiere decir que el contra-
comunas de Los Ángeles, Chillán, Concepción, Talcahuano
tista que se adjudique la obra tiene que aprobar el proyecto
y San Pedro de la Paz”, comenta quien en esa misma fecha
de modificación en el MOP, lo que toma unos 60 días. Ade-
dirigía el Serviu.
más, es un sistema constructivo distinto. De la obra original
La primera parte de Avenida Alemania, comprendida entre la
quedan los desvíos de tránsito, algunos rellenos que alcanzó
calle Villagrán y la ex Ruta 5, con una longitud aproximada de
a desarrollar el contratista”. Por otra parte, se modificó a tal
dos kilómetros, fue ejecutada en los años 2009 y significó una
punto, que ya no van más las expropiaciones.
inversión de 6.105 millones de pesos. Hasta ahí todo bien.
Eso sí, ya hay nuevas fechas. La aprobación de bases de la
“Es en la segunda etapa de Avenida Alemania donde te-
Contraloría debiera salir en agosto. La publicación de los an-
nemos este entuerto. La empresa constructora a cargo de
tecedentes en Mercado Público, apertura de ofertas y reso-
las obras, por diversos motivos que yo desconozco, no logró
lución del oferente entre septiembre y noviembre; y el inicio
cumplir con los plazos y con las obras mandatadas por Ser-
de las obras se espera a más tardar en diciembre. El nuevo
viu. El Serviu caduca el contrato e inicia un proceso de recon-
plazo es de 300 días y el presupuesto estimativo del Serviu
tratación, y eso es largo, porque tienes que hacer un arqueo
alcanza los 3.200 millones de pesos.
de caja, completísimo, de todo lo que la empresa ha hecho
¿Qué pasa con la empresa, con las boletas de garantía que
hasta el momento. Y luego viene la tramitación de la nueva
tenía la empresa MVA? No se han cobrado todavía, porque lo
licitación, con la toma de razón en Contraloría y la búsqueda
que le interesa al Serviu primero, dice Grandón, es dar térmi-
de empresas”, resume el seremi.
no a la obra. Ya se liquidó a la empresa de forma anticipada,
Sin embargo, pareciera que fuera muy fácil para las em-
además, se le dijo que iba a ser con cargo y eso significa que
presas dejar obras a medio camino. De hecho, la empresa
al final, cuando ya esté todo entregado, va a venir una suma y
que se adjudicó las obras de este paso sobre nivel fue la mis-
resta de lo que se le pagó, de lo que el Serviu costeó de más,
ma que, por ejemplo, abandonó las del proyecto habitacional
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
La construcción de los estacionamientos subterráneos en la Plaza de Armas lleva varios años de espera.
“Tratamos siempre de transparentar lo que estamos haciendo. Lo que le he pedido al director del Serviu es que más allá del estado situacional de los proyectos, seamos súper claros y trasparentes en qué estamos”, afirma Jaime Arévalo. para damnificados del 27/F en El Morro o la que se declaró
para muchos de ellos hay que buscar recursos adicionales,
en quiebra mientras construía el corredor de transporte pú-
porque la programación financiera no fue la más adecuada”.
blico en Talcahuano.
-¿Y entonces son normales estas desprolijidades del Estado?
“El problema que ocurre es que cuando hay una mala ad-
Por cierto que no. En el período que me tocó estar en el
ministración de la obra, pudiese darse que lo que se pagó al
Serviu, hice cada uno de los proyectos con el máximo de ce-
momento de liquidar el contrato fuese más y que los recur-
leridad. Una de las principales responsabilidades en la ges-
sos no alcancen para lo que correspondía liquidar (...) Hay un
tión pública es darle seriedad porque nosotros trabajamos
plazo que en una primera lectura aparece extremadamente
para la gente y para la gente de escasos recursos, por eso es
largo, pero dentro de los plazos de la administración pública
doble la responsabilidad.
no es fácil, menos teniendo que pasar por Contraloría. Todos los proyectos tienen ciertos niveles de retraso, pero que están considerados en la carta Gantt. En cada invierno de cada año, dependiendo de las condiciones climáticas, hay variaciones en los plazos, por ejemplo”, explica la autoridad regional.
Esteban Krause, alcalde de Los Ángeles, trata de explicar por qué su comuna aguanta tanto, como él mismo dice. “La gente de Los Ángeles alega poco: nuestra personalidad es de gente que quiere el diálogo, somos principalmente gente trabajadora, poco politizada, y desde esa perspectiva puede que también si-
-¿Cómo manejan el “nivel de expectativas” de los habi-
gamos creyendo que a través del diálogo y de la seriedad de las
tantes de Los Ángeles por dos emblemáticas obras que han
autoridades podamos tener respuestas a nuestras demandas”.
debido esperar (estacionamientos y cruce Antuco), y harto?
Particularmente sobre el cruce Antuco, el jefe municipal
Tratamos siempre de transparentar lo que estamos ha-
dice que “si esto hubiese pasado en Concepción o en Santia-
ciendo. Lo que le he pedido al director del Serviu es que más
go, no le quepa duda que hubiese tenido otro tratamiento. El
allá del estado situacional de los proyectos, seamos súper
impacto que se hubiese generado tanto comunicacionalmen-
claros y trasparentes en qué estamos. Y digo eso porque
te como en las autoridades políticas de la época habría sido
aunque no es el caso de Los Ángeles, nosotros estamos re-
otro, pero como estamos en Los Ángeles, dirán ‘bueno, esta
cogiendo una cantidad de “ripio” por el tema del terremoto
gente aguantará’. Hicimos una presentación a la Contraloría
de todo lo que se hizo en los cuatro años anteriores. Muchos
para que se investigue el fondo de por qué no se ha reiniciado
proyectos están siendo reprogramados en el tiempo, pero
este proyecto y por qué se detuvo”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Paseo Colón.
-¿Quién falló en el cruce Antuco?
De ese contrato, que dura 35 años, y por el cual el muni-
Las autoridades del Ministerio de Vivienda de la época co-
cipio percibe cerca de 9 millones de pesos mensuales, sólo
metieron muchos errores. Uno de esos fue haber empezado la
se ha levantado el paseo semipeatonal en Colón, pero que
obra sin tener el espacio de terreno disponible para que efec-
deberá hacerse de nuevo.
tivamente se pudiera ejecutar. Eso es una responsabilidad del
“Los estacionamientos son una concesión que realizó la ad-
Ministerio y del Serviu que no hicieron lo que tenían que hacer.
ministración anterior. Ha generado mucha polémica porque
-¿Y ustedes persiguen responsabilidades? No es sólo la responsabilidad política, sino técnica. Alguien tiene que responder por qué se licita un proyecto que no era el adecuado para ese lugar, por eso fuimos a la Contraloría.
Los estacionamientos que no llegan
llevaba asociado un paseo semipeatonal que quedó con un estándar que a nadie le gustó. Ahora se logró el acuerdo para reconstruirlo, y una vez que eso esté aprobado y bien hecho, vamos a autorizar la construcción del estacionamiento subterráneo. Básicamente, porque ya no le creemos a la empresa y pedimos que nos den señales de que son una empresa seria y hay que ir paso a paso”, explica Esteban Krause. “El paseo se
El otro embrollo que tiene complicado a Los Ángeles son los es-
terminó y luego se dieron cuenta de que no tenían colectores
tacionamientos subterráneos en la Plaza de Armas. Una historia
de aguas lluvia. Hoy los adoquines se salen, porque no era el
que nace en junio de 2008, cuando el entonces alcalde y ex dipu-
material adecuado; el material de las veredas es de muy mala
tado, Joel Rosales, junto a todo su Concejo Municipal, aprobaron
calidad y el estándar de este paseo no es el que Los Ángeles
de manera unánime entregar la concesión a la empresa ECM In-
se merece”, detalla el jefe alcaldicio.
geniería de los 1.097 parquímetros en la superficie de la ciudad,
Pero los problemas, además del paseo Colón, vinieron con
además de un estacionamiento subterráneo en la Plaza de Armas,
las obras para comenzar con los estacionamientos subte-
y ese proyecto terminaba con la remodelación de un paseo semi-
rráneos. Allí vino la oposición de la comunidad por excavar
peatonal en la Avenida Colón, contiguo a la plaza de la ciudad.
en la Plaza, se agregó el “pero” del Consejo de Monumentos
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Nacionales, que no aceptó el primer informe arqueológico, y obligó a ECM a contratar un segundo estudio, esta vez por
Lo que dice el actual seremi de oo.pp.
una mayor superficie. En esto están justamente ahora. Según explican desde el Consejo de Monumentos Nacionales, están en plena redac-
El seremi de Obras Públicas en el Biobío, René
ción de la respuesta a la empresa sobre este segundo análisis.
Carvajal, manifestó que “no tenemos proyectos
De ser necesario, y de encontrarse restos arqueológicos (hubo
retrasados en la comuna de Los Ángeles, pero sí di-
hallazgos que están en estudio) las obras podrían seguir es-
ferentes obras en ejecución, por ejecutar y diseño,
perando, esta vez por las tareas de conservación de los restos
todas relacionadas con mejoramiento vial y sistema
que debe hacer el Consejo.
de agua potable, las que permitirán mejorar la cali-
Si no hay mayores problemas, y si el Consejo no dice lo contrario,
dad de vida de los habitantes de estos sectores”.
a fin de mes se podría iniciar la construcción de los estacionamientos subterráneos, cuya materialización espera desde el 2008.
Francisco Merino: “Fue un error fatal que cometimos como Ministerio de Vivienda” Francisco Merino asumió con el proyecto del cruce Antuco ya en marcha. Estuvo en el desarrollo y “caída” del megaproyecto. Hoy, ya fuera del Gobierno, responde y hace su propio mea culpa. -El gobierno actual dice que hubo problemas de diseño y retrasos indebidos, ¿qué ocurrió en el cruce Antuco? Hubo dos problemas. El primero y el más grande fue el diseño que
-Como director del Serviu, ¿hace algún mea culpa? Acá hubo un sumario administrativo, hubo fallo y castigo a los revisores del proyecto y a los encargados del proyecto. Hay un jefe de departamento y revisores, y ellos fallaron en su momento. Y fueron sancionados. -¿Fueron desvinculados? Son amonestaciones solamente. Nosotros después de este incidente
no cabía. Era un diseño antiguo, que venía del año 2006, y cuando se
hicimos un replanteo y tuvimos gente que se especializaba en obras via-
llevó a la práctica tenía problemas con el eje geométrico del camino
les y urbanas. Ahora desapareció, porque despidieron a esa gente, pero
Antuco. Y, por otro lado, tenía problemas con el diseño del proyecto
era un grupo de ingenieros que se dedicaba a analizar lo que ya estaba,
que venía ejecutando el MOP en la antigua Ruta 5, que ya estaba
porque ojo, éste es un proyecto antiguo, que se aprobó en 2006.
terminado. Lo que se tuvo que hacer fue cambiar de un terraplén escalonado a muros de tierra armada. -¿Ese diseño lo hizo mal el Ministerio de Vivienda de la época? Sí, pero el del 2006. Éste era un diseño súper antiguo. -Pero cuando ustedes se hacen cargo de las obras ¿no prevén eso? Se hizo un levantamiento, pero después se entregó...a ver, siempre hay descoordinaciones, yo creo que ése es el gran problema
-O sea, ustedes, como gobierno, se desligan de las responsabilidades de diseño Exacto. En el intertanto también hubo otro problema. Ellos tenían varias obras con nosotros, y la verdad es que fallaron en todas y se fueron quedando atrás. Nosotros tuvimos que pagar más plata porque efectivamente nos estábamos demorando más con el proyecto, porque este proyecto tuvo que pasar por la Dirección de Puentes del MOP en Santiago, por lo tanto, hay responsabilidad del Estado
que tenemos con el Ministerio de Obras Públicas en algunas obras,
en entregar una solución más rápida a la empresa constructora, y
que no hay una retroalimentación en algunos aspectos, y el MOP ya
ese tiempo extra se le pagó, pero no es que nosotros la hayamos
tenía el proyecto terminado y nosotros, en el Ministerio de Vivien-
quebrado, sino que la empresa tenía problemas económicos propios.
da teníamos un proyecto descontextualizado. Entonces, lo que se
Nosotros tratamos de hacer traspaso de obras para no tener que
hizo fue rediseñar completamente y en esas mejoras se aprovechó
tirar la cadena a la empresa, que es lo que duele, pero ellos no qui-
de modificar el sistema de aguas lluvia del sector. Pero ése es un
sieron y se fueron por la vía legal y el juicio lo ganamos en primera
error fatal que cometimos como Ministerio de Vivienda. Cuando hay
instancia. Todo eso fue una teleserie donde los más perjudicados
proyectos que son a medias, es complicado.
fueron las personas de Los Ángeles.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Fuimos a preguntarle a la empresa el por qué de la polé-
jorar el estándar del paseo, cambiando los pavimentos de las
mica, qué viene y si serán ellos los que finalmente se ha-
veredas a baldosas y la calzada a hormigón y , además, au-
rán cargo de todos los gastos extra. A través de un correo
mentar las áreas verdes, “todo con cargo a nuestra empresa.
electrónico respondió Cristián Coronel, gerente de la división
Se estima que el costo será sobre los 500 millones de pesos,
Desarrollo Urbano de ECM Ingeniería, quien confirma que la
no hay atrasos, esperamos que quede terminado todo duran-
obra se encuentra a la espera de la decisión del Consejo, que
te este año”, resume Cristián Coronel.
se estima invertir unos US$ 10 millones en los estacionamientos, y que esperan partir cuanto antes.
En cuanto a las motivaciones que podrían tener para volver a invertir en Los Ángeles luego de los problemas contractua-
“En la actualidad, todos los proyectos en espacios públi-
les que han presentado, Coronel responde enfático que “nues-
cos pueden tener oposición de algunos grupos de ciudada-
tra empresa siempre está evaluando nuevos proyectos, si son
nos y hay que aprender a convivir con esta nueva realidad.
buenos no tendríamos problemas en volver a invertir en Los
Para el proyecto de la Plaza de Armas de Los Ángeles esta-
Ángeles. Todos los reclamos o demandas al proyecto, con la
mos haciendo nuestro mayor esfuerzo para compatibilizar
motivación que sean, deben ser resueltos en los tribunales, que
el legítimo interés ciudadano con las obligaciones contrac-
a la fecha unánimemente nos han dado la razón, Corte de Ape-
tuales que tenemos con la municipalidad”, responde el eje-
laciones de Concepción y Corte Suprema, así es como funciona
cutivo sobre los retrasos.
un país donde se respeta el Estado de Derecho, nosotros no
En cuanto al paseo Colón, junto con asumir que “todos los
participaremos del tema mediático, cumpliremos nuestro con-
costos adicionales por los atrasos son de cargo de nuestra
trato, y siempre estaremos dispuestos a mejorar los proyectos
empresa”, asegura que con la Municipalidad se acordó me-
en beneficio de la comunidad en la medida de lo posible”.
Las obras que el Minvu desarrolla en Los Ángeles Proyecto
Estado de avance
Avenida Sor Vicenta
Ejecutado
Avenida Gabriela Mistral y Los Carrera
Avenida Los Ángeles
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Monto inversión
1,7
$ 5.075 millones
2
$ 6.105 millones
Etapa 2 en ejecución (desnivel Antuco). En proceso de relicitación.
0,9
$ 5.556 millones
Gabriela Mistral: en ejecución. 34,2 %, término contractual marzo 2015.
2
Los Carrera: en proceso de expropiaciones. En licitación.
3
Ejecutada Etapa 1 Avenida Alemania
Kilómetros por intervenir
$ 10.531 millones
En ejecución. 45,4 % de avance. Fecha de término: abril 2015.
1,5
$ 7.675 millones
Total Inversión:
11,1
$ 34.944 millones
Ventanas termopanel
Calefacción bajo consumo
Quincho
Sala multiuso
Piscina y terraza
Desde
UF
1.850
Imágenes Referenciales
Dormitorios Desde
UF
1.500 Imagen Referencial
SALA DE VENTAS PROYECTO PUCHACAY DE COLLAO: Avda. Collao 806, Concepción. Teléfonos: (41) 31 60 331 / (41) 31 60 330
SALA DE VENTAS PROYECTO CONDOMINIO PLAZA CHIGUAYANTE: Fresia 90, Chiguayante ( a 1 cuadra de Plaza de Armas) Teléfono: (41) 24 60 690
e-mail: ventas@vellatrix.cl PROPIETARIO
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
“Tengo todo, pero estoy triste” Es una sentencia incomprensible y dura. Signo de un tiempo con mucho poder adquisitivo, con mucha oferta e igual demanda. Por qué para muchos la vida es vacía y gris. Algunos plantean que nos comportamos como robots, que no vemos lo que nos hace bien y que nos confundimos de misión. La medicina alerta que podría estar bajando nuestra capacidad de amar y de sentir placer, según muestran estudios en la oxitocina. Como sea, los terapeutas tienen cada vez más gente en su sillón que busca algo. No saben qué. Por Carola Venegas/Fotografías José Carlos Manzo.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
p
La profesional indica que la mayor parte de la gente coincide en que estamos en una sociedad que produce mucho estrés. "Vivimos en una sociedad que genera muchísimas expectativas, muchísimas posibilidades de satisfacer la vida, pero la realidad es que hay muy pocas probabilidades de alcanzarlas y eso nos produce frustración. La lógica de la sociedad de consumo es que la gente esté insatisfecha: la felicidad de hoy dura hasta que salimos de la tienda. La gente disfruta más con la perspectiva de ir de compras que con el acto de comprar. Es algo similar a la drogadicción: llega un momento en que al drogadicto le satisface más la posibilidad de conseguir y consumir la droga que los efectos que ésta le produce", argumenta. Si bien existe un gran número de personas que se queda en la medicación, también un grupo importante toma otras opciones y cambios inspirados en la conciencia de su estado personal y social. Eso ha llevado a buscar vías alternativas de
Paola camina y no pasa inadvertida. Esbelta, alta, linda, jo-
sanación, de terapia.
ven. Se siente un poco más segura. Más que hace seis meses,
Los ojos grandes y apacibles de Majaraj se abren al sol en
cuando recién comenzaba a salir de una depresión que la dejó
una mesa del centro Cultural Vrinda. Es un lugar cálido, si-
botada en la cama, débil y propensa a todo tipo de malestares.
lencioso y donde se respira algo grato. No sé qué es, pero es
En su bolso, dos cajas de antidepresivos, remedios varios, go-
así. "El sistema del mundo moderno no da más", enfatiza,
tas de flores de Bach y piedras de colores para la energía. No
como dando la tesis del discurso que viene después. Él es el
le basta con las pulseras y amuletos en su muñeca y cuello.
más antiguo de la comunidad ubicada en una casa en calle
Los estudios en Chile indican que uno de cada tres chile-
Cochrane, un sitio donde se practica el vegetarianismo, se
nos sufre o sufrirá un trastorno depresivo en su vida, y de-
leen las escrituras sagradas de Krishna y donde unas 15 per-
muestran que somos un país tendiente a enfermarnos "de
sonas viven en forma monástica urbana.
la cabeza". Según la Sociedad Chilena de Salud Mental, en
Hasta el año 81 era santiaguino, estudiante de Diseño y Pu-
nuestro país hay más de un millón de personas que padece
blicidad y se cansó. Se cansó, pues sabía que la opción de
depresión, y la tendencia es al alza.
repetir el patrón elaborado para alcanzar la felicidad no era
La incidencia de esa enfermedad es más alta en mujeres,
lo quería para su vida.
pero se advierte que ellas consultan más y por eso son diag-
“Uno nace, crece, estudia, hace las tareas, se porta bien
nosticadas. Los hombres son reacios, piden menos ayuda y
o mal, busca una profesión, como un patrón ordenado para
por esa razón la tasa de suicidio en ellos es mucho más alta.
alcanzar lo que muchos creen que es la felicidad. Dentro de
"Es común que las personas acudan cuando se les gati-
ese patrón hay inquietudes que hacen que la persona no se
lla la enfermedad luego de un episodio o después de haber
sienta completa. La sociedad ofrece muy pocas cosas: tra-
acumulado mucha tensión. Cuando se arrastran problemá-
bajar, tener una casa, pero falta harto para ser feliz y sentir
ticas y se llega un punto en que no se puede más. Pero hoy
el amor de todo lo que nos rodea. En la escuela nos ense-
lo que se observa en términos generales es que se deprimen
ñan a competir, a ganar, a tener ego. Eso sólo nos enseña a
por algo indeterminado. Es una sensación de vacío que no se
sufrir. Siempre va a haber alguien mejor que nosotros. En
completa aun con vidas aparentemente exitosas. Personas
esta comunidad practicamos un proceso de purificar nuestra
jóvenes, incluso que creen tener todo, trabajo, casa, vínculos,
existencia mediante cantos, meditaciones, ser vegetarianos,
vida social... pero hay una inquietud que los lleva a sentirse
no jugamos al azar, somos cuidadosos con el sexo y estamos
insatisfechos", explica la sicóloga clínica Fernanda Figueroa.
sobre la atmósfera material”, comenta Majaraj.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
En su reflexión indica que hacemos cosas y pensamos que no tienen importancia, pero que cada acto tiene su consecuencia. “Si uno ejecuta una acción, provoca y recibe una reacción. Está escrito en los libros sagrados que es así. Mucha gente piensa que la religión ha fallado, pero son otras cosas las que están fallando. Llega el momento de la muerte, cuando tenemos que pagar por lo que hicimos en esta vida, y no puede dar lo mismo portarse bien o mal”, sentencia. Majaraj enfatiza que cada persona tiene una intuición de lo que está bien y de lo que está mal. “Nuestra filosofía se basa en que si estoy haciendo lo correcto, como correctamente, vivo correctamente, me recreo correctamente y me relaciono correctamente, voy a tener una vida feliz, bonita, exitosa. No se valora lo que nosotros construimos en este mundo, sino que a cuántas personas ayudamos, le tendemos la mano y tratamos de hacer el bien. Vivir una vida que tenga sentido y valor, haber nacido con cuerpo humano no es una casualidad. Somos vegetarianos más que por salud, por compasión. La meta de todo ser humano debería ser llegar al final de sus días lleno de compasión y ternura”. Hasta 1981, Majaraj estudió Diseño y Publicidad, hasta que decidió cambiar de vida. No quería repetir el patrón elaborado por la sociedad para alcanzar la felicidad.
Decidió cambiar de vida, de ubicación, para encontrarse con la bondad de la simpleza de agradecer a Dios y a la naturaleza. Así llegó a Concepción. La religión que practican en el centro Vrinda es originalmente de la India y llegó a América por medio de Srila Prabhupadá, él es un maestro espiritual que se dedicó a predicar. Da a conocer a un ser superior por medio del Bhagavad-Gita, un libro sagrado entre Krishna y uno de sus devotos.
“La conciencia de Krishna no es una creencia, es una ciencia. Conciencia de Krishna es lo que en el cristianismo se conoce como amor por Dios”, sostiene Majaraj, del centro Vrinda.
La conciencia de Krishna no es una creencia (según explica), es una ciencia. Conciencia de Krishna es lo que en el cristianismo se conoce como amor por Dios. “La sensación de insatisfacción es más persistente hoy en día. Como sociedad hemos perdido la conexión con la tierra, con los ancestros, con los ancianos. No-
El amor primal
sotros hemos hecho una cultura artificial basada en el dinero, en
Si Majaraj habla de llegar al final de la vida experimen-
el disfrute y en la explotación, eso al final no tiene base, porque
tando la caridad y la compasión, hay un área de la ciencia
la gente vive sin darse cuenta de que en realidad existen factores
médica que se ha dedicado a relacionar cómo influyen en la
que son tan importantes como el sol o el agua, la salud, la natu-
vida de la persona adulta los meses de formación en el útero
raleza. Solamente nos hemos abocado a tener una sociedad lle-
materno, el parto y el primer año de vida. Ésta, llamada Sa-
na de edificios y de diplomas. Por eso es cada vez más abundante
lud Primal, es un área relativamente nueva y que ha abierto
la frustración, el alcoholismo o el suicidio, yo lo veo como una
un nuevo prisma de investigación y donde la Universidad de
locura. Somos cada vez consumistas”, enfatiza Majaraj.
Concepción, a través de la Facultad de Medicina, desarrolla
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
El área de estudio de la Salud Primal que lidera en el mundo el doctor Michel Odent ha generado varias publicaciones en este ámbito y asocian, por ejemplo, la forma en que se nace con la criminalidad juvenil, los suicidios, el autismo y la drogadicción, entre otros.
un Diplomado en el que uno de sus docentes es el mentor de
vida). Hoy día tenemos unos 900 estudios, por lo tanto, ésta
esta área, el doctor francés Michel Odent.
es una disciplina científica en pleno desarrollo y constituye
¿Qué tiene que ver esta disciplina con la búsqueda del
una rama de la epidemiología, que tiene mucho más valor
bienestar y de la felicidad? Mucho, pues con sus correlaciones
ahora si la asociamos con otras disciplinas emergentes que
se logran apreciar datos sorprendentes de cómo incide esta
se pueden definir como complementarias, como la epigené-
etapa de la vida humana en los estados adultos, en rasgos de
tica, que estudia la forma en que se expresan los genes, y no
personalidad, de salud e, incluso, de comportamiento social. En
sólo la naturaleza de los genes, sino también la bacteriología
términos muy simples un embarazo deseado, esperado, llevado
moderna”, explica el doctor Odent.
en términos de preparación y paz, y que culmine con un parto
La tesis de esta área de la medicina es que las diferen-
normal predispondría al bebé a tener una adultez más saludable.
tes partes del sistema primal se desarrollan, se regulan,
El área de estudio de la Salud Primal que lidera en el mun-
se ajustan durante la vida fetal, durante el periodo perina-
do el doctor Michel Odent ha generado varias publicaciones
tal y durante la primera infancia. En conclusión, al culminar
en este ámbito y asocian, por ejemplo, la forma en que se
esta etapa el sistema de adaptación primal ha alcanzado su
nace con la criminalidad juvenil, los suicidios, el autismo y la
madurez. Michel Odent llama Salud Primal a los niveles de
drogadicción, entre otros.
equilibrio conseguidos por ese sistema al finalizar la primera
La mayoría de los estudios ha confirmado la relación existente entre cómo la gente nace y distintas formas en la alteración de amar o amarse.
infancia y dentro de esos equilibrios estaría también nuestra disposición a la empatía, a amar y a “amarse”. El doctor explica que hay dificultades con los conceptos y
“Una de nuestras actividades fue desarrollar un banco
factores que no se pueden medir fácilmente, como es el caso
de datos libre para explorar estudios científicos dentro de
del amor o de la felicidad. Aun así hay ciertas investigacio-
este marco (desde el desarrollo fetal hasta el primer año de
nes que han tratado de mostrar los niveles de empatía en
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
la población, factor que se asocia a la capacidad de amar,
sol altos: el efecto del duelo, los embarazos no deseados, etc.
analizando acontecimientos en la vida, que están bajo la de-
El estado emocional de la madre durante el embarazo tiene un
pendencia de la oxitocina. La conclusión en varias de estas
efecto mayor a largo plazo sobre el niño que el estado emocio-
investigaciones es que esta hormona está menos presente
nal que tuviese durante el año siguiente al nacimiento.
o se ha debilitado. Cita, por ejemplo, un estudio americano
Lo que alertan las investigaciones de la Salud Primal es
que compara mil nacimientos entre 1959 y 1976 y mil naci-
que quizás esa inexplicable sensación de “desasosiego” pue-
mientos entre el 2000 y 2008. Después de haber tomado en consideración varios factores, como la edad de la madre y su grado de obesidad, entre otros, demostró que la duración promedio de la primera etapa del parto para un primer hijo fue dos horas y media más larga en el último período. Esto supone que la capacidad de dar a luz se está complicando. Y
de estar originada en un punto mucho más lejano a la situación puntual que estamos sobrellevando. Podría estar radicada en los primeros momentos del desarrollo de la vida.
Las otras terapias
eso sugiere que el sistema de la oxitocina también se está
Según la Encuesta Nacional de Salud (2010), la prevalencia de
debilitando, pues es un hecho que las mujeres están necesi-
síntomas depresivos en la población mayor de 15 años es de
tando cada vez más ayuda de prácticas obstétricas.
17,2 %. Entre la población adulta un 21,67 % reporta haber reci-
“También podemos ver el tema de la lactancia, el reflejo de la
bido diagnóstico médico de depresión alguna vez en la vida. Paola
eyección de la leche, que depende de la oxitocina. El gran pro-
muestra su caja de antidepresivos, pero dice que no sabe bien
blema de esta época según los organismos de la salud pública
qué le está haciendo mejor. Asiste a clases de meditación, tiene
es una discordancia entre el propósito de la mujer con respecto
su siquiatra de cabecera, su neurólogo, una terapia distinta. Co-
a la duración de la lactancia. Muchas mujeres dan pecho muy
noció a María Inés Águila (Mané) por casualidad y quiso saber por
poco tiempo y podríamos preguntarnos si esto no es una señal
qué tanta gente deposita su confianza en este tipo de prácticas.
del debilitamiento del sistema inmunitario”, recalca Odent.
María Inés Águila estudió Derecho, pero se recibió de traba-
Otra hormona que sirve para referenciar nuestra capacidad
jadora social. También es profesora de violín. Su profesión giró
empática es el cortisol. Cuando estamos tristes, cuando es-
hacia otra faceta que comenzó desarrollando en su entorno fa-
tamos deprimidos, elevamos las tazas de esta hormona. Tí-
miliar. Un día tomó el mazo de tarot que le habían regalado a su
picamente está presente en situaciones donde sentimos que
madre, sintió una profunda relación con las cartas y comenzó a
no podemos ni escapar ni luchar, es decir, en momentos que
estudiarlas. A entenderlas y a lograr que le hablaran de la vida de
padecemos lo opuesto a la felicidad. Se ha encontrado niveles
las otras personas. “Fui alineando un sistema terapéutico con las
altos de cortisol en estados de ansiedad crónica, de depresión,
cartas y después de casi 20 años no leo sólo el tarot. Hago todo lo
de duelo, de estrés crónico y de trastornos psicológicos. Sea
que está relacionado con las regresiones, con la hipnosis, en las
cual sea el aspecto de la infelicidad que uno considere, el nivel
canalizaciones y limpiezas áuricas. Detecto primero a través del
de cortisol siempre es alto. Y para conectarlo con el desarrollo
tarot, pero después voy trabajando con otras cosas. Escribo mu-
del bebé se sabe que el cortisol es un inhibidor del crecimien-
cho, hago sicografía, que es sanar a través de la palabra haciendo
to fetal y en concreto del desarrollo cerebral.
comentarios y publicando lo que observo a mi alrededor. En mis
Las investigaciones que han analizado el rol del cortisol han
publicaciones trato temas que nos pasan a todos, porque el do-
concluido que la ansiedad materna durante el embarazo está
lor es transversal. Independiente que puedan existir aristas, to-
significativamente asociada a una predisposición mayor a las psi-
dos sufrimos una pérdida, todos tenemos crisis de pareja, todos
copatologías en niños y en adolescentes. El trastorno de hiperac-
tenemos problemas y tenemos que generar cambios”, explica
tividad con déficit atencional se inserta en este ámbito y ha sido
Mané en su consulta pequeña, acogedora y que huele a esencias.
relacionado con la depresión de la mamá durante el embarazo.
Se hace una hora en su agenda súper copada para hablar de
Es más, en la base de datos del Centro de Investigación de Sa-
lo que hace y de cómo una sociedad cerrada y reticente ha bus-
lud Primal hay algunos estudios que han explorado los efectos
cado también en este tipo de prácticas un salvavidas emocional.
en la edad adulta de una gran variedad de estados emocionales
“Formatear un problema no es tan difícil, porque en el fondo la
maternos durante el embarazo asociados con niveles de corti-
columna vertebral del problema síquico espiritual es la misma.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Hay una sintomatología que se está dando actualmente relacionada con la búsqueda que no tiene que ver sólo con la raíz de la enfermedad, sino con algo más profundo”, comenta. Dice que desde que descubrió que tenía algo distinto dejó de lado su profesión para fortalecer su lado más espiritual. “El hecho de ser trabajadora social ayuda mucho a que pueda observar lo que pasa. Me empecé a dar cuenta de que muchas de las problemáticas sociales tienen que ver con las personas, son transversales y no puntuales. La sociedad hoy está en un movimiento y como que todo al final es un dominó. Las cosas se arman y se rearman. Todo proceso de cambio lleva en sí dolor, pues significa dejar algo. Salir de la rutina es complejo, pero después tú te das cuenta que se va armando y armonizando”. Está atendiendo personas todo el día. Hasta su despacho llega gente de todas las edades, desde 20 hasta 70 años, principalmente mujeres. Curiosamente son más los profesionales o personas que están estudiando. Muchos en procesos drásticos, como, por ejemplo, personas que han perdido mucho dinero.
Maria Inés Águila.
“La gente viene porque está mal. Nadie asiste a una consulta porque se siente bien en su vida, sino que quiere cambios. Vienen porque saben que llegaron a un punto que si no toman decisio-
Y por qué cree que la persona llega a ese punto. “Porque
nes las cosas van a empeorar. Hay un nivel de conciencia alto de
hay confusión, una sobre exigencia de ser perfectos y exito-
transformarse y una voluntad de generar algo nuevo y de enmen-
sos, de pronto poca paciencia y honestidad para encontrar
dar errores. Debe haber una dosis de humildad”, señala.
las cosas que de verdad queremos. Una cultura de aceptar
Y reconoce que las personas se sienten confundidas, que hay un interés global por buscar algo, un orden, cierta orien-
con fórceps lo que la sociedad quiere y espera de nosotros”, puntualiza la terapeuta.
tación a la felicidad, y si bien ella no está para solucionar
Paola camina otra vez. Dice que ahora se inscribió en yoga,
problemas, las personas que se dedican a estas terapias son
que después de la clase queda relajada y feliz. Que se siente
facilitadoras de ese encuentro. “Lo espiritual no significa necesariamente que tengas que ser austero o hacerle la cruz a la plata o a lo material, sino que encontrar un punto de equilibrio. Una persona que ha tenido mucho dinero y de pronto pierde todo, vive un proceso muy complejo. Generalmente cuando tú te mentalizas y te aferras tanto a lo material es porque tienes carencias. Pones una pantalla, porque en el fondo no vales tanto. La plata es una chaqueta, una coraza. Todas las personas que te hablan de plata a cada momento y que lo demuestran todo con dinero son personas que no tienen nada. Si se les va el dinero entonces quedan en cero de todo, a la deriva”, enfatiza.
hasta más linda. Dice que antes gozaba comprándose ropa, zapatos, carteras, pero que se hizo el propósito de invertir en momentos que le den risas, sensaciones de bienestar, la posibilidad de conectarse con otros. “Creo que ésa es la lección: tengo 32 años, soy separada, sin hijos, con una enfermedad mental y dos enfermedades autoinmunes. Dejé mi trabajo exitoso. Me fui a uno más normal, donde gano menos, pero comparto más. Es simple. La felicidad no se compra. Dejé de invertir en cosas y prefiero mil veces una buena copa de vino, disfrutar de la amistad, de un café, de una llamada de teléfono, de un paseo. No busco la felicidad con un mapa que me han dado. Sino que lo hago escuchando mis emociones, educándolas. Creo que todos hemos hecho grandes esfuerzos
Ahí comienza la acción de la búsqueda, generar un marco
para lograr un éxito y no el bienestar. Independiente de dónde
de un puzzle donde las personas puedan reestructurar sus
esté hay que hacer un esfuerzo por encontrarlo o si no la vida
acciones y su estructura emocional.
mediocre y gris no se va a desapegar de nosotros jamás”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
s e h c i w n d Sá
o j u L de
Son la solución más rápida y económica para salir de un apuro en la cocina. Puede comerse como bocado o reemplazar perfectamente un almuerzo o una comida. Tiene infinitas variedades como posibilidades de mixtura. Y de eso saben en Concepción, que es una buena cuna de sándwiches con sabores y estilos propios, como los churrascos y lomitos de la Fuente Alemana, las hamburguesas del Rich o los completos del Llanquihue, suculentos todos ellos y que forman parte de la cultura culinaria del penquista. Sin embargo, en esta pasada pusimos el foco en aquellas preparaciones que destacan por la originalidad de sus propuestas, ya sea por algún ingrediente estrella, por sus curiosas mezclas o porque evolucionaron a una apuesta gourmet propia y única. Fotografías Gino Zavala.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
PANINIS DEL BAC Como un bocado de terraza, que también puede venir bien como almuerzo, y que se acompaña perfectamente con un jugo, con una infusión o hasta con una cerveza, define a los paninis del BAC Café Francés su administrador, Nicolás Cuitiño. Son el sándwich estrella del Bon Appétit Chile, ubicado en Colo Colo 1, Concepción. Se basan en la versión clásica -italiana- del panini, que se caracteriza por sus sabores profundos y cuya base es un pan blanco (hecho en su propio taller), fresco y sellado a la
dos paninis son el L’aveyron, que tiene jamón de pavo, queso
plancha, para darle ese toque crujiente que los destaca. Se sirven
azul, manzana y nueces; y el BAC, con jamón serrano, queso
calientes, “humeantes”, y acompañados de ensaladas verdes,
philadelphia, nueces y pasas.
combinadas con frutos secos y otras de la temporada.
La receta del éxito de nuestros paninis -dice Nicolás Cuitiño-
Las tres variedades de paninis que tienen en el BAC son
es por supuesto el cuidado en la elección de los productos y en
obra y “gracia” de su dueño, el panadero francés Nicolás
la preparación, “que son normas básicas para nosotros, pero la
Xhauflair. El más pedido es el Mediterráneo, hecho con ta-
gran diferencia la marca la originalidad en la mezcla de los in-
penade casero de aceituna negra, queso philadelphia, cham-
gredientes, pues eso aporta sabores intensos y diferentes, que
piñones, morrón, tomate y un toque de albahaca. Los otros
nos caracterizan, y que nos han dado un sello en Concepción”.
|| JULIO JULIO 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS |
LOS SANDWICHES GOURMET DEL SONESTA En la carta del bar del Esquilón, el restaurante del Hotel Sonesta, hay un sándwich que destaca por ese gusto tradicional de sus productos base -churrasco y quesoy por la sofisticación de su propuesta que privilegia la pureza de los sabores y el rescate de las preparaciones tradicionales, combinación que es parte de la filosofía culinaria del Sonesta. Se llama Sonesta Steak Baguettine, y está hecho con churrasco de ternera, cubierto de queso fundido, ajillo de champiñones y cebolla caramelizada, todo, en un pan baguette blando en el centro, pero crocante por fuera. Se sirve acompañado de papas chips y una salsa de repollo con zanahorias. Como retribución a la preferencia manifestada por los clientes, el Sonesta Steak Baguettine se ha mantenido ya en dos cartas del Esquilón, claro que con algunas modificaciones, cuya autoría corresponden al chef ejecutivo del restaurante, Jerónimo Rosas.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
“El concepto general de la carta del bar apunta hacia la sofisticación de los sándwiches mediante la innovación, las mezclas precisas y la elección de ingredientes de calidad”, dice el chef. Y reseña las mixturas de otras preparaciones que completan la carta: un panini light, con pollo al pesto asado, acompañado de fondos de alcachofas, espárragos y choclo; y el Salmón del Pacífico, que es salmón sellado en salsa yakitori, con palta, queso philadelhia y lechuga entre rebanadas de pan blanco. En resumen una propuesta jugada en sabores, pero en la que los ingredientes se distinguen por sí mismos y aportan al resultado final.
H- RESTAURANT, PARA COMER A LO GRANDE Cada sándwich del H-Restaurant, en San Pedro de la Paz, es una obra intelectual de su propietario Felipe Hernández, quien tras estudiar Cocina Internacional decidió ir a probar suerte al Viejo Continente y finalmente se quedó allá por cinco años, durante los cuales trabajó en hoteles de Ibiza, Andorra y de varias ciudades españolas. A su regreso decidió montar un pequeño negocio, H Comida Express, en Andalué, que se enfocó en la venta de paellas y sándwiches, y cuyo éxito lo hizo pensar en diversificar su oferta y ampliar su espacio. Así llegó al local del H donde se encuentra hoy, en la calle Victoria 957, en Los Canelos. En su menú figuran tapas,
clientes por el aporte al sabor que hace la mezcla de la cebolla,
tablas, paellas, ensaladas y, por supuesto, sus sándwiches y
el choclo y el tocino a la plancha con los ingredientes típicos del
completos jumbo que lo hicieron reconocido en su local de
completo, como son el tomate, la palta y la mayonesa. Todo eso
servicio delivery en el sector alto de San Pedro de la Paz.
acompañado de una porción de papas fritas.
Un prestigio que se basa en la singularidad de su propuesta,
Los amantes de las carnes rojas se regocijan con el Steak
que fusiona el típico sándwich de ciudad con los sabores euro-
lomo francés del H, preparado con lomo vetado a la pimien-
peos y en un tamaño gigante. Un ejemplo, sus completos miden
ta, queso roquefort, champiñones, cebolla morada, rúcula y
35 centímetros en sus cinco variedades: alemán, criollo, italia-
mayo. También en tamaño para valientes, porque los sánd-
no, tejano y granjero. Este último es el más solicitado por sus
wiches del H-Restaurant son para comer a lo grande.
|| JULIO JULIO 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS |
LA TENTACIÓN DE como en LA FUENTE
-en la misma Villa- para albergar un taller donde quepan más cocineros, porque aunque él también coopera en la elaboración de los churrascos, barros luco, chacareros y completos, a veces la demanda es tanta que las manos se hacen pocas.
Sus clientes dicen que sus sándwiches son adictivos y por
Este matrimonio trabajó por años en la Fuente Alemana; él
eso les guardan absoluta fidelidad, preferencia que se nota
en producción y ella como mesera. Por eso su carta es prác-
apenas Edinson Domínguez y su mujer, Mary Figueroa, abren
ticamente la misma que en ese lugar, aunque no idéntica, en-
su local, Como en la Fuente, a eso de la una de la tarde. En
fatiza su propietario. Su producto estrella y su secreto mejor
cosa de minutos comienza a sonar incesantemente el teléfono
guardado es la mayonesa casera, que es la base de todas sus
de su pequeño salón de ventas, ubicado en la calle Los Ave-
preparaciones. “Le di hartas vueltas hasta que logré mejorar
llanos 28, en la Villa San Pedro, pidiendo sándwiches o com-
su composición. Hoy puedo decir orgulloso que es la única de
pletos para llevar y, de a poco, el lugar también se repleta,
las que conozco a la que no se le nota el aceite, cuestión que
sobre todo con gente que trabaja en los alrededores. Edinson
le da un toque distinto”. Otra innovación fue ofrecer completos
cuenta que jamás han hecho publicidad y que la fama de sus
de 24 centímetros para los que utilizan una vienesa y media.
productos se ha divulgado sólo de boca en boca. Algo que los
“Acá apostamos por el sabor y por la calidad. Nuestros sánd-
tiene contentos y con ganas de abrir un negocio más grande
wiches son tradicionales, pero se distinguen por el cuidado que tenemos al preparalos (se entregan calentitos) y al elegir los ingredientes: pan del día, mayonesa y palta casera y cortes de carne que procesamos nosotros, pues no utilizamos productos congelados”. Algo que agradece su clientela que no para de llamar y de llegar hasta el horario de cierre, a la una de la mañana.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
están hechos con ingredientes que son saciadores y nutritivos, como el que está preparado en base a suprema de pollo, lechuga, tomate y palta. O el Vegetariano, que lleva lechuga,
EN CAFETERÍA LARRÉ, SANOS Y SACIADORES Fresca, sana y simple es la triada que caracteriza a los sándwiches de la cafetería Larré, ubicada en Chacabuco 590, al llegar a la calle Caupolicán, en Concepción, en un local cálido, bien ambientado y donde cada elemento de la ornamentación hace honor al café. En total son seis las variedades de sándwiches que oferta. Sus porciones son contundentes, pero ninguno sobrepasaría las 500 calorías, si es que se piden en pan pita. Y lo mejor,
tomate, palmito, quesillo y palta, el más light de la carta, en una lista en la que también sobresale el Rústico, que aunque más calórico que el resto y presentado en pan baguette, fusiona exquisitamente un pastrami casero, queso de cabra, tomate a la plancha, aceitunas y orégano. Su administradora, Carolina Riquelme, explica que sólo trabajan con materias primas seleccionadas, productos frescos, todos del día, y que no utilizan sucedáneos en la preparación, porque ellos apuestan por ofrecer comida ligera y natural, pero de primera calidad y a un buen valor, punto que sin duda es otra de las cualidades diferenciadoras de los sándwiches Larré.
|| JULIO JULIO 2014 2014 || REVISTA REVISTA NOS |
LATITUD SUR, SABOR REFINADO A la hamburguesa se le asocia inmediatamente con el concepto de fast food y a ingredientes tradicionales como, carne por supuesto, tomate, lechuga, aros de cebolla y aderezos. Sin embargo hay alternativas, como sucede con las hamburguesas de Latitud Sur, que han hecho propuestas diferentes y minimalistas, como la define el chef ejecutivo de esta microcervecería -ubicada en Víctor Lamas 401, Concepción-
componente que rara vez se encuentra en un sándwich de este
Enzo De Gregorio. En sus variedades Chilena, Americana y
tipo. “Y eso es lo que buscamos lograr con esta hamburguesa
Francesa, las hamburguesas -elaboradas por ellos- son
que ya lleva tres años en nuestra carta: ofrecer un sabor refina-
acompañas por tres o cuatro ingredientes como máximo,
do que nos identifique y nos destaque frente al resto”.
porque la idea es resaltar el sabor de la carne.
Y como dato aporta que ésta tiene un maridaje perfecto
La mezcla de cada propuesta está inspirada en los sabores de
con la Barley Wine de producción propia, la más fuerte de
la nación que les da el nombre. La Francesa, por ejemplo, des-
las cervezas (tiene 9,8 grados) y que resalta por sus toques
taca por la mixtura de los champiñones y el queso Roquefort,
ahumados. Un lujo para comer y beber.
NOS || JULIO JULIO 2014 2014 || |REVISTA NOS
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
EREDE 2014: Biobío, Levántate y anda Con el desafío de replicar el éxito del EREDE del año pasado, al que asistieron más de 500 invitados, el Instituto Regional de Empresas IRADE se encuentra abocado a desarrollar un evento que convoque a todas las instancias regionales en el principal evento empresarial del Biobío.
“Queremos cambiar el paradigma tradicional en donde nos quedamos sólo en los diagnósticos de porqué nuestra región está estancada en su desarrollo. Hoy el llamado es distinto, queremos avanzar hacia la acción, creando un modelo sinérgico, en el que todos participen, y en el cual todos, sin excepciones, se pongan en movimiento para diseñar un nuevo plan que nos lleve a crecer como Región”, explicó el Presidente de Irade, Gustavo Alcázar. “Por eso el EREDE 2014 lo llama-
Gustavo Alcázar, Presidente de Irade.
mos Biobío, Levántate y Anda, ya que es un imperativo que impulsa a moverse, y que deja en evidencia que para lograr el anhelado crecimiento nadie sobra, todos son actores fun-
En el panel empresarial participarán el Ministro de Hacien-
damentales: el Gobierno, las empresas y la ciudadanía, todos
da, Alberto Arenas; Mauro Mosciatti, Gerente General de BIO-
reunidos trabajando con una misma carta de navegación, de-
BIO Comunicaciones, y Guillermo Tagle, presidente de Icare.
jando atrás las divisiones que no nos permiten avanzar”.
El desarrollo sostenible y la relación de las empresas y las co-
El 20 de agosto en SurActivo se realizará el evento, dividido
munidades será abordado en el panel Ya no basta con crecer,
en cuatro paneles, que abordan importantes temáticas re-
por el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier; Ignacio
gionales y nacionales, y que contarán con la participación de
Cruz, gerente general de Colbún, y Adolfo Millabur, alcalde de
destacados panelistas. “La búsqueda del liderazgo perdido”,
la Municipalidad de Tirúa. Finalmente el panel Avanzar... ¿sin
con el abogado e historiador Armando Cartes; Ximena Rin-
transar?, contará con la presencia del economista Andrés Ve-
cón, ministra Secretaría General de la Presidencia, y Hein-
lasco, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, y Ernesto
rich Von Baer, vicepresidente Comisión Asesora Presidencial
Silva, presidente de la UDI. Se espera que cierre el evento la
para la Descentralización y el Desarrollo Regional.
Presidente de la República, Michelle Bachelet.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Organiza:
encuentro regional de empresas
2 0 d e a g o s t o 2 0 1 4 | S u r a c t i v o | w w w. e r e d e . c l Colaboran:
Produce:
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Monserrat Anabalón, Paola Peters, Lucas Durán, Verónica Riveros, Matías Sepúlveda, Margarita Mardones y Ruth Valenzuela.
Daniel Llarlluri, Julián Llarlluri, Gaspar Llarlluri y Pamela Fernández.
Mall Plaza, en su permanente compromiso por difundir y acercar la cultura a sus visitantes, trajo a la Región la exposi-
Exposición
Ojos que ven, corazón que siente
ción fotográfica denominada Ojos que ven, corazón que siente, que se presentó en los pasillos del Mall Plaza Mirador Biobío. La muestra, que seguirá viajando por el país y que reúne 64 fotografías de niños y jóvenes con síndrome de Down, busca difundir su realidad y apoyar su integración a la sociedad.
Rosa Donoso, Renata Gómez y Claudia Cortés.
Mónica Rincón, Verónica Riveros, Fernando Chomali y Dolores Román.
Claudio Sarmiento, Florencia Sarmiento, Amanda Sarmiento y Carolina Ruiz.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Laura Alarcón, Cristián Alarcón, Martina Alarcón, Marcela Esparza y Paulina Alarcón.
Mateo Vega, Yanira Alveal y Maximiliano Vega.
The Wessex School cierra un semestre lleno de actividades Intenso y lleno de actividades culturales, sociales y deportivas ha sido el primer semestre académico en The Wessex School, que comenzó sus actividades el 3 de marzo con la realización de una Assembly de Bienvenida para sus alumnos. La misma semana, los exalumnos de cuarto medio del CEAL, rindieron homenaje a las mujeres del colegio en su Día, con un emotivo acto, celebración que, el 10, se extendió a todas las docentes, administrativas y auxiliares.
tunidad de conocer la cultura y tradiciones de Reino Unido y visitar emblemáticas ciudades de Europa. La agenda del área Infants también estuvo llena de actividades, con celebraciones del Día de la Madre y del Padre, en que los apoderados pudieron experimentar las rutinas diarias de sus hijos; las familias también disfrutaron, por medio de la orquesta rítmica, del talento musical de los pequeños que acompañaron a su profesora de música con instrumentos de
En abril se llevó a cabo la tradicional Assembly de Semana
percusión. Así, un periodo intenso vivieron los pequeños del
Santa, preparada por los séptimos básicos, marcada por la
Área que, a pesar de la lluvia y del frío, asistieron puntuales
representación de líderes mundiales como Malala, Nelson
y entusiastas a sus salones, a disfrutar de la enseñanza en-
Mandela y Ana Frank, en la que el Rector se mostró emo-
tregada por educadoras bilingües, bajo el método Montessori.
cionado tras constatar que los alumnos lo destacaban como uno de los líderes a seguir. Esta actividad dio inicio a la celebración de su 25° aniversario, en el que se desarrollaron variados eventos, destacando la Feria Medieval, en la que se mostró lo más representativo de la época, en el ámbito cultural, religioso, económico, gastronómico y también en cuanto a la entretención. También se celebró el Día del Libro con múltiples actividades para toda la comunidad escolar.
Éstas y muchas otras actividades complementaron la labor académica de los alumnos de The Wessex School durante el primer semestre 2014. El rector Terrence Martin afirma que seguirán en esta senda de fomentar los eventos deportivos, culturales y artísticos, que permiten el crecimiento integral de sus alumnos, misión que se ve potenciada por ser miembros de la Asociación de Colegios Británicos de Chile. “Además, mantendremos nuestra preocupación por preparar óptima-
En mayo, una delegación de siete estudiantes del Área Se-
mente a nuestros alumnos para las pruebas externas, como
nior representó al establecimiento en el Encuentro de Narra-
el SIMCE y la PSU, para mantener los buenos resultados y la
tiva de la ABSCH, realizada en Santiago, donde resultó esco-
posición alcanzada en los ámbitos regional y nacional, y conti-
gido para la lectura final el microcuento de Aylinne Castillo.
nuaremos desarrollando los programas de intercambio”.
También el colegio organizó exitosos eventos deportivos, como el Festival de Fútbol Wessex 2014; el primer Campeonato de Vóleibol de la Liga Nacional de Menores de la Federación de Vóleibol de Chile, en que se midieron los siete equipos que clasificaron en la división A, categoría Sub 14 Damas, y el tradicional Encuentro Deportivo Padres e Hijos, que contó con gran participación. Entre el 18 de mayo y el 17 de junio se desarrolló la Gira UK 2014, casi un mes en que los alumnos tuvieron la opor-
En pleno proceso de matrícula 2015, que se extenderá entre el 4 y el 22 de agosto, el establecimiento hace un recuento de lo vivido por sus alumnos en el primer semestre de este año. | JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Encuentro de Titulados 2014 de FACE UBB
En el marco del Encuentro de Titulados 2014 de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB, se eligieron las directivas de los centros de titulados de Ingeniería Civil en Informática e Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, completando así los centros de las cuatro carreras de pregrado diurnas de la FACE. La actividad, que contó con la participación de exalumnos, académicos, administrativos e invitados especiales, permitió el acercamiento y retroalimentación de materias propias de cada carrera.
Carlos Salazar, Evelyn Muñoz y Job Collao.
Juan Pablo Cisternas, Luis Suárez y Gustavo Cisterna.
Marco Espinoza, Raúl Arredondo, Juan Ramírez, Omar Cabezas y Luis Cabrera.
Camila Pérez, Guillermo Alarcón, Diana Nova, Estefanía Arrollo y Nicolás Depaoli.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Hugo Jara, Carola Figueroa, Katherine Zapata y Luis Gajardo.
Gabriel Pradenas, Nataly Guíñez, Catherine Espinoza y Óscar Riquelme.
Un millón y medio de reproducciones en su primer mes alcanzó la nueva plataforma on demand de VTR, que permite ver de forma gratuita más de 500 títulos de Disney, Discovery Kids, Cartoon Network, Nickelodeon y Boomerang, entre otros canales, siendo 31 minutos el contenido más visto por los niños.
VTR lidera
oferta de TV infantil en multipantallas La nueva plataforma de múltiples pantallas de la empresa
Adicionalmente, esta nueva plataforma online permitirá
de telecomunicaciones VTR, denominada VTR on demand, ha
a los usuarios arrendar películas de estreno sin necesidad
obtenido más de 1.500.000 reproducciones en sus primeros
de contar con tarjetas bancarias ya que automáticamente se
días, incrementando su flujo en un 26 % gracias a este servi-
cargarán en la boleta mensual.
cio gratuito para clientes, que tiene al público infantil como principal destinatario.
Pedro Assael, vicepresidente de Productos y Maketing de VTR, afirma que “se busca ofrecer a los clientes actua-
La cantidad de contenidos disponibles y la gran respuesta
les y futuros de VTR más contenidos gratuitos y mayores
del público han posicionado a VTR como el operador de tele-
facilidades para disfrutar de su servicio de TV en cualquier
visión de mayor liderazgo en la oferta de contenido infantil no
lugar, mediante Internet, sin pagar más. Es un beneficio
lineal en multipantallas.
adicional que anticipa el gran cambio en que estamos tra-
Dentro de los 500 títulos infantiles libres de costo para los
bajando: la televisión de próxima generación de VTR, una
clientes, la serie 31 minutos está entre los preferidos, se-
experiencia nueva que recogerá la tecnología de entreten-
guido por el clásico de Disney Channel, La Casa de Mickey
ción mundial más avanzada y que esperamos lanzar en los
Mouse, y las series nacionales independientes, Achu y Flipos.
próximos 12 meses”.
El fenómeno de las multipantallas
Sobre el foco infantil con que nace esta plataforma online de VTR, Assael afirmó que “cerca del 30 % de los
www.vtrondemand.com permite ver televisión en cual-
contenidos de consumo no lineal pertenecen al segmento
quier pantalla y lugar, usando Internet, sin pagar un costo
infantil. De hecho, seis de las 20 películas más vistas del
adicional. Un beneficio para clientes de TV digital de VTR que
último año en VTR on demand son infantiles con más de 64
incorpora contenido infantil gratuito y acceso online a la pla-
mil reproducciones. Es una tendencia creciente y nuestro
taforma VOD de VTR, que hasta ahora sólo estaba disponible
fin es darle a nuestros clientes lo que están buscando a
en el canal 900 de la grilla del cable.
través de un servicio gratuito”.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Juan Felipe King, cónsul de Francia; Nadège Picod, directora Centro Cultural Francés, y Andrés Cruz.
Gobernadora Andrea Muñoz y Lautaro Benítez.
Alejandro Du Belloy y Emilio Brunie.
Naomi Ruiz y Laura Ruiz.
Alianza Francesa
celebró aniversario de Francia
Andrés Cruz y Lorena Cabrero.
Como ya es tradicional, el 14 de julio la Corporación Cultural Alianza Francesa de Concepción celebró un nuevo aniversario de la Toma de la Bastilla, evento que marca la independencia de Francia, país que cumplió 225 años. Con la presencia de autoridades locales, representantes de instituciones educativas y culturales de la zona, el cónsul honorario de Francia y cientos de franceses y sus descendientes avecindados en Concepción se realizó esta conmemoración, que tiene por objetivo María Eugenia Rivera y Valentina Domínguez.
reunirlos en esta fiesta bajo su bandera.
Misha Vaylon, Philippe Exelmans, Alicia Hernández y Tatiana Carrasco.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Ruth Vegas y Emilio Brunie.
Benjamín Chau, Carmen Azócar y Moira Délano.
CLINICA Y CENTRO MEDICO LASER CIRUGIA PLASTICA REPARADORA Y ESTETICA
Dr. Armin Rudolph Geisse
LASER VASCULAR CUTERA
PABELLĂ“N CIRUGĂ?A MENOR
VENUS FREEZE
LASER Nd YAG REVLITE
r 5RVÂźFHD r +HPDQJLRPDV \ 7HODQJHFWDVLDV r 9ÂźULFHV r 3HHOLQJ SDUD DUUXJDV SURIXQGDV 3HULEXFDO \ WRGD OD FDUD
r 5HMXYHQHFLPLHQWR GH SLHO r 'HSLODFLĂŽQ OÂźVHU r 7UDWDPLHQWR GH 2QLFRPLFRVLV r $FQH LQIODPDWRULR \ FLFDWULFLDO r 9HUUXJDV
jĂ’ 4UMORESĂ’DEĂ’LAĂ’PIEL Ă’LUNARES jĂ’Ă’1UISTES Ă’CICATRICES Ă’ETC jĂ’Ă’2INOMODELACI˜N jĂ’Ă’,IPOINYECCI˜NĂ’LOCALIZADA jĂ’Ă’0EELINGĂ’CONĂ’LÂ?SER jĂ’Ă’"OTOX Ă’RELLENOĂ’DEĂ’ARRUGAS jĂ’!BRASIVOSĂ’QU–MICOSĂ’Ă’Ă’Ă’Ă’
(Radiofrecuencia octopolar mĂĄs pulso ElectromagnĂŠtico) jĂ’Ă’0ARAĂ’TRATAMIENTOĂ’DE Flacidez de piel, facial y corporal, celulitis, reducciĂłn de grasa y reducciĂłn de arrugas (EvaluaciĂłn sin costo por KinesiĂłloga)
jĂ’Ă’0EELING Ă’TRATAMIENTOĂ’DEĂ’MANCHAS y lĂŠntigos melasma jĂ’Ă’$EPILACI˜NĂ’LÂ?SERĂ’ Ă’SESIONESĂ’PROMEDIO jĂ’Ă’4RATAMIENTOĂ’DEĂ’TATUAJES jĂ’Ă’&OTOREJUVENECIMIENTOĂ’DEĂ’LAĂ’PIEL (EvaluaciĂłn sin costo por Enfermera)
Fonos: (45) 2 730067, (45) 2 730068 ¡ Av. Espaùa 40, Temuco - Chile ¡ consulta@cireplast.cl ¡ laser@cireplast.cl
www.cireplast.cl ďœąďœ°ďœą
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Claudia Velásquez y Fernanda Zimmert.
Ayelén Aracena, Monserrat Ceballos, Lourdes Saavedra y Antonia Grez.
En la sala de la Eugenia Godoy, Francisca Boero, Luis Godoy y Mario Boero.
Corporación Cultural Alianza Concepción, el Lycée Charles de Gaulle
Fête de la Musique
en Lycée Charles de Gaulle
llevó a cabo una nueva versión de la Fête de la Musique, en la que se presentaron más de 30
Claudia Pérez, Felipe Saavedra y Lorena Bustos.
números artísticos. A la Fiesta de la Música, toda una tradición del colegio, asistieron alumnos, padres, apoderados, familiares y profesores, quienes disfrutaron del talento de los niños y Fernanda Vargas y Consuelo Alviña.
Carmen Barra y Rosario Castro.
jóvenes artistas.
Roxana Fouller y Carolina Dufeu.
Camila Lavín y Mathias Dufeu.
Med&Kine
Centro Integral de Kinesiología Tratamientos: •Tratamientos Kinésicos •Kinesiología traumatológica y Deportiva •Kinesiología Respiratoria •Rehabilitación Pulmonar •Rehabilitación Cardiorrespiratoria •Reeducación Postural •Tratamiento de Bruxismo y Cefalea •Actividad Física supervisada para el Adulto Mayor •Aplicación de Vendaje Neuromuscular (Tape) Kinesiología Estética •Drenaje Linfático Manual Post operatorio •Atenuación de Estrías Atención Psicológica •Evaluación y Tratamiento
Atención Personalizada FONASA - ISAPRE - PARTICULARES Convenio Isapre Masvida Atención NIÑOS Y ADULTOS Atención a Domicilio
Horarios de atención Lunes a viernes: 8:00 a 20:00 horas Sábado: 9:00 a 14:00 horas Dirección: Ongolmo 327 Oficina 103 Concepción (entre San Martín y O’higgins) Teléfono: 41-3249157 Correo electrónico: contacto@medykine.cL
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Torneo
2014 El concurso gastronómico más importante del sur de Chile del 25 al 28 de agosto en INACAP Concepción-Talcahuano
Faceboock torneo gastronomico chef sur | Twitter @Chef_Sur
Informaciones:chefsur@inacap.cl
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Luis Bravo, Eduardo Luck, Juan Enríquez y Luis Bravo.
Con la presencia de miembros de su Directorio, ejecutivos, colaboradores e
Redlaser
inaugura edificio corporativo
invitados, se llevó a cabo la inauguración del moderno edificio institucional del Centro Oftalmológico Integral Redlaser, ubicado en Orompello 450, en pleno centro de Concepción. En la ceremonia se destacó la concreción de este anhelado proyecto, tras diez años de trayectoria, y su firme consolidación en el mercado regional.
Fernando Barría, Marcia Cruzat y Francisco Santamaría.
Berta Demetrio, Patricio Gómez, Susana Echiburu y Cecilia Palma.
Mario Oyarzún, Manuel y Nolberto Rojas.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Patricio López y René Moreno.
Eduardo Luck, Marita Domic, Verónica Oyarzún y Renate Kocksch.
Manuel Gómez, Juan Antonio Gallardo y Luis Ubilla.
Alejandra Varas, Eduardo Vegas y Daniela Ponce.
Mutual culmina Programa de Alta Dirección 65 empresas de la zona, representadas por sus gerentes, participaron en la tercera versión del Programa de Liderazgo para la Alta Dirección, organizado por la Mutual de Seguridad y la Universidad Adolfo Ibáñez. El curso tenía por objetivo entregar herramientas, a las empresas adherentes, para la construcción de una organización sustentable, a cargo de un real líder que se encargue de gestionar los grandes proyectos organizacionales, considerando la dimensión Iván Caro, Tatiana Carrasco, Edmundo Zambrano, Claudia Ortiz y Mario Miranda.
Claudio Díaz, Andrés Leiva, Christian Carter y Raúl Hermosilla.
Enrique Torres, Gina Pagliotti, Sergio Rodas y Felipe Leal.
estratégica que tienen la seguridad y la salud ocupacional.
Osvaldo Aqueveque, Consuelo Canaves y Mauricio Lanata.
Juan Francisco Espinoza, Javier Prussing, Ignacio Martín y Sergio Méndez .
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
José Moreno, Maximiliano Peña, Valentina Carriel, Merilyn Concha, Catalina Poza, Valentina Machuca, Javiera Águila y Agustín Larson.
Chileno Británico CONCEPCIÓN
cerró primer semestre 2014
Valentina Ramírez, América Ortega, Nicolás Alid, Fernando González y Florencia Soto.
El Instituto Chileno Británico de Cultura de Concepción ya finalizó sus actividades del primer semestre de 2014 con la entrega de certificados a más de 600 alumnos, quienes lo celebraron realizando convivencias en cada uno de sus cursos, desde Infants hasta Adults. Las matrículas para el segundo semestre ya están abiertas, y los estudiantes retomarán sus clases el 1 de agosto del 2014.
Wladimir Avilés, Franco Novoa, Natalia Constanzo, Diego Salas y Javiera Sandoval.
Renata Arias, Paola Alarcón, Fernanda Alarcón y Valentina Zavala.
Marina Galdames, Martín Fica, Joan Villegas y Matías Romero.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
José Romero, América Ortega, Agustín Nahuelcura, Patricia Celedón, Catalina Bravo y Agustina Carrera.
Diego Cruz, Diego Sanhueza, Belén Avila, Camila Alarcón y Carla Bustos.
Ciclo de
Charlas de Salud Inscripción gratuita – Cupos Limitados
Medicina preventiva La medicina ha experimentado importantes cambios, donde la detección precoz de enfermedades o bien su sospecha se han convertido en una realidad al alcance de todos, de ahí la importancia de una medicina con enfoque preventivo.
Hipotiroidismo y diabetes El 19 % de la población chilena sufre de hipotiroidismo, patología caracterizada por un mal funcionamiento de la tiroides. Además, el 9,5 % de la población en Chile padece de diabetes, enfermedad que ha ido en aumento debido a las altas tasas de obesidad y sedentarismo.
Obesidad, nutrición saludable y cáncer digestivo
La importancia del control sano
Chile es el 3 país con mayor prevalencia en sobrepeso infantil en Latinoamérica, con un 9,5 % y se ubica en 8vo lugar en mayor prevalencia de obesidad en adultos mayores de 20 años, con un 29 %. Por su parte, el cáncer digestivo es responsable de la muerte de cerca de tres mil chilenos al año.
Los niños hasta los 6 años y, particularmente los recién nacidos requieren de cuidados especiales, donde la prevención de enfermedades es fundamental. El control sano es una medida imprescindible para su desarrollo, previniendo o tratando a tiempo enfermedades y situaciones de riesgo.
er
(Para madres)
Expositor:
Expositor:
Expositor:
Dr. Fernando Fontaine, Médico General de Familia.
Dra. Macarena Arias, Endocrinóloga.
Dr. Gabriel Astete, Cirujano Bariátrico.
Dra. Lilian Malig, Pediatra.
Fecha: Miércoles 06 de agosto, 18:00 horas.
Fecha: Miércoles 13 de agosto, 18:00 horas.
Fecha: Miércoles 20 de agosto, 18:00 horas.
Fecha: Miércoles 27 de agosto, 18:00 horas.
Cupos: 50
Cupos: 50
Cupos: 50
Cupos: 50
Expositor:
Lugar: Auditorio Piso -1, Clínica Universitaria de Concepción. Jorge Alessandri Nº2047, Hualpén. Inscripciones: masvida.cl/charlas
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
María Angélica Blanco Periodista y escritora.
¡USTED NO LO DIGA! ¿Recuerdan al profesor Mario Banderas y aquella frase que convirtió en su caballo de batalla? En el programa Usted no lo diga se esmeró en corregir el poco ortodoxo y escuálido léxico de los chilenos. Muchas veces se refirió a las muletillas, palabras que reiteramos como soporte de nuestras conversaciones. Obviamente, lo hacemos en forma mecánica, sin darnos cuenta. Para quienes nos escuchan con atención, ciertamente resulta desagradable y cacofónico. Una amiga, de ésas que siempre reparan sutilmente en nuestros defectos, me vio en una entrevista televisiva. Nos encontramos, y no pudo dejar de mencionarlo: “Linda, te veías regia. Fue genial lo que dijiste. Pero, anoté un detallito. Dijiste como treinta veces ‘por cierto’. Si te lo comento es por tu bien”. Desde ese día, despojarme de mi muletilla se convirtió en obsesión. Y esa idea también se instaló porfiadamente en mi mente para escudriñar en la voz parlante de los demás. Puedo afirmar que son muy pocos los que no repiten y machacan en nuestros oídos sus vocablos predilectos. Pero, por esta vez, no los voy a delatar. Salvo a un exjefe, que cada mañana me espetaba: “¿Qué me dice de su buena vida?” Yo lo miraba con cara de ogro. Tenía otra frase repetitiva con la que me endulzaba los oídos: ¡Tenida nueva! Yo trataba de explicarle que eran los accesorios los que le daban el giro inesperado a ropa que ya había usado antes. Pero no había forma de convencerlo. En todo caso, era muy astuto. Conocía a pie juntillas una de mis grandes debilidades. Ser trapera.
Recuerdo a una compañera de curso de la Escuela de Periodismo en la U. Católica de Santiago. Su muletilla era hilarante. No podía dejar de decir: “Espérame un chiquitito”. Todo el curso se desternilló de risa cuando un catedrático, conocido por su severidad, la interrogó en una clase. Bloqueada, se quedó meditando unos momentos. Luego, acometió: “Señor, sé la respuesta. Pero, espéreme un chiquitito”. Lo grave es que la interrogaba el profesor de redacción periodística, quien no tardó en reaccionar: “¿Usted quiere ser periodista?, ¿escribir reportajes? Si es así, déjese de pensar en chiquitito”. Mi mamá, Gabriela Rieutord, solía contarnos que su profesora de francés, que de francesa no tenía ni los genes, ni el apellido ni la pronunciación, a sabiendas de que mi abuelo era un francés de pura cepa, nacido en Nimes, al sur de Francia, la molestaba al pasar la lista, clase a clase. ”¿Mademoiselle Gabrielle Rieutord? ¡Mas oui, tres belle nomme!”. Sólo cesó sus hostilidades al intervenir mi abuelo. Le envió una fotografía autografiada por el general Charles De Gaulle. Tenía varias, pues había combatido en la Segunda Guerra Mundial. Desde aquel episodio, madame no abrió nunca más la bouche. Las muletillas sirven para sostener una conversación de sobremesa. También, son inspiración de grandes comediantes, como Stefan Kramer. Sus imitaciones de personajes y sus muletillas son imperdibles. Piñera y su tríada de adjetivaciones, en fin, a la hora de citar muletillas me quedo con el No estoy ni ahí, del Chino Ríos. Se retrató él y su generación.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Sergio Lavanchy, Esteban Krause y Luis Havenstein.
Dania Pincheira, Ruth Avello, Carolina Toledo y Adriana Cerna.
52° aniversario de UdeC Los Ángeles Como parte de las actividades de celebración del quincuagésimo segundo aniversario del campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, la casa de estudios realizó un acto oficial en el que participaron las máximas autoridades universitarias, presididas por su Rector, Sergio Lavanchy, además de invitados especiales y autoridades de la zona.
Rubén Cabalín, Marcela Córdova y Miguel Campos.
Álvaro Vergara, Mónica Colin e Iván Larregla.
Esteban Rioseco, Claudio Luarte y Rafael Pincheira.
Patricia Bastías, Víctor Jara, Ivone Cid y Nelly Poro.
Roberto Muñoz, Eduardo Arzola, Margarita Barranndeguy y Jaime Rabanal.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Patricia Romero, Óscar Sánchez, Mercedes Polanco y Paola Lara.
Martina Soto, Hugo Soto y Paulina Barra.
Exitosa MuestraManos en Los Ángeles Durante dos días se llevó a cabo en la Plaza Pinto de Los Ángeles, la octava versión de la MuestraManos, encuentro que reúne a artesanos y artistas de toda la Región del Biobío. Orfebrería, ecodiseño, productos naturales de belleza, macramé, amigurumi, artesanía mapuche y mucho más pudieron apreciar los cientos de asistentes a la Feria, que además disfrutaron de variados shows y espectáculos en vivo.
Alejandra Valencia y Sofía Provoste.
Karla Perfetti, Josefa Palavecino y Andrés Palavecino.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Francisca Urrutia y César Salinas.
Óscar Abarzúa y Sandra Iglesias.
Janina Mazú y Francisco Rocafort.
Diego Guerra, Alberto Garrido y Matilde Guerra.
Cena de reunión de ingenieros civiles industriales UBB
Peter Backhouse, Claudia Delgado, Natalia Morales e Iván Santelices.
Cerca de cien exalumnos de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la UBB, se dieron cita en el primer Encuentro de Exalumnos, que se desarrolló con una cena en el Hotel Plaza San Francisco, en Santiago. La actividad tuvo como objetivo generar una instancia para consolidar Said Sufán, Isabel Obreque, Cristina Cruz, Marioly Morales y Óscar Gutiérrez.
Álvaro Alarcón, Claudia Delgado y Roberto Palma.
Gonzalo Contreras y Bernarda Rivera.
una red de profesionales potente.
Patricia Roa y Gustavo Schlack.
Sergio Muñoz y Vicente Muñoz.
Rodrigo Muñoz, Ángel Vilugrón, Marcela Sanhueza y Roberto Moraga.
Patricia Domínguez y Sergio Carrasco.
Dentro de las actividades del mes aniversario de la comuna
Festival de Jazz
de Los Ángeles, el Departamento de Cultura del municipio angelino desarrolló en el Teatro Municipal, un ciclo de jazz, que
en Los Ángeles
Carolina Zapata y Helen Angarita.
contó con la participación de destacados exponentes de esta disciplina musical, los que dieron vida a este evento.
Juan Córdoba y Juan Cerda.
Juan Ulloa y Verónica Castro.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Hernán Varela, Tatiana Suárez y Luis Ramírez.
Ramón Páez, Andrea Arjona, María Teresa Villagra y Fernando Quiroga.
Como ya es tradicional, el 4 de julio el Instituto Chileno Nortea-
Chileno Norteamericano
celebra 238° aniversario de EE.UU.
mericano de Cultura celebró un nuevo aniversario de la independencia de Estados Unidos. En esta oportunidad, en la que estuvieron presentes autoridades de la zona, directivos de la entidad, personal administrativo y docentes, el presidente del Directorio, Hernán Varela, destacó la importante labor cultural y social que EE.UU. cumple en distintos países, a través de sus embajadas.
Mercedes Pujol y Mirsa Beltrán.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Soledad González y María Eugenia Bachmann.
Leonora Urrutia y Albino Echeverría.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Alex Trautmann, Alberto Bezanilla, Mercedes Gutiérrez, Audito Retamal y Juan Carlos Valenzuela.
Juan Orellana, Maritza Higueras y Andrés Nawrath.
Para conmemorar sus 121 años de vida, Telefónica del Sur organizó la Gala
Gala Concepción 2014
de Telefónica del Sur
Concepción 2014, cita ya tradicional de aniversario de la empresa de telecomunicaciones. En la actividad, realizada este año en el centro de eventos Suractivo, los asistentes pudieron disfrutar de un interesante show artístico, que amenizó la velada.
Romina Fricke, Susana Pérez e Isabel Cuevas.
María Teresa Aguilera, Jenifer Anguera y Ximena Pino.
Max Echeverría y Víctor Hidalgo.
Pablo Medina, Pablo Clavijo y Rodrigo Sanhueza.
Julio Campos y Viviana Soto.
Bárbara Rivas, Gustavo Arias, Lorena Reyes y José Cartajenova.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Juan Carlos Valenzuela.
Patricio Baeza y Victoria Fariña.
Decler Martínez y Marcela Parra.
Juan Sandoval, Max Echeverría y Nelson Monsalve.
Roberto Medina, Sira Morán y Manuel Retamal.
Jorge Pavez, Felipe Viguera y Andrés López.
INACAP Concepción talcahuano
Exitosa Feria de la Industria y Eficiencia Eléctrica
Sergio Quezada, Daniel Vicencio y Fabrizio Andrades.
Durante la semana del Área de Electricidad, Electrónica y Automatización, desarrollada en INACAP Concepción-Talcahuano, la casa de estudios organizó la Feria Industria y Eficiencia Eléctrica, que contó con la participación de empresas como Soltec, Icopunto, Eecol, Tecnet, Pais, Improtek, Sew, Eaton, Legrand, Siemmens, Micro y Eureka, y en la cual los estudiantes de enseñanza media, y los del Área, Christian Muñoz, Rodrigo Saldivia y Rolando Pefaur.
Gabriel Gálvez y Daniel Vicencio.
Claudio Parra, Hugo Ramírez y Óscar Seguel.
pudieron conocer nuevos productos y tendencias del mercado.
Claudio Sabando y Manuel Oyarzún.
Rigoberto Barraza y Julio Gallardo.
Monserrat Villablanca, Karol Cuevas, Marco Medel y Lorena Matamala.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Verónica González, Alonso Urrea y Marta Valenzuela.
Mauricio Vergara, Paulina Ramírez y Mauricio Vergara.
Las Cuatro Estaciones en Teatro UdeC Músicos de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción presentaron el tercer concierto de Música de Cámara de esta temporada en el Teatro UdeC. En la cita, los asistentes pudieron deleitarse con la interpretación del programa que incluyó piezas como Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi; Altiplanicie, de Raúl Cerezzo, y el Concierto en si bemol mayor para arpa y cuerdas, de Georg Friedrich Haendel. Elena Cautivo y Sofía Lagos.
Gabriela Tobar y Sofía Montoya.
Constanza Donoso y Pablo Silva.
Raúl Zemelman y María Angélica Merino.
Graciela y Elba Espinoza.
Mario Gajardo y Erica Jaque.
Nora Sagredo y Sergio Raglianti.
Johanna Rozas y Tatiana Cortés.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Mario Aguirre, Sergio Lavanchy y Alex Bustos.
Héctor López, Vally Bestagno, Azaalia Fuentes y Mario Aguirre.
UdeC
95 años de Facultad de Odontología Beatriz Solís, Samuel Morales y Lilian Nass.
Carlos Flores, Carla Oliva y Carlos Araya.
Con la presencia de autoridades universitarias, la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción festejó sus 95 años de existencia, desde su creación en 1919 bajo la tutela de su primer Rector, Enrique Molina Garmendia. La celebración culminó con una cena de camaradería en el Club Concepción, en la que pudieron compartir y recordar el trabajo realizado a lo largo de Andrea Werner y Fernando Escobar.
su historia.
Bernabé Rivas, Cecilia Cantero y Alejandro Saavedra.
Roberto Jiménez, Héctor López, Christian Bartulovich y Eduardo Navarrete.
Verónica Cabezas, Nelly Standen, Patricia Fuentealba y Patricia Aguayo.
Ciro Jofré, Jorge Besser, Carlos Gazabatt y Luis Jara.
César Mendoza, Cecilia Cantero, Marioly Inostroza y Sebastián Varela.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Luis Endía Bilbao Director de Carrera Área Hotelería, Gastronomía y Turismo. INACAP Concepción - Talcahuano.
Masas batidas, rápidas, económicas y variadas Día a día son varios los desafíos que enfrentamos para hacer más saludable nuestra alimentación, no sólo para nuestro cuerpo, sino que también para nuestro bolsillo, procurando, además, que esas preparaciones no quiten mucho tiempo a otras labores, tanto de la casa como del trabajo. Por lo mismo, los panqueques, las crepes o los waffles pueden ser una buena opción a la hora de planificar un menú. Si bien nuestra costumbre de consumir alimentos está determinada por la ingesta de géneros principales, como el vacuno, cerdo, pollo o pescado, todos acompañados de verduras y guarniciones tradicionales -puré, arroz o pastas-, se trata de un formato bastante tradicional y que en su esencia no está mal, pero sí se puede volver rutinario y poco atractivo. Por lo mismo es que se hace necesario intervenir ese modo de hacer las cosas y atreverse con nuevas ideas. Una propuesta que ayuda a esta necesaria alimentación saludable, diversa, entretenida, rápida y, por supuesto económica, es la consideración de las masas batidas para ser incorporadas al menú diario. Sí, claro, masas batidas, que requieren ingredientes básicos como harina, leche y huevo, más el sello del autor que las prepara. Para la preparación de unas crepes, de panqueques o waffles salados se puede utilizar como ingredientes base una porción (tasa) de harina, una de huevo y dos de leche, para obtener un batido al
incorporan al batido una pizca de polvos de hornear para aumentar su
que se puede agregar un poco de pulpa de verdura cocida o cruda,
volumen. Para los waffles es una cucharadita de polvos de hornear ya
como espinacas, zanahorias, zapallo camote, pimentones o algún
que deben lograr más textura.
condimento o especia de su agrado -curry, paprika, orégano, tomillo
Los rellenos pueden ser verduras crudas o cocidas, pinos de
o un sinfín de otras hierbas frescas como el cilantro, ciboulette y
diferentes alimentos, salteados de todo tipo, pescados en conserva,
estragón-, lo que nos permitirá tener una masa batida saborizada y
quesos en todas sus variedades, jamones o, simplemente, las
amigable para algún relleno de nuestro agrado.
mezclas de algunos de los ingredientes anteriores. Para la
Antes de continuar e ir avanzando en ideas de tipos de rellenos es
terminación y montaje debe considerar que si son fríos necesitará
necesario hacer la precisión de que una crepe es más delgada que
también una salsa fría en base a mayonesa o a yogurt, por ejemplo. En
un panqueque. Debe ser casi transparente. En cambio, el panqueque
caso de ser una preparación caliente, una salsa blanca y un poco de
tiene una textura más gruesa, incluso en algunos recetarios
queso para hornear.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
Panqueque rellenos con salpicón de verduras, queso y jamón
Waffles con salmón ahumado y verduras (3 a 4 personas)
(3 a 4 personas)
Ingredientes • Masa de panqueque (Neutra, ni salada ni dulce). • Una taza de harina. • Una taza de huevos (4 unidades aproximadamente). • Dos tazas de leche. • Pizca de polvos de hornear. • Pizca de sal y azúcar. • Agua mineral o cerveza optativa en reemplazo por parte del líquido total.
Ingredientes para el salpicón • 100 gr mix de verduras • 100 gr de queso chanco • 100 gr jamón Praga o de su agrado • Cuatro hojas de lechuga de su agrado • Aceite de oliva
Preparación Para la masa batida, mezcle los ingredientes en un bowl o licuadora, forme un batido
Ingredientes para la masa
homogéneo, pase por un
• Masa de waffle (Neutra).
colador fino y deje enfriar
• Una taza de harina.
en el refrigerador al menos
• Una taza de huevos
treinta minutos.
(4 unidades).
Para realizar los waffles,
• Una taza de leche (Si gusta
utilice un sartén para waffles
colador fino y deje enfriar en el
de masas ligeras, puede
o wafflera, caliéntelo a fuego
refrigerador al menos treinta
agregar un poquito más).
medio y agregue el batido,
• Una cucharadita de polvos
cocine un par de minutos
homogéneo, pase por un
minutos. Para realizar los panqueques, utilice un sartén
de hornear. • Pizca de sal y azúcar.
medio y agregue el batido.
Ingredientes para el acompañamiento
Cocine un par de minutos y
• 100 gr de salmón ahumado.
luego gire el panqueque para
• Cuatro hojas de lechuga de
lados.
su agrado. • Aceite de oliva, vinagre o
Para el salpicón, corte
jugo de limón.
todos los ingredientes en
• Sal y pimienta.
cubos o bastoncitos, luego
Preparación
mezcle y aliñe con vinagreta o limoneta, más sal y pimienta. Finalmente, rellene los
• Vinagre o jugo de limón
panqueques con el salpicón y
• Sal y pimienta
acompañe con salsa fría de su
dorado por ambos lados. (Si el primero no sale bien,
de teflón, caliéntelo a fuego
lograr dorado por ambos
y luego retire. Debe lograr
Para la masa batida, mezcle
el segundo sí saldrá, la perseverancia lo logra todo). Para el salmón, sólo debe doblar en láminas decorativas y reservar, la lechuga debe ser aliñada con vinagreta o limoneta, más sal y pimienta. Finalmente, ponga sobre los waffles el salmón y acompañe con lechugas frescas y salsa
los ingredientes en un bowl
fría de su agrado, mayonesa,
o licuadora, forme un batido
yogurt.
agrado, mayonesa, yogurt.
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Coro Sinfónico UdeC
cumple 60 años en escena
1954, primera formación del Coro Universitario.
Por Cyntia Font de la Vall.
El Coro de la Universidad de Concepción será homenajea-
en una tarea muchas veces titánica, por la complejidad de las
do en el séptimo concierto sinfónico, que se realizará el 2
partituras, por ser un trabajo absolutamente ad honorem, y
de agosto, en el Teatro UdeC. Un reconocimiento más que
por la tremenda calidad y profesionalismo demostrado por
merecido por tratarse de una agrupación que el 23 cumplirá
sus miembros a lo largo de sus años de vida.
60 años de existencia. Pero no es sólo su longevidad lo que
La historia se remonta a agosto de 1954, cuando Heles
lo destaca, sino también su aporte a la cultura de varias ge-
Contreras, quien fuera su primer director, motivado por un
neraciones y el férreo compromiso de sus integrantes, que
viaje a Santiago durante la Semana del Arte Universitario,
de lunes a viernes, “llueva, truene o relampaguée”, llegan
decidió emular la idea vista en una universidad capitalina y
puntualmente a los ensayos, a poner lo mejor de sí mismos
formar en Concepción el coro de Pedagogía en Inglés. Su primera presentación fue en el antiguo Teatro Concepción, en donde interpretaron un spiritual, un canon y el tango El cla-
Este 23 de agosto, la agrupación celebrará su sexagésimo aniversario. 60 años en los que ha sabido consolidarse como referente coral a nivel nacional, en los que ha sido un embajador en todo Chile y en el extranjero en materia de calidad vocal, y en los que se han construido lazos y relaciones de amor y amistad que hasta hoy se mantienen. |REVISTA NOS | JULIO 2014 |
vel del aire, en un arreglo para coro. Sin embargo, la sesión constitutiva de la agrupación se realizó el 23 de agosto de ese año, en donde se eligió a su primer directorio. El conjunto coral tuvo rápido eco en la casa de estudios y ya en octubre de 1954 estaba formado por miembros de toda la Facultad de Pedagogía y, al año siguiente, se había extendido a toda la universidad, pasando a llamarse definitivamente Coro Universitario, y realizando en septiembre su primera gira nacional, que comprendió las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
1957 marca el inicio de las actividades del grupo como
Educación, puros hombres. No teníamos uniforme, nos po-
Coro Sinfónico. Ese año, acompañados sólo por órgano, es-
níamos un terno azul marino o negro y ése era nuestro traje
trenan el Oratorio La Creación, de Franz Joseph Haydn, en
de presentación”. Cuenta que actuaban en todas partes, con
una versión en español y con solistas del coro. En 1958, tam-
un repertorio compuesto principalmente por canciones po-
bién en calidad de estreno nacional, interpretan el oratorio
pulares, y con partituras que se conseguían. “No teníamos
La Redención, de Charles Gounod, acompañado por órgano,
preparación musical, pero éramos entusiastas, realmente
en versión traducida al español por el propio director y, en
nos gustaba cantar. Poco a poco, fuimos aprendiendo música
noviembre, el coro actúa junto a la Orquesta de Cámara de la
y profesionalizando el Coro”.
UdeC, dirigidos por el maestro Wilfred Junge. Ya para 1959,
Arnoldo se mantuvo en el coro por 52 años, hasta que su
el coro es incluido en las Temporadas de grandes espectá-
salud se lo impidió, tiempo en el que participó activamente
culos del Teatro Concepción, y junto a la Orquesta de Cámara
de los ensayos, presentaciones y giras de la agrupación. De
universitaria estrenan la misa In Tempore Belli, de Haydn,
hecho, fue en un viaje a Perú, en 1960, donde conoció a su
bajo la dirección de Junge. Es desde este año que el coro co-
esposa, Ruth Gutiérrez, que también participaba en el Coro.
mienza a participar anualmente en las temporadas oficiales
“En Perú visitamos unas catacumbas, ella se asustó y yo le
de la Orquesta Sinfónica de la UdeC.
tomé la mano para tranquilizarla. Ahí comenzamos a polo-
Pedro Parraguez.
Ruth Gutiérrez y Arnoldo Cortés llevan juntos más de 50 años, mismo tiempo que han participado en el Coro UdeC.
Francisca Escalona, integrante del Coro hace cinco años, destaca que la agrupación es como una “gran familia”.
50 AÑOS DE PASIÓN POR LA MÚSICA El Coro hoy está conformado en su mayoría por estudian-
Desde 2008, el cantante lírico Carlos Traverso dirige el Coro de la Universidad de Concepción.
Directores del Coro:
•Heles Contreras (1954-1958 y 1961-1964)
tes y exalumnos de la Universidad de Concepción, además de
•Wilfred Junge (1958-1961)
otras personas ajenas a la casa de estudios, pero amantes
•Eduardo Enrique Gajardo (1964-1976)
del canto, que participan con entusiasmo en la preparación
•Hermann Kock
de las obras. Pero la historia de esta agrupación y el buen
(A cargo del Coro de Cámara, 1976-1980)
ambiente que se vive dentro de ella va más allá de la natu-
•Mario Cánovas Beltrán
ral sinergia entre personas con un fin común, ha trascendi-
(A cargo del Coro Sinfónico, 1976-1999)
do generaciones y ha generado vínculos que han perdurado
•Lilian Quezada Escobar (1999-2001)
toda una vida. Es el caso de Arnoldo Cortés (80), uno de sus
•Mateo Palma Morales (2002-2004)
miembros fundadores. Recuerda que empezaron siendo un
•Eduardo Gajardo Schmidlin (2005-2008)
grupo pequeño, “siete u ocho compañeros de la Escuela de
•Carlos Traverso Águila (2008 a la fecha)
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
más que todo, el ambiente “de gran familia” que se vive en su interior. “Cuando llegué, hubo muchos que me acogieron El Coro de la UdeC canta a capella en el cráter del volcán Casablanca, en el marco de las Semanas Musicales de Frutillar.
muy bien. Como integrante nueva, muchas veces me sentí perdida y tenía temor de no rendir al nivel necesario, pero tenía muchas ganas de estar aquí, y di todo de mí para aprenderme las obras y ser muy constante y responsable, a pesar de mis estudios”, cuenta, enfatizando el fuerte compromiso de cada miembro con las responsabilidades del coro, que es lo que, en su opinión, ha permitido que éste alcance el nivel y reconocimiento del que goza hoy en día. “En lo personal, creo que el Coro es una familia, que me ha acogido y se ha preocupado por mí más allá de la parte musical. He forjado buenas amistades y conocido a gente muy
Concierto de Navidad 2007, en el Foro de la Universidad de Concepción.
valiosa, a la vez que he podido desarrollarme musicalmente. Hoy siento que compartir entre nosotros es tan importante como el nivel musical que alcanzamos”, puntualiza.
lear; ocho años después nos casamos, formamos una familia, y hasta hoy compartimos el amor por la música”, afirma. Ruth, que aún es miembro del Coro de Cámara de la UdeC,
UN CANTANTE LÍRICO EN LA DIRECCIÓN Desde los 16 años, Carlos Traverso cantó en el Coro del
cuenta que durante más de 50 años “íbamos a todos los en-
Teatro Municipal, donde comenzó a interesarse por la di-
sayos, nunca faltábamos. Al principio vivíamos en Schwager,
rección coral. El 2006, tras 25 años cantando en decenas de
y teníamos que tomar la única micro que venía a Concepción
óperas y obras sinfónicas, decidió dedicarse exclusivamente
en la tarde, era muy sacrificado, pero igual veníamos, porque
a la Dirección y a la docencia, para dos años más tarde (2008)
el canto para nosotros era una necesidad, nuestra forma de
llegar a Concepción como director del Coro UdeC, cargo en
vida. Además, gracias a él viajamos y conocimos mucho”. Y
el que se mantiene hasta hoy.
así lo demuestran sus cientos de fotografías, testimonio tangible de presentaciones en el Teatro Municipal, en Rocas de Santo Domingo, en todo Chile. Sin embargo, recuerdan con especial cariño sus visitas a las Semanas Musicales de Frutillar, sobre todo la de 1989, cuando tuvieron la posibilidad de cantar en el cráter del volcán Casablanca. “Cantamos ópera a capella, y había una acústica increíble, fue de verdad impresionante”, rememoran.
SAVIA NUEVA
“Este Coro tiene una trayectoria amplia y exitosa, en la que ha interpretado grandes obras, de gran complejidad, lo que ha demostrado su buen nivel. A mi llegada, el coro tenía un muy buen desempeño; sin embargo, creo que mi experiencia como cantante lírico significó una notable mejora en el caudal sonoro y la calidad del sonido, además de perfeccionar aspectos de interpretación”, afirma Traverso. El director es tajante en señalar que Concepción debería contar con un coro profesional, siendo, en su opinión, el de la UdeC el mejor preparado para asumir ese desafío, “Ésta
Pero cada año nuevos cantantes se integran al Coro, or-
es una tierra ubérrima en talento musical, pero no ofrece
gullosos de formar parte de la prestigiosa agrupación coral.
proyección a esos talentos, que se ven obligados a emigrar
Es el caso de Francisca Escalona, estudiante de último año
si quieren ser aprovechados al máximo. Este Coro tiene re-
de Traducción e Interpretación en Idiomas Extranjeros, quien
levancia local indiscutible, es el mejor fuera de la ciudad de
ingresó en 2009, cuando llegó a Concepción de su Rancagua
Santiago y uno de los mejores del país, y merece mayor pro-
natal. La joven destaca la calidad vocal de la agrupación pero,
yección nacional”, puntualiza.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |
| JULIO 2014 | REVISTA NOS |
Prof. Dr. Marcelo Contreras Hauser. Master y Dr. en Derecho y Ciencias Políticas y Sociología.
REFORMAS GATOPARDISTAS “Cambia, para que nada cambie...”. Por estas semanas
delo educacional lógico, real, prudente y, por ende, exitoso.
estamos viendo en los medios de comunicación la seguidilla
Todavía más, con la educación se ha intentado cargar los
de inquietudes de alumnos, padres y población en general
dados para uno u otro lado, en especial de acuerdo con los
respecto de la trascendente reforma educacional. Como en
intereses políticos de turno, incluso como una de las tantas
el ping pong, de uno y otro lado cifras y cifras.
“parcelas pagadoras”.
Una vez más creo que volvemos a confundir el orden de
Justamente, los móviles políticos han hecho dar tumbos
los factores al insistir en posibles dibujos puramente cuan-
históricos a la educación chilena. ¡Dios nos libre de los
titativos o formales en probables asunciones del nuevo pa-
autodenominados expertos en educación! Otee el horizon-
radigma educacional chileno.
te actual y constate la crema que han dejado. Ni siquiera
Como docente y académico por más de un tercio de siglo,
tomaron en cuenta el marco de referencia de un Nicolás
contradigo tanto los criterios oficialistas como los de la opo-
Abbagnano, quien les ofreció doctrinariamente tanto des-
sición, pensando como he venido postulando desde siempre
de donde poder elegir u optar por el más eficiente siste-
que el problema medular de nuestra educación está lejos
ma educativo. Incluso aquello lo entendieron entre mal y
de ser puramente cuantitativo y situado al interior del aula.
peor, llegando al caos en que nos encontramos por estas
A manera de criterio shakesperiano las preguntas son:
horas anunciadoras de cambios gatopardistas. O, lo que es
¿Quién está educando a mi hijo(a), nieto(a)? Concluyendo con el dramaturgo inglés “Esa es la cuestión”. Y no otra,
lo mismo que anotábamos al iniciar este artículo, “Cambia, para que nada cambie”
agregamos nosotros. Y sumamos al viejo poeta ruso don
No podríamos finalizar esta columna en apoyo de una me-
Elías, quien se anticipó en materia educacional al dejar
jor educación pública chilena, sin remilgos, maquillajes y
planteada su famosa ecuación Quién es quien. Así es, al
demagogias, dejando en el olvido al mejor entre los mejo-
interior de nuestras fronteras tenemos un desorden ma-
res de los profesores chilenos: el normalista. ¡Qué parado-
gisterial como también al interior de nuestras aulas, que
ja! Cuántos de aquellos involucrados de una u otra forma
se inicia en la primera socialización parvularia mezclando
en su desaparición tienen la desfachatez de aparecer hoy
demencialmente y de manera indiscriminada las tesis de
como grandes reformadores. Too much -en inglés-, dema-
Elkin, Johnson y Piaget, entre otros, sin establecer un mo-
siado, en español.
|REVISTA NOS | JULIO 2014 |